Concierto Barroco: Estudios Sobre Música, Dramaturgia E Historia Cultural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CONCIERTO BARROCO Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural CONCIERTO BARROCO Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural Juan José Carreras Miguel Ángel Marín (editores) UNIVERSIDAD DE LA RIOJA 2004 Concierto barroco: estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural de Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín (publicado por la Universidad de La Rioja) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © El autor © Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] ISBN: 978-84-695-4053-4 Afinaban cuerdas y trompas los músicos de la orquesta, cuando el indiano y su servidor se instalaron en la penumbra de un palco. Y, de pronto, cesaron los martillazos y afinaciones, se hizo un gran silencio y, en el puesto de director, vestido de negro, violín en mano, apareció el Preste Antonio, más flaco y narigudo que nunca […] Metido en lo suyo, sin volverse para mirar a las pocas personas que, aquí, allá, se habían colocado en el teatro, abrió lentamente un manuscrito, alzó el arco —como aquella noche— y, en doble papel de director y de ejecutante impar, dio comienzo a la sinfonía, más agitada y ritmada —acaso— que otras sinfonías suyas de sosegado tempo, y se abrió el telón sobre un estruendo de color… Alejo Carpentier, Concierto barroco ÍNDICE PRÓLOGO . 11 INTRODUCCIÓN . 13 PARTE I 1. Juan José Carreras Ópera y dramaturgia . 23 Nota bibliográfica 2. Martin Adams La “dramatic opera” inglesa: ¿un imposible género teatral? . 29 3. José Máximo Leza “Bellísimo Narciso” y músicas para seguir siéndolo. Transformaciones dramatúrgicas en el teatro español entre los siglos XVII y XVIII . 47 4. Andrea Bombi El mayor triunfo de la mayor guerra y otras óperas españolas de principios del siglo XVIII . 77 5. Anna Tedesco Aventuras y desventuras de Cunegonda: seis versiones musicales de La principessa fedele de Agostino Piovene . 111 Bibliografía citada (I) . 151 7 PARTE II 6. Miguel Ángel Marín La difusión de la música en la Edad Moderna desde una perspectiva transcultural . 167 Nota bibliográfica 7. David Irving En los confines de la tierra: influencia ibérica e intercambio musical entre Japón y Filipinas en los siglos XVI y XVII . 173 8. William J. Summers “Lo Spagnoletto” en Manila: una nueva fuente de la Lamentación Primera del Jueves Santo . 189 9. Javier Marín López “Por ser como es tan excelente música”: la circulación de los impresos de Francisco Guerrero en México . 209 10. Leonardo J. Waisman Corelli entre los indios, o Utopía deconstruye Arcadia . 227 Bibliografía citada (II) . 255 PARTE III 11. Juan José Carreras La construcción de la música “barroca” en los siglos XIX y XX . 269 Nota bibliográfica 12. Katharine Ellis Las contingencias de la recuperación musical: Lully y Charpentier en el París de la década de 1870 . 275 13. Annegret Fauser De arqueología musical. La música barroca y la Exposición Universal de 1889 . 289 14. Teresa Cascudo “Por amor do que é português”: el nacionalismo integralista y el renacimiento de la música antigua portuguesa entre 1924 y 1934 . 309 8 15. Martin Elste La música de Mozart como música barroca. La producción de Idomeneo en Glyndebourne (1951) . 331 Bibliografía citada (III) . 343 APÉNDICE MUSICAL Edición de seis arias de Francesco Gasparini para La principessa fedele (Venecia, 1709) . 353 Edición comparada de una sonata instrumental anónima (Chiquitos, 1740/50) . 359 SOBRE LOS AUTORES . 391 ÍNDICE DE NOMBRE Y DE LUGARES . 397 9 Prólogo En 1999 la Universidad de La Rioja iniciaba un proyecto innovador con escasos precedentes en la universidad española: impartir una licenciatura ínte- gramente a través de internet. La evolución reciente de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad española, junto a las nece- sidades formativas derivadas del nuevo sistema docente europeo, han mostra- do que nuestra apuesta pionera de entonces fue acertada, situando a nuestra universidad en una posición privilegiada en la formación a través de la red. Fue precisamente la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música la primera que se impartió en modalidad virtual por una universidad pública española, unos estudios que sólo en tiempos relativamente recientes habían adquirido el rango universitario y que venían experimentando una creciente demanda social. La Universidad de La Rioja vino así a sumarse a las pocas uni- versidades que ya ofrecían esta titulación, contribuyendo de este modo a ampliar el número de profesionales musicólogos y reforzando a la postre el estado de la disciplina en España. En el marco de los actos conmemorativas del 10º aniversario de la Universidad de La Rioja, el joven equipo de profesores encargado de la pues- ta en marcha de la titulación organizó un importante congreso internacional en torno a la música barroca en julio de 2002. De aquella reunión científica surgió este libro en el que un grupo de musicólogos procedentes de Alemania, Argentina, Australia, España, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda e Italia ofrecen los resultados de su investigación más reciente sobre la música de los siglos XVII y XVIII. Confío en que esta colección de ensayos sea una valiosa aportación que contribuya no sólo a la consolidación de esta disciplina en el panorama de la investigación humanística española, sino que también resulte atractiva para los investigadores y para los estudiantes que se forman en nues- tras aulas. Unos y otros están llamados a trabajar en favor del lugar destacado que la música debe ocupar en cualquier sociedad y de los valores patrimo- niales y culturales asociados a ella. Carmen Ortiz Lallana Rectora de la Universidad de La Rioja 11 Introducción Desde 1982, el congreso bienal de música barroca ha constituido un acon- tecimiento periódico a cuyo calor se ha acogido una abigarrada mezcla de estudiosos diversos: musicólogos, intérpretes con intereses históricos (esa manifestación tan británica del scholar performer), aficionados, y, en general, apasionados de toda índole por esta música. Años después, en 1994, acudie- ron por vez primera a la ciudad de Edimburgo un grupo de investigadores españoles (entre los que se encontraban Juan José Carreras, Luis Robledo, Javier Suárez-Pajares y Álvaro Torrente) atraído, entre otras cosas, por la posi- bilidad de discutir su investigación en un marco flexible y receptivo. Desde entonces, los musicólogos españoles han acudido a todos y cada uno de estos congresos (celebrados en Birmingham en 1996, Exeter en 1998 y Dublín en 2000), aportando, además de sus temas concretos de investigación, una salu- dable perspectiva meridional al discurso predominantemente anglosajón de las reuniones. Fruto de esta presencia hispana fue la excepcional celebración —en el verano de 2002— de la décima bienal en Logroño, organizada bajo el auspicio de la Universidad de La Rioja.1 No ha sido nunca habitual en estas conferencias el ofrecer una discusión organizada en torno a un tema determinado, algo que puede sorprender desde una perspectiva académica pero que constituye, sin duda, un aliciente en con- traste con las rigideces que en ocasiones caracterizan a nuestra musicología continental. En consecuencia, la propia estructura del congreso descartaba a nuestros ojos la habitual publicación de unas actas y nos hizo reflexionar acer- ca de los posibles criterios de selección y edición de los diversos textos leídos en este simposio. Finalmente, decidimos ofrecer al lector interesado algunas de las intervenciones que, a nuestro juicio, planteaban —desde el punto de vista español— nuevos enfoques en torno a los estudios de la música de los siglos XVII y XVIII. Al mismo tiempo, invitamos a participar a algunos colegas 1. El programa completo y un resumen de las ponencias está disponible en <www.uni- rioja.es/dptos/dea_baroque>. 15 INTRODUCCIÓN que no pudieron asistir al congreso pero cuyas líneas de investigación se acer- caban a las áreas temáticas escogidas. El resultado final reúne una quincena de artículos —en traducción al castellano los concebidos en inglés o italiano— escritos por musicólogos de ocho países en tres continentes, proporcionando así una estimulante pluralidad de perspectivas. Aunque no sea posible argumentar aquí nuestra impresión, conviene al menos llamar la atención sobre la hasta ahora palmaria escasez de considera- ciones globales en torno a la investigación realizada sobre lo que se ha veni- do a llamar “Barroco musical español”. Un área de estudio que adolece en gran parte de una preocupante falta de variedad y originalidad, evidente para quien repase críticamente lo publicado en los últimos años, principalmente dedicado —con mejor o peor fortuna— a la edición de fuentes y a los estu- dios de tipo institucional (en particular capillas de música eclesiásticas y bio- grafías profesionales de sus maestros). No nos cabe duda que estos dos extre- mos —ausencia de crítica metodológica y rutina en la investigación— están relacionados. Por ello, los trabajos aquí publicados no sólo presentan el interés de sus diversos contenidos, sino que además se proponen como posibles modelos para una deseable renovación de este género de estudios. En este sentido, la edición de estos ensayos debe verse también en relación con la publicación de los trabajos presentados en el congreso “Música y cultura urbana en la Edad Moderna”, celebrado en Valencia en mayo de 2000 que ofrece2, entre otros ali- cientes, materiales complementarios para una reconsideración de la relación entre la historia social e institucional y la musicología. Los artículos que inclui- mos aquí aparecen agrupados en tres partes, cada una, a su vez, precedida por un breve ensayo introductorio que plantea los conceptos y problemas de fondo que se discuten y tematizan en los estudios que siguen, así como la bibliografía fundamental sobre cada tema. En estas notas bibliográficas se recogen, en la medida de lo posible, tanto las propias aportaciones de la musi- cología en español como las traducciones existentes, además de una selección lo más diversificada posible de lo publicado en las principales lenguas euro- peas.