4.2 Geología
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
4.2 GEOLOGÍA 4.2.1 Introducción En esta sección se encuentra una descripción general de la geología de la Cuenca del Río Nare, tal como ha sido definida para efectos del POMCA, desde el municipio de Concepción hasta su confluencia con el río Magdalena, ubicada en jurisdicción del municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia. Este componente se convierte en un elemento base para la descripción física de la cuenca, siendo necesaria para la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Nare. 4.2.2 Metodología En esta etapa de la investigación hemos compilado y consolidado la información geológica disponible, registrada en las referencias en la parte final del informe. La geología de esta región ha sido objeto de numerosos trabajos desde principios del siglo XX. Los enfoques de los estudios disponibles varían según sea el objeto de cada uno de ellos. En este trabajo se hace énfasis en la litología, tectónica, rasgos estructurales y la geomorfología de la Cuenca del Río Nare como insumo necesario para la evaluación de amenazas naturales y la formulación del plan de ordenación y manejo. La cartografía geológica publicada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) pertinente a esta área de estudio, corresponde a las Planchas 5-06 y 5-09 en escala 1:500.000 y a las Planchas 131,132, 147,148, y 149 publicadas en escala 1:100.000, con base en el relevamiento geológico básico preparado a escala 1:25.000. En cada plancha del SGC, a escala 1:100.000, se encuentra el registro de los responsables del levantamiento a escala 1:25.000, además de la información consolidada para su respectiva publicación a escala 1:100.000. Dado el estado de la cartografía geológica existente el producto presentado en este informe se basa en la compilación de la información litológica y estructural disponible en el Servicio Geológico Colombiano, con algunas adiciones en la información estructural resultante de estudios preparados por autores o entidades diferentes al SGC (Álvarez, R., 1971, Page & James., 1981, Rendón et al,. 2011, Rendón et al, 2011 Universidad Nacional,1984, 1998, 2000, Woodward & Clyde Consultants & Integral S.A, 1983), y del registro de información generada en este proyecto. Las discrepancias de nomenclatura entre las diferentes planchas a escala 1:100.000 han sido resueltas a partir de las descripciones de las formaciones geológicas que se encuentran en los respectivos informes, como también en la cartografía generalizada del Atlas Geológico de Colombia 277 a escala 1:500.000 (Gómez et al, 2015). En los mapas se ha utilizado una doble nomenclatura, si lo hay, marcada con una barra inclinada (/): el primer acrónimo es el correspondiente a Gómez et al (2015) y el segundo corresponde a las planchas a escala 1:100.000 de INGEOMINAS. La componente geomorfológica fue preparada igualmente a partir de información disponible en estudios preparados para Cornare, ISA y el SGC (CORNARE, 1989, 1994a, 1994b, CORNARE & Udem, 2005, 2006, CONARE & UN, 2006a, 2006b, 2006c, 2006d, 2006e,2008 Page & James., 1981, Rendón et al, 2011, Rendón et al, 2011, Universidad Nacional, 1984, Woodward & Clyde Consultants & Integral S.A, 1983,), y la elaboración propia de este proyecto con base en el examen de ortofotos, mapas de sombras, cartografía básica a escala 1:25.000, con curvas de nivel a 25 m y recorridos de campo. 4.2.3 Generalidades El área objeto de estas notas se encuentra en una amplia zona de forma alargada, la cual comprende un área de aproximadamente 5700 km2, con dirección SW, desde las cabeceras del río Concepción, hasta la confluencia de los ríos Nare y Magdalena, ubicada en jurisdicción del municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia. La Figura 60 ilustra el aspecto general de la zona de estudio. Figura 60. Aspecto general de la cuenca del Río Nare. 278 Fuente: Elaboración equipo Consorcio POMCAS, a partir de datos entregado por CORNARE. La Cuenca del Río Nare se encuentra en el núcleo ígneo-metamórfico de la Cordillera Central. Sobre el basamento ígneo-metamórfico se encuentra solo tres formaciones sedimentarias: Formación la Cristalina, las Sedimentitas de Segovia, y la Formación Mesa en el Valle del Magdalena, en el extremo Sureste de la cuenca. Los depósitos aluviales ocupan áreas restringidas a los valles interandinos y al fondo del Valle del Magdalena. La geomorfología regional está controlada por los procesos de formación de la Cordillera Central, directamente asociada a la actividad tectónica a partir de la Orogenia Andina, y por los procesos de erosión en masa; los procesos deposicionales están limitados a la formación de depósitos aluviales en las vegas de ríos y quebradas, y al emplazamiento de los depósitos de vertiente. La Figura 61 muestra un mapa geológico general de la Cuenca del Río Nare. 4.2.4 Litología Los estudiosos de la geología se encuentran de acuerdo en la afirmación básica que el basamento rocoso está formado por rocas cristalinas fracturadas: granitoides del Batolito Antioqueño que predominan en las tres partes de la cuenca en su sector occidental, y del Batolito de Segovia que afloran en el extremo oriental. Los neises y anfibolitas del Complejo El Retiro, esquistos, cuarcitas, neises y mármoles del Complejo Quebradagrande afloran en su porción sur oriental. En el extremo oriental de la cuenca se encuentran los metasedimentos fosilíferos Ordovícicos de la Formación La Cristalina, y sobre el basamento rocoso se han depositado las sedimentitas de la Formación Mesa y depósitos aluviales recientes. Las rocas metamórficas de la porción oriental de la cuenca fueron descritas en detalle por los geólogos del Inventario Minero Nacional quienes hicieron una categorización cronológica muy general diferenciando sólo las rocas plutónicas y metamórficas al Este y al Oeste de la Falla de Otú. (Feininger et al, 1975) y que han sido agrupadas luego en una categoría genérica denominada Complejo Cajamarca (Moreno & Cruz, 2008). Dados la extrema generalidad de la nomenclatura y la ausencia de nombres propios para las unidades litológicas en la edición de la cartografía del INGEOMINAS, se ha recurrido a combinar la nomenclatura y simbología convencional en la literatura geológica y la simbología de la compilación a escala 1:500.000 de Gómez et al (2015). En el área de la cuenca la roca sana o ligeramente meteorizada aflora sólo en unos pocos sitios a lo largo de las vías principales, en canteras y en algunos tramos de ríos quebradas. La distribución de unidades litológicas en la cuenca está ilustrada en la Figura 61 En la cuenca es frecuente encontrar un manto superficial de andosoles, descritos usualmente en la literatura como cenizas volcánicas, cuyo espesor medio es del orden de 1 m; la capacidad de 279 infiltración de este material es sólo de unos cuantos centímetros por hora, cifra muy diferente a la sugerida en estudios anteriores; sin embargo la porosidad de este material y su elevada permeabilidad secundaria debido al agrietamiento por desecación, que le confiere una estructura columnar, su posición en superficie, su espesor y su capacidad de campo, hacen del horizonte de andosoles un elemento clave en el proceso de infiltración que debe ser investigado con mayor detalle. La Foto 13 ilustra la estructura columnar característica del horizonte de andosoles sobre el suelo residual maduro y el horizonte gley en la interfase entre los andosoles y el suelo residual. Las unidades litológicas en la cuenca del Río Nare comprenden: 4.2.4.1 Formación La Cristalina (O-Sm/Olc) Lodolitas, shales, metalimolitas silíceas y metaarenitas feldespáticas con lentes de mármol, del Ordovícico, localizadas en el valle del Magdalena, en el extremo oriental de la cuenca. Botero (1976) reportó la ocurrencia de graptolites en esta formación. Gómez et al (2015) le asigna la nomenclatura O-Sm, y GRP (2008) utiliza la nomenclatura Olc. Figura 61. Distribución de unidades litológicas en la Cuenca del Río Nare. Fuente: Compilación a partir de las Planchas 131,132, 147,148, y 149 de INGEOMINAS. 280 Foto 13. Andosoles sobre suelo residual derivado de granodiorita. Vía hacia San Julián, vereda El Chico, municipio de San Rafael. Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016. 4.2.4.2 Ortogneises Graníticos (T-Pf) Ortogneises graníticos. Feininger et al (1970) los catalogó genéricamente como Rocas Metamórficas al Oeste de Otú. No tienen una nomenclatura particular en la cartografía de Feininger et al (1970). Los productos de meteorización son limos de baja plasticidad de color pardo amarillento en el horizonte VI y limos arenosos de color rojizo con bandas blancas, en el horizonte V. La nomenclatura cronoestratigráfica utilizada corresponde a Gómez et al (2015). 4.2.4.3 Neises Cuarzo-feldespáticos (T-Mmg3) Neises cuarzo-feldespáticos, algunos con sillimanita, cordierita y hornblenda, anfibolitas, migmatitas, esquistos y mármoles. Mármoles con intercalaciones de cuarcitas. Feininger et al (1975) los catalogó genéricamente como Rocas Metamórficas al Oeste de Otú; no tienen una nomenclatura particular en la cartografía de Feininger et al (1970). Los productos de meteorización son limos de baja 281 plasticidad de color pardo amarillento en el horizonte VI y arenas limosas de color rojizo con motas y bandas blancas, en el horizonte V. La nomenclatura cronoestratigráfica utilizada corresponde a Gómez et al (2015). La falla Palestina forma su contacto oriental con el Batolito de Segovia y con los mármoles de Nare. 4.2.4.4 Mármoles (T-mm) Mármoles con intercalaciones menores de cuarcitas. Feininger et al (1970) los catalogó genéricamente como Rocas Metamórficas al Oeste de Otú (Foto 14). La clasificación cronoestratigráfica corresponde a Gómez et al (2015); su distribución es muy irregular. En la cuenca se encuentra un cuerpo mayor elongado en dirección Norte – Sur, con contactos fallados, y numerosos cuerpos pequeños, menores de 100 hectáreas, con contactos normales.