Gúdar-Javalambre
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tiva De Sal En El Territorio Montañoso De La Celtiberia Histórica Durante La Edad De Hierro
TRABAJO FIN DE MÁSTER APROXIMACIÓN DE LA POTENCIALIDAD PRODUC- TIVA DE SAL EN EL TERRITORIO MONTAÑOSO DE LA CELTIBERIA HISTÓRICA DURANTE LA EDAD DE HIERRO Jonatan Terán Manrique Dr. Miguel Ángel Saz Sánchez Máster Universitario en Tecnologías de la información geográfica para la ordenación del te- rritorio: sistemas de información geográfica y teledetección Noviembre de 2012 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Resumen Pese al papel fundamental de la sal común en las sociedades preindustriales, el conocimiento que en la actualidad se dispone acerca de su producción en la península ibérica es deficitario. La ten- dencia historiográfica dominante presupone una producción mediante evaporación solar durante la Edad del Hierro. El presente trabajo propone una serie de cartografías de potencialidad produc- tiva de una zona de gran tradición salinera, el Territorio Montañoso de la Celtiberia Histórica. La potencialidad productiva se ha obtenido a partir del cálculo y análisis multicriterio de las variables influyentes en el proceso productivo ‒geología, insolación, régimen de precipitaciones, tempera- tura, pendiente del terreno y altitud‒ de la Edad del Hierro. El análisis de las cartografías han mostrado diferencias considerables en la potencialidad productiva del área de estudio debidas a las variaciones en las condiciones climatológicas. Palabras Clave: sal, producción, Edad del Hierro, Celtiberia, evaporación solar, SIG, análisis multicriterio. Abstract Despite the essential role of common salt in preindustrial societies, our knowledge about its production on the Iberian Peninsula is currently deficient. The dominant historiographical tendency presumes solar evaporation production during the Iron Age. This paper puts forward a series of cartographies on productivity potential in an area of great salt-mining tradition: the Mountainous Territory of Historic Celtiberia. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
Periodico53-Todas
53 JUNIO DE 2013 ESTE AÑO LOS VECINOS NO TUVIERON QUE IMPLORAR AGUA, SINO QUE AGRADECIERON LA RECIBIDA ESTOS MESES Las romerías, protagonistas de una primavera muy lluviosa Dejamos atrás una primavera que le ha costado marcharse más de lo normal, cosa que han agradecido los campos y los ganados ya que las llu- vias recibidas han conseguido que el Maestrazgo se llene de color y vida. También los vecinos han agradecido esta bendición que ha hecho olvidar la pertinaz sequía de los últimos años. Las tradicionales romerías de mayo han permitido agradecer a los santorales de los diferentes pueblos esta primavera tan benefactora. El tiempo fue muy desapacible, pero todas al final se celebraron. La ermita del LLovedor en Castellote recibió, como cada año, procesión de hombres y de mujeres. PAGINA 4 Feria de Cantavieja Semana Europea Geoparques La Semana Europea de los Geoparques tuvo su inaugura- ción oficial en la sede de ADE- MA en Molinos el pasado 31 de mayo y se han desarrollado varias actividades hasta el 8 de junio. Destaca la inauguración del sendero de las icnitas de Mira- vete de la Sierra el sábado 1 de junio, con el apoyo econó- mico de ADEMA. Cantavieja celebró su feria el último fin de semana de mayo. Otras actividades de interés en las que ha participado el De nuevo las calles se llenaron de puestos de venta de ropa, artesanías, pro- ED CAIRE han sido el día del ductos agroalimentarios, etc., visitados por todos los vecinos de la Villa y pue- CRA del Somontano Turolense blos de alrededor. -
El Guerrero Celtibérico De Mosqueruela (Teruel): Una Pintura Rupestre Excepcional De La Edad Del Hierro En El Alto Maestrazgo Turolense
ANTIQVITASEl guerrero - 2013 celtibérico - N.º 25 de(pp. Mosqueruela 85-107) ISSN: (Teruel 1139-6609): una pintura - M.H.M. rupestre Priego excepcional de Córdoba de la Edad del Hierro en el… El guerrero celtibérico de Mosqueruela (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la Edad del Hierro en el Alto Maestrazgo turolense ALBERTO J. LORRIO ALVARADO* JOSÉ I. ROYO GUILLÉN** (*) Universidad de Alicante (**) Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón RESUMEN Se analiza el hallazgo de una representación pintada en un abrigo de la localidad de Mosqueruela (Teruel), en la que apa- rece un guerrero con túnica corta, polainas o grebas, espada recta y vaina, escudo circular y un casco con alas o cuernos laterales. El estudio del guerrero y su armamento permite relacionarlo con la iconografía ibérica y celtibérica de guerreros heroizados, aislados o en combate singular, tanto en el arte rupestre de la Edad del Hierro peninsular, como en estatuaria, toréutica, decoración vascular o estelas, todo ello en un periodo entre los siglos IV y II a. C. Pero el máximo interés de esta representación ha sido confirmar además la procedencia celtibérica de un extraordinario conjunto de cascos hispano- calcídicos, muchos de los cuales aparecieron de forma ilegal en la localidad aragonesa de Aranda del Moncayo. El tipo de representación y su localización en un área fronteriza entre territorios ibéricos o celtibéricos, señalan la existencia de un lugar de culto donde se realizarían ritos de paso. PALABRAS CLAVE: Arte rupestre de la Edad del Hierro, guerrero celtibérico, panoplia militar, cascos hispano-calcídicos, heroización del guerrero. ABSTRAT We analyse a warrior painted in a shelter in the village of Mosqueruela (Teruel). -
Cuadernos Geología Ibérica Vol. 2 Págs. 439-488 Madrid 1971
Cuadernos Geología Ibérica Vol. 2 Págs. 439-488 Madrid 1971 ESTRATIGRAFIA DEL JIJRASICO EN LA ZONA DE TERUEL-MORELLA (MAESTRAZGO) C. FELGUEROSO COPPEL* y 1. RAMíREZ DEL POZO* RESUMEN. Con motivo de unos trabajos de investigación geológica llevados a cabo por CIEPSA en esta zona, durante el año 1969, se localizaron una serie de aflora- mientos que, a primera vista, se sospechó podrían corresponder al Jurásico, a pesar de que en la bibliografía geológica consultada eran considerados como Cretácicos. Por esta causa se levantaron una serie de cortes estratigráficos de reconocimiento, para su posterior estudio niieropaleontológico, que confirió esa primera impresión, datando a dichos afloramientos como del Jurásico su- perior. Se ha realizado un estudio micropaleontológico detallado de las microfacies y de todos los microfósiles separados por levigación (Foraminíferos, Ostrácodos y Characeas). En consecuencia se ha podido dividir el Jurásico de la región en varias unidades cronoestratigráficas- Entre el liogger y el Malm hay un hiato estratigráfico que afecta al Callo- viense, con mayor o menor intensidad, y al Oxfordense inferior, como en la mayor parte de la Ibérica. El límite con el Cretácico se ha marcado de acuerdo con la distribución de determinadas especies de Ostrácodos y de Foraminíferos. Finalmente, se dan algunas indicaciones paleogeográficas de la cuenca Ju- rásica, definiéndose dos grandes ciclos sedimentarios. RÉsuMfl: Gráce A quelques travaux de recherches géologiques faits par CIEPSA dans cette région en 1969, une série d’affleurements est décrite. A premiAre vue on pense qu’il pourrait s’agir de Jurassique quoique la bibliographie les place dans le Cretacé. C’est pour cette raison qu’une série de coupes stratigraphiques de reconnaissance ont été levées en vue d’effectuer une étude micropaléontologique C.I.E.P.S.A., Castilla, 48, Vitoria. -
Rutas Por Rubielos De Mora Y Alrededores
Rutas por Rubielos de Mora y alrededores RUTAS POR RUBIELOS DE MORA Toda la información de estas rutas está tomada de la web: http://www.sitgj.com/sit_v2/index_2d.php En dicho portal podréis encontrar además, los perfiles de altura y los mapas satélite detallados de cada una de las rutas así como, el resto de senderos que conforman la red de nuestra comarca Gúdar- Javalambre. Además podéis pasaros por nuestra oficina de turismo donde también disponemos de 1 mapas de algunas de ellas Sólo nos queda desearos que disfrutéis de todo lo que la naturaleza nos ofrece y recordaros que No dejéis en el monte lo que no es del monte para que siempre este limpio y sano. * Las descripciones y los trazados son orientativos y, en ningún caso, sustituyen a la señalización horizontal. Se recomienda la consulta de la cartografía oficial que pudiese existir. SENDERO LOCAL "ERMITA DE SANTA BÁRBARA" Presentación: Pequeña excursión, toda ella en ascenso y salvando un desnivel de 160 m, que recompensa por la visita a los restos de la ermita y por las variadas vistas que nos permite contemplar. Ficha Técnica: Nombre del Ermita de Santa Bárbara itinerario: Rubielos de Mora / Ermita de Inicio y llegada: Santa Bárbara Longitud: 1,5 km Tiempo estimado: 40 min Descripción: El trazado da comienzo junto a la plaza de toros, por una angosta senda que, en subida, nos conduce a la carretera asfaltada que va de Rubielos a Fuentes. El coso de Rubielos de Mora, donde hay una gran afición taurina, fue inaugurado en el año 1932 y actualmente tiene un aforo de 3.000 espectadores. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
CS Mosqueruela Primaria CONTENIDO BÁSICO AGENDA COMUNITARIA
Estrategia Atención Comunitaria AGENDA COMUNITARIA CENTRO DE SALUD DE MOSQUERUELA Sector Sanitario Teruel Nombre del Equipo de Atención CS Mosqueruela Primaria CONTENIDO BÁSICO AGENDA COMUNITARIA ¿Qué actividades realizan los ACTIVIDADES Y PROYECTOS DEL SERVICIO profesionales del centro de salud DE ATENCIÓN COMUNITARIA DEL EAP (medicina, enfermería, matrona, trabajo social,…) además de la Taller sobre manejo ACOs consulta individual? Se realiza taller sobre manejo de ACOs que se planteó como proyecto en el 2018 en el que se ¿El equipo de atención primaria habla de los cuidados, interacciones dietéticas, ha participado en intervenciones así como concepto de INR y rango del mismo comunitarias y de desarrollo según patología existente. Así mismo se dan comunitario de la Zona Básica de nociones básicas sobre cómo actuar ante una Salud? situación de sangrado activo hasta la llegada de asistencia médica. Tras la realización del proyecto se va a continuar realizando este tipo de intervenciones en la comunidad para aumentar los conocimientos y mejorar la promoción de la salud en esta área. Taller de ICTUS Se planteó como proyecto en 2018 debido al interés mostrado entre la comunidad y la importancia de la activación precoz del Código ICTUS puesto que será crucial para la evolución del cuadro. Tras el análisis del proyecto hemos considerado que la población quedó muy sensibilizada sobre los aspectos más importantes del Ictus, por lo que nos parece interesante poder realizar periódicamente este tipo de intervenciones. Paseos saludables Se realizan paseos saludables por la zona todos los martes y jueves a los que acuden a demanda los usuarios. Cada semana uno de los participantes propone la ruta. -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
Descarga El Folleto (Cara)650.29 KB
POR LA SIERRA DE GÚDAR OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA MI VIAJE POR LA COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE ALCALÁ DE LA SELVA LINARES DE MORA (Abierta todo el año) C/ Castillo Bajo, 2 (Abierta todo el año) EN IMÁGENES Telf. Oficina: 978 80 12 26 Plaza Mayor, 1 [email protected] Telf. Oficina: 978 80 21 02 www.alcaladelaselva.org [email protected] www.linaresdemora.com ARCOS DE LAS SALINAS Tradicional Dance de (Abierta en verano y fines de semana de MANZANERA Mosqueruela y la Virgen Alcalá de la Selva de la Estrella primavera y otoño). (Abierta todo el año) Avda. Blas Murria, 6 – 44421. Plaza la Cultura, 4 Nevada en Valdelinares, Telf. 962 108 017 Telf. Oficina: 978 78 17 50 municipio más alto de España [email protected] [email protected] Puertomingalvo: uno de www.manzanera.org los pueblos más bonitos GÚDAR (Abierta en verano, fines de semana y festi- MORA DE RUBIELOS vos de todo el año). (Abierta todo el año) C/ Mayor – 44433. C/ Diputación, 2 Telf. 978 80 12 31 • 978 80 10 67 Telf. Oficina: 978 80 61 32 [email protected] [email protected] www.gudar.es Oficina en el Castillo de Mora Ronda Martin Almagro, 1 LA PUEBLA DE VALVERDE Telf: 978 80 03 95 www.moraderubielos.com Cabra de Mora: Ermita de Paseos por Fuentes (Abierta todo el año) la Escala Santa C/ Mayor, 12 de Rubielos Ruta del Dinosaurio en Telf. Oficina: 978 67 00 01 [email protected] El Castellar Vía ferrata en Formiche Alto Mora de Rubielos POR LA SIERRA DE JAVALAMBRE Galáctica (Arcos de las Salinas) MOSQUERUELA RUBIELOS DE MORA (Abierta todo el año) (Abierta todo el año) Plaza Mayor, s/n Plaza Hispano America, 1 Telf. -
Presentación
Presentación En los siglos XIX y XX se destacó el interés y la competencia de las Instituciones y Centros de Investigación farmacéuticos por el análisis químico y microbiológico de las aguas y muy especialmente del estudio analítico y terapéutico de las aguas minero-medicinales. Recordemos los trabajos de Antonio Casares Rodríguez, José Casares Gil, Román Casares López, Pedro García Puertas, entre otros. Por ello, la Real Academia de Farmacia creyó conveniente crear en su seno una Comisión para el estudio de los manantiales de aguas minero-medicinales. Fue el 19 de junio de 1963 cuando esta Comisión celebró su primera reunión, siendo director de la Real Academia de Farmacia el Prof. Ricardo Montequi y Presidente de la Comisión el Prof. Hernández Pacheco, asistieron también los Académicos Bustinza, Portillo, Zúñiga y López-Azcona. Esta Comisión ha trabajado ininterrumpidamente desde entonces, habiendo publicado un total de 23 Memorias correspondientes a los Balnearios de distintas partes de España. Esta de Manzanera, que nos ocupa hoy, es la número 24. La Comisión está constituida por diversos especialistas en los diferentes temas que se tratan, unos son Académicos de Número o Correspondientes de esta Real Academia, otros son investigadores de diversos Organismos Científicos que colaboran desinteresadamente con nosotros para el estudio objeto de esta Comisión y otros son profesionales relacionados con los Balnearios. En esta Memoria nº 24 se estudia primeramente la historia y vicisitudes por las que han pasado la villa de Manzanera (Teruel) y el Balneario “El Paraíso” situado en el término municipal de Manzanera. En este capítulo se mencionan los distintos propietarios y los médicos responsables del normal funcionamiento de dicho balneario. -
Los Parques Eólicos Proyectados En Teruel Multiplicarán Por 5 La Potencia Energética
14 TERUEL Lunes, 16 de marzo de 2020 ANÁLISIS DEL SECTOR EÓLICO EN LA PROVINCIA Los parques eólicos proyectados en Teruel multiplicarán por 5 la potencia energética El viento, contar con un punto de conexión y los permisos ambientales son los factores clave M. Cruz Aguilar han contactado con los territo- PARQUES EN CONSTRUCCIÓN (98,45 MW) Teruel rios, como es el caso de Foresta- lia, que prevé poner en marcha - Hilada Honda, de 20 megavatios, que se localiza en Loscos y en las localidades zaragozanas de Mo- La provincia de Teruel tiene en 32 parques eólicos en la provin- yuela, Plenas y Villar de los Navarros y ha sido promovido por General Eólica El Venado SL. funcionamiento 17 parques eóli- cia de Teruel con una potencia de - Monforte II se instalará, con una potencia de 22,8 megavatios, en la localidad de Loscos. La empresa cos que en total suman una po- 880 megavatios. Desde Forestalia promotora es Fuerzas Energéticas del Sur de Europa VIII SL e instalará 6 aerogeneradores. tencia de 496,065 megavatios ge- indicaron que ya están trabajan- nerados a través de 315 aerogene- do en la redacción de la primera - Cañaseca-modificado, que constará de 5 aerogeneradores de 3,6MW de potencia que en conjunto su- radores, según los datos a fecha fase, cuya tramitación oficial se man 18 megavatios. Se localizarán en Blesa y en la localidad zaragozana de Moyuela y la empresa de 31 de diciembre de 2019 facili- iniciará en los próximos meses. promotora es Aranort Desarrollos, S.L. tados por la Asociación Empresa- Esta compañía cuenta con los - Sierra Oriche, se ubica en las localidades de Allueva, Anadón y Fonfría y ha sido promovido por Enel rial Eólica, que representa el permisos para volcar la energía Green Power España SLU.