Hispanoamericanos Madrid

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Hispanoamericanos Madrid HISPANOAMERICANOS üíitmyvYsó MADRID J U N I O 19 7 4 CUADERNOS HISPANO­ AMERICANOS LA REVISTA de NUESTRO TIEMPO en el ámbito del MUNDO HISPÁNICO CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Revista mensual de Cultura Hispánica Depósito legal: M 3875/1958 DIRECTOR JOSÉ ANTONIO MARAVALL JEFE DE REDACCIÓN FÉLIX GRANDE 288 DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SECRETARIA: Avda. de los Reyes Católicos Instituto de Cultura Hispánica Teléfono 244 06 00 MADRID ÍNDICE NUMERO 288 (JUNIO 1974} Páginas ARTE Y PENSAMIENTO DARÍO VILLANUEVA: Fernando Pessoa, ¿novelista? 527 NIGEL DENNIS: José Bergamín y la exaltación del disparate 539 DANIEL MOYANO: Dos relatos 557 JOSÉ CALERO HERVAS: Azorín y Proust, ante el complejo de Edipo 563 CRISTINA GRISOLIA: Relojes de agua 578 ANTONIO ELORZA: La ideología moderada del trienio liberal 584 NOTAS Y COMENTARIOS Sección de notas: GALVARINO PLAZA: A propósito de las poesías completas de Ga­ briel Celaya 653 FEDERICO UNDIANO: Alicia Penalba 664 FÉLIX GRANDE: El diálogo del arte y el terror 679 FEDERICO SCHOPF: Problemas de una concepción estructural de la obra literaria 686 SALVADOR BUENO: Una crónica de José Martí sobre el pintor hún­ garo Munkácsy 693 ANTONIO RISCO: Una relectura de «El Jarama», de Sánchez Fer- losio 700 Sección bibliográfica: JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN: El escritor y la crítica, una colec­ ción original 712 MARIANO PESET: Sánchez-Albornoz, Nicolás: La población de Amé­ rica latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000 717 ÁNGEL CAPELLÁN GONZALO: Andrés Valdespino y Carlos Ripoll: Teatro hispanoamericano. Antología crítica ... 724 EDUARDO SUBIRATS RUGGEBERG: Heliogábalo en el diván del analista ' 727 EUGENIO COBO: Eduardo Tijeras: El relato breve en Argentina ... 735 LUBIO CARDOZO: Juan Liscano: Panorama de la literatura vene­ zolana actual 738 ALBERTO PORLAN: Una antología de poesía sueca 744 LUIS ALBERTO DE CUENCA: Encuentro con Dada 747 LOURDES ORTIZ: Cajas amarillas o la imposibilidad de integrarse. 751 JAIME DE ECHANOVE: José Hernández: Estudios reunidos en con­ memoración del centenario de «El gaucho Martin Fierro» 757 Dibujo de cubierta: BENEYTO. Siguiente ARTE Y P E N S A M I E N T O Anterior Inicio Siguiente FERNANDO PESSOA, ¿NOVELISTA? (En 'torno a la génesis de sus heterónimos) 1, Hablar de la incomunicación y mutua ignorancia culturales exis­ tentes entre los «países hermanos» de la Península es un tópico ya añejo entre nosotros; también lo es aludir a Unamuno como frustrado pontífice de la reconciliación de ambas culturas y citar aquellas frases suyas de Por tierras de Portugal y de España en que se queja del «absurdo sino que nos ha mantenido separados en lo espiritual», Este sino ha continuado vigente a lo largo de nuestro siglo, ya que aunque Pérez de Ayala, años más tarde, al escribir sobre Eca de Quei- roz lo considerase «uno de los autores más populares en España» y argumentase que junto a Guerra Junqueiro y Anatole France for­ maba parte del trío de autores extranjeros contemporáneos cuya obra completa estaba traducida y que pronto se les añadiría el poeta Euge­ nio de Castro, es evidente que tal predominio de escritores portugueses se debía, más que a un interés real, a la penuria lingüística del gre­ mio de los traductores españoles, y que la afición por Eca de Queiroz había que rebajarla al justo nivel que alcanzaban, y alcanzan, las pa­ siones por la literatura en España, país donde, como ha escrito Cas- tellet, «la lectura es un lujo que pocos desean y muchos no pueden pagarse». En ¡os años que van de la posguerra hasta el presente la situación no ha experimentado cambio alguno (eí Pacto Ibérico sin du­ da alguna ha sido muy fructífero en todos los campos, menos en lo cultural); intentos esporádicos de alguna revista como ínsula, que ha dedicado un número monográfico a las letras y al arte lusitanos no han podido acabar con ella, y de nuevo surgen las voces de nuestros escri­ tores de mayor inquietud intelectual, como antaño la del rector de Salamanca, que acusan el divorcio existente entre ambos países, entre- ellos, por ejemplo, Juan Benet —decidido admirador, si bien por razones un tanto fortuitas, de un escritor en portugués, Euclides da Cunha— en uno de sus artículos'de la Revista de Occidente, titulado muy expresivamente «Musitaría» y prologado por dos versos de Men- sagem (1934), el poema épico-nacionalista su i generis, preñado de modernidad, de Fernando Pessoa, del que no hace mucho acaba de 527 publicar una antología bilingüe Rafael Santos Torroella (1), que pre­ disponen al lector que no ha leído nada de él a otorgarle sin reservas un crédito inicial de gran poeta: O mar salgado, quanto do teu sal sao lágrimas de Portugal! 2. Fernando Antonio Nogueira Pessoa, nacido en 1888 y muerto a los cuarenta y siete años cuando proyectaba su primer gran libro impreso de poesía, en Lisboa, es un caso especial, sin parangón en las letras portuguesas. A causa del segundo matrimonio de su madre sé educó en una ciudad del África del Sur inglesa: Durban. Poeta en fran­ cés, si bien esporádicamente, en inglés desde los trece años, con el seudónimo de Alexander Search, idioma en el que publicó Antinous 35 Sonnets y English Poems I, II y III, y solamente a partir de los veinte años en portugués, su formación literaria, adquirida funda­ mentalmente en la Durban High School, fue totalmente distinta a la que se podría esperar para un futuro poeta portugués. Básicamente se nutrió de Shakespeare, de Milton (2) y los románticos ingleses, Byron, Shelley, Keats y Tennyson, así como del lakista Wordsworth, de Pope y de Carlyle. Fue, además, gran conocedor de Poe, de Walt Whitmann y de la poesía francesa, desde Apollinaire y Blaise Cendrars a Valery Larbaud, Verlaine y Marinetti. Algunos críticos han visto también muy evidente en Pessoa la influencia de Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. Si añadimos que leyó detenidamente a Maeterlink y que los poetas y filósofos de la antigüedad no le eran desconocidos ni mucho menos, acabamos por completar el panorama de la cultura cosmopolita de Pessoa, que sólo cuando ya es un joven hecho y dere­ cho toma contacto con la tradición literaria portuguesa, de una forma trascendental, por cierto, ya que ia lectura de Almeida Garret le des­ pierta el deseo de escribir en su lengua materna. Todo este abigarra­ do campo de lecturas no coartó en absoluto la originalidad expresiva del poeta, una de sus características más acusadas; él mismo, en su prólogo a una incompleta Antología de poemas portugueses modernos expresó claramente sus ideas a este respecto, ai escribir que «Antero es discípulo de la filosofía alemana; pero ia poesía de Antero no es dis- . cípula de nadie» y añadir: «Una cosa es la influencia, que solamente no sufre quien no vive; otra cosa es la subordinación». Sin duda alguna Pessoa no subordinó su libertad de poeta a nada ni a nadie y aunque discípulo y lector atento de los clásicos y románticos ingleses, de los (1) Plaza y Janes, Col. Selecciones de Poesía Universal, Barcelona, 1972. (2) Vid, Alex Severfno, «La formación artística de Fernando Pessoa», ínsula, 296-7, 1971, p. 12. Estudia la influencia de Milton en composiciones del heterónímo Campos. 528 grandes poetas americanos y franceses y de los filósofos alemanes, no hipotecó su poesía ante ninguno de ellos. Pessoa es caso aparte también, y de forma acusada y ejemplar, por su falta de ambición de fama, unida a un trabajo ininterrumpido al margen del reconocimiento de su esfuerzo y valía, como ha desta­ cado en un reciente artículo Jorge Rodríguez Padrón (3), La única vez en que parece perseguir la gloria literaria da lugar a que el jurado de un premio de poesía muestre su falta de perspicacia, por conceder a su Mensagem un segundo premio. De hecho Pessoa, cuya opinión acer­ ca de la fama se expresa en su frase «todo hombre que merece ser célebre sabe que no vale la pena serlo», murió antes de ver editada su obra poética, esparcida por revistas literarias o absolutamente inédita, que sólo en 1942, siete años después de su muerte, comenzó a salir a la luz con la dignidad que le correspondía hasta completar siete volú­ menes. Uno de sus poetas heterónimos expresó sin embargo la seguri­ dad de que tal cosa acabaría por suceder: Mesmo que os meus versos nunca sejam impresos, éles lá terao a sua beleza, se forem belos. Mas éles nao podem ser belos e ficar por imprimir, porque as raíces podem estar debaixo da térra mas as flores florescem ao ar livre e a vista. Tem que ser assim por fórca. Nada o pode impedir. Y a partir de su publicación han merecido el reconocimiento y estudio de todos los más importantes críticos y poetas de lengua portu­ guesa y de personalidades intelectuales como Octavio Paz (4), Harri Meier y Román Jakobson, entre otros. El carácter excepcional de Pessoa se hace más evidente cuando se le considera dentro de la literatura portuguesa. Después de Antero de Quental y Ega de Queiroz no apareció ningún otro autor portugués comparable a Pessoa, y pocos como él, dentro de las letras lusas, al­ canzan mayor valor universal. Pessoa solo, significa muchos años de evolución de la poesía portuguesa, a la que volvió asombrosamente moderna, dejando muy lejos el nacionalismo derivado de Antonio Nobre, el simbolismo de Eugenio de Castro y el saudosismo de Tei- xeira de Pascoaes. De ellos puede decirse que Pessoa, fundador en 1915, con Mario de Sá-Carneiro y,José de Almada Negreiros, de la revista Orpheu, introductora del vanguardismo, saltó a Marinetti y a partir de ahí creó su personalidad inconfundible a lo largo de su corta, pero fértilísima vida. (3) «La pura verdad de Fernando Pessoa», Cuadernos Hispanoamericanos, 272, 1973, pp.
Recommended publications
  • Biblioteca De Autores Y Temas Tachirenses
    anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. ISSN 1856-9927. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 5, 2011. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses... MÉNDEZ S., Ildefonso, pp. 47-70. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses: 50 años de actividad editorial en Venezuela* Ildefonso Méndez Salcedo** Universidad Nacional Experimental del Táchira (San Cristóbal, Venezuela) Resumen A grandes rasgos se revisa la actividad editorial desarrollada por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, ente creado en 1960 por un grupo de personalidades encabezado por el doctor Ramón J. Velásquez con la finalidad de divulgar los valores culturales de la región andina, y en especial, del estado Táchira. Hasta el presente se han publicado 193 títulos sobre diversas materias de interés nacional, regional y local. Al lado de los autores clásicos, figuran otros nombres entre los menos conocidos, bien sea porque no se ha difundido de manera suficiente su obra, o porque apenas se inician en el oficio de la creación intelectual. Son diversos los temas abordados: historia, literatura, folklore, gastronomía, alimentación, economía, filología, lexicografía, toponimia y otros. Palabras Clave: Venezuela, Táchira, Actividad editorial, Bibliografía, Ramón J. Velásquez. * Fecha de consignación ante el anuario GRHIAL: 26 de septiembre 2011. Fecha de aprobación para su publicación en la revista: 30 de octubre 2011. ** Licenciado en Historia de América y Venezuela por la Universidad de los Andes (Mérida). Magister en Historia de Venezuela y Doctor en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). Ha trabajado en proyectos de investigación auspiciados por instituciones de Venezuela, España y Chile. Profesor de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira.
    [Show full text]
  • EL CARDENALITO Er Lengua Y Literatura 3GRADO COLECCIÓN BICENTENARIO
    EL CARDENALITO er Lengua y Literatura 3GRADO COLECCIÓN BICENTENARIO Hugo Chávez Frías Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Corrección, Diseño y Diagramación EQUIPO EDITORIAL COLECCIÓN BICENTENARIO Coordinación de la Serie Lengua y Literatura Magaly Muñoz Pimentel República Bolivariana de Venezuela © Ministerio del Poder Popular para la Educación Autora Magaly Muñoz Pimentel Cuarta edición: Abril, 2014 Convenio y Coedición Interministerial Ilustración Ministerio del Poder Popular para la Cultura Rosanna Gallucci Fundación Editorial El perro y la rana / Editorial Escuela Sandel Revete Maikol Escorihuela ISBN: 978-980-218-292-3 Sebastián León Depósito Legal: If51620113722479 José Torrealba Tiraje: 562.500 ejemplares Arturo Mariño SOFÍA Y PABLO EN 3ER GRADO Sofía Margarita y Pablo Vicente son vecinos y tienen casi la misma edad; Sofía le lleva a Pablo exactamente tres meses, ni un día más, ni un día menos. Para más casualidad, estudian en el mismo salón y muchas veces hacen las tareas juntos. Este año empiezan el 3er grado y están más emocionados que otros años porque van a estrenar El CARDENALITO 3er grado, y eso les parece lo máximo; lo estuvieron hojeando y lo encontraron interesante y divertido. EL CARDENALITO les gusta mucho porque además de tener actividades para leer y escribir, tiene cuentos, poemas, adivinanzas, canciones; hasta tiene la historia de Palomo, el caballo de Simón Bolívar, y explica qué cosas jugaba el niño Simón cuando estaba pequeño como Sofía y Pablo. También les gusta que cada parte del libro tenga un color diferente: el amarillo para las actividades de lectura y escritura; el azul para los cuentos; el rojo para los poemas; el verde para los juegos de palabras; el anaranjado para las canciones; el morado para las lecturas interesantes y el fucsia para las biografías de los autores y las autoras.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Breve Panorama Del Cuento Venezolano En El Siglo Xx
    Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BREVE PANORAMA DEL CUENTO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX Roberto Lovera De Sola Fundación Francisco Herrera Luque [email protected] Recibido: 22-04-2018 Aceptado: 08-08-2018 RESUMEN En este trabajo sobre el cuento venezolano a lo largo del siglo xx hemos intentado ofrecer una clara síntesis de su desarrollo durante la centuria iniciada en 1901 y cerrada en 2001. Para esto insistimos en el carácter peculiar que este género ha tenido a lo largo de esos cien años, proceso bastante particular que nos permite concluir que el cuento es el principal género de nuestra narrativa, dadas sus inmejorables aportaciones. Como la historia literaria, a nuestro entender, constituye una serie de vasos comunicantes, hemos señalado el especial aporte que sobre sus orígenes ha tenido el cuento fantástico, anterior al cuento modernista y al criollista, como lo ha revelado el estudio del crítico Carlos Sandoval, en el cual nos centramos. A partir de lo anterior trazamos un breve panorama de la narrativa corta como evidencia de la importancia del género en el país. Palabras clave: cuento venezolano, historia literaria, orígenes del cuento venezolano, literatura venezolana. 148 Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BRIEF OVERVIEW OF THE VENEZUELAN STORY IN THE 20TH CENTURY ABSTRACT In this work on the Venezuelan short story throughout the twentieth century we have tried to offer a clear synthesis of its development during the century begun in 1901 and closed in 2001. For this we insist on the peculiar character that this genre has had along these One hundred years, a very special process that allows us to conclude that the story is the main genre of our narrative, given its unbeatable contributions.
    [Show full text]
  • Una Rayuela Que Se Borra Y Se Vuelve a Dibujar Cada Día
    UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado 2011 – 2012 Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande Trabajo de investigación presentado por: Verónica V. Rodríguez G. Carla V. Valero L. Tutora: Giannina Olivieri Caracas, septiembre de 2012 Formato G: Planilla de evaluación Fecha: _______________ Escuela de Comunicación Social Universidad Católica Andrés Bello En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación, se le otorga la siguiente calificación: Calificación Final : En números____________ En letras:_______________________ Observaciones__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Nombre: __________________ __________________ ___________________ Presidente del Jurado Tutor Jurado Firma: __________________ __________________ ___________________
    [Show full text]
  • Yolanda Pantin O La Épica Del Desdoblamiento
    Yolanda Pantin o la Épica del Desdoblamiento el-nacional.com/papel_literario/Yolanda-Pantin-Epica-Desdoblamiento_0_485951649.html Antonio López Ortega I El siglo XX venezolano fue prodigioso en formas y hallazgos poéticos. Desde la prosa visionaria de Ramos Sucre –un adelantado a todas las épocas– hasta los grupos y escritores que emergieron en los últimos lustros, la poesía venezolana no sólo se hizo moderna sino que también contemporanizó con las otras del continente hispanoamericano, aportando un marcado acento de originalidad y rigor expresivo. Se cuentan con admiración los grupos, las revistas, los manifiestos, las posturas estéticas que fueron esculpiendo el siglo verbal. A los movimientos telúricos, sucedían las visiones cosmopolitas; al afán de traducir a los grandes maestros universales, se sumaban los esfuerzos editoriales de diverso tipo. Tuvimos adelantados y nativistas, poetas de la tierra y poetas del espacio, escritores de fuerza temática e indagadores del lenguaje, simbolistas de nuevo cuño, lectores del surrealismo y exponentes de la llamada poesía urbana. Todo condensado en una centuria de grandes logros y cambios, de avances y afirmaciones cívicas, de consolidación republicana y democrática, de crítica de la razón histórica elaborada desde las trincheras de la vanguardia estética y del informalismo. El gran poeta Eugenio Montejo, para facilitar la comprensión de las promociones poéticas venezolanas, tuvo un particular sentido de ordenamiento: veía en la cifra 8 una especie de constante diferenciadora. Las promociones, en todo caso, no se ordenaban por razones biográficas, como tampoco por coincidencias estéticas, pero sí por surgimientos colectivos en los que una camada de poetas irrumpía en la escena pública y comenzaba a mostrar sus creaciones.
    [Show full text]
  • Isidora Y El Calipso Afrovenezolano1
    Primera parte Historias de vida de maestras Isidora y el calipso afrovenezolano1 José Pascual Mora García2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo Hisula ([email protected]) Introducción El concepto de negritud o de lo negro en la literatura venezolana tiene sus antecedentes en la novelística de autores como Arturo Uslar Pie- tri (Las lanzas coloradas, 1931), Agustín García (Urupagua, 1932), Guillermo Meneses (Canción de negros, 1934), Julio Ramos (Los 1 Capítulo de libro resultado de los proyectos de investigación: “Maestras Afri- canas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón y Guinea Ecuatorial. Siglo XX a XXI”. (SGI-UPTC 1732) y “Pedagogías, paz y poblaciones resilientes 2016-2020” (SGI-UPTC: 2706) coordinados por el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoa- mericana (HISULA) y avaladas por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC 2 José Pascual Mora García (1963). Profesor titular emérito de la Universidad de Los Andes, núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Venezuela. Magíster en edu- cación (unet, 1994). Doctor en historia (Universidad Santa María Antigua de Caracas, 2002). Doctor en innovación y sistema educativo (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España, 2009). Postdoctor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc, 2018), y miembro de los grupos de investigación Hisula e Ilac, adscritos a la uptc. 17 Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes conuqueros, 1936), Rómulo Gallegos (Pobre negro, 1937), Juan Pablo Sojo (Nochebuena negra, 1943), Ramón Díaz Sánchez (Cumboto, 1950), Francisco Herrera Luque (Boves, el urogallo, 1972), Miguel Elías Dao (El negro que le dio la espada a la gloria, 1973), Raúl Agudo Freites (Miguel de Buría, 1991) y Ana Teresa Torres (Doña Inés contra el olvido, 1992).
    [Show full text]
  • La República De Las Letras En La Babel Étnica De La Orinoquia
    Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española La República de las Letras en la Babel étnica de la Orinoquia Discurso de Incorporación como Individuo de Número de DON JOSÉ DEL REY FAJARDO, S.J. m Contestación del numerario DON FRANCISCO JAVIER PÉREZ Presidente de la Academia Acto celebrado el día 27 de abril del año 2015 en el Paraninfo del Palacio de las Academias BOLETÍN DE LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Abril 2015 - Caracas, Venezuela Depósito legal: pp-76-1723 Producción editorial: Estela Aganchul Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA Correspondiente de la Real Academia Española Junta Directiva D. Francisco Javier Pérez Presidente D. Luis Barrera Linares Vicepresidente D. Horacio Biord Castillo Secretario D. Edgar Colmenares del Valle Tesorero D. Rafael Ángel Rivas Dugarte Bibliotecario Da. Yraida Sánchez de Ramírez Primer Vocal D. Atanasio Alegre Segundo Vocal V Individuos de Número D. Luis Pastori D. René De Sola D. Mario Torrealba Lossi D. Ramón González Paredes Da. María Josefina Tejera D. Alexis Márquez Rodríguez D. Gustavo Luis Carrera D. Héctor Pedreáñez Trejo D. Miguel García Mackle D. Ramón J. Velásquez + D. Elio Gómez Grillo + D. Francisco Javier Pérez D. Luis Barrera Linares D. Edgar Colmenares del Valle D. Rafael Arráiz Lucca Da. Ana Teresa Torres D. Horacio Biord Castillo D. Atanasio Alegre D. Leonardo Azparren Giménez Da. Lucía Fraca de Barrera D. Carlos Pacheco D. Joaquín Marta Sosa D. Rafael Ángel Rivas Dugarte D. Rafael Tomás Caldera Da. Yraida Sánchez de Ramírez D. Enrique Obediente Sosa Da.
    [Show full text]
  • Discurso De Incorporación De Da. Rosalina García Como Individuo De Número De La Academia Venezolana De La Lengua
    Discurso de incorporación de Da. Rosalina García como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua Señor Director de la Academia de la Lengua Correspondiente de la Real Española. Dr. Horacio Biord Castillo. Señores Académicos Señoras y señores Ante todo, expreso mi cordial gratitud con los miembros de esta ilustre Academia Venezolana de la Lengua, por haberme escogido, entre otros escritores merecedores de este honor, como individuo de Número de la misma. Y es doble mi agradecimiento y compromiso porque ocuparé el sillón “L”, cuyo antecesor fue el doctor Luis Pastori, eximio poeta de lírico decir y vivir. Don Luis Pastori fue economista, distinguido poeta, compilador y cronista, premio Municipal de Poesía en 1950, y Premio Nacional de Poesía en 1962 con “Elegía sin fin”1. Hombre de diferentes facetas, su voz lírica puede ser intimista, llena de gracia juglaresco, humoristica. De fácil expresión poética domina con facilidad la rima, el ritmo y el verso libre en acendrada palabra; nos dice de él José Ramón Medina: “Pastori introduce con acierto inestimable, uno de los testimonios más ricos, más sinceros y personales de la joven poesía de entonces, a través de un desenvuelto lirismo, de ágiles y risueñas esencias –con algo de gracia y humorismo muy bien combinado- reedificando así, placenteras estancias de un acrisolado neo-romanticismo de audaces y prodigiosas proyecciones2. Su amplia producción poética incluye: “”15 poemas para una mujer que tiene 15 nombres”, “Poemas del olvido”, “Las canciones de Beatriz”, “País del humo”, 1 Medina, José Ramón. “50 Años de Literatura Venezolana”. P. 233. Monte Ávila Editores.
    [Show full text]
  • Revista De Filosofía Jurídica, Social Y Política
    ppi 201502ZU4644 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-6268 / Depósito legal pp 199402ZU33 Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Vol. 24, No. 2 Mayo - Agosto de 2017 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. Dep. legal Ppi 201502ZU4644 Discurso Homenaje al Poeta Camilo Balza Donatti. en sus 90 años* Jesús Ángel Semprún Parra Academia de Historia del Estado Zulia Maracaibo - Venezuela [email protected] Gracias a la designación que me ha hecho la Academia de Historia del estado Zulia, me he sumado honrosamente, con especial entusiasmo y afecto, a la celebración de los 90 años del poeta Camilo Balza Donatti. Actividad esta que fue varias veces pospuesta por los acontecimientos ocurridos en el país, debido a la crisis histórica en todos los órdenes que vivimos y padecemos. Pero nunca será extemporáneo celebrar y reconocer su labor ininterrumpida y constante como escritor con especial dedicación al cultivo de la poesía y la narrativa, su ejercicio profesional como educador y abogado, así como acucioso y exhaustivo investigador de la literatura venezolana y, sobre todo, amplio conocedor de la literatura en el Zulia, llegando a formar nuevos valores de la investigación literaria. Es de destacar la importancia que -aún hoy- Balza Donatti continúa produciendo, investigando y compilando literatura para su rescate y difusión, convirtiéndose en un ejemplo permanente para las presentes y futuras generaciones.
    [Show full text]
  • República Bolivariana De Venezuela Junta Nacional Electoral Elecciones Regionales 2017 Centros De Capacitación De Las Mesas Electorales Nivel Nacional
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA JUNTA NACIONAL ELECTORAL ELECCIONES REGIONALES 2017 CENTROS DE CAPACITACIÓN DE LAS MESAS ELECTORALES NIVEL NACIONAL Código - Nombre - Dirección Fecha Hora Nº Facili. Nº Mesas. Estado: 2 - ANZOÁTEGUI Municipio: 1 - ANACO Parroquia: 1 - ANACO 20101006 - UNIDAD EDUCATIVA LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR - 23 de Septiembre al 9:00 a.m a 11:00 a.m o de 3:00 1 6 SECTOR PUEBLO NUEVO IZQUIERDA AVENIDA MERIDA. DERECHA 12 de Octubre p.m a 5:00 p.m CALLE NUEVA ESPARTA. FRENTE BULEVAR PLAZA BOLIVAR FRENTE A LA PLAZA BOLIVAR DE ANACO. EDIFICIO 20101009 - ESCUELA BÁSICA 23 DE ENERO - BARRIO SECTOR 23 23 de Septiembre al 9:00 a.m a 11:00 a.m o de 3:00 1 5 DE ENERO DERECHA CALLE VARGAS. FRENTE CALLE 17 DE 12 de Octubre p.m a 5:00 p.m DICIEMBRE. IZQUIERDA CALLEJÓN COJEDES A UNA CUADRA DEL PREESCOLAR 23 DE ENERO. EDIFICIO 20101013 - UNIDAD EDUCATIVA NARCISO FRAGACHAN - SECTOR 23 de Septiembre al 9:00 a.m a 11:00 a.m o de 3:00 1 7 LAS PARCELAS FRENTE AVENIDA MIRANDA. DERECHA CALLE 12 de Octubre p.m a 5:00 p.m SERAPIO RINCONES. IZQUIERDA CALLE ROMULO GALLEGOS FRENTE A LA PANADERIA EXQUISITECES NUR EDIFICIO 20101015 - ESCUELA BÁSICA MERCEDES DE PÉREZ FREITES - 23 de Septiembre al 9:00 a.m a 11:00 a.m o de 3:00 1 5 SECTOR PARCELAS 1 DERECHA AVENIDA BOYACA. FRENTE 12 de Octubre p.m a 5:00 p.m AVENIDA BOLIVAR. IZQUIERDA CALLE CARABOBO AL FRENTE DEL LICEO DR.
    [Show full text]