Gentrificación O Repoblación?
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Territorios 35 / Bogotá, 2016, pp. 127-148 ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484 Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación? Urban Politics and Sociodemographic Changes in Mexico City’s Urban Center ¿Gentrification or Resettlement? Política urbana e mudanças sociodemográficos no centro urbano de Cidade do México, gentrificação ou repovoamento? Ibán Díaz Parra* * Licenciado en Geografía por la Universidad de Se- villa. Doctor en Geografía Humana por la Univer- sidad de Sevilla. Becario posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM Recibido: 21 de agosto de 2015 entre 2013 y 2015. Becario Aprobado: 30 de marzo de 2016 posdoctoral del Instituto Doi: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.06 Gino Germani de la Uni- versidad de Buenos Aires desde abril de 2015. Correo electrónico: ibandipar@ Para citar este artículo: gmail.com Díaz, I. (2016). Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentri- ficación o repoblación?Territorios , 35, 127-148. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.06 127 RESUMEN Palabras clave El centro urbano de Ciudad de México ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas, gentrificación, renovación que en el discurso imperante tienden a interpretarse como una rehabilitación y repoblación. Al mis- urbana, centros históricos, mo tiempo, algunos académicos afirman la existencia de un proceso de gentrificación que implicaría política urbana. la sustitución de la población más humilde de estos sectores. El presente texto pretende aportar a este debate realizando una interpretación histórica de la desvalorización y revalorización del cen- tro urbano y su relación con los cambios sociodemográficos más recientes, ilustrados a partir de la exploración de los censos de población y vivienda. El resultado es la identificación de una serie de sectores del centro urbano donde coincide una fuerte reinversión de capital público y/o privado con tendencias a la promoción social relativa de su población. ABSTraCT Keywords In the last decades there have been significant changes in Mexico City’s urban core. The hegemonic gentrification, urban thought has often interpreted these changes as a process of building upgrading and resettlement. renewal, urban core, At the same time, some scholars are denouncing a gentrification process and the substitution of the urban politics. poorer dwellers for more affluent ones. This paper develops a historical review of the urban center devaluation and revaluation and its relation to more recent sociodemographic changes by exploring the Mexican census. As a result, the research highlights a series of sectors in the urban core where strong public or private investment coincides with the social upgrade of its population. RESUMO Palavras-chave O centro urbano de Cidade do México tem sofrido fortes transformações nas últimas décadas, que gentrificação, renovação no discurso imperante tendem a interpretar-se como uma reabilitação e repovoamento. Ao mesmo urbana, centros históricos, tempo, alguns acadêmicos afirmam a existência de um processo de gentrificação que implicaria a política urbana. substituição da população mais humilde destes setores. O presente texto pretende aportar a este debate realizando uma interpretação histórica da desvalorização e revalorização do centro urbano e a sua relação com as mudanças sociodemográficas mais recentes, ilustradas a partir da exploração dos censos de população e vivenda. O resultado é a identificação de uma série de setores do centro urbano onde coincide um forte reinvestimento de capital público e/ou privado com tendências à promoção social relativa da sua população. territorios 35 128 IBÁN DÍAZ PARRA 1. ¿Qué es gentrificación? inutilidad fuera del contexto anglosajón donde en primer lugar se ha estudiado. En Las consecuencias positivas de las interven- el extremo opuesto, Casgrain & Janoschka ciones de rescate, recuperación, mejora, (2013) realizan esta identidad de una for- revitalización, etcétera, sobre los espacios ma radicalmente diferente, defendiendo centrales, a menudo con una importante el sentido crítico de la gentrificación y su carga patrimonial y con el peso de décadas aplicación en América Latina frente a con- de abandono, son de sobra conocidas y se ceptos mainstream como rehabilitación, encuentran invariablemente en los docu- revitalización o renovación urbana que “es- mentos de carácter técnico que sobre estas conden, detrás de un discurso eufemístico, cuestiones suelen manejar las administra- la creciente mercantilización de las ciudades ciones locales, así como en la importan- y la perpetuación de las diferencias sociales te producción académica sobre el tema. a escala territorial” (Casgrain & Janoschka, Aunque algunos extremos de este discurso 2013, p. 21). Algunos textos en castellano merecen ser cuestionados, no es ese el ob- (Hernández, 2012; Salinas, 2013) parecen jetivo de este texto. Antes bien, se pretende identificar la gentrificación con cierto tipo intervenir en la discusión sobre la validez de embellecimiento urbano y cambios en del término gentrificación, defendiendo su el tejido comercial, siguiendo el camino uso para referir aspectos de las transforma- abierto por Zukin (1987), y prestando me- ciones acaecidas en los espacios centrales de nos atención a la cuestión residencial. Otros Ciudad de México de forma reciente. Por autores, cuando hablan de gentrificación otro lado, el propio uso del concepto, hasta de nueva planta y/o positiva, refieren un cierto punto, abre por sí mismo el camino a proceso de repoblación de vacíos demográ- cuestionar las consecuencias sociales de las ficos en la ciudad, barbechos urbanos que políticas urbanas, al menos en la forma en nunca habían tenido un uso residencial, que se está usando mayoritariamente en el no produciéndose los conocidos efectos mundo hispanoparlante. negativos de sustitución y desplazamiento La labor propuesta resulta más compli- (Butler, 2007; Hamnett, 2009) o dándose cada en la medida en que, a menudo, hay solo en sectores próximos (Lees, 2007; Sla- poca claridad conceptual en el uso de este ter, 2009). Detrás de esto hay discusiones neologismo, cuando no visiones diversas importantes que aquí solo se tocan tangen- y no siempre compatibles sobre cuál es cialmente, optándose por una acepción, si su significado. Así, podría existir una ten- se quiere, clásica y restrictiva del término. dencia a identificar la gentrificación con la El concepto que aquí se maneja parte revitalización de sectores en declive. Ma- del hecho de que la segregación socioes- loutas (2012) viene prácticamente a afir- pacial se produce y reproduce a partir de mar esto, principalmente para argumentar una determinada distribución de las rentas la escasa validez general del concepto y su de suelo en la ciudad capitalista (Jaramillo, territorios 35 POLÍTICA URBANA Y CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN EL CENTRO URBANO DE CIUDAD DE MÉXICO 129 ⇒ 1 La Delegación Cuauhté- 2009; Schteingart, 1992). Entonces, los mayor o menor medida, a un cierto abur- moc ocupa un lugar central cambios en la ubicación de los grupos hu- guesamiento de usuarios y residentes, el dentro de Ciudad de Méxi- co y contiene la cuadrícula manos responderían en una parte impor- cual implica a su vez cierta sustitución de original de la ciudad. Es- tante (sin pretender obviar otros factores) población. ta última coincide básica- a las transformaciones en esta geografía de El presente texto presenta la primera mente con el denominado las rentas, que responde a su vez a procesos parte de una investigación sobre la trans- Perímetro A del CHCM, donde se localiza la mayor de valorización y desvalorización (tanto formación reciente del Centro Histórico de densidad monumental de objetivos como subjetivos) del entorno Ciudad de México (CHCM). Parte de un la ciudad. Además, existe construido. En relación con lo anterior, análisis de la bibliografía existente, docu- un Perímetro B que rodea aquí se entiende la gentrificación como mentos de planeamiento, informes y otros, al primero, considerado una zona de amortigua- un aburguesamiento de los residentes y con los cuales se realiza una reconstrucción ción por el gobierno local. usuarios de un enclave, que responde a la histórica de los procesos de valorización y lógica de mercado de suelo (aunque tam- desvalorización de los enclaves centrales 2 La estadística nacional bién puede ser fruto de una intervención de la ciudad. Posteriormente se procede mexicana divide el terri- torio en unidades geoesta- estatal directa, a su vez condicionada por al examen de los censos de población y dísticas con tres niéveles de los mercados). vivienda. Se ha elegido trabajar con los de desagregación: estatal, mu- En estos términos, ¿puede hablarse de 2000 y 2010, en los que se espera poder nicipal y básica. La AGEB gentrificación en el centro de Ciudad de observar resultados de las intervenciones (Área Geoestadística Bási- ca) es la unidad mínima México o, por el contrario, se debe hablar concentradas en la década de los noventa y de análisis por encima de de rehabilitación y repoblación de estos primeros años del siglo XXI. Se trabaja en la manzana. espacios, sin implicar un aburguesamiento primer lugar con tres unidades espaciales residencial? Si bien la transformación de jerarquizadas: el término administrativo estas áreas ha sido un hecho notorio en de Ciudad de México, la Delegación de la última década, los cambios producidos Cuauhtémoc y Perímetro A del CHCM1, pueden interpretarse de manera muy