Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES

ADMINISTRACION TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS – CAÑETE

SUB - ADMINISTRACION TÉCNICA DEL SUB - DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS

“EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MALA”

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUENCA RIO AGUAQUIRI

VOLUMEN I – MEMORIA FINAL

Mala, abril 2,007.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 1

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES

ADMINISTRACION TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS – CAÑETE

SUB - ADMINISTRACION TÉCNICA DEL SUB - DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS

“EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MALA”

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUENCA RIO AGUAQUIRI

VOLUMEN II – ANEXOS DEL INVENTARIO

Mala, abril 2,007.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 2

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES

ADMINISTRACION TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS – CAÑETE

SUB - ADMINISTRACION TÉCNICA DEL SUB - DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS

“EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MALA”

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUENCA RIO AGUAQUIRI

VOLUMEN III – PLANOS TEMATICOS

Mala, abril 2,007.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 3

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MALA

PERSONAL DIRECTIVO Ing. Enrique Salazar Salazar : Intendente de Recursos Hídricos Ing. Mario Aguirre Núñez : Director de Recursos Hídricos

PERSONAL SUPERVISOR Ing. Víctor Leandro Silva : Jefe de Hidrología de la Dirección de Recursos Hídricos

Ing. Albar Lucio Estrada Arrasco : Administrador Técnico del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete.

PERSONAL EJECUTOR Ing. Abelardo Velásquez Alpaca : Responsable de Proyecto Bach. Luis Chinchay Vega : Responsable del Inventario Ing. Elizabeth Avellaneda Huamán : Responsable SIG Bach. Percy Amado Maguiña : Técnico de campo Bach. Nicanor Mayorga Medina : Técnico de campo

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 4

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

INDICE GENERAL DEL ESTUDIO “EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MALA” COMPONENTE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

VOLUMEN I: MEMORIA FINAL

VOLUMEN II: ANEXOS DEL INVENTARIO

VOLUMEN III: PLANOS TEMATICOS

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 5

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………….... 1

II. ASPECTOS GENERALES ………………………………………………… 4 2.1 Introducción …………………………………………………………. 4 2.2 Antecedentes ……………………………………………………….. 5 2.3 Objetivos ………………………………………………………….…. 6 2.4 Justificación …………………………………………………………. 6 2.5 Conceptos Generales ……………………………………………… 7 2.6 Definición de Términos Empleados en el inventario ………….... 8 2.7 Descripción de la Metodología empleada ……………………….. 9 2.7.1 Métodos de recolección de datos ………………………. 10 2.7.2 Actividades preliminares ………………………………… 10 2.7.3 Trabajos de campo ………………………………………. 11 2.7.4 Trabajos de gabinete …………………………………….. 12 2.8 Información Básica Requerida ……………………………………13 2.8.1 Fuentes de Información …………………………………. 13 2.8.2 Estudios y trabajos de inventario anteriormente realizados ……………………………...... 13 2.8.3 Cartografía ……………………………………………….. 14

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ………………………….. 16 3.1 Ubicación de la Cuenca…………………………………………… 16 3.1.1 Ubicación Geográfica ……………………………………. 16 3.1.2 Demarcación Hidrográfica ………………………………. 16 3.1.3 Demarcación Política ……………………………………. 16 3.1.4 Demarcación Administrativa …………………………….. 17 3.2 Delimitación y Codificación Hidrográfica de la Cuenca – Método Pfafstetter …………………………………………..…. 19 3.3 Descripción de las unidades hidrográficas de trabajo ………… 22 3.3.1 Límites y Extensión ………….…………………………… 22 3.3.2 Topografía ………………………………………………… 26 3.3.3 Hidrografía – Diagrama fluvial ………………………….. 31 3.3.4 Accesibilidad – Sistema Vial ……………………………. 34 3.3.5 Climatología y ecología ……………………………….…. 38 3.3.6 Geología y edafología ………………………………...... 49 3.3.7 Centros poblados ………………………………………… 58

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 6

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

IV. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA (Según Unidades Hidrográficas) ……………………………………... 71 4.1 Generalidades …………………………………………………….. 71 4.1.1 Descripción general de fuentes inventariadas …………………………………………….. 71 4.1.2 Descripción y resumen por unidad hidrográfica …………………………………….…...... 72 4.1.3 Descripción y resumen por tipo y cantidad de fuentes ……………………………………………….… 79 4.1.4 Descripción y resumen por rendimiento hídrico …………………………………………………….. 80 4.1.5 Descripción y resumen por tipo y derecho de uso …………………………………………………….. 81 4.2 Glaciares …………………………………………………………… 82 4.2.1 Descripción General por fuente, Superficie de nieve ………………………………………………...…. 82 4.3 Humedales …………………………………………………………. 84 4.3.1 Descripción General por fuente, Superficie de humedal ……………………………………………….. 84 4.4 Almacenamientos Naturales (Lagunas) ……………………………………………………...….... 86 4.4.1 Descripción General de principales fuentes ………………………………………………....….. 86 4.4.2 Clasificación por capacidad de almacenamiento …………………………………………. 88 4.4.3 Clasificación por superficie libre de agua …………………………………………………. 89 4.4.4 Clasificación por rendimiento hídrico (caudal de salida) ………………………………………. 93 4.4.5 Clasificación por tipo y derecho de uso ……………………………………….…………... 94 4.5 Almacenamientos Artificiales (Represamientos) ………………………………….…………….. 95 4.5.1 Descripción General de principales fuentes – Operación …………………………….……… 95 4.5.2 Clasificación por capacidad de almacenamiento …………………………………………. 97 4.5.3 Clasificación por superficie libre de agua ……………………………………………..….…. 97 4.5.4 Clasificación por rendimiento hídrico (caudal de salida) …………………………………………97 4.5.5 Clasificación por tipo y derecho de uso …………………………………………….……… 98 4.6 Ríos y Quebradas ………………………………………………… 98 4.6.1 Descripción General de principales fuentes …………………………………………..……….. 98 4.6.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales ………………………………….…... 101 4.6.3 Clasificación por orden y Longitud …………………… 102 4.6.4 Clasificación por tipo y derecho de uso ……………… 104

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 7

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

4.7 Manantiales ………………..……………………………………. 106 4.7.1 Descripción General de principales fuentes ………………..……………………………..…… 106 4.7.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales …………………………………………..… 106 4.7.3 Clasificación por tipo y derecho de uso ……………… 107 4.8 Aguas de Recuperación ………………………………………… 107 4.8.1 Descripción General de principales fuentes …………. 107 4.8.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales ……………………………………………. 108 4.8.3 Clasificación por tipo y derecho de uso ………………………………………………….. 109 4.9 Puntos de Captación de agua para distintos usos …………………………………………..………… 109 4.9.1 Descripción General de la captación ……………………………………………….. 109 4.9.2 Clasificación por rango de caudales derivados ……………………………………………….. 110 4.9.3 Clasificación por tipo y derecho de uso ………………………………………………….. 110 4.10 Puntos de aforo recomendables en los principales afluentes del río Mala ……………………………………………………… 111 4.10.1 Descripción General de los puntos de aforo Recomendables ………………………………………… 111 4.10.2 Descripción y resumen por afluente principal ………. 112

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………….. 114 5.1 Conclusiones …………………………………………………..... 114 5.2 Recomendaciones ………………………………………………. 118

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 8

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

RELACION DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro Nº 2.1 Cartas Nacionales ………………………………………………… 14 Cuadro Nº 3.1 Ubicación Política de la Cuenca del Río Mala …………...... 17 Cuadro Nº 3.2 Sectores y Sub – Sectores de Riego ATDR – MOC …………... 18 Cuadro Nº 3.3 Comisiones de Regantes …………………………………………… 19 Figura Nº 3.1 Nivel 5 para la cuenca Hidrográfica de Lima en el Perú ………… 21 Cuadro Nº 3.4 División Pfafstetter de la Cuenca del Río Mala …..……………….. 22 Cuadro Nº 3.5 Relación de Estaciones Hidrometeorológicas en el Ámbito de la Cuenca y en sus cercanías …………………………………………. 40 Cuadro Nº 3.6 Zonas de Vida identificadas en la Cuenca del Río Mala ………….. 43 Cuadro Nº 3.7 Formaciones Ecológicas identificadas en la Cuenca del Río Mala ……………………………………………………………….. 44 Cuadro Nº 3.8 Secuencia Estratégica y Rasgos Estructurales de la Cuenca del Río Mala ………………………………..………………………………. 52 Cuadro Nº 3.9 Grandes Grupos de Suelos y su Aptitud de Uso Dominante ……... 55 Cuadro Nº 3.10 Unidades Fisiográficas Dominantes del Valle de Mala …………… 57 Cuadro Nº 3.11 Extensión y Porcentaje de los Suelos del Valle de Mala …………... 57 Cuadro Nº 4.1 Resumen General de Fuentes de Agua Ámbito de la Cuenca del Río Mala ……………………………………………………………. 72 Cuadro Nº 4.2 Resumen General de Fuentes de Agua según unidades hidrográficas ………………………………………………………..……72 Cuadro Nº 4.3 Tipo y Cantidad de Fuentes de Agua Superficiales en la Cuenca del Río Mala ………………………………………………….. 80 Cuadro Nº 4.4 Distribución de Fuentes de Agua Superficiales según rango de caudales por cuenca e intercuenca ……………….…………….….. 80 Cuadro Nº 4.5 Tipos de Uso de las Fuentes de Agua Superficiales en la Cuenca del Río Mala ……………………………………….……………….… 81 Cuadro Nº 4.6 Superficie de Nevados Cuenca del Río Mala …………………...... 82 Cuadro Nº 4.7 Nevados dentro de la Cuenca del Río Quinches …………………. 82 Cuadro Nº 4.8 Nevados dentro de la Cuenca del Río Tantará ……………………. 83 Cuadro Nº 4.9 Nevados dentro de la Cuenca del Río Acacache …….……….....… 83 Cuadro Nº 4.10 Nevados dentro de la Cuenca del Río Alto Mala ………….…...... 84 Cuadro Nº 4.11 Nevados dentro de la Cuenca del Río Mala ...... 84 Cuadro Nº 4.12 Área de Humedales según cuenca ……………………..………….. 85 Cuadro Nº 4.13 Humedales más importantes situados en la cuenca del Río Mala ……………………………………………………………...… 86 Cuadro Nº 4.14 Lagunas clasificadas según capacidad de almacenamiento

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 9

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

en la cuenca del Río Mala ………………………………………..…. 89

Cuadro Nº 4.15 Laguna clasificadas según capacidad de almacenamiento por cuenca e intercuenca ………………………………………..…. 89 Cuadro Nº 4.16 Inventario de Lagunas según superficie libre de agua dentro de la cuenca del Río Mala ……………………………………..…… 89 Cuadro Nº 4.17 Inventario de Lagunas según superficie libre de agua por cuenca e intercuenca …………………………………………….….. 90 Cuadro Nº 4.18 Lagunas con superficie libre de agua menor a 10,000m2 ………... 91 Cuadro Nº 4.19 Lagunas con Superficie Libre de Agua entre 10,000m2 a 100,000m2 ………………………………………………………………. 92 Cuadro Nº 4.20 Lagunas con superficie libre de Agua mayor a 100,000m2 ……..... 93 Cuadro Nº 4.21 Distribución de Lagunas según rango de caudales en la cuenca del Río Mala ……………………………………………….… 94 Cuadro Nº 4.22 Distribución de Lagunas según rango de caudales por cuencas e intercuencas ………………………………………………...……… 94 Cuadro Nº 4.23 Distribución de lagunas según tipo de uso en la cuenca del Río Mala ………………………………………………………….. 95 Cuadro Nº 4.24 Distribución de lagunas según tipo de uso por cuencas e intercuencas ……………………………………………………….… 95 Cuadro Nº 4.25 Represamientos según tipo y derecho de uso …………………..… 98 Cuadro Nº 4.26 Número de quebradas según rango de caudales en cada cuenca e intercuenca …………….……………………………………...... 101 Cuadro Nº 4.27 Caudales Totales y Porcentaje ……………………………...……. 101 Cuadro Nº 4.28 Número de ríos – quebradas según rango de caudales en cada cuenca e intercuenca …………………………………….... 102 Cuadro Nº 4.29 Caudales Totales y Porcentaje …………………………………..… 102 Cuadro Nº 4.30 Número de orden de los ríos y quebradas ámbito de la cuenca del Río Mala …………………………………………….…..……….. 103 Cuadro Nº 4.31 Longitud de los ríos y quebradas en el ámbito Cuenca Río Mala ……………………………………………………………... 103 Cuadro Nº 4.32 Número de Ríos y quebradas según longitud en el ámbito de la cuenca del Río Mala ………………………………………… 104 Cuadro Nº 4.33 Tipos de uso de quebradas ………………………………………… 104 Cuadro Nº 4.34 Tipos de uso de quebradas según cuencas e intercuencas ….... 105 Cuadro Nº 4.35 Tipos de uso de ríos ……………………………………………….... 105 Cuadro Nº 4.36 Tipos de uso de ríos según cuencas e intercuencas ……………. 105 Cuadro Nº 4.37 Distribución de manantiales según rendimiento hídrico en la cuenca del Río Mala …………………………………………..… 106

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 10

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Cuadro Nº 4.38 Distribución de manantiales según rendimiento hídrico por cuencas e intercuencas ………………………………………….… 106 Cuadro Nº 4.39 Distribución de manantiales según tipo de uso en la cuenca del Río Mala ………… ……………………………………………... 107 Cuadro Nº 4.40 Distribución de manantiales según tipo de uso por cuenca e intercuenca ……………………………………………………….. 107 Cuadro Nº 4.41 Distribución de aguas de recuperación según el rendimiento hídrico en la cuenca del río Mala ………………………………….. 108 Cuadro Nº 4.42 Distribución de aguas de recuperación según el rendimiento hídrico por cuenca e intercuenca ………………………………... 108 Cuadro Nº 4.43 Tipo de uso – Aguas de recuperación …………………………… 109 Cuadro Nº 4.44 Tipo de uso según cuenca e intercuenca – Aguas de recuperación ………………………………………………………… 109 Cuadro Nº 4.45 Clasificación por rango de caudales derivados ………………….. 110 Cuadro Nº 4.46 Clasificación por tipos de uso ……………………………………… 111 Cuadro Nº 4.47 Clasificación por tipos de uso según cuenca e intercuenca ….… 111 Cuadro Nº 4.48 Puntos de aforo recomendables de aforo en los principales afluentes del río Mala …………………………………………….... 112

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 11

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

I. RESUMEN EJECUTIVO

En julio del año 2,006; INRENA a través de la Intendencia de Recursos Hídricos, ATDR – MOC y SATSDR - MO formula desarrollar el proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Mala” con los componentes “Estudio Hidrológico” e “Inventario de Fuentes de Agua Superficiales”, esto a fin de actualizar la información referente a las principales fuentes de agua existentes en la cuenca el río antes mencionado, es así que con fecha 1 de agosto del mismo año se da inicio a las labores correspondientes a “Inventario de Fuentes de Agua Superficial”, teniendo como base los estudios anteriormente realizados tanto por parte de la ONERN y de INRENA.

En ámbito del estudio abarca un área de 2332.07 Km², ubicándose políticamente en el departamento de Lima, ocupando parcialmente las provincias de Cañete, Huarochirí y Yauyos. La cuenca del río Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM Norte 8597623 – 8686560 y Este 319650 – 397695.

Previo a efectuar las labores correspondientes al componente “Inventario de Fuentes de Agua Superficiales”, se procedió inicialmente a realizar las coordinaciones necesarias con las entidades encargadas de administrar el agua dentro de la cuenca, solicitándoles la información requerida para dar inicio a los trabajos de campo.

Los trabajos iniciales en gabinete se efectúan realizando la división de la cuenca de nivel 6, en 5 cuencas de nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel para llevar consigo los planos preliminares a campo para efectuar el levantamiento de información, en tal sentido, esta división facilitará de una manera más eficiente el trabajo a realizar en campo, una vez realizada esta labor fue necesario proceder a realizar un plan de trabajo de campo, de tal forma como ha de realizarse los aforos de las diferentes fuentes de agua superficiales de manera ordenada y sistemática, concretándose el aforo de 117 lagunas (2 lagunas represadas), 33 ríos, 709 quebradas, 255 manantiales y 16 aguas de recuperación. Una vez realizada esta labor fue necesario procesar toda esta información en anexos, teniendo como parámetros más importantes la ubicación de las fuentes, coordenadas UTM, caudal aforado, tipo de uso y derecho de uso de cada fuente de agua en la cuenca, esto en tal sentido de abastecer de información al SIG, para obtener una base de datos de la totalidad de las fuentes de agua, que permita tener el conocimiento apropiado de las fuentes de agua que existen dentro de la cuenca.

Además de la base de datos, se ha redactado un informe donde se expresa la información obtenida en campo de manera resumida y otros aspectos necesarios a conocer en la cuenca, así tenemos:

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 12

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

En el Capítulo II, se redacta un breve panorama de los aspectos generales del proyecto, iniciando el informe con los objetivos por los cuales se realiza el proyecto, teniendo como el principal el contar con un mapa hidrográfico de la cuenca del río Mala e implementar un sistema de información geográfica; una breve justificación de las acciones realizadas, teniendo como la principal la imperiosa necesidad de actualizar la información e identificar nuevas fuentes de agua, que contiene como principal punto la necesidad de actualización de la información de fuentes de agua en la cuenca en estudio; la definición de términos empleados en el inventario.

Una breve descripción de la metodología empleada en el proyecto, así tenemos que la metodología de trabajo empleada se basa en tres etapas consecutivas habiendo sido la primera etapa la recopilación de información básica, la segunda etapa la evaluación en campo de las diferentes fuentes de agua superficiales y en la tercera etapa un ordenamiento y sistematización de la información recopilada.

Incluye también este capítulo información básica requerida para la realización del informe, teniendo como principales fuentes de información a las siguientes entidades nacionales IGN, INRENA, ATDR – MOC, SATSDR – MO, PSI, MUNICIPALIDADES y COMITES DE REGANTES; estudios y trabajos más importantes realizados con anterioridad teniendo como principal estudio el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de las Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia” y la cartografía utilizada en el proyecto que consta de las cartas Matucana (24 – K), Lurín (25 – J), Huarochirí (25 – k), Yauyos (25 – L), Mala (26 – J) y Lunahuana (26 – K).

En el Capítulo III, se desarrolla la descripción general de la cuenca, es así que tenemos que la cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM antes mencionadas, abarcando una superficie total de 2,332.07 Km2. Los organismos administrativos de la cuenca son la Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete, la Sub – Administración Técnica del Sub – Distrito de Riego Mala – Omasos y la Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas.

Se ha desarrollado la delimitación y codificación de la cuenca del río Mala de nivel 6 según el método Pfafstetter, dividiendo la cuenca en 5 cuencas de nivel 7 (Río Quinches, Río Tantará, Río Acacache, Río Aguaquirí y Río Alto Mala) y 4 intercuencas del mismo nivel que las cuenca (Bajo Mala, Medio Bajo Mala, Medio Mala y Medio Alto Mala), describiendo cada unidad hidrográfica según sus límites y extensiones, topografía, hidrografía, sistema vial y centros poblados. Así también han sido incluidos dentro de este capítulo aspectos importantes de la cuenca como climatología, ecología, geología y edafología.

En el Capítulo IV, se describe el trabajo realizado por parte del inventario de fuentes de agua, así tenemos que se ha inventariado 117 lagunas dentro de las cuales se encuentran 2 lagunas represadas, 33 ríos, 709 quebradas, 255 manantiales y 16 aguas de recuperación. Estas fuentes han sido clasificadas de una mejor forma por cuenca e intercuenca, así tenemos que

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 13

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

en la cuenca Bajo Mala se encuentran 1 río, 267 quebradas, 18 manantiales y 16 aguas de recuperación; en la cuenca Río Quinches existen 55 lagunas, 8 ríos, 138 quebradas y 51 manantiales; en la intercuenca Medio Bajo Mala existen 4 lagunas, 5 ríos, 44 quebradas y 37 manantiales; en la cuenca Río Tantará existen 16 lagunas, 6 ríos, 44 quebradas y 37 manantiales; en la intercuenca Medio Mala existen 22 quebradas y 18 manantiales; en la cuenca Río Acacache existen 25 lagunas, 1 laguna represada, 4 ríos, 82 quebradas y 70 manantiales; en la intercuenca Medio Alto Mala se encuentran 1 río, 5 quebradas y 12 manantiales, en la cuenca Río Aguaquirí existen 2 lagunas, 3 ríos, 47 quebradas y 25 manantiales y en la cuenca Río Alto Mala encontramos 15 lagunas, 1 laguna represada, 5 ríos, 60 quebradas y 18 manantiales.

Dentro de las fuentes de agua podemos mencionar como los ríos principales al río Mala, Río Quinches, Río Tantará, Río Acacache, Río Aguaquirí. Las lagunas más importantes dentro del ámbito de la cuenca son Huascacoha, Suyoc, Chumpicocha y Totoral. Dentro de estas lagunas encontramos que 2 de ellas han sido represadas, estas son Suyoc y Chumpicocha, en ambas lagunas se ha construido pequeños cimacios que permiten almacenar el factor hídrico aunque en estos momentos no se encuentran en operación, debido a que están siendo reconstruidas.

Las quebradas más importantes son Mariatana, ubicada en la intercuenca Bajo Mala, Ñauyacu y Purhuay en la cuenca Río Quinches y Collquepucro en la cuenca del río Acacache, esto debido a que en estas quebradas se han estimado realizar importantes proyectos a futuro. Los manantiales más importantes se encuentran ubicados en la intercuenca Bajo Mala, son Santa Clorinda, Esquivilca, Los Patillos y Las Animas. Las Aguas de Recuperación son Callejón de La Línea, Laguna, Salitre y Escala Baja.

De las fuentes de agua inventariadas tenemos que 1037 fuentes oscilan entre los 0 – 10 l/s, así tenemos 112 lagunas, 662 quebradas, 10 ríos, 244 manantiales y 9 aguas de recuperación; 77 fuentes de agua oscilan entre los 10 – 100 l/s, así tenemos 2 lagunas, 47 quebradas, 10 ríos, 11 manantiales y 7 aguas de recuperación y que 16 fuentes tienen un caudal mayor a 100 l/s, así tenemos 3 lagunas y 13 ríos.

En la cuenca del río Mala existen un total 1130 fuentes de agua superficiales, así tenemos que 323 fuentes de agua superficiales son de tipo de uso pecuario, 116 fuentes son mixtas siendo utilizadas tanto agrícola como en forma pecuaria, 60 se utilizan con fines agrícolas, 34 de las fuentes inventariadas son utilizadas con fines de uso poblacional mayormente en las partes altas de la cuenca, y 2 de cada fuente de agua son utilizadas para fines piscícolas, agrícola – piscícolas y agrícola – pecuario – piscícolas. Finalmente en el Capítulo IV, se puntualiza las conclusiones y recomendaciones.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 14

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Introducción El agua está presente en un ciclo natural de constante cambio entre precipitación (lluvia o nieve), evaporación y escorrentía. Algo de la precipitación que cae sobre la tierra se evapora, otra parte drena por las laderas y contribuye a la formación de ríos y quebradas. La porción de precipitación que se infiltra por los poros del suelo constituye la recarga de las aguas subterráneas, que finalmente fluyen lentamente hacia corrientes, lagos y al mar.

El agua por ser uno de los recursos fundamentales para la humanidad y el mantenimiento de los diferentes sistemas de vida, viene ocupando la atención tanto de gobiernos nacionales, regionales y locales como de organismos a nivel mundial y nacional; por ello, la ONU (1,997) al tratar el problema global de la escasez del agua ha considerado que este tendrá cada vez un mayor impacto en muchos países en desarrollo.

Las fuentes de agua superficial representan el elemento vital para un sistema de abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros. Asimismo, también sirven para mantener a las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la cuenca hidrográfica del río Mala mediante un Inventario de Fuentes de Agua Superficial.

Este Inventario de Fuentes de Agua Superficial, permitirá contar con una base de datos con información básica de las diferentes fuentes de aguas superficiales (lagunas, presas, ríos, quebradas, manantiales,

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 15

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

aguas de recuperación, etc.) dentro del ámbito de las cuencas hidrográficas del río Mala.

Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito de Mala – Omas – Cañete y la Sub – Administración Técnica del Sub – Distrito de Riego Mala - Omas, son las entidades encargadas de administrar legalmente y por ende promover una gestión inter-institucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de la cuenca, en tal motivo se ha programado el año 2,006; bajo la Supervisión Técnica de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del INRENA y en coordinación con las Organizaciones de Usuarios, efectuar el presente proyecto denominado “Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala”, el cual de por si solo es de mucha importancia, puesto que evalúa la potencialidad hídrica superficial existente, de lagunas, presas, ríos, quebradas y manantiales, según las unidades hidrográficas de diferente orden ubicadas al interior de cada sector que enmarca las cuencas que lo conforman. El presente Informe se basa en la recopilación de información en campo de las fuentes hídricas superficiales existentes según los sectores de riego que administra la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.

2.2 Antecedentes En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país. A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando dentro de “La Dirección General de Aguas” una “Subdirección de Manejo de Cuencas” con tres principios básicos: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección; caracterizándose y enfatizándose la primera como parte del presente trabajo. Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se creó el Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la “Dirección de Aguas”, a través de la “Subdirección de Manejo de Cuencas”. Este Proyecto formuló estudios específicos de Obras de Riego en la sierra de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y en Cusco. En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta a formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas. En el año 1,976 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), realizó el estudio de Inventario, Evaluación y uso

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 16

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

racional de los recursos naturales de la costa, cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia, el mismo que considera varios aspectos como: clima, ecología, hidrología, geología, edafología, uso agrícola de la tierra, uso actual del agua, sistemas de riego, vías de comunicación, entre otros relevantes del valle. En el año 1,981 el “Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones” realizó el “Estudio Básico de las Cuencas de los Ríos Chilca-Mala-Asia”, tratando de contar con la mayor cantidad de información hidrológica disponible. En el año 1,995, el INRENA realiza el “Estudio de Factibilidad para la Derivación de las Aguas del Río Mala a la Cuenca del Río Chilca”, proporcionando valores de coeficientes de uso consuntivo de los principales cultivos del valle. En el año 2,002, INRENA junto a la “Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete” realiza el “ Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Mala”, lo cual permitió obtener información acerca de la caracterización de la oferta hídrica subterránea del valle Mala. En este sentido ante la falta de actualización de datos y el inventario en las partes altas de la cuenca, en junio del presente año, INRENA a través de la Intendencia de Recursos Hídricos, ATDR – MOC y SATDR - MO formulan desarrollar el proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Mala” a fin de actualizar la información referente a las principales fuentes de agua existentes en la cuenca el río antes mencionado.

2.3 Objetivos  Contar con un Mapa Hidrográfico de la cuenca del Río Mala, que mediante la implementación de un sistema de información geográfica (SIG) nos permita conocer las fuentes de agua inventariadas en la cartografía digital (referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).  Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología, edafología, geomorfología, medios de comunicación y socioeconomía.  Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral, cuantificación de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca (precipitación, evaporación, infiltración, escorrentía, etc.)  Dotar a la “Sub-Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas” y a la “Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala - Omas” de información actualizada sobre las fuentes hídricas superficiales existentes en su jurisdicción, base para la optimización de la gestión y planificación de su uso en el marco normativo vigente.  Conocer la distribución espacial de las fuentes de agua superficial de la cuenca.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 17

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 Conocer el potencial o rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas.  Conocer el estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial inventariadas, en cuanto a tipo y derechos de uso.  Aforar y caracterizar las fuentes hídricas inventariadas de mayor importancia existentes.  Contar con información sistematizada de las fuentes hídricas superficiales para la toma de decisiones de la autoridad local.

2.4 Justificación La ejecución del proyecto se justifica en las siguientes razones:  La necesidad de actualizar la información e identificar nuevas fuentes de agua en tal sentido incrementar la disponibilidad de la oferta de agua.  Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y cuenca media y alta que usan en común el agua del río Mala, distribuyendo una mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).  La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socio- económica, por tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.  La dotación de agua asignada a las comisiones de regantes, solo está dada a siete comisiones de regantes, se requiere integrar al total de ocho comisiones de regantes.

 Impulso de políticas que ayuden a la conservación de los recursos hídricos y a su desarrollo sostenible dentro del ámbito de la cuenca consolidando la presencia de los organismos públicos relacionados con el tema agua en todo el ámbito de la cuenca.  Contribuir a que la SATDR – MO asuma de manera adecuada las competencias que establece la ley en el marco de los recursos hídricos en todo el ámbito de su jurisdicción hidrográfica.  Conocimiento a profundidad acerca de los procesos naturales que determinan el incremento del volumen de agua y buscar alternativas que nos ayuden a mejorar la oferta de agua.  Promover espacios para lograr involucrar a las entidades y organizaciones locales en la identificación de las fuentes de agua.  Capitalizar las experiencias e iniciativas que surgen desde la institucionalidad local sobre mecanismos para mantener las fuentes de agua en ámbitos distritales y locales.  Disminuir la creciente ocurrencia de conflictos por el uso de los recursos naturales.  Toma de conciencias acerca del aprovechamiento que le damos al elemento agua.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 18

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.5 Conceptos Generales El presente proyecto ha sido concebido en relación al estudio de los problemas que afectan las áreas actualmente cultivadas de la Costa Peruana, particularmente aquellas relacionadas con la productividad agrícola, con la ampliación de las áreas de cultivo y con el uso de los recursos hídricos. Después de identificar y cuantificar estos problemas, así como los factores que los influencian, se presentará una relación prioritaria de las medidas convenientes para su solución y eventualmente un plan preliminar de desarrollo, la cuantificación o calificación de los beneficios y la probable recuperación de dichas inversiones. La realización del Proyecto ha estado a cargo de un equipo multi – disciplinario de técnicos. En esencia, el Proyecto consiste en un estudio sistemático de la cuenca del río Mala a nivel de reconocimiento, cuya primera etapa será la recopilación y análisis de la información disponible, orientándolo principalmente hacia la identificación de fuentes de agua dentro del ámbito de la cuenca. Estas actividades incluyen la revisión y selección de los documentos cartográficos utilizables así como la elaboración de los mismos en caso de no disponerse de ellos, lo cual permitirá la preparación de los mapas finales del estudio. A nivel de cuenca hidrográfica, se ha previsto la realización de descripciones de tipo climatológico, ecológico, geológico, edafológico, sistema vial y centros poblados.

El análisis de la información que producirá el Proyecto y su correlación con los estudios y proyectos existentes hará posible el planteamiento de una política general de desarrollo en la cuenca, orientando las acciones y las inversiones hacia el incremento de la producción agropecuaria. Este objetivo general se conseguirá mediante la solución integral de los principales problemas que afectan actualmente la actividad agrícola.

2.6 Definición de Términos Empleados en el inventario Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.  IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.  IGN: Instituto Geográfico Nacional.  INEI: Instituto Nacional de Estadística e Información.  ATDR-MOC: Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas - Cañete.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 19

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 SATSDR-MO: Sub-Administración Técnica del Distrito de Riego Mala - Omas.  USO CONSUNTIVO: Volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una actividad especifica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el titulo respectivo.  USO NO CONSUNTIVO: Volumen de agua de una calidad determinada que se utiliza al llevar a cabo una actividad específica, no alterando la cantidad ni la calidad de la misma.  CUENCA HIDROGRAFICA: Área de recogimiento de aguas lluvias, cuyos escurrimientos fluyen a través de un sistema de drenaje hacia un colector común que puede ser un río, lago o laguna; y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del agua.  CUENCAS: Área que no recibe drenaje de ninguna otra área.  INTERCUENCAS: Área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba.  CUENCA DE NIVEL 6 y 7: Se les denominara en adelante Cuenca N6, N7 o de otro nivel.  INTERCUENCA DE NIVEL 7: Se les denominara en adelante Intercuenca N7, o de otro nivel.

 AGUAS SUPERFICIALES: Cuerpos de agua naturales y artificiales que incluyen los cauces de corrientes naturales, continuas y discontinuas, así como los lechos de los lagos, lagunas y embalses.  RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.  RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un río.  QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado también riachuelo o arroyo.  CAUCE: Canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse.  LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.  MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre.  HUMEDALES NATURALES: Variedad de hábitat acuáticos tales como pantanos, ciénagas, llanuras de aluvión, ríos y lagos o zonas costeras como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 20

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

arrecifes de coral y otras zonas marinas de una profundidad no superior a seis metros en marea baja.

2.7 Descripción de la Metodología empleada El proceso del presente proyecto se ha desarrollado mediante tres etapas consecutivas, así tenemos en la primera etapa la recopilación de información básica, obtenida mediante coordinaciones con entidades nacionales dedicadas a efectuar trabajos afines, también se consideró durante el desarrollo de esta primera parte la evaluación de la información temática existente sobre la cual se determinaron las unidades hidrográficas y se desarrolló la sistematización de la información. En la segunda etapa se efectuaron evaluaciones de campo dentro de la cuenca del Río Mala, y se procedió a realizar el Inventario y aforo de los ríos, quebradas, manantes y lagunas, complementando la información obtenida en campo con planos referenciales desarrollados en el Sistema de Información Geográfica. En la tercera etapa, se efectuó el ordenamiento y sistematización de la información obtenida en campo mediante la base de datos del SIG. Asimismo, se elaboró los diagramas fluviales de los principales ríos, se elaboraron los mapas temáticos y anexos, los cuales han sido integrados al Informe Final. La división hidrográfica se desarrolló haciendo uso de la metodología de Pfafstetter establecida por el INRENA en el año 2,003. Para mayor explicación de las acciones realizadas durante el periodo de trabajo que venimos elaborando en el presente proyecto, a continuación se describe la metodología seguida en las diferentes actividades.

2.7.1 Métodos de recolección de datos Se cuenta con información bibliográfica de Expedientes Técnicos y Estudios relacionados para nuestros fines, de los cuales se ha extraído información importante como los antecedentes de estudios realizados anteriormente. Asimismo, para la sistematización de la información tanto en campo como en gabinete se cuenta con información digital como Cartas Nacionales dentro de las cuales se ubica la cuenca del Río Mala. Entre las instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos tenemos al INRENA, SENAMHI, ATDR-MOC, SATSDR- MO, entre otras. La información básica recopilada en la etapa de campo, se describe y detalla en los Ítems 2.8.1, 2.8.2 y 2.8.3.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 21

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La forma de recolección de datos que se ha dado dentro del Inventario, es decir durante el trabajo de campo ha sido realizada mediante la observación directa tratando de ubicar de esta forma las fuentes de agua superficial dentro de la cuenca; pero en la mayoría de los casos la forma más eficiente de recolección de datos eran realizadas mediante coordinaciones con las autoridades locales tanto en el ámbito municipal como de los comités de riego en cada distrito y anexo dentro de la cuenca, así también se realizaron encuestas entre los pobladores cuya función principal es la agricultura.

Con la información obtenida se procedía a realizar las labores de inventario en cada fuente de agua obteniéndose los datos en campo mediante aforos de tipo volumétrico o mediante el correntómetro, así previo procesamiento de los datos se procedía la llenado del anexo 2.

2.7.2 Actividades preliminares Las actividades preliminares consistieron en reuniones de coordinación constantes con los responsables de las siguientes instituciones: Agencia Agraria Mala, Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete, Sub - Administración Técnica del Distrito de Sub – Distrito de Riego Mala – Omas, Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas y organizaciones de regantes, programando las actividades y acciones de trabajo por efectuar dentro de la jurisdicción del Distrito de Riego Mala – Omas, del mismo modo, se coordinó acciones con instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídricos que existen dentro del ámbito del estudio. De las coordinaciones efectuadas con el responsable de la Agencia Agraria Mala se logró se nos proporcione una oficina en el tercer piso dentro del edificio ubicado en la Urbanización Villa Condestable - Av. Túpac Amaru Mzna. “D” Lote 01.

Dentro de las principales actividades realizadas tenemos:  Elaboración de planes de trabajo en campo, determinado cronogramas de avance y trabajo en cada parte de la cuenca a inventariar.  Revisión y ordenamiento de la información existente, es decir estudios anteriormente realizados referentes, así como expedientes técnicos desarrollados dentro del ámbito de la cuenca.  Estructuración de una base de datos inicial partiendo de los datos obtenidos en diferentes instituciones públicas y privadas, estableciendo el tipo de información a recabarse.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 22

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Se estableció la codificación y tamaño de la información a requerir; así como el tipo y formato de reporte a generar sobre la base del área temática específica a cubrir.

2.7.3 Trabajos de campo Reconocimiento de la Cuenca El reconocimiento de la cuenca se efectuó juntamente con el responsable del estudio hidrológico, técnicos de campo y la junta de usuarios Mala – Omas. Se hizo un recorrido de la parte alta, media y baja de la cuenca, donde a los directivos de los sectores de riego se les impartió información explicativa del estudio hidrológico e inventario de las fuentes de agua. Este recorrido nos permitió conocer in situ las características hídricas de la cuenca y la planificación del trabajo de campo en base a las distancias, tiempos y accesibilidad a las fuentes de agua.

Medición (aforos) de las fuentes de agua El trabajo de medición en campo se realizó utilizando 02 brigadas, cada una de las cuales fue conformado por dos personas (un responsable y un técnico aforador), asimismo, cuando fue posible se tuvo el apoyo de un guía solicitado previamente a la comunidad campesina, comité de regantes u otra entidad con la finalidad de facilitar el recorrido a los lugares donde se ubican las fuentes hídricas a inventariar, en algunos casos fue necesario el pago del guía debido a la lejanía de las fuentes de agua. Para efectuar los trabajos de campo la brigada contó con mapas base de las cuencas e intercuencas a inventariar; constatando in situ la referencia de las fuentes hídricas existentes. Los mapas, producto de la generación y depuración en el SIG, fueron los siguientes:

 Mapa de las cuencas e intercuencas en formato A3 color, donde se les incluye las vías de acceso, poblados, nombre de cerros y nevados, etc.  Mapa de ubicación de la cuenca del río Mala.  Copias de Cartas Nacionales escala 1:100,000.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 23

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

También se contó con el formato (anexo 2) elaborado por INRENA para recabar la información de campo para realizar el Inventario de lagunas y represas, manantiales, ríos, riachuelos y/o quebradas. Así mismo, las brigadas de campo han contado con apoyo logístico del siguiente equipo:  Una camioneta doble cabina marca Toyota con número de placa PGW – 295 brindada por el ATDR – MOC.  02 GPS marca GARMIN.  Un correntómetro marca AOTT Serie N° 123853.  Cubetas de medición volumétrica de 10 y 20 litros.  Cronómetros de medición de tiempo.  Calculadoras de mano.  Libretas de campo.  Una pala y un pico.  Una wincha de 30 metros y 03 de 5 metros.

Asimismo, la información mensual recabada en campo, fue entregada al responsable SIG para su procesamiento y georeferenciación dentro del Sistema de Información Geográfica.

2.7.4 Trabajos de gabinete En esta etapa de gabinete se puede nombrar como los pasos más saltantes los siguientes: Ordenamiento y sistematización de la información de campo. La información mensual recabada en campo, es llevada a los formatos establecidos por INRENA, par ser remitidas al responsable del SIG, El cual procede a la sistematización e introducción de la información dentro del Sistema de Información Geográfica SIG, generando puntos y/o líneas de representación cartográfica de manantiales, ríos, quebradas, represas y otros. Una vez definidas las tablas SIG, se interceptan con otras coberturas, como límites distritales, división de cuencas e intercuencas, entre otras. Generando nuevas tablas que proporcionan una información más completa de presentación del Proyecto.

Esta sistematización de información se realizó paralelamente a los trabajos de campo; INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 24

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Análisis de resultados obtenidos. Los datos obtenidos producto de la aplicación en campo han sido analizados y procesados a fin de evaluar las capacidades de almacenamiento así como describir cada una de las fuentes de agua y clasificarlas según el rendimiento hídrico de cada una. Planteamiento de recomendaciones. Se ha dado una propuesta de acciones estratégicas a desarrollar para un mejor aprovechamiento de las potencialidades identificadas y buscando superar las debilidades encontradas.

2.8 Información Básica Requerida 2.8.1 Fuentes de Información Las principales fuentes de información para obtener los estudios anteriormente realizados, Cartas Nacionales entre otros, han sido instituciones públicas dedicadas a realizar estudios del territorio peruano, así como las instituciones encargadas del manejo y gestión del agua dentro del ámbito del Río Mala, entre estas tenemos:  INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL.  INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES.  ADMINISTRACION TECNICA DEL DISTRTITO DE RIEGO MALA – OMAS – CAÑETE  SUB ADMINSTRACION TECNICA DEL SUB - DISTRTIO DE RIEGO MALA – OMAS.  JUNTA DE USUARIOS DEL SUB – DISTRITO DE RIEGO MALA – OMAS.  PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PSI.  MUNICIPALIDADES DE LOS DISTRITOS EXISTENTES DENTRO DEL AMBITO DE LA CUENCA.  COMITES DE REGANTES

2.8.2 Estudios y trabajos de inventario anteriormente realizados  La ONERN en el año 1,976, realizó el Proyecto “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de las Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia”. Este estudio comprende diferentes factores de la cuenca tales como: clima, ecología, hidrología, geología, edafología, uso agrícola de la tierra, uso actual del agua, sistemas de riego, vías de comunicación, entre otros relevantes dentro del valle y la parte alta de la cuenca.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 25

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 El “Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones” en el año 1,981 realizó el “Estudio Básico de las Cuencas de los Ríos Chilca-Mala-Asia”.

 El INRENA en el año 1,995 realizó el “Estudio de Factibilidad para la Derivación de las Aguas del Río Mala a la Cuenca del Río Chilca”, en tal sentido de proporcionar valores de coeficientes de uso consuntivo de los principales cultivos dentro del valle.

 El INRENA en conjunto con la “Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete” en el año 2,002 realizó el “Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Mala”, dando referencia acerca de las características de oferta hídrica subterránea en el valle del Río Mala.

2.8.3 Cartografía Para el presente Proyecto se contó con información cartográfica impresa en el IGN y cartas digitales proporcionadas por INRENA, así tenemos:  Cartas Nacionales (Impresas a escala 1:100,000) (ver CUADRO N° 2.1) CUADRO Nº 2.1 CARTAS NACIONALES

N° DE CARTA NOMBRE 24 - K MATUCANA 25 - J LURIN 25 - K HUAROCHIRI 25 - L YAUYOS 26 - J MALA 26 - K LUNAHUANA

 Carta Nacional (formato digital: SIG vectorial) Tipo de Archivo: SHAPE.  La información de centros poblados, red vial y límite político se obtuvieron de la página WEB del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.  Cartografía digital georeferenciada en el Sistema de Información Geográfica (SIG).  Mapa Físico Político del Perú a escala de 1:1’000,000 editado por el IGM en el año 1,973.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 26

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Además de esta Información se cuenta con cartografía

complementaria encontrada en otros estudios y entidades

publicas.

 Hojas de la carta nacional 1/100,000 del IGN digitalizados como un Sistema de Información Geográfico (SIG); coberturas: Red hidrográfica, curvas de nivel, red hidrográfica, centros poblados, división política y red vial, importados de la base cartográfica digitalizada “Perú Digital”.

 Mapas temáticos de la cuenca del río Mala, elaborados por la ONERN (1,976), que contiene: Estudio hidrológico, Ecológico, Geológico, Grandes grupos de suelos, Capacidad de Uso, Sistema de Riego, Uso actual de la tierra, Suelos y Aptitud para el Riego y Transporte.

 Información cartográfica complementaria encontrada en la sede de la Sub-Administración, otros mapas proporcionados por la Junta de Usuarios, y los encontrados en el Ministerio de Agricultura Agencia Agraria Mala.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 27

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA 3.1 Ubicación de la Cuenca 3.1.1 Ubicación Geográfica La Cuenca del Río Mala se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas:  UTM WGS 84 Norte : 8597623 – 8686560.  UTM WGS 84 Este : 319650 – 397695. Las latitudes:  Latitud Sur : 11°53’36” - 12°41’03”  Longitud Oeste : 75°56’32” - 76°39’21”

ocupando parcialmente las provincias de Cañete, Huarochirí y Yauyos en el departamento de Lima. El ámbito de la cuenca se encuentran orientado de Norte a Sur y ocupa pisos altitudinales desde los 0 m.s.n.m. en la desembocadura en el océano Pacífico hasta los 5,897 m.s.n.m. en el nevado Ticlla (VER MAPA Nº 01)

3.1.2 Demarcación Hidrográfica El ámbito de la cuenca del río Mala lo conforman 5 cuencas de nivel 7 y 4 intercuencas de nivel 7, abracando en total 2,332.07 Km.² de superficie. La cuenca del río Mala tiene como limites:

Por el Norte : Cuenca del Río Lurin Por el Este : Cuenca del Río Mantaro Por el Sur : Cuenca del Río Cañete Por el Oeste : Océano Pacífico (VER MAPA Nº 02)

3.1.3 Demarcación Política La cuenca del Río Mala abarca el departamento de Lima. Dentro del departamento de Lima ocupa territorios de las provincias de

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 28

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Cañete, Yauyos, Huarochirí y sus distritos, todo esto se muestra en el CUADRO Nº 3.1

CUADRO N° 3.1 UBICACIÓN POLITICA DE LA CUENCA DEL RIO MALA

DISTRITO DE SUB - DISTRITO DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS RIEGO DE RIEGO 1.- Mala

2.- Calango 1.- Cañete 3.- San Antonio

4.- Santa Cruz de Flores

1.- Ayaviri

2.- Cochas

3.- Huampará

4.- Huañec

2.- Yauyos 5.- Omas 1.-MALA - 1.-MALA 6.- Quinches OMAS - 1.-LIMA - OMAS 7.- Quinocay CAÑETE 8.- San Joaquin

9.- Tanta

1.- Huarochiri

2.- Mariatana

3.- San Juan de Tantaranche

3.- Huarochiri 4.- San Lorenzo de Quinti

5.- San Pedro de Huancayre

6.- Sangallaya 7.- Santiago de Anchucaya

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 29

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

(VER MAPAS Nº 03 Y 04)

3.1.4 Demarcación Administrativa El ámbito de la cuenca en estudio es abarcado administrativamente por:

1. Ministerio de Agricultura 2. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 3. Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS)

4. Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas - Cañete, cuya oficina se ubica en el local institucional de la Agencia Agraria Cañete del Ministerio de Agricultura, situado en Carretera Panamericana Sur Km. 144.50, distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete departamento de Lima. La administración abarca (CUADRO Nº 3.2):

CUADRO Nº 3.2 SECTORES Y SUB-SECTORES DE RIEGO ATDR - MOC

Sector Sub Sector Imperial Cañete San Vicente Hervía Parte Alta Mala Parte Media Parte Baja

Administrativamente limita por: Norte: Distritos de Riego Lurín y Rímac Sur: Distrito de Riego San Juan Este: Distrito de Riego Mantaro Oeste: Océano Pacífico

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 30

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

5. Sub – Administración Técnica del Sub - Distrito de Riego Mala – Omas, cuya oficina se ubica en el local institucional de la Agencia Agraria Mala del Ministerio de Agricultura, situado en la Urbanización Villa Condestable en la Avenida Túpac Amaru Manzana “D” Lote 01, distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima. La sub – administración abarca los siguientes sectores de riego:

 Sector de Riego Parte Alta Este sector abarca las áreas de riego que se ubican en lo que es la Comisión de Regantes Minay con 32 Bocatomas para irrigar 234.86 Has., el cual está dividido en 02 grupos; el grupo 1 se inicia desde Antahualla – Haullinta hasta santa Isabel de Minay – Puente Minay; el grupo 2 desde Huancaní Alto hasta Totoral Alto.  Sector de Riego Parte Media Este sector abarca las áreas de riego que se ubican en los ámbitos de las Comisiones de Regantes: Calango, San Andrés, Correviento Rinconada, el cual esta dividido en zona alta y zona baja que abarca las áreas bajo riego que se ubican en la Comisión de Regantes: Calango (10 canales), San Andrés (01 canal), Correviento Rinconada (03 canales), Flores Azpitia (03 canales) que conforman el grupo 1, las Comisiones de regantes: Correviento Rinconada (03 canales), Bujama (01 canal), Flores San Antonio (03 canales) conforman el grupo 2.

 Sector de Riego Parte Baja: Este sector abarca las áreas de riego que se ubican en la Comisión de Regantes Escala Salitre (05 canales). Administrativamente limita por: Norte: Distritos de Riego Chilca y Lurín Sur: Distrito de Riego Cañete Este: Distrito de Riego Mantaro Oeste: Océano Pacífico

6. Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas, cuyo local se encuentra situado en la Avenida Panamericana Sur Nº 7 , distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima. La junta de usuarios abarca las siguientes comisiones de regantes (CUADRO Nº 3.3):

CUADRO Nº 3.3 COMISIONES DE REGANTES

Junta de Usuarios Comisión de Regantes Calando Mala San Andrés Correviento-Rinconada

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 31

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Flores Azpitia Escala Salitre Bujama Flores San Antonio Minay

Administrativamente limita por: Norte: Distritos de Riego Chilca y Lurín Sur: Distrito de Riego Cañete Este: Distrito de Riego Mantaro Oeste: Océano Pacífico

Como referencia de la ubicación Administrativa del Distrito de Riego Mala se puede ver en el (MAPA Nº 05)

3.2 Delimitación y Codificación Hidrográfica de la Cuenca – Método Pfafstetter Para la delimitación, planificación y gestión de la cuenca del Río Mala ubicado dentro del ámbito del ATDR – MOC y la SATDR - MO, se empleó la metodología desarrollada por PFAFSTETTER, el cual constituye un instrumento básico de gestión de Cuencas, por lo que es necesario efectuar la descripción de la metodología:

Como antecedentes indicamos que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), desarrolló en 1,984 un primer mapa de delimitación de cuencas en el Perú a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas. Sobre esta información y con la base cartográfica del Proyecto “Digital Perú” del 2,001, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA obtuvo el mapa a escala de impresión 1:1’800,000, en el cual se determina a 107 cuencas hidrográficas, estas son 53 cuencas en la vertiente del Pacífico, 45 cuencas en la vertiente del Amazonas y 09 cuencas en la vertiente del Titicaca. Sin embargo, el año 2,003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, ha elaborado una nueva propuesta en la cual se incorpora estándares internacionales de delimitación, codificación y clasificación de cuencas hidrográficas en el Perú, es el Método del Ing. Otto Pfafstetter, adoptado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.} Es una metodología que consiste en asignar códigos a unidades de INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 32

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

drenaje basados en la topología de la superficie del terreno, el sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos (confluencias). El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje. Los niveles superiores (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los cuales son sub-unidades de niveles inferiores de la red de drenaje. A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa. De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos: cuencas, intercuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una ínter cuenca Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Finalmente, una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago. Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio. Para el Perú se ha codificado por la metodología Pfafstetter hasta el nivel 5 y en algunos casos hasta el nivel 6 sobre la base de:  Codificación Pfafstetter en América del Sur (nivel 1 y 2) CNRH – Brasil.  Información cartográfica del Perú (topográfica IGN 1:100,000, “Digital Perú” 1:250,000, etc.).  Información Satelital (Landsat TM en formato digital).

FIGURA N° 3.1 NIVEL 5 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LIMA EN EL PERU

Unidad Hidrografica Río Chancay - Huaral 137559 137558 1751.374 Km2 3062.621 Km2

Río Chillón 137556 Unidad Hidrografica INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas 2–2 Cañete22.308 K m 2 33 137557 379.772 Km2 Río Rimac 137554 3503.954

Unidad Hidrografica 137555 76.468 Km2 Unidad Hidrografica 137553 Río Mala 3496.864 Km2 137552 2332.084 Km2

Unidad Hidrografica 137551 2906.814 Km2 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

APLICACIONES DEL METODO EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES El sistema de codificación de cuencas, permitirá desarrollar sobre una base cartográfica estándar la gestión sectorial e integrada de los recursos Hídricos:  Determinación de los Distritos de Riego.  Inventario y codificación de la red hídrica.  Inventario y codificación de los cuerpos de agua: lagos, lagunas y embalses.

 Inventario y monitoreo de aguas subterráneas.  Monitoreo de la calidad de aguas superficiales.  Inventario y Monitoreo de Estudios glaciológicos.  Estudios hidrológicos.  Ubicación y Codificación de Áreas Naturales Protegidas.  Delimitación de Distritos Forestales por Cuencas.  Inventario y evaluación de los recursos naturales renovables. En el ámbito de la Cuenca del Río Mala se ha empleado esta metodología en tal sentido dar un mejor ordenamiento a la cuenca y

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 34

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

clasificar cada fuente de agua dando un código según la cuenca o intercuenca dentro de la cual se encuentre, así tenemos dentro de la Cuenca del Río Mala, la siguiente división (CUADRO Nº 3.4) CUADRO Nº 3.4 DIVISION PFAFSTETTER DE LA CUENCA DEL RIO MALA CODIGO EXTENSION CUENCA N7 CODIGO EXTENSION AREA CUENCA N6 PFAFSTETTER (Km.2) INTERCUENCA N7 PFAFSTETTER (Km.2) (%)

Bajo Mala 1375521 804.93 34.52 Rio Quinches 1375522 568.36 24.37 Medio Bajo Mala 1375523 201.72 8.65 Rio Tantará 1375524 148.5 6.37 RIO MALA 137552 2332.07 Medio Mala 1375525 63.94 2.74 Rio Acacache 1375526 243.48 10.44

Medio Alto Mala 1375527 16.86 0.72 Rio Aguaquiri 1375528 90.85 3.9 Rio Alto Mala 1375529 193.43 8.29 TOTAL 2332.07 TOTAL 2332.07 100.00 (VER MAPA Nº 06)

3.3 Descripción de las unidades hidrográficas de trabajo 3.3.1 Límites y Extensión a) Cuenca nivel 6

1.- CUENCA N6 RIO MALA (137552) La cuenca del Río Mala está ubicada entre las coordenadas UTM WGS 84 Norte 8597623 – 8686560 y UTM WGS 84 Este 319650 – 397695, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincias de Cañete, Huarochiri y Yauyos; en los distritos de Mala, Calango, San Antonio, Santa Cruz de Flores, Ayavirí, Cochas, Huampará, Huañec, Omas, Quinches, Quinocay, San Joaquín, Tanta, Huarochirí, Mariatana, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya, Santiago de Anchucaya.

La cuenca abarca 2,332.07 Km2, lo cual representa el 11.82 % de la cuenca Lima de nivel 5 con código Pfasftetter 13755. Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Cuenca del Río Lurin Por el Este : Cuenca del Río Mantaro Por el Sur : Cuenca del Río Cañete Por el Oeste : Océano Pacífico

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 35

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

b) Cuencas nivel 7

1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521) La intercuenca Bajo Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8597622 – 8650796 y UTM WGS84 Este 319650 - 369408, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincias de Cañete y Yauyos, distritos de Calango, Mala, San Antonio, Santa Cruz de Flores, Quinocay, Omas y Mariatana. La intercuenca Bajo Mala del río Mala abarca 804.93 Km.², y representa el 34.52% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la intercuenca son: Por el Norte : Cuenca N6 Río Rímac Por el Este : Cuenca N7 Río Quinches e Intercuenca N7 Medio Bajo Mala Por el Sur : Cuenca N6 Río Cañete Por el Oeste : Océano Pacífico

2.- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522) La cuenca del río Quinches se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8621437 - 8652137 y UTM WGS84 Este 364409 - 383921, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Yauyos, distritos de Ayavirí, Quinches, Huañec, San Joaquín, Cochas y Huampará. La cuenca del río Quinches abarca 568.36 Km.², y representa el 24.37% de la cuenca del río Mala de código 137552 con 2,332.07 Km.². Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Intercuenca N7 Medio Bajo Mala y Cuenca N7 Río Tantará Por el Este : Cuenca Río Mantaro Por el Sur : Cuenca N6 Río Cañete Por el Oeste : Intercuenca N7 Bajo Mala

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523) La intercuenca Medio Bajo Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8638962 – 8659750 y UTM WGS84 Este 356146 - 381316, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochiri, distritos de Huarochiri, Sangallaya y San Lorenzo de Quinti

La intercuenca Medio Bajo Mala abarca 201.72 Km.², y

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 36

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

representa el 8.65% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la intercuenca son: Por el Norte : Cuenca Río Tantará e Intercuenca Medio Mala. Por el Este : Cuenca Río Quinches Por el Sur : Intercuenca Bajo Mala Por el Oeste : Cuenca Río Rimac

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524) La cuenca del río Tantará se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8649759 – 8661693 y UTM WGS84 Este 366455 - 388057, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincias de Huarochiri y Yauyos, distritos de San Lorenzo de Quinti y Tanta. La cuenca del río Tantará abarca 148.50 Km.², y representa el 6.37% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Cuenca Río Acacache Por el Este : Cuenca del Río Mantaro Por el Sur : Cuenca del Río Tantará y Cuenca del Río Quinches Por el Oeste : Intercuenca Medio Mala

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525) La intercuenca Medio Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8652023 – 8664494 y UTM WGS84 Este 358934 - 370474, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochiri, distritos de Sangallaya, San Lorenzo de Quinti y Huarochiri. La intercuenca Medio Mala abarca 63.94 Km.², y representa el 2.74% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la intercuenca son: Por el Norte : Intercuenca Medio Alto Mala Por el Este : Cuenca Río Acacache y Cuenca Río Tantará Por el Sur : Intercuenca Medio Bajo Mala Por el Oeste : Cuenca Río Rímac

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526) La cuenca del río Acacache se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8655521 – 8682491 y UTM WGS84 Este 367756 - 388612, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochirí, distritos de San Lorenzo de Quinti, San Juan de Tantaranche y San Pedro de Huancayre.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 37

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La cuenca del río Acacache abarca 243.48 Km.², y representa el 10.44% de la cuenca del río Mala de código 137552 con 2,332.07 Km.². Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Cuenca del Río Rímac Por el Este : Cuenca del Río Mantaro Por el Sur : Cuenca Río Tantará e Intercuenca Medio Mala Por el Oeste : Cuenca Río Aguaquirí y Cuenca Río Alto Mala

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527) La intercuenca Medio Alto Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8657101 – 8661529 y UTM WGS84 Este 362627 - 369496, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochiri, distritos de Huarochiri y San Pedro de Huancayre. La intercuenca Medio Alto Bajo Mala abarca 16.86 Km.², y representa el 0.72% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la intercuenca son: Por el Norte : Cuenca Río Aguaquiri y Cuenca Río Alto Mala Por el Este : Cuenca Río Acacache Por el Sur : Intercuenca Medio Mala Por el Oeste : Intercuenca Medio Mala

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528) La cuenca del río Aguaquiri se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8661103 – 8676132 y UTM WGS84 Este 365575 - 376863, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochirí, distritos de Santiago de Anchucaya y San Pedro de Huancayre. La cuenca del río Aguaquiri abarca 90.85 Km.², y representa el 3.90% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Cuenca del Río Alto Mala Por el Este : Cuenca Río Acacache Por el Sur : Intercuenca Medio Alto Mala Por el Oeste : Cuenca Río Alto Mala

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529) La cuenca del río Alto Mala se encuentra ubicada entre las

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 38

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

coordenadas UTM WGS84 Norte 8660850 - 8686559 y UTM WGS84 Este 359038 - 377346, políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Huarochirí, distritos de Santiago de Anchucaya, Huarochiri y San Juan de Tantaranche.

La cuenca del río Aguaquiri abarca 193.43 Km.², y representa el 8.29% de la cuenca del río Mala con 2,332.07 Km.². Los límites de la cuenca son: Por el Norte : Cuenca Río Rimac Por el Este : Cuenca Río Aguaquiri y Cuenca Río Acacache Por el Sur : Intercuenca Medio Alto Mala Por el Oeste : Cuenca Río Rimac

3.3.2 Topografía (VER MAPA N° 07) CUENCA NIVEL 6 1.- INTERCUENCA N6 RIO MALA (137552) La cuenca de nivel 6 Río Mala en estudio abarca 2332.07 Km.², y representa el 11.82% del área del ámbito de la cuenca Lima, con un perímetro de 339.33 Km. La intercuenca tiene alturas que varían desde los 0 m.s.n.m., punto ubicado en la desembocadura del río Mala en el océano Pacífico en el sector Totoritas, hasta los 5,897 m.s.n.m. en el nevado Ticlla (punto más alto de la cuenca). La longitud de su curso es de 131.181 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 3.83% desde su naciente hasta su desembocadura en el océano Pacífico (ANEXOS – GRAFICO Nº 2.2.1). Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios son los ríos Quinches, Tantará, Acacache, Aguaquiri y Alto Mala que ingresan por la margen izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 39

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca. Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 6 Río Mala que el factor de forma tiene un valor de 0.225, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.982, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval oblonga. (ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.1 – 2.3.2)

CUENCAS NIVEL 7 1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521) La intercuenca de nivel 7 Bajo Mala en estudio abarca 804.93 Km.², y representa el 34.52% del área del ámbito de la cuenca del río Mala. La cuenca tiene alturas que varían desde los 0 m.s.n.m., punto ubicado en la desembocadura del río Mala en el océano Pacífico en el sector Totoritas, hasta los 1,545 m.s.n.m. punto donde entrega sus aguas el río Quinches. La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de 71.934 Km. Se puede apreciar mejor la forma de la intercuenca en la primera sección transversal de la cuenca del río Mala (ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.1 – 2.3.2)

2.- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522) La cuenca de nivel 7 Río Quinches en estudio abarca 568.36Km.², y representa el 24.37% del área del ámbito de la cuenca del río Mala, con un perímetro de 113.18 Km. La cuenca tiene alturas que varían desde los 1,545 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega de aguas del río Quinches al río Mala, hasta los 5,897 m.s.n.m. en el nevado Ticlla (punto más alto de la cuenca). La longitud de su curso es de 44.256 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 7.52% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el río Mala (ANEXOS – GRAFICO Nº 2.2.2). Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios son el río Quinches que ingresa por la margen derecha y las quebradas Ñauyacu y Purhuay que ingresan por la margen

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 40

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca. Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 7 Río Quinches que el factor de forma tiene un valor de 0.624, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.339, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval redonda. (ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.3 – 2.3.4)

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523) La intercuenca de nivel 7 Medio Bajo Mala en estudio abarca 201.72 Km.², y representa el 8.65% del área del ámbito de la cuenca del Río Mala. La cuenca tiene alturas que varían desde los 1,545 m.s.n.m., punto ubicado como punto de control del río Quinches hasta los 2,225 m.s.n.m. punto donde entrega sus aguas el río Tantará. La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de 15.696 Km.

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524) La cuenca de nivel 7 Río Tantará en estudio abarca 148.50 Km.², y representa el 6.37% del área del ámbito de la cuenca del río Mala, con un perímetro de 67.02 Km. La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,225 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega de aguas del río Tantará al río Mala, hasta los 5,210 m.s.n.m. en el nevado Runcho (punto más alto de la cuenca). La longitud de su curso es de 26.901 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 8.68% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el río Mala (ANEXOS – GRAFICO Nº

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 41

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.3). Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios son el río Llullun y la quebrada Mancacocha que ingresan por la margen derecha y el río Shinguía y la quebrada Raira que ingresan por la margen izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca.

Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 7 Río Tantará que el factor de forma tiene un valor de 0.39, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.551, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval oblonga. (ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.5 – 2.3.6)

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525) La intercuenca de nivel 7 Medio Mala en estudio abarca 63.94 Km.², y representa el 2.74% del área del ámbito de la cuenca del río Mala. La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,225 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega del río Tantará, hasta los 2,620 m.s.n.m. punto donde entrega sus aguas el río Acacache. La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de 5.951 Km.

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526) La cuenca de nivel 7 Río Acacache en estudio abarca 243.48

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 42

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Km.², y representa el 10.44% del área del ámbito de la cuenca del río Mala, con un perímetro de 91.87 Km. La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,620 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega de aguas del río Acacache al río Mala, hasta los 5,538 m.s.n.m. en el nevado Paccha (punto más alto de la cuenca). La longitud de su curso es de 32.954 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 7.62% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el río Mala (ANEXOS – GRAFICO Nº 2.2.4) Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios son el río Llulluchi que ingresa por la margen derecha y las quebradas Marga, Atun y Mancacoto que ingresan por la margen izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca. Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 7 Río Acacache que el factor de forma tiene un valor de 0.32, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.661, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: rectangular oblonga. (ANEXOS - GRAFICOS Nº 2.3.7 – 2.3.8)

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527) La intercuenca de nivel 7 Medio Alto Mala en estudio abarca 193.43 Km.², y representa el 8.29% del área del ámbito de la cuenca del río Mala.

La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,620 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega del río Acacache, hasta los 2,870 m.s.n.m. punto donde entrega sus aguas el río Aguaquiri y

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 43

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Alto Mala. La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de 4.653 Km.

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528) La cuenca de nivel 7 Río Aguaquiri en estudio abarca 90.85 Km.², y representa el 3.9% del área del ámbito de la cuenca del río Mala, con un perímetro de 46.45 Km. La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,870 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega de aguas del río Aguaquiri al río Mala, hasta los 4,960 m.s.n.m. en el cerro Jupay Grande (punto más alto de la cuenca). La longitud de su curso es de 18.397 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 11.03% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el río Mala (ANEXOS – GRAFICO Nº 2.2.5) Los principales afluentes del río Aguaquiri desde sus inicios son la quebrada Sicsa que ingresa por la margen derecha y las quebradas Atunga, Singatana y Huaiquicancha que ingresan por la margen izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca. Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 7 Río Aguaquiri que el factor de forma tiene un valor de 0.335, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.375, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval oblonga. (ANEXOS - GRAFICOS Nº 2.3.9 – 2.3.10)

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529) La cuenca de nivel 7 Río Alto Mala en estudio abarca 193.43 Km.², y representa el 8.29% del área del ámbito de la cuenca del río Mala, con un perímetro de 79.40 Km. La cuenca tiene alturas que varían desde los 2,870 m.s.n.m., punto ubicado en la entrega de aguas del río Aguaquiri al río Mala, hasta los 5,365 m.s.n.m. en el cerro Huaycapaca (punto más alto de la cuenca).

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 44

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La longitud de su curso es de 32.947 Km., y presenta una pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por Taylor Schwarz del 6.53% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el río Mala (ANEXOS – GRAFICO Nº 2.2.6). Los principales afluentes del río Alto Mala desde sus inicios son el río Paccha y las quebradas Chilca Chilca y Queñehuaraje que ingresan por la margen derecha y la quebrada Chumpicocha que ingresa por la margen izquierda. Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas A Ff  , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud L2 P del cauce principal y K  , donde P es el C 2  A perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca. Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la cuenca de nivel 7 Río Alto Mala que el factor de forma tiene un valor de 0.254, lo que daría como resultado una tendencia alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas, esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte alta hacia la parte baja. El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor de 1.611, lo cual tomando como referencia la clasificación según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval oblonga. (ANEXOS - GRAFICOS Nº 2.3.11 – 2.3.12)

3.3.3 Hidrografía – Diagrama fluvial NIVEL 6 1.- CUENCA N6 RIO MALA (137552) El río Mala nace en la cuenca Alto Mala, en la Pampa Huacaypaca a los 4,940 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por el río del mismo nombre en dirección sur – oeste, hasta unirse con el río Aguaquiri en el Km. 98 + 234 a los 2,870 m.s.n.m. donde continua con el mismo nombre en la dirección sur, hasta encontrarse con el río Acacache en el Km. 93 + 581 a los 2,620 m.s.n.m., donde el río continua en dirección Sur hasta unirse con el río Tantará en el Km. 87 + 630 a los 2,225 m.s.n.m.; para cambiar de dirección a Sur – Oeste hasta encontrarse con la quebrada Cruz punto en el cual cambia a la dirección Sur – Este hasta entregar sus

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 45

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

aguas en el río Mala en el Km. 71 + 934 a los 1,545 m.s.n.m., en este punto el río toma la dirección Sur – Oeste, hasta su desembocadura al océano Pacífico en el sector conocido como playa Totoritas a los 0 m.s.n.m. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.1)

NIVEL 7

1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521) El río Mala en esta intercuenca tienes su inicio en la unión de los ríos Quinches y Mala en el Km. 71 + 934 a los 1,545 m.s.n.m. punto donde retoma el nombre de río Mala, siguiendo la dirección Sur – Oeste hasta entregar sus aguas al Océano Pacífico en el sector conocido como Playa Totoritas a los 0 m.s.n.m.

2.- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522) El punto más alto perteneciente a la cuenca del río Quinches es el nevado Ticlla a los 5,897 m.s.n.m. El río Quinches nace en el nevado Llongote a los 4,635 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la laguna Huascacocha tomando una dirección Sur – Oeste con el nombre de río Ayavirí, donde sigue la misma dirección hacia el Sur – Oeste hasta unirse con la quebrada Ñauyacu, donde cambia de dirección hacia el Nor – Oeste con el mismo nombre hasta unirse con la quebrada Llugama, punto en el cual cambia de nombre a río Huampará siguiendo la dirección nor – oeste hasta unirse con la quebrada Sonza donde toma el nombre de río Quinches con una dirección oeste hasta entregar sus aguas en el río Mala a los 1,545 m.s.n.m. Los principales afluyentes de la cuenca son: Río Quinches, Quebrada Ñauyacu, Quebrada Purhuay, Quebrada Andabaylla y Quebrada Huascacocha. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.2)

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523) Las aguas del río Mala son las que dan vida a esta intercuenca desde el Km. 71 + 934 hasta el Km. 87 + 630; en estos kilometrajes podemos encontrar el punto de control de la cuenca del río Quinches a los 1,545 m.s.n.m. y el punto de control de la cuneca del río Tantará a los 2,225 m.s.n.m. respectivamente. En esta intercuenca el río discurre sus agua en la dirección INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 46

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Sur – Oeste hasta su encuentro con la quebrada Cruz punto en el cual el río cambia su dirección a Sur – Este.

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524) El punto más alto perteneciente a la cuenca del río Tantará es el nevado Runcho a los 5,210 m.s.n.m. El río Tantará nace en el nevado Runcho a los 4,725 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia las lagunas Pichahuarca tomando una dirección Nor – Este con el nombre de quebrada Picahuarca, para entregar sus aguas en la laguna Yanama, donde discurre sus aguas a través de la quebrada Yupanca, en dirección Nor – Oeste.

Así continua hasta unirse con la quebrada Mancacocha donde cambia de nombre a quebrada Shaihuanca siguiendo la dirección nor – oeste, así hasta unirse con el río Llullún donde toma el nombre de río Tantará siguiendo la dirección sur - oeste hasta entregar sus aguas en el río Mala a los 2,225 m.s.n.m. Los principales afluyentes de la cuenca son: Quebrada Raira, Río Llullún, Río Shinguia, Quebrada Mancacocha y Quebrada Yupanca. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.3)

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525) Las aguas del río Mala desde le Km. 87 + 630 (punto de control de la cuenca del río Tantará) hasta el Km. 93 + 581 (punto de control del río Acacache) son las que dan vida a esta intercuenca. En este intercuenca podemos observar 2 quebradas importantes: la quebrada Pacura y la quebrada Canyuca, las cuales nacen en los cerros Huajlasana y Huaquinanchi respectivamente, ambas en dirección sur – este, hasta su encuentro con el río Mala, en esta intercuenca el río Mala sigue la dirección hacia Sur hasta el punto de control donde entrega sus aguas el río Tantará.

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526) El punto más alto perteneciente a la cuenca del río Acacache es el nevado Paccha a los 5,538 m.s.n.m. El río Acacache nace en el cerro Ocsahuaica a los 4,890 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por la laguna Paccha, continuando sus aguas por la quebrada del mismo nombre

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 47

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

en dirección sur – oeste hasta el encuentro con la quebrada Huashuamacha punto en el cual cambia de nombre a río Carhuapampa, y cambia a la dirección sur, hasta unirse con la quebrada Atun donde cambia a dirección sur – oeste, así continua hasta unirse con la quebrada Llulluchi donde cambia de nombre a río Acacache siguiendo la dirección sur – oeste, hasta entregar sus aguas al río Mala a los 2,620 m.s.n.m. Los principales afluyentes de la cuenca son: Río Llulluchi, Quebrada Marga, Quebrada Atún, Quebrada Mancacoto y Río Carhuapampa. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.4)

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527) Las aguas del río Mala desde el Km. 93 + 581 (punto de control de la cuenca del río Acacache a los 2,620 m.s.n.m.) hasta el Km. 98 + 234 (punto de control de la cuenca del río Aguaquiri y Alto Mala a los 2,870 m.s.n.m.) son las que dan vida a esta intercuenca. En esta intercuenca el río Mala sigue una dirección sur.

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528) El punto más alto perteneciente a la cuenca del río Aguaquiri es el cerro Jupay Grande a los 4,960 m.s.n.m. El río Aguaquiri nace en Atunga a los 4,625 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por el río Atunga en dirección sur – oeste hasta encontrarse con la quebrada Llajopampa, punto en el cual cambia de nombre a río Aguaquiri continuando en dirección sur – oeste hasta el Kilómetro 4 + 665, punto en el cual cambia a dirección Sur hasta entregar sus aguas en el río Mala a los 2,870 m.s.n.m. Los principales afluyentes de la cuenca son: Quebrada Huaiquicancha, Quebrada Singatana, Quebrada Sicsa, Quebrada Llajopampa, Río Atunga. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.5)

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529) El punto más alto perteneciente a la cuenca es el cerro Huaycapaca a los 5,365 m.s.n.m. El río Mala perteneciente a este cuenca nace en Pampa Huacaypaca a los 4,940 m.s.n.m., discurriendo sus aguas INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 48

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

por el río del mismo nombre en dirección sur – oeste hasta el kilómetro 8 + 416, punto en el cual cambia a la dirección sur – este hasta entregar sus aguas en el río Mala a los 2,870 m.s.n.m. Los principales afluyentes de la cuenca son: Quebrada Chilca Chilca, Río Paccha, Quebrada Queñehueraje, Quebrada Chumpicocha y Río Mala. (ANEXOS - GRAFICO Nº 2.1.6)

3.3.4 Accesibilidad – Sistema Vial La cuenca del Río Mala, tiene como centro la ciudad de Mala ubicada en el Km. 90 + 00 de la Panamericana Sur, cuenta con una red vial que presta servicio tanto en el valle como en la cuenca media y alta. Para llegar a la ciudad de Mala (provincia de Cañete) a partir de la ciudad de Lima, la vía más directa es la Panamericana Sur. Partiendo de la ciudad de Mala hacia los diferentes distritos y centros poblados ubicados en el ámbito de la cuenca, existen diferentes vías de acceso, así a continuación describimos las rutas y distancias de cada una de ellas:

o Carretera Panamericana Sur que une a las ciudades de Lima – Mala con una distancia de 90 Km. o La trocha carrozable entre Mala – San Antonio – Santa Cruz de Flores - Azpitia, con 9.13 Km. o La trocha carrozable entre Mala – Calango – La Capilla – Minay – Viscas – Sangallaya - Huarochiri con 98.268 Km.

o La trocha carrozable entre Mala – Distrito de Calango – La Capilla – Minay – Viscas – Quinocay con 72.19 Km. o La trocha carrozable Sangallaya - San Lorenzo de Quinti con 3.56 Km. o La trocha carrozable San Lorenzo de Quinti – San Pedro de Huancayre con 1.81 Km. o La trocha carrozable Huarochirí – Santiago de Anchucaya – San Pedro de Huancayre – San Juan de Tantaranche con 18.05 Km. o La trocha carrozable Huarochirí – Mariatana con 37.730 Km. o La vía Abra Tres Cruces – Ayavirí con 7.38 Km. o La trocha carrozable Abra Tres Cruces – Huampara – Quinches – Huañec – San Joaquín – Cochas con 24.80 Km.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 49

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Además de estas carreteras que unen las diferentes ciudades y poblados de la cuenca existen otras vías cuya mayor longitud se encuentra comprendida dentro del ámbito de cuencas vecinas, pero que permiten el acceso a distritos o poblados que se encuentran dentro de la cuenca del río Mala, así tenemos:

o La vía Mala – Lima – Chosica – Cocachacra – Tornamesa – Matucana – San Mateo – Presa Yuracmayo (Cuenca Río Rimac) – Carhuapampa, desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de San Mateo la vía utilizada es la carretera Central; esta vía cuenta con una distancia de 241.70 Km. o La vía Lima – Cieneguilla – Chontay – Sisicaya – Antioquia – San José de los Chorrillos – Huarochirí con una distancia de 150 Km. o La vía Mala – Asia – Omas – San Pedro de Pilas – Abra Tres Cruces – Ayavirí con 114 Km.

Estas fueron en su mayoría las vías utilizadas para el traslado del equipo encargado del Inventario de fuentes de agua, a continuación se describe, considerando las provincias y distritos como Centros Base, las vías de acceso comprendidas dentro de cada unidad hidrográfica. En el MAPA Nº 08 se resaltan las vías de acceso antes descritas.

1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521) Las vías de acceso que se ubican dentro de esta intercuenca y que han sido usadas para el desarrollo de los trabajos son dos trochas carrozables que a continuación se describen:

 La trocha que conecta a la ciudad de Mala con los poblados de San Antonio - Santa Cruz de Flores – Azpitia con 9.13 Km. de distancia.  La trocha que conecta a la ciudad de Mala con los poblados de Calango – Minay – Viscas de 63.73 Km. de distancia.

 La trocha carrozable que conecta a los distritos de Viscas – Quinocay con 8.46 Km. de distancia.  4.070 Km. de trocha carrozable que une los pueblos de Viscas – Sangallaya.  8.755 Km. de trocha carrozable que une el pueblo de Quinocay con el Abra Tres Cruces.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 50

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 37.729 Km. de trocha carrozable que une las capitales de los distritos de Huarochiri y Mariatana.  5.572 Km. de la vía Quinocay – Abra Tres Cruces.

Los demás accesos con los que cuenta la intercuenca son caminos de herradura.

2.- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la cuenca del Río Quinches, las cuales han sido usadas para el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 1.500 Km. de la vía Quinocay – Abra Tres Cruces.  La vía Abra Tres Cruces – Ayavirí con 7.38 Km. de distancia total.  La vía Abra Tres Cruces – Huampará con 6.26 Km. de distancia total.  La vía Huampará – Quinches con 12.37 Km. de distancia total.  La vía Quinches – Huañec con 2.32 Km. de distancia total.  La vía Huañec – San Joaquín con 1.98 Km. de distancia total.  La vía San Joaquín – Cochas con 1.87 Km. de distancia total.  La trocha carrozable que une Pampa de Urcos – Yupay con 4.20 Km. de distancia total.

Los demás accesos con los que cuenta la cuenca son caminos de herradura, entre los principales se cuenta con los caminos de herradura Ayaviri – Estancia Cachi – Laguna Huascacocha y Quinches - .

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523) Esta intercuenca, cuenta con parte de dos vías de acceso principal dentro de la cuenca, así tenemos:

 20.205 Km. de la trocha carrozable Huarochiri – Mariatana.  19.264 Km. de la trocha carrozable Viscas – Sangallaya.

Los demás accesos que cuenta la cuenca son caminos de herradura.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 51

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524) Las vías de acceso con las que cuenta la cuenca del Río Tantará son caminos de herradura, así tenemos entre los principales el camino que parte de San Lorenzo de Quinti – Palermo – Huancayo y el camino San Lorenzo de Quinti – Tusamayo – Shaihuanca.

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la cuenca de la intercuenca Medio Mala, las cuales han sido usadas para el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 3.402 Km. de la trocha carrozable Viscas – Sangallaya.  La vía que une los pueblos de Sangallaya – San Lorenzo, la cual cuenta con 3.56 Km. de distancia.  7.020 Km. de la trocha carrozable Sangallaya – Huarochiri.  11.543 Km. de la trocha que une las ciudades de Mariatana – Huarochiri.

Los demás accesos con los que cuenta la intercuenca son caminos de herradura.

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la cuenca del Río Acacache, las cuales han sido usadas para el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 0.944 Km. de la trocha carrozable San Pedro de Huancayre – San Lorenzo de Quinti.  4.408 Km. de la trocha carrozable que une los centros poblados San Pedro de Huancayre – San Juan de Tantaranche.  15.328 Km. de la vía Río Blanco – Cruce Tanta – Carhuapampa.  6.580 Km. de la trocha carrozable Cruce Tanta – Tanta.

Los demás accesos con los que cuenta la cuenca son caminos de herradura, entre los principales se cuenta con los caminos de herradura Carhuapampa – San Juan de Tantaranche y Carhuapampa – San Lorenzo de Quinti.

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la intercuenca Medio Alto Mala, las cuales han sido usadas para

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 52

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 3.425 Km. de la trocha carrozable Huarochiri – Santiago de Anchucaya.  1.062 Km. de la vía San Lorenzo de Quinti – San Pedro de Huancayre.

 2.780 Km. de la vía San Pedro de Huancayre – Santiago de Anchucaya.

Los demás accesos con los que cuenta la cuenca son caminos de herradura.

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la cuenca del Río Aguaquiri, las cuales han sido usadas para el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 3.067 Km. de la trocha carrozable Huarochiri – Santiago de Anchucaya.  0.654 Km. de la vía San Pedro de Huancayre - Santiago de Anchucaya.

Los demás accesos con los que cuenta la cuenca son caminos de herradura

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529) Las vías de acceso que se encuentran dentro de la cuenca del Río Aguaquiri, las cuales han sido usadas para el desarrollo de nuestro trabajo son las siguientes:

 5.111 Km. de la trocha carrozable Río Blanco – Carhuacayanga.

Los demás accesos con los que cuenta la cuenca son caminos de herradura, el principal es el camino que conecta el distrito de Santiago de Anchucaya – Anexo Lupo - Laguna Chumpicocha.

3.3.5 Climatología y ecología CLIMATOLOGIA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 53

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

El área de estudio presenta en general un clima cálido en la costa hasta un clima frío-húmedo, propio de la región altoandina, el cual por sus condiciones extremas sólo presenta el desarrollo de pastos naturales altoandinos. Los principales parámetros climatológicos que se utilizan en el presente proyecto son la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, insolación, viento, y otros. La entidad encargada del manejo y operación de la mayoría de los parámetros climatológicos es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Existe dificultad para el análisis del clima de esta zona, debido a la escasez de datos locales y a la variabilidad de microclimas locales provocados por los diferentes factores geográficos, atmosféricos y geomorfológicos.

Los patrones de circulación, representados por las corrientes oceánicas, las masas de aire de la alta atmósfera, la posición astronómica sobre la tierra y las características de la superficie (altitud y exposición), constituye los factores más importantes que afectan el clima. Así mismo, los elementos climáticos locales, tales como la radiación, temperatura, precipitación, presión atmosférica, vientos, cobertura de nubes, etc. A continuación se describe en forma concisa los principales aspectos que caracterizan a los factores que influyen en el clima dentro del ámbito de la cuenca.

Precipitación Pluvial La precipitación como uno de los parámetros de mayor importancia es tomada de diecisiete estaciones meteorológicas, encontrándose muchas de ellas dentro de las cuencas vecinas, de acuerdo con las observaciones realizadas durante el trabajo de campo y con la ayuda relativa de la información registrada en las estaciones meteorológicas, se deduce que la precipitación pluvial en la presente región varía desde muy escasos milímetros en la Costa, que es árida y desértica, hasta un promedio anual estimado en unos 1,000 mm. Este último sector corresponde en general al área de nevados. El área menos lluviosa de la cuenca está comprendida en el litoral y los 800 m.s.n.m., área en la que se estima que el promedio de precipitación está entre 0 y 20 mm., siendo, por lo tanto muy seca o árida. En el sector comprendido entre 800 y 2,000 m.s.n.m., se aprecia un incremento notable de precipitación pues el promedio anual

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 54

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

supera los 125 mm. encontrándose, aproximadamente, en el nivel superior indicado, la isoyeta de los 250 mm. En la franja intermedia superior, entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m., el promedio de precipitación alcanza algo más de 300 mm. anuales. Sobre los 3,000 m.s.n.m. y hasta aproximadamente 4,000 m.s.n.m. se estima que este promedio llega a unos 400 mm. anuales. Finalmente, sobre los 4,000 m.s.n.m., se observa la mayor precipitación dentro de las cuencas en estudio; el promedio anual aumenta rápidamente, pues comienza en los primeros niveles con unos 500 mm. y al llegar a los 5,000 m.s.n.m se estima que está bordeando los 1,000 mm. anuales. Según esta distribución general de las lluvias, la región puede ser dividida en dos sectores desde el punto de vista hidrológico. Uno de ellos sería el de “cuenca seca”, comprendido entre el nivel del mar y la cota de los 2,000 m.s.n.m. donde la precipitación es menor de 250 mm., motivo por el cual en esta área casi no se cuenta con escorrentía superficial y por tanto no hay aporte efectivo al caudal del río. A continuación se presenta el CUADRO Nº 3.5 con la ubicación de las 17 estaciones tomadas en cuenta para el desarrollo del presente proyecto,

CUADRO Nº 3.5 RELACION DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS EN EL AMBITO DE LA CUENCA Y EN SUS CERCANIAS ITEM CUENCA ITEM ESTACION HIDROMETEOROLOGICA 1 AYAVIRI

2 HUANCATA 1 MALA 3 HUAÑEC 4 HUAROCHIRI 5 LA CAPILLA 2 OMAS 1 SAN PEDRO DE PILAS

1 ANTIOQUIA 2 LANGA 3 LURIN 3 SAN LORENZO DE ESCOMA 4 SANTIAGO DE TUNA

1 CATANIA 2 HUANTAN 4 CAÑETE 3 TANTA 4 VILCA 5 YAUYOS

Temperatura Este elemento meteorológico es el más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En el caso de la presente región, se aprecia que experimenta cambios que van desde el tipo semi – cálido (18.9° C) hasta el polar (0° C), quedando comprendida entres esos límites una gama de variaciones que caracterizan INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 55

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

térmicamente a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la región. Los valores promedios de temperatura indicados líneas arriba han sido estimados a base de la estación de Calando, en la Costa, y por la presencia de nevados en la Cordillera. El análisis de este parámetro climático, se hace mediante la deducción de cinco estaciones meteorológicas, estación (CP) La Capilla, (CO) Huarochirí, (CP) Cañete, (CO) Pacarán, (CO) Yauyos. La temperatura promedio de la estación La Capilla es de 20.76° C, Cañete 20.31° C, Pacarán 20.60° C, Huarochirí 17.58° C y Yauyos 17.59° C . De la información registrada para la temperatura mínima media mensual se tiene que los registros mas bajos se producen en el mes de junio y julio y corresponde a la estación La Capilla12.58°C, Cañete 15.1° C, Yauyos 8.48° C y para la estación de Huarochirí 4.24° C. Los registros más altos de la temperatura máxima medio mensual de la estación La Capilla y Cañete se presenta en el mes de febrero, y marzo, alcanzando 30.55° C y 28.86° C respectivamente; mientras que para la estación Yauyos y Huarochirí la temperatura máxima media mensual se produce en el mes de septiembre y alcanza a 23.47° C y 17.68° C respectivamente.

El período con registros de temperaturas para la estación La Capilla corresponde desde el año 1,965 – 2,005, estación Cañete año 1,973 - 2,005, estación Yauyos año 1,969 – 2,005 y estación Huarochirí año 1,964 – 2,005.

Humedad Relativa Los datos meteorológicos de las estaciones La Capilla, Huarochirí, Yauyos, Cañete y Pacarán son los únicos registros con que se cuenta para analizar este elemento meteorológico. El promedio anual de la humedad relativa en la estación La Capilla alcanza a 80%, en la estación Huarochirí 80.3%, en la estación Yauyos 69.5 %, y en la estación Cañete alcanza un promedio anual de 85.2%. En términos generales, se aprecia que este elemento meteorológico es mayor en la Costa que en la Sierra y que, mientras en el primer sector, la humedad es mayor durante el invierno (época de neblinas y nubosidad), en el segundo sector lo es más bien en verano (época de nubosidad y precipitaciones pluviales). Por otro lado, el régimen a lo largo del año es más uniforme en la Costa, lo que no sucede en la Sierra donde la oscilación media anual es mucho mayor.

Evaporación Este parámetro es analizado en base a la información de las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos, estaciones ubicadas muy cerca de la cuenca del río Mala. La información existente fue medida a través de tanques evaporímetros de tipo A.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 56

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La información obtenida pertenece a las estaciones de Pacarán y Cañete ubicadas en la costa presentan una tendencia semejante en su variación mensual durante el año, es decir que el promedio anual de la estación Cañete es de 1,235.2 mm/año y la de Pacarán alcanza 1,366.3 mm/año; mientras que la estación de yauyos ubicada en la sierra, la variación mensual durante el año es inversa a las estaciones Pacarán y Cañete, puesto que su promedio anual llega a 1,423.6 mm/año, lo que se confirma, que a mayor altura, mayor evaporación. En las estaciones Cañete y Pacarán de las zonas bajas, los registros alcanzan su mayor evaporación en el mes de marzo, alcanzando 151.1 mm/mes y 137.4 mm/mes respectivamente; mientras en la estación de Yauyos en marzo alcanza un mínimo de 77.1 mm/mes. La estación de Yauyos su máximo registro se produce en el mes de agosto con 157.6 mm/mes; mientras que en las estaciones de Cañete y Pacarán sus mínimos registros se producen en el mes de junio, periodo de invierno, alcanzando 54.8 mm/mes y 79 mm/mes respectivamente.

Nubosidad La nubosidad presenta también un régimen anual opuesto en los sectores de Costa y Sierra; en el primero, la mayor nubosidad es registrada en la época invernal, especialmente durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre; en cambio, en el segundo, la mayor nubosidad es observada en la época veraniega, durante los meses de Enero, Febrero y Marzo.

Vientos La cuenca del río Mala no cuenta con estaciones que registran este parámetro; sin embargo, los registros de las estaciones de Cañete y Pacarán si registran este parámetro. De la observación de los registros de las estaciones de Cañete y Pacarán la velocidad media predominante en la estación Cañete es constante, es decir que durante todos los años y meses la dirección del viento es de SW y variando su velocidad entre 0.8 a 2.0 m/s; mientras que la estación Pacarán si tiene variaciones de dirección durante los años registrados, siendo la dirección preponderante con mayor continuidad la de NNE, seguida de las direcciones de SW a NE y las de menor predominancia son las direcciones NW y ENE, variando sus velocidades entre 3.0 m/s a 4.0 m/s durante el año.

ECOLOGIA El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río Mala, es esencial para la determinación de los impactos producidos por la actividad agropecuaria.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 57

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Desde el punto de vista ecológico, la cuenca ofrece una configuración ambiental muy variada, por lo que se ha conformado Formaciones Ecológicas a partir de las 18 zonas de vida según el sistema de clasificación compuesto por Leslie R. Holdridge y que fue publicado en el Tropical Science Center de San José de Costa Rica en su obra “Ecología basada en Zonas de Vida”. (CUADRO Nº 3.6 – MAPA N° 09)

En el CUADRO Nº 3.7 se ofrece la relación de las formaciones ecológicas identificadas a base de dicho sistema, así como también las áreas de uso agrícola, forestal y pecuario que comprende cada formación. Es importante indicar que la nomenclatura usada por las formaciones ecológicas es la correspondiente a pisos altitudinales, debido a que la zona es un área montañosa que asciende desde el nivel del mar hasta la divisoria cordillerana, presentando diferentes fajas en pisos altitudinales sucesivos que poseen características propias desde el punto de vista ecológico.

Finalmente se ofrece el Mapa Ecológico (MAPA N° 10) de la zona estudiada en el cual se ha delimitado las formaciones o zonas de vida encontradas y, dentro de cada una de ellas, se ha efectuado una sectorización de áreas de acuerdo con el uso que se le está dando a cada una dentro del campo de la producción agropecuaria, principalmente.

CUADRO Nº 3.6 ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS EN LA CUENCA DEL RIO MALA

ALTITUD PRECIP. Tº MEDIA AREA N° ZONAS DE VIDA SIMBOLO % (m.s.n.m.) ANUAL (mm) ANUAL (ºC) (Km2)

1 DESIERTO DESECADO SUB - TROPICAL dd - S 0 - 500 0 - 2 17 - 26 94.84 4.07

2 DESIERTO SUPERARIDO SUB - TROPICAL ds - S 500 - 1,000 2 - 20 18 - 19 115.33 4.95

3 DESIERTO PERARIDO PREMONTANO TROPICAL dp - PT 1,000 - 1,500 20 - 60 18 - 19 157.14 6.74

4 DESIERTO PERARIDO MONTANO BAJO SUB - TROPICAL dp - MBS 1,000 - 1,250 20 - 30 17 - 18 2.91 0.13

5 DESIERTO PERARIDO MONTANO BAJO TROPICAL dp - MBT 2,000 -2,450 120 - 200 16 - 17 26.14 1.12

6 MATORRAL DESERTICO PREMONTANO TROPICAL md - PT 1,500 - 2,000 60 - 120 17 - 18 143.57 6.16

7 MATORRAL DESERTICO MONTANO BAJO TROPICAL md - MBT 2,000 - 2,500 120 - 220 15 - 17 230.15 9.87 8 DESIERTO ARIDO MONTANO TROPICAL da - MT 3,000 - 3,500 350 - 550 12 - 15 25.81 1.11

9 MATORRAL DESERTICO MONTANO TROPICAL md - MT 2,500 - 3,500 250 - 550 12 - 15 45.65 1.96

10 ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO TROPICAL ee - MBT 2,500 - 3,200 220 - 360 12 - 14 112.53 4.83 11 ESTEPA MONTANO TROPICAL e - MT 3,200 - 3,500 360 - 550 10 - 13 219.16 9.40

12 BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL bh - MT 3,500 - 4,000 550 - 780 4 - 10 158.37 6.79

INRENA13 PARAMO– Intendencia MUY HUMEDO de Recursos SUB - ALPINO Hídricos TROPICAL – ATDR Malapmh – - OmasSaT 4,000 – Cañete - 4,500 780 - 1070 2 - 4 352.42 15.1158

14 TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL tp - AT 4,500 - 5,000 1070 - 1500 0 - 2 475.88 20.41

15 MATORRAL DESERTICO SUB - ALPINO TROPICAL md - SaT 4,000 - 4,500 1070 - 1500 0 - 6 4.55 0.20

16 PARAMO HUMEDO SUB - ALPINO TROPICAL ph - SaT 4,000 - 4,500 780 - 1070 0 - 4 51.06 2.19

17 TUNDRA MUY HUMEDA ALPINO TROPICAL tmh - AT 4,000 - 4,500 780 - 1070 0 - 4 46.36 1.99

18 NIVAL TROPICAL NT 5,000 - 5,897 1500 - 2000 -0 70.2 3.01

TOTAL 2332.07 100.00 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 3.7 FORMACIONES ECOLOGICAS IDENTIFICADAS EN LA CUENCA DEL RIO MALA

AREA Altitud FORMACION ECOLOGICA SIMBOLOGIA % SECTORES DE USO (Km2) (m.s.n.m.)

0 - 400 Área agrícola de valle 400 - 800 Área agrícola de quebrada Desierto Sub - Tropical 0 0 - 400 Pampa eriazas - 800 d - ST 152.33 6.53 (m.s.n.m.) 300 - 750 Áreas de lomas

0 - 100 Área hidromórfica y salinizada

0 -800 Colinas y montañas sin vegetación

Matorral Desértico Sub - Tropical 800 - 2,000 Área agrícola de quebrada y pendiente 800 - 2,000 md - ST 351.26 15.06 (m.s.n.m.) 800 - 2,000 Montañas con malezas poco densas

Estepa Espinosa Montano Bajo 2,000 - 3,000 Área agrícola de quebradas y laderas 2,000 - 3,000 ee - MB 363.08 15.57 (m.s.n.m.) 2,000 - 3,000 Montañas con malezas densas

3,000 - 3,600 Área agrícola de laderas Estepa Montano 3,000 - 3,800 e - M 349.20 14.98 3,000 - 3,800 Montañas húmedas (m.s.n.m.) 3,500 - 3,800 Bosques residuales

Páramo Muy Húmedo Sub - 3,800 - 4,800 Montañas y praderas naturales Alpino 3,800 - pmh - SA 988.44 42.38 4,800 (m.s.n.m.) 3,800 - 4,800 Bosques residuales

Tundra Pluvial Alpino 4,800 - 5,000 tp - A 127.76 5.48 4,800 - 5,000 Laderas y montañas pluviales (m.s.n.m.) TOTAL 2332.07 100.00

FORMACIÓN DESIERTO SUB-TROPICAL (D-ST)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 59

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Se ubica en el sector occidental e inferior de la cuenca entre el litoral hasta los 800 m.s.n.m., abarca una un área de 152.33 Km², que representa el 6.53% del área total de la cuenca.

Su medio ambiente tiene un clima árido y semi-cálido, donde las precipitaciones son escasas y tiene una temperatura promedio de 18° C. Esta formación presenta una topografía con llanuras y colinas de relieve ondulado donde se ubican las áreas agrícolas del valle, algunas lomas y áreas salinadas. Asimismo, existen áreas accidentadas conformadas por las montañas que emergen dentro de la formación, donde forman las laderas de poca pendiente y las terrazas aluviales que se hallan a lo largo del río Mala.

Los suelos presentan diferentes características según el uso a que se les da, especialmente los suelos agrícolas son de origen aluvial. En cuanto al drenaje, en el valle de Mala es pobre, sobre todo en la parte media a baja (Hda. Salitre, Pampa Barcelona y en la zona de Bujama).

Los suelos del área agrícola de la quebrada son de origen aluvio-coluvial, superficiales a moderadamente profunda, con una textura gruesa sin problemas de salinidad. En las pampas eriazas, los suelos son de origen aluvial, coluvial y eólico, que van de superficiales a moderadamente profundos, tienen textura gruesa. En las áreas de lomas, sus suelos son sedimentarios, superficiales de textura franco-arenosa.

En las colinas y montañas sin vegetación sus suelos son sedimentarios y superficiales, predominando los suelos arenosos y francos arenosos.

Esta formación se caracteriza por presentarse sin vegetación natural a excepción de las lomas y zonas hidromórficas y salinizadas. En las lomas la vegetación esta en función a las garúas que se presentan en el invierno, existiendo años que no se encuentra ninguna vegetación.

El aprovechamiento y potencial de los recursos vegetales y edáficos en la cuenca se debe a que cuenta con 6 sectores de usos, suelos agrícolas de valle, área agrícola de quebrada, área de lomas, pampas eriazas, áreas hidromórficas y salinas, colonas y montañas si vegetación.

Actualmente en la cuenca del río Mala existen áreas agrícolas que se cultivan con mayor intensidad los cultivos de manzanas,

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 60

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

maíz, vid, camote, plátano, algodón, pera, pastos, hortalizas, lúcumo, rosas, frutales varios y otros.

FORMACIÓN MATORRAL DESIERTO SUB-TROPICAL (MD- ST)

Esta formación ecológica se extiende por encima de la formación desierto Sub-Tropical hasta la cota 2,000 m.s.n.m., aproximadamente, abarca una extensión de 351.26 Km², que representa el 15.06% del área total de la cuenca. Esta formación se caracteriza por presentar un clima de tipo árido y semicálido, donde las precipitaciones fluctúan entre los 10 y 120 mm., anuales y la temperatura promedio llega hasta los 18° C.

Su topografía tiene dos tipos de formaciones bien diferenciadas, una de menor extensión constituida por terrazas al margen de las quebradas con una inclinación suave que es aprovechado para la agricultura; la otra, fuertemente accidentada y de mayor extensión, constituida por montañas con melazas poco densas.

Los suelos edáficos tienen características de acuerdo a su formación composición y fertilidad así como de su ubicación topográfica. Los suelos de quebradas y pie de monte son de origen coluvial de profundidad variable de textura predominantemente gruesa, en cambio, los suelos correspondientes a las montañas son generalmente residuales o sedimentarios, muy superficiales o litosólicos de textura gruesa a media y muestran una fuerte erosión. La vegetación es escasa y rala debido a la aridez que presenta esta formación ecológica, quedando limitada la agricultura por el poco potencial aprovechable de sus suelos.

FORMACIÓN ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO (EE - MB)

Esta formación ecológica abarca los niveles altitudinales de la cota 2,000 m.s.n.m. a los 3,000 m.s.n.m., la superficie que ocupa es de 363.09 Km², que representa el 15.57% del área total de la cuenca. Su medio ambiente se caracteriza por presentar un clima de tipo semi-árido y templado. Se estima que la precipitación esta por los 120 m.m., en los niveles más bajos y 360 m.m., en la parte más alta, su temperatura promedio anual alcanza los 15° C. Estas condiciones termo pluviométricas permiten realizar una actividad agrícola bajo un sistema mixto de riego y secano.

La formación tiene una topografía con dos escenarios diferenciados, uno constituido por áreas agrícolas de quebrada y INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 61

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

laderas de relieve semi-accidentado y el otro conformado por montañas con malezas densas. Los suelos aprovechables en la agricultura son de origen coluvial y en alguna proporción sedimentarios de textura moderadamente fina media y generalmente superficiales, en cambio los suelos de las montañas son de origen sedimentario de material volcánico de textura gruesa y muy superficial.

Las características edáficas y climáticas de esta formación ecológica generan un potencial aprovechable que las califica a sus suelos como buenos en el uso agrícola semi-intensivo bajo un sistema mixto de riego y secano.

En las zonas montañosas la actividad generalmente se dedica al pastoreo estacional principalmente de ganado vacuno y caprino. La vegetación natural de tipo arbustivo arbóreo se utiliza como combustible y para la construcción.

ESTEPA MONTANO (E - M) Se ubica entre la cota 3,000 m.s.n.m. hasta los 3,800 m.s.n.m., esta cubre una superficie de 349.20 Km², que representa el 14.97% del área total de la cuenca. Se caracteriza por presentar un clima de tipo sub-húmedo y frío. Las precipitaciones fluctúan entre los 360 mm. y 600 m.m., la temperatura promedio anual alcanza a 10° C., produciéndose en los inviernos temperaturas que bajan hasta por debajo de 0° C. En la cuenca N7 Quinches y el poblado de Ayavirí se nota mayor humedad, la que favorece al desarrollo de una cobertura vegetal. La configuración topográfica de esta formación ecológica, en general son de tipo montañoso accidentado con pendientes suaves al pie de los cerros y cercanas a las quebradas que conducen agua, caracterizándose por presentar dos sectores, una de áreas agrícolas de laderas y montañas húmedas y la otra donde se encuentran algunos bosques residuales conformados por especies arbustivas y arbóreas.

Los suelos son de tipo residual y coluvial con una textura moderadamente fina a media y superficiales. Los suelos de las montañas son residuales de textura gruesa y muy superficial. Esta formación ecológica presenta condiciones medioambientales apropiadas tanto para agricultura como para ganadería, por lo cual su potencial de aprovechamiento puede ser calificado como bueno.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 62

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La agricultura se lleva a cabo con riegos y es complementado con las lluvias estaciónales que se producen en los meses de verano, siendo los principales cultivos la papa el maíz, cebada, trigo, haba, olluco, arveja, oca, frutales como la manzana, membrillo y melocotón entre otros. Entre los pastos destaca la alfalfa como cultivado y en forma de silvestre se tiene al trébol y el kikuyo, etc.

En lo forestal se observa que el eucalipto es la planta más abundante en la zona, cultivándolo generalmente en los alrededores de las tierras de cultivo. También existen una variedad de especies arbóreas que les sirve como combustible y para la construcción de viviendas.

PÁRAMO MUY HÚMEDO SUB-ALPINO (PMH - SA)

Es formación ecológica ocupa el piso altitudinal comprendido entre la cota 3,800 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m., esta cubre una superficie de 988.44 Km², que representa el 42.38% del área total de la cuenca. Se caracteriza por presentar un clima de tipo muy húmedo y frígido, donde las precipitaciones son intensas y fluctúan entre los 650 m.m. y 1,000 m.m., la temperatura promedio anual alcanza a 4° C., produciéndose generalmente por debajo de 0° C durante las noches, motivo por el cual la agricultura es muy limitada, en cambio la ganadería tiene condiciones muy propicias.

Su topografía es variada, con grandes extensiones de relieve ondulada o semi - accidentado que vienen a ser las praderas naturales, donde abundan los pastos naturales. Los suelos en su mayoría son de origen sedimentario y en algunos lugares fluvio- glacial, de textura media, con predominancia de suelos franco arenosos o franco arcilloso arenoso, variando desde de estratos superficiales a profundos. Esta área se caracteriza por la presencia de “aconales” o sea depresiones con suelos hidromórficos donde se desarrollan pastos de buena calidad. La vegetación natural generalmente esta constituida por gramíneas de tipo forrajero, donde su potencial de aprovechamiento de esta formación se le califica de regular a bueno, por la excelente cantidad de pastos naturales para el pastoreo y se hace difícil el desarrollo de la agricultura debido a las bajas temperaturas.

Los bosques residuales de quinuales y otras especies representan un recurso forestal muy importante aunque en la actualidad se encuentran reducidas a pequeños sectores en lugares de difícil acceso donde el hombre no ha podido llegar para la tala indiscriminada para el uso como combustible y material de construcción.

Dentro de esta formación ecológica se ubicas las cabezas hidrostáticas que muy bien pueden ser aprovechadas para la explotación de truchas y al mismo tiempo regularlas mediante

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 63

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

obras de represamiento para el incremento del recurso hídrico y aprovecharlas en las áreas agrícolas.

TUNDRA PLUVIAL ALPINO (TP - A)

Esta formación ecológica se ubica se halla entre el páramo muy húmedo Sub-Alpino y mas de los 5,000 m.s.n.m. Es la zona más alta y tiene una extensión 127.76 Km², que representa el 5.48% del área total de la cuenca. Se caracteriza por presentar un clima de tipo pluvial gélido, donde las precipitaciones superan los 1,000 m.m.. y la temperatura es muy baja, estimándose en 2° C con niveles de congelación extrema en el invierno y durante las noches de los demás meses del año.

La topografía, muy accidentada, unida a las bajas temperaturas, ha propiciado la formación de suelos muy superficiales y afloramientos líticos; no obstante , hay sectores en los que los suelos son de origen fluvioglacial y coluvial, producto de la acción mecánica de los deshielos que se precipitan desde las partes altas. Sus suelos de profundidad variada y en general de textura moderadamente fina a gruesa.

La vegetación natural es pobre, cuyo aprovechamiento de sus recursos vegetales y edáficos se les califica como suelos pobres a muy pobre.

3.3.6 Geología y edafología GEOLOGIA En base a los estudios realizados por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1,976; el estudio geológico a nivel de reconocimiento de la cuenca del río Mala, se efectuó la presente descripción; por cuanto, desde el punto de vista geológico el área de estudio abarca 2,332.07 Km², la cual constituye una gran cuenca litológica de origen marino y continental, posteriormente deformada tanto por la intrusión ígnea de magnitud batolítica como por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, como queda evidenciado por el levantamiento de los y por el desarrollo de diversas estructuras geológicas, tales como fallas, pliegues, etc., que ocurren en diversas zonas de la cuenca Las rocas que ocurren en el área están representadas por una secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcánicas (andesitas, dasitas), calizas, areniscas, lutitas, etc., además de intrusiones ígneas de composición granitoide y efusiones volcánicas que cubren parcialmente o totalmente las estructuras y las rocas más antiguas. La edad de las rocas comprende desde el paleozoico hasta el cuaternario reciente.

En el aspecto metálico, la zona presenta áreas mineralizadas, principalmente en el sector inferior de la cuenca, de donde se extrae la mayor parte de la producción minera, destacando en INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 64

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

este sentido las minas Condestable y Raúl. En cuanto a los depósitos no - metálicos, cabe señalar que en la zona destacan principalmente las calizas, materiales de construcción y, en menor grado mármol, yeso, barrita y sal.

ESTRATIGRAFÍA Y RASGOS ESTRUCTURALES En el área de estudio, se ha identificado rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente. Las rocas sedimentarias más antiguas afloran principalmente en el sector más bajo de la cuenca y están representadas por las formaciones Pucusana y Puente Piedra. Los depósitos más recientes ocurren en la franja costanera, destacando los depósitos aluviales, fluvio-aluviales y eólicos. Las rocas ígneas intrusivas y extrusivas forman un gran bloque en el sector central y superior del área, existiendo también otros afloramientos diseminados en toda la cuenca. La secuencia estratigráfica ha sido establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica equivalente con otras zonas del país.

En el CUADRO Nº 3.8 se muestra la secuencia estratigráfica de la región estudiada apreciándose que las rocas más antiguas corresponden al Paleozoico, testificadas por la serie Metamórfica que ocurre en el extremo Nororiental del área. Luego, aparece un conjunto de rocas volcánicas intercaladas con sedimentos marinos y continentales que constituyen la Formación Pucusana, considerada como del Jurasico Superior, que aflora en el extremo medio occidental del área.

Sobre la Formación Pucusana, se presenta una sedimentación de origen continental y marino del Jurásico Superior-Cretáceo correspondiente a la formación Puente Piedra, caracterizada por una marcada actividad volcánica intramarina que se presenta en la zona central occidental y extremo occidental de la faja costanera.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 65

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Posteriormente, durante el Cretácico inferior, ocurrió una sedimentación de ambiente continental con evidencias de avances esporádicos del mar, testificada por el Grupo Morro Solar, cuyos afloramientos se ubican en la parte occidental de la región.

Seguidamente, sobrevino una trasgresión marina de bastante amplitud, existiendo regresiones esporádicas del mar con la consiguiente deposición de sedimentos continentales, evidenciada por la presencia de areniscas y cuarcitas que ocurren ocasionalmente en esta secuencia denominada Formación Pamplona. Se exponen en la parte occidental del área de estudio dentro de la faja costanera. A esta formación, le sucedió una sedimentación principalmente calcárea correspondiente a la Formación Atocongo, perteneciente a un mar relativamente de mayor profundidad, produciéndose, al mismo tiempo de la sedimentación, erupciones submarinas, cuya posición centro del Cretáceo aún no ha sido definida, afloran en la parte media oriental andina y en las estribaciones occidentales de la misma.

A continuación, se depositaron los sedimentos calcáreos a los cuales se les ha denominado como Formación Machay del Cretáceo Medio, ubicado en el extremo noreste del área. Asimismo, aparece circunscrita a una pequeña área cercana al área al litoral, se exponen sedimentos pertenecientes a la Formación Cañete del Terciario Superior.

Desde el punto de vista estructural la cuenca del río Mala ha soportado eventos geológicos de diversa magnitud como consecuencia de movimientos orogenéticos y epirogenéticos y del desplazamiento de plutones, que han intervenido en mayor y menor grado en la denominación de las rocas, habiéndose generado estructuras geológicas (fallas y pliegues) tanto longitudinales como transversales como se pude ver en el Mapa.

En el CUADRO Nº 3.8, se señala también los rasgos estructurales más característicos de las formaciones que constituyen la columna geológica de la zona estudiada. (VER MAPA Nº 10) INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 66

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 67

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 3.8 SECUENCIA ESTRATEGICA Y RASGOS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA DEL RIO MALA PERIODO FORMACION LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSICION RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS Constituido principalmente por arenas de grano fino que Depósitos adoptan formas diversas, tales como dunas, médanos Se les encuentra preferentemente a lo largo de la Transportados: arenisca, de potencia variable, eólicos suaves, ondulaciones, etc., las que cubren parcialmente faja costanera muy permeables (Q - e) formaciones rocosas más antiguas Depósitos Consisten de arenas de grano medio a grueso, fragmentos A lo largo de casi todo el litoral que comprende el Transportados: arenosos, profundos, permeables marinos de roca y fragmentos de conchas. Las playas constituidas por área estudiada y salobres (Q - m) conglomerados son raros. Depósitos Conjunto heterogéneo e inconsolidado constituido por gravas, Se depositan a lo largo del río Mala y quebradas Transportados: Composición heterogénea, Fluviales rodados, arenas, limos y arcillas principales potencia y profundidad variable C (Q - f) U No presentan evidencias de A estructuras geológicas, posiblemente T Depósitos Se presenta cubriendo áreas de pequeño a porque los últimos movimientos E Fluvio - Aluviales regular extensión, principalmente en la parte tectónicos que perturbaron la zona Compuestos de fragmentos rocosos heterométricos, Transportados: Composición variable, profundidad R (incluye pie de inferior de las cuencas, tapizando los cauces de tuvieron lugar antes de la depositación angulares y subangulares: arenas, arcillas, gravas y rodados. variable, permeabilidad de moderada a alta N monte) los afluentes; sector inferior de las laderas de los de estos materiales A (Q - fal) cerros y algunas zonas de las partes bajas R I Depósitos Arenas arcillosas, grava y conglomerados semiconsolidados. Transportados: Preferentemente areno - arcilosos: O Se encuentra en la zona baja y media del río Mala aluviales Se presentan en niveles diferentes que indican ciclos de profundos, permeabilidad variable. Ofrecen las y la parte alta del río Mala (Q - al) deposición mejores condiciones agrícolas

Depósitos Fragmentos rocosos de composición volcánica, poco Están situados en el extremo Noreste del área de Morrénicos y Transportados: areno - arciloso con fragmentos seleccionados y de forma angulosa y subredondeada dentro estudio, entre las lagunas Totoral y Suyoc de la Fluvio Glaciares rocosos: de profundidad y permeabilidad variable. de una masa arenosa y arcillo - arenosa. cuenca del río Mala (Q - fg)

Sobreyasea los sedimentos del Serie volcánica Cretáceo superior, medio e inferior, Derrames, tufos y lavas de composición andesítica y/o Cubren áreas de gran extensión, mayormente en Residuales: areno - arcilloso y arcillosos, de poca superior rocas del terciario y rocas ígneas dasítica, que reposan sobre unidades más antiguas las zonas altas de la cuenca profundidad predominantemente menteácidos (TQ - v) intrusivas. No presentan rasgos de disturbamiento intenso. TERCIARIO Formación Se circunscribe a una pequeña área cercana al No presentan rasgos de haber sido Conglomerados formados por rodados de diversos tamaños, Residuales: de composición heterogénea, Cañete litoral constituyendo las lomas denominadas cerro afectados por algún fenómeno lentes de areniscas fríables pedregosa, permeables y de profundidad variable. (T - c) largo estructural

Formación Limolitas y lutitas de color rojo presentado, lentes de Cubren discordantemente a la caliza Residuales: arcillo - arenosos, poco profundos, de En el extremo noreste de las cuencas, entre cerro Casapalca conglomerados y bancos de caliza margosa; lechos de lavas Machay. Sus estratos se encuentran permeabilidad variable con parcial reacción Ocsahualca y laguna Collquepucro (Kst - ca) y tufos fallados, dislocados y plegados calcárea. CRETACEO TERCIARIO Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de Serie volcánica la zona costanera. Conforma los primeros Andresitas, dacitas, diabasas, tufos y derrames parcialmente Dentro de su amplia exposición, solo Residuales: arcillo - arenosos, profundidad y sedimentaria contrafuertes occidentales andinos de las cuencas calcáreos, de colores variados presenta pliegues y fallas menores permeabilidad variables; más básicos que ácidos. (KT - vs) estudiadas y están limitados por el Este por rocas del Batolito Andino

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 68

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

PERIODO FORMACION LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSICION RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS Aflora principalmente al noreste del área de Grupo Calizas claras laminadas y calizas masivas gris claro, lutitas Presenta estructuras anticlinales y Residuales: arenosos y arcillo arenosos, de poca CRETACEO estudio, entre las lagunas Chumpicocha y Machay (Km carbonosas y areniscas finas interestratificadas con calizas sinclinales, plegadas y falladas por profundidad, son suelos calcáreos MEDIO Mancacoto y entre las localidades de Ampe y - m) margosas esfuerzos de compresión preferentemente Pongoy Se encuentra cortada en diversos sectores del río Serie Cuarcitas blancas o blanco amarillentas, pizarras grises, Asia, al suroeste de Cata, entre los cerros la Presenta pliegues y fallas debido CRETACEO Metemórifoco Residuales: arenosos y arcillo arenosos, reniscas pardas y verdes, calizas gris claro y marrón, lutitas Yesera, San Andrés y Corazón; al suroeste de principalmente al emplazamiento de las INDIVISO Sedimentario profundidad y pH variables abigarradas, pardo rojizo y gris a bruno Coayllo, entre los cerros Zapata, La Esquina, rocas ígneas intrusivas (K -ms) Cayara, Hualcará Grande y cerro Pacoy En las zonas próximas a las rocas Calizas de color gris claro a gris oscuro, azulado y marrón, Aflora en la zona de la faja costanera y en las intrusivas, las calizas han sufrido un C Formación intercaladas con margas brunas y lutitas en menor cantidad, estribaciones de la Cordillera Andina en pequeñas metamorfismo de conflicto, R Residuales: arcillosos y arcillo arenosos, Atocongo alternando en diferentes zonas con derrames volcánicos. Se áreas, siendo la mayor extensión la que se observándose silicificación gradual. Por E profundidad y pH básico (Ki - at) encuentra atrvesada por diques y silles generalmente encuentra ubicada entre el sur del cerro el Padre y los numerosos diques y sills que T andesíticos Noroeste de la fábrica de cemento Chilca atraviesan esta formación, se ha A producido un ligero metamorfismo C E Forma por lo general un relieve suave Formación Calizas verde claro y gris azulado, lutitas abigarradas; En la zona de la faja costanera, en pequeñas O cerca de la fábrica de cemento Chilca, Residuales: arcillosos y arcillo arenosos, Pamplona cuarcitas gris claro, areniscas verdosas; volcánicos - áreas diseminadas principalmente entre quebrada su contacto con la Formación profundidad variable, reacción básica (Ki - at) andesíticos verde claro y verde oscuro Chilca y río Mala I Atocongo se encuentra fallado N F Sus afloramientos se encuentran Grupo Areniscas y cuarcitas gris claro a bruno con intercalaciones Se expone en la faja costanera en el área de cerro E disturbados por un sistema de fallas Residuales: arenosos, de poca profundidad, Morro Solar de lutitas pardas y abigarradas; calizas masivas gris azul Grande y cerro Condoray y al Sureste de la R paralelas que no permiten seguir la generalmente ácidos (Ki - ms) oscuro pampa Las Salinas I secuencia en forma continuada O En el área de cerro Quipa, sus R Se presenta en el área del cerro Cruz del Patrón, afloramientos están interrumpidos y Formación Derrames andesíticos de color bruno a gris verdoso, con extendiéndose al suroeste hasta la línea litoral; afectados por una intrusión diorítica. Residuales: arenosos y arcillo - arenosos; Puente Piedra intercalaciones de calizas y areniscas, lutitas abigarradas y otro afloramiento se encuentra al Norte y Sur del En la zona de playa del Arco, presenta profundidad y pH variables. (JsK - pp) calizas girs claro a negro en bancos medianos a gruesos balneario Santa María del Mar una estructura sinclinal erosionada y fallada Toda la secuencia está atravesada por Formación Conglomerados, brechas y derrames volcánicos con diques y sills generalmente Residuales: arenosos y arcillo - arenosos; Están situados al Norte, Sur y Este del distrito de Pucusana intercalaciones de areniscas de color gris a verde, calizas gris andesíticos. Se observan pequeñas profundidad variable, buena permeabilidad, pH JURASICO Pucusana, dentro de la faja costanera (Js - Pu) oscuro conglomerados en la base fallas y muchas fracturas rellenadas de variables. SUPERIOR barita y cuarzo. Presenta estratos delgados en Serie Pizarras y limolitas alternadas, de color gris oscuro a azul Aflora en el extremo nororiental del área de pliegues apretados. La base y el tope Residuales: areno - arcillosos, de profundidad y Metamórfica grisáceo, pizarras carbornosas interestratificadas con bandas estudio, entre la hacienda Marhuayque y el cerro de la formación no son visibles. pH variables (P - sm) de cuarcitas grises Cayicasa Frecuentemente, están cubiertas por una película terrosa de color bruno ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS

Se presentan muy fracturados y Sus afloramientos son de diversa magnitud y Batolito diacsalados. Se encuentran intruyendo CRETACEO Rocas plutónicas: granodioritas, dioritas, tonatitas, granitos. aparecen desde la zona litoral marina en Residuales: arenosos y arcillo - arenosos, Andino a las rocas sedimentarias y volcánicas TERCIARIO Intrusiones menores: andesitas, dacitas, diabasas. pequeñas áreas hasta la zona media y alta, donde profundidad, permeabilidad y pH variables (Kt - i) más antiguas, provocando cambios ocupa afloramientos mayores. estructurales de intensidad variable.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 69

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

EDAFOLOGIA La definición de edafología parte que el suelo se origina a partir de la materia madre producida por los procesos químicos y mecánicos de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos. Para determinar las características edáficas predominantes en las áreas cultivadas de la cuenca del río Mala, así como identificar y delimitar los sectores afectados con problemas de salinidad y mal drenaje, con el objeto de establecer una clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego. El presente proyecto considera que el nivel de estudio a nivel semi detallado servirá de apoyo para elaborar planes de desarrollo agrícola, hidráulico y de recuperación de áreas en las zonas marginales del río Mala.

GRANDES GRUPOS DE SUELO El valle de Mala se encuentra formado por el río del mismo nombre, y su área agrícola, entre otras localidades se encuentra: Mala, San Antonio, Las Flores, Bujama y San Andrés. El área de estudio comprende desde la zona Totoral ubicada en la parte alta del valle, hasta el límite de toda el área agrícola del valle Mala parte baja (Océano Pacífico). Los grandes grupos de suelos que tiene la cuenca según la ONERN son los siguientes:  Fluviosoles: Fluvisol éutrico (irrigado) y Fluvisol éutrico (seco)  Regosoles: Regosol éutrico ( incluye dunas)  Solonchanchaks: Solonchanchaks órtico y Solonchanchaks Gleyco  Andosoles: Andosoles vítrico y Páramo Andasol  Xerosoles: Xerosol cálsico  Kastanozems  Paramosol: Paramosol dístrico y Paramosol éutrico  Histosoles  Litosoles: Litosoles desérticos, Litosoles andino éutrico y Litosoles andino dístrico  Formación Lítico.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 77

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

En el CUADRO Nº 3.9, se expone en forma resumida las aptitudes de uso general de los grandes grupos de suelos identificados en la cuenca del río Mala. En el MAPA Nº 11, se puede ver los grandes grupos de suelos de la cuenca del río Mala

CUADRO Nº 3.9 GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTE

ITEM GRANDES GRUPOS DE SUELOS APTITUD AGRICOLA GENERAL Variable, dependiendo de la textura y el espesor de las capas, así como de 1 FLUVISOL EUTRICO (SECO) la proporción del elemento grueso.

2 REGOSOL EUTRICO (IRRIGADO) Muy buena a excelente.

3 REGOSOL EUTRICO (SECO) Sin potencialidad para fines agrícolas por diferencias de suelo y topografía.

Buena a limitada potencialidad para fines agrícolas por diferencias de 4 SOLONCHANCHAK ORTICO suelo, siempre y cuando se elimine el exceso de sales y se les porporcione el riego adecuado. Limitada a ninguna potencialidad para fines agrícolas por deficiencias de 5 SOLONCHANCHAK ORTICO, FASE HARDPÁNICA suelo. Limitada a ninguna potencialidad para fines agrícolas por deficiencias de 6 SOLONCHANCHAK GLEICO suelo. Regular potencialidad para fines agrícolas por deficiencias de topografía 7 ANDASOL VITRICO principalmente. Limitada a ninguna potencialidad para fines agrícolas por deficiencias 8 XEROSOLES topográficas. Buena aptitud para fines agrícolas dependieno de su situación climática y 9 KASTANOZEM topográfica. Sin potencialidad para fines agrícolas por topografía y clima. Mediana 10 PARAMOSOL DISTRICO potencialidad para propósitos pecuarios de tipo lanar principalmente. Sin potencialidad para fines agrícolas por topografía y clima. Mediana 11 PARAMOSOL EUTRICO potencialidad para propósitos pecuarios de tipo lanar principalmente. Sin potencial agrícola debido a las severas condiciones de suelo y 12 LITOSOL DESERTICO topografía. 13 LITOSOL ANDINO EUTRICO Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.

14 LITOSOL ANDINO DISTRICO Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.

15 FORMACION LITICA Sin ningún valor para propósitos agropecuarios.

USO MAYOR DE SUELOS

A los suelos de la cuenca del río Mala, para el uso mayor de los suelos los divide en tres estratos definidos:

1.- Clasificación natural de los suelos.- Para proporcionar una idea del paisaje edáfico dominante en el valle de mala, se agrupa a los suelos por sectores expuestos en el CUADRO Nº 3.10, donde se indica que guarda una estrecha relación con las

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 78

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

características fisiográficas, encontrándose las siguientes unidades fisiográficas.

En el MAPA N° 12, se muestra el uso mayor de los suelos de la cuenca del río Mala

a.- Esta clasificación considera por las formas de tierra.- Según esta clasificación que presenta el valle y se dividen en:

 Terrazas no inundables.- Está representado por el conjunto de terrazas dispuestas en niveles altos o intermedios, cuyos suelos son moderados a profundos, de textura media a moderadamente fina con grava subangular.  Abanicos.- Está conformado por abanicos aluviales, unos de mayor superficie que otros, cuya llanuras de deyección forman parte del valle. Sus suelos son superficiales, de textura gruesa con grava.  Laderas.- Son paisajes con fuerte pendiente, próximas a los cerros, cuyos cerros son gravosos, y superficiales y de textura moderadamente gruesa.  Terrazas inundables.- Esta constituida por terrazas bajas marginales al río, sujetas a inundaciones periódicas. Sus suelos presentan generalmente problemas de drenaje y salinidad. Son moderadamente profundos y de textura media.  Llanura aluvial.- Son las que se ubican en el llano aluvial del valle. Son suelos por lo general moderadamente profundos y de textura moderadamente gruesa.  Llanura fluvio marina.- Es un paisaje formado por suelos de de origen aluvial marino, se encuentra en las zonas bajas próximas al mar. Los suelos presentan problemas de salinidad y drenaje y son moderadamente profundos a superficiales y tienen textura moderadamente gruesa.  Piso de valle.- Son aquellos suelos que se ubican en el cauce del río. La presencia de material de textura gruesa con grava y cantos rodados en gran cantidad es la característica principal de esta formación.  Paisaje montañoso.- Esta formada por cerros de naturaleza lítica o paralítica, que se encuentran dentro del área del valle.

b.- Descripción de las series de suelos Los suelos identificados en el valle del río Mala, se muestran en el Cuadro N° 3.11 donde se indica la superficie aproximada y las características mas importantes de los suelos del área estudiada.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 79

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 3.10 UNIDADES FISIOGRAFICAS DOMINANTES DEL VALLE DE MALA ITEM FORMAS DE TIERRA SUELOS INCLUIDOS 1 Terrazas no inundables Calango Abanicos, Abanico cóncavo, La Cruz, Flores, San 2 Abanicos aluviales Andrés, Flores cóncavo 3 Laderas Ladera Ribereño, San José, Ribereño húmedo, Tutumo, 4 Terrazas inundables Barcelona

Mala, Corral Viejo, Mala inclinado, Bujama, 5 Llanura aluvial Barcelona, San José húmedo

6 Llanura fluvio marina Copacabana, arenal, playa

7 Piso de valle Cauce del río

8 Montañoso Cerros

CUADRO Nº 3.11 EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS DEL VALLE DE MALA Extensión Suelo Símbolo Parcial Total (ha) % (ha) %

Mala MA 816 12.6 - - Mala inclinado MA - i 80 1.2 896 13.9 Flores FL 565 8.8 - - Flores Cóncavo FL - c 61 0.9 626 9.7

Calango CL 386 6.0 386 6.0 Tulumo TU 194 3.0 194 3.0 San José SJ 575 8.9 575 8.9 Ribereño RI 82 1.3 - -

Ribereño húmedo RI - h 62 1.0 144 2.2 San Andrés SA 305 4.7 - - San Andrés inclinado SA - i 76 1.2 381 5.9 Abanico AB 860 13.3 - -

Abanico Cóncavo AB - c 25 0.4 885 13.7 Arenal AR 136 2.1 136 2.1 Ladera LD 44 0.7 44 0.7 Bujama BJ 604 9.4 604 9.4 Borcelana BC 343 5.3 343 5.3 Corral Viejo CV 74 1.1 74 1.1 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 80 Copacabana CC 46 0.7 46 0.7 Cauce del río RW 645 10.0 645 10.0 Playa PY 171 2.7 171 2.7 Tierras misceláneas TM 6 0.1 6 0.1 Cerros M 294 4.6 294 4.6 TOTAL 6450.0 100.0 6450.0 100.0 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Clasificación de los Suelos Según su Aptitud de Riego. Un objetivo fundamental de una clasificación técnica de los suelos según su aptitud para el riego es determinar la cantidad y calidad de las tierras para los fines de aplicación de una política racional de regadío permanente. El fin inmediato es el separar las tierras aptas de las no aptas para el riego. El concepto de Tierra Apta para el riego se aplica a aquella que, proporcionándole las prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable. En el valle de Mala, lo constituyen las áreas agrícolas desarrolladas y cultivadas desde hace muchos años y bajo riego permanente, siendo constantemente acondicionados y progresivamente para propósitos de riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras que los han dotado de facilidades de riego a fin de mantener una producción favorable. Evidentemente, esta práctica de riego a los terrenos cultivados presenta una gradación de aptitud, vinculada mayormente a las condiciones físicas de las tierras. El grado de calidad o bondad intrínseca original de las tierras influye notablemente en la máxima capacidad productiva futura, a pesar de las mejoras que le introduzcan. Cuanto mayor sea el número o grado de limitaciones, tanto será el número, clase e intensidad de las mejoras a realizarse. Da diferenciación entre las clases de tierra para propósitos de riego se efectúa en base a tres factores físicos principales: Suelo, topografía y drenaje.

3.3.7 Centros poblados La población que reside en el ámbito de la cuenca del río Mala se halla concentrada en un 56.69 % en la ciudad de Mala, pero además de la ciudad de Mala existen otros centros poblados dentro de cada unidad hidrográfica, así a continuación se realiza una breve descripción de cada centro poblado según la unidad hidrográfica a la que pertenece (VER MAPA N° 13)

1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 81

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

En la intercuenca Bajo Mala se asientan varios centros poblados, así tenemos: 1. Mala Es la capital del distrito de Mala y el principal centro urbano de la cuenca, se encuentra ubicado dentro de la provincia de Cañete en el departamento de Lima, a la altura del Km. 85 + 000 de la Carretera Panamericana Sur., su fundación data de la época de la Independencia.

Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 30 m.s.n.m. con una superficie de 129.31 Km2. Mala agrupa el 56.69% de la población total que reside en el ámbito de la cuenca, contando con una población de 25,269 habitantes según los datos del X Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado el año 2,005. La vía de comunicación más importante la constituye la Panamericana Sur a la altura del Km. 85. El clima que predomina en la zona es el que denominan subtropical, debido a que es templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho que lo convierte en sumamente árido. La principal actividad en este centro poblado es la agricultura, así tenemos que como cultivos permanentes en este lugar se cultivan en su mayoría frutas, tales como: ciruela, lúcuma, manzana, durazno, plátanos y entre los cultivos transitorios encontramos la alcachofa, el algodón, la fresa, las flores, etc. Los principales anexos de este distrito son: Bujama Alta, Bujama Baja, Minas Raúl, Minas Condestable, Hda. Salitre, Hda. San José del Monte, Balneario Las Totoritas y Rinconada. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desagüe y alcantarillado brindado por la empresa EMAPA – CAÑETE; Luz Eléctrica a través de los servicios brindados por LUZ DEL SUR, Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Estadio Municipal, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia y Parroquia, Teléfono, Panadería, Tiendas, Centro de Salud, Transporte, Colectivos San Antonio-Mala-San Antonio y Taxis.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 82

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2. San Antonio Es la capital del distrito de San Antonio, se encuentra ubicado en la parte norte y occidental de la provincia de Cañete, departamento de Lima, fue elevado a la categoría de Distrito el 21 de diciembre de 1,922, mediante la promulgación de la Ley 4611 rubricada el 27 de Diciembre de 1,922. Se encuentra ubicada a la altura del Km. 89 + 00 de la Carretera Panamericana Sur. Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 46 m.s.n.m. con una superficie de 37.15 Km2.

La ciudad de San Antonio, está conformada por urbanizaciones, asentamientos humanos y pueblos jóvenes, en este centro poblado se agrupa aproximadamente el 7.76% de la población total de la cuenca, cuenta con una población de 3,460 habitantes según el X Censo de Población efectuado en el año 2,005. La accesibilidad a la ciudad de San Antonio se realiza a través de la carretera Panamericana Sur que une los distritos del norte y sur de Cañete longitudinalmente y que le permite a San Antonio una comunicación fluida con la ciudad de Lima. La vía de comunicación más importante la constituye la Panamericana Sur, y a la altura del Km. 80 existe un intercambio vial a la playa “León Dormido”, hacia el este, donde hay un desvío que parte de la actual autopista Panamericana y conduce a través de un túnel a una carretera asfaltada de 2 Km. hacia el centro del poblado de San Antonio que tiene una calle principal denominada Av. Libertad (antigua Panamericana Sur). El clima que predomina en la zona es el que denominan subtropical, debido a que es templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho que lo convierte en sumamente árido. Como principal actividad económica de este centro poblado destaca la agricultura, así por ejemplo como cultivos permanentes podemos apreciar la ciruela, la manzana, el olivo, la vid y entre los cultivos transitorios la arveja, el camote, el fríjol, las flores. La producción Agrícola en el ámbito se hace utilizando tecnología mixta. Los principales anexos de este distrito son la Hda. La Laguna, el Balneario Puerto Viejo, San Andrés y Nuevo

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 83

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

San Antonio. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desagüe y alcantarillado, Luz Eléctrica, Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Estadio Municipal, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia y Parroquia, Teléfono, Panadería, Tiendas, Centro de Salud, Transporte, Colectivos San Antonio-Mala-San Antonio y Taxis.

3. Santa Cruz de Flores Es la capital del distrito de Santa Cruz de Flores, se encuentra ubicada en la provincia de Cañete, departamento de Lima, fue elevado a la categoría de Distrito el 21 de diciembre de 1,922, mediante la promulgación de la Ley 4611 rubricada el 27 de Diciembre de 1,922. Se encuentra ubicada a la altura del Km. 89 + 00 de la Carretera Panamericana Sur y sobre la margen derecha del río Mala.

Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 85 m.s.n.m. con una superficie de 100.06 Km2. La ciudad de San Antonio, está conformada por urbanizaciones, asentamientos humanos y pueblos jóvenes, en este centro poblado se agrupa aproximadamente el 5.42% de la población de la cuenca, esto representa una cantidad de 2,450 habitantes. La accesibilidad a la ciudad de Santa Cruz de Flores Antonio se realiza a través de una carretera secundaria asfaltada que parte de San Antonio con dirección Noroeste. El clima que predomina en la zona es el que denominan subtropical, debido a que es templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho que lo convierte en sumamente árido. La actividad económica principal de los pobladores de Flores es la pequeña agricultura y la pequeña minería, así podemos nombrar como cultivos permanentes a la lúcuma, la manzana, el mango, el palto y entre los cultivos transitorios el ají, el ajo, el camote, el fríjol. Los principales anexos de este distrito son: San Vicente de Azpitia, Hda. San Andrés y la Fábrica de Cemento Chilca. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desagüe y alcantarillado, Luz Eléctrica, Centros

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 84

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia, Teléfono, Panadería, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

4. Calango Es la capital del distrito de Calango, se encuentra ubicada en la provincia de Cañete, departamento de Lima, fue creado mediante Ley promulgada el 04 de Noviembre de 1,887. Se encuentra situada sobre la margen derecha del río Mala aproximadamente a 20 Km. al Noreste de la ciudad de Mala. Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 305 m.s.n.m. con una superficie de 530.89 Km2. La ciudad de San Antonio, está conformada por urbanizaciones, asentamientos humanos y pueblos jóvenes, según los resultados del último Censo Poblacional del Año 2005, son 2,559 habitantes que corresponden a 5.66% de la población total de la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Santa Cruz de Flores Antonio se realiza a través de una trocha carrozable que parte de la ciudad de Mala con dirección Noreste con una distancia de 20 Km..

El clima que predomina en la zona es el que denominan subtropical, debido a que es templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho que lo convierte en sumamente árido. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura y los servicios derivados del tránsito de pasajeros que se internan a la Sierra por esta vía. Los cultivos permanentes que se pueden apreciar en este centro son la manzana, el mango, el palto, el membrillo y como cultivos transitorios el ajo, el camote, el algodón. Los principales anexos de este distrito son: Buena Vista, La Capilla, Aymara, San Juan de Correviento. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desagüe y alcantarillado, Luz Eléctrica, Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia, Teléfono, Panadería, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 85

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

5. Quinocay Es la capital del distrito de Quinocay, se encuentra ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, fue creado mediante Ley Nº 13412 promulgada el 25 de Marzo de 1,960. Se encuentra situada en la parte noreste de la cuenca. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa Espinosa Montano Bajo, a una altitud de 2,652 m.s.n.m. y con una superficie de 153.13 Km2. Según los resultados del último Censo Poblacional del Año 2005, son 542 habitantes, cifra que corresponde al 1.20% de la población total de la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Mala – Calango – La Capilla – Minay – Viscas – Quinocay con 72.194 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la lúcuma, la manzana, el durazno, el membrillo y como cultivos transitorios el camote, la papa, el trigo. Los principales anexos de este distrito son: San Juan de Viscas, Pongo, Vendizaba. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable en promedio de una hora al día, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

6. Mariatana Es la capital del distrito de Mariatana, se encuentra ubicado en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, su creación política se da mediante la promulgación de la Ley Nº 12119 promulgada el 11 de Octubre de 1,954. Se encuentra situada en la parte noroeste de la ciudad de Mala. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa montano, a una altitud de 3,534 m.s.n.m. con una superficie de 168.63 Km2. Según los resultados del último Censo Poblacional del Año 2,005, son 1,606 habitantes, cifra que corresponde al 3.55% de la población total de la cuenca.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 86

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Huarochiri – Mariatana con 37.73 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la manzana, el durazno, el membrillo y como cultivos transitorios la arveja, el camote, la cebada, el trigo. Los principales anexos de este distrito son: Calahuaya, Cuculí, Chatacancha y los caseríos de Chichacara, Pulacama y Caputish. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Desagüe y alcantarillado, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Puesto policial, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

2.- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522)

1. Ayavirí Es la capital del Distrito de Ayavirí, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha de creación data a la época de la independencia. Se encuentra situada en la parte noreste de la ciudad de Mala. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa montano, a una altitud de 3,235 m.s.n.m. con una superficie de 238.83 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la población total es de 774 habitantes de los cuales 392 son varones y 382 son mujeres, lo que da un 1.71% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruce – Ayavirí con 5.982 Km. de distancia.

El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura. Los principales anexos de este distrito son: Pampamasi, Huaropampa, Yaulia, Ampi. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 87

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

2. Huampará Es la capital del Distrito de Huampará, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha de creación se da mediante la promulgación de la Ley Nº 8276 promulgada el 13 de mayo de 1,936. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,478 m.s.n.m. con una superficie de 54.03 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la población total es de 286 habitantes, lo que da un 0.63% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruces – Huampara con 4.857 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la manzana, el durazno, el membrillo y como cultivos transitorios el maíz amiláceo, la oca, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Hualana, Pueblo Viejo, Puclupampa. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

3. Quinches Es la capital del Distrito de Quinches, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha de creación se da mediante Ley, promulgada el 02 de enero de 1,857. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,962 m.s.n.m. con una superficie de 113.33 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la población total es de 686 habitantes, lo que da un 1.52% del total de la población asentada en la cuenca.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 88

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruces – Quinches con 17.226 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la manzana, el durazno, el melocotón y como cultivos transitorios la arveja, el camote, la cebada, la haba. Los principales anexos de este distrito son: Yupay, San Juan de Malleuran, Huaccta. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

4. Huañec Es la capital del Distrito de Quinches, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación data a la época de la independencia. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 3,202 m.s.n.m. con una superficie de 37.54 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 415 habitantes, lo que da un 0.92% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruces – Huañec con 19.541 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios la cebada, la haba, el maíz amarillo. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

5. San Joaquín Es la capital del Distrito de San Joaquín, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación fue dada mediante la promulgación de la Ley Nº 12120 promulgada el 11 de octubre de 1,954. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,947 m.s.n.m. con una superficie de 41.24 Km2.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 89

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 243 habitantes, lo que da un 0.54% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruces – San Joaquín con 21.524 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos transitorios la cebada, el fríjol, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Antahuarca, Ampirca. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Hospedaje y Transporte.

6. Cochas Es la capital del Distrito de Cochas, pertenece a la provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación fue dada mediante la promulgación de la Ley Nº 13432 promulgada el 22 de julio de 1,960. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,831 m.s.n.m. con una superficie de 27.73 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la población total es de 106 habitantes, lo que da un 0.23% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la trocha carrozable Tres Cruces – Cochas con 23.396 Km. de distancia. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios la haba, el maíz amarillo, la papa. Los principales anexos de este distrito son: San Andrés, Gasca. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 90

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523) No está asentado ningún centro poblado

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524) No está asentado ningún centro poblado

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525)

1. Sangallaya Es la capital del distrito de Sangallaya, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, fue elevado a la categoría de Distrito mediante la promulgación de la Ley 12113 rubricada el 30 de Setiembre de 1,954. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,738 m.s.n.m. con una superficie de 81.92 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 689 habitantes, lo que da un 1.52% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha carrozable Mala – Calango – La Capilla – Minay – Viscas – Sangallaya con 90.469 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la manzana, el maracuya, el membrillo y como cultivos transitorios el ajo, el camote, la haba. Los principales anexos de este distrito son: Huancata, Quiripa, Coranche, Pucllacancha, Alloca. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

2. Huarochiri

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 91

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Es la capital del distrito de Huarochiri, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, su creación data a la época de la Independencia. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa montano, a una altitud de 3,146 m.s.n.m. con una superficie de 249.09 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 1,579 habitantes, lo que da un 3.49% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha carrozable Mala – Calango – La Capilla – Minay – Viscas – Sangallaya – Huarochiri con 98.268 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios el ajo, la arveja, la cebada, la haba, el fríjol. Los principales anexos de este distrito son: Lupo, Llambia, Cuchicala.

El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526)

1. San Lorenzo de Quinti Es la capital del distrito de San Lorenzo de Quinti, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, su creación data a la época de la Independencia. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 2,680 m.s.n.m. con una superficie de 467.58 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 1,631 habitantes, lo que da un 3.61% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha carrozable Huarochiri – San Lorenzo de Quinti con 3.363 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este poblado es la

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 92

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la manzana, el durazno, el membrillo y como cultivos transitorios la arracacha, la cebada, la haba, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Palermo, Huancaya, Caserhuanca. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

2. San Juan de Tantaranche Es la capital del distrito de San Juan de Tantaranche, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, su creación tiene como fecha el 16 de febrero de 1,962 mediante la Ley Nº 14027. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa montano, a una altitud de 3,436 m.s.n.m. con una superficie de 137.16 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la población total es de 570 habitantes, lo que da un 1.26% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha carrozable Huarochiri – San Juan de Tantaranche con 17.055 Km.

El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos transitorios la berenjena, la cebada, el ajo, la haba, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Llulluche, Lapsa, Chumpicocha, Carhuapampa. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud.

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527)

1. San Pedro de Huancayre Es la capital del distrito de San Pedro de Huancayre, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri,

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 93

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

departamento de Lima, su creación se da mediante la promulgación de la Ley Nº 14076 con fecha 15 de mayo de 1,962. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de 3,135 m.s.n.m. con una superficie de 41.75 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 249 habitantes, lo que da un 0.55% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha carrozable Huarochiri – San Pedro de Huancayre con 11.519 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes la ciruela, la manzana y como cultivos transitorios la arveja, el olluco, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Aguaquire, Chiclle, Collpataza. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono solar, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528) No está asentado ningún centro poblado

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529)

1. Santiago de Anchucaya Es la capital del distrito de Santiago de Anchucaya, se encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de Lima, su creación data a la

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 94

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

promulgación de la Ley Nº 14048 del día 17 de marzo de 1,962. Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada como estepa montano, a una altitud de 3,384 m.s.n.m. con una superficie de 94.01 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 557 habitantes, lo que da un 1.23% del total de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de Santiago de Anchucaya se realiza a través de la trocha carrozable Huarochiri – Santiago de Anchucaya con 5.672 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios la cebada, la haba, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Huanchaca, Huaylla, Chaquisa. El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 95

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

IV. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA (Según Unidades Hidrográficas)

4.1 Generalidades 4.1.1 Descripción general de fuentes inventariadas En el ámbito de la cuenca del río Mala que cuenta con superficie de 2,332.07 Km.², se llevo a cabo el inventario de fuentes de agua superficiales en 5 cuencas de nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel. En estas unidades se han identificado 1130 fuentes de aguas superficiales, tales como lagunas (lagunas represadas), ríos, quebradas y manantiales, los cuales se muestran en forma general en el CUADRO Nº 4.1 y que son refrendados en los cuadros que adjuntan en los anexos. En los cuadros del Inventario, se muestra la relación de fuentes de aguas superficiales de lagunas, presas, ríos, quebradas y manantiales indicando: El Distrito de Riego, las cuencas de niveles 6 y 7, el nombre de la fuente, la ubicación política y geográfica, características principales de las fuentes, tipo y derecho de uso, fecha de inventario y observaciones. La metodología seguida para el cálculo de los volúmenes aproximados de las lagunas ha sido dividir la laguna en varios estratos según la profundidad que posee, a continuación teniendo como limitante la penúltima profundidad medida se ha  r 2  rR  R 2 h empleado la fórmula V  , donde r es 3 el radio de menor dimensión, R es el radio mayor y h es la altura o profundidad; para el cálculo del último volumen se ha   r 2h empleado la fórmula V  . 3 La descripción de las fuentes hídricas se efectuó en cuencas de nivel 7, donde se caracteriza su ubicación política, geográfica, hidrográfica y digital, siendo complementada con los mapas que se adjuntan en los anexos, específicamente en los Mapas. Como complemento a los cuadros con el Inventario y mapas temáticos, se adjunta dentro de los anexos el Álbum Fotográfico, donde se muestra las zonas de ubicación de las lagunas, ríos, quebradas, manantes y los lugares donde se ha efectuado el aforo de algunos ríos principales de la cuenca del

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 96

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

río Mala. Asimismo, adjuntamos el total del estudio impreso en formato digital con la base de datos y los mapas digitales georeferenciadas.

CUADRO N° 4.1 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA AMBITO DE LA CUENCA DEL RIO MALA

LAGUNAS AGUAS DE CUENCA RIOS QUEBRADAS MANANTIALES (*) RECUPERACION

Rio Mala 117 33 709 255 16 TOTAL 117 33 709 255 16

* En la cuenca existen 2 lagunas represadas (Chumpicocha y Suyoc)

4.1.2 Descripción y resumen por unidad hidrográfica El inventario de las fuentes de agua superficiales se realizó mediante la división de la cuenca mediante el método Pfafstetter en 5 cuencas y 4 intercuencas de nivel 7; esto para dar orden a la información obtenida en campo, así tenemos a continuación el CUADRO N° 4.2 que indica el tipo y número de fuentes de agua según cada unidad hidrográfica, efectuando a continuación una descripción de las principales fuentes de agua según cada unidad establecida.

CUADRO N° 4.2 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA SEGÚN UNIDADES HIDROGRAFICAS

CUENCA / LAGUNAS AGUAS DE N ° LAGUNAS RIOS QUEBRADAS MANANTIALES INTERCUENCA REPRESADAS RECUPERACION

1 Bajo Mala - - 1 267 18 16 2 Rio Quinches 55 - 8 138 51 - 3 Medio Bajo Mala 4 - 5 44 37 - 4 Rio Tantará 16 - 6 44 6 - 5 Medio Mala - - - 22 18 - 6 Rio Acacache 25 1 4 82 70 - 7 Medio Alto Mala - - 1 5 12 - 8 Rio Aguaquiri 2 - 3 47 25 - 9 Rio Alto Mala 15 1 5 60 18 - TOTAL 117 2 33 709 255 16

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 97

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521)

RIOS En la intercuenca Bajo Mala, irrigando lo que sería la parte del valle de la cuenca encontramos al Río Mala, el cual a partir de la entrega de aguas del río Quinches al río Mala toma como orden de río el número 6: El trayecto que atraviesa el río Mala corresponde a 71,934 Km. En esta parte de la cuenca, encontramos la estación hidrometeorológica “La Capilla”, donde se efectúo uno de los aforos del río mencionado, así también la junta de regantes tiene una sección utilizada en época de estiaje del río; esta sección ha sido empleada para realizar el aforo correspondiente debido a que la sección se encuentra ubicada antes de las captaciones de los diferentes sectores de riego ubicados en la parte baja del río.

QUEBRADAS Existe un total de 267 quebradas en la intercuenca Bajo Mala, según el estudio realizado tenemos que la más importante es la quebrada Mariatana ubicada en el distrito de Mariatana. En esta intercuenca la cual comprende la mayoría del valle de Mala, nos encontramos que la mayoría de las quebradas son efímeras, presentando avenidas solamente en épocas en la cual se producen lluvias extremas en la cuenca. Entre las más importantes tenemos las quebradas Viscas y las 2 quebradas Mariatana.

MANANTIALES Existen un total de 18 manantiales dentro de la intercuenca Alto Mala, distribuidos entre el distrito de Mariatana y el distrito de Calango. Entre estos 18 manantiales destaca como el de mayor importancia dentro de la intercuenca el denominado Santa Clorinda, el cual posee un caudal aproximado de 40 l/s; las aguas de este manantial son derivadas a los canales Santa Clorinda y Escala Baja para regar las comisiones de regantes de Bujama y Escala Salitre. Entre estos 18 manantiales tenemos que 15 de ellos son aprovechados par el uso agrícola, destacando como los más

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 98

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

importantes dentro del valle de la cuenca, los manantiales de Santa Clorinda que permite abastecer los canales de Santa Clorinda y Escala Baja, Esquivilca que permite abastecer el canal Esquivilca, Los Patillos que permite abastecer el canal del mismo nombre y Las Animas que permite abastecer el canal San Sebastián. El resto de los manantiales es aprovechado para el uso poblacional, destacando como el más importante el manantial Cochahuasi el cual permite que la población de Calando cuente con agua doméstica.

AGUAS DE RECUPERACION Es la única unidad hidrográfica que cuenta en su ámbito con aguas de recuperación, así tiene un total de 16 fuentes, entre las principales fuentes de este tipo tenemos a El Dorado, Callejón de la Línea, Escala Baja, La Laguna y Salitre. Estas fuentes de agua son utilizadas mayormente para uso agrícola, ubicadas todas estas en el valle de la cuenca.

2 .- CUENCA N7 RIO QUINCHES (1375522)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca del río Quinches existen un total de 55 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca. La laguna más importante dentro de la cuenca es Huascacocha, laguna de gran importancia dentro de la cuenca, debido primordialmente a la superficie libre de agua con la que cuenta.

Según el análisis realizado esta laguna podría almacenar 19.20 MMC, mediante la construcción de una presa ubicada a la salida de dicha laguna.

RIOS En la cuenca Río Quinches existen un total de 8 ríos; estos han sido clasificados para una mejor distribución según el orden que poseen, así tenemos: Río Quinches orden 1, Río Ayavirí orden 3, Río Quinches orden 2, Río Huañec - San Joaquín de orden 3, Río Quinches orden 4, Río Quinches

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 99

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

orden 5, Río Ayavirí orden 2, Río Huampará – Ayavirí de orden 4. La mayoría de las aguas de los ríos son utilizados con fines agrícolas y pecuarios.

QUEBRADAS La cuenca del río Quinches contiene dentro de su área de influencia un total de 138 quebradas, entre estas quebradas la más importante es la quebrada Espejococha con 20.00 l/s, esta quebrada se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Yauyos, distrito de Ayavirí, en el lugar denominado Cachi. La mayoría de las quebradas que se encuentran en el ámbito del río tienen tipo de uso agrícola y ninguna cuenta con algún derecho de uso.

MANANTIALES En la cuenca del río Quinches tenemos un total de 51 manantiales inventariados tanto dentro de la ciudad como fuera de ella, así tenemos dentro del caudal de salida que poseen a Chontane y Purhuay como los más importantes con 16.00 y 15.00 l/s respectivamente, cuyo tipo de uso es agrícola, pero no cuenta con ninguna autorización. En esta cuenca también se encuentran manantiales cuyo tipo de uso es indispensable, debido a que su principal tipo de uso es el poblacional, así tenemos como los más importantes Munanquillo, Macancha, Alejucha y Maconde.

3.- INTERCUENCA N7 MEDIO BAJO MALA (1375523)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca de la intercuenca existen un total de 4 lagunas. Las lagunas más importante dentro de la intercuenca son las lagunas Mangacochas 1 y Mangacochas 2, ubicadas en las coordenadas UTM Norte 8650004 - UTM Este 378512 y UTM Norte 8650125 – UTM Este 378179 respectivamente.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 100

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

RIOS En la intercuenca Medio Bajo Mala existen un total de 5 ríos; estos son: Río Larán, Río Pacomanta, Río Acocancha, Río Pilluya y el Río Mala de orden 5 que atraviesa la intercuenca desde el Km. 71 + 934 hasta el Km. 87 + 630.

QUEBRADAS Dentro de la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 44 quebradas, entre las quebradas principales tenemos: la quebrada Huancata, Jajaranra, Mancan, entre otras, debido a que estas quebradas presentan agua durante todo el año. La mayoría de las aguas de las quebradas que pertenecen a esta intercuenca, aprovechadas para el uso poblacional, agrícola y pecuario, caracterizándose las mismas por encontrarse siempre en las partes altas, por cuanto estas aportan con pequeños caudales que son aprovechados por las comunidades y poblados.

MANANTIALES Dentro de la intercuenca N7 Medio Bajo Mala se han encontrado 30 manantiales, distribuidos en el ámbito de la intercuenca. El principal manantial dentro de la intercuenca es el manantial Cuppi con un caudal de salida de 2.00 l/s, siendo utilizado para abastecer a la población de agua, no cuenta con ningún derecho de uso.

4.- CUENCA N7 RIO TANTARÁ (1375524)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca del río Tantará existen un total de 16 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca. La laguna más importante dentro de la cuenca es Huascacocha, laguna de gran importancia dentro de la cuenca, debido primordialmente a los estudios realizados en la laguna, siendo considerada como uno de los lugares donde se podría construir un represamiento con el fin de dar solución al problema de déficit por el que atraviesa la cuenca. Según el análisis realizado esta laguna podría almacenar 6.88 MMC, mediante la construcción de una presa ubicada a la salida de dicha laguna.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 101

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

RIOS En la cuenca Río Tantará existen un total de 6 ríos; estos han sido clasificados para una mejor distribución según el orden que poseen, así tenemos: Río Shinguía orden 1, Río Llullún orden 1, Río Shinguía orden 2, Río Llullún orden 2, Río Shinguía orden 3, Río Tantará con orden 4. La mayoría de las aguas de los ríos son utilizados con fines agrícolas y pecuarios.

QUEBRADAS En la cuenca del río Tantará existen un total de 44 quebradas repartidas dentro de la zona de influencia del rió, así tenemos como la principal a la quebrada Shaihuanca, con un caudal de salida de 40 l/s, el tipo de uso que se le da a esta quebrada es pecuario, esta quebrada no cuenta con ningún tipo de permiso o resolución para utilizar sus aguas.

MANANTIALES Dentro de la cuenca N7 Tantará se han inventariado un número de 6 manantiales, distribuidos en el ámbito de la cuenca. El principal manantial dentro de la intercuenca es el manantial Murgo con un caudal de salida de 3 l/s, siendo utilizado para uso pecuario, no cuenta con ningún derecho de uso, esto debido mayormente a que en esta cuenca no existe ningún centro poblado.

5.- INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525)

RIOS La intercuenca Medio Mala es atravesada por el Río Mala de orden 5 que atraviesa la intercuenca desde el Km. 87 + 630 hasta el Km. 93 + 581. El río es utilizado en esta parte con fines agrícolas y pecuarios.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 102

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

QUEBRADAS Dentro de la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 22 quebradas, tenemos como quebrada principal la denominada quebrada Pacura, esta quebrada tiene un caudal de 12 l/s. La mayoría de las aguas de las quebradas que pertenecen a esta intercuenca son aprovechadas para uso pecuario, caracterizándose las mismas por encontrarse siempre en las partes altas, por cuanto estas aportan con pequeños caudales que son aprovechados por las comunidades y poblados.

MANANTIALES En la intercuenca Medio Mala existen un total de 18 manantiales en el interior de la intercuenca distribuidos en el distrito de Sangallaya. El principal manantial existente en la intercuenca es el denominado Choconicha con un caudal de 7 l/s, este manantial es de uso poblacional, su derecho de uso está por regularizar.

6.- CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca del río Acacache existen un total de 25 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.

La laguna más importante dentro de esta cuenca es Suyoc; esta laguna posee 1090437.5 m2, lo que la clasifica como la laguna con mayor espejo de agua dentro de la cuenca del río Mala. Esta laguna se encuentra represada con un cimacio que posee las siguientes características, altura de presa 1.80m. y longitud de corona 27.00m., aunque en la actualidad la laguna represada no está en funcionamiento. Se han realizado estudios en la laguna, siendo considerada como uno de los lugares donde se podría construir un represamiento de mayor dimensión con el fin de dar solución al problema de déficit por el que atraviesa la cuenca. Según el análisis realizado esta laguna podría almacenar

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 103

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

8.29 MMC, mediante la construcción de una presa de mayores dimensiones a la salida de dicha laguna.

RIOS En la cuenca Río Acacache existen un total de 4 ríos; estos han sido clasificados para una mejor distribución según el orden que poseen, así tenemos: Río Llulluchi orden 1, Río Llulluchi orden 2, Río Carhuapampa orden 3 y Río Acacache orden 4. La mayoría de las aguas de los ríos son utilizadas con fines agrícolas y pecuarios.

QUEBRADAS Existe un total de 82 quebradas en la cuenca del río Acacache, según el estudio realizado tenemos que la más importante es la quebrada Collquepucro. Esta quebrada tiene un caudal de salida de 17 l/s, de orden 3, su tipo de uso es agrícola – pecuario y su derecho de uso se debe regularizar,

MANANTIALES Esta cuenca tiene un total de 70 manantiales dentro de su ámbito de influencia, en esta cuenca se encuentra el mayor número de manantiales. El principal manantial que existe dentro de su ámbito es el denominado Caña 01 con 15 l/s, su uso es de tipo pecuario y su derecho está por regularizar.

7.- INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527)

RIOS La intercuenca Medio Alto Mala es atravesada por el Río Mala de orden 4 que atraviesa la intercuenca desde el Km. 93 + 581 hasta el Km. 98 + 234. El río es utilizado en esta parte con fines agrícolas y pecuarios.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 104

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

QUEBRADAS Dentro del ámbito de influencia de la intercuenca sólo existen un total de 5 quebradas. Entre estas 5 tenemos como la principal la quebrada Saraico con una longitud de 3.487Km., esta quebrada tiene un uso pecuario pero su derecho de agua está por regularizar.

MANANTIALES Esta cuenca tiene un total de 12 manantiales dentro de su ámbito de influencia. El principal manantial que existe dentro de su ámbito es el denominado Cuchicala con 7 l/s, su uso es de tipo agrícola y su derecho está por regularizar.

8.- CUENCA N7 RIO AGUAQUIRI (1375528)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca del río Aguaquiri existen un total de 2 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca. La laguna más importante dentro de esta cuenca es Cochanche; cuenta con un área de 13940 m2.

RIOS En la cuenca Río Aguaquiri existen un total de 3 ríos; estos han sido clasificados para una mejor distribución según el orden que poseen, así tenemos: Río Atunga orden 1, Río Atunga orden 2, Río Aguaquiri orden 3. La mayoría de las aguas de los ríos son utilizadas con fines agrícolas y pecuarios.

QUEBRADAS En la cuenca del río Aguaquiri tenemos un total de 47 quebradas. Como la quebrada principal tenemos la quebrada Condorpata, con un caudal de salida de 3 l/s, el uso que posee esta quebrada es pecuario y su derecho está por regularizar.

MANANTIALES Existen un total de 25 manantiales en la cuenca del río Aguaquirí, la mayoría de los manantiales tienen caudales bajos debido a la falta de precipitaciones en los últimos

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 105

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

años, así tenemos como principal al manantial denominado Sarrarraya con 1 l/s

9.- CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529)

LAGUNAS En el ámbito de la cuenca del río Alto Mala existen un total de 15 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca. La laguna más importante dentro de esta cuenca es Chumpicocha; esta laguna posee 846608.0 m2.

La laguna es de gran importancia dentro de la cuenca, primordialmente para el distrito de Huarochiri, debido a que en esta laguna se ha construido un represamiento para beneficio de la agricultura del distrito mencionado.

RIOS En la cuenca Río Alto Mala existen un total de 5 ríos; estos han sido clasificados para una mejor distribución según el orden que poseen, así tenemos Río Paccha orden 3, Río Mala orden 1, Río Mala orden 2, Río Mala orden 3 y Río Mala orden 4. La mayoría de las aguas de los ríos son utilizados con fines agrícolas y pecuarios.

QUEBRADAS En la cuenca del río Tantará existen un total de 60 quebradas repartidas dentro de la zona de influencia del rió, así tenemos como la principal a la quebrada Chumpicocha, con un caudal de salida de 70 l/s, el tipo de uso que se le da a esta quebrada es pecuario, esta quebrada no cuenta con ningún tipo de permiso o resolución para utilizar sus aguas.

MANANTIALES Existen un total de 18 manantiales en la cuenca Alto Mala, la mayoría de los manantiales tienen caudales bajos debido a la falta de precipitaciones en los últimos años, así tenemos como principal al manantial denominado Altomayo con 2 l/s

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 106

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

4.1.3 Descripción y resumen por tipo y cantidad de fuentes En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total 1130 fuentes de agua superficiales, repartidas en las diferentes cuenca de nivel 7 divididas según el método Pfafstetter, así tenemos dentro del ámbito de la cuenca 117 lagunas destacando como la más importante la laguna Huascacocha debido a las obras que se pueden desarrollar en esta fuente de agua, dentro de esas encontramos 2 lagunas represadas construidas en la parte alta de la cuenca denominadas Suyoc y Chumpicocha, 33 ríos, 709 quebradas, 255 manantiales y 16 aguas de recuperación. En el CUADRO N° 4.3 presentaremos el tipo de fuente de agua superficial, la cantidad que existe y el porcentaje de cada uno con respecto al total.

CUADRO Nº 4.3 TIPO Y CANTIDAD DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO MALA

TIPOS DE FUENTES CANTIDAD %

LAGUNAS (*) 117 10 RIOS 33 3 QUEBRADAS 709 63 MANANTIALES 255 23

AGUAS DE RECUPERACION 16 1

TOTAL 1130 100

* En la cuenca existen 2 lagunas represadas (Chumpicocha y Suyoc)

4.1.4 Descripción y resumen por rendimiento hídrico En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total 1130 fuentes de agua superficiales, repartidas en las diferentes cuenca de nivel 7 divididas según el método Pfafstetter, a continuación dividiremos cada manantial según el tipo de uso, que se le da a cada fuente de agua dentro de la cuenca, así tenemos que 1037 fuentes de agua superficiales Se encuentran

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 107

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

en el rango entre 0 – 10 l/s, 77 fuentes de agua se encuentran en el rango entre 10 – 100 l/s y 16 fuentes de aguas superan los 100 l/s. En el CUADRO Nº 4.4 presentaremos el número de fuentes de agua superficial según el rango de caudales en el que se encuentran y la cuenca o intercuenca a la que pertenecen. CUADRO Nº 4.4 DISTRIBUCION DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES SEGÚN RANGO DE CAUDALES POR CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala 282 19 1 2 Rio Quinches 211 33 8 3 Medio Bajo Mala 86 3 1

4 Rio Tantará 67 5 - 5 Medio Mala 36 4 - 6 Rio Acacache 171 8 2 7 Medio Alto Mala 17 - 1 8 Rio Aguaquiri 75 2 - 9 Rio Alto Mala 92 3 3 TOTAL 1037 77 16

4.1.5 Descripción y resumen por tipo y derecho de uso En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total 1130 fuentes de agua superficiales, repartidas en las diferentes cuenca de nivel 7 divididas según el método Pfafstetter, a continuación dividiremos cada fuente de agua según el tipo de uso, que se le da a cada fuente de agua dentro de la cuenca, así tenemos que 323 fuentes de agua superficiales son de tipo de uso pecuario, 116 fuentes son mixtas siendo utilizadas tanto agrícola como en forma pecuaria, 60 se utilizan con fines agrícolas, 34 de las fuentes inventariadas son utilizadas con fines de uso poblacional mayormente en las partes altas de la cuenca, y 2 de cada fuente de agua son utilizadas para fines piscícolas, agrícola – piscícolas y agrícola – pecuario – piscícolas. Así también se ha podido constatar que 591 fuentes no son utilizadas para ningún uso en muchos casos debido a su lejanía y en otros casos porque estas fuentes son intermitentes. En CUADRO Nº 4.5 presentaremos el tipo de fuente de agua superficial, la cantidad que existe y el porcentaje de cada uno con respecto al total.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 108

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 4.5 TIPOS DE USO DE LAS FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO MALA

MANANTIAL/AGUAS DE RIOS/QDAS LAGUNAS CUENCA / RECUPERACION N ° INTERCUENCA PE - PE - AG - PE - S/U PO PE AG S/U PE PI AG S/U PE PO AG AG AG - PI PI AG

1 Bajo Mala 237 - 24 6 - 1 - - - - - 6 - 3 25 - 2 Rio Quinches 100 1 8 - 37 - 40 2 2 9 2 - 31 11 5 4 3 Medio Bajo Mala 22 - 25 - 2 - 4 - - - - - 28 9 - -

4 Rio Tantará 35 - 9 - 6 - 14 2 - - - - 6 - - - 5 Medio Mala 6 - 16 ------1 4 - 13 Rio Acacache 40 - 36 - 10 - 17 7 - 1 - 16 39 4 11 - 6 7 Medio Alto Mala - - 5 - 1 ------11 1 - - 8 Rio Aguaquiri 25 - 10 - 15 - - 2 - - - - 25 - - - 9 Rio Alto Mala 21 - 14 1 28 1 8 6 - 1 - - 16 1 1 - TOTAL 486 1 147 7 99 2 83 19 2 11 2 22 157 33 42 17

Ninguna de las fuentes de agua superficiales presenta algún permiso, licencia o autorización debido en la mayoría de los casos a que los usuarios no presentan algún tipo de interés en utilizar de manera formal estas fuentes de agua y en la mayoría de los casos es debido a que estas fuentes de agua son aprovechadas en la parte alta de la cuenca, donde ni la Junta de Usuarios ni la Sub - Administración tienen una presencia destacable.

4.2 Glaciares 4.2.1 Descripción General por fuente, Superficie de nieve El ámbito de la cuenca del río Mala cuenta con una extensión de 37.68 Km2 de área de nevados; los cuales tienen su origen a partir de la cota 1,800m.s.n.m., hasta la máxima altura dentro de la cuenca, la cota 5,897m.s.n.m. en el nevado, punto ubicado en la cuenca de nivel 7 denominada río Quinches, en el nevado conocido como Ticlla. En el CUADRO Nº 4.6 se puede apreciar cada cuenca e intercuenca con su respectiva superficie de nieve, aspa como el porcentaje que posee. CUADRO Nº 4.6 SUPERFICIE DE NEVADOS CUENCA DEL RIO MALA CUENCA E PORCENTAJE CODIGO PFAFSTETTER Km2 INTERCUENCA (%)

1375522 RIO QUINCHES 16.98 45.1

1375524 RIO TANTARA 0.93 2.5

1375526 RIO ACACACHE 15.27 40.5

1375529 RIO ALTO MALA 4.47 11.9 1375523 MEDIO BAJO MALA 0.03 0.1 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 109 TOTAL 37.68 100.00 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

A continuación presentamos el nombre y área de los principales nevados, según la cuenca o intercuenca a la cual pertenecen, así tenemos: CUENCA DEL RIO QUINCHES (ANEXOS – CUADROS 1.2.1) La cuenca del río Quinches contiene un número de 8 nevados dentro de su ámbito, estos dan una extensión total de 16.98 Km2 de superficie de nieve, lo que hace de esta, la cuenca con mayor superficie de nevados. Entre los principales nevados tenemos el Nevado Huaynacutuni con 4751486 m2 y el nevado Ticlla cuya cima es el punto más alto de la cuenca del río Mala (5,897 m.s.n.m.) con 4207112 m2. En el CUADRO Nº 4.7 enumeramos cada nevado, y el área que posee: CUADRO Nº 4.7 NEVADOS DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO QUINCHES

ITEM NOMBRE AREA (m2) 1 Nevado Huaynacutuni 4751486 2 Nevado Ticlla 4207112 3 Nevado Llongote 3846385 4 Nevado Runcho 2386344 5 Nevado Yaduñe 712485 6 C° Jajaranra 457851 7 C° Chamiraya 392246 8 Cordillera Tapo 229332

CUENCA DEL RIO TANTARÁ (ANEXOS – CUADROS 1.4.1) La cuenca del río Tantará contiene una superficie de nevados de tan sólo 0.93 Km2, con un número de 2 nevados dentro de su ámbito. El nevado principal es el nevado Runcho, el cual da origen al río Tantará, este nevado tiene un área de 818546.2m2, en este nevado encontramos el punto más alto de esta cuenca de nivel 7 con una cota de 5,210m.s.n.m. En el CUADRO Nº 4.8 enumeramos cada nevado, y el área que posee: CUADRO Nº 4.8 NEVADOS DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO TANTARA

ITEM NOMBRE AREA (m2)

1 Nevado Runcho 818546.2

2 C° Jajaranra 115153.8

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 110

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUENCA DEL RIO ACACACHE (ANEXOS – CUADROS 1.6.1) La cuenca del río Acacahe contiene un número de 11 nevados dentro de su ámbito, estos dan una extensión total de 15.27 Km2 de superficie de nieve, lo que hace de esta, la segunda cuenca con mayor superficie de nevados. Entre los principales nevados tenemos el Nevado Suiricocha con 4596151.7 m2, el nevado Collquepucro con 4066223.3 m2 y el nevado Paccha, en cuyo ámbito se encuentra la naciente del río, y posee el punto más alto dentro de la cuenca del río Acacache con 5,538 m.s.n.m. En el CUADRO Nº 4.9 enumeramos cada nevado, y el área que posee: CUADRO Nº 4.9 NEVADOS DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO ACACACHE

ITEM NOMBRE AREA (m2) 1 Nevado Suiricocha 4596151.7 2 Nevado Colquepucro 4066223.3 3 Nevado Paccha 3203762.0 4 C° Huararayoc 863357.6 5 Nevado Vicuñita 612270.6 6 C° Ninaucro 611120.6 7 C° Amargura 438666.0 8 C° Haucaypaca 357840.7 9 C° Yupay Grande 275496.4 10 C° Jaico 154132.3 11 C° Ayacsuro 89631.1

CUENCA DEL RIO ALTO MALA (ANEXOS – CUADROS 1.9.1) La cuenca del río Alto Mala contiene un número de 8 nevados dentro de su ámbito, estos dan una extensión total de 4.47Km2 de superficie de nieve. Entre los principales nevados tenemos el Nevado Huacaypaca, el cual da origen a esta cuenca de nivel 7, en este nevado se encuentra el punto más alto con 5,365m.s.n.m., este nevado cuenta con un área de 3345223.2m2 En el CUADRO Nº 4.10 enumeramos cada nevado, y el área que posee: CUADRO Nº 4.10 NEVADOS DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO ALTO MALA

ITEM NOMBRE AREA (m2) 1 C° Haucaypaca 3345223.2 2 C° Ayacsuro 303068.1 3 C° Yupay Grande 298315.8 4 Nevado Suerococha 266557.5 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos5 – ATDR C° Mala Rocodo – Omas – Cañete 114438.2 111 6 Nevado Huamanripa 98126.8 7 C° Yaurico 26515.9 8 C° Pucacorral 19447.3 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

INTERCUENCA MEDIO BAJO MALA (ANEXOS – CUADROS 1.3.1) La intercuenca Medio Bajo Mala, también contiene dentro de su ámbito parte del nevado Jajaranra, exactamente 22414.6m2, el cual tiene la mayor cantidad de superficie dentro de la cuenca del río Tantará, esto constituye un 0.03% del total de superficie de nieve dentro de la cuenca del río Mala. En el CUADRO Nº 4.11 se enumera el nevado y el área que posee dentro de la intercuenca: CUADRO Nº 4.11 NEVADOS DENTRO DE LA INTERCUENCA MEDIO BAJO MALA

2 ITEM NOMBRE AREA (m ) C° Jajaranra 22414.6 4.3 Humedales 4.3.1 Descripción General por fuente, Superficie de humedal (ANEXOS – CUADROS 1.1.1, 1.2.2, 1.3.2, 1.4.2, 1.5.1, 1.6.2, 1.7.1, 1.8.1 y 1.9.2) Los humedales son unidades funcionales del paisaje que no siendo un río, ni un lago ni el medio marino, constituyen en el espacio y en el tiempo una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más seco. La confluencia de factores topográficos, clímáticos, geológicos e hidrológicos, hace que el aumento de humedad sea lo suficientemente importante como para afectar a los procesos físicos, químicos y biológicos del área en cuestión.

Generalmente, estas propiedades se traducen también en aprovechamientos humanos diferentes y en un paisaje con un elevado grado de calidad visual respecto a los terrenos adyacentes". El aumento de humedad se refleja en cuatro posibles elementos claves que sirven para la caracterización y delimitación de un humedal:

 La existencia de forma permanente o temporal, de una lámina de agua más o menos profunda de medios palustres.  La presencia de suelos hidromorfos.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 112

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

 La existencia de una vegetación de freatofitos que nos indican una superficie freática, o zona saturada de agua subterránea relativamente próxima a la superficie. Las especies freatofíticas captan la superficie freática de la zona saturada de los acuíferos, a través de la zona superior no saturada.  La aparición de una vegetación de hidrófitos que crecen en el agua o en sustratos que, al menos periódicamente, poseen condiciones de exceso de agua. Después de una pequeña introducción al tema de los humedales, podemos clasificar los humedales encontrados en la cuenca del río Mala siguiendo la clasificación RAMSAR, de la siguiente forma:  Humedales alpinos/de montaña; incluye praderas alpinas y de montaña, aguas estacionales originadas por el deshielo.  Humedales de la tundra; incluye charcas y aguas estacionales originadas por el deshielo. En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total de 134 áreas de humedales. En el CUADRO Nº 4.12 se presenta el área de humedales según cuencas e intercuencas y el porcentaje de humedales que posee cada una de estas unidades hidrográficas. CUADRO Nº 4.12 AREA DE HUMEDALES SEGÚN CUENCA

Area de Humedal Item Cuenca 2 % (Km ) 1 RIO QUINCHES 66,22 23,64 2 RIO TANTARA 20,37 7,27 3 RIO ACACACHE 11,75 4,19 4 RIO AGUAQUIRI 11,05 3,94 5 RIO ALTO MALA 26,07 9,3 6 OTRAS 144,78 51,66 TOTAL 280,24 100,00

El mayor humedal dentro de la cuenca es el ubicado en el cerro Pájaro Bobo dentro de la intercuenca Bajo Mala. El segundo humedal con mayor superficie dentro de la cuenca del río Mala es el que se encuentra ubicado en el Sector Pichahuacra, con un área de 13.87Km2. En el CUADRO Nº 4.13 se enumera los humedales más importantes situados en la cuenca, el nombre dado, la cuenca a la que pertenecen y el área que poseen. CUADRO Nº 4.13 HUMEDALES MAS IMPORTANTES SITUADOS EN LA CUENCA DEL RIO MALA CUENCA O AREA ITEM NOMBRE INTERCUENCA (Km2) 1 SECTOR PAJARO BOBO BAJO MALA 15,71 2 SECTOR PICHAHUACRA QUINCHES 13,87 3 SECTOR COCHATUPE QUINCHES 10 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 113 4 SECTOR PURHUAYCOCHA QUINCHES 7,34 5 SECTOR PURHUAY QUINCHES 7,08 6 SECTOR PAMPA YAURI ALTO MALA 5,27 7 SECTOR VERDE JANCA ALTO MALA 5,08 8 SECTOR YAPANCA TANTARA 5,58 9 SECTOR YANAMA TANTARA 4,91 10 SECTOR ATUNGA AGUAQUIRI 2,26 11 SECTOR C° AYARHUAYQUE AGUAQUIRI 1,43 12 SECTOR C° YERBABUENA BAJO ,MALA 12,96 13 SECTOR C° LUCUMO BAJO MALA 11,42 14 SECTOR C° CARINGA BAJO MALA 10,08 15 SECTOR HUARAGUÑE MEDIO BAJO MALA 6,82 16 SECTOR C° MORTERO MEDIO BAJO MALA 4,09 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

4.4 Almacenamientos Naturales (Lagunas) 4.4.1 Descripción General de principales fuentes En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total de 117 lagunas repartidas dentro de las 5 cuencas y de la intercuenca Medio Bajo Mala, en tal sentido describiremos cada una de las lagunas principales según la cuenca de nivel 7 a la que pertenecen. (MAPAS Nº 18 – 21 – 24 – 29 – 34 – 37) – (ANEXOS – CUADROS 1.2.3, 1.3.3, 1.4.3, 1.6.3, 1.8.2 y 1.9.3) LAGUNA HUASCACOCHA (CUENCA RIO QUINCHES) La laguna Huascacocha se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Río Quinches, en las coordenadas geográficas Norte 8639104 y Este 393923; en la cota 4,225 m.s.n.m. Esta laguna está ubicada en el departamento de Lima, en la provincia de Yauyos, en el distrito de Ayavirí, en el cerro Portachuelo, cuenta con un espejo de agua de 880850 m2, cuenta con una profundidad aproximada de 25m. y un volumen total de 7.80 MMC.

Según un estudio realizado por la Firma Ingenieros Consultores Peruanos S.A., indica que la laguna Huascacocha podría almacenar un volumen de 19.20 MMC, mediante la construcción en su boquilla de una presa de mampostería de 20.10 m de altura y 380 m. de longitud, el diseño efectuado considera un ancho de corona de 6m. y taludes de 2.5:1 en el paramento de aguas arriba y de 2:1 en el de aguas abajo. El agua regulada en la presa sería vertida al cauce del río Ayavirí, por donde discurriría hasta la altura de la cota 3,400 m.s.n.m., donde sería captada para su derivación a la cuenca alta del río Asia, mediante el sistema de derivación Ayavirí – Ñauyacu – Tres Cruces.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 114

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

LAGUNA HUASCACOCHA (CUENCA RIO TANTARA) La laguna Huascacocha a la que nos referimos se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Río Tantará, su posición está en la coordenada geográfica Norte 8656899 y Este 385535; en la cota 4,380 m.s.n.m.; se encuentra ubicada en el departamento de Lima, provincia de Yauyos, distrito de Tanta. Esta laguna posee mayor superficie libre dentro del ámbito de la cuenca del río Mala, contando con un área de 103166 m2, con una profundidad aproximada de 4.00m. y almacena un volumen total de 0.125 MMC Según el estudio ejecutado por la firma Ingenieros Consultores Peruanos S.A., indica que la laguna Huascacocha podría almacenar un volumen de 6.88 MMC, mediante la construcción en su boquilla de una presa de mampostería de 21.00m. de altura y 260m. de longitud, con un ancho de corona de 6.00m. y taludes de 2.5:1 en el paramento de aguas arriba y de 2:1 aguas abajo. LAGUNA SUYOC (CUENCA RIO ACACACHE) La laguna Suyoc se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Río Acacache, su posición está en la coordenada geográfica Norte 8670777 y Este 383793; en la cota 4,625m.s.n.m.; se encuentra ubicada en el departamento de Lima, provincia de Huarochiri, distrito de San Lorenzo de Quinti. Esta laguna posee mayor superficie libre dentro del ámbito de la cuenca del río Mala, contando con un área de 1090437m2, con una profundidad aproximada de 30m. y almacena un volumen total de 9.10 MMC. Esta laguna se encuentra represada en estos momentos por un cimacio de 27 m. de longitud y 1.80 m. de altura. LAGUNA COCHANCHE (CUENCA RIO AGUAQUIRI) La laguna Cochanche es la laguna más importante dentro de la cuenca de nivel 7 Río Aguaquiri, su ubicación geográfica está en la coordenada geográfica Norte 8662118 y Este 369382; en la cota 3,975 m.s.n.m.; se encuentra ubicada en el departamento de Lima, provincia de Huarochiri, distrito de San Pedro de Huancayre.

Esta laguna posee la mayor superficie libre dentro del ámbito de la cuenca de nivel 7 a la que pertenece, contando con un área de 13941m2, con una profundidad aproximada de 2m. y almacena un volumen total de 0.006MMC. LAGUNA CHUMPICOCHA (CUENCA RIO ALTO MALA) La laguna Chumpicocha se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 Río Alto Mala, su posición está en la coordenada geográfica Norte 8677940 y Este 373861; en la cota 4,475m.s.n.m.; se encuentra ubicada en el departamento de

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 115

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Lima, provincia de Huarochiri, distrito de San Juan de Tantaranche. Esta laguna posee la mayor superficie libre dentro del ámbito de la cuenca de nivel 7 a la que pertenece, contando con un área de 846608m2, con una profundidad aproximada de 25m. y almacena un volumen total de 6.40 MMC. Esta laguna se encuentra represada en estos momentos por un cimacio de 20m. de longitud y 1.50m. de altura.

4.4.2 Clasificación por capacidad de almacenamiento Existen lagunas reguladas en esta cuenca las cuales para lograr una mejor explicación, se las ha clasificado en pequeñas, medianas y grandes según sus capacidades totales de almacenamiento PEQUEÑAS (menor a 1 MMC) En esta cuenca existen 113 lagunas naturales que almacenan menos de 1 MMC de capacidad de almacenamiento útil, así tenemos entre las principales a la laguna Yanacocha, esta laguna se encuentra en el distrito de Ayavirí, almacena un total de 0.30 MMC; otra lagunas importantes dentro de esta clasificación son las lagunas Suiricocha y Caña cada una con 0.21 y 0.19 MMC de volumen total respectivamente. MEDIANAS (entre 1 y 5 MMC) En esta cuenca no existen lagunas naturales cuyas capacidades de almacenamiento total oscilen entre 1 y 5 MMC. GRANDES (mayor a 5 MMC) Está conformada por 4 lagunas naturales, 2 de ellas represadas, así tenemos a la laguna represada Suyoc perteneciente a la cuenca Acacache cuya capacidad de almacenamiento total llega a 11.40 MMC, la laguna represada Chumpicocha (Cuenca Alto Mala) con un total de 8.30 MMC, la laguna Huascacocha (Cuenca Quinches) con 7.80 MMC y la laguna Totoral (Cuenca Acacache) con 7.70 MMC.

CUADRO Nº 4.14 LAGUNAS CLASIFICADAS SEGÚN CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN LA CUENCA DEL RIO MALA

RANGO CAPACIDADES N° LAGUNAS %

Pequeñas (< 1.0 MMC) 113 97

Medianas (> 1.0 y < 5.0 MMC) 0 0 Grandes (> 5.0) 4 3 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 116 TOTAL 117 100 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 4.15 LAGUNAS CLASIFICADAS SEGÚN CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO POR CUENCA E INTERCUENCA CUENCA / ITEM < 1,0 MMC 1 - 5 MMC > 5 MMC INTERCUENCA 1 Bajo Mala - - - 2 Rio Quinches 54 - 1 3 Medio Bajo Mala 4 - - 4 Rio Tantará 16 - -

5 Medio Mala - - - 6 Rio Acacache 23 - 2 7 Medio Alto Mala - - - 8 Rio Aguaquiri 2 - - 9 Rio Alto Mala 14 - 1

TOTAL 113 0 4

4.4.3 Clasificación por superficie libre de agua En esta cuenca se ha determinado el área de espejos de agua en lagunas. En los CUADROS Nº 4.16 y 4.17 se presenta el número de lagunas según el área de espejo que poseen y la división según cuenca e intercuenca CUADRO Nº 4.16 INVENTARIO DE LAGUNAS SEGÚN SUPERFICIE LIBRE DE AGUA DENTRO DE LA CUENCA DEL RIO MALA

TAMAÑO Nº LAGUNAS %

PEQUEÑAS (< 10,000 m2) 46 39,32

MEDIANAS (> 10,000 y < 100,000 m2) 56 47,86

GRANDES (> 100,000 m2) 15 12,82

TOTAL 117 100,00

CUADRO Nº 4.17 INVENTARIO DE LAGUNAS SEGÚN SUPERFICIE LIBRE DE AGUA POR CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / 10,000 - 100,000 ITEM < 10,000 m2 > 100,000 m2 INTERCUENCA m2 1 Bajo Mala - - - 2 Rio Quinches 25 24 6 3 Medio Bajo Mala 1 3 - 4 Rio Tantará 3 11 2 INRENA – Intendencia de Recursos5 HídricosMedio – ATDR Mala Mala – Omas – Cañete- - - 117 6 Rio Acacache 9 10 6 7 Medio Alto Mala - - - 8 Rio Aguaquiri 1 1 - 9 Rio Alto Mala 7 7 1 TOTAL 46 56 15 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

A continuación se describen la distribución de las lagunas según el área de sus espejos de agua. LAGUNAS PEQUEÑAS (menor a 10,000 m2) Existen un total de 46 lagunas cuyas áreas de espejo de agua son menores a los 10,000m2; los cuales se encuentran en diferentes cuencas e intercuencas de nivel 7, siendo la menor una laguna Sin Nombre con 2286.5m2 y la mayor una laguna Sin Nombre con 9989m2, entre estas lagunas también se encuentran Ticanque 03 con 7919.5m2 y Caña 02 con 6816m2 En el CUADRO Nº 4.18 se enumera cada una de las lagunas que se encuentran dentro de esta clasificación, ordenadas en forma descendente, así como también la cuenca o intercuenca a la que pertenecen.

CUADRO Nº 4.18 LAGUNAS CON SUPERFICIE LIBRE DE AGUA MENOR A 10,000 m2

CUENCA O ITEM NOMBRE LAGUNA AREA (m2) INTERCUENCA 1 S/N 9989 Río Alto Mala 2 S/N 9189.5 Río Quinches 3 S/N 9152 Río Alto Mala 4 S/N 9046.0 Río Acacache INRENA – Intendencia de Recursos5 Hídricos – ATDRS/N Mala – Omas – Cañete8995.5 Río Tantará 118 6 S/N 8855.5 Río Quinches 7 S/N 8164.5 Río Quinches 8 TICANQUE 03 7919.5 Río Quinches 9 S/N 7642 Río Alto Mala 10 S/N 7431.0 Río Quinches 11 S/N 7181.5 Río Quinches 12 S/N 7056.8 Río Quinches 13 S/N 6846.0 Medio bajo Mala 14 CAÑA 02 6816.0 Río Acacache 15 S/N 6656.5 Río Acacache 16 S/N 6441.0 Río Quinches 17 S/N 6330.0 Río Quinches 18 S/N 6170 Río Alto Mala 19 S/N 6161.9 Río Quinches 20 S/N 6009.0 Río Quinches 21 S/N 5996.0 Río Acacache 22 S/N 5848.2 Río Quinches 23 S/N 5755 Río Aguaquiri 24 S/N 5589.0 Río Acacache 25 S/N 5327.0 Río Acacache 26 S/N 5259.0 Río Quinches 27 S/N 5073 Río Alto Mala 28 S/N 5043.5 Río Acacache 29 S/N 4836.3 Río Quinches 30 S/N 4632 Río Alto Mala 31 S/N 4531.5 Río Quinches 32 S/N 4326.0 Río Quinches 33 S/N 4223.0 Río Acacache 34 S/N 4110.0 Río Acacache 35 S/N 3956.5 Río Quinches 36 S/N 3848.0 Río Tantará 37 TICANQUE 04 3830.0 Río Quinches 38 S/N 3504.5 Río Quinches 39 S/N 3487.0 Río Quinches 40 S/N 3465.5 Río Quinches 41 S/N 3258.5 Río Quinches 42 S/N 2814 Río Alto Mala 43 S/N 2751.0 Río Tantará 44 S/N 2747.0 Río Quinches 45 S/N 2632.0 Río Quinches 46 S/N 2286.5 Río Quinches Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

LAGUNAS MEDIANAS (entre 10,000 y 100,000 m2) Existen 56 lagunas cuyas áreas de espejo de agua están entre los 10,000 y 100,000m2, los cuales se encuentran en diferentes cuencas e intercuencas de nivel 7, siendo la menor una laguna Sin Nombre ubicada en la cuenca del río Alto Mala con 10180m2 y la mayor la Laguna Yapanca ubicada en la cuenca del río Tantará con 97497m2. En el CUADRO Nº 4.19 se enumera cada una de las lagunas que se encuentran dentro de esta clasificación, ordenadas en forma descendente, así como también la cuenca o intercuenca a la que pertenecen.

CUADRO Nº 4.19 LAGUNAS CON SUPERFICIE LIBRE DE AGUA ENTRE 10,000 m2 a 100,000 m2 CUENCA O ITEM NOMBRE LAGUNA AREA (m2) INTERCUENCA 1 YAPANCA 97497.0 Río Tantará 2 CHICCOCOCHA 94649.5 Río Quinches 3 COCHATUPE 94147.0 Río Quinches 4 PARAC 91761.5 Río Acacache INRENA – Intendencia de Recursos5 HídricosPURHUAYCOCHA – ATDR Mala – Omas – Cañete91658.5 Río Quinches 119 6 TUCTUPATA 83805 Río Alto Mala 7 S/N 80488.5 Río Tantará 8 FIERRO 65497.0 Río Tantará 9 PACCHA 56500.5 Río Acacache 10 MAGUNE 53991.5 Río Quinches 11 S/N 53591 Río Alto Mala 12 CHONTANECOCHA 52041.1 Río Quinches 13 MANCACOCHA 48507.5 Río Tantará 14 CHAMPAVERDE 45979 Río Alto Mala 15 CHAQUIÑA 45756.0 Río Quinches 16 COCHATUPE 02 45442.5 Río Quinches 17 PURHUAY 44006.6 Río Quinches 18 MANGACOCHAS 42382.5 Medio bajo Mala 19 ARARA 40372 Río Alto Mala 20 MACUNE 37601.0 Río Quinches 21 TORMANYA 32845 Río Alto Mala 22 PICHAHUACRA 31088.7 Río Tantará 23 CHAINA 30201.0 Río Quinches 24 MACUNE 02 29412.5 Río Quinches 25 MONTEPATA 29173.5 Río Acacache 26 S/N 27692.5 Río Quinches 27 PURHUAY 02 26471.5 Río Quinches 28 CHONTANECOCHAS 26372.0 Río Quinches 29 TICANQUE 25629.0 Río Quinches 30 LLACSA 24802.0 Río Acacache 31 S/N 24591.5 Río Acacache 32 S/N 22637 Río Alto Mala 33 S/N 22355.0 Río Quinches 34 SAN JUAN 21991.0 Río Acacache 35 CHACRACOCHA 21579.0 Río Tantará 36 RANTAO 21230.5 Río Acacache 37 S/N 19256.5 Río Quinches 38 S/N 17465.5 Río Quinches 39 CUYUC 17042.5 Río Acacache 40 TICANQUE 02 16133.5 Río Quinches 41 S/N 15328.5 Río Tantará 42 S/N 15311.0 Río Quinches 43 S/N 15113.0 Río Quinches 44 S/N 14763.4 Río Tantará 45 S/N 14392.0 Río Tantará 46 S/N 13999.5 Medio bajo Mala 47 COCHANCHE 13941 Río Aguaquiri 48 S/N 13673.5 Río Acacache 49 S/N 12375.9 Río Tantará 50 S/N 12169.0 Río Quinches 51 MAGUNE 02 11653.5 Río Quinches 52 MANGACOCHAS 11239.0 Medio bajo Mala 53 S/N 11171.0 Río Acacache 54 S/N 11015.5 Río Quinches 55 S/N 10472.1 Río Tantará 56 S/N 10180 Río Alto Mala Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

LAGUNAS GRANDES (mayor a 100,000 m2) Existen 15 lagunas cuyas áreas de espejo de agua son mayores a los 100,000 m2, los cuales se encuentran en diferentes cuencas de nivel 7, siendo la menor la Laguna Huascacocha ubicada en la cuenca del río Tantará con 103166m2 y la mayor Suyoc, ubicada en la cuenca del río Acacache con 1090437.5m2.

En el CUADRO Nº 4.20 se enumera cada una de las lagunas que se encuentran dentro de esta clasificación, ordenadas en

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 120

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

forma descendente, así como también la cuenca a la que pertenecen. CUADRO Nº 4.20 LAGUNAS CON SUPERFICIE LIBRE DE AGUA MAYOR A 100,000m2

CUENCA O ITEM NOMBRE LAGUNA AREA (m2) INTERCUENCA 1 SUYOC 1090437.5 Río Acacache 2 HUASCACOCHA 880852.0 Río Quinches 3 TOTORAL 868702.0 Río Acacache 4 CHUMPICOCHA 846608 Río Alto Mala 5 SUEROCOCHA 185564.4 Río Quinches 6 YANACOCHA 168594.0 Río Quinches 7 CHONTANEHUASCA 160348.5 Río Quinches 8 COLLQUEPUCRO 159246.0 Río Acacache 9 SUIRICOCHA 146029.5 Río Acacache 10 YANAMA 144008.5 Río Tantará 11 CAÑA 01 136654.0 Río Acacache 12 ESPEJOCOCHA 119896.0 Río Quinches 13 CHAMIRAYA 111572.5 Río Quinches 14 JAICO 110819.5 Río Acacache 15 HUASCACOCHA 103166.0 Río Tantará 4.4.4 Clasificación por rendimiento hídrico (caudal de salida) Los caudales aforados en las lagunas oscilan entre 0 y 440 l/s, hay que tener en cuenta que estos caudales son valores promedios, estos caudales han sido tomados lo más cercano posible a las salidas de las lagunas o en quebradas cuya naciente se encuentra en la laguna. Podemos agrupar estas lagunas según el rango de caudales de salida promedios, así tenemos: CAUDAL DE SALIDA DE 0 – 10 l/s Existen un total de 112 lagunas cuyo caudal de salida varía entre 0 – 10 l/s, entre estos tenemos a la laguna Collquepucro con el mayor rendimiento hídrico, en total 10 l/s CAUDAL DE SALIDA DE 10 – 100 l/s Existen un total de 2 lagunas cuyo caudal de salida varía entre 10 – 100 l/s, entre estos tenemos a la laguna Espejococha y a la laguna Purhuay con 20 y 21 l/s respectivamente. CAUDAL DE SALIDA DE 100 a mas l/s Existen un total de 3 lagunas cuyo caudal de salida varía entre 100 l/s a más, entre estos tenemos a las lagunas Chumpicocha, Huascacocha y Chiccococha con 440, 300 y 250 l/s respectivamente.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 121

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Es necesario resaltar que Chumpicocha en momentos que se realizó el aforo se encontraba siendo desaguado para poder reconstruir el cuerpo de la presa. CUADRO Nº 4.21 DISTRIBUCIÓN DE LAGUNAS SEGÚN RANGO DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO MALA RANGO DE CAUDALES N° LAGUNAS % (l/s) 0 - 10 112 95 10 - 100 2 2 100 a más 3 3 TOTAL 117 100 CUADRO Nº 4.22 DISTRIBUCIÓN DE LAGUNAS SEGÚN RANGO DE CAUDALES POR CUENCAS E INTERCUENCAS

CUENCA / ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala - - -

2 Rio Quinches 51 2 2 3 Medio Bajo Mala 4 - - 4 Rio Tantará 16 - - 5 Medio Mala - - -

6 Rio Acacache 25 - - 7 Medio Alto Mala - - - 8 Rio Aguaquiri 2 - - 9 Rio Alto Mala 14 - 1

TOTAL 112 2 3

4.4.5 Clasificación por tipo y derecho de uso Estas han sido clasificadas de acuerdo a los diferentes usos consuntivos y no consuntivos que se le da a cada una de las lagunas, así tenemos que 13 lagunas tienen un tipo de uso agrícola, 19 lagunas tienen un tipo de uso pecuario, 1 laguna tiene un tipo de uso piscícola y 84 lagunas no tienen ningún uso. Ninguna de estas lagunas posee algún tipo de derecho de uso, estas se encuentran por regularizar, esto debido principalmente a la ubicación geográfica que poseen, la falta de accesos hacia las lagunas, esto no ha permitido que la Sub – Administración técnica del Distrito de riego Mala – Omas tenga algún tipo de administración en alguna de estas lagunas.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 122

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADRO Nº 4.23 DISTRIBUCIÓN DE LAGUNAS SEGÚN TIPO DE USO EN LA CUENCA DEL RIO MALA

TIPOS DE USOS N° LAGUNAS % AGRICOLA 11 9 PECUARIO 19 16 PISCICOLA 2 2 AGRICOLA - PISCICOLA 2 2 SIN USO 83 71

TOTAL 117 100

CUADRO Nº 4.24 DISTRIBUCIÓN DE LAGUNAS SEGÚN TIPO DE USO POR CUENCAS E INTERCUENCAS

CUENCA / ITEM AGRICOLA PISCICOLA PECUARIO AG - PIS SIN USO INTERCUENCA 1 Bajo Mala 0 0 0 0 0 2 Rio Quinches 9 2 2 2 40 3 0 0 0 0 4 Medio Bajo Mala 4 Rio Tantará 0 0 2 0 14 5 Medio Mala 0 0 0 0 0 6 Rio Acacache 1 0 7 0 17 7 Medio Alto Mala 0 0 0 0 0

8 Rio Aguaquiri 0 0 2 0 0 9 Rio Alto Mala 1 0 6 0 8 TOTAL 11 2 19 2 83

4.5 Almacenamientos Artificiales (Lagunas Represadas) 4.5.1 Descripción General de principales fuentes – Operación En el ámbito de la cuenca del río Mala no existen represamientos artificiales, pero se encuentran 2 lagunas represadas, esto ha sido posible mediante la construcción de 2 presas de mampostería, que a continuación describo. (MAPAS Nº 29 – 37) – (ANEXOS – CUADROS 1.6.3 y 1.9.3)

LAGUNA REPRESADA SUYOC Se encuentra ubicada en la cuenca de nivel 7 del río Acacache, en las coordenadas geográficas Norte 8670777 y Este 383793; en la cota 4,625 m.s.n.m. Esta laguna, se ubicada políticamente en el departamento de Lima, provincia de Huarochirí y distrito de San Lorenzo de Quinti.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 123

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

El año 2,003 se efectuaron obras de regulación en la laguna; sin embargo, dichas obras de regulación no han logrado embalsar el recurso hídrico deseado por los usuarios de la zona de San Lorenzo de Quinti, por cuanto, sus estructuras de tipo rústico no garantizaron un embalsamiento en épocas de lluvias (demasiada filtración), por lo que decidieron ejecutar la reconstrucción de dicha presa. El tipo de presa con que cuenta la laguna es de mampostería, con una longitud de presa de 27m., la sección transversal del muro de contención tiene la forma de un trapecio con un ancho en la parte superior e inferior de 1 y 2.40m respectivamente, con una altura total y aprovechable de 1.80m. en la fecha de inventario, encontrando también que la presa se encontraba en reconstrucción, en tal sentido alzar 1.20m. más el muro y llegar a una altura total de 3.00m.; la presa cuenta con una compuerta de regulación que se encuentra en buenas condiciones pero se nota la falta de un mantenimiento periódico. En estos momentos la laguna se halla inoperativa, con la compuerta cerrada, pudiéndose observar que el cimacio presenta pequeñas filtraciones a un costado del cuerpo de la presa. Un estudio realizado con anterioridad señala que esta laguna podría almacenar 8.29 MMC, mediante la construcción de una presa de mayores dimensiones que las actuales, exactamente de 11.00m. de altura y 255m. de longitud, con un ancho de 6.00m. y taludes de 2.5:1 aguas arriba y 2:1 aguas abajo.

LAGUNA REPRESADA CHUMPICOCHA Se ubica dentro de la cuenca de nivel 7 del río Mala, en las coordenadas geográficas Norte 8677940 y Este 373861; en la cota 4,475 m.s.n.m, políticamente se encuentra en el departamento de Lima, en la provincia de Huarochirí, en el distrito de San Juan de Tantaranche. El cuerpo de la presa de esta laguna fue construido en el año 2,001 para beneficiar a los usuarios del distrito de Huarochirí, sin embargo, esta presa no ha cumplido su cometido, por presentar fallas dentro de su estructura (abundantes filtraciones), almacenando solo hasta una altura de 0.40 m de altura, que fue tomada en la visita de campo que se efectuó en el mes de septiembre del año 2,006. El tipo de estructura que tiene es de mampostería de piedra rústica, cuya longitud de la corona es de 20m., la sección transversal del muro de contención tiene la forma de un trapecio con un ancho en la parte superior de 0.80 m y una

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 124

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

base de 1.50 y una altura de 1.5 m. Asimismo, la laguna tiene 0.40 m de altura de su huella histórica.

En la actualidad la presa se encuentra en reconstrucción, iniciándose los trabajos la excavación para evacuar el agua y de esta manera penetrar y profundizar la base de la presa hasta alcanzar una buena base y su posterior incremento en su altura hasta 3.0 m. Indagando la obra que se viene ejecutando cuenta con un estudio que fue elaborado por el Gobierno regional de Lima; sin embargo, se conoce que los usuarios han dejado de efectuar los trabajos por falta de presupuesto.

4.5.2 Clasificación por capacidad de almacenamiento Existen lagunas reguladas en la cuenca, esto ha sido posible mediante la construcción de un pequeño represamiento a la salida de la laguna, lo que ha permitido almacenar un volumen de agua útil, así según esta capacidad las podemos clasificar en pequeñas, medianas y grandes según sus capacidades útiles de almacenamiento PEQUEÑAS (menor a 1 MMC) La laguna represada Chumpicoha cuenta con una capacidad de almacenamiento útil de 0.30 MMC y Suyoc con 0.5 MMC

4.5.3 Clasificación por superficie libre de agua En el capítulo 3.4.3 se han clasificado las lagunas según la superficie libre de agua que poseen, así tenemos que ambas lagunas represadas pertenecen a la siguiente clasificación: Lagunas Grandes (mayor a 100,000m2) La laguna Suyoc cuenta con la mayor área dentro de la clasificación con 1090437.5m2 y Chumpicoha es la cuarta laguna con mayor área dentro de esta clasificación cuenta con 846608m2

4.5.4 Clasificación por rendimiento hídrico (caudal de salida) Los caudales aforados en las lagunas represadas oscilan entre 2 y 440 l/s, hay que tener en cuenta que estos caudales son valores promedios, estos caudales han sido tomados lo más cercano posible a las salidas de ambas lagunas represadas. Podemos agrupar estas lagunas según el rango de caudales de salida promedios, donde Suyoc debido a que se encuentra en estos momentos la compuerta cerrada, solo tiene como caudal de salida un promedio de 2.00 l/s lo que lo ubica en un rango de caudales mínimo, y Chumpicoha, que debido al desvío que

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 125

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

tiene la salida del agua y al pase libre que le dan tiene un caudal de salida de 440 l/s, lo que ubica a esta laguna en un rango alto de caudales.

4.5.5 Clasificación por tipo y derecho de uso Estas se han clasificado de acuerdo a tipo y derechos de uso, en este sentido, las 2 lagunas represadas tienen el mismo tipo de uso: uso agrícola y ninguna de las lagunas cuenta con algún derecho de uso oficial, ni siquiera con permiso para la construcción de las presas por parte de la Sub – Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas. En el CUADRO Nº 4.24 se presenta ambas lagunas y su clasificación según tipo y derecho de uso: CUADRO Nº 4.25 REPRESAMIENTOS SEGÚN TIPO Y DERECHO DE USO

ITEM LAGUNA REPRESADA TIPO DE USO DERECHO DE USO

1 CHUMPICOCHA AGRICOLA POR REGULARIZAR 2 SUYOC AGRICOLA POR REGULARIZAR

4.6 Ríos y Quebradas 4.6.1 Descripción General de principales fuentes (MAPAS Nº 16 – 19 – 22 – 25 – 27 – 30 – 32 – 35 – 38) – (ANEXOS – CUADROS 1.1.2, 1.2.4, 1.3.4, 1.4.4, 1.5.2, 1.6.4, 1.7.2, 1.8.3 y 1.9.4) QUEBRADAS Existe un total de 709 quebradas que se encuentran dentro de la cuenca del río Mala, a continuación haremos una breve descripción de las principales quebradas inventariadas según cuenca e intercuenca. Q. Mariatana (INTERCUENCA BAJO MALA) Esta quebrada se encuentra en la intercuenca Bajo Mala, en el poblado de Mariatana, distrito de Mariatana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Su uso es pecuario, siendo utilizado con gran frecuencia por los pobladores de la zona debido sobre todo a que es de las pocas quebradas permanentes encontradas en la zona. Tiene su origen cerca al sector Yerbabuena en las coordenadas UTM WGS – 84 Norte 8644850, Este 355921, a una altura de 2,970 m.s.n.m.; y su desembocadura es directo al río Mala en las coordenadas Norte 8633513, Este 352266 a una altura de 1,150 m.s.n.m.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 126

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

El aforo realizado en esta quebrada fue de tipo volumétrico obteniéndose un caudal de 20 l/s, se realizó el día 13/11/2006. Q. ÑAUYACU – PURHUAY (CUENCA RIO QUINCHES) Estas quebradas se encuentran ubicadas en la cuenca del río Quinches aportando sus aguas directamente hacia el río Quinches, estas quebradas se encuentran camino a la estancia de Cachi.

Ambas se ubican en el camino a la estancia Cachi, en el distrito de Ayavirí, provincia de Yauyos, departamento de Lima. La quebrada Ñauyacu está seleccionada para efectuar a través de ella una derivación del río Mala hacia el río Asia, construyendo una estructura para captar el agua discurrente por la quebrada y verter el agua a un canal de derivación. La quebrada Purhuay es una de las quebradas importantes dentro de la cuenca debido a que sus aguas podrían aprovecharse en proyectos de captación de agua. Q. COLLQUEPUCRO (CUENCA ACACACHE) Esta quebrada se encuentra ubicada en la cuenca del río Acacache, en el lugar denominado Collquepucro, en el distrito de San Juan de Tantaranche, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. En esta quebrada existe la idea de desarrollar un importante proyecto de derivación de agua de la laguna del mismo nombre hacia el distrito de San Lorenzo de Quinti en tal sentido de poder contar con agua durante todo el año.

RIOS Existe un total de 33 ríos en la cuenca del río Mala, a continuación presentamos una breve descripción de los ríos más importantes con los que cuenta la cuenca. Río Mala El río que tiene mayor importancia dentro de la cuenca es el río Mala, este es el río principal de la cuenca del mismo nombre, este río nace en Pampa Huacaypaca a los 4,940 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por el río del mismo nombre en dirección, en la parte alta este río es aprovechado por los diferentes centros poblados que junto a el han asentado su ciudad base; pero donde toma mayor importancia y es aprovechado de manera formal es en la intercuenca bajo Mala donde se encuentran las 8 comisiones de regantes que aprovechan sus aguas mediante 63 captaciones. Este río es utilizado de tres formas, así es utilizado de forma agrícola, pecuaria y piscícola debido a que sus aguas son captadas por un criadero de truchas cerca al anexo Lupo del

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 127

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Distrito de Huarochirí y un criadero de camarones ubicado en el puente Calando, el cual es administrado por la municipalidad del mismo nombre. El aforo del río fue realizado el 02/11/2006 y dio un valor de 1500 l/s

Río Quinches Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una longitud de curso de 44.256Km. durante todo su trayecto que comprende la unión de varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 específicamente la número 2, perteneciente a la cuenca del río Mala, sus aguas pasan por los distrito de Quinches y Ayavirí, tiene sus inicios en el nevado Llongote a los 4,635 m.s.n.m. Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario, tiene como principales afluyentes a los ríos Quinches y a la quebrada Ñauyacu y Purhuay. El aforo del río fue realizado el 23/08/2006 y dio un valor de 702 l/s Río Tantará Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una longitud de curso de 26.901Km., que comprende la unión de varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 que pertenece a la cuenca del río Mala. Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario, tiene como principales afluyentes el río Shinguía y Llullun. El aforo del río fue realizado el 18/09/2006 y dio un valor de 98 l/s Río Acacache Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una longitud de curso de 32.954Km., que comprende la unión de varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 que pertenece a la cuenca del río Mala. Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario, tiene como principales afluyentes el río Llulluchi, y las quebradas Marga y Mancacoto. El aforo del río fue realizado el 17/09/2006 y dio un valor de 198 l/s Río Aguaquirí Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 128

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

longitud de curso de 18.397Km., que comprende la unión de varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 que pertenece a la cuenca del río Mala. Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario, tiene como principales afluyentes son las quebradas Sicsa, Atunga y Singatana Marga y Mancacoto. El aforo del río fue realizado el 21/09/2006 y dio un valor de 51 l/s

4.6.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales QUEBRADAS Los caudales promedios que tienen las quebradas oscilan entre los 0 y 80 l/s, hay que tener en cuenta que estos caudales son valores promedios entre los caudales máximos y mínimos. Se agrupan las quebradas según los caudales en los que oscilan, clasificándolos según el número de quebradas que hay dentro de cada cuenca e intercuenca y los caudales entre los cuales oscila cada quebrada, así tenemos caudales que oscilan entre los 0 a 10 l/s, 10 y 100 l/s y quebradas con mas de 100 l/s. En los CUADROS Nº 4.26 y 4.27, presentaremos el número de quebradas según cuenca e intercuenca y los caudales entre los cuales oscilan. CUADRO Nº 4.26 NUMERO DE QUEBRADAS SEGÚN RANGO DE CAUDALES EN CADA CUENCA E CUENCA / ITEM INTERCUENCA0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala 262 5 - 2 Rio Quinches 110 28 - 3 Medio Bajo Mala 44 - - 4 Rio Tantará 41 3 - 5 Medio Mala 18 4 - 6 Rio Acacache 78 4 - 7 Medio Alto Mala 5 - - 8 Rio Aguaquiri 47 - - 9 Rio Alto Mala 57 3 - TOTAL 662 47 -

CUADRO Nº 4.27 CAUDALES TOTALES Y PORCENTAJE RANGO DE CAUDALES N° QUEBRADAS % (l/s)

0 - 10 662 93 10 - 100 47 7 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 129 100 a más - 0 TOTAL 709 100 Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

RIOS Los caudales promedios que tienen los ríos oscilan entre los 0 y 1500 l/s, hay que tener en cuenta que estos caudales son valores promedios entre los caudales máximos y mínimos. Se agrupan los ríos según los caudales en los que oscilan, clasificándolos según el número de ríos que hay dentro de cada cuenca e intercuenca y los caudales entre los cuales oscila cada quebrada, así tenemos caudales que oscilan entre los 0 a 10 l/s, 10 y 100 l/s y quebradas con mas de 100 l/s.

En los CUADROS Nº 4.28 y 4.29, presentaremos el número de ríos según cuenca e intercuenca y los caudales entre los cuales oscilan y en el siguiente cuadro apreciaremos el número de ríos total de la cuenca según los rangos de caudales en que se encuentran y su porcentaje CUADRO Nº 4.28 NUMERO DE RIOS - QUEBRADAS SEGÚN RANGO DE CAUDALES EN CADA CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala - - 1 2 Rio Quinches 1 1 6 3 Medio Bajo Mala 1 3 1 4 4 2 - Rio Tantará 5 Medio Mala - - - 6 Rio Acacache - 2 2 7 Medio Alto Mala - - 1 8 Rio Aguaquiri 1 2 - 9 Rio Alto Mala 3 - 2 TOTAL 10 10 13

CUADRO Nº 4.29 CAUDALES TOTALES Y PORCENTAJE RANGO DE CAUDALES N° RIOS % (l/s) 0 - 10 10 30

10 - 100 10 30

100 a más 13 40 TOTAL 33 100 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 130

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

4.6.3 Clasificación por orden y longitud ORDEN Dentro del ámbito de la cuenca estudiada, se ha determinado la existencia de 1 río de 6º orden (Río Mala), 1 río de 5º orden, 5 de 4º orden, 8 de 3º orden, 10 de 2º orden y 7 de 1º orden, así también 2 quebradas de 4° orden, 23 quebradas de 3° orden, 115 quebradas de 2° orden y 570 quebradas de 1° orden, los mismos que se resumen en el CUADRO Nº 4.30 según la cuenca o intercuenca de nivel 7 a la que pertenecen.

CUADRO Nº 4.30 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RIOS Y QUEBRADAS AMBITO CUENCA RIO MALA

CUENCA / ITEM 1° ORDEN 2° ORDEN 3° ORDEN 4° ORDEN 5° ORDEN 6° ORDEN INTERCUENCA 1 Bajo Mala 211 44 11 1 - 1 2 Rio Quinches 111 26 6 2 1 - 3 Medio Bajo Mala 40 7 2 - - - 4 Rio Tantará 39 8 2 1 - - 5 Medio Mala 15 5 2 - - - 6 Rio Acacache 66 14 5 1 - - 7 Medio Alto Mala 4 1 - 1 - - 8 Rio Aguaquiri 41 8 1 - - - 9 Rio Alto Mala 50 12 2 1 - - TOTAL 577 125 31 7 1 1

LONGITUD La longitud de los ríos y quebradas dentro de la cuenca del río Mala varía entre los 71,934Km. y los 45m., correspondientes el primero al río Mala, durante su trayecto por la intercuenca Bajo Mala y el segundo a la quebrada Carhuasiana 02 ubicada en la cuenca del río Alto Mala.

En los CUADROS Nº 4.30 y 4.31, se muestra en el primero el total de las longitudes que existe en cada cuenca e intercuenca en kilómetros, así como el porcentaje del total.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 131

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

En el siguiente cuadro se muestra el número de quebradas y ríos, clasificados según cada cuenca e intercuenca, clasificando los ríos y quebradas en las siguientes longitudes: 0 – 1Km., considerándolas quebradas de longitud pequeña, 1Km. – 10Km. como quebradas de longitud mediana y de 10Km. – 100Km. como quebradas de mayor longitud. En la cuenca del río Mala solo se encuentran quebradas y ríos de los tres tipos de quebradas.

CUADRO Nº 4.31 LONGITUD DE LOS RIOS Y QUEBRADAS EN EL AMBITO CUENCA RIO MALA

CUENCA / LONGITUD ITEM % INTERCUENCA (Km.) 1 Bajo Mala 650.204 37.93 2 Rio Quinches 369.843 21.57 3 Medio Bajo Mala 132.197 7.71 4 Rio Tantará 111.987 6.53 5 Medio Mala 50.488 2.94 6 Rio Acacache 172.352 10.05 7 Medio Alto Mala 12.577 0.73 8 Rio Aguaquiri 81.296 4.75 9 Rio Alto Mala 133.559 7.79 TOTAL 1714.503 100.00

CUADRO Nº 4.32 NÚMERO DE RIOS Y QUEBRADAS SEGÚN LONGITUD EN EL AMBITO CUENCA RIO MALA

CUENCA / ITEM 0 - 1 (Km.) 1 - 10 (Km.) 10 - 100 (Km.) INTERCUENCA 1 Bajo Mala 35 229 4 2 Rio Quinches 18 125 3 3 Medio Bajo Mala 13 34 2 4 Rio Tantará 16 33 1

5 Medio Mala 3 19 - 6 Rio Acacache 17 68 1 7 Medio Alto Mala 2 4 - 8 Rio Aguaquiri 28 22 -

9 Rio Alto Mala 16 48 1 TOTAL 148 582 12

4.6.4 Clasificación por tipo y derecho de uso QUEBRADAS

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 132

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

La mayoría de quebradas inventariadas dentro de la cuenca del río Mala no cuentan con ningún tipo de uso, así tenemos que 480 quebradas no tienen algún uso para los diferentes centros poblados que se desarrollan dentro de la cuenca; que 138 quebradas son utilizadas para el desarrollo pecuario siendo la unidad hidrográfica del río Acacache (1375526) la que presenta un mayor número de quebradas con este tipo de uso, esto debido a que en sus tierras se desarrolla con mayor fuerza la crianza de vicuñas, tenemos un total de 83 quebradas de uso mixto, de uso agrícola y pecuario y 7 quebradas de uso agrícola exclusivamente y 1 quebrada utilizada para uso poblacional inventariada en la cuenca del río Quinches, esta quebrada se denomina Hampy, cercana a la estancia Cachi. Ninguna de las quebradas de la cuenca cuenta con derecho de uso, debido principalmente a que no existe un inventario de quebradas realizado con anterioridad. En los CUADROS Nº 4.33 y 4.34, se detalla la distribución de quebradas por tipos de usos y por cuencas e intercuencas. CUADRO Nº 4.33 TIPOS DE USO DE QUEBRADAS

TIPOS DE USOS N° QUEBRADAS % AGRICOLA 7 2 PECUARIO 138 18 PECUARIO - AGRICOLA 83 12 POBLACIONAL 1 1 SIN USO 480 68

TOTAL 709 100

CUADRO Nº 4.34 TIPOS DE USO DE QUEBRADAS SEGÚN CUENCAS E INTERCUENCAS CUENCA / ITEM PECUARIO AGRICOLA PE - AG POBLACIONAL SIN USO INTERCUENCA 1 Bajo Mala 24 6 0 0 237 2 Rio Quinches 8 0 29 1 100

3 Medio Bajo Mala 23 0 1 0 20 4 Rio Tantará 7 0 5 0 32 5 Medio Mala 16 0 0 0 6 6 Rio Acacache 34 0 8 0 40

7 Medio Alto Mala 5 0 0 0 0 8 Rio Aguaquiri 10 0 13 0 24 9 Rio Alto Mala 11 1 27 0 21 TOTAL 138 7 83 1 480

RIOS

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 133

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

De los 33 ríos inventariados en la cuenca del río Mala, en sus mayoría son de tipo de uso mixto, lo que hace un total de 16 ríos con el tipo de uso agrícola - pecuario, le siguen 9 ríos de uso pecuario, 6 ríos no cuentan con ningún tipo de uso y 2 de los ríos comparten un triple tipo de uso el cual corresponde al tipo agrícola – pecuario – piscícola. Ninguno de los ríos de la cuenca cuenta con derecho de uso. En los CUADROS Nº 4.35 y 4.36, se detalla la distribución de los ríos por tipos de usos y según cuenca e intercuenca. CUADRO Nº 4.35 TIPOS DE USO DE RIOS TIPOS DE USOS N° RIOS % PECUARIO 9 27 PECUARIO - AGRICOLA 16 48 PECUARIO - AGRICOLA - PISCICOLA 2 6 SIN USO 6 18 TOTAL 33 100

CUADRO Nº 4.36 TIPOS DE USO DE RIOS SEGÚN CUENCAS E INTERCUENCAS

CUENCA / ITEM PECUARIO AG - PE AG - PE - PI SIN USO INTERCUENCA 1 Bajo Mala 0 0 1 0 2 Rio Quinches 0 8 0 0 3 Medio Bajo Mala 2 1 0 2 4 Rio Tantará 2 1 0 3 5 Medio Mala 0 0 0 0 6 Rio Acacache 2 2 0 0 7 Medio Alto Mala 0 1 0 0 8 Rio Aguaquiri 0 2 0 1 9 Rio Alto Mala 3 1 1 0 TOTAL 9 16 2 6

4.7 Manantiales 4.7.1 Descripción General de principales fuentes En el ámbito de la cuenca del río Mala se han encontrado un total de 255 manantiales ubicados dentro de las 5 cuencas de nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel, estos manantiales debido a la falta de precipitaciones en la cuenca en los últimos tiempos han tenido un caudal disminuido, encontrando que la mayoría de caudales en los manantiales de las partes superiores corresponden a 1 l/s Entre los principales manantiales aforados podemos nombrar a los manantiales pertenecientes a la intercuenca Bajo Mala, tales como Santa Clorinda, Esquivilca, Los Patillos y Las Animas, los cuales son utilizados en la labor agrícola. (MAPAS Nº 17 – 20 – 23 – 26 – 28 – 31 – 33 – 36 – 39) – (ANEXOS –

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 134

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

CUADROS 1.1.3, 1.2.5, 1.3.5, 1.4.5, 1.5.3, 1.6.5, 1.7.3, 1.8.4 y 1.9.5)

4.7.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales Se agrupó a los manantiales por rangos de caudales en donde 244 manantiales tienen caudales de 0 a 10 l/s con un 96% de presencia porcentual, 11 manantiales de 10 a 100 l/s los cuales representa el 4% del total, y ninguno de los manantiales tiene un caudal con mas de 100 l/s En los CUADROS Nº 4.37 y 4.38, se detalla la distribución de los manantiales por rendimiento hídrico y según cuenca e intercuenca. CUADRO Nº 4.37 DISTRIBUCIÓN DE MANANTIALES SEGÚN RENDIMIENTO HIDRICO EN LA CUENCA DEL RIO MALA

RANGO DE CAUDALES N° MANANTIALES % (l/s) 0 - 10 244 96 10 - 100 11 4 TOTAL 255 100

CUADRO Nº 4.38 DISTRIBUCIÓN DE MANANTIALES SEGÚN RENDIMIENTO HIDRICO POR CUENCAS E CUENCA / ITEM INTERCUENCAS0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala 11 7 - 2 Rio Quinches 49 2 - 3 Medio Bajo Mala 37 - -

4 Rio Tantará 6 - - 5 Medio Mala 18 - - 6 Rio Acacache 68 2 - 7 Medio Alto Mala 12 - -

8 Rio Aguaquiri 25 - - 9 Rio Alto Mala 18 - - TOTAL 244 11 0

4.7.3 Clasificación por tipo y derecho de uso Los mayores usos en la cuenca son del tipo de uso pecuario, con 157 manantiales que representan el 62%, le sigue el tipo de uso poblacional conformado por 33 manantiales que representan el 13%, existen 32 manantiales cuyo tipo de uso es agrícola, 17 manantiales de uso mixto es decir pecuario – agrícola y 16 de los manantiales inventariados no presentan ningún tipo de uso. Estos manantiales no tienen algún tipo de

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 135

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

derecho de uso, debido principalmente a que no existe un inventario de manantiales realizado con anterioridad. En los CUADROS Nº 4.39 y 4.40, se detalla la distribución de los manantiales por tipos de usos y según cuenca e intercuenca. CUADRO Nº 4.39 DISTRIBUCIÓN DE MANANTIALES SEGÚN TIPO DE USO EN LA CUENCA DEL RIO MALA

TIPOS DE USOS N° MANANTIALES % AGRICOLA 32 13

PECUARIO 157 62 PECUARIO - AGRICOLA 17 7 POBLACIONAL 33 13 SIN USO 16 6 TOTAL 255 100

CUADRO Nº 4.40 DISTRIBUCIÓN DE MANANTIALES SEGÚN TIPO DE USO POR CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / ITEM AGRICOLA POBLACIONAL PECUARIO PE - AG SIN USO INTERCUENCA 1 Bajo Mala 15 3 0 0 0 2 Rio Quinches 5 11 31 4 0 3 Medio Bajo Mala 0 9 28 0 0

4 Rio Tantará 0 0 6 0 0 5 Medio Mala 0 4 1 13 0 6 Rio Acacache 11 4 39 0 16 7 Medio Alto Mala 0 1 11 0 0 8 Rio Aguaquiri 0 0 25 0 0 9 Rio Alto Mala 1 1 16 0 0 TOTAL 32 33 157 17 16

4.8 Aguas de Recuperación 4.8.1 Descripción General de principales fuentes Las aguas de recuperación dentro de la cuenca se encuentran en la intercuenca Bajo Mala, en un número de 16, siendo las más importantes debido al caudal y tipo de uso que tienen las siguientes Callejón de la Línea con un caudal de 40 l/s; La Laguna con un caudal de 60 l/s; Salitre con un caudal de 50 l/s y Escala Baja con un caudal de 60 l/s.

Estas aguas son captadas solamente por la comisión de regantes Escala – Salitre, directamente por los canales que llevan el mismo nombre. Entre estos tenemos también a El Dorado ubicada en el Distrito de Calango, en la localidad El Dorado, con un caudal de salida

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 136

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

de 30 l/s; esta agua de recuperación es aprovechada para uso agrícola, aportando sus aguas al canal del mismo nombre, que es utilizado para irrigar las áreas del sector El Dorado y Flores Azpitía. (MAPA Nº 17) – (ANEXOS – CUADROS 1.1.3)

4.8.2 Clasificación por rendimiento hídrico o rango de caudales Se agrupó a las aguas de recuperación por rangos de caudales en donde 9 aguas de recuperación tienen caudales de 0 a 10 l/s con un 56% de presencia porcentual y 7 aguas de recuperación de 10 a 100 l/s los cuales representa el 44% del total. En los CUADROS Nº 4.41 y 4.42, se detalla la distribución de las aguas de recuperación por rendimiento hídrico y según cuenca e intercuenca. CUADRO Nº 4.41 DISTRIBUCIÓN DE AGUAS DE RECUPERACION SEGÚN EL RENDIMIENTO HIDRICO EN LA CUENCA DEL RIO MALA RANGO DE CAUDALES AGUAS DE % (l/s) RECUPERACION

0 - 10 9 56

10 - 100 7 44 TOTAL 16 100

CUADRO Nº 4.42 DISTRIBUCIÓN DE AGUAS DE RECUPERACION SEGÚN EL RENDIMIENTO HIDRICO POR CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s) INTERCUENCA 1 Bajo Mala 9 7 - 2 Rio Quinches - - - 3 Medio Bajo Mala - - -

4 Rio Tantará - - - 5 Medio Mala - - - 6 Rio Acacache - - - 7 Medio Alto Mala - - -

8 Rio Aguaquiri - - - 9 Rio Alto Mala - - - TOTAL 9 7 0

4.8.3 Clasificación por tipo y derecho de uso Los mayores usos dentro de las aguas de recuperación ubicadas en la cuenca son del tipo de uso agrícola, con 9 aguas

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 137

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

de recuperación que representan el 64%, las otras 5 aguas de recuperación no tienen ningún uso. Con respecto al derecho de uso, ninguno de los que presentan algún tipo de uso son regulados por alguna entidad, por lo tanto todas las aguas de recuperación se encuentran por regularizar. En los CUADROS Nº 4.43 y 4.44, se detalla la distribución de las aguas de recuperación por sus usos y según cuenca e intercuenca. CUADRO Nº 4.43 TIPO DE USO – AGUAS DE RECUPERACION

N° DE AGUAS DE TIPOS DE USO % RECUPERACION AGRICOLA 10 62

SIN USO 6 38

TOTAL 16 100

CUADRO Nº 4.44 TIPO DE USO SEGÚN CUENCA E INTERCUENCA – AGUAS DE RECUPERACION

CUENCA / ITEM AGRICOLA SIN USO INTERCUENCA 1 Bajo Mala 10 6 2 Rio Quinches - - 3 Medio Bajo Mala - - 4 Rio Tantará - - 5 Medio Mala - - 6 Rio Acacache - - 7 Medio Alto Mala - - 8 Rio Aguaquiri - - 9 Rio Alto Mala - - TOTAL 10 6

4.9 Puntos de Captación de agua para distintos usos 4.9.1 Descripción General de la captación Los consumos de agua captados en la cuenca, se reflejan en la existencia de bocatomas y tomas ubicadas tanto dentro del valle como en las partes altas de la cuenca. Existen 65 captaciones en la cuenca del río Mala tomadas directamente de las aguas del río, estas tienen un consumo global de 6060,06 l/s La mayoría de las captaciones son de uso agrícola, ubicadas en la intercuenca Bajo Mala correspondiente al valle de la cuenca.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 138

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Entre estas captaciones destaca la captación del canal Bujama, mediante el uso de esta captación es posible realizar el riego de la comisión de regantes Bujama, en la comisión de regantes Escala – Salitre, la captación más importante es la denominada Salitre con un caudal de 150 l/s. La captación San Antonio es la más importante del sector denominado Flores – San Antonio con un caudal de 280 l/s. Entre las otras captaciones encontramos un criadero de camarones ubicado en el puente Calango, este criadero es financiado y gerenciado por la municipalidad de Calango, contando con una resolución administrativa dada por la Administración Técnica, este criadero funciona con un caudal de 28 l/s., en un caserío del distrito de Huarochiri denominado Lupo, existe también un criadero de truchas el cual es gerenciado por la misma localidad, cuenta con un caudal de 28 l/s. Las captaciones de uso poblacional, no son captadas directamente del río, sino son captadas de manantiales o quebradas por los pobladores de la parte alta de la cuenca, así tenemos que 65 captaciones provienen directamente desde el río Mala y 34 captaciones son de manantiales o quebradas.

4.9.2 Clasificación por rango de caudales derivados Existen un total de 99 captaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Mala, aunque la gran mayoría se encuentran dentro del valle, estas han sido agrupadas de la siguiente manera según el rango derivado que poseen, así tenemos que no existe ninguna captación cuyo caudal se encuentre entre los 0 a 10 l/s, 84 captaciones cuyos caudales oscilan entre 10 y 100 l/s, estos representan el 85% del total y 15 captaciones con mas de 100 l/s el cual representan el 15% del total. Un mayor detalle de la distribución de captaciones se da en el CUADRO Nº 4.45 CUADRO Nº 4.45 CLASIFICACION POR RANGO DE CAUDALES DERIVADOS

RANGO DE CAUDALES CAPTACIONES % 10 - 100 84 85 más de 100 15 15 TOTAL 99 100

4.9.3 Clasificación por tipo y derecho de uso Los mayores usos en la cuenca son del tipo agrícola, con 63 captaciones que representan el 64%, 34 captaciones de uso poblacional con un 34% de porcentaje total y 02 captaciones de uso piscícola que representan el 2% del total.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 139

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Examinando los expedientes y resoluciones de la Administración Técnica podemos observar que ninguna de las captaciones con tipo de uso agrícola posee ningún tipo de resolución de funcionamiento. Las de uso poblacional son en su mayoría captaciones realizadas por los distritos pertenecientes a la parte alta de la cuenca donde la sub – administración no tiene algún tipo de participación dando como resultado que ninguna de estas captaciones posea algún derecho de uso en cualquiera de sus modalidades, de las captaciones de uso piscícola una de estas se encuentra en la parte alta de la cuenca en el anexo Lupo del distrito de Huarochiri, en cambio la segunda está ubicada en el puente Calango, el cual es utilizado para la cría de camarones gerenciado por el distrito de Calango, esta captación cuenta con resolución administrativa Nº 189 – 2004 – AG – DRA – LC / ATDR - MOC, emitida con fecha 22 de noviembre del año 2004. En los CUADROS Nº 4.46 y 4.47, se detalla la distribución de los captaciones por tipo de uso y según cuenca e intercuenca CUADRO Nº 4.46 CLASIFICACION POR TIPOS DE USO TIPOS DE USOS N° CAPTACIONES % AGRICOLA 63 64 POBLACIONAL 34 34

PISCICOLA 2 2

TOTAL 99 100

CUADRO Nº 4.47 CLASIFICACION POR TIPOS DE USO DE CAPTACIONES SEGÚN CUENCA E INTERCUENCA

CUENCA / ITEM AGRICOLA POBLACIONAL PISCICOLA INTERCUENCA 1 Bajo Mala 63 3 2 2 Rio Quinches - 12 - 3 Medio Bajo Mala - 9 -

4 Rio Tantará - - - 5 Medio Mala - 4 - 6 Rio Acacache - - - 7 Medio Alto Mala - 1 - 8 Rio Aguaquiri - 4 - 9 Rio Alto Mala - 1 - TOTAL 63 34 2

4.10 Puntos de aforo recomendables en los principales afluentes del río Mala 4.10.1 Descripción General de los puntos de aforo recomendables

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 140

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Existen un total de 5 afluentes principales en el río Mala, entre estos tenemos los ríos Quinches, Tantará, Acacache, Aguaquiri y Alto Mala.

Estos puntos de aforo son lugares referenciales; en estos puntos se recomienda se realicen mensualmente mediciones de caudal, esto en el sentido de no solo tener conocimiento de los caudales donde la Sub – Administración Técnica del distrito de Riego y la Junta de Usuarios tengan su ámbito de trabajo, sino también tener el conocimiento respectivo de las cuencas de nivel 7, que se encuentran integrando las cuenca del nivel 6 del río Mala. En el siguiente capítulo se describe cada punto de aforo a ser tomado en cuenta según la cuenca de nivel 7 a la que pertenece.

4.10.2 Descripción y resumen por afluente principal CUADRO Nº 4.48 PUNTOS DE AFORO RECOMENDABLES EN LOS PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO MALA

CODIGO AFLUENTE PTO DE AFORO RECOMENDABLE ITEM CUENCA LUGAR PFAFSTETTER PRINCIPAL UTM - Norte UTM - Este Altitud

1 1375522 Rio Quinches Rio Quinches 8638962 364408 1540 RUINAS LURIN

2 1375524 Rio Tantará Rio Tantará 8652082 366580 2250 CRUZPAMPA

PTE. SAN LORENZO 3 1375526 Rio Acacache Rio Acacache 8657257 367919 2034 DE QUINTI SANTIAGO DE 4 1375528 Rio Aguaquiri Rio Aguaquiri 8661226 366514 2902 ANCHUCAYA 5 1375529 Rio Alto Mala Rio Alto Mala 8661367 365932 2936 LLAMBIA

RIO QUINCHES El río Quinches es uno de los principales afluentes del río Mala, este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río Quinches identificado con Código Pfafstetter 1375522, con un total de 55 lagunas, 138 quebradas, 8 ríos incluyendo el río Quinches y 51 manantiales los cuales aportan el caudal que este río posee. En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7 exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8638962 y UTM – Este 364408, en el lugar denominado Ruinas Lurín.

RIO TANTARÁ El río Tantará es otro de los principales afluentes del río Mala, este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 141

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

Tantará con Código Pfafstetter 1375524, con un total de 16 lagunas, 44 quebradas, 6 ríos incluyendo el río Tantará y 6 manantiales los cuales aportan el caudal que el río posee.

En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7 exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8652082 y UTM – Este 366580, en el lugar denominado Cruzpampa.

RIO ACACACHE El río Acacache es otro de los principales afluentes del río Mala, este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río Acacache identificado con Código Pfafstetter 1375526, con un total de 25 lagunas, 1 de estas represada, 82 quebradas, 4 ríos y 70 manantiales. En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7 exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8657257 y UTM – Este 367919, en el lugar denominado Puente San Lorenzo de Quinti.

RIO AGUAQUIRI El río Aguaquiri es uno de los principales afluentes del río Mala, este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río Aguaquiri identificado con Código Pfafstetter 1375528, con un total de 2 lagunas, 47 quebradas, 3 ríos y 25 manantiales. En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7 exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8661226 y UTM – Este 366514, en el lugar denominado Santiago de Anchucaya.

RIO ALTO MALA El río Alto Mala es uno de los principales afluentes del río Mala, este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río Alto Mala identificado con Código Pfafstetter 1375529, con un

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 142

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

total de 15 lagunas, 1 de estas represada, 60 quebradas, 5 ríos y 18 manantiales. En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7 exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8661367 y UTM – Este 365932, en el lugar denominado Llambia.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.3 Conclusiones 1) La cuenca del río Mala cuenta con cuatro estudios realizados con anterioridad, estos han sido realizados por la ONERN (Año 1,976), el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (Año 1,981) y el INRENA en 2 oportunidades (Años 1,995 – 2,002). En este sentido es necesario tener como base para el desarrollo de la cuenca del río Mala esta información recogida y analizada con anterioridad. 2) La cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM Norte 8597623 – 8686560 y Este 319650 – 397695, en el departamento de Lima, ocupa las provincias de Cañete Huarochiri y Yauyos. Sus pisos altitudinales varían desde los 0 m.s.n.m. hasta los 5,897 m.s.n.m. 3) La cuenca del río Mala comprende una extensión de 2,332.07 Km2, y limita por el norte con la Cuenca del río Turín, por el este con la cuenca del río Mantaro, por el sur con la cuenca del río Cañete y por el oeste Océano Pacífico. 4) Administrativamente la cuenca del río Mala es abarcado directamente por la Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete, por la Sub – Administración Técnica del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas y la Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas. 5) Según la codificación Pfafstetter la cuenca del río Mala es una cuenca de nivel 6 (137552), esta a su vez ha sido dividida en 5 cuenca de nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel, así tenemos como cuencas de nivel 5 a las siguientes

CUENCA N7 CODIGO INTERCUENCA N7 PFAFSTETTER Bajo Mala 1375521 Rio Quinches 1375522 Medio Bajo Mala 1375523 Rio Tantará 1375524 Medio Mala 1375525 Rio Acacache 1375526 Medio Alto Mala 1375527 Rio Aguaquiri 1375528 Rio Alto Mala 1375529

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 143

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

6) En el ámbito de la cuenca se encuentran un total de 18 centros poblados, siendo estos capitales de los distritos que se encuentran integrando la cuenca. 7) Dentro del ámbito de estudio de la Sub - Administración Técnica del Distrito de Riego Mala - Omas, se ha logrado inventariar un total de 1130 fuentes de agua que a continuación presento en un cuadro, distribuyendo el tipo y número de fuentes de agua que se encuentran en cada una de las cuencas e intercuencas de nivel 7, estos son refrendados en forma ordenada en el volumen II que se adjunta.

CUENCA / AGUAS DE N ° LAGUNAS PRESAS RIOS QUEBRADAS MANANTIALES INTERCUENCA RECUPERACION

1 Bajo Mala - - 1 267 18 16 2 Rio Quinches 55 - 8 138 51 - 3 Medio Bajo Mala 4 - 5 44 37 - 4 Rio Tantará 16 - 6 44 6 - 5 Medio Mala - - - 22 18 - 6 Rio Acacache 25 1 4 82 70 - 7 Medio Alto Mala - - 1 5 12 - 8 Rio Aguaquiri 2 - 3 47 25 - 9 Rio Alto Mala 15 1 5 60 18 - TOTAL 117 2 33 709 255 16

8) Se ha encontrado que los aportes principales de la cuenca de nivel 6 del río Mala provienen de las cuencas de nivel 7 del río Quinches, río Tantará, río Acacache, río Aguaquiri y río Alto Mala. 9) De las 1130 fuentes de agua se puede afirmar que entre los meses de agosto a noviembre que fueron los meses de trabajo en campo existen 1037 fuentes de agua cuyo caudal oscila entre los 0 – 10 l/s; 77 fuentes de agua tienen un caudal entre 10 – 100 l/s y 16 fuentes de agua tienes más de 100 l/s. 10) De las 1130 fuentes de agua también podemos afirmar que 591 fuentes de agua no tienen algún tipo de uso, 323 son de uso pecuario, 116 fuente se utilizan en labores pecuarias y agrícolas al mismo tiempo, 60 de estas son utilizadas en labores agrícolas exclusivamente, 34 son de uso poblacional, 2 son de uso piscícola, 2 son de uso agrícola y piscícola y 2 son utilizadas en un triple uso agrícola, pecuario y piscícola. 11) Dentro de la cuenca del río Mala existen un promedio de 20 glaciares, estos están divididos en 8 en la cuenca del río Quinches, 2 en la cuenca del río Tantará, 11 en la cuenca del río Acacache, 8 en la cuenca del río Mala y 1 en la intercuenca Medio Bajo Mala. 12) Dentro de la intercuenca Alto Mala existen 134 áreas de humedales, con un área total de 280.24 Km2, teniendo como la más importante a la del Sector Pájaro Bobo con 15.71 Km2. 13) Existen un total de 117 lagunas en la cuenca, teniendo como las más importantes a las lagunas Huascacocha, tanto la ubicada en

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 144

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

la cuenca del río Quinches como la ubicada en la cuenca del río Tantará; a la laguna Suyoc ubicada en la cuenca del río Acacache, a la laguna Cochanche ubicada en la cuenca del río Aguaquirí y a la laguna Chumpicocha en la cuenca del río Mala. 14) En el ámbito de estudio de la cuenca del río Mala, se han encontrado lagunas de gran importancia, debido principalmente a los estudios que han sido realizados por parte de la firma Ingenieros Consultores Peruanos, en el cual se enumera varias posibilidades de represamiento de ellas, en tal sentido darle un desarrollo más eficiente a la agricultura, mediante el almacenamiento de grandes volúmenes de agua.

Así tenemos como lagunas represables a las lagunas Huascacocha, pertenecientes a las cuencas Quinches y Tantará respectivamente, así también a las lagunas Suyoc y Chumpicocha que aunque cuentan con pequeños represamientos construidos, es posible construir estructuras de mayor dimensión y cubrir las necesidades de agua en la cuenca en tiempo de estiaje. 15) Existen 113 lagunas con capacidades de almacenamiento menores a 1.0 MMC, pero también existen 4 lagunas con capacidades de almacenamiento mayores a 5.0 MMC. 16) Según la clasificación de acuerdo al tamaño en las lagunas existentes en la cuenca existen 46 lagunas de tamaño pequeño (menores a 10,000m2, 56 lagunas de tamaño mediano (entre los 10,000m2 y los 100,000m2) y 15 lagunas de gran tamaño (mayores a 100,000m2). 17) De estas 117 lagunas tenemos según su clasificación por rango de caudales que 112 lagunas derivan por los meses de agosto – noviembre entre 0 – 10 l/s, 2 lagunas derivan 10 – 100 l/s y 3 lagunas derivan más de 100 l/s, entre estas se encuentran Huascacocha, Chiccococha y Chumpicocha que en el momento del aforo estaba siendo desaguada para reconstruir el cimacio de la presa. 18) De las 117 lagunas inventariadas tenemos que 11 son utilizadas con fines agrícolas, 19 con fines pecuarios, 2 con fines piscícolas, 2 son de uso mixto (agrícola – piscícola) y 83 lagunas no presentan ningún tipo de uso. 19) Existen 2 lagunas represadas en el ámbito de la cuenca del río Mala, estas son Suyoc y Chumpicocha, aunque en este momento no se encuentran en operación debido a que están siendo reconstruidas.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 145

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

20) Las lagunas represadas presentan una capacidad de almacenamiento útil de 0.30 MMC (Chumpicocha) y 0.5 MMC (Suyoc) 21) Ambas lagunas represadas tienen una superficie libre de agua mayor a 100,000m2 22) Las 2 lagunas represadas son de uso agrícola. 23) En el ámbito de la cuenca del río Mala existen un total de 709 quebradas y 33 ríos. 24) Existen 662 quebradas que entre los meses de Agosto – Noviembre presentan un caudal entre 0 – 10 l/s, 47 quebradas cuyo caudal de aforo oscilo entre los 10 – 100 l/s. 25) Existen 10 ríos que entre los meses de Agosto – Noviembre presentaron un caudal entre 0 – 10 l/s, 10 ríos cuyo caudal de aforo oscilo entre los 10 – 100 l/s y 13 ríos cuyo caudal de aforo oscilo entre los 100 o más l/s 26) Entre ríos y quebradas existen un total de 577 fuentes de orden 1, 125 de orden 2, 31 de orden 3, 7 de orden 4, 1 de orden 5 y 1 de orden 6.

27) Entre ríos y quebradas existen un total de 148 fuentes con una longitud entre los 0 – 1Km., 582 fuentes entre los 1 – 10Km., y 12 con una longitud entre 10 – 100 Km. 28) Existen 7 quebradas de uso agrícola, 138 de uso pecuario, 83 de uso pecuario y agrícola, 1 de uso poblacional y 480 quebradas sin ningún tipo de uso. 29) Existen 9 ríos de uso pecuario, 16 de uso pecuario – agrícola, 2 de uso pecuario – agrícola y piscícola y 6 sin ningún uso. 30) Se han inventariado 255 manantiales en la cuenca. 31) Existen 244 manantiales con un caudal aforado entre los 0 – 10 l/s y 11 manantiales con caudales entre los 10 – 100 l/s 32) Existen 32 manantiales de uso agrícola, 157 manantiales de uso pecuario, 17 manantiales de uso pecuario – agrícola, 33 de uso poblacional y 16 manantiales sin ningún tipo de uso. 33) En la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 16 aguas de recuperación, teniendo como las más importantes Callejón de la Línea, La Laguna, Salitre y Escala Baja. 34) De estas 16 aguas de recuperación tenemos que 9 oscilan entre los 0 – 10 l/s y 7 se encuentran con caudales entre los 10 – 100 l/s 35) Esta aguas de recuperación son mayormente de uso agrícola, así tenemos 10 aguas de recuperación con este tipo de uso y 6 aguas de recuperación que no son utilizadas. 36) Existen un total de 99 captaciones, de estas 63 captaciones son del valle de la cuenca, 34 captaciones son en los manantiales y 2 son de uso piscícola.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 146

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

37) De estas 63 captaciones son de uso agrícola, 34 de uso poblacional y 2 de uso piscícola. 38) En las captaciones de uso piscícola encontramos el criadero de camarones que funciona mediante resolución Administrativa Nº 189 – 2004 – AG – DRA – LC / ATDR – MOC, emitida el 22 de noviembre del 2004. Este criadero es administrado por la municipalidad de Calango 39) Después de efectuar el Proyecto “Evaluación de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Mala”, se ha obtenido los siguientes productos: El Volumen I cuyo contenido tiene la Memoria Principal del Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en el ámbito de la cuenca del río Mala, el volumen II en cuyo contenido se encuentran los anexos del Inventario de las Fuentes de Aguas Superficiales de la cuenca del río Mala y el Volumen III cuyo contenido son los Mapas del Inventario.

5.2 Recomendaciones 1) Se recomienda a las 2 entidades encargadas de regir el agua dentro de la cuenca del río Mala (Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala – Omas y la Sub – Administración Técnica del Sub -Distrito de de Riego Mala – Omas) a efectuar labores similares durante el año, planificando la realización de este tipo de actividades tanto para los meses de estiaje y avenidas. 2) Es preciso también indicar y recomendar a ambas entidades se apresten a realizar lo más antes posible visitas, exposiciones y reuniones con los pobladores de las partes altas tomando como punto central al distrito de Huarochiri, con el fin de coordinar de manera conjunta planes de desarrollo a nivel de la cuenca. 3) Complementar el inventario de fuentes de agua con una evaluación geológica principalmente en la parte alta de la cuenca, donde se ubican la mayoría de lagunas. 4) Realizar una inspección a las lagunas que poseen una presa de almacenamiento de agua, en tal sentido brindar apoyo técnico y logístico a las municipalidades que se encuentran encargadas de la construcción. 5) Realizar el monitoreo de todas lagunas, aforando los caudales de salida y evaluando la infraestructura construida o la infraestructura a futuro que se podría edificar en estas lagunas. 6) Realizar el monitoreo de los principales manantiales de la cuenca, principalmente los de la parte baja para evaluar la oscilación de sus caudales durante y entre los años.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 147

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

7) Tomando como referencia los puntos de aforo recomendados en el estudio, realizar construcciones que permitan obtener la medición de caudales en cada cuenca de nivel 7. 8) Se recomienda a las 2 entidades encargadas de regir el agua dentro de la cuenca del río Mala que tomando como base el estudio realizado por la ONERN en el año 1,976, denominado “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de las Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia” y el estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Mala”, realizado en esta oportunidad; se prioricen los estudios de las lagunas recomendadas para construir represamientos en tal sentido de incrementar el volumen de oferta de agua en la cuenca.

II. GRAFICOS 2.1.1. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N6 RÍO MALA

. .M NACIENTE N 5,538 NEVADO NACIENTE PACCHA 4,890 CERRO 5,365 126+535 HUACAYPACA (32+954) 4,940 131+181 (32+947) 122+335 (28+754) 125+632 (27+ 3 9 8 ) 4,960

TE Y

N A A E P P

I U

C J E M A A

N O D 148

INRENA – Intendencia de Recursos R N 4, 6Hídricos25 P – ATDR Mala – Omas – Cañete )

R A A

9

R U ( E

C G

H

116+631 R

A

(18+397) A

L

C

) A

8 O

Í 109+750

( M

R

(16+169)

O I

111+653

T R

I (13+419)

L

U

A

Q

O A

Í 109+014 A U 104+849 N

R U A (11+268) (21+384) G M G ) LA A 5,897 6 N A ( A NACIENTE 105+972 Y (7+738) 114+531 O Í NEVADO TICLLA E (26+901) R ) H (4 4,725 5,210 4,635 106+650 C A A N C A U R (8+416) Á G A C 100+784 A U R L H 116+190 112+393 A (13+154) A (40+459) A H NACIENTE (44+256) C IC T P A N NEVADO (0+000) A O T Í A 2,870 ) RUNCHO A H 00 N C R 0 ÍO U O 98+234 + G C (0 R LA A C 108+440 S 2,620 A (36+506) 92+555 U

1 H I 58 (4+925) + R 93 I V

A (0+000) Y A 2,225

87+630 O

Í )

2 R

5

5 7 99+997

3 (28+063)

1

( ) (2

A

L S A E

H I

M 76+277 R I C (4+343) V 93+759

N A

O I Y (21+825) Í A

U ÍO R R Q ÍO 86+211 1,545 R (14+277) 71+934

) (0+000) 2 5 5 7 3 1 (

A L A M

O Í R LEYENDA 58+206

RIO PRINCIPAL (NIVEL 6 = N6) )

2 (NIVEL 7 = N7)

5 RIO PRINCIPAL 5

7

3

1

(

A

L 93+759

A PROGRESIVA DE M

NIVEL 6

O

Í R (21+825) PROGRESIVA DE NIVEL 7

COTA 34+196 1,545 ) m.s.n.m. 2 5 5 7 3 (1

A L A M ÍO R

19+124 CÓDIGOS POR NIVEL

)

2

5 5

7 LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES

3 (N6)

1

(

A L

A LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7)

M

O

Í O R IC IF C A P 0,000 O N PUNTO DE CONTROL A 0+000 É CUENCA MALA C O Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.1.2. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N7 RÍO QUINCHES

N.M.

5,897 NACIENTE NEVADO TICLLA 41+537 40+459 149 INRENA – Intendencia de4,6 3Recursos5 Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete (90) 44+256 LAGUNA HUASCACOCHA 37+189 NACIENTE 4,520 LAGUNA PURHUAYCOCHA 36+506 38+634 4,580 NACIENTE (5+288) (9) (8+142) Q. AYAVIRI LA LAGUNA SUEROS 36+048 4,041 (8) (6+934) (8+571) Q. ANDABAYLLA 33+346 (0+000) (6+257)

(3+185) (1+410)

)

2

2

5

5 (6) 7

3

Q. PURHUAY 1

(

I

R

I

V

A

Y (3+067)

A

NACIENTE O 3,687

Í CORDILLERA TAPO R (1+714) 4,540 28+063 (0+000) 30+699 (26+356)

(2) RÍO QUINCHES NACIENTE (20+256) CERRO COROTA 4,460 (17+673)

(4) 30+344 YACU ÑAU (9+854) 21+825 3,022 (2) RÍO QUINCHES 20+490 (0+000)

(12+218) (11+670)

(9+646) LEYENDA (9+109)

(8+012) RIO PRINCIPAL (NIVEL 6 = N6) (7+188) 14+277

) 22 (NIVEL 7 = N7) 55 RIO PRINCIPAL (2) 37 RÍO QUINCHES (1 I IR V A (NIVEL 8 = N8) Y RIO PRINCIPAL A ÍO R 1,970 (0+000) 6+103 93+759 PROGRESIVA DE NIVEL 7 4+343 PROGRESIVA DE (21+825) NIVEL 8 RÍO QUINCHES (1375522) 1,545 COTA 1,545 m.s.n.m. PUNTO DE CONTROL 0+000 CUENCA QUINCHES

) 52 75

13 ( )

2

5

A 5 CÓDIGOS POR NIVEL

L 7

A 3

M 1 (

RÍO

A

L

A LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES (N6)

M

O

Í R LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7)

LECTURA NIVEL 8: EL CODIGO ES (N6N7N8) Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.1.3. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N7 RÍO TANTARA

N.M.

23+089 24+579 LAGUNA 4,725 YANAMA LAGUNA PICHAHUARCA INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 150 5,210 26+901 21+384 25+430 )

9 NACIENTE

(

NEVADO RUNCHO

A

C

N

A

P

U

Y

. NACIENTE Q LAGUNA MANCACOCHA 19+315

(2+403) 4,140 4,439 (0+000) 4,480 (1+829) 18+544 (4+935) (8) 18+151 (8+713) NACIENTE Q. MANCACOCHA 23+086 LAGUNA FIERRO ) (8+383) (6

NACIENTE 17+074 IA U MANCACOCHA G IN 4,477 H S IO 18+662 R (11+359) (5+695)

(9+959)

(4) RÍO LLULLUN (4+142)

) 6 13+154 (

A I

(7+862) )

U

4

2 G 5 N

5 I

7

3 H

1 S

( O Í

(6+779) A R

R

A

T 4,540 N

A 11+069 (5+756) T (1+072) NACIENTE

(4+626)

O Í LAGUNA RAIRA 3,588

(5+224) R (3+909) 9+831 (0+000) (4) RIO LLULLUN (2) (3+393) Q. RAIRA

(1+785) 3,425 (1+882) 7+303 LEYENDA (1+472) (0+000) 3,275 (0+000) 6+443 RIO PRINCIPAL (NIVEL 6 = N6) 4+925 RIO PRINCIPAL (NIVEL 7 = N7)

RIO PRINCIPAL (NIVEL 8 = N8)

)

4

2

5

5

7

3

1 (

CÓDIGOS POR NIVEL

A PROGRESIVA DE R 93+759

A NIVEL 7 T

LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES (N6) N

A T PROGRESIVA DE

(21+825) O

Í NIVEL 8

LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7) R PUNTO DE CONTROL CUENCA TANTARA 1,545 COTA 2,225 m.s.n.m. LECTURA NIVEL 8: EL CODIGO ES (N6N7N8) 0+000 RÍO MA L (1 A 375 52) Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.1.4. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N7 RÍO ACACACHE

5,538 NACIENTE NEVADO PACCHA 4,890 32+954 N.M.

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 3 1 + 0 7 0 151

28+754 ) 9 LEYENDA (

A P

(NIVEL 6 = N6) M

RIO PRINCIPAL A P A U H

RIO PRINCIPAL (NIVEL 7 = N7) R A C

O Í RIO PRINCIPAL (NIVEL 8 = N8) R

4,139 93+759 PROGRESIVA DE NIVEL 7 22+553 (1+756) (0+000) PROGRESIVA DE (21+825) Q . NIVEL 8 M A N C 1,545 A COTA C O T m.s.n.m. O A (8 P ) M A P A U

H (6+128) R

A (7+173) 4,630 C 29+726 O Í

R NACIENTE LAGUNA SUYOC Q (2+514) . A (0+737) TU 3,881 N (6) 4,600 4,550 16+550 (0+000) (1+693) NACIENTE CERRO PIEDRA (4+393) SOBORNADA 16+169 20+943 NACIENTE CERRO OPACURO 15+235 (3+967) 4,500 (4) RÍO LLULLUCHI NACIENTE MARGA (1+890) ) (2 19+330 (1+451) A G (8+062) 3,555 R A M . 11+268 Q (0+000) (2) Q. MARGA (3+850) (5+951) (0+000) (4+530) (2+997)

) 26 55 37 (1

E CH CA CA A O RÍ CÓDIGOS POR NIVEL

LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES (N6)

LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7) 2,620 PUNTO DE CONTROL 0+000 CUENCA ACACACHE LECTURA NIVEL 8: EL CODIGO ES (N6N7N8) RÍO MALA (137552) Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.1.5. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N7 RÍO AGUAQUIRI

4,625

18+397 N.M. NACIENTE 4,960 LLAJOPAMPA NACIENTE CERRO JUPAY GRANDE 4,725 15+245 (6+386) 16+988 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 152

NACIENTE CERRO SAIRA 15+226

)

9 (

11+628 A 4,670 G N (5+856) ) 8 U ( T

A ) 6 ( O A Í A P R CS M SI A . P Q O J A L L 13+419 . (4+070) Q

)

6

(

A ) S (9 C I

S

. A G

Q N TU A O RÍ (2+608)

4,175

(0+000) 8+859

NACIENTE NACIENTE 7+738 CERRO CHUMBIRGO CERRO PIEDRA SOBORNADA

3,925 4,545 4,575 7+481 9+828 (4+189) (0+000) (7+524) 5+772

) (4

NA 4+655 TA GA IN . S Q LEYENDA

3,530

3+292 (0+000) ) (2 (3+984) RIO PRINCIPAL (NIVEL 6 = N6) A CH AN UIC IQ 2+530 3,415 UA H Q. RIO PRINCIPAL (NIVEL 7 = N7) 2+304 (0+000)

) 8 2 (1+818) 5 5 7 3 (0+891) (NIVEL 8 = N8) (1 RIO PRINCIPAL

I IR U Q CÓDIGOS POR NIVEL A U 93+759 PROGRESIVA DE G A NIVEL 7 ÍO R 2,870 LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES (N6) PUNTO DE CONTROL PROGRESIVA DE 0+000 CUENCA AGUAQUIRI (21+825) LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7) NIVEL 8

1,545 COTA LECTURA NIVEL 8: EL CODIGO ES (N6N7N8) m.s.n.m. Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.1.6. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N7 RÍO ALTO MALA

N.M. 5,365 27+398 NACIENTE CERRO HUAYCAPACA 4,940

32+947 153 INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas –) Cañete 9 (

A L NACIENTE A M LAGUNA CHUMPICOCHA ÍO R 4,780 28+081 (7+332) (8) Q. CHUMPICOCHA 4,205 20+749 (0+000) 4,645 (4+544) (2+615) NACIENTE ) (8) PAMPA CIENEGO 9 2 Q. CHUMPICOCHA 5 5 7 20+077 (3+662) 3 1 (5+224) ( (6) QUEÑEHUARAJE

A L A M (1+743) O T L A ÍO 4,070 R

NACIENTE CERRO PIEDRA LEYENDA

SOBORNADA (0+000) 14+853

4,518 (NIVEL 6 = N6)

RIO PRINCIPAL 13+374

(4+958)

(4) (NIVEL 7 = N7) RIO PRINCIPAL RÍO PACCHA

(NIVEL 8 = N8) RIO PRINCIPAL

(2+682)

93+759 PROGRESIVA DE NIVEL 7 3,790 PROGRESIVA DE (21+825) NIVEL 8 (0+000) 8+416 1,545 COTA

m.s.n.m.

)

9

2

5

5

7

3

1

(

4,478 A CÓDIGOS POR NIVEL L

NACIENTE A M

CERRO CONUCO LECTURA NIVEL 6: EL CODIGO ES (N6) O T

6+973 L A

(3+836) O

(2) Í LECTURA NIVEL 7: EL CODIGO ES (N6N7)

R 3,240

Q. CHILCA CHILCA

(0+00 0)

3+137

LECTURA NIVEL 8: EL CODIGO ES (N6N7N8)

(2+093)

2,870 0+000 PUNTO DE CONTROL CUENCA ALTO MALA

RÍ O MA LA (1 37 55 2) Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 154

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.1. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RÍO MALA

6 000

32.954 Km 5 000

4 000

4.653 Km (m.s.n.m.) 3 000 S = 3.83% 5.951 Km 15.696 Km

C C O T A R I O R 2 000 S = 3.77% I A O G U R 71.934 Km A A I C Q O A U

C I T A R A C I N 1 000 H T RIO QUINCHES E A R A TAYLOR SCHWARZ PENDIENTE MEDIA 0 +0 15+000 30+000 45+000 60+000 75+000 90+000 105+000 120+000 135+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 155

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.2. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N7 RÍO QUINCHES

5 000

10.912 Km

4 500 Q. ANDABAYLLA 5.283 Km

4 000 7.573 Km

3 500 S = 7.52% 14.386 Km Q

(m.s.n.m.) .

P R U I S = 6.98% R O 3 000 H

U

C C O T A Q A U Y I N Q C . H 2 500 E Ñ S A 6.103 Km U Y A C U 2 000

TAYLOR SCHWARZ PENDIENTE MEDIA

1 500 +0 5+000 10+000 15+000 20+000 25+000 30+000 35+000 40+000 45+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 156

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.3. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N7 RÍO TANTARA

5 400

Q .

M A M C 8.751 Km A C O C H 4 600 A R I O 8.320 Km

L L U L L U N (m.s.n.m.) 3 800 2.528 Km S = 9.29% 0.860 Km

S = 8.68% C C O T A 6.443 Km

R I O

3 000 S H Q I . N

G R U A I I A R TAYLOR SCHWARZ A PENDIENTE MEDIA

2 200 +0 4+000 8+000 12+000 16+000 20+000 24+000 28+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 157

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.4. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N7 RÍO ACACACHE

5 400 10.397 Km

5 000

4 600 R I 6.193 Km O

L L U 4 200 L S = 7.62% L U 5.00 Km C H I Q S = 6.89% .

3 800 M

C C O T A (m.s.n.m.) 11.360 Km A N Q C . A C A O T T 3 400 U O N Q .

M A R 3 000 G A

TAYLOR SCHWARZ PENDIENTE MEDIA

2 600 +0 4+000 8+000 12+000 16+000 20+000 24+000 28+000 32+000 36+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 158

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.5. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N7 RÍO AGUAQUIRI

5 000

9.542 Km

Q . Q, LLAJOPAMPA S 3.087 Km I C S 4 200 A

2.480 Km

(m.s.n.m.) S = 11.03% 2,304 Km 0,988 Km

S = 9.54% C C O T A

3 400 Q. SINGATANA

Q. HUAIQUICANCHA

TAYLOR SCHWARZ PENDIENTE MEDIA

2 600 +0 4+000 8+000 12+000 16+000 20+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 159

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.2.6. PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N7 RÍO ALTO MALA

5 200

11.815 Km

Q U E Ñ E U A R R I A 4 400 O J 5.896 Km E P A Q C . C 6.437 Km H C A

(m.s.n.m.) H I Q L . C A 5.279 Km S = 6.53% C H C C O T A S = 6.28% C U H M I P L I 3 600 C C A O C H A

3.137 Km

TAYLOR SCHWARZ PENDIENTE MEDIA

2 800

+0 4+000 8+000 12+000 16+000 20+000 24+000 28+000 32+000 36+000

L O N G I T U D (m)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 160

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.1. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N6 RÍO MALA

M A PA D E U BI C AC I O N

CO LO MB OR IA AD CU E N MAL A

BRASIL

O

C

E

A N

O

P

A

C

I F I

C

O BOLIVIA

CHILE C

B

C

a l a M í o A R

B

A

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete i

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.2. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N6 RÍO MALA

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A M A L A (K m. 3 1 + 4 0 2 A - A) 2650 DIVORTIUM AQUARIUM SEÑAL HUITO 2400 2,450

2150

1900 DIVORTIUM AQUARIUM 1650 1,550 C° HUITO 1400

1150

C O T O C A (m. s. n.m.) C° TOTORAL 900

650 RIO MALA 441 400 -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A M A L A (K M . 8 6 + 4 2 5 B - B) 5000 DIVORTIUM AQUARIUM 4,950 C° HUARPURO C° CHONTANE 4500 DIVORTIUM AQUARIUM C° CORRALON C° CHUMPE CHUMPE 4,150 4000

3500

3000 C O T O C A (m. s. n.m.)

2500

RIO MALA 2,187 2000 -12000 -8000 -4000 0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000 36000 40000 D I S T A N C I A (m.)

SECCIONES TRANSVERSALES DE LA CUENCA MALA (K M . 2 5 + 1 2 5 C - C) DIVORTIUM AQUARIUM 5000 4,950 C° SUQUIA DIVORTIUM AQUARIUM C° PARIO 4900

4,850 4800

4700

4600 C° YANAMA

4500

C O T O C A (m. s. n.m.) 4400 RIO MALA

4300 4,296

4200 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000 18000 D I S T A N C I A (m.)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete ii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.3. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO QUINCHES

N

A B C

s e c h R í o Q u i n

B C

A

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete iii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.4. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO QUINCHES

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O Q U I N C H E S (K M . 8 + 5 5 7 A - A)

4000 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM C° QUISHTO ABRA TRES CRUCES 3750

3,700 3,750 3500 3250

3000

2750 C O T O C A (m.s.n.m.) 2500

2250

RIO QUINCHES 2,083 2000 -8000 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O Q U I N C H E S (K M . 2 1 + 2 8 2 B - B)

4750 DIVORTIUM AQUARIUM C° YANYURCO 4,600 4500

4250 DIVORTIUM AQUARIUM C° COROTA 4000 4,000

3750

C O T O C A (m. s. n.m.) 3500

3250 RIO 3,064 3000 -18000 -16000 -14000 -12000 -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O Q U I N C H E S (K M . 3 0 + 5 5 5 C - C) 5200 DIVORTIUM AQUARIUM N° RUNCHO 5000 5,000 4800

DIVORTIUM AQUARIUM 4600 C° CUÑIPUCLO C° CHONTANE C° CANLLA

4,500 4400

C O T O C A (m. s. n.m.) 4200

4000 RIO QUINCHES 3,846 3800 -18000 -16000 -14000 -12000 -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 D I S T A N C I A (m.)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete iv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.5. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO TANTARA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete v

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.6. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO TANTARA

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O T A N T A R Á (K M . 5 + 1 7 4 A - A)

4200 DIVORTIUM AQUARIUM

4,100 4000

3800

DIVORTIUM AQUARIUM C° YANACOCHA 3600 3,600

3400 C O T O C A (m. s. n.m.) 3200 RIO TANTARÁ 3,120 3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O T A N T A R Á (K M . 1 0 + 9 2 3 B - B)

4750

DIVORTIUM AQUARIUM 4625

4,600 4500

4375 DIVORTIUM AQUARIUM C° ACOCANCHA 4250 4,200 4125 4000 C O T O C A (m.s.n.m.) 3875 3750 RIO TANTARÁ 3625 3,671

3500 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O T A N T A R Á (K M . 1 7 + 2 2 6 C - C) 4800 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM C° JAJARANRA 4700 C° LEON CUEVA C° ANTAPALLANA 4,650 4600 4,700 C° HUALCUPATA 4500

4400

4300

4200 C O T O C A (m. s. n.m.)

4100 RIO TANTARÁ 4,073 4000

3900 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 D I S T A N C I A (m.)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete vi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.7. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO ACACACHE

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CUENCAS N7

1375529 N 1375526

1375528

1375527 1375525 1375524 AC ACACHE 1375523

1375522 1375521

C

C B

e

h

c

a

c

a

c B A A

o í R

A

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete vii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.8. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO ACACACHE

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A C A C A C H E (K M . 8 + 4 1 6 A - A)

4375 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM 4250 4,300 C° PAIHUA

4,200 4125

4000 3875

3750

C O T O C A (m. s. n.m.) 3625 3500 RIO ACACACHE 3,425 3375 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A C A C A C H E (K M . 1 5 + 8 9 7 B - B) 5250 DIVORTIUM AQUARIUM C° OCSHA 5,100 5000

DIVORTIUM AQUARIUM 4750

4,700 C° ATUNUCRO 4500

4250

C O T O C A (m. s. n.m.)

4000 RIO ACACACHE 3,827 3750 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A C A C A C H E (K M . 2 4 + 9 3 0 C - C)

5250 DIVORTIUM AQUARIUM C° JUPAY GRANDE DIVORTIUM AQUARIUM 5,100 C° SUYOC 5000 4,950

4750

C° TIRTIOC 4500

C O T O C A (m. s. n.m.)

4250 RIO ACACACHE 4,188

4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 D I S T A N C I A (m.)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete viii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.9. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO AGUAQUIRI

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CUENCAS N7

1375529 1375526 N

1375528

1375527 AG UAQ UIRI 1375525 1375524

1375523

1375522 1375521

C

B

i C r i u q a u g A

o í R A

B

A

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete ix

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.10. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO AGUAQUIRI

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A G U A Q U I R I (K M . 5 + 0 8 6 A - A)

4650 4,600 DIVORTIUM AQUARIUM 4550

C 4450

T U 4350 C DIVORTIUM AQUARIUM T U 4250 M 4,250 A 4150 S C A 4050

C O T O C A (m. s. n.m.) 3950

3850 RIO AGUAQUIRI 3,806 3750 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A G U A Q U I R I (K M . 1 0 + 4 2 6 B - B) 4650 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM C° SAIVA C° PIEDRA SOBORNADA 4600 4,600 4,600 4550 C° CARCAPIRGUA 4500

4450

4400

C O T O C A (m. s. n.m.) 4350

RIO AGUAQUIRI 4300 4,258 4250 -4500 -4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A G U A Q U I R I (K M . 1 4 + 6 6 7 C - C)

4750 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM C° JERGUTO 4700 4,700 4,700 4650

4600 4550

4500 COTA (m.s.n.m.) COTA 4450

4400 RIO AGUAQUIRI 4,386 4350 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 DISTANCIA (m.)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete x

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

2.3.11. UBICACIÓN SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO ALTO MALA

MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CUENCAS N7

1375529 N 1375526

1375528 1375527 AL T O M ALA 1375525 1375524 1375523

1375522 1375521

C

C B a l

a

M o t l

A

o í R A

B

A

2.3.12. SECCIONES TRANSVERSALES CUENCA N7 RÍO ALTO MALA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A L T O M A L A (K M . 7 + 6 2 7 A - A)

4700 DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM 4600 4,600 4500 4,550

4400

4300

4200

4100

4000 C O T O C A (m. s. n.m.) 3900 RIO MALA 3800 3,759 3700 -4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A L T O M A L A (K M . 1 5 + 2 8 7 B - B)

4800

DIVORTIUM AQUARIUM 4700 DIVORTIUM AQUARIUM 4,700 C° TAMPINO 4600 4,600 4500

4400

4300

C O T O C A (m. s. n.m.) 4200 RIO MALA 4100 4,086 4000 -4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 D I S T A N C I A (m.)

S E C C I O N E S T R A N S V E R S A L E S D E L A C U E N C A D E L R I O A L T O M A L A (K M . 2 3 + 3 2 9 C - C) 4700 DIVORTIUM AQUARIUM C° SUQUIA 4650 4,650 4600

DIVORTIUM AQUARIUM 4550 C° JUPAY GRANDE 4500 4,520

4450 C O T O C A (m. s. n.m.) 4400

4350 RIO MALA 4,317 4300 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 D I S T A N C I A (m.)

III. ALBUM FOTOGRÁFICO

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

I. INTERCUENCA BAJO MALA

FOTO Nº 1.1 RIO MALA

FOTO Nº 1.2 VALLE DEL RIO MALA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xiii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 1.3 DESEMBOCADURA DEL RIO MALA EN EL OCEÁNO PACÍFICO – SECTOR TOTORITAS

FOTO Nº 1.4 ESTACION HIDROMETEOROLOGICA LA CAPILLA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xiv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 1.5 CENTRO POBLADO AZPITIA

FOTO Nº 1.6 CENTRO POBLADO SAN ANTONIO

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

II. CUENCA RIO QUINCHES

FOTO Nº 2.1 CUENCA RIO QUINCHES

FOTO Nº 2.2 QUEBRADA ÑAUYACU

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xvi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 2.3 QUEBRADA ESPEJOCOCHA

FOTO Nº 2.4 NEVADO LLONGOTE

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xvii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 2.5 SALIDA DE LA LAGUNA HUASCACOCHA

FOTO Nº 2.6 LAGUNA HUASCACOCHA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xviii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 2.7 LAGUNA CHICCOCOCHA

FOTO Nº 2.8 CENTRO POBLADO HUAMPARA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xix

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

V. INTERCUENCA MEDIO MALA

FOTO Nº 5.1 CRIADERO DE TRUCHAS ANEXO LUPO – DISTRITO HUAROCHIRI

FOTO Nº 5.2 CENTRO POBLADO HUAROCHIRI

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xx

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 5.3 MANANTIAL CHAPNA

FOTO Nº 5.4 ANEXOQUIRIPA – DISTRITO SANGALLAYA

VI. CUENCA RIO ACACACHE

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.1 LAGUNA REPRESADA SUYOC

FOTO Nº 6.2 LAGUNA TOTORAL

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.3 LAGUNA PACCHA

FOTO Nº 6.4 LAGUNA SUIRICOCHA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxiii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.5 LAGUNA SAN JUAN

FOTO Nº 6.6 DESEMBOCADURA RIO ACACACHE EN EL RIO MALA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxiv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.7 AFORO RIO ACACACHE

FOTO Nº 6.8 QUEBRADA JUPAY

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.9 MANANTIAL URUPACA ANEXO CARHUAPAMPA – DISTRITO SAN JUAN DE TANTARANCHE

FOTO Nº 6.10 MANANTIAL CHIRICANCHI - AGUA POTABLE SAN LORENZO DE QUINTI

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxvi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.11 MANANTIAL PUEBLO 01 EN EL CENTRO POBLADO SAN JUAN DE TANTARANCHE

FOTO Nº 6.12 NEVADO SUIRICOCHA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxvii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.13 GLACIAR VICUÑITA

FOTO Nº 6.14 CARHUAPAMPA (ANEXO SAN LORENZO DE QUINTI)

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxviii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 6.15 CENTRO POBLADO SAN LORENZO DE QUINTI

FOTO Nº 6.16 CRIANZA DE ALPACAS – CUENCA ACACACHE

VIII. CUENCA RIO AGUAQUIRI

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxix

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 8.1 CUENCA RIO AGUAQUIRI

FOTO Nº 8.2 AFORO RIO AGUAQUIRI

IX. CUENCA RIO ALTO MALA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxx

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 9.1 LAGUNA REPRESADA CHUMPICOCHA

FOTO Nº 9.2 AFORO DE LA LAGUNA REPRESADA CHUMPICOCHA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxxi

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 9.3 LAGUNA TUCTUPATA

FOTO Nº 9.4 LAGUNA TUCTUPATA 02

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxxii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 9.5 LAGUNA TUCTUPATA 03

FOTO 9.6 QUEBRADA OCOCANCHA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxxiii

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 9.7 RESERVORIO DEL MANANTIAL PASCHACALA

FOTO Nº 9.8 RESERVORIO DEL AGUA POTABLE DE SANTIAGO DE ANCHUCAYA

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxxiv

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES

FOTO Nº 9.9 MANANTIAL POTRERO 02 – MANANTIAL CONGELADO

INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete xxxv