Información,Información, análisisanálisis yy debatedebate N oN.o 10. 17, junio-julio agosto-septiembre 2010 2011

Únanse, brillen, secúndense tantos vigores dispersos; formen todos un solo haz de energía ecuménica. Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas, muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo. Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente que regará lenguas de fuego en esa epifanía. Rubén Darío

El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y tú debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menester que el sol de la libertad brille en nuestras frentes.

A. C. Sandino

correo agosto- septiembre 2011 año 3 - número 17 - agosto-septiembre 2011

sumario

3 Editorial

4 Ganar las elecciones haciendo Revolución

8 y la importancia de no ser perfumado

Correo es una publicación bimestral 13 Logros y desafíos del proyecto sandinista del colectivo de comunicadores “Sandino Vive”, Cómo resurgió el sandinismo en Madriz del Instituto de Comunicación Social. 18

Los materiales publicados por Correo 25 Sandino y las disparidades de sus detractores pueden ser reproducidos total o parcialmente por cualquier medio 31 Un grito mudo de información citando la fuente. 33 Otra ofensiva terrorista contra Cuba Suscripción militante: US$ 50.00 anual 39 El neoliberalismo y los caminos de las izquierdas Precio unitario en Nicaragua: C$ 50.00 41 Ollanta Humala y la oportunidad de Perú 4 Teléfono: 2250 5741 48 Ricardo Morales Avilés [email protected] 53 Cronología de eventos en la historia del FSLN

Consejo de Dirección Carlos Fonseca Terán Gustavo Porras Orlando Núñez Scarlet Cuadra Waters William Grigsby Vado Articulistas: Jorge Capelán Rafael Casanova Toni Solo Producción: Marialuisa Atienza Félix Suárez Narváez Diseño y diagramación: Heriberto Morales Sandoval correo agosto- septiembre 2011 editorial Sintonizar con la gente para continuar la Revolución

l hecho de que formalmente estemos abriendo campaña, no quiere decir que vamos a variar, en absoluto, la ruta en la que hemos venido proponiendo a Nicaragua, la continuidad de los cambios desde el gobier- Eno, en la conciencia, en la vida cotidiana, en lo material, en lo cultural y en lo espiritual, para todas las familias nicaragüenses. Si en algo debe distinguirse nuestro trabajo, es en el hecho de poder proponer una manera distinta de hacer política, que nos sintamos orgullosos de poder hacer una campaña que rompe con los esquemas tradicionales de cualquier campaña electoral, porque no estamos viendo a nadie como enemigo. Tenemos que estar claros de que un proyecto de transformación revolucionaria de la vida, sólo puede afirmarse y consolidarse en un país, si cuenta con el respaldo pleno de las mayorías, que se complementan unas a otras. Es imposible proponerse una Revolución que vaya en contra de las mayorías; es imposible proponerse cam- bios revolucionarios, que no cuenten con aprobación mayoritaria, que no sean protagonizados por las mayorías, porque partimos precisamente de la identificación plena con la manera de ser, de pensar, de sentir y, sobre todo, con las aspiraciones y derechos de las personas. Si logramos sintonizar con esa identidad humana que está he- cha de emociones, sentimientos, pensamientos y derechos, tenemos que lograr que cada vez más nicaragüen- ses vayan haciendo suyo –para protagonizarlo– este proyecto de realizaciones personales y comunitarias, de bienestar para tod@s. Desde hace tanto tiempo hemos venido hablando de esta revolución del amor. Por eso, no podemos ser inco- herentes, y hacer una campaña electoral como la que hace cualquier fuerza política tradicional en cualquier país del mundo o en Nicaragua en particular. Tenemos que ser coherentes, y por eso nos proponemos una campaña, que ratifique ese compromiso solidario, esa vocación solidaria, esa práctica solidaria, ¡esa revolución del amor! Y cuando hablamos de solidaridad, hablamos de comprensión de la otra persona, sea sandinista o no sea sandinista. Comprender a la persona que piensa diferente, y trabajar con esa persona, para acercarla al proyecto del bien común, con respeto a sus creencias, a sus ideas, a su filosofía de la vida. Ese es un tremendo desafío. Lo más fácil es salir a gritar, ofender, tirar piedras, y comportarnos como que no hubiesen transcurrido 50 años desde la fundación de nuestro Frente Sandinista. Precisamente para honrar esos 50 años y todo el camino recorrido, todas las luchas, todas las victorias, todos los reveses, es que nos propusimos hacer una campaña que fuese síntesis del ideario sandinista, cristiano, por- que el Frente Sandinista de Liberación Nacional se ha nutrido de los ideales y de las prácticas cristianas. Y, por supuesto, también somos Socialistas. Pensamos en un Socialismo del Siglo XXI, acorde con nuestras idiosincrasias, nuestras culturas, nuestras propias posibilidades, porque ahora hay que hacer la Revolución con los recursos propios, y en complementariedad solidaria. Estamos en otro momento de la historia; no tenemos un Campo Socialista mundial, como el que hubo en los años 80, cuando estábamos en la primera etapa de la Revolución. Por eso hablamos de un socialismo asentado en nuestras propias posibilidades, capacidades, poten- cialidades. Y en complementariedad fraternal, sobre todo hoy en Nuestramérica. El mejor ejemplo es el que demos cada uno de nosotros. Esa convivencia respetuosa, armoniosa en la comu- nidad, es lo que creemos que va a marcar la diferencia en las urnas este noviembre. Por eso, más y más nicara- güenses van a votar por el Frente. Porque el Frente representa de verdad, la posibilidad –la única– de cambiar la vida en todos los aspectos y simultáneamente. Porque siempre hemos enfocado que no es posible cambiar la vida sólo en el plano material, o cambiar la vida sólo en el plano cultural. El ser humano necesita de todos los aspectos de la existencia... Hablamos de integralidad, hablamos de ser enteros, hablamos, por eso, de cambios en todos los aspectos de la vida.

Rosario Murillo correo (Extractos de su intervención ante dirigentes del FSLN de Managua, el 22 de agosto de 2011) agosto- septiembre 3 2011 coyuntura Ganar las elecciones haciendo Revolución

anta María es un pequeño poblado del departa- Sus palabras encierran los principios básicos de una mento de Nueva Segovia, vecino a Honduras, campaña electoral sin precedentes en Nicaragua: los Srodeado de cerros de mediana altura en donde sandinistas ni sienten ni tratan como enemigos a los hace solo unos años abundaban los pinos. Sus gentes que no votan por su partido y la búsqueda de los votos son especialmente amables, viven de la agricultura no se hace con promesas, sino con hechos. (cultivan los frijoles de mejor calidad del país) y el tra- yecto para recorrer los 26 kilómetros del sinuoso ca- Cinco candidatos y un favorito mino que le une a Macuelizo dura casi una hora. El país vive su sexto proceso electoral libre, desde Durante muchos años, la mayoría de los casi cinco que la Revolución Popular Sandinista inauguró la era mil habitantes de Santa María, elegían una y otra vez democrática en Nicaragua (1984, 1990, 1996, 2001, a los candidatos liberales para alcalde. Y el pueblo se 2006 y 2011). Pero esta vez, nadie anticipa una lucha sumía en la miseria. Hasta que en noviembre de 2008, cerrada por el poder: todas las encuestas, todos los Noel Antonio Rivas Bustamante, un productor de 45 analistas y hasta las propias fuerzas políticas oposi- años, ganó la Alcaldía en alianza con el Frente Sandi- toras coinciden que seguirá en la Pre- nista de Liberación Nacional (FSLN). sidencia y el Frente Sandinista de Liberación Nacional El cambio había empezado en 2007, cuando por (FSLN) tiene muchas probabilidades de ganar la ma- primera vez en 17 años, un gobierno nacional se inte- yoría de los 90 diputados de la Asamblea Nacional y resaba en llevar programas sociales a Santa María, lo quizás, hasta la mayoría absoluta. cual permitió que las aulas escolares volvieran a llenar- Si bien las encuestas colocan en un lejano segundo se, puesto que los padres ya no tenían que pagar por la lugar al octogenario empresario radial Fabio Gadea, educación de sus hijos y sus alumnos podían merendar postulado por la alianza PLI-MRS, una mescolanza en la escuela, llegaron médicos, enfermeras y medica- de partidos diminutos encabezados por el banquero mentos, para restituir su derecho a la salud, centenares Eduardo Montealegre y sus socios que renegaron del fueron alfabetizados y docenas de mujeres empobreci- FSLN, los expertos aseguran que la maquinaria parti- das recibieron el Bono Productivo Alimentario, quienes daria del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), ter- hoy son propietarias de una vaca que ya parió tres ter- minará asegurando ese sitio a Arnoldo Alemán, quien neras, una cerda que les ha dado abundantes crías y un protagonizó un gobierno desabrido y corrupto entre corral repleto de polluelos y gallinas. 1997 y 2002. Ambas agrupaciones han organizado Félix Chacón Barahona es un campesino que cifra movilizaciones nacionales al iniciar la campaña, sobre- los 40 años curtidos de tanto sol, sudor y sacrificios dimensionadas por sus propios dirigentes y los medios pese a los cuales, no lograba salir de su pobreza. Vive de la oposición. Gadea y Alemán se han enfrascado en en Los Plancitos, una recóndita comunidad en medio una guerra total por destruirse el uno al otro, en el afán de los cerros, sin más vías de acceso que los senderos de asegurar el mayor caudal de votos opositores, pero y en donde nunca habían conocido la energía eléc- ninguno ha logrado trascender más allá de los sectores trica. El FSLN prometió en su campaña de 2008 que más distantes del sandinismo, y entre ambos, apenas cumpliría el sueño de sus moradores. Un año después, aseguran el 20% de los votos. con un costo de 750 mil córdobas, en 2010 llegó la luz. Los otros dos partidos en lista parecen destinados “Si se pudo hacer eso en ese lugar, quiere decir que a desaparecer: ni Enrique Quiñónez, un ex guardia so- todo se puede hacer. Ahora mis compañeros que no mocista que ha deambulado en todos los partidos de la son sandinistas dicen que sí creen, porque al fin un oposición, postulado por la Alianza Liberal (ALN), y el gobierno les cumplió una promesa”, dice con un tim- casi desconocido abogado Róger Guevara, del partido bre de orgullo Félix. Ocupó la palabra “compañeros” Alianza por la República (APRE), otra fracción de los li- correo para referirse a los campesinos de tradición liberal, a berales, parece que podrán superar el 1% de los votos. agosto- propósito. “Yo no siento que son mis enemigos, lo que Huérfana de ideas y con candidatos cuando menos septiembre pasa es que estaban ciegos”. grises, la oposición bambolea entre la recuperación de 4 2011 los programas sociales del Gobierno Sandinista, diz- que para “mejorarlos”, y la verborrea repleta de odio contra Daniel y el FSLN. Ni lo uno ni lo otro le ha dado resultados. Cuando faltan pocos días para que las ur- nas demuestren quién tiene la mayoría, la duda no es ya quién ganará, sino cuál partido ocupará el segundo lugar y cuántos diputados tendrán los sandinistas. Más tardó Daniel en asumir la Presidencia en ene- ro de 2007, que la oposición (partidaria y mediática) iniciar una feroz campaña de acoso y derribo, sin tre- gua y sin piedad, construida sobre la base de medias verdades y mentiras descaradas, con el propósito de por lo menos de desgastar a los sandinistas, cuando no propiciar su derrocamiento. Su efecto fue contrapro- ducente, pues el Gobierno Sandinista ha aprovechado cada día para mejorar la vida de millones de nicara- güenses, confiando que los hechos son más poderosos que las palabras. Cambios radicales en cinco años sino que cuestionaba la capacidad de los sandinistas Los cambios operados en el país son radicales en para manejar la macroeconomía. Hoy, la situación es muchos sentidos. Desde el punto de vista de la vida exactamente al contrario, como lo reconoce hasta el cotidiana de los nicaragüenses, en la economía o des- propio Fondo Monetario Internacional (FMI). de la perspectiva de la cultura política, esta Nicaragua Paul Oquist, ministro para Políticas Nacionales, de 2011 tiene poco que ver con la de 2006 y mucho me- describe a Nicaragua como “un país en plena transfor- nos con la de hace diez, veinte o treinta años. Este es mación”. Los cambios, “son reales, tangibles. El Plan otro aspecto que la oposición no termina de entender Nacional de Desarrollo Humano, no sólo se ha cumpli- y por eso su divorcio con los intereses de la gente. do, sino se ha cumplido con creces, y se ha excedido El periodista independiente Adolfo Pastrán, lo las expectativas”. En los últimos tres años, en relación describe así: “Pese a los cuantiosos recursos inverti- al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la eco- dos en movilización para demostrar fuerza, los dos nomía nicaragüense ha sido la de mayor crecimiento principales bloques liberales, el PLC y el PLI, siguen en Centroamérica, “las políticas macroeconómicas, manteniendo discursos que no llegan a la población, mancomunadas con los programas sociales, le dan enfrascados en una guerra de desgaste. Si uno ve ob- estabilidad al país y eso está atrayendo inversiones jetivamente las movilizaciones del PLC en Matiguás y extranjeras”. la del PLI en Sébaco, se observa mucha gente no san- Para este año, según pronostica el Presidente del dinista. Si los datos ofrecidos por ambas formaciones Banco Central, Antenor Rosales, la economía crecerá son ciertos, han logrado mover a un cuarto de millón un 4% “a pesar de la incertidumbre en el desempeño de nicaragüenses, lo cual no se logra fácilmente. Sin económico de Estados Unidos y de Europa”, y del 3.6% embargo los dos bloques se presentan divididos y lu- para 2012. Este año, las remesas han aumentado 8% cen irreconciliables, desalentando al votante no san- con respecto al año pasado, la inflación cerrará pro- dinista e independiente que poco a poco se suma al bablemente en 9.5%, la inversión extranjera podría FSLN. De seguir así, fácilmente el FSLN no solamente ser entre 600 y 700 millones de dólares y, al concluir ganará la Presidencia de la República sino también la diciembre, cien mil nicaragüenses estarán trabajando mayoría de 56 diputados en la Asamblea Nacional. La en las 155 empresas bajo el régimen de Zonas Francas, Guerra PLC-PLI los está matando a ambos, mientras las cuales exportarán alrededor de 1,200 millones de Daniel Ortega avanza con hechos, inaugurando ca- dólares. En ese sector, la inversión completará sólo en lles, reparando escuelas, entregando láminas de zinc, 2011, los 70 millones de dólares. bonos productivos, casas a gente pobre, entregando El asesor económico presidencial, Francisco Ma- micro créditos a mujeres, atendiendo a gente enfer- yorga, asegura que “ha habido un aumento en el em- ma con los médicos sandinistas en los lugares más pleo formal”. Por ejemplo, citó que el Instituto de Se- recónditos del país, entre otras obras”. guridad Social (INSS) verifica “más de 150 mil empleos correo Hace cinco años, la clase empresarial (cuyo matri- de un año para el otro”, registrados por empresas de agosto- monio con los liberales ha sido roto) no solo dudaba, todo tamaño. septiembre 5 2011 Entre enero y agosto de 2011, las exportaciones luntaria de la Comunidad, que ya sobrepasa las 100 mil sumaron 1,625 millones de dólares, 24.04 por cien- personas que trabajan con la Policía en función de su to más (300 millones de dólares) respecto al mismo propia seguridad. Segundo, el trabajo con los jóvenes. período de 2010, impulsadas por los precios interna- La Estrategia de Inclusión y la intensa actividad de ca- cionales del café, carne bovina, oro y azúcar, según rácter preventivo, con jóvenes en riesgo y sus familias, publicó el Centro de Trámite de las Exportaciones ha frenado el natural desplazamiento de la delincuen- (CETREX). El gobierno proyecta que este año, las cia de nuestros hermanos países del Norte hacia el ventas al exterior impongan un nuevo récord nacio- nuestro. Y podemos afirmar, con legítimo orgullo, que nal: 1,200 millones de dólares. en Nicaragua no hay maras”. Otro indicador, citado por Granera: “logramos re- Oportunidades para todos vertir la tasa de homicidios, que en el 2006 era de 14 Quizás una decisión que retrata el sentido de las homicidios por cada 100 mil habitantes, a 13 homici- políticas gubernamentales en estos cinco años, es la dios por cada 100 mil habitantes, una de las tasas más vinculada a las tarifas del consumo de energía eléctrica. bajas de la Región”. En junio pasado, el gobierno decidió destinar 107 millo- nes de dólares provenientes de la ayuda de Venezuela a Cifras del cambio Nicaragua, para subsidiar al cien por ciento los 802 mil Se pueden citar muchas otras cifras de cómo ha consumidores finales (empresariales y domiciliares) du- cambiado la vida en Nicaragua: rante el resto de 2011. De lo contrario, la tarifa hubiese – Vivienda: 36 mil viviendas populares para secto- incrementado en un 42% y hubiese creado una crisis res en extrema pobreza, a quienes se les ha brindado profunda en la economía nacional y familiar. el programa Crédito Justo, y al mismo tiempo repa- A finales de agosto pasado, la publicación “The ración o ampliación de la vivienda, del Programa Una Economist”, vocera habitual de los intereses de los Casa Mejor. “Estamos hablando que el Programa del mayores consorcios empresariales británicos, escribió Comandante Daniel Ortega, está dando alrededor de que “los inversionistas extranjeros ven un montón de unas 8,000 o 9,000 viviendas promedio por año”, ex- oportunidades (en Nicaragua). Pantalones vaqueros plica Judith Silva, presidenta del INVUR. Y la empresa de Levis y piezas para autos BMW son algunas de las privada venderá este año cuatro mil viviendas de ca- cosas ya hechas aquí, tentados por los bajos costos de rácter social, subsidiadas por el gobierno. Nicaragua. El trabajo es barato y abundante, las ofici- l 21,417 cuadras adoquinadas en todo el país. nas se pueden alquilar desde $ 8 por metro cuadrado al l 217 mil microcréditos entregados, con tasa de in- mes. La guerra contra las drogas que se ha apoderado terés cero, a 217 mil mujeres. de la parte norte de América Central aún no ha llegado l Más de 100 mil Bonos Productivos de distinto al país, la tasa de homicidios es menos de una quinta tipo, entregados a mujeres y a familias campesi- parte que la de Honduras”. nas. Precisamente, la seguridad es otro de los factores l Analfabetismo reducido a menos del 4%. clave de la Nicaragua actual. La estrategia policial ni- l 11,349 aulas escolares reparadas. caragüense no sólo es la de mayor éxito continental l 75 mil títulos de propiedad entregados hasta aho- sino la mejor valorada por las fuerzas de seguridad de ra y 136 mil al terminar 2011. América, incluyendo a Estados Unidos. l Casi 4 mil puestos de distribución de alimentos La Directora General de la Policía Nacional, Primer básicos para vender a precios menores que el Comisionada Aminta Granera, durante el acto en el mercado privado, ubicados en más del 75% de los cual asumió su segundo período el pasado 5 de sep- 153 municipios del país. tiembre, resaltaba algunos aspectos que explican por l 481,537 productores agrícolas de todos los tama- qué Nicaragua es el país más seguro de la región. Uno ños, fueron sujetos de crédito, y en cuatro años, el de ellos, según Granera, es “el Modelo Policial Preven- gobierno entregó 1,397.4 millones de dólares en tivo, Proactivo, Comunitario, Modelo profundamente crédito para la agricultura. enraizado en la comunidad, se ha fortalecido a lo in- l 683,010 créditos a ganaderos de todos los tama- terno, y ha sido reconocido a nivel internacional como ños, por un monto de 1,903.6 millones de dólares. la mejor experiencia en materia de Seguridad en la l 152 mil empleados públicos y de entes descentra- Región Centroamericana. Dos indicadores que hablan lizados reciben un bono mensual de 700 córdobas, de este fortalecimiento... el Decreto 162007, del Presi- como complemento salarial. correo dente Ortega, que posibilitó e impulsó la articulación l 320,500 familias empobrecidas han recibido el agosto- en el terreno, de los Subsistemas de Prevención Poli- Plan Techo (10 láminas de zinc, 2 libras de clavos), septiembre cial Estatal y Social; y la participación organizada y vo- por un valor superior a los 100 millones de dólares. 6 2011 Y los datos son abundantes. Esa es la fortaleza ma- yor del FSLN en esta campaña, reflejada en un lema que repiten una y otra vez los sandinistas en todas sus actividades: “Daniel cumple lo que promete”. “Podemos hablar de logros importantísimos, que han significado cambios fundamentales en la vida y que han potenciado la capacidad de trabajo de las familias nicaragüenses. Por eso es que en el país se respira tran- quilidad. Por eso es que mucha gente dice: no se siente ambiente de campaña. Porque estamos acostumbra- dos a otro tipo de campaña. Todo lo que estamos ha- ciendo es, camina consolidando, apelmazando esta ruta de restitución de derechos, y sobre todo, logrando que la gente lo comprenda, lo valore, lo sienta, lo viva, sea parte de esa mayoría. No estamos hablando de mayoría sandinista, estamos hablando de mayoría de nicaragüenses que quiere ser parte de la Unidad por el Bien Común”, afirma Rosario Murillo, Jefa Nacional de Campaña del FSLN.

Partidarios, no enemigos En San Lorenzo, uno de los más empobrecidos Un aspecto no menos relevante es el cambio radi- municipios de Boaco, el FSLN ganó las elecciones cal operado en la cultura política nacional. Hasta hace municipales de 2008 con Marcos Antonio Sandoval cinco años, el país estaba dividido entre sandinistas y Mejía, un aliado liberal, hijo de un opositor históri- antisandinistas. Ya no es así. Si bien persiste un peque- co. Habitualmente, el alcalde concurría a reuniones ño segmento del electorado (entre los mayores de 50 con dirigentes sandinistas locales, quienes siempre le años) que nunca votaría por el FSLN, lo que hoy existe decían “señor Sandoval”, “don Marcos”, “alcalde alia- son partidarios de uno u otro partido, y un gran seg- do” y otras muestras de respeto, pero también seña- mento de nicaragüenses que simplemente observan los les de distancia. Hasta que un buen día se hartó, y les hechos y respaldan a quien favorece una vida mejor. Es dijo: “¡Ah, no! ¡A mí no me sigan llamando ni aliado quizás ese el hecho que menos entienden los dirigentes ni señor! Yo quiero mi carnet de militante sandinista”. de la oposición y que mejor asume la inmensa mayoría La oposición está empantanada en el pasado y eso de los nicaragüenses. la conducirá a una derrota sin paliativos. Y el FSLN ha Solo un ejemplo: en San Juan de Río Coco, munici- iniciado una ruta original para lograr lo que para en fin pio cafetalero de Madriz, la guerra financiada por Es- de cuentas se hace toda Revolución: que la gente viva tados Unidos dejó huellas difíciles de borrar. Miles de bien, que la gente sea parte de todo. ex comandos de la Resistencia se encargaban en cada “Los tiempos han cambiado -afirma Rosario Mu- elección de votar contra todos los candidatos propues- rillo- y hacer Revolución en nuestros días implica tos por el FSLN para alcalde. Hasta que en 2008, los asumir los cambios, y seguir asumiendo el desafío de sandinistas hicieron una alianza con uno de los más alcanzar la justicia social en ese mundo que ya cam- carismáticos dirigentes de la ex contra, Asisclo Laguna bió. Creo que lo que estamos viviendo hoy, no sería Mairena, y ganaron con mayoría absoluta la alcaldía posible si no viniéramos de largo, es decir, nosotros municipal. Hoy, es un alcalde que goza del respaldo llevamos más de 30 años de Revolución, y la Revolu- generalizado: los contras lo sienten suyo, y los sandi- ción ha venido sembrando en la conciencia. Estamos nistas también. En ese municipio, ya nadie cree que empezando a cosechar, y eso no quiere decir que no unos y otros son enemigos. vaya a haber más siembra”.

correo agosto- septiembre 7 2011 ideología La importancia de no ser perfumado ventaja electoral del FSLN en estos últimos dos meses Toni Solo* ______antes de las elecciones nacionales de noviembre. Tam- ay una razón fundamental que explica el éxi- bién explica la desesperación total de los partidos de la to del gobierno del Frente Sandinista de Li- oposición política, su patética discordia y división y su beración Nacional en Nicaragua. Y se ve con falta de un programa político creíble. En gran medida, H son los medios de comunicación y las organizaciones excepcional claridad al comparar la situación de la po- blación de Nicaragua con la de los pueblos de la Unión no gubernamentales que han constituido la verdadera Europea o de los Estados Unidos. En aquellos países oposición política en el país. no existe una opción política capaz de defender los Pero el mensaje negativo anti-Sandinista de estos intereses de las mayorías contra el asalto despiadado dos sectores no ha encontrado aceptación dentro de de sus élites. En Nicaragua, el FSLN es la genuina y Nicaragua. Ha tenido más impacto en el extranjero, poderosa expresión política de los intereses de las ma- especialmente en los países occidentales. Este hecho yorías del país. refleja dos cosas muy importantes. Primero, se trata de una ofensiva propagandística dominada por los intereses de las élites dominantes de los países im- perialistas de la OTAN enlazados con los medios de comunicación y el sector no gubernamental en Nica- ragua. Y segundo, corolario al primero, Nicaragua es un blanco clave en la guerra psicológica de los poderes de la OTAN contra los procesos de cambio en América Latina y el mundo que desafía su poder y control. En Nicaragua, la población se ha acostumbrado al cinismo e hipocresía del sector no gubernamental de la oposición compuesto principalmente por varios organismos-peones financiados desde los países de la OTAN como, por ejemplo, CENIDH, Ética y Trans- parencia, Movimiento Autónomo de Mujeres, Movi- miento por Nicaragua, Coordinadora Civil, entre otras. Tampoco sorprende a los nicaragüenses, las constan- tes y groseras mentiras de los medios nacionales como La Prensa y El Nuevo Diario. Estos dos son tentáculos El FSLN ha logrado dividir y confundir a las élites corporativos del pulpo oligárquico-mediático de la fa- opositoras y sus amos extranjeros por medio de dos milia Chamorro. aspectos fundamentales de su programa histórico. La La familia Chamorro también dirige el tentáculo democratización de la política y economía ha ganado mediático-político no gubernamental CINCO, finan- el apoyo y la aceptación de sectores muy amplios de ciado como los demás ONGs de la oposición, por or- la población, tanto de sectores históricamente mar- ganismos controlados por las élites de los países de la ginados como, también, sectores entre las clases do- OTAN. Esta realidad refleja la dependencia de la opo- minantes. A la vez, la diversificación de las relaciones sición nicaragüense del respaldo extranjero, tanto fi- exteriores de Nicaragua ha garantizado un respaldo nanciero como intelectual. Una característica siniestra político y económico internacional sin igual desde la y persistente de la propaganda de la oposición son las primera etapa de la Revolución Popular Sandinista. repetidas alusiones de sus representantes como Anto- Esta realidad se ha desarrollado paulatinamente nio Lacayo, Henry Ruiz o Dora Maria Téllez a la posibi- correo e inexorablemente desde que inició el gobierno del lidad de recurrir a la violencia, alusiones que llaman a agosto- Presidente Daniel Ortega en enero 2007. La incuestio- la mente los resultados de las intervenciones crimina- septiembre 8 2011 nable emergencia de esta realidad explica la enorme les de la OTAN en Libia y en Siria. Para entender la bancarrota intelectual y moral El fracaso exterior de la oposición política en Nicaragua es necesario La creciente aceptación entre la población de las resumir un poco la historia de su estrategia ofensiva políticas del gobierno forzaba a la oposición atrinche- desde 2007 hasta la fecha. Como se refleja en las en- rarse en una campaña cada vez más negativa de temor cuestas de opinión, aquella estrategia ha fallado ig- y desprestigio. Empezó a sonar más y más histérica su nominiosamente a nivel interno. El FSLN y su candi- insistencia sobre la “dictadura” que el Frente Sandinis- dato Daniel Ortega tienen una enorme ventaja sobre ta supuestamente venía imponiendo en Nicaragua. A su rival más cercano. finales de 2008, la crisis económica internacional vino En cambio, los grandes medios corporativos in- a apoyar la oposición. ternacionales proyectan los pigmeos de la oposi- Aquella crisis impuso condiciones mucho más ción nicaragüense de tal manera que parezca como complicadas para el desarrollo exitoso de los progra- si fueran gigantes en el escenario nacional. Así han mas del gobierno. En un intento de aprovechar esta hecho también con las muy reducidas fuerzas opo- situación, el apátrida dirigente opositor Eduardo Mon- sitoras en Libia y en Siria. Exagerar la fuerza de la tealegre y sus aliados socialdemócratas colaboraron oposición minoritaria es un componente indispen- con los poderes de la OTAN, Estados Unidos y la Unión sable de la guerra psicológica contra los gobiernos Europea. Sugirieron – en perjuicio de su propia pobla- que son blancos de la OTAN. ción - aplicar como una medida de presión contra el gobierno de Nicaragua recortes en la ayuda externa. Las ofensivas fracasadas Rápidamente, Estados Unidos y la Unión Euro- Cuando el Comandante Daniel Ortega asumió el pea recortaron un total de más de US$100 millones gobierno en enero 2007, tomó varios meses antes de en fondos de cooperación para el desarrollo. Con que la oposición construyera una estrategia ofensiva igual rapidez, el dinero fue sustituido con fondos del plausible a nivel nacional. Los ataques vinieron desde ALBA. Por ese motivo en este período la oposición la derecha y centro derecha, desde fuerzas socialde- intensificaba sus ataques sobre el uso de la coopera- mócratas y de la súper izquierda. Todos los ataques se ción venezolana del ALBA. empeñaron a cuestionar la competencia, honestidad y Estos ataques ofrecieron un índice de la frustración transparencia de los ministros del poder ejecutivo y la entre la oposición en Nicaragua. Ellos observaron que integridad del poder judicial. el programa del gobierno Sandinista avanzaba a pesar Con el tiempo, también se empezó a atacar la inte- de la crisis económica internacional y los recortes en la gridad del poder electoral. Otra línea de ataque desde ayuda externa impuesto por los poderes imperialistas. la súper izquierda y el sector no gubernamental social- Pero el ALBA, no solo ayudaba al gobierno del Coman- demócrata ha sido sobre el tema del aborto terapéu- dante Daniel Ortega a sobrevivir el impacto de la crisis tico. Durante 2008 año de elecciones municipales, los económica en la región, sino a superarlo. ataques se intensificaron agudamente. El gobierno Sandinista seguía impulsando exten- Se veía una convergencia entre la derecha, sos proyectos de infraestructura. Logró promover un centro-derecha, la socialdemocracia y la súper iz- continuo aumento en las exportaciones. Además, iba quierda. La oposición tenía una mayoría en el po- profundizando la reducción de la pobreza extrema. der legislativo. Los dirigentes opositores creían Paralelamente durante este período 2008 a 2009, que que iba a ser posible descalificar y sabotear el vio el golpe fascista en Honduras, fue clave y decisivo programa del gobierno Sandinista por medio de para la estabilidad del país y del gobierno del Coman- prolongados boicots al trabajo de la Asamblea dante Daniel Ortega la diversificación de las relaciones Nacional. de Nicaragua en su política exterior. Antiguos sandinistas entre los socialdemócra- Durante 2010, la credibilidad de los componentes tas y la súper izquierda usaron los lemas siniestros principales de la campaña de la oposición política en “Ortega y Somoza son la misma cosa” y “Rigoberto Nicaragua contra el gobierno Sandinista sufrió reveses viene...” en referencia al ajusticiamiento del dicta- irreparables. Un revés fue la respuesta firme del go- dor Anastasio Somoza. Los partidos de derecha y bierno a la desmedida agresión del gobierno de Costa centro-derecha se auto-llamaron la “oposición de- Rica hacia finales de 2010, cuando la Presidenta Laura mocrática”. Sin embargo, ya para el año 2008, se iba Chinchilla y sus ministros reclamaron territorio nicara- sintiendo en el país el impacto de los programas del güense como costarricense. gobierno en la reducción de la pobreza, en el auge La firme defensa del gobierno obtuvo respaldo to- de las exportaciones, en las mejoras de los sistemas tal a nivel nacional. A nivel internacional, el gobierno correo agosto- públicos de la educación, la salud y en la democrati- del FSLN desbarató la ofensiva costarricense en la septiembre zación de la economía. OEA, llevando el caso con éxito a la Corte Internacio- 9 2011 nal de Justicia. A la vez, el crecimiento excepcional de nión, la cifra de los no decididos se ha bajado, au- la economía del 4.5% durante 2010, ganó la aproba- mentando proporcionalmente la intención de voto ción de las instituciones financieras internacionales, favorable al FSLN. principalmente el Fondo Monetario Internacional. Son cuatro temas que consistentemente se ocupan por la oposición: l La reelección del Presidente Daniel Ortega es inconstitucional l Los poderes del Estado son de facto y corruptos l Los fondos del ALBA se ejecutan de manera corrupta l El gobierno Sandinista viola los derechos de la mujer El categórico y dramático aumento del apoyo electoral para el Frente Sandinista de Liberación Nacional demuestra que estos argumentos solo con- vencen a una minoría reducida de la población nica- ragüense. Aun en el exterior, el contundente apoyo popular al gobierno de Presidente Ortega, hacen cada vez más difícil para la maquinaría de guerra psi- cológica de los países de la OTAN, sostener la credi- bilidad de sus burdas mentiras. George Orwell escribió en su ensayo Homenaje a Catalunya, “La verdad sigue existiendo como si fuera a espaldas de uno....” Esta es la realidad con la que cho- ca la cínica e hipócrita oposición política en Nicaragua. Los argumentos alrededor del tema del aborto tera- péutico ofrecen un ejemplo muy claro al respecto. Fracaso interno, irrelevancia exterior Aunque el tema es algo que preocupa a mucha Uno por uno los ataques de la oposición a nivel in- gente en el extranjero, no es un tema prioritario para terno han fracasado. Sus persistentes boicots al traba- la población en Nicaragua. Hay fuertes diferencias de jo legislativo de la Asamblea Nacional fallaron. El Fren- opinión al respecto si o no, la ley sobre el aborto tera- te Sandinista logró acuerdos con suficientes diputados péutico en Nicaragua es correcta o apropiada. Lo que para mantener el quórum legislativo. A finales de 2009 no se puede negar es que, por bien o por mal, la gran intentaron sabotear sin éxito las deliberaciones de la mayoría de la población no se preocupa para cambiar- Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, lo. Se puede especular sobre por qué la realidad es así. sobre el derecho del Presidente Daniel Ortega y más En parte es porque el gobierno se ha esforzado para de cien alcaldes a ser reelectos. La sentencia se dio con bajar en la medida posible la incidencia de la mortali- magistrados suplentes y fue ratificado por los magis- dad materna. Esto implica que si bien es cierto que las trados opositores propietarios después. mujeres no tienen derecho a un aborto, sin embargo Al inicio de 2010, los diputados de la oposición rehu- los médicos pueden actuar para proteger la vida de saron cumplir con su deber constitucional de elegir nue- una madre en serio riesgo por su embarazo. vas autoridades en los diferentes poderes del Estado. El Este es el motivo por el cual las predicciones exa- Presidente Daniel Ortega emitió un decreto que prorro- geradas del movimiento de mujeres en Nicaragua con gó el período de los funcionarios correspondientes. El respecto a un incremento dramático en la mortalidad decreto queda válido hasta que se eligiesen las nuevas materna no han resultado acertadas. Ha ocurrido una autoridades, siendo esta una práctica constitucional de disminución en la incidencia de la mortalidad materna. numerosos países europeos y latinoamericanos. En este contexto el sector no gubernamental en Nica- Externamente, todo el sistema gubernamental- ragua apeló al apoyo de organismos extranjeros. mediático-no gubernamental de la OTAN se movi- Estos - lo más reciente fue Amnistía Internacional liza alrededor de estos ejes propagandísticos de la – han respondido con campañas no sobre el tema en fracasada oposición nicaragüense - la reelección y general – que implicaría una campaña regional contra la prorroga de la vigencia de las autoridades de los El Salvador y Chile junto con Nicaragua – sino con un correo poderes del Estado. Internamente, esta estrategia ataque específicamente en contra del gobierno San- agosto- septiembre ha fallado completamente. En las encuestas de opi- dinista en Nicaragua. El efecto de este proceder de 10 2011 parte de las organizaciones de la oposición política en Nicaragua es de alejarse cada vez más del sentir po- pular. A la vez que demuestran su dependencia sobre recursos e ideas externos, la oposición en general y el movimiento de mujeres demuestran su cinismo, hipo- cresía e ineptitud. Por ejemplo, el Movimiento Autónomo de Muje- res ha avalado públicamente la candidatura de Fabio Gadea, quien es un candidato que ha proclamado vi- gorosamente su posición Pro Vida – diamétralmente opuesto a los mismos reclamos del Movimiento Autó- nomo de Mujeres. Este cinismo e hipocresía imposi- bilita un acercamiento de las mujeres de la oposición política a las mujeres Sandinistas entre quienes hay muchas que también argumentan contra la penaliza- ción del aborto terapéutico. La oposición política profundiza su alejamiento serán implementados permiten una amplia observa- de la realidad del pueblo cuando rehúsan reconocer ción tanto nacional como internacional. los grandes logros del gobierno Sandinista a favor de Lo que sí se exige es el debido respeto hacia las ins- las mujeres. La representación política de las mujeres tituciones electorales y hacia las autoridades en gene- en el FSLN es mucho mayor que en los partidos de la ral. La respuesta de la oposición ha sido de quejarse oposición. Los programas del gobierno han priorizado porque no les gusta el reglamento. Individuos como a las mujeres en el acceso al crédito, en la titulación Henry Ruiz han amenazado con tomar por la fuerza las de la propiedad y en la formación de cooperativas. Por oficinas municipales del Consejo Supremo Electoral. estas razones, el discurso de la oposición alrededor Durante todo el período desde 2007 hasta la fecha, del tema de los derechos de la mujer tampoco recibe representantes de la oposición política en Nicaragua aceptación en la gran mayoría de la población. han hecho alusiones a la violencia como un último re- curso legítimo para sacar al Comandante Daniel Orte- Último recurso: gritar fraude, provocar caos ga del poder. Políticos de la extrema derecha como En- Con sus argumentos y posturas rechazadas por la rique Quiñónez en varias ocasiones durante ese mismo gran mayoría de la población, los partidos políticos de período, han provocado serios incidentes de violencia. la oposición y sus aliados en las ONGs y los medios de Después de las elecciones municipales, Eduardo Mon- comunicación han decidido apoyarse en vociferadas tealegre provocó deliberadamente disturbios violen- acusaciones de un fraude electoral. En verdad, las y los tos en un intento de desestabilizar el país. dirigentes de la oposición en Nicaragua han manteni- Entonces, es una pregunta abierta qué podría pa- do esta opción desde su fracasada campaña para des- sar en las últimas semanas antes de las elecciones y en prestigiar las elecciones municipales del 2008. Nunca el período posterior. El odio personal hacia Daniel Or- fueron capaces de demostrar aquellas acusaciones y tega del círculo alrededor de Edmundo Jarquín es no- tampoco pueden sostener su nueva e histérica campa- torio. Las ansias de poder de individuos como Eduardo ña para descalificar de antemano las elecciones nacio- Montealegre y Enrique Quiñónez son desesperadas. nales de noviembre. Las características negativas que ellos proyectan Entre los argumentos que avanzan actualmente, falsamente sobre la persona del Presidente Ortega se tenemos como ejemplo las afirmaciones sobre un pro- ven encarnadas de verdad en ellos mismos. La carac- ceso de cedulación inadecuado. Sin embargo, cual- terística principal del Presidente Ortega es su contacto quier ciudadano podrá ejercer su derecho al voto aún y empatía con las grandes mayorías del pueblo. Es una cuando su cedula este vencida. Los ciudadanos que característica que la oposición no comprende y una por algún motivo no tengan cédula van a poder votar que precisamente les hace falta - con la posible excep- con un documento supletorio. Si algún ciudadano cali- ción del candidato presidencial Arnoldo Alemán. ficado a votar no lo hace, será porque no quiso hacerlo. Otro argumento que se ha presentado es que la El no ser perfumado observación electoral será manipulada y limitada. Sin El término “perfumado” quizás tenía su mayor no- embargo, el reglamento de acompañamiento electo- toriedad en México durante la época de Carlos Salinas correo ral emitido el 16 de agosto establece las normas de la y Ernesto Zedillo. Ellos y sus círculos se ufanaban de agosto- una supuesta superioridad intelectual y gerencial. septiembre manera más clara y sencilla. Los procedimientos que 11 2011 levanta, habrá que reprimirla y asesinarla como se ha hecho tan despiadadamente en el Bajo Aguán, desde el golpe de estado en 2009. En Nicaragua hay variedad de perfumados. Indivi- duos como Eduardo Montealegre, Edmundo Jarquín y sus colegas, surgidos y allegados de la oligarquía, suponen tener el derecho divino de gobernar sencilla- mente por ser quienes son. Por otro lado, personajes como Dora Maria Téllez o Vilma Núñez, piensan que son moralmente superiores a los miembros y dirigen- tes del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Lo que todas y todos los perfumados tienen en co- mún, es carecer de la confianza de la población. Pocos les creen porque sus argumentos contradicen la rea- lidad que el pueblo vive de verdad. La oposición pro- yecta una realidad espanta-niños de fantasía y burda mentira. En cambio el Presidente Daniel Ortega ha convencido mediante su gestión a la gran mayoría del pueblo de Nicaragua porque es un dirigente práctico, modesto y sincero. El gobierno Sandinista ha cumplido con sus prome- sas y su programa a pesar de muchas dificultades. Por medio de su modelo de Poder Ciudadano se ha acer- cado a la población sin hacer distinciones políticas. A pesar de las contradicciones que inevitablemente tien- Formaban una élite que perdió contacto con la po- den a surgir, el Presidente Ortega, Rosario Murillo y blación. Veían a la gente común como nada más que sus funcionarios han fortalecido la relación del Frente una masa electoral a ser manipulada y engañada cada Sandinista con la gente común de Nicaragua. cuantos años. La misma psicología tiene la oposición No cabe duda que el 6 de noviembre Daniel y sus política en Nicaragua. colegas cosecharán una victoria electoral merecida. El término se ha extendido a querer decir cualquier Por contraste, la oposición en Nicaragua corre el ries- grupo reducido de personas que se creen superiores go de sufrir una histórica derrota política y electoral en a los demás. Una expresión típica de esta mentali- la que pierdan el control de la Asamblea Nacional. En dad se encuentra en Honduras. Allí las élites hablan este momento es imposible ver como puedan revertir despectivamente del pueblo como “la chusma” - un la tendencia de intención de votos a favor del FSLN. fenómeno lamentablemente necesario para poder tener mano de obra barata. Y cuando “la chusma” se *Activista radicado en Centroamérica

correo agosto- septiembre 12 2011 análisis Logros y desafíos del proyecto sandinista tario y represivo contra toda disidencia ciudadana. Es Orlando Núñez Soto* ______decir, se pierde no solamente el gobierno o parte del poder, sino también el apoyo internacional, la referen- uando hablamos de proyecto o de revolución cia histórica del proyecto y de su estrategia, así como no estamos hablando solamente de partido la correlación de fuerzas en todos los niveles. Co de gobierno, sino también de organizacio- La población nicaragüense en su conjunto es so- nes y movimientos sociales, incluimos asimismo a la metida a 17 años de gobiernos contrarrevolucionarios ciudadanía comprometida con el cambio. Un proyec- de carácter neoliberal (1990-2006). En todo este tiem- to alternativo puede limitarse a la crítica discursiva o po se desató una ofensiva ideológica para restaurar contestataria, pero puede encarnarse en resistencia los valores del somocismo y sembrar el descrédito re- revolucionaria, en nuevas experiencias en la estruc- volucionario, cosa que logró calar hasta en las propias tura económica o civil, o puede contar con aparatos filas del sandinismo. La mayoría de la ciudadanía lle- institucionales de poder. El proyecto sandinista se ha gó a creer que el gobierno sandinista era sinónimo de desarrollado como revolución amparada del gobierno guerra, inestabilidad e ingobernabilidad. El financia- y como revolución en la oposición, es decir, como re- miento externo a los medios de comunicación y ONGs volución desde abajo, tanto en los aspectos políticos, cooptados por la social democracia europea estuvo sociales y económicos. concentrado en una guerra sin cuartel para difamar Antes de hablar de los logros y desafíos de este con lujo y odio de detalles toda expresión vinculada al período, repasemos brevemente los antecedentes, Frente Sandinista. Los pocos líderes que se negaron a sobre todo para quienes olvidaron o no vivieron el pa- plegarse al post modernismo político se quedaron so- sado reciente. los y satanizados con todos los pecados. A pesar de la resistencia de las organizaciones ¿Qué pasó en este tiempo? sociales, la revolución retrocedió enormemente. La La revolución sandinista triunfa en 1979 bajo la ofensiva ideológica de la derecha continuó, agregán- conducción del Frente Sandinista de Liberación Na- dose a un sector que se ha dado en llamar derecha cional (FSLN), e inicia un proceso de transformaciones postmoderna, cuya principal bandera es la democra- bajo un modelo de economía mixta (capital público y cia liberal y los derechos humanos, empeñada en ne- privado), pluralismo político (existencia de varios par- gar toda posibilidad de revolución y conformada por tidos políticos y opciones sociales) y no alineamiento antiguos izquierdistas concentrados en la crítica a los (soberanía nacional y autodeterminación de un grupo movimientos, partidos y gobiernos revolucionarios y de países, pero en fuerte alianza y dependencia del antiimperialistas, considerándolos como gobiernos bloque socialista europeo). Inmediatamente surge un dictatoriales, independientemente que ganen las elec- movimiento contrarrevolucionario liderado por la oli- ciones bajo las reglas de la democracia burguesa. garquía criolla y el gobierno estadounidense, apoya- dos internamente por una gran parte del campesina- 1. ¿Se puede seguir hablando de revolución? do, los pueblos indígenas y las comunidades étnicas Sí. Incluso podemos hablar no solamente de revo- de la Costa Caribe. La guerra contrarrevolucionaria lución política, sino también de revolución social. duró 10 años (1980-1990) y desgastó enormemente a En Nicaragua hubo una revolución política en 1979 la revolución en el poder. Finalmente, las fuerzas na- porque una clase política (somocista) fue derrotada cionales y regionales adversas imponen al Frente San- por las armas y sustituida por otra clase política, un dinista optar por la democracia burguesa (elecciones y sandinismo amplio donde estaba el FSLN y la oposi- mercado libre) y adelantar las elecciones, donde éste ción conservadora. Estos últimos se desprendieron de sale derrotado en 1989. La derrota electoral del Fren- la revolución sandinista y se convirtieron rápidamente te Sandinista en Nicaragua coincide con el desplome en oposición contrarrevolucionaria. De tal manera que correo de los regímenes socialistas a nivel mundial, quienes a la lucha por revolución política continua y se refuerza agosto- pesar de los extraordinarios logros sociales, no logran a partir del año 2007, cuando el Frente Sandinista re- septiembre persuadir a la población a vivir bajo un régimen autori- toma el gobierno. La vieja clase política nacional sigue 13 2011 micos alternativos: a) la presencia de las empresas y burguesías transnacionales, b) un grupo creciente de mediana y gran burguesía nacional, c) una dispersa, pero mayoritaria economía popular; esta última, de- batiéndose, a caballo, entre un capitalismo popular y la asociatividad. En otras palabras, las nuevas clases sociales no se han desprendido del capitalismo, pero en su seno existe una economía popular de vocación asociativa y autogestionaria que marca la diferencia entre una revolución democrático burguesa clásica y un modelo postcapitalista.

2. El principal logro en esta etapa Lo principal es haber retomado el gobierno a través de las elecciones y recuperado el liderazgo del Estado. El Frente Sandinista retoma el gobierno a través de las elecciones para un período de cinco años (2007- perdiendo fuerza: el liberalismo somocista ha descen- 2011), así como la mayoría de las alcaldías. En esta se- dido a menos del 50%, la oligarquía sigue perdiendo gunda etapa de la revolución el proyecto se desarrolla hegemonía, es decir, poder político, espacios institu- en paz y en un contexto latinoamericano donde varios cionales, monopolio cultural, apadrinamiento de los países comienzan a ser gobernados por organizacio- organismos internacionales, disminuida influencia so- nes de izquierda, es decir, patriotas, antineoliberales, bre la naciente burguesía nacional, entre otros. antiimperialistas y latinoamericanistas, pero dentro Asimismo, podemos hablar de un proceso de revo- de economías, internas y externamente, capitalistas lución social, entendiendo por tal la sustitución de una y bajo una herencia institucional e ideológicamente clase socioeconómica por otra. Proceso que comienza neoliberal. Todos estos gobiernos de izquierda se de- con la reforma agraria de la primera etapa de la revo- claran revolucionarios y algunos hasta de orientación lución (80-90), avanzando en esta segunda etapa de la socialista, aunque con poca precisión sobre el socialis- revolución con los programas sociales, abriendo espa- mo del cual están hablando. cio para el empoderamiento de las organizaciones po- Después de la toma del gobierno, el proyecto san- pulares y para el fortalecimiento del partido sandinista. dinista recupera el liderazgo del Estado, independi- El nacimiento y desarrollo de esta nueva clase social zándose de la dependencia política de la cooperación. está vinculada a lo que nosotros hemos denominado Inmediatamente se diversifican los mercados, esta- economía popular, es decir, una economía familiar, no bleciendo relaciones internacionales privilegiadas con solamente campesina, sino también de trabajadores países como Cuba, Venezuela, Brasil y la Federación urbanos por cuenta propia, incursionando en todos los Rusa, entre otros. eslabones de la economía (producción, acopio, crédito, peso en el PIB, inversiones asociativas, generación de 3. Modelo actualizado empleo, etc.) con enfoques completamente diferentes La revolución sandinista actualiza su modelo, man- a los del capitalismo monopólico. La revolución social teniendo la orientación popular y la lucha por la sobe- avanza igualmente a nivel internacional, a través de ranía nacional, en medio de un entorno muy crítico a la diversificación de los mercados y la pertenencia a la nivel internacional. Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), A pesar de la recuperación del liderazgo del Esta- lo que ha permitido a la revolución sandinista avanzar do y del avance en alcanzar la soberanía nacional, la en la soberanía nacional frente al imperialismo metro- situación heredada y la correlación de fuerzas a nivel politano (europeo-estadounidense). internacional, no permiten siquiera intentar repetir el Ahora bien, al igual que toda revolución, la revolu- socialismo estatista del siglo pasado, aunque se está a ción sandinista está naciendo en el seno del viejo ré- favor de recuperar para el Estado las empresas y servi- gimen y de la vieja economía, en este caso, de la eco- cios estratégicos. Más aún, en las actuales condiciones nomía de mercado capitalista. En síntesis podemos la revolución sandinista tampoco puede nacionalizar correo afirmar que la vieja clase oligárquica, política social, las grandes empresas transnacionales cuyo capital- agosto- económica y culturalmente hablando se ha debilita- dinero se encuentra en la metrópolis, no puede ni pre- septiembre do, apareciendo en el escenario tres grupos econó- tende socializar al empresariado nacional, gran parte 14 2011 del cual es ahora sandinista y componente del poder medios de comunicación: radiales, televisivos, escritos político, no puede ni pretende socializar la pequeña (físicos y virtuales), así como transformar leyes e insti- y mediana producción, base principal de la economía tuciones a través de una beligerante y exitosa política popular y donde se concentra una parte significati- de reconciliación y alianzas. va del capital nacional, aunque sus agentes convivan El balance puede medirse por la intencionalidad dentro de un sistema empobrecedor para quienes no del voto donde todas las encuestas muestran al presi- controlan toda la cadena de valor. dente Ortega a la cabeza de la opinión pública, alcan- En otras palabras, una revolución social no puede zando por primera vez la mayoría política. Simultá- decretarse, ni hacerse solamente desde arriba, sino neamente, la opinión pública, sin excepción, censura que la nueva clase popular y sus instrumentos funda- a los partidos y organizaciones de derecha, enros- mentales (el partido y el gobierno) tienen que dispu- trándoles una torpeza sin igual y observándolos más tar los medios de producción y de cambio (el capital), desorganizados que nunca, sin prestigio, sin poder, los que hoy por hoy están en manos de una parte de sin proyecto y sin el voto unitario de antaño. Entre los los grandes y medianos empresarios y de los grandes factores que más han contribuido a la legitimidad del países, pero sin cuyo concurso no puede despegar país proyecto sandinista se encuentran los siguientes: la alguno. En todo caso, la marcha contradictoria del eliminación del miedo a que el regreso del sandinis- proceso y la forma de administrarlo por parte del pro- mo trajera consigo la guerra; los programas sociales yecto sandinista es el siguiente: respeto de todas las a favor de la mayoría de la población; la crisis de los formas de propiedad, defensa de la pequeña propie- países europeo-estadounidenses; la ausencia de la dad, fomento de la propiedad asociativa (esto último represión por parte de las fuerzas del orden público; es con lo que se puede paliar y contrarrestar un poco así como la diversificación de los mercados, favore- la hegemonía del capitalismo nacional e internacional. ciendo la exportación y granjeándose una progresiva De igual manera, la estrategia asociativa de la econo- opinión favorable de la empresa privada exportadora mía popular es la principal garantía para salirse de la nicaragüense. ruta de un capitalismo popular, que no está vacunado En toda esta segunda etapa de la revolución, se ha por las tendencias diferenciadoras del mercado. logrado mantener la paz, la estabilidad y la gobernabi- El gobierno sandinista se define como un gobierno lidad nacional, avanzando grandemente en un proyec- de reconciliación y unidad nacional y asume la iden- to de nación donde todos los sectores, con excepción tidad de la revolución a través del lema: Nicaragua: de la oligarquía han salido ganando. cristiana, socialista y solidaria, es decir, una ideología que parte de una ética cristiana de libertad, igualdad y 5. Sentando las bases para el despegue económico fraternidad, enraizada en la comunidad nicaragüense; La base económica de un país depende en primer una vocación socialista que se propone disminuir pro- lugar del establecimiento de las condiciones generales gresivamente la diferenciación social a través de polí- de la producción (energía, construcción y comunica- ticas públicas a favor de la gente empobrecida; y una ción). En este sentido el avance es significativo, sufi- actitud solidaria para intervenir la economía a favor de cientemente demostrado y bastante visibilizado. la restitución de derechos y la redistribución institu- a) Recuperación del déficit de energía, cuyos servi- cional de los excedentes, pero en forma democrática, cios habían bajado a un 50% durante los gobiernos participativa y complementaria frente a la competen- neoliberales. Este logro se hizo posible por el apo- cia del mercado. yo de Venezuela a través del programa de Petro Caribe y de la Alianza Bolivariana de los Pueblos 4. Hacia la mayoría política de América (ALBA). Acuerdo que llega a cerca de Actualmente, el principal desafío del proyecto san- 20 países del Caribe, por medio del cual Venezuela dinista, sabiendo que por muy de izquierda que sea el entrega las necesidades de petróleo de estos paí- gobierno, no deja de ser un gobierno de toda la nación ses y los países deben pagar el 50% del precio en y no solamente de los sandinistas, es disputarle a la de- los primeros tres meses, y el otro 50% lo pueden recha una mayoría política a favor de controlar todos pagar hasta dentro de 25 años, pudiendo disponer los poderes, a favor del proyecto (discurso y acciones), del valor para los programas sociales, económicos la estrategia organizativa de las clases populares, las o culturales. alianzas nacionales e internacionales, los programas Con estos excedentes, el gobierno de Nicaragua sociales, la orientación de la economía, los nuevos va- pudo resolver en el primer año la escasez de ener- lores. Gran parte del tiempo se debate en combatir los gía y el subsidio al transporte público, tanto urba- correo agosto- valores neoliberales, reactivar los valores de la primera no como interurbano, asimismo ha podido hacerle septiembre etapa de la revolución, mejorar la influencia sobre los frente a restituir los demás servicios (carreteras, 15 2011 kilómetros cuadrados a los pueblos indíge- nas y comunidades étnicas de las regiones autonómicas del Caribe (equivalente a un territorio más grande que la república de El Salvador); iv) Entrega de crédito a los 300,000 (más semi- llas, fertilizantes y asistencia técnica) peque- ños y medianos productores del campo (prác- ticamente a la mayoría); v) Programa Hambre Cero que beneficia con bie- nes de capital entregados en especie a 75,000 mujeres que se encuentran actualmente pro- duciendo, organizándose, ahorrando y comer- cializando productos alimentarios; vi) Bonos Solidarios a 152,000 asalariados de menor ingreso del sector público; vii) Programa Usura Cero que beneficia a 110.000 mujeres de los sectores urbanos con créditos a menores tasas de interés que las del merca- do para pequeños negocios. educación, salud, crédito, transferencias socioeco- nómicas hacia los sectores productivos y empobre- 6. Sólidos índices macroeconómicos cidos). Por otro lado, particularmente a través de inversiones extranjeras, el gobierno logra reorien- a) Disminución de la extrema pobreza de 17% en el tar la matriz energética hacia fuentes renovables 2005 a 9% en 2010; (hidroeléctrica, geotérmica, eólica y biomasa), b) Aumento de la ocupación (asalariados y por cuen- b) Titulación, transferencias, créditos y servicios a ta propia) en 33%; los pequeños-medianos productores, asalaria- c) Aumento de los asalariados en el Seguro Social dos, trabajadores por cuenta propia, consumi- en 36%, dores y ciudadanía empobrecida en general, así d) Aumento de las Reservas Internacionales; como diversificación de mercados para todos los e) Aumento de la inversión pública de 181 millones productores (pequeños, medianos y grandes). de dólares en 2006 a más de 300 millones de dóla- Un rasgo del modelo sandinista es que los progra- res en 2011; mas sociales son a su vez programas económicos f) Aumento de la inversión extranjera directa de 262 que contribuyen simultáneamente al bienestar millones de dólares en 2006 a más de 1,000 millo- social inmediato y al aumento de la producción. nes de dólares en 2011; Entre los programas sociales-económicos para los g) Crecimiento de las exportaciones de 1,000 millo- sectores productivos más numerosos y empobre- nes de dólares en 2006 a 2,400 millones de dólares cidos, se destacan en este período los siguientes: en el 2010; h) Aumento de la cooperativización de 1,500 coo- i) Reducción del analfabetismo de 30% al perativas en 2006 a 3,300 en 2011, siendo el país 3.5%; 60% de estudiantes becados en las centroamericano con mayor número de coope- universidades públicas; meriendas escolares rativas (sin incluir las 1,000 pre-cooperativas del para un millón de niños; programa Hambre Cero y los grupos solidarios del ii) Aumento en un 100% (promedio) de los ser- programa Usura Cero). vicios de salud (consultas médicas, cirugías, exámenes de laboratorio, recetas médicas), 7. Seguridad y movilización ciudadana destacándose la Operación Milagro que ha Hoy en día y de acuerdo a los índices convenciona- intervenido quirúrgica y gratuitamente a les (número de homicidios, robos de autos, corrupción cerca de 100,000 personas para la recupera- de las fuerzas armadas, colaboración de la población, ción de su vista, disminución de las muertes etc.), Nicaragua aparece como el país más seguro de correo materno-infantiles; Centroamérica, con mayor eficacia en golpear al nar- agosto- iii) Entrega de títulos de propiedad a 90.000 fa- cotráfico, a pesar de tener el menor presupuesto para septiembre sus fuerzas armadas. 16 2011 milias; demarcación y titulación de 30,000 Según la Policía Nacional, en Nicaragua existen más de 100,000 personas trabajando voluntaria y or- ganizadamente en función de la seguridad. Sin la solidaridad internacional y sin la participación masiva y directa de la población (más de un millón de personas), no hubieran sido posibles estos logros del proyecto sandinista, es decir, del partido, del gobierno central con las alcaldías y de los ciudadanos organiza- dos en general.

8. Balance final a) Aprobación generalizada del desempeño gu- bernamental por parte de los actores políticos y económicos, nacionales e internacionales (FMI, BCIE, BM, FAO, y otras agencias del PNUD); b) Aprobación generalizada de los logros sociales y económicos por parte del capital privado organi- zado, incluido inversionistas extranjeros, c) Abstención de los organismos nacionales e inter- 9. Retos principales para el próximo quinquenio nacionales opositores (embajadas, medios de co- municación, iglesia) para mostrar públicamente a) Ganar las elecciones con una mayoría parlamentaria; sus opciones políticas personalizadas, debido en b) Lograr un voto que descanse no solamente en el gran parte a la despolarización promovida exito- liderazgo y en el partido, sino también en un pro- samente por el proyecto sandinista, grama de transformación encarnado y defendido d) Opinión favorablemente progresiva de la clien- por la mayoría ciudadana; tela electoral a través de las encuestas sobre los c) Sostener el plan de gastos e inversiones públicas, programas gubernamentales (más del 50% a a través de una reforma tributaria que lo haga me- favor), incluyendo a los voceros de los partidos nos dependiente de la cooperación internacional; políticos opositores que proponen continuar con d) Erradicar la corrupción en las instituciones públi- las políticas y programas sandinistas, pero con cas, la delincuencia en los barrios urbanos y el abi- mayor transparencia y legalidad institucional; geato o robo de cosechas en el campo; e) Sostenimiento y mejoramiento del bienestar so- e) Avanzar en la democratización interna y el comer- cial y de las esperanzas de la mayoría del pueblo cio justo tanto a nivel nacional como internacional; nicaragüense empobrecido, incluyendo las cla- f) Equilibrar los precios entre productores y consu- ses medias que a través de la energía y las calles midores; o carreteras se han beneficiado por ser ellas quie- g) Impulsar grandes inversiones que sirvan de apa- nes más vehículos y electrodomésticos utilizan. lancamiento para el desarrollo del mercado inter- En cuanto a la orientación socialista, o al menos no y el despegue económico del país; postcapitalista del modelo sandinista, podemos citar h) Incrementar el empleo asalariado y la asociativi- tres rasgos: a) la democratización del poder, no sola- dad del empleo por cuenta propia; mente alcanzando una mayoría política, sino introdu- i) Transformar el pensum académico liberal (prima- ciendo la práctica de la democracia participativa y de ria, secundaria y universitaria), actualmente orien- la democracia directa a través de los consejos de poder tado hacia el mundo empresarial, encaminándolo ciudadano; b) democratización de la propiedad y los hacia los oficios técnicos agroindustriales que ne- excedentes para el campesinado, los pueblos indíge- cesitan los pequeños y medianos productos del nas, las comunidades étnicas y las mujeres; c) a nivel campo, los trabajadores por cuenta propia de la internacional, la autodeterminación (soberanía políti- ciudad y la asociatividad en general. ca y alimentaria) de la nación nicaragüense, luchando contra el intercambio desigual y formando un bloque antiimperialista con los países del ALBA. *Sociólogo y economista correo agosto- septiembre 17 2011 testimonios Cómo resurgió el sandinismo en Madriz

a historia del Frente Sandinista de Liberación “Nosotros no teniamos tradición sandinista como Nacional en el departamento de Madriz, es en Estelí”, recuerda Armando Hernández Lago, coor- L“hermosa y única”, suelen decir con orgullo dinador de la Comisión del Campo del FSLN en Ma- los dirigentes locales de ese partido. Partir de cero, driz. “Los somoteños, siembran maíz y cosechan sin recursos, con cuadros sandinistas contados con guardias” nos gritaban constantemente los jóvenes los dedos de la mano y con una población mayorita- ocotaleanos. riamente rural que no creía en el proyecto revolucio- Pero cuando todo parecía perdido, sin haber logrado nario, más las fisuras internas por cuotas de poder, una sola alcaldía en 1990, se pusieron al frente vetera- ubicaron por muchos años a Madriz entre los depar- nos militantes como Manuel Maldonado Lovo, motiva- tamentos “coleros” del sandinismo en Nicaragua. do por el legendario esteliano Pinedita, para abrir las puertas del edificio abandonado donde tenía su sede la dirección departamental del Frente Sandinista. Los compañeros Manuel Maldonado, Marcio Rivas (ex alcalde), Mario Alfaro y Armando Hernández, sin recursos y con mucha gente desmoralizada, se propu- sieron la reorganización del partido, sin que faltaran en ese proceso las fracturas y vaivenes del sandinismo a nivel nacional. “Ya no solo lidiábamos con los adver- sarios del PLC, sino también contra los que habían sido nuestros”, señaló Hernández Lagos. Golpes para el aprendizaje Un pequeño ejército de voluntarios asumió el com- promiso de reorganizar el partido y sin más recurso que su voluntad y su convicción, empezaron a orga- nizar a los jóvenes, a los sandinistas en las comunida- des y en los barrios, destaca Wilson Pablo Montoya, entonces dirigente de la Juventud Sandinista y actual La historia recuerda a un movimiento guerrillero alcalde de Somoto. raquítico e incipiente en la lucha contra la Dictadura “Todos éramos voluntarios, nadie tenía recursos Somocista. Pero Madriz parió a Generales del Ejérci- y mucho menos experiencia electoral. La visita casa to Defensor de la Soberanía Nacional del General Au- a casa, una y otra vez, eso fue lo que nos dio la victo- gusto César Sandino, como Santos López (Yalagüina) ria en la cabecera departamental y aunque la división y Miguel Ángel Ortez (Palacaguina). Así como héroes nos quitó mas de mil votos, con relación a las eleccio- de la lucha antisomocista como el profesor César nes anteriores, nos recuperamos después ganando la Augusto Salinas Pinell (Somoto) y Bonifacio (Bacho) alcaldía de Somoto”, en las elecciones de 1996, des- Montoya (Totogalpa). tacó Hernández Lagos. Con las elecciones de 1990, la gente tenía la espe- “Cuando Manuel Maldonado toma la alcaldía en ranza de parar la guerra. Muchas personas habían hui- 1997, la situación cambia. Nos dimos a la tarea de do a Honduras a través de los cuatro municipios fron- construir un Plan de Desarrollo Municipal, logramos terizos y las localidades más distantes eran base social activar hermanamientos, invertir en proyectos de ca- correo de la contrarrevolución. La derrota electoral del FSLN rácter social (vivienda, adoquinado, etc.), la coopera- agosto- causó serias fisuras internas en Madriz y la población ción internacional fue fuerte, pero valió la pena para septiembre dejó de creer en el proyecto revolucionario. Somoto”, señaló Armando Hernández. 18 2011 Sin embargo, los problemas conti- le dieron la razón a la nueva dirección nuaron. En las elecciones municipales política del FSLN. La guerra interna en- de 2000, la discrepancia entre militan- tre los mismos militantes se fue desva- tes fue fuerte y los resultados desas- neciendo y en varios de los municipios trosos con relación a 1996. en donde no se realizaron elecciones Para Nery Rodezno Rodezno, primarias, el Frente Sandinista logró desde 2003 Secretario Político De- ganar esas plazas. Por ejemplo, con el partamental del FSLN en Madriz, las aliado Arlong Salgado, en Yalagüina. consultas internas (primarias) para “Las pugnas internas poco a poco elegir candidaturas, dejaron heridas iban desapareciendo. La nueva di- profundas. Durante la competencia rección política electa en el 2003 ya no solo se perdía el compañerismo, venía con una visión de partido y eli- sino hasta la amistad; aquellas ba- minando de su estrategia oficial los tallas dejaron familias enteras que intereses mezquinos y excluyentes, jamás se volvieron a relacionar y la que tanto daño le hicieron al parti- estructura quedó sin fuerza para ga- do”, reconoció el ahora alcalde Wil- Nery Rodezno nar elecciones. son Pablo Montoya. “Había que cambiar la estrate- “Aquí teníamos que convencer- gia y abrirse a todos”, reflexiona Rodezno. “En 2004 nos que con los sandinistas que habíamos en algunos pensamos colocar a candidatos no sandinistas por municipios nunca íbamos a ganar las elecciones, tenía- la simple razón de que los cálculos para lograr por sí mos que recurrir a los aliados, como ocurrió en 2008, solos el triunfo en Yalagüina, Totogalpa y San Juan de cuando con el médico liberal Melvin López en Totogal- Río Coco, no eran suficientes”. Pero las estructuras de pa, o el productor Asisclo Laguna, representante del dirección eran rígidas y sectarias, muy ortodoxas y en Partido de la Resistencia Nicaragüense en San Juan de algunos casos no nos permitían avanzar, señala Ro- Río Coco”, explicó Hernández Lago. dezno. Nery Rodezno resumió ese resurgimiento del san- Recordó que en ese momento reunieron a muchos dinismo a partir de 2004, en el “trabajo de hormiga, antiguos cuadros y concluyeron que no ganaban con casa a casa, de comunidad en comunidad, la apertura la cantera sandinista. “Nos planteamos una estrategia a todo el que quisiera acompañar nuestro proyecto, la de alianzas y aperturas para captar votos no sandinis- unidad sandinista alrededor de una sola estrategia sin tas, lo que efectivamente nos funcionó en las eleccio- confrontarse, coherentes con el discurso de reconci- nes del 2004”. liación, solidaridad y paz”, principios asumidos por la “Nos metíamos dos, tres días a cada comunidad, militancia sandinista de Madriz para posesionarse de en equipos de 10 y 15 personas llevando el mensaje, las nueve alcaldías en el departamento. nos reuníamos cada 15 días con todos los líderes, nos encontrábamos con 10, 20, 50, cien y más compañeros Nuevos retos que estaban desatendidos, desvinculados del Frente Rodezno valora que el FSLN ha logrado construir Sandinista, platicábamos con ellos para organizarlos; una cadena y “ahora estamos consolidándola. Logra- poco a poco ellos iban asumiendo las estructuras, par- mos romper el protagonismo personal, toda la diri- ticipaban en reuniones en Somoto y después fueron gencia se vincula a diario con la comunidad, al nivel de ellos los que llevaban el mensaje”. ellos, ni más abajo ni más arriba”. Rodezno recuerda que en mayo de año 2001, el en- Consideró que si bien el voto sandinista siempre tonces candidato a la Presidencia por el Partido Libe- mostró crecimiento, a pesar de las contradicciones ral Constitucionalista (PLC), Enrique Bolaños, dijo en internas (vanidad o protagonismo), fue necesario una concentración pública que en Madriz había 70 mil que el sandinismo se posesionara en cada rincón del personas listas para votar, y como el sandinismo había departamento de Madriz y ponerse a tono con “el obtenido 23 mil votos durante los últimos comicios, enemigo número uno, la pobreza”. los 47 mil votos restantes serían del PLC y sus aliados. “Algo importante, es que lo logramos como equi- po, descentralizando las tareas; pero el trabajo no ha Somoto, una cantera concluido, ahora la meta es ganar las dos diputaciones No obstante, el FSLN retiene el poder en Somoto y consolidar esas nueve alcaldías con más del 60 por desde 1996 y se ha constituido en un ejemplo de desa- ciento de los votos, superando el 47 por ciento obtenido correo rrollo para los otros municipios. en las pasadas elecciones presidenciales. Si lo logramos agosto- septiembre Los resultados de las elecciones de 2004 en Madriz, podré decir que estamos satisfechos”, dijo Rodezno. 19 2011 Otra meta del FSLN es consolidar en Madriz el mo- delo solidario, cristiano y socialista, “es una batalla de hacha y madera. Aquí tenemos que entender que tan De la derrota a las victorias militante sandinista es el joven que se acaba de incor- porar como aquel combatiente histórico que participó l En 1990, el FSLN perdió las nueve en el derrocamiento de la dictadura somocista”. alcaldías y las dos diputaciones, El alcalde Montoya opinó que “ha sido un trabajo con una diferencia negativa de 5 arduo, obviando intereses personales; se han ante- mil 226 votos. puesto los intereses del partido y de la nación; hoy en día, a las asambleas están llegando más gente de lo l En 1996, ganó cinco alcaldías, previsto superando las expectativas. Ahora existe uni- con una diferencia negativa de dad en el Frente Sandinista. 416 votos. Para los militantes y dirigentes sandinistas en Ma- driz, el tiempo les ha dado la razón. “Nos sentiremos l En 2000, ganó solo dos alcaldías, satisfechos cuando la gran mayoría de nicaragüenses con una diferencia negativa de 2 comprenda que tenemos un proyecto de nación, para mil 264 votos. los nicaragüenses, que tenemos una política de aper- tura, donde nuestro mayor adversario es la pobreza”, l En 2004, ganó siete alcaldías, con concluyó Montoya. una diferencia positiva de 4 mil 081 votos. l En 2008, ganó las nueve alcal- días, con una diferencia positiva de 5 mil 314 votos, con relación a los votos obtenidos por el PLC.

correo agosto- septiembre 20 2011 Manuelito Maldonado anuel Maldonado Lovo, a quien todos co- nocen como Manuelito, nacido el 11 de Mjunio de 1941, es de oficio zapatero y se incorporó al Frente Sandinista en 1964. Fue secre- tario político en 1990, alcalde y diputado departa- mental posteriormente; miembro de una familia disfuncional de siete hermanos (seis varones y una mujer), una madre semi analfabeta, a su papá no lo conoció por que murió cuando él tenía 4 años. Su segundo hermano, Constantino Maldonado, de oficio zapatero y caído en combate en el año 1975 en el cerro El Copetudo, lo vincula al Frente Sandinista. Eran muy pocos en Madriz: Filemón Rivera, Fausto García y Adrián Gutiérrez, fueron los primeros que con su hermano Constantino, inician la lucha sandinista en el territorio. Después apare- cen Bayardo Arce, Carlos Manuel Morales y José Benito Escobar. A algunos, los protegió su madre, tos los que llamamos burgués en Somoto hacen un fallecida en 1972. burgués de verdad. Los años no pasan en balde. Manuelito, conoci- Cuando estuve en el primer gobierno sandinista, do como el roble sandinista, ahora depende de tan- en campaña, los somoteños decían «que Manuelito ques de oxígeno para sobrevivir de las deficiencias nos llene el estómago, pero no la cabeza; agarren respiratorias de las que padece desde hace cinco todo lo que traigan los sandinistas, pero que no les años. Y aunque permanece en cama y a por ratos agarren la cabeza». en una silla, su convicción está intacta. Según sus Hay que cuidar esto como la niña de los ojos, propias palabras, “moriré sin dudar un solo instante no por los que estamos vivos, sino por aquellos que que la única opción para salir de la pobreza en Nica- dieron su sangre creyendo aún que la mayoría iba ragua es el Frente Sandinista”. a estar bien, pero ahorita no llegamos ni a la mitad de esa gran mayoría, que apenas ha llegado a estar ¿Qué factores contribuyeron a debilitar al regular. Frente Sandinista en Madriz? Los problemas también se dieron por la imposi- MM: La guerra nos causó problemas y nos trajo ción del Servicio Militar, porque la Ley no la maneja- problemas internos también. Las tendencias que ron como debían, la aplicaban mal, y la gente no se se crearon en 1975 por táctica y estrategias en el enojaba porque el chavalo se iba al Servicio Militar, Frente Sandinista estaban dando malos frutos, por sino por la forma en que aplicaban la Ley. que relucieron finalmente los intereses personales. ¿Qué pasó con los sandinistas en 1990? Quedé dentro de la GPP, aparecieron las otras ten- M.M: Ese año, el zonal del Frente Sandinista dencias, pero después del triunfo de la Revolución quedó cerrado hasta que apareció el compañero las tendencias continuaron con todo y sus contra- (Orlando) Pinedita, de Estelí, y me halló acostado dicciones internas en la dirección del partido. en mi casa sufriendo la derrota. “Levantate, vámo- En el 90 el FSLN se destruyó por que no logró nos, no tengas miedo, no te va a pasar nada. Vamos consolidarse en los años 80, la gente fue maltrata- a buscar la llave del zonal, hay que abrir eso”, me da, por que los dirigentes no eran de Somoto, no dijo Pinedita con esa fortaleza que siempre lo carac- eran de Madriz y no tenían un conocimiento real de terizó. Y así fue. la situación socio económica del departamento. Visitamos en sus casas a muchos compañeros, No conocían a nadie, insultaron a medio mundo, levantándoles el ánimo. Empezamos a trabajar, le decían burgués a un farmacéutico que se levanta éramos pocos, otros pasaban por otras aceras y a las 5 de la madrugada a trabajar, o a un lechero otros ni siquiera llegaron al zonal. Empezamos a que tiene cuatro vaquitas y sale a ordeñar por la trabajar sin salario, trabajaba medio tiempo en la madrugada, y cómo yo podía tratarlo de burgués si correo zapatería y medio tiempo en el zonal. Pero poco a agosto- me levanto hasta las 9 de la mañana. Ni todos jun- poco empezamos a llamar a la gente. septiembre 21 2011 departamento, de pobreza. No hay empresas, no hay fábricas, no hay empleo, trabajábamos para buscar la comida de la familia, pero todos trabaja- ban voluntariamente. La Pobreza es la diferencia con los otros departamentos. Te ponés a gritar de capitalismo, de burguesía, y ni recogiendo a todos los ricos de Madriz haces un capitalista. Se tomó en cuenta eso, pero ya habíamos hecho daño. Se necesita convicción para actuar y la visión para poder transformarla y que no nos pasen co- sas que pasaron y pueden volver a pasar. Tenemos que ir cambiando poco a poco a la gente, para al- canzar madurez política.

¿Cree que la situación ha cambiado, el Frente Sandinista ha crecido? M.M: Claro, hoy hay más confianza en el Fren- Me nombraron miembro de la comisión de des- te Sandinista porque ha demostrado que puede arme y empecé a trabajar y trabajar fuerte para hacer las cosas, porque ha demostrado en peque- recuperar la confianza de la gente en el Frente San- ño, en Somoto, que sólo con el Frente Sandinista dinista; primero en Somoto y después en los otros se puede alcanzar desarrollo. municipios del departamento. Fue un trabajo casa Cuando yo agarré la alcaldía (Somoto), hasta a casa, hasta que logramos integrar como a 200 los camiones de la basura estaban embancados, compañeros. el Estado no pasaba un centavo, comenzamos Después vienen las elecciones, fue una etapa debiéndole a todo el mundo, incluyendo a los tra- difícil, nos encontramos con una sociedad revan- bajadores. Y una vez finalizado el primer período chista, muy polarizada. Me nombraron Secretario con el Frente Sandinista a la cabeza, a los nuevos Político de dedo, era una responsabilidad que des- compañeros electos le entregamos camiones, ve- conocía, pero así me metí. Varios compañeros me hículos, más de 50 cuadras adoquinadas, más de dijeron: «con vos vamos hasta el final», y así fue. 700 viviendas construidas y entregadas gratuita- Desde entonces, todo el tiempo se ha trabajado mente. Partimos de cero, pero hubo confianza, y la casa del Frente Sandinista se mantiene abierta convicción y voluntad política. las 24 horas para atender a la gente. ¿No se arrepiente de nada hasta el momento? ¿En que consistió el trabajo de recomposición M.M: Estaré firme con el Frente Sandinista del FSLN? hasta que me vayan a enterrar. Aquí, desde esta M.M: El Frente Sandinista logró crecer poco a silla (conectado a dos tanques de oxígeno), todo poco, con credibilidad, porque tiene que haber un el que viene se lleva el mensaje del Frente Sandi- líder de respeto, para que la gente lo siga. Hay que nista, desde que se para en la puerta de mi casa volver a esos andamios; el líder tiene que saber ve el mensaje a través de las fotos que están en la muy bien qué quiere su pueblo, de lo contrario no entrada y cubriendo las paredes de la sala. puede ni conversar con ellos y no sabrá donde le En particular, la foto del Che a la par del cuadro duele el zapato. de Jesucristo, no le llama la atención? (pregunta y Dejémonos de tonteras: aquí hay que estar se sonríe). Para mí eso tiene un significado: los dos consientes de que fracturas siempre hay, siempre son revolucionarios y a los dos los mató un imperio, existen y no hay que tenerle miedo a eso. El Frente a uno el imperio romano y al otro el imperio yan- tiene capacidad de recuperarse de esas fracturas qui, porque repartieron los panes y los peces a los en la base, porque muy poca gente pelea o adversa pobres. Aquí también tengo cuadros en las pare- a lo interno. Probablemente por pleitos minúsculos des de la casa de Sandino, Carlos Fonseca Amador, correo quedan disgustados, pero luego están de regreso. José Benito Escobar, Hugo Chávez, Fidel Castro, agosto- La historia del Frente Sandinista en Madriz es etc. Todo hombre que lucha por la sociedad y son septiembre muy particular, por la situación socio económica del mejores, hay que recordarlos siempre. 22 2011 La hija del «bandolero» de Palacagüina aría Angelina Gómez Ortez, Hay un poema maravilloso de Ma- 80 años, nacida en Cuje, To- nolo Cuadra, que dice: “No porque en togalpa, el 2 de agosto de Las Segovias el clima fuera frío tuvo M este Miguel Ángel en las venas horcha- 1931, es hija de doña Fidelia Gómez Aguilar y Miguel Ángel Ortez Guillén, ta, murió en Palacagüina, peleando quien fallece en Palacaguina el 14 de mano a mano y cuentan que ya muerto mayo de 1931, a los 24 años de edad. con solo oír su nombre se meaban de Y aunque no había nacido aún pánico los yankees”. Es el poema que cuando muere su padre, la hija de más cariño demuestra por Palacagüi- Miguel Ángel Ortez tiene referencias na. Cuando él muere, resurge el pue- históricas de la gesta de su papá como blo. El escritor Leónidas Granados, uno de los iniciadores de la lucha san- nicaragüense residente en Honduras, dinista en el departamento de Madriz. tiene en sus escritos la gesta del Gene- Cuando nació, la guardia amena- ral Miguel Ángel Ortez. zaba con matar a la criatura si era varón, pero des- pués la llamaban la hija del bandolero. Y se rompió el silencio Relata que Salvador Ortez, su abuelo y algunos Ya terminada la guerra de Sandino, todo quedó tíos paternos fueron capturados y llevados presos a como un ensordecedor silencio, hasta que aparece León por el órgano represivo de ese entonces. el Frente Sandinista de nuevo en el territorio, eran otros los dirigentes. El padre Miguel D´Escoto llegó General Miguel Ángel Ortez camuflado a la ermita de Cuje a captar gente para el Los generales Pedro Altamirano, Miguel Ángel Frente Sandinista y cuando se fue, la familia fue aco- Ortez y Carlos Salgado combaten contra la guardia sada por la Guardia Nacional. No fueron muchos los en río Ducualí, entre Palacaguina y Condega, (23 de que aceptaron incorporarse a la lucha sandinista. agosto de 1930) En 1975, cuando ya era madre de cuatro hijos, Miguel Ángel Ortez y sus hombres emboscan a doña María Angelina tuvo que trasladarse a Palaca- una patrulla de marinos en Achuapa, León, causán- guina por el riesgo que corría en Ocotal con la Guar- dole ocho muertos (31 de diciembre de 1930). dia Nacional y aún estando en su tierra natal, la casa En Cuje, dirigió otro combate contra los yanquis fue cateada. Sus hijos, Claudia, Elías, Mario y Juan, en medio de montañas vírgenes, con Carlos Salgado muy jóvenes aún, estudiaban en Ocotal, cuando lla- (también somoteño). Su base social la mantuvo en mados por la misma causa del abuelo, empiezan a la ruta El Limón-Cuje-Pueblo Nuevo, en los munici- involucrarse con el FSLN, aunque de manera muy pios de Telpaneca-Totogalpa y Pueblo Nuevo, des- camuflada. En el período de la Revolución Sandinis- de donde recibía ordenes de Sandino, que llegaba ta, participan en los cortes de café, Cruzada de Al- hasta Telpaneca hospedándose donde doña Dolo- fabetización, Servicio Militar Patriótico; incluso uno res Matamoros. de sus hijos muere en combate. La columna encabezada por Miguel Ángel Or- Para María Angelina hablar de la guerra de Sandi- tez y José León Díaz ataca la guarnición de Somoto no es hablar de todos sus generales, porque entre to- (17 de enero de 1931).Columnas sandinistas atacan dos contribuyeron a construir esas raíces sandinistas Palacagüina, Madriz. Cae heroicamente el general en los pueblos de Madriz y Nueva Segovia. Miguel Ángel Ortez (14 de mayo de 1931). “El Frente Sandinista retoma la lucha conciente Tuvo muchos seguidores y muchos lo aprecia- que el resultado de la lucha no es solo de un hombre, ban por que se conocía que a pesar de ser miembro sino el de un grupo de hombres. Así como la lucha del coro de ángeles de Sandino, y a pesar de su edad del Frente Sandinista fue la lucha de todo un pueblo, era considerado el más valiente del grupo. Su lucha la política del actual gobierno sabemos que también era en contra del intervencionismo extranjero yan- está dirigida a todo el pueblo nicaragüense”, comen- qui, tenía comodidades y dejó todo por una causa. ta, enfatizando sus palabras. Carlos Mejía Godoy dedica la canción el Cristo Asegura que el sandinismo ha crecido porque la de Palacagüina a Miguel Ángel Ortez, al enterarse gente cree más en él y en que el FSLN es el úni- de la historia. Dicen que los compañeros lo carga- co que puede sacar de la pobreza a Nicaragua. La ron hasta la Piedra El Sapo, donde presuntamente educación gratuita, la educación técnica vocacio- fue enterrado. Durante los 16 años de neoliberalis- nal, el bono productivo, la salud para las mayorías, mo, el Comandante Daniel Ortega llegó a hacerle la paz, la tranquilidad, “son factores que los ma- correo honores y ordenó la construcción del monumento dricenses hemos tomado en cuenta para fortalecer agosto- en su honor. los principios y ganar más espacios”, concluyó. septiembre 23 2011 como para el fortalecimiento organizativo del Frente Los indígenas de Totogalpa Sandinista. “Los militantes sandinistas se contaban n caso muy particular es el municipio de To- con los dedos, nadie daba un centavo por el FSLN, togalpa, uno de los 9 del de- ni siquiera lográbamos completar el partamento de Madriz, que tendido electoral”. U “Apenas sacácabamos 600, 800 en la década de los 80, por las carac- terísticas de la época mantuvo he- votos, y para el FSLN Totogalpa gemonía sandinista. Sin embargo, siempre estuvo en la categoría de desde 1990 hasta 2008 fue una pla- municipio perdedor, hasta que en el za liberal, dominada por una familia 2008 dimos la sorpresa porque los que se trasladó el poder período tras aliados respondieron”. período. Los proyectos sociales del Go- En las elecciones municipales del bierno Sandinista contribuyeron al 2008, por estrategia, el Frente San- cambio, pero además los niveles or- dinista abrió las puertas a los aliados ganizativos son ahora superiores y la para ganar esa plaza con la candida- unidad de los sandinistas continua tura a alcalde del doctor Melvin Ló- siendo inigualable. pez, quien sin ser del FSLN asumió La derecha se encuentra incon- “con una mística militante” la plata- forme y desunida. El trabajo del forma de un gobierno sandinista. Juan José Chow Bautista, Secre- Frente Sandinista, desde lo nacional “Los 17 años de gobiernos neo- tario Político del Frente Sandinista pasando por el departamental, mu- liberales, fueron un desastre para en Totogalpa. nicipal y comarcal, está concebido y Totogalpa, tanto para su desarrollo dirigido para crecer.

El departamento de Madriz

adriz se localiza en la región central norte de Nicaragua. Su fundación data de 1936, cuan- Mdo su territorio fue desmembrado del depar- tamento de Nueva Segovia, tomando como cabecera departamental a la ciudad de Somoto. Su nombre lo debe al presidente José Madriz, quien promoviese su fundación. Madriz es un departamento relativamente peque- ño y debido a su distribución geográfica y clima posee contrastes económicos entre sus municipios, alber- gando dos de los más pobres de Nicaragua (Totogalpa y Cusmapa) y al mismo tiempo uno de los más ricos de la región (San Juan de Río Coco). Sus límites son al norte con el departamento de Nueva Segovia, al sur con Estelí y Chinandega, al este con Jinotega y al noroeste y oeste con Honduras.

Padrón electoral 2011 de Madriz • 80 mil 305 ciudadanos Madriz • 1 mil 298 incluidos durante la verificación correo • 393 sin cedular agosto- • 135 Centros de Votación septiembre 24 2011 historia Sandino y las disparidades de sus detractores Rafael Casanova Fuertes* __

omo todas las grandes figuras de la histo- ria, Sandino no solo fue personaje de carne y Chueso, sino también un ente mixtificado des- de distintos ángulos, tanto por sus detractores como también por sus seguidores. El predominio total de los medios locales libero-conservadores y el control de las transnacionales capitalistas sobre las agencias in- ternacionales de noticias, luego que se planteara una imagen distorsionada de Sandino y su gesta heroica. Entre estas elucubraciones malignas, estuvo la pre- sentación de Sandino como un vulgar bandolero, a sus hombres y seguidores como tales. Posteriormente, en la medida en que su lucha fue mas conocida, hubo otros recursos como el de reconocerlo como patrio- ta y nacionalista, pero a la vez, existió el mecanismo de ignorar sus propuestas revolucionarias. En otros extremos, sus detractores lo presentaron, como un individuo desequilibrado. Con el ascenso del FSLN al gobierno en 1979, San- dino pasó a ser el principal referente simbólico, del nuevo Estado Revolucionario. Empero, este conoci- miento y superposición, no impidió el desarrollo de mecanismos o recurrencias para que se dudara del papel del héroe. Esta práctica tuvo su continuidad después de los años ochenta, tras la derrota electoral del FSLN y el retorno de las fuerzas conservadoras al poder político. A continuación realizaremos una breve revisión de los principales ejes de distorsión que se han utilizado desde entonces: a) Sandino bandolero Desde el mismo momento en que inicia su gesta libertaria en 1927 se le atribuyeron dotes bandidescas y hasta antecedentes de tal naturaleza, que algunos lo colocaron en el norte de México acompañando al cau- dillo mexicano Pancho Villa (ver cita de W. C. Sandino

2009 p.133) hoy considerado un héroe por los mexica- Heribertom 2011 nos y la generalidad, pero en aquel tiempo calificado como bandido por la opinión pública norteamericana y las élites oligárquicas del subcontinente. correo agosto- La prensa local apuntó a minimizar la causa de septiembre Sandino, a hacer caso omiso de sus propuestas, así 25 2011 mos perecido, pero no sabemos vivir como bandidos. No hemos quitado nada a los campesinos. En El Chipote, los campesinos nos llevaban hasta nuestras trincheras, ganado y alimentos para nuestros hombres. No nos ha faltado nada. ¿Cree usted que si fuéramos bandoleros podríamos haber resistido medio año en un puesto forti- ficado como ese contra el poder inmenso de los Estados Unidos?... el enemigo olvida que el pueblo de Nicaragua nos mantiene, olvida que las municiones y las armas nos las da él”. (Ramírez, 1981 p.145). Está demostrado además, que hubo fuertes san- ciones, como el fusilamiento del Coronel Juan Altami- rano en Jinotega, por haber violado a una jovencita jinotegana. Haciendo alusión a la disciplina, en 1931, escribió lo siguiente: “Nuestro ejército es el más disci- plinado, abnegado y desinteresado en todo el mundo terrestre...). No importa que plumas rastreras nos den el calificativo de «bandidos». El tiempo y la historia se en- Sandino en como también presentar las actividades militares de cargaran de decir si los bandidos están en las Segovias El Salvador, a las columnas sandinistas contra los marines, como le- nicaragüenses, en donde reinan el amor y la fraternidad su derecha el ves escaramuzas o correrías bandoleriles. humanas”. (Ramírez 1981 p. 395). general Paredes y a su izquierda Posterior al asesinato de Sandino en 1934, se dio Farabundo Martí. la publicación en 1936 de un libro de su victimario, el b) Sandino irracional General Somoza García llamado El verdadero Sandino En una exposición más reciente, se proyectó a o el calvario de Las Segovias. En esta obra -que según Sandino como una persona con problemas psicoe- versiones fue realizada por dos oficiales de la GN- se mocionales, de amargura social, producto principal- presenta al movimiento sandinista como un bandole- mente de su condición de hijo bastardo. Por tanto, rismo vulgar, un azote de la población civil del Norte. su rebeldía fue un pretexto para volcar estas emo- Los integrantes del EDSN, son presentados como in- ciones. Estos puntos de vista, que ya los enuncia cultos delincuentes, carentes de escrúpulos y de prin- Somoza García en la obra mencionada anterior- cipios ideológicos. mente, son retomados por el siquiatra e historiador Mientras duró el somocismo en el poder, esta fue Alejandro Bolaños Geyer (Q.E.P.D.) en sus obras: El la imagen oficial que se presentó sobre Sandino. En Iluminado y Sandino. Sus argumentos, basados en algunos textos escolares no solo se exaltó a Somoza principios freudianos, tuvieron por objeto demostrar García como el portador del progreso, sino que ade- “la falsedad de Sandino como héroe”, quien según más se le atribuyó entre los méritos de su gestión: la su criterio, fue producto de una imagen creada por la pacificación de Las Segovias. Esto último, no fue más propaganda que se desarrolla primero en el exterior que una apología al asesinato selectivo de Sandino en cuando se dieron los acontecimientos, y después por febrero de 1934 en Managua, y la masacre de civiles en sus seguidores en lo interno del país. los campamentos de Wiwilí. En los años ochenta, los No son casuales estas obras, tras el retorno al po- medios de difusión conservadores retomaron los ata- der de los representantes de las élites conservado- ques, contra el General Pedro Altamirano (La Prensa, ras que apoyaron la intervención norteamericana en 30 de julio de 1980 p. 12; 27 de agosto de 1980 p.2), tiempos de Sandino y en los años ochenta; en tanto no tratando de demostrar, que Sandino no pudo ejercer solo apuntaron a desmantelar las reformas sociales y control sobre algunos de sus generales. políticas de los ochenta, sino a trastocar sus símbolos. Es prácticamente imposible que no se haya conoci- Somoza García, en su introducción, retrata a Sandi- do injusticias en una confrontación de esas dimensio- no con frases como las siguientes: nes, entre ellas los excesos muy conocidos de los ma- a) Deambuló erradamente en los campos de la teo- rines. Pero Sandino no fue ajeno a la acusación que le sofía sin ninguna guía... hacía la prensa nacional e internacional de la época y b) Se creía un iluminado psíquico, un predestinado en una entrevista a Carleton Beals, dejaba en claro lo apóstol de las alturas... correo que pasaba en el escenario de Las Segovias: c) En muchos aspectos Sandino era un caso digno de agosto- “Si todo se lo debemos al enemigo… sino hubiéramos estudio freudiano. Solo la psiquiatría podría orien- septiembre sido atacados, no tendríamos ropa ni munición y habría- tarlo debidamente. (Somoza G. 1976 P. VI y VII) 26 2011 El doctor Alejandro Bolaños Geyer, entre otras Don Segundo Chamorro, o el caso del ex presidente cosas, ¿tomaría la palabra al General Somoza García, Fernando Guzmán, en los treinta años conservadores, para escribir su propia versión sobre Sandino, casi se- ellos fueron, además de mandatarios, destacados di- tenta años mas tarde? Veamos en esta cita textual lo rigentes del Partido Conservador,- el mismo partido que dice el Dr. Bolaños Geyer: al que ha pertenecido la familia Bolaños-sin que en “Para cerrar esta primera parte transcribo dos car- las referencias biográficas aparezca el “complejo de tas de Sandino en los anexos A y B en las que vierte bastardía” que atribuye a Sandino. Ellos, como otros la sarta de disparates que leyó en las obras de Trinca- connotados bastardos, jugaron un papel muy impor- do. Dichas cartas muestran el desequilibrio mental de tante en la preservación de los intereses de las clases Sandino”. (Bolaños 2001 P.37) dominantes de este país. Es decir, que no por ser bas- Estas dos cartas están dirigidas una al Coronel tardo, se es revolucionario o se es reaccionario, es por Abraham Rivera y otra a José Hilario Chavarría (Bo- otras razones, -que no tiene cabida abordarlo en este laños 2001 p.70-78). Bolaños no aborda con objetivi- espacio- que un individuo, adopta una postura política dad las concepciones de la Escuela Magnética Uni- (reaccionaria o revolucionaria) en un tiempo y espacio versal -que Sandino asume como propias- sino que determinado. dentro de la lógica de Somoza García, aprovecha el Bolaños Geyer, en su afán desmitificador, para de- desconocimiento que existe sobre esta sociedad y el mostrar que Sandino fue producto de la propaganda, atraso cultural que persiste, para tratar de despres- recurrió entre otros, a una obra del ex oficial de la Guar- tigiarlo ante la opinión pública. Obviando mañosa- dia Nacional (GN) Edmundo Delgado y a un trabajo mente, que quienes han asumido distintas formas mecanografiado de Abelardo Cuadra, que ninguna edi- de pensamiento (como el gnosticismo, la teosofía, torial, ni ningún patrocinador tomó en serio, tanto por etc.) a través de la historia, han tratado hasta ahora su forma como por su contenido. Cuadra, es el mismo de racionalizar el origen del mundo y su papel como que en buena parte de su conocida obra testimonial “El individuos en el mismo, con independencia de sus Hombre del Caribe” exalta el papel de Sandino como perspectivas. héroe en expresiones como las siguientes: a) Fue preci- Bolaños aborda a Sandino a partir de dos dimen- samente al ver al yanki que yo me sentí mas sandinista. siones de su vida: la niñez y parte de su juventud, y (Cuadra, 1977.P.155); b) Vimos que había una falta de en su proceso de madurez, “convertido en Héroe por preparación cívica en los nicaragüenses, porque de ha- la propaganda”. En la primera, enfatiza en lo que de- ber existido tal preparación, todos tendrían que haber nomina “la tragedia” de Sandino como hijo bastardo abandonado sus casas para irse a las filas de Sandino de Don Gregorio Sandino y su madre abandonada por en las montañas. (Cuadra, 1977. P.142) este. Bolaños transforma la bastardía en una tragedia, En la otra versión mecanografiada que escribió obviando la historia y la geografía de su país (y en el en los ochenta “Sandino ¿patriota? Farsante, para- Subcontinente), en donde la bastardía y los hijos natu- noico y mentiroso”, presentó un perfil totalmente rales es algo generalizado, producto de los libertinajes contradictorio de Sandino, acomodado a la postura de los señores de la clase pudiente y las abundantes que asumió en estos años (Bolaños, 2002, P.64-151). uniones libres entre los sectores populares. Según Pero -como se expresa anteriormente- nadie, tomó Bolaños eso y nada más, es lo que hace que Sandino en serio esta nueva versión, por razones que no ne- regrese de México en 1926 a pelear en la Guerra Cons- cesitan explicación. titucionalista, cuando un amigo mexicano le dijo que Aunque cabe destacar que Bolaños Geyer, quien «los nicaragüenses son unos vendepatria». como historiador realizó uno de los mejores estudios “Mi interpretación psicológica es que Sandino de sobre la Guerra Nacional de 1855-1857, en su enfoque pronto sublima la gran tragedia de su vida que roe lo sobre Sandino fue lo suficiente honesto, al publicar el más íntimo de sus entrañas: Vendepatria significa el resultado de una encuesta realizada por él mismo en deshonor de su madre, el estigma que en el fondo de su el año 2000 entre profesores de geografía e historia alma lo atormenta desde su tierna infancia. En el sótano de Nicaragua. Esta encuesta arrojó entre otros los si- del subconsciente, luchar contra el vendepatria signifi- guientes resultados: ca lavar el deshonor de su madre”. (Bolaños 2002, P.15). - A la pregunta Sandino es un héroe, 82% respondió Bolaños en su análisis freudiano, comete un error, que sí; 16 % dijo que no; 2% no contestó. al ver la bastardía como el móvil principal de la re- - Solo el 6% respondió que sí fue un bandolero, 78% beldía social del individuo. Por otro lado, omite, que lo negó y 16% no contestó. hubo connotados bastardos en la historia política del - 61% afirmó que fue Sandino quien sacó a los ma- correo país, como Emiliano Vargas Chamorro, quien pasó a rines de Nicaragua, contra 29% que no lo cree y agosto- septiembre la historia como Emiliano Chamorro, hijo natural de 10% que prefirió no contestar. 27 2011 Esto nos da una idea que ante la mayoría de los ni- el FSLN. Es decir el rechazo a Sandino fue extensivo a caragüenses, Sandino es un héroe, aún con todos los sus reivindicadores y viceversa. Esta conducta se pro- mecanismos de distorsión mediática, que se dieron en yectó en la medida en que se desarrolló la oposición al su contra. (Bolaños 2001, P.13). proyecto revolucionario y se polarizaron las contradic- ciones. Si al menos los anteriores rescataban a Sandino c) Sandino nacionalista liberal como un héroe nacionalista, en este caso no se recono- En esta dirección, predominó la idea de rescatar ció en Sandino ningún valor positivo. Por el contrario, al Sandino como un nacionalista alejado de las ideas se le presentó como un “destructor de la propiedad” redentoras del socialismo, para librarlo del FSLN y los “autoritario” “militarista”, “comunista”, “sectario” al izquierdistas “marxista leninistas” quienes lo utiliza- igual que sus sucesores, los sandinistas de la nueva ron para justificar sus “proyectos comunistas”. En esta generación. Un ejemplo de esta óptica fue el trabajo dirección se sobredimensionaron los problemas que realizado en 1984 por Juan Matagalpa (seudónimo del tuvo el héroe con la Internacional Comunista (IC), los militar Ex-GN Edmundo Delgado) titulado: Sandino Los comunistas mexicanos durante su viaje a México. En Somoza y Los Nueve Comandantes Sandinistas. síntesis, se trató de presentarlo como alguien que no Edmundo Delgado, quien fue un participante activo rebasó las concepciones del liberalismo. en la “operación limpieza de bandoleros”, a la orden Sandino no necesariamente tenía que proclamar- del General Somoza García, en las montañas del Norte se comunista o ser parte de la Internacional Comunista siguiendo la línea de la obra, de quien fuera su jefe, des- para llegar a entender la principal contradicción polí- cribe de este modo la calidad de un guerrillero: tica y de clase que predominó en su tiempo histórico. a) “El papel de un guerrillero es hacer el mayor daño Las contradicciones que tuvo con la IC, no lo empujan posible sembrando el terror, pero sin exponerse”. hacia una posición derechista a pesar de que también b) “Esta clase de guerrilleros formados por Sandino, entra en contradicciones con el Gobierno Mexicano. Él constituyo su fuerza criminal y combativa”. (Ma- rechaza y critica la postura inadecuada del dirigente tagalpa 1984, P. 167-168) comunista Hernán Laborde, quien basado en un es- Delgado se rebeló contra Somoza años después y quema dogmático quiso comprometer a Sandino con- era tío carnal del conocido mártir Ajax Delgado. En sus tra el Gobierno Mexicano. (Ramírez 1984, P. 135) catilinarias escritas en 1984 y dirigidas contra la admi- Sandino tuvo claridad sobre la contradicción princi- nistración sandinista de los años ochenta, no olvida pal que era la lucha contra la intervención, aún cuando desnaturalizar la figura de Sandino para vincularlo a el Gobierno Mexicano no había cumplido su compro- quienes él considera sus discípulos: la dirección revo- miso de ayudarle con recursos económicos y avitua- lucionaria de los años ochenta: llamiento para continuar la lucha en Las Segovias. a) Las grandes batallas de Sandino contra los mari- Sandino, sabe que su guerra contra la intervención nos... que repercutieron en todas las naciones la- norteamericana requería del concurso no solo de los tinoamericanas con resonancia de epopeya Ho- comunistas, sino de un conglomerado más amplio de mérica... se redujeron a simples escaramuzas... personalidades y sectores que rechazaban y habían pero sirvieron para la creación de un mito de le- estado apoyando su lucha contra el Imperio yanqui. A yenda fabulosa, con carisma de héroe verdadero pesar de esto Sandino tuvo siempre una buena imagen y necesario. del comunista salvadoreño Farabundo Martí. La posi- b) Así nació Sandino como un dios mitológico, de un ción revolucionaria de Sandino se puede resumir en el mar de mentira que era un mar de sangre igual que siguiente comunicado en el año de 1930: los nueve comandantes de ahora en Nicaragua que Hasta el presente nuestro ejército reconoce el apo- heredaron ese mismo carisma sandinista para des- yo que los sinceros revolucionarios le han prestado en truir al pueblo... (Matagalpa 1984. P. 168-169). su ardua lucha; pero con la agudización de la lucha, Es innegable que Sandino y el Frente Sandinista de con la creciente presión por parte de los banqueros Liberación Nacional, como alternativas de las clases yanquees, los vacilantes, los tímidos, por el carácter populares y para las clases populares (en sus distintas que toma nuestra lucha, nos abandonan, porque solo épocas), no iban a ser vistos con beneplácito por las cla- los obreros y campesinos irán hasta el fin, solo su fuer- ses pudientes del país (empresarios y terratenientes). za organizada logrará el triunfo (Ramírez 1981, P.357) En su obra, Delgado -quien años después de su retiro forzoso de la GN devino en un exitoso empresario- no d) Sandino y el sandinismo son iguales solo justifica su asesinato, sino su propia participación correo En los años ochenta, los detractores establecieron en la represión que siguió a febrero de 1934 y también agosto- una vinculación que remarcaron como negativa para la vierte su posición de clase extendida de Sandino hacia el septiembre historia del país: la relación simbólica de Sandino con Frente Sandinista, desde antes de la caída de Somoza. 28 2011 “Le dije -a un opositor organizador de los movi- mientos de 1978- que si no se daba cuenta como sego- viano quién había sido Sandino, de que como capitalis- ta (…) como yo (…) que éramos un ejemplo y estímulo para la sociedad (…) que si apoyábamos a los comunis- tas (el FSLN), nos lo quitarían todo cuando se posesio- naran del poder”. (Matagalpa 1984, P. 241-249). En su entrevista con Belasteguigoitia, Sandino deja entrever un programa que propone profundas re- formas sociales, las que de hecho eran rechazadas por los representantes de la gran propiedad terratenien- te, y esto no puede ser asimilado por Delgado, aliena- do por las concepciones ideológicas del capitalismo. Dentro de esta lógica tampoco el FSLN va a ser bien visto, por Delgado. Primero, al tener a Sandino como su referente ideológico, y segundo, por realizar las co- nocidas reformas y medidas sociales que favorecieron a las clases populares en los años ochenta. Al menos, en el testimonio “El Hombre del Caribe” rales eran una bola de canallas, cobardes y traidores”. Sandino con sus de Abelardo Cuadra, se expresa un arrepentimiento sin- (Sandino 2009, P. 42). lugartenientes en cero. Porque al leer su frustrada segunda parte de los Hay un fuerte apego, a su origen e identidad ét- Mérida, Yucatán, 1929. años ochenta, en donde se contradice, se le puede otor- nico-social: “Soy nicaragüense y por mis venas circula gar la duda de que la senilidad haya afectado su racio- mas que cualquiera otra la sangre india americana que cinio. En el caso de Delgado no muestra ninguna señal por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y de arrepentimiento por haber sido parte de un aparato sincera”. (Sandino 2009, P.114) represivo y criminal como la GN, ni de haber sido cóm- En Sandino se presenta también la influencia del plice y protagonista de masacres contra civiles como las nacionalismo mexicano, del panamericanismo boli- de Wiwilí y las expediciones punitivas dirigidas contra variano y del morazanismo centroamericano. Es por los miembros del EDSN, tras el asesinato de Sandino ello, que en el Manifiesto del 1º de julio de 1927 deja en 1934. (Matagalpa 1984, P. 241-249). entrever explícitamente su papel: “El vínculo de nacio- nalidad, que me da derecho a asumir la responsabilidad Sandino, revolucionario de su época de mis actos en las cuestiones de Nicaragua y, por ende Carlos Fonseca Amador hizo ingentes esfuerzos de la América Central y de todo el Continente de nuestra por consensuar cuál era básicamente su ideario. Uno habla...” (Castillo 2009, P.114); “Los hombres dignos de de sus elementos es que Sandino fue fuertemente América latina, debemos imitar a Bolívar…” (Sandino influido por las ideas del socialismo libertario (de allí 2009, P. 259) proviene la bandera rojinegra) mas conocido como Sandino adecuó los contenidos de la Escuela Mag- anarquismo que asimiló de su estadía en México. “Yo nética Universal de Joaquín Trincado, al momento his- le dije (a Moncada) que yo consideraba un deber morir- tórico que le correspondió encarar. Antes de los acuer- nos o libertarnos. Que con ese fin yo había enarbolado dos de 1933, antes de la elección del Dr. Sacasa, en una la bandera rojo y negra simbolizando libertad o muerte. circular enviada el 27 de agosto a la tropa expresaba: Que el pueblo nicaragüense de aquella guerra constitu- …Nuestro ejército se prepara para tomar las riendas de cionalista había esperado su libertad” (Ramírez 1979, nuestro poder nacional, para entonces proceder a la or- P. 72). Pero Sandino tampoco llegó ideológicamente ganización de grandes cooperativas de obreros y campe- virgen a México, llevaba de Nicaragua la influencia del sinos nicaragüenses, quienes explotaran nuestras propias liberalismo nacionalista de Zelaya y Zeledón, opues- riquezas naturales en provecho de la familia nicaragüense to en su época al intervencionismo foráneo. Cuando en general. (Ramírez 1979, P. 254). Sandino retornó a Nicaragua en 1926, se encontró con Esta integración de los contenidos lo deja claro en un liberalismo totalmente castrado, que no guardaba 1933, en una carta a Alfonso Alexander: “Estamos or- muchas diferencias, con la actitud entreguista de los ganizando en este puerto fluvial del Coco una sociedad caudillos conservadores. de trabajo y mutua ayuda basada en la fraternidad que Esta reflexión la deja plasmada en este fragmento: usted conoce y practicó en nuestro Ejército denomina- correo agosto- “Sin embargo ya en el teatro de los acontecimientos nos da Cooperativa del Río Coco (Dospital, Michelle. 1996 P. septiembre encontramos que los dirigentes conservadores y libe- 174). Y en una carta a Abraham Rivera: “De manera que 29 2011 no fueron aceptadas como verídicas por una parte de la población. Pero reiteramos que Sandino sobrevivió en la clandestinidad a ese terrorismo mediático, pri- mero como un verdadero patriota antiimperialista y después como un auténtico revolucionario de su tiem- po, que propuso una alternativa de cambios sociales y políticos radicales en representación de las clases po- pulares. Además del mérito indiscutible de Carlos Fon- seca -el principal estudioso de su gesta- sobrevivien- tes sandinistas, intelectuales y hombres progresistas, por medio de testimonios orales y otros mecanismos hicieron posible que ese otro Sandino no desapare- ciera, y por el contrario, emergiera como una figura emblemática de la nación a la par de Darío y otros ele- mentos representativos. Pero más que eso, su figura y su gesta se proyectaron más allá del país de lagos y volcanes como certeramente lo asegura Salvador Cal- derón Ramirez: “Dígase lo que se quiera, su figura lle- gó a ser símbolo de un gran ideal y sus hechos heroicos El General a la injusticia desaparecerá de la tierra y solamente triun- adquirieron resonancias épicas y marciales, y al fundirse bordo del avión fará la justicia” (Ramírez 1984, P. 147). en una onda armoniosa colmaron la conciencia de Amé- Sandino; a su lado Gustavo rica”. (Calderón R., Salvador Últimos días de Sandino. León. Entre la distorsión y la realidad Ediciones Botas. México, 1934 P.17 citado por Lejoune, Es innegable, que de acuerdo con lo que decía 1985 P.165). Goebels el teórico de propaganda nazi, que la mentira repetida varias veces se convierte en verdad, y que al- * Historiador de la Biblioteca del Banco Central de gunas de estas versiones distorsionadas sobre Sandi- Nicaragua.

Bibliografía 1- Bolaños Geyer, Alejandro. El Iluminado. Masaya Edición personal 2001 2- Bolaños Geyer, Alejandro. Sandino. Masaya, Nicaragua, Edición Personal.2002. 3- Cuadra, Abelardo. El Hombre del Caribe. EDUCA San José, C.R. 1977. 4- Cummis, Lejoune. Don Quijote en burro. Editorial Nueva Nicaragua. Managua 1985 4- Dospital, Michelle. Siempre mas allá. El Movimiento Sandinista en Nicaragua 1927- 1934, Managua,1996. 5- Juan Matagalpa. Sandino Los Somoza y los nueve Comandantes. Honduras Industrial, Tegucigalpa, 1984. 6- Ramirez, Sergio. El pensamiento Vivo de Sandino. EDUCA San José C.R., 1979. 7- Ramirez, Sergio. El pensamiento Vivo de Sandino. Imprenta Nacional, Managua, 1981. 8- Ramirez, Sergio. El pensamiento Vivo de Sandino. ENN. Managua, 1984 9- Sandino, Walter C. El Libro de Sandino. El bandolerismo de Sandino en Nicaragua. INPASA. Managua, 2009. 10- Somoza García, Anastasio. El Verdadero Sandino o El Calvario de las Segovias. Tipografía Robelo. Managua, 1976.

correo agosto- septiembre 30 2011 actualidad Un grito mudo

Frei Betto * ______Me dio vergüenza. Vergüenza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice que na foto del periódico me horrorizó: un niño so- todos nacemos iguales, sin proponer que vivamos malí que parecía un extraterrestre desnutrido. con menos desigualdades. Vergüenza de que no haya UEl cuerpo, con sus huesitos remarcados bajo una Declaración Universal de los Deberes Humanos. la piel. La cabeza, enorme, desproporcionada con el Vergüenza de las afirmaciones solemnes de nuestras tronco reducido, se asemejaba al globo terráqueo. Constituciones y discursos políticos y humanitarios. La boca -¡ay la boca!-, abierta por el hambre, emitía Vergüenza de tantas mentiras que saturan nuestras un grito mudo, la amargura de quien no tuvo la vida democracias gobernadas por la dictadura del dinero. como un don, sino como dolor. ¡400 mil millones de dólares esfumados en la ruleta Al lado de esta foto iban titulares acerca de la crisis de la especulación! El PIB actual del Brasil sobrepasa financiera del casino global. En diez días las bolsas de los US$ 210 mil millones. Dos Brasiles derrochados por valores perdieron US$ 400 mil millones. ¡Estremece- los desaciertos de los devotos del lucro e indiferentes dor! ¿Y ni un centavo para aplacar el hambre del niño al niño somalí. correo somalí? ¿Ni una mísera gota de alivio para tamaño su- agosto- En este mundo injusto una élite privilegiada dis- septiembre frimiento? pone de tanto dinero que se da el lujo de invertir lo 31 2011 superfluo en el vaivén financiero en espera de que el son ocupadas por gente protestando. ¡Tantos aho- movimiento sea siempre ascendente. Sueña con ver rros se volatilizaron como humo en las chimeneas su fortuna multiplicada en una proporción que ni Jesús del casino global! fue capaz de hacerlo con los panes y los peces. Basta Temo que la ola de protestas dé luz verde al neofas- con decir que el PIB mundial es hoy de US$ 62 mil bi- cismo. En nombre de la recuperación del sistema llones. Y en el casino global se negocian papeles que financiero (dirán: “volver al crecimiento”), nuestras suman ¡US$ 600 mil billones! democracias apelarán a las fuerzas políticas que pro- Ahora bien, la realidad habla más alto que los meten más oro a los ricos y sueños, meros sueños, a sueños y la necesidad más que lo superfluo. Toda la los pobres. fortuna invertida en la especulación explica el dolor En los EE.UU. la derrota de Obama en las eleccio- del niño somalí. Le quitaron el pan de la boca con la nes del 2012 reavivará el prejuicio contra los negros, esperanza de que la alquimia del baile financiero lo y el fundamentalismo del ‘tea party’ incrementará el transformara en oro. belicismo, la guerra como factor de recuperación eco- Al niño le faltó el más básico de todos los derechos: nómica. La derecha racista y xenófoba tomará los go- el pan nuestro de cada día. A los dueños del dinero, biernos de la Unión Europea, dispuesta a contener la que vieron sus acciones hundirse estrepitosamente en insatisfacción y las protestas. la bolsa, ninguna pérdida. Apenas una cierta desilu- Debido a todo ello, el niño somalí verá sanado su sión. Ninguno de ellos se ha visto obligado a privarse dolor por la muerte precoz. Y Somalia se multiplicará de sus lujos. en las periferias de las grandes metrópolis y de los paí- Todos sabemos que la cuenta de la recesión de ses periféricos afectados en sus frágiles economías. nuevo va a ser pagada por los pobres. Son ellos los Pero bueno, dejemos el pesimismo para días me- condenados a sufrir por la falta de puestos de trabajo, jores. Es hora de reencender y organizar la esperanza, de préstamos, de servicios públicos de calidad. Ellos de construir otros mundos posibles, de sustituir la glo- padecerán el desempleo, los cortes en las inversiones bo-colonización por la globalización de la solidaridad. del gobierno, las medidas quirúrgicas propuestas por Sobre todo de transformar la indignación en acción el FMI, el bajón de las ayudas humanitarias. efectiva por un mundo ecológicamente sustentable, La miseria nutre la inercia de los miserables. Sin políticamente democrático y económicamente justo. embargo preveo el inconformismo de la clase media que, en los EE.UU. y en la Unión Europea, acaricia- (*) Teólogo brasileño y uno de los máximos ba el sueño de enriquecerse. La periferia de Londres exponentes de la Teología de la Liberación. Es el entra en ebullición, las plazas de España y de Italia autor del libro “Fidel y la Religión”. Agencia ADITAL.

correo agosto- septiembre 32 2011 actualidad Nuevos disfraces para encubrir otra ofensiva terrorista contra Cuba Por José Luis Méndez Méndez*_

os terroristas anticubanos de siempre, prote- gidos por el gobierno de los Estados Unidos, Lahora se disfrazan para captar a cándidos e in- genuos, también para mimetizarse y seguir viviendo de la duradera y próspera industria de la contrarrevo- lución. Buscan nuevos asideros en otros países donde son menos conocidos y puedan pasar inadvertidos en busca de sus verdaderos objetivos. Para mantenerse en activo, soslayan discrepancias de protagonismo como los ataques de miembros de la Fundación Nacional Cubano Americana, que han criti- cado al llamado Directorio Democrático Cubano, por TERRORISMO destinar sólo el 4 por ciento de los fondos recibidos para la subversión, a pagar a sus asalariados en Cuba, mientras se embolsaba sumas millonarias destinadas Es evidente que la supuesta lucha por la libertad a fortalecer sus estructuras en Miami. que preconizan debe ser para imponer la versión nor- Esta organización envió el 29 de noviembre de teamericana de esta, ya que la libertad real la disfruta 2009 como observador tarifado a las ilegítimas elec- el pueblo cubano, después de largos años de lucha, ciones en Honduras, a uno de sus terroristas más ex- desde enero de 1959. perimentados: Orlando Gutiérrez Boronat. La Fundación, para acaparar protagonismo, con- «Proyecto Golpe» vocó para el domingo 28 de febrero de 2010 a una Dentro de los métodos urdidos en los laboratorios marcha en Miami para apropiarse de la manipulación para derrocar gobiernos está la manipulación de la mediática que sucedió a la muerte de Orlando Zapata originaria “desobediencia civil”, que fue inspirada en Tamayo, un simple asalariado vinculado al terrorista otros propósitos. Ángel de Fana y a la organización del mismo corte En Estados Unidos hace décadas existe un grupo de Alpha 66, quien falleció en uno de los mejores hospi- especialistas del llamado Proyecto Golpe, un grupo in- tales de La Habana en febrero de 2010. Los batistianos terdepartamental norteamericano compuesto por ex- Mario y Lincoln Díaz Balart, se colocaron al frente del perimentados gestores de golpes de estado, como John comité gestor y viajaron a Washington, como siempre, Maisto, quien ha sido un itinerante encargado de derro- a costa del dinero de los contribuyentes norteamerica- camientos de gobiernos, que no convienen por intere- nos, donde se exhibieron en una vigilia por el occiso. ses puntuales a las administraciones norteamericanas. El primero de julio del 2011 el llamado Frente Opo- Sin incursionar mucho en el pasado reciente, sitor Cubano administrado por el mercenario Jorge donde se podría encontrar el caso típico del derroca- Luis García Pérez, conocido en la contrarrevolución miento del gobierno de la Unidad Popular en Chile, en como Antúnez, dice haber sido reconocido por un septiembre de 1973, donde la llamada “desobediencia Foro Parlamentario de la ONU. Este engendro, que civil” con factura Made in USA, desempeñó un papel también se identifica con el pomposo nombre de protagónico en el golpe de estado fascista que le costó Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobedien- decenas de miles de vidas al pueblo chileno. cia Civil “Orlando Zapata Tamayo”, asegura haber sido El caso del derrocamiento del gobierno de Ferdinand reconocido como: Una coalición legítima de la lucha Marcos en Filipinas, es otro ejemplo de la actuación de por la libertad del pueblo cubano, por otro sugestivo los especialistas norteamericanos como Maisto, quien correo Foro Parlamentario de la Comunidad de Democracias, fue designado a ese país bajo cubierta diplomática en agosto- años previos al desenlace político, con el propósito de septiembre adscrita a las Naciones Unidas. 33 2011 crear las condiciones para lograrlo. De ahí sale el llama- dos golpes de estado, mientras la Cruzada Civilista do National Movement for Free Election, que engendró Nacional erosionaba, siguiendo el guión filipino, las a la “desobediencia civil” filipina en torno a este Movi- estructuras de poder del gobierno istmeño. miento Nacional por unas Elecciones Libres. Estados Unidos, después de ensayarla durante meses, optó por la invasión militar directa el 20 de El caso filipino diciembre de ese año. Sus tropas acantonadas en ba- La historia filipina registra así el proceso cinco años ses militares en las riberas, sólo tuvieron que cruzar el antes. El presidente Ferdinand Marcos derogó la Ley Canal de Panamá. Después de bombardear ciudades Marcial en 1981. Las elecciones presidenciales se cele- y masacrar al pueblo, ocuparon -sin necesidad- todo braron en junio y Marcos consiguió un nuevo mandato el país, y negociaron la salida del general Noriega del de seis años. Sin embargo, la oposición a su gobierno interior de la Nunciatura Apostólica. siguió aumentando. Cuando lo capturaron, lo condujeron a una base En 1983 se armó una provocación, cuando fue ase- militar y después lo trasladaron hacia el territorio sinado el dirigente de la oposición, Benigno Aquino. norteamericano, para ser juzgado bajo cargos de nar- En ese momento se culpó a una conspiración militar cotráfico. Atrás quedaban cientos de tumbas clan- del asesinato, pero los acusados fueron absueltos. destinas, poblados y barrios reducidos a cenizas. Por Marcos convocó elecciones presidenciales en febrero supuesto, tras los primeros días de la invasión, Maisto de 1986; su principal oponente era la viuda de Aqui- abandonó el país invadido. La Cruzada Civilista Nacio- no, una dama llamada Corazón. Informes posteriores nal participó activamente en la dominación del suelo mostraron que supuestamente Marcos había vencido patrio ocupado por el invasor norteamericano. de forma fraudulenta y en poco tiempo fue compul- Este profesional, un verdadero especialista en de- sado a salir del país; se estableció temporalmente en rrocar gobiernos, fue asignado después a Nicaragua, el estado norteamericano de Hawai, a donde habría Venezuela y ante la OEA. Desde todos esos cargos introducido grandes cantidades de dinero obtenido de ha estimulado la llamada “desobediencia civil” para forma ilegal. desestabilizar países y derrocar gobiernos. Ahora, al En 1986 las acciones de la llamada “desobediencia parecer, intentan ensayar este proyecto en Cuba, esta civil” se incrementaron hasta que Corazón Aquino asu- vez por medio de grupos en Estados Unidos con larga mió el poder como presidenta y consiguió la promul- data terrorista, que se presentan como falsos pacifis- gación de una nueva Constitución en febrero de 1987. tas trasvertidos. Aunque obtuvo el apoyo en las elecciones legislativas Estas lecciones han sido estudiadas. En el caso de de mayo, la presión militar, junto al descontento popu- Cuba estos nuevos ensayos están condenados al fracaso. lar por la lenta evolución de las reformas económicas, continuaron amenazando su gobierno. Las fuerzas Los gusanos de siempre acantonadas en las bases militares de Estados Unidos El connotado contrarrevolucionario Orlando Gutié- ayudaron al Ejército del gobierno filipino a sofocar un rrez Boronat, secretario nacional del Directorio Demo- intento de golpe de Estado en diciembre de 1989. crático Cubano, con sede en Miami, expresó sobre el su- Inmediatamente después de la caída de Marcos, el puesto reconocimiento del llamado Frente Nacional de diplomático norteamericano John Maisto, quien se ha- Resistencia Cívica y Desobediencia Civil «Orlando Zapata bía casado con una filipina, abandonó el país y meses Tamayo»: “Es la primera vez que un organismo interna- después fue asignado a Panamá, donde el gobierno cional va más allá de la denuncia de los derechos huma- del general Manuel Antonio Noriega estaba en abierta nos”. Y añadió: No hay ningún precedente. Boronat reco- confrontación con la administración del republicano noce como legítimo un frente de resistencia en Cuba. Ronald Reagan. En el momento del anuncio Gutiérrez Boronat se Desde su llegada comenzaron a aparecer fermen- encontraba en Vilnius, capital de Lituania, junto a otros tos de su experiencia en Filipinas, se creó la Cruzada contrarrevolucionarios de origen cubano asistidos por Civilista Nacional, que imitó y utilizó los mismos me- el representante republicano Mario Díaz-Balart, quien dios y empleó los mismos métodos aplicados en aquel promueve actualmente iniciativas para retrotraer a la país. Algunas de las principales figuras de la llamada comunidad cubana en Estados Unidos integrada por Cruzada viajaron a Manila, para conocer in situ los es- más de un millón de personas, a las limitaciones de tilos utilizados y los resultados obtenidos. Esos viajes viajar a Cuba libremente, y que les prohibiría enviar sin fueron financiados por la Embajada de Estados Unidos restricciones ayuda económica en forma de remesas, correo en la capital panameña. a sus familiares en la Isla. agosto- En marzo y octubre de 1989 oficiales opuestos a Esta y otras propuestas punitivas están en con- septiembre Noriega intentaron derrocarlo por medio de frustra- tradicción con la política de la actual Administración 34 2011 norteamericana, que ensaya el derrocamiento de la Revolución por otras vías y también en contra de los derechos de la comunidad cubana. Tales proposicio- nes han generado protestas de elementos contrarre- volucionarios internos que consideran la aprobación de los planes de Diaz-Balart, como una amenaza, que de ser aprobada les impedirá seguir viviendo del dine- ro de los contribuyentes norteamericanos que llega por medio de los fondos destinados a la subversión interna y al financiamiento de sus asalariados. Aunque estos grupos no fueron tenidos en cuenta, ni consulta- dos para conocer su opinión antes de ser presentadas las iniciativas, estos han instado al Representante re- publicano para que retire sus propuestas. El publicitado aparente reconocimiento se concre- tó tras una propuesta formulada también por Mario Díaz-Balart, quien ha asumido los propósitos hostiles de su hermano mayor, el rosablanquero y connotado batistiano Lincoln. El ahora también representante de los batistianos en el Congreso se ufanó al decir: “Es otro ejemplo de la creciente atención internacional y el apoyo a la opo- sición democrática en Cuba”. Comentó en un comu- nicado de prensa Díaz-Balart: “La resolución asegura que el pueblo cubano no está solo en su lucha, y es una advertencia para el régimen de que sus atrocidades se registran en un escenario internacional”. Estos movimientos dirigidos a tergiversar y des- hacia Cuba. Sobre el tema del terrorismo divulgó acreditar la realidad en Cuba, no es nueva. El 18 de una conferencia de prensa del llamado Directorio diciembre de 2009, por citar otro ejemplo, en su ob- Revolucionario Democrático Cubano (DRDC) cele- cecada campaña para buscar dinero fácil y mantener brada en Washington D.C. donde esta organización la hostilidad mediática contra Cuba, el traidor Hubert de contrarrevolucionarios dio a conocer una nueva Matos visitó Polonia en compañía de varios contrarre- estrategia para combatir a la Revolución cubana volucionarios residentes en Miami, entre los que se desde Estados Unidos. encontraban Calixto Navarro y el mencionado omni- Es oportuno señalar que cada vez que trazan una presente Orlando Gutiérrez Boronat. nueva estrategia están reconociendo que la anterior El objetivo fue recabar el apoyo del gobierno pola- no les sirvió para lograr sus propósitos. Así han vivido co y de los partidos Plataforma Cívica y Partido Ley y durante más de medio siglo y parece que se disponen Justicia de ese país en sus campañas desestabilizadoras a continuar viviendo. en contra y dentro de Cuba, también buscar fuentes de La llamada nueva doctrina estratégica para in- financiamiento para mantener esa guerra mediática. tentar derrocar a la Revolución se basa en tres pila- res, según el diseño onírico de estos terroristas: pri- Un terrorista de cepa mero, según ellos, el Estado cubano es terrorista; la El terrorista Gutiérrez Boronat, tiene bien ganado resistencia democrática interna y externa es la línea ese calificativo por su participación en grupos de ese del frente para alcanzar sus propósitos y finalmen- corte, la incitación a actos de terror, como el sabo- te apoyar a esa resistencia equivale a contribuir a la taje de aviones civiles cubanos en Miami, así lo ava- guerra mundial contra el terrorismo. Tal falacia ca- lan. Tiene, además, una larga data de servicios a las rece de todo fundamento, cuando se ha demostra- agencias de inteligencia y subversión norteamerica- do con sobrada razón que Cuba ha sido el país más nas, que durante décadas han tratado de derrocar a acosado por el terrorismo en el mundo por más de la Revolución cubana. cinco décadas, un terrorismo engendrado, desarro- Usualmente las transmisiones subversivas de la llado, y tolerado por sucesivas administraciones del correo Agencia de Información de Estados Unidos, mien- país que da refugio y amparo a esos grupos como el agosto- septiembre ten cuando esparcen diariamente desinformaciones Directorio Revolucionario. 35 2011 Después de explicar los nuevos planes de la orga- Sánchez y Lino González fundaron uno de los primeros nización basados en combatir al terrorismo, su autoti- campos de entrenamiento militar, después se hizo una tulado Secretario General, Orlando Gutiérrez Beronat alianza con el Movimiento Insurreccional Martiano presentó un informe sobre los supuestos vínculos del (MIM) dirigido por Héctor Alfonso Ruiz alias Fabián”. gobierno de Cuba con el terrorismo internacional. La historia de las agresiones y difamaciones contra La violencia como propósito Cuba registra como auténticos terroristas de origen La Organización para Liberación de Cuba (OPLC) cubano a los residentes en distintas ciudades nor- a la cual perteneció activamente Gutiérrez, el ahora teamericanas, que se han disfrazado de luchadores por “desobediente civil”, ayudó a un terrorista, quien al la democracia, como Luis Manuel de la Caridad Zúñiga timón de una rastra cargada de combustible la proyec- Rey, ahora directivo del llamado Consejo para la Liber- tó contra un avión de la línea aérea comercial Cubana tad de Cuba, que como directivo de la Fundación Na- de Aviación, que estaba estacionado en el aeropuerto cional Cubano Americana fue sumado a la delegación internacional de Miami, un hecho que causó daños y de Estados Unidos ante la Comisión de DD.HH. de la averías por miles de dólares y el terror de los viajeros ONU, celebrada en Ginebra en 2004, con el propósito que habían abordado la nave. La OPLC se adjudicó la de atacar a la Revolución. En años anteriores ese “ho- acción y pagó la fianza del terrorista, que fue liberado. nor” le correspondió al gobierno de Nicaragua. De que Gutiérrez Boronat es una autoridad en la Gutiérrez Beronat está tan familiarizado con el práctica terrorista en Miami, no hay dudas, pero no terrorismo en Estados Unidos como ningún otro se trata sólo del pasado. El mencionado MIM es una miembro del mencionado DDC. Sus antecedentes de las organizaciones de terroristas cubanos más ac- como terrorista son amplios y del conocimiento de tiva en la actualidad en Miami. Sólo 14 días antes de las autoridades estadounidenses que dicen combatir los terribles y repudiados hechos del 11 de septiembre al terrorismo. de 2001 publicó en el Diario Las Américas un artículo El 6 de mayo de 1976, el teniente Raúl J. Díaz del titulado “Se pronuncia el MIM por la lucha armada”, Departamento de Seguridad Pública del Condado donde ratificaron el empleo de la violencia y el terror Dade ante un subcomité del Senado en Washington, en su acciones contra Cuba. encargado de analizar el terrorismo en el área de Mia- Esta misma organización promueve un comité pro mi, testificó que varios voceros de grupos terroristas liberación del criminal Eduardo Arocena, jefe de la or- como Abdala, el Directorio Revolucionario Cubano, Jo- ganización terrorista Omega- 7 y autor de 55 actos de ven Cuba y el Frente de Liberación Nacional Cubano, terror dentro de Estados Unidos y quien se adjudicó habían ratificado su decisión de emplear el terrorismo haber introducido gérmenes en Cuba en la década de y la violencia para lograr sus objetivos políticos. los ochenta. Recordar que ese año, en la isla el dengue Gutiérrez Boronat fue miembro de la organización hemorrágico ocasionó la muerte a 158 personas inclu- Abdala cuando estaba fusionada al violento Frente de yendo 101 niños. Liberación Nacional Cubano, que fue calificado por la Una rigurosa investigación realizada por científicos CIA en su estudio “Diagnóstico y Pronóstico del Terro- cubanos entre 1995 y 1997, puso de relieve que la epi- rismo Internacional y Transnacional” de 1976, como la demia había sido obtenida en laboratorios e introduci- organización terrorista de cubanos más activa en Esta- da previamente en la isla, ya que “la cepa del virus que dos Unidos entre 1968 y 1975. afectó a Cuba en 1981 no circulaba en el mundo en el Después Gutiérrez Boronat fundó la llamada Organiza- momento de producirse la epidemia. ción para la Liberación de Cuba, otra organización terroris- Ni Gutiérrez Boronat, ni el denominado Directorio ta junto a Ramón Raúl Sánchez Rizo, delincuente del terror Revolucionario Democrático Cubano, están califica- mimetizado como pacifista y exonerado nuevamente de dos para combatir al terrorismo, porque tanto por su cargos criminales por las autoridades en Miami. Esta agru- origen y antecedentes, como por su actividad real son pación operó entre 1981 y 1984 en la Florida. devotos del terror. No tienen credibilidad, ni el más El testimonio lo da el propio Gutiérrez Boronat mínimo respeto para las autoridades y el pueblo esta- al miembro de Abdala Enrique Encinosa Canto, una dounidense, al intentar timar de forma oportunista a fuente fidedigna sin lugar a dudas en el tema del te- la opinión pública de Estados Unidos y en particular a rrorismo por práctica y teoría, que en su libro Cuba en la emigración cubana, cuando todavía en la sociedad Guerra, financiado por la Fundación Nacional Cubano norteamericana estaba sufriendo por lo acontecido en Americana dice: “Nuestro movimiento era militante, el World Trade Center. correo sus miembros se destacaban por sus boinas moradas, Estos son los terroristas de siempre que utilizan agosto- se desintegró cuando muchos de sus participantes ahora la versión de la “desobediencia civil” para sus septiembre 36 2011 fueron encarcelados. Viene de cuando Ramón Saúl propósitos violentos. El disfraz de observadores La saga de los vínculos del terrorista anticubano de siempre Orlando Gutiérrez Boronat con todos los epi- sodios ilegítimos no sólo contra Cuba, sino en Améri- ca Latina, es evidente, a juzgar por sus movimientos. El 29 de noviembre de 2009 se efectuaron las “elec- ciones” bajo el control de los golpistas en Honduras, la prensa cómplice, en los días posteriores, hacía re- cuentos de lo acontecido y trataba de legitimar lo im- posible, una foto registró la presencia en los sufragios de los llamados observadores tarifados, adquiridos en Miami por los golpistas hondureños. A todo color se podía apreciar al terrorista anticu- bano veterano de Miami, Orlando Gutiérrez Boronat, con larga y activa data dentro de los grupos extremis- tas de Miami. Su currículo agresivo lo certifica, como expresamos en pasadas entregas, otro de los terroris- tas sueltos en la meca del terror estadounidense: Enri- que Encinosa Canto, devenido curador de la obra pic- sus miembros y directivos. La trayectoria terrorista de tórica de Luis Posada Carriles, y quien dice que este en Gutiérrez Boronat al frente del DDC, es tan abultada sus supuestos lienzos hace buen manejo de las som- que no se puede resumir. bras. No trascendió si este halago es una apreciación cultural o si constituye una forma de reafirmar el estilo También en El Salvador del conocido criminal, un asesino internacional que ha Años atrás Gutiérrez Boronat merodeó por El actuado bajo la protección del gobierno de Estados Salvador, esta vez para inmiscuirse en el proceso Unidos y que continúa impune. electoral en ese país. Antes había visitado a su ami- Encinosa en su libro Cuba en Guerra, dedica va- go, el terrorista Pedro Crispín Remón Rodríguez, rias de sus páginas a resaltar el derrotero terrorista detenido entonces por intento de hacer estallar de Gutiérrez Boronat dentro de los temibles delin- una carga letal de más de 30 libras de explosivo C-4 cuentes que formaron a los llamados Jóvenes de la en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, don- Estrella, quienes colocaron decenas de bombas en de una concurrencia de mil quinientas personas Miami, en la década del setenta, del siglo pasado y asistían a un encuentro de solidaridad con Cuba en se adjudicaron haber hecho estallar en pleno vuelo a el cual estaba presente el Presidente Fidel Castro un avión civil norteamericano que se dirigía a Cuba en Ruz, quien era el blanco principal de este acto de septiembre de 1978. terror. Remón, de acuerdo con el FBI, fue quien Gutiérrez Boronat en el Directorio Democrático mató, en plena calle de Nueva York, al diplomáti- Cubano, tenía como uno de sus segundos a Leonar- co cubano Félix García Rodríguez, y participó en do Viota apodado El Químico por sus habilidades en el asesinato del emigrado cubano Eulalio José Ne- preparar mezclas letales y trabajar con explosivos. El grín, en su casa de Nueva Jersey, ante los ojos de su DDC, es la versión moderna de la organización Direc- hijo de trece años. torio Revolucionario Estudiantil, creada por la Agencia Fue tal la intromisión en los asuntos internos de Central de Inteligencia, que realizó una veintena de El Salvador por parte del autodenominado Directo- acciones dentro y fuera del territorio nacional cubano. rio Democrático Cubano (DDC), que Schafik Handal, Son conocidos los vínculos del DDC con la organiza- candidato del Frente Farabundo Martí para la Libera- ción terrorista Hermanos al Rescate, con sede también ción Nacional (FMLN), a la presidencia del gobierno en Miami. ¿Dónde si no? salvadoreño, promovió la expulsión de los provoca- El DDC participó en acciones en México junto al dores anticubanos Javier de Céspedes y Orlando Gu- Frente Cubano de Liberación Nacional, dirigido por tiérrez Boronat. el contrarrevolucionario de origen cubano Francisco Ambos sujetos se encargaron de difamar a los Manuel Camargo Saavedra. Para completar su perfil candidatos y partidos en la contienda al declarar a subversivo recibe anualmente fondos federales proce- la prensa el supuesto peligro que se cernía sobre El Salvador, si resultaba electo el aspirante del FMLN, correo dentes de la USAID, a través del Instituto Republicano agosto- Internacional, y la National Endowment for Democra- que podría implantar un gobierno parecido al que septiembre cy, lo que les permite pagar salarios fijos a varios de impera en Cuba. 37 2011 sus corresponsales en Washington, Jim Cason y David Brooks, donde se revelaba cómo la organización de ¡Fuera yanquis! ¡VIVA CUBA! Gutiérrez Boronat recibía 89% de su presupuesto de la United States Agency for International Development (USAID) y de la National Endowment for Democracy (NED). Sobre el escandaloso uso y apropiación perso- nal de estos fondos no es necesario profundizar, ya se han explicado en artículos anteriores. En marzo de este mismo año el DDC ejecutó una provocación violenta en República Dominicana contra el embajador de Cuba Miguel Pérez Cruz. La agresión ocurrió en la Casa-Museo Máximo Gómez de la ciudad de Montecristi, ubicada a 278 kilómetros de la capital, cuan- do elementos contrarrevolucionarios procedentes de Miami irrumpieron en el lugar, y desalojaron por la fuerza Tanto Céspedes como Gutiérrez Boronat, fueron a varios miembros de la llamada Campaña de Solidaridad invitados por el presidente salvadoreño Francisco Flo- con Cuba, durante una jornada por el 107 aniversario del res, quien intentó protagonizar una provocación du- Manifiesto de Montecristi, firmado por los próceres inde- rante la X Cumbre Iberoamericana celebrada en Pana- pendentistas José Martí y Máximo Gómez. má en noviembre de 2000, y recibió una contundente Javier de Céspedes, quien encabezaba al grupo respuesta por parte de Fidel Castro. provocador, había viajado a ese país con una invitación Los dos terroristas fueron utilizados para realizar de su Secretaría de Estado, obtenida a instancias de propaganda en contra del FMLN en una convención la Fundación Nacional Cubano Americana en contacto del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, con la derecha dominicana. que promovía a Antonio Saca como postulante presi- Estos son quienes abogan por la paz, la democracia dencial por el oficialismo. y la manipulada “desobediencia civil”. Estos movimientos de los provocadores del DDC por países de Europa y América Latina, no son cari- (*) Escritor y profesor universitario. Es el autor, entre otros, tativos, están indicados y financiados dentro del pro- del libro “Bajo las alas del Cóndor”, “La Operación Cóndor grama subversivo norteamericano. Así lo demostra- contra Cuba” y “Demócratas en la Casa Blanca y el terroris- ron dos periodistas de La Jornada, de México, en un mo contra Cuba”. Este artículo fue publicado en tres partes, artículo publicado en mayo del 2002 con las firmas de entre el 22 y el 26 de agosto, por cubadebate.cu

correo agosto- septiembre 38 2011 sociedad El neoliberalismo y los caminos de las izquierdas

Por Boaventura de Sousa Santos*_ Los centros comerciales son la visión espectral de una red de relaciones sociales que empieza y termina os violentos disturbios ocurridos en Inglaterra en los objetos. El capital, con su infinita sed de lucro, no deben ser vistos como un fenómeno aislado. ha llegado a someter a la lógica mercantil bienes que Son un perturbador signo de los tiempos. Sin siempre pensamos que eran demasiado comunes (el L agua y el aire) o demasiado personales (la intimidad darse cuenta, las sociedades contemporáneas están generando un combustible altamente inflamable que y las convicciones políticas) para ser intercambiados fluye en los subsuelos de la vida colectiva. Cuando lle- en el mercado. Entre creer que el dinero media todo y gan a la superficie pueden provocar un incendio social creer que se puede hacer todo para obtenerlo hay un de proporciones inimaginables. Se trata de un com- paso mucho menor de lo que se piensa. Los podero- bustible constituido por la mixtura de cuatro compo- sos dan ese paso todos los días sin que nada les pase. nentes: la promoción conjunta de la desigualdad social Los desposeídos, que piensan que pueden hacer lo y del individualismo, la mercantilización de la vida in- mismo, terminan en las cárceles. dividual y colectiva, la práctica del racismo en nombre de la tolerancia y el secuestro de la democracia por eli- El racismo de la tolerancia tes privilegiadas, con la consiguiente transformación Los disturbios en Inglaterra comenzaron con una de la política en la administración del robo “legal” a los dimensión racial. Lo mismo sucedió en 1981 y en los ciudadanos y del malestar que provoca. Cada uno de disturbios que sacudieron Francia en 2005. No es una estos componentes tiene una contradicción interna: coincidencia: son irrupciones de la sociabilidad colo- cuando se superponen, cualquier incidente puede pro- nial que continúa dominando nuestras sociedades, vocar una explosión. décadas después del fin del colonialismo político. El racismo es apenas un componente, ya que en todos Desigualdad e individualismo los disturbios mencionados participaron jóvenes de Con el neoliberalismo, el aumento brutal de la diversos grupos étnicos. Pero es importante, porque desigualdad social dejó de ser un problema para pa- reúne a la exclusión social con un elemento de inson- sar a ser una solución. La ostentación de los ricos y los dable corrosión de la autoestima, la inferioridad del multimillonarios se transformó en la prueba del éxito ser agravada por la inferioridad del tener. En nuestras de un modelo social que sólo deja miseria para la in- ciudades, un joven negro vive cotidianamente bajo mensa mayoría de los ciudadanos, supuestamente una sospecha social que existe independientemente porque éstos no se esfuerzan lo suficiente como para de lo que él o ella sea o haga. Y esta sospecha es mu- tener éxito. Esto sólo fue posible con la conversión cho más virulenta cuando se produce en una sociedad del individualismo en un valor absoluto, el cual, pa- distraída por las políticas oficiales de lucha contra la radójicamente, sólo puede ser experimentado como discriminación y por la fachada del multiculturalismo y una utopía de la igualdad, la posibilidad de que todos la benevolencia de la tolerancia. prescindan por igual de la solidaridad social, sea como sus agentes, sea como sus beneficiarios. Para el indi- El secuestro de la democracia viduo así concebido, la desigualdad únicamente es un ¿Qué comparten los disturbios en Inglaterra y la problema cuando le es adversa y, cuando eso sucede, destrucción del bienestar de los ciudadanos provocada nunca es reconocida como merecida. por las políticas de austeridad dirigidas por las agen- cias calificadoras y los mercados financieros? Ambos Mercantilización de la vida son signos de las extremas limitaciones del orden de- La sociedad de consumo consiste en la sustitu- mocrático. Los jóvenes rebeldes cometieron delitos, ción de las relaciones entre personas por las relacio- pero no estamos frente a “pura y simple” delincuencia, nes entre personas y cosas. Los objetos de consumo como afirmó el primer ministro David Cameron. Esta- dejan de satisfacer necesidades para crearlas ince- mos frente a una denuncia política violenta de un mo- correo santemente y la inversión personal en ellos es tan delo social y político que tiene recursos para rescatar agosto- a los bancos y no los tiene para rescatar a los jóvenes septiembre intensa cuando se tiene como cuando no se tiene. 39 2011 de una vida de espera sin esperanza, de la pesadilla de Mientras tanto, libre de las izquierdas, el capita- una educación cada vez más cara e irrelevante dado lismo volvió a mostrar su vocación antisocial. Vuelve el aumento del desempleo, del completo abandono a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la en comunidades que las políticas públicas antisociales barbarie. ¿Cómo recomenzar? Con la aceptación de las transformaron en campos de entrenamiento de la ra- siguientes ideas: bia, la anomia y la rebelión. 1) El mundo se ha diversificado y la diversidad se ha Entre el poder neoliberal instalado y los rebeldes instalado dentro de cada país. La comprensión del urbanos hay una simetría perturbadora. La indiferen- mundo es mucho más amplia que la comprensión cia social, la arrogancia, la distribución injusta de los occidental del mundo; no hay internacionalismo sacrificios están sembrando el caos, la violencia yel sin interculturalismo. miedo, y quienes están realizando esa siembra van a 2) El capitalismo concibe la democracia como un ins- decir mañana, genuinamente ofendidos, que lo que trumento de acumulación; si es necesario, la lleva ellos sembraron nada tenía que ver con el caos, la vio- a la irrelevancia y, si encontrara otro instrumento lencia y el miedo instalados en las calles de nuestras más eficiente, prescindiría de ella (el caso de Chi- ciudades. Los que promueven el desorden están en el na). La defensa de la democracia de alta intensi- poder y pronto podrían ser imitados por aquellos que dad es la gran bandera de las izquierdas. no tienen poder para ponerlos en orden. 3) El capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; su defensa es una lucha con- Carta a las izquierdas tra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el No pongo en duda la existencia de un futuro para capitalismo, hasta las limosnas sólo existen como las izquierdas, pero su futuro no será una continuación relaciones públicas). lineal de su pasado. Definir aquello que las izquierdas 4) La experiencia del mundo muestra que hay mu- tienen en común equivale a responder a la pregunta: chas realidades no capitalistas, guiadas por la re- ¿qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de ciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser posiciones políticas que comparten el ideal de que to- valoradas como el futuro dentro del presente. dos los seres humanos tienen el mismo valor y consti- 5) El siglo pasado reveló que la relación de los huma- tuyen el valor supremo. Este ideal es puesto en duda nos con la naturaleza es una relación de domina- siempre que hay relaciones sociales de poder desigual, ción contra la que hay que luchar; el crecimiento es decir, de dominación. En este caso, algunos indivi- económico no es infinito. duos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades 6) La propiedad privada sólo es un bien social si es transformando a otros individuos o grupos en medios una entre varias formas de propiedad y todas es- para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de tán protegidas; hay bienes comunes de la humani- dominación, aunque es una fuente importante. dad (como el agua y el aire). Las diferentes formas de entender este ideal han pro- 7) El corto siglo de las izquierdas fue suficiente para vocado varias divisiones. Las principales han surgido de crear un espíritu igualitario entre los seres huma- respuestas opuestas a las preguntas siguientes. ¿Puede nos que se distingue en todas las encuestas; éste el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suer- es un patrimonio de las izquierdas que ellas mis- te de los dominados o esto sólo es posible más allá del mas están dilapidando. capitalismo? ¿La lucha social debe ser conducida por una 8) El capitalismo necesita de otras formas de domi- clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos so- nación para florecer (del racismo al sexismo y la ciales? ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones guerra) y todas deben ser combatidas. democráticas o fuera de ellas? ¿El Estado, en sí mismo, es 9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mi- una relación de dominación o puede ser movilizado para tad monstruo, pero sin él muchos otros mons- combatir las relaciones de dominación? truos andarían sueltos, insaciables en busca de Las respuestas opuestas a estas preguntas estu- ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; me- vieron en el origen de violentas divisiones. En nombre nos Estado, nunca. de la izquierda se cometieron atrocidades contra la iz- Con estas ideas seguirán siendo varias las izquier- quierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron das, aunque ya no es probable que se maten las unas a el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colo- las otras y es posible que se unan para detener la bar- nialismo) y el mundo se volvió más libre e igual gracias barie que se aproxima. a ellas. Este corto siglo de todas las izquierdas terminó con la caída del Muro de Berlín. Los últimos treinta años se han caracterizado, por un lado, por una gestión de (*) Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor correo ruinas e inercias y, por el otro, por la emergencia de catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad agosto- nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y de Coimbra (Portugal). Artículos publicados en Carta septiembre lenguajes que las izquierdas no pudieron entender. Maior y diario Página/12. 40 2011 nuestra américa Ollanta Humala y la oportunidad de Perú Jorge Capelán ______

adie dentro de los grupos que apoyan el pro- yecto emancipador de Nuestra América pudo Ndejar de alegrarse el 5 de junio con la victoria de Ollanta Moisés Humala Tasso como presidente del Perú al vencer en segunda vuelta a Keiko Fujimori, hija del nefasto y convicto Alberto Fujimori. Más allá de las discrepancias que unos y otros pudiesen y puedan te- ner acerca del dirigente y ex militar, un consenso pa- rece haberse instaurado entre las diferentes voces de dirigentes e intelectuales progresistas y de izquierda del continente: una maldición histórica parecía haber comenzado a romperse en la espina dorsal de Abya Yala, Los Andes. Con su victoria electoral en segunda vuelta y por un 51,45% de los votos, Humala se convirtió en el primer presidente de izquierda elegido en las urnas en la his- que nacionalizó el petróleo, las minas y la industria pes- toria del Perú. El único antecedente histórico de un go- quera. Realizó una reforma agraria avanzada, una refor- bierno progresista en el país andino es el régimen mi- ma educativa vanguardista y un proyecto de propiedad litar de Juan Velasco Alvarado, que llegó al poder con social. La izquierda peruana, que no veía a su alrededor, un golpe de Estado en 1968 y fue derrocado en 1975. calificó al gobierno (de Velasco) de dictadura. No es que el Perú haya carecido de referentes re- Luego, cuando todas las guerrillas latinoamericanas volucionarios de gran capacidad visionaria a lo largo se enmarcaban dentro del marxismo leninismo y mu- de su historia. Baste recordar a figuras como José Ga- chas de ellas eran derrotadas, en Perú surgió con fuerza briel Condorcanqui (Túpac Amaru II), José Carlos Ma- la organización Sendero Luminoso, de influencia maoís- riátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, figuras cuyas ta y prácticas terroristas. Fueron 15 años de terror y ab- reflexiones y propuestas, aún hoy en día resuenan en surdo, que costaron 70 mil vidas. el debate sobre los destinos de América, cuando va- Y cuando finalmente se instauraban las democra- rios de nuestros países se encuentran enfrentando cias en todo el continente y los militares regresaban a las tareas de la construcción práctica de proyectos los cuarteles, a la presidencia del Perú llegó Fujimori, un políticos donde los pueblos originarios son un sujeto seudo dictador que se reeligió tres veces, que cambió la fundamental. Constitución a su antojo y fue apoyado por la mano si- niestra de Montesinos, la complicidad de los militares y Izquierda sin horizontes el regocijo de la burguesía. Pero fue Sendero y su derrota Es tal vez a causa de ese papel visionario que la la que dejó como herencia del país un fujimorismo triun- historia le ha dado a la izquierda peruana, que su de- fante y todavía vigente. Tantas desgracias merecen un sarrollo práctico ha estado aparentemente fuera de granito de esperanza...” sincronía con las oleadas que han sacudido la polí- Se podrá estar de acuerdo o no con la descripción tica continental durante las últimas décadas. Como de brocha gorda de la historia peruana que nos da Du- lo indica, con una fuerte dosis de amarga ironía, el rand, pero es ilustrativa de un fatalismo que, para col- analista político Jorge Durand: mo de males y comprensiblemente, llegó a instalarse “El país siempre había remado a contracorriente. en la conciencia de mucha gente de izquierda durante Cuando pululaban las dictaduras en los años 70, en la larga noche neoliberal en el Perú. correo Perú había un general reformista, José María Velasco En la nación peruana, más de uno de cada 3 de los agosto- Alvarado, que lideró un gobierno radical de izquierda, 28 millones de peruanos vive en la miseria, que ha septiembre 41 2011 socavar su apoyo entre sectores de la derecha políti- ca y hasta entre el propio imperio, y en que la gente terminase por perderle el miedo. Cuando ya la cosa no estaba para más, Fujimori aprovechó un viaje ofi- cial a Brunei para luego seguir hasta Tokio, y desde la patria de sus padres, el 19 de noviembre de 2000 anunció que abdicaba al “trono”, dejando a Perú su- mido en el caos. El congreso procedió a declarar vacante la silla presidencial por “incapacidad moral permanente” (¡!) del mandatario. El 22 de noviembre el Presidente del Congreso, Valentín Paniagua Corazao, asumió la dirección del gobierno y convocó a elecciones para mayo de 2001. El recambio organizado desde Washington ya estaba listo, y vino de la mano de Alejandro Toledo, alias “el Cholo” (indio, en América del Sur), un ex niño lustrabotas de extracción muy humilde convertido en político, que llegó a escalar alto en los escaños del servilismo al imperio, llegando a obtener un PhD en aumentado un 60% en los últimos 5 años, sobre todo Economía de los Recursos Humanos en la prestigiosa en las comunidades indígenas que conforman entre Universidad de Stanford y a casarse con una econo- la cuarta parte y la mitad de la población, según el mista y antropóloga muy blanca, con el nada origi- criterio que se utilice para clasificarla. Casi 7 de cada nario nombre de Eliane Chantal Karp Fernenbug de 10 peruanos son pobres. Un tercio no tiene acceso al Toledo, nacida en Francia, de padres belgas, nacio- agua potable y al alcantarillado. Uno de cada tres ni- nalizada estadounidense, y, para más señas, de as- ños peruanos está desnutrido y la capital, Lima, tiene cendencia judía. La historia no cuenta exactamente uno de los índices mundiales más altos de tubercu- cómo entró Toledo a la CIA, pero eso es lo de menos. losis. Por otro lado, las multinacionales mineras se Como Fujimori, y como Alan García antes que éste, llevaron del país más de 37 mil millones de dólares Toledo también entró “por la izquierda”, por lo me- entre 2006 y 2010 en un país que, paradójicamente, nos en lo que respecta a sus promesas de barrer con ha tenido una de las tasas de crecimiento promedio la corrupción, de ajustar cuentas con el fujimorato y más altas del mundo. de representar a las mayorías indígenas y mestizas del país. Pronto se vio que “El Cholo” era de la misma Fujimori y Toledo, gemelos políticos calaña que “El Chino”, o casi. El japonés Fujimori (apodado “el Chino”) estuvo Fanático de Bush, Toledo fue uno de los promoto- poco más de 10 años en el poder, entre 1990 y 2000. res del ALCA, aquel engendro de la Casa Blanca para Entró por la izquierda, representando a las mayorías convertir toda América en una sola zona de libre co- no blancas y pobres del país y jurando defender sus mercio. Sepultado el ALCA, fue durante su mandato derechos del desastre de corrupción y paquetes de que se aprobó el TLC con Washington. Pro sionista, ajuste estructural dejado por su antecesor, Alan Gar- fue uno de los pocos presidentes sudamericanos que cía. Igual que otros políticos célebres que implemen- ha ido de visita oficial a Israel -negándose además a taron el neoliberalismo en nuestro continente, e igual encontrarse con los palestinos. Antichavista hasta la al propio Alan García, Fujimori entró por la izquierda médula. Prometió barrer con la corrupción, pero su y siguió por la derecha. gobierno estuvo lleno de corruptos. Prometió resguar- Aparte de haber sido responsable de la muerte de dar los intereses de la nación, pero privatizó las gene- un estimado de entre 30 y 50 mil peruanos (otros tan- radoras de energía (por cierto, a favor de una empresa tos se atribuyen al primer gobierno de Alan García), de Bélgica, la patria de su mujer). durante su mandato llegó a amasar una fortuna que, Prometió defender los derechos humanos, pero por si el dato vale algo, Transparencia Internacional apoyó a los militares del Chavín de Huántar, respon- calculó en unos 600 millones de dólares. El reino de sables del asesinato de los guerrilleros del MRTA que correo corrupción y terror instalado por “el Chino”, que has- se tomaron en 1996 la residencia del embajador de agosto- ta llegó a suspender el parlamento con el pretexto de Japón en Lima, adonde estaba medio jet-set de la po- septiembre lítica internacional adentro, un lugar en el que él mis- 42 2011 combatir a la guerrilla, al final tenía que terminar por mo se encontraba, ya que había sido invitado allí en su mo étnico prehispánico del imperio inca -Tahuantin- calidad de ex candidato presidencial y analista político suyu- admirando al General Andrés Avelino Cáceres y del que fue liberado luego de ser obligado a leer la por su resistencia en la Guerra del Pacífico (1879- proclama de la guerrilla. 1883) contra la ocupación de Chile, el etnocacerismo Demás está decir que su popularidad no tardó en propone un nacionalismo militar unido a la lucha indi- caer: del 55 al 7 por ciento, manteniéndose por debajo genista formulada como “la raza cobriza”. del 10 por ciento durante buena parte de su mandato. El fundador del etnocacerismo es el padre de El pueblo peruano no es manso. Podrá estar dividido Ollanta y Antauro, Isaac Humala, un ideólogo con de muchas maneras, pero manso, no es. Por eso, Tole- raíces en el Partido Comunista del Perú (el de Ma- do desde temprano se las tuvo que ver con los maes- riátegui) y en el MIR peruano, defendiendo traba- tros, los trabajadores de la salud, los del poder judicial, jar políticamente dentro de las filas del ejército, no los cocaleros y los campesinos, y al final, como buen etiquetándolas como enemigas. Originalmente, el demócrata de estirpe neoliberal, terminó declarando etnocacerismo reafirma la identidad andina del im- el estado de excepción, es decir, recortando las ga- perio incaico contra la élite blanca y asiática, incluso rantías y libertades constitucionales por un mes. Más utilizando ciertos elementos xenófobos y racistas, protestas. Despido de ministros. Nuevos paros. En el como el restablecimiento de la pena de muerte o el caos general, y los rumores de que “El Cholo” termi- declararle la guerra a Chile. El movimiento se opone naría como su antecesor “El Chino”, siendo inhabilita- a las transnacionales de los Estados Unidos y Europa, do. El que afilaba sus colmillos era el ex presidente y está a favor de la nacionalización de la industria, y ex socialdemócrata Alan García, esperando su turno por la legalización del cultivo de coca. de regresar al poder y limpiar su honra manchada por Humala es criticado por sus hermanos Antauro y graves hechos de corrupción y sangriento terrorismo Ulises, y por su padre, Isaac, por haber moderado su estatal en la época de los 80 para, otra vez, volver a discurso respecto a la radicalidad étnica pro-incaica, entrar al trono “por la izquierda”. calificándolo simplemente como un nacionalista más que pacta con la burocracia política de centroizquier- Emerge la familia Humala da. En las elecciones de 2006 los Humala presenta- Pero como las farsas históricas no se pueden repe- ron diferentes candidaturas. Ollanta se presentó con tir al infinito, aparentemente, como un rayo sobre un su Partido Nacionalista Peruano en coalición con la cielo despejado, un nuevo actor entró a la escena: el centroizquierdista Unión Por el Perú, mientras que “etnonacionalismo”, de la mano de la familia Humala. su hermano, Ulises, fue como primer candidato de la Los levantamientos de militares nacionalistas formación Avanza País, como representante del radi- bajo la definición de etnocacerismo venían ya desde cal Antauro que está en la prisión. el primer año del siglo, cuando los hermanos Humala, Con un discurso de crítica al modelo neoliberal y a Antauro y Ollanta, se tomaron un cuartel exigiendo los partidos políticos neoliberales, la candidatura de la renuncia de Fujimori y una amnistía a cambio de Ollanta fue todo un éxito, llegando a ser el candidato deponer las armas. Ollanta, que se distanció de esos más votado en la primera vuelta, con un 30,6% de vo- métodos, siguió en su carrera militar siendo agrega- tos, seguido de Alán García con el 24,3%, y obtenien- do en Francia y después en Corea del Sur, retirándose do 45 de los 120 escaños del parlamento. El apoyo a en diciembre de 2004 y hoy se ha convertido en presi- Humala fue muy fuerte, sobre todo en el sur del país. dente. Antauro, por el contrario, reincidió, y todavía En sus debates de la campaña electoral, Humala paga por ello con prisión. lanzó propuestas como la reducción de los precios El 1 de enero de 2005, el mayor retirado Antauro del combustible y gas, el equilibrar el presupuesto Humala encabezó junto con un grupo de seguidores nacional con el regional, el renunciar al sueldo de denominados etnocaceristas el asalto y toma de la Presidente de la República, el extender la Jornada comisaría de Andahuaylas. La toma llevó a la inme- educativa con desayuno y almuerzo y la revisión del diata renuncia del ministro del interior. En la acción Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. murieron 4 policías y 2 etnocaceristas, y Antauro La derecha, a pesar de sus divisiones, movilizó Humala fue arrestado. En 2009 fue condenado a 25 todas sus fuerzas a favor de la candidatura de Alan años de prisión. Por estos hechos, el apellido Huma- García para la segunda vuelta, quien derrotó a Hu- la se daba a conocer a la población civil, junto con la mala por 48% contra 43%. Uno de los ejes de ataque ideología que fundó el patriarca Isaac Humala, el et- utilizados contra Humala fue el respaldo expresado nocacerismo. por Hugo Chávez en Venezuela y lo que se vio como correo agosto- Sin embargo, el movimiento etnocacerista existía su acercamiento al ALBA, un elemento que probable- septiembre ya desde finales de los 80. Inspirado en un nacionalis- mente influyó en un país en el que el anticomunismo 43 2011 de la dictadura mediática es especialmente fuerte. partes de su territorio, el desierto de Atacama. A Bo- Otro eje utilizado contra Ollanta fue su supuesta livia, esa guerra la dejó sin una salida al mar, mientras participación de violaciones a los derechos humanos que Perú perdió miles de kilómetros cuadrados de tie- durante el combate a Sendero Luminoso a principios rras ricas en minerales y salitre, además de vastos te- de los 90. Las acusaciones contra el candidato fueron rritorios marítimos. desestimadas por la justicia, pero este eje seguiría Por otro lado, y aprovechando el empeoramiento presente hasta hoy en día. de las relaciones entre Chile y Perú durante la presi- Al perder las elecciones, Ollanta llamó a la forma- dencia de Toledo, el exiliado Fujimori decidió alojarse ción de un Frente Nacionalista Democrático que pro- en Santiago para de alguna manera tratar de regre- ponía la unión de los sectores sociales para exigir al sar al Perú, otro elemento que obliga a García a bus- nuevo gobierno Aprista que cumpliera sus promesas. car cómo llegar a un entendimiento con Chile que le En esta coalición, Ollanta incluyó a sectores de izquier- permita extraditar a su viejo enemigo, lo que al final da como Patria Roja y el Movimiento Nueva Izquierda, logró, resultando Fujimori condenado a 25 años de lo que provocó la renuncia de al menos tres legislado- cárcel por delitos contra la humanidad. res de Unión por el Perú, entre otros el ex candidato a En todo lo demás, Alan García hizo lo que le man- la vicepresidencia, Carlos Torres Caro, a quien Humala daron: guió su administración por una teoría que de- calificó de desleal y traidor. nominó “el perro del hortelano”, la que consiste en que “por el tabú de ideologías superadas, por ocio- La traición de Alan García sidad, por indolencia”, los peruanos se comportan El regreso de Alan García a la presidencia del Perú como el famoso perro que “no come, ni deja comer al en 2006 marca el agotamiento político total de las éli- amo” de las multinacionales. Es decir, que de ahora tes neoliberales. García, alumno predilecto del funda- en adelante haría todo para malvender las enormes dor del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, traicionó riquezas minerales del país y no repararía en conside- sus ideales socialistas y antiimperialistas durante su raciones hacia esos peruanos que no quisieran dejar primer período como presidente en la década de los comer al amo. 80, cuando implementó los ajustes estructurales del Hay que recordar que más del 60% de las exporta- FMI, avaló el terrorismo de estado en la lucha contra ciones del Perú corresponden al sector minero, prin- Sendero Luminoso, y terminó su mandato en medio cipalmente cobre, oro y zinc, rubros especialmente de una ola de acusaciones de corrupción. Si Fujimori demandados en el mercado internacional, capaces fue declarado incapacitado moral permanente, Alan de despertar los más bajos instintos de las empresas García sería declarado reo contumaz al huir del Perú multinacionales. Los otros dos rubros de exportación hacia Francia para evitar ser investigado por sus actos más importantes de Perú son los textiles y los pro- de corrupción. ductos marítimos. En su segunda presidencia, a la que llegó gracias al La ideología agresiva y despectiva hacia los pro- apoyo de la derecha reaccionaria del Partido Popular pios ciudadanos del “perro del hortelano” de Alan Cristiano, desde el inicio marcó su total dependencia García, se reflejó en su afán por encontrar oro negro de los grupos oligárquicos y multinacionales nombran- en la selva peruana, llegando incluso a poner en duda do como ministro de economía al ex jefe para América la existencia de los pueblos indígenas aislados. Esta Latina y mercados emergentes del Banco BBVA, Luis guerra contra los indígenas y los campesinos del Perú Carranza, un nombramiento que fue rechazado por los la libró García a través del proyecto Iniciativa para la sectores sociales y los sindicatos como un continuismo Integración de la Infraestructura Regional Sudameri- con el fujimorato. cana (IIRSA), que ha sido definido como el proyecto Aparte de sumarse como vociferante aliado de la de recolonización capitalista y trasnacional más am- administración Bush contra Venezuela a fin de hacer bicioso encarado en la historia de Sudamérica. méritos para la firma de un TLC con los Estados Unidos, intentó fortalecer el eje de derecha continental con Bo- Lucha popular y represión militar gotá, México y Santiago. Sin embargo, el acercamiento Desde el inicio de su gestión, los movimientos so- a Chile en concordancia con la agenda de Washington, ciales y los sindicatos se movilizaron en contra de es- encuentra serios obstáculos para una de las prioridades tos planes: trabajadores de la construcción comuneros históricas de la política exterior peruana, la vinculada a de la mina Yanacocha y la Confederación General de la demanda territorial a causa del despojo que sufrieron Trabajadores del Perú protagonizaron paros, cierres correo Perú y Bolivia a raíz de la Guerra del Pacífico. de centros de producción y marchas multitudinarias agosto- En esa guerra (1879-1883) cuando Perú y Bolivia sólo durante las primeras semanas y meses de gobier- septiembre 44 2011 vieron cómo Chile les arrebataba ricas e importantes no de García. Una marcha en septiembre de 2006, en la que Ollanta Humala y los sindicatos exigieron a Gar- cía cumplir sus promesas electorales, llenó las calles de Lima. A inicios de octubre de 2008, la popularidad de Alan García caía a su nivel más bajo, un 15%, a raíz de sus políticas y de un escándalo de corrupción que obli- gó a poner a los 17 miembros del gabinete sus cargos a disposición a raíz de la entrega en concesión de cinco lotes petroleros a favor de una empresa noruega que benefició a personajes vinculados al Partido Aprista. La protesta popular se mantuvo durante todo el período de gobierno de Alan García. Unas mil comu- nidades indígenas de la amazonia llevaron adelante una dura resistencia a los planes de privatizar la selva a favor de las multinacionales, y el gobierno no repa- ró en provocar situaciones de violencia que resulta- ron en decenas de muertos y heridos, tanto de parte de los indígenas como de la policía, para sabotear los vistas como “estatizantes”, haciendo unas cuantas procesos de diálogo y responder a las demandas de concesiones de modo de ganar en una segunda vuel- los indígenas. ta uniendo los votos de las masas que demandaban A tal grado intentó Alan García criminalizar la pro- un cambio con aquellos de los que sólo no querían testa social que llegó a proponer un referendo para un regreso de Fujimori. Esto en la práctica implicó, reintroducir la pena de muerte contra actos de “terro- al final, una alianza táctica con los sectores de Toledo rismo”. Fracasó porque la Constitución peruana esta- (varios de los asesores de Humala para el período de blece que esos mecanismos no se pueden utilizar para transición vienen de ese campo), así como con perso- restringir derechos fundamentales establecidos en la nalidades de la derecha como Vargas Llosa, un viejo Carta Magna. Más que impopular, el estilo político de enemigo de Fujimori. Alan García era profundamente antipueblo, lo que ex- En la sucia campaña electoral hubo de todo. Si en plica los crecientes problemas que tuvo para mante- la primera vuelta hubo campaña sucia contra Ollanta nerse en el poder. Humala, en la segunda vuelta, para usar las palabras El segundo gobierno de Alan García hundió irre- de un analista, “esta campaña alcanzó el paroxismo”. misiblemente al APRA. Su candidata para las eleccio- Alan García puso a disposición de ella a las fuerzas de nes de este año, la ex ministra de Comercio Exterior y inteligencia del Estado, que espiaron y prepararon Turismo, Mercedes Rosalba Aráoz Fernández, llegó a todo tipo de “pruebas” contra el candidato. Provocó sacar un 3% de intención de voto en las encuestas y un conflicto social al imponer un proyecto minero en acabó por retirarse. El APRA optó por solo presentar la región aymara de Puno, tradicionalmente opues- sus candidatos al congreso. ta a este tipo de empresas depredadoras del medio La clase política neoliberal sólo se quedó con una ambiente, y agudizó los conflictos para que el alza- carta: la de Keiko, la hija de Alberto Fujimori, encarna- miento de los indígenas simpatizantes de Humala ción viva del fascismo. Las contradicciones a lo interno se revirtiese en una campaña de desprestigio contra de esta clase, se hicieron aparentes, porque aunque el candidato. La cúpula episcopal, con estrechos la- para la oligarquía, la bolsa y la dictadura mediática, zos con el Opus Dei, tomó abiertamente partido por la elección lógica estaba por el lado de un regreso al Keiko Fujimori. Casi todos los diarios, las radios y los fujimorato, las otras caras de recambio del sistema, canales de televisión descargaron bilis sobre Ollanta. desde Toledo hasta Alan García, pasando por todos los Pero nada de eso sirvió al final. La victoria de políticos que hicieron carrera de su oposición de pala- Ollanta en la segunda vuelta expresa inequívoca- bra al “Chino”, no estaban dispuestos a desaparecer. El mente que, a pesar de la moderación de su discurso, barco se hundía. los más pobres, el pueblo, por primera vez en la his- toria sintió que estaba eligiendo un presidente que Humala capitaliza descontento respondía a sus intereses y no a los de los ricos. Toda esta situación fue hábilmente manejada por Ollanta Humala obtuvo resultados contundentes Ollanta Humala, que entendió que debía tratar de en las zonas más pobres y con mayor tradición de lu- correo unir a esos restos de la derecha bajando buena parte agosto- cha en los últimos años: un 78% en Puno, 77,5% en septiembre de su perfil radical y de propuestas que pudiesen ser el Cusco, 72% en Ayacucho, un 66% en Arequipa, un 45 2011 una de las promesas centrales de su campaña. Anun- ció el cobro de un impuesto (en realidad, un grava- men) a las ganancias extraordinarias de las empresas mineras, cuyo monto será negociado con las mismas. Esa propuesta reportará al estado unos 390 millones de dólares durante el primer año y, dependiendo de los precios internacionales, podría llegar a los 1.000 millones anuales para programas sociales. Soldado de la democracia También ratificó su promesa electoral de renegociar los contratos de exportación de gas con el consorcio argentino Camisea para priorizar el mercado interno. “Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la República, a un celoso guardián del estado de derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la liber- tad de prensa y expresión”, señaló Humala, que tam- bién se definió como “un soldado de la democracia”. Se comprometió a una lucha frontal contra la co- 58,3% en Amazonas. La candidata de la oligarquía, rrupción y anunció que propondrá la imprescriptibili- Keiko Fujimori, mientras tanto, sólo logró ganar dad de los delitos de corrupción y la anulación de be- claramente en Lima (57,5%) y El Callao (57%), con neficios penitenciarios para quienes roben al Estado. importante peso de la pequeña burguesía. También Un mensaje dirigido a los fujimoristas y también al consiguió victorias ajustadas, de poco más del 50%, saliente Alan García. Anunció una política antidrogas en las regiones del norte, la base tradicional del APRA “soberana” y dijo que reclamará una “responsabilidad de Alan García, que se puso abiertamente a su favor. compartida” con los países consumidores, convocan- do a una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, El gas como factor electoral que reúna a países productores y consumidores, un Un lector de la página web del diario El Comercio anuncio que debe de haber inquietado al personal de de Lima, escribió: “Ganó Ollanta en los lugares donde la Embajada. Ratificó que priorizará el fortalecimiento más caro se vende el gas. Así que el triunfo de Ollanta de Unasur y la Comunidad Andina. es culpa de aquellos que gobernaron anteriormente Terminó su primer mensaje como presidente pi- incluido Alan García, quienes permitieron que el gas diéndole a la oposición que sea responsable y respete se venda más caro para los peruanos”. el resultado electoral y la democracia, y a sus partida- El comentario no deja de tener su lógica pro- rios que sean pacientes para esperar los resultados de funda. Perú tiene una de las reservas gasíferas más su gestión en beneficio de los más pobres. importantes de América Latina, pero el orden neoli- Tranquilizó a sus aliados de la derecha asegurando beral quiso que ese gas fuese malvendido al exterior que continuaría con la actual política macroeconómica obligando a los peruanos a pagar precios de mercado y se respetarían los TLC firmados, y ofreció “una eco- internacional por su gas para cocinar. nomía nacional de mercado abierta al mundo”, pero El 28 de julio, Humala juró como presidente ante también dijo que el Estado será fortalecido para que el Congreso, pero por la Constitución de 1979 y no por sea “promotor no sólo del crecimiento sino también la de Fujimori, aprobada en 1993. Sus dos vicepresi- del desarrollo social”. dentes hicieron lo mismo. Los fujimoristas rugieron. Por esos simbolismos de la política, luego de su dis- Anunció un impuesto a las ganancias mineras. Ha- curso, Humala se estrenó en el cargo como anfitrión bló de los pobres y de inclusión social. Habló de una de una cumbre presidencial de Unasur que discutiría nueva era. Dijo: “Dedicaré todas mis energías a sentar la respuesta de las economías del continente ante la las bases para que borremos definitivamente de nues- crisis mundial promovida por las economías del Norte. tra historia el lacerante rostro de la exclusión y la po- Los airados reclamos de los 37 parlamentarios fu- breza construyendo un Perú para todos”, agregando jimoristas presentes en la sala no pararon durante los que la democracia será plena cuando “la igualdad sea 50 minutos que duró el mensaje de Humala. A escasos correo patrimonio de todos y la desigualdad desaparezca”. metros del lugar desde el que hablaba el presidente, agosto- Habló de que subiría el sueldo mínimo de 600 so- no paraban de gritarle que no era legal, que era “de septiembre facto” - frase tan conocida en la Nicaragua de hoy en 46 2011 les (unos 220 dólares) a 750 soles (unos 270 dólares), día. Sus partidarios gritaban “¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo!”. Ecuador, además de Colombia, Estados Unidos, Ve- Alan García no estaba allí. Como mal perdedor, tuvo el nezuela y México. El 19 de julio llegó a La Habana y gesto inusual de no ir al Congreso a entregar la Banda dijo “Acá hemos venido a visitar un pueblo hermano, Presidencial, quedándose en el Palacio de Gobierno, el pueblo de Cuba, y establecer una agenda abierta donde se despidió de sus ministros y recibió los últi- con su presidente” Raúl Castro – un gesto de signifi- mos honores militares. El mandatario saliente no asis- cación histórica más que evidente. tió al Congreso para entregar la banda presidencial por La popularidad cosechada por Ollanta Humala temor a ser abucheado, tal como ocurrió en 1990 al como presidente es innegable. Diferentes encuestas término de su primer gobierno. Era la primera vez que otorgan a Humala una aprobación de entre el 55 y el un presidente no iba al Congreso para la transmisión 62 por ciento, mientras que esta gestión es reproba- de mando a su sucesor. da por un 20 por ciento de los peruanos. La gestión de Ollanta Humala apenas empieza. Pero, evidentemente, no podrá mantener el difí- Pero a pesar de que sólo se trata de unas pocas sema- cil equilibrio entre un movimiento popular fuerte y nas, y a pesar de las fuertes limitaciones que se le im- combativo, una situación social de aguda crisis y las ponen a su gestión, es imposible dejar de advertir que alianzas que debió forjar con sectores de la derecha el candidato “nacionalista” habla y actúa en serio. política en crisis. No en vano un hombre que conoce esas cosas de cerca, el presidente ecuatoriano Rafael Los primeros cambios Correa, advirtió que si Humala buscaba verdaderos El 25 de agosto, el gobierno logró negociar con cambios en el Perú, “encontraría resistencias”. las empresas mineras un gravamen a las ganancias Las resistencias vendrán muy pronto, sobre que asciende a los 5.465 millones de dólares durante todo a medida que avancen los procesos legales en los próximos 5 años, los que serán utilizados en obras camino, no sólo contra los remanentes del fujimo- sociales. “Eso es un acto de justicia social que hay rato, sino contra el propio Alan García. El Perú tie- que valorar”, expresó Vladimir Cerrón, presidente del ne muchas heridas y ajustes de cuentas pendientes gobierno regional de Junín. con su historia, entre otros, con las víctimas del te- Otros elementos de la política de Ollanta que des- rrorismo de estado implementado para derrotar a tacó el líder local fueron el aumento de 75 soles a la las guerrillas e imponer el neoliberalismo. No hay Remuneración Mínima Vital (salario mínimo), medi- que olvidar que muchos de los protagonistas de das para combatir la inseguridad y la Ley de Consulta esos momentos de la historia aún permanecen en- Previa, que obliga a consultar con las comunidades cerrados e incomunicados en cárceles de máxima indígenas la implementación de planes de desarrollo. seguridad, y que muchas de las víctimas más hu- Con evidente prestigio en sectores de las Fuerzas mildes de esa guerra están en el exilio o relegadas Armadas, no tuvo complejos en cambiar al Jefe del al silencio. Ejército y al de la Fuerza Aérea a apenas dos semanas Las presiones de Washington no se harán esperar de comenzado su mandato. Especialmente el primero, con toda la batería que ya conocemos de la historia lanzó duros ataques contra Humala durante la cam- reciente y no tan reciente de nuestro continente. paña electoral. Tampoco tuvo empacho en mandar a La garantía del triunfo para Humala está en el mo- suspender las fumigaciones de plantíos de coca hasta vimiento popular que lo apoya y en su capacidad de tanto no se hiciese una evaluación a fondo de su efec- desarrollar una conciencia estratégica. La victoria de tividad, lo que le valió la aprobación de los cocaleros y Ollanta Humala es mucho más que un granito de es- su primer roce público con la administración Obama. peranza. Es un espacio pequeño, la presidencia, en Ratificó que busca reformar la constitución neoli- una estructura de poder totalmente dominada por la beral de Fujimori a través de los cauces instituciona- oligarquía y el imperio, pero las condiciones dentro y les establecidos. fuera del Perú abren las puertas para una oportuni- Inmediatamente después de ganar las elecciones, dad histórica. Para el Abya Yala, el significado de esta se volcó a una serie de visitas priorizando la agenda oportunidad es cosmológico. latinoamericana, empezando por Brasil y continuan- do por Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y *Periodista uruguayo radicado en Nicaragua

correo agosto- septiembre 47 2011 historia Ricardo Morales Avilés dentro del FSLN. De 1963 a 1966 estudia y difunde el Por Héctor Avellán, Roberto Morales y pensamiento del general Augusto C. Sandino. Orga- Kenneth J. Chávez (*) ______niza círculos de estudio sobre historia de Nicaragua y formación política entre los exiliados nicaragüenses. icardo Morales Avilés es uno de los más influ- En México publica su primer escrito sandinista: La re- yentes intelectuales que ayudó a forjar el Fren- volución sandinista, fuerza motriz de la historia. Rte Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En 1966 regresa a Nicaragua y desarrolla su ac- Nace al sur de Nicaragua, en Diriamba, Carazo, tividad militante en condiciones semi legales, ejer- el 11 de junio de 1939; y encarna la figura del poe- ciendo la docencia universitaria y trabajando en las ta, artista e intelectual, maestro; comprometido con estructuras clandestinas del FSLN, bajo las orienta- la lucha de justicia social de su pueblo; un hombre ciones del comandante Julio Buitrago. En esos años, integro que considera fundamental su papel de inte- es nombrado Director de la Escuela de Psicología de lectual y de artista en el proceso de lucha por la libe- la UNAN Managua. ración de Nicaragua. Desde los 14 años formó parte de glorioso equipo Forjador de conciencias Diriangén, donde se conocía como la “gacela rubia” y Para Ricardo es fundamental el proceso de forma- se convirtió rápidamente en una promesa deportiva. ción en un revolucionario, por eso pasa muchos años Fue seleccionado juvenil en dos ocasiones; reforzó formándose antes de integrarse a la lucha conspirativa el legendario equipo Excélsior del Colegio Pedagógico en las ciudades. Esto sin dejar nunca de escribir, desde en una gira para participar en una liga centroameri- poesía, artículos periodísticos, notas, cartas, hasta fi- cana. Además fue parte del equipo Diriangén que se losofía política e ideología. enfrentó al equipo paraguayo Cerro Porteño en el que A Ricardo se le considera un elemento de alta peli- participaron cinco jugadores seleccionados mundia- grosidad para la Dictadura Somocista. No es el típico listas paraguayos de la época, donde Diriangén a pe- joven barbudo, greñudo; con el fusil al hombro o el pa- sar de perder dio una gran presentación. samontañas, a lo Che Guevara; en cambio es, un hom- El 17 de febrero de 1958 se gradúa de maestro en bre de ojos limpios y grandes, rasurado y catrín, con la Escuela Normal de Jinotepe, Carazo. A pesar de su su pelo bien peinado con partido al lado y de camisa calidad futbolística, Ricardo decide retirarse prema- blanca; capaz de confundirse no con un ejecutivo de turamente para dedicarse a estudiar y aprovechar al la guardia somocista o de cualquier oficina del capita- máximo sus estudios universitarios, producto de una lismo, sino con cualquier sencillo muchacho y maestro beca en la Universidad Autónoma de México. de escuelita suburbana dedicado a su oficio o con cual- El 23 de febrero de 1960 sale de Nicaragua hacia quier joven de clase media enamorado, y en su caso, México para realizar estudios de psicología y pedago- muy bien correspondido. gía, ahí también ejerce la docencia. El 12 de diciembre de 1968, mientras realiza ta- Estando en México es invitado a participar en la reas conspirativas, la Oficina de Seguridad Nacional lo reserva del famoso Club América de México, y par- identifica, y es capturado después de sufrir un acciden- ticipa en varios partidos amistosos, sin embargo, su te automovilístico. En la cárcel lo someten a torturas, meta no era sobresalir como futbolista, sino formar- pero él se niega a delatar a sus hermanos sandinistas. se intelectualmente para, desde su condición de in- El 28 de diciembre de 1968 es presentado con la cabe- telectual, ayudar de una mejor manera al movimien- za rapada y visibles huellas de tortura. to revolucionario. Ricardo es torturado de la forma más cruel y, por Sin duda la vida de “Richard”, como lo conocían supuesto, la Guardia Nacional (GN) buscaba cómo “sa- sus amigos, pudo haber sido quizás cómoda, quizás car la verdad”. Eh aquí de donde proviene el humanis- llena de éxitos, a como realmente lo fue, pero decidió mo y sacrificio de Morales, éste nunca reveló, a pesar dejar todo por su pueblo, por luchar por sus ideales y de los atroces castigos que le infligían los esbirros de la por formar una patria mejor. GN, las estrategias político-militares de sus hermanos correo El 14 de marzo de 1963, establece relación con el en la montaña. Según advierten algunos de sus testi- agosto- comandante Carlos Fonseca Amador, por medio del gos y ahora vueltos historiadores de lo vivido, Ricardo septiembre profesor Edelberto Torres, y así inicia su militancia se resistía a descorrer el velo de la incipiente revolu- 48 2011 ción y, a pesar del suplicio y las golpizas, sus únicas palabras eran: “Soy revolucionario, militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional”. Los años de cautiverio, tormentos físicos y psicológi- cos vividos por Ricardo en aquella difícil época, son los que ‘dolidamente’ inyectaron sangre a la vena intelec- tual y revolucionaria del Partido. Durante este periodo carcelario RMA se ocupó con urgente conciencia a escri- bir sus principales pensamientos: “Ahora estoy aquí. Prisionero porque lucho por una causa justa. ¿Cuál será mi destino? Lo importante es que estamos aliados del pueblo y que estamos haciendo su historia”. “¿Que la guerra revolucionaria es dolorosa? Pero si nuestra revolución es azúcar. Es dulce para endulzar el trago más amargo de la historia”. Durante su estadía en la cárcel hizo manifiesto que la peor tortura era estar encerrado y no vincularse li- bremente con los clandestinos grupos revolucionarios; la monotonía era el peor castigo, y quizá, el más dolo- roso de todos: “Un mes. Lo que pesa es este aislamiento y esta inactividad monótona. La lucha ha de tener salida en esta situación”. De 1969 a 1971 convierte su celda de las cárceles de La Aviación, en Managua; en aula y taller de trabajo, desde donde orienta y dirige, escribe mucha poesía y artículos en los que polemiza con sectores reacciona- rios de la burguesía y defiende las posturas del FSLN.

La lucha también es con las ideas Al salir de prisión, se vuelve a integrar al trabajo Para Ricardo, la lucha también es en el campo de organizativo del FSLN, que se encuentra en etapa de las ideas. Por eso sostiene álgidos debates con el poe- acumulación de fuerzas. ta Pablo Antonio Cuadra, a quien se le identifica como Su vocación de maestro se ve realizada en la sín- el pilar ideológico de una clase social, tal como lo hace tesis del hombre que enseña y organiza. Se entrega a Carlos Fonseca, que reclama al poeta José Coronel Ur- la lucha por desarrollar las estructuras orgánicas del techo ser el principal bastión intelectual de la burgue- FSLN, impulsando tareas en el movimiento estudiantil sía, es decir, de la dictadura. y organizando la lucha popular de los barrios. Por las Carlos y Ricardo, no olvidan ese flanco de lucha. características particulares del trabajo que desarrolla, Para ellos la lucha es importante en los barrios, inte- tiene que permanecer en la legalidad, a pesar de ser grándose a las acciones de la revolución, pero también miembro de la Dirección Nacional; ello le permite es- es necesario y fundamental el trabajo intelectual y de tablecer un estrecho contacto con militantes de base contrapeso a los intelectuales que en su mayoría se y cuadros intermedios, legándoles el ejemplo conse- oponen al proceso revolucionario, por diversas razo- cuente de las cualidades que todo revolucionario debe nes; y esa lucha, aún no ha sido ganada. poseer: la firmeza ante el enemigo, la sencillez y la hu- A Ricardo le impiden asistir a los funerales de su mildad, el estudio permanente de nuestra realidad y la madre, y las continuas y crueles torturas afectan su decisión de luchar hasta el final. salud y le hacen padecer afecciones pulmonares. Sin El 17 de septiembre de 1973 mientras se moviliza en embargo su lucidez, inteligencia y determinación, per- función de tareas que demanda el desarrollo organiza- manecen inquebrantables. tivo del FSLN, es capturado en Nandaime, junto otros A principios de 1971, es nombrado miembro de la héroes nacionales que, de su mismo talante, también Dirección Nacional del FSLN, y el 4 de octubre sale en lucharon contra la dictadura somocista: Oscar Turcios, correo libertad luego de 2 años 9 meses y 22 días preso por la Juan José Quezada y Jonathan González, a quienes agosto- septiembre dictadura somocista. ahora se les conoce como Los Héroes de Nandaime. 49 2011 Al día siguiente, el 18 de septiembre, la guardia somo- tura, y a cierto entrenamiento de la formación de há- cista anuncia sus muertes. Sus cuerpos presentan evi- bitos de estudios y de adquisición del conocimiento, se dencias de las torturas a que fueron sometidos. les facilita la comprensión teórica de las ciencias socia- El 19 de septiembre de 1973, durante los funerales les e históricas. Pero, también, en esas ventajas para de Ricardo, una inmensa movilización popular recorre llegar a la cultura está su debilidad, porque al desligar- las calles de Diriamba, convirtiéndose en manifesta- se de la práctica de la producción económica y de la ción de rechazo contra la dictadura. práctica histórica, la asimilación cultural queda trunca, incompleta, por su alejamiento abstracto del trabajo. Nutriente de revolucionarios Es una de las formas de las relaciones entre la prácti- De su concepción filosófica se nutrieron los revo- ca y la teoría. De aquí la necesidad de que se integren lucionarios de la época, en realidad, Ricardo era toda al ejército de los trabajadores, quienes por su situación una escuela para los hombres, mujeres y niños que objetiva se hallan mejor preparados que cualquier otra arriesgaban la vida en medio del peor de los escena- clase social para asimilar la ciencia del desarrollo histó- rios bélicos que ha sufrido Nicaragua. Su vinculación rico contemporáneo”. personal con los postulados marxistas-leninistas de- Aunque su papel de ideólogo de la lucha sandinis- finieron su rol como crítico y educador (desde las cár- ta es grande y decisivo, la poesía de Ricardo Morales celes de La Aviación), separando lo verdadero de lo Avilès ocupa un lugar muy importante en la historia de falso. Para muestra el siguiente acápite: nuestra literatura; aunque no lo reflejen así aquellos “No basta autotitularse marxista-leninista para ser- que se han dado a la tarea de escribir esta historia; su lo, para ser revolucionario, ni basta tampoco llamarse poesía muy pocas veces es reseñada, quizá por su alto socialistas o comunistas. Hay que demostrarlo en la lu- nivel de militancia y compromiso; excepto por aquella cha. La praxis política es el criterio de la verdad de los famosa antología, Poesía Trunca, de la poesía escrita planteamientos políticos”. por poetas héroes revolucionarios muertos prema- “La cuestión no esta simplemente en haber nacido en turamente, cuya selección y prólogo estuvo cargo de este mundo, sino, la toma de conciencia del significado Mario Benedetti; y es así que la poesía de Ricardo es del ultraje de la explotación de clases”. antologada junto a la de Roque Dalton o Leonel Ruga- Y en relación a aquellos grupos que de repente salían ma, entre otros. a la palestra pública tergiversando la revolución y auto- La poesía de Ricardo es una poesía diáfana, inge- denominándose marxistas-leninistas (que eran muchos nua, de lenguaje claro y sencillo, sin rebuscamien- y que estaban muy de moda), Ricardo denunciaba: tos metafóricos; sus motivos son el amor, pero con “Seguiremos llamando y denunciando como claudi- nombre propio, Doris Tijerino, una mujer también cantes a los partidos que dicen llamarse marxistas-leni- entregada a la lucha revolucionaria, con una poesía nistas, socialistas o comunistas, pero que en la práctica que se solidariza con el dolor de la mujer; y el otro no pasan de ser el ala más radical del reformismo demo- motivo es la lucha, la revolución que vislumbra en el crático burgués. Denunciaremos siempre las traiciones amanecer. que se hagan al marxismo-leninismo y a los intereses del Su poesía anuncia un mundo mejor para él, para pueblo. El marxismo-leninismo es el arma más poderosa su pueblo y para su amada: un porvenir brillante, con que cuentan los revolucionarios”. como le llama en su poema Carta mínima a mi mujer. El carácter firme y nacionalista de RMA trascien- Aún conciente de su probable muerte prematura, de por su aprehensión consecutiva de los ideales de Ricardo no se considera excluido de ese futuro mun- Agusto C. Sandino; no obstante, su aprendizaje se en- do mejor que vislumbra y por el que lucha y sufre foca, como ya he mencionado, en la praxis social de vejámenes, la separación de su amada, la pérdida un contexto diferente. Durante 1963-1966 desarrolla de la libertad, la tortura y finalmente la muerte. Sus la escuela de avanzada antiimperialista, organizando textos poéticos se inscriben dentro de la corriente células de estudio sobre formación política e historia del realismo social y utópico. Su poesía es testimo- nicaragüense. nio de la esperanza. No es difícil especular qué actuación tendría ahora Detrás del gran filósofo, maestro, filántropo y al- el frente estudiantil con un maestro de la talla de RMA; truista que fue Ricardo, tenemos, por antonomasia, y no resulta vaga la comparación puesto que Ricardo al poeta solitario, al buen apreciador de la veta neru- siempre estuvo al frente liderando y orientando la con- diana y, consecuentemente, al poeta enamorado. En ciencia revolucionaria estudiantil de nuestro país. Para la mayoría de sus poemas es fácil identificar el acento correo muestra el siguiente llamamiento: vanguardista y los caracteres sorpresivos. agosto- “A los estudiantes y a los intelectuales, debido a su Repasando de manera somera su libro “No para- septiembre procedencia de clase que les permite el acceso a la cul- remos de andar jamás” nos topamos con poemas co- 50 2011 mor Soy ese amante solitario…; Doris María, camarada; Poema para los dolores de tu cuerpo; Carta mínima a mi mujer; Doris María, cuatro veces tu nombre; Me es ne- cesario tu cuerpo; En esta soledad tengo tu sonrisa de desquite;, entre otros. En el inventario de la poética de Ricardo encontra- mos que, durante sus años de cautiverio, evoca a su amante lírica como un sujeto ‘pretexto’ para hilvanar su historia, para solapar su profundo apego con la cau- sa política y revolucionaria de su tiempo. Doris María, su esposa es en realidad el máximo común en estos versos de amor político. En el poema Doris María, cuatro veces tu nombre, también se aloja un claro sentimiento patriótico:

Doris María, dame una sonrisa y agitaré el mundo.

Dame una sonrisa más y transformaré la historia hasta hacer de la tierra habitáculo digno de los hombres.

Y en Poema para los dolores de tu cuerpo se asume la misma implicación:

Doris María, las fieras no van a la selva Y, de igual manera, en su poema Nos-otros, se des- y la jauría de tantos gritos cubre una contrastada intención de la otredad espacial se agolpa en esos cuerpos que sólo encontramos en Alfonso Cortés: donde se descubren cuántas torturas se requieren «Qué importancia pueden tener el tiempo y el espa- para alcanzar victorias. cio. La distancia entre uno y otro punto».

En otros poemas como Nos-otros y Soy ese amante Otros tópicos recurrentes que son expuestos desde solitario..., se pone de manifiesto una honda preocu- la tribuna literaria por Morales Avilés son, por mencio- pación de lo cronotópico-reflexivo, es decir, que el nar algunos, la soledad, el hastío, la muerte, la antibur- tiempo y el espacio se erigen como dos claves dispares guesía y la guerra. Las tres primeras temáticas son el de la razón humana. resultado de lo que podría denominarse –aludiendo al Esta dualidad, si bien se entromete abruptamente poeta romántico, Charles Baudelaire– el Spleen de la en los caminos filosóficos, no viene sino a confirmar la mazmorra. Su actitud de lucha está siempre contra y condición de un ser místico que se enfrenta a su propia frente al imperio del norte. conciencia y se somete radicalmente a una revisión Dicho de otra manera, lo tenemos en su poema dialéctica, como la manifiesta en este verso deSoy ese Cuando pierda sus cabellos la burguesía, un epígrafe amante solitario….: extraído del pensamiento del filósofo alemán, Carlos Marx (1818-1883), y en donde se revela toda una uto- ¿De qué está hecha mi conciencia? pía del socialismo: De espacio-tiempo de movimiento Cuando llegue la aurora y pierda sus cabellos de vida. la burguesía No tengo miedo al tiempo. ¿me seguirás amando como lo haces ahora correo No hay crisis en mi conciencia. y tendrás la misma luz que hoy tienen tus ojos? agosto- septiembre 51 2011 Carta mínima a mi mujer «¿De qué libertad nos hablan estos heraldos de la burguesía? ¿Acaso de esa libertad que nos atribuyen Si me matan, quiero que sepan que he vivido idealmente a cada uno de nosotros, y que la experien- en lucha por la vida y por el hombre. cia concreta de cada día niega en el hambre de los ni- Un mundo de todos para todos. ños, en el salario de los trabajadores, en la incultura, el desempleo y el analfabetismo, en la opresión de la clase Si me matan, una rosa roja burguesa? La libertad de que hablamos nosotros es esa modelo de mi corazón que tenemos, que ganamos en las barricadas, que nos es el amor que te dejo. liberará del yugo de la explotación de clase de la burgue- sía. Libertad socialista es de lo que hablamos. Si me matan, es igual. Cuando los social-cristianos hablan de “socialismo” No veré el maíz a la orilla de todos los caminos de “sociedad comunitaria”, no puedo dejar de acordar- ni el rastro de ternura para los pies descalzos me de lo que pensaba Marx de Proudhon. Pretenden pero sé que vendrá. reconstruir la sociedad sobre una sombra embellecida de esta misma sociedad. Alejándose de la realidad no Si me matan, no importa encuentran la solución en las relaciones de clases exis- nuestra causa seguirá viviendo tentes en nuestro país. No se trata sólo de una lucha otros la seguirán. antisomocista, sino de una lucha antiburguesa y antim- perialista, por una sociedad en que el poder se halle en El porvenir es brillante. manos de los obreros y los campesinos pobres. Ricardo Morales Avilés Dije una vez que sólo creo en el trabajo y en la razón Cárcel de La Aviación, Managua. 1971 del hombre; es decir en su capacidad para comprender y transformar el mundo. Pero no soy ateo, es decir, segui- Ricardo tiene que valorarse desde diferentes pers- dor de una doctrina teórica llamada ateísmo. Me iden- pectivas, pues no en menor grado debe estimarse la tifico con el marxismo, y éste no es un ateísmo, porque calidad de su prosa. Quizá es un criterio unificador – no es una doctrina religiosa. El marxismo como teoría entre los historiadores- el decir que la prosa de Ricar- científica combate teóricamente toda pretensión teórica do constituye todo un aparato escolástico para la for- de la religión; como arma de lucha ideológica y política mación de las huestes revolucionarias. Para su mejor combate ideológica y políticamente a toda corriente re- comprensión necesitamos dar un vistazo crítico hacia ligiosa. Y todo esto en el conjunto y en el proceso de la la teoría de las masas, fundamentada por Marx y En- lucha de clases. gels, respectivamente. Nuestra lucha no puede entenderse como revanchis- Entre los escritos de mayor trascendencia tene- mo. Luchar no significa matar a las personas. Luchar de mos: En torno a Carta a un joven de P.A.C // Sobre la manera revolucionaria significa “matar” las clases opre- militancia revolucionaria de los intelectuales // Charla al soras; “matar”, destruir los medios, los instrumentos, los movimiento cristiano revolucionario // Papel de algunos elementos de dominio de la clase dominante». grupos //, entre otros.

Y de su extensa obra política, tomamos este frag- (*) Síntesis de sus artículos, publicados mento: en distintos medios.

correo agosto- septiembre 52 2011 historia Cronología de eventos en la historia del FSLN

l Instituto de Estudio del Sandinismo (IES) ha querido con esta cronología, iniciar un trabajo sobre la memoria de nuestro pueblo, ir recorriendo desde los días en que con mucho amor se soñaba con Ecrear una organización, y la vida y la muerte de nuestros compañeros empezaron a levantar la conciencia de la unidad y la voluntad de sacrificio. Con esta primera publicación no damos por concluido el trabajo, porque los compañeros que la lean seguramente notarán que no aparecen fechas y nombres entrañables.* Consideramos, sí, que éste es un punto de partida para más profundas y ricas investiga- ciones de lo que es hoy memoria perdurable de nuestro pueblo. Iniciamos esta cronología con la acción de Rigoberto López Pérez, uno de los mejores hijos de nuestro pueblo que marcó el principio del fin de la dictadura, a sabiendas de que nuestra lucha, dolorosa y heroica no arranca ahí, sino desde el límite de la memoria. Nos impusimos la investigación de este periodo porque es ahí, en ese pedazo de nuestra historia donde les toca actuar a los hijos de Sandino, hermanos de Carlos Fonseca, que con mucho amor hicieron posible el 19 de julio. Este trabajo lo dedicamos a todos los Héroes y Mártires de nuestra Revolución, hombres, mujeres y niños, cuyos nombres aún no aparecen, pero que la historia los irá rescatando para atesorarlos y para que vivan siempre entre nosotros, los que ahora gozamos plenamente de la libertad conquis- tada con su sangre.

1956 – El 21 de septiembre, el poeta Rigoberto López Pérez hiere mortalmente en León al fundador de la dinastía somocista, Anastasio Somoza García. Ocho días después, el dictador muere en el hospital de la base militar norteamericana en el Canal de Panamá. Rigoberto es asesinado por los escoltas del tirano. Rigoberto López Pérez – Integración de la primera célula identificada con los principios proletarios. Carlos Fonseca Amador, Sil- vio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y el gua- temalteco Heriberto Carrillo la conforman. – Inicio de una crisis general del sistema. En el campo de la economía se expresó primordialmente en la caída de los precios del algodón y del café, que trajo como consecuencia una recesión gradual de las activi- dades económicas. Esta persistió hasta los primeros años de la siguiente década. – El Partido Conservador se abstiene de participar en las elecciones. Como consecuencia se escinde en dos grupos, uno de los cuales pasa a ser el Partido Conservador (Zancudo) que entra en colaboración di- recta con el régimen. correo – Carlos Fonseca y Tomás Borge, entre otros, son apre- agosto- sados, acusados de mantener vínculos con compañeros septiembre que participaron en el ajusticiamiento de Somoza García. 53 2011 1957 1 de enero. Condena de nueve oficiales GN por – Los estibadores del puerto de Corinto se declaran intento de rebelión. Entre ellos están Napoleón Ubi- en huelga y consiguen el respaldo de todas las centra- lla Baca. Capitán de Aviación GN, Victor Manuel Rivas les sindicales. Gómez, Alí Salomón y Carlos Ulloa. – Se presenta al congreso un proyecto reaccionario 23 de enero. Caída de Pérez Jiménez en Venezue- de reforma agraria que es combatido por todas las cen- la. Posteriormente asume la presidencia Betancourt, trales sindicales democráticas; el proyecto es rechazado. quien apoya a diferentes sectores nicaragüenses anti- – Fundación del Partido Social Cristiano. somocistas. – El Centro Universitario de la Universidad Nacional 25 de marzo. Se otorga autonomía a la Universidad (CUUN), nombra a Carlos Fonseca jefe de redacción de Nacional. «El Universitario». 22 de julio. Las asambleas patrióticas repudian la 8 de enero. Se inicia consejo de guerra en Mana- presencia de Milton Eusenhower en Nicaragua. Además, gua para las personas involucradas en el ajusticiamien- protestan por la otorgación del título de Doctor Honoris to de Somoza García. Tomás Borge está entre los que Causa, que la Universidad Nacional le había concedido, van a ser juzgados, acusado de encubridor. Es defendi- impidiendo la realización del acto de entrega. do por Carlos Tünnerman. – Somoza impone censura radial. 2 de febrero. Se levanta el estado de sitio impues- 6–7–8 de agosto. Esposas y madres de militares to el 21 de septiembre de 1956. montan una campaña radial en favor de militares con- 3 de febrero. La mujer nicaragüense, por prime- denados en la cárcel La Aviación, Managua, por acon- ra vez, hace uso del sufragio. Es elegido presidente tecimientos políticos de noviembre de 1957. . – Nicolasa Sevilla organiza un grupo paramilitar 25 de febrero. Es elegido el general Anastasio So- fascistoide que asalta Radio Mundial, causando des- moza D. Jefe director de la Guardia Nacional. trozos y golpeando a madres de militares rebeldes. lo. de mayo. Luis Somoza D. toma posesión de la 2 de septiembre. El general sandinista Ramón Rau- presidencia de la República para el nuevo período. Al dales juramenta a los combatientes que entrarán de tomar posesión, Luis Somoza manipula un supuesto Honduras hacia Nicaragua. Heriberto Reyes, Julio Alon- conflicto con Honduras, declarándole la guerra (Moko- so Leclaire y Manuel Baldizón son jefes de escuadra. rón). Esto lo hace con miras a distraer el repudio de las 6 de octubre. La columna guerrillera de Raudales masas y conseguir el respaldo popular. embosca a la GN en las proximidades de Jalapa. Mue- Agosto. Carlos Fonseca Amador viaja a Moscú, ren 8 guardias y 17 quedan heridos. como delegado del Partido Socialista al Congreso 18 de octubre. El veterano sandinista, general mundial de la juventud. Ramón Raudales, cae en combate en el sitio de Yaulí, Octubre. Se funda el Primer «Comité Revoluciona- en El Jícaro. rio Nicaragüense» en Guadalajara, México, presidido – Jornadas estudiantiles en favor de la libertad de por Edén Pastora Gómez, Juan José Ordoñez, Roger los reos políticos apresados a raíz del ajusticiamiento de Hernández y Porfirio Molina. Somoza García. Las jornadas culminan con un paro que Noviembre. Oficiales de la Fuerza Aérea de la GN. incluye la participación de los estudiantes de secundaria. encabezados por Carlos Ulloa, Victor Rivas Gómez y Noviembre. Conjura de militares; entre otros, par- Napoleón Ubilla Baca, hacen una conspiración en con- ticipa Carlos Ulloa, teniente piloto. Esta conspiración tra del régimen, desde el norte del país. La conspiración tampoco se desarrolla. no se desarrolla. 1959 1958 Año de intensa represión. Gran cantidad de opo- – Huelga hospitalaria sitores al régimen buscan asilo político en diferentes – Carlos Fonseca escribe “Un Nicaragüense en países, sobre todo en Costa Rica y Honduras. Moscú”. 1 de enero. Triunfo de la Revolución Cubana. – Se organizan por primera vez en sindicato, los Febrero. Fundación del Frente Unitario Nicara- trabajadores del Ferrocarril. güense (FUN), en Venezuela, Argentina y México. El – Distintos sectores obreros amenazan con ir al profesor Edelberto Torres se destaca en esta labor. paro por un incremento salarial del 2%. 5 de febrero. Se integra la Unión Nacional Oposi- – Se realiza en Chinandega un congreso unitario de tora (UNO), formada por el Partido Conservador Tra- correo trabajadores con el fin de conciliar las diferentes ten- dicional, el Partido Liberal Independiente, el Partido agosto- dencias en que se había dividido el movimiento obre- Movilización Republicana, el Partido Renovación Na- septiembre cional y el Partido Social Cristiano. 54 2011 ro. El intento fracasó. 21 de febrero. El CUUN conmemora el asesinato de Sandino. 3 de marzo. Huelga de brazos caídos de los trans- portistas de Jinotepe, que paraliza toda la ciudad. Pi- den construcción de caminos. Marzo. Se integra Juventud Democrática Nicara- güense, que en palabras de los comandantes Carlos Fonseca y Silvio Mayorga «es el primer intento de la juventud nicaragüense por independizarse política- mente y jugar su rol histórico». Abril. – Fundación de Juventud Conservadora Democrá- tica Nicaragüense, en Managua. – Movilizaciones encabezadas por juventud Demo- crática Nicaragüense. – Se organiza el Frente Interno de la Resistencia. Según palabras de Carlos Fonseca, «El primer auxiliar del Ejército Defensor del Pueblo Nicaragüense». 11 de abril. Se pronuncia el clero. Sacerdotes pi- den plebiscito, consultando al pueblo sobre el actual gobierno. Sacerdotes de Estelí apoyan esta consulta. 12 de mayo. Carlos Fonseca es expulsado hacia Guatemala, después de haber sido capturado y va- puleado por organizar un homenaje a la memoria de Sandino. 13 de mayo. Grupos cívicos nombran un comité para la búsqueda de solución a la crisis económica. 30 de mayo. Nuevamente Estado de Sitio. – Fuertes movilizaciones en Subtiava (León), pidien- do terrenos. Líderes de movilizaciones son apresados. Junio. Movimiento de Olama y Mollejones, enca- bezado por Pedro Joaquín Chamorro, Víctor Rivas Gó- mez y Napoleón Ubilla Baca. – Movimiento guerrillero encabezado por Manuel Mauricio Martínez, Erick Ramírez, José Rubí y Sergio Saldaña, jóvenes estudiantes universitarios asesinados `por la GN universitarios Saldaña, jóvenes estudiantes asesinados `por la Sergio José Rubí y Mauricio Martínez, Erick Ramírez, de julio 1959 en la ciudad León. el 23 Díaz y Sotelo. Es asesinado el compañero Escalona. 24 de junio. El Chaparral. Caen nueve nicaragüen- Agosto. Se desarticula UNO (Unión Nacional Opo- ses, entre ellos Manuel Baldizón, Capitán José Manuel sitora) y se forma el BADU (Bloque de Acción Demo- Arosteguí, Aníbal Sánchez y Adán Suárez; los cubanos crática Unitaria), formada por todos los partidos que Marcelo Fernández y Onelio Hernández, y es herido de integraban UNO, menos el Partido Conservador. gravedad el Comandante Carlos Fonseca. La jefatura 6 de noviembre. Acciones guerrilleras en Pueblo de operación represiva estaba ubicada en la embajada Nuevo, Chachagón, Yaule y Las Bayas entre Matagalpa norteamericana en Tegucigalpa Honduras. y Zelaya. 7 de julio. Cae en combate Víctor Rivas Gómez, – Movimiento guerrillero en la frontera norte, enca- en El Almendro, San Miguelito, departamento de Río bezado por Julio Alonso y el internacionalista cubano San Juan. José Antonio Moleón. 20 de julio. Cae en combate Napoleón Ubilla. 14 de noviembre. Escaramuzas en la frontera sur, 23 de julio. Masacre estudiantil en León. Son ase- donde son capturados Joaquín y Donald Leal, julio sinados Mauricio Martínez, Erick Ramírez, José Rubí y Ugarte, Félix Mendieta, Vicente Castro y Eduardo Sergio Saldaña. Más de cien estudiantes son heridos. Calvo. 6 de agosto. Después de incursionar con una gue- Noviembre–diciembre. Edén Pastora y cinco nica- rrilla a Nicaragua, es capturado el periodista Manuel ragüenses más, a través del profesor Edelberto Torres, Díaz y Sotelo. A pesar de las torturas no da informa- se integran al movimiento guerrillero «Frente Revolu- correo ción de la guerrilla ni de sus militantes, y la GN decide agosto- cionario Sandino», en las montañas de Las Segovias al septiembre ejecutarlo. norte del país. 55 2011 5 de diciembre. Ataque a Los Sábalos, a orillas del oficialistas y sabotear instalaciones del gobierno. Gran Lago, departamento de Río San Juan. Participa, 28 de Enero. Opositores al régimen lanzan bom- entre otros, el compañero Roger Deshon A. bas a las casas de Gustavo Alemán Cortes, de la dipu- tada Olga Núñez Abaunza, de Orlando Montenegro, 1960 de René Schick, de Ramiro Sacasa y del coronel Enri- – Dirigentes de juventud Obrera Cristiana (JOC) que Calderón. forman el Movimiento Obrero Cristiano (MOC). 2–23 de febrero. Acciones guerrilleras en la proxi- – Juventud Democrática Nicaragüense se integra al midad de Orosí en la frontera sur. Un grupo armado Frente Interno de la Resistencia. atacó Orosí y fueron capturados por la Guardia Civil – Creación de la Alianza para el Progreso, respuesta tica. Echandi les propuso mediación por medio de La- imperialista al triunfo de la revolución cubana. cayo Farias y terminaron asilados en El Salvador. Cuba – Acciones armadas del Frente Revolucionario San- y Venezuela ofrecieron asilo. dino en Los Trojes. Participan Faustino Ruiz, Modesto 20 de febrero. Se publica un programa mínimo del Duarte, Gustavo y Luciano Vílchez, Edén Pastora y Ba- FUN. Participan Carlos Fonseca (UNAN) como obser- yardo Altamirano. vador y Silvio Mayorga (JPN) como delegado. – Movimiento guerrillero encabezado por Luis Mo- 27 febrero– 1 marzo. Acción guerrillera en El Dora- rales Palacios. Movimiento guerrillero encabezado por do, Nueva Segovia. El jefe del grupo era Harold Martí- Chale Haslam. nez Sáenz. El grupo se encuentra acampado en la finca – Fundación de Juventúd Revolucionaria Nicara- de Luciano Vílchez. Dejan las iniciales F.R.S. Se inte- güense en el exterior (Costa Rica y Cuba). ga una comisión militar mixta honduro–nicaragüense – Fernando Gordillo y Sergio Ramírez, fundan el para perseguirlos. «Frente Ventana», un primer intento de crear un fren- Febrero. Son incendiados vehículos somocistas. te ideológico revolucionario. – Se habla de un «Pacto Auténtico Sandino» en un 1 de enero. Se levanta el Estado de Sitio. folleto publicado en Guatemala por Marcelo Alberto. 5 de enero. Movimiento guerrillero encabezado Marzo. Carlos Fonseca y Silvio Mayorga presentan por Julio Alonso en la frontera norte. ante la Federación de Centros Universitarios de la UCV 6 de enero. El problema agrario que había venido y en la Convención de Maracaibo, Venezuela, «Breve presentando síntomas graves, desde 1975, se agudiza análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dic- en occidente. Cientos de campesinos de Chinandega tadura de Somoza». invaden tierras particulares. La comunidad indígena 15 de marzo. Insurgentes armados se toman San de San José del Obraje, de Chinandega, reclama 800 Rafael del Norte, Jinotega, dominando la población manzanas de la hacienda Campuzano, y pide que el por 4 horas. reclamo se cumpla pronto. 26 de marzo. Tomás Borge, preso en Tegucigalpa, 12 de enero. Fundación de la Juventud Patriótica se declara en huelga de hambre. Tratan de deportarlo Nicaragüense. La integran, entre otros: hacia México. Los estudiantes hondureños protestan, Daniel Ortega pero al final es deportado a México. Germán Pomares Abril. Celebración del Segundo Congreso Interame- Julio Buitrago ricano ProDemocracia y Libertad, realizado en Vene- Fernando Gordillo zuela. Participan: Guillermo Urbina Vásquez, Secretario José Benito Escobar General del FUN; Carlos Fonseca Amador, Observador Roger Vásquez del Centro Universitario de la Universidad Nacional Joaquín Solís Piara Autónoma de Nicaragua; Silvio Mayorga, Delegado Salvador Buitrago de Juventud Revolucionaria Nicaragüense, Costa Rica, Manolo Morales Secretario de la Convención; Alejandro Bermúdez Ale- Jorge Navarro gría, delegado del Comité Revolucionario Nicaragüen- Orlando Quiñónez se, Honduras, y Secretario de la Convención; Mariano Ignacio Briones Fiallos Gil, Rector de la Universidad Nacional Autónoma Herman Vogl de Nicaragua; Mario Flores Ortiz, Movilización Republi- 15 de enero. Enfrentamientos entre terratenientes cana; Nicolás Arrieta, Delegado de URN de Guatemala. e indios de Subtiava, por asuntos de leña. Los indios se Mayo. Manifestantes se enfrentan con armas de movilizan con tambores. Interviene la Guardia. fuego a la GN en el Mercado Central. correo 21 de enero. Selim Shible, Edmundo Pérez (14 18 de mayo. Edwin Castro, Ausberto Narváez y agosto- años), Daniel Ortega (14 años), Carlos J. Guadamuz (14 Cornelio Silva son asesinados en cárcel de La Aviación, septiembre años), son detenidos en Managua por quemar carros 56 2011 en Managua. Se les aplica la «ley fuga». – Manifestaciones juveniles masivas enarbolan el emblema rojo y negro. Mayo–agosto. Movilizaciones masivas en Mana- gua en las que participan Julio Buitrago, Rigoberto Cruz, Casimiro Sotelo, Lenin Cerna, Jacinto Suárez y Oscar Turcios. 7 de junio. Huelga en Zapatería «La California». Por primera vez en Nicaragua se habla de contrato co- lectivo. La huelga se amplía y dura 2 meses. 21 de junio. Huelga del SCAAS de las firmas: Car- denal, Lacayo Fiallos, Villa Pereira, Intaco, Dacal, Dise- ños y Construcciones, AISA, Barberena, afecta a 3,014 obreros y 52 patronos. Somoza conferencia con los huelguistas. 10 de julio. Se termina la huelga. Más de 3 millones de córdobas dejaron de circular en las semanas que duró el paro. 16 de julio. Estudiantes de León queman un muñeco representando al embajador norteamericano Wheeland. 22 de julio. Se suspenden las clases por una sema- na en el Instituto «Ramírez Goyena», de Managua, y varios colegios de secundaria en León, en apoyo a la

huelga de solidaridad con la semana de los Mártires, José Benito Escobar proclamada por el Centro Universitario. Manifestacio- Noviembre. Selim Shible, Edmundo Pérez y Daniel nes en el Pacífico. Ortega, entre otros, son apresados en La Concha, por 23 de julio. Conmemoración de la masacre del 23 actividades revolucionarias. de julio del 59, en Managua y León. – Combate en las montañas de Nicaragua. La gue- 27 de julio. Estudiantes se toman la Universidad rrilla es encabezada por el coronel Heriberto Reyes, lu- de León, la GN los tiene sitiados. De los cien estudian- gar–teniente de Sandino. Incursionan hasta Santa Cla- tes que están adentro, 25 se encuentran en huelga de ra, departamento de Nueva Segovia, cortando líneas hambre. telefónicas y cablegráficas con la ciudad de Ocotal. 28 de julio. Estudiantes se toman la Escuela de 11 de noviembre. Acción armada antisomocista en Economía, en Managua. Jinotepe y Diriamba. El ataque duró de las 4:30 a.m. – Manifestación en Jinotepe quitó placa de la Ave- hasta el amanecer. Participaron entre otros, Herty nida Somoza, cambiándola por Avenida «23 de Julio». Lewites. Se impuso el estado de sitio. 2 de septiembre. Paro general en la Universidad – Aprovechando el estado de sitio impuesto a raíz Nacional Autónoma de Nicaragua. del ataque a Diriamba y Jinotepe, es destruido «El 5 de septiembre. En la mazmorra de la Aviación Gran Diario» y quemado el diario «Impacto», ambos en Managua, es asesinado el dirigente estudian- de la oposición. til y miembro de Juventud Patriótica Ajax Delgado (muerto por el raso GN Isaías Sevilla). Grandes ma- Período 1961–1962 nifestaciones en su entierro llegan a cubrir más de – Primeros pasos prácticos y nacimiento del FREN- 20 cuadras. TE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL. Este 14–15 de septiembre. Se realiza en Rivas el VII esfuerzo histórico fue posible por la tenacidad y direc- Congreso de la CGT, donde se ahonda la división. Se ción de Santos López, Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, separa un fuerte grupo de líderes para formar la nueva Jorge Navarro, José Benito Escobar, Francisco Buitra- CGT independiente. go, Rigoberto Cruz, Faustino Ruiz, Germán Pomares y 17 de septiembre. Combate en Boca de Yamales, Tomás Borge. Segovia. Cae el combatiente Adrián Cardoza, quien – Fueron también entre otros forjadores del FREN- tenía inscripciones del FRS. Octubre – Manifestación TE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL en estos después de una misa de Ajax Delgado, la cual es repri- años con su acción revolucionaria: Oscar Benavides, mida con gases lacrimógenos. Modesto Duarte, Enrique Lorente, Iván Sánchez, Se- correo agosto- 18 de octubre. Trabajadores de la Aceitera Corona lim Shible, Edmundo Pérez, Edén Pastora, Victor Tira- septiembre van a la huelga, por mejoras de salario. do y Daniel Ortega. 57 2011 1961 Jorge Navarro – Se crea el Mercado Común Centroamericano. José Benito Escobar – Parte de Puerto Cabezas, departamento de Ze- Julio Corrales laya, la invasión mercenaria que es denotada en Playa Leónidas Rodríguez Girón por la Cuba Revolucionaria. Carlos Reyna – Carlos Fonseca publica el primer «Ideario de San- Edén Pastora dino». Cristóbal Villegas Enero Tomás Borge – Movimiento guerrillero en el río Patuca. Oscar Benavides y – Huelga estudiantil en la facultad de Ingeniería. Rigoberto Cruz. – Caen en combate, en el Tablazo, los compañeros Heríberto Reyes, Antonio López y Jesús Mendoza García. – Intento rebelde desde la frontera sur en el que se Febrero. Se reporta la muerte de Julio Alonso. menciona a Adolfo García Barberena. 3 de marzo. Huelga de obreros de artes gráficas. 25 de agosto. Movilización de trabajadores del trans- 14 de marzo. El paro gráfico cubre 10 talleres. Mi- porte contra la elevación de precios del combustible. tin de solidaridad con la huelga gráfica en la Casa del – Se crea en la GN nicaragüense el programa de la Obrero. Se plantea paro general, solidario, por par- «Acción Cívica», emanado de los acuerdos de la Alian- te de las centrales obreras. Los maestros aportan C$ za para el Progreso, de Punta del Este Uruguay, donde 60.00 para ayudar a la huelga gráfica. Los obreros grá- Nicaragua estuvo presente. ficos rechazan C$ 1,000.00 que le ofrece Novedades. Octubre. Caen prisioneros Carlos Guadamuz Porti- – Se dan noticias hasta el 18 de mayo. llo, Ricardo Barreto Doña, Selim Shible Sandoval, René 8 de abril. Los trabajadores de La Prensa apoyan el Pallais Argüello y Edmundo Pérez Flores, de quienes se paro gráfico, sin ir a éste. dice proyectaban incendiar los vagones del ferrocarril. 11 de abril. Huelga de médicos en Matagalpa, por Eran jefes del grupo «Leonel Mena y Santos Talavera». falta de medicinas y materiales terapéuticos. Elevan 5 de octubre. Huelga de trabajadores de la Mame- protesta contra la Junta Local de Asistencia Social, a nic Line en Corinto, pidiendo mejores salarios y mejo- la que han hecho muchas peticiones en beneficio del res condiciones de vida. hospital y los trabajadores. 25 de octubre. Huelga de estudiantes de Agro- 17 de abril. Carlos Ulloa muere en Playa Girón, Cuba, nomía. Piden destitución del director José A. Mora, piloteando un avión de combate contra los invasores. a quien acusan de mala administración e ineficiencia Junio. En una reunión en la que se encuentran como catedrático. Los alumnos son amenazados con Silvio Mayorga, Santos López, Faustino Ruiz y To- cortarles el alojamiento. más Borge, Carlos Fonseca propone el nombre FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL 1962 para la organización armada revolucionaria que – Se crean Escuelas Militares del FSLN en zonas ur- desde meses atrás se viene integrando. Esta idea banas y rurales del país. de Carlos se hará pública hasta 1963; entre tanto, la – Dirigentes del obrerismo cristiano forman el Mo- organización revolucionaria sigue actuando como vimiento Sindical Autónomo de Nicaragua (MOSAN). FRENTE DE LIBERACION NACIONAL (F.L.N.). – Se firma el primer convenio colectivo entre el Julio. Carlos Fonseca funda el Movimiento Nueva SCAAS y la Industria de la Construcción. Este convenio Nicaragua. Participan también: duró 12 años. Julio Jerez 1 de enero. Varios jóvenes son apresados por dis- Germán Gaitán tribuir propaganda subversiva. Fernando Aguilar y Bayardo Altamirano otros tres estudiantes del Instituto «Ramírez Goyena», Enrique Lorente colocan bolsas–piñatas con propaganda del FSLN, du- Faustino Ruiz rante la procesión católica del Primero de Enero. Fernando Gordillo 2 de enero. Jóvenes pertenecientes a Juventud Pa- Francisco Buitrago triótica Nicaragüense son capturados al llegar al país, Germán Pomares se dice que regresaban de Cuba, ellos eran: Guillermo Guillermo Mejía Baltodano, Francisco Buitrago y Ricardo Osejo. Inocente Escobar 3 de enero. Unos 200 campesinos, gritando «Viva correo Iván Sánchez Fidel Castro», invaden unas tierras del «Cerro Moyote- agosto- pe» propiedad de doña Tesla de Alvarado. Se dice que septiembre Santos López 58 2011 Silvio Mayorga hay influencia de agitadores foráneos en la acción. 30 de enero. En Estelí, tres estudiantes son dete- nidos por distribuir propaganda subversiva; ellos son: José Alfonso Cruz, Oscar y Mario Benavides. La propa- ganda consistía en un periódico que se distribuía entre los estudiantes. Abril. Acciones masivas de trabajadores de la ense- ñanza, que denominan «Operación Justicia». Mayo. Actividad operativa insurreccional en Casa Colorada. – En las márgenes del Río Patuca, Honduras, se reúnen los primeros combatientes del FSLN bajo la di- rección del Coronel Santos López. Junio. Militantes del FSLN intensifican contactos en el área montañosa, próxima al Río Coco, frontera norte. 7 de junio. En Managua es aprobada la amnistía para los reos políticos. Esta incluye también a los reos del 11 de noviembre de 1960. 16 de junio. Sale al exilio Iván Sánchez Argüello. 21 de junio. Los maestros declaran duelo y paro de 24 horas y amenazan con huelga. 11 de julio. Paro total de abogados de occidente y riurte. 18 de julio. En León. Movilizaciones en conmer- noración al 23 de julio del 59. Comienzan los estu- diantes de diferentes facultades a hacer guardia de honor en el sitio donde cayeron los mártires. La GN vigila las actividades.

19 de julio. El militante Jorge Navarro intensifica la Oscar Turcios labor clandestina urbana del FSLN. orilla del río Coco, frontera norte; ellos son 45 jóvenes al – En León, agentes de la Oficina de Seguridad ase- mando de Carlos Fonseca. Se habla de las instrucciones sinan en el dormitorio de su casa, al joven Carlos José de Fonseca para crear un campamento militar y cultivar Navas, de reconocida trayectoria política. la tierra. – La GN efectúa registros en El Viejo, Chinandega y sacan al compañero Germán Pomares de su casa, 1963 apresando también a su esposa. – Se promulga la Ley del Salario Mínimo. 23 de julio. El Frente de Liberación Nacional – El AFL–CIO (sindicalismo norteamericano reaccio- (F.L.N.) toma el nombre de Frente Sandinista de Libe- nario) inicia su trabajo en los sindicatos nicaragüenses. ración Nacional (FSLN). – Se restaura el FER, en el Segundo Congreso Es- Septiembre. Huelga de trabajadores y asistentes tudiantil. del Hospital General, obreros de la construcción, car- – La promulgación de nuevas leyes laborales y agra- pintería y trabajadores de la Jabonería América. rias provoca conflictos obrero–patronales en todo el país. – La OSN captura a varios jóvenes en el país y baja – Se inicia el trabajo de masas del FSLN a través de una bandera roji–negra con las siglas del FSLN, izada Comités Cívicos Populares y el Frente Estudiantil Re- en el centro de León. volucionario (FER). Este trabajo se realizó hasta 1966. 10 de octubre. Campesinos enfrentan a la Guardia 3 de febrero. Llegan a Nicaragua los tres observa- Nacional en la comarca de El Bijagüe, luchando hasta dores propuestos por la OEA. con flechas. 5 de febrero. En elecciones fraudulentas «gana» Noviembre. Se instala el Primer Congreso de Estu- René Shick. Hay represión. diantes de Secundaría. 19 de febrero. Aparecen, en varias casas de Ma- – Organismos del gobierno piden la intervención nagua, rótulos alusivos al aniversario de la muerte de de la OEA en Nicaragua para pacificar el terrorismo. Sandino. – Movimiento armado del FSLN en el Río Ñitao, 21 de febrero. Congreso del FER. Asisten estudian- correo 21 de diciembre. La GN busca un grupo armado fue tes de las dos universidades de Nicaragua y de todo agosto- septiembre desde hace dos meses se encuentra enmontañado a Centroamérica. La fecha fue escogida por ser la del 59 2011 31 de mayo. Escuadra sandinista efectúa recupera- ción económica en el Banco de América. Los asaltan- tes son buscados con avionetas y 13 patrullas. Ofrecen C$5.000.00 por una pista. Ellos son: César Augusto Te- rán Mora (Napoleón), Edmundo Narváez Sánchez (Os- car), Alejandro Mora Rivera (Leonel), Sergio Narváez Guerrero, Guillermo F. Mejía (Ignacio), Sergio García Baldelomar (estudiante de Ingeniería), Hermes Mora Rivera (Chico) y Jacinto Baca Jerez. 23 de junio. Ocupación de Raití y Gualaquistán, frontera norte por el FSLN, durante la cual resulta he- rido Silvio Mayorga. Se dice que el grupo está al man- do de Carlos Fonseca. Julio–octubre. Movimientos guerrilleros del FSLN en el Río Coco y Bocay. Caen en combate Faus- tino Ruiz, Boanerges Santamaría, Iván Sánchez, Mo- desto Duarte, Jorge Navarro, Mauricio Córdova y Francisco Buitrago. Sobrevive el Coronel Santos Ló- pez. Los ejércitos de Nicaragua y Honduras se ponen de acuerdo para combatir a los rebeldes. 17 de octubre. Huelga estudiantil nacional en con- dena de la feroz represión del régimen contra elemen- tos de la guerrilla de Bocay y Raítí. El CUUN declara 48 horas de paro, apoyados por el CEUCA y los estu- diantes de secundaria. Dirigen la huelga entre otros: Roberto Amaya, julio Buitrago, Doris Tijerino, Daniel y Humberto Ortega Saavedra. Diciembre. Selim Shible, Edmundo Pérez, Daniel Ortega S., Carlos José Guadamuz y Carlos Díaz son de-

Comandante Daniel Ortega, Frente Norte Carlos Fonseca.Carlos Ortega, Frente Norte Daniel Comandante tenidos y torturados en Guatemala y entregados a la asesinato de Sandino, el cual se conmemora con un GN nicaragüense.. mitin celebrado en la Escuela de Economía. La GN tira bombas lacrimógenas y golpea a los estudiantes. 1964 28 de febrero. En Chinandega, descubren célula – El CONDECA empieza a representar al Departa- del FSLN. Son detenidos varios compañeros. mento de Estado de los Estados Unidos a nivel regional. 2 de marzo. Huelga de los trabajadores portuarios – Llegan los Cuerpos de Paz a Nicaragua. de San Juan del Sur y Corinto, considerada como un – Carlos Fonseca escribe «Desde la cárcel yo acuso movimiento que obedecía consignas internacionales. a la dictadura». Los huelguistas son sometidos. – El FSLN penetra en sectores obreros y sindicatos 22 de marzo. Una escuadra guerrillera del FSLN, en la ciudad, y en el campo. comandada por Jorge Navarro, toma por asalto Ra- – Se organizan los Comités Cívicos Populares. dio Mundial en Managua y difunde una proclama del – El FSLN amplía el trabajo en la montaña bajo la FSLN, en protesta por la reunión de Kennedy con los dirección de Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda), extendién- presidentes de Centroamérica. dose éste a Matagalpa, Jinotega y Zelaya. 24 de marzo. La CGT(I) elige sus propias autori- – El Hospital San Vicente de León, se ve paralizado dades, saliendo electo como secretario general, Do- por una huelga de los trabajadores hospitalarios. mingo Vargas. – Los compañeros Oscar Turcios y Daniel Ortega, 29 de marzo. Estallan bomba en las Oficinas de Mi- fundan «El Estudiante» órgano del Frente Estudiantil gración. Revolucionario (FER). 6 de abril. Se promulga la Ley de Reforma Agraria. Febrero. Actos masivos de estudiantes, en Managua 26 de abril. Huelga de trabajadores del Plantel de en solidaridad con los prisioneros sandinistas que partici- correo Carreteras. paron en el asalto a una sucursal del Banco de América. agosto- 1 de mayo. Rene Schick Gutiérrez toma de pose- 15 de abril. Paro de pequeños panaderos a nivel septiembre nacional. 60 2011 sión como Presidente de la República. 27 de abril. Coctel Molotov contra la casa de Luis Humberto Ortega S., Jacinto Suárez, Jorge Guerrero Somoza en Managua. Caen presos Gerardo Cedeño y y Lenin Cerna. Daniel Ortega es capturado por la GN. Alejandro Arcia, miembros del FSLN. Abril. Explotan bombas en propiedades de somo- Abril–Mayo. La industria de la construcción se ve afec- cistas, en Estelí. tada por una gran huelga. Los trabajadores demandan au- – La GN nicaragüense participa en la invasión im- mento de salarios y revisión del convenio colectivo. perialista a Santo Domingo, República Dominicana. 1 de mayo. En Managua, un representante campe- Julio. Casimiro Sotelo es expulsado de la Universi- sino, que participa en la celebración masiva de la fecha dad Centroamericana. Los estudiantes realizan huel- grita: «Viva el Frente Sandinista». gas de protesta. – Se funda la Confederación de Sindicalistas Cris- Septiembre. Marcha patriótica a San Jacinto, en- tianos (CLASC). cabezada por Julio Buitrago y Francisco Moreno. 11 de junio. Primera huelga legal en la historia sin- Noviembre. Torturan a campesinos en Bocaysito dical del país, realizada por los trabajadores de la Sin- por hacer reclamos de tierras. ger. Exigen aumento de salario para mejorar su nivel de vida. 1966 17 de junio. Compañeros que participan en tomas 1 de enero. Se sabotea la convención del Par- de tierras en Chinandega, dispuestos a resistir contra la tido Liberal Nacionalista, donde se proclama can- GN. Los campesinos están armados y bien organizados. didato a la presidencia Anastasio Somoza D., en 29 de junio. En Managua caen prisioneros los com- Chinandega. pañeros Victor Tirado y Carlos Fonseca. Después de una 5 de enero. Conferencia Tricontinental en La Habana. condena de seis meses son deportados, el compañero El obrero Carlos Reyna, militante sandinista, asiste como Fonseca a Guatemala y el compañero Tirado a México. delegado del FSLN a la primera Conferencia Tricontinen- 18 de octubre. Escuadra del FSLN realiza operati- tal en La Habana. Se crea la Organización de Solidaridad vo de recuperación económica en la sucursal bancaria con los pueblos de Asia, Africa y América Latina. El Carmen, del Banco de América (Managua). Entre Febrero. Acto popular en solidaridad con Vietnam. los que participaron, está el compañero Jacinto Baca Brutal captura de estudiantes en el instituto «Maestro Jérez, quien cae preso y guarda prisión cuatro meses. Gabriel». Participan Marco Antonio Rivera y Jorge Sin- 18 de octubre. El PLI inicia pláticas con el gobierno. foroso Bravo, entre otros. Diciembre. Encarcelan a Selim Shible, Daniel Orte- 15 de febrero. Camilo Torres, sacerdote guerrillero ga y Edmundo Pérez, acusados de intentar tomar los colombiano, muere en combate en Colombia. cuarteles de Belén y Potosí, departamento de Rivas. 22 de abril. El asesinato por parte de la GN, de la sindicalista Lidia Maradiaga en Santa Rosa del Peñón, Período 1964–1965 conmueve a todo el país y tiene repercusiones inter- – El FSLN designa a casi la totalidad de sus cuadros nacionales. al trabajo legal entre las masas, particularmente en los 1 de mayo. El estudiante Casimiro Sotelo forma barrios periféricos de Managua y León. parte del Comité Nacional para la celebración del día – El FSLN organiza sindicatos en las ciudades de de los trabajadores. Matagalpa, Jinotega y Estelí. – Enrique Lorente, Humberto Ortega, Selim Schible y otros jóvenes son apresados, acusados de preparar 1965 atentado contra A. Somoza, en la carretera a León. – Muere en La Habana, Cuba, el miembro de la Di- 1 de Julio. Los estudiantes de periodismo se toman rección Nacional, Coronel Santos López. la facultad y se declaran en huelga de hambre como – Pláticas de alianza entre el FSLN y el partido Mo- protesta por la candidatura de Somoza. vilización Repúblicana. 11 de julio. Muere René Schick y asume la presi- – La huelga de la fábrica VESTEX torna carácter dencia para completar el período, el nuevo títere Lo- nacional. renzo Guerrero. – La CGT(i) celebra en Managua una Conferencia Junio. Carlos Fonseca nombra responsable del Nacional Campesina. trabajo clandestino y abierto del FSLN en la UCA, a 2 de enero. El Comandante Carlos Fonseca es de- Casimiro Sotelo; para la UNAN, a Michelle Najlis; y portado a Guatemala. 8 de enero. para el trabajo en la secundaria, a Humberto Ortega. – El compañero Víctor Tirado es deportado a México. Julio–octubre. Oscar Turcios, Jorge Guerrero, Ed- Febrero. Intensa pinta y pega de lemas sandinis- mundo Pérez y otros militantes sandinistas, se unen correo tas en Managua. Participan Oscar Turcios, Edrnundo temporalmente a la guerrilla de Guatemala, coman- agosto- septiembre Pérez, Selim Sehible, Francisco Moreno, Daniel y dada por Luis Turcios Lima. 61 2011 22 de enero. En Managua una manifestación antiso- mocista es ametrallada. Mueren más de 400 patriotas. Entre los esbirros se encontraba Iván Allegret. – Los compañeros Humberto Ortega, Carlos Gua- damuz, Jacinto Baca Jerez son capturados. – El FSLN traslada sus principales cuadros a la mon- taña y a la cabeza de ellos va Carlos Fonseca, Oscar Turcios, Silvio Mayorga y Tomás Borge. La compañera Gladys Báez es de las primeras mujeres que participan en la montaña. Quedan como responsables del trabajo urbano los compañeros Daniel Ortega y Doris Tijerino. – Elecciones presidenciales en el país. Febrero. Circula carta de Francisco Moreno expli- cando su ingreso a la actividad clandestina del FSLN. Manifestación opositora del 22 de enero 1967 Manifestación opositora del 22 Abril. El somocista Concepción Rayo es ajusticiado Septiembre. El FSLN refuerza trabajo rural enca- en Estelí. minado a impulsar la guerrilla. 23 de abril. Los hermanos Juan y Augusto Lorío, 23 de septiembre. Asalto a la sucursal «El Calvario» Elí Altamirano, Manuel Pérez Estrada y otros son ex- del Banco Nacional de Nicaragua, capturan posterior- pulsados del PSN. Los expulsados intentan formar un mente a Jorge Enrique Guerrero Gómez, participante nuevo partido: Partido Obrero Socialista. en el asalto. Mayo. Luciano Vílchez es capturado. Octubre. Grupo de estudiantes aparece en el Es- – Estallan bombas en almacenes somocistas. tadio Nacional ante las masas, mostrando una amplia – Acciones de recuperación económica en el esta- manta con el lema: «No más Somoza». Sangrienta re- blecimiento Lacmiel y en una furgoneta del Banco Ni- presión. Participan los compañeros Casimiro Sotelo y caragüense en Managua. Dionisio Marenco entre otros. 1 de mayo. Toma posesión de la presidencia de la Noviembre. Circula documento del FSLN que llama República Anastasio Somoza Debayle, después de la a forjar la lucha armada popular, que proclama «Sandi- farsa electoral de febrero. no sí, Somoza no», «Insurrección sí, farsa electoral no». – Persecuciones masivas contra personas acusadas – Elementos opositores son asesinados pública- de cooperar con el FSLN. mente por la GN, en los diferentes departamentos – Actos estudiantiles masivos contra Somoza. del país. Sobresale el caso de un opositor no iden- Junio. Acción de recuperación en sucursal del Ban- tificado asesinado salvajemente, en el cuartel de co de Londres en el Boulevard Kennedy, Managua. Bluefields. Participan: Selim Shible, Daniel Ortega. 27 de noviembre. La GN asesina a Silvio Parodi. Se Julio. Delegación del FSLN presidida por el estudian- realizan grandes movilizaciones en repudio al asesinato. te Casimiro Sotelo, asiste a Conferencias de OLAS en La Habana, Cuba. 1967 – Paro de liceistas en Matagalpa y Estelí. – Se organizan nuevos sindicatos de maestros en 10 de julio. Decretan paro en universidades del todo el país. país en protesta por cierre de la Escuela de Agricultura – Somoza anuncia su disposición de enviar solda- y Ganadería. dos GN a participar en la agresión norteamericana 12 de julio. III Congreso de estudiantes univer- contra Víetnam. sitarios en la UNAN de León, que lleva el nombre de – Se rompe alianza del FSLN con el Partido Movili- «Mártires por la Liberación». zación Republicana. – Reprimen huelga de estudiantes de Economía. Enero 25 de julio. Muere Fernando Gordillo Cervantes. – Recuperación económica en la sucursal bancaria 27 de julio. En León son detenidos José Adonis y Ángel San Sebastián, Managua. Participa Tomás Borge. Gómez Ordóñez, y Ronald Martínez Ramírez, por pegar – La CGT(I) celebra en Managua, su primer Con- banderas rojinegras. Son condenados a 180 días de prisión. greso Campesino para crear la Confederación de 6 de agosto. Selim Shible, gran combatiente de la Campesinos y Trabajadores Agrícolas de Nicaragua resistencia urbana del FSLN, cae en el operativo del correo (CCTAN). asalto a La Perfecta en Managua. En la acción de es agosto- – Edén Pastora es capturado en operación de tráfi- capturado el compañero sandinista Jacinto Suárez y septiembre co de armas del FSLN. escapa Manuel Rivas Vallecillo. 62 2011 27 de agosto. Movimiento guerrillero de Pancasán y Fila Grande. Caen en combate, entre otros: Silvio Mayorga Rigoberto Cruz (conocido como Pablo Úbeda) Francisco Moreno Otto Casco Fausto García Oscar Danilo Rosales Nicolás Sánchez («El Tigre de Cerro Colorado») Carlos Reyna Ernesto Fernández Carlos Tinoco. – La GN tortura y asesina a los dirigentes campesi- nos Eufresino Dávila, Eucadio Picado, Moisés Picado, Felipe Gaitán, Fermín Díaz y sus 5 hijos; Arriando Flo- res, combatiente sandinista, es despellejado vivo con una cuchilla de afeitar y rociado con sal. – El sandinista Luciano Vílchez, conocido como el «León del Dorado», es asesinado en la cárcel de La Aviación en Managua. 8 de octubre. El militante sandinista René Carrión es asesinado en la cárcel de León. – Muere heroicamente en Bolivia el Comandante Ernesto «Ché» Guevara. Julio Comandante Buitrago Urroz 23 de octubre. El FSLN ajusticia al torturador 28 de abril. Leopoldo Rivas y Francisco Rosales Ar- Gonzalo Lacayo. Participan Oscar Turcios, Hugo Me- guello son apresados en el aeropuerto «Las Mercedes». dina y Gustavo Adolfo Vargas. 20 de septiembre. Acción de recuperación en la 4 de noviembre. La GN captura al dirigente estu- agencia bancaria Buenos Aires, del Banco de América diantil y miembro de la Dirección Nacional del FSLN, de Managua. Muere un GN. Entre otros, participa Ri- Casimiro Sotelo y a Hugo Medina, Edmundo Pérez y cardo Morales Avilés. Roberto Amaya. Luego son torturados y asesinados. 22 de septiembre. Huelga en las fábricas dé ropa: 18 de noviembre. Daniel Ortega Saavedra es cap- El Cacique, La Principal y Olga Quintanilla Manfut en turado por la GN en Managua. Managua. 28 de septiembre. La dictadura afronta crisis 1968 económica. – Carlos Fonseca escribe «Mensaje del FSLN a los Diciembre. El Frente Estudiantil Revolucionario estudiantes revolucionarios». (FER) organiza movilizaciones en repudio al paso por – Nace la división del gremio de profesores. Nicaragua del presidente de Estados Unidos Lindon B. – Se reestructura gradualmente la organización Johnson. clandestina, urbana. – Estalla coctel molotov en el jeep del jefe de la GN – Huelga del Gran Hotel en Managua. en Estelí, coronel Ricardo López. – Huelga de la Tropical Radio por revisión de su 10 de diciembre. La GN captura a Lenín Cerna. contrato colectivo. – Huelga de hambre de reos políticos del FSLN. 1969 – Es capturado el compañero Manuel Rivas V. – Carlos Fonseca publica «Proclamas del FSLN», 10 de marzo «Nicaragua, Hora Cero» y «Viva Sandino». – Acción de recuperación económica en sorbetería – El FSLN trabaja en la formulación del programa, Lacmiel, en Managua. estatutos y documentos sobre su línea y estrategia. 5 de abril. Los ex–oficiales de la GN, David y René – Se reorganiza la Dirección Nacional; Carlos Fon- Tejada, militantes del FSLN son capturados. David seca es nombrado Secretario General. Entre otros, son muere asesinado a golpes del esbirro Oscar Morales, miembros de la Dirección Nacional, Oscar Turcios, To- comandante de la III compañía. más Borge, Humberto Ortega y Julio Buitrago. correo – Se profundiza el trabajo político en las montañas agosto- – Grandes movilizaciones y tomas. Consternación septiembre nacional por el asesinato de David Tejada Peralta. de Matagalpa y las ciudades de Managua, León y Estelí. 63 2011 – Proliferan cursos intensivos de preparación polí- los héroes caídos, contra la barbarie somocista, y para tica y militar. salvarle la vida a Doris Tijerino. – Capturados en Costa Rica, por tráfico de armas, 21 de julio. En León, 9 estudiantes son acusados de Tomás Borge y Henry Ruiz. Son deportados a Colom- lanzar bombas molotov en casa de somocistas, entre bia. ellos se encuentran Edgard Munguía y Omar Cabezas. – Oscar Turcios es hecho prisionero en Costa Rica y 29 de julio. Se frustra intento de secuestro de deportado a España. avión de LANICA, cae preso Carlos Guadamuz. – Germán Pomares es hecho prisionero por autorida- Agosto. Carlos Fonseca es capturado en San José, des costarricenses en la frontera, después de un encuen- Costa Rica. tro armado con la GN. Pomares es herido en la garganta. 4 de noviembre. Acciones guerrilleras para conme- – Humberto Ortega es capturado en San José, Cos- morar la caída de Casimiro Sotelo y otros compañeros. ta Rica en labores clandestinas. Ortega y Pomares lo- – Recuperación económica en el Banco Nica- gran evadirse de la penitenciaría central de Costa Rica ragüense, en León y Sucursal Centroamérica del cuando iban a ser deportados a Nicaragua. Banco de América en Managua. En León participan Febrero–marzo. Acciones guerrilleras en Yaosca. Leonel Rugama, Carlos Agüero y Enrique Lorente, 1 de marzo. Reprimen a campesinos que colaboran Róger Núñez. con acciones guerrilleras. – Secuestro de un avión de LANICA. Participan 3 de marzo. Encuentro armado entre sandinistas y los compañeros Juan José Quezada y Pedro Aráuz la GN en La Virgen, departamento de Rivas. Participan Palacios. Germán Pomares y Leopoldo Rivas. Fuertes moviliza- 6 de noviembre. El FER, con consignas abiertamen- ciones de la GN hacia este Departamento. te sandinistas, logra el triunfo en las elecciones univer- 5 de marzo. Nombran como nuevos directores de sitarias, saliendo electo como presidente del CUUN el «El Universitario», a William Ramírez y Félix Navarrete. militante sandinista Edgard Munguía Álvarez. 15 de marzo. Comienza juicio contra Daniel Ortega 9 de noviembre. Cae en Rota, departamento de y sus compañeros en Managua. Bomba en un negocio León, el combatiente sandinista Jacinto Baca Jerez, de un miembro del jurado que participó en juicio con- donde muere también el comandante de la GN de tra quienes asaltaron La Perfecta. Rota, raso Ruperto Martínez. 22 de marzo. Estalla bomba en Masaya. Aparecen 16 de noviembre. 323 trabajadores de la cons- constantemente pintas del FSLN. trucción de la presa Santa Bárbara, que estaban en 20 de marzo. A Santos Medina se le hace el pisa-y- huelga, son despedidos. El batallón Somoza se toma corre (liberan y vuelven a capturar) en dos ocasiones. el plantel. Junio. Acción de recuperación económica en la 15 de diciembre. Se integra la CUS, con 16 sindica- sucursal bancaria de la Colonia Centroamérica en tos obreros. Managua. 16 de diciembre. Es asaltado un vehículo de Manu- – El militante sandinista, Julio Buitrago, dirige des- facturera Centroamericana en Managua. de la clandestinidad el aprendizaje de la fabricación 23 de diciembre. Acción guerrillera en Alajuela, de bombas molotov y otros artefactos incendiarios, a Costa Rica, dirigida por Humberto Ortega, Rufo Ma- más de 200 jóvenes. rín, Germán Pomares, Julián Roque y otros militantes 18 de julio. Filemón Rivera es capturado en San sandinistas, con el objeto de rescatar de la prisión al José, Costa Rica, y deportado a Nicaragua. Comandante Carlos Fonseca. La acción resulta infruc- – La GN captura y asesina a Gabino Hernández y tuosa. Caen presos y heridos de gravedad Humberto otros campesinos, en Las Bayas, Matagalpa. Ortega y Rufo Marín; también cae presa María Haydeé – El Comandante Julio Buitrago, miembro de la Di- Terán de Fonseca. rección Nacional, cae en heroico combate contra 400 – Encuentro armado entre sandinistas y la GN en la efectivos de la GN, apoyados por la artillería y la avia- Virgen, departamento de Rivas. Participan los compa- ción. En el lugar de combate, es capturada la militante ñeros Germán Pomares y Leopoldo Rivas. sandinista Doris Tijerino. – Inician movimientos guerrilleros en Zinica, di- – Caen combatiendo los militantes sandinistas rigidos por José Benito Escobar, Enrique Lorente y Marco Antonio Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blan- Víctor Tirado. dón en el Barrio Santo Domingo de Managua. 18 de julio. Entierro simbólico en Estelí del sandi- 1970 correo nista Alesio Blandón; el acto es reprimido por la GN, – El Consejo de Unidad Sindical (CUS), al estar in- agosto- muriendo 3 estudiantes. tegrado por 24 sindicatos, decide cambiar su nombre septiembre – Movilización de masas estudiantiles en honor de por el de Confederación de Unificación Sindical (CUS). 64 2011 – El dirigente sandinista Ricardo Morales Avilés es- cribe su ensayo sobre «La Militancia Revolucionaria de los intelectuales». – Carlos Fonseca escribe mensaje al pueblo nicara- güense. – Militantes sandinistas participan en jornadas guerrilleras al lado de comandos palestinos contra el sionismo. Participan Eduardo Contreras, Patricio Ar- guello, Juan J. Quezada, Pedró Aráuz y René Vivas. 2 de enero. Una escuadra sandinista dirigida por el poeta Leonel Rugama y en la que participan, entre otros, Róger Núñez y Mauricio Hernández, realiza una acción de recuperación económica en la sucursal ban- caria de El Arbolito, Managua. 5 de enero. Paro total de Aceitera Corona en Ma- nagua, por despido de 20 trabajadores. 9 de enero. Asalto al Banco Nacional de Nicaragua, del Mercado Boer en Managua. Participan Leonel Ru- gama, Oscar Benavides, Emmet Lang y Leopoldo Rivas.

15 de enero. Después de combatir varias horas, Contreras Eduardo Cero) (histórico Comandante caen los militantes sandinistas Leonel Rugama, Roger – Por primera vez en la historia del movimiento es- Núñez y Mauricio Hernández en las inmediaciones del tudiantil, el CUUN organiza un seminario socio–políti- Cementerio Oriental. co–económico para nuevos estudiantes universitarios – El XXV Congreso de Maestros de Nicaragua emite y público en general. un comunicado censurando los hechos. – En las montañas del norte, son asesinados los – Es capturado Oscar Benavides. campesinos sandinistas Luis «Cabo» Hernández y Je- 19 de enero. Huelga de trabajadores en la empresa sús Méndez, y son capturadas 20 mujeres, acusadas de E. Chamorro de Granada, fueron culateados y apresa- proporcionar alimentos a los guerrilleros. dos por la GN varios de ellos. – La GN asesina en Wamblán, en Jinotega, a 19 per- 23 de enero. Cae preso el padre de Filemón Rivera. sonas, miembros de la familia Moncada. – La GN allana la Universidad Centroamericana en – En Kilambé entre los departamentos de Nueva Se- Managua. govia y Jinotega la GN asesina a Alfonso Torres y violan – Cae preso René Núñez y el ex–presidente del a 2 muchachas campesinas de la familia Martínez. CUUN, Hugo Mejía, acusados de tener nexos con el – Varios miembros de la familia campesina Damos, FSLN. son asesinados en la Hacienda La Gloria. 25 de enero. Estallan cócteles molotov en casa de 3 14 de febrero. Una patrulla de 40 efectivos de la militares en Managua. GN es detenida por el fuego de un retén sandinista, 28 de enero. Manifestación de estudiantes del en Zinica, departamento de Zelaya. Posteriormen- FER ante el Teatro Rubén Darío, en Managua, donde te, el grueso de la guerrilla reúne en la montaña El se realiza la VIII Conferencia Interamericana de Aho- Bijao, donde se hace presente el militante sandinis- rro y Préstamo. Se suma a los estudiantes, la Federa- ta Oscar Turcios, quien dirigía las acciones en ese ción Sindical de Maestros, protestando por la repre- momento. sión y piden la libertad de los reos políticos. 21 de febrero. Una escuadra del FSLN difunde un 30 de enero. En Managua, rinde su declaración el comunicado por Radio Mundial en Managua. reo político Oscar Benavides Lanuza, acusado de aten- – Juan S. González, Juan Hernández López, Gabino tar contra la Constitución Política. Hernández y Juan Hernández Sánchez son asesinados 13 de febrero. Se inician acciones guerrilleras en en El Cuá, también son capturadas y torturadas varias las montañas de Zinica, departamento de Zelaya, zo- campesinas ancianas, entre las que figura Venancia nas del Cuá, Bocaycito, Cusulí, Cuslalá y Yaosca. Un Hernández de 98 años. Capturan a las jóvenes campe- campesino da los seudónimos de algunos compañeros sinas Cándida Donaire Romero y Ángela García, quie- que participaron: Pedrón, El Viejo, el Teacher, Eulalio, nes son violadas. Leoncio, Federico, Serafín, Eugenio y Sixto. 9 de marzo. Jean Paul Sartre y otros intelectuales correo – Fuerte represión a poblaciones campesinas del franceses piden la libertad de Carlos Fonseca, preso en agosto- norte del país. septiembre Costa Rica. 65 2011 11 de marzo. 200 empleados de la Fábrica El Por- 6 de septiembre. Cae Patricio Arguello en una ac- venir en Managua se declaran en huelga; se les quiere ción internacíonalista, al lado de los Palestinos. aumentar el trabajo por el mismo sueldo. 9 de septiembre. Gracias a un secuestro aéreo, 14 de marzo. Estelí es ocupada militarmente por en que participan Juan José Quezada, se logra resca- muerte de un agente de seguridad. tar en Europa el cadáver del sandinista internaciona- Abril. Cae preso Germán Pomares, acusado de par- lista Patricio Arguello y la liberación de una guerri- ticipar en las acciones guerrilleras de Pancasán, Patuca llera Palestina. y otras actividades del FSLN. 20 de septiembre. Caen presos Julián Roque Cua- 2 de abril. El FSLN ajusticia en León al teniente dra, José Benito Escobar, Leopoldo Rivas y Emmet José Ernesto Abaúnza Witford. Participa Esperanza Lang en Managua. Valle. Jaime Wheelock es perseguido por la dictadura. – Benito Carrasco, de la GN, asesina en el Estadio 3 de abril. Combatiendo contra la GN, caen los mi- Nacional en Managua a un niño. litantes sandinistas Luisa Amanda Espinoza y Enrique 26 de septiembre. Movilizaciones de masas dirigi- Lorente. das por el FSLN para salvar la vida de sandinistas cap- 15 de mayo. En acción de recuperación econó- turados en septiembre. Se da la primera toma de igle- mica, a la sucursal del Banco Nicaraguüense de Las sias Catedral de Managua (Padre Fernando Cardenal); Palmas en Managua, cae el combatiente sandinista La Recolección, en León; Iglesia Xalteva, en Granada. Igor Ubeda. – Huelga general de trabajadores de la educación. – Madres y estudiantes en Managua, inician huel- 3 de octubre. En Boaco, es asesinado el compañe- ga de hambre en favor de reos políticos, quienes tam- ro Fabián Rodríguez Mairena. bién están en huelga de hambre. 21 de octubre. Un comando del FSLN, dirigido por Junio. Se inicia una campaña contra la penetra- Carlos Agüero, logra por primera vez en la historia del ción cultural imperialista en la UNAN. El caso se co- FSLN, liberar a los prisioneros mediante canje. Son libe- noció como «El Libro de Coloma». rados los compañeros Carlos Fonseca, Humberto Orte- 15 de junio. En Matagalpa la GN asesina a los ga y Rufo Marín, quienes estaban presos en Costa Rica. sandinistas, Edwin Meléndez, Orlando Castillo y – Demostraciones, masivas de júbilo con motivo Noel Argüello. de la acción de rescate de los prisioneros nicaragüen- Julio. La GN reprime en la ciudad de Estelí. ses en Costa Rica. – En la ciudad de Rivas, aparecen rótulos del FSLN 30 de Octubre. Marcha de la educación a Nivel 14 de julio. Se monta pantomima de abrogación Nacional, tras 21 días de lucha por cumplimiento de del Tratado Chamorro–Bryan. un pliego de peticiones. 4 de agosto. Falla el intento de secuestro a Al- – Desde 1970, hasta los primeros meses de 1974, fredo Pellas. Participa en la acción el compañero Jo- se mantiene ininterrumpidamente la guerrilla en la nathan González, José Benito Escobar, Leopoldo Ri- montaña. El Frente resiste sin tener una sola baja en vas, Emmet Lang, Olga López Avilés. sus cuadros regulares, a pesar de una brutal campaña 10 de agosto. La UNAN inaugura el Instituto de de cerco y aniquilamiento. Mueren asesinadas dece- Capacitación Sindical. nas de cooperadores y comarcas enteras son devas- 13 de agosto. Efrén Ortega, «El Callado», militan- tadas por la represión. Se encuentran dirigiendo en te del FSLN cae en Jinotega, abatido por la GN. la montaña, entre otros: Victor Tirado, Henry Ruiz, 22 de agosto. Encuentro armado entre sandinis- Jacinto Hernández, René Tejada, José Valdivia. Fran- tas y la GN en el Arbolito, Managua. Participan Julián cisco Rivera, Juan de Dios Muñoz y Carlos Agüero. Roque y Oscar Turcios. Septiembre. Bayardo Arce C., asume responsabi- lidades en el Frente Interno. – Se denuncian asesinatos de campesinos en la (*) La cronología completa, publicada en 1985, llega montaña de Zinica departamento de Zelaya. hasta 1984.

correo agosto- septiembre 66 2011 La Revista Correo es una publicación bimestral, sin fines de lucro, fundada en noviembre de 2008, con sede en Managua, Nicaragua. Su principal propósito es aportar al debate y análisis de la realidad nicaragüense y mundial, con un enfoque ideológico franco y directo, desde la izquierda revolucionaria, sandinista y socialista.

Su producción es obra del Colectivo de Comunicadores «Sandino Vive», integrado entre otros por Scarlet Cuadra Waters, Aldo Díaz Lacayo, Toni Solo, Dick Emanuelsson, Orlando Núñez Soto, Carlos Fonseca Terán, Verónica Alemán, Maríaluisa Atienza, Félix Suárez, Heriberto Morales, Joakin Alfonso, Pablo Otero, Gustavo Porras y William GrigsbyVado.

El precio de venta al público en Nicaragua es de 50 córdobas por ejemplar, aproximadamente la mitad de su costo. En el resto del mundo, ofrecemos la suscripción anual (remitida por correo expreso desde Managua), con un precio solidario de $50 dólares.

Contacto para Suscripciones: En Managua: (505) 22505741 mail: [email protected] En Europa: Comité de internacionalistas de Zaragoza: [email protected]

correo agosto- septiembre 67 2011 Benjamín Zeledón tra el débil que lucha por defender el sagrado derecho de la Patria de sus mayores...”. Por Ignacio Briones Torres * ______Dos días después, un telegrama dirigido a Pendleton por el Almirante Butler in- formaba que Zeledón había sido capturado. En el mismo sugería el ahorcamiento l Héroe Nacional doctor y General Benjamín Zeledón Rodríguez, murió de Zeledón . el 4 de octubre de 1912, mientras combatía por el honor y la integridad terri- E Desde el 12 de septiembre, Emiliano Chamorro, había autorizado el fusila- torial de Nicaragua luchando contra tropas extranjeras de ocupación, aliadas miento de Zeledón, exonerando la responsabilidad de sus amos norteameri- de políticos criollos cuyo historial poco o nada se diferencia de los vicios y canos. antipatriotismo que caracterizaron la dictadura dinástica de los Somoza El día 3 de octubre, Zeledón envió la que sería su última carta a su entre 1937 y 1979. esposa Esthercita: “El destino parece haber pactado con Chamorro y de- Sería precisamente del ejemplo y la gesta de Zeledón que recibió su más traidores para arrastrarme a un seguro y cruel fin con los valientes primera lección patriótica su indiscutible sucesor General Augusto César que me quedan. Yo, y los patriotas que me siguen no entendemos Sandino, conforme testimonió el invicto jefe del Ejército Defensor de la de pacto ni de rendiciones, puesto que defendemos la dignidad Soberanía Nacional. y la soberanía de Nicaragua: Somos la República y su libertad Nacido en el poblado jinotegano de La Concordia el 3 de octubre que hasta el último momento de nuestras vidas mantendremos...Para tí y mis de 1897, Benjamín Zeledón emergió a la vida pública durante la admi- angelitos todo el amor de que es capaz quien por amor a la Patria está dis- nistración del General José Santos Zelaya. En 1903 obtuvo su título de puesto a sacrificarse y a sacrificarte a tí y a nuestros hijos”. Doctor en Derecho. Dos años después contrajo matrimonio con la se- A 80 años de este gesto de heroísmo inmortal, no hubo uno de esos ñorita Esther Ramírez. En 1907, en su condición de Síndico Municipal de tantos liberales que actualmente se disputan la hegemonía partidaria, que Managua, Zeledón organizó los actos de bienvenida conque Nicaragua recordara la gesta de Zeledón. recibió ese año a Rubén Darío, nimbado ya por la gloria. Ese mismo año fue nombrado Auditor de Guerra en la lucha que emprendieron conjunta- mente los gobiernos de El Salvador y Honduras. La vorágine bélica lo hizo Zeledón inspiró a Sandino deponer durante un tiempo el ejercicio de la abogacía y en la célebre Ba- El General Augusto C. Sandino, mientras estaba en México, escribió el talla de Namasigue (7-23 de noviembre 1907) ganó el rango de General por 4 de octubre de 1929, un carta dirigida a los medios de prensa de la época: su heroísmo y valentía. En las filas combatientes participó y murió el “soldado “Mucho se ha escrito con relación al origen de la intervención norteamericana en mi niño” Ramón Montoya, inmortalizado en el bronce en la Estatua más antigua que se patria, pero cuando más se escribe, más se hace necesario mencionar fechas históricas yergue en Managua. como la del 4 de octubre de 1912 en que se principió a bosquejar en los círculos políticos En una innegable conspiración tramada entre el Secretario de Estado de Esta- de Nicaragua el proyecto para la celebración del escandaloso Tratado Chamorro-Bryan. dos Unidos, Phinlander Knox, quien era a su vez abogado de la familia Fletcher que Los rumores acerca de ese proyecto produjeron en aquel pueblo fuertes conmociones de explotaba las riquezas mineras de nuestra Costa Atlántica, con los jefes conservado- inconformidad y se desarrolló una sangrienta revolución contra el ya vende-patria Adolfo res Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro y el traidor liberal Juan José Estrada, Zelaya fue Díaz, instrumento reconocido de la piratería yanqui, que era también en aquel entonces derrocado en 1909. presidente de Nicaragua. Fue sucedido en la presidencia por José Madriz, quien al arribar al puerto de Co- La revolución que nos referimos dio principio en nuestra ciudad capital, Managua, rinto de paso para Managua, fue advertido por el Almirante Werver que la Unión Ame- el 28 de julio de 1912 y terminó el 4 de octubre del mismo año con la muerte de nuestro ricana no le reconocería pues otros eran los concebidos en Washington. A la fecha, héroe máximo General Benjamín Zeledón, quien con un puñado de valientes patriotas Zeledón se desempeñaba como Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia lanzó al mundo, al rugir del cañón y bajo la lluvia de metrallas, su enérgica protesta por con sede en Costa Rica. Llamado por Madriz pasó a ocupar el Ministerio de la Guerra. la intromisión del gobierno yanqui, en nuestros asuntos internos. Derrocado Madriz conforme el proyecto diseñado por los norteamericanos, todos los Benjamín Zeledón, gran patriota, soldado valiente, su heroico sacrificio en aras de planes de reconciliación nacional que los adversarios consideraban imposibles con Ze- nuestra soberanía nacional, no será olvidado y su recuerdo vive latente en el corazón de laya, pasaron a serlo también con Madriz. El plan simplemente era colocar en el poder todo buen hijo de Nicaragua. Era yo, en aquel entonces muy joven y estaba encargado de a los conservadores “pro-americanistas”, como solían llamarse. las haciendas de mi padre, pero el amor a mi patria, ayer como hoy, latía en mi corazón y Ascendido Díaz al poder, Nicaragua cayó en un pozo de intrigas, luchas intestinas seguí el desarrollo de los acontecimientos. por el poder entre los propios conspiradores y la anarquía se apoderó del país. Díaz ha- Niquinohomo, mi pueblo natal, está situado en las colinas del cerro de pacaya a bía nombrado como su Ministro de la Guerra al General Luis Mena, considerado el ge- dos leguas de la ciudad de Masaya, estando esta última ciudad en los bajos del cerro neral más valiente y útil en la conspiración contra Zelaya. Entretanto Zeledón y otros de pacaya en una preciosa y extensa llanura, que desde mi pueblo ofrece a la vista un prominentes liberales habían sido enviados al exilio en México. Al no estar de acuerdo bellísimo paisaje. con la entrega de la soberanía nacional que adelantaban Díaz y Chamorro, Mena se En esa ciudad de Masaya, a la que Rubén Darío llamó la ciudad de las flores, se en- alzó en armas. Los liberales decidieron apoyarlo y Benjamín Zeledón se enroló en sus cuentra la fortaleza de La Barranca, donde estaban atrincheradas las fuerzas del General filas. Adolfo Díaz solicitó la intervención de tropas norteamericanas para combatirlo. Benjamín Zeledón contra los invasores norteamericanos y los vende-patria nicaragüen- Al mando del comandante Butler llegaron 412 marinos, 2,600 soldados y 125 oficiales ses encabezados por los esbirros Emiliano chamorro y Adolfo Díaz. El 4 de octubre, en la en ocho buques de guerra el 15 de agosto de 1912. madrugada, yendo yo en camino a una de las haciendas de mi padre, escuché descargas Mena fue capturado por los norteamericanos y enviado prisionero a Panamá. Ze- de fusilería y ráfagas de ametralladoras en las hondonadas del cerro de pacaya; con- ledón se replegó a Masaya a finales de septiembre ofreciendo una heroica resistencia, secutivamente se oía arreciar un formidable combate que se había entablado entre dos descrita en todos sus detalles por el escritor Hernán Robleto en su libro “Nido de Me- mil soldados de infantería de la marina norteamericana unidos a quince mil vende-patria morias”, en donde protagonizaría los épicos combates de La Barranca y El Coyotepe nicaragüenses contra quinientos hombres del General Zeledón, que se defendían heroica- El 10 de agosto, Zeledón había lanzado su proclama exponiendo los objetivos de mente contra aquella oprobiosa avalancha humana, después de un prolongado sitio que su lucha. “Sin Libertad no hay vida; sin igualdad no hay luz; sin autonomía nacional habían sufrido los autonomistas nicaragüenses, en aquella ciudad, donde tuvieron que impera el caos... Peleamos porque la Libertad nos dé vida, la igualdad nos dé Luz y comer hasta sus cabalgaduras. porque la autonomía nacional efectiva, reconquistada, haga desaparecer el caos en Nuestros sentimientos patrióticos y nuestro corazón de hombre joven se encontraban que navegamos”, decía en un párrafo. Y en otro: “Queremos que la Hacienda Pública en desesperante inquietud, pero nada pude hacer en bien de aquella noble y grandiosa cau- sea regentada por personas aptas y honorables y no por extranjeros. Queremos por sa sostenida por el General Benjamín Zeledón y a las cinco de la tarde de ese mismo día, último y por sobre todas las cosas que la Soberanía Nacional simbolizada por nuestra aquel apóstol de la libertad había muerto y en una carreta tirada por bueyes fue conducido bandera azul y blanco sea efectiva y no la batan vientos intervencionistas”. su cadáver al pueblo de Catarina, convecino del mío, en donde hasta por hoy, bajo una lápi- correoEl 2 de octubre de 1912, el coronel USA Pendleton conminó a Zeledón para que da lamosa y semidestruida por la intemperie del tiempo se encuentran los restos de nuestro agosto-se rindiera. Ese mismo día respondió Zeledón: “Yo haré con nuestras fuerzas la resis- máximo héroe y gran patriota General Benjamín Zeledón”. septiembretencia que exige el caso y la dignidad de Nicaragua. Sobre usted recaerá la tremenda (*) Historiador y periodista, fallecido en noviembre de 2009. Extractos de 2011responsabilidad que la historia les otorgue y el reproche de haber usado sus armas con- su artículo publicado en Bolsa de Noticias, el 8 de octubre de 2002.