Toponimia Premusulmana De Alicante a Través De La Documentación Medieval (Ii)
TOPONIMIA PREMUSULMANA DE ALICANTE A TRAVÉS DE LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL (II) Abelardo Herrero Alonso Alguien pudo extrañar que en mi primer artículo sobre el tema (1) no incluyera, entre los topónimos documentados en las fuentes clásicas, voces geográficas como ILERDA, ALONE, AD TURRES, CELRET, LEO NES, ORCELLIS, THIAR, ... Los testimonios de Strabón (s. I d. C), Plinio (s. I), Ptolomeo (s. l-s. II), Avieno (s. IV), los Vasos Apolinares o de Vicarello (s. I a. C.-s. I d. C), el Itinerario Antonino(ss. II-IV), así como fuentes más tardías (el Anónimo de Rávena—s. Vil—, la Geografía de Guido—s. XII—), mencionan—efecti vamente— ciudades diversas en las tierras que hoy constituyen la provin cia de Alicante (2). Algunos de estos nombres son perfectamente identificables con to pónimos actuales: recuérdese lo dicho en el artículo primero con res pecto aAlacant, Ares, Asp, Calp, Cocentaina, Denia, Elx, Elda, Orlóla. Son voces que han trascendido a través de los siglos y se mantienen vivas aún. No ha corrido la misma suerte a otras: ILERDA, mencionada sólo por Avieno (3), y localizable —según el itinerario de este autor— entre el actual Cabo de La Nao y Hemeroskopeion (Denia); ALONE, citada en las fuentes clásicas con las grafías «Alonis» (4), «Allonem» (5), «Alonai» (6), «Allon» (7), encuentra hasta seis ubicaciones diferentes a lo largo de la costa, entre Guardamar y Calp, y no puede asociarse filológicamente a ningún topónimo actual; CELERET, mencionada bajo las formas «Cele- ret» (8), «Celen» (9) y «Celerís» (10), tampoco ofrece pista alguna de posible identificación filológica.
[Show full text]