“¡Qué Viva La Música!”: Rasgos De Una Estesis Educativa Desde La Salsa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“¡Qué viva la música!”: rasgos de una estesis educativa desde la salsa urbana Jaime Villafañe Padilla Guiovanny Lasso Marmolejo UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN SANTIAGO DE CALI 2 “¡QUÉ VIVA LA MÚSICA!”: RASGOS DE UNA ESTESIS EDUCATIVA DESDE LA SALSA URBANA JAIME VILLAFAÑE PADILLA GUIOVANNY LASSO MARMOLEJO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN SANTIAGO DE CALI 2009 3 “¡QUÉ VIVA LA MÚSICA!”: RASGOS DE UNA ESTESIS EDUCATIVA DESDE LA SALSA URBANA JAIME VILLAFAÑE PADILLA. GUIOVANNY LASSO MARMOLEJO. Tesis de grado para optar al titulo de Magister en Educación Director Julio César Rubio Gallardo Magister en Educación UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN SANTIAGO DE CALI 2009 4 AGRADECIMIENTOS Para poder recorrer el viaje de nuestra indagación contamos con el acompañamiento de diferentes personajes, muy importantes ellos porque nos posibilitaron trayectos, sentires de vida, logrando con esto, la composición de esta obra. Es así, como encontramos a Gary Domínguez, a Gloria Castro, a Luis Carlos Ochoa, a Guillermo Bustamante Z., a Edgar Hernán Arce, al Grupo SENFOL, todos con sus remembranzas discursivas y materiales, sus posturas sobre la “Salsa” como música de expresión caleña. También los agradecimientos para Walter Magaña y Catalina Villafañe R. por el trabajo discográfico de reseña y fotografía. A Elizabeth Rodríguez por las filmaciones de los conversatorios y presentaciones en el “Festival Mundial de Salsa”. A la Universidad, porque en ella encontramos el respaldo que requeríamos para nuestros estudios. 5 DEDICATORIA Queremos dedicar este título de Maestría en Educación: Desarrollo Humano, a nuestros padres, Jesús, Cilia y Mario (q.e.p.d.). También, especialmente, a Zobeida Marmolejo, que por ser quien nos acompaña en vida, tuvo que soportar diferentes momentos en este trasegar para que se cumpliera nuestro logro. A nuestras familias, por haber tenido la paciencia suficiente para sobrellevar el tiempo de espera que ocasionó nuestro caminar de indagación. A Hernán (q.e.p.d.) y a Carlos Arturo Villafañe Padilla porque fueron ellos, los que propiciaron substancialmente los puntos de encuentro académicos-musicales de nuestra obra de conocimiento. Jaime y Guiovanny 6 TABLA DE CONTENIDO PRELUDIO 8 1. EN CLAVE DE DOS POR DOS 15 1.1 Caminando 23 1.2 Inicio de una conspiración salsera, aquí el que baila gana 40 1.3 Será Positivo, Será Negativo 55 2. EL SONIDO CATEGORIAL: RUTAS DE UNA LABOR EPISTÉMICA 60 2.1 Música: estesis de un mundo “otro” 60 2.2 ¿Maestra vida?: Educación como práctica estética 70 3. RITMO DE UN HORIZONTE “OTRO”. INTERROGANTES AL DESARROLLO COMO RELIGACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA 75 3.1 Experiencias… 82 3.2 Movimiento y Memoria 86 Bibliografía 92 Discografía 95 7 Resumen La indagación aborda interrogantes sobre el sujeto, desde la estesis en su educación, y la articulación de las intenciones manifiestas en las prácticas musicales, en tanto experiencias estéticas, corporales y subjetivas de la salsa urbana, es decir, la expresión de la Salsa Urbana como “formas otras” de educar, en tanto que la formación del sujeto está en su devenir cotidiano y no necesariamente en el dispositivo educacional formal. Se da espacio para atender inquietudes, no sólo intelectuales, sino vitales que van re-elaborando el ejercicio primario de todo ser humano para “aprender a habitar” el mundo. Palabras Clave: Educación, práctica musical, estesis, experiencia del desarrollo, subjetividad, religación, sujeto político (ethopolítico), salsa urbana. Abstract The research addresses questions about the subject, from esthesia in his education, and the articulation of intentions manifested in the musical practices in aesthetic, corporal and subjective experiences of urban salsa, that is to say, the expression of Urban Salsa as "other ways" to educate, since the formation of the subject is based on his everyday life and not necessarily on the formal educational device. There is a space to address concerns not only intellectual, by re-building the primary exercise of all human beings “learning to inhabit” the world. Key Words: Education, musical practice, esthesia, development experience, subjectivity, relegation, political subject (etho-political), urban salsa. 8 Preludio Mi música no queda, ni a la derecha ni a la izquierda, tampoco da las señas de protesta general. Mi música no queda, ni a la derecha ni a la izquierda queda en el centro de un tambor, bien legal. (“Mi música”, canción compuesta por Tite Curet Alonso, interpretada por Ismael Rivera). La elaboración de estas líneas en composición de indagación, intentan abordar interrogantes sobre el sujeto, desde la estesis1 en su educación, y la articulación de las intensiones2 manifiestas en las prácticas musicales, en tanto experiencias estéticas, corporales y subjetivas de la salsa urbana3, que proporcionan nuevas representaciones de realidades ciudadanas a partir de un principio de negociación de diferentes significantes (políticos, religiosos, deportivos, culturales, étnicos, entre otros); es decir, la expresión de la Salsa Urbana como “formas otras” de educar, en tanto que la formación del sujeto está en su devenir cotidiano, y no necesariamente, en el dispositivo educacional formal. Tenemos como categorías para la elaboración de pensamiento y escritura, al sujeto político (ethopolítico), educación, práctica musical y la experiencia del desarrollo. Categorías que delinean, no en su definición conceptual formal, sino en su potencia heurística, un conjunto de interrogantes o pliegue de inquietudes, a propósito de preguntas sobre la educación y las expresiones populares, como la música urbana. 1 Para efectos de esta indagación se entiende estesis como: sensibilidad-sensorium. Modos de colocación del sujeto para la actuación pertinente en sus contextos y realidades. Miradas y expresiones corporales que dan cuenta del movimiento, del devenir del sujeto, quien interactúa con los objetos y genera sentidos, re-significándolos y transformándolos, creando para ello convenciones culturales que se traducen en lenguaje, erigiendo nuevos conceptos que se instalan en la cotidianidad de éste y que atraviesan todos los umbrales de humanidad en su coexistencia. 2 La intensión se entiende como el grado de fuerza con que se manifiesta un agente natural. 3 Ver la significación del concepto en la página 60. 9 En esta perspectiva, nuestra apropiación de la realidad4 socio histórica, es la conciencia del movimiento del tiempo y del espacio como ámbitos de sentido, a la vez que del sentido como opción de construcción al interior de estos ámbitos, como apertura de la razón sensible, la ética de la estética como edificación de tejidos en los comportamientos humanos, como sugiere Maffesoli (2007). Es la posibilidad de creación cultural de tipo popular de Castoriadis (2008). Sería, también, la importancia del silencio en la escucha en Barenboim (2008), la aesthesis en las modalidades de la gramática de Mandoki (2006) y el paradigma de simplificación con base en el concepto de religación en Morin (2006), o el sentido común significante en Schutz (1993), del cuerpo como sujeto en historicidad. Todas ellas, son opciones epistémicas para abordar “la realidad”, y no todas ellas serán abordadas en el viaje de indagación, pero indican un rumbo que se ha querido explorar. Un rumbo signado por el sensonrium o percepciones-emociones de mundo subjetivamente enunciado. La ampliación de la subjetividad, entonces, es aquella donde nosotros incorporamos de manera atenta el lenguaje de lo otro – música popular en este caso –, al que le damos espacio para atender inquietudes, no sólo intelectuales, sino vitales que van re-elaborando el ejercicio primario de todo ser humano: “aprender a habitar” el mundo. El diálogo y la escucha son la posibilidad de ver y oír más allá de lo auditivo, donde ese ruido de baja frecuencia social es apagado, para permitir situarnos como seres humanos dentro de la perspectiva del otro. Con base en lo anterior debe entenderse que el estudio no debería ser el vehículo primario para evitar que el alter ego y el ego alter anulen la existencia del otro, porque ¿acaso los contenidos intelectuales dan espacio a la palabra re-elaborada y escrita?, ¿el “sacrificio de lo individual” acaso es callar y descalificar? Parece que no, es precisamente dialogar y encontrarse en las músicas de lo otro, un rumbo “otro” de educación. 4 “Realidad” comprendida como la experiencia y la multiplicidad de sentidos, como posibilidad de opciones de construcción. 10 “Acceder a la propia morada”, dice Gadamer (1997, p.27), tiene como principio supremo “el dejar abierto el diálogo”, construyendo de manera eficaz y decidida acercamientos en tiempo y lugar. Interesante la triada que se nos propone en el eje europeo occidental (Heidegger, Gadamer y Morin), donde vemos las búsquedas humanas en su marco geográfico e histórico humano: El ethos de la existencia o lo trans, como movimiento complejo en la básica y humana comprensión del otro. El diálogo como existencia de la palabra escrita y hablada, rememoración de campos neuronales y sociales que se ven amenazados directamente por la especialización de las comunicaciones y un mundo tecnificado dominado por la ciencia. En una de sus tesis se nos plantea algo dramático, al mostrarnos cómo “el vínculo social es mucho más fuerte que el vínculo dialógico”, esto desnuda nuestra condición biomática primando lo intelectual. La información la debemos organizar en lo emocional y en lo racional, pero no, en lo des- humanizante. El