Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Ciprés Palacín, Mª Ángeles: “A creyazión dramatica de Santiago Román Ledo”, Luenga & fablas, 21 (2017), pp. 63-78.

A creyazión dramatica de Santiago Román Ledo

Mª Ángeles Ciprés Palacín

(Universidad Complutense de Madrid) [email protected]

Resumen: Ista comunicazión trata d’estudiar as piezas de teyatro escritas por Santiago Román Ledo (1931-2014) e preba de balurar a suya repercusión e a suya contrebuzión en a literatura en aragonés (carauterizata, como se sape, por a escasez d’obras teyatrals). Entendemos que a escritura narratiba e poetica de Román Ledo tiene como complemento ista forma de recontar as istorias con l’ochetibo d’estar representatas e comprenditas por a chen d’unas trazas diferens, cotribuyindo a ra sozializazión de l’aragonés en ambitos escolars e culturals. O nuestro analís se zentra en as tres obras de teyatro publicatas por Santiago Román Ledo: Rolde de broxas en Crenchafosca (1987), No cal que t’en baigas (1987) e Como as nabatas que baxaban por o río (1993).

Parolas clau: Santiago Román Ledo, teyatro en aragonés.

Abstract: This document’s aim is to study Santiago Román Ledo’s theatre plays (1931-2014). It tries to assess his repercussion and contribution to the Literature in (featured, as it’s known, by the lack of theatre plays). It is acknowledged that Ramon Ledo’s narrative and poetic writing includes a complementary story-telling technique whose goal is the representation and understanding of these stories in different forms. This would contribute to the socialization of the Aragonese Language in school and cultural environments. This analysis focuses on three plays published by Santiago Román Ledo: Rolde de broxas en Crenchafosca (1987), No cal que t’en baigas (1987) and Como as nabatas que baxaban por o río (1993).

Key words: Santiago Román Ledo, theatre in Aragonese language.

1. Notas sobre l’autor Siguindo á Chulia Ara (2015), daremos en primer puesto bellas notas biograficas. Santiago Román Ledo yera Mayestro por a Escuela Normal de Uesca e Licenciato en Istoria por a Unibersidá de Zaragoza. Exerzió de mayestro en bellas localidaz de ra probinzia de Uesca, en Vila-Nova i la Geltrú y en Zaragoza. A suya obra literaria ye compuesta de narratiba, piezas de teyatro e de poesía en aragonés. Estió ganador de bellos premios literarios: Áczesit en o III Premio de Poesía «Ana Abarca de Boleya» en 1982 con o poemario Cloxidando l’amagau; II Premio «Val d’Echo» en 1982, Onso de Oro en prosa con a suya falordia No cal que t’en baigas e Onso de plata en poesía con «Fieriza montaña». As suyas obras de teyatro, ocheto d’estudio en ista comunicazión son tres: Rolde de broxas en Crenchafosca y No cal que t’en baigas, que estioron premiatas 63 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328 con áczesit con o Premio de Teyatro infantil d’a «Peña la Parrilla» (Uesca, 1985) y en el III Festibal de Teyatro «Villa de Graus» ( Graus, 1986). A zaguera obra, Como as nabatas que baxaban por o río rezibió ro I Premio de Teyatro en Aragonés «Bal de Xiloca” (Calamocha, 1991). A suya produzion literaria de narratiba ye estata estudiata en atras ocasions pero cal menzionar-la aquí por a suya calidá e intrés en relazión con a perbibenzia de as tradizions de ra Bal de Chistau e con a escritura de memorias e autobiografía: Cronicas d’Ardanau (2010) e Arribo en Chistau. Plan 1953 (2014). Santiago Román ha publicato narrazions breus en rebistas como Fuellas («O salto d’o zapo», 2008) u Luenga & Fablas («Cantelas con data: bidas esgarrañatas», 2010).

2. A esprisión dramatica e as luengas minoritarias Cal dezir que ras luengas no pas ofiziales y as luengas en situazión de minorización troban en as representazions teyatrals una mena muito espezial de diseminación e d’espardimiento de ditas luengas entre os ziudadanos. O feito de meter en eszena una simulazión de bellos retals de ra reyalidá chunto con a fazilidá de ra rezeuzión (que ebitarba ra dificultá de ra leutura) serban os argumentos más esclaters d’ista carauteristica. D’atro costato consideramos que ye un instrumento pedagochico eszeuzional: os ninos e as ninas aprenden direutamén a pronunziazión e a esprisión d’a luenga aragonesa en contestos de simulazión reyal. Como exemplo, a «Guía de lectura» de as obras de teyatro de Román Ledo, publicata por Chulia Ara, an se proposan bellas autibidaz ta ros escolano/as (Ara, 2015). Entre os ochetibos de os mayestros de luengas foranas, as propuestas de dramatización son consideratas como proyeutos de gran intrés puesto que os parladors se meten en contestos reyals e deben espresar-se en a luenga meta en situazions cheneralmén de ra bida ordinaria. Indicamos que en as zagueras añadas o Ayuntamiento de Zaragoza ha otorgato una aduya a O Rolde d’Estudios Aragoneses, dende l’año 2012, ta ra organizazión de ziclos de teyatro en luengas minoritarias.

3. A produzión dramatica en aragonés A produzión dramatica en luenga aragonesa no ye pas prou rezién. Tendremos que pensar en as primeras piezas dramaticas d’o sieglo XVII «como o Baile pastoril al nacimiento (1679) d’Ana Abarca de Boleya, una chiqueta pieza de Nadal, o Papel de sayagués (1689) firmato por Torubio el de la Montaña e representato en a fiesta de San Inazio en o Colechio d’os Chesuítas de Uesca, e os testos conoxitos como Coplas de Santa Orosia, trascritos por o ansotano Juan Francisco Aznárez, que en a suya parti zaguera recullen un dialogo en onor de dita santa» (Martínez Tomey, 2014). En o prozeso de recuperazión de l’aragonés a creyazión teyatral supone a menor parte. En cheneral os mobimientos de renaxedura lingüistico-literaria pribilechian a escritura de poesía. Francho Nagore ha estudiato a presenzia de os diferens cheneros en a literatura aragonesa de o sieglo XX, dica 1986, e siñala que a poesía supone un 62% entre que a ra narrazion le corresponde un 29% y sólo un 9% de as publicazions son piezas teayatrals (Nagore, 1986).

64 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

En as añadas 80 yeran publicatas menos obras en aragonés dialeutal qu’en aragonés común. Francho Nagore charra d’un solo libro escrito en aragonés chistabín, d’a bal de Chistau: o poemario de Nieus Luzía Dueso Lascorz Al canto’l Cinqueta (1980), asinas como bellas narrazions, más que más leyendas y cuentos. A partir d’iste inte, y a ro largo de os XX y XXI sieglos, a puesta en eszena d’obras dramaticas en aragonés tiene un recorrito muito amplo. Os testos teyatrals en aragonés cheso de Domingo Miral López, Qui bien fa nunca lo pierde e Tomando la fresca en la Cruz del Cristiano o A casarse tocan (Chaca, Tipografía de Carlos Quintilla, 1903) constituyen l’alazet d’as nuebas esprisions dramaticas de l’autualidá. Martínez Tomey (2014 :140) zita ras siguiens: en aragonés benasqués as obras de Rafael Solana Domec e Ángel Subirá Vidal (La Roqueta e Pequeño teatro donde se habla y se siente en benasqués) imprentatas de conchunta en Uesca en 1987 por o Consello d’a Fabla Aragonesa. Atras piezas infantiles en aragonés benasqués son estatas coordinatas por José Subirá Lobera: La selba encantada e La singardalla sabia, publicatas por o CFA en 1993 e 1997 respeutibamén. En aragonés común, amás de as obras de Santiago Román Ledo, se menziona Mal d’amors de Miguel Santolaria García (CFA, 1983). Iniziatibas como a creyazión d’a colla Dingolondando Teatro d’Ansó faborexen que o teyatro dixe d’estar un chenero amarguinato en a literatura en aragonés (Martínez Tomey 2014: 141). O XXI sieglo ofrexe atras piezas de teyatro infantils: La rateta qu’escobaba la suya caseta. Teatro pa críos (Jaca, Imprenta Raro, 2000) de Lourdes Brun enzeta o sieglo XXI e, chunto con bellas atras anteriors, fazió traña ta una serie d’obras enfilatas á un publico infantil, como El canudo dels diapllerons (Guayente, 2005) de Carmen Castán Saura, escrita en benasqués, u as obras coleutibas As siete crapetas e o lupo. Teyatro ta leyer e pintar e Teyatro infantil en aragonés (CFA, 2002) e Fendo teyatro (2005) de Manuel Ramón Campo Novillas, todas ellas en aragonés común. Bi ha que menzionar tamién as obras en aragonés común de l’autor d’Almudébar Pablo Atarés Zandundo, A chustizia d’Almudébar (…que lo bose qui no en deba) (2001) e Razón feita d’amor (os amantes d’Almudébar) (2015), asinas como a publicazión recopilatoria de Luciano Puyuelo Puente, Teatro costumbrista aragonés (2005), escrita en aragonés d’o Semontano de Balbastro. Os treballos d’Elena Gusano relazionatos con o teyatro e con a luenga aragonesa d’a Bal d’Ansó son ementatos igualmén por Martínez Tomey (2014: 141). Era no solo ye enfiladora d’a colla Dingolondango Teatro d’Ansó sino tamién autora d’obras como Yesica, un abrío d’agora (2009). Atras iniziatibas teyatrals son as d’o proyeuto Renaxedura: representazión d’a obra As cartas d’a lola Bisi (2010-2012) e o grupo de teyatro Algabenaires, que ha meso en eszena as obras O yayo bolador e A Capiella de Lanuza. ¿Y agora qué? As representazions más reziens d’obras de teyatro en aragonés son estatas: – 23 de abril de 2009, drento d’a programazión «Luenga de Fumo», que organiza o Consello d’a Fabla Aragonesa en colaborazión con a Demba de Cultura d’o Conzello de Uesca, se representó Yesica, un abrío d’agora, d’Elena Gusano, por o grupo de teyatro d’Ansó «Dingolondango» en o Zentro Cultural Matadero. – 31 de chulio e 7 de agosto de 2009 «Renaxedura, d’o Ligallo de Fablans Zaragoza, metió en eszena As cartas d’a lola Bisi en o Teyatro Ricardo Magdalena de Zaragoza.

65 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

– 5 de nobiembre de 2011: estió ripresentata en o Centro Aragonés de Barcelona Percaciando una facería, una obra de teyatro en aragonés ansotano escrita e dirichita por Elena Gusano. – 22 de marzo de 2014 en o Zertamen de Teyatro d’Almudébar ye estata representata As cartas d’a lola Bisi, de «Renaxedura», d’o Ligallo de Flablans, baxo a direzión de Sonia Gutiérrez. – 15 de nobiembre de 2014: o grupo «De qué coda teyatro» de Samianigo ripresentó a obra coleutiba Mullers en Zaragoza a partir de testos dramatizatos d’autoras como Nieus Luzía Dueso, Pilar Benítez, Chuana Coscujuela, Ana Tena, Carmina Paraíso e Ana Giménz Betrán. – 21 de febrero de 2015: en a zelebrazión de o Diya d’a Luenga Mai en o Centro de Historias de Zaragoza, a compañía «Fosca Delera» (Asoziazión CNAC- Coleutibo Nazionalista Aragonés de Cuchas) en omenache organizato por o Rolde de Estudios Aragoneses a Santiago Román Ledo metió en eszena Rolde de Broxas en Crenchafosca. – 19 de chulio de 2015: en o Festibal d’Artieda «Esfendemos a Tierra» se ripresentó a obra El asesinato de Chuan Lanuza V por a colla de Teyatro Fosca Delera. – 12 de diziembre de 2015: a compañía Truque Teatro ha presentato a suya obra Besos en aragonés cheso en o Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza con a colaborazión de o Conzello de Zaragoza como parte d’o III Ciclo de Teatro en lenguas minoritarias de Aragón. – 19 de diziembre de 2015: ye estata estrenata a obra Tierra negra d’a colla «Fosca Delera» en o Centro Cívico Río Ebro de Zaragoza en o mismo III Ciclo de Teatro en lenguas minoritarias de Aragón. – 3 de mayo de 2016: grazias a ra colla de teyatro de l’asoziazión cultural Nogará ye estata representata a obra O yayo bolador en a Baxa Uerba, en a Escuela «Foro Romano» en Cuarte de Uerba, por os alumnos de 4º de Primaria.

4. Leutura d’as tres piezas dramaticas Rolde de broxas en Crenchafosca, publicata en 1986. Poderba incluyir-se drento de o teyatro ta ninos, ya que otenió aczésit en o Premio de Teyatro Infantil d’a Peña «La Parrilla» 1985. No cal que t’en baigas (1986) que ye presentata como «falordia de primabera en tres autos» ye una bersión eszenificata de o suyo treballo en prosa de o mesmo tetulo y dentra más bien en a tendenzia de teyatro poetico. Otenió ro premio en o III Festibal de Teatro «Villa de Graus» en 1986.1 Como as nabatas que baxaban por o río (1993) rezibió ro I Premio Literario de Teyatro en aragonés «Bal d’o Xiloca» y estió publicata en Ruxiada, Rebista d’a Colla de Fablans d’o Sur, lumero 16-17 (chulio-abiento 1993).

1 Datos de a presentazión de a publicazión de O Consello d’a Fabla Aragonesa: Uesca, 1986.

66 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

4.1. Presonaches e bozes representatas As tres piezas de teyatro estudiatas meten en eszena tres casas pirenencas que o leutor poderba situar en a Bal de Chistau por conoxer bels datos d’os toponimos e d’os antroponimos menzionatos. Sin dembargo Román Ledo en a enfiladura d’a terzera dize «semos en bel lugar de l’Alto Aragón» ta remarcar a suya boluntá de recontar istorias que son pasatas en ista parte d’o país aragonés pero sin dezir o lugar esauto. A casa ye considerata a unidá familiar en os lugars de l’Alto Aragón. Os nombres d’as casas probienen d’as costumbres e as tradizions que nabesan os sieglos. Asinas a Casa Minchacol o a casa Lo Mallau d’as primeras obretas u «a casa», sin nombre, d’a terzera con a espezificazion de «bel lugar de l’Alto Aragón». Os presonaches que bi abitan son os pais, os fillos y fillas y ras suyas parellas y ro lolo –Mon, con o nombre de «monte»– y a lola. En os lugars bi ha una representazion d’a a chen y d’a Ilesia: dos ombres de o lugar; chen de o lugar; o sacristán Ponziano en Rolde, o Mosen en No cal que t’en baigas. Entre ras bozes probeniens d’as leyendas pirenencas son as que corresponden a ras diezisiete broxas en Rolde y a ro personache de Bera, una mesacha de a Selba en No cal que t’en baigas. Por atro costato indicamos que o presonache de Pitoche, secretaire de as broxas y ro de o crabito (un mozé disfrazato) serban presenzias de mediazión entre o mundo lechendario y a reyalidá. Bi’n ha también d’ausenzias, como a lola de Casa Minchacol, o lolo, marito d’Ardana, e Arián, o marito de Mariara, que aparixe en as suyas remeranzas en Como as nabatas… Ista carauteristica de as parellas truncatas amuestra as soledaz propias de a biduedá que meten de relieu a fortaleza de presonaches femeninos como Ardana u Mariara. Cal agora aturar-se un inte en as denominazions de as diezisiete broxas que ripresentan as broxas de os Pirinés –Franzia incluyita– y de as tierras baxas, en do ros nombres son más zercanos a ra reyalidá: siñá Reme y siñá Esmeralda de Zaragoza. As bozes de as broxas dan bida a ras suyas bals, indicando una presenzia cheneralizata en toz os puestos de l’Alto Aragón e dillá :

Zapatierna d’Espierba, siñora de Mon Perdido y de toz os lugars de l’Alta Zinca. Cazcarra de Tella, qui plega en nombre de broxas y broxons de a bal de Puertolas, siñora de o Tozal de o Mallo. Pauleta de Xistau, que ha beniu era porque ha quiesto. Igual podeba estar un atra porque en Xistau bi n’ha muitas y d’alzaria. Lupera de Bara, en nombre de tot lo bruxerío de Sierra Guara. Liena de Banzo, dueña autual de Montearagón, no traye o güeitre porque ye entiparrau de resultas de a pasa de mal royo que ye enrestindo a os tozinos de San Chullán. Paderna d’Eriste, mayordoma de Benás. Rexina d’Agüero, conda de a Galliguera. Maut de Biescas, con debanpasaus ingleses. Engalzata, escarnexita, bien mallata pero mica apabilata. Casca de Trasmoz. Nunca amortata. Conoxe todas as endrijas, entresegals, bidas y misterios de o Moncayo y redolada. Narbona de Zenarbe, eroína de a Garzipollera, que siempre s’esmuye de as mans de os enemigos.

67 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Paquiza d’Ansó, dueña de tierras y crenchas de a bal de Beral. Fanchón de Tolosa de Franzia, que alza esconchuros y charapotes biellizos, pero ye a primera en o emplego de as zagueras teunicas implantatas en a Comunidá Economica Europea, ta fer con millor efeuto os encortamientos y ta desentar, nugar y fer pitanzas espantabroxas, piedras foratatas, rametas de ruta crabuna, guisopos y atras armas ofensibas. Garona de Turbó, siñora y mayora de Labal, Espluga y Rialbo, barrancos fierizos cuan a siñora s’enfurruña. Aliaga d’Allepuz, de a estremadura aragonesa, zereña y fortal, que ha bolato, a escarraminchas d’una barza, muitas leguas ta plegar enta astí. Xea de Xabaloya, que traye os misterios y esconchuros de Sierra d’Albarrazín an que s’en alzan y cusiran rezetas trayitas d’Orién por os moros. Y ta rematar, una besita espezial. Han beniu de propio dende Zaragoza ta amostrá-nos os encantamientos y metodos mas efeutibos ta fer y desfer casorios y apaños: Siña Reme y Siña Esmeralda, de Zaragoza.2

As tres primeras broxas serban as representans de a Bal de Chistau e de l’Alta Zinca: os lugars d’Espierba, Tella y Chistau son consideratos como espazios de presenzia de broxas dende ra Edád Meya. A Zinqueta por o suyo pasache de O Congosto de as Debotas charra d’una leyenda de monchas que estioron clamatas broxas3. No olbidamos as comunidaz meyebals de baldenses y cataros en Europa an a relichión e ra maxia estioron religatas. En una besita d’iste estiu a ra Bal de Chistau, emos puesto beyer, chusto enfrén d’o lugar de Plan, una peña que, seguntes a chen d’o lugar, serba un espazio de trobada ta ras broxas. Igualmén, chunto á una de ras ermitas de Tella bi ha una gran crencha u puntón de as broxas como testimonio d’istos roldes de broxas tradizionals en l’Alto Aragón. Román Ledo no olbida a Sierra de Guara, o Castiello de Montearagón, a Bal de Benás, a Galliguera, Biescas, Trasmoz en O Moncayo, a Garzipollera en a Chazetania, o Turbón en Ribagorza y Allepuz y Xabaloya en Teruel. Nos aturamos un inte en o discurso de a broxa Fanchón de Tolosa (Toulouse, Franzia). Ye importán subrayar ista presenzia forana que mete a luenga franzesa en relazión con a luenga aragonesa en o mismo libel con a traduzión de o secretaire Pitoche. Subrayamos l’alusión a ra Comunidá Economica Europea en o discurso d’ista broxa franzesa. Anque se menziona ra presenzia de broxons a o costato de as broxas, aquí ye a boz femenina ra más zereña. Zapatierna domina o discurso de as broxas y Pitoche e ro resto de a chen son en una posizión minorizata :

Pitoche (Redindo se ne). Yo no i yera mica cuan ixe biello ha posau a ruta. (S’amana enta la ruta) ¡Brosteta de ruta crabuna! ¿a que no me farás cosa? (Fablando enta o publico). Isto no ha poder que con broxas y broxons; y yo estoi que no soi… no soi cosa.4 Tenendo en cuenta que ye una obra ta os ninos, as suyas bozes tienen un paper importán en l’azión: son Quinón e Franché os que marchan a escar o crabito perdito y plegan ta o Castiello de Crenchafosca sin miedo. D’ista mena son capazes

2 Román Ledo, Santiago (1986), Rolde de broxas en Crenchafosca, Uesca, CFA, pp.16-18. 3 Lasala, Magdalena (2016), “Las hadas de Anita en ”, Heraldo de Aragón, 13 de agosto de 2016, p. 55, c. 2. 4 Román Ledo, Santiago (1986), Rolde de broxas en Crenchafosca, Uesca, CFA, p. 36.

68 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328 de liberar, con l’aduya de o suyo lolo Mon y de Punziano, o sacristán que traye l’augua bendita, a Ambrosio que yera encantato en o castiello dimpués de cuasi zincuanta añadas. Una atra particularidá ye que a boz de Pietro, o pai de os zagals, no se siente dica o zaguer auto, unicamén ta dizir que os mozez son estatos trobatos:

Pietro. Ya ye prou zagals; ta casa, que a buestra mai será endurando. En o lugar naide s’en abra chetau ista nuei. Imo-nos ne y ascape, que ista nuei sí que ba a estar una Buena Nuei de Nadal. Agora itaremos un codete ta siñal de qu’emos trobau bien a os mozez.5 Ye de dar que a boz de Mariara, a mai, e de o suyo pai, Mon, mantienen o discurso inizial en do se beye prou bien que ye a muller qui diriche as fainas y a organización de a casa pero tamién s’ocupa de os treballos de toz. O sacristán no’n tiene de boz, o suyo quefer no ye de parola: ha que lebar una cruz, o calderé d’augua bendita y o guisopo ta luitar contra os poders de as broxas. Os berdaders mantenedors de o discurso teyatral en l’auto segundo son os mozez y as broxas, entre que en l’auto final a parola ye sostenita por Ambrosio, o bezino perdito fa zincuanta añadas, y Punziano, un atro bezino de o lugar que l’aduya en a fuga de o castiello. En a segunda obra de Román Ledo, No cal que t’en baigas (1986), os presonaches prenzipals son a parella d’inamoratos: Antón y Bera, una mesacha que bibe en a Selba a ro costato de o lugar e que representa a primabera. Os pais d’Antón e os suyos chirmans completan a representazión de a familia. O Mosén e a suya chirmana amuestran o puesto que ra Ilesia teneba y tiene en os lugars de l’Alto Aragón. Cal remarcar que a boz de Bera ye muito poetica en ista pieza. En a Eszena II de l’auto primero recuenta cantando una falordia a Antón sobre as cuatro estazions rematando con a suya, que ye ra primabera, fuyidiza, y por o tanto no puede estar de contino chunto á Antón. O romanze de Petrina, a chirmana d’Antón, con Mamés ye cuasi proclamato entre que Antón quedará solo. L’auto segundo amuestra a trobada d’Antón con o Mosén y Trini, a suya chirmana, con a que quererba achuntar-se Antón dimpués de ra desaparixión de Bera. Como no ye posible, se quita ra bida, no puede soportar que se’n baiga un atra begada a muller que quiere. Tamién en ista obra a boz que domina os discursos ye a boz d’a mai que leba biandas ta casa de o Mosén, que de contino ye trachinando e que s’encomienda a ros Santos cuando Antón disaparixe. Sólo Petrina, a suya chirmana, ye capaz d’entender a sensibilidá d’Antón y d’espresar a impotenzia y ra falta de porbenir ta os chóbens que tienen atros dons que os d’o treballo de o ganato e o campo. As orazions de Polonia, a mai d’Antón, á San Bertolomé no tienen dengún sentido porque a muerte d’iste choben no pertenexe a ra retalinia de causas de muerte:

Polonia. […] En a casa que te nombren tres begadas con ferbor / mica mal fagan os rayos/ ni muller muera de parto/ ni creatura d’espanto/ ni pastor con o ganato/ ni labrador en o campo/ Paternoster amén Chesús. (1986: 64). O discurso de o pai pertenexe a ra demba de o treballo pero no pas a l’uniberso de os sentimientos.

5 Ibidem, p. 35.

69 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Indicamos l’ausenzia de a boz de o Mosén, que no s’implica en dar una soluzión a ra tristura d’Antón. Bi ha siete añadas entre ista obra y a zaguera pieza de teyatro de Román Ledo: Como as nabatas que baxaban por o río. Astí l’autor mete en eszena un presonache muito bien acotraziato: Ardana, una bidua de l’amo de a casa que bibe con a suya filla Mariara o suyo marito enfermo Arián y os tres nietos, Rucher, Pelai y Felizes. Ardana ripresenta l’autoridá de a dueña de as casas de l’Alto Aragón y a suya preocupazión por as personas y as cosas que las rodean. Y tot ixo en a epoca d’as nabatas que serbiban ta transportar a madera por o río Zinca. En ista obra, os discursos esenzials entre mai y fillos, entre muller y marito, entre mai y filla son sostenitos por a parola d’Ardana y de Mariara. Os fillos asperan medrar y casar-se como lo fan a ro largo de a ripresentazión. Arián fa o paper d’un pai que quiere treballar y cambear a situazión de ra familia pero a enfermedá no le dixa pas. O monologo d’Ardana en o inte 2º, «Quedamos tan poquez… !», expresa claramén y con fuerza a ideya de o tetulo de a obra que reculle atros pensamientos como a soledá de as bals an as chens deben a ormino despedir a os suyos fillos ta otras bidas lexanas:

Ardana. Qué foi yo en iste mundo? No sirbo ta cosa. Cuasi no beigo. Siento mal. […] Sin dembargo, aintro, muito aintro, de os entresegals encá cloxido bella mozeta, encara no moza, esquiricata, ristolera, plena de bida y asperanza como bel maitín de mayo. […] O mío mayo estió bien curtet. Cloxido una gran blandera que amanexeba dezaga de as crenchas de Men, empliba toda la bal, y río entabaxo blincaba en xalapons de luz y mosicas. Yo prexinaba que asinas, con os blincos y as purnas de l’augua, plegaba enta la mar como as nabatas que baxaban por o río. […]6 Ardana y Mariara, dos mullers tristas y nostalchicas que recuentan as suyas bidas feitas d’intes más que más dolorosos pero tamién goyosos a causa de l’asperanza mesa en as bidas de os fillos. O discurso de Mariara ye muito más reyalista y menos poetico porque a suya bida ye estata difízil y no parixe tener as remeranzas de os tiempos d’antis más:

Mariara. No me cuaca guaire charrar d’istas cosas pero á begadas bi ha que fer-lo. Busatras creyez que astí bi’n ha á saber de diners ? Pus no. O mío ombre triballó muito dende l’inte en que pisó iste lugar. Tot lo fazió triballando. Tenébaz que aber bisto cómo yera ista casa antis. Ni furno, ni tienda, ni puesto an que meter-ne. A cozina, biella, de fogaril, plena d’endrixas y de fumo. Ta qué boi á contar. O cambión, a furgoneta, a Casa Gran, tot ha estau triballo. Diners han dentrau muitos, pero gastos, sin aturar. Y no cuento o que se’n ha ito en medicos. Tot marchaba bien dica que cayó malo. Más de dos añadas sólo que gastar. Bien se i ha balido de Felizes. No ye que no quiera dar-tos cosa; ye que no bi’n ha de qué.7

4.2. Contesto e representazión Ya hemos aludito a ra contestualizazión de as obras de teyatro de Román Ledo: as tres son situatas en casas de lugars de l’Alto-Aragón. O leutor prexina que o feito de ser estato mayestro en o lugar de Plan tiene como consecuenzia que se piense en ista Bal como referén espazial de ditas obras.

6 Román Ledo, Santiago, (1993) Como as nabatas que baxaban por o río, Ruxiada, 16-17, p. 35. 7 Ibidem, p. 34.

70 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Os nombres de as casas: Minchacol u Lo Mallau poderban estar d’atras bals (por exemplo en Susín –Alto-Galligo– bi ha una casa Mallau) pero os antroponimos como Mariara, Ardana u Felizes poderban estar nombres de a Bal de Chistau. No podemos olbidar que Román Ledo treballó de mayestro en Plan dende l’año 1953. En a presentazión de o suyo libro Cronicas d’Ardanau en a Feria d’o Libro de 2010, o propio autor dize: La narración reúne dos relatos, dos épocas y dos formas de aragonés. Uno es el propio de la imaginada Bal d’Ardanau. “No digo qué valle es, pero al leer la parte que escribe el niño, cualquiera que conozca la zona lo sabrá, aunque no es exacta, porque la forma de hablar nunca coincide con la de escribir.8 Y en efeuto, en Cronicas d’Ardanau o narrador s’espresa en aragonés común pero o nino protagonista lo fa en aragonés chistabín. Por cuentra, as obras de teyatro estudiatas son estatas escritas en aragonés común, anque ye posible que bi aiga bellas parolas u esprisions propias de l’aragonés chistabín, pos l’autor tiende á emplegar-las á ormino, mesturatas en o suyo aragonés común, que asinas prene bel matiz particular e suyizo.9 Os nombres de lugar ye posible que no sigan reyals sino imachinarios, como o Castiello de Crenchafosca. Prexinamos que as rocas de o puntón d’as broxas de Tella u as peñas de as broxas de Plan poderban serbir de referens á dito castiello. Toz os toponimos que corresponden a os lugars d’orichen de as broxas son reyals y corresponden a atros tantos nombres de lugar de puestos de l’Alto, Meyo y Baxo Aragón. En Rolde bi ha atros nombres de casas como Pondarrón (Ambrosio de Pondarrón) que ye un toponimo de ra Chazetania. Cuan Mon troba a Ambrosio enzarrato en o castiello de as broxas le dize que a chen creyeba que se’n yera ito ta Franzia, por o que a prosimidá de a muga ye un indizio más de a localización de ra eszena en a Bal de Chistau. En No cal que t’en baigas, se menziona ra prosimidá de Franzia en relazión con o espazio de ficzión :

Mamés. No. Sólo te beigo que a tu. Dende que yes plegata de Franzia; millor dito, dende que te bié l’atro día, no foi que prexinar cómo tornar a bié-te, soi trestucau de tot. (1986: 44) Iste dato poderba fer pensar a ro leutor que a localizazión cheografica de as eszenas ye muito zercana a ra muga con Franzia y por consiguién que se trata de bel lugar de a Bal de Chistau. Se charra tamién de os biaches de o Mosen ta Balbastro cuan torna de Roma (1986: 59), por o que seguimos estando amanatos á ra Bal d’o río Zinca. Bi ha atros espazios propios ta ras fadas y as broxas: o Castiello de Crenchafosca y a Selba an bibe ra mesacha clamata Bera. Selba, lugar de ra naturaleza an a poesía y a malinconía ubren atros senderos a ras tristuras y a ra soledá d’Antón. Os decoratos que redolan os espazios de l’azión son en istas dos obras primeras os siguiens:

8 García, Miguel, “Especial Feria del Libro”, Diario del Altoaragón, 14 de junio de 2010, p. 3, c. 4. 9 Sobre o lesico chistabino pueden consultar-se bellas obras de B. Mott e de F. Blas / F. Romanos. A más rezién ye Mott (2015).

71 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Rolde de broxas en Crenchafosca Auto primero: a cozina de casa Minchacol con fogaril y chaminera; l’autor endica que tiene que estar una cozina tradizional an bi aiga una cozinilla de butano y una fregadera (1986: 9). Auto segundo: interior de o castiello de Crenchafosca, en meyos de a eszena bi abrá un caldero granizo pinchato de o cremallo (1986: 15). Auto terzero: Gayola de o castiello de Crenchafosca an as broxas tienen a os mozez encarzelatos (1986: 29). En ista obra l’azión pasa de ro espazio familiar de a Cozina a ro espazio imachinario situato en a naturaleza: un castiello que puede bien estar un muntón de peñas en forma de castiello pero o caldero de as broxas abrá d’estar en una pieza como si estase una gran cozina. A gayola ripresenta o espazio de clausura chusto antis de a liberazión d’Ambrosio y de os mozez. No cal que t’en baigas Auto primero: clapa de bosque. A un costato una cabana de picadors que ye un cubierto de corniza. Por tierra, trallos. Por l’atro costato s’en ba ta ra borda, que no ye en eszena (1986: 41). Auto segundo: l’abadía. Trini fa una labor y Mosen tiene bel libro ubierto. Puede estar o chardín debán de a puerta de casa (1986: 55). Auto terzero: Casa lo Mallau. Gran cozina con fogaril, cadieras, finestra, fregadera, espetera, aparadors… (1986: 61). Aquí a naturaleza ye o lugar de ra trobada d’Antón con Bera, sinificando un espazio imachinario y encantato. A cozina sin dembargo ye o lugar de realizazión de a bida cotidiana y por ixo os acontezimientos goyosos u trachicos se pasan siempre en as cozinas de as casas. En ista obra bi ha un espazio nuebo que ye a casa de o Mosen, l’abadía, un lugar idilico pero bel poquet alpartato de a reyalidá ya que ras autuazions de ros presonaches de l’abadía no aduyan á o buen desembolicamiento de as situazions de as chens. Ya ébanos dito que en a terzera obra, Como as nabatas que baxaban por o río, l’autor quereba dixar o lugar sin determinar: «Semos en bel lugar de l’Alto Aragón» (1993: 6). Sin dembargo a ro largo de as eszenas bi’n ha d’indicazions qu’amuestran que l’azión se pasa en a Bal de Chistau : – O río por o que as nabatas baxan, a Zinca, ye o río prinzipal ta do a Zinqueta ba á plegar. – A menzión de ro puerto e de as boiras de ra bal. – O feito de parlar de a tierra baxa u de bels lugars de o Semontano: San Román, Balbastro. – Franzia como lugar zercano ta on s’endrezan os nobios dimpués de o combite u bien como ro lugar dende o cual ba á pasar o gasoducto por o meyo d’o lugar. – Leida, Zaragoza y Barzelona como os puestos ta os cuals marchan as chens de a Bal y dos de os fillos de Mariara (Leida y Zaragoza). – L’asperanza de tener unas carreteras que puedan unir as bals y que encara no esisten: 72 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Mariara. Ya plegará o día que seiga una buena carretera ta dir de bal ta bal y en beyeremos a de chen, a d’autos, que por allí abrán de pasar. (Pausa) Cómo se biene tot ta abaxo! Cómo s’espaldan as ilusions! Si ye como en a falordieta de a leitera! (1993: 22) – A Bal como lugar de paso de as chens que marchan:

Ardana […] Iste lugar, como una estazión de tren. Como a estazión de Barzelona. A chen siempre de marcha. Y cuasi toz ta no tornar-ie. Marchó Mariarba […]. Dimpuesas, os míos pais y dezaga Francho. Bisto y no bisto. Atros marchón ta Franzia. Toz a la fin ta la fuesa. (1993: 35) En cuanto a ra organizazión de a eszena, o decorato cambea seguntes as azions ripresentatas : O primer afer comprende tres intes: o primero e o terzero tienen como espazio una cozina de lugar autual (añadas 50) y o segundo inte retorna ta una cozina de fogaril con as cadieras correspondiens porque l’azión torna ta os tiempos d’antis más. Bi ha d’atros espazios como o bar d’Inazio u ra casa de os mayestros an biben Felizes y a suya muller Dulzis, que ye mayestra de o lugar. Y sobre tot o río y as nabatas amostratas en o primer inte:

Rucher […] A tronada beniba d’abaxo pero s’ha chirau aire de puerto y as boiras s’han clabau denzima la bal. Allora ya tornábanos con o botico cuan o río empezipiaba a crexer. Yo he dixau o botico en bel cobalto, amagau contra un pin ta, asinas, nabatiar suelto o río antis que estase masiau tarde; pero iste (siñalando a Pelai) ha cargau con o pelello dezaga de to y por bel cantal que encá asomaba emos empezipiau á esnabesar. Yo ya yera en ista marguin. Miro entazaga, y beigo a Pelai eslisar-se y cayer largo en o río. L’augua, rechirata y fosca, fura, s’en lebaba á Pelai acarrazau á o botico, y asinas s’afundiba encara más. Y yo le chilaba: Suelta o bin! sale ascape! Pero bien, no sentiba cosa y a corrién l’empentaba entabaxo. Y yo: que t’afuegas! Suelta o bin! (1993: 11)

O marco cheografico que sirbe de referén á ras tres falordias ye a« Bal», un lugar de polideza inaudita an l’aislamiento de as suyas chens en o sieglo benteno ye una particularidá no solo soziolochica sino tamién poetica. En as publicazions en prosa de Román Ledo, «a Bal» aparixe como un lugar pribilechiato. En Cronicas d’Ardanau,10 Román Ledo recuenta as memorias d’un escolano d’Ardanau, lugar de «a Bal». Una d’as particularidaz d’ista obra ye a luenga utilizata: cuan l’autor reculle as parolas de o mozet, istas son escritas en aragonés chistabín e cuan ye ro mayestro quien toma ra parola, l’autor se sirbe de l’aragonés común : Son acordanzas rescatatas de l’olbido, que plegan agora dica nusatros grazias a que en o suyo diya las alzó o mayestro, qui agora no sólo ha posato en limpio ixas fuellas, sino que antimás las ha meso con comentarios autuals. Cada apartato que fazió ixe nino, Pepín, qui en ista nobela ye o protagonista, ye completato por unas ringleras que escribe o mayestro que allora tenió a o mozet d’escolano en as clases, en a escuela de o lugar, d’a bal de Chistau.11 Francho Nagore (2010: 28), en a reseña feita de ra publicazión d’ista obra ta ras Fuellas, esplica ras particularidaz de a escritura de Román Ledo, metendo de reliebe ixa ideya de «paradiso perdito», que trasziende de a representazión de ra Bal de Chistau.

10 Román Ledo, Santiago, Cronicas d’Ardanau, Uesca, Publicazions de o Consello d’a Fabla aragonesa, 2010. 11 Estabén Laguía, Tresa: “A obra narratiba de Santiago Román Ledo. Notas con a enchaquia d’a publi- cazión de Arribo en Chistau (2014)”, Luenga & fablas, 17-18 (2013-2014), pp. 180.

73 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

En a suya zaguera obra en prosa, Arribo en Chistau. Plan 1953, estando un escrito autobiografico, mete l’azión en o lugar que tiene ta er, una sinificazión muito espezial: Tematica. Un choben mayestro plega ta la Bal de Chistau en 1953 ta tomar posesión d’o suyo puesto de treballo. A grandaria d’o paisache e a polida naturaleza d’a bal l’enluzernan. Ista ye a istoria d’ixa impresión. Ye a memoria d’aquers diyas e d’aqueras añadas en una bal paradisiaca. Acordanzas e impresions que se reflexan tanto en as suyas descrizions literarias como en as imáchens: fotografías e pinturas feitas por l’autor e qu’alzan un tiempo que ya no tornará.12

4.3. Realidá e leyenda Dos elementos d’istas obras pertenexen a l’uniberso lechendario: uno ye ra presenzia de as broxas como bella cosa establita en as bibenzias de as chens d’as bals pirenencas; l’atro, a personificazión de a primabera en forma de muller. Sobre as broxas en l’Alto Aragón y en a suya literatura bi ha bellos estudios y rechiras. Destacamos os d’Ángel Gari. Sobre o tema d’as nabatas como autibidá tradizional de trasporte d’a madera, o de Severino Pallaruelo. A obra de teyatro Rolde de Broxas en Crenchafrosca ye un omenache ta ros dos; Como as nabatas que baxaban por o río, ta ro segundo.13 A istoria de a bruxería en as tierras altas d’Aragón, no solo en os Pirinés sino también en as sierras de o Moncayo y en Albarrazín, ye muito antigua, como remeran os escritos sobre iste tema. En o que respeuta á ras obras estudiatas, cal dezir que o Puntón de as Broxas de Tella y a Peña de as Broxas de Plan son estatos lugars machicos ta ra poblazión d’ixas bals dende antis más. Ye importán siñalar cómo a Ilesia y as suyas instituzions (Inquisizión) son estatos os prinzipals enemigos d’ista creyenzia popular.14 Dende o XIVeno sieglo a bruxería ye estata condenata y o castigo ta ras presonas consideratas como broxas estió ro enforcamiento y no a cremazión como en atros lugars d’Europa. En os Pirinés y en Aragón en cheneral os tribunals acusadors estioron más que más populars. En as obras estudiatas, as broxas de Crenchafosca teneban como ochetibo furtar os crabitos que as familias guardaban ta ra fiesta de Nadal; Román Ledo amuestra asinas, con iste feito tan simple e poco dañino, una forma de luitar contra ras tradizions relichiosas por parte de as broxas. Os esconchuros qu’eras preparan tienen diferens intenzions: Fanchón de Tolosa, por exemplo, emplega as zagueras teunicas implantatas en a Comunidá Economica Europea ta fer os encortamientos e poder anular os efeutos de as preparazions ta espantar as broxas (1986: 17); Garona de Turbón ye capable de tornar fierizos os barrancos cuan era s’encarraña; Xea de Xabaloya conoxe os misterios y esconchuros d’Albarrazín que probienen de a presenzia arabe en ixas tierras, e as broxas de Crenchafosca son por consiguién

12 Estabén Laguía, Tresa, ibidem, p.178. 13 Se beiga Román Ledo, Santiago, Rolde de broxas en Crenchafosca, Uesca, CFA, 1986, p. 7. Entre os libros de Ánchel Gari indicamos a suya tesis doctoral Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la pri- mera mitad del siglo XVII (Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1991) u «La historia de la brujería en Aragón», publicato en Culturas mágicas: magia y simbolismo en la literatura y la cultura hispánicas, Sergio Callau Gonzalvo (ed.), 2007, pp. 121-147; y entre as publicazions de Severino Pallaruelo, Las na- vatas. El transporte de troncos por los ríos del Alto Aragón (Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 1984). 14 O Puntón de as Broxas, a ro costato de Tella, ye rodiato de tres armitas ta esconchurar os maldaus e a presenzia d’istos sers machicos que contradeziban as creyenzias relichiosas d’as chens.

74 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328 poco maleficas porque a ra fin os mozez son capazes d’escapar-se d’eras e de liberar a Ambrosio, qui ye estato encantato por eras durante zincuanta años. Román Ledo fa una esfensa d’istos presonaches miticos e de a suya presenzia en as bals pirenencas en una pieza dirichita ta un publico infantil con a fin d’amostrar una conbibenzia de as tradizions nadalencas e de as leyendas que son posiblemén bien enradigatas en a reyalidá sozial de a istoria d’Aragón. Por o que pertoca a Bera, a mesacha d’a Selba, semos debán d’un tema relazionato con o mito de ra Primabera e de a suya esistenzia ziclica y efimera siempre unita a ro sentimiento amoroso. A falordia rezitata por a mesacha a Antón reculle bels propositos propios de a tradizion literaria meyebal y de a Renaxedura an as estazions de l’añada son presonalizatas por atros tantos presonaches con nombres zercanos a os nombres de as estazions: siñor de Bernera ta ro ibierno; o mainate de La Estiba ta ro estiu; o mainate clamato Otón ta l’agüerro y Bera u Delera, que ye a unica muller, ta representar a primabera: No fa que acorrere / chugar y cantar. / Os árbols emplena / de flors y de fuellas. / As bestias de a selba, / os cucos de o mon, / blincando de o cado,/cloxidan compaña,/ y por a bosquera,/s’engalzan, s’apachan./ Dimpués fan os niedos,/ fan as cubilleras,/ y allí naixerán/ os suyos fillesnos…/ Y Bera polida/ no fa que acorrere,/chugar y cantar. / Os güellos mui berdes;/ os labios, coral;/a fren, una boira; /os piez, de cristal. / Tascals y pardinas, / feneros y ortals, / articas y bagos/ se plagan de flors, / colors y de bida./ Y en as matinadas, / y a l’escurezito,/ plega un aire plen/ d’ulors a brioletas,/ chazintos y a lirios,/ a espígol, fenollo,/ rosers montesinos, / a flor de as faberas,/ a yerba y clabels. / Delera polida / –os güellos mui berdes, / boca rebenida,/ risos de metals– / no fa que acorrere,/ chugar y cantar. (1986 :49-50) Os ligallos entre a primabera e ra bida son esclaters y no fan prexinar o final trachico de ra pieza. Bida y muerte son unitos por o sentimiento amoroso imposible en un país de soledaz. Remeramos aquí a canta en castellano de a Ronda de Boltaña, «Primavera rondadora» (https://www.youtube.com/watch?v=eVX_PDFgBHE),15 que se sitúa en as bals zercanas a ra Bal de Chistau.

5. Conclusions O feito de meter en eszena situazions de a bida reyal con espresión en aragonés ye una de as menas alazetals d’espardimiento de as luengas minoritarias. Remeramos a tradizion probenzal de as «pastouralos» en Nadal («mystères» en franzés) u atras representazions populares en os diferens tiempos relichiosos como as «passións» de Semana Santa que se conserban en luenga catalana en muitas localidaz con a partizipazión de as chens de os lugars. Dimpués d’aber bisto cómo as representazions de piezas teayatrals en aragonés son cada begada más frecuens, creyemos que cal fer un atro esfuerzo ta ripresentar as obras ya escritas en toz os espazios sozials: escuelas, munizipios, zentros de secundaria, asoziazions culturales,… Emos puesto beyer en Internet cómo bels escolanos meteban en eszena Rolde de broxas en Crenchafosca. Sapemos que bi ha collas de teyatro en bels lugars de os Pirinés, como ra d’Elena Gusano en Ansó, y que a boluntá de os mayestros aragoneses ye de treballar con as ferramientas colaboratibas cada begada con más intrés. Con tot y con ixo, somos combenzitos de

15 Beyer Anecso.

75 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328 que cal meter en eszena as obras escritas y escribir atras que puedan dar balura a ra nuestra luenga y a ras nuestras tradizions como una mena de fer renaxer o interés por as cosas nuestras dende un punto de bista soziolochico y lingüistico fundamentalmén. En relazión con as obras feitas por Román Ledo, cal espardir-las por os zentros escolars y dar-las a conoxer en os cursos ta ninos e ta adultos como material de treballo, tal como a nuestra compañera Chulia Ara (2015) ha feito. Por atro costau, o nuestro analís de as piezas teyatrals mete en alto a balura de a produzion dramatica de Román Ledo, que ye pro conoxito como autor de bellas obras narratibas. L’autor bi recupera espazios tresbatitos por o tiempo pero que continan en as mentes de as chens; recorre diferens epocas de a bida en a Bal de Chistau: dende as añadas zincuanta dica ra fin d’o sieglo benteno ta amostrar cómo a luenga aragonesa ye capaz de comunicar con intensidá pribilechiata os sentimientos que ocupan a ras presonas que bibión antis más y a aqueras que continan en a bal. A presenzia d’elementos sozials como as creyenzias relichiosas u simplamén o Mosen como referén de o poder de a Ilesia en as bidas cutianas de os abitadors de as bals. O discurso de a Ilesia ye muito lexano ta ras chens.O Mosen de No cal que t’en baigas, mira de trobar l’aduya d’Antón y de a suya familia pero no s’ocupa pas de aduyar-lo a er:

Mosen. Son güena chen istos de casa Lo Mallau. Dende que i somos plegatos no fan que comboyá-nos […]. No tiengas reparo en pedí-les aduya […]. Pos tamién adube enta la ilesia. Bandia; bels bancos estricallatos ya i son acotraziatos, y, antimás, m’aduya a misa; que istos montañeses estarán güenos pero tasamén amanezen por a ilesia, a no estar bella muller. Bien me se bale de os de casa Lo Mallau. (1986: 56). Sin dembargo a presenzia d’un sentimiento relichioso carauteriza ista soziedá montañesa an as mullers amuestran una fortaleza fuera de o común: Ardana, Mariara, Polonia e inclusibe as broxas con os suyos temperamentos de mullers fierizas y con rasmia a o mismo tiempo. En bi ha d’atras como Trini u as mesachas que ban casar-se con os fillos de Mariara que pasan desaperzibitas porque os suyos carauters solo reflexan a reyalidá d’una autualidá an as cosas son perén mui fázils de conseguir. Femos a eszeuzión de Dulzis, a mayestra que ba casar-se con Felizes, o zaguer fillo de casa Lo Mallau, porque ye una mesacha que s’acomoda a o puesto de treballo en a bal e ixo apuntala a continazión de a bida en o lugar. Como yera de dar, l’ombre ha una posizión pribilechiata en o que conzierne a ro sustenimiento de as casas, entre que o leutor para cuenta que son as mullers as que apuntalan a esistencia de toz:

Mariara. Ya lo sé, ya lo sé. No sé que será d’ista casa cuando falte ixe ombre. Con lo bien que lo teneba tot parau. O furno ta fer pan, ta uno. Ta Rucher u Pelai a laminería que ta ixo estión en Uesca y dimpués en Bilbau aprendiendo l’ofizio. Y encá queda o cambión, u siga, o transporte de prenso ta bender-ne. Y a tot adubiba o tuyo pai. (1993: 21). O discurso sozial que subchaze en as piezas estudiatas s’alazeta en l’aislamiento de os lugars de as bals y en a bida de as chens en ixos lugars an a polideza de a naturaleza no podrá pas sustituyir os sentimientos de soledá cuan os chóbens deziden ir-se-ne. No bi ha, como ébanos dito antis, un discurso que pueda salbar ista situazión: ni os representans de ra Ilesia, que s’ocupan d’ers mesmos muito más que de as chens, ni os politicos, que no fan pas azions ta millorar a situazión en un país de mui pocos eleutors: 76 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

Mariara. Ya plegará o día que seiga una buena carretera ta dir de bal en bal y en beyeremos a de chen, a d’autos, que por allí abrán de pasar. (1993: 22). Sin dembargo ro mas importán d’istas piezas ye ra posibilidá d’amostrar en eszena intes de a bida de l’Alto Aragón, autuals u pasatos, y a esprisión en luenga aragonesa que consigue que a chen pueda sentir ixa luenga como ye: una luenga d’orichen meyebal muito zercana a ra luenga de as bals franzesas (oczitano gascón, en as suyas modalidaz bearnesa e bigordana) que resistió, prinzipalmén en os Pirinés e os Prepirinés, o empentón d’a luenga castellana a partir d’o dezeno-seiseno sieglo.

6. Bibliografía

Ara, Chulia, (2015) : Santiago Román Ledo. Guía de Lectura, Edición de Rolde de Estudios Aragoneses con motivo de la celebración del Día de la Lengua Materna / Diya d’a Luenga Materna (Unesco), 2015. Depósito Legal : Z-252-2015.

Estabén Laguía, Tresa (2014): «A obra narratiba de Santiago Román Ledo. Notas con a enchaquia d’a publicazión de Arribo en Chistau (2014)», Luenga & fablas, 17-18 (2013- 2014), pp. 177-182.

García, Miguel, (2010): «Especial Feria del Libro», Diario del Altoaragón, 14 de junio de 2010, p. 3, c. 4.

Lasala, Magdalena (2016): «Las hadas de Anita en San Juan de Plan», Heraldo de Aragón, 13 de agosto de 2016, p. 55, c. 2.

Martínez Tomey, Miguel (2014): «A luita de l’aragonés por a suya perbibenzia», Revista de la càtedra sobre diversitat social de la Universitat Pompeu Fabra, núm.6 (novembre 2014), Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.

Mott, Brian (2015): Nuevo diccionario chistabino-castellano. Berlin, Logos Verlag.

Nagore Laín, F. (1986): «Literatura en aragonés de o sieglo XX», en V Jornadas de cultura altoaragonesa, Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 69-106.

Nagore Laín, F. (2010): «Cronicas d’Ardanau», Fuellas, 198-199 (chulio-otubre 2010), p. 28.

Román, Santiago (1986): Rolde de broxas en Crenchafosca / No cal que t’en baigas. Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa; 67 pp.

Román, Santiago (1993): «Como as nabatas que baxaban por o río», Ruxiada. Rebista d’a Colla de Fablans d’o Sur, lum. 16-17 (Teruel, chulio - abiento 1993), 43 pp.

7. Anecso

Letra de a canzión de A Ronda de Boltaña :

Por Lecina la vieron subir de la mano entre Marzo y Abril. Somontano tras ella –perfume y color–, era un mar de almendreras en flor.

Por la Tierra del Buxo pasó de camino hacia los Treserols. Golondrinas la anuncian al alborear, pero aquí no ha sabido llegar.

77 Luenga & fablas, 21 (2017) I.S.S.N.: 1137-8328

¡Primavera, no tardes, mujer! ¡Rondadora, más que rondadora! Todo un año soñando con volverte a ver; no has llegado, y te vas otra vez.

¡Qué impaciente te espera el país con un ramo de flor de aliagas!, que aunque es flor bien «punchuda» y no huele a jazmín, es la nuestra, y nació para ti.

...

Dando saltos de trucha vendrá río arriba con Mayo a bailar. Ya las nieves su aliento comienza a fundir. ¡Vaya noche!, ¿Quién piensa en dormir?...

El deshielo traerá su canción de aguas nuevas diciéndose adiós: – «Yo ahora voy a ser , tú Ara serás, y después los dos seremos mar»– .

¡Primavera has llegado por fin! ¡Rondadora, más que rondadora! Remudau y de fiesta te espera el país, suspirando de amores por tí.

Cajigar, tócales aquel vals: tú, llovizna, una pieza agarrada, que para un pasodoble de esos de apretar los Mayencos pronto bajarán.

¡Qué volar de semillas al sol!, ¡Deja ya de mover las pestañas! ¡Ay, ay, ay, qué hormigueo, qué rico picor!, no se yo si es alergia o amor.

...

Si con Junio no te quieres ir, primavera, aquí tienes mi alcoba. ¡Anda, quédate un año conmigo a vivir!...... ¡Y que envíen a otra en Abril!

Letra: Manuel Domínguez Música: Miguel Sorribes 16

16 Quitato de a pachina Web: http://www.rondadors.com/d2/14/letra.htm (consultata o 3 de setiembre 2016).

78