Temporalidad En El Cine Y En El Cómic: Fugacidad Y Eternidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Temporalidad en el Cine y en el Cómic: Fugacidad y Eternidad Emma Martin Franco Tutor: José Enrique Monterde Julio de 2016 Trabajo Final de Máster Màster Estudis Avançats en Història de l’Art Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona Sumario Prólogo 3 1. Introducción. Algunas consideraciones previas acerca del concepto tiempo 6 2. Narrar el tiempo: Cosmologías del cine y el cómic 14 2.1. La narratología según Gérard Genette 15 2.2. El tiempo real. Duraciones 20 2.2.1. El tiempo real en el cine 21 2.2.1.1. La unidad de tiempo 25 2.2.2. El tiempo real en el cómic. ¿Duración o extensión 29 2.3. El tiempo ficticio. Representaciones 31 2.3.1. El tiempo ficticio en el cine 33 2.3.1.1. El montaje como generador de ritmo narrativo 40 2.3.1.2. Las estructuras narrativas en el film 48 2.3.1.3. Los recursos temporales en el cine 51 2.3.2. El tiempo ficticio en el cómic 54 2.3.2.1. Los cómics en origen 58 2.3.2.2. El cómic: medio expresivo de la temporalidad 60 2.3.2.3. La gramática del cómic 66 2.4. El tiempo de consumo. Realidad y subjetividad 70 2.4.1. El tiempo espectatorial objetivo 71 2.4.2. El tiempo interno o tiempo espectatorial subjetivo 72 2.4.2.1. Film y memoria 76 2.4.2.2. El impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo de consumo del film 79 1 2.4.3. El tiempo de lectura en el cómic 82 2.4.3.1. Cómic y memoria 88 2.4.3.2. Breve apunte sobre las nuevas tecnologías en la lectura del cómic 89 3. Ontología del tiempo cinematográfico y del tiempo del cómic. Fugacidad y Eternidad 90 4. Casos de estudio 97 4.1. Del cómic al cine: Tank Girl 99 4.2. Del cine al cómic: Miedo y asco en Las Vegas 105 4.3. El caso especial del cine de animación: Los amos del tiempo 111 5. Conclusiones y propuestas de futuro 112 6. Bibliografía y filmografía 113 2 Prólogo El tiempo, propiamente hablando, no existe (sólo el presente como límite); y sin embargo, estamos sometidos a eso. Estamos sometidos a algo que no existe. Pero sí existe nuestra sumisión. Atados realmente por cadenas irreales. El ilusorio tiempo nimba de irrealidad a las cosas y a nosotros mismos. Simon Weil, Cahiers (Vol. 1.) Este estudio pretende tratar sobre la problemática del uso del tiempo y las diferentes temporalidades en dos medios basados en el lenguaje secuencial, el cine y el cómic. Siendo conscientes de la amplitud y complejidad del tema, el presente trabajo pretende ser una primera aproximación a la problemática de las temporalidades que pueden “extraerse” de ambos lenguajes, desde la creación de un marco teórico amplio, sin olvidar el análisis de casos concretos y la reflexión de carácter semiótico y ontológico. En el momento actual, en la llamada era de la información -más bien de la sobreinformación- tenemos noticia de la abundancia en cuanto a estudios, artículos y demás publicaciones que se ocupan de la dialéctica entre cine y cómic, pero la mayoría de estos estudios aborda la discusión desde un punto de vista (excesivamente) comparativo –limitándose en algunos casos a destacar afinidades o discordancias entre uno y otro lenguaje- y acumulativo, confeccionando listas de adaptaciones del cómic al cine y viceversa, sin entrar en análisis exhaustivos. No obstante, aquí no hemos podido entrar tan a fondo en determinadas cuestiones como nos hubiera gustado, debido a las características y extensión del trabajo, aunque hemos intentado establecer una base sobre la cual es posible seguir trabajando de cara al futuro. La intención principal, pues, es la de llevar a cabo un análisis del fenómeno cine y del fenómeno cómic desde el punto de vista de la temporalidad, de manera paralela, y a su vez estableciendo algunas relaciones puntuales entre estos dos medios o lenguajes, para finalmente converger en una reflexión ontológica sobre su naturaleza o esencia; pretendemos analizar y reflexionar sobre sus dimensiones temporales –ambos son lenguajes temporalizadores y temporalizados–; para ello obviamente tendremos que hablar también del concepto espacio o del concepto 3 movimiento, también de relato, narratividad y narración, ya que narrar es hacer transcurrir el tiempo; la narración no solo ocupa el tiempo, lo representa. Pero, ¿por qué el tiempo? Porque el tiempo como contenido de la representación casi no ha sido investigado, tal como indicaba Hermann Bauer en los años setenta1. No obstante, han sucedido muchas cosas desde entonces y es sabido que, en el ámbito de los trabajos sobre el hecho cinematográfico o lenguaje audiovisual, este tema ha sido abordado por no pocos investigadores. Sin embargo, el tiempo sigue siendo un tema poco tratado si lo comparamos con otros ítems cinematográficos, o mejor dicho, intrafílmicos. Pero aún vamos más allá: si buscamos estudios sobre la temporalidad en el cómic vemos cómo se reduce su número todavía más. Y, es más, si acotamos el parámetro de la búsqueda a obras que versan sobre el tiempo entre uno y otro lenguaje, estableciendo posibles comparaciones, similitudes o diferencias, nos topamos con un vacío. Obviamente existen estudios que tratan el tema en algún modo, pero de una manera más bien anecdótica. Estudiar la temporalidad –o las temporalidades, como veremos más adelante– en el cine y en la historieta requiere, además, un acotamiento cronológico. Sin embargo, el tema de este estudio obliga, en cierta manera, al uso de una cronología amplia, no estanca sino flexible, tomando ejemplos que creemos pertinentes y adecuados para ilustrar nuestras tesis o ideas. De todas formas, se ha intentado, respecto al cine, exponer casos de un cine llamado de “culto” y/o de autor, y en el caso del cómic, se ha intentado exponer ejemplos que destacan por su calidad y expresividad en cuanto al uso del lenguaje secuencial del cómic; casos o ejemplos que creo que son de importancia capital según el uso del tiempo y casos que quedan fuera, a priori, de los circuitos más comerciales; veremos adaptaciones del cómic al cine, del cine al cómic y también films que, aun no teniendo vinculación estricta con el llamado Noveno Arte, son relevantes en cuanto a una estética deudora de la historieta o pretenden emular las formas y los tiempos del cómic; y cómics que pretenden realizar un acercamiento a las formas cinematográficas, bien estéticamente, bien insuflando la viscosidad (temporal) cinematográfica en la “memoria inmanente de las viñetas”2. Veremos si esto es posible y de qué manera. El estudio se basa en una metodología híbrida, se podría decir; partiendo de la semiótica visual, nos movemos también en terreno filosófico, simbólico o iconológico; 1 Hermann Bauer, Historiografía del Arte, Madrid: Taurus, 1983 p. 69. 2 Iván Pintor Iranzo, “La tarea de Moisés. La experiencia documental en el cine y en la historieta”. En: La novel.la gràfica: còmic i literatura?, Dossier de l’alumnat de 14ª Edició de Els Juliols de la Universitat de Barcelona (Antoni Guiral – Marta Armengol, Coords.), Barcelona: Publicacions de la UB, p. 39. 4 en ocasiones historicista, y a menudo teórico. Para ello será necesario ver algunas de las tesis en cuanto a diégesis narrativa (Gérard Genette), análisis sobre temporalidad y cosmología cinematográficas (Jacques Aumont, Gilles Deleuze, Christian Metz) y estudios teóricos del cómic (Daniel Barbieri, Scott McCloud, Thierry Groensteen), por citar algunos nombres destacables que se han dedicado al estudio de estas cuestiones. Tratar sobre consideraciones temporales requiere, en primer lugar, un breve repaso a las reflexiones (de base filosófica) sobre el tiempo en la época moderna, lo que nos permitirá avanzar en teorías más recientes y extrapolarlas a equivalentes cosmológicos en el cine y en la historieta. En segundo lugar, nos centraremos en la cosmología del cine y del cómic; para ello, primero abordaremos las tesis de uno de los fundadores de la narratología (Gérard Gennette); posteriormente, abordaremos la cuestión temporal de ambos lenguajes, en tres categorías, que denominaremos como: el tiempo real, el tiempo ficticio y el tiempo de consumo; éste último ha experimentado grandes cambios en los últimos veinte años gracias a la aparición de nuevas tecnologías que han cambiado por completo el panorama del consumo de productos audiovisuales en cuanto al tiempo de “lectura” empleado (elemento cuantitativo), en cuanto al modo de consumo y en cuanto a la elaboración de los contenidos (elemento cualitativo), ya que estos últimos están relacionados con la evolución de los medios audiovisuales y las tecnologías que los posibilitan. En tercer lugar, abordaremos la cuestión fundamental del presente trabajo: la dimensión ontológica del tiempo en el cine y en la historieta. Cabe decir que la gran mayoría de los estudios sobre cosmología en el cine y en el cómic, tan sólo distinguen dos tipos de temporalidades: la cronométrica (duración del film) y la dramática (tiempo del relato y recursos temporales empleados en la narración); Si bien es cierto que algunos trabajos abordan también otras dos temporalidades como son la “creacional” y la “espectatorial” (Aumont a penas las esboza), este estudio pretende hacer especial hincapié en lo que denominamos la temporalidad ontológica o inmanente, sin duda una cuestión muy poco estudiada comparativamente entre ambos lenguajes. La temporalidad ontológica o inmanente es la que más interesa al presente estudio y su subtítulo “fugacidad y eternidad” hace referencia a ella. ¿Cómo se documenta el tiempo en las películas? ¿Y cómo se documenta el tiempo en el Cómic? ¿Existen equivalencias o son dos fenómenos aislados? ¿Deberíamos abandonar en nuestro intento de relacionar cine y cómic? Veremos cómo, en última instancia, en términos ontológicos, el uso del tiempo que el lenguaje cinematográfico utiliza o representa es opuesto al que se desprende del de las viñetas de la historieta.