ACAROLOGÍA Y ARACNOLOGÍA

LOS ALACRANES DEL MUNICIPIO DE CHILAPA DE ÁLVAREZ DEL ESTADO DE GUERRERO, MEXICO

José Guadalupe Baldazo-Monsivaiz1, Miguel Flores-Moreno2, Ascencio Villegas-Arrizón2, Alejandro Balanzar- Martínez2, Arcadio Morales-Pérez2 y Elizabeth Nava-Aguilera2. 1Unidad Académica Preparatoria No. 13, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Universidad S/N Col. El Limón, 40880, Zihuatanejo, Guerrero, México. Tel. 7555542950. [email protected]. 2Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Pino s/n, Colonia El Roble, 39640, Acapulco, Guerrero, México. [email protected]

RESUMEN. El estado de Guerrero, debido a su relieve topográfico, presenta una gran diversidad de biomas y por lo tanto una alta biodiversidad de flora y fauna, que también se ve reflejada en la aracnofauna, en la cual los alacranes, ocasionan problemas de salud pública importantes en el estado, razón por la que se desarrolló el proyecto “Estrategias para disminuir la densidad de alacranes y picadura de alacrán dentro del hogar, en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero”. Se realizaron muestreos en el interior de las casas y patios de nueve comunidades previamente seleccionadas aleatoriamente posterior a estratificación. Se capturaron siete especies de alacranes, cuatro ya conocidas y tres nuevas para la ciencia.

Palabras clave: alacranes, Centruroides, Vaejovis, Guerrero, México.

ABSTRACT. The state of Guerrero presents a great biodiversity of flora and fauna due to its topographic relief and diversity of biomes. These environmental conditions are reflected in diversity. The within the are cause of important problems of public health in the estate of Guerrero and therefore the project “Strategies to diminish the density and mobility of bites inside the home, in the municipality of Chilapa de Alvarez, Guerrero” was developed. The sampling was carried out in nine communities randomly selected with previous stratification. Seven species of scorpions were captured, four species already known and three that represents new species for science.

Key words: scorpions, Centruroides, Vaejovis, Guerrero, México.

Introducción El estado de Guerrero se ubica bajo la influencia de las Regiones Biogeográficas Neártica y Neotropical. Presenta un relieve topográfico muy variado al ser atravesado por la Sierra Madre del Sur y parte del Eje Neovolcánico, lo que genera una gran diversidad de biomas y por lo tanto alta biodiversidad en flora y fauna, por lo que fue reportado por CONABIO en 1998 en cuarto lugar en biodiversidad en la República Mexicana. Esta diversidad, según los trabajos de Pocock, 1902; Díaz-Nájera, 1975; y Sissom, 1991, también se ve reflejada en la aracnofauna del estado. Los alacranes juegan un papel importante como predadores de plagas y fauna nociva, sin embargo, varias especies son tóxicas y pueden poner en riesgo la vida de personas que sufren su picadura. En México existen aproximadamente 250 especies (Ponce y Francke, 2011), entre las que se encuentra el género Centruroides Marx, 1890, con 35, algunas de importancia médica. México está considerado como el país con mayor índice de alacranismo, reportando anualmente 500,000 personas con intoxicación por picadura de alacrán (IPPA), y alrededor de 700 decesos (González-Rivera et al., Alacranismo 2004). En los 10 años anteriores a 2008, el estado de Guerrero ocupó el cuarto lugar en reportes de IPPA, detrás de Colima, Morelos y Nayarit, sin embargo, los casos se han incrementado año con año y en 2009 se ubicó en el tercer lugar, después de Morelos y Colima, con una tasa de 1,507 casos por 100,000 habitantes (Secretaría de Salud 2000-2009). Los factores geográficos, demográficos y socioeconómicos favorecen este problema (González-Rivera et ál., Alacranismo. 2004 y NOM-033-SSA2-2002). En el municipio de Chilapa se registraron 3,072 casos de IPPA en 2009, representando el 7% de los casos ocurridos en el Estado (Secretaría de Salud 2000-2009). Estudios epidemiológicos

33

muestran alta incidencia de picadura por alacrán dentro del hogar y su entorno exterior (Villegas A. et al., Alacranismo en Guerrero: un estudio epidemiológico en 20 comunidades. 1988 y Castillo-Pérez 2002) con la intención de conocer las especies de alacranes presentes en el municipio de Chilapa de Álvarez, se realizó el presente estudio entomológico. Ya desde 1902, Pocock, había reportado la presencia de Centruroides nigrescens, C. elegans y Vaejovis variegatus en Amula, cuya zona se localiza a 9.5 km al noroeste del municipio de Chilapa de Álvarez. Posteriormente Hoffmann (1932), señala la presencia de C. limpidus en Chilpancingo, Iguala y el Balsas indicando que esta especie se distribuye en toda la región central del estado de Guerrero. Díaz Nájera por su parte, en 1975, menciona la presencia de C. limpidus en el municipio de Chilapa. David Sissom en 1991, reporta a Vaejovis curvidigitus en Taxco, posteriormente Sissom y González Santillán en 2004, indican como nuevas localidades de V. curvidigitus a los municipios de Iguala, Tixtla (colinda al oeste con Chilapa) y Tlapa muy cercano al este de Chilapa.

Materiales y Método Con el propósito de estimar la densidad e incidencia de picadura de alacrán en el hogar, en diciembre de 2009 personal del Centro de Investigación de enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad Autónoma de Guerrero, realizó búsqueda nocturna de alacranes en nueve comunidades representativas del área rural del Municipio de Chilapa, Guerrero (Fig. 1), seleccionadas aleatoriamente posterior a estratificación con base en acceso a los servicios de salud y tamaño de la comunidad (100 hogares y más). La búsqueda de alacranes se llevó a cabo dentro del hogar y su entorno exterior, estableciendo un punto de inicio (la puerta de la vivienda) y siguiendo las manecillas del reloj. Para la búsqueda se usaron lámparas de luz negra con el apoyo de linternas de luz convencional a mano y la captura se efectuó con pinzas de disección de punta roma. Los especímenes se depositaron en frascos con alcohol etílico al 70% y se rotularon en el mismo lugar. La identificación de los especímenes se realizó con ayuda de un microscopio estereoscópico marca Olympus modelo SZXT, en los laboratorios del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), de la Universidad Autónoma de Guerrero y utilizando como apoyo los trabajos de Pocock, 1902; Hoffmann, 1932; Sissom, 1991 y Sissom y González Santillán, 2004. Las fotografías de los ejemplares completos se tomaron con una cámara digital Sony H5 con proyección de luz blanca.

Resultados Al terminar de revisar el material capturado en las nueve localidades del municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, se identificaron siete especies de alacranes, cuatro del género Centruroides Marx, 1890: C. limpidus (Karsch, 1879), C. nigrescens (Pocock, 1898), Centruroides sp. nov. 1 cercano a C. meisei Hoffmann, 1939; y Centruroides sp. nov. 2 cercano a C. ornatus Pocock, 1902; y tres del género Vaejovis Koch, 1836: V. curvidigitus Sissom, 1991; V. variegatus Pocock, 1898; y Vaejovis sp nov. cercana a V. subcristatus Pocock, 1898 (Cuadro 1). Tres de las especies de Centruroides tienen rayas en el dorso (grupo rayados), C. limpidus, que además presenta rayas en el carapacho al igual que C. sp. nov cercana a C. meisei, pero que presenta un tubérculo subaculear reducido, en cambio C. sp. nov. posee un tubérculo bien desarrollado. La tercera especie C. sp. nov cercana a C. ornatus, a diferencia de las dos anteriores presenta una mancha obscura uniforma a lo largo y ancho de todo el carapacho.

34

Figura 1. Distribución geográfica de las nueve comunidades del municipio de Chilapa de Álvarez donde se llevó a cabo el proyecto. El circulo con un punto en medio, es la cabecera municipal, allí no se realizó trabajo de campo, solo se utiliza como referencia.

Cuadro 1. Especies de alacranes y comunidades donde se realizaron las capturadas, en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Especies Localidades El Refugio, Ahuixtla, Lodo Grande, Los Centruroides limpidus (Karsch, 1879) Magueyes y Xulchuchio El Refugio, El Jagüey, Conetzingo, Tlacoaxtla C. nigrescens (Pocock, 1898) y Xulchuchio. El Refugio, Tlacoaxtla, Xochitempa, C. sp. nov 1. cercana a C. meisei Hoffmann, 1939 Conetzingo, Los Magueyes y Ahuixtla. C. sp. nov 2. cercana a C. ornatus Pocock, 1902 Ahuixtla Lodo Grande, Xochitempa, Los Magueyes, Vaejovis curvidigitus Sissom, 1991 Tlacoaxtla y Xulchuchio. V. variegatus Pocock, 1898 Los magueyes y Xulchuchuio V. sp. nov. cercana a V. subcristatus Pocock, 1898 Los magueyes

Discusión y Conclusiones Pocock (1902) señala la presencia de Centruroides elegans (Thorell) en la localidades de Acapulco y Amula, esta última se ubica alrededor de 10 km al noroeste de Chilapa, ambas comunidades (amula y Chilapa) presentan bosque tropical caducifolio y una altitud muy semejantes, por lo que seguramente se trate de C. sp. nov. cercana a C. meisei (actualmente en proceso de descripción). Esta especie fue colectada además del Refugio, los Magueyes y Ahuixtla, en Tlacoaxtla, Xochitempa y Conetzingo, en estos tres lugares no se colectaron ejemplares al interior de las casas de C. limpidus, por lo que se concluye que la especie causante de alacranismo en esas comunidades es Centruroides sp. nov. cercana a C. meisei (Fig. 2). Sobre Centruroides sp. nov. 2, cercano a C. ornatus, se requiere hacer estudios sobre la toxicidad de la especie ya que cohabita con C. limpidus y C. sp. nov. cercana a C. meisei. También es una especie nueva para la ciencia, nosotros colectamos ejemplares solo de Ahuixtla,

35

sin embargo, antes de este estudio, ya el Dr. Francke había colectado ejemplares en otro municipio del Estado de Guerrero (comentario personal), por lo que el registro de distribución abarca por lo menos dos municipios (Fig. 3). Con respecto a Veajovis sp. nov. (Fig. 4), solo se ha colectado en la comunidad de los magueyes (también se encuentra en proceso de descripción). En conclusión, para el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, se encuentran 2 especies de importancia en salud pública, quedando pendiente el estudio toxicológico de la tercera especie rayada C sp. nov. cercana a C. ornatus.

Figura 2. Centruroides sp. nov. cercana a C. meisei Figura 3. Centruroides sp. nov. cercana a C. ornatus

Figura 4. Veajovis sp. nov. cercana a V. subcristatus

Agradecimientos Al Dr. Oscar F. Francke por su apoyo en la revisión de los ejemplares. Al Dr. Javier Ponce Saavedra por su apoyo en la revisión del Centruroides sp. cercano a C. meisei y en la traducción del resumen. A los habitantes de las comunidades de: El Refugio, El Jagüey, Ahuixtla, Lodo Grande, Xochitempa, Los Magueyes, Conetzingo, Tlacoaxtla y Xulchuchuio por las facilidades que nos dieron para llevar a cabo las colectas en el interior de sus domicilios. A Baltazar Joanico Morales, Patricia Cisneros Memije, José Legorreta Soberanis, Sergio Paredes Solís, Irma E. Rodríguez Ramos, Alba Meneses Rentería, Javier Saldaña Almazán y Neil Andersson, del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma de Guerrero, por su apoyo en el trabajo de campo durante el desarrollo del proyecto.

36

El proyecto se desarrolló con financiamiento de FOMIX-CONACY Gobierno del Estado de Guerrero; clave: GUE2008 C02 108662.

Literatura Citada Castillo-Pérez, J., Velázquez-Díaz, E., Ramírez-Barba, E., Vargas-Salado, E., y A. Chavez-Haro. 2002. Alacranismo en León, Guanajuato, perspectivas por áreas geoestadísticas básicas urbanas. Acta Universitaria; 12(002):39-49. CONABIO (1998) La diversidad biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 341 pp. Díaz-Nájera, A. 1975. Lista y datos de distribución geográfica de los alacranes de México (Scorpionida). Rev. Invest. Salud Públ. Méx. 35:1-36. Gonzalez-Rivera, A., Álvarez-Navarro. P. A., Lombardo-Aburto E., Hernández-Orozco, H., López-Alquicira, M., y E. Solórzano-García. 2004. Alacranismo. Acta Pediatr Méx; 25(1):48-58. Hoffmann, C. C. 1932. Monografías para la Entomología Médica de México. No. 2. Los escorpiones de México. Segunda parte: Buthidae. Anal. Inst. Biol. Univ. Nal. Mex., 3(4):283-361. Norma Oficial Mexicana: NOM-033-SSA2-2002, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán. Pocock, R. I. 1902. Arachnida, Scorpiones, Pedipalpi and Solifugae. In: Godman and Salvin (Eds.). Biologia Centrali-Americana. Taylor y Francis, London 71 pp. Ponce-Saavedra, J. y O. F. Francke. 2011. Nueva especie de alacrán del género Centruroides (Scorpiones, Buthidae) del estado de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 465-474. Secretaría de Salud. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología, 2000-2009. Sissom, W. D. 1991. Systematic studies on the nitidulus group of the Vaejovis, with descriptions of seven new species (Scorpiones, Vaejovidae). Journal of Arachnology 19:4–28. Sissom, W. David and E. González Santillán. 2004. A new species and new records for the Vaejovis nitidulus Group, with a key to the Mexican species (Scorpiones, Vaejovidae). Texas Memorial Museum, Speleological Monographs, 6:1-8. Villegas, A., Anderson, N., Martínez, E., Rodríguez, I., y A. Lagunas. 1988. Alacranismo en Guerrero: un estudio epidemiológico en 20 comunidades. Salud Pública Mex; 30:234-239.

37

DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO Androctonus EHRENBERG, 1828 (SCORPIONES: BUTHIDAE), EN EL NORTE DE ÁFRICA

Gerardo Adalberto Contreras-Félix. Colección Nacional de Arácnidos. Departamento de oología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; Apartado Postal 0-1 , México D.F: 04510. MEXICO. E- mail: 1 [email protected]

RESUMEN. Los alacranes son conocidos por su toxicidad. El género Androctonus es uno de los que presentan una toxicidad que puede poner en riesgo la vida de una persona adulta. Pocas colectas se han hecho para estas especies. Se proporcionan las distribuciones de las 13 especies distribuidas en el norte de África.

Palabras clave: Androctonus, Norte de África, distribución.

ABSTRACT. The scorpions are known for their toxicity. The genus Androctonus is one of the most toxic scorpions, and may put in risk the life of an adult person. Few collections have been made for these species. Maps with the distribution of the 13 species in north Africa are provided.

Key words: Androctonus, North of Africa, distribution.

Introducción Los arácnidos en el mundo presentan fama de ser animales peligrosos debido al veneno que poseen, en especial arañas y escorpiones. Janqua y Vachon (1968) enlistan alrededor de 79 especies de escorpiones de importancia médica, Keegan (1980) lista 37 especies a nivel mundial y Ben Othmen (2009) menciona que son alrededor de 30 especies. Son pocos los trabajos taxonómicos para el género exceptuando algunas con las descripciones de nuevas especies (Lourenço, 2008; Lourenço et al., 2009) y al menos dos revisiones se han hecho para el género (Vachon, 1952 y Lourenço, 2005); debido al interés que infunden estos organismos por su toxicidad, la mayoría de los trabajos con el género se centren en la caracterización de su veneno y experimentos moleculares de este (Alami et al., 2003; Vatanpour, 2003; Jarrar y Al-Rowaily, 2008 y Rodríguez de la Vega et al. 2010). El género Androctonus se encuentra distribuido ampliamente por el norte de África y parte de Asia (Vachon, 1952; Lourenço op cit y Ben Othmen op cit), el país con mayor diversidad de especies es Marruecos, ya que ha sido ampliamente explorado y aun así quedan muchas partes de este sin explorar (Lourenço et al. op cit). Debido a la toxicidad y a la falta de estudios de estas especies, el objetivo de este trabajo es el de proporcionar mapas de distribución de las especies para conocer cuales pudieran ser las ciudades o pueblos, expuestos a casos de escorpionismo.

Materiales y Método Las localidades se obtuvieron mediante la revisión de la literatura especializada para el género, trabajos historicos y recientes. Los datos geográficos de las localidades (latitud y Longitud) se obtuvieron con el programa Google Earth versión 6.1.0.5001, para el sistema operativo Mac OS X(10.6.8) y GEOLocate versión 2. Los mapas fueron realizados con el programa gvSIG, version 1.11-RC1. Los mapas se obtuvieron por las plantillas de África de al programa de Arcview.

38

Resultados Al terminar la revisión de la literatura se encontraron 13 especies distribuidas en 12 países del norte de África y 3 en los que se cita al menos una especie, pero no se da la localidad especifica de este (Cuadro 1). Estas son el 80% de las especies descritas para este género, la mayoría distribuidas en la parte noroeste del continente. El país más diverso es Marruecos con 7 spp., seguido por Mauritania con 6 spp.

Cuadro 1. 1: Marruecos; 2: Argelia; 3: Túnez; 4: Libia; 5: Egipto; 6: Mauritania; 7: Nigeria; 8: Chad; 9: Sudán; 10: Etiopia; 11: Eritrea; 12: Somalia; 13: Senegal; 14: Togo; 15: Burkina Faso. X: Localidades especificas; ?: Localidades no confirmadas. Especies/País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A. aleksandrplotkini X A. amoreauxi X X ? ? X X ? ? X ? ? ? A. australis ? ? X X X ? ? X X A. bicolor ? ? X X X X A. crassicauda ? X ? X X A. dekeyseri X X A. gonneti X X A. hoggarensis X ? ? A. louvelli X X A. maroccanus X A. mauritanicus X X X A. sargenti X X A. togoensis X

Discusión y Conclusiones. Las distribuciones obtenidas en la búsqueda de literatura y reflejadas en la Cuadro 1, nos da una muestra de cuáles son los países con mayor diversidad de especies, confirmando lo que menciona Geniez (2009), sobre Marruecos como el país más diverso y menciona que es el centro de origen de este género. Aunque dicho autor cita 6 especies y la diversidad de especies pudiera darse a que Marruecos es uno de los países más explorados (Lourenço et al., 2009); en la búsqueda de literatura no se encontraron reportes de varios países esto los pone en desventaja, en el número de especies reportadas. Se encontraron localidades que confirman gran parte de la distribución proporcionada por Fet y Lowe (2000) en donde citan los países en los que se encuentran las especies, pero no dan una localidad específica para estos países ahí señalados. Esto se debe a que es una contribución que ya tiene 12 años desde su publicación y no está especializada hacia estos tópicos. La especie

39

A. crassicauda solo se cita para Asia, este trabajo aumenta su distribución en Egipto, Sudán y Etiopia. Para concluir, hace falta la búsqueda y colecta de escorpiones en esa parte del mundo, ya que son especies de importancia medica y es prioritario conocer la distribución del género para la prevención de accidentes en esta parte de África. Se planea realizar mapas de distribución potencial para cada una de las especies, esto para dar una idea de cuáles son las ciudades y pueblos con mayor concentración de habitantes para prevenir posibles casos de alacranísmo. Una vez hecho un buen trabajo de campo puede realizarse una revisión taxonómica del grupo y disipar la dudas sobre las especies simpátricas que presentan la misma distribución tales como A. mauritanicus y A. sargenti o A. gonneti y A. Louvelli y realizar la filogenia de estas especies.

Agradecimientos. Al Dr. Oscar F. Francke, M. en C. Carlos Santibáñez y Alejandra Flores por la revisión y sugerencias hechas al primer borrador de este manuscrito. Al Instituto Bioclon y Laboratorio Silanes por el apoyo económico al autor del manuscrito.

Literatura Citada Alami M., H. Vacher, F., Bosmans, C., Devaux, J., Rosso, P., Bougis, J., Tytgat, H., Darbon and M. Martin-Eauclaire. 2003. Caracterization of Amm VIII from Androctonus mauretanicus: a new scorpion toxin that discriminates between neuronal and skeletal sodium channels. Biochemistry Journal. 375: 551-560. Ben Othmen, A., K., Said, S. S., Mahamdallie, J. M., Testa, Z., Haouas, N., Chatti, and P. D. Ready. 2009. Phylogeography of Androctonus species (Scorpiones: Buthidae) in Tunisia: Diagnostic characters for linking species to scorpionism. Acta Tropica. 112: 77-85. Fet, V., and G. Lowe. 2000. Family Buthidae. C. L. Koch, 1837. In: Pp. 54-286. En Catalog of the Scorpions of the World (1758-1998). Fet,V., Sissom, W. D., Lowe, G., and M. Braunwalder, (Eds.) New York Entomological Society, New York. 690 pp. Geniez, P. 2009. Découverte au Maroc d Androctonus australis (Linnaeus, 1758) (Scorpiones, Buthidae). Poiretia. 1:1-14. Jarrar, B. M., and M. Al-Rowaily. 2008. Histology and Histochemistry of the venom apparatus of the Black scorpion Androctonus crassicauda (Oliver, 1807) (Scorpiones: Buthidae). Journal of Venomous adn Toxins including Tropical Diseases. 14(3): 514-526. Junqua, C., and M. Vachon. 1968. Les arachnides venimeux et leurs venis. Académie royale des sciences d Outre-Mer. Classe des Sciences naturellles et médicales, N. S. XVII-5, Brussells, 136 pp. Keegan, H. 1980. Scorpions of medical importance. University press of Mississippi. USA. 140 pp. Lourenço, W. 2005. Nouvelles considérations taxonomiques sur les espèces du genre Androctonus Ehrenberg, 1828 et description de deux nouvelles espèces (Scorpiones, Buthidae). Revue suisse de zoologie. 112(1): 145-171. Lourenço, W. 2008. A new species of Androctonus Ehrenberg, 1828 from Togo (Scorpiones, Buthidae). Entomologische Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum Hamburg. 15(179): 37-44. Lourenço, W., Ythier, E., and E. A. Leguin. 2009. A new especies of Androctonus Ehrenberg, 1828 from Morocco (Scorpions: Buthidae). Euscorpius. 89:1-8. Rodríguez de la Vega, R. C., Schwartz, E. F., and L. D. Possani. 2010. Mining on scorpion venom biodiversity. Toxicon. 56: 1155-1161. Vachon, M.. 1952. Etudes sur les scorpions. Institut Pasteur D Algerie. 482 pp. Vatanpour, H. 2003. Effects of black scorpion Androctonus crassicauda venom on striated muscle preparation in vitro. Iranian Journal of Pharmaceutical Reserch. 2: 17-22.

40

ESTADO ACTUAL DEL ORDEN PSEUDOSCORPIONES (ARACHNIDA) EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO

Víctor Manuel Córdova-Tabares1 y Gabriel Villegas-Guzmán1. 1Laboratorio de Entomología, Depto. de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, col. Sto. Tomás, 11340, México, D.F. [email protected], [email protected].

RESUMEN. El estudio del orden Pseudoscorpiones en Chiapas comienza con el trabajo realizado por Chamberlin en 1923. En el estado se tienen registradas 24 especies, 21 géneros y 10 familias. El material colectado forma parte del acervo depositado en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) y la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM. Se revisaron 68 ejemplares de cinco familias y siete especies, colectados en 19 localidades de siete municipios. Los ejemplares con datos de hábitat se encontraron en: Hojarasca, Bajo tronco y Suelo. Se incrementa la distribución de Tridenchthonius mexicanus, Cordylochernes costaricensis, Hesperochernes inusitatus, Lustrochernes grossus y Paratemnoides elongatus. Se amplía el conocimiento del hábitat para Aphrastochthonius alteriae, T. mexicanus L. grossus. es la familia más diversa y con mayor distribución dentro de Chiapas. Ocosingo es el municipio con una mayor representatividad del orden. El número de municipios con registros de pseudoescorpiones aumenta de diez a 14.

Palabras Clave: pseudoscorpiones, Chiapas, México, hábitat, arácnidos, Ocosingo.

ABSTRACT. The study of the order Pseudoscorpiones in Chiapas begins with the work of Chamberlin in 1923. Twenty four species, 21 genera and 10 families are registered in the state. The collected material was deposited in the Colección Nacional de Ácaros (CNAC) and the Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) of the Instituto de Biología, UNAM. Sixty eight samples from five families and seven species were studied, which were collected in 19 locations in seven counties. The specimens with habitat data were found in: leaf litter, under logs and soil. Distribution range is increased for Tridenchthonius mexicanus, Cordylochernes costaricensis Hesperochernes inusitatus, Paratemnoides elongatus and Lustrochernes grossus. Habitat knowledge is expanded for Aphrastochthonius alteriae, T. mexicanus and L. grossus. The family Chernetidae is the most diverse and most widely distributed in Chiapas. Ocosingo is the county (municipio) with a higher representation of the order. The counties with records increases from ten to 14.

Key Words: pseudoscorpiones, Chiapas, Mexico, habitat, arachnids, Ocosingo.

Introducción Los pseudoescorpiones son esencialmente animales crípticos, por su pequeño tamaño y su constitución corporal, que les facilita el movimiento a través de pequeños espacios en el suelo, hojarasca, bajo troncos, rocas y corteza de árboles, pueden ser encontrados en cuevas, así como en hábitats costeros (Lee, 1979; Muchmore, 1990; Murienne et al., 2008). Algunas especies, de las familias Chernetidae y Cheliferidae han sido colectadas sobre los cuerpos de aves, mamíferos pequeños e insectos, así como en sus nidos, realizando la foresia con estos animales (Beier, 1948; Hoff, 1959; Muchmore, 1971). En México se han registrado 160 especies del orden Pseudoscorpiones; los estados con mayor número de especies registradas son: Baja California (18 spp.), Baja California Sur (21 spp.), Chiapas (24 spp.), Tamaulipas (16 spp.), Veracruz (19 spp.) y Yucatán (17 spp.), (Ceballos 2004; Harvey, 2009). El estudio del orden Pseudoscorpiones en el estado de Chiapas comienza con el trabajo realizado por Chamberlin (1923) donde describe a Chelifer lativittatus que posteriormente cambia a Parachelife lativittatus (Chamberlin, 1932). En el estado se tienen registradas 24 especies, 21 géneros y 10 familias en diez de los 118 municipios que conforman el estado (Ceballos, 2004; Villegas-Guzmán, 2006), los municipios con el mayor número de especies registradas son: Palenque con ocho, Ocosingo con cuatro y Tapachula con tres. En cuanto a los hábitats registrados para los pseudoescorpiones de Chiapas son: en cuevas, bajo corteza de árbol, en madera en descomposición, entre hojarasca, en suelo, bajo rocas, bajo troncos, asociados a paálidos y aproximadamente una tercera parte de las

41

especies conocidas para el estado no cuentan con datos de hábitat (Cuadro 1) (Chamberlin 1923; Beier, 1932, 1959; Hoff, 1946; Muchmore, 1972, 1973, 1977, 1978; Harvey y Muchmore, 1990; Villegas-Guzmán, 2005, 2006). El objetivo es dar a conocer la distribución actual del orden Pseudoscorpiones en el estado de Chiapas.

Cuadro 1. Especies de Pseudoescorpiones registradas en el estado de Chiapas, México. FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD HÁBITAT CITA Aphrastochthonius Ruinas IV, Palenque Tocón podrído, Muchmore, 1977 alteriae hojarasca Mexichthonius pacal Río Chacomax, Madera podrida en Muchmore, 1978 Palenque bosque Mundochthonius 9 millas al SE de Suelo en bosque y Muchmore, 1977 mexicanus Teopisca hojarasca CHTHONIIDAE Pseudochthonius La Cañada, Palenque; Hojarasca en bosque, Muchmore, 1977 moralesi Ruinas Palenque En suelo con hojarasca Tyrannochthonius Volcán Tzontehuitz, En hojas deciduas, Muchmore, 1977 volcanus 12. 87 Km NE de San hojarasca en volcán Cristóbal de Las Casas La Esperanza, Bajo corteza Muchmore, 1977 Palenque Tridenchthonius El Cartón, Ocosingo Bajo tronco Villegas-Guzmán, TRIDENCHTHONIIDAE mexicanus 2006 Frontera Corozal, Asociados a Villegas- Guzmán y Ocosingo Pasálidos Reyes-Castillo, 2005 Albiorix magnus El Cartón, Ocosingo Debajo de rocas Villegas-Guzmán, 2006 IDEORONCIDAE Pseudalbiorix Palenque Bajo corteza Harvey et al., 2007 veracruzensis Mexobisium ruinarum Ruinas de Palenque Sin datos Muchmore, 1977 BOCHICIDAE Troglohya mitchelli Grutas de Zapaluta 6.5 Cuevas Muchmore, 1973 Km SE de La Trinitaria Ideoblothrus grandis Cueva del Tío Ticho, Cuevas Muchmore, 1972 SYARINIDAE 1.61 Km de Comitán Menthus mexicanus Tuxtla Gutiérrez Sin datos Harvey y Muchmore, MENTHIDAE 1990 Parachelifer hubbardi Tapachula Sin datos Beier, 1932 CHELIFERIDAE Parachelifer lativittatus Tapachula Sin datos Chamberlin, 1923 Cordylochernes Tapachula Sin datos Beier, 1932 costaricensis Cordylochernes potens El Cartón, Ocosingo Debajo de rocas Villegas-Guzmán, 2006 Hesperochernes Cerca de Catarinas, Sin datos Hoff, 1946 inusitatus Ángel Albino Corzo Lustrochernes La Zacualpa, Cuevas Beier, 1932 CHERNETIDAE intermedius Chicomuselo Lustrochernes grossus Frontera Corozal, Asociados a Villegas- Guzmán y Ocosingo Pasálidos Reyes-Castillo, 2005 El Cartón, Ocosingo En troncos podridos Villegas-Guzmán, 2006 Parachernes Palenque Bajo corteza de árbol Beier, 1959 (Parachernes) melanopygus Semeiochernes militaris Chiapas Sin datos Muchmore, 1977

42

Cuadro 1 Continuación FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD HÁBITAT CITA Cacodemonius quartus La Zacualpa, Mpio de Sin datos Hoff, 1946 WITHIIDAE Chicomuselo Victorwithius rufeolus Palenque Madera podrida Muchmore, 1977 ATEMNIDAE Paratemnoides elongatus Chiapas Sin datos Ceballos, 2004

Materiales y Método Los pseudoescorpiones revisados forman parte del acervo que se encuentra depositado en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) y la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM, los cuales fueron colectados durante el inventario de los arácnidos de la Selva Lacandona que se llevó a cabo de abril de 2004 a noviembre de 2006 principalmente en los municipios de Ocosingo y Palenque. También se examinaron pseudoescorpiones colectados en otros cinco municipios del estado de Chiapas. Los principales métodos de colecta utilizados fueron trampas pitfall y colectas manuales. Los pseudoescorpiones se preservaron en alcohol etílico al 80%. Bajo el microscopio estereoscópico fueron separados de otros artrópodos y se colocaron en viales de vidrio (60mm de largo, 16mm de ancho). Los pseudoescorpiones fueron procesados con la técnica de Hoff (1949) con modificaciones de Wirth y Marston (1968) y se determinaron con ayuda de claves taxonómicas, revisiones y descripciones originales.

Resultados y Discusión Se revisaron 68 ejemplares de 5 familias, 7 géneros y 7 especies (Cuadro 2). Los ejemplares fueron colectados en 19 localidades pertenecientes a siete municipios de los cuales cuatro no contaban con registros previos, aumentando de diez a 14 municipios con registros de pseudoescorpiones. Del total de ejemplares 54 no cuentan con datos de hábitat. Para los ejemplares con datos de hábitat se encontraron en: Hojarasca, Bajo tronco y Suelo.

Cuadro 2. Especies halladas, en el estado de Chiapas. SD= sin datos de hábitat FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD HÁBITAT Chitoniidae Aphrastochthonius Reserva comunal de La Lacandonia, Ocosingo hojarasca alteriae Reserva comunal de La Lacandonia, Ocosingo SD El Taller, Sierra la Cojolita, Ocosingo suelo, Trampas Tridenchthonius Pitfall Tridenchthoniidae mexicanus EL Encaño, Sierra la Cojolita, Ocosingo SD El Aserradero, Ocosingo SD Carretera Frontera Palenque km 132, Ocosingo SD Tridenchthonius Arroyo Nayte, Sierra la Cojolita, Ocosingo SD Tridenchthoniidae mexicanus Rumbo al Tornillo, Ocosingo SD Ideoroncidae Albiorix magnus Hidalgo Cortes, orillas de Montes Azules, Ocosingo SD Cordylochernes Bonampak, Ocosingo SD costaricensis Hesperochernes Campamento Rabasa, reserva el Ocote, Ocozocuautla SD Chernetidae inusitatus Reserva Naha, Ocosingo SD Lustrochernes grossus Reserva de la Cruz, Ocosingo SD Reserva Comunal de La Lacandonia, Ocosingo Bajo tronco

43

Cuadro 2. Continuación. FAMILIA ESPECIE LOCALIDAD HÁBITAT Chernetidae Lustrochernes grossus Rayón SD Quinto mirador "Los Chiapa" Cañón del Sumidero, SD Tuxtla Gutiérrez km 147 carretera hacia Benemérito, Reserva Comunal SD La Cruz, Ocosingo Hidalgo Cortes, orillas de Montes Azules, Ocosingo SD El Taller, Sierra la Cojolita, Ocosingo suelo, Trampas Pitfall El Aserradero, Ocosingo suelo, Trampas Pitfall Ejido California, Reserva La Sepultura, Villaflores SD Cascada de Nueva Palestina (Cascada de las SD Golondrinas), Ocosingo Bonampak, Ocosingo SD Cascada de Nueva Palestina (Cascada de las SD Golondrinas), Ocosingo alrededores de Palenque, Palenque Hojarasca Paratemnoides Carretera Frontera Palenque km 132, Ocosingo SD Atemnidae elongatus El Aserradero, Ocosingo suelo, Trampas Pitfall El Taller, Sierra La Cojolita, Ocosingo SD Huitiupan SD

Todas las especies encontradas en este trabajo cuentan con registros previos en el estado, sin embargo las localidades de este trabajo son diferentes a las de los registros previos, aumentando la distribución de todas las especies encontradas en este trabajo; a nivel municipal se incrementa la distribución de: Tridenchthonius mexicanus, colectada en Ocosingo, Cordylochernes costaricensis en Ocosingo, Hesperochernes inusitatus en Ocozocuautla, Lustrochernes grossus en los municipios de Rayón, Tuxtla Gutiérrez Villaflores y Palenque. Se incrementa el conocimiento de los hábitat en: Aphrastochthonius alteriae donde se confirma la presencia en la hojarasca, Tridenchthonius mexicanus se registra la presencia de esta especie en el suelo y Lustrochernes grossus donde se registra la presencia de esta especie en suelo, bajo tronco y hojarasca.Se especifica la distribución dentro del estado de Paratemnoides elongatus en los municipios de Ocosingo y Huitiupan ya que esta especie solo contaba con la localidad: “Chiapas”. La familia Chernetidae es la más diversa y con mayor distribución dentro de Chiapas. Con este trabajo el municipio de Ocosingo es el mejor muestreado del estado y con un mayor número de especies registradas.

Conclusiones Se incrementó el conocimiento en la distribución del orden en el estado de Chiapas, ampliando el número de municipios con registros de pseudoescorpiones.

Agradecimientos A Luis Javier Víctor Rosas y José Luis Castelo Calvillo por las correcciones y cometarios. Al proyecto “Lacandonia schismatica: Como un recurso genético estrategico para México y conservación de la Selva Lacandona” CONACYT No. (01-0435/B1) dirigido por la Dra. Elena Álvarez-Buylla, a la comunidad de frontera Corozal y a la Asociación Frontera Corozal A.C. A

44

todos los colectores de la CNAC y CNAN que participaron en el inventario de los arácnidos de la Selva Lacandona.

Literatura citada Beier, M. 1932. Pseudoscorpionidea II. Subord. C. Cheliferinea. Tierreich, 58: 1-294. Beier, M. 1948. Phoresie und Phagophilie bei Pseudoscorpionen. Österreichische Zoologische Zeitschrift, 1: 441-497. Beier, M. 1959. Zur Kenntnis der Pseudoscorpioniden-Fauna des Andengebietes. Beiträge zur Neotropischen Fauna, 1: 185-228. Ceballos, A. 2004. Pseudoscorpionida. 417-429 pp. En: Bousquets, J. L., J. J. Morrone, O. Y. Ordóñez y I. V. Fernández (Eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. 4. Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO, México. Chamberlin, J. C. 1923. New and little known , principally from the islands and adjacent shores of the Gulf of California. Proceedings of the California Academy of Sciences, 12: 353-387. Chamberlin, J. C. 1932. A synoptic revision of the generic classification of the chelonethid family Cheliferidae Simon (Arachnida) (continued). Canadian Entomologist, 64: 17-39. Harvey, M. S. 2009. Pseudoscorpions of the World, version 1.2. Western Australian Museum, Perth. En línea: http://www.museum.wa.gov.au/arachnids/pseudoscorpions/, junio 2011. Harvey, M. S. and W. B. Muchmore. 1990. The systematic of the family Menthidae (Pseudoscorpionida). Invertebrate , 3: 941-964 Hoff, C. C. 1946. New pseudoscorpions, chiefly neotropical, of the suborder monosphyronida. American Museum Novitates, 1318: 1-32. Hoff, C. C. 1949. The pseudoscorpions of Illinois. Bulletin of the Illinois Natural History Survey, 24: 407-498. Hoff, C. C. 1959. The ecology and distribution of the pseudoscorpions of north-central New Mexico. University of New Mexico Publications in Biology, 8: 1-68. Lee, V. F. 1979. The maritime pseudoscorpions of Baja California, México (Arachnida: Pseudoscorpionida). Occasional Papers of the California Academy of Sciences, 131: 1-38. Muchmore, W. B. 1971. On phoresy in pseudoscorpions. Bulletin of the British Arachnological Society, 2: 38. Muchmore, W. B. 1972. New diplosphyronid pseudoscorpions, manly cavernicolous, from Mexico (Arachnida, Pseudoscorpionida). Transactions of the American Microscopical Society, 91: 261-276. Muchmore, W. B. 1973. New and little known pseudoscorpions, mainly from caves in Mexico (Arachnida, Pseudoscorpionida). Bulletin of the Association for Mexican Cave Studies, 5: 47-62. Muchmore, W. B. 1977. Preliminary list of the pseudoscorpions of the Yucatan Peninsula and adjacent regions, with descriptions of some new species (Arachnida: Pseudoscorpionida). Bulletin of the Association for Mexican Cave Studies, 6: 63-78. Muchmore, W. B. 1978. A second species of the genus Mexichthonius (Pseudoscorpionida, Chthoniidae). Journal of Arachnology, 6: 155-156. Muchmore, W. B. 1990. Pseudoscorpionida. 503-527 pp. En: Dindal, D.L. (Ed.), Soil biology guide. John Wiley and Sons, New York.

45

Murienne, J., M. S. Harvey and G. Giribet. 2008. First molecular phylogeny of the major clades of Pseudoscorpiones (Arthropoda: ). Molecular Phylogenetics and Evolution, 49: 170–184. Villegas-Guzmán, G. A. 2006. Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoscorpiones) de la zona de restauración ecológica "El Cartón", Frontera Corozal, Chiapas. 133-135 pp. En: Estrada, V. E. G., N. J. Romero, M. A. Equihua, L. C. Luna y A. J. Rosas (Eds.), Entomología Mexicana. Vol. 5, Manzanillo, Colima. Villegas-Guzmán, G. A. y P. Reyes-Castillo. 2005. Pseudoecorpiones (Arachnida: Pseudoscorpionida) foréticos de pasálidos (Insecta: Coleoptera) de Frontera Corozal, Chiapas. 20-24. En: Morales, M. A., A. Mendoza, M. Ibarra y S. Stanford (eds), Entomología Mexicana. Vol. 4. Sociedad Mexicana de Entomología, México. Wirth, W. W. and M. Marston. 1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Annals Entomological Society of America, 68: 783-784.

46

LISTADO PRELIMINAR DE ARÁCNIDOS (EXCEPTO ÁCAROS) DE LA SELVA ALTA PERENNIFOLIA DE SAN JOSÉ TENANGO, OAXACA, MÉXICO (ARTHROPODA: ARACHNIDA)

Jesús Alberto Cruz-López1 y Hector Montaño-Moreno2. 1Colección Nacional de Arácnidos, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-153, C.P. 04510, Ciudad Universitaria, Distrito Federal, México. 2Colección de Arácnidos, ECOSUR, Tapachula, Chiapas. C.P. 30700. [email protected].

RESUMEN. Se presenta un listado preliminar de la aracnofauna (excepto ácaros) de una región tropical de selva alta perennifolia del norte del estado de Oaxaca, perteneciente al municipio de San José Tenango, en la región de la Cañada. Se aumenta el número de registros conocidos para la zona de dos órdenes, cuatro familias y cinco especies a nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas, 48 especies sin determinar y siete nuevas. Se registra por primera vez a la familia Paratropididae Simon 1889, para Norteamérica y para México. Se registra por primera vez al orden Ricinulei Thorell 1887 y al suborden Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 ( Sundevall 1833) para el estado de Oaxaca. Con estos resultados, el área de Selva Alta Perennifolia del municipio de San José Tenango, Oaxaca, se convierte en el área con mayor número de registros de órdenes, géneros y especies de arácnidos en el estado.

Palabras clave: arácnidos, diversidad, Oaxaca, registros nuevos.

ABSTRACT. A preliminary list of arachnids (except mites) of rain forest in northern Oaxaca s state, belonging to San Jose Tenango country, in Cañada region is presented. Records in the area increase from two orders, four families and five species; to nine orders, 34 families, 42 genera, two described species, 48 species unidentified and seven new species. The family Paratropididae Simon 1889 is recorded for the first time in North America and in Mexico. The order Ricinulei Thorell 1887 and the suborder Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 (Opiliones Sundevall 1833) are recorder for the first time in the state of Oaxaca. The rain forest area of San Jose Tenango, Oaxaca, becomes in the area with the highest records of orders, families, genera and species of arachnids in Oaxaca.

Key words: arachnids, diversity, Oaxaca, new records.

Introducción La clase Arachnida Lamarck 1801, está conformada por aproximadamente 50,000 especies conocidas; a pesar de la gran cifra, se estima que el número real de especies es mucho mayor (Harvey, 2002). La diversidad de arácnidos en México es de aproximadamente 3,300 especies descritas, (sin tomar en cuenta a los ácaros) lo cual corresponde apenas a un 6.6% de la diversidad mundial (Reddell y Cokendolpher, 1995; Jiménez, 1996; Kury y Cokendolpher, 2000; Lourenço y Sissom, 2000; Kury, 2003; Ceballos, 2004; Gadar-Aguayo, 2005; Ballesteros- Chávez, 2006; Ballesteros-Chávez y Francke, 2006; Montaño-Moreno, 2010). Se tienen reportadas aproximadamente 280 especies de arácnidos para el estado de Oaxaca, lo cual corresponde a un 8.48% del total para el país, y un 0.56% del total mundial (Reddell y Cokendolpher, 1995; Jiménez, 1996; Kury y Cokendolpher, 2000; Gadar-Aguayo, 2005; Flores-Luna, 2006; Cruz-López y Armas, 2009; Montaño-Moreno, 2010; Santibáñez- López, 2010). En el estado de Oaxaca, se han realizado contados trabajos por región en cuanto a arácnidos, de los pocos listados realizados destacan los siguientes: Francke (1977), Flores-Luna (2006), Santibáñez-López (2006) y Valeriano-Fernández (2006), con los órdenes Araneae Clerck 1757, Scorpiones Latreille 1810 y Pseudoscorpiones Latreille 1825; donde los autores han destacado numerosos nuevos registros y especies nuevas.

47

Para la zona de estudio, previo a este trabajo, solamente se tenían registradas cinco especies de arácnidos: escorpiones; Megacormus grubbsi Sissom, 1994 (Euscorpiidae Laurie 1896) y Typhlochactas mitchelli Sissom, 1988 (Typhlochactidae Mitchell 1971) y pseudoescorpiones; Illichernes distinctus Hoff 1949, Tejachernes sp (ambas de la familia Chernetidae Menge 1855) y Ideobothrus mexicanus (Muchmore 1972) de la familia Syarinidae Chamberlin 1930.

Materiales y Método El municipio de San José Tenango pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón, en la región de la Cañada, al norte de Oaxaca. Ocupa un total de 144.17 km2 lo que corresponde a un 0.151% del total del estado. Se revisaron las siguientes colecciones biológicas: La Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM y La Colección Aracnológica del Instituto del Valle de Oaxaca (ITVO). Se realizaron cuatro salidas a campo en los meses de julio-noviembre, del año 2008; estás se realizaron los últimos ocho días de cada mes. Se realizaron colectas en tres comunidades seleccionadas al azar donde la cobertura vegetal fuera de Selva Alta Perennifolia, las cuales son: San José Tenango (centro), Plan de Laguna y Cerro Caballero. Se utilizó solamente el método de colecta manual. Todos los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol en una concentración al 80%, con sus respectivos datos de colecta; todos los ejemplares están depositados en La Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Los organismos fueron identificados usando un microscopio estereoscópico modelo Nikon SM 2800, utilizando las siguientes claves de identificación: Márquez y Ramos (1974); Stockwell (1992), Ballesteros-Chávez y Francke (2006); Gadar-Aguayo (1995); Reddell y Cokendolpher (1995); Ubick et al (2005); Montaño-Moreno (2006) y Pinto-da-Rocha y Giribet (2007); a su vez se revisaron descripciones originales y diagnosis los géneros identificados de los organismos colectados para corroborar las determinaciones.

Resultados Se colectaron un total de 227 arácnidos, de los cuales 126 fueron arañas, 53 opiliones, 18 pseudoescorpiones, 14 esquizómidos, 10 amblipígidos, tres ricinúlidos, dos palpigrados y un escorpión. Del material revisado en las dos colecciones, se encontraron prácticamente las mismas especies que fueron colectadas, a excepción de un ejemplar hembra en mal estado del orden Thelyphonida Pickard-Cambridge 1871 (vinagrillos), colectado en la comunidad de estudio. Del material revisado y del material colectado, se encontró una representatividad de nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas y 55 especies sin determinar. Todos los registros excepto de escorpiones y pseudoescorpiones son nuevos para la zona de estudio. Araneae, resultó ser el orden con mayor número de ejemplares y especies (Cuadro 1), pero desafortunadamente a la falta de material bibliográfico disponible, gran parte de los ejemplares no pudieron ser identificados hasta especie, la gran mayoría del material solo fue determinado hasta género. Cabe destacar la presencia de la familia Paratropididae Simon 1889, la cual solo posee ocho especies en Brasil, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas y Venezuela; siendo el primer registro de esta familia para Norteamérica (Platnick, 2012).

48

Cuadro 1. Infraórdenes, familias, géneros y especies del Orden Araneae Clerck 1757, de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. INFRAORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Cyrtaucheniidae Dipluridae Euagrus E. sp. Paratropididae Theraphosidae S. sp. Agelenidae Tegenaria T. sp. Anyphaenidae Araneidae Araniella A. sp. 1 Cyclosa C. sp. 1 Cyclosa C. sp. 2 E. sp. Neoscona N. sp. 1 Neoscona N. sp. 2 Verrucosa V. sp. Acanthoctenus A. sp. Ctenidae Ctenus C. sp. Cuppiennius Cu sp. Clubionidae Dyctinidae Linyphiidae Lycosidae Schizocosa S. sp Miturgidae Chirachantium C. sp Mimetidae Reo R. sp Nesticidae Nesticus N. sp Pholcidae Physocyclus P. dugesi Psilochorus Ps sp. Spermophora S. sp. Salticidae Scytodidae Scytodes S. sp. 1 Scytodes S. sp. 2 Scytodes S. sp. 3 Sparasiidae Olios O. sp. Tetragnathidae Leucauge L. sp Thomisidae Synema S. sp Achaearanea A. sp. 1 Achaearanea A. sp. 2 Tidarren sisyphoides Theridion T. sp. Siratoba S. sp. Zorocratidae Zorocrates Z. sp

El orden Opiliones Sundevall 1833, fue representado por tres de los cuatro subórdenes registrados en el país. En este grupo se reconocen dos especies nuevas (Cuadro 2). Se colectó solo un ejemplar hembra del género Philora Goodnight y Goodnight 1954, género enigmático que no se encuentra ubicado en ninguna familia dentro del suborden Laniatores Thorell 1876.

49

Cuadro 2. Subórdenes, familias, géneros y especies del orden Opiliones Sundevall 1833, de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. SUBORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Geaya G. sp. Krusa K. sp. Leiobunum L. sp. Dyspnoi Nemastomatidae Trilasma T. sp. nov. Laniatores Biantidae Flaccus F. sp. nov. Cosmetidae Cynorta C. sp. 1 Holovonones H. sp. Stygnopsidae Tampiconus T. sp Karos K. sp Incertae sedis Philora P. sp

Las especies de pseudoescorpiones y escorpiones revisadas y colectadas, fueron las mismas que ya se encontraban reportadas para la zona por Flores-Luna (2006) y Santibañez- López (2006), con excepción de Typhlochactas mitchelli el cual no fue posible colectar debido al ambiente cavernícola donde habita, así como no se encuentran ejemplares depositados en ninguna de las dos colecciones revisadas. De los órdenes restantes, se colectaron una especie nueva por cada uno (Cuadro 3). Se registra por primera vez al orden Ricinulei Thorell 1887 para el estado.

Cuadro 3. Familias, géneros y especies de los órdenes Amblypygi Thorell 1883, Palpigradi Thorell 1888, Ricinulei Thorell 1887, Schizomida Petrunkevitch 1945 y Thelyphonida Pickard- Cambridge 1871 de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. Orden Familia Género Especie Amblypygi Phrynidae Paraphrynus P. sp. nov. Palpigradi Eukoenenidae Eukoenenia E. aff hanseni Ricinulei Ricinoididae Pseudocellus P. sp. nov. Schizomida Hubbardiidae Stenochrus S. sp. nov. Thelyphonida Thelyphonidae Mastigoproctus M. sp. nov.

Discusión y conclusiones Se registraron para el área de estudio un total de nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas y 55 especies sin determinar de las cuales siete son nuevas. Se registra por primera vez a la familia Paratropididae (Araneae), para México y para Norteamérica. Así como también se registra por primera vez al Orden Ricinulei y se documenta la presencia del Suborden Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 para el estado de Oaxaca.

Agradecimientos Al Dr. Oscar Francke, curador de la CNAN por el apoyo en la elaboración del proyecto, así como a los M. en C. Alejandro Valdez-Mondragón y Carlos Santibañez-López por su auxilio en la determinación de los ejemplares; así como agradecer al M. en C. Rodolfo de los Santos- Romero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, por la revisión del escrito y sugerencias a la metodología.

50

Literatura Citada Ballesteros-Chávez, J. A. 2006. Catálogo de amblipígidos, uropígidos y solífugos (Arachnida) de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Tesis. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D. F. 100 p. Ballesteros-Chávez, J. A., y O. Francke. 2006. Mastigoproctus lacandonensis, especie nueva de vinagrillo (Thelyphonida, Arachnida) de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Estrada, V. E. G., J. Romero, A. Equihua, C. Luna y J. Rosas (eds.). Entomología mexicana. Vol. V, Tomo I, México. Memorias del XLI Congreso Nacional de Entomología, Manzanillo, Colima. pp: 156-161. Ceballos, A. 2004. Pseudoscorpionida. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 4. CONABIO/UNAM. México. pp: 417-429. Cruz-López, J. A. y Armas de, L. F. 2009. Especie nueva de Stenochrus (Schizomida: Hubbardiidae) de Oaxaca, México. Solenodon 8: 20-24. Flores-Luna, E. 2006. Estudio preeliminar de los pseudoescorpiones (Arachinida, Pseudoscorpiones) de Oaxaca, México. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 64 p. Francke, O. 1977. Scorpions of the genus Diplocentrus from Oaxaca, México. (Scorpionida, Diplocentridae). Journal of Arachnology. 4: 145-200. Gadar-Aguayo, Y. 2005. Actualización del conocimiento de amblipígidos (Arachnida, Amblypygi) de México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 76 p. Harvey, M. S. 2002. The neglected cousin: What do we know about the smaller arachnid orders?. Journal of Arachnology. 30: 357-372. Jiménez, M. L. 1996. Araneae. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 1. CONABIO/UNAM. México. pp: 83-102. Kury, A. B. 2003. Annotated catalogue of the Laniatores of New World (Arachnida, Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología. Vol. Especial monográfico 1. 337 p. Kury, A. B., y J. Cokendolpher. 2000. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 2. CONABIO/UNAM. México. pp: 137-157. Lourenço, W. R., y D. Sissom. 2000. Scorpiones. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García- Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 2. CONABIO/UNAM. México. pp: 115-135. Márquez, M. C., y E. C. Ramos. 1974. Un nuevo ricinulideo del género Cryptocellus Westwood par ala fauna de México (Arthropoda, Arachnida). Journal of Arachnology. 1: 73-84. Montaño-Moreno, H. 2006. Contribución al conocimiento de la taxonomía y distribución de los palpigrados (Arachnida: Palpigradi) en México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México. 103 p.

51

Montaño-Moreno, H. 2010. Revisión taxonómica de los palpigrados (Arachnida: Palpigradi) de México. Tesis M. en C. Universidad Autónoma de México. Pinto-da-Rocha, R.,y G. Giribet. 2007. Taxonomy. Pp: 88-247. En: Pinto-da-Rocha, R., G. Machado y G. Giribet (eds.). Harvestmen. The Biology of Opiliones. Harvard University Press. Cambridge, Massachussets and London, England. 597 p. Platnick, N. I. 2012. The world catalog, version 12.5. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog Reddell, J., y J. C. Cokendolpher. 1995. Catalogue, bibliography and generic revision of the order Schizomida (Arachnida). Speleology Monographic. Texas Memorial Museum. 4: 1-170. Santibañez-López, C. E. 2006. Catálogo de los escorpiones de la Colección Aracnológica “Luis F. de Armas” del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 75 p. Stockwell, S. A. 1992. Systematics observations on North American Scorpionida with a key and checklist of the families and genera. Journal of Medical Entomology. 29(3): 407-422. Valeriano-Fernández, P. 2006. Araneofauna de bromelias epífitas en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 51 p.

52

GREMIOS DE ARAÑAS DE LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA VOLCÁN TACANÁ, CHIAPAS, MÉXICO

Julieta Maya-Morales1 y Guillermo Ibarra-Núñez2. 1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Apartado postal 128, La Paz, B. C. S., C. P. 23090, México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Antiguo Aeropuerto Km 2.5, Tapachula, Chiapas, C. P. 30700, México. [email protected]

RESUMEN: Se estudiaron los efectos de la perturbación humana y la época sobre la riqueza y la abundancia de los gremios de arañas del sotobosque, en dos sitios del bosque mesófilo de montaña en Chiapas. Se detectaron cinco gremios: tejedoras de redes orbiculares (TO), tejedoras de redes laminares (TL), tejedoras de redes irregulares (TI), errantes corredoras (EC) y errantes acechadoras o emboscadoras (EAE). No se detectaron diferencias significativas en riqueza de familias, géneros o especies, pero sí en la abundancia relativa de los gremios entre sitios y entre épocas. Las TO dominaron en el sitio conservado, mientas que las TI y TL fueron más tolerantes a la perturbación. En el sitio perturbado dominaron las EC al ser favorecidas por el hábitat estructuralmente más simple. La época de lluvias tuvo un efecto positivo en la abundancia de las EC y negativo en las arañas tejedoras en ambos sitios, excepto para las TL en el sitio perturbado. El gremio de las EC podría ser de utilidad como indicador de perturbación relativa en hábitats similares.

Palabras clave: Araneae, sotobosque, perturbación humana, cambios estacionales.

ABSTRACT: A study of the effects of human disturbance and season on richness and abundance of understory spider guilds in two sites of cloud mountain forest in Chiapas was undertaken. Five guilds were detected: orb-web weavers (OW), sheet-web weavers (SW), tangle-web weavers (TW), wandering runners (WR) and wandering stalkers or ambushers (WSA). There were no significant differences in richness of families, genus or species, but there were significant differences in relative abundance of guilds between sites and between seasons. The OW was dominant in the preserved site, whereas TW and SW were more tolerant to disturbance. The WR dominated in the disturbed site promoted by the structurally simpler habitat. The rainy season had a positive effect in the abundance of WR and negative effect in the weaver guilds in both sites, except for the SW in the disturbed site. The WR guild could be useful as a relative disturbance indicator in similar habitats.

Key words: Araneae, understory, human disturbance, seasonal changes.

Introducción Un enfoque para estudiar las comunidades biológicas es analizar su estructura en forma de gremios, los cuales se definen como conjuntos de especies que explotan un mismo tipo de recurso en forma similar (Uetz et al., 1999). Las arañas pueden agruparse en gremios basándose en su conducta depredadora, espacio usado y la arquitectura de su red, en aquellas que la construyen (Uetz et al., 1999; H fer y Brescovit, 2001). Un estudio sobre diversidad de arañas del bosque mesófilo de montaña en dos sitios en Chiapas (Ibarra-Núñez et al., 2011; Maya-Morales et al., 2012) reveló una alta diversidad de especies y diferencias entre las comunidades de los dos sitios, así como diferencias entre las dos épocas de muestreo. En este trabajo se analizan los resultados de esos factores sobre los gremios de las arañas de esas comunidades.

Materiales y Método El trabajo se llevó a cabo en el ejido Talquián, municipio de Unión Juárez, Chiapas. Se eligieron dos sitios de acuerdo a la perturbación humana reflejada en cobertura del dosel y proporción de árboles con cortes. El sitio conservado se localiza en las coordenadas 1 0 1 .8”N y 92 0 ”O a una altura de 2,021 m y el sitio perturbado en las coordenadas 1 0 .8”N y 92 06 0 . ”O a una altura de 2,0 8 m. Ambos sitios forman parte de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y se encuentran separados por una distancia aproximada de 800 m.

53

Se realizaron 12 muestreos (uno cada dos semanas) en dos periodos (secas y lluvias) de tres meses (seis muestreos por periodo) de enero a marzo y de junio a agosto del 2009. En cada sitio se establecieron tres transectos de muestreo de 0 m de largo cada uno. En cada transecto se aplicó un método de recolecta diferente para muestrear las arañas del sotobosque. Los métodos empleados fueron la recolecta directa, la red y la manta de golpeo y las trampas de refugio (para información más detallada sobre los muestreos véase Maya-Morales et al., 2012). Las arañas se identificaron a especie o morfoespecie y se determinó su pertenencia a los gremios con base en las características de las familias a las que corresponden y con los datos observados en el campo. Los criterios para asignar las familias de arañas a los diferentes gremios se basaron en las propuestas de Uetz et al. (1999) y H ffer y Brescovit (2001). Para cada gremio se determinó el número de familias, de géneros, de especies y la abundancia relativa por sitio y época. Se aplicaron pruebas de X2 con Cuadros de contingencia para detectar diferencias en la distribución de los individuos por sitio, a nivel general y por época.

Resultados Se recolectaron 7,747 ejemplares, representando a 22 familias, 71 géneros y 112 especies. El principal criterio de clasificación fue el uso de una red para atrapar a sus presas (tejedoras), o no, aquellas que buscan activamente sus presas (errantes). Entre las tejedoras se encontraron tres diferentes tipos de redes, constituyendo tres gremios: orbiculares, irregulares y laminares. Entre las arañas errantes se constituyeron dos gremios en función de su estrategia de caza: las que persiguen a sus presas (corredoras) o las que acechan o emboscan a sus presas (Fig. 1).

Figura 1. Correspondencia de las familias de arañas del sotobosque del Volcán Tacaná con los gremios detectados.

54

No se detectaron diferencias entre los sitios con respecto al número de familias, géneros y especies de cada gremio tanto a nivel general como por época (P > 0.05). Para los dos sitios los gremios con mayor riqueza de especies fueron las tejedoras de redes orbiculares, seguidas de las tejedoras de redes irregulares, y las de menor riqueza fueron las acechadoras/emboscadoras. Por el contrario, la distribución de los individuos de los gremios mostró diferencias considerables entre los sitios (X2 = 120.69; gl = 4; P < 0.0001). En el sitio conservado dominan las tejedoras de red orbicular seguidas de las tejedoras de red irregular y de las errantes corredoras. Para el sitio perturbado dominan las errantes corredoras seguidas de las tejedoras de red irregular y de las tejedoras de red orbicular (Fig. 2).

Figura 2. Abundancia relativa de los gremios de arañas por sitio, en el sotobosque de la Reserva Volcán Tacaná.

En el sitio conservado la abundancia global de arañas se vio afectada por la estacionalidad y no así en el sitio perturbado. Sin embargo, en ambos sitios se registraron cambios en la abundancia de acuerdo a su gremio. La distribución de los individuos entre los gremios mostró diferencias tanto para la época de secas (X2 = 106.84; gl = 4; P < 0.0001) como para la época de 2 lluvias (X = 189.75; gl = 4; P < 0.0001). Además, existe una relación de la abundancia de los gremios con respecto a la época tanto en el sitio conservado (X2 = 211.56; gl = 4; P < 0.0001) como en el perturbado (X2 = 372; gl = 4; P < 0.0001) por lo que se observa un notorio incremento de las errantes corredoras a costa de los otros gremios, sobre todo de los gremios de tejedoras, con la excepción de las tejedoras de red laminar en el sitio perturbado, cuya abundancia se incrementa en lluvias (Fig. 3).

Discusión La abundancia de arañas tejedoras de ambientes tropicales tiene una relación con la abundancia de la vegetación (Rypstra, 1986). Las especies tejedoras de red orbicular dominan el sotobosque debido a que aprovechan espacios más abiertos de los arbustos en comparación con las arañas del dosel (Chen y Tso, 200 ). En los bosques tropicales bajos, las arañas tejedoras orbiculares y las de redes irregulares parecen ser los grupos dominantes (Silva y Coddington, 1996; Chen y Tso, 2004; Hore y Uniyal, 2008), mientras que las errantes juegan un papel menos importante. Tanto Silva y Coddington (1996) como Yanoviak et al. (200 ) registraron poco más de 80% de abundancia de tejedoras en sotobosque, mientras que en nuestro estudio se obtuvieron

55

porcentajes de arañas de red de y 69 para los sitios conservado y perturbado respectivamente, lo que muestra que en las comunidades del área de estudio las especies errantes parecen tener una mayor abundancia a diferencia de otros bosques.

Figura. 3. Número de individuos por gremios, sitio y época, en el sotobosque de la Reserva Volcán Tacaná.

Las tejedoras de red orbicular son el gremio dominante en el sitio conservado, mientras que en el sitio perturbado ocupan el tercer lugar. Esta diferencia muy probablemente está relacionada con las diferencias en la estructura de los dos sitios, una menor cobertura y una mayor cantidad de marcas de corte detectadas en el sitio perturbado corresponden a un menor número de ramas de la vegetación, y por tanto a un menor número de soportes disponibles para las redes de las arañas. Rypstra (198 ) detectó que las tejedoras de redes orbiculares y las tejedoras de redes irregulares son más sensibles a la disponibilidad de sitios de soporte para sus redes, que las tejedoras de redes laminares. Los resultados obtenidos coinciden con respecto a las tejedoras de redes orbiculares, pero parecen indicar que las especies tejedoras de redes irregulares son menos sensibles a esta variable, pues las tejedoras de redes irregulares ocuparon el segundo lugar en dominancia en ambos sitios. Coincidentemente Tsai et al. (2006) consideran que estas últimas pueden soportar un mayor nivel de perturbación, pues encontraron como dominantes a las tejedoras de red orbicular en un bosque primario y a las de red irregular en bosques secundarios. El gremio de arañas errantes corredoras es el gremio más abundante en el sitio perturbado y también lo es en ambos sitios para la época de lluvias. Aún cuando la densidad de arañas en conjunto, arañas tejedoras y arañas errantes, cada una como grupo responden positivamente al incremento de la complejidad estructural (heterogeneidad microespacial) de la vegetación (Langellotto y Denno, 200 ), ésta es más determinante en la abundancia de especies tejedoras en comparación con las arañas errantes (Robinson, 1981). La dominancia de este gremio en el sitio perturbado para todo el estudio, posiblemente se debe, como lo observaron Chen y Tso (2004), Tsai et al. (2006) y Hore y Uniyal (2008), a que la proporción de errantes aumenta (con respecto a los bosques primarios) en los sitios con menor densidad de arbustos, cobertura del dosel y/o menor complejidad estructural, lo cual da indicios de que ese tipo de perturbaciones favorecen el

56

incremento de este gremio. Nuestros resultados indican que, además de las diferencias estructurales de la vegetación de los dos sitios, las lluvias influyen en la estructura de los gremios de ambos sitios, reduciendo su abundancia, con excepción de las errantes corredoras (en ambos sitios) y de las tejedoras de redes laminares (en el sitio perturbado), las cuales presentaron incrementos de abundancia en dicha época, al grado que las errantes corredoras fueron las dominantes en ambos sitios y las tejedoras de redes laminares ocuparon el segundo lugar en el sitio perturbado. La notable disminución en la abundancia de las tejedoras de redes orbiculares en la época de lluvias puede tener relación con dos aspectos, primero el daño directo por la lluvia a la estructura de las redes de este gremio, que normalmente tejen redes más frágiles que las de los otros dos gremios de tejedoras debido a la mayor simplicidad de las mismas (Janetos, 1982); segundo, el incremento de la humedad ambiental podría afectar las capacidades de resistencia, elasticidad o adhesividad de sus redes, o dificultar la fijación de elementos estructurales de dichas redes (Vollrath y Edmonds, 1989; Edmonds y Vollrath, 1992). En conclusión, los datos de este trabajo no muestran efectos significativos sobre la riqueza especies de los gremios de arañas derivados de las diferencias en perturbación o los factores climáticos, pero si evidencian efectos significativos de ambos tipos de factores sobre la abundancia de los distintos gremios, afectando las jerarquías de dominancia entre sitios y entre épocas. La mayor perturbación de la vegetación y las lluvias favorecen la dominancia de las errantes corredoras. La determinación de las abundancias proporcionales de las arañas errantes corredoras pudiera ser un criterio de utilidad para evaluar las condiciones relativas de conservación de distintos hábitats, aunque esto requiere estudios adicionales que permitan confirmar o descartar esta hipótesis.

Agradecimientos A José Antonio López Méndez, Estela Sentíes Celma y Eduardo Rafael Chamé Vázquez (El Colegio de la Frontera Sur) por colaborar en la recolecta de los ejemplares. Al CONACYT por la beca otorgada a JMM durante sus estudios de Maestría.

Literatura Citada Chen, K. C. y I. M. Tso. 2004. Spider diversity on Orchid island, Taiwan: a comparison between habitats receiving different degrees of human disturbance. Zoological Studies 43: 598- 611. Edmonds, D. T. y F. Vollrath. 1992. The contribution of atmospheric water vapour to the formation and efficiency of a spider s capture web. Proceedings: Biological Sciences 2 8: 145-148. H fer, H. y A. D. Brescovit. 2001. Species and guild structure of a Neotropical spider assemblage (Araneae) from Reserva Ducke, Amazonas, . Andrias 15: 99- 119. Hore, U. y V. P. Uniyal. 2008. Diversity of spider assemblages in five vegetation types of the Terai Conservation Area, India. Journal of Arachnology 36: 251-258. Ibarra-Núñez, G., J. Maya-Morales y D. Chamé-Vázquez. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1183-1193. Janetos, A. C. 1982. Foraging tactics of two guilds of web-spinning spider. Behavioral Ecology and Sociobiology 10: 19-27. Langellotto, G. A. y R. F. Denno. 2004. Responses of invertebrate natural enemies to complex- structured habitats: a meta-analytical synthesis. Oecologia 139: 1-10.

57

Maya-Morales J., G. Ibarra-Núñez, J. L. León-Cortés y F. Infante. 2012. Understory spider diversity in two remnants of tropical montane cloud forest in Chiapas, Mexico. Journal of Insect Conservation 16: 25-38 (DOI: 10.1007/s10841-011-9391-x). Robinson, J. V. 1981. The effect of architectural variation in habitat on a spider community: An experimental field study. Ecology 62: 73-80. Rypstra, A. L. 1983. The importance of food and space in limiting web-spider densities: a test using field enclosures. Oecologia 59: 312-316. Rypstra, A. L. 1986. Web in temperate and tropical forest: relative abundance and environmental correlates. American Midland Naturalist 115: 42-51. Silva, D. y J. A. Coddington. 1996. Spiders of Pakitza (Madre de Dios, ): species richness and notes on community structure. Pp. 253-311. En: Wilson, D.E. y A. Sandoval (Eds.), Manu – The biodiversity of southeastern Peru. Smithsonian Institution, Washington, D.C. Tsai, Z. I., P. S. Huang y I. M. Tso. 2006. Habitat management by aboriginals promotes high spider diversity on an Asian tropical island. Ecography 29: 84-94. Uetz, G. W., J. Halaj y A. B. Cady. 1999. Guild structure of spiders in major crops. Journal of Arachnology 27: 270-280. Vollrath, F. y D. T. Edmonds. 1989. Modulation of the mechanical properties of spider silk by coating with water. Nature 340: 305-307. Yanoviak, S. P., G. Kragh y N. M. Nadkarni. 2003. Spider assemblages in Costa Rican cloud forests: effects of forest level and forest age. Studies on Neotropical Fauna and Environment 38: 145-154.

58

LISTADO FAUNÍSTICO DE ARAÑAS DE LA FAMILIA SALTICIDAE (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO

Maya Susana López-Villegas, José Luis Castelo-Calvillo y Luis Javier Víctor-Rosas. Laboratorio de Entomología Dr. Otto Hecht, Depto. de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, col. Sto. Tomás, C.P. 11340, México, D.F. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN. Salticidae es la familia de arañas con mayor diversidad de especies y microhábitats, por lo que es potencialmente útil para hacer estimaciones de la diversidad a otros niveles taxonómicos. Con el fin de sentar las bases para un inventario de la fauna de arañas del Distrito Federal, se realizó un listado de las especies de saltícidos para la entidad, a partir de tres fuentes principales: (1) Registros formales de la literatura (ocho géneros y 15 especies: Habronattus mexicanus, H. nahuatlanus, Mexigonus minutus M. sp. 1, M. sp. 2., Pelegrina edrilana, P. variegata, P. furcata, Paraphidippus aurantia, papenhoei, S. alboguttatus, Phidippus cruentus, P. cerberus, Paramarpissa piratica y Plexippus paykulli); (2) revisión de colecciones (una especie adicional: H. fallax, registro nuevo para la entidad); y (3) colectas en 11 delegaciones (dos especies adicionales, nuevas para la ciencia: Phanias sp. nov., y Euophryinae gen. nov. sp. nov.).

Palabras clave: Salticidae, Distrito Federal, arañas, diversidad

ABSTRACT. Salticidae is the spider family with the highest diversity of species and microhabitats, and hence a potentially useful taxon for estimating biodiversity at other taxonomic levels. In order to establish a basis for an inventory of the spider fauna of Distrito Federal, a species list of salticids was produced based on three main sources,: (1) Formal records in the literature (eight genera and 15 species: Habronattus mexicanus, H. nahuatlanus, Mexigonus minutus M. sp. 1, M. sp. 2., Pelegrina edrilana, P. variegata, P. furcata, Paraphidippus aurantia, Sassacus papenhoei, S. alboguttatus, Phidippus cruentus, P. cerberus, Paramarpissa piratica, and Plexippus paykulli); (2) examination of specimens in collections (an additional species: H. fallax, new record for the entity); and ( ) direct collecting in 11 boroughs or “delegaciones” (two additional species, new to science: Phanias sp. nov., and Euophryinae gen. nov. sp. nov.).

Key words: Salticidae, Distrito Federal, spiders, diversity

Introducción En la actualidad el conocimiento de las arañas de México se encuentra en un estado incipiente, puesto que los estudios faunísticos realizados al respecto son muy pocos y la información se encuentra dispersa en un gran número de publicaciones que no son fácilmente asequibles. En términos generales, para la República Mexicana no existen listados completos de especies de arañas por entidad federativa, el estado con mayor riqueza de especies registrada a la fecha es Chiapas, con 464 especies (García-Villafuerte, 2009), seguido por Veracruz y Baja California, con poco más de 370 especies cada uno (Jiménez, 1996). El Distrito Federal, a pesar de ser la entidad federativa con menor extensión, no es la excepción. Hoffmann (1976) registró 84 especies, posteriormente Jiménez (1996) incrementó la cifra a 113, aunque todos estos registros son producto de trabajos taxonómicos donde hay descripciones aisladas, listados de áreas más pequeñas dentro de la entidad (Ibarra, 1979), o estudios restringidos a arañas sinantrópicas (Duran-Barrón et al., 2009). Dentro de estos estudios sobresalen los saltícidos, que siempre forman parte de la fauna enlistada y que en general representan un porcentaje importante de la diversidad de arañas en el mundo. Aún cuando la familia Salticidae tiene más de 5000 especies descritas (Platnick, 2011), siendo la más diversa del orden, existe un claro rezago en su conocimiento en México, ya que para 1988 se tenía un total de 200 especies registradas para todo el país y a la fecha la lista sólo se ha incrementado en 67 especies (Platnick, 2011, Aguayo, en prep.). Esto es más evidente en el

59

caso del Distrito Federal, en donde los registros publicados son pocos. Hoffmann (1976) no reportó ninguna especie de la familia para la entidad, y once años después en su compilación de arañas saltadoras de México, Richman y Cuttler (1988) sólo registran tres especies. Posteriormente, Durán-Barrón et al. (2009) registraron cuatro especies adicionales, colectadas dentro de viviendas humanas. Algunos otros estudios relacionados con arañas asociadas a viviendas de las ciudades, muestran que los saltícidos tienden a encontrarse en estrecha convivencia con el hombre, inclusive algunas especies son reconocidas como verdaderas sinantrópicas (Cutler, 1990; Jiménez, 1998). El Distrito Federal está dividido en 16 delegaciones, y su densidad poblacional aumenta año con año, lo que implica un incremento constante e irreversible de la mancha urbana. A pesar de eso, en el paisaje actual de la ciudad de México aún se reconocen las denominadas áreas verdes urbanas, las cuales agrupan diversos espacios ubicados dentro de la ciudad con vegetación original o plantada por el ser humano (Martínez-González, 2008). Mucho se ha discutido con respecto a la capacidad de las arañas de ocupar una gran variedad de microhábitats, que incluso pueden ser creados artificialmente por el hombre, no sólo como edificaciones sino también en la forma de parques y jardines (Jiménez, 1998). Algunos atribuyen esta gran capacidad a la propia biología del grupo, que les confiere ciertas ventajas, y al hecho de que, en su gran mayoría, las arañas no forman una fuerte asociación con las plantas sobre las que viven ni requieren un huésped particular para sobrevivir (Romero y Vasconcellos-Neto, 2005).

Materiales y Método Se realizaron colectas diurnas dentro del territorio que comprende al Distrito Federal en 11 delegaciones de la entidad, buscando la mayor representatividad de hábitats. Dichas localidades incluyeron, por lo tanto, áreas clasificadas como propiamente urbanas y áreas verdes, siguiendo la clasificación de INEGI (2011). Se efectuó colecta directa en parques, jardines y camellones, así como en bosques nativos y diversas localidades de suelo de conservación (Martínez, 2008), por búsqueda activa, sobre paredes de edificaciones, sobre los árboles, arbustos y en el suelo, y con el uso de un bastidor rectangular por debajo del follaje de árboles y arbustos, a los que se sacudía para que los organismos cayeran sobre el bastidor y pudieran ser capturados. Adicionalmente, el listado se completó con registros formales de la literatura. Los ejemplares colectados y revisados fueron determinados hasta nivel de especie y se actualizó la nomenclatura de los registros publicados. Se revisaron ejemplares de otras colecciones para completar la información así como para corroborar identificaciones y registros.

Resultados y Discusión Hasta el momento se han revisado un total de 288 ejemplares provenientes de dos colecciones científicas y colectas ad hoc. Adicionalmente el listado se completó con 15 registros formales de la literatura. Los ejemplares colectados y revisados fueron determinados hasta nivel de especie con literatura especializada y se pudo aseverar si se conocían o no las especies como registros o habían sido nominadas. La lista resultante contiene 9 géneros y 18 especies (Cuadro 1). De ellos, dos géneros y tres especies son registros nuevos para la entidad. Adicionalmente se considera que cuatro especies son potencialmente nuevas para la ciencia. Los hábitats en los que se colectó incluyen corteza de árboles, suelo, hojarasca, arbustos y sobre edificaciones, y en altitudes que van desde los 2250 hasta los 3080 m.

60

Habronattus fallax se registra por primera vez para el Distrito Federal, con 5 ejemplares (2 machos y 3 hembras), colectados en “Río de los remedios”, delegación Gustavo A. Madero; “San Antonio Tecómitl”, delegación Milpa Alta; y “Santa Catarina”, delegación Tláhuac. Mexigonus representa un complejo de especies, con sólo cuatro especies formalmente descritas pero con una diversidad probablemente mayor, y que incluso quizá deba dividirse en dos géneros separados (Castelo, en prep.). En este trabajo se reconocieron tres especies distintas de Mexigonus, dos de ellas aún no descritas formalmente (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies de saltícidos del Distrito Federal registrados en este trabajo. * = Registros nuevos para la entidad. GÉNERO ESPECIE Habronattus H. mexicanus H. nahuatlanus H. fallax* Mexigonus M. minutus M. sp.1 M. sp. 2 Pelegrina P. edrilana P. variegata P. furcata

Paraphidippus P. aurantia

Sassacus S. papenhoei S. alboguttatus

Phidippus P. cruentus P. cerberus

Paramarpissa P. piratica

Plexippus P. paykulli

Phanias P. sp. nov.*

Euophryinae gen. nov.* Euophryinae gen. nov. sp. nov.*

Algunos ejemplares pertenecientes a la subfamilia Euophryinae no corresponden a ningún género conocido. En un primer momento fueron asignados al género Mexigonus, sin embargo una revisión más detallada reveló que en realidad se trata de un género distinto, aún no descrito por la ciencia, afín a Mexigonus. Por otra parte, el género Phanias, usualmente asociado a bosques montanos, nunca había sido registrado para el Valle de México, y la especie aquí referida no corresponde con las descritas previamente en el género, por lo que representa también un taxón potencialmente nuevo para la ciencia.

61

Agradecimientos A Beatriz Aguayo Morales, Juan Manuel Bárcenas Leyva y Víctor Manuel Córdova Tabares, por su valiosa ayuda en la colecta del material biológico utilizado en este trabajo.

Literatura Citada

Cutler, B. 1990. Synanthropic Salticidae of the Northeast United States. Peckhamia 2: 91-92. Durán-Barrón, C. G., O. F. Francke y T. M. Pérez-Ortiz. 2009. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) asociadas con viviendas de la ciudad de México (Zona Metropolitana). Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 55-69. García-Villafuerte, M. A. 2009. La araneofauna (Araneae) reciente y fósil de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 633-646. Hoffmann, A. 1976. Relación bibliográfica preliminar de las arañas de México (Arachnida: Araneae). Publicaciones Especiales No. 3. Instituto de Biología, UNAM, México. 117 pp. Ibarra, G. 1979. Las arañas Labidognatha de la parte norte del Pedregal de San Ángel. Tesis de Licenciatura (Biólogo). Facultad de Ciencias, UNAM. 106 pp. INEGI, 2011. Anuario estadístico del Distrito Federal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/ aee11/estatal/df/default.htm. Consultado: septiembre, 2011. Jiménez, M. L. 1996. Araneae. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. pp. 83-101. Jiménez, M. L. 1998. Aracnofauna asociada a las viviendas de la ciudad de La Paz, B. C. S., México. Folia Entomológica Mexicana 102: 1-10. Martínez-González, L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Fundación Xochitla, CONAFOR, CONABIO y Deloitte, México. 550 pp. Platnick, N. I. 2011. The World Spider Catalog, versión 11.0. American Museum of Natural History. Disponible en: http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog/. Consultado: septiembre, 2011. Richman, D. B. y B. Cutler. 1988. A list of the jumping spiders of Mexico. Peckhamia 2: 63-88. Romero, G. Q. y J. Vasconcellos-Neto. 2005. Spatial distribution and microhabitat preference of Psecas chapoda (Peckham y Peckham) (Araneae, Salticidae). The Journal of Arachnology 33: 124-134.

62

CATÁLOGO DE LA FAMILIA ARANEIDAE (ARACHNIDA: ARANEAE) DE LA COLECCIÓN DE ARTRÓPODOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Juan Manuel Bárcenas-Leyva1,2, José Luis Castelo-Calvillo1,3 y Luis Javier Víctor-Rosas1,4. 1Laboratorio de Entomología Dr. Otto Hecht, Depto. de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, col. Sto. Tomás, C.P. 11340, México, D.F. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN. La familia Araneidae es la tercera más diversa entre las arañas. La colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas tiene una amplia representación de este grupo, por lo cual se realizó el manejo curatorial de las muestras de la familia y se elaboró un catálogo taxonómico. La colección cuenta con 830 ejemplares correspondientes a 15 géneros y 25 especies, de los cuales 690 son hembras 33 machos y 107 juveniles. La colección incluye material que data de la década de 1940. La especie con mayor número de ejemplares es Neoscona oaxacensis con un total de 332 individuos. Los géneros Araneus y Micrathena son los más diversos, con cuatro especies cada uno.

Palabras claves: Araneidae, , colecciones, distribución, abundancia.

ABSTRACT. The family Araneidae is the third most diverse among spiders. The collection of the Escuela Nacional de Ciencias Biológicas has a large representation of this group, and therefore the curatorial management of the samples from this family was carried out and a taxonomic catalogue was produced. The collection holds 830 specimens corresponding to 15 genera and 25 species, from which 690 are females, 33 are males, and 107 are immature stages. Collection includes material dating from the decade of the 1940s. The species with the highest number of specimens is Neoscona oaxacensis with a total of 332 individuals. The genera Araneus and Micrathena are the most diverse, with four species each.

Key words: Araneidae, collections, distribution, abundance.

Introducción. La colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (CAENCB) tiene una historia extensa que se remonta a la década de 1940, cuando el Dr. Alfonso Dampf dona su colección personal a la institución (Bassols, 1991). A lo largo del tiempo, el acervo de la colección ha ido incrementándose a través de diversos mecanismos de adquisición de ejemplares, siendo los principales la colecta de estudiantes durante los cursos impartidos, colectas por proyectos, y donaciones. Una vez ingresados, los ejemplares reciben un proceso curatorial inicial, luego son identificados a nivel de familia y almacenados para su futura identificación a niveles taxonómicos menores. No obstante, debido a la falta histórica de personal dedicado específicamente al trabajo de la colección, muchos ejemplares han permanecido durante un largo tiempo sin que se les dé mantenimiento o se les estudie, incrementándose así el riesgo de que los ejemplares se dañen y se pierdan datos valiosos. Debido a esta situación y a la creciente demanda del uso de la colección, se comenzó a realizar la catalogación de la familia Araneidae, ya que es una de las que más ejemplares tiene depositados dentro de la CAENCB, y de la cual se tienen registros desde la década de los 40. México cuenta con 41 géneros (Cuadro 1) y 214 especies de araneidos según lo registrado por Platnick (2011), lo cual representa el 7.08% de la diversidad mundial de la familia. En este trabajo se organizaron e identificaron los ejemplares de la familia Araneidae depositados en la CAENCB, se realizó un análisis de los datos obtenidos, y se estableció un protocolo mediante el cual se estandarice el trabajo de monitoreo y mantenimiento. Con todo lo anterior, se elaboró un catálogo a partir del cual sea posible extraer los datos de los organismos

63

depositados en la colección para incrementar el conocimiento taxonómico y biogeográfico del país.

Cuadro 1. Lista de géneros de la familia Araneidae presentes en México, basado en Platnick (2011). Acacesia Simon, 1895 Edricus O. P.-Cambridge, Larinioides Caporiacco, Ocrepeira Marx, 1883 1890 1934 Acanthepeira Marx, 1883 Enacrosoma Mello-Leitão, Lewisepeira Levi, 1993 Parawixia F. O. P.- 1932 Cambridge, 1904 Aculepeira Chamberlin y Eriophora Simon, 1864 Mangora O. P.-Cambridge, Pozonia Schenkel, 1953 Ivie, 1942 1889 Allocyclosa Levi, 1999 Eustala Simon, 1895 Manogea Levi, 1997 Pronous Keyserling, 1881 Alpaida O. P.-Cambridge, Gasteracantha Sundevall, Mastophora Holmberg, 1876 Rubrepeira Levi, 1992 1889 1833 Araneus Clerck, 1757 Gea C. L. Koch, 1843 Mecynogea Simon, 1903 Scoloderus Simon, 1887 Argiope Audouin, 1826 Hypognatha Guérin, 1839 Metazygia F. O. P.- Verrucosa McCook, 1888 Cambridge, 1904 Carepalxis L. Koch, 1872 Kaira O. P.-Cambridge, Metepeira F. O. P.- F. O. P.- 1889 Cambridge, 1903 Cambridge, 1904 Colphepeira Archer, 1941 Kapogea Levi, 1997 Micrathena Sundevall, 1833 Witica O. P.-Cambridge, 1895 Cyclosa Menge, 1866 Simon, 1874 Neoscona Simon, 1864 Xylethrus Simon, 1895 Zygiella F. O. P.-Cambridge, 1902

Materiales y Método El material se curó estructuralmente (cambio de alcohol, colocación de los ejemplares en viales de vidrio con tapas de algodón, verificación y reelaboración de etiquetas, en caso necesario). Una vez terminado este proceso se realizó la identificación a género usando las claves para géneros de Levi (2002). Se consultó The World Spider Catalog versión 11 (Platnick, 2011) para la búsqueda de literatura especializada para identificar a nivel de especie y actualizar la nomenclatura. Todo el material se ordenó en frascos rotulados por género y se capturaron los registros, por lote, en una base de datos para su posterior análisis. El análisis se enfocó hacia la composición de la colección en cuanto a representatividad de las especies respecto a lo conocido para el país, las especies más abundantes y las novedades faunísticas y taxonómicas surgidas de las identificaciones.

Resultados La CAENCB cuenta con un total de 830 ejemplares de la familia Araneidae, de los cuales 690 son hembras, 33 machos, y 107 juveniles, los cuales están repartidos en 15 géneros y 25 especies (Cuadro 2). Se identificaron todos los ejemplares a especie. Los registros provienen de 17 estados de la República Mexicana, en un total de 127 localidades. Araneus y Micrathena cuentan con cuatro especies, lo cual los hace los géneros mejor representados en la colección (Fig. 1), Neoscona tiene la mayor cantidad de ejemplares depositados en la colección (con 455), mientras que Eustala, como género, tiene la menor cantidad de ejemplares, con dos. Nayarit, Michoacán, Estado de México y Veracruz suman más del 60% de los registros; en contraste, los estados de los que se tiene un menor número de registros son Nuevo León, Sinaloa y Colima, con el 1% o menos en cada caso (Fig. 2).

64

Cuadro 2. Lista de géneros y especies en la CAENCB reportadas en el presente trabajo. Número de

ejemplares por Géneros Especies especie Acanthepeira Acanthepeira stellata (Walckenaer, 1805) * 4 Araneus lineatipes (O. P.-Cambridge, 1889) 2 Araneus colima Levi, 1991 3 Araneus Araneus guerrerensis Chamberlin y Ivie, 1936 19 Araneus pegnia (Walckenaer, 1841) 1 Argiope argentata (Fabricius, 1775) 20 Argiope Argiope trifasciata (Forsskål, 1775) 57 Edricus Edricus productus O. P.-Cambridge, 1896 4 Eriophora edax (Blackwall, 1863) 14 Eriophora Eriophora ravilla (C. L. Koch, 1844) * 7 Eustala Eustala californiensis (Keyserling, 1885) 2 Gasteracantha Gasteracantha cancriformis (Linnaeus, 1758) * 90 Larinia Larinia directa (Hentz, 1847) 3 Metepeira Metepeira chilapae Chamberlin y Ivie, 1936 52 Micrathena sagittata (Walckenaer, 1841) 11 Micrathena sexspinosa (Hahn, 1822) 3 Micrathena Micrathena petrunkevitchi Levi, 1985 5 Micrathena gracilis (Walckenaer, 1805). 22 Neoscona oaxacensis (Keyserling, 1864) 332 Neoscona Neoscona orizabensis F. O. P.-Cambridge, 1904 123 Ocrepeira rufa (O. P.-Cambridge, 1889) 2 Ocrepeira Ocrepeira pedregal Levi, 1993 5 Pronous Pronous beatus (O. P.-Cambridge, 1893) 6 Verrucosa Verrucosa arenata (Walckenaer, 1842) 29 Wagneriana Wagneriana tauricornis (O. P.-Cambridge, 1889) 14 Nota: El * indica la especie tipo del genero

Se tiene un registro del 08/IX/1939; este ejemplar se trata de una Micrathena gracilis (Walckenaer, 1805).la cual fue colectada en el estado de Chiapas por Dr. Cándido Bolívar, siendo así el ejemplar más antiguo de la colección.

Figura 1. Número de especies por cada género registrado en la colección contra las especies conocidas en el territorio nacional. La primera barra representa el número de especies de las cuales se tiene registro en la CAENCB mientras que la segunda representa el número de especies registradas para el país.

65

Figura 2. Porcentaje de ejemplares colectados en los 17 estados de los que existen registros en la CAENCB.

Discusiones y Conclusiones

Durante el proceso de curación se encontraron varios frascos de la colección histórica. En algunos de ellos había ejemplares que datan desde los orígenes de la colección, estos ejemplares se encontraban en un estado de preservación adecuado. El género Neoscona tiene dos especies en la colección. N. oaxacensis (Keyserling, 1864) y N. orizabensis F. O. P.-Cambridge, 1904; las cuales están mayormente representadas con 332 y 123 ejemplares respectivamente, sumando más del 50% de la colección. Asimismo, es muy probable que exista una correlación entre el hábitat perturbado y la presencia de estas especies(Martinez, 2002 ). Araneus y Micrathena son los géneros que tienen la mayor diversidad dentro de la familia en México, 42 y 20 especies, respectivamente. Concordantemente, en la colección observamos que esos mismos géneros tienen la mayor diversidad representada. Del mismo modo, resulta curioso observar que existe una tendencia a tener mayor número de registros geográficos de la región central del país, lo cual concuerda con otros trabajos similares sobre colecciones de arácnidos (Ballesteros-Chávez, 2006; González- Santillán, 2001; Olguín-Pérez, 2006) este comportamiento se debe a que la colecciones ubicadas en el DF federal concentran sus colectas en la zona central del país. Los resultados hasta el momento han sido alentadores y estimulan a seguir trabajando en la conservación y mantenimiento de la colección para que pueda realizar de manera continua aportaciones científicas y seguir incrementando el acervo del conocimiento del país.

Literatura Citada

Ballesteros-Chávez, J. A. 2006. Catálogo de amblipígidos, uropígidos y solífugos (Arachnida) de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Tesis profesional Biólogo, ENCB, IPN, México. Bassols, I. 1991. Desarrollo de la Entomología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Zoología Informa Boletín 21: 44-54. González-Santillán, E. 2001. Catálogo de escorpiones de la CNAN. Tesis profesional Biólogo, UNAM, México.

66

Levi, H. W. 2002 Keys to the Genera of Araneid Orbweavers (Araneae, Araneidae) of the Americas. The journal of Arachnology 30: 527–562. Martinze, J, C. 2002 “Ecología e historia natural de Neoscona oaxacensis (Araneae: Araneidae) en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Mexico: selección de hábitat y análisis poblacional”,UNAM, Mexico Facultad de Ciencias, Biología, 86 p. Olguín-Pérez, L. P. 2004. Catalogo de arañas de la familia Lycosidae Sundevall depositadas en la Coleccion Nacional de Arácnidos(CNAN). Tesis profesional Biólogo, UNAM, México. Platnick, N. I. 2011. The world spider catalog, version 11.0. American Museum of Natural History. Disponible en: http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog.

67

RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LA SUBFAMILIA LATRODECTINAE (ARANEAE: THERIDIIDAE), INFERIDA DESDE GENES NUCLEARES Y MITOCONDRIALES

Milenko A. Aguilera y María E. Casanueva. Laboratorio de Aracnología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: [email protected]

RESUMEN. La subfamilia Latrodectinae es conformada por los géneros Steatoda, y Crustulina. Cada uno de estos géneros son considerados monofiléticos, pero diversos autores no han establecido claramente las relaciones filogenéticas internas de cada uno de estos taxas. Por ello en este estudio se pone a prueba la monofilia de los géneros de la subfamilia Latrodectinae. Se utilizan los genes Citocromo Oxidasa I, 18S y 28S, y de la glándula de seda; de 28 especies de Latrodectinae. Como grupo externo se utiliza a Argiope argentata. Se realizan análisis de parsimonia y bayesiano mediante TNT y Mr. Bayes respectivamente. A partir de estos resultados preliminares es posible observar que el género Latrodectus es parafilético con respecto a Steatoda. Asimismo la baja divergencia genética entre ambos géneros daría evidencias de la cercanía de ellos. Sin embargo, se hace necesario análisis más profundos en donde se incorpore un número mayor de especies de esta subfamilia.

Palabras claves: araña del trigo, viudas negras, filogenia, marcadores moleculares.

ABSTRACT. The subfamily Latrodectinae is comprised by genera Steatoda, Latrodectus and Crustulina. Each of these genera is considered monophyletic, but some authors have not clearly established relationships within each of these taxa. Therefore the generic monophyly into the subfamily Latrodectinae is tested in this study. The genes cytochrome oxidase I, 18S and 28S, and the silk gland of 28 species of Latridectinae were used for the analysis.. Argiope argentata is used as the outgroup. Parsimony analysis was performed using TNT and Bayesian analysis with Mr. Bayes. From these preliminary results can be seen that the genus Latrodectus is paraphyletic to Steatoda. Likewise, the low genetic divergence between these genera would evidence the closeness of them. However, deeper analysis whith a greater number of species of this subfamily are necessary

Keyword: black widows, phylogenia, molecular markers

Introducción La familia Theridiidae, constituye una de los taxones de mayor riqueza, con alrededor de 2384 especies, en 119 géneros (Platnick 2011). En la última década se han realizado algunos estudios filogenéticos de esta familia, en donde se puede mencionar a Agnarsson (2004), con un estudio filogenético morfológico y a Arnedo et al. (2004), con análisis filogenéticos moleculares. Aunque en estos estudios se llega a un consenso en términos generales dentro de la familia, se pueden observar relaciones aún no resueltas en categorías taxonómicas inferiores. En ambos estudios se reconoce la subfamilia Latrodectinae, denominación ya utilizada por Petrunkevitch (1928)que de acuerdo con Agnarsson (2004), la subfamilia se define filogenéticamente por varias sinapomorfías, e.g., la forma de los conductos espermáticos de la hembra, la base lobulada del émbolo del macho, cefalotórax densamente hirsuto, entre otras. Ahora bien, los soportes del nodo Latrodectinae para las hipótesis filogéneticas con caracteres morfológicos y moleculares son suficientemente robustos en ambos estudios (Agnarsson 2004, Arnedo et al. 2004). Latrodectinae incluye los géneros Latrodectus Walckenaer, 1805, Steatoda Sundevall, 1833 y Crustulina Menge, 1868. Conforme a estudios basados en caracteres morfológicos, Steatoda es el grupo hermano de Crustulina, y Latrodectus es el clado externo a Crustulina- Steatoda dentro de Latrodectinae. Alternativamente, los caracteres moleculares agrupan a los miembros de esta subfamilia como un clado monofilético, pero sin resolución de las relaciones entre sus elementos o con bajos soportes. Cabe destacar que con los escasos estudios sistemáticos en cada uno de los géneros (con excepción de Latrodectus), esto se hace más complejo. Por lo

68

tanto, se hace necesario realizar estudios filogenéticos profundos incorporando el mayor número de especies que conforman esta subfamilia y así generar una hipótesis filogenética robusta de los distintos grupos, con el fin de entender cómo diferentes rasgos de las especies que conforman la subfamilia han evolucionado. Por lo tanto un contexto filogenético es esencial para comprender los patrones de diversificación de linajes específicos, y los principales atributos que pueden estar involucrados en la generación de estos procesos. Este estudio provee la primera hipótesis filogenética para las relaciones intragenéricas de la subfamilia Latrodectinae, basada en datos moleculares mitocondriales, ribosomales y nucleares, considerando además, la utilidad comparativa de diferentes marcadores moleculares en la resolución de la filogenia de este grupo de arañas.

Materiales y Método Especímenes: Para los análisis filogenéticos de la subfamilia Latrodectiinae se utilizaron fragmentos del genoma mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI), fragmentos del genoma ribosomal 18 S y 28 S y el gen nuclear de la glándula de la seda tubuliforme (Tubul). Los análisis para el gen COI incluyeron secuencias de 48 especímenes que representan 25 especies. De estas siete fueron obtenidas en este estudio: Steatoda triangulosa C. A. Walckenaer, 1802, S. grossa (C. L. Koch, 1838), Latrodectus thoracicus Nicolet, 1849, L. geometricus C. L. Koch, 1841, L. variolus Walckenaer, 1837, L. mirabilis (Holmberg, 1876), L. hesperus Chamberlin y Ivie, 1935. Para el gen 18S y 28S incluyeron 21 individuos correspondientes a 12 especies y finalmente para el gen Tubul se utilizaron 13 individuos de 7 especies. Las secuencias fueron obtenidas desde BOLD (Barcode of Life Data) y GenBank en abril del 2011. Extracción de ADN: Se extrajo ADN genómico a partir de la musculatura de las patas de arañas mediante el kit comercial Qiagen DNeasy Tissue Kit. Para amplificar un fragmento del Gen COI, se usaron los partidores LCOI 1498 y HCO 2198 (Folmer et al. 1994). La amplificación se realizó con una mezcla maestra conteniendo Taq polimerasa KAPA. El perfil térmico de PCR utilizado fue: 1) denaturación inicial, 90 a 9 C; 2) ciclos de denaturación durante 0 a 9 , alineamiento 0 a , y extensión a 2 ; ) extensión final 10 a 2 . Del producto amplificado se utilizaron 1 μl para visualizar el producto en un gel de agarosa. El volumen restante del producto fue enviado a Macrogen Inc. Korea, para la purificación y secuenciación. Análisis de datos: El alineamiento fue realizado con Clustal X (Thompson et al. 1997), usando los valores por defecto en todos los parámetros de alineamiento. El cladograma de genes fue inferido por Máxima Parsimonia (MP) (Farris 1983), usando TNT (Goloboff et al. 2003.), con los caracteres tratados como no ordenados y sin peso. La estrategia de exploración consistió en encontrar en forma independiente y por 20 veces el resultado óptimo, usando valores por defecto de “xmult”, y además 10 ciclos de “tree-drifting” (Goloboff 1999). El árbol de consenso se calculó a través de “TBR-colapsado”. El soporte de los grupos fue calculado por el índice de Bremer, mediante TBR con intercambio de los árboles encontrados (Goloboff y Farris 2001). Adicionalmente se realizó un remuestreo simétrico (Goloboff et al. 2003), con 100 réplicas, analizando cada set de datos con una adición de secuencias al azar y se colapsaron los árboles resultantes con TBR (Goloboff y Farris, 2001). La inferencia Bayesiana se realizó usando el programa Topali (Milne et al. 2004). Los modelos evolutivos más adecuados para los genes fueron: COI, modelo GTR+Γ+I; para las secuencias 18

69

S, 28 S y Tubulifrons, modelo HKY+Γ. Bajo esta metodología se obtiene una muestra de árboles equivalentemente probables usando MCMC (Huelsenbeck y Ronquist 2001, Ronquinst y Huelsenbeck 2003). El análisis se realizó cuatro veces (Nylander et al. 2004), cada uno empezando en un árbol diferente seleccionado al azar; se corrieron cuatro cadenas calientes simultáneas por 5 x 106 generaciones con muestreo cada 1000 generaciones. Se descartaron todas las generaciones existentes antes de alcanzar la estabilización (de manera conservativa los primeros 150 de 5001 árboles) y se compararon las probabilidades posteriores de los análisis independientes para evaluar congruencia entre las corridas (Huelsenbeck et al. 2002, Nylander et al. 2004). Los valores de distancia genética y tasas evolutivas se estiman con MEGA4 (Tamura et al. 2007) y DAMBE (Xia y Xie 2001). Para cada uno de los análisis como grupo externo se utilizó Argiope argentata (Fabricius, 1775).

Resultados Gen COI: Para el análisis de MP, de los 1278 caracteres utilizados, 785 fueron constantes y 340 parsimoniosamente informativos. El resultado del análisis mostró 18262 cladogramas igualmente parsimoniosos (Longitud = 1414 pasos; IC = 0,427; IR = 0,694). El árbol de consenso está parcialmente resuelto (Fig. 1). Con el análisis bayesiano se recuperó a los representantes de la subfamilia Latrodectinae como un grupo monofilético (Clado L; probabilidad a posteriori = 76). Este clado, está conformado por dos grupos recíprocamente monofiléticos. Estos son el clado I, el que incluye a las especies L. geometricus y L. rhodesiensis y el clado II compuesto por los clados CS y clado III. El clado CS, está formado por las especies de Steatoda y Crustulina, mientras que el clado III está compuesto por las demás especies de Latrodectus (clado mactans). Dentro del clado III, podemos reconocer dos clados que incluyen a L. tredecimguttatus y L. renivulvatus, y a continuación se puede observar el clado IV, politómico, que incluye a los clados V, especies de Latrodectus de Chile, Argentina y ; el clado VI, con especies de América del Norte; y el clado VII que incluye a las especies de Nueva Zelanda (Fig. 2). Gen 18 y 28 S: En el análisis de MP, de los 1761 caracteres utilizados, 939 fueron constantes y 615 parsimoniosamente informativos. El resultado del análisis mostró 4 cladogramas igualmente parsimoniosos (Longitud = 1097 pasos; IC = 0,932; IR = 0,977). El árbol de consenso muestra una politomia basal (Fig. 3). El análisis bayesiano se muestra en la Figura 4. Es destacable la presencia de los clados I-a y CS, similares a los hallados con COI. Gen de glándula de la seda Tubuliforme: De los 1309 caracteres utilizados en al análisis de MP, 692 fueron constantes y 383 parsimoniosamente informativos. El resultado del análisis mostró 2 cladogramas igualmente parsimoniosos (Longitud = 1044 pasos; IC = 0,843; IR = 0,851). El árbol de consenso está parcialmente resuelto (Fig. 5). La inferencia bayesiana (Fig. 6) muestra una topología similar a la de MP. Aun cuando para este gen solo fue posible incluir una especie del género Steatoda, esta se relacionó de manera parafilética con las especies de Latrodectus. El análisis de las tasas evolutivas muestran para el gen COI y el gen Tubul una tasa constante de mutación, mientras que para el gen 18S-28S presenta una tasa variable (Fig. 7).

Discusión A partir del gen COI es posible observar que los géneros de la subfamilia Latrodectinae se agruparon de forma monofilética. Además se encontraron algunas topologías ya descritas con anterioridad por Garb et al. (2004), e.g., el clado III que es mencionado como el clado mactans,

70

A D

B

E

C

F

Figuras: 1: A-C) Consenso estricto del análisis de Máxima Parsimonia. Los valores sobre los nodos corresponden al soporte estimado con Bootstrap. A) COI: L = 1414, IC = 0,427, IR = 0,694. B)18S y 28S: L = 1761, IC = 0,932, IR = 0,977. C) Tubul: L = 1044, IC = 0,843, IR =0,851. D-F) Filogenias por análisis Bayesiano. Los valores en cada nodo se refieren a la probabilidad posterior. D) COI. E) 18S y 28S. F) Tubul. con un fuerte soporte. Los clados internos al clado mactans, incluye a linajes marcados por su distribución, diferenciando las especies distribuidas en el cono sur de América, de las de Norteamérica, Nueva Zelanda y Australia. Igualmente cada uno de estos clados siempre mostró altos valores de apoyo. Por otro lado el clado CS reúne a especies del género Steatoda y Crustulina, las que se relacionan de manera polifilética entre sí, lo que se mejoraría incorporando mas especies del género Crustulina.

71

El clado CS, formada por Crustulina y Steatoda es el grupo hermano del clado mactans (clado III), mientras que el clado geometricus se dispone como grupo hermano de los anteriores (clado CS y clado III), lo que relacionaría al género Latrodectus de manera parafilética con el clado CS. Arnedo et al. (2004), evidencia someramente esta situación, relacionando a las especies de la subfamilia de forma polifilética, pero solo utiliza tres especies de esta subfamilia, con lo que se hace imposible establecer de manera robusta las relaciones entre ellas. Por otra parte, los genes 18 S y 28 S, recuperan el clado CS, parcialmente el clado mactans, y al igual que el el gen COI L. geometricus queda como grupo hermano de el clado CS y de las demás especies de Latrodectus, agrupando así a los linajes de Latrodectus de forma parafilética. Se debe agregar que el gen de la glándula de la seda tubuliforme (Tubul), se utilizó para establecer las relaciones filogenéticas de S. grossa. Dicha especie se agrupa con las especies de Latrodectus, relacionando a esta especie de manera parafilética. En todos los análisis se recupera la monofilia de la subfamilia, pero las relaciones internas de esta se debe reevaluar considerando una mayor cantidad de especies de los géneros Steatoda y Crustulina. L. geometricus tiende a comportarse como grupo basal del Latrodectinae. Además es necesario realizar una profunda revisión de los caracteres morfológicos que sustentan, sobre todo a las especies conflictivas. En tal caso, si esta revisión amerita efectuar cambios en el estatus taxonómico de las especies en cuestión, deberá ser realizado una vez se hallan examinados los especímenes y corroborado su correcta identificación, lo que por el momento, aun no se ha tenido la oportunidad de materializar.

A B

C

Figura 2: Distancia pareada de bases nucleotídicas calculadas independientemente para cada gen. A) COI. B) 18S y 28S. C) Tubul.

Agradecimientos Proyecto DIUC N° 210.113.078-1.0

72

Literatura Citada Agnarsson, I. 2004. Morphological phylogeny of cobweb spiders and their relatives (Araneae, Araneoidea, Theridiidae). Zoological Journal of the Linnean Socciety 141:447-626. Arnedo, M. A., J. A. Coddington, I. Agnarsson y R. G. Gillespie. 2004. From a comb to a tree: Phylogenetic relationships of the comb-footed spiders (Araneae, Theridiidae) inferred from nuclear and mitochondrial genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 31:225- 245. Farris, J.S. 1983. The logical basis for phylogenetic analysis. In: Platnick, I., Funk, V.A. (Eds.), Advances in Cladistics. Procedings of the second meeting. Willi Henning Society Columbia University Press, New York Vol. 2: 1-36. Folmer, O., Black, M., Hoeh, W., Lutz, R. y Vrijenhoek, R., 1994. DNA primers for amplification of mitochondrial cytochrome c oxidase subunit I from diverse metazoan invertebrates. Molecular Marine Biology and Biotechnology 3(5):294–299. Garb, J. E., A. González y R.G. Gillespie. 2004. The black widow spider genus Latrodectus (Araneae: Theridiidae): phylogeny, biogeography and invasion history. Molecular Phylogenetics and Evolution 31(3):1127–1142 Goloboff P. A., Farris J. S., Källersjö M., Oxelman B., Ramírez M., Szumik C. A. 2003. Improvements to resampling measures of group support. Cladistics 19:324-332. Goloboff, P.A., Farris, J.S. 2001. Methods for quick consensus estimation. Cladistics 17:26-34. Goloboff, P.A., J.S. Farris y K.C. Nixon. 2008. TNT, a free program for phylogenetic analysis. Cladistics. 24: 774-786 Huelsenbek, J.P, B. Larget, R.E. Miller y F. Ronquist. 2002. Potential applications and pitfalls of Bsyesian inference of phylogeny. Systematic Biology. 51: 673-688. Huelsenbek, J.P. y F. Ronquist. 2001. Mr. Bayes: Bayesian inference of phylogeny. Bioinformatics. 17: 754-755. Milne I, Wright F, Rowe G, Marshal DF, Husmeier D and McGuire G. 2004. TOPALi: Software for Automatic Identification of Recombinant Sequences within DNA Multiple Alignments, Bioinformatics 20 (11), 1806-1807 Nylander, J.A.A., F. Ronquist, J.P. Huelsenbeck y J.L. Nieves-Aldrey. 2004. Bayesian phylogenetics analysis of combined data. Systematic Biology. 53: 47-67. Platnick, N.I. 2011. The World Spider Catalog. Version 10.0. American Museum of Natural History. URL:http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog81-87/index.html. Accesado: Julio, 2011. Ronquist, F. y J.P. Huelsenbeck. 2003. MrBAYES 3: Bayesian phylogenetic inference under mixed models. Bioinformatics. 19: 1572-1574 Tamura, K., J. Dudley, M. Nei y S. Kumar. 2007. MEGA 4: Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular Biology and Evolution 24(8):1596- 1599. Thompson, J.D., T.J. Gibson, F. Plewniak, F. Jeanmougin y D.G. Higgins. 1997. The CLUSTAL X windows interface: flexible strategies for multiple sequence alignment aided by quality analysis tools. Nucleic Acids Research 25(24): 4876-4882. Xia, X., and Xie. Z. 2001. DAMBE: Data analysis in molecular biology and evolution. Journal of Heredity 92:371-373.

73

SUBORDEN LANIATORES (ARACHNIDA: OPILIONES) DE LA COLECCIÓN DE ARTROPODOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS-IPN

Teresa Carina Reyes-Barrutieta. Departamento de Entomología. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Prolongación Carpio y Plan de Ayala s/n. Col Santo Tomas. C.P. 11340. Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. [email protected]

RESUMEN. Los Opiliones son uno de los grupos de arácnidos más abundantes en la naturaleza, México cuenta con 283 especies conocidas, 143 especies pertenecen al suborden Laniatores, de las cuales 70 especies corresponden a la familia Cosmetidae. El presente trabajo se baso en el material depositado en la Colección de Artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Se revisó un total de 319 organismos colectados en 10 estados (nueve de la Republica Mexicana y uno de los Estados Unidos), registrando 21 especies, 18 géneros y cuatro familias, siendo Cosmetidae la familia más abundante con 17 especies. Se destaca Gueroma lineata, por ser la especies más abundante en la colección con un total de 152 ejemplares, y Cynorta blasi por ser la especie con mayor distribución, colectada en seis estados. Se tienen 34 nuevos registros de las 21 especies en casi todos los estados donde fueron colectadas.

Palabras Clave: Opiliones, Cosmetidae, México

ABSTRACT. The Opiliones are one of the most abundant groups of spiders in nature, México has 283 known species, 143 species belong to the suborden Laniatores, whith 70 species belong to the family Cosmetidae. This work was based on the material deposited in the Colección de Artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Were reviewed 319 organisms collected in 9 states the Mexican Republican and one of the United States of America, registering 21 species, 18 genera and four being the most abundant families, with Cosmetidae as the most abundant with 17 species. Stand out Gueroma lineata for being the most abundant species in the collection with a total 152 organism and Cynorta blasi to be the species wider distribution, collected in six states. They represent 34 new records of 21 species in almost every state where they were collected.

Key words: Opiliones, Cosmetidae, México

Introducción Los Opiliones son uno de los grupos de arácnidos más abundantes en la naturaleza (Morales, 1980), este grupo incluye aproximadamente 6,411 especies descritas en el mundo, siendo el tercer orden más grande de los arácnidos (después de los Ácaros y las Arañas) (Beccaloni, 2009). México cuenta con 283 especies conocidas, 143 especies pertenecen al suborden Laniatores, de las cuales 70 especies corresponden a la familia Cosmetidae, y la mayoría son endémicas (Kury, 2000). Los Opiliones muchas veces son confundidos con las arañas (Morales, 1980), presentan un opistosoma corto y segmentado, unido al prosoma en toda la base; los quelíceros formados de tres artejos llevan pinzas; los pedipalpos son pediformes, pero siempre más cortos que las patas ambulatorias y están provistos de uñas; las patas son delgadas y largas y se desprenden muy fácilmente, presentan una o dos uñas simples (Vázquez, 1971). Un par de ojos simples se posan sobre un tubérculo en la línea media dorsal; cerca de las bases del segundo par de patas ambulatorias se encuentran las aberturas de las glándulas repugnatoriales, que secretan un líquido oloroso que ha demostrado ser ofensivo para los depredadores (Arlan, 1990). Este orden juega un papel muy importante dentro del ecosistema en que habitan, debido a que son degradadores de restos orgánicos, aunque también los hay que son degradadores activos de otros invertebrados, sirviendo en conjunto como un control natural para mantener en equilibrio otras poblaciones animales (Morales, 1980).

74

El presente trabajo se realizó para conocer las especies del suborden Laniatores representadas en la Colección de Artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN (CAENCB).

Materiales y Método Los organismos de este trabajo provienen del material de la Colección de Artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (CAENCB), depositado por los alumnos del curso de Artrópodos y colectados en las prácticas extramuros, durante los años 2004 al 2009, procedentes de algunas localidades de los estados de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. También se incluyen especímenes colectados a principios de los años 40s y 50s por el Dr. Federico Bonet y descritas por los Drs. Goodnight y Goodnight, (lo cual les brinda un valor histórico) y preservadas en la colección. El material está conservado en alcohol al 80% dentro de viales de vidrio con tapones de algodón y etiquetados con los datos de colecta y estos a su vez se mantienen en botes de plástico con tapa y alcohol al 80%. Se revisaron con la ayuda del microscopio estereoscópico marca Nikon SMZ-1 y se realizó la identificación a nivel de especie empleando bibliografía especializada.

Resultados Se revisaron 319 ejemplares del suborden Laniatores, provenientes de nueve estados de la Republica Mexicana y uno de los Estados Unidos, distribuidas en 4 familias, 18 géneros y 21 especies (Cuadro 1).

Cuadro 1. Familias y especies del suborden Laniatores de la Colección de Artrópodos FAMILIA GENERO/ESPECIE ESTADO No. DE ORG Colima multimaculata Jalisco3 3 Jalisco3 20 Michoacán3 1 Morelos3 1 Cynorta blasi Nayarit2 41 San Luis Potosí3 1 Tlaxcala3 2 Veracruz3 5 Estado de México3 2 Cynorta churubusci Hidalgo3 1 Cosmetidae San Luis Potosí3 18 Eucynorta maculosa Jalisco3 5 Morelos3 1 Cynortoides albiadspersus San Luis Potosí2 5 Tlaxcala3 1 Erginulus clavipes Estado de México3 1 Erginulus roeweri Veracruz3 1 Jalisco3 1 Erginulus serratipes Veracruz3 1 Jalisco3 99 Gueroma lineata Morelos3 14 Nayarit3 25

75

Cuadro 1. Continuación FAMILIA GENERO/ESPECIE ESTADO No. DE ORG Gueroma lineata Veracruz3 10 Vonones malkini Jalisco3 1 Heterovonones incrassatus Jalisco3 1 Jalisco3 1 Nayarit3 1 Veracruz3 1 Metacynorta gracilipes Jalisco3 2 Michoacán2 1 Cosmetidae Metavonones hispidus Morelos2 9 Meterginus apicalis Veracruz3 1 Jalisco3 3 Meterginus basalis Veracruz2 2 Jalisco3 3 Morelos2 3 Paola granulosa1 Tlaxcala3 3 Veracruz3 3 Phalangodidae Texella sp. Washngton 4 Stygnommatidae Stygnomma annulipes Jalisco3 1 Hoplobunus mexicanus Veracruz3 15 Stygnopsidae Paramitracera granulatus Veracruz3 1 1 La CAENCB resguarda un ejemplar Paratipo identificado por Goodnight y Goodnight. 2 Especie endémica registrada en el Estado (Kury, 2000). 3 Nuevo registro de la especie en el Estado(Kury, 2000).

El 93% de los ejemplares en la colección pertenecen a la familia Cosmetidae con 17 especies y 13 géneros (Cuadro 1 y Fig. 1).

0.31% 5.01% 1.25%

Cosmetidae Phalangodidae Stygnomatidae 93.41% Stygnopsidae

Figura 1. Porcentaje de Familias del Suborden Laniatores en la CAENCB

76

Con un total de 21 especies, Cynorta blasi es la que presenta mayor distribución, registrándose en seis de los 10 estados de colecta (Cuadro 1). De los nueve estados de la Republica Mexicana donde fueron colectados los Opiliones, dos son los que presenta mayor cantidad de especies; Jalisco con 12 y Veracruz con 10 (Cuadro 1 y Fig. 2).

Washington, Estado de San Luis 1 México, 2 Potosí, 3 Hidalgo, 1

Veracruz, 10 Jalisco, 12

Tlaxcala, 3 Michoacán, Nayarit, 3 Morelos, 4 3

Figura 2. Número de especies presentes en cada estado de colecta.

Discusiones y Conclusiones El conocimiento de la opiliofauna mexicana, está registrado en dos catálogos y un listado, el primero catálogo realizado por Morales Soto en 1980 que es una revisión general del orden, el segundo catálogo hecho por Cokendolpher y Lee en 1993 donde publican una revisión de los Cypholpalpatores que incluye bibliografía y distribución (Kury, 2000) y el listado elaborado por Kury y Cokendolpher en el 2000 donde registra un total de 283 especies Mexicanas, 143 son del suborden Laniatores y la mayoría son especies endémicas. Los Opiliones tienen preferencia a las zonas tropicales; áreas templadas y con alta humedad, especialmente los bosques húmedos (Pinto-da-Rocha, 2007), que son características de los sitios donde se recolectaron, teniendo una mayor abundancia de organismos y mayor riqueza de especies registradas en los estados de Jalisco (141 organismos y 12 especies) y Veracruz (40 organismos y 10 especies). El material histórico que se recuperó fue colectado a principios de los años 40s y 50s por los Drs. Federico Bonet y Cándido Bolívar y descritas por los Drs. Goodnight y Goodnight. Este material consiste en 32 organismos que corresponden a cuatro especies; Metavonones hispidus (10 organismos), Paola granulosa (tres organismos de los cuales uno es Paratipo), Hoplobunus mexicanus (15 organismos) siendo esta última especies troglófila y un nuevo registro para el estado de Veracruz; se tiene también a Texella sp (cuatro organismo) especie troglobia (Pinto-da- Rocha, 2007) y que es la única recolectada en los Estados Unidos preservada en la CAENCB. La familia más abundante presente en la colección es Cosmetidae con un total de 298 ejemplares que pertenecen a 17 especies, esto tal vez se deba a que esta familia abarca casi el

77

50% del suborden Laniatores (Kury, 2000). Cabe mencionar que las colectas realizadas no fueron efectuadas de manera sistemática, lo que limita la información. Dentro de la familia Cosmetidae, el género Cynorta es uno de los más abundantes en el país, no solo en lugares de clima tropical, sino también en lugares más fríos (Morales, 1980), se observó que la especie Cynorta blasi, endémica para el estado de Nayarit (sensu Kury, 2000), realmente no es endémica ya que es la especie con mayor distribución al presentarse en siete de los nueve estados de la Republica Mexicana, lo cual genera un nuevo registro de esta especies en los estados de Jalisco, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. La especie Gueroma lineata, endémica para el estado de Guerrero (sensu Kury, 2000), fue la más abundante en la CAENCB con un total de 152 ejemplares, siendo un nuevo registro para los cuatro estados de la Republica Mexicana en donde se colectaron; Jalisco, Morelos, Nayarit y Veracruz. En general se tienen 34 nuevos registros de las 21 especies en casi todos los estados donde fueron colectadas.

Agradecimientos Al Dr. Gabriel Villegas Guzmán por la revisión y las sugerencias realizadas y al personal del Laboratorio de Entomología por prestarme y facilitarme el material de la colección.

Literatura Citada

Arlan, L. E. 1990. Opiliones. Pp. 529-581. In: Dindal D. L. Soil Biology Guide. Jonh Wiley and Sonc Inc. USA. Beccaloni, J. 2009. Arachnids. University of California Press. Los Angeles. Pp. 209-237. Kury, A. B., y J. C. Cokendolpher. 2000. Opiliones. Pp. 138-169. En: Llorente-Bousquets, J., Morrone, J. J., Yánez Ordóñez, O., e I. Vargas-Fernández. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. II. Conabio, UNAM, México. Morales, S. M. 1980. Contribución al Conocimiento de los opiliones de la Republica Mexicana. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, UNAM. 212 pp. Pinto-da-Rocha, R. Machado, G., y G. Giribet. 2007. Harvestmen, The Biology of Opiliones. Cambrige, Massachusetts, London England. USA. 597 Pp. Vázquez L., y A. Villalobos. 1971. Artropoda Parte 1. Generalidades, Pararthropoda, Proarthropoda y Chelicerata. México, UNAM. Pp.227-234.

78

LOS ALACRANES (ARACHNIDA: SCORPIONIDA) DEPOSITADOS EN LA COLECCIÓN DEL LABORATORIO “ANITA HOFFMANN” DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM

Francisco J. Medina S. Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann”, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. [email protected].

RESUMEN. Se realizó una revisión de los ejemplares del orden Scorpionida del laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann”. La colección consta de 575 ejemplares, representantes de 6 familias y 9 géneros. Hasta el momento se han identificado 30 especies. Las colectas cubren desde el año 1940 hasta el 2001, fueron realizadas en 20 entidades de la República Mexicana, además de dos colectas extranjeras, una de Francia y una de Perú. Dentro de dichas entidades se hallan representadas más de 130 localidades. El género Centruroides (Buthidae) es del que más especies se han identificado, mientras que el género Vaejovis (Vaejovidae) es el que tiene más ejemplares. La mayoría de las colectas vienen de los estados de México, Morelos y Guerrero.

Palabras clave: Scorpionida, colección científica, UNAM

ABSTRACT. The specimens of the Order Scorpionida deposited in the laboratory of acarology “Anita Hoffmann” were revised. The collection holds 575 specimens, representative of 6 families and 9 genera. 30 species have been identified so far. Collections included range from 1940 to 2001 and come from 20 states of the Mexican republic plus two foreign collections, one from France and one from Peru. More than 130 localities are represented within those collections. The genus Centruroides (Buthidae) is that for which more species have been identified, while the genus Vaejovis (Vaejovidae) contains the most specimens. Most collections come from the states of Mexico, Morelos and Guerrero.

Key words: Scoripionida, scientific collection, UNAM

Introducción El Orden Scorpionida, comúnmente conocido como “alacranes” o “escorpiones” se comprende de alrededor de 1752 especies (František, 2009) de las cuales se estima que el 10% se encuentra en México. Existen colecciones científicas de escorpiones en la mayoría de las instituciones importantes del país, por ejemplo, el Instituto de Biología y el Instituto de Biotecnología de la UNAM. En la facultad de ciencias existe un amplio acervo de organismos colectados desde su apertura hasta la actualidad por alumnos y colaboradores en diversas partes del país, dichos ejemplares han comenzado a ser revisados y organizados para facilitar el uso de la colección y su consulta por cualquier investigador interesado. Lo que aquí se presenta es el resultado de los primeros esfuerzos para su reorganización.

Material y Método Todos los ejemplares se encuentran depositados en frascos de vidrio con alcohol al 70%, dichos frascos han sido cambiados para lograr uniformidad. Se desecharon los organismos que no contaban con etiqueta de localidad y fecha de colecta. Fueron examinados bajo el microscopio estereoscópico y determinados usando las claves correspondientes. Existe un gran debate sobre la organización a nivel de familia del Orden Scorpiones, con dos propuestas contradictorias, la de Solegrad y Fet (Soleglad y Fet, 2003) y la de Prendini y Wheeler (Prendini y Wheeler, 2005). Ya que no existe un consenso hasta la fecha se opta en el presente arreglo por seguir ésta última propuesta pues se apega más al modelo tradicional, además de que señala carencias que no han sido resueltas en la primera (Prendini y Wheeler, 2005).

79

Resultados La colección cuenta con 575 ejemplares representantes de 6 familias y 9 géneros. Se han identificado 30 especies hasta el momento, representando el 44.8% de los ejemplares existentes (Cuadro 1)

Cuadro 1. Lista de especies de alacranes en la colección del laboratorio de Acarología "Anita Hoffmann"

Familia Buthidae V. bilineatus Pocock, 1898 Género Centruroides Marx, 1890 V. granulatus Pocock, 1898 C. baergi Hoffmann, 1932* V. intrepidus Thorell, 1876 C. balsasensis Ponce y Francke, 2004 V. kochi Sissom 1991 C. chiapanensis Hoffmann, 1932 V. mexicanus C. L. Koch, 1836 C. elegans (Thorell, 1876) V. monticola Sissom, 1989 C. exilicauda (Wood, 1863) V. nigrescens Pocock, 1898 C. fulvipes (Pocock, 1898) V. punctatus Karsch, 1879 C. gracilis (Latreille, 1804) V. subcristatus Hoffmann, 1931 C. limpidus (Karsch, 1879) V. variegatus Pocock, 1898 C. margaritatus (Gervais, 1841) Familia Diplocentridae C. nigrimanus (Pocock, 1898) Diplocentrus coylei Fritts y Sissom, 1996 C. nigrescens (Pocock, 1898) Diplocentrus tehuacanus Hoffmann, 1931 C. nigrimanus (Pocock, 1898) Familia Iuridae C. noxius Hoffman, 1932 Anuroctonus pococki Soleglad y Fet, 2004 C. ochraceus (Pocock, 1898) Hadrurus sp C. orizaba Armas y Martin-Frias, 2003* Familia Euscorpiidae C. sculpturatus Ewing, 1928* Megacormus gertschi Díaz Najera, 1966 C. suffusus (Pocock, 1902) Euscorpius sp Familia Vaejovidae Familia Superstitionidae Género Vaejovis C.L. Koch, 1836 Superstitionia sp

La familia con mayor número de ejemplares es Vaejovidae, con el único género encontrado: Vaejovis, que representa 48% del total. Después está la familia Buthidae, con el género Centruroides, representando 45% y un ejemplar del género Tytius proveniente del Perú (Cuadro 2).

Cuadro 2. Porcentaje de organismos por género. FAMILIA GÉNERO PORCENTAJE Vaejovidae Vaejovis 48.4 Centruroides 45.96 Buthidae Tytius 0.18 Diplocentridae Diplocentrus 1.5 Hadrurus 0.75 Iuridae Anuroctonus 0.56 Superstitionidae Superstitionia 0.37 Euscorpius 0.18 Euscorpiidae Megacormus 2.06

Las colectas provienen de 20 Estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, DF, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacan,

80

Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Veracruz (Fig. 1). Dichas colectas comprenden aproximadamente 130 localidades dentro de esos estados Se cuenta además con una colecta proveniente de Argeles Sur Mer, Francia, donado en 1939 por el Dr. Dionisio Peláez, y otra de Huacarpay, Cuzco, Perú, donada por Dr. Pedro Reyes.

4% 3% 1% Morelos 2% 1% 2% 18% 7% Estado de México 1% 1% Guerrero 1% 1% 3% 1% DF 25% 0% 1% Durango 32% 0% 0% Puebla Hidalgo

Figura 1. Porcentaje de alacranes por entidad de la república

El rango de las colectas abarca desde 1940 hasta 2001, año en que dejaron de depositarse ejemplares en la colección, sin embargo, aún existen ejemplares en muestras sin procesar de años posteriores que serán posteriormente añadidos a la colección. Los autores de las colectas fueron en su mayoría alumnos de los cursos de Biología de Campo y Artrópodos de la carrera de Biología.

Discusión La riqueza del Orden Scorpionida en México ha sido tema de extensos estudios que comenzaron en el siglo XIX y continúan hasta el momento (Beutelspacher, 2000). Se conocen hasta el momento 7 familias, 20 géneros y 200 especies de alacranes mexicanos (González Santillán, 2004), comparado con estos números, la colección alberga una diversidad considerable, teniendo en cuenta que solo una familia de las que existen en el país no se encuentra representada, siguiendo los lineamientos de Prendini y Wheeler (Prendini y Wheeler, 2005). México es un país de alta incidencia en lo que a picaduras de alacrán se refiere, con 220000 casos reportados anualmente (Alagón, et al, 2003). De las especies consideradas peligrosas (Ibáñez, 1995), en la colección se encuentran ejemplares de todas ellas (Centruroides elegans, C. infamatus, C.limpidus, C. noxius, C.sculpturatus, y C. suffusus), con la excepción de C. pallidiceps. También se cuentan con ejemplares de especies de descripción reciente (por ejemplo, C. balsasensis) cuya toxicidad aún no ha sido establecida, pero se infiere, por su cercanía con especies peligrosas que puedan ser de importancia médica (Ponce y Francke, 2004). Entre los ejemplares más antiguos, con posible valor histórico, de la colección se cuentan el donado por el Dr. Dionisio Peláez de manera personal a la Dra. Ana Hoffmann, fundadora del laboratorio y de la colección, en el año 1939, proveniente de Argeles Sur Mer, una provincia cercana a la frontera entre Francia y España. El ejemplar pertenece al género Euscorpius, la especie se cree que sea E. italicus Herbst, 1800, pero requiere confirmación. Las colectas de la década de los cuarenta provienen de estados del norte de la república y pertenecen a los géneros Centruroides y Vaejovis, con solo una del Distrito Federal y una del estado de Morelos. En la

81

década de los cincuenta, de manera similar, se encuentran colectas del estado de Durango del género Centruroides y del DF, del género Vaejovis. El hecho de que colectas más recientes provengan de estados más cercanos al centro del país (Morelos y México, principalmente), obedece a los cambios en las políticas de salidas al campo para estudiantes de la Facultad de Ciencias, quienes fueron autores de la mayoría de las colectas, razón por la cual no se cuentan con ejemplares tipo del orden Scorpionida. La organización de la amplia colección de arácnidos y ácaros del laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann” de la facultad de ciencias, UNAM continuará para poner a disposición de la investigación la vasta cantidad de ejemplares colectados a lo largo de más de 60 años.

Agradecimientos. Al Dr. Ignacio Vázquez por facilitar la elaboración del trabajo así como por sus comentarios al mismo.

Literatura Citada

Alagón A, Carrillo C, Chávez-Haro A, De la Mora-Zerpa C, Larralde C, Lamas N, Martín E, Osnaya-Romero , Pérez, Possani L, Romero-Zamora L. 2003. Alacranismo. Práctica Médica Efectiva. Vol. 1 Núm. 5. P. 1-4. Beutelspacher, C.R. 2000. Catálogo de los alacranes de México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 175 p. František, K. 2009. " Illustrated catalog of scorpions. Part I. Introductory remarks; keys to families and genera; subfamily Scorpioninae with keys to Heterometrus and Pandinus species." Jakub Rolčik - Clairon Production, 169 p. González Santillán, E. 2004. Diversidad, taxonomía y hábitat de alacranes. En: Artrópodos de Chamela. Aldrete, G. A. ed. UNAM, México, 2004. 227 p. Ibáñez-Bernal S. 1995. Orden Escorpiones. En: Ibáñez-Bernal S, ed. Artrópodos con importancia en salud pública vol. 2 Arachnida. Manual interno. México: Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. p. 47-141. Ponce, J. y O. Francke. 2004. Una nueva especie de alacrán del género Centruroides Marx (1890) (Scorpiones, Buthidae) de la Depresión del Balsas, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 20(2):221-232 Prendini, L. y Wheeler, W. 2005. Scorpion higher phylogeny and classification, taxonomic anarchy, and standards for peer review in online publishing. Cladistics 21:446–494 Soleglad, M. E. y V. Fet. 2003. High-level systematics and phylogeny of the extant scorpions (Scorpiones: Orthosterni). Euscorpius, 11: 1–175. (download from http://www.science.marshall.edu/fet/euscorpius/pubs.htm)

82

ALACRANES DEL BOSQUE TROPICAL DE TRONCONES, MPIO. DE LA UNIÓN, GUERRERO, MÉXICO.

Javier Ponce-Saavedra y Ana Quijano-Ravell. Laboratorio de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz” Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edif. B4. 2º. Piso. Ciudad Universitaria. Morelia, Michoacán. C. P. 58060. [email protected]

RESUMEN. Se hicieron colectas diurnas y nocturnas en dos áreas con bosque tropical, una en buen estado de conservación y otra con efectos de tala, pastoreo y extracción de leña, además de muestreos en el interior de tres casas habitación ubicadas en las inmediaciones del poblado de “La Majahua” en la zona de Trocones, municipio de la Unión, Guerrero, México. Se registraron 8 especies de alacranes correspondientes a tres familias: Buthidae, Vaejovidae y Diplocentridae. Se registraron cuatro especies de Buthidae correspondientes al género Centruroides, tres especies del género Vaejovis (Vaejovidae) y una de la familia Diplocentridae.. En casa habitación se registraron cuatro especies: Centruroides meisei, C. nigrescens, Vaejovis occidentalis y Diplocentrus majahuensis. El área usada para pastoreo tuvo tres especies: C. meisei, Vaejovis intrepidus cristimanus y V. occidentalis. En el bosque conservado solo se registraron a Vaejovis acapulco y Centruroides sp. (grupo “Thorelli”), este ú´timo es un nuevo registro para el Estado.

Palabras clave: alacranes, Majahua, “Thorelli”

ABSTRACT. Two areas with tropical forest, one with good state of conservation and other with the effects of logging, grazing and extraction of firewood, were sampled, as well as two samples were taken inner three houses located in the vicinity of the village of "La Majahua" in Trocones area, municipality of La Unión, Guerrero, México. There were seven species of scorpions for three families: Buthidae, Vaejovidae and Diplocentridae. There were four Buthidae species of the genus Centruroides, three species of the genus Vaejovis (Vaejovidae) and one of the family Diplocentridae. Four species were recorded inner house: Centruroides meisei, C. nigrescens, Vaejovis occidentalis and Diplocentrus majahuensis. The disturbed area has three species: C. meisei, V. intrepidus cristimanus and V. occidentalis. Vaejovis acapulco and Centruroides sp. (“Thorelli” group), a new record for Guerrero State that only was collected in the forest with good state of conservation.

Key words: scorpions, Majahua, “Thorelli”

Introducción Los alacranes son un grupo de arácnidos con importancia médica y biológica que se consideran de amplia distribución; sin embargo, en el nivel específico es relativamente común encontrar distribuciones restringidas; incluso a escalas locales las especies muestran patrones de distribución espacial claramente influenciados por las preferencias de microhábitat (Polis 1990). La diversidad de hábitats en que pueden ocurrir los alacranes es muy amplia; aunque se reconoce que las áreas desérticas y semidesérticas son las más ricas, no son raras las especies que habitan en áreas templadas (Polis 1990). Las especies de alacranes están asociadas a una gran variedad de tipos de vegetación especialmente en climas cálidos y secos, ambientes semidesérticos y desérticos; sin embargo, no se sabe que tan estrecha puede ser la relación existente entre ellas y las especies vegetales que componen las comunidades que habitan. Los estudios de Koch (1977, 1981 en Polis 1990b) en Australia y el de Bradley (1986 en Polis 1990b) con Paruroctonus utahensis en América, sugieren que hay poca selectividad y que pueden explotar diferentes tipos de vegetación. Eso parece el caso de varias de las especies de alacranes de la familia Buthidae en México, las cuales tienen rangos de distribución muy amplios ocupando tipos de vegetación distintos y algunas con disyunciones importantes como ¿?(Ponce 2003). Actualmente el estudio de los alacranes se ha incrementado no sólo en el aspecto toxicológico y sistemático, sino también el ecológico y biológico (Polis 1990, Polis y Sissom 1990, Brown 2001, Brown et al. 2002, Ponce 2003, Yamashita 2004, Quijano-Ravell 2010). A

83

nivel mundial se conocen cerca de 1450 especies descritas (Fet et al., 2000; Rein, 2010). México es el país más rico en el mundo, aproximadamente con 218 especies descritas (15% del total mundial) que corresponden a 23 géneros pertenecientes a las 7 familias reconocidas para América del Norte (Buthidae, , Diplocentridae, Euscorpiidae, Iuridae, Superstitioniidae y Vaejovidae), (Beutelspacher, 2000; Fet et al. 2000, González–Santillán 2001). En Guerrero, de acuerdo con diferentes autores (citas??), se tiene registro de 25 especies de alacranes correspondientes a 4 familias. El género con mayor número de especies registradas es Centruroides con 11 especies; seguido de Vaejovis con 9 especies y por ultimo Bioculus y Hadrurus con una especie registrada cada uno. Sin embargo, varios de los registros deben considerarse con cuidado, ya que la distribución conocida sugiere la posibilidad de malas identificaciones que fueron recogidas por las bases de datos de CONABIO, así mismo en la actualidad algunas especies han sido sinonimizadas (Cuadro 1).

Materiales y Método Se realizó trabajo nocturno en el que se emplearon lámparas de luz negra de aprox. 300 nm de longitud de onda para la detección de los alacranes. Durante el día se empleó colecta directa realizando búsqueda debajo de piedras, troncos y cortezas. El trabajo se realizó en dos aéreas de bosque tropical, una en con buen estado de conservación de la vegetación y otra con efectos de tala, pastoreo y extracción de leña, además de muestreos en el interior de tres casas habitación ubicadas en las inmediaciones del poblado de “La Majahua” en la zona de Troncones, municipio de la Unión, Guerrero, México. Los organismos fueron colectados con pinzas entomológicas, se fijaron en alcohol al 80% y se etiquetaron debidamente para su correcto procesamiento. La identificación específica se realizó en el Laboratorio de entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo empleando un Microscopio estereoscópico Stemi DV4. Los ejemplares se encuentran depositados en la colección aracnológica de la misma Universidad. La localidad de “Troncones” está situada a 1 8 0 N y 101 2 W en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca en el Estado de Guerrero. El municipio de la Unión se localiza a una altura de 174 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: Al norte con el municipio de Coahuayutla y el estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al oriente con el municipio de Teniente José Azueta Zihuatanejo y al poniente con el Estado de Michoacán. Predominan los tipos de climas cálidos subhúmedos y semicálidos con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, en los que se observa una precipitación promedio de 1,025 milímetros. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio. La vegetación existente en el municipio corresponde al bosque tropical (INAFED 2009).

Resultados y Discusión En el Bosque Tropical de Troncones se registraron tres familias de las cuatro reportadas para el estado de Guerrero, siendo la familia Iuridae la única que no se encontró en esta área de estudio. Se determinaron ocho especies de alacranes, cuatro pertenecientes al género Centruroides de la familia Buthidae, tres de la familia Vaejovidae y una de la Familia Diplocentridae (Cuadro 2); lo que corresponde aproximadamente al 36% de lo registrado para el estado de Guerrero, sin considerar sinonimias y registros dudosos.

84

Las especies encontradas en el área conservada son Centruroides nigrescens (Pocock 1898), C. tecomanus Hoffmann 1932, C. meisei Hoffmann 1939, Centruroides sp. (grupo “Thorelli”) y Vaejovis acapulco Armas y Martín-Frías 2001.

Figura 1. Ubicación “Troncones”, municipio de La Unión en el estado de Guerrero, México.

El área usada para pastoreo y extracción para leña tuvo tres especies: Centruroides meisei, Vaejovis intrepidus cristimanus Pocock 1898 y V. occidentalis Hoffman 1931. En casa habitación se registraron cuatro especies: Centruroides meisei, C. nigrescens, Vaejovis occidentalis y Diplocentrus majahuensis Baldazo Monsiváis 2003 (Cuadro 1). Centruroides, del grupo “Thorelli”, es un nuevo registro para el estado de Guerrero. Esta especie sólo se registró en bosque conservado, esto debido a sus hábitos, ya que es una especie arborícola y requiere de vegetación alta para subsistir, misma que no se encontraba en la zona de pastoreo debido a la constante extracción de madera y ramas para leña. Vaejovis acapulco también fue registrada únicamente para el sitio con buen estado de conservación, ya que esta especie de acuerdo a lo reportado por Armas y Martín-Frías (2001) habita lugares sombreados, con mucha hojarasca y vegetación alta, lo cual es difícil de encontrar en zonas con alta extracción de madera y pastoreo. La presencia de Diplocentrus majahuensis dentro de casas habitación, se debe a que son acarreados entre los troncos usados como leña, ya que en estos lugares se han colectado, pero no se ha podido colectar en su hábitat natural. Centruroides meisei “Alacrán de la costa de Guerrero” y C. nigrescens son especies generalistas que se pueden encontrar debajo de cualquier objeto que les brinde refugio, siendo común encontrarlos bajo cortezas, piedras y troncos, lo que explica su presencia en toda el área.

85

Cuadro 1. Especies de alacranes para las que existe registro en el estado de Guerrero. FAMILIA GENERO ESPECIE REFERENCIAS DIPLOCENTRIDAE Bioculus B. parvulus Martín-Frías 2004, CONABIO Diplocentrus D. bellator Teruel 2003, CONABIO Fet et al. 2000, Teruel 2003, D. coylei CONABIO Fet et al. 2000, Teruel 2003, D. magnus CONABIO Baldazo-Mosivaiz 2003, Rein 2010, D. majahuensis CONABIO D. tehuacanus Teruel 2003, CONABIO BUTHIDAE Centruroides C. baergi De Armas et al. 2003 C. balsasensis Ponce y Francke 2004, CONABIO Beutelspacher 2000, De Armas et al. C. elegans 2003, Fet et al. 2000, CONABIO C. fulvipes Beutelspacher 2000, CONABIO C. gracilis * Fet et al. 2000 Beutelspacher 2000, De Armas et al. C. limpidus 2003, Fet et al. 2000, Lourenço y Sissom 2000, CONABIO Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000, C. margaritatus CONABIO De Armas et al. 2003, Fet et al. 2000, C. meisei CONABIO Beutelspacher 2000, De Armas et al. C. nigrescens 2003, Fet et al. 2000, CONABIO C. nigrimanus Fet et al. 2000, CONABIO C. tecomanus Quijano-Ravell et al. 2010 De Armas et al. 2001, REVSYS, VAEJOVIDAE Vaejovis V. acapulco ** CONABIO Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000, V. curvidigitus CONABIO V. intrepidus Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000 V. mexicanus Fet et al. 2000, CONABIO Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000, V. occidentalis REVSYS, CONABIO Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000, V. pusillus CONABIO V. subcristatus * CONABIO V. variegatus REVSYS, CONABIO V. zihuatanejensis ** REVSYS Beutelspacher 2000, Fet et al. 2000, IURIDAE Hadrurus H. gertschi ** CONABIO Hoffmannihadrurus H. gertschi Fet y Soleglad 2008, CONABIO * Especie que por su distribución, es dudoso se encuentre en Guerrero. ** Especies que se han sinonimizado en los últimos años.

86

Aparentemente el efecto de la perturbación, debida a la extracción de leña y la modificación del hábitat está afectando la distribución de las especies de alacranes en el Bosque Tropical de Troncones, excluyendo especies que requieren de un hábitat con su estructura original más o menos bien conservada como Centruroides sp. cuyos hábitos arborícolas le hacen muy sensible a la pérdida de estructura arbórea en la vegetación.

Agradecimientos Se agradece a la Sra. Eladia, Cristóbal, Timoteo, Juan Daniel y Don Tomás, habitantes de la comunidad de “La Majahua” por su hospitalidad y buen trato durante nuestras estancias en el área de estudio. A Marco Villaseñor, Jezabel Báez y Guillermo Nájera del Laboratorio de Entomología “Biol. Sócrates Cisneros Paz”, por el apoyo en el trabajo de campo.

Literatura Citada Baldazo-Monsiváis, J. G. 2003. Vaejovis zihuatanejensis, nueva especie de alacrán del Estado de Guerrero, Mexico (Scorpiones: Vaejovidae). Entomología Mexicana 2: 67–72. Beutelspacher, B. C. R. 2000. Catálogo de los Alacranes de México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 175 pp. Brown, C. A. 2001. Allometry of offspring size and number in scorpions. En: Scorpions 2001. In memoriam Gary A. Polis. V. Fet and P.A. Selden (eds.). British Arachnological Society. Burnham Beeches, pp. 307-315. Brown, C.A.; J.M. Davis; D.J. O Connell y D.R. Formanowicz, Jr. 2002. Surface density and nocturnal activity in a west Texas assemblage of scorpions. Southwestern Naturalist 47:409–419. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. www.conabio.gob.mx/. Accesada en diciembre de 2011. Armas, L. F. De y E. Martín-Frías. 2001. Dos nuevos Vaejovis (Scorpiones: Vaejovidae) de Guerrero y Nayarit, México. Solenodon, 1:8-16. Armas, L. F. de, E. Martín-Frías y J. Estévez-Ramírez. 2003. Lista anotada de las especies mexicanas del género Centruroides Marx, 1890 (Scorpiones, Buthidae). Revista Ibérica de Aracnología, 8:93-98. Fet, V.; W. D. Sissom; G. Lowe y M. E. Braunwalder. 2000. Catalog of the Scorpions of the World (1758-1998). New York Entomological Society. New York, USA. 690 pp. Fet V, Soleglad ME. 2008. Cladistic analysis of superfamily Iuroidea, with emphasis on subfamily Hadrurinae (Scorpiones: Iurida). Boletin Sociedad Entomológica Aragonesa. (43):255-81. González-Santillán. E. 2001.Catálogo de Escorpiones de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. D. F., México, 146 pp. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2009. Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Guerrero http://www.e- local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12068a.htm (Accesada en Enero 2012) Lourenço W. R. y W D. Sissom. 2000. Scorpiones. En: Llorente, J. E., E. González y N. Papavero (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artr6podos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. pp. 115-135.

87

Martín-Frías, E. 2004. Nueva especie de Bioculus Stahnke, 1968 (Scorpiones: Scorpionidae: Diplocentrinae) de Guerrero, México. Revista Ibérica de Aracnología. 10:29 − 01. Polis, G. A. 1990. The Biology of Scorpions. Stanford University Press. Stanford, California, pp. 247-293. Polis, G. A. 1990. Ecology. In Polis, G.A. Editor. The Biology of Scorpions. Stanford University Press, Stanford, Ca. Pp 247-293. Polis, G. A. y W. D. Sissom. 1990. Life history. En G. A. Polis (ed.) The Biology of Scorpions. Stanford, CA: Stanford University Press. pp. 161–223 Ponce, S. J. 2003. Ecología y Distribución del género Centruroides Marx 1890 (Scorpiones: Buthidae), en la Depresión del Balsas del Estado de Michoacán. Tesis Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México. 276 pp. Ponce-Saavedra J. y O. F. Francke. 2004. Una nueva especie de alacrán del género Centruroides Marx (1890) (Scorpiones: Buthidae) de la Depresión del Balsas, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 20:páginas? Quijano-Ravell. A. F. 2010. Dinámica poblacional de Hadrurus gertschi Soleglad 1976 (Scorpiones: Iuridae) en una localidad del estado de Guerrero México. Tesis Maestría, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. México. 115 pp. Quijano-Ravell, A. F.; J. Ponce-Saavedra; O. F. Francke B y M. A. Villaseñor R. 2010. Nuevos registros y distribución actualizada de Centruroides tecomanus Hoffmann, 1932 (Scorpiones: Buthidae). Ciencia Nicolaita 52:179-189. Rein, J. O. 2010, http://www.ub.ntnu.no/scorpion-files/scorpionidae.php [Actualización 21.10.10] Systematics of the scorpions family Vaejovidae (REVSYS). http://vaejovidae.com/ Version 2.1 Updated: 04/08/2010 Teruel, R. (2003) Un nuevo escorpión del género Diplocentrus Peters, 1861 (Scorpiones: Diplocentridae) del estado de Guerrero, México. Revista Ibérica de Aracnología, 8, 51– 55. Yamashita, T. 2004. Surface activity, biomass, and phenology of striped scorpion, Centruroides vittatus (Buthidae) in Arkansas. Euscorpius-Occasional Publications in Scorpiology 17:25-33

88

PSEUDOESCORPIONES (ARACHNIDA: PSEUDOSCORPIONES) FORÉTICOS DE PASÁLIDOS (INSECTA: COLEOPTERA) DEL SURESTE DE MÉXICO

Gabriel A. Villegas-Guzmán1 y Pedro Reyes-Castillo2. 1Laboratorio de Entomología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala S/N, México, D. F. 11340. 2Instituto de Ecología, A. C. Apartado Postal 63, 91000 Xalapa, Veracruz, México; [email protected], [email protected]

RESUMEN. La foresia es una asociación no parasitaria entre el huésped (pasálido) y el foronte (pseudoescorpión), donde el objetivo es el trasporte del foronte por el huésped. En este trabajo se registran cuatro especies de pseudoescorpiones de tres familias: Juxtachelifer fructuosus (Withiidae), Tridenchthonius mexicanus (Tridenchtnoniidae), Lustrochernes grossus y Lustrochernes sp. (Chernetidae) asociadas a siete ejemplares de pasálidos de cuatro especies: Heliscus tropicus, Passalus punctatostriatus, P. interstitialis y P. punctiger. El número de pseudoescorpiones varía de uno a tres por huésped y el número de especies de pseudoescorpiones fue de una a dos por cada huésped. Passalus punctatostriatus fue el huésped con mayor número de forontes asociados. Esta es la primera vez que se registra a Juxtachelifer fructuosus sobre pasálidos. Heliscus tropicus y Passalus punctatostriatus son nuevos huéspedes para los pseudoescorpiones, y es la primera vez que se registra la asociación entre pseudoescorpiones- pasálidos en los estados de Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

Palabras Clave: foresia, pseudoescorpiones, pasálidos, México.

ABSTRACT. Phoresy is a nonparasitic association between the host (passalid) and phoront (pseudoscorpion), where the objective is the transport of phoront by the host. In this work they are reported four species of pseudoscorpions of three families: Juxtachelifer fructuosus (Withiidae), Tridenchthonius mexicanus (Tridenchtnoniidae), Lustrochernes grossus, and Lustrochernes sp. (Chernetidae) associated to seven specimens of passalid beetles of four species: Heliscus tropicus, Passalus punctatostriatus, P. interstitialis, and P. punctiger. The number of pseudoscorpions varies from one to three per host and the number of species of pseudoscorpions went from one to two on each host. Passalus punctatostriatus was the host with greater number of phoronts associated. This is the first time that Juxtachelifer fructuosus on passalids beetles is reported. Heliscus tropicus and Passalus punctatostriatus are new hosts for pseudoscorpions, and this is the first report of the association between pseudoscorpions and passalids in Oaxaca, Veracruz, and Yucatan.

Key words: Phoresy, pseudoscorpions, passalid beetles, Mexico.

Introducción Los pseudoescorpiones son pequeños arácnidos (8 mm) (Muchmore, 1990) que han desarrollado para poder distribuirse en los diferentes hábitats, un tipo de simbiosis muy especial con coleópteros, dípteros, odonatos, pequeños mamíferos, aves y otros arácnidos, conocida como foresia (Muchmore, 1971); la cual se define como una asociación no parásita entre el forético (pequeño tamaño) y el huésped (mayor tamaño) (Vachon, 1940). Existen dos tipos de esta simbiosis: a) foresia pasiva, cuando el foronte se introduce en oquedades o ranuras del cuerpo del huésped y b) foresia activa, cuando el foronte se sujeta de las sedas, patas o cualquier otra estructura del cuerpo del huésped (Athias-Binche, 1994; Vachon, 1940). Uno de los grupos de coleópteros con los cuales se han encontrados asociados los pseudoescorpiones son los pasálidos (Reyes-Castillo y Hendrichs, 1975; Villegas-Guzmán y Reyes-Castillo, 2005); los cuales son organismos subsociales que viven en troncos en descomposición en los bosques mesófilo de montaña y tropicales perennifolios, situados desde nivel del mar hasta los 3,000 metros de altitud (Reyes-Castillo, 2002). Los pasálidos realizan todo su ciclo de vida en dichos troncos en descomposición y se relacionan con diferentes grupos como son blátidos, hongos y ácaros (Reyes-Castillo, 2000). La asociación entre pseudoescorpiones y pasálidos está ampliamente documentada, principalmente en Brasil (Aguiar y Bührnheim, 1992, 1998). En México se han registrado a tres especies de pseudoescorpiones asociadas con cuatro especies de pasálidos, siendo Passalus

89

punctiger el coleóptero con más registros conocidos y huésped de las tres especies de pseudoescorpiones (Cuadro 1). El objetivo de este trabajo es dar a conocer la asociación forética entre los pasálidos y los pseudoescorpiones de la región sureste del país.

Cuadro 1. Especies de pseudoescorpiones asociados a pasálidos de México Pasálido Pseudoescorpión Localidad cita Passalus punctiger Lustrochernes Zihuatanejo, Guerrero Reyes-Castillo y crassimanus Hendrichs, 1975 Tridenchthonius Frontera Corozal, Villegas-Guzmán y mexicanus Chiapas Reyes-Castillo, 2005 L. grossus* Carretera Frontera- Villegas-Guzmán y Palenque, Chiapas Reyes-Castillo, 2005 Ptichopus angulatus T. mexicanus Xochitepec, Morelos Reyes-Castillo y Hendrichs, 1975 Passalus interstitialis T. mexicanus Xochitepec, Morelos Reyes-Castillo y Hendrichs, 1975 T. mexicanus y L. Reserva Lacandonia Villegas-Guzmán y grossus* Chiapas Reyes-Castillo, 2005

Verres hageni T. mexicanus y L. Carretera Frontera- Villegas-Guzmán y grossus* Palenque, Chiapas Reyes-Castillo, 2005 *Citado por Villegas-Guzmán y Reyes-Castillo (2005) como Lustrochernes sp.

Material y Método Los pasálidos fueron colectados, en cuatro estados de la República Mexicana, mediante la revisión de troncos en descomposición y empleando trampas de luz como parte del proyecto de estudio de los ácaros asociados a pasálidos. Los coleópteros al momento de ser recolectados se colocaron en viales con alcohol al 80% individualmente, para tener la certeza de que los organismos forontes encontrados estaban claramente asociados a esta especie de pasálido. Estos últimos fueron transportados al laboratorio donde a cada coleóptero bajo el microscopio estereoscópico y con ayuda de una pinza de punta fina se le retiraron los ácaros y pseudoescorpiones, estos últimos fueron procesados mediante la técnica de Hoff (1949) con modificaciones de Wirth y Marson (1968). El material de ácaros y pseudoescorpiones se encuentran depositados en la Colección Nacional de Arácnidos del Instituto de Biología de la UNAM. Los pasálidos están depositados en la colección Entomológica del Instituto de Ecología de Xalapa (IEXA).

Resultados Se encontraron 12 pseudoescorpiones (hembras o macho) asociados a siete pasálidos de cuatro especies, recolectadas en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán (Cuadro 2). Se registran cuatros especies de tres familias: Juxtachelifer fructuosus Hoff, 1956 (Withiidae), Tridenchthonius mexicanus Chamberlin y Chamberlin, 1945 (Tridenchtnoniidae), Lustrochernes grossus (Banks) y Lustrochernes sp. (Chernetidae). El número de pseudoescorpiones (hembras o macho) varía de uno a tres por huésped y el número de especies de pseudoescorpiones fue de una a dos por cada huésped. Passalus punctatostriatus fue la especies con mayor número de

90

organismos revisados (tres), así como la que presentó más pseudoescorpiones asociados (3♀♀ y 2♂♂).

Cuadro 2. Pseudoescorpiones asociados a pasálidos del sureste de México Pasálido Pseudoescorpión Ubicación Localidad Heliscus tropicus Lustrochernes grossus Debajo de los élitros Tlalcolulan, Veracruz, 1♂ (30 Sep. 2006) Passalus punctiger Lustrochernes sp. 1♀ Debajo de los élitros 1km N Frontera Corozal, Chiapas (10 Ago. 2005) Lustrochernes sp. 1♀ Debajo de los élitros Reserva de la y Juxtachelifer Lacandonia fructuosus 1♀ schismatica, Chiapas (6 Ago. 2005) Passalus Lustrochernes grossus En el alcohol 4 km SE San Melchor punctatostriatus 1♀ Betaza, Oaxaca (2 Abril 2007) Lustrochernes sp. 1♀, Debajo de los élitros Xalapa, Veracruz (27 2♂♂ mayo 2005) Lustrochernes sp. 1♀ En el alcohol Las Cañadas de Huatusco, Veracruz (13 Ago. 2004) Passalus interstitialis Tridenchthonius En el alcohol Calotmul, Yucatán mexicanus 2♂♂ y Cenote Chac-ha (9 Lustrochernes sp. 1♂ julio 2007)

Discusiones y Conclusiones Tridenchthonius mexicanus y diferentes especies de Lustrochernes han sido registradas asociadas con especies de pasálidos (Aguiar y Bührnheim, 1992, 1998; Villegas-Guzmán y Reyes-Castillo, 2005). Esto se debe a que estos pseudoescorpiones habitan principalmente en troncos en descomposición, que es el hábitat donde los pasálidos hacen sus madrigueras y es aquí donde se establece esta asociación forética entre coleóptero y arácnido. En el caso de Juxtachelifer fructuosus es la primera vez que se registra asociada con una especie de pasálido, aunque otros géneros de la familia Withiidae han sido registrados sobre pasálidos brasileños (Aguiar y Bührnheim, 1998). Juxtachelifer fructuosus se ha encontrado asociada a nidos de Neotoma albigula en Estados Unidos de a América (Hoff, 1956a) y en nidos de N. albigula y N. mexicana en México (Villegas-Guzmán y Pérez, 2005). Esto no es extraño ya que Lustrochernes grossus también ha sido registrada en nidos de N. albigula en México (Villegas-Guzmán y Pérez, 2005), así como en troncos en descomposición en diversas localidades en Estados Unidos de América (Hoff, 1956b; Muchmore, 1991). Es probable que ambas especies compartan los mismos tipos de hábitats, en nidos de roedores y troncos en descomposición. Se encontraron dos especies de Lustrochernes, L. grossus y Lustrochernes sp., esta última presenta todas las característica del género, sin embargo, se requiere la comparación con los demás miembros del género para determinar la especie. Los pseudoescorpiones se encontraron debajo de los élitros en cuatro casos y en el alcohol en tres, por lo cual consideramos que estaban realizando foresia pasiva en los primeros casos por

91

encontrarse en la cavidad del cuerpo del huésped, y activa en los últimos, ya que probablemente se estaban sujetando se a alguna parte del cuerpo del huésped y cuando este se colocó en el vial con alcohol se desprendieron. De los registros previos para México se conocían pseudoescorpiones sobre cuatro especies de pasálidos incluyendo a Passalus punctiger y P. interstitialis (Villegas-Guzmán y Reyes-Castillo, 2005) por lo cual Heliscus tropicus y Passalus punctatostriatus son nuevos huéspedes de pseudoescorpiones foréticos, lo que incrementa el número de huéspedes para estos arácnidos de cuatro a seis. Además es la primera vez que se notifica la asociación de pseudoescorpión-pasálido para los estados de Oaxaca, Veracruz y Yucatán, para Chiapas ya se tienen varios registros previos (Villegas-Guzmán y Reyes-Castillo, 2005).

Agradecimientos AL Dr. Oscar Francke por sus comentarios y sugerencias al manuscrito. A los compañeros de las Colecciones Nacionales de Arácnidos y Ácaros del Instituto de Biología de la UNAM, por la recolecta de material biológico.

Literatura Citada Aguiar, N. O., e P. F. Bührnheim. 1992. Pseudoscorpiones (Arachnida) em associação forética com Passalidae (Insecta, Coleoptera) no Amazonas, Brasil. Amazonia, 12: 187-205. Aguiar, N. O., and P. F. Bührnheim. 1998. Phoretic pseudoscorpions associated with flying insects in Brazilian Amazônia. Journal of Arachnology, 26(3): 452-459. Athias-Binche, F. 1994. La phorésie chez les acariens. Aspects adaptatifs et Evolutifs. Castillet, Perpignan, Paris, 178pp. Hoff, C.C. 1949. The pseudoscorpions of Illinois. Illinois Natural History Survey Bulletin 24:409-498. Hoff, C.C. 1956a. Pseudoscorpions of the Family Cheliferidae from New Mexico. American Museum Novitates 1804:1-36. Hoff, C.C. 1956b. Pseudoscorpions of the Family Chernetidae from New Mexico. American Museum Novitates 1800:1-66. Muchmore, W. R. 1971. Phoresy by North and Central American pseudoscorpions. Proceedings of the Rochester Academy of Science 12:77-97. Muchmore, W. B. 1990. Pseudoescorpionida. Pp 503-527. In Soil biology Guide (Dindal, D. Ed.). John Wiley and Sons. New York. Muchmore, W. B. 1991. The identity of Chelifer communis var. pennsylvanicus and description of a new species of Lustrochernes (Pseudoescorpionida: Chernetidae). Entomological news, 102:79-89. Reyes-Castillo, P. 2000. Coleoptera Passalidae de México. Pp. 171-182. En Martín-Piera, J. J. Morrone y A. Melic (eds.), Hacia un proyecto Cyted para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: Pribes 2000, M3m: Monografías Tercer milenio, Sociedad Entomológica Aragonesa, 1. Reyes-Castillo, P. 2002. Passalidae. Pp. 467-483. In F. J. Llorente Bousquets J. J. Morrone (eds.), Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. III. Conabio y UNAM, México. Reyes-Castillo, P. y J. Hendrichs, 1975. Pseudoscorpiones asociados con pasálidos. Acta Politécnica Mexicana, 16:129 -133.

92

Vachon, M. 1940. Remarques sur la phorésie des pseudoscorpions. Annales de la Société Entomologique de France, 109: 1-18. Villegas-Guzmán, G. y Reyes-Castillo, P. 2005. Pseudoescorpiones (Arácnida: Pseudoescorpionida) foréticos de pasálidos (Insecta: Coleoptera) de Frontera Corozal, Chiapas [pp 20-22] In Morales-Moreno, A., Mendoza-Estrada, A., Ibarra-González M. P., y Stanford-Camargo, S (eds.). Entomología. Vol. 4. Villegas-Guzmán, G. A., y T. M. Pérez. 2005. Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoescorpionida) Asociados a nidos de ratas del género Neotoma (Mammalia: Rodentia) del Altiplano Mexicano. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 21: 66-77 Wirth, W.W., and N. Marston.1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Annals of the Entomological Society of America 61:783-784.

93

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE ARÁCNIDOS (EXCL. ACARI) (ARTHROPODA: CHELICERATA) DE MÉXICO

Carmen Beatriz Aguayo-Morales1,2, José Luis Castelo-Calvillo1,3 y Luis Javier Víctor-Rosas1,4. 1Laboratorio de Entomología Dr. Otto Hecht, Depto. de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, col. Sto. Tomás, C.P. 11340, México, D.F. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN. Los arácnidos son una de las clases de animales con mayor diversidad, aunque su estudio en México ha sido fragmentario e insuficiente. Este trabajo presenta una actualización y homogeneización del conocimiento del grupo para el país, pues las listas publicadas anteriormente han sido sólo para órdenes individuales y no comparten los mismos criterios de captura de información, difiriendo en cifras globales en un 10% aproximadamente. No se incluyó a los ácaros, grupo que históricamente ha sido tratado de forma independiente del resto de los arácnidos. La totalidad de los órdenes de arácnidos (excl. Acari) está presente en México, existiendo registros de diez órdenes, 109 familias, 610 géneros (8% endémicos) y 2948 especies (59% endémicas), 12 de ellas con subespecies.

Palabras clave: arácnidos, México, diversidad, endemismo.

ABSTRACT. Arachnids are one of the most diverse animal classes, although their study in Mexico has been fragmentary and insufficient. This work presents a systematic update on the current knowledge of this group for the country, because previously published lists have focused only on individual orders and have not shared the same criteria for capturing specimen information, thus differing approximately 10% in global numbers. Acari were not included, as they have been historically treated as a separate group from the rest of arachnids. All living arachnid orders (excl. Acari) are present in Mexico, with records for ten orders, 109 families, 610 genera (8% of them endemic) and 2948 species (59% endemic), 12 of them with subespecies.

Keywords: Arachnida, Mexico, diversity, endemism.

Introducción La clase Arachnida representa uno de los linajes más diversos y distintivos de los animales vivientes (Harvey, 2003). La diversidad mundial conocida de los arácnidos se puede observar en el cuadro 1, y ciertamente existen miles de especies que aún no han sido descritas, particularmente en grupos como ácaros y arañas (Coddington y Colwell, 2000).

Caudro 1. Diversidad mundial de arácnidos. Basado en 1Beaulieu et al. (2011), 2Dunlop y Penney (2011), 3Harvey (2011), 4Kury (2011) Prendini (52011a, 62011b, 72011c, 82011d, 92011e, 102011f, 112011g), 12Schatz et al. (2011), 13Walter et al. (2011), 14Zhang et al. (2011). Nombre latín Nombre común No. de familias No. de géneros No. de especies Arachnida Arácnidos 885 13,394 114,700 Araneae2 Arañas 110 3,849 42,473 Palpigradi7 Palpígrados 2 6 82 Thelyphonida10 Uropígidos 1 18 110 Amblypygi9 Amblipígidos 5 17 161 Schizomida11 Esquizómidos 2 46 260 Solifugae6 Solífugos 12 141 1,113 Pseudoscorpiones3 Pseudoescorpiones 26 446 3,454 Ricinulei8 Ricinúlidos 1 3 58 Opiliones4 Opiliones 49 1663 6,519 Scorpiones5 Escorpiones 18 151 1,947 Acari1,12,13,14 Ácaros 659 7054 58,523

94

Junto con los cangrejos herradura (Xiphosura) y las arañas de mar (Pycnogonida), los arácnidos pertenecen al subphylum de artrópodos conocido como Chelicerata, llamado así por el característico primer par de apéndices, los quelíceros. Los arácnidos son los únicos quelicerados terrestres (Coddington y Colwell, 2000), y de hecho la terrestrialización se considera un evento clave en la evolución del grupo, y probablemente ocurrió independientemente en por lo menos dos linajes de arácnidos (Dunlop y Webster, 1999). Además de los quelíceros, los arácnidos poseen un par de pedipalpos con funciones diversas, y cuatro pares de patas ambulatorias, y presentan solamente dos tagmas principales: la parte anterior o prosoma, que contiene los apéndices por lo que se especializa en la locomoción y alimentación, y la parte posterior u opistosoma, especializada en la digestión y reproducción (Coddington y Colwell, 2000).

Cuadro 2. Diversidad de arácnidos en México reportada en la literatura. Basado en 1Ceballos (2004), 2Hoffmann y López-Campos (2000), 3Jiménez (1996), 4Kury y Cokendolpher (2000), 5Lourenço y Sissom (2000) y Vázquez-Rojas (61996a, 71996b, 81996c, 91996d, 101996e, 111996f). Nombre latín No. de familias No. de géneros No. de especies Arachnida 368 1,370 5,579 Araneae3 62 413 2,506 Palpigradi6 1 1 1 Thelyphonida7 1 1 2 Amblypygi8 1 3 14 Schizomida9 2 4 35 Solifugae10 2 8 57 Pseudoscorpiones1 17 51 151 Ricinulei11 1 1 10 Opiliones4 10 59 283 Scorpiones5 7 20 177 Acari2 264 809 2,343

México es un país megadiverso, pues reúne aproximadamente el 10% de la biodiversidad mundial total. El phylum Arthropoda es el grupo que contiene la mayor diversidad de especies conocidas (85% de la fauna total mundial y 65% de la diversidad total de especies vivientes), aunque tan solo para los insectos hay estimaciones de que la información existente no representa ni la quinta parte de su diversidad real (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008). Después de los insectos, los arácnidos son el grupo que presenta mayor diversidad (Harvey, 2003), aunque en México sólo cinco de los diez órdenes cumplen con los números esperados para un grupo animal considerado como megadiverso, en gran parte por la falta de recopilaciones organizadas de la información existente a través de bases de datos (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008). La información sobre la diversidad de arácnidos de México se encuentra dispersa y los datos no están actualizados (Cuadro 2). El orden Acari es comúnmente tratado de forma independiente en la mayoría de las investigaciones y trabajos de aracnofauna, y de hecho esta división históricamente se ha reflejado en la separación gremial de aracnólogos y acarólogos, con reuniones y publicaciones independientes, además de que las colecciones acarológicas también se manejan usualmente por separado del resto de las colecciones de arácnidos, y asimismo el estudio de los ácaros involucra metodologías y terminologías sui generis (Hammen, 1989; Hoffmann y López-Campos, 2000). Por todo lo anterior, los ácaros no fueron incluidos en el presente trabajo.

95

Materiales y Método Se realizó una base de datos en la que se incluyeron once campos de información (Orden, Familia, Género, Especie, Autor, Año, Subespecie, Autor, Año, Endemismo a nivel del país y Distribución Generalizada). No se incluyeron organismos fósiles. Para construir la base de datos, se efectuó una revisión bibliográfica exhaustiva y extensiva, mediante la búsqueda de publicaciones y artículos por cada orden, familia, género y/o especie, para incluir las especies descritas hasta el año 2010 (únicamente registros formales), y llevar a cabo la depuración de la información y la eliminación de sinónimos. El campo “Endemismo” fue señalado con una marca, cuando la distribución de las especie sólo ocurría dentro de territorio mexicano. En el último campo se registraron los países o localidades mayores en donde se encuentran las especies no endémicas. Por último, se realizó un análisis comparativo de los resultados de la base de datos.

Resultados y Discusión Se compiló una base de datos con 10 órdenes, 109 familias, 610 géneros, 2,948 especies y 12 subespecies de arácnidos (excl. Acari) de México a partir de 710 publicaciones que incluyen registros formales de especies de arácnidos (Cuadro 3). Se calcularon los porcentajes de riqueza de especies con respecto a las cifras previamente reportadas (véase Cuadro 2), para realizar una comparación con los resultados obtenidos en el presente trabajo. También se calculó el porcentaje de cada orden de arácnidos de México respecto al total mundial.

Cuadro 3. Diversidad de arácnidos (excl. Acari) en México basada en los registros analizados en este trabajo. % de especies % de especies No. de No. de No. de Orden respecto a del total familias géneros especies trabajos previos mundial Araneae 64 423 2,150 -17 5.06 Opiliones 11 69 248 -14 4.04 Scorpiones 8 29 232 +22 11.83 Pseudoscorpiones 18 62 160 +6 4.72 Solifugae 2 14 84 +34 7.81 Schizomida 2 7 36 +3 16.51 Amblypygi 1 3 21 +33 15.44 Ricinulei 1 1 10 0 18.18 Uropygi 1 1 4 +50 3.88 Palpigradi 1 1 3 +67 3.84 Total 109 610 2,948 -10 5.30

La comparación entre los resultados del presente trabajo con trabajos previos evidencia que existe una diferencia importante entre el número de especies registradas formalmente y la información actual disponible. En los órdenes Araneae (-17%, 356 spp.) y Opiliones (-14%, 35 spp.), la diversidad previamente reportada está sobreestimada, debido principalmente a que no se ha efectuado una adecuada depuración de sinonimias y existe duplicidad de nombres para un mismo taxón. El caso contrario es la biodiversidad subestimada que presentan los demás órdenes, (excepto Ricinulei). Los casos más notables se encuentran en los órdenes Scorpiones (+22%, 52 spp.) y Solifugae (+34%, 29 spp.).

96

Solamente los órdenes Scorpiones, Schizomida, Amblypygi y Ricinulei tienen un porcentaje alto de diversidad (>10%) con respecto a la global (Cuadro 3). Es decir, sólo cuatro de los diez órdenes cumplen con lo esperado para un grupo animal con la expectativa de megadiversidad, entendida como la presencia en el país de al menos 10% de la riqueza global de especies de un grupo dado (Mittermeier y Goettsch, 1992). En la Cuadro 4 se muestra el número y porcentaje de endemismos para México de la clase Arachnida, existiendo 50 géneros, 1,735 especies y ocho subespecies endémicas. Los órdenes que poseen géneros endémicos son Araneae, Opiliones, Scorpiones, Pseudoscorpiones y Schizomida; todos los órdenes poseen por lo menos una especie endémica, y solamente los órdenes Araneae, Opiliones, Scorpiones y Uropygi poseen subespecies endémicas. México es un país con un nivel de endemismo importante a nivel de especies en prácticamente todos los órdenes. Esto quiere decir que de las especies que se encuentran en nuestro país, más de la mitad (excepto en solífugos y uropígidos) son endémicas. El orden Ricinulei es el que tiene mayor porcentaje de endemismo para México (100%), seguido del orden Schizomida, con el 97.22%. Los órdenes Schizomida y Scorpiones poseen una cantidad importante de géneros endémicos (71.42% y 41.37%, respectivamente). En cuanto a las subespecies, el 73% son endémicas del país (Cuadro 4).

Cuadro 4. Géneros, especies y subespecies de arácnidos (excl. Acari) endémicos de México. No. de % de No. de % de No. de % de Orden géneros endemismo especies endemismo ssp. endemismo Araneae 16 3.78% 1,124 52.28% 2 50% Opiliones 11 15.94% 215 86.69% 2 63.66% Scorpiones 12 41.37% 184 79.31% 2 100% Pseudoscorpiones 6 9.67% 113 70.62% 0 0% Solifugae 0 0% 38 45.24% 0 0% Schizomida 5 71.42% 35 97.22% 0 0% Amblypygi 0 0% 13 61.90% 0 0% Ricinulei 0 0% 10 100% 0 0% Uropygi 0 0% 1 25% 2 100% Palpigradi 0 0% 2 66.66% 0 0% Total 50 8% 1,735 59% 8 73%

Conclusiones Los arácnidos son un grupo con alto nivel de endemismo en México (59% a nivel de especie). A pesar de que todos los órdenes están representados, la riqueza específica del país con respecto al total mundial conocido es baja (≈ ). El número total de especies citado para el país en publicaciones previas estaba sobreestimado en un 10%, aunque para siete de los 10 órdenes considerados de hecho estaba subestimada. Las diferencias entre el presente trabajo y los números previamente reportados en la literatura se deben fundamentalmente a la adición reciente de nuevos registros de aracnofauna para el país así como a la falta de actualización de los nombres válidos.

Literatura Citada Beaulieu, F., A. P. G. Dowling, H. Klompen, G. J. De Moraes y D. E. Walter. 2011. Superorder Parasitiformes Reuter, 1909. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher- level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 123-128.

97

Ceballos, A. 2004. Pseudoscorpionida. En: Llorente-Bousquets, J., J. J. Morrone, O. Yañez e I. Vargas (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen IV. Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO y BAYER, México. Coddington, J. A y R. K. Colwell. 2000. Arachnids. En: Levin, S. A. (Ed.). Encyclopedia of Biodiversity. Volumen 1. Academic Press, Nueva York. Dunlop, J. A. y M. Webster. 1999. Fossil evidence, terrestrialization and arachnid phylogeny. The Journal of Arachnology, 27: 86-93. Dunlop, J. A. y D. Penney. 2011. Order Araneae Clerck, 1757. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 149–153. Hammen, L. Van Der. 1989. An introduction to comparative arachnology. SPB Academic Publishing, The Hague. Harvey, M. S. 2003. Catalogue of the smaller arachnid orders of the world: Amblypygi, Uropygi, Schizomida, Palpigradi, Ricinulei and Solifugae. CSIRO Publishing, Australia. Harvey, M. S. 2011. Order Pseudoscorpiones de Geer, 1778. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 119-120. Hoffmann, A. y G. López-Campos. 2000. Biodiversidad de los ácaros de México. UNAM, CONABIO, México. Jiménez, M. L. 1996. Araneae. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Kury, A. B. y J. C. Cokendolpher. 2000. Opiliones. En: Llorente-Bousquets, J. E. González Soriano y N. Papavero (Eds). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen II. Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO y BAYER, México. Kury, A. B. 2011. Order Opiliones Sundevall, 1833. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 112–114. Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota. En: Soberón, J., G. Halffter y J. Llorente-Bousquets. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México. Lourenço, W. R. y W. D. Sissom. 2000. Scorpiones. En: Llorente-Bousquets, J. E. González Soriano y N. Papavero (Eds). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen II. Facultad de Ciencias, UNAM, CONABIO y BAYER, México. Mittermeier, R. A. y C. Goettsch, 1992. La importancia de la diversidad biológica en México. En: Sarukhán, J. y R. Dirzo (Eds.). México ante los retos de la Biodiversidad. CONABIO, México. Prendini, L. 2011a. Order Scorpiones C.L. Koch, 1850. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 115–117. Prendini, L. 2011b. Order Solifugae Sundevall, 1833. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 118. Prendini, L. 2011c. Order Palpigradi Thorell, 1888. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 121. Prendini, L. 2011d. Order Ricinulei Thorell, 1876. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An

98

outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 122. Prendini, L. 2011e. Order Amblypygi Thorell, 1883. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 154. Prendini, L. 2011f. Order Thelyphonida Latreille, 1804 En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 155. Prendini, L. 2011g. Order Schizomida Petrunkevitch, 1945 En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 156. Schatz, H., V. M. Behan-Pelletier, B. M. O connor y R. A. Norton. 2011. Suborder Oribatida Van der Hammen, 1968. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 141–148. Vázquez-Rojas, I. 1996a. Palpigradi. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Vázquez-Rojas, I. 1996b. Uropygi. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Vázquez-Rojas, I. 1996c. Ambypygi. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Vázquez-Rojas, I. 1996d. Schizomida. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Vázquez-Rojas, I. 1996e. Solifugae. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Vázquez-Rojas, I. 1996f. Ricinulei. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González- Soriano (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, UNAM, CONABIO y Facultad de Ciencias, UNAM, México. Walter, D. E., S. Bolton, M. Uusitalo y Z-Q. Zhang. 2011. Suborder Endeostigmata Reuter, 1909. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 139–140. Zhang, Z-Q., Q-H. Fan, V. Pesic, H. Smit, A. V. Bochkov, A.A. Khaustov, A. Baker, A. Wohltmann, W. Tinghuan, J. W. Amrine. P. Beron, J. Lin, G. Gabrys y R. Husband. 2011. Order Trombidiformes Reuter, 1909. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.). Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 129-138.

99

ESTADO ACTUAL DEL ACERVO DE OPILIONES (ARACHNIDA: OPILIONES) EN LA COLECCIÓN NACIONAL DE ARÁCNIDOS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM

Griselda Montiel-Parra1,2, Dariana Raquel Guerrero-Fuentes1, Jesús Alberto Cruz-López2, y Oscar F. Francke2. 1Colección Nacional de Ácaros (CNAC). 2 Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Depto. de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. CP 04510, Ciudad Universitaria. [email protected]

RESUMEN. Durante la sistematización de los opiliones depositados en la Colección Nacional de Arácnidos del IBUNAM se encontraron 7,829 ejemplares, de los cuales sólo el 38 % está determinado a nivel de especie y el 62% restante únicamente a nivel de suborden. También se hallaron ejemplares correspondientes a 38 especies tipo. Los estados de Oaxaca, Veracruz y Guerrero cuentan con el mayor número de ejemplares. El acervo corresponde a recolectas realizadas a partir de 1939 hasta la fecha. En la mayor parte de los ejemplares se desconoce el hábitat donde fueron recolectados.

Palabras clave: opiliones, colección, México

ABSTRACT. On the basis of the revision of the harvestmen deposited in the Colección Nacional de Arácnidos, Instituto de Biología-UNAM, we found 7,829 specimens of which only 38 % this determined to specie level and 62 % to level of suborder. Were found harvestmen corresponding to 38 type species. The states of Oaxaca, Veracruz and Guerrero possess the largest number of specimens. The harvestmen we collected from 1939 to 2011. In most of the specimens the habitat is not known.

Keys words: harvestmen, collection, México.

Introducción Los Opiliones son el tercer orden más diverso de arácnidos, después de los ácaros y las arañas, se encuentran distribuidos en todo el mundo, a excepción de las zonas polares (Kury, 200 ). Se conocen comúnmente como “Daddy long legs” y “Harvestmen” (E. U.); “Arañas patonas”, “Pinacates”, “Sacabuches”, “Tanganas”, “Minguiches” y “Sobaquitos” (México); “Chichina” (España y Argentina); “Faucher” y “Faucheux” (Francés); “Hooiwaens” (Africa); “Hooiwagens” (Alemán), entre otros (Pinto-da-Rocha, et al., 2007). Se distinguen por su conducta gregaria y la capacidad de segregar sustancias de olor desagradable (Kury y Pinto-da- Rocha, 2002). Algunas especies tienen amplia distribución y pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats, mientras que otras son más limitadas (Pinto-da-Rocha, et al., 2007). Actualmente, se conocen aproximadamente 6,000 especies de opiliones, pertenecientes a cuatro subórdenes, 45 familias y 1,500 géneros. La diversidad dentro de los cuatro subórdenes de Opiliones es contrastante: Cyphophthalmi con 190 especies, Eupnoi con 1,820, Dyspnoi 372 y Laniatores con 4,109. Gran parte de la diversidad del orden se concentra en el continente americano, de lo cual, la mayoría de las familias del suborden Laniatores son endémicas y microendémicas (Giribet, et al., 2009). En México, se tiene reportada la presencia de los cuatro subórdenes de Opiliones, 11 familias, 72 géneros, 247 especies; lo cual representa un poco más del 4% de la diversidad mundial, es una cifra pobremente significativa, en comparación a otros grupos de arácnidos (Kury y Cokendolpher, 2000; Kury, 2003; Cokendolpher, 2004; Pérez-González, 2006; Shear, 2006, 2010). De algunos grupos supraespecíficos solo se conoce una especie, como es el caso de Cyphophthalmi y Eupnoi (Caddidae); así como la gran cantidad de géneros monotípicos de las familias Cosmetidae y Stygnopsidae (Laniatores). Lo anterior es debido a la falta de investigación del grupo en el país, los últimos trabajos referentes a aspectos taxonómicos fueron publicados a finales de la década de los 80 s, los publicaciones de los años 90 s y las más

100

recientes en el siglo XXI, no son ni la quinta parte de las que fueron producidas en la década de los 0 s (Kury y Cokendolpher, 2000). Un aspecto importante de la diversidad de opiliones de México, es la gran cantidad de endemismos, ya que en el 90% de las especies y 80% de los géneros registrados en el país, solo se conocen de sus localidades tipo (Kury y Cokendolpher, 2000). Esto en cierto modo no refleja la distribución real de los taxones, ya que muchas especies solo se conocen de la serie tipo, lo que origina los grandes vacíos en el conocimiento de la opiliofauna en el país. Así mismo, existen pocas instituciones que cuentan con una colección bien representada de estos arácnidos. Por lo anterior, en el presente trabajo se expondrá un panorama general sobre el estado actual de los Opiliones depositados en la CNAN, con énfasis en la distribución de estos arácnidos por estados, así como también determinar los taxones mejor representados en la colección.

Materiales y Método Se llevó a cabo la curación de los arácnidos del orden Opiliones depositados en la CNAN, el cual fue ingresado en una base de datos diseñada en el programa Excel 2007, conformada por 33 campos de captura, que incluyen datos tales como: código de ejemplar (CNAN-Op), nombre científico, ubicación geográfica, localidad de recolecta, municipio, altitud, fecha de colecta, colectores, hábitat, observaciones, medio de preservación y ubicación en la colección. Además, se obtuvo la información de los ejemplares tipo que se encuentran capturados en la base de datos de los tipos de arácnidos de la CNAN. Mediante la revisión de la literatura se obtuvieron datos acerca del número total de familias, géneros y especies presentes en México y de esta manera se obtuvieron valores porcentuales para los taxones.

Resultados y Discusión A la fecha se encuentran depositados en la CNAN un total de 7,829 opiliones, registrados en la base de datos de Excel con el código CNAN-Op000001 al código CNAN-Op001228; en tanto que en la base de datos de tipos se hallaron 129 ejemplares pertenecientes a 38 especies de opiliones. Los ejemplares corresponden a tan sólo tres subórdenes: Laniatores, Eupnoi y Dyspnoi. El suborden Eupnoi cuenta con 4,355 ejemplares lo cual representa el 60.29%, seguido de Laniatores con 2,727 ejemplares (37.87%) y Dyspnoi con 29 ejemplares (0.40%). Por otra parte, se hallaron 606 ejemplares aún sin determinar. El acervo de opiliones corresponde a ejemplares recolectados en 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal; además, se hallaron 12 ejemplares provenientes de Estados Unidos, Belice, Honduras, Panamá y La Francesa. De los registros mexicanos, el estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de ejemplares (1,311), seguido por los estados de Veracruz y Guerrero con 1,230 y 1,163 ejemplares, respectivamente; mientras que los estados con menor número de ejemplares son Baja California Norte y Sur, Zacatecas, Sonora y Aguascalientes con 10 o menos ejemplares (Cuadro 1). En la mayor parte de los opiliones se desconoce el tipo de hábitat en donde fueron recolectados, en tan sólo 994 ejemplares se registraron hábitats tales como bajo troncos, bajo piedras o sobre bromelias. El acervo corresponde a recolectas realizadas desde el año de 1939 hasta el 2011, siendo considerablemente mayor en el periodo de los años 90.

101

Cuadro 1. Número de ejemplares por estado registrados en la CNAN. NO. NO. ESTADO ESTADO EJEMPLARES EJEMPLARES Aguascalientes 10 Morelos 233 BCN 5 Nayarit 234 BCS 6 Nuevo León 68 Campeche 54 Oaxaca 1311 Chiapas 33 Puebla 505 Chihuahua 17 Querétaro 75 Coahuila 95 Quintana Roo 37 Colima 387 San Luis Potosí 71 Distrito Federal 169 Sinaloa 20 Durango 15 Sonora 10 Estado de México 315 Tabasco 53 Guanajuato 41 Tamaulipas 38 Guerrero 1163 Tlaxcala 12 Hidalgo 110 Veracruz 1230 Jalisco 285 Yucatán 47 Michoacán 116 Zacatecas 7

El 62% de los opiliones sólo está identificado hasta nivel de suborden, mientras que el 38% corresponde a 11 familias de los subórdenes Dyspnoi (1), Eupnoi (2) y Laniatores (8). Sclerosomatidae fue la familia con más ejemplares (1,692), seguida de Cosmetidae con 816 y Stygnopsidae con 223; mientras que las familias Cladonychidae y Stygnommatidae presentaron el menor número de ejemplares (4 y 5 ejemplares, respectivamente) (Cuadro 2). A nivel de género se encuentran determinados un total de 2,848 ejemplares, pertenecientes a un total de 60 géneros de las 11 familias (Cuadro 3). El género Leiobunum es el de mayor abundancia con 1,076 organismos; mientras que los géneros Acromares, Cosmetus, Eucynortoides, Libitiodes, Michella, Neoscotolemon, Ornotus, Troglostygnopsis y Vriesia poseen un ejemplar cada uno. Kury y Cokendolpher (2000) registran 72 géneros de opiliones para México, de los cuales 43 (59.72%) están representados en la CNAN. Hasta nivel de especie sólo se encuentran determinados 1,059 organismos (13.53%) siendo la especie Leiobunum colimae la que posee mayor número de organismos (351). De las 38 especies tipo depositadas en la CNAN seis de ellas: Libitiodes longipes Goodnight y Goodnight, 1942, Ornotus pelaezi Goodnight y Goodnight, 1942, Trilasma bolivari Goodnight y Goodnight, 1942, Mexcotolemon acutus Goodnight y Goodnight, 1942, Chapulobonus unispinosus Goodnight y Goodnight, 1946 y Montabonus foliorium Goodnight y Goodnight, 1945, no fueron incluidas en el listado de opiliones de México elaborado por Kury y Cokendolpher (2000), lo cual sugiere una exhaustiva revisión de las descripciones para esclarecer si son aún especies válidas. La diversidad de opiliones actualmente representada en la CNAN y registrada en México, se incrementara considerablemente en el futuro debido a que se están llevando a cabo las descripciones de 34 especies nuevas para la ciencia, pertenecientes a 16 géneros y 6 familias: Pachylicus (1), Ethobunus (1), Flaccus (5), Guerrobunus (1), Trilasma (1), Tampiconus (1), Karos (3), Hoplobunus (3), Montabunus (1), Chapulobunus (4), Potosa (2), Troglostygnopsis (2),

102

Paramitraceras (2), Sbordonia (1), Chinquipellobunus (1) y Stygnopsis (5). Así mismo se contribuirá con la descripción de tres géneros nuevos.

Cuadro 2. Número de ejemplares determinados a nivel de familia y suborden. Número de Suborden Familia Porcentaje ejemplares Dyspnoi Nemastomatidae 29 0.84 % Eupnoi 32 1.12 % Sclerosomatidae 1692 58.85 % Laniatores Biantidae 9 0.32 % Cladonychidae 4 0.14 % Cosmetidae 816 28.15 % Gonyleptidae 11 0.38 % Samoidae 26 0.91 % Stygnopsidae 223 7.79 % Stygnommatidae 5 0.18 % Zalmoxidae 38 1.33 %

Cuadro 3. Número de ejemplares determinados a nivel de género en la CNAN. Género Núm. Género Núm. Género Núm. Aechmea 8 Geaya 9 Ornotus 1 Acromares 1 Gueroma 73 Ortholasma 9 Akdalima 11 Hadrobunus 7 Pachilicus 29 Boneta 2 Heterovonones 19 Paecilaema 3 Chapulobunus 3 Holovonones 26 Parageaya 18 Chinquipellobunus 97 Hoplobunus 2 Paramitraceras 2 Colima 16 Kaurema 2 Paranelima 19 Cosmetus 1 Krusa 11 Paravonones 33 Cosmobunus 54 Leiobunum 1076 Pellobunus 3 Cynorta 609 Leptobunus 31 Poala 16 Cynortoides 3 Libitiodes 1 Prionostemma 84 Diguetinus 21 Metacynorta 65 Prosontes 3 Eremobaster 4 Metavonones 95 Sbordonia 19 Erginoides 3 Meterginus 18 Stygnomma 16 Erginulus 54 Metopilio 10 Stygnopsis 70 Ethobunus 9 Mexcotolemon 2 Tampiconus 30 Eucynorta 2 Michella 1 Trilasma 28 Eucynortoides 1 Montabonus 2 Troglostygnopsis 1 Eurybunus 11 Nelima 8 Vonones 85 Flaccus 9 Neoscotolemon 1 Vriesia 1

Conclusiones La sistematización y curación de los arácnidos del orden Opiliones se llevo a cabo para atender todas las solicitudes que los investigadores nacionales y extranjeros hacen a la CNAN.

103

Igualmente para el manejo expedito de datos y de los ejemplares, debido a que actualmente se están llevando a cabo colectas intensivas de este grupo, como parte del proyecto de tesis “Revisión sistemática del género Karos Goodnight y Goodnight, 1944 (Opiliones: Laniatores: Stygnopsidae)”. Durante los últimos 12 años, se han realizado muy pocas contribuciones del orden Opiliones en México, por lo que es necesario impulsar la participación de aracnólogos mexicanos en el estudio de estos arácnidos en aspectos de sistemática, ecología, biogeografía, etología, entre otros.

Agradecimientos A Diego Barrales por su colaboración en la captura del acervo durante la primera fase.

Literatura Citada Cokendolpher, J. C. 2004. Revalidation of the harvestman genus Chinquipellobunus (Opiliones: Stygnopsidae). Texas Memorial Museum, Speleogical Monographs, 6: 143-152. Giribet, G., L. Vogt, A. Pérez-González, P. Sharma y A. B. Kury. 2009. A multilocus approach to harvestman (Arachnida: Opiliones) phylogeny with emphasis of biogeography and the systematics of Laniatores. Cladistics, 25: 1-30. Goodnight, C. y M. Goodnight. 1942. New and little Known Phalangida from Mexico. American Museum Novitates, 1163:1-16. Goodnight, C. y M. Goodnight. 1945. Aditional Phalangida from Mexico. American Museum Novitates, 1281:1-17. Kury, A. B. 2003. Annotated catalogue of the Laniatores of the New World (Arachnida, Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología. Vol. Especial Monográfico No. 1. 337 p. Kury, A. B. y J. C. Cokendolpher. 2000. Opiliones. Pp: 137-157. En: Llorente-Bousquets, J., E. González-Soriano y N. Papavero (eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. II. CONABIO. 676 p. Kury, A. B. y R. Pinto-da-Rocha. 2002. Opiliones. Pp: 345-362. En: Adis, J. (ed.). Amazonian Arachnida and Myriapoda. Pensoft Publishers, 550 p. Pinto-da-Rocha, R., G. Machado y G. Giribet. 2007. What are Haversmen? Pp: 1-14. En: Harvestmen: The Biology of Opiliones. Harvard University Press, Cambridge. 597 p. Pérez-González, A. 2006. Revisão Sistemática e Análise Filogenética de Stygnommatidae (Arachnida: Opiliones: Laniatores). Tesis, Ph. D. Museo Nacional, Universidad Federal do Rio de Janeiro. 209 p. Shear, W. A. 2006. Martensolasma jocheni, a new genus and species of harvestman from Mexico (Opiliones: Nemastomatidae: Ortholasmatinae). Zootaxa, 1325: 191-198. Shear, W. A. 2010. New species and records of ortholasmatine harvestmen from México, Honduras, and the western United States (Opiliones, Nemastomatidae, Ortholasmatinae). ZooKeys, 52: 9-45.

104

NUEVOS REGISTROS DE Loxosceles huasteca GERTSCH Y ENNIK 1983 (ARANEAE:SICARIIDAE) PARA GUANAJUATO Y QUERÉTARO

César Raziel Lucio-Palacio1 y Pablo Berea-Núñez1. 1 Instituto de Aracnología Cólotl A.C. Camino a Manantial #3 Predio Rústico Tres Pasos o Pajaritos. C.P. 91060 Municipio de Emiliano Zapata, Xalapa, Veracruz.Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN: las arañas violinistas son un grupo distribuido en casi todo el mundo. Todas pertenecen al género Loxosceles, el cual está conformado por 102 especies, de las cuales 36 se encuentran en México. Algunas especies se consideran de importancia médica, aunque en México no existen datos fehacientes respecto al riesgo sanitario que representan. Muchas de las especies mexicanas se consideran de distribución restringida, y aquí se presentan datos que amplían el rango de distribución de Loxosceles huasteca Gesrtch y Ennik 1983, con lo que se hace el primer reporte del género para Guanajuato y se extiende el rango conocido hasta Querétaro. Se presentan fotografías del hábitat, ejemplares y genitalia, así como un mapa de distribución de L. huasteca y se discute la validez de otras especies del género con las que es simpátrica.

Palabras clave: araña violinista, distribución, Loxosceles, México

ABSTRACT: recluse spiders can be found worldwide. All belong to genus Loxosceles, which contains 102 species, of which 36 are found in México. Some species of this genus are considered of medical concern, although there is no data about the danger Mexican species represent. Several Mexican species are only known from discrete geographical ranges. Here, we present Loxosceles huasteca Gertsch y Ennik 1983 new distribution data for the states of Guanajuato and Querétaro. We also provide pictures of L. huasteca natural habitat and genitalia as well as a distribution map and discuss on the validity of other Loxosceles species sympatric to L. huasteca.

Key words: distribution, Loxosceles, México, recluse spider

Introducción El género Loxosceles (Araneae:Sicariidae) incluye 102 especies distribuidas en todos los contienentes (Platnick, 2012) y agrupa a las arañas conocidas comúnmente como “violinistas”. Algunas especies de esta familia se consideran de importancia médica en diferentes partes del mundo, al poder generar lesiones necróticas con su mordedura, principalmente por la presencia de esfingomielinasa-D, como L. laeta (Nicolet 1849) y L. gaucho 1967 en Sudamérica y L. parrami Newlands 1981 en Sudáfrica (Vetter, 2008). Se ha reportado que algunas mordeduras desencadenan en sucesos fatales, cuando se originan reacciones sistémicas (Álvarez-Hernández et al., 2008). Sin embargo, las mordidas por arañas violinistas usualmente causan lesiones menores, que no requieren tratamiento especializado y que no provocan síntomas notorios. En particular, Loxosceles reclusa Gertsch y Mulaik 1940 es la única especie en Norteamérica que se considera de importancia médica y origina problemas de salud en algunas regiones de los E.U.A (Vetter, 2008). México es el país que cuenta con mayor riqueza de especies de esta familia, con 36 especies reportadas (Platnick, 2012) y algunas en proceso de descripción (Berea et al., 2007; Berea y Estévez, 2008). Se han registrado especies de este género para todos los estados de México, salvo Guanajuato (Gertsch y Ennik, 1983; Santiago-García et al., 2009). Esta diversidad de especies potencialmente riesgosas contrasta con el bajo número de casos verificados de mordedura de arañas violinistas en el país, al grado que este grupo no se considera de importancia médica en México (e.g. Álvarez-Hernández, et al., 2008). Sin embargo, dado que un conocimiento acertado de la diversidad y distribución de las especies mexicanas de Loxosceles es la base para estudios de índole evolutivo y biogeográfico (lo

105

que a su vez puede ser útil como herramienta para estrategias preventivas en salud pública) es necesario conocer los rangos de distribución de la especies del país. En este trabajo se presentan registros de distribución adicionales para Loxosceles huasteca Gertsch y Ennik, 1983, una especie endémica de México y reportada anteriormente sólo en San Luis Potosí (Gertsch y Ennik, 1983).

Materiales y Método La recolecta de organismos se llevó a cabo como parte de la conformación de un banco de venenos de las especies de Loxosceles de México por el segundo autor. Se visitaron localidades de Guanajuato (Mangas Cuatas, Municipio de Atarjea, 21 1 . 9 N 99 . 6 O, 1 0 m snm 6.VI.200 y Álamos, Municipio de Atarjea 21 16.08 N 99 1 .00 O, 1 60 m snm 22.VII.2010) y Querétaro (Río Blanco, Municipio de Peñamiller, 21 12. 9 N 99 .260 O, 1 2 m snm 22.IV.2010) (Fig. 1). Se llevó a cabo una búsqueda visual de organismos bajo piedras, troncos y oquedades. La recolecta fue directa, los organismos se colocaron en botes de polietileno transparentes con fondo plano in vivo para poder criarlos en cautiverio y contar con organismos adultos adecuados para la identificación. Después de la última muda, los organismos fueron depositados en etanol al 80% y examinados en un microscopio estereoscópico para su identificación y medición. La genitalia fue disectada; los epiginios se colocaron en KOH al 5% durante 15 minutos para eliminar restos de tejido blando adherido. La identificación y las medidas corporales se realizaron de acuerdo a Gertsch y Ennik (1983). Los organismos voucher fueron depositados en la Colección de Arácnidos OCTOLAB (CBIAC).

Figura 1. Distribución de L. huasteca Gerstch y Ennik, 1983. : localidad tipo (ver texto). ●: localidades de nuevos registros.

106

Resultados

Material examinado: Guanajuato, Mpio. de Atarjea, Mangas Cuatas: 1 ♀, 2♂ (Fig 2.a-c); Guanajuato, Mpio. de Atarjea, Álamos: 2♀, 1♂; Querétaro, Municipio de Peñamiller, Río Blanco: 1♀, 1♂. Diagnosis: las hembras de L. huasteca se distinguen de otras especies del grupo reclusa de México por presentar un lóbulo secundario delgado que surge del margen interno del receptáculo seminal y está rematado por un ensanchamiento esférico con lóbulos terminales discretos (fig 2.d). Los machos se distinguen por tener la tibia del palpo más del doble de largo que de ancho y por presentar un émbolo delgado más largo que la anchura del bulbo y terminando en una punta curva (Fig 2.e.). Medidas: Macho (Álamos): Longitud total: 6.08 mm. Cefalotórax: 2.92 mm largo; 2.64 mm ancho. Abdomen: 3.16 mm largo; 1.92 mm ancho. Fórmula de patas: 2143. Hembra (Mangas Cuatas): Longitud total: 6.16 mm. Cefalotórax: 2.92 mm largo; 2.60 mm ancho. Abdomen: 3.24 mm largo; 2.28 mm ancho. Fórmula de patas: 2413. Los nuevos registros extienden la distribución conocida de L. huasteca a los estados de Guanajuato y Querétaro, ya que sólo se había reportado en la localidad tipo en San Luis Potosí (70 millas al O de Valles, San Luis Potosí) (Gertsch y Ennik, 2008).

Discusión y Conclusiones

Hasta los resultados de este trabajo, Guanajuato era el único estado de México sin registros del género Loxosceles (Santiago-García et al, 2009), mientras que la única especie de este género reportada anteriormente para Querétaro era L. aranea Gertsch (Gertsch y Ennik, 1983). La región de confluencia entre Guanajuato y Querétaro en donde L. huasteca fue recolectada corresponde a las cercanías de la localidad tipo de L. aranea, la cual, pese a esfuerzos de recolecta en diferentes años, no ha podido ser encontrada. En la diagnosis e ilustración de esta última especie (descrita a partir de una hembra adulta y tres inmaduros), es notoria la semejanza del epiginio de esta con L. tenango Gertsch, la cual se ha reportado en los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, además de que ambas son consideradas especies troglófilas (Gertsch y Ennik, 1983). Dadas las semejanzas de L. tenango y L. aranea, es posible que esta última especie sea considerada inválida eventualmente y se trate únicamente de una forma de menor talla de L. tenango, siendo simpátrica con L. huasteca. Seguramente, conforme se aumente el conocimiento de la distribución de las especies mexicanas de Loxosceles, se contará con material biológico adecuado para la redefinición de especies, tal como ha ocurrido con L. mulege Gerstch y Ennik (Jiménez y Llinas-Gutiérrez, 2005), o incluso, para la descripción de nuevos taxones (e.g. Berea et al., 2007; Berea y Estévez, 2008). De esta forma, es conveniente fomentar los esfuerzos de recolecta metódica, principalmente cuando pueden existir implicaciones en cuestiones de interés para la población en general, como salud pública y cuestiones de índole agropecuaria. En particular, los nuevos registros de L. huasteca pueden ser de utilidad para la definición de estrategias locales relacionadas con envenenamientos por arañas.

107

Figura 2. a. Loxosceles huasteca Gertsch y Ennik, 1983 en hábitat natural, Mangas Cuatas, Atarjea, Guanajuato (♂ primer plano, ♀ segundo plano). b. Panorámica de hábitat de L. huasteca, en Mangas Cuatas, Guanajuato. c. L. huasteca, ♀, línea= 3.0 mm. d. Epiginio, vista ventral, 100X, línea= 0.1 mm. e. Palpo derecho de ♂, vista prolateral, 100X, línea= 0.5 mm.

Agradecimientos

El Instituto Bioclón S.A. de C.V. otorgó financiamiento para la recolecta y mantenimiento de ejemplares. El Dr. Roger Guevara facilitó instalaciones y equipo para la toma de fotografías. La M. en C. Adriana Sandoval Comte aportó mejoras al escrito.

108

Literatura Citada

Álvarez-Hernández, G., A. Rascón-Alcantar y J. G. Hurtado-Valenzuela. 2008. Loxoscelismo sistémico fatal en un paciente pediátrico lactante. Reporte de un Caso. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora 25: 105- 109. Berea, P., G. Binford y J. Estévez. 2007. Loxosceles alagoni, a new species from Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero State, Mexico (Araneae, Siicaridae). American Arachnology. 74: 13 Berea, P. y J. Estévez. 2008. Abstracts “Venom Week” 200 . Loxosceles greta, a new species from Casas Viejas, Sinaloa state, Mexico (Araneae, Siicaridae). Journal of Medical Toxicology. 4: 54 Gertsch, W. J. y F. Ennik. 1983. The spider genus Loxosceles in North America, Central America and the West Indies (Araneae, Loxoscelidae). Bulletin of the American Museum of Natural History. 175: 1-360 Jiménez, M. L. y J. Llinas-Gutiérrez. 2005. Description of male Loxosceles mulege Gertsch y Ennik 1983 (Araneae: Sicariidae) of Baja California. Journal of Medical Entomology. 42: 1082-1084 Platnick, N. I. 2012. The World Spider Catalog, version 12.5. American Museum of Natural History. En línea: http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.html Santiago-García, D., A. M. Claros-Guzmán y C. R. Lucio-Palacio. 2009. Nuevo registro de Loxosceles (Araneae: Sicariidae) para el estado de Aguascalientes, México. Dugesiana. 16: 79-80. Vetter, R. S. 2008. Spiders of the genus Loxosceles (Araneae, Sicariidae): a review of biological, medical and psychological aspects regarding envenomations. Journal of Arachnology. 36: 150-163.

109

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE ARAÑAS DE IMPORTANCIA MÉDICA DEL GÉNERO Latrodectus (ARANEAE: THERIDIIDAE) PARA NORTEAMÉRICA.

Rodrigo Monjaraz-Ruedas. Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-153, C.P. 04510, Ciudad Universitaria, Distrito Federal, México. E-mail: [email protected].

RESUMEN. Las especies de arañas pertenecientes al género Latrodectus Walckenaer, 1805 son consideradas de importancia médica, debido a la toxicidad de su veneno, el cual representa un riesgo de salud para el ser humano. Se realizó una búsqueda exhaustiva de las localidades en literatura especializada y de material depositado en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología, UNAM, en la cual han sido registradas las especies con mayor número de registros para Norteamérica: (Fabricius, 1775), Latrodectus variolus Walckenaer, 1837 y C. L. Koch, 1841. Las localidades fueron georeferenciadas con la ayuda de GEOlocate y Google Earth, mientras que los mapas de registros para las tres especies se elaboraron con el programa gvSIG. Con la elaboración de estos mapas, se pretende incrementar el conocimiento sobre la distribución de las especies con mayores registros en Norteamérica del género Latrodectus, dicha información podrá ser utilizada por el sector médico de los países norteamericanos.

Palabras clave: Latrodectus, distribución, importancia médica, Norteamérica.

ABSTRACT. The spiders of the genus Latrodectus Walcknaer, 1805 are considered of medical importance, because the toxicity of their venom represents an important health risk to humans. We performed an exhaustive search of the literature and locations of material deposited in Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) of the Instituto de Biología, UNAM, for the species that have the highest number of records for North America: Latrodectus mactans (Fabricius, 1775), Latrodectus variolus Walckenaer, 1837 and Latrodectus geometricus C. L. Koch, 1841. The localities were georeferenced with the help of GEOlocate and Google Earth, the maps for the three species were made with the program gvSIG. With the elaboration of these maps, I intend to increase the knowledge about the distribution of the species with mayor records in North America of the genus Latrodectus, this information may be used by the medical sector in North American countries.

Key words: Latrodectus, distribution, medical importance, North América.

Introducción. Las arañas presentan aproximadamente un total de 42,473 especies descritas en el mundo, y es el segundo orden de arácnidos más diverso después del orden Acari con 48,200 especies descritas. Estas especies de arañas se encuentran incluidas dentro de 110 familias y 3,849 géneros (Harvey, 2002; Coddington et al., 2004; Platnick, 2011). La familia Theridiidae Sundevall, 1833b está compuesta por 119 géneros y 2,324 especies, de las cuales 31 corresponden al género Latrodectus Walckenaer, 1805 (Platnick, 2011). Para el caso de Norteamérica solo cinco de estas especies han sido registradas: Latrodectus mactans (Fabricius, 1775), Latrodectus variolus Walckenaer, 1837, Latrodectus geometricus C. L. Koch, 1841, Latrodectus hesperus Chamberlin y Ivie, 1935 y Latrodectus bishopi (Lessert, 1929) (Platnick, 2011). Las arañas del género Latrodectus son las de mayor tamaño dentro de la familia Theridiidae, recibiendo nombres comunes como cintlatahua (=la del trasero rojo) o araña capulina en México, o black widow spider (=araña viuda negra) en los Estados Unidos (Chamberlin y Ivie, 1935). Las arañas de este género se caracterizan por presentar un veneno neurotóxico muy potente y peligroso para el hombre, por lo que han sido consideradas de importancia médica (Chamberlin y Ivie, 1935). Tan solo en los Estados Unidos se han reportado mas de 2,500 casos de mordeduras accidentales por L. mactans (Steven et al., 2011). Como resultado de los múltiples casos médicos de personas mordidas, ejemplares de especies de éste

110

género han sido colectados en muchas partes de todo el mundo, sobre todo en los Estados Unidos (Kaston, 1970). El objetivo de este trabajo es elaborar mapas de registros de distribución geográfica de arañas del género Latrodectus para Norteamérica, encontrados en literatura especializada, así como de colectas históricas y actuales de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN), Instituto de Biología, UNAM, con la finalidad de incrementar el conocimiento en su distribución generando información para el sector médico.

Materiales y Método Para la obtención de los registros del género Latrodectus Walckenaer, 1805 en Norteamérica, Se buscó la composición total del género en el catálogo en línea de arañas del mundo (Platnick, 2011). Posteriormente, se realizó una búsqueda de literatura especializada, con la cual se consiguieron todos los registros existentes para Norteamérica, estos fueron ingresados a una base de datos donde se georeferenciaron. Las localidades se georreferenciaron con los programas computacionales GEOLocate versión 2 y Google Earth versión 6.1.0.5001, para el sistema operativo Mac OS X (10.6.8). Los mapas fueron realizados con el programa gvSIG, version 1.11-RC1. El trabajo dentro de la colección, requirió en primera instancia de la búsqueda y separación de los ejemplares pertenecientes al género, seguido por la debida identificación con ayuda de literatura especializada (Levi, 1959; Chamberlin y Ivie, 1935). Una vez identificados, se ingresaron a la base de datos BiotaAppPent 160 (Colwell, 1996). Posteriormente las localidades que carecían de coordenadas fueron georeferenciadas de la misma forma y se elaboraron los mapas.

Resultados Con la revisión exhaustiva del material depositado en la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) y el material reportado en la literatura, obtuvieron tres mapas que muestran las diferentes colectas realizadas para este género. Solo cinco de las 31 especies descritas del género Latrodectus se distribuyen en Norteamérica, lo cual representa tan solo el 16.1% de las especies. En los mapas, se puede ver que L. mactans (Fig. 1) es una de las especies con el mayor número de registros, seguido por L. variolus (Fig. 2) y finalmente están L. geometricus, L. bishopi y L. hesperus (Fig. 3).

Discusión y Conclusiones. Los mapas confirman la amplia distribución del género Latrodectus mencionada por Levi (1959) en Norteamérica. El gran número de registros en L. mactans, se debe en parte a la importancia médica de la especie, debido a que existe bastante información respecto a la toxicidad de esta, por consiguiente existen registros de gente, que a pesar de no ser biólogos o investigadores, recolectan ejemplares de esta especie. La distribución de las cinco especies registradas para Norteamérica del género Latrodectus no es bien conocida, sin embargo todas las especies tienden a tener distribuciones bastante amplias, a excepción de L. bishopi, la cual es endémica de la Florida, Estados Unidos. Con la información anterior, se pretende en un futuro con ayuda del programa Maxent version 3.3.3k, generar mapas de distribución potencial, en base a las condiciones ambientales de las especies y los registros obtenidos en todo Norteamérica.

111

Figura 1. Registros para Norteamérica de Latrodectus mactans (Fabricius, 1775).

Figura 2. Registros para Norteamérica de Latrodectus variolus Walckenaer, 1837.

112

Figura 3. Registros para Norteamérica de Latrodectus geometricus C. L. Koch, 1841, Latrodectus hesperus Chamberlin y Ivie, 1935 y Latrodectus bishopi (Lessert, 1929).

Como conclusión, la finalidad de encontrar zonas de posibles distribuciones de arañas del género Latrodectus nos permite vislumbrar las zonas que ponen en riesgo a la población en Norteamérica e indirectamente, realizar un aporte médico con el cual se podría reducir la muerte de personas por encuentros accidentales con estas especies de arañas. Por último, un buen trabajo de campo y recolecta de especímenes, así como una revisión más exhaustiva en colecciones biológicas internacionales, sería un buen paso para ayudar al progreso de la araneología, no solo en Norteamérica, si no en todo el Mundo.

Agradecimientos Al Dr. Oscar F. Francke, M. en C. Alejandro Valdez Mondragón y al Biólogo Jesús A. Cruz López por su ayuda en la revisión de este manuscrito, así como al Instituto Bioclon y Laboratorio Silanes por el apoyo económico para la realización del actual trabajo.

Literatura Citada Chamberlin R. V., and W. Ivie. 1935. The Black Widow Spider and it Varities in the United States. Bulletin of the University of Utha. 25(8). Coddington, J. A., G., Giribet, M. S. Harvey, L. Prendini, and D. E. Walter. 2004. Arachnida. In: J. Cracraft y M. Donoghue (eds.) Assembling the tree of life. Pp. 296-318. Oxford University Press. New York, USA. Colwell, R. K. 1996. Biota: The Biodiversity Database Manager. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

113

Harvey, M. S. 2002. The neglected cousins: what do we know about the smaller arachnid orders?. Journal of Arachnology. 30(2): 357-372. Levi H. W. 1959. The spider genus Latrodectus (Araneae, Theridiidae). Transaction of the American Microscopical Society. 78 7-43. Platnick, N. I. 2011. The world spider catalog, version 12.0. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog. DOI: 10.5531/db.iz.0001. Steven R. O., G. P. Daubert, and R. F. Clark. 2011. The Treatment of Black Widow Spider Envenomation with Antivenin Latrodectus Mactans: A Case Series. The Permanente Journal. 15(3) 76-81.

114

INVENTARIO PREELIMINAR DE PSEUDOESCORPIONES (ARACHNIDA: PSUEDOSCORPIONES) EN DOS MUNICIPIOS DE LA HUASTECA POTOSINA

Beatriz Amairani Muñoz-López1, María de los Angeles Mora-Villa1 y Gabriel A. Villegas-Guzmán1. 1Laboratorio de Entomología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación Carpio y Plan de Ayala s/n. Col Santo Tomas. C.P. 11340. Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. [email protected].

RESUMEN. Para el estado de San Luis Potosí se conocen 10 especies de pseudoescorpiones, preferentemente asociadas a cuevas y se desconocen de otros hábitats. En este trabajo se estudian los pseudoescorpiones en dos municipios de la Huasteca Potosina. Se encontraron 77 pseudoescorpiones en tres localidades, dos del municipio de Tamasopo (Puente de Dios y El Trampolín) y una en el municipio de Ciudad Valles (Cerro al Norte de Micos). Se registran cinco géneros de cuatro familias: Albiorix (Ideoroncidae), Tridenchthonius (Tridenchthoniidae), Ideoblothrus (Syarinidae), Parachernes, Lustrochernes, Illinichernes y Dendrochernes (Chernetidae). Los ejemplares se encontraron en mayor proporción en los troncos en descomposición, siendo Lustrochernes el género más abundante. La localidad con mayor número de ejemplares fue Puente de Dios, mientras que en El Trampolín fue la más diversa en familias. Se registran por vez primera a la famila Syarinidae y a los géneros Albiorix, Illinichernes, Tridenchthonius, Ideoblothrus y Dendrochernes para San Luis Potosí.

Palabras clave: Pseudoescorpiones, San Luis Potosí, diversidad, hábitat, nuevos registros.

ABSTRACT. For the state of San Luis Potosi are known 10 species of pseudoscorpions, preferably associated with caves and other habitats are unknown. In this work we study the pseudoscorpions in two municipalities of the Huasteca Potosina. Seventy seven pseudoscorpions were found in three localities, two at municipality of Tamasopo (Puente de Dios and El Trampolin) and one in the municipality of Ciudad Valles (north of Cerro de Micos). Here recorded five genera of four families: Albiorix (Ideoroncidae), Tridenchthonius (Tridenchthoniidae), Ideoblothrus (Syarinidae), Parachernes, Lustrochernes, Illinichernes and Dendrochernes (Chernetidae). The specimens had the highest proportion in decaying logs, being most abundant Lustrochernes. The locality with the highest number of organism was Puente de Dios, while on El Trampolín was the most diverse families. Recorded for the first time the family Syarinidae and genera Albiorix, Illinichernes, Tridenchthonius, Ideoblothrus and Dendrochernes to San Luis Potosi.

Key words: Pseudoscorpions, San Luis Potosí, diversity, habitat, new records.

Introducción Los pseudoescorpiones son organismos que tuvieron su aparición en el Devónico, se han encontrado fósiles que indican que el grupo existía hace 380 millones de años (Schawaller et al.,1991). Actualmente se conocen aproximadamente 3,239 especies, 425 géneros y estos en 24 familias (Harvey, 2002). Estos organismos son arácnidos que se caracterizan por su pequeño tamaño (8 mm de longitud), su cuerpo es aplanado dorso ventralmente, su coloración es desde castaño amarillento, hasta el rojizo o café oscuro. Presentan pedipalpos desarrollados que terminan en una quela donde se presenta la glándula del veneno. Su aspecto es muy similar al de los escorpiones salvo que carecen de telson (Hoffman, 2003). Estos arácnidos son usualmente crípticos, su tamaño pequeño y la construcción de su cuerpo facilita su movimiento entre espacios pequeños en el suelo, troncos en descomposición, hojarasca y debajo de rocas (Muchmore, 1990). Los pseudoescorpiones presentan dimorfismo sexual, generalmente los machos son de menor tamaño que las hembras, además en algunas especies machos y hembras son fácilmente distinguibles por la genitalia, en las hembras se encuentra ligeramente esclerotizada, tiene un color amarillo claro y las sedas generalmente están dispuestas formando un triángulo. Mientras que en los machos la genitalia es de un color obscuro, muy esclerotizada y su sedas no tienen un orden definido (Weygoldt, 1969). Son depredadores, se alimentan de una gran variedad de artrópodos tan pequeños como ellos o más grandes (Weygoldt, 1969). En México se conocen a 160 especies distribuidos en 62 géneros y 18

115

familias. Los estados con un mayor número de registros son Chiapas (23 especies) y Oaxaca (19 especies). En el caso de San Luis Potosí se conocen a 10 especies pertenecientes a 10 géneros y 5 familias (Ceballos, 2004; Villegas-Guzmán y Pérez, 2005). Las especies han sido recolectadas principalmente en cuevas (Cuadro 1), la familia con mayor número de especies es Chernetidae con cuatro. De la zona de estudio solo se conocen a dos especies, Aphrastochthonius russelli y Paravachonium insolitum, (Cuadro 1) que han sido colectadas en cuevas del municipio Ciudad Valles (Muchmore, 1972, 1982). Para el municipio de Tamasopo no se conocen registros de psuedoescorpiones, por lo que el objetivo de este trabajo es dar a conocer los registros de estos arácnidos en esta zona, así como nuevos registros para el estado de San Luis Potosí. El municipio de Tamasopo se encuentra localizado en la parte oriente del estado de San Luis Potosí en la zona de la Huasteca Potosina con las siguientes coordenadas: 99 2 de longitud oeste y 21 de latitud norte, con una altura de 360 msnm. La vegetación de este municipio es la típica de la selva húmeda, rica en especies arbóreas, como el cedro rojo, encino, roble, nogal, palmones, acacias, es decir, sumamente exuberante y con grandes zonas de pastizales cultivados (INAFED, 2005).

Cuadro 1. Listado de Pseudoescorpiones registrados en San Luis Potosí. Familia Genero/especie Hábitat Localidad Aphrastochthonius russelli Cueva 12 km al NE de Valles. Chthoniidae Tyrannochthonius pallidus Cueva 5 km NE de Xilitla. Mexobisium reddelli Suelo 10 km al S de Tamán. Tridenchthoniidae Paravachonium insolitum Cueva 10,5 km al NE de Valles. Ideoroncidae Typhloroncus xilitlensis Cueva 2 km NNW de Xilitla. Cheliferidae Mexichelifer reddelli Cueva 17 km de Sta. Catarina. Dinocheirus proximus Suelo 2 millas al E de Santo Domingo Parachernes robustus Suelo 2 millas al E de Santo Domingo Chernetidae Lustrochernes grossus Nidos 10 km W El Cedral. Tychochernes inflatus Nidos 10 y 12 km W El Cedral.

Materiales y Método Los ejemplares se colectaron en los municipios de Tamasopo y Ciudad Valles del 17 al 21 de Septiembre de 2011, en diferentes sustratos: debajo de rocas, en maderas, troncos en descomposición y hojarasca, con la ayuda de pinzas de punta fina y fueron colocados en frascos con alcohol al 70%, los cuales se etiquetaron con los datos de la localidad. Las localidades del municipio de Tamasopo son: Poblado de Agua Buena “El Trampolín” 21 6 9.9 N. 99 2 0. W, 69 msnm. (18 de Septiembre 2011); Ejido La Palma, Providencia Puente de Dios. 21° .8 N. 99 2 . W. 9 msnm. (20 de Septiembre 2011), y para el municipio de Ciudad Valles la localidad de Cerro al Norte de Micos 22 . N, 99 10 20.1 W 2 msnm. (19 de Septiembre 2011). Las muestras de hojarasca fueron procesadas en embudos de Berlese. Los pseudoescorpiones fueron procesados con la técnica de Hoff (1949), con modificaciones de Wirth y Marston (1968), y se llevó su determinación con bibliografía especializada.

Resultados Se encontraron 77 pseudoescorpiones (45 ♀♀, 24♂♂, 7 tritoninfas y una deutoninfa) en tres localidades (Cuadro 2), dos del municipio de Tamasopo (Puente de Dios y El Trampolín) y

116

una en el municipio de Ciudad Valles (Cerro al Norte de Micos) . En Puente de Dios se encontró el mayor número de organismos (64) de dos familias y cuatro géneros. En El Trampolín se presentaron tres familias y tres géneros, registrándose en esta localidad un mayor número de familias, mientras que en Micos fue la localidad con el menor número de ejemplares a nivel de familia y tres géneros (Cuadro 2). El mayor número de pseudoescorpiones se encontró en troncos en descomposición con un 47% del total de los organismos capturados, seguido por un 40% en suelo y en la hojarasca con un porcentaje de 17% (Fig. 1).

Cuadro 2: Pseudoescorpiones recolectados en los municipios de Tamasopo y Ciudad Valles de la Huasteca Potosina (D; deutoninfa. T; tritoninfa.). Localidad Familia Género Ejemplares Hábitat Tridenchthoniidae Tridenchthonius 6♀♀, 2♂♂ Suelo, troncos, y hojarasca Chernetidae Parachernes ♀♀, ♂♂, 1T Suelo, troncos, Puente de Dios y hojarasca Illinichernes 1♀ tronco Lustrochernes 22♀♀, 16♂♂, Suelo, tronco, 5TT, 1D hojarasca Tridenchthoniidae Tridenchthonius ♀♀, 1T Suelo y tronco El Trampolín Syarinidae Ideoblothrus ♀♀ Suelo Ideoroncidae Albiorix 1♂ Suelo Parachernes 1♂ Suelo Cerro al norte Chernetidae Dendrochernes 1♂ Tronco de Micos Lustrochernes 1♀, 2♂♂ Tronco

Discusión Los pseudoescorpiones tienen preferencias por zonas de alta humedad que es una de las características de Puente de Dios por lo que en este sitio se encontró el mayor número de ejemplares. Se registra que el género Lustrochernes presentó un total de 44 ejemplares, lo cual probablemente se deba a que estos organismos habitan en los troncos en descomposición los cuales fueron abundantes en esta localidad, además se conocen numerosos registros de Lustrochernes asociados debajo de la corteza de árboles vivos y muertos en diferentes regiones de Estados Unidos (Benedict y Malcolm, 1982; Muchmore, 1991).

Series1, Series1, muestra hojarasca, 13, de suelo, 31, 40% 17%

troncos en descomposición 43%

Figura 1. Distribución de los pseudoescorpiones según su hábitat.

117

En el trampolín se colectaron tres familias y tres géneros lo cual la hace la localidad más diversa de nuestro estudio. Esta es la primera vez que se encuentran este número de familias para una misma localidad, ya que anteriormente solo se habían registrado a una familia por localidad (Ceballos, 2004). Se registra por primera vez a Syarinidae para el estado de San Luis Potosí La localidad de Micos se encuentra dentro del municipio de Ciudad Valles, y para este municipio ya se tenían registros de dos especies, Aphrastochthonius russelli y Paravachonium insolitum asociados a cuevas (Muchmore, 1972, 1982), las cuales no se registraron en esta colecta, sin embargo para esta localidad se obtienen tres nuevos registros que son Parachernes, Dendrochernes y Lustrochernes, asociados a suelo y troncos en descomposición. La variación de estos registros se debe a la zona de colecta, siendo que las cuevas son hábitats con mayor especificidad, lo contario a suelo y troncos, Esto también nos indica lo poco estudiado que se encuentran los pseudoescorpiones en el estado. El hábitat con mayor abundancia de organismos fueron los troncos en descomposición debido a que en ellos existe un alto porcentaje de humedad, así como disponibilidad de alimento. Los géneros como Lustrochernes, Illinichernes y Tridenchthonius ya han sido reportados para este tipo de hábitat (Benedict y Malcolm, 1982; Chamberlin y Chamberlin, 1945). Con los resultados de este trabajo se reportan por primera vez cinco géneros para San Luis Potosí: Albiorix, Illinichernes, Tridenchthonius, Ideoblothrus y Dendrochernes.

Conclusiones Se encontró un total de cuatro familias y siete géneros para las localidades muestreadas. El hábitat con mayor número de pseudoescorpiones fueron los troncos en descomposición. Se registran por primera vez para San Luis Potosí a la familia Syarinidae y a cinco géneros, con lo cual se incrementa un 50% de los géneros conocidos para el estado. Para el municipio de Ciudad Valles se obtienen nuevos registros de tres géneros, asociados a suelo y troncos en descomposición. Consideramos que es necesario continuar haciendo inventarios en localidades y estados con pocos registros de pseudoescorpiones.

Agradecimientos A los compañeros de séptimo semestre de la carrera de Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas por apoyarnos en la colecta de organismos y algunos en la identificación, así como a los profesores que estuvieron asesorándonos durante el desarrollo de la colecta.

Literatura Citada Benedict, E. M. y D. R. Malcolm. 1982. Pseudoescorpions of the family Chernetidae newly identified from Oregon (Pseudoescorpionida, Cheliferoidea). Journal of Arachnology, 10:97-109. Ceballos, A., 2004.Pseudoescorpionida. Pp. 417-423. En: Llorente-Bousquets, J., J. J. Morrone, O. Yánez Ordóñez e I. Vargas-Fernández (Eds.) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. IV. Conabio, UNAM, México. Chamberlin, J. C. y R. V. Chamberlin. 1945. The genera and species of the Tridenchhoniidae (Dithidae). A family of the arachnid Order Chelonethida. Bulletin of the University of UTAH, 35:1-67.

118

Harvey, M.S. 2002. The neglected cousins: What do we know about the smalles arachnid orders. The journal of Arachnology, 30:357-372. Hoff, C.C. 1949. The pseudoscorpions of Illinois. Illinois Natural History Survey Bulletin 24:409-498. Hoffman, A., 2003. El maravilloso mundo de los Arácnidos. 2ª edición. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 166pp. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Enciclopedia de los municipios de México, estado de San Luis Potosí, Tamasopo. http://www.e- local.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/municipios/24036a.htm (consultada 13 diciembre 2011) Muchmore, W. B. 1990. Pseudoescorpionida. Pp 503-527. In Soil biology Guide (Dindal, D. Ed.). John Wiley and Sons. New York. Muchmore, W. B. 1991. The identity of chelifer communis var. Pennsylvanicus and description of a new species of Lustrochernes (Pseudoescorpionida: Chernetidae). Entomological news, 102:79-89. Muchmore. W. B 1972. The unique, cave-restricted genus Apharastochthonius (Psuedoescorpionida, Chthonidae). Proceedings of the biological society of Washington, 85:433-444. Muchmore. W. B 1982. Some new species of pseudoescorpions from caves in Mexico (Arachnida, pseudoescorpionida). Texas Memorial Museum Bulletin, 28:63-78. Schawaller, W., Shear, W.A. and Bonamo, P.M. 1991. The First Paleozoic Pseudoscorpions (Arachnida, Pseudoscorpionida). 3009:1-17. Villegas-Guzmán, G.A, y T. M. Pérez. 2005. Pseudoescorpiones (Arachnida: Pseudoescorpionida) Asociados a nidos de ratas del género Neotoma (Mammalia: Rodentia) del Altiplano Mexicano. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 21: 66-77 Weygoldt, P. 1969. The Biology of Pseudoescorpions. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. 145pp. Wirth, W.W. y N. Marston.1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Annals of the Entomological Society of America 61:783-784.

119

OCURRENCIA DE Eotetranychus neolewisi (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN CHIRIMOYA (Annona cherimola MILL.) EN MÉXICO Y EFECTO DE EXTRACTOS VEGETALES SOBRE SUS POBLACIONES

Silvia Rodríguez-Navarro1, Francisco Javier López-Rosas2 y Antonio Flores-Macías1. 1Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacán, 04960, México. [email protected]; [email protected]; 2Departamento de Roedores, Aves y Malezas. Dir. Gral. de Sanidad Vegetal, SANASICA. G. Pérez Valenzuela No. 127. Col. Del Carmen Coyoacán. [email protected]

RESUMEN. El efecto acaricida de extractos vegetales acuosos de apio (Apium graveolens), canela (Cinnamomum zeylanicum) y se compararon con un producto comercial, biocanela® fué evaluado sobre poblaciones de Eotetranychus neolewisi Tuttle; Baker y Abbatiello (Acari:Tetranychidae) en hoja y fruto de chirimoya (Annona cherimola). El apio mostró alta efectividad tóxica sobre huevos y adultos de E. neolewisi sobre follaje. La canela provocó el 86% de mortalidad de adultos. Biocanela® también disminuyó la población de E. neolewisi (63.83%), tanto en adultos como en huevos. Éstos resultados demuestran que el uso de extractos vegetales es una opción viable para el control de ácaros considerados como plagas. Adicionalmente, la presencia de Eotetranychus neolewisi T.; B. y A. (Acari:Tetranychidae) representa el primer registro en chirimoyo en México.

Palabras Clave: extractos acuosos, araña roja, chirimoya, Eotetranychus neolewisi

ABSTRACT. The acaricide effect of plant aqueus extracts of celery (Apium graveolens) and cinnamon (Cinnamomum zeylanicum) and biocanela® werw evaluated on populations of Eotetranychus neolewisi Tuttle; Baker and Abbatiello (Acari: Tetranycgidae) on leafs y fruits of custard (Annona cherimola). Celery showed high toxicity on eggs an adults of E. neolewisi on leafs. Canela showed 86% of mortality of adults. Biocanela® decreased the population of E. neolewisi (63.83%) of adults as well as eggs. These results show that control of mites pest by using plant extracts is viable. Also, E. neolewisi is the fisrt record on fruits and leave custard in home orchards in Mexico.

Key Words: aqueous extracts, red mite, Custard, Eotetranychus neolewisi

Introducción Los problemas fitosanitarios son la principal causa de mermas en la producción agrícola. Entre los más importantes, están los ácaros que son organismos pequeños, pero cuyo daño puede ser muy significativo (Rodríguez y Estébanes, 1998). Los ácaros como plagas en los cultivos se han incrementado como consecuencia de la eliminación de sus enemigos naturales debido a la introducción de plaguicidas. Los que se encuentran asociados a cultivos agrícolas ocasionan diversos daños que pueden ser mecánicos, como son las lesiones en la epidermis de las hojas y frutos que se decoloran y posteriormente se necrosan, efecto sobre el crecimiento, floración y producción, la defoliación y muerte de la planta (Ochoa, 1991). Para poder llevar a cabo las medidas pertinentes ante cualquier situación, es necesario identificar correctamente a los organismos responsables de los daños, en éste caso particular a la especie que se encuentra asociada a chirimoya, conocer su fisiología y biología, para evitar el uso indiscriminado de acaricidas, el cual ha provocado el desarrollo de resistencia a los diferentes grupos toxicológicos. La tendencia actual se orienta a la búsqueda y utilización de métodos alternativos de manejo de plagas, que dentro de un contexto económico, sean eficaces pero que carezcan de los riesgos que implica el uso de plaguicidas convencionales. Un método consiste en utilizar plantas con propiedades acaricidas, las que se pueden usar como polvo, extractos o aceites (Mazzoneto y Vendramim, 2003). Las plantas aromáticas se han empleado por sus propiedades tanto medicinales como insecticidas. Su aroma característico proviene de aceites

120

esenciales y varios de ellos tienen comprobada actividad fúngica y de contacto, además de acción ovicida, antialimentaria y repelente (Sanna et al., 2004). De ahí la importancia de proponer alternativas para el control de éstas plagas, como es el caso de los ácaros. Por lo anterior los objetivos de este trabajo fueron: identificar los ácaros que se encuentran asociados a fruto y follaje de chirimoya (Annona cherimola: Annonaceae) y la evaluación de extractos botánicos de apio (Apium graveolens) y canela (Cinnamomum zeylanicum)en follaje y bio-canela® y C. zeylanicum en fruto

Materiales y Método La colecta del material acarológico, se llevó a cabo en un huerto de traspatio en follaje y frutos de chrimoya con daños muy severos ocasionados por la presencia de ácaros; en Culhuacan, Coyoacan, D. F.; durante el mes de febrero del 2011. El material biológico colectado, se revisó hoja por hoja al igual que los frutos con la ayuda de un microscopio estereoscópico. Los ácaros se montaron en laminillas, utilizando como medio de montaje el líquido de Hoyer; la determinación taxonómica del material acarológico se realizó utilizando las claves de Tutlle, et al., 1974, Rodríguez y Estébanes, 1998. Los ejemplares recolectados se depositaron en la Colección Entomológica y Acarológica del Insectario del Dpto. de Producción Agrícola y Animal, CBS, UAM-X. Estudios in vitro con extractos vegetales. A. Follaje: Se montó un experimento donde el factor evaluado fue el número de adultos de ácaros y el número de huevos en una superficie de 2 cm2 en la nervadura de la hoja; los tratamientos aplicados fueron: canela 1.5 ml del producto en 200ml de agua, 5gr apio en 500 ml de agua y el testigo al cual se le aplicó agua; los tratamientos se asperjaron jalando el gatillo del atomizador tres veces, cada tratamiento con tres repeticiones. B. Frutos: Se evaluaron dos tratamientos: té canela y un producto comercial Biocanela® y un testigo, la evaluación se realizó en la cáscara del fruto, en círculos de 1 cm2 de diámetro, en donde se contabilizaron el número de adultos y de huevecillos, cada tratamiento con tres repeticiones (16 unidades de muestreo). Los tratamientos aplicados fueron: Biocanela® 1.5 ml en 200ml de agua, tratamiento 2 extracto vegetal Canela 5g de canela en 500ml de agua, y el testigo con agua. Una vez aplicados los tratamientos, las muestras de follaje y fruto, se colocaron en cajas de petri, se sellaron con Parafilm® y colocadas en una cámara de crecimiento con condiciones de humedad 70% y temperatura de 26oC controladas; la contabilización de los ácaros y huevos fue cada 24 hrs por un periodo de 96 horas. Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza y prueba de Tukey (0.05).

Resultados y Discusión La determinación taxonómica de la “araña roja” presente en follaje y frutos de chirimoya corresponde a Eotetranychus neolewisi T.; B y A. (Acari: Tetranychidae); esta especie es muy cercana a E. lewisi (Mc Gregor); se ha registrado en el suroeste, oeste y parte central de México. Se diferencia de E. lewisi en el edeago el cual es sigmoideo y tiene la proporción terminal más larga (Tuttle et al., 1976). E. neolewisi está asociada a Prunus armenicai (chabacano); P. persica (durazno) y Carya illinoensis (nogal) (Rodríguez y Estébanes, 1998, Rodríguez, 1999) por lo que representa el primer registro para México en chirimoya. De los tratamientos evaluados en el follaje, el tratamiento con té canela disminuyó la población de adultos al 100%y en caso de los huevecillos el 94% (Figs. 1 y 2).

121

300

250

200

150 Apio 100 Biocanela

50 Agua

0

Figura 1. Adultos contabilizados en cada periodo monitoreado sobre las hojas

250

200

150 Apio 100 Biocanela Agua 50

0

Figura 2. Huevos contabilizados en cada periodo monitoreado sobre las hojas

Para el del apio, los resultados obtenidos fueron en adultos (97%) y los huevecillos (88%), mostrando una reducción de E. neolewisi. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa (P 0.05) entre éstos dos tratamientos, tanto para el conteo de adultos como el de huevos al final del experimento (Fig. 3).

122

250.00

200.00

150.00 Adultos 100.00 Huevos

50.00

0.00 Apio Biocanela Agua

Figura 3. Tratamiento con apio, para adultos y huevos en follaje de chirimoya, no se encontró diferencia significativa (P 0.05).

Es importante mencionar que el tratamiento con biocanela redujo significativamente (P≤0.0 ) la población de en un menor tiempo, al ser comparado con los otros tratamientos (Fig. 4).

140.00

120.00

100.00

80.00 Adultos 60.00 Huevos

40.00

20.00

0.00 Té canela Biocanela Agua

Figura 4. Tratamiento con biocanela (P 0.05), comparado con los otros tratamientos.

Para el caso de fruto, los extractos vegetales disminuyeron la presencia de “arañas rojas”, nuevamente el té canela disminuyó de manera significativa la población de adultos (79%) y de huevecillos 77%, el producto biocanela® también tiene efecto acaricida ya que los resultados obtenidos fueron de 70% para el caso de adultos y 54% para el caso de huevecillos (Fig. 5 y 6).

123

140

120

100

80 Te canela Biocanela 60 Agua 40

20

0 1 2 3 4

Figura 5. Adultos contabilizados en cada periodo monitoreado sobre frutos

Sin embargo, a diferencia de lo observado en el follaje, no se encontró una diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Al parecer, pudieran existir algunas condiciones microclimáticas que afectaron diferencialmente el efecto de los insecticidas botánicos sobre las dos partes de la planta estudiada.

160

140

120

100

80 Te canela 60 Biocanela

40 Agua

20

0

Figura 6. Huevos contabilizados en cada periodo monitoreado sobre el fruto.

Estos datos coinciden con la propuesta de Sanna et al., 2004, quienes señalan un mayor efecto de las plantas aromáticas sobre las poblaciones de artrópodos, también Hernández, et al., 2007 señalan el efecto fúngico de las plantas aromáticas, ya que disminuyen de manera significativa el crecimiento micelial.

124

Conclusiones La determinación taxonómica de la especie de “araña roja” en follaje y frutos de chirimoya corresponde a E. neolewisi T.; B y A. (Acari: Tetranychidae), el té canela es el que tiene un mejor efectos sobre las poblaciones de E. neolewisi, el uso de extractos vegetales resulta ser una buena opción para el control de plagas a nivel de laboratorio, aunque es necesario realizar las evaluaciones correspondientes a nivel de campo.

Agradecimientos Al Dr. José Francisco Cervantes Mayagoitia, profesor-investigador del Dpto. de Producción Agrícola y Animal, CBS, UAM-X, por la revisión y comentarios al manuscrito.

Literatura Citada Hernández, L.A. N.; S. Bautista, B y M. G. Velázquez, D V. 2007. Prospectiva de extractos vegetales para controlar enfermedades postcosecha hortofrutícolas. Rev. Fitotec. Mex. 30(2): 119-123. Mazzoneto, F e J. Vendramim. 2003. Efeito de pós de origen vegetal sobre Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera:Bruchidae) em Feijao armazenado. Neotropical Entomology 32: 145-149. Ochoa, R: H. Aguilar y Vargas, C.1991. Ácaros Ftitófagos de América Central: Guía ilustrada. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 251 pp. Rodríguez N. S. y M. L. Estébanes-González. 1998. Acarofauna asociada a vegetales de importancia Agrícola y Económica en México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 27:1-103. Rodríguez, N. S. 1999. Ácaros. En: Catálogo de Insectos y ácaros plaga de los cultivos agrícola s de México. Deloya, L. C. y Valenzuela, G. J. Publicación especial No. 1. Sociedad Mexicana de Entomología, A. C.125-140 pp Sanna, G.; E. Bazzoni and M. Moretti. 2004. Microencapsulated essential oils active against Indian meal moth, Bol. San. Veg. Plagas 30: 125-132. Tuttle, D. M.; Baker, E. W. and J. Abbatiello. 1974. Spider mites of Mexico (Acari: Tetranychidae). Intl. J. Acari. Vol. 2, No. 2. Smithsonian Institution Press. Washington, U.S.A. 104 pp.

125

SUCEPTIBILIDAD Y TOLERANCIA DE SIETE VARIEDADES DE Rosa x hybrida CONTRA Tetranychus urticae KOCH EN INVERNADERO

Ricardo Javier Flores-Canales, Roberto Gómez-Aguilar, Andrea Becerra-Gudiño, Néstor Isiorddia-Aquino, Agustin Róbles-Bermúdez y Mariano García López. Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, carretera Tepic- Compostela Km. 9, C.P. 63780, Xalisco, Nayarit, México. [email protected]

RESUMEN. Este estudio tuvo como objetivo principal conocer el comportamiento poblacional del ácaro de dos manchas (Tetranychus urticae Koch) en siete cultivares de rosal. Se liberó una población de 100 hembras adultas por planta; una vez establecida la población del ácaro se realizaron dos muestreos semanales durante 57 días. Se hicieron analisis estadisticos de fechas de muestreo, presentando diferencia estadistica de las poblaciones de ácaros en siete cultivares (expresados en ácaros-día- hoja) en 17 fechas de muestreo; la variedad Ben Hur® presentó mayor desarrollo poblacional con un promedio de 3904 ácaros- día-hoja seguido de Haylander®, Royal Bacara®, Leonides ® y Polar Star con 3420, 3163, 2907 y 2137 ácaros-día-hoja respectivamente. Por otro lado en los cultivares Latin® y Peokubo, se encontró menor cantidad de ácaros, 1596 y 1710.

Palabras Clave: ácaro de dos manchas, rosal

ABSTRACT. The objective of this study was to determine the population behavior of Tetranychus urticae Koch on seven varieties of rose. A population of 100 adult females was released per plant, after that the mite population was established and it was sampled two times per week during 57 days. Statistical analysis was made for dates of sampling, showing statistical differences in seven varieties (expressed as mites-day-leaf) in 17 sample dates. Ben Hur® variety showed the highest population development with an average of 3904 mites per day, followed by Haylander®, Royal Bacara ®, Leonides ® and Polar Star with 3420, 3163, 2907 and 2137 mite-day-leaf, respectively. On the other hand in Latin® and Peokubo® varieties the lower quantity of mites was found.

Key words: Tetranychus urticae, rose

Introducción El control de Tetranychus urticae Koch en ornamentales y en la mayoría de los cultivos, se realiza casi exclusivamente con agroquímicos; sin embargo, el mayor problema que se enfrenta con el control químico de este ácaro es su rápida habilidad para desarrollar resistencia dos manchas (Tetranychus urticae), es una plaga polífaga, considerada como la principal del rosal en invernadero y reportada en mas de 900 especies de plantas hospederas (Navajas 1998). Cuando no se lleva a cabo un manejo adecuado del ácaro se ve reflejado en una baja calidad y producción de la flor (Bolland et al., 1998). Sadrás et al. (1998) indican que T. urticae se alimenta principalmente del mesófilo, lo que reduce significativamente la resistencia estomática y la tasa respiratoria, lo que trae por consecuencia severas afectaciones en la tasa de absorción energética de la planta, con los consecuentes daños en las cosechas por la alimentación directa, lo que reduce el área de actividad fotosintética y causa abscisión en la hoja (Gorman et al., 2001). Landeros et al.(2004) mencionan que cinco ácaros por hoja son suficientes para reducir el rendimiento y calidad de las rosas del siguiente corte. Cuando la infestación es alta no sólo pueden verse ácaros en las hojas sino hasta en las flores, provocando defoliación y flor de baja calidad (Romero, 1996). Esta especie esta catalogada como una de las especies que mas problemas ocasiona a la agricultura en el mundo ya que su alto potencial reproductivo le permite incrementar su población mas rápidamente, de tal manera que en corto tiempo puede rebasar el umbral económico si no se toman medidas de control pertinentes (Gould, 1987).

126

Un aspecto importante en el manejo del ácaro es la búsqueda de plantas con características morfológicas, fisiológicas y/o bioquímicas que reduzcan el grado de daño al cultivo. Los mecanismos de defensa químicos que las plantas han desarrollado a lo largo de la evolución tienen un gran potencial en el desarrollo de métodos más racionales para el control de plagas,(Murray et al.,1999). Nos proponemos en este trabajo evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de rosa frente a la acción de T. urticae.

Materiales y Método La presente investigación se llevo a cabo en los invernaderos de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en Tepic, Nayarit el año 2011. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Se tomó una hoja pentafoliada como unidad muestral El material vegetativo consistió de siete cultivares de rosal de la Empresa Bioplant que se plantaron en bolsas de plástico de 5 L, mezclada a relación de 2:1 con cascarilla de arroz y jal y se utilizó una formula de fertilización (nitrato de calcio 0.08 g • litro-1 de agua, nitrato de potasio 0. g • litro-1 y ácido fosfórico 0.06). Con la finalidad de contar con poblaciones suficientes de T. urticae para la investigación se recolectaron ácaros provenientes de diferentes cultivos de la región y se establecieron sobre plantas de frijol del cultivar Lima en una cámara bioclimática Biotronnete® a 25± 2 ºC, 60-70 % H.R y fotoperiodo de 12:12 h. Cuando las plantas de rosal alcanzaron una altura de 50 a 60 cm y follaje suficiente se suspendió la fertilización y una semana posterior se infestaron los rosales con 100 hembras adultas en hojas de frijol lima y colocadas sonre las hojas del rosal de manera uniforme en cada uno de los siete cultivares. A partir de la infestación se realizaron dos muestreos semanales, Los muestreos poblacionales de ácaros se realizaron durante un periodo de 57 días (16 de junio al 18 de agosto), para ello se seleccionó una hoja pentafoliada al azar por variedad y se hacian los conteos poblacionales de ácaros en las cuatro repeticiones con el propósito de determinar la susceptibilidad o tolerancia de las variedades de rosal al ácaro de dos manchas. Se hicieron análisis de varianza de los cultivares de rosal los cuales presentaron diferencias altamente significativas pr>.0001, entre fechas de muestreo correspondiendo a la variedad Ben Hur la que presentó la mas alta población de ácaros. Comparación de medias por Tukey (=0.05), de las poblaciones de ácaros en las siete variedades expresados en ácaros-día- hoja (ADH), en las fechas de muestreo

Resultados y Discusión El desarrollo poblacional respondió de diferente forma entre ls variedades en estudio. Lo anterior confirma y coinciden los resultado con lo expuesto por Van Lenteren y Noldus(1990), quienes aseveran que un reducido desarrollo y alta tasa de reproducción total de la plaga en plantas hospederas indican el grado de estabilidad de metabolitos secundarios en las plantas.(Fig. 1) En el cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos del número de ácaros por día en cada una de las variedades presentes en el estudio. Como se puede observar, la variedad Ben Hur fue la mas susceptible al ataque de ácaros presentando un promedio de 26.25 ácaros por día, seguida de las variedades Haylander, Royal Bacara y Leonides, con valores que oscilaron entre 25.25 y

127

22.50. En relación a las variedades que presentaron una mayor tolerancia a la arañita de dos manchas, fue la variedad Latin con valores promedio de 2.00 ácaros por día, seguida de las variedades PeoKubo, y Polar Star; con valores promedio de 2.00 a 4.00 ácaros en promedio por día. En la figura 2 densidad poblacional de T.urticae a través del tiempo

de ácaros Media

Fecha de muestreo

Figura 1. Dinamica poblacional de variedades Rosa x hybrida en 17 fechas de muestreo

Cuadro 1. Comparación de medias por Tukey (=0.05), de las poblaciones de Tetranychus urticae en las siete variedades de rosal. VARIEDAD MEDIA

Ben Hur 26.25 A Haylander 25.25 A Royal Bacara 23.50 A Leonides 22.50 A Polar Star 4.00 B Peokubo 2.00 B Latin 2.00 B * Las medias con la misma letra son estadisticamente iguales

4500 3904 4000 3420 3163 3500 2907 3000 2500 2137.5 2000 1596 1710 1500 1000 500 0

Figura 2. Ácaros-día –hoja en siete variedades de Rosa x hybrida

128

Literatura Citada Bolland, H. R., Gutierrez, J. Fletchmann and C.H.W.1998. World Catalogue of the Spider Mite Family (Acari: Tetranychidae). Koninklijke Brill NV, Leiden, The Netherlands, pp. 165- 170. Gorman, K. F., Hewitt, I. Denholm and Devine, G. J. 2001. New developments in insecticide resistance in the glasshouse whitefly (Trialeurodes vaporariorum) and the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) in the UK. Pest Mang Sci. 58: 123-130. Gould, M. j. 1987. Protected Crops, Burn A. J., T. H Croaker and P.C Jepson, Edits: Integrated Pest. Management. Academic Press. Pp 404-405 Landeros, L. Guevara, L.P., Badii, M. H., Flores, A. E., and Pamanes, A. 2004. Effect of Different densities of the Twospotted Spider mite Tetranychus urticae on CO2 assimilation transpiration, and stomatal behaviour in rose leaves. Experimental and Applied Acarology Murray, K. D., Hasegawa, S and A, A. R. 1999. Antifeedant activity of citrus limonoids against Colorado potato beetle: comparison of aglycones and glucosides. Entomol. Exp. Appl 92: 331-334 Navajas, M. 1998. Host plant associations in the spider mite Tetranychus urticae (ACARI: Tetranychidae): insights from molecular phylogeography. Experimental and Applied Acarology 22:201-214. Romero, C. S. 1996. Plagas y Enfermedades de ornaméntales 182. Primera edición. Universidad Autónoma Chapingo. Stumpf, N. P.W., Claus, K. W., G, D. Moores, G. D and Nauen, R. 2001. Resistance to organophosphates and biochemical genotyping of acetylcholinesterases in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Pestic. Biochem. Physiol. 69:131-142 Stumpf, N., and R. Nauen. 2002. Biochemical markers linked to abamectin resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Pestic. Biochem. Physiol. 72:111-121. Sadras, V.O., Wilson, L. J. and Rally, D.A. 1998. Water deficit enhanced cotton resistance to spider mite herbivory. Ann. Bot. (London) 81:273-286. Van, L. J. C and NOLDUS, L. P. J. 1990.Whitefly- plant relationship: behavorial, and biological aspects pp 47-89. In: Gerling, D. (Ed) withefly: their bionomics, pest status and managament. Intercept, Andover

129