EL CULTO A SANTO TOMÁS EN OXCHUC,

WORSHIPPING SANTO TOMAS AT OXCHUC, CHIAPAS

Alan Antonio Castellanos Mora*

Fecha de entrega: 7 de octubre 2019 Fecha de aceptación: 29 de noviembre 2019

Resumen

En el presente trabajo mostraremos el culto que las perso- nas, tanto de Oxchuc, como de otros municipios de Chiapas, rinden a Santo Tomás y el territorio que forman a partir de ello. Haremos un recorrido por la historia del santo y presen- taremos una breve historia sobre la religiosidad popular en Oxchuc, la mitología en torno a la hagiografía, así como una etnografía de su fiesta y cultos relacionados al mismo. * Doctorado en Historia y Et- nohistoria, enah alan.caste- [email protected] Palabras clave: Santo Tomás, Tseltales, cosmovisión, Chia- Licenciado en historia por pas. parte de la Universidad de Ciencias y Artes de Chia- pas, maestro en historia por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universi- Abstract dad de Ciencias y Artes de Chiapas. Es estudiante In this article, we will describe the cult that the inhabitants del doctorado de historia y etnohistoria en la enah. of Oxchuc, and other municipalities of Chiapas, pay towards También, es docente de la Saint Thomas and the territory that is created in this way. The- Facultad de Humanidades de la Universidad de Cien- refore, we will comment on the history of the saint, and des- cias y Artes de Chiapas. Ha cribe the practice of popular religion in Oxchuc, the mytho- publicado en diversas revis- tas especializadas, siendo logy associated with the Saint’s hagiography, as well as an su temática la etnohistoria ethnography of his celebration and cult practices related to it. de los modernos mayas de Chiapas.

116 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

Keywords: Saint Thomas, Tseltales, grafías; así también, entre los modernos Cosmovision, Chiapas. mayas de Chiapas, Kazuyazu Ochiai (1985) ha plasmado parte de esas diná- micas entre los tsotsiles, en especial, en Introducción San Andrés Larrainzar. En estos dos tra- bajos, que son punta de lanza, podemos Como es bien sabido, los santos, entre entender diferentes aspectos de donde se los mayas, pueden asumir diferentes ha abordado esta temática, pero no nos funciones dentro de su cosmovisión. Sa- muestran otros factores, tales como la bemos que hay algunos que son protec- cosmovisión, la historia y el territorio tores, otros tienen habilidades para con- que forman estos cultos. En ese senti- trolar algún elemento natural o parte de do, nosotros elegimos a Santo Tomás, la naturaleza, así como elementos tera- el santo patrón de Oxchuc, para poder péuticos de sanación, entre otras cosas. mostrar estos fenómenos y entender su A la vez, cada pueblo se dirige hacia es- desarrollo histórico y su situación en la tas hagiografías de diferentes maneras, actualidad, por lo que plasmaremos par- rindiéndoles culto de formas muy dis- te del trabajo de campo que hemos de- tintas entre ellos. Lo anterior hace que sarrollado en esa localidad, desde 2018. podamos observar una riqueza de mitos y ritos que muestran el vínculo entre so- ciedad y seres sobrehumanos. Por últi- Aspectos conceptuales mo, tenemos que entender que todo lo que vemos hoy en día, en relación con Santo Tomás, a pesar de ser un santo el tópico que nos incumbe, así como de traído por los españoles, hoy en día en- otros fenómenos, es el resultado de toda tre los oxchuqueros, posee una connota- una transformación histórica que estos ción diferente a la que tiene en España pueblos hicieron de diferentes elemen- o Europa misma. Esto se debe a la cos- tos culturales traídos por otras socieda- movisión de los lugareños. De acuerdo des (españoles, mestizos, negros, etc.), con Johanna Broda, esta es “la visión que transformaron y adaptaron junto estructurada en la cual los antiguos me- con las propias. soamericanos combinaban de manera Las hagiografías, dentro del área me- coherente sus nociones sobre el medio soamericana, forman parte integral de ambiente en que vivían, y sobre el cos- la ritualidad, del paisaje ritual, mitolo- mos en que situaban la vida del hombre” gía, cosmovisión y dinámicas sociales (1991, p. 462). En la cosmovisión, hay de los pueblos. En el área maya, Mario todo un sincretismo religioso que surge Humberto Ruz (2006), nos ha mostrado en la etapa colonial, retomando ciertas un abanico de fenómenos relacionados formas del culto prehispánico, enfocado en torno a estos seres y en distintas geo- en la agricultura. Dicha visión estructu-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 117 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

rada resalta la ideología imperante, la rios y los peregrinos tiene su origen en cual Broda define como “el sistema de la religiosidad barroca (2009, p. 10). representación simbólica o cosmovisión visto desde su relación con las estruc- En ese sentido, Báez-Jorge y Gómez, turas sociales y económicas. La ideolo- proponen: gía cumple con la función de legitimar el orden establecido y en ese sentido la ... estos cultos populares surgieron, ideología es el resultado de sociedades ya sea como alternativa a la cateque- diferenciadas socialmente” (p. 462). sis, o como mediadores simbólicos, Recordemos que, en la etapa colonial, que pudieron o no, sincretisarse con la imaginería católica. En el primer caso los conquistadores destruyeron gran operaron como resistencia ideológica, parte de la religión estatal e impusieron mientras que en la segunda operaron una nueva. Debido a lo anterior, vemos como materias primas de una nueva su- que hubo una síntesis o reinterpretación perestructura, construida a partir de la simbólica en las religiones resultantes, religión prehispánica y del cristianismo articulándose los antiguos núcleos nu- colonial, pero distinto de ambas matri- minosos con las expresiones simbóli- ces (2001, pp. 391-392). cas de los conquistadores (Báez-Jorge, 1994, p. 30). Y como todas las religiones Los cultos son expresados en un terri- son dinámicas, cada momento histórico torio, donde se encuentran los paisajes permeó en los elementos que moldea- relacionados con la agricultura y que da ron, transformaron o quitaron las cultu- pauta a toda su cosmovisión. De esta ras que crearon las mismas (Báez-Jorge, manera, nosotros aplicamos la defini- 1988, p. 26). Entre los tseltales, región ción que usa Gilberto Giménez sobre donde están los oxchuqueros, podemos territorio. Este autor nos explica que: apreciar estos niveles de síntesis (Mau- rer, 1984). En la actualidad, la cosmovi- Se entiende por territorio el espacio sión y la ideología, entre los pueblos de apropiado por un grupo social para ase- origen mesoamericano, puede apreciar- gurar su reproducción y la satisfacción se de mejor manera en la religiosidad de sus necesidades vitales que pueden popular. Este concepto, de acuerdo con ser materiales o simbólicas. En esta de- Broda, se define como: finición, el espacio se considera como la materia prima a partir de la cual se Una religión distante de la ortodoxia construye el territorio, y, por lo mismo, en la doctrina de la Iglesia. La religión tendría una posición de anterioridad popular enfatiza los aspectos devocio- con respecto a este último (2004, p. 34). nales y protectores, centrada en el culto a los santos; la importante función que El mismo autor nos menciona que, en desempeñan las imágenes, los santua- este proceso de apropiación del terri-

118 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A. torio, existen procesos de dominación, nales o mundiales, al contrario, ayudan a algunos marcados por conflictos, otros develar elementos únicos, pues permiten regulados y protegidos por grupos de saber cómo se insertaron en estos proce- poder (2004, p. 34). Otro aspecto son las sos que van más allá de las regiones. diferentes clases de territorio, Giménez Debido a que el estudio de este fenó- expresa que “entendido como espacio meno se abrió a algo más que la geogra- apropiado, el territorio es de naturaleza fía, esto trajo consigo nuevas regiones, multiescalar. Es decir, puede ser apre- incluso si estas estaban dentro de otras hendido en diferentes niveles de la esca- históricamente construidas; lo que ha la geográfica: local, regional, nacional, llevado a interesantes propuestas (Boe- plurinacional, etc.” (p. 36). Para este au- hm, 1997, p. 25). Lo anterior nos ayuda tor, la región es una escala intermedia. a ver más allá de lo ya dicho, pues abre De acuerdo con lo propuesto por Gi- aspectos por descubrir y, como mencio- ménez, vemos que existen elementos na Van Young, “la región es una hipó- de la religiosidad popular que pueden ir tesis por comprobar, más que hechos más allá de las fronteras del pueblo que asumidos” (1992, p. 3), por lo que es- crea estos aspectos, generando regiones. tas nuevas propuestas nos permiten un En ese sentido, Eric Van Young explica mayor entendimiento, así como nuevos que la definición de región es variada, entramados de fenómenos particulares pero que puede comenzar a definirse que, aplicada la correcta metodología y como “un espacio geográfico con una teoría, puede ayudarnos a explicar más frontera que lo activa, la cual estaría lo que sucede en estos territorios. determinada por el alcance efectivo de Dicho lo anterior, entendemos a la algún sistema cuyas partes interactúan región como una hipótesis a demostrar, más entre sí que con los sistemas ex- donde observamos y entendemos tensio- ternos” (1987, pp. 257-258). También, nes dentro de un territorio en particular podemos comprender que la región es con una frontera que es activada por me- un poco más compleja, pues como nos dio del agente que lo determina, cuyas menciona Brigitte Boehm, “el concep- fracciones de ese todo interactúan entre to de región implica la localización del sí para mantener ese espacio geográfico objeto en el espacio y en el tiempo y su activo. En todo ese entramado, vemos distinción de otros objetos con esa mis- que la religiosidad popular crea territo- ma característica” (1997, p. 17). rios que pueden ser locales o regionales. Entender la región nos ayuda a vi- sualizar y comprender la tensión entre la generalización y la particularización Oxchuc (Van Young, 1987, p. 260). Esto quiere decir que, no todas las regiones reflejan El municipio donde se despliega el culto aspectos más amplios, como los nacio- a santo Tomás se encuentra en la par-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 119 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

te noreste de la región de Los Altos de sonas profesan la religión católica y 21 Chiapas. Limita al norte con y 781 practican alguna religión diferente a , al este con Altamirano la católica, como las distintas variantes y Ocosingo, al sur con Chanal y Huix- del protestantismo; también hay 2 970 tán y al oeste con Tenejapa y Huixtán. que no tienen o no especificaron tener Este lugar cuenta con una extensión te- una. También, se rigen mediante los rritorial de más de 72 km2. Está a una usos y costumbres. En fechas recientes media de 2 000 metros sobre el nivel del han elegido a sus gobernantes por me- mar. Cuenta con 10 localidades, siendo dio de esta forma, aunque han tenido la cabecera de Oxchuc y Yochib las que problemas debido a la implementación. cuentan con mayor población. Oxchuc significa tres nudos; las per- sonas de esa localidad mencionan que Historia e iconografía de Santo To- es porque se tiene que dar tres vueltas más y se deben hacer tres nudos a la faja de color rojo que sirve para poder fijar la El santo patrón de Oxchuc, como sa- playera de manta tradicional que usan bemos, es Santo Tomás, quien en vida los oxchuqueros. Aunque también hay se llamó Judas Tomás Dídimo, y fue otra versión donde indican que Santo uno de los doce apóstoles que tuvo Je- Tomás y la Virgen María hicieron una sús de Nazaret. Este personaje aparece fiesta donde invitaron a los santos de en varios pasajes de la Biblia, como lo los pueblos cercanos, como Tenejapa, es Marcos 16:15. La iglesia católica Huixtán, Abasolo, Chanal y Cancuc, menciona que este apóstol terminó sus pero el principal, era Topinsil, dios del días en Chennai, India. A él se le atri- inframundo. Ellos querían embriagarlo buye haber predicado en las Indias y el con pox. Cuando estuvo borracho, San- Oriente, incluso el que llegó a predicar to Tomás le indicó a la Virgen María que a América. Siendo los dominicos, por le alzara la falda para que se desmayara. parte de Bartolomé de Las Casas y los Una vez que hizo eso, lo amarraron y lo Jesuitas, quienes introducen esta mito- llevaron al cerro más alto para atarlo ahí, logía al continente. El primero lo hizo siendo Santo Tomás quien lo amarró y le para México y los segundos para Amé- dio tres vueltas y tres nudos con la cade- rica del Sur. Esta mitología quedó tan na. Siendo que ya rompió dos cadenas, y arraiga que en México vuelve a surgir si llega a romper la tercera será el fin del para finales del siglo xviii, y en varias mundo (López Sántiz, 2014, p. 4). partes de América del Sur se mantiene Ellos hablan tseltal, en su variante vigente (Page, 2017). Cabe mencionar dialectal denominada variante de Ox- que el día marcado en el calendario para chuc. Se encuentran divididos en las re- celebrarlo es el 21 de diciembre. Este ligiones que profesan, pues 19 200 per- fue uno de los apóstoles que se mostró

120 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A. más incrédulo al momento de reaccionar nicipios a rendirle culto a Santo Tomás. ante Jesús resucitado, dando lugar a la Esto fue lo que me platicaron unos pere- escena que más se ha tomado para su re- grinos, quienes llegaron a principios de presentación, la de él tocando las llagas noviembre a agradecer a Santo Tomás del Nazareno. Generalmente lleva una por las lluvias: escuadra de albañilería o una lanza, es Una familia desesperada porque su patrono de arquitectos y geometras (Ca- milpa estaba echándosele a perder por la bral Pérez, 2012, p. 291). falta de lluvias, estaba esperando a que Tras entender su historia y su icono- cayera unas gotas de agua desde el cielo grafía, ahora veremos cómo los oxchu- cuando una persona llamó a su puerta; queros y las comunidades que le rinden al salir a atender, un hombre barbado y culto lo plasman, por lo que describire- grande les pidió agua, lo que la familia mos el mito fundacional de Oxchuc, así le negó, debido a que esta ya escaseaba. como el de la promesa de lluvia. Al enterarse de esto, el extraño sugirió a la familia que él podría darles esa agua que tanto les hacía falta, lo único que de- Mito fundacional de Oxchuc y mito de bían hacer era ir a la cabecera de Oxchuc promesa de lluvia y buscar la casa más grande. Cuando ellos dieran con esa casa, la suya, él les El mito fundacional de Oxchuc (Gómez iba a corresponder con el agua. Pasado Ramírez, 1991, pp. 31-34), de forma re- un tiempo, no mucho, la familia decidió sumida, dicta que Santo Tomás, la Vir- comprobar si esto era cierto, y al llegar gen de la Candelaria y una palomita pe- a la cabecera municipal de dicho pueblo regrinaron para encontrar el ombligo del comenzaron a buscar la casa más grande mundo. Pasaron por varios lugares, pero del lugar para pedirle agua al personaje cada vez que querían asentarse y cons- que con anterioridad les había prometi- truir su iglesia, la palomita que guiaba do lo que ellos más ansiaban. Al comen- la peregrinación decía que no era el lu- zar su búsqueda, se llevaron una sor- gar indicado. En una de las paradas la presa, pues se dieron cuenta que la casa Virgen ya no quiso proseguir y se quedó más grande no era otra sino el templo de en un lugar a su gusto (se cree que es Santo Tomás y que este se apareció ante Ocosingo), mientras la palomita y Santo ellos. Debido a esto es que llegaban ante Tomás continuaron su búsqueda hasta su iglesia para pedir por lluvias y agra- que llegaron a un sitio denominado Yax- decerle por haber hecho llover. nichil, donde la palomita le dijo al santo que podía construir su iglesia, pues ese era el ombligo del mundo. El siguiente es un relato que mencio- nan las personas que llegan de otros mu-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 121 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

Etnografía de la fiesta de Santo To- a forma de casa. Seguido de ellos está el más rezador principal vestido en el traje ox- chuquero, para terminar con una banda La fiesta patronal varía dependiendo de de viento y un comité de jóvenes, desde las circunstancias en que el comité or- la reina de Oxchuc, hasta más mancebos ganizador y la sociedad oxchuquera se vestidos con máscaras, como si fuera un encuentren. Generalmente, el 19 de di- carnaval. Todos estos en la parte central. ciembre, sacan la imagen del santo para Las demás personas se ubican a los cos- llevarlo en procesión hacia las cruces tados del grupo (figura 1). que delimitan la cabecera municipal; el 20 de diciembre hacen un rezo en la iglesia, así como el 21, que es cuando llega el cura a recitar la misa en honor al santo patrono. A la par de todo eso, los oxchuqueros hacen rezos en sus ca- sas, invitando a dos rezadores de los dos barrios, Mukul Kalpul (Barrio de San- to Tomás) y Bikit Kalpul (Barrio de la Santísima Trinidad); simultáneamente, llegan peregrinos de distintos lugares a pedir lluvias. Como hemos mencionado, varía la festividad dependiendo de lo Figura 1. Rezador haciendo plegarias en una las cruces como parada de Santo Tomás. que el comité organizador mencione, y Fotografía del autor. del arreglo que haya hecho con el cabil- do municipal. Cuando se logra sacar al santo, como Las cruces donde están las paradas se ocurrió el 19 de diciembre de 2018, adornan con flores blancas, rojas y pal- sucede lo siguiente: hay una comitiva mas. Cuando la comitiva llega cargando compuesta por dos personas del Comi- al santo patrón, el rezador comienza a té Organizador custodiando. Atrás van sahumar, luego a recitar varias plega- los músicos tradicionales tocando varias rias, mientras los músicos comienzan melodías, un señor con pito y tambora a tocar canciones preparadas para esa vestido en traje típico de Oxchuc, así ocasión. A la par, los cueteros comien- como dos mancebos sin la vestimenta zan a prender varias pirotecnias. Estas tradicional, uno tocando el arpa y otro la cruces transitan por los dos barrios que guitarra. Un poco más atrás de ellos, va- comprenden el pueblo, Santo Tomás y rios jóvenes cargando en andas la figura La Santísima Trinidad. El recorrido que de Santo Tomás que lleva sus mejores hicieron fue el siguiente: ropajes y las andas contaban con palmas

122 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

• Salida de la iglesia de Santo Tomás tas cosas: unidad, beneficio de lluvias, • Jolton bienestar, etcétera. Dura alrededor de • Pachén quince minutos y concluye cuando los • Kalvario participantes toman el refresco de cola. • Manantial o Tanque Después va el especialista ritual del otro • Pats Uniwilkina calpul, quien toma casi el mismo tiempo • Santísima Trinidad en recitar las frases floridas que le- co • Mugulakil rresponden. La música acompaña todo • Regreso a la iglesia de Santo Tomás el momento, junto con los cuetes, que se lanzan cada cierto tiempo. Cuando los Solo en Mugulakil la comitiva se detuvo dos especialistas concluyen, se hincan para hacer comentarios sobre la organi- en conjunto, dan gracias a los santos y zación de la fiesta y los problemas con la vírgenes por unos minutos y después to- presidencia municipal. A la par de esto, can sus crucifijos para cada uno besar el había peregrinos de muchos lugares que del otro. Se levantan y los participantes llegan a la iglesia de Santo Tomás a deben hacer lo mismo. Seguido de esto, ofrendar y hacer pedimentos. cada persona bebe refresco de cola. Lue- En 2019 no sacaron al santo, pero se go, la música se mantiene, se sacan las hicieron rezos familiares, como todos maracas y comienza a tocarse de forma los años. En esos, deben estar, al menos cíclica. Todo esto concluye después que un especialista de cada calpul o barrio. se ofrece el pilico; se tiene que poner un Se comienzan a desplegar las ofrendas. poco en el paladar y lo demás esparcirlo Estas consisten en trece velas blancas en la parte trasera de la cabeza. Finaliza prendidas, igual número de refrescos alrededor de las dos de la mañana, pero de cola, todos puestos de frente a una no el ritual. mesa que contiene una gran colección En la mañana, como a las seis, la de hagiografías, en medio está Santo gente se vuelve a reunir en la casa de Tomás. Antes de comenzar, se prenden quien organiza. La comitiva se dirige a las candelas, acto siguiente, se ponen la iglesia de Santo Tomás. Generalmen- los refrescos a la misma línea que las te hay varios grupos familiares haciendo primeras. Luego se prende el sahumerio el ritual. Ahí, primero se ponen las tre- con copal, sahumando las ofrendas y a ce velas, después la misma cantidad de todos los participantes, finalizando con refrescos. Como tercer acto, se prende los cuatro rumbos. El especialista del el sahumerio y se sahúma a las perso- Mukul Calpul o del barrio de Santo To- nas, las ofrendas y a los cuatro rumbos. más es el que da inicio. Los músicos co- A continuación, los especialistas rituales mienzan la faena al mismo tiempo que se hincan y comienzan sus plegarias, la este comienza su plegaria. Se le agrade- música toca de fondo. Ellos tienen que ce al santo patrón y se le piden distin- rezar de frente a la imagen de santo To-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 123 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

más, al mismo tiempo que los músicos tablecerá y será el ideal para vivir (Cas- hacen su faena. Esto dura veinte mi- tellanos Mora, 2017, p. 70). Debido a lo nutos, aproximadamente. Después, se anterior, se le debe rendir culto y pactar ofrenda el refresco de cola a todos los constantemente el derecho a pertenecer participantes. Al mismo tiempo, los es- a ese sitio, a las tierras, a las cuevas, pecialistas rituales chocan sus crucifijos montañas, ojos de agua y todo lo que y cada persona debe besar estos obje- está en su territorio. Pero no es solo ese tos. Por su parte, los cueteros hacen su derecho a pertenecer, sino a estar vincu- trabajo, prendiendo cuestes cada cierto lado a un ciclo agrícola que les permita tiempo. Concluido esto, se dejan las ve- la subsistencia, y ese ciclo está atado a las que se deben consumir. Se parte de toda esta cosmovisión, que a veces se regreso a la casa donde comenzó el ri- manifiesta a través de los santos, pero tual. Ahí se hace otro rezo con música en otras ocasiones es mediante otros se- y cuetes. Aquí los mismos especialistas res sobrehumanos que moran en toda la repiten los movimientos anteriormente geografía que cuida la hagiografía patro- expresados. na (cfr. Broda, 2004). Al seguir esta idea vemos una jerar- quización, donde santo Tomás está por encima de cultos locales. Durante el tra- bajo de campo realizado en este munici- pio, he podido percatarme de lo anterior. En distintos rituales en los que he estado presente, se ha ido a la iglesia del santo patrón para pedir permiso y ayuda, así como que no ocurra ningún inconve- niente en la realización de estos. Tanto en los rituales hacia Ik’al Ajaw como para Yakul Witz, dos serpientes que do- Figura 2. Rezo de los especialistas en la iglesia de Santo Tomás. Fotografía del autor. minan el paisaje y su territorio, se acu- de primero a la iglesia de santo Tomás. También he visto que cuando no se pue- Toda esta expresión religiosa en torno de ir a la iglesia, debido a las distancias, al santo patrón tiene que ver porque es se lleva una imagen del santo patrón para el protector de ese paisaje oxchuquero. presenciar el ritual. No se limita a estos, Cuando se le saca en andas a las cruces sino a distintos rituales, como el de la traza simbólicamente el territorio. En el milpa, la casa, las curaciones, etcétera. mito fundacional se expresa que es el primero del linaje, quien construye la iglesia y determina el lugar donde se es-

124 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

Transformación religiosa Teultepec (ahora Abasolo), en documen- tos del siglo xvi y xvii (p. 115). Para comprender todo este fenómeno, Entre finales del siglo xvii y princi- debemos hacer una breve inmersión en pios del siglo xviii, comenzaron a mani- la historia de Los Altos de Chiapas y de festarse cultos y ritos en torno a hagio- Oxchuc, para entender cómo este pecu- grafías, denominadas sui generis, donde liar culto pudo haber surgido. Los con- los indígenas empezaron a mezclar sus quistadores sometieron a la población propias creencias con el culto traído por indígena por medio de las reducciones los peninsulares, siendo un vivo ejemplo mediante las Repúblicas de Indios; y de eso, la rebelión de los Zendales (De estas “fueron organizadas después de Vos, 2010, pp. 100-102). que la población autóctona había sido Para el siglo xix, con la llegada del reubicada en asentamientos; adquirieron nuevo régimen republicano, la iglesia personalidad jurídica al ser regidas cada comenzó a perder el poder de control una por un cabildo indígena” (Lenker- sobre los territorios y pueblos indíge- sdorf, 2010, p. 14). En ese sentido, se nas. En Oxchuc, sabemos que conforme congregaban, pues su función era el avanzaba el siglo, la iglesia y los sacer- control de la población, el cobro de im- dotes fueron disipando su vigencia en- puestos, tributos, así como la fragmen- tre las autoridades del municipio, tanto tación de la antigua unidad política y de así, que, la élite política oxchuquera fue las lealtades, en detrimento de la hispá- adaptándose, como lo había hecho antes nica (Palomo Infante, 2009, p. 52) en la etapa colonial, con las nuevas re- En toda la zona de Los Altos, tene- formas que surgieron a nivel de la Repu- mos registro que, en este primer siglo blica. Esto hizo una restructuración en de dominación, fueron construidas la su cultura, pues ya no había curas que mayoría de las iglesias y se asignó un impidiesen celebrar rituales que antes se Santo, Santa o Virgen Patrona (Calnek, habían realizado de formas disfrazadas 1989). Santo Tomás resulta ser el san- u ocultas (Pérez Sánchez, 2017, p. 127). to designado a Oxchuc durante la fun- Con este repaso, queremos exponer dación de ese pueblo. Edward Calnek que hubo etapas históricas que ayudaron menciona que los pueblos de indios de a transformar la religiosidad popular de Chiapas tenían un nombre en lengua la región, en especial de Oxchuc, por lo mexicana, otro en lengua local y un que creemos que esto permitió que hu- santo patrón. A veces se les identifica- biese un culto hacia esta hagiografía, ba por uno o más de estos tres aspectos mismo que podemos observar hasta el (p. 105). El mismo autor comenta que día de hoy. Oxchuc, anteriormente se denominaba como Teultepec (su nombre en mexica- no), junto a la parcialidad de San Martín

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 125 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

Región de Santo Tomás uno en el pueblo y dos de vuelta. Le ofrendan música, cuetes, velas, garra- Conocemos que desde noviembre y has- fones de aguardiente, incienso y dinero, ta marzo llegan peregrinos de distintos que se entrega al comité que los recibe lugares en busca de la promesa de llu- en Oxchuc (1955, pp. 47-50). vias, como se menciona en la mitología El siguiente en relatar algo sobre este del apartado anterior. También sabemos fenómeno, es Henning Siverts, quien que esos aumentan durante los días que comenta que, durante la fiesta del san- corresponden a la festividad de Santo to patrón de Oxchuc, llegaban peregri- Tomás. De estos peregrinos tenemos no- naciones desde otros pueblos a rezar y ticias por distintos autores. El primero pedir por lluvia, debido a la fama que en redactar sobre el culto a Santo Tomás había alcanzado en otros lugares para fuera de Oxchuc, fue Alfonso Villa Ro- hacer llover. Menciona que son varios jas, quien en su texto sobre los tseltales grupos provenientes de distintos lados, indica que, durante la bajada del santo, tales como Chanal, Tenejapa y Huixtán, un grupo de oxchuqueros danzaba en los que él pudo observar (1969, p. 205). honor a esta hagiografía, mientras, había June Nash menciona, “… que algu- otro grupo de indígenas que bailaban y nos indígenas han ido a la iglesia [de libaban al son de arpas, pitos, guitarras Santo Tomás] a prender una vela y pedir y tambores. Estos venían de Chanal y por lluvia, y a su regreso la lluvia llega” portaban su ropa tradicional y una ban- (1970, p. 45). También relata que “du- dera con los colores verde, blanco y rojo rante una extendida sequía en agosto de (1990, pp. 496-498). 1967, más de cien personas caminaron Los siguientes en reportar algo sobre (desde Amatenango) hasta Oxchuc para el mismo culto son Frans Blom y Ger- pedir por lluvia” (p. 45). Desde que la trude Duby y mencionan que un grupo mitad de las personas se convirtieron al de personas, de la colonia Victórico protestantismo, la gente del paraje de Grajales, Ocosingo, donde ellos se en- Tzon’tahal se siente algo amarga con contraban, se reunieron para llevar su los oxchuqueros, más porque los culpan ofrenda a santo Tomás y pedirle lluvia. si alguna sequía se llega a posar sobre Nos narran que una comisión va a con- algún lugar, pues ellos son los responsa- seguir velas, aguardientes y demás ence- bles del cuidado de Santo Tomás (p. 45). res, comenzando la peregrinación, desde Otro autor que relata algo sobre esta la ermita hasta la iglesia del santo dador cuestión es Gómez Ramírez, quien des- de aguas, o como ellos le denominan, el cribe que arriban grupos de peregrinos dios de la lluvia. La ermita la adornan de distintos poblados, tales como: Tene- con arcos de flores y desde ahí parten en japa, Cancuc, Abasolo, Huixtán, Chanal, procesión tirando pirotecnia y tocando que llegan en los días de la fiesta de San- música, durante cinco días, dos de ida, to Tomás (1988, p. 177) y, desde el ini-

126 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A. cio de la festividad hasta el fin de mayo, en sí y, pasa a formar una región. Como acuden grupos desde Aguacatenango, hicimos notar en el primer apartado, en- Altamirano, Bachajón, Buena Vista, Ca- tendemos a la región como una hipótesis rranza, Comitán, Chilón, Huixtán, Gua- a demostrar, donde vemos y entendemos quitepec, Independencia, Ocosingo, Las tensiones dentro de un territorio en par- Margaritas y Trinitaria (p. 180). ticular con una frontera que es activada Por último, debo decir que, desde el por medio del agente que determina ese comienzo del trabajo de campo, vi que territorio y cuyas fracciones de ese todo siempre llegaban peregrinos de otros interactúan entre sí para mantener ese lados a pedir lluvias, a ellos se les en- espacio geográfico activo. trevistó y se obtuvo la siguiente infor- Por lo tanto, con lo que ya se ha mación: expuesto, vemos que esta hipótesis a Santiago Pérez Hernández, de la co- demostrar tiene que ver con el culto a munidad 20 de noviembre, del muni- Santo Tomás y la petición de lluvias por cipio de Las Margaritas, comentó que parte de las personas de distintas partes. el motivo de su arribo fue por lluvias, Sabemos que el epicentro de todo este también para pedir por todos ellos, sus culto es la iglesia o ch’ul na de este san- fieles, pero en especial por lluvias. Le to. Ahí es donde los peregrinos llegan a llevan ofrendas, como cuetes, música dejar sus ofrendas, rezos y demás para y dinero. Otro señor, Joaquín Cruz Va- garantizar la efectividad de sus peticio- lle, del municipio de Amatenango del nes. Entonces, hay que ver dónde están Valle, mencionó que el propósito de su las fronteras, que se forman a partir de llegada fue para pedir lluvias para sus los peregrinos y de dónde llegan estos cosechas, pues era el tiempo de sem- para poder delimitarlas: brar; llevó como ofrenda, cuetes, flores, Los peregrinos llegan de: Abasolo, velas y dinero. Mario Hernández, de la Aguacatenango, Altamirano, Amate- localidad de Plan de Ayala, municipio de nango del Valle, Bachajón, Buena Vis- Las Margaritas, dijo que ellos llegaban ta, Cancuc, Chanal, Comitán, Chilón, a pedirle lluvias, para que sus cosechas Guaquitepec, Huixtán, Independencia, no mueran por viento o cualquier cosa; Las Margaritas, La Trinitaria, Ocosingo, y ellos llevaban tambores, velas y flau- Tenejapa y Venustiano Carranza. tas. Como vemos, desde mediados del Si observamos el mapa 1, de color siglo pasado, este fenómeno se ha docu- rojo podemos ver a Oxchuc y de color mentado, aunque en las distintas fuen- gris a los municipios de donde llegan los tes mencionan que esta práctica es más peregrinos no oxchuqueros. Entendemos antigua. que en todos estos lugares hay población Al retomar el territorio como tema indígena, en especial, tseltal, excepto en principal, vemos que el culto a santo To- Huixtán y Venustiano Carranza (tsotsil), más es algo que trasciende el municipio así como Comitán y La Trinitaria (tojo-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 127 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

Figura 3. Mapa, la región de santo Tomás. Dibujo realizado por el autor.

labal). También, por el trabajo de campo ridades. En primera instancia, observa- realizado, vimos a varios mestizos que mos que el santo cumple una función de llegaban a pedir lluvias para sus milpas. patrón, pues es el fundador del pueblo Esta región está conectada a partir de Oxchuc. Los propios oxchuqueros de la cosmovisión. Todos aseguran que le rezan dan varias ofrendas durante su Santo Tomás es el personaje más efec- fiesta para que los proteja y les permi- tivo para asegurar las lluvias a sus par- ta la subsistencia. En segunda instancia, celas. Entonces, entendemos que este este culto va más allá de las fronteras culto está vinculado con la agricultura. del lugar, ya que muchas personas de otros municipios y localidades llegan a dejarle ofrendas y hacer peticiones Conclusiones para que haga llover en sus lugares de origen. En tercera instancia, podemos Como hemos visto en este trabajo, el apreciar que el culto está conectado con culto hacia Santo Tomás tiene particula- la cosmovisión, ya que resulta que todos

128 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A. tienen la misma creencia, pues tiene la para entender lo que estamos viendo en facultad de hacer llover; por lo que lle- la actualidad. gan a depositar ofrendas y plegarias en ciertas fechas, para que puedan tener un sustento y sus cultivos crecer y dar bue- Referencias nas cosechas. Todo esto está conectado en un sistema estructurado que refleja el Báez-Jorge, F. (1988). Los oficios de las calendario anual agrícola. diosas. Xalapa: Universidad Vera- Esto quiere decir, que la cosmovisión cruzana. e ideología, expresadas a través de la re- Báez-Jorge, F. (1994). La parentela de ligiosidad popular, pueden mostrarnos María. Xalapa: Universidad Vera- territorios. En el ejemplo que desarro- cruzana. llamos, vimos cómo el culto a un santo Báez-Jorge, F. y Gómez, A. (2001). puede crear dos formas de territorios, Tlacatecolotl, Señor del bien y del uno local y otro regional; a su vez, nos mal. En J. Broda, y F. Báez-Jorge, expresan creencias y tensiones sociales. (Coords.), Cosmovisión, ritual e Si se analizan más ejemplos, podremos identidad de los pueblos indígenas ver hagiografías que pueden ir más allá de México (pp. 391-451). México: de lo regional y comprender de mejor fce y conaculta. manera a las sociedades y sus expresio- Blom, F. y Duby, G. (1955). La selva nes. Lacandona. Vol. 1. México, d.f.: Es gracias a estos planteamientos cvltvra, t.g., s.a. que podemos comprender la estructu- Boehm, B. (1997). El enfoque regional ración de las jerarquías entre los seres y los estudios regionales en México: sobrehumanos. En nuestro caso, vemos Geografía, historia y antropología. que santo Tomás ostenta un mayor ran- Relaciones, Estudios de Historia y go que otros cultos locales que se dan Sociedad, vol. XVIII (No. 72) pp. en cuevas, montañas, ojos de agua, etcé- 17-46. tera. Concluimos que estas últimas cir- Broda, J. (1991). Cosmovisión y Obser- cunstancias reflejan el proceso histórico vación de la naturaleza: el ejemplo al cual fueron sometidos desde la con- del culto a los cerros en Mesoamé- quista hasta la actualidad. Por último, rica. En J. Broda, S. Iwaniszewski, es menester apuntar que esta clase de y L. Maupomé, (Coords), Arqueoas- aproximaciones son posibles investigar tronomía y Etnoastronomía en Me- mediante los planteamientos y el enfo- soamérica (pp. 461-500). México: que interdisciplinario de la Etnohistoria. unam. Esto quiere decir, que debemos tener Broda, J. (2004). ¿Culto al maíz o a los una noción de la historia de estos luga- santos? La ritualidad agrícola me- res y sus procesos de transformaciones soamericana en la etnografía actual.

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 129 El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

En J. Broda y C. Good Eshelman, bierno del Estado de Chiapas. (Coords), Historia y vida ceremonial Lenkersdorf, G. (2010). República de en las comunidades mesoamerica- indios. Pueblos mayas en Chiapas, nas: los ritos agrícolas (pp. 61-81). siglo xvi. Ciudad de México: Plaza y México: conaculta, inah, unam. Valdés Editores. Broda, J. (2009). Religiosidad popular y López Sántiz, R. (2014). Empleadoras cosmovisiones indígenas en la histo- y trabajadoras domésticas del ho- ria de México. En J. Broda (Coord), gar. El trabajo doméstico como un En Religiosidad popular y cosmo- proceso de relaciones culturales en visiones indígenas en la historia de el municipio de Oxchuc, Chiapas. México (pp. 9-19). México: inah. (Tesis para obtener el título de Licen- Cabral Pérez, I. (2012). Los símbolos ciado en Lengua y Cultura). unich, cristianos. México: Trillas. México. Castellanos Mora, A. A. (2017). Ritos Maurer, Eugenio. (1984). Los Tseltales. fundacionales: La continuidad de una México: Centros de Estudios Educa- tradición milenaria entre los pueblos tivos, A.C. mayas de Chiapas. Vita et tempus, Nash, J. (1970). In the eyes of the ances- Suplemento, Volumen I, pp. 66-86. tors. Belief and behavior in a mayan Calnek, E. E. (1989). Los pueblos in- community. Prospect Heights: Wave- dígenas de las tierras altas. En N. land Press, Inc. McQuown, y J. Pitt-Rivers (Compi- Ochiai, K. (1985). Cuando los santos ladores.), Ensayos de antropología vienen marchando. Rituales públi- en la zona central de Chiapas. (pp. cos intercomunitarios tzotziles. Mé- 105-133). México: ini, conaculta. xico: Centro de Estudios Indígenas, De Vos, J. (2010). Camino del Mayab. unach. Cinco Incursiones en el pasado de Page, C. E. (2017). El apóstol Santo To- Chiapas. México: ciesas. más en América según los relatos de Giménez, G. (2004). “Cultura, territorio los antiguos jesuitas del Brasil y de y migraciones: aproximaciones teóri- Paraguay. Revista de Historia Ibe- cas. (Migración, población, territorio roamericana, Vo l. (10- 2) pp. 92- y cultura)”, en J. Aréchiga Viramon- 121. tes, (Ed.). Homenaje a Román Piña Palomo Infante, M. D. (2009). Juntos y Chan. (pp. 33-48) México: Sociedad Congregados. Historia de las cofra- Mexicana de Antropología, Instituto días en los pueblos de indios tzotziles de Investigaciones Antropológica, y tzeltales de Chiapas (siglos xvi al unam. xix). México: ciesas. Gómez Ramírez, M. (1991). Ofrenda de Pérez Sánchez, E. E. (2017). El carna- los ancestros de Oxchuc. Xlimoxna val de Oxchuc, Chiapas; un estudio neel jme’tatik Oxchujk’. México: Go- histórico. (Tesis para obtener el título

130 Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 • MIRADA ANTROPOLÓGICA El culto a Santo Tomás en Oxchuc, Chiapas Castellanos Mora Alan A.

de licenciado en historia) Facultad de Humanidades, unicach, México. Siverts, H. (1969). Oxchuc. México: Instituto Nacional Indigenista. Ruz, M. H. (Coordinador). (2006). De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya. México: unam. Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional: consideraciones metodoló- gicas y teóricas. Anuario del Instituto de Estudios Históricos Sociales, (N. 2) pp. 255-281. Van Young, E. (1992). ’s Re- gions. Comparative History and Development, San Diego: Center for US-Mexican Studies. Villa Rojas, A. (1990). Etnografía tzel- tal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 15, No. 18, 2020, pp. 116-131 131