Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo Final de Grado

Psicología del Deporte y Discapacidad: Equitación Adaptada para personas con Discapacidad Intelectual.

Andre Guigou C.I.:4.756.303-7

Tutor: Prof. Adj. Mág. Jorge Salvo

Montevideo, Mayo de 2017

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………4

Justificación…………………………………………………………………….....5

Antecedentes………………………………………………………………………6

Concepto de discapacidad

Discapacidad, una mirada histórica y actualidad……………………………….8

Discapacidad Intelectual………………………………………………………...... 9

Deporte y Discapacidad

Deporte inclusivo…………………………………………………………………..12

Deporte Adaptado……………………………………………………………….…13

Equitación Adaptada

Breve reseña histórica de la Equitación para personas con discapacidad…………….…………………………………………………….15

Modalidades de competición en Equitación adaptada…………………………16

Recorrido de trabajo…………………………………………………………….....18

Adiestramiento o Doma clásica………………………………………………..... 18

Prix Caprilli…………………………………………………………………………..19

Volteo………………………………………………………………………………...20

Características de la Equitación adaptada en Uruguay y participación en competencias ecuestres………………………………………..20

Beneficios de la Equitación Adaptada…………………………………………....21

Área psicológica / cognitiva……………………………………………………..…21

Nuevos aprendizajes y técnicas de equitación…………………………………..23

Área social…………………………………………………………………………...23

Aportes del campo psicológico en la Actividad Física y el Deporte

Psicología de la Actividad física y el Deporte………………...……...... 24

Delimitación del rol del psicólogo en el ámbito deportivo……………………………...27

Conclusiones………………………………………………………………………………29

Reflexiones finales………………………………………………………………………..30

Bibliografía………………………………………………………………………………….32

Anexos……………………………………………………………………………………….36

Resumen

La presente monografía, tiene como finalidad abordar la temática de Equitación adaptada para personas con discapacidad intelectual y el impacto psicológico que se genera en las personas que lo practican. A su vez se abordara el rol del psicólogo en el ámbito de la actividad física y el deporte.

Para esto, se busca integrar los datos existentes sobre la equitación adaptada en Uruguay y en otras partes del mundo, con el fin de indagar acerca de este deporte y sobre los beneficios que se generan mediante su práctica en distintos niveles, aunque principalmente se abarcara la esfera de lo psicológico, adquisición de nuevos aprendizajes y técnicas de equitación y en lo referido a lo social.

Finalizado el mismo, se concluye que la equitación adaptada se presenta como un deporte cuyas características lo hacen muy recomendable para personas con discapacidad intelectual, lo cual contribuye al desarrollo integral de las personas que lo practican, teniendo un impacto muy positivo en su calidad de vida.

Palabras clave: Equitación adaptada; Discapacidad Intelectual; Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

4

Justificación

Son muchos los beneficios que se generan por medio de las actividades deportivas tanto a nivel social, físico como psicológico. Estos elementos si bien puede separarse para su análisis los mismos constituyen aspectos inseparables e intrínsecos de la actividad física. Algunos factores van a depender del tipo de actividad deportiva que se practica ya que las exigencias y aptitudes requeridas para la misma van a variar, esto último es especialmente importante teniendo en cuenta que el deporte elegido implica la utilización de animales. Por otra parte las actividades deportivas se las ha dividido en distintas subcategorías dentro de las cuales se encuentran el deporte profesional, alto rendimiento, competencia, recreación, iniciación deportiva, para tercera edad, adaptado entre otras, en donde la psicología aporta en los distintos niveles con distintos objetivos, métodos y teorías. Este trabajo se centra en el deporte adaptado, que es aquel para personas con discapacidad.

En los últimos años las personas con discapacidad han comenzado a tener un lugar de mayor visibilización en la sociedad promoviendo el acceso y participación en distintas actividades de las cuales fueron excluidos durante muchos años. Esto abarca la inclusión en actividades deportivas de toda índole. Específicamente este trabajo se centrara en Equitación Adaptada. En nuestro país la misma cuenta con un gran desarrollo. La mayoría de personas con discapacidad que comienzan a practicar este deporte lo hacen por medio de centros de Rehabilitación Ecuestre, los cuales ofrecen dentro de su propuesta de trabajo la iniciación en equitación adaptada, principalmente en aquellos usuarios que presentan mayores condiciones para la conducción y manejo del equino. Al iniciarse en este deporte se comienza a participar en competencias tanto a nivel regional, nacional como internacional en donde Uruguay presenta una gran participación. En los últimos años es de destacar la participación en Olimpiadas especiales 2015 realizada en Los Ángeles, en las XXI Olimpiadas Especiales Fides 40 años- Fedes- Compensar “Iberoamérica en Colombia” (2015), y en el Primer Torneo Internacional de Equitación realizado en Guatemala durante el año 2016.

Este entorno que propicia el desarrollo de esta disciplina en Uruguay y el gran número de participantes fue lo que motivo el interés por indagar sobre los el impacto psicológico que genera la Equitación adaptada en personas con discapacidad intelectual. Si bien se está fomentado y facilitando una mayor inclusión en distintas actividades para personas con discapacidad, todavía existe en la actualidad distintas barreras con las que deberán enfrentarse estas personas, en una sociedad pensado para ciertos parámetros de normalidad, y en donde la actividad deportiva no es ajena a esta mirada con el gran impacto que esta genera en el desarrollo de una persona.

Por otra parte, la elección de esta temática se debe a una implicación e interés personal. Por un lado por mi transcurso en Facultad de Psicología en distintas espacios que forman en discapacidad, y por otro debido a mi experiencia de trabajo en Equitación adaptada.

De esta manera el trabajo da cuenta de todo lo que implica las competiciones ecuestres en personas 5 con discapacidad intelectual y el impacto psicológico que genera en las personas que lo practican.

Antecedentes La utilización del caballo para distintas tareas data de muchos siglos. Las antiguas civilizaciones lo han empleado como medio de transporte, para la guerra, la agricultura, la ganadería o el deporte. El pueblo de los asirios, eran quienes principalmente practicaban la monta a caballo en el siglo I A.C, y a partir de aquí la evolución de este animal ha estado vinculado fuertemente con el desarrollo de la humanidad.

Ya Hipócrates (siglo V A.C), quien fuera considerado como el “padre de la medicina” recomendó en su libro “Las Dietas” la práctica de equitación como tratamiento al insomnio, para conservar la salud, evitar algunas dolencias y para aumentar el tono muscular. Los griegos daban paseos a aquellas personas que tenían enfermedades incurables para subir y mejorar la autoestima. Galeno (130-199 D.C) quien consolido y divulgo la medicina occidental, también aconsejaba la práctica de este deporte al Emperador Marco Aurelio, para que pudiera desempeñarse con mayor rapidez.

Sin embargo, luego de una búsqueda bibliográfica es relevante mencionar la carente producción de trabajos e investigaciones que desde la psicología hablen sobre esta temática. A continuación se hará alusión a la literatura encontrada.

Es de destacar trabajos que se han escrito en Facultad de Psicología (UdelaR), que si bien no es este el tema sobre el cual se centran, al hablar de Rehabilitación Ecuestre, los mencionan como parte de la terapia. Así E. Orozco (2015) dedica un capítulo denominado “Participación en competencias de Equitación Especial” en el cual habla brevemente sobre este tema. En el mismo hace referencia a algunos aspectos psicológicos que se ponen en juego por medio de la participación en este tipo de competiciones como la promoción de autonomía, autoestima, capacidad de solvencia y fortalecimiento de vínculos. Aquí también menciona como aspectos positivos el aprendizaje por imitación al ver a otros compañeros competir y la importancia que tiene para los competidores representar a un país y demostrar en estas lo que han aprendido.

En cuanto a otras investigaciones que hablan sobre equitación adaptada cabe mencionar una llevada en personas con Trastorno de Espectro Autista (García, 2014). La misma resalta como las particularidades de la equitación se ajustan a las características de niños con autismo por ser una actividad individual, que a su vez requiere diversas interacciones con el medio, siendo esta una actividad más estructurada si se los compara con otros deportes. También resalta mejoras significativas en la calidad de vida así como una disminución en la agresividad.

También se encuentra una investigación denominada “Equitación para personas con Discapacidad Intelectual” (Greco, 2014) la cual tiene como objetivo analizar los beneficios que genera la Equinoterapia a nivel psicomotor y social-afectivo en personas con DI. Participaron en este estudio

6 dos personas cuyas edades oscilan entre 30 y 35 años, en un total de 12 sesiones de una hora y media cada una. Se concluye que estas actividades generan mejoras significativas en el área motora, cognitiva, emocionales y sociales. En lo que refiere a lo motor destaca mejoras en “control de cabeza, hombros, brazos, manos, troncos, piernas y pies; junto con las capacidades perceptivas: lateralidad, coordinación y equilibrio” (Greco, 2014). Respecto al área socio-afectiva nota un progreso paulatino en los siguientes aspectos “higiene; cumplimiento de las normas; respeto; colaboración; comunicación e interacción; implicación en las tareas; concentración en las tareas; capacidad de adaptación; estado anímico y autonomía” (Greco, 2014). Además propone una mejor realización de las distintas tareas por medio de una “familiarización con el entorno y adaptación con el grupo; contacto físico con el caballo; cuidados básicos del caballo; y limpieza de cuadras; equipamiento; equitación básica; ejercicios en pista y despedida” (Greco, 2014).

Los resultados de dicha investigación son congruentes con diversos estudios. Una investigación llevada a cabo con personas con Síndrome de Down en un periodo de seis meses, demostró mejoras en las habilidades motoras, dentro de lo que se encuentran postura, flexibilidad y equilibrio (Uribe, Restrepo& Yajaira, 2012). Otro realizado con personas con discapacidad intelectual moderada, muestra un impacto positivo en la actividad funcional y calidad de vida, así como en la fuerza y equilibrio (Giagazoglou, Arbatzi, Dipla, Liga& Kellis, 2012). Por ultimo nos encontramos con un estudio llevado a cabo con adultos con DI notándose en un breve periodo de tres meses, mejoras en la autonomía e integración social (Borioni, et al., 2012).

Vemos como a partir de programas de Equinoterapia para personas con DI, se generan una serie de beneficios como el desarrollo de habilidades y destrezas físicas, en la capacidad del usuario para planificar y organizar, en las actividades funcionales mejorando el tiempo en el que se las lleva a cabo.

Si bien estos últimos estudios referenciados hablan específicamente de propuestas enmarcadas dentro de programas de Equinoterapia, se considera relevante citarlas debido a que incluyen muchas actividades que se llevan a cabo en la práctica de Equitación adaptada.

El gran auge que ha tenido en los últimos años este tipo de terapia llevo a que organizaciones como la OMS, apoye en sus últimas recomendaciones la práctica de equitación como actividad deportiva de la cual se benefician personas con distintas patologías ya sean físicas, psíquicas o sociales (Ernst, 2007).

7

Concepto de Discapacidad Discapacidad una mirada histórica y actualidad

Al referirnos a discapacidad nos encontramos con un concepto muy difícil de definir. Las formas en que la sociedad ha percibido y respondido a la discapacidad no se caracterizaron por ser uniformes, el lugar que estas ocupan van a estar determinados por los paradigmas operantes en cada época. Estos paradigmas van a generar representaciones sobre estas personas y delimitar por lo tanto el lugar que estas ocupan en la sociedad. Así, y según la época en la que estemos pensando, nos vamos a encontrar con distintos modelos. Si tomamos como punto de partida a Palacios (2007), esta autora nos propone tres modelos, que refieren a distintos tratamientos que ha dado la sociedad a la discapacidad. Estos modelos los denominó “Modelo de la Prescindencia”, “Modelo Rehabilitador” y “Modelo Social”.

El primero de estos, denominado “Modelo de la Prescindencia”, llevaba a cabo una exclusión total de los individuos con discapacidad, por considerarlas innecesarias para el desarrollo de la misma. Las connotaciones sobre estas personas eran negativas vistas como una carga para los padres y la sociedad. De esta manera se prescinde de estos individuos por medio de prácticas eugenésicas o se los aparta de la sociedad (marginación).Las causas que se le atribuían a la discapacidad eran de origen mágico-religiosa, como consecuencia de un enojo, advertencia o castigo de los dioses por los pecados. Estas prácticas la encontramos principalmente en la Grecia y Roma Antigua, y en la Edad Media.

En el “Modelo Rehabilitador” aparece como central los aportes que se realizaron desde la comunidad científica. Se rompe por tanto con la antigua mirada del pensamiento mágico y se busca dar respuesta desde la medicina. El foco esta puesto en la deficiencia o limitaciones de la persona, la cual deberá pasar por rehabilitación con el objetivo de “normalizar”, para que mejore su condición y se la considere como necesarias para la sociedad. Dicho modelo comienza con la Modernidad y se consolida en la finalización de la Primer Guerra Mundial, como consecuencia de los accidentes laborales y los heridos de guerra. Esto que comenzó hacia un sector particular de la población (heridos de guerra) luego se extendió hacia todas las personas con discapacidad.

Para finalizar propone el “Modelo Social” el cual surge como critica al modelo anterior. Las causas de la discapacidad se van a buscar en lo social dándole otra valoración a la persona con discapacidad. La discapacidad es constitutiva de la diversidad humana, siendo el medio a través de distintas barreras ya sean arquitectónicas, comunicacionales o actitudinales, el que genera limitaciones, impidiendo que una persona participe activamente en la sociedad y pueda realizar de la manera más autónoma posible sus actividades en la vida cotidiana. Por tanto, a partir de este modelo, la discapacidad se produce como consecuencia de una respuesta inapropiada de la sociedad.

8

Actualmente, en consonancia con el “modelo social”, se encuentra la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud (2011):

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Luego de este recorrido histórico es de destacar que es relativamente reciente que se reconozca a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. El 13 de diciembre del 2006 la Asamblea General de la ONU, aprueba en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York la Convección sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que sitúa a la discapacidad en la órbita de los derechos humanos. La misma protege a las personas con discapacidad y promueve su igualdad, libertad y dignidad. Por medio de esta no se buscó generar nuevos derechos, sino asegurar la no discriminación y la igualdad de condiciones en los derechos ya existentes como la educación, el trabajo, etc...

Uruguay ratifica los principios de dicha convención en noviembre del 2008, por medio de la ley Nº 18.951 “Protección Integral de Personas con Discapacidad “. En dicho cuerpo legal se define la discapacidad en su artículo 2º, de la siguiente manera:

Se considera con discapacidad a toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Por otra parte, en lo que concierne a las actividades deportivas específicamente, promueve en el artículo 46º la participación y adaptación en caso de ser necesario, así como en otras actividades de la sociedad que son de gran importancia para el desarrollo personal. “Los centros de recreación, educativos, deportivos, sociales o culturales no podrán discriminar y deberán facilitar el acceso y el uso de las instalaciones y de los servicios a las personas amparadas por la presente ley.”

Discapacidad Intelectual

La discapacidad se caracteriza por conformar un grupo heterogéneo. De esta manera, la CIF (Clasificación Internacional del funcionamiento) divide la discapacidad en cinco tipos: psíquica, intelectual, motriz, auditiva y visual. A continuación se abordara las características principales de la discapacidad intelectual.

9

La terminología con las que se ha denominado a las personas con discapacidad intelectual ha cambiado, lo que se debe en gran medida al avance que se ha producido en el enfoque y comprensión de esta en los últimos años. Cabe destacar expresiones recientes como deficiencia mental o retraso mental que todavía hoy se siguen utilizando. La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, antes AAMR) plantea un cambio de terminología por el de Discapacidad Intelectual. Son varias las razones por la que se plantea este cambio, dentro de estas propone que la misma demuestra el constructo socio ecológico de discapacidad, se adapta a las prácticas profesionales contemporáneas las cuales se basan en conductas funcionales y factores contextuales. También es de destacar el carácter peyorativo del término retraso mental, por lo que DI aparece como un término menos ofensivo para las personas que lo presentan y es congruente con la terminología utilizada a nivel internacional (Verdugo& Schalock, 2010).

En cuanto a la etiología la AAMR en su 9ª edición inicia un enfoque multifactorial compuesta por factores prenatales, perinatales y posnatales. Dentro de estas se encuentran algunas con las que se cuenta con mayor conocimiento como es el caso de Síndrome de Down, algunos menos conocidos por la población en general como el Síndrome de X frágil y hay otras que se desconoce sus causas y representan un 40 % de la población con este tipo de discapacidad (Verdugo, 2012). Estos datos ya nos hablan que no todas las personas con discapacidad intelectual presentan características similares, nos vamos a encontrar con una gran variedad de discapacidades dentro de lo que se denomina DI.

Ahora, ¿Cómo se diagnostica a una persona con DI? Partamos de la definición de la AAIDD en su 11ª edición (2010): “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años” (Schalock, et al., 2010).

Esta definición no se aplica de manera aislada ya que debe tener en cuenta el contexto en el que se plantea. Es por esto que se proponen 5 premisas fundamentales para su aplicación:

1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

2. Una evaluación válida a de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.

3. En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades.

4. Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de necesidades de apoyo.

5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida

10 de la persona con discapacidad intelectual, generalmente mejorará. (Schalock, et al., 2010)

Unos de los aspectos a tomar en el diagnostico lo constituyen los aspectos intelectuales. Entiéndase por inteligencia como una capacidad mental general que implica “razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia” (Luckasson, et al. 2002).

Si bien este es un aspecto muy importante, el diagnóstico de discapacidad no se puede basar solamente en parámetros psicométricos. El Coeficiente Intelectual (CI) ha sido la medida más utilizada para representar el funcionamiento intelectual. Es muy importantes que las distintas técnicas utilizadas estén estandarizadas en la población general, para de este modo comparar el desempeño de un sujeto con otros que presenten características similares (edad, cultura, etc.).

La puntuación de corte es un aspecto a tomar en cuenta, la cual marca los límites de un constructo. En el caso de DI unos de los criterios para su diagnóstico refieren a “limitaciones significativas en funcionamiento intelectual”. Para que una persona presente DI, desde el punto de vista psicométrico, debe puntuar en su CI dos desviaciones típicas por debajo de la media, aunque hay que tener en cuenta el intervalo de confianza que dependerá del instrumento utilizado. El límite habitualmente lo marco un CI de 70. El error típico de medida se produce como consecuencia de algunas variables que pueden influir en el rendimiento de un test. Esta medida se utiliza para generar un intervalo de confianza que equivale a los márgenes dentro de los que se puede mover la puntuación verdadera del sujeto.

En Uruguay, dentro de los test más utilizados se encuentran las Escalas Wechsler, la cual constituye un instrumento clínico que se administra de manera individual con el fin de evaluar el funcionamiento intelectual de un sujeto determinado.

Las conductas adaptativas se definen como “el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria” (Luckasson, et al., 2002). Las “limitaciones significativa en la conductas adaptativas” constituye otro aspecto central en el diagnóstico de DI. Estas limitaciones van a producir consecuencias en la vida cotidiana, debido a las dificultades en responder a los cambios y las demandas del ambiente. Esta evaluación debe hacerse mediante el “uso de medidas estandarizadas con baremos de la población general, incluyendo personas con y sin discapacidad” (Luckasson, et al., 2002). La puntuación de corte, al igual que en el caso anterior, es de dos desviaciones típicas por debajo de la media.

El marco teórico sobre el cual se enfoca la definición de DI es ecológico y multidimensional, considerando el funcionamiento humano en cinco dimensiones: Habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto. A esto hay que sumarle el aporte significativo de los apoyos personalizados el cual refiere a “los recursos y estrategias que se dirigen a promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de un individuo, así como para mejorar su

11 funcionamiento individual” (Verdugo& Schalock, 2010).

El conocimiento de la DI ha producido una nueva mirada sobre estas personas, sobre todo en los últimos años lo que ofrece, sin lugar a duda, un mayor entendimiento, terminología más adecuada y una perspectiva más compleja que propone un enfoque multidimensional y ecológico por medio del cual da cuenta de la interacción individuo - contexto, y en donde se destaca el rol de los apoyos individualizados lo cual genera un impacto positivo en estas personas.

Deporte y Discapacidad

Deporte Inclusivo

Figura: Esquema del Proceso de evolución social de la inclusión.

La inclusión de personas con discapacidad en distintas actividades de la sociedad (ya sean recreativas, educativas, laborales, etc.) es un aspecto fundamental en el reconocimiento de sus derechos, y dentro de esto el deporte adaptado es un instrumento más para conseguirlo.

Las personas con discapacidad han ocupado distintos lugares en la sociedad, que abarcan desde la exclusión, segregación, integración e inclusión. Esto no es ajeno a las actividades deportivas, por lo que se hará hincapié en los conceptos de Integración e Inclusión, ya que en ocasiones se prestan a confusión.

Hablar de integración e inclusión en el ámbito deportivo, si bien suele usarse de manera indiferenciada, hace referencia a aspectos distintos. Cabe aclarar que la diferenciación de ambos conceptos tiene sus raíces en el ámbito educativo, generalizándose luego a otros planos.

Por un lado, integración es empleado con un sentido de participación, de acercamiento entre personas con y sin discapacidad, de transformación del sistema (sobre todo de competición), o de ayuda entre organizaciones (Segura, 2013). Un grupo minoritario se inserta en el grupo mayoritario, y se produce como consecuencia algunos cambios en el sistema. Ambos grupos (mayoritarios y

12 minoritarios) están diferenciados. Aquí las personas con discapacidad comienzan a participar en distintos espacios en condiciones que no son las más adecuadas, ya que se les exige adaptarse a las demandas del contexto debido a que este permanece prácticamente sin modificaciones. Las características de la integración lo asemeja al modelo que más arriba se definió como Rehabilitador, en donde se pone foco en el esfuerzo individual mientras el medio permanece igual.

Por otra parte, el concepto de inclusión abarca los principios de Normalización e Integración. Normalización supone: la utilización de medios culturalmente normativos, para permitir que las condiciones de vida de una persona con discapacidad sean al menos tan buenas como la de un ciudadano medio y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta, apariencia, experiencias, estatus y reputación. (Wolfensberger, 1972)

El principio de integración reconoce el derecho a formar parte de un grupo en igualdad de condiciones, en actitud de respeto hacia las características de cada persona. El entorno debe dar respuesta a las necesidades específicas de cada integrante, y el mismo por lo tanto se debe adaptar. De este modo se promueve una respuesta positiva a las diferencias individuales, donde la integración es vista como un aspecto que enriquece a toda la sociedad.

En cuanto a la inclusión esta implica un paso más, si se lo compara con el concepto de integración, la participación de la minoría va a generar un cambio en el todo, un nuevo conjunto con la participación de todos, y donde se toma en cuenta las características personales. El entorno se debe transformar, brindando respeto y valoración a la diversidad.

Deporte Adaptado

Hablar de inclusión deportiva implica referirnos al deporte adaptado, por esto a continuación se define y se mencionan algunos hechos importantes.

La definición de deporte adaptado surge del concepto de “Actividad Física Adaptada” el cual refiere a:

La ciencia y práctica multidisciplinar relacionada con la actividad, a lo largo de la vida, de las personas cuyas características funcionales, estructurales o de aspecto requieren conocimiento especializado para a) evaluar y adaptar los ecosistemas y b) facilitar los cambios necesarios; a fin de lograr igual acceso, inclusión/ integración, bienestar a lo largo de la vida, experiencias de éxito en relación con el movimiento, potenciación/ realización personal. (Sherrill, 1997)

El Deporte Adaptado se define como “el deporte que utiliza medios distintos a los habituales para permitir a los deportistas con discapacidades físicas, intelectuales o sensoriales practicar su deporte escogido sin riesgo” (Martínez, 2010).

Incluye por lo tanto, todas aquellas modalidades deportivas para personas con algún tipo de 13 discapacidad ya sean por medio de adaptaciones en los implementos que se deban utilizar y/o modificaciones en las reglas para permitir su práctica, o aquellos que por sus características permita realizarlo sin inconveniente.

Es de destacar la presencia de tres eventos deportivos con gran repercusión y que son fiel representantes de los logros obtenidos por las personas con discapacidad en el ámbito deportivo. Entre estos se encuentran: 1) Juegos Paraolímpicos en donde participan deportistas que presentan discapacidad física, visual e intelectual. 2) Special Olympics (Olimpiadas Especiales); estos Juegos Mundiales están enfocados en personas con discapacidad intelectual, aunque con un perfil más participativo. 3) “Deaflympics” también denominadas Olimpiadas para sordos.

Un aspecto a tener en cuenta en el deporte adaptado refiere a la clasificación funcional, lo cual implica que los distintos deportistas son clasificados por su capacidad de movimiento según el deporte que realice. El objetivo de la clasificación funcional es permitir competir a los deportistas de la manera más justa posible, junto a otros que tengan habilidad/ discapacidad similar. Teniendo en cuenta cual es el “potencial funcional” de cada deportista, se marcan los limites sobre cuál es la discapacidad mínima requerida para un deporte concreto. De esta manera también se logra la participación de personas que presentan discapacidad más severa, impidiendo su abandono y fomentando la continuidad en la práctica deportiva.

En cuanto a los hechos históricos, en 1945 comienza el movimiento mundial de deporte para personas con discapacidad, denominado Movimiento Paraolímpico. En 1989 se crea el Comité Paraolímpico Internacional (IPC) a cargo de dicho movimiento, dentro del cual se encontraban seis representantes de la Federación Internacional de Deportes para personas con Discapacidad (IOSDs), 42 del Comités Paralímpicos Internacionales y Organizaciones Nacionales de Deportes para Discapacitados.

En el año 2004 la Asamblea extraordinaria del IPC realizada en el Cairo (Egipto), aprueba la integración estratégica que busca incorporar distintas disciplinas Paraolímpicas en las Federaciones Deportivas Internacionales. A partir de aquí algunas disciplinas deportivas han sido transferidas y las propias Federaciones Internacionales Deportivas llevan a cabo competiciones para personas con distintos tipos de discapacidad. Dentro de estas se encuentra la Federación Ecuestre Internacional (FEI) la cual en abril del 2005 firma un convenio de colaboración a través del cual, se establece como estructura internacional que brinda soporte al deporte ecuestre a nivel internacional cualesquiera sean las capacidades deportivas del jinete. Desde aquí, todas las actividades ecuestres se encuentran regidas por la FEI y es la que establece el reglamento, normas, competiciones internacionales, entre otras. Este tipo de competiciones se han denominado Paraecuestres.

En los últimos años el deporte para personas con discapacidad intelectual ha tenido un gran avance, sin embargo no deja de ser uno de los colectivos que presenta menor progreso. Algunos autores 14

(Hernández, 2000; Mendoza, 2009) proponen que las causas de este menor desarrollo, si se lo compara con otro tipo de discapacidad (principalmente físicas y sensoriales), refiere a que fueron los últimos en formar parte de los Juegos Paraolímpicos, estando por fuera del movimiento paraolímpico desde Sydney 2000 hasta Londres en 2012, además de tener un menor número de pruebas y disciplinas.

Por otro lado, cabe mencionar las actividades realizadas por Olimpiadas Especiales (Special Olimpics). Esta es una organización mundial con sede en Estados Unidos pionera en organizar eventos deportivos internacionales para personas con discapacidad intelectual. Realiza sus primeros Juegos de Verano a nivel mundial en 1968 y en 1988 es reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Dentro de las distintas disciplinas deportivas que realiza, incluye la Equitación adaptada.

Hoy en día las actividades deportivas adaptadas cuentan con un gran desarrollo. Sin embargo lograr una verdadera inclusión todavía sigue siendo un tema pendiente. En el panorama nacional las mismas continúan desarrollándose de manera separada, donde se privilegia la conformación de grupos lo más homogéneo posible, existiendo muy pocos espacios donde se promueva la inclusión en el deporte, a no ser por algunas experiencias aisladas que resultan muy beneficiosa para todos los participantes.

Equitación Adaptada

Breve reseña histórica de la Equitación para personas con discapacidad Los inicios de la equitación para personas con discapacidad se dan de manera independiente en distintos países. Existe consenso en ubicar como primer antecedente de la equitación adaptada la experiencia de la amazona Lis Hartel, quien tras haber contraído poliominitis a edad adulta, lo cual le genera como consecuencia parálisis en sus miembros inferiores, su gran pasión por este deporte la lleva a continuar practicando Equitación y logra ganar medalla de plata en la disciplina de Doma () de los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y cuatro años después en 1956 en los Juegos Olímpicos de Melbourne. Esto despertó el interés de distintos profesionales en su época, especialmente de su fisioterapeuta Elsept Bodker, al ver los beneficios que ofrecía la práctica de equitación como tratamiento rehabilitador.

En los años 60 se va a dar gran difusión a las actividades ecuestres para personas con discapacidad principalmente en Centroeuropa, Alemania y Suiza.

Más adelante, nos encontramos con la creación de la Federación Internacional de Equitación Terapéutica (FRDI) en 1982, dentro de esta los objetivos propuestos se encontraba generar espacios de unión entre países y centros que implementaron la equitación terapéutica, así como 15 colaborar en la difusión en otros países.

En los juegos mundiales de New York realizados en 1984 se realizó la primer competencia de doma internacional para personas con discapacidad. A partir de aquí se han desarrollado diversas competiciones como el Primer Campeonato Mundial celebrado en Suecia en 1987. En 1991 se reconoce por el Comité Paraolímpico Internacional como una disciplina deportiva y en 1996 un total de dieciséis países fueron representados en los deportes ecuestres, que por primera vez se desarrollaron en los Juegos Paraolímpicos de Atlanta (Estados Unidos). En este momento el deporte ecuestre adaptado dependía del IPEC (Comité Paraolímpico Ecuestre Internacional) encargado de organizar y coordinar este tipo de competiciones a nivel internacional. Como se mencionó más arriba, en abril del 2005 la Infanta doña Pilar de Borbón quien ejercía la presidencia de la FEI, y Sir Pil Graven, presidente del Comité Paraolímpico Internacional en un solemne acto firman un convenio de colaboración en donde la equitación adaptada pasa a estar regido por la FEI, quien establece el Paraecuestres como su octava disciplina a partir de enero de 2016, convirtiéndose de este modo en la primer Federación Internacional en regular el deporte convencional y adaptado.

En cuanto a las adaptaciones específicas de este deporte para personas con discapacidad intelectual, es a partir de la década del 80 que nos vamos a encontrar con las primeras pruebas de Equitación diseñadas para este colectivo.

En lo que respecta a Uruguay, nos encontramos con la Federación Uruguaya de Deporte Ecuestre (FUDE), la cual incluye el Paraecuestres en la modalidad de Adiestramiento y Atalaje o Carruaje. Sin embargo estos, están centrados principalmente en personas con discapacidad física.

En relación a las actividades ecuestres para personas con discapacidad intelectual, las mismas han estado muy vinculadas al Centro Nacional y Fomento de Rehabilitación Ecuestre (Ce.Na.F.R.E.) el cual funciona en la Escuela de Equitación del Ejército en la ciudad de Montevideo. El mismo tiene sus orígenes en 1996 a partir de la Asociación Amaneceres, la que fue creada en 1994 por padres de personas con discapacidad intelectual. Como producto de la incorporación cada vez mayor de nuevas instituciones a estas actividades, se ve la necesidad de crear un centro para promover su desarrollo, y por este motivo es que surge el Ce.Na.F.R.E.

Modalidades de competición en Equitación adaptada

A lo largo de este trabajo nos hemos referido al deporte ecuestre adaptado de dos maneras bien diferenciadas. La primera se relaciona con aquellas competiciones denominadas Paraecuestres, las cuales se encuentran reconocidas por la FEI en las disciplinas de Adiestramiento (Dressage), Atalaje o Carruaje y a partir del 2006 se comienza a desarrollar Salto ecuestre. La otra, se ha denominado Equitación Especial la cual constituye el objeto de este trabajo. Las razones por las 16 cuales se optó por este tipo de competiciones se debe a que si bien las mismas tienen principalmente un carácter de participación, están diseñadas específicamente para personas con discapacidad intelectual, a diferencia de las Paraecuestres que si bien cuentan en la categoría grado III con la participación de personas con DI, la misma se enfoca principalmente en personas con discapacidad física y visual. A esto hay que sumarle que las personas con DI no cuentan con participación en Paraecuestres de los Juegos Paraolímpicos.

Dentro de las modalidades de competición en Equitación Especial, Olimpiadas Especiales propone 11 eventos oficiales. A su vez aclara que las reglas de competición en el deporte ecuestre están basadas en las propuestas de la Federación Internacional de Equitación, la Asociación Americana de Exhibiciones a Caballo (AHSA) y la American Quarter Association. Estas reglas deberán regir cualquier competición de Olimpiadas Especiales a no ser que se produzca un conflicto con las Reglas Oficiales de Deporte de dicha organización.

Los eventos oficiales de Equitación propuestos por Olimpiadas Especiales son los siguientes:

 Doma (Dressage)

 Prix Caprilli

 Equitación Inglesa

 Sentado en el Caballo/Estilo Sentado(requerido como una prueba preliminar)

 Cabalgar en circuito al estilo oeste ()

 Vuelta con Obstáculos (Working Trails)

 Demostraciones de Clases de Laceo/Freno

 Eventos a) Prueba con Postes (6 postes en línea recta)- ()

b) Carrera de Barriles

c) Carrera con Postes (2 postes) en Figura 8 (Figure 8 Stake Race)

d) Equipos de Relevo

 Ejercicios en Equipo de dos y cuatro

 Equipos de Relevo de Deportes Unificados

 Ejercicios en Equipo de Deportes Unificados. (Olimpiadas especiales)

17

Con el objetivo de esclarecer el tema, a continuación se describen algunas de estas disciplinas que se encuentran más desarrolladas en Uruguay:

 Recorrido de trabajo

 Adiestramiento o Doma Clásica

 Prix Caprilli

 Volteo Ecuestre

Recorrido de trabajo El Recorrido de trabajo consiste en una prueba individual en donde cada deportista deberá realizar un trayecto en un orden preestablecido, pasando por distintos obstáculos. Estos obstáculos se encuentran enumerados y consisten en realizar distintas acciones mediante el correcto dominio del caballo como zigzag, traslado de objetos, alto, pasaje por caballetes, transición de aires (ejemplo pasar del paso a trote), entre otros. En anexo se adjunta ejemplos de Recorridos de trabajo en distintos niveles.

Cada participante recibirá una puntuación realizada por un grupo de jueces que prestaran atención a la postura, control sobre el equino, empleo de las ayudas y fluidez en el recorrido.

Adiestramiento o Doma Clásica

El objetivo de la doma clásica consiste en el desarrollo armonioso del físico y habilidad del equino, lo que produce un gran entendimiento con el jinete o amazona. De esta manera el caballo parece responder naturalmente con las distintas acciones que se le pide. Esto solo se genera mediante un trabajo permanente entre ambas partes, para lograr “tener al caballo en la embocadura”. En este tipo de competiciones adaptadas es importante tener en cuenta que no se permite utilizar caballos propios por lo que solo se exigirá un contacto razonable.

Esta prueba se realiza en un picadero rectangular de 20×40 en donde los participantes deberán realizar un recorrido que implica llevar a cabo distintas figuras (círculos, diagonal, etc.), tomando como referencia las distintas letras del picadero. El recorrido esta previamente establecido y se deberá ajustar al indicado y en caso de ser necesario el entrenador podrá dictarle el mismo en el momento que lo está realizando (ver anexo ejemplos de continuados de Adiestramiento).

18

Picadero 20mts × 40mts

Prix Caprilli La misma se desarrolla en un picadero de 20× 60 mts en donde se deberán realizar distintas figuras, mezclado con saltos al trote y al galope. Sera importante aquí el dominio y conducción que cada jinete o amazona demuestre sobre el equino. El recorrido se encuentra en un determinado orden al que cada deportista se deberá ajustar.

Picadero 20mts × 60mts

19

Volteo Ecuestre El volteo consiste en una disciplina deportiva en la cual se realiza gimnasia sobre un caballo que se mueve en círculo, siendo guiado a la cuerda por una persona con conocimiento sobre esta técnica. El deportista deberá realizar distintos ejercicios según sus posibilidades, ya sean al paso, trote o galope. En los distintos niveles se incluyen la realización de distintos ejercicios de forma obligatoria. A modo de ejemplificar, se mencionan 7 ejercicios: Subida con o sin ayuda, Asiento básico, Molino, Rodillas con agarres, Media plancha, Inclinación adelante, Inclinación atrás.

Características de la Equitación adaptada en Uruguay y participación en competencias ecuestres Las competiciones de equitación adaptada, específicamente realizadas para personas con discapacidad intelectual en Uruguay se realizan separadas de las Paraecuestres. Los mismos son organizados por distintos Centros de Rehabilitación Ecuestre generalmente asociados al Ce.Na.F.R.E, con carácter regional o nacional. Los objetivos de la misma incluyen la elección de deportistas para participar en eventos deportivos internacionales como Olimpiadas Especiales, así como generar espacios para el intercambio y la sana competencia.

Existen distintos niveles en donde podrá competir un deportista, el criterio lo define el entrenador de acuerdo a las posibilidades y dominio que el jinete o amazona tenga sobre el caballo. El mismo igualmente será revisado por los jueces, con el fin de lograr la formación de distintas series lo más equitativas posibles. Dentro de estos se encuentran 4 niveles:

Nivel A – Incluye la realización de pruebas al paso, trote y galope.

Nivel B- Las pruebas se realizan al paso y trote.

Nivel C- Se realiza pruebas al paso únicamente.

Nivel C1- Se monta al paso con la ayuda de un guía.

En cuantos a los equinos los mismos son brindados por el comité organizador del evento. La asignación será llevada en un tiempo de 20 minutos en donde cada deportista deberá probar dos equinos, mientras el profesor no podrá hacer uso del equino durante el evento. Luego de esta asignación no podrá cambiar el equino durante la competición.

La vestimenta será otro aspecto a considerar durante las competiciones. Esta dependerá de la disciplina practicada, en el caso de Recorrido de trabajo, Doma y Prix caprilli se utilizan botas, pantalones de montar blanco o negro, camisa preferentemente blanca, corbata o corbatín y chaqueta de montar oscura. La utilización de casco es obligatoria en todos los casos. En la modalidad de Volteo ecuestre la vestimenta cambia debido a que la misma deberá permitir al deportista moverse con mayor comodidad.

20

Otro aspecto a considerar consiste en la premiación la cual no sigue los lineamientos convencionales. Para esta se realiza una subdivisión de atletas y en pequeños grupos (generalmente de 3 atletas). Se premia primer, segundo y tercer puesto según la puntuación obtenida. De esta manera todos los participantes reciben premio por su participación. En otros casos también se hacen grupos más grandes y se dan menciones después del tercer puesto.

La clasificación a eventos internacionales no se da por el cumplimento de determinados estándares que los deportistas deben alcanzar. Esto viene de la mano con la filosofía deportiva propuesta por Olimpiadas Especiales que se centra en los logros personales y en las posibilidades del deporte para ayudar a los deportistas. De esta manera se privilegia la participación de quienes lo desean, y la puntuación es utilizada para elaborar series equitativas.

Beneficios de la Equitación Adaptada

La práctica deportiva genera una serie de beneficios de gran importancia para el desarrollo integral de un individuo y a su vez son de gran estímulo para el desarrollo de ciertas habilidades.

Son varios los objetivos que se persiguen con la práctica de equitación, por lo que a partir de los distintos datos encontrados se resumen a continuación los principales beneficios. Para esto se propone una división en tres áreas: Psicológica/ cognitiva, Nuevos aprendizajes y técnicas de equitación y la referida a lo Social.

Área psicológica/ cognitiva

A continuación se presentan dos tablas que resumen los beneficios psicológicos/ cognitivos que presenta la práctica de equitación adaptada. La fuente de dichas tablas proviene de la Asociación Andaluza de Equitación Terapéutica y del Ce.Na.F.R.E.

Psicológico/ cognitivo

Mejorar la autoestima. Mejorar el autocontrol de las emociones. Potenciar el sentimiento de normalidad. Mejorar la autoconfianza. Mejorar la capacidad de atención. Trabajar la memoria. Reeducación de cualidades relacionales (respeto, responsabilidad y amistad). Organización y secuenciación de actividades. Asociación Andaluza de Equitación Terapéutica

21

Atención. Concentración y Memoria. Implementar conductas o hábitos. Cuidado y respeto por los animales y por los compañeros y profesores. Desarrollo del autocontrol, la confianza, la iniciativa, la imaginación y creatividad. Mejora la calidad de vida, el bienestar personal, la autoconfianza y el espíritu de autosuperación. Ce.Na.F.R.E

Como primer aspecto se destaca aquellos cognitivos que incluyen la atención, concentración y memoria. Estas áreas se ven estimulados tanto en la práctica diaria como en la preparación para las competencias. Como se vio previamente, las pruebas de equitación requieren de un gran esfuerzo por aprender de memoria diversos recorridos, mientras que se necesita de una gran atención para poder controlar y guiar al caballo correctamente, así como para realizar las distintas figuras. A su vez la equitación conlleva una serie de actividades que son de gran beneficio en el área cognitiva como higiene del caballo lo cual implica saber cuáles son sus partes, los distintos elementos de limpieza, reconocer el equipo para montar y el orden de colocación, etc. Estas actividades son llevadas a cabo en un determinado orden que posibilita su secuenciación, lo que lo hace accesible a cualquier persona. Además por medio de estas tareas se logra que la persona con discapacidad haga a un lado el rol de “persona cuidada” que generalmente se encuentra asociada, y pase a adquirir el rol de cuidador del caballo, al ser participe principal de la preparación del mismo para la monta. Estas actividades un tanto mecánicas, permiten crear un lazo afectivo y de empatía, que se aprecia en el vínculo efectivo entre jinete o amazona y el caballo. Los sentimientos de respeto y responsabilidad se generan como consecuencia de este vínculo, así como por el hecho de que un animal con tales características este bajo su control.

Por tanto, factores emocionales también se ven beneficiados a través de la equitación. Un gran porcentaje de personas con este tipo de discapacidad son conscientes de la deficiencia que presentan, así como del rechazo que se genera desde el medio. Pese a esto, muchas veces se ven imposibilitados de generar estrategias que le permitan afrontarlo. Esto puede traer algunas problemáticas a nivel conductual y mental como bajo autoestima, mecanismos de defensa inadecuados, dificultades de aprendizaje, falta de iniciativa, baja tolerancia al estrés y problemas en el relacionamiento con otras personas (Greco, 2014). La equitación influye de manera positiva en estas dificultades. Edith Gross (2006) propone que la sensación de avanzar hacia adelante sin obstáculos que ocasiona el patrón tridimensional del caballo, presenta una influencia positiva sobre estados psíquicos de depresión y angustia. Cuando se logra acompañar los movimientos del caballo en los distintos aires (paso, trote y galope) y se puede confiar en este impulso se restablece la confianza en sí mismo y en el entorno. 22

La equitación produce una serie de beneficios físicos que sumado al afecto que reciben del caballo y las distintas actividades lúdicas que se realizan, genera una sensación de bienestar personal, vitalidad y un incremento del estado de ánimo.

Nuevos Aprendizajes y técnicas de equitación

Aquí nos referiremos a las distintas actividades que trae consigo la práctica de equitación (ver tabla). Un objetivo fundamental en personas con discapacidad intelectual que realizan este deporte, consiste en un aumento progresivo de su autonomía para la realización de las distintas tareas (Arias, & Morentin, 2008).

Adquisición de nuevos aprendizaje y técnicas de equitación Aprender a cuidar el caballo. Colaborar en las tareas de higiene. Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar el caballo. Conocer el equipo del caballo y orden de colocación. Subir y bajar del caballo. Aprender a dirigir al caballo al paso, al trote, al galope. Montar con y sin silla. Asociación Andaluza de Equitación Terapéutica

Existen una serie de ejercicios que se realizan en las distintas partes de una clase (entrada en calor, parte central y vuelta a la calma). Los objetivos de los mismos desde un primer momento consisten en lograr un buen asiento, corregir la postura, trabajar en equilibrio, utilizar las ayudas, desarrollar el tacto y buscar que el jinete o amazona tenga mayor agilidad y confianza. Estos aspectos son muy importantes para la posterior participación en competencias ya que la puntuación que reciban va a estar sujeta a estos elementos.

Área Social

Social

Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar. Crear relaciones de amistad con los compañeros. Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales. Aumentar el número de vivencias. Asociación Andaluza de Equitación Terapéutica 23

Transmitir valores éticos y morales. Efecto sociabilizador. Incentiva la inserción o reinserción social. Despierta el placer por el deporte y la sana competencia. Ce.Na.F.R.E

En relación al área social se presentan una serie de beneficios como se puede ver en las tablas. Los mismos resaltan la importancia de formar parte de un grupo y participar activamente de la sociedad, a través de la realización de actividades deportivas como medio de integración, la promoción de este como estilo de vida y la realización de actividades sanas de ocio y tiempo libre. También la posibilidad de generar nuevos vínculos tanto con profesores como con compañeros durante las clases, así en la participación en distintas competiciones que son lugares propicios para establecer vínculos con otros compañeros. El hecho de viajar a otro país a competir representa un gran impacto en la vida de los distintos deportistas que participan, lo cual implica compartir largas jornadas junto a otros compañeros a las que generalmente no están acostumbrados, conlleva a su vez a separarse de su familia, lo que permite en cierta medida fomentar la independencia muy importante en personas con discapacidad, que en ocasiones suelen tener una gran dependencia con sus cuidadores principales.

Aportes del campo psicológico en la Actividad Física y el Deporte

Psicología de la Actividad física y el Deporte

Hoy en día es imposible no reconocer el papel que tienen los factores psicológicos en la actividad física. La antigua concepción de cuerpo separado de mente propuesto por Descartes, no es válida, siendo ampliamente reconocido la influencia de factores y efectos psicológicos en la realización de cualquier actividad recreativa o deportiva.

El deporte se constituyó actualmente en un fenómeno social con gran repercusión. Esto sin lugar a duda va a generar un impacto en la vida de los distintos actores involucrados y aquí nos encontramos tanto con aquellas personas que realizan deporte, así como con jueces, entrenadores, espectadores, entre otras personas que forman parte de estas actividades.

Jaume Cruz (2001) propone que existen dos maneras de concebir la Psicología del Deporte. La primera, postulada por autores estadounidenses, la establece como una subdisciplina de las Ciencias del Deporte, mientras que la otra la plantea como un área de estudio donde se emplean los principios de la Psicología, idea sostenida por autores americanos y europeos. Este autor toma partido y ubica la Psicología del deporte como “un campo de aplicación de la propia Psicología,

24 cuyos principios determinaran que se aplicara en cada área. La progresiva especialización indica cómo y en qué direcciones se aplicaran los principios psicológicos” (Cruz, 1997).

En lo que refiere al objeto de estudio, Jaume Cruz a partir autores como Weinberg y Gould (1995) y Williams y Straub (1986), realiza una división en dos aspectos fundamentales: “a) Los factores psicológicos que influyen en la participación y en el rendimiento deportivo. b) Los efectos psicológicos derivados de la participación en un programa deportivo o de ejercicio físico” (Cruz, 1997).

Nos encontramos con la presencia de la psicología interviniendo en el deporte de alto rendimiento para lograr una preparación integral y aumentar de este modo las posibilidades de un buen desempeño, atendiendo a aspectos tales como la autoconfianza, autocontrol emocional, etc... La psicología del deporte no solo se va a interesar en el deportista asilado, sino todo lo que rodea a este, prestando atención a la interacción con entrenadores, periodistas, árbitros y demás actores involucrados. Vale aclarar que la intervención del psicólogo no será necesaria en todos los casos, solo en aquellos casos que lo requieran. También nos encontramos con temáticas como motivación, expectativas de los padres, estilos de comunicación de un entrenador, las cuales serán factores psicológicos a tener en cuenta ya que influyen en la iniciación deportiva y en la mantención en un deporte determinado.

La psicología del deporte no solo se encarga del deporte competitivo, ya que incluye todo lo que engloba la actividad física y el deporte como actividad lúdica, de tiempo libre y ocio y mantención de la condición física que practica a una gran parte de la población. Es por esto que estudia también los efectos psicológicos positivos y negativos que se producen como consecuencia de su práctica, sin importar el objetivo con el que se lo realiza. Como ejemplo de efectos positivos de la práctica deportiva se destaca mejor autoestima y autoconfianza, mientras que los negativos podría ser el origen de un trastorno de alimentación, secuelas psicológicas de algunas lesiones y burnout.

Por otra parte es necesario hacer referencia que para una intervención psicológica, será igualmente importante realizarla con un deportista, juez o entrenador.

La Psicología de la Actividad física y el Deporte también puede ser definida como “una rama de la Psicología General que da explicaciones sobre los procesos psicológicos particulares que caracterizan la actividad deportiva, la interacción del hombre en situación, sus motivaciones y consecuencias” (Ferres, 1995).

Nos encontramos por tanto con la psicología del deporte interviniendo en diversos niveles: Profesional, Deporte de alto rendimiento, Deporte de competencia, Deporte de base (también denominado deporte de iniciación o formación) y Deporte Recreativo.

En cuanto a hechos históricos importantes es en 1965 que la Psicología del deporte obtiene su reconocimiento oficial como una subdisciplina de la piscología en el I Congreso Mundial de 25

Psicología del Deporte realizado en Roma.

Las raíces de dicha subdisciplina se remota a la Piscología experimental en el laboratorio de Wundt, donde se desatacan los estudios sobre tiempos de reacción, con el objetivo de examinar los procesos mentales. Más adelante nos vamos a encontrar con trabajos de psicólogos que fueron considerados como los “padres” de la Psicología del deporte, periodo que abarca desde 1920 hasta 1936 y que Cruz (1997) denomino como “antecedentes inmediatos de la psicología del deporte”. Se destacan los trabajos de Coleman Griffith en Estados Unidos y de Alexander Puni y Peter Rudik en la Unión Soviética.

Culminada la Primer Guerra Mundial se comienzan a dictar cursos de Psicología del deporte en los institutos de Educación Física en Europa. Es en los años 20 que en la Unión Soviética, se van a crear los Institutos de Cultura Física y en 1930 se funda en Moscú el Instituto Central de Investigación Científica para el Estudio de la Educación Física. Aquí se comienzan a desarrollar investigaciones en algunos temas específicos como motivación de los atletas, el concepto algo confuso de “poder mental” y las tensiones de los deportistas anteriores a la competición.

Por su parte Griffith dedico mucho tiempo a la psicología del deporte, convirtiéndose durante este periodo en la figura más destacada en Estado Unidos. Va a desarrollar el primer laboratorio de Psicología del deporte y dictar el primer curso de esta subdisciplina en la Universidad de Illions.

Culminada la segunda guerra mundial aumentan las investigaciones en torno a aprendizaje motor en Estado Unidos. Franklin Henry fue pionero en indagar sobre el aprendizaje motor en habilidades motoras. En la década de los sesenta psicólogos americanos como Bruce Ogilivie y Thomas Tutko comienzan a trabajar con los deportistas mediante la utilización de test y escalas que evaluaban los rasgos de la personalidad de los distintos deportistas. Mientras que en la Unión Soviética y países del este de Europa, bajo la influencia de Puni y Redick se aplica la Psicología del deporte en la preparación de los atletas para la competición. Estos buscaban en un principio abordar las tensiones de los deportistas antes de la competición, para que cada deportista obtuviera su mejor desempeño mediante el logro de un nivel de activación óptimo.

A partir de la década del ochenta se van a dar una serie de cambios en la Psicología del deporte que incluye aspectos teóricos, metodológicos y aplicados. Martens buscaba sumar al marco teórico de la Psicología del deporte aspectos sociales y cognitivos. Por otra parte este autor proponía salir del laboratorio e ir a investigar al campo.

Actualmente la Psicología del Deporte cuenta con gran difusión y ha tenido en los últimos años un gran crecimiento y reconocimiento en todas partes del mundo, lo que marca su futuro prometedor y desafiante.

26

Delimitación del rol del psicólogo en el ámbito deportivo

El rol del psicólogo en el ámbito deportivo incluye diversos escenarios de intervención. A continuación se desarrollan las principales tareas del psicólogo en el deporte y la actividad física.

Investigación

La investigación se constituye en un aspecto fundamental para el crecimiento de esta disciplina, para generar mayor conocimiento y nuevas preguntas a partir de estos. Esta producción es especialmente importante teniendo en cuenta el comienzo relativamente reciente de esta disciplina.

Enseñanza

Es por medio de la enseñanza que se da a conocer esta rama de la psicología que todavía no cuenta con mucha divulgación. La formación puede ir en dos sentidos ya sea a psicólogos o a personas que se encuentren vinculadas al deporte como deportistas, árbitros, entrenadores, etc...

Evaluación/ Diagnostico

Antes de realizar cualquier intervención, ya sea individual o grupal, será necesario observar la situación y realizar un análisis de los posibles factores que intervienen y que van a afectar el rendimiento de un deportista de manera directa o indirecta.

Asesoramiento e Intervención

Muchos de los pedidos de intervención vienen de la mano de mejorar el rendimiento de un deportista o equipo, o para saber los motivos de abandono de algunos deportistas para tratar de cambiar esta situación. Dichas demandas pueda ser solicitada por los propios deportistas, por parte del cuerpo técnico, clubes o familiares

Prevención

La prevención pone énfasis en la realización de actividad física para evitar problemas de salud. Las consecuencias de una vida sedentaria pueden verse en la adquisición de algunas enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, estrés, entre otras. La actividad física presenta innumerables beneficios como evitar el cansancio y aburrimiento, estimula la formación de nuevos vínculos sociales, mayor control sobre el propio cuerpo, mejora la imagen personal y la reducción de síntomas de depresión y ansiedad. Por este motivo la realización de actividad fisca con cierta regularidad es una estrategia muy importante para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida.

27

Rehabilitación

Por último, nos encontramos con la rehabilitación mediante la cual se busca recuperar las capacidades pérdidas para que una persona pueda desempeñarse de la manera más independiente posible en su vida cotidiana. Como principal representante de esto se encuentra la actividad física adaptada.

28

Conclusiones

El trabajo es una aproximación a la temática de Equitación Adaptada para personas con discapacidad Intelectual.

Se definen algunos conceptos centrales como el de discapacidad a partir de la definición de la OMS, la cual se compone de tres elementos: déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Destaca el papel del medio, ya que el mismo va a generar que la discapacidad pase desapercibida o sea un elemento más para generar desigualdad. Luego se define las características de la discapacidad intelectual postulada por la AAIDD. La misma establece tres criterios para su diagnóstico: limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, en las conductas adaptativas y se debe producir antes de los 18 años.

Se mencionan las distintas modalidades de competición en Equitación Especial y se realiza una descripción de algunas de esta por considerarla más relevantes en Uruguay: Recorrido de trabajo, Doma clásica, Prix Caprilli y Volteo.

En cuanto a la participación en competencias ecuestres adaptadas se destacan la presencia de dos eventos de gran repercusión: Los Paraecuestres y la Equitación Especial. Se establece la diferencia entre ambas la cual difieren en las disciplinas, tipos de discapacidad y clasificación. En relación a este último tema, se resalta el hecho de que en las competencias paraolímpicas presentan criterios de clasificación basados en el rendimiento de cada deportista, el cual tendrá que cumplir con determinados estándares, mientras que en las competencias de Olimpiadas Especiales no se da tanta relevancia a estos aspectos y se privilegia la participación de los deportistas.

La equitación adaptada genera un impacto positivo en las personas con discapacidad que lo practican lo que abarca la esfera de lo psicológico, lo social, así como en el desarrollo motor y psicomotor que si bien no fueron abordados en este trabajo, la literatura hace referencia a los mismos. Estos beneficios son particularmente importantes en personas con discapacidad intelectual ya que incluye aspectos psicólogos tales como autoestima, autoconfianza, autocontrol, atención y aspectos sociales que favorecen la integración a la sociedad y el establecimiento de nuevos vínculos por medio de actividades deportivas.

Por último, se aborda el rol del psicólogo deportivo el cual no solo abarca el deporte de alto rendimiento, centrado en mejorar el desempeño de un deportista, sino que incluye una serie de intervenciones y aportes en el campo de la enseñanza, investigación, prevención, evaluación y diagnóstico, asesoramiento e intervención y rehabilitación.

29

Reflexiones finales

El presente trabajo se enmarca dentro del trabajo final de grado de Facultad de Psicología. El mismo por tanto es el reflejo de algunos aprendizajes que se dan en el transcurso por esta licenciatura así como en otros espacios.

En lo personal implicó tratar una temática que con la cual tengo cierta familiarización, por mi experiencia en el área de Rehabilitación Ecuestre. En la misma se trabaja con personas con distintos tipos de discapacidad, por lo me ha tocado presenciar muchos de los beneficios que mediante la misma se generan y que han sido desarrollados. La Rehabilitación Ecuestre se divide en distintos niveles, que sirven para organizar los objetivos de trabajo e incluye el nivel deportivo en su última expresión. Aquí nos encontramos con la práctica de equitación adaptada en aquellos usuarios que son capaces conducir, y en algunos casos, comienzan a participar en distintas competencias. Resulta importante la presencia de estas competiciones, en donde se genera todo un entorno que influye en la motivación, en la mantención en la práctica deportiva y en muchos otros aspectos que los familiares lo observan en su vida cotidiana y los expresan en los múltiples cambios producidos ya sea en el logro de una mayor independencia, seguridad, autoestima y/o bienestar.

Si bien estas competiciones no incluyen una preparación que quizás tengan otros deportistas de alto rendimiento, previo a las competencias se suelen intensificar los entrenamientos con el objetivo de llegar lo mejor posible y se realizan intervenciones en la radio o televisión todo lo que genera una atmosfera de gran entusiasmo en los deportistas. Por otra parte, las competencias suelen ser efecto de múltiples sensaciones que pasan desde la ansiedad previa a la realización de las pruebas hasta momentos de gran emoción al haber terminado la prueba y recibir la premiación, festejo que suele ser compartido con otros deportistas produciendo un entorno muy favorable de compañerismo. A su vez suele tener un grado de entusiasmo extra el representar a su país en eventos que tienen una gran organización y de gran repercusión en la sociedad. Todo este entorno genera, sin duda, vivencias gratificantes para todos los deportistas. Uruguay presenta una gran participación en este deporte a nivel internacional y se destaca la obtención de buenos resultados, lo cual es consecuencia de la gran cantidad de centros de Rehabilitación Ecuestre que apoyan y fomentan la equitación adaptada de manera gratuita en todo el país, haciéndolo de esta manera accesible a toda la población con discapacidad.

Este deporte tiene una particularidad y es la utilización del caballo en las pruebas, el cual tiene un rol central y muchas veces quien enseña al jinete o amazona a realizar de manera adecuada las distintas acciones, fomentado la confianza y valores como el respeto y la responsabilidad. La interacción que se produce entre ambas partes es por tanto fundamental. A su vez es muy importante todo el entorno que rodea y apoya al deportista en donde se encuentran familiares, instructores, profesores y los distintos profesionales que participan.

La psicología de la actividad física y el deporte tiene mucho que aportar en este campo. Si bien esta 30 rama de la psicología bastante reciente, estuvo en un principio más asociada al deporte de alto rendimiento, saber sobre los efectos psicológicos de la actividad fisca es de gran relevancia y de los que todas las personas pueden beneficiarse sin importar su condición. La inclusión de toda la sociedad en actividades físicas, sin duda llevaría a mejores estados de salud mental, ya que mediante esta se está trabajando en la prevención de enfermedades fiscas, reduce los niveles de estrés, permite la socialización y tiene efectos muy buenos sobre el estado de ánimo, y aquí no solo me refiero a personas con discapacidad sino a toda la sociedad.

Considero que por medio del deporte se les brinda a las personas con discapacidad una oportunidad de participar activamente en la sociedad un aspecto fundamental en su reconocimiento como sujetos de derecho y del cual nunca debieron estar exentos, que les permite un gran crecimiento personal por medio de las actividades deportivas con todos los beneficios que esta conlleva.

Para finalizar, me parece relevante desatacar a los deportistas con discapacidad que con su gran esfuerzo, son quienes demuestran al resto de la sociedad que es posible realizar lo que quieran pese a sus dificultades, y por medio del deporte transmitir valores humanos que pasan por el respeto, la dedicación, la lucha y el gran anhelo de superación.

31

Bibliografía

Arias, V., Arias, B., & Morentin, R. (2008). Terapia asistida por caballos: nueva propuesta de clasificación, programas para personas con discapacidad intelectual y buenas prácticas. España: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual.

Asociación Andaluza de Equitación Terapéutica (s.f.). Beneficios de las Terapias. Recuperado de: http://www.terapiasecuestres.org/terapias-ecuestres/beneficios.php

Borioni, N., Marinaro, P., Celestini, S., Del Sole, F., Magro, R., Zoppi, D., Bonassi, S. (2012). Effect of equestrian therapy and onotherapy in physical and psycho-social performances of adults with intellectual disability: A preliminary study of evaluation tools based on the ICF classification. Disability y Rehabilitation, 34 (4), 279-287 doi:10.3109/09638288.2011.605919.

Carro, Sandra (2009). Perspectivas Psicológicas en salud. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Centro Nacional de Fomento y Rehabilitación Ecuestre. (s.f). Un poco de Historia. Recuperado de: http://www.cenafre.edu.uy/historia.htm

Cruz, J. (1997) Psicología del deporte. España: Ed. Síntesis.

Dos Santos, G. (2014). Presentación Deporte Especial. Uruguay: Ce.Na.F.R.E

Ernst, M. (2007). Manual básico de hipoterapia: Terapia asistida con caballos. Barcelona: La Liebre de Marzo.

Ferres C. (2009) La Psicología de la actividad física y el deporte en el Uruguay antecedentes y proyecciones. España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

García. A; Rubio. C; López. Manuel; Guerrero. E; García-Peña. I. (2014). Efectos de un programa de equitación Adaptada y terapéutica en un grupo de niños con trastornos del espectro autista. España: Universidad de Almería. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293130506005

Giagazoglou, P., Arabatzi, F., Dipla, K., Liga, M. y Kellis, E. (2012). Effect of a hippotherapy intervention program on static balance and strength in adolescents with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabilities, 33(6), 2265-2270. doi:10.1016/j.ridd.2012.07.004

Greco, Diamela Mónica (2014). Equitación para personas con discapacidad intelectual. Universidade da Coruña: Facultad de Ciencias do Deporte e a Educación Física.

Gross, E. (2006). Equinoterapia: La rehabilitación por medio del caballo (2a ed.). México: Trillas.

32

Jiménez, Diana Patricia. Concepto social de la discapacidad. Corporación Síndrome de Down. Recuperado de: http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Concepto%20social%20de%20la%20 discapacidad%20Patrica%20Jimenez.pdf

Hernández, F. (2000). La educación física, el deporte y la diversidad en Secundaria. Apunts: Educación Física y Deporte

Ley Nº 18.951 “PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD “

Luckasson, R; Borthwick-Duffy, S; Buntix, W; Coulter, D; Craig, E; Reeve, A; Schalock, R; Snell, M; Spitalnik, D; Spreat, S; Tassé, M. (2004) Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo (10ª edición) Madrid: Alianza. Original en inglés Luckasson, et. al (2002) Mental Retardation, Definition, clasification and systems of supports. Washington: AARM.

Martínez-Ferrer, J.O. (2010). Apuntes de Deporte Adaptado y Paraolimpismo. Máster de Salut y Actividad Física curso 2010-2011. FPCE i E. Blanquerna, Universitat Ramón Llull.

Mendoza, N. (2009). Propuesta prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de secundaria. Barcelona: INDE.

Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión Completa. Madrid: IMSERSO.

Olimpiadas Especiales (s.f) Reglas Equitación. Recuperado de: http://media.specialolympics.org/soi/files/resources/SPANISH/SportsRules_Competitions/E questrian_sp1.pdf

Organización Mundial de la Salud; Banco Mundial (2011) Informe mundial sobre la discapacidad. Suiza.

Orozco, E. (2015). Equinoterapia y Discapacidad: Un abordaje desde la Psicología. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la Republica.

Palacios, A.; Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid – España: Grupo Editorial Cinca.

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ed. Cinca.

Pérez Tejera, J., Reina Vaillo, R., Sanz Rivas, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para 33

personas con discapacidad en España; perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 7, núm. 21, pp. 213-224.España: Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Polau, J., Fernández, J., Martínez, J., García, M., Ríos M. (2011). Deportistas sin adjetivo. El deporte adaptado a las personas con discapacidad física. España: Consejo Real de Deportes, Real Patronato sobre Discapacidad, Comité Paraolímpico Español.

Schalock, R.L., Borthwick-Duffy, S.A., Bradley, V., Buntix, W.H.E., Coulter, M-D., Craig, E.M., Gomez, S.C., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K.A., Snell, M.E., Spreat, S., Tassé, M.J., Thompson, J.R., Verdugo, M.A., Wehmeyer, M.L. and Yeager, M.H. (2010). Intellectual disability. Definition, Classification, and Systems of Supports. 11th Edition. Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

Segura, J.; Martínez-Ferrer, J.O.; Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 8 (1), 127-152.

Segura, J., et al (2012). Estudio y protocolización del proceso de inclusión del deporte de competición de las personas con discapacidad en las Federaciones Deportivas convencionales en España – Proyecto BLiNCL- FPCEiE Blanquerna. Nº de referencia del trabajo subvencionado: 021/UPR10/12 – Memoria científico- técnica, propiedad C.S.D y C.P.E. Madrid.

Sherrill, C., (1997). Past, present, future. Adapted Physical Activity Quarterly; 14 (1) 1.

UNICEF; Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi) (2013) La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión. Uruguay. Recuperado de: https://www.unicef.org/uruguay/spanish/discapacidad-en-uruguay-web.pdf.pdf

Uribe, A. M., Restrepo, T. F. y Yajaira, D. (2012). ¿Cómo beneficia la equinoterapia a las personas con síndrome de Down? Revista CES Salud Pública, 3 (1), 4-10.

Verdugo, M. A. (2003) Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, Siglo Cero, 34(1), 5-19.

Verdugo, M. A. (2012) Victimización de las personas con discapacidad intelectual. III Jornada de Victimologìa. Universidad de Barcelona

Verdugo, M. A. & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las per

34

sonas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 236, 7 – 21. Recuperado de: (http://sid.usal.es/muestraArticulos.aspx?ISSN=0210‐ 1696&numero=236&anio=2010&volumen=41%20(4))

Wolfensberger, W. (1972). The principle of Normalization in human services. Toronto: National Institute on Mental Retardation.

35

Anexos

Delegación Uruguaya de Equitación Especial XXI Olimpiadas Especiales Fides 40 años- Fedes- Compensar “Iberoamérica en Colombia” 2015

36

Delegación Uruguaya de Equitación Especial. Olimpiadas Especiales Los Ángeles 2015

Delegación Uruguaya “Primer Torneo Internacional de Equitación”. Guatemala 2016

37

Recorridos de trabajos (Obtenido de Manual Oficial Olimpiadas Especiales Fides-Fedes-Compensar)

Nivel A al paso, trote y galope

38

Nivel B al paso, trote.

39

Nivel C al paso

40

Doma clásica o Adiestramiento

Nivel A al paso, trote y galope

41

Nivel B al paso, trote.

42

Nivel C al paso

43