PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL PASCO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Cerro de Pasco, Agosto del 2004

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. Carlos FERRERO COSTA Presidente del Consejo de Ministros

Dr. JAIME REYES MIRANDA Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Ing. Omar LANDEO OROZCO Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. Jesús VILLEGAS SAMANEZ Responsable Técnico Regional- DNTDT / PCM

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. Victor Raúl ESPINOZA SOTO Presidente Regional

Lic. Gulillermo OLIVERA MATOS Vice Presidente Regional

Ing. Carlos GONZALES VERASTEGUI Gerente General Regional

Econ. Celedonio CARBAJAL REQUIZ Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. Mario Elmer PRADO RAMOS Sub-Gerente Regional de Acondicionamiento Territorial

ÉQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL

Johnny Fernando PEREZ PACHECO Análisis Geográfico -Espacial y S.I.G.

Verónica Olinda MENDOZA VILCHEZ Análisis Espacial.

Soc. Nely Margot NAVARRO PORRAS Análisis Sociológico y Económico

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa PRESENTACIÓN.

i. PRESENTACIÓN

Oxapampa, es la provincia más extensa del departamento de Pasco y se localiza en la parte central del Perú, en las cuencas de los ríos , Palcazu y Pichis; entre las cotas 200 m.s.n.m. y 4950 m.s.n.m, creado por Ley N° 10030 del 27 de noviembre de 1944, con 7 distritos Pozuzo, Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa(Capital), Villa Rica, Palcazu y Puerto Bermúdez, con conflictos actuales, producto de la imprecisión y carencia de limites territoriales, que obedecen a la antigüedad de su creación política. En el ámbito territorial esta dividido en 1828 distritos y 194 provincias, de las cuales 175 provincias y 1459 distritos no se encuentran apropiado delimitadas, Así mismo el 85% de los Centros Poblados ubicados en las diferentes provincias y distritos, carecen de reconocimiento oficial al no contar con la categoría tal como lo establece la Ley. En la actualidad, de las creaciones jurisdiccionales políticos administrativo del departamento de Pasco engloba a: 03 provincias y 28 distritos, la provincia de Oxapampa 7 distritos, de ellos, el distrito de Goyllarisquizga (provincia de Daniel Carrión) y Palcazu (provincia de Oxapampa) tiene sus limites cartografiables tal como lo establece la normatividad vigente. En este contexto, el Gobierno Regional de Pasco, a través la Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial de la Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; ha elaborado el Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Oxapampa, como parte de sus funciones, es desarrollar el proceso de demarcación y organización territorial, así como lograr el saneamiento de limites a nivel Departamental constituye una valiosa herramienta de referencia, orientación y consulta para todos los que se encuentran involucradas directa o indirectamente en esta materia.

1 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

CONTENIDO TOMO I i. PRESENTACIÓN ...... 01 ii. INTRODUCCIÓN ...... 12 iii. JUSTIFICACIÓN ...... 13 iv. ESQUEMA METODOLÓGICO ...... 14 v. LEGISLACIÓN ...... 17 vi. OBJETIVOS ...... 19

PARTE I : ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1 : ANTECEDENTES ...... 20 1.1 Ubicación y Localización 1.1.1 Ubicación Política ...... 21 1.1.2 Ubicación Natural ...... 22 1.1.3 Localización ...... 22 1.2 División Política Administrativa ...... 24 1.3 Proceso Histórico 1.3.1 Época Preincaico ...... 26 1.3.2 Época Incaica ...... 26 1.3.3 Época Colonial ...... 27 1.3.4 Época Republicana ...... 27 1.4 Problemática en Demarcación Territorial ...... 31

PARTE II : EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTRO POBLADO ...... 33

2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados ...... 34

2.2 Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados ...... 42

2.3 Redes y Vías de Comunicación ...... 45

2.3.1 Características de la Red Vial de la Provincia ...... 45 2.3.2 Vías de acceso a la Provincia ...... 47

2 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ...... 53

3.1 Geomorfología 3.1.1 Características Fisiográficas ...... 53 3.1.2 Unidades Morfológicas ...... 53 3.1.3 Provincias Climáticas ...... 56 3.1.4 Recurso Hídrico Provincial ...... 58

3.2 Riesgos Naturales

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa ...... 60 3.2.1.1 Inundaciones...... 60 3.2.1.2 Huaycos ...... 61 3.2.1.3 Deslizamientos ...... 61

3.2.2 Seguridad Física o Peligro Natural ...... 62

3.2.2.1 Asentamientos Poblacionales ...... 3.2.2.2 Infraestructura Productiva 3.2.2.3 Infraestructura Víal

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVCAS

4.1 Recursos Potenciales y Económicos ...... 64 4.1.1 Aptitud Productiva del Suelo 4.1.1.1 Actividad Productiva de la Tierra. 4.1.1.2 Oferta Ambiental 4.1.1.2.1 Zona de Producción Agrícola 4.1.1.2.2 Zona de Producción de Pastos 4.1.1.2.3 Zona Apta para la Producción Forestal 4.1.1.2.4 Zonas Turísticas 4.1.1.2.4.1 Atractivo Turístico Natural 4.1.1.2.4.2 Atractivo Turístico Cultural 4.1.1.2.4.3 Festividades Turísticas 4.1.1.2.4.4 Otros Atractivos Turísticos 4.1.1.2.5 Zonas de Reserva 4.1.1.2.6 Zonas Mineras 4.1.1.2.7 Zonas de Protección

4.2 Actividades Económico – Productivas ...... 80 4.3 Producto Bruto Interno (PBI) ...... 81

4.3.1 Producto Bruto Interno (PBI) 4.3.2 Especialización Productiva de la Provincia de Oxapampa

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES8

5.1. Población, Características, Dinámica y Composición ...... 84 5.2. Población Urbana y Rural ...... 86 5.3. Densidad Poblacional 5.4. Tasa de Crecimiento ...... 87

3 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

5.5. Estructura de la Población por Sexo y Edad ...... 89 5.6. Servicios Sociales ...... 90 5.7.1 Salud 5.7.2. Educación ...... 93 5.7.3 Alfabetismo ...... | 96 5.7.4 Régimen de Tenencia de las Viviendas ...... 97 5.7.5 Material Predominante en Paredes Exteriores ...... 98 5.7.6 Material Predominante en los Techos...... 98 5.7.7 Material Predominante en los Pisos ...... 99 5.7.8 Tipo de Abastecimiento de Agua 5.7.9 Servicios Higiénicos ...... 101 5.7.10 Servicio de Energía Eléctrica ...... 102 5.7.11. Número de Habitaciones ...... 103

5.8. Identidad Cultural ...... 104 5.8.1 Grupo Etnolingüística ...... 105 5.8.2. Idioma o Dialecto...... 107 5.8.3 Religión ...... 108

PARTE III : CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 6.1. Identificación de Centros de Atracción ...... 111 6.1.1 De acuerdo al Número Poblaciona 6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica ...... 112 6.1.3 De Acuerdo a la Articulación y Accesibilidad ...... 113 6.1.4 Especialización Económica ...... 115

6.2. Análisis de Áreas de Influencia ...... 116 6.2.1. Área de Influencia del Centro Funcional Pozuzo ...... 116 6.2.2. Área de Influencia del Centro Funcional Oxapampa...... 117 6.2.3. Área de Influencia del Centro Funcional Villa Rica...... 119 6.2.4. Área de Influencia del Centro Funcional Iscozacín...... 120 6.2.5 Área de Influencia del Centro Funcional Puerto Bermúdez ...... 121 6.2.6 Área de Influencia del Centro Funcional Ciudad Constitución...... 122

6.3. Delimitación de Unidades Funcionales ...... 123

CAPITULO 7 : DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Definición de Unidades de Integración Territorial...... 127

Delimitación de unidades Geográficas ...... 135 7.2.1 Unidad Geográfica 1 ...... 136 7.2.2 Unidad Geográfica 2 ...... 137 7.2.3 Unidad Geográfica 3 ...... 138 7.2.4 Unidad Geográfica 4 ...... 139 7.2.5 Unidad Geográfica 5 ...... 140 7.2.6 Unidad Geográfica 6 ...... 141

4 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

PARTE IV : ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.1 Sistemas Territoriales ...... 144 8.2 Estructuras Territoriales 8.3 Espacios y Áreas de Demarcación ...... 145 8.4 Espacios de Delimitación Inter.-Regional

CAPITULO 9 : MAPAS DE ZONIFICACIÓN

9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación ...... 146 9.1.1 S.T. Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 9.1.2 S.T. Hegemónico Medianamente Estructurado 1 9.1.3 S.T. Débilmente Estructurado 1 ...... 147 9.1.4 S.T. Débilmente Estructurado 2 9.1.5 S.T. Débilmente Estructurado 3 9.1.6 S.T. Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado 1 ...... 148 9.1.7 Estructura Territorial Complementaria 1 9.1.8 Estructura Territorial Complementaria 2 ...... 149 9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional 1 9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional 2 ...... 150 9.1.11 Espacio de Redistribución Poblacional 3 9.1.12 Espacio de Redistribución Poblacional 4 9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial 1 ...... 151 9.1.14 Espacio de Redistribución Territorial 2 9.1.15 Espacio de Redistribución Territorial 3 9.1.16 Espacio de Redistribución Territorial 4 9.1.17 Espacio de Delimitación Interregional 1 9.1.18 Espacio de Delimitación Interregional 2 ...... 152

PARTE V :

CAPITULO 10 : CONCLUSIONES ...... 156

5 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

CUADROS PARTE I

CAPITULO 1 : ANTECEDENTES

Cuadro Nº 01 : Ubicación de las Capitales Distritales ...... 21

Cuadro Nº 02 : Localización de los puntos extremos de la Provincia de Oxapampa ..... 22

Cuadro Nº 03 : División Política según Dispositivo Legal de Creación por Distritos .... 24

PARTE II

CAPITULO 2 : DINAMICA DE CENTROS POBLADOS

Cuadro Nº 04 : Rango de centros poblados según Volumen Poblacional ...... 42

Cuadro Nº 05 : Principales Puertos Pluviales de la Provincia ...... 46

Cuadro Nº 06 : Principales Pistas de Aterrizaje de la Provincia ...... 46

Cuadro Nº 07 : Red Vial en la Provincia ...... 47

Cuadro Nº 08 : Empresas de Transportes y Rutas ...... 51

CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuadro N° 09 : Unidades Fisiográficas ...... 57

Cuadro N° 10 : Ubicación de los Distritos, según cuenca, Subcuenca y Micro Cuenca. 60

Cuadro N° 11 : Riesgos y Peligrosidad Natural en la Provincia ...... 61

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONOMICO PRODUCTIVAS

Cuadro N° 12 : Actividad Productiva de la Provincia Oxapampa ...... 64

Cuadro N° 13 : Actividad Productiva Comprendida en la Provincia Oxapampa ...... 67

Cuadro Nº 14 : Actividad Productiva en los Distritos de la Provincia ...... 68

Cuadro N° 15 : Oferta Ambiental de la Provincia Oxapampa ...... 69

Cuadro N° 16 : Superficie de Zona de Producción Agrícola por Distritos ...... 69

Cuadro N° 17 : Superficie Agrícola por Distritos y Modalidad de Riego ...... 70

Cuadro N° 18 : Tipos de Cultivo de la Provincia Oxapampa ...... 71

Cuadro N° 19 : Distribución de las Zonas aptas para Pastos ...... 72

Cuadro N° 20 : Zonas de Producción Forestal, por Distritos ...... 72

Cuadro N° 21 : Atractivo Turístico Natural ...... 73

6 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

Cuadro N° 22 : Atractivo Turístico Cultural ...... 73

Cuadro N° 23 : Principales Festividades Turísticas de la Provincia ...... 74

Cuadro N° 24 : Otros Atractivos de la Provincia ...... 74

Cuadro N° 25 : Áreas Naturales Protegidas en la Provincia ...... 77

Cuadro N° 26 : Reservas Mineras de la Provincia ...... 78

Cuadro Nº 27 : Actividades Económicas en la Provincia ...... 80

Cuadro N° 28 : Evolución del Producto Bruto Interno del Departamento de Pasco por Actividad Económica: 1994 –2001 ...... 82

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

Cuadro N° 29 : Población Total Censada y Omitida: 1972, 1981 Y 1993 ...... 84

Cuadro N° 30 : Población Total, Incremento Intercensal y Tasa de Crecimiento: 1972, 1981 y 1993...... 84

Cuadro N° 31 : Distribución de la Población Total y Proyectada, según Distrito: 1981, 1993 y 1999 ...... 85

Cuadro N° 32 : Población Urbana y Rural 1993 ...... 86

Cuadro N° 33 : Población Total Superficie y Densidad Poblacional 1993 ...... 87

Cuadro N° 34 : Tasa de Crecimiento Intercensal 1981 – 1993 y Proyecciones 1997 – 2002 según Distrito...... 88

Cuadro N° 35 : Tasa de Crecimiento Censo 1993 – Pre Censo 1999 según Distrito 88

Cuadro N° 36 : Población Censada por Sexo e Índice de Masculinidad, según Grupos Quinquenales de Edad 1993 ...... 89

Cuadro N° 37 : Población Censada por Sexo e Índice de Masculinidad, según Distrito: 1993

Cuadro N° 38 : Establecimientos de Salud y personal que labora ...... 90

Cuadro N° 39 : Establecimientos de salud y personal que labora ...... 91

Cuadro N° 40 : Población Beneficiada de Salud ...... 92

Cuadro N° 41 : Centros Educativos, alumnos matriculados, Docentes, Administrativos 2002 ...... 94

Cuadro N° 42 : Población Universitaria ...... 95

Cuadro N° 43 : Población Beneficiada en Educación...... 95

7 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

Cuadro N° 44 : Población de Cinco Años a más por condición de Alfabetismo...... 96

Cuadro N° 45 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por Régimen de Tenencia, según tipo de Vivienda...... 97

Cuadro N° 46 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las paredes exteriores...... 98

Cuadro N° 47 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los techos...... 98

Cuadro N° 48 : Viviendas Particulares con ocupantes Presentes, por material predominante en los pisos...... 99

Cuadro N° 49 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de Agua...... 100

Cuadro N° 50 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, con servicio higiénico conectado...... 101

Cuadro N° 51 : Viviendas Particulares con ocupantes presentes, con servicio de energía eléctrica...... 102

Cuadro N° 52 : Numero de Habitaciones...... 103

Cuadro N° 53 : Comunidades Nativas...... 106

Cuadro N° 54 : Idioma o Dialecto aprendido en su Niñez...... 107

Cuadro N° 55 : Población Según la Religión que Profesa...... 108

PARTE III

CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Cuadro N° 56 : Centros Poblados Seleccionados de Acuerdo al volumen Poblacional ...... 111

Cuadro N° 57 : Centros Poblados Seleccionados de Acuerdo a la Situación Geográfica ...... 112

Cuadro Nº 58 : Selección de Centros Poblados de Acuerdo nivel de Conectividad . 113

Cuadro Nº 59 : Selección de Centros Poblados de Acuerdo a nivel de Accesibilidad ...... 114

Cuadro Nº 60 : Centros Poblados Seleccionados de Acuerdo a su Especialización Económica...... 115

CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN

Cuadro Nº 61 : Unidades de Zonificación para el tratamiento de Demarcación Territorial de la Provincia de Oxapampa ...... 153

8 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

GRÁFICOS

PARTE I

CAPITULO 1 : ANTECEDENTES

Gráfico N° 01 : Ubicación Política ...... 21

Gráfico N° 02 : Ubicación Natural ...... 22

Gráfico N° 03 : Esquema explicativo de Creación de la Provincia de Oxapampa y Distritos ...... 30

PARTE II

CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

Gráfico Nº 04 : Distribución Espacial de los Centros Poblados de la Provincia Oxapampa : Sector Sur 1 ...... 35

Gráfico Nº 05 : Distribución Espacial de los Centros Poblados de la Provincia Oxapampa : Sector Sur 2 ...... 36

Gráfico Nº 06 : Distribución Espacial de los Centros Poblados de la Provincia Oxapampa : Sector 3 Centro ...... 38

Gráfico Nº 07 : Distribución Espacial de los Centros Poblados de la Provincia Oxapampa : Sector 4 Nor Oeste ...... 39

Gráfico Nº 08 : Distribución Espacial de los Centros Poblados de la Provincia Oxapampa : Sector 5 Nor Este ...... 41

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

Gráfico Nº 09 : PBI del Departamento de Pasco y su Distribución Porcentual ...... 82

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

Gráfico Nº 10 : Provincia de Oxapampa: Población Total 1993 – 1999 ...... 85

Gráfico N° 11 : Provincia Oxapampa Población Urbana u Rural ...... 86

Gráfico Nº 12 : Densidad Poblacional de la Provincia Oxapampa ...... 87

Gráfico N° 13 : Establecimiento de salud por Distritos ...... 92

Gráfico N° 14 : Población escolar atendida...... 96

Gráfico N° 15 : Población por condición de analfabetismo ...... 97

Gráfico N° 16 : Abastecimiento de Agua ...... 101

Gráfico N° 17 : Servicio Higiénicos...... 102

Gráfico N° 18 : Disponibilidad de Energía Eléctrica ...... 103

9 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

Gráfico N° 19 : Comunidades Nativas de la Provincia de Oxapampa ...... 106

Gráfico N° 20 : Comunidades Nativas por Grupo Étnico ...... 107

Gráfico N° 21 : Población según idioma aprendido en su Niñez ...... 107

Gráfico N° 22 : Religión que Profesan ...... 108

PARTE III

CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Grafico N° 23 : Área de Influencia del Centro Funcional Pozuzo ...... 117

Grafico N° 24 : Área de Influencia del Centro Funcional Oxapampa ...... 118

Grafico N° 25 : Área de Influencia del Centro Funcional Villa Rica ...... 119

Grafico N° 26 : Área de Influencia del Centro Funcional Iscozacín ...... 120

Grafico Nº 27 : Área de Influencia del Centro Funcional Pto Bermúdez ...... 121

Grafico Nº 28 : Área de Influencia del Centro Funcional Ciudad Constitución ...... 122

Grafico Nº 29 : Unidades Geográfica 01 - POZUZO ...... 136

Grafico Nº 30 : Unidades Geográfica 02 - OXAPAMPA ...... 137

Grafico Nº 31 : Unidades Geográfica 03 – VILLA RICA ...... 138

Grafico Nº 32 : Unidades Geográfica 04 – ISCOZACIN ...... 139

Grafico Nº 33 : Unidades Geográfica 05 – PTO. BERMUDEZ ...... 140

Grafico Nº 34 : Unidades Geográfica 06 – CIUDAD CONSTITUCIÓN ...... 141

10 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CONTENIDO.

MAPAS

PARTE I

CAPITULO 1 : ANTECEDENTES

Mapa N° 01 : Límites Políticos y referenciales de la Provincia de Oxapampa ...... 23

Mapa N° 02 : Topografía e Hidrografía de la Provincia de Oxapampa ...... 25

Mapa N° 03 : Situación de Límites de la Provincia de Oxapampa...... 32

PARTE II

CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

Mapa Nº 04 : Vías de Comunicación y Centros Poblados de la Provincia ...... 52

CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Mapa N° 05 : Geomorfología y Riesgos Naturales de la Provincia Oxapampa .... 63

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

Mapa N° 06 : Mapa de Recursos Potenciales y Económicos de la Provincia ...... 79

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

Mapa N° 07 : Socio Cultural de la Provincia Oxapampa ...... 109

PARTE III

CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Mapa N° 08 : Unidades Funcionales de la Provincia Oxapampa ...... 126

CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mapa N° 09 : Unidades Geográficas de la Provincia Oxapampa ...... 142

CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN

Mapa N° 10 : Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación Territorial de la Provincia de Oxapampa ...... 154

11 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa INTRODUCCIÓN.

ii. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Regional Pasco, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial por intermedio de la Sub Gerencia de Ordenamiento y Administración Territorial, tiene por objetivo lograr una configuración territorial racional y delimitada de los distritos y provincias del territorio del departamento de Pasco y del territorio Peruano. Así mismo son objetivos de esta Sub Gerencia la de Identificar, definir y delimitar las circunscripciones territoriales analizar y tramitar las acciones de demarcación territorial tales como: creaciones, fusiones, anexiones, delimitaciones y redelimitaciones, traslados de capital, recategorizaciones entre otros. Todo esto en el marco de la Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial y su, Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No. 019-2003–PCM; la Directiva 001-2003- PCM/DNTDT, Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT, así como la R.M. Nº 374-2003-PCM. El Gobierno Regional de Pasco a partir de la dación de las Leyes procede a organizar el territorio de la provincia de Oxapampa aplicando de manera ordenada y progresiva el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales y a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales del territorio de conformidad con la normatividad vigente; la legislación nos permiten aplicar un proceso técnico con indicadores de orden técnico-cartográfico, tecnológico, poblacional, geográfico, estadístico además de factores de región natural con el objetivo de garantizar la presencia del estado y el ejercicio del gobierno municipal y regional. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la provincia de Oxapampa contiene el análisis y evaluación de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones política administrativas. Este estudio forma parte de los instrumentos técnicos normativos y viene siendo elaborado por el Gobierno Regional de Pasco, será aprobada por el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo. El Gobierno Regional Pasco, asume el desarrollo del “Estudio del Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Oxapampa", teniendo como base técnica, las Directivas Nº 001 y 002, y el Plan Nacional de Demarcación Territorial aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 374-2003-PCM permite a la Dirección Nacional Técnica de demarcación Territorial brindar la atención prioritaria de las acciones de demarcación territorial a nivel nacional.

12 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa JUSTIFICACIÓN.

iii. JUSTIFICACIÓN

Es una política de Estado democrática, participativa e innovativa, que permite una apropiada organización político administrativa de la Nación, departamento, provincia y distrito, de una nueva concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibilitan la construcción de un proyecto nacional, soportado en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales de la sociedad, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población y la conservación del ambiente para las futuras generaciones. Las administraciones municipales del territorio Pasqueño, sus funcionarios y los particulares enfrentan sus funciones diarias sin el conocimiento de la legislación que los cobija y limita, ni de las responsabilidades que contraen a largo plazo. Con el Estudio de Diagnostico y Zonificación se busca actualizar y delimitar con la legislación vigente que orienta el manejo del ordenamiento territorial por los administradores públicos y el quehacer del profesional privado. Las Acciones Técnicas de Demarcación Territorial nos permiten organizar el territorio de la provincia de Oxapampa a través de la aplicación de un conjunto de lineamientos técnicos y normativas orientados a la adecuación de las regiones, departamentos, provincias y distritos así como a la dinámica de los procesos políticos económicos y físico ambientales, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y administración. La circunscripción política administrativa de la provincia de Oxapampa cuenta con una población caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas. Estas Circunscripciones Político Administrativas deberían de contar con los límites territoriales debidamente representados en la cartografía nacional que determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. En tal sentido el Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia de Oxapampa como instrumento técnico normativo constituye un acto de administración conforme a ley; este estudio nos permite definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial lo que viene logrando mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración , accesibilidad y articulación así como análisis del comportamiento social y económico de los centros poblados; nos permite identificar las acciones técnicas a ser atendidas en la provincia.

13 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa ESQUEMA METODOLÓGICO..

iii. ESQUEMA METODOLOGÍCO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL ESQUEMA METODOLOGICODE DEL LA ANALISIS PROVINCIA TERRITORIAL DE PROVINCIAOXAPAMPA DE OXAPAMPA

Recursos Economicos Centros Poblados: ambientalmente Relieve y Aspectos Sociales tamaño, distribución potenciales: riesgos y cultura Nivel A y vias de comunicación naturales agricultura, turistico, minero, pecuario, etc

Identificación de Integración Centros y capitales Territorial I Nivel B

Estructura Espacial: Integración articulación y Area Territorial II Nivel C de influencia territorial

imitación de Delimitación Unidades Limites de Unidades Territoriales Nivel D referenciales Geograficas Funcionales

Zonificación Territorial para la Aplicación de las Acciones de Demarcación Nivel E

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

Fuente: DNTDT / PCM

14 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa ESQUEMA METODOLÓGICO..

El Esquema Metodológico que se presenta está estructurado a partir de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, siendo su finalidad definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto de la provincia de Oxapampa que garanticen el ejercicio del gobierno así como la correcta administración conforme a Ley. El Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial presenta un Esquema Metodológico basado en la Directiva Nº 001-2003-PCM la que se encuentra estructurado en cinco niveles (A,B,C,D y E) los que describimos a continuación:

NIVEL A.- Es la línea conceptual de base de la Metodología.- Define el marco técnico del diagnostico para la evaluación y tratamiento cartográfica de los principales elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia como: a) Centros Poblados.- tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación. b) Características del relieve y los riesgos naturales.- Tiene como finalidad la representación del relieve a través de unidades geomorfológicos, la red hídrica entre otros; así como la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos metereorológicos e hidrológicos con impacto local. c) Características Económicas Ambientales.- Tiene como finalidad la representación de la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico tañes como: Recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales entre otros. d) Características socio- culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por la población en los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y costumbristas, deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo.

NIVEL B.- Trata sobre la evaluación de los centros poblados (jerarquías y roles), la configuración de estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas –espaciales (componentes geográficos). a) Identificación de Centros Funcionales.- Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuenten con capacidad ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa. La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguiente criterios: Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con la región geográfica. Situación Geográfica.- Se evalúa la localización optima y estratégica, considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de centros poblados; así como la determinación de riesgos físicos potenciales. La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico la comparación de diferentes índices de la red y la posición dominantes de los centros poblados. La Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la zona en estudio, la cual esta ligada mayormente con los centros poblados mas desarrollados. En estos casos se pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionados

15 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa ESQUEMA METODOLÓGICO..

con la clasificación jerárquica de variables como la PEA, estos casos se pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionados con la clasificación b) Integración Territorial I.- Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos –ambientales potenciales (agrícola, turísticos, mineros entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.

NIVEL C.- Es la segunda línea de consistencia metodológica Trata sobre la configuración urbana e identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial I y el Mapa Socio Cultural. a) Unidades Funcionales.-Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly, Flujos sintéticos, entre otros. b) Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los componentes geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración territorial (MUIT), en el cual cada unidad contienen información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socio-culturales.

NIVEL D.- Es la línea de presentación metodológica - En esta etapa se desarrolla la identificación y definición de los limites más representativos del territorio, en el cual el conocimiento y criterio del demarcador o analista territorial. A continuación se detallan las unidades a delimitar: a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de los polígonos envolventes. Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado para llegar a un resultado que es el mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales. b) Delimitación de Unidades Geográficos.- Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II, teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales.

NIVEL E.- Mapa de Zonificación Territorial para el tratamiento de las Acciones de Demarcación.

16 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa LEGISLACIÓN.

iii. LEGISLACIÓN

Los diferentes dispositivos legales que sustentan el estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Oxapampa están referidas a los siguientes documentos:  Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso; numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo 188º, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.  Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos Generales de la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías, Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales” ; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos Regionales, Artículo 35.- Competencias exclusivas, en k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno Local, Capítulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.  Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N° 27902; Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53° Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.  Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 25.07.2002.- Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.  Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha 27.08.2002.- aprueba el ROF de la DNTDT.  Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha 24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

17 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa LEGISLACIÓN.

 Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a Demarcación Territorial”  Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del territorio Peruano.  Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el procedimiento para el registro y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.  Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1. Zonificación, 1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales; 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial del nivel Provincial.

18 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa OBJETIVOS.

iii. OBJETIVOS

Objetivo General.-

Definir las propuestas técnicas de demarcación territorial, de acuerdo a las normas técnico legales, las mismas que se sustenten en criterios geográficos, que permita la organización territorial de la provincia de Oxapampa y sus distritos y contribuir para el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno local y regional.

Objetivos específicos.-

a) Definir de manera legal la circunscripción territorial de la provincia de Oxapampa que garantice el ejercicio del gobierno y la administración eficiente y eficaz. b) Contar con un estudio de diagnóstico de nivel provincial de la realidad física, social, económica y cultural, que nos permita evaluar las propuestas técnicas de demarcación. c) Generar información de carácter técnico – cartográfica a través de metodologías geográficas, para la transformación, estructuración y organización espacial de la provincia. d) Determinar, establecer y definir la acciones de demarcación territorial.

19 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

20 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

CAPITULO 1: ANTECEDENTES 1.1. Ubicación y Localización 1.1.1. Ubicación Política: La provincia de Oxapampa se encuentra ubicado al Este del departamento de Pasco, cuenta con una superficie de 19,115.74 km2 aproximadamente, dividido en 7 distritos y sus límites son: (Gráfico N° 01) Por el Norte : Provincias de Puerto Inca y Pachitea, departamento de Huanuco. Por el Este : Provincias de Coronel Portillo y Atalaya del departamento de Ucayali. Por el Sur : Provincias de Satipo, Chanchamayo y Junín del departamento de Junín. Por el Oeste : Provincia de Pasco departamento de Pasco y Provincia de Pachitea departamento de Huanuco CUADRO Nº 01 UBICACIÓN DE LAS CAPITALES DISTRITALES

ALTURA SUPERFICIE COORDENADAS REGIÓN DISTRITO CAPITAL m.s.n.m. Km2 ESTE NORTE NATURAL Oxapampa Oxapampa 1 814 625.064 455 769.14 8 831 096.77 Selva Alta Villa rica Villa rica 1 500 836.918 470 504.33 8 813 234.58 Selva Alta Pto. Bermúdez Pto. Bermúdez 250 10 844.674 506 672.01 8 862 046.00 Selva Baja Palcazú Iscozacín 400 2 819.915 484 099.17 8 874,152.82 Selva Baja Pozuzo Pozuzo 1 000 1 962.969 439 148.75 8 886 906.02 Sierra-Selva Huancabamba Huancabamba 1 650 1 442.903 442 746.54 8 847 497.36 Sierra-Selva Chontabamba Chontabamba 1 850 447.723 452 060.11 8 827 712.17 Sierra-Selva TOTAL 18 980.166 Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Equipo técnico de SGOAT GRAFICO N° 01 UBICACIÓN POLÍTICA

PERÚ DEPARTAMENTO PASCO PROVINCIA OXAPAMPA

COLOMBIA DISTRITOS ECUADOR

PROV. CORONEL PORTILLO (DPTO. UCAYALI)

BRASIL PROV. PUERTO INCA (DPTO. HUANUCO)

O C E A N O

P A C ÍF IC

O

A

I

V

I

L O B PROV. PACHITEA POZUZ O

(DPTO. HUANUCO)

E

L

I H C PA LC AZU PUE RT O BE RM UD EZ

PROV. ATALAYA (DPTO. UCAYALI) DEPARTAMENTO PASCO TICLA CA Y AN (P ROV P A SC O) PROVINCIA OXAPAMPA HUA NCA B AM B A H UA CHON (P ROV P A SC O)

CHONTA B AM B A VIL LA RICA PROV. PASCO (DPTO. PASCO) U

C HUANUCO A Y A L I OX A P AM PA

PROV. JUNÍN OXAPAMPA (DPTO. JUNÍN) PROV. CHANCHAMAYO (DPTO. JUNÍN) PROV. SATIPO DANIEL PROV. TARMA CARRION (DPT O. JUNÍN) (DPTO. JUNÍN)

PASCO

A

M I L JUNIN

Fuente : Equipo Técnico SGOAT

21 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

1.1.2. Ubicación Natural La provincia de Oxapampa se encuentra ubicada en la zona central de la Cordillera Oriental, abarcando las Cordilleras Yanachaga–Chemillen, San Matías San Carlos y Shira; los que delimitan las cuencas de los ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis. Las unidades geográficas que caracterizan a la provincia corresponden a la Cordillera Oriental, Selva Alta (Faja Subandina), Valles y Selva Baja. Su capital es el Centro Poblado de Oxapampa, situada sobre los 1,814 m.s.n.m., su altitud fluctúa desde los 250 a 5250 m.s.n.m. ( Grafico N° 2 y Mapa N° 02).

1.1.3. Localización Localizada en pleno corazón de los andes orientales, entre las coordenadas geográficas siguientes: CUADRO Nº 02 LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE Latitud Sur 09º 34’ 23’’ 10º 35’ 50’’ 10º 54’ 45’’ 10º 30’ 42’’ Longitud Oeste 74º 36’ 32’’ 74º 11’ 59’’ 74º 34’ 49’’ 75º 54’ 19’’ Divisoria de aguas de los Naciente del río Neguachi y Divisorias de aguas de Cerro Tamboragra a 4986 Lugar ríos Pachitea y Ucayali, Unine y otros, afluentes del la quebrada Kiatoni m.s.n.m. sector N.E. del distrito Pto. Bermúdez. Ucayali. afluente del río Ausiki. Nevado Tarata.

Fuente : Censo Nacional de Población y Vivienda (Dpto. de Pasco) INEI –1994 Carta Nacional. 1:100,000 IGN. Equipo Técnico SGOAT

GRAFICO N° 02 UBICACIÓN NATURAL

PERÚ DEPARTAMENO REGIONES NATURALES REGIONES NATURALES PROVINCIA OXAPAMPA

REGIONES NATURALES DEPARTAMENTO OXAPAMPA

Fuente : Equipo Técnico SGOAT

22 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

MAPA N° 01 TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Fuente : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

23 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

1.2. División Política Administrativa

La Provincia, creado con Ley Nº 10030 del 27 de Noviembre de 1944; el actual distrito de Huancabamba, se convierte en Provincia, con el nombre de Oxapampa la que comprenderá los siguientes Distritos: Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica, el año de 1958 se crea el distrito de Puerto Bermúdez; el año de 1972 el distrito de Pozuzo de la provincia de Pachitea de departamento de Huanuco se anexa a la provincia de Oxapampa y en el año de 1986 se crea el distrito de Palcazú. Actualmente son siete los distritos que conforman la provincia de Oxapampa y en cada uno de ellos funciona un Gobierno Local CUADRO Nº 03 DIVISIÓN POLÍTICA SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN POR DISTRITOS

CAPITAL DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN CENTROS POBLACIÓN DISTRITO POLÍTICA NOMBRE NUMERO FECHA POBLADOS DISPERSA Oxapampa Oxapampa LEY 10030 27 NOV. 1944 20 38 Villa rica Villa rica LEY 10030 27 NOV. 1944 34 35 Puerto Bermúdez Puerto Bermúdez LEY 13014 17 JUN. 1958 28 96 Palcazu Iscozacín LEY 24526 06 JUN. 1986 26 39 Pozuzo Pozuzo LEY 2889 29 NOV. 1918 23 68 Huancabamba Huancabamba LEY 10030 27 NOV. 1944 16 70 Chontabamba Chontabamba LEY 10030 27 NOV. 1944 12 16 PROVINCIA 159 362 Fuente : Compendio Estadístico 1995-1996 – INEI. Equipo Técnico SGOAT

24 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

MAPA N° 02 LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Fuente : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

26 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

1.3 Proceso Histórico.- La Cultura Andina, desarrollada en la Región Andina, geográfica y culturalmente comprende el territorio de la Cordillera de los Andes desde Argentina hasta el Ecuador. Esta región se divide en tres zonas o sub áreas culturales: Septentrional (Venezuela, Colombia y Ecuador), Andina Central (Perú) y Meridional (Bolivia, Chile y Argentina). Ninguna región ofrece como los Andes Centrales, biodiversidad, a menos de doscientos kilómetros de la zona de desiertos costeros se encuentran las regiones habitadas más altas del planeta después de los Himalaya, y es menor la distancia que separa la selva de las tierras altas de la cordillera; en esta diversidad geográfica se presentan numerosos ecosistemas y microclimas. La Región Andina es dificil para la vida del hombre, a ella se enfrentaron los antiguos peruanos para edificar su civilización con una increíble capacidad para adaptarse al medio ambiente. Las diversas sociedades que habitaron la Región Andina crearon y estructuraron una cultura original. Las evidencias de mayor antigüedad de la presencia de hombre en la Región Andina, se han hallado en Paiján, Junín, y otros lugares, que datarían de catorce a quince mil años a.c., siendo los más tempranos que se conoce de toda América, los hallazgos corresponden a grupos de recolectores-cazadores del periodo denominado Lítico (12000 a 6000 años A.C.)

1.3.1 Época Preincaico.- Por los años 700 d.c., época que corresponde a la Horizonte Medio, se observa una tendencia a la expansión y configuración de centros poblados que parecen convertirse en núcleos urbanos de control administrativos y político, en este Horizonte existían dos centros de expansión cultural: el Tiahuanaco en la región meridional y Wari en los Andes Centrales. El territorio de la actual provincia de Oxapampa se localizó dentro de la Cultura Wari, caracterizado por ser un poderoso estado que se expandió desde su centro originario de Ayacucho y llegó a dominar toda el área andina central, con centros urbanos de control administrativo y político como Otuzco en Cajamarca, Wiracochapampa en Huamachuco, Pacatmanú en Lambayeque; Huilca- Wain en el callejón de Huaylas, Pachacamác en , Piquillacta en Cuzco y otros lugares más. Por influencia de la cultura Wari aparecieron estados importantes que no son otra cosa que la fase originaria del imperio de los Incas.

1.3.2 Época Incaica.- La conquista por los Incas a partir de 1462 (horizonte tardío), llegando a dominar por el norte hasta Pasto (Colombia), por el sur hasta el río Maule (Chile). El imperio del Tahuantinsuyo abarcó además del Perú la actual república del Ecuador, toda la sierra de Bolivia y Tucumán en el noroeste Argentino, esta tenia una extensión de 1’800,00 kilómetros cuadrados, siendo Cuzco capital de este imperio conformado por centros urbanos importantes que funcionaban como centros administrativos. Este imperio representa la organización socio-política más avanzada de América precolombina y uno de los imperios universales más originales y admirables. Dentro de esta nueva organización del imperio existieron centros urbanos muy importantes como, Huancabamba, Huanuco Viejo, Vilcas Huaman, Huaytará, Tambo Colorado, Cusipampa, Marca Huamachuco, Cajamarca, Tumibamba, Quito y otros centros administrativos, religiosos y artesanales que cumplían las funciones de “Cabezas de Provincia”. Los territorios de la actual provincia de Oxapampa formaron parte del centro urbano Huancabamba localizado al Norte del Cuzco en territorios del Antisuyo y el Chinchaysuyo.

26 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

1.3.3 Época Colonial.- Durante la época colonial (1529) el Perú experimentó sucesivos cambios impuestos por la evolución histórica y los requerimientos de la modernización del aparato estatal de la época. La Conquista fue un periodo difícil para los nativos, indígenas y los nuevos gobernantes. A partir de esta época el Virreinato se denominó “Perú” y políticamente se organizó en intendencias y gobernaciones. Por los años 1565 el Gobernador García de Castro instauró los Corregimientos de Indios; el departamento de Junín contaba con los corregimientos de Jauja, Tarma y Chinchaycocha, en el departamento de Huanuco el corregimiento de Huamalies, los demás corregimientos correspondían a los departamentos restantes. Por los años 1784 el Virrey Teodoro Croix implementó en el país siete Intendencias que se superpusieron sobre la división preexistente integrada por las intendencias de: Trujillo, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cuzco, la intendencia de Tarma incluía las sub delegaciones Conchucos, Cajatambo, Huamalies, Huanuco, Tarma, Huaylas y Jauja; es en esta última es donde se encontraban inmerso los territorios de la actual provincia de Oxapampa. Por los años 1709 los misioneros Franciscanos ingresaron con su labor evangelizadora por los valles de Huancabamba y Chorobamba, entre los años 1726-1736 realizaron expediciones que recorren los ríos Palcazu y Pachitea. En esta época los territorios de la actual provincia de Oxapampa y las cuencas de los ríos Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizú y Chorobamba estuvieron habitadas por tribus de nativos Yaneshas (nativos pacíficos) y Ashanincas (nativos guerreros) quienes se ubicaban a orillas de los grandes ríos navegables del Tambo, Ene, Apurimac, Perené y en el Gran Pajonal ocupando los valles del Pachitea Palcazu y Huancabamba. Por los años 1742 el Caudillo Indígena Juan Santos Atahualpa se revela contra el poder español, para este fin el indígena busca como aliados a indígenas y nativos de la selva central domina a las tribus de nativos y con ellos lleva adelante su rebelión que dura 13 años, propiciando la extinción parcial de las tribus nativas existentes, estos sucesos impiden el ingreso a esta zona de los misioneros. En el año 1753 el gobernador de la frontera de Huanuco ordena que más de 300 nativos (jóvenes y adultos) que habitaban Pozuzo fueran trasladados al pueblo San Antonio de Cuchero por el temor a la invasión de Juan Santos de Atahualpa quien se encontraba en el valle de Huancabamba, estos enfermaron por no adaptarse a las condiciones de vida de la zona y al poco tiempo fallecieron todos, extinguiéndose así a los nativos del sector de Pozuzo. Posteriormente por los años 1763 durante el periodo colonial se organiza una expedición en el río Pachitea y Ucayali con el objetivo de restablecer las antiguas misiones de los Franciscanos para este entonces el valle de Huancabamba fue repoblado por ricos hacendados que migraron de la sierra central.

1.3.4 Época Republicana.- Por los años 1810 se inicia la lucha por la Independencia que se proclama el 28 de Julio de 1821, sin embargo fueron necesarias dos batallas: Ayacucho y Junín, que en el año 1824 sellaron la independencia del Perú. El 12 de febrero de 1821, bajo la protección del Ejercito Libertador, el Perú se dividirá, en cuatros departamentos: Trujillo, Tarma (Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco), Huaylas y la Costa.En el año de 1823 la Constitución Política del Perú estableció las juntas departamentales y la Constitución de 1826 denominada también Bolivariana, establece una organización de la República en departamentos, provincias y cantones.

27 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

La Constitución de 1828 estableció las Juntas Departamentales, en 1856 la Constitución rehabilita las Juntas Departamentales, en 1873 se restablecen los Concejos Departamentales y Municipales, y el 29 de diciembre de 1856, Ley transitoria de Municipalidades, se crea municipalidades transitorios: departamento de Junín, Provincia de Pasco, distrito: Cerro de Pasco, Junín, Carhuamayo, Ninacaca, Paucartambo, Huariaca, Pallanchacra, Yanahuanca, Tapuc, Chacayan, Caina y Ondores; La provincia de Oxapampa pertenecía al distrito de Cerro de Pasco. La Constitución de 1919 manteniendo la organización política del país en Departamentos, Provincias y Distritos crea los congresos regionales con el objeto de proporcional el desarrollo local y regional. En el año 1933 la Constitución creó los Concejos Departamentales que tienen autonomía económica y administrativa. Según la Constitución de 1979 (Artículo 189º) “El territorio de la República está integrada por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la Ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados. (Artículo 190º) “Las Regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles.”... Artículos de la constitución política del Perú vigentes que fueron modificados por el Congreso de la República y promulgados en Lima a los 06 días del mes de marzo de dos mil dos.

Creación Política de la Provincia: Fue por los años 1857 durante el gobierno del presidente Don Ramón Castilla por Ley Transitoria de Municipalidades del 02 de Enero se crea el departamento de Junín integrada por las provincias de Jauja, Tarma, Huanuco, Huamalies y la Provincia de Pasco, siendo por entonces la capital del departamento la Ciudad de Cerro de Pasco. Este mismo año se incorpora la zona de la selva a la economía nacional y se implementa el Plan de Colonización. Según este Plan, el gobierno del Perú se compromete: pagar a los inmigrantes el viaje al Perú construir un camino al valle prometido y darles abastecimiento hasta la primera cosecha; por ese entonces los países alpinos y de renania vivían en malas condiciones y muchos campesinos jóvenes aceptan la oferta se embarcan 200 Tiroles y 100 Alemanes, llegando al el 27 de Julio de 1857 continuaron el viaje en dirección a los Andes, se dirigieron a Cerro de Pasco y pasaron muy cerca a las minas de Raura, los inmigrantes pasaron múltiples penurias ya que no tuvieron la ayuda financiera prometida de 300 personas que partieron llegaron a la Tierra Prometida “Pozuzo” el 25 de Julio de 1859 solo 156 personas que integraban de la primera expedición de inmigrantes. A la llegada de los primeros inmigrantes el padre José Egg realizó una misa se eligieron autoridades representantes de los tiroleses y prusianos los mismos que acordaron repartir las tierras de Pozuzo, tomaron otros acuerdos como la construcción de la iglesia, la casa parroquial entre otros los inmigrantes colonos comenzaron una nueva vida en Pozuzo condiciones de extrema pobreza. El segundo grupo de inmigrantes integrado por 321 colonos se embarca de Amberes y después de 97 días de viaje llega al Callao el 22 de Julio de 1868 siguen la misma ruta de sus antecesores este grupo debería de haberse dirigido a Mayro pero llegan a Pozuzo 315 personas.

28 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

Posteriormente el 24 de Enero de 1869 el presidente José Balta crea el departamento fluvial de Huanuco con las provincias de Huanuco y Huamalies, desmembrándose estas dos provincias del departamento de Junín. El 30 de Agosto de 1891 Don Enrique Bottger Treu y un grupo de colonos Pozuzinos que llegaron en el segundo grupo de inmigración fundan Oxapampa, con el mismo propósito un grupo de 5 familias colonizan la zona de Chuchuraz. Posteriormente en el año 1918 se crea la provincia de Pachitea del Dpto. de Huanuco la que está integrada por los distritos de Panao, Chaglla, Puerto Inca, Honoria, Molino, Umari y Pozuzo. Ante la necesidad de seguir ampliando sus fronteras agrícolas 13 familias abandonan Pozuzo para fundar Villa Rica en el año de 1925. El 27 de noviembre de 1944 por Ley Nº 10030 se crea el departamento de Pasco integrado por las provincias de Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa, esta ley manifiesta “El actual distrito de Huancabamba se convierte en provincia con el nombre de Oxapampa y la Capital de la Provincia será Oxapampa”, la nueva provincia está integrada por los distritos de Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa y Villa Rica”. Durante el gobierno del Presidente Manuel Prado el 17 de Junio de 1958 por Ley Nº 13014 se crea dentro de la Provincia de Oxapampa el distrito de Puerto Bermúdez. En el año de 1967 otro grupo de Pozuzinos inicia la colonización al Codo de Pozuzo, distrito que actualmente pertenece a la provincia de Puerto Inca. Durante el gobierno del Presidente el General de División EP Juan Velasco Alvarado por Ley 19373 del 18 de Abril de 1972 se decreta que el distrito de Pozuzo pasa a formar parte de la provincia de Oxapampa. Posterior a ello durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez el 10 de Junio de 1986 por Ley Nº 24526 se crea el distrito de Palcazu como integrante de la provincia. En la actualidad la provincia de Oxapampa está integrada por los distritos de Huancabamba, Chontabamba, Oxapampa, Villa Rica, Puerto Bermúdez, Pozuzo y Palcazu con sus respectivos órganos de gobierno local que tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; estos gobiernos locales promueven el desarrollo de la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad en armonía con las política, planes nacionales y regionales de desarrollo.

29 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

GRÁFICO N° 03 ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA Y DISTRITOS

DEPARTAMENTO DE JUNÍN Ley Transitoria de Municipalidades del 02/01/1857 de Ramón Castilla Dada por el gobierno

PROV. JAUJA PROV. TARMA PROV. PASCO PROV. HUANUCO PROV. HUAMALIES

Se crea el Departamento Fluvial de LA CIUDAD DE CERRO DE Huanuco desmembrándose de Junín las PASCO Provincias de Huanuco y Huamalies fue capital del departamento Junín hasta dación del Decreto Ley Nº 7001 DEPARTAMENTO DE PASCO del 15/01/1931, que traslado la capital a la ciudad de Huancayo. (Ley Nº 10030 del 27/11/1944) DPTO. DE HUANUCO Conformando las provincias de: (Ley s/n del 24/01/1869)

PROVINCIA PROVINCIA PROVINCIA PASCO OXAPAMPA DANIEL CARRIÓN LA PROVINCIA PACHITEA fue creada por Ley Nº 2889 del 29/11/ 1918, tiene los siguientes distritos: Panao, Chaglla, Honoria, Molino, Pozuzo, El actual distrito de Huancabamba Puerto Inca, Umari se convierte en provincia con el nombre de SE CREA LA PROVINCIA DE OXAPAMPA Oxapampa. La capital de la provincia será (Ley Nº 10030 del 27/11/1944) Oxapampa y sus límites los que tiene los distritos integrantes. La que comprende los siguientes distritos:

HUANCABAMBA OXAPAMPA CHONTABAMBA VILLA RICA

CREACIÓN DEL DISTRITO EL DISTRITO DE POZUZO de la provincia de Pachitea, PUERTO BERMÚDEZ Ley Nº 13014 del 17/Junio de 1958 Dpto. de Huanuco, pasa a formar parte de la Prov. de OXAPAMPA (Decreto Ley Nº 19373 del 18 de Abril de 1972)

DISTRITO DISTRITO PALCAZÚ POZUZO Se crea con Ley Nº 24526 del 10/Junio de 1986

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

OXAPAMPA HUANCABAMBA CHONTABAMBA VILLA RICA Ley 10030 del 27711/1944 Ley 10030 del 27711/1944 Ley 10030 del 27711/1944 Ley 10030 del 27711/1944

PUERTO BERMÚDEZ PUERTO POZUZO PUERTO PALCAZÙ Ley Nº 13014 del 17/06 / 1958 Anexión Decreto Ley Nº 19373 del Ley Nº 24536 del 10/06 / 1986 18/04 / 1962

Fuente : DNTDT - Equipo Técnico de SGOAT – GRP

30 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

1.4 Problemática en Demarcación Territorial de la provincia de Oxapampa: De acuerdo a la legislación sobre Demarcación y Organización Territorial tenemos:

a) Creaciones de distritos sin especificación de Límites ni de Centros Poblados. Son leyes de creación que en sus articulados mencionan la categoría y nombre de la capital, dando especificaciones administrativas y políticas, pero no así limites ni centros poblados.

 Distrito de Oxapampa, legalizado por el Censo de 1876 con nombre de distrito de “Huancabamba”. La Ley N° 10030 de 27 de noviembre de 1944, le dio el nombre de “Oxapampa”, esta ley no le da la categoría al centro poblado capital.  Distrito de Villa Rica, Creado con Ley N° 10030 de 27 de noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco toponimia; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital.  Distrito de Huancabamba, Creado con Ley N° 10030 de 27 de noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco toponimias; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital.  Distrito de Chontabamba, Creado con Ley N° 10030 de 27 de noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco toponimias; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital. Acciones de Demarcación Territorial: regularización (delimitación) y normalización (categorización) b) Creaciones con especificación de los centros poblados y no de toponimia: En este tipo de Ley se indica la creación, nombre y categoría de la capital y los pueblos que lo conforman, más no sus limites.

 Distrito de Pozuzo, Creado con Ley N° 2889 de 29 de noviembre de 1918, menciona centros poblados que lo integran, con Ley N° 19373 de 18 abril 1972, se anexa al departamento de Pasco, específicamente a la provincia de Oxapampa., la capital tiene categoría de Pueblo. Acciones de Demarcación Territorial: regularización (delimitación) y normalización (categorización) c) Creaciones con especificación de límites pero que a su vez no poseen total o parcial base legal:

 Distrito de Puerto Bermúdez, Creado con Ley N° 13014 de 17 de junio de 1958, menciona nombre de los ríos, además menciona que los pueblos ubicados a ambos márgenes de los ríos Pichis, Anacayali, Apurucayali, entre otros, serán conformantes del distrito; además hace mención los límites ínter departamental con Huanuco, Junín y Loreto (Actual Ucayali) Acciones de Demarcación Territorial: regularización (redelimitación) y normalización (categorización) d) Creaciones con especificación de límites ajustados parcialmente a la cartografía básica existente: Distrito de Palcazú, Creado con Ley N° 24526 de 06 de junio de 1986, la ley menciona la categorización de la capital, los limites están referidos en un 95% a la cartografía y ajustados a la toponimia; además hacen mención linderos comunales. Acciones de Demarcación Territorial: regularización (redelimitación) y normalización (categorización)

31 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 1 : ANTECEDENTES.

MAPA N° 03 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Fuente : DNTDT - Equipo Técnico de SGOAT – GRP-2004

32 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

33 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados El espacio físico de la provincia de Oxapampa abarca el 73% de la superficie del departamento de Pasco, los procesos de interacción física, social, culturales y económicas que se desarrollan al inter- ior han servido para transformar, estructurar y organizar la dimensión espacial que actualmente pre- senta, su geomorfología delimita de manera natural tres grandes cuencas hidrográficas en donde existen aproximadamente 86,464 habitantes distribuidos en 158 centros poblados y más de 363 po- blados dispersos, su relieve heterogéneo permite encontrar centros poblados ubicados en sierra, sel- va alta y selva baja.

La mayor concentración de centros poblados y habitantes se localizan al Sur de la provincia distribuidos de manera continua en dos sectores:

Sector 01: En este sector, de manera continua y siguiendo el recorrido del eje vial se encuentran ubicados los centros poblados de Puente Paucartambo, San Martín, Pampa Encantada, Río la Sal, Ñagazú, Villa Rica, Mayme, San Jorge, San Miguel de Eneñas, Alto Cacazú, Unión de la Selva, San Juan de Cacazú, Nuevo Porvenir de Puellas, Bella Esperanza, San Pedro de Pichanaz, San Francisco de Pichanaz y Azulis; siguiendo el curso del río Bocáz se localizan de manera dispersa los centros poblados de: La limeña, Centro Bocaz y Machcabocaz. Los centros poblados se localizan en espacios físico planos, colinas amazónicas y el curso de los ríos. (Grafico Nº 04)

Sector 02: eje vial Puente Paucartambo-Oxapampa-Pozuzo, se encuentra articulado por a vía afirmada, encontrado los centros poblados en forma continua siguiendo el recorrido del río Paucar- tambo en su margen derecha y de manera dispersa el centro poblado de Tarzo Peñaplaz; al margen izquierda del río Paucartambo se localizan los centros poblados de Churumazú, Mesapata, Alto Pla- yapampa, siguiendo el eje vial principal Tambo María, Cantarizú, la Cañera, Abra, Llamaquizú, hacia el Este Chacos, hacia el Norte Miraflores Nº 2, La Esperanza, Oxapampa (capital de la provin- cia), al este Progreso, Quillazú, San Jorge, Acuzazú; los centros poblados mencionados están dis- tribuidos de manera dispersa con relación al eje vial y al recorrido de los ríos de la zona.

Siguiendo el curso del río Chontabamba paralelo a la carretera a su margen derecha (Gráfico N° 05) se localizan de manera continua los centros poblados de La Florida, San Carlos, Santo Domingo y Chontabamba que ingresan al valle de Pusapno o Valle de Churumazú, por la margen izquierda del río y siguiendo su recorrido de Oeste a Este se ubican los centros poblados de Dos de Mayo, San José, Nueva Berna, hacia el Norte Tsachopen y Gramazú; en este valle estrecho los centros pobla- dos concentrados por la presencia del eje vial principal que integra Oxapampa como zona dinámica con los centros poblados.

Al Norte, siguiendo el recorrido del eje vial principal paralelo al curso del río Chorobamba se locali- zan de manera continua los centros poblados Santa Rosa, Grapanazú; Sal Si Puedes, San Daniel, Be- llavista, Huancabamba (capital de Distrito). Siguiendo el eje vial y paralelo al río Huaylamayo, de Este a Oeste, en el valle de Mallampampa se localizan de manera dispersa y articulado por vía afir- mada los centros poblados de Lanturachi, Bellavista, Huaylamayo y Lucma; por camino de herra- dura, Santa Rosa y Ancahuachanán; al Oeste, en la falda de la cordillera Oriental articulado por ca- mino de herradura los centros poblados 20 de Enero, Sunec y Villa Carrión.

34 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

GRAFICO Nº 04 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS PROVINCIA OXAPAMPA - SECTOR : SUR - 1

z a 400000 480000 560000 c o B N

8 9

0 ío 6

0 R 0

0

0 0

6 0 i

uan 0 9 hi h i nc Ch ío

8 R

i uan

ih

c h

hin

R C

io P ìo

ac R Azuliz hit ea # R Rí R ío C ni o P io Palcazu hinc ia ozu hihu iqu

o zo ani up air Río Palcazu Rio Ap A R M urucío ayali ío ío Río Pichis R Po R R

zu io 8 zo Pa R

o lca Laguna ío S 8 0 z agrt zu Ri Cuca himp ru í o L o P Río Apurucayal i inac a C R ich hari

nt is 8 0 Sa io

R 0 0 churas o ío Chu amaLagyuna R

í o Up Carhue rto 0 0 R aga Río Achamayo R L io San Pedro de Pichanaz

R Río 0 8 H u z ío A Chir # R anc aí ozacín nac arine Cruz ab Om í o Is c R Río yali

ío Santa am ío R ío P Pi chis 0 8 R ba R alc a í zú o R

ío

8 Sa

Laguna n J D R

Turnocochaua a Rí ío

n M mb o A An

Laguna a a a ba zu ac

Yanacochayo Laguna anc pi Rí ay

Turshisha Hu R zu Rí o N ali n io io o N e g laguna R Cho a z uac Tiñacocha R u r ob as ar h e a m teg San Francisco de Pichanas ío Le Rí ío Boc Laguna cma lamayo ba za zú o Dan R Rí ui R Huachapat aLaguna Río ío Huay b Ac a ubio o P Lagecunma ChLaguna R ío Az ul ich # i uis an Tacta Cuilac murumi R Laguna o n L as Río Ne Chilac Sa guache ío

u Ri R scado í

o Chorobamba A í o Pe R piz

Laguna Río Llamaqui zú R ío zu o

Chaquicocha Río R z Ca A

P u R zío Boca ca ío

zú # sap ío Oy ío R Río no Sa n ó un esú R Centro Bocaz Nevati

ta Y 8 Cr ío l P

uz R

0 8

R Rí Laguna Rí R

Río Paucartamboo P Oconal o E ío N

Ra auc R nt a za 0 0 ym a ío rt as ra te i on amSal g ui

di bo c 0 0 #

h 0

0 Bella Esperanza / Chatarra 0

0 a 0

8 n 8 a s 400000 i s 480000 560000 u # Mach icabocaz L

n a S

í o R

# o Puellas Yuncullmas a d esc o P R í

# # R Nu evo Po rvenir de Pu ellas

í

o

# C #

R a ío c

L a la m z a q z ú u R a iz c ú í o o B o O í # San Juan de Cacazu R y ó n

R

ú Km . 93 de Ubiriki í o s # # Villa Oyon e Un ion d e La Selva S # # a Y

n o t í a Las Palmas de Ubiriki

R C # r Santa Rosa de Ubriki # u Alto Eneñas z La Limeña # # Alto C acazu #

VI LLA R IC A Aldea Nativa Maim e # # Los Mellizos #S # San Jorge # # San Mig uel d e Eneñ as # Oconal LEYENDA

R

í

# o # # Mayme VOLUMEN POBLACIONAL # Ñagazu E RED HIDRICA

R n N ° DE HABITANTES í t o a # S s Santa Herm inia # a l Alto Entaz # 140- 750 Ríos Principales R # í # Cedro Pam pa o

Pamp a EncanPtada # # RED VIAL # a #S 751 - 1000 u # c La Union Palom ar # a r 1001 - 2000 # t a #S Carretera afirmada m b o Sta. R osa Puente Paucartam bo 2001 - 5000 Carretera no afirmada # S# # Trocha carrozable # San Martin Limite Distrital Camino de herradura Puente Paucartambo Limite Oxapampa Via fluvial FU EN TE: DIRECCIO N TECN ICA D E DE MARCACIO N TERRITORIAL Limite Provincial EQU IP O TECN ICO SGO AT

FUENTE : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

GRAFICO Nº 05

35 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS PROVINCIA OXAPAMPA - SECTOR : SUR - 2

R í o A c h am a y o N # #

R io z a Cru H Sant u ío a R n c a b a m b a # Agua salada

Laguna Turnoc ocha # Sunec# Vil la carri on

R

í

o

S

a

n

J

u

Laguna a

n

Yanac oc ha M

a Laguna y a o Turshisha b m a b a c n a u H o laguna i R # HUANCABAMBA Tiñacocha # Lanturachi Bell avista # # San D a niel R io 20 de enero Grapanazu # Rí C o h L o e r c o Laguna m b a a Hu ac hapata m b # zú Sal si puedes # a Mont e Caralo Laguna yo # Sant a Rosa # z ma a R Lec ma a yl a Sta Rosa c ío Hu # A D ío Ancahuachaman o an Laguna R í ub Laguna # Progreso # R io Cumurumi Lucum#a Az Tac ta R Hua ylamayo u l ío Gramazu C h # i Laguna la Quil lazu Acuza zu c ## # Chilac San J orge is u L n a # S Tsachopen ío R Nueva Be rna # OX A P A M P A #S La Esperanza Rio C 2 de Mayo San J os e # horoba mba # # # Mirafl ores ## La Florida Laguna # # San C arlos CHONTABAMBA Llamaquizu Chaquicocha Sant o D omingo # # Chacos # Abra R ío Lla ma La Cañera qu R # i zú í o # P Cantarizu u s a p n R o í o S # a n t a C r Tambo Maria u # z San F rancisco # # Loreto Laguna Torrebamba Río Pau Mesapata Oconal cartambo # # Alt o Churumazu R # # í # o Churumazu R

R í o a S y a m l R # í o o n P d Playa Pampa # a # Ai lt o Playa Pampa u ca # # r t a # m Ta rz o Peña P laz b o Sogormo # LEYENDA # # VOLUMEN POBLACIONAL N ° DE H ABITANTES 400000 480000 560000

RED HIDRICA 8

0 9

0 6 0

# 11 5 - 750 0

0 0

6 0

i 0 9 uan hi h i nc Ch 751 - 1000 8 ío #S Ríos Principales R i

uan

ih

c h

hin

R C 1001 - 2000 io P ìo ac R #S hit ea

R R ni Rí io Palcazu ío C ia o P hinc iqu

ozu hihu up

o zo ani A air Río Palcazu Rio Apío R M Río Pichis urucR ayali ío ío 2001 - 5000 Po R R zu io R 8 zo o Pa Laguna ío S

agrt lca Cuca himp 8 #S 0 z zu Ri í o L Río Apurucayal i inac ru R o P ha ri a C ich

nt is 8 0 Sa io

R 0 0 churas Lagouna ío Chu RED VIAL amaCayrhue r to R

í o Up aga 0 0 R Río Achamayo L R R Río

io ío A Chir 0 5001 - 10000 8 H u z nac arine Cruz anc aí ozacín R yali ío Santa ab Om í o Is c ío P Río

R am ío R alc a Pi chis 0 8 # ba R zú S R

ío

8 Laguna Sa

Turnocochan J R

ua a Rí ío

n M mb o A An

Lagunaa a ba zu ac

Yanacochayo Laguna anc R pi Rí ay Carretera afirmada Turshisha Hu io zu Rí o N ali laguna io Cho o N e g Tiñacocha R r ob a z uac R a m as ar h e ío Le ba za zú Rí ío Boc teg Laguna cma lamayo Ac a o Dan R Rí ui Huachapat aLaguna Río ío Huay ío ubio o P Lagecunma Lag Chuna R R Azul ich 10001 - 200000 TacLagt una Cumuilac rumi uis an Río Ne Chilac n L as guache Sa

ío scado u

Ri R í o Pe R piz Carretera no afirmada o Chorobamba R ío zu Laguna Río Llamaqui zú Ca A

Chaquicocha Río R R z ca ío

#S ío ío zú R P u Bo ca sap Sa n Oy ío Río no ta ó n esú R Nevati

Cr Y 8 uz ío

R

0 8

Río PaucartamboRí Laguna Rí R

ío o P Oconal o E ío N

Limite Distrital Ra auc R nt a za 0 Trocha carrozable 0 ym a ío rt as ra te on amSal g ui

di bo

0 0 0

0 0

Limite Oxapampa 0 0 Camino de herradura 8 8 Limite Provincial Via fluvial FU EN TE: DIRECCIO N TECN ICA D E DE M ARCACIO N TERRITORIAL 400000 480000 560000 EQU IP O TECN ICO SGO AT

FUENTE : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

36 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

Sector 03: En la parte central continuando el recorrido de la carretera afirmada y paralelo al curso del río Palcazu (Gráfico N° 06) se encuentran distribuidos de manera dispersa los centros poblados de Sta Rosa de Pichanaz, Sta María, Nueva Aldea, Loma Linda, Raya, Nuevo Progreso Canta Gallo, Shiringamazú Pueblo Libre, Gallinazo, Iscozacín, Buenos Aires, Sta Rosa de Chuchuraz. Al Noro- este se ubican las vertientes de los ríos Omaiz y Comparachimaz que van de Sur oeste a Nor este ambos paralelos, en ambas márgenes y de manera continua se encuentran los centros poblados de Nueva Esperanza, Villa América, Centro Castilla y paralelos a estos la Centro Esperanza, Pampa Hermosa, Centro Comparachimaz.

La unión de ambos ríos dan origen al río Chuchurraz, en su recorrido hacia el Este se localizan de manera dispersa los centros poblados de Santa Rosa de Chuchurras y San Francisco de Chuchurras; y en su desembocadura en el río Palcazú se encuentra el centro poblado San Juan de Chuchurras. Hacia el Norte y paralelo al recorrido del eje vial , y de manera dispersa se localizan los centros po- blados Quebrada Paco y Mazuazo y hacia el Este en la confluencia del río Palcazu y Lagarto el cen- tro poblado de Puerto Esmeralda; Continuando con el eje vial hacia el Norte y cerca de la confluen- cia de los ríos Mairo y Palcazu se localiza el centro poblado Puerto Mairo. Los centros poblados de la zona central están distribuidos de manera dispersa por el amplio valle del Palcazu, siguiendo el curso del río del mismo nombre y con relación al eje vial principal de la zona, los centros poblados limitan por el Este con el Bosque de Protección San Matías San Carlos, donde no existe población asentada, hacia el Oeste de la provincia existe un territorio amplio for- mado por la cadena de montañas pertenecientes a la reserva comunal Yanesha y al Parque Nacional de Reserva Yanachaga Chemillén.

Sector 04: Al Nor oeste continuando con el recorrido del eje vial se localizan de manera continua los centros poblados de La Prusia, Pozuzo (capital del distrito), Monte Funer. (Gráfico 07); Si- guiendo el curso del río Santa Cruz Aguas arriba, localizamos de manera dispersa los centros pobla- dos de San Juan, Cañachacra, Mushuyunga, Lucmapata, Santa Cruz, Santa Virginia, Buenavista, y Tingo Malpaso; hacia el Norte en la cuenca del río Santa Cruz, localizan de manera dispersa los centros poblados de San Salvador, Cushi, Sinaí, y San José. articulados por caminos de herradura. Hacia el Norte continuando el recorrido del eje vial y el curso del río Pozuzo se localizan de conti- nua los centros poblados de Santa Rosa baja, Río Tigre, San Pedro de Playa Grande y dispersa, San Antonio, Ascensión, Osomayo.

Detrás de la cadena de montañas del Yanachaga Chemillén, de manera dispersa se encuentran los centros poblados de Alto Lagarto, Centro Lagarto y varios poblados dispersos que se integran a Po- zuzo por los caminos de herradura.

37 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

GRAFICO Nº 06 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS

PROVINCIA OXAPAMPAR - SECTOR 3 : CENTRO í o P o z u z o # 400000 480000 560000

N

8

0 9

0 6

0 0 0

0 0 6 o

i 0 9 uan r hi h # i nc Ch i

8 ío R a Puerto Ma iro

i

uan ih M c h hin R C io P ìo

ac R hit o ea í R R ni Rí io Palcazu ío C ia o P hinc iqu

ozu hihu up o zo ani A R air Río Palcazu Rio Apío R M Río Pichis urucR ayali ío ío Po R R

zu io R 8 zo o Pa Laguna ío S

agrt lca Cuca himp 8 0 z í o L zu Ri inac ru R o P Río Apurucayal i hari a C ich

nt is 8 0 Sa io

R 0 0 churas Lagouna ío Chu amaCayrhue r to R

í o Up aga 0 0 R Río Achamayo L R R

io ío A Río 0 8 # H u z nac Chir Cruz anc aí ozacín R yali arine ío Santa ab Om í o Is c ío P Río

R am ío R alc a Pi chis 0 8 ba R zú

R

ío

8 Laguna Sa

n J R Ma zuaso Turnococha

ua a Rí ío

o A An # n M mb

a a ba zu ac Laguna

Yanacochayo Laguna anc R pi Rí ay

Turshisha Hu io zu Rí o N ali laguna io Cho o N e g Tiñacocha R r ob a z uac R a m as ar h e ío Le ba za zú teg Puerto Esmera lda Rí ío Boc Laguna cma lamayo Ac a o Dan R Rí ui Huachapat aLaguna Río ío Huay ío ubio o P Lagecunma Lag Chuna R R Azul ich TacLagt una Cumuilac rumi uis an Chilac n L as Río Ne Sa guache ío scado u

Ri R í o Pe R piz

ío # o Chorobamba R zu

Laguna Río Llamaqui zú Ca A R

Chaquicocha Río R R z ca ío

zú R # P u ío ío Bo ca sap Sa n Oy ío Río no ta ó n esú R Nevati Cr Y 8 uz ío i

R 8 0 o

Río PaucartamboRí Laguna Rí R

ío o P Oconal o E ío N

Ra auc R nt a za 0 0 ym a ío rt as ra te on amSal g ui

di bo P

0 0 0

0 a

0 0 l

c 0 8 #

a 8 o z t u ar ag o L 400000 480000 560000 Rí

Quebrada Paco #

# Sa n Juan de Chuchurras ras hur hu c ío C Sa n Francisco de Chuchurras R # Centro La garto # # Sa nta Rosa de Chuchurra s

o rt g a a L Co mparachim az # # Buenos Aires # # Villa Am erica # Centro Castilla Pam pa Hermosa # ISCO ZA C IN #S

Centro Espera nza #

Nueva Esperanza #

n íz cí a za sco m ío I O R o í R Alto Iscozacin Com unidad # Shiringam azu R # í o Gallinazo # P a l ca # z Shiringam azu Pueblo libre ú

# Progreso Canta Gallo

LEYENDA Loma Linda VOLUMEN POBLACIONAL RED HIDRICA Aldea Nativa Ra ya # # N ° DE HABITANTES

# 140- 750 Ríos Principales

751 - 1000 RED VIAL # Nueva Aldea #S 1001 - 2000 Sa nta M aria # #S Carretera afirmada # 2001 - 5000 Carretera no afirmada S Trocha carrozable Limite Distrital Camino de herradura Sa nta Rosa de Pichanaz # Limite Oxapampa Via fluvial z Limite Provincial FU EN TE: DIRECCIO N TECN ICA D E DE MARCACIO N TERRITORIAL ca EQU IP O TECN ICO SGO AT o B ío R

FUENTE : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

38 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

GRAFICO Nº 07 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS PROVINCIA OXAPAMPA - SECTOR 4 : NOR OESTE

4 00000 480000 560000 N

8

0 9 6

0

0 0

0 0

6 0 i

uan 0 9 hi h i nc Ch ío

8 R

i

uan

ih

c h

hin

R C

io P ìo

ac R hit ea R Rí R ío C ni o P io Palcazu hinc ia ozu hihu iqu

o zo ani up air Río Palcazu Rio Ap A R M urucayío ali ío ío Río Pichis R Po R R

zu io 8 zo Pa R

o lca Laguna ío S 8 0 z agrt zu Ri Cuca himp ru í o L o P Río Apurucayal i inac a C R ich hari

nt is 8 0 Sa io

R 0 0 churas o ío Chu amaLagyuna R

í o Up Carhue r to 0 0 R aga Río Achamayo R L

io R Río 0 8 H u z ío A Chir anc aí ozacín nac arine Cruz ab Om í o Is c R Río yali

ío Santa am ío R ío P Pi chis 0 8 R ba R alc a zú R ío

8 Sa

Laguna n J R

Turnococha ua a Rí ío

n M mb o A An

Laguna a a ba zu ac

Yanacochayo Laguna anc pi Rí ay

Turshisha Hu R zu Rí o N ali io io o N e g laguna R Cho a z uac Tiñacocha R r ob as ar h e ío Le a m Rí ío Boc teg Laguna cma lamayo ba za zú o Dan R Rí ui o P Huachapat aLguna Río ío Huay Ac a ubio Lagecunma Lag Chuna R ío Azul ich Tacta Cumuilac rumi R uis an Laguna n L as Río Ne Chilac Sa guache ío

Ri R scado u

o Chorobamba í o Pe R piz

Laguna Río Llamaqui zú R ío zu

Chaquicocha Río R z Ca A

P u R ío Bo ca ca ío

sap ío Oy ío zú R Río no Sa n ó n esú R Nevati

ta Y 8 Cr ío

uz R

0 8

R Rí Laguna Rí R

Río Paucartambo P Oconal o E ío N

Ra auc R nt a za 0 0 ym a rt ío as ra te on am Sal g ui

di bo 0

0 # 0

0 Oso mayo

0 0

8 0

8 Asención #

4 00000 480000 San j5o60s0e00# San antonio # # San Pedro Playa G rand e

Rio tigre # # Sin ai

R

í o

# Cushi P o z u

z o Sta Rosa Baja #

San salvad or # # Tingo mal paso z

u

r

C Sesso Bajo Monte Fu nes # a # t

n a PO ZU Z O # S

o i # R Buena V ista La Prusia # Santa Virginia #

Lag una Carh ue Sta cruz # # yo Lugmaspata ma pa Mush uyung a # U R o ío rt R ío g a A a c L h # Cañ a Chacra am ay Alto Lagarto # o San juan # LEYENDA

VOLUMEN POBLACIONAL RED HIDRICA N ° DE HABITANTES # 140- 750 Ríos Principales R i z o C ru 751 - 1000 a RED VIAL H #S S ant Rí o u a n 1001 - 2000 c #S Carretera afirmada a b a 2001 - 5000 Carretera no afirmada m S# b Trocha carrozable a Limite Distrital Camino de herradura # Limite Oxapampa Via fluvial LimiteFUENTE Provincial : DNTDT-Equipo Técnico deFU EN TSGOATE: DIRECCIO N TE C–N IC AGRP D E DE MA-RC A2004CIO N TER RITORIAL EQU IPO TECN ICO SGO AT Agu a salad a

Sector 05: Al Nor este, del territorio de la provincia se establecen los centros poblados de Puerto Bermúdez (Grafico Nº 08), San Pedro, Alvariño, Puerto Yesupe. Por el Noreste a orillas del río Ne- guachi se ubica Nevati, Puerto Bermúdez, Boca Samaya, Tupac Amaru. Continuando con el reco-

39 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS. rrido del río Pichis hacia el Norte de manera continua encuentran los centros poblados Kimpirari, Amambay, Zungaruyali, San Pedro 1, Milagro 1, Vista Alegre. Paralelo al río Pichis, y del eje vial se localizan los centros poblados de La Unión, Lorencillo, Unión Siria, y Ciudad Constitución. En este punto de Oeste a Este cruza el río Palcazu, y en sus alrededores de manera dispersa se encuentran los centros poblados San Cristóbal, Flor de un Día, San José, Hashuar, Puerto Burro; el río continúa su recorrido y se une con el río Pichis para dar paso al Pachitea. En la ribera del río Pachitea se loca- lizan de manera dispersa y continua los centros poblados de Nuevo Perú, Shanshuya, Orellana, Huacamayo I y Huacamayo II. La mayor concentración de población se encuentra en Ciudad Constitución, localizados en el eje vial de la Marginal de la Selva, que comunica con la Ciudad de Pucallpa. Los centros poblados del distrito de Puerto Bermúdez están ubicados en unidades fisiográficas correspondientes a llanuras fluviales inundables y no inundables. Por el Oeste, la provincia limita con la cadena de montañas que forman parte del Bosque de Protec- ción San Matías-San Carlos que no permite el asentamiento de centros poblados. Al Este las colinas amazónicas, los espacios amplios y la cadena de montañas forman parte de la re- serva Comunal del Shira; en este espacio se localizan de manera muy dispersa el centro poblado San Francisco Palomar del Shira y poblados dispersos integrados por nativos nómades.

GRAFICO Nº 08 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS PROVINCIA OXAPAMPA - SECTOR 05 : NOR ESTE

40 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

R i o

P a c h i t e a N # Orel lana Puerto Burro Rio Pal San F rancisco Palomar del Sira Hauswald # cazu # Ciudad C onstitucion # R #S # ío Shanshuya C # # San J os e Nuevo hi n i c h n Flor de un D ia ih a u i a n u i q i

# San C ris tobal p

u

A

o

í

Ri R o Ap uruc aya Río Pichis li # Vist a Alegre Union S iri a #

Lorencillo # Laguna Cuca La Uni on # Rí o Sh im Río Apuruca pi yali na c h R a ri i o

P i c h i s

Milagro 1 # San P edro 1 # # Sungarayali

Amambay #

# Kimpirari

Rí o C R h ío ir A ar n ine ac ay ali LEYENDA Río Pic his VOLUMEN POBLACIONAL R RED HIDRICA í o N ° DE HABITANTES P a Tupac Amaru lc a # z ú # Boca Samaya # 140- 750 Ríos Principales #S 751 - 1000 RED VIAL PUERTO BERMUDEZ #S #S 1001 - 2000 Carretera afirmada S# 2001 - 5000 Carretera no afirmada Trocha carrozable Limite Distrital # # Camino de herradura Limite Oxapampa # Nevati Via fluvial Limite Provincial

# R

í

o

# A

z 400000 480000 560000

u

p 8

i

z

0 9

u

0 6

0 0 0

R 0

6 0

í i 0 o 9 uan hi h # i nc Ch N 8 ío R e

i g uan ih z c h # # hin u a Alvari ño Puerto Y es upe R C io P ìo c a ac R hit o c ea B R R ni h Rí io Palcazu ío C ia o P hinc iqu o R ozu hihu up e o zo ani A í air Río Palcazu Rio Ap ío R M Río Pichis urucayR ali ío ío í R Po R R o zu io R 8 zo o Pa Laguna ío S

agrt lca Cuca himp 8 0 z í o L zu Ri Río Apurucayal i inac N ru R o P hari a C ich

nt is 8 0 Sa a io

R 0 0 churas z Lagouna ío Chu amaCayrhue r to R

í o Up aga 0 a 0 R Río Achamayo L R R

io ío A Río 0 r 8 H u z nac Chir Cruz anc aí ozacín R yali arine a ío Santa ab Om í o Is c ío P Río

R am ío R alc a Pi chis 0 # # t 8 ba R zú San P edro R e ío

8 Laguna Sa Turnocochan J R g ua a Rí ío

n M mb o A An

Lagunaa a ba zu ac

u Yanacochayo Laguna anc R pi Rí ay

Turshisha Hu io zu Rí o N ali laguna io Cho o N e g i Tiñacocha R r ob a z uac R a m as ar h e ío Le ba za zú Rí ío Boc teg Laguna cma lamayo Ac a o Dan R Rí ui Huachapat aLguna Río ío Huay ío ubio o P Lagecunma Lag Chuna R R Azul ich TacLagt una Cumuilac rumi uis an Río Ne Chilac n L as guache Sa

# u ío scado

Ri R í o Pe R piz

o Chorobamba R ío zu

Laguna Río Llamaqui zú Ca A

Chaquicocha Río R R z ca ío

P u ío ío Bo ca zú R sap Sa n Oy ío Río no ta ó n esú R Nevati

Cr Y 8 uz ío

R

0 8

R Río PaucartamboRí Laguna Rí R

ío o E o P Oconal ío N

Ra auc R nt a za 0 # 0 as ym a rt ío ra te í on am Sal g ui

di bo 0 o 0

0

P 0 0 i 0

c 0 # h 8

a 8 n a s Río Ne FU EN TE: DIRECCIO N TECN ICA D E DE MARCACIO N TERRITORIAL 400000 480000 560000 gu a che EQU IP O TECN ICO SGO AT

Fuente: DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

2.2 Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados El análisis jerárquico de los centros poblados en la provincia de Oxapampa se ha establecido de acuerdo al volumen poblacional y a la complejidad funcional que ejercen éstos con el espacio com- plementario circundante a cada uno de ellos.

41 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

De acuerdo al volumen poblacional de cada centro poblado, se ha establecido el siguiente rango:

CUADRO Nº 04 RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL N° RANGO CANTIDAD PORCENTAJE Orden POBLACIONAL 1 140 -750 Hab. 154 96.84 % 2 751 -1000 Hab. 0 0.00 %

3 1001-2000 Hab. 1 0.63 % 4 2001-5000 Hab. 2 1.27 % 5 5001-10000 Hab. 0 0.00% 6 10001-20000 Hab. 2 1.27 % 7 20001-50000 Hab. 0 0.00 % TOTAL 159 100 %

Fuente: DNTDT- INEI

Del cuadro, en la provincia se encuentra gran cantidad de centros poblados con un rango de pobla- ción entre 140 a 750 habitantes (153), que representan el 96.84 % de centros poblados; con pobla- ción de 1001 a 10000 habitantes los centros poblados de Iscozacín, Ciudad Constitución y Puerto Bermúdez, que representa el 1.90%; y de 10001 a 20000 los centros Poblados Oxapampa y Villa Ri- ca, que representa el 1.27%. Esto se aprecia una relación Rango-Tamaño desequilibrada con respec- to a lo que podría representar una condición ideal en el ámbito provincial.

De otro lado el dinamismo que presentan los centros poblados en el territorio de la provincia de Oxapampa se expresa según el tipo de relaciones que los centros poblados muestran entre sí y las funciones que ejercen los centros poblados dominantes hacia otros. Oxapampa (capital de la Provincia), es de mayor importancia tiene aproximadamente 11,175 habi- tantes, 50.49% de la PEA, dedicada a actividades agropecuarias y de servicios; cuenta con zona ur- bana que funciona como centro administrativo en donde se encuentran establecidas las principales instituciones públicas y privadas: servicios de educación (inicial, primaria, secundaria, superior), sa- lud, industrias, comerciales, transporte y de servicios, el patrimonio cultural y natural de la zona constituyen potencialidades para el turismo. La red vial (vía afirmada) en la zona permite la integración de Oxapampa como capital provincial con los distritos y centros poblados adyacentes, los pobladores, desde la zona rural trasladan los productos primarios a Oxapampa para su comercialización y adquieren productos de primera nece- sidad que son trasladados al lugar de origen, esta localidad es un centro dinamizador de la economía con funciones administrativas de comercio y servicios. La diversidad de unidades fisiográficas y geomorfológicos son las limitantes para el crecimiento e in- tegración entre centros poblados, en épocas de invierno las vías de comunicación se interrumpen y dificulta el paso de los vehículos por la presencia de huaycos, inundaciones, avenidas, esto debido a la existencia de quebradas estrechas que fluyen sus aguas a los ríos principales y sobre todo a la falta de proyecto de mantenimiento y mejoramiento del eje vial integral de esta zona. Centro poblado Villa Rica cuenta con 11,760 habitantes, segundo de mayor importancia en la pro- vincia, con una PEA de 60%, están dedicados a las actividades agropecuarias, comercio y servicios.

El centro poblado de Villa Rica se ha convertido en un centro de apoyo a la producción cumple un rol dinamizador del circuito económico con los centros poblados del área de influencia, se caracteri- za por las facilidades que ofrece su localización para la concentración de la producción de la zona y traslado a mercados externos como Lima, cumple el rol de centro de acopio de los recursos de la zona como café, cacao, madera, fruta variada, para su selección, envase, transporte, comercialización y distribución a otros mercados; a la vez este centro poblado brinda servicios de venta de produc- tos químicos (pesticidas y fertilizantes), productos veterinarios y servicios de asesoramiento para la producción agropecuaria, el área de influencia de este centro poblado llega hasta los centros pobla- dos de las cuencas de los ríos Palcazu y Pichis. El paso del eje vial por el centro poblado de Villa Ri-

42 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS. ca le permite ser una zona dinámica, la actividad económica que en ella se desarrolla refleja un com- portamiento positivo, el comercio, transporte, las actividades agropecuarias muestran rendimientos productivos positivos. Por esta misma ruta se puede considerar a otros centros poblados importan- tes como el centro poblado de Puente Paucartambo es punto de ingreso a la provincia de Oxa- pampa y sus distritos siendo el espacio físico donde se localiza la limitante para su crecimiento y de- sarrollo, este centro poblado se ubica en cadena de montañas en donde la fisiografía es agreste y no existe espacio adecuado para el crecimiento y expansión poblacional. Otro de los centros poblados importantes de la zona es San Miguel de Eneñas que cuenta con una población aproximada de 647 habitantes la población cuenta con servicios básicos de agua, energía eléctrica, educación en sus tres niveles y servicios de salud que presta servicios a poblados dispersos existentes en la zona, la principal actividad de esta zona es la agricultura y ganadería. En este centro poblado existen centros de acopio de piña, café y plátano que se producen en las zonas altas, los atractivos turísticos como sus campiñas y cataratas son potencialidades que los convierte en un centro poblado importante. San Juan de Cacazú cuenta con una población aproximada de 650 habitantes y servicios básicos, además funciona como receptor de la producción café de los centros poblados circundantes.

La Aldea Nativa Mayme, centro poblado integrado por Nativos de la Etnia de los Yaneshas cuen- ta con una población aproximada de 220 habitantes y se localiza en el eje vial principal de esta zona, sus pobladores conservan sus manifestaciones culturales, materiales y espirituales como parte de su identidad que a pesar de encantarse muy cerca con otros elementos culturales conservan su identi- dad lo que constituye en un potencial turístico de la zona.

Puerto Bermúdez cumple el rol de centro administrativo de la cuenca de los ríos Pichis, aquí se es- tablecen sedes de diversas instituciones públicas y privadas, servicios de salud, educación, estableci- mientos comerciales y de servicios (Hostales, restaurantes) pequeñas empresas de transporte e in- dustrias que prestan servicio a los pobladores (piladora de arroz, madereras). Puerto Bermúdez es en un lugar de paso a Ciudad Constitución y Pucallpa, el 65.32% de la PEA está dedicada a la gana- dería, agricultura y silvicultura, la producción de pastos facilita la crianza de ganado vacuno destina- do a los mercados de la capital; el puerto que presenta características rudimentarias es el principal medio de comunicación, es el punto de ingresos de pobladores de centros poblados ubicados en las riberas de los ríos adyacentes, sirve para el abordaje de los pobladores dedicados a la comercializa- ción de ganado, madera y productos agrícolas. El segundo centro poblado importante de la cuenca del río Pichis es Ciudad Constitución convertida en una zona dinámica que refleja un comporta- miento positivo en la economía de esta zona, donde se desarrollan importantes transacciones co- merciales, el puerto fluvial que presenta infraestructura rudimentaria, cumple el rol de articulador y permite el flujo de productos agropecuarios que se trasladan de los centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos Pichis, Palcazu y el Pachitea para ser intercambiados por artículos de primera necesidad (víveres, bebidas) medicamentos, combustible, vestimenta, productos químicos(pesticidas, fertilizantes) productos veterinarios que se llevan de las ciudades fronterizas.

Izcozacin capital del distrito de Palcazu, centro poblado que cumple función administrativa de los centros poblados de la cuenca del río Palcazu, el 68.79% de su población está dedicada a la produc- ción de ganado vacuno, porcino y extracción de madera, convirtiéndose en la principal fuente pro- veedora de ganado vacuno de la provincia, este centro poblado es prestadora de servicios, en ella se encuentran centralizados establecimientos comerciales dedicados a la venta de productos de primera necesidad (víveres) y sobre todo productos veterinarios. La fisiografía plana (llanura amazónica) del territorio facilita el desarrollo de la ganadería siendo una de sus limitantes el inadecuado sistema de infraestructura vial de la zona que dificulta el crecimiento del centro poblado; en época de invierno la presencia de huaycos, erosión de laderas, inundaciones, erosión fluvial y crecimiento de caudal de ríos, bloquea el principal eje vial de esta zona. Los centros poblados de esta cuenca en su mayoría son comunidades nativas con producción agropecuaria ecológica, se le considera zona importante por encontrarse ubicado entre la reserva comunal Yanesha, el Parque Nacional Yanachaga Che- millén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, zonas de reserva destinada a la protección de las comunidades nativas, los recursos, la biodiversidad y el ecosistema que lo convierte en una zona con un amplio potencial para el ecoturismo.

43 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

Pozuzo importante centro administrativo de la cuenca del río Pozuzo, el centro poblado Pozuzo brinda servicios a los productores agropecuarios, en la zona urbana existen establecimientos dedica- dos a la venta de productos químicos destinados a la producción agrícola, productos veterinarios y asesoramiento agropecuario. Por otro lado su importancia radica en la existencia de la única Colonia Austro Alemana asentada en América del Sur, los pobladores descendientes de australianos y alemanes mantienen una variada y rica tradición en sus manifestaciones culturales, materiales y espirituales que forma parte de su iden- tidad cultural que involucra a los centros poblados de Montefuner, Huancabamba y La Prusia ésta unidad territorial convierten a esta zona en el potencial para el turismo, 76.34% de la PEA está dedicado a actividades agropecuarias el valle estrecho se ha convertido en una importante zona de producción ganadera (vacunos, avino y porcino). La red vial que se ha extendido hasta esta zona permite que los centros poblados de Playa Grande y Tingo Malpaso se conviertan en centros de mercado importantes para los pobladores de estas zonas, a donde semanalmente los transportistas llegan para acopiar la producción agrícola ecológica (rocoto, maíz, yuca, granadilla, plátano, caram- bola); la diversidad fisiográfica, geomorfológicos, y la presencia de fuertes pendientes y valles estre- chos por donde se recorren los ejes viales restringen el tránsito de vehículos de carga pesada en la zona. Hacia el Sur oeste en el sector de Chontabamba el centro poblado Nueva Berna es el más impor- tante, cuenta con 671 habitantes caracterizado por tener población superior a la capital distrital, esto debido a su localización cercana a la capital provincial de Oxapampa y está separada por el río Huancabamba; el 68% de su PEA está dedicada a actividades agropecuarias. El centro poblado se encuentra localizado en un valle en tierras para producción forestal asociado a tierras para cultivos permanentes y aptos para cultivo en limpio, las características del suelo permiten buena producción agrícola, la presencia de espacios físicos amplios permite la crianza de ganado vacuno. El centro po- blado de Chontabamba que cuenta con importantes atractivos turísticos (Trapiche Hidráulico, lu- gares paisajísticos, la princesa Niche, Tunqui Cueva, las comidas típicas) de la zona le dan la impor- tancia al centro poblado Chontabamba; en los centros poblados de San Carlos y la Florida se en- cuentra establecidos importantes centros ganaderos y empresas procesadoras de productos lácteos, la zona se ha convertido en la receptora de leche como materia prima de los productores del valle, la amplitud del valle que se abre hacia el oeste es una de las posibilidades para convertir a esta zona en un valle agrícola y ganadero. La Aldea nativa Tsachopén de la etnia de los Yanesha única en esta zona cuenta con una variada y rica tradición en sus manifestaciones culturales, materiales y espiritua- les es un potencialidades para el turismo de esta micro cuenca. Al Sur oeste de la provincia de Oxapampa en el sector de Huancabamba se ubica el centro poblado de Huaylamayo localidad importante de esta zona la PEA dedicada a la producción agrícola, se lo- caliza en un valle estrecho en tierras para producción forestal asociada a tierras para cultivos perma- nentes y aptos para cultivos en limpio, la presencia en un solo valle de diversidad de pisos ecológi- cos y su clima permite que se cultiven maíz, rocoto, plátano, caigua, granadilla, papa, producción destinada al mercado en este centro poblado, semanalmente se llevan a cabo importantes transac- ciones comerciales los comerciantes se trasladan hasta esta localidad para acopiar los productos agrícolas de este valle, la presencia del eje vial permite el desarrollo de esta actividad; la cuenca del río Huaylamayo es una próspera zona para la producción agro ecológica diversificada.

2.3 Redes y Vías de Comunicación La dotación de una adecuada infraestructura vial potencia o limita el desarrollo de los centros po- blados, los ejes viales integran y articulan a los centros poblados y sirven para aprovechar los recur- sos existentes en la provincia. La provincia de Oxapampa presenta una topografía muy accidentada típica de la sierra, ceja de selva y selva con numerosos cañones fluviales de orientación y magnitud variada, laderas abruptas que de- limitan valles estrechos y profundos. Las cadenas de montañas ubicados verticalmente dividen a la provincia en tres cuencas perfectamente diferenciadas y limita la presencia de una infraestructura de transporte adecuada.

44 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

2.3.1 Características del Sistema de Transporte a nivel Provincial. La Red vial de la provincia está constituida por transporte carretero, fluvial y aéreo.

Transporte Carretero La infraestructura vial de la provincia de Oxapampa se encuentra integrada por red vial de tipo Na- cional, Departamental y Vecinal. Según el tipo de superficie de rodadura tenemos vía afirmada, no afirmada, trocha carrozable, caminos de herradura.

Red vial Nacional: a. Puente Paucartambo - Villa Rica - Puerto Bermúdez - Ciudad Constitución – Pucallpa En su recorrido cruzan las cuencas de los río Pichis y el Pachitea. b. Puente Paucartambo -Oxapampa.

Red vial Departamental: c. Pozuzo - Oxapampa – Chontabamba - Paucartambo – Carhuamayo d. Pozuzo - Oxapampa – Chontabamba – Huachón – Ninacaca

Red Vial Vecinal: Todas las carreteras que articulas los centros poblados adyacentes a las capitales de los distritos El transporte carretero de la provincia presenta múltiples limitaciones debido a la fisiografía de la zona que no permite integrar a la economía de la provincia, extensas áreas de cultivos y sobre todo aprovechar el potencial turístico.

Transporte Fluvial Dentro de la provincia se localizan importantes ríos como el Palcazú, Pichis y Pachitea que facilita la navegación de embarcaciones como botes, canoas y lanchas según las características de los afluen- tes. El transporte fluvial no es fluido debido factores como el alto costo de los pasajes por la fisiografía heterogénea de la zona, existen afluentes que solo son navegables por embarcaciones pequeñas como canoas y lanchas, en los afluentes donde los caudales son extensos y torrentosos solo se cuen- ta con escalinatas de acceso al río y pilotes que sirven de atracadero a botes medianos y de uso mix- to que cumplen las funciones de puertos rudimentarios. La limitada accesibilidad a los centros po- blados ubicados en las riberas de estos ríos convierte a estos en zonas marginales con economías de subsistencia y poblaciones pobres y marginadas. Los puertos pluviales de Pto. Bermúdez, Ciudad Constitución, Iscozacín, Mayro y la Victoria

Transporte Aéreo El servicio de transporte aéreo es restringido solo se hace uso de manera particular en ocasiones es- peciales coma visita protocolares y caso de emergencias extremas. Los pistas de aterrizaje existentes en la provincia no cuentan con tratamiento a la superficie de rodadura. El principal Aeropuerto se localiza en la ciudad de la Merced provincia de Chanchamayo, departa- mento de Junín, centro de operación del movimiento aéreo de la selva central, la escasa demanda de pasajeros y carga se debe al elevado costos del servicio.

45 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

CUADRO Nº 05 PRINCIPALES PUERTOS PLUVIALES DE LA PROVINCIA DE PASCO

LOC. COORDENADAS COORD. UTM LOC. PROV. NOMBRE CAT SITUACIÓN Nº DESCRIPCION DIST. LONG. TIPO ADM UBIG. LAT SUR NORTE ESTE CARACT. . ACTUAL UBIGEO OESTE

1 Pto. Pluvial Pto. Bermúdez Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180304 10º12’45’’ 74º54’30’’ 8873500 506500 Pto. Bermúdez (&) Gob. Local Uso Limitado 2 Pto.Pluv. Ciudad Constitución Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180304 9º56’30’’ 74º15’40’’ 8900000 472000 Pto.C. Const. (&) Gob.Local Uso Limitado 3 Pto. Pluvial de Iscozacín Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180307 10º13’50’’ 75º9’30’’ 8874000 483500 Pto. Iscozacín (&) Gob. Local Uso Limitado 4 Pto.Pluvial Mayro Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180307 9º53’15’’ 75º16’40’’ 8904500 471000 Pto. Mayro (6) Gob. Local Uso Limitado 5 Pto. Pluvial Victoria Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180304 - - -- - Pto. Victoria (&) Adm. Comunal Uso Limitado

(&) : Los Puertos Pluviales Existentes se refieren a instalaciones rústicas y precarias tipo atracadero.

FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL TRANSPORTES COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN – PASCO 1.999

CUADRO Nº 06 PRINCIPALES PUERTOS PLUVIALES DE LA PROVINCIA DE PASCO

LOCALIZACIÓN COORDENADAS COORD. UTM LOCALIZ. PROV. SITUACIÓN Nº DESCRIPCION DIST. LONG. NOMBRE CARACT. CAT. TIPO ADM UBIG. LAT SUR NORTE ESTE ACTUAL UBIGEO OESTE

1 Pista de Aterrizaje Oxapampa Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180301 10º34’20’’ 74º24’30’’ 8830500 456000 Pista Oxapampa (&&) Gob. Local Operativo 2 Pista de Aterrizaje Pto. Bermúdez Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180304 10º12’00’’ 74º53’05’’ 8873520 506460 Pista de Bermúdez (&&) Gob. Local Cerrado 3 Pista de Aterrizaje c. Constitución Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180304 9º56’25’’ 75º15’00’’ 8901500 473500 Pista Constitución (&&) Adm. Comunal Uso Limitado 4 Pista de Aterrizaje Pozuzo Oxapampa 180300 Pto. Bermúdez 180306 10º3’30’’ 75º33’50’’ 8888500 44100 Pista de Pozuzo (&&) Gob. Local Operativo 5 Pista de Aterrizaje de Iscozacín Oxapampa Pto .Bermúdez 10º13’08’’ 75º8’45’’ 8873500 482000 Pista de Iscozacín (&&) Gob Local Operativo

(&&) : Los Pistas de aterrizaje existentes se refieren a las pistas rústicas afirmadas, promedio 800 a 1200 mt.

FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL TRANSPORTES COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN – PASCO 1.999

46 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

CUADRO Nº 07 RED VIAL EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

TIPO DE VIA DISTRITOS TIPO DE CARRETERA CARRETERA TROCHA CAMINO DE TOTAL RED AFIRMADA NO AFIRMADA CARROZABLE HERRADURA

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Oxapampa Nacional 64,56 12,73 8,23 4,12 4,76 3,19 37,04 3,76 114,59 6,23 Villa Rica Nacional 105,99 20,90 62,85 31,44 92,79 62,26 34,91 3,55 296,54 16,12 Pto. Bermúdez Nacional 100,27 19,77 0 0 13,65 9,16 155,04 15,76 268,96 14,62 Palcazu Nacional 75,89 14,96 45,63 22,83 13,13 8,81 140,56 14,29 275,21 14,96 Pozuzo Departamental 49,64 9,79 13,65 6,83 16,55 11,11 529,28 53,79 609,12 33,10 Huancabamba Departamental 65,24 12,86 31,09 15,55 7,38 4,95 83,98 8,54 187,69 10,20 Chontabamba Departamental 45,64 9,00 38,43 19,23 0,77 0,52 3,09 0,31 87,93 4,78 TOTAL 507,23 100 199,88 100 149,03 100 983,9 100 1840,04 100

FUENTE: DNTDT—EQUIPO DE TRABAJO DE LA SGOAT/ GRP-2004

Del cuadro Nº 07, el mayor porcentaje, como son: 20.90% de carretera afirmada, 31.44% de carre- tera no afirmada y 62.26% trocha carrozable se localizan en el distrito de Villa Rica; el 53.79% de caminos de herradura esta localizados en el distrito de Pozuzo; y en menor porcentaje tenemos: Ca- rretera afirmada 9%, trocha carrozable 0.52% y 0.31% de caminos de herradura en el distrito de Chontabamba; Carretera no afirmada 4.12% distrito de Oxapampa. En la provincia se cuenta con 1,840.04 km de vía en sus diferentes tipos, distribuidos de la siguiente manera: el mayor porcentaje 53.47%, camino de herradura, 27.57% carretera afirmada, 10.86% no afirmada, 8.10% trocha carrozable.

2.3.2 Vías de acceso a la provincia:

El acceso a la provincia se logra mediante las siguientes rutas:

 De la ciudad de Lima siguiendo la red Nacional la denominada Carretera Central llega a la Oro- ya, a 20 km con dirección a Cerro de Pasco, se dividen dos vías: la primera que conduce a Car- huamayo – Cerro de Pasco; y la segunda, Tarma - La Merced - Satipo encontrándose la vía to- talmente asfaltada hasta el puente Rieter, punto de bifurcación hacia la provincia de Oxapampa.

 La siguiente ruta de Cerro de Pasco por la carretera central se llega al distrito de Carhuamayo por vía asfaltada de aquí se toma el ramal de la carretera afirmada hacia el Este que tiene la si- guiente ruta: Carhuamayo-Paucartambo-–Yaupi- Chontabamba-Oxapampa y Ninacaca – Hua- chon – Mallan – Chontabamba - Oxapampa, estas vías corresponden a la red de tipo departa- mental.

A 12.2 Km. de la Merced, parte la carretera afirmada, esta vía recorre por la margen derecha del río Paucartambo hasta los 7.3 Km, cruza el río, llega al centro poblado del mismo nombre punto de in- tegración a la Provincia de Oxapampa; de este, parten dos ramales:

a. La primera vía afirmada hacia el Noroeste nos conduce a Oxapampa, en este eje vial de tipo na- cional se ubican los centros poblados; Puente Paucartambo, Tarzo Peñaplaz, Mesapata, Tambo María, Cantarizú, La Cañera, Abra, Llamaquizú (a este centro poblado, por vía trocha carroza- ble se articula el centro poblado de Chacos), Miraflores N° 2, la Esperanza y la zona urbana de Oxapampa. De la zona urbana al Suroeste existe un troncal paralelo al río Chontabamba mar- gen derecho, que articula los centros poblados de la Florida, San Carlos, Santo Domingo; para continuar por dos vías afirmada de tipo departamental a la provincia de Pasco: a) Chontabamba

47 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

– Torrebamba - Loreto - Paucartambo, de transito continuo y b) Chontabamba – San Carlos – Mallan - Huachón, transitado interrumpido, debido a lo accidentado del relieve.

Los centros poblados de Dos de Mayo, San José, Nueva Berna y Tsachopen, ubicados la mar- gen Izquierdo y Chontabamba, Santo Domingo, San Carlos y la Florida ubicados al margen de- recho del río Chontabamba están articulados entre si por carretera afirmada a la zona Urbana de Oxapampa.

En eje vial departamental Oxapampa – Pozuzo que articulan los centros poblados de: San Jor- ge, Acuzazú, Quillaza, Progreso (a 4.69 km, hacia el Este, se articula por carretera no afirmada con el centro poblado de Mante Carlo), Santa Rosa, Sal Si Puedes, Grapanazu, San Daniel, Be- llavista y zona urbana de Huancabamba, Agua Salada, La Prusia, Zona urbana de Pozuzo, Mon- te Funes, Santa Rosa Baja, y por camino de herradura: Río Tigre, San Pedro de Playa Grande, San Antonio, Ascensión y Osomayo

De Huancabamba, hacia el Oeste parte una troncal paralelo al río Huaylamayo que nos conduce al Valle de Mallampampa, que articula los centros poblados de Lanturachi (este centro poblado se articula por camino de herradura con Santa Rosa y Ancahuachana), Huaylamayo y Lucuma que 3.08Km, culmina esta vía y de allí en adelante los centros poblados de 20 de Enero, Sunec, Villa Carrión entre otros solo están interconectados por camino de herradura, Por esta zona el 68% de los centros poblados se encuentran localizados a lo largo de los ejes viales de tipo veci- nal, 32% están intercomunicados con la capital de distrito por medio de caminos de herradura lo que limita el acceso a los servicios y mantiene a los centros poblados como marginados y po- bres.

Actualmente la articulación del centro poblado de Montefuner a Tingo Malpaso es por caretera afirmada, de este centro, la población se desplaza por caminos de herradura, a pie ó loma de bestia, a todo los centros poblados asentados en la cuenca del Río San Cruz: San Salvador, Cushi, Buena Vista, Santa Virginia, Santa Cruz, otros; el tiempo de recorrido oscilan entre 1 a 24 horas de recorrido para llegar desde su centro poblado origen, hasta la capital distrital, para desarrollar sus actividades socio – económicas y culturales. La fisiografía de la zona es la limitante para la accesibilidad, la presencia de quebrada con fre- cuentes acantilados y con altitudes de 500 y 1,500 msnm que incluyen cumbres prominentes que bordean los 2,000msnm de las cuales descienden quebradas profundas de pronunciadas pendientes con flancos estrechos y desniveles bruscos de caídas de agua que a medida que las curvas de nivel disminuyen de altitud las vías van ensanchándose y disminuyendo su pendiente y se van formado los valles de fondos estrechos.

b. Hacia el Noreste, corresponde a la carretera afirmada de tipo nacional Puente Paucartambo – Villa Rica – Puerto Bermúdez – Ciudad Contitución, articulado los centros poblados de: Río la Sal, Ñagazú, Villa Rica, San Miguel de Eneñas, Alto Cacazú, San Juan de Cacazo, Unión de la Selva, Puellas Yuncullmas, Bella Esperanza (Chatarra), San Pedro, ingresando al valle del Pichis que cruza la cordillera de San Matías para dirigirse hacia Puerto Bermúdez. Continuando hacia el Norte aproximadamente a 30km parte un ramal de trocha carrozable que articula a los centros poblados de Alvariño, al Este por camino de herradura a los centros po- blados de Puerto Yesupe, San Pedro, hacia el Noreste a 12.50 km de camino de herradura Ne- vate, de este centro poblado el río Neguachi recorre 22.74km aproximadamente para desembo- car en el río Pichis. Retornando al recorrido del eje vial principal a 10.85km de distancia hacia el Norte se ubica el cruce Gavilán que nos permite el ingreso a Puerto Bermúdez que se ubica a 7.26km. de distancia en la margen izquierda del río Pichis por otra vía paralela a la del ingreso se retoma el eje vial principal y aproximadamente a 25.21km de Puerto Bermúdez de este punto hacia el Este parte un camino de herradura que sirve de tránsito a los pobladores de los centros poblados de Aldea nativa Kimpirari, Amambay, Zungaruyali, San Pedro 1, Milagro1 que por vía fluvial llegan hasta esta confluencia, de aquí en adelante toman la vía afirmada para continuar su

48 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

recorrido por vía afirmada a Ciudad Constitución o Puerto Bermúdez. A 13.84km.(aprox.) Hacia el Norte se localiza el centro poblado La Unión, seguido de Lorencillo, y Aldea Nativa Unión Siria; a 7.45km, hacia el Este se localiza el camino de herradura que nos conduce al cen- tro poblado de Vista Alegre, retomando el eje vial principal a 4.05km. se ubica el centro pobla- do de Ciudad Constitución al oeste por el curso del río Palcazu en ambas márgenes del río se ubican los centros poblados de Puerto Burro, Aldea Nativa Hashuar, Aldea Nativa San José, Aldea Nativa Flor de un día, San Cristóbal que vía fluvial tiene un recorrido aproximado de 19.03km. Partiendo del Puerto Fluvial de Ciudad Constitución y siguiendo el curso de río aproximadamente a 22.58km. de recorrido se unen el Río Pichis y el Río Palcazu para formar el Río Pachitea que se dirige hacia el Norte en el curso de este río a 26.94km del Puerto de Ciu- dad Constitución se ubica el centro poblados Nuevo Perú, de este punto hacia el Este por ca- mino de herradura se encuentra el centro poblado Shanshuya y 55.29km de camino de herradu- ra hacia el Este que comunican con el centro poblado Aldea Nativa San Francisco Palomar del Shira, retomando la vía fluvial a 8.53km más hacia el Nor este se localiza Orellana y siguiendo el curso del Pachitea están Huacamayo 1 y Huacamayo 2; retornando al eje vial principal se tiene que esta vía continúa su recorrido hacia el Norte toma el nombre de Carretera Marginal que conduce a Pucallpa - Tingo María - Huanuco. El 72% de los centros poblados se comunican por vía fluvial, 28% de los centros poblados se encuentran ubicados cerca al eje vial de esta zo- na.

El eje vial de ingreso al valle del Río Pichis es limitado por la presencia de la Cordillera San Matías que está constituida por relieves bastante accidentados con elevaciones que bordean los 2,100 msnm, estas elevaciones como las superficies de relieve suave se encuentran cubiertos por densa vegetación, hacia el Norte pasando Puerto Bermúdez el eje vial discurre por una amplia zona de suave relieve, caracterizada por la presencia de ríos caudalosos con cursos sinuosos y baja gradiente, siendo el río principal en esta cuenca el río Pichis al que confluyen los ríos Apu- rucayali, Anacayali, Neguachi, Nazarategui, Palcazu que permiten la navegación mediante el empleo de canoas o botes con motor fuera de borda; para muchos de los centros poblados de esta zona se constituye en el único medio de comunicación. Los grandes ríos navegables de esta zona sirven como medio de transporte para que los pobla- dores que se localizan en las márgenes de los ríos, transporten productos agropecuarios y made- ra.

c. Por el Norte el eje vial se desplaza paralelo al recorrido del río Palcazu, esta vía de tipo vecinal se encuentra limitando por el Oeste con la Cordillera del Yanachaga y por el Este la Cordillera del San Matías y el San Carlos, ubicándose en esta vía los centro poblados de Santa Rosa de Pi- chanaz, Santa María, Nueva Aldea, Aldea Nativa Raya, Loma Linda, Progreso canta Gallo a 5.52km de este centro poblado hacia el Oeste parte una trocha carrozable que nos conduce a los centros poblados de Shiringamazú, Pueblo Libre y Gallinazo y hacia el Este se ubica el cen- tro poblado de Shiringamazú San Luis, continuando con el recorrido del eje vial principal aproximadamente a 5.89km hacia el Norte parte una trocha carrozable de 5.91km. en adelante continúa camino de herradura hacia el Norte encontrándose ubicado los centros poblados de Alto Izcozacin Comunidad, a 6.37km se localiza río Chispa y en ambas márgenes se ubican los centros poblados de Nueva Esperanza, Centro Castilla, Villa a América y poblados dispersos, paralelo al río Chispa hacia el Oeste se localiza el río Comparachimáz en esta microcuenca se localizan los centros poblados de Centro Esperanza, Pampa Hermosa, y Comparachimaz; las aguas de ambos ríos confluyen en Río Chuchurraz. Retomando el eje vial principal del centro poblado Aldea Nativa Nuevo Progreso Canta Gallo aproximadamente a 20.01km. se localiza Iscozacín es en este centro poblado en donde culmina la carretera afirmada hacia el Norte con- tinua la trocha carrozable aproximadamente de 41.24km. de longitud, a 4.20km.se localiza la Aldea Nativa Loma Linda, a 8.44km siguiendo el curso del río Chuchurras se ubican los centros poblados de Santa Rosa de Chuchurras, San Francisco de Chuchurras a 7.22km.de camino de herradura hacia el Este se ubica el centro poblado San Juan de Chuchurras; continuando el re- corrido de la carretera afirmada hacia el Norte a 6.71 se localiza el Centro Poblado Quebrada

49 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

Paco hacia el Este parte un camino de herradura de 13.44km. que nos conduce a Puerto Esme- ralda, de Quebrada Paco hacia el Norte a 14.29km. se localiza Mazuaso. Continuando con el recorrido del eje vial principal a 6.60km aproximadamente se localiza el centro poblado de Puerto Mairo entre las confluencias de los ríos Mairo, Pozuzo y el río Palcazu que a una altitud de 400msnm. cruza la falla de San Matías para dirigirse hacia el Este para formar parte del río Pachitea. El 42% de los centros poblados de Palcazu se ubican en el eje vial principal y el 58% de los centros poblados están articulados mediante carretera no afirmada y caminos de herra- dura.

La red vial del Valle del Palcazu es de tipo vecinal y comprende terrenos de penillanura suave- mente ondulada que recorre paralelo al caudaloso río Palcazu de lechos amplios, que se ubican entre los 250 y 500msnm.

Este eje vial tiene un recorrido aproximado de 55.55km de vía afirmada desde el centro pobla- do de Bella Esperanza hasta Iscozacín hacia el Norte existe aproximadamente 41.24km de ca- rretera no afirmada el mayor número de centros poblados se articulan por caminos de herradu- ra.

50 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

CUADRO Nº 08 EMPRESAS DE TRANSPORTES Y RUTAS

TRANSPORTE EMPRESAS RUTA - Huancabamba – Pozuzo - Santa Rosa - Huancabamba – Oxapampa TERRESTRE - Selva Central - Huancabamba – Mallampampa - Servicio de Automóviles - Oxapampa–Huancabamba - Mallampampa. - Santa Rosa - Chontabamba-Oxapampa TERRESTRE - Servicio de Automóviles - Chontabamba-Oxapampa - Trans Pizza - Pasco-Paucartambo-Yaupi-Chontabamba- Oxapampa

TERRESTRE - Transporte ISCO - Palcazú – C. Constitución, Otros - Palcazú - Villa Rica – La Merced - Pozuzo-Huancabamba - Selva Central (Santa Rosa, Turismo Pozu- - Pozuzo Oxapampa zo,Turismo la merced) TERRESTRE - Servicio a Oso mayo, Valle San - Transporte de camionetas rurales José, tingo Malpaso - Taxis y moto taxis - Servicio local de Pozuzo TERRESTRE - Transporte ISCO - La Merced–Puerto Bermúdez C. Constitución, - Transporte Santa Rosa - La merced C. Constitución - La Merced-Oxapampa–Huancabamba- Pozuzo - Santa Rosa - Selva Central - Oxapampa – Villa Rica - Sr. De los Milagros - Las Mercedes - Oxapampa – - Sr. De Muruguay - San Juan - La Merced- C de Pasco. TERRESTRE - Transpisa - Intravisa - C de Pasco . Oxapampa - Moderno - Santa Ana - Lima La merced - Trans Isco - Trans Perené - La Merced –Puerto Bermúdez - Exp. La Molina - Exp. Lobato - Lima – Oxapampa - Trans Perene - Villa Rica – Palcazu - Santa Rosa - Villa Rica – Pto. Bermúdez - Selva Central - Villa Rica – Oxapampa TERRESTRE - Intravisa - Villa Rica–La Merced (Junín) - Exp. Lobato - Lima – Paucartambo-Villa Rica - Exp. Molina - Lima – La Merced – Villa Rica - Comité de Automóviles - Villa Rica -La Merced AÉREO - Alas del Palcazu - Palcazu-C. Constitución - Emp. Privadas - Palcazu- Puerto Bermúdez - Palcazu -La Merced - Palcazu – Pozuzo- Codo de Pozuzo - Otros Puntos - Pozuzo- Palcazu- Oxapampa- Ciudad Constitución - Aero Cóndor AÉREO - Pozuzo-Codo de Pozuzo (Huanuco) – La Merced - Servicio particular (Junín) AÉREO - Empresas Privadas - Ciudad Constitución – Puerto Bermúdez - C. Constitución – La Merced - C. Constitución – Palcazu - C. Constitución Codo de Pozuzo. - Aero Cóndor - Oxapampa – Pozuzo – Iscozacín – Ciudad Constitu- AÉREO - Alas del Palcazu ción – Codo de Pozuzo – La Merced – Lima - Emp. Privadas PLUVIAL - Emp. Privadas - Puerto Pluvial de Palcazu con todos los centros poblados ubicados a ambas márgenes de los ríos navegables del distrito de Palcazu. - Puerto Pluvial de P. Bermúdez con los CCPP ubica- PLUVIAL - Empresas Privadas dos al margen de los ríos navegables del distrito de Pto. Bermúdez PLUVIAL - Empresas Privadas - Puerto Pluvial de Ciudad Constitución, Puerto Victoria y Puerto Mayro, con CCPP de ambas márgenes de los ríos navegables de estos centros poblados.

Fuente: Equipo Técnico SGOAT

51 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 2 : DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS.

MAPA N° 04 CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

FUENTE : DNTDT-Equipo Técnico de SGOAT – GRP- 2004

52 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 Geomorfología

3.1.1 Características Fisiográficas del Territorio de la Provincia de Oxapampa

La Provincia de Oxapampa abarca dos regiones Sierra y Selva, la primera se caracteriza por el sis- tema orogénico andino que constituye una forma morfológica residual, producto de la erosión, en esta región se identifica la cordillera Oriental que en nuestra territorio se denomina Cordillera de Huachón de donde nace la red hídrica dirigida hacia el Este. En la región Selva se identifica el mayor territorio de la provincia de Oxapampa en donde se iden- tifica la Cordillera Sub Andina conocida como la Cordillera Yanachaga, San Matías San Carlos y la Cordillera del Shira los que delimitan importantes valles como el Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú, Pichis.

En la región de la Sierra se cuenta con:

1. CORDILLERA ORIENTAL.- se extiende de Norte a Sur todo el ámbito nacional con una alti- tud que varia de 4000 a 4600 y cumbres que superan los 5000 y 6000 metros seccionadas por los va- lles de los ríos Vilcanota, Apurimac, Mantaro y Hullaga, en general el maciso Oriental es un territo- rio accidentado con flancos escarpados y cortados por profundos Barrancos la parte superior es de dominio de geomorfología muy variada; el flanco que pasa por la provincia se denomina cordillera de Huachón, siendo las altitudes nieves perpetuas.

2. LA CORDILLERA SUB ANDINA.- es una región montañosa cubierta de vegetación boscosa que se extiende longitudinalmente al pie de la cordillera Oriental su altitud varia entre los 2500 y 3000 msnm, geológicamente esta compuesto de mesozoicos y cenozoicos, esta cordillera esta intensamente disectada y drenada por los tributarios y subtributarios de los Ríos Marañón, Huallaga, Pachitea y Bajo Urubamba; las zonas de esta cordillera extendidas en la provincia son conocidas como cordillera Yanachaga Chemillen y cordillera de San Matías San Carlos que enmarcan impor- tantes valles como Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú y Pichis.

3. VALLES SEDIMENTARIOS DE LOS RIOS PALCAZU Y PICHIS.- Corresponde a la Selva Baja, en esta unidad se distingue dos tipos de formaciones fisiográficas.

A. Morfología fluvial o paisaje aluvial. B. Morfología colinosa o paisaje colinoso.

3.1.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Las unidades geomorfológicos encontradas al analizar la Provincia Oxapampa son:

1. VALLES AMPLIOS Esta unidad morfogénica tiene una extensión de 236.34 Km2 y abarca el 1.23 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 300 a 550 m.s.n.m.; caracterizada por una larga depresión entre montañas y colinas que envuelve gran parte de los Ríos Mairo, Chuchurras, Palcazu, Iscozacin, esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Cenozoi- co del terciario inferior; el valle amplio recorre de sur este a norte la provincia de Oxapampa, al este de la cordillera Oriental, siguiendo un curso determinado por la cordillera San Matías; dentro de la Subcuenca del Río Palcazu, en la parte sur de esta unidad ocurren Huaycos y Derrumbes con fre- cuencia irregular que afectan a algunos centros poblados como Santa Rosa de Pichanaz, Santa Ma- ria, Aldea Nativa Raya, Shiringamazu San Luis, Loma Linda, Progreso Canta Gallo.

53 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Los centros poblados que se encuentran dentro de esta unidad morfogenica son: Iscozacin, Puerto Mairo, Nueva Esperanza, Buenos Aires, Loma Linda, Villa América, Aldea Nativa Raya, Shiringa- mazu San Luis, Progreso Canta Gallo, Puerto Esmeralda, Santa Rosa de Pichanaz, Centro Castilla, Santa Maria, San Juan de Chuchurras, Santa Rosa de Chuchurras y San Fco. de Chuchurras, todos estos ubicados dentro del distrito de Palcazu

2. LLANURA FLUVIAL Esta unidad morfogenica tiene una extensión de 2629.86 Km2 y abarca el 13.71 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 250 a 600 m.s.n.m.; se caracterizada por ser una zona plana alargada y además porque sus ríos son caudalosos con cursos sinuosos y baja gradiente, destacando los ríos Palcazu y Pichis, y afluentes como el Apucurucayali, Anacayali, Ne- guachi, Nazarategui y Azupizú; esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Cenozoico del terciario superior; la llanura fluvial recorre de sur a norte la provincia de Oxapam- pa, al este de la cordillera Oriental; dentro de la Subcuenca del Río Pichis. Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de esta unidad morfogenica son: Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución, Lorencillo, Boca Samaya, Huacamayo 1, Huacamayo 2, San José, Sungarayali, San Cristóbal, Shanshuya, Puerto Yesupe, Nuevo Perú, San Pedro, Tupac Amaru, Kimpirari, San Pedro 1, Milagro 1, Vista Alegre, Alvariño, La Unión, Hauswald, Orellana, Unión Si- ria, Amambay, Puerto Burro, Nevati y Flor de un Día; todos estos ubicados dentro del distrito de Puerto Bermúdez.

3. VALLE ESTRECHO Esta unidad morfogenica comprende dos sectores, el primer sector tiene una extensión de 279.30 Km2 y abarca el 1.46 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 500 a 2650 m.s.n.m.; caracterizada por una larga depresión de forma ramificada entre montañas y colinas que envuelve gran parte de los Ríos Santa Cruz, Huancabamba, Pozuzo, Chorobamba; esta asentado en rocas intrusivas pertenecientes al Paleozoico; este sector del valle estrecho recorre de sur a norte la provincia de Oxapampa, al oeste de la cordillera Oriental, siguiendo un curso deter- minado por la cordillera Yanachaga; dentro de la Subcuenca del Río Pozuzo, en su recorrido ocu- rren Huaycos con frecuencia irregular que afectan a algunos centros poblados como Pozuzo, Mon- te Funes, La Prusia, Llamaquiza. San Carlos, La Florida, Santo Domingo y Chontabamba. Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de esta de la unidad morfogenica son: Oxapampa, Miraflores, La Esperanza, Progreso, Llamaquizu, San Jorge y Quillazu; todos estos cen- tros poblados ubicados en el distrito de Oxapampa. Pozuzo, Monte Funes, San Pedro Playa Grande, Buena Vista, Caña Chacra, río tigre, Lugmaspata, Asención, La Prusia, Sta Rosa Baja y Tingo mal Paso; todos estos centros poblados ubicados en el distrito Pozuzo. Huancabamba, Huaylamayo, San Daniel, Lanturachi, Lúcuma, Bellavista, Sta rosa, Grapanazu, y Monte Carlo; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Huancabamba. Chontabamba, Nueva Berna, Gramazu, San Carlos, Santo Domingo, La Florida, Tsachopen y 2 de Mayo; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Chontabamba. El Segundo sector tiene una extensión de 32.32 Km2 y abarca el 0.17 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 800 a 1600 m.s.n.m.; caracterizada por su forma ra- mificada entre montañas y colinas amazónicas que envuelve parte de los Ríos Paucartambo, Entas y Yesu; y esta cortada por el limite provincial que une la provincia Oxapampa y la Provincia de Chanchamayo del departamento de Junín, esta asentado en rocas intrusivas pertenecientes al Paleo- zoico; este sector del valle estrecho esta ubicado en la parte sur provincia de Oxapampa, al este de la cordillera Oriental, dentro de la Subcuenca del Río Paucartambo y el Río Entas; en la zona sur este de este valle ocurren Huaycos que no ocasionan daños mayores ya que en la zona de influencia afec- tada no se encuentran asentados centros poblados.

54 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector de la unidad morfogenica son, Cedro Pampa, Puente Paucartambo, San Martín, Río La Sal, y La Unión Palomar; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Villa Rica.

4. DEPRESIÓN ANDINA Esta unidad morfogenica comprende una extensión de 599.81 Km2 y abarca el 3.13 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 300 a 600 m.s.n.m.; caracterizada por sus zonas hundidas de su superficie terrestre, ocupadas por ríos como el Mairo y el Lagarto, esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Terceario Inferior y el Cretaceo Medio - Superior; esta zona se encuentra disectada por el cruce del valle amplio y esta ubicada al es- te de la cordillera Oriental y recorre de nor-oeste a sur la parte central de la provincia de Oxapampa. Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de esta unidad morfogenica son: Shirin- gamazu Pueblo libre, Alto Iscozacin Comunidad, Comparachimaz, Centro Esperanza, Quebrada Paco, Pampa Hermosa, Gallinazo y Mazuaso; todos estos centros poblados ubicados en el distrito Palcazu.

5. COLINAS AMAZONICAS Esta unidad morfogenica comprende siete sectores; el primer sector y el más grande tiene una ex- tensión de 976.65 Km2 y abarca el 5.09 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 300 a 950 m.s.n.m.; caracterizada por una elevación natural del terreno menor que la montaña y de laderas suaves, disectada por los tributarios de la Cuenca del Río Pachitea; ro- deada de llanura fluviales y cadenas de montañas; envuelve gran parte de los Ríos Chinchihuani y Anacayali, esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Terceario inferior y superior; este sector de Colinas recorre de nor este a sur la provincia de Oxapampa, al este de la cordillera Oriental, dentro de la Cordillera Sub-Andina; no se encuentran centros poblados asenta- dos dentro de este sector de la unidad morfogenica. Cuatro de los 7 sectores se encuentran rodeando la zona del gran Pajonal, ubicado al sur oeste de la Provincia Oxapampa y comprende extensiones de 229.19 Km2 abarca el 1.19 %, 266.62 Km2 abar- ca el 1.39 %, 96.88 Km2 abarca el 0.51 %, 105.04 Km2 abarca el 0.55 %; con una altitud que varia entre los 850 a 2050 m.s.n.m.; su elevación del terreno es mayor que las que se encuentran ubicadas en la parte norte de la provincia, estas unidades de colinas Amazónicas se encuentran rodeadas por Cadenas de Montañas y envuelven parte de los Ríos como el Shinpinachari, Chengari y el Neguachi, esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Paleozoico superior, disecta- das también por los tributarios de la gran Cuenca del Río Pachitea; no se encuentran centros pobla- dos asentados dentro de este sector de la unidad morfogenica. Otro sector de esta unidad morfogenica tiene una extensión de 28.59 Km2 y abarca el 0.15 % del te- rritorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 300 a 350 m.s.n.m.; y esta ubi- cado en la parte central de la provincia de Oxapampa al oeste d la Cordillera Oriental, rodeado de Valles Amplios y Depresiones Andinas, se caracteriza por ser una colina denominada Aislada; esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Cenozoico del terciario inferior; no se encuentran centros poblados asentados dentro de este sector de la unidad morfogenica. El ultimo sector de esta unidad morfogenica tiene una extensión de 321.23 Km2 y abarca el 1.67 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 900 a 2950 m.s.n.m.; ca- racterizada por su forma de lomadas continuas y envuelve un valle estrecho; esta asentado en rocas intrusivas pertenecientes al Paleozoico; este sector del colinas amazónicas esta ubicado en la parte sur provincia de Oxapampa, al oeste de la cordillera Oriental, en la zona del centro ocurren inunda- ciones que afectan de gran magnitud al centro poblado de Villa Rica; los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector de la unidad morfogenica son: Villa Rica, San Juan de Cacazu, San Miguel de Eneñas, Alto Entaz, Los Mellizos, Alto Cacazu, Oconal, Villa Oyon, Alldea Nativa Maime, Unión de La Selva, Alto Eneñas, Mayme, Santa Herminia, San Jorge, San Pedro de Pichanaz y La Limeña; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Villa Rica.

55 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

6. CADENA DE MONTAÑAS Esta unidad morfogenica tiene una extensión de 13 211.10 Km2 y abarca el 68.88 % del territorio de la provincia Oxapampa, con una altitud que varia entre los 300 a 4950 m.s.n.m.; caracterizada por ser un conjunto de montañas alineadas paralelamente que se extiende por gran parte de la Provincia, y envuelve a Ríos Palcazu, el Pichis, el Pozuzo, el Iscozacin, el Mairo, el Nevati, entre otros, esta asentado en rocas sedimentarias y metamórficas pertenecientes al Paleozoico superior, Jurasico su- perior, Cretaceo medio superior, Cretaceo inferior, al terciario inferior y al Triasico superior; estas cadenas de montañas se extienden a largo y ancho de la provincia; en sus partes mas elevados se ca- racteriza por ser zonas glaciadas y en las partes bajas cárcavas, laderas estructuradas y en su gran mayoría laderas rocosas, esta dominada por la cordillera Oriental y la Cordillera Subandina. Los centros poblados que se encuentran asentados dentro de esta unidad morfogenica son: Cantari- zu, Mesapata, Tambo Maria, Churumazu, Acuzazu, Playa Pampa, Alto Playa Pampa, Chacos, Tarzo Peña Plaz, Alto Churumazu, Abra y La Cañera; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Oxapampa. Pampa Encantada, Azuliz, San Francisco de Pichanas, Km. 93 de Ubiriki, Las Palmas de Ubiriki, Bella Esperanza / Chatarra, Santa Rosa de Ubiriki, Puellas Yuncullmas, Centro Bocaz, Nuevo Por- venir de Puellas, Sta Puente Paucartambo, Machicabocaz y Dagazu, todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Villa Rica. San Fco. Palomar del Sira; este centro poblado ubicado en el distrito de Puerto Bermúdez. Nueva Aldea y Centro Lagarto; estos centros poblados ubicados en el distrito de Palcazu. Santa Virginia, Osomayo, Cushi, Mushuyunga, San Juan, San Jose, Alto Lagarto, Sesso Bajo, San Salvador, San Antonio, Sinai y Sta Cruz; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Po- zuzo. Ancahuachaman, Sunec, 20 de enero, Santa Rosa, Villa Carrión, Agua Salada y Sal si Puedes; todos estos centros poblados ubicados en el distrito de Huancabamba. San José, La Florida, Tsachopen, San Francisco, Loreto y Torrebamba; todos estos centros pobla- dos ubicados en el distrito de Chontabamba.

3.1.3 PROVINCIAS CLIMÁTICAS La clasificación climática de la Provincia, varia de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, asocia- do a factores como: temperatura, altitud, precipitación; etc. En base a los criterios de clasificación de Köppen, el INRENA, identifica para nuestro ámbito 05 tipos climáticos, siendo los siguientes:

 Clima de Nieve ó Gélido (por encima de los 5,000 m.s.n.m.).  Clima Frío o Boreal (3,000 a 4,000 m.s.n.m.) valles mesoandinos.  Clima Templado Sub-Húmedo (1,000 a 3,000 m.s.n.m.) estepas y valles interandinos bajos.  Clima Semi-Cálido Muy Húmedo (1,000 a 500 m.s.n.m.) subtropical muy húmedo.  Clima Cálido Húmedo (500 a menos) tropical húmedo.

1. CLIMA DE NIEVE O GÉLIDO. Este tipo climático corresponde al de nieve perpetua o de “muy alta montaña”, con temperatura media por debajo del punto de congelación (0°C), localizados en altitudes que sobrepasan los 4,600 m.s.n.m. y representado por las masas de nieve y hielo de las altas cumbres, este sector tiene impor- tancia hídrica, debido a la presencia de lagunas y glaciares que regulan el caudal de los ríos. En este identificamos a la línea de cumbres y divisoria de aguas, correspondiendo este clima, a las partes más altas de los distritos de Huancabamba y Pozuzo.

2. CLIMA FRIO O BOREAL Este tipo climático, conocido como “clima de montaña alta”, se localiza entre los 3,000 a 4,500 me- tros de altitud, caracterizado por sus precipitaciones anuales en promedio de 700 mm, y por sus

56 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

temperaturas medias anuales de 12°C, comprende la parte alta de la cuenca de rió Pozuzo, presen- tando veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas, este sector corresponde a los distritos de Huancabamba y Pozuzo.

3. CLIMA TEMPLADO SUB-HÚMEDO. Este tipo climático, conocido como “clima de montaña baja” es propio de la región Sierra, corres- pondiendo principalmente a los valles interandinos bajos e intermedios, entre los 1000 y 3000 de al- titud. Generalmente las temperaturas sobrepasan los 20°C y las precipitaciones se encuentran por debajo de los 500mm. en nuestro ámbito corresponde a la ladera de contrafuertes andinos, corres- pondiendo a la cuenca alta de los diferentes tributarios que alimentan al río Pozuzo. En estas zonas se ubican los distritos de Pozuzo y Chontabamba, las condiciones climáticas cambian debido a la clara influencia de los vientos de la amazonía, aquí los valles interandinos del Huaylamayo, Santa Cruz, tienen una dirección de Oeste a Este y en la parte baja las precipitaciones son superiores a los 1,200 mm.

4. CLIMA SEMI-CÁLIDO MUY HÚMEDO. Este tipo de clima domina gran parte de la Selva Alta ó contrafuertes orientales andinos boscosos, caracterizado por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2,000 mm. anuales, con temperaturas por debajo de los 22°C aproximadamente en su mayor extensión, siendo esta más elevada en los fondo de los valles, los niveles altitudinales están entre los 400 a 1,000 m.s.n.m. en nuestro ámbito corresponde a la Provincia de Oxapampa, los distritos de Villa Rica, Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo.

5. CLIMA CÁLIDO HÚMEDO. Tipo climático que corresponde a la Llanura Amazónica o Selva Baja, caracterizada por precipita- ciones promedio anuales de 2,000 mm y temperaturas 25°C aproximadamente. En el ámbito de- partamental, localizamos esta zona en la provincia de Oxapampa, distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez. Económicamente, dentro de esta zona climática, el recurso forestal y la variada fauna re- presentan su mayor riqueza renovable, además de una variedad de productos agrícolas que son sembrados, como frutas, café, arroz, etc.

CUADRO N° 09 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

PROVINCIA PROVINCIA CLIMÁTICA GRANDES PAISAJES FISIOGRÁFICA SEGURIDAD FÍSICA B1 CLIMA TEMPLADO B.11 LADERA DE SUB HÚMEDO Desprendimiento de rocas, MONTAÑA (2000 – 3000 m.s.n.m.) erosión fluvial SIERRA B2 CLIMA FRIO BOREAL B.21 MONTAÑA ALTO Desprendimiento de rocas. (3000 – 4500 m.s.n.m.) ANDINA B4 CLIMA DE NIEVE B.31 MONTAÑA DE (4500 – 5 723 m.s.n.m.) GLACIARES Desprendimiento de rocas. C1 CLIMA SEMI CALIDO C.11 LADERAS DE MUY HÚMEDO MONTAÑA Huaycos, derrumbes, desli- (2,000 a 500 m.s.n.m.) DE SELVA ALTA zamientos, Inundaciones. SELVA C2 CLIMA CALIDO C 21 LLANURA HÚMEDO Erosión fluvial, inundacio- AMAZÓNICA (Menos de 500 m.s.n.m) nes

Fuente: Equipo Técnico –SGOAT - GRP.

3.1.4 RED HÌDRICA PROVINCIAL

El Sistema Hidrográfico de la Provincia de Oxapampa pertenece a la vertiente del Atlántico, los cuales nacen en su mayoría en la cordillera Oriental Nudo de Pasco, aproximadamente en 10°

57 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

30’11”de latitud sur, entre los 3,000 y 5,700 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua, princi- palmente con las precipitaciones estaciónales, ello origina un escurrimiento de comportamiento regular a través de todo el año. El período de crecidas o avenidas se inicia en octubre y concluye en marzo, alcanzando su nivel máximo en los meses de enero y febrero. El periodo de vaciante o de estiaje comienza en abril y concluye en septiembre, llegando a su mínimo en los meses de julio y agosto. Las cuencas y sub cuencas que se observan en el ámbito provincial son:

1.- Cuenca del río Perene.  Subcuenca del Río Paucartambo.  Microcuenca del Río Entas  Microcuenca de la Quebrada Yurinaqui

2.- Cuenca del río Pachitea.  Subcuenca del Río Pozuzo.  Subcuenca del Río Palcazu.  Subcuenca del Río Pichis.

1. CUENCA DEL RÍO PERENE. El Río Perene nace de la confluencia del Río Paucartambo y Chanchamayo, el mismo que aguas abajo, toma el nombre de río Tambo. Las aguas de esta cuenca pertenecen al sistema hidrográfico del Amazonas, cuyas aguas van ha dar al Océano Atlántico. a) Microcuenca de la Quebrada Yurinaqui Tributario de la margen izquierda del río Perene presenta un paisaje de selva alta, este ámbito se encuentra centros poblados importantes como Mellizos y San Antonio de Cacazu y Pueblo Libre Alto Yurinaqui. b) Sub Cuenca del Río Paucartambo. El Río Paucartambo tiene sus nacientes en la laguna de Yanacocha, al Sur-oeste del pueblo de Paucartambo, capital del distrito del mismo nombre, el río recorre en dirección Nor-este, a Sur- este. Esta sub-cuenca comprende las provincias de Pasco y Oxapampa, cruzando los territorios de los distritos de Paucartambo y Huachón (Provincia de Pasco), Chontabamba, Oxapampa, y Vi- lla Rica (Provincia de Oxapampa). c) Microcuenca del Río Entas. Tributario de la margen izquierda del río Paucartambo, las frecuentes precipitaciones alimentan este cauce, teniendo entre sus principales afluentes a las quebradas Agua Blanca, Llapas y Oyon, el Valle esta siendo intensamente utilizado para propósitos agrícolas.

2. CUENCA DEL RÍO PACHITEA. El río Pachitea es un afluente del Río Ucayali, tributario de su margen izquierda, perteneciendo al Sistema Hidrográfico del Amazonas, sus nacientes se encuentra en la Cordillera Oriental, podemos indicar que el territorio o ámbito físico de la Cuenca del Río Pachitea en la Provincia de Oxapampa se ubica entre, la línea de cumbres de la cordillera Oriental hacia el Oeste, y la cordillera del Shira, hacia el Este que es una montaña residual y sirve como divisoria de aguas entre las cuencas del Río Pachitea y Ucayali. Esta cuenca, comprende la Provincia de Oxapampa, en este extenso territorio identificamos a la selva alta (500 a 1000 m.s.n.m.) y la selva baja (100 a 500 m.s.n.m.), así mismo debemos desta-

58 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

car la zona de contrafuertes andinos que corresponde a los distritos de Chontabamba, Huan- cabamba y Pozuzo; en ella se puede identificar tres subcuencas, el Palcazu, Pozuzo y Pichis, ca- da uno con sus características geográficas que acontinuación detallaremos por considerar que es necesario hacer ya que las subcuencas conformantes ocupan un espacio geográfico extenso de- ntro del territorio provincial. a) Sub cuenca del Río Pozuzo. Su ámbito esta determinado por la cordillera Oriental en el sector Oeste, y la línea de cumbres de la Cordillera de Yanachaga en el sector Este, que lo separa de la Subcuenca del Río Palcazu. El Río Pozuzo, tiene sus nacientes en la cordillera Oriental en su recorrido, toma diferentes nombres aguas arriba del pueblo de Pozuzo, capital distrital, de la confluencia de los ríos Huay- lamayo y Chorobamba toma el nombre de Río Huancabamba para mas adelante aguas abajo tomar el nombre de Río Pozuzo. En lo que respecta a la geología de la zona destaca, la Formación Chonta, Pucara, Grupo Mitu, y en los depósitos Cuaternarios, cabe destacar los procesos glaciofluviales, que se localizan principalmente en la cuenca alta y los depósitos aluviales en la Cuenca del Río Huancabamba. b) Sub Cuenca del Río Palcazu. El Río Palcazu, que recorre el territorio de sur a norte, teniendo sus nacientes en el sector, des- pués de unir sus aguas con el Río Pozuzo se desplaza de oeste a este, hasta confluir con el Río Pichis y dar origen al río Pachitea. Esta unidad geográfica, esta determinada por la presencia de las cordilleras Yanachaga y San Matías, que forma un valle ancho típicamente de paisaje de selva (alta y baja) la cuenca media y baja permite una agricultura intensiva, favorecida por el terreno que es ondulado a plano. Políticamente el ámbito comprende a los distritos de Palcazu y parte del distrito de Villa Rica de la Provincia de Oxapampa. La geología de la zona esta representada por los Grupos Oriente, Huayabamba, por la forma- ciones Chonta y Chambira, así como por depósitos del Cuaternario en donde destacan los de- pósitos aluviales y coluviales, sobre todo en las zonas adyacentes a los ríos y quebradas. Entre los principales tributarios, tenemos: los río Bocaz, Raya, Iscozacin, Chuchurras, Lagarto, Mayro, todos de la margen izquierda, manteniendo un caudal regular a través de todo el año. c) Sub Cuenca del Río Pichis. El eje principal de esta subcuenca esta determinada por el río Pichis, el mismo que al confluir con el río Palcazu, forma el río Pachitea, sus nacientes están en la cordillera de San Matías que es prolongación de la cordillera San Carlos; en la cuenca alta forma un valle estrecho con ver- tientes de gran inclinación, tomando aguas abajo el nombre de río Azupizu que al confluir con el Neguachi, pasa a formar el Pichis, nombre con el cual discurre de Sur a Norte, recibiendo una serie de tributarios en ambas márgenes, entre los cuales debemos destacar, los ríos Azupizu, Anacayali, Apurucayali, y las quebradas Lorencillo, Miraflores, presentando un caudal regular a través de todo el año. Políticamente el ámbito de la subcuenca del Pichis, corresponde en su integridad al distrito de Puerto Bermúdez, de la provincia de Oxapampa. El ámbito de la subcuenca esta definido por las Cordilleras San Matías al oeste y Shira al este, el paisaje que se presenta es propiamente de selva baja.

CUADRO N° 10 UBICACIÓN DE LOS DISTRITOS, SEGÚN CUENCA, SUBCUENCA Y MICRO CUENCA.

CUENCA SUBCUENCA MICRO-CUENCA DISTRITOS

59 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

RIO ENTAS VILLA RICA PERENE RIO PAUCARTAMBO QUEBRADA YURINAQUI OXAPAMPA, RIO CHOROBAMBA CHONTABAMBA, RIO POZUZO HUAYLAMAYO HUANCABAMBA. PACHITEA POZUZO RIO PALCAZU PALCAZU RIO PICHIS PUERTO BERMÚDEZ

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GR-PASCO.

3.2 Riesgos Naturales

El espacio geográfico de la Provincia de Oxapampa, como consecuencia de la diversidad de unidades fisiográficas, geomorfologicas, climáticas y por su ubicación al este de la Cordillera Oriental, presenta un cuadro de procesos de fenómenos geodinámicos externos e internos, que causan impactos negativos en el desarrollo económico y social del ámbito provincial, los mis- mos que deben ser tomados en cuenta en las acciones de demarcación territorial. En ese sentido la provincia, presenta procesos geodinámicos diferentes, sobre todo en la re- gión Selva los principales fenómenos de geodinámica externa, están asociados a huaycos, desli- zamientos e inundaciones.

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa Los procesos de geodinámica externa que se han producido y que se pueden producir por fac- tores de vulnerabilidad, son los siguientes:

3.2.1.1 Inundaciones Este fenómeno ocurre de manera estacional, especialmente en épocas de avenida, cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de aguas, siendo afectados la zona de la llanura aluvial en las partes bajas y planas del curso de los ríos Pachitea y Pichis. En el mapa N° 02 “Geomorfología y Riesgos Naturales”, podemos apreciar que este fenómeno afecta principalmente a los centros poblados ubicados en los distritos de: Puerto Bermúdez centros poblados Puerto Bermúdez, Tupac Amaru, Orellana; Distrito de Oxapampa se producen inundaciones de menor im- pacto en las Microcuenca de las Quebradas San Luis, La Esperanza que afectan a los centros po- blados de Oxapampa y Progreso; la Microcuenca de la Quebrada Santa Clara que afecta al centro poblado Quillazú; distrito de Villa Rica a los centros poblados El Oconal, San Jorge; Distrito de Palcazú afecta al Puerto de Iscozacín; distrito de Huancabamba a los centros poblados San Pedro, Agua Salada, Huaylamayo.

3.2.1.2 Huaycos Estos fenómenos son fácilmente percibidos en la provincia, especialmente en las cauces de las que- bradas, cuyos cursos están expuestas a fuertes pendientes; éstas tienen ocurrencia en zonas cercanas a laderas de cerros de los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Hunacabamba, pre- sentándose como una amenaza a muchos de los centros poblados ubicados en estos sectores, los centros poblados afectados por este fenómeno son: Esperanza, sogorno y Pusagno en el Distrito de Oxapampa; Machicura y Maria Tereza en el distrito de Chontabamba; Villa Rica y Entaz en el distri- to de Villa Rica; Huaylamayo en el distrito de Huancabamba; lo cual se aprecia en el mapa N°02 “Geomorfología y Riesgos Naturales”.

3.2.1.3 Deslizamientos Los deslizamientos mas frecuentes se han registrado en los centros poblados Playa Pampa del dis- trito de Oxapampa, Alto Entas, Cedro Pampa, Pampa Encantada, Río la Sal, Bella Esperanza, San Jorge, Sta. Pte. Paucartambo dentro del distrito de Villa Rica. (Mapa N°05 “Geomorfología y

60 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Riesgos Naturales”). Estas se presentan como consecuencia de la erosión de laderas en las quebra- das y la acumulación de material coluvial, en las sectores de fuerte pendiente de la provincia de Oxapampa.

CUADRO N° 11 RIESGOS Y PELIGROSIDAD NATURAL EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

GEODINÁMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL TIPO DE ÁMBITO DAÑOS PRODUCIDOS MECANISMO FENÓMENO

En Puerto Bermúdez se vio afectada a un total de 30 familias debido al desborde del río Azupizú y perdida Áreas bajas y de un tramo de la Carretera Nacional; en Chonta- Incremento del

planas, cerca a bamba afecta a 54 familias y perdida parcial de la agri- caudal por encima drenes y en cultura; Huancabamba: en el ccpp Muchuymayo afec- de la capacidad de terrazas bajas ta a 40 familias, 40 viviendas afectadas, 40 ha de culti- su cauce que causa cerca de los vo perdidas, 300 metros de carretera, o4 aulas, 01 el desborde de los cauces de los posta medica y 03 rondanas; en el ccpp San Pedro 34 mismos. cursos de agua. familias, 34 viviendas destruidas, 400 metros de carre- tera, 01 puente peatonal, 02 aulas y 04 rondanas; en el ccpp Agua salada, a 46 familias, 40 viviendas afectadas INUNDACIONES 6 destruidas, 40 ha de cultivo, 500 metros de carretera destruidas y 05 rondanas; en el Distrito de Oxapampa al centro poblado Tsachopen afecta a 5 familias y 10

ha. de cultivo.

En el Distrito de Oxapampa a los ccpp de Esperanza Quebradas y y Pusagno afectó a 16 familias el 14 de diciembre de Concentración de torrenteras 1997; en el distrito de Chontabamba a los ccpp de arroyos en el cauce afluentes de un Machicura y María Tereza afecta a 04 familias el 14 de principal, con río con escasa diciembre de 1997; en el distrito de Huancabamba al transporte de rocas cobertura ccpp Huaylamayo afecta a 14 familias y perdidas par- y lodo.

HUAYCOS vegetal. ciales de la agricultura el 29 de marzo del 2004; y ca- mino de Villa Rica a Pto. Bermúdez – Palcazu es afec-

tada un tramo de la carretera el 27 de Marzo del 2004.

Laderas incli- Este fenómeno se presentó en los centros poblados: Desplazamiento nadas, escarpas Playa Pampa en el distrito de Oxapampa, Alto Entas, violento de rocas o de rocas muy Cedro Pampa, Pampa Encantada, Río la Sal, Bella suelo de modo fracturadas e Esperanza, San Jorge, Santa Puente Paucartambo caótico. inestables todos dentro del Distrito de Villa Rica; y han sido consideradas de menor proporción, pues en la mayor- ía de casos no se han proporcionado datos estadísti- cos de las perdidas y/o daños ocasionados por los

DESLIZAMIENTOS deslizamiento.

.

Fuente: Fenómenos Geodinámicos – Juvenal Medina R.- Trabajo de Campo

3.2.2 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa, deducen consecuencias negativas a las ac- tividades socio-económicas que se desarrollan en la provincia de Oxapampa, las principales son:

3.2.2.1 Asentamientos Poblacionales

61 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Los asentamientos poblacionales más importantes de la provincia son las actuales capitales de los distritos de Oxapampa y Villa Rica están asentados en Valles Estrechos con una fisiografía abrupta por lo cual están expuestos a peligros de huaycos en épocas de lluvias. Considerando que estos po- blados conforman una zona de mayor densidad poblacional, representan por lo tanto un área de gran riesgo potencial para las actividades comercio, industria y servicios que se desarrollan en dichos poblados, situación que se pueden prevenir planificando adecuados programas de prevención y mi- tigación de riesgos por factores geodinámicos. Asimismo, los centros poblados ubicados cerca de los causes de los ríos se ven expuestos a inunda- ciones, debido a posibles desbordes, estos centros poblados son: Villa Rica en el cause del Río La Sal, Oxapampa cauce del Río Chorobamba; Ciudad Constitución, Iscozacín en el cause del Río Pal- cazú, Puerto Yesupe y San Pedro en el cause del Río Azupizú.

Los centros poblados ubicados en laderas de las montañas disectadas desprovistas de vegetación, son las que están más expuestas a procesos de remoción en masa, producto de la erosión de ladera en periodos de precipitaciones estaciónales que ocurren de manera intensa. Además no se descarta la ocurrencia de huaycos y deslizamientos por la continua erosión de las laderas debido a la actividad antrópica, algunas ocurrencias de fallas y las precipitaciones en terrenos de precaria estabilidad, por lo que se debería de tomar medidas que conduzcan a la minimización de este tipo de riesgo poten- cial. En esta situación están los centros poblados de Puellas Yuncullmas, Pozuzo, La Prusia, Tingo Mal Paso, Monte Funer, Villa Rica, Oconal, Santa Puente Paucartambo, Iscozacín, Tsachopen y So- gorno.

3.2.2.2 Infraestructura Productiva Los peligros que presenta la infraestructura productiva de la provincia por la presencia de fenóme- nos de geodinámica externa, esta relacionada con los daños que se producen debido a las inunda- ciones y deslizamientos que ocurren en las quebradas adyacentes a las zonas de cultivo del Distrito de Villa Rica especialmente a los cultivos de los centros poblados Oconal, Santa Herminia y Cedro Pampa.

3.2.2.3 Infraestructura Vial Con respecto a los posibles daños en las obras de infraestructura vial, los huaycos son los que mas destacan. Estos tienen mayor ocurrencia en las zonas rodeadas por la cadena montañosa, pero el riesgo es más alto en los valles angostos y en zonas bastante fracturadas, especialmente sobre las ru- tas de los caminos como las trochas carrozables y carreteras afirmadas. Asimismo, las inundaciones que son normales en las zonas bajas en periodos de fuerte precipita- ción, afectan las vías pavimentadas que existen en esta zona.

El 27 de Marzo del presente año un Huayco afecta un pequeño tramo de la Carretera Nacional Villa Rica a Puerto Bermúdez – Palcazú.

La carretera al centro poblado Muchuymayo es afectada en un tramo de 300 metros por la inunda- ción des Río Huancabamba; la carretera al centro poblado San Pedro es afectada en un tramo de 400 por inundación del Río Huaylamayo; la carretera al centro poblado Agua Salada es afectada en un tramo de 500 metros por la inundación del Río Huancabamba.

62 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 3 : CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

MAPA N° 05

GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

.

Fuente: Elaboración Equipo Técnico GR-PASCO

62 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRODUCTIVAS

4.1 Recursos Potenciales y Económicos En este capitulo se identifica la oferta ambiental que esta relacionada a los recursos naturales, la productividad de la tierra, el turismo sea natural y/o cultural, recursos mineros y zonas de Pro- tección, los recursos de la provincia de Oxapampa se detallan en el mapa N° 06 de Recursos Potenciales y Económicos.

4.1.1 Aptitud Productiva del Suelo

4.1.1.1 Actividad Productiva de la Tierra. La provincia de Oxapampa cuenta con 1’911,574.166 Ha. aprox. las cuales referidas a la activi- dad productiva se ha encontrado las siguientes zonas:

CUADRO N° 12 ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

N° ACTIVIDAD PRODUCTIVA SIMBOLO Ha. Orden % 1 Cultivo de Pastos - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio P-C-A 382230.586 20.14 2 Cultivo de Pastos - Zonas de Protección P-X 11988.130 0.63 3 Producción Forestal - Cultivos en Limpio - Cultivo de Pastos F-A-P 48171.367 2.54 4 Producción Forestal - Cultivos Permanentes - Cultivo en Limpio F-C-A 96186.979 5.07 5 Producción Forestal - Zonas de Protección F-X 296071.824 15.60 6 Zonas de Protección - Cultivo de Pastos X-P 73683.473 3.88 7 Zonas de Protección - Producción Forestal X-F 717716.395 37.81 8 Zonas de Protección X 271967.828 14.33 TOTAL / PROVINCIAL 1’898 016.582 100.00

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

1. Cultivo de Pastos asociados a Cultivos Permanentes y en Limpio (P-C-A):

Las tierras aptas para esta actividad productiva abarca un área de 382 230.586 hectáreas que repre- senta el 20.14 % del territorio de la provincia de Oxapampa, su actividad productiva se caracteriza por los cultivos de pastos, también poseen tierras en menor porcentaje dedicadas a cultivos perma- nentes y cultivos en limpio, de corto periodo vegetativo, cultivos perennes sin continuidad de suelo, ya sea frutales o forraje; están ubicadas al Sur este de la provincia en donde las altitudes varían entre los 550 a los 2100 msnm; en este espacio se localiza población dispersa y abarcando parte de los distritos de Puerto Bermúdez y Palcazu.

2. Cultivo de Pastos asociada a Tierras de Protección (P-X):

Se caracteriza por el cultivo de pastos, por no reunir condiciones ecológicas para otro tipo de culti- vos y están asociadas a tierras de protección ya que su uso no es económico y son manejadas con fines de protección que impliquen beneficio colectivo o de interés social; este espacio cuenta con 11 988.130 hectáreas que representa el 0.63 % del territorio de la provincia de Oxapampa, esta ubi- cado al Sur este y Sur oeste de la provincia, el primero corresponde a zonas con altitud que varia de los 1050 a los 1400 m.s.n.m.; en ella no se encuentran asentados centros poblados importantes, pero si población dispersa; esta área se encuentra ubicada dentro del distrito de Puerto Bermúdez; el se- gundo corresponde a zonas con altitud que varia de los 3450 a los 4600 m.s.n.m.

64 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

3. Producción Forestal asociado a Cultivos en Limpio y Pastos (F-A-P)

Actividad productiva caracterizada por Producción Forestal, producción de madera, productos fo- restales y otros que están asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio con una remoción periódi- ca y continua del suelo, de corto periodo vegetativo. Se encuentran en menor porcentaje las tierras para cultivo de pastos de uso continuo o temporal pa- ra pastoreo, esta actividad productiva abarca 48171.367 hectáreas que representan el 2.54 % del te- rritorio de la provincia de Oxapampa y esta ubicada al Nor este de la provincia, zonas que siguen el curso de los ríos Palcazu, Pachitea y Pichis, su altitud que varía de los 250 a los 550 m.s.n.m., en donde se encuentran los centros poblados Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución, Huacamayo II, San José, Sungarayali, Puerto Yesupe, Nuevo Perú, Tupac Amaru, Kimpirari, Milagro I, Vista Ale- gre, Hauswald, Amanbay, Orellana y Flor de un Día, dentro del Bosque Húmedo Tropical, todos dentro del distrito de Puerto Bermúdez; Puerto Esmeralda, dedicados al cultivo del arroz y esta asentado dentro del Bosque muy Húmedo Pre-montano Tropical.

4. Producción Forestal asociado a Cultivos Permanentes y en Limpio (F-C-A)

Actividad productiva caracterizada por prevalecer la Producción Forestal, ya sea producción de ma- dera, productos forestales u otros, asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes no adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, pero permiten la implantación de cultivos perennes, frutales o herbáceos; en menor porcentaje se tiene tierras para cultivos en limpio con características de remoción periódica y continuada del suelo de corto periodo vegetativo dicha actividad producti- va cuenta con 96186.979 Ha. que representa el 5.07 % del territorio de la provincia de Oxapampa y esta ubicada en dos sectores. El primero recorre de Norte a Sur la parte central de la provincia, corresponde a zonas relacionadas con el valle del Palcazucon altitudes que varían de los 300 a los 900 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector son: Iscozacin, Puerto Mairo, Nueva Aldea, Nueva Esperanza, Buenos Aires, Loma Linda, Shiringamazu, Alto Iscozacin, Villa América, Com- parachimaz, , Raya, Shiringamazu San Luis, Progreso Canta Gallo, Centro Esperanza, Santa Rosa de Pichanaz, Centro Castilla, Quebrada Paco, Santa Maria, San Juan de Chuchurras, Santa Rosa de Chuchurras, San Francisco de Chuchurras, Pampa Hermosa, Gallinazo y Mazuahuazo centros po- blados del distrito de Palcazu. La segunda se encuentra ubicada al Sur oeste de la provincia de Oxapampa formando parte del re- corrido del río Chorobamba, con altitudes que varían de los 1800 a los 2450 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector son: Oxapampa, Miraflores, La Espe- ranza, Progreso, Llamaquizu, San Jorge, Acuzazu, Abra y La Cañera, centros poblados del distrito de Oxapampa; Chontabamba, Nueva Berna, San Carlos, Santo Domingo, San José, La Florida y 2 de Mayo, centros poblados del distrito de Chontabamba.

5. Producción Forestal asociadas a Zonas de Protección (F-X)

Este tipo de actividad productiva se caracteriza por prevalecer la Producción Forestal, producción de madera, productos forestales y otros, asociadas a tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas, por ello su uso no es económico y son manejadas con fines de protección que impliquen interés o beneficio colectivo y social, esta actividad productiva cuenta con 296071.824 Ha. que re- presenta el 15.60 % del territorio de la provincia de Oxapampa. Esta ubicada en dos sectores; el primero esta ubicado al Nor este en la parte central de la provincia de Oxapampa envolviendo parte de los ríos Palcazu, Pichis, Pachitea y Azupizú con altitudes que varia de los 250 a los 700 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector son, Lorencillo, Huacamayo I, Boca Samaya San Pedro, Nuevo Perú, Unión Siria, Puerto Burro, Shanshuya, San Cristóbal, La Unión, San Pedro I, Nevati y Alvariño, centros poblados del distrito de Puerto Bermúdez. El se- gundo sector ubicado al Sur oeste de la provincia de Oxapampa, formando parte del recorrido del

65 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

río Bocaz y Cacazú, con altitudes que varían de los 400 a los 1850 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector son: San Juan de Cacazú, Unión de la Selva, Azu- liz, San francisco de Pichanas, Bella Esperanza, Santa Rosa de Ubirike, Puellas Yuncullmas, Centro Bocaz, Nuevo Porvenir de Puellas y Machcabocaz, todos dentro del Distrito de Villa Rica; Santa Rosa de Pichanaz centros poblados del distrito de Palcazu.

6. Zonas de Protección asociado a tierras aptas para Cultivo de Pastos (X-P)

Este tipo de actividad productiva se caracteriza por agrupar a tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal; por tanto su uso no es económico y son manejados con fines de protección que impliquen beneficio colectivo o de interés social y están asociadas a tierras para cultivo de pastos, permiten su uso continuado o temporal para pastoreo, este espacio cuenta con 73683.473 hectáreas que representa el 3.88 % del territorio de la provincia de Oxapampa, esta ubicada al Sur oeste de la provincia envolviendo parte del río Huay- lamayo, se encuentra a una altitud que varia de los 2150 a los 4950 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector de la actividad productiva son: Villa Carrión, 20 de Enero y Sunec, centros poblados del distrito de Huancabamba.

7. Zonas de Protección asociado a tierras aptas para Producción Forestal (X-F)

Esta zona caracterizada por agrupar a tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas re- queridas para cultivo, pastoreo o producción forestal; por tanto su uso no es económico y son ma- nejados con fines de protección que impliquen beneficio colectivo o de interés social, están asocia- das a tierras para de Producción Forestal, producción de madera, productos forestales, esta zona cuenta con 717716.395 hectáreas que representan el 37.81 % del territorio de la provincia de Oxa- pampa, conformando la mayor parte de la provincia y se extiende de Sur a norte y de Este a oeste, en la parte central se encuentra dividida por el paso de la Cordillera Oriental, sus altitudes varían de los 250 a los 4100 m.s.n.m., los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sector son: Cantarizu, Mesapata, Tambo Maria, Churumazu, Playa Pampa, Quillazu, y Alto Playa Pampa, centros poblados del distrito de Oxapampa; Villa Rica, Alto Entaz, Cedro Pampa, Puente Paucar- tambo, San Martín, Pampa Encantada, Río La Sal, Alto Cacazu, Oconal, Km. 93 de Ubiriki, Las Palmas de Ubiriki, , San Pedro de Pichanaz, Sta. Pte. Paucartambo y Dagazu, centros poblados del distrito de Villa Rica; San Francisco Palomar del Sira centros poblados del distrito de Puerto Bermúdez; Pozuzo, Santa Virginia, Monte Funes, San Pedro Playa Grande, Buena Vista, Caña Cha- cra, Osomayo, Río Tigre, Cushi, Lugmaspata, Mushuyunga, San Juan, San José, Asención, La Prusia, Alto Lagarto, Sesso Bajo, San Salvador, Sta. Rosa Baja, San Antonio, Sinai, Sta Cruz y Tingo Mal Paso, centros poblados del distrito de Pozuzo; Huaylamayo, San Daniel, Lanturachi, Lucuma, Bella- vista, Santa Rosa, Sta. Rosa, Grapanazu, Monte Carlo, Agua Salada y Sal Si Puedes, todos dentro del distrito de Huancabamba; Gramazu, Tsachopen, y Torrebamba, centros poblados del distrito de Chontabamba.

8. Zonas de Protección (X)

Zona caracterizada por agrupar tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal; por tanto su uso no es económico y son manejados con fines de protección que impliquen beneficio colectivo o de interés social, en este espacio se en- cuentra la Reserva Comunal El Shira, donde se localiza el centro poblado San Francisco Palomar del Shira del distrito de Puerto Bermúdez, la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección San Matías San Carlos encontrándose los centros poblados San Francisco de Pichanas, Bella Esperanza (Chatarra) Santa Rosa de Ubiriki, Centro Bocaz y Machicabocaz centros poblados del distrito de Vi-

66 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

lla Rica y el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, donde se asienta el centro poblado Agua Salada del Distrito de Huancabamba. El área de esta Zona de Protección es de 271967.828 Ha. que representa el 14.33 % del territorio de la provincia de Oxapampa, recorre de Sur a Norte la parte Oeste en su mayoría y la parte Nor Este en menor proporción dentro de la provincia Oxapampa; la primera con altitudes que varían de los 600 a los 4950 m.s.n.m.; y los centros poblados que se encuentran asentados dentro de este sec- tor son: Chacos, Tarzo Peña Plas y Alto Churumazu, centros poblados del Distrito de Oxapampa; San Miguel de Eneñas, Los Mellizos, Villa Oyon, Aldea Nativa Maime, Alto Eneñas, Mayme, San Jorge y la Limeña, centros poblados del distrito de Villa Rica; Centro Lagarto dentro del distrito de Palcazu; Sinai dentro del distrito de Pozuzo; Ancahuachaman centros poblados del distrito de Huancabamba; San Francisco y Loreto centros poblados del distrito de Chontabamba. La segunda con altitudes que varían de los 650 a los 2000 m.s.n.m.; no se encuentran asentados centros poblados del distrito de Puerto Bermúdez.

CUADRO N° 13 ACTIVIDAD PRODUCTIVA COMPRENDIDA EN LA PROVINCIA OXAPAMPA

N ° ACTIVIDAD PRODUCTIVA SIMBOLO

1 Cultivo de Pastos - Cultivos Permanentes – Cultivos en Limpio P-C-A

2 Cultivo de Pastos - Zonas de Protección P-X 3 Producción Forestal - Cultivos en Limpio - Cultivo de Pastos F-A-P

4 Producción Forestal - Cultivos Permanentes - Cultivo en Limpio F-C-A 5 Producción Forestal - Zonas de Protección F-X

6 Zonas de Protección - Cultivo de Pastos X-P 7 Zonas de Protección - Producción Forestal X-F

8 Zonas de Protección X

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

67 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

CUADRO Nº 14 ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

SIMBOLO OXAPAMPA VILLA RICA P. BERMÚDEZ PALCAZU POZUZO HUANCABAMBA CHONTABAMBA TOTAL

Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

P-C-A 0.00 0.00 2.86 0.00 378745.07 99.06 3482.65 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 382230.58 100.00

P-X 0.00 0.00 0.00 0.00 10150.39 84.39 0.00 0.00 660.96 5.61 1176.78 10.00 0.00 0.00 11988.130 100.00

F-A-P 0.00 0.00 0.00 0.00 45322.21 94.23 2849.15 5.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48171.367 100.00

F-C-A 2192.62 2.45 0.00 0.00 0.00 0.00 90522.74 93.66 0.00 0.00 2207.10 2.26 1264.52 1.63 96186.979 100.00

F-X 0.00 0.00 14145.44 4.84 271909.08 91.78 10017.30 3.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 296071.824 100.00

X-P 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46317.22 62.94 25119.06 33.77 2247.19 3.29 73683.473 100.00

X-F 11476.44 1.58 33506.71 4.60 345462.32 47.88 151175.19 21.05 124797.31 17.56 45095.43 6.47 6202.99 0.86 717716.395 100.00

X 32338.89 11.81 36526.61 13.39 33844.04 12.40 38693.65 14.19 48214.75 17.70 48426.87 18.01 33923.02 12.50 271967.828 100.00 TOTAL 45907.95 2.40 84142.10 4.40 1089888.48 57.02 299643.54 15.68 223289.42 11.68 124461.09 6.51 44241.58 2.31 1898016.582 100.00

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

Este cuadro muestra la actividad productiva del suelo por distritos así como el porcentaje que ocupa este en relación a la provincia de Oxapampa y el porcentaje a nivel de unidad productiva.

68 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

4.1.1.2 Oferta Ambiental

En la Provincia de Oxapampa, considerando una superficie de 1’898 016.582 Has, las que cons- tituyen los recursos naturales potenciales disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por sus pobladores, manifestándose tanto en su usos y costumbres de la actividad económica, presenta las zonas de producción que se detallan:

CUADRO N° 15 OFERTA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

MEDIDA EN OFERTA AMBIENTAL % HECTAREAS - SUPERFICIE DE ZONA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 115 779.012 6.1 - SUPERFICIE DE ZONA DE PRODUCCIÓN DE PASTOS 49 348.431 2.6 - SUPERFICIE DE ZONA DE PRODUCCIÓN FORESTAL 349 235.051 18.4 - SUPERFICIE DE ZONA DE RESERVA 307 478.686 16.2

- SUPERFICIE DE ZONA MINERA 3 796.033 0.2

- SUPERFICIE DE ZONA DE PROTECCIÓN 1’072 379.369 56.5 TOTAL 1’898 016.582 100

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT – GRP

4.1.1.2.1 ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Son las tierras consideradas como áreas susceptibles de uso agrícola y pecuario, ubicadas en las lade- ras de alta montaña, ladera de montaña de selva alta y la llanura amazónica, de clima lluvioso tem- plado con invierno seco, con humedad que se mantiene en todo el ámbito localizados en los distri- tos de Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Huancabamba, Puerto Bermúdez, Pozuzo y Palcazu. En todos los distritos se localizan zonas agrícolas integrados con zonas de producción forestal y de pastos. Las zonas agrícolas arables e intensivas aptas para cultivos diversificados constituyen las tierras de mayor calidad agrológico de la provincia por su capacidad productiva.

CUADRO N° 16 SUPERFICIE DE ZONA DE PRODUCCION AGRÍCOLA POR DISTRITOS

TIERRAS CULTIVOS SUPERFICIE TIERRAS CULTIVO DISTRITOS ASOCIADOS (HAS) LABRANZA (HAS) PERMANENTE (HAS) (HAS) OXAPAMPA 13,390.40 7,145.76 5,286.03 958.61 CHONTABAMBA 5,906.23 2,850.71 2,636.50 419.02 HUANCABAMBA 10,152.68 5,606.19 3,639.92 906.57 PALCAZU 21,071.90 16,765.07 3,588.72 718.1 POZUZO 15,638.41 5,593.74 8,220.02 1,824.65 PUERTO BERMÚDEZ 31,344.57 26,617.18 4,409.62 317.77 VILLA RICA 18,274.82 9,321.10 6,275.93 2,677.79 TOTAL 115 779.01 73,899.75 34,056.74 7,822.51

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

69 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

En la provincia de Oxapampa la superficie agrícola alcanza 116,617.00 Hás, que representa el 5.99 % del territorio provincial. El 63.7 % corresponde a tierras de labranza, 29.6 % son tierras de cultivo permanente solo el 6.7 % son considerados como cultivos asociados como se mues- tra en el cuadro anterior.

CUADRO N° 17 SUPERFICIE AGRÍCOLA POR DISTRITOS Y MODALIDAD DE RIEGO

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE DISTRITOS AGRÍCOLA BAJO AGRÍCOLA EN AGRÍCOLA (HAS) RIEGO (HAS) SECANO (HAS) OXAPAMPA 13,790.40 128.77 13,661.63 CHONTABAMBA 5,906.23 64.95 5,841.28 HUANCABAMBA 10,152.68 161.18 9,991.50 PALCAZU 21,171.90 3.57 21,168.33 POZUZO 15,200.42 10.96 15,189.46 PUERTO BERMÚDEZ 31,144.57 111.87 31,032.70 VILLA RICA 18,412.81 1.02 18,411.79 TOTAL 115,779.01 482.32 115,296.69

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

Del total de superficie agrícola el 0.40% se encuentra bajo riego y 99.6% es superficie en secano. La producción agrícola en la provincia ha experimentado los últimos años una drástica reducción rela- tiva a la superficie dedicada a cultivos tradicionales, así como el plátano, la yuca. Los principales cul- tivos transitorios que destacan son la yuca con una extensión de 4917 Ha., el plátano con 4051 Ha., el maíz con 4158 Ha, y la producción de arroz con 2350 Ha., de esta producción la mayor cantidad está destinada al autoconsumo local, teniendo poco significado económico al interior de la provin- cia.

Entre los cultivos permanentes destacan el café o cafeto de 6692 Has, achiote con 1799.85 Has, ca- cao con 923 Has., rocoto, piña, granadilla, zapallo y otros a pequeña escala, todos estos productos están dedicados a comercio del mercado nacional y para la exportación.

Analizando la distribución de la superficie agrícola por distritos se tiene:

Distrito de Huancabamba, concentra la mayor superficie agrícola bajo riego con el 33.4 % y un área mecanizable de 10,400 Has., posee un tipo de suelo predominantemente franco – arcilloso, y franco arenoso. Entre los cultivos permanentes de la zona tenemos: cultivos de pastos, granadilla con 189 Has., ají rocoto 362 Has., café con 312 Has.; y entre los cultivos transitorios el que más destaca es el maíz con 511 Has; en la zona alta se cuenta con superficie agrícola dedicadas a la pro- ducción de papa en sus diversas variedades.

Distrito de Oxapampa, se encuentra concentrado el 26.7 % de superficie agrícola bajo riego, un área mecanizable 3200 Has, posee un tipo de suelo predominantemente franco arenoso (negro) y entre los cultivos permanentes de la zona tenemos: cultivos de pastos, ají-rocoto con 365 Has., café con 508 Has., vergel frutícola con 951 Has., Palto con 430 Has., plátano con 316 Has. y el zapallo 138 Has. y entre los cultivos transitorios tenemos el maíz con 369 Has.

Distrito de Puerto Bermúdez, concentra el 23 % de la superficie agrícola bajo riego, cuenta tam- bién con áreas mecanizables de 2190 Has, poseen un tipo de suelo predominantemente franco – arenoso (negro), entre los cultivos permanentes tenemos los productos de pan llevar como son:

70 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

verduras, cereales y frutas, etc., en segundo lugar la yuca y el plátano con 1832 Has., café o cafeto con 508 Has., cacao con 830 Has., achiote 1723 Has., naranjo con 131 Has., piña con 190 Has., maíz con 1228 Has. y el arroz con 1456 Has.

Distrito de Chontabamba, se concentra el 13.5 % de la superficie agrícola bajo riego, tenemos áreas mecanizables de 3500 Has., posee un tipo de suelo predominantemente franco arenoso y entre los cultivos permanentes tenemos: cultivo de pastos, granadilla con 29 Has., ají rocoto con 175 Has., y café o cafeto con 597 Has.

Distrito de Villa Rica, se encuentran pocas hectáreas bajo riego, se cuenta con áreas mecanizables de 1770 Has., posee un tipo de suelo predominantemente franco arenoso (negro); entre los cultivos permanentes de la zona tenemos la piña, cacao, el plátano con 723 Has., seguido por el ají rocoto con 356 Has. y la producción de café con 4466 Has. siendo el distrito de mayor producción a nivel de la provincia de Oxapampa.

Distrito de Pozuzo, con menor superficie bajo riego, cuenta con áreas mecanizables de 4050 Has., posee un tipo de suelo predominante franco arcilloso, y destaca entre los cultivos permanentes el café con 188 Has., seguido por yuca, y en mayor superficie pastos, y entre los cultivos transitorios tenemos: plátano con 92 Has., maíz 561 Has., cacao con 25 Has.

Distrito de Palcazu, con menor superficie bajo riego, cuenta con áreas mecanizables de 4298 Has, posee un tipo de suelo predominante franco arcilloso, y entre los cultivos permanentes en la zona tenemos, el café con 113 Has., cacao con 44 Has. y entre los cultivos transitorios tenemos café con 113 Has., plátanos 1018 Has., piña con 43 Has., Maíz con 902 Has., y 858 Has. de producción de arroz.

CUADRO N° 18 TIPOS DE CULTIVO DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

SUPERFICIE CULTIVOS HECTÁREAS (%) PERMANENTES 11987.02 100.0 1. CAFÉ O CAFETO 6,691.94 55.80 2. ACHIOTE 1,799.85 15.00 3. CACAO 922.75 7.70 4. PALTO 557.27 4.60 5. NARANJO 242.75 2.00 6. OTROS(piña, rocoto, cayhua) 1,772.46 14.90 TRANSITORIOS 18849.45 100.00 1. YUCA 4,917.31 26.10 2. PLÁTANO 4,051.20 21.50 3. MAÍZ 4,158.19 22.00 4. ARROZ 2,350.49 12.50 5. OTROS 3,372.26 17.90

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

4.1.1.2.2 ZONA DE PRODUCCIÓN DE PASTOS

Constituye las tierras apropiadas y con vocación para la producción de pastos naturales y cultivados que permiten el desarrollo de la actividad pecuaria, los que se localiza en los distritos de la región

71 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

selva alta presentan mayores limitaciones relacionados a los aspectos de erosión, suelo y clima en re- lación a los que se localizan en selva baja no presentan limitaciones. Esta zona representa el 2.6 % del territorio provincial, que corresponde a 49,348.43 Has de la super- ficie provincial, se encuentran localizados en los distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez son los que cuentan con mayor porcentaje, seguidos por los distritos de Huancabamba, Villa Rica y Oxapampa, en menor proporción en los demás distrito de la Provincia de Chontabamba y Pozuzo, las zonas de pastos se encuentran integrados a las zonas forestales y de protección.

CUADRO N° 19 DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS APTAS PARA PASTOS

PASTOS DISTRITOS NATURALES % (Has)

OXAPAMPA 3,479.39 7.05 CHONTABAMBA 2,286.46 4.63

HUANCABAMBA 7,008.49 14.20 PALCAZU 16,542.73 33.52

POZUZO 1,043.82 2.12 PUERTO BERMÚDEZ 12,973.16 26.29

VILLA RICA 6,014.38 12.19

TOTAL 49,348.43 100.00

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

4.1.1.2.3 ZONA APTA PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL.

Constituidas por las tierras aptas para la producción forestal abarcan una superficie de 349 235.051 Has. que representa el 18.4 % del territorio provincial, localizados en selva alta y baja de la provincia, donde se ubican los bosques húmedos, que tienen mayor producción fo- restal ubicados en los distritos: Puerto Bermúdez el 71.2 %, Palcazu el 12.3 %, Villa Rica 6.2% y Huancabamba 4.3 % y en menor superficie en los distritos de Oxapampa, Pozuzo y Chonta- bamba.

CUADRO N° 20 ZONAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL POR DISTRITOS

DISTRITOS CULTIVADOS % FORESTALES (HAS) OXAPAMPA 7,035.26 2.01 CHONTABAMBA 6,331.73 1.81 HUANCABAMBA 15,125.80 4.33 PALCAZU 43,266.82 12.39 POZUZO 7,738.78 2.22 PUERTO BERMÚDEZ 247,927.37 70.99 VILLA RICA 21,809.29 6.24 TOTAL 349,235.05 100

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

72 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

4.1.1.2.4 ZONAS TURISTICAS

La provincia de Oxapampa cuenta con recursos turísticos, naturales, culturales y festividades turísti- cas importantes de acuerdo al detalle siguiente:

4.1.1.2.4.1 Atractivo Turístico Natural

CUADRO N° 21 ATRACTIVO TURÍSTICO NATURAL

ATRACTIVO NATURAL N° PROVINCIA NOMBRE DISTRITO 1 OXAPAMPA Catarata de Yulitunqui POZUZO 2 OXAPAMPA Catarata de “El Velo de la Novia” POZUZO 3 OXAPAMPA Laguna Oconal VILLA RICA 4 OXAPAMPA Catarata León VILLA RICA 5 OXAPAMPA Catarata La Bruja VILLA RICA 6 OXAPAMPA Catarata “El Encanto” VILLA RICA 7 OXAPAMPA Catarata la Cascada VILLA RICA 8 OXAPAMPA Cerro la Sal VILLA RICA 9 OXAPAMPA Catarata El Tigre OXAPAMPA 10 OXAPAMPA Paseo por el Río Palcazu P. BERMUDEZ 11 OXAPAMPA Parque Nacional Yanachaga OXAPAMPA 12 OXAPAMPA Santuario Yanesha Vompiery OXAPAMPA 13 OXAPAMPA Cañón de Huancabamba HUANCABAMBA 14 OXAPAMPA La Princesa Niche CHONTABAMBA 15 OXAPAMPA Tunki Cueva CHONTABAMBA 16 OXAPAMPA Cueva de los Vampiros VILLA RICA 17 OXAPAMPA Cerro la Sal VILLA RICA 18 OXAPAMPA Ciudad Constitución PALCAZU

FUENTE: DIR CETUR / Equipo Técnico – SGOAT - GRP

4.1.1.2.4.2 Atractivo Turístico Cultural

CUADRO N° 22 ATRACTIVO TURÍSTICO CULTURAL

ATRACTIVO CULTURAL N° PROVINCIA NOMBRE DISTRITO 1 OXAPAMPA Iglesia San José POZUZO 2 OXAPAMPA Iglesia Sagrado Corazón de Jesús POZUZO 3 OXAPAMPA Monumento del Padre José Egg POZUZO 4 OXAPAMPA Museo Schaffer POZUZO 5 OXAPAMPA Casa Hípica Alemana (Boweiser) POZUZO 6 OXAPAMPA Cementerio de los Colonos POZUZO 7 OXAPAMPA Puente Colgante Emperador Guillermo I POZUZO 8 OXAPAMPA Orquiedeario “Proyecto Pozuzo” POZUZO 09 OXAPAMPA Centro Cultural Unión de la Selva VILLA RICA 10 OXAPAMPA Iglesia Nuestra Señora del Rosario VILLA RICA 11 OXAPAMPA La campiña de Oxapampa OXAPAMPA 12 OXAPAMPA Iglesia Santa Rosa OXAPAMPA 13 OXAPAMPA Virgen de la Gruta OXAPAMPA 14 OXAPAMPA Iglesia y Misión de Quillazu OXAPAMPA 15 OXAPAMPA Iglesia Chontabamba CHONTABAMBA

FUENTE: DIR CETUR / Equipo Técnico – SGOAT - GRP

73 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

4.1.1.2.4.3 Festividades Turísticas

CUADRO N° 23 PRINCIPALES FESTIVIDADES TURÍSTICAS DE LA PROVINCIA

FESTIVIDADES TURISTICAS

N° NOMBRE DISTRITO FECHA UBICACION 1 Semana Santa Oxapampa OXAPAMPA 08-09 abril Distrito de Oxapampa 2 Festival de la Granadilla HUANCABAMBA 01-02 mayo Centro Poblado Mallampampa 3 Fiesta Patronal en Honor a San Juan P. BERMUDEZ 24-28 junio Distrito de P. Bermúdez

4 Fiesta Patronal en Honor a San Juan PALCAZÚ 24-28 junio Centro Poblado Iscozacin 5 Fiesta en Honor a San Pedro III CHONTABAMBA 27-29 junio Distrito de Chontabamba 6 Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas VILLA RICA 27-31 julio Distrito de Villa Rica 7 Festival Nacional del Café VILLA RICA 24-31 julio Distrito de Villa Rica 8 Semana Turística de Oxapampa OXAPAMPA 25-30 agosto Distrito de Oxapampa 9 Festival Ganadero y Ecoturístico POZUZO 07-09 octubre Distrito de Pozuzo

10 Resistencia Histórica-Cultural del Pueblo Indígena Yanesha OXAPAMPA 12-14 noviembre Distrito de Oxapampa

FUENTE: DIR CETUR / Equipo Técnico – SGOAT - GRP 4.1.1.4.4.4 Otros Atractivos Turísticos

CUADRO N° 24 OTROS ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA

OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS N° PROVINCIA NOMBRE DISTRITO 1 OXAPAMPA Rodeo en Pozuzo POZUZO 2 OXAPAMPA Zona Cafetalera de Cedro Pampa VILLA RICA 3 OXAPAMPA Artesanía Oxapampa OXAPAMPA 4 OXAPAMPA Comunidad Nativa Tsochopen OXAPAMPA 5 OXAPAMPA Comunidades Nativas P. BERMUDEZ 6 OXAPAMPA Casas Hospedaje en Comunidades Nativas (Mayme, San Francisco de Pichanaz VILLA RICA

FUENTE: DIR CETUR / Equipo Técnico – SGOAT - GRP

4.1.1.2.5 ZONAS DE RESERVA

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

Estas áreas son reconocidas por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SINANPE) y presentan gran biodiversidad, con especies endémicas y amenazadas, abundantes re- cursos naturales como madera, carnes, frutos, fibras, medicinas, variedad geográfica diversidad de paisajes, sistemas hidrológicos, aves, mamíferos, peces, reptiles, flores, áreas de bellos paisajes y es- pectaculares formaciones geológicas, habitad y valores culturales de distintos grupos étnicos. Las re- servas buscan mantener las poblaciones indígenas Ashaninka, Yanesha y Shipibo-Conibo todas ve- cinas a las reservas en sus respectivos territorios evitando la dispersión de sus culturas.

Las áreas naturales protegidas tiene por objetivo:

74 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

a) Garantizar la conservación y preservación de los recursos naturales y la diversidad biológica existente en las regiones en especial de las especies de flora y fauna amenazadas. b) Asegurar la continuidad y supervivencia de las comunidades indígenas de la zona a través de la administración aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales en especial de la flora y fauna silvestre por ser fuente tradicional de alimentación de estas comunidades. c) Proteger y conservar la cuencas hidrográficas de las cordilleras asegurando la estabilidad de los suelo, manteniendo la calidad y cantidad de agua para el desarrollo de los asentamientos huma- nos que se encuentran ubicados en las partes bajas, así como el equilibrio ecológico y un am- biente adecuada para el desarrollo de la vida.

Las reservas brindan una gran oportunidad para la conservación de ecosistemas. Como reserva co- munal están sujetas a diversas amenazas que ponen en riesgo los objetivos de conservación y la in- tegridad del área protegida. Las áreas naturales Protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Intendencia de Áreas naturales Protegidas, bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA organis- mo perteneciente al ministerio de Agricultura la administración actual se rige por Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y su reglamento Decreto Supremo Nº 038-2001- AG. En la Provincia de Oxapampa se localiza una importante porción de territorio protegido como la Reserva Comunal del Shira ubicada geográficamente alrededor de otros importantes áreas protegi- das como el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de Protección San Matías San Car- los.

LA RESERVA COMUNAL EL SHIRA.-

Único en su género caracterizada por ser una cadena montañosa muy escarpada de unos 2,500 me- tros de altura cubierta por bosque tropical rodeada por los ríos Pachitea y Ucayali en la selva central del Perú, su objetivo es la conservación de la diversidad biológica del área en beneficio de las co- munidades nativas vecinas. El área presenta bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna propia de la selva alta con varios elementos únicos resultados del aislamiento de esta singular cordillera. Alberga por la menos 300 especies de aves, 124 mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces; en cuanto a la vegetación, la reserva comunal del Shira presenta un bosque primario no perturbado con lata diversidad biológica por la complejidad del ecosistema de- bido a su variación en altitud, al interior presenta diversos tipos de bosques: Bosques de terraza alta, Bosques de terraza media, Bosques de colina alta, Bosques de montaña o de protección. Por su ubicación geográfica la reserva es rica botánicamente con alta diversidad de especies, alto número de endemismo y presencia significativa de diversos tipos de vegetación.

El Shira tiene un área total de 616 413.41 hectáreas, dentro de la provincia de Oxapampa se locali- zan 342 420.097 Has. aproximadamente, esto significa que el 55.55% del espacio está dentro de nuestra provincia, se encuentra ubica al este del espacio territorial en el distrito de Puerto Bermúdez sirviéndonos de límite natural con el departamento de Ucayali y la cadena de montañas recorre de norte a sur nuestro territorio. Esta reserva en la actualidad se encuentra en situación vulnerable de continuar las actuales tenden- cias en el uso y extracción de los recursos naturales, se tiene un alto riesgo que el área natural pro- tegida no pueda cumplir a mediano plazo con el objetivo de lograr una eficiente protección de los recursos y la biodiversidad, la principal amenaza es la extracción maderera que se presenta en diver- sas modalidades en todo el entorno de la reserva paralelamente la construcción de carreteras y ca- minos de acceso, el abuso en la extracción de los recursos del bosque, la actividad agropecuaria no planificada, la presencia del narcotráfico complican la protección de los recursos naturales y la inte- gridad del área protegida.

75 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

EL BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS SAN CARLOS.-

El Bosque de Protección San Matías San Carlos se estableció el 20 de marzo de 1987 me- diante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF. Recorre de Norte a sur la parte central de la provincia de Oxapampa, localizado entre los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica. Tiene una extensión aproximada de 145 818 hectáreas. Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrícolas; proteger el bosque, como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos; y promover el desarrollo de actividades económicas que beneficien a las comunidades nativas Ashaninkas y Amueshas asentadas en la zona

LA RESERVA COMUNAL YANESHA.-

Con una área total de 34 744.70 hectáreas aproximadamente esta ubicado en la parte céntrica del espacio territorial de la provincia, dentro del distrito de Palcazu, cabe señalar que esta área se en- cuentra íntegramente dentro de la provincia de Oxapampa, esta reserva es un área para la conserva- ción de la biodiversidad en beneficio de las comunidades nativas aledañas en ella. En su ámbito de influencia existen 10 comunidades nativas reconocidas para las cuales la fauna silvestre ha sido y si- gue siendo fuente de alimentación tradicional.

El área de reserva forma parte del sistema de protección del valle del Palcazu, junto con el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. En ella las comu- nidades nativas Amueshas o Yaneshas pueden aprovechar los recursos naturales para su alimenta- ción mediante el manejo planificado y racional.

Entre las especies de mayor importancia económica están los mamíferos como el venado rojo, el majaz, el sajino, la huangana, el quirquincho, el misho o añuje y los monos; entre las aves se aprove- chan la pucacunga; ente los peces, el zúngaro, el boquichico, el sábalo, la palometa, la doncella y la lisa. El principal objetivo de la reserva comunal es la preservación y la conservación de las cuencas tributarias del Palcazú, así como volver a encontrar en este lugar esta relación armónica con el me- dio ambiente, preservar la flora y fauna de la región con el fin de reivindicar los antiguos territorios Yaneshas que habitan la zona desde tiempos inmemoriales . Esta reserva fue establecida de legalmente mediante Resolución Suprema Nº 1193-88AG-DGFF del 28 de abril de 1988.

EL PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLEN.-

El Parque Nacional Yanachaga Chemillen recorre el Oeste de la provincia, se estableció el 29 de agosto de 1986 mediante Decreto Supremo Nº 068-86-AG. Este Parque Nacional se encuentra ubicado en los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Huancabamba y Pozuzo, sobre una cordillera aislada al este de los Andes. Ocupa una superficie de 122 000 hectá- reas. Es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en la que se dieron severos cambios climáti- cos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra. Abarca un rango altitu- dinal que va desde los 2 500 hasta los 3 800 m.s.n.m. Uno de sus atractivos es la innumerable cantidad de especies de musgos, helechos, orquídeas, bro- meliáceas, arbustos, cañas y árboles que allí se encuentran. Entre las especies de valor económico se encuentran el ulcumano (Podocarpus rospigliosii y Podocarpus glomeratus), el diablo fuerte (Podo- carpus oleifolius y Podocarpus utilior), el cedro (Cedrela lilloi y Cedrela montana), el nogal (Juglans neotropica), el roble (Lauráceas) y muchos otros. También hay palmeras de diferentes géneros y es- pecies.

76 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

La fauna silvestre está representada por 59 especies de mamíferos, como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudu mephistophiles), el machetero (Dinomys branickii), todas ellas amenazadas, y el manco (Eira barbara). De las 427 es- pecies de aves, las más representativas son el águila harpía (Harpia harpyja), el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el relojero (Momotus momota), el quetzal (Pharomachrus sp.) y tucane- tas de altura, entre otras. También se encuentran 16 especies de reptiles, entre las que podemos mencionar el lamón y el jergón (Bothrops sp.), la shushupe (Lachesis muta) y la naka naka (Micrurus sp.). En sus ríos se han registrado 31 especies de peces tales como la corvina (Salminus affinis), el boquichico (Prochilodus nigricans) y la lisa (Schizodon fasciatus). En la región habitan los Yaneshas, que actualmente se agrupan en 60 comunidades nativas. El Par- que protege parte de sus últimos territorios. Se han encontrado en la zona restos arqueológicos de las culturas Inca y Yanesha. Entre los objetivos fundamentales para la creación del Parque Nacional Yanachaga - Chemillén se encuentra la conservación de las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la producción sostenida en los valles adyacentes y evitar desastres natu- rales por erosión de las tierras de protección. Asimismo, conservar áreas naturales que constituyan una zona de seguridad para las comunidades nativas Yaneshas establecidas en las cercanías del Par- que, y proteger muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la selva baja, que forman parte del refugio del Pleistoceno Ucayali-Pachitea Cuenta con una área de 112 032.037 Has aprox. y recorre el espacio central de la provincia, com- prende parte de los distritos Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa y Palcazu al igual que la reserva comunal Yanesha esta área se encuentra íntegramente dentro de la provincia de Oxapampa y fue re- conocida mediante D.S. N° 068-86-AG

CUADRO N° 25 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA

SUPERFICIE DISTRITOS % (Ha.)

OXAPAMPA 12,388.17 4.03 CHONTABAMBA 0 0.00

HUANCABAMBA 74,329.00 24.17

PALCAZU 146,432.52 47.62 POZUZO 0 0.00 PUERTO BERMÚDEZ 74,329.00 24.17

VILLA RICA 0 0.00 TOTAL 307,478.69 100

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

4.1.1.2.6 ZONAS MINERAS

La provincia de Oxapampa es considerada como una zona poco mineralizada, con un área total de 3 796.03 Has. y cuenta con un mínimo de concesiones mineras, los recursos mineros metálicos y no metálicos presentan la siguiente característica:

 Unidad de producción Flor del Pantano, ubicado en el distrito de Chontabamba con 285 hectáre- as de extensión dedicadas a la extracción de Carbón Bituminosos.  Unidad de producción Guillermo Segundo, ubicado en el distrito de Chontabamba con 6 hectáre- as de extensión dedicados a la extracción del Caolín. CUADRO Nº 26

77 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

RESERVAS MINERAS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Nº Unidad Clas Empresa Distrito Prov. Producto Cant(t Hect. Carta X-este Y-norte m) 01 Flor del Pantano PM Salvatierra Chontabamba Oxapampa Carbón 170910 285 22-M 453417 8820151 Paredes Bitumino- Rolando sos 02 Guillermo Segundo MM Refractarios Chontabamba Oxapampa Caolín 10000 6 22-L 445025 8824220 Peruanos SA

FUENTE: Atlas Minería en el Perú 2001

4.1.1.2.7 ZONAS DE PROTECCION

Constituyen áreas sin aptitud para cultivos agrícolas permanentes, ni forestales, incluye a las lagunas y los ríos que discurren en la provincia de Oxapampa y representa el 56.5% del territorio provincial teniendo, una superficie de 1’072 379.37 Has., los mismos se ubican en los distritos de Puerto Bermúdez 70%, Pozuzo 10.8%, Chontabamba 2.1%, Huancabamba 1.0%, Oxapampa 6%, Villa Rica, 4.2% Palcazu 5.9%.

78 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

MAPA N° 06

MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP 79 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

4.2 Actividades Económicas Productivas

Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia están relacionadas a la capacidad que tiene el ser humano para aprovechar los recursos suelo, agua, aire, clima y otros para la producción de bienes y servicios destinados al mercado y algunos tipos de producción de no-mercado, incluye la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para su uso propio. Las actividades económicas pro- ductivas de la provincia de Oxapampa son mayoritariamente primarias, seguido de las actividades terciarias y secundarias que son atendidas por la PEA activa integrada por población (varones y mu- jeres) de 15 años a mas que para la provincia Oxapampa es de 20,318 habitantes.

CUADRO Nº 27 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

SECTOR SECTOR SECTOR DISTRITOS % % % OTROS % PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

OXAPAMPA 2046 10,07 362 1,78 1644 8,09 235 1,16 CHONTABAMBA 472 2,32 33 0,16 189 0,93 31 0,15 HUANCABAMBA 1379 6,79 42 0,21 152 0,75 203 1,00 PALCAZU 776 3,82 74 0,36 278 1,37 334 1,64 POZUZO 897 4,41 62 0,31 216 1,06 208 1,02 PTO. BERMUDEZ 2821 13,88 225 1,11 1273 6,27 1322 6,51 VILLA RICA 2578 12,69 362 1,78 1305 6,42 799 3,93 TOTAL 10969 53,99 1160 5,71 5057 24,89 3132 15,41

FUENTE: INEI Resultados Definitivos Dpto. de Pasco.

1) ACTIVIDAD PRIMARIA

La actividad primaria en la provincia de Oxapampa está caracterizada por la producción agrícola, ganadera y la silvicultura. La PEA en el sector primario está integrada por más de 10,969 habitantes que representan el 54% de la población total de la provincia. El mayor porcentaje de la PEA ocupada en el sector primario se concentra en el Distrito de Puerto Bermúdez 14%, 12% en el distrito de Villa Rica, 10% en el distrito de Oxapampa, en menor porcentaje se encuentran los distritos de Huancabamba, Pozuzo, Palcazu y Chontabamba.

Los principales cultivos de la provincia son el café, cacao, tabaco, yuca, maíz, arroz, frijol, papa, so- ya, hortalizas como col, lechuga, caigua, cebolla, ajo, zapallo, pituca, rocoto, entre las frutas se pro- duce piña, mango, granadilla, palto, naranja, plátano, guayaba, aguaje, limón, lucuma, cocona, pacae, toronja, anona, lima dulce, papaya, tangüelo, caimito, naranjito, guanábana, yacon, hoja de coca; la ganadería caracterizada por la producción de ganado vacuno, porcino y aves; las condiciones hidrográficas y climáticas permiten la pesca en agua dulce como el boquichico, doncella, zúngaro, bagre, pushi, corvina, chupadora; importantes recursos madereros cedro, rumula, lupuna, caoba, nogal, spingol, palmera, tornillo, shihuahuaco, huimba y otros.

80 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

2) ACTIVIDAD SECUNDARIA

El sector secundario comprende actividades como manufactura, construcción y transformación, en la provincia estas actividades representan el 6% de la PEA. Los distritos de Villa Rica y Oxapampa cuentan con mayor porcentaje de población económicamen- te activa dentro de este sector (1.18%), seguido del distrito de Puerto Bermúdez (1.11%).

En esta rama se destacan empresas acopiadoras de granos de café, pequeñas empresas individuales que prestan servicio de despulpado, secado y tostado de café, madereras, aserraderos, empresas de- dicadas a la carpintería, plantas procesadoras de harina de yuca y plátano, pequeñas plantas procesa- doras de piña y productos nativos como el yacón y frutos nativos. La construcción es una actividad que se desarrolla de manera temporal.

3) ACTIVIDAD TERCIARIA

El sector terciario de la provincia esta conformada por el comercio y servicios, esta actividades consideradas en el 2° lugar en importancia con 25% de la PEA, destacándose las actividades de ser- vicio y enseñanza, administración pública, servicios sociales y de salud, los hoteles y restaurantes, servicios de reparación vehículos automotores, comercio de productos de primera necesidad, co- mercio de productos agro veterinarios y servicios de asesoramiento en actividades agropecuarios.

4) OTRAS ACTIVIDADES

Este grupo de actividades esta referida a pobladores que estando considerados como población económicamente activa no especifican y/o buscan trabajo por primera vez y comprende el 15.41% del total de la PEA que viene a ser un número considerable de población.

4.3 Producto Bruto Interno (PBI)

4.3.1 Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno a nivel del departamento de Pasco para el año 2001 fue de 1’346,320 de nuevos soles a precios constantes, de estos el 71.99% está generado por las actividades económicas primarias, principalmente la minería y la producción agropecuaria, el 10.44% está generado por acti- vidades económicas secundarias fundamentalmente la industria y la construcción y el 17.57% res- tante lo generan las actividades terciarias especialmente las comerciales y de servicios como se mues- tra en el gráfico siguiente.

CUADRO N° 28 EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

81 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: 1994 –2001 (Valores a precios constantes en miles de nuevos soles, base 1994)

AÑOS ACTIVIDAD ECONOMICA % 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Agricultura, Caza, Silvicultura 104,797 231,199 195,675 211,21 232,048 294,129 295,884 249,277 18,52 Minería 589,365 603,971 607,808 669,758 617,720 635,113 628,865 719,818 53,47 Manufactura 80,075 95,530 95,784 98,868 93,582 82,682 88,328 87,226 6,48 Construcción 30,334 44,217 33,958 43,009 54,968 49,397 53,928 53,310 3,96 Comercio 40,917 45,123 45,625 48,911 44,961 42,986 44,033 42,633 3,16 Servicios 179,412 195,219 196,085 199,173 195,874 198,374 197,935 194,056 14,41 Total P.B.I 1024900 1215259 1174935 1270929 1239153 1302681 1308973 1'346,320 100.00

Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Con información disponible al 31-08-2002

Las grandes actividades económicas como la ganadería, la agricultura, la actividad forestal, la minería aportan en conjunto la mayor cantidad de ingresos al Producto Bruto Interno del Departamento de Pasco, constituyendo el sector primario el principal soporte y son estos los sectores que absorben el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada; sin embargo, la persistente crisis económica de los últimos años ha afectado seriamente a los diversos sectores de la economía con la consiguiente contracción de la oferta laboral y la presencia de pobreza en los centros pobla- dos marginales.

GRAFICO Nº 09 PBI DEL DEPARTAMENTO DE PASCO Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

FUENTE: Equipo Técnico – SGOAT - GRP

82 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 4 : CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS.

4.3.2 Especialización Productiva de la Provincia de Oxapampa

La provincia de Oxapampa está caracterizada por la producción agropecuaria, se desarrolla la gana- dería vacuna y el cultivo del café, cacao y diversos frutales. El distrito de Villa Rica especializado en la producción del café y piña, Huancabamba zona produc- tora de rocoto, caigua, zapallo, yacon y granadilla. Al Sur oeste los distritos de Oxapampa y Chontabamba son productoras de ganado vacuno, deriva- dos lácteos y miel de abeja; los terrenos agrícolas están dedicados a la producción de rocoto, cayh- ua, zapallo, yuca, plátano, y en las zonas altas hacia el Oeste en el valle de Mallampampa se produce papa en sus diversas variedades. En la zona Nor este se localiza el distrito de Pozuzo, dedica a la producción de ganado ovino cuyo mercado es la capital (Lima), en las zonas altas se produce papas de diversas variedades destinadas al mercado.

La zona céntrica de la provincia el distrito de Palcazu se caracteriza por ser productora de ganado ovino y las tierras agrícolas de la microcuenca del Palcazu están dedicadas a la producción de arroz. Al Sur este en el distrito de Puerto Bermúdez la principal actividad productiva es la ganadería y la ta- la de árboles, actividades destinadas al mercado regional. A nivel de la provincia el PBI gira en relación a la producción de café, cacao, ganado y la actividad forestal.

83 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

5.1 Población, Características, Dinámica y Composición.

Según el Censo de Población y Vivienda del año 1993 la provincia de Oxapampa albergó el 27.5% (65,821 Hab.) del total de la población departamental (239,191 Hab.) la población total provincial esta constituido por la población nominalmente censada (60,298 Hab.) y la población no censada u omitida (5,523 Hab.).

Según información del INEI (pre censo 1999) la provincia de Oxapampa cuenta con una población de 86,464 habitantes observándose un incremento anual de 3,441 personas.

CUADRO N° 29 POBLACIÓN TOTAL CENSADA Y OMITIDA: 1972, 1981 Y 1993

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN PROVINCIAL 1/ AÑO DEPARTAMENTO TOTAL CENSADA OMITIDA 1972 a/ 183,954 42,225 38,871 3,354

1981 a/ 229,701 56,901 51,435 5,466

1993 239,191 65,821 60,298 5,523

a/ Excluye parte del Distrito de Pozuzo, Provincia de Oxapampa (Dpto. Pasco); se anexa al Codo de Pozuzo, Provincia Puerto Inca (Dpto. de Huánuco). 1/ Reconstruido de acuerdo a la división Política Administrativa de 1993

FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA :1972, 1981 Y 1993.

En el período intercensal 1981 - 1993 la población total de la provincia de Oxapampa se incre- mento en 8,920 habitantes (743 personas por año) con una tasa de crecimiento promedio de 1.2, encontrándose por encima de la tasa de crecimiento departamental 0.3 siendo Oxapampa la provincia con mayor tasa de crecimiento del departamento.

CUADRO N° 30 POBLACIÓN TOTAL, INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1972, 1981 Y 1993.

INCREMENTO TASA DE POBLACIÓN INCREMENTO INTERCENSAL AÑO ANUAL CRECIMIENTO TOTAL ABSOLUTO (Hab) RELATIVO (%) (Hab.) (Promedio Anual) 1972 42,225 14,676 34.8 1,631 3.4 1981 56,901 8,920 15.7 743 1.2 1993 65,821

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1972, 1981 y 1993.

El mayor porcentaje de población se concentra en el distrito de Puerto Bermúdez (25.3 %) se- guido de población del distrito de Villa Rica (23.3 %) y 20.3 % en el distrito de Oxapampa los distritos de Palcazú, Huancabamba, Pozuzo y Chontabamba cuentan con menor volumen po- blacional como nos muestra el cuadro siguiente.

84 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

CUADRO N° 31 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y PROYECTADA, SEGÚN DISTRITO: 1 981, 1 993 Y 1999

POBLACIÓN PROVINCIA DISTRITO CENSO CENSO % % PROYECTADA % 1981 1993 2004 PROVINCIA 52 642 100 60 298 100 82 715 100 OXAPAMPA 13 051 24,79 12 826 21,27 14 574 17,61 CHONTABAMBA 2 310 4,38 2 460 4,07 3 356 4,05 HUANCABAMBA 7 139 13,56 5 746 9,52 7 386 8,92 PALCAZU (*) 5 687 9,43 8 273 10,00 POZUZO 6 500 12,34 5 053 8,38 7 388 8,93 PTO. BERMUDEZ 10 950 20,8 13 787 22,86 21 591 26,1 VILLA RICA 12 692 24,11 14 739 24,44 19 903 24,06

(*) El censo 1981 no muestra población del distrito de Palcazú, ya que esta se formó posterior al censo 1981. INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1981 y 1993. INEI – Perú estimaciones y proyecciones de población por años calendario según departamentos, provincias y distritos 1997-2005

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1972, 1981 y 1993.

GRAFICO N° 10 PROVINCIA DE OXAPAMPA: POBLACIÓN POR DISTRITOS CENSO 1981– 1993 PROYECCIÓN 2004

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1972, 1981 y 1993.

En el gráfico Nº 10 muestra el crecimiento poblacional de los distrito de la provincia de Oxa- pampa durante los periodos censales de 1981,1993 y la proyección al 2004. En el censo 1993 población los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo muestran pobla- ción inferior a la del año 1981, esto debido a la creación del distrito de Palcazú y los distritos de Puerto Bermúdez y Villa Rica muestran un población con crecimiento poblacional constante. La proyección de lo año 2004 nos muestra un crecimiento poblacional positivo para todos los distri- tos de la provincia.

85 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.2 Población Urbana y Rural

Según el censo de 1993 la población de la provincia de Oxapampa presenta la siguiente ca- racterística; 31.12% es población urbana y 68.87% es población rural. .

CUADRO N° 32 POBLACIÓN URBANA Y RURAL 1993

POBLACIÓN DISTRITO TOTAL URBANA % RURAL %

PROVINCIA 60,298 18,769 31.12 41,529 68.87

OXAPAMPA 12,826 7,394 57.64 5,432 42.35 CHONTABAMBA 2,460 111 4.51 2,349 95.48 HUANCABAMBA 5,746 591 10.28 5,155 89.71 PALCAZU 5,687 614 10.79 5,073 89.20 POZUZO 5,053 480 9.49 4,573 90.50 PUERTO BERMÚDEZ 13,787 2,466 17.88 11,321 82.11 VILLA RICA 14,739 7,113 48.25 7,626 51.74

FUENTE: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

Los distritos que cuentan con mayor población urbana son Oxapampa (58%) Villa Rica (48%) y Puerto Bermúdez (18%) y los distritos con mayor población rural en la provincia son Chontabamba (95%) Pozuzo (90.50) Huancabamba, Palcazú y Puerto Bermúdez.

GRAFICO Nº 11 PROVINCIA OXAPAMPA: POBLACION URBANA Y RURAL 1999

PROVINCIA OXAPAMPA : POBLACION URBANA Y RURAL 1999

URBANA 35%

RURAL 65%

1 URBANA RURAL2

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993.

5.3 Densidad Poblacional.

La superficie territorial de la provincia de Oxapampa es de 18,980.166 Km2 abarca el 73.7 % del territorio departamental (25,319 Km²) siendo la provincia de Oxapampa con mayor superficie del departamento, con una densidad poblacional de 3.1 habitantes por Km² (escasamente habitado) encontrándose por deba- jo de la densidad departamental (9.4).

86 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

CUADRO N° 33 POBLACION TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITO: 1 993

POBLACIÓN SUPERFICIE DISTRITO TERRITORIAL DENSIDAD POBLACIONAL TOTAL 1993 Km2 Hab/Km2 CATEGORÍA DEPARTAMENTO 239,191 25,319.59 9,4 Escasamente Habitado PROVINCIA 60,298 18 980.166 3,1 Escasamente Habitado OXAPAMPA 12,826 625.064 20.5 Moderadamente Habitado Chontabamba 2,460 447.723 5.4 Escasamente Habitado Huancabamba 5,746 1 442,903 3.9 Escasamente Habitado PALCAZU 5,687 2 819.915 2,3 Escasamente Habitado POZUZO 5,053 1 962.969 2,5 Escasamente Habitado PUERTO BERMÚDEZ 13,787 10 844,674 1.5 Escasamente Habitado VILLA RICA 14,739 836.918 17.6 Moderadamente Habitado

FUENTE : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1 993 INEI - Compendio Estadístico Departamental – Pasco: 1998.

El distrito con mayor densidad poblacional es Oxapampa con 22.5 Hab. por Km², seguido de Villa Rica con 17.6 Hab. por Km² ambos se encuentran Moderadamente Habitado y los distritos con densidad menor de 10 hab. por Km² son, Chontabamba, Huancabamba, Palcazu, Pozuzo y Puerto Bermúdez, los cinco distritos se encuentran Escasamente Habitado.

GRAFICO Nº 12 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

PROVINCIA OXAPAMPA : DENSIDAD POBLACIONAL 1993-1999

DENSIDAD POBLACIONAL 4.6

5 3.5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

1993 1999

A Ñ O S

Fuente: INEI – Censos Nacionales de 1993.

5.4 Tasa de Crecimiento.

En el periodo intercensal 1981 – 1993 la población de la provincia de Oxapampa registro una tasa de crecimiento promedio de 1.1, encontrándose por encima del promedio departamental que para ese momento fue de 0.3. Según el análisis del cuadro siguiente, en al año 1981 la provincia contaba con seis distritos y pobla- ción de 52 642 habitantes; para el año 1993 la provincia cuenta con siete distritos y 60 298 habitan- tes para este entonces ya se creó el distrito de Palcazú, siendo este uno de los suceso que motivó

87 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES. que los distritos de Oxapampa, Huancabamba, y Pozuzo limítrofes con el distrito de Palcazu dismi- nuyeran el número de habitantes y la tasa de crecimiento para el periodo censal 1981-1993 sea para los distritos antes mencionados negativos, otro de los factores es la migración de los pobladores por los sucesos de violencia social que se sucitaron en nuestro país. Por otro lado en el mismo cuadro muestra la tasa de crecimiento de la población proyectada del año 1997-2004 y la provincia nuestra una tasa de crecimiento de 2.3, siendo el distrito de Chontabamba el que cuenta con mas alta tasa de crecimiento (3.2) y el distrito de Oxapampa con tasa menor, los distritos de Huancabamba, Pal- cazú, Pozuzo,. Pto. Bermúdez y Villa Rica muestran tasa de crecimiento dentro de los rangos de la provincia.

CUADRO N° 34 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981-1993 Y PROYECCIONES 1997-2002 SEGÚN DISTRITO

PROVINCIA CENSO CENSO TASA DE POBLACION POBLACION TASA DE CRECIMIENTO PROYECTADA PROYECTADA CRECIMIENTO DISTRITO 1981 1993 PERIODO 81-93 1997 2004 PERIODO 97- 2002 PROVINCIA 52 642 60 298 1,14 70 393 82 715 2,3 OXAPAMPA 13 051 12 826 -0,14 13 486 14 574 1,1 CHONTABAMBA 2 310 2 460 0,53 2 687 3 356 3,2 HUANCABAMBA 7 139 5 746 -1,8 6 412 7 386 2,0 PALCAZU (*) 5 687 - . - 7 062 8 273 2,2 POZUZO 6 500 5 053 -2,08 6 202 7 388 2,5 PTO. BERMUDEZ 10 950 13 787 1,94 18 106 21 591 2,5 VILLA RICA 12 692 14 739 1,25 16 438 19 903 2,7

(*) El distrito de Palcazú no registra datos de población debido a que su creación es posterior al censo 1981.

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1 981 Y 1 993 INEI - Perú estimaciones de población por años calendario según dpto., provincias y distritos 1999-2005. Elaborado : Equipo Técnico GRP

Según fuentes estadísticas del INEI Pre Censo 1999, la provincia de Oxapampa cuenta con pobla- ción de 77 796 habitantes con una tasa de crecimiento poblacional de 4.3, que evidencia un alto crecimiento de los habitantes de la provincia. El análisis del cuadro siguiente nos muestra que todos los distritos tienen tasa de crecimiento posi- tivo, encontrándose las tasas de crecimiento mas altos en los distritos de Pozuzo (9.9) y Chonta- bamba (8.6).

CUADRO N° 35 TASA DE CRECIMIENTO CENSO 1993- PRE CENSO 1999 SEGÚN DISTRITO

TASA DE PRE CENSO CRECIMIEN PROVINCIA DISTRITO CENSO 1993 1999 TO PERIODO 93-99 PROVINCIA 60 298 77 796 4,34 OXAPAMPA 12 826 17 878 5,6 CHONTABAMBA 2 460 4 047 8,6 HUANCABAMBA 5 746 7 018 3,3 PALCAZU 5 687 5 829 0,3 POZUZO 5 053 8 923 9,9 PTO. BERMÚDEZ 13 787 16 593 3,1 VILLA RICA 14 739 17 508 2,9

FUENTE : INEI Pre Censo 1999 Elaborado: Equipo Técnico SGOAT-GRP

88 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.5 Estructura de la Población por sexo y edad

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993 la provincia de Oxapampa la pobla- ción masculina predominio con relación a la población femenina, los índices clasificados por grupos de edad varia entre 102.9 y 166.8 varones por cada 100 mujeres; la población entre 60 y 64 años es el grupo con mayor población masculina (166.8 varones por cada 100 mujeres).

CUADRO N° 36 POBLACION CENSADA POR SEXO - ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD: 1993

GRUPOS 1993 ÍNDICE DE QUINQUENALES DE TOTAL HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD EDAD TOTAL 60,298 32,193 28,105 114.5 0 – 4 8,604 4,396 4,208 104.5 5 – 9 8,939 4,533 4,406 102.9 10 – 14 7,914 4,100 3,814 107.5 15 – 19 6,531 3,625 2,906 124.7 20 – 24 5,722 3,080 2,642 116.6 25 – 29 4,966 2,578 2,388 108.0 30 – 34 4,118 2,242 1,876 119.5 35 – 39 3,271 1,767 1,504 117.5 40 – 44 2,575 1,456 1,119 130.1 45 – 49 2,075 1,153 922 125.1 50 – 54 1,699 970 729 133.1 55 – 59 1,291 746 545 136.9 60 – 64 963 602 361 166.8 65 – a más 1,630 945 685 138.0

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993, INEI – Resultados Definitivos a Nivel Provincial y Distrital – Pasco: 1993

La población del distrito Villa Rica es el que presenta mayor predominio de varones (120.1 varones por cada 100 mujeres) seguido de Puerto Bermúdez y Huancabamba (118.0 y 118.1 varones por ca- da 100 mujeres) Palcazu (116.3 varones por cada 100 mujeres) Chontabamba (111.5 varones por cada 100 mujeres) Pozuzo (108.4 varones por cada 100 mujeres) y Oxapampa (105.8 por cada 100 mujeres) como se muestra en el cuadro anterior.

CUADRO N° 37 POBLACIÓN CENSADA POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN DISTRITO: 1993

ÍNDICE DE DISTRITO HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD

DEPARTAMENTO 114,425 111,870 102.3

PROVINCIA 32,193 28,105 114.5 OXAPAMPA 6,594 6,232 105.8 CHONTABAMBA 1,297 1,163 111.5 HUANCABAMBA 3,111 2,635 118.1 PALCAZU 3,058 2,629 116.3 POZUZO 2,628 2,425 108.4 PUERTO BERMÚDEZ 7,462 6,325 118.0 VILLA RICA 8,043 6,696 120.1

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1993 INEI – Resultados Definitivos a Nivel Provincial y Distrital – Pasco: 1993

89 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.6 Servicios Sociales

5.7.1 Salud La atención de los servicios de salud en la provincia de Oxapampa está a cargo de dos instituciones el MINSA y ESSALUD cada uno con sus respectivas características. ESSALUD brinda atención a la población que se encuentra inscrita dentro de este sistema, sobre todo el personal nombrado de las instituciones públicas y terceros que se encuentran inscritos y aportan al sistema.. El Ministerio de Salud MINSA brinda atención a la población en general y cuenta con infraestruc- turas de establecimientos de salud y equipo de profesionales que brindan atención en las zonas ur- bana y rural del distrito.

CUADRO N° 38 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y PERSONAL QUE LABORA

DICO

SALUD

OTROS

SOCIAL

PUESTO

ME

CENTRO

QUIMICO

TECNICO

AUXILIAR

DISTRITO

DE DE SALUD

HOSPITAL

OBSTETRA

ASISTENCIA

ENFERMERA

ODONTOLOGO

FARMACEUTICO

NUTRICIONISTA PROFESIONALES

CHONTABAMBA 0 0 3 0 1 1 1 7 1 0 0 0 0 HUANCABAMBA 0 1 7 1 1 2 3 12 0 0 0 0 0 OXAPAMPA 1 1 8 10 1 9 4 64 18 0 1 1 6 PALCAZU 0 1 22 3 0 3 4 27 11 0 0 0 0 POZUZO 0 1 14 6 1 4 5 15 6 0 0 0 0 P. BERMUDEZ 0 2 33 6 1 6 7 38 18 0 0 0 0

VILLA RICA 1 0 16 10 2 6 5 39 21 1 0 0 0

TOTAL PROVINCIA 2 6 103 36 6 31 29 202 75 1 1 1 6

FUENTE : Dirección Regional de Salud Pasco Oficina de Estadística e Informática. Julio 2003 Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

En la provincia de Oxapampa los servicios de salud son atendidos por 111 establecimientos entre Hospital, Centros y Puestos de Salud y 388 profesionales en salud. Existen 02 hospitales de apoyo ubicados en los distrito de Oxapampa capital de la provincia (01) y el distrito de Villa Rica. Se cuenta con 6 Centros de Salud ubicados en los distritos de Huancabam- ba, Oxapampa, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución. Los 103 Puestos de Sa- lud se encuentran ubicados en igual número de centros poblados, es el distrito de Puerto Bermúdez el que cuenta con mayor número de establecimientos (33) seguido del distrito de Palcazú (22) y en menor cantidad en los distritos restantes. Con relación al personal de salud a nivel de la provincia se cuenta con 388 profesionales, 202 son técnicos en salud, 75 auxiliares; dentro del personal médico entre enfermeras, obstetras el número de profesionales va disminuyendo en relación a las anteriores, la presencia de otro tipo de profesio- nales es mínima.

90 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

CUADRO N° 39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y PERSONAL QUE LABORA

c-

c-

a-

% % % % % % % % % % % % %

DISTRITO les

tada

éutico

al 2002

Centro Centro

Medico

Auxiliar

Técnico

de Salud de

Hospital Obstetra Enfermera

Odontólogo

Nutricionista Asistenta Social Asistenta

Salud de Puesto

Otros Profesion Otros Químico Farma Químico Proye Población CHONTABAMBA 3061 0 0 0 0 3 2.91 0 0 0 0 1 3.23 1 3 7 3 1 1.3 0 0 0 0 0 0 0 0

HUANCABAMBA 6925 0 0 1 16.7 7 6.8 1 2.78 1 16.7 2 6.45 3 10 12 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OXAPAMPA 13823 1 50.0 1 16.7 8 7.77 10 27.8 1 16.7 9 29 4 14 64 32 18 24 0 0 1 100 1 100 6 100

PALCAZU 7745 0 0 1 16.7 22 21.4 3 8.33 0 0 3 9.68 4 14 27 13 11 15 0 0 0 0 0 0 0 0

POZUZO 7152 0 0 1 16.7 14 13.6 6 16.7 1 16.7 4 12.9 5 17 15 7 6 8 0 0 0 0 0 0 0 0 PUERTO 20581 0 0 2 33.3 33 32 6 16.7 1 16.7 6 19.4 7 24 38 19 18 24 0 0 0 0 0 0 0 0 BERMÚDEZ

VILLA RICA 18938 1 50.0 0 0 16 15.5 10 27.8 2 33.3 6 19.4 5 17 39 19 21 28 1 100 0 0 0 0 0 0

PROVINCIA 78225 2 100 6 100 103 100 36 100 6 100 31 100 29 100 202 100 75 100 1 100 1 100 1 100 6 100

FUENTE : Dirección Regional de Salud Pasco Oficina de Estadística e Informática. Julio 2003 Elaborado Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

91 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

GRAFICO N° 13 ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR DISTRITOS

33 35

30

22 25

20 16 14 HOSPITAL 15 CENTRO DE SALUD 8 10 7 PUESTO DE SALUD

3 5 2 1 1 1 1 1 1

0

POZUZO PALCAZU OXAPAMPA VILLA RIACA

CHONTABAMBA HUANCABAMBA Pto. BERMUDEZ

FUENTE: Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

CUADRO N° 40 POBLACIÓN BENEFICIADA DE SALUD

POBLACIÓN POBLACIÓN DISTRITOS PROYECTADA ATENDIDA % CHONTABAMBA 3061 1,644 53.71 HUANCABAMBA 6,925 3,742 54.04 OXAPAMPA 13,823 8,184 59.21 PALCAZU 7,745 3,530 45.58 POZUZO 7,152 6,275 87.74 PUERTO BERMÚDEZ 20,581 11,424 55.51 VILLA RICA 18,938 7,513 39.67 PROVINCIA 78,225 42,312 54.09

FUENTE: Dirección Regional de Salud. Pasco Oficina de Estadística e Informática 2003 Equipo Técnico GRP-GRPPAT/ SGOAT

Según proyecciones al año 2002 la provincia cuenta con una población de 78,225 habitantes; en y los 111 establecimientos de Salud de la provincia han logrado atender a 42,312 habitantes que equi- vale al 54.09% de habitantes; 45.91% de la población no ha sido atendida. Los establecimientos de salud del distrito de Pozuzo atendieron mayor porcentaje de población 87.74%, la atención en salud en los distritos de la provincia es menor en relación a la primera esta varia entre 59% y 39%.

92 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.7.2 Educación

Las características educativas de los pobladores de la provincia de Oxapampa permite determinar el grado de conocimiento y el nivel de especialización alcanzado por los pobladores, el diagnóstico de este sector nos ayudará a determinar en nivel de cobertura que alcanza el servicio educativo en cada uno de los distritos de la provincia. Los servicios de educación en la provincia de Oxapampa está dado por niveles y modalidades; PRONOEI, Inicial, Primaria de Menores, Primaria de Adultos, Se- cundaria de Menores, Secundaria de Adultos, Educación Especial, Educación Ocupacional, Forma- ción Magisterial, Superior Tecnológico y Superior Universitario. Los Programas No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) se encuentran establecidos en centros poblados urbanos y zona ru- ral. Existen 7 Centros Educativos de Educación Ocupacional, 03 ubicados en el distrito de Oxapampa, uno en cada uno de los distrito de Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica.

93 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

CUADRO N° 41 CENTROS EDUCATIVOS, ALUMNOS MATRICULADOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS 2002

DISTRITOS PUERTO PROVINCIA CHONTABAMBA HUANCABAMBA OXAPAMPA PALCAZU POZUZO VILLA RICA

BERMÚDEZ

NIVELES Y

MODALIDADES

CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS CENTROS

ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS

DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES

EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS

ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS INICIAL 53 1585 79 12 2 46 2 1 6 94 6 9 374 17 5 10 172 11 6 95 6 8 352 14 2 12 452 23 4 PRIMARIA DE MENORES 315 17184 633 38 10 275 15 25 1325 60 4 27 2746 103 15 60 2155 84 2 46 1649 61 1 107 5565 186 3 40 3469 124 13 PRIMARIA DE ADULTOS 3 73 6 1 33 2 1 20 1 1 20 3 SECUNDARIA DE 48 7111 451 67 2 84 16 4 402 31 3 7 1638 94 24 8 642 49 7 2 310 20 3 18 2136 139 7 7 1899 102 23 MENORES SECUNDARIA DE 6 544 42 4 2 258 15 3 2 140 11 2 146 16 1 ADULTOS EDUCACIÓN ESPECIAL 4 88 11 1 1 22 4 1 1 16 2 1 20 2 1 30 3 EDUCACIÓN 7 587 15 2 3 349 8 2 1 19 1 1 43 1 1 65 3 1 111 2 OCUPACIONAL FORMACIÓN 1 182 20 2 1 182 20 2 MAGISTERIAL SUPERIOR TECNOLÓGICO 2 593 53 14 1 370 33 10 1 223 20 4 TOTAL 439 27947 1310 140 14 405 33 1 35 1821 97 7 51 5790 276 60 79 2988 145 9 56 2113 90 4 139 8480 376 14 65 6350 293 45

FUENTE : UGE/- OXAPAMPA –E.G.V. ESTADÍSTICO. NOVIEMBRE 2003 EQUIPO TECNICO SGOAT. GRP

94 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

En el cuadro de Centros Educativos , Alumnos matriculados, docentes, administrativos correspon- diente al año 2002 a en la provincia se cuenta con un total de 439 centros de educación en sus di- versos niveles y modalidades. 315 son centros educativos del nivel primaria de menores la que concentra mayor número de alumnos y docentes; 53 centros educativos de nivel inicial; 48 centros educativos de nivel secundaria de menores en la que 451 docentes atienden a 7111 alumnos. Con relación a los centros de educación superior y otras modalidades, estos en la provincia tienen pre- sencia mínima; solo se cuenta con 02 institutos superiores tecnológicos localizados en los distritos de Oxapampa y Villa Rica y solo un instituto de formación magisterial localizado en el distrito de Puerto Bermúdez.

El distrito de Oxapampa cuenta con una sede de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, para el año académico 2001-B en 03 escuelas profesionales se contó con 323 alumnos matri- culados, mayor porcentaje de población educativa se concentra en la Escuela de formación profe- sional de Ciencias Agropecuarias - Agronomía con 110 alumnos, 73 varones y 37 mujeres; en la Es- cuela de Formación Profesional de Educación Primaria matriculados 107 alumnos; 85 mujeres y 22 varones y en la Escuela de Formación Profesional de Ciencias Agropecuarias - Zootecnia 106 alum- nos; 85 varones y 21 mujeres como se muestra en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 42 POBLACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD. TOTAL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL FEMENINO MASCULINO TOTAL EDUCACIÓN PRIMARIA 85 22 107 AGRONOMÍA 37 73 110 ZOOTECNIA 21 85 106 TOTAL 143 180 323

FUENTE: BOLETÍN ESTADÍSTICO N° 37 Of. De Estadística UNDAC. 2001

CUADRO N° 43 POBLACIÓN BENEFICIADA EN EDUCACIÓN

POBLACIÓN DE LA % POBLACIÓN DE LA PROVINCIA PROV. QUE SE DE POBLACIÓN SEGÚN EL PRE CENSO 1999 (*) ENCUENTRA ESTUDIANDO BENEFICIADA

86,416 28,270 32.71

FUENTE: UGE OXAPAMPA/ BOLETÍN ESTADÍSTICO N° 37 UNDAC

Respecto a la población beneficiada por los servicios de educación en la provincia de Oxapampa es- ta solo alcanza al 32.71% como se muestra en el cuadro anterior. El mayor número de educandos se concentra en los niveles de educación primaria y secundaria (96%) solo el 4% de los estudiantes son jóvenes de educación superior en sus diversas modalidades.

95 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

GRAFICO N° 14 POBLACIÓN ESCOLAR ATENDIDA

86,416 90000 80000 70000 60000 50000 28,270 40000 30000 20000 10000

0 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA SEGÚN EL POBLACIÓN DE LA PROV. QUE SE PRE CENSO 1999 ENCUENTRA ESTUDIANDO

FUENTE: Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.7.3 Alfabetismo

Este indicador permite identificar la cantidad de personas del distrito que están en condiciones de aspirar (a través de la lectura, medios de comunicación, estudios y acceso a la información en gene- ral) a desarrollarse. La capacidad de leer y escribir ha sido definido como una capacidad de importancia crucial, con- forman el fundamento de un aprendizaje durante toda la vida y ofrece la clave de una participación más intensiva en la vida social, cultural, política y económica por lo tanto, el nivel de alfabetización de los pobladores de los distritos se convierte en la clave para el desarrollo de la provincia de Oxa- pampa.

CUADRO N° 44 POBLACIÓN DE CINCO AÑOS A MAS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO

P DISTRITO POBLACIÓN ANALFABETOS % ALFABETOS % TOTAL

CHONTABAMBA 2117 318 15.02 1799 84.98 100.00

HUANCABAMBA 4887 1058 21.65 3824 78.25 99.90 OXAPAMPA 11157 1557 13.96 9588 85.94 99.89 PALCAZU 4746 850 17.91 3803 80.13 98.04 POZUZO 4317 1547 35.84 2768 64.12 99.95 PUERTO BERMÚDEZ 11943 2296 19.22 9621 80.56 99.78 VILLA RICA 12527 2254 17.99 10259 81.90 99.89 PROVINCIA 51694 9880 19.11 41662 80.59 99.71

FUENTE: INEI Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1993

Según el análisis a nivel provincial; el 19.11% de población mayor de cinco años se encuentra en condición de analfabeta. El 35.84% de población del distrito de Pozuzo se encuentra en condición de analfabetos; es el dis- trito con mayor índice de analfabetismo a nivel de la provincia seguido de población del distrito de Huancabamba. El índice de analfabetismo en los otros distritos disminuye gradualmente y es menor en relación a los primeros.

96 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

GRAFICO N° 15 POBLACION POR CONDICION DE ANLAFABETISMO POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA 41662 50000 40000 30000 9880 20000 10000 0 ANALFABETOS ALFABETOS

FUENTE: Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.7.4 Régimen de Tenencia de las Viviendas

En relación con la tenencia de la vivienda en la provincia de Oxapampa 66.91% de las viviendas son independientes o propiedad privada y se encuentran totalmente pagado, 14.49% son usadas con autorización de sus propietarios pero sin pago, existe un 10.30% de viviendas que son alquiladas, el 4.19% son viviendas ocupadas de otras formas, 2.91% son habitadas por sus propietarios pero comprado a plazos, el 1.19% de las viviendas ocupadas de hecho.

CUADRO N° 45 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR RÉGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA

RÉGIMEN DE TENENCIA

USADA PROPIA PROPIA CON DISTRITOS TOTAL TOTAL OCUPADA OTRA ALQUILADA % COMPRADO % % AUTORIZ. % % % MENTE DE HECHO FORMA A PLAZOS PROP.SIN PAGADO PAGO CHONTABAMBA 518 50 9.65 11 2.124 392 75.68 61 11.78 -.- 0.00 4 0.77

HUANCABAMBA 1103 38 3.45 31 2.811 911 82.59 113 10.24 2 0.18 8 0.73

OXAPAMPA 2649 345 13.02 71 2.68 1769 66.78 326 12.31 109 4.11 29 1.09

PALCAZU 1062 50 4.71 14 1.318 776 73.07 109 10.26 3 0.28 110 10.36

POZUZO 901 44 4.88 11 1.221 656 72.81 61 6.77 9 1.00 120 13.32 PUERTO BERMÚDEZ 2771 233 8.41 68 2.454 2008 72.46 277 9.996 15 0.54 170 6.13

VILLA RICA 3049 481 15.78 145 4.756 1553 50.93 800 26.24 6 0.20 64 2.10 PROVINCIA 12053 1241 10.30 351 2.912 8065 66.91 1747 14.49 144 1.19 505 4.19

FUENTE: INEI Censos Nacionales IX de Pobl. y IV de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Prov. N° 18. 1993

En el cuadro anterior se muestra información detallada del régimen de tenencia de las viviendas a nivel distrital., es en el distrito de Huancabamba en donde el mayor porcentaje de las viviendas están habitados por sus propietarios y se encuentran totalmente pagados.

97 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.7.5 Material Predominante en Paredes Exteriores

Con relación al material predominante en las paredes exteriores de las viviendas de la provincia es- tas presentan diversidad de características; 66% de las viviendas tienen paredes de madera; 11.6% de las viviendas tiene paredes de ladrillo, 8.65% de las viviendas tienen paredes de quincha, 5% de las viviendas tiene paredes de otro material, 3.35% de las viviendas tiene paredes de adobe o tapia, 1% de las viviendas tiene paredes de piedra o sillar.

CUADRO N° 46 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES

LADRILLO TOTAL PIEDRA DISTRITOS BLOQUE PIEDRA O ADOBE O OTRO QUINCHA CON MADERA ESTERA DE % SILLAR % TAPIA % % % % % MATERIAL % BARRO CEMENTO

CHONTABAMBA 518 47 9.07 0 0.00 23 4.44 6 1.16 2 0.39 415 80.12 14 2.70 11 2.12 HUANCABAMBA 1103 154 14 7 0.63 144 13.06 171 15.50 82 7.43 523 47.42 0 0.00 22 1.99 OXAPAMPA 2649 425 16 51 1.93 40 1.51 52 1.96 15 0.57 2025 76.44 11 0.42 30 1.13 PALCAZU 1062 6 0.56 2 0.19 10 0.94 122 11.49 3 0.28 786 74.01 19 1.79 114 10.73 POZUZO 901 129 14.3 11 1.22 136 15.09 13 1.44 32 3.55 534 59.27 4 0.44 42 4.66 PUERTO BERMÚDEZ 2771 45 1.62 12 0.43 31 1.12 584 21.08 66 2.38 1603 57.85 49 1.77 381 13.75 VILLA RICA 3049 588 19.3 41 1.34 42 1.38 95 3.12 21 0.69 2116 69.40 15 0.49 131 4.30 PROVINCIA 12053 1394 11.6 124 1.03 426 3.53 1043 8.65 221 1.83 8002 66.39 112 0.93 731 6.06

FUENTE: INEI Censos nacionales IX de Población y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

5.7.6 Material Predominante en los Techos

Los techos las viviendas de la provincia presentan las siguientes características; 67.7% de viviendas tiene techos de calamina o fibra de cemento, 21.8% de viviendas tiene techos de hojas de palmera, 4.95% tiene techos de madera, 1.81% de las viviendas tiene techos de otro material, 1.59% tiene techos de concreto armado, 1% de las viviendas tienen techos de caña o estera e igual número tiene techos de madera.

CUADRO N° 47 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

TOTAL CALAMINA, PAJA, DISTRITOS CONCRETO FIBRA DE CAÑA O OTRO % MADERA % TEJAS % % % HOJAS DE % % ARMADO CEMENTO, ESTERA MATERIAL ETC PALMERA

CHONTABAMBA 518 0 0.00 7 1.35 2 0.39 499 96.3 1 0.19 9 1.74 0 0 HUANCABAMBA 1103 2 0.18 10 0.91 2 0.18 1030 93.4 2 0.18 54 4.9 3 0.27 OXAPAMPA 2649 59 2.23 148 5.59 79 2.98 2285 86.3 15 0.57 56 2.11 7 0.26 PALCAZU 1062 0 0.00 116 10.92 5 0.47 587 55.3 2 0.19 314 29.6 38 3.58 POZUZO 901 9 1.00 106 11.76 6 0.67 531 58.9 7 0.78 208 23.1 34 3.77 PUERTO BERMÚDEZ 2771 4 0.14 47 1.70 18 0.65 763 27.5 89 3.21 1792 64.7 58 2.09 VILLA RICA 3049 118 3.87 163 5.35 14 0.46 2466 80.9 12 0.39 198 6.49 78 2.56 PROVINCIA 12053 192 1.59 597 4.95 126 1.05 8161 67.7 128 1.06 2631 21.8 218 1.81

FUENTE: INEI Censos nacionales IX de Población y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

98 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.7.7 Material Predominante en los Pisos

El 44.9% de las viviendas tienen en la provincia de Oxapampa tienen pisos de madera, 26.5% de las viviendas tiene pisos de tierra, 20.82% tienen pisos de cemento, 6.36% de las viviendas tiene techos de otro material.

CUADRO N° 48 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

PARQUET TOTAL LAMINA LOSETA DISTRITOS O OTRO ASFÁLTICA TERRAZO MADERA CEMENTO TIERRA MADERA % % % % % % MATERIAL % Y VINÍLICO ETC. PULIDA

CHONTABAMBA 518 0 0.00 0 0.00 0 0.00 345 66.60 91 17.57 80 15.4 2 0.39 HUANCABAMBA 1103 0 0.00 0 0.00 3 0.27 448 40.6 302 27.38 346 31.4 4 0.36 OXAPAMPA 2649 39 1.47 43 1.62 54 2.04 1639 61.9 569 21.48 295 11.1 10 0.38 PALCAZU 1062 0 0.00 0 0.00 1 0.09 662 62.3 79 7.439 97 9.13 223 21.00 POZUZO 901 3 0.33 1 0.11 2 0.22 375 41.6 156 17.31 327 36.3 37 4.11 PUERTO BERMÚDEZ 2771 0 0.00 0 0.00 0 0.00 398 14.4 441 15.91 1573 56.8 359 12.96 VILLA RICA 3049 14 0.46 1 0.03 11 0.36 1540 50.5 871 28.57 480 15.7 132 4.33 PROVINCIA 12053 56 0.46 45 0.37 71 0.59 5407 44.9 2509 20.82 3198 26.5 767 6.36

FUENTE: INEI Censos nacionales IX de Población y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

Según el análisis a nivel distrital 66.60% de las viviendas del distrito de Chontabamba tienen pisos de madera, el 17.57% tiene pisos de cemento, 15.4% pisos de tierra. En el distrito de Oxapampa el 62.3% de las viviendas tiene pisos de madera, 21% de las viviendas tienen pisos de otro material, 9.13% de las viviendas tiene pisos de tierra, 7.43% de las viviendas tienen pisos de cemento.

El 61.9% de las viviendas del distrito de Oxapampa tienen pisos de madera, 21.48% de las viviendas tienen pisos de cemento, 11% de las viviendas tienen pisos de tierra, 2% de las viviendas tiene pi- sos de loseta, terrazo etc., 1.6% de las viviendas tiene pisos de lamina asfáltica.

En el distrito de Villa Rica el 50.5% de las viviendas tiene pisos de madera, 28.57% de las viviendas tiene pisos de cemento, 15.7% de las viviendas tienen pisos de tierra, 4.33% de las viviendas tiene pisos de tierra.

El 41.6% de las viviendas del distrito de Pozuzo tienen pisos de madera, el 36.3% de las viviendas tienen pisos de tierra, 17.31% de las viviendas tiene pisos de cemento, 4.11% de las viviendas tienen pisos de otro material.

El 40.6% de las viviendas del distrito de Huancabamba tiene pisos de madera, 31.4% de las vivien- das tiene pisos de tierra, 27.38% de las viviendas tienen pisos de cemento, el 56.8% de las viviendas del distrito de Puerto Bermúdez tienen pisos de tierra, 15,91% tiene pisos de cemento, 14.4% de las viviendas tiene pisos de madera, 12.96% de las viviendas tiene pisos de otro material.

5.7.8 Tipo de Abastecimiento de Agua

El acceso a los servicios sociales de la población es un derecho de los seres humanos, según infor- mación del último censo se apreciar que en la provincia de Oxapampa el abastecimiento de agua po-

99 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

table presenta las siguientes características, 58.28% de las viviendas de la provincia se abastecen de agua de río, acequia o manantial, solo el 14.7% de las viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 11.3% de las viviendas se abastecen de agua de pozo, 9.47% de las vivien- das se abastecen de agua de pilón de uso público, 3.36% de las viviendas se abastecen de agua de otro tipo, 1.90% de las viviendas se abastecen de agua de red pública instalada fuera de la vivienda y solo el 1.03% de las viviendas se abastece de agua de camión cisterna.

CUADRO N° 49 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

RED RED PUBLICA RÍO TOTAL PUBLICA PILÓN DE DISTRITOS FUERA CAMIÓN ACEQUIA DENTRO USO % DE LA % % POZO % CISTERNA % MANANTIA % OTRO % DE LA PUBLICO VIVIEND L VIVIENDA A

CHONTABAMBA 518 11 2.12 1 0.19 9 1.74 101 19.50 0 0.00 365 70.46 31 5.98 HUANCABAMBA 1103 53 4.81 5 0.45 78 7.07 21 1.90 5 0.45 936 84.86 5 0.45 OXAPAMPA 2649 862 32.5 93 3.51 419 15.8 109 4.11 15 0.57 1073 40.51 78 2.94 PALCAZU 1062 39 3.67 1 0.09 52 4.90 25 2.35 9 0.85 837 78.81 99 9.32 POZUZO 901 72 7.99 5 0.55 49 5.44 84 9.32 10 1.11 667 74.03 14 1.55 PUERTO BERMÚDEZ 2771 54 1.95 6 0.22 68 2.45 674 24.3 28 1.01 1884 67.99 57 2.06 VILLA RICA 3049 680 22.30 118 3.87 467 15.3 344 11.3 57 1.87 1262 41.39 121 3.97 PROVINCIA 12053 1771 14.7 229 1.90 1142 9.47 1358 11.3 124 1.03 7024 58.28 405 3.36

FUENTE: INEI Censos nacionales IX de Población y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

Según el cuadro anterior se observa que el distrito de Huancabamba 84.86% de viviendas consumen agua de río, acequia o manantial, 7.07% de viviendas consumen agua de pilón de uso público, solo 4.8% de las viviendas tienen conectado red pública dentro de la vivienda.

En el distrito de Palcazu 78.81% de viviendas consumen agua de río, acequia o manantial, 9.32% de las viviendas se abastecen de agua de otras formas, 4.90% de las viviendas se abastecen de pilón de uso público, 2.35% de viviendas se abastecen de agua de pozo, solo 3.67% de viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda. El 74.03% de viviendas se abastecen de agua de río, acequia o manantial; 9.32% de viviendas se abastecen de agua de pozo, 7.99% de las viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 5.44% de viviendas se abastecen de agua de pilón de uso publico, 1.55% se abastecen de agua de otras formas, 1.11% de viviendas se abastecen de camión cisterna.

En el distrito de Chontabamba 70.45% de viviendas se abastecen de agua de río, acequia o manan- tial, 19.50% de viviendas se abastecen de agua de pozo, 5.98% de viviendas se abastecen de otras formas, solo 2.12% de viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 1.74% de vivien- das se abastecen de pilón de uso público.

En el distrito de Puerto Bermúdez 67.99% de viviendas se abastecen de agua de río, acequia o ma- nantial, 24.3% de viviendas se abastecen de agua de pozo, 2.45% de viviendas se abastecen de pilón de uso público; 2.06% de viviendas se abastecen de agua de otras formas, solo 1.95% de vi- viendas cuentan con red pública dentro de la vivienda. El 41.39% de viviendas del distrito de Villa Rica se abastecen de agua de río, acequia o manantial, 22.30% de viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 15.3% de viviendas cuentan con pilón de uso público, 11.3% de viviendas se abastecen de agua de pozo, 3.97% de viviendas se abastecen de agua de otras formas, 3.87% de viviendas se abastecen de agua de red pública fuera de la vivienda, 1.87% de viviendas se abastecen de agua de camión cisterna.

100 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

El 40.50% de viviendas se abastecen de agua de río, acequia, o manantial, 35.5% de las viviendas se abastece de agua de red pública dentro de la vivienda, 15.8% de viviendas se abastecen de agua de pilón de usos público, 4.11% de viviendas se abastecen de agua de pozo, 3.51% de viviendas se abastecen de agua de red pública fuera de la vivienda, 2.94% de viviendas se abastecen de agua de otras formas.

GRAFICO N° 16 ABASTECIMIENTO DE AGUA

FUENTE: Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.7.9 Servicios Higiénicos

Los servicios de desagüe en la provincia de Oxapampa presenta las siguientes características, 55.67% de las viviendas no cuentan con servicios higiénicos, 17.5% de las viviendas cuentan con pozo negro o ciego, 10.7% de las viviendas cuentan con servicio conectado sobre acequia o canal, solo el 10.6% de las viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 5.57% de las viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda.

CUADRO N° 50 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

RED RED PUBLICA DISTRITOS TOTAL PUBLICA FUERA DE LA POZO SOBRE SIN DENTRO DE % VIVIENDA % NEGRO O % ACEQUIA % SERVICIO % LA DENTRO DEL CIEGO O CANAL HIGIÉNICO VIVIENDA EDIFICIO

CHONTABAMBA 518 0 0.00 0 0 183 35.3 31 5.98 304 58.69 HUANCABAMBA 1103 26 2.36 5 0.45 49 4.44 104 9.43 919 83.32 OXAPAMPA 2649 662 25 347 13.1 268 10.1 420 15.9 952 35.94 PALCAZU 1062 24 2.26 2 0.19 236 22.2 70 6.59 730 68.74 POZUZO 901 70 7.77 17 1.89 45 4.99 132 14.7 637 70.70

PUERTO BERMÚDEZ 2771 29 1.05 19 0.69 1021 36.8 70 2.53 1632 58.90

VILLA RICA 3049 466 15.3 281 9.22 307 10.1 459 15.1 1536 50.38 PROVINCIA 12053 1277 10.6 671 5.57 2109 17.5 1286 10.7 6710 55.67

FUENTE : INEI Censo Nacionales IX de Población y IV de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18.- 1993

101 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

GRAFICO N° 17 SERVICIO HIGIÉNICOS

RED PUBLICA DENTRO DE LA RED PUBLICA VIVIENDA FUERA DE LA 11% V IV IEN D A DENTRO DEL EDIFICIO 6%

POZO NEGRO O CIEGO 17%

SIN SERVICIO HEIGIENICO 55% SOBRE ACEQUIA O C A N A L 11%

FUENTE: Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.7.10 Servicio de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica en la provincia de Oxapampa presenta la siguiente característica; 16.7% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 83.3% de las viviendas no cuentan con ser- vicio de energía eléctrica.

CUADRO N° 51 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, CON SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ALUMBRADO ELÉCTRICA

DISTRITOS TOTAL SI DISPONE % NO DISPONE %

CHONTABAMBA 518 137 26.4 381 73.6 HUANCABAMBA 1103 80 7.25 1023 92.7 OXAPAMPA 2649 1043 39.4 1606 60.6 PALCAZU 1062 57 5.37 1005 94.6 POZUZO 901 217 24.1 684 75.9 PUERTO BERMÚDEZ 2771 320 11.5 2451 88.5 VILLA RICA 3049 157 5.15 2892 94.9 PROVINCIA 12053 2011 16.7 10042 83.3

FUENTE : INEI Censos Nacionales IX de Pobl. y IV de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

Según el análisis a nivel distrital en Oxapampa 39.4% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, 60.6% de las viviendas; en Chontabamba 26.4% de las viviendas cuentan con ser- vicio de energía eléctrica 73.6% de las viviendas no cuentan con servicio de energía eléctrica; en Po- zuzo 24.1% de viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, 75.9% de viviendas no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

El 11.5% de las viviendas del distrito de Puerto Bermúdez cuenta con servicios de energía eléctrica y l 88.5% de las viviendas carecen de energía eléctrica. En el distrito de Huancabamba 7.25% de vi-

102 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

viendas cuenta con servicios de energía eléctrica, el 92.7% de las viviendas carecen de servicios de energía eléctrica. El 5.37% de viviendas del Distrito de Palcazu cuentan con servicio de energía eléctrica, y 94.6% de las viviendas carecen del servicio; en el Distrito de Villa Rica 5.15% de las viviendas cuentan con servicios de energía eléctrica, 94.9% de las viviendas carecen de servicio.

GRAFICO N° 18 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DISPONE DE ENERGÍA 10042 83.32%

NO DISPONE DE EN ER GÍ A ELEC T R IC A 2011 1 6 .7 %

FUENTE : Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.7.11 Número de Habitaciones

El número de habitaciones de una vivienda determina el hacinamiento y las condiciones de vida de los habitantes, en el cuadro siguiente se detallan características del número de habitaciones a nivel provincial, 34.70% de viviendas de la provincia cuentan con una sola habitación en la vivienda, 26.33% de viviendas cuentan con dos habitaciones en la vivienda, 14.3% de viviendas cuentan con tres habitaciones en la vivienda, 10% cuentan con cuatro habitaciones en la vivienda, 5.028% de las viviendas cuentan con cinco habitaciones, 3.02% de las viviendas cuentan con de 8 a más habita- ciones en su vivienda, 2.80% de las viviendas tiene seis habitaciones en la vivienda, 1.26% de vi- viendas tienen siete habitaciones en su vivienda.

CUADRO N° 52 NUMERO DE HABITACIONES NUMERO DE HABITACIONES NUMERO DE HABITACIONES

TOTAL DISTRITO 8 Y 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 % 7 % MAS %

CHONTABAMBA 518 138 26.6 140 27.0 104 20.1 67 12.9 37 7.14 16 3.09 6 1.16 10 1.93 HUANCABAMBA 1103 35 3.17 337 30.6 187 17.0 119 10.8 60 5.44 26 2.36 9 0.82 14 1.27 OXAPAMPA 2649 629 23.7 656 24.8 445 16.8 327 12.3 256 9.66 120 4.53 75 2.83 141 5.32 PALCAZU 1062 300 28.2 393 37.0 205 19.3 102 9.6 33 3.11 18 1.69 2 0.19 9 0.85 POZUZO 901 341 37.8 197 21.9 81 8.99 102 11.3 64 7.10 44 4.88 13 1.44 59 6.55 PUERTO BERMÚDEZ 2771 1660 59.9 620 22.4 250 9.02 124 4.47 55 1.98 26 0.94 10 0.36 26 0.94 VILLA RICA 3049 1079 35.4 824 27.0 454 14.9 363 11.9 100 3.28 87 2.85 37 1.21 105 3.44 PROVINCIA 12053 4182 34.70 3167 26.3 1726 14.3 1204 10.0 605 5.02 337 2.80 152 1.26 364 3.02

FUENTE : INEI Censos Nacionales IX de Pobl. y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

103 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

5.8 Identidad Cultural

El nombre de Oxapampa proviene de la palabra quechua “Ocsha” que significa “paja” que unida a paja quiere decir “pampa de paja”; durante el siglo XVII el valle se denominaba Huanacabamba habitado por la étnia de los Amueshas y Ashanincas de la familia lingüística Arahuaca. Años más tarde territorios del valle de Pozuzo son habitados por colonos Alemanes procedentes de Tirol y Prusia que dan origen a la próspera provincia de Oxapampa. Su potencial agro-ecológico ganadero y turístico lo convierte a la provincia en tierra de grandes esperanzas económicas con la belleza y hospitalidad de sus habitantes.

El potencial hidrográfico de la zona y la diversidad de pisos ecológicos permite presentar hermosos paisa- jes y espectaculares formaciones geológicas con una particular flora y fauna con varios elementos resulta- do de la naturaleza, en este territorio podemos ubicar importantes Áreas Naturales Protegidas como el Parque Nacional del Yanachaga Chemillen , bosque de protección San Matías San Carlos, la Reserva Co- munal Yanesha y la Reserva Comunal de El Shira establecidos en territorio que corresponde a la provincia de Oxapampa, estas áreas de reserva para la conservación de la fauna y flora silvestre presenta gran rique- za en diversidad biológica su conservación va en beneficio de las comunidades nativas aledañas Yaneshas y Ashanincas que aprovechan el recurso flora y fauna silvestre solo para su alimentación, estas reservas conforman una importante porción del territorio que contribuye a la preservación del medio ambiente sano y natural.

El mayor porcentaje de las viviendas se la zona presentan estilo alemán y están construidas en base a ma- dera, los pobladores en su mayoría hablan el idioma castellano y es poca la población que habla quechua. El arte culinario de sus habitantes es rico y variado, se combinan potajes de los colonos con potajes típicos siendo los más representativos la sopa de pelotas, salchichas, pan de pasas, pan de maíz, pionono de pláta- no, sopa de sémola, remolino de carne con verduras, bolitas de carne, pachamanca, caldo de gallina, chi- charrones, pescado de ríos en diferentes modalidades, morcilla, tamales, platos con carnes de animales de monte especialmente de liebre, samaño, misho, cutpe, estos potajes casi siempre van acompañados con yuca, la variedad de frutos nativos como la carambola, el pijuayo, el aguaje entre muchos otros les permite contar con una variedad de refrescos y bebidas. Es importante manifestar que los pobladores nativos poseen conocimiento y dominio de la medicina natu- ral basado en la diversidad biológica y la vegetación de la zona. Los nativos Yaneshas y Ashanincas cuentan con variados bailes nativos, en su manifestación está presente la mezcla de lo místico con lo religioso lo que sumado a la basta inmigración de quienes practican, dan como resultado excelentes creaciones de danza y música siendo los más representativos tiri-tiri, changana- cuy, toro negro, sitaracum entre otros. Entre los bailes típicos de los colonos descendientes de Alemanes se conoce las estampas: perishpolka, el vals alemán, la muzarca, la polca, el danubio azul, la concertina que se bailan al compás de acordeones y guitarras.

La diversidad geográfica con que cuenta la provincia presta las condiciones para la práctica da parapente, kayak, bicicleta de montaña, escalada de rocas, senderismo como parte del turismo de aventura. La variedad en la artesanía de la zona presenta sus características propias, encontramos desde piezas de cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas al natural con coloridos exóticos y una serie de utensilios hecho a base de recursos naturales de la región como cucharas de madera, paltos, sillas, canastas y som- breros de fibras vegetales (paja) variedad de flechas, binchas, coranas, sellos de madera, collares, pulseras, rosarios, collares entre otros elaborado en base a semillas, plumas y huesos, existen viveros forestales en donde se cultivan diversas plantas ornamentales entre ellos orquídeas en sus diversas variedades.

Como parte de la diversidad en la provincia se encuentran productos para el consumo humano, derivados de la leche, queso, mantequilla, natilla, yogurt, miel de abeja, polen, jalea real, café en grano, tostado, moli- do, licor de café, mermeladas de piña, guanábana, frambuesa, yacón, licor de piña, bebidas exóticas prepa- rados con raíces y productos naturales como uña de gato, sangre de grado y otros.

5.8.1 Grupo Etnolingüística

104 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

Oxapampa es una provincias caracteriza por contar con 115 comunidades nativas de las étnias de los Amueshas y Ashanincas pertenecientes a la familia lingüística de los Arahuacas. Su organización data desde inicios del siglo XVIII según información registrada por los Misioneros Franciscanos. Entre los años 1707 y 1715 el Padre Franciscano de San Joseph desde la Ciudad de Huanuco funda cinco misiones; Cristo Crucificado del Cerro de la Sal, Nuestra señora de Quimiri, San Antonio de Eneno, San Joaquín de Nijandría y Purísima Concepción de Metraro en las que participaban los na- tivos, los franciscanos buscan extender su dominio sobre el cerro de la Sal y las rutas de acceso a este lugar al que acudían todos los años los Ashanincas, Amueshas, Piros, Shipibos, Cobinos todos indígenas de la montaña central. Numerosas epidemias diezmaron la población reducida en las mencionadas misiones, dando origen a la revuelta que condujeron a la gran rebelión de 1742 lidera- da por Juan Santos Atahualpa, a partir de este hecho la Selva Central mantuvo cerrada su ingresos. Por los años 1753 el gobernador de la frontera de Huanuco ordena que más de 300 nativos que se encontraban en Pozuzo fueran trasladados al pueblo de San Antonio de Cuchero por temor a la in- vasión del indígena Juan Santos Atahualpa, las condiciones de vida para los nativo era diferente a la del lugar de origen muchos enfermaron y al final fallecieron todos lo que motiva la extinción de los nativos por esta zona. Los pocos que sobreviven se establecen en las riveras de los grandes ríos de la selva central como el Perené, Ene, Pachitea, Pichis, el Palcazú y sus afluentes. Por el año 1857 el gobierno peruano implementa un Plan de Colonización con el objetivo de inte- grar a la economía del país la basta región de la selva central, época en la que se fundó la Sociedad de Inmigración y Colonización y se asentó en el extremo norte del territorio Amuesha-(Área de Po- zuzo) campesinos alemanes procedentes del Tirol.

Entre 1879 y 1880 los Amueshas se enfrentaron con las armas a los colonos sin embargo las epide- mias recurrentes fueron interpretadas como una venganza de los colonizadores y depusieron las ar- mas. Pocos años después ante el “boom” del caucho el estado financió la apertura de la vía central, un camino de herradura que conectaba la ciudad de Tarma con las orillas del Río Pichis, medio de comunicación entre la ciudad de Lima y la de Iquitos, en aquel entonces el centro económico de es- ta industria. Paralelamente los Amueshas fueron reunidos en las misiones de Quillazú, San Luis de Shuaro y Sogormo.

Peruvian Corporation Empresa Británica conformada por acreedores del estado peruano, recibió una concesión de 500,000 hectáreas para la producción de café, en territorio de los Amueshas y los Ashanincas, durante la primera mitad del siglo XX, continuó la apropiación gradual y fragmentación del territorio Amuesha por parte de los colonos. En 1974 con la ley de Comunidades Nativas los fragmentos del territorio tradicional fueron entre- gados en propiedad a las comunidades existentes que para ese entonces habían constituido la pri- mera expresión representativa de carácter étnico en la Amazonía Peruana, posteriormente se consti- tuye el congreso Amuesha pocos años mas tarde sería reemplazado por la Federación de Yanesha.

En el año 1988 mediante resolución suprema Nº 0193-88-AG-DGFF se establece la Reserva Co- munal Yanesha, ubicado en el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa departamento de Pasco con una extensión de 34 744.70 hectáreas siendo uno de los objetivos de esta reserva, la de prote- ger y conservar las cuencas tributarias del Palcazú, así como proteger la flora y fauna de la región con el fin de reivindicar los antiguos territorios de los Yaneshas que habitan la zona desde tiempos inmemoriales, similares objetivos tienen los Bosques de Protección San Matías San Carlos y la re- serva comunal del Shira y el parque nacional Yanachaga Chemillen, lugares donde se encuentran es- tablecidas las comunidades nativas que hasta la actualidad preserva una variada y rica tradición en sus manifestaciones culturales, materiales y espirituales las mismas que se convierten en uno de los potenciales para el ecoturismo en la zona.

CUADRO N° 53 COMUNIDADES NATIVAS

105 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

GRUPO Total de Co- GRUPO ÉTNICO ÉTNICO LOCALIDADES munidades % % ASHANINK % Amuesha Nativas A OXAPAMPA 01 0.87 01 0.87 00 00 PALCAZU 08 6.96 08 6.96 00 00 VILLA RICA 11 9.57 09 7.82 02 1.74 PUERTO BERMÚDEZ 95 82.60 07 6.08 88 76.52 PROVINCIA 115 100 25 21.73 90 78.26

FUENTE : Ministerio de Agricultura: Directorio de Comunidades Nativas- Diciembre de 1998 EQUIPO TÉCNICO SGOAT- GRP

En el cuadro anterior se detalla el establecimiento de las 115 comunidades nativas en la provincia los que se encuentran ubicados en cuatro distritos. El distrito que cuenta con mayor número de comunidades nativas Puerto Bermúdez (95 comunidades) 88 son comunidades del grupo étnico de los Ashanincas y 7 pertenecen a la étnia de los Amueshas; 11 comunidades nativas están en los te- rritorios del distrito de Villa Rica 09 son de la étnia de los Amueshas y 02 pertenecen a la étnia de los Ashanincas; 08 comunidades nativas están establecidas en el distrito de Palcazu estos pertenecen a la étnia de los Amueshas; y solo 01 comunidad nativa de la étnia de los Amueshas está ubicado en- tre los territorios de los distritos de Oxapampa y Chontabamba.

GRAFICO N° 19 COMUNIDADES NATIVAS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

88 90 80 70 OXAPAM PA 60 PALCAZU 50 VILLA RICA 40 PUERTO 30 BERM ÚDEZ 9 20 8 7 1 2 10 0 0

0 GRUPO ETNICO AMUESHA GRUPO ETNICO ASHANINKA

FUENTE : Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

El gráfico nos muestra la ubicación de las comunidades nativas Amueshas y Ashaninka en la pro- vincia de Oxapampa, la mayor cantidad de comunidades nativas son de la etnia de los Ashanincas es el distrito de Puerto Bermúdez quien alberga a mayor cantidad de nativos de la etnia Ashaninka (88) y dos comunidades nativas de esta etnia ubicados en el distrito de Villa Rica. Las comunidades nativas de la etnia de los Amuesha se ubican en los distritos de Villa Rica (9) co- munidades, en Palcazu 8 comunidades nativas, en el distrito de Puerto Bermúdez 07 comunidades nativas y en el distrito de Oxapampa solo una comunidad nativa de la etnia Amuesha.

GRAFICO N° 20 COMUNIDADES NATIVAS POR GRUPO ÉTNICO

90 100 106 Gobierno Regional80 Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT 60 25 40 20 0 GRUPO ETNICO GRUPO ETNICO

AMUESHA ASHANINKA

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

FUENTE : Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

5.8.2 Idioma o Dialecto

La población de la provincia mayoritariamente hable el idioma castellano (78%) los pobladores que se encuentran localizados en las zonal altas y los migrantes del departamento de Huanuco son los que hablan el idioma quechua que alcanza al 10% de la población y el 9.5% de población que hablan y entiende el idioma Arahuaca son los nativos de las etnias Amueshas y Ashanincas.

CUADRO N° 54 IDIOMA O DIALECTO APRENDIDO EN SU NIÑEZ

IDIOMA O DIALECTO APRENDIDO EN SU NIÑEZ DISTRITO POBL. IDIOMA NO TOTAL CASTELLA LENGUA % QUECHUA % AYMARA % % EXTRANJ % ESPECIF NATIVA NO ERO ICADO % CHONTABAMBA 2117 1932 91 175 8.3 -.- 2 0.1 1 0 7 0.3 100 HUANCABAMBA 4887 4531 93 310 6.3 -.- 7 0.1 1 0 38 0.8 100 OXAPAMPA 11157 10346 93 603 5.4 7 0.1 124 1.1 11 0.1 66 0.6 100 PALCAZU 4746 3504 74 144 3 3 0.1 867 18 2 0 226 4.8 100 POZUZO 4317 3019 70 1209 28 1 0 35 0.8 18 0.4 35 0.8 100 PTO BERMÚDEZ 11943 7263 61 772 6.5 202 1.7 3389 28 5 0.0 312 2.6 100 VILLA RICA 12527 9728 78 2124 17 27 0.2 498 4 15 0.1 135 1.1 100 PROVINCIA 51694 40323 78 5337 10 240 0.5 4922 9.5 53 0.1 819 1.6 100

FUENTE : INEI Censos nacionales IX de Población y IV de Vivienda 1993

GRAFICO N° 21 POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA APRENDIDO EN SU NIÑEZ

40323 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 5337 4922 10000 53 819 5000 0 CASTELLANO QUECHUA ARAHUACA/LENGUA IDIOM A NO ESPECIFICADO NATIVA EXTRANJERO

FUENTE : Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT 5.8.3 Religión

107 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

La religión como manifestación de su identidad cultural ha sido heredada y se continúa transmitien- do a las generaciones presentes, el cuadro siguiente nos muestra el detalle de los pobladores de la provincia respecto al comportamiento en la religión; 72.15% de la población profesa la religión católica, 19.88% de la población profesa la religión evangélica, el 4.45% de la población profesa otro tipo de religión y existe 3.5% de población entre los que especifican su religión y los que no profesan ninguna.

CUADRO N° 55 POBLACIÓN SEGÚN LA RELIGIÓN QUE PROFESA

RELIGIÓN QUE PROFESA POBLACI DISTRITO ÓN OTRA NINGUN NO CATÓLICA % EVANGÉLICA % % % % RELIGIÓN A ESPEC CHONTABAMBA 2460 1994 81.06 363 14.76 87 3.54 13 0.53 3 0.12 HUANCABAMBA 5746 4236 73.72 1324 23.04 124 2.16 44 0.77 18 0.31 OXAPAMPA 12826 10907 85.04 1114 8.69 642 5.01 132 1.03 31 0.24 PALCAZU 5687 3113 54.74 1409 24.78 751 13.21 257 4.52 157 2.76 POZUZO 5053 4396 87.00 618 12.23 18 0.36 11 0.22 10 0.20 PUERTO BERMÚDEZ 13787 7873 57.10 4091 29.67 665 4.82 1059 7.68 99 0.72 VILLA RICA 14739 10988 74.55 3068 20.82 399 2.71 238 1.61 46 0.31 PROVINCIA 60298 43507 72.15 11987 19.88 2686 4.45 1754 2.91 364 0.60

FUENTE : INEI Censos nacionales IX de Población y Iv de Vivienda. Resultados Definitivos a Nivel Provincial N° 18. 1993

Según el cuadro anterior se puede observar que el 87% de la población del distrito de Pozuzo profe- sa la religión católica; esto debido a que los colonos llegaron guiados por una congregación de mi- sioneros franciscanos quienes se establecieron y fundaron sus misiones en el distrito de Pozuzo. En este distrito solo el 12.23% de los pobladores profesan la religión evangélica sobretodo es pobla- ción de migrantes. En el distrito de Oxapampa el 85% de la población profesa la religión católica, 8.69% de poblado- res profesan la religión evangélica, 5% de los pobladores profesan otras religiones, en Chontabamba el 81% de la población profesa la religión católica, 14.76% profesa la religión evangélica y 3.54% de la población profesa otro tipo de religión, en Villa Rica 74.55% de la población profesa la religión católica, 20.82% de la población profesa religión evangélica y 2.71% profesa otro tipo de religión, 73% de la población del distrito de Huancabamba profesa religión católica, 23% de la población profesa la religión evangélica, 2% profesa otro tipo de religión en Puerto Bermúdez 57% de la po- blación profesa la religión católica, 29.67% de la población profesa la religión evangélica y el 4.82% profesa otro tipo de religión., en Palcazu el 54.74% de la población profesa religión católica, 24.78% de la población profesa religión evangélica, 13.21% de la población profesa otro tipo de religión y 7.28% de la población se encuentra entre los que no especifican su religión y no profesan religión alguna.

GRAFICO N° 22 RELIGIÓN QUE PREFESAN

Ninguna No Especificado RELIGIÓNOtra Religion QUE1754 PROFESA364 2686

Evangelicos 11987

Católicos 43507

FUENTE : Elaborado: Equipo Técnico GRP.-GRPPAT/ SGOAT

108 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 5 : CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES.

MAPA N° 07 ASPECTOS SOCIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

FUENTE : DNTDT- Equipo Técnico SGOAT - GRP

109 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

110 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La dinámica de centros poblados desarrollado en el capítulo 2 del estudio permitió obtener una visión acerca del tamaño y la distribución de los centros poblados dentro del territorio de la provincia de Oxa- pampa, los que presentan la información básica para determinar las características de la funcionalidad del ámbito provincial, esto con el fin de analizar las interacciones espaciales que transforman, estructuran y organizan la dimensión espacial en la provincia. El presente capítulo desarrolla los elementos que sirven de base para determinar la dinámica del territorio en términos de interacción espacial de los centros poblados con el fin de delimitar ámbitos diferenciados funcionalmente mediante características que garanticen una integración óptima de los espacios determinados.

6.1 Identificación de Centros de Atracción

Un centro funcional es el resultado de un proceso de selección de los centros poblados que cuen- tan con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa, de acuerdo a criterios y requisitos estipulados en la normatividad actual en demarcación territorial. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados deben contar con atributos de jerar- quía, especialización y estructuración urbana., la selección de los centros capitales se determinan de acuerdo a los criterios de: población, situación geográfica, articulación, accesibilidad y especializa- ción económica los que serán tratados a continuación.

6.1.1 De acuerdo al Número Poblacional

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios mínimas de pobla- ción para determinar la capital distrital, dentro de esto el volumen poblacional representa un indica- dor importante en la determinación de centros de atracción que determinan un predominio pobla- cional, garantizan la suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la realiza- ción de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a definir. De este proceso de selección los centros poblados en la provincia que cumplen con el tamaño de población según la región natural en donde se encuentran ubicadas están detallas en el cuadro si- guiente:

CUADRO N° 56 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL

VOLUMEN VOLUMEN TASA DE CC.PP. POBLACIONAL REGION Nº POBLACIONAL CRECIMIENTO SELECCIONADOS ESTABLECIDO NATURAL EXISTENTE (***) PARA CAPITAL 1 OXAPAMPA 11,175 1,800 2.5 Selva Alta 2 VILLA RICA 11,760 1,800 2.5 Selva Alta 3 PTO. BERMÚDEZ 2,430 1,800 2.4 Selva Baja 4 CIUDAD CONSTITUCIÓN 2,284 1,800 2.4 Selva Baja 5 ISCOZACIN 1,089 (**) 1,800 3.3 Selva Baja 6 POZUZO 1,644 (*) 1,800 3.3 Selva Alta

FUENTE: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2004

(*) Volumen poblacional de POZUZO según datos que maneja el MINSA. Sin embargo en datos del l INE en el Pre Censo 99-2000 indica como volumen poblacional: 705 habitantes. (Dentro del 20% del mínimo establecido) (**) Adaptación a la actualidad, sustentado en base a otros criterios como tasa de crecimiento Inter. -censal positiva. (***) Tasa de Crecimiento a nivel distrital.

Según el análisis del cuadro anterior los centros poblados que cuentan con mayor número de habi- tantes son Oxapampa y Villa Rica.

111 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

El centro poblado de Villa Rica cuenta con población de 11,760 habitantes que supera al mínimo establecido para ser clasificado como centro funcional de Villa Rica, el centro poblado de Oxapam- pa tiene una población de 11,175 habitantes que supera los mínimos establecidos por la legislación para ser un centro funcional; Oxapampa es capital administrativa de la provincia factor que con- vierte a este centro poblado como atractivo para el crecimiento urbano.

El centro poblado de Puerto Bermúdez durante los últimos años muestra un crecimiento positivo de su población, en la actualidad cuenta con 2,430 habitantes que superan los límites establecido por la legislación para ser considerado como centro funcional.

El centro poblado de Ciudad Constitución cuenta con una población de 2,284 habitantes, pobla- ción que supera los mínimos establecidos y le otorga la oportunidad a este centro poblado para convertirse en un centro funcional.

En el caso del centro poblado de Pozuzo con relación al volumen poblacional otorgado por el INEI en el Pre Censo 1999 establece una población que no es la que corresponde, el MINSA- PASCO cuenta con estimaciones de la población manejadas por el sector salud que es de 1, 644 habitantes que supera el mínimo establecido, por que se le considera como un centro funcional.

Para el caso del distrito de Palcazu la tasa de crecimiento poblacional es positivo lo que motiva que el centro poblado Iscozacín sea seleccionado.

6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica

El análisis de la situación geográfica de los centros poblados nos permite definir la ubicación óptima y estratégica considerando la proximidad entre los centros poblados jerárquicos, la equidistancia a su probable ámbito de influencia, y las características geomorfológicos que garanticen condiciones de seguridad física óptimas para el desarrollo normal de las actividades de administración. En el cuadro siguiente se aprecia los centros poblados de la provincia de Oxapampa y la califica- ción de acuerdo a su ubicación geográfica.

CUADRO N° 57 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA REGION Nº CC.PP. SELECCIONADOS UBICACIÓN UBICACIÓN NATURAL ESTRATEGICA ÓPTIMA 1 OXAPAMPA   Selva Alta 2 VILLA RICA   Selva Alta 3 PTO. BERMÚDEZ  X Selva Baja 4 CIUDAD CONSTITUCIÓN   Selva Baja 5 ISCOZACIN   Selva Baja 6 POZUZO   Selva Alta

FUENTE: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2004

En el centro poblado Oxapampa se encuentra instalada la sede administrativa del gobierno pro- vincial, esta se ha convertido en el principal centro poblado de la provincia siendo considerada su localización como óptima y estratégica, por encontrarse interconectada de manera equidistante con los centros poblados del ámbito circundante y no presentar incidencias importantes de fenómenos de geodinámica externa.

112 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

El segundo centro poblado en importancia es Villa Rica que se encuentra localizado al sur del ámbito territorial de la provincia Oxapampa en el eje vial que conduce a los centros poblados del norte y del noreste. Se ha convertido en el centro poblado dinamizador de este sector de la provin- cia obteniendo de esta manera condiciones de localización estratégica y con condiciones de seguri- dad física que no rompen el dinamismo urbano de este centro poblado.

Puerto Bermúdez es el centro poblado que se encuentra localizado estratégicamente en el sector este de la provincia, siendo la limitante la ubicación óptima debido a ocurrencias de inundaciones en épocas de avenida. Hay que resaltar que existe una desconexión espacial de este centro poblado con los ubicados al noreste de la provincia y que pertenecen a su ámbito actual de administración, moti- vando la necesidad de localizar para ese sector otro centro con condiciones de ubicación óptima y estratégica.

El centro poblado Ciudad Constitución ubicado excéntricamente en el sector sur-este de la pro- vincia posee condiciones de localización óptima y estratégica debido a la proximidad que existe en- tre los centros poblados de este ámbito. Sin embargo en ciertas ocasiones se han registrado ocu- rrencias de inundaciones en los periodos de avenida, sin haberse registrado impactos significativos a la actividad urbana de este centro poblado.

Iscozacín, centro poblado localizado en el distrito de Palcazú en la parte central del espacio territo- rial de la provincia debe su importancia a que representa un centro de ubicación estratégica en dicho sector correspondiente al ámbito de ubicación de los centros poblados de la cuenca del río Palcazo. Asimismo la unidad geomorfológico en la que se encuentra, no representa mayor incidencia en la generación de peligros que afecten la seguridad física de dicho centro poblado.

La necesidad de identificar a un centro de atracción en el sector nor-oeste es que se seleccionó al centro poblado Pozuzo que se encuentra localizado en un valle estrecho con incidencia de fenóme- nos de geodinámica externa que afecten la seguridad física del mencionado centro poblado.

6.1.3 De Acuerdo a la Articulación y Accesibilidad

El proceso de evaluación en función a la articulación nos permitirá continuar con la selección de los centros poblados capitales, la articulación y accesibilidad se determina mediante la aplicación de la teoría de Grafos, que nos ayuda a determinar el centro poblado con mayor conectividad en relación a los demás.

CUADRO Nº 58 SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD DEL NODO (*) CONECTIVIDAD DEL (CC.PP) GRAFO CC.PP. Nº Nº DE SELECCIONADOS RELACION INDICE INDICE ENLACES DE e/L BETA (L/N) GAMA CC.PP (e) 1 OXAPAMPA 04 0.07 1.81 0.01 2 VILLA RICA 03 0.08 1.05 0.01 3 PTO. BERMÚDEZ 04 0.25 1.33 0.06 4 CIUDAD CONSTITUCIÓN 06 0.31 1.18 0.03 5 ISCOZACIN 06 0.21 1.07 0.02 6 POZUZO 02 0.07 1.13 0.02

Nº Enlaces = L Nº Nodos = N Nº Enlaces de cc.pp seleccionado = e

FUENTE : DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2004

113 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

El centro poblado Oxapampa presenta conexión aceptable debido a que la red de tipo nacional llega la centro poblado manteniendo conectado a la a través de esta vía a centros poblados impor- tantes como Chontabamba y Huancabamba. El centro poblado Villa Rica presenta una conectividad aceptable debido a la presencia por este sector a la red vial de tipo nacional que mantiene la interconexión entre los centros poblados de su área de influencia y dinamiza la integración de esta zona. El centro poblado Puerto Bermúdez por su ubicación excéntrica localizado al este del espacio te- rritorial presentan conectividad por vía fluvial con los centros poblados ubicados en ambas márge- nes de los ríos navegables de la cuenca del río Pichis. El centro poblado Ciudad Constitución posee conectividad aceptable debido a u ubicación céntri- ca en relación a los centros poblados de su área de influencia ya que por esta zona pasa la red vial de tipo nacional, además de que cuenta con la vía fluvial que es el eje de conexión con los centros po- blados ubicados en las riveras de los ríos navegables. El centro poblado Palcazú presenta una conectividad aceptable con relación a los centros pobla- dos que se localizan cerca de la vía de tipo vecinal que recorre esta cuenca; los centros poblados ubicados al oeste del área de influencia se encuentran interconectados a través de caminos de herra- dura debido a la falta de infraestructura vial. El centro poblado Pozuzo localizado al noroeste del espacio territorial de la provincia de Oxapam- pa presenta una conectividad aceptable por la presencia del eje vial de tipo vecinal por esta zona; hacia el oeste los centros poblados se encuentran conectados por caminos de herradura debido a la falta de infraestructura vial y sobretodo por existir limitantes en la topografía de la zona, por el no- roeste los centros poblados están interconectados por caminos de herradura a falta de infraestruc- tura vial.

El proceso de evaluación en función al grado de accesibilidad hace referencia a la importancia que representa el acceso de los centros poblados a través de los ejes viales principales que recorren el ámbito de la provincia de Oxapampa, lo que podemos observar es que los centros poblados a ex- cepción de los de Puerto Bermúdez se localizan a lo largo del recorrido del eje vial de la zona, y es- tas van paralelos al curso de los principales ríos como el Chontabamba, Chorobamba, Huancabam- ba, Pozuzo, Cacazú, Bocaz, Iscozacín, Chuchurras, el río Palcazu, entre otros; lo que permite un poblamiento lineal a lo largo de las vías de comunicación, la determinación se desarrolla por el cálculo del índice denominado Shimbel (Shi:Índice de Accesibilidad) para la que se elabora la tabla de matriz de distancias; la centralidad o accesibilidad (posición) de un centro poblado está dado por el número asociado de Koenig (k).

CUADRO Nº 59 SELECCIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO(*) NUMERO ASOCIADO CC.PP. SHIMBEL (Shi) Nº DE KOENING (DM) SELECCIONADOS Nº Nº VALOR ORDEN VALOR ORDEN (**) (***) 1 OXAPAMPA 19.15 14 86.30 2 2 VILLA RICA 2.06 1 52.11 4 3 PTO. BERMÚDEZ 8.53 1 17.26 1 4 CIUDAD CONSTITUCIÓN 24.18 7 25.50 7 5 ISCOZACIN 7.48 9 42.50 2 6 POZUZO 13.51 5 36.21 3

(*) Datos obtenidos de la matriz de distancias. (**) Indica el número de orden de la DM; tomado de manera ascendente. (***) Indica el número de orden de Shi; tomado de manera descendente

FUENTE : DNTDT –EQUIPO TÉCNICO SGOAT GRP 114 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

Los centros poblados clasificados por su articulación y accesibilidad son los que permiten la presen- cia de zonas dinámicas en las que se desarrollan diversas actividades que reflejan comportamiento positivo, los que se ven traslucidos en los centros poblados del ámbito circundante. Es necesario poner énfasis que los centros poblados interconectados por los caminos de herradura sobre todo los más distantes presentan dificultades para su conexión con los centros funcionales por la falta de ejes viales que recorten las distancias y faciliten la conexión, estos centros poblados se presentan como zonas marginales con limitaciones para acceder a los servicios básicos en donde se presencia la pobreza de sus habitantes.

6.1.4 Especialización Económica

Este rubro nos permite realizar una evaluación de la actividad económica y productiva predomi- nante en los centros poblados elegidos; destacando la producción de los centros poblados más des- arrollados.

El análisis del siguiente cuadro permite conocer la especialización económica de los centros pobla- dos seleccionados, que equivale a señalar la existencia en ellos de una concentración de determina- das actividades en proporción superior al promedio, aunque no resulten las más importantes por el número de empleos o el volumen de producción generado:

CUADRO Nº 60 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

Nº CC.PP. SELECCIONADO REGION ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA 1 OXAPAMPA Selva Agropecuaria y Servicios 2 VILLA RICA Selva Agrícola y Servicios 3 PTO. BERMÚDEZ Selva Agropecuario y Servicios 4 CIUDAD CONSTITUCIÓN Selva Agropecuaria y Servicios 5 ISCOZACIN Selva Ganadería / mercado y Agricultura / autoconsumo 6 POZUZO Selva Ganadería y Agricultura de autoconsumo

FUENTE: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999, Equipo Técnico SGOAT-2004

Según análisis realizado en el centro poblado Oxapampa la PEA muestra que el mayor porcentaje de la población está dedicada a las actividades primarias como la agricultura y ganadería, en segundo lugar se ubica la actividad terciaria, en la zona rural la fisiografía del suelo permite a los pobladores dedicarse a las actividades agropecuarias. Dentro del área de influencia se localizan importantes em- presas acopiadoras de materia prima cuya actividad está referida al procesamiento, transformación y comercialización de los productos derivados de la leche que tienen como mercado final la ciudad de Lima. Debido a ello el centro poblado Oxapampa cumple el rol de centro de apoyo a la producción. La zona urbana se caracteriza por presentar establecimientos dedicados a la venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) productos veterinarios y brindar servicio de asesoramiento a la producción agropecuaria. Las actividades comerciales y de servicio que se desarrollan en el centro poblado de Oxapampa reflejan un comportamiento positivo lo que motiva el dinamismo de la zona. En el centro poblado Villa Rica la aptitud productiva del suelo y las bondades del clima facilitan la producción de café, cacao, plátano, piña y otros productos, que motivan la concentración de la PEA dentro del sector primario. El centro poblado de Villa Rica cumple la función de un centro de aco- pio dedicado a la captación de la producción del área de influencia de la zona; en este lugar se se- leccionan y transforman productos como café, cacao, madera y frutas que posteriormente son dis- tribuidos en diversos mercados. El comercio y servicio de la zona gira en base a la venta de produc- tos de primera necesidad, la comercialización de productos químicos para las actividades agropecua- rias. 115 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

El centro poblado Puerto Bermúdez tiene a la agricultura y ganadería como sus principales activi- dades productivas que motiva la concentración de la PEA en el sector primario. La localización es- tratégica del centro poblado y la presencia del puerto de estructura rudimentaria permiten que se convierta esta, en una zona de paso de los productos (ganado-madera) que son transportados por vía fluvial de los centro poblados adyacentes, para ser embarcados por carretera a diversos merca- dos. El movimiento comercial y de servicios que se desarrollan en el centro poblado obedece a la presencia de diversas instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios (salud, educación, transporte, proyecto Pichis Palcazu, ONGs) que dinamizan las actividades económicas de esta zona. La especialización económica del centro poblado Ciudad Constitución gira en función a la pro- ducción agropecuaria destinadas al mercado de nivel departamental, facilitados por la vía fluvial de la zona que permite el ingreso de embarcaciones para desarrollar el comercio entre los centros po- blados del área de influencia, existe centros poblados de zonas marginales dedicados a la silvicultura, que por vía fluvial trasladan sus productos hasta Ciudad Constitución para su comercialización. Como consecuencia de estas actividades el centro poblado se ha convertido en una zona dinámica que refleja un comportamiento positivo en la economía de este sector. En el centro poblado de Iscozacín la PEA está caracterizado por la influencia de la producción de ganadera y agrícola, existe en la actualidad algunos terrenos dedicados a la explotación de la madera, la actividad económica de la zona está dinamizado por el comercio del ganado vacuno. La actividad básica está referida a la captación del ganado para ser transportado y comercializado en diversos mercados. El centro poblado Pozuzo desarrolla el rol de centro administrativo de esta cuenca, las principales actividades que se desarrollan son la ganadería y la agricultura, el centro poblado actúa como presta- dor de servicios en ella se encuentran establecidos centros de venta de productos veterinarios, pesti- cidas y fertilizantes y se brinda servicio de asesoramiento a las actividades agropecuarias. En la zona rural se encuentran establecido los centros de producción ganadera y agrícola que sostienen la dinámica de desarrollo de este espacio.

6.2 Análisis de Áreas de Influencia

Al concluir con la selección de los centros funcionales, se procede a identificar su ámbito de influencia de cada uno de ellos, esta área representará una zona territorial que es susceptible a ser administrada por un núcleo de atracción (centro funcional). Por ese motivo, en esta parte se estudia las interacciones espaciales que caracterizan la dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro de atracción que permita determinar la funcionalidad del mismo de acuerdo a técnicas de análisis espacial que fundamenten y aproximen la situación real en el ámbito de estudio. En esta ocasión el método a utilizar para hallar las áreas de influencia es el modelo Gravitacional, que permite establecer límites territoriales de los centros funcionales sobre la base de estimación de intercambios de flujos económicos y de servicios; este intercambio se da en función directa a sus respectivas poblaciones y en función inversa a la distancia que los separa.

6.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional Pozuzo:

Esta área se encuentra ubicado al nor oeste de la provincia Oxapampa, su atracción espacial es dire- cta hacia los centros poblados del área de influencia del distrito de Pozuzo, la integración debido a la presencia del eje vial facilita la cobertura de servicios, el centro poblado Agua Salada ubicado al sur del centro funcional pertenece al distrito de Huancabamba y muestra atracción socio cultural al centro funcional Pozuzo.

GRAFICO N° 23 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL POZUZO

116 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

FUENTE : DNTDT - Equipo Técnico SGOAT/GRP 2004

FUENTE : DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

En el gráfico Nº 23 se observa a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Pozuzo (flecha plomo) inclusive son atraídos centros poblados que se encuentran fuera del área de influencia esto por que los centro poblados presentan integración e identidad socio- cultural hacia estos centros funcionales.

6.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional Oxapampa:

El área de influencia del centro funcional Oxapampa ubicada al sur oeste de la provincia presenta atracción espacial directa hacia los centros poblados limitantes. La dinámica de las actividades socia- les, económicas y de servicio del centro funcional presentan un comportamiento positivo la que ofrece posibilidades de atracción de los centros poblados del norte integrados por Huancabamba (capital distrital) San Daniel, Lanturachi, Ancahuachanan, Bellavista, Santa Rosa, Grapanazu, Santa Rosa, Monte Carlos y Sal Si Puedes que jurisdiccionalmente son del distrito de Huancabamba. Los Centros Poblados, Huaylamayo y Lucma ubicados al norte pertenecientes al distrito de Huachon provincia de Pasco son atraídos por el centro funcional Oxapampa, lo mismo ocurre con los cen- tros poblados Sunec, Villa Carrión, y 20 de Enero que jurisdiccionalmente son del distrito de Ticla- cayán provincia de Pasco y son atraídos por el centro funcional Oxapampa. El Centro Poblado Agua Salada ubicado al norte del centro funcional Oxapampa pertenecen jurisdiccionalmente al dis- 117 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. trito de Huancabamba recibe cobertura de servicios de índole socio-cultural del centro funcional Pozuzo mientras que las actividades económicas lo realiza en el centro funcional Oxapampa.

Los centros poblados de Chontabamba (capital distrital) Nueva Berna, Gramazù, San Carlos, Santo Domingo, San José, La Florida, Tsachopen, San Francisco, Loreto, Dos de Mayo y Torrebamba, ubicados al sur oeste del centro funcional Oxapampa pertenecen jurisdiccionalmente al distrito de Chontabamba.

GRAFICO N° 24 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL OXAPAMPA

FUENTE : DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

En el gráfico Nº 24 se detallan los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Oxapampa (flecha plomo) que inclusive atrae a centros poblados que se encuentran fuera del área de influencia, esto por que los centro poblados presentan integración e identidad socio- cultural hacia este centro funcional y sobre todo porque el centro funcional Oxapampa se ha con- vertido en una zona dinámica, el centro poblado Agua Salada socio-culturalmente se encuentra inte- grado a la unidad funcional de Pozuzo y su influencia económica está dirigida al centro funcional Oxapampa.

6.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Villa Rica:

El Centro Funcional de esta área de influencia es el centro poblado Villa Rica está integrado por to- dos los centros poblados que conforman el distrito, su localización óptima y estratégica así como el 118 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. paso de la red vial de tipo nacional por esta zona le permite ejercer influencia sobre los centros po- blados de esta área y sobre centros poblados que forman parte de otros distritos, la atracción que ejerce se debe a que el centro poblado es una zona dinámica que presta apoyo a la producción cuya actividad básica está referida a la captación de materia prima que se produce en la zona (café, cacao, madera) para su transformación y distribución en el mercado.

GRAFICO N° 25 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL VILLA RICA

FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

En el gráfico Nº 25 se observa a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Villa Rica (flecha plomo) inclusive atrae a centros poblados del departamento de Junín que se encuentran fuera del área de influencia esto por que los centro poblados presentan integra- ción e identidad socio-cultural hacia este centro funcional, en el caso del centro poblado Villa Oyon encontrándose dentro del área de influencia de Villa Rica los servicios de índole socio-cultural son atendidos por el centro funcional de Oxapampa; hacia el sur se puede observar que existen a los centros poblados de Santa Herminia y La Unión Palomar localizados jurisdiccionalmente dentro de los límites departamentales de Junín por la presencia del eje vial existente en la zona se encuentran integrados al centro funcional Villa Rica. 6.2.4 Área de Influencia del Centro Funcional Iscozacín

El centro funcional en esta área de influencia es el centro poblado Iscozacín y está integrado por todos los centros poblados que forman parte del distrito, la influencia que ejerce este centro funcio- 119 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. nal se encuentra delimitado por las cordilleras del Yanachaga , San Matías y San Carlos, que de ma- nera natural actúan como límites de la cuenca. La dispersión de los centros poblados hacia el norte obedece a la configuración del espacio terri- torial y a las condiciones que esta presenta para que se establezcan los centros poblados que faciliten el desarrollo de las principales actividades ganaderas propias de la zona.

GRAFICO N° 26 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL ISCOZACÍN

FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

En el gráfico Nº 26 se observa al centro poblado Alto Lagarto (flecha rojo) que geográficamente se localizan en la cuenca del Palcazu y presentan relación socioeconómica a la unidad funcional Isco- zacín y la cobertura de servicios de índole socio-cultural está dado por parte del centro funcional Pozuzo.

6.2.5 Área de Influencia del Centro Funcional Puerto Bermúdez:

El centro funcional en esta área de influencia es el centro poblado Puerto Bermúdez ubicado al nor este del espacio territorial de la provincia y está integrado por todos los centros poblados que for- 120 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. man parte del distrito; la articulación y accesibilidad de los centros poblados de esta área de in- fluencia están en función al eje vial fluvial de la zona y a la presencia del puerto de estructura rudi- mentaria, los centros poblados de esta área de influencia en su mayoría son comunidades nativas localizados en las riberas de los ríos tributarios del Pichis alejados de la zonas dinámicas.

GRAFICO Nº 27 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PUERTO BERMÚDEZ

FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

El gráfico Nº 27 permite apreciar a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el cen- tro funcional Puerto Bermúdez (flecha plomo) que atrae a centros poblados que se encuentran dispersos en el área de influencia esto por que los centro poblados presentan integración e identidad socio-cultural hacia este centro funcional.

6.2.6 Área de Influencia del Centro Funcional Ciudad Constitución:

El área de Influencia tiene como capital del centro funcional al centro poblado Ciudad Constitución localizado al nor este del espacio territorial de la provincia, la ubicación estratégica la presencia de la 121 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

red vial de tipo nacional, el paso de la vía fluvial que se dirige a la ciudad de Pucallpa permiten la in- tegración de los centros poblados al centro funcional de Ciudad Constitución y sobre todo que los centros poblados del área de influencia se concentren en esta zona en donde se desarrollan activida- des comerciales ínter departamentales que dinamizan la economía de la zona.

GRAFICO Nº 28 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CIUDAD CONSTITUCIÓN

FUENTE: DNTDT - Equipo Técnico SGOAT

El gráfico Nº 28 permite apreciar a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Ciudad Constitución (flecha plomo) que atrae a centros poblados que se encuen- tran dispersos en el área de influencia esto por que los centro poblados presentan integración e identidad socio-cultural hacia este centro funcional.

6.3 Delimitación de Unidades Funcionales

Las unidades funcionales se delimitados a partir de la construcción de polígonos envolventes. “Thiessen”, este es un método de interpolación que se basa en la distancia euclidiana, creándose 122 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. al unir los puntos entre si, trazando las mediatrices de los segmentos de unión, las interseccio- nes de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrede- dor de un conjunto de puntos de control de manera que el perímetro de polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia. A partir de la aplica- ción de este método en la provincia de Oxapampa se han delimitado seis unidades funcionales las que detallamos.

a. Unidad Funcional 1 - POZUZO (UF-1)

La Unidad Funcional 1 localizado al nor oeste del espacio territorial de la provincia, está inte- grado por todos los centros poblados que forman parte del distrito de Pozuzo. El espacio terri- torial de esta Unidad Funcional es amplio, abarca los centros poblados de la cuenca del río Po- zuzo. Los centros poblados cercanos al Centro Funcional Pozuzo se integran y articulan por los ejes viales de tipo vecinal, la primera vía parte de Pozuzo y se dirige hacia el nor oeste y el segundo hacia el nor este, los centros poblados excéntricos están integrados con el centro funcional solo por caminos de herradura lo que motiva el estancamiento y la presencia de pobreza en estos centros poblados.

El centro funcional Pozuzo es el centro administrativo del espacio territorial de esta zona, la especialización económica de los centros poblados está en función a la actividad ganadera, la in- fraestructura vial que no se encuentra en buenas condiciones y se presenta como una de las li- mitantes para que la Unidad Funcional pueda ejercer atracción moderada sobre los centros po- blados del área de influencia.

b. Unidad Funcional 2 - OXAPAMPA (UF-2)

La Unidad Funcional 2 se localiza hacia el sur oeste del espacio territorial de la provincia con su centro funcional Oxapampa y está integrado por todos los centros poblados que forman par- te de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y la capital provincial Oxapampa. El espacio territorial de esta Unidad Funcional es amplio, abarca los centros poblados de las micro cuencas de los ríos Huaylamayo, Huancabamba y Chorobamba, se encuentra integrada y articulada a los centros poblados de su área de su influencia por el eje vial de tipo nacional que pasa por Oxa- pampa y Huancabamba y se dirige hacia el norte, es capital administrativa de la provincia por lo que ejerce fuerte atracción sobre los centros poblados del área de influencia.

La topografía de la zona y la capacidad de uso del suelo son componentes para que en esta zona la producción agropecuaria se a homogénea y la PEA esté concentrada en las actividades pri- marias y terciarias.

c. Unidad Funcional 3 – VILLA RICA (UF-3)

Al sur del espacio territorial de la provincia de Oxapampa se localiza la Unidad Funcional 03, siendo su centro funcional el centro poblado Villa Rica, esta UF está integrado por todos los 123 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES. centros poblados que integran el distrito. El espacio territorial que ocupa con relación a las otras unidades funcionales es pequeño, abarca los centros poblados de las micro-cuencas del río Bocaz y del río Cacazú. Los centros poblados del área de influencia presenta una fuerte articu- lación hacia el centro funcional por la presencia del eje vial de tipo nacional que se dirige por el nor este a Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución y la ciudad de Pucallpa.

Los recursos de la zona como suelo, clima, y potencial humano los convierte en los mejores productores del café, el centro funcional Villa Rica es en una zona dinámica que brinda servi- cios de selección, secado, tostado y venta de café que genera movimiento comercial dinámico en la zona concentrándose la PEA de esta zona concentrado en las actividades primarias y terciarias.

d. Unidad Funcional 4 - ISCOZACÍN (UF-4)

La Unidad Funcional 4 localizado al norte del espacio territorial de la provincia, su centro Fun- cional es el centro poblado Iscozacín y está integrado por todos los centros poblados que for- man parte del distrito de Palcazú..

El espacio territorial de esta Unidad Funcional es amplio, abarca los centros poblados de la cuenca del Palcazú que se integra y articula a los centros poblados de su área de su influencia por el eje vial principal de tipo vecinal que pasa por el centro funcional de Iscozacín y se dirige hacia el norte hasta el centro poblado Puerto Mairo, los centros poblados excéntricos se en- cuentran débilmente integrados al centro funcional por la falta de infraestructura vial adecuada.

Los recursos naturales, la aptitud de sus suelos, el clima son las variables para que los poblado- res estén dedicados a la producción ganadera lo que motiva que la PEA de la unidad funcional esté concentrada dentro de las actividades primarias.

e. Unidad Funcional 5 – PUERTO BERMÚDEZ (UF-5)

La Unidad Funcional 5 localizado al este del espacio territorial de la provincia de Oxapampa con su centro funcional el centro poblado Puerto Bermúdez, UF que está integrado por los centros poblados del sur este del distrito. El área de expansión de la UF es amplio, abarca los centros poblados localizados en las riveras de los ríos Azupizú, Nazarategui, Neguachi, Anaca- yali que dan origen al río Palcazú.

Los centros poblados del área de influencia están articulados al centro funcional por vía fluvial, la topografía de la zona y los recursos suelo, clima, recurso forestal convierte a sus pobladores en agricultores y extractores de madera, manteniendo a la PEA de esta zona concentrados en actividades primarias y terciarias.

f. Unidad Funcional 6 - CIUDAD CONSTITUCIÓN (UF-6)

La Unidad Funcional 6 localizado al nor este del espacio territorial de la provincia, tiene como centro Funcional al centro poblado Ciudad Constitución y está integrado por todos los centros poblados del nor este del espacio territorial de la provincia. El espacio territorial es amplio, 124 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

abarca los centros poblados del norte, de las cuencas de los ríos Palcazú y Pichis que dan origen al Pachitea. El Centro Funcional Ciudad Constitución está integrada y articulada a los centros poblados de su área de su influencia por el eje vial de tipo nacional que pasa por el centro fun- cional de sur a norte, de oeste a este los centros poblados se articulan por la vía fluvial.

La topografía de la zona y la capacidad de uso del suelo son los principales componentes para que en esta zona los pobladores estén dedicados a la producción agrícola y centralicen su mer- cado en el centro funcional Ciudad Constitución, por lo que la PEA de esta unidad funcional se concentre en actividades primarias y terciarias.

125 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 6 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES.

MAPA N° 08 UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

FUENTE : DNTDT - Equipo Técnico de SGOAT – GRP-2004 126 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

CAPITULO 7 : DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial.

Al definir el desarrollo de las Unidades de Integración Territorial, es necesario tener en conside- ración que este es la integración de tres mapas; el mapa de Geomorfología - Riesgos Naturales, el mapa de Recursos Potenciales - Económicos y el mapa Socio Cultural; la integración de estos mapas nos ilustra un panorama de la configuración actual del territorio, a cada sector se le con- sidera un ámbito de desarrollo, para el análisis de la provincia Oxapampa se ha identificado 98 sectores, que al integrarlas por unidad, forman 44 U.I.T.; las cuales nos diferencian marcada- mente en que ámbito esta asentada la población de la provincia y todas están ubicadas en orden jerárquico de acuerdo a sus condiciones que las hacen aceptables para el desarrollo; las Unida- des de Integración Territorial identificadas son:

 Unidad de Integración conformado por Valles Amplio en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en limpio y aptas para pastos; con asen- tamiento de familia Lingüística Castellano. (V-Amp / F-A-P / Ct) (1-3-1)

Esta unidad de Integración abarca un área 17.32 Km2. aprox. que representa el 0.09 % del total de la provincia de Oxapampa, se encuentra ubicado al norte de la provincia; esta uni- dad es denominada la mejor y la mas optima.

 Unidad de Integración conformado por Valles Amplio en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en limpio y aptas para pastos; con asen- tamiento de familia Lingüística Arahuaca. (V-Amp / F-A-P / Arh) (1-3-3)

Esta segunda unidad comprende una extensión de 13.66 Km2. aprox. que representa el 0.07 % del total de provincia Oxapampa, también se encuentra localizado al norte de la provincia, sus condiciones son buenas para que la población se encuentre asentada en esta zona.

 Unidad de Integración conformado por Valles Amplio en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos permanentes y aptas para cultivos en lim- pio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (V-Amp / F-C-A / Ct) (1- 4-1)

Esta unidad comprende una extensión de 192.51 Km2. aprox. que representa el 1.01 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al norte de la provincia, envolviendo parte del curso del río Palcazú, sus condiciones son aceptables para el desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Valles Amplio en tierras para Producción Forestal asociadas tierras para cultivos permanentes y aptas para cultivos en limpio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (V-Amp/F-C-A/Arh) (1-4-3)

Esta unidad comprende una extensión de 22.09 Km2. aprox. que representa el 0.12 % del total de provincia Oxapampa se encuentra localizado al norte de la provincia, sus condicio- nes territoriales son consideradas aceptables para el desarrollo.

127 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Llanuras Fluviales en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en limpio y aptas para pastos; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Ll_Fv / F-A-P / Ct) (2-3-1)

Esta unidad comprende una extensión de 127.08 Km2. aprox. que representa el 0.67 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra localizado al norte de la provincia, sus condi- ciones territoriales son consideradas aceptables para el desarrollo, pues se encuentra dentro del Valle del Palcazú.

 Unidad de Integración conformado por Llanuras Fluviales en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en limpio y aptas para pastos; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (Ll_Fv / F-A-P / Arh) (2-3-3)

Esta unidad comprende una extensión de 322.42 Km2. aprox. que representa el 1.70 % del total de la provincia Oxapampa, se encuentra localizado al Nor este de la provincia, en vol- viendo parte de los ríos Pichis y Azupizú; esta unidad es considerada aceptable para el desa- rrollo de sus pobladores.

 Unidad de Integración conformado por Llanuras Fluviales en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lin- güística Castellano. (Ll_Fv / F-X / Ct) (2-5-1)

Esta unidad comprende una extensión de 582.56 Km2. aprox. que representa el 3.07 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra localizado al nor este de la provincia, presenta condiciones aceptables para el desarrollo por sus componentes territoriales.

 Unidad de Integración conformado por Llanuras Fluviales en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lin- güística Arahuaca. (Ll_Fv / F-X / Arh) (2-5-3)

Esta unidad comprende una extensión de 1539.81 Km2. aprox. que representa el 8.11 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra localizado al nor este de la provincia, y abar- ca la mayor parte del Valle Palcazú, posee condiciones aceptables para el desarrollo, según sus componentes territoriales.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en permanentes y aptas para cul- tivos en limpio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (V_Est / F- C-A / Ct ) (3-4-1)

Esta unidad comprende una extensión de 33.19 Km2. aprox. que representa el 0.17 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra localizado al sur oeste de la provincia, divididos en tres zonas; el hecho de ser un valle le da característica de poseer condiciones aceptables para el desarrollo de sus pobladores.

128 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras para Produc- ción Forestal, asociadas a tierras para cultivos en permanentes y aptas para cul- tivos en limpio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (V_Est/F-C- A/Arh) (3-4-3)

Esta es una pequeña unidad la cual comprende una extensión de 4.68 Km2. aprox. que re- presenta el 0.02 % del total de provincia de Oxapampa, se encuentra localizado al sur oeste de la provincia, sus condiciones son aceptables para su desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lin- güística Castellano. (V_Est / X-F / Ct ) (3-7-1)

Esta unidad comprende una extensión de 212.70 Km2. aprox. que representa el 1.12 % del total de provincia Oxapampa, esta dividido en 5 sectores que recorren de norte a sur la zo- na oeste de la provincia, siguiendo parte del curso de los ríos Pozuzo, Huancabamba, Cho- robamba, Huaylamayo y Santa Cruz, es considerada con condiciones poco aceptables para el desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lin- güística Quechua. (V_Est / X-F / Qch) (3-7-2)

Esta unidad comprende una extensión de 82.04 Km2. aprox. que representa el 0.43 % del total de provincia Oxapampa, esta ubicado al nor oeste de la provincia, es considerada una que presenta condiciones poco aceptables para el desarrollo, según sus componentes terri- toriales.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lin- güística Arahuaca. (V_Est / X-F / Arh) (3-7-3)

Es la unidad mas pequeña del territorio provincial, comprende una extensión de 1.45 Km2. aprox. que representa el 0.01 % del total de provincia Oxapampa, esta ubicado al sur oeste de la provincia, es considerada una zona que presenta condiciones poco aceptables su desa- rrollo.

 Unidad de Integración conformado por Valles Estrechos, en tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (V_Est / X / Ct ) (3-8-1)

Esta unidad comprende una extensión de 2.25 Km2. aprox. que representa el 0.01 % del to- tal de provincia Oxapampa, comprende dos sectores; el primero ubicado al sur y el segundo al sur oeste, ambos son delgadísimas franjas dentro de un valle de la provincia, son conside- radas zonas de bajo desarrollo debido a sus componentes territoriales.

129 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Depresiones Andinas, en tierras para Pro- ducción Forestal, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Dps_An / F-C-A / Ct) (4-4-1)

Esta unidad comprende una extensión de 409.81 Km2. aprox. que representa el 2.16 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra en dos sectores los cuales están divididos por un valle amplio, ambos sectores se encuentran ubicados en la parte central de la provincia.

 Unidad de Integración conformado por Depresiones Andinas, en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (Dps_An / F-C-A / Arh (4-4-3)

Esta unidad comprende una extensión de 155.53 Km2. aprox. que representa el 0.82 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al nor oeste de la provincia, presenta limitaciones para el desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Andinas, en tierras de Pro- tección, asociadas a tierras para cultivos de Pastos; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_An / X-P / Ct) (5-6-1)

Esta unidad comprende una extensión de 24.96 Km2. aprox. que representa el 0.13 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al oeste de la provincia, las caracterís- ticas territoriales hacen que sea una zona que no favorece a su desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Andinas, en tierras de Pro- tección, asociadas a tierras para cultivos de Pastos; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (Cln_An / X-P / Qch) (5-6-2)

Esta unidad comprende una extensión de 31.38 Km2. aprox. que representa el 0.17 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al oeste de la provincia, es considerada una zona poco desarrollada.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Andinas, en tierras de Protec- ción; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_An / X / Ct) (5-8-1)

Esta unidad comprende una extensión de 98.96 Km2. aprox. que representa el 0.52 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al oeste de la provincia, al igual que la anterior es considerada una zona poco desarrollada.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Andinas, en tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (Cln_An / X / Qch) (5-8-2)

130 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

Esta unidad comprende una extensión de 10.11 Km2. aprox. que representa el 0.05 % del total de provincia Oxapampa, es una pequeña franja ovalada que se encuentra ubicado al oeste de la provincia, sus características territoriales no favorece al desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para pastos, asociadas a tierras para cultivos permanentes y aptas para cultivos en lim- pio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (Cln_Am/P-C-A/Arh) (6-1- 3)

Esta unidad comprende una extensión de 599.91 Km2. aprox. que representa el 3.16 % del total de provincia Oxapampa, esta dividido en tres sectores que envuelve la zona del “Gran Pajonal”, todas ubicadas al sur oeste de la provincia, son consideradas zonas que no presen- ta características adecuadas para que la población se encuentre asentada sobre ellas.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para pastos, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (Cln_Am / P-X / Arh) (6-2-3)

Esta unidad comprende una extensión de 101.51 Km2. aprox. que representa el 0.53 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia, también envuelve la zona del “Gran Pajonal”, y no reúne las condiciones mínimas para poder des- arrollarse.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para Pro- ducción Forestal, asociadas a tierras para cultivos permanentes y aptas para cultivos en limpio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_Am / F-C-A / Ct) (6-4-1)

Esta unidad comprende una extensión de 28.55 Km2. aprox. que representa el 0.15 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al norte de la provincia, al igual que la anterior no reúne las condiciones mínimas para poder desarrollarse.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para pastos, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_Am /F-X / Ct) (6-5-1)

Esta unidad comprende una extensión de 36.49 Km2. aprox. que representa el 0.19 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur de la provincia, forma parte de la cordillera San Matías San Carlos reúne condiciones mínimas para desarrollarse.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de fami- lia Lingüística Quechua. (Cln_Am / F-X / Qch) (6-5-2)

Esta unidad comprende una extensión de 1.50 Km2. aprox. que representa el 0.01 % del to- tal de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur de la provincia, es una de las mas 131 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

pequeñas unidades territoriales que conforman la provincia, y no presenta características adecuadas para su desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de fami- lia Lingüística Arahuaca. (Cln_Am / F-X / Arh) (6-5-3)

Esta unidad comprende una extensión de 536.70 Km2. aprox. que representa el 2.83 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al nor este de la provincia, cerca de la Reserva Comunal “El Shira”, mostrando componentes territoriales con limitaciones consi- derables.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_Am / X-F / Ct) (6-7-1)

Esta unidad comprende una extensión de 38.55 Km2. aprox. que representa el 0.20 % del total de provincia Oxapampa, esta dividido en dos sectores, los cuales implican la adopción de grandes esfuerzos para contrarrestar las limitaciones territoriales con la finalidad que la población este asentada sobre ellas.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de fa- milia Lingüística Arahuaca. (Cln_Am / X-F / Arh) (6-7-3)

Esta unidad comprende una extensión de 442.03 Km2. aprox. que representa el 2.33 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al nor este de la provincia, cerca de la Reserva Comunal “El Shira”, sus características y condiciones de desarrollo son limitadas.

 Unidad de Integración conformado por Colinas Amazónicas, en tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (Cln_Am / X / Ct) (6-8-1)

Esta unidad comprende una extensión de 243.39 Km2. aprox. que representa el 1.28 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur de la provincia, presenta severas limitaciones de sus componentes territoriales, pero mediante grandes esfuerzos han logrado contrarrestarlas, con la finalidad que la población este asentada sobre ellas.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Pastos, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (C_Mnt/P-C-A/Arh) (7-1-3)

Esta unidad comprende una extensión de 3223.26 Km2. aprox. que representa el 16.98 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur este de la provincia, forma parte de la Reserva Comunal “El Shira”, sus características y condiciones territoriales no son adecuadas para poder desarrollarse.

132 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Pastos, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (C_Mnt / P-X / Qch) (7-2-2)

Esta unidad comprende una extensión de 16.59 Km2. aprox. que representa el 0.09 % del total de provincia Oxapampa, se encuentra ubicado al sur este de la provincia, forma parte de la cadena de montañas de la cordillera oriental (Huaguruncho), sus características y con- diciones territoriales no son adecuadas para su desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (C_Mnt / F-C-A / Ct) (7-4-1)

Esta unidad comprende una extensión total de 100.82 Km2. aprox. que representan el 0,53 % del total de la provincia de Oxapampa, se divide en 5 sectores con, el sector mas extenso se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, y las otras se encuentran ubicadas en la parte sur oeste de la provincia, esta zona presenta limitaciones de sus componentes te- rritoriales, pero mediante diferentes esfuerzos han logrado contrarrestarlas, con la finalidad de poder asentar a la población sobre ellas.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Producción Forestal, asociadas a tierras para cultivos Permanentes y aptas para cultivos en Limpio; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (C_Mnt / F-C-A / Arh) (7-4-3)

Esta unidad comprende una extensión de 5.64 Km2. aprox. que representa el 0,03 % del to- tal de la provincia de Oxapampa, se divide en 3 sectores, del cual uno de ellos se encuentra ubicado en la parte central, y los otros dos al sur oeste, sus características territoriales han no son las mejores, pero la población asentada sobre ellas a podido contrarrestarlas.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Pro- ducción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (C_Mnt / F-X / Ct) (7-5-1)

Esta unidad comprende una extensión de 174.65 Km2. aprox. que representa el 0.92 % del total de la provincia de Oxapampa, se encuentra ubicado al sur de la provincia, abarcan- do parte del Bosque de Protección San Matías – San Carlos, sus características territoriales presentan a esta unidad con algunas limitaciones para el desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Pro- ducción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (C_Mnt / F-X / Qch (7-5-2)

Esta unidad comprende una extensión de 17.49 Km2. aprox. que representa el 0.09 % del total de la provincia Oxapampa, se encuentra ubicado en la parte sur de la provincia; sus características territoriales, no reúnen las condiciones mínimas para poder desarrollarse.

133 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras para Pro- ducción Forestal, asociadas a tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (C_Mnt / F-X / Arh) (7-5-3)

Esta unidad comprende una extensión total de 67.58 Km2. aprox. que representa el 0.36 % del total de la provincia de Oxapampa, se divide en 2 sectoreslos cuales, el primero se en- cuentra ubicado al nor este y la segunda zona en la parte central de la provincia; con carac- terísticas y condiciones de desarrollo similar del caso anterior.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para cultivos de Pastos; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (C_Mnt / X-P / Ct) (7-6-1)

Esta unidad tiene una extensión de 65.07 Km2. aprox. que representa el 0.34 % del total de la provincia de Oxapampa, se encuentra ubicada en la parte Sur oeste de la provincia; esta zona presenta limitaciones para su desarrollo debido a sus características territoriales.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para cultivos de Pastos; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (C_Mnt / X-P / Qch) (7-6-2)

Esta unidad comprende una extensión de 617.66 Km2. aprox. que representa el 3.25 % del total de la provincia de Oxapampa, se encuentra ubicada en la parte sur oeste de la provin- cia; sus características territoriales presentan a esta unidad con severas limitaciones para el desarrollo.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lingüística Castellano. (C_Mnt / X-F / Ct) (7-7-1)

Esta unidad comprende una extensión de 1837.06 Km2. aprox. que representan el 9.68 % de la provincia de Oxapampa; se divide en 10 sectores, los cuales se encuentran ubicadas en la parte nor oeste, sur oeste y la parte central de la provincia; abarcando parte del Bosque de protección San Matías- San Carlos, la Reserva Comunal Yanesha, y el Parque Nacional Yanachaga- Chemillen; en esta unidad sus características y condiciones territoriales no son las adecuadas para poder desarrollarse.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (C_Mnt / X-F / Qch) (7-7-2)

Esta unidad comprende una extensión de 601.55 Km2. aprox. que representa el 3.17 % de la provincia de Oxapampa, se divide en 5 sectores las cuales, de las cuales las dos superficies mayores encuentran ubicadas en la parte Nor este, otros dos sectores se encuentran en la parte sur oeste, y la menor al sur de la provincia, esta zona presenta características y condi- ciones territoriales limitadas, pero la población a logrado asentarse sobre ellas.

134 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección, asociadas a tierras para Producción Forestal; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (C_Mnt / X-F / Arh) (7-7-3)

Esta unidad es la de mayor superficie, comprende una extensión total de 3978.47 Km2. aprox. que representan el 20.96 % del total de la provincia de Oxapampa; se divide en 8 sectores los cuales se encuentran ubicados de manera dispersa, formando una U dentro de la Provincia de Oxapampa, abarcando parte de la Reserva Comunal El Sira, Bosque de Protección San Matías – San Carlos, la Reserva comunal Yanesha y el Parque Nacional Ya- nachaga- Chemillen; esta zona presenta moderadas limitaciones en función componentes territoriales, por lo cual no ha podido desarrollar su territorio.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protec- ción; con asentamiento de familia Lingüística Castellano.(C_Mnt/X/Ct) (7-8-1)

Esta unidad comprende una extensión de 1212.01 Km2. aprox. las que representan el 6.39 % del total de la provincia de Oxapampa, se divide en 7 sectores los cuales se recorren de norte a sur la parte oeste de la provincia de Oxapampa; esta zona presenta limitaciones de sus componentes territoriales, pero mediante diferentes esfuerzos ha logrado contrarrestar- las, con la finalidad de poder asentar a la población sobre ellas.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Quechua. (C_Mnt / X / Qch) (7-8-2)

Esta unidad comprende una extensión de 432.17 Km2. aprox. las que representan el 2.28 % del total de la provincia de Oxapampa, se divide en 4 sectores los cuales se encuentran ubi- cadas al sur oeste de la provincia, esta unidad presenta marcadas limitaciones para el desa- rrollo de la población.

 Unidad de Integración conformado por Cadena de Montañas, en tierras de Protección; con asentamiento de familia Lingüística Arahuaca. (C_Mnt/X/ Arh) (7-8-3)

Esta unidad comprende una extensión de 717.09 Km2. aprox. las que representan el 3.78 % de la provincia de Oxapampa, se divide en 2 sectores; el primero de ellos se encuentra ubicado al Nor este, formando parte de la Reserva Comunal “El Sira”; y el segundo esta ubicado al Sur oeste de la provincia, abarcando parte del Parque Nacional Yanachaga Che- millen; debido a encontrarse ubicada dentro de zonas de protección su desarrollo de los componentes territoriales no son los óptimos.

7.2 Delimitación de unidades Geográficas.

A partir del mapa de Integración Territorial y teniendo como base el mapa de Unidades Fun- cionales; se procede a la determinación de un espacio homogéneo y complementario que co- rresponde a una unidad geográfica; teniendo en ella una lectura integral de la Provincia caracte- rizado por una división racional de su territorio. Para la Provincia Oxapampa en el análisis se determinaron seis (06) Unidades Geográficas, las cuales presentan las siguientes características:

135 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.1 Unidad Geográfica 1 – POZUZO (UG - 1)

Este primer ámbito de desarrollo representa aproximadamente el 10.42 % del total de la Provincia, se ubica en la parte Oeste de la Provincia Oxapampa; presentando un nivel de desarrollo moderado, en la cual las características geomorfológicos que definen su fisiografía accidentada denota mayor- mente áreas de protección y de aptitud forestal. Las características de cohesión social se ven fortale- cida por la ocurrencia de sociedades castellana y quechua que no impiden la coincidencia de una vi- sión de desarrollo común para ambos tipos de pobladores. La actividad productiva que se realiza en este ámbito mayormente de cultivos de café, maíz y frutales se ve dinamizada en la zona correspon- diente al valle del Pozuzo, en donde se asientan la mayor parte de centros poblados con una mode- rada articulación, las cuales encuentran al Centro Funcional Pozuzo, como el punto de interco- nexión y acopio primario de la producción realizada en esta unidad geográfica.

GRAFICO N° 29 UNIDAD GEOGRAFICA 1 – PROVINCIA OXAPAMPA

UG - 1

Geomorfología

Socio - Cultural Actividad Produc- tiva

FUENTE: Equipo Técnico GR - PASCO

136 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.2 Unidad Geográfica 2 - OXAPAMPA (UG - 2)

Esta segunda Unidad Geográfica representa aproximadamente el 14.00 % del total del ámbito pro- vincial, se encuentra ubicado al Sur oeste de la Provincia Oxapampa; su territorio está considerado como el de mayor desarrollo y posee una proporcionada infraestructura urbana, vial y productiva, pues en este ámbito ha logrado desarrollarse en función de las actividades económicas, principal- mente por la producción agrícola y ganadera; por el cual garantiza una adecuada suficiencia de re- cursos para el territorio. Las fricciones espaciales se ven determinados por la presencia de cadenas montañosas como rezago de lo que deja la región andina, el cual hace difícil la interconexión con pequeños poblados que destacan como centros productores de materia prima. Los rasgos sociocul- turales que presenta la población asentada en esta unidad geográfica, mayormente de familias lin- güísticas castellana y quechua no presenta conflicto de intereses que manifieste peligros al fortale- cimiento de una cohesión social en este ámbito.

GRAFICO N° 30 UNIDAD GEOGRAFICA 2 – PROVINCIA OXAPAMPA

Geomorfología UG - 2

Actividad Productiva Socio - Cultural

FUENTE: Equipo Técnico GR – PASCO

137 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.3 Unidad Geográfica 3 - VILLA RICA (UG - 3)

El ámbito de esta unidad representa el 4.75 % del total de la Provincia, ubicándose al Sur de la Pro- vincia Oxapampa; es la segunda en nivel de desarrollo, pues es favorecido por los siguientes factores territoriales: las actividades productivas que en el se desarrollan, su posición estratégica del centro funcional el cual permite un dinamismo con los demás centros poblados, una adecuada comunica- ción vial; por tanto se garantiza una eficiente administración del territorio desde su centro funcional. Los componentes territoriales denotan una mayor aptitud productiva que la unidad geográfica ante- rior, sin embargo los limitantes territoriales son los mismos, la producción ganadera se ve intensifi- cada en esta unidad, además de contener recursos turísticos y dinamizada por la presencia del centro poblado Villa Rica que se convierte en un mercado primario para la venta y comercialización de la producción que aquí se realiza.

GRAFICO N° 31 UNIDAD GEOGRÁFICA 3 - PROVINCIA OXAPAMPA

Geomorfología UG - 3

Actividad Productiva Socio - Cultural

FUENTE: Equipo Técnico GR - PASCO

138 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.4 Unidad Geográfica 4 - ISCOZACÍN (UG - 4)

La superficie comprendida para esta Unidad Geográfica representa aproximadamente el 13.65 % del total de la Provincia, el cual se encuentra ubicado en la parte central de la misma; su nivel de desa- rrollo es moderado, lo extenso de su territorio y la dispersión de sus centros poblados determina un dinamismo no muy continuo, a pesar de ello ha logrado desarrollar sus componentes territoriales, por el cual es considerada una unidad que cuenta con una aptitud marcada para la producción fores- tal y cultivos agrícolas y frutales. Los rasgos geomorfológicos han determinado la ocurrencia de montañas que son refugios para la biodiversidad presente en esta zona, además destaca la ocurrencia de importantes comunidades nativas que fortalecen la conservación de los recursos en esta zona.

GRAFICO N° 32

UNIDAD GEOGRAFICA 4 – PROVINCIA OXAPAMPA

Geomorfología UG - 4

Actividad Productiva

Socio - Cultural

FUENTE: Equipo Técnico GR - PASCO

139 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.5 Unidad Geográfica 5 - PUERTO BERMÚDEZ (UG - 5)

Esta quinta Unidad Geográfica es la más extensa y comprende aproximadamente el 39.69 % del to- tal de la Provincia, se ubica al sur este de la Provincia Oxapampa; expresa un nivel de desarrollo moderado, favorecido por las actividades productivas que ahí se desarrollan, la geomorfología, es el factor que en esta unidad presenta serias limitaciones, pues la articulación espacial de los centros poblados y el desarrollo de sus vía de comunicación no son las mas adecuadas; sin embargo su cen- tro funcional Puerto Bermúdez ha logrado consolidarse, como eje articulador de su ámbito; el cual le permite desarrollar y mantener de alguna manera la presencia del estado en el manejo adminis- trativo del territorio.

GRAFICO N° 33 UNIDAD GEOGRAFICA 5 – PROVINCIA OXAPAMPA

UG - 5 Geomorfología

Actividad Productiva Socio - Cultural

FUENTE: Equipo Técnico GR – PASCO

140 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

7.2.6 Unidad Geográfica 6 – CIUDAD CONSTITUCIÓN (UG - 6)

Este ultimo ámbito de desarrollo homogéneo comprende aproximadamente el 17.49 % del total de la Provincia, el cual se encuentra ubicado al Nor este de la Provincia Oxapampa; esta área represen- ta una unidad diferenciada de las demás, asentada mayormente en un área de llanura aluvial, sujeta a posibles ocurrencias de inundaciones en época de avenida, asimismo la aptitud forestal es la que mas resalta en esta unidad, sin dejar de considerar la presencia de zonas de cultivos cerca a los cau- ces de los ríos mas importantes. La presencia de comunidades nativas en su mayoría de familia lin- güística Arahuaca, complementa el recurso social conjuntamente con la familia lingüística castellana.

Posee una articulación vial caracterizada por la presencia de circuitos fluviales la cual ayuda a inter- conectar a los centros poblados y solventa su estructura económica y productiva; El centro funcio- nal Ciudad Constitución cumple la función de motor y eje de los centros poblados asentados alre- dedor del, dinamizando su ámbito territorial.

GRAFICO N° 34 UNIDAD GEOGRÁFICA 6 – PROVINCIA OXAPAMPA

UG - 6 Geomorfología

Actividad Productiva Socio - Cultural

FUENTE: Equipo Técnico GR - PASCO

141 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 7 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.

MAPA N° 09 UNIDADES GEOGRAFICAS DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

FUENTE : Equipo Técnico – SGOAT / GRP

142 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN.

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

143 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN.

CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis del capitulo anterior nos muestra el resultado del ámbito, considerando componentes físicos, económicos y sociales, además de poder lograr una posible distribución y organización del territorio, pero ¿que acciones se deben tomar de acuerdo a cada espacio?, estas acciones a tomar se encuentran mediante el estudio y determinación de las unidades de Zonificación detallados en el mapa:

El Mapa de Zonificación es un instrumento técnico Geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de Demarcación Territorial que nos permitirán con- figurar y delimitar circunscripciones territoriales optimas, para la elaboración de estas unida- des de Zonificación se requiere una evaluación integrada de las Unidades Funcionales y Uni- dades Geográficas anteriormente analizadas, superponiendo el mapa de límites referenciales de la provincia y se considera las unidades que detallamos a continuación.

8.1 Sistemas Territoriales

Los Sistemas Territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permitan el desarrollo de su territorio diferenciándose de a cuerdo al nivel de desarrollo y la labor administrativa alcanzada.

La identificación de estos sistemas nos permite considerar una mejor integración de los sectores que la conforman, en el análisis de la provincia de Oxapampa se ha identificado los siguientes Sistemas Territoriales:

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/ FE-1)  Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ ME-1)  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/ DE - 1)  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/ DE - 2)  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/ DE - 3)  Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado 1 (STDI/ME- 1)

8.2 Estructuras Territoriales (Complementarias)

Estas estructuras, son formas de organización del territorio, producto de la distribución de la pobla- ción, la localización de las actividades económicas y productivas, de las redes de transporte y co- municación, las que son identificadas por estar compuestas por una o varios componentes, pero que por motivo de las limitaciones territoriales, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser conside- rado como un sistema territorial estructurado, siendo consideradas complementarios de otro siste- ma particularmente hegemónico que reúne las condiciones de territorialidad, en el análisis a nivel de la provincia se han identificado las siguientes Estructuras Territoriales:

 Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC - 1)  Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC - 2)

144 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 8 : DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN.

8.3 Espacios y Áreas de Demarcación (Redistribución Poblacional y Territorial)

Dentro de las unidades identificadas en el análisis de Zonificación, estas áreas son consideradas en esta modalidad por no tener un organización y delimitación definida ya sea de territorio o pobla- ción, correspondiendo mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia según sus características funcionales y territoriales, habiendo sido identificados en la provincia los siguien- tes Espacios y Áreas de Demarcación:

 Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP - 1)  Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP - 2)  Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP - 3)  Espacio de Redistribución Poblacional 4 (ERP - 4)  Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT - 1)  Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT - 2)  Espacio de Redistribución Territorial 3 (ERT - 3)  Espacio de Redistribución Territorial 4 (ERT - 4)

8.4 Espacios de Delimitación Interregional (EDIR)

Son representadas por las unidades que se encuentran en una zona colindante entre otra jurisdic- ción de gobierno regional distinta a la que se encuentra la provincia en estudio. Estas unidades se caracterizan por representar áreas en que existe imprecisión de la delimitación generado por razo- nes de índole cartográfico. Por lo que las acciones están orientadas a acondicionar y actualizar la base cartográfica para definir una zonificación que guarde en consideración los lineamientos técnicos estipulados en la normatividad actual en demarcación territorial.

En la provincia se ha considerado dos unidades correspondiente a estas características:

 Espacio de Delimitación Interregional 1 (EDIR - 1)  Espacio de Delimitación Interregional 2 (EDIR - 2)

145 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN

9.1 Descripción de Unidades de Zonificación

El Mapa de Unidades de Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación Territorial determinan áreas de tratamiento que permiten configurar y delimitar circunscripcio- nes territoriales óptimas. La topología de este mapa se expresa en términos de: estructuras ur- banas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación) sistemas territoriales (hegemóni- co, diferenciados, dependientes) espacios y áreas de demarcación (complementarios de distribu- ción y delimitación) como se detalla en el Mapa Nº 10 Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial.

9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH / FE-1).

Esta unidad se ubica al sur oeste de la provincia Oxapampa gira en torno al centro funcional representado por el centro urbano Oxapampa que actúa como dinamizador de las actividades socio-económicas de este espacio territorial, convirtiéndose en un polo de desarrollo en este sector provincial donde se conjugan las transacciones comerciales, mediante los flujos de los centros poblados dentro y fuera de esta unidad. El centro poblado Oxapampa aparte de cum- plir con los roles y funciones administrativas como capital provincial, cuenta con infraestructura y equipamiento para la prestación de los servicios de educación, salud y otros.

Las acciones en esta unidad deben estar orientadas a la consolidación de la misma, mediante medidas que permitan garantizar las condiciones como sistema difusor del desarrollo en la pro- vincia, pudiendo estas medidas ser: mejoramiento de la infraestructura vial e interconexión a los demás centros funcionales de la provincia; implementación de infraestructura productiva y polí- ticas para el fortalecimiento de actividades que generen desarrollo, principalmente la agroindus- tria a fin de que mejoren las condiciones socioeconómicas de sus pobladores y esta repercuta a los demás sectores de la provincia.

9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH / ME-1).

Este Sistema Territorial se encuentra ubicado al sur de la provincia dentro del área de influencia directa del espacio territorial del centro poblado Villa Rica, viene a ser el centro funcional que proporciona a su ámbito la administración en la cobertura de servicios básicos y representa a la vez el centro de apoyo a la producción que se realiza en esta zona. Es así que en esta unidad a comparación de la anterior es donde se concentra la mayor producción debido a la mejor distri- bución de sus componentes territoriales, en donde el centro poblado Villa Rica funciona como centro de acopio en donde se captan los productos para ser seleccionados, en algunos casos transformados y distribuidos a diversos mercados la dinámica de este sector se debe a su ubica- ción estratégica que le permite estar intercomunicado con la mayor cantidad de centros pobla- dos que se encuentran en su área de influencia, admitiendo un desarrollo regular a su territorio de administración. 146 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

A fin de consolidar el desarrollo de esta zona que coadyuve a una eficiente administración del territorio, las medidas a realizar en esta unidad deben estar orientado a la implementación de in- fraestructura productiva y de transformación de la materia prima que se explota en la provincia (café, madera, cacao) y optar por mecanismos que aseguren los vínculos con los centros pobla- dos y de producción dentro y fuera de esta unidad.

9.1.3 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/ DE - 1)

Ubicado al nor oeste de la provincia, este sistema se considera débilmente estructurado debido a que componentes territoriales como la fisiografía, representan un importante factor de fric- ción espacial que no ha permitido contar con una infraestructura vial adecuada, lo que motiva la débil articulación de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Pozuzo, limi- tando el normal desarrollo de las funciones administrativas.

Se hace necesaria aplicar medidas que apoyen a elevar el nivel de estructuración de la dinámica de centros poblados y los centros de producción, mediante la implementación de infraestructu- ra vial que vinculen de manera efectiva con el centro funcional Pozuzo, a fin de que permita afianzar la interconexión vial y dinamizar el comercio de la producción ganadera en la zona. Asimismo es necesaria como una medida complementaria, la implementación de programas que permitan la instalación e implementación de infraestructura para la transformación de la pro- ducción agropecuaria y la apertura de mercado permanente para la producción que se genera en este ámbito.

9.1.4 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/ DE - 2)

Ubicado en la parte Central de la provincia, su ámbito posee una débil integración a su Centro Funcional Iscozacín, por poseer una distribución dispersa de sus centros poblados y poseer una infraestructura vial que motiva el estancamiento de los centros poblados excéntricos al centro funcional, pese a que su territorio contiene condiciones favorables de desarrollo.

Las acciones en este sistema deberán ir dirigidas a la apertura de ejes viales que permitan el tránsito de vehículos que dinamicen la actividad comercial de la zona, con la finalidad de gene- rar desarrollo optimo de los centros poblados ubicados en esta unidad, y asimismo permita una mejor conectividad y comunicación entre el centro administrativo y los centros de acopio y producción en la zona.

9.1.5 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/ DE - 3)

Este sistema cuenta con el centro funcional Puerto Bermúdez ubicado al sur este de la provin- cia, caracterizándose por tener una atracción espacial muy dispersa con una articulación débil. La fisiografía de la zona es una limitante territorial que no permite contar con una infraestructu- ra vial adecuado al sistema de centros poblados, lo que motiva que la conexión de estos no sean 147 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN. los óptimos. Aún así la articulación mediante las vías fluviales representa una alternativa para la interconexión entre centros poblados en esta zona. Por otro lado este sector contiene reservas de recursos forestales que con medidas que fomenten la inversión previendo el cuidado de los ecosistemas, podría ser oportunidad para la generación de ingresos que contribuya a realizar ac- ciones que fortalezca la administración de este sector.

Las acciones en este sistema deberán apuntar al fortalecimiento de las funciones administrativas y a la implementación de un sistema vial adecuado a la fisiografía de la zona, teniendo en consi- deración que el mayor porcentaje de sus centros poblados son comunidades nativas y existe un amplio espacio territorial localizado dentro de la Reserva Comunal del Shira, área destinada a la conservación del ecosistema, en donde sería posible la implementación de proyectos de ecotu- rismo.

9.1.6 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado 1 (STDI / ME - 1)

Este sistema se encuentra ubicado al Nor este de la provincia, es considerado como un sistema independiente del anterior dentro de su ámbito administrativo, la dinámica socio-económica de esta zona a permitido que con el tiempo los centros poblados encuentren a Ciudad Constitu- ción como un centro poblado dinámico en donde se concentran las actividades de comerciali- zación de materias primas, debido a la existencia de vías de comunicación que de alguna manera facilitan su integración hacia los centros poblados de su ámbito de influencia.

A la vez este ámbito se ha desvinculado del sistema de origen Puerto Bermúdez, debido a su distanciamiento espacial y las fricciones espaciales que en términos de conexión vial no han fa- vorecido a la integración con el ámbito de influencia del centro poblado Puerto Bermúdez.

Las acciones de demarcación de este sistema deben estar orientadas al análisis de propuestas de fortalecimiento de la administración de esta parte del territorio de la provincia que permita mantener la presencia del estado y las políticas que de ella se deriven a fin de que admita mejo- rar los roles y funciones administrativas considerando la optimización de sus componentes te- rritoriales. Todo esto no se lograría si es que no se establecen medidas para mejorar la integra- ción productiva, social y comercial de los centros poblados del área de influencia.

9.1.7 Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC - 1)

Este espacio territorial esta ubicado al Sur oeste de la provincia presenta características de complementariedad y dependencia socio-económica con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado que contiene al centro funcional Oxapampa, debido principalmente a la fuerte integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Oxapampa el cual se ve facilitado por la existencia de una articulación vial que influye en las re- laciones socio-económica que se traduce en el actual nivel de atracción con este centro funcio- nal.

148 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

Además hay que considerar que no se ha percibido en esta unidad un centro funcional que ten- ga características de funcionar como centro de la dinámica productiva y urbana. Esta unidad co- rresponde básicamente al ámbito del distrito Huancabamba, cuyo centro administrativo actual no ha logrado consolidarse como un centro de integración adecuada con los centros poblados que comparten este ámbito.

Las acciones que se deben realizar en esta unidad deben ir orientadas a establecer medidas que mejoren los niveles de estructuración socio-económica y urbana, vinculando esta unidad hacia hacía un espacio que atienda sus características de complementariedad y que a la vez permita focalizar eficientemente la administración de este territorio.

9.1.8 Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC - 2)

Esta segunda estructura complementaria esta ubicada contigua a la anterior en el ámbito co- rrespondiente al distrito Chontabamba. Al igual que en el caso anterior presenta características de dependencia y complementariedad al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estruc- turado que contiene al centro funcional Oxapampa.

Debido a que su ámbito no ha logrado desarrollarse adecuadamente, ni cuenta con un centro con los requisitos mínimos para ser considerado como centro funcional, es necesario que las acciones a realizar en esta unidad esté orientado a atender las características de dependencia y complementariedad que expresan su realidad, mediante la implementación de infraestructura productiva y de comercialización (centros de acopio) así como mecanismos de mejoramiento e integración territorial de los centros poblados con el centro dinámico de esta zona, que consoli- den una verdadera y eficiente administración acorde a los condicionantes de sus componentes territoriales.

9.1.9 Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP - 1)

Este espacio se encuentra ubicado al Oeste de la provincia limitando con el espacio de redistri- bución territorial 1, caracterizado por la presencia de los centros poblados de Sunec, Villa Ca- rrión y 20 de Enero que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito Ticlacayan provincia de Pas- co, los que poseen identidad y características de la estructura territorial complementaria 1 ubi- cado en el distrito de Huancabamba.

Las acciones en este espacio deberán ir orientadas al ordenamiento administrativo considerando una redelimitación de este espacio e integrando a los centros poblados dentro de la administra- ción política del distrito de Huancabamba. al que se encuentran vinculados económica, produc- tiva y administrativamente estos centros poblados.

149 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

9.1.10 Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP – 2)

Espacio que se encuentra ubicado al Oeste de la provincia continua a la anterior limitando con el espacio de redistribución territorial 1, este espacio está caracterizado por la presencia de los centros poblados de Lucma y Huaylamayo que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito Huachón provincia de Pasco, los que poseen identidad y características de la estructura territo- rial complementaria 1 ubicado en el distrito de Huancabamba.

Las acciones en este espacio deberán ir orientadas al ordenamiento administrativo considerando una redelimitación de este espacio e integrando a los centros poblados dentro de la administra- ción política del distrito de Huancabamba. al que se encuentra vinculado económica, productiva y administrativamente estos centros poblados.

9.1.11 Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP – 3)

Este espacio de redistribución poblacional se encuentra localizado al Nor oeste del la provincia, entre el sistema territorial débilmente estructurado 1 y el sistema territorial débilmente estructu- rado 2, la característica principal de este espacio es la presencia del centros poblado de Alto La- garto que se encuentra localizado en la cuenca del río Palcazú y poseen identidad del sistema territorial débilmente estructurado 1 (Pozuzo).

Las acciones en este espacio deberán ir orientadas al ordenamiento administrativo considerando una redelimitación de este espacio e integrando al centro poblado dentro de la administración política del distrito de Pozuzo al que se encuentra vinculado económica, productiva y adminis- trativamente estos centros poblados.

9.1.12 Espacio de Redistribución Poblacional 4 (ERP – 4)

Este espacio se encuentra ubicado al Sur de la provincia, entre el sistemas territorial débilmente estructurado 2y el sistema territorial hegemónico medianamente estructurado 1, en este espacio se caracteriza por el asentamiento de los centros poblados San Pedro de Pichanaz, San Francis- co de Pichanaz, Bella Esperanza y Azuliz que poseen identidad y características desarrolladas del sistema hegemónico medianamente estructurado, se encuentra integrada socio cultural y económicamente al centro funcional a Villa Rica.

Las acciones en este espacio deberán ir orientadas al ordenamiento administrativo considerando una redelimitación de este espacio e integrando a los centros poblados dentro de la administra- ción política del distrito de Villa Rica al que se encuentra vinculados.

9.1.13 Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT - 1) 150 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

Este primer espacio se encuentra ubicado al Sur oeste del distrito de Pozuzo, considerado un área no definida circunscripcionalmente, en el análisis de sus componentes físicos, económicos y sociales se encuentran cohesionados, sus unidades integrales no pueden ser divididas. Las acciones a considerar en este espacio deberán incidir en un análisis de identidad del territo- rio y una delimitación de la más adecuada.

9.1.14 Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT - 2)

Este segundo espacio se encuentra ubicado al Sur de la provincia, entre los espacios del sistema territorial débilmente estructurado 2, el sistema territorial hegemónico medianamente estructu- rado 1 y el sistema territorial débilmente estructurado 3, sus unidades integrales no permiten la división de este espacio territorial.

Las acciones a tratar deberán ir orientadas a una delimitación del territorio teniendo en conside- ración la integridad de los recursos y del espacio físico.

9.1.15 Espacio de Redistribución Territorial 3 (ERT - 3)

Este espacio se encuentra al Sur de la provincia de Oxapampa contigua a la anterior entre el sistema territorial hegemónico medianamente estructurado 1 y el sistema territorial débilmente estructurado 3, sus unidades integrales no permiten la división de este espacio territorial.

Las acciones a tratar deberán ir orientadas a una delimitación del territorio teniendo en conside- ración la integridad de los recursos y del espacio físico.

9.1.16 Espacio de Redistribución Territorial 4 (ERT - 4)

El cuarto y ultimo espacio territorial se encuentra ubicado al Sur de la provincia contigua al es- pacio de redistribución territorial 3, sus unidades integrales no permiten la división de este es- pacio territorial. Las acciones a tratar deberán ir orientadas a una delimitación del territorio teniendo en conside- ración la integridad de los recursos y del espacio físico.

9.1.17 Espacio de Delimitación Interregional 1 (EDIR – 1)

Este espacio de delimitación interregional se encuentra localizado al Oeste de la provincia, en el sector del límite con la provincia de Pachitea, departamento de Huanuco. Representa una zona en que por razones de imprecisiones cartográficas las interpretaciones de los límites se diversifi- ca a nivel regional. En este espacio de Delimitación Interregional se encuentran localizados los

151 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

centros poblados de San José, Oso Mayo, Ascensión, San Antonio, San Pedro de Playa Grande, Río Tigre, Sinaí, Cushi, San Salvador, Santa Virginia, Santa Cruz, Mushuyunga, San Juan y po- blados dispersos que se encuentran integrados a la unidad funcional Pozuzo por la accesibilidad y la distancia.

Se hace necesario implementar acciones basado en criterios técnicos de acuerdo a la legislación sobre demarcación y organización territorial que permitan organizar estos espacios de tal mane- ra que se conformen zonas dinámicas que permitan la integración y desarrollo de los centros poblados.

9.1.18 Espacio de Delimitación Interregional 2 (EDIR – 2)

Este segundo espacio de delimitación interregional se encuentra localizado al Sur oeste del terri- torial de la provincia, entre los límites de las provincias de Junín y Tarma departamento de Junín, espacio físico con posibilidades productivas no cuentan con centros poblados.

Se hace necesario implementar acciones de delimitación basados en criterios técnicos de acuer- do a la legislación sobre demarcación y organización territorial que permitan integrar estos es- pacios a la producción según la aptitud de sus suelos.

CUADRO N° 61 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL 152 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

NIVEL DE UNIDAD CODIGO UBICACIÓN REFERENCIAL ORIENTACIÓN DE LAS ZONIFICACIÓN ACCIONES TÉCNICAS A TOMAR Consolidación del espacio territorial SISTEMA TERRITORIAL STH/FE-1 Distrito Oxapampa como ámbito administrativo difusor HEGEMÓNICO del desarrollo provincial. Integra- FUERTEMENTE ción hacia los demás centros fun- ESTRUCTURADO cionales. Fortalecimiento del espacio para el SISTEMA TERRITORIAL STH/ME- Distrito Villa Rica desarrollo de la estructura producti- HEGEMÓNICO 1 va, como centro de especialización SISTEMAS MODERADAMENTE económica del ámbito territorial, TERRITORIALES ESTRUCTURADO que favorezca a los demás sectores. Mejoramiento de la estructura SISTEMA TERRITORIAL ST/DE-1 Distrito Pozuzo socio-económica y urbana así como DEBILMENTE ampliación de la red vial que forta- ESTRUCTURADO lezca la integración y cohesión de este ámbito, para su mejor adminis- tración. Mejoramiento de la estructura SISTEMA TERRITORIAL ST/DE-2 Distrito Palcazú socio-económica y urbana así como DEBILMENTE ampliación de la red vial que forta- ESTRUCTURADO lezca la integración y cohesión de este ámbito, para su mejor adminis- tración. Mejoramiento de la estructura SISTEMA TERRITORIAL ST/DE-3 Distrito Puerto Bermúdez socio-económica y urbana así como DEBILMENTE ampliación de la red vial que forta- ESTRUCTURADO lezca la integración y cohesión de este ámbito, para su mejor adminis- tración. SISTEMA TERRITORIAL Mejoramiento de la estructura DIFERENCIADO E STDI/ME- Distrito Puerto Bermúdez, localidad socio-económica y urbana que INDEPENDIENTE 1 de Ciudad Constitución fortalezca la integración y cohesión MODERADAMENTE de este ámbito, para su mejor ESTRUCTURADO administración. Corregir los factores que inciden en ESTRUCTURA ET/C-1 Distrito Chontabamba la deficiencia administrativa del ESTRUCTURAS TERRITORIAL territorio, mediante medidas que TERRITORIALES COMPLEMENTARIA vinculen e integren esta unidad a un sistema consolidado, capaz de inyectar la funcionalidad requerida.. Corregir los factores que inciden en ESTRUCTURA ET/C-2 Distrito Huancabamba la deficiencia administrativa del TERRITORIAL territorio, mediante medidas que COMPLEMENTARIA vinculen e integren esta unidad a un sistema consolidado, capaz de inyectar la funcionalidad requerida.. ERP-1, Distrito de Ticlacayan ESPACIOS DE formalizar su integración adminis- REDISTRIBUCIÓN ERP-2 Distrito de Huachón trativa al sistema funcional al que se ÁREAS Y POBLACIONAL ERP-3 Distritos de Pozuzo y Palcazú encuentra vinculado económica, ESPACIOS DE productiva y administrativamente DEMARCACIÓN ERP-4 Distritos de Villa Rica y Palcazú ERT-1, Distritos Pozuzo-Huancabamba Determinación de espacios de ESPACIOS DE ERT-2, Dist. .Pto. Bermúdez- Villa Rica pertenencia según las características REDISTRIBUCIÓN ERT-3, Dist. .Pto. Bermúdez- Villa Rica funcionales y territoriales que TERRITORIAL ERT-4 Dist. .Pto. Bermúdez- Villa Rica presentan en relación a los ámbitos políticos administrativos actuales. Realización de trabajos orientados a ESPACIOS DE EDIR-1, Departamentos Junín -Pasco la constatación de la información DELIMITACIÓN EDIR-2 Departamentos Huanuco-Pasco cartográfica con la documentación INTERREGIONAL legal en campo y gabinete.

FUENTE : Equipo Técnico – SGOAT / GRP con apoyo de la DNTDT/PCM.

153 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 9 : MAPA DE ZONIFICACIÓN.

MAPA N° 10 ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA OXAPAMPA

FUENTE : DNTDT - Equipo Técnico – SGOAT / GRP 154 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 10: CONCLUSIONES.

PARTE V

CONCLUSIONES

155 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 10: CONCLUSIONES.

CAPITULO 10 : CONCLUSIONES

1. El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo largo de la historia han transformado, estructurado y finalmente organizado la dimensión espacial y geográfica del territorio de la provincia de Oxapampa que se ubicada entre dos regiones naturales sierra y selva integrada por siete distritos, este espacio territorial se caracteriza porque más del 15% de los distritos no cuentan con límites territoriales definidos. Los límites interregionales presentan imprecisiones, en algunos casos los datos que muestran las cartas nacionales son insuficientes en otros casos es solo cuestión de interpretación.

2. Los centros poblados de la provincia caracterizados porque el 96.84% de estos cuentan con población entre 140 y 1000 habitantes, lo que vislumbra una relación Rango-Tamaño muy desequilibrada con respecto a su espacio territorial. Los centros poblados se localizan en relación a la red vial, encontrándose mayor concentración de centros poblados muy cerca de las unidades funcionales dinámicas, mientras que los centros poblados dispersos por carecen de infraestructura adecuada se convierten en zonas estancadas y muchas veces son marginales.

3. La provincia de Oxapampa esta sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciado por las condiciones locales de relieve y clima, al realizar el análisis se ha identificado 6 unidades geomorfológicas, predominando las cadenas montañosas, el cual se extiende por la franja sur de la provincia ocupando el 70 % aproximadamente del territorio; los fenómenos geodinámicos externos presentes en la provincia son: huaycos, inundaciones y deslizamientos, estos se dan con mayor frecuencia en las quebradas y en periodos de avenida; afectando centros poblados asentados en pie de quebradas, carreteras, infraestructuras, áreas de cultivo y otros.

4. El espacio físico de la provincia de Oxapampa permite la existencia de dos regiones naturales, sierra y selva, variedad de pisos ecológicos que ofrecen diversidad de recursos y potencialidades. Los suelos presentan aptitud productiva para el desarrollo de actividades agrícolas, ganadería y silvicultura. Por otro lado existen importantes espacios de áreas naturales protegidas con el objetivo de conservar la amplia biodiversidad de especies en extinción así como preservar la supervivencia de las comunidades nativas de las etnias Ashanincas y Yaneshas existentes en estas zonas según a lo establecido por la Intendencia de áreas Naturales Protegidas del INRENA.

5. El análisis del factor socio-cultural evidencia un marcado crecimiento de la población contando con una tasa de crecimiento poblacional positiva, limitado por la ampliación y cobertura de infraestructura y servicios básicos como luz, agua y alcantarillado sobre todo en la zona rural. Como parte de la identidad cultural de Oxapampa conserva las variada y rica tradición de tres culturas distintas: los inmigrantes Austro Alemanes; las Comunidades Nativas de las étnias de los Yaneshas y Ashanincas y los colonos inmigrantes de la sierra central, elementos que recreados y renovados sobreviven en las centros poblados de la provincia de Oxapampa.

156 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 10: CONCLUSIONES.

6. Variables como población, ubicación geográfica, articulación-accesibilidad y especialización económica nos determinan las Unidades Funcionales de la provincia de Oxapampa conformada por: Unidad Funcional Oxapampa, Unidad Funcional Villa Rica, Unidad Funcional Puerto Bermúdez, Unidad Funcional Pozuzo, Unidad Funcional Iscozacín y la Unidad Funcional Ciudad Constitución que surge dentro del espacio territorial del distrito de Puerto Bermúdez por encontrase este desarticulado de los centros poblados ubicados al norte; por otro lado es necesario manifestar que los distritos de Chontabamba y Huancabamba se integra a la unidad funcional Oxapampa por ser esta una zona dinámica que ejerce fuerte atracción sobre los centros poblados adyacentes a el.

7. La determinación de unidades geográficas de la provincia Oxapampa se desarrollo en base al análisis de los componentes de Integración Territorial y análisis funcional, definiéndonos 6 unidades geográficas, los cuales son considerados espacios homogéneos y complementarios a fin de poder desarrollar ámbitos óptimos de administración territorial.

8. Para la elaboración del mapa de Zonificación es necesario contar como base la superposición del modelo de unidades geográficas y el mapa de límites existentes (de hecho y referenciales) de la Provincia; el resultado de este nos define las áreas de tratamiento con la finalidad de desarrollar las acciones de Demarcación Territorial, que nos permitirán configurar y delimitar circunscripciones territoriales optimas.

9. Se identificaron diez y ocho unidades de zonificación, de acuerdo al detalle siguiente:

Seis Sistemas Territoriales:

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH / FE-1) localizado en el distrito de Oxapampa caracterizado por ser el centro administrativo de la provincia.  Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (ST / ME-1) localizado en el distrito de Villa Rica, caracterizado por ser una zona dinámica que brinda apoyo a la producción.  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/ DE - 1) localizado en el distrito de Pozuzo caracterizado por la presencia de población de descendientes Austro Almenes.  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/ DE - 2) localizado en el distrito de Palcazú caracterizado por la presencia de niveles inadecuados de transitabilidad y vías de conexión entre centros dinámicos y espacios productivos.  Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/ DE - 3) localizado en el distrito de Puerto Bermúdez caracterizado por la presencia de un inadecuado sistema vial por la ubicación dispersa de sus centros poblados  Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado 1 (STDI / ME - 1) localizado en el centro poblado Ciudad Constitución caracterizado por ser esta una zona que dinamiza las actividades productivas y comerciales.

Dos Estructuras Complementarias:

 Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC - 1) localizado en el distrito de Huancabamba caracterizado por la no presencia de una zona dinámica y de apoyo a la producción.

157 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 10: CONCLUSIONES.

 Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC - 2) ,localizado en el distrito de Chontabamba caracterizado por estar atraído por la Unidad Funcional Oxapampa.

Ocho Espacios de Redistribución:

 Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP - 1) localizado entre los distrito de Ticlacayan y Huancabamba caracterizado por la presencia de centros poblados que poseen identidad a centros poblados diferentes al de su pertenencia.  Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP - 2) localizado entre los distrito de Huachón y Huancabamba caracterizado por la presencia de centros poblados que poseen identidad a centros poblados diferentes al de su pertenencia.  Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP - 3) localizado entre los distrito de Pozuzo e Iscozacín caracterizado por la presencia del centro poblado Alto Lagarto que se localiza en la cuenca del Palcazu.  Espacio de Redistribución Poblacional 42 (ERP - 4) localizado al Sur entre los distrito de Villa Rica y Palcazú caracterizados por la presencia de centros poblados que poseen identidad de ambas unidades funcionales.  Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT - 1) localizado entre los distrito de Huancabamba y Pozuzo en donde no se cuenta pon la presencia de centros poblados.  Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT - 2) localizado entre los distritos de Villa Rica y Puerto Bermúdez, igual a la anterior no existe presencia de centros poblados  Espacio de Redistribución Territorial 3 (ERT - 3) localizado de manera contigua a la anterior y presenta las mismas características que esta.  Espacio de Redistribución Territorial 4 (ERT - 4) contigua al espacio de redistribución territorial 3, en donde no existe presencia de centros poblados.

Dos Espacios de Delimitación Interregional:

 Espacio de Delimitación Interregional 1 (EDIR - 1) localizado al oeste de la provincia por el sector del límite con la provincia de Pachitea departamento de Huanuco, caracterizado por no existir una delimitación territorial.  Espacio de Delimitación Interregional 2 (EDIR - 2) localizado al Sur oeste de la provincia en el límite con la provincia de Tarma departamento de Junín, en este sector no se cuenta con el asentamiento de centro poblado.

10. El tratamiento de las acciones de demarcación territorial en la provincia de Oxapampa están referidas a las siguientes acciones: Acciones de Normalización identificadas en la provincia de Oxapampa para las capitales distritales; el centro poblado Villa Rica categorizar a Ciudad, el centro poblado Huancabamba categorización a Caserío, el centro poblado Chontabamba categorización a Caserío y para el centro poblado de Oxapampa recategorización de Pueblo a Ciudad. Acciones de Regularización identificadas en la provincia de Oxapampa; delimitación de los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo, Huancabamba y Chontabamba; redelimitación del distrito de Puerto Bermúdez y Palcazú. Acciones de Formalización identificadas en la provincia de Oxapampa; creación del distrito Ciudad Constitución, actualmente formando parte del distrito de Puerto Bermúdez; atender los casos de los centros poblados Sunec, 20 de Enero y Villa Carrión del distrito de

158 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT

Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Oxapampa CAPITULO 10: CONCLUSIONES.

Huancabamba y los centros poblados Huaylamayo y Lucma del distrito de Huachón a fin de acondicionarlos de acuerdo a los resultados de este estudio.

11. La información vertida por el INE del Precenso 1999 con relación a los centros poblados y el número de habitantes difiere en muchos casos de información recabada en trabajo de campo, por ejemplo en el caso del centro poblado Sogormo según información del precenso este centro poblado cuenta con población de 115 habitantes, por visita de campo se pudo comprobar que la población es superior a la mencionada, caso similar ocurre en el distrito de Pozuzo y otros centros poblados, existen otros casos como del centro poblado Puellas Yuncullmas que para el INEI cuenca con 160 habitantes, en trabajo de campo se comprobó que Puellas y Yuncullmas son dos centros poblados diferentes y sus poblaciones son diferentes, en los datos aparecen nombres de centros poblados que no existen, estos y muchos otros casos sugieren realizar un nuevo censo que nos permita trabajar con información confiable.

159 Gobierno Regional Pasco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGOAT