Plan General de Planes

Contratista de proyecto

Plan General de Planes Memoria Informativa

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc

Plan General de Planes

INDICE

Concierto Plan General de Planes

Memoria Informativa

1.- HISTORIA ...... 5

2.- INFORMACIÓN SOBRE EL TERRITORIO ...... 6

2.1.- Comunicaciones ...... 7

2.2.- Infraestructuras...... 7

2.3.- Sectores económicos ...... 8

2.4.- Aptitudes del terreno para el uso urbano y riesgos que pudieran dificultar la misma...9

2.4.1.- Riesgo de deslizamiento y desprendimiento...... 9

2.4.2.- Riesgos derivados de la erosión...... 10

2.4.3.- Riesgo de inundabilidad ...... 12

2.4.4.- Vulnerabilidad ...... 13

2.5.- Patrimonio Arqueológico y Etnológico...... 14

2.5.1.- Yacimientos arqueológicos...... 14

2.5.2.- Bienes de interés cultural...... 15

2.5.3.- Etnología...... 15

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 2 de 33

Plan General de Planes

2.6.- Vias pecuarias...... 15

3.- CONDICIONANTES DEL TERRITORIO...... 17

3.1.- Cauces...... 17

3.2.- Carreteras...... 17

3.3.- Líneas eléctricas ...... 18

4.- DESCRIPCIÓN URBANÍSTICA DEL MUNICIPIO ...... 19

4.1.- Ordenación urbanística vigente ...... 19

4.2.- Estado de desarrollo y gestión del planeamiento ...... 20

4.3.- CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL DOCUMENTO VIGENTE ...... 21

4.4.- Suelo No Urbanizable: Ordenación del Término Municipal...... 22

5.- CONDICIONANTES DE POBLACIÓN ...... 23

6.- Planeamiento supramunicipal y otras determinaciones que inciden en la planificación territorial ...... 24

6.1.- PAT de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) ...... 24

6.2.- PAT de Corredores de Infraestructuras...... 24

6.3.- Plan Eólico de la Comunidad Valenciana ...... 24

6.4.- Red Natura 2000...... 25

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 3 de 33

Plan General de Planes

Lugar de Interés Comunitario (LIC)...... 26

6.5.- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA’s)...... 27

6.6.- Hábitats prioritarios...... 27

6.7.- Paisajes protegidos ...... 30

6.8.- Montes de utilidad pública ...... 31

6.9.- Microrreservas...... 32

6.10.- Inventario Forestal...... 32

6.11.- Cuevas ...... 33

6.12.- Plan Integral de Residuos ...... 33

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 4 de 33

Plan General de Planes

1.- HISTORIA

Hasta la época musulmana se carece de datos históricos sobre el municipio de Planes. Fue dominio musulmán con el caudillo Al-Azraq hasta 1245, cuando pasó a poder de Jaime I mediante el pacto de vasallaje. En 1276 pasó a ser propiedad de Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Jaime, señor de Jérica, quien, dos años después, le otorgó la Carta de Población.

Perteneció al señorío de después del matrimonio del segundo Jaime de Jérica con Beatriz de Lauria y Lanza hasta 1425, fecha en que Planes fue elevado a baronía, quedando incluidos en ella las alquerías de , Benialfaquí, Catamaruc y Margarida. Desde 1594 perteneció a los duques de Maqueda, los cuales, en 1611, establecieron una segunda carta de población. En 1609 Planes apoyó al rey en la expulsión de los moriscos, recibiendo como recompensa el título de villa. En 1796 los duques de Arcos la vendieron al Marqués de Cruilles.

La influencia árabe se puede observar en el conjunto de conducción hidráulica, que contiene diques, molinos, albercas y un acueducto; en los restos de uno de los pantanos más antiguos de Europa y en las almazaras o construcciones agrícolas.

El Castillo de Planes jugaba en aquella época un importante papel, no como castillo feudal sino como refugio para la población rural del término que en tiempos de inseguridad se encerraba en él con ganado y bienes, y como guardián de una de las puertas de entrada del Vall d’Alcala. Tiene una superficie de 2.887´5 m², un perímetro amurallado de 220 metros, ocho torres de planta rectangular y un gran aljibe adosado en la muralla este. Fue construido entre finales del siglo XII y primer tercio del XIII, sobre asentamientos de la Edad del Bronce.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 5 de 33

Plan General de Planes

2.- INFORMACIÓN SOBRE EL TERRITORIO

El término municipal de Planes está ubicado en el Valle de Planes, a 472 metros de altitud, en la comarca del , al norte de la provincia de . El casco urbano histórico de Planes se asienta en el valle que forman las sierras de la Almudaina, el Xarpolar, Cantacuc y la Albureca, en el ámbito del LIC de Valls de la Marina, a los pies de un castillo de los siglos XII y XIII, con una estructura urbana de calles estrechas y escalonadas adaptadas a la topografía del terreno.

El término municipal está formado por los núcleos urbanos o pedanías de Planes, Margarida, Benialfaquí y Catamarruch y limita con los términos de L’ Orxa y Beniarrés a norte, y al oeste, Almudaina, y Benimasot a sur, a noroeste y Vall de Gallinera a este.

En las estribaciones de la sierra de Almudaina y de Albureca, que penetran en el término, predominan los materiales cretáceos, perteneciendo a las más septentrionales formaciones del sistema prebético, cuyos pliegues se orientan de suroeste a noreste.

El clima del Valle de Planes se caracteriza por inviernos fríos y veranos poco calurosos, donde las medias térmicas oscilan entre los 7º de enero y los 23º de agosto, con heladas hasta bien entrada la primavera. Las precipitaciones son relativamente altas, alcanzando los 600 m³ anuales, con estación lluviosa en otoño.

La superficie labrada ocupa el 57’3 % del total del término; la no cultivada el 32’6 y la improductiva el 10’1 %. Su economía se basa en la agricultura, preponderantemente la de secano, ya que el regadío sólo tiene 58 Ha, servido por el río Serpis. La mayor extensión la ocupan el cultivo de la cereza, los cereales de invierno y los olivos, que se reparten el 80% de las tierras cultivadas. En proporciones mucho menores se encuentran la vid y el almendro.

La ganadería alcanza cierta importancia en sus sectores lanar y cabrío.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 6 de 33

Plan General de Planes

Los principales colectores hídricos de la población son dos barrancos que desembocan en el río Serpis (el Pantano de Beniarrés) situado al noroeste del casco de la población, el Barranco de l’Encantà y el Barranco Hondo.

2.1.- COMUNICACIONES

Planes y su entorno comarcal se enmarcan en una zona bien comunicada por los diversos ejes viarios que recorren la comarca.

Las principales vías de comunicación son la carretera nacional N-340, que enlaza el municipio de Muro de Alcoi con la AP-7. Desde el municipio de Muro de Alcoi y a partir de la red de carreteras CV-700 se enlazan los municipios de la comarca, entre ellos Planes.

La CV-711 parte desde el casco urbano de Planes hacia Beniarrés (norte), la CV- 700 hacia Benimarfull, y la CV-708 hacia Almudaina (sur)

2.2.- INFRAESTRUCTURAS

Cuenca Hidrográfica: 08 Jucar Unidad Hidrogeológica: 08.39 ALMUDAINA-ALFARO-MEDIODIA-SEGARIA

Superficie ( km2 ) : Poligonal: 220.65 km2 Aflorante: 150 km2 Evacuación de Aguas

La red de saneamiento cubre toda la población.. Las conducciones son subterráneas, por espacios libres públicos o viales, siempre por debajo de la red de suministro. La depuración será necesaria salvo que el Ayuntamiento autorice el vertido sin depurar a la red municipal previa justificación de la suficiencia de la misma y las oportunas compensaciones económicas si procede.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 7 de 33

Plan General de Planes

Las aguas residuales vierten a un colector existente que está canalizado hacia la depuradora EDAR de Planes, emplazada en el término municipal de Planes. En el apartado 2.7 se desarrollan mejor las características de la EDAR. Red de Telefonía

El término municipal de Planes dispone de una red de telefonía móvil compuesta por una antena de la empresa Movistar.

Red Eléctrica y Energías Renovables

La red eléctrica es aérea y corresponde a baja tensión. También existe una línea de alta tensión cuyo recorrido pasa por el término municipal de Planes, pero no por el casco urbano.

El municipio de Planes entra en el plan eólico de la Comunidad Valencia, en la Zona 14 según el acuerdo del 26 de Julio del 2001 del Gobierno Valenciano.

2.3.- SECTORES ECONÓMICOS

Basado tradicionalmente en la agricultura, Planes es conocido como la “Capital de la Cereza”, que tiene concedida Denominación de Origen por la Generalitat Valenciana.

El noventa por ciento de la producción de cerezas es exportado a países como Alemania, Francia y Holanda.

La producción de aceite de oliva es muy elevada y debido a que se siguen cultivando los olivos a la antigua usanza la cantidad del aceite es excelente, lo que facilita su venta a otras zonas de España, y a otros países.

La producción de Almendras también es importante. Aunque no se exporta al extranjero son muy apreciadas entre las empresas turroneras.

El turismo ha experimentado un importante impulso.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 8 de 33

Plan General de Planes

2.4.- APTITUDES DEL TERRENO PARA EL USO URBANO Y RIESGOS QUE PUDIERAN DIFICULTAR LA MISMA

El municipio de Planes está situado dentro de la comarca de El Comtat en la provincia de Alicante, entre el río Serpis y la sierra de Almudaina. El relieve es muy agreste y accidentado por numerosos barrancos. Penetran en el término las estribaciones Norte de la sierra de Almudaina y la sierra de Albureca de las que se desprenden las serrezuelas de Cantacucs y Cantalar.

Drenan el territorio los barrancos de Almudaina, del Sofre y de L’Encantada, afluentes ambos del Serpis, que cruza por el sector Norte del término. Su término municipal ocupa una extensión de 38,5 Km² y su altitud es de 472 m.

2.4.1.- Riesgo de deslizamiento y desprendimiento

Según el Mapa de Riesgo de Deslizamiento y Desprendimiento de la Cartografía Temática de la Consellería, se observan diversas zonas con riesgo de desprendimiento que se reparten dentro del municipio, como se puede ver en la imagen.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 9 de 33

Plan General de Planes

2.4.2.- Riesgos derivados de la erosión

2.4.2.1.- Grado de erosión actual

La erosión es producto de la conjunción de los siguientes factores: torrencialidad, características del suelo, pendiente, litología y vegetación.

En función de todos ellos, en el término de Planes se distinguen tres zonas por niveles de erosión actual:

- No cuantificable : Este grado de erosión se localiza fundamentalmente en la zona de barrancos (B. de la Encantada, el B. de la Cová) y parte de la sierra de Cantalar y de Almudaina.

- Alta (40-100 Tm/ha/año): Ocupa casi la totalidad del municipio. Gran parte de la sierra de Cantacuc y Almudaina, una menor parte en la sierra de Albureca y Cantalar, y en la zona oeste del término.

- Muy Alta (>100 Tm/ha/año): En la parte llana entre las sierras de Albureca y Llombos, parte de la sierra de Almudaina y por último, la zona del término más próxima a la presa del embalse de Beniarrés.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 10 de 33

Plan General de Planes

El término de Planes está principalmente formado por materiales detríticos neógenos, son suelos arcillosos y margosos con costras calcáreas generadas a partir del sustrato arcilloso y calcáreo, y otros materiales calcáreos dolomíticos, mesozoicos, de mayor resistencia a los fenómenos erosivos. La erosión por la acción del agua de lluvia es la que se manifiesta con mayor intensidad en los materiales menos compactantes, margosos, principalmente en la coincidencia de cauces y barrancos.

2.4.2.2.- Riesgo de erosión o erosión potencial

Los valores correspondientes a la erosión potencial, aumentan en sus valores con respecto a la erosión actual, las zonas valoradas como altas en el mapa de erosión actual, pasan a estar valorados como muy altas en el mapa de erosión potencial. Las zonas valoradas como no cuantificable se mantienen igual.

En el término de Planes se distinguen dos zonas por niveles de erosión potencial: - No cuantificable: Este grado de erosión se localiza en los cauces de barrancos y parte de las sierras de Cantalar y Almudaina.

- Muy alta (>100 Tm/ha/año): Localizado en el resto de término municipal de Planes, ocupa la mayor parte de éste.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 11 de 33

Plan General de Planes

2.4.3.- Riesgo de inundabilidad

Según PATRICOVA no existe riesgo de inundabilidad.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 12 de 33

Plan General de Planes

2.4.4.- Vulnerabilidad

Para el caso de la vulnerabilidad de la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas, el mapa correspondiente de la Generalitat Valenciana establece los siguientes valores:

• Vulnerabilidad baja en el resto del término.

• Zona de vulnerabilidad media en las zonas este y sureste del término municipal.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 13 de 33

Plan General de Planes

2.5.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO

2.5.1.- Yacimientos arqueológicos

De acuerdo con los datos de Conselleria de Cultura, los bienes catalogados como yacimientos arqueológicos en el municipio de Planes son los siguientes:

• Abrics del barranc de les calderes

• Abrics de les Coves de la Vila

• Abric de la Gleda

• AC 60

• Barranc dels garrofers: abrics I-II

• Barranc de la Penya Blanca

• La Burbaca

• Castell de Planes

• Cova del Barranc de l’Encantada

• Cova d’En Pardo

• Coves de la Vila

• Ermita del Cristo

• L’Alturó del Mas del Moro: AC 66

• Els Llombos 1

• Els Llombos 2

• Els Llombos 3

• Penya Roja de Catamarruc

• Penya de Margarida

• Les Penyetes de la Cova Negra-Catamarruc

• Les Ronxes

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 14 de 33

Plan General de Planes

• Salloca: AC 62

• Tossal de la Querola: AC 31

• Tros de la Bassa

• El Xarpolar

2.5.2.- Bienes de interés cultural

De acuerdo con los datos de la Conselleria de Cultura, existe un Bien de Interés Cultural (BIC) catalogado en el término de Planes que es el Castillo.

2.5.3.- Etnología

De acuerdo con los datos de Conselleria de Cultura, no hay catalogado ningún bien etnológico.

2.6.- VIAS PECUARIAS

Las Vías Pecuarias merecen especial consideración como patrimonio cultural heredado, además de por su significado inicial de uso ganadero. Vienen amparadas por la legislación, que las incluye entre los bienes de dominio público de la Generalitat Valenciana y en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables, conforme a la Ley 3/1995, de 23 de marzo de Vías Pecuarias.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 15 de 33

Plan General de Planes

En el término municipal de Planes existen 4 vías pecuarias declaradas:

Nombre de la Vía Pecuaria Anchura Longitud

Vereda de la Cueva de la Vila 20’89 m 8’5 km

Vereda del Azufre 20’89 m 2’2 km

Vereda del Collado 20’89 m 600 m

Colada del Vall de Gallinera 15 m 6’1 km

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 16 de 33

Plan General de Planes

3.- CONDICIONANTES DEL TERRITORIO

3.1.- CAUCES

Existen numerosos barrancos de los que destacamos: el barranco de Almudaina o del Sofre, de l’Encantada, de Benialfaquí, de la Mitjà, del Port, de Savall, de Esmenes, de Benissaidó, de la Cova de la Vila, de la Cova d’En Pardo, de la Gleda, del Condoig, de la Cova Negra, de les Costeres, Fondo y el barranquet del Terme.

El embalse de Beniarrés se encuentra al noroeste del término municipal.

El Paisaje Protegido del Serpis afecta territorialmente al término municipal de Planes según el artículo 2 del Decreto 39/2007, de 13 de abril, del Consell.

3.2.- CARRETERAS

El término municipal de Planes es atravesado por diferentes tipos de vías, pero pertenecientes a la red CV , por lo que deberá respetarse las zonas de protección para cada una de ellas de un total de 25 metros; midiendo esta distancia a cada lado de la vía desde la arista exterior de la calzada.

Las carreteras que discurren por el término municipal de Planes son:

• CV-700: une de Bocairent a el Vergel por ,

• CV-708 de Planes a Almudaina,

• CV-710 de a Benimarfull por Gorga y Almudaina,

• CV-711 de Beniarrés a Planes,

• CV-712 de Planes a Pego por la Vall d’Alcalà i Ebo.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 17 de 33

Plan General de Planes

La regulación estatal en materia de carreteras está integrada por:

• Ley 25/1988 de 29 de julio, LEY DE CARRETERAS (B.O.E. núm. 182, de 30 de julio de 1988).

• Real Decreto 1.812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el REGLAMENTO GENERAL DE CARRETERAS (B.O.E. núm. 228, de 23 de septiembre de 1994).

La regulación de la Comunidad Valenciana en materia de carreteras está integrada por:

• Ley 6/1991, de 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, LEY DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (D.O.G.V. núm. 1.016, de 25 de abril de 1991). Modificada por la Ley 10/2006, de 26 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat.

Ambas regulaciones son de aplicación a las carreteras que atraviesan el TM de Planes.

3.3.- LÍNEAS ELÉCTRICAS

Existe una línea de alta tensión en el término municipal, que no atraviesa el casco urbano.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 18 de 33

Plan General de Planes

4.- DESCRIPCIÓN URBANÍSTICA DEL MUNICIPIO

4.1.- ORDENACIÓN URBANÍSTICA VIGENTE

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Municipio de Planes fueron redactadas entre los años 1991 y 1992, aprobadas inicialmente el 21-11-92, provisionalmente el 30-1-93 y definitivamente el 20 de abril de 1994 por la Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transport de la Generalitat Valenciana. Posteriormente fueron Homologadas en 1999.

Planeamiento vigente:

- Normas Subsidiarias de Planes/1994 (aprobadas por C.T.U. en 20/04/1994) - Homologación Normas Subsidiarias de Planes/2000 (aprobadas por C.T.U. en 22/12/1999) - Modificación Normas Subsidiarias. Art. 317.3 de las Normas Urbanísticas, Desarrollo en unidades de ejecución del suelo urbanizable industrial/2002 (aprobadas por C.T.U. en 05/02/2002) - Plan Parcial Modificativo Sector Mas de la Foia. (aprobado por C.T.U. en 09/03/2005), corrección de errores de dicho plan (aprobado por C.T.U en 22/02/2007), Proyecto de Urbanización aprobado por el Ayuntamiento en 07/02/2006 y Proyecto de Reparcelación aprobado por Decreto de Alcaldía el 29/06/2006.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 19 de 33

Plan General de Planes

4.2.- ESTADO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO

Según la Homologación de las Normas Subsidiarias el municipio de Planes se establecen tres sectores con clasificación de suelo urbanizable cuyos usos se dividen en residencial de baja densidad en el sector S-I-R, residencial de media densidad en el sector S-II-R e industrial en el sector (S-INDS).

Con posterioridad a la Homologación se ha producido una aprobación definitiva de un sector que en la actualidad se encuentra en ejecución de su planeamiento, denominado Mas de La Foia.

En la actualidad existen dos sectores residenciales en tramitación:

- el sector S-II-R, incluido en la previsión del planeamiento vigente como suelo urbanizable.

- El sector Mas de Savall, no incluido en el planeamiento vigente, en proceso de reclasificación.

En la tabla a continuación se detalla el planeamiento vigente en el término municipal:

Tipo de Plan Especificación Aprobación definitiva SLICENC CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN SUELO NO AYUNTAMIENTO PLENO URBANIZABLE DEL TÉRMINO MUNICIPAL Y DE 26/07/2007 SUS PEDANIAS. B.O.P. 20/08/2007 NS DE PLANES/1994. C.T.U. 20/04/1994 B.O.P. 27/05/1994 HMGNS DE PLANES/2000. C.T.U. 22/12/1999 B.O.P. 22/09/2000 MNS ARTICULO 317.3 DE LAS NORMAS URBANISTICAS, C.T.U. 05/02/2002 DESARROLLO EN UNIDADES DE EJECUCION DEL B.O.P. 27/03/2002 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL/2002. MNS PUNTUAL NUMERO 2-06, TRAZADO VIAL Y AYUNTAMIENTO PLENO ALINEACIONES DE C/ REINA VIOLANT DE BAR Y 07/02/2007 PASSEIG FONT VILA/2007. D.O.G.V. 23/03/2007 MNS PUNTUAL NUMERO 4-07, TRAZADO VIAL Y AYUNTAMIENTO PLENO

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 20 de 33

Plan General de Planes

ALINEACIONES CALLE DEL BLAT/2007. 26/07/2007 D.O.G.V. 18/09/2007 HMyPP SECTOR MAS DE LA FOIA/2005. C.T.U. 09/03/2005 B.O.P. 07/05/2005 CERRORES PP SECTOR MAS DE LA FOIA/2007. RESOLUCION CONSELLER 22/01/2007 D.O.G.V. 22/02/2007 PU SECTOR MAS DE LA FOIA/2006. AYUNTAMIENTO PLENO 02/01/2006 B.O.P. 07/02/2006 PR SECTOR MAS DE LA FOIA/2006. DECRETO ALCALDIA 29/06/2006 B.O.P. 29/07/2006

4.3.- CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES DEL DOCUMENTO VIGENTE

SUPERFICIE TOTAL DEL TÉRMINO 39.091.448 m² SUELO URBANO Residencial Homologación NNSS 322.470 m² Suelo Urbano Residencial Mas de la Foia 473.354 m² Suelo Urbano Industrial 9.614 m² SUELO APTO PARA URBANIZAR Homo NNSS 125.200 m² Suelo Urbanizable en tramitación Mas de Savall 285.835 m² SNU PROTEGIDO (Unidad Ambiental 2 y 5) 7.988.934 m² SNU PROTEGIDO 9.739.368 m² (Unidad Ambiental 1 y 3/Franja dominio público hidráulico) SNU DE CAMPING 34.530 m² SNU COMÚN 20.112.143 m²

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 21 de 33

Plan General de Planes

4.4.- SUELO NO URBANIZABLE: ORDENACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL

El suelo no urbanizable comprende aquellas áreas del término municipal que por sus características naturales, paisajísticas y de explotación de recursos primarios, se mantienen apartadas de los procesos urbanizadores.

Dentro del suelo no urbanizable se establecen las siguientes categorías:

1.) Suelo No Urbanizable Común.

2.) Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido.

3.) Suelo No Urbanizable de Protección Especial, franja de dominio público hidráulico. Embalse de Beniarrés y Barranco del Sofre.

4.) Suelo No Urbanizable de Protección Viaria.

5.) Suelo No Urbanizable de Camping.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 22 de 33

Plan General de Planes

5.- CONDICIONANTES DE POBLACIÓN

La población de Planes hasta el año 2003 ha sufrido pequeños descensos de población, aunque en los últimos años se ha prodicido un incremento notable.

Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE)

La estructura de la población en 2008 se muestra en el siguiente esquema:

Fuente: Instituto Valenciano de Estadística (IVE)

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 23 de 33

Plan General de Planes

6.- PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL Y OTRAS DETERMINACIONES QUE INCIDEN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

6.1.- PAT DE CARÁCTER SECTORIAL SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (PATRICOVA)

El término municipal de Planes no se encuentra afectado por el PATRICOVA “Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana” de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación Territorial.

6.2.- PAT DE CORREDORES DE INFRAESTRUCTURAS.

El artículo 3 del Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras define el ámbito del corredor, el cual afecta a 65 términos municipales (20 en la provincia de Castellón, 37 en la de Valencia y 8 en la de Alicante), entre los cuales no se encuentra Planes

6.3.- PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El término municipal de Planes se ve afectado por el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, zona 14, como muestran los esquemas que siguen a continuación.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 24 de 33

Plan General de Planes

6.4.- RED NATURA 2000

La Red Natura 2000 es definida por la Directiva 92/43/CEE del Consejo de la Unión, de 21 de mayo de 1992, conocida como directiva de hábitats, concerniente a la conservación de los hábitats, las especies y la biodiversidad en el territorio de la U.E.

Al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en dicha directiva, la Comunidad Valenciana designó, en diciembre de 1997, una lista de Lugares de Interés Comunitario (en adelante, LIC) susceptibles de formar parte en su caso de la Red Natura 2000.

Los LIC se definen en base a la presencia en los mismos de los hábitats o especies considerados prioritarios en la misma, puesto que es este carácter de prioridad el que obliga a los estados a la “designación de zonas de especial conservación”.

En el término municipal de Planes existe un lugar de interés comunitario.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 25 de 33

Plan General de Planes

LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO (LIC)

El LIC “Valls de la Marina” ocupa una superficie total de 16.061 hectáreas y en su extensión afecta a las zonas de los términos municipales de Beniarrés, Planes, Vall de Gallinera, , Vall d’Alcalà, Vall d’Ebo, Vall de Laguar, , Sagra, Pego, Ràfol d’Almúnia, , Sanet i Negrals, , El Vergel y .

Contiene una extensa zona constituida por un conjunto de valles y sierras de gran interés paisajístico, ambiental y cultural, en el que alternan los cultivos tradicionales, instalados mayoritariamente en terrazas o bancales a causa del accidentado relieve, con zonas fluviales de gran relevancia y áreas de matorral y pastizal.

Además, la abrupta topografía ha permitido la conservación de una valiosa comunidad de rapaces y de numerosas singularidades botánicas, como las que aparecen en los barrancos y umbrías más inaccesibles.

Entre los hábitats, destaca por su extensión los pastizales anuales de Thero- Brachypodietea, así como los matorrales y tomillares. Sin embargo, el máximo interés de la zona reside en la vegetación de pendientes rocosas calcícolas, los prados calcáreos cársticos, los matorrales arborescentes con Juniperus y los bosques de Laurus. Igualmente,

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 26 de 33

Plan General de Planes

merecen destacarse los hábitats fluviales presentes en los numerosos barrancos y ramblas que surcan la zona.

6.5.- ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA’S)

No existen zonas de especial protección para las aves en el Término Municipal de Planes aprobadas en la actualidad. No obstante existe una propuesta para clasificar un ámbito coincidente con el LIC “Valls de la marina”como ZEPA “Montañas de la Marina”.

6.6.- HÁBITATS PRIORITARIOS

Respecto a los Hábitats del término de Planes, se encuentran en el norte y en el sur del término,, la distribución es la siguiente:

1 1 2

ÁMBITO

DE ACTUACIÓN 3

4

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 27 de 33

Plan General de Planes

A continuación se observan de forma detallada cada uno de los hábitats del término municipal de Planes.

ZONA 1

Cód hábitat (interp. Cód. enlace Cód UE hábitat % cobertura Descripción Española)

Rosmarinion officinalis Br.- 2932_5 5330 433460 75 Bl. ex Molinier 1934 (matorrales termomediterráneos)

Teucrio pseudochamaepityos- 2932_5 6220 52207B 10 Brachypodietum ramosi O. Bolòs 1957

Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., Font Quer, G. Br.- 2932_5 5330 433317 10 Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936

ZONA 2

Cód hábitat (interp. Cód. enlace Cód UE hábitat % cobertura Descripción Española)

2932_4 6420 542015 5 Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948

2932_4 92D0 82D033 10 Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956

2932_4 7220 622027 1 Trachelio coerulei-Adiantetum capilli-veneris O. Bolòs 1957

Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., Font Quer, G. Br.- 2932_4 5330 433317 15 Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936

Rosmarinion officinalis Br.- 2932_4 5330 433460 60 Bl. ex Molinier 1934 (matorrales termomediterráneos)

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 28 de 33

Plan General de Planes

ZONA 3

Cód hábitat Cód UE % Cód. enlace (interp. Descripción hábitat cobertura Española)

Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas- 29320039 92A0 82A061 2 (25-50%) Martínez ex G. López 1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Álvarez 1991

29320039 92D0 82D033 2 (25-50%) Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolòs 1956

ZONA 4

Cód hábitat Cód. enlace Cód UE hábitat % cobertura Descripción (interp. Española)

2932_8 8130 713062 2 Scrophulario sciophilae-Arenarietum intricatae O. Bolòs 1957

2932_8 8210 7211B4 1 Polypodietum serrati Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952

Resedo paui- 2932_8 8210 721154 1 Sarcocapnetum saetabensis Sánchez Gómez & Alcaraz 1993

Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae Rivas- 2932_8 9560 856132 3 Martínez & G. López in G. López 1976

Teucrio pseudochamaepityos- 2932_8 6220 52207B 10 Brachypodietum ramosi O. Bolòs 1957

2932_8 9340 834034 3 Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. & O. Bolòs in Vives 1956

2932_8 6220 52204B 1 Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974

Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.- 2932_8 5210 421014 20 Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

Rosmarinion officinalis Br.- 2932_8 5330 433460 50 Bl. ex Molinier 1934 (matorrales termomediterráneos)

2932_8 8210 721176 2 Jasionetum foliosae Font Quer 1935

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 29 de 33

Plan General de Planes

6.7.- PAISAJES PROTEGIDOS

Otro espacio natural protegido en el término de Planes es el Río Serpis, declarado Paisaje Protegido por el Decreto 39/2007, de 13 de abril, por la Conselleria de Territorio y Vivienda, actual Conselleria de Medio Ambiente, Urbanismo, Agua y Vivienda. Según establece el mismo decreto en la exposición inicial:

Limitado por las sierras de Mariola y Benicadell al Norte y las sierras de la Safor, la Cuta, Alfaro, Serrella y Aitana al Sur, este tramo del Serpis situado entre las provincias de Valencia y Alicante actúa, en términos ecológicos y territoriales, como elemento conector entre la montaña y la costa, configurando un excepcional mosaico de ecosistemas y paisajes. Encontramos así desde espacios forestales bien conservados a los rústicos cultivos de montaña; desde las riberas fluviales a los riscos más inaccesibles. El conjunto sintetiza, como pocos lugares valencianos, las características básicas y las peculiaridades de la montaña mediterránea.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 30 de 33

Plan General de Planes

Declarado como espacio singular por sus valores paisajísticos, ecológicos y culturales, el río Serpis así como su entorno, están protegidos en el tramo comprendido entre Alcoy y su desembocadura en Gandia, contando con una longitud de 50 kilómetros y una superficie aproximada de 10.000 hectáreas.

6.8.- MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

Como se observa en la siguiente imagen, elaborada a partir de información de de la Generalitat Valenciana, existe una serie de parcelas catalogadas como montes de utilidad pública, distribuidas irregularmente en la mitad este del TM.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 31 de 33

Plan General de Planes

6.9.- MICRORRESERVAS

No existen microrreservas en el término municipal de Planes conforme la Cartografía Temática de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

6.10.- INVENTARIO FORESTAL

El mapa que a continuación se presenta indica la clasificación del suelo del municipio de Planes en Suelo Forestal o Suelo No Forestal.

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 32 de 33

Plan General de Planes

6.11.- CUEVAS

No existen cuevas incluidas en el “Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana” (aprobado por el Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell) en el término municipal de Planes.

6.12.- PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR) fue aprobado por el Decreto 317/1997, de 24 de diciembre, del Gobierno Valenciano. Más tarde, el Decreto 32/1999, de 2 de marzo, del Gobierno Valenciano, aprueba la modificación de dicho Plan.

El término municipal de Planes se incluye en la Zona XIV del PIR perteneciente al Plan de Residuos aprobado por la Orden del 29 de Diciembre del 2004.Los residuos sólidos urbanos son recogidos en los lugares habilitados para ello y, posteriormente, trasportados a la planta de tratamiento correspondiente para ser sometidos al tratamiento adecuado conforme a la Ley de Residuos.

Planes, Diciembre de 2010

Francisco J. Ávila Fernández

05PL14_PG_Memoria Informativa_R101215.doc Página 33 de 33