CAMINAR Catchment Management and Mining Impacts in Arid And
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
Manejo Y Protección De Fuentes De Agua En El Municipio De Potosí
Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ MODULO VIII: COMUNICACIÓN DIGITAL Y DESARROLLO DE TICS Componentes del grupo: Jose Luis Murillo Tomy Cespedes Alejandra Ramirez Oswaldo Bohorquez Potosí – Bolivia Programa de liderazgo para la transformación Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ CONTENIDO Pág. 1. DATOS GENERALES. ................................................................................................................... 6 1.2.1 Ocbjetivos General ............................................................................................................. 8 1.2.2 Objetivos específicos. ......................................................................................................... 8 1.3. Marco teórico ..................................................................................................................... 8 1.3.1. Relaciones tierra-agua – la perspectiva del medio biofísico ........................................... 8 1.3.2. Drenaje Superficial en Terrenos Agrícolas ...................................................................... 9 1.3.2.1. Causas....................................................................................................................... 10 1.3.2.2. Efectos. ..................................................................................................................... 10 1.3.3. -
Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara. -
Plan De Desarrollo Municipal Potosi
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL POTOSÍ PROGRAMA BOL/AIDCO/2002/0467 APEMIN II DDiiaaggnnóóssttiiccoo PPrreevviioo AAPPOORRTTEE AALL PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE PPOOTTOOSSII 22000077--2200111 GGeessttiióónn ddeell HH.. AAllccaallddee:: RReennee JJooaaqquuiinnoo CCaabbrreerraa Potosí-Bolivia 2007 Honorable Alcalde Municipal Rene Joaquino Cabrera Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Planificación Lic. Ricardo Gonzales Alba Consultor Diagnóstico Previo PDM 2007-2011 Jaime Chumacero López INDICE Página a. Aspectos espaciales 1 a.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 3 a.1.2. Límites territoriales 3 a.1.3. Extensión 4 a.2. División político-administrativa 4 a.2.1. Cantones y distritos 4 a.2.2. Comunidades y centros poblados 6 a.3. Manejo Espacial 9 a.3.1. Uso y ocupación del espacio 9 a.3.1.1. Areas residenciales 9 a.3.1.2. Areas de actividades productivas 11 b. Aspectos físico naturales 12 b.1. Descripción fisiográfica 13 b.1.1. Altitudes 14 b.1.2. Relieve y topografía 12 b.2. Características del ecosistema 13 b.2.1. Pisos ecológicos 13 b.2.1.1. Región subtropical 14 b.2.1.2. Región templado 15 b.2.2. Clima 15 b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima 15 b.2.2.2. Precipitaciones pluviales, períodos 16 b.2.2.3. Asolamiento 16 b.2.2.4. Evapotranspiración potencial 17 b.2.2.5. Vientos 17 b.2.2.6. Riesgos climáticos 17 b.2.3. Suelos 19 b.2.3.1. Principales características 19 b.2.3.2. Zonas y grados de erosión 19 b.2.3.3. -
Gender, Childbirth and the "Indian Problem" in Bolivia's Obstetric Movement, 1900-1982
Delivering the Nation, Raising the State: Gender, Childbirth and the "Indian Problem" in Bolivia's Obstetric Movement, 1900-1982 Item Type text; Electronic Dissertation Authors Gallien, Kathryn N. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 29/09/2021 10:28:44 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/560827 DELIVERING THE NATION, RAISING THE STATE: GENDER, CHILDBIRTH AND THE “INDIAN PROBLEM” IN BOLIVIA’S OBSTETRIC MOVEMENT, 1900-1982 by Kathryn N. Gallien __________________________ Copyright © Kathryn N. Gallien 2015 A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2015 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Kathryn N. Gallien titled Delivering the Nation, Raising the State: Gender, Childbirth and the “Indian Problem” in Bolivia’s Obstetric Movement, 1900-1982 and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy. ______________________________________________________________________________ Jadwiga E. Pieper Mooney Date ______________________________________________________________________________ Bert J. Barickman Date ______________________________________________________________________________ Martha Few Date ______________________________________________________________________________ Douglas Weiner Date Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. -
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES TESIS DE GRADO La
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO Estudio Socio-Económico del Departamento de Potosí Postulante : José Antonio Vargas Vega Tutor : Lic. Juan A. Monje Garrido La Paz - Bolivia 1096 DEDICATORIA: Hoy y siempre, gratitud a mis padres por su invalorable apoyo. RECONOCIMIENTO El autor de la presente tesis agradece al Lic. Juan Monje G. por la colaboración y guía brindada durante la realización del presente estudio. De igual manera hace extensivo su reconocimiento a los señores docentes que conforman el tribunal: Lic. Mario Ramos Ch. Lic. Jorge Vargas L. Lic. Gilka Averanga Ing. Lic. Max Pérez M. por la gentileza de revisar este trabajo y en especial por las sugerencias y consejos que brindaron en el trascurso de la evaluación. INDICE GENERAL Pág. PRESENTACION 1 CAPITULO / MARCO REFERENCIAL GENERAL 1. ANTECEDENTES HISTORICOS 5 1.1 DIVISION POLITICA 8 1.2 REGIONES GEOGRAFICAS 8 1.3 OROGRAFIA 10 1.4 HIDROGRAFIA 11 1.5 CLIMA 12 1.6 DATOS DEMOGRAFICOS 13 1.7 CONDICIONES DE VIDA 23 1.8 FORMAS DE VIDA CRITICA ECONOMICA 27 1.8.1 Educación 27 1.8.2 Salud 30 CAPITULO II PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34 2.1 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 35 2.1.1 Desarrollo Regional y Desarrollo Social 35 2.1.2 Desarrollo Regional y Desarrollo Politico 40 2.2 CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS 42 2.3 CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS: EL ORO Y LA PLATA: DESARROLLO DE LOS BANCOS Y DEL CAMBIO 43 2.4 LA REVOLUCION DE LOS PRECIOS 44 11 CAPITULO III OBJETIVO Y METODOLOGIA 3.