Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

ESTUDIO DE CASO RETORNO EL TABOR MUNICIPIO DE GRANADA - ANTIOQUIA

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...... 1 1.1 Contextualización de la región y del municipio ...... 2 1.1.1 Contextualización de la región del oriente antioqueño ...... 2 1.1.2 Contextualización del municipio de Granada...... 6 1.2 Proceso de desplazamiento...... 9

2 EL RETORNO...... 10 2.1 Características del retorno ...... 10 2.2 Factores Asociados con la Seguridad ...... 11 2.3 Factores asociados con la voluntariedad ...... 12 2.4 Factores Asociados con la Dignidad ...... 12

3 ESTABILIZACIÓN ...... 13 3.1 Proceso de seguimiento y monitoreo al retorno ...... 14 3.2 Factores asociados a la salud...... 14 3.3 Factores asociados a la nutrición y la seguridad alimentaria...... 15 3.4 Factores asociados con la educación ...... 15 3.5 Factores asociados con generación de ingresos...... 15 3.6 Factores asociados con la tenencia de tierras ...... 17 3.7 Factores Asociados con Infraestructura Física ...... 17 3.8 Factores asociados a la seguridad...... 18 3.9 Dinámica relacional de la comunidad retornada con la comunidad que permaneció sin Desplazarse ...... 19

4 MEDIDAS PARA EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN ...... 19 4.1 Mecanismos para la elaboración psicosocial y familiar o colectiva de la situación vivida ...... 19 4.2 Vinculación a procesos de reparación y reconciliación...... 20

5 ASPECTOS RELEVANTES A CONCLUIR ...... 20

6 BIBLIOGRAFÍA ...... 22

Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

1 INTRODUCCIÓN

Este informe presenta un análisis del estudio de caso de uno de los dos retornos observados en el municipio de Granada, Antioquia, visitado los días 4 y 5 de marzo de 2008 como parte del estudio “Evaluación de los procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva”, adelantado por Econometría para la Unidad Técnica Conjunta (UTeC) – ACNUR y Acción Social.

El informe se desarrolla en cuatro secciones. La primera, además de presentar el propósito y estructura del informe, hace una contextualización de la región y del municipio, así como una caracterización de los desplazamientos ocurridos dentro de éste. La segunda examina la forma en que se ha llevado a cabo el retorno de la población, teniendo en cuenta los tres principios rectores como criterios de análisis, es decir, la seguridad, la voluntariedad y la dignidad. Tomando estos mismos criterios, la tercera sección examina la estabilización de la población. En la cuarta sección se da cuenta del grado de avance de las medidas para el proceso de reintegración en el municipio y en la quinta se subrayan los aspectos más relevantes del estudio de caso.

Cabe señalar que el propósito de este estudio de caso del retorno de la vereda El Tabor del municipio de Granada busca conocer de cerca la situación de la población desplazada y retornada y valorar el acompañamiento institucional que esta población ha tenido. La metodología cualitativa adoptada está basada en entrevistas a profundidad realizadas con los actores institucionales (Acción Social y entidades municipales) que han estado involucrados con la población desplazada y retornada de Granada, así como en unas entrevistas llevadas a cabo con la población desplazada y retornada durante la visita al municipio. Más allá de la magnitud de otros procesos de desplazamiento y retorno 1 en el municipio, fueron las entrevistas con la población las que nos llevaron, a falta de otras fuentes de información 2, a seleccionar el caso que es objeto de este informe. Éste presenta particularidades bien específicas que, más que desbordar el enfoque de los términos de referencia de este estudio, consideramos que enriquece la mirada a la problemática del desplazamiento y el retorno que se pretende dar y, por lo tanto, merece ser caracterizado y analizado.

El retorno observado (45 familias, vereda El Tabor) tiene la particularidad de que fue un retorno que se dio de manera forzada . Después de haberla desplazado inicialmente, la guerrilla (FARC-EP) obligó a la población a retornar a sus veredas en un plazo establecido,

1 El corregimiento de Santa Ana y sus veredas es reconocido por el fenómeno de desplazamiento del total de sus pobladores. En el momento de la visita al municipio, no contamos con el acompañamiento de Acción Social ni de la administración municipal para viajar al corregimiento y, por lo tanto, no pudimos adoptarlo como objeto de estudio. 2 En el momento de la visita ni en la UT de Antioquia ni en Granada tuvimos acceso a la carpeta de seguimiento del retorno de Granada. Ésta sólo se pudo revisar después de la visita en Bogotá, luego de que fuera facilitada por la oficina central de Acción Social en Bogotá.

1 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 so pena de no poder regresar nunca más. En este sentido, este retorno, a diferencia de los que se han dado por cuenta propia o con acompañamiento institucional, ocurrió de forma completamente involuntaria, una situación que no se había contemplado anteriormente y que, por lo mismo, es necesario entrar a examinar.

1.1 Contextualización de la región y del municipio

1.1.1 Contextualización de la región del oriente antioqueño

El Oriente es una de las nueve subregiones del departamento de Antioquia, conformada por 23 municipios, , , Santuario, El Retiro, La Ceja, Ríonegro, El Carmen de Víboral, La Unión, Sonsón, , Nariño, Argelia, San Vicente, El Peñol, Guatapé, Granada, San Carlos, Cocorná, San Luis, San Francisco, San Rafael, Alejandría y Concepción. A su vez, la subregión se divide en 4 zonas, en donde los municipios de Granada, San Carlos, El Peñol, Alejandría, San Rafael, Concepción y Guatapé conforman la zona “Embalses”, caracterizada por el desarrollo del sector hidroeléctrico y turístico.

Mapa 1 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, SUBREGIÓN ORIENTE Y MUNICIPIOS

S.J uan Ne cocli S.Ped ro GolfodeUrabá DepartamentodeSucre

Tu rb o Nechi Caucasia Apar tado Bagre Chigorodó DepartamentodeCordoba Cáceres Ta ra zá Zaragoza Mutatá

Valdivia Segovia Anor í DepartamentodeChoco Bri ceño Peque Toledo Campamento Remedios Amalfi S.Andres Yondo Guadalupe Murindo Sabanalarga C.Gordas Angostura S.Jose Vegachí Buritica Carolina Frontino Giraldo G.Plata Yalí S.Rosa Abriaqu i Olaya Entrerios Yolombo Cisneros Sta Fe Vigiadel Sopetran D.Matias Sto Maceo Fuerte Domingo S.Pedro San DepartamentodeSantander S.Jeronimo Pto Berrio Roque oCncepción Ebejico Alejandria Anza S.Vicente Caracoli AREA Guarn GuatapeS.Rafael METROPOLITANA El Peñol Heliconia Betulia Marinilla S.Carlos Armenia Santuario Angelop. Granada Pto Nare Concordia El Retiro Titiribi LaCeja Amaga Cocorna S.Luis Venecia LaUnióCnarmen deV. Pto Triunfo Fredonia Monteb. S.Fco S.Barb Bolivar Hispania P.RicoJerico Abejorr al Sonson Betania Pintada Argelia Ta mesis DepartamentodeBoyacá Valparaiso Andes Jard in Nar iño Car amanta ÁreaMetropolitana DepartamentodeRisaralda DepartamentodeCaldas Subregión Oriente Fuente: Mapa elaborado por Econometría, con base en información suministrada por Secretaría de Planeación Departamental, Gobernación de Antioquia.

2 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

La zona “Embalses” ha sufrido grandes transformaciones como resultado de la construcción de los embalses; las tierras agrícolas más aptas para producir fueron inundadas, decayó la actividad agropecuaria tipo minifundio y se empezó a depender del turismo, aunque con retroceso en los últimos años por causa del conflicto armado 3. En esta zona se ubican cinco (5) hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que generan el 33% de la energía nacional y más del 70% de la energía departamental; de éstas 2 son de Empresas Públicas de Medellín y 3 de ISAGEN.

Mapa 2 HIDROELÉCTRICAS EN LA SUBREGIÓN ORIENTE ANTIOQUEÑO – ZONA EMBALSES PLAYAS, GUATAPÉ, SAN CARLOS, JAGUAS Y CALDERAS Santo Domingo San Roque Concepción Alejandría San San Guarne Vicente Rafael Caracolí Área El Guatapé Metropolitana Peñol San Ríonegro Marinilla del Valle de Granada Carlos Aburrá Santuario El La San Retiro Ceja Cocorná Luis La Carmen Montebello Unión de Viboral San Francisco Santa Abejorral Sonsón Bárbara Argelia

Nariño Departamento de Caldas Magdalena Río Departamento de Caldas

Fuente: Elaborado por Econometría.

Puede hablarse de presencia de actores armados en la Subregión del Oriente desde finales de los años setenta, especialmente en la zona que linda con el Magdalena Medio. La década de los años ochenta se configura de forma mucho más compleja para el Oriente; importantes obras de infraestructura de transporte y de servicios se ponen a disposición en esos años, como la vía Medellín-Bogotá, el aeropuerto José María Córdoba, centrales de generación hidroeléctrica y la planta de Cementos Ríoclaro. Durante este período se consolida el frente Carlos Alirio Buitrago del ELN, en el corredor de los municipios San Francisco, Cocorná, San Luis, Granada y San Carlos. Las FARC, a su vez, también se posicionan en el territorio, a través de los frentes 9 (San Carlos, San Luis, San Rafael,

3 Véase Instituto Popular de Capacitación (IPC) (1999). Perfil Subregional Oriente Antioqueño . Planeación Departamental.

3 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Cocorná y Puerto Triunfo) y 47, hacia los municipios de Sonsón, Argelia y Nariño, así como hacia el departamento de Caldas, que limita con la Subregión del Oriente. Por último, las autodefensas, a través de grupos de seguridad privada de narcotraficantes en el Magdalena Medio, se van consolidando como actor armado en los municipios de Puerto Triunfo y parte de baja de Sonsón y San Luis. También hay que mencionar que en esta época surge el Movimiento Cívico del Oriente, movimiento ciudadano de gran fuerza, reivindicando el cumplimiento de los derechos y compromisos con respecto a los servicios públicos domiciliarios y cuya respuesta fue el asesinato de casi todos sus líderes en los diferentes municipios, llevando al exterminio del movimiento.

Podría decirse que es en el año 1997 en el que se inicia la agudización del conflicto; por su desarrollo físico y económico, esta subregión se había convertido en un objetivo estratégico para los diferentes grupos armados. Desde entonces, se intensificaron los secuestros, asesinatos, amenazas y extorsiones, así como las tomas de municipios y hostigamientos, masacres, voladuras de obras de infraestructura vial, torres de transmisión de energía, centrales hidroeléctricas, torres repetidoras y los bloqueos a la vía Medellín-Bogotá. Un sólo ejemplo de ello es el número de secuestros: entre 1997 y 1998 llegaron a representar el 29.11% del total del departamento, en este caso, atribuidos a la insurgencia 4. Adicional a esto, surgen grupos de delincuencia común organizada haciéndose pasar por insurgentes o paramilitares. El resultado de todo lo anterior es la intensificación de los desplazamientos campesinos de la zona rural a la cabecera, hacia otros municipios de la subregión y hacia otras subregiones del departamento.

En ésta década el ELN sigue fortaleciendo el territorio del frente Carlos Alirio Buitrago. Las FARC deciden fortalecer la periferia de las zonas urbanas, de ahí la presencia del Bloque José María Córdoba cerca de las cabeceras municipales de Cocorná y San Francisco, el 9º frente también en inmediaciones de San Francisco, Granada, San Carlos, San Rafael, Guatapé y El Peñol. Las Autodefensas Unidas de (AUC) con el grupo de las Autodefensas del Magdalena Medio (AMM), consolidadas en Puerto Triunfo y la parte baja de Sonsón, también van copando territorios de San Luís, San Rafael, Granada y San Carlos. Además, otros grupos paramilitares ocupan los corredores Sonsón-La Ceja y Santuario-Carmen de Viboral. En ese momento, las Autodefensas definen retomar dos puntos estratégicos del Oriente: el corredor de la vía Medellín-Bogotá y las zona de los embalses.

La dinámica del conflicto armado ha reconfigurado la dinámica del desplazamiento. Si en los años noventa Urabá era la subregión del departamento más expulsora de población, seguida del Oriente, en los primeros años de lo que va corrida esta década, el Oriente pasó a ser el primero, con el 27.8% del total de la población expulsada, pasando Urabá al segundo lugar. El Observatorio de Conflictos y Derechos Humanos del Instituto Popular de Capacitación atribuye este aumento en el desplazamiento del Oriente a enfrentamientos

4 Véase IPC 1999, op. cit.

4 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 entre los grupos guerrilleros y paramilitares. Enfrentamientos que obedecen a la disputa por un territorio estratégico no sólo en términos económicos sino también geográficos, ya que une el occidente del país con el norte y el centro. En este escenario influyen, además, las operaciones militares de la Fuerza Pública 5, entre las que se puede mencionar la operación Meteoro para recuperar la vía Medellín-Bogotá y la operación Marcial , dirigida especialmente contra el Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN 6. La zona de Embalses, del Oriente, es de donde procede el mayor número de desplazados en el período 2000-2005, siendo Granada el segundo municipio, antecedido por San Carlos.

En el Oriente, además de las AMM desmovilizadas en el 2006, tuvieron injerencia dos Bloques de las Autodefensas: el Bloque Cacique Nutibara, desmovilizado en el 2003, y el Bloque Héroes de Granada, desmovilizado en el 2005 7. El Bloque Héroes de Granada operaba con dos componentes, uno urbano (Medellín, e Itagüí) y otro rural que incluía la zona rural de los municipios de Caldas y Barbosa en el Área Metropolitana, el municipio de San Roque en la subregión del Magdalena Medio, Santo Domingo en la subregión del Nordeste y casi todos los municipios del Oriente Antioqueño (Guarne, Concepción, Alejandría, San Rafael, San Vicente, Guatapé, San Carlos, El Peñol, Marinilla, Santuario, Granada, San Luís, San Francisco, La Unión, La Ceja, y El Retiro). Este Bloque copó el territorio del Bloque Metro, en medio de una sangrienta disputa interna de las autodefensas 8.

Tabla 1 COMPARATIVO DE DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE PERÍODO 2000-2005 Porcentaje de la región Año Antioquia Subregión oriente frente al departamento 2000 46.251 11.059 23.9% 2001 56.094 9.107 16.2% 2002 37.139 8.039 21.6% 2003 27.831 13.051 46.9% 2004 40.832 11.932 29.2% 2005 31.567 13.562 43.0% TOTAL 239.714 66.750 27.8% Fuente: Tabla construida a partir de información de CODHES citada en IPC (2005). Que los árboles dejen ver el bosque: Derechos Humanos en Antioquia – 2005 . Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

5 Véase IPC (2005). Que los árboles dejen ver el bosque: Derechos Humanos en Antioquia – 2005 . Medellín: Instituto Popular de Capacitación. 6 Garzón, Juan Carlos (2005, agosto 11). “Desmovilización del Bloque Héroes de Granada de las AUC”. Fundación Seguridad y Democracia. Disponible en: http://www.seguridadydemocracia.org . 7 Alto Comisionado para la Paz. “Desmovilizaciones realizadas del 2003 a 2006”. Disponible en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co 8 Garzón 2005, op. cit.

5 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Una característica de los desplazamientos ocurridos en la década del 2000 en Antioquia en general y en el Oriente en particular, es que los desplazamientos se dieron de forma individual y estuvieron asociados especialmente al temor de una incursión de la guerrilla, tras la desmovilización de los grupos de autodefensas, aunque también al aumento de la presencia de narcotraficantes, la aparición de nuevas bandas criminales y la ocupación de territorios por parte de grupos armados ilegales, por medio de amenazas personales y homicidios selectivos. De los 14 municipios del departamento que concentraron la mayoría de los desplazamientos entre los años 2000-2004 se encuentran 5 del Oriente (Cocorná, San Carlos, San Luís, San Francisco y Granada) 9. Para el período 2000-2005 Acción Social reportó 99.438 personas desplazadas originarias del Oriente 10 .

Según el Diagnóstico de Antioquia elaborado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, a 2007 la subregión del Oriente seguía siendo la más afectada del departamento por el fenómeno del desplazamiento, especialmente los municipios de San Francisco, Argelia, San Carlos, Granada y Cocorná 11 .

Durante el desarrollo de la confrontación entre los diferentes grupos armados, la sociedad civil, las administraciones locales, la iglesia católica, el sector privado y entidades internacionales han propuestos diversos espacios de diálogo, conciliación y superación del conflicto como el Consejo de Conciliación y Desarrollo Social “Opción de Vida San Luís”, Municipios Asociados por la Paz, Consejos Municipales de Paz, Corporación Vida Justicia y Paz, Corporación Programa Desarrollo para la Paz (PRODEPAZ), Consejo Provincial de Paz y el Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño.

1.1.2 Contextualización del municipio de Granada

El municipio de Granada se encuentra ubicado en la subregión del Oriente Antioqueño junto con los municipios de Guarne, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Ceja, Ríonegro, El Carmen de Víboral, La Unión, Sonsón, Abejorral, Nariño, Argelia, San Vicente, El Peñol, Guatapé, San Carlos, Cocorná, San Luís, San Francisco, San Rafael, Alejandría y Concepción: Dentro de la subregión Oriente, este municipio se localiza en la zona Embalses, tiene una extensión de 183 km 2 y está a 77 kilómetros de Medellín. Su división política administrativa corresponde a 1 corregimiento (Santa Ana) y 52 veredas 12 . El censo

9 Véase Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República (2005). “Algunos Indicadores sobre la Situación de los Derechos Humanos en Antioquia”, en Diagnóstico Antioquia , Bogotá: Vicepresidencia de la República, p. 15. 10 Véase IPC 2005, op. cit. 11 Observatorio de DH y DIH de la Vicepresidencia de la República 2005, op. cit. 12 Bella María, El Concilio, El Edén, La Cristalina Cruces, Galilea, La María - cerca de la cabecera municipal - y La María - en el corregimiento de Santa Ana, La Merced, La Milagrosa, Reyes, San Francisco, San Miguel, San Matías, El Tabor y La Estrella, Aguada, La Arenosa, La Aurora, Buena Vista, Campo Alegre, La Cascada, La Cristalina, el Chuscal, La Florida, La Gaviota, La Honda Arriba, El Jardín, La Linda, El Libertador, Malpaso, El Morro, Los Medios, La Mesa, Minitas, El Oso, Las Palmas, Los Planes, La Primavera, Quebradona Abajo, Quebradona Arriba, La Quiebra, El Roblal, El Roble, El Tablazo, La Selva, Tafetanes, Las Vegas, El Vergel, Vahitos, Calderas y Las Faldas. Municipio de Granada (2006). Véase Municipio de Granada (2006). “Plan Integral Único (PIU) para la Atención a Población Afectada por el

6 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 del 2005 reportó como población para el municipio 9.436 habitantes, con una concentración urbana del 42.2% de la población, perteneciendo el 57.8% al área rural.

Granada posee todos los pisos térmicos, lo que le permite diversificar su economía basada en las actividades pecuarias y agrícolas; al igual que muchos otros municipios del Oriente, Granada provee de alimentos al Valle de Aburrá. En la actividad pecuaria se destaca la ganadería doble propósito, la avicultura, la porcicultura y la piscicultura; en la agrícola la producción de café, panela y, en menor proporción, el plátano; en cultivos transitorios se encuentra el tomate chonto, la mora, el fríjol, la papa, la zanahoria, el repollo y el pepino. La cabecera municipal concentra las actividades de transformación e industria a pequeña escala, así como los servicios financieros y comerciales 13 .

Como se señaló anteriormente, la ubicación del municipio sobre un corredor estratégico para la movilidad de los grupos armados ilegales hacia las subregiones del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, así como la ubicación en la zona de los embalses generadores de más del 30% de la energía del país, lo convirtieron en un territorio de disputa entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Ejército de Colombia y Policía Nacional.

La presencia hegemónica del ELN durante la década de los años ochenta sólo se vio amenazada con las primeras incursiones de las FARC hacia el año 1988, quienes pasaron a disputarse el control territorial y en algunas ocasiones a realizar acciones conjuntas, como el ataque a obras de infraestructura de importancia (torres de transmisión de energía, centrales hidroeléctricas, torres repetidoras de EADE), bloqueos a la vía Medellín – Bogotá, secuestros de alcaldes y tomas guerrilleras.

Adicionalmente, a finales de los años noventa entraron en escena las AUC para disputarse el control territorial, dándose un cambio en la dinámica de la confrontación armada con un incremento en las masacres, desplazamientos, desapariciones forzadas y muertes selectivas.

En 1999 comienzan a presentase los primeros desplazamientos masivos desde las veredas hacia la cabecera municipal por presión de las FARC en un ejercicio de poder. Sin embargo, la administración municipal consideró estos desplazamientos como “ficticios”, porque duraban muy poco tiempo y no estaban relacionados con hechos violentos en las veredas expulsoras 14 .

Desplazamiento Forzado”. Convenio DAPARD (Departamento Administrativo de Planeación, Atención y Recuperación de Desastres) - CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos) - MASER (Municipios Asociados de la Subregión de Embalses de los Ríos Negro-Nare). 13 Ibid. 14 Ibid., p. 19.

7 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Ya en el año 2000 se presentaron ataques directos a la población ubicada en la cabecera municipal. En noviembre de ese año entraron los paramilitares haciéndose pasar por guerrilleros, disparándole a todo aquel que se asomaba a las puertas, dejando un saldo total de 20 muertos. Al mes, en diciembre del mismo año, las FARC activaron un carro bomba en plena zona central, seguido de un ataque con cilindros de gas que duró alrededor de 18 horas. En éste murieron 23 personas y 24 quedaron heridas. De igual forma, 166 propiedades, entre viviendas y locales comerciales, quedaron totalmente destruidas y 319 parcialmente destruidas. A su vez, el Comando de Policía y el Banco Agrario quedaron totalmente destruidos y la Escuela Urbana Jesús María Yepes, el Hospital San Roque y el Colegio Hermanas Franciscanas quedaron parcialmente destruidos. Así mismo, a raíz de este evento, más de la mitad de sus habitantes salieron hacia otros lugares 15 . Durante los años siguientes la situación no mejoró: entre 2001 y 2002 la cabecera municipal fue objeto de continuos hostigamientos, amenazas, enfrentamientos, bombardeos, tomas, muertes selectivas, masacres, secuestros y reclutamientos16 .

El conflicto en la zona rural también ocasionó grandes desplazamientos, bloqueo a las carreteras y al paso de alimentos, asesinato selectivo de mujeres, voladura de torres de energía (35 en los primeros seis meses del 2001), emplazamientos y desapariciones forzadas y los operativos militares. Más del 70% de la población del área rural se desplazó. En el corregimiento de Santa Ana, por ejemplo, sólo quedaron viviendo 10 personas. Según Acción Social, el registro acumulado de población desplazada de Granada hasta diciembre 31 del 2005 era de 10.254 personas 17 .

Entre las acciones realizadas por las instituciones nacionales y departamentales para apoyar a la población se encuentran las caravanas humanitarias enviadas al corregimiento de Santa Ana y a la vereda Los Medios. Así mismo, el Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada (CMPAIPD), acogiéndose al Decreto 2007 de 2001 con el fin de proteger los predios, expidió la resolución 132 el 8 de julio de 2004, declarando el desplazamiento forzado por causa de la violencia y la inminencia de riesgo de desplazamiento en 34 de las 52 veredas del municipio y en el corregimiento de Santa Ana 18 .

A partir del 2005, sin embargo, ha bajado la intensidad del conflicto. Las razones pueden tener que ver o con una combinación de hechos, la desmovilización de los Bloques de las Autodefensas, el debilitamiento del Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN y los golpes que han recibido los Frentes 9º y 47 de las FARC, o, sencillamente, con el triunfo de uno de los actores armados, que tienen sus estructuras operando activamente. La Fuerza Pública, que había aumentado el pie de fuerza en la zona, se ha ido trasladando hacia otras regiones del país en situación más crítica.

15 Ibid. 16 Ibid. 17 Acción Social citado en IPC 2005, op. cit., p. 103. 18 Municipio de Granada 2006, op. cit.

8 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

La población ha ido regresando paulatinamente al casco urbano y a algunas veredas, en la mayoría de los casos de manera individual y sin acompañamiento de las instituciones del orden nacional y departamental. El mayor apoyo lo han recibido de las diferentes colonias de granadinos ubicados en distintas ciudades del país como Cali o de los comerciantes granadinos del “Hueco”, sector comercial de Medellín, así como de las cooperativas financieras del municipio, que han desarrollado diferentes programas de apoyo a los retornados en asocio con la administración municipal. También es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas desplazadas de Granada no declararon su condición de desplazamiento por temor, lo que dificulta la participación en los diferentes programas de estabilización socioeconómica que ofrece Acción Social y tampoco se ha hecho un reconocimiento masivo oficial, como los realizados Urabá.

1.2 Proceso de desplazamiento

Durante el período de enfrentamiento entre los paramilitares y la guerrilla (2000-2004), el municipio de Granada sufrió uno de los desplazamientos masivos más grandes de todo el departamento y quizá de todo el país. De tener una población de 17.298 habitantes en el 2001, Granada pasó a tener 7.810 en 2006, presentando un desplazamiento del 55% de su población en un período de cinco años 19 . De acuerdo a la Alcaldía Municipal, sólo en 2001 la violencia expulsó del corregimiento de Santa Ana – uno de los más afectados por este fenómeno – a 1.000 de sus 1.600 habitantes. Tres años después, es decir, en el 2004, sólo quedaban cuatro personas en ese corregimiento 20 .

Con respecto al desplazamiento que tuvo lugar en la vereda El Tabor – una de las cincuenta y dos veredas del municipio y que es el caso particular analizado en este estudio – éste se dio en el año 2002, de forma masiva y en conjunto con once veredas más. Ese año, la guerrilla (frente noveno de las FARC-EP) amenazó a la población de doce veredas de Granada, obligándola a desplazarse. Excepto las setenta (70) familias de la vereda La Cascada que decidieron resistir 21 , en total alrededor de seiscientas (600) familias campesinas se tuvieron que desplazar, de las cuales cuarenta y cinco (45) vivían en la vereda El Tabor. Según un líder de esta vereda, “a todo el mundo le tocó irse porque la guerrilla amenazó con matar a los que se quedaran” 22 . De esta forma, la gran mayoría de estas familias llegó al casco urbano, aunque algunas otras se asentaron en otros municipios aledaños e incluso Medellín.

19 Municipio de Granada 2006, op. cit. p. 19. 20 Municipio de Granada (2008). “Granada vive un nuevo amanecer”, disponible en: http://www.granada- antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=I----&x=1888366 . 21 Comunicación telefónica líder vereda La Cascada, realizada 11 de abril de 2008, Bogotá. 22 Entrevista líder vereda El Tabor, realizada 5 de marzo de 2008, Granada, Antioquia.

9 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Vinimos a asombrarnos debajo del árbol del pueblo, pero además [los actores armados] hicieron cerrar el pueblo. Eso fue en abril de 2002. En el 2000 fue la toma de las autodefensas el 3 de noviembre y al mes, el 6 de diciembre, fue la toma guerrillera. Y ahí comenzó la disputa entre los mandos [...] Nosotros pasamos por unos tragos muy amargos. Nos veníamos para acá [al casco urbano] y nos paraban los ‘elenos’ y los de las FARC, y llegábamos más arriba y nos paraban las autodefensas […] A nosotros nos hicieron venir, no fue que quisiéramos irnos, sino que nos obligaron. “Tienen una de dos – nos dijeron – o se van o se vienen con nosotros para la guerrilla; de una u otra forma nos tienen que colaborar”. Entonces, por eso, nosotros decidimos desplazarnos. En total fuimos doce veredas, cada una con un promedio de 45 familias, así que en total nos desplazamos más o menos 600 familias.

-Testimonio líder retornado

Una vez la población llegó como desplazada al municipio, la administración municipal gestionó el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entidad que brindó atención humanitaria de emergencia 23 . No obstante, si bien la población recibió esta atención, la gran mayoría no declaró su condición de desplazado y, por lo tanto, no quedó registrada como tal 24 . Según un líder campesino, la razón principal de esta población para no haber declarado tuvo que ver con el temor que se sentía; no era nada conveniente para la gente decir que había sido desplazada por éste o aquel, en tanto se vivía una época de cruda confrontación entre los actores armados (autodefensas y guerrilla) que implicó todo tipo de señalamientos y amenazas a la población civil sobre supuestas colaboraciones a uno u otro grupo 25 . Tras cuatro semanas de estar en el casco urbano como desplazados, estas familias se vieron forzadas a retornar.

2 EL RETORNO

2.1 Características del retorno

De acuerdo al líder de El Tabor, el retorno a las veredas se dio luego de que la guerrilla se diera cuenta de la importancia que para ellos tenía el que la población estuviera en sus veredas 26 .

23 Ibid. 24 De acuerdo a Gladys Hoyos, coordinadora del CMPAIPD, de las 13.500 personas que se desplazaron en el municipio sólo 3.500, es decir el 26%, están registradas actualmente como población desplazada. Entrevista Gladys Hoyos, funcionaria de Planeación Municipal y coordinadora del Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada (CMAIPD), 5 de marzo de 2008, Planeación Municipal, Granada, Antioquia. 25 Comunicación telefónica líder vereda La Cascada, op. cit. 26 Entrevista líder vereda El Tabor, op. cit.

10 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Al mes, los de las FARC nos mandaron a llamar a los líderes y nos dieron un ultimátum: que teníamos ocho días para devolvernos al campo, y que el que no volviera en ese tiempo era mejor que no se apareciera nunca más. Primero, nos dicen que nos desplacemos y luego nos dicen que nos devolvamos, ¿quién los entiendes? Es que ellos quedaron como objetivos militares del todo al no estar nosotros de “escudo”; al darse cuenta de eso entonces quisieron que nos regresáramos. Así fue como nos devolvimos las familias de las doce veredas, aunque muchas familias se han venido regresando después del retorno grande. Incluso, todavía hay casas vacías y veredas incompletas. Pero ahí poco a poco se ha venido repoblando el campo en todo el municipio.

-Testimonio líder retornado

De esta manera, buena parte de las mismas seiscientas familias que se habían desplazado forzadamente al casco urbano cuatro semanas antes, se regresaron a sus veredas también de forma obligada. Este retorno, pues, constituye una excepción en cuanto a los principios rectores de los retornos, sin poderse dar ninguna condición de seguridad, voluntariedad o dignidad. Es de anotar que una vez retornó, la población permaneció del 2002 al 2005 prácticamente sin ningún apoyo institucional y estuvo sometida a las rigurosas condiciones del conflicto armado interno. Hoy en día, según uno de los líderes, “aún hay muchas veredas vacías y falta que regrese buena parte de la población ”27 .

2.2 Factores asociados con la seguridad

En tanto la población tuvo que retornar de forma obligada por la guerrilla, es claro que el retorno no cumplió con las mínimas condiciones de seguridad. Todo lo contrario, el retorno hizo parte de una estrategia militar de la guerrilla para protegerse, teniendo a la población civil en medio de los otros actores armados, como “escudo humano”.

Hay que señalar, por otro lado, que si bien el ejército entró desde 2002 a disputarle la zona a los actores armados, ésta no fue consolidado sino hasta el 2004, lo que hizo que la población tuviera que subsistir en medio del conflicto desde el momento en que la guerrilla la obligó a retornar. Sin embargo, según uno de los líderes, no tuvieron que volver a desplazarse. “ Sí, venían y nos daban vuelta, pero no nos volvieron a amenazar con tener que desplazarnos. Lo que pasó fue que el conflicto siguió, pero más entre ellos [la guerrilla y los ‘paras’]” 28 .

De todas maneras, este mismo líder señaló cómo la situación para la población fue muy difícil durante el período de enfrentamiento militar. La violencia persistió e incluso aumentó y no disminuiría sino hasta el 2005.

27 Comunicación telefónica líder vereda La Cascada, op. cit. 28 Entrevista líder vereda El Tabor, op. cit.

11 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

Eso sí, en ese tiempo hubo mucho muerto, mucha masacre. Los de abajo [los de la guerrilla] decían, “aquel es colaborador de los de arriba, hay que matarlo; y los de arriba [los ‘paras’] decían, “éste es colaborador de los de abajo, hay que hacer algo”. Y así fue como murió mucho campesino: eso mataron de todo, hasta niños y jóvenes. Fue sólo a partir del 2005 que la cosa ya se empezó a calmar.

-Testimonio líder retornado

2.3 Factores asociados con la voluntariedad

El hecho de que este retorno haya sido forzado va en contra de la definición misma del principio de voluntariedad; un retorno forzado no permite, de ninguna manera, que la población tenga autonomía y poder de decisión sobre su situación. Una vez la guerrilla informó a los líderes comunitarios sobre el plazo que tenía la población para regresarse, éstos le comunicaron a las familias la situación, quienes a su vez, en su gran mayoría, a excepción de algunas familias que decidieron no retornar e irse para otros municipios, resolvieron retornar.

De acuerdo al líder de la vereda La Cascada, la población se retornó “calladita” y por eso es que, según él, ninguna de las instituciones municipales, departamentales y nacionales se enteró acerca de los motivos que llevaron a esta población a retornarse. Es decir, el Estado al no tener conocimiento de las amenazas que esta población estaba sufriendo por parte de la guerrilla, que fue lo que la obligó a retornar, no pudo intervenir. Por otro lado, también es cierto que las instituciones civiles y militares estaban muy debilitadas en ese período debido a la pugna por el territorio que estaban teniendo la guerrilla y las autodefensas 29 . En cualquier caso, la población vio vulnerado su derecho a la voluntariedad sin que el Estado haya podido hacer algo para evitarlo.

2.4 Factores asociados con la dignidad

Teniendo en cuenta que en un retorno sin acompañamiento institucional la “fase de retorno” se extiende hasta el momento en que este acompañamiento de hecho inicia, es decir, hasta que la “fase de estabilización” comienza, en el caso de la vereda de El Tabor y las veredas aledañas el principio de dignidad tampoco se cumplió en esta fase. Esta población permaneció casi tres años sin ningún apoyo institucional desde que regresó por su propia cuenta (y de forma obligada) en 2002. De acuerdo al líder de El Tabor, “ esos tres años fueron muy duros; casi todos perdimos los cultivos por la violencia, muchos vendieron los animalitos y, en general, fue una desorganización muy grande ”30 . La única ayuda que recibieron en algunas ocasiones fue la de unos mercados entregados por el CICR. De resto, no fue hasta que el ejército pudo controlar la zona a partir de 2004 que esta

29 Comunicación telefónica líder vereda La Cascada, op. cit. 30 Ibid.

12 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 población pudo ser reconocida como vulnerable y recibir apoyo para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

3 ESTABILIZACIÓN

En la actualidad se están desarrollando diversas intervenciones en el municipio de Granada para apoyar el restablecimiento socioeconómico de la población desplazada, retornada y, en general, afectada por la violencia. Acción Social y otras entidades a nivel nacional (Banco Agrario, INCODER, ICBF, entre otros), ONG nacionales e internacionales y organismos internacionales (PRODEPAZ, CISP, OIM, entre otros) entidades a nivel departamental y subregional (Secretaría de Agricultura, DAPARD, CORNARE, entre otros) y estamentos municipales públicos y privados (Alcaldía Municipal de Granada, Corporación Granada Siempre Nuestra, CGSN, COOGRANADA, entre otros) han venido uniendo esfuerzos en aras del resurgimiento social y económico de uno de los municipios de Antioquia y del país más afectado por la violencia. A pesar de que este apoyo institucional comenzó muy tarde – se podría decir que, en forma, el apoyo inició en 2005 –, lo cierto es que, poco a poco, se ha venido recuperando la dinámica social y económica en la zona rural y urbana.

Tras la entrada definitiva del ejército en el 2004, el Estado, en toda su institucionalidad, ingresó finalmente a apoyar a la población, con el propósito principal de reestablecer la generación de ingresos mediante la implementación de proyectos productivos. El primer paso en este apoyo fue identificar cuál era la población que ya se encontraba de regreso en las veredas, procedimiento que contó con la participación de la Personería municipal y el Banco Agrario 31 . Una vez identificada la población, se pasó a convocar a las entidades de los diferentes órdenes para que se comenzara con la formulación y ejecución de las intervenciones. Es así como en el caso específico de la vereda El Tabor y las veredas aledañas se empezaron a implementar en 2005 un proyecto productivo. Debido a que gran parte de la población no se encontraba registrada como desplazada, este proyecto estuvo dirigido a la población vulnerable en general y, en ese sentido, se ha venido incidiendo en esta comunidad pero no dentro del marco de los procesos de retorno oficializados por Acción Social.

A continuación se presenta un análisis detallado para cada uno de los ámbitos que comprende la fase de estabilización para el caso de la vereda El Tabor el cual, si bien apenas da cuenta de la situación de las familias que allí habitan y, además, ha tenido un proceso bien particular con respecto al resto del municipio, permite de todas maneras hacerse una idea general de lo que ha venido ocurriendo con el apoyo institucional a la población retornada. Cuando sea necesario, como en el ámbito de la generación de

31 Entrevista John Jairo Pabón, funcionario de Acción Social que estuvo a cargo del retorno de Granada, UT-Medellín, 3 de marzo de 2008.

13 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 ingresos, el análisis desbordará lo que ocurre en la vereda y expondrá la situación del municipio en general.

3.1 Proceso de seguimiento y monitoreo al retorno

Si bien las acciones de restablecimiento socioeconómico de la población retornada vienen teniendo lugar desde el 2005, Acción Social, entidad encargada de hacerle seguimiento y monitoreo a estas acciones, afirma que el seguimiento a los procesos de retorno que se están llevando a cabo ha sido muy pobre debido, sobre todo, a la gran cantidad de retornos que la Unidad Territorial de Antioquia tiene que atender en todo el departamento 32 . No obstante, a nivel municipal, la Personería Municipal y el CMAIPD, liderado antes por el ex-alcalde y hoy en día por una funcionaria de la Secretaría Municipal de Planeación, han asumido un papel importante en el proceso de seguimiento de estos procesos de retorno. Durante todo el 2006 este comité trabajó en la elaboración del Plan Integral Único (PIU) para la Atención a la Población Desplazada y, según la nueva coordinadora, éste ya fue aprobado por acuerdo y sólo hace falta que sea aprobado en el presupuesto actual 33 .

3.2 Factores asociados a la salud

De acuerdo al líder de la vereda El Tabor, la situación con respecto a la salud ha venido mejorando en los últimos años en comparación al período de la violencia (2000-2003) 34 . Actualmente la población de ésta y las once veredas aledañas tienen un puesto de salud cada cuatro o cinco veredas y, de igual manera, tienen buen acceso al hospital del casco urbano, bien sea a través de EPS o de ARS. Aunque actualmente no hay contrato para la atención de vinculados por cambios administrativos, el hospital ha asumido directamente los costos de la atención a esta población.

Este hospital, que es de primer nivel – las remisiones para atenciones de segundo nivel se hacen para Rionegro y las de tercer nivel para Medellín – cuenta, además, con un centro de salud en el corregimiento de Santa Ana, de donde salió mucha gente desplazada y adonde poco a poco la gente ha venido retornando. Así mismo, cuenta con un puesto de salud en Los Medios, Galilea y Malpaso, así como 3 Casas de la Salud. De acuerdo a una funcionaria del hospital, esta institución ha dispuesto de todo lo necesario para la atención de la población desplazada, sin embargo ni el municipio ni ninguna otra entidad le ha reconocido los recursos que se han destinado para atender esta población, lo que ha afectado las finanzas del hospital 35 .

32 Entrevista John Jairo Pabón, op. cit. 33 Entrevista Gladys Hoyos, op. cit. 34 Entrevista líder vereda El Tabor, op. cit. 35 Entrevista Patricia Piedrahita, funcionaria hospital Granada, realizada 4 de marzo de 2008, Granada, Antioquia.

14 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

3.3 Factores asociados a la nutrición y la seguridad alimentaria

En general, en el municipio hay presencia de los programas de complementación nutricional de Maná y de la OPSR, así como de los restaurantes escolares y del programa Madres Gestantes y Lactantes. En particular, la población de la vereda El Tabor tiene acceso a algunos de estos programas aunque, según lo afirmado por el líder, las familias no han sido incluidas aún en el programa Familias en Acción. En cuanto a la seguridad alimentaria, los proyectos productivos están orientados a aumentar el ingreso de la población para que ésta pueda acceder a alimentos y a insumos para la producción agrícola (ver sección 3.5).

3.4 Factores asociados con la educación

En términos de educación, la escuela de la vereda El Tabor, que tiene hasta 5º, tuvo recientemente un mejoramiento de su infraestructura con recursos de las cooperativas municipales y la Secretaría Municipal de Educación.

Por otro lado, la “Estrategia Pedagógica Campesina”, una iniciativa de la institución educativa del casco urbano, Jorge Alberto Gómez Gómez, ha logrado aumentar la cobertura de la población en edad escolar (secundaria) que reside en las áreas rurales. Este proyecto busca que los jóvenes que viven en las veredas puedan acceder al bachillerato sin que abandonen el campo, lo cual ha beneficiado mucho el acceso a la secundaria a los jóvenes de la vereda El Tabor y otras veredas. De igual manera, el pensum hace énfasis en el desarrollo de proyectos orientados hacia la formación laboral y agropecuaria de los jóvenes 36 .

3.5 Factores asociados con generación de ingresos

El aspecto de generación de ingresos es, quizás, el tema central en la reestabilización de la población retornada y, por lo tanto, ha sido el foco del apoyo institucional. De acuerdo al PIU, entre 2004 y 2006, se ejecutaron veintiséis (26) proyectos en todo el municipio, dirigidos específicamente para población desplazada y/o retornada 37 .

Con respecto al caso de la vereda El Tabor, que permaneció varios años sin ningún tipo de apoyo institucional después del retorno forzado, se podría decir que la fase de estabilización inicia precisamente en el momento en que se implementa, a comienzos de 2005, el proyecto “Restablecimiento Productivo de la Población Desplazada y Vulnerable”, ejecutado mediante un convenio entre la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Acción Social, las tres cooperativas municipales, la ONG PRODEPAZ, la administración municipal y la Corporación Granada Siempre Nuestra (CGSN). De alguna manera, es con

36 Entrevista Maria Alba Giraldo Duque, rectora de la institución educativa Jorge Alberto Gómez Gómez, realizada 4 de marzo de 2008, Granada, Antioquia. 37 Municipio de Granada 2006, op. cit., p. 49-54.

15 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 este proyecto que el Estado reconoce la vulnerabilidad de la población de estas veredas y lo que sufrieron en el período de la violencia, y las empieza a apoyar en el reestablecimiento de sus condiciones de vida 38 .

Como no se tenía un registro oficial por parte de Acción Social sobre el retorno forzado de esta población ni muchos menos hubo algún tipo de acompañamiento institucional durante éste, el proyecto está dirigido a “población desplazada y vulnerable” y no a “población retornada”. El propósito de éste era apoyar la producción y la organización de tres grupos asociativos, paneleros, ganaderos y “ecológico sietecueros” (artesanos), que en total sumaban noventa (90) familias. De acuerdo a un miembro directivo de la CGSN el proyecto fue exitoso con los paneleros y con los ganaderos, más no con los artesanos. Hoy en día, la asociación de paneleros cuenta con cinco trapiches (seis familias por trapiche) y está produciendo panela de buena calidad. De igual forma, la asociación de ganaderos, conformada por treinta (30) familias tiene funcionando el centro de acopio lechero que se estructuró con el proyecto y tienen una producción sostenible. En cambio, debido a la desorganización de la misma asociación, el grupo de artesanos no siguió adelante con el proyecto 39 .

En general, el líder de la vereda El Tabor reconoce que en cuanto a la generación de ingresos la situación ha venido mejorando desde que empezó el apoyo institucional. Un aspecto importante, afirma, es que los proyectos productivos están intentando darle un valor agregado a la producción de los campesinos para aumentar sus ingresos 40 . Un ejemplo de esto último es lo que se pretende hacer con el proyecto “Restablecimiento Económico, Generación de Ingresos y Promoción de la Capacitación y Habilitación Laboral para 130 Familias Retornadas al Municipio de Granada, Antioquia”, el cual está siendo ejecutado en el corregimiento de Santa Ana, mediante un convenio entre Acción Social y DAPARD. El propósito de éste es proveer los insumos necesarios para que cada familia establezca media hectárea de mora (600 matas). Como uno de los problemas que se tienen identificados en el éxito de los proyectos tiene que ver con la comercialización, el proyecto, con recursos adicionales, adquirió una cava con el objetivo de lograr transformar la mora en mermelada o pulpa y así lograr que ésta tenga mayor longevidad y más alto precio en el mercado 41 .

El funcionario de Acción Social, por su parte, señala que una de las grandes debilidades de los proyectos productivos dirigidos hacia la población desplazada retornada tiene que ver con el hecho de que en éstos no se ha contemplado de forma adecuada el “enfoque diferencial” que debe haber con esta población. “Es muy distinto que alguien en Medellín monte un negocio con un millón y medio de pesos, a que alguien en el campo lo haga, sobre todo teniendo en cuenta las particularidades de la población desplazada retornada” .

38 Corporación Granada Siempre Nuestra (CGSN) (2008). “Reseña histórica de la corporación”. Granada, Antioquia. 39 Entrevista Omar de Jesús Gómez Aristizábal, miembro directivo de la Corporación Granada Siempre Nuestra (CGSN), realizada 5 de marzo de 2008, CGSN, Granada, Antioquia. 40 Entrevista líder vereda El Tabor, op. cit. 41 Entrevista Fernando Márquez, director de la UMATA, realizada 4 de marzo de 2008, Alcaldía Municipal, Granada, Antioquia.

16 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

En ese sentido, afirma, debe haber más énfasis en el acompañamiento técnico y social, de tal forma que haya una sostenibilidad en el largo plazo. “Falta refinar mejor el enfoque diferencial de los proyectos productivos para que éstos sean exitosos en el largo plazo y la población sea autosostenible” 42 .

De igual forma, argumenta que los bajos presupuestos de algunos proyectos productivos no han permitido que se cumpla con la meta mínima de la unidad agrícola familiar, de tal forma que cada familia no alcanza a obtener los dos salarios mínimos de la producción agropecuaria estipulados. “Realmente es muy difícil restituirle las condiciones de vida a la población”, uno ve que las personas llegan allá [a sus fincas] y, a pesar de las intervenciones, difícilmente van a llegar al salario mínimo” . De todas maneras, concluye que la población del área rural de Granada sí está mejor hoy en día que antes del desplazamiento 43 .

Un proyecto que ha incentivado los retornos en el municipio es el del “Fondo Retorno”, el cual, con el apoyo de las colonias granadinas y las cooperativas municipales, otorga unos subsidios a las familias desplazadas que decidan retornar a sus fincas, con el propósito de ayudarlas a readaptarse a sus antiguas viviendas 44 . Un aspecto que menciona el líder de El Tabor, sin embargo, es que este tipo de apoyos y de proyectos productivos están dejando por fuera a los denominados “resistentes”; en ese sentido, es importante que las entidades tengan en cuenta a esta población también vulnerable 45 .

3.6 Factores asociados con la tenencia de tierras

El problema fundamental con respecto a la tenencia de tierras tiene que ver con los títulos. La población ha retornado a sus fincas, sin embargo, muy pocas familias tienen títulos legales sobre éstas. Actualmente, la Universidad Nacional está desarrollando un programa de titulación de predios y el INCODER también esta en el proceso de adjudicación de títulos 46 .

3.7 Factores asociados con infraestructura física

De acuerdo al líder de la vereda El Tabor, las entidades “ les han ayudado mucho en mejoramiento de vivienda y la construcción de nuevas ”47 . Esto lo afirma también el funcionario de Acción Social, quien explica que varias entidades han coincidido en el apoyo a la vivienda mediante el otorgamiento de subsidios y de mejoramiento de vivienda 48 . En cambio, en cuanto a vías hacia las veredas si están muy mal. Esto afecta,

42 Entrevista John Jairo Pabón, op. cit. 43 Ibid. 44 CGSN 2008, op. cit. 45 Entrevista líder El Tabor, op. cit. 46 Ibid. 47 Ibid. 48 Entrevista John Jairo Pabón, op. cit.

17 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008 entre otras cosas, la comercialización de los productos que están produciendo en el marco de los proyectos productivos.

3.8 Factores asociados a la seguridad

Desde que el ejército consolidó la seguridad del municipio en 2004, la población en la vereda El Tabor se ha sentido tranquila. De hecho, la percepción de seguridad, a diferencia de lo que se sentía sólo dos años atrás, es bastante buena en la zona y actualmente la población civil le tiene confianza al ejército.

Afortunadamente, hoy en día hay un ejército muy educado. Entre 2000 y 2003 daba más miedo encontrarse con el ejército que con cualquiera de los otros [actores armados] . Antes llegaban a las casas y acababan con lo que hubiera: a las mujeres las violaban, la comida se la robaban. Ya no, ya hay un ejército muy civilizado. Desde 2003 el ejército ha venido mejorando y ya hoy en día es un orgullo encontrarse con un soldado, uno se siente tranquilo y relajado, ellos no atropellan.

- Testimonio líder retornado

No obstante, de acuerdo a la coordinadora del CLAIPD, en otras veredas del municipio la población retornada aún siente temor frente a la fuerza pública. Según ella, un campesino afirmaba hace poco que “ ni nosotros vemos a la fuerza pública como Estado, ni ellos nos ven a nosotros como campesinos ”. Lo que indica que, de hecho, hay cierta tensión entre la comunidad y el ejército. Para la coordinadora, más que plenas condiciones de seguridad, lo que ha habido es una “ adaptación estratégica por parte de la población: ésta ha aprendido a convivir en medio de los actores para seguir sobreviviendo ”49 .

De todas maneras, según el funcionario de Acción Social la población no ha vuelto a sufrir amenazas ni existen riesgos latentes sobre su seguridad. Por ejemplo, señala, no se ha dado un fenómeno que en procesos de retorno como el de San Carlos sí han ocurrido y es el del re-desplazamiento de la población. Éste implica que una vez la gente ha retornado vuelve a ser desplazada por un actor armado, haciendo que difícilmente regrese de nuevo a su lugar de origen 50 .

Por otro lado, uno de los problemas que sí afecta a los procesos de retorno del municipio – no es el caso de la vereda de El Tabor – es de la existencia de campos minados. Este es el caso, por ejemplo, de algunas veredas del corregimiento de Santa Ana, donde se han identificado campos minados que han impedido el retorno a la zona 51 .

49 Entrevista Gladys Hoyos, op. cit. 50 Entrevista John Jairo Pabón, op. cit. 51 Ibid.

18 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

3.9 Dinámica relacional de la comunidad retornada con la comunidad que permaneció sin desplazarse

En general, la relación entre la población retornada, la gran mayoría, y la población resistente, una pequeña minoría, es buena. La gente ha venido readaptándose a sus formas de organización social y reconstruyendo el tejido social que se resquebrajó durante la violencia. De hecho, para el funcionario de Acción Social una de las fortalezas de este proceso retorno ha sido precisamente la cohesión social que ha habido 52 . Esto permite, por ejemplo, que se genere solidaridad al interior de la comunidad e incentiva a que más familias retornen a sus fincas. Quizá, el único problema tiene que ver con el hecho de que la gran mayoría de proyectos que han venido desarrollándose en el municipio están dirigidos para población desplazada, dejando por fuera de éstos a la población resistente, lo cual ha generado ciertas tensiones entre una y otra población, pero sobre todo entre la población resistente y las instituciones. De acuerdo a la coordinadora del CMAIPD, este año se pretende involucrar también a la población resistente en los proyectos 53 .

4 MEDIDAS PARA EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN 4.1 Mecanismos para la elaboración psicosocial y familiar o colectiva de la situación vivida

De acuerdo a una carta del 30 de enero de 2007, la psicóloga de la alcaldía ha venido desarrollando desde julio de 2006 un acompañamiento psicosocial a las familias, grupos y personas desplazadas y retornadas 54 . El apoyo se ha dado tanto en la zona urbana como en la rural, sin embargo, no precisa, en qué ha consistido concretamente el mismo, ni si ha surtido efecto o no. Por otro lado, según la coordinadora del CLAIPD, desde la Personería Municipal también se han adelantado procesos de acompañamiento en lo relacionado con superación de la situación traumática 55 .

Así mismo, de acuerdo con el funcionario de Acción Social, se han hecho también algunas jornadas de duelo, donde familiares de víctimas hacen recorridos por las veredas reconociendo simbólicamente el lugar donde murieron sus seres queridos. Según este funcionario, la población está intentando pasar ya a una fase de perdón, aunque no sabe hasta qué punto ésta sea más bien resignación frente a su situación 56 .

52 Ibid. 53 Entrevista Gladys Hoyos, op. cit. 54 Psicóloga del Municipio de Granada (2007, enero 30). “Carta de certificación del acompañamiento psicosocial”, Alcaldía Municipal, Granada, Antioquia. 55 Entrevista Gladys Hoyos, op. cit. 56 Entrevista John Jairo Pabón, op. cit.

19 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

4.2 Vinculación a procesos de reparación y reconciliación

De acuerdo a la coordinadora del CLAIPD, en el municipio ya está funcionando la mesa de reconciliación, sin embargo no tenía conocimiento acerca de cómo ha funcionado y no se pudo conseguir información adicional 57 .

5 ASPECTOS RELEVANTES A CONCLUIR

• Un retorno forzado conlleva a cuestionar conceptos de política pública

El estudio de caso del proceso de retorno de la vereda El Tabor, cuya característica principal es que fue un retorno forzado, motivado por un actor armado, evidencia cómo las construcciones conceptuales, que informan el diseño de políticas públicas relacionadas con el fenómeno del desplazamiento, deben estarse revisando constantemente, de tal forma que no se vuelvan obsoletas a la hora de comprender e intervenir en una realidad de extrema complejidad.

• No se ha manejado el protocolo de retornos de Acción Social

De acuerdo a la coordinadora actual del CLAIPD, en el municipio de Granada no ha habido una debida apropiación del protocolo de retornos de Acción Social, lo que ha hecho que los procesos de retorno no estén informados por un plan de atención claro 58 . El caso de Granada, por ejemplo, evidencia que el apoyo ha consistido en una serie de proyectos productivos pero que no ha estado enmarcado en un plan de apoyo a los retornos como tal, o en su defecto, como en otros procesos, en su reconocimiento como desplazados retornados que requieren de una “oficialización” de su retorno.

• Importancia de las cooperativas municipales y de las colonias granadinas en el apoyo a los retornos de la población

Un aspecto para destacar en todo el proceso de estabilización socioeconómica de la población retornada de Granada es el papel que han jugado las entidades municipales, particularmente las cooperativas. Al contar con recursos propios y no tener que depender totalmente de las instituciones departamentales o nacionales, estas cooperativas han logrado inyectarle un alto grado de efectividad a los proyectos productivos y de desarrollo local ejecutados recientemente, en tanto que desde su formulación y diseño éstos reflejan el conocimiento de las necesidades y problemáticas locales, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros municipios

57 Ibid. 58 Entrevista Gladys Hoyos, op. cit.

20 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

donde los proyectos se diseñan con pocos insumos de la población local y, por lo tanto, no contemplan aspectos fundamentales del contexto municipal.

• A pesar de la cantidad de instituciones que tiene presencia en el municipio, ha habido buena coordinación institucional.

Cabe destacar que desde que se inició la fase de estabilización, al municipio han llegado una gran cantidad de instituciones para apoyar en el restablecimiento de las condiciones de vida de la población. Aunque en algunos municipios, la diversidad de intervenciones ha sido contraproducente, en tanto que genera asistencialismo en la población, desarticulación institucional y pérdida de autonomía de la administración municipal, en Granada, según Acción Social, ha tenido un impacto positivo. Se han creado convenios importantes, con un alto grado de coordinación, que han permitido un apoyo efectivo y sostenido a la población, sin llegar al punto de crear dependencia en ésta.

• En muchas veredas los que han retornando son sólo los hombres

Una de las conclusiones que este y otros procesos de retorno están dejando es la necesidad de explorar más a fondo los cambios que con los procesos de desplazamiento y retorno se han venido dando en las estructuras familiares de la población. Es claro, por ejemplo, cómo en Granada muchas de las veredas están conformadas hoy en día sólo por hombres mayores, ya que los jóvenes y las mujeres prefirieron quedarse en los lugares de recepción.

21 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

6 BIBLIOGRAFÍA

Alto Comisionado para la Paz. “Desmovilizaciones realizadas del 2003 a 2006”. Disponible en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

Corporación Granada Siempre Nuestra (CGSN) (2008). “Reseña histórica de la corporación”. Granada, Antioquia.

Instituto Popular de Capacitación (IPC) (1999). Perfil Subregional Oriente Antioqueño . Planeación Departamental.

______(2005). Que los árboles dejen ver el bosque: Derechos Humanos en Antioquia – 2005 . Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

Garzón, Juan Carlos (2005, agosto 11). “Desmovilización del Bloque Héroes de Granada de las AUC”. Fundación Seguridad y Democracia. Disponible en: http://www.seguridadydemocracia.org .

Municipio de Granada (2008). “Granada vive un nuevo amanecer” [en línea], disponible en: http://www.granada-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=I----&x=1888366 , recuperado: 6 de abril de 2008.

______(2006). “Plan Integral Único (PIU) para la Atención a Población Afectada por el Desplazamiento Forzado”. Convenio DAPARD (Departamento Administrativo de Planeación, Atención y Recuperación de Desastres) – CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos) - MASER (Municipios Asociados de la Subregión de Embalses de los Ríos Negro-Nare).

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República (2005). Diagnóstico Antioquia . Bogotá: Vicepresidencia de la República.

ENTREVISTAS REALIZADAS

Entidades

1) John Jairo Pabón, funcionario de Acción Social que estuvo a cargo del retorno de Granada. Entrevista realizada 3 marzo de 2008, Acción Social, Medellín.

2) Gladys Hoyos, funcionaria de Planeación Municipal y coordinadora del Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada (CMAIPD). Entrevista realizada 5 de marzo de 2008, Planeación Municipal, Granada, Antioquia.

3) Fernando Márquez, director de la UMATA. Entrevista realizada 4 de marzo de 2008, Alcaldía Municipal, Granada, Antioquia.

22 Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. Estudio de caso retorno El Tabor Municipio de Granada - Antioquia Econometría S.A., abril 30 de 2008

4) Omar de Jesús Gómez Aristizábal, miembro directivo de la Corporación Granada Siempre Nuestra (CGSN). Entrevista realizada 5 de marzo de 2008, CGSN, Granada, Antioquia.

5) Patricia Piedrahita, funcionaria hospital Granada. Entrevista realizada 4 de marzo de 2008, Granada, Antioquia.

6) Maria Alba Giraldo Duque, rectora de la institución educativa Jorge Alberto Gómez Gómez. Entrevista realizada 4 de marzo de 2008, Granada, Antioquia.

Líderes población desplazada retornada

7) Líder de la vereda El Tabor. Entrevista realizada 5 de marzo de 2008, CGSN, Granada, Antioquia.

8) Líder de la vereda La Cascada. Comunicación telefónica realizada 11 de abril de 2008, Bogotá.

9) Líder Grupo fábrica de balones, casco urbano Granada. Entrevista realizada 5 de marzo de 2008. Fábrica de balones, Granada, Antioquia.

10) Mujeres Grupo “Las luchadoras”, casco urbano Granada. Entrevista realizada 5 de marzo de 2008, Taller de Las luchadoras, Granada, Antioquia.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Carpeta de seguimiento al retorno de Granada, UT-Antioquia, Acción Social.

Psicóloga del Municipio de Granada (2007, enero 30). “Carta de certificación del acompañamiento psicosocial”, Alcaldía Municipal, Granada, Antioquia.

23