Nuevo Polanco: Un Caso De Gentrificación Indirecta En La Ciudad De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Departamento de Sociología Licenciatura en Geografía Humana Nuevo Polanco: Un caso de gentrificación indirecta en la Ciudad de México. 165 pp. Investigación Terminal para obtener el título de: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA HUMANA PRESENTA Emiliano Rojas García Lector. Dr. Adrián Hernández Cordero 1 Índice Carta de dictaminación del Lector Dr. Hernández Cordero……………..………….4 Capítulo I. Introducción................................................…............................................... 5 Construcción del objeto de investigación....................................….......8 Capítulo II. Gentrificación............................................….........................….................12 Origen..............................................................................................….....14 La complejización del concepto: debate producción-consumo.….....17 La gentrificación como un fenómeno global.............................….......27 América Latina y la entrada al nuevo milenio.…..….........................30 Conclusiones.............................................................…..........................36 Capítulo III. Metodología y origen de datos.......................................…..........................39 Definición área de estudio......................................…..........................39 Metodología.................................................................................…......41 Datos cuantitativos......................................................................….... 42 Datos cualitativos......................................................................……... 48 Capítulo IV. Cambios en el territorio. La morfología de Nuevo Polanco.............…......51 Las granadas, construcción histórica del espacio industrial.….......53 Centralidad y economía...........................................................…........55 El entramado institucional y la influencia global..........…......…......57 El panorama ante el nuevo milenio...................…................…..........60 Uso de suelo y la actitud de la administración………………………79 Conclusiones............................................................................…..........90 Capítulo V. El cambio demográfico en Nuevo Polanco.............…...............….….........93 Densidad predial, de viviendas y el cambio poblacional……............98 Educación y marginación.............................….......................….........113 Conclusiones.........…................................................................….........117 Capítulo VI. Percepción del cambio..................................................................…..........119 Conclusiones...............................................................................…..........123 Conclusiones Finales............................................................................................…..........125 Bibliografía.........................................................................................................…..........130 Índice de cuadros, gráficas y mapas………………….……………….……….…...…136 2 Anexos Anexo I Cuestionario………………………………………….……………...138 Anexo II Transcripción de entrevistas……………………...………………..141 Entrevista a funcionaria delegacional.....................…..............……........141 Entrevista a funcionarios SEDUVI.....................…...............…...............146 Entrevista a representante CARSO....................…..................................160 UNIDAD IZTAPALAPA 3 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Coordinación de la Licenciatura en Geografía Humana Ciudad de México a 13 de mayo de 2019 Dr. Pere Sunyer. Coordinador de la Licenciatura en Geografía Humana. Por medio de la presente emito el dictamen de la investigación terminal: “Nuevo Polanco: Un caso de gentrificación indirecta en la Ciudad de México”, desarrollada por el alumno Emiliano Rojas García y dirigida por el Dr. Cristóbal Mendoza Pérez. • En la tesina se plantea un objetivo de investigación claro y preciso, que permite un correcto desarrollo del documento. Además, cuenta con una estructura lógica adecuada, que permite comprender de mejor manera el argumento central del autor. • La metodología propuesta es suficiente. Cabe resaltar que se utilizó la triangulación metodológica, dotando a la investigación de una amplia solidez y originalidad que no es común encontrar en los estudios urbanos. • El trabajo cuenta con un apartado teórico que revisa los autores básicos sobre la gentrificación y plantea una breve sección sobre el concepto en América Latina. Desde mi perspectiva, el estudiante debió ahondar en esta vía, ya que su caso de estudio es en la Ciudad de México. De hacerlo, le hubiera añadido mayor valor y singularidad a su investigación. • Se dedican tres capítulos al análisis de Nuevo Polanco. En ellos, se aborda el proceso de transformación de la zona de estudio, desde una perspectiva histórica, así como de los agentes (públicos y privados) involucrados. Igualmente, se desarrolla un análisis demográfico apenas muestran un cambio en un incipiente proceso de gentrificación. El último apartado es corto y carece de profundidad. El autor pudo explotar de mejor manera los resultados de la encuesta que aplicó. Por lo anterior, mi recomendación es que el trabajo en cuestión cumple con los requisitos para aprobar la U.E.A. Seminario de Investigación II. A pesar de que existen algunas deficiencias cuantitativas y, sobre todo, cualitativas es una investigación terminal interesante y con potencial para que el estudiante pueda desarrollarla en una futura tesis de maestría. Reciba un cordial saludo. Dr. Adrián Hernández Cordero 4 Capítulo I Introducción Este estudio se centrará en conocer los cambios de la morfología urbana, y sus repercusiones en ámbitos socioeconómicos, dentro del proceso de redesarrollo de Nuevo Polanco. Para hacer este acercamiento planteamos hacer uso de las teorías de la gentrificación, aplicadas críticamente, negándonos a hacer uso de ellas como un concepto dado o inmutable, partiendo de un entendiendo su de formación histórica, y por su alcance global, la compleja red de fuerzas interescalares que atraviesan el concepto (Pradilla, 2013: ; Delgadillo, 2015; Bourdieu, 1999). En el caso específico de esta investigación se plantea acercarnos a la sustitución de espacios industriales en desuso o subutilizados de la delegación Miguel Hidalgo, clasificados por la administración como con potencial de desarrollo. El redesarrollo de estos espacios ha dado pie a la construcción de un branding territorial, de Nuevo Polanco (o Extensión Polanco), que a través de nuevas convenciones urbanas donde se promueve un estilo de vida y consumo de alto nivel, así como un uso mixto de los espacios, coexistiendo en su interior espacios habitacionales, de consumo y corporativos altamente integrados, así como de una reconstrucción simbólica que apela claramente a un nuevo perfil del habitante y con ello a una reconfiguración de la fragmentación urbana, y muy posiblemente a una segregación de los antiguos vecinos (Abramo, 2012: Aguayo, 2016; 107-109). Este proceso de transformación metropolitana, de la inserción de la ciudad global como una serie de medidas y actividades que han facilitado la creación de espacios transnacionales, con una capacidad de influencia global, y que permiten articular los mercados nacionales y regionales con los otros, es parte de un cambio urbano que está ligado a la descentralización de las actividades industriales por las capacidades técnicas para su coordinación a distancia, que en este caso ha llevado a que las colonias del D.F. con actividades industriales, pierdan su función como tales, mientras que un crecimiento de la oferta de servicios corporativos, y de centros de decisiones de los aparatos productivos, está abriendo paso a nuevas redes urbanas que se reflejan en la construcción de nuevos espacios empresariales bastante concentrados, y con capacidad de articularse entre ellos (Parnreiter, 2011; Sassen, 2001: 34) Así estos espacios globales han logrado no sólo su integración, sino que han rearticulado los centros de 5 la ciudad, pasando de un modelo mono céntrico, a una estructura metropolitana en red. Estos cambios son magníficamente retratados por Pradilla, al describir su evolución y cómo permiten una reestructuración total del espacio. “.... se fueron (y siguen) añadiendo en forma espontánea o inducida por grandes proyectos comerciales e inmobiliarios, diversas subcentralidades o nuevas centralidades, que sustituyeron a la antigua centralidad, parcial y fragmentariamente debido al domino casi excluyente de las actividades mercantiles (comercio, servicios para la economía y el consumo, banca y finanzas, recreación comercial, etcétera), con la ausencia casi total de elementos culturales, políticos, religiosos, simbólicos o de espacios públicos y lugares de encuentro colectivo.[...]esta etapa de formación de múltiples subcentralidades urbanas fue de transición; desde los años ochenta cedió el paso al surgimiento de múltiples formaciones lineales de esas mismas características, corredores urbanos terciarios desplegados a lo largo y sobre algunos de los ejes principales de flujos de vehículos y personas, que reproducen y profundizan la segregación socio- espacial” (Pradilla, 2013: 149-151) Si bien los primeros textos sobre gentrificación asumían que el repoblamiento de las zonas centrales se trataba de un regreso a la ciudad, como un regreso hacia los centros tradicionales, degradados por el tiempo,