Psicología Del Deporte Y Discapacidad: Equitación Adaptada Para Personas Con Discapacidad Intelectual
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo Final de Grado Psicología del Deporte y Discapacidad: Equitación Adaptada para personas con Discapacidad Intelectual. Andre Guigou C.I.:4.756.303-7 Tutor: Prof. Adj. Mág. Jorge Salvo Montevideo, Mayo de 2017 ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………4 Justificación…………………………………………………………………….....5 Antecedentes………………………………………………………………………6 Concepto de discapacidad Discapacidad, una mirada histórica y actualidad……………………………….8 Discapacidad Intelectual………………………………………………………......9 Deporte y Discapacidad Deporte inclusivo…………………………………………………………………..12 Deporte Adaptado……………………………………………………………….…13 Equitación Adaptada Breve reseña histórica de la Equitación para personas con discapacidad…………….…………………………………………………….15 Modalidades de competición en Equitación adaptada…………………………16 Recorrido de trabajo…………………………………………………………….....18 Adiestramiento o Doma clásica………………………………………………..... 18 Prix Caprilli…………………………………………………………………………..19 Volteo………………………………………………………………………………...20 Características de la Equitación adaptada en Uruguay y participación en competencias ecuestres………………………………………..20 Beneficios de la Equitación Adaptada…………………………………………....21 Área psicológica / cognitiva……………………………………………………..…21 Nuevos aprendizajes y técnicas de equitación…………………………………..23 Área social…………………………………………………………………………...23 Aportes del campo psicológico en la Actividad Física y el Deporte Psicología de la Actividad física y el Deporte………………...……............................24 Delimitación del rol del psicólogo en el ámbito deportivo……………………………...27 Conclusiones………………………………………………………………………………29 Reflexiones finales………………………………………………………………………..30 Bibliografía………………………………………………………………………………….32 Anexos……………………………………………………………………………………….36 Resumen La presente monografía, tiene como finalidad abordar la temática de Equitación adaptada para personas con discapacidad intelectual y el impacto psicológico que se genera en las personas que lo practican. A su vez se abordara el rol del psicólogo en el ámbito de la actividad física y el deporte. Para esto, se busca integrar los datos existentes sobre la equitación adaptada en Uruguay y en otras partes del mundo, con el fin de indagar acerca de este deporte y sobre los beneficios que se generan mediante su práctica en distintos niveles, aunque principalmente se abarcara la esfera de lo psicológico, adquisición de nuevos aprendizajes y técnicas de equitación y en lo referido a lo social. Finalizado el mismo, se concluye que la equitación adaptada se presenta como un deporte cuyas características lo hacen muy recomendable para personas con discapacidad intelectual, lo cual contribuye al desarrollo integral de las personas que lo practican, teniendo un impacto muy positivo en su calidad de vida. Palabras clave: Equitación adaptada; Discapacidad Intelectual; Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 4 Justificación Son muchos los beneficios que se generan por medio de las actividades deportivas tanto a nivel social, físico como psicológico. Estos elementos si bien puede separarse para su análisis los mismos constituyen aspectos inseparables e intrínsecos de la actividad física. Algunos factores van a depender del tipo de actividad deportiva que se practica ya que las exigencias y aptitudes requeridas para la misma van a variar, esto último es especialmente importante teniendo en cuenta que el deporte elegido implica la utilización de animales. Por otra parte las actividades deportivas se las ha dividido en distintas subcategorías dentro de las cuales se encuentran el deporte profesional, alto rendimiento, competencia, recreación, iniciación deportiva, para tercera edad, adaptado entre otras, en donde la psicología aporta en los distintos niveles con distintos objetivos, métodos y teorías. Este trabajo se centra en el deporte adaptado, que es aquel para personas con discapacidad. En los últimos años las personas con discapacidad han comenzado a tener un lugar de mayor visibilización en la sociedad promoviendo el acceso y participación en distintas actividades de las cuales fueron excluidos durante muchos años. Esto abarca la inclusión en actividades deportivas de toda índole. Específicamente este trabajo se centrara en Equitación Adaptada. En nuestro país la misma cuenta con un gran desarrollo. La mayoría de personas con discapacidad que comienzan a practicar este deporte lo hacen por medio de centros de Rehabilitación Ecuestre, los cuales ofrecen dentro de su propuesta de trabajo la iniciación en equitación adaptada, principalmente en aquellos usuarios que presentan mayores condiciones para la conducción y manejo del equino. Al iniciarse en este deporte se comienza a participar en competencias tanto a nivel regional, nacional como internacional en donde Uruguay presenta una gran participación. En los últimos años es de destacar la participación en Olimpiadas especiales 2015 realizada en Los Ángeles, en las XXI Olimpiadas Especiales Fides 40 años- Fedes- Compensar “Iberoamérica en Colombia” (2015), y en el Primer Torneo Internacional de Equitación realizado en Guatemala durante el año 2016. Este entorno que propicia el desarrollo de esta disciplina en Uruguay y el gran número de participantes fue lo que motivo el interés por indagar sobre los el impacto psicológico que genera la Equitación adaptada en personas con discapacidad intelectual. Si bien se está fomentado y facilitando una mayor inclusión en distintas actividades para personas con discapacidad, todavía existe en la actualidad distintas barreras con las que deberán enfrentarse estas personas, en una sociedad pensado para ciertos parámetros de normalidad, y en donde la actividad deportiva no es ajena a esta mirada con el gran impacto que esta genera en el desarrollo de una persona. Por otra parte, la elección de esta temática se debe a una implicación e interés personal. Por un lado por mi transcurso en Facultad de Psicología en distintas espacios que forman en discapacidad, y por otro debido a mi experiencia de trabajo en Equitación adaptada. De esta manera el trabajo da cuenta de todo lo que implica las competiciones ecuestres en personas 5 con discapacidad intelectual y el impacto psicológico que genera en las personas que lo practican. Antecedentes La utilización del caballo para distintas tareas data de muchos siglos. Las antiguas civilizaciones lo han empleado como medio de transporte, para la guerra, la agricultura, la ganadería o el deporte. El pueblo de los asirios, eran quienes principalmente practicaban la monta a caballo en el siglo I A.C, y a partir de aquí la evolución de este animal ha estado vinculado fuertemente con el desarrollo de la humanidad. Ya Hipócrates (siglo V A.C), quien fuera considerado como el “padre de la medicina” recomendó en su libro “Las Dietas” la práctica de equitación como tratamiento al insomnio, para conservar la salud, evitar algunas dolencias y para aumentar el tono muscular. Los griegos daban paseos a aquellas personas que tenían enfermedades incurables para subir y mejorar la autoestima. Galeno (130-199 D.C) quien consolido y divulgo la medicina occidental, también aconsejaba la práctica de este deporte al Emperador Marco Aurelio, para que pudiera desempeñarse con mayor rapidez. Sin embargo, luego de una búsqueda bibliográfica es relevante mencionar la carente producción de trabajos e investigaciones que desde la psicología hablen sobre esta temática. A continuación se hará alusión a la literatura encontrada. Es de destacar trabajos que se han escrito en Facultad de Psicología (UdelaR), que si bien no es este el tema sobre el cual se centran, al hablar de Rehabilitación Ecuestre, los mencionan como parte de la terapia. Así E. Orozco (2015) dedica un capítulo denominado “Participación en competencias de Equitación Especial” en el cual habla brevemente sobre este tema. En el mismo hace referencia a algunos aspectos psicológicos que se ponen en juego por medio de la participación en este tipo de competiciones como la promoción de autonomía, autoestima, capacidad de solvencia y fortalecimiento de vínculos. Aquí también menciona como aspectos positivos el aprendizaje por imitación al ver a otros compañeros competir y la importancia que tiene para los competidores representar a un país y demostrar en estas lo que han aprendido. En cuanto a otras investigaciones que hablan sobre equitación adaptada cabe mencionar una llevada en personas con Trastorno de Espectro Autista (García, 2014). La misma resalta como las particularidades de la equitación se ajustan a las características de niños con autismo por ser una actividad individual, que a su vez requiere diversas interacciones con el medio, siendo esta una actividad más estructurada si se los compara con otros deportes. También resalta mejoras significativas en la calidad de vida así como una disminución en la agresividad. También se encuentra una investigación denominada “Equitación para personas con Discapacidad Intelectual” (Greco, 2014) la cual tiene como objetivo analizar los beneficios que genera la Equinoterapia a nivel psicomotor y social-afectivo en personas con DI. Participaron en este estudio 6 dos personas cuyas edades oscilan entre 30 y 35 años, en un total de 12 sesiones de una hora y media cada una. Se concluye que estas actividades generan mejoras significativas en el área motora, cognitiva, emocionales y sociales. En lo que refiere a lo motor destaca mejoras en “control de cabeza, hombros, brazos, manos, troncos, piernas y pies; junto con las capacidades perceptivas: lateralidad, coordinación y equilibrio”