Dcdrr-Sgab 18.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
										Recommended publications
									
								- 
												  Desarrollo Sustentable, Se Ejercieron 198.6 Millones De PesosPRESUPUESTO DEVENGADO ENERO - DICIEMBRE 2010 198.6 Millones de Pesos Administración del Agua 35.4 17.8% Protección y Ecosistema Conservación 24.3 del Medio 12.3% Ambiente y los Rececursos Naturales Medio Ambiente 124.0 14.9 62.4% 7.5% Fuente: Organismos Públicos del Gobierno del Estado En el Desarrollo Sustentable, se ejercieron 198.6 millones de pesos. Con el fin de fomentar el desarrollo de la cultura ambiental en comunidades indígenas, se realizaron 4 talleres de capacitación en los principios básicos del cultivo biointensivo de hortalizas. Para el fortalecimiento y conservación de las áreas naturales protegidas de carácter estatal, se elaboraron los documentos cartográficos y programas de manejo de las ANP Humedales La Libertad, del municipio Desarrollo de La Libertad y Humedales de Montaña María Eugenia, del municipio de San Cristóbal de las Casas. Sustentable SUBFUNCIÓN: ADMINISTRACIÓN DEL AGUA ENTIDAD: INSTITUTO ESTATAL DEL AGUA PRINCIPALES ACCIONES Y RESULTADOS Proyecto: Programa Agua Limpia 2010. Con la finalidad de abatir enfermedades de origen hídrico, se realizaron 83 instalaciones de equipos de desinfección en los municipios de Amatán, Chalchihuitán, Chamula, Huitiupán, Mitontic, Oxchuc y San Cristóbal de las Casas, entre otros; asimismo, se repusieron 31 equipos de desinfección en los municipios de Cintalapa, Frontera Comalapa, La Concordia, Pichucalco y Reforma, entre otros; además se instalaron 627 equipos rústicos de desinfección en los municipios de Chanal, Huixtán, Oxchuc y San Juan Cancúc; así también, se realizaron 2,218 monitoreos de cloro residual, además se llevo a cabo el suministro de 410 toneladas de hipoclorito de calcio y 209 piezas de ión plata, en diversos municipios del Estado; de igual manera se efectuaron 10 operativo de saneamiento en los municipios de Yajalón, Suchiapa, Soyaló, entre otros.
- 
												  CHIAPAS En Chiapas La Población Indígena Es Equivalente a 957,255CHIAPAS En Chiapas la población indígena es equivalente a 957,255 que representan el 26% de la población total, habitando principalmente en los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Chilón, Chamula, Tila, Las Margaritas, Salto de Agua, Palenque, Oxchuc, Tenejaba, Zinacantan, Tumbalá, Chenalhó, Tuxtla Gutiérrez y Yajalón. Las lenguas indígenas que predominan en el Estado son Tzotzil 36%, Tzetzal 34.4% y Chol 17.4%. 5% 2% 0% 5% 37% 17% 34% Tzotzil Tzeltal Chol Zoque Tojolabal Otras lenguas indígenas en México No especificado Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. De acuerdo a la población de 5 y más años por condición de habla indígena y habla española, en Chiapas el 61.2% habla español, mientras que el 36.5% solo habla su lengua materna. En el Estado un 40.2% de la población indígena no recibe ningún ingreso, y el 42% recibe menos de un salario mínimo. La religión que predomina en la población indígena de la entidad es la católica con 54.2%, seguida de las religiones protestantes y evangélicas con un 23.7%. Población de 5 y más años. No habla Habla No Municipio Total lengua lengua especificado indígena indígena Chiapas 3,677,979 2,707,443 957,255 13,281 Acacoyagua 12,935 12,848 46 41 Acala 22,942 20,193 2,680 69 Acapetahua 21,464 21,361 57 46 Aldama 3,465 3 3,461 1 Altamirano 18,560 5,866 12,660 34 Amatán 17,012 14,267 2,664 81 Amatenango de la 22,301 21,759 509 33 Frontera Amatenango del Valle 5,887 1,313 4,568 6 Angel Albino Corzo 20,876 20,120 674 82 Arriaga 34,032 33,667 259 106 Bejucal de Ocampo 5,634 5,546
- 
												  XXIII.- Estadística De PoblaciónEstadística de Población Capítulo XXIII Estadística de Población La estadística de población tiene como finalidad apoyar a los líderes de proyectos en la cuantificación de la programación de los beneficiarios de los proyectos institucionales e inversión. Con base a lo anterior, las unidades responsables de los organismos públicos contaran con elementos que faciliten la toma de decisiones en el registro de los beneficiarios, clasificando a la población total a nivel regional y municipal en las desagregaciones siguientes: Género Hombre- Mujer Ubicación por Zona Urbana – Rural Origen Poblacional Mestiza, Indígena, Inmigrante Grado Marginal Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo La información poblacional para 2014 se determinó con base a lo siguiente: • Los datos de población por municipio, se integraron con base a las proyecciones 2010 – 2030, publicados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO): población a mitad de año por sexo y edad, y población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad. • El grado marginal, es tomada del índice y grado de marginación, lugar que ocupa Chiapas en el contexto nacional y estatal por municipio, emitidos por el CONAPO. • Los datos de la población indígena, fueron determinados acorde al porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena; emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda 2010; multiplicada por la población proyectada. • Los datos de la clasificación de población urbana y rural, se determinaron con base al Censo de Población y Vivienda 2010, emitido por el INEGI; considerando como población rural a las personas que habitan en localidades con menos de 2,500 habitantes.
- 
												  CHIAPAS* Municipios Entidad Tipo De Ente Público Nombre Del Ente PúblicoInventario de Entes Públicos CHIAPAS* Municipios Entidad Tipo de Ente Público Nombre del Ente Público Chiapas Municipio 07-001 Acacoyagua Chiapas Municipio 07-002 Acala Chiapas Municipio 07-003 Acapetahua Chiapas Municipio 07-004 Altamirano Chiapas Municipio 07-005 Amatán Chiapas Municipio 07-006 Amatenango de la Frontera Chiapas Municipio 07-007 Amatenango del Valle Chiapas Municipio 07-008 Ángel Albino Corzo Chiapas Municipio 07-009 Arriaga Chiapas Municipio 07-010 Bejucal de Ocampo Chiapas Municipio 07-011 Bella Vista Chiapas Municipio 07-012 Berriozábal Chiapas Municipio 07-013 Bochil * Inventario elaborado con información del CACEF y EFSL. 19 de marzo de 2020 Inventario de Entes Públicos ChiapasCHIAPAS* Municipio 07-014 El Bosque Chiapas Municipio 07-015 Cacahoatán Chiapas Municipio 07-016 Catazajá Chiapas Municipio 07-017 Cintalapa Chiapas Municipio 07-018 Coapilla Chiapas Municipio 07-019 Comitán de Domínguez Chiapas Municipio 07-020 La Concordia Chiapas Municipio 07-021 Copainalá Chiapas Municipio 07-022 Chalchihuitán Chiapas Municipio 07-023 Chamula Chiapas Municipio 07-024 Chanal Chiapas Municipio 07-025 Chapultenango Chiapas Municipio 07-026 Chenalhó Chiapas Municipio 07-027 Chiapa de Corzo Chiapas Municipio 07-028 Chiapilla Chiapas Municipio 07-029 Chicoasén Inventario de Entes Públicos ChiapasCHIAPAS* Municipio 07-030 Chicomuselo Chiapas Municipio 07-031 Chilón Chiapas Municipio 07-032 Escuintla Chiapas Municipio 07-033 Francisco León Chiapas Municipio 07-034 Frontera Comalapa Chiapas Municipio 07-035 Frontera Hidalgo Chiapas
- 
												  Chiapas Clave De Entidad Nombre De Entidad Clave DeCHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 001 Acacoyagua C 07 Chiapas 002 Acala C 07 Chiapas 003 Acapetahua C 07 Chiapas 004 Altamirano C 07 Chiapas 005 Amatán C 07 Chiapas 006 Amatenango de la Frontera C 07 Chiapas 007 Amatenango del Valle C 07 Chiapas 008 Angel Albino Corzo C 07 Chiapas 009 Arriaga C 07 Chiapas 010 Bejucal de Ocampo C 07 Chiapas 011 Bella Vista C 07 Chiapas 012 Berriozábal C 07 Chiapas 013 Bochil C 07 Chiapas 014 El Bosque C 07 Chiapas 015 Cacahoatán C 07 Chiapas 016 Catazajá C 07 Chiapas 017 Cintalapa C 07 Chiapas 018 Coapilla C 07 Chiapas 019 Comitán de Domínguez C 07 Chiapas 020 La Concordia C 07 Chiapas 021 Copainalá C 07 Chiapas 022 Chalchihuitán C 07 Chiapas 023 Chamula C 07 Chiapas 024 Chanal C 07 Chiapas 025 Chapultenango C 07 Chiapas 026 Chenalhó C 07 Chiapas 027 Chiapa de Corzo C 07 Chiapas 028 Chiapilla C 07 Chiapas 029 Chicoasén C 07 Chiapas 030 Chicomuselo C 07 Chiapas 031 Chilón C 07 Chiapas 032 Escuintla C 07 Chiapas 033 Francisco León C 07 Chiapas 034 Frontera Comalapa C 07 Chiapas 035 Frontera Hidalgo C 07 Chiapas 036 La Grandeza C 07 Chiapas 037 Huehuetán C 07 Chiapas 038 Huixtán C 07 Chiapas 039 Huitiupán C 07 Chiapas 040 Huixtla C 07 Chiapas 041 La Independencia C CHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 042 Ixhuatán C 07 Chiapas 043 Ixtacomitán C 07 Chiapas 044 Ixtapa C 07 Chiapas 045 Ixtapangajoya C 07 Chiapas 046 Jiquipilas C 07 Chiapas 047 Jitotol C 07 Chiapas
- 
												  Región V – Altos Tsotsil TseltalREGIÓN V – ALTOS TSOTSIL TSELTAL Territorio La región socioeconómica V Altos Tsotsil Tseltal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 3,723.58 km2 y se integra por 17 municipios localizados en la parte central del estado. Colinda al norte con la Región VII De Los Bosques, al este con las Regiones XIV Tulijá Tseltal Chol, y XII Selva Lacandona, al sur con las Regiones XV Meseta Comiteca Tojolabal y IV De Los Llanos y al oeste nuevamente con la región VII De Los Bosques y con la Región I Metropolitana. La cabecera regional es la ciudad de San Cristóbal de las Casas. SUPERFICIE SUPERFICIE CABECERAS MUNICIPALES MUNICIPIO 2 (km ) (% REGIONAL) NOMBRE ALTITUD Aldama 26.79 0.72 Aldama 1,787 Amatenango del Valle 151.99 4.08 Amatenango del Valle 1,808 Chalchihuitán 185.15 4.97 Chalchihuitán 1,401 Chamula 344.34 9.25 Chamula 2,269 Chanal 406.43 10.92 Chanal 2,087 Chenalhó 251.14 6.74 Chenalhó 1,615 Huixtán 310.56 8.34 Huixtán 2,031 Larráinzar 148.68 3.99 Larráinzar 1,985 Mitontic 36.51 0.98 Mitontic 1,641 Oxchuc 416.20 11.18 Oxchuc 1,977 Pantelhó 192.40 5.17 Pantelhó 1,171 San Cristóbal de las Casas 393.88 10.58 San Cristóbal de las Casas 2,124 San Juan Cancuc 172.92 4.64 San Juan Cancuc 1,366 Santiago el Pinar 16.52 0.44 Santiago el Pinar 1,664 Tenejapa 192.32 5.16 Tenejapa 2,079 Teopisca 283.30 7.61 Teopisca 1,779 Zinacantán 194.45 5.22 Zinacantán 2,166 TOTAL 3,723.58 Nota: la altitud de las cabeceras municipales está expresada en metros sobre el nivel del mar.
- 
												  Catálogo PEX Tapilula Chiapas.XlsxCatálogo de las emisoras de radio y televisión que participarán en el Proceso Local Extraordinario en el Municipio de Tapilula en el estado de Chiapas Emisoras que se escuchan y ven en la entidad Cobertura municipal Transmite menos Cuenta autorización Localidad Nombre del concesionario / Frecuencia / Nombre de la Cobertura Cobertura distrital N° Domiciliada Medio Régimen Siglas Tipo de emisora de 18 horas para transmitir en ingles Ubicación permisionario Canal estación distrital federal local (pauta ajustada) o en alguna lengua Amatán, Berriozábal, Bochil, Chamula,Chapultenango,Chiapa de Corzo, Chicoasén, Coapilla, Copainalá, El Bosque, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Jitotol, Larráinzar, Ocotepec, Ocozocoautla de Comisión Nacional para el La Voz de los 1,2,3,10,11,12,13,14 1 Chiapas Copainalá Radio Permiso XECOPA-AM 1210 Khz. AM 2,4,5,6,9,10 Espinosa, Ostuacán, Osumacinta, Pantepec, Pichucalco, Sí Desarrollo de los Pueblos Indígenas Vientes ,22 Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Fernando, Simojovel, Solosuchiapa, Soyaló, Suchiapa, Sunuapa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán, Tuxtla Gutiérrez Acala, Amatán, Amatenango del Valle, Berriozábal, Bochil, Chalchihuitán,Chamula, Chapultenango,Chenalhó, Chiapa de Corzo, Chiapilla,Chicoasén, Cintalapa, Coapilla, Copainalá, El Bosque, Francisco León, Huitiupán, Huixtán, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapa, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Jitotol, La Concordia, Larráinzar, Mitontic, Nicolás Ruíz, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Ostuacán, Osumacinta, Oxchuc, XETG, La Grande del Sureste, S.A. XETG-AM 990 Khz. La Grande del 1,2,3,4,5,8,10,11,12, Pantelhó, Pantepec, Pichucalco, Pueblo Nuevo Solistahuacán, 2 Chiapas Tuxtla Gutiérrez Radio Concesión Migración AM-FM 1,2,3,4,5,6,9,10 de C.V. XHTG-FM 90.3 Mhz.
- 
												  Acuerdo Del Consejo General Del Instituto Estatal Electoral, MedianteAcuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral, mediante el cual se aprueban las localidades en donde se ubicarán las Casillas Extraordinarias que se instalarán durante la Jornada Electoral del 7 de octubre de 2007, en términos del dictamen aprobado por la Comisión Permanente de Organización Electoral, con relación a las solicitudes que para tal efecto formularon los Partidos Políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y del Trabajo. C o n s i d e r a n d o 1.- Que en términos de lo dispuesto en el artículo 19, de la Constitución Política del Estado de Chiapas, con relación al artículo 104, del Código Electoral del Estado de Chiapas, el Instituto Estatal Electoral es un organismo independiente, permanente, imparcial, autónomo y público del Estado, responsable de la preparación, organización y vigilancia de las elecciones estatales y municipales, así como corresponsable en la vigilancia de las precampañas, que cuenta además con personalidad jurídica y patrimonio propios. 2.- Que en términos del artículo 109, del Código Electoral del Estado de Chiapas, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral, cuenta como apoyo para el desarrollo y desempeño de sus actividades con comisiones permanentes como son las de prerrogativas y partidos políticos; organización electoral; capacitación electoral y educación cívica; y del servicio profesional electoral, integradas por consejeros electorales. 3.- El Consejo General del Instituto Estatal Electoral es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral y dentro de sus atribuciones están las de dictar las previsiones destinadas a hacer efectivas las disposiciones del Código y desahogar las consultas que sobre la aplicación e interpretación del mismo se le formulen, en términos de lo dispuesto por el artículo 113, fracción I, del Código Electoral del Estado de Chiapas.
- 
												  El Colegio De La Frontera SurEl Colegio de la Frontera Sur Sistemas de Producción Agrícolas y Medios de Vida en el Municipio de Oxchuc, Chiapas TESIS Presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Por Pedro Pablo Ramos Pérez 2009. 1 AGRADECIMIENTOS Al Proyecto SEMARNAT-2002-C01-1109 “Uso sustentable de los recursos naturales en la frontera sur de México”, el cual ha sido apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación Ambiental SEMARNAT-CONACYT. Al CONACYT por la Beca otorgada para la estancia y mantenimiento en el posgrado. Al Colegio de la Frontera Sur por su valiosa aportación en la formación profesional, mediante los seminarios impartidos y por el uso de sus instalaciones. A los profesores de los distintos cursos impartidos en el Colegio de la Frontera Sur por sus aportaciones y visiones diferentes que abonaron a la conformación de una postura y criterio sobre la problemática social y ambiental de la Frontera Sur de México. A los integrantes del consejo tutelar por sus valiosas aportaciones y acompañamiento en el proceso de investigación. Reiterando mi total responsabilidad sobre los resultados de la presente investigación. Al Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez por ser un “maestro” y compartir su visión compleja y sistémica en la resolución de problemas sociales. Al M.C Obeimar Balente Herrera por compartir sus conocimientos metodológicos y prácticos en la resolución de problemas sociales. AL Dr. Salvador Hernández Daumás, por sus valiosas aportaciones en la realización y revisión de la presente investigación. AL Dr. José Nahed Toral y M.C Noé León Martínez por sus valiosos comentarios y aportaciones en la revisión de la presente investigación.
- 
												  CAEO 2012 Chiapas 1 the Data Obtained Allowed Us to Conclude the Following: Table 1Monitoring the General Agreement of Interagency Collaboration for Emergency Obstetric Care in Chiapas system for evaluating the performance of CAEO. Two Availability of the necessary equipment for AEO: most In May 2009, Mexico started an emergency Background: additional packages were included: an assessment of of the monitored facilities had a good performance, except obstetric care (AEO) project with the signing of a General medical knowledge and an assessment of cultural relevan- for the HR in San Felipe Ecatepec (IMSS-O), which had Agreement of Interagency Collaboration for Emergency ce. The information was obtained through interviews with intermediate performance (0.688), and the Hospital of Obstetric Care (CAEO), whose aim is to contribute to the following key informants: medical directors (or deputy Cultures, which deserves urgent attention because it had a reduce maternal mortality. CAEO seeks to ensure that any medical directors), or chiefs of on duty medical staff. The value of 0.554.The respondents in these facilities said they woman who requests AEO receives free and immediate information with complemented with interviews with the lack most supplies and the specialty of obstetrics and care, regardless of her affiliation. staff responsible for each area (e.g. nurses, laboratory gynecology, although they assist women with stabilized personnel, etc.). EO, or with consequences of it, in the unit of secondary In 2011, the Observatory of Maternal Mortality in Mexico intensive care. There is also a midwives' house attached to (OMM) conducted a monitoring study of the functioning For the evaluation of the different intervention packages, the hospital, separated only by a door.
- 
												  Highly Cultural Significant Edible and Toxic Mushrooms Among the TseltalRESEARCH ARTICLE Ethnobiology and Conservation, 9:32 (07 August 2020) doi:10.15451/ec2020-08-9.32-1-20 ISSN 2238-4782 ethnobioconservation.com Highly cultural significant edible and toxic mushrooms among the Tseltal from the Highlands of Chiapas, Mexico Felipe Ruan-Soto1∗ ABSTRACT The concept of cultural significance and its quantitative evaluation are useful to recognize which mush- room species (both edible and toxic) are the most relevant within a specific community. This work lists the most culturally significant edible and toxic species for the Tseltal groups in the Highlands of Chiapas. It also evaluates whether the composition and significance of these are dissimilar between the different Tseltal communities, proving the hypothesis that the edible and toxic species are not the same nor do they have the same level of significance in different settlements. One hundred and ninety- three interviews were carried out with Tseltal participants regarding edible and toxic mushrooms. The information was analyzed both qualitatively and quantitatively, using multivariate methods. People recognized 25 edible taxa whose names differ across the seven communities. The most frequently men- tioned and consumed taxa are Amanita complex. caesarea, Cantharellus complex. cibarius and Agaricus spp. The classification analysis based on the relative frequency of mention for edible species shows a variation pattern explained by the geographic, cultural and linguistic variation between Tseltal groups. For toxic mushrooms, people recognized and assigned names to 17 taxa. Only 17% of the interviewees assign at least one name to these species. The results show that Tseltal peoples from the Highlands of Chiapas are highly mycophilic. Furthermore, clear differences within the seven Tseltal groups are clear, not only with regards to lexical variations, but also regarding the number of known species, the species that are known and their degree of significance.
- 
												  Panorama Sociodemográfico De Chiapas 2015 INEGIInstituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Chiapas 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el propósito de actualizar las estadísticas sociodemográficas a mitad del periodo entre los censos de 2010 y 2020, realizó en marzo de 2015 la Encuesta Intercensal (EIC2015). El objetivo es generar información estadística que proporcione estimaciones sobre el volumen, la composición y distribución de la población y de las viviendas del territorio nacional, así como diversos indicadores sobre sus características principales. A menos de 9 meses de concluido el levantamiento de la información en las viviendas, el INEGI dio a conocer a la sociedad en general los resultados de este proyecto, los cuales representan un insumo 263 p. fundamental para la evaluación y elaboración de los planes, programas y políticas de la administración pública en los tres niveles de gobierno y son eje rector de los estudios e investigaciones en materia sociodemográfica. En este marco, el Instituto presenta el Panorama sociodemográfico de Chiapas 2015, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de Chiapas. Con la entrega de esta publicación, el INEGI pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio. Es importante señalar que, al tratarse de una encuesta por muestreo probabilístico, los datos presentados son estimadores de los valores poblacionales y tienen asociados estadísticos de precisión y confianza que el usuario deberá tomar en cuenta y que pueden ser consultados en el sitio de la EIC2015, junto con la totalidad de información de este proyecto.