UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE URUGUAY”

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

Autor: Sisalima Abad Jairo Vicente

Tutor: Ing. Agr. Juan León, M.Sc.

Quito, Abril 2017

II

III

IV

V

DEDICATORIA:

Con cariño a mis padres Vicente y Peregrina.

A mis perritos Luna, Negrito y Doke, que siempre están conmigo.

VI

AGRADECIMIENTO

A mis amigos, que han ayudado a mi formación como profesional y persona.

A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD, y en especia a mi tutora por tener la paciencia y disponibilidad de ayudarme en mi trabajo de titulación

A mi familia, por estar siempre conmigo ayudándome, con consejos y cariño.

Finalmente a la vida, por permitirme ser el afortunado que puede disfrutarla.

VII

INDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS 1.INTRODUCCIÓN ...... 1 2.OBJETIVO ...... 2 2.1.Objetivo General ...... 2 2.2.Objetivo Específico ...... 2 3.REVISIÓN DE LITERATURA ...... 3 3.1.Análisis de Riesgo De Plagas (ARP) ...... 3 3.2.Etapa 1: inicio...... 3 3.3.Etapa 2: Evaluación del Riesgo de Plagas...... 3 3.4.Etapa 3: Manejo del Riesgo de Plagas ...... 3 3.5.Normas Internacionales Para Medidas Fitosanitarias (NIMF) relacionadas en la elaboración del ARP ...... 3 3.6.El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) ...... 4 4.MATERIALES Y METODOLOGÍA ...... 6 4.1.Ubicación ...... 6 4.2.Materiales ...... 6 4.3.Metodología ...... 6 4.4.Etapa 2. Evaluación De Riesgos De Plagas ...... 10 4.5.Etapa 3. Manejo del riesgo de plagas ...... 16 4.6.Documentación ...... 17 4.7.Elaboración de fichas técnicas ...... 17 5.RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 19 5.1.Etapa I Inicio del ARP ...... 19 5.2.Evaluación de riesgos de plagas que afectan al grano de arroz (Oryza sativa L.) ...... 158 5.3.Conclusión de la etapa II ...... 274 5.4.Etapa III. Manejo de riego de plagas ...... 275 6.CONCLUSIONES ...... 278 7.RECOMENDACIONES ...... 279 8.RESUMEN ...... 280 SUMMARY ...... 281 9.REFERENCIAS ...... 282 10.ANEXOS ...... 310 VIII

ÍNDICE DE CUADROS CUADROS PÁG.

1. Proceso para determinar el potencial de malezas 20 (AGROCALIDAD, 2012)

2. Ejemplificación de lista mundial de plagas (AGROCALIDAD, 21 2012)

3. Formato ejemplificado de la categorización de plagas 22 (AGROCALIDAD, 2012)

4. Ejemplificación de finalización etapa 1 (AGROCALIDAD, 2012) 23

5. Matriz de calificación para las consecuencias de la introducción 26 de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

6. Matriz de calificación para la probabilidad de la introducción de 28 plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

7. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las consecuencias de introducción y la probabilidad de introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012) 29

8. Proceso para determinar el potencial de maleza de (Oryza sativa 32 L.)

9. Lista mundial de plagas de arroz (Oryza sativa L.) 32 originarios de Uruguay

10. Plagas reportadas en arroz (Oryza sativa L.) presentes en 143 Uruguay

11. Plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía de ingreso 168 en granos de arroz (Oryza sativa L.) a Ecuador

14. Conclusión de la Etapa 2. Riesgo total acumulado. 285

IX

ÍNDICE DE FOTOS FOTOS PÁG.

1. (Pinterest, El catálogo global de ideas) ...... 310 2. Cryptolestes ferrugineus (©Georg Goergen/IITA Museum) ...... 313 3. Cryptolestes turcicus (Canadian grain commission) ...... 316 4. Plodia interpunctella (DEGESCH) ...... 319 5. Sitophilus granarius (NRI/MAFF) ...... 323 6. Sitophilus zeamays (USDA-ARS) ...... 326 7. Cochliobolus pallescens (Rivero, D. et al., 2012) ...... 329 8. Cochliobolus spicifer (Pionetelli E., 2015) ...... 333 9. Fusarium acuminatum (Fungi of Great Britain and Ireland) ...... 336 10. Fusarium asiaticum (Fungi of Great Britain and Ireland) ...... 340 11. Fusarium chlamydosporum (American Society for Microbiology) ...... 343 12. Fusarium sporotrichioides (Interactive Agricultural Ecological Atlas of Russia) ...... 346 13. Pithomyces chartarum (Universidad de Adelaine) ...... 350

X

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS PÁG.

1. Ficha técnica de Carpophilus hemipterus ...... 310 2. Ficha técnica de Cryptolestes ferrugineus ...... 313 3. Ficha técnica de Cryptolestes turcicus ...... 316 4. Ficha técnica de Plodia interpunctella ...... 319 5. Ficha técnica de Sitophilus granarius ...... 323 6. Ficha técnica de Sitophilus zeamays ...... 326 7. Ficha técnica de Cochliobolus pallescens ...... 329 8. Ficha técnica de Cochliobolus spicifer ...... 333 9. Ficha técnica de Fusarium acuminatum ...... 336 10. Ficha técnica de Fusarium asiaticum ...... 340 11. Ficha técnica de Fusarium chlamydosporum ...... 343 12. Ficha técnica de Fusarium sporotrichioides ...... 346 13. Ficha técnica de Pithomyces chartarum ...... 350

XI

TEMA: Análisis de Riesgo de Plagas de granos de arroz (Oryza sativa L.) para consumo, originarios de Uruguay Autor: Jairo Vicente Sisalima Abad Tutor: Ing. Agr. Juan León, M. Sc.

RESUMEN Por el interés de importar granos de arroz (Oryza sativa L.) para consumo originarios de Uruguay, La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD establece los requisitos fitosanitarios siguiendo el manual “Guía de trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)”. Se logró identificar un total de 21 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso a Ecuador, las cuales son: Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp., Pithomyces chartarum, Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp. y Pithomyces chartarum.

PALABRAS CLAVE: ARP/ FITOSANITARIO / PLAGA CUARENTENARIA

XII

TITLE: Pest Risk Analysis grain rice (Oryza sativa L.) for consumption, originating in Uruguay.

Autor: Jairo Vicente Sisalima Abad Title: Ing. Agr. Juan León, M. Sc.

ABSTRACT

For the interest of importing grains of rice (Oryza sativa L.) for consumption originating in Uruguay, the Ecuadorian Agency of Quality Assurance of Agro-AGROCALIDAD establishes the phytosanitary requirements following the manual "Working Guide for the Development of Pest Risk Analysis (PRA)" It was possible to identify a total of 21 quarantine pests that follow the route of entry to Ecuador, which are: Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp., Pithomyces chartarum, Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp. y Pithomyces chartarum.

KEYWORDS: PRA / PHYTOSANITARY / QUARANTINE PEST / PHYTOSANITARY RISK

XIII

XIV

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la organización encargada de realizar normas, de manera que el comercio circule con libertad y sin algún tipo de discriminación, beneficiando a la población de los países que son miembros. En la actualidad la OMC cuenta con 121 países integrantes a la que Ecuador pertenece desde el 21 de enero de 1996.

La OMC mediante el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias asegura igualdad de condiciones, normando reglas sobre sanidad, fito-sanidad e inocuidad que son adoptadas para proteger la vida, los recursos animales y vegetales de cada país. Los países miembros pueden implantar su propia reglamentación fundamentada de una manera científica que permita el comercio de una manera justa entre sus miembros y que no segregue a otros miembros de manera arbitraria.

Las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) son elaboradas por la Secretaria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Estas normativas son las aceptadas por la OMC como base para tomar medidas fitosanitarias, establecidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Cada miembro de la CIPF es representado por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), en Ecuador es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALlDAD, la cual a través de la aplicación de la normativa internacional NIMF, normativa regional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la normativa nacional que establece las directrices que permiten mantener y mejorar el estatus fito-sanitario del país.

El Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) fundamentado en las NIMF es una herramienta con la cual los países norman requisitos fitosanitarios para la importación de plantas, productos vegetales, etc. AGROCALIDAD a través de la RESOLUCIÓN DAJ-2013453-0201.0177 del 7 de noviembre del 2013 establece las directrices técnicas para la elaboración del ARP.

Ecuador como miembro activo de la CIPF ha basado su Guía para la Elaboración de ARP en la normativa internacional NIMF n. °2 (Marco Para El Análisis De Riesgo De Plagas), NIMF n. °5 (Glosario De Términos Fitosanitarios), NIMF n. °11 (Análisis De Riesgo De Plagas Para Plagas Cuarentenarias), NIMF n. °21 (Análisis De Riesgo De Plagas Para Plagas No Cuarentenarias Reglamentadas) y normativa regional CAN Decisión 025.

El Análisis de Riesgo de Plagas de arroz (Oryza sativa L.) originarios de Uruguay brindará los fundamentos técnicos científicos para la determinación de medidas fitosanitarias por parte de Ecuador, el mismo que evalúa la evidencia científica disponible para determinar si un organismo es una plaga.

1

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo General Realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de granos de arroz (Oryza sativa L.), para consumo originarios de Uruguay con la finalidad de que AGROCALIDAD establezca los requisitos fitosanitarios para la importación del producto en mención. 2.2. Objetivo Específico

 Desarrollar el listado mundial, el cuadro de categorización y el cuadro de plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía en granos de arroz (Oryza sativa L.), para consumo originarios de Uruguay.  Realizar la evaluación y manejo del riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en granos de arroz (Oryza sativa L.), para consumo originarios de Uruguay.  Proponer medidas fitosanitarias para mitigar el riesgo de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en granos de arroz (Oryza sativa L.), para consumo originarios de Uruguay.  Elaborar fichas técnicas para las plagas cuarentenarias que siguen la vía.

2

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Análisis de Riesgo De Plagas (ARP) Según la NIMF n.°2 (2011), el ARP es un instrumento técnico para determinar las medidas fitosanitarias apropiadas. Éste proceso podrá utilizarse para organismos que no han sido reconocidos previamente como plagas, plagas reconocidas, vías de ingreso o dispersión, y para el examen de las políticas fitosanitarias.

El proceso de ARP consiste en tres etapas: 1: Inicio; 2: Evaluación del Riesgo de Plagas; y 3: Manejo del Riesgo de Plagas.

3.2. Etapa 1: inicio.

Un ARP inicia con la solicitud de un gobierno o de una persona particular en la importación de plantas o productos vegetales originarios de un área nueva. Las especies de plantas o productos vegetales a importase serán evaluadas como posibles malezas, una vez determinado el potencial de maleza, se realiza una búsqueda de las plagas asociadas a las especie a importarse, identificar los medios que puedan permitir el ingreso de una plaga que permita determinar las plagas cuarentenarias que siguen la vía.

3.3. Etapa 2: Evaluación del Riesgo de Plagas

En esta etapa vamos a analizar el listado de las plagas cuarentenarias que siguen la vía de acuerdo a la etapa 1, evaluando las consecuencias económicas (incluyendo las ambientales), la probabilidad de introducción y propagación mediante el análisis de las vías.

3.4. Etapa 3: Manejo del Riesgo de Plagas

La etapa 3 determina las medidas fitosanitarias adecuadas que se deben tomar en el caso de que una plaga se califique como cuarentenaria en la etapa 2, con el objetivo de mermar el riesgo a un nivel aceptable.

3.5. Normas Internacionales Para Medidas Fitosanitarias (NIMF) relacionadas en la elaboración del ARP

Entre las normas de la CIPF que se utilizan para la elaboración del ARP, se citan las siguientes: NIMF n. °2; NIMF n. °5; NIMF n. °11 y NIMF n. °21.

3.5.1. NIMF n. °2, marco para el análisis de riesgo de plagas

Esta norma brinda orientación detallada sobre la Etapa 1 del ARP, resume las etapas 2 y 3 y abordan aspectos genéricos relativos a la recolección de información, la documentación, la comunicación del riesgo, la incertidumbre y la coherenci (NIMF n. °2, 2011).

Esta norma fue actualizada por la Comisión de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2011.

3.5.2. NIMF n. °5, glosario de términos fitosanitarios

3

Según la NIMF n. °5 (2015), esta norma de referencia es una lista de términos y definiciones con un significado específico para los sistemas fitosanitarios de todo el mundo. Se ha elaborado para proporcionar un vocabulario armonizado, convenido internacionalmente y asociado con la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF).

3.5.3. NIMF n. °11, análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias

De acuerdo a la NIMF n. °11 (2013), la presente norma ofrece los detalles para la realización de un ARP para determinar si las plagas son plagas cuarentenarias. Se describen los procesos integrados que han de aplicarse tanto para la evaluación del riesgo como para la selección de opciones con respecto al manejo del riesgo.

3.5.4. NIMF n. °21 análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas.

De acuerdo a la NIMF n. °21 (2011), ofrece las directrices para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para Plagas No cuarentenarias Reglamentadas (PNCR). En ella se describen los procesos integrados que han de aplicarse para la evaluación del riesgo y para la selección de opciones de manejo del riesgo, con el fin de lograr un nivel de tolerancia de plagas La presente norma fue actualizada por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en 2011.

3.6. El cultivo de arroz (Oryza sativa L.)

3.6.1. Información general

El origen del arroz (Oryza sativa L.) se discute sobre los vestigios que han sido hallados en la India. Sin embargo, el desarrollo de este cereal como cultivo es atribuido a China.

Clasificación botánica según NCBI (2015):

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Commelinidae Orden: Familia: Género: Oryza Especie: sativa Nombre científico: Oryza sativa

3.6.2. Importancia del arroz en el Ecuador

En Ecuador, el arroz es el principal ingrediente alimenticio en la canasta básica de la población. El consumo per-cápita en Ecuador es de 53,2 Kg/hab/año (Moreno, 2015).

Según ESPAC (2012), el cultivo de arroz se ubica en el tercer lugar de los productos que ocupan mayor superficie y la produccion de arroz en ese año fue de 1,5 millones de toneladas métricas.

4

3.6.3. Importancia del arroz en Uruguay

Uruguay se ubica como el séptimo mayor exportador de arroz en el año 2012, quedando claro que el cultivo de arroz es una de las actividades mas importantes para este país, es en el año de 1919 en el que se registran los primeros cultivos de arroz hasta la actualidad que cuenta con gremios y asociaciones dedicados al cultivo de arroz como lo hace INASE (Instituo Nacional de Semillas).

Uruguay destina el 90 % de su producción a la exportación y se ubica como el principal exportador de arroz en América Latina, y unos de los mas importantes del mundo. Sin embargo, su participación a nivel mundial viene a ser solo un 3 % (Uruguay XXI, 2015).

El mismo autor señala que su clima templado subtropical húmedo hace que Uruguay sea un lugar óptimo para cultivar arroz todo el año, llegando tener un rendimiento de 1 631 172 toneladas para el período 2010/2011 que se fue la mayor cosecha que registra Uruguay.

Las principales empresas uruguayas dedicadas a la exportación de arroz en el año 2012 fueron: SAMAN S.A., Casarone Agroindustrial S.A., Glencore S.A. y Coopar S.A. (Uruguay XXI, 2015).

5

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. Ubicación

Asesoría recibida por la Coordinación General de Sanidad Vegetal de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), edificio MAGAP, Quito.

4.2. Materiales  Literatura técnica nacional e internacional.  Directrices de la CIPF sobre Análisis de Riesgo de Plagas (NIMF n. ° 2, NIMF n. ° 5, NIMF n. ° 11, NIMF n. ° 21).  Bases de datos internacionales: CAB International, 2015; Ecoport, 2015; EPPO, 2015; etc.  Computador  Internet  Software CAB International, 2007 4.3. Metodología

Para la elaboración del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para la importación de granos de arroz (Oryza sativa L.) para consumo, originarios de Uruguay, se utilizará la Guía de Trabajo para la Elaboración de ARP, establecida por la Coordinación General de Sanidad Vegetal de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD en el año 2012.

4.3.1. Evento Iniciador

Se refiere a la solicitud oficial que envía la ONPF del país exportador a AGROCALIDAD que señala el interés para exportar un producto vegetal no procesado, al Ecuador. También puede ser la solicitud de una persona natural o jurídica (importador o exportador) en la que se señala el interés de importar un producto vegetal, de acuerdo a la Resolución DAJ-2013453-0201.0177 del 7 de noviembre del 2013, que determina el procedimiento técnico científico para definir los requerimientos en los procesos de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP).

6

6. CONCLUSIONES

Acorde al listado mundial de plagas de granos de arroz (Oryza stiva L.), se determinó un total de 1768 plagas, distribuídas en: 39 ácaros, 37 bacterias, 47 cromistas, 633 hongos, 632 insectos, 46 virus, 177 nemátodos, 6 gastrópodos, 1 protozooario, 147 malezas, 3 metazoa.

De acuerdo al cuadro de caracterización de plagas, se contabilizó un total de 244 plagas presentes en Uruguay, distribuídas de la siguiente manera: 1 ácaro, 12 bacterias, 5 cromistas, 110 hongos, 60 insectos, 3 virus, 20 nemátodos, 1 grastrópodo y 34 malezas.

En total se contabilizó 21 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de arroz al Ecuador, las cuales son: Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp., Pithomyces chartarum, Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens., Cochliobolus spicifer., Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium asiaticum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp. y Pithomyces chartarum.

Las plagas con riesgo alto (27 a 33) requieren una o varias medidas de fitosanitarias para evitar su ingreso Sitophilus granarius, Sitophilus zeamais, Alternaria sp., Bipolaris sp., Cochliobolus pallescens, Cochliobolus spicifer, Curvularia sp., Fusarium acuminatum, Fusarium chlamydosporum, Fusarium sp., Fusarium sporotrichioides, Geotrichum sp., Phoma sp. y Pithomyces chartarum, mientras que las siguientes plagas con riesgo medio (19 a 26) Carpophilus hemipterus, Carpophilus sp., Cryptolestes ferrugineus, Cryptolestes turcicus, Plodia interpunctella, Cladosporium sp., Cochliobolus pallescens y Fusarium asiaticum requieren alguna medida fitosanitaria.

278

7. RECOMENDACIONES

 Se debe evitar la aglomeración de los sacos para favorecer la ventilación y la eficacia del fosfuro de aluminio.

 Realizar aplicaciones de fosfuro de aluminio en el punto de ingreso al país, para disminuir el riesgo de ingreso de plagas.

 Inspeccionar el producto de acuerdo a la normativa vigente regulada por AGROCALIDAD

279

8. RESUMEN

La Organización Mundial de Comerio (OMC) mediante el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias asegura igualdad de condiciones, normando reglas sobre sanidad, fito- sanidad e inocuidad que son adoptadas para proteger la vida, los recursos animales y vegetales de cada país. Los países miembros pueden implantar su propia reglamentación fundamentada de una manera científica que permita el comercio de una manera justa entre sus miembro y que no segregue a otros miembros de manera arbitraria. Las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) son elaboradas por la Secretaria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Estas normativas son las aceptadas por la OMC como base para tomar medidas fitosanitarias, establecidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Cada miembro de la CIPF es representado por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), en Ecuador es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALlDAD, la cual a través de la aplicación de la normativa internacional NIMF, normativa regional CAN y la normativa nacional que establece las directrices que permiten mantener y mejorar el estatus fito-sanitario del país. El presente estudio empezó con la revisión de las fitosanitarias vigentes para la importación de arroz (Oryza sativa L.), con la finalidad de evitar el ingreso de plagas cuarentenarias a Ecuador. El análisis se realizó basándose en la “Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP)”, la se divide en tres etapas que son: Etapa 1 (cuadro de malezas, lista mundial, cuadro de categorización), etapa 2 (consecuencias de introducción y la probabilidad de introducción) y etapa 3 (opciones de manejo y requisitos fitosanitarios). Finalmente se obtuvo un total de 39 ácaros, 37 bacterias, 47 cromistas, 633 hongos, 632 insectos, 46 virus, 177 nemátodos, 6 gastrópodos, 1 protozooario, 147 malezas, 3 metazoa. De las cuales se obtuvo 21 que siguen la vía como plagas cuarentenarias.

280

SUMMARY

The World Trade Organization (WTO), through the Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures, ensures equality of conditions, norms on sanitation, phytosanitary and safety that are adopted to protect the life, and vegetal resources of each country. Member countries can implement their own regulations in a scientific way that allows trade in a fair way among their members and does not segregate other members arbitrarily.

The International Standards for Phytosanitary Measures (ISPMs) are prepared by the Secretariat of the International Protection Convention. These regulations are those accepted by the WTO as the basis for taking phytosanitary measures, as set out in the Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures.

Each member of the IPPC is represented by the National Organization for Phytosanitary Protection (NPPO), in Ecuador it is the Ecuadorian Agency for Quality Assurance of Agro - Agriculture, which through the application of the international regulation ISPM, regional regulation CAN And the national regulations that establish the guidelines that maintain and improve the phytosanitary status of the country.

The present study began with a review of the current phytosanitary measures for the importation of rice (Oryza sativa L.), in order to avoid the entry of quarantine pests into Ecuador.

The analysis was carried out based on the "Working Guide for the Development of Pest Risk Analysis (ARP)", which is divided into three stages: Stage 1 (weed box, world list, categorization table), stage 2 (introduction consequences and probability of introduction) and stage 3 (management options and phytosanitary requirements).

Finally, a total of 39 mites, 37 bacteria, 47 chromers, 633 fungi, 632 , 46 viruses, 177 nematodes, 6 gastropods, 1 protozoo, 147 weeds, 3 metazoa were obtained. Of these, 21 were obtained following the route as quarantine pests.

281

9. REFERENCIAS

Abreo, E., R. F. (2011). Caracterización de bacterias y hongos entomopatógenos. Uruguay: INIA .

ACA. (2013). Guía de buenas prácticas. Asociación de cultivadores de arroz. Uruguay: Autor.

Acebo G., Y., Hernandez R., A., Rives R., N. et al (2011). Perspectivas del uso de bacterias rizosféricas en el control de Pyricularia grisea (Cooke Sacc.) en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Revista Colombiana de Biotecnología. 13(1): 16-22 disponible en URL: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=BmqZmiQAAAAJ&citation_f or_view=BmqZmiQAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC[consulta 18 de enero de 2017]

Acuña, R. (2008). Compendio de fitopatógenos de cultivos en chile. Chile: Servicio Agrícola y Ganadero.

Agrios, G. (2012). Fitopatología Agrios. ( 5 edición). Mexico: Limusa.

AGROCALIDAD (2011). Requisitos fitosanitarios para la importación de granos de maíz (Zea mays) para consumo o uso industrial, procedente de Tailandia. Ecuador: Autor. Resolución Nᵒ 164.

AGROCALIDAD (2013). Manual ARP. Quito: Autor.

AGROCALIDAD (2013). Resolución DAJ-2013453-0201.0177 . Quito: Autor.

AGROCALIDAD (2014). Informe de Rendición de Cuentas 2014 de la Provincia del Guayas. Quito: Autor.

AGROCALIDAD (2014). Requisitos Fitosanitarios de Importación. Quito: Autor.

Aguilar, D., Andrade, D., Alava, D., et al (2015). Estimación de superficie shembrada de arroz y maíz amarillo duro. Quito, Ecuador: Dirección de Investigación y generación de Datos Multisectoriales.

Ahn, S., & Jennings, P. (1982). Enfermedades de arroz en América Latina y su control. Cali-Colombia: CIAT.

Albuquerque Maranhão, E. H., & Araujo de Albuquerque Maranhão, E. (2009). Factores que determinan el desarrollo de la “raíz rosada” de la cebolla causada por Pyrenochaeta terrestris. Brasil: Anais da Academia Pernambucana de Ciência Agronômica.

Aldaz Berrones, R. F. (2009). Efecto de la aplicación de recubrimientos alcaloidales del chocho (Lupinus mutabilis sweet), en la vida útil del Borojó (Borojoa patinoi cuat.). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Almaguer, M., Rojas, T. I., & Hernández, A. (2008). Perspectivas de los estudios aeromicológicos para la protección del cultivo delarroz. La Habana, Cuba: Laboratorio de Ecología Microbian.

282

Alonso, R., Tiscornia, S., Couto, A., & Bettucci, L. (2009). Fungi associated to bark lesions of Eucalyptus globulus stems in plantations from Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidade Federal de Viçosa, Departamento de Fitotecnia.

Altier, N. (1996). Desarrollo de Epidemias: Análisis de sus componentes como base para un control racional. Montevideo, Uruguay: INIA.

Altier , N. (1997). Enfermedades de Lotus en Uruguay. Montevideo, Uruguay: INIA.

Altier, N. (1991). Intoxicación por el hongo de la pradera. Montevideo, Uruguay: Editado por la Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA.

Alzugaray, R. (2007). Los Cascarudos Negros: Estudios Biológicos. Tacuarembo, Uruguay: INIA.

Alzugaray, R. & Avila, S. (2006). Acerca de los cascarudos negros. Uruguay: Revista INIA. 9:21-23

Amador, W., Pan, D., Tiscornia, S., & Bettucci, L. (2015). Control biológico de Fusarium nygamai en sorgo con Trichoderma spp. y bacterias. III Jornada Nacional de Fitopatología.

Amatulli, M., Spadaro, D., Gullino, L., & Garibaldi, A. (2010). Molecular identification of Fusarium spp. associated with bakanae disease of rice in Italy and assessment of their pathogenicity. Plant Pathology. 59: 839-844

Ampuero, E. (2010). Programa Nacional del Arroz. Guayas, Ecuador: Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias.

Analía, R., Montossi, F., Luzardo, S., & Banchero, G. (2016). Aparición de Brotes de Intoxicación por “Hongo de la Pradera” (Pithomyces chartarum) en bovinos para carne. Montevideo, Uruguay: MAGAP.

AntWeb. (2016). Species: Atta sexdens AntWeb. disponible en URL:: https://www.antweb.org/description.do?genus=atta&species=sexdens&rank=species&project=allant webants [cosulta 25 de enero de 2017]

Arias, M., Cañarte, E., Espinoza, A., Garzon, I., Macias, G., & Mendoza, J. (1996). Guía de recomendaciones de control y manejo Integrado de problemas fitosanitarios en Cultivos Tropicales de importancias económica. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Arias de López., M. (sf). Enemigos naturales de insectos plaga en cultivos de importancia económica. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Aritz, R., & López, M. (2008). Biología de Oxalis latifolia: revisión acerca de su origen, ciclo anual, características biológicas más notables y formas taxonómicas. Pamplona, España: Universidad de Navarra.

Avila, S. (1991). Dialogo XXXIII-Mejoramiento de arroz. Uruguay: IICA.

Avila, S., Casales, L., & Escalante, F. (2010). Evaluación de fungicidas para el control de quemado del arroz (BRUSONE), Pyricularia grisea. Uruguay: INIA. 283

Avila, S., Deambrosi, E., & Escalante, F. (2010). Evaluación de momentos de aplicación de fungicidas para el control de las enfermededes del tallo. Uruguay: INIA.

Avila, S., Folch, C., & Escalante, F. (2010). Control biológico de las enfermedades del tallo. Evaluación del producto trichosoil para el control de podredumbre del tallo (sclerotium oryzae) y manchado de vainas (Rhizoctonia oryzae y Rhizoctonia oryzae sativae). Uruguay: INIA.

Backhouse, D. (2014). Global distribution of Fusarium graminearum, F. asiaticum and F. boothii from wheat in relation to climate. Armidale, Australia: University of New England.

Badía, M., Hernández, B., Murrel, J., Mahillon, J., & Pérez, M. (2011). Aislamiento y caracterización de cepas de Bacillus asociadas al cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Habana, Cuba: Universidad de la Habana, Facultad de Biología.

Bajsa, N., Quagliotto, L., Yanes, M. L., Vaz, P., Azziz, G., De La Fuente, L., et al (2005). Selección de Pseudomonas Fluorescentes Nativas para Controlar Enfermedades de Implantación en Praderas. Agrociencia. 9(1): 321-325

Banco Central del Ecuador (2016). Reporte de coyuntura sector agropecuario. Quito, Ecuador: Auor. disponible en URL: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integr adas/etc201504.pdf[consulta 20 de enero de 2017]

Bañuelos Balandrán, J. J. (2007). Evaluación no Destructiva de la Patogenicidad de (Tassi) Goid. en Frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA. 26(1): 71-74

Bao, L. (2007). Estudios biológicos de la bichera de la raíz, oryzophagus oryzae como base para la implementación de buenas prácticas de manejo del cultivo de arroz en diferentes zonas de uruguay. Uruguay: INIA.

Bao, L., & Bentancourt, C. (2010). Estudios biológicos de la bichera de la raíz, oryzophagus oryzae como base para la implementación de buenas prácticas de manejo del cultivo de arroz en diferentes zonas de uruguay. Uruguay: INIA.

Bao, L., & Pérez, O. (2008). Biología y manejo del Gorgojo Acuático del arroz en Uruguay. Uruguay: Revista ACA: 32-34

Bao, L., & Perez, O. (2010). El gorgojo acuatico del arroz. Uruguay: INIA.

Bao, L., & Perez, O. (2012). El gorgojo acuático del arroz. Uruguay: INIA.

Barbecho Químico. (2011). Avena fatual (L.). disponible en URL: http://www.barbechoquimico.com/por-nombre-cientifico/avena-fatua-l/ [cosulta 25 de enero de 2017]

284

Bardi, C. J. (2013). Biología y biocontrol de Dichroplus elongatus Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina. Mar de la Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales.

Barrios, L. M., & Perez, L. O. (2005). Nuevos registros de hongos en semillas de Oryza sativa en Cuba. Costa Rica: Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 75: 64-67

Battello, C. & Queheille, N. (2015). Gremial de molinos arroceros. ACA (Cultivadores de arroz).

BCCM. (1985). Belgian Coordinated Collections of Microorganismos. disponible en URL: http://bccm.belspo.be/catalogues/ihemstraindetails? [consulta 26 de enero de 2017]

Benetti, C. J. & Garrido, J. (2004). Fauna de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) de Uruguay (América del Sur). Vigo, España: Universidad de Vigo. Departamento de Ecología y Biología Animal.

Bensch, K., Braun, U., Groenewald, J., & Crous, P. W. (2012). The Cladosporium. Utrecht- Netherlands : The Netherlands An institute of the Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences.

Bentancourt, C. M., & Scatoni, I. B. (1995). Lepidópteros de importancia económica: reconocimiento, biología y daños de las plagas agrícolas y forestales. Montevideo, Uruguay: Hemisferio Sur.

Bernal Gómez, G. (2015). La microbiologia de suelos en el ecuador: situacion actual de la investigacion. Quito-Ecuador: Microbiólogo de Suelos ANCUPA.

Berretta, E. (1996). Malezas de campo sucio el mio-mio. Tacuarembó, Uruguay: INIA.

Betancor, L. & Cabezas, A. (2014). Caracterización de cepas nativas de bacillus thuringiensis con potencial biopesticida. Montevideo , Uruguay: Laboratorio de Biotecnología de la Universidad ORT.

Bettucci, L. & Alonso, R. (1995). Tall Timbers E.V. Komarek fire ecology database. Disponible en URL: https://www.frames.gov/rcs/ttrs/11000/11638.html [consulta 30 de enero de 2017]

Bettucci, T., Alonso, R., & Fernandez, L. M. (1997). A comparative study of fungal populations in healthy and symptomatic twigs and seedlings of Eucalyptus globulus in Uruguay. Montevideo, Uruguay: Laboratorio de Micologia.

Beuzelin, J. M., Wilson, B. E., VanWeelden, M. T. (2016) Biology and Management of the Mexican Rice Borer (Lepidoptera: Crambidae) in Rice in the United States. Louisiana, EE.UU.: Journal of Integrated Pest Management. 7(1): 1-10

Bolaños, C., Orellana, H., Bernal, G., & Morales, R. (2008). Influencia del riego en la dinamica poblacional de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Ecuador: XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Bonnecarrère, V. & Chao, L. (2010). Nuevos avances sobre la caracterización molecular de aislamientos de pyricularia grisea en uruguay. Uruguay: INIA.

285

Borrego Alonso, S. (2012). Cladosporium: género fúngico que deteriora soportes documentales y afecta a la salud del hombre. Habana, Cuba: Nacional de la República de Cuba.

Bradfute, O. E., Tsai, J. H., & Falk, B. W. (1985). Maize Rayado Fino and Maize Dwarf Mosaic Viruses in Ecuador. Ohio, EE.UU: Ohio Agricultural Research and Development Center.

CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. disponible en URL: http://www.cabi.org/cpc [consulta 25 de enero de 2017]

Caballero Serrano, V. L. (2012). Evaluación de los servicios ambientales en la parroquia sangay, cantón palora, provincia de morona santiago. Zaragoza, España: Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos Universidad de Lleida.

Cabella, D. & Eguren, E. (2011). Buenas prácticas en la elaboración de elimentos para animales. Quito, Ecuador: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

Cabrera, D. & Carrau, F. (2007). “INIA TSUKUBA N° 1”: nuevo portainjerto para duraznero con resistencia a nemátodos. Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola. Argentina: INIA.

Calva Castillo, E. & Churro Chamba, D. (1989). Estudio de Pestalotiopsis gnepinii (Desm) Stey, en la Plantacion de Pinus patula del Sector Villanaco-Loja. Loja.Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias .

Camacho Cañar, K. A. (1990). Coleccion Sinoptica de Hongos de interes forestal en el sur del Ecuador. Loja, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Canadian Grain Commission. (2012). Grain Canada. Canada: disponible en URL:https://www.grainscanada.gc.ca/index-eng.htm [consulta 30 de enero de 2017]

Canadian Grain Commission. (2013). Safe storage guidelines. disponible en URL: https://www.grainscanada.gc.ca/storage-entrepose/ssg-de-eng.htm [consulta 30 de mayo de 2017]

Caorsi, J. F., Harte, F. M., Genta, H. et al (1995). Desarrollo Estacional de Cyperus esculentus en el Norte de Uruguay. Uruguay: XII Congreso Latinoamericano de Malezas.

Carballo, S., & Maeso, D. (2005). Poscosecha de cebolla en uruguay. Uruguay: INIA.

Carnevia, D., Perretta, A., Letamendía, M., & Delgado, M. (2009). Enfermedades diagnosticadas en organismos acuáticos de cultivo en Uruguay. Uruguay: Área Ciencias del Mar del Instituto de Investigaciones Pesqueras Uruguay.

Carrera Maridueña, M., & Pisco Valverde, R. (2015). Respuesta del cultivo de maní a distintos distanciamientos de sihembra. Ecuador: El Misionero del Agro.

Carreres, R. (2008). Enfermedades del arroz, técnicas de cultivo y control químico. Vida Rural. Nᵒ 53 disponible en URL: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/enfermedades- arroz-tecnicas-cultivo-control-quimico/id/44815147.html [consulta 30 de enero de 2017]

286

Carrion Delgado, J. D. (2014). monitoreo de telenomus sp parasitoide de rupela albinella, en cultivos de arroz, sector la cuca del canton arenillas.Trabajo de grado presentado como requito parcial para optar al título de Ing. Agr. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Casanova, L., Mondino, P., & Alaniz, S. (2015). I Jornada Nacional de Protección Vegetal. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Agronomía.

Cascante Lopez, J. (1973). Departamento de control de malezas. Quito, Ecuador: INIAP.

Castiglioni, E., Ribeiro, A., Alzugaray, R., Silva, H., Ávila, I., & Loiácono, M. (2010). Prospección de parasitoides de huevos de Piezodorus guildinii (Westwood) (Hemiptera: Pentatomidae) en el litoral oeste de Uruguay. Agrociencia Uruguay. 14(2): 22-25

Castillo, L., Gonzalez, A., Gonza lez-Coloma, A., Días, M., et al (2009). Screening of Uruguayan for deterrent activity against insects. Uruguay: Instituto de Ciencias Agrarias.

Castro, M. (2006). Pautas para el manejo de la información de la Evaluación de Cultivares de especies forrajeras generada para el Registro Nacional de Cultivares Convenio INASE-INIA. Uruguay: INIA.

Castro, M., Cuitiño, M., Altier, N., Stewart, S., Vera, M., & Cardozo, V. (2014). Leguminosas: cultivares evaluados en la estanzuela, Uruguay, durante 2014. Uruguay: INIA.

Castro, M., Germán, S., & Pereyra, S. (2015). Resultados experimentales de la evaluacion nacional de cultivares de cebada cervecera. Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Cevallos, F. (1969). Para el manejo de pastos tropicales en el Ecuador. Ecuador: INIAP.

Chalkling, D. (2004). Problemática del almacenaje de granos con humedades intermedias. Uruguay: INIA.

Chao Rinaldis, L. (2014). Análisis de la diversidad genética de pyricularia oryzae, agente causal de la enfermedad bruzzone del arroz. Las Brujas, Uruguay: INIA .

Chebataroff, N. (1991). Mejoramiento de arroz en Uruguay. Uruguay: s.n.

Chatisgarh, M. P. (1983). Natural enemies of rice insect pests. India: IRRN.

Cibils, L., & Roland, G. (2010). Sucesión artropodiana en carroña de rata expuesta en Canelones. Uruguay: s.n.

CONABIO. (2014). Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016 – 2030. disponible en URL: https://www.gob.mx/conabio[consulta 30 de mayo de 1917]

Cornejo Espinoza, F. (2014). Diversidad de hongos endófitos relacionados con lesiones necróticas en fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia de Loja, Ecuador, 2013. Trabajo de grado presentado como requito parcial para optar al título Ing. Agr. Loja, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 287

Cortinas , M. N., Fernandez, M., Valeta, M., Uriarte , M., & Mogdasy, M. (2002). Caracterización genotípica de 80 cepas del género Mycobacterium en Uruguay. Montevideo, Uruguay: s.n.

Cruz, M. (2002). Pudriciones de frutos de frambuesa. México: Tierra Adentro Nᵒ 43. de Galvis, Y., González, J., Reyes, J., Arrcgocés, O., Cardona, C., & Guerrero, J. (1982). Descripción y daño de los insectos que atacan al arroz en América Latina. Cali, Colombia: Centro de Investigaciones Agropecuarias Carimagua.

Oliveira, R., Guerra, M., Hipólito, A., D’Antonino, L., & dos Santos, C. (2008). Carpophilus hemipterus (Linnaeus, 1758) (Coleoptera, Nitidulidae). Brasil: Universidade Federal Rural Do Semi-Árido.

Defensa Vegetal. (2015). Cryptoblabes gnidiella. disponible en URL: http://www.defesavegetal.net/#!crybgn/c8kz [consulta 30 de enero de 2017]

DEGESCH. (2015). DEGESCH. disponible en URL: http://www.degesch.cl/php/ [consulta 30 de enero de 2017]

Delgado Castillo, J. C. (1999). Malezas cuarentenadas. México: SAGARPA.

Dell'orto, H. (1983). Estudio de evaluacion de perdidas de granos basicos postcosecha. Santiago, Chile: Estación Experimental La Platina.

Dell'Orto, H. (1985). Insectos que dañan granos productos almacenados. Santiago, Chile: FAO.

Desjardins, A. B., Manandhar, H. K., Plattner, R. D. et al (2000). Fusarium Species from Nepalese Rice and Production of Mycotoxins and Gibberellic Acid by Selected Species. Lalitpur, Nepal: National Center for Agricultural Utilization Research.

Díaz de Ackermann, M. (1992). Problemas sanitarios de la cebada cervecera en uruguay. La Estanzuela, Uruguay: INIA.

Díaz de Ackermann, M. (2010). Mancha de la hoja o septoriosis del trigo. La Estanzuela, Uruguay: INIA.

Díaz, M. (1996). Manejo de enfermedades en cereales de invierno y pasturas. La Estanzuela, Uruguay: INIA.

Díaz, M., & Rossini, C. (2011). Triterpenoides de frutos de Melia azedarach: su potencial como agentes de control de insectos. Revista Del Laboratorio Tecnológico Del Uruguay. 6: 56-58

Echemendia Medina, Y. (s.f.). Phytophthora: Características, diagnóstico y daños que provoca en algunos cultivos tropicales. Medidas de control. Cuba: Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.

Egorova, M., Mazurin, E., & Ignatov, A. (2015). First report of Pantoea ananatis causing grain discolouration and leaf blight of rice in Russia. New Disease Reports.

288

Ennaffah, B., Bouslim, F., Benkirane, R., Ouazzani, A., & Douira, A. (1997). Helminthosporium spiciferum, foliar parasite of rice in Morocco. Agronomic. 17: 299-300

EPPO. (2015). EPPO Global Database. disponible en URL: https://gd.eppo.int/ [consulta 30 de enero de 2017]

ESPAC. (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito: INEC.

Espinoza, A., Armijos, F., & Sánchez, F. (1983). Informe Tecnico Anual. Guayas, Ecuador: INIAP.

Espinoza, M., & Vivas, L. (2005). Identificacion y cuantificacion de organismos patogenos en semillas de arroz, soya y frejol generadas por INIAP. Guayas, Ecuador: INIAP.

Espinoza, M., & Vivas, L. (s.f.). Manchado de panícula. Guayas, Ecuador: INIAP.

Espinoza, M., Vivas, L., & Paz, C. (2005). Identificacion y determinacion de la biologia de los agentes causales de los principales problemas fitosanitarios de los cultivos. Guayas, Ecuador: INIAP.

Estrada , G., & Sandoval, I. (2004). Patogenicidad de Especies de Curvularia En Arroz. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal la Habana.

European Commission. (2015). European Commission.disponible en URL: http://www.exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm [consulta 30 de enero de 2017]

Evans, C. D. (1988). Insect Pest Problems and Control Strategies. Quito, Ecuador: Estación Experimental Santa Catalina.

Evans, G. (2014). Ciclo de vida del nematodo enquistador Cactodera torreyanae Cid del Prado y Subbotin, 2014 y su relación parasito huésped. Montecillo, Mexico: Institución de Enseñanza E Investigación en Ciencias Agrícolas Campus Montecillo.

Evans, H., HOLMES, K., & THOMAS, S. (2003). Endophytes and mycoparasites associated with an indigenous forest tree, Theobroma gileri, in Ecuador and a preliminary assessment of their potential as biocontrol agents of cocoa diseases. Cotacachi, Ecuador: Mycological Progress.

Fajardo, J., & Mendoza, J. (1993). Biología, multiplicación y liberación de Cotesia Flavipes para el control del barrenador del tallo, Diatrea saccharalis en maiz. Quevedo, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Falconi Borja, C., & Morales Merchan, I. (1983). Investigacion de agentes fungales en: quinua Chenopodium quinoa Wild., oca Oxalis tuberosa Mol, mashua Tropaeolum tuberosum, melloco Ullucus tuberosus Loz., en la provincia de Chimborazo, canton Colta, parroquia Cajabamba. Riobamba, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

FAO. (1980). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/ [consulta 30 de enero de 2017]

FAO. (1985). Insectos que dañan granos productos almacenados. Italia: Autor. disponible en URL http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents [consulta 30 de enero de 2017] 289

FAO. (1997). Base de datos disponible en URL: https://www.ippc.int/es/ [consulta 30 de enero de 2017]

FAO. (2003). Manual sobre la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros de puntos cítricos de Control en la prevención y control de micotoxinas. Italia: Autor.

FAO. (2007). Cereales, Legumbres, Leguminosas y Productos Proteínicos Vegetales. Roma, Italia: Autor.

FAO. (2013). Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Roma, Italia: Autor.

Fapohunda, S., & Olajuyigbe, O. (2006). Studies on stored cereal degradation by Alternaria tenuissima. Ogun, Nigeria: Babcock University, Department of Basic and Applied Sciences.

Farid, E., Shebli, S., & Kafu, A. (2001). Unique biology of lathromeroidea silvarumnow (trichogrammatidae) as egg-parasitoid of aqua tic . Parasitic hymenoptera and biogiolical control, 28

Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. disponible en URL:https://nt.ars- grin.gov/fungaldatabases/ [consulta 30 de enero de 2017]

Fassio, A., Rodríguez, M., & Ceretta, S. (2003). Cáñamo (Cannabis sativa L.). Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Ferrando, L., Fernández Mañay, J., & Fernández Scavino, A. (2002). Molecular and culturedependent similarities in the endophytic bacterial community composition of leaves from three rice (Oryza sativa) varieties. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Química.

Ferreira, E. (1985). Insetos prejudiciais as paniculas do arroz de sequeiro. Brasil: HEMBRAPA. Comunicado Técnico Nᵒ 18 disponible en URL: https://www.hembrapa.br/documents/1344498/2767889/insetos-prejudiciais-as-paniculas-do-arroz- de-sequeiro.pdf/17df8eb6-8bec-4f65-a7df-3e13af9cf755 [consulta 30 de enero de 2017]

Fiallos Encalada, F. F. (2008). Reacción de 100 variedades de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) del Banco de Germoplasma del CINCAE, al Carbón (Ustilago scitaminea Sydow), Roya (Puccinia melanocephala Sydow) y Mosaico (Sugarcane Mosaic Virus) en la zona del Cantón El Triunfo.” Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Guayaquil , Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Fisher, P., & Petrini, O. (1992). Fungal saprobes and pathogens as endophytes of rice (Oryza sativa L.). New Phytol 120: 137-143

Francisco, M., Amores, P., Erazo, J., & Casanova, M. (1984). La influencia de Potasio y Fosforo en la obtencion de maximos rendimientos en la rotacion maiz en la zona central del Ecuador. Quevedo, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Fuentes, L. (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz, Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados.

290

Fuentes, L., Daniel, O., Delgado, C., Maldonado, C., & Flores, G. (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz, Mexio: Agroecol.

Grabiele, M., Honfi A.I., Marina Grabiele , M. et al (2009). Caracterizacion morfologica y cromosomica de commelina benghalensisl. (commelinaceae) de Argentina. Cayana Bot. 66(1): 18-27 disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000100003 [consulta 20 de enero de 2017]

Galvalisi, U., Lupo, S., Piccini, J., & Bettucci, L. (2012). Penicillium species present in Uruguayan salami. Montevideo, Uruguay: Universidad de la Republica, Instituto de Matemáticas y Estadística,

Gamba, F. (2013). First Report of a Leaf Spot of Barley Caused by gigantea in Uruguay. Paysandú, Uruguay: Universidad de la República Oriental del Uruguay, Facultad de Agronomía.

Garcés Fiallos, F., Díaz Coronel, T., & Aguirre Calderón, A. (2012). Severidad de la quemazón (Pyricularia oryzae Cav.) en germoplasma de arroz f1 en la zona central del litoral Ecuatoriano. Quevedo, Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

García González, F., Ramírez Delgado, M., Torres Zapata, R., Pinto, V., & Ramírez Alarcón, S. (2009). Agentes de control biológico de plagas de granos almacenados. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola.

García y Santos, C., & Capelli, A. (2015). Plant and mycotoxin poisonings in ruminants diagnosed in Uruguay. Montevideo, Uruguay: Laboratorio de Toxicología, Departamento de Patología.

García, T., Rosario, M., & González, M. (2013). Detección de Alternaria spp mediante técnicas genéticas como índice de calidad de materias primas y marcador de bioseguridad en productos hortofrutícolas frescos y procesados. Madrid, España: Universidad Complutense De Madrid.

Garibaldi, A., Bertetti, D., & Gullino, M. (2007). First report of leaf spot caused by a Phoma sp. on Clematis × jackmanii in Italy. Grugliasco, Italia: Centre of Competence AGROINNOVA, University of Torino.

Garmendia, G. (2011). Estudio de la presencia de ocratoxina A en vinos uruguayos. Montevideo, Uruguay: Universidad de La República, Facultad de Química.

GBIF. (1907). Free and Open Access to Biodiversity Data. disponible en URL: http://www.gbif.org/ [consulta 30 de enero de 2017]

Giménez, A. (1998). Manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades del girasol. PROCISUR.

Girón, K., Lastra, L., Gomez, L., & Mesa, N. (2005). Observaciones acerca de la biología y los enemigos naturales de Saccharicoccus sacchari y Pulvinaria pos elongata, dos homópteros asociados con la hormiga loca en caña de azúcar. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ing. Agr. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

291

Gnanamanickam, S., & Mew, T. (1992). Biological Control of Blast Disease of Rice (Oryza sativa L.) with Antagonistic Bacteria and Its Mediation by a Pseudomonas Antibiotic. Madras, India: Division of Plant Pathology.

Gnanamanickam, S., & Wah, T. (1992). Biological Control of Blast Disease of Rice (Oryza sativa L.) with Antagonistic Bacteria and Its Mediation by a Pseudomonas Antibiotic. Manila, Philippines: International Rice Research Institute.

Gomes, L., Ward, T., Badiale-Furlong, E., & Del Ponte, E. (2015). Species composition, toxigenic potential and pathogenicity of Fusarium graminearum species complex isolates from southern Brazilian rice. Brasilia, Brasil: Plant Patology Brazil.

Gomez, M. (2012). Desarrollo de caña de azúcar transgénica resistente al Sugarcane mosaic virus (SCMV) y al Sorghum mosaic virus (SrMV) por silenciamiento genético. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Gómez, V., Ramírez, M., Arias Ruíz, O., Gaona, E., Ocampos, O., Flores, E., y otros. (2015). Aspectos biológicos de plagas claves del cultivo de la soja en paraguay. Paraguay: Instituto de Biotecnología Agrícola.

Gonzales Ledesma, M., & Koch, S. D. (1984). FESTUCA L. México, México: de l’Amérique du Nord et du Mexique.

González Fernández, M. I., Serrano Caballos, A., & Durán Álvaro, J. M. (2015). Los pulgones del arroz y sus enemigos naturales en la provincia de Sevilla. Arroz Transferencia de Tecnología, 1-4.

González-Torralva, F., Pérez-López, M., & De Prado, R. (2013). Resistencia a glifosato: aspectos biológicos y agronómicos. Córdoba, España: Universidad de Córdova.

Gouramanis, D. (1997). Biological and chemical control of rice blast disease (Pyricularia oryzae) in Northern Greece. Greece: National Articultural Research Foundation.

GREENPEACE. (2014). Alimento bajo amenaza. GREENPEACE.

Guevara, D., & Granda, G. (2009). Noctuidae y los cultivos agroforestales en el Ecuador. Ecuador: Nuestra Ciencia.

Gutierrez, A. (s.f.). Hongos: Esporas de hongos. España: Laboratos DIATER.

Gutiérrez, A., Mazzanti, A., Mazza, S., & Cúndom, M. (2000). Resultados preliminares sobre el control del manchado del grano de arroz. Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

Guzmán, T., Hernández, S., Varela-Benavides, I., Durán-Mora, J., & Montero-Carmona, W. (2011). Nematodos fitoparásitos asociados al arroz en las regiones huetar norte y huetar atlántica de costa rica. San Carlos, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

HERBIGUIDE. (2015). HERBIGUIDE. disponible en URL: http://www.easycounter.com/report/herbiguide.com.au[consulta 30 de enero de 2017]

292

Hernandez, H. (2013). Escarabajos de la savia (Coleoptera: Nitidulidae) de Coahuila, Mexico. Coahuila, Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA.

Hernández, L., Holguín-Peña, J., López-Aburto, M., & Troyo-Diéguez, E. (2011). Control poscosecha de Geotrichum citri-aurantii en limón mexicano (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle) mediante levaduras marinas y epífitas. California, US: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Hernández, L., Mondino, P., & Alaniz, P. (2015). Determinación de los sitios de sobrevivencia de Colletotrichum spp. causantes de la podredumbre amarga en frutos de manzano en Uruguay. Uruguay: SUFIT.

Hernández-Rodríguez, A., León-Plasencia, D., Rives- Rodríguez, R., Díaz-de la Osa, A., Almaguer- Chávez, M., & Acebo-Guerrero, Y. (2010). Identificación de aislamientos autóctonos depseudomonas fluorescentes con actividad antagónicaante Curvularia spp. Cuba: Rev. Protección Veg. 25 (3): 181- 189

Hugo, W., & Godiño, M. (2000). Tecnologia de almacenamiento de granos de trigo. Uruguay: INIA

Hwang, I., Kang, W., Hwang, D., Bae, S., Yun, S., & Ahn, I. (2013). Evaluation of Bakanae Disease Progression Caused by Fusarium fujikuroi in Oryza sativa L. Asan-Republic of Korea: Soonchunhyang University.

Ibáñez, C., Rabinovich, M., Kartal, N., Mantero, C., & Cerdeiras, M. (2008). Alternative wood preservative obtained from a recycling process. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Ibáñez, F., & Zoppolo, R. (2008). Manejo de Plagas en Agricultura Orgánica: Extractos De “Paraíso” Para Control de Insectos. Montevideo, Uruguay: INIA.

Ibáñez, F., Zoppolo, R., Ferrari, V., Díaz, M., Paullier, J., & Rossini, C. (2008). Estudios de producción y efectividad bioinsecticida de extractos de Paraíso (Melia azedarach L.). Montevideo, Uruguay: INIA.

Ibeabuchi, C., & Olawuni, I. (2011). Isolation and identification of spoilage fungi associated with rice (Oryzae sativa) millet (Pennisetum Americamum) and soybean. Owerr- Nigeria: Federal University of Technology Owerri Nigeria.

ICA. (2012). Informe de Gestión 2012. Colombia: Autor. iNaturalist.org (2012). Dried fruit (carpophilus hemipterus). disponible en URL: http://www.inaturalist.org/taxa/216143-Carpophilus-hemipterus [consulta 30 de enero de 2017)

INEC. (2008). SISTEMA AGROALIMENTARIO DE ARROZ. Quito: Autor.

INIA (2008). Uruguay exportador de arroz. Montevideo: Autor.

INIA (2010). Evaluación de tratamientos curasemillas para el control del cascarudo (Euetheola humilis) y gorgojo acuático (oryzophagus oryzae) en arroz. Uruguay: Autor.

293

INIAP (1973). Informe Anual del Departamento de Entomología de la Estación Experimental "Boliche”. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (1974). Informe anual. Quito, Ecuador: INIAP. Autor.

INIAP (1974). Informe Tecnico Anual. Quito-Ecuador: Instituto Nacional Autonomo De Investigaciones Agropecuarias.

INIAP (1975). Informe anual. Quito, Ecuador: INIAP . Autor.

INIAP (1976). Informe anual . Quito, Ecuador: INIAP. Autor.

INIAP (1976). Informe Anual Técnico. Quevedo, Ecuador: Autor.

INIAP (1976). Informe Técnico Anual. Guayas, Ecuador: Autor.

INIAP (1977). Informe Anual Tecnico. Quevedo, Ecuador: Autor.

INIAP (1978). Informe Anual Tecnico. Ecuador: Autor.

INIAP (1980). Informe Anual Técnico. Queved, Ecuador: Autor.

INIAP (1984). Programa de algodón. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (1985). Informe Tecnico Bianual. Quevedo, Ecuador: Autor.

INIAP (1987). Informe Anual Técnico. Quevedo, Ecuador: Autor.

INIAP (1987). Insectos Asociados al cultivo de la Quinua. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (1988). Informe anual técnico . Quevedo, Ecuador: Autor.

INIAP (1995). Manejo integrado de malezas en yuca en zonas humedas. Portoviejo, Ecuador: Autor.

INIAP (1996). Identificacion de microorganismos de suelo en el cultivo de arveja. Quito, Ecuador:

INIAP(1997). Determinacion y evaluacion de los enemigos naturales de los principales insectosplaga. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (1997). Informe técnico anual. Boliche, Ecuador: Autor.

INIAP (1999). Estrategia de control del acaro Tetranychus urticae en babaco de invernadero. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (2000). Evaluacion de insecticidas para el control de Thrips tabaci en cebolla. Quito, Ecuador: Autor.

INIAP (2001). Evaluacion de diferentes sustancias para el control de Thrips palmi en cucurbitaceas (sandia y melon). Guayaquil, Ecuador: Autor.

294

INIAP (2003). " Control biológico del nematodo agallador Meloidogyne spp. con la bacteria Pasteuria penetrans en campos de producción". Boliche-Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

INIAP(2003). Ciclo de vida de los piojos harinosos. Quito, Ecuador: Autor.

INIAIP (2005). Identificacion y cuantificacion de organismos patogenos en semillas de arroz, soya y frejol generadas por INIAP. Quevedo, Ecuador: Autor.

Instituto de Investigación Agropecuaria Uruguay. (2015). Portal INIA Podredumbre del Tallo del Arroz. disponible en URL: http://www.inia.uy/productos-y-servicios/laboratorios/patolog%C3%ADa- vegetal/principales-enfermedades-del-arroz-en-uruguay/podredumbre-del-tallo-del-arroz [consulta 30 de enero de 2017]

INTA (s.f.). Malezas. Argetina: Autor.

Iram, S., & Ahmad, I. (2004). Diversity Of Bipolaris Sorokiniana Isolates From Wheat Growing Areas Under Rice-Wheat Cropping System In Punjab, Pakistan. Islamabad, Pakistan: Institute of Plant & Environmental Protection.

ISSG. (2012). GLOBAL INVASIVE SPECIES DATABASE. disponible en URL: http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=1367 [consulta 30 de enero de 2017]

James, B., Benzing, A., & Ponce, F. (2002). Review of Glyptapanteles species (Hymenoptera: Braconidae, Microgastrinae) Attacking noctuids in field crops in the neotropical region, with descriptions of two new species from the ecuadorian andes. Riobamba, Ecuador: Department of Entomology University Illinois.

Jepson Manual. (2012). Weed Report. Western United States: Weed Control in Natural Areas in the Western United States.

KEW. (2015). Royal Botanical Garden. disponible en URL: http://www.kew.org/ [consulta 30 de enero de 2017]

Kishan, R., Sarah, L., Janko, B., & Thomas, W. (2016). Oviposition by Female Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae): Description and Time Budget Analysis of Behaviors in Laboratory Studies. Oklahoma, US: Oklahoma State University.

Krishna, K., Reddy, M., Kloepper, J., Lawrence, K., Groth, D., & Miller, M. (2009). Sheath blight disease of rice (Oryza sativa L.). Louisiana, US: Auburn University.

Kunstmann, J. (2004). Determinación de subespecies de Erwinia carotovora Hall como agentes causales de "pudrición blanda" en cala. Valdivia, Chile: Universidad Austral del Chile.

LA GUÍA SATA. (2016). La guía SATA: Guía para la protección y Nutrición Vegaetal. disponible en URL:http://www.laguiasata.com/home [consulta 30 de enero de 2017]

295

Laborde, J., & Santos, W. (2013). Control Químico De Echinochloa Spp. En El Cultivo De Arroz, Utilizando Distintas Combinaciones De Herbicidas, Bajo Dos Sistemas De Riego Y Sistematización. Montevideo, Uruguay: Universidad De La República Facultad De Agronomía.

Lado, J. (2009). Los Citricos Y Su Poscosecha En Uruguay. Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Landazuri, P., & Tigreros, J. (2009). Stevia Rebaudiana Bertoni, Una Planta Medicinal. Sangolquí , Ecuador: Escuela Politécnica Del Ejército.

Lanoiseleta, V., Cotherb, E., Asha, G., & hARPER, J. (2002). First report of Sclerotium hydrophilum on leaf sheath of rice (Oryza sativa) in south-eastern Australia. Australia: School of Agriculture, Charles Sturt University.

Larrañaga, P., Díaz-Dellavalle, P., Cabrera, A., Alem, D., Leoni, C. et al. (2012). Activity of Naturally Derived Antimicrobial Peptides against Filamentous Fungi Relevant for Agriculture. Montevideo, Uruguay: INIA.

Lee, J. (2008). The visual Characterization and Identification of Cannavis sativa. California, US: Dominican University of California.

Leonard, G. (1974). Increase In Populations Of Cryptolestes Pusillus And C. Turcicusl On Diets Of Natural Products. Georgia, US: Department of Agriculture.

Leoni, C., Conde, P., Paullier, J., Montelongo, M., & Mondino, P. (2013). Manual Para La Identificación De Las Principales Enfermedades Y Plagas Del Olivo. Montevideo, Uruguay: INIA.

Leticia, Q., Azziz, G., Bajsa, N., & Arias, A. (2004). “Desarrollo de una tecnología para el control biológico de enfermedades de implantación en leguminosas forrajeras”. Las Brujas-Uruguay: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Li, N., Chen, Z., Liu, Y., Liu, Y., Zhou, X., & Wu, J. (2015). Development of monoclonal antibodies and serological assays specific for Barley yellow dwarf virus GAV strain. Beijing, China: Chinese Academy of Agricultural Sciences.

Licoff, N., Khalloub, P., Diab, S., Cantón, G., Odeón, A., & Odriozola, E. (2008). Evaluación toxicológica de Pithomyces chartarum en Argentina. Argentina: INTA Balcarce. lntriago, M., García, B., Pelaez, G., Estupiñan, I., & Villao, F. (1991). Principales Enfermedades de arroz en el Ecuador y su manejo. Quito, Ecuador: CIAT.

Loaces, I. (2015). Caracterización de bacterias endófitas productoras de sideróforos en arroz (Oryza sativa). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

LongQi, P., Li, Z., ChengDe, Y., QingHua, Y., Yu, W., & LiHong, M. (2015). Identification and biological characteristics of Fusarium sporotrichioide isolated from Medicago sativa root. Gansu, China: College of Grassland.

296

Lugauskas, A., Raila, A., Zvicevicius, E., Railiene, M., & Novosinskas, H. (2015). Factors determining accumulation of mycotoxin producers in cereal grain during harvesting. Ann Agric Environ Med. 14(1): 173-186

Lupo, S. (2013). Detección Temprana de Organismos Causantes de las Enfermedades del Tronco de La Vid. Treinta y Tres: Chile: Instituto Nacional de Inveatigación Agropecuaria.

Lupo, S., Tiscornia, S., & Bettucci, L. (2001). Endophytic fungi from flowers, capsules and seeds of Eucalyptus globulus. Rev.Iberoam Micol. 18: 38-41

Maes, J. (2004). Insectos asociados a algunos cultivos tropicales en el atlantico de nicaragua. Rev. Nica Ent. 64: 260-261

MAG. (2015). Información requerida para el Análisis de Riesgo de Plagas para el ingreso de grano de arroz (Oryza sativa) de Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería Uruguay.

MAG Costa Rica. (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor.

Makun, H., Gbodi, T., Akanya, H., Salako, A., & Ogbadu, G. (2007). Fungi and some mycotoxins contaminating rice (Oryza Sativa) in Niger State. Nigeria: Federal University of Technology.

Malaguti, G. (2015). Los mildiu lanosos (Downy Mildews) de las gramineas en Venezuela y el Mundo. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Mandi, F. (1980). Mejoramiento genético de soja en el Uruguay. Chile: Universidad de Talca.

Manoch, L. (1980). Biological control of Rhizoctonia diseases of rice, corn and durian using soil and endophytic fungi in vitro. Thailand: Kasetsart University.

Marenco, J., Andrews, K., Gilstrap, F., & Meckenstock, D. (1987). Establecimiento de Cotesia flavipes Cam. para el Control de Diatraea en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Depto. Protección Vegetal y Proyecto Manejo Integrado de Plagas en Honduras.

Marin, P., Moretti, A., Ritieni, A., Jurado, M., Vazquez, C., & Gonzalez-Jaen, M. (2012). Phylogenetic analyses and toxigenic profiles of Fusarium equiseti and Fusarium acuminatum isolated from cereals from Southern Europe. Northern and Southern European.

Martinez, A. (1916). La Enfermedao Del Cacao. Guayaquil, Ecuador: Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo".

Martinez, G. (2006). Elementos para una Evaluación de Riesgos Ambientales. Montevideo, Uruguay: Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Martinez, P., & Hertweck, C. (2005). Pathogenic harbours endosymbiotic bacteria for toxin production. Beutenbergstr, Alemania: Nature Publishing Group London UK.

297

Martínez, S., Escalante, F., Casales, L., & Vergara, A. (2014). Control de Podredumbre del Tallo en El Arroz. Revista INIA. 39: 46-48

Mejia, D., & Lewis, B. (1999). INSECT DAMAGE: Damage on Post-harvest. International Centre of Insect Physiology and Ecology.

Mendez, J., & Lavecchia, A. (2007). Incidencia del Gorgojo Acuático Sobre El Rendimiento De Tres Cultivares De Arroz Y Fertilización Nitrogenada. Tacuarembó, Uruguay: INIA

Mendonça, R., Navia, D., Diniz, I., & Flechtmann, C. (2011). South American Spider Mites: New Hosts and Localities. Montpellier, France: Universidade de Brasília.

Mendoza, M. (1994). Guia para el manejo integrado de insectos plagas en maiz en el Litoral ecuatoriano. Quevedo, Ecuador: Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias.

Meneses, R. (2008). Manejo Integrado de los Principales Insectos y Ácaros Plagas del Arroz. Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones de arroz.

Menza, H. (2013). Epidemiologia de la muerte descendente del cafeto (Phoma sp) en cuatro sistemas de producción en la Estación Experimental El Tambo del departamento del Cauca. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

Merino, G. (2003). Identificación Científica, Inv Estigaciones Y Observaciones Sobre Algunos Insectos Del Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc.

Miranda, A., & Blanco, G. (2012). control de Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae), en el fruto de piña, San Carlos, Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Mondino, P., Leites, L., Gepp, V., & García, S. (1996). Efecto Antagonico In Vitro De Penicillium Rugulosum. Las Brujas, Uruguay: INIA.

Montelongo, M., & Verdier, E. (2015). Xylellafastidiosa: plaga emergente para Uruguay. Montevideo, Uruguay: MAGAP.

Montiel-González, L. (2004). Especies de Fusarium Presentes en Raíces de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) con Daños de Pudrición, en Cinco Estados del Centro de Mexico. Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA. 23(1): 1-10

Moreira, F., Siqueira, O., & Brussaard, I. (2015). Soil Biodiversity in Amazonian and other Brazilian Ecosystem. Brasil: CAB International.

Moreno, A. B. (2015). Rendimientos de arroz en cáscara en el ecuador, primer cuatrimestre del 2015. Quito: Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información.

Moreno, I. (1965). Estudio comparativo de las gramineas forrajeras bermuda de costa ( Cynodon dactylon Pers. ) y pangola ( Digitaria decumbens). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

298

Motlagh, M., & Javadzadeh, A. (2013). Evaluation of the reaction of major weeds and some rice cultivars to Colletotrichum graminicola. Iran: Islamic Azad University.

Muñoz, F., & Cruz, L. (1984). Manuel del cultivo de la papa. Quito, Ecuador: INIAP.

Murali Krishna, K., Neeraja Prabhakar, G., et al ( 2008). Studies On Growth Performance Of Jatropha ( Jatropha curcas L.) Under Pruning And Sources Of Nutrients. J. Res. ANGRAU 36(4): 1-4

Mycology. (2015). We’re really sorry, but we can't find the page you requested. The University of Adelaide. disponible en URL: http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Hyphomycetes_(dematiaceous)/Bipolari s/?template=print [consulta 30 de enero de 2017]

Nayak, M. (2016). Diagnostic Methods for Flour mill beetle Flour mill beetle Flour mill beetle. Czech Republic: Clemson University - USDA.

Nayak, M., & Bartlett, J. (2016). Diagnostic Methods for flour mill beetle. Indooroopilly-Australia: Clemson University.

NCBI. (2012). Base de datos disponible en URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ [consulta 30 de enero de 2017]

Nenínger, L., Hidalgo, E., Barrios, L., & Pueyo, M. (2003). Hongos Presentes En Semillas De Arroz (Oryza sativa L.) En Cuba. Habana, Cuba: Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

NIMF N° 11 (2013). Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias. Roma: Italia: Autor.

NIMF N° 2 (2007). Marco para el análisis de riesgo de plagas. Roma, Italia: Autor.

NIMF N° 21 (2004). Análisis de riesgo de plagas para plagas no cuarentenarias reglamentadas. Roma, Italia: Autor.

NIMF N°5 (2015). Glosario de términos fitosanitarios. Roma: Italia. Autor.

OIRSA. (1999). Hojas De Datos Sobre Plagas Y Enfermedades De Productos Almacenados De Importancia Cuarentenaria Y/O Economica Para Los Paises Miembros Del Oirsa. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Oliveira Simões, R. (2008). carpophilus hemipterus (linnaeus, 1758) (coleoptera, nitidulidae), primeiro registro de ocorrência em ração canina na região de viçosa, minas gerais, brasil. Pesquisa, Brasil: Universidade Federal Rural do Semi-Árido.

OMC. (1995). Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Marrakech: Autor.

OMC. (1997). Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Roma, Italia: Autor.

Orellana, M., & Vera, D. (1989). Las "cochinillas harinosas" (Dysmicoccus brevipes Cockerell y Rhizoecus prob americanus Hambleton) en viveros de palma africana y su control. Santo Domigo, Ecuador: Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias. 299

Oyarzún, P., León, D., Pucha, J., & Forbes, G. (2002). "Pudrición negra" y "pudrición blanda" una amenaza dificil de enfrentar en el cultivo de papa Ecuador. Quito, Ecuador: Centro Internacional de la Papa.

Özgür, C. (2006). Archaeobotanical macro remains from Late Bronze Age Kinet Höyük and Tell Atchana (Alalakh) in southern Turkey: Economical and environmental considerations. Alalakh-Turkey: Eberhard-Karls Universität Tübingen, Institut für Ur- und Frühgeschichte und Archäologie des.

Pacin, A., González, H., Etcheverry, M., Resnik, S., Vivas, L., & Espin, S. (2002). Fungi associated with food and feed commodities from Ecuador. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

PaDIL (2015). PaDIL. – High quality images and information tools designed for biosecurity and Biodiversity. disponible en URL: http://www.padil.org/ [consulta 30 de enero de 2017]

Padilla, P., Orozco-Aveces, M., Esquivel-Hernández, A., Rivera-Coto, G. et al (2008). Isolation and identification of nematophagous fungi from native rice producing areas of Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica.

Páliz, V., Mendoza, J., & Cansing, V. (1982). Insectos Asociados Al Cultivo Del Cacao En El Ecuador. Quevedo , Ecuador: INIAP.

Palmero Llamas, D. (2008). Biogeografía y patología del género fusarium en ambientes salinos y semiáridos del litoral mediterráneo de españa. Madrid, España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Palmero, D. (2008). Biogeografía Y Patología Del Género Fusarium En Ambientes Salinos Y Semiáridos Del Litoral Mediterráneo De España. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Palomo, E. (2006). “Evaluacion de eficacia de control de bromuro de metilo y fosfamina sobre Tribolium castaneum (Herbst) y Sitophilus zeamais (Motschulsky) En Tratamientos Cuarentenarios Realizados En El Puerto Maritimo Santo Tomas De Castilla, Izabal”. Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala.

Pan, D. (2012). Evolución temporal de las poblaciones fúngicas y micotoxinas en ensilajes de granos de trigo húmedo. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República Uruguay.

Pantoja, A., Fischer, A., Correa, F., Sanint, l., & Ramirez, A. (1997). MIP en arroz. Cali, Colombia: FEDEARROZ.

Patricia, & Marin, P. (2012). Phylogenetic analyses and toxigenic profiles of Fusarium equiseti and Fusarium acuminatum isolated from cereals from Southern Europe. Madrid, España: Complutense University of Madrid.

Paucar , B., Carpio, M., Alvarado, S., Valverde, F., & Parra, R. (2015). Simposio “el suelo y la nutrición de cultivos en eL Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP.

Paullier, J. (2015). La olivicultura en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: INIA.

300

Pawindé, Z., Paco, S., Vibeke, L., Philippe, S., Irénée, S., & Adama, N. (2008). Importance oC Seed- Borne Fungi oC Sorghum and Pearl Millet in Burkina Faso and Their Control Using Plant Extracts. Burkina Faso: University of Copenhagen.

Pazmiño, D., Escudero, M., & Grijalva, N. (2014). Diversidad microbiana asociada a la chicha de arroz: una bebida tradicional de Bolívar - Ecuador. Quito-Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Pedraza, M., Asselborn, M., Pirchi, J., & Arguissain, G. (2007). Efecto Del Riego, Del Genotipo Y De La Fertilización Nitrogenada Sobre La Incidencia De Enfermedades En El Cultivo De Arroz. Concepción- Uruguay, : PROARROZ.

Peixoto, C., Ottoni, G., Filippi, M., Silva-Lobo, V., & Prabhu, A. (2013). Biology of Gaeumannomyces graminis var. graminis isolates from rice and grasses and epidemiological aspects of crown sheath rot of rice. Santo Antônio de Goiás-Brasil: Universidade Federal de Goiás.

Peralta, E. (2007). Manual de campo para el reconocimiento y control de enfermedades mas importantes que afectan al frejol. Quito-Ecuador: INIAP.

Peralta, E. (2010). Manual agrícola de fréjol. Quito-Ecuador: INIAP.

Pereira, S. (1998). MORPHOLOGICAL, CYTOLOGICAL, AND CULTURAL ASPECTS OF CURVULARIA PALLESCENS. Pernambuco-Brasil: Universidade Federal de Pernambuco.

Pereira, S., Mesquita, L., Luna-Alves, A., & Costa Maia, L. (1998). Morphological, cytological, and cultural aspects of Curvularia pallescens. Pernambuco-Brasil: Universidade Federal de Pernambuco.

Pereyra, S. (2003). Practicas culturales para el manejo de la fusariosis de la espiga. La Estanzuela- Uruguay: INIA.

Pereyra, S., & Dill-Macky, R. (2010). Fusarium Species Recovered from Wheat and Barley Grains in Uruguay, Pathogenicity and Deoxynivalenol Content. Colonia-Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Pereyra, S., & Germán, S. (2010). Manchas foliares en cebada: reconocimiento, epidemiología y estrategias de manejo. Colonia-Uruguay: INIA Protección Vegetal.

Pereyra, S., & Gonzalez, N. (2015). Combinando cultivares resistentes y fungicidas en el manejo de la fusariosis de la espiga de trigo. Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Uruguay.

Pereyra, S., & Stewart, S. (2004). Jornada Tecnica. Colonia, Uruguay: INIA.

Pereyra, S., Díaz de Ackermann, M., Germán, S., & Cabrera, K. (2011). Manejo de enfermedades en trigo y cebada. Montevideo, Uruguay: INIA.

Pérez, C., De La Fuente, L., Arias, A., & Altier, N. (2000). Uso de Pseudomonas fluorescentes nativas para elcontrol de enfermedades de implantación en Lotus corniculatus L. Montevideo, Uruguay: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

301

Pérez, E., Blanco, O., & Alves, P. (2014). Guía para la identificación de patógenos de post cosecha en frutos de arándanos. Montevideo, Uruguay: Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola INIA.

Perez, J., Ramírez, S., & Suris, M. (2012). Biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones de laboratorio. Habana, Cuba: Universidad de Las Tunas.

Peteira, B., CabrerA, A., Martínez, B., & Miranda, I. (2011). Caracterización molecular de aislamientos de Cladosporium fulvum cooke provenientes de tomate en condiciones de cultivo protegido. Villa Clara, Cuba: Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas.

Pinciroli, M., Gribaldo, A., Vidal, A., Bezus, R., & Sisterna, M. (2013). Mycobiota evolution during storage of paddy, brown and milled rice in different genotypes. Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigaciones en Fitopatología.

Pinterest. (2015). Pinterest • El catálogo global de ideas. Disponiable en URL: https://www.pinterest.com/pin/357121445429740242/ [consulta 30 de enero de 2017]

Piontelli, E. (2015). Especies oportunistas de importancia clínica de los géneros Bipolaris Shoemaker y Curvularia Boedijn: su caracterización bajo los nuevos criterios taxonómicos. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.

Piontelli, E. (2015). Especies oportunistas de importancia clínica de los géneros Bipolaris Shoemaker y Curvularia Boedijn: su caracterización bajo los nuevos criterios taxonómicos. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.

Pl@ntNet. (2015). Informaciones sobre las especies. disponible en URL: http://publish.plantnet- project.org/project/riceweeds_es [consulta 30 de enero de 2017]

Pocco, M., Damborsky, M., & Cigliano, M. (2010). Comunidades de ortópteros (Insecta, Orthoptera) en pastizales del Chaco Oriental Húmedo, Argentina. Chaco Oriental, Argentina: Animal Biodiversity and Conservation.

Ponce de León, I., Oliver, P., & Castro, A. (2015). Erwinia carotovora elicitors and Botrytis cinerea activate defense responses in Physcomitrella patens. Montevideo, Uruguay: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Q-bank. (2015). Invasive plants. disponible en URL: http://www.q-bank.eu/Plants/ [consulta 30 de enero de 2017]

Qu, B., Li, H., & Zhang, B. (2008). Geographic distribution and genetic diversity of Fusarium graminearum and F. asiaticum on wheat spikes throughout China. China: Huazhong Agricultural University.

Quimi, V., Trivino, C., & Quijije, R. (1985). Reconocimiento e identificacion de los nematodos que atacan a la soya en el Litoral ecuatoriano. Quito, Ecuador: INIAP.

302

Quizpe, P., Rojas, C., Cueva, J., & Jaramillo, O. (2008). Evaluación de los usos terapeuticos, identificación taxonómica y estado de conservación de plantas medicinales nativas en el piso ecológico bosque seco tropical de la zona de zapotillo. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtar al título de Ing. Agr. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Red de conocimiento en malezas resistentes. (2014). Digitaria sanguinalis (L.) Scop. y otras gramíneas anuales. Disponible en URL: www.aapresid.org.ar/rem/tag/red-de-conocimiento-en-malezas- resistentes/ [consulta 30 de enero de 2017]

Remeeus, P., & Pelazza, N. (2014). Detection of Aphelenchoides besseyi on Oryza sativa. Bassersdorf- Switzerland: International Seed Testing Association.

Rivas, F., Dini, B., Alzugaray, R., & Altier, N. (2011). Producción de microesclerocios de Metarhizium anisopliae para su uso en el control biológico de insectos de suelo. XXV Reunión Latinoamericana de Rizobiología.

Rivero, D. (2012). Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz INCA LP-5 (Oryza sativa L.) en Cuba. Pinar del Río, Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.

Rivero, D., Cruz, A., Tania, A., Echevarría, A., & Martínez, B. (2012). Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz INCA LP-5 (Oryza sativa L.) en Cuba. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 32: 131-138

Rivero, R., Gianneechini, R., Gil, J., & Morales, J. (2001). Anagallis arvensis poisoning in cattle and sheep in Uruguay. Montevideo, Uruguay: NCBI.

Robles , B. (2008). Validación de biopesticidas en base a bacterias epífitas para el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri cif y par. evans et al.) en el cultivo de cacao híbrido ccn 51 en santo domingo, provincia santo domingo de los tsáchilas. Santo Domingo, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.

Rocha , A., Alvarado , M., Gutierrez, R., Salcedo, S., & Moreno, S. (2013). Variación temporal de esporas de Alternaria, Cladosporium, Coprinus, Curvularia Y Venturia en el aire del área metropolitana de monterrey, nuevo león, méxico. Nuevo León, Mexico: , Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rocha, A., Alvarado, M., Gutierrez, R., Salcedo, S., & Moreno, S. (2013). Variación temporal de esporas de Alternaria, Cladosporium, Coprinus, Curvularia Y Venturia en el aire del área metropolitana de monterrey, nuevo león, México. Rev. Int. Contam. Ambie. 29(2): 155-165

Rodríguez, A., & del Pozo, E. (2011). Aislamiento de hongos entomopatógenos en Uruguay y su virulencia sobre Trialeurodes vaporariorum West. Montevideo, Uruguay: Agrociencia.

Rodríguez, A., Montossi, F., Luzardo, S., & Banchero, G. (2010). Aparición de brotes de intoxicación por “hongo de la pradera” (PITHOMYCES CHARTARUM) en bovinos para carne. Argentina: Revista INIA 21: 1-4

Rodríguez, H., Herman, A., & Nass, A. (1991). Las Enfermedades del Arroz y su Control. Maracay, Venezuela: FONAIAP.

303

Rojas, N. (2004). Hongos alcalino-tolerantes como potencial fuente de enzimas de interés biotecnológico. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Romero, M. (2009). Mancha Foliar de Pestalotiopsis en viveros forestales. Andalucía, España: Junta de Andalucía.

Rondón, T., Rodríguez, G., Pupo, A., Alarcón, L., & Limonta, Y. (2007). Efectividad in vitro de trichoderma harzianum rifai para el biocontrol de Rhizoctonia solani kühn y pyricularia grisea sacc. aislados en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Las Tunas, Cubas: Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.

Ross, F. (2014). “Identificación de microorganismos asociados al manchado y vaneamiento de la panícula del arroz en zonas productoras de guayas y los ríos”. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Rott, P., Comstock, R., Gilbert , A., & Sandhu, H. (2015). Sugarcane Mosaic. Florida, US: IFAS Extenrion (University of Florida).

Rui, Y., Feng, Y., RuiLi, Z., & XiaoGai, W. (2013). Biological characteristics of Geotrichum candidum from tomato. Xinxiang, China.: Henan Agricultural Sciences Zhengzhou.

Ruiz L., W. (1977). Influencia de Rhynchosporium secalis y Hemilthosporium gramineum en el rendimiento de la cebada y estudio de la resistencia varietal. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Saddler, G. S. (1994). Acidovorax avenae subsp. avenae. [Descriptions of Fungi and Bacteria]. Surrey, Inglaterra: CAB International Wallingford UK.

SAGARPA. (2015). Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportacion de maíz de México A CHINA, entre la secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación de los Estados Unidos mexicanos y la administración general de supervlsion . México: Autor.

Salazar, F., & Donoso, D. (2015). Catálogo de insectos con valor forense en el Ecuador. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Saldain, N., & Sosa, B. (2013). Evaluación del glifosato mezclado en el tanque con otros herbicidas para el control de gramilla y alternantera. Perú: INIA.

Samaniego, S. (2014). Evaluacion de tres microorganismos entomopatógenos para el control de mosca de la semilla (Delia platura Meigen) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas.

Sandoval, I., López, M., Estrada, G., Bonilla, T., & Wong, W. (2012). Hongos asociados al manchado del grano del arroz en variedades afectadas por la enfermedad pudrición de la vaina. La Habana, Cuba: FAO.

304

Sans, A., & Stewart, S. (2014). Variabilidad patogénica de Phytophthora sojae en Uruguay. Montevideo, Uruguay: III Jornada Nacional de Fitopatología.

Santos, C. M. (1865). Catalogo de los insectos recolectados por la comision científica del Pacífico. Madrid, España: Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Sarmiento, G., Almagro, G., & Jarrin, E. (2011). Nematodos fitoparasitos asociados al cultivo de arroz (Oryza sativa L) en seis zonas del canton Salitre, provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Sata. (2012). La Guía Sata. disponible en URL: http://www.laguiasata.com/ [consulta 30 de enero de 2017]

Saunders, L., Coto, D., & King, A. (1998). Plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en America Central. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Sawane, A., & Sawane, M. (2014). Mycotoxigenicity of Aspergillus, Penicillium and Fusarium spp. isolated from stored rice. Nadu, India: International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences.

Scheffrahn, R., Carrijo, T., Křeček, J., Su, N., Szalanski, A., Austin, J., y otros. (2015). A single endemic and three exotic species of the termite genus Coptotermes (Isoptera, Rhinotermitidae) in the New World. São Paulo, Brasil: Universidade de São Paulo.

Secretaría Nacional Comunidad Andina (2004). Informe de la Trigesimonovena Reunion Del Comite Tecnico Andino de Sanidad Agropecuaria. Colombia: Autor. disponible en URL: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/DFinales/SG_R_COTASA_XXXIX_INFOR ME.pdf [consulta 30 de enero de 2017]

Sena, A., Chaibub, A., Côrtes, M., Silva, G., Silva-Lobo, V., Prabhu, A., y otros. (1982). Increased enzymatic activity in rice leaf blast suppression by crude extract of Epicoccum sp. Goiânia, Brasil: Tropical Plant Pathology.

SENASA. (2009). Lista de plagas cuarentenarias no presentes en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura Perú.

SENASA. (s.f.). Plagas Reportadas y de importancia cuarentenaria en Honduras. Honduras: Programa Nacional de Vigilancia Fitosanitaria-Sanidad Vegetal.

SENASAG. (2015). Recolución Administrativa. La Paz, Bolivia: Ministerio de desarrollo rural y tierras.

Serra, W., González, G., & Greco-Spíngola, S. (2013). Lista sistemática y distribución geográfica de las especies de coccinellidae (insecta: coleoptera) presentes en URUGUAY. Montevideo, Uruguay: Departamento de Zoología, Museo Nacional de Historia Natural.

ShankarNaik, B., Shashikala, J., & Krishnamurthy, Y. (2006). Study on the diversity of endophytic communities from rice (Oryza sativa L.) and their antagonistic activities in vitro. Karnataka, India: Department ofP.G.Studies and Research in Applied Botany.

305

Silverio García, L., Espinosa C., C., Bergvinson, D. (2007). Manual de Plagas en granos almacenados y tecnologías alternas para su manejo y control. México: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. disponible en URL: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/Manejo_Integrad o/Material_Interes/Manualplagas_granos_almacenados.pdf [consulta 20 de enero de 2017]

Silwood, P. Ascot, B. (1976). Plant parasitic nematodes from the lowlands and highlands of ecuador: nematodos parasitos de plantas en la costa y sierra del ecuador. NEMATROPICA 6: 18-22

Simeto, S., Alonso, R., Tiscornia, S., & Bettucci, L. (2005). Fungal community of Eucalyptus globulus and Eucalyptus maidenii stems in Uruguay. Montevideo, Uruguay: Laboratorio de Micologia, Facultad de Ciencias-Facultad de Ingenieria.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. (2015). Base de datos fitosasnitarios. disponible en URL: http://www.sinavimo.gov.ar/ [consulta 30 de enero de 2017]

Slippers, B., Johnson, G., & Crous, P. (2005). Phylogenetic and morphological re-evaluation of the Botryosphaeria species causing diseases of Mangifera indica. Pretoria, South Africa: University of Pretoria.

Smith, T., Beuzelin, M., Catchot, A., Murillo, A., & Kerns, D. (2015). Biology, ecology, and management of the sugarcane beetle (Coleoptera: Scarabaeidae) in sweetpotato and corn. Louisiana, US: Oxford University Press Cary USA.

SMU (2016). Sindicato Médico Uruguay. disponible en URL: http://www.smu.org.uy/sindicales/laudos/ [consulta 30 de enero de 2017]

Sociedad Chilena de Infectología. (2015). Retrato Microbiológico. disponible en URL: www.sochinf.cl [consulta 30 de enero de 2017]

Solis, K., & Suárez-Capello, C. (2016). Uso de Trichoderma spp para control del complejo Moniliasis Escoba del cacao en Ecuador. Quevedo, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

Stefanova, M., & García, A. (2007). El Servicio De Diagnóstico De Las Bacterias Fitopatógenas En Cuba: Desarrollo Y Alcances. Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.

Stella, M. (2008). Cultivos y Forrajeras de Verano. Colonia, Uruguay: Estación Experimental del Este Uruguay.

Suarez, G. (1976). Análisis e interpretación de datos en ensayos de fertilización con N-P-K en raigras (Lolium multiflorum), festuca (Festuca arundinacea), y pasto avena (Arrhenatherum elatius). Quito, Ecuador: INIAP.

Suárez, J. (2015). Evaluación de la eficiencia de productos orgánicos y biológicos en el control del nematodo agallador (meloidogyne sp) en tomate riñón (licopersicum sculentum) bajo invernadero en la zona de Natabuela provincia de Imbabura. Carchi, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

306

Suga, H., Karugia, G., Ward, T., Gale, L., Tomimura, K., Nakajima, T., y otros. (2007). Molecular Characterization of the Fusarium graminearum Species Complex in Japan. Gifu-Japan: Gifu University.

Sugha, S., Singh, B., & Sharma, B. (1986). Estudios sobre la Phyllosticta glumarum causante del blight de la gluma del arroz (Oryza sativaL.). Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones del Arroz.

Surekha, M., Saini, K., Reddy, K., Rajender, A., & Reddy, S. (2010). Fungal succession in stored rice (Oryza sativa Linn.) fodder and mycotoxin production. India: Kakatiya University.

Tafur, V. (2010). Plantas Altoandinas del Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Taheri, P., & Irannejad, A. (2015). Genetic structure of various Magnaporthe oryzae populations in Iran and Uruguay. Mashad, Iran: Australasian Plant Pathology.

Taheri, P., Bonecarrere, V., & Höfte, M. (2004). Characterization of a Pyricularia grisea population from Uruguay by molecular analysis. Gent-Belgium: Ghent University.

Tangarife, V. (2011). Rhizopus spp. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

TeBeest, D. O., Guerber, C., & Ditmore, M. (20 de 6 de 2015). Rice blast . APS. disponible en URL: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/ascomycetes/Pages/RiceBlast.aspx [consulta 30 de enero de 2017]

Thomas, M. (1988). A Revision of the New World Species of Cryp toles tes Ganglbauer (Coleoptera: Cucuj idae: Laemophloeinae). Insecta Mundi. 2(1): 43-44

Troya, F. (2013). Determinación del ciclo biológico del caracol pomacea canaliculata, utilizando hojas de arroz como base alimenticia, bajo condiciones de invernadero. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

Trujillo, G., Hernández, Y., Subero, L., Garrido, M., & Muñoz, G. (1998). La quemazón bacteriana del arroz causada por Xanthomonas oryzae pv. oryzae en calabozo. Guárico, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Umpiérrez-Failache, M., Garmendia, G., Pereyra, S., Rodríguez-Haralambides, A. et al (2013). Regional differences in species composition and toxigenic potential among Fusarium head blight isolates from Uruguay indicate a risk of nivalenol contamination in new wheat production areas. Colonia, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Uruguay XXI. (2015). Sector arrocero . Montevideo: Autor.

Uruguay XXI. (2015). Etiquetas de archivos: arroz. disponible en URL: http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/tag/arroz/ [consulta 30 de enero de 2017]

USDA (2015). United States National Fungus Collections. disponible en URL: http://mycoportal.org/portal/collections/individual/index.php?occid=1263522[consulta 30 de enero de 2017]

307

USDA (2015). Weed Risk Assessment for Acanthospermum hispidum DC. (Asteraceae) – Bristly starbur. California, US: United States Department of Agriculture.

Valarezo, C., Canarte, B., Navarrete, B., & Intriago, M. (2009). La chicharrita Dalbulus maidis y su manejo en el cultivo de maiz. Portoviejo, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Varón, F., & Sarria, G. (2007). Enfermedades del Maiz y su manejo. Palmira, Colombia: ICA.

Vasquez, J., De Baptista, G., Trevizan, L., & Gadanha, C. (2009). Flight Activity of Sitophilus oryzae (L) and Sitophilus zeamais Motsch (Coleoptera: Curculionidae) and its Relationship with Susceptibility to Insecticides. Lima, Peru: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Vaz, R. (1956). Características Generales de las Islas Uruguayas Habitadas por Lobos Marinos. Montevideo, Uruguay: Ministerio De Industrias Y Trabajo.

Vélez, E. (2009). Biodiversidad de fitófagos y enemigos naturales asociados al cultivo de maíz (Zea mays L.) en las fincas integrales dE Jatun Paccha y Santa Clara”. Puyo, Ecuador: Universidad Estatal Amazónica.

Venegas, F., & Muñoz, R. (1984). Malezas tropicales del litoral Ecuatoriano. Quevedo, Ecuador: INIAP.

Verdier, E., Diaz, L., Echevers, A., Méndez, B., Fernández, C., Fischer, D., y otros. (2001). Relevamiento de bacterias y otros patogenos en el cultivo de arroz en Uruguay. Colonia, Uruguay: INIA.

Vidart, M., Mujica, M., Calvo, M., Duarte, F., Bentancourt, C., Franco, J., y otros. (2013). Relationship between male moths of Cryptoblabes gnidiella (Millière) (Lepidoptera: Pyralidae) caught in sex pheromone traps and cumulative degree-days in vineyards in southern Uruguay. Montevideo, Uruguay: University of the Republic.

Vidhysekaran, P., & Subramanian, C. (1970). Production of toxins by seedborne seed spoilage. India: Indian Phytopathology.

Vilaro, F., & Maeso, D. (1990). Mejoramiento para resistencia a Tizon temprano Alternaria Solani en el Uruguay. Canelones, Uruguay: Centro Internacional de la papa.

Villalobos, P., & Portero, A. (s.f.). Plagas del arroz almacenado en Andalucía. Andalucía, España: Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario.

Villegas García, C., Giraldo Jaramillo, M., Benavides Machado, P., & Gil Palacio, Z. (2009). Aprenda a diferenciar la muerte descendente y la chamusquina en árboles de café. Colombia: Avances Científicos CENICAFÉ.

Visconti, A. (1989). Mycotoxins Produced by Fusarium acuminatum. Isolation and Characterization of Acuminatin: A new trichothecene. Italy: Agric food Chem.

Visconti, A., Mirocha, C., Logrieco, A., Battalico, A., & Solfrizzo, M. (1989). Mycotoxins Produced by Fusarium acuminatum. Isolation and characterization of acuminatin: A new trichothence. Italia: American Chemical Society. 308

Viteri, P., Leon, J., Soria, N., & Diaz, D. (1995). Manual del cultivo de manzano para los valles interandinos temperados del Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP.

Wabale, H., Chauhan, H., & Reddy, P. (2010). Seed borne fungi of rice (Oryza sativa L.) and their effect on seed germination. Muzaffarnagar, India: Advances in Plant Sciences.

Wang, C. W. (2015). Fusarium acuminatum: a new pathogen causing postharvest rot on stored Kiwifruit in China. Jilin, China: Institute of Special Animal and Plant Sciences.

Wang, C., Ai, J., Fan, S., Lv, H., Qin, H., Yang, Y., y otros. (2015). Fusarium acuminatum: a new pathogen causing postharvest rot on stored Kiwifruit in China. Jilin, China: Plant Disease.

Wolfgang, N. (1992). Guia practica para viveristas fruticolas. Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias.

Yu, C., Xue, Y., Chun-Yan, G., Ai-Fang, Z., & Tong-Chun, G. (2015). Genotypes and Phenotypic Characterization of Field Fusarium asiaticum Isolates Resistant to Carbendazim in Anhui Province of China. Nanjing Agricultural University.

Yust, H. (1958). Insect identifications made in Ecuador and key to collection. Quito, Ecuador: Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura.

Zare, R., & Ershad, D. (1997). Fusarium species isolated from cereals in Gorgan area. Tehran, Iran: Iranian Journal of Plant Pathology.

Zare, R., & Ershad, D. (1997). Fusarium species isolated from cereals in Gorgan area. Tehran, Iran: Iranian Journal of Plant Pathology.

Zavala, C. (1989). Evaluacion de la eficiencia de trampas de afidos en la transmision del virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV). Riobamba, Ecuador: INIAP.

Zerbino, M., & Fassio, A. (1995). Insectos plagas en maiz. Colonia, Uruguay: INIA.

Zerbino, M., Altier, N., & Panizzi, A. (2013). Effect of photoperiod and temperature on nymphal development and adult reproduction of piezodorus guildinii (heteroptera: pentatomidae). Colonia, Uruguay: INIA.

Zerbino, S., & Ceretta, S. (1990). El pulgon de los cereales Schizaphis graminum en sorgo. La Estanzuela, Uruguay: Instituto Nacional de Investigación Agropecuario Uruguay.

Zida, E., Sereme, P., Vibeke, L., Philippe, S., Irenee, S., & Adama, N. (2008). Importance oC Seed-Borne Fungi oC Sorghum and Pearl Millet in Burkina Faso and Their Control Using Plant Extracts. Burkina Faso: University of Copenhagen.

Zorrilla de San Martín, G. (1992). ARROZ ROJO. Montevideo, Uruguay: Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur.

Zorrllla, G. (1992). Arroz rojo Conózcalo y combátalo. Colonia, Uruguay: Unidad de Dilusión e Información Tecnológica del INIA. 309

10. ANEXOS

10.1. Ficha técnica de Carpophilus hemipterus FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Carpophilus hemipterus)

Firgura 1. Carpophilus hemipterus (Pinterest • El catálogo global de ideas) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Carpophilus hemipterus (Linnaeus, 1758) 1.2. Nombre común Escarabajo de frutos secos 1.3. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Coleoptera Family: Nitidulidae Género: Carpophilus Especie: Carpophilus hemipterus 1.4. Hospederos Según CAB International (2016), estos son los hospederos de Carpophilus hemipterus: Rosaceae (Prunus salicina, Prunus domestica y Prunus armeniaca), Poacea (Zea mays y Oryza sativa), Moraceae (Ficus carica) y Fabacea (Phaseolus vulgaris). De acuerdo a Fuentes (2014), en su trabajo de inspección de importaciones comerciales de arroz (Oryza sativa), originarios de Uruguay, detecto a Carpophilus hemipterus como una de las plagas que afecta a este producto. 1.5. Distribución geográfica mundial De acuedo al CAB International (2016), Carpophilus hemipterus se distribuye de la siguiente manera, Asia: Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia y Vietnam. África: Egipto y Sur África. Norte América: Hawái (EE. UU.). 310

Centro América y el Caribe: Cuba y Santa Lucía. Sur América: Pernambuco (Brasil). Europa: Grecia. Oceanía: Nueva Gales del Sur (Australia), Australia meridional (Australia) y Victoria (Australia). Además según Sata (2009), esta plaga también se encuentra presente en Uruguay. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a CAB International (2016), Carpophilus hemipterus se desarrolla con una humedad relativa por encima al 70 % y en temperaturas desde 18,5 ⁰C hasta 32 ⁰C. 2.2. Ciclo biológico

La hembra pone un promedio de 1 000 huevos comúnmente en la mercancía. El período de incubación demora de 1 a 7 días (según las condiciones), el desarrollo larvario varía de 6 a 14 días, la fase de pupa tiene una duración de 5 a 11 días. El total del ciclo de vida puede durar 15 días en verano o varios meses en invierno (Oliveira et al., 2008). 2.3. Descripción morfológica Los huevos son pequeños de color blanco. Las larvas son de color blanco amarillento cubierto de pelo, pueden llegar a medir alrededor de 6 a 7 mm de longitud en su último estadio. Las pupas son ovales de color amarillento de unos 3 mm de longitud (Oliveira et al., 2008). El adulto mide de 2,5 a 3,5 mm de largo, el cuerpo es oval con una superficie dorsal ligeramente convexa. La coloración es castaña con dos manchas amarillo anaranjadas en cada élitro, tegumento punteado y pubescente (Sata, 2009). 2.4. Síntomas y daños Es un insecto externo que fácilmente se lo puede diferenciar. Los adultos y las larvas se pueden encontrar moviéndose a través de la superficie infestada. Es necesario que se encuentre en una temperatura elevada para poder desarrollarse, es decir: 32 ⁰C (CAB International, 2016).

Figura 2. Adultos de Carpophilus hemipterus (INaturalist, 2016) 2.5. Medios de dispersión Carpophilus hemipterus se cita como un gran polinizador, se dispersa fácilmente en las flores con polen para alimentarse, también se encuentra en frutos secos y cereales (Sata, 2009).

311

De acuerdo a CAB International (2016), Carpophilus hemipterus es un gran volador, puede recorrer hasta 3 Km, además se conoce que este puede dispersarse en la mercancía y esconderse en las grietas de los granos. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: De acuero a Sata (2009), para el control se Carpophilus hemipterus se pueden usar los siguientes químicos: Fosfuro de aluminio, Fosfuro de magnesio, Mercaptotion. 3.2. Control biológico: La avispa Cerchysiella utilis es conocida como parásito de C. hemipterus. Este parásito había sido introducido para el control biológico en el cultivo de piña. Los se han usado nematodos entomopatógenos en huertos (CAB International, 2016). 3.3. Medidas para evitar el ingreso Los tratamientos fitosanitario (Bromuro de metilo y fosfuro de aluminio) son los más usados para evitar el ingreso de la plaga, sin embargo se deben hacer controles también en el punto de entrada para minimizar el riesgo de introducción de plagas (Fuentes et al., 2014). 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos Según Sata (2009), estos insectos son de escaso interés y poco frecuentes sobre frutas secas y otras sustancias con valor comercial. A los adultos se los citan como agentes polinizadores, debido a que visitan las flores en busca de polen. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. iNaturalist. (2012). iNaturalist.org. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de iNaturalist.org: http://www.inaturalist.org/taxa/dried_fruit_beetle Oliveira Simões, R. (2008). CARPOPHILUS HEMIPTERUS (LINNAEUS, 1758) (COLEOPTERA, NITIDULIDAE), PRIMEIRO REGISTRO DE OCORRÊNCIA EM RAÇÃO CANINA NA REGIÃO DE VIÇOSA, MINAS GERAIS, BRASIL. Pesquisa-Brasil: UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DO SEMI-ÁRIDO. Pinterest. (2015). Pinterest • El catálogo global de ideas. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Pinterest El catálogo global de ideas: https://www.pinterest.com/pin/357121445429740242/ Sata. (2012). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/ NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

312

10.2. Ficha técnica de Cryptolestes ferrugineus FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Cryptolestes ferrugineus)

Firgura 3. Cryptolestes ferrugineus (©Georg Goergen/IITA Insect Museum, Cotonou, Benin) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Cryptolestes ferrugineus 1.2. Nombre común Insecto del grano oxidado 1.3. Sinónimos Cryptolestes carinulatus Cryptolestes concolor Cryptolestes emgei 1.4. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Coleoptera Family: Laemophloeidae Género: Cryptolestes Especie: Cryptolestes ferrugineus 1.5. Hospederos Las familias que registra CAB International (2016) como hospederos de Cryptolestes ferrugineus son: Poaceae (Avena sativa, Hordeum vulgare, Oryza sativa, Sorghum bicolor, Triticum vulgare, Triticum aestivum, Triticum spelta y Zea mays) y Solanaceae (Nicotiana tabacum). 1.6. Distribución geográfica mundial De acuedo al CAB International (2016) Carpophilus hemipterus se distribuye de la siguiente manera Asia: Andhra (India), Pradesh (India), Haryana (India) y Bangladesh, Kyushu (Japan), Sur Corea, Arabia Saudita, Singapur, Sri Lanka, Taiwan y Vietnam. África: Chad, Egypt, Ethiopia, Kenya, Namibia, Nigeria, Somalia, Sudan y Zimbabwe.

313

Norte América: Manitoba (Canada), Saskatchewan (Canada), Georgia (EE.UU.), (EE.UU.), Minnesota (EE.UU.), Oklahoma (EE.UU.), South Carolina (EE.UU.), Wisconsin (EE.UU.). Sur América: Bahia (Brasil), Rio Grande do Sul (Brasil) y Santa Catarina (Brasil). Europa: Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Alemania, Greece, Itlia, Rusia, España y UK. Oceanía: Australia New South Wales y Queensland. Según Sata (2009), la plaga en mención también se encuentra distribuída en Uruguay. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga Según CAB International (2016), Cryptolestes ferrugineus se desarrolla en condiciones óptimas con temperaturas de entre 21 ⁰C a 38 ⁰C y con una humedad relativa de 70 %. 2.2. Ciclo biológico

Los huevos los coloca en la mercancía, se adhieren con la humedad que poseen, si las condiciones son favorables puede colocar hasta 200 huevos. Sus 4 estadíos larvales son incapaces de prenetrar el grano si este no tiene algún daño mecánico. El cuarto instar es un capullo que toma un promedio de 23 días para pasar a ser adulto, su hábitad natural se encuentra bajo los árboles (Dell'Orto, 1985). 2.3. Descripción morfológica El adulto mide de 1,5 a 2,2 mm de largo, tiene el cuerpo alargado, plano y de coloración castaño rojizo. La cabeza lleva un par de potentes mandíbulas. El protórax es cuadrangular más estrecho en la parte posterior que en la anterior, los élitros son de bordes paralelos y estriados. La larva mide unos 3 mm, es delgada algo aplanada y más estrecha hacia el extremo posterior, el abdomen termina en un par de protuberancias, es blanca, con la cabeza, el protórax y el extremo abdominal castaño claro (Sata, 2009). 2.4. Síntomas y daños Las larvas dañan granos y semillas sanas a las que perforan para alimentarse internamente del embrión. Es común en graneros, silos y almacenes, donde puede ser muy abundante y ocasionar daños de consideración (Sata, 2009).

Figura 4. Cryptolestes ferrugineus (Canadian Grain Commission, 2016) 2.5. Medios de dispersión

314

Posee gran habilidad para volar, además la hembra coloca los huevos en gritas o deformaciones del grano, para luego su posterior infestación. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: De acuerdo a Sata (2009), para el control químico se puede usar Fosfuro de aluminio, Fosfuro de magnesio, Mercaptotion. 3.2. Medidas para evitar el ingreso Los tratamientos fitosanitarios no son 100 % efectivos, se recomienda realizar inspecciones, evitar la compactación de los granos entre costales y además realizar controles fitosanitarios en el punto de entrada al país importador (Fuentes et al., 2014).

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos C. ferrugineus es una plaga secundaria de granos y cereales, se desarrolla cuando tiene fisuras o magulladuras (CAB International, 2016) 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Canadian Grain Commission. (2012). Grain Canada. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Grain Canada: https://www.grainscanada.gc.ca/index-eng.htm FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Recuperado el 9 de 14 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. iNaturalist. (2012). iNaturalist.org. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de iNaturalist.org: http://www.inaturalist.org/taxa/dried_fruit_beetle NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Pinterest. (2015). Pinterest El catálogo global de ideas. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Pinterest El catálogo global de ideas: https://www.pinterest.com/pin/357121445429740242/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

315

10.3. Ficha técnica de Cryptolestes turcicus FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Cryptolestes turcicus)

Firgura 5. Cryptolestes turcicus (Canadian grain commission) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Cryptolestes turcicus (Grouvelle, 1876) 1.2. Nombre común Gorgojo plano de los granos 1.3. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Coleoptera Family: Laemophloeidae Género: Cryptolestes Especie: Cryptolestes turcicus 1.4. Hospederos Según Leonard (1974), Cryptolestes turcicus se ha podido desarrollar en las siguientes familias: Poaceae (Oryza sativa, Zea mays, Triticum aestivum y Glycine max) y Fabaceae (Pisum sativum). Además Fuentes et al. (2014), ha reportado se hospedero de granos de arroz (Oryza sativa). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo a Nayak y Bartlett (2016), Cryptolestes turcicus se encuentra distribuído los siguientes países: EE.UU., Argentina, Uruguay, Japan, Sur Corea. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga Según Nayak y Bartlett (2016) Cryptolestes turcicus se puede desarrollar en un rango de temperatura y humedad relativa de 17 ⁰C a 35 ⁰C, 40 % a 90 % respectivamente. 2.2. Ciclo biológico

316

La hembra oculta a los huevos en grietas o agujeros formada en los granos. El desarrollo es asistido por la presencia de hongos en la dieta. El ciclo de vida se puede completar en tan solo 33 días dependiendo de las condiciones (Nayak y Bartlett, 2016). 2.3. Descripción morfológica El cuerpo de este insecto es aplanado, de color castaño claro, la cabeza esta provista de largas antenas filiformes más largas que su cuerpo, presentan un surco transversal cerca del margen posterior de la cabeza el cual está parcialmente oculto en el protórax. Los élitros presentan tres hileras de vellocidades entre la primera y la tercera estría. El protórax es más ancho en el frente que en la base y tiene dos crestas laterales más o menos paralelas (Dell'Orto, 1985). 2.4. Síntomas y daños Se los encuentra en granos de cereales y diversos productos como harinas, salvado, concentrados alimenticios para ganado, alfalfa en polvo. Proliferan rápidamente en productos con granos partidos, elevado contenido de impurezas y humedad (Dell'Orto, 1985).

Figura 6. Adulto Cryptolestes turcicus (Canadian grain commission)

Figura 7. Perforación del grano (Canadian grain commission) 2.5. Medios de dispersión El método de dispersión es el vuelo, o infestando granos (Nayak y Bartlett, 2016). 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: Para el control del género Cryptolestes se usa por lo común fosfinas Fosfuro de aluminio, Fosfuro de magnesio, Mercaptotion (Sata, 2009). 3.2. Control físico: El control de la humedad e impurezas puede ser uno de los principales factores para evitar una buena aplicación de tratamientos químicos (Fuentes et al., 2014). 3.3. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga 317

Para evitar la introducción se recomienta evitar la compactación de los granos, realizar las inspecciones correspondientes, y realizar tratamientos fitosanitarios en la entrada del país importador (Fuentes et al., 2014). 4. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Canadian Grain Commission. (2012). Grain Canada. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Grain Canada: https://www.grainscanada.gc.ca/index-eng.htm FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Recuperado el 9 de 14 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. Nayak, M., & Bartlett, J. (2016). Diagnostic Methods for flour mill beetle. Indooroopilly-Australia: Clemson University. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

318

10.4. Ficha técnica de Plodia interpunctella FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Plodia interpunctella)

Firgura 8. Plodia interpunctella (DEGESCH) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Cryptolestes turcicus (Grouvelle, 1876) 1.2. Nombre común Polilla de la comida india 1.3. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Lepidoptera Family: Pyralidae Género: Plodia Especie: Plodia interpunctella

1.4. Hospederos Según CAB International (2016), las familias hospederas de Plodia interpunctella son: Anacardiaceae (Pistacia vera), Asteraceae (Helianthus annuus), Betulaceae (Corylus), Fabaceae (Arachis hypogaea), Juglandaceae (Juglans regia), Poaceae (Avena sativa, Hordeum vulgare, Oryza sativa, Sorghum bicolor, Triticum aestivum y Zea mays), Rosaceae (Prunus y Prunus dulcis) y Sterculiaceae (Theobroma cacao). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Plodia interpunctella se encuentra distribuída en los siguientes países Asia: China, India. Iran, Iraq, Israel, Japan, Turkey, Vietnam y Yemen. África: Egypt, Ethiopia, Lesotho, Malawi, Morocco, Nigeria, South Africa y Zimbabwe.

319

Norte América: Ontario (Canada), México, California (EE.UU.), Florida (EE.UU.), Kansas (EE.UU.), Minnesota (EE.UU.), South Carolina (EE.UU.) y Wisconsin (EE.UU.). Centro América: Nicaragua. Sur América: Brasil. Europa: Austria, Bulgaria, Croatia, France, Germany, Greece, Sicilia (Italia), Portugal, España, Switzerland y UK. Oceanía: Australia. De acuerdo al INIA (1995), la plaga también se encuentra presente en Uruguay. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a CAB International (2016), Plodia interpunctella se desarrolla en un rango de temperaturas de 15 ⁰C a 32 ⁰C y una humedad relativa de 50 %. 2.2. Ciclo biológico La hembra deposita de 100 a 500 huevos aislados o sobre el producto que ataca. La larva va dejando un hilo de seda a medida que se alimenta formando una tela característica en donde se acumulan sus deyecciones y pequeñas partículas de los cproductos. En los productos envasados pueden penetrar en los espacios que quedan entre sacos. Empupan en la superficie de los productos afectados. Su cilo de vida en condiciones óptimas es de 26 días aunque puede prolongarse según las condiciones ambientales (Dell'Orto, 1985). 2.3. Descripción morfológica El adulto mide aproximadamente 2,5 cm con las alas extendidas, alas anteriores con el tercio basal y extremo de color café rojizo y con el tercio medio de color café claro diferenciados por una banda angosta, transversal, sinuosa, blanquecina que permite distinguirlos fácilmente de otros lepidópteros que atacan granos y productos almacenados. La larva es blanquecina, con la cabeza y el escudo protoráxico de color obscuro, de aproximadamente 2,5 cm de longitud en su máximo desarrollo (Dell'Orto, 1985). 2.4. Síntomas y daños Plaga primaria de gran importancia para harinas y otros productos de la molienda. Su control se dificulta por el estado de diapausa y porque las larvas buscan lugares protegidos para pupar (Dell'Orto, 1985).

Figura 9. Larva de Plodia interpunctella (USDA-ARS)

320

Figura 10. Pupa de Plodia interpunctella (USDA-ARS)

Figura 11. Adulto de Plodia interpunctella (USDA-ARS) 2.5. Medios de dispersión De acuerdo al CAB international (2016), su principal manera de dispersarse es volando y a través de mercancías. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: Para el control preventivo en el caso de granos almacenados se usan organofosforados y piretroides, sin embargo los insecticidas gaseosos fumigantes son los más eficaces como: fosfina y floruro de sulfurilo (CAB International, 2016). 3.2. Control cultural: El control cultural se basa en tener limpia la mercancía, la eliminación de residuos infestados. El almacenamiento es clave para que la mercancía mantenga una buena calidad (CAB International, 2016). 3.3. Control biológico: Habrobracon hebetor puede ser un agente de control biológico muy eficaz porque parasita las larvas de Plodia interpunctella y se reproduce rápidamente. 3.4. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga P. interpunctella es un insecto externo, se alimenta de la superficie de los sacos de grano ubicándose en los primeros 20 cm. La inspección es muy importante para poder identificar la mercancía infestada por esta plaga y evitar su ingreso (CAB International, 2016). 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA

321

4.1. Impactos económico De acuerdo a Dell'Orto (1985), Plodia interpunctella es considerada una plaga primaria para harinas y secundaria para granos almacenados, por la infestación a la que puede llegar. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc DEGESCH. (2015). DEGESCH. Recuperado el 2016 de 08 de 09, de DEGESCH: http://www.degesch.cl/php/ Dell'Orto, H. (1985). Insectos que dañan granos productos almacenados. Santiago-Chile: FAO. FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Recuperado el 9 de 14 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. Nayak, M., & Bartlett, J. (2016). Diagnostic Methods for flour mill beetle. Indooroopilly-Australia: Clemson University. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

322

10.5. Ficha técnica de Sitophilus granarius FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Sitophilus granarius)

Firgura 12. Sitophilus granarius (NRI/MAFF)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Sitophilus granarius 1.2. Nombre común Gorgojo de grano 1.3. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Coleoptera Family: Curculionidae Género: Sitophilus Especie: Sitophilus granarius 1.4. Hospederos Las familias hospederas de Sitophilus granarius según CAB International (2016) son: Asteraceae (Helianthus annuus), Fabaceae (Arachis hypogaea, Cicer arietinum y Vicia faba) y Poaceae (Avena sativa, Hordeum vulgare, Oryza sativa, Panicum, Pennisetum, Secale cereale, Sorghum bicolor, Triticum, Triticum estivum y Zea mays). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Sitophilus granarius se encuentra distribuída en los siguientes países Asia: Afganistan, India. Iran, Iraq, Israel, Kazakhstan, Malasia, Turkey, Tailandia y Yemen. África: Algeria, Camerun, Egypt, Morocco, Suazilandia, Sudáfrica. Norte América: Nova Scotia (Canada), EE.UU. y México.

323

Sur América: Argentina, Chile y Islas Malvinas. Europa: Austria, Belgica, Bosnia, Croatia, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Humgría, Irlanda, Italia, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido y Ucrania. Oceanía: Australia. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga Según CAB International (2016), Sitophilus granarius se puede desarrollar en temperaturas de 11 ⁰C a 31 ⁰C y 70 % humedad relativa. 2.2. Ciclo biológico Las hembras hacen perforaciones en los granos, donde depositan los huevecillos. Cada hembra coloca entre 50 y 250 huevos, que demoran de 4 a 14 días en incubar, dependiendo de la temperatura y humedad relativa del ambiente. Tarda entre 4 y 6 semanas en transformarse de huevo a adulto y éste vive de de 7 a 8 meses. Los ataques se localizan en cualquier parte de la masa de granos (Dell'orto, H., 1983). 2.3. Descripción morfológica Adultos de 3 a 4,5 mm de largo, de color pardo oscuro brillante uniforme. El protórax muestra numerosas puntuaciones ovaladas, los élitros están soldados entre si y presentan estrías paralelas finamente punteadas. El segundo par de alas es vestigial o está atrofiado (Dell'orto, 1983). 2.4. Síntomas y daños

Firgura 13. Sitohilus granarius (Canadian grain commission)

Se considera una plaga primaria porque los adultos perforan los granos y las larvas se desarrollan en su interior. Ataca de preferencia el trigo del sur en donde las bajas temperaturas (Dell'orto, 1983). 2.5. Medios de dispersión Los adultos no tienen la capacidad de volar, por este motivo resulta dicícil dispersión en la mercancía (CAB International, 2016). 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: El control recomendado es con base a fosfinas, no controla a la plaga si el producto vuelve a infestarse. Sin embargo se ha logrado obtener una eficiencia del 100 % matando a todos los especímenes de Sitophillus (CAB International, 2016).

324

3.2. Control cultural: Se recomienda mantener al producto libre de impureza y a una humedad relativa máxima de 12 % para evitar una infestación (CAB International, 2016). 3.3. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Para evitar el ingreso de la plaga se deben realizar las inspecciones fitosanitarias, realizar tratamientos fitosanitarios en la entrada del país y evitar la acumulación de la mercancía para poder dar adecuado tratamiento (Fuentes et al., 2014). 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) De acuerdo a CAB International (2016), Sitophilus granarius puede facilitar el ingreso de otros patógenos, ya que son capaces de penetrar el grano y causar una fuerte infestación. En algunos países que tienen clima cálido la consideran una plaga cuarentenaria. Según Dell'orto (1983), se considera una plaga primaria porque el adulto perfora el grano y la larva se desarrolla en su interior. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Canadian Grain Commission. (2012). Grain Canada. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Grain Canada: https://www.grainscanada.gc.ca/index-eng.htm Dell'Orto, H. (1983). Insectos que dañan granos productos almacenados. Santiago-Chile: FAO. FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Recuperado el 9 de 14 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2012). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

325

10.6. Ficha técnica de Sitophilus zeamays FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Sitophilus zeamays)

Firgura 14. Sitophilus zeamays (USDA-ARS)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Sitophilus zeamays 1.2. Nombre común Gorgojo de grano 1.3. Clasificación taxonómica Phylum: Arthropoda Class: Insecta Subclass: Neoptera Order: Coleoptera Family: Curculionidae Género: Sitophilus Especie: Sitophilus zeamays 1.4. Hospederos Las familias hospederas de Sitophilus zeamays según CAB International, 2016) son: Araceae (Colocasia esculenta), Euphorbiaceae (Manihot esculenta), Fabaceae (Glycine max, Phaseolus vulgaris, Vigna angularis y Vigna unguiculata), Poaceae (Oryza sativa, Sorghum bicolor, Triticum, Triticum aestivum y Zea mays). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Sitophilus zeamays se encuentra distribuída en los siguientes países. Asia: Afganistan, Bangladesh, China, India, Iran, Indonesia, Iran, Iraq, Israel, Japon, Corea del sur, Kuwait, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistan, Filipinas, Arabia Saudita, Singapur, Sri Lanka, Siria, Taiwan, Tailandia, Turkia, Uzbekistan, Vietnam y Yemen. África: Algeria, Angola, Benin, Botswana, Camerun, Cape Verdem, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Etiopia, Gambia, Ghana, Kenia Lesotho, Liberia, Libia, Malawi, Moroco, 326

Mozambique, Nigeria, Ruanda, Senegal, Somalia, Sur Africa, España, Sudan, Suazilandia, Tanzania, Togo, Tunisia, Uganda, Zambia y Zimbabue. Norte América: EE.UU. y México. Centro América y el Caribe: Antigua y barbuda, Belice, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Trinidad y Tobago. Sur América: Argentina, Boliva, Brasil, Chile, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Europa: Austria, Belgica, Bulgaria, Croatia, Chipre, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, España, Suiza, Reino Unido y Yugoslavia. Oceanía: Australia, Fiji, Nueva Caledonia, Pupua Nueva Guinea, Islas Salomón y Tonga. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a CAB International (2016), Sitophilus zeamais se desarrolla en temperaturas de 15 ⁰C hasta 35 ⁰C y una humedad relativa de 70 %. 2.2. Ciclo biológico Las hembras agujerean el grano y depositan en cada diminuta perforación un huevecillo que posteriormente es cubierto con una secreción, por lo que su presencia pasa inadvertida. Cada hembra, deposita de 300 a 400 huevos que tardan entre 4 y 6 semanas en transformarse en adultos. La larva carente de patas, se alimenta, se transforma en pupa y finalmente en adulto, dentro del grano. El adulto vive de 4 a 5 meses. La hembra alcanza su máxima actividad de oviposición después de 3 semanas de haber emergido (Dell'orto, 1983). 2.3. Descripción morfológica De apariencia muy similar al gorgojo del trigo Sitophilus oryzae. La cabeza está proyectada en forma de trompa, antenas acodadas en forma de maza. El protórax está densamente cubierto de depresiones circulares. Tiene alas y vuela con gran facilidad. El adulto mide de 2,5 a 3,5 mm, se diferencia a S. oryzae por su coloración ligeramente mas obscura (Dell'orto, 1983). 2.4. Síntomas y daños Se considera una plaga primaria porque los adultos son capaces de perforar los granos. Las larvas se desarrollan en el interior del grano. En Chile es de menor importancia que Sitophilus oryzae, que predomina en los almacenamientos de maíz, trigo y arroz. Se le ha detectado ocasionalmente en el maíz y trigo importado de Norteamérica (Dell'orto, 1983).

Firgura 15. Sitophilus zeamays (Canadian grain commission) 327

2.5. Medios de dispersión De acuerdo a CAB International (2016), este insecto es un gran volador y esta es su principal manera de dispersarse. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: El control recomendado es con base a fosfinas, no controla a la plaga si el producto vuelve a infestarse. Sin embargo se ha logrado obtener una eficiencia del 100 % matando a todos los especímenes de Sitophillus (CAB International, 2016). 3.2. Control cultural: Se recomienda mantener al producto libre de impurezas y a una humedad relativa máxima de 12 % para evitar una infestación (CAB International, 2016). 3.3. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga De acuerdo a Fuentes et al. (2014), se deben aglomeración de la mercancía para que los tratamientos fitosanitarios se realicen con efectividad, los tratamientos fitosanitarios y las inspecciones. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Según Dell'orto (1983), se considera una plaga primaria porque el adulto perfora el grano y la larva se desarrolla en su interior, ayudando a que otro tipo de plagas infecten a los granos. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Dell'Orto, H. (1983). Insectos que dañan granos productos almacenados. Santiago-Chile: FAO. FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Recuperado el 9 de 14 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/x5053s/x5053s00.htm#Contents Fuentes (2014). Riesgos fitosanitarios en la importación comercial de arroz pulido (Oryza sativa) en el puerto de Veracruz, en el México. Veracruz-Mexico: Universidade Federal da Grande Dourados. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

328

10.7. Ficha técnica de Cochliobolus pallescens FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Cochliobolus pallescens)

Firgura 16. Cochliobolus pallescens (Rivero et al., 2012).

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Cochliobolus pallescens (Tsuda & Ueyama) Sivan. 1987 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Sinónimos Pseudocochliobolus pallescens Curvularia pallescens 1.4. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Class: Family: Género: Cochliobolus Especie: Cochliobolus pallescens 1.5. Hospederos De acuerdo a Farr & Rossman (2016), los hospederos de Curvularia pallescens son: Fabacea (Aeschynomene americana, Cajanus cajan, Centrosema plumieri, Centrosema pubescens, Phaseolus vulgaris, Psophocarpus tetragonolobus y Vicia faba), Zingiberaceae (Alpinia zerumbet var. variegata), Poaceae (Axonopus compressus, Oryza sativa, Brachiaria dictyoneura, Brachiaria mutica, Chloris gayana, Cymbopogon citratus, Cynodon dactylon, Dactyloctenium aegyptium, Digitaria horizontalis, Echinochloa colona, Echinochloa colonum, Echinochloa mexicana, Imperata cylindrica, Panicum laxum, Panicum máximum, Panicum miliaceum, Panicum sp., Paspalum scrobiculatum, Pennisetum pedicellatum, Pennisetum polystachion, Pennisetum polystachyon, Pennisetum purpureum, Pennisetum sp., Pennisetum polystachyon, Pennisetum purpureum, Pennisetum typhoides,

329

pratensis, Saccharum officinarum, Setaria italica, Setaria sphacelata var. nandi, Solanum tuberosum, Sorghum bicolor, Sorghum halepense, Sorghum vulgare, Stenotaphrum secundatum, Triticum aestivum y Zea mays), Nyctaginaceae (Bougainvillea spectabilis), Cyperaceae (Cyperus antillanus), Pinaceae (Pinus caribaea, , Pinus merkusii y Pinus taiwanensis), Lythraceae (Punica granatum), Fagaceae (Quercus germana y Quercus xalapensis), Euphorbiaceae (Ricinus communis) y Minispermaceae (Stephania abyssinica). 1.6. Distribución geográfica mundial De acuerdo al Farr & Rossman (2016), se encuentra distribuída en los siguientes países: Asia: China, Birmania, India, Malasia, Pakistan, Indonesia, Sri Lanka, Nepal, Tailandia y Brunéi. África: Zambia, Zimbabue, Kenia, Guinea, Sierra Leona, Sudan, Nigeria y Sudáfrica. Norte América: EE.UU. Centro América y el Caribe: Cuba, West Indies y Jamaica. Sur América: Colombia, Guyana, Venezuela y Perú. Oceanía: Samoa, Australia y Islas Salomón. Europa: Dinamarca. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga La temperatura adecuada para el desarrollo de Curvularia pallescens oscila entre 25 ⁰C a 28 ⁰C, sin embargo se pueden desarrollar en temperaturas extremas de 9 ⁰C a 30 ⁰C (Pereira et al., 1998). 2.2. Ciclo biológico Curvularia sp. es uno de los causantes del manchado del grano, el 66 % de la afección se encuentra en el lemma y la palea (Mew y Gonzales, 2002). Principalmente se reproduce de manera asexual, sus conidióforos y conidios se pueden desarrollar en 5 días en un ambiente favorable (Mew y Gonzales, 2002). 2.3. Descripción morfológica Conidióforos simples, raramente ramificados, derecho a veces geniculados cerca del ápice, de color café, variables en largo, hasta 5-6 μm de ancho. Conidios de paredes lisas, café pálidos o con poco color, mayormente con 3 septos, elipsoidales a fusiformes, usualmente levemente curvos, 17-32 x 7-12,5 μm, a menudo desproporcionalmente agrandados en la tercera célula y marcadamente geniculados o en forma de gancho. Conidios escasos en cultivos, variables en tamaño y forma según los aislados (Pionetelli, 2015). 2.4. Síntomas y daños Esta enfermedad es conocida por manchar el grano; los conidios y conidióforos de esta plaga se encuentran afectando a todo el grano, pero principalmente se encuentran en el lemma y la palea (Mew, y Gonzales, 2002). El manchado del grano es el causante de varias afecciones en el cultivo y deteriorando los granos de arroz, entre las cuales podemos señalar las siguientes: disminuye la germinación entre 26 % a 41 %,

330

afecta al vigor de las plántulas, disminuye la cantidad de granos por panícula, el peso de cada grano puede afectarse en un 40 % y el llenado de granos en 30 % (Rivero et al., 2012).

Firgura17. Curvularia sp. (Mew y Gonzales, 2002). 2.5. Medios de dispersión El complejo de Curvularia sp. se transmite por semilla (Rivero et al., 2012). 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: El control químico de la enfermedad se lo realiza con: Carbendazim + Tetraconazole y Tiram + Carbendazim (Sata, 2009). 3.2. Control cultural: Como un control preventivo se deben mantener a los granos libres de impurezas (Rivero et al., 2012). 3.3. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Se puede tener un indicio de Cochliobolus pallescens mediante las inspecciones, por el color negruzco que causa al grano y así evitar el ingreso de la plaga en mención (Rivero et al. 2012). 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) El manchado del grano es la causante de varias afecciones en el cultivo y deteriorando los granos de arroz, entre las cuales podemos señalar las siguientes: disminuye la germinación entre 26 % a 41 %, afecta al vigor de las plántulas, disminuye la cantidad de granos por panícula, el peso de cada grano puede disminuir en un 40 % y el llenado de granos en 30 % (Rivero et al. 2012). 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. Nayak, M., & Bartlett, J. (2016). Diagnostic Methods for flour mill beetle. Indooroopilly-Australia: Clemson University. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

331

Piontelli, E. (2015). Especies oportunistas de importancia clínica de los géneros Bipolaris Shoemaker y Curvularia Boedijn: su caracterización bajo los nuevos criterios taxonómicos. Valparaíso-Chile: Universidad de Valparaíso. Rivero, D. (2012). Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz INCA LP-5 (Oryza sativa L.) en Cuba. Pinar del Río-Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Mayabeque, Cuba.

332

10.8. Ficha técnica de Cochliobolus spicifer FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Cochliobolus spicifer)

Firgura 18. Cochliobolus spicifer (Pionetelli, 2015)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Cochliobolus spicifer R.R. Nelson 1964 1.2. Nombre común Manchado de grano 1.3. Sinónimos Helminthosporium spiciferum Drechslera spicifera Dendryphion spiciferum Bipolaris spicifera 1.4. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Dothideomycetes Family: Pleosporaceae Género: Cochliobolus Especie: Cochliobolus spicifer 1.5. Hospederos Las familias hospederas de Cochliobolus spicifer son de acuerdo a CAB International (2016) son: Arecaceae (Phoenix dactylifera y Parthenium hysterophorus), Cucurbitaceae (Luffa aegyptiaca), Fabaceae (Arachis hypogaea, Vicia faba y Vigna aconitifolia), Lamiaceae (Mentha arvensis), Malvaceae (Gossypium), Musaceae (Musa), Myrtaceae (Eucalyptus tereticornis), Piperaceae (Piper betle), Poaceae (Cynodon dactylon, Hordeum vulgare, Panicum virgatum, Pennisetum glaucum, Saccharum officinarum, Sorghum bicolor y Triticum aestivum), Solanaceae (Capsicum y Solanum lycopersicum). 333

1.6. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Cochliobolus spicifer se encuentra distribuída en los siguientes países: Asia: India, Iran, Nepal, Pakistan, Arabia Saudita y Turkia. África: Egipto y Ghana Sur América: Argentina Europa: Grecia, Hungría y Italia 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a Rocha et al. (2013), Curvularia se desarrolla en el área metropolitana de Monterrey donde las temperaturas varían de 2 ⁰C a 40 ⁰C. 2.2. Ciclo biológico Curvularia sp. es uno de los causantes del manchado del grano, el 66 % de la afección se encuentra en el lemma y la palea (Mew y Gonzales, 2002). Principalmente se reproduce de manera asexual, sus conidióforos y conidios se pueden desarrollar en 5 días en un ambiente favorable (Mew y Gonzales, 2002). 2.3. Descripción morfológica Conidióforos erectos, no ramificados, solitarios o en pequeños grupos, septados, repetidamente geniculados, con numerosas cicatrices bien definidas, a menudo torcidos, hasta 300 x 4-8 μm, regularmente zigzagueantes en la parte apical, con cicatrices planas, café oscuras en la punta. Nodos conidiógenos verrugosos. Conidios de color café mediano, excepto por lo angosto y el subhialino lunar en las extremidades, cilíndricos con extremos redondeados, 20-40 x 9-14 μm, con 3 distoseptos. Hilum de 2-3 μm de ancho, Conidios que germinan por un tubo germinal en un extremo y un conidióforo por el otro extremo o solamente desde la célula basal. 2.4. Síntomas y daños Esta enfermedad es conocida por manchar el grano; los conidios y conidióforos de esta plaga se encuentran afectando a todo el grano, pero principalmente se encuentran en el lemma y la palea (Mew y Gonzales, 2002). El manchado del grano es la causante de varias afecciones en el cultivo y deteriorando los granos de arroz, entre las cuales podemos señalar las siguientes: disminuye la germinación entre 26 % a 41 %, afecta al vigor de las plántulas, disminuye la cantidad de granos por panícula, el peso de cada grano puede afectarse en un 40 % y el llenado de granos en 30 % (Rivero et al., 2012).

Firgura 18. Curvularia sp. (Mew y Gonzales, 2002). 334

2.5. Medios de dispersión El complejo de Curvularia sp. se transmite por semilla (Rivero et al., 2012). 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: El control químico de la enfermedad se lo realiza con: Carbendazim + Tetraconazole y Tiram + Carbendazim (Sata, 2009). 3.2. Control biológico: Los tratamientos exitosos para semilla mediante la aplicación de bacterias Bacillus subtilis y Pseudomonas flourescens (CAB International, 2016). 3.3. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Mediante inspecciones se puede evitar el ingreso de esta plaga, a pesar de que se la identifica con métodos de laboratorio se puede tener un indicio por el manchado que puede causar al grano (Rivero et al., 2012). 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Según Estrada y Sandoval (2004), varios géneros de Curvularia han sido identificados como los causantes del manchado de grano y también ocasionando unas pequeñas manchas ojivales con halo amarillento en las hojas del arroz, que al unirse podrían causar daños del 50 %. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Rivero, D. (2012). Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz INCA LP-5 (Oryza sativa L.) en Cuba. Pinar del Río-Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Mayabeque, Cuba. Rocha , A., Alvarado , M., Gutierrez, R., Salcedo, S., & Moreno, S. (2013). VARIACIÓN TEMPORAL DE ESPORAS DE Alternaria, Cladosporium, Coprinus, Curvularia Y Venturia EN EL AIRE DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO. Nuevo León-Mexico: Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Sata. (2012). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/ Rivero, D. (2012). Hongos asociados al manchado del grano en la variedad de arroz INCA LP-5 (Oryza sativa L.) en Cuba. Pinar del Río-Cuba: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Mayabeque, Cuba.

335

10.9. Ficha técnica de Fusarium acuminatum FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Fusarium acuminatum)

Firgura 19. Fusarium acuminatum (Fungi of Great Britain and Ireland)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Fusarium acuminatum 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Sinónimos Gibberella acuminata 1.4. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Sordariomycetes Family: Nectriaceae Género: Fusarium Especie: Fusarium acuminatum 1.5. Hospederos De acuerdo a Farr & Rossman (2016), estas son las familias hospederas de Fusarium acumintatum: Fabaceae (Acacia mearnsii, Arachis hypogaea, Cajanus cajan, Caragana arborescens, Caragana pygmaea, Clitoria ternatea, Crotalaria juncea, Dalbergia sissoo, Glycine max, Lupinus angustifolius, Medicago polymorpha, Medicago sativa, Medicago scutellata, Medicago sp., Melilotus sp., Phaseolus vulgaris, Pisum sativum, Pisum sativum subsp. sativum, Stylosanthes humilisn y Trifolium subterraneum), Actinidiaceae (Actinidia arguta y Actinidia deliciosa), Poaceae (Oryza sativa, Aegilops cylindrica, Aegilops ovata, Aegilops triuncialis, Aegilops umbellulata, Agropyron angustiglume, Agropyron caninum, Agropyron ciliare, Agropyron cristatum, Agropyron desertorum, Agropyron elongatum, Agropyron griffithsii, Agropyron inerme, Agropyron intermedium, Agropyron michnoi, Agropyron mongolicum, Agropyron repens, Agropyron riparium, Agropyron sibiricum, Agropyron smithii, Agropyron sp., Agropyron spicatum, Agropyron subsecundum, Agropyron trachycaulum, Agropyron trachycaulum var. trachycaulum, Agropyron trichophorum, Agrostis alba, Agrostis canina,

336

Agrostis palustris, Agrostis scabra, Andropogon furcatus, Andropogon gerardii, Andropogon hallii, Andropogon scoparius, Anthoxanthum odoratum, Aristida longiseta, Austrostipa aristiglumis, Avena sativa, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Brachiaria brizantha, Brachiaria dictyoneura, Brassica juncea subsp. juncea, Brassica napobrassica, Brassica napus, Bromus arvensis, Bromus carinatus, Bromus commutatus, Bromus erectus, Bromus inermis, Bromus japonicus, Bromus mollis, Bromus pumpellianus, Bromus rubens, Bromus tectorum, Buchloe dactyloides, Calamagrostis montanensis, Calamovilfa longifolia, Cenchrus pauciflorus, Chloris virgata, Cynodon dactylon, Dactylis glomerata, elongata, Digitaria sanguinalis, Distichlis stricta, Echinochloa crusgalli, Echinochloa crusgalli var. frumentacea, Elymus ambiguus, Elymus canadensis, Elymus canadensis var. robustus, Elymus dahuricus, Elymus dasystachys, Elymus excelsus, Elymus giganteus, Elymus glaucus, Elymus interruptus, Elymus junceus, Elymus macounii, Elymus sibiricus, Elymus triticoides, Eragrostis curvula, Eragrostis pilosa, Eragrostis trichodes, Festuca dertonensis, Festuca elatior, Festuca elatior var. arundinacea, Festuca megalura, Festuca myuros, Festuca octoflora, Festuca ovina, Festuca rubra, Festuca rubra var. commutata, Festuca sp., Hilaria jamesii, Hilaria mutica, Hilaria rigida, Hordeum brachyantherum, Hordeum brevisubulatum, Hordeum bulbosum, Hordeum distichon, Hordeum jubatum, Hordeum pusillum, Hordeum vulgare, Koeleria cristata, Larix leptolepis, Lens esculenta, Leucaena leucocephala, Lolium multiflorum, Lolium remotum, Melica virgata, pungens, Muhlenbergia racemosa, Muhlenbergia squarrosa, Oryzopsis hymenoides, Panicum capillare, Panicum dichotomiflorum, Panicum miliaceum, Panicum perlongum, Panicum subvillosum, Panicum virgatum, Pennisetum typhoides, Phalaris arundinacea, Phalaris tuberosa, Phleum alpinum, Phleum phleoides, Phleum pratense, Phragmites communis, Poa alpina, Poa ampla, Poa annua, Poa arida, Poa bulbosaho, Poa canbyi, Poa compressa, Poa cusickii, Poa glaucifolia, Poa interior, Poa nevadensis, Poa palustris, , Poa scabrella, Poa secunda, Saccharum officinarum, Schedonnardus paniculatus, Secale cereale, Sitanion hystrix, Sorghum vulgare, Sorghum vulgare var. sudanense, Spartina pectinata, Sporobolus asper, Sporobolus cryptandrus, Stipa columbiana, Stipa columbiana var. nelsonii, Stipa comata, Stipa sibirica, Stipa viridula, Trisetum cernuum, Triticum aestivum, Triticum dicoccum, Triticum durum, Triticum monococcum, Triticum spelta, Triticum timopheevii, Zea mays y Zizania palustris), Musaceae (Musa acuminata), Amaryllidaceae (Allium cepa y Allium sp.), Araucariaceae (Araucaria heterophylla), Asparagaceae (Asparagus officinalis), Betulaceae (Betula lutea y Betula papyrifera), Cannaceae (Canna generalis), Solanaceae (Capsicum annuum y Solanum tuberosum), Cyperaceae (Carex circinata), Asteraceae (Carthamus tinctorius, Chrysanthemum sp., Chrysanthemum morifolium, Citrus sp. y Helianthus annuus), Chenopodiaceae (Chenopodium album), Cucurbitacea (Citrullus vulgaris, Cucumis melo, Cucumis sativus y Cucurbita maxima), Cleomaceae (Cleome spinosa), Apiaceae (Daucus carota var. sativa), Caryophyllaceae (Dianthus caryophyllus y Dianthus chinensis), Aracaceae (Elaeis guineensis), Phyllanthaceae (Emblica officinalis), Malvaceae (Hibiscus rosasinensis), Convolvulaceae (Ipomoea), Linaceae (Linum usitatissimum), Rosaceae (Malus domestica, Malus pumila var. domestica, Malus sylvestris, Prunus dulcis, Pyrus communis y Rubus sp.), Araliaceae (Panax ginseng), Pinaceae (Pinus caribaea, Pinus halepensis, Pinus koraiensis, Pinus radiata, Pinus resinosa y Pinus sylvestris), Portulacaceae (Portulaca grandiflora), Pedaliaceae (Sesamum indicum, Setaria italica, Setaria lutescens y Setaria viridis), Vitaceae (Vitis vinifera). 1.6. Distribución geográfica mundial Se le considera una plaga cosmopolita. Sin embargo se presenta de manera mas frecuente en área con temperaturas templadas (Palmero, 2008). 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga

337

De acuerdo Wang et al. (2015), Fusarium acuminatum se ha encontrado almacenado en temperaturas de 4 ⁰C y según Visconti et al. (1989), pudo ser encubado en una temperatura de 27 ⁰C. 2.2. Ciclo biológico De acuerdo a Agrios (2012), Fusarium spp. puede mantenerse como saprófito en restos vegetales. Forman clamidosporas que son estructuras de resistencia. Sin embargo cuando las condiciones son óptimas se puede afectar a diferentes cultivos. Fusarium acuminatum se caracteriza por sus macroconias que son encontradas en gran cantidad en lemma y palea (Mew y Gonzales, 2002). 2.3. Descripción morfológica F. acuminatum podría confundirse con F. avenaceum o F. armeniacum, pero con ambas especies hay diferencias morfológicas de peso en la forma de la macroconidia procedente de esporodoquios. Ambas especies son fácilmente diferenciables si observamos las caras paralelas de las macroconidios de F. avenaceum, sus finas paredes o la forma de la célula basal. Además no forma clamidosporas (Mew y Gonzales, 2002). 2.4. Síntomas y daños Fusarium sp. produce el manchado del grano que deteriora, Además produce toxinas que pueden afectar a la salur de las personas (Mew y Gonzales, 2002). Fusarium acuminatum produce toxinas en granos almacenados, lo que hace a los grano no comestibles (Marín et al. 2012).

Firgura 20. Fusarium sp. (Mew y Gonzales, 2002). 2.5. Medios de dispersión Se las ha encontrado en agua fluvial, suelo y causando Damping-off en algunos cultivos (Palmero, D. 2008). También se puede transmitir la enfermedad mediante la semilla (Zare y Ershad, 1997) 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: La guía Sata (2009), recomienda, para control del manchado de grano causado por Fusarium spp. usar: Bromuro de metilo, Carbendazim + Metalaxil + Azoxiestrobina, Carbendazim + Tiram + Metalaxil, entre otros. 338

3.2. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Para evitar el ingreso al país se reomienda hacer controles fitosanitarios en la entrada del país y también cumplir con las inspecciones en los puertos. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Fusarium acuminatum produce toxinas que son perjudiciales para la salud humana, volviendo a estos grano no aptos para el consumo y por lo tanto desechables (Marín, et al. 2012). 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Palmero Llamas, D. (2008). BIOGEOGRAFÍA Y PATOLOGÍA DEL GÉNERO FUSARIUM EN AMBIENTES SALINOS Y SEMIÁRIDOS DEL LITORAL MEDITERRÁNEO DE ESPAÑA. Madrid-España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Marin, P. (2012). Phylogenetic analyses and toxigenic profiles of Fusarium equiseti and Fusarium acuminatum isolated from cereals from Southern Europe. Madrid-España: Complutense University of Madrid. Visconti, A. (1989). Mycotoxins Produced by Fusarium acuminatum. Isolation and Characterization of Acuminatin: A new trichothecene. Italy: Agric food Chem. Wang, C. W. (2015). Fusarium acuminatum: a new pathogen causing postharvest rot on stored Kiwifruit in China. Jilin-China: Institute of Special Animal and Plant Sciences. Zare, R., & Ershad, D. (1997). Fusarium species isolated from cereals in Gorgan area. Tehran-Iran: Iranian Journal of Plant Pathology.

339

10.10. Ficha técnica de Fusarium asiaticum FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Fusarium asiaticum)

Firgura 21. Fusarium sp. (Fungi of Great Britain and Ireland) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Fusarium asiaticum 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Sordariomycetes Family: Nectriaceae Género: Fusarium Especie: Fusarium asiaticum 1.4. Hospederos De acuerdo a Farr & Rossman (2016), la familia hospedera de Fusarium asiaticum es Poaceae (Hordeum vulgare, Lolium multiflorum, Oryza sativa, Triticum aestivum y Zea mays). 1.5. Distribución geográfica mundial Según CAB International (2016) Fusarium asiaticum se encuetra presente en Luisiana (EE.UU.) 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga Backhouse (2014), afirma que Fusarium asiaticum prefiere temperaturas cálidas, se encontró este hongo en una temperatura media de 22 ⁰C. Sin embargo Chen et al. (2014), aisló cepas de Fusarium asiaticum, provenientes de trigo almacenado a -4 ⁰C. 2.2. Ciclo biológico De acuerdo a Agrios (2012), Fusarium spp. puede mantenerse como saprófito en restos vegetales. Forman clamidosporas que son estructuras de resistencia. Sin embargo cuando las condiciones son óptimas se puede afectar a diferentes cultivos.

340

Fusarium spp. se encuentra entre los causantes del manchado del grano y principalmente infectando la lemma y palea (Mew y Gonzales, 2002). 2.3. Síntomas y daños Fusarium sp. produce el manchado del grano que deteriora, Además produce toxinas que pueden afectar a la salur de las personas (Mew y Gonzales, 2002). Fusarium asiaticum produce toxinas en granos almacenados, lo que hace a los grano no comestibles (Chen et al., 2014). 2.4. Medios de dispersión De acuerdo a Suga et al. (2007), Fusarium asiaticum se puede transmitir por semilla. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: La guía Sata (2009), recomienda, para control del manchado de grano causado por Fusarium spp. usar: Bromuro de metilo, Carbendazim + Metalaxil + Azoxiestrobina, Carbendazim + Tiram + Metalaxil, entre otros. 3.2. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Fusarium es una de las causantes del manchado del grano por lo tanto se puede tener indicios de la entrada de esta plaga mediante las inspecciones fitosanitarias que se realiza al ingreso del país. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Según Chen et al. (2014), Fusarium asiaticum es el agente causal de fusariosis de la espiga de trigo en la parte sur de China, la que podría provocar pérdidas hasta por el 40 % de los granos y además por la micotoxinas que provoca este hongo en el almacenamiento, podría ser un peligro para la salud humana. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/ Suga, H., Karugia, G., & Ward, T. (2007). Molecular Characterization of the Fusarium graminearum Species Complex in Japan. Gifu-Japan: Faculty of Applied Biological Sciences, Gifu University. Chen, Y., Yang, X., & Gu, C. (2014). Genotypes and Phenotypic Characterization of Field Fusarium asiaticum Isolates Resistant to Carbendazim in Anhui Province of China. Hefei-China: Institute of Plant Protection and Agro-products Safety. 341

Backhouse, D. (2014). Global distribution of Fusarium graminearum, F. asiaticum and F. boothii from wheat in relation to climate. New England-Australia: University of New England.

342

10.11. Ficha técnica de Fusarium chlamydosporum FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Fusarium chlamydosporum)

Firgura 22. Fusarium chlamydosporum (American Society for Microbiology) 1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Fusarium chlamydosporum 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Sordariomycetes Family: Nectriaceae Género: Fusarium Especie: Fusarium chlamydosporum 1.4. Hospederos De acuerdo al CAB International (2016), las familias hopederas de esta plaga son: Agaricaceae (Agaricus bisporus), Moraceae (Morus), Pinaceae (Pinus halepensis) y Poaceae (Pennisetum glaucum, Sorghum bicolor y Oryza sativa). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Fusarium chlamydosporum se encuentra en los siguientes países. Asia: China, India y Arabia Saudita. África: Algeria y Nigeria. Norte América: EE.UU. Oceanía: Australia 343

2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a Palmero (2008), la temperatura óptima para el desarrollo de Fusarium chlamydosporum es 25 ⁰C, pero soporta temperatura de 15 ⁰C, afectando su crecimiento. 2.2. Ciclo biológico De acuerdo a Agrios (2012), Fusarium spp. puede mantenerse como saprófito en restos vegetales. Forman clamidosporas que son estructuras de resistencia. Sin embargo cuando las condiciones son óptimas se puede afectar a diferentes cultivos. Fusarium chlamydosporum se encuentra frecuentemente como saprófito en diferentes sustratos o en el suelo. Sin embargo se ha encontrado afectando granos almacenados en zonas secas (Mew y Gonzales, 2002). 2.3. Descripción morfológica Morfológicamente esta especie caracterizada por su microconidia en forma de coma, está bien definida, no hay necesidad por tanto de recurrir a caracterización biológica (puesto que el desconocimiento del estado sexual lo imposibilita), filogenética o molecular alguna (Mew y Gonzales, 2002). 2.4. Síntomas y daños Fusarium sp. produce el manchado del grano que deteriora. Además produce toxinas que pueden afectar a la salur de las personas (Mew y Gonzales, 2002). Las toxinas causadas por Fusarium chlamydosporum son un potencial riesgo para la salud (CAB International, 2016)

Firgura 23. Fusarium sp. (Mew y Gonzales, 2002). 2.5. Medios de dispersión Se asocia a Fusarium chlamydosporum con la muerte de plántulas (Damping-off); en agua fluvial, suelo y en la rizosfera de algunos cultivos (Palmero, 2008). De acuerdo a Desjardins et al. (2000), Fusarium chlamydosporum se transmite por semilla. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico:

344

La guía Sata (2009), recomienda, para control del manchado de grano causado por Fusarium spp. usar: Bromuro de metilo, Carbendazim + Metalaxil + Azoxiestrobina, Carbendazim + Tiram + Metalaxil, entre otros. 3.2. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Fusarium se encuentra en el complejo que causa el manchado del grano, este es un indicio que puede ayudar en la inspección. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Esta plaga produce toxinas que pueden provocar daño a la salud humana y animal, los granos que contienen estas toxinas son muy peligrosos, su consumo podría desencadenar en la muerte (Palmero, 2008). 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/ DESJARDINS, A. B., MANANDHAR, H. K., PLATTNER, R. D., MANANDHAR, G. G., POLING, S. M., & MARAGOS, C. M. (2000). Fusarium Species from Nepalese Rice and Production of Mycotoxins and Gibberellic Acid by Selected Species. Lalitpur-Nepal: National Center for Agricultural Utilization Research. Chen, Y., Yang, X., & Gu, C. (2014). Genotypes and Phenotypic Characterization of Field Fusarium asiaticum Isolates Resistant to Carbendazim in Anhui Province of China. Hefei-China: Institute of Plant Protection and Agro-products Safety. AGROCALIDAD. (2012). Resolución 116. Quito-Ecuador: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. Palmero Llamas, D. (2008). BIOGEOGRAFÍA Y PATOLOGÍA DEL GÉNERO FUSARIUM EN AMBIENTES SALINOS Y SEMIÁRIDOS DEL LITORAL MEDITERRÁNEO DE ESPAÑA. Madrid-España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

345

10.12. Ficha técnica de Fusarium sporotrichioides FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Fusarium sporotrichioides)

Firgura 24. Fusarium sporotrichioides (Interactive Agricultural Ecological Atlas of Russia and Neighboring Countries)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Fusarium sporotrichioides 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Sordariomycetes Family: Nectriaceae Género: Fusarium Especie: Fusarium sporotrichioides 1.4. Hospederos De acuerdo a Farr & Rossman (2016), las familias hospederas de Fusarium sporotrichioides son: Aceraceae (Acer negundo y Phoenix dactylifera), Poaceae (Avena sativa, Baccharis sp., Aegilops cylindrica, Agropyron smithii, Agropyron trachycaulum, Agropyron trachycaulum var. trachycaulum, Austrostipa aristiglumis, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Bromus inermis, Elymus sp., Hordeum jubatum, Hordeum sp., Oryza sativa, Oryzopsis hymenoides, Panicum capillare, Panicum miliaceum, Saccharum officinarum, Setaria italica, Triticum aestivum, Triticum durum, Triticum sp., Triticum spelta, Zea mays, Zizania palustris, Avena sativa, Hordeum vulgare y Lolium perenne), Cactaceae (Opuntia ficus-indica), Fabaceae (Glycine max, Medicago sativa y Pisum sativum), Asteraceae (Baccharis sp., Chrysanthemum sp., Erigeron breviscapus y Helianthus annuus), Fabaceae (Centrosema pubescens, Glycine max, Lupinus luteus, Medicago sativa, Pisum sativum, Pisum sativum subsp. sativum, Robinia pseudoacacia y Stylosanthes humilis), Cucurbitaceae (Cucumis melo, Cucurbita pepo y Cucurbita sp.), Caryophyllaceae (Dianthus sp.), Rosaceae (Fragaria vesca, Fragaria ananassa y Malus pumila var. domestica),Malvaceae (Gossypium hirsutum), Iridaceae (Iris pseudacorus), Linaceae (Linum usitatissimum), Lythraceae (Lythrum salicaria), Araliaceae (Panax

346

schinseng), Pinaceae (Pinus nigra y Pinus sp.), Salicaceae (Populus canadensis), Ericaceae (Rhododendron hybridum), Solanaceae (Solanum tuberosum). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International Fusarium sporotrichioides se encuentra presente en los siguientes países: Asia: Armenia, Azerbaiyán, Baréin, China, India, Iran, Japan, Kazajistán, Malasia, Pakistan Tailandia, Turkia y Uzbekistán. África: Egipto, Kenia, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Súdafrica, Tanzania y Suazilandia. Norte América: EE.UU., México Canada. América Central y el Caribe: Barbados, Guatemala y Puerto Rico. Sur América: Argentina, Brasil, Chile y Guyana. Europa: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamaca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Chipre, Bielorrusia, Irlanda, Italia, Lituania, Holanda, Polonia, Portugal, Serbia, Elovaquia, España, Noruega, Rusia, Suiza, Reino Unido y Ucrania. Oceanía: Australia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea. 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a la FAO (2003), las temperaturas mínima, óptima y máxima para el desarrollo de Fusarium sporotrichioides son: -2 ⁰C, 22 ⁰C a 27 ⁰C y 35 ⁰C, respectivamente. 2.2. Ciclo biológico De acuerdo a Agrios (2012), Fusarium spp. puede mantenerse como saprófito en restos vegetales. Forma clamidosporas que son estructuras de resistencia. Sin embargo cuando las condiciones son óptimas se puede afectar a diferentes cultivos. El crecimiento de F. sporotrichioides es rápido en condiciones ideales puede desarrollar una colonia de 50 a 85 mm en 4 días; habita suelo o residuos de plantas, sobreviviendo como chlamydospores en condiciones adversas. Las microconidias y macroconidios se producen abundantemente en masas viscosas (CAB International, 2016). 2.3. Descripción morfológica Las colonias son pigmentadas de color vino obscuro. La microconidia se desarrolla a partir del conidióforo. La microconia es piriforme en forma de huso tiene de 0 a 1 septa, mide de 5-15 x 4-8 μm. La macroconidia tiene de 3 a 5 septas, con la parte aplical puntiaguda. Las clamidosporas suelen ser abundantes en cultivos maduros, globosas, de 5 a 15 μm de diámetro, comúnmente en cadenas intercalares, que se vuelven marrones pálidos (CAB International, 2016) 2.4. Síntomas y daños Fusarium sp. produce el manchado del grano que deteriora, además produce toxinas que pueden afectar a la salur de las personas (Mew y Gonzales, 2002). Según FAO (2003), se relaciona a Fusarium sporotrichioides con la toxina T-2, que es una de las más peligrosas, puede llegar a provocar hasta la muerte en personas.

347

Firgura 25. Fusarium sp. (Mew y Gonzales, 2002). 2.5. Medios de dispersión Este hongo se observa en época de lluvias y alta humedad, las salpicaduras y la alta humedad son el medio perfecto para que se disperse (FAO, 2003). De acuerdo a Mew y Gonzales (2002), Fusarium es un hongo que se transmite por la semilla. 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: La guía Sata (2009), recomienda usar para control del manchado de grano almacenados: Bromuro de metilo, Carbendazim + Metalaxil + Azoxiestrobina, Carbendazim + Tiram + Metalaxil, entre otros. 3.2. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Fusarium es una de las plagas causantes del manchado de grano, lo cual es un indicio para diferenciarlo para la inspección que se debe realizar en la entrada del país importador. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental) Según FAO (2003), se relaciona a Fusarium sporotrichioides con la toxina T-2, la cual se la observa en época de lluvias y alta humedad. Estas toxinas vuelven a los granos no aptos para el consumo humano, provocando pérdidas totales. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/

348

DESJARDINS, A. B., MANANDHAR, H. K., PLATTNER, R. D., MANANDHAR, G. G., POLING, S. M., & MARAGOS, C. M. (2000). Fusarium Species from Nepalese Rice and Production of Mycotoxins and Gibberellic Acid by Selected Species. Lalitpur-Nepal: National Center for Agricultural Utilization Research. Chen, Y., Yang, X., & Gu, C. (2014). Genotypes and Phenotypic Characterization of Field Fusarium asiaticum Isolates Resistant to Carbendazim in Anhui Province of China. Hefei-China: Institute of Plant Protection and Agro-products Safety. Palmero Llamas, D. (2008). BIOGEOGRAFÍA Y PATOLOGÍA DEL GÉNERO FUSARIUM EN AMBIENTES SALINOS Y SEMIÁRIDOS DEL LITORAL MEDITERRÁNEO DE ESPAÑA. Madrid-España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. FAO. (2003). Manual sobre la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros de puntos cítricos de Control en la prevención y control de micotoxinas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura.

349

10.13. Ficha técnica de Pithomyces chartarum FICHA TÉCNICA DE LA PLAGA (Pithomyces chartarum)

Firgura 26. Pithomyces chartarum (Universidad de Adelaine)

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico Pithomyces chartarum 1.2. Nombre común Manchado del grano 1.3. Clasificación taxonómica Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Class: Dothideomycetes Family: Pleosporaceae Género: Pithomyces Especie: Pithomyces chartarum 1.4. Hospederos De acuerdo a Farr & Rossman (2016), las familias hospederas de Pithomyces chartarum son: Pinaceae (Abies firma, Pinus banksiana, Pinus khasya y Pinus sylvestris), Euphorbiaceae (Aleurites fordii, Jatropha podagrica, Jatropha sp., Manihot utilissima, Bromeliaceae (Ananas bracteatus y Ananas comosus), Fabaceae (Antopetitia sp., Arachis hypogaea, Cajanus indicus, Calopogonium mucunoides, Cassia fistula, Cassia tora, Centrosema pubescens, Ceratonia siliqua, Crotalaria pseudospartium, Crotalaria striata, Desmodium intortum, Desmodium pabulare, Desmodium sp., Dioclea sp., Dolichos sp., Glycine max, Glycine wightii, Medicago laciniata, Medicago sativa, Mimosa sp., Miscanthus sinensis, Phaseolus sp., Phaseolus vulgaris, Phyllostachys sp., Pueraria phaseoloides, Rhynchosia sp., Stylosanthes viscosa, Stylosanthes sp., Trifolium repens, Vigna radiata y Xylia xylocarpa), Malvaceae (Gossypium hirsutum, Sida tenuicarpa, Gossypium hirsutum, Guazuma ulmifolia y Pseudobombax septenatum), Viscaceae (Arceuthobium tsugense), Arecaceae (Areca catechu, Cocos nucifera, Elaeis guineensis y Roystonea regia), Asteraceae (Argyroxiphium sandwicense, Chrysanthemum coronarium, Cirsium arvense, Conyza bonariensis, Lactuca sativa, Pseudelephantopus spicatus y Senecio mesogrammoides), Poaceae (Oryza sativa, Aristida adoensis, Brachiaria brizantha, Bromus inermis, Chloris gayana, Cynodon dactylon, Cynodon nlemfuensis, Cynodon plectostachyus, Dactylis glomerata, Digitaria decumbens, Digitaria sp., Holcus lanatus, Hyparrhenia rufa, Lolium perenne, Lolium sp., 350

Melinis minutiflora, Panicum makueni, Panicum máximum, Panicum virgatum, Paspalum dilatatum, Paspalum notatum, Paspalum paniculatum, Paspalum virgatum, Pennisetum purpureum, Rottboellia exaltata, Sorghum sudanense, Sorghum sp., Triticum aestivum, Triticum vulgare y Zea mays), Moraceae (Artocarpus integra, Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha, Brachiaria dictyoneura, Brachiaria humidicola, Brachiaria mutica, Brachiaria radicans y Morus sp.), Asparagaceae (Asparagus falcatus), Chenopodiaceae (Atriplex muelleri), Brassicaceae (Brassica oleracea var. capitata y Descurainia sophia), Phyllanthaceae (Bridelia ferruginea), Burseraceae (Bursera simaruba), Cannabaceae (Cannabis sativa), Araceae (Colocasia antiquorum, Colocasia esculenta y Xanthosoma sp.), Commelinaceae (Commelina benghalensis), Cupressaceae (Cunninghamia lanceolata), Sapindaceae (Cupania macrophylla), Apiaceae (Daucus carota y Foeniculum vulgare), Dallineaceae (Davilla aspera), Pontederiaceae (Eichornia crassipes), Equisetaceae (Equisetum hyemale var. japonici), Myrtaceae (Eucalyptus tereticornis, Metrosideros collina, Metrosideros collina subsp. polymorpha y Syzygium aromaticum), Sapindaceae (Harpullia sp.), Lamiaceae (Hyptis capitata y Ocimum sp.), Convolvulaceae (Ipomoea sp., Merremia hederacea), Juncaceae (Juncus roemerianus), Linaceae (Linum usitatissimum), Solanaceae (Lycopersicon esculentum, Nicotiana tabacum, Solanum tuberosum y Withania somnífera), Rosaceae (Malus pumila), Musaceae (Musa acuminata, Musa paradisiaca y Musa sapientum), Rubiaceae (Mussaenda frondosa), Lauraceae (Ocotea leucoxylon y Persea americana), Polygonacee (Oxygonum sinuatum), Pandanaceae (Pandanus tectorius), Fagaceae (Quercus germana y Quercus sartorii), Salicaceae (Salix babylonica), Menispermaceae (Stephania abyssinica), Oleaceae (Syringa amurensis), Bignoneacea (Tabebuia rosea), Iridaceae (Trimezia martinicensis), Ulmaceae (Ulmus americana) y Verbenaceae (Verbena bonariensis). 1.5. Distribución geográfica mundial De acuerdo al CAB International (2016), Pithomyces chartarum se encuentra distribuído en los siguientes países: Asia: India África: Sudáfrica Norte América: EE.UU. Oceanía: Nueva Zelanda 2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga De acuerdo a Rodríguez et al. (2010), Pithomyces chartarum se puede desarrollar en temperaturas desde los 16 ⁰C a los 24 ⁰C. 2.2. Ciclo biológico Este hongo saprófito y cosmopolita se encuentra normalmente en la materia vegetal muerta de hojas y tallos de leguminosas y gramíneas, de pasturas cultivadas y también de pasturas nativas. Las esporas de este hongo contienen una toxina conocida como esporidesmina que es capaz de provocar disfunción hepática, con oclusión parcial o completa (Rodríguez et al., 2010). 2.3. Descripción morfológica Las colonias son de crecimiento rápido, parecidas a gamuza a suaves y negras. Los conidióforos son de oliva pálida, lisa o verrucosa, 2,5-10 x 2-3,5 μm. Células conidiógenas integradas, intercalares o terminales, indeterminadas, con uno a dos loci de similar anchura en las células conidiógenas. Las

351

conidias son muriformes, de coloración media a marrón oscuro, provisto de septos (algunas más de cinco), con una o ambas células medias divididas por septos longitudinales, paredes gruesas, ampliamente elipsoidales, ápice obtuso, Base truncada y característicamente con parte de la célula conidiógena que queda unida como pedicelo pequeño, 18-29 x 10-17 μm (CAB International, 2016). 2.4. Síntomas y daños En pasturas este hongo puede ocasionar mucho daño por intoxicación especialmente en ganado vacuno (Rodríguez et al., 2010). Se ha podido identificar como uno de los causantes del manchado de granos almacenados de arroz (Sandoval, 2002).

Firgura 27. Manchado del grano ocacionado por Phoma sorghina (Mew y Gonzales, 2002). 2.5. Medios de dispersión Es importante resaltar que el hongo puede estar presente en pastos o en el campo o en fardos realizados a partir de pasturas infestadas. Se puede dispersar en períodos de alta humedad (Rodríguez et al., 2010). Se ha encontrado en semillas de arroz, que es un medio en el cual se puede transmitir la enfermedad (Sandoval, 2002). 3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Control químico: La guía Sata (2009), recomienda usar para control del manchado de grano almacenados los siguientes químicos: Bromuro de metilo, Carbendazim + Metalaxil + Azoxiestrobina, Carbendazim + Tiram + Metalaxil, entre otros. 3.2. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga Sandoval (2002), menciona a Pithomyces chartarum como uno de los causantes del manchado del grano, el cual se puede identificar en laboratorio. Sin embargo es un indicio para realizar las inspecciones. 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental)

352

En un estudio realizado por Rodríguez et al. (2010), se afirma que Pithomyces chartarum puede causar intoxicaciones muy seria a bovinos de carne. Por una ingesta de 100 000 esporas por grano los animales podrían morir debido a fotosensibilización hepatógena e insuficiencia hepática. 5. BIBLIOGRAFÍA CAB International. (2015). Crop Protection Compendium. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de Crop Protection Compendium: http://www.cabi.org/cpc Farr, D. F., & Rossman, A. Y. (2014). Fungal Databases. Recuperado el 1 de 11 de 2016, de Fungal Databases: http://nt.arsgrin.gov/fungaldatabases Mew, T. W., & Gonzales, P. (2002). A Handbook or rice Seedborne Fungi. Science Publishers, Inc. NCBI. (2012). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Sata. (2009). La Guía Sata. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de La Guía Sata: http://www.laguiasata.com/ Rodríguez, A. (2010). APARICIÓN DE BROTES DE INTOXICACIÓN POR “HONGO DE LA PRADERA” (PITHOMYCES CHARTARUM) EN BOVINOS PARA CARNE. Sitio Argentino de Producción Animal, 1-4. FAO. (2002). Hongos asociados al manchado del grano del arroz en variedades afectadas por la enfermedad pudrición de la vaina. Recuperado el 5 de 5 de 2016, de http://agris.fao.org/agrissearch/

353