INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA CATARINA XOCHIATIPAN,

Sergio Eduardo Carrera Quezada Coordinador ADABI DE MÉXICO, A.C. SANTA CATARINA XOCHIATIPAN

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. Favio Cadena Ángeles Presidenta Administrador provisional

Dra. Stella María González Cicero Adolfo Hernández Bautista Directora Vicario

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Proyectos

Lic. Jacobo Babines López Asesor

Mtro. Sergio Eduardo Carrera Quezada Coordinador

Jessica Itzel Contreras Vargas Katalin Jacsó Juan Manuel Osorio Mateos Karina Paulín Trejo Juan Manuel Pérez Zevallos Daniela Reyes Reina Blanca Rebeca Sánchez Sánchez Ordenación e inventario

Enrique Nieto Estrada Coordinación editorial

Salvador González Vilchis Corrección de estilo Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­tecas de México, A.C.

Inventario del Archivo Parroquial de Santa Catarina Xochiati- pan, Hidalgo/ coordinación : Sergio Eduardo Carrera Quezada — México : Apo­yo al Desarrollo de Archivos y Biblio­ ­tecas de México, 2008.

36 p. : il. ; 21 x 16 cms. — (Colección Inventarios ; No. 195) ISBN: 978-607-416-077-2

1. México. Hidalgo. Municipio de Xochiatipan. — Ar­chivos Parroquiales. 2. México. — Historia. I. Carrera Quezada, Sergio Eduardo. II. Series.

Primera edición: septiembre de 2008 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-077-2

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 19

Inventario del Archivo Parroquial 21

[ 5 ] PRESENTACIÓN

Este año, ADABI de México, A.C. manteniendo la misión y empeño en la salvaguarda de la memoria de México, cumple cinco años de trayectoria. Tales características de nuestra aso- ciación propiciaron que, sin desmayo alguno, archivos munici- pales y parroquiales de diferentes regiones, poblados y zonas de la República hayan sido rescatados, y cuyo resultado docu- mental no es, ni será otro, más que iluminar históricamente el andar de las generaciones que nos precedieron. ADABI, preocupado, pero sobre todo ocupado por la valo- ración y riqueza de esas fuentes, ha incursionado en la inves- tigación de esos archivos por medio de jóvenes historiadores, quienes no sólo nos han aportado su trabajo sino han intentado, asimismo, contagiar a los pobladores de la historia contenida entre sus documentos. Bien sabemos que a través de los archivos hemos podido rescatar no sólo el acervo mismo sino el devenir de las comu- nidades. Por ello hemos insistido en la presentación anual de los inventarios: por el sentido que tiene tanto para la propia administración en cuanto al control documental y apoyo, en la correcta toma de decisiones, como para los académicos, estu- diosos y público en general, con el fin de alentar identidad, investigación y difusión. El resultado de este quinquenio de esfuerzos conjuntos es la publicación de más de 150 inventarios, con lo que se rebasó ampliamente el número de 200 archivos trabajados, con un radio de acción mayor que trasciende, además de los munici-

[ 7 ] pales y parroquiales, los musicales, de personalidades, fotográ- ficos, sonoros, filatélicos y textiles. Así, la presencia de ADABI en numerosos acervos nacionales nos proporciona la lectura justa de su propio crecimiento, con abundantes saberes. Es muy satisfactorio para todos nosotros, los que estamos involucrados con esta tarea, cumplir un lustro de vida con re- sultados tangibles y valiosos. Resultados que significan com- promiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

8 SANTA CATARINA XOCHIATIPAN SÍNTESIS HISTÓRICA

El municipio de Xochiatipan (Flor sobre el agua) se ubica en el extremo noreste del estado de Hidalgo, en los límites con el estado de Veracruz. Colinda al norte con Huautla y Yahualica, al suroeste con Ilamatlán, al sur con Zontecomatlán y al este con Benito Juárez. La población actual del municipio es de 17 100 personas, de las cuales el 97 por ciento son nahuas y el 3 restante, mestizos.1 La misión evangelizadora en lo que hoy se conoce como hidalguense fue iniciada por los agustinos fray Antonio de Roa y fray Juan de Sevilla, a quienes se les atribuye la fundación del convento de , en 1538. La construcción de este convento representó la consolidación temprana del proyecto evangelizador entre los indios de la Huasteca, pues a partir de entonces se levantaron varias iglesias y conventos a lo largo y ancho de la sierra. Para mediados del siglo XVI, ya se había erigido la mayoría de conventos e iglesias en la región: el convento de Huejutla en 1540; dos años después la iglesia de San Pedro , y aunque no se cuenta con datos precisos, las iglesias de , , Tepehuacán, Huautla y Yahualica se levantaron en 1559.2 Por la falta de datos más fehacientes, se puede tomar este mismo año como referencia del inicio de la

1 Romualdo Hernández, Relaciones políticas, pp. 15-17; Carrera Quezada, A son de campana, p. 45. 2 Meade, La Huasteca hidalguense, pp. 111-115; Luna Ruiz, Monografía de la Huasteca hidalguense, p. 28.

[ 11 ] erección de la iglesia de Xochiatipan, que desde sus inicios tuvo como patrona a Santa Catarina Mártir, cuya fiesta se celebra el 24 de noviembre. Entre las postrimerías del siglo XVI y la primera mitad del XVIII, Santa Catarina Xochiatipan fue pueblo de visita de Yahualica, la que pertenecía al arzobispado de México. Debido a su ubicación geográfica, Xochiatipan se situaba en la frontera entre el arzobispado de México y el obispado de Puebla-Tlaxcala, ya que la provincia de Chicontepec-Huayacocotla pertenecía a este último. El proceso de secularización de los conventos en la Huasteca, al parecer, se realizó desde fechas muy tempranas, pues según refiere Joaquín Meade, en 1570 la parroquia de Chicontepec ya se encontraba en manos del clero secular, al igual que la de Yahualica, la cual tenía como párroco de trece pueblos de visita, a Joan Gómez Carrasco.3 El mismo autor señala que hacia 1670 la parroquia de Yahualica estaba constituida por una cabecera y cinco ermitas en sus pueblos sujetos; suponemos que una de ellas era Xochiatipan. En el padrón eclesiástico de Yahualica, realizado en 1721, se revela que esta jurisdicción religiosa abarcó los pueblos de visita de Santo Tomás, Santa Teresa, Zoquitipan, Santa María Tecacahuaco, Santa María de la Antigua Tecacaguaco, Aguacatitlan, San Pedro Pachiquitla, Santa Catarina Xochiatipan, Santiago Cuahuacahuasco; los barrios de Santo Tomás y Xochitlán; el trapiche de Tecpintla; el rancho de Camotepec y las haciendas de San Antonio Totectitlán, El Olcoayahual y la de Santa Ana.4 En el transcurso del siglo XVII e inicios del XVIII, el aumento de la población indígena y la fundación de nuevas localidades

3 Meade, La Huasteca hidalguense…, op. cit., pp. 117, 120. 4 “Padrón eclesiástico de Yahualica, 1721”, AGN, Tierras, vol. 2774, exp. 6. fs. 89v.-92v.

12 transformaron los límites de la parroquia de Yahualica. Las fundaciones de nuevos pueblos, o sus elevaciones a categorías jurídicas de mayor rango, tanto civiles como eclesiásticas, significaron la fragmentación de muchos curatos y jurisdicciones civiles, dando origen a una nueva territorialidad de los pueblos de indios. Así, en 1740, Santa Catarina Xochiatipan logró independizarse de Yahualica, su antigua cabecera administrativa, para convertirse en “pueblo de por sí”, con su propio gobierno local y teniendo como único sujeto a Santiago Cuahuacahuasco.5 Este proceso de creación de pueblos de indios iba acompañado de la fundación de cofradías, impulsadas muchas veces por los indios principales, quienes eran funcionarios de los cabildos locales. Después de que Santa Catarina Xochiatipan adquirió la categoría de pueblo-cabecera, en 1748 se crearon las cofradías del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de Guadalupe, constituidas por indios residentes en los pueblos de San Pedro Pachiquitla y Santa Lucía Ixtaczoquico, que pertenecían a la jurisdicción civil y eclesiástica de Yahualica. La erección de dichas fraternidades religiosas dio origen a la conformación territorial de una nueva parroquia, la cual tuvo su sede en la cabecera de Santa Catarina Xochiatipan. A pesar de la oposición de los indios de Pachiquitla e Ixtaczoquico de pertenecer al nuevo curato, fue ratificado por el arzobispado de México en 1771, constituido por los pueblos de visita de Santiago Cuahuacahuasco, Santa Lucía Ixtaczoquico, San Pedro Pachiquitla, los ranchos y rancherías pertenecientes a estos pueblos y las haciendas de Santa Ana y El Olcoayahual, cuya feligresía sumaba 2 878 almas según el padrón eclesiástico realizado en 1778, como se apunta en el siguiente cuadro.

5 Gortari Krauss, Pueblos indios, p. 45.

13 Número de habitantes en la jurisdicción de la parroquia de Santa Catarina Xochiatipan, 1778

Pueblo Individuos* Familias Viudos Total de habitantes / Viudas incluyendo en las rancherías Xochiatipan 722 161 6/39 1 238 Santiago 116 50 15 341 Pachiquitla 299 67 3/20 741 Ixtaczoquico 140 28 9 472 Hacienda de Santa Ana 39 ------39 Hacienda de Olcoaya- 47 ------47 hual Total 1 363 306 92 2 878

Fuente: Carrera Quezada, A son de campana…, op.cit., p. 70; “Padrón general de la feligresía de este curato de Santa Catarina Xochiatipan, 1778”, AGN, Tierras, vol. 388, exp. 6. * En esta columna sólo se contabilizan a los residentes en las localidades mencionadas.

En realidad, la división de la parroquia de Xochiatipan fue más una estrategia política que una necesidad religiosa, dado que el objetivo del cabildo indígena era expender su jurisdicción civil sobre los pueblos del recién creado curato. Con todo y estas maniobras, Xochiatipan no pudo sujetar su gobierno civil a los pueblos de su parroquia en el transcurso del periodo colonial, aunque sí ejerció un mayor control sobre estas localidades mediante el cobro de obvenciones para los curas párrocos y de jornalillos a las cofradías.6 Para el siglo XIX y principios del XX, la historia eclesiástica de Xochiatipan se torna confusa, puesto que la formación de

6 Carrera Quezada, A son de campana…, op. cit., 62; 73-75.

14 diversas diócesis y vicarías foráneas competían por la permanencia y la adscripción de las parroquias. A decir de Raúl Guerrero, desde su creación, la doctrina de Xochiatipan se adscribió a la vicaría foránea de Chicontepec y, posteriormente, a la diócesis de Huejutla cuando se fundó en 1922.7 Sin embargo, los expedientes de Circulares y libros de Bautismos resguardados en el archivo histórico parroquial, revelan que en 1831 esta parroquia pertenecía a la vicaría foránea de Zacualtipán.8 Con la erección del obispado de en 1862, quedó adscrita a la vicaría de Huejutla junto con las parroquias de Huautla, Yahualica, Huazalingo, Tlanchinol, , Tepehuacán, Chicontepec e Ilamatlán.9 En los libros de Bautismos de 1919 a 1925, las parroquias de San Francisco Zontecomatlán y Santa Catarina Xochiatipan aparecen registradas como pertenecientes a la vicaría de Chicontepec; ya hacia 1930-1933,10 Xochiatipan se agrega al obispado de Huejutla, el cual fue creado el 14 de diciembre de 1922 y a la que pertenece actualmente.11 Si bien la historia del municipio de Xochiatipan no puede explicarse únicamente a partir de la documentación disponible acerca de su parroquia, las instituciones que operaron y las diversas actividades que se ejercieron a través de ella, marcaron el destino en la conformación de su territorio. En 1821 se creó el ayuntamiento constitucional de Xochiatipan, cuyos límites territoriales se basaron en la delimitación de la doctrina religiosa; tres años más tarde se incorporó a la prefectura de Huejutla, adscrita al Estado de México.12 El municipio de Xochiatipan

7 Guerrero Guerrero, Un recorrido por la Huasteca, 39. 8 AHPX, “Bautismos” Caja 2, Exp. 3; “Circulares”, Caja 29, Exp. 4 y 5. 9 Meade, La Huasteca hidalguense…, op.cit., p. 132. 10 AHPX, “Bautismos”, Cajas 5, Exp. 7; Caja 6, Exp. 3. 11 Meade: idem. 12 Luna Ruiz, Monografía de la Huasteca, p. 30.

15 se constituyó en 1867, en tanto que las esperanzas de formar el estado de Iturbide (con los distritos de Tuxpan, Tampico, Tancanhuitz, Huejutla y Tulancingo) se desvanecieron con la creación del estado de Hidalgo, en 1869. Desde la constitución política en 1870, el estado de Hidalgo se dividió en 13 distritos y así ha permanecido hasta los días actuales; el distrito de Huejutla se conforma con los municipios de Huejutla, Orizatlán, Yahualica, Jaltocán, Huautla, y Xochiatipan, mismos que adquirieron esta categoría durante la segunda mitad del siglo XIX.13 Entre la larga lista de párrocos que administraron este curato sobresalen Vicente Antonio Tello Siles y José Ignacio Gomes Tagle, entre 1775 y 1798; Francisco García Angulo en 1810 y Luis A. Martínez, en 1892; Próspero R. Quevedo en 1902 y José Barón Larios, en 1970. Actualmente, la parroquia y su archivo se encuentran a cargo del párroco Favio Cadena Ángeles y del vicario, Adolfo Hernández Bautista.

El Archivo

Los documentos de este archivo estaban resguardados en la oficina principal del curato de esta parroquia. Al inicio de este proyecto de rescate, el archivo se encontró en desorden, entre libros cosidos, empastados y documentos en fojas sueltas, en su mayoría envueltos en pliegos grandes de papel revolución. A pesar de las malas condiciones en que fueron hallados, los documentos ya habían sido leídos y agrupados, en un primer intento de ordenación, por el cura José Barón Larios, quien fuese párroco en la década de 1970. Las secciones y series documentales

13 Arroyo Mosqueda, El mundo múltiple. p.35; Luna Ruiz, Monografía de la Huasteca, op.cit., p, 31; Meade, La Huasteca hidalguense…,op.cit., p189; Lugo Pérez, Hidalgo. Documentos para la historia, pp. 21-24.

16 no llevaban un orden, y en general el archivo estaba disperso en tres estantes de madera empotrados a la pared. A través del rescate, limpieza, ordenación y clasificación de los documentos de este archivo, se pone al alcance de estudiosos, investigadores, científicos sociales y principalmente de la población en general, una serie de materiales de archivo debidamente ordenados e inventariados, que dan cuenta de la vida política, social y económica de este municipio.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo Mosqueda, Artemio, El mundo múltiple: tradición y modernidad en la Huasteca hidalguense, Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de Cultura, México (Colección Lo Nuestro…), 1993. Carrera Quezada, Sergio Eduardo, A son de campana. La fragua de Xochiatipan, CIESAS, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México (Colección Huasteca), 2007. Gortari Krauss, Ludka de, Pueblos indios de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Yahualica (1650-1800), Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas, Ciesas, Gobierno del Estado de Hidalgo, , 1986. Guerrero Guerrero, Raúl, Un recorrido por la Huasteca, INAH, México, 1990. Lugo Pérez, Juan, Hidalgo. Documentos para la historia de su erección, Instituto Hidalguense de Desarrollo Cultural e Investigaciones Sociales, Pachuca, 1997. Luna Ruiz, Juan, Monografía de la Huasteca, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Gobierno del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Pachuca, México (Serie Cuadernos Hidalguenses), 1997. Meade, Joaquín, La Huasteca hidalguense, Gobierno del Estado de Hidalgo, Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas, Pachuca, 1987. Romualdo Hernández, Joaquín, Relaciones políticas entre indígenas y mestizos en Xochiatipan, Hgo. INI, SEP, CIESAS, México (Colección Etnolingüística), 1982.

17 Antes del proceso

Después del proceso

18 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo parroquial de SaNta catarina xOChiatipan

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Informaciones - Canon matrimoniales - Catequesis - Matrimonios - Circulares - Defunciones - Cofradías - Conferencias - Correspondencia - Cuentas - Fábrica (material y espiritual) - Impresos - Misas aplicadas - Inventarios - Providencias - Visitas

[ 19 ] INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Exp. Año Observaciones Bautismos Legajo. De julio de 1775 a agosto de 1 1775-1781 1781. Documento incompleto y en mal estado. Legajo. De octubre de 1792 a 2 1792-1798 noviembre de 1798. Documento incompleto. 1 Libro. Indios, españoles y castas. De 3 1798-1801 diciembre de 1798 a octubre de 1801. Libro. Indios, españoles y castas. De 4 1802-1808 enero de 1802 a julio de 1808. 5 1808-1810 Legajos. Indios y castas. 6 1812-1816 Legajo. Indios, españoles y castas. Libro. Indios, españoles y castas. De 1 1816-1825 marzo de 1816 a febrero de 1825. Libro. De febrero de 1825 a junio de 2 1825-1830 1830. Legajo. De junio de 1830 a abril de 2 3 1830-1834 1834. Legajo. De diciembre de 1831 a enero 4 1831-1838 de 1838. Libro. Indios, españoles y castas. De 5 1838-1843 enero de 1838 a diciembre de 1843. Legajo. De enero de 1844 a diciembre 1 1844-1850 de 1850. Legajo. De febrero de 1851 a agosto de 2 1851-1856 3 1856. Libro. En la foja 73: Atento recado de 3 1858-1864 préstamo de Manuel Bustamante al Sr. cura Isidro Anzures.

[ 21 ] Serie Caja Exp. Año Observaciones Bautismos Cuaderno. De julio de 1864 a 4 1864-1865 noviembre de 1865. Legajo. De diciembre de 1867 a enero 5 1867-1870 de 1870. Legajo. De marzo de 1872 a mayo de 3 6 1872-1875 1875. Legajo. De enero 1876 a marzo de 7 1876-1878 1878. Legajo. De abril de 1878 a septiembre 8 1878-1881 de 1881. Cuaderno. De septiembre de 1881 a 1 1881-1882 agosto de 1882. Cuaderno. De agosto de 1882 a agosto 2 1882-1883 de 1883. Legajo. De septiembre de 1885 a 3 1885-1889 febrero de 1889. Libro. De febrero de 1889 a octubre de 4 1889-1893 1893. Legajo. De noviembre de 1892 a marzo 5 1892-1896 de 1896. Documento en mal estado. 4 Legajo. De marzo de 1896 a agosto de 6 1896-1901 1901. Xilotla, Chila, Huilapa, Hueycuatitla, Zocholoco. Legajo. De noviembre de 1893 a marzo 7 1893-1899 de 1899. Cuaderno. Información de la visita 8 1899-1902 pastoral de abril a junio de 1901, por Fernando M. Torre (fojas 72-74). Legajo. De agosto de 1906 a 9 1906-1907 septiembre de 1907. 1 1902-1905 Libro. 2 1905-1910 Legajo 5 Libro. Hijos naturales. Documento sin 3 1910-1912 pasta. 4 1911 Libro. Documento sin pasta.

22 Serie Caja Exp. Año Observaciones Bautismos 5 1911-1912 Cuaderno. Documento sin pasta. 6 1913 Libro. Hijos legítimos. Libro. Hijos legítimos. Xochiatipan y 7 1919-1925 5 San Francisco Zontecomatlán. Libro. Hijos legítimos y naturales. 8 1919-1930 Xochiatipan y San Francisco Zontecomatlán. Legajo. Hijos naturales. San Francisco 1 1926-1933 Zontecomatlán. 2 1926-1934 Legajo. Hijos legítimos. 6 3 1930-1933 Libro. Hijos legítimos. Xochiatipan. Libro. Hijos legítimos y naturales. Chicontepec, Zontecomatlán, 4 1934-1935 Ilamatlán y Xochiatipan a partir del folio 26. Documento incompleto. Informaciones 1 1771 Legajo. Indios. De enero a diciembre. matrimoniales 2 1779 Legajo. Indios. De enero a diciembre. 7 Libro. Españoles, mulatos, castas e 3 1795-1800 indios. De enero de 1795 a febrero de 1800. 1 1800 Legajo. Indios. 2 1801 Legajo. Indios. 3 1802 Legajo. Indios. 4 1806 2 fojas. Abril. Documento incompleto. 5 1807 Legajo. Indios. De enero a diciembre. 6 1808 Legajo. Indios. De enero a diciembre. 8 Legajo. Indios. De octubre a noviembre. Contiene 24 informaciones que fueron hechas y firmadas a petición 7 1809 del cura bachiller don Miguel Mariano de Lara, por haberlas dejado en apuntes el bachiller don Francisco García Angulo. Legajo. Indios. De diciembre de 1809 8 1809-1811 a enero de 1811.

23 Serie Caja Exp. Año Observaciones Informaciones 8 9 1812 Fojas sueltas. De octubre a diciembre. matrimoniales 1 1813 Fojas sueltas. De enero a diciembre. 2 1814 Fojas sueltas. De abril a septiembre. 3 1815 Fojas sueltas. De marzo a diciembre. 4 1816 Legajo. Indios. De julio a noviembre. 9 5 1819 Legajo. De enero a diciembre. Legajo. Indios y españoles. De enero a 6 1820 junio. 7 1820 Fojas sueltas. De marzo a diciembre. 8 1821 Fojas sueltas. De febrero a diciembre. 1 1822 Fojas sueltas. De enero a diciembre. 2 1823 Fojas sueltas. De enero a diciembre. 3 1824 Fojas sueltas. De enero a noviembre. 4 1825 Fojas sueltas. De enero a octubre. 10 5 1826 Fojas sueltas. De enero a septiembre. 6 1827 Fojas sueltas. De enero a noviembre. 7 1828 Fojas sueltas. De enero a septiembre. 8 1829 Fojas sueltas. De enero a diciembre. 1 1830 Fojas sueltas. De febrero a agosto. Legajo. De enero de 1831 a noviembre 2 1831-1832 de 1832. Legajo. De enero a diciembre. 3 1833 Numeración invertida Legajo. De junio a diciembre. 4 1834 Numeración invertida. 11 5 1835 Fojas sueltas. Enero. Legajo. De noviembre de 1835 a 6 1835-1837 febrero de 1837. 7 1837 Legajo. De enero a diciembre. 8 1838 Legajo. De enero a febrero. 9 1839 Legajo. De enero a diciembre.

24 Serie Caja Exp. Año Observaciones Informaciones Legajo. De diciembre de 1839 a 11 10 1839-1840 matrimoniales diciembre de 1840. 1 1841 Fojas sueltas. De enero a junio. 2 1842 Legajo. De enero a diciembre. 3 1843 Legajo. De febrero a diciembre. Legajo. De enero de 1844 a enero de 4 1844-1845 1845. 12 5 1845 Legajo. De enero a diciembre. 6 1846 Legajo. De enero a diciembre. 7 1847 Legajo. De enero a diciembre. 8 1848 Legajo. De enero a diciembre. 9 1849 Legajo. De enero a diciembre. 10 1850 Legajo. De enero a diciembre. 1 1851 Legajo. De enero a noviembre. Legajo. De diciembre de 1851 a 2 1851-1853 febrero de 1853. 3 1853 Legajo. De junio a noviembre. 4 1854 Legajo. De enero a diciembre. 5 1855 Fojas sueltas. De enero a diciembre. 6 1856 Legajo. De enero a mayo. 13 7 1857 Legajo. De febrero a diciembre. 8 1858 Legajo. De enero a diciembre. 9 1859 Fojas sueltas. De marzo a octubre. 10 1860 Legajo. De enero a diciembre. 11 1861 Legajo. De enero a diciembre. 12 1862 Legajo. De febrero a noviembre. 13 1863 Legajo. De febrero a diciembre. Matrimonios Libro. Indios. De mayo de 1756 a 14 1 1756-1776 enero de 1776. Documento en mal estado.

25 Serie Caja Exp. Año Observaciones Matrimonios Libro. Españoles. De junio de 1772 a 2 1772-1791 julio de 1791. Documento en mal estado. Libro. Indios. De febrero de 1776 a 3 1776-1785 14 noviembre de 1785. Libro. Españoles, indios y castas. 4 1800-1807 Primeras tres fojas en mal estado. Libro. Españoles, indios y castas. De 5 1813-1830 enero de 1813 a enero de 1830. Libro. De enero de 1830 a enero de 1 1830-1837 1837. Documento incompleto. Libro. De marzo de 1838 a mayo de 2 1838-1843 1843. Libro. De junio de 1843 a octubre de 3 1843-1852 1852. Libro. De julio de 1858 a agosto de 4 1858-1863 1863. Legajo. De septiembre de 1863 a 5 1863-1868 15 agosto de 1868. Legajo. De diciembre de 1867 a marzo 6 1867-1874 de 1874. Libro. De marzo de 1874 a diciembre 7 1874-1878 de 1878. Libro. De enero de 1879 a enero de 8 1879-1892 1892. Revisado por el obispo de Tulancingo el 2 de septiembre de 1892. Libro. De abril de 1892 a enero de 9 1892-1934 1934. Legajo. De febrero de 1882 a junio de 1 1882-1884 1884. Legajo. De enero de 1885 a diciembre 16 de 1901. Revisado por el obispo de 2 1885-1901 Tulancingo en su visita pastoral el 6 de marzo de 1909. Contiene informaciones matrimoniales.

26 Serie Caja Exp. Año Observaciones Matrimonios Legajo. De mayo de 1902 a julio de 3 1902-1911 1911. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. Contiene informaciones 4 1903 matrimoniales. Documento incompleto. Legajo. Septiembre. Contiene 2 5 1911 informaciones matrimoniales. Documento incompleto. Legajo. De mayo de 1924 a agosto de 6 1924-1935 1935. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. Contiene informaciones 16 7 1927-1931 matrimoniales. Legajo. Marzo. Contiene 8 1943 informaciones matrimoniales. Legajo. Huautla. De diciembre de 1949 a enero de 1950 y de marzo 9 1949-1966 1965 a noviembre de 1966. Contiene informaciones matrimoniales. Libro. De enero de 1950 a octubre de 10 1950-1954 1954. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De diciembre de 1951 a abril 11 1951-1980 de 1980. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De diciembre de 1951 a septiembre de 1952. Numeración 1 1951-1952 invertida. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De septiembre de 1952 a 17 2 1952-1953 octubre de 1953. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De octubre de 1953 a agosto 3 1953-1954 de 1954. Contiene informaciones matrimoniales.

27 Serie Caja Exp. Año Observaciones Matrimonios Legajo. De agosto de 1954 a diciembre 4 1954-1955 de 1955. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De diciembre de 1955 a junio 17 5 1955-1956 de 1956. Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De mayo a diciembre. 6 1956 Contiene informaciones matrimoniales. Legajo. De agosto de 1956 a febrero de 1 1956-1957 1957. 2 1957 Legajo. Enero. 18 3 1957 Legajo. De enero a febrero. 4 1957 Legajo. Febrero. 5 1957 Legajo. De febrero a marzo. 6 1957 Legajo. De marzo a abril. 1 1957 Legajo. De marzo a noviembre. 2 1957 Legajo. De marzo a diciembre. Legajo. Marzo. Documento 3 1958 incompleto. 19 4 1958 Legajo. Diciembre. Legajo. De diciembre de 1958 a enero 5 1958-1959 de 1959. Legajo. De diciembre de 1958 a mayo 6 1958-1959 1959. 1 1959 Legajo. De julio a diciembre. Legajo. De julio de 1959 a marzo de 2 1959-1961 1961. Legajo. De abril de 1961 a junio de 3 1961-1963 20 1963. Legajo. De enero de 1962 a abril de 4 1962-1970 1970. Legajo. De octubre de 1963 a marzo de 5 1963-1964 1964.

28 Serie Caja Exp. Año Observaciones Matrimonios 20 6 1964 Legajo. De marzo a diciembre. Legajo. De enero de 1965 a diciembre 1 1965-1967 de 1967. Numeración invertida. Legajo. De enero de 1968 a abril de 2 1968-1970 1970. 21 Legajo. De abril de 1970 a agosto de 3 1970-1971 1971. Legajo. De agosto de 1971 a junio de 4 1971-1972 1972. 1 1972-1974 Legajo. De junio de 1972 a julio 1974. Legajo. De septiembre de 1974 a junio 2 1974-1975 de 1975. 22 Legajo. De julio de 1975 a agosto de 3 1975-1976 1976. Legajo. De julio de 1976 a marzo de 4 1976-1977 1977. Legajo. De febrero de 1977 a 1 1977-1978 noviembre de 1978. 2 1979 Legajo. De julio a noviembre. 23 Legajo. De enero de 1980 a diciembre 3 1980-1984 de 1984. Legajo. De febrero de 1981 a 4 1981-1983 diciembre de 1983. Legajo. De diciembre de 1988 a enero 1 1988-1991 24 de 1991. 2 1992 Legajo. De febrero a agosto. Defunciones Libro. Indios. De agosto de 1772 a 1 1772-1777 enero de 1777. Libro. De enero de 1777 a noviembre 2 1777-1780 de 1780. Documento en mal estado. 25 Libro. De marzo de 1781 a junio de 3 1781-1788 1788. Libro. De marzo de 1789 a abril de 4 1789-1794 1794. Documento en mal estado e incompleto.

29 Serie Caja Exp. Año Observaciones Defunciones Libro. Españoles, mestizos, mulatos, 5 1797-1800 castas e indios. De enero de 1797 a 25 agosto de 1800. Libro. De agosto de 1800 a julio de 6 1800-1809 1809. Libro. Españoles, indios y castas. De 1 1812-1818 noviembre de 1912 a junio de 1818. Legajo. De junio de 1818 a agosto de 2 1818-1834 1834. Legajo. De noviembre de 1835 a 3 1835-1837 octubre de 1837. Libro. De enero de 1838 a julio de 4 1838-1845 1845. 26 Libro. De junio de 1845 a septiembre 5 1845-1852 de 1852. 6 1852-1863 Libro. 7 1863-1881 Legajo. De 1863 a octubre de 1881. Legajo. De febrero de 1882 a abril de 8 1882-1901 1901. 9 1902-1910 Libro. 10 1913 Legajo. De enero a junio. Libro. De junio de 1954 a febrero de 1 1954-1965 1965. 27 Libro. De febrero de 1955 a diciembre 2 1955-1957 1957.

30 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Exp. Año Observaciones Asociaciones Legajo. Apostolado de la Oración del 1 1913-1915 Sagrado Corazón de Jesús. De julio de 1913 al a febrero de 1915. Libro. Nuestra Señora de Guadalupe y 2 1933-1934 de la catequesis parroquial. Nuestra 28 Señora del Carmen. Julio de 1934. Legajo. Socios de la Vela Perpetua del Santísimo Sacramento. Contiene 3 1957-1963 información de la cofradía de la Santa Virgen del Rosario (1960) 4 1978-1981 Legajo. Adoración Nocturna Mexicana. Canon Legajo. Servicios ministeriales que han prestado los curas. De octubre de 1897 1 1897-1899 a diciembre 1897. Revisado en mayo 29 1899. Expediente. Acta de entrega de la 2 1965 parroquia de Xochiatipan. Marzo. Firma Manuel Govea Herrera. Catequesis Expediente. Actas de junta, asistencia de celadores y cumplimiento de 1 1957-1968 catequistas. Enero de 1957 al diciembre 1968. 30 Expediente. Alumnos del seminario de 2 1958-1967 Huejutla. De marzo de 1958 a septiembre de 1967. Libro. Actas de retiro espiritual. De 3 1959-1964 septiembre de 1959 a junio de 1964. Circulares Legajo. De enero de1773 a enero de 1 1773-1785 1785. Expediente. Indulto referente al cuadragesimal y privativo subcolector 31 de medias anatas y mesadas eclesiásticas 2 1792-1802 de este arzobispado. Tasa de limosna de la bula de vivos, difuntos y lacticinios; bula de composición. Facultades concedidas por la silla apostólica.

31 Serie Caja Exp. Año Observaciones Circulares Legajo. De septiembre de 1815 a 3 1815-1817 noviembre de 1817. Legajo. De mayo de 1817 a octubre de 4 1817-1849 1849. Legajo. De noviembre de 1830 a 5 1830-1837 octubre de 1837. Legajo. De enero de 1850 a diciembre 6 1850-1872 1872. Legajo. De marzo de 1874 a octubre de 7 1874-1883 1883. Legajo. De abril de 1886 a agosto de 8 1886-1896 31 1896. Expediente. Cuarta Carta Pastoral. José 9 1897 María Armas, obispo de Tulancingo. Legajo. De septiembre de 1909 a junio 10 1909-1910 de 1910. Legajo. De septiembre de 1909 a 11 1909-1934 octubre de 1934. Expediente. Instrucciones verbales del 12 1932-1934 obispo diocesano. De septiembre de 1932 y febrero de 1934. Legajo. Serafín Vásquez E. Obispo de 13 1952-1969 Huejutla. Libro. De noviembre de 1953 a mayo 1 1953-1979 de 1979. Incluye informes de visitas pastorales (1954). Fojas sueltas. Exhortación pastoral. 2 1970 Febrero. Fojas sueltas. Enero. Serafín Vásquez E. 3 1971 Obispo de Huejutla. 32 4 1972 Fojas sueltas. De agosto a diciembre. Legajo. De marzo a noviembre de 5 1973-1974 1973; diciembre de1974. Legajo. De enero de 1975 a febrero de 6 1975-1978 1978. 7 1980 Expediente. Carta pastoral. Diciembre.

32 Serie Caja Exp. Año Observaciones Circulares Expediente. Molango. Septiembre, 8 1981 internado juvenil María Goretti. 32 Expediente. A todos los miembros de 9 s/f El Verdadero Catolicismo. Cofradías 1748-1798 1 Libro. Del Santísimo Sacramento. 1852-1855 2 1748-1853 Libro. Nuestra Señora de Guadalupe. Libro. Hermandad de las Benditas 3 1800-1860 Ánimas del Purgatorio. 33 Libro. Nuestra Señora de los Dolores. Contiene información de la cofradía 4 1820-1871 del Santísimo Sacramento de los años 1870 y 1871. Lista de las celadoras y socias que 5 s/f forman la archicofradía del Sagrado Corazón de Jesús. Conferencias 34 1 1964-1981 Conferencias. Correspondencia Expediente. Cartas referentes al comité 1 s/f coordinador de festejos. Legajo. De enero de 1956 a septiembre 35 2 1956-1975 de 1975. Legajo. De febrero de 1976 a julio de 3 1976-1987 1987. Cuentas Libro. De enero de 1892 a octubre de 1 1892-1934 1934. Diezmos. De marzo de 1956 a febrero 2 1956-1960 de 1960. Numeración invertida. Libro. Misas por celebrar. De junio de 3 1962-1968 1962 a diciembre de 1968. 36 Libro. Obvenciones. De marzo de 4 1962-1974 1962 a junio de 1974. Libro. Misas. De abril de 1970 a 5 1970-1979 octubre de 1979. 6 1971-1982 Legajo. Recibos. 7 1973-1981 Expediente. Lista y cooperaciones.

33 Serie Caja Exp. Año Observaciones Fábrica Libro. Ingresos y egresos. De febrero de 1 1955-1965 (material y 1955 a marzo de 1965. espiritual) Libro. Mejoramiento material. De 37 2 1955-1979 enero de 1955 a mayo de 1979. Expediente. Información de capillas y 3 1979-1981 sus croquis. Impresos Arancel al que se sujetará la Secretaría del gobierno eclesiástico de Tulancingo, 1 1892 José María, obispo de Tulancingo. Agosto de 1892. 2 1908-1982 Boletines. Edicto sobre el jubileo de la 3 1910 porciúncula 38 Edicto sobre la visita pastoral, Serafín 4 1973 Vásquez Elizalde, obispo de Huejutla. Agosto de 1973, Directorio de los participantes del 5 1973 curso de renovación teológica pastoral. Febrero de 1973. 6 1976-1981 Revista Totlahtol. Misas aplicadas Libro. De enero de 1911 a agosto de 1 1911-1958 1913; de enero de 1955 a abril de 1958. 39 2 1980-1981 Documento en náhuatl. 3 1988 Documento en náhuatl. Inventarios Expediente. Xochiatipan. Contiene 1771- cordilleras de 1771a 1773 y diligencias 1 1774 matrimoniales de indios desde 1771 hasta 1774. 40 2 1830 Foja suelta. Libro. Xochiatipan. De octubre de 3 1893-1960 1893 a septiembre de 1960. Legajo. De marzo de 1930 a marzo de 4 1930-1965 1965. Providencias Legajo. De septiembre de 1896 a 41 1 1896-1905 noviembre de 1905.

34 Serie Caja Exp. Año Observaciones Providencias Legajo. De septiembre de 1901 a 41 2 1901-1905 agosto de 1905. Visitas Expediente. Agustín de Jesús, obispo 1 1886 de Tulancingo. Marzo. 42 Libro. De marzo de 1911 a marzo de 2 1911-1925 1925. 3 1954 Expediente. Enero.

35 Inventario del Archivo Parroquial de Santa Catarina Xochiatipan, Hidalgo se imprimió en septiembre de 2008 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.