Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

BIOLOGICAS Determinación del Hábitat de las Aves Endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, para su manejo ecoturístico, La Libertad, 2017

TESIS PARACIENCIAS OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGO DE

AUTOR: Br. Maria Elisa Seminario Rebolledo ASESOR: Dr. William Elmer Zelada Estraver

BIBLIOTECA Trujillo – Perú 2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO VELÁSQUEZ BENITEZ RECTOR

BIOLOGICAS

Dr. RUBENCIENCIAS VERA VELIZ VICERECTOR ACADÉMICO DE

BIBLIOTECADr. ESTEBAN ILICH ZERPA SECRETARIO GENERAL

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. FREDDY MEJÍA COICO DECANO

BIOLOGICAS

Dr. WILLIAM ELMER ZELADA ESTRAVER SECRETARIO CIENCIAS

DE

Dr. FREDDY PELÁEZ PELÁEZ DIRECTOR DE ESCUELA

BIBLIOTECA

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Dedicatoria

A: Dios por darme la vida y fuerza día a día, y permitirme estar hoy aquí.

A: mi mamá, por ser el motivo más grande, quien me impulsa a seguir mis sueños y me acompaña en cada uno de ellos. A: mi papá, quien aunque no está conmigo ya, BIOLOGICAS sé que estuviera muy orgulloso.

A: Mariano y Milagros, mis hermanos por ser un ejemplo y ser quienes me apoyaron incondicionalmente.

A Mateo, que aunque él no lo sepa, desde que llegó a nuestras vidas, ha sido nuestra felicidad, un motivo para seguir, espero que él siempre busque y encuentre su camino. CIENCIAS A: mis tíos, quienes cuando más los he necesitado, han sabido llevarme de vuelta al camino. DE

BIBLIOTECA

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

A la ONG Nature Culture International, de forma muy especial, pues son artífices y promotores de la investigación y la conservacion de la biodiversidad, y fueron ellos quienes confiaron en mí y financiaron este sueño, espero que esta labor nunca termine, y que en próximos eventos de financiamiento más chicos apuesten por la investigación en este maravilloso lugar.

A mi familia por ser el pilar que sostiene mi camino, por haberme brindado su apoyo incondicional en todo momento.

BIOLOGICAS

A Paul Juárez, por haberme acompañado y haberme dado aliento y mucha comprensión en este camino, especialmente durante esta investigación.

A mi asesor el Dr. William Elmer Zelada Estraver, gran profesor, amigo y maestro, quien es digno de admiración,CIENCIAS gracias por orientarme, ser guía y ser parte de esta investigación, gracias a su gran ayuda, compañía, sugerencias y conocimientos, permitió queDE concreti ce este trabajo.

BIBLIOTECA

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Al ACP LOMAS DEL CERRO CAMPANA, por haberme permitido realizar esta investigación en este lugar, y ser unas de las primeras investigaciones realizadas como área de conservación privada, tras una reconocible larga lucha de muchos docentes y profesionales para conservar este ecosistema.

Al Blgo. Erik Frank Rodríguez Rodríguez y al profesor Blgo. José Mostacero León, por su apoyo y paciencia, en la identificación de la flora, parte muy importante de esta investigación.

A mis profesores que durante la carrera universitaria me brindaron todos sus conocimientos, por quienes hoy académicamenteBIOLOGICAS estoy aquí. De una manera muy especial, al profesor Dr. Luis Pollack Velásquez, quien ha sido uno de mis maestros durante este camino, quien me acompaño por primera vez al Cerro Campana, y me mostró la maravillosa diversidad que existe en la ahora ACP.

A mis queridos compañerosCIENCIAS y amigos, Junior Soto, Florencia Vergara y Ninoshka Tinoco; a todos los que me acompañaron a realizar los muestreos, Homan Castillo, Julio González,DE Alberto Condo, Víctor Sánchez, John Acedo y Diego Arana, gracias por sus aportes y buen humor, por darme una mano durante cada caminata, por haber convertido cada muestreo en momentos únicos y memorables, sin ustedes esta investigación no sería la misma.

BIBLIOTECA

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Universidad Nacional de Trujillo pongo a vuestra consideración el Informe de Tesis titulado: “Determinación del Hábitat de las Aves Endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, para su manejoBIOLOGICAS ecoturístico, La Libertad, 2017” siendo uno de los requisitos indispensables para optar el Titulo de Biólogo.

CIENCIAS Trujillo, Enero 2017 DE

Maria Elisa Seminario Rebolledo

BIBLIOTECA

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

El que suscribe, asesor del Informe de Tesis, certifica que ha sido desarrollado de conformidad con los objetivos propuestos y que el Informe ha sido revisado y acoge las observaciones y sugerencias alcanzadas por los miembros del jurado. BIOLOGICAS Por lo tanto autorizo al Br. MARIA ELISA SEMINARIO REBOLLEDO, para continuar con el trámite correspondiente.

CIENCIAS

DE

Dr. William Elmer Zelada Estraver

BIBLIOTECA

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO

Dra. Emiliana Huamán Rodríguez PRESIDENTE

BIOLOGICAS

Dr. César Augusto Medina Tafur SECRETARIO CIENCIAS DE

Dr. William Elmer Zelada Estraver VOCAL

BIBLIOTECA

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

APROBACIÓN DE LA TESIS

Los que suscriben, miembros del Jurado Dictaminador,

declaramos que el presente informe de tesis reúne los requisitos

fundamentales exigidos; por lo que ha sido APROBADA por

UNANIMIDAD.

Dra. Emiliana Huamán RodríguezBIOLOGICAS PRESIDENTE

CIENCIAS

Dr.DE César Augusto Medina Tafur SECRETARIO

BIBLIOTECA Dr. William Elmer Zelada Estraver VOCAL

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

Pág.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ...... i

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ...... ii

Dedicatoria ...... iii

AGRADECIMIENTO ...... iv

PRESENTACIÓN...... vi

DEL ASESOR ...... vii

MIEMBROS DEL JURADO ...... viii APROBACIÓN DE LA TESIS ...... BIOLOGICAS ix ÍNDICE ...... x

RESUMEN ...... xv

ABSTRACT ...... xvii

I. Introducción ...... 1

II. Material y Método ...... 6 2.1. Área de estudio ...... CIENCIAS 6 2.1.1. Caracterización del área de estudio ...... 7

2.1.2. Diseño de muestreoDE y diseño experimental ...... 7

2.2. Material de estudio ...... 8

2.3. Metodología ...... 8

2.3.1. Toma de datos y muestreo ...... 8

i. Estudio de las Aves endémicas: Método de censo por puntos ...... 8

ii. Estudio del hábitat de las aves endémicas ...... 10

2.4. Procesamiento de datos ...... 10 BIBLIOTECA 2.4.1. Estimación de la distribución de las cuatro aves endémicas para Perú . 10

2.4.2. Abundancia absoluta, abundancia relativa y frecuencia de las cuatro aves endémicas para Perú ...... 11

2.4.3. Estimación de la densidad poblacional ...... 11

x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.4.4. Caracterización del hábitat ...... 11

III. RESULTADOS ...... 13

Caracterización de hábitat de Geositta peruviana “minero peruano” en el ACP Lomas del Cerro Campana ...... 13

Caracterización de hábitat de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus” en el ACP Lomas del Cerro Campana ...... 21

Caracterización de hábitat de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” en el ACP Lomas del Cerro Campana ...... 28

Caracterización de hábitat de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” en el ACP Lomas del Cerro Campana ...... 37

IV. DISCUSIÓN ...... 45 V. CONCLUSIONES ...... BIOLOGICAS 53 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 54

ANEXO ...... 61

CIENCIAS

DE

BIBLIOTECA

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cobertura vegetal del hábitat de Geossita peruviana “minero peruano”, según su distribución en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 16

Tabla 2. Temperatura, humedad y altitud del hábitat de Geossita peruviana según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 20

Tabla 3. Cobertura vegetal del hábitat de Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017 ...... 23

Tabla 4. Temperatura, humedad relativa y altitud del BIOLOGICAShábitat de Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 27

Tabla 5. Cobertura vegetal del hábitat de Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 30

Tabla 6. Temperatura, humedadCIENCIAS relativa y altitud del hábitat de Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 36 DE Tabla 7. Cobertura vegetal del hábitat de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017 ...... 39

Tabla 8. Temperatura, humedad y altitud del hábitat de Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana...... 43

BIBLIOTECA

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Vista satelital del Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana - UNT ...... 6

Fig. 2. Mapa de Ubicación geográfica del Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana – La Libertad, 2017 ...... 6

Fig. 3. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017 ...... 9

Fig. 4. Distribución de Geositta peruviana “minero peruano” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. 13 BIOLOGICAS Fig. 5. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Geossita peruviana "minero peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 17

Fig. 6. Índice de Valor de Importancia (VI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Geossita peruviana "minero peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 18 CIENCIAS Fig. 7. Riqueza de especies vegetales en cada traansecto donde se distribuye Geossita peruviana "mineroDE peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 19

Fig. 8. Distribución de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 21

Fig. 9. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 24 BIBLIOTECA Fig. 10. Índice de Valor de Importancia (VI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. . 25

xiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Fig. 11. Riqueza de especies vegetales en cada transecto donde se distribuye Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 26

Fig. 12. Distribución de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. . 28

Fig. 13. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 31

Fig. 14. Índice de Valor de Importancia (VI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 32 BIOLOGICAS Fig. 15. Riqueza específica de cada transecto donde se distribuye Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 33

Fig. 16. Distribución de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017. 37

Fig. 17. Cobertura vegetal de losCIENCIAS transectos en donde se halló a Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 40 DE Fig. 18. Índice de Valor de Importancia (VI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017...... 41

Fig. 19. Riqueza específica de cada transecto donde se distribuye Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017...... 42

BIBLIOTECAFig. 20. Mapa de distribución de las cuatro aves endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017 ...... 44

xiv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

Esta investigación presenta la caracterización del hábitat de las

cuatro aves endémicas para Perú, que se hallan en el Area de

Conservación Privada Lomas del Cerro Campana – UNT, departamento

de La Libertad, Perú, entre los meses de Julio y Octubre de 2017. Se

evalúo un total de 50 transectos ubicados en diferentes quebradas, con

una longitud de 100 metros y una separación entre ellos de 100 metros,

en los cuales con un tiempo de 10 minutos se evaluó la presencia de las

aves, y se realizó la medida de la coberturaBIOLOGICAS vegetal, temperatura,

humedad relativa y coordenadas en el punto medio de cada transecto.

Se halló distribución de las aves endémicas de Perú en el ACP Lomas

del Cerro Campana, su abundancia, densidad y frecuencia, así como se

caracterizó el hábitat de estas aves, determinando la composición

florística en cada uno deCIENCIAS los transectos evaluados, donde se halló la riqueza de especiesDE por transecto, cobertura vegetal, frecuencia e índice de valor de importancia. Encontrándose así que las aves endémicas de

Perú presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, Geositta

peruviana, Piezorhina cinerea, Incaspiza pulchra y Pseudasthenes

cactorum, utilizan diversos hábitats desde arenosos hasta rocosos, con

baja y elevada cobertura vegetal. Geositta peruviana se halló con una BIBLIOTECAfrecuencia 42 % y una densidad poblacional de 2, 114 ind/ha, entre los 164 y 472 msnm, con una cobertura vegetal no mayor de 24,66%,

representada por Tiquilia dichotoma, Neoraimondia arequipensis,

Exodeconus prostratus, Colicodendron scabridum y Hoffmannseggia

xv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

prostrata. Así también P. cinerea, comparte parte del hábitat con G.

peruviana, caracterizado por ser en su mayoría arenoso-rocoso, con una

cobertura vegetal no mayor a 20%, compuesta por Tiquilia dichotoma,

Neoraimondia arequipensis, Nicotiana paniculata y Atriplex rotundifolia.

Mientras que I. pulchra comparte con P. cactorum parte de su hábitat, en

su mayoría rocoso-pedregoso, entre los 318 y 673 msnm, con una

cobertura vegetal no mayor a 35,05%, compuesta por latifolia,

Atriplex rotundifolia, Tillandsia multiflora, Nolana humifusa y Espostoa

melanostele. Y P. cactorum, especie poco abundante, con una densidad

de 0,331 ind/ ha, utiliza un hábitat mayormenteBIOLOGICAS rocoso-pedregoso, entre

los 224 y 565 msnm, con una cobertura vegetal compuesta por Atriplex

rotundifolia 18,1%, Neoraimondia arequipensis 12,5%, Grabowskia

boerhaaviaefolia 8,9%, Encelia canescens 5,7 %, y Espostoa

melanostele 5,8%. CIENCIAS

Palabras clave: DE

Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, aves endémicas, hábitat

BIBLIOTECA

xvi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

This research presents the characterization of the habitat of the

four endemic birds for Peru, which are in the Private Conservation Area

Lomas del Cerro Campana - UNT, department of La Libertad, Peru,

between the months of July and October of 2017. It was evaluated a total

of 50 transects located in different streams, with a length of 100 meters

and a separation between them of 100 meters, in which with a time of 10

minutes the presence of the birds was evaluated, and the measurement

of the coverage was made vegetation, temperature, relative humidity and BIOLOGICAS coordinates at the midpoint of each transect. Distribution of the endemic

birds of Peru was found in the PCA Lomas del Cerro Campana, its

abundance, density and frequency, as well as the habitat of these birds

was characterized, determining the floristic composition in each of the transects evaluated, whereCIENCIAS the richness by transect, vegetation cover, frequency and importance value index. Finding that the endemic

birds of Peru presentDE in the PCA Lomas del Cerro Campana, Geositta

peruviana, Piezorhina cinerea, Incaspiza pulchra and Pseudasthenes

cactorum, use diverse habitats from sandy to rocky, with low and high

vegetation cover. Geositta peruviana was found with a frequency of 42%

and a population density of 2, 114 ind / ha, between 164 and 472 meters

above sea level, with a cover no greater than 24.66%, represented

BIBLIOTECAby Tiquilia dichotoma, Neoraimondia arequipensis, Exodeconus

prostratus , Colicodendron scabridum and Hoffmannseggia prostrata.

Likewise, P. cinerea shares part of the habitat with G. peruviana,

characterized by being mostly sandy-rocky, with a vegetative cover no xvii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

greater than 20%, composed of Tiquilia dichotoma, Neoraimondia

arequipensis, Nicotiana paniculata and Atriplex rotundifolia. While I.

pulchra shares with P. cactorum part of its habitat, mostly rocky-stony,

between 318 and 673 meters above sea level, with a plant cover no

greater than 35.05%, composed of , Atriplex

rotundifolia, Tillandsia multiflora, Nolana humifusa and Espostoa

melanostele. And P. cactorum, a low abundant species, with a density of

0.331 ind / ha, uses a rocky-stony habitat, between 224 and 565 meters

above sea level, with a plant cover composed of Atriplex rotundifolia

18.1%, Neoraimondia arequipensis 12, 5%, GrabowskiaBIOLOGICAS boerhaaviaefolia

8.9%, Encelia canescens 5.7%, and Espostoa melanostele 5.8%.

Keywords:

Endemic birds, hábitat, Private CIENCIASConservation Area Lomas del Cerro Campana DE

BIBLIOTECA

xviii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

I. Introducción

El territorio peruano con unos 1.300.000 km2 aproximadamente (Ferreyra,

1983) ofrece una sinfonía de paisajes, dentro de los cuales el desierto costero es uno

de ellos (Pulgar, 2014), en donde a modo de parches encontramos las formaciones

vegetales denominadas lomas, que se extienden en nuestro territorio desde Tacna

hasta La Libertad (Dillon & Rundel, 1990; Mostacero et al., 2007).

Las lomas costeras, son formaciones orográficasBIOLOGICAS y geográficas tipo elevaciones que alcanzan los 1000 msnm y que constituyen los últimos ramales de la

porción inferior del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, que irrumpen en

el mar y que pueden estar total o parcialmente aisladas del contrafuerte andino

(Mostacero y col., 2007).

CIENCIAS

Estas formaciones DE lomales son producto del efecto de la formación de neblinas costeras, que hacen una diferencia entre invierno y verano, debido a que

durante el invierno la neblina garúa se intensifica, resultado de la forzosa elevación

del viento, cuando llega a la Cordillera de la Costa, esta se precipita en forma de

garúa generando así gran humedad. Sin embargo este fenómeno genera que la zona

inmediata a la costa y que las elevaciones a partir de los 800 – 1000 msnm ya no se BIBLIOTECAobserven dichas neblinas y garúas (Mostacero y col., 2007; Rauh, 1979).

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Por ello las lomas son ecosistemas únicos que presentan una alta diversidad

de especies, pues son el producto de un encuentro de varios factores. Se calcula que

no menos del 20 % de las especies encontradas dentro de estas, son estrictamente

endémicas, probablemente fruto del aislamiento al que están sometidas (Mostacero y

col., 2007; Velázquez, 2013).

Actualmente las lomas costeras sólo abarcan 2 000 km2 del territorio peruano

(Mostacero y col., 1996) y su límite septentrional se encuentra a los 8° L.S. en el

Cerro Campana y el Cerro Cabezón, en la provincia de Trujillo, departamento de La

Libertad, y su límite meridional en los 30° L.S. entre HuascoBIOLOGICAS y Coquimbo en Chile

(Mostacero y col., 2007).

El Cerro Campana se encuentra a 15 km al noroeste de la ciudad de Trujillo,

provincia de Trujillo, departamentoCIENCIAS de La Libertad, se encuentra entre las

coordenadas S 07°58’30’’ y O 79°06’30’’ (Rodríguez y col., 2012), alcanza una DE altitud máxima de 998 m (Zelada y col., 2014), con un área de extensión total de

4.564,98 ha (Universidad Nacional de Trujillo & ONG Nature and Culture

International, 2016).

Esta área se caracteriza por su alto grado de endemismo en las diversas

especies de flora y fauna (Núñez-Zapata & Tiravanti, 2012), y es una muestra BIBLIOTECArepresentativa de este tipo de ecosistemas, por ello fue declarada como Área de Conservación Privada en el 2016 con la Resolución Ministerial Nº 192-2016-

MINAM.

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Zelada y col. (2014) menciona que los vertebrados en el sistema lomal del

Cerro Campana ascienden a 55 especies, entre reptiles, aves y mamíferos, y en el

grupo de las aves dentro de las 26 registradas, cuatro de ellas están categorizadas

como endémicas para Perú, como Geositta peruviana, Pseudasthenes cactorum,

Piezorhina cinerea e Incaspiza pulchra.

La presencia de Geositta peruviana “minero peruano”, Pseudasthenes

cactorum “canastero de los cactus”, Piezorhina cinérea “fringilo cinereo” e

Incaspiza pulchra “fringilo inca-grande” en el Área de Conservación Privada Lomas

del Cerro Campana - UNT, le da un valor especial para su protección, si bien es cierto dichas aves no están categorizadas en peligro, poseenBIOLOGICAS un rango de distribución restringido al Perú (Zelada y col., 2014).

Sin embargo, a lo largo de tiempo se ha incrementado los estudios de su

distribución en nuestro territorio, es así que recientemente se ha reportado la

extensión de distribución hasta La Libertad y Lambayeque de P. cactorum CIENCIAS “canastero de los cactus” e I. pulchra “fringilo inca-grande” respectivamente, describiendo el desplazamientoDE de sus poblaciones hacia la latitud norte del país (Núñez-Zapata & Tiravanti, 2012; LoPresti & Angulo, 2014; Schulenberg y col,

2010).

Geositta peruviana Lafresnaye (1847), es un hornero terrestre

(Passeriformes:Furnariidae) (BirdLife International, 2016a), llamado comúnmente

como “minero peruano”, se caracteriza por sus colores monótonos, y se diferencia de

BIBLIOTECAotras especies similares por su color arenoso-anteado, y la base de las remeras un

color rufo claro mientras que las timoneras un color blanco-cremoso, su pico es

corto, su pecho es llano y su cola es corta. Es muy común a lo largo de la Costa

peruana, y su distribución se restringe a Perú (Schulenberg, 2010; Schulenberg y col,

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2010), por su amplia distribución es considerado según la UICN como de

Preocupación Menor (BirdLife International, 2016a).

La siguiente ave es Pseudasthenes cactorum (Koepcke, 1959), “canastero de

los cactus”, perteneciente a la familia Furnariidae del orden de los Passeriformes

(BirdLife International, 2016b), se caracteriza por sus colores apagados que tienden

al rufo, y una superciliar blanca en forma de ceja, su cola levantada es característica

(Schulenberg y col, 2010), no existe mayor información sobre esta especie, sin

embargo es clasificado como de Preocupación Menor (BirdLife International,

2016b).

Piezorhina cinerea (Lafresnaye, 1843) está incluidoBIOLOGICAS en la familia Thraupidae

del orden de los Passeriformes (BirdLife International, 2016c), es llamado “fringilo

cinereo”, su plumaje es predominantemente de color gris y su pico es amarillo

(Schulenberg y col, 2010), es clasificado como de preocupación menor (BirdLife

International, 2016c). CIENCIAS Incaspiza pulchra (Scatler, 1886) “fringilo inca grande” (Passeriformes:

Thraupidae) es la cuarta aveDE endémica de Perú que se encuentra en el ACP Lomas

del Cerro Campana, se caracteriza por su pico puntiagudo de color amarillo, su

plumaje en forma de antifaz negruzco y su cuerpo gris rufo (Jaramillo & Kirwan,

2016; Schulenberg et al, 2010), al igual que las demás aves descritas la UICN lo

clasifica como de Preocupación Menor (BirdLife International, 2012).

Estas cuatro aves no se reportan como especies migratorias, sino más bien

BIBLIOTECAsedentarias (Jaramillo & Kirwan, 2016; Schulenberg y col, 2010), entonces su

presencia en el ACP, está asegurado respecto a este factor, sin embargo, su

dispersión y mortandad se verá influencia por un factor importante como lo es la

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

presión antrópica, y la ausencia de comunicación con otras poblaciones de la misma

especie.

Las aves se consideran buenos indicadores de los niveles de biodiversidad

terrestre, y la pérdida de hábitat silvestre se considera como el principal factor que

causa la pérdida de biodiversidad mundial, el estudio del hábitat de estas cuatro aves

endémicas de Perú en el ACP, se vuelve un aspecto fundamental para su

conservación (BirdLife International, 2005; Heywood y col., 1995; Ralph y col.,

1996).

Sumado a la reciente creación de esta Área de Conservación Privada, es

importante cumplir con el objetivo, para realizar BIOLOGICAS planes y estrategias de

conservación, para el correcto manejo ecoturístico del lugar, en uno de los

ecosistemas más vulnerables y cercano a la ciudad de Trujillo, como lo es el ACP

Lomas del Cerro Campana.

Por ello esta investigación CIENCIAS se orientó a estudiar la distribución, abundancia relativa y hábitat de estas cuatro especies de aves endémicas del Perú, en el Área de

Conservación Privada LomasDE del Cerro Campana, durante el periodo comprendido

entre Julio y Octubre 2017.

BIBLIOTECA

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

II. Material y Método

2.1. Área de estudio

La presente investigación se realizó en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, ubicada en la Provincia de Trujillo y Ascope, departamento La Libertad con una altitud máxima de 998 msnm (Zelada y col., 2014), con un área de 4,564.86 ha, a 7º58’30’’ Latitud Sur y 79º06’30’’ Longitud Oeste, camino en la Carretera Panamericana kilómetro 576 (Rodríguez y col., 2012; SERNANP, 2009), durante el periodo comprendido entre los meses Julio y Octubre del 2017 (Fig. 1, Fig.2). BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

Fig. 1. Vista satelital del Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana - UNT

BIBLIOTECA

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

Fig. 2. Mapa de Ubicación geográfica delBIBLIOTECA Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana – La Libertad, 2017

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.1.1. Caracterización del área de estudio

El Área de Conservación Privada (ACP) Lomas del Cerro Campana, es un ecosistema importante por su alta biodiversidad, resaltando por su representatividad en flora y fauna, es así que alberga 230 especies entre criptógamas y fanerógamas, con alto grado de endemismo, registrándose 55 especies de fauna, 38 de estas son aves, dentro de las que se encuentra Geositta peruviana “pamperito peruano”, Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus”, Piezorhina cinérea “fringilo cinereo”, e Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” , cuya distribución está restringida para Perú (Rodríguez y col., 2012; Zelada y col., 2014). El ACP Lomas del Cerro Campana se caracteriza BIOLOGICASpor presentar un relieve de colinas bajas y pampas costeras que van desde 150 a 950 m.s.n.m., además está incluida en la eco región de Desierto de Sechura, considerada como alta prioridad de conservación biológica (SERNANP, 2009). Dentro de las zonas de vida, el Area de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, se encuentra ubicada entre el desierto per-árido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) y desierto desecado Pre montano Tropical (dd-PT) (INRENA, 1995). CIENCIAS La zona en que se encuentra el Área de Conservación Privada pertenece a la región costera, cuyo climaDE es del tipo desértico frio y desértico cálido, con una variación de temperaturas entre los 17.93 – 24. 62 °C, una humedad relativa alta (73.6 - 96.2%) y con precipitaciones menores a 150 mm, salvo las precipitaciones tipo "llovizna" o "garúas" que ocurre a partir de los 400 m.s.n.m., de la parte alta del cerro, en épocas de invierno, debido a que la neblina permanece adyacente a las rocas (UNT y ONG NCI, 2016).

BIBLIOTECA2.1.2. Diseño de muestreo y diseño experimental

Se utilizó el diseño de muestreo sistemático aleatorizado, y el diseño experimental de una sola casilla longitudinal.

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.2. Material de estudio

El material de estudio estuvo conformado por los individuos de las aves: Geositta peruviana “pamperito peruano” (Furnariidae), Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus” (Furnariidae), Piezorhina cinérea “fringilo cinereo” (Thraupidae) e Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” (Thraupidae), la vegetación evaluada y los parámetros físicos evaluados, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Octubre del 2017 en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana.

2.3. Metodología

2.3.1. Toma de datos y muestreo BIOLOGICAS

i. Estudio de las Aves endémicas: Método de censo por puntos

La toma de datos para las aves endémicas para Perú distribuidas en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Geositta peruviana “pamperito peruano”, PseudasthenesCIENCIAS cactorum “canastero de los cactus” Piezorhina cinérea “fringilo cinereo” e Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” se realizó en la mañana alrededor de las 7:00 am hasta las 11:00 am, y de 3:00 pm hasta las 5:00 pm, enDE el punto medio de cada transecto de evaluación, siendo un total de 50 puntos, para lo cual se utilizó un GPS (Garming 76CSX) para registrar las coordenadas de cada punto censado, binoculares (Eagle 10X), cámara fotográfica (CANON EOS T5i Rebel, lente IS 75-135 mm) y una libreta de apuntes. En cada punto de la ruta, se tomó una evaluación de 10 minutos a fin de observar la especie y con un rango de observación de 50 m de radio. Luego se utilizó play-back, con la vocalización de llamado de la especie para confirmar la BIBLIOTECApresencia (Ralph y col., 1996).

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

BIOLOGICAS

CIENCIAS

DE

Fig. 3. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017 BIBLIOTECA

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ii. Estudio del hábitat de las aves endémicas

Para realizar el estudio del hábitat de las cuatro aves endémicas, se tuvo en consideración dos variables. Primero la variable biótica, compuesta principalmente por la vegetación y la segunda variable, de naturaleza abiótica, compuesta por parámetros físicos.

Para la variable biótica se utilizó la estimación objetiva de la cobertura vegetal utilizando la técnica fundamental mediante unidades muestrales lineales, cuyos datos permiten también calcular su frecuencia, en donde se medió utilizando una Wincha (Stainless 50 m) la longitud de la vegetación que intercepta la longitud total del transecto de 100 m, cada transecto se separó por 100 m (Matteuci y Colma, 1982). En el caso de la variable abiótica, se midió laBIOLOGICAS temperatura y humedad relativa, parámetros físicos del hábitat de las cuatro aves endémicas, empleando un termo-higrómetro digital BASETECH (de rango de medición de -9.9°C-50 °C, 20%-95% para humedad) en el punto medio de cada transecto.

2.4. Procesamiento de datos

CIENCIAS

2.4.1. Estimación de la distribución de las cuatro aves endémicas para Perú DE Se estimó la distribución de las cuatro aves endémicas en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, utilizando la presencia o ausencia de dichas aves en los puntos muestreados, y se elaboró un mapa de distribución según la evaluación utilizando los softwares libres QGIS versión 2.16.0 y Google Earth Pro versión 7.3.0.

BIBLIOTECA

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2.4.2. Abundancia absoluta, abundancia relativa y frecuencia de las cuatro aves endémicas para Perú

Se estimó la abundancia absoluta realizando el conteo directo de cada una de las aves en los puntos de muestreo, luego se relacionó con el total obteniendo así la abundancia relativa de las cuatro aves endémicas en el ACP Lomas del Cerro Campana, además se halló la frecuencia, es decir la probabilidad de encontrar cada una de las aves en las unidades de muestreo (Ralph y col., 1996).

2.4.3. Estimación de la densidad poblacional

La densidad poblacional se estimó utilizando el índice puntual de abundancia y la fórmula de densidad poblacional (RalphBIOLOGICAS y col., 1996): 푁° 퐼푛푑𝑖푣𝑖푑푢표푠 퐷푝 = ℎ푎

2.4.4. Caracterización del hábitat

 Vegetación

Frecuencia CIENCIAS Se estimó estaDE variable de las comunidades estudiadas, y reflejó la probabilidad de hallar cada especie en cada unidad muestral (transecto). En donde se relacionó, el número de unidades muestrales en las que dicha especie

aparece (mi) y el número total de unidades muestrales (M), expresado en porcentaje (Matteuci y Colma, 1982).

푚 퐹 = 푖 푥100 푖 푀

BIBLIOTECA

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cobertura

Se estimó además la variable de cobertura (xi), en donde la longitud

interceptada por cada especie (li) se relaciona con la longitud total del transecto (L), expresada en porcentaje (Matteuci y Colma, 1982).

푙 푥 = 푖 푥 100 푖 퐿

En donde se realizó una gráfica de barras relacionando los transectos en donde se distribuye cada ave y la cobertura vegetal total/por especie, utilizando el programa Microsoft Excel.

Índice de valor de importancia (IVI)

Se calculó utilizando la importancia de Cottam, sumando la frecuencia relativa y cobertura relativa, revelando así la importanciaBIOLOGICAS ecológica relativa de cada una de las especies en cada muestra, teniendo así como valor máximo 200 (Matteuci y Colma, 1982).

퐼푉퐼 = 퐹푟 + 푥푟

Riqueza Específica La riqueza específica CIENCIAS se calculó utilizando el número de especies vegetales por transecto según la distribución de cada ave. (Moreno, 2001)

DE

 Parámetros físicos

Se elaboró una tabla con los principales parámetros físicos tomados durante el muestreo: Temperatura (°C), Humedad relativa (%) y Altitud (msnm) (Ralph y col., 1996).

BIBLIOTECA

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

III. RESULTADOS

Caracterización de hábitat de Geositta peruviana “minero peruano” en el ACP Lomas del Cerro Campana

Durante la investigación se observó que Geositta peruviana “minero

peruano” posee una distribución más amplia en el Área de Conservación Privada

Lomas del Cerro Campana – UNT, en altitudes bajas donde la vegetación es

escasa y predomina la arena, además se observó que utiliza las quebradas hasta

los 472 msnm (Tabla 2). En la Fig. 4 se observa los puntos celestes, que

representan la distribución de esta ave en el Área de Conservación Privada, en donde existe una mayor concentración e interconexiónBIOLOGICAS de sus poblaciones en altitudes bajas (Base), mientras que hay unos grupos cuya distribución altitudinal

se ha dispersado a quebradas cuya altura es mayor (Piso Inferior).

CIENCIAS DE

Fig. 4. Distribución de Geositta peruviana “minero peruano” en el Área de BIBLIOTECAConservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Se halló además que su abundancia absoluta durante la investigación fue

de 83 individuos, relacionando esta abundancia con las unidades de área de

muestreo, su densidad poblacional fue de 2, 114 ind/ha. Y la probabilidad de

hallar a esta especie en los transectos durante los muestreos realizados fue de 42

%.

Así mismo se observó que G. peruviana “minero peruano” prefiere

hábitats que se caracterizan por tener gran porcentaje de territorio arenoso y con

una cobertura vegetal no mayor de 24,66%, que es la máxima cobertura

encontrada en el transecto 30. Es así que las especies vegetales que tienen mayor dominancia fueron Tiquilia dichotoma, NeoraimondiaBIOLOGICAS arequipensis, Exodeconus prostratus, Colicodendron scabridum y Hoffmannseggia prostrata con una

cobertura vegetal total de 40,69%, 33,86%, 28,61 %, 16,97 %, 14,32% y 11,57

respectivamente (Tabla 1), y de la misma forma se observa en la Fig. 6 los

mayores valores del índice valor de importancia (IVI) corresponden a Tiquilia

dichotoma 25,9%, NeoraimondiaCIENCIAS arequipensis 20,7 %, Exodeconus prostratus 20,4 %, HoffmannseggiaDE prostrata 14,4 % y Atriplex rotundifolia 10,4 % (Tabla 1).

Es así que se registra que la cobertura vegetal en los transectos

evaluados es variada, y se observa que en los transectos 30 y 37 (Fig. 4) se ha

encontrado mayor cobertura vegetal; sin embargo, se observa en la Fig. 7 que la

mayor riqueza de especies vegetales se registra en los transectos 37 (13 BIBLIOTECAespecies), 35 (12 especies) y 42 (12 especies), y un total de 34 especies registradas (Tabla 1).

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Además se observó que la temperatura del hábitat que usa G. peruviana

oscila entre 14,9 y 30,8 °C, con un promedio de 25,6 °C. Mientras que la

humedad mínima registrada fue de 34 % y con un máximo de humedad de 92,1

% (Tabla 2).

Los registros de esta especie se realizaron a una altura mínima de 164

msnm correspondiendo a la base del ACP y una altura máxima de 472 msnm,

piso inferior del ACP (Tabla 2). BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 1. Cobertura vegetal del hábitat de Geositta peruviana “minero peruano”, según su distribución en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017.

Transecto Especie 2 3 4 12 13 15 17 18 19 24 30 31 32 33 34 35 37 38 39 42 43 Xi Xir Fi Fr IVI Tiquilia dichotoma 2,48 0,76 1,85 2,18 3,65 3,65 2,90 3,46 1,14 0,00 0,851 0,938 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,85 4,57 9,36 40,69 16,5 15,00 9,43 25,9 Neoraimondia arequipensis 0,00 0,00 11,65 0,00 0,15 4,20 3,19 1,17 0,3 0,00 0,856 0,1 0,00 2,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,72 3,65 33,86 13,7 11,00 6,92 20,7 Exodeconus prostratus 0,63 0,20 0,10 7,79 0,74 1,70 1,62 4,34 1,9 0,00 7,228 0,00 1,66 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,38 28,61 11,6 14,00 8,81 20,4 Hoffmannseggia postrata 0,80 0,28 0,00 0,49 1,38 0,70 0,70 1,60 0,00 0,00 5,925 1,302 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,47 1,23 1,09 16,97 6,9 12,00 7,55 14,4 Atriplex rotundifolia 0,10 0,00 0,00 0,00 1,40 0,12 1,75 0,00 0,00 0,63 0,00 0,00 0,00 0,54 0,00 2,59 3,24 0,00 0,00 0,00 1,20 11,57 4,7 9,00 5,66 10,4 Cyclanthera matewsi 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,00 0,00 0,12 0,9 0,00 0,839 1,318 0,7 1,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,78 0,21 8,19 3,3 9,00 5,66 9,0 Colicodendron scabridum 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,51 0,00 2,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,30 1,00 0,00 14,32 5,8 5,00 3,14 9,0 Calandrinia alba 0,08 0,00 0,42 0,27 0,00 0,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,351 1,418 0,36 1,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,78 0,10 6,42 2,6 10,00 6,29 8,9 Heliotropium angiospermum 1,50 0,00 0,00 0,23 1,15 0,00 1,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,73 0,25 0,00 0,39 BIOLOGICAS0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 6,07 2,5 8,00 5,03 7,5 Alternanthera halimifolia 0,00 0,74 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 1,82 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 0,00 0,56 4,14 0,00 0,00 0,00 0,00 8,71 3,5 6,00 3,77 7,3 Nolana humifusa 0,10 0,09 0,00 0,00 0,45 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 2,572 0,00 0,00 0,00 1,38 5,89 2,4 7,00 4,40 6,8 Haageocereus acranthus 0,00 0,00 1,60 0,00 0,00 0,00 1,27 0,00 0,3 0,00 0,00 1,689 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 5,06 2,1 6,00 3,77 5,8 Tillandsia latifolia 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,612 0,00 0,00 0,00 0,00 1,55 1,18 0,00 0,00 0,00 0,30 4,09 1,7 5,00 3,14 4,8 Tillandsia purpurea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,34 0,3 0,00 0,00 0,224 0,33 0,21 0,00 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,43 1,0 6,00 3,77 4,8 Galvezia fructicosa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 0,154 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,15 3,3 2,00 1,26 4,6 Encelia canescens 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,44 0,00 0,00 0,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,00 0,00 4,77 1,9 4,00 2,52 4,5 Croton alnifolius 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 1,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,41 1,8 3,00 1,89 3,7 Loxanthocereus sp 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,68 4,531 0,00 0,00 0,00 0,00 5,21 2,1 2,00 1,26 3,4 Parkinsonia praecox 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,7 0,00 0,00 0,00 6,70 2,7 1,00 0,63 3,3 Capparis crotonoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 0,00 0,00 0,82 0,00 0,00 0,00 CIENCIAS0,00 0,00 0,00 0,00 1,28 0,00 0,00 0,00 0,00 3,15 1,3 3,00 1,89 3,2 Espostoa melanostele 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 3,611 0,00 0,00 0,00 0,00 3,81 1,5 2,00 1,26 2,8 Tillandsia recurvata 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 3,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,48 1,4 2,00 1,26 2,7 Nicotiana paniculata 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,10 0,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 1,86 0,8 3,00 1,89 2,6 Euphorbia viridis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00DE0,00 0,00 0,00 0,00 1,121 0,65 0,00 0,00 0,00 0,00 1,77 0,7 2,00 1,26 2,0 Cryptocarpus pyriformis 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 1,2 1,00 0,63 1,8 Maytenus octogona 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 1,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 0,6 2,00 1,26 1,8 Melocactus peruvianus 0,00 0,00 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,51 0,89 0,4 2,00 1,26 1,6 Parkinsonia aculeata 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,8 1,00 0,63 1,4 Dicliptera peruviana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,4 1,00 0,63 1,0 Puya ferruginea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,709 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 0,3 1,00 0,63 0,9 Jaltomata truxillana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,59 0,2 1,00 0,63 0,9 Peperomia dolabriformis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,1 1,00 0,63 0,8 amancaes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,1 1,00 0,63 0,7 Oxalis megalorrhiza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,0 1,00 0,63 0,7 Cobertura total por transecto12,28 2,07 16,00 10,96 9,62 13,65 18,28 11,03 7,48 5,85 24,66 9,65 5,45 12,91 1,00 12,38 23,52 8,70 7,10 15,16 18,76 246,50 100,0 159,0 100,00 200,0 Riqueza de especies 11,00 5,00 6,00 5,00 9,00 10,00 10,00 6,00 8,00 3,00 8,00 9,00 8,00 10,00 1,00 12,00 13,00 2,00 4,00 7,00 12,00 BIBLIOTECA

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

30.00 Peperomia dolabriformis Jaltomata truxillana Puya ferruginea Dicliptera peruviana Parkinsonia aculeata 25.00 Melocactus peruvianus Maytenus octogona Cryptocarpus pyriformis Euphorbia viridis 20.00 Nicotiana paniculata Tillandsia recurvata Espostoa melanostele Capparis crotonoides BIOLOGICAS Parkinsonia praecox 15.00 Loxanthocereus sp Croton alnifolius Encelia canescens Galvezia fructicosa

Cobertura Vegetal (%) Cobertura Tillandsia purpurea 10.00 Tillandsia latifolia Haageocereus acranthus Nolana humifusa CIENCIAS Alternanthera halimifolia 5.00 Heliotropium angiospermum Calandrinia alba DE Colicodendron scabridum Cyclanthera matewsi Atriplex rotundifolia 0.00 Hoffmannseggia prostata 2 3 4 12 13 15 17 18 19 24 30 31 32 33 34 35 37 38 39 42 43 Exodeconus prostratus Número de Transecto Neoraimondia arequipensis Tiquilia dichotoma Fig. 5. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Geositta peruviana "minero peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017. BIBLIOTECA

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

30

25

20

15 BIOLOGICAS IVI IVI (%)

10

5

0 CIENCIAS DE

Especies vegetales

Fig. 6. Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Geositta peruviana "minero peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. BIBLIOTECA

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

14

12

10 BIOLOGICAS 8

6 Riqueza especies Riqueza de

4 CIENCIAS 2 DE

0 2 3 4 12 13 15 17 18 19 24 30 31 32 33 34 35 37 38 39 42 43 Número de Transecto

Fig. 7. Riqueza de especies vegetales en cada transecto donde se distribuye Geositta peruviana "minero peruano" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 2. Temperatura, humedad y altitud del hábitat de Geositta peruviana según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

Temperatura Humedad Altura Piso Transecto (°C) (%) (msnm) altitudinal 2 28,5 91,1 177 BASE 3 28 86,7 182 BASE 4 24,5 86,7 200 BASE 12 25,5 92,1 182 BASE 13 27 90,3 192 BASE 15 29 89,5 215 P. INFERIOR 17 20,5 80,2 199 BASE 18 24,3 73 208 P. INFERIOR BIOLOGICAS 19 27,5 59 224 P. INFERIOR 24 18,3 71 204 P. INFERIOR 27 23.1 51 212 P. INFERIOR

30 22.1 58 190 BASE 31 23.4 51 212 P. INFERIOR 32 25.9 46 233 P. INFERIOR 33 30,8 34 268 P. INFERIOR 34 14.9 81 340 P. INFERIOR 35 15.7 78 335 P. INFERIOR CIENCIAS 37 23.9 46 472 P. INFERIOR 38 24.2 46 164 BASE 39 DE BASE 18,3 75 166 42 27.9 45 188 BASE 43 30,2 39 199 BASE Promedio 25,6 66,8 - -

BIBLIOTECA

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Caracterización de hábitat de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus”

en el ACP Lomas del Cerro Campana

La distribución de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus” en

el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, es más restringida,

se observó que los grupos encontrados están alejados entre sí, pudiendo

identificar tres grupos, todos ellos distribuidos con una altitud minina de 224

msnm y una altitud máxima de 565 msnm (Tabla 4).

En la Fig. 8 se observan los puntos amarillos que representan la

distribución de P. cactorum, en donde se observó queBIOLOGICAS el hábitat era rocoso-

pedregoso, compartiendo así el mismo hábitat que otras aves, como Incaspiza

pulchra “fringilo inca grande” e incluso con Piezorhina cinerea “fringilo

cinereo” (Fig. 20).

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA Fig. 8. Distribución de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Así también, se registró que su abundancia absoluta fue de 13 individuos,

cuya relación con el área muestreada, nos resulta una densidad de 0,331 ind/ha,

además que se observó que es un ave poco frecuente, pues sólo se halló en 6 de

los 50 transectos (0,12).

Para Pseudasthenes cactorum se halló que el hábitat posee una

cobertura vegetal total de 110, 63 m, en la que predomina Atriplex rotundifolia

18,1%, Neoraimondia arequipensis 12,5%, Grabowskia boerhaaviaefolia 8,9%,

Espostoa melanostele 5,8% y Encelia canescens 5,7 % (Tabla 3). Así también

en la Fig. 10, se observa los valores del índice de importancia, donde Atriplex rotundifolia posee un 22,97 %, NeoraimondiaBIOLOGICAS arequipensis 17,39%, Grabowskia boerhaaviaefolia 15,34%, Haageocereus acranthus 11,91% y

Espostoa melanostele 10,69%.

En la Fig. 9 se observa que el transecto 25 es el que presenta 28,31 %

de este con cobertura vegetal, mientras lo restante corresponde a una CIENCIAS composición piedra-roca-arena. Además se observa en la Fig. 11, que del total de 34 especies registradas,DE los transectos 44 y 46 poseen mayor riqueza específica con 13 especies (Tabla 3).

En la Tabla 4, se observa que la temperatura mínima encontrada fue de

25,8 °C mientras que la mayor temperatura registrada para el hábitat evaluado

fue de 34,5°C, con un una temperatura promedio de 29,34°C. Además se registró

una humedad mínima de 30 % y una humedad máxima de 61,1 %. Así como la

BIBLIOTECAaltura mínima en la que se observó esta especie fue de 224 msnm (Piso Inferior)

y como altura máxima 565 msnm (Piso Superior).

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 3. Cobertura vegetal del hábitat de Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 201.

Transecto 19 23 25 44 45 46 Xi Xir F Fr IVI Especie Atriplex rotundifolia 0,00 0,90 0,00 8,33 10,83 0,00 20,06 18,13 3,00 4,84 22,97 Neorraimondia arequipensis 0,00 0,00 11,72 1,65 0,51 0,00 13,88 12,55 3,00 4,84 17,38 Lycium boerhaviifolium 0,00 4,01 2,05 3,07 0,70 0,00 9,83 8,88 4,00 6,45 15,34 Haageocereus acranthus 0,30 0,48 0,48 2,80 0,20 0,00 4,26 3,85 5,00 8,06 11,91 Espostoa melanostele 0,00 0,47 0,00 0,90 5,10 0,00 6,47 5,85 3,00 4,84 10,69 Nicotiana paniculata 0,00 0,47 0,40 0,10 0,65 0,35 1,97 1,78 5,00 8,06 9,85 Encelia canescens 0,30 0,00 5,98 0,00 0,00 0,00 6,28 5,68 2,00 3,23 8,90 Melocactus peruvianus 0,00 0,74 0,49 0,22 0,28 0,00 1,73 1,56 4,00 6,45 8,02 Tillandsia latifolia 0,00 0,63 0,00 0,25 2,28 0,00 3,16 2,86 3,00 4,84 7,69 Dicliptera peruviana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,50BIOLOGICAS6,50 5,87 1,00 1,61 7,49 Croton alnifolius 0,00 2,07 2,61 0,00 0,00 0,00 4,68 4,23 2,00 3,23 7,46 Capparis crotonoides 0,82 0,00 0,00 0,20 1,40 0,00 2,42 2,19 3,00 4,84 7,03 Solanum habrochaetis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,26 4,26 3,85 1,00 1,61 5,46 Alternanthera halimifolia 1,82 0,00 0,00 0,43 0,00 0,00 2,25 2,03 2,00 3,23 5,26 Trixis cacalioides 0,00 0,00 2,89 0,00 0,00 0,00 2,89 2,61 1,00 1,61 4,22 Peperomia dolabriformis 0,00 0,00 0,00 0,53 0,52 0,00 1,05 0,95 2,00 3,23 4,17 Pitcairnia lopezzi 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,45 2,45 2,21 1,00 1,61 3,83 Alonsoa meridionalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 2,30 2,08 1,00 1,61 3,69 Furcraea occidentalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 1,81 1,00 1,61 3,42 Puya ferruginea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 1,81 1,00 1,61 3,42 Exodeconus prostratus 1,90 0,00 0,00 0,00 CIENCIAS0,00 0,00 1,90 1,72 1,00 1,61 3,33 Colicodendrum scabridum 0,00 0,00 1,51 0,00 0,00 0,00 1,51 1,36 1,00 1,61 2,98 Tiquilia dichotoma 1,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,14 1,03 1,00 1,61 2,64 Tillandsia multiflora 0,00 0,00 0,00 DE0,00 0,00 1,05 1,05 0,95 1,00 1,61 2,56 Cyclanthera mathewsii 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 0,81 1,00 1,61 2,43 Loxanthocereus sp 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77 0,77 0,70 1,00 1,61 2,31 Paspalum racemosum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,62 0,62 0,56 1,00 1,61 2,17 Solanum phyllanthum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,52 0,47 1,00 1,61 2,08 Wedelia latifolia 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,36 1,00 1,61 1,97 Calceolaria utricularioides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,40 0,36 1,00 1,61 1,97 Tillandsia purpurea 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,27 1,00 1,61 1,88 Heliotropium angiospermum 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00 0,28 0,25 1,00 1,61 1,87 Nolana humifusa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,22 0,20 1,00 1,61 1,81 Mentzelia scabra 0,00 0,00 0,19 0,00 0,00 0,00 0,19 0,17 1,00 1,61 1,78 Cobertura vegetal por transecto 7,48 10,17 28,31 18,76 22,47 23,44 110,64 100,00 62,00 100,00 200,00 Riqueza especifica 9,00 10,00 10,00 13,00 11,00 14,00 BIBLIOTECA

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

30 Tillandsia multiflora Nolana humifusa Loxanthocereus trujilloensis Calceolaria utricularioides Pitcairnia lopezzi 25 Paspalum racemosum Solanum phyllanthum Solanum habrochaetis Dicliptera peruviana Puya ferruginea 20 Alonsoa meridionalis Furcraea occidentalis Peperomia dolabriformis BIOLOGICAS Heliotropium angiospermum Colicodendrum scabridum 15 Trixis cacalioides Encelia canescens Neoraimondia arequipensis Mentzelia scabra Atriplex rotundifolia Cobertura Vegetal (%) Cobertura 10 Wedelia latifolia Melocactus peruvianus Croton alnifolius Espostoa melanostele CIENCIAS Grabowskia boerhaaviaefolia 5 Tillandsia latifolia Nicotiana paniculata DE Haageocereus acranthus Capparis crotonoides Tillandsia purpurea 0 Alternanthera halimifolia 19 23 25 44 45 46 Cyclanthera mathewsii Transecto N° Tiquilia dichotoma Exodeconus prostratus

Fig. 9. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. BIBLIOTECA

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

25

20

15

IVI IVI (%) BIOLOGICAS 10

5

0 CIENCIAS DE

Especies vegetales

Fig. 10. Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

14

12

10

8 BIOLOGICAS

Riqueza

Riqueza Riqueza (S) 6

4

2 CIENCIAS

0 DE 44 46 25 45 23 19 N° de transecto

Fig. 11. Riqueza de especies vegetales en cada transecto donde se distribuye Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 4. Temperatura, humedad relativa y altitud del hábitat de Pseudasthenes cactorum "canastero de los cactus" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017.

Transecto Temperatura Humedad Altura Piso (°C) (%) Altitudinal 19 27,5 59 224 P.INFERIOR 23 25,8 61,6 358 P.INFERIOR 25 25,7 50 358 P.INFERIOR 44 32.1 35 359 P.INFERIOR 45 34,3 30 380 P.INFERIOR 46 33,4 37 565 P. SUPERIOR Promedio 29,34 45,43 -

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Caracterización de hábitat de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” en el ACP

Lomas del Cerro Campana

En el caso de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo”, tiene una

distribución que comparte pisos altitudinales como la base, piso inferior y el piso

superior del ACP Lomas del Cerro Campana, es decir desde los 166 hasta los

576 msnm (Tabla 6). Los puntos rojos que se observan en la

BIOLOGICAS

CIENCIAS

Fig. 12 nos enseñan la dispersión de esta ave en el Área de Conservación DE Privada, hallándose así dos tipos de hábitat, uno en la que la arena y los sapotes

son predominantes, y otra donde las rocas y vegetación herbácea son lo que

predominan. Se registró durante los muestreos que en el primer hábitat convive

con otras especies como Mimus longicaudatus “chisco”, Sicalis olivascens

“chirigüe verdoso” y Zenaida melosa “cuculí”, mientras que en el segundo

convive con Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” (Fig. 20). BIBLIOTECA

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Fig. 12. Distribución de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. BIOLOGICAS Respecto a su abundancia absoluta se encontraron 25 individuos

distribuidos en diferentes transectos evaluados, con una densidad poblacional de

0,637 ind/ha y una frecuencia de 0,22.

Se halló que comparte parte del hábitat con G. peruviana. Dicho hábitat

se caracteriza por ser en su mayoríaCIENCIAS arenoso-rocoso, con una cobertura vegetal total por transecto no DEmayor a 20% del territorio. Las especies vegetales con mayor dominancia según su cobertura vegetal son Tiquilia dichotoma 18%,

Neoraimondia arequipensis 9,5%, Nicotiana paniculata 8,6% y Atriplex

rotundifolia 6,8% (Tabla 5); así también estos valores son respaldados por el

índice valor de importancia, en la donde estas plantas poseen respectivamente

(Fig. 14).

BIBLIOTECAEn la Fig. 13 se observa que el transecto 36 es el que posee mayor

cobertura vegetal (34,4 %) (Tabla 5).y se confirma que también la riqueza

específica resalta aquí con 18 especies de las 32 especies acumuladas en total de

todos los transectos (Fig. 15)

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Los parámetros físicos evaluados evidenciaron que la temperatura

mínima en la que se halló P.cinerea fue de 15 °C y una temperatura máxima de

38°C, con un promedio de 25,07 °C, además la humedad registrada tuvo un

mínimo en 35 % y un máximo de 90,13%. Mientras que la altura mínima en la

que se observó esta especie es de 166 msnm, y la altura máxima fue de 576

msnm (Tabla 6).

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 5. Cobertura vegetal del hábitat de Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

Transecto Especie 13 15 16 18 21 22 24 26 36 39 Xi Xir Fi Fr IVI Tiquilia dichotoma 3,65 3,65 3,32 3,46 0,00 0,00 0,00 8,05 0,00 1,85 23,98 18,03 6,00 7,79 25,82 Neorraimondia arequipensis 0,15 4,20 0,00 1,17 1,17 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,69 9,54 5,00 6,49 16,04 Atriplex rotundifolia 1,40 0,12 1,28 0,00 4,14 0,00 0,63 0,00 1,44 0,00 9,01 6,77 6,00 7,79 14,57 Nicotiana paniculata 0,00 1,10 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 9,51 0,00 11,41 8,58 3,00 3,90 12,47 Hoffmannseggia prostata 1,38 0,70 0,25 1,60 0,00 0,00 0,00 0,67 0,00 1,47 6,06 4,56 6,00 7,79 12,35 Exodeconus prostratus 0,74 1,70 0,66 4,34 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00 7,72 5,80 5,00 6,49 12,30 Heliotropium angiospermum 1,15 0,00 0,22 0,00 2,43 2,21 0,00 0,00 0,00BIOLOGICAS0,00 6,01 4,52 4,00 5,19 9,72 Haageocereus acranthus 0,00 0,00 2,88 0,00 0,40 0,60 0,00 0,00 0,67 0,00 4,55 3,42 4,00 5,19 8,62 Colicodendrum scabridum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,51 0,00 0,00 3,30 7,81 5,87 2,00 2,60 8,47 Dicliptera peruviana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,10 0,00 9,10 6,84 1,00 1,30 8,14 Alternanthera halimifolia 0,25 0,00 0,00 0,12 2,50 0,00 0,00 0,00 0,80 0,00 3,67 2,76 4,00 5,19 7,96 Nolana humifusa 0,45 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,42 0,00 4,17 3,13 3,00 3,90 7,03 Encelia canescens 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 2,94 0,00 0,48 4,13 3,11 3,00 3,90 7,00 Grabowskia boerhaaviaefolia 0,00 0,00 0,83 0,00 1,80 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00 3,64 2,74 3,00 3,90 6,63 Capparis crotonoides 0,00 1,05 0,00 0,00 2,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,78 2,84 2,00 2,60 5,44 Croton alnifolius 0,00 0,18 0,00 0,00 0,91 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 1,24 0,93 3,00 3,90 4,83 Cyclanthera matewsi 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00CIENCIAS0,00 1,03 0,00 0,00 1,48 1,12 2,00 2,60 3,71 Tillandsia purpurea 0,00 0,00 0,00 0,34 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 0,48 2,00 2,60 3,08 Loxanthocereus sp 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,20 0,00 2,20 1,65 1,00 1,30 2,95 Solanum habrochaetis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00DE0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 2,00 1,50 1,00 1,30 2,80 Dalea onobrychis 0,00 0,00 0,00 0,00 1,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,90 1,43 1,00 1,30 2,73 Solanum phyllanthum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,44 0,00 1,44 1,09 1,00 1,30 2,38 Opuntia quitensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,82 0,00 0,82 0,62 1,00 1,30 1,92 Puya ferruginea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,00 0,80 0,60 1,00 1,30 1,90 Calandrinia alba 0,00 0,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 0,49 1,00 1,30 1,79 tubiflora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,00 0,56 0,42 1,00 1,30 1,72 Tillandsia latiflora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,00 0,45 0,34 1,00 1,30 1,64 Alonsoa meridionalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,00 0,35 0,26 1,00 1,30 1,56 Furcraea occidentalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 0,30 0,23 1,00 1,30 1,52 Fuertisimalva pennellii 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,00 0,21 0,15 1,00 1,30 1,45 Tillandsia multiflora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,20 0,15 1,00 1,30 1,45 Cobertura total por transecto 9,62BIBLIOTECA13,65 9,44 11,03 19,08 9,82 5,85 12,97 34,41 7,10 132,96 100,00 77,00 100,00 200,00 Riqueza específica 9 10 7 6 11 4 3 5 18 4 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

40 Loxanthocereus trujilloensis Tillandsia latiflora Opuntia quitensis 35 Puya ferruginea Furcraea occidentalis Dicliptera peruviana Salvia tubiflora 30 Fuertisimalva pennellii Alonsoa meridionalis Tillandsia multiflora 25 Solanum habrochaetis BIOLOGICAS Solanum phyllanthum Dalea onobrychis Tillandsia purpurea 20 Nicotiana paniculata Croton alnifolius Capparis crotonoides 15 Cyclanthera matewsi Cobertura Cobertura vegetal (%) Alternanthera halimifolia Atriplex rotundifolia Haageocereus acranthus 10 CIENCIAS Neoraimondia arequipensis Heliotropium angiospermum Calandrinia alba 5 DE Grabowskia boerhaaviaefolia Colicodendrum scabridum Hoffmannseggia prostata Nolana humifusa 0 Tiquilia dichotoma 13 15 16 18 21 22 24 26 36 39 Encelia canescens Transecto N° Exodeconus prostratus

Fig. 13. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017. BIBLIOTECA

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

30

25

20

15 BIOLOGICAS IVI IVI (%)

10 VI

5

0 CIENCIAS DE

Especies vegetales

Fig. 14. Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017. BIBLIOTECA

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

20

18

16

14 BIOLOGICAS

12

10 Riqueza especifica 8 Número de Especies Número 6 CIENCIAS 4 DE 2

0 36 21 15 13 16 18 26 22 39 24 N° de transecto

Fig. 15. Riqueza específica de cada transecto donde se distribuye Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017. BIBLIOTECA

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 6. Temperatura, humedad relativa y altitud del hábitat de Piezorhina cinerea "fringilo cinereo" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

Transecto Temperatura Humedad Altura Pisos (°C) (%) (m.s.n.m) altitudinales

13 27 90,3 192 BASE 15 29 89,5 215 P. INFERIOR 16 15 86,7 189 BASE

18 26 73 208 P. INFERIOR 21 26 69 271 P. INFERIOR 22 32 51,4 305 P. INFERIOR 24 18,3 71 204 P. INFERIOR 26 21,1 76 239 P. INFERIOR 27 23.1 51 212BIOLOGICAS P. INFERIOR 36 38 35 576 P.SUPERIOR 39 18,3 75 166 BASE Promedio 25,07 69,81 -

CIENCIAS

DE

BIBLIOTECA

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Caracterización de hábitat de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” en el ACP

Lomas del Cerro Campana

En la Fig. 16 se observa los puntos naranja, que representan la

distribución de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” en el ACP Lomas del

Cerro Campana – UNT, y se distingue que esta ave se distribuye con mayor

amplitud en el ACP, y que prefiere altitudes correspondientes al piso inferior y

superior, alcanzando así a dispersarse entre los 318 -673 msnm (Tabla 8),

además los hábitats que prefiere varían entre de mayor concentración de

vegetación hasta tener la tendencia a ser xerofíticos.BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

Fig. 16. Distribución de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, entre Julio- Octubre 2017.

BIBLIOTECA

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Incaspiza pulchra presenta una abundancia absoluta de 28 individuos y

una densidad poblacional de 0,713 ind/ha, además de presentar una frecuencia

de 0,26.

Esta ave comparte con Pseudasthenes cactorum parte de su hábitat,

especialmente en quebradas rocosas con presencia de cactáceas como Espostoa

melanostele “lana vegetal” y Neoraimondia arequipensis “giganton” tal y como

se observa en la Fig. 20.

Dicho hábitat posee una cobertura vegetal total por transecto no mayor a 35,05% del territorio, se halló un total de 44 especiesBIOLOGICAS de flora según el total de transectos muestreados, siendo el 36 el que posee mayor riqueza específica, con

18 especie, sin embargo el transecto 8 es que posee mayor cobertura vegetal,

inmediatamente el transecto 36 (Fig. 17). Además se encontró que Tillandsia

latifolia, Atriplex rotundifolia, Nicotiana paniculata, Nolana humifusa, Tillandsia multiflora y EspostoaCIENCIAS melanostele, son las especies vegetales con mayor dominancia (Tabla 7), así también se encontró que los valores del índice DE de valor de importancia de cada uno también corresponden a los mayores, siendo

18,76 %, 15,25%, 11,72%, 10,68 %, 10,56% y 10,56 % respectivamente.

Respecto a los parámetros físicos evaluados se encontró que la

temperatura mínima en la que se halló fue de 15,7 °C y una temperatura máxima

de 45,2°C, además la humedad registrada tuvo un mínimo en 20 % y un máximo BIBLIOTECAde 89,9%. Mientras que la altura mínima en la que se observó esta especie es de 318 m.s.n.m. (Piso Inferior) y la altura máxima fue de 673 msnm (Piso superior)

(Tabla 8).

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 7. Cobertura vegetal del hábitat de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017

Transecto Especie 8 9 23 35 36 37 44 45 46 47 48 49 50 Xi Xir Fi Fr IVI Tillandsia latifolia 16,30 13,00 0,63 1,55 0,45 1,18 0,25 2,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 35,64 13,53 8,00 5,23 18,76 Atriplex rotundifolia 0,00 0,00 0,90 2,59 1,44 3,24 8,33 10,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 28,12 10,68 7,00 4,58 15,25 Nicotiana paniculata 0,00 0,00 0,47 0,00 9,51 0,28 0,10 0,65 0,35 0,91 0,40 0,70 0,30 13,67 5,19 10,00 6,54 11,72 Nolana humifusa 3,15 2,45 0,00 0,00 3,42 2,57 0,00 0,00 0,22 1,44 0,64 0,00 0,48 14,37 5,45 8,00 5,23 10,68 Tillandsia multiflora 5,10 3,50 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 1,05 6,75 0,90 0,00 0,00 17,50 6,64 6,00 3,92 10,56 Espostoa melanostele 0,00 0,00 0,47 0,20 0,00 3,61 0,90 5,10 0,00 0,35 0,00 1,60 1,80 14,03 5,33 8,00 5,23 10,56 Alternanthera halimifolia 2,30 1,00 0,00 0,56 0,80 4,14 0,43 0,00 0,00 1,50 0,00 0,78 0,55 12,06 4,58 9,00 5,88 10,46 Loxanthocereus sp 1,50 0,00 0,00 0,68 2,20 4,53 0,00 0,00 0,77 0,00 2,40 0,85 0,00 12,93 4,91 7,00 4,58 9,48 Haageocereus acranthus 0,00 0,00 0,48 0,12 0,67 0,00 2,80 0,20 0,00 0,50 1,80 1,45 1,20 9,22 3,50 9,00 5,88 9,38 Dicliptera peruviana 0,00 0,00 0,00 0,00 9,10 0,00 0,00 0,00 6,50 0,00 0,00 0,00 0,00 15,60 5,92 2,00 1,31 7,23 Puya ferruginea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,71 0,00 0,00 2,00 4,49 1,75 0,00 0,00 9,75 3,70 5,00 3,27 6,97 Chenopodium petiolare 1,80 2,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,73 1,30 0,00 0,64 7,12 2,70 5,00 3,27 5,97 Grabowskia boerhaaviaefolia 0,00 0,00 4,01 0,00 0,00 0,00 3,07 0,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,78 2,95 3,00 1,96 4,91 Solanum habrochaetis 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 0,00 0,00 4,26 0,00 BIOLOGICAS0,76 0,00 0,00 7,02 2,66 3,00 1,96 4,63 Capparis crotonoides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,28 0,20 1,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88 3,76 1,43 4,00 2,61 4,04 Croton alnifolius 0,00 0,00 2,07 2,62 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,84 1,84 3,00 1,96 3,80 Furcraea occidentalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00 2,00 0,00 2,40 0,00 0,00 4,70 1,78 3,00 1,96 3,74 Fuertisimalva pennellii 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,73 0,64 0,00 0,64 2,22 0,84 4,00 2,61 3,46 Heliotropium angiospermum 0,00 0,00 0,00 0,39 0,00 0,00 0,28 0,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,72 2,08 0,79 4,00 2,61 3,40 Neorraimondia arequipensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,65 0,51 0,00 0,00 0,00 0,00 1,60 3,76 1,43 3,00 1,96 3,39 Melocactus peruvianus 0,00 0,00 0,74 0,00 0,00 0,00 0,22 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 1,84 0,70 4,00 2,61 3,31 Sida jatrophoides 1,25 3,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,35 1,65 2,00 1,31 2,96 Pitcairnia lopezzi 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,45 0,00 1,70 0,00 0,00 4,15 1,58 2,00 1,31 2,88 Peperomia dolabriformis 0,00 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,53 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,40 0,53 3,00 1,96 2,49 Baccharis arenaria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,25 0,68 0,00 0,00 2,93 1,11 2,00 1,31 2,42 Alonsoa meridionalis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 0,00 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00 2,65 1,01 2,00 1,31 2,31 Puya ferruginea 1,00 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00CIENCIAS0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,60 0,99 2,00 1,31 2,29 Oxalis megalorhyza 0,25 0,35 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,72 0,27 3,00 1,96 2,23 Solanum phyllanthum 0,00 0,00 0,00 0,00 1,44 0,00 0,00 0,00 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00 1,96 0,75 2,00 1,31 2,05 Tillandsia purpurea 0,80 0,00 0,00 1,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,83 0,69 2,00 1,31 2,00 Euphorbia viridis 0,00 0,00 0,00 1,12 0,00 0,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,77 0,67 2,00 1,31 1,98 Lycianthes lyciodes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00DE0,00 0,00 0,99 0,00 0,00 0,67 1,66 0,63 2,00 1,31 1,94 Tournefortia microcalyx 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,95 0,00 0,00 0,40 1,35 0,51 2,00 1,31 1,82 Paspalum racemosum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,62 0,00 0,70 0,00 0,00 1,32 0,50 2,00 1,31 1,81 Calceolaria utricularioides 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,00 0,32 0,00 0,00 0,72 0,27 2,00 1,31 1,58 Baccharis linearifolia 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,60 0,61 1,00 0,65 1,26 Maytenus octogona 0,00 0,00 0,00 1,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,17 0,44 1,00 0,65 1,10 Dicliptera peruviana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,38 1,00 0,65 1,04 Opuntia quitensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,82 0,31 1,00 0,65 0,96 Salvia tubiflora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,21 1,00 0,65 0,87 Wedelia latifolia 0,00 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,15 1,00 0,65 0,81 Cyclanthera mathewsii 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,09 1,00 0,65 0,75 Ismene amancaes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,08 1,00 0,65 0,73 Cobertura vegetal por transecto 35,05 27,90 10,17 12,38 34,41 23,52 18,76 23,16 23,44 21,59 16,39 5,38 11,28 263,43 100,00 153,00 100,00 200,00 Riqueza especifica 12,00 10,00 10,00 13,00 19,00 14,00 13,00 12,00 14,00 13,00 15,00 6,00 15,00 BIBLIOTECA

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

Fig. 17. Cobertura vegetal de los transectos en donde se halló a Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

20 18 16 14 12 10 IVI IVI (%) 8 BIOLOGICAS 6 4 2 0

CIENCIAS Salvia tubiflora Puya ferruginea Puya ferruginea Puya Wedelia latifolia Wedelia Nolana Nolana humifusa alnifoliusCroton Ismeneamancaes Sida jatrophoidesSida lopezzi Pitcairnia viridis Euphorbia quitensisOpuntia Tillandsia latifolia Tillandsia Loxanthocereus sp Loxanthocereus Baccharis arenaria Baccharis Lycianthes lyciodesLycianthes Maytenus octogona Oxalis megalorhyza Oxalis Tillandsia purpurea Tillandsia

Atriplex Atriplex rotundifolia DE Tillandsiamultiflora Dicliptera peruviana Dicliptera peruviana Dicliptera Nicotiana paniculata Alonsoa meridionalis Alonsoa Espostoa Espostoa melanostele Capparis crotonoides Solanum phyllanthum Baccharis linearifolia Baccharis Furcraea occidentalisFurcraea Paspalum racemosum Solanum habrochaetis Cyclanthera Cyclanthera mathewsii Melocactus peruvianus Melocactus Fuertisimalva pennellii Fuertisimalva Chenopodium petiolare Chenopodium Lycium Lycium boerhaviifolium Tournefortia microcalyx Tournefortia Haageocereus acranthus Haageocereus Peperomia dolabriformisPeperomia Alternanthera halimifoliaAlternanthera Calceolaria utricularioides Calceolaria Neorraimondia Neorraimondia arequipensis Heliotropium angiospermum Heliotropium Especies vegetales

Fig. 18. Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal encontrada en los transectos donde se distribuye Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

20.00

18.00

16.00

14.00 BIOLOGICAS

12.00

10.00 Riqueza especifica 8.00 Numero de especies Numero 6.00 CIENCIAS 4.00

2.00 DE

0.00 36 48 50 37 46 35 44 47 8 45 9 23 49 N°Transecto

Fig. 19. Riqueza específica de cada transecto donde se distribuye Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017.

BIBLIOTECA

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 8. Temperatura, humedad y altitud del hábitat de Incaspiza pulchra "fringilo inca grande" según los transectos evaluados presentes en el ACP Lomas del Cerro Campana.

Transecto Temperatura Humedad Altitud Piso (°C) (%) (msnm) altitudinal 8 24,5 89,9 550 P.SUPERIOR 9 25,5 89,6 573 P.SUPERIOR

23 25,8 61,6 358 P. INFERIOR 35 15.7 78 335 P. INFERIOR 36 38 35 576 P.SUPERIOR

37 23.9 46 472 P. INFERIOR 44 32.1 35 359 P. INFERIOR 45 34,3 30 380 P. INFERIOR 46 33,4 37 565 P. INFERIOR 47 45,2 20 659 P.SUPERIOR 48 45,2 20 421 P. INFERIOR 49 45 20 BIOLOGICAS318 P. INFERIOR 50 44,7 20 673 P.SUPERIOR Promedio 36,16 44,78 -

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

Fig. 20. Mapa de distribución de las aves endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, entre Julio-Octubre 2017 BIBLIOTECA

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

IV. DISCUSIÓN

Durante la evaluación de Geositta peruviana “minero peruano”, se

registró una abundancia absoluta de 83 individuos, una densidad poblacional de

2,114 ind/ha y una frecuencia 42%, siendo la que presenta mayores valores entre

las cuatro aves evaluadas, esta ave es considerada como frecuente y común de

las costas peruanas, así como abundante en el ACP Lomas del Cerro Campana

(Remsen, 2017; Zelada y col., 2014).

Geositta peruviana “minero peruano” esBIOLOGICAS reportada en ecosistemas silvestres (llanuras costeras y lomas) y agroecosistemas (fundos de cultivo y

plantaciones forestales), y está presente especialmente en zonas arenosas

abiertas, matorrales áridos en la que la vegetación puede ser muy rala hasta ser

nula (Méndez y Polo, 2015; Salinas y col., 2007; Remsen, 2017; Schulenberg y col., 2010; Zelada y col., 2014CIENCIAS ), tal y como lo reportan Carazas y col. (2015), en el ACR Humedales de Ventanilla, en que el hábitat registrado para esta especie DE es de tipo Arenoso, y catalogándose como un ave residente, así también es

reportada en el ACP Lomas del Cerro Campana por Zelada y col. (2014), en

donde esta ave ocupa el hábitat de tipo arenoso. De forma semejante, en el ACP

Lomas del Cerro Campana, se ha registrado en quebradas predominantemente

arenosas, en donde la cobertura de la vegetación no excedió el 24,66%

encontrado en el transecto 30 (Tabla 1,Fig. 5), que corresponde a la base de este BIBLIOTECA lugar (Tabla 2).

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Según Tabla 1 y la Fig. 6, se observó que valores del índice valor de

importancia (IVI) para las plantas cuya cobertura vegetal fue mayor, Tiquilia

dichotoma 25,9%, Neoraimondia arequipensis 20,7 %, Exodeconus prostratus

20,4 %, Hoffmannseggia prostrata 14,4 % y Atriplex rotundifolia 10,4 %.

Tiquilia dichotoma “flor de arena” (Boraginaceae) en cambio es una

planta que reverdece estacionalmente, pero permanece permanentemente en la

base del ACP Lomas del Cerro Campana, también comprendida en la formación vegetal denominada “Tillandsiales grises” (MostaceroBIOLOGICAS y col., 1996). Ambas plantas sirven como protección para los insectos presentes, y debido a que G.

peruviana tiene hábitos alimenticios insectívoros (Remsen, 2017; Zelada y col.,

2014), contribuye a su tipo de alimentación.

Neoraimondia arequipensis (Cactaceae) “gigantón”, es un cactus de 1,3 a

4 m endémico de Perú, cuyoCIENCIAS estado de amenaza es considerado como de preocupación menorDE (Arakaki y col., 2006; Castro-Cepero & Ceroni-Stuva, 2010; Ostalaza & Cáceres, 2017). Su distribución altitudinal se encuentra entre

los 500 hasta los 2500 msnm (Castro-Cepero & Ceroni-Stuva, 2010), sin

embargo, en el ACP Lomas del Cerro Campana se distribuye en el Piso Inferior

(200-500 msnm), conformando un tipo específico de formación vegetal

denominada, Formación de Cactaceas Columnares (Mostacero y col., 1996, BIBLIOTECAMostacero y col., 2007). Al igual que las otras dos plantas mencionadas anteriormente, N. arequipensis “gigantón”, cumple un rol fundamental como

planta nodriza en el ecosistema estudiado, pues dentro de él, tiene una estrecha

relación con la entomofauna (Ceroni y col., 2007), por ello en el ACP Lomas del

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cerro Campana se constituye como un componente indirecto en la cadena trófica

de Geossita peruviana “minero peruano”.

Exodeconus prostratus “campanilla olorosa” (Solanaceae) es una planta

endémica del Perú, que está clasificada según la UICN como de preocupación

menor, propia de ecosistemas costeros, es considerada una maleza y crece de

forma efímera, durante las épocas húmedas de las lomas costeras (Knapp y col.,

2006), como la época de muestreo ha correspondido a época húmeda, su

presencia en el ACP ha tenido un valor de cobertura vegetal de 14,3 %, sin

embargo, no ha sido un valor muy alto. Esta planta pertenece a la base del ACP BIOLOGICAS Lomas del Cerro Campana, y específicamente pertenece a un tipo de formación

vegetal denominada “Tillandsiales grises” que está comprendida hasta los 200

msnm, por ello su presencia se ha registrado en su mayoría en este piso

altitudinal (Tabla 2), (Mostacero y col., 1996; Sagástegui y col., 1988).

Los registros de estaCIENCIAS especie se realizaron a una altura mínima de 164 msnm correspondiendo a la base del ACP y una altura máxima de 472 msnm, DE piso inferior del ACP (Tabla 2), encontrándose dentro del rango de distribución

altitudinal descrito por Schulenberg y col. (2010).

En la evaluación de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus”,

se halló con una frecuencia baja de 12 %, con una abundancia absoluta fue de 13

individuos, cuya relación con el área muestreada, nos resulta una densidad de BIBLIOTECA0,331 ind/ha, esto es correspondiente a lo que Zelada y col. (2014) menciona, en donde lo califica como escasa en el ACP Lomas del Cerro Campana, con una

abundancia menor a 10 individuos.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Se distribuye en matorrales áridos, en laderas áridas donde hay arbustos o

cactus columnares y rocas (Schulenberg y col., 2010), esto mismo se refleja en

la Tabla 2, la cobertura vegetal por transecto llegó máximo a 28,31 %, además

en la Fig. 3 se observa el Índice Valor de Importancia, donde Atriplex

rotundifolia posee un 22,97 %, Neoraimondia arequipensis 17,39%,

Grabowskia boerhaaviaefolia 15,34%, Haageocereus acranthus 11,91% y

Espostoa melanostele 10,69%.

Atriplex rotundifolia (Amaranthaceae) es una planta endémica de Perú

que se distribuye en las costas, en hábitats abiertos, especialmente en quebradas BIOLOGICAS en donde abunda la vegetación xérica y suelos halófilos y arenosos (Brignone y

col., 2016; Galan y col., 2011; IUCN, 2001, León y Monsalve, 2006). Su índice

valor de importancia refleja el mayor valor de todas las especies que existen en

las quebradas en que está Pseudasthenes cactorum, esta planta condiciona las características del hábitat deCIENCIAS esta ave, pues sirve como protección para los insectos, y por ende es una fuente indirecta de alimento. DE

Neoraimondia arequipensis, Haageocereus acranthus y Espostoa

melanostele, poseen un índice valor de importancia también considerable, y esto

es debido a que estas plantas son componente principal y representativo del piso

inferior, a las formaciones vegetal especifica de Cactaceas Columnares de esta BIBLIOTECAÁrea de Conservación (Mostacero, 1987). Pseudasthenes cactorum se caracteriza por utilizar estas plantas, especialmente Neoraimondia arequipensis

y Espostoa melanostele, para realizar sus nidos.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La distribución de Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus”

varía desde los 100 hasta los 450 m en las Lomas de Lima (Schulenberg y col.,

2010), y en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, se

distribuye a una altitud minina de 224 msnm y una altitud máxima de 565 msnm

(Tabla 4).

Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” se halló con una frecuencia de

22%, en mayor frecuencia que el “canastero de los cactus”, sin embargo menor

que el “minero peruano”, su abundancia absoluta fue de 25 individuos

distribuidos en diferentes transectos evaluados, con una densidad poblacional de BIOLOGICAS 0,637 ind/ha, lo que corresponde a una población no muy grande en el ACP

Lomas del Cerro Campana. Autores como Zelada y col. (2014), catalogan a esta

ave como escasa, sin embargo, es bastante común en este tipo de ecosistemas

(Schulenberg y col., 2010).

El hábitat que utilizaCIENCIAS Piezorhina cinérea se caracteriza por ser en su mayoría arenoso-rocoso, entre la base y el piso inferior, con una cobertura DE vegetal total por transecto no mayor a 20% del territorio. En la Tabla 5, se

observa que las especies vegetales con mayor dominancia según su cobertura

vegetal son Tiquilia dichotoma 18%, Neoraimondia arequipensis 9,5%,

Nicotiana paniculata 8,6% y Atriplex rotundifolia 6,8%, así también estos

valores son respaldados por el índice valor de importancia, en la donde estas

plantas poseen respectivamente (Fig. 14), estas plantas son propias de matorral BIBLIOTECA desértico, Schulenberg y col. (2010) mencionan que esta ave es bastante común

en este tipo de hábitat.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La altura de distribución de esta ave es por debajo a los 200 m

(Schulenberg y col., 2010) mientras que en el ACP Lomas del Cerro Campana

varió desde los 166 hasta los 576 (Tabla 6), esto se debe a la disponibilidad de

alimento que existe en dichas quebradas, reflejado en la cobertura vegetal que

existe.

Incaspiza pulchra en el ACP Lomas del Cerro Campana, se encontró con

una frecuencia mayor a la de Piezorhina cinérea, con un valor de 26 %, una

abundancia absoluta de 28 individuos y una densidad poblacional de 0,713

ind/ha, es decir que es un ave con presencia moderada, sin embargo es BIOLOGICAS catalogada como escasa en el ACP (Zelada y col., 2014).

El hábitat que utiliza se caracterizó principalmente por ser de tipo rocoso

con presencia de cactáceas como Espostoa melanostele “lana vegetal” y

Neoraimondia arequipensis “giganton” ( Fig. 20) y rocoso con presencia de verdes. En formaCIENCIAS general se encontró que según el índice valor de importancia Tillandsia latifolia, Atriplex rotundifolia, Nicotiana paniculata, DE Nolana humifusa, Tillandsia multiflora y Espostoa melanostele, son las especies

vegetales con mayor valor (Tabla 7), y corresponden a lo que varios autores

mencionan, pues esta ave se distribuye en matorrales desérticos, donde las

cactáceas predominan (Schulenberg y col., 2010).

BIBLIOTECA

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La distribución altitudinal registrada, varió, entre los 318 y 673 msnm,

entre los pisos inferior y superior de esta comunidad lomal, entre un rango de

altitud comprendido entre los 294 y 911 msnm, que reportan Seminario y col.

(2017), otros autores como Jhonson (2010) indican que esta especie se encuentra

entre los 1500 hasta los 2100 metros de elevación, y Schulenberg y col. (2010)

mencionan que su distribución está entre los 1000-2700 metros, principalmente

por encima de los 1500 m.

El ACP Lomas del Cerro Campana forma parte de la región costera,

que en forma general su clima es del tipo desértico frio y desértico cálido, con BIOLOGICAS temperaturas variables entre 17.93 °C - 24.62 °C, y humedad relativa alta (73.6 -

96.2%) (UNT y ONG NCI, 2016), esto contrastado con los resultados de los

promedios de las temperatura y humedad para cada ave, se observa que sus

límites inferiores y superiores son más amplios, estando entre 14,9 °C y 45,2%. Sin embargo los intervalos queCIENCIAS presentan cada una muestran la relación que hay su altitud, la nubosidad y exposición al sol. Siendo Incaspiza pulchra la que se

distribuye en altitudesDE mayores, y dicho hábitat es en donde se registra la mayor

temperatura.

El Área de Conservación “Lomas del Cerro Campana”, se encuentra

ubicado dentro de la eco región de Desierto de Sechura, y de acuerdo a la

clasificación de lomas según la calidad y cantidad de su estructura florística,

presenta formaciones vegetales como: Matorrales de Capparis, Cercidium, BIBLIOTECA Acacia y Tiquilia, “Tillandsiales grises”, “Cactáceas columnares”, formación de

“Loma efímera”, y formación de “Loma efímera más arbustos” (Mostacero y

col, 2007) estas formaciones están conformadas por 157 taxones de flora

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

identificados, dentro de los cuales se incluyen seis especies de Cactáceas y seis

especies de Bromelias distribuidas entre el piso inferior y superior (Leiva y col.,

2014; Sagástegui y col.,1988), de las cuales algunas de esas especies, el IVI se

ha encontrado alto, definiendo la distribución de Incaspiza pulchra “fringilo

inca-grande”, Pseudasthenes cactorum “canastero de los cactus”, Piezorhina

cinérea “fringilo cinereo” y Geositta peruviana “minero peruano” en esta Área

de Conservación Privada.

BIOLOGICAS

CIENCIAS

DE

BIBLIOTECA

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

V. CONCLUSIONES

El estudio del Hábitat de las Aves Endémicas de Perú en el ACP Lomas

del Cerro Campana, para su manejo ecoturístico, permiten concluir:

 Geositta peruviana, Piezorhina cinerea, Incaspiza pulchra y Pseudasthenes

cactorum, utilizan diversos hábitats desde arenosos hasta rocosos, con baja y

elevada cobertura vegetal.

 G. peruviana, utiliza un hábitat de tipo arenoso, entre los 164 y 472 msnm, con

una cobertura vegetal no mayor de 24,66%, representada por Tiquilia

dichotoma, Neoraimondia arequipensis, ExodeconusBIOLOGICAS prostratus, Colicodendron

scabridum y Hoffmannseggia prostrata.

 P. cinerea, comparte parte del hábitat con G. peruviana, caracterizado por ser en

su mayoría arenoso-rocoso, entre los 166 y 576 msnm, con una cobertura vegetal no mayor a 20%, CIENCIAS compuesta por Tiquilia dichotoma, Neoraimondia arequipensis, Nicotiana paniculata y Atriplex rotundifolia. DE  I. pulchra comparte con P. cactorum parte de su hábitat, en su mayoría rocoso-

pedregoso, entre los 318 y 673 msnm, con una cobertura vegetal no mayor a

35,05%, compuesta por Tillandsia latifolia, Atriplex rotundifolia, Tillandsia

multiflora, Nolana humifusa y Espostoa melanostele.

 P. cactorum, especie poco abundante, con una densidad de 0,331 ind/ ha, utiliza BIBLIOTECAun hábitat mayormente rocoso-pedregoso, entre los 224 y 565 msnm, con una cobertura vegetal compuesta por Atriplex rotundifolia 18,1%, Neoraimondia

arequipensis 12,5%, Grabowskia boerhaaviaefolia 8,9%, Encelia canescens 5,7

%, y Espostoa melanostele 5,8%.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arakaki, M., Ostolaza, C., Cáceres, F. y Roque J. (2006). El libro rojo de las

plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 193s-

219s

Birdlife International (2005). Áreas importantes para la conservación de las

Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de

la biodiversidad. BirdLife International 14.

BirdLife International (2012). Incaspiza pulchra. The IUCN Red List of Threatened Species 2012. Descargado el BIOLOGICAS 22 de octubre de 2016 de [http://www.iucnredlist.org/details/22723188/0]

BirdLife International (2016a). Geositta peruviana. The IUCN Red List of

Threatened Species 2016. Descargado el 05 de Octubre 2017 de

[http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016- CIENCIAS 3.RLTS.T22701988A93856325.en]

BirdLife InternationalDE (2016b). Pseudasthenes cactorum. The IUCN Red List of

Threatened Species 2016. Descargado el 05 de Octubre 2017 de

[http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

3.RLTS.T22702503A93878291.en]

BirdLife International (2016c). Piezorina cinerea. The IUCN Red List of

Threatened Species 2016. Descargado el 05 de Octubre 2017 de BIBLIOTECA [http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-

3.RLTS.T22723182A94806703.en]

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Brignone, N., DenhamA, S. and Pozner, R. (2016). Synopsis of the

Atriplex (Amaranthaceae, Chenopodioideae) for South America.

Australian Systematic Botany 29: 324–357

Carazas, N., Camargo, L., Gil, F. & Zárate R. (2015). AVIFAUNA DEL

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE

VENTANILLA, CALLAO, PERÚ: ACTUALIZACIÓN. Científica 12 (1):

9- 25.

Castro-Cepero, V. & Ceroni-Stuva, A. (2010). ASPECTOS TAXONÓMICOS Y DE CONSERVACIÓN DE MelocactusBIOLOGICAS peruvianus Vaupel Y Neoraimondia arequipensis subsp. roseiflora (Werderm. & Backeb.)

Ostolaza EN EL VALLE DEL RÍO CHILLON, LIMA: CERRO

UMARCATA Y QUEBRADA OROBEL. Ecología Aplicada, 9(1): 41- 47

Ceroni Stuva, A., Castro Cepero, V., Teixeira Roth, V., & Redolfi Pivatto, I.

(2007). NeoraimondiaCIENCIAS arequipensis subsp. roseiflora (Werdermann & Backeberg) OstolazaDE (Cactaceae): EJE DE LAS INTERACCIONES EN ECOSISTEMAS ÁRIDOS. Ecología Aplicada, 6 (1,2): 155 -168

Dillon M.O. & Rundel P.W. (1990). The botanical response of the Atacama and

peruvian desert floras to the 1982-83 El Niño Event. En: Global Ecological

Consequences of the 1982-83 El Niño-Southern Oscillation. Glynn, P.W.

(ed.) Elsevier, New York.

BIBLIOTECAFerreyra, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard.

Bot. Madrid 40(1)241-256.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Galán de Mera, Antonio, Linares Perea, Eliana, Campos de la Cruz, José, &

Vicente Orellana, José Alfredo. (2011). Interpretación fitosociológica de la

vegetación de las lomas del desierto peruano. Revista de Biología

Tropical, 59(2), 809-828.

Heywood, V.H. & R.T. Watson (eds.) (1995). Global biodiversity assessment.

Cambridge University Press, Cambridge, UK

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).(1995). Mapa ecológico

del Perú: Guía explicativa. Lima – Perú. Disponible en [http://www.slideshare.net/bryanerj/guaexplicativa-del-mapa-ecolgico-del-BIOLOGICAS per-1995]

IUCN. 2001. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii, 1–30. IUCN, Gland

Jaramillo, A. & Kirwan, G.M. (2016). Great Inca-finch (Incaspiza pulchra). In:

del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. CIENCIAS (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrievedDE from http://www.hbw.com/node/62054 on 12 April 2016).

Knapp S., Spooner D. y León B. (2006). El libro rojo de las plantas endémicas

del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 612s-643s

Leiva S., Zapata M., Gayoso G. y Chang L. (2014) Diversidad Florística de la

Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad-Perú,

BIBLIOTECAArnaldoa 21 (1): 187 – 220

León, Blanca, & Monsalve, Christhian. (2006). Chenopodiaceae endémicas del

Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2), 256.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Méndez A. y Polo F. (2015). Evaluación de la avifauna de una plantación

forestal en Lurín. Xilema 28: 72-78

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). (2014). Decreto Supremo N°

004-2014-MINAGRI, que aprueba la actualización de la lista de

clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna

silvestre legalmente protegidas. El Peruano, Lima, martes 08 de abril de

2014. Pp: 520497-520504.

MINAM (Ministerio del Ambiente). (2016). Decreto Supremo N° 192-2016- MINAM, El Peruano, Lima, miércoles 27 deBIOLOGICAS Julio de 2016, Pp: 594936- 594938.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y

Tesis SEA, vol. 1 Zaragoza, 84 pp.

Mostacero, J., Mejía, F. y Peláez, F. (1996). Fitogeografía del Norte del Perú. Lima: Serie Ciencias CONCYTEC.CIENCIAS Mostacero, J., Mejía,DE F., Zelada, W. y Medina, C. (2007). Biogeografía del Perú. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Núñez-Zapata, J y Tiravanti, J. (2012). Extensión del rango de distribución

norte de dos aves endémicas de Perú: Pseudasthenes cactorum e Incaspiza

pulchra. Cotinga, 34:1-4.

LoPresti, E. y Angulo, F. (2014). New bird distribution records for

BIBLIOTECALambayeque, Peru: Nomonyx dominicus (Linneaus, 1766) (Anatidae) and

Incaspiza pulchra (Sclater, 1886) (Emberizidae). Check List , 10 (3): 618–

620.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Ostalaza, C. & Cáceres, F. 2017. Neoraimondia arequipensis. (amended version

published in 2013) The IUCN Red List of Threatened Species 2017:

e.T151758A121507368. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-

3.RLTS.T151758A121507368.en. Downloaded on 21 October 2017.

Pulgar, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú, Terra Brasilis (Nova

Série), consultado 05 Octubre 2017. URL:

http://terrabrasilis.revues.org/1027 ; DOI : 10.4000/terrabrasilis.1027

Ralph, J., Geupel, G., Pyle, P., Martin, T., DeSante, D., & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreoBIOLOGICAS de aves terrestres. Albany: Pacific Southwest Research Station

Rauh W. (1979). PERÚ- PAÍS DE LOS CONTRASTES. Edit. Los Pinos.

Boletín de Lima, 1 y 2. Lima.

Remsen, J.V., Jr (2017). Coastal Miner (Geositta peruviana). In: del Hoyo, J., CIENCIAS Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of DEthe World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/56361 on 20 October 2017).

Ricklefs, R. (1990). Ecology (3°Edic.). W.H: Freeman, New York.

Rodríguez, E., Liza, V., Martínez, B., Pollack, L., Leiva, S., Zapata, M. y Mora,

M. (2012). Loma el Cerro Campana, Patrimonio Natural y Cultural de la BIBLIOTECARegión La Libertad. Pueblo Continente, 23 (2): 230-236. Sagástegui, A., Mostacero J. y López S. (1988). Fitoecología del Cerro

Campana. Bol. Soc. Bot. La Libertad 14: 1-47.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Salinas, Letty, Arana, César, & Pulido, Víctor. (2007). Diversidad, abundancia

y conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica,

Perú. Revista Peruana de Biología, 13(3), 155-168. Recuperado en 20 de

Octubre de 2017, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

99332007000100003&lng=es&tlng=es

Seminario, M., Castillo, H., Zelada, W. y Pollack L. (2017) Distribución y

densidad poblacional de Incaspiza pulchra Sclater (1886) (Aves:

Thraupidae) en el ACP Lomas del Cerro Campana, La Libertad, 2016- BIOLOGICAS 2017. Arnaldoa 24(2): 635-644. doi:

http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24214

SERNANP (2009). Plan director de las áreas naturales protegidas (Estrategia

Nacional). Ministerio del Ambiente. Lima – Perú. Disponible en www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/documentos/Doc._Planificacion/PlCIENCIAS an_Director.pdf DE Schulenberg, T. (2010). Coastal Miner (Geositta peruviana), version 1.0. In

Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, editor). Cornell Lab of

Ornithology, Ithaca, New York,

USA. https://doi.org/10.2173/nb.coamin1.01

Schulenberg, T., Stotz, D., Lane, D., O´Neill, J & Parker III, T. (2010). Aves de

BIBLIOTECAPerú. Lima: CORBIDI

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Universidad Nacional de Trujillo & ONG Naturaleza y Cultura (2016). Ficha

técnica para la propuesta de reconocimiento del ACP Lomas del Cerro

Campana. Trujillo

Velázquez, M. (2013). Variación de la composición florística de las Lomas de

Tacahuay desde el pleistoceno hasta la actualidad (Tacna-Perú), Tesis

Magister Scientiae en Ecología Aplicada. Univ. Nac. Agr. La Molina.

Zelada, W., Pollack, L., Medina, C. y Castillo, H. (2014). Vertebrados del

sistema lomal Cerro Campana. Arnaldoa 21(1):221-240. Trujillo-Perú.

BIOLOGICAS

CIENCIAS

DE

BIBLIOTECA

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

BIOLOGICAS ANEXOS

CIENCIAS DE

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 1. Datos generales recolectados en los transectos de muestreo, coordenadas en UTM, parámetros medidos (altura, temperatura, humedad, Cobertura vegetal total, abundancia absoluta de cada ave, en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017

Coordenadas Mediciones Abundancia Absoluta Transecto Este Norte Altura (msnm) Temperatura (°C) Humedad (%) Cobertura Vegetal (%) Geossita peruviana Pseudasthenes cactorum Piezorhina cinerea Incaspiza pulchra 1 711081 9116650 173 35 40 11,3 0 0 0 0 2 711009 9116650 177 28,5 91,1 6,95 2 0 1 0 3 710858 9116654 182 28 86,7 6,36 3 0 0 0 4 710660 9116703 200 24,5 86,7 16,11 1 0 0 0 5 710474 9116757 224 26,5 61,5 14,44 0 0 0 0 6 710286 9116821 259 25 86 3,63 0 0 0 0 7 710117 9116934 314 24,5 86,8 33,18 0 0 0 0 8 709560 9116815 550 24,5 86,7 35,05 0 0 0 1 9 709443 9116658 573 25,5 86,7 27,9 0 0 0 3 10 709275 9116558 537 25,5 86,9 5,8 0 0 0 0 11 709202 9116590 529 29 89 17,5 0 0 0 0 12 711301 9118260 182 25,5 92,1 10,96 2 0 0 0 13 711061 9118190 192 27 90,3 9,62 1 0 3 0 14 710861 9118177 207 29 89,4 7,97 0 0 0 0 15 710691 9118067 215 29 89,5 13,65 2 0 2 0 16 7111663 9118211 189 15 82 9,435 BIOLOGICAS0 0 2 0 17 710960 9118175 199 20,5 80,2 18,276 3 0 0 0 18 710767 9118142 208 24,3 73 11,025 3 0 2 0 19 710588 9118019 224 27,5 59 7,48 6 2 0 0 20 710427 9117947 239 21.1 76 28,17 0 0 0 0 21 710176 9117927 271 26 69 19,12 0 0 3 0 22 709980 9117907 305 31 51,4 9,82 0 0 4 0 23 709795 9117838 358 25,8 61,6 10,17 0 1 0 4 24 710664 9119129 204 18,3 71 5,85 2 0 3 0 25 709942 9118829 285 25.7 50 28,71 0 1 0 0 26 710274 9119491 206 19,9 62 12,974 0 0 3 0 27 710079 9119477 215 23.1 49 1,608 0 0 0 0 28 709990 9119300 227 26.8 41 10,19 0 0 0 0 29 710127 9119118 235 28,8 39 13,791 0 0 0 0 30 710944 9117924 190 22.1 58 24,662 2 0 0 0 31 710808 9117940 212 23.4 51 9,653 5 0 0 0 32 710547 9117905 233 25.9 46 5,447 1 0 0 0 33 710337 9117628 268 30,8 CIENCIAS34 12,905 1 0 0 0 34 709608 9116121 340 14.9 81 1 1 0 0 0 35 709532 9116222 335 15.7 78 12,376 1 0 0 1 36 709182 9116688 576 38 35 34,407 0 0 1 1 37 709118 9116476 472 23.9 46 23,523 3 0 0 1 38 711185 9116251 164 24.2 46 8,7 33 0 0 0 39 711273 9117132 166 18,3 DE 75 7,1 1 0 1 0 40 711073 9117145 174 17,6 78 16,92 0 0 0 0 41 710948 9117173 188 27.9 45 15,17 0 0 0 0 42 710948 9117173 188 27.9 45 15,16 1 0 0 0 43 710154 9117634 199 30,2 39 18,76 9 0 0 0 44 709865 9117493 359 32.1 35 18,76 0 1 0 1 45 709783 9117443 380 34,3 30 23,16 0 6 0 3 46 709115 9116699 565 33,4 37 23,44 0 2 0 3 47 708945 9116736 659 45,2 20 21,59 0 0 0 3 48 708192 9116681 421 45,2 20 16,39 0 0 0 4 49 708421 9115542 318 45 20 11,28 0 0 0 2 50 708917 9116782 673 44,7 20 5,38 0 0 0 1 Total 732,822 83 13 25 28 Densidad Poblacional (ind/ha) 2,11 0,33 0,64 0,71 Presencia 21 6 11 13 Frecuencia 0,42 0,12 0,22 0,26 BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 2. Lista de flora con su taxonomía encontrada en todos los transectos, en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

Clase Orden Familia Genero Especie Fabales Fabaceae Acacia Acacia huarango Scrophulariaceae Alonsoa Alonsoa meridionalis Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera Alternanthera halimifolia Caryophyllales Amaranthaceae Atriplex Atriplex rotundifolia Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis arenaria Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis linearifolia Caryophyllales Montiaceae Calandrinia Calandrinia alba Lamiales Calceolariaceae Calceolaria Calceolaria utricularioides Brassicales Capparaceae Capparis Capparis crotonoides Caryophyllales Montiaceae Cistanthe Cistanthe paniculata Brassicales Capparaceae Colicodendron Colicodendron scabridum Malpighiales Euphorbiaceae Croton Croton alnifolius Caryophyllales Nyctaginaceae Cryptocarpus Cryptocarpus pyriformis Cucurbitales Cucurbitaceae Cyclanthera Cyclanthera mathewsii Caryophyllales Amaranthaceae Chenopodium Chenopodium petiolare Fabales Fabaceae Dalea Dalea onobrychis Lamiales Acanthaceae Dicliptera Dicliptera peruviana Asterales Asteraceae Encelia Encelia canescens Caryophyllales Cactaceae Espostoa Espostoa melanostele Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia chamaesyce Malpighiales Euphorbiaceae Euphorbia EuphorbiaBIOLOGICAS viridis Solanales Solanaceae Exodeconus Exodeconus prostratus Malvales Malvaceae Fuertesimalva Fuertesimalva pennellii Asparaagaceae Furcraea Furcraea occidentalis Lamiales Plantaginaceae Galvezia Galvezia fruticosa Solanales Solanaceae Grabowskia Grabowskia boerhaaviifolia Caryophyllales Cactaceae Haageocereus Haageocereus acranthus Boraginales Boraginaceae Heliotropium Heliotropium angiospermum Fabales Fabaceae Hoffmannseggia Hoffmannseggia prostata Asparagales Ismene Ismene amancaes Solanales Solanaceae Jaltomata Jaltomata truxillana Caryophyllales Cactaceae Loxanthocereus Loxanthocereus trujilloensis Solanales Solanaceae Lycianthes Lycianthes lycioides

Equisetopsida Celastrales Celastraceae CIENCIASMaytenus Maytenus octogona Caryophyllales Cactaceae Melocactus Melocactus peruvianus Cornales Loasaceae Mentzelia Mentzelia scabra Caryophyllales Cactaceae Neoraimondia Neoraimondia arequipensis Solanales SolanaceaeDE Nicotiana Nicotiana paniculata Solanales Solanaceae Nolana Nolana humifusa Caryophyllales Cactaceae Opuntia Opuntia quitensis Oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis megalorrhiza Oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. Fabales Fabaceae Parkinsonia Parkinsonia aculeata Fabales Fabaceae Parkinsonia Parkinsonia praecox Poaceae Paspalum Paspalum racemosum Piperales Piperaceae Peperomia Peperomia dolabriformis Poales Pitcairnea Pitcairnea lopezzi Poales Bromeliaceae Puya Puya ferruginea Lamiales Salvia Salvia tubiflora Malvales Malvaceae Sida Sida jatrophoides Solanales Solanaceae Solanum Solanum habrochaetis Solanales Solanaceae Solanum Solanum peruvianum Solanales Solanaceae Solanum Solanum phyllanthum BIBLIOTECAPoales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia latiflora Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia multiflora Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia pupurea Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia recurvata Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia roesti Asparagales Iridaceae Tinantia Tinantia erecta Boraginales Boraginaceae Tiquilia Tiquilia dichotoma Boraginales Boraginaceae Tournefortia Tournefortia microcalyx Asterales Asteraceae Trixis Trixis cacalioides Asterales Asteraceae Wedelia Wedelia latifolia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 3. Datos de cobertura vegetal total según cada transecto muestreado y según cada una de las especies encontradas, además de presentar su frecuencia, y datos preliminares para obtener la riqueza específica por transecto, en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

Taxonomía Transectos Cobertura Frecuencia Clase Orden Familia Genero Especie 2 3 4 8 9 12 13 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 30 31 32 33 34 35 36 37 39 44 45 46 47 48 49 50 Asparagales AsparaagaceaeFurcraea Furcraea occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3 0 0 0 0 2 0 2,4 0 0 4,7 3 Asparagales AmaryllidaceaeIsmene Ismene amancaes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 1 Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis arenaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,25 0,68 0 0 2,93 2 Asterales Asteraceae Baccharis Baccharis linearifolia 0 0 0 1,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,6 1 Asterales Asteraceae Encelia Encelia canescens 0,14 0 0 0 0 0 0 0 0 3,44 0 0 0 0 0 0,71 5,976 2,94 0 0 0 0 0 0 0 0 0,48 0 0 0 0 0 0 0 13,686 6 Asterales Asteraceae Trixis Trixis cacalioides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,888 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,888 1 Asterales Asteraceae Wedelia Wedelia latifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,9 1 Boraginales Boraginaceae Heliotropium Heliotropium angiospermum 1,5 0 0 0 0 0,23 1,15 0 0,224 1,32 0 0 2,43 2,21 0 0 0 0 0 0 0,731 0,252 0 0,386 0 0 0 0,28 0,69 0 0 0 0 0,72 12,123 13 Boraginales Boraginaceae Tiquilia Tiquilia dichotoma 2,48 0,76 1,85 0 0 2,18 3,65 3,65 3,316 2,896 3,46 1,14 0 0 0 0 0 8,05 0,851 0,938 1,059 0 0 0 0 0 1,85 0 0 0 0 0 0 0 38,13 15 Boraginales Boraginaceae Tournefortia Tournefortia microcalyx 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,95 0 0 0,4 1,35 2 Brassicales Capparaceae Capparis Capparis crotonoides 0 0 0 0 0 0 0 1,05 0 0 0 0,82 2,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,28 3,3 0,2 1,4 0 0 0 0 0,88 11,66 8 Brassicales Capparaceae Colicodendron Colicodendron scabridum 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,51 1,514 0 0 2,51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,534 4 CaryophyllalesAmaranthaceaeAlternanthera Alternanthera halimifolia 0 0,74 0 2,3 1 0 0,25 0 0 0 0 1,82 2,50 0 0 0 0 0 0 0 0 1,2 0 0,562 0,8 4,14 0 0,43 0 0 1,5 0 0,78 0,55 18,572 14 CaryophyllalesAmaranthaceaeAtriplex Atriplex rotundifolia 0,1 0 0 0 0 0 1,4 0,12 1,28 1,75 0 0 4,14 0 0 0,63 0 0 0 0 0 0,542 0 2,587 1,437 3,24 0 8,33 10,83 0 0 0 0 0,8 37,186 14 CaryophyllalesMontiaceae Calandrinia Calandrinia alba 0,08 0 0,42 0 0 0,27 0 0,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,351 1,418 0,359 1,99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,538 8 CaryophyllalesNyctaginaceaeCryptocarpus Cryptocarpus pyriformis 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 CaryophyllalesAmaranthaceaeChenopodium Chenopodium petiolare 0 0 0 1,8 2,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIOLOGICAS0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,73 1,3 0 0,64 7,12 5 CaryophyllalesCactaceae Espostoa Espostoa melanostele 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,07 0 0 0 0 0 0 0 0 0,201 0 3,611 0 0,9 5,1 0 0,35 0 1,6 1,8 15,632 8 CaryophyllalesCactaceae Haageocereus Haageocereus acranthus 0 0 1,6 0 0 0 0 0 2,88 1,27 0 0,3 0,40 0,60 0,47 0 0,475 0 0 1,689 0 0 0 0,123 0,67 0 0 2,8 0,2 0 0,5 1,8 1,45 1,2 18,427 17 CaryophyllalesCactaceae Loxanthocereus Loxanthocereus trujilloensis 0 0 0 1,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,68 2,2 4,531 0 0 0 0,77 0 2,4 0,85 0 12,931 7 CaryophyllalesCactaceae Melocactus Melocactus peruvianus 0 0 0,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0,485 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,22 0,28 0 0 0 0 0,6 2,365 6 CaryophyllalesCactaceae Neoraimondia Neoraimondia arequipensis 0 0 11,65 0 0 0 0,15 4,2 0 3,19 1,17 0,3 1,17 6,00 0 0 11,722 0 0,856 0,1 0 2,878 0 0 0 0 0 1,65 0,51 0 0 0 0 1,6 47,146 15 CaryophyllalesCactaceae Opuntia Opuntia quitensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,82 1 Celastrales Celastraceae Maytenus Maytenus octogona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,254 0 0 1,17 0 0 0 0 0 0 0 0 1,424 4 Cornales Loasaceae Mentzelia Mentzelia scabra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,19 1 Cucurbitales CucurbitaceaeCyclanthera Cyclanthera mathewsii 0 0 0 0 0 0 0,45 0 0 0 0,12 0,9 0,00 0 0,48 0 0 1,034 0,839 1,318 0,701 1,869 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7,711 9 Fabales Fabaceae Dalea Dalea onobrychis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,9 1 Fabales Fabaceae Hoffmannseggia Hoffmannseggia prostata 0,8 0,28 0 0 0 0,49 1,38 0,7 0,245 0,7 1,6 0 0 0 0 0 0 0,667 5,925 1,302 0 0 0 0 0 0 1,47 0 0 0 0 0 0 0 15,559 12 Lamiales ScrophulariaceaeAlonsoa Alonsoa meridionalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,35 0 0 0 0 2,3 0 0 0 0 2,65 2

Equisetopsida Lamiales CalceolariaceaeCalceolaria Calceolaria utricularioides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0,32 0 0 0,72 2 Lamiales Acanthaceae Dicliptera Dicliptera peruviana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,1 1,01 0 0 0 6,5 0 0 0 0 16,61 3 Lamiales PlantaginaceaeGalvezia Galvezia fructicosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIENCIAS0 0 0 0 0 8 0,154 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,154 2 Lamiales Lamiaceae Salvia Salvia tubiflora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,56 1 Malpighiales EuphorbiaceaeCroton Croton alnifolius 0 0 0 0 0 0 0 0,18 0 1,61 0 0 0,91 0 0,74 0 2,606 0 0 0 0 0 0 2,615 0,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,811 7 Malpighiales EuphorbiaceaeEuphorbia Euphorbia viridis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,121 0 0,65 0 0 0 0 0 0 0 0 1,771 2 Malvales Malvaceae Fuertesimalva Fuertisimalva pennellii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,206 0 0 0 0 0 0,73 0,64 0 0,64 2,216 4 Malvales Malvaceae Sida Sida jatrophoides 0 0 0 1,25 3,35 0 0 0 0 0 0 DE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,6 2 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis Oxalis megalorhyza 0 0 0 0,25 0,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0,72 3 Piperales Piperaceae Peperomia Peperomia dolabriformis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,35 0 0,53 0,52 0 0 0 0 0 1,4 5 Poales Poaceae Paspalum Paspalum racemosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,62 0 0,7 0 0 1,32 2 Poales Bromeliaceae Pitcairnea Pitcairnia lopezzi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,45 0 1,7 0 0 4,15 2 Poales Bromeliaceae Puya Puya ferruginea 0 0 0 1 1,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,8 0,709 0 0 0 2 4,49 1,75 0 0 12,349 7 Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia latifolia 0,45 0 0 16,3 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,63 0 0 0 0,612 0 0 0 0 1,551 0,45 1,18 0 0,25 2,28 0 0 0 0 0 36,703 10 Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia multiflora 0 0 0 5,1 3,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 1,05 6,75 0,9 0 0 17,5 6 Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia purpurea 0 0 0 0,8 0 0 0 0 0 0 0,34 0,3 0,30 0 0 0 0 0 0 0,224 0,33 0,206 0 1,03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,53 8 Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia recurvata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,356 3,127 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,483 2 Solanales Solanaceae Exodeconus Exodeconus prostratus 0,63 0,2 0,1 0 0 7,79 0,74 1,7 0,66 1,62 4,335 1,9 0 0 0 0 0 0,283 7,228 0 1,657 0,252 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29,095 14 Solanales Solanaceae Jaltomata Jaltomata truxillana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,589 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,589 1 Solanales Solanaceae Lycianthes Lycianthes lyciodes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,99 0 0 0,67 1,66 2 Solanales Solanaceae Grabowskia Grabowskia boerhaaviifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0,83 0 0 0 1,80 1,01 0,47 0 2,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,07 0,7 0 0 0 0 0 9,93 7 Solanales Solanaceae Nicotiana Nicotiana paniculata 0 0 0 0 0 0 0 1,1 0 0,48 0 0 0,80 0,00 4,01 0 0,404 0 0 0 0 0 0 0 9,505 0,28 0 0,1 0,65 0,35 0,91 0,4 0,7 0,3 19,989 14 Solanales Solanaceae Nolana Nolana humifusa 0,1 0,09 0 3,15 2,45 0 0,45 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3,415 2,572 0 0 0 0,22 1,44 0,64 0 0,48 16,307 13 Solanales Solanaceae Solanum Solanum habrochaetis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 4,26 0 0,76 0 0 7,02 3 Solanales Solanaceae Solanum Solanum phyllanthum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,444 0 0 0 0 0,52 0 0 0 0 1,964 2 Total 12,28 2,07 16 35,05 27,9 BIBLIOTECA10,96 9,62 13,65 9,435 18,276 11,025 7,48 19,08 9,82 10,17 5,85 28,31 12,974 24,662 9,653 5,447 12,905 1 12,376 34,407 23,523 7,1 18,76 23,16 23,44 21,59 16,39 5,38 11,28 511,023 Riqueza 11 5 6 11 8 5 9 10 7 10 6 8 11 4 9 3 10 5 8 9 8 10 1 12 19 14 4 13 12 13 12 14 5 14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 4. Vista de Geossita peruviana “minero peruano” en arena (Fotografía: Homan Castillo) (A) y en roca (Fotografía: Alberto Condo) (B) en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS(A)

CIENCIAS

DE

(B) BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 5. Vista de Pseudasthenes caactorum “canastero de los cactus” utilizando Espostoa melanostele para percharse (A) (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS(A)

CIENCIAS DE

(B) BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 6. Vista de Piezorhina cinerea “fringilo cinereo” utilizando Neoraimondia arequipensis para percharse (Fotografía: Alberto Condo) (A) y Colicodendrum scabridum (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS

(A)

CIENCIAS

DE

(B) BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 7. Vista de Incaspiza pulchra “fringilo inca grande” utilizando rocas (Fotografía: Homan Castillo) (A) y Tillandsia multiflora (B) para percharse, en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS (A)

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 8. Vista de Alternanthera halimifolia (A) y Atriplex rotundifolia (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS(A)

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 9. Vista de Croton alnifolius (A) y Cistanthe paniculata (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS(A)

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 10. Vista de Colicodendrum scabridum (A) y Encelia canescens (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 11. Vista de Espostoa melanostele (A) y Exodeconus postratus (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 11. Vista de Grabowskia boerhaaviaefolia (A) y Haageocereus acranthus (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 12. Vista de Loxanthocereus trujilloensis (A) y Maytenus octogona (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 13. Vista de flor de Neoraimondia arequipensis (A) y Melocactus peruvianus (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 14. Vista general de Tillandsia multiflora (A) y vista de la inflorescencia de Tillandsia purpurea (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 15. Vista de Tiquilia dichotoma (A) y vista general de una de las quebradas (B), en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A)

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 16. Vista del termo-higrómetro digital BASETECH (A) y GPS Garmin 60CSx (B), durante los muestreos en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

BIOLOGICAS(A)

CIENCIAS DE

(B) BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 17. Vista de la medición de la vegetación (A) y muestreo de aves (B) en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio-Octubre 2017.

(A)

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 18. Vista de la medición de parámetros físicos (A) y registro fotográfico de la flora (B) en el ACP Lomas del Cerrro Campana, Julio- Octubre 2017.

(A) BIOLOGICAS

CIENCIAS DE

(B)

BIBLIOTECA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.