11 ------—---

ESCOLARIDAD, TRABAJO Y DESERCION

* Relaciones laborales formales e informales * La deserción, por falta de tiempo * Funcionalismo y marxismo

EL FORO DE INVESTIGACIONES titulado Memorias del Foro de In­ En el foro se reconoció que ¡a in­ SOBRE EDUCACION Y SOCIEDAD, vestigación sobre Educación y So­ vestigación educativa en México co­ tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de mayo ciedad, y el cual a continuación re­ mo un esfuerzo sistemático, docu­ de 1981, en la Unidad Interdiscipli- señamos— tratan sobre investiga­ mentado y evaluable, a la vez que naria de Humanidades de la Univer­ ciones y análisis, sugerencias y re­ como objeto de conocimiento, es sidad Veracruzana. El evento fue flexiones sobre ¡a investigación en reciente. Asimismo se dijo que ¡a in­ organizado por la Comisión el campo educativo y social. vestigación permite conocer la edu­ Temática de Educación y Sociedad cación como un proceso social, con­ del Congreso Nacional de Investi­ Las ponencias fueron expuestas, creto y complejo que se realiza de gación Educativa, y sus objetivos por el tema tratado en cinco mesas: diversas maneras dentro de la socie­ principales fueron: dad, no sólo a través de las institu­ 1. Aspectos teórico-metodológicos ciones escolares sino también en la 1. La recopilación de las ponencias, de la relación Educación-Socie­ familia, los medios masivos de co­ con el fin de poner a disposición dad. municación y las relaciones —socia­ de ias personas interesadas ei ma­ 2. Educación y estructura econó­ les, políticas y laborales— que se terial que sirve de antecedente. mica. dan entre los hombres. 2. Poner en contacto a todos los 3. Educación y estructura de clases investigadores, y en términos ge­ A continuación expondremos sociales. nerales a ios que trabajan dentro algunas de las ideas más importan­ 4. Educación y Política. de i área educativa. tes que se desarrollaron a lo largo 5. Experiencias metodológicas y del Foro, para brindar una visión Las 64 ponencias —que posterior­ evaluaciones educativas. general de lo que fue el evento: mente se recopilaron en un libro

Se establecen universidades para ricos y otras para la pequeña burguesía.

EXTENSION EDUCACION UNIVERSITARIA IGUAL A MAYOR SUELDO “Educación superior y empleo”, es el titulo de la ponencia que Sonia Reynaga y Jesús Suaste del Depar­ tamento de Investigaciones Educa­ tivas del CIEA-IPN presentaron en el Foro sobre educación y sociedad, con el fin de dar a conocer, analizar e Interpretar el papel que ha jugado la educación universita­ ria en México en la distribución de los puestos laborales dentro del mercado ocupaclonal del país.

Se ha reconocido que las relaciones entre compañeros son débiles fuera del círculo estudiantil.

Indicaron que en cualquier señaladas; ahí podemos situar a trabajo en perjuicio de las for­ tipo de empleo se condiciona su los campesinos, ejldatarlos, males, que se rigen por la lógica de acceso a él en base al nivel de mlnlfundlstas y personas em­ la dlnám.lga de la ga.ng.opjg. y §j §.l escolaridad, ya que se piensa que pleadas por una tercera. Esta empleo es una Inversión sólo en la la educación superior proporciona forma permite una mayor ex­ rnedlda en que reditúa más allá del la calificación necesaria para plotación de cierto tipo de fuerza costo que Implica la contratación desempeñar tareas complejas ya de trabajo que contribuye a la formal, un empleado que ya no que requieren de mayor respon­ plusvalía, pero que no se le produce ganancias se le despide. sabilidad. reconoce, es el caso también de los obreros, trabajadores y hasta EL ESTADO COMO EMPLEADOR RELACION FORMAL E INFORMAL profesionales eventuales. i Es aquí donde el Estado trata de Las relaciones laborales pueden REDUCCION DE EMPLEOS establecer relaciones predominan­ ser de dos tipos: temente formales de empleo que 1. Formales, porque se basan en la El proceso de Industrialización Im­ no estén sujetas a la racionalidad obtención de plusvalía. El plica un carácter contradictorio en del beneficio económico, sino a la trabajo toma aquí forma estricta lo que a oportunidades de empleo racionalidad del desarrollo global de empleo: contratación, salarlo, se refiere. Por ejemplo el sector de la sociedad. En este sentido el horario, prestaciones, en manufacturero cuya posibilidad de gobierno otorga empleos para: ocasiones sumamente favorables sobrevivir radica en un desarrollo 1 Producir en todos los renglones según la jerarquía; no sólo tecnológico cada vez más que Implican más Inversión que seguridad social, sino seguros acelerado, tiene que reducir el ganancias y por lo tanto no médicos particulares, automóvil, número de empleados, pues las atraen a ningún capitalista priva­ casa, bonificaciones, tarjeta de máquinas actuales necesitan cada do. sin embargo son indispensa­ crédito, viajes, etc., que se otor­ vez menos de operadores que las bles para el desarrollo de la gan como premio a la supuesta manejen, por lo tanto la creación sociedad: carreteras, electricidad, etc. mayor productividad. de empleos de tipo capitalista ha 2. Reducir el desempleo, ya sea 2. Informales, que se basan en la sido Inferior a la destrucción de los sumiendo el manejo de empresas subsistencia y abarcan toda acti­ derivados de las actividades ar­ que fracasan o creando ser­ vidad a la que la población se In­ tesanales y agropecuarias. Esta vicios. corpora sin capacidad de exigir situación necesariamente aumen­ 3. Desempeñar la gran cantidad de las relaciones formales antes ta las relaciones Informales de funciones sociales que permiten

EXTENSION 13

necesaria es la Licenciatura. Sólo quien tiene licenciatura y maestría escapa totalmente del salario mínimo. 2. Sin embargo la obtención de un título universitario que cer­ tifique una licenciatura no garantiza la obtención de mayores niveles de sueldo, si en cambio ofrece mayores probabi­ lidades de lograr el empleo. 3. En las empresas investigadas no se solicita a personas con maestría, pero las que la tienen, obtienen mayores sueldos y ocupan puestos directivos.

LA DESERCION

“Hacia la construcción de un modelo causal en el análisis de la el desarrollo social, como la 1. Por un lado ha tenido una fuerte deserción”, ponencia de Juan salud y educación públicas. influencia en la formación de un Luján y Alfonso Reséndiz intenta El papel de empleador que estrato dirigente para el sector establecer un modelo de in­ juega el Estado, es uno de los productivo dominante, en donde vestigación para el estudio de la aspectos de choque entre él y la la escolaridad superior equivale deserción en el sistema de iniciativa privada, la cual acusa al a desempeñar tareas de direc­ educación superiory en base a éso primero de inflacionario, olvidando ción, organización, planeación y elaborar un modelo que pueda ser su papel de sólo intervenir en lo control del proceso laboral de útil en el tratamiento del problema. inmediatamente productivo. las empresas de ese sector. 2. Por otro, ha provocado que se ESTUDIO DE CASOS origine un importante grupo de 3ORRELACION ENTRE GRADO desempleados ilustrados, es Para llevar a cabo esta investigación DE ESCOLARIDAD Y EMPLEO decir, egresados de la se realizaron entrevistas a un educación superior que realizan pequeño grupo de estudiantes de No todos los sectores del trabajo tareas parciales y mecánicas la Universidad Autónoma Metropo­ conceden la misma importancia al ajenas a sus estudios o por litana (Unidad Iztapalapa), por lo que grado de escolaridad alcanzado debajo del nivel de su prepara­ la investigación se considera para otorgar empleo. Sin embargo ción escolar. como estudio de casos, lo cual no es en el sector formal donde se dá impide que ciertas una correlación efectiva entre CORRELACION SUELDO- manifestaciones puedan generali­ escolaridad y posición ESCOLARIDAD zarse a nivel nacional. ocupacional. Se ha observado que si la Para finalizar la ponencia se LA IMPORTANCIA DE LA demanda excede a la oferta la muestra el resultado de la investi­ EDUCACION EN MEXICO selección será menos rigurosa, y gación que se realizó sobre la viceversa, si la oferta de trabajo escolaridad y el Sueldo de per­ Entre los años de 1970 a 1981 las excede a la demanda la selec­ sonas que desempeñan puestos escuelas de educación superior se tividad será muy rigurosa y se de tipo administrativo en 57 em­ han incrementado al pasar de 124 a pedirán requisitos superiores a los presas que se encuentran dentro 253 instituciones. La importancia necesarios. de las 500 más importantes del de la educación radica en que por La educación superior en país. Los resultados se pueden un lado, introduce a los alumnos México ha jugado un doble papel resumiren los siguientes puntos: en los principios institucionales en la distribución de las bajo los cuales opera el sistema posiciones laborales dentro de la 1. Para rebasar el promedio político, y por el otro, proporciona estructura ocupacional del país: general de sueldo la escolaridad las bases para una capacitación

CYTFMCION c . Se encontró escasa participación profesional o técnica que permita terísticas "que permiten definirlo -en los entrevistados deser­ al individuo competir con mayor como un mecanismo amortiguador tores- en actividades culturales ventaja en el mercado de trabajo, a de la crisis social...”, mientras la promovidas por la universidad. pesar de que en muchas ocasiones deserción no implique el rom­ Esto se puede explicar asi: los el sistema económico productivo pimiento del orden establecido, no que trabajaban tenían poco no necesite de tales profesionales será un problema grave, aunque tiempo disponible para ese tipo o técnicos. signifique el desperdicio de gran cantidad de recursos dedicados a de actividades, y los que no tra­ LAS ESTADISTICAS HABLAN estudiantes que no terminarán sus bajaban tenían la idea de que la universidad era una institución estudios. Un ejemplo de profesionistas sin capacitadora de fuerza de trabajo es el hecho de que se RESULTADOS OBTENIDOS trabajo y no un centro de presenten altos porcentajes de creación y difusión de cultura. desempleo en las siguientes áreas: Dada la multiplicidad de factores d) . En la mayoría se encontró una 16.45% de desempleo en adminis­ -sociales, políticos, culturales, total confianza en la calidad de tración y sociales. económicos, etc.- que influyen en la enseñanza, ya que las veces 99.80% de desempleo en la deserción, la única forma que los alumnos llegaron a re­ humanidades, artes y oficios. adecuada de interpretarlos fue a probar fue por abandonar el Esto representa la inadecuada través de la entrevista personal, y curso. distribución de los recursos entre los datos obtenidos están: e) . Las relaciones mantenidas con humanos profesionales en la a) . El factor tiempo fue decisivo en sus compañeros eran República Mexicana, lo cual va en la deserción sólo para aquellos relativamente débiles, en cuan­ detrimento de las zonas rurales. Es que trabajaban. to a que no participaban en ac­ decir, existe la intención por parte b) . La mayoría estuvo de acuerdo tividades fuera del circulo del gobierno de otorgar ciertas en que la universidad es un ins­ estudiantil. concesiones a las clases medias trumento de movilidad social en en ascenso, y no tanto la de utilizar tanto que los capacita para el Por lo tanto los porcentajes a la educación con la intención de trabajo, además de que se le equivalentes a los factores que los planificar el desarrollo reconoce como único medio de entrevistados reconocieron como económico, ya que el aumento de ascenso. causas de deserción son: recursos a la educación ha depen­ dido, más bien, de la presión social que de las necesidades de planeación productiva.

ROMPIMIENTO CON LA UNIVERSIDAD

En todos los individuos que Ingresan a la educación superior existe el convencimiento de que ésta es la expresión más elevada de capacitación para el trabajo y adquisición de prestigio. Sin em­ bargo, al producirse la ruptura del individuo con la estructura legitimadora del ascenso social, ésta se convierte en el resultado de las contradicciones entre los elementos del sistema -inflación, endeudamiento, problemas entre campesinos y terratenientes, no adecuación entre los fines racionales para el desarrollo, etc.-, por lo cual se puede pensar que el sistema educativo posee carac­

EXTENSION ensayo

r

Es de observar que en ciertos periodos LA DIVISION DEL NORTE: históricos, la actividad práctica puede SINOPSIS SICOLOGICO-MILITAR absorver las mayores inteligencias creadoras de una nación. Hasta cierto punto, en tales periodos, todas las mejores fuerzas humanas están con­ centradas en el trabajo estructural y no se puede hablar todavía de supraes- tructuras. Lorenzo León Antonio Gramsci. <______-4

RODOLFO FIERRO

Maclovio Herrera y Tomás Urbina conserva todo el tiempo una pestuosa a la División del Norte. son astros en la cosmogonía de la luminosidad tan impecable (im­ lucha villista, pero ninguno como placable) de la instintiva razón del El nunca peca de errores Rodolfo Fierro 1, con su “jefe”, desposeído que da su fuerza tem­ políticos, como Maclovio Herrera

EXTENSION que pasa a las filas carrancistas en “saludaban con exclamaciones de razón: dice don Luis Terrazas que 1915. Tampoco tiene deslices a regocijo la voltereta de los cuerpos dinero no tiene él, pero sabe donde causa de la ambición, como Ur­ al caer", "histéricos reían a carca­ hay”.5 bina, que toma para si cien mil de jadas al hacer fuego sobre los mon­ La historia secreta de esta los trescientos mil pesos que el tones de carne humana donde ad­ confesión debe enseñarnos la Mayor Trinidad Rodríguez desde vertían el menor indicio de vida" delicadeza de su tortura. Torreón llevaba a Villa. "El Car­ El verdugo encendió una luz Pero si Fierro como verdugo nicero”, como se le conocía entre en la cámara de horror que es el es un virtuoso del castigo, como lac tropas, no desea el poder fusilamiento. Inculcó una soldado lo es del lance individual y militar ni la riqueza. Lo primero, posibilidad de vida en cabezas heróico: en la batalla de Tierra porque no es apto para la que, conociendo las formas Blanca, en 1913, “se tendió sobre organización -dos veces, como militares, esperaban la muerte en su caballo para dar alcance a un general, pierde la ciudad de la inmovilidad. Malévola tren que se escapaba lleno de (1915). Por otro lado su benignidad la de dar vida al miedo, tropa enemiga, y entre una lluvia placer no se obtiene con dinero, vigorizar el pánico. de balas saltó del caballo al tren y sino en la realización de la muerte. Es notable que el fusilamiento se fue asi, cogiéndose de los Fierro es como un ángel negro que no exige ninguna habilidad para el carros, y en la violencia de toda cuida que la revolución se cumpla guerrero acostumbrado a buscar la aquella carrera puso el aire al tren en el castigo al cuerpo, en el muerte del contrario en el azar de y lo paró”. Se precipitó sobre ellos escarmiento sangriento. El puede las balas. Es un acto exento de la la tropa y "la matanza resultó ser la punta feroz de una vanguar­ emoción de la batalla. espantosa”.6 dia, nunca el cerebro organizador. Rodolfo Fierro sabe que el A Villa y Fierro los hermana la Sus aspiraciones son matar cobro de la victoria radica en el oscura razón del terror. En su ejecutando la acción donde lo placer de desangrar sin desangrar­ estado mayor y entre los generales, militar linda con el crimen. En él se se y luce su destreza como medio encuentra en la per­ teje, en grado extremo de purera., para multiplicar el gozo del triunfo. sonalidad de Fierro la razón más el rencor. Y su fervor es regla de la La crueldad en él es una forma elemental y arcaica de la venganza. guerra: la Impiedad, donde se abre de imaginación. Cc>n él comparte la necesidad de la el espacio de su creación: el A este talento vió don Luis inmisericordia. Su subordinado es momento del sacrificio . Terrazas en la habitación donde la encarnación de su instinto y, por Al terrateniente inglés William estaba preso por Villa a su entrada lo mismo, un Intimo brazo armado Benton que enfurecido al ser en . Le habla dicho al y Consejero de su justicia. despojado de su riqueza se en­ general: Narra Pancho Villa respecto a trevista con Villa e intenta matarlo, -“¿Rico yo, sehor general? A la muerte de Benton: Rodolfo Fierro le aplica un mi de rico no me queda más que la Y (Fierro) me salió al paso con tenebroso suplicio: ordena al fama. Y se lo digo porque es cierto: su consejo, que no me escatimaba pelotón destinado a fusilarlo cavar ni casas, ni haciendas, ni ganado; nunca. Me dijo él: una fosa delante de sus ojos y él todo lo ha perdido mi familia con -Mi general, conforme a mi mismo le descerraja un tiro en la esto que usted nombra la Revolu­ opinión, con este inglés no caben nuca. ción. Tocante a dinero, ¿para qué misericordias. Es malo su pasado. Otra obra cabal por su le voy a hablar? Si mil pesos me Ha vendido su ayuda a las tropas demoniaca concepción es la que piden ahora en rescate de mi vida, dh Victoriano Huerta. Ha venido a crea después de una batalla que ha por mil pesos me ahorcan".4 matarlo a usted. ¿Qué espiamos dejado 500 prisioneros: Fierro or­ “Yo entonces llamé a Rodolfo entonces? Vamos ejecutándolo denó que del corral donde estaban Fierro -narra Villa- y le expresé ahora mismo, mi general, para que custodiados los “pelones” estas palabras: una vez pague la cuenta de sus salieran en grupos de diez pasando -Amiguito, hable con aquel culpas".7 frente a sus pistolas en un intento hombre, convénzalo de su error y Lo mismo sucede con la de alcanzar una barda que les no se presente aquí si no me traes muerte de David Berlanga, habla prometido si la brincaban razones de dinero. delegado a la Convención de 1916. podrían huir. "Fierro disparó ocho Y Rodolfo Fierro fue al cum­ -“Mi general, ya tengo preso veces en menos de seis segundos". plimiento de sus deberes, y Los hombres que se congregaban regresó y me dijo: en nuestro cuartel de San Cosme a David Berlanga, que nos criminaba alrededor del espectáculo, -Mi general, aquí le traigo la anoche a todos los hombres de la

EXTENSION División del Norte y lo acusaba a usted con sus peores palabras. -¿Y de qué me crimina a mí David Berlanga? -De que usted y la División del Norte serán la perdición de nuestro triunfo, el cual dice él se malogrará si Eulalio Gutiérrez no busca el amparo de los buenos hombres revolucionarios en vez de apoyarse en bandidos como Pan­ cho Villa y Emiliano Zapata, que ahora lo protegen” 8 La ejecución de David Berlanga impresionó a El Car­ nicero por la entereza de la victima. Hubo un detalle que -según narra Martín Luis Guzmán9 lo estremeció: Berlanga mantuvo entera la ceniza B: :-:í. > • del puro que consumió hasta ser fá./'S/v. 'i? < tocado por las balas. ■Rí&sáífíOfesW La voz consejera de Fierro es significativa en la indecisión de Pancho Villa para fusilar a : '-.-ja Obregón en la reunión que los dos generales tuvieron para discutir las desavenencias con Venustiano ||||||; Carranza: -‘‘Mi general, no es ésta la hora de las vacilaciones ni de la misericordia. Lo que importa es salvar el futuro del pueblo. Obregón es un traidor, que ha venido con el hincapié de actos conciliadores, pero sólo para con­ sumar mandatos del señor Carran­ za, que busca desconcertar la unión de todos los generales de la División del Norte y ver qué elementos nos quita antes de em­ pezar la guerra. Fusile usted a Obregón, señor; no cometa yerros de que algún día se arrepentirá”.

Coronel David Berlanga, miembro de la Comisión Permanente de la Convención, asesinado por el general Fierro.

EXTENSION La purificación de la causa del pueblo se obtiene con sangre: la sangre de la conflagración guerrera y la del asesinato político o ajusticiamiento Individual. Este Impulso vigoroso de perfección que son Rodolfo Fierro y Pancho Villa los hace cómplices de los ac­ tos oscuros que escandalizan a la población de la ciudad de México cuando es ocupada por este ejér­ cito. Paulino Martínez, periodista zapatlsta que era prospecto para la secretarla de gobernación fue fusilado al saber Villa que escribió en los periódicos contra Madero. Fierro "sacó de su casa al referido Paulino Martínez con el hincapié de un recado de José Isabel Robles para que se presentara en el Ministerio de la Guerra, y lo llevó al cuartel de San Cosme y allí lo fusiló y lo enterró”.'0

General Tomás Urbina, asesinado por Fierro cuando desertó luego del fracaso de Ebano en 1915.

La impetuosidad salvaje de Y en efecto, Rodolfo Fierro formó un pelotón de fusilamiento Rodolfo Fierro produce estragos combatió hasta el último momento corno a Felipe Angeles. continuamente entre el propio ejér­ de su vida al lado de su “jefe". Fiel El 13 de octubre de 1915, la cito. Y Villa -dice John Reed en la adversidad continuó ejecu­ División del Norte presionada por como un padre siempre lo perdona. tando la verdad de su justicia en el las tropas carranclstas, abandona Recordemos lo que le dice al periodo critico de la derrota, asi, la capital de Chihuahua rumbo a general Eugenio Benavldes cuan­ en la descomposición Interna de la Casas Grandes. Cerca de esta do éste le pide castigo para Fierro División, mató a Tomás Urbina población el general Fierro es por haber matado "a mansalva" a cuando éste desertó luego del recuperado por la tierra que lo uno de sus oficiales: fracaso de Ebano en 1915. habla engendrado. Montado en su -“Cuando los tiempos cam­ caballo, con la pistola al cinto y bien y yo tenga que volverme a la Como al fantasma del rencor a viva la llama de sus ojos, el más sierra, ya verá usted como Rodolfo Rodolfo Fierro nunca las balas lo sanguinario, valiente y temible Fierro y sus compañeros se van sacaron de la batalla. Jamás tuvo general de este ejército, al querer allá conmigo, mientras que usted y éxito un atentado sobre su per­ cruzar un cenegal. fue tragado por sus oficiales me aDandonarán".'* sona. como con Villa, y nadie le el pantano.

EXTENSION PANCHO VILLA.

“¡Qué cosa es el miedo! ¡Mediante él corren los hombres a su muerte más aprisa que mediante el valor” ,3. Establecer militarmente el equilibrio perfecto entre estos dos factores es labor del dirigente, pues “en los planes de la guerra tantos trastornos puede causar el mucho valor como la mucha cobardía”.14 Regular el miedo y el odio en razón de una estrategia es posible cuando la inteligencia en el mando participa de la psicología de las tropas, pues “los guerrilleros no pueden llevarse a ciegas, en pelotones y en formación perfecta al campo de batalla; porque los hombres que pelean in­ dividualmente, por su libre y ex- pontánea voluntad, son más valientes que las grandes masas que, acicateadas por los planazos de las espaldas de los oficiales, disparan en las trincheras”.15 En este sentido Pancho Villa asoma entre la masa como la copa de un gran árbol que entierra hasta la profundidad las venas de sus ralees. Asi sus decisiones las determina la pulsación del ánimo de sus soldados. “El jefe militar que siente dormir a sus fuerzas la víspera de un combate que él prepara, no logra acallar, si es jefe que quiere a sus soldados, el rumor que la muerte hace en cada uno de sus hombres dormidos” 16 Observamos la fidelidad del movimiento de las tropas a la Imaginación singular del dirigente en la toma de Ciudad Juárez en 1913, cuando el ejército se movió con la precisión de un sólo hom­ bre. He aquí la hazaña de un caudillo: cómo sus particulares deseos, las necesidades que él contempla hay que salvar para llegar a determinado fin, tocan por Igual a la multitud de hombres que han tocado un Ideal del “Yo” en la figura patriarcal del dirigente.17

EXTENSION Lo militar entonces -la En la batalla de Ojinaga, que condiciones de vida al compartir la organización en división sugerida Villa organiza desde Chihuahua y ausencia de propiedad privada. o implementada por el general da el mando al general Natera, Cuando Rodolfo Fierro exter­ Juan N. Medina- es una norma ar­ surgen entre los jefes de las na su preocupación de lo que tificial que asegura la cohesión de brigadas “reyertas y pugnas" por significarla la muerte de su “jefe”, una masa que se ha unificado en errores cometidos en el alto man­ Villa le contesta: "Yo protejo la derredor de la voluntad de un do. Es tal el desánimo de las tropas Revolución, y como la Revolución caudillo cuyo deseo no necesita que toda la acción amenaza es del pueblo, Dios que tiene fuer­ ser reforzado por otros, pero que malograrse. La gravedad de la za para gobernar los astros que sabe que moviéndose con ios im­ situación obliga a Villa a trasladar­ nos alumbran, también la tiene pulsos del pueblo “resultará in­ se a Ojinaga. “Apareciendo yo en para protegerme a mi".22 vencible”. el momento de la mayor En efecto, Pancho Villa posee Ciertamente la fuerza de desanimación, se supo de mi una “fuerza misteriosa”, a la que huracán de este ejército es por presencia, y en cuanto cundió la aún se le da vulgarmente el nom­ razones profundas y elementales. noticia, por todas partes se fue bre de magnetismo animal (...) La cualidad de horda de la División despertando la alegría".'9 aquella misma fuerza que del Norte le da su poderlo y valor. De la misma manera que el trasciende de los reyes y de los Dice John Reed: “Los oficiales de ejército se desbarata cuando falta jefes y que pone en peligro a aquel ejército no tenían nada que el jefe con el que se ligan afec­ quienes se les acercan (‘mana’)”.23 ver con la disciplina o el dar tivamente los Individuos entre si, a órdenes a los soldados, Eran su aparición en una circunstancia Cuando el general espera los oficiales porque hablan sido desafortunada la solidaridad se resultados de la batalla que ha valientes y su misión era pelear a la restablece como consecuencia de mandado realizar contra Maclovio cabeza de sus tropas, pero nada la llegada del ser que los ama y los Herrera en el momento de su más. Todos los soldados velan al protege: "Conque todos a recoger­ traición. Martin Luis Guzmán lo general bajo cuyas órdenes eran se y a dormir tranquilos. Ya no encuentra "tan sombrío que de reclutados, como su señor feudal. habrá fracaso. Ahora los protejo sólo mirarlo sentimos pavor. A mi Se llamaban a si mismos su gente yo”.20 los fulgores de sus ojos me -sus hombres-; y ningún oficial, Asi, en la misma batalla que revelaron de súbito que los hom­ quienquiera que fuese, de otra par­ se perdía se triunfa con el siguien­ bres no pertenecen a una sola te, tenia mucha autoridad sobre te resultado: “De mis fuerzas especie, sino a muchas, y que de ellos".’8 murieron 35 hombres (...) del especie a especie, hay, dentro del enemigo cayeron 400". género humano, distancias in­ Es Interesante observar, por Entre los hombres como entre franqueables, mundos irreduc­ otra parte, cómo una multitud las abejas debe existir la tibles a común término, capaces humana -recordemos que el ejér­ posibilidad, nos dice Freud, de de producir, si desde uno de ellos cito de Villa aglutinó hasta 30 mil hacer surgir de una larva, en caso se mira al fondo del que se le hombres- puede solidificar sus de necesidad, una reina en lugar de opone, el vértigo de lo otro. Fugaz lazos y actuar en movimientos una obrara'. Asi podemos hablar como estremecimiento reflejo compactos bajo una ¡dea de de Villa como el acontecimiento pasó esa mañana por mi espíritu, protección que sobre ellos ejerce humano más puro de una frente a frente a Villa, el mareo del una personalidad. comunidad uniformada en sus horror y del terror”.24

Artillería constitucio- nalista tomando sus posiciones en los campos de Celaya.

EXTENSION g

FELIPE ANGELES.

Si empleamos la palabra genio para referirnos a la destreza militar de Francisco Villa tenemos que hacerlo en dos sentidos. Uno, para asignar su comprensión de la situación social y económica de su ejército en la necesidad de destruir psíquica y corporalmente al otro25; y segundo, en la realización de la violencia obteniendo los ¡n- trumentos que multiplican la agresión y destacando en su manejo a técnicos. Por una parte Villa comprende las particularidades de la guerra del pueblo que tiene que buscar en los primeros momentos “el logro del triunfo que sólo consigue el mucho valor, no la superioridad de los recursos de la guerra26 y, por otra parte, sabe que su poten­ cia sólo se le dará el fuego artillero. En la conjunción de estos dos fac­ tores la División del Norte encuen­ tra su Invencibilidad. La Incorporación de Felipe Angeles a las filas vllllstas significa para el ejército del pueblo un ensamble con el conocimiento técnico más avanzado. Angeles era egresado del Colegio Militar, de donde salló como teniente técnico en artillería. Fue director de la Escuela de Tiro y viajó a Francia para cursar estudios en varios establecimientos de educación militar, habiendo concurrido a las maniobras que el ejército francés hizo en la frontera de Alemania en 1910. A su regreso fue nombrado por Madero director del Colegio Militar.27 Francisco Villa, sabedor de sus aptitudes y conocimiento, solicita al Primer Jefe la Incor­ poración de Angeles a su División para organizar la artillería. Además estaba enterado de que Obregón, en cuyas filas militaba Angeles, celoso de su prestigio, lo relegaba en las faenas militares.

EXTENSION Las aguerridas fuerzas de la División del Norte, entonan en uno de sus descansos su himno de guerra, «La Adelita».

Desde su encuentro en como ministro, un poco antes de la que, entre todo el montón de In­ Ciudad Juárez, los dos dirigentes batalla de Zacatecas, (que le telectuales del país, no hay un armonizan en sus apreciaciones negaba Carranza a los villistas) hombre de las energías de Villa políticas y militares. El está determinando el rumbo do la que, a diferencie de Villa que ne conglomerado vllllsta en su Revolución en contra de los in­ puede entender la democracia por originalidad revolucionarla influye tereses de la clase burguesa que Insuficiente cultura, sea capaz de paulatinamente en Felipe Angeles protegía Carranza y en favor de la salvarlos del pertinaz azote de la hasta trocarlo en uno de sus más radicallzaclón y fortalecimiento de dictadura que tiene encorvadas las representativos dirigentes en lo las demandas campesinas. espaldas de los mexicanos. Ideológico, y en lo militar en De entre los Ideólogos y téc­ “...que estoy con Villa, y con depositarlo de su confianza frater­ nicos interesados en su Zapata y con Genovevo de la O., y nal. hegemonía sobre los Intereses con todos los pobres que no se Su Inteligencia, que per­ masivos, que es precisamente el someten a la injusticia y que no manece lúcida sobre los grupo comandado por Carranza, presentan las espaldas al látigo de apasionamientos políticos, Felipe Angeles es el único que se los dictadores...28. provoca el respeto y la admiración decide por la causa popular. Su Sin embargo la Influencia de de Villa; asimismo, la compleja presencia en el mando vllllsta serla Felipe Angeles en Villa no era más concepción de Villa sobre la guerra siempre motivo de rabia para los amplia de los limites que imponía es una escuela militar para Intelectuales carranclstas, pues su el propio caudillo a su poder. Asi, Angeles, quien aprende la origen social y académico, entre cuando Angeles aconseja psicología de un ejército popular, filas de "bandidos", imponía una ■correctamente nos parece- con­ y, por lo tanto, la expresión de su imagen acabada de la conciencia tinuar la lucha desde México hacia movimiento armado. revolucionaria: Veracruz contra Carranza y Como Ministro de la Guerra "Pues sepan carrancistas y destrozar por completo el foco de del gabinete de Carranza, Felipe huertistas, que no me humilla el la reacción, Villa, por no aban­ Angeles, a su Incorporación a las haber servido a las órdenes de donar en esta acción el norte -su Villa, que al contrario m*e filas más feroces y legitimas de la base de operaciones- se contrae Revolución, las dota de legitimidad enorgullece. Me enorgullece haber hacia Guadalajara dando tiempo política en las tensiones que se sentido por largos meses el afecto suficiente al fortalecimiento de establecen entre Pancho Villa y el y estimación de un hombre como Carranza en las ricas comarcas Primer Jefe. Asi, su destitución Villa, y me entristece el pensar petroleras.

EXTENSION Podemos hablar aquí de un adentro nuestras piezas, que los muriendo gana una geografía que error militar que traerla con­ servidores casi quedaban sin el su inteligencia le abre disponiendo secuencias históricas y que lleva amparo de las corazas, y asi sobre su cabeza una cortina de la paulatina derrota a los villistas. cañoneaba él al enemigo, y asi fuego que lo protege. La batalla de Celaya, que libra Villa lograba sacar fruto de la clase de Los cañones tienen el deber contra Obregón mientras Angeles parque que llevábamos”. de ser precisos. Disparar sobre ob­ pelea en Tamaulipas, es el Para Angeles el avance es un jetivos concretos en la medida que comienzo de un final decidido por problema de apoyos artilleros. la infantería esté dispuesta a la influencia política del carrancismo, Sostiene que “Hay que atraer las saturar el vacio que la granada abre en su fortalecimiento, sobre los in­ granadas de ellos sobre nuestras en terreno enemigo. En la batalla tereses norteamericanos. Al ejér­ piezas, para que nuestra infantería de Zacatecas31, escribe Felipe cito de Villa le fue cerrado el avance. Cuando sus artilleros Angeles: “Las baterías han tráfico de armas y no obstante el logren desmontarnos un cañón, recibido orden de tomar ánimo potente de las tropas para nosotros ya estaremos entrando posesiones, y de no tirar a pesar alcanzar la victoria, lo defectuoso en sus posiciones”.30 del fuego adversario”, pues “hay de sus granadas -que muchas Con su estrategia sabemos que acercar los cañones para ver veces estallan en las manos de los que el general es un creador de claramente que se está batiendo al artilleros- y la poca dotación de fórmulas que determinan la enemigo; y no hay que tirar más parque, imponen la estrategia productividad en el ataque, que cuando la infantería se lanza al defensiva de Obregón sobre el ejecutor de una matemática de la asalto; cuando el cañón truena el ataque huracanado de la División muerte que opera-sobre dos fac­ enemigo se esconde y nuestra in­ que se desangra. Ya antes, esta tores: la potencia de los in- fantería avanza y cuando el deficiencia en las granadas habla trumentos de agresión y la enemigo se atreve a asomar la sido salvada por la inteligencia del naturaleza de las formaciones cabeza ya está la infantería nuestra general artillero: “Para que militares. encima, y entonces abandona nuestros cañones nos sirvan ten­ El general, en su caso -que es apresurado la posición”. dremos que acercarnos mucho, mi distinto a la vinculación de Villa Esta batalla fue para Angeles general. Hemos de llevarlos tan con las tropas; se sitúa en un lugar y Villa la acción más feliz, ambos adentro que las balas de fusil nos donde la muerte no es el universo reconocen la armonía entre los taladren las corazas”.29 donde se totaliza el guerrero. El grupos y la artillería, soldados y “Y -dice Villa- Angeles metía tan conjunto que avanza o retrocede máquinas avanzan en un temible

El general Rodolfo Fierro con sus ayudantes en Guadalajara.

EXTENSION £7 ex director de/ Co/egio M/íftar, Felipe ángeles, cfe/a escrito

concierto y el faro de la Bufa se en manejar nuestras granadas; era ¡Oh, el camino de Zacatecas a alza en la noche como un ojo necesario aturdidos, cualquiera Guadalupe! lo que la víspera me desesperado. La División del Norte que fuera el medio". Algunos se causó tanto regocijo, como Indicio "era una procesión silenciosa, una tienen que morir, para que no nos inequívoco del triunfo, ahora me procesión de fantasmas” y el faro muramos nosotros es necesario conmovía hondamente. Los siete "no servia para otra cosa, sino para matar al enemigo, ¡Fuego sin in­ kilómetros de carretera entre hacer creer que servia de algo". En terrupción!”. Zacatecas y Guadalupe y las la concepción teórica de las dos La inteligencia de la guerra regiones próximas, de uno a otro armas en concierto, el general se que es el general puede desde las lado de esa carretera, estaban traslada de un frente al otro montañas disfrutar “el huracán de llenas de cadáveres, al grado de afinado como un mecánico el rit­ acero y plomo; las detonaciones imposibilitar al principio el tránsito mo regular de la lucha, y en estas de las armas multiplicadas al in­ de carruajes. Los cadáveres ahí faenas hay veces que tiene que finito por el eco; el esfuerzo tendidos eran, por lo menos los probar toda su feroz energía. heróico de las almas débiles para ocho décimos de los federales Hemos dicho que las granadas de marchar encorvados contra la muertos el día anterior en todo el la División era defectuosas, asi los tempestad de la muerte" campo de batalla. sirvientes de las piezas tenían un acicateados por la furia infernal de Los caballos muertos ya no tenían doble enemigo y el terror de la ex­ los oficiales. El general observa el monturas ni bridas, y los soldados plosión en las propias manos movimiento de la guerra como ni armas, ni tocado, ni calzado, y queda plasmado en un cadáver que desplazamientos previstos y apun­ muchos ni aún ropa exterior". Sin produjo esta calamidad: “tenia talados por su inteligencia, el embargo, reconoce Angeles, lo cara de espantado y en la boca un aniquilamiento del enemigo que para unos es una calamidad buche de sangre de la que se provoca en el general el “colmo del para los otros es un arte grandioso. escapaba un hilo por los en­ regocijo" porque Angeles mira las Sus trazos militares quedan treabiertos labios: temblorosos de cosas “bajo el punto de vista como una abstracción armónica de dolor". "¡No ha pasado nada -grité- artístico, del éxito de la labor lo que fueron detonaciones encar­ hay que continuar sin descanso". hecha, de la obra maestra ter­ nizadas. Por eso Felipe Angeles es Era necesario, dice el general minada". Las imágenes de esta el otro extremo de Rodolfo Fierro, Angeles, no dejar reflexionar a plástica vital "lo mismo que en el corazón y en la mente del nuestros artilleros, que no se exitan y dan alegría, oprimen el caudillo. El primero se encarga de dieran cuenta del peligro que habla corazón con su infinita ternura. ¡a ejecución colectiva -de la

EXTENSION pesadilla luminosa del cañoneo-; el A la persecusión de las tropas otro, más individual, menos norteamericanas Angeles fue NOTAS: histórico, domina solamente el autorizado, en nombre del “Ejér­ espacio de su sombra sobre otro cito Reconstructor Nacional”, ante 1 Primero comandante del Cuer­ cuerpo. Matan sus manos, no sus el mundo, “con el fin que haga las po de Guías y después general órdenes. gestiones que crea necesarias de la División del Norte. Ferro­ Felipe Angeles, a la derrota de para tener conocimiento del carrilero originario de , la División del Norte, se exilia en motivo que originó la agresión de integró las tropas de Tomás Ur- Norteamérica y constituye, con las tropas norteamericanas contra bina. otros revolucionarlos, la “Alianza parte del mencionado ejército el Liberal Mexicana”, para que de día 16 de junio de 1919.33 acuerdo con el general Francisco El general Felipe Angeles an­ 2 Nos atrevemos a afirmar que las Villa, que nuevamente se habla duvo por distintos lugares del acciones de Fierro cumplen, en convertido en guerrillero, se en­ estado de Chihuahua hasta que fue lo más estricto, lo revolucionario. cauzaran los trabajos tendientes a aprehendido el 15 de noviembre de establecer la paz en la República.32 1919 en el Cañón de Salomé. 3 Martín Luis Guzmán, El Aguila y Felipe Angeles acepta la En el Teatro de los Héroes de la Serpiente, "La fiesta de las comisión para Internarse en la capital de Chihuahua, el 24 de balas". Cía. General de territorio mexicano el 11 de noviembre de ese año, se efectuó Ediciones, S.A., México 1973, p. 197. diciembre de 1918 y se Incorpora a un Consejo de Guerra para juzgar las fuerzas de Villa en Toseslhua, sus “crímenes”. Ante la protesta Chihuahua. de la población, constituida en 4 Martin Luis Guzmán. Memorias El general Angeles participa comités “pro Felipe Angeles” y la de Pancho Villa, Cía. General de en la toma de Parral en 1919 y protesta de las organizaciones Ediciones, S.A., México 1971. p. 273 Ciudad Juárez el mismo año, en democráticas de otros países, acciones guerrilleras que Irrumpen Angeles fue ejecutado el mismo 5 lbid.,p.273 sorpresivamente constatando día. con esto como el gran dirigente de ejércitos equipados incurslona en Antes de ir al patíbulo dejó 6 Ibid., 237. la más psicológica de las acciones escrito: “Sé que mi muerte hará militares, donde las armas se más por la democracia, porque la 7 Ibid., 260. subordinan al factor Imaginativo y sangre de los mártires fecundiza temerario. las grandes causas”. 8 Ibid., 738.

Caballería de las fuerzas federales salen de Jiménez a combatir a los villistas.

EXTENSION llevar a cabo las marchas relám­ pago de las caballerías, dejando a las mujeres atrás. Hasta la época presente ningún ejército mexicano habla abandonado su base jamás; siempre se pegaban al ferrocarril y los trenes de aprovisionamiento. Pero Villa sembró el terror entre los enemigos dejando sus trenes y lanzando todos sus efectivos al combate, como lo hizo en Gómez Palacios. Fue el inventor en México de la más desmoraliza­ dora forma de combate: el ataque nocturno.

26 Ibid., Memorias de Pancho Villa, p. 192.

27 Gustavo Casasola. Historia Gráfica de la Revolución Mexi­ cana. 1900-1970, Ed. Trillas, México, 1973. Torno I. p. 483. 9 El Aguila y la Serpiente, ibid., p. 406. psíquica inconsciente, la ten­ dencia a la realización inmediata 28 Elena Garro. Felipe Angeles, 10 Memorias do Pancho Villa, ibid, de las intenciones que pueden (extracto del guión teatral) p 741. surgir. Toda esta psicología (...) México. 1979. corresponde a un estado de 11 John Peed, México Insurgente, regresión, a una actividad aními­ 29 Ibid., Memorias de Pancho Villa, Ed. Cultura Popular, México 1975. ca primitiva, tal y corno la atri­ p. 477. buiríamos a la horda prehistórica ’' 30 Op. cit. p 305. 12 Memorias de Pancho Villa, ibid SIGMUD FREUD. Psicología de p. 287. las Masas, Biblioteca Nueva. Madrid, 1967. p 1154 Tomo I 31 La Batalla de Zacatecas se preparó y tuvo lugar los días 17, 13 Memorias de Pancho Villa, ibid.. 18 John Reed, op cit. p 58. 19, 20. 21, 22 y 23 de junio de 1914 p. 483. El General Angeles describió y 19 Ibid.. Memorias de Pancho Villa, plasmó sus impresiones de p. 251. 14 Ibid., p. 299. estos días en un diario que lúe 20 Op. cit. p 252 publicado en Vida Nueva, perió­ 15 John Reed, op. cil. dico que aparecía en la ciudad 21 Sigmund Freud. op cit p 1155. de Chihuahua. Rafael F. Muñoz conservó estos recortes y editó 16 Memorias de Pancho Villa, ibid.. 22 Ibid. Memorias de Pancho Villa, por su cuenta "La Batalla de p. 90. p. 257. Zacatecas", Zacatecas. Zac 1978. De este valioso documen 17 "La desaparición de la persona­ 23 Sigmund Freud, op cit. p 1156 to tomamos las siguientes citas lidad individual inconsciente, la orientación de los pensamien­ 24 Ibid., El Aguila y la Serpiente, 32 Gustavo Casasola. op cit ■ tos y los sentimientos en un p. 344-345. Tomo IV. p. 1242 mismo sentido, ei predominio de la efectividad y de la vida 25 Villa fue el primero en pensar y 33 Gustavo Casasola. op cit p 1242

EXTENSION 15

La educación superior proporciona la calificación necesaria para desarrollar tareas complejas.

1. Problemas individuales no cional es separar individuos, es definidos adecuadamente: 55% EDUCACION Y SOCIEDAD decir, canalizar a los jóvenes a de los casos. carreras académicas o Carlos Ornelas de la UAM de vocacionales. 2. No adecuación con el ambiente Xochlmllco presentó un trabajo social de la universidad: 53% titulado “Las relaciones entre la En resumen las teorías fun- 3. No era la carrera que quería: educación y la sociedad. ¿Concen­ clonalistas de la educación tienen 28% so o conflicto?”, en donde se una concepción básica: la de que analiza la relación entre educación la función selectiva de la 4. Falta de tiempo para estudiar: 28% y sociedad desde dos puntos de educación es neutral, ya que 5. Cuestiones económicas: 17% vista: el funcionalismo y el únicamente encamina a los que marxismo. tienen méritos y pueden adquirir 6. Falta de profesores: 11 % Para el funcionalismo la las competencias necesarias para relación educación-sociedad se da manejar las instituciones moder­ Los entrevistados también de dos maneras: nas, y a la sociedad. contestaron una pregunta relacionada con las medidas que 1. La escuela prepara individuos de Por otra parte, para el se pueden tomar para evitar la acuerdo a los requerimientos marxismo el papel más importante deserción. Los resultados fueron teóricos de las instituciones de la escuela es proveer a los éstos: modernas. trabajadores con habilidades y 1. Reformar cursos y revisar 2. La escuela también conforma la destrezas que son usadas en el planes: 39% personalidad de esos individuos proceso productivo, y seleccionar para hacer que acepten las a los más capaces para puestos de 2. Reestructuración de honorarios demandas del orden social dirección en la sociedad. de clases: 22% establecido. Pues la velocidad 3. Otorgar más información sobre del cambio tecnológico impone También reproduce -la la estructura de la universidad: 22% a la sociedad la necesidad de escuela- la estructura jerárquica de mano de obra competente y téc­ la sociedad, y al hacerlo provee a 4. Controlar al sindicato: 11% nicos hábiles; así, la tarea fun­ los trabajadores con los atributos 5. Opiniones diversas: 39% damental de la estructura educa­ necesarios para el trabajo.

EXTENSION El papel más importante que manejen tecnología sofisticada y Esta estratificación de la le atribuye el marxismo al sistema el aparato estatal burgués. futura fuerza laboral se logra -par­ escolar es reproducir la ideología Esta correspondencia entre cialmente- estableciendo diferen­ dominante de la sociedad. las relaciones sociales de produc­ tes escuelas y tipos de escolaridad ción y las relaciones sociales de la al alcance de los niños y jóvenes CLASE SOCIAL Y CLASE DE escuela, no implica que todos los de acuerdo a la clase social a que EDUCACION individuos reciban la misma clase pertenecen. Las universidades de educación. Por el contrario, la para ricos y otras para la pequeña La escuela capitalista por una organización capitalista requiere burguesía; educación vocacional parte infunde en la gran mayoría de de un pequeño grupo de futuros para los obreros; técnica los estudiantes las habilidades técnicos y gerentes que agropecuaria para campesinos, básicas -leer, escribir, contar- desarrollen la capacidad de etc. Asi, el sistema escolar incor­ necesarias para ejecutar tareas diseñar, mandar, calcular y decidir, pora la estructura de clases del rutinarias y burocráticas. Por otra, mientras que un grupo mucho más sistema capitalista. (Patricia dota a una minoría con habilidades grande aprende a seguir solamente Maldonado). altamente desarrolladas para que instrucciones.

FXTFNSION