SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE- CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA.

MARZO, 2010

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE-

CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA.

ELABORÓ: David Arturo Maraver Romero

REVISÓ: José Antonio Sánchez González

SUPERVISÓ: Amador Núñez Miranda

MARZO, 2010

INDICE

Pagina

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Introducción ...... 1 I.2. Objetivo ...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 3 II.1. Breve bosquejo histórico ...... 3 II.2. Localización y extensión ...... 3 II.3. Vías de comunicación y acceso ...... 5 II.4. Fisiografía ...... 6 II.5. Hidrografía ...... 9

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 13 III.1. Geología regional ...... 13 III.2. Geología local ...... 15

IV. LOCALIDADES MINERALES ...... 25 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 25 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos ...... 64 IV.3. Localidades de Roca Dimensionable ...... 65 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos ...... 67

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 120

BIBLIOGRAFÍA ...... 127

ANEXO I Fichas para el Inventario Físico de los Recursos Minerales, municipio de Caborca, Sonora.

ANEXO II Resultados de Análisis Químicos, municipio de Caborca, Sonora.

FIGURAS Pagina

Figura 1. Mapa de localización área estudio...... 4

Figura 2. Mapa vías de comunicación y acceso ...... 6

Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México ...... 7

Figura 4. Mapa de subprovincias fisiográficas municipio de Caborca, Son ...... 8

Figura 5. Mapa División Hidrológica de México ...... 10

Figura 6. Mapa Hidrología municipio Caborca, Son...... 11

Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México ...... 13

TABLAS

Tabla 1. Localidades de minerales metálicos ...... 25

Tabla 2. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 28

Tabla 3. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 29

Tabla 4. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 30

Tabla 5. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 31

Tabla 6. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 32

Tabla 7. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 33

Tabla 8. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 34

Tabla 9. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 36

Tabla 10. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 37

Tabla 11. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 38

Tabla 12. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 39

Tabla 13. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 41

Tabla 14. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 42

Tabla 15. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 43 Tabla 16. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 44

Tabla 17.Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 45

Tabla 18. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 47

Tabla 19. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 48

Tabla 20. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 49

Tabla 21. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 50

Tabla 22. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 51

Tabla 23. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 52

Tabla 24. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 53

Tabla 25. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 59

Tabla 26. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 60

Tabla 27. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 62

Tabla 28. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 63

Tabla 29. Localidades de minerales no metálicos ...... 64

Tabla 30. Resultados de análisis químico (análisis químico cuantitativo) ...... 64

Tabla 31. Resultados análisis químicos (química analítica) ...... 65

Tabla 32. Localidades de roca dimensionable ...... 65

Tabla 33. Especificaciones de la norma ASTM-C-503 ...... 66

Tabla 34. Especificaciones de la norma ASTM-C-568 ...... 66

Tabla 35. Resultados de la evaluación de pruebas físicas ...... 66

Tabla 36. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos ...... 67

Tabla 37. Localidades minerales de agregados pétreos ...... 67

Tabla 38. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 70

Tabla 39. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 70

Tabla 40. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 74

Tabla 41. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 75

Tabla 42. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 76

Tabla 43. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 76

Tabla 44. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 77

Tabla 45. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 77

Tabla 46. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 79

Tabla 47. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) …………..85

Tabla 48. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 85

Tabla 49. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 88

Tabla 50. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 89

Tabla 51. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 90

Tabla 52. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 91

Tabla 53. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 91

Tabla 54. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 93

Tabla 55. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 94

Tabla 56. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 96

Tabla 57. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 96

Tabla 58. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 97

Tabla 59. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 97

Tabla 60. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 99

Tabla 61. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 99

Tabla 62. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 101

Tabla 63. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 101

Tabla 64. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 102

Tabla 65. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 102

2

Tabla 66. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 106

Tabla 67. Evaluación cualitativa de arcillas ...... 106

Tabla 68. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) ...... 115

Tabla 69. Localidades visitadas en el municipio de Caborca, estado de Sonora...... ………………………………………………………………………………………………………115

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para el Estado, contar con información geológica minera actualizada, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del Estado. Con este propósito en el año 2006, el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y el Servicio Geológico Mexicano firmaron un convenio para elaborar en el año 2007 el Inventario Físico de los Recursos Minerales del sector centro oriental del municipio Caborca, estado de Sonora con una superficie de 2,000 Km2. En 2008, el gobierno del estado de Sonora firmó un convenio con el Servicio Geológico Mexicano con el propósito de elaborar otro inventario minero, también en una superficie de 2,000 Km2 para cubrir el sector centro de este mismo municipio. Más recientemente en el año 2009, el gobierno del estado de Sonora firmó un convenio con el Servicio Geológico Mexicano con el propósito de elaborar otro inventario minero, también en una superficie de 2,025 Km2 (5 polígonos) para cubrir el sector norte-centro-sur de este mismo municipio y cuyos resultados se detallan en el presente informe.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (actualmente Servicio Geológico Mexicano) en el estado de Sonora, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del municipio Caborca del estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados, mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del municipio Caborca del estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética de los municipios del estado de Sonora, escala: 1:250,000 al final del texto).

1

I.2. Objetivo

El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio de Caborca, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del Estado y que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Breve bosquejo histórico

La cabecera municipal fue formada en el año de 1688, como pueblo de la misión por el misionero jesuita Francisco Eusebio Kino en el punto llamado Caborca Viejo, y en 1790 se estableció en el lugar que actualmente ocupa, a la margen derecha del Río Asunción. El lugar estaba habitado por los Pimas Altos, etimológicamente el nombre del municipio es “Cabota”, que significa “Carita Boca Abajo” o ‘’Cabox-ca’’, que en el dialecto de los O’Otham significa ‘’cerro o cerrito’’. De los sucesos de gran relevancia destaca el 6 de abril de 1857, cuando Caborca fue escenario de la defensa del suelo nacional, ante la invasión norteamericana de los filibusteros, capitaneados por Henry A. Crabb, éstos fueron derrotados por los Pápagos ayudados por las comunidades vecinas.

A principios de la época independiente, era un pueblo cabecera de parroquia dependiente del partido de Guadalupe de Altar en su administración civil. Obtuvo la categoría de municipalidad a fines del siglo XIX, adscrito al Distrito de Altar.

II.2. Localización y extensión

El municipio se ubica en el extremo noroeste del estado de Sonora, en las coordenadas geográficas 31º 44’ y 30º 12’ de latitud norte y 112º 02’ y 113º 08’ de longitud oeste. Su cabecera municipal es la ciudad de Caborca. Colinda con los siguientes municipios: al norte con los municipios de Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, con los Estados Unidos de Norteamérica, y el municipio de Altar; al este con los municipios de Altar y ; al sur con el municipio de Pitiquito y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el municipio de Puerto Peñasco (figura 1).

Cuenta con una superficie de 10,721 km2 y representa el 5.7% de la superficie del Estado y el 18.6% del proyecto de los Inventarios Mineros Municipales a desarrollar. Las principales localidades son: su cabecera municipal Caborca, El Desemboque, Puerto Lobos, Colonia Oeste, Josefa Ortiz de Domínguez, Plutarco Elías Calles (La Y Griega) y Juan Álvarez.

Los polígonos estudiados en este informe son los siguientes:

3

Polígono Localización con respecto a la Principales poblaciones que Superficie No. ciudad de Caborca cubre el polígono Km 1 A 80 Km al N 15º W de la ciudad El Panamá, El Ejemplo, Veracruz y de Caborca El Cozón 2 En las vecindades de la ciudad de Caborca Cabecera Municipal, Lista Caborca Blanca y María Magdalena 3 A 34 Km al S 30° W Las Maravillas, porción noroeste Cerro El Viejo y La Candelaria 4 A 67 Km al S 68° W Cerro Prieto y Puerto Lobos 5 A 68 Km al S 75° W Al oeste del polígono se tiene Desemboque Kilómetros totales estudiados: 2, 025 Km

San Luis R Tecate MEXICALI ío Colorado N Tijuana Real del Castillo ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA 32 ° Sonoyta Ensenada ISLA MONTAGUE POLÍGONO 1 San Vicente Agua Prieta Puerto Peñasco Nogales ÁREAS DE ESTUDIO Tubutama San Felipe Cananea 31 ° Altar Magdalena de Kino Caborca San Quintín POLÍGONO 5 POLÍGONO 2 Santa Ana Nacozari POLÍGONO 3 GOLFO DE El Rosario CALIFORNIA POLÍGONO 4 Benjamím Hill 30 ° Moctezuma San Carlos ISLA ANGEL Ures CHIHUAHUA Calamajue DE LA GUARDA Punta Prieta Mazatán OCÉANO PACÍFICO ISLA DEL 29 ° TIBURON Sahueripa Bahía de los Tecoripa Angeles ISLA SAN yecora ESTEBAN Onavas La Dura ISLA El Arco CEDROS Nuri 28 ° BAJA CALIFORNIA SUR Guaymas Cd. Obregón

Navojoa 27 ° Alamos

117 ° 116 ° 115 ° 114 ° 113 ° 112 ° 111 ° 110 ° 109°

ÁREA DE ESTUDIO (5 POLÍGONOS) SUPERFICIE TOTAL: 2, 025 Km2

ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 200 Km.

Figura 1. Mapa de localización área de estudio

4

II.3. Vías de comunicación y acceso

El acceso se realiza partiendo desde la ciudad de Hermosillo, Son., por la carretera Federal No. 15, tramo Hermosillo-Santa Ana, hasta llegar a la ciudad de Santa Ana, con un recorrido de 165 km, de donde se prosigue hacia el oeste por la carretera Federal No. 2, Santa Ana-Altar-Caborca-San Luis Río Colorado recorriendo 106 km hasta la ciudad de Caborca. Otro acceso se realiza por la carretera estatal No. 37, que parte de Puerto Peñasco a Caborca, con un recorrido de 249 km. Otra alternativa es vía Hermosillo-Puerto Libertada-Caborca. El interior del municipio está bien comunicado por una red de caminos de terracería y brechas, existen numerosos ramales que comunican hacia diversas rancherías y poblados del municipio, permitiendo el acceso a todas las localidades de minerales metálicos, no metálicos, roca dimensionable y agregados pétreos. Además existe un tramo de vías férreas que va desde la ciudad de Caborca a Puerto Peñasco, paralela a la carretera estatal No. 37 Caborca-Puerto Peñasco. En Caborca, se tiene aeropuerto local con pista para aviones pequeños (figura 2).

Con un total de 1,582.7 kilómetros de caminos, de los cuales 87 kilómetros son carreteras pavimentadas de troncal federal; 293.7 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales y 1,202 kilómetros de brechas mejoradas. También cuenta con 16 pistas de aterrizaje. Así mismo, con estaciones de radiodifusión AM, FM y TV, servicios de correos, telégrafos, teléfono e Internet, así como todos los servicios (línea eléctrica, agua potable, escuelas, hospitales, bancos, concesionarias automotrices y centros comerciales).

5

Yuma S . L . R . C . Estados Unidos de America 111° 32°

Golfo de Sta. Clara Sonoyta Arizona 109° N Nogales Douglas POLÍGONO 1 Nogales Pto. Peñasco Agua Prieta

31° Y Griega Cananea Esqueda Caborca Imuris Desemboque POLÍGONO 2 POLÍGONO 5 Magdalena

Pitiquito Chihuahua Mar de Cortes Sta. Ana Nacozari POLÍGONO 4 POLÍGONO 3 Pto. Libertad Carbo Moctezuma El Oasis Rayón Baja California Norte Ures 29° 30' Hermosillo Sahuaripa Isla Tiburon Matape Novillo Arivechi B. Kino La Colorada Tecoripa Tonichi Yecora Onavas

28° Guerrero Negro 5 Empalme Guaymas

Cd. Obregon

Navojoa Alamos Huatabampo

POLÍGONO 1 Sinaloa

POLÍGONO 2 POLÍGONO 5 POLÍGONO 4 Áreas de estudio POLÍGONO 3 (5 Polígonos)

Figura 2. Mapa vías de comunicación y acceso

II.4. Fisiografía

El área de estudio está comprendida dentro de la Provincia Serranías Sepultadas (Raíz, 1964). Esta provincia es compartida con el estado de Arizona, E. U. A., dentro de Sonora adopta la forma de una cuña orientada hacia el sur; colinda en el extremo noroeste con la Península de Baja California, hacia el oriente con la Sierra Madre Occidental y en su extremo sur con la llanura Costera del Pacífico. Gran parte de su extensión consta de sierras bajas paralelas de bloques fallados, orientadas burdamente nor-noreste-sur-sureste, y separadas unas de otras por

6

llanuras cada vez más amplias y bajas hacia el Golfo de California. Los climas imperantes en la provincia son los muy secos semicálidos, como en el Desierto de Altar; y los muy secos cálidos, hacia el sur de Hermosillo. En el Desierto de Altar domina la vegetación de desiertos arenosos, en el resto de la región se encuentran matorrales de tipo sarcocaule, así como matorral desértico, micrófito y mezquite (figura 3).

Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México

La provincia está dividida en dos subprovincias y una discontinuidad, las cuales son: Sierras y Llanuras Sonorenses, Desierto de Altar y Sierra del Pinacate (figura 4).

7

113°00’ 112°00’

SIMBOLOGÍA II PROVINCIA FISIOGRÁFICA 08 SUBPROVINCIA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 402 SISTEMA DE TOPOFORMAS LÍMITE DE SISTEMA DE GENERAL PLUTARCO TOPOFORMAS ELÍAS CALLES LOCALIDAD A SONOYTA 100 402 POLÍGONO ESTUDIADO II

402 200 Polígono 1 31°30’ 31°30’ PUERTO PEÑASCO 102

402 100 II 100 102 ALTAR 08 08 102

200 URIBE 100 DE ALBA EL DIAMANTE 500 EL COYOTE PLUTARCO ELÍAS CALLES 402 p HERÓICA Polígono 2 CABORCA GOLFO DE CALIFORNIA (MAR DE II 100 100 500 100 COTÉS) Polígono 5

II 30°30’ Polígono 3 30°30’ 402 PITIQUITO 100 08 100 Polígono 4 ESCALA GRÁFICA 0 10 20 30 40 Km

113°00’ 112°00’

Figura 4.- Mapa de subprovincias fisiogr áficas municipio de Caborca, Son.

Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses

Comprende un área de 81,661.40 km2, abarca completamente los municipios de Caborca, y los municipios aledaños de Altar, Pitiquito, Sonoyta y Puerto Peñasco.

Está formada de sierras bajas separadas por llanuras. En el oriente son más elevadas (700 a 1,400 m.s.n.m.) y más estrechas (rara vez más de 6 km de ancho); en el occidente son más bajas (de 700 m.s.n.m., o menos) y más amplias (de 13 a 24 km). Casi en todos los casos las sierras son más angostas que las llanuras y su espaciamiento es tal, que nunca quedan fuera de la vista. En ellas predominan rocas ígneas intrusivas ácidas, aunque también son importantes,

8

particularmente en la parte central de la subprovincia, rocas volcánicas, metamórficas, calizas antiguas y conglomerados del Terciario. Las pendientes son bastante abruptas, siendo frecuentes las mayores de 45º, especialmente en las rocas intrusivas, volcánicas y metamórficas; en tanto que las menores a 20º son raras. En general, las cimas son almenadas, es decir dentadas. Los arroyos que drenan esta región efectúan una fuerte erosión produciendo espolones laterales que se proyectan en las llanuras (Fuente INEGI, Provincias Geográficas). Las llanuras representan alrededor de 80% de la subprovincia, y están cubiertas en la mayor parte o en toda su extensión de amplios abanicos aluviales (bajadas).

II.5. Hidrografía

En el estado de Sonora las principales corrientes superficiales están distribuidas en el noroeste, este y sur. Los escurrimientos son aprovechados mediante presas pequeñas y grandes que se emplean para el control de avenidas, generación de energía, riego y abrevaderos. En la porción noroeste el clima es muy seco y no permite la formación de corrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por esto el agua subterránea es de suma importancia para el desarrollo de las actividades agrícolas. La sobreexplotación y la falta de recarga en los acuíferos de la zona costera están provocando el abatimiento de los mismos; debido a lo anterior en algunos de ellos hay intrusión salina.

II.5.1. Aguas superficiales

De la división en regiones hidrológicas, elaboradas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cinco son las que corresponden a Sonora, quedando una integrada en el Estado y las cuatro restantes parcialmente.

El área de estudio queda comprendida en la Vertiente Occidental Región Hidrológica 8 Sonora Norte (RH-8) (figura 5), en las cuencas: Cuenca (A) Río San Ignacio y otros y Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera (figura 6).

Región Hidrológica 8 Sonora Norte (RH-8)

Se encuentra ocupando casi todo el noroeste del Estado, en un área que comprende del sureste de San Luis Río Colorado a las proximidades de Cananea, y de (frente a la Isla Tiburón) al Golfo de Santa Clara, que representa el 30.7% de la superficie de Sonora; y las cuencas que las conforman son:

Cuenca (A) Río San Ignacio y otros

Su corriente más importante es el Río San Ignacio, se origina en el Cerro El Tordillo, a una altitud de 1,120 m.s.n.m., con curso inicial hacia el noroeste, que cambia al sur y luego al oeste para desembocar en el Golfo de California. El aprovechamiento de los escurrimientos se lleva a cabo mediante la construcción

9

de pequeños bordos de almacenamiento, los que se utilizan para actividades pecuarias. Ocupa 4.59% de la superficie estatal; la precipitación media anual es de 142 mm3, el volumen precipitado de 1,145 mm3 anuales y coeficiente de escurrimiento de 3.6% que genera 41.54 mm3 drenados.

Figura 5. Mapa División Hidrológica de México.

Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera

De las cuencas de la región, es la que mayor área drena 14.25% de la superficie estatal. El Río Concepción nace en el Cerro Las Veredas, a una altitud de 2,000 m.s.n.m., 9 km al sureste de Santa Cruz, con el nombre de El Carrizo (Casa de Piedra), a continuación recibe el nombre de arroyo Cocóspera, nombre que continúa hasta Magdalena de Kino, donde es designado Magdalena, su recorrido es hacia el sur-oeste, pero cambia al oeste a la altura de la confluencia del arroyo El Coyotillo, para después dirigirse al noroeste. Posteriormente cambia de nombre por el de Asunción, lo cual ocurre al recibir los aportes del Río Altar, uno de sus principales afluentes, mismo que es controlado por la presa Cuauhtémoc; tal

10

denominación se mantiene hasta la confluencia del arroyo El Coyote (afluente de mayor extensión en la cuenca), a partir de aquí se conoce como Concepción y cambia su dirección hacia el suroeste para desembocar en el Golfo de California. El agua de este río y de algunos de sus afluentes se aprovecha en el Distrito de Riego Núm. 37 “Río Altar-Pitiquito-Caborca”, el cual comprende parte de las cuencas San Ignacio y Desierto de Altar. Se tiene una precipitación media anual de 305 mm3, el volumen anual precipitado es de 7,809.2 mm3 y el coeficiente de escurrimiento de 1.71% que representa 132.76 mm3 anuales drenados. Las presas de mayor importancia son: Cuauhtémoc en el Río Altar, Comaquito sobre el arroyo Cocóspera; El Plomo en el arroyo del mismo nombre e Ignacio R. Pesqueira, en el arroyo El Yeso. El uso más extendido es agrícola y en menor proporción doméstica, pecuaria e industrial.

113°00’ 112°00’

SIMBOLOGÍA RH8 REGIÓN HIDROLÓGICA B CUENCA d SUBCUENCA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA LÍMITE DE CUENCA LÍMITE DE SUBCUENCA GENERAL PLUTARCO CORRIENTE DE AGUA ELÍAS CALLES LOCALIDAD POLÍGONO b

ESTUDIADO SON

OY

TA TA C TA 31°30’ 31°30’ PUERTO RH8 PEÑASCO

B POLÍGONO 1 EL C OYOTE O

OM OM OM ALTAR C EL TR EN PL EL EL C RH8 U BO d URIBE DE ALBA EL DIAMANTE a PLUTARCO EL COYOTE c ELÍAS CALLES CIÓN HERÓICA C ASU RH8 N CABORCA GOLFO DE CALIFORNIA ÓN POLÍGONO 2 (MAR DE POLÍGONO 5 ASUNCI COTÉS) B B

30°30’ d b 30°30’

POLÍGONO 4 PITIQUITO A POLÍGONO 3

ESCALA GRÁFICA 0 10 20 30 40 Km

113°00’ 112°00’ Figura 6.- Mapa hidrología municipio Caborca, Son.

11

II.5.2. Aguas Subterráneas

La falta de agua en el Estado ha generado la instalación de obras hidráulicas, así como la extracción de este recurso de los mantos acuíferos. Del volumen extraído 93% se utiliza para agricultura, 4.8% en doméstico y comercial, 1.5% en la industria y 0.7% en pecuario y recreativo.

Zona Caborca 26-03

Se localiza y se extiende desde el oeste, sur, sureste y norte de la ciudad de Caborca, en la región hidrológica Sonora Norte. El acuífero se encuentra en depósitos formados por gravas, arenas y limos con permeabilidad alta. La superficie de explotación es de 1,932 km2, con una recarga y extracción anual de 400-490.6 mm3, respectivamente, lo que ocasiona una condición geohidrológica de sobreexplotación.

12

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología regional

La provincia geológica que engloba al estado de Sonora; de acuerdo con la nueva nomenclatura de Ortega (1991), forma parte de la Provincia Geológica Sonorense, compuesta por rocas metamórficas, ígneas extrusivas e intrusivas y sedimentarias (figura 7).

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchiteca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaíno-Purísima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaíno 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma Valles-Michoacán 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México

En el área estudiada, existen el terreno cratónico de Norteamérica y el terreno Caborca.

El terreno Caborca definido por Coney (1983) y modificado por Campa y Coney (1987), es un bloque desplazado del cratón mal llamado Terreno de Norteamérica por la acción de una zona de corrimiento lateral izquierda de dirección noroeste- sureste ocurrida en el Jurásico y conocida como Megacizalla Mojave-Sonora (Anderson y Silver; 1979). Este terreno comprende parte del centro y noroeste de Sonora y parte del noreste de Baja California. Su basamento está constituido por

13

una secuencia ígneo-metamórfica formada por esquistos y gneiss de edad Proterozoico inferior, conocida como complejo metamórfico Bámori (Longoria, et al., 1978), afectado por diques de composición diorítica y riodacítica de 1755 ± 20 Ma. (Anderson; 1978), en los Cerros de Bámori y por un intrusivo granodiorítico- cuarzomonzonítico de 1740 Ma., que aflora en la Sierra El Rajón, inmediatamente al este, fuera del área de estudio. También se encuentra afectado por el Granito Aibó de 1100 ± 10 Ma. (Anderson y Silver; 1978), en la localidad del rancho Aibó. Descansando discordantemente sobre el complejo metamórfico aflora una secuencia sedimentaria clástico-carbonatada del Proterozoico tardío, constituida por dolomías y cuarcitas denominadas Capas Gamuza (Cooper y Arellano; 1946). Estas rocas se consideran como la prolongación hacia el sur del geosinclinal cordillerano. Durante el Paleozoico continúa la depositación clástico-carbonatada, teniéndose un periodo de estabilidad tectónica y depósito continuo en un ambiente paleogeográfico marino somero de plataforma que se extiende hasta el Pérmico con sus intervalos regresivos y transgresivos.

Del Pérmico medio al Jurásico inferior afloran rocas sedimentarias que conforman el terreno (?) del Antimonio representado por las formaciones Monos (Keller, in Cooper y Arellano; 1946) del Pérmico medio tardío y Antimonio (González, L. C.; 1980) del Pérmico superior Jurásico inferior. Estas rocas se consideran alóctonas sobre el terreno Caborca, ya que en edad y faunísticamente son similares a secuencias que forman parte de los terrenos alóctonos que ocurren hacia el norte de la cordillera norteamericana (González, L. C.; 1980). Este autor propone que estas secuencias fueron depositadas originalmente en una cuenca de frente de arco (fore arc basin) de edad Pérmico, Triásico y Jurásico temprano, la cual estuvo localizada hacia el noroeste de su posición actual, formando parte del margen sudoccidental del Cratón de América del norte y adyacente a las secciones equivalentes de California y Nevada, las cuales fueron transportadas durante el Jurásico con el terreno Caborca hasta su posición actual por la Megacizalla Mojave-Sonora. Este movimiento continúa cuando menos hasta el Jurásico medio y posiblemente hasta el Jurásico superior y aún hasta el Cretácico, por medio de reactivaciones tectónicas que produjeron deformación y metamorfismo en estas rocas. Como sea, la acresión del terreno Caborca con el Cratón de Norteamérica hicieron posible la relación geológica de estos dos bloques a partir del cierre del Jurásico inferior, compartiendo desde ese momento la misma historia geológica. Durante el Jurásico superior y Cretácico inferior se depositan, únicamente en el Cratón de Norteamérica, rocas sedimentarias marinas correlacionables con el Grupo Bisbee del sur de Arizona. De esto se desprende que durante ese periodo, el terreno Caborca continúa siendo un bloque positivo derivado posiblemente de una reactivación tectónica de la Megacizalla Mojave-Sonora. Desde el Cretácico superior hasta la actualidad, han actuado los mismos procesos geológicos y tectónicos para los dos terrenos, depositándose durante el Cretácico y Terciario potentes series de rocas volcánicas de naturaleza intermedia y ácida. Estas últimas ocurren en un marco tectónico distensivo, originando la actual configuración de sierras y valles paralelos.

14

III.2. Geología local

La geología del área de estudio está comprendida dentro de los terrenos Caborca y Norteamérica, es representado por rocas metavolcánicas, metasedimentarias, ígneas intrusivas-extrusivas, secuencias sedimentarias y depósitos continentales que varían en edad del Paleozoico al Holoceno.

Terreno Caborca

Complejo Metamórfico Bámori (pTim Gn-E)

Longoria, et al., (1978), introdujo por vez primera este término para referirse a un complejo basal de naturaleza metamórfica, y sus mayores manifestaciones se presentan al norte de la Sierra El Viejo.

Consiste de una asociación de gneisses, esquistos, cuarcitas, anfibolitas y rocas graníticas de carácter pegmatítico y presentan un conjunto paragenético que permite asignarlas a las facies de esquistos verdes y anfibolita. Muchos de los gneisses, se aproximan a granitos de anatexis y presentan efectos muy marcados de metamorfismo retrógrado.

En la Sierra El Viejo, el complejo metamórfico está sobreyacido discordantemente por la unidad pTsDo-Ar (Capas Gamuza) y se encuentra afectado por el Batolito Laramide.

El complejo metamórfico está intrusionado por diques de composición diorítica y riodacítica de 1755 ± 20 Ma. (Anderson, et al., 1979), y por un granito micrográfico denominado Granito Aibó (Cooper y Arellano, 1946), fechado en 1100 ± 10 Ma. (Anderson, et al., 1979). Su contacto superior es discordante subyaciendo a rocas sedimentarias precámbricas, por lo que su edad mínima es de 1800 Ma.

Las rocas del Complejo Metamórfico Bámori, son de gran importancia para la búsqueda de yacimiento minerales auríferos, ya que actúan como rocas encajonantes de estructuras cuarzosas con buenos contenidos de oro.

Capas Gamuza (pTs Do-Ar)

Cooper y Arellano (1946), denominaron Capas Gamuza a una secuencia de más de 1,500 m de dolomías, cuarcitas y lutitas. Posteriormente Longoria y González (1979), definen en la misma localidad 2,200 m en una sección medida, estableciendo de la base a la cima las formaciones El Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y el Grupo Gachupín.

Esta unidad aflora y conforma casi la totalidad de la Sierra El Viejo y otros afloramientos pequeños sin nombre, que son extensos y escarpados; aunque existen también lomeríos bajos que forman comúnmente la base de la secuencia que se muestra mucho más plegada que las capas superiores.

15

Dada la escala y el enfoque de este trabajo, no se realizaron las separaciones formacionales que tienen las Capas Gamuza pTsDo-Ar. Éstas básicamente son dolomías, areniscas de cuarzo y lutitas, representadas por las formaciones El Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y Grupo Gachupín. Las formaciones El Arpa y Caborca están fuertemente plegadas mientras que El Precámbrico sedimentario superior (formaciones Pitiquito, Gamuza, Papalote y Grupo Gachupín), se observan formando pliegues muy suaves, evidenciando dos modelos estructurales para todo el conjunto de las Capas Gamuza.

Las Capas Gamuza en la Sierra El Viejo, sobreyacen discordantemente al Complejo Metamórfico Bámori y se encuentran afectadas por intrusivos laramídicos de composición granodiorítica-diorítica, están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno y en el extremo norte se encuentran cubiertas discordantemente por rocas volcánicas andesíticas del Cretácico superior.

La posición estratigráfica sobreyaciendo discordantemente al Complejo Metamórfico Bámori, el descubrimiento de Algas Collenia (Stoyanow, 1942), estromatolitos conophyton (Gamper, et al., 1979; Stewart, et al., 1984), permiten asignar a esta unidad una edad Proterozoico superior.

Según Gamper, et al., (1979), por la relación que guardan las estructuras columnares estromatolíticas de las Capas Gamuza, infiere que durante su depósito prevalecieron condiciones marinas fluctuantes. Posteriormente, esa secuencia se interrumpe debido a la invasión marina, indicando así la existencia de una bahía de poca profundidad, con fluctuaciones de marea. Más tarde, se evidencia una continua transgresión del mar sobre la planicie de inundación.

La forma circular (vista en corte transversal) de las columnas estromatolíticas, hace pensar que se trata de un ambiente de baja energía. Esto es, que durante el tiempo de vida de los estromatolitos columnares, prevalecieron condiciones de baja energía. Sin embargo, la base constituida por las formaciones El Arpa y Caborca es de un ambiente de plataforma de alta energía.

Secuencia Paleozoica (ЄimCz-Ar)

Se denomina secuencia paleozoica, a una serie de rocas sedimentarias marinas principalmente de plataforma, mismas que se han considerado como la continuación al sur del Miogeosinclinal del Geosinclinal Cordillerano (Fries, 1962).

Esta unidad aflora al oeste de Caborca, al norte y al sur de la carretera que une a Caborca con El Desemboque. Existen otros afloramientos de mogotes aislados de esta unidad localizada entre la Sierra El Viejo y la Sierra El Álamo, donde son afectados por el Batolito Laramide.

La unidad está constituida principalmente por calizas, ortocuarcitas y lutitas; sin embargo, Merrian y Eells (1979), en esta unidad describen 1200 m de estratos

16

sedimentarios en la región de Caborca, reconociendo seis formaciones cámbricas de la base a la cima y se mencionan a continuación: Formación Puerto Blanco, la localidad tipo se localiza como a 10 km al oeste de Caborca, las formaciones Proveedora, Buelna y Cerro Prieto, cuya localidad tipo es en el Cerro Prieto localizado a 3 km al suroeste de Caborca; y las formaciones Arrojos y El Tren.

La secuencia está en contacto tectónico por falla normal con las Capas Gamuza, sin embargo, (Merrian y Eells, op cit), definen este contacto como gradacional con la unidad de la cima de las Capas Gamuza.

Arqueociatidos del Cámbrico temprano se observan en la Formación Puerto Blanco, la presencia del alga girvanella en las rocas de la Formación Cerro Prieto y trilobites en rocas de la Formación El Tren, reportados por (Cooper y Arellano, 1946) y (Cooper, et al., 1952), así como las girvanellas que identifican a estas rocas como del Cámbrico inferior y medio. Anderson, et al., (1979), las correlacionó con las formaciones Wood Canyon, Catarra, Zabriskie, Cuarcita y Bonanza King de la región del Valle de la Muerte, en base a su posición estratigráfica, edad y su litología.

Terrenos Caborca y Norteamérica

Formación Antimonio (Ji Ar-Lm)

González, L. C., (1980), denominó Formación Antimonio a una secuencia de 3.4 km de espesor que aflora en la Sierra El Álamo, localidad tipo. Otros afloramientos que se presentan en forma de lomeríos suaves y aislados, son los localizados en la costa aledaños a la Barra Los Tanques, constituida por limolitas, lodolitas y calizas, en localidad tipo, se han realizado varios trabajos geológicos, Cooper y Arellano (1946), y recientemente otros más.

Por lo general, la morfología de estas rocas es de cerros orientados NW-SE, con poca elevación y pliegues generalmente suaves con ejes orientados al NW.

González, L. C., (1980), midió una sección de 3,400 m en la Sierra El Álamo, en una secuencia de limolitas, lodolitas y calizas, trabajos más recientes de este autor (1997), han definido 14 secuencias limitadas por discordancias dentro de la Formación Antimonio en la misma localidad de La Sierra El Álamo, a continuación se describen solo las secuencias que afloran en el área de estudio.

Secuencia #10.- La base de esta unidad está constituida por areniscas de grano grueso que varían hacia arriba a areniscas calcáreas con amonitas, la cima está compuesta por lutitas y limolitas intercaladas con calizas fosilíferas de origen marino somero, el espesor total es de 60 m.

Secuencia #11.- La base de esta secuencia inicia con 20 m de un conglomerado basal que varía hacia arriba, a areniscas de grano grueso y limolitas de origen fluvial, la parte media de la secuencia es ocupada por un intrusivo diorítico, la

17

parte superior es constituida por lutitas calcáreas, masivas y finamente laminadas e intercaladas con limolitas de poco espesor, el espesor total de la secuencia es de 280 m.

Secuencia #12.- Consiste de 115 metros, iniciando con 5 m de un conglomerado basal que varía gradacionalmente hacia arriba, a areniscas de grano grueso, horizontes de coquina, areniscas de grano fino, y delgados horizontes de tobas riolíticas.

Secuencia #13.- La base está constituida por un conglomerado basal, areniscas de gránulos y areniscas de grano grueso con algunas intercalaciones de lutitas, limolitas y tobas, interpretadas como originadas en un ambiente fluvial a marino marginal, estas varían hacia arriba a areniscas de grano fino, lutitas y limolitas, en la parte media y superior de esta secuencia se observan algunos horizontes de lutitas y limolitas turbidíticas, el espesor de esta secuencia es de 465 m.

Secuencia # 14.- La base de esta secuencia está conformada por un conglomerado de origen fluvial con intercalaciones de areniscas y limolitas, le sobreyacen 50 m de areniscas de grano medio a grueso de probable origen marino, el espesor total es de 150 m.

En los afloramientos localizados al suroeste de la Sierra El Álamo, no se conoce el límite inferior, ya que está cubierto por depósitos de arenas eólicas recientes.

Estas rocas están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, además, la unidad se encuentra afectada por el intrusivo Laramídico, desconociéndose su límite inferior, es sobreyacida discordantemente por andesitas cretácicas y rocas volcánicas ácidas del Mioceno, está cubierta concordantemente por la unidad JiCz-Ar.

Cooper y Arellano (1946), consideraron a estas rocas del Triásico superior- Jurásico inferior o más jóvenes en base a fósiles identificados por Perrin Smith, posteriormente, González, L. C., (1980), los consideró Triásico superior-Jurásico inferior; más recientemente el mismo autor y otro han estudiado a detalle la estratigrafía y fósiles de esta secuencia, definiendo una edad Pérmico superior- Jurásico inferior para esta formación en base a fósiles colectados por González, L. C., (1997), y otros más en la localidad tipo de la Sierra El Álamo.

Según Alencaster (1961), la región del Antimonio y otras más constituían una paleobahía, a la que llegaban sedimentos provenientes de las porciones norte y noreste del Estado.

Complejo Estructural El Batamote (JmMv-Ms)

Se le da el nombre de Complejo Estructural El Batamote, a una serie de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias localmente deformadas.

18

Afloran siguiendo la traza de la hipotética Megacizalla Mojave-Sonora; este hecho es sintomático y explica la naturaleza y origen de la secuencia; así como también en las sierras La Alesna y El Cobre.

La litología básica consiste de rocas volcanosedimentarias y sedimentarias deformadas, las volcanosedimentarias deformadas presentan variaciones desde composición riolítica hasta riodacítica y dacíticas con algunos horizontes sedimentarios intercalados.

Las secuencias sedimentarias están constituidas por conglomerados y areniscas, los clastos de los conglomerados están deformados y alargados, constituidos por fragmentos de rocas sedimentarias y volcánicas. El espesor de esta unidad en algunas localidades sobrepasa los 500 m. Se encuentra afectado por el intrusivo del Jurásico medio (JmGr) y están cubiertas discordantemente por conglomerados polimícticos mal consolidados del Pleistoceno y gravas, arenas y limos del Pleistoceno y Holoceno.

Estas rocas se correlacionan con las que afloran en la Sierra El Batamote de edad incierta, sin embargo, el fechamiento (K-Ar) de una muestra de un gneiss de biotita colectada proporcionó una edad para el metamorfismo de 169 ± 0.8 Ma, ubicándola en el Jurásico medio, se sabe sin embargo, que estas rocas han sufrido varias etapas de metamorfismo y deformación por lo que este fechamiento debe tomarse con la debida reserva.

Esta secuencia fue deformada y metamorfizada, posiblemente por un evento de metamorfismo regional y/o por los esfuerzos compresivos que se generaron durante y después de la activación de la Megacizalla Mojave-Sonora.

Granito (JmGr)

Intrusionando a las unidades más antiguas se tienen cuerpos graníticos del Jurásico medio, que afloran al noroeste de la Sierra El Cobre, en las sierras La Espuma, La Alesna y Durazno, restringidos en la parte norte del área de estudio. Generalmente siguen la orientación NW-SE de las sierras más importantes de la región.

El intrusivo presenta una coloración rosa con variaciones a café-rojizo; la textura varía de fanerítica equigranular de grano medio a porfídica. Está constituido de cuarzo, ortoclasa, microclina, sanidino, albita-oligoclasa, piroxeno y magnetita. La biotita es escasa o se encuentra ausente en la roca.

Las sierras tienden a ser alargadas y angostas, afectadas por un fallamiento intenso, silicificación y ocasionales vetillas con turmalina negra.

Estos plutones presentan edades que varían entre 177 Ma y 165 Ma, U-Pb en zircones (Stewart, et al., 1986; Iriondo, 2001).

19

Esta serie de intrusiones ha sido asociada al arco magmático continental Jurásico, tomándose en consideración que a finales del Jurásico medio y principios del Jurásico superior, el vulcanismo explosivo de este arco aparentemente cesó, con el consiguiente emplazamiento de las intrusiones calcoalcalinas.

Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro (Ks A-Ar, KsA)

La Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro, es una serie de rocas volcánicas y volcanosedimentarias, donde la primera (Formación Tarahumara) fue inicialmente descrita por Wilson y Rocha (1946), en las cercanías de la región de Tónichi en la porción central del Estado y la segunda (Complejo Volcánico El Charro), descrita por vez primera por Jacques, A. C., (1983), posteriormente Harrar (1989), le dio la categoría de Complejo Volcánico El Charro debido a que incluye varios tipos de rocas volcánicas, subvolcánicas y sedimentarias con gran complejidad geológica.

Estas unidades afloran en mogotes aislados, paralelos a la línea de costa entre Barra Los Tanques y el límite sur del área de estudio; y también se tienen afloramientos en la porción norte de la Sierra El Viejo.

La litología principal de la unidad KsA-Ar, son flujos de lava con aglomerados en la base de composición andesítica con niveles de areniscas y tobas feldespáticas de grano medio a grueso hacia la cima, el espesor de esta secuencia en la Sierra El Álamo, sobrepasa los 500 m y la litología de la unidad KsA; predominante son derrames y aglomerados andesíticos que ocasionalmente varían a traquiandesitas y dacitas con un espesor máximo de 100 m.

Descansan discordantemente sobre areniscas y limolitas de la Formación Antimonio, en la región costera los afloramientos se encuentran afectadas por intrusivos cretácicos de composición granodiorítica y diorítica cubiertas discordantemente por gravas, arenas y limos cuaternarios. Se encuentran en contacto tectónico por falla normal con rocas correlacionables con la Formación Morita. En la porción norte de la Sierra El Viejo se encuentran afectadas por intrusivos cretácicos de composición granodiorítica-diorítica.

En una muestra tomada en la base del Grupo Charro en la Sierra El Batamote Margarita López Martínez (1980), determinó una edad de 71.6 ± 0.7 Ma., otorgando una edad Maastrichtiano, pudiendo correlacionarse con rocas de litología y edad similar que afloran en la porción central del estado de Sonora.

Son depósitos netamente continentales, la presencia de conglomerados basales en las unidades volcanosedimentarias KsA-Ar nos sugiere periodos de levantamiento y subsidencia, mientras que el predominio de las secuencias lávicas hacia la cima nos indica que el magmatismo superaba la sedimentación, la presencia de calizas estromatolíticas intercaladas con brechas y conglomerados sedimentarios en la Sierra El Batamote, nos define el carácter volcánico-lacustre continental de estas rocas.

20

Batolito Laramide (KsTpa Gr-Gd, Kstpa Gd-D).

Lindgren (1915), fue el primero en reconocer la transgresión hacia el oriente de los plutones del Cretácico al Paleoceno, dentro del oeste de los Estados Unidos. Posteriormente Anderson y Silver (1974), y Coney-Reynolds (1977), extendieron este concepto a Sonora.

Coney y Reynolds (1977), fueron los primeros en reconocer que la transgresión del arco volcánico se extendió 1000 km tierra adentro (debido a la disminución del ángulo de la placa oceánica). El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora como todos los plutones de Sonora asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior, del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma. El Batolito incluye todas las instrusiones calcoalcalinas y granitos de dos micas (peraluminosos). Aunque estos últimos son anatexíticos y post arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano.

La forma y distribución de estos afloramientos, está controlada por la erosión y por los eventos tectónicos posteriores a su emplazamiento, principalmente la tectónica de extensión del Terciario medio y tardío. El nivel de erosión es más profundo hacia la costa y disminuye hacia el oriente, donde estos cuerpos se encuentran cubiertos por las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental. Sus principales afloramientos se localizan en la porción norte de la Sierra El Viejo y en la línea de costa desde Barra Los Tanques hasta el límite sur del área y también en las cercanías de la ciudad de Caborca en los cerros Pitiquito, Grande y otros más, sin nombre. Sus afloramientos constituyen por lo general sierras alargadas de orientación NW-SE.

Las rocas intrusivas consideradas parte del Batolito Laramide, presentan grandes variaciones genéticas y litológicas desde rocas plutónicas hasta hipoabisales someras y desde composición granítica hasta gabro.

La unidad KsGa, en el área de Caborca al sur del Cerro La Proveedora (Polígono 2), único lugar en que aflora, está afectada por la unidad KsTpaGr-Gd y cubierta discordantemente por grava y arena del Pleistoceno.

La unidad KsTpaGr-Gd, en el área de la mina Pozo Prieto afecta a las Capas Gamuza y la cubren arenas y limos, en los afloramientos más costeros de este tren afectan a rocas volcánicas cretácicas de composición andesítica, parte de este contacto es tectónico por falla normal.

El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora como todos los plutones de Sonora, asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma.

21

En el contacto regional del Batolito Laramide de Sonora, principalmente, en las rocas carbonatadas de edad indistinta, han sido muy favorables para localizar la gran mayoría de los cuerpos mineralizados de skarn y reemplazamiento.

Toba Riolítica-Riolita (Terciario Mioceno TmTR-R)

La unidad volcánica de composición riolítica (TmTR-R), se encuentra expuesta en la Sierra La Manteca y en el flanco este de la Sierra Durazno (Polígono 1).

Constituida por depósitos volcánicos lávicos ácidos, representados por riolitas y tobas riolíticas que pueden variar a dacitas y latitas, aunque también se presentan en forma de brechas, aglomerados riolíticos y tobas líticas y de cristales de diferente composición presentan textura porfídica y afanítica, de textura fragmentaria constituida esencialmente de fragmentos de cristales, vidrio y fragmentos líticos con minerales alterados de illita, sericita y hematita. Descansan en discordancia sobre rocas metasedimentarias y metavolcánicas del complejo estructural El Batamote, con un granito Jurásico y sobre el Batolito Laramide, están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno.

Gastil, et al., (1977), realizó un fechamiento (K-Ar) en un feldespato de una dacita determinando una edad de 12.7 ± 0.4 Ma., pudiendo correlacionarse con rocas de edad y litología similar que afloran en la región costera de Sonora y Baja California. Su ambiente de depósito es volcánica con facies subvolcánicos locales originadas en un ambiente de arco magmático continental relacionada con las últimas etapas de la subducción terciaria. Este vulcanismo se puede relacionar con los inicios de la tectónica extensional Basin and Range del noroeste de México y suroeste de Norteamérica.

Unidad Volcánica Básica (Tm A-B)

Denominamos unidad volcánica básica, a una secuencia volcánica constituida por andesitas basálticas y basaltos de probable edad Mioceno-Plioceno?, similares aquellas que coronan la Sierra Madre Occidental.

Sus principales afloramientos se restringen sobre la línea de costa en forma de mogotes aislados aledaños a Puerto Lobos (Polígono 4).

Básicamente, está constituida por andesitas basálticas y basaltos que se presentan en forma de lavas y aglomerados en ocasiones con amígdalas rellenas de calcita y zeolitas, los basaltos son de color pardo a gris oscuro y negro con textura afanítica y amigdaloides, los espesores de estas rocas son aproximadamente de 200 metros. Se encuentran cubiertas por arena y limos del Reciente.

Se consideran del Mioceno superior, aunque posiblemente sean más jóvenes (Cuaternarios) ya que no se conocen relaciones estratigráficas con las rocas subyacentes; por su naturaleza mineralógica se correlacionan con las rocas

22

volcánicas básicas del Mioceno superior con edades de 5 a 10 millones de años que afloran en la región costera de Sonora y Baja California. Originados dentro de un ambiente de volcanismo continental muy ligados a los procesos distensivo del Basin and Range y la apertura del Golfo de California.

Conglomerado Polimíctico (QptCgp)

Consiste de conglomerados polimícticos y areniscas que varían de consolidados a poco consolidados, los clastos del conglomerado están por lo general bien redondeados y son producto de la denudación detrítica reciente formando algunas terrazas y depósitos de talud, en ciertas zonas se llegaron a observar espesores de más de 50 m.

Se localizan principalmente al pie de las sierras formando lomeríos de suave pendiente, terrazas y taludes, los afloramientos más importantes se localizan hacia la porción sur en los flancos oriental y occidental de la Sierra Durazno y en las estribaciones del sur del Cerro El Cozón (Polígono 1).

Sobreyacen discordantemente sobre las unidades volcanosedimentarias deformadas del Jurásico medio, a los Conglomerados Rojos del Cretácico- Terciario y a rocas volcánicas ácidas del Mioceno, están cubiertas por grava, arena y limo del Pleistoceno superior y Cuaternario.

La edad de estos depósitos, se considera del Cuaternario Pleistoceno y se depositaron en ambientes continentales, siendo producto de la erosión de rocas preexistentes en zonas previamente preparadas como cuencas por el fallamiento distensivo terciario del Basin and Range.

Unidad Qptgv-ar

Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos, se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior.

Unidad Qho ar-lm

Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el tipo de componentes y la granulometría de la unidad varía ampliamente en toda el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las fajas de pie de monte. La planicie aluvial de la porción occidental está caracterizada por la presencia de constituyentes de grano muy fino, el desarrollo de patrones de drenaje desintegrados, así como la presencia de una cubierta eólica que se ha desarrollado en el borde occidental.

23

Unidad Aluvión (Qhoal)

Consisten de grava, arena, cantos rodados y limo, como resultado de la erosión de rocas preexistentes; estos materiales son transportados por esporádicas corrientes fluviales y depositadas sobre el cauce de los ríos y arroyos principales, que al acercarse mucho antes de su desembocadura, se encuentran invadidos por las arenas eólicas.

Unidad Eólica (Qho eo)

Depósitos que se encuentran constituyendo dunas y barjanes, que se han desarrollado principalmente en la parte suroeste de la Sierra El Álamo hasta la línea de costa en la Barra Los Tanques, para finalizar en Puerto Lobos (Polígono 4). Estas acumulaciones, se han originado del acarreo por viento de partículas del tamaño del limo y arena fina, procedentes de los depósitos litorales y lacustres principalmente. Existen dunas transversales y longitudinales que indican una procedencia del viento que varía del noroeste al oeste. En algunas localidades estos depósitos eólicos, se encuentran cubriendo parcialmente a cerros aislados y a sierras bajas.

24

IV. LOCALIDADES MINERALES

En este capítulo se tratan tanto los minerales metálicos, no metálicos y rocas dimensionables, así como, los agregados pétreos que conforman la superficie estudiada, visitados para su evaluación potencial, dando a conocer sus principales características geológicas económicas que los definen, y cuya información queda asentada en las fichas del inventario físico, las cuales se presentan al final del texto.

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos

Se visitaron un total de 33 localidades de minerales metálicos, comprendidas dentro de las zonas mineralizadas: El Cobre, El Mundo, La Herradura, Lista Blanca y La Paz; además de otras no incluidas en ninguna de estas zonas (Tabla 1).

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen Silicificación, Mina Oro, plata, cobre, plomo y cloritización y 3,960 CA-001 Esmeralda zinc propilítica Hidrotermal Oxidación, Mina Oro, plata, cobre, plomo y silicificación y 342 CA-002 Blanca zinc propilítica Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación y CA-004 Mina de Díaz zinc argílica 960 Hidrotermal Mina Oro, plata, cobre, plomo y Oxidación y CA-005 Las truchas zinc propilítica 360 Hidrotermal Oxidación, Mina Oro, plata, cobre, plomo y silicificación y 200 CA-008 Las Delicias zinc argílica Hidrotermal Oxidación, Oro, plata, cobre, plomo y silicificación y 3,900 CA-009 Mina Bertha zinc cuarzo-sericita Hidrotermal Mina Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-016 La Minita zinc y manganeso argílica 1,125 Hidrotermal Mina Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y Metasomatismo CA-017 La Proveedora fierro silicificación 27,000 de contacto Oro, plata, cobre, plomo y Silicificación y CA-018 Prospecto Diana zinc oxidación 600 Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-020 Mina La Negra zinc y manganeso silicificación 600 Hidrotermal Mina Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y CA-030 Lista Blanca zinc silicificación 18,000 Hidrotermal Oxidación, Prospecto Cobre, oro, plata, plomo y silicificación y 234 CA-039 Prosty 1 zinc cuarzo-sericita Hidrotermal Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y CA-041 Mina Oskareth zinc propilítica 150 Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo, CA-042 Mina El Deseo zinc y manganeso Oxidación 200 Hidrotermal CA-044 Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y 26,500 Hidrotermal

25

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen San José 1 zinc y manganeso silicificación Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-045 San José zinc y manganeso silicificación 750 Hidrotermal Oxidación, Oro, plata, cobre, plomo, silicificación y 500 CA-046 Mina Martha zinc y manganeso propilítica Hidrotermal Prospecto Oxidación y El Cortijo de la Oro, plata, cobre, plomo, silicificación 750 CA-047 Morena zinc y manganeso Hidrotermal Oxidación, Mina Oro, plata, cobre, plomo, silicificación y 4,200 CA-048 El Cortijo zinc y manganeso propilítica Hidrotermal Oxidación, Mina La Pitallita Cobre, oro, plata, plomo y silicificación y 30,000 CA-049 de Plata zinc cuarzo-sericita Hidrotermal Prospecto Oxidación, La Pitallita de Oro, plata, cobre, plomo, silicificación y 2,700 CA-050 Plata zinc y manganeso cloritización Hidrotermal Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-051 La Morena I zinc y manganeso silicificación 140 Hidrotermal Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-052 La Morena II zinc y manganeso silicificación 6,000 Hidrotermal Oxidación, silicificación, Argílica, 750’000,000 Mina propilítica y CA-053 La Herradura Oro y plata cuarzo-sericita Mesotermal Oxidación, silicificación, Argílica, 180’000,000 Mina propilítica y CA-054 Dipolos-Soledad Oro y plata cuarzo-sericita Mesotermal Oro, plata, cobre, plomo, CA-057 Mina El Ajo zinc y manganeso Silicificación 750 Hidrotermal Mina Santa Rosa de Oro, plata, cobre, plomo, Silicificación 1,200 CA-058 Lima zinc y manganeso Hidrotermal Mina Santa Cruz Oro, plata, cobre, plomo, Silicificación y 500 CA-059 zinc y manganeso oxidación Hidrotermal Mina Oro, plata, cobre, plomo, Silicificación y CA-060 Pozo Prieto zinc y manganeso oxidación 337.5 Hidrotermal Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-063 Náutica zinc y antimonio caolinización 16,800 Hidrotermal Oxidación, Prospecto silicificación y 3,000 Martha Oro, plata, cobre, plomo y caolinización CA-070 zinc Hidrotermal Oxidación, Mina Oro, plata, cobre, plomo, silicificación y 420,000 CA-072 Marthita zinc y manganeso caolinización Hidrotermal CA-073 Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y 20,000 Hidrotermal

26

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen Puerto Lobos zinc y manganeso silicificación

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS

Localidad Mina Esmeralda, CA-001 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 100 km al norte franco de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 63.1 km se llega a la mina, localmente se ubica 2 km al norte de Bánori.

La estructura mineralizada consiste de una veta de cuarzo lechoso con longitud mayor a los 100 m, espesor promedio 1.2 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 16º E y echado 65º-75º SE. La mineralogía de la mena observada megascópicamente, consiste de óxidos y escasos sulfuros de fierro (hematita, limonita y pirita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en una metaandesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura porfídica a afanítica, la cual se encuentra como colgante en un granito, presenta alteración por oxidación, silicificación y propilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta una frente desarrollada a rumbo de la veta, dicha obra muestra poco desarrollo, fue explotada hasta superficie, actualmente inaccesible (fotografías 1 y 2).

Fotografías 1 y 2. Laboreos antiguos de explotación y detalle de veta

Se realizó un muestreo representativo en la veta, interior mina y terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 2).

27

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-001 0.051 22 0.3764 0.936 0.0101 CA-001a 0.047 9 1.2690 0.117 0.0472 CA-001b 0.117 25 0.0814 0.167 0.0072 CA-001c 0.021 141 1.0258 1.025 0.0051

TABLA 2. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reportaron valores bajos en oro como en plata, se tiene valores de interés por cobre, sin embargo, hay que considerar que el muestreo es de orientación y superficial. Es conveniente rehabilitar las obras mineras, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad, y con el muestreo determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparado actualmente por la concesión minera ‘’Aída I’’. Se estimó un potencial de: 3,960 m3.

Localidad Mina Blanca, CA-002 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 100 km al norte franco de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 62.6 km se llega a la mina. Localmente se ubica a 1.8 km al noreste de Bánori.

Las estructuras mineralizadas consisten de varias vetas de cuarzo con longitud mayor a los 20 m, espesor de 0.92 a 2.5 m y profundidad aproximada de 10 m. Presentan un rumbo de N 85º E y echado 52º NW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos y escasos sulfuros de fierro (hematita, limonita y pirita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazadas en una metaandesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica, a porfídica, la cual se encuentra como colgante en un granito, la alteración presente es silicificación, cloritización y propilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra presenta una pequeña cata de 0.50 m de profundidad (fotografías 3 y 4). Se estimó un potencial de: 500 m3.

Fotografías 3 y 4. Trabajo exploratorio, donde queda expuesta la veta y detalle de afloramiento de veta

28

Se colectaron 3 muestras de orientación en las vetas, obteniendo para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 3).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-002 0.143 3 0.0869 0.0760 0.0093 CA-002a 0.021 4 0.0047 0.0281 0.0051 CA-002b 0.057 5 0.0543 0.1798 0.0058

TABLA 3. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial, por lo que sería conveniente realizar más trabajos de exploración para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Aída I’’.

Localidad Mina de Díaz, CA-004 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 81.6 km al N 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta y en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 13.4 km se llega a la mina, localmente se ubica en la porción sur de la Sierra La Espuma.

La estructura mineralizada se presenta en vetas y vetillas de cuarzo con una longitud de afloramiento mayor a los 60 m, espesor de 0.80 m y una profundidad aproximada de 20 m. Presenta un rumbo de N 50º E y echado 35º SE. La mineralogía de la mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), y carbonatos de cobre (malaquita y azurita), como mineral de ganga presenta cuarzo y calcita, emplazada en un granito de color gris claro verdoso, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y argilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un tiro inclinado a rumbo de veta de 12 m de profundidad (fotografías 5 y 6).

29

Fotografías 5 y 6. Obras mineras a rumbo de estructura e inaccesibles, mina de Díaz

Se tomaron dos muestras en vetas y vetillas en las partes accesibles de la obra minera, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 4).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-004 0.766 15 0.3400 0.2830 0.9834 CA-004a 7.031 13 1.896 0.1736 0.6440

TABLA 4. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

El análisis químico reportó valores interesantes en oro y cobre, es recomendable rehabilitar la obra minera para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización, y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal se encuentra en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 960 m3.

Localidad Mina Las Truchas, CA-005 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 78.7 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 15.7 km se llega a la mina. Localmente se encuentra a 3 km al oriente de la Sierra La Espuma.

La estructura mineralizada consiste de dos vetas de cuarzo con una zona de stockwork entre vetas, con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor 1.2 m y profundidad aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 75º W y echado 41º SW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y propilítica, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un tiro inclinado con desarrollo de frente y una cata (fotografías 7 y 8).

30

Fotografías 7 y 8. Aspecto general de como se encontraban las obras de explotación

Se recolectaron tres muestras en veta, interior mina, tajo y en algunos terreros, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 5).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-005 0.366 162 0.148 3.234 0.065 CA-005a 0.257 32 0.081 0.335 0.068 CA-005b 0.399 73 0.189 0.952 0.526 CA-005c 0.127 41 0.129 0.554 0.127

TABLA 5. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Como se observa, los análisis químicos reportaron valores de interés, solo para la muestra CA-005 por plata y plomo, sin embargo, hay que considerar que el muestreo es superficial y el muestreo de canal se realizó en la porción accesible de la obra minera. Es conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Ana I’’. Se estimó un potencial de 360 m3.

Localidad Mina Las Delicias, CA-008 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 86.2 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 23.1 km se llega a la mina, localmente se ubica a 6 km al este de Sierra La Espuma.

La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso, con longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1 m y profundidad

31

aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 63º W y echado 70º NE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita) y escasa galena, como mineral de ganga presenta cuarzo; emplazada en un granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular con alteración argílica, oxidación y silicificación, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un socavón a rumbo de veta, de aproximadamente 12 m de desarrollo con un tiro inclinado, dichas obras se encuentran aterradas (fotografías 9 y 10).

Fotografías 9 y 10. Aspecto general de como se encontraban las obras de explotación

Se realizó un muestreo representativo en veta y en terrero, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 6).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-008 10.49 40 0.0124 0.0384 0.0380 CA-008a 0.566 10 0.0041 0.0222 0.0128 CA-008b 0.073 16 0.0085 0.0184 0.0196

TABLA 6. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, solo una muestra reporta un valor en oro de interés, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó solo en las partes accesibles de la obra minera, por lo que sería conveniente rehabilitarla para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal es libre. Se estimó un volumen potencial de 200 m3.

Localidad Mina Bertha, CA-009 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1).

Se localiza a 77.9 km al N 35º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 187 se toma terracería al oeste y recorriendo 9.2 km se llega a

32

la mina, localmente se ubica al sur del poblado Costa Rica y al oeste del Cerro El Cozón.

La estructura mineralizada consiste de una veta de cuarzo, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1.1 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 60º W y echado 25º NE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en un granito de color gris claro verdoso, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular con alteración por cuarzo-sericita, oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un socavón a rumbo de veta, de aproximadamente 18 m de desarrollo y otras obras pequeñas a rumbo de estructura muy superficiales (fotografías 11 y 12).

Fotografías 11 y 12. Aspectos generales de la obra minera y del afloramiento de veta en superficie

Se realizó un muestreo representativo en veta, interior mina y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 7).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-009 6.499 47 0.0297 0.1383 0.0345 CA-009a 2.766 6 0.0393 0.2348 0.0855 CA-009b 0.052 1 0.0042 0.0111 0.0080 CA-009c 1.733 3 0.0072 0.0999 0.0124

TABLA 7. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo en general reportaron valores bajos, solo tres muestras dan valores de interés por oro, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó solo en las partes accesibles de la obra minera, por lo que sería conveniente rehabilitar las obras mineras para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización y así determinar la importancia económica de este yacimiento.

33

Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Choya Dorada Grande‘’. Se estimó un volumen potencial de 3,300 m3.

Localidad Mina La Minita, CA-016 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso) (Polígono 1).

Se localiza a 82.9 km al N 11º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 187 se toma terracería al oeste y recorriendo 32.3 km se llega al prospecto, ubicándose a 5.3 km al sureste del rancho Veracruz.

La estructura mineralizada presenta una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 0.75 m y profundidad aproximada de 30 m. Observa un rumbo de N 42º E y echado 81º SE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita) y manganeso, como ganga riolita, está emplazada en una riolita de color gris claro, estructura compacta y textura afanítica con alteración por oxidación y argílica, de edad Terciario Mioceno?. Como obra minera corresponde a un tiro con desarrollo de frentes, actualmente inaccesibles, y zanjas a rumbo de estructura muy superficiales (fotografías 13 y 14).

Fotografías 13 y 14. Panorámica del área y zanja a rumbo de estructura

Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 8).

Muestras Au Ag Cu Mn Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-016 0.333 1 0.0338 0.0055 0.0154 0.0064 CA-016a 0.666 ND 0.0189 0.0192 0.0222 0.0033 CA-016b 0.099 ND 0.0077 0.0063 0.0038 0.0033 CA-016c 2.899 1 0.0342 0.0102 0.0246 0.0039 TABLA 8. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, solo la muestra CA-016c, da valor de 2.89 g/t de oro, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de

34

esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó en las partes accesibles de la obra minera donde la estructura mineralizada no está bien definida, por lo que sería conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Cirio del Desierto‘’. Se estimó un potencial de 2,250 m3.

Localidad Mina La Proveedora, CA-017 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo, fierro y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 11.3 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044 Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, en el km 8.2 se toma camino al sur y a 1 km está la mina, ubicándose 0.6 km al oriente del rancho La Huerta.

El yacimiento se presenta de forma irregular a estratiforme, así como pequeñas vetas de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 60 m. Presenta un rumbo de N 80º E y echado de 27º al SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita abundante y limonita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) tiene como ganga cuarzo-calcita, emplazada en el contacto de granodiorita-gabro-caliza con alteración por oxidación y silicificación, de edades Cretácico superior-Terciario Paleoceno y Cámbrico inferior?. Como obra minera se tienen un inclinado, frentes y pozos, se desconocen sus dimensiones ya que no se pudo accesar debido a un pozo casi al inicio de la frente. Se tiene un terrero de aproximadamente 500 toneladas (fotografías 15 y 16).

Fotografías 15 y 16. Panorámica mina La Proveedora y obra minera rumbo de estructura

Se realizó un muestreo representativo en veta, interior mina y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 9).

35

Muestras Au Ag Cu Fe Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-017 0.099 4 0.707 8.05 0.0049 0.0106 CA-017a 0.266 2 2.488 4.51 0.0061 0.0349 CA-017b 0.133 ND 0.105 55.91 0.0044 0.0156 CA-017c 0.099 7 1.815 35.31 0.0068 0.0375

TABLA 9. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, solo las muestras CA-017a y CA-017c, arrojan valores de cobre de 2.4 y 1.81% respectivamente, así como en Fe (pequeña veta angosta), sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es superficial y el de canal se realizó solo en la parte accesible de la obra minera, donde la estructura mineralizada no siempre está bien definida, por lo que sería conveniente rehabilitar esta obra para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad, y así definir mejor sus leyes y poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Diana‘’, se estimó un volumen potencial de 24,000 m3.

Localidad Prospecto Diana, CA-018 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 11.3 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, a la altura del km 8.4 y a un costado de la carretera se localiza el prospecto.

Consiste de una veta de cuarzo con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 85º W y echado de 41º al SW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), emplazada en caliza de color gris claro, estructura compacta y textura densa masiva, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cámbrico inferior. Como obra minera se tiene un pequeño tajo (fotografía 17).

Fotografía 17. Obra minera donde se expone la estructura mineralizada

36

Se realizó un muestreo representativo de la veta en tajo y de material apilado, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 10).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-018 0.013 ND 0.0007 0.0034 0.0048 CA-018a ND 2 0.0087 0.0361 0.0224

TABLA 10. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, solo indicios en oro y plata, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial, sería conveniente realizar más trabajos de exploración para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización que permita definir mejor sus leyes y poder determinar la importancia económica en este yacimiento. Amparada actualmente por concesión minera ‘’Pacífico‘’, se estimó un potencial de 600 m3.

Localidad Mina La Negra, CA-020 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 10.3 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, en el km 8.2 se toma camino y recorriendo 850 m está la mina a orilla del camino.

Consiste de un yacimiento de metasomatismo de contacto, la estructura se presenta de forma irregular a estratiforme, así como en pequeñas vetas de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 40º W y echado de 58º al SW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita abundante, magnetita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita) como ganga skarn, emplazada en un skarn con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene a un inclinado de aproximadamente 20 m de desarrollo y sección de 3 x 2 m, inaccesible.

Se realizó un muestreo representativo en la veta en superficie y de material apilado, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Fe, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (fotografías 18 y 19) (Tabla 11).

37

Fotografías 18 y 19. Aspecto general de la obra y pequeña veta de fierro

Muestras Au Ag Cu Fe Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-020 ND ND 0.0759 42.41 0.0114 0.0149 CA-020c ND ND 0.0049 32.41 0.0033 0.0190

TABLA 11. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo no detectaron valores de oro y plata, solo valores bajos de fierro, sería conveniente rehabilitar las obras mineras, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Dromedaria La Proveedora‘’, se estimó un potencial de 600 m3, en la Carta Geológica Minera Caborca H12-4 en el año 2002, reportaron un potencial para esta localidad de 1,000 ton.

Localidad Mina Lista Blanca, CA-030 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 11.6 km al S 56º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 9.4 se toma camino al sur y recorriendo 1.3 km de terracería se llega a la mina, localmente se encuentra a 1 km al noroeste del rancho Lista Blanca.

En el área se presenta una falla normal que tiene aproximadamente 1.6 km de longitud, de rumbo N 58° W y echado de 78° al SW, que pone en contacto una caliza cámbrica con un conglomerado calcáreo. En el bajo de la falla y alojados únicamente en el conglomerado, se observan cuando menos 5 cuerpos irregulares burdamente tabulares que tienen longitudes entre 20 y 50 m y espesores de 5 a 25 m, conteniendo valores de cobre. Estos son producto del relleno con minerales de dos sistemas, constituidos por abundantes fracturas verticales, uno paralelo a la falla principal y el otro perpendicular a ella, las fracturas de ambos sistemas varían en longitud de 0.50 a 4.5 m y espesor de 3 cm. Estos depósitos pueden catalogarse como stockwork, en los que se presentan minerales de cobre, crisocola, malaquita, azurita, tenorita y óxidos de fierro.

38

Las obras labradas en el yacimiento, consisten de una frente al bajo y a lo largo de la falla principal que tiene una longitud aproximada de 170 m, actualmente inaccesible. Se tiene la presencia de otras obras como catas y zanjas, etc. Aún se observan vestigios de una planta de beneficio y construcciones desmanteladas que servían de oficinas y dormitorios para los trabajadores. Es necesario hacer notar que en 1953, hubo en la mina Lista Blanca instalaciones para procesar 300 toneladas diarias de mineral, habiéndose obtenido alrededor de 1,500 ton, con leyes máximas de 3.6% de cobre, pero en vista de los problemas metalúrgicos que presenta el beneficio de minerales cupríferos "oxidados", fue necesario suspender la explotación porque no era costeable (fotografías 20, 21 y 22).

Fotografías 20, 21 y 22. Panorámica obra minera y vestigios de la antigua minería de la mina Lista Blanca

Se realizó un muestreo representativo del cuerpo mineralizado, interior mina, y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 12).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-030 0.038 1 0.0216 0.0015 0.0022 CA-030a 0.009 ND 0.0206 0.0018 0.0019 CA-030b 0.014 1 0.1508 0.0044 0.0040 CA-030c 0.199 56 5.1250 0.0081 0.0158

TABLA 12. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

39

Los resultados del muestreo reportaron valores bajos para el oro y la plata, solo la muestra CA-030c, reporta 5.1250% de Cu, por lo que sería conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y muestrear a detalle en toda la obra minera tanto la estructura mineralizada como la roca encajonante, y así determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Pitalla‘’. Se estimó un volumen potencial de 18,000 m3.

Localidad La Prosty 1, CA-039 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 20.5 km al S 70º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 20 se toma camino al sureste y recorriendo 4 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 2 km al noreste del poblado El Arebol.

Consiste de una veta de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1.3 m y profundidad estimada de 5 m. Presenta un rumbo de N 32º E y echado de 38º al NW. La mineralogía la forman carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), y óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), emplazada en granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación, silicificación, cuarzo-sericita y potásica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno. Como obra minera se tiene un pequeño pozo (fotografía 23).

Fotografía 23. Pozo en donde se observa la estructura mineralizada y alteración

Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie y de material apilado, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 13).

40

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-039 ND 1 0.0206 0.0028 0.0023 CA-039a ND 2 0.0129 0.0035 0.0029 CA-039b ND 1 0.1618 0.0031 0.0023

TABLA 13. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reflejan valores bastante bajos, por lo que sería conveniente no realizar más trabajos de exploración en esta obra minera, Amparada actualmente por la concesión minera ‘’La Prosty I‘’. Se estimó un potencial de 130 m3.

Localidad Oskareth, CA-041 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 20.4 km al S 44º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 14.9 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 5.6 km de terracería se llega al prospecto. Localmente se ubica a 3 km al norte del poblado María Magdalena.

Consiste en una veta de cuarzo lechoso, con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 1 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 74º E y echado de 40º al SE. La mineralogía consiste de carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), emplazada en granodiorita color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y propilítica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno. Como obra minera se tiene una pequeña zanja (fotografía 24).

Fotografías 24. Zanja exploratoria, donde queda expuesta la estructura mineralizada

41

Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 14).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-041 0.032 3 0.0394 0.1294 0.0073 CA-041a 0.029 12 0.9210 0.1318 0.0103 CA-041b 0.032 11 0.9932 0.8680 0.0079

TABLA 14. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo reflejan valores bastante bajos, por lo que sería conveniente no realizar más trabajos de exploración en esta obra minera Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Oskareth‘’. Se estimó un potencial de 300 m3.

Localidad Mina El Deseo, CA-042 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 19.9 km al S 45º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021, en el km 14.9 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 4.7 km se llega al prospecto. Localmente se ubica a 4 km al noreste del poblado María Magdalena.

Consiste en una veta de cuarzo lechoso, muy oxidada y brechada con una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1 m y profundidad estimada de 30 m. Presenta un rumbo de N 10º E y echado de 76º al NW. La mineralogía consiste de carbonatos de cobre (malaquita y azurita), óxidos de fierro (hematita y limonita), emplazada en granito de color gris claro a oscuro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, el cual se presenta fallado ya que la veta presenta cuando menos tres desplazamientos, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno. La obra minera, al principio es un tajo para luego seguir en una frente inaccesible (fotografías 25 y 26).

42

Fotografías 25 y 26. Aspectos generales de como se presenta la veta y obra minera

Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie, interior mina y terrero, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 15).

Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu % Pb % Zn % CA-042 0.099 1 0.1438 0.0190 0.0075 CA-042a 0.933 ND 0.0157 0.0199 0.0088 CA-042b 0.039 1 0.0301 0.0283 0.0067 CA-042c 0.133 ND 0.0108 0.0498 0.0074 TABLA 15. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

El resultado del muestreo reporta valores indicativos de oro de 0.933 g/t en la muestra CA-042a, sería conveniente rehabilitar la obra minera y realizar un muestreo de canal a detalle en la estructura mineralizada como en la roca encajonante, para poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Oskareth‘’. Se estimó un volumen potencial de 3,000 m3.

Localidad San José I, CA-044 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 9.8 km al S 39º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 3.3 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 3.9 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra al este del poblado Fronteras.

La estructura mineralizada se presenta en forma de vetillas rellenas de óxidos de fierro, yeso y cobre diseminado, con una longitud de afloramiento mayor a los 20

43

m, espesor promedio de 1.20 m y profundidad aproximada de 6 m. Presenta un rumbo de N 68º E y echado 53º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) como ganga la misma roca, emplazada en un granito de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene a un socavón inaccesible de poco desarrollo (fotografía 27).

Fotografía 27. Obra minera inclinada, de poco desarrollo Prospecto San José

Se recolectó una muestra en veta, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, la cual reporta los siguientes valores (Tabla 16).

Muestra No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-044 0.099 ND 0.9541 0.0103 0.0196

TABLA 16. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados de la muestra reportan valores indicativos de cobre de 0.9541%, con valores bastante bajos para el oro y la plata, por lo que es conveniente no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Martha‘’. Para esta localidad se estimaron reservas 3 potenciales de 144 m .

Localidad San José, CA-045 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 9.6 km al S 35º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 3.3 se prosigue por camino al oeste recorriendo 3.4 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 2 km al noreste del poblado Fronteras.

La estructura mineralizada, se presenta en forma de vetillas rellenas de óxidos de fierro y cobre diseminado, en parte brechada y muy fracturada, con una longitud

44

de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1 m y profundidad aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 55º W y echado 60º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) como ganga la misma roca; emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene un socavón inaccesible ya que está derrumbado, pero se observa madera, la cual indica que estaba ademada cuando menos la boca mina (fotografía 28).

Fotografía 28. Obra minera en donde se observa la estructura mineralizada

Se realizó un muestreo representativo en la veta y en terrero, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 17).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-045 ND 2 0.8937 0.0016 0.4224 CA-045a 0.032 34 3.9052 0.0133 0.3362

TABLA 17. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo reportan para la muestra CA-045a, 3.9052% en cobre y valores bajos para el oro y la plata, sería conveniente rehabilitar la obra minera para conocer mejor las características, forma de emplazamiento y mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Martha‘’. Se estimó un volumen potencial de 200 m3.

Localidad Mina Martha, CA-046 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

45

Se localiza a 10.4 km al S 29º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 6.5 se toma camino al sur y recorriendo 3.3 km se localiza la mina. Localmente se encuentra a 1.6 km al noreste del poblado Fronteras.

La estructura mineral se presenta de forma irregular, con una longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 12 m y profundidad estimada de 60 m. Presenta un rumbo de N 40º-45º W y echado de 76º al NE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita abundante y limonita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), como ganga cuarzo-calcita, emplazada en el contacto de granodiorita- caliza con alteración por oxidación, silicificación y propilítica, de edades Cretácico superior-Terciario Paleoceno y Cámbrico inferior?. Como obras mineras se tienen zanjas, tiros y un pequeño tajo, además, se puede observar vestigios en donde posiblemente se tenía una planta en la que se beneficiaba plata, ya que existen graceros (fotografías 29, 30 y 31).

Fotografías 29, 30 y 31. Aspectos generales de la obra minera, estructura y vestigios área de cargado

46

Se realizó un muestreo representativo en estructura y en terreros, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 18).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-046 0.066 372 1.4035 0.0044 0.0081 CA-046a 0.266 20 0.8754 0.0038 0.0110 CA-046b 0.233 63 1.1424 0.0084 0.0983 CA-046c 0.038 107 0.7423 0.0056 0.0128 CA-046d 1.533 98 2.3055 0.0051 0.0474 CA-046e 0.026 51 1.8388 0.0043 0.0093 CA-046f ND 47 1.8733 0.0090 0.0446 CA-046g 0.046 255 2.7409 0.0099 0.1039

TABLA 18. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA)

Los resultados del muestreo (zanjas y tajo) consignan valores indicativos de oro, de 20 a 372 g/t de plata y 0.1424 a 2.7409% de cobre, sería conveniente rehabilitar la obra minera para llevar a cabo un muestreo a detalle, y así determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Martha‘’. Se estimó para este prospecto un volumen potencial de 144,000 m3.

Localidad El Cortijo de la Morena, CA-047 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.9 km al S 13º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur, luego al oeste y recorriendo 820 m se localiza el prospecto. Localmente se ubica a 4.6 km al noroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada se presenta en forma de vetillas rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 50 m, espesor promedio de 0.70 m y profundidad aproximada de 12 m. Tiene un rumbo de N 05º E y echado 55º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), como ganga cuarzo, emplazada en un granito de color gris oscuro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior- Terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un socavón y zanjas de poco desarrollo (fotografías 32 y 33).

47

Fotografías 32 y 33. Obras mineras en donde se observa la estructura mineralizada

Se realizó un muestreo representativo en veta, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 19).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-047 0.533 ND 0.0246 0.0601 0.0682 CA-047a 0.027 1 0.0131 0.0195 0.0113

TABLA 19. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, por lo que es recomendable no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera.

Localidad Mina El Cortijo, CA-048 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.9 km al S 14º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y luego al noroeste y recorriendo 1.8 km se localiza la mina. Localmente se ubica a 4.2 km al noroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada se presenta en forma de vetas y vetillas, rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 70 m, espesor promedio de 0.80 m y profundidad aproximada de 17 m. Con un rumbo de N 10º E y echado 39º SE. En un nivel más abajo se observa un pequeño reventón y una veta de cuarzo. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita) y escaso cobre diseminado, como ganga cuarzo. Emplazada en un granito de color gris oscuro, estructura compacta y

48

textura equigranular con alteración por oxidación y propilítica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera cuenta con un socavón de poco desarrollo (fotografías 34 y 35).

Fotografías 34 y 35. Obra minera en donde se observa la estructura mineralizada

Se realizó un muestreo representativo en veta y en terrero, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 20).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-047 3.566 11 0.0210 0.2433 0.0377 CA-047a 0.666 1 0.0405 0.0252 0.0527 CA-047b 6.066 ND 0.0830 0.3985 0.1325

TABLA 20. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Como se observa en la tabla, los valores de oro van de 0.666 a 6.066 g/t, por lo que es conveniente rehabilitar la obra minera, muestrear a detalle, tanto la estructura como la roca encajonante y así poder determinar la importancia económica de este prospecto.

Localidad Mina La Pitallita de Plata, CA-049 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.8 km al S 19º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y al oeste, y recorriendo 2.4 km se localiza la mina. Particularmente se ubica a 3.2 km al noroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso y cristalino, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1.10 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 15º W y echado 64º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos y silicatos de cobre diseminado

49

(malaquita, azurita y crisocola) como ganga cuarzo; emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación, silicificación y cuarzo-sericita, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera contiene a dos inclinados a rumbo de estructura, el de mayor desarrollo está inaccesible y comienza con un tajo de poco desarrollo para terminar en el socavón (fotografías 36 y 37).

Fotografías 36 y 37. Obras mineras, un pequeño tajo y socavón Mina La Pitallita de Plata

Se realizó un muestreo representativo en superficie, interior mina y en terrero obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 21).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-049 0.099 1 0.0171 0.6209 0.0509 CA-049a 0.433 12 1.1554 0.4116 2.9441 CA-049b 0.733 ND 0.0022 0.0158 0.0112 CA-049c 0.299 1 0.0270 0.0186 0.0134

TABLA 21. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Como se puede observar en los resultados del muestreo se tiene valores indicativos de oro, y la muestra CA-049 consigna 1.1554% de cobre y 2.9441% de zinc; de acuerdo a esto es conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características de la mineralización a profundidad y con muestreo a detalle tanto de la estructura mineralizada como en la roca encajonante, y así poder determinar la importancia económica de este prospecto.

Localidad La Pitallita de Plata I, CA-050 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.7 km al S 19º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías

50

Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y al oeste, y recorriendo 2.2 km se localiza el prospecto. Localmente se encuentra a 2.8 km al suroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada está compuesta por vetillas rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con longitud de afloramiento mayor a los 10 m, espesor promedio de 0.40 m y profundidad aproximada de 3 m. Presenta rumbo de N 40º E y echado 18º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos y silicatos de cobre diseminado (malaquita, azurita y crisocola) como ganga cuarzo. Emplazada en un granito de color gris claro, grano fino, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación, silicificación y argílica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un pequeño tajo (fotografías 38 y 39).

Fotografías 38 y 39. Obra minera en donde queda expuesta la estructura mineralizada y detalle de esta

Se realizó un muestreo representativo en veta, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 22).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-050 0.014 1 0.2081 0.0048 0.0117 CA-050a 0.166 1 0.3899 0.0028 0.0159

TABLA 22. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Como se puede observar en la tabla, los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, por lo que se recomienda no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera.

51

Localidad La Morena I, CA-051 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.5 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur y recorriendo 1.1 km se localiza el prospecto. Localmente, está ubicado a 3 km al noroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada está compuesta por vetillas de cuarzo y óxidos de fierro, con longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 0.90 m y profundidad aproximada de 3 m. Observa un rumbo de N 45º W y echado 41º NE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonato de cobre diseminado y en fracturas (malaquita y azurita), como ganga cuarzo, emplazada en un granito de color gris oscuro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, muy fracturada, con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. La obra minera corresponde a un pequeño pozo inclinado (fotografía 40).

Fotografía 40. Obra minera en donde queda expuesta la estructura mineralizada, compuesta por vetillas

Se realizó un muestreo en veta y en terrero, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 23).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-051 0.499 ND 0.1098 0.0187 0.0800 CA-051a 1.366 ND 0.0689 0.0048 0.0387

TABLA 23. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Como se puede observar en la tabla, el muestreo únicamente consigna valores de 0.499 a 1.366 g/t de oro, por lo que sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya muestreo sistemático, tanto en la estructura

52

mineralizada como en la roca encajonante y así determinar la importancia económica de este prospecto.

Localidad La Morena II, CA-052 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2).

Se localiza a 12.5 km al S 14º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur y recorriendo 900 m se localiza el prospecto. Localmente, está ubicado a 4 km al suroeste del rancho El Olvido.

La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso y cristalino, muy fracturada y oxidada, con longitud de afloramiento discontinuo mayor a los 100 m, espesor promedio de 0.30 m y profundidad aproximada de 30 m. Arrumba al N 05º E con echado de 57º SE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), como ganga cuarzo, está emplazada en granito de color gris oscuro, grano medio, estructura compacta y textura equigranular, muy fracturada, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. En el área no se observa ningún trabajo de exploración ni de explotación (fotografía 41).

Fotografía 41. Veta de cuarzo muy fracturada con oxidación

Solo se colectó una muestra en veta para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 24).

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-052 0.081 2 0.0012 0.0061 0.0097

TABLA 24. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

53

Los resultados del muestreo son valores bastante bajos, por lo que se considera no realizar exploración alguna en este prospecto.

Localidad Mina La Herradura, CA-053 y la localidad Dipolos-Soledad CA-054, forman parte del Distrito Minero La Herradura y se ubica en la proyección de la mega estructura Mohave-Sonora de edad Jurásico con desplazamiento lateral izquierdo, el papel de esta estructura fue dividir el Cratón de Norteamérica, derivando una zona truncada de márgenes del Paleozoico y Mesozoico inferior a lo largo de la cual se formó el Arco Jurásico, constituido por rocas volcánicas calcoalcalinas (Joe, Bartolino, 1992).

Localidad Mina La Herradura, CA-053 y (mina activa), (oro y plata) (al suroeste del Polígono 1).

Se localiza a 83 km al N 55º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a partir de aquí se toma carretera estatal 003, Plutarco Elías Calles-Puerto Peñasco y en el km 46.7 se toma desviación al este y recorriendo 20 km se localiza la mina. Localmente se encuentra a 6 km al suroeste del poblado Juan Álvarez.

El yacimiento es del tipo mesotermal en zona de cizalla, controlado por un sistema pre-mineral de fallas inversas reactivadas. La asociación típica del depósito es cuarzo-sericita-albita y como minerales accesorios presenta: hematita, especularita, pirita; wulfenita, natrojarosita, plumbojarosita, jarosita, galena, anglesita, acantita; argentita y fluorita.

Los minerales traza presentes son: calcopirita, bornita, esfalerita; Au nativo, electrum, clorargirita y yodargirita. Es característico de las zonas mineralizadas la presencia de cuarzo, hematita, especularita y wulfenita; el cuarzo hidrotermal se presenta en forma cristalina, masivo y blanco lechoso con rasgos de deformación. Es común la hematita terrosa como especularita y como resultado de la oxidación de la pirita. Las principales alteraciones presentes son: oxidación, silicificación, argílica, cuarzo-sericita, carbonatación y propilitización.

La planta de beneficio tiene una capacidad para 1,300 m3 x hora, con una producción de 225,000 onzas, con un sistema de beneficio por lixiviación, ley de cabeza 0.71, recuperaciones del 68%, ley de concentrado del 45% y tiene un destino a Met-Mex-Peñoles (Torreón, Coah).

Este depósito ha sido minado desde 1998, en el arranque de sus operaciones contaba con una reserva de 50 millones de toneladas de las cuales se podrían obtener 1.15 millones de onzas de oro, hoy en día se tiene una proyección de recursos mayor a los 8 millones de onzas de oro, de los cuales a diciembre del 2008 se han producido 2.4 millones de onzas de las 5.6 recuperables del depósito (solo se recupera el 68% de los contenidos de oro por el proceso de trabajo).

54

Definitivamente, el depósito de La Herradura, actualmente de Fresnillo, PLC., es un gran depósito de oro clasificado como de Clase Mundial, teniendo la característica de que sus leyes no son de alto valor, pero sin embargo, es un diseminado de inmenso volumen (fotografías 42 y 43). Amparada actualmente por la concesión minera “La Herradura 2 y 3”. Durante el trabajo en esta localidad se estimó un potencial de 750’000,000 m3.

Fotografías 42 y 43. Vista aérea tajo mina La Herradura

Localidad Dipolos-Soledad, CA-054 (prospecto), (oro y plata).

Se localiza a 91 km al N 51º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a partir de aquí se toma carretera estatal 003, Plutarco Elías Calles-Puerto Peñasco, en el km 46.7 se toma desviación al este hasta llegar a la mina La Herradura, de donde se prosigue por terracería al norte y recorriendo 10 km se localiza el prospecto.

Este depósito es la continuación al norte del depósito La Herradura y comparten las mismas características mineralógicas y metalogenéticas.

La exploración siempre estuvo presente en la mina La Herradura, el conocimiento pleno de que estaban en una estructura que regionalmente favorecía la mineralización de oro llevó al diseño de un modelo estructural que sigue válido y que se ha mejorado con el tiempo. Así, en base a este modelo en el 2002, arranca la exploración al noroeste de La Herradura con la aplicación de métodos geofísicos aéreos y terrestres, principalmente, de polarización inducida y las anomalías detectadas junto con las evidencias geológicas, llevaron al descubrimiento de Dipolos-Soledad que junto al yacimiento de La Herradura, daban forma a un nuevo distrito minero.

Estas evidencias conducen a la siguiente etapa de exploración, la barrenación (2004-2007) que concluye con la ubicación de varios cuerpos mineralizados que se suman a la categoría de recursos, y en el 2008 se intensifica la exploración para convertir estos recursos en reservas; cerrando el año con reservas dentro de un diseño de 700,000 onzas de oro, ley promedio de 0.70 g/t de oro y 7.5 años de vida para este nuevo depósito. En enero de 2009, se inicia la construcción del

55

proyecto para dar inicio la operación a finales del año. La planta de beneficio tendrá una capacidad para 700 m3 x hora, con una producción de 90,000 onzas, con un sistema de beneficio por lixiviación, ley de cabeza 0.70, recuperaciones del 68%, ley de concentrado del 45% y tiene un destino a Met-Mex-Peñoles (Torreón, Coah) (fotografías 44, 45 y 46). Amparada actualmente por la concesión minera ‘’Lina‘’.

Fotografías 44, 45 y 46. Vista aérea preparación tajo Dipolo-Soledad y planta de beneficio

Localidad Mina El Ajo, CA-057 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3).

Se localiza a 39 km al S 59º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 18.7 km está la mina. Localmente se ubica a 2 km al sureste del rancho Las Maravillas.

La estructura mineralizada es una veta-falla de cuarzo, con una longitud mayor a los 50 m, espesor hasta 1 m y profundidad estimada de 15 m, con rumbo de N 20º E y echado de 65º al SE. La mineralogía de mena consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), cuarzo como mineral de ganga, emplazada en el contacto andesita-dolomía, con alteración por silicificación de edad Jurásico medio. Con leyes de Au 6.5 g/t, Ag 74 g/t y Cu 0.1380%, con un potencial estimado de > 3,000 ton. Como obra minera presenta un tiro y pequeñas catas. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la

56

Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año 2002. Se observaron dimensiones de 50 m de largo, 1 m de potencia y 15 m de profundidad lo que da un potencial de 750 m3.

Localidad Mina Santa Rosa de Lima, CA-058 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3).

Se localiza a 39.2 km al S 62º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 21.4 km está la mina. Localmente se encuentra a 4 km al sureste del rancho Las Maravillas, en la porción norte de la Sierra El Viejo.

La estructura mineralizada es una veta de cuarzo, con una longitud mayor a los 60 m, espesor de hasta 1 m y profundidad estimada de 20 m, un rumbo de N 45º E y echado de 54º al NW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga; emplazada en dolomía de color gris oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, con alteración por silicificación de edad Proterozoico superior. Con leyes de Ag 55 g/t y un potencial estimado de > 3,000 ton. Como obra minera presenta un socavón inclinado de poco desarrollo y un pozo. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año 2002.

Localidad Mina Santa Cruz, CA-059 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3).

Se localiza a 41.9 km al S 59º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 23 km está la mina. Localmente se ubica a 4 km al sureste del rancho Maravillas, en la Sierra El Viejo.

La estructura mineralizada es una veta-falla de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud mayor a los 50 m, espesor de hasta 1 m y profundidad estimada de 10 m, un rumbo de N 55º W y echado cercano a la vertical. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en gneiss de color gris claro, estructura compacta y textura foliada, con alteración por silicificación y oxidación, de edad Proterozoico inferior. Con leyes de Au 0.2 g/t, Ag 3 g/t y Cu 0.33%, un potencial estimado de > 2,000 ton. Como obra minera presenta un tajo y una cata de poco desarrollo. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año 2002.

57

Localidad Mina Pozo Prieto, CA-060 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 3).

Se localiza a 56 km al S 50º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 38.7 km está la mina. Localmente se encuentra a 3.5 km al sureste del rancho La Candelaria.

La estructura mineralizada consiste de varias estructuras de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud mayor a los 50 m, espesor promedio de 0.45 m y profundidad estimada de 15 m, lo que da un volumen de 337.5 m3, un rumbo de N 25º W y echado 15º al SW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en granodiorita de color gris oscuro, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por silicificación y oxidación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno. Con leyes de Au 1 g/t, y un potencial estimado de > 5,000 ton. Como obra minera presenta frentes, cruceros y algunos terreros (fotografía 47). Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año 2002.

Fotografía 47. Panorámica de la mina Pozo Prieto, con valores de oro y plata dentro de la zona mineralizada La Paz

Localidad Náutica, CA-063 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 5).

Se localiza a 72.6 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Plutarco Elías Calles-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora, en el km 78.1 se prosigue por camino al este y recorriendo 900 m se llega al prospecto. Localmente se ubica a 12 km al sureste del poblado Desemboque.

La estructura mineralizada es una zona de alteración, en parte brechada donde se

58

observan fracturas rellenas de óxidos de fierro y yeso, con una longitud de afloramiento mayor a los 70 m, ancho de 30 m y profundidad aproximada de 8 m. Observa un rumbo de N 04º E y echado 46º NW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), como ganga la misma roca encajonante, cuarzo y yeso; emplazada en una alternancia de limolita y areniscas de color gris oscuro, estructura compacta y textura clástica, muy fracturada, con alteración por oxidación y caolinización, de edad Jurásico inferior?. En el área no se observa ningún trabajo de exploración, solo un tajo en donde se extrajo material para la construcción de la carretera, el cual se abandono, debido a que la roca no cumplió con las propiedades físicas necesarias para su uso en ese momento (fotografías 48 y 49).

Fotografías 48 y 49. Aspectos generales de la zona de alteración, en donde se observa la roca oxidada

Se realizó un muestreo representativo en la alteración y en material suelto, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 25).

Muestras Au Ag Cu Mn Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-063 0.099 2 0.0315 0.0276 0.0363 0.2075 CA-063a 0.166 3 0.0106 0.0177 0.0116 0.1382 CA-063b ND ND 0.0025 0.0619 0.0031 0.0190

TABLA 25. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo son valores bajos, con un valor indicativo de oro de 0.166 g/t; es conveniente por el momento no realizar ningún tipo de exploración en este prospecto. Amparado actualmente por la concesión minera ‘’Náutica 1‘’.

Localidad Martha, CA-070 (prospecto) (cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4).

Se localiza a 79.5 km al S 42º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías

59

Calles (la Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 10.1 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra 8 km al sureste del poblado Puerto Lobos.

La estructura mineralizada está representada por dos vetas de cuarzo lechoso en parte brechadas o en stockwork, con una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1 m y profundidad aproximada de 30 m. Presentan un rumbo de N 45º E y echado 68º NW, N 55º W y echado 63º NE, respectivamente. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. En el área se pudo observar una serie de diques, de composición andesita que posiblemente fueron los causantes de la mineralización. Como obra minera presenta tres zanjas desarrolladas a rumbo de la veta, dichas obras presentan poco desarrollo (fotografías 50 y 51).

Fotografías 50 y 51. Aspectos generales de las zanjas, en donde se observa la estructura mineralizada

Se realizó un muestreo representativo en veta en superficie y en material apilado, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 26).

Muestras Au Ag Cu Mn Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-070 0.433 6 0.2438 0.0174 0.2732 0.4789 CA-070a 1.266 17 1.2331 0.0555 0.6355 0.9665 CA-070b 0.933 18 0.5750 0.1308 0.3150 5.2326 CA-070c 11.732 15 1.5379 0.0583 1.8212 0.5374

TABLA 26. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

60

Los resultados del muestreo reportaron valores de interés, especialmente en el oro, por lo que sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya muestreo y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal es en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 3,000 m2.

Localidad Marthita, CA-072 (prospecto) (cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4).

Se localiza a 80.5 km al S 43º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 12.6 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 12.6 km al sureste del poblado Puerto Lobos.

La estructura mineralizada es una zona de intensa alteración, de aproximadamente 350 m, espesor de 20 m y una profundidad de 60 m, con una veta de cuarzo lechoso muy fracturada, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, un espesor promedio de 0.9 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 65º W y echado 52º NE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita) en fracturas. Carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) diseminados, como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en una andesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica, con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, de edad Cretácico superior?. No presenta ninguna obra minera, solo marcas de que fue muestreada (fotografías 52, 53 y 54).

61

Fotografías 52, 53 y 54. Panorámica, detalle de la alteración y veta de cuarzo mineralizada

Se realizó un muestreo representativo en superficie tanto en la alteración como en veta, además en material apilado, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 27).

Muestras Au Ag Cu Mn Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-072 ND 1 0.0050 0.0127 0.0041 0.0142 CA-072a 0.133 ND 0.0050 0.0339 0.0075 0.0039 CA-072b ND ND 0.0031 0.0056 0.0062 0.0029 CA-072c ND ND 0.0026 0.0614 0.0026 0.0189 CA-072d ND ND 0.0010 0.0095 0.0013 0.0031 CA-072e ND ND 0.0041 0.0484 0.0042 0.0183 CA-072f 0.133 11 1.1537 0.0173 0.0237 0.0290 CA-072g 0.466 59 0.6141 0.0188 1.0483 0.2346

TABLA 27. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo expuestos en la tabla son valores bajos, solo dos muestras reportan valores indicativos de cobre y plomo. En base a estos resultados sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya zanjas y muestreo sistemático, y así determinar la importancia económica del prospecto. Su situación legal es en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 2,700 m3.

Localidad Puerto Lobos, CA-073 (prospecto) (oro, plata, cobre, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4).

Se localiza a 77.7 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías

62

Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 6.5 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 5 km al este de Puerto Lobos.

La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso muy fracturada, con longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 0.8 m y profundidad aproximada de 60 m. Con un rumbo de N 64º W y echado 55º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita) en fracturas y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un dique de aplita, de color blanco, estructura compacta y textura equigranular, que marca el contacto entre rocas volcánicas (andesitas y tobas) y graníticas (granito- granodiorita), con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-Terciario Paleoceno?. No presenta ninguna obra minera (fotografías 55 y 56).

Fotografías 55 y 56. Aspecto de la estructura mineralizada y panorámica de la alteración

Se realizó un muestreo representativo en superficie, tanto en alteración como en veta, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 28).

Muestras Au Ag Cu Mn Pb Zn No. g/t g/t % % % % CA-073 ND ND 0.0064 0.0658 0.0039 0.0163 CA-073ª ND ND 0.0029 0.0496 0.0011 0.0070 CA-073b ND ND 0.0032 0.0831 0.0027 0.0074 CA-073c ND ND 0.0092 0.0283 0.0069 0.0113 CA-073d ND 4 0.0370 0.0067 0.0089 0.0055 CA-073e ND 1 0.0114 0.0330 0.0044 0.0108

TABLA 28. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Los resultados del muestreo consignados en la tabla, son valores bastante bajos, por lo que es conveniente no realizar ningún tipo de exploración en este prospecto.

63

IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos

Se visitó solo una localidad de minerales no metálicos (Tabla 29).

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen Oxidación CA-035 La Gamuza Sílice incipiente 8’000,000 Metamórfico

TABLA 29. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

Localidad La Gamuza, CA-035 (prospecto) (sílice).

Se localiza a 15 km al S 25º E de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y a la altura del km 5.3 se continua por carretera estatal 023, en el km 7.6 se prosigue por terracería al este y recorriendo 4.8 km se llega al prospecto.

La roca es una cuarcita de color blanco, estructura compacta y textura sacaroide, la cual se presenta muy fracturada y con incipiente alteración por oxidación, con presencia de óxidos de fierro (hematita y limonita). El día de la visita se estaba trabajando en la construcción de caminos y acondicionando para su posible explotación. Con una longitud de 800 m, un ancho de 200 m y espesor de 50 m, estimando un potencial de 8'000,000 m3. Se enviaron dos muestras para caracterización química y análisis químico. De acuerdo a los resultados, la roca corresponde a una roca fuertemente silicificada (cuarcita), compuesta principalmente por cuarzo (SiO2). Las cuarcitas son rocas metamórficas, formadas exclusivamente por cuarzo. Provienen de la recristalización de areniscas, derivan del metamorfismo y en algunas ocasiones tiene un origen metasomático.

La cuarcita es utilizada ampliamente en la construcción de caminos; también como aplicaciones en la construcción, decorativas y revestimiento de superficies, en la industria del vidrio, la cerámica, la industria de refractarios y como filtros en depuradoras de agua. Una aplicación inmediata puede ser como abrasivo para pulimentar superficies metálicas, como fundente metalúrgico ya que el fierro no es limitado, y como mezcla para la construcción (tablas 30 y 31) y (fotografías 57 y 58).

Muestra SiO2 Fe2O3 Al 2O3 MgCO3 CaCO3 INSOL PxC No. % % % % % % % CA-035 97.26 0.18 0.61 0.079 0.65 98.37 0.72

TABLA 30. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (ANÁLISIS CUANTITATIVO)

64

Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t % % % CA-035 ND 1 0.0026 0.0034 0.0028

TABLA 31. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA).

Fotografías 57 y 58. Panorámica y detalle de la cuarcita, nótese la alteración por oxidación

IV.3. Localidades de Roca Dimensionable

Se visitó solo una localidad de roca dimensionable (Tabla 32).

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen

CA-006 El Durazno Granodiorita Oxidación 19’950,000 Intrusivo

TABLA 32. LOCALIDADES DE ROCA DIMENSIONABLE

Localidad El Durazno, CA-006 (prospecto) (granodiorita) (Polígono 1).

Se localiza a 78.7 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 15 km se llega al prospecto. Localmente se ubica a 14 km al noreste del rancho El Cozón, al oeste de la Sierra Durazno.

Intrusionando a las unidades más antiguas, se tienen cuerpos graníticos del Jurásico medio, que afloran al noroeste de la Sierra El Cobre, en las sierras La Espuma y Durazno, restringidos en la parte norte del área de estudio. Generalmente siguen la orientación noroeste-sureste de las sierras más importantes de la región.

En la localidad aflora una granodiorita de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular la cual presenta oxidación superficial, se exhibe en forma de lomeríos suaves, con fracturamiento moderado haciendo que se dividan en bloques

65

grandes y dimensionables, al hacer la explotación es necesario quitar la capa intemperizada y oxidada. Con una longitud de 950 m, un ancho de 350 m y espesor de 60 m, estimando un potencial de 19'950,000 m3. Se envió una muestra para estudio de evaluación de pruebas físicas, de acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la roca granodiorita cumple con las especificaciones que marcan las normas ASTM-C-503 (acabados arquitectónicos y de construcción) y ASTM-C-568 (mampostería), por lo que puede ser utilizada para tales usos.

La calidad de corte es buena, presenta aristas sanas y superficie lisa. La falla ocurre por colapso explosión, donde no hay evidencia de núcleo y se produce un estruendo al efectuar la prueba de compresión, existe proyección de fragmentos y los productos son de fractura irregular (tablas 33, 34 y 35) (fotografías 59 y 60).

Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima % 0.75 Densidad, mínima g/cm3 2.59 Resistencia a la compresión Kg/cm2 527.00

TABLA 33. Especificaciones de la norma ASTM-C-503 Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima % 3.00 Densidad, mínima g/cm3 2.56 Resistencia a la compresión Kg/cm2 563.00

TABLA 34. Especificaciones de la norma ASTM-C-568

Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima % 0.34 Densidad, mínima g/cm3 2.66 Resistencia a la compresión Kg/cm2 1817.00

TABLA 35. Resultados de la evaluación de pruebas físicas

Fotografías 59 y 60. Afloramiento de granodiorita y mosaico con corte y pulido

66

IV.4. Localidades de Agregados Pétreos

Generalidades:

La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total, también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas. Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.

Los materiales para la construcción deben ser esencialmente inertes, duros, de peso natural (gravedad específica alta) (Herrick, 1994).

De acuerdo con la prueba de resistencia llamada Los Ángeles test, que es la prueba más común de la medida de la resistencia de un agregado pétreo a la abrasión. Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D. O. Wolf. Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita (Tabla 36).

Prueba de abrasión Gravedad Clasificación Los Ángeles* Grupo Roca específica General Variación aproximada Promedio media ** Granito 2.6 Intrusivas 38 27-49 Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 14 Extrusivas 10-17 Félsitas + 2.6 18 Dolomita 2.7 25 18-31 Sedimentario Calcáreas Caliza 2.6 26 19-30 Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983. TABLA 36. CLASIFICACIÓN DE ROCAS COMÚNMENTE USADAS PARA MATERIALES PÉTREOS

Se visitaron un total de 42 localidades de agregados pétreos, compuestas por grava, arena, grava-arena, arena-grava, limo arcilloso, arenisca-grava-arena, conglomerado, caliza, basalto, riolita y andesita (Tabla 37).

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen CA-003 El Ejemplo Arena limo arcillosa No aplica 1’500,000 Sedimentario

CA-007 El Cozón Arena limo arcillosa No aplica 25,000 Sedimentario CA-010 Costa Rica Arena No aplica 50,000 Sedimentario

CA-011 Los Cuates Grava-arena No aplica 200,000 Volcánico

67

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen

CA-012 El Brasil Arena-grava No aplica 300,000 Sedimentario

CA-013 El Gamo Arena limo arcillosa No aplica 150,000 Sedimentario

CA-014 San Francisco Arena limo arcillosa No aplica 1’500,000 Sedimentario

CA-015 El Patricio Arena limo arcillosa No aplica 600,000 Sedimentario

No aplica CA-019 La Caliza Grava 288’000,000 Sedimentario

No aplica Sedimentario CA-021 Santa Fe Grava-arena 360,000

CA-022 Del Carmen Grava-arena No aplica 1’120,000 Sedimentario

CA-023 Río Asunción Arena-grava No aplica 2’000,000 Sedimentario

CA-024 La Calera Grava-arena No aplica 1’080,000 Sedimentario

CA-025 El Coyote 1 Grava-arena No aplica 150,000 Sedimentario

CA-026 El Cortijo Arena limo arcillosa No aplica 1’500,000 Sedimentario

CA-027 La Mosca Grava No aplica 60,000 Sedimentario

CA-028 El Cordón Grava-arena No aplica 3’000,000 Sedimentario

CA-029 Lista Blanca Grava No aplica 60’000,000 Sedimentario

CA-031 Boquillas Caliza No aplica 3’000,000 Sedimentario

CA-032 Boquillas II Grava No aplica 30’000,000 Sedimentario

CA-033 La Ampliación Arena limo arcillosa No aplica 1’000,000 Sedimentario

CA-034 Cerro Cañedo Grava No aplica 75’000,000 Sedimentario

CA-036 Cerro Prieto Grava No aplica 15’000,000 Sedimentario

CA-037 Cerro Prieto I Arena limo arcillosa No aplica 2,500 Sedimentario

CA-038 Los Avestruces Arena limo arcillosa No aplica 20,000 Sedimentario

CA-040 La Escuadra Arena limo arcillosa No aplica 400,000 Sedimentario

CA-043 La Mosca I Grava-arena No aplica 360,000 Sedimentario

CA-055 La Granja Arena limo arcillosa No aplica 320,000 Sedimentario

CA-056 Janixio Arena limo arcillosa No aplica 240,000 Sedimentario

68

Potencial Clave Nombre Sustancia Alteración m3 Origen

CA-061 Guadalupe Grava-arena No aplica 105,000 Sedimentario No aplica CA-062 El Desemboque Arena 800,000 Sedimentario No aplica CA-064 Náutica I Arena limo-arcillosa 85,800 Sedimentario No aplica CA-065 La Laguna Grava-arena 500,000 Sedimentario No aplica CA-066 El Represo Arena 175,000 Sedimentario No aplica CA-067 Los Tanques Grava 3’750,000 Volcánico No aplica CA-068 Barra 30,000 Sedimentario Los Tanques Arena No aplica CA-069 Los Tanques I Grava 60,000 Sedimentario

CA-071 Bahía San Lázaro Grava-arena No aplica 30,000 Sedimentario

CA-074 Ávila Arena No aplica 120,000 Sedimentario

CA-075 Camacho Arena No aplica 75,000 Sedimentario

CA-076 Cerro Prieto II Grava No aplica 78’000,000 Volcánico

CA-077 Las Dunas Arena No aplica 48’000,000 Sedimentario

TABLA 37. LOCALIDADES MINERALES DE AGREGADOS PÉTREOS

Localidad El Ejemplo, CA-003 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1).

Se localiza a 92.5 km al N 08º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 41.7 km, pasando el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 4 km al norte del poblado El Ejemplo.

Es un limo arcilloso café claro, en un 95% de granulometría fina, 3% de media y con esporádicos guijarros y grava en un 2%; con poca cubierta vegetal; se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas en la agricultura, actualmente, están abandonadas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1’500,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, en la fabricación

69

de ladrillos, adobes y tejas (fotografía 61).

Fotografía 61. Limo arcilloso para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcillas. La muestra se clasificó como material illita (> 25 %), cuarzo (10 a 25 %), feldespato potásico, plagioclasa y hematita (1 a 10 %), caolinita (1 a 0.1 %), magnetita (0.01 a 0.1%) y trazas de moscovita y biotita (< 0.01); sus propiedades físicas son aceptables: alta trabajabilidad y plasticidad, ausencia de arenosidad, alta tersura, puede ser trabajada en un rango de temperatura 850º C a 1000º C, su uso es en la elaboración de ladrillos y en todos los productos de cerámica roja. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C, la dureza es blanda, a 1000º C es dura y de 1050º-1100 es muy dura (tablas 38 y 39).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-003 15.89 1.31 5.07 3.01 1.66 1.15 61.22 7.39

TABLA 38. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-003 Color Café Atterberg 26.4 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Nula Tersura Alta No. Briquetas 6 ½

TABLA 39. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo

70

Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad El Cozón, CA-007 (activo-limo arcillo-arenoso) (Polígono 1).

Se localiza a 76.1 km al N 30º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 150 m se localiza el banco. Localmente se ubica a 0.7 km al noreste del rancho El Cozón.

Es un limo arcillo-arenoso color café claro, en un 90% de granulometría fina, 5% de arena media y con presencia de guijarros y grava en un 5%, en parte se presenta calichosa, dándole cierta compactación y con moderada cubierta vegetal; se encuentra en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales, actualmente se extrae material para la ampliación de la carretera, con una producción de 1,400 m3 diarios. Tiene una longitud de 100 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 25,000 m3. Este material puede ser utilizado también en la industria de la construcción en general (fotografía 62).

Fotografía 62. Aspecto general de cómo se encontraba el banco de material

Localidad Costa Rica, CA-010 (activo-arena) (Polígono 1).

Se localiza a 80.4 km al N 31º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km 187 se toma camino al oeste y recorriendo 1.1 km se localiza el banco. Localmente se encuentra a 1 km al noreste del rancho Costa Rica.

71

Arena limo-arcillosa de grano medio a muy grueso, mal clasificada e inmadura en un 95 y un 5% de grava la cual puede ser seleccionada mediante cribas y así aprovecharlas, en parte se presenta calichosa dándole cierta compactación. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales y son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, se extrae material para la ampliación de la carretera, con una producción de 1,100 m3 diarios. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 50,000 m3. Se tienen preparados otros 100 m para su explotación. Estos materiales se pueden utilizar también en la construcción en general (fotografía 63).

Fotografía 63. Aspecto de como se encuentra el banco de material

Localidad Los Cuates, CA-011 (activo- grava-arena) (Polígono 1).

Se localiza a 76.7 km al N 31º W de la ciudad de Caborca Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 183.1 se toma terracería al oeste y recorriendo 800 m se localiza el banco. Localmente se encuentra a 0.6 km al oeste del rancho El Cozón.

La roca que se explota es una riolita de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica a porfídica; y forma parte de una unidad constituida por depósitos volcánicos, lávicos ácidos, representados por riolitas y tobas riolíticas, que pueden variar a dacitas y latitas, también se presentan en forma de brechas, aglomerados riolíticos y tobas líticas; es utilizada en la producción de grava mediante trituración, arena como subproducto y arena gravillenta de grano grueso, estas extraídas de las partes bajas del área y en el cauce del arroyo. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, ya que solo explotan la parte superficial erosionada; para un volumen potencial de 200,000 m3, es explotada solo con un cargador frontal para sacar material para la ampliación de la carretera y en la construcción de puentes y cantarillas, pero también puede ser utilizada en la construcción en general (mampostería) (fotografías 64 y 65).

72

Fotografías 64 y 65. Riolita explotada para la producción de grava, piedra y como subproducto arena

Localidad El Brasil, CA-012 (activo-arena-grava) (Polígono 1).

Se localiza a 70.6 km al N 30º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 177.4 se toma terracería al oeste y recorriendo 500 m se localiza el banco. Localmente se encuentra a 6 Km al sureste del rancho El Cozón.

Conglomerado de arena de grano medio a grueso, estructura semicompacta e inmadura, mal clasificada con clastos que varían desde el tamaño de guijarros a no mayores de 0.20 m, y en parte se presenta calichoso la cual la hace de estructura semicompacta. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que granulométricamente consiste de arena, grava, limo y arcilla, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva.

Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 300,000 m3. Estos materiales pueden ser utilizados en la construcción en general, actualmente, es utilizado en la ampliación de la carretera (fotografías 66 y 67).

Fotografías 66 y 67. Banco de material explotado para la producción de arena y grava

73

Localidad El Gamo, CA-013 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1).

Se localiza a 68.5 km al N 25º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 175.2 se toma terracería al este y recorriendo 900 m se localiza el banco. Localmente se ubica a 7 km al sureste del rancho El Cozón.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 2% de arena media y con esporádicos guijarros y grava en un 3%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de escasa cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas en la agricultura, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1’500,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en el acondicionamiento de caminos y fabricación de adobe (fotografía 68).

Fotografía 68. Limo arcilloso para uso en la fabricación de adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcillas. La muestra se clasificó como material silicoso con cuarzo (> 25%), illita y feldespato potásico (10 a 25%), plagioclasa y magnetita (1 a 10 %), hematita (1 a 0.1 %), moscovita (0.01 a 0.1 %) y trazas de biotita y calcita (< 0.01 %); sus propiedades físicas no son favorables para ser trabajadas, después del quemado de briquetas, el material no presenta consistencia, ni dureza.

No se le encontró aplicación industrial. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es muy blanda, y de 1000º-1050º C paso a ser blanda (tablas 40 y 41).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-013 13.48 1.84 2.97 2.96 0.92 1.24 70.4 3.37

TABLA 40. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

74

Propiedades CA-013 Color Café rojizo Atterberg 17.3 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Media Hinchamiento Alto Tixotropía Alta Pegajosidad Nula Tersura Baja No. Briquetas 5 ¼

TABLA 41. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad San Francisco, CA-014 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1).

Se localiza a 99.6 km al N 09º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 51.4 km pasando por el rancho Veracruz y el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 10 km al noreste del poblado El Ejemplo.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95% y un 5% de arena media en superficie, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de escasa cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso, que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1’500,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 69).

75

Fotografía 69. Limo arcilloso para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> 25%), feldespato potásico (10 a 25 %), plagioclasa e illita (1 a 10%), hematita (1 a 0.1%), montmorillonita cálcica, biotita y clorita (0.01 a 0.1%); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850 a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 42 y 43).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-014 13.51 1.82 4.82 3.58 1.35 1.01 69.00 5.07

TABLA 42. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-014 Color Café Atterberg 19.8 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Alta Pegajosidad Alta Tersura Nula No. Briquetas 6

TABLA 43. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona

76

agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad El Patricio, CA-015 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1).

Se localiza a 93.5 km al N 10º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1 se toma terracería al este y recorriendo 44.2 km pasando por el rancho Veracruz y el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 0.4 km al noreste del rancho El Patricio.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,000 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 600,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 70).

Fotografía 70. Aspecto general de banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como montmorillonita cálcica impurificada con cuarzo (> 25%), montmorillonita cálcica (10 a 25%), feldespato potásico, plagioclasa e illita (1 a 10%), biotita y calcita (1 a 0.1%), hematita y clorita (0.01 a 0.1%) sus propiedades cualitativas resultaron altas (pegajosidad, tersura, plasticidad y trabajabilidad). Una aplicación directa, sería como mezcla con otras arcillas para contrarrestar propiedades cualitativas. Su contenido de carbonatos y micas (biotita), la restringen a ser utilizada en la industria de la cerámica. El rango óptimo de temperatura de quemado es desde 850º a 1,000º C. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C, la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 44 y 45).

77

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-015 14.82 1.43 5.14 3.11 2.29 2.81 60.08 10.31

TABLA 44. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-015 Color Café Atterberg 21.7 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Nulo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6 ⅓

TABLA 45. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad La Caliza, CA-019 (prospecto-grava-caliza) (Polígono 2).

Se localiza a 10.2 km al S 09º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 7.5 se toma camino al norte hacia el Cerro de La Cueva y a 250 m se localiza el banco.

En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color rojo, físil y deleznable, con areniscas color ocre de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le sobreyace el miembro superior, que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita (micrita y espatita), nódulos de pedernal y como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas. Tiene una forma tabular alargada de rumbo general de N 10º W y

78

echado 74º SW. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 2,000 m, con un ancho de 800 m y un espesor de 180 m, para un volumen potencial de 288’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería), en la producción de grava mediante trituración, y se utilizó en su momento en la construcción del muro de contención del Río Asunción. En el presente estudio se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCo3= 83.60%) y de carbonato de magnesio (MgCO3= 2.75%), fue clasificada como caliza de muy baja pureza (menor a 85.0% de CaCO3), no alcanzaron los límites que maneja la norma AST- C-110. En la prueba de calcinación los contenidos de arena, productos a + 325 mallas (45 mm), son considerados muy altos (57.0%), los cuales consistieron principalmente de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción). Con una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM-4- 03-001/02); otro posible empleo es en la fabricación de vidrio plano (dolomita), consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo, no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación (fotografía 71) y (Tabla 46).

Fotografía 71. Afloramiento de caliza, que puede ser utilizada en producción de grava

No. de CaCo3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-019 81.03 0.12 0.07 2.75 0.47 43.25

Análisis químico sobre muestra calcinada

Muestra CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 Reactividad Arenas % % % % % % CA-019 68.17 1.807 0.15 0.08 0.46 Sin reactividad 57.0

TABLA 46. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO Y SOBRE MUESTRA CALCINADA EN %)

79

Localidad Santa Fe, CA-021 (abandonado-grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 13.3 km al N 22º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma terracería al sur que conduce al ejido Fronteras y recorriendo 3 km se localiza el banco. Localmente se encuentra a 4 km al noroeste del poblado Fronteras.

Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado, con clastos que varían desde el tamaño de grava a no mayores de 0.20 m en una matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. En el área existe aún material que se puede extraer y seleccionar mediante cribas para la producción de grava y obtener arena-arcillosa como subproducto, y se puede utilizar en relleno, así como material apilado que se puede aprovechar en trituración. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 6 m, para un volumen potencial de 360,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general y en su momento se utilizó en la ampliación de la carretera (fotografía 72).

Fotografía 72. Banco de material producción de grava y arena como subproducto

Localidad Del Carmen, CA-022 (activo-grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 6.9 km al S 37º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma al sur carretera estatal 021, Caborca- Puerto Lobos, y en el km 4.4 se localiza el banco.

Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a no

80

mayores de 0.15 m en una matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces es masiva.

Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de sello para carretera, se obtiene grava de ¾ y de 1½, piedra bola y arena como subproductos y/o cuando son requeridos con una producción por día de 40 m3. Tiene una longitud de 400 m, con un ancho de 400 m y un espesor de 7 m, para un volumen potencial de 1’120,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general, así como en la construcción de la carretera cuando es necesario. En el banco de material existe una trituradora y cribas hechizas para clasificar el material menor a 4’’, el de mayor tamaño se vende como piedra bola (fotografías 73 y 74).

Fotografías 73 y 74. Aspectos generales de cómo se encuentra el banco de material activo

Localidad Río Asunción, CA-023 (prospecto-arena-grava) (Polígono 2).

Se localiza a 6.7 km al S 55º W de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, (La Y Griega) en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos y a la altura del km 4.7 se prosigue por el cauce del Río Asunción y a 250 m se llega al banco.

Arena lítica de grano medio a grueso, moderadamente clasificada e inmadura en un 60%, un 40% de grava y guijarros, y esporádicos cantos rodados no mayores a 0.20 m, estos se pueden clasificar mediante cribas y triturados para la producción de grava. Estos depósitos superficiales, se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos, consisten de arena, grava, limo y arcillas sin consolidar. Tiene una longitud de 10,000 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 2’000,000 m3. En algunas zonas el río presenta arena fina

81

arcillosa, que no se puede utilizar para elaborar mezclas, sin embargo, pueden ser utilizadas como rellenos. Estos materiales pueden ser empleados en la industria de la construcción en general. Actualmente, este banco solo presenta pequeños trabajos de donde se extrajo material, nada en forma con herramientas de mano (fotografía 75).

CA-023

Fotografía 75. Banco de material para la producción de arena-grava

Localidad, La Calera, CA-024 (activo-grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 6 km al S 48º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma al sur la carretera estatal 021, Caborca- Puerto Lobos y en el km 3.9 se llega al banco de material.

Conglomerado polimíctico, de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m y esporádicos mayores de 0.20 m, en una matriz areno-arcillosa; se presenta cubierto por un horizonte limo arcilloso, de espesor de 1 m. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales y son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de sello para carretera, grava ¾ con 30 m3, grava 1½ 15 m3, piedra bola y arena como subproductos y/o cuando son requeridos. Tiene una longitud de 600 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 6 m, para un volumen potencial de 1’080,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general, así como en la construcción de la carretera cuando es necesario. En el banco de material existen cribas hechizas para clasificar el material menor a 4’’, el de mayor tamaño se vende como piedra bola, el horizonte de limo arcilloso no es recuperado, pero se puede utilizar en la fabricación de ladrillo y adobes o como plantillas de desplante en la construcción de viviendas y/o como relleno (fotografías 76 y 77).

82

Fotografías 76 y 77. Aspectos generales de cómo se encuentra activo el banco de material

Localidad, El Coyote, CA-025 (activo-grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 7 km al S 49º W de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, en el km 4 se prosigue por terracería al oeste y recorriendo 600 m se llega al banco.

Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m y esporádicos mayores de 0.20 m, en una matriz areno-arcillosa; se presenta cubierto por un horizonte limo arcilloso de espesor de 1 a 2 m. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque en su mayoría se presenta masiva. Estos depósitos cubren discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de base para carretera cuando es requerida, grava ¾ con 100-200 m3, grava 1½ de 100 a 200 m3, gravón 100 m3, y arena 150 m3. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 7.5 m, para un volumen potencial de 150,000 m3. Este material es empleado en la construcción en general y mantenimiento de carreteras. En el banco de material existe criba vibratoria con una capacidad de 200 m3 diarios y cribas hechizas para clasificar el material menor a 4’’, el horizonte de limo arcilloso no es recuperado, pero se puede utilizar en la fabricación de ladrillo y adobes, o como plantillas de desplante en la construcción de viviendas y/o como relleno (fotografías 78 y 79).

83

Fotografías 78 y 79. Aspectos generales de cómo se encuentra el banco de material activo

Localidad El Cortijo, CA-026 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono2).

Se localiza a 14.9 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 11.2 se toma terracería al sur y recorriendo 3 km se llega al banco.

Limo arcilloso café claro en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de poca cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1’500,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 80).

Fotografía 80. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuesta por cuarzo (> del 25%), plagioclasa (10 a 25%), illita, montmorillonita cálcica, feldespato potásico y biotita (1 a 10%), magnetita (1 a 0.1%), hematita, clorita y calcita (0.01 a 0.1%); sus propiedades físicas al

84

momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 47 y 48).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-026 13.61 1.98 4.44 3.39 1.71 1.67 68.44 5.18

TABLA 47. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-026 Color Café Atterberg 18.2 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Baja Tersura Alta No. Briquetas 5½

TABLA 48. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad La Mosca, CA-027 (abandonado-grava) (Polígono 2).

Se localiza a 13.3 km al S 52º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021 al sur y en el km 11.6 se prosigue por camino al norte y recorriendo 200 m se llega al banco. Localmente, está ubicada a 3 km al suroeste del rancho La Mosca.

Banco de grava abandonado, se producía y seleccionaba este material menor a 4’’

85

mediante criba hechiza, ya que existe todavía material apilado que varía de 1 a 10'' de diámetro y que puede ser utilizado en la producción de grava en diferentes diámetros por trituración, teniendo como subproducto arena. Esta unidad la forman sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consisten de grava, cantos, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, pero la mayor parte de las veces es masiva. Estos depósitos están cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 60,000 m3. Estos materiales pueden ser utilizados en la construcción en general y se utilizó en su momento en la construcción de la carretera (fotografía 81).

Fotografía 81. Aspecto general de cómo se encuentra el banco explotado

Localidad, El Cordón, CA-028 (abandonado-grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 13.3 km al S 50º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021 al sur, en el km 11.6 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 350 m se llega al banco. Localmente está ubicado a 3.6 Km al suroeste del rancho La Mosca.

Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m, con intercalaciones de pequeños horizontes de limo arcilloso, en matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla; en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, pero la mayoría de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 20 m, para un volumen potencial de 3’000,000 m3. Estos fueron utilizados en la industria de la construcción de casas y carreteras. Este banco

86

puede ser activado en cualquier momento, ya que existe aún gran cantidad de material apilado que se puede clasificar mediante cribas hechizas, recuperando el material menor a 4’’, para ser triturado como grava y, los de mayor tamaño como subproducto en otros usos dentro de la construcción (fotografías 82 y 83).

Fotografías 82 y 83. Panorámica del tajo de explotación y detalle del conglomerado polimíctico

Localidad Lista Blanca, CA-029 (prospecto-grava (Caliza) (Polígono 2).

Se localiza a 11.7 km al S 52º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, en el km 10.1 se localiza el banco de material a un costado de la carretera. Localmente se ubica a 2 km al suroeste del rancho Los Corrales (La Mosca).

En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color gris oscuro, físil y deleznable, con areniscas color gris claro de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le sobreyace el miembro superior, que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, muy fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, rellenas por caliche y por óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación y oxidación. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 80 m, para un volumen potencial de 60’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería), en la producción de grava mediante trituración. Se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como dolomita (carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO3)2],

87

plagioclasa, ferromagnesianos y hematita). Presentó bajo porcentaje de carbonato de calcio (CaCO3 = 30.91%), pero en carbonato de magnesio reporta: (MgCO3 = 45.11%), lo que hace factible su uso para ‘’Flat Glass‘’ o vidrio flotado que consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano. Otras aplicaciones para las dolomitas, son como fundentes en metalurgia, manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas, las cargas minerales son sustancias inertes que se incorporan a otros materiales a fin de modificar alguna de sus propiedades físicas y como material para la construcción (fotografía 84) y (Tabla 49).

Fotografía 84. Afloramiento de dolomía, para uso en la fabricación de grava y/o vidrio plano

No. de CaCo3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-029 30.91 0.14 0.13 45.11 0.55 46.54

TABLA 49. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Localidad Boquillas, CA-031 (prospecto-mármol) (Polígono 2).

Se localiza, a 19.2 km al S 45º W, de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se continua por carretera 021 y en el km 14.9 se toma terracería al oeste y recorriendo 4 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 5 km al sureste del poblado La Ampliación (Los Arrojos).

En la localidad afloran rocas de la secuencia sedimentaria paleozoica, en el lugar existe una caliza recristalizada (mármol), de color gris claro a blanco, estructura compacta y textura densa masiva sacaroide, se encuentra entre el contacto de la caliza Cámbrica y el granito-granodiorita del Cretácico superior-Terciario Paleoceno. Su origen es por metamorfismo de contacto; se presenta como un pequeño cerro aislado de pendiente suave. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 50 m, para un volumen potencial de 3’000,000

88

m3. Se trabajó antiguamente en la producción de marmolina y como alimento para aves. Como obra minera presenta dos tajos de dimensiones de 20x6x8 m. Actualmente, está abandonado pero en cualquier momento puede ser activado, ya que aún existe material. Se explotó a baja escala (fotografías 85 y 86).

Fotografías 85 y 86. Afloramiento de roca caliza (mármol), de donde se extrajo material y detalle de la misma

Se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como mármol, compuesta por calcita espática y hematita, el mármol es una piedra de origen calizo (calcita), cuyo componente principal es el carbonato de calcio vítreo- cristalizado formado en un largo proceso geológico que lo hace muy compacto, el mármol es utilizado principalmente como piso y recubrimiento arquitectónico. La roca de la localidad se encuentra fracturada, lo que la limita para uso en piso, pero si puede ser utilizada la pedacería en la fabricación de mosaico, lápidas, como marmolina y alimento para aves (Tabla 50).

No. de CaCO3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-029 82.68 0.09 0.05 0.086 0.041 43.28

TABLA 50. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Localidad Boquillas II, CA-032 (prospecto-grava) (Polígono 2).

Se localiza a 19.5 km al S 42º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021, en el km 14.9 se continua terracería al oeste y recorriendo 5 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra, a 4 km al sureste del poblado La Ampliación (Los Arrojos).

En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior, conformado por una alternancia de lutitas gris claro a oscuro, físil, con areniscas color gris de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le

89

sobreyace el miembro superior, que representa a la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita y óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas y rellenas por caliche y ocasionalmente por óxidos. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 2,500 m, con un ancho de 200 m y espesor de 60 m, para un volumen potencial de 30’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería) y en la producción de grava mediante trituración (fotografía 87).

Fotografía 87. Afloramiento de roca caliza para utilizarse en la industria de la construcción

Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCo3= 75.78%) y de carbonato de magnesio (MgCO3= 10.72%), fue clasificada como caliza de muy baja pureza (menor a 85.0% de CaCO3), no alcanzaron los límites que maneja la norma AST- C-110. Los contenidos de arena, productos a + 325 mallas (45 mm), son considerados muy altos (41.0 a 88.1%), los cuales consistieron principalmente de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción). Una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM-4-03-001/02) (Tabla 51).

No. de CaCo3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-032 75.78 0.16 0.14 10.72 2.24 43.13

TABLA 51. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Localidad La Ampliación, CA-033 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 2).

Se localiza a 20.2 km al S 33º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 y en el km 14.9 se toma terracería al oeste y recorriendo 9.3 km se llega al banco de material. Esta localidad se encuentra en el poblado La Ampliación (Los Arrojos).

90

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95% y 3% de arena fina en superficie depositada por el viento y esporádica grava en un 2%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1000 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 88).

Fotografía 88. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como montmorillonita cálcica impurificada con cuarzo (> 25 %), montmorillonita cálcica y feldespato potásico (10 a 25%), plagioclasa, illita y biotita (1 a 10%), hematita (1 a 0.1%) y clorita (0.01 a 0.1%), sus propiedades cualitativas resultaron altas (pegajosidad, tersura, plasticidad y trabajabilidad), motivo por el cual una aplicación directa sería como mezcla con otras arcillas para contrarrestar propiedades cualitativas. Su contenido de carbonatos y micas (biotita), la restringen a ser utilizada en la industria de la cerámica. El rango óptimo de temperatura de quemado es desde 850º a 1,000º C. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 900 º C la dureza es muy blanda, a 950º-1000º C es blanda y a 1050º C es dura (tablas 52 y 53).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-033 14.41 1.83 4.95 3.49 1.83 1.64 65.64 6.24

TABLA 52. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-033 Color Café Atterberg 19.6 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta

91

Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Baja Tersura Alta No. Briquetas 5½

TABLA 53. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad Cerro Cañedo, CA-034 (prospecto de grava-arena) (Polígono 2).

Se localiza a 2.2 km al S 52º E, prácticamente está en la ciudad de Caborca, su acceso es desde esta ciudad de cualquier punto que comunique con el Río Asunción.

En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica. Esta es sedimentaria compuesta por una alternancia de calizas, lutitas y areniscas, de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura clástica masiva, muy fracturadas posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, las fracturas rellenas de caliche y óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación y oxidación. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 100 m, para un volumen potencial de 75’000,000 m3.

En el área existen varios rebajes pequeños, donde se extrajo material de manera esporádica para la construcción del muro de contención del Río Asunción. Al sur de Pitiquito aledaño a la localidad, se pueden observar vestigios de un horno en donde se quemaba el material para producir cal de forma artesanal (fotografía 89).

92

Fotografía 89. Afloramiento de la secuencia paleozoica, estas rocas pueden ser utilizadas en la industria de la construcción

Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arenisca compuesta por: sílice, calcita, arcilla y óxidos de fierro, presenta un porcentaje considerable de cuarzo y un bajo porcentaje de carbonato de calcio. Las areniscas están constituidas por arena cuarzosa, unidas por un cemento de naturaleza variable. La arenisca por su dureza, durabilidad, resistencia a la abrasión y a la intemperie, tiene una gran variedad de aplicaciones en: techos, suelos, pavimentos, paneles, columnas, marcos de puertas y ventanas; además son adecuadas para trabajos de esculpidos (Tabla 54).

No. de CaCo3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-034 2.81 14.34 5.42 0.24 68.84 1.86

TABLA 54. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Localidad Cerro Prieto, CA-036 (prospecto-grava) (Polígono 2).

Se localiza prácticamente en la ciudad de Caborca, Son., y su acceso es por la colonia Centro, pasando por las colonias Contreras y Onorato Piña, el banco se encuentra en el Cerro Prieto y a 2.7 Km del palacio municipal de Caborca.

En la localidad afloran rocas representadas por la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color gris oscuro, físil y compacta, con areniscas color gris oscuro de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura masiva. Concordantemente le sobreyace el miembro superior que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita y óxidos de fierro y como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada, posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, en superficie se le observa una pequeña capa de caliche, se presenta en forma de lomeríos suaves y aislados. Su origen es sedimentario marino depositado en facies de plataforma. Tiene una

93

longitud de 500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 60 m, para un volumen potencial de 15’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción, en general en mampostería o en la producción de grava mediante trituración (fotografía 90).

Fotografía 90. Afloramiento de roca caliza y ruinas de un horno, en donde se quemaba el material para cal

Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCO3= 83.60%) y de carbonato de magnesio (MgCO3= 2.61%), la caliza es de muy baja pureza (menor a 85.0% de CaCO3), no alcanzando los límites que maneja la norma AST-C-110. En la prueba de calcinación los contenidos de arena, producto a + 325 mallas (45 mm), son considerados muy altos (65%), los cuales consistieron, principalmente, de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción).

Una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM-4- 03-001/02); otro posible empleo es en la fabricación de vidrio plano (dolomita), consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido.

Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo, no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación. (Tabla 55).

No. de CaCo3 Al 2O3 Fe2O3 MgO3 SiO2 PxC Muestra % % % % % % CA-036 83.60 0.15 0.11 2.61 0.61 43.26

Análisis químico sobre muestra calcinada

Muestra CaO MgO Al2O3 Fe2O3 SiO2 Reactividad Arenas % % % % % % CA-036 74.01 1.401 0.15 0.06 0.63 Sin reactividad 65.0

TABLA 55. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO Y SOBRE MUESTRA CALCINADA EN %)

94

Localidad Cerro Prieto II, CA-037 (limo arcilloso) en activo (Polígono 2)

Se localiza a 3.1 km al S 60º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la colonia Centro pasando por la Contreras y Onorato Piña, en donde se toma camino al sur rumbo al Cerro Prieto y recorriendo 2 km se llega al banco.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava de caliza en un 2%, solo se explota los primeros 50 cm ya que más abajo son abundantes los fragmentos o gravas de caliza; este material se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo. Tiene una longitud de 100 m, con un ancho de 50 m y un espesor de 0.50 m, para un volumen potencial de 2,500 m3. Este material es utilizado en la fabricación de ladrillo y tabicón, se tiene el problema con los fragmentos de caliza que contiene este material, ya que durante el proceso de cocción decrepita dañando al ladrillo o tabicón. La producción diaria en esta localidad es de 350 a 400 piezas crudas con dimensiones 35x15x6 cm, con un precio variable de $ 2.5 a 2.6 por pieza, cuando se tienen 1,000 piezas éstas son cocidas. Las personas que trabajan el banco rentan la tierra, la cual pagan con producto terminado (fotografías 91 y 92).

Fotografías 91 y 92. Banco de limo arcilloso, a la derecha ladrillo dañado por fragmento de caliza

Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25%), feldespato potásico, plagioclasa, montmorillonita cálcica, illita, calcita, y biotita (1 a 10%), hematita y clorita (1 a 0.1 %); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 900 º C, la dureza es blanda y a 950º-1050º C es dura (Tablas 56 y 57).

95

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-037 13,81 1.94 4.83 3.11 2.02 3.97 60.38 8.89

TABLA 56. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-037 Color Café claro Atterberg 22.9 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6¼

TABLA 57. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad Los Avestruces, CA-038 (limo arcilloso) en activo (Polígono 2).

Se localiza a 3.9 km al S 31º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 0.9 se toma carretera al sur y recorriendo 800 m se prosigue por camino de terracería y a 800 m se localiza el banco. Se ubica inmediatamente al sur de la ciudad de Caborca.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 50 m y espesor de 2 m, para un volumen potencial de 20,000 m3. Actualmente, en explotación, fabrican ladrillos con una producción de 250 a 500 piezas diarias crudas con dimensiones de 37x5x7 cm; al limo se le agrega estiércol para su cohesión, el material en esta área no presenta fragmentos de caliza como en la localidad CA-037. El precio

96

varía de $ 2.5 a 2.6 por pieza, cuando se tienen 1,000 piezas éstas son cocidas. Las personas que trabajan el banco rentan la tierra, la cual pagan con producto terminado (fotografías 93 y 94).

Fotografías 93 y 94. Aspecto general del banco de limo arcilloso y ladrillo en proceso de secado

Se enviaron dos muestras para caracterización. Las muestras se clasificaron como arcillas misceláneas, la CA-038 compuesta por cuarzo (> del 25%), plagioclasa, feldespato potásico e illita (10 a 25%), biotita (1 a 10%), calcita y hematita (1 a 0.1%), magnetita y clorita (0.01 a 0.1%); la muestra CA-038a contiene cuarzo (> del 25%), plagioclasa, feldespato potásico, montmorillonita cálcica, biotita e illita (1 a 10%), magnetita, hematita y calcita (1 a 0.1%); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas, la muestra CA-038 a temperaturas de 850º a 900 º C la dureza es dura y a 950º-1050º C es muy dura, y para la muestra CA-038a de 850º a 1,000º C es muy dura y a 1,050º adquiere dureza de acero (tablas 58 y 59).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-038 13.42 1.88 5.21 3.35 2.13 2.37 57.38 6.74 CA-038a 14.67 0.81 7.31 3.64 3.33 1.78 55.88 9.74

TABLA 58. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-038 CA-038a Color Café claro Café Atterberg 19.9 18.8 Plasticidad Alta Alta Trabajabilidad Alta Alta Arenosidad Baja Nula Hinchamiento Bajo Bajo Tixotropía Baja Nula

97

Pegajosidad Baja Alta Tersura Alta Alta No. Briquetas 5¾ 6⅛

TABLA 59. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad La Escuadra, CA-040 (limo arcilloso), prospecto (Polígono 2).

Se localiza a 21 km al S 62º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021, en el km 20 se toma terracería al este y recorriendo 600 m se llega al banco de material. Localmente se ubica al este a 4 Km del poblado María Magdalena.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,000 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 400,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 95).

Fotografía 95. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como

98

arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25%), feldespato potásico, plagioclasa, illita, montmorillonita cálcica, y sericita-muscovita (1 a 10%), clorita, biotita y hematita (1 a 0.1%) y calcita (0.01 a 0.1%). Sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es dura, a 1,000º muy dura y a 1,050º C dureza de acero (tablas 60 y 61).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-040 16.96 0.81 7.31 3.64 3.33 1.78 55.88 9.74

TABLA 60. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-040 Color Café claro Atterberg 28.6 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Media Tersura Alta No. Briquetas 6⅓

TABLA 61. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad La Mosca I, CA-043 (grava-arena) abandonado (Polígono 2).

Se localiza a 11.4 km al S 47º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 y en el km 9.4 se prosigue por camino al norte y recorriendo 1.6 km se llega al banco de material.

99

Localmente se encuentra 2 km al oeste del rancho Los Corrales (La Mosca).

Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.15 m, con intercalaciones de pequeños horizontes de arena arcillosa, en una matriz areno-arcillosa, algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 12 m, para un volumen potencial de 360,000 m3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción en general y de carreteras. El banco se trabaja esporádicamente, además cuenta con material apilado que se puede clasificar mediante cribas hechizas, recuperando el material menor a 4’’, triturándolo para obtener grava y arena; en el banco se observa un clasificador, cribas y otros equipos para su explotación (fotografías 96 y 97).

Fotografías 96 y 97. Banco de material explotación de grava-arena, en donde hay equipo Abandonado

Localidad La Granja, CA-055 (limo arcilloso) prospecto (Polígono 2).

Se localiza a 2.8 km al S 76 º E de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Pitiquito- Caborca, a la altura del km 102 se localiza el banco a un costado de la carretera.

Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso y arenas, que se han acumulado a lo largo de los valles principales. El limo arcilloso es café claro, en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 800 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 320,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, como planillas de desplante de casa habitación, relleno, en jardinería y en la fabricación de ladrillos y adobes. En la localidad hay un horno abandonado, sin embargo, el banco no presenta ningún

100

trabajo de extracción (fotografía 98).

Fotografía 98. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe

Se envió al laboratorio una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuesta por cuarzo (> del 25%), montmorillonita cálcica, feldespato potásico, plagioclasa y biotita (1 a 10%), sericita, calcita y caolinita (1 a 0.1%), magnetita (0.01 a 0.1%), trazas de hematita y anfíbol; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,050º C. Su empleo en la industria puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en mezclas con otros materiales para contrarrestar propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 1,050º C dureza muy blanda (tablas 62 y 63).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-055 13.64 2.01 4.40 3.36 2.04 4.44 59.26 8.56

TABLA 62. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-055 Color Café rojizo Atterberg 22.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6⅓

TABLA 63. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo

101

Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad Janixio, CA-056 (limo arcilloso) abandonado (Polígono 2).

Se localiza a 2.9 km al N 89º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 046, Caborca-Las Calabazas, a la altura del km 3.1 se toma camino de terracería al sur y con un recorrido de 1.1 km se llega al banco.

Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso, que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el limo arcilloso es color café claro, en un 95% y 3% de arena media en superficie y esporádica grava en un 2%, se presentan en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, se trabaja esporádicamente. Tiene una longitud de 800 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 1.5 m, para un volumen potencial de 240,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, como lo son planillas de desplante para casa habitación, relleno, jardinería y en la fabricación de ladrillos y adobes. En la localidad se observan trabajos de extracción de material, el cual es utilizado en la fabricación de ladrillos en ladrilleras aledañas (fotografías 99 y 100).

Fotografías 99 y 100. Aspecto general del banco de limo arcilloso y ladrillo ya listo para su venta

Se envió una muestra al laboratorio para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25%), montmorillonita cálcica (10 a 25%), plagioclasa y feldespato potásico (1 a 10%), calcita, hematita, caolinita y sericita (1 a 0.1%) y trazas de biotita; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,050º C. Su empleo en la industria puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en

102

mezclas con otros materiales para contrarrestar propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º C, la dureza es muy blanda y de 950º a 1100º C es blanda (tablas 64 y 65).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-056 16.65 1.49 5.96 3.16 2.33 1.49 53.23 12.64

TABLA 64. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-056 Color Café rojizo Atterberg 29.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Nulo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 7⅛

TABLA 65. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad Guadalupe, CA-061 (grava-arena) abandonado (Polígono 5).

Se localiza a 75.9 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora (en construcción), en el km 83.7 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 500 m se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 8 km al noreste del poblado El Desemboque.

Conglomerado polimíctico fino, de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0. 20 m, con intercalaciones de horizontes de arena arcillosa y limo arcilloso, en una matriz areno-arcillosa; en algunas ocasiones presenta estratificación

103

débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces es masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 150 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 7 m, para un volumen potencial de 105,000 m3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera (Costera de Sonora) y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Este banco actualmente, está abandonado, pero puede ser activado en cualquier momento ya que existe aún gran cantidad de material que se puede clasificar mediante cribas, recuperando el material menor a 4’’ para ser triturado y obtener grava y arena. El mayor a 4’’ se le dará otro uso dentro de la industria de la construcción (fotografías 101 y 102).

Fotografías 101 y 102. Panorámica y detalle del banco de material abandonado

Localidad El Desemboque, CA-062 (arena) abandonado (Polígono 5).

Se localiza a 75.3 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora, en el km 78.1 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 2.8 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 10 km al sureste del poblado El Desemboque.

Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el tipo de componentes y la granulometría de la unidad varía ampliamente en toda el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las franjas de pie de monte. La granulometría se forma por arena lítica-limosa, de grano medio a muy grueso y redondeados, textura clástica, moderadamente clasificada y madura en un 90%, un 10% de

104

guijarros y gravas con abundantes fragmentos de conchas, le sobreyace horizonte de arena limo-arcillosa de grano fino. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 8 m, para un volumen potencial de 800,000 m3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Este banco actualmente abandonado, puede ser activado en cualquier momento, ya que existe aún gran cantidad de material que se puede aprovechar (fotografías 103 y 104).

Fotografías 103 y 104. Panorámica y detalle del banco de material abandonado, obsérvese la cantidad de conchas

Localidad Náutica I, CA-064 (limo arcilloso) abandonado (Polígono 5).

Se localiza a 72.5 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 78.1 se prosigue por camino al este y recorriendo 1.5 km se llega al banco de material. Localmente se ubica a 12 km al sureste del poblado El Desemboque.

Es un limo arcilloso color café claro, en un 90% y 10% de arena fina y media en superficie, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. En parte se presenta calichoso, dándole cierta compactación y cubierto por arena fina que constituyen dunas. Son depósitos que han sido acumulados a lo largo de los valles principales. Tiene una longitud de 220 m, con un ancho de 130 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 85,800 m3. En la localidad hay tres zanjas de explotación de dimensiones regulares. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. Este banco abandonado, actualmente puede ser activado en cualquier momento, ya que existe gran cantidad de material (fotografía 105).

105

Fotografía 105. Zanja realizada para la explotación del banco de material

Se envió una muestra al laboratorio para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como material calcáreo, compuestas por cuarzo (> del 25%), calcita (10 a 25%), plagioclasa, hornblenda y biotita (1 a 10%), magnetita y clorita (0.01 a 0.1%) y trazas de hematita; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales arcillosos para contrarrestar sus propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda, de 1000º a 1050º C es dura (tablas 66 y 67).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-064 8.58 1.49 2.35 2.08 1.39 16.80 49.79 16.71

TABLA 66. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Propiedades CA-064 Color Café rojizo Atterberg 21,0 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6 1/16

TABLA 67. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS

Atterberg: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Plasticidad: Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Trabajabilidad: Capacidad de modelado de una arcilla Arenosidad: Es la cantidad presente de arenas Hinchamiento: Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona

106

agua Tixotropía: Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Pegajosidad: Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Tersura: Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible

Localidad La Laguna, CA-065 (grava-arena) abandonado (Polígono 5).

Se localiza a 71.8 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 72.9 se prosigue por camino al este, recorriendo 1.5 km se llega al banco de material. Localmente se ubica a 15 km al sureste del poblado El Desemboque.

Rocas de la Formación Antimonio, constituida por una alternancia de limolitas, areniscas y calizas de edad Jurásico inferior, cubiertas por arenas y gravas del Pleistoceno y en parte por material eólico. La arenisca es de color violeta claro, grano fino a medio, estructura compacta y textura clástica e inmadura. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 5 m, para un volumen potencial de 500,000 m3. Aguas abajo en el pie de monte y parte de valle se extrajo material compuesto por grava y arena. En la localidad existe gran cantidad de arena y bloques de arenisca apilada como subproducto de la trituración. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Por lo que este banco abandonado, actualmente puede ser reactivado en cualquier momento. En el lugar dejaron asfalto, chapopote, llantas, madera y recipientes de aceite (fotografías 106 y 107).

Fotografías 106 y 107. Aspectos generales del banco de material abandonado grava-arena

Localidad El Represo, CA-066 (arena) abandonado (Polígono 4).

Se localiza a 71.7 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 70 se prosigue por terracería al oeste, recorriendo 1.1 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 18 km al sureste del poblado El

107

Desemboque.

Arena limo-arcillosa de grano fino, textura clástica, bien clasificada y moderadamente madura en un 95%, esporádicos guijarros y grava en un 5%, en su base se presenta calichosa. Este material corresponde a depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales e incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las fajas de pie de monte. Tiene una longitud de 350 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 175,000 m3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechadas en la industria de la construcción en general. Este banco abandonado puede ser reactivado en cualquier momento ya que cuenta con suficiente material, a un lado se tiene un represo con agua salobre (fotografía 108).

Fotografía 108. Banco de material abandonado, que puede ser reactivado en cualquier momento

Localidad Los Tanques, CA-067 (grava) en explotación (Polígono 4).

Se localiza a 71.9 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 66.3 se prosigue por terracería al este y a 800 m se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 21 km al sureste del poblado El Desemboque.

El agregado pétreo corresponde a rocas de la Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro. La litología principal de la unidad son flujos de lava con aglomerados en la base, de composición andesítica gris claro, compacta y estructura afanítica, con niveles de areniscas y tobas feldespáticas de grano medio a grueso hacia la cima, el espesor sobrepasa los 500 m; no se le observa mineralización ni alteración. Afloran en mogotes aislados paralelos a la línea de costa entre Barra Los Tanques y el límite sur del área de estudio, también se tienen afloramientos en la porción norte de la Sierra El Viejo. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 250 m y un espesor de 30 m, para un volumen potencial de 3’750,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera

108

Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. En la localidad hay una criba, en donde se produce grava de 1⅝ y 2½, carpeta ¾, y arena como subproducto, con una producción de 30 m3 por hora (fotografías 109 y 110).

Fotografías 109 y 110. Afloramiento de andesita de donde se extrae el material, mostrando el equipo de criba

Localidad Barra Los Tanques, CA-068 (arena) en explotación (Polígono 4).

Se localiza a 72.5 km al S 27º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 62.2 se prosigue por camino al este y recorriendo 1.3 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 15 km al noreste del poblado Puerto Lobos.

Arena limo-arcillosa de grano medio a muy gruesa y de subangulosos a redondeados e inmadura, mal clasificada, se presenta con caliche dándole cierta compactación, la granulometría corresponde a 70% gruesa, 20% media y 10% en guijarros con esporádicas gravas; sobre esta se tiene material eólico que forma dunas, hacia la base se vuelve más calichosa, en superficie presenta una cubierta vegetal. La planicie aluvial en esta porción occidental está caracterizada por la presencia de constituyentes de grano muy fino, el desarrollo de patrones de drenaje desintegrados, así como la presencia de una cubierta eólica. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 50 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 30,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. Se extrae material solo con un cargador frontal con una producción de 300 m3/mes (fotografía 111).

109

Fotografía 111. Aspecto general de cómo se encuentra el banco de material y equipo de extracción

Localidad Los Tanques I, CA-069 (grava) abandonado (Polígono 4).

Se localiza a 72.5 km al S 27º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 62.2 se prosigue por terracería al este, recorriendo 1.3 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 19 km al sureste de Poblado El Desemboque.

Es un banco compuesto con fragmentos líticos que varían desde el tamaño de guijarros a cantos rodados, con abundante grava y con intercalaciones de horizontes de arena arcillosa y limo arcilloso, en una matriz areno-arcillosa, con caliche lo que le da cierta compactación, los fragmentos se observan angulosos, lo que sugiere poco transporte. La granulometría presente es gruesa 70%, media 20% y fina 10%. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones, cuencas actuales y presentan una cubierta eólica; son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 60,000 m3. Estos materiales fueron utilizados durante la construcción de la carretera Costera de Sonora. Este banco puede ser reactivado en cualquier momento ya que cuenta con gran cantidad de material de 6 a 4’’, que mediante un proceso de cribado y trituración se obtendría material del tamaño de la grava y arena (fotografías 112 y 113).

Fotografías 112 y 113. Banco de material abandonado y detalle del mismo

110

Localidad Bahía San Lorenzo, CA-071 (grava-arena) abandonado (Polígono 4).

Se localiza a 79.4 km al S 40º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 7.6 km se llega al banco. Localmente se ubica a 7 km al sureste del poblado Puerto Lobos.

Es un banco compuesto con fragmentos líticos que varían desde el tamaño de guijarros a cantos rodados con abundante grava, los fragmentos se observan angulosos lo que sugiere poco transporte, producto de la erosión de las rocas que cubren. La granulometría presente es gruesa 70%, media 20% y fina 10%. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes y se presentan sobre pequeños lomeríos suaves de andesita. Tiene una longitud de 150 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 30,000 m3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora. El banco se trabaja esporádicamente y puede ser reactivado en cualquier momento, ya que existe material suficiente del que se puede obtener gravas y arenas a través de procesos de cribado y trituración (fotografía 114).

Fotografía 114. Banco de material, de donde se explota grava-arena esporádicamente

Localidad Ávila, CA-074 (arena) abandonado (Polígono 4).

Se localiza a 77.8 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por terracería al sur, recorriendo 6.7 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 5 Km al noreste del poblado Puerto Lobos.

Arena arcillo-limosa, de grano medio a muy grueso y subredondeada, mal clasificada e inmadura, con una granulometría gruesa del 80%, media de 15% y fina de 5%; este material es producto de la erosión de rocas graníticas y volcánicas, se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos, consistiendo en arena, grava, limo y arcillas sin consolidar. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 120,000 m3.

111

En la localidad no solo se explota el lecho del arroyo, si no también los márgenes de este, ya que como es una zona muy plana, el arroyo tiene poca expresión morfológica. Se explota esporádicamente y solo cuando es requerido en la construcción de la carretera Costera de Sonora, con una producción de 35-50 m3/mes (fotografía 115).

Fotografía 115. Banco de material, de donde se extrae material de forma esporádica, existiendo material apilado

Localidad Camacho, CA-075 (arena) abandonado (Polígono 4)

Se localiza a 78.1 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por terracería al sur y recorriendo 6.1 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 5 km al noreste del poblado Puerto Lobos.

Arena arcillo-limosa, de grano medio a muy grueso y subredondeado, mal clasificada e inmadura, cuya granulometría es gruesa 85%, media 10% y fina 5%. Se observan guijarros, abundante grava y esporádicos cantos rodados, producto de la erosión de rocas graníticas y volcánicas de las márgenes del arroyo. Estos depósitos superficiales se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos. La localidad tiene una longitud de 250 m, con un ancho de 150 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 120,000 m3. Aquí no solo se explota el lecho del arroyo, si no también los márgenes de este, ya que como es una zona muy plana el arroyo tiene poca expresión morfológica. El banco se trabaja esporádicamente cuando es requerido en la construcción de la carretera Costera de Sonora, con una producción de 30 m3 (fotografía 116).

112

Fotografía 116. Banco de material, de donde se extrae material de forma esporádica, existiendo material apilado

Localidad Cerro Prieto, CA-076 (grava) prospecto (Polígono 4).

Se localiza a 78.8 km al S 35º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, 5 km antes de llegar a este lugar, se continúa por terracería al norte, recorriendo 1.4 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 4 km al noreste del poblado Puerto Lobos y en el lado este de Cerro Prieto.

El material de la localidad es un basalto color gris claro a oscuro, de estructura compacta y textura afanítica vesicular e intemperiza en color café. Se presentan en forma de coladas en cerros aislados, y sobre las laderas se observa gran cantidad de rodados de hasta 1 m. Denominado como unidad volcánica básica, de probable edad Mioceno-Plioceno?. Sus principales afloramientos se restringen sobre la línea de costa en forma de mogotes aislados aledaños a Puerto Lobos y se encuentran cubiertas por arena y limos del Reciente.

Son originados dentro de un ambiente continental muy ligados a los procesos distensivos del Basin and Range y a la apertura del Golfo de California. Tiene una longitud de 1,300 m, con un ancho de 600 m y un espesor de 100 m, para un volumen potencial de 78’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción como mampostería, cimientos, bardas, bordes de contención, así como por medio de trituración en la producción de grava en diferentes diámetros (fotografías 117 y 118).

113

Fotografías 117 y 118. Afloramiento de basalto, a la derecha los clastos del afloramiento con dimensiones para uso en la construcción (mampostería)

Se envió una muestra para determinación granulométrica, con el fin de ver si este material puede ser aprovechado como sello para carretera. Es clasificado como basalto vesicular y la someten al siguiente diagrama de flujo: inspección inicial (peso, granulometría y color), fragmentación manual (± 3 pulgadas), trituración primaria (± ¼ pulgada), homogeneización y muestreo, producto para análisis granulométrico (± 1 kg) y análisis granulométrico en Ro-Tap (10 minutos). A la muestra se le aplicó una prueba de cernido sobre una serie de mallas, las cuales fueron seleccionadas con la finalidad de obtener un producto de calidad; en algunas de las fracciones, los resultados no fueron satisfactorios, ya que en los productos se evidenciaban aristas angulosas y en forma de lajas, siendo esto muy importante, ya que se considera que este tipo de material es de baja calidad (todos los productos se presentaron muy similares).

Localidad Las Dunas, CA-077 (arena) prospecto (Polígono 4).

Se localiza a 76.3 km al S 32º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 56.3 se continúa por carretera al oeste y recorriendo 1.4 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 8 km al noreste del poblado Puerto Lobos.

El material de esta localidad es arena limosa de color beige a blanca, de grano muy fino y subangulosos, textura clástica, bien clasificada, madura, con presencia de fragmentos de conchas, micas y otros ferromagnesianos, depósitos constituidos por dunas y barjanes que se han desarrollado principalmente en la parte suroeste de la Sierra El Álamo hasta la línea de costa, Barra Los Tanques y finaliza en Puerto Lobos. Estas acumulaciones se han originado del acarreo por viento de partículas del tamaño de arena fina y limo procedentes de los depósitos litorales y lacustres, principalmente. Existen dunas transversales y longitudinales que indican una procedencia del viento que varía del noroeste al oeste. En algunas localidades estos depósitos eólicos se encuentran cubriendo parcialmente a cerros aislados y a sierras bajas. La localidad tiene una longitud de 2,000 m, con

114

ancho de 600 m y espesor de 4 m, para un volumen potencial de 48’000,000 m3. Este material puede ser utilizado en la industria del vidrio y como abrasivo (fotografías 119 y 120).

Fotografías 119 y 120. Depósitos de arena muy fina, formando dunas y barjanes

Se envió una muestra para caracterización de silicoaluminatos. La muestra se clasificó como una arena sílica (SiO2= 75.95%); compuesta por cuarzo (>25%), plagioclasa (10 a 25%), feldespato potásico (1 a 10%), sericita (1 a 0.1%), hematita (0.01 a 0.1%) y trazas de clorita y anfíbol; la cual puede ser utilizada en la industria de la construcción en mezcla para concreto y en filtros no domésticos (Tabla 68).

Muestra Al 2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC No. % % % % % % % % CA-064 11.84 2.75 1.08 4.07 0.41 1.18 75.95 0.99

TABLA 68. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN %)

Finalmente, en la tabla siguiente se muestra un resumen general de todas las localidades estudiadas dentro del municipio de Caborca, Son. (Tabla 69).

COORDENADAS UTM ACCESO DESDE LA POTENCIAL LOC. No. NOMBRE SUSTANCIA USOS CABECERA m3 MUNICIPAL X Y

Oro, plata, Mina 74.1 km de carretera CA-001 390579 3498021 cobre, plomo y 3,600 Joyería Esmeralda y 63.1km camino zinc Oro, plata, 74.1 km de carretera CA-002 Mina Blanca 390611 3497682 cobre, plomo y 500 Joyería y 62.6 km de camino zinc Arena limo Industria de la 74.1 km de carretera CA-003 El Ejemplo 378557 3490300 1’500,000 arcillosa construcción y 41.7 km de camino Oro, plata, Mina de 74.1 km de carretera CA-004 358130 3473191 cobre, plomo y 960 Joyería y Díaz y 13.4 km camino zinc moneda Mina Oro, plata, 74.1 km de carretera CA-005 364332 3472483 360 Las Truchas cobre, plomo y Joyería y y 15 km de camino

115

COORDENADAS UTM ACCESO DESDE LA POTENCIAL LOC. No. NOMBRE SUSTANCIA USOS CABECERA m3 MUNICIPAL X Y

zinc aleaciones

Industria de la 74.1 km de carretera CA-006 El Durazno 363823 3472600 Granodiorita 19’950,000 construcción y 15.7 km de camino

Arena limo Industria de la CA-007 El Cozón 351955 3464037 25,000 74.1 km de carretera arcillosa construcción y 150 m de camino Oro, plata, Mina CA-008 361057 3479279 cobre, plomo y 200 Joyería y 74.1 km de carretera Las Delicias zinc aleaciones y 23.1 km de camino Oro, plata, CA-009 Mina Bertha 345360 3461994 cobre, plomo y 3,300 Joyería y 79 km de carretera y zinc aleaciones 9.2 km de camino Industria de la CA-010 Costa Rica 348625 3467089 Arena 50,000 construcción 79 km de carretera y 1.1 km de camino Industria de la CA-011 Los Cuates 350739 3463992 Grava 200,000 construcción 75.1 km de carretera y 800 m de camino Industria de la CA-012 El Brasil 355333 3459640 Arena-grava 300,000 construcción 69.4 km de carretera y 500 m de camino Industria de la Arena limo CA-013 El Gamo 357822 3458604 150,000 construcción 67.2 km de carretera arcillosa y 900 m de camino Industria de la San Arena limo CA-014 375600 3496698 1’500,000 construcción 74.1 km de carretera Francisco arcillosa y 51.4 km de camino Industria de la Arena limo CA-015 600,000 construcción 74.1 km de carretera arcillosa El Patricio 374410 3490339 y 44.2 km de camino Oro, plata, Joyería y 79 km carretera y Mina cobre, plomo, moneda 32.3 km camino CA-016 2,250 La Minita 374513 3479591 manganeso y zinc Industria 8.2 km de carretera Mina La Cobre, oro, eléctrica y y 1 km de camino CA-017 24,000 Proveedora 379081 3395045 plata, plomo, aleaciones zinc y fierro Diana 378940 3396130 Oro, plata, cobre, Joyería y 8.4 km de carretera CA-018 600 plomo y zinc moneda Industria de la 7.5 km de carretera CA-019 La Caliza 379775 3396675 Grava 288’000,000 construcción y 250 m de camino Cobre, oro, Mina plata, plomo, Industria 8.4 km de carretera y CA-020 379909 3395567 600 La Negra zinc y fierro eléctrica 850 m de camino

En la 9.2 km de carretera y CA-021 Santa Fe 377538 3393356 Grava-arena 360,000 construcción 3 km de camino en general Industria de la CA-022 Del Carmen 385677 3392621 Grava-arena 1’120,000 7.1 km de carretera construcción Industria de la 7.4 km de carretera CA-023 386031 3392679 Arena-grava 2’000,000 Río construcción y 250 m de camino

116

COORDENADAS UTM ACCESO DESDE LA POTENCIAL LOC. No. NOMBRE SUSTANCIA USOS CABECERA m3 MUNICIPAL X Y

Asunción

Industria de la CA-024 La Calera 385894 3393601 Grava-arena 1’080,000 6.6 km de carretera construcción Industria de la 6.7 km de carretera y CA-025 El Coyote 385364 3392829 Grava-arena 150,000 construcción 600 m de camino Industria de la Arena limo 11.2 km de carretera CA-026 El Cortijo 375508 3394161 1’500,000 construcción arcillosa y 3 km de camino

Industria de la 14.3 km de carretera CA-027 La Mosca 381738 3388635 Grava 60,000 construcción y 200 m de camino Industria de la 14.3 km de carretera CA-028 El Cordón 381249 3387971 Grava-arena 3’000,000 construcción y 350 m camino Industria de la CA-029 Lista Blanca 382598 3389165 Grava 60’000,000 12.8 km de carretera construcción Cobre, oro, Electrónica y Mina 12.1 km de carretera CA-030 383293 3388793 plata, plomo y 18,000 aleaciones Lista Blanca y 1.3 km de camino zinc Industria de la construcción y 17.6 km de carretera CA-031 Boquillas 376103 3384905 Mármol 3’000,000 alimentos y 4 km de camino para aves Industria de la 17.6 km de carretera CA-032 Boquillas II 375315 3385329 Grava 30’000,000 construcción y 5 km de camino La Industria de la 17.6 km de carretera CA-033 372937 3387387 Limo arcilloso 1’000,000 Ampliación construcción y 9.3 km de camino Cerro Industria de la CA-034 391619 3396937 Grava-arena 75’000,000 1.2 km de camino Cañedo construcción Abrasivos y 15.6 km de carretera CA-035 La Gamuza 390721 3383280 Sílice 8’000,000 en la industria y 4.8 km de camino del vidrio Industria de la CA-036 Cerro Prieto 388155 3396257 Grava 15’000,000 400 m de camino construcción Cerro Prieto Arena limo Industria de la Prácticamente en la CA-037 388310 3395586 2,500 I arcillosa construcción ciudad Los Arena limo Industria de la 1.7 km de carretera y CA-038 386484 3396299 20,000 avestruces arcillosa construcción 800 m de camino Industria Cobre, oro, eléctrica y 22.7 km de carretera CA-039 La Prosty 1 382672 3379141 plata, plomo y 130 aleaciones y 4 km de camino zinc

La Arena limo Industria de la 22.7 km de carretera CA-040 379806 3379831 400,000 Escuadra arcillosa construcción y 600 m de camino Cobre, oro, Industria 17.6 km de carretera CA-041 Oskareth 375094 3384301 plata, plomo y 300 eléctrica y 5.6 km de camino zinc Cobre, oro, Industria 17.6 km de carretera CA-042 El Deseo 375653 3384404 plata, plomo y 3,000 eléctrica y 4.7 km de camino zinc Industria de la 12.1 km de carretera CA-043 La Mosca I 382047 3390035 Grava-arena 360,000 construcción y 1.6 km de camino Cobre, oro, Industria 6 km de carretera y CA-044 San José I 382207 3392199 144 plata, plomo y eléctrica 3.9 km de camino

117

COORDENADAS UTM ACCESO DESDE LA POTENCIAL LOC. No. NOMBRE SUSTANCIA USOS CABECERA m3 MUNICIPAL X Y

zinc

Cobre, oro, Industria 6 km de carretera y CA-045 San José 381958 3392834 plata, plomo y 200 eléctrica 3.4 km de camino zinc Cobre, oro, Industria Martha 6.5 km de carretera y CA-046 380739 3393428 plata, plomo y 144,000 eléctrica 3.3 km de camino zinc Oro, plata, Joyería El Cortijo de 9.2 km de carretera y CA-047 377301 3395606 cobre, plomo y 420 la Morena 820 m de camino zinc Industria Mina Oro, plata, cobre 9.2 km de carretera y CA-048 377303 3395340 952 eléctrica El Cortijo plomo y zinc 1.8 km de camino Mina Cobre, oro, Industria 9.2 km de carretera y CA-049 La Pitallita 377722 3394358 plata, plomo y 3,300 eléctrica 2.4 km de camino de Plata zinc Cobre, oro, Industria La Pitallita 9.2 km de carretera y CA-050 377902 3394205 plata, plomo y 12 eléctrica de Plata I 2.2 km de camino zinc Oro, plata, Joyería 9.2 km de carretera y CA-051 La Morena I 377802 3395121 cobre, plomo y 54 1.7 km de camino zinc Oro, plata, Joyería La Morena 9.2 km de carretera y CA-052 377738 3395280 cobre, plomo y 900 II 900 m de camino zinc Joyería y Mina La km de carretera y 33 CA-053 322372 3447118 Oro y plata 750’000,000 moneda Herradura km de camino Joyería y Dipolos-La km de carretera y CA-054 318806 3456230 Oro y plata 180’000,000 moneda Soledad km de camino Industria de la Arena limo CA-055 La Granja 392654 3397611 320,000 construcción 6 km de carretera arcillosa

Arena limo Industria de la 4.2 km de carretera y CA-056 Janixio 392896 3398315 240,000 arcillosa construcción 1.1 km de camino Cobre, oro, Industria Mina 29 km de carretera y CA-057 369318 3365020 plata, plomo y 750 eléctrica El Ajo 18.7 km de camino zinc Mina Santa Cobre, oro, Industria 29 km de carretera y CA-058 Rosa de 371069 3363687 plata, plomo y 1,200 eléctrica 21.4 km de camino Lima zinc Cobre, oro, Industria Mina Santa 29 km de carretera y CA-059 367952 3362269 plata, plomo y 2,000 eléctrica Cruz 23 km de camino zinc Oro, plata, Joyería y Mina Pozo 29 km de carretera y CA-060 352853 3355945 cobre, plomo y 337.5 moneda Prieto 38.7 km de camino zinc Industria de la 96.3 km de carretera CA-061 Guadalupe 315233 3384629 Grava-arena 105,000 construcción y 500 m de camino

118

COORDENADAS UTM ACCESO DESDE LA POTENCIAL LOC. No. NOMBRE SUSTANCIA USOS CABECERA m3 MUNICIPAL X Y

101.9 km de El Industria de la CA-062 317399 3378091 Arena 800,000 carretera y 2.8 km Desemboque construcción camino Oro, plata, 101.9 km de CA-063 Náutica 319484 3380855 cobre, plomo y 16,800 Joyería carretera y zinc 900 m de camino Industria de la 101.9 km de Arena limo CA-064 Náutica I 319394 3381489 85,800 construcción carretera y 1.5 km de arcillosa camino Industria de la 107.1 km de CA-065 La Laguna 321531 3376339 Grava-arena 500,000 construcción carretera y 1.5 km de camino Industria de la 110 km de carretera y CA-066 El Represo 322730 3373164 Arena 175,000 construcción 1.1 km de camino Industria de la 113.9 km de Los CA-067 323776 3369921 Grava 3’750,000 construcción carretera y Tanques 800 m de camino Barra Industria de la 117.8 km de CA-068 Los 325163 3365767 Arena 30,000 construcción carretera y Tanques 1.3 km de camino Industria de la 111.9 km de Los CA-069 323194 3371301 Grava 60,000 construcción carretera y Tanques I 500 m de camino Cobre, oro, Industria 29 km de carretera y CA-070 Martha 329952 3345980 plata, plomo y 3,000 eléctrica 73.2 km de camino zinc Bahía San Industria de la 29 km de carretera y CA-071 328720 3347510 Grava-arena 30,000 Lorenzo construcción 70.7 km de camino Cobre, oro, Industria 29 km de carretera y CA -072 Marthita 330179 3344226 plata, plomo y 2,700 eléctrica 75.7 km de camino zinc Oro, plata, Joyería Puerto 29 km de carretera y CA-073 328284 3350790 cobre, plomo y 9,600 Lobos 69.6 km de camino zinc Industria de la 29 km de carretera y CA-074 Ávila 327995 3351065 Arena 120,000 construcción 69.8 km de camino Industria de la 29 km de carretera y CA-075 Camacho 327566 3351153 Arena 75,000 construcción 69.2 km de camino Cerro Prieto Industria de la 29 km de carretera y CA-076 324568 3354362 Grava 78’000,000 II construcción 59.3 km de camino Industria de la 123.7 km de CA-077 Las Dunas 325052 3358445 Arena 48’000,000 construcción y carretera y abrasivos 1.4 km de camino

TABLA 69. LOCALIDADES VISITADAS EN EL MUNICIPIO DE CABORCA, ESTADO DE SONORA

119

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La superficie reconocida en este estudio fue de 2,025 km2, que representan el 18.6% de los 10,721 km2 que conforman el municipio de Caborca. Sumando esta superficie al inventario minero realizado en 2007 y 2008, se tiene estudiada a la fecha un 56% de la superficie municipal. La geología de las localidades estudiadas está representada por rocas metavolcánicas, metasedimentarias, ígneas intrusivas-extrusivas, secuencias sedimentarias, depósitos continentales y sedimentos no consolidados, que varían en edad de Paleozoico al Holoceno. De acuerdo con la división de terrenos tectonoestratigráficos, se considera que la totalidad de las áreas estudiadas quedan comprendidas dentro de los terrenos Caborca (alóctono) y Papagos Norteamérica (autóctono) limitados por la megacizalla Mojave-Sonora. Se visitaron un total de 77 localidades, de las cuales 33 son de minerales metálicos, una de roca dimensionable, una de minerales no metálicos y 42 de agregados pétreos. Con respecto a los minerales metálicos, actualmente sólo la mina (La Herradura) está en operación, y se tiene programado iniciar operaciones en el 2010 en el prospecto Dipolos-Soledad. A continuación se describen las zonas mineralizadas más importantes localizadas durante este trabajo, iniciando por los minerales metálicos.

Localidades de Minerales Metálicos:

Las localidades más interesantes con valores de oro (Au), son de origen epitermal y se describen a continuación:

Mina Las Delicias, CA-008. Veta de cuarzo con valores de oro, longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio 1 m y profundidad de 10 m; emplazada en un granito, con alteración argílica, oxidación y silicificación. Se colectaron tres muestras reportando valores de 0.073 a 10.49 g/t de Au, con trazas de Ag y Cu. Mina de Díaz, CA-004. Veta principal y vetillas de cuarzo brechada, con longitud mayor a 60 m, espesor 0.80 m y profundidad estimada de 20 m; emplazada en un granito con alteración argílica y oxidación conteniendo cobre diseminado. En veta se colectaron dos muestras, las cuales reportaron contenidos de 0.76 a 7.03 g/t de Au, Cu de 0.340 a 1.89%, con trazas de Zn, Pb y Ag. Mina Bertha, CA-009. Veta de cuarzo de rumbo N 60° W con 72° y actitud al NE, una longitud de 100 m, espesor de 1.1 m y profundidad estimada de 30 m, cortada por falla normal. Está emplazada en granito con alteración cuarzo-sericita,

120

oxidación y silicificación. Se tomaron cuatro muestras de veta en el interior de la mina y de material apilado, las cuales reportaron valores de Au entre 0.052 y 6.49 g/t, así como trazas de Cu y Ag. Mina La Minita, CA-016. Estructura brechada con longitud mayor a los 100 m, espesor promedio 0.75 m y profundidad estimada de 30 m, con mineralización principal de Au y Ag. Emplazada en una riolita, con alteración argílica y oxidación. Se colectaron cuatro muestras en veta y en material apilado, reportando lo siguiente: valores de Au de 0.333 a 2.89 g/t, con trazas de plata y Cu. Mina El Cortijo, CA-048. Veta y vetillas de cuarzo, que en parte se presenta brechada con una longitud mayor a 70 m, espesor de 0.80 m y profundidad estimada de 17 m, con valores de Au y Ag, emplazada en un granito-granodiorita, con alteración propilítica y oxidación. Se colectaron tres muestras en interior mina y en material apilado, reportaron los siguientes valores de 0.666 a 6.066 g/t de Au, trazas de Ag y Cu. Prospecto Martha, CA-070. La mineralización se presenta en una veta de cuarzo lechoso en parte brechada, con una longitud mayor a los 100 m, espesor de 1 m y profundidad estimada de 30 m, emplazada en granito-granodiorita con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, contiene cobre diseminado. Cuatro muestras colectadas reportaron Au de 0.43 a 11.73 g/t, Cu de 0.243 a 1.53%, Pb de 0.273 a 1.82%, Zn de 0.478 a 5.23% y trazas de Zn, Mn, Au y Ag.

Localidades más interesantes con valores de plata (Ag):

Mina Martha, CA-046. Yacimiento hidrotermal del rango metasomatismo de contacto, del tipo de relleno de fisuras con mineralización y contenidos principalmente de Cu, Ag, Au e indicios de Pb y Zn, la estructura se presenta de forma irregular, con un afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 12 m y profundidad estimada de 60 m, emplazada en el contacto de granito- granodiorita-caliza con alteración por oxidación, silicificación y propilítica, Se colectaron ocho muestras en veta y en material apilado. Los resultados indicaron valores de Ag de 2 a 372 g/t, Cu de 0.0013 a 2.7%, Au de ND a 1.53 g/t y trazas de Pb y Zn.

Localidades más interesantes con valores de cobre (Cu):

Mina Esmeralda, CA-001. Yacimiento epitermal, corresponde a una veta de cuarzo lechoso con una longitud mayor a 100 m, espesor de 1.2 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en metaandesita con alteración propilítica, oxidación y silicificación. En veta y material apilado se colectaron cuatro muestras que reportaron valores de Cu de 0.0814 a 1.26%, Pb de 0.0936 a 1.02% y trazas de oro y plata.

121

Mina de Díaz, CA-004. Yacimiento epitermal, veta principal y vetillas de cuarzo brechada con longitud mayor a 60 m, espesor de 0.80 m y profundidad estimada de 20 m, emplazada en un granito, con alteración argílica y oxidación, conteniendo cobre diseminado. En veta se colectaron dos muestras, las cuales reportaron contenidos de Cu de 0.340 a 1.89%, de 0.76 a 7.03 g/t de Au con trazas de Zn, Pb y Ag. Mina La Proveedora, CA-017. Yacimiento hidrotermal del rango metasomatismo de contacto, estructura mineral de irregular a estratiforme con longitud mayor a 200 m, espesor promedio 2 m y profundidad estimada 60 m, emplazada en el contacto caliza-granodiorita-gabro, con alteración por oxidación y silicificación. En veta se colectaron cuatro muestras, las cuales reportaron contenidos de Cu de 0.105 a 2.4%, Fe de 4.51 a 55.91%, con trazas de Au, Ag, Pb y Zn. Mina Lista Blanca, CA-030. Yacimiento de metasomatismo de contacto. En el bajo de una falla normal y en conglomerado alterado a oxidación y silicificación, se presentan cuerpos irregulares burdamente tabulares que tienen longitudes entre 20 y 50 m y espesores de 5 a 25 m. En la estructura mineralizada y en material apilado se colectaron cuatro muestras, las cuales reportaron contenidos de Cu de 0.02 a 5.1% y trazas de Au, Ag, Pb y Zn. Prospecto San José, CA-045. Yacimiento epitermal, vetillas en parte brechadas y fracturadas con óxidos de fierro y cobre diseminado, con longitud mayor a los 20 m, espesor de 1 m y profundidad estimada de 10 m; alojada en granito- granodiorita, con alteración por oxidación y argílica, contiene cobre diseminado. Dos muestras colectadas reportaron Cu de 0.893 a 3.90% y trazas de Zn, Pb, Ag y Au. Mina Martha, CA-046. Yacimiento hidrotermal de metasomatismo de contacto, la estructura mineral se presenta de forma irregular, con una longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio 12 m y profundidad estimada 60 m; emplazada en el contacto granito-granodiorita-caliza con alteración por oxidación, silicificación y propilítica. Se colectaron ocho muestras en veta y en material apilado. Los resultados indicaron valores de Cu de 0.0013 a 2.7%, Ag de 2 a 372 g/t, Au de 0.0 a 1.53 g/t y trazas de Pb y Zn. Mina La Pitallita de Plata, CA-049. Yacimiento epitermal, veta de cuarzo lechoso y cristalino con longitud mayor a 100 m, espesor 1.1 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en un granito-granodiorita, con alteración por oxidación, silicificación y cuarzo-sericita, conteniendo cobre diseminado. En veta se colectaron cuatro muestras, las cuales reportaron contenidos de Cu de 0.0022 a 1.15%, de 0.0112 a 2.94% de Zn con trazas de, Pb y Ag y Au. Prospecto Martha, CA-070. Yacimiento epitermal, veta de cuarzo lechoso en parte brechada con una longitud mayor a los 100 m, espesor de 1 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en granito-granodiorita con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, contiene cobre diseminado. Cuatro muestras colectadas reportaron: Cu de 0.243 a 1.53%, Au de 0.43 a 11.73 g/t, Pb de 0.273 a 1.82%, Zn de 0.478 a 5.23% y trazas de Mn y Ag.

122

Prospecto Marthita, CA-072. Yacimiento epitermal, veta de cuarzo lechoso con longitud mayor a 100 m, espesor promedio de 0.90 m y una profundidad estimada de 30 m; emplazada en andesita con cobre diseminado. Ocho muestras colectadas reportaron valores de Au de Nd a 0.466 g/t, Ag de Nd a 59 g/t, Cu de 0.0010 a 1.15% y Mn de 0.0056-0.0614%.

Las localidades más interesantes con valores en plomo (Pb) y zinc (Zn), son de origen epitermal y se describen a continuación:

Mina Las Truchas, CA-005. Dos vetas de cuarzo lechoso y stockwork, con longitud de 30 m, espesor de 1.2 m y profundidad estimada de 10 m; emplazada en granito, con alteración propilítica y oxidación. Se colectaron cuatro muestras del interior mina, tajo y de material apilado, las cuales reportaron valores de Pb de 0.0108 a 3.2% y trazas de Zn, Cu, Au y Ag. Mina La Pitallita de Plata, CA-049. Veta de cuarzo lechoso y cristalino, con una longitud mayor a 100 m, espesor de 1.1 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en un granito-granodiorita con alteración por oxidación, silicificación y cuarzo-sericita, contiene cobre diseminado. En veta se colectaron cuatro muestras, las cuales reportaron contenidos de 0.0112 a 2.94% de Zn, Cu de 0.0022 a 1.15%, con trazas de, Pb y Ag y Au. Prospecto Martha, CA-070. Veta de cuarzo lechoso, en parte brechada con longitud mayor a los 100 m, espesor de 1 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en granito-granodiorita con cobre diseminado. Cuatro muestras colectadas reportaron valores de Pb de 0.0013 a 1.85%, Zn de 0.478 a 5.23%, Cu de 0.001 a 1.55%, y trazas de Mn y Ag. Prospecto Marthita, CA-072. Veta de cuarzo lechoso con longitud mayor a los 100 m, espesor promedio de 0.90 m y profundidad estimada de 30 m; emplazada en andesita con cobre diseminado. Ocho muestras colectadas reportaron valores de Zn de 0.0029 a 0.234%, Pb de 0.0013 a 1.04%, Cu de 0.0010 a 1.15%, Au de Nd a 0.466 g/t y trazas de Ag y Mn.

La mayoría de las minas se encuentran abandonadas y muchas inaccesibles, el muestreo realizado en ellas es de orientación, por lo que se recomienda rehabilitar las obras mineras para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así determinar la importancia económica de estas minas.

123

Localidades de Roca Dimensionable:

Localidad El Durazno (CA-006), granito

Potencial estimado:19’950,000 m3, consiste de una granodiorita con resistencia a la compresión de 1817.30 Kg/cm2, calidad de corte buena, aristas sanas, superficie lisa y tersa, con buen brillo al espejo, color gris con tonalidades rosa a verde y cumple con las especificaciones de las normas ASTM-C-503 y ASTM-C- 568 de acabados arquitectónicos y de construcción. Debido a la demanda creciente de este recurso en el sector de la construcción, en áreas aledañas a este municipio como lo es Puerto de Peñasco, se recomienda promover este prospecto para su aprovechamiento como roca dimensionable.

Localidades de Minerales no Metálicos:

Localidad La Gamuza (CA-035), cuarcita

3 Potencial estimado: 8’000,000 m ; cuarcita con un contenido de sílice (SiO2) de 97.26% y en una aplicación inmediata podría ser como abrasivo o fundente metalúrgico. Por lo anterior se recomienda promover este prospecto para su aprovechamiento.

Localidades de Agregados Pétreos

Se detectaron 42 localidades de agregados pétreos, distribuidas de la siguiente manera: 7 de arena (dentro de estas, 13 son de arena fina o limo arcilloso), 13 de grava-arena y 9 de grava, sumando un total de: 617’318,300 m3.

Cabe hacer notar que los análisis químicos se realizaron en el laboratorio de la Subgerencia de Experimentación Chihuahua, Investigación Metalúrgica, perteneciente al Servicio Geológico Mexicano.

De estas localidades destacan las siguientes:

La Caliza (CA-019), grava

3 Potencial estimado: 288 millones de m , carbonato de calcio (CaCO3) de 81.03% y

124

carbonato de magnesio (MgCO3) de 2.75%; después de la prueba de calcinación se tiene lo siguiente: óxido de calcio (CaO) de 68.17% y óxido de magnesio (MgO) de 1.807%; Reactividad: sin reactividad y arenas (productos a + 325 mallas o 45 mm, de material crudo y sobre calcinado) 57%. De acuerdo a esto, el laboratorio recomienda una aplicación para este material en la estabilización de materiales para pavimento (norma: N-CTM-4-03-001/02).

Lista Blanca (CA- 029), grava

Potencial estimado: 60 millones de m3, clasificado como dolomita; conteniendo 30.91% de carbonato de calcio (CaCO3) y 45.11% de carbonato de magnesio (MgCO3); de acuerdo a lo anterior el laboratorio recomienda usar este material en “Flat Glass” o vidrio plano. También en la metalurgia, pintura, agricultura o cerámica.

El Ejemplo, CA-003, limo arcilloso

Potencial estimado: 1’500,000 m3, clasificado como Illita, propiedades físicas aceptables, puede ser trabajada en un rango de temperatura de 850° C a 1,000°C, utilizada en la elaboración de ladrillos y en todos los productos de cerámica roja.

San Francisco CA-014, El Cortijo CA-026, Cerro Prieto II CA-037, Los Avestruces CA-038, La Escuadra CA-040, limo arcilloso.

Potencial estimado en conjunto: 3’422,500 m3, clasificado como arcillas misceláneas, compuestas por cuarzo-feldespato-arcilla (motmorrillonítica e illita), con características físicas altas al momento de ser trabajadas, rango ideal de temperatura de quemado de 850° C a 1,000° C, ya que superado esto sufren deformación; su empleo es en la elaboración de ladrillos de interior y exterior, otra área es en mezcla con otros materiales para contrarrestar propiedades cualitativas.

Se recomienda para los bancos activos y prospectos, tanto de minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables, así como de agregados pétreos, se implemente un programa de asistencia técnica, capacitación y financiamiento, con la finalidad de fortalecer su actividad extractiva.

Basando esta recomendación en una de las prioridades que tiene el Gobierno de Sonora, en impulsar el desarrollo de la minería en todo el Estado, con la finalidad

125

de fortalecer la economía, y a la vez, crear fuentes de trabajo en las localidades mineras.

Se recomienda realizar los inventarios mineros en los municipios aledaños a este, como son los municipios de: Pitiquito, Altar y General Plutarco Elías Calles, esto debido a que en los recorridos realizados, se encuentran localizadas zonas mineralizadas de interés y que se encuentran en los límites de este municipio.

No se pudo obtener información de la situación legal de algunos lotes, ya que aún están archivados por cambio de domicilio de la Agencia de Minería.

126

BIBLIOGRAFÍA

Alencaster, Gloria, 1961. Estratigrafía del Triásico superior de la parte central del estado de Sonora: Univ. Nal. Auton. México, Int. Geología, Paleontología Mexicana 11 p.

Anderson, T. H. and Silver, L. T., 1974. Note Cretaceous plutonism in Sonora. Mexico, and its relationship to circum Pacific Magmatism. Abstracts, GSA.

Anderson, T. H. and Silver L. T., 1977. Geochronometric and statrigraphic outlines of the Precambrian Rocks Northwestern, Mexico. Archivo Técnico C.R.M.

Anderson, T. H. and Silver, L. T. 1978. The Nature and extent of Precambrian Rocks in Sonora Mexico. Archivo técnico C.R.M.

Anderson, T. H. Eels, J. H. and Silver, L. T., 1979. Precambrian and Paleozoic rocks of the Caborca region, Sonora, Mexico in Anderson, Th and Roldan, Q.J., (eds) guidebook field trip#27, geological society of America anual meeting, San Diego, 1979, Pittsburg, p.1-22.

Bartolino, Joe, 1992. The Altar Graben, Sonora Mexico. Definition interpretation and potential for gold exploration.

Coney, P. J., 1983. Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América del Norte, América del Sur y El Caribe. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo. Vol. XV, No. 1.

Coney, P. J. and Campa, M. F., 1987. Folio of the lithotectónic terrance maps of the North American Cordillera (Map of México, west of the 91 st meridian): U.S. Geological Survey, Miscellaneous Field Studies Map, Rep. No. MF-1874-D, scale 1:10’000,000.

Cooper, G. A. Arellano, R. V. A., 1946. Stratigraphynear Caborca northwest Sonora, México Bulletin of American Association of petroleum geologist vol. 30, No. 4, p 606-619.

Cooper, G. A. Arellano, R. V. A, Johnson, J. H, Okulitch, V. J, Stoyanow, Alexander and Lochman, Christina, 1952. Cambrian stratigraphy and paleontology near Caborca, Northwestern Sonora, Mexico: Smithsonian Inst. Misc. Coll. V.119, No. 1.

Cooper, G. A., 1953. Stratigraphy and faunal zones Permianat Anrtimonio, western Sonora, México: Smithsonian Miscellaneous Collections, v. 119, No. 2 (Publicatión 4108), p. 233-793.

Corona, F.V., 1980. Reconnaissance geology of sierra La Gloria and Cerro Basura, northwestern Mexico [M.Sc. Thesis]: Pittsburgh, Pennsylvania, University of Pittsburgh, 232 p.

C.R.M., 2000. Informe de la carta Geológico-Minera Caborca clave H12-4, escala 1:250,000, Estado de Sonora. Archivo Técnico.

C.R.M., 2000. Informe de la carta Geológico-Minera Puerto Peñasco clave H12-1, escala 1:250,000, Estado de Sonora. Archivo Técnico.

127

Damon, P. E. Livingston, D. E. and Mauger, R. L., 1962. Edad del Precámbrico anterior y de otras rocas del zócalo de la región de Caborca-Altar de la parte noroccidental del Estado de Sonora, Instituto de Geología, Boletín 64, p. 12-44.

Damon, P. E, Shafiquillah, M. Roldán-Quintana, J. and Cocheme, J. J., 1983. El Batolito Laramide (90-40 Ma.) de Sonora: XV Conv. Nac. Ing. Minas Metal Geol. de México P. 63-95.

Damon, P. E., Shafiquillah, M. Roldán-Quintana, J. and Cocheme, J. J., 1983. El Batolito Laramide (90-40 Ma.) de Sonora: XV Conv. Nac. Ing. Minas Metal Geol. de México P. 63-95.

Dejong, K. A., Damon, P.E., and Escárcega, J, A., 1988. Eastward thrusting, southwestward folding and westward backsliding in the Sierra La Víbora, Sonora, Mexico:Geology P. 904-907.

Dumble, E.T., 1900. Notes on the Geologyof Sonora, Mexico, Am Inst Min Metall-Jour, v .29, pag. 122-152.

Eells, John, L., 1972. The geology of Sierra de La Berruga, Northwestern Sonora, Mexico (M S Thesis), San Diego, San Diego, State College.

Fries, C. J. R., 1962. Reseña de la Geología del Estado de Sonora, con énfasis en el Paleozoico: Asoc. Mex Geol. Pet. Bol.14, p. 257-273.

Gamper, M. A., Longoria, J. F., 1979. Sobre la ocurrencia de estromatolitos en la secuencia precámbrica del cuadrángulo Pitiquito La Primavera, NW de Sonora. Bol. Depto Geol. Uni-Son vol. 1. No. 2, pp 95-104.

Gastil, et al., 1977. Reconnaissance geology of coastal Sonora between Puerto Lobos y Bahia Kino: Geological Society of America Bulletin v. 88, p. 189-198.

González, L. C., 1980. La Formación Antimonio (Triasico Superior-Jurásico Inferior) en la sierra del Álamo, Estado de Sonora: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista V. 4, No. 1 p13-18.

González, L. C., 1997. Sequence stratigraphy and paleogeographic setting of the Antimonio Formation (Late-Permian-Early Jurassic), Sonora, México:Revista Mexicana de Ciencias Geológicas v.14, No. 2, P.22-34.

Guiza, R. and White, D. E., 1949. Los Yacimientos Antimoniales de la Región de El Antimonio. Edo. Sonora, Instituto Nacional para la Investigación de Recursos Minerales, Boletín Núm. 23; 48 pp.

Harrar, W. G., 1989. Geology and Paleomagnetism of the central Sierra El Batamote, Northwestern Sonora, Mexico (M. S. Thesis): Cincinnati Oh, University of the Cincinnati, 134 p.

Iriondo, A., 2001. Proterozoic basements and their Laramide juxtaposition in NW Sonora, Mexico: Tectonic constraints on the SW margin of Laurentia. University of Colorado, Ph.D. thesis, 222 p.

128

Jacques, A. C., 1993. the cretaceous in the Caborca-Santa Ana Region, northern Sonora, Mexico Tesis de doctorado departament of geology of the college of arts and sciences division of graduate studies and research of the University of Cincinnati.

Jacques, A. C. 1983. Sierra El Chanate northwestern Sonora, Mexico, stratigraphy sedimentology and structure M.S., the university of Cincinnati.

Lang, J.R., 2003, Fluid inclusion study of the La Herradura deposit.

Longoria, J. F. González, M. A. Mendoza, J. J. y Pérez, V. A., 1978. Consideraciones Estructurales en el cuadrángulo Pitiquito-La Primavera, NW de Sonora: Bol. Depto Geol. Unison. Vol. 1, No. 1, p. 61-67.

Merrian, R. Eells, J. L, 1979. Reconnaissance Geological map of the Caborca quadrangule Sonora, Mexico, Bol. Depto. Geol. Unison, vol. 1, No. 2, pp 87-94.

Ortega-Gutiérrez, F., 1991, Provincias Geológicas de México, Capítulo VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, 74 p.

Raisz, E., 1964. Land forms of Mexico, Morphological Map Prepared for the Geography Branch of the Office of Naval Research. Cambridge Mass-USA. Archivo Técnico, C.R.M.

Ransome, F.L., 1904. Geology and Ore Deposits of the Bisbee Quadrangle, Arizona, U. S. Geological Survey Professional Papers. 21-168 p.

Stewart, H. J., McMenaim, A. S. M., Morales, R. J. M., 1984. Upper Proterozoic and cambrian rocks in the Caborca Region Sonora. Mexico Physical stratigraphy biostratigraphy paleocurrent studies and regional relations U.S. geological survey professional paper 1309, 36 p.

Stewart, et al., 1986. Late Triassic Paleography of the Southern Cordillera; The problem of a Source of Voluminous Volcanic Detritus in the Chinle Formation of the Colorado Platau. Archivo Técnico, C.R.M.

Stoyanow, A., 1942. Paleozoic palogeography of Arizona:Geol. Soc. American Bull, v. 53, p. 1255- 1282.

White, E. D. y Guizar, R., Antimony Deposits of Antimonio Distric, Sonora, Mexico, Geological Survey, Bulletin 962-B.

Willard, J. S., 1988. Geology Sandstone, petrography and provenance of the Jurassic (?)- Cretaceous rock of the Puerto El Alamo area, Northewestern Sonora, Mexico. Tesis de maestría Universidad de Cincinnati.

129

Wilson, I. F., Rocha, V. S., 1946. Los yacimientos de carbón de la región de Santa Clara, Municipio de San Javier, Sonora. Comité para la investigación de los Recursos Minerales de México Bol. 49, 108 p.

130