4-131 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

4.5 Medio Biológico

4.5.1 Introducción

El estudio del componente biológico contiene información acerca de la ecología, unidades de vegetación, composición florística y fauna silvestre representativa de la zona, así como las especies que se encuentran protegidas por entidades nacionales e internacionales con el propósito de caracterizar la biodiversidad de la zona de emplazamiento del proyecto y las implicancias sobre sus poblaciones.

La información descriptiva de cada uno de estos componentes está organizada en los siguientes ítems:

- Ecología: ubicación eco geográfica de la cuenca del río Tambo y zonas de vida. - Unidades de vegetación: se detallan las formaciones vegetales registradas, así como también la composición florística. - Composición florística: se especifican las especies registradas en la zona. dando énfasis en caso hubiera a las especies con importancia biológica. - Fauna: se detallan las especies registradas en la zona. - Especies amenazadas que se encuentran protegidas: se detallan las especies de fauna y flora que están bajo alguna categoría de conservación tanto nacional como internacional. - Áreas naturales protegidas: se desarrolla las áreas naturales protegidas presentes en el estudio.

4.5.2 Objetivos

El objetivo es la caracterización biológica del área donde se desarrollará el proyecto con énfasis en la identificación de las especies de flora y fauna, determinando su estado de conservación nacional e internacional, así como la realización de un diagnóstico general del ecosistema involucrado.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-132 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

4.5.3 Ecología

A. Ubicación Eco geográfica

Según Brack, una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica.

El área de estudio se ubica en la Ecorregión del Desierto del Pacífico, que se define como zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante se pueden hallar ecosistemas atractivos y de mucha variedad biológica. Existe un 60% de humedad, y aun cuando las precipitaciones son escazas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. En la región abundan planicies, cerros, colinas y está cruzada alrededor de 40 ríos de bajo caudal. También hay lagunas y pantanos con abundantes vegetación. Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosa, pero también aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelos dunosos desérticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas y volcanes.

La diversidad biológica en la zona no es abundante, debido sobre todo a la presencia predominante del desierto costero. Sin embargo, en el área de estudio, por la presencia de la humedad que origina un ecosistema específico, alberga en medio de la franja desértica a una cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna.

Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales.

B. Zonas de Vida

Desde el punto de vista regional, se ha obtenido importante información utilizando la clasificación de zonas de vida del Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA, 2005). Para la determinación de las unidades ecológicas, se recurrió al Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo, propuesto por el Dr. Leslie Holdridge y ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del Sur. Es un sistema utilizado oficialmente y que describe estrictamente la ecología de la zona. Esta información fue complementada con evaluaciones de campo y gabinete.

La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los principales factores climáticos y la vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, considerados como variables independientes;

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-133 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

mientras que los factores bióticos son considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del clima.

El área de influencia del proyecto, se presentan tres zonas de vida, a las cuales se hace referencia en el cuadro Nº 4.5.3-1 y en el plano de Zonas de Vida: CSL-121600-2-AM-14. Ver anexo 9

Cuadro N° 4.5.3-1 Zonas de vida presentes en el área de influencia del proyecto Zonas de vida Símbolo Área (ha) % desierto perárido - Premontano Tropical dp-PT 54.02 3.81 desierto desecado - Subtropical dd-S 60.17 4.24 desierto superárido - Subtropical ds-S 1,303.88 91.95 TOTAL 1,418.07 100.00

Fuente: CESEL S.A (2012)

• Desierto superárido - Subtropical (ds-S)

Esta Zona de Vida geográficamente se extiende a lo largo del litoral y estribaciones bajas de la vertiente occidental andina. Se ubica aproximadamente en las zonas que conforman las zonas medias y altas del valle del río Rímac y quebradas tributarias. En el área de influencia directa comprende áreas de cerros y colinas con escasa vegetación, muchas de las cuales se tiene presencia de zona urbana no planificada. Esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima es de 20.2 °C y la media anual mínima de 19.8 °C. De acuerdo al Diagra ma Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la precipitación, con cierta tendencia a ubicarse cerca de éste último valor.

La cubierta vegetal es muy dispersa y es del tipo arbustivo xerofítico y hierbas estacionales que emergen en invierno con la humedad de las neblinas.

El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último cuando las zonas de vida cubren las estribaciones de los Andes occidentales. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las arenas profundas aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros y predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los fluviosoles, de morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos de los valles aluviales que cortan a éstas zonas de vida. (Ver fotografía Nº 4.5.3-1) .

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-134 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Fotografía Nº 4.5.3-1 Zona de vida de Desierto superárido subtropical (ds-S)

Fuente: CESEL S.A

• Desierto desecado - Subtropical (dd-S)

Esta zona de vida geográficamente, se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1 800 metros de altura.

La zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima es de 22.2 grados centígrados y la media mínima de 17.9°C. El promedi o máximo de precipitación total por año es de 44.0 milímetros y el promedio mínimo es de 2.2 milímetros. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año, para ambas zonas de vida, varía entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación y por lo tanto se ubican en la provincia de humedad: desecado.

La vegetación es muy escasa principalmente de cactáceas dispersas, así como algunas especies arbustivas estacionales.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto. El escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial con menos 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos son los Fluviosoles (propio de los valles costeros irrigados) y, donde predominan las arenas, los Regosoles. Los litosoles y las formaciones líticas son típicos de aquellas áreas empinadas en donde aparece el material rocoso (Ver fotografía Nº 4.5.3-2).

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-135 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Fotografía Nº 4.5.3-2 Desierto desecado - Subtropical (dd-S)

Fuente: CESEL S.A

• Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT)

Geográficamente se extiende a lo largo de la costa, altitudinalmente sobre el desierto superárido-Subtropical. El clima de esta zona de vida se caracteriza por ser muy seco, con una biotemperatura media anual máxima de 24ºC y media anual mínima de 19.7ºC.

Presenta una cubierta de vegetación muy dispersa, de tipo arbustivo, xerófilo y estacional que emergen en invierno con la humedad de las neblinas.

El relieve varía desde plano a ondulado hasta inclinado a empinado. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y con acumulaciones de calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las arenas profundas aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros y predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluvisoles, de morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles aluviales que cortan los tablazos (Ver fotografía Nº 4.5.3-3).

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-136 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Fotografía Nº 4.5.3-3 Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT). Vista oriental del Cerro Cantería

Fuente: CESEL S.A

4.5.4 Flora y Vegetación

A. Generalidades

La flora es un eslabón importante en los diferentes procesos ecológicos de un ecosistema; constituye el hábitat y fuente de alimento para la fauna silvestre, actúa como protección de los suelos, capta el agua de los suelos y es un importante aporte en la productividad de los suelos, entre otras.

Para describir la estructura de las comunidades vegetales desarrolladas en el área de estudio, se necesitó caracterizar las clases mayores de plantas por su forma de crecimiento. Para la presente evaluación se han tomado en consideración las formas de crecimiento, basadas en las descripciones de Shreve (1951) y Witthaker (1975):

i) Árboles: plantas leñosas que tienen tamaños mayores a 3m de alto, ii) Arbustos: plantas leñosas que tienen menos de 3m de alto, iii) Hierba: plantas sin tallo leñoso, iv) Epífitas: plantas que crecen fuera del suelo y requieren el soporte de otra planta leñosa, v) Subarbusto: arbustos enanos que ramifican cerca del suelo y que miden menos de 25cm de alto, y vi) Cactoides: plantas de tallos suculentos.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-137 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

B. Metodología de Trabajo

B1. Trabajo en Gabinete – Análisis de la Diversidad de Especies

Consiste en el Procesamiento de los datos obtenidos en Campo. El análisis comunitario de la flora registrada en el área de estudio, fue realizado con el Programa PAST - PAlaeontological STatistics, Ver. 2.17 y con los resultados obtenidos se interpretaron los siguientes parámetros biológicos:

• Abundancia . Número de individuos en la muestra.

En el caso de los mamíferos menores, la medición de la abundancia relativa de roedores presentes en el área del muestreo se registrará mediante el éxito de trampeo (# de individuos contabilizados mediante la aplicación de un esfuerzo de registro controlado) y mediante el esfuerzo de captura (# de trampas colocadas por el # de días en que funcionarán).

• Riqueza Específica (S)

Expresada como el número total de especies cuantificadas en la estación, debe entenderse como densidad específica.

• Índice de Diversidad de Shannon-wiener (H')

La diversidad de especies es un atributo de las comunidades y se mide por la heterogeneidad y la uniformidad de éstas, Peet (1974). La diversidad está compuesta por dos elementos; tales como la variación de especies y la abundancia relativa de estas (Krebs 1998, Magurran 1991).

La diversidad puede medirse registrando el número de especies, describiendo su abundancia relativa o usando una medida que combine los dos componentes.

Este índice de diversidad (H´), se calcula a partir de la siguiente fórmula:

s −= ( )( ) H ∑ p i log 2 p i i Dónde:

H: Índice de diversidad de especies s: Número de especies

pi: Proporción del total de la muestra perteneciente a la especie i’

Para la Interpretación de estos índices se utilizará el siguiente cuadro:

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-138 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Cuadro de interpretación de la diversidad de Shannon – wiener (H’) Diversidad de Escala de Diversidad Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) 0 – 1 Escasa 1 – 2 Media > 2 Alta

• Equidad de Pielou (J)

Este concepto fue propuesto por Lloyd y Ghlardi (1964), y es simplemente qué tan abundantes son las especies en la comunidad. Una uniformidad alta, la cual ocurre cuando las especies son iguales o teóricamente iguales en abundancia, corresponde a una diversidad alta, Krebs (1999).

Para determinar qué tan similares son las abundancias de las diferentes especies, se utilizará el índice de Equidad de Pielou (J), mediante la siguiente fórmula:

e= H / H Max.

Dónde:

H Max: log 2 (S) S: Número de especies

Para la Interpretación de éstos índices se utilizará el siguiente cuadro:

Cuadro de interpretación del Índice de Equidad de Pielou (J)

Índice de Equidad de Escala de interpretación Pielou

Una sola especie 0

Todas las especies tienen el mismo 1 número de individuos

B2. Trabajo de Campo

El trabajo de campo fue realizado en dos etapas: i) primera etapa (evaluación preliminar) – época húmeda (julio, 2012) y ii) segunda etapa – época seca (abril, 2013) y consistió en el recorrido del trazo desde la Sub estación Jicamarca hasta Sub estación Carabayllo realizando el inventario correspondiente.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-139 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

B2.1 Ubicación de las Estaciones de Muestreo

En el área de estudio, comprendida entre la Sub Estación Carabayllo y Sub Estación Jicamarca se establecieron 05 unidades de evaluación (transectos lineales) de flora durante la época seca - evaluación preliminar (Julio, 2012) y época húmeda (Abril, 2013) respectivamente. La ubicación geográfica de los puntos de evaluación de flora presentado en el cuadro N° 4.5.4-1 y en el anexo 9 ( Plano N° CSL-121600-2-AM-16) .

Cuadro Nº 4.5.4-1 Puntos de evaluación de flora silvestre según unidad de vegetación Coordenadas UTM Estaciones Altura Unidad Vegetal WGS84 Z18S muestreo (msnm) Este Norte Vegetación Escaza y Sin FL-1 286 052 8 695 052 497 Vegetación Vegetación Esporádica de FL-2 285 484 8 692 361 705 Laderas

FL-3 Desierto con 286 103 8 690 178 601

Vegetación Escaza y Sin FL-4 283 645 8 683 247 771 Vegetación Matorral Esporádico con FL-5 283 836 8 686 009 550 Cactáceas Dispersas

Fuente: CESEL S.A (julio, 2012 y abril, 2013)

B2.2 Métodos de Evaluación de la Flora y Vegetación

• Colectas Generales (Cualitativo)

De acuerdo a las recomendaciones y técnicas propuestas por Cerrate (1969) y Lot & Chiang (1986) se realizaron caminatas en las diferentes Formaciones Vegetales, y dentro del perímetro del área de influencia, registrando y anotando las especies, de aquellas no reconocidas en el campo se tomaron varios fotografías de la especie, y se procedió al proceso de determinación taxonómica por comparación y consulta de claves dicotómicas para géneros y especies, descripciones botánicas, revisiones monográficas de géneros, estudios florísticos como de; Tovar (1993), Tovar & Oscanoa (2002), Reynel et al (2006), Sklenár et al (2005) y consulta a los especialistas. El ordenamiento taxonómico en el presente estudio está basado en el sistema de clasificación de Cronquist (1981).

• Transectos (Cuantitativos)

Para tener conocimiento de la composición florística de una manera más real se establecieron transectos en las diferentes unidades de vegetación. Se utilizó la metodología de transectos variables (Foster, et al 1995), que permite de un modo practico y rápido comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats y clases de plantas

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-140 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

(árboles, hierbas y arbustos), el principio está basado en registrar el número de individuos por especie en una área determinada que se elige de acuerdo al tipo de hábitat, aquello permite un muestreo más rápido. En el área de estudio se identificaron plantas de hábitos sub-arbustivos y cactoides, en ambos casos la densidad fue baja, por lo que se establecieron transectos lineales de 40 metros de longitud por 1.0 metro de ancho. En cada transecto se establecieron cinco cuadrantes de 1x1 m separadas equidistantemente en las que se registró todas las especies herbáceas menores de 30 cm de alto.

C. Resultados de la Evaluación

C1. Composición de Especies de la Flora Silvestre

Época Seca - Evaluación Preliminar (Julio, 2012)

En los cinco (05) transectos evaluados durante la Época Seca se han registrado 159 ejemplares botánicos pertenecientes a 16 especies, 12 familias y 10 órdenes taxonómicos. Ver cuadro N° 4.5.4-2 .

La vegetación estuvo conformada principalmente por individuos de hábito sub arbustivo, herbáceo, cactáceo y asociación de musgos-hongos (líquenes). La presencia de estas especies es particular en la época húmeda, donde se hace presente las corrientes húmedas producidas por las grandes neblinas como efecto de las corrientes marinas, enriqueciendo la flora de la zona. En éstas épocas las quebradas que circundan todo éste enorme ecosistema se activan y discurren aguas dando vida a las especies de cactus que albergan principalmente en su lecho y en zonas aledañas. A continuación se presentan imágenes de la vegetación desarrollada en el área de estudio durante la época húmeda.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-141 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Ejemplares de Mila nealeana (Cáctus) : Imag. Super y Ejemplares de latifolia (Bromelia) : Imag. Infer.

Ejemplares del “Liquen” adheridos a una roca (Imag. Izq.) y “Tabaco silvestre” Nicotiana tabacum (Imag. Der.).

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-142 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Cuadro Nº 4.5.4-2 Listado taxonómico y análisis cualitativo-cuantitativo de la flora registrada en el área del proyecto durante la época seca*

Unidades de Vegetación

y escaza y escaza

dispersas Total de de laderas Tillandsias esporádica esporádica Orden Familia Género/Especie Nombre Común Vegetación Vegetación

Desierto con con Desierto (N° Indiv.) sin vegetación sin vegetación con cactáceas concactáceas Vegetación escaza escaza Vegetación Matorral esporádico esporádico Matorral Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-4 Fl-5

Poales Tillandsia 9 9 Caryophyllales Cactaceae Haageocereus sp. Cactus 6 6 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp. Trébol 6 1 2 9 Lecanorales Parmeliaceae Parmelia sp. Liquen 9 7 16 Arthoniales Chrysothricaceae Chrysothrix sp. Liquen 11 8 19 Bromeliaceae Tillandsia latifolia Tillandsia 8 3 11 Asterales Asteraceae Trixis cacalioides, 3 3 Nolana sp. Nolana 9 9 Solanaceae Solanales Nicotiana paniculata Tabaco silvestre 8 8 Convolvulaceae Ipomoea sp. 4 4 Acanthaceae Dicliptera sp. 14 14 Lamiales Zapatito de Calceolariaceae Calceolaria sp. duende 4 4 Tiquilia paronychioides 8 8 Boraginales Boraginaceae Heliotropium sp. Heliotropo 6 6 Cactaceae Haageocereus sp. Cactus 20 4 24 Caryophyllales Nyctaginaceae Boerhavia erecta 9 9

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-143 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Unidades de Vegetación

y escaza y escaza

dispersas Total de de laderas Tillandsias esporádica esporádica Orden Familia Género/Especie Nombre Común Vegetación Vegetación

Desierto con con Desierto (N° Indiv.) sin vegetación sin vegetación con cactáceas concactáceas Vegetación escaza escaza Vegetación Matorral esporádico esporádico Matorral Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-4 Fl-5

Abundancia (N) 0 119 16 0 24 159 Riqueza (S) 0 14 3 0 5 16 Diversidad Shannon-wiener (H´) 0 2.52 0.86 0 1.49 - Equidad (J) 0 0.95 0.79 0 0.92 - Índice de Margalef (DMg) 0 2.72 1.28 0 1.25 - Índice de Simpson (D) 0 0.08 0.43 0 0.21 -

Fuente: Cesel S.A *Información obtenida de la evaluación preliminar – época seca (julio, 2012)

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-144 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Época Húmeda (Abril, 2013)

Durante la Época Húmeda , la vegetación del área de estudio fue muy dispersa y seca en todos los transectos evaluados. En toda el área de estudio se identificaron estaciones 9 especies botánicas, pertenecientes a 7 familias y 5 órdenes taxonómicos. Ver cuadro N° 4.5.4-3.

No se realizó análisis cuantitativo debido a que la vegetación estaba seca y las estructuras radiculares permanecieron fuera del suelo (plantas muertas); sin embargo, las especies de cactus ( Mila nealeana , Haageocereus pacalaensis y H. multangularis ) se mostraron externamente secas mientras que en su interior permanecieron muy verdes y húmedas lo que significa que soportan las condiciones de máxima sequía.

Ejemplares de especies suculentas que toleran las condiciones adversas: Euphorbia candelabrum (Euphorbiaceae) : Imag. Sup. y Mila nealeana (Cactaceae) : Imag. Inf.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-145 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Vestigios de “Líquenes” secos (Imag. Sup.), Nicotiana tabacum (Imag. Inf. Izq) y Nolana sp. (Imag. Inf. Der).

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-146 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Cuadro Nº 4.5.4-3 Listado taxonómico y descripción cualitativa de la flora registrada en el área del proyecto durante la época húmeda. Unidades de Vegetación

escaza escaza y dispersas de laderas Tillandsias esporádica Orden Familia Género/Especie Nombre Común Vegetación Vegetación Desierto con sinvegetación sinvegetación con cactáceas con cactáceas Matorral esporádico Vegetación escaza y Vegetación escaza Fl -1 Fl -2 Fl -3 Fl -4 Fl -5

Liliales Xanthorrhoeaceae Aloe vera Sábila x

Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia candelabrum Candelabro x x

Solanaceae Nicotiana tabacum x

Solanales Solanaceae Nolana sp. Nolana x

Poales Bromeliaceae Tillandsia latifolia Tillandsia x

Mila nealeana Cactus x x x x x

Cactaceae Haageocereus pacalaensis Cactus x x x Caryophyllales Haageocereus multangularis Cactus x x x

Amaranthaceae Atriplex sp. x

Fuente: Cesel S.A (Abril, 2013)

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-147 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

C2. Análisis Comunitario

Época Seca – Evaluación Preliminar (Julio, 2012)

Riqueza y Abundancia

De los transectos evaluados (Fl-1, Fl-2, Fl-3, Fl-4 y Fl-5) durante la Época seca, se evidenció que la mayor abundancia de ejemplares botánicos fue registrada en el transecto Fl-2 (Unidad de Vegetación Esporádica de Laderas) y se han registrado 119 individuos en 14 especies de flora; esto debido a la conformación y ubicación del ecosistema, que por éstas temporadas la humedad incrementa por lo tanto se dan los discurrimientos de agua sobre lechos de quebradas que mantienen la vegetación.

En el transecto Fl-5 (Matorral Esporádico con Cactus Dispersos) también se mostró una considerable abundancia y riqueza; se han registrado 24 individuos en 5 especies. Las especies registradas fueron de hábito herbáceo, líquen, bromelia y cactáceo.

Gráfico N° 4.5.4-1 : Riqueza y Abundancia de la Flora Registrada en el Área de Estudio durante la Época Seca*.

Fuente: Cesel S.A *Información obtenida de la evaluación preliminar – época húmeda (julio, 2012)

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-148 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Diversidad de Especies y Equidad

Respecto a los índices de diversidad y equidad en los transectos evaluados se tiene que los valores para el primer caso fluctuaron entre H´= 0.86 bits/individuos (Fl-3) y 2.52 bits/individuos (Fl-5), lo que implica que el transecto Fl-3 presentó baja diversidad de especies, mientras que el transecto Fl-2 presentó alta diversidad. Los transectos Fl-1 y Fl-4 no presentaron vegetación debido a que el terreno es desértico, arenoso, rocoso, árido y muy seco.

Los valores del índice de equidad fluctuaron entre 0.79 y 0.95, lo que significa que las especies registradas en cada transecto están igualmente distribuidas.

En el gráfico N° 4.5.4-2 , se presentan los valores de la diversidad de especies y equidad entre los transectos evaluados durante la época húmeda.

Gráfico N° 4.5.4-2 : Diversidad de Especies y Equidad de la Flora Registrada en el Área de Estudio durante la Época Húmeda*.

Valores de Diversidad de Especies y Equidad de la Flora en las Unidades muestrales. Época Seca. 3.00 0.95 1 0.92 0.9 2.50 0.79 0.8

0.7 2.00 2.52 0.6

1.50 0.5 Unidad H´= bits/ind. H´= 1.49 0.4 1.00 0.3 0.86 0.2 0.50 0.1 S.R S.R S.R S.R 0.00 0 Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-4 Fl-5

Diversidad Shannon (H´) Equidad Pielou (J)

Fuente: Cesel S.A *Información obtenida de la evaluación preliminar – época húmeda (julio, 2012)

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-149 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Época Húmeda (Abril, 2013)

En la evaluación correspondiente a la época húmeda no se presenta un análisis comunitario de tipo cuantitativo debido a que las especies botánicas registradas estuvieron secas y muertas; sin embargo, se observaron algunos ejemplares pertenecientes a tres especies de cactus ( Mila nealeana , Haageocereus pacalaensis y H. multangularis ) como las únicas que soportaron las condiciones adversas durante ésta época y se mantuvieron verdes y jugosas a nivel interno.

Las estaciones Fl-01 (Sub-Estación Carabayllo) y Fl-04 (Sub-Estación Jicamarca) se caracteriza por ser zonas áridas, secas y presencia de dunas desérticas con ausencia de vegetación típica sin embargo se han registrado algunos ejemplares de cactus ( Mila nealeana , Haageocereus pacalaensis y H. multangularis ) sobre lechos de quebradas secas aledañas al punto referencial. En la estación Fl-05 se han registrado principalmente ejemplares cactáceas de las especies referidas en párrafos anteriores y presencia de algunos ejemplares de tillandsias latifolia (Bromeliaceae). Ver imágenes de ejemplares de cactus registrados en las zonas evaluadas.

Ejemplares de Cactus registrado en zonas aledañas a puntos de evaluación referencial (Fl-05).

Por otro lado, la vegetación predominante de la estación Fl-03 fue la Tillandsia latifolia (Bromeliaceae) y también se encontró presente ejemplares de cactus de las especies (Mila nealeana , Haageocereus pacalaensis y H. multangularis ). El suelo tiene apariencia muy seca y cuarteada y todos los ejemplares presentaron las raíces muy expuestas y secas por lo que no fue posible realizar el análisis cuantitativo. Ver ejemplares registrados en la siguiente imagen.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-150 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Vista de la predominancia ejemplares de Tillandsia latifolia (Bromeliaceae) y el terreno árido – seco – Fl-03.

En la estación Fl-02, se han registrado matorrales secos, compuestas por sub arbustos, cactus y vestigios de líquenes (asociaciones de hongos y musgos). Los cactus se encontraron principalmente en las laderas de las lomas y sobre lechos de quebradas secas, debido a que en épocas húmedas discurre agua y alimenta ésta vegetación; mientras que, la vegetación sub-arbustiva seca fueron principalmente registrados en lugares planos sobre éstos lechos de quebradas al pie de las lomas. El punto de evaluación referencial se ubicó en las cercanías del Anexo 02 Parque Porcino (actividad de crianza doméstica de porcinos).

Vista de matorrales sub-arbustivos secos y presencia de cactus en lecho de quebradas y al pie de lomas – Fl-02

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-151 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

C3. Unidades de Vegetación

La vegetación presente en un área determinada es producto de una serie de factores ambientales, siendo los más determinantes la temperatura y humedad. Así a través de tiempo geológico las especies se van adaptando a las distintas condiciones evolucionando, muchas veces, en forma convergente. Por otro lado también existe una relación en cuanto al origen de las especies, su parentesco o filogenia, así taxa genéticamente más parecidas tenderán a adaptarse al medio modificando sus características en forma distinta a aquellas taxas que tienen un origen evolutivo diferente, de tal forma que hay hierbas, arbusto, árboles y lianas que en su conjunto forman una asociación particular en determinadas zonas, poder clasificar esta enorme variabilidad es una tarea complicada, en la actualidad no hay una clasificación estándar de la vegetación en el mundo porque las condiciones ecológicas son variadas y pueden combinarse de diversas maneras.

Las formaciones vegetales fueron nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de vida e identificando a su vez las especies dominantes. En el área de estudio se caracterizaron tres Formaciones Vegetales típicas y una zona con vegetación escaza o sin vegetación, las cuales se presentan en el cuadro N° 4.5.4-4 y en el Plano CSL-121600-2- AM-15. Ver anexo 9

Cuadro Nº 4.5.4-4 Formaciones Vegetales presentes en el área de Estudio Unidad de Vegetación Relieve Áreas según Cobertura Matorral Esporádico con Laderas de Colinas y Predominancia de cactus y presencia Cactáceas Dispersas lecho de quebradas secas de subarbustos Áreas de vegetación escasa a Vegetación esporádica de Colinas medianamente laderas densa (subarbustos). Desierto con tilandsiales Conformada por tillandsias y cactus Llanuras/Colinas dispersos dispersos Vegetación Escaza y Colinas desérticas y secas Vegetación ausente o escaza Sin Vegetación

Fuente: CESEL S.A

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-152 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

4.5.5 Especies de Flora de Interés para la Conservación

Para determinar el estatus de conservación de las especies de flora silvestre se consideraron dos criterios nacionales y dos internacionales:

Criterios nacionales

i) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es la Autoridad Nacional del Perú, y en lo concerniente a la conservación de vida silvestre tiene como instrumento legal el Decreto Supremo D.S. Nº 043-2006-AG que categoriza las especies amenazadas de flora silvestre: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT). Esta norma nacional está en uso oficial desde setiembre de 2004 y,

ii) Especies Endémicas Peruanas. Aunque las especies endémicas no son necesariamente amenazadas, se incluye este criterio por ser especies de especial valor para un país.

Criterios internacionales

i) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) – Lista Roja. Establece tres categorías para las especies amenazadas: Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así como también aquellas Casi Amenazadas (NT). (IUCN 2004; Hilton-Taylor, 2000).

ii) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El Apéndice I de la CITES lista especies que están globalmente amenazadas, y los Apéndices II y III de la misma contienen especies que están directamente relacionadas con extracción y comercio.

Las especies de flora registra en el área de estudio fueron contrastadas con el listado de especies de flora protegidas por normativas nacionales e internacionales, por lo tanto no se registró especies protegidas de acuerdo a los documentos consultados.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-153 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

4.5.6 Fauna Silvestre

A. Generalidades

Desde el punto de vista ecológico, la información sobre diversidad y abundancia de fauna silvestre es esencial para entender procesos como competencia, dinámica de poblaciones, estructura de comunidades y patrones biogeográficos de distribución, dispersión y endemismo.

Esta información también es importante desde el punto de vista de la conservación debido a que se puede identificar localidades con alta diversidad de fauna silvestre y ayudar a entender los efectos de la deforestación, la fragmentación, la pérdida de especies “clave” y el impacto de las actividades humanas.

En tal sentido, la caracterización de la fauna silvestre se hace indispensable a fin de observar los cambios en las poblaciones de los principales grupos de fauna de la zona, tales como los mamíferos, aves, anfibios y reptiles que actúan como bioindicadores del grado de intervención del medio.

B. Estaciones de Evaluación

En el área de estudio se establecieron 05 unidades de evaluación (transectos lineales) y correspondieron a cada unidad de vegetación desarrollada en el área de estudio. Los puntos de evaluación de la fauna silvestre con su respectiva ubicación geográfica fue presentada en el cuadro N° 4.5.6-1 y en el Plano N° CSL-121600-2-AM-17 . Ver anexo 9

Cuadro Nº 4.5.6-1 Puntos de Evaluación de Flora Silvestre por Unidad de Vegetación Coordenadas UTM Estaciones Altura Unidad Vegetal WGS84 Z18S Evaluación (msnm) Este Norte Vegetación Escaza y Sin FN-1 286 052 8 695 052 497 Vegetación Vegetación Esporádica de FN-2 285 484 8 692 361 705 Laderas

FN-3 Desierto con Tillandsias 286 103 8 690 178 601

Vegetación Escaza y Sin FN-4 283 645 8 683 247 771 Vegetación Matorral Esporádico con FN-5 283 836 8 686 009 550 Cactáceas Dispersas

Fuente: CESEL S.A (julio, 2012 y abril, 2013)

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-154 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Las unidades de evaluación (transectos lineales) fueron determinadas de acuerdo a unidad fisiográfica o unidades de vegetación típicas de la zona así como la presencia de zonas eriazas.

C. Metodología de Trabajo

C1. Trabajo en Gabinete – Análisis de la Diversidad de Especies

El trabajo en gabinete, consiste en el procesamiento de los datos obtenidos en campo. El análisis comunitario de la fauna silvestre registrada en el área de estudio y fue realizado con el Programa PAST - PAlaeontological STatistics, Ver. 2.17 y con los resultados obtenidos se interpretaron los siguientes parámetros biológicos:

• Abundancia . Número de individuos en la muestra.

En el caso de los mamíferos menores, la medición de la abundancia relativa de roedores presentes en el área del muestreo se registrará mediante el éxito de trampeo (# de individuos contabilizados mediante la aplicación de un esfuerzo de registro controlado) y mediante el esfuerzo de captura (# de trampas colocadas por el # de días en que funcionarán).

• Riqueza Específica (S)

Expresada como el número total de especies cuantificadas en la estación, debe entenderse como densidad específica.

• Índice de Diversidad de Shannon-wiener (H')

La diversidad de especies es un atributo de las comunidades y se mide por la heterogeneidad y la uniformidad de éstas, Peet (1974). La diversidad está compuesta por dos elementos; tales como la variación de especies y la abundancia relativa de estas (Krebs 1998, Magurran 1991).

La diversidad puede medirse registrando el número de especies, describiendo su abundancia relativa o usando una medida que combine los dos componentes.

Este índice de diversidad (H´), se calcula a partir de la siguiente fórmula:

s −= ( )( ) H ∑ p i log 2 p i i Dónde:

H: Índice de diversidad de especies s: Número de especies

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-155 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

pi: Proporción del total de la muestra perteneciente a la especie i’

Para la Interpretación de estos índices se utilizará el siguiente cuadro:

Cuadro de interpretación de la diversidad de Shannon – wiener (H’) Diversidad de Escala de Diversidad Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) 0 – 1 Escasa 1 – 2 Media > 2 Alta

• Equidad de Pielou (J)

Este concepto fue propuesto por Lloyd y Ghlardi (1964), y es simplemente qué tan abundantes son las especies en la comunidad. Una uniformidad alta, la cual ocurre cuando las especies son iguales o teóricamente iguales en abundancia, corresponde a una diversidad alta, Krebs (1999).

Para determinar qué tan similares son las abundancias de las diferentes especies, se utilizará el índice de Equidad de Pielou (J), mediante la siguiente fórmula:

e= H / H Max.

Dónde:

H Max: log 2 (S) S: Número de especies

Para la Interpretación de éstos índices se utilizará el siguiente cuadro:

Cuadro de interpretación del Índice de Equidad de Pielou (J)

Índice de Equidad de Escala de interpretación Pielou

Una sola especie 0

Todas las especies tienen el mismo 1 número de individuos

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-156 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

C2. Trabajo de Campo

El trabajo de campo fue realizado en dos etapas: i) primera etapa (evaluación preliminar) – época húmeda (julio, 2012) y ii) segunda etapa – época seca (abril, 2013) y consistió en el recorrido del trazo desde la Sub estación Jicamarca hasta Sub estación Carabayllo realizando el inventario correspondiente.

C2.1 Evaluación de Mamíferos (mayores y menores)

a) Generalidades

Los mamíferos son importantes elementos de los ecosistemas y contribuyen en la estructura, composición y dinámica de las comunidades al realizar actividades como dispersión de semillas (Brewer and Rejmanek, 1999), polinización (Janson et al., 1981; Fleming and Sosa, 1994; Carthew and Goldingay, 1997), impactos sobre poblaciones de insectos (Yahner and Smith, 1991; Cook et al., 1995) y como alimento para aquellos mamíferos carnívoros (Greene, 1988; Wright et al., 1994). Los mamíferos pequeños, por su naturaleza, pueden ser buenos indicadores biológicos al ser más sensibles a las perturbaciones, las cuales según el grado podrían ocasionar la ausencia o muerte de estas especies silvestres .

b) Objetivos

- Determinar cualitativa y cuantitativamente la fauna de mamíferos silvestres en el área de influencia del proyecto. - Determinar la composición de especies de mamíferos silvestres, según el tipo de unidad de vegetación que compete a la zona de influencia de proyecto. - Elaborar una lista taxonómica de mamíferos silvestre de acuerdo la temporalidad (época seca y húmeda). - Determinar la riqueza y abundancia relativa de las especies desarrolladas en el área de estudio.

c) Metodología de Evaluación

Para el muestreo de mamíferos diurnos se utilizaron los siguientes métodos:

Método de registros directos

En los puntos de muestreo se recorrieron 50 metros a cada lado de la margen de la zona a evaluar que se considere conveniente de monitorear considerando en ella, las diferentes formaciones vegetales y puntos en los cuales el evaluador considere sean importantes y característicos donde se encuentren diferentes especies; esto con el fin de registrar la presencia de mamíferos menores, medianos o mayores. Se utilizó para ello binoculares y una libreta de notas para anotar todo individuo observado en la zona en evaluación.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-157 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Método de registros indirectos

Por otro lado, la evaluación consistió en buscar intensivamente todo indicio que muestren la presencia de mamíferos en la zona (como huellas, excretas, rasguños, madrigueras activas o abandonadas, vocalizaciones, etc.)

Entrevistas

Asimismo, se realizaron entrevistas no estructuradas a los pobladores, con el fin de determinar la riqueza de mamíferos (principalmente medianos y mayores) en cada estación de muestreo. Para que el dato sea válido la descripción del poblador debe ser similar a los especímenes descritos en las guías de campo, es decir, color del pelaje, tamaño de hocico, orejas, cola, etc. Además se corroborará los datos con ilustraciones de las guías de campo y la lista actualizada de mamíferos de Pacheco et al (2010) en el que se indica datos de endemismo y distribución por ecorregión.

La entrevista no estructurada es una técnica que consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista; ésta puede plantear cuestiones previas que serán indagadas en la entrevista, o puede desarrollarse sin preparación, pretendiendo que el entrevistado exprese su situación.

La entrevista semiestructurada es producto de la anterior, donde ya se tiene algún grado de conocimiento de parte del poblador local el cual fue elaborado en gabinete estructurando ciertas preguntas o interrogantes que fueron tomadas previamente y que serán planteadas en las futuras entrevistas.

d) Resultados de la Evaluación

En el área de estudio no se han registrado la presencia de mamíferos vivos a través de avistamientos directos, sin embargo durante la época húmeda se encontró un individuo muerto de rata doméstica Rattus rattus principalmente en zonas aledañas a la influencia doméstica.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-158 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Ejemplar muestro de rattus rattus “rata doméstica” en zonas de influencia doméstica.

C2.2 Evaluación de la Avifauna

a) Generalidades

Las aves constituyen uno de los grupos más importantes a evaluar porque varias de ellas, tienen cierta especificidad o endemismo a determinados hábitats, presentando una alta sensibilidad a cambios ambientales, paisajísticos y a las actividades humanas (Stotz et al 1996). Por esta razón es importante contar con un registro continuo que permita conocer la avifauna presente en la zona de estudio y los cambios en la riqueza, la abundancia y en sus poblaciones.

b) Objetivos

- Determinar cualitativa y cuantitativamente la avifauna en el área de influencia del proyecto. - Determinar la composición de especies de avifauna silvestre, según el tipo de unidad de vegetación que compete a la zona de influencia de proyecto. - Elaborar una lista taxonómica de las aves de acuerdo a la temporalidad (época seca y húmeda). - Determinar la riqueza y abundancia relativa de las especies de aves desarrolladas en el área de estudio.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-159 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

c) Metodología de evaluación

Para el muestreo de aves se utilizó el método de transectos. Este método consistió en establecer un transecto de 50 m de cada lado del punto central del punto de muestreo para registrar visual y auditivamente la avifauna.

El tiempo de evaluación en cada transecto fue de aproximadamente 30 minutos (15 minutos en cada lado). Se registra además algunos datos del contexto natural, la actividad y uso de hábitat para ayudar en la interpretación de resultados.

d) Resultados de la Evaluación

d1. Composición de Especies

Época Seca – Evaluación Preliminar (julio, 2012)

En la evaluación preliminar (época seca) realizada durante julio del 2012 se registraron 125 ejemplares pertenecientes a 14 especies, 11 familias y 6 órdenes taxonómicos de aves entre residentes y migratorias. El órden Passeriformes fue el mejor representado, con una abundancia de 69 ejemplares. En términos generales, se tiene que la especie con mayor abundancia fue Notiochelidon cyanoleuca con 40 individuos avistados en total, para todas las formaciones vegetales. La especie que obtuvo menor registro fue Coragyps atratus con 2 individuos avistados.

Cuadro Nº 4.5.6-2 Listado Taxonómico y Abundancia de Aves Registradas por Unidad de Evaluación durante la Época Seca* Unidades de Vegetación

Orden Familia Nombre especie avistadas dispersas cactáceas tillandsias tillandsias de laderas de laderas Matorrales esporádica Vegetación Vegetación Desierto con esporádicocon y siny vegetación Total especies de Vegetación Vegetación escasa Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-5 Accipitricidae Buteo polysoma 0 3 0 0 3 Accipitriformes Coragyps atratus 0 2 0 0 2 Cathartidae Cathartes aura jota 2 0 4 0 6 Falconiformes Falconidae Falco sparverius 2 4 1 3 10 Columbidae Metriopelia ceciliae 0 2 0 9 11 Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica 0 5 0 0 5 Emberezidae Zonotrichia capensis 0 3 0 0 3 Passeriformes Geositta peruviana 3 2 6 8 19 Furnariidae Geositta cunicularia 0 0 0 0 0

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-160 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Unidades de Vegetación

Orden Familia Nombre especie avistadas dispersas cactáceas tillandsias tillandsias de laderas de laderas Matorrales esporádica Vegetación Vegetación Desierto con esporádicocon y siny vegetación Total especies de Vegetación Vegetación escasa Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-5 Notiochelidon Hirundinidae 7 11 8 14 40 cyanoleuca Tirannidae Pyrocephalus rubinus 0 4 0 0 4 Troglodytidae Troglodytes aedon 0 3 0 0 3 Strigiformes Strigidae Athene cunicularia 3 5 3 5 16 Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris 2 0 1 0 3 Abundancia (N) 19 44 23 39 125 Riqueza (N) 6 11 6 5 14 Diversidad de Shannon-wiener (H´) 1.66 2.25 1.56 1.49 - Índice de Margalef (DMg) 1.70 2.64 1.60 1.09 - Equidad Pielou (J) 0.93 0.94 0.87 0.93 -

Fuente: CESEL S.A

*Información obtenida de la evaluación preliminar (Julio, 2012)

Época Húmeda (abril, 2013)

En la evaluación preliminar (época húmeda) realizada durante abril del 2013 se registraron 17 ejemplares pertenecientes a 5 especies, 5 familias y 3 órdenes taxonómicos de aves residentes. La avifauna durante éste periodo de evaluación presentó baja riqueza y abundancia y tiene una relación directa con la oferta de alimento y refugio. La zona de estudio presentó una vegetación totalmente seca debido a que las condiciones ambientales fueron extremadamente secas. Ver listado de especies de aves en el cuadro N° 4.5.6-3 .

Cuadro Nº 4.5.6-3 Listado Taxonómico y Abundancia de Aves Registradas por Unidad de Evaluación durante la Época Húmeda Unidades de Vegetación

Total de Orden Familia Género/Especie especies avistadas dispersas cactáceas tillandsias tillandsias de laderas de laderas Matorrales vegetación esporádica Vegetación Vegetación Vegetación escasa yescasa sin Desierto con esporádicocon Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-5 Accipitricidae Buteo polysoma 0 1 0 0 1 Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura 2 0 0 0 2 Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica 6 0 2 0 8

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-161 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Unidades de Vegetación

Total de Orden Familia Género/Especie especies avistadas dispersas cactáceas tillandsias tillandsias de laderas de laderas Matorrales vegetación esporádica Vegetación Vegetación Vegetación escasa yescasa sin Desierto con esporádicocon Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-5 Zonotrichia Emberezidae 0 0 0 1 1 capensis Passeriformes Geositta Furnariidae 5 0 0 0 5 cunicularia Abundancia (N) 13 1 2 1 17 Riqueza (N) 3 1 1 1 5 Diversidad de Shannon-wiener (H´) 1 0 0 0 - Índice de Margalef (DMg) 0.78 0 0 0 - Equidad Pielou (J) 0.92 0 0 0 -

Fuente: CESEL S.A (Abril, 2013)

d2. Análisis Comunitario

Época Seca – Evaluación Preliminar (julio, 2012)

Riqueza y Abundancia

Respecto a la abundancia y riqueza de la avifauna a nivel de los transectos evaluados, se obtuvo lo siguiente: Los transectos Fl-2 (vegetación esporádica de laderas) y Fl-5 (matorral esporádica con cactáceas dispersas) fueron las mejores representadas en cuanto a la abundancia, con 44 y 39 aves registradas respectivamente; sin embargo, el primer transecto presentó la mayor riqueza taxonómica de aves con 11 especies. Ver gráfico N° 4.5.6-1.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-162 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Gráfico Nº 4.5.6-1 Riqueza y Abundancia de Aves por Unidad de Evaluación durante la Época Seca*

Fuente: CESEL S.A *Información obtenida de la evaluación preliminar (Julio, 2012)

Diversidad de Especies y Equidad

Respecto al análisis de diversidad (H´) en los transectos evaluados, el mayor valor fue registrado en la vegetación esporádica de laderas (Fl-2) con H´=2.25bits/individuos y fue calificado como un ambientes de alta diversidad; mientras que en las unidades de vegetación escasa y sin vegetación (Fl-1), desierto con tillandsias (Fl-3) y matorral esporádico con cactáceas dispersas (Fl-5) fueron calificados como ambientes de mediana diversidad y registró valores de H´=1.66, 1.56 y 1.49bits/individuos, respectivamente.

Los valores del índice de equidad fluctuaron entre 0.87 y 0.94 lo que significa que las especies registradas en cada transecto evaluado estuvieron igualmente distribuidas. Ver gráfico N° 4.5.6-2 .

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-163 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Gráfico Nº 4.5.6-2 Valores de Índices de Diversidad (H´) y Equidad (J) por Unidad de Evaluación durante la Época Seca*

Diversidad Shannon (H´) Equidad Pielou (J)

2.50 0.96

0.94 2.00 0.92

1.50 0.90

1.00 0.88 Unidad 0.86 0.50 0.84 H´=bits/individuos

0.00 0.82 Fl-1 Fl-2 Fl-3 Fl-5 Vegetación escasa Vegetación Desierto con Matorrales y sin vegetación esporádica tillandsias esporádico con de laderas cactáceas dispersas

Fuente: CESEL S.A *Información obtenida de la evaluación preliminar (Julio, 2012)

Época Húmeda (abril, 2013)

Riqueza y Abundancia (N)

Al comparar la abundancia y riqueza de aves registradas en los transectos evaluados se encontró que la unidad de vegetación escaza y sin vegetación (Fl-1) fue la mejor representada con 13 aves y 3 especies; cabe mencionar que las especies avistadas en dicha formación vegetal, fueron aquellas que se registraron en zonas casi urbanas, donde la población se encontraba cerca al monitoreo, es por ello que se pudo registrar especies como Zenaida asiática , especie que frecuenta zonas urbanas, mientras que la especie Geositta cunicularia comúnmente se encuentra conformando bandadas y se registraron 5 individuos. Para esta temporada no se registró especies en la Vegetación esporádica de laderas, esto se podría deber a la escasa vegetación que se registró en el monitoreo y por ende un hábitat no tan favorable para las especies faunísticas como en la temporada seca. Ver análisis de abundancia y riqueza en el gráfico N° 4.5.6-3.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-164 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Gráfico Nº 4.5.6-3 Riqueza y Abundancia de Aves por Unidad de Evaluación durante la Época Húmeda

Fuente: CESEL S.A (Abril, 2013)

Diversidad de Especies y Equidad

Respecto a los índices de diversidad, se registró el mayor valor H´=1.01bits/individuos en el transecto Fl-1 (unidad de vegetación escaza y sin vegetación) y fue calificado como un ambiente de mediana diversidad debido a que presentó 13 registros y 3 especies de aves. Las demás transectos presentaron un solo registro durante éste periodo de evaluación.

Análisis Comparativo de la Avifauna por Temporalidad

En el gráfico Nº 4.5.6-4, se presenta el análisis comparativo de la abundancia y riqueza de la avifauna registrada durante ambos periodos de evaluación (época húmeda y seca). La abundancia y riqueza de aves en todas las unidades de vegetación fue relativamente baja; sin embargo, en la época húmeda se ha registrado mayor abundancia y riqueza en la unidad de vegetación esporádica de ladera (Fl-2) con un registro de 44 aves en 11 especies y durante la época seca, éste mismo transecto presentó 13 aves pertenecientes a 3 especies, representando los valores más altos para ambas épocas de evaluación.

Estos resultados están estrechamente relacionados debe a la ausencia de cobertura vegetal (hábitat), oferta de alimento y refugio lo que les obliga a realizar migraciones hacia lugares aledaños con presencia de vegetación. INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-165 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

En el caso de la época seca, se obtuvo mayor valor en la Vegetación escasa y sin vegetación, esto debido a que en ésta zona se obtuvo mayor influencia de especies comunes, que habitan en zonas antrópicas, donde los residuos sólidos y desperdicios se encuentran al alcance de ciertas especies que se encuentran con mayor frecuencia en zonas urbanizadas.

Gráfico Nº 4.5.6-4 Análisis Comparativo de la Abundancia y Riqueza de la Avifauna durante las épocas húmeda (julio, 2012) y seca (abril, 2013)

Fuente: CESEL S.A (2013)

A continuación se muestran algunas imágenes de la avifauna registrada en el área de estudio durante el periodo de evaluación:

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-166 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Ejemplares del “Huerequeque” Burhinus superciliaris y “Pampero” Geossita peruviana registrados en el área de estudio durante ambas épocas de evaluación.

C2.3 Evaluación de anfibios y reptiles

a) Generalidades

Los anfibios son uno de los grupos de fauna más vulnerables a los cambios realizados por el hombre sobre su entorno. Los patrones reproductivos de los anfibios son diversos y específicos, y en la mayoría de los casos se encuentran asociados a los espacios naturales que ocupa cada especie, siendo esta una de las principales causas de su fragilidad y vulnerabilidad. A partir de aquello, se puede determinar la calidad del hábitat de estas especies. El muestreo de anfibios resulta importante para determinar el estado de las poblaciones que habitan en la zona de estudio y para determinar indirectamente la calidad del hábitat.

b) Objetivos

− Determinar cualitativa y cuantitativamente los anfibios y reptiles en el área de influencia del proyecto. − Determinar la composición de especies de los anfibios y reptiles de acuerdo a la temporalidad (época seca y húmeda). − Determinar la riqueza y abundancia relativa de los anfibios y reptiles desarrollados en el área de estudio.

c) Metodología de la evaluación

Para la evaluación de reptiles y anfibios se utilizó el método de relevamiento por encuentros visuales (VES) que consiste en la búsqueda intensiva y captura manual de reptiles y anfibios en un espacio delimitado por un periodo de tiempo determinado. La búsqueda de anfibios y reptiles se centró en potenciales lugares de refugio (debajo de hojarasca, rocas, troncos caídos).

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-167 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

d) Resultados de la Evaluación

d1. Composición de Especies

Época Seca (Julio, 20121) y Época Húmeda (Abril, 2013)

Durante ambas épocas de evaluación se registraron dos familias: Tropiduridae y Gekkonidae pertencientes al órden Squamata. Se registraron tres especies de lagartijas: la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus , “lagartija de los arenales” Microlophus thoracicus (Familia Trophiduridae) y el “geko” Phyllodactylus gerrhopygus (Familia Gekkonidae). Estas especies son típicas de las zonas del desierto costero.

La especie más frecuente, Microlophus thoracicus , un saurio de hábitats con vegetación, como las formaciones de lomas (Dixon y Wrigth, 1975; Pérez, 2003; Pérez et al., 2000). Igualmente presentan dimorfismo sexual, los machos son mucho más grandes que las hembras y presentan bandas negras en la garganta, a diferencia de las hembras que son mucho más pequeñas y presentan una mancha naranja en las ingles. Generalmente se refugian debajo de grandes rocas y en altas temperaturas porque necesitan de una fuente de calor externa para poder realizar sus actividades. Ver a continuación fotografías de un ejemplar avistado en la zona de estudio.

Ejemplar de Microlophus peruvianus registrado en zonas eriazas durante ambas épocas de evaluación

Fuente: CESEL S.A (2012 y 2013)

4.5.7 Especies de Fauna Silvestre de Interés para la Conservación

Las diferentes actividades humanas como la tala, quema, instalación de chacras, etc., a nivel mundial, son algunos de los diferentes factores producto de la desaparición del hábitat de muchas especies. Es por ello que se crearon diferentes entidades internacionales y nacionales para la protección de las especies que se vean amenazadas frente a estos factores antropogénicos.

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-168 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Algunas de las categorías de conservación son:

 La UICN (Red List o “Libro Rojo”), entidad internacional que provee información del status de conservación en que se encuentran las especies a nivel mundial, provee información clasificada en la vulnerabilidad de las especies de la siguiente manera: LC (menor preocupación), NT (casi amenazada), VU (vulnerable), EN (en peligro), CR( en peligro crítico), EW (extinto en estado silvestre), EX (extinto).

 La CITES (International Union for Conservation of Nature) es un acuerdo internacional entre gobiernos, aprobada desde el 1973, y tiene el propósito de asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas no se vean amenazadas en su supervivencia. Esta contiene 3 Apéndices (I, II y III). El Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción, el Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia, y el Apéndice III contiene las especies protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de la CITES para controlar su comercio.

 El D.S. Nº 034-2004 AG es un Decreto elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, además de los aportes de diferentes investigadores y especialistas a nivel nacional involucrados en la conservación de la fauna silvestre del país, así como de los estudios de evaluaciones poblacionales de especies amenazadas de fauna silvestre realizados por el INRENA y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Las categorías están divididas en CR (Peligro crítico), EN (En peligro), VU (Vulnerable), NT (Casi amenazado).

Al comparar la lista de especies de fauna silvestre registrad en la zona de estudio con el listado oficial de especies protegidas por normativas nacionales no se registraron especies incluidas en mencionadas normativas.

4.5.8 Unidades de Conservación próximas al ámbito del Estudio

En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

El Área protegida de carácter distrital es más cercana, es la Loma de Carabayllo, a una distancia de aproximadamente 10 kilómetros. Las lomas de Carabayllo, que pertenecen a la cadena de lomas pertenecientes a la región Lima (Lomas de Ancón, Pachacamác, Lachay, Lúcumo, etc) y que la Municipalidad de Lima pretende proteger en un futuro cercano de carácter igual que las Lomas de Ancón (R.M. Nº 189-2010-MINAMEl del 7 de octubre del 2010, MINAM).

Figura N° 4.5.8-1 Ubicación de las principales áreas de Lomas en Lima Metropolitana

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013

4-169 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Carabayllo - S.E. Nueva Jicamarca”

Lomas de Ancón

Lomas de Carabayllo

Ubicación del Proyecto

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana

INFORME FINAL CESEL Ingenieros CSL -121600 -2-IT -11 -IT -101 Mayo 2013