Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ

MODULO VIII: COMUNICACIÓN DIGITAL Y DESARROLLO DE TICS

Componentes del grupo: Jose Luis Murillo Tomy Cespedes Alejandra Ramirez Oswaldo Bohorquez

Potosí – Bolivia

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ

CONTENIDO Pág. 1. DATOS GENERALES...... 6 1.2.1 Ocbjetivos General ...... 8 1.2.2 Objetivos específicos...... 8 1.3. Marco teórico ...... 8 1.3.1. Relaciones tierra-agua – la perspectiva del medio biofísico ...... 8 1.3.2. Drenaje Superficial en Terrenos Agrícolas ...... 9 1.3.2.1. Causas...... 10 1.3.2.2. Efectos...... 10 1.3.3. Hidrografía de Bolivia ...... 10 1.3.4. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA...... 11 1.3.5. Factores tecnológicos ...... 11 1.4. Marco conceptual...... 12 1.4.1. Degradación de cuencas hidrográficas ...... 12 2.3.3.1. Causas de la degradación ...... 12 1.4.2. La desertificación de las cuencas ...... 13 1.4.2.1. Procesos de desertificación ...... 13 1.4.2.2. Causas de la desertificación ...... 14 1.4.3. La erosión de los suelos y colmatación de los ríos ...... 15 2. METODOLOGIA ...... 15 2.1.1. Métodos y técnicas...... 15 2.1.2. Métodos ...... 15 2.1.3. Técnicas ...... 16 2.2. Descripción del área ...... 16 2.2.1. Límites con otras entidades territoriales ...... 17 2.2.2. División político administrativa ...... 18 2.2.3. Vías de acceso ...... 20 2.3. Diagnóstico ambiental ...... 21 2.3.1. Características biofísicas de la zona ...... 21 2.3.1.1. Pisos ecológicos ...... 21 2.3.1.2. Zonas y grados de erosión ...... 21 2.4. RADIO O ÁREA URBANA ...... 22 2.5. ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES ...... 23 2.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ...... 26 2.6. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS: MINERAS ...... 27 2.7. CLIMA ...... 28 2.7.1. Temperatura...... 29 2.7.2. PRECIPITACIÓNY EVAPOTRANSPIRACIÓN AMBIENTAL ...... 30 2.7.2.1. Precipitaciones pluviales, períodos ...... 30 2.7.2.2. Evapotranspiración potencial ...... 31 2.7.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA...... 32 2.7.4. HIDROGRAFÍA ...... 32 2.7.4.1. CUENCAS ...... 32

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

2.7.5. FUENTES DE AGUA, CANTIDAD ...... 34 3. PLAN DE RECURSOS HIDRICOS Y MANEJO DE CUENTAS...... 38 3.1. Introducción ...... 38 3.2. Marco legal ...... 39 4. Propuesta de Ley ...... 40 4.1.1. Principios ...... 40 4.1.2. Derechos ...... 41 4.1.3. Franja marginal ...... 42 4.1.4. Usos y servicios públicos ...... 43 4.1.5. Criterios para la determinación de ancho de la franja de seguridad ...... 43 4.1.6. Plan de implementación ...... 44 4.1.7. Retroalimentación ...... 44 5. Conclusiones y recomendaciones ...... 44 5.1. Conclusiones ...... 44 5.2. Recomendaciones ...... 44 Referencias ...... 45

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

INDICE DE CUADROS

Contenido Pag. Cuadro Nº 1. PUNTOS CARDINALES DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ ...... 17 Cuadro Nº 2. LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ PUNTOS CARDINALES..... 17 Cuadro Nº 3. RUTAS Y FRECUENCIAS DE VIAJES ...... 20 Cuadro Nº 4. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA ...... 22 Cuadro Nº 5. COBERTURA, USO, SUP_KM2, ...... 23 Cuadro Nº 6. USO DE LA TIERRA (DISTRITOS RURALES 13-14-15-16-18) ...... 25 Cuadro Nº 7. Cuadro 15 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ...... 28 Cuadro Nº 8. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES OBSERVADAS POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA 2015-2016...... 29 Cuadro Nº 9. Cuadro 20 PLUVIOMETRÍAS MENSUALES Y ANUALES (VALORES EN MM) ...... 31

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

INDICE DE FIGURAS

Contenido Pag. Figura N° 1. PERFIL FISIOGRAFICO DE BOLIVIA ...... 11 Figura N° 2. MAPA LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ ...... 18 Figura N° 3. MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ...... 19 Figura N° 4. USO DE LA TIERRA (DISTRITOS RURALES MUNICIPIO DE POTOSÍ) ...... 25 Figura N° 5. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ...... 26 Figura N° 6. CONCESIONES MINERAS ...... 27 Figura N° 7. MAPA Mapa de Temparatura ...... 30 Figura N° 8. MAPA PRECIPITACIÒN ...... 32 Figura N° 9. MAPA HIDROGRAFICO ...... 33 Figura N° 10. Mapa de las fuentes de abastecimiento de agua ...... 37

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE POTOSÍ 1. DATOS GENERALES.

1.1 Antecedentes.

El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce en la Tierra es limitada, y su calidad está bajo presión constante. La preservación de la calidad del agua dulce es importante para el abastecimiento de agua potable, la producción de alimentos y el uso recreativo del agua. La calidad del agua puede verse comprometida por la presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o radiactivos (Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC), 2015).

También mencionan unos datos de interés • Más del 80% de las aguas residuales generadas en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento a cuerpos de agua superficiales. • A nivel mundial, 2 millones de toneladas de aguas residuales, desechos industriales y agrícolas se vierten en las aguas del mundo. • Actualmente se ven afectados 245 000 km2 de los ecosistemas marinos, con repercusiones en la pesca, la cadena alimentaria y medios de vida. • A nivel mundial alrededor de 2,2 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas, en su mayoría niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo. El 88% es atribuible a condiciones inseguras de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. • Se estima que 748 millones de personas no utilizan una fuente mejorada de agua potable. • 2.500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento mejorado (más del 35% de la población mundial).

En el caso de Bolivia se cuenta unos datos importantes en cuanto al efecto del calentamiento global y la contaminación pueden acabar con las fuentes de agua (Tierra, 2015) como ser:

 El calentamiento global, el asentamiento de áreas urbanas y la contaminación industrial son los principales enemigos de lagos y lagunas. Muchas “desaparecieron” por estos factores cuya causa se atribuye al “modelo de desarrollo”. La desaparición de los lagos Poopó y Uro Uro en Oruro confirma los efectos devastadores del cambio climático y la polución. Allí, en lugar de agua quedan parajes donde la totora (vegetación lacustre) es un recuerdo.

 Algo similar ocurre en Potosí, donde la Laguna Colorada se redujo en un 50 por ciento, la Laguna Honda perdió el 70 por ciento de su espejo de agua y la laguna Capaña está seca.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

 En Cochabamba, todavía se definen las acciones que se realizarán para recuperar algo de la laguna Alalay, mientras la de Quenamari o Albarrancho prácticamente desapareció. En Tarija, las lagunas de Tajzara se secan y lo preocupante es la contaminación del río Pilcomayo, donde se contabilizaron 1.800 puntos de polución, en el lado paraguayo hablan de un “ecocidio” que causó la muerte de cientos de animales atrapados en el lodo y en Bolivia se extingue el sábalo.

 La minería en y Villazón, y la actividad gasífera en el sur obligaron a las familias campesinas de municipios de Yunchará, El Puente y Las Carreras declarar emergencia por la contaminación del río San Juan del Oro.

 Pese a que los ingresos por la minería son importantes, genera grandes problemas de contaminación. El estudio “Evaluación de la gestión socio-ambiental del sector minero en Bolivia. El caso de la cuenca del lago Poopó” de 2015, reveló que recibía diariamente una carga de metales pesados por encima de lo permisible: 39 kg de cadmio, 3969 kg de zinc, 821 kg de arsénico y 73 kg de plomo, que pudo ser la causa para la muerte de 30 millones de peces y un millar de aves en 2014.

 En Santa Cruz hay alerta por el botadero cerca del río Piraí y, como en Cochabamba, los pobladores y organizaciones, como el BID, advierten que el crecimiento urbano afectará las fuentes de agua.

 El consumo del líquido en la mina San Cristobal es de 44 millones de litros, equivalente a 1,5 veces lo que requiere la ciudad de Oruro. Esta demanda provocó que varias regiones aledañas opten por su comercialización en vez de emplearlo en agricultura. En Potosí, comunarios de Caiza D denuncian que pobladores de Chaquilla venden el agua de la cuenca de La Lava a empresas mineras, mientras los comunarios del Ayllu Jesús de Machaca hacen lo propio con las aguas de las lagunas del Kari-Kari.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

1.2 Objetivos

1.2.1 Ocbjetivos General

Establecer los criterios y lineamientos técnicos que permitan determinar una franja de seguridad en la cuenca donde están los cuerpos de aguas naturales y artificiales.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Revisar y evaluar la normativa legal vigente respecto a la protección mediante las franjas de seguridad.

 Ordenar las actividades y usos del suelo, agrícolas y asentamientos urbanos especialmente en las cercanías de las fuentes de aguas del Kari Kari y del rio San Juan.

 Proteger las reservas de agua, como los acuíferos subterráneos, los lagos y los humedales.

 Orientar el uso eficiente del agua a través de la formación de una conciencia de uso racional en la población.

 Estudiar y desarrollar las infraestructuras adecuadas para almacenar al recurso.

 Fortalecer los sistemas de información sobre el recurso.

1.3. Marco teórico

1.3.1. Relaciones tierra-agua – la perspectiva del medio biofísico

Las relaciones entre la tierra y el agua son complejas, ya que están compuestas por diferentes procesos simultáneos que varían en una escala espacial y temporal, son no lineales y suceden en cuencas con características heterogéneas. Además, los impactos de las prácticas del uso de la tierra dependen en una gran medida de las interacciones entre las características biofísicas específicas y los factores socioeconómicos. La valoración de estos impactos y el desarrollo de las estrategias de respuesta apropiadas requieren, por tanto, un buen entendimiento de este contexto.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Además de la identificación de los impactos mismos, el desarrollo de las estrategias de respuesta apropiadas requiere un entendimiento de las causas, que varía desde las estrategias de manejo a los incentivos socioeconómicos que los influencian. Los aspectos biofísicos de los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos y de sedimentos; y los impactos de uso de la tierra sobre la calidad de las aguas todo esto conlleva a las estrategias de manejo. Además de distinguir entre las aguas superficiales y las aguas subterráneas, es importante distinguir la humedad del suelo, que es generalmente más importante que el agua superficial en los climas semiáridos, aunque los impactos sobre ésta tengan menores consecuencias fuera de la cuenca. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA (FAO 2002), 2002)

1.3.2. Drenaje Superficial en Terrenos Agrícolas

El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario construir en una parcela cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil del suelo, con el objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su óptimo desarrollo. Tipos de problemas de drenaje agrícola. Existen fundamentalmente dos tipos, superficial y subterráneo. (SECRETARÍA DE AGRICULTURA, s.f.).

Los suelos son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres, ya que ofrecen el soporte y el suministro de nutrientes a los cultivos y la cobertura forestal. Los suelos cumplen además otras funciones igualmente trascendentes, como constituir un medio filtrante que permite la recarga de los acuíferos, influyendo de este modo en la calidad del agua. Asimismo, constituyen el medio donde se realizan los ciclos biogeoquímicos necesarios para el reciclaje de los compuestos orgánicos y tienen la capacidad de filtrar, amortiguar, degradar, inmovilizar y detoxificar materiales orgánicos e inorgánicos. En función de las condiciones ambientales, los suelos pueden formarse a una tasa de un cm de espesor por cada uno a cuatro siglos. Sin embargo, su manejo inadecuado puede ocasionar su pérdida en pocos años. Por ello, se considera a los suelos como recursos no renovables en la escala humana de tiempo. (COTLER, s.f.)

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

1.3.2.1. Causas.

En general, las causas de los problemas de drenaje son de dos tipos, por su origen (natural o artificial) y por su tipo de actividad (activa o pasiva). Las causas calificadas como naturales son más frecuentes en las zonas húmedas, mientras que las artificiales ocurren más frecuentemente en las zonas áridas de riego. Las causas activas están relacionadas con aportaciones abundantes de agua, ya sean naturales (lluvias intensas, desbordamientos, inundaciones, etc.) o artificiales (riegos). Las pasivas son cuando existen impedimentos generalmente naturales para desalojar dichos excesos de agua, ya sean topográficos, suelos poco permeables, restricciones del perfil del suelo, etc., aunque también pueden ser artificiales, como obstrucciones de diferente tipo, red de drenaje inadecuada, azolvamiento, etc. Para evaluar la gravedad de un problema de drenaje, ambas causas deben ser analizadas conjuntamente, lo cual en términos cualitativos se explica con relativa facilidad, pero se complica considerablemente cuando se pretende explicar en términos cuantitativos. Por ejemplo, una recarga dada puede no producir problemas de exceso de agua si no se tienen impedimentos para su salida y en cambio, la misma recarga con dificultades para desalojarse producirá un problema.

1.3.2.2. Efectos.

Los problemas de drenaje se presentan cuando las inundaciones superficiales asfixian a los cultivos, debido a que el aire es reemplazado por el agua. Esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno y afecta también a la actividad biológica y al mismo suelo. Además, internamente reduce el volumen de suelo disponible para las raíces, afectando la aireación y el desarrollo radicular, por lo que se disminuye la capacidad de absorción de agua y nutrientes de la mayoría de las plantas.

1.3.3. Hidrografía de Bolivia

El panorama hidrográfico de Bolivia está constituido por dos unidades mayores y siete provincias fisiográficas. El occidente del país está conformado por la cordillera de los Centrales (38% del territorio) y el resto del país por las llanuras bajas o planicies aluviales amazónicas y chaqueñas (62% del territorio). El bloque andino se conforma por dos cordilleras: la Cordillera Occidental (o volcánica) y la Cordillera Oriental. Entre ambas cordilleras se encuentra el Altiplano Boliviano, una planicie con un promedio de 4,000 metros de altura. Al este de la Cordillera Oriental se sitúan las Sierras Subandinas y los Valles. En la zona oriental y nordeste del país se encuentran los llanos

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

aluviales amazónicos sobre el Escudo Brasilero, y en el sudeste la llanura chaqueña conocida como el Chaco Boliviano. Las provincias fisiográficas que se presentan en la Grafica 1, las cuales son un resumen de manera generalizada de las características del relieve y la geología del territorio.

Figura N° 1. PERFIL FISIOGRAFICO DE BOLIVIA

1.3.4. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA

La Cuenca es un espacio de territorio en el cual las aguas caen, se depositan y corren a través de una red de cauces y, en forma superficial o subterránea, confluyen a un mismo río, quebrada o lago. La cuenca debe ser considerada como un sistema conformado por una serie de elementos biofísicos (agua, suelo, fl ora, fauna, infraestructura, agropecuaria, etc.) y aspectos socio-culturales, económicos y demográficos, que se interrelacionan e interactúan en su territorio. La cuenca es un sistema vivo, que depende del buen estado de sus recursos y del cuidado que proporciona el hombre. El mantenimiento de un estado sano, garantiza la existencia y calidad de vida de sus habitantes. (G.A.D. DE SANTA CRUZ, s.f.)

1.3.5. Factores tecnológicos

Así mismo en base al estudio hidrológico y experiencia de la comunidad, se evidencia la construcción de obras físicas (gaviones muros de piedra y cemento) de protección, cuya función principal es la de mantener y encauzar el curso actual del río, para proteger tierras de cultivo, infraestructura de riego y bienes inmobiliarios, las que posteriormente permitan recuperar tierras de vocación agropecuaria

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

en el lecho del rio. Para tal efecto los técnicos de ADRA hicieron el levantamiento de campo de la quebrada aguas arriba como aguas abajo y priorizar el emplazamiento de los defensivos en las zonas más críticas. (SEMPADE - ADRA, s.f.).

1.4. Marco conceptual

1.4.1. Degradación de cuencas hidrográficas

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio como el crecimiento de la mancha urbana y el asentamiento en zonas vulnerables para la recarga o cuidado de las fuentes de agua.

Sobre este particular destaca el Banco Mundial (1992: 6) las pérdidas de potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos puede alcanzar anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos países". En este sentido, resultan bastante comprometedoras estas estimaciones señaladas por el Banco Mundial (BM), especialmente en países con base económica agrícola, en donde la pobreza, el desempleo y las malas condiciones de salud y saneamiento son problemas generalizados. (porras, 2016).

Se entiende como degradación de los recursos naturales de la cuenca, a la pérdida continua de los mismos por la acción descontrolada del hombre, así es posible hablar de la degradación de la cubierta vegetal, del suelo y el agua. Los suelos al ser sobre explotados, es decir, cultivados sin descanso año tras año, van perdiendo sus nutrientes y su rendimiento cada vez es menor. La intervención irracional de la vegetación, es un factor que contribuye a la pérdida y degradación de suelos, contaminación del agua, afectando su calidad y volumen. (G.A.D. DE SANTA CRUZ, s.f.)

2.3.3.1. Causas de la degradación a) Sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales. b) Cambio del uso del suelo. c) Desmontes.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

d) Incendios. e) Sobrepastoreo. f) Mal manejo del suelo. g) Deforestación. h) Mal manejo del agua. i) Abandono de terrenos agrícolas. j) Explotación de la vegetación para consumo doméstico. k) Explotaciones mineras. l) Desechos industriales.

1.4.2. La desertificación de las cuencas

La desertificación es un proceso de degradación del medio físico y biológico por medio del cual tierras económicamente activas de los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos, por diversos factores tales como las actividades humanas y las variaciones climáticas, pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a sí mismos, desarrollando, en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las comunidades que antes dependían de él.

Se entiende como la lucha contra la desertificación a la realización de actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto la prevención o reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras desertificadas.

1.4.2.1. Procesos de desertificación

1) Degradación de la cubierta vegetal: Deforestación derivada de la eliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala, los incendios, la lluvia ácida.

2) Erosión hídrica: Efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo. Se acelera cuando el ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como la

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

deforestación y el cambio de uso de suelo (construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola, pecuaria o forestal).

3) Erosión eólica: Remoción de la cubierta del suelo ocasionada por el viento. Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el sobrepastoreo, la tala inmoderada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.

4) Salinización: Ocasionada por el aumento de la concentración sales solubles en el suelo, generada por el rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.

5) Reducción de la materia orgánica del suelo: Se genera cuando la cubierta vegetal que provee los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.

6) Encostramiento y compactación del suelo: Estos procesos ocurren como consecuencia de los procesos primarios: escasez de materia orgánica, uso intensivo de maquinaria agrícola o sobrepastoreo.

7) Acumulación de sustancias tóxicas: El envenenamiento del suelo con frecuencia es generado por un uso excesivo de abonos y fertilizantes así como de métodos químicos de control de plagas (pesticidas y plaguicidas).

1.4.2.2. Causas de la desertificación

 La sobre explotación de los recursos hídricos

 Erosión hídrica

 La tala indiscriminada de bosques

 La agricultura intensiva (a menudo asociada al uso de transgénicos)

 Abuso de pesticidas y plaguicidas

 Sobrepastoreo

 Los incendios,

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

 Ocupación del suelo para el negocio inmobiliario.

1.4.3. La erosión de los suelos y colmatación de los ríos

En Bolivia, el mayor problema ambiental es la degradación de los suelos que es creciente y se manifiesta en un agudo proceso de erosión que trae consigo la pérdida de la capacidad del suelo agrícola y forestal. Los efectos de la degradación del suelo son la erosión hídrica y eólica, la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida de fertilidad del suelo y la salinización del suelo por riego y drenaje inadecuado" (Solares. 2004). Este autor indica que el 41% del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y degradación. Una cuarta parte del territorio sufre de una erosión fuerte a muy grave y cada año el 3 por ciento de la superficie utilizada con fines de producción agropecuaria y forestal pierden su capacidad productiva por efecto de la degradación". El aumento de la erosión causada por la deforestación de los bosques ribereños resulta en cambios en el caudal del río y/o en la cantidad de sedimentos en suspensión, lo cual conduce a su turno a una rápida colmatación de los río, la disminución de la capacidad hidráulica del río ocasionando desbordes, inundaciones, cambio de cauce y consecuentemente daños enormes a la agricultura, ganadería, industria e infraestructura urbana. (Ministerio del Agua en Bolivia, 2008).

2. METODOLOGIA

2.1.1. Métodos y técnicas

2.1.2. Métodos

El proceso metodológico por el cual transcurrió la elaboración del documento para la protección y manejo de las fuentes de aguas artificales como naturales, inicio con la definición del método, correspondiendo al tipo de trabajo descriptivo, porque permitió identificar y describir el objeto de la propuesta, mediante la recopilación de información para intentar responder el problema, estableciendo en el manejo de las cuencas y su protección mediante una modificación del uso del suelo, porque se recopiló datos cualitativos y cuantitativos de la documentación existente, los cuales fueron analizados y vinculados al plan para responder al planteamiento del problema.

Por circunstancias del programa de Diplomado, donde, sólo las condiciones teórico - metodológicas del objeto de la propuesta estaban dadas, el diseño del plan corresponde al NO experimental - transversal o transeccional, porque no se manipuló ninguna variable ni el entorno, para generar

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

ciertas condiciones a la cual se sujeta el presente trabajo; no obstante, se tomó en cuenta los limites teóricos (manejo integral de cuencas y gestión integral de recursos hídricos - manejo de aguas – PTDI Potosí), el temporal (3er. Trimestre de la Gestión 2017), el espacial (cuenca del kari Kari y San Juan del municipio de Potosi) y el social (familias de la ciudad de potosí involucrados en el presente).

Para lograr el objetivo general se aplicaron los siguientes métodos teóricos:

Histórico - Lógico, con el cual, se realizó el estudio de la evolución histórica del problema y su estado actual, el mismo, que se refleja en la normativa vigente, manejo de cuencas, PTDI y las relaciones de éste con el planteamiento de proyectos que solucionen la problemática presente en la Cuenca.

Análisis - Síntesis, con el cual, se ha interpretado, procesado y sistematizado la información obtenida y arribar a los criterios expuestos en el manejo de aguas y su protección en el Municipio de Potosí.

Inducción - Deducción, con el cual, se extrajo regularidades referidas a los requerimientos teóricos y metodológicos exigidos en el diseño de la propuesta de la protección y manejo de las fuentes de agua artificiales como naturales y su medio ambiente y las conclusiones obtenidas.

2.1.3. Técnicas

En cuanto a las técnicas, se empleó las siguientes:

Análisis documental, que posibilito la extracción de la información necesaria para la confección del documento.

Modelamiento, para la estructuración de forma integral de la propuesta del manejo y protección de las fuentes de agua artificiales y naturales, bajo el enfoque de Manejo Integral de Cuecas y Gestión Integral de los Recursos Hídricos.

2.2. Descripción del área

El municipio de Potosí, reconocido como capital de departamento, se constituye en primera sección de la Provincia Tomas Frías del Departamento de Potosí, en aplicación de la Ley 1669. Ubicada al norte del departamento, se encuentra comprendida entre los 19°17´06” a 19º48’05” de latitud Sur y 65°33’ a 65°47’ de longitud Oeste. La ubicación geográfica del municipio obedece a las siguientes coordenadas:

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Cuadro Nº 1. PUNTOS CARDINALES DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ

PUNTO CARDINAL EXTREMOS LATITUD LONGITUD Norte Máxima 19°17´06” 65°40’04” Mínima 19°23´15” 65°36’51” Sud Máxima 19°48´05” 65°42’41” Mínima 19°48´05” 65°50’58” Este Máxima 19°26´50” 65°33’02” Mínima 19°35´04” 65°38’17” Oeste Máxima 19°42´30” 65°53’26” Mínima 19°33´07” 65°47’30”

Fuente PTDI- Potosí

2.2.1. Límites con otras entidades territoriales

El Municipio de Potosí, geográficamente se encuentra en medio de las siguientes colindancias:

Cuadro Nº 2. LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ PUNTOS CARDINALES

PUNTOS CARDINALES SECCIONES MUNICIPALES PROVINCIA LIMÍTROFES Al Norte: 1ra. Sección municipal () Provincia Tomás Frías 3ra. Sección municipal (Tacobamba) Provincia Cornelio Saavedra Al Este: 1ra. Sección municipal (Betanzos) Provincia Cornelio Saavedra 2da. Sección municipal (Chaqui) Provincia Cornelio Saavedra 1ra. Sección municipal (Puna) Provincia José María Linares Al Sur: 2da. Sección municipal (Caiza D) Provincia José María Linares 3ra. Sección municipal (Porco) Provincia Antonio Quijarro Al Oeste 2da. Sección municipal (Yocalla) Provincia Antonio Quijarro Fuente: PTDI Potosí

Como podemos apreciar en el anterior cuadro, el municpio de Potosi gograficamente limita al Norte con 2 municipios: Tinguipaya 1ra. Sección municipal Provincia Tomás Frías y Tacobamba 3ra Sección municipal Provincia Cornelio Saavedra, al Este con 3 municpios: Betanzos 1ra. Sección municipal

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Provincia Cornelio Saavedra, Chaqui 2da. Sección municipal Provincia Cornelio Saavedra Puna 1ra Sección municipal Provincia José María Linares al Sur con 2 municpios, Caiza D 2da. Sección municipal Provincia José María Linares, Porco 3ra. Sección municipal Provincia Antonio Quijarro al Oeste con 1 municipio Yocalla 2da. Sección municipal Provincia Antonio Quijarro.

Figura N° 2. MAPA LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE POTOSÍ

2.2.2. División político administrativa

La Ley N° 032, Ley de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, define dos aspectos fundamentales para el establecimiento de la forma de administración y división política del municipio, siendo estos:

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Unidad Territorial; referida al espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena originario campesino, en el cual se enmarca al municipio potosino.

Entidad Territorial; es la forma de institucionalidad que administra y gobierna en la jurisdicción la unidad territorial, de acuerdo a las facultades y competencias que le confieren la Constitución Política del Estado.

Figura N° 3. MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

En la actualidad existen 20 Distritos Municipales, de los cuales 15 están en el área urbana y 5 en el área rural.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

En lo correspondiente a los 5 distritos rurales, a 4 se los reconoce como espacios desconcentrados de administración, gestión, planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios y en función de sus dimensiones poblacionales y territoriales son establecidas como sub alcaldías.

2.2.3. Vías de acceso

Los sistemas de transporte del municipio de Potosí, principalmente están conformados por accesos de vía aérea y terrestre:

Acceso aéreo

Desde principios de la gestión 2016, el Aeropuerto de la ciudad de Potosí “Nicolás Rojas”, ubicado a 9Km. distante hacia el este de la ciudad, ha retomado las operaciones de vuelos domésticos que conectan a la ciudad de Potosí con las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y otros destinos, con frecuencias diarias de domingo a viernes.

Acceso Terrestre

El Municipio de Potosí, cuenta con carreteras asfaltadas troncales que le conectan con el resto de Bolivia como también con el departamento.

Cuadro Nº 3. RUTAS Y FRECUENCIAS DE VIAJES

NO. CONEXIÓN CAMINERA TIPO DE CARRETERA DISTANCIA TIEMPO APROX. DE VIAJE 1 Potosí – Oruro Asfaltada 313 km = 195 mi 4h 34 min 2 Potosí – Oruro – La Paz Asfaltada 534 km = 331.8 mi 9h 3 Potosí – Sucre Asfaltada 157 km = 97 mi 2h 42 min 4 Potosí – Tarija Asfaltada 880 km = 12h 51 min 546.8 mi 366 Km. 5 Potosí – Asfaltada 204 km = 127 mi 3h 15 min 6 Potosí – Tupiza Asfaltada 262 Km. 3h 55 min 254 km = 158 mi

La ciudad de Potosí cuenta con dos terminales terrestres de buses, la Nueva Terminal denominada Villa Imperial, ubicada en la Zona de las lecherías, que brinda el servicio a buses interdepartamentales y la Ex terminal situada en la Avenida Universitaria que actualmente acoge a buses que brindan servicio interprovincial.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Existiendo una conexión caminera con Oruro, La Paz, Sucre, Tarija, Uyuni, Tupiza, Villazon, las carreteras que se conectan con la ciudad cuentan con asfalto, la ciudad más distante en Km es Tarija con un tiempo aproximado de Viaje de 12 h 51 min

2.3. Diagnóstico ambiental

2.3.1. Características biofísicas de la zona

2.3.1.1. Pisos ecológicos

En el departamento de Potosí se encuentra identificadas tres provincias fisiográficas, cada una con sus propias características geológicas y de relieve particulares.

La cordillera occidental o volcánica

La cordillera oriental

El Altiplano

El Municipio de Potosí se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, al este del departamento; esta ubicación determina que el Municipio tenga una mayor parte de superficie de su suelo, ubicadas en las unidades geológicas correspondiente al Ordovícico (constituido por lutitas, limonitas y cuarcitas), al Terciario (granodioritas y granitos) y al Cretácico (areniscas, arcillitas, calizas, yesos y margas arenosas).

Por otra parte, las rocas sedimentarias del cretácico se encuentran mejor definidas en los alrededores de la ciudad de Potosí y hacia el norte del Municipio. Se hace hincapié en el hecho de que la montaña de Khari Khari, ubicada al este de la ciudad, es de origen volcánico de la edad terciaria, constituyendo núcleos separados de rocas graníticas de naturaleza plutónica. Se remarca la cualidad que tienen los cuerpos intrusitos para alojar depósitos de carácter polimetálico.

2.3.1.2. Zonas y grados de erosión

Los factores de erosión de suelos en el Municipio, generalmente son de dos tipos: natural e inducido, el más importante es el natural, por el cual el sustrato suelo soporta procesos naturales de erosión eólica e hídrica en diferentes porcentajes.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

La erosión hídrica tiene mayores porcentajes en la zona de vida de Bosque húmedo montano templado como efecto de las lluvias (con 10 a 35 %); en tanto que entre el 5 a 15 % se desarrolla la erosión por efectos eólicos, bastante bajos debido a la cubierta vegetal existente, mientras que en la estepa montano sub tropical se soporta mayores porcentajes de erosión eólica entre el 10 a 25 % debido precisamente a la no existencia de vegetación y a la sequedad del medio y la presencia de violentos vientos constantes.

En ambos casos la falta de presencia de materia orgánica incrementa la erosión y la reducción de la cobertura vegetal, estas condiciones hacen que pocas especies se adapten a semejante situación agreste.

Otro de los factores de erosión son debidos a los factores inducidos por la actividad humana, ya sea en el mal uso de del agua en las áreas de cultivo con pendientes entre 5 a 25 %, y el sobre pastoreo, donde el ganado ovino tiene gran presencia, los mismos que a falta de pasturas llegan a consumir hasta las raíces de las especies vegetales.

2.4. RADIO O ÁREA URBANA

El municipio de Potosí para establecer la delimitación del radio urbano se enmarca a la ordenanza municipal 047/2005 de fecha 28 de julio del 2005 la misma se constituye como un instrumento normativo municipal que establece la delimitación del radio urbano, a que la población del municipio de Potosí a través de sus instituciones pertinentes están en la obligación de cumplirlo.

La nueva homologación del radio está en proceso para su aprobación en el senado nacional.

Cuadro Nº 4. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA

SUPERFICIE SUPERFICIE DETALLE GESTIÓN KM2 EN % DE CRECIMIENT CRECIMIENT O O Delimitación del Radio Urbano 2003 12.03 0.00 0.00 en fecha 07 de Septiembre de 2003

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

SUPERFICIE SUPERFICIE DETALLE GESTIÓN KM2 EN % DE CRECIMIENT CRECIMIENT O O Crecimiento Urbano Ciudad de 2009 13.90 1.87 13.43 Potosí, 09 de junio de 2009 Crecimiento Poblacional 2016 19.93 7.90 39.64 Mancha Urbana 30 de abril de 2016

El crecimiento de la mancha urbana del municpio, según la delimitación del radio Urbano en la gestión 2003, de una superfice de 12.03 Km2 nose identifico un crecimiento en superficie, en la gestión 209, el crecimiento urbano de una superficie de 13,90 Km2 fue de 1.87 siendo su crecimiento en porcentade 13.43% en la gestión 2016 se identifico que de una superfie de 19.93 KM2 la superficie en crecimiento fue de 7.90 siendo su crecimiento en porcentaje de 39.64%

2.5. ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES

Cuadro Nº 5. COBERTURA, USO, SUP_KM2,

COBERTURA USO sup_km2 Porcentage Área Urbana Área Urbana 3.107.854.884 9,5%

Cuerpo de Agua Cuerpo de Agua 2.198.865.892 6,7%

Vegetación Dispersa Vivaz Explotación de yacimientos en mineros 5.658.730.518 17,3% pedregales Puna Alto andina semiárida Bosque o Monte Ralo Extractivo Forestal y Andino Agropecuario: 4.346.976.777 13,3% Pastoreo, Ramoneo, Poco Montano Semiárido Cultivos alimenticios, Leña en parte Bosque o Monte Ralo Extractivo Forestal: Andino Aprovechamiento 8.322.291.906 25,5%

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

de ramaje para combustible Subpuna Semiárida y pastoreo extensivo Sedimentación, Ríos y Generación de energía Arroyos eléctrica, Agua 1.668.370.739 5,1% para riego Minería Minería 322.659.516 1,0%

Herbazal Graminoide Productivo Agropecuario, Vivaz Protectivo, 2.810.699.907 8,6% Puna Altoandina Árida Vida silvestre Herbazal Graminoide Productivo Ganadero: Vivaz Pastoreo directo 4.249.011.932 13,0% Bofedal Puneño 32.685.462.071 100,0%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013 el cuadro anterior considera el uso de la tierra urbana y rural, siendo el mas extensivo el bosque o monte ralo andino subpuna semiárida extractivo forestal: aprovechamiento de ramaje para combustible y pastoreo extensivo llegando a una sup_km28.322.291.906 seguido por la vegetación dispersa vivaz en pedregales puna alto andina semiárida, explotación de yacimientos mineros sup_km2 5.658.730.518 , herbazal graminoide vivaz bofedal puneño productivo ganadero: pastoreo directo 4.249.011.932, bosque o monte ralo andino montano semiárido, extractivo forestal y agropecuario: pastoreo, ramoneo, poco cultivos alimenticios, leña en parte sup_km24.346.976.777 llegando a ocupar en un total 69% del territorio y el restante 31% lo contituye en área urbana, cuerpos de agua, sedimentación, ríos y arroyos para la generación de energía eléctrica, agua para riego, minería, herbazal graminoide vivaz puna altoandina árida productivo agropecuario, protectivo, vida silvestre

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Figura N° 4. USO DE LA TIERRA (DISTRITOS RURALES MUNICIPIO DE POTOSÍ)

Fuente: INE CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2013

Del uso de la tierra ganadera es el 10 % con 510 Has, más del 99 % es pasto natural, como el uso forestas es el 1 % del cuales 42 has son plantaciones forestales y 44 has son bosques nativos y montes y un 5 % del uso de la tierra es no agrícola siendo suelos rocosos y erosionados.

Cuadro Nº 6. USO DE LA TIERRA (DISTRITOS RURALES 13-14-15-16-18)

Nº DISTRITO SUP SUP GANADERA SUP SUP NO SUP TOTAL FORRAJER AGRICOLA A AGRIC

20, 1 Nº 13 TARAPAYA 446,5 18,6 3 27,2 512,6

20, 2 Nº 14 CHULLCHUCANI 1393,3 162,0 2 47,7 1623,2

3 Nº 15 HUARI HUARI 813,6 27,1 2,4 56,6 899,7

41, 4 Nº 16 CONCEPCION 1146,8 196,7 3 95,2 1480,0

5 Nº 18 MANQUIRI 510,5 105,2 1,0 15,0 631,7

85, TOTAL 4310,8 509,6 1 241,7 5147,2

Fuente: Ine Censo Nacional Agropecuario 2013

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

2.5.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Análisis de la actividad económica de la población

El municipio de Potosí es la Sección Capital de la Provincia Tomás Frías, ocupa actualmente una extensión de 32.7 km² como área urbana, mientras que el área rural ocupa 1200,44 km², esto quiere decir que el 98 por ciento del territorio está ocupado por el área rural y tan solo cerca del 2 por ciento, se encuentra ocupado por el área urbana del municipio. De un total de 1.233,14 km².

Figura N° 5. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE CENSO DE VIVIENDA 2012

Dentro el municipio de Potosí de acuerdo a los datos del Censo de Vivienda del 2012, los datos de la población económica activa y por ser un Municipio urbano de la población en general. En la situación del empleo el trabajador(a) en un 49.1% es asalariado, un 41,2% es por cuenta propia y un 9,7% a otras categorías ocupacionales. Del grupo ocupacional 22,9% son de servicios o vendedores, 6,1% son trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros, un 16,2% son trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros, un 54,8% son otros grupos ocupacionales. Dentro el sector económico, un 20.7% está dedicado a la producción primaria (agrícola, ganadera y extractivista), un 6,7% dedicados a la transformación y un 72,6% a la oferta de los diferentes servicios.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

2.6. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS: MINERAS

Figura N° 6. CONCESIONES MINERAS

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

La ciudad de Potosí, tradicionalmente conocida por su fastuoso Cerro Rico, produce minerales de plata, estaño, antimonio, plomo y otros desde 1545.

Por otro lado existen varios tipos de arcillas, entre ellas illita y bentonita, ubicadas desde la ciudad de Potosí hasta el Aeropuerto. Los principales yacimientos de caliza, están ubicados en Miraflores – Tarapaya – El Molino; continúan al norte hasta cerca de Leñas y Thola Pampa.

También existe arcilla (caolín) que se caracteriza por su plasticidad; además de ser refractaria y se aplica en la construcción, por ser materia prima en la fabricación de cemento y cerámica, la misma que se localiza en las zonas de Tarapaya, Aroifilla, Chaunaca, Churquipampa y Pecataya.

Proyecto San Bartolomé, Es el primer proyecto minero en Bolivia que establece una alianza estratégica, en la que participan la empresa minera inversionista, Manquiri S.A., subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation de los EE.UU. como empresa inversionista; las principales cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico de Potosí y la Corporación Minera de Bolivia, que es propietaria de parte de las concesiones mineras del área.

2.7. CLIMA

El clima del Municipio de Potosí, como en el resto de la zona occidental de Bolivia, son dos los factores predominantes: la altitud y latitud, por su ubicación respecto a la latitud, el clima del Municipio debería ser de clima tropical, sin embargo, en el Municipio de Potosí el clima merece la clasificación de Clima Semiárido de verano templado e invierno templado, según las jerarquías, de la clasificación climática de INFO SPIE.

El Municipio de Potosí cuenta con cinco estaciones meteorológicas para el registro de las variaciones del clima.

Cuadro Nº 7. Cuadro 15 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTURA TIPOS DE OBSERVACIÓN Potosí (Los Pinos) 19°35’ 65°45’ 3.950,00 Estación Climatológico

Tarapaya 10°27’ 65°48’ 3.335,00 Estación Climatológico

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Aeropuerto 19°32’ 65°44’ 4.100,00 Estación Pluviométrico

Chalviri 19°37’ 65°30’ 3.370,00 Estación Pluviométrico

Samasa 19°29’ 65°41’ 3.650,00 Estación Pluviométrico

Fuente: Boletín meteorológico del departamento de Potosí SENAMHI al 31 de julio de 2011

2.7.1. Temperatura

Cuadro Nº 8. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES OBSERVADAS POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA 2015-2016

ESTACIÓN METEOROLÓ M J J A S O N D E F M A Año GICA

POTOSÍ 7,8 8,0 9,4 11, 12,7 11,1 13,1 11,8 7,97 5 6,28 0 5 35 2 13,09 12,50 6 1 7 10,33 AEROPUERT O 7,2 6,5 8,3 10, 10,4 11,0 10,3 6,54 3 5,50 1 8 45 9,93 10,93 10,13 4 4 5 8,86 7,5 7,2 8,9 10, 11,3 10,8 12,0 11,1 PROMEDIO 7,26 4 5,89 5 2 90 3 12,01 11,32 0 8 1 9,59 Fuente: Estaciones meteorológicas – Pagina web SENAHMI Lo anterior está determinando que los dos puntos de observación, demostrativos de las dos zonas características del Municipio de Potosí, nos den un promedio anual de temperatura en todo el Municipio de 9.592. ºc

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Figura N° 7. MAPA Mapa de Temparatura

El muncipio de Potosi presenta una temperatura media anual máxima de 12.96ºc y una minima de 3ºc, las temperaturas máximas se encuentran concentradas en las comunidades de los distritos 13 de Tarapaya, distrito 14 de chullchucani y distrito 18 de manquiri, las temperaturas minimas registras las comunidades del distro 16 de Concepción parte del distrito 15 de Huari Huri.

2.7.2. PRECIPITACIÓNY EVAPOTRANSPIRACIÓN AMBIENTAL

2.7.2.1. Precipitaciones pluviales, períodos

Las precipitaciones pluviales en el Municipio pueden ser consideradas como de baja intensidad y con lapsos prolongados de estiaje. En general, el período lluvioso se extiende entre los meses de octubre a abril y el seco entre los meses de mayo y septiembre, aunque no siempre se da esta regularidad de sequía absoluta en dicho período el nivel de precipitación es de 104 - 745 mm.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Cuadro Nº 9. Cuadro 20 PLUVIOMETRÍAS MENSUALES Y ANUALES (VALORES EN MM)

MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI TOTA ESTACIONES ENE FEB R R Y N L O P T V C L METEREOLOGIC AS POTOSÍ 62 86 81 16 0 1 0 4 16 51 28 41 32,2

AASANA 46 80 47,5 19 0 0 0 4 10,5 43,5 22 39 26

Meteorológicas – Cálculos Jaime Chumacero

Por lo tanto la precipitación promedio mensual es de 30 mm con un acumulado anual de 360 mm.

En cuanto a la precipitación anual en el municipio de Potosí, de acuerdo a la Isoyetas se encuentra de precipitación pluvial de 200- 1100 mm, según reportes del SENAMHI, podemos ver una media de los últimos 5 años (2011-2015) oscila entre los 300 a mas de 600 mm, como se puede ver los datos de la Estación Meteorológica Tarapaya con un promedio de 625.2 oC

2.7.2.2. Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial, calculada según el método de Thornhwaite-Mather, en todo el departamento de Potosí, tiene un mínimo de 55 a 65 mm/mes, que corresponden a los meses de la estación invernal de junio a julio, mientras la máxima evapotranspiración se presenta durante los meses de octubre a enero cuando alcanza entre 120 a 170 mm/mes.

La humedad relativa del ambiente, según la información clasificada por el SENAMI, es de aproximadamente 25 %, en la época invernal, mientras que la máxima es de 63 % en la época lluviosa.

En la clasificación según datos extraídos en el INFO-SPIE se observa que el municipio de Potosí considera tres niveles clasificados en Muy alta, Alta y Media Mapa de precipitación.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Figura N° 8. MAPA PRECIPITACIÒN

2.7.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.

La clasificación climática, en el Municipio de Potosí el clima merece la clasificación de semi árido, de verano templado e invierno templado según las jerarquías, de la clasificación climática de Thornthwaite, con una precipitación pluvial de 104 – 745 mm

2.7.4. HIDROGRAFÍA

2.7.4.1. CUENCAS

El Municipio de Potosí se encuentra ubicado en la cuenca del Plata, esta cuenca es una de las tres que pertenecen a Bolivia, estas son: la del amazonas y la cerrada o endorreica; la cuenca del Plata, es la segunda en extensión dentro del Continente Sur Americano, abarcado una gran área que es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay; totalizando una extensión aproximada de 3.1 millones de km aproximadamente, y que representa el 18 de toda la superficie de la América del Sur.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

El Municipio de Potosí precisamente, pertenece a sub cuenca del río Pilcomayo, la misma que tiene su nacimiento en la provincia Eduardo Avaroa del departamento de Oruro, en la confluencia de los ríos Aguas Calientes y Pampa Rancho a una altitud de 5200 msnm, está en su largo recorrido llega hasta una altitud de 265 msnm hasta su confluencia del río Paraguay ya fuera del territorio nacional.

En su recorrido recibe como afluentes a los ríos denominados como Mayus que atraviesan el Municipio de Potosí., además del río Tarapaya.

Lastimosamente de los diferentes afluentes que recibe (el río Tarapaya) a lo largo de su recorrido es contaminado en gran parte por los residuos de desechos y afluentes mineros, drenaje ácidos de minas en explotación y abandonadas, además por los drenajes de agroquímicos utilizados en zonas agrícolas.

Figura N° 9. MAPA HIDROGRAFICO

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

El mapa hidrográfico del Municipio de Potosí muestra los principales ríos existentes, descriamos de manera detallada lo que acontece en cada uno de los Distritos del área rural del Municipio; el Distrito Nº 13 Tarapaya, se encuentra con fuentes de agua de dos tipos, la primera aguas termales provenientes del volcán apagado, el mismo que sirve de fuente para imnumerables baños termales que se sitúan en este Distrito y la segunda fuente lo proveen pequeños manantiales y vertientes de agua potable, las mismas que abastecen de agua para el consumo de la población del lugar.

En tanto que en el Distrito Nº 14 Chullchucani, el más importante río es el de Samasa, la misma que es la fuente principal de aprovisionamiento de agua para uso doméstico, sin embargo su principal aprovisionamiento de agua son los pozos en lugares donde existen filtraciones de agua; las comunidades generalmente carecen de este líquido alimento, y tan solo disponen de esta en temporadas lluviosas.

En el Distrito Nº 15 de Huari Huari, los más importantes recursos de agua con los que cuentan los comunarios son los ojos de agua denominados Pujyu, los mismos que permanecen con caudales de agua bastante reducidos, (entre 0.1 a 0.5 litros por segundo), similar a los anteriores Distritos tan solo en época lluviosa cuentan con el caudal suficiente la misma que también la utilizan para el riego de sus sembradíos.

En el Distrito Nº 16 de Concepción, se cuenta con dos fuentes principales de agua, la principal es el río Rosario cuyas aguas descargan en las lagunas de abastecimiento para la ciudad capital de Potosí, el otro río con similar importancia es el río Jayaquilla, la misma que similarmente al anterior desemboca sus aguas a las lagunas de la montaña del Khari Khari.

En este extenso territorio que ocupa dicho Distrito, los habitantes de estos parajes, se aprovisionan de agua de las vertientes, ojos o pozos perforados, las mismas que son usadas tan solo para su consumo.

2.7.5. FUENTES DE AGUA, CANTIDAD

Fuente Lagunas del Kari Kari.- La fuente proveniente de las Lagunas del Khari Khari viene dotando de agua para el consumo humano, aunque en un principio más propiamente en época de la colonia su destino principal de construcción de estas lagunas era para la industria minera.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Hay que anotar que este sistema es vulnerable, debido a fenómenos naturales como el Niño, que se caracteriza por el incremento de temperaturas, y consecuentemente la disminución de precipitaciones fluviales, fenómeno este que caracteriza a las zonas del altiplano (en el oriente más bien produce fuertes precipitaciones, hasta inundaciones); este sistema de aprovisionamiento como fuente de agua también experimenta cambios como la disminución en el almacenamiento de agua y por tanto la disminución de agua para la dotación al consumo humano se ve disminuida.

El almacenamiento de agua en la fuente del Khari Khari, al depender de las precipitaciones fluviales en épocas donde las precipitaciones son favorables, el almacenamiento de agua llega a los 8.114.000 de metros cúbicos, pero en épocas de lluvia este almacenamiento baja a los 2.143.489 metros cúbicos, almacenamiento que solo servirá para el suministro de 3 meses y para una población de 134.000 habitantes, pero también se aumentan los problemas en cuanto a la calidad, ya que el arrastre de lodos será mayor y los problemas en la (planta de tratamiento) serán mayores ya que los filtros presentaran problemas de taponamiento.

El agua cruda proviene de la captación y embalse de agua originado por las precipitaciones pluviales en la serranía del Khari Khari, los primeros embalses que aún sirven a la ciudad, fueron construidas en la época colonial, llegándose a construir 32 lagunas artificiales que los españoles utilizaron para el suministro de agua a la industria minera.

Los sistemas de lagunas del Khari Cari que son contemplados en la subcuenca son las siguientes:

1. Sistema Pati-Pati, con 3 lagunas: Atocha, santa Lucia y candelaria

2. Sistema san José, con 7 lagunas: Lama Micku, San José I, San Jose II, buena Ventura, Llama Kunca, Huacani, Providencia

3. Sistema Calderón, con 1 laguna, Calderón

4. Sistema San Ildefonso, con 3 lagunas, San Ildefonso, San Pablo, San Fernando

5. Sistema San Sebastián, con 6 lagunas, Muñiza, Mazuni, Criciza, San Lázaro, Planilla, san Sebastián

6. Sistema Chalviri, con 2 lagunas: Illimani, Chalviri

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

También se cuenta con un sistema de bombeo de aguas desde Placa y Ciénega Pampa, que presentan un bombeo limitado de agua en época seca, estos dos sistemas son considerados como reserva/sistema de emergencia, luego del penoso desastre de sequía sufrido en los años 80.

La cuenca principal de alimentación de las lagunas anteriormente descritas, es el río San José, este a su vez deriva de seis sub cuencas.

La cuenca de las 22 lagunas comprende una extensión de 51.8 km², con una precipitación anual de 400 mm (lo que significa aproximadamente 21 millones de m³ de aguas pluviales), de las que 5.0 millones de m³ son usados para el abastecimiento y uso de los habitantes de la ciudad de Potosí (un caudal seguro de 155 litros por segundo según entendidos técnicos). El sistema no cuenta con mecanismos ni equipos adecuados para supervisión y evaluación de las cuencas y mediciones de precipitaciones, evaporaciones, temperaturas y niveles de agua.

Fuente de bombeo La Palca.- Esta fuente de agua superficial se encuentra por debajo de la cota a la que se encuentra Potosí, por lo que se debe utilizar un sistema de bombeo, debido a los altos costos de energía eléctrica este sistema no se utiliza, teniéndolo como reserva para casos o eventos de gran sequía.

El sistema La Palca, cuenta con dos estaciones de bombeo de agua, La Palca y San Antonio, cada una con dos bombas y una de reserva, con una potencia de 200 HP cada una, con un caudal de bombeo promedio en los dos tramos de 40 litros por segundo. Debido al alto nivel de pérdida que hace que las fuentes por gravedad sean insuficientes, este sistema es utilizado cada vez con mayor frecuencia. Se bombea a la planta de tratamiento de Chapini a través de un alinea de presión durante unas nueve horas diarias.

Actualmente este sistema o conexión viene siendo usado como servicio de emergencia, ante eventuales tiempos de escasez de agua, debido a periodos de sequía muy largos. Sin embargo debido a la gran capacidad de este sistema, se ha realizado un estudio complementario de esta demanda hídrica a fin de determinar el uso óptimo de los recursos de agua, tanto para el consumo humano, como para el uso industrial existente en el Municipio de Potosí.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Fuente de Río San Juan.- Esta fuente de agua superficial se viene utilizando desde fines del año 1999, cuenta con módulos como: obra de toma, línea de aducción, tanque de almacenamiento y estación de cloración.

El tanque de almacenamiento se encuentra en el Cerro Chico, desde este se envía agua al tanque Chapini y a la red, esta red aporta al consumo humano con cerca de 97,21 litros por segundo, lo que equivale a 3.065.709 (tres millones) de metros cúbicos al año para un consumo de 64 litros por habitante al día, lo que equivale a una deficiencia del sistema el mismo que debería estar funcionado con una capacidad total de 150 litros por segundo.

Esta aducción inicialmente fue cotizada con un costo de 3 millones de dólares, sin embargo la operacionalización y puesta en funcionamiento de dicha aducción llego a costar más de 16 millones de dólares.

La cuenca hídrica de Laka Chaka, tiene potencialidad de incorporarse como alternativa complementaria a las fuentes de abastecimiento existente de Khari Khari. Dichas aguas del sistema Laka Chaka, se están transportando mediante una línea de aducción hacia lo ingenios mineros. El potencial hídrico de este sistema es muy elevado y existe un entronque de conexiones entre la aducción para la minería con la aducción de Chalvir Millner.

Figura N° 10. Mapa de las fuentes de abastecimiento de agua

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

3. PLAN DE RECURSOS HIDRICOS Y MANEJO DE CUENTAS.

3.1. Introducción

Dentro de la nueva concepción cosmocéntrica, que expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural y sin asimetrías de poder. No se puede “vivir bien si los demás viven mal” Los ejes de este nuevo patrón de desarrollo económico son: la integralidad, el pluralismo, la armonía con la naturaleza, la solidaridad, la interculturalidad, la soberanía nacional, la descolonización del Estado y su reemplazo por un Estado Social, pluricultural, comunitario, productivo, con acceso equitativo al conocimiento, a la comunicación, con democratización de la propiedad, del ingreso y del empleo, con soberanía alimentaria, como base de la soberanía nacional, con relaciones internacionales basada en alianzas estratégicas entre Estados que comparten el comercio justo en beneficio de los pueblos.

A consecuencia de los daños causados por el ultimo fenómeno El Niño, producido durante los últimos años, se tiene que poner en marcha inicialmente ,un programa de emergencia mediante la Unidad de Riesgos, para rehabilitar la infraestructura hidráulica afectada por este fenómeno ocasionados por eventos climáticos producidos en gestiones anteriores tanto a nivel municipal como en las comunidades en estudio.

El proyecto en estudio tratará de realizar una franja de seguirdad en las fuentes de agua artificiales como naturales para la su protección por el crecimiento urbano y peri urbano el cual podría afectar las recargas por el asentamiento en lugares de riesgo. Además por el uso indiscriminado para la agricultura por lo que se tendría que precautelar el uso eficiente del agua por la escases o sequia prolongada que se viene su citando.

Este proyecto está enmarcado dentro las políticas del Estado Boliviano, consecuente con su política de promover y cautelar la continuidad y sostenimiento de las campañas agrícolas el sector agropecuario y en prevención de los daños que podría ocasionar la presencia cíclica de fenómenos climáticos. También el asentamiento que se viene realizando en las cercanías de la cadena de lagunas del Kari Kari fuentes de agua que abastecen de agua potable a la ciudad de Potosí.

Al ejecutar el proyecto de protección y manejo de las cuencas de las fuentes de aguas naturales y artificiales se popondra un nuevo reglamento para el uso de suelo en el que se pueda adicionar

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

especificamente una franja de seguridad para evitar los asentamientos y la mala utilización en la gropecuaria.

La franja de seguridad corresponde a un espacio que se reserva como tierra fiscal y a un parámetro entre metros (determinación según una reglamentación), según el tipo de torrentera, la inclinación de la pendiente, la cantidad de agua que corre por el curso y otros.

Entre muchas otras cosas, la estrategia incluye además un plan de ordenamiento territorial, para establecer límites al uso del suelo en las cuencas de los ríos, especialmente del San Juan y lagunas del Kari Kari, y un plan específico para proteger otras reservas de agua, como los humedales, para recuperar y conservar las zonas donde nacen los ríos y quebradas, los páramos y las microcuencas que surten a los acueductos municipales.

3.2. Marco legal

El presente monografía se enmarca en los preceptos establecidos en los Arts. 306, 311, 321 y 340 de la Constitución Política del Estado (CPE) de 07 de febrero de 2009; Art. 4 de la Ley N° 614 de 13 de diciembre de 2014; los Arts. 46 y 48 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009.

Numeral 1 del artículo 316 la función del Estado en la economía consiste en:

“Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorpora a todas las entidades territoriales”

i) Es competencia privativa del nivel central la planificación nacional (Numeral 22 parágrafo I del Artículo 298);

ii) Es competencia exclusiva de los gobiernos Departamentales Autónomos la planificación del desarrollo departamental (Numeral 35 parágrafo I del Artículo 300)

iii) Es competencia exclusiva de los gobiernos Municipales Autónomos la planificación del desarrollo municipal (Numeral 42 del parágrafo I del Artículo 302).

iv) Es competencia exclusiva de las autonomías indígena originario campesino la Planificación y gestión de la ocupación territorial (Numeral 15 del parágrafo I del Artículo 304).

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Artículo 93 Establece:

i) El nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo económico, social y cultural del país (numeral 1, parágrafo I);

ii) Los gobiernos departamentales autónomos son responsables de diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento…, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo (numeral 1, parágrafo II);

Los gobiernos municipales autónomos son responsables de elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal…, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental (numeral 1, parágrafo III).

Ley marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 19 de julio de 2010

Ley se fundamenta en las competencias definidas en el Parágrafo III del Artículo 100 de la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos del 14 Noviembre 2014 y su Reglamentación por Decreto Supremo Nº 2342 de 29 Abril de 2015, Art. 17 de la Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien de 15 de octubre de 2012; Decreto Supremo No. 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y la Ley No. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), Ley 1333 de Medio Ambiente y la Ley No. 786 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.

4. Propuesta de Ley

4.1.1. Principios

Los principios de la propuesta de ley son los siguientes:

• El agua es patrimonio nacional y es competencia del Estado administrar, controlar y gestionar;

• Se prohíbe la privatización del agua;

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

• La franja de seguridad es la zona de transición entre el medio acuático y el terrestre, alrededor del cauce o lago de un cuerpo de agua generalmente vegetada por efectos del agua existente.

• La Autoridad competente es responsable de la planificación, gestión, regulación y control de la gestión integrada de los recursos hídricos y de la cuenca hidrográfica o demarcación hídrica como unidad de gestión;

• Se debe coordinar con la entidad ambiental para la aplicación de acciones conjuntas en recursos hídricos y medio ambiente;

• La gestión de la disponibilidad de agua será de la Autoridad Única;

• Se permite la participación pública de entidades de gobierno y representantes de la sociedad civil;

• La protección de la fauna y flora, de potentes fuentes de contaminación de las actividades antrópicas que se efectúan a sus alrededores.

4.1.2. Derechos

El derecho humano al agua implica: disponibilidad, calidad y accesibilidad. Se garantiza la participación pública, o participación ciudadana, para las entidades públicas, comunitarias y usuarios del agua (públicos o privados). La Autoridad Única del Agua consultará a los directorios de agua y las organizaciones de los usuarios en todos los asuntos relacionados a la gestión. La Autoridad Única del Agua promoverá la organización de los usuarios del agua en organizaciones de cuenca para participar en la gestión pública de los recursos hídricos. La participación será a nivel consultivo a través del Consejo de Cuenca. El proceso de participación será reglamentado con normas específicas.

Las prioridades del uso son:

 Consumo humano;

 Riego, abrevadero de animales, para la seguridad alimentaria;

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

 Caudal ecológico;

 Actividades productivas; y,

 Actividades recreacionales y culturales.

En las actividades productivas se aplican las siguientes prioridades:

 Riego para agro-industria y producción agropecuaria;

 Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica;

 Industriales y mineras;

 Turísticas;

 Embotellamiento de aguas minerales, medicinales, tratadas o enriquecidas; y

 Otras actividades productivas.

El uso del agua necesita de permiso y su duración podrá ser temporal (se tiene que definir los años según reglamentación), o permanente con plazo no más que 10 años y renovable indefinidamente siempre por periodos máximos de 10 años a partir de la fecha en que se cumpla con los requisitos que se establezcan. La autorización de uso del agua no es transferible. La legislación hace diferencia entre la autorización de uso del agua y para el aprovechamiento económico, y define que no es transferible sin prejuicio a los derechos humanos al agua.

4.1.3. Franja marginal

Es la zona reconocida como un área de interacción física, biológica y química entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, consecuentemente posee una inusual biodiversidad y es el medio donde se presenta una gran diversidad de los procesos ambientales.

Entre las múltiples funciones ecológicas esta la del mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de las corrientes de agua la estabilidad de los márgenes y del cauce.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

Si bien no existe una franja de seguridad de las fuentes de agua, por lo que este posee una fragilidad biológica y física que atenúe los impactos generados por las actividades en las laderas o alrededores y por el propio comportamiento del agua.

Cada cuerpo de agua es diferente y como tal, requiere de un conocimiento especifico del área que ocupan para la determinación de su franja de seguridad, asi como las lagunas y el rio san juan y/o otras fuentes de aguas identificadas como los humedales, pozos.

4.1.4. Usos y servicios públicos

Los usos previstos son el consumo humano, riego y acuacultura, consumo animal, uso industrial, transporte fluvial y marítimo, generación hidroeléctrica e hidrotérmica, turismo y recreación. La prestación del servicio público está previsto para:

• Agua potable y saneamiento ambiental: Agua potable comprende la captación, tratamiento y distribución. Saneamiento incluye los sistemas de conducción, tratamiento y disposición de las aguas servidas y el sistema de colectores y transporte de aguas pluviales. En la legislación de saneamiento no incorpora los servicios de residuos sólidos o el tratamiento de las aguas pluviales. La ley considera los dos sistemas como independientes, sin conexión. La autorización de uso del agua para consumo humano es otorgado a una entidad pública o comunitaria con la finalidad que preste este servicio. Esta ley no trata específicamente sobre las descargas de los efluentes en los ríos.

• Riego y Drenaje: El riego es público, privado, comunitario o asociativo. El riego público opera considerando que: (a) el sistema es parte de la propiedad pública; (b) la gestión es social y participativa; (c) los usuarios participan de la gestión a través de sus representantes; (d) basado en el uso eficiente del agua; (e) las tarifas son definidas por los usuarios que administran el sistema.

4.1.5. Criterios para la determinación de ancho de la franja de seguridad

Se pude determinar por:

De ancho fijo, consiste en fijar y búfer o ancho uniforme y constante, independientemente de las características de la fuente de agua, de su entorno o del uso del agua.

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

De ancho variable, determina de un bufer o ancho variable, de acuerdo a las características de los cuerpos de agua.

4.1.6. Plan de implementación

Inicialmente en el proceso de implementación debe consistir en el fortalecimiento de las capacidades de todos los involucrados en el uso y manejo del agua, con el tema de la franja de seguridad, mediante un programa de capacitación a realizarse a través de talleres que pueda ejecutarse.

Este taller podría estar con temas como ser:

- Marco normativo y su reglamentación - Conceptos básicos sobre franja de seguridad y temas relacionados - Conceptos sobre la conservación de la biodiversidad. - Conceptos sobre el manejo de cuencas

4.1.7. Retroalimentación

Sobre la base de experiencias recogidas de la implementación de los criterios semejantes de problemas no previstos y se pueda generar nuevos lineamientos o complementar aquellos ya descritos teniendo que mejorar su aplicación.

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

 El establecimiento de un ancho mínimo de la franja de seguridad para la protección y un manejo adecuado de las fuentes de agua.  Tomando en cuenta el acelerado crecimiento urbano y deterioro de los cuerpos de agua y su ecosistema, principalmente al desarrollo de las actividades antrópicas en sus márgenes, la implementación de la franja de seguridad devienen de una necesidad inmediata.

5.2. Recomendaciones

 La delimitación de la franja de seguridad en cualquier cuerpo de agua deberá ser elaborado mediante un ley propuesta, cuya aprobación deberá ser por el concejo.  La franja de seguridad implementada debe ser goereferenciada y con hitos monumentados

Programa de liderazgo para la transformación

Protección y manejo de las fuentes de aguas artificiales y naturales

 Promover la difusión de los conceptos e importancias de la franja de seguridad para concientizar a la población respecto a los objetivos.

Referencias COTLER, A. G. (s.f.). DEGRADACIÓN DE SUELOS EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/639/degradacion.pdf

G.A.D. DE SANTA CRUZ. (s.f.). USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA. Obtenido de PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL: http://www.santacruz.gob.bo/archivos/PN30062010140421.pdf

Ministerio del Agua en Bolivia. (septiembre de 2008). El Agua en Bolivia. Obtenido de http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/foro2008/Documento_Pais/BOLIVIA_Informe _Pais.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA (FAO 2002). (2002). Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales. Obtenido de BOLETÍN DE TIERRAS Y AGUAS DE LA FAO : ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw9s.pdf porras, M. r. (5 de ABRIL de 2016). DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. Obtenido de http://cuencahidrograficamila.blogspot.com/2016/04/degradacion-de-cuencas- hidrograficas.html

Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW- DPAC). (2015). Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios ecosistémicos. Obtenido de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/p df/04%20risk_water_quality_esp_web.pdf

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, G. D. (s.f.). DRENAJE SUPERFICIAL EN TERRENOS AGRICOLAS. Obtenido de http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Drenaje%20supe rficial%20en%20terrenos%20agricolas.pdf

SEMPADE - ADRA. (s.f.). Protección y Recuperación de Parcelas Productivas en la Cuenca Uturungo. Obtenido de https://www.adra-es.org/wp-content/uploads/2012/06/evaluacion2.pdf

Tierra. (2015). La investigación-acción, más que un método es nuestra manera de trabajar. Obtenido de http://www.ftierra.org/index.php/transformaciones-agrarias-y-rurales/719- calentamiento-y-contaminacion-acaban-con-las-fuentes-de-agua

Programa de liderazgo para la transformación