AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 • DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

RECORDS D’UNA EVASIÓ DE LA ZONA REPUBLICANA DURANT LA GUERRA CIVIL DE 1936 A 1939. NOTES DE LUIS M. CASCANTE DÁVILA

Xavier Cateura i Valls [email protected]

Memories of an escape from the Republican zone during the Civil War from 1936 to 1939. Notes by Luis M. Cascante Dávila

Aquest és el relat d’una evasió de la zona This is the account of an escape from the republicana que va tenir lloc durant l’hivern Republican zone that took place during de 1938 i que es va escriure uns seixanta the winter of 1938 and which was written anys més tard. El seu autor era un jove de sixty years later. Its author was a young 18 anys que passava l’estiu amb la seva fa- man aged 18 who spent the summer with mília en un poble d’ i que va decidir his family in a village in Osona and who marxar amb un seu germà cap a l’Espanya decided to leave with his brother to the so- dita nacional. Després d’un primer intent called national . After a first failed fallit, s’ajuntà a una de les expedicions or- attempt, he joined one of the expeditions ganitzades per en Pere de la Pipa per tal de organised by Pere de la Pipa to cross the travessar el Pirineu i arribar a França i, un Pyrenees reaching France and, once cop allà, anar a la ciutat de Sant Sebastià, there, to go to the city of San Sebastian, then aleshores ja controlada per l’exèrcit rebel. controlled by the rebel army. Paraules clau: Guerra Civil Espanyola 1936- Keywords: Spanish Civil War 1936-1939, El 1939, , Pere de la Pipa, Pere Viñas i Cur- Brull, Pere de la Pipa, Pere Viñas i Currius, es- rius, evasió. cape.

Data de recepció: 25/7/2019. Data d’acceptació: 20/12/2019.

Introducció «El fet és que en la història hi ha massa dolor; massa pes del dolor de les generacions mortes que necessita una redempció no transcendental sinó històrica.»1

Aquest país de guerres civils Aquest país nostre, sotragat sovint per guerres civils, en va haver de patir una que començà l’estiu de 1936 i que va durar trenta-quatre interminables mesos. Aquesta vegada l’esclat de la guerra, provocada per la sublevació d’una part de l’exèrcit espanyol contra el govern legítim de la Segona República, de retruc també va produir una revolució social. Tot va començar, com és ben sabut, el 17 de juliol en terres marroquines i va saltar el dia següent a les Canàries. Hi ha qui diu que tot havia començat el dia 16

1. Paraules d’Agustí Alcoberro i Pericay en la presentació a del llibre de W. Benjamin Tesis sobre la filosofia de la història, el 14 de desembre de 2007. 246 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 247 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

amb l’assassinat del governador militar de Las Palmas de Gran Canaria, el general Amado Balmes Alonso (1877-1936), que deien que era contrari a un aixecament armat contra el govern de Madrid.2 Mentre això succeïa a les Canàries, a Ceuta les tropes sortien de les casernes.3 Oficialment, però, l’aixecament militar es va produir el 18 de juliol. Un cop els sollevats van travessar l’Estret i van entrar a la Península, ja sabem com van anar les coses. Però fins al dia 19 Catalunya seguia aquell moviment de tropes sedicioses a través de la ràdio. I va ser per aquest mitjà que als pobles i ciutats catalanes la gent s’assabentà de la revolució popular que s’havia escampat aquell dia pels carrers de Barcelona en enfrontar-se la ciutadania amb els soldats que, seguint les consignes colpistes, van sortir de les seves casernes amb la intenció de posar fi a la República i a la . Una revolució popular que no va sacsejar la ciutat de fins a la tarda del dimarts 21 de juliol, amb l’arribada d’uns camions amb gent armada procedents de l’entorn de la capital catalana. A partir d’aquella tarda va començar la destrucció d’edificis religiosos —esglésies, convents i capelles, així com l’incendi que va provocar la destrucció de la catedral de la seu vigatana— i la persecució i assassinat de clergues, religiosos i monges. Tampoc no s’escaparen de la repressió de les patrulles de control, sovint formades pels anomenats «incontrolats», les persones membres d’organitzacions catòliques o senzillament aquelles tingudes com a «missaires», propietaris, militants o simpatitzants de partits de dretes o catalanistes; en definitiva, grups heterogenis de persones d’ideologia conservadora moltes de les quals van acabar a la vorera d’alguna carretera o camí. Per tal de salvar-se de les persecucions a què eren sotmesos, molts homes van intentar fugir de Catalunya i arribar a França. Un cop allà, la majoria es va incorporar a les forces rebels. Fins i tot els nois que no volien anar al front van formar part d’expedicions que passaven la frontera i que, paradoxalment, acabaven unint-se també a les tropes «nacionals». No és la nostra intenció, ni el motiu d’aquest treball, parlar aquí dels esforços En Pere de la Pipa. Any 1938 (AXCV). que van fer el Govern de la República i el de la Generalitat de Catalunya per millorar les condicions de vida de la població, endegant unes polítiques socials i econòmiques que van quedar truncades per l’esclat de la guerra. Derrotar els enemics de la República, i per tant guanyar la guerra, va esdevenir prioritari.

Els records d’una evasió de la zona republicana i la tasca feta per Pere Viñas, en Pere de la Pipa, durant la guerra 2. Vegeu Ángel Viñas Martín, El primer asesinato de Franco, Barcelona, Editorial Crítica, 2018. Aquestes breus notes personals del barceloní Luis M. Cascante —que va voler 3. «Todo comenzó en la medianoche del 17 de julio de 1936. Aquella madrugada los militares gol- titular «Vicissituds i vivències d’una aventura»— que ara donem a conèixer, ens pistas comenzaron a tomar Ceuta. La represión sería terrible: 268 asesinatos entre 1936 y 1944 en la ciudad. El objetivo: “salvar a España” de la República. El Regimiento de Infantería número ocho saldría parlen d’una de les expedicions que s’organitzaven clandestinament a la Plana en armas, junto al teniente coronel Juan Yagüe y las tropas de legionarios de Dar Riffien. La situación se vigatana, preparades pel famós Pere de la Pipa, per intentar fer arribar a França complicaba a medida que pasaban las horas. Una “patrulla” de falangistas detenían a civiles y asaltaban les persones que volien fugir de la zona republicana tot travessant a peu el Pirineu. varias sedes de partidos políticos, comunicando al pueblo el estado de guerra, la disolución de partidos y la prohibición de realizar reuniones.» Vegeu Francisco Sánchez Montoya, Ceuta y el norte de África. Atès que aquestes memòries parlen d’una persona integrant d’una de les República, guerra y represión 1931-1944, Granada, Editorial Nativola, 2010. expedicions organitzades per aquest capellà fill d’Ogassa, creiem necessari 248 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 249 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

dedicar unes línies a parlar sobre ell i la tasca que va desenvolupar durant la guerra Degut a la pressió de les patrulles de control, i en especial a la persecució a la comarca d’Osona. dels membres del Comitè Antifeixista de Vic, mossèn Pere va haver d’exiliar- En Pere de la Pipa era vicari, des de 1932, de la parròquia de Santa Eulàlia de se. Va anar fins a Perpinyà —l’octubre de 1938— i d’allà a la zona anomenada Riuprimer, un petit poble ben a prop de Vic. Es tractava de mossèn Pere Viñas i «nacional». Va fer estada a Sant Sebastià, des d’on més tard anà a visitar Bilbao i Currius,4 que durant la guerra va organitzar diversos grups de fugitius, a vegades Eibar amb mossèn Ordeig. També aquells dies es va desplaçar a Burgos, seu del de més de dos-cents, per travessar la frontera i entrar a França. govern franquista, per fer unes gestions, i allà el va visitar el Dr. Vilà, metge de Vic, que l’assabentà que el bisbe Joan Perelló,7 que estava refugiat a Palma de Mossèn Pere de la Pipa tenia organitzada una xarxa clandestina d’evasió de Mallorca, esperava que li escrivís una carta.8 Viñas va escriure al seu prelat una persones que connectava amb guies que les conduirien fins a França. Travessaven llarga carta des d’allà mateix, donant-li notícies del que havia succeït a Vic durant les muntanyes pirinenques sovint a ple hivern i amb neu fins als genolls. Els guies els primers dies de la revolució. Es tracta d’una carta, sense data, però que és del cobraven una quantitat de diners que depenia del moment i de la pressió que feien mes d’octubre també de 1938, ja que li fa saber que el dia següent marxarà un els carrabiners que vigilaven els passos més comuns per travessar la frontera. altre cop cap a Sant Sebastià, on el 15 de novembre Viñas va rebre la resposta de Aquesta quantitat podia anar des de cinc-centes pessetes fins a tres mil o més. Perelló. Ell mateix explicava com va començar això de les expedicions de fugitius, Sovint s’ha definit Pere de la Pipa com un «pimpinela» que, bo i haver estat que sortien d’algun poble de la comarca d’Osona en direcció a la frontera. «A detingut, va aconseguir ser alliberat, tot i ser capellà i seguir ajudant a tothom la vesprada d’un dimarts, arribo a casa portant la bona nova de que el divendres qui volia marxar d’aquesta zona anomenada «roja».9 Sovint entrava i sortia de vinent, a les quatre del matí, al Coll de Merolla, després de travessar el Pont de Catalunya, sempre per les muntanyes que coneixia molt bé, no endebades era fill Gorfull, donant una consigna, sortirien uns guies, a qui pagant-los 500 pessetes d’Ogassa, i aprofitava la tornada al seu país per portar la correspondència de la ens portarien a França per la Molina o pels seus contorns.»5 zona «nacional» que havia recollit a França. I més endavant contava que arribant a , i anant cap al Pont de Sobre aquest popular personatge, que al primer temps de la guerra es dedicà Gorfull, de la carretera de Gombrèn a la Pobla, es trobarien un boix entravessat a crear parròquies ambulants clandestines anant amunt i avall amb bicicleta al mig de la carretera i que dient una consigna sortirien uns guies des de la pels pobles de la comarca per celebrar misses en algunes masies on es reunien muntanya. Aquest era el recorregut de la primera expedició de mossèn Pere, que els veïns, s’expliquen diverses anècdotes, vertaderes o no, ja que sovint als era de vint persones: sortiren de Santa Eulàlia per anar fins a l’Hostal del Vilar, humans ens costa molt poc crear mites o llegendes. Com la que conta que quan a Sant Agustí de Lluçanès; el dia següent, amb penes i treballs, segons explica, estava amagat a cal Gitanet de es va fer fer unes sabates especials perquè arribaren a les Selles i sota el pont trobaren els guies, que va resultar que eren en caminar la petjada que deixés a terra semblés que hagués anat al revés dos nois joves, que es feren càrrec de l’expedició. de com caminava. En fi, no deixa de ser un destacat protagonista d’aquells Si des de Vic passaven per la Molina, o pels encontorns, la ruta durava quatre dies malaurats en què la realitat i un cert grau de ficció, al llarg dels anys, nits fins a la frontera. Però si s’anava per Núria, el temps que s’emprava era de segurament, s’han anat barrejant. Potser per allò de les trampes de la memòria tres nits.6 o per la necessitat d’idealitzar uns fets agosarats ocorreguts en uns moments difícils. En l’entrevista que va publicar Josep Franquesa, el mateix Pere Viñas reconeix 4. Es tracta de mossèn Pere Viñas i Currius (Ogassa, 1903 - Vic, 1985). Va ser ordenat prevere el 29 que per causa del fet que en els interrogatoris a les persones que la policia detenia de desembre de 1929. Va ser professor del Seminari de Vic. A París va estudiar psicologia juvenil. Fou sempre apareixia el nom d’en Pere de la Pipa, aquest es convertí en un mite. vicari de Santa Eulàlia de Riuprimer abans de la guerra i, un cop acabada, rector de les parròquies de Alguns diaris fins i tot publicaren el seu nom com «a personatge perillós, i es , Òdena, , Castellterçol, Vespella i la Divina Pastora de Vic. L’any 1964 havia dema- nat permís al bisbe de Vic per tal que el deixés marxar a missions a Sud-amèrica. El maig de 1967 va presentar al seu bisbe la renúncia com a rector de Sant Pere d’Òdena (Anoia), al·legant l’edat i el seu estat de salut, renúncia que li fou acceptada. Es veu que seguia persistint en la intenció d’anar com a missioner 7. Joan Perelló i Pou (Santa Maria del Camí, Mallorca, 1870 - Vic, 1955). En començar la revolució a al continent americà, cosa que al final va fer, marxant de la seva diòcesi sense atendre les indicacions del Vic, va haver de marxar precipitadament del Palau Episcopal. seu prelat. Durant els primers anys setanta del segle passat va passar un temps a l’Argentina i a Veneçuela, 8. Vegeu als annexos una de les cartes de Viñas enviada al bisbe Perelló. i finalment va retornar a Vic, on va morir. [Cal assenyalar que en algunes publicacions s’esmenta Pere 9. Havia estat detingut el 25 de juliol. Ell mateix explica, estant tancat a Vic: «La primera nit d’estar Viñas amb el segon cognom amb la grafia ‘Corrius’.] a la presó em despertaren obrint la cel·la n. 3 (jo ocupava la n. 4). Ja se’ls ha acabat el viure, vaig pensar. 5. Josep Franquesa i Aliberch, Reports biogràfics d’en Pere de la Pipa, Vic, edició de l’autor, Però no, foren dos nous estadants, dos PP. Claretians ben amics meus». Josep Franquesa i Aliberch, 1972, p. 114. Reports biogràfics…, p. 81. Un d’aquells claretians era Josep Arner i Margalef (Alcolea de Cinca, Osca, 6. Hi hagué una expedició, segons explica el mateix mossèn Pere, que era de quatre-centes persones. 1892 - Sant Sadurní d’Osormort, 1936), que era mestre de novicis. Va ser detingut el 28 de juliol de 1936. Aquests expedicionaris toparen amb els carrabiners que, sense previ avís, dispararen contra ells. Van La nit del 7 al 8 d’agost fou tret de la presó juntament amb Casto Navarro Martínez (Guadalaviar, Terol, causar unes set baixes i van detenir més d’un centenar de fugitius. Altres s’escamparen per la muntanya, 1905 - Sant Sadurní d’Osormort, 1936). Tots dos van ser assassinats en un revolt de la carretera que baixa de manera que alguns arribaren a França; i d’altres van recular cap a Osona. del coll de Romagats, dins el terme de Sant Sadurní d’Osormort, on foren sepultats. 250 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 251 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

posaren anuncis pels carrers de certs pobles, dient que donarien un fort premi en En la còpia d’un ofici sense data, però que segurament és de 1939, l’Ajuntament metàl·lic al qui em portés viu o mort».10 de Vic es dirigeix al governador civil: «Tengo el honor de remitir a V.E. para Fa un temps el senyor Xavier Valls i Mas,11 de Manlleu, bon amic nostre, ens que se digne elevarla al Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, instancia en va explicar una de tantes anècdotes sobre mossèn Pere, que ell mateix li havia la que se pide sea concedida al benemérito Rdo. Pedro Viñas Currius, pbro., la explicat i que, segons ens digué, no va ser recollida en el llibre que Franquesa va máxima distinción de carácter Civil que autoricen las disposiciones vigentes, para escriure sobre la seva vida.12 premiar actos heroicos al servicio de la Patria; esta instancia ha sido devuelta por el Ministerio del Ejército al que se había dirigido, contestando de que debe Deia en Valls: «Resulta que, durant la guerra, un dia uns milicians que havien ser tramitada por el Ministerio de la Gobernación. Dios Guarde a V.E. muchos detingut vuit persones de Vic els lliuraren al Comitè de Montcada per tal de ser años».14 empresonats i afusellats en aquell poble del Vallès. Assabentat d’aquell trasllat, en Pere de la Pipa se’n va cap a Montcada i, adornat amb el mocador roig al coll, El 10 de maig de 1943, el Govern Civil de Barcelona, a través de la Junta es presenta al Comitè de Montcada i ben decidit els diu: “Salut camarades! Vinc Provincial de Beneficència, davant la proposta de l’ajuntament perquè fos atorgada del Comitè de Vic a veure aquests feixistes que han portat per reconèixer-los”. a Pere Viñas —que aleshores era ecònom de la parròquia de Montesquiu— l’Ordre Havent sortit de la cel·la on aquells eren tancats, diu als del Comitè: “Companys, Civil de Beneficència, «por méritos contraídos durante la Gloriosa Cruzada d’aquests vull encarregar-me’n jo. Quan els donareu el passeig?”. “Aquesta nit”, Nacional», adreça un escrit al bisbe de Vic demanant-li un informe sobre Viñas, li responen. “Doncs jo us acompanyaré, ja que vull liquidar-los jo mateix, aquests donada la seva condició de sacerdot. feixistes.” Sembla, doncs, que l’informe detallat que ja havia fet el vicari general de la »A la nit, treuen de la presó els vuit presoners i els fan pujar a un camió per diòcesi el març de 1939, sobre l’actuació de mossèn Pere durant la guerra, havia portar-los al cementiri de la població. En Pere els demana una arma, i li fan a mans quedat guardat en un calaix. un “naranjero” —fusell metrallador. Ell també participa a fer pujar els detinguts al Es va arribar a concedir a mossèn Viñas aquest merescut reconeixement? camió enmig de cops, crits i insults. Vegeu, en els annexos finals, l’escrit del vicari general, adreçat al Govern Civil, »Un cop arribats a la paret del cementiri, aquell “milicià” vingut de Vic, on s’expliquen alguns dels actes de Viñas durant els mesos que va durar la guerra. decidit i convincent, exigeix encarregar-se ell mateix de donar-los el passaport En aquestes memòries que hem transcrit i anotat, el seu autor ens explica a l’altre barri. Se’ls enduu a un lateral de la paret del cementiri i dispara tot la preparació i el recorregut que ell mateix va fer, acompanyat pel seu germà el carregador, havent avisat abans els pobres detinguts que en sentir els trets i per un grup d’homes de la comarca d’Osona i d’altres llocs, per arribar al comencessin a córrer, cames ajudeu-me, rostos enllà». Així se’ns va explicar, i petit poble francès de Vallcebollera,15 a tocar de la frontera, després de fer un aquí ho deixem. recorregut d’uns dos-cents quilòmetres caminant, i creuant aquelles muntanyes Cal esmentar que un germà de mossèn Pere, Josep Viñas i Currius, va ser en ple mes gener de 1938, quan ja feia disset mesos que una nova guerra civil assassinat a Orís, a la pujada del Bach, el 15 d’agost de 1936. havia començat a la Península. En l’acta de la sessió celebrada a l’Ajuntament de Vic l’11 de febrer de 1939 hi llegim: «Siendo uno de los problemas más urgentes la evacuación de los refugiados, Sobre l’autor d’aquests records de la Guerra Civil se nombró al Rvdo. D. Pedro Viñas, pbro. para la expedición de los refugiados con sus correspondientes salvoconductos y para facilitarles de la Compañía de Luis M. Cascante i Dávila va néixer a Barcelona el 12 de maig de 1919; era el Ferrocarriles el pase gratuito así como del Ayuntamiento o de Auxilio Social, la tercer fill del matrimoni format per Luis G. María Cascante i Portavella i Carmen comida indispensable, de acuerdo todo ello con el SIPM».13 Dávila Suaña. Havia estudiat comerç a l’Instituto Comercial de la Inmaculada (ICI), institució de l’ordre dels jesuïtes situada al xamfrà entre els carrers Balmes Efectivament, el coronel Salazar, de les forces d’ocupació a Vic, autoritzà i Rosselló de la capital catalana. Aprofitava els estius per cursar, com a estudiant mossèn Viñas a lliurar salconduits als refugiats de diversos llocs de la Península, que estaven concentrats a l’edifici del Seminari de Sant Josep, per tal de facilitar- los el retorn als seus llocs d’origen. 14. Per un ofici del Ministeri de l’Exèrcit del desembre de 1939, que respon a la sol·licitud de l’ajunta- ment vigatà per tal que es concedís la màxima distinció a Pere Viñas —que seria la Creu d’Isabel la Catò- lica—, ens assabentem que aquesta condecoració li fou denegada, ja que solament es concedia a militars 10. Josep Franquesa i Aliberch, Reports biogràfics…, p. 129. per fets castrenses. Correspondència de 1940 (AMV). Servicio de Información Policía Militar (SIPM). 11. Xavier Valls i Mas (Gurb, 1921 - Manlleu, 2017). 15. El petit poble de Vallcebollera, a la Cerdanya francesa, del Departament dels Pirineus Orientals, 12. Josep Franquesa i Aliberch, Reports biogràfics… està situat a 1.500 metres d’altitud. Aquest era un dels llocs, juntament amb Oceja, on sovint arribaven 13. Llibre d’Actes any 1939. Arxiu Municipal de Vic (AMV). diverses expedicions de catalans fugitius de la zona republicana. 252 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 253 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

lliure, el batxillerat. Més tard va fer la carrera d’enginyer industrial, també a Barcelona, que va acabar en la promoció del 1945. Quan va començar la Guerra Civil tenia disset anys, i la seva mare i els seus germans passaven aquell estiu en una casa que tenien a Tona, en un indret anomenat les Feixetes.16 Però quan es va veure com anaven les coses, i per l’edat que tenia, decidiren que en Luis M. anés a amagar-se a can Vileca, una altra casa de Tona, on passà diversos mesos,17 per després marxar al mas Raurell del Brull,18 on hi havia altres emboscats. Un cop a França, la idea de la majoria dels fugitius de la zona republicana que feien aquest recorregut era arribar a l’Espanya blanca; la majoria hi entraven per Irun. Una vegada passats tots els controls, bescanviats els diners, si en portaven, i arreglats els papers, els joves en edat militar eren immediatament mobilitzats. Quan es va cridar la quinta de 1940, en Luis M. Cascante va ser destinat al Cos d’Infanteria, i tots els reclutes van ser traslladats en tren a Burgos. Un cop allà va demanar l’ingrés al Servei d’Automobilisme, sol·licitud que li van concedir una vegada aprovat l’examen. El juny de 1938 va ser destinat al Cos del Servei d’Automobilisme de l’exèrcit «nacional», per ser més exactes a la 5a Compañía del Batallón de Transportes del Ejército del Norte, a Arlanzón. Més tard va anar a Saragossa i finalment a Lleida, ja en l’ofensiva sobre Catalunya. Després de passar uns mesos al front, un tribunal mèdic militar el va declarar «inútil total» a causa d’una malaltia. Però això ja era al febrer de 1939, quan estava a Vitòria. El 1945 va contraure matrimoni amb M. Asunción Gomis i Perera19 amb qui va tenir quatre fills.

16. En referència a aquesta casa hem trobat un Ofici de l’Ajuntament de Tona, que porta data del 15 d’octubre de 1936, adreçat al president del Comitè d’Incautacions, de la Generalitat de Catalunya. La casa era propietat de Cristóbal i de Santiago Cascante Portavella, tots dos germans de Luis M., el pare de l’au- tor de les memòries: «Em plau adjuntar, als efectes corresponents, 13 actes originals, de les triplicades, referents a incautacions realitzades per aquest Comitè local, sobre béns de Jaume Galobart, Joan Jordà, Teresa Musach, Camil Postius, Germanes Carmelites, Construccions Modernes, Anna Bach, Miquel Planell i Santiago i Cristobal Cascante, quines finques radiquen en aquest Municipi». Arxiu Nacional de Catalunya (ANC). 17. Can Vileca, del carrer Major, avui núm. 38. La senyora Carme Roqueta i Fabregar (Tona, 1927) ens explica que durant la guerra en aquesta casa hi vivien el seu pare, Climent Roqueta i Fabregar (Tona, Luis M. Cascante i Dávila. Any 1939 (AFCG). 1888-1960), i la seva mare, Josefa Fabregar i Roqueta (Tona, 1901-1953), que eren cosins, amb els seus fills, Carme, Ramon i Anna. Aquesta família va ser la que va acollir, al segon pis de la casa, la família Cascante-Dávila, la mare, M. del Carmen Dávila Suaña, amb els seus fills, Luis M., Joaquín, Carlos M., Maruja, Manuel, Pedro i Juan M., que després va ser sacerdot. S’hi van estar durant tota la guerra. El pare, Luis G. M. Cascante Portavella, aleshores estava amagat. Al primer pis hi vivia una altra família de Barcelona, anomenada Bertran, amb dos fills. 18. El Raurell es troba dins el terme municipal del Brull i és propietat del mas Montañà, de Seva, que és molt a prop. Aleshores els masovers que hi vivien eren en Jaume Mas i Vallbé (, 1880) i la seva dona, Antònia Roqué i Sayós (el Brull, 1881), amb vuit fills. Vegeu Bàrbara Puigpelat i Royo i Carles Raurell i Vidal, «Els últims masovers», Monografies del , núm. 26 (2011), p. 101-160. 19. M. Asunción Gomis i Perera (, 1920 - Barcelona, 2015). 254 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 255 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Professionalment va estar sempre relacionat amb projectes i obres d’enginyeria Vicisitudes y vivencias de una peligrosa aventura civil, entre els quals destaca la direcció d’obra de la construcció del pantà d’Oliana, a l’Alt Urgell, inaugurat el 1959, i també va ser directiu d’una empresa elèctrica. Evasión a Francia. Desde «El Rourell» (Brull) hasta Hendaya23 De com va passar la resta de la guerra el seu germà, en Juan M., que va marxar amb ell des del Brull cap a França, no en tenim notícia, només sabem que —com expliquen aquestes notes— tots dos van arribar junts a Sant Sebastià. Del 26 de Enero de 1938 al 1º de Febrero del mismo año Lluís Cascante i Gomis, fill d’en Luis M., ens diu que a la capital de Guipúscoa hi vivien alguns coneguts i amics de la família, i que els dos germans van estar alguns dies junts allà, però no sap res més de com va passar la guerra el seu Después del fracaso de mi evasión a Andorra en un camión militar, prevista oncle. En l’entrevista que li vam fer, també ens va explicar que el seu avi, Luis para primeros de Octubre de 1937 y aplazada, a última hora, por las inundaciones Cascante i Portavella, va estar tancat a la txeca del carrer Vallmajor, i després motivadas por el desbordamiento del río Ebro, estuve aguardando nuevas noticias, fou traslladat al castell de Montjuïc. Finalment, el 24 de gener de 1939, quan que no llegaron y al pasar los días perdí las esperanzas y decidí intentar otras els republicans ja fugien de Barcelona, l’avi, juntament amb presos provinents formas para cruzar la frontera francesa. 20 d’altres presons, va ser portat en camió al santuari del Collell. Des d’allà, una 24 nit es va poder escapar a peu amb un company i van arribar caminant a França, Por mediación de un seminarista de Tona, apellidado Sala, que estaba es­ on van ser acollits per la Creu Roja. La resta de presoners, entre ells el bisbe de con­dido en casa de sus padres, en una casa situada al borde de la carretera de Terol, Anselmo Polanco,21 i el coronel Rey d’Harcourt,22 entre d’altres, van ser Barcelona a Vic, a la salida de Tona, en dirección a Vic y junto al puente sobre el metrallats i morts la mateixa nit. torrente de «La Ferrería», que dista unos cien metros del «Balneario Ullastres» de aguas medicinales, oí hablar de unas expediciones para ir a Francia partiendo Cascante i Gomis també ens explica que a la seva família tots tenien els noms de Vic. Había conocido al seminarista e hice amistad con él con motivo de ir a su en castellà i s’anomenaven així: «Probablement l’estada i el naixement de l’avi i casa para confesarnos con un sacerdote, profesor del Seminario de Vic, que allí d’alguns germans a Comillas, així com el besavi Dávila, que era de Puerto Rico también se escondía. i només parlava castellà, hi tenien alguna cosa a veure». Por él supe que un sacerdote de Vic, conocido como «Mosén Pere de la Pipa», Luis M. Cascante va escriure la memòria de l’evasió de la Catalunya republicana había montado con gran audacia y arriesgando su vida, un equipo de trabajo y entre els anys 1998 i 1999. Sabem que, a banda d’aquestes «vicissituds» del temps ayuda para cruzar la frontera, a base de guías y puntos de apoyo. Mediante el de guerra, va deixar escrites unes memòries més extenses per a la seva família. previo pago de trescientas pesetas en billetes de los llamados de «serie» (eran Nosaltres hem transcrit el text que fa referència a la seva fugida de la Catalunya los emitidos antes del 18 de julio de 1936, de los que se conocían las emisiones republicana, d’un conjunt de trenta-tres fulls escrits a màquina. y numeración) se encargaba de preparar y trasladar a Andorra una expedición de fugitivos efectuando, para ello, marchas nocturnas de diez o doce horas e Luis María Cascante i Dávila va morir a Barcelona el 2 de març de 2008. invirtiendo dos días y tres noches. Los expedicionarios debían ir provistos de Cal destacar que sempre va estar molt unit al poble del Brull, on va comprar vituallas para toda la travesía por no haber posibilidad de hacerlo durante el una casa que la seva família conserva. camino; no había hospedaje por estar previsto descansar al raso durante el día y caminar de noche. Muy adelantado el mes de enero de 1938 recibimos el aviso de una próxima * * * expedición, que partiría de Vic el 27 del mismo mes en una conversación con mi madre,25 que fue la que recibió el aviso y vino a comunicárnoslo a mi padre26 y a

23. El Raurell, no pas «Rourell» com l’anomena Cascante en aquestes memòries, es troba dins el 20. Al municipi de Sant Ferriol, a la comarca de la Garrotxa. terme municipal del Brull, a la comarca d’Osona. 21. Anselmo Polanco Fontecha (Palència, 1881), bisbe de Terol de 1935 a 1939. Va ser afusellat el 7 24. Mossèn Jaume Sala i Segalés (, 1918 - Sant Martí de , 1978), de febrer de 1939 a Pont de Molins. ordenat prevere el 1942, va ser rector de la Castanya (el Brull) de 1943 a 1948. Estava amagat a Tona, a 22. Domingo Rey d’Harcourt (Pamplona, 1885 - Pont de Molins, 1939), coronel d’Artilleria. Com a casa dels seus pares, que era coneguda com can Sala. cap de les forces rebels durant el setge de Terol per les tropes republicanes, va ser qui, el 5 de gener de 25. M. del Carmen Dávila Suaña (Barcelona, 1896-1950). 1938, malgrat les ordres del general Franco de resistir fins al final, va signar la capitulació. El setge havia 26. Luis G. María Cascante Portavella (Comillas, 1886 - Barcelona, 1968). Pare d’en Luis M. Engi- començat el 15 de desembre de 1937, amb una temperatura que arribaria als –15 °C, situació que va fer nyer industrial, empresari tèxtil fins al 1935 i posteriorment director d’un grup d’empreses elèctriques. que la batalla de Terol fos anomenada «l’Stalingrad espanyol». Era fill de l’arquitecte Cristóbal Cascante i Colom, que va ser amic i company de Gaudí. 256 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 257 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Barri Roqueta i Prat de Tona (ACPP). Pont de la Ferreria de Tona (ACPP).

mí, se decidió que nos iríamos mi hermano Juan27 y yo, pues al ser unos dieciocho A media mañana del mismo día 24 se presentaron en el «Rourell» la que sería meses más joven que yo era muy posible que fuera llamado a filas y no se podía mi mujer, acompañada de sus tías Asunción y Dolores Perera28 hermanas de su prever que, en dicho momento, existiera la organización de Mosén Pere de la Pipa. madre, las cuales vivían con ésta y sus hijos, refugiadas en un piso de la calle de Valencia n. 306,29 que estaba desocupado y al que trasladaron los muebles de las Efectuada la inscripción y el pago de las cantidades estipuladas, se nos informó tías procedentes de su casa-torre de la calle de Anglí. que el punto de concentración y la hora era bajo el puente de la carretera de Vic a Prats de Lluçanès sobrepasado el kilómetro cinco y a las siete de la noche del Venían con la intención de preparar la casa anexa a la casa pairal de «El día 26 de enero; el pago se efectuó a través del seminarista Sala que actuó, en este Montañá»30 para instalarse en ella, autorizada su ocupación por su propietario D. caso, como enlace. Yo no volví a ver a dicho seminarista, que una vez ordenado Pío Montañá31 que lo era, a su vez, de la masovería de El Rourell, para salir de fue destinado como rector de la parroquia de «La Castanya» que es sufragánea Barcelona en donde la vida era más difícil cada día, tanto por la escasez de comida de la parroquia del Brull y posteriormente fue nombrado rector de San Martí de como por la inseguridad de la vida. Estuve unas horas con ellas y antes de partir Centelles. yo para Tona convinimos mi futura mujer y yo que a mi regreso de la España nacional, una vez acabada la guerra civil, hablaríamos en serio de nuestro futuro. Se había convenido que yo me iría del «Rourell» el día 24 por la tarde, para dedicar el día 25 a la compra, junto con Juan, de pan por las casas de payés Llegué, pues a nuestro piso de Tona en la noche del día 24, tal como se había para substituir el pan de racionamiento que mamá retiraría con los tiquets que convenido y al día siguiente, por la mañana temprano nos fuimos, Juan y yo, a ella había ido ahorrando y que nos llevaríamos para la travesía.

28. Asunción y Dolores Perera i Vives. 29. De la ciutat de Barcelona. 27. Juan M. Cascante i Dávila (Barcelona, 1920-2011), enginyer industrial. Després de la guerra fou 30. El Montañà, gran masia del terme de Seva. prevere, doctor en teologia i canonge de la catedral de Barcelona. Va ser catedràtic de religió i professor 31. Pius Montañà i Mir (Seva, 1888-1964), que acabada la guerra seria alcalde del seu poble de 1939 de mariologia. Van marxar junts cap a França en la mateixa expedició. a 1946. Efectivament, era el propietari del mas Montañà i del Raurell. 258 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 259 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

El Raurell vist des del Montañà (ACRV). El Raurell, estat actual (ACRV).

Collsuspina32 a pie, consiguiendo comprar casi tres kilos de pan en varias casas La tarde de dicho día la dedicamos Juan y yo, tal como se había convenido, de payés de dicho pueblo. En una de ellas llamada «Cal Oller»33 nos atendió en ir a Vic en donde nos compramos dos pares de borceguíes35 de piel vuelta, y vendió pan un chico de unos veinte años que era tuerto y a quien nos encontra­ dos cantimploras de aluminio y dos botas de cuero para vino; el viaje de ida mos al día siguiente en la misma expedición y cruzó la frontera, sentando plaza y vuelta lo hicimos a pie para evitar encuentros con gente conocida y para como voluntario en el Tercio de Requetés de Montserrat,34 a pesar de su defecto entrenarnos. físico y en donde fue destinado a conducir un carro. Al día siguiente, día 26, sobre las tres de la tarde, fuimos a pie a la estación de Balenyà para tomar un tren para Vic; nadie nos vio durante el camino ni en la estación, pero al subir al coche me encontré con un condiscípulo del colegio de 32. , poble de la comarca del Moianès. 36 37 33. Cal Oller, al terme de Collsuspina. Claudi Pagès i Puig, gran coneixedor de la història de Tona jesuitas, llamado José Cararach que, por razón de una enfermedad congénita, i de l’entorn, ens explica que el noi que els va vendre el pa era en Ventura Oller, que era borni degut a había sido declarado exento de ir a filas y residía en Tona a causa de la guerra. un accident de caça i que més tard, a la mort del seu germà gran, va ser l’hereu de la casa i de les terres, Le acompañaba su padre y ambos no hicieron ademán de reconocernos, a pesar propietat que estava entre Collsuspina i Sant Cugat de Gavadons. de que hacía pocos días que nos habían entregado quinientas pesetas de las rojas, 34. El Terç de la Mare de Déu de Montserrat va ser creat el setembre de 1936. Tenia la seva caserna a Saragossa. Estava format per homes que havien fugit de la Catalunya republicana. Sempre van estar a la para ayudarnos a comprar billetes de «serie». primera línia de foc i eren els primers en entrar al combat en les pitjors batalles. Alguns comandaments de l’exèrcit veien amb desconfiança aquells catalans. La majoria dels requetès catalans provenien d’orga- nitzacions catòliques. Durant els durs enfrontaments de Codo i a l’Ebre aquest Terç va patir moltes baixes. 35. Tipus de calçat. A Codo, durant les lluites del 24 i el 25 d’agost de 1937, de 182 requetès, 136 hi van morir. Després de 36. On havia estudiat l’autor d’aquestes notes. Codo el Terç es va haver de recompondre i es va crear una segona companyia. En acabar de combatre a 37. Josep Cararach, segurament un barceloní com Cascante. L’amic Claudi Pagès ens diu que podria l’Ebre van ser enviats, ja al final de la guerra, al front de Madrid. El Terç català, com a unitat militar, es tractar-se d’una persona resident a l’Hotel Prudenci o a l’Hotel del Parque, ja que a l’estiu hi anaven molts va dissoldre el 26 d’octubre de 1939. estiuejants. Recordem que Tona va ser un poble d’estiueig famós per les seves aigües medicinals. 260 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 261 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Llegamos a Vic ya de noche y nos dirigimos a casa de nuestra tía Mercedes ocurrió, pues aprovechamos un momento de una pequeña controversia de sus Gobern de Camprodón,38 prima hermana de mi padre, que se había educado en ocupantes que los distrajo. casa de mi abuela Teresa39 al haber quedado huérfana de padre y madre, a los diez años de edad y por ello considerada como hermana de mi padre y tíos. Íbamos A poco de dejar las vías, las construcciones a ambos lados de la calle eran cada cargados entre los dos, con un saco muy pesado que contenía las dos mochilas que vez más escasas y peor iluminadas, convirtiéndose en verdadera carretera con sus nos habíamos fabricado con dos sacos pequeños de tejido espeso, que contenía, álamos en los laterales de la misma y sumidos en una oscuridad impenetrable por cada uno, un pan de cinco libras (2 kg) y llenas de latas de conserva de picadillo no haber luna y estar, además, nublado. de carne, foie-gras, mortadela y leche condensada, así como las botas de vino. Durante el largo recorrido de los cinco y pico kilómetros que había entre las vías En casa de tía Mercedes nos vestimos para la travesía, que consistía en y el punto de reunión y en tres o cuatro ocasiones, los faros de los automóviles nos colocarnos una camiseta afelpada encima de la que llevábamos de verano, un avisaron de la próxima llegada de éstos, lo que nos obligaba a Juan y mí a salirnos jersey con cuello vuelto sobre el chaleco nos arrollamos a las pantorrillas por de la carretera cruzando la cuneta e internándonos en los campos colindantes, encima de los pantalones las bandas de franela que habíamos comprado el día agachándonos al paso de los coches para no ser vistos. anterior en Vic y nos calzamos los borceguíes nuevos después de despedimos Para ser menos sospechosos no nos habíamos puesto las mochilas, dejándolas de nuestros tíos y de los primos Montserrat y Santiago,40 nos fuimos a buscar la 41 dentro del saco y cogiendo una punta de éste, cada uno, para aliviar el peso por carretera de Prats de Lluçanès acompañados de mi otro primo llamado Luis, de aquello de que «el petit feix pel camí creix», pues a poco de andar con el saco a mi misma edad, que ya estaba inscrito en la expedición siguiente, que nos dejó al cuestas sobre la espalda, éste se hacía pesado e insoportable; por ello ocupábamos enfocar la carretera citada. gran parte del ancho de la carretera y fue una suerte que fuera una oscura y fría Dicha carretera cruzaba las vías del tren a unos trescientos metros antes de la noche del mes de enero. estación según se llega de Barcelona, mediante un paso a nivel con caseta para Cuando llevábamos recorrido como un tercio de la distancia, oímos y vimos el guarda encargado de correr las barreras, que estaba ocupada por éste al que que delante de nosotros había una pareja de hombres, que circulaba en la misma acompañaban una pareja de carabineros que se resguardaban del frío, que era muy dirección que nosotros, pero algo más despacio y viéndonos obligados a aflojar intenso pues estaba helando. el paso para no adelantarlos, continuando nuestro, llamémosle, «paseo», con Nos quedamos indecisos y amparados por la obscuridad de la noche y lo bastante susto. solitario del lugar estuvimos unos minutos aguardando la posible partida de los Íbamos comprobando los hitos kilométricos y los hectómetros que aun subsistían carabineros, lo que no ocurrió. Mi primo se había despedido cuando llegamos a y al llegar al kilómetro cinco extremamos la prudencia para no pasarnos de largo la avenida de la estación y como desconocíamos si era fácil cruzar las vías por el punto de reunión. Pronto vimos que la pareja que nos precedía se paraba y otro lado, en donde no existieran las vallas protectoras que allí había por ser tramo tras unos momentos de vacilación se desviaba a la derecha y desaparecían de la urbano, no nos atrevíamos a movernos. carretera. Por fin y tras una espera que nos pareció larguísima, nos atrevimos a pasar Cuando llegamos a dicho lugar vimos que a poca distancia, comenzaban por delante de la caseta iluminada interiormente por una bombilla, jugando los pretiles de un pontón de la carretera y que poco antes del burladero o con la posibilidad de que por estar nosotros en la sombra alejados todo el ensanchamiento que había en las carreteras, previo a la zona ocupada por el ancho de la carretera y sin hacer ruido, lograríamos pasar sin ser vistos. Así puente y que permitía a los peatones refugiarse ante el paso de un vehículo, había un sendero trazado sobre el terraplén que descendía al cauce de la riera o torrente que, en nuestro caso, estaba rodeado de árboles. Al pie mismo del terraplén había 38. Mercedes Gobern i Portavella (Barcelona, 1881-1959), que estava casada amb Lluís Camprodon i Madaula (Torelló, 1866 - Vic, 1959), fabricant tèxtil, que vivien al carrer Sant Sadurní de Vic. un pequeño campo junto al cauce y en él vimos a bastantes hombres, como un 39. Teresa Portavella i Mas (1859-1926), casada amb Cristóbal Cascante i Colom (, 1851 centenar, que se estaban quietos, unos sentados y otros de pie pero en absoluto -Barcelona, 1889). Segons ens explica Lluís Cascante i Gomis, fill de l’autor d’aquestes memòries, va ser silencio y sin fumar. contractat al servei del marquès de Comillas i va viure a Comillas del 1881 al 1886. Allà va dirigir la construcció del Palacio de Sobrellano, propietat del marquès, segons un projecte de l’arquitecte de Barce- Al llegar al campo de la reunión alcanzamos a los que nos precedían, que ya lona Joan . A més, va projectar i dirigir la construcció de l’edifici del seminari de Comillas i el sabíamos que eran de los nuestros, comprobando que eran dos conocidos de Tona de l’hospital d’aquella població. També dirigí la construcció de la casa Villa Quijano, coneguda com «El 42 Capricho», segons un projecte de Gaudí, que mai no va anar a Comillas. Cristóbal Cascante havia sigut uno de los hermanos Codinachs que hacían de recaderos de Barcelona era uno company d’estudis de Gaudí. 40. Montserrat (Vic, 1911-1974) i Santiago Camprodon Gobern (Vic, 1922). 41. Lluís Camprodon i Gobern (Vic, 1919). Hi havia un altre germà, Agustí Camprodon i Gobern (Vic, 1910-1980), però sembla que aquest, que no surt citat en aquestes memòries, no va marxar amb 42. Seria un dels dos germans, Josep o Antolino Codinachs i Molera, de cal Xec o can Cisquet, del l’expedició. carrer Major de Tona. 262 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 263 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

de ellos y un hijo de la lampistería Colom43 el otro. A ambos los he visto muchas La llovizna no nos dejó y mientras, fuimos subiendo, bajando y subiendo veces en los últimos años y hemos comentado este suceso en algunas ocasiones. cada vez más, siempre a un paso muy vivo hasta que empezó a clarear el cielo Nos saludamos y les explicamos el susto que nos habían dado y ellos, por su parte, por nuestra derecha, anunciando el nuevo día, que aún tardó un par de horas en nos contaron que también lo experimentaron cuando se dieron cuenta que eran amanecer. La última hora final la invertimos subiendo una ladera muy alta y seguidos que, por lo visto, ocurrió bastante después de haberlo hecho nosotros. empinada, pero sin lluvia y ya cerca de la cumbre aparecieron unos prados y con las primeras luces vimos una casa de payés del tipo de alta montaña entre jirones La partida tuvo lugar como una hora más tarde y tras cruzar el riachuelo y su de niebla. orilla comenzaba un camino carretero, que pronto se apartó del cauce e inició una fuerte subida, formando el grupo un cordón humano, bastante largo y poco Nos paramos y reagrupamos acompañados de los ladridos de unos perros, silencioso; eran muchos los ruidos que se producían con el roce de los zapatos y apareciendo dos o tres hombres de la casa que se pusieron a hablar con uno de el ruido metálico de alguna contera de bastón contra una piedra, así como alguna los que acompañaban al grupo, espoleándolo y dándonos ánimos durante todo interjección tras el tropiezo o resbalón de alguno de los expedicionarios. el trayecto. Según supimos más tarde, era mosén Pere de la Pipa en persona, cosa que nos extrañó mucho ante la pinta que gastaba. Tenía unos soberbios Al final de la cuesta recorrida con un paso muy rápido, llegamos a una zona mostachos negros en punta, llevaba boina y vestía una blusa negra de ganadero, de campos próximos a las casas de un pueblo sumido en la oscuridad, donde acompañándose de un bastón largo en forma de báculo y soltando palabrotas (no débilmente brillaban una media docena escasa de bombillas amarillentas. muy fuertes) pero impropias de un sacerdote. Nos paramos próximos a la primera de las casas aguardando instrucciones enterándonos, por susurros, que era , una población Después de esta conversación entramos en una cuadra con vacas y de allí a otra cercana a Vic. con suelo cubierto de paja, a la que se accedía a través de una abertura en la pared y que no tenía ninguna salida aparente. Reanudada la marcha y con la consigna de que hiciéramos el menor ruido posible, cogimos un camino de carros que rodeaba el pueblo. A pesar de nuestro Al ver aquello, mi hermano Juan y yo reculamos y volvimos a salir al exterior, cuidado se hizo bastante ruido y fuimos acompañados por los ladridos de varios para preguntar a los de la casa si era posible que nos diesen leche caliente o perros alertados por nuestro paso. Por ello, tanto mi hermano Juan como yo algo para desayunar. A quien le preguntamos nos condujo a la «llar de foc» llegamos a la conclusión de que los del pueblo deberían ser todos de derechas y y allí hablamos con la «mestressa» a quien le expusimos nuestros deseos y si además, de «estar en el ajo» ya que no se podía explicar aquella pasividad ante era posible dormir en algún sitio más cómodo que el corral. Quizás por nuestra nuestro poco silencioso paso, coreado por los ladridos de varios perros. juventud (yo tenía dieciocho años y medio y Juan diecisiete) le caímos bien y nos ofreció dormir en una cama de la casa pagándole veinticinco pesetas en billetes de Dejado el pueblo fuimos siguiendo distintos caminos carreteros y senderos que serie, «per cápita» incluyendo en dicho precio el desayuno y comida. Aceptamos atravesaban campos o bosques, con una característica siempre subiendo y a veces y después de tomar un tazón de leche con pan tostado, nos llevó a una habitación con algunos tramos de fuerte subida, y si se bajaba, le seguía otra subida más con sala y alcoba con cama de matrimonio en la que nos acostamos, Juan y yo, fuerte y más larga; todo ello se recorría a un paso muy seguido, de modo que el después de desnudarnos. corazón iba siempre a un fuerte ritmo. Ambos dormimos de un tirón hasta que sobre las tres de la tarde fuimos Para complicar la marcha empezó a caer una fina lluvia que aumentando de despertados por la «mestressa»; nos vestimos rápidamente y nos enteramos de intensidad se convirtió en llovizna que, a pesar de la media manta de algodón que que iban a celebrar una misa en la casa. Nos ofrecimos para ayudarla y ésta fue nuestra madre nos dio a cada uno para protegernos del frío, logró empaparnos los oficiada por el hombre del bigote y blusa que nos guiaba y espoleaba y que era el pantalones. mismo mosén Pere de la Pipa. Como cada hora, o así, se reagrupaba la expedición haciendo un alto en el La celebró sobre una cómoda en una habitación pequeña, y asistimos camino de unos cinco minutos, lo que permitía recoger los rezagados y descansar además de nosotros dos que la ayudamos, la «mestressa», una hija y una mujer el grupo. Como a unas dos horas de nuestro paso por el pueblo de Sant Bartomeu, vieja. No puedo recordar si había algún hombre, pero me parece que no, ya alcanzamos una altura desde la [que] se veían titilar las luces de varios pueblos y que no creo que a Mn. Pere le interesara que fuese conocida su condición de en lontananza una población mayor que dedujimos ser Vic. A no mucha distancia sacerdote. se veían las luces de un pueblo que, según nos dijeron, era .44 Terminada la misa, nos sirvieron un plato de «escudella» caliente en la cocina que, además de estar muy rica, nos entonó. Al salir, poco antes de oscurecer, nos 43. Es podria tractar de Josep Colom i Vilar (Tona, 1909), que després fou alcalde de Tona, de 1954 reunimos todos en una explanada no muy lejos de la casa y allí nos dimos cuenta a 1958, o bé del seu germà Joan (Tona, 1915). del numerosísimo grupo que componía la expedición. 44. Poble de la comarca d’Osona, a uns deu quilòmetres de Prats de Lluçanès. 264 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 265 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Por lo visto, se habían incorporado varios rezagados entre los que se hallaba Al terminar su alocución la expedición se dividió en dos, formándose a la un grupo de Seva, del que formaban parte Luis de Montañá,45 hermano del dueño izquierda un grupo muy numeroso (aproximadamente una mitad) de hombres de la finca y casa del mismo nombre, en la que se habían instalado la que sería mi que abandonaban el intento, siguiendo el consejo de mosén Pere. De nuestro suegra con sus hijos y hermanas y dueño, también, del Rourell en donde yo había grupo del Rourell no abandonó nadie, a pesar de que uno de conocido estado escondido y un albañil conocido como Juan de «ca la Nagna».46 por Joan del Molí,49 pero que no había estado escondido en el Rourell pero era muy amigo de los hijos de la casa, se le había inflado un tobillo que le dolía Habían llegado tarde al punto de reunión y como conocían el lugar y el nombre además por haberse torcido el pie al comienzo de la etapa primera. Por mi parte, de la casa de apoyo en donde pernoctamos, allí se dirigieron junto con otros varios los borceguíes nuevos me habían producido dos magníficas ampollas en el talón, que recogieron por el camino. Como que pretendían dar alcance al grupo durante a pesar de haber engrasado bien la piel de los mismos, que más adelante se la etapa, la recorrieron a un paso endiablado y sin tomarse descanso, logrando su reventaron y se formaron dos grandes llagas que me molestaron bastante, durante 47 propósito cuando la expedición alcanzaba la masía de «les Lloses» que nos había todo el viaje. servido de casa de apoyo. La consecuencia de este esfuerzo fue que abandonaron antes de empezar la segunda etapa, según me contó el mismo Luis de Montañá, Dividida la expedición, los que quedamos empezamos la etapa a un ritmo años más tarde. endemoniado y sin la guía de mosén Pere. A las dos o tres horas del inicio nuestro compañero Solà50 (fabricante de embutidos de Vic) que en una parada de En la explanada y cuando estuvimos todos reunidos, mosén Pere al que descanso anterior había manifestado su deseo de abandonar, habiendo efectuado acompañaban dos guías nos dirigió la palabra para explicarnos lo dura que sería esta parte de recorrido descargado del peso de su mochila, se sentó y abandonó la marcha, en adelante y que no habría compasión para los que no pudieran seguir definitivamente la expedición. No fue el primero en hacerlo pues algunos pocos el ritmo; dijo también, que aún se estaba a tiempo para renunciar al viaje y que se habían ido quedando para poder incorporarse con los que ya no habían iniciado los que no estuvieran en perfectas condiciones o no se considerasen capaces de la segunda etapa. resistir el ritmo que se llevaría, que era muy superior al de la noche anterior, que abandonasen entonces pues además de evitar posibles problemas a la expedición, A unas cuatro horas de iniciada esta etapa, en un descanso de la marcha, José serían acompañados por alguien hasta poder llegar hasta sus casas, sin peligro de Codinachs que era uno de los dos que nos asustaron cuando nos dirigíamos al detención y que recuperarían parte del dinero entregado. Recalcó mucho, que a punto de reunión, desde Vic, me ofreció ciento veinticinco pesetas en moneda partir de aquel momento y hasta llegar a Francia, no habría casas de apoyo como buena si me hacía cargo de un par de borceguíes que llevaba colgando de la la que habíamos tenido en aquella primera etapa.48 mochila y cuyo peso se le había hecho intolerable; ilusionado por el precio acepté la oferta y me hice cargo del susodicho par.

Después de este descanso iniciamos una sucesión de fuertes subidas y rápidos descensos, para atravesar una serie de montañas que se sucedían una tras otra 45. Lluís Montañà i Mir (Seva, 1909 - Barcelona, 1981), fill d’Antoni Montañà Lacot i Francesca Mir y que parecía el cuento de nunca acabar. Llevábamos un par de horas de este i Vayreda, del mas Montañà de Seva. En començar la guerra ja estava casat, amb Manuela Serra de Valla- dares, i el matrimoni vivia a Barcelona. Es va incorporar al Terç de Montserrat el 23 de març de 1938, i trayecto muy duro cuando los zapatos de Codinachs empezaron a molestarme, fou llicenciat el maig de 1939. En aquesta mateixa expedició, organitzada com tantes per mossèn Pere de pues me golpeaban el costado. Los até uno con otro y me los puse uno a cada la Pipa, hem pogut esbrinar que també hi anaven alguns homes de Seva i del Brull: Josep Rifà i Garriga lado de la cabeza, pero continuaron molestándome y su peso iba en aumento. (Seva, 1918 - Sant Miquel de Balenyà, 1994) i el seu germà Lluís (Seva, 1911 - Sant Miquel de Balenyà, 1976), que va ser alcalde de Seva de 1958 a 1965. Antoni Casals i Dorca (Joanetes, 1910 - Hostalets de Balenyà, 1991) i Joan Parés i Clavell (Seva, 1911-1991). Al Raurell hi van estar amagats, a banda dels dos germans Cascante, l’Antoni Vall-llosada i Costa, l’Enric Gomis i Perera, de Barcelona, i en Joan Castells 49. Joan del Molí, de la Garriga, era el mateix Joan Castells i Gironès del qual ja hem parlat més i Gironès, natural de la Garriga, que havia nascut al Molí de Blancafort el 1909 i que va morir l’any 2000, amunt. conegut també com en Joan del Molí. També hi era en Josep Boixeda i Mas, del mas Mesquí de Vilalleons, 50. Josep Solà i Castells (Vic, 1911), de la fàbrica de llonganisses del carrer Nou núm. 39, de Vic. Va entre d’altres. Vegeu Xavier Cateura i Valls, «La Guerra Civil d’un vigatà. Dietari de 1938 d’Antoni ser abatut a la carretera de Puigcerdà el 31 de gener de 1939, segons la nota del Registre Civil de Vic. Tenia Vall-llosada i Costa», Ausa (Vic), núm. 173 (2014), p. 779-858. 28 anys. Antoni Vall-llosada i Costa en el dietari que va escriure durant la guerra explica que: «Els set 46. Desconeixem qui podia ser. mesets que em vaig tirar de “vacances” els vaig passar a casa de la xicota d’en Casacuberta, prop del 47. El mas les Llosses es troba al poble del mateix nom. Brull, junt amb en Josep Solà (xicot de la Mary Izern), passat aquest temps vàrem emprendre la marxa 48. «Per fi va arribar [el guia] junt amb un altre home, armats de pistola, que ja ens feia tremolar cap a França junt amb 66 més. En Solà a la segona nit va tenir de quedar-se per cansanci». Aquesta casa pensant que no deuria estar gaire segura la cosa. Quina va ésser la meva sorpresa al dir-nos que teníem de què parla en Vall-llosada era el Raurell. També en Pere Pujadas i Farrés, un xicot de la Federació de d’esperar d’altres i anaven arribant autos que portaven gent. Quatre o cinc autos varen arribar, portant gent Joves Cristians de Catalunya (FJCC), de , que també es va anar amagar al Raurell, de tot arreu: de Vic, de Barcelona, de Manresa i de . La major part requetès, un germà de les Escoles explica en les seves memòries que: «Al cap d’un mes de fer vida montsenyenca a la masia, la policia de Cristianes de Solsona, un sotsdiaca de Solsona, Mn. Armengou, un pare del Cor de Maria, P. Ribera, que Vic ens visità, ens feu un registre i s’emportà detinguts dos sacerdots felipons i també dos joves de lleves. portava la Reserva, oculta, i Mn. Vinyeta, Mn. Farrés, Mn. Sors, Mn. Pere Barniol, Mn. Font, i jo, tots [...] Aleshores posàrem fil a l’agulla per poder enrolar-me en alguna expedició que el Pere de la Pipa de Vic, i Mn. Niubó, de Solsona. Total 39. Preu: 500 pts. cada un.» Ramon N. Bonet i Llach, «Dietari», organitzava, per passar fugitius per la frontera, ajudat amb guies». Vegeu Xavier Cateura i Valls, «La Annals 2005-2006, , Centre d’Estudis Comarcals del Ripollès, p. 45-54. Guerra Civil…», p. 807. 266 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 267 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Tanto me llegaron a molestar que en un momento determinado, renuncié a las un paraje que llaneaba, al llegar cerca de él lo rodeamos a bastante distancia pesetas ofrecidas y los abandoné para descargarme del peso de los mismos, que del mismo y sobrepasadas las últimas casas y a unos cientos de metros de ellas me parecía insoportable al llevarlos uno en el pecho y el otro en la espalda. ¡Cuán descendimos suavemente de una pendiente y bajamos al lecho de un río de aguas cierto es el refrán catalán de «el petit feix pel cami creix»! rápidas, que discurría paralelamente al recorrido que habíamos hecho hasta sobrepasar el pueblo. Cuando llevábamos varias horas de marcha y muy cansados de subir y bajar, alcanzamos un punto muy alto que nos permitió divisar un mar de montañas, No recuerdo como cruzamos el río aunque sí que subimos por una ladera muy al haber un poco de luna y estar por encima de ellas. Fue en este lugar que empinada con poca nieve; hicimos camino durante un rato muy largo hasta que experimenté el «mal de montaña», pues iba en cabeza y sin darme cuenta, me hallé entramos en un bosque de abetos enormes que me recordaba las novelas de James tumbado en el suelo mientras uno de la expedición me instaba a que reanudase la Oliver Curwood,52 cuyas acciones pasan en Canadá. Era el famoso bosque de marcha, para no perder el contacto con la larga serpiente de los fugitivos. Así lo «Gresolet» y nosotros estábamos exhaustos. hice, sin saber quién era el que me despertó y dio ánimos que, con toda seguridad, era alguien a quien le había pasado lo mismo que a mí así como a muchos otros Dentro del bosque caminamos un buen trozo hasta llegar a un calvero bastante que formábamos la cola de la expedición; mi hermano Juan que iba unos cuantos grande en el que había un gran abeto caído y seco y allí, en el centro del calvero metros delante de mí, no se enteró de lo que me pasó. alguien encendió fuego y a su alrededor nos sentamos todos haciendo círculo y nos dispusimos a cenar alrededor de la hoguera. Después de cenar nos envolvimos, Después de planear por esta cumbre iniciamos la bajada a un ritmo infernal, cada uno en su media manta de algodón y nos preparamos para dormir. siguiendo un camino entre unos pinos muy espesos y al pie del monte cruzamos un río de poco caudal utilizando un puente constituido por un par de troncos y Empezó entonces, a soplar un viento helado que aplanaba las llamas de la después de atravesar un prado bastante grande, llegamos al pie de un talud de unos hoguera y nos obligaba a aumentar el radio del círculo que formábamos alrededor diez metros de altura, que terminaba en una carretera. Nos reagrupamos algo y del fuego, por lo que guardo el recuerdo de haberme despertado muchas veces, a después de subir a la misma, la atravesamos corriendo a todo meter, siguiendo las pesar del gran cansancio que tenía, y de haber pasado frío, cosa fácil de entender instrucciones que se nos había transmitido en voz baja, internándonos sin dejar porque el viento era muy fuerte y muy frío y variaba la dirección de las llamas, no de correr, en un bosque de pinos hasta que, bastante lejos de la carretera, nos alcanzándonos el calor de las mismas por la distancia a que nos vimos obligados reagrupamos e iniciamos nuevamente la marcha. a permanecer por culpa de las llamas, aunque sí nos alcanzaba el humo de la hoguera. Según supimos más tarde, el monte muy alto que habíamos escalado era el «Picancel» y la carretera cruzada era la que va de Berga a Ripoll en un punto Bien que mal fuimos durmiendo hasta bien entrada la mañana, luciendo situado a unos dos kilómetros antes de llegar al pueblo de .51 el sol entre los árboles que, a la luz del día, eran francamente enormes. Más tarde supimos que el pueblo que habíamos orillado y pasado antes de entrar en Reanudada la marcha volvimos a subir y bajar montañas y después de mucho el bosque de grandes abetos, era Bagà53 y la carretera con vía férrea era la de rato de marcha y al final de otra larga bajada, alcanzamos otro río más caudaloso Guardiola de Berga54 a Campdevànol; la vía correspondía a la del ferrocarril de que el anterior. Antes de cruzarlo también mediante un puente de troncos sobre el vía estrechísima (0,60 m de ancho) de la empresa cementera ASLAND, para el cauce de aguas normales pues el cauce era allí muy ancho lo que indicaba que el transporte de cemento desde su fábrica de Castellar de n’Hug hasta la estación río debía llevar avenidas importantes de vez en cuando y entre avenidas, el cauce de embarque de los FF.CC. Catalanes en Guardiola de Berga y el río atravesado de aguas normales se encajonaba y permitía ser atravesado mediante un puente de poco antes de la vía férrea era el río Llobregat, siendo el río Bastareny el cruzado troncos de unos siete u ocho metros de longitud, nos reagrupamos todos para después de sobrepasar Bagà.55 escuchar las instrucciones del guía; éstas eran que después del río y de un prado que lo bordeaba, debíamos atravesar las vías de un ferrocarril de vía muy estrecha y pegada a ellas, una carretera. Debíamos hacer el cruce a la carrera y continuar muy rápidos y sin parar hasta que se nos indicase, procurando hacer el menor ruido posible. 52. James Oliver Curwood (1878-1927), escriptor nord-americà, periodista i aventurer. Gran amant de la naturalesa, va ser contractat, com a periodista i com a explorador, pel Govern del Canadà on residia Se hizo todo como se había previsto y proseguimos la marcha en un terreno molts mesos a l’any en una cabana al bosc. menos accidentado que el anterior y sin subir montañas altas, el paisaje empezó 53. El municipi de Bagà pertany a l’Alt Berguedà. a blanquear por la nieve ya caída y a lo lejos, vimos las luces de un pueblo en 54. Actualment Guardiola de Berguedà (ja que va canviar el nom el 1981), situada també a l’Alt Berguedà. 55. Era el tren de via estreta conegut com «el tren del ciment», de la fàbrica Asland (Companyia General d’Asfalts i Pòrtland), avui convertida en museu. Aquest tren ara fa el recorregut com a atracció 51. Vilada, petita població de la comarca del Berguedà. turística. 268 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 269 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Una vez despiertos nos trasladamos un poco más lejos de la hoguera, que ya No habían transcurrido unas dos o tres horas de sueño, cuando mi hermano estaba apagada, para instalarmos en una clariana en la que daba el sol que nos y yo fuimos despertados por una bocanada helada de viento y nieve, que entró calentaba. Después de haber comido y a primera hora de la tarde, empezaron a en el establo junto con mucho ruido y voces de varios hombres. Eran los que se caer copos de nieve a pesar de estar despejado; eran copos que transportaba el habían instalado en la «pallissa» que, según dijeron, se habían visto obligados a viento que había empezado a soplar nuevamente. A poco de instalarnos en la abandonar el refugio caliente y abrigado de la paja, según habían supuesto, porque clariana oímos las esquilas de un rebaño, que no cesaron de sonar durante el resto el fuerte viento y la nevada que caía los había dejado helados de frío y cubiertos de la jornada; al principio nos alarmaron por el temor de ser descubiertos, pero de nieve. al ver que no ocurría nada nos fuimos tranquilizando. Más tarde supimos que el rebaño formaba parte de los apoyos de la expedición y que su misión, al contrario A la mañana siguiente seguía nevando y a ambos lados de la puerta de entrada de lo nos suponíamos, era controlar la situación exterior y servir de enlace y aviso al establo había como unas paredes de nieve y entre ellas en unos tres metros de ante cualquier contingencia anómala o peligrosa. longitud, había un pasillo que se había hecho por las pisadas de los más de sesenta expedicionarios, en sus salidas para hacer sus necesidades. Así pasamos todo el Se reanudó la marcha mientras arreciaba la caída de volvas y se convertía día sin que cesara de nevar y con nuestros ánimos cada vez más deprimidos; esta caída en verdadera nevada. No llevaba mucho rato nevando, pero sí pisando llegada la noche, comimos una parte de nuestra cena a escondidas del grupo nosotros nieve en lugar de tierra, cuando llegamos a una construcción situada a porque la gente se lamentaba de que se les terminaban las vituallas. media ladera de la montaña, rodeada de prados o campos, que constituía lo que en alta montaña se conoce como «borda», esto es: una casa que se habita únicamente No era éste nuestro caso pues nuestra buena madre nos había llenado las en verano, para alojamiento del personal que cuida de los rebaños de vacas u mochilas de comida enlatada; estas mochilas nos las habíamos fabricado nosotros ovejas que, en esa época del año, pastorean en alta montaña; en la planta baja se con unos sacos pequeños, de tejido muy espeso de cáñamo. Una vez llenas, su hallan los establos y en la parte alta, una pequeña vivienda y el resto lo ocupa el peso debía ser de unos seis o siete kilos cada una, lo que había provocado la risa y henil o «pallisa» para almacenar el heno y la paja; la cuadra es para los recién el cachondeo de varios de nuestros compañeros al comenzar la aventura; por ello, nacidos. se extrañaban de nuestras manifestaciones de escasez cuando nos preguntaban por nuestras reservas de comida y les decíamos que nos las habíamos comido, cuando A la llegada, la mayor parte de la expedición nos introdujimos por una portilla, en realidad estaban escondidas bajo el pesebre. que se cerraba mediante una puerta de tablas mal ajustadas, en un establo que había sido utilizado para ganado ovino por el olor que echaba. Una pequeña parte Al día siguiente, segundo de estar en la cuadra, las perspectivas de éxito del grupo no se introdujo en el corral sino que subió por una escalera de madera para el cruce de la frontera estaban cada vez más alejadas, por seguir nevando exterior, a la «pallissa» con el argumento de que estarían más cómodos y calientes intensamente y con ello, el pánico empezó a hacer acto de presencia entre los sobre la paja y heno, que sobre el duro suelo del establo. El refugiarnos en la fugitivos. Al mediodía nos repartieron unas patatas cocidas con su piel, frías, «borda» no fue casual, ya que formaba parte del plan organizador como punto de sin sal ni aceite que, según supimos, habían sido hervidas en el piso alto de la apoyo de las expediciones, según supimos posteriormente. «borda», utilizando unas patatas de siembra que allí había, cociéndolas en una olla pequeña de hierro fundido. A pesar de nuestra gran necesidad y con grandes Una vez en el interior y a la poca luz que allí había, vimos que el suelo era esfuerzos, no logramos comer más de una pues estaban incomestibles ya que por la roca, limpia y barrida pero no nivelada y con surcos y protuberancias y que estar frías y mal cocidas se pegaban al paladar y costaba trabajo tragarlas. ascendía ligeramente hacia el fondo y el techo muy bajo. Mi hermano Juan y yo elegimos un lugar, lateral a la puerta de entrada y formando escuadra con la El piso alto de la borda estaba ocupado por el guía y unos pocos de la expedición misma, situándonos casi debajo de una comedera en donde la roca del suelo estaba los cuales, mediante la persuasión de unas armas cortas que portaban, habían más nivelada; sobre ella echamos paja que nos trajeron del henil y depositamos las «convencido» al guía de que permaneciese con la expedición cuando, al llegar mochilas sobre la comedera. Una vez instalados abrimos las mochilas, cenamos y a la borda, pretendía abandonarnos con la excusa de ir al pueblo más próximo terminada la cena nos envolvimos en nuestras respectivas mantas y nos dispusimos para pedir ayuda; al principio se turnaban para vigilarle y evitar su huida pero al a dormir. proseguir la nevada dejaron de hacerlo, por no existir tal posibilidad. A pesar de la puerta del establo cerrada el aire frío circulaba por su interior, A media tarde se celebró una reunión en el establo con todos los expedicionarios, entrando por las grietas de las paredes que estaban hechas de pizarra en seco. incluido el guía. Éste nos habló muy seriamente y nos hizo ver el gravísimo peligro Recuerdo que la manta con que se envolvía mi hermano Juan estaba blanca por en que nos hallábamos, por cuanto nos era imposible abandonar la «borda» e la nieve en el lado próximo a la pared, lo que le obligó a salir de debajo del intentar andar por la nieve con más de metro y medio de altura, sin calzar raquetas comedero. de nieve o llevar esquíes y, a mayor abundamiento, carecíamos de provisiones. También nos dijo que el problema no se resolvería aunque cesase la nevada, cosa que podría suceder en plazo breve puesto que, según él, las grandes nevadas no 270 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 271 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

solían durar más de tres días y que nuestra única posibilidad de salvación era la de que soplara el «torb» o ventisca, que es un viento huracanado que barrería la nieve. En este supuesto, nos dijo que quedaba totalmente descartada la ida a Andorra, como estaba convenido, por la imposibilidad de cruzar la cordillera a causa de la nieve y que solo existían dos posibilidades de actuación: recular hasta alcanzar un lugar habitado y desde allí entregarse a las autoridades por no haber posibilidad de escape, o bien intentar alcanzar la frontera francesa bordeando las cumbres del Cadí y cruzarla más allá de Puigcerdà, esta segunda solución era muy peligrosa y sería posible porque el «torb» barrería la nieve de las alturas y la marcha podría hacerse aunque con grandes dificultades y con mucho riesgo. Ante esta última alternativa se le preguntó si él se veía capaz de conducirnos hasta la frontera, respondiendo el guía afirmativamente. Esta respuesta vino después de habérsela formulado un hombre joven, no mayor de treinta años, que era de Malla56 y que durante todo el trayecto anterior había colaborado con los guías estimulando a los expedicionarios, y dijera que él se consideraba capaz de guiarnos hasta la frontera y atravesarla, porque conocía bien el país al haber cazado durante varias ocasiones en aquellas zonas, tomando parte en cacerías de jabalíes y que si exigía la presencia del guía, era para asegurar el paso de la frontera por toda la expedición y para evitar la posibilidad de una delación por parte del guía. Terminado este parlamento, una buena parte de los presentes se dejó llevar por el pesimismo y la desesperanza; una gran mayoría se puso a rezar y alguno a sollozar, como fue el caso de uno algo mayor, que era jefe de correos de no sé qué población, que se puso a llorar y a lamentar su desgracia, nombrando a sus hijos que no esperaba volver a ver. Fugitius d’Osona. Any 1938 (ABEV). Se hicieron promesas y se recaudaron cantidades para comprar unos kilos de cera en Zaragoza y encender velas en la capilla de la Virgen del Pilar, si la expedición se salvaba y lográbamos llegar todos nosotros, sanos y salvos, a Francia. Finalmente se impuso la razón y se convino en intentar el cruce de la frontera por Puigcerdà y aguardar los acontecimientos. que el guía, acompañado por el de Malla y de otro expedicionario para evitar el despiste de aquel, se trasladarían al pueblo más próximo para proveerse de Caída la noche empezó a soplar el viento con gran fuerza, cosa que hizo comida. En la larga estancia en la borda se habían consumido los víveres e incluso durante toda la noche corroborando, de esta forma, lo afirmado por el guía de que algunos habían pasado hambre, por ello era preciso alimentarnos abundantemente lo normal sería que la nevada no sobrepasase los tres días. A la mañana siguiente y poder, así, reparar fuerzas. el sol lucía con esplendor y el cielo estaba totalmente despejado, pudiéndose apreciar la importancia de la nevada caída. El fuerte viento que sopló toda la noche había barrido la nieve, lo que permitía andar sobre ella sin esquíes ni raquetas de nieve aunque con bastante fatiga y Tras una pequeña deliberación se convino con el guía que éste se comprometía los tres elegidos emprendieron la marcha sobre las ocho de la mañana; antes del a acompañamos hasta la frontera con Francia y que al llegar a ésta, nosotros le mediodía estaban de vuelta acompañados por un joven que iba vestido de color pagaríamos una cantidad extra (que no recuerdo con exactitud aunque creo que era blanco y llevaba pantalones tipo «noruego», también blancos, y se abrigaba con ciento veinticinco pesetas por persona) en moneda de serie. Asimismo se acordó una prenda holgada con capucha y cinturón blancos, que yo no había visto nunca y que venía a ser lo que hoy llamamos «anorak» y calzaba esquíes. Los tres iban cargados con sacos que, una vez abiertos y descargados, contenían carne cocida 56. Població propera a Vic. de cordero y varios panes de harina blanca de trigo. 272 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 273 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Se distribuyeron los pedazos de carne entre los presentes, así como varias Tampoco era fácil y sí fatigante el caminar por ella, ya que la nieve pisada se rebanadas de pan blanco y crujiente, recién hecho; esta comida vino muy bien convertía en hielo y, por consiguiente, en un resbalón a cada paso que se daba y a todos pues, como ya dije, las provisiones se habían agotado para la mayoría, además, el bastón que todos llevábamos no servía para darle estabilidad a uno, aunque no para mi hermano Juan y para mí, gracias al sacrificio y previsión de porque se enterraba en la nieve a los lados de la trinchera y había que estirarlo y nuestra madre. sacarlo a cada paso. Como dato curioso diré que la comida estaba tibia, más bien algo caliente A las dificultades que hemos comentado de resbalones, tropezones y caídas, cuando nos fue servida, lo que hacía suponer que no estábamos muy lejos de lugar hay que añadir la mojadura; no hay que olvidar que la nieve, aunque parece seca, habitado; muy posiblemente podría ser el pueblo de .57 La comida nos supo al fundirse se convierte en agua y ésta, en general, moja lo que toca y en nuestro a gloria a pesar de que del animal vivo se aprovechó casi todo, incluso diría que caso, al poco rato de iniciada la marcha, los calcetines, pantalones, americanas hasta las tripas además del resto de entrañas y despojos. Es bien cierto el refrán de o chaquetas estaban totalmente empapados, cosa muy desagradable porque el «cuando hay hambre no hay pan duro». agua se convertía en hielo con aquellas temperaturas que, por lo menos, deberían acercarse a los –20 grados durante la noche, si no los sobrepasaban. Terminada la comida recogimos los trastos y después de rehacer nuestras mochilas, bastante vacías por cierto, rellenamos las cantimploras con agua que Desde el inicio de esta etapa fuimos subiendo constantemente la pendiente de habían preparado los que dormían en la vivienda junto a la «pallissa» fundiendo la ladera de un monte muy alto, hasta alcanzar su cumbre que fuimos siguiendo nieve en una olla de hierro por lo que tenía un ligero sabor a humo, y reemprendimos por su cara sur hasta un paso, sobre Bagà, que cruzamos para pasar a la otra la travesía hacia las dos de la tarde, luciendo un sol espléndido y deslumbrante por vertiente, o cara norte, en la que las aguas van al río Segre; este paso es el llamado la blancura de la nieve que cubría todo el terreno y hacía desaparecer el relieve. «coll de Pendís». Desde dicho paso fuimos bajando suavemente por la ladera que, al principio, era una zona yerma y sin árboles que al oscurecer fueron apareciendo Se inició la marcha formando una larga fila que resaltaba sobre la nieve como árboles y entramos en un pinar, no muy espeso, de árboles que parecían arbolitos, una serpiente oscura y se dio comienzo a una etapa que a todos nos resultó porque sobresalían pocos metros de la nieve a causa del espesor de la misma, penosísima e interminable, tanto por el frío siberiano que nos acompañó durante que se había acumulado por el «torb» o ventisca que había soplado toda la noche toda la marcha y de un modo especial a partir de la puesta del sol, como por la anterior, para tomar aliento introduje mi bastón y todo el brazo hasta la axila, sin altura de la nieve que pisábamos y por la gran distancia que recorrimos durante el encontrar el duro suelo lo que da idea del espesor de la nieve. A lo largo de la transcurso de la misma. marcha tuve que vencer en muchas ocasiones y con grandes esfuerzos la tentación Sobre el mapa se puede comprobar que, en línea recta, recorrimos unos 35 km, de sentarme para descansar e, incluso de echarme para dormir, lo que conseguí caminando en alturas superiores a 1.500 m y abriendo trinchera en la nieve, con gracias al aviso inicial del guía y a las constantes advertencias del mismo y de sus casi un metro de grosor. Es algo extraordinario y aún más, si se considera que no ayudantes ocasionales, a lo largo de la etapa. se produjo ninguna baja entre los expedicionarios a pesar de las condiciones en También recuerdo la sed terrible que pasé y que no podía apagar porque que nos hallábamos, tras dos días y tres noches de poca comida. Mucho ayudó el agua, con sabor a humo, de mi cantimplora se había helado, a pesar de a conseguir este resultado, el convencimiento que todos teníamos de que el llevarla abrochada al cinturón, pegada al cuerpo y cubierta por la americana detenerse y sentarse para descansar, conducía al derrumbamiento físico y a una y protegida por media manta de algodón, colocada sobre la cabeza a modo de muerte dulce, pero segura, del desfallecido; esta advertencia y el convencimiento mantilla y sujeta por un gran imperdible debajo del cuello, que me cubría la a que llegamos todos, nos fue inculcado machaconamente por el guía y los que se parte superior del cuerpo. No apagué mi gran sed comiendo nieve porque el habían comprometido a ayudarle para asegurar nuestro cruce de la frontera, los guía nos había advertido que no lo hiciésemos, porque en lugar de apagar la cuales no cesaban de recordárnoslo cuando veían que alguien aflojaba el paso o sed la aumentaba. se detenía. El bosque de pinos de poca altura fue substituido por otros de troncos más La marcha fue muy penosa por la necesidad de abrirse camino en la nieve gruesos y algo más copudos, pues sus copas sobresalían francamente de la pisándola hasta que ésta se endurecía, lo que ocurría a la altura de la rodilla y nieve, cubriendo ésta el tronco hasta las ramas bajas del mismo. El pinar se iba algunas veces, más arriba. Este abrir camino obligaba a los ocho o diez primeros espesando a medida que íbamos descendiendo suavemente por la ladera que debía de la fila a renovarse continuamente, pues era fatigosísima la marcha en estas corresponder, según creo, a lo que es hoy «La Masella». Bordeamos la ladera de condiciones pero necesaria para poder circular los restantes expedicionarios por la «Tossa d’Alp» y pasada ésta, iniciamos una fuerte y larga bajada en un bosque la trinchera abierta en la nieve. de pinos de gran tamaño. Llevábamos muchas horas de marcha cuando, hacia las once de la noche, todo 57. A la comarca del Berguedà, als peus del Pedraforca. el grupo, se paró no muy lejos de una casa, situada en medio del bosque, con las 274 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 275 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

ventanas de la planta baja iluminadas y distante unos doscientos o trescientos derecha de la citada vía y además, nuestros cuerpos no resaltaban sobre la nevada metros de nuestro grupo. Circuló el susurro de no hacer ruido y tras esperar un porque la ladera estaba salpicada de matas y de manchas oscuras de grandes pequeño rato que nos pareció eterno, nos desviamos para orillarla y continuamos piedras, caídas durante la construcción de la carretera. el descenso. Continuamos, pues, la ascensión y como a unos cuarenta o cincuenta Según supe dos años más tarde, la casa ante la que nos paramos estaba ocupada metros de altura sobre la estación, alcanzamos la plataforma de la carretera por carabineros dedicados a la vigilancia de la frontera, que estaban avisados de la «collada de Toses», completamente nevada, que solo se reconocía por su del posible cruce de la misma por un grupo numeroso que había salido de Vic horizontalidad, sin que existiesen otras huellas que el rastro dejado por el paso pocos días antes. Se había dado la alerta a los puestos de guardias fronterizos, de nuestra expedición. por los datos obtenidos en la declaración de nuestro compañero Solà, que estando escondido en el Rourell había iniciado la marcha con nosotros, como ya dije Después de recorrerla en sentido hacia Barcelona y a unos dos kilómetros de antes, tras su abandono de la expedición a las pocas horas de haber comenzado la distancia, más o menos, la carretera describía una curva y tomaba una dirección segunda etapa de la misma y con gran inconsciencia había telefoneado a su casa paralela a la vía del tren de la estación y en el centro de la curva había una para llamar a un taxi, lo que motivó su detención. alcantarilla para desagüe de un arroyo. Seguimos su cauce y a un centenar de metros de la carretera había un claro entre los pinos, bastante grande, en el que se Los carabineros que ocupaban la casa del bosque, a pesar de la alerta estaban pararon el guía y los primeros de la larga fila, reagrupándose el resto. muy descuidados y totalmente desprevenidos porque no podían imaginarse que la expedición, anunciada y esperada, pudiera reanudar la marcha y cruzar la frontera En el centro de aquel calvero había un mojón de piedra de mármol de color tras tres días de tormenta de nieve y con aquella formidable nevada. Su sorpresa gris, apuntado en pirámide, de un metro de altura y llevando grabada en la cara y rabia fueron muy grandes, según supimos dos años más tarde, como ya dije que miraba a la carretera, una E de un palmo de altura y una F en la cara opuesta antes, cuando vieron el rastro que habíamos dejado y comprobaron que habíamos a ésta. alcanzado y cruzado la frontera ante sus propias narices. ¡Era una muga fronteriza y habíamos llegado salvos a Francia! Al poco rato de habernos alejado de la casa-cuartel nos volvimos a parar Junto al mojón y a medida que iban llegando los que portaban armas cortas, y circuló la consigna de que estábamos en las proximidades de la estación las iban depositando formándose un buen montón de ellas; tanto mi hermano ferroviaria de «La Molina», cuyas vías debíamos cruzar al final del andén; para Juan como yo, nos quedamos maravillados del armamento que portaba la ello había que recorrer la coronación del muro de contención, allí existente y en expedición. El guía se hizo cargo de las mismas y me cuesta trabajo imaginar sentido hacia Puigcerdà, hasta alcanzar el final del andén y saltar a la vía desde lo cómo se desembarazó de ellas, pues como eran muchas deberían pesar lo suyo. alto del muro citado; tras el salto debíamos cruzar las vías a todo correr, así como Me supongo que debería contar con algún apoyo en el pueblo de La Molina. la carretera local, pegada a la vía, que lleva a Puigcerdà y a Alp e iniciar la subida por la ladera de la montaña en la que discurre la carretera N-152 de Barcelona a Reunidos todos alrededor de la muga y antes de dejarnos el guía nos indicó que Puigcerdà por la «collada de Toses». Se nos recomendó suma rapidez y pegados nos dirigiéramos hacia la derecha de la misma que terminaba en un monte, cuya al terreno porque estaba a punto de llegar a la estación el último tren que iba a cumbre estaba a unos trescientos metros de altura sobre la muga y que sobretodo, Puigcerdà. evitásemos dirigirnos hacia la izquierda de la misma porque era territorio español. Hicimos el salto a las vías desde una altura de unos dos metros y medio, cayendo Después de pagar cada uno la cantidad concertada en el establo cuando sobre una gruesa capa de nieve formada por la de la nevada, a la que se le había decidimos intentar cruzar la frontera y el guía se comprometió a pasarnos, se sumado la que había apartado la máquina quitanieves; tras cruzar corriendo las reanudó la marcha sin que los que encabezaban la fila ascendieran por la ladera vías y la carretera local iniciamos la penosa ascensión por la ladera, que era muy indicada por el guía, sino que fueron siguiendo el arroyo al pie de la misma, que empinada, y cuando el tren llegó a la estación mi hermano Juan y yo habíamos antes nos había conducido a la muga desde la carretera. Después de un rato de alcanzado una altura de unos diez o quince metros. subida suave iniciamos la bajada siguiendo la margen izquierda de un regato que, más adelante se convirtió en torrente; la bajada fue larga y al llegar al llano vimos Nos aplastamos contra la nieve, al igual que el resto del grupo y aguardamos tililar las luces de varios pueblos del valle. como unos cinco minutos, que nos parecieron eternos, a que el tren reanudase su marcha tras el bramido de la locomotora y desapareciese de nuestra vista. En primer término y bastante cerca de nosotros, se veían las luces de un grupo de casas; más al fondo y en lugar elevado, había un grupo numeroso de luces que Yo me temía que el haz luminoso del potente faro de la locomotora nos indicaban un pueblo bastante grande y a la izquierda de ambas poblaciones y más iluminase, pero no fue así porque a la salida de la estación, la vía en dirección a al fondo y en lugar elevado, un grupo de luces muy numeroso indicaba un pueblo Puigcerdà iniciaba una curva hacia la izquierda y nuestra situación era hacia la 276 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 277 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

grande. En el lado contrario a este último, es decir, mucho más a la derecha y Mi compañero y yo abandonamos el grupo dirigiéndonos hacia el río, a cuya también un poco elevado y más cerca de nosotros, se divisaban las luces de un orilla llegamos después de bajar un margen de unos tres metros y nos dispusimos pueblo grande y muy iluminado. a cruzarlo; con el bastón comprobaba la altura de agua antes de dejar la piedra para pasar al siguiente, para ver si el tirante de agua era mayor que el que se Nos acercamos al grupo de casas más cerca de nosotros y nos reagrupamos apreciaba en el centro del cauce, que a simple vista parecía ser de treinta o alrededor de una construcción deshabitada, no muy grande y como a un cuarenta centímetros. A pesar del cuidado, perdí el pie y me sumergí con los dos centenar de metros de las primeras casas y allí discutimos la conveniencia de pies mojándome hasta media caña de ambas piernas, con la desagradabilísima dirigirnos a uno u otro de los pueblos divisados. impresión del agua helada. Algunos se inclinaban por dirigirnos al grupo de casas en cuyas afueras A la otra orilla del río y al final del gran campo allí existente, comenzaba un estábamos y que suponíamos ser francés y otros, entre los que yo me hallaba, camino de carros bastante empinado que conducía a una casa rodeada de una preferíamos dirigirnos a otro de los mayores. Tomé la palabra para convencerles pared alta y de un portal con cubierta a dos vertientes, que estaba cerrado y tras él de la conveniencia de dirigirnos al último muy iluminado de la derecha, ladraban varios perros. argumentando que por las luces era más importante que los otros y que por ello sería más fácil hallar acomodo para las sesenta o setenta personas que éramos. Apenas llegados al portal oímos una voz que en catalán, se dirigió a ellos gritándoles «calleu» y «passa allà» que, tanto a mi compañero como a mí, nos También les expuse que era el más a la derecha de todos ellos, lo que le hacía hizo pensar que estábamos en España, con el consiguiente espanto, al olvidar que estar más en línea con el consejo que nos había dado el guía de dirigirnos hacia la la lengua hablada en la Cerdaña francesa era el catalán. A través de la puerta le derecha de la muga y finalmente, me ofrecí, junto con mi hermano Juan, a tratar pregunté en dónde estábamos y al responder Osseja, que yo no había oído nombrar con los franceses que encontrásemos por nuestro dominio del francés. Se aprobó nunca, le dije: «¿Això és França o Espanya?». Cuando respondió «França», mis razonamientos y abandonamos el lugar sin preocupamos mucho del ruido que mi compañero y yo nos abrazamos y mientras yo continuaba la conversación hacíamos por estar convencidos de hallarnos en Francia. preguntando dónde podíamos cenar y alojarnos, el otro retrocedió para avisar a Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando supimos durante la cena, que el lugar los demás y decirles que estábamos en Francia. de nuestra parada y discusión estaba en territorio español y que la casa deshabitada A mi pregunta sobre la posibilidad de cenar me indicó que nos llegásemos era utilizada por el destacamento de guardias fronterizos españoles para vigilancia al núcleo del pueblo (la casa en donde estábamos se hallaba algo apartada y en de la frontera que, en aquel lugar la formaba el riachuelo que habíamos seguido las afueras) y allí despertar a los del café-fonda, en donde nos atenderían. Así lo desde el comienzo de la bajada, caminando por su ribera izquierda que siempre era hicimos y expusimos a los dueños, después de despertarles, nuestros deseos de territorio español, y que desde la tormenta de nieve, los guardias no la ocupaban calentarnos, cenar y alojarnos en algún sitio. El dueño, una vez vestido nos abrió por la noche. ¡De buena nos habíamos librado! el local y tras despertar al resto de su familia, empezó a organizar nuestra cena Este pueblecito se llamaba «Vilallovent»;58 el otro pueblo más al fondo bastante reactivando el fuego de la chimenea, encendiendo las luces y dando órdenes para grande también era español y el situado más a la izquierda de estos dos, con el prepararla. aspecto de ser una población grande era Puigcerdà. Finalmente, el pueblo grande, Mientras los demás descansaban y calentándose se relajaban, por indicación muy iluminado, en lugar algo elevado y situado más a la derecha era francés y se del dueño me fui a la «gendarmería» para hablar con el «gendarme» del pueblo, llamaba «Osseja». A él nos dirigimos después de retroceder un poco, para cruzar que distaba unos doscientos metros de la fonda. el puente sobre el riachuelo que constituía la frontera y entrar en Francia. El hecho de caminar por una calle, aunque estuviese nevada, después de una Cruzamos unos prados completamente nevados y llegamos a las proximidades semana de pisotear tierra y rocas era una sensación rara para mí; al llegar al cuartel de Osseja, que estaba situado al otro lado de un verdadero río, que era el Segre, que se reconocía por la bandera francesa sobre la puerta, tuve que golpear fuerte por el que bajaba bastante agua y en cuyo cauce habían grandes piedras cubiertas e insistentemente la puerta del mismo para lograr que por una ventana del local de nieve. Antes de cruzarlo nos reagrupamos y volvimos a deliberar, acordando asomase un hombre en pijama que me preguntó en francés, qué pasaba y qué era que yo me adelantaría, acompañado de otro de la expedición, que dijo hablar algo lo que quería. de francés, para averiguar y confirmar si estábamos en Francia y buscar acomodo y comida para el grupo. Con mi mejor francés le expuse nuestra llegada y situación, preguntándole qué debíamos hacer. Me respondió que esperase a que él se vistiera para acompañarme al café-fonda; así lo hice y al poco rato se abrió la puerta del cuartel y salió vestido de correcto uniforme con su gorro, de visera tipo «quepis» y nos fuimos a la fonda. Por el camino me indicó que, después de cenar, teníamos que ir todos al 58. Entitat de població del municipi de Puigcerdà. 278 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 279 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

cuartel de la «Garde mobile»,59 para presentarnos pidiendo asilo y aguardar la horas de nuestra llegada al mismo, nos dirigiésemos a Perpiñán para presentarnos a decisión de las autoridades sobre ser aceptados o repatriados. El cuartel era una la policía y allí nos alargarían, con toda seguridad, el plazo de estancia en Francia. masía en las afueras del pueblo en dirección contraria a la de nuestra llegada, en la que se alojaba el destacamento que allí había sido destinado por causa de la Charlamos un rato con él y nos felicitó por el éxito de nuestra travesía y por guerra civil española. haber arrostrado grandes peligros por causa de un ideal; de vuelta al patio nos incorporamos nuevamente al grupo, sin que hasta entonces nadie nos dijese Llegados al restaurante, los demás estaban secando sus ropas en un ambiente nada ni se interesase por nosotros. A poco de nuestra reincorporación al grupo caldeado por las llamas de un gran fuego y comiendo carne a la brasa y cantidades apareció en el balcón de la casa un oficial de la «Garde mobile», que nos dirigió enormes de pan blanco. Les expuse cómo estaban las cosas, lo que les enfrió sus una arenga en francés, despotricando de nosotros, llamándonos malos patriotas ánimos y me dispuse a calentarme y cenar. No me atreví a quitarme las bandas y anunciándonos que teníamos que abandonar el territorio francés, porque no de las pantorrillas y me aflojé los cordones de los zapatos para sacármelos, podíamos acogernos al derecho de asilo y residir en Francia, en el plazo máximo comprobando que, además de mojados, en su interior quedaban pedazos del de cuarenta y ocho horas; transcurrido este tiempo sin haber abandonado el país, molde de hielo en que se había convertido el agua que me entró al caerme en el río seríamos detenidos y devueltos a las autoridades españolas del puesto fronterizo y que el calor de mi cuerpo no había deshelado. más próximo al lugar de la detención. Para legalizar nuestra situación nos indicó que fuésemos pasando, uno a uno, para recoger un salvoconducto para Hendaya. Al poco rato de estar cenando, el gendarme francés que después de acompañarme se había quedado allí, me indicó que deberíamos ir rápidamente al cuartel de la Antes de empezar a recoger el documento un oficial francés nos hizo una «Garde mobile» pues no estábamos autorizados para estar en territorio francés, sin fotografía del grupo, desde el balcón de la arenga; alertados por algunos de habernos presentado a las autoridades fronterizas, lo que ya podíamos y debíamos los nuestros, todos nos bajamos el pasamontañas o nos giramos de espaldas hacer por ser más de las seis de la mañana y estar ya el cuartel abierto. Casi no al fotógrafo. Al recoger el salvoconducto nos requisaron los cortaplumas por cené ni se me secaron las prendas mojadas y después de pagar cada uno lo suyo considerarlos armas blancas. y en moneda de plata, todo el grupo se dirigió a la «caserne» (cuartel en francés) acompañado del «gendarme». Recogido el «laissez-passer» o salvoconducto, fuimos abandonando el cuartel, dirigiéndonos nuevamente al pueblo para seguir andando hasta Bourg-Madame A todo esto, el pueblo empezaba a despertar y se pudieron ver caras tras en donde estaba la estación del ferrocarril. Al preguntar en la taquilla la hora de algunas ventanas y algún que otro madrugador por la calle, que se paraba para salida del primer tren que nos permitiera enlazar, en Perpiñán o en Narbona, con contemplar el numeroso grupo de hombres, vestidos de manera estrafalaria, que un tren que nos condujese a Hendaya, nos dijeron que solo había un tren diario circulaban por las calles. Al cabo de un cuarto de hora llegamos a una casa de que permitiese hacer el empalme, y que éste había salido hacía poco, a las doce payés, típica de la Cerdaña, rodeada de un patio bastante grande, amurallado, del mediodía y era, entonces, cerca de la una. Entonces comprendimos la razón con varias construcciones para almacenar paja y heno, que estaba ocupado por de tenernos desde las 6,45 hasta las 11,30, es decir, casi cinco horas en el patio, algunos vehículos. Allí nos metimos todos y nos dijeron que ya nos avisarían. sin hacer nada y pisando nieve helada; todo ello para que no pudiésemos coger el tren que nos permitiese cumplir la condición exigida por la policía y poder ser así Fue pasando el tiempo sin que nadie se ocupara de nosotros y así nos tuvieron devueltos a la zona roja. durante varias horas, sobre el duro y helado suelo del patio. Debían ser las diez de la mañana cuando mi hermano Juan se mareó dirigiéndonos, él y yo, al edificio Estando ya en San Sebastián tuve ocasión de comentar lo ocurrido con uno de principal preguntando por el oficial de guardia; salió éste y tras escuchar lo que le los expedicionarios, que estaba hospitalizado al igual que otros del grupo (en total expuse nos hizo conducir a la cocina, en donde hicieron sentar a Juan y le dieron eran casi una veintena) curándose de las heridas por congelación en pies y manos. una rebanada de pan y un vaso de leche caliente. Por él me enteré que el hecho de haber permanecido en Francia un día más de lo autorizado, no les representó ningún problema con las autoridades francesas, Fue el único rasgo humanitario que tuvieron los del cuartel, con todos nosotros, que no pusieron ningún inconveniente a la salida de Francia, ni hicieron mención ya que nos trataron con desprecio por su parte y sin ninguna consideración. Como del hecho. Ello corroboró lo que nos había dicho, confidencialmente el «garde excepción debo hacer constar, que la única persona que fue amable y complaciente mobile» cocinero de que el comportamiento tan poco humano de los guardias con nosotros dos lo fue el cocinero quien, aprovechando que quedó solo con se debía a que, en su mayoría, eran anti-franquistas y que esta era la causa de nosotros, nos habló en catalán (nos dijo que era de Banyouls sur Mer, a unos su destino en los pasos fronterizos con la España republicana, mientras que los quince kilómetros de Perpiñán) y nos avisó de que a pesar de las instrucciones que guardias que guarnecían los puestos de la frontera con la España nacional eran de nos darían sobre el abandono del territorio francés dentro de las cuarenta y ocho derechas.

59. «Garde nationale mobile», grup mòbil de la gendarmeria francesa. 280 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 281 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

En la estación sacamos los dos billetes para Juan y para mí, y cogimos el primer tren que salía para Perpiñán, que lo hizo a las tres de la tarde, sin preocuparnos del empalme con Narbona para ir a Hendaya, pues antes de salir de España habíamos previsto hacer escala en Perpiñán para descansar y saludar a un primo hermano de nuestro tío Salvador Cabré (casado con la hermana de mi padre, nuestra tía Montserrat),60 natural de Figueras y con negocio de frutas y verduras en aquella ciudad, cuyo nombre era Lorenzo Guinau. Llegados hacia las seis de la tarde nos dirigimos directamente al domicilio particular del señor Guinau, después de haber sido debidamente informados, en la estación, del camino a seguir. Después de entregarle una carta de su primo y de leerla, fuimos recibidos con los brazos abiertos y antes de cenar en su casa, tras ser invitados por él para presentamos a los miembros de su familia, nos acompañó a la casa de una conocida suya, viuda de bastante edad, que vivía en una buhardilla de una casa contigua y en un piso muy pequeño; allí nos instalamos en una habitación muy cómoda y muy limpia. El hijo único de esta buena mujer falleció en el frente del Marne,61 durante la guerra europea de 1914, seguramente por esta causa nos acogió con mucha simpatía y nos trató con mucho cariño. Cenamos, pues, en casa del Sr. Guinau con su familia y les explicamos la vida y situación de Barcelona y de la España roja conviniendo, en el curso de la conversación, que nos ayudarían a gestionar de la policía de Perpiñán, la obtención de un permiso de estancia. A la mañana siguiente, acompañados por el yerno del Sr. Guinau, visitamos al médico particular de la familia para obtener un certificado médico que justificase nuestra solicitud de permiso de estancia y Nucli del Brull, amb l’església parroquial (AXCV). obtenido éste, presentamos nuestra instancia en la policía. A la vista de nuestros argumentos nos fue concedido un permiso para una estancia de una semana, tal como solicitábamos, para reponer fuerzas y curar las dos llagas que me habían producido los borceguíes en los talones de ambos pies. Transcurridos los días autorizados de nuestra estancia, mi hermano y yo tomamos en la estación de Perpiñán y a primera hora de la tarde, el tren que nos llevaría a Durante la estancia en Perpiñán, el yerno del Sr. Guinau que pertenecía a la Hendaya. Antes, nos habíamos despedido de toda la familia Guinau y de la simpática organización «Croix de Feu»,62 que era la rama juvenil y de acción del partido 63 viejecita que nos había hospedado, ésta me regaló como recuerdo, que aún conservo, monárquico francés «Action Française», que estaba organizado militarmente un pequeño costurero portátil y personal, de madera de boj, para llevar arrollados en como lo estaban los Requetés, en España antes de la guerra civil, nos informó unas a modo de pequeñas bobinas superpuestas, hilos de varios colores y guardar de la existencia en Perpiñán de una oficina que actuaba como una especie de alfileres y agujas en el mango, que estaba taladrado y se cerraba con un capuchón consulado de la España Nacional; allí nos trasladamos, nos atendieron muy bien roscado; este costurero había pertenecido a su hijo que lo usaba cuando falleció, y se cuidaron de obtener los dos billetes que necesitábamos para ir a Hendaya, como ya dije, siendo soldado en el frente francés de la célebre batalla del río Marne. los cuales no nos costaron nada pues fueron pagados por el Gobierno de España Nacional. Llegamos a Hendaya a la media mañana del día siguiente al de la salida de Perpiñán después de haber hecho transbordo en Narbona y nos presentamos en el consulado de la España Nacional (en contraposición del correspondiente a la España republicana) que se hallaba instalado en la población de San Juan de Luz, 60. Salvador Cabré i Gispert era natural de Gratallops i va morir a Barcelona el 1952. Montserrat 64 y cuyas señas nos Cascante i Portavella era nascuda el 1883. junto a Hendaya, en un chalet llamado «Villa Nacho Enea» 61. Unes batalles que van tenir lloc vora el riu Marne, al nord de París. La primera va ser del 6 al 13 de setembre de 1914 i la segona, entre el 15 de juliol i el 5 d’agost de 1918, on l’exèrcit francès i anglès, manat pel mariscal Joffre, va aconseguir aturar les tropes alemanyes, amb el cost de més de dos-cents 64. Atès que el consolat espanyol a Hendaia es va mantenir fidel a la República fins al final de la cinquanta mil morts aliats. guerra, aquest xalet, anomenat Nacho-Enea, de Sant Joan Lohitzune, va esdevenir seu diplomàtica dels 62. «Creu de Foc», organització paramilitar francesa. És considerat un moviment d’extrema dreta franquistes en territori francès, des d’on es feien operacions d’espionatge, informació i propaganda, a més nacionalista, fundat entre guerres, el 1927. de lloc de recepció i control de les persones que havien fugit de la zona republicana i volien entrar a la 63. Moviment polític, de caràcter monàrquic, fundat el 1898. nacional. 282 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 283 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

habían sido facilitadas por la agencia del Gobierno de Franco, en Perpiñán. Allí Annex 2 fuimos atendidos muy amablemente por unos señores españoles que nos hicieron varias preguntas y nos facilitaron salvoconductos para poder trasladamos a la Plànol del recorregut, fet per Luis M. Cascante línea fronteriza y cruzarla. Pasamos a pie el puente internacional sobre el río Bidasoa y ambos experi­ mentamos una gran emoción al ver ondear en la margen española del puente, la bandera española rojigualda que hacía siete años que no veíamos por haber sido proscrita y substituida por la republicana de franja morada. En la parte española del puente unos carabineros nos controlaron la docu­ men­tación y mientras aguardábamos nuestro despacho y la autorización para entrar en España nos quedamos admirados viendo los tricornios de unos guardia civiles, que no veíamos desde el inicio de la guerra y aún más cuando después de autorizarnos la entrada y en el camino hacia la comisaría de policía nos cruzamos con un sacerdote vestido de sotana, no muy lejos del puente internacional. ¡Por fin estábamos en nuestra tan deseada «ESPAÑA NACIONAL»!

* * *

ANNEXOS

Annex 1

Recorregut que va seguir Luis M. Cascante amb aquesta expedició orga­ nitzada per en Pere de la Pipa

Sortida del Brull cap a Vic. Masia El Franch, del terme de Sentfores. Sant Bartomeu del Grau. La primera nit van pernoctar a la masia les Llosses (Ripollès). Seguint cap al poble de Vilada, Serra de Picancel (Berguedà), Bagà, el bosc de Gresolet (prop de ), el Coll de Pendís, la Collada de Toses, la Molina (vorejant Masella) i Tossa d’Alp per, finalment, entrar a França pel poble d’Oceja.

Recorregut de la fugida de Luis M. Cascante i Dávila. Dibuix fet per ell mateix (AFCG). 284 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 285 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Annex 3 Annex 4

Plànol del recorregut de les expedicions d’en Pere de la Pipa Informe del vicari general del Bisbat de Vic a la Junta Provincial de Bene­ ficència de Barcelona

«Jaime Font y Andreu, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Vich.65 Hago constar que Don Pedro Viñas y Currius, sacerdote ejemplar de esta Diócesis, que durante tres años ejerció el cargo de Coadjutor de la parroquia de Santa Eulalia de Riuprimer a completa satisfacción de sus superiores eclesiásticos, Vallcebollera al estallar la Revolución de Julio de 1936, fue detenido y encarcelado por los marxistas, sufriendo por muchos días los rigores de la prisión, hasta que pudo obtener la libertad mediante el pago de una fuerte suma, que apresurándose a sufragar sus mismos feligreses, agradecidos a los inestimables servicios que de él recibieron. Que ante la desolación religiosa causada por el incendio o devastación de los templos del Señor y la sañuda persecución que obligó a los sacerdotes a esconderse cuidadosamente para escapar de una muerte segura, el expresado presbítero, acuciado de su ardiente celo, lanzóse con denuedo a ejercer clandestinamente su ministerio sacerdotal, recorriendo de noche las casas de campo y pueblos de ésta y otras comarcas, celebrando la santa Misa, administrando los sacramentos, predicando la divina palabra y convirtiéndose en animador de otros compañeros que estimulados por su ejemplo desplegaron con mucha loa, en tiempos todavía muy peligrosos, sus actividades sacerdotales, ávidos de atender en lo posible al bien espiritual de los fieles cristianos poco menos que abandonados. Que puesto en comunicación con el que suscribe, le sirvió de magnífico enlace así con la Autoridad eclesiástica de Barcelona como también con los sacerdotes dispersos de este Obispado, recorriendo dos veces en bicicleta varios de sus Arciprestazgos, llevando mis instrucciones al clero hasta entonces incomunicado con sus superiores jerárquicos, celebrando reuniones sacerdotales, animando su celo y organizando, cuando lo permitían las circunstancias y en nombre siempre de la Autoridad eclesiástica, la vida religiosa en pueblos y ciudades. Que para librar a sus compañeros de sacerdocio del riesgo que corrían a causa de la recia persecución no saciada aún con tanta presa como había hecho, organizó distintas expediciones, que él acompañaba personalmente hasta cerca de la frontera, salvando así a muchos de ellos, los cuales pudieron prestar en otras tierras españolas el ministerio sacerdotal, que circunstancias adversas inpedíanles desplegar en su diócesis.

65. Jaume Font i Andreu (Vic, 1894 - Donostia, 1963). Durant la guerra va exercir com a vicari gene- ral suplent, ja que Jaume Serra i Jordi (, 1847), vicari general de la diòcesi, havia estat assassinat el 13 d’agost de 1936. El bisbe Joan Perelló i Pou el va confirmar en el càrrec des del seu exili a Mallorca. Plànol del recorregut de les expedicions d’en Pere de la Pipa (elaborat a partir del plànol publicat al llibre Font i Andreu va ser nomenat bisbe de Zamora el 1944 i de Sant Sebastià el 1950. Reports biogràfics d’en Pere de la Pipa). 286 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 287 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Que asimismo facilitó el paso de la frontera a infinidad de jóvenes que, gracias a frontera sin novedad, gracias a Dios. El motivo que me indujo más principalmente él, han podido luchar por Dios y por la Patria en el Ejército Nacional, cubriéndose a huir, fue que era muy perseguido personalmente por haber intervenido a la de gloria en los campos de batalla. huida de muchas otras personas, y claro, a causa mía hicieron algunos registros encarcelando algunas personas, lo cual me dio mucha pena y para evitar que se Que perseguido por esta causa, con saña indecible por los agentes de la Policía, repitiese atravesé los Pirineos. se trasladó a la España Nacional, donde residió por espacio de tres meses y de la cual regresó para continuar las mismas actividades en esta Comarca, en especial Durante estos dos años de permanencia entre los rojos, hicimos, con algunos a favor de los jóvenes sacerdotes obligados a incorporarse a las filas rojas, a los compañeros, bajo la dirección del Dr. Font,67 algunas pequeñas organizaciones cuales facilitó, absolutamente gratis, el paso de la frontera. de servicio espiritual, clandestino, como ya se puede suponer. Los sacerdotes por allí, no son ahora molestados directamente, pero sí indirectamente, de Que en todas esas actividades no se lucró con el dinero de los expedicionarios, manera que últimamente ingresaron en la cárcel el Dr. Satorras,68 el Rvdo. puesto que generosamente lo empleaba a favor de los que, careciendo de recursos, Feliu, capellán de «Cal Toni Gros» y el P. Sala de S. Felipe Neri.69 La nota no hubieran podido huir del dominio rojo, y para socorrer a los menesterosos, predominante es el hambre, pero la mayoría de sacerdotes está en casas de como puede acreditarlo el que suscribe, quien en varias ocasiones recibió de él campo, que es donde el hambre llega menos. cantidades de consideración, con las cuales pudo auxiliar a multitud de sacerdotes y seglares necesitados. Muchísimas otras cosas quizá le interesaría saber, tantas hay que no sé por dónde empezar, y por otra parte V.I. pueda que ya esté enterado. Hoy es sólo por Que ocupada victoriosamente esta Ciudad por el Ejército del Generalísimo, no implorar de V.I. humildemente la bendición. sufriendo su caridad sacerdotal el mísero estado de los prisioneros, se convirtió poco menos que en padre de ellos, ayudándoles material y espiritualmente, de S. Sebastián (C. Urbieta 57, 3º derecha) 26 julio 1938.»70 común acuerdo con la autoridad militar, organizando ranchos extraordinarios, procurando que no les faltara la Santa Misa, y no contento todavía con ello, ha venido trabajando lo indecible para facilitar el regreso a sus tierras, a los pobres refugiados que, evacuados de Vasconia y otras regiones, hallándose en esta ciudad. Annex 6 Que, en suma considero altamente meritorios sus servicios, creyéndole digno de la recompensa que para él se solicita del Gobierno Nacional. Generalment les rutes que seguien els integrants dels grups de fugitius de la Y para que conste libro la presente en la ciudad de Vich, a los seis de Marzo de xarxa organitzada per en Pere de la Pipa eren una que passava per la Molina mil novecientos treinta y nueve. Tercer Año Triunfal.»66 i una altra que ho feia per Núria

Aquest era un dels recorreguts: «Coll del Faig General (1.366 metres), entre Gombrèn i les Llosses (Ripollès); baixava cap al coll de Merolla (1.090 metres), Annex 5 situat entre (Berguedà) i Gombrèn; novament ascendia cap al coll de la Bona (1.889 metres), que és al nord-est de Castellar de n’Hug (Berguedà) per davallar fins a Fornells de la Muntanya a 1.300 metres (Ripollès), i, finalment, pujava al Pla de les Salines (Ripollès), que assoleix els 2.228 metres i és dividit Carta de 1938 de Pere Viñas al bisbe de Vic per la ratlla de la frontera. Vallcebollera (Alta Cerdanya) era final de la ruta.»71

«Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan Perelló y Pou Veneradísimo Sr. mío: Desde S. Sebastián tengo el honor de escribirle para saludarle y desearle toda clase de bendiciones de Dios y comunicarle, al mismo 67. Jaume Font i Andreu (Vic, 1916 - Sant Sebastià, 1963). tiempo, que después de dos años de permanencia en la zona roja, he pasado la 68. Josep Satorras i Esquius (Rubió, 1885 - Vic, 1947). 69. Enric Sala i Postius (El Brull, 1895 - Vic, 1968). 70. Segueixen la salutació de comiat i la signatura. Fons Mn. Pere Viñas i Currius (ABEV). 71. Daniel Díaz i Esculies, Soldats i emboscats a Catalunya (1936-1939), Barcelona, Publicacions 66. Arxiu i Biblioteca Episcopal de Vic (ABEV). Fons Mn. Pere Viñas i Currius. de l’Abadia de Montserrat, 2018, p. 139. 288 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls Records d’una evasió de la zona republicana AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 • 289 © Patronat d’Estudis Osonencs durant la Guerra Civil de 1936 a 1939. © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 Notes de Luis M. Cascante Dávila ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309

Agraïments Díaz i Esculies, Daniel. L’exili dels Països Catalans durant la Guerra Civil de 1936-1939. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2013. Volem agrair al Sr. Lluís Cascante i Gomis les informacions facilitades per completar les dades d’aquest treball, i especialment per haver-nos autoritzat, Fontana i Tarrats, José M. Los catalanes en la guerra de España. Barcelona: juntament amb les seves germanes, la publicació d’aquestes memòries del seu Ediciones Acervo, 1977. [Edició revisada i ampliada.] pare. Franquesa i Aliberch, Josep. Reports biogràfics d’en Pere de la Pipa. Vic: També agraïm les informacions facilitades per Claudi Pagès i Puig, Albert Edició de l’autor, 1972. Benzekry i Arimon, Bàrbara Puigpelat i Royo, Carles Raurell i Vidal, Carme Roqueta i Fabregar i Josep Sardà i Roqueta. Oliva i Llorens, Jordi. «El cost humà de la Guerra Civil a la comarca d’Osona». Ausa [Vic], núm. 181-182 (2018), p. 753-827. Puigpelat i Royo, Bàrbara; Raurell i Vidal, Carles. «Els últims masovers». Entrevistes Monografies del Montseny [], núm. 26 (2011), p. 101-160.

Lluís Cascante i Gomis, feta el 17 d’abril de 2017. Pujadas i Farrés, Pere. Records i vivències d’un santboià del segle xx. Sant Boi Ramon i Jaume Crivillé i Sala, feta el 9 d’agost de 2017. de Llobregat: Edició de l’autor, 1994. Sánchez Montoya, Francisco. Ceuta y el Norte de África. República, guerra y represión 1931-1944. Granada: Editorial Nativola. 2010. Arxius consultats Solé i Sabaté, Josep M.; Villarroya i Font, Joan. Breu història de la Guerra Arxiu i Biblioteca Episcopal de Vic (ABEV). Civil a Catalunya. Barcelona: Edicions 62, 2005. Arxiu Municipal del Brull (AMB). Viñas Martín, Ángel. El primer asesinato de Franco. Barcelona: Editorial Arxiu Municipal de Tona (AMT). Crítica, 2018. Arxiu Municipal de Vic (AMV). Arxiu Nacional de Catalunya (ANC).

Procedència de les imatges Arxiu Fotogràfic Cascante-Gomis (AFCG). Arxiu Carles Raurell i Vidal (ACRV). Arxiu i Biblioteca Episcopal de Vic (ABEV). Arxiu Xavier Cateura i Valls (AXCV). Trajectes fets per en Pere de la Pipa. Imatge procedent del llibre Reports biogràfics d’en Pere de la Pipa.

Bibliografia Les actes del ple de l’Ajuntament de Vic (20 de juliol de 1936 - 5 de gener de 1939). Ajuntament de Vic, 2006. Bonet i Llach, Ramon N. «Dietari». Annals 2005-2006. Ripoll: Centre d’Estudis Comarcals del Ripollès, 2006. Cateura i Valls, Xavier. «La guerra civil d’un vigatà. Dietari de 1938 d’Antoni Vall-llosada i Costa». Ausa [Vic], núm. 173 (2014), p. 779-858. 290 • AUSA • XXIX · 2019 · 184 · p. 245-289 Xavier Cateura i Valls © Patronat d’Estudis Osonencs ISSN: 0210-5853 • ISSN-e: 2014-1246 DOI: https://doi.org/10.34810/ausav29n184id375309