Una Estética De La Integraci
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS MEMORIAS DE PANCHO VILLA, DE MARTÍN LUIS GUZMÁN: UNA ESTÉTICA DE LA INTEGRACIÓN TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTORA EN LITERATURA HISPÁNICA PRESENTA: JAZMÍN GUADALUPE TAPIA VÁZQUEZ ASESORA: LUZ ELENA GUTIÉRREZ DE VELASCO ROMO CIUDAD DE MÉXICO 2019 A mi maravillosa familia A Ron, mi fiel compañero de desvelos ÍNDICE Introducción ............................................................................................................................ 3 Capítulo I. Entre literatura e historia: heterogeneidad discursiva en el proyecto literario de Martín Luis Guzmán ............................................................................................................. 14 1. Martín Luis Guzmán en búsqueda de un estilo ........................................................ 14 2. Memorias de Pancho Villa ante la crítica ................................................................. 26 3. La necesidad de recordar: dos momentos de revitalización de los géneros auto y biográficos ........................................................................................................................ 32 3.1 Primer momento: España. la biografía, el regreso de un género olvidado ....... 33 3.1.1. Martín Luis Guzmán y la renovación del género biográfico en España .... 47 3.2 Segundo momento: México. El recuerdo del pasado revolucionario. Auge de los géneros autorreferenciales ...................................................................................... 63 Capítulo II. Antecedentes y modelos de Memorias de Pancho Villa ................................... 75 1. Villa a varias manos: Antecedentes de Memorias de Pancho Villa ......................... 76 2. El general dicta sus memorias: los modelos de escritura de Memorias de Pancho Villa ................................................................................................................................. 93 2.1 La construcción de un porvenir histórico ....................................................... 101 3. El otro modelo: Ocho mil kilómetros en campaña de Álvaro Obregón ................. 111 Capítulo III. Memorias de Pancho Villa: el gran monumento literario .............................. 127 1. Breve historia de un proyecto inconcluso ............................................................... 127 2. Función del prólogo en Memorias de Pancho Villa ............................................... 137 3. La construcción del héroe mítico ............................................................................ 148 3.1 El hombre universal ........................................................................................ 151 3.2 El llamado a la aventura y el camino de las pruebas ...................................... 159 4. La estructura integradora ........................................................................................ 168 1 5. Francisco Villa autobiógrafo .................................................................................. 179 6. Villa desde adentro: el discurso interno del personaje-narrador ............................ 198 7. Martín Luis Guzmán biógrafo ................................................................................ 209 Conclusiones ....................................................................................................................... 225 Bibliografía ......................................................................................................................... 231 2 INTRODUCCIÓN Aunque también puede suceder […] que resulte yo ser tan sólo un hijo de mi hora y de mi país, o, acaso, de aquello que mi país y mi hora tienen de más inquietante, por más vivo y fecundo. MARTÍN LUIS GUZMÁN, “Apunte sobre una personalidad” En el panorama de las letras mexicanas de las primeras décadas del siglo XX hay una marcada y predominante tendencia a convertir lo histórico en materia de lo literario. Debido a que la realidad volátil, desconcertante y violenta se imponía como una exigencia vital para los escritores, las obras escritas en este periodo dan constancia de una doble sensibilidad con la que sus autores incursionaron en el mundo de la creación literaria. Por un lado, la sensibilidad del creador que, mediante las palabras, da vida a mundos probables y posibles; por otro, la sensibilidad crítica de quien se sabe testigo y partícipe de una historia que demandaba ser narrada, refutada, cuestionada. Escritas con esta doble sensibilidad, las obras que hoy conocemos como parte del canon de la narrativa de la Revolución mexicana promueven, en primera instancia, un diálogo fecundo entre dos disciplinas aparentemente antagónicas: la literatura y la historia. La naturaleza de estas obras ha suscitado que, en el marco de la reflexión crítica, aparezca una de las discusiones más antiguas respecto a la especificidad de la literatura y los límites que ésta establece con la historiografía. Sin embargo, estas obras han demostrado que la separación entre ambas disciplinas es infructuosa, porque en ellas se devela una clara conciencia autoral que, por un lado, concibe lo histórico como un sustrato composicional que amplía las dimensiones del discurso ficcional y, por otro, admite las 3 posibilidades de la ficción como mecanismos idóneos para reelaborar la historia y desentrañar los significados profundos y ocultos de ésta. Dentro de esta tendencia en las letras mexicanas de principios del siglo XX se ubica el nombre de Martín Luis Guzmán (1887-1976). Dueño de una prosa culta, inteligente y diáfana, Guzmán es artífice de una obra fundamental en la literatura nacional que, escrita en los años más convulsos del país, da cuenta de una sensibilidad artística seducida por la palabra poética, pero también por el acontecer histórico. En la obra de Guzmán, estas dos sensibilidades conviven armónicamente, conformando en su unión la propuesta estética del autor. Aunque la crítica ha señalado esta particularidad en la escritura de Guzmán, la presencia de lo histórico en su obra ha desembocado en discusiones no sólo sobre la categoría genérica de sus textos, sino también sobre su estatuto literario. Incluso, hay quienes sostienen que los textos de Guzmán son parahistoriográficos porque en ellos prevalece lo histórico como el principal fin al que aspira el texto.1 Me parece, sin embargo, que en la obra de Guzmán se percibe de una manera muy nítida que lo histórico –ese pulso historicista del que habla Fernando Curiel– 2 se concentra, antes que en el testimonio, la crónica de los acontecimientos o el retrato de los grandes hombres históricos, en un gesto que, más que un fin, es un principio que articula el discurso imaginativo, me refiero concretamente a la reflexión crítica sobre el acontecer y el devenir histórico que distinguió toda la actividad 1 ALVARO MATUTE, “La Revolución Mexicana y la escritura de su historia”, Revista de la Universidad de México, 9 (1982), p. 5. 2 En el artículo “Semblanza de Martín Luis Guzmán o el discípulo de Clío”, Fernando Curiel explora la predisposición de lo histórico en la escritura guzmaniana como un aspecto que se concentra, más allá de la investigación documental y archivística, en la interpretación sobre los episodios nacionales y como resultado de la trayectoria vital del autor, en tanto testigo o partícipe de los hechos históricos que narra, “a tal extremo que podemos juzgarlo historiador […] que si bien consideraba la historia como disciplina objetiva y veraz del pasado, concedía lugar revelador al mito y a la leyenda” (FERNANDO CURIEL, “Semblanza de Martín Luis Guzmán o el discípulo de Clío”, en Doscientos años de narrativa mexicana, Rafael Olea Franco (ed.), El Colegio de México, México, 2010, t. 2, p. 39). 4 intelectual de Martín Luis Guzmán. Gesto condicionado por lo que el autor considera inevitable al ser un “hijo de su hora”.3 En efecto, la obra de Martín Luis Guzmán “responde a las solicitaciones, paradojas e incongruencias del fin de un proyecto de modernidad y del comienzo de estallidos sociales que, pasados los años, se institucionalizan –a costa de una suerte de restauración–”; 4 “pertenece fielmente al fin de la dictadura, la crítica del positivismo, las ilusiones democráticas, la Revolución constitucionalista, el exilio revolucionario, los pasillos del poder en los trágicos años veinte, la República Española, la Institucionalización”.5 La seducción de Guzmán por la Historia se manifiesta desde una temprana edad cuando, en una suerte de revelación iniciática, el niño descubre “la presencia de lo histórico en toda su grandeza”6 en sus paseos por el Bosque de Chapultepec. Escenario de las aventuras infantiles de Guzmán, este espacio boscoso lo invitaba a recrear, pero sobre todo a imaginar los sucesos históricos que ahí tuvieron lugar. Espacio, también, embrionario de la idea de patria en el autor, porque ahí conoce a quien el niño Guzmán, permeado por sus lecturas escolares, consideraba como la encarnación de la patria, el héroe vivo más legendario de la historia de la nación: el general Porfirio Díaz. Paralela a esta sensibilidad, pero no menos profunda, habitaba en él, según recuerdos del autor, una predisposición que lo inclinaba hacia lo bello, vinculada, sobre todo, a la percepción del mundo a través de los sentidos: “el niño de entonces fue adueñándose de las imágenes que lo rodeaban: aprendía a ver y a sentir, se 3 MARTÍN LUIS GUZMÁN, “Apunte sobre una personalidad”, en Obras Completas, pról. Rafael Olea Franco, Fondo de Cultura Económica-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones