FACULTAD DE HUMANIDADES

Arte y Diseño Empresarial

DISEÑO DE PROGRAMA EN GESTIÓN TURÍSTICA PARA LOS POBLADORES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA NOR YAUYOS COCHAS, PARA GENERAR UNA ADECUADA CULTURA DE RECEPCIÓN AL TURISTA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial

ANTONELLA MAGAGNA LAZARTE

Asesor(es): Mtro. Rafael Ernesto Vivanco Álvarez

Lima – Perú 2018 ÍNDICE

1. Resumen (Abstract)……………………………………………………………1 2. Introducción……………………………………………………………………..3 3. CAPÍTULO I………………………………………………………………………4 1.1 Descripción del problema encontrado…………………………………...4 1.2 Problema principal…………………………………………………………5 1.3 Problemas secundarios…………………………………………………...6

4. CAPÍTULO II…………………………………………………………….………..6 2.1 Justificación de la investigación...... 6 2.2 Objetivo principal…………………………………………………………..7 2.3 Objetivos secundarios………………………………………………….….7

5. CAPÍTULO III…………………………………………………………..…………8 a. Marco teórico……………………………………………………..…………..8 3.1 Áreas Naturales Protegidas………………………………………..…………8 3.1.1 Clasificación en el Perú…………………………………..…………..10 Desarrollo sostenido de la comunidad………………………………..……….12 3.2 Reserva paisajística (RP)…………………………………………..………..12 3.3 Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas (RPNYC)………………..…13 3.4 Huancaya……………………………………………………………………....14 3.4.1 Población y demografía……………………………………………....14 a) Indicadores culturales de la comunidad……………………..…..16 b) Actividades económicas de las comunidades locales………....18 3.4.2 Antecedentes e historia……………………………………………....19 3.4.3 Recursos naturales………………………………………………..…. 22 3.4.3.1 Estado de conservación de los recursos naturales………….. 23 a) Flora……………………………………………………………. 23 b) Fauna…………………………………………………………... 26 3.4.3.2 Zonificación de la RPYNC………………………………………. 30

a) Zona de protección estricta……………………………….… 30 b) Zona uso silvestre……………………………………….....… 31 c) Zona de uso turístico y recreativo………….…………...….. 31 d) Zona de aprovechamiento directo………….………………. 32 e) Zona de uso especial………………………….…………….. 32 f) Zona histórica cultural………………………….………….… 33 3.4.3.3 Localización y caracterización de las fuentes de agua..… 33 3.4.3.4 Delitos ambientales en la RPNYC……………………….… 37 3.4.3.5 Los efectos de la contaminación en un ANP……………… 40

Gestión turística en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas……….. 42 3.4.4 Recursos turísticos………………………………………………….. 42 a) Desarrollo sostenible y turismo………………………………... 42 b) Atractivos turísticos de la zona………………………………... 46 c) Turismo vivencial……………………………………………...... 48 d) Problemática con respeto al turismo……………………….…. 49 e) Accesibilidad ………………………………………...……….…. 51 3.4.5 Participación y compromiso de las poblaciones locales…….…... 51 - Educación ambiental……………………………………...… 53 3.5 La Gestión en las Áreas Naturales Protegidas – ANP…………….…..... 58 - Comunicación para el desarrollo sostenible…………………….…….. 62

Diseño e información……………………………………………………………… 64 3.6 Infografía……………………………………………………………………… 64 a) Comunicación visual …………………………………………………… 64 b) Características…………………………………………………………... 64 c) La comunicación de contenidos en la infografía…………………….. 65 d) Beneficios que otorga la infografía……………………………………. 66 b. Estado del arte……………………………………………………………… 67

6. CAPÍTULO IV ………………………………………………………….……….. 76 a. Estructura del proyecto…………………………………………….……….. 76 I. Concepto del proyecto……………………………………………… 76 II. Nombre del proyecto…………………………………………...…… 76 III. Fundamentación del proyecto……………………………………… 77 b. Público objetivo………………………………………………………...……. 79 i. Actores involucrados en el problema……………………………… 79 ii. Fundamentación del público objetivo……………………………… 83 iii. Descripción del público objetivo …………...……………...………. 84 c. Levantamiento de información………………………………………...…... 85 i. Fotografías de la situación del problema…………………………. 85 ii. Entrevistas…………………………………………………………… 85

7. CAPÍTULO V …………………………………………………….…………….. 99 a. Análisis del diseño………………………..…………………….………….. 99 b. Diseño de la comunicación…………………………………....………….. 102

8. CAPÍTULO VI…………………………………………………………………... 105 Análisis de los resultados…………………...………………………………… 105 a. Aplicación……………………………………………………………. 108 b. Diseño de la metodología………………………………………….. 108 c. Evaluación de la metodología……………………………...……… 108 d. Registro de la implementación…………………………………….. 110 e. Documentos que acrediten evaluación de pares………………... 110

9. CAPÍTULO VII……………………………………..…………………………… 116 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………. 116

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...… 117 ANEXOS…………………………………………………………………………...... 119

1. Resumen Hoy en día, el turismo se ha convertido en una de las actividades económicas y culturas más importantes, puesto que si es empleado de manera responsable genera grandes beneficios para las comunidades de un país, principalmente para el Perú que se encuentra entre los 17 países megadiversos del mundo. El turismo sostenible en Áreas Naturales Protegidas, es una de las actividades más sobresalientes y con mayor potencial para generar la valoración del patrimonio natural y lograr el desarrollo de las comunidades. La siguiente investigación está basada en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPYNC) en el distrito de Huancaya, zona que acoge diversos ecosistemas en un conjunto paisajístico de gran atractivo y particularidad, en los últimos años sus pobladores han incursionado en un nuevo rubro, emprendiendo negocios vínculos al creciente turismo de la zona. El turismo sostenido beneficia a comunidades desfavorecidas, que no cuentan con recursos básicos como es la educación; por lo tanto, si una comunidad se encuentra en una zona altamente turística lo primordial es buscar apoyo de autoridades, organizaciones e instituciones que puedan capacitarlos y guiarlos sobre cómo gestionar de manera eficaz el creciente turismo, ya que la única manera de lograr el desarrollo que anhelan es por medio de la educación. A través del desarrollo sostenido, las comunidades locales se verán beneficiadas por medio de ingresos económicos, desarrollo social, conservación de los recursos naturales y preservación del patrimonio cultural. De esta manera, el desarrollo sostenible relacionado con el turismo busca el logro de la equidad social, ello quiere decir intentar lograr un desarrollo turístico equitativo donde todos se beneficien, tanto las poblaciones como los recursos naturales y culturales. Asimismo, se debe fomentar la conservación del medioambiente, sobre todo si los atractivos turísticos se encuentran en un ANP donde no solo corren peligros los negocios o la baja afluencia de turistas, sino millones de especies de flora y fauna. Por ello, el estudio realizado a continuación consiste en detectar las

1

principales necesidades de los pobladores de Huancaya para ofrecer servicios de mejor calidad, así como brindar herramientas que faciliten y generen desarrollo de los pobladores, de la comunidad en general y del ecosistema del que forman parte. Finalmente, se busca fomentar prácticas educativas para impulsar el desarrollo económico, cultural y social a través del turismo sostenible con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la comunidad local.

Abstract Nowadays, tourism has become one of the most important economic and cultural activities, because, if applicated in a responsible way, it can generate great benefits for a whole country and its different communities, especially if we are talking of Perú, which is categorized as one among the 17 multiverse countries of the world. The sustainable tourism in National Protected Areas is one of the most outstanding activities to generate natural patrimony value and the development of native communities. The following investigation is based in the “Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas” (RPYNC) in the district of Huancaya, this area gathers a huge variety of ecosystems which in group form a set of landscapes with great attractive and peculiarities, in the last few years the native settlers have started to make business due to the growing amount of tourism in this area. Sustainable tourism benefits disadvantaged communities which don’t have access to basic resources such as education; therefore, if a community is located in a highly touristic area, it is primordial to seek for authorities, organizations and institutions that can train and guide the locals regarding on how to manage tourism in a stable way, because the only way to achieve the desired development is through education. Trough sustainable development, local communities will receive benefits by economic incomes, social development, natural resource conservation and cultural patrimony preservation. By these means, sustainable development associated with tourism seeks the achievement of social equity, in other words, achieve a equitative tourism development in which all members get benefits (local villagers as well as natural and cultural resources). In the same line,

2

environment conservation must be fomented, especially if the touristic attractions are located in an area where not only businesses or low tourist influx runes at risk, but most importantly millions of flora and fauna. it is because of this reason that the following study is focused on detecting the principal needs of the Huancaya local settlers so that we may offer better quality services, and provide the tools that generate an facilitate the community’s development and help upgrade the environment that they are part of. Finally, we seek to foment educational projects that will help boost the economic, cultural and social development through sustainable tourism having one purpose only, preserving the cultural patrimony of the local community.

2. Introducción La estratégica ubicación geográfica del Perú facilita la presencia de diversos ecosistemas y contribuye al desarrollo de la fauna y flora local (Ministerio del Ambiente, 2011). Es un país rico en biodiversidad, por lo que forma parte de nuestra identidad y patrimonio. Por ello, se crearon Áreas Naturales Protegidas (ANP) en un esfuerzo por mantener y realzar aquella biodiversidad. Conforme pasan los años, estas áreas se convierten en zonas con gran afluencia turística, por lo que dicha protección es sumamente importante, así como también es importante generar beneficios a las comunidades circundantes, quienes poseen también un valor cultural, ambiental, social y económico. El turismo, en la actualidad no solo es una actividad relacionada al ocio de los visitantes; también es la vía hacia la toma de conciencia y compromiso social. Esta actividad debería convertirse en el vínculo que brinda solución a los problemas de las comunidades locales.

La presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta para mejorar la gestión turística, tomando como espacio de intervención el distrito de Huancaya, en la región de Lima – Perú, perteneciente a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Se eligió esta pequeña comunidad debido a su ubicación geográfica, sus características naturales y culturales, con el objetivo de impulsar

3

el desarrollo sostenido de los pobladores. De esta manera, podrán emprender eficientemente sus negocios vinculados al turismo, generando nuevas fuentes de ingreso para sus familias, otorgando experiencias memorables a los visitantes y promoviendo la preservación de sus recursos naturales.

3. CAPÍTULO I 1.1 Descripción del problema encontrado

4

Las Áreas Naturales Protegidas se crearon con la finalidad del cuidado y el mantenimiento de los diversos ecosistemas en el territorio peruano, que claramente constituyen nuestro patrimonio natural. Dichas áreas naturales suman más de 19 millones de hectáreas, pero lamentablemente se presentan diversas dificultades en su gestión, lo cual afecta a la flora, fauna y también a la sostenibilidad de las comunidades de cada zona (SERNANP, 2010). Esta investigación está centrada en el caso específico de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas: en el distrito de Huancaya. Esta área protegida está constituida por 221 268 hectáreas, ubicadas entre las regiones de Lima y Junín. Es una zona de hermosos paisajes andinos, nevados, ríos, lagunas y restos arqueológicos pertenecientes a la cultura Yauyos. “Esta armonía entre hombre y naturaleza, reflejo del gran valor natural y cultural que alberga la región se manifiesta hasta hoy en el paisaje” (SERNANP, 2010, p. 138).

La principal actividad económica de la comunidad local es la agricultura y la ganadería, sin embargo, el turismo ha tomado fuerza en los últimos años (Gago, 2015). En el trabajo de campo realizado se ha podido observar problemas de comunicación entre las autoridades locales y la comunidad. Por ello, no están preparados para la gestión turística que requiere un gran número de visitantes a esta pequeña comunidad, constituida por 1367 pobladores en Huancaya (Webb y Fernández, 2016). Esta zona recibe al 90 % de turistas de la Reserva Paisajística; pero, lamentablemente, solo el 20% de los ingresos que dejan los visitantes son para los pobladores locales, ya que los servicios turísticos que ofrecen, en su mayoría, son de personas ajenas a la comunidad. Por lo que mediante esta investigación hemos observado una falta de conocimiento en gestión turística por parte de los pobladores, lo cual impide el desarrollo sostenido de la comunidad local.

Asimismo, Huancaya es presentada como una zona turística altamente atractiva y preparada. La realidad es otra. La carretera que lleva hasta

5

Huancaya es accidentada, además de no contar con señalización. Mucha de su infraestructura, como carreteras, calles de la localidad, canales de agua, han sido hechos gracias a la acción de los miembros de la comunidad. Huancaya es una localidad pequeña y tranquila, da la sensación de ser un lugar detenido en el tiempo. Tiene casitas de piedra con techo de calamina y el lugar se integra perfectamente con los paisajes de la zona; por otro lado, carece de servicios importantes que permitan a cualquier localidad turística desarrollarse eficazmente, como una buena carretera, grifos, señalética, acceso a Internet, comisaría, farmacia, medios de comunicación y de transporte, entre otros. Desde mi punto de vista, uno de los principales problemas es la ausencia de las autoridades, pues el alcalde, así como otros miembros de la Municipalidad, pocas veces se encuentran presentes, y son los mismos pobladores quienes tienen que desempeñar la función de las autoridades. Además, no han sido capacitados o informados acerca de cómo emprender un negocio basado en el turismo.

1.2 Problema principal La falta de conocimiento en gestión turística de los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en el desarrollo sostenido de la comunidad.

1.3 Problemas secundarios Impacto negativo en la economía de las comunidades por la falta de conocimiento en gestión turística de los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en el desarrollo sostenido de la comunidad.

Impacto negativo en el ecosistema de la zona por la falta de conocimiento en gestión turística de los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en el desarrollo sostenido de la comunidad.

6

4. CAPÍTULO II 2.1 Justificación de la investigación “La globalización de los mercados, entre otros aspectos, explica el creciente interés de los gobiernos por el turismo como una actividad económica muy rentable” (Valls, 1996 en PROFONANPE, 2001, p. 171). De acuerdo con esta cita, el turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas en comunidades que presentan atractivos geográficos, recursos naturales o artificiales, culturales o sociales. De acuerdo al trabajo de campo realizado, la Reserva Paisajística es un Área Natural Protegida (ANP) que cuenta con un conjunto de distritos, de los cuales el más atrayente para los turistas es la comunidad de Huancaya, un pueblo tranquilo donde los pobladores conviven armoniosamente con la naturaleza. Sin embargo, muchos de ellos viven en pobreza. De acuerdo a cifras oficiales del INEI en el 2015, la sierra rural presenta un 49 % de pobreza en la población (Webb y Fernández, 2016).

De acuerdo al portal web del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), “su principal objetivo es conservar los ecosistemas y paisajes en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas; proteger los valores históricos culturales, así como promover la actividad turística”. Por ello, la siguiente investigación está dirigida hacia la búsqueda de herramientas para generar desarrollo sostenido en los pobladores de esta pequeña comunidad, los mismos que intentan salir de su situación de pobreza por medio de negocios vinculados al turismo. Para esto, los pobladores deben tener en cuenta que para emprender se deben informar, conocer los servicios que van a ofrecer, además de tener presente que ellos pertenecen a una ANP y ello trae consigo las responsabilidades de conservar los recursos que la naturaleza les ofrece, porque gracias a ellos Huancaya se ha convertido en uno de los

7

destinos más atractivos para los visitantes que viven en la capital o en ciudades cercanas. Finalmente, consiste en construir vínculos entre todos los que forman parte de esta Reserva Paisajística, para que logren proteger de manera responsable esta zona, y del mismo modo generar desarrollo sostenido para las comunidades que habitan en esta área.

2.2 Objetivo principal Informar la falta de conocimiento en gestión turística en los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en su desarrollo sostenido de la comunidad.

2.3 Objetivos secundarios Puntualizar el impacto negativo de la economía de las comunidades por la falta de conocimiento en gestión turística en los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en su desarrollo sostenido de la comunidad.

Analizar el impacto negativo en el ecosistema de la zona por la falta de conocimiento en gestión turística en los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas, que genera un peligro en su desarrollo sostenido de la comunidad.

5. CAPÍTULO III a. Marco teórico 3.1 Áreas Naturales Protegidas “El Perú, como país mega diverso, es líder en la región y el mundo en la conservación de su diversidad biológica, a través de las Áreas Naturales Protegidas, que suman más de 19 millones de hectáreas y contribuyen en forma decisiva a la producción de agua, ecoturismo y a dar beneficios

8

económicos a las comunidades locales, que viven en su entorno” (SERNANP, 2010, p. 6).

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) forman parte del patrimonio natural del Perú, el cual posee una inigualable diversidad biológica. Estas áreas cumplen la función de preservar los ecosistemas ante daños que podrían ser ocasionados por el hombre y su inconsciencia. (SERNANP, 2010). Nuestro país, presenta una impresionante riqueza y variedades de flora y fauna silvestre, que contribuyen con la disminución de los impactos ambientales. Por otro lado, las ANP fueron creadas con el fin de generar conciencia acerca de la conservación de nuestros recursos naturales, las cuales otorgan grandes beneficios a nuestro territorio nacional.

Según Antonio Brack, el Perú cuenta con más de 19 millones de hectáreas de ANP, en las cuales están incluidas algunas declaradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad (SERNANP, 2010). En la actualidad, nuestro país cuenta con dos instituciones encargadas de la gestión de las ANP: el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad encargada de la óptima gestión, y el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), entidad que brinda apoyo financiero a las áreas, y, además, encargada de orientar y disponer eficientemente de los fondos internacionales.

Las Áreas Naturales Protegidas son definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos, y sus valores culturales asociados” (SERNANP, 2010, p. 8). La creación de las ANP es un gran avance en materia de conservación de la diversidad biológica.

9

De acuerdo a Luis Alfaro (SERNANP, 2010), la gestión de las Áreas Naturales Protegidas ha presentado un gran progreso al verse fortalecido su desarrollo por medio del empleo de herramientas de planificación operativa y estratégica, la realización de una serie de investigaciones que dan como resultado la dirección que se debe tomar para realizar acciones que promuevan la preservación y el desarrollo sostenible en el interior y exterior de cada área. Del mismo modo, para el Ministerio del Ambiente y el SERNANP es importante brindar herramientas que permitan alcanzar este desarrollo, las cuales equivalen a un conjunto de inversiones para obras de construcción civil, equipos que favorezcan la gestión y la administración adecuada de estos santuarios naturales, por lo tanto, en cada zona debe existir personal capacitado que vele por el eficaz cumplimiento de los objetivos.

Debido a ello, es imprescindible que las ANP sean consideradas como un recurso de gran importancia, puesto que cuentan con un potencial único que generará desarrollo económico y social, tanto al país como a cada población perteneciente a un Área Natural Protegida. Este progreso viene de la mano con el fomento del turismo sostenido, el cual permite que visitantes nacionales y extranjeros puedan conocer lo que el Perú tiene para ofrecerles; pero siempre conservando los recursos y la naturaleza, así como la flora y fauna silvestre que habitan en estas zonas. En este punto, es importante tener presente que la conservación de las ANP consiste en preservar los ecosistemas de las áreas de vida naturales y seminaturales, el cuidado de grupos de viables especies domadas o cultivadas en zonas en las que han evolucionado sus cualidades específicas.

De modo que el Estado Peruano, representado por el Ministerio del Ambiente, ha constituido 67 ANP que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), también lo constituyen 5 Áreas de Conservación Regional y se ha establecido 16 Áreas de Conservación Privada (portal web, SERNANP). Por consiguiente, la administración de cada área

10

desempeña un papel importante para que sea posible su desarrollo sostenido, y buscan unir esfuerzos, tanto nacionales, regionales, locales como también privados, siempre con el objetivo de proteger la inmensa diversidad biológica de nuestro país.

A modo de conclusión, las ANP presentan un gran potencial para promover el desarrollo sostenido, ya que son un medio para informar y educar a los jóvenes en la protección y el cuidado del medioambiente como una alternativa viable para obtener grandes beneficios, en las poblaciones cercanas y el país en generar. En este mundo colmado de nuevas tecnologías, necesitamos lugares en los cuales podamos reencontrarnos con la naturaleza, apreciar los bellos paisajes y valorar las especies que habitan en cada ecosistema, de mismo modo, aprender y respetar a otras culturas y tradiciones.

3.1.1 Clasificación en el Perú De acuerdo al Ministerio del Ambiente y SERNANP, las Áreas Naturales Protegidas en el Perú presentan una clasificación debido al nivel de protección que se ejerce sobre ellas. De acuerdo a la Guía Oficial de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP, 2010) se clasifican de la siguiente manera:

- Parques Nacionales (PN), instaurados en zonas que están compuestas por muestras representativas de las amplias unidades ecológicas en el Perú, por lo que, debido a su valor cultural, requiere tener mayor cuidado.

- Santuarios Nacionales (SN), zonas en las que se busca conservar el hábitat de las especies de flora y fauna, del mismo modo tienen como objetivo conservar las formaciones naturales de disposición científica que presentan gran valor nacional.

11

- Santuarios Históricos (SH), zonas donde se busca conservar lugares que presentan valores naturales importantes. También forman parte del ambiente las representaciones del patrimonio monumental y arqueológico del Perú y, por lo tanto, las áreas donde se presenciaron hechos ilustres de nuestra historia nacional.

- Reservas Nacionales (RN), áreas dedicadas a la protección de la variedad biológica, desarrollo sostenible y comercial, además de conservar la flora y fauna pertenecientes a estas zonas. Sin contar las acciones que buscan sacar provecho forestal con propósitos de generar comercios madereros.

- Refugios de Vida Silvestre (RVS), áreas designadas a la conservación de especies representativas por su singularidad. De igual manera se busca proteger a la flora y fauna silvestre. Principalmente tienen como objetivo preservar lugares donde se establecen las poblaciones nativas de cada zona.

- Bosques de Protección (BP), áreas en las cuales se preservan las riveras, cuencas altas de los ríos y otras zonas con recursos hidrológicos, destinados a la protección contra la erosión de tierra débil. En estas zonas, está permitido la realización de actividades siempre y cuando no perjudiquen la cobertura vegetal, senderos de agua y suelos frágiles.

- Cotos de Caza (CC), zonas en las cuales está permitido la práctica regularizada de la caza deportiva.

- Reservas Comunales (RC), zonas designadas al cuidado de la flora y fauna en beneficio a las poblaciones rurales vecinas, las cuales pueden hacer un uso tradicional de los recursos y los bienes

12

naturales. Se establecen procedimientos y planes de administración de los recursos para su comercio, aceptados e inspeccionados por la autoridad y trabajados por los pobladores beneficiados.

- Reservas Paisajísticas (RP), área que busca resguardar ambientes en los que el hombre y la naturaleza conviven armoniosamente. La RP acogen importantes valores culturales, tradiciones y naturales.

- Zonas Reservadas (ZR), adicional a las clases nombradas, se instalan de forma pasajera áreas que, teniendo todas las cualidades para ser tomadas en cuenta como área natural protegida, necesitan ser estudiadas con mayor profundidad para definir su extensión y clase.

Desarrollo sostenido de la comunidad 3.2 Reserva paisajística (RP) Áreas donde se protege el ambiente, cuya plenitud geográfica presenta una relación acorde entre hombre y naturaleza, cultivando por lo mismo considerables valores naturales y culturales; además de su gran belleza. Si la zona lo amerita, es posible utilizar los bienes naturales, los empleos científicos, turísticos y las poblaciones. Según portal oficial del SERNANP, actualmente el Perú cuenta con dos Reservas Paisajísticas: Nor Yauyos Cochas y Subcuenca del Cotahuasi.

3.3 Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas Según Antonio Brack, los ecosistemas altoandinos son inmejorables y únicos en el planeta, acogen a una gran variedad de especies de flora y fauna silvestre. Pero en los últimos años se han visto amenazados y vulnerados, corriendo peligro a cambios climatológicos como a la intervención irresponsable del hombre en estas áreas. “La reserva se constituye, por la riqueza y especificación de sus ecosistemas, en el gran almacén hídrico para toda la población asentada a lo largo de la cuenca del río Cañete, permitiendo el

13

desarrollo de diversas actividades económicas de importancia local, regional y nacional; desde turismo hasta generación de energía hidroeléctrica” (Ministerio del Ambiente, 2011, p. 7).

La Reserva paisajística de Nor Yauyos Cochas (RPNYC) acoge diversos ecosistemas en un conjunto paisajístico de gran atractivo y particularidad. Es un Área Natural Protegida que se formó en el 2001 con el propósito de preservar la cuenca alta del río Cañete (Lima) y el río Cochas-Pachacayo (Junín). En ambas, coexisten armoniosamente las comunidades campesinas con el medioambiente, contando con recursos naturales, biodiversidad, valores históricos y culturales. Las comunidades fomentan el uso sostenido de los recursos naturales. Adicionalmente, la zona presenta abundantes picos nevados, cascadas, lagunas, humedales y rodales de puya. De manera que “la geomorfología de la RPNYC está dominada por paisajes de altas montañas cuyas laderas y vertientes presentan una topografía muy accidentada, divididas fuertemente por cauces y fondos de valles profundos, producto de la fuerte disección fluvio-glaciar ocurrida en forma paralela al rápido levantamiento de la cordillera desde fines del Cretácico hasta el Cuaternario. En estas reducidas extensiones se encuentra asentada la población humana dedicada principalmente a las actividades agrícolas” (Ministerio del Ambiente, 2011, p. 9). Por lo tanto, Nor Yauyos Cochas es una reserva paisajística poblada. Entre las comunidades que habitan esta zona se encuentran los distritos de Miraflores, Alis, Laraos, Tomas, Tanta, Carania y Huancaya, pertenecientes a la región Lima, y a la provincia de Jauja región Junín los distritos de Suitucancha, Llocllapampa y Canchayllo.

Asimismo, la RPNYC presenta un área total de 221 268,48 hectáreas, de las cuales 137 164.478 hectáreas (62.1 %) corresponden a la cuenca alta del río Cañete, que pertenece a la región Lima; una superficie de 84 104.003 hectáreas (37,9%) corresponden a la cuenca del río Cochas-Pachacayo, que se encuentra ubicado en la región Junín (Ministerio del Ambiente, 2011).

14

3.5 Huancaya Es un pueblo típicamente andino, que pertenece a la región de Lima. Es una población pequeña pero rica en cultura e historia, cuenta con profundas raíces campesinas, tradiciones y culturas que se deben conservar y respetar (PromPerú, 2005). Antiguamente, sus pobladores solían comunicarse en quechua yauyino; pero hoy en día su idioma principal es el español. Los pobladores viven en casas de barro con techo de piedra, rodeados de cerros verdes, lagunas turquesa y bosques. Han aprendido a convivir en este ecosistema, valorando su riqueza y preservando su biodiversidad. Asimismo, este pueblo presenta callejuelas de piedras, una antigua Iglesia, andenes prehispánicos, un cielo azul por el día y estrellado por la noche, y finalmente ofrece la inigualable paz que solo se encuentra en las soledades de las montañas del Perú.

3.4.1 Población y demografía Huancaya es una comunidad que pertenece a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, creada el 15 de noviembre de 1915. Presenta una altitud de 3586 msnm y una superficie de 283,60 km2. En los últimos años, su población se ha incrementado a los 1367 habitantes, para finales del 2016. Por otro lado, presenta una densidad poblacional de 4,82 hab/km2 (Webb y Fernández, 2016).

De acuerdo al libro Perú en números 2016, en las zonas rurales como Huancaya, el 10,2 % de la población cuenta con educación inicial, el 43,8 % con primaria y el 39,8 % con secundaria culminada. La cifra disminuye cuando se habla de educación superior, solo el 6,2 % han tenido la posibilidad de estudiar en un instituto o universidad. Por otro lado, según su categoría ocupacional en zonas rurales presentan trabajadores independientes o emprendedores 1775,7 este número va incrementando conforme pasan los años; empleado 179.1, trabajo familiar no

15

remunerado 1064,9 y trabajador del hogar 11,7 (cifras en miles de personas) (Webb y Fernández, 2016).

Así mismo, en el trabajo de campo realizado se ha podido observar que los pobladores de Huancaya viven en pobreza. No cuentan con agua potable, ni tienen acceso a servicios básico como la salud y educación. Sobre la pobreza en zonas rurales, podemos anotar que para el 2007 había un 79,2 % de pobreza mientras que en el 2015 la cifra disminuyó considerablemente a un 49 % del total de la población (Webb y Fernández, 2016). Si bien la pobreza en este sector ha ido disminuyendo conforme pasan los años, aún la mitad de la población en la sierra rural viven en situación de pobreza, por lo que se espera que la situación vaya mejorando en los siguientes años, logrando el desarrollo de las comunidades. El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en las zonas rurales es de 949,8 soles (Webb y Fernández, 2016). Adicionalmente, es importante mencionar que para el 2015 en estas zonas el 94,9 % de los pobladores cuentan con casa independiente.

“Se habla mayormente en español; pero muy pocas personas ancianas conservan el quechua yauyino, que tiene notables diferencias con el quechua huanca y cusqueño” (Gago, 2015, p. 19). a) Indicadores culturales de la comunidad - Música y danzas Los instrumentos musicales más empleados en la zona son la guitarra y el charango. Con ellos componen huaynos y coronguina. Esta última surge por medio del coro y guitarra y presenta temas de enamoramiento. Según el libro Registro Etnográfico de Huancaya, el huayno “es un canto universal del Perú indio y mestizo que expresa toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de luchas” (Gago, 2015, p. 91). A

16

inicio de los 80, surgieron orquestas musicales entre las cuales destacaron: Los Arpegios de Yauyos, cuyo tema principal “Mi Huancaya”, resalta el amor por su tierra y es definida como el paraíso escondido de los ; Los hermanos Fernández Gago, sus melodías tocan temas de lucha por el desarrollo de las tierras de Huancaya frente al poder de la Compañía Cerro de Pasco. Asimismo, la orquesta Social Huancaya con sus principales éxitos: “Huancaya pueblo mío”, “Paraíso yauyino”; y la orquesta del Centro Cultural de Huancaya (Gago, 2015). Como se ha podido observar, en su mayoría, las canciones de estos grupos presentan en sus letras temas de lucha y orgullo hacia su pueblo.

- Principales fiestas  La negrería, del 1 al 4 de enero. En esta festividad se eligen a los 3 funcionarios.

 Pascua de Reyes, del 6 al 9 de enero. En esta actividad se nombran a 3 funcionarios.

 El Aniversario del distrito. Aunque fue fundado un 15 de noviembre, se celebra cada 20 de enero.

 Semana Santa, la tradición de los pobladores de Huancaya es colocar cuatro arcos ornamentados con flores y se crea una alfombra llamada: “pinta plaza”. En Registro Etnográfico de Huancaya el autor menciona que Semana Santa es una fiesta importante para los pobladores, es una “actividad religiosa que se desarrolla con profunda fe de la feligresía” (Gago, 2015, p. 96).

17

 Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista. Festividad que rinde culto a San Juan Bautista por ser el precursor de Jesús. Se lleva a cabo del 24 al 27 de junio.

 Campeonato deportivo, en el que participan los distritos aledaños en disciplinas como futbol, vóley y básquet. Esta actividad se viene desarrollando todos los años del 1 al 4 de agosto.

- Gastronomía y bebidas Los platos típicos de Huancaya son el caldo de cordero, la patasca —que contiene trigo, carne seca y habas—, mondongo —este plato tiene como principales ingredientes el maíz pelado, carne de res y verduras—, la trucha, que puede ser frita con papas y arroz o también chilcano de trucha. Además, los pobladores suelen alimentarse con la pachamanca, estofado de cordero, cau cau, locro, olluquito con charqui, ocas sancochadas, hígado frito, caldo de cabeza, sopa verde, habas sancochadas, picante de carne, chanfainita, mazamorra de oca o de maíz de cal, chuno, entre otros. Por otro lado, las bebidas principales son la chicha de jora, chicha morada, ponche y el chamis —un preparado que contiene caña, limón, azúcar y hierbas aromáticas de la zona— (Gago, 2015).

- Vestimenta Hasta el día de hoy algunas mujeres utilizan sombreros de paja, mantas labradas con diseños típicos y coloridos. Como Huancaya es un lugar frío, se visten con chompas y medias de lana, fustán y ojotas; además emplean las acallas manta para cargar a sus pequeños hijos. Por otro lado, los varones utilizan pantalón de cordellate, camisa de franela para protegerse del frío, chompa y

18

medias de lana, sombrero y la alforja en la cual llevan consigo sus fiambres para ir a trabajar las tierras (Gago, 2015). De acuerdo al trabajo de campo realizado, existen muchos pobladores que hasta el día de hoy mantienen vivas sus costumbres como la típica forma de vestir, emplean mantas y tejidos llenos de color que representan años de historia y tradiciones. Sería ideal que mantenga esta forma única de vestir que los caracteriza con el fin de impulsar su identidad como pueblo y mantener su patrimonio cultural. b) Actividades económicas de las comunidades locales De acuerdo a Perú en números 2016, las actividades principales que desempeñan según su ámbito geográfico son la agricultura, pesca y ganadería (2956,8), otras actividades como el turismo (318,8) y el comercio (256,1) (Webb y Fernández, 2016).

La economía de Huancaya está basada tradicionalmente en la agricultura de productos como la papa, oca, mashau, olluco. Y en menor escala la ganadería, crianza de ovejas, vacunos, llamas y alpacas en menor escala. Hoy en día, uno de los pilares de su economía es el queso, consumido en gran medida por el mercado limeño y huancaíno. De igual forma, las truchas de las piscigranjas producidas por los particulares y la comunidad. Actualmente, el turismo está jugando un papel decisivo en el crecimiento económico de la comunidad.

Se considera a la economía como “la actividad humana dirigida a la gestión de los recursos escasos puestos a su disposición”. Por otro lado, la ecología se refiere a la relación que existe entre el hombre y el medio en el que habita, y los efectos que causa en ese lugar. En consecuencia, se puede definir la ecobionomía como “la forma de

19

organizar y optimizar los recursos disponibles y el entorno natural, con criterios de sostenibilidad y permanencia” (Ortiz, 2013, p. 8). Es por ello que las actividades económicas en un ANP deben estar vinculada al desarrollo sostenible y la óptima gestión de sus recursos, tanto para la agricultura, pesca, minería como también para el comercio y el turismo. Por lo tanto, el cuidado al medioambiente debe estar relacionado con todos los sectores de la economía, ello creará beneficios al medioambiente y a los mismos pobladores que trabajan con los recursos que les ofrece la naturaleza.

3.4.2 Antecedentes e historia - Evidencias arqueológicas El distrito de Huancaya presenta restos arqueológicos que hasta el día de hoy no han sido estudiados y cuya historia constituiría una riqueza en el pasado de la zona y de nuestro país. Según Registros etnográficos de Huancaya, se pueden encontrar estos restos conocidos “como Huancallahuaín, Jupha, Cantusha, Gentil Punta, Antarón; donde se dice que vivían los ayllus de Chaucaní, Ichoca, Collana y Chacá” (Gago, 2015, p. 21).

- Época Preincaica Los huancayanos conservaron estrechos vínculos con culturas costeñas como los Nazca, Paracas y Huari, ello evidenciado por las trepanaciones craneanas, momificaciones y a la costumbre que tenían de entregar a su primogénito al dios Huamani, el cóndor, con el objetivo de rendirle culto para que les otorgue protección y abundancia (Gago, 2015).

- Época Incaica Hasta el día de hoy se rinde culto al Apu Pariacaca, nevado titular de la región. “Los Incas no solo respetaron su culto, sino que lo hicieron

20

suyo, y una muestra indudable de esto fue el trabajo que desplegaron en el camino que recorre sus faldas, […] donde construyeron una escalera de piedra de dimensiones colosales, a más de 4500 msnm” (SERNANP, 2010, p. 139). Este impresionante nevado era venerado de tal manera que llegaban hombres de todas partes para rendirle culto y ofrendas. En las fechas de peregrinación todo conflicto era suspendido, por lo que las actividades se realizaban de forma pacífica. Por consiguiente, la presencia de los Incas está representada en los 40 sitios arqueológicos que cuenta la RPNYC, con ello se demuestra la ocupación plena en este territorio a través de pinturas rupestres, ciudadelas, construcciones, caminos, represas y, de manera especial, la andenería, empleada hasta hoy y considerada por muchos como la mejor técnica agrícola de todos los tiempos.

- Época Colonial Las comunidades yauyinas se encontraban cerca a la sede central del virreinato, por este motivo sufrieron de forma inmediata la conquista, y fueron arrebatadas de sus divinidades por medio de la imposición de la religión católica y la lengua castellana. El proceso de colonización fue violento, logró desintegrar la identidad del ayllu (comunidad familiar), y produjo la pérdida del bagaje cultural étnico (Gago, 2015).

- Creación distrital de Huancaya Los pobladores de Huancaya conformaron un comité con el fin de lograr el nombramiento de su pueblo como distrito. De esta manera algunos ciudadanos como Cornelio Reynoso, Roberto Gago, y con la ayuda del abogado Ciro Napanga, redactan una solicitud al Congreso de la República. Es importante mencionar, que todos los pobladores participaron de dicha acción y apoyaron con los gastos necesarios. Fue de esta manera que “el 15 de noviembre de 1915 la Cámara de

21

Diputados y Senadores aprobaron el Decreto Supremo Nº 2189 de creación distrital” (Gago, 2015, p. 68).

Según el SERNANP en el material de difusión de la RPYNC, la creación de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas pasó por un proceso administrativo y legal impulsado principalmente por dos grupos de interés: Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru y la Corporación del Desarrollo de Nor Yauyos (CODENY). A partir de 1970, surgen las iniciativas con el propósito de establecerla como una Área Natural Protegida, gracias a la SAIS Túpac Amaru que buscaba promover su conservación. En primera instancia se la designó como Zona de Reserva Turística Nacional en 1996. Posteriormente, la CODENY se sumó al esfuerzo inicial y se logró que en 1999 el INRENA la estableciera como “Zona Reservada Alto Cañete y Cochas- Pachacayo, con una superficie de 176000 ha.” (SERNANP, 2010, p. 140). Finalmente, en el 2001 logran su objetivo al declararla Reserva Paisajística (Categoría V - IUCN), con un área de 221 268, 48 hectáreas.

3.4.3 Recursos naturales De acuerdo al SERNANP en el material de difusión de la RPYNC, los recursos naturales contribuyen al empleo que las comunidades hacen de los procesos y elementos naturales, con el propósito de emplearlos para uso o intercambio. Por lo tanto, constituyen a las riquezas naturales, que el ser humano emplea para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales se clasifican en renovables, son recursos inagotables o que se pueden regenerar; no renovables, aquellos recursos que no se pueden sustituir y que la sobreexplotación del mismo puede generar su extinción; y los recursos de flujo, aquellos que no se ven afectados así se les utilice o no. Asimismo, el Perú es uno de los 17 países mega diversos en el mundo, pues presenta una amplia variedad de recursos naturales. Según

22

la nueva Constitución, estos recursos pertenecen al patrimonio de la Nación, eso quiere decir que es de todos los peruanos, por ello los constantes esfuerzos para generar conciencia y educación ambiental en la población. Aunque aún queda un largo camino por recorrer. Las leyes peruanas buscan proteger al agua, suelo, diversidad biológica como flora, fauna y microorganismos; recursos hidrocarburíferos, eólicos, solares, hidroenergéticos, geotérmico; minerales, atmósfera y paisajes naturales, debido a que todos ellos forman parte de los recursos naturales que tiene nuestro país.

La naturaleza salvaje se considera a los lugares geográficos en el planeta donde la repercusión del hombre no ha llegado. En la actualidad son escasos estos lugares. Por consiguiente, se deben realizar esfuerzos por proteger estos ecosistemas en estas zonas donde aún no han sido obtenido ni explotados sus recursos naturales, conservar el medioambiente no solo evidencia la sensibilización de las personas, sino que garantiza el futuro en la Tierra, y por ende la vida de todos los seres que formamos parte de ella.

“El sistema formado por organismos de muchas especies que viven juntos en un lugar e interactúan dentro de un entorno físico, se denomina ecosistema” (Ortiz, 2013, p. 8). Se considera ecosistema a un bosque o incluso a un pueblo en el cual habitan en armonía personas, animales y planta. Un ecosistema se caracteriza por su abundancia, cantidad de especies y por las diversas interacciones que dispone. Asimismo, el hábitat se conoce como el soporte físico como el suelo y el agua, y ciertos factores como humedad, temperatura y luminosidad.

3.4.3.1 Estado de conservación de los recursos naturales Forman parte importante de un ecosistema, la fauna que es el conjunto de especies animales que habitan en él y la flora

23

agrupación de plantas de una zona (Ortiz, 2013). En la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas podemos encontrar una gran diversidad de flora y fauna silvestre, que será descrita a continuación. a) Flora La flora silvestre es un elemento primordial de los ecosistemas, estimada como un recurso natural imprescindible para el eficaz desarrollo de la vida del planeta. “El conocimiento de su potencial basado en su diversidad florística, producción maderable y de servicio ambiental, permite orientar las políticas nacionales, regionales y locales, para lograr su conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible […] Existen registros preliminares de la flora silvestre en la RPNYC –con un área de 222 168,5 ha, comprendida entre la cuenca alta del río Cañete y la del río Pachacayo, como figura en el Plan Maestro 2006-2011 de la Reserva- en donde se identificaron un total de 153 especies de plantas, con predominio de las familias asteráceas y poáceas” (INRENA, 2006 en Ministerio del Ambiente, 2011, p. 12). Adicionalmente, dentro de las 153 especies de plantas que presenta la Reserva Paisajística, las más representativas son los pajonales y la gran cantidad de queñuales; además de los bosques de puyas Raimondi.

Según el Mapa Ecológico del Perú, la RPNYC está ubicada en las zonas de vida de: “estepa - montano tropical, estepa espinosa - montano bajo tropical, bosque húmedo - montano tropical, páramo muy húmedo - sobalpino tropical, tundra pluvial - alpino tropical, y nival - tropical” (Ministerio del Ambiente, 2011, p. 13). En consecuencia, es importante mencionar que los pastizales alto andinos que pertenecen a la RPNYC forman parte de un recurso

24

indispensable para las comunidades campesinas de la zona, ya que representan su principal fuente de ocupación y sustento. Por desgracia es notoria la baja productividad que se ha presentado en los últimos años, esto se debe a la integración del ganado vacuno y ovino, que ha dado el fin a la antigua ganadería nativa establecida por alpacas, llamas y vicuñas. El problema surgió debido a la introducción de la actual ganadería y al poco control, degenerando los pastizales alto andinos. El Ministerio del Ambiente considera que la información acerca del potencial y la importancia que presentan los pastizales pueda llevar a la formulación de planes estratégicos que den pie a la regularización, normatividad y legalización del pastoreo, tomando principal atención a las tierras comunales. Las acciones que se van a tomar son las siguientes: “programar la explotación y manejo del ganado más adecuado a las características predominantes de la vegetación; e incorporar algunas técnicas de mejoramiento acordes con las características bioclimáticas del área” (Ministerio del Ambiente, 2011, p. 13).

Por otro lado, según el libro de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP, 2010), en la Reserva se distinguen diversas asociaciones vegetales:

- Matorrales con abundancia de queñua, con elementos arbóreos y arbustivos. - Matorrales con abundancia de lloque, compuestos en su mayoría por chamanita y en las alturas conformadas por vegetación boscosa donde predomina el lloque.

Desafortunadamente, en los límites del distrito de Alis, se presentan en estado de amenaza la gran diversidad de flora

25

caracterizada por matorrales y arbustos. Por otro lado, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas cuenta con bosques mixtos que presentan gran variedad de arbustos y árboles como: el karkac, putaca, dosel quisuar, chejche, huamanpinta, zapatito, la huampanpinta, etcétera. Entre los árboles pertenecientes a la RPNYC se caracteriza el quisuar, la queñua y el dosel que se define como la capa de hojas y ramas constituida por las copas de árboles cercanos, en el cual habitan la mayoría de animales y plantas. El dosel en la Reserva Paisajística llega a medir hasta los 10 metros de altura, estas altas dimensiones se deben posiblemente a causas geológicas y edafológicas. Adicionalmente, también podemos encontrar especies vegetales como: la carqueja, la salvia, la chillihua, el ichu y la ortiga (SERNANP, 2010).

A modo de conclusión, como hemos podido ver muchas especies de la flora cumplen un papel sumamente importante, además de presentar características de origen únicas; pero lamentablemente están en constante peligro e incluso muchas de esas especies están desapareciendo a causa del impacto que ejercen las actividades humanas sobre estos ecosistemas. b) Fauna La RPNYC cuenta con una amplia diversidad de fauna silvestre, la cual está representada por una considerable variedad de aves y en menor escala de peces, reptiles, mamíferos y anfibios; además de contar con una gran cantidad de artrópodos, especie que aún no ha sido estudiada en la zona. “La fauna silvestre presente constituye un patrimonio insustituible porque cada especie alberga información genética como resultado de procesos de adaptación y evolución de millones de años”

26

(Ministerio del Ambiente, 2011, p. 13). Por lo cual, la Reserva presenta numerosas especies, algunas de las cuales cuentan con características únicas y son muy especiales para el ecosistema, este debe ser un motivo para fomentar y plantear acciones de conversación y protección de la biodiversidad.

En la Reserva Paisajística, podemos encontrar gran diversidad de fauna. Las especies acuáticas más distintivas de la zona son las truchas arcoíris y chalhuas. Por otro lado, las especies de aves que habitan la zona son numerosas por lo cual, el SERNANP en el material de difusión Aves de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas realizó la siguiente clasificación:

Orden Anseriforme: - Ganso andino, también conocido como Huallata o Huachuta (Choephaga melanoptea) esta especie habita entre los 3700 a 4600 msnm. El ganso andino presenta un color blanco en su mayoría con excepción de las alas y la cola que conservan tonos oscuros; además sus alas y pico son anaranjados. Esta especie de ave suele ser vista en las orillas de lagunas y praderas pantanosas.

- Pato de los torrentes (Merganetta armata) esta especie de ave anida entre los 900 a 3500 msnm. El macho presenta cabeza y cuello en tonos blancos con rayas oscuras; por el contrario, la hembra es grisácea en la parte superior y marrón por la parte inferior. Ambos presentan pico y patas rojizas, con cola larga. Anida en ríos de aguas cristalinas, es conocida como bioindicadora, lo que significa salud de ecosistema. Se encuentran frecuentemente en la Cuenca Cochas - Pachacayo.

27

Orden Phoenicopteriformes: - Flamenco chileno, también conocido como pariona (Phoenicopterus) habita entre los 3200 a 4600 msnm. Presenta suaves tonalidades rosas con unas cuantas plumas rojas, cuenta con alas oscuras, aunque poco perceptibles. Patas azul pálido, dedos e iris rojizos. Pueden ser vistos en lagunas.

- Garza grande (Ardea alba) son escasas en la Reserva y pueden ser vistas en ríos y lagunas. Presenta todo el cuerpo blanco con largos cuellos y patas, su pico es amarillento.

Orden Cathartiformes: - Cóndor andino (Vultur gryphus) la mayoría de su cuerpo es negro, aunque presenta color blanco en el cuello a modo de collar, su cabeza no presenta plumaje y es de color rojo. Mayormente, se alimenta de animales muertos y se le pueden visualizar cerca de lagunas.

Orden Strigiformes: - Búho americano (Bubo virginianus) habita entre los 2600 a 4400 msnm. Esta especie de búho presenta mayor tamaño que el habitual. Cuenta con grandes orejas, en la parte superior es de color marrón y en la parte inferior presenta manchas y rayas grises; además en el cuello tiene un plumaje blanco a modo de collar. Es una especie nocturna, suele ser visto cerca de arbolados y pajonales.

Orden Passeriformes: - Andino (Lessonia oreas negrito) habita entre los 3100-4600 msnm. Esta especie de ave cuenta en su mayoría con tonos negro

28

en cuerpo, pico y patas, con excepción de la espalda siendo esta de tonalidad castaña. La Reserva cuenta con gran cantidad de esta especie de aves, por lo que es muy común observarlas cerca de lagunas y bofedales.

- Golondrina azul o blanca santa rosita (Pygochelidon cyanoleuca). Esta especie de golondrina presenta un tamaño pequeño, se caracteriza por su llamativo tono azul en la parte dorsal, con el pecho blanco. Su alimentación principalmente es de insectos que se encuentran en los ríos, puesto que es común observarla en la cercanía de estos.

- Azulito altoandino (Xenodacnis parina) es una especie de ave pequeña. Existe diferencias entre macho y hembra, siendo el primero completamente azul, mientras que la hembra presenta tonos pardos con azul; ambos cuentan con pico y patas oscuras. Aunque es una especie escasa, suele ser vista en bosques de queñua y arbustos de la RPNYC.

También en la Reserva Paisajística se pueden encontrar más especies de aves como: perdiz cordillera, semillero de cola bandeada, perdiz de la puna, cormorán neotropical, pato crestón, pato de la puna, pato jergón, zambullidor pimpollo, huaco común, ibis de la puna, bandurria de cara negra, aguilucho variable, aguilucho de pecho negro, gallareta gigante, becasina de la puna, playerito de Baird, faláropo tricolor, gaviota andina, paloma de ala moteada, paloma bidú, lechuza terrestre, chotacabras de ala bandeada, vencejo andino, oreja-violeta de vientre azul, cometa de cola bronceada, colibrí negro, colibrí gigante, carpintero andino, cernícalo americano, perico andino, minero andino, churrete de ala crema, churrete de ala blanca, churrete de vientre

29

blanco, tijeral de corona castaña, canastero cordillerano, dormilona de nuca rojiza, arriero de pico negro huaychu, pitajo de d’Orbigny, chiguanco chiguaco, mirio acuático de gorro blanco, pico de cono gigante, fringilo peruano, pincha flor de garganta negra, fringilo de pecho cenizo, diuca de ala blanca, chirigüe de lomo brillante, saltador de pico dorado, picogrueso de vientre dorado, jilguero encapuchado, jilguero negro, entre otras.

Por otro lado, a pesar de la alta afluencia de personas por el turismo es posible visualizar mamíferos, entre los cuales se encuentran: el zorro andino (Lycalopex culpaeus), gato andino (Leopardus jacobitus), venado (Odocoileus peruvianus), vizcacha (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato cimarrón (Lynchailurus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña (Vicugna vicugna), llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), además de un marsupial, huanaco, caballo, vacas, ovejas, especies de roedores, entre otros (SERNANP, 2010).

Finalmente, la fauna silvestre forma parte de un patrimonio irremplazable debido a que cada especie animal acoge en su interior información genética, ocasionada por procesos evolutivos de millones de años. Algunas de las especies presentan peligro de desaparecer en la Reserva y algunas se deben adaptar a los recientes cambios climáticos, desastres naturales y a la continua acción del hombre; lo cual constantemente perjudica su eficaz desarrollo dentro del hábitat natural.

3.4.3.2 Zonificación de la RPYNC La zonificación es empleada como herramienta para planear el manejo de las ANP. Según el SERNANP en el material de difusión de la RPYNC zonificación, “las actividades de aprovechamiento

30

directo de recursos son compatibles con la zona de uso turístico y recreativo, cuando así lo establezca el Plan Maestro”. La zonificación en las ANP se divide de la siguiente manera: a) Zona de protección estricta Consiste en la protección de los nevados: Pariacaca, Jatumpauca, Ancovilca, El Tunshu, Collquepulcro, Umán, Altarniyoc, Tíllca, Cullec, Acopalpa, Huaynacutuni, Llongote, Quepala punta, Tanraniyoc, Toroyo, Manón uno, Manón dos, Vicuñita y Norma. Estos nevados son protegidos, ya que presentan capas superficiales que corren el riesgo acelerado de desglaciación. Por ello, una actividad que está prohibida es la construcción de infraestructura en estas zonas. b) Zona uso silvestre Estas zonas comprenden vertientes montañosas donde se encuentran sistemas de lagunas y gran cantidad de manantiales, lo cuales hasta el momento no tenido ningún tipo de alteración. En ellas habitan especies como las chalguas, bagres y ranas.

Las comunidades vegetales de uso silvestre son Bosques de Queñual, Bosques de Llocque, Bosques de Colle, Bosque de Karkac, y el Rodal de puyac Raimondi, estos albergan una gran biodiversidad. Estas zonas presentan dos actividades que no están permitidas: la extracción de flora y fauna y la construcción de infraestructura. c) Zona de uso turístico y recreativo La RPNYC cuenta con interesantes atractivos, los centros poblados con mayor afluencia de turistas son Huancaya, Vilca, Marcatupe y la laguna Piquecocha; se encuentran situadas a lo

31

largo del Río Cañete. Estas zonas dan la oportunidad de disfrutar de un paisaje inigualable; pero cada actividad que se realice debe ser de manera adecuada, protegiendo y conservando todo lo que la reserva tiene para ofrecer e informando a los turistas sobre la importancia de cuidar la fauna, flora, costumbres de la población; en si todos los elementos del paisaje. El SERNANP con el fin de proteger a estas poblaciones y sus costumbres, implantó una normativa en la que está prohibido la construcción de infraestructura que no conserve armonía con el paisaje. d) Zona de aprovechamiento directo Zonas que presentan intervención del hombre. Abarca áreas de Pajonal, las cuales son ideales para la crianza de camélidos como la vicuña, llama y alpaca; así como también ganado vacuno y ovino, siendo estas actividades una de las más importantes para los pobladores y fuente principal de ingreso. Además, alberga sistemas de lagunas, siendo empleadas por los pobladores locales para cubrir necesidades, estas fuentes de agua han sido alteradas al incorporar especies exóticas como por ejemplo la trucha arco iris. Es importante tener en cuenta, que está prohibida la caza de especies como el puma, taruca y venado.

Asimismo, los andenes son empleados hasta el día de hoy y forman parte de la cultura viva de la zona, por ello la importancia de su conservación. Ejemplo ingeniería que permite sacar mayor provecho del agua de las lluvias; además de ser una de las mejores tecnologías para el empleo y trabajo de tierras, ideal para terrenos accidentados. e) Zona de uso especial

32

De acuerdo al SERNANP en el material de difusión de la RPYNC zonificación, en estas zonas se encuentran las áreas urbanas de cada distrito perteneciente a la Reserva Paisajística. Asimismo, forman parte los rellenos sanitarios, áreas de expansión minera, lagunas con estructuras de represamiento y estructuras de explotación (piscigranjas), todos ellos cuentan con derechos adquiridos desde el momento en que la reserva fue nombrada con Área Natural Protegida.

f) Zona histórica cultural Esta zona abarca sitios arqueológicos, construcciones de época colonial y republicana, lugares arqueológicos monumentales. Dentro de los más representativo se encuentran: las zonas arquitectónicas Coto Coto y Cerro Andas, pinturas rupestres de Cuchymachay, ramal de Camino Inca, sitio arqueológico de Manchaysaya.

3.4.3.3 Localización y caracterización de las fuentes de agua De acuerdo al SERNANP en el material de difusión de la RPYNC Fuentes de Aguas: “La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas creada mediante Decreto Supremo N° 033-2001-AG publicado el 03 de junio de 2001, es la primera área natural protegida establecida con esta categoría”. Nor Yauyos Cochas es la primera Área Natural Protegida establecida como Reserva Paisajística en el Perú, situada en la región alto andina que cuenta con 221 268,48 hectáreas, ubicada entre los departamentos de Lima y Junín.

Esta Reserva Paisajística ha sido creada con el fin proteger las cuencas hidrográficas tales como las fuentes de agua. Se busca cuidar el suministro de agua en la cantidad y calidad idóneas con el fin de que pueda ser usada por las poblaciones pertenecientes a la

33

reserva en sus diversas actividades cotidianas. Del mismo modo, conservar este recurso es importante debido a que proporciona vida a la flora y fauna silvestre que habitan en esa área. De acuerdo a la clasificación del SERNANP, las principales fuentes de agua en la RPYNC se clasifican de la siguiente manera:

- Nevados, están ubicados a partir de los 5300 msnm que representan a la superficie cubierta todo el año. Estos comprenden zonas glaciares tropicales de configuración montañosa, eso quiere decir que tienen una pared muy superficial y por ende son propensos al proceso acelerado de desglaciación. Además, los nevados están relacionadas con las estaciones del año y los cambios climáticos, por lo tanto, en los meses de julio, agosto y setiembre se forman nevados encima de zonas rocosas de reciente desglaciación. Con el pasar de los años, la superficie de nieve ha ido disminuyen, las cuales permanecen situadas sobre roquedales inestables, aproximadamente a una altura que abarca los 4800 a 5300 msnm. De acuerdo al SERNANP, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas presentan una gran variedad de nevados entre los cuales se encuentran: el Pariacaca, Vicuñita, Ticlla, Tunsho, Chuspi, Llongote, Tanraniyoc, Huaynacutuni, Toroyoc, Manon Uno, Manon Dos, Quepalapunta, Suirucocha, Norma, Pachancoto, Tatajaico, Antacharre, Collquepucro y Runsho. Asimismo, entre los nevados más destacados se encuentra el Pariacaca, debido a que provee a gran parte de la cuenca del río Cañete y al río Cochas, y de esta manera se convierte en la principal fuente de agua para todas las poblaciones que conviven en esta ANP. Las antiguas poblaciones probablemente conocían de la importancia de este nevado puesto que, en aquel entonces, lo llamaron Apu Pariacaca que significa Dios Tutelar; hoy en día las comunidades de la zona mantienen vivas sus costumbres en las cuales ofrecen culto mediante ceremonias de

34

pago a la Pachamama y al Apu, es importante ser respetuosos, debido a que estas manifestaciones culturales promueven además el cuidado y conservación de la reserva.

Según el material de difusión de la RPYNC Fuentes de Aguas, “muchos de estos nevados se encuentran zonificados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Conchas, como una Zona de Protección Estricta con el propósito de conservar y proteger esta importante fuente del recurso agua, mitigar el efecto de la desglaciación mundial sobre los nevados, proteger y respetar los derechos de las comunidades para llevar a cabo sus ceremonias ancestrales y respetar la cosmovisión del poblador andino local”.

- Lagunas, en su mayoría son de formación glaciar. La RPNYC presenta 485 lagunas, con una superficie total de 4 297.138 hectáreas que equivale a 42.972 km2. El departamento de Lima, cuenca Nor Yauyos, cuenta con un total de 304 lagunas; por otro lado, el departamento de Junín, cuenca Chocas, presenta 181 lagunas. Adicionalmente, las lagunas cuentan con una buena calidad de agua y esto permite que en ellas se realicen actividades económicas como la piscicultura.

De acuerdo al SERNANP en el material de difusión de la RPYNC Fuentes de Aguas, las lagunas permiten la utilización de sus aguas para producir energía eléctrica, en la actualidad la empresa estatal ElectroPerú es la encargada del funcionamiento de las siguientes lagunas: Vichecocha, Carhuacocha, Huacracocha, Azulcocha, Tembladera, Huaylacancha, en la cuenca Cochas; y la Compañía Eléctrica El Platanal encarga de la laguna Paucarcocha, en la cuenca Nor Yauyos. Por esta razón, las lagunas de la RPYNC cobran importancia al proveer de agua al río Mantaro, de cual se

35

encarga la Central Hidroeléctrica del Mantaro, esta central provee al Perú del 65% de energía eléctrica.

- Ríos, riachuelos, humedales o bofedales son otra fuente de agua importante de la RPNYC. Los principales ríos son el Cañete (Cuenca Nor Yauyos) y el Cochas (Cuenca Cochas). El agua de los ríos es de buena calidad, por lo que favorece a la realización de actividades económicas como la piscicultura, ganadería y agricultura. Asimismo, los ríos son indispensables para el desarrollo de la población, ya que su principal actividad económica es la ganadería, que consiste en la crianza de ganado ovino, vacuno y en algunos casos de camélidos. Por otro lado, los pobladores también llevan a cabo la piscicultura como una actividad económica importante la buena calidad del agua permite la obtención de truchas valoradas a nivel nacional.

- Manantiales, se define como una fuente natural de agua que brota del subsuelo, existen de caudales permanentes o temporales. Su origen se debe a la infiltración del agua de lluvia y de nevados, las cuales se incorporan en las alturas de las cuencas a las corrientes del subsuelo y brotan en áreas de menor altitud. Según el SERNANP en el material de difusión de la RPYNC Fuentes de Aguas, “en la cuenca del Nor Yauyos se tiene registrado hasta 12 manantiales con caudales de 0.13 a 80 litros/segundo […] en la cuenca del río Cochas, en cambio se tiene registrado hasta 26 manantiales siendo el distrito de Canchayllo el lugar donde se tiene mayor número de estas fuentes naturales de agua, con caudales que van desde 60 a 150 litros/segundo”. Adicionalmente, la Reserva Paisajística cuenta con ojos de agua que pertenecen a las comunidades de Chacapalpa, Suitucancha y Llocllapampa, en esta última existe una planta de tratamiento que elabora agua mineral embotellada.

36

Además, los pobladores de la reserva a través de un tratamiento mínimo emplean el agua de los manantiales para el consumo humano. Por otro lado, el RPNYC presenta un manantial llamado Baños del Inca, en la comunidad de Tanta, presenta aguas termales con propiedades medicinales y por ello, se ha constituido con Sitio Arqueológico de la reserva. Por otro lado, también destaca el manantial de Elenapuquio, en el cual permanecen plasmados vestigios de pobladores antiguos en pinturas rupestres.

A modo de conclusión, la RPNYC presenta gran cantidad de fuentes de agua como lo son los nevados, ríos, lagunas y manantiales, estos además de generar actividades de índole económico, son el hogar en donde habitan miles de especies de flora y fauna; ello aumenta la importancia de su conversación y protección. Según el libro de educación ambiental para la sostenibilidad, “solamente el 3% del total de agua existente sobre un total de 1370 millones de kilómetros cúbicos, es dulce. De ese 3%, casi el 80% se concentre en los glaciares y en los polos” (Ortiz, 2013, p. 27). Si bien el planeta cuando con abundancia de agua, es escasa la que se puede emplear para el uso humano, es por ello la importancia de su cuidado, conservación. Lo ideal es conseguir que todos fomentan un uso racional de este producto; la realidad es otra pues aumenta su consumo, el mal uso y la sobreexplotación del agua. Nuestro país, cuenta con una amplia variedad de fuentes de agua, por ello debemos tomar conciencia y aprovechar de manera responsable ese recurso único e insustituible.

3.4.3.4 Delitos ambientales en la RPNYC Conforme pasan los años, la preocupación acerca de la contaminación ambiental crece. Cada vez más instituciones públicas, organizaciones, empresas y personas en general se

37

suman a esta causa, ellos buscan generar consciencia mediante un proceso de sensibilización dado inicio a nuevas formas y estilos de vida, a la creación de productos y tecnologías eco amigables (Ortiz, 2013); pero ello debe ser un esfuerzo de todos, lamentablemente existen personas que continúan contaminando, deforestando, casando animales en zonas protegidas por el Estado, y demás acciones que solo demuestran su falta de compromiso y poca educación.

Por consiguiente, hoy en día, se ha generado actividades y normativas con el fin de prevenir, minimizar y enmendar los daños que el hombre ha generado al ambiente, se busca lograr una mejora en la calidad y el desarrollo sostenible. Es por esta razón, SERNANP ha establecido una serie de normas y prohibiciones que se deben respetar, con el fin de proteger esta Área Natural Protegida. De acuerdo a ello, en el material de difusión de la RPYNC los delitos ambientales se definen como “aquellas actividades que infringen la normatividad vigente a los cuales se les aplica las sanciones penales, y al existir un marco legal aplicable a las ANP, se encuentra inmerso también un marco normativo penal. Entre los delitos ambientales indicados en el Código Penal, en la RPNYC, se dan con mayor frecuencia los delitos estipulados en los Artículos 304º (contaminación del ambiente), 308-C y 313º (alteración del paisaje). Siendo sancionados con penas de 4 a 6 años de privación de la libertad, o van desde 60 a 600 días-multa (alternativa a penas de prisión que no superen los 2 años). También es considerado como delito ambiental, cuando la persona actuó negligentemente o de manera descuidada la pena será privarla de su libertad hasta 3 años o en todo caso deberá realizar servicios comunitarios de 40 a 50 jornadas.

38

- Artículo 304º - Contaminación del ambiente Se considera delito ambiental provocar descargas, emisiones de gases tóxicos, verter radiaciones que generen contaminación en la atmósfera, suelo, subsuelo, fuentes de agua, que genere un grave daño al ecosistema, a la salud ambiental. Según el SERNANP en el material de difusión delitos ambientales, la autoridad definirá la gravedad de la acción realizada por el individuo, este podría ser privado de su libertad de 4 a 6 años o con 100 a 600 días-multa.

A continuación, algunas actividades que son consideradas como delitos ambientales por el SERNANP: quemar residuos sólidos, lanzar residuos en la vía pública, verter aguas residuales que pertenecen a los desagües de las comunidades locales, emplear dinamita en ríos con propósitos de pesca.

- Artículo 308C – Depredación de flora y fauna silvestre protegida El individuo que extrae productos, raíces o especímenes pertenecientes a la flora y fauna silvestre protegidas por la vigente legislación nacional, y que no tenga la autorización o permiso de la autoridad encargada, deberá cumplir una pena de 3 a 5 años de cárcel o de 50 a 500 días-multa.

Además, algunas actividades que son consideradas como delitos ambientales por el SERNANP: extraer los recursos naturales, pescar con herramientas como la atarraya y caza indiscriminada.

- Artículo 313 – Alteración del ambiente o paisaje

39

El individuo que altere el paisaje rural y el ambiente natural, perjudica la fauna y flora silvestre, ello se puede evidenciar en la construcción de obras o deforestación, deberá cumplir una pena de 4 años o 60 a 90 días-multa.

Del mismo modo, algunas actividades que son consideradas como delitos ambientales por el SERNANP: extraer de forma ilegal minerales, quemar pastos, pintar zonas arqueológicas.

Finalmente, es importante tener en cuenta que las infracciones o delitos ambientales en nuestro país se basan de la Ley General del Ambiente, se menciona que cualquier persona tiene derecho, ante la ausencia de las autoridades competentes, de denunciar cualquier actividad que altere protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y el respeto del patrimonio cultural. Es por ello, que la denuncia la podría realizar a la policía o ante el Ministerio Público. En caso, el delito ambiente se realice en ese mismo momento se podría emplear la figura de arresto ciudadano, que consiste en entregar al responsable a las autoridades.

3.4.3.5 Los efectos de la contaminación en un ANP - Efectos de la contaminación en las personas En las zonas rurales, existe la probabilidad de que se genere contaminación en el agua y que el ganado presente enfermedades. Los pobladores en ocasiones, desconocen los efectos de los padecimientos que puede conllevar alimentarse de animales enfermos o de agua contaminada. Según el libro Género y gestión de los recursos naturales, el poblador al exponerse a la contaminación puede presentar los siguientes síntomas “neurológicos (mareos, paraplejías y dolor de cabeza); cutáneas

40

(ronchas y llagas ulceraciones), gastrointestinales (gastritis, ulceras); y respiratorias (asma, afección del pulmón y gripes recidivantes)” (SEPIA, 2005, p. 19). Es por esta razón, la importacia de la higiene y la conservación de los recursos naturales, el poblador debe ser conciente que su salud corre riesgo, y de ser así debería ser tratado de inmediato en la posta médica más cercana.

- Efectos de la contaminación en los animales La muerte o enfermedad de un animal doméstico (vaca, oveja, gallina, pato, alpaca, caballo) pone en riesgo el desarrollo económico de los pobladores rurales, debido a que son su principal fuente de ingresos; y en algunos casos su fuente de alimentación. “[…] la enfermedad o muerte de un animal implica gastos no previstos o difíciles de cubrir y pérdida de patrimonio” (SEPIA, 2005, p. 20). Es por esta razón, que corre peligro la precaria economía de las familiares pertenecientes a comunidades pobres. En un ANP, la muerte de un animal ya sea doméstico o salvaje es para los pobladores un hecho de gran preocupación, puesto que, tienen miedo de que la enfermedad se propague y les llegue a perjudicar. Asimismo, los pobladores suelen respetar la fauna silvestre en estas zonas y les afecta ver cómo los animales sufren a causa de la contaminación generada por el hombre.

- Efectos de la contaminación en las plantas La preocupación es grande a la hora de hablar de la contaminación de las plantas, debido a que, la fuente de principal de ingresos para los pobladores rurales es la agricultura; además que las emplean también para el autoconsumo. En caso la contaminación se propague puede incluso correr riesgo la nutrición de toda la comunidad local y perjudicar la calidad de vida y la salud de los pobladores (SEPIA, 2005). Del mismo modo, se emplean plantas

41

medicinales que brindan solución a los problemas de salud de los pobladores, debido a que muchas veces en estas comunidades no hay farmacias disponibles; por lo que la contaminación de las plantas medicinales afectaría de manera directa la salud de las personas. Finalmente, la flora es una fuente de salud por ello la importancia de su cuidado y conservación.

A modo de conclusión, los pobladores deben promover la protección de sus recursos naturales a través de la prevención; además de participar de forma activa en actividades para erradicar la contaminación que ya está afectando el ANP. Organizarse y unirse frente a la contaminación es un paso importante para generar un cambio que traerá consecuencias positivas para todos.

Gestión turística en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 3.4.4 Recursos turísticos a) Desarrollo sostenible y turismo El turismo sostenible en Áreas Naturales Protegidas, es una de las actividades más sobresalientes y con mayor potencial para generar la valoración del patrimonio natural y lograr el desarrollo de las comunidades. De esta manera, los pobladores se verán beneficiados por medio de ingresos económicos, lo cual hará posible la conservación a largo plazo de biodiversidad en su estado silvestre. Asimismo, el turismo sostenible ha sido implementado internacionalmente, y en los últimos años se ha puesto en marcha en el territorio nacional, siendo la mejor alternativa puesto que genera desarrollo local y nacional, principalmente si se presenta vinculado con las poblaciones locales, contribuyendo a la generación de puestos de trabajo, beneficios económicos, respetando la cultura y tradiciones de cada zona, y finalmente siempre debe estar ligado al cuidado ambiental.

42

Por lo tanto, el turismo viene a ser una actividad de índole económica, que brinda la posibilidad de gozar de diversas actividades y experiencias lejos del lugar en donde uno vive o trabaja, presenta elementos tangibles como lo son: recursos, arquitectura, bienes; así como también elementos intangibles como: gestión, servicios, experiencias, entre otros. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo detalla el desarrollo sostenido de la siguiente manera: “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias” (PROFONANPE, 2001, p. 172). Por ende, ello consiste en la conservación de los atractivos turísticos que permite su existencia a lo largo del tiempo, lo cual solo es posible si todos son conscientes del rol que ocupan y de las consecuencias que conlleva no proteger y cuidar los lugares que la naturaleza, nuestra historia y los valores culturales que nos representan.

Por consecuencia, el desarrollo sostenible relacionado con el turismo busca el logro de la equidad social, ello quiere decir intentar lograr un desarrollo turístico equitativo donde todos se beneficien, tanto las poblaciones como los recursos naturales y culturales. El turismo debe ser una actividad que otorga beneficios y desarrollo a la sociedad; logrando de esta manera que todo poblador tenga un empleo digno, y que esté capacitado sobre como emprender su propio negocio (Fernández y Ramos, 2004). Ello no implica únicamente beneficios para un individuo; el propósito del turismo sostenible conlleva generar desarrollo a todos los miembros de la comunidad. Por lo tanto, todo va de la mano con la conservación del medio ambiente, proteger nuestros recursos tanto naturales como culturales; siendo muy importante integrar a los pobladores buscando de esta manera el desarrollo entre los mismos y así

43

generar negocios rentables basados en la sostenibilidad. Por ello, el desarrollo sostenible y turismo claramente permanecer ligados a lugares en los que se presenta alta demanda de atractivos y ello conlleva al interés de turistas que buscan conocer nuevos lugares dentro del país y salir de la rutina. En estas zonas deben existir planes de protección del medio ambiente, en los cuales deben participar turistas, empresas que brindan servicios turísticos y pobladores de la zona (Fernández y Ramos, 2004). Por ende, preservar los recursos es indispensable para lograr progreso y desarrollo, se debe generar un comportamiento ambiental por medio de la conversación, minimizar la contaminación de la zona, gestionar óptimamente los recursos y la realización de los requerimientos que propone la legislación ambiental propuesta por el Ministerio del Ambiente.

Consecuentemente, existe una estrecha relación entre turismo y ambiente debido a que uno beneficia o perjudica al otro. Hoy en día, se habla cada vez más de protección al medio ambiente, incluso los productos orgánicos y relacionados con la conservación de los ecosistemas y responsabilidad social, estos tienen cada vez más éxito ante los consumidores, por ello es que el mercado debe innovar principalmente si se ofrecen servicios y productos en lugares con gran atractivo turístico; de modo contrario ello podría generar la reducción de su nivel competitivo (Fernández y Ramos, 2004). De esta manera, los destinos turísticos dan respuesta y ofrecen productos de acuerdo a las necesidades y la demanda de los consumidores, por lo tanto, todo proceso, medida, gestión debe revalorizar el ambiente local. Pero en este punto, surge la pregunta ¿cómo se logra todo aquello? Y la respuesta sería, por medio de la educación ambiental. La cual, debe ser de interés principalmente de los pobladores que forman parte de estas comunidades turísticas

44

para que ellos valoren lo propio y lo protejan, y así harán preservar lo suyo frente a la alta demanda turística.

Existen cinco categorías de turismo (Crosby, 1993 en PROFONANPE, 2001): i. Agroturismo: Perteneciente al turismo rural, el cual se caracteriza por desarrollarse en granjas, donde el turista pueda realizar actividades agropecuarias.

ii. Turismo deportivo: Esta categoría está relacionada al desarrollo de cualquier actividad deportiva como pesca, andinismo, puenting, trekking, ciclismo, etc.

iii. Turismo de aventura: Utiliza los recursos naturales como medio para realizar sensaciones de adrenalina en los que participan de estas actividades, ello requiere lugares poco habituales y especiales para el desarrollo de esta actividad.

iv. Turismo cultural: Está relacionado al empleo de los recursos naturales de una zona como lo son: su historia, tradiciones, artes, cultura. Ligada principalmente a su conservación.

v. Ecoturismo: En esta clase de turismo, se le brinda principal importancia a la conservación del espacio natural donde se realizan las actividades económicas. Por lo que, la labor más importante a realizar es la protección del medio natural.

En conclusión, en la actualidad las empresas o negocios vinculados con el turismo tienen el deber de mejorar la calidad de los productos y servicios que otorgan a los turistas, teniendo siempre en mente el impacto al medio ambiente y la preservación del mismo.

45

b) Atractivos turísticos de la zona “Dadas las características físicas, biológicas y paisajísticas, en general, de la RPNYC, sus aptitudes se orientan básicamente a las actividades turísticas y de conversación, sobresaliendo los importantes cuerpos de agua con recursos hidrobiológicos, las cataratas sobre depósitos calcáreos con gran atractivo visual; y las altiplanicies con notable cantidad de bofedales, bosques relictos y matorrales; así como una interesante fauna silvestre” (Ministerio del Ambiente, 2011, p. 13).

La zona turística más importante se localiza en las áreas cercanas a los centros poblados de Vilca, Huancaya y Vitis; así como también Marcatupe y la laguna Piquecocha; todas estas se encuentran a lo largo del río Cañete. En efecto, toda la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas cuenta con atractivos para que el turista pueda desarrollar diversas actividades, dentro de las más interesantes y sugeridas se encuentra paseos en bicicleta, la pesca deportiva, la espeleología, el andinismo, las caminatas, la observación de aves, paseos en bote, natación en lagunas turquesas, entre otros.

Asimismo, la Reserva Paisajística presenta una serie de lugares para visitar, entre los cuales descantan las lagunas de Piticocha, Paucarcocha y Mullucocha; las cataras de Huancaya y Vilca; las imponentes andenerías Vitis, Laraos y Carania, en esos maravillosos lugares se puede presenciar cuatro distintas clases de andenes; también presenta pinturas rupestres de Quilcasca en Laraos y Cuchimachay en Tanta. Adicionalmente, la RPYNC presenta 40 diversos restos arqueológicos que brindan a la zona la opción de ser un destino turístico con una alta diversidad cultural, presentando andenes que denotan la existencia de un arduo trabajo

46

agrícola preinca e Inca en la zona, los cuales representan el patrimonio vivo que ofrece el lugar y es muy interesante debido a que estos andenes y estructuras siguen siendo usadas por los pobladores hasta el día de hoy. Además, en la localidad de Laraos es posible presenciar el camino inca del Pariacaca donde se encuentra la caverna con mayor profundidad de Sudamérica ubicada a más de 4400 msnm donde se pueden observar hermosos nevados sobre los 5500 msnm, la cual cuenta con un desnivel vertical de 630 metros. Asimismo, también en la localidad de Laraos se puede presenciar la cueva con mayor altura del mundo llamada Qaqa Mach’ay, ubicada a 4930 msnm y cuenta con una profundidad de 125 metros. Por otro lado, en la cueva Pumacocha, se han descubierto fósiles y demás vestigios de la antigüedad, los cuales generarían un gran asombro e interés para investigadores e interesados del tema (SERNANP, 2010).

Según el Centro de Turismo del Servicio de Extensión de Minnesotas, “las atracciones de un destino pueden clasificarse en naturales o escénicas, recreativas, culturales o histórica o acontecimientos especiales” (PROFONANPE, 2001, p. 171). En consecuencia, como ha sido mencionado anteriormente la RPNYC presenta una gran variedad de atractivos turísticos, los cuales están generando que está área se esté convirtiendo en una muy buena alternativa para turistas interesados en desarrollar deportes relacionados con la naturaleza, investigadores o interesado en nuevos descubrimientos de antiguas épocas e incluso en personas que desean salir de la rutina buscando un vínculo con el medio ambiente y su diversidad. Lo favorable de estos atractivos es que se encuentran en pueblos aledaños, por lo que es factible que los turistas puedan conocer todos los atractivos que la RPNYC tiene para ofrecerles.

47

c) Turismo vivencial “El turismo tiene que ser una actividad planificada y sensata si no queremos destruir esos universos ocultos que con tanta prisa nos animamos a develar” (PROMPERÚ, 2005, p. 56). El Perú es un país rico en cultura, historia, biodiversidad, y es por esta razón que llama la atención a los ojos del mundo, todos los años arriban gran cantidad de turistas buscando conocer esta impresionante tierra de los Incas; es en este punto donde el turismo vivencial llama su atención, debido a que les permite convivir con los pobladores locales, aprender de sus costumbres y tradiciones; es una experiencia inigualable. Por consiguiente, el turismo vivencial viene a ser oficialmente una rama del turismo desde el año 2012, el cual busca generar una conexión entre el turista y el poblador que comparte sus hábitos y costumbres; donde el visitante tiene la oportunidad de remontarse al pasado participando de danzas típicas, celebraciones de la zona e incluso cultos a la tierra.

En Huancaya, los visitantes, muchas veces se alojan en las viviendas de los pobladores, compartiendo con ellos experiencias culinarias al verlos preparar sus platos típicos y probarlos; también suelen conversar con ellos, aprender acerca de su historia, sus leyendas, y finalmente el visitante valora estas tradiciones y entiende la importancia de conservar los recursos naturales de la zona. El turismo vivencial permite al turista involucrarse y formar parte del lugar al que visita; en nuestro país existen familias preparadas para alojar a los turistas y transmitir su estilo de vida, actividades que desarrolla diariamente como la agricultura o ganadería y demás costumbres autóctonas que se han mantenido desde antaño (PROMPERÚ, 2005). Es por ello la importancia, de sensibilizar a la población para promover de manera eficiente esta nueva forma de

48

turismo, que en ocasiones genera progreso a pobladores que no tienen los recursos para emprender un negocio de hospedaje; pero les gustaría formar parte del creciente turismo que se presenta en la comunidad. d) Problemática con respeto al turismo Huancaya, “[…] un mundo detenido en el tiempo donde hombres y mujeres, lamentablemente, enfrentan el futuro con pocas herramientas productivas. Para la gente de estos pagos, agricultores y ganaderos empobrecidos, el turismo empieza a ser una posibilidad” (PROMPERÚ, 2005, p. 34). De acuerdo al trabajo de campo, desde hace 4 años el turismo se ha convertido en la actividad principal de la comunidad, donde los pobladores buscan emprender su propio negocio sacando provecho a la creciente afluencia de visitantes. El turismo ha ido creciendo en los últimos años, siendo un destino para los amantes de la naturaleza y actividades deportivas. Asimismo, se ofrece a los turistas gozar de experiencias de aventura en la naturaleza y turismo vivencial, donde se puede encontrar paisajes impresionantes a pocas horas de Lima.

Desde siempre los pobladores han desarrollado actividades ganaderas y agrícolas; pero hace poco están incursionando en el turismo de forma que emprenden sus propios negocios ya sean hospedajes, restaurantes, transporte o venta de artesanías. El problema surge debido al poco conocimiento en gestión turística, y al escaso apoyo que reciben, es por esta razón que los turistas al llegar a Huancaya quedan impresionados con los bellos paisajes y recursos naturales que ofrece; pero desilusionados del servicio turístico que reciben. Ello se debe, a que el poblador local no está preparado para recibir de manera idónea a turistas y peor aun considerando que la demanda va en aumento conforme pasan los

49

años. De acuerdo al trabajo de campo, el 100% de los entrevistados consideran que no están preparados para acoger a los visitantes y todos están de acuerdo que necesitan capacitación ya que su objetivo es brindar una buena atención. Por lo tanto, tienen las ganas e intenciones de mejorar; pero no cuentan con los recursos necesarios para lograrlo.

Asimismo, es importante tener en cuenta que el poblador conoce y valora el medio en el que vive, y busca cuidar y conservar sus recursos naturales. Lamentablemente, hay turistas que no son conscientes de los problemas que pueden generar la contaminación en un ANP y del peligro que corren las especies que habitan en la misma; es por esta razón que se debe hacer una campaña o brindar información acerca de repercusión de nuestros actos y de esa manera generar acciones de preservación en esta Reserva Paisajística.

e) Accesibilidad La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas está ubicada entre dos regiones: Lima y Junín. Entre las distintas formas que existen para llegar a Huancaya la de mayor frecuencia consiste en conducir hacia la Panamericana Sur hasta Cañete (km 140), donde inicia otra carretera asfaltada que dirige a Luanahuana (45 km), a continuación, viene una carretera que está siendo asfaltada hacia Llapay, la cual pertenece a la Reserva Paisajística, luego el distrito de Vitis y finalmente Huancaya (130 km). Otra ruta, consiste en dirigirse por la carretera Central que conduce directo a la cuenca del Río Cochas por medio de la Oroya, hasta el puente Pachacayo, antes de llegar a Jauja aquí se cruza el Mantaro, se pierde de vista el asfalto ingresando a la Reserva Paisajística por Pachacayo y seguir con

50

dirección a la Hacienda Cochas. Unos 70 km en adelante se encuentra un camino complejo a unos 4500 msnm, hasta Huancaya (SERNANP, 2010).

Huancaya da la posibilidad de visitarla todo el año, aunque los turistas la frecuentan de mayo a noviembre, debido a que presenta un clima seco y templado. Por otro lado, para los que disfrutan de la lluvia y el frío pueden visitarla entre diciembre y abril, siempre con las debidas precauciones.

3.4.5 Participación y compromiso de las poblaciones locales La participación ciudadana es un derecho a todos los ciudadanos del territorio nacional. Por ende, los pobladores de la RPNYC pueden realizar actividades que les permita formar parte de las comunidades locales y participar en asociaciones, juntas vecinales, empresa; en general pueden formar parte de todo grupo organizado de individuos. En estas zonas es importante tener en cuenta que esta participación debe estar vinculada al cuidado ambiental y toda decisión o acciones que se realice tiene que velar por la protección de los recursos naturales.

“La participación de las comunidades nativas en el desarrollo nacional tiene como objetivo primero, que es incorporarse al proceso en la toma de decisiones y velar por todos sus derechos, especialmente por la propiedad de sus tierras y la posibilidad de desarrollar una economía sustentable” (Defensoría del Pueblo, 1997, p. 21). Existen comunidades en nuestro país que no cuentan con las posibilidades de participar en el desarrollo nacional, muchas veces son minorías o poblaciones pequeñas, alejadas, que en ocasiones son olvidadas o no tomadas en cuenta. Por lo que, la Defensoría del Pueblo tiene el deber de proteger los derechos de

51

estas comunidades, debido a que “existen brechas entre los derechos definidos y las prácticas cotidianas” (Defensoría del Pueblo, 1997, p. 22). Es importante brindar especial atención a estas comunidades. Normalmente esta exclusión se debe al perjudicial centralismo de nuestro país y se ve reflejada en la ausencia de documentos de identidad en muchos pobladores, indispensables para identificarse, conseguir empleo e incluso porque demostrar que son propietarios de sus tierras. Además de la ausencia de servicios básicos como educación, salud, seguridad, entre otros. Por otro lado, en ocasiones las autoridades estatales desconocen las costumbres y tradiciones de los pobladores. Además, se considerada exclusión la no participación de los pobladores en las decisiones locales, regionales o nacionales, sobre todo en aspectos que les perjudiquen de forma directa. Por ello, se busca aumentar la participación de estas comunidades tanto a nivel local como también en el país.

Se deben unir esfuerzos para lograr promover el desarrollo de las capacidades humanas de estas poblaciones. Así harán respetar sus derechos, solucionarán conflictos de una manera eficaz, desarrollarán capacidades de forma conjunta logrando conservar y apreciar su medio. Fomentar la participación de los pobladores permitirá realizar actividades que estimulen el desarrollo económico, que podría conllevar al acceso a recursos básico como la educación y salud. Además de valorar sus costumbres y respetar el pasado. Promover la integración de estas comunidades será un gran avance.

- Educación ambiental De acuerdo Educación ambiental, itinerarios turísticos y sostenibilidad, es posible realizar varias clasificaciones vinculadas al impacto que presenta el turismo sobre el medioambiente;

52

aunque todas tienen como origen la gestión ineficaz de esta actividad que genera “…la externalización de impactos negativos sobre el ambiente, y al uso abusivo de los recursos naturales y culturales sobre los que se apoyó. Esto significó, la pérdida de calidad de los atractivos y de la imagen final de los destinos, por lo que la ausencia de una racionalidad ambiental termina afectando al propio turismo” (Fernández y Ramos, 2004, p. 171). La ausencia de la educación ambiental afecta también al mercado turístico, ya que los atractivos no están conservados, la contaminación ocasiona pérdida de especies silvestres, por lo tanto, la ausencia de cuidado al medioambiente solo trae inconvenientes para todos los que forman parte del mismo. Asimismo, “La ausencia de calidad puede influenciar en la imagen final del destino y modificarla a tal punto que este termine teniendo una imagen desagradable de todo el conjunto” (Fernández y Ramos, 2004, p. 172). Aunque, el turista no es el único responsable, debido a que las comunidades o empresas que ofrecen actividades turísticas deben conservar el medio ambiente, en consecuencia, se perjudicarían por la baja calidad de la atención y esto traería pérdidas económicas, disminuyendo la rentabilidad de sus negocios y en casos extremos ello podría llevar a la desaparición de los mismos en el mercado.

Se debe fomentar la conservación del medioambiente, principalmente si los atractivos turísticos se encuentran en un ANP donde no solo corren peligros los negocios o la baja afluencia de turistas. Mucho más grave es ver perjudicados millones de especies de flora y fauna, fuentes de agua, que son el hábitat de incontables especies animales entre otros recursos.

Internacionalmente la toma de conciencia sobre el problema de la conservación dio lugar a un cambio social y también empresarial

53

que dio origen al denominado turismo alternativo. Se entiende por turismo alternativo como “…aquel cuyas actividades son sustentables, respetuosas con el medio natural, social y con los valores de una comunidad, y que permite a su vez disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes; y donde éstos últimos tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje” (Fernández y Ramos, 2004, p. 174).

De acuerdo a esta situación, en el material de difusión de la RPYNC del Calendario Ambiental se menciona la importancia de enseñar a los niños que viven en ANP la conservación de su ecosistema, pues estos niños son el futuro y tomando conciencia de los impactos negativos protegerán y harán proteger el lugar donde viven. Por lo tanto, en 2013 se realizó una capacitación en temas de educación ambiental para ciento cuarenta profesores que realizan su labor como docentes en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Estas capacitaciones fueron dadas por el Ministerio del Ambiente y el SERNANP. En esta actividad, tuvieron la oportunidad de participar profesores de 36 instituciones educativas pertenecientes a Laraos, Tomas, Miraflores, Yauyos, Huantán, Alis, Vitis, Carania, Yauyos y Huancaya. Todos los mencionados pertenecen al departamento de Lima.

Este evento se llevó acabo en el ámbito de la implementación del Plan de Educación Ambiental de la RPNYC, con el objetivo de poner al día a los maestros sobre los diferentes temas vinculados al cuidado del medioambiente; también se tenía el propósito de integrar temas de educación ecoeficiente al currículo escolar. A través de esta actividad, se buscó aumentar la conciencia y el conocimiento de la gran importancia que tiene la preservación del

54

medioambiente, principalmente al vivir en un Área Natural Protegida. El taller fue realizado por expertos que forman parte del Ministerio del Ambiente, del SERNANP, de la Municipalidad Provincial de Yauyos, entre otros.

Asimismo, en todas las instituciones educativas que pertenecen a la Reserva Paisajística se celebran las siguientes fechas del calendario ambiental:

- 28 de enero. Día Mundial de la Acción, cuya finalidad es impedir que aumenten la emisión de gases de efecto invernadero, generado por el ser humano.

- 02 de febrero. Día Mundial de los Humedales, estimados como fuentes de agua, reservorios de diversidad biológica y cultural de la reserva.

- 22 de marzo. Día Mundial del Agua, este día busca generar conciencia, evitar el gasto innecesario de este recurso tan importante y promover actividades para su protección.

- 22 de abril. Día Mundial de la Tierra, se celebra este día desde el año 1970 y busca crear conciencia acerca de conservar y proteger el lugar en el que vivimos, buscando generar un ambiente saludable.

- El 01 de mayo se festeja el aniversario de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Esta área abarca zonas de las regiones Lima y Junín y atraviesa el río Cañete y el río Cochas–Pachacayo. Esta Reserva Paisajística además de contar con paisajes como lagunas, ríos, nevados y bosques de impresionante belleza, alberga una

55

gran diversidad de flora y fauna, lo cual hace que su estado y conservación sean sumamente importantes tanto para el Ministerio del Ambiente como para todos los pobladores que forman parte de esta RP.

- 09 de mayo. Día Internacional de las Aves, que son de gran valor dentro de toda reserva natural y ecosistema. Este es un día de alerta, puesto que esta especie animal está en constante peligro debido a diversas circunstancias como el tráfico ilegal, la deforestación, la cacería y demás inconvenientes que impiden su conservación. La celebración de este día es de suma importante para la RPNYC, debido a que albergan una inmensa cantidad de aves exóticas y es fundamental que todo aquel que pertenezca a esta zona conozca la importancia de las mismas en su ecosistema.

- 05 de junio. Día Mundial del Ambiente, este día se celebrar a partir 1973. Fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

- 02 de julio. Día mundial de la población y el poblamiento del territorio, se calcula que el 2 de julio de 1987 la población a nivel mundial obtuvo la cifra de 5 000 millones de personas, actualmente 6 700 millones poblamos el planeta y se estima que para el 2050 la cifra aumente llegando de 8 000 a 11 000 millones de personas habitando el planeta.

- 02 de agosto. Día Internacional de la Calidad de Aire, busca informar y crear conciencia sobre la importancia de la calidad del aire para la conservación de la salud de todas las personas que habitamos el planeta. Tiene como objetivo sensibilizar, propiciar cambios, vincular esfuerzos y acciones con el fin de evitar la

56

contaminación de uno de los bienes más preciados para el ser humano: el aire.

- 02 de setiembre. Día Internacional de la Capa de Ozono y la Protección de la Radiación Ultravioleta, fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1994. La capa de ozono es la única protección que tenemos ante las fuertes radiaciones ultravioletas del sol, sin ella nuestra salud correría peligro.

- 02 de octubre. Día del Hábitat y de los Ecosistemas. Creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985 con el fin de generar importancia acerca de la conservación de las ciudades y otros espacios de vida humana, del mismo modo el valor de la responsabilidad del territorio y un empleo organizado del mismo.

- En el mes de noviembre se celebra la semana de la acción forestal nacional, esta fecha ha sido creada en nuestro país debido a la fomentación de la revegetación y arborización, evitando de esta manera perjudicar el medioambiente donde vivimos.

- 06 de diciembre. Día del Guarda Parque Peruano. El Ministerio del Ambiente creó esta fecha para celebrar la labor que desempeñan todas aquellas personas que vienen trabajando con el fin de proteger diferentes Áreas Naturales Protegidas en todo el territorio nacional. Dentro de sus responsabilidades está ser los encargados de vigilar y proteger el medioambiente, brindando un equilibrio en todos los diversos ecosistemas que presenta el Perú.

Finalmente, esta actividad contribuye favorablemente a la proyección del medioambiente, principalmente en el futuro debido

57

a que los niños están aprendiendo estos conocimientos desde pequeños y seguirán inculcando y realizando estas acciones a lo largo de su vida. Pero siempre hay que tener en cuenta que también es indispensable realizar talleres de capacitación a los pobladores y turistas, en consecuencia, a todo aquel que ingrese o forme parte de la Reserva Paisajística. Es misión de todos conservar este recurso natural.

3.5 La Gestión en las Áreas Naturales Protegidas – ANP “Los Comités de Gestión de las ANP reúnen a todos los actores involucrados en la gestión de estas áreas, tanto públicos como privados, incluyendo comunidades campesinas y nativas, las poblaciones locales, las empresas, las ONG, los sectores públicos, las instituciones de investigación y educación […] Por lo tanto, exhiben una capacidad de representatividad directa que no tiene ninguna otra organización del país en este sector” (PROFONANPE, 2009, p. 13). Desde su creación, los Comités de Gestión ayudan en el cumplimiento de los propósitos de las ANP y del SINANPE, ya que contribuyen a su protección y conservación. No obstante, la acción del Comité de Gestión presenta diversas dificultades que le impiden desarrollar sus actividades de manera eficaz, por ello es necesario solucionar numerosos inconvenientes internos como externos y ello será posible al acrecentar su institucionalidad abasteciéndolos de instrumentos básicos de gestión.

Actualmente, existen 48 ANP que cuentan con comités de gestión, las 18 ANP restantes permanecen a la espera de su conformación. A continuación, un listado de las ANP con comités de gestión (PROFONANPE, 2009):

 Parques Nacionales - Cutervo - Tingo María - Manu

58

- Huascarán - Cerros de Amotape - Río Abiseo - Yanachaga - Chemillen - Bahuaja - Sonene - Cordillera Azul - Otishi

 Santuarios Nacionales - Huayllay - Calipuy - Lagunas de Mejía - Ampay - Manglares de Tumbes - Tabaconas – Namballe - Megantoni

 Santuarios Históricos - Chacamarca - Machu Picchu - Bosque de Pomac

 Reservas Nacionales - Junín - Paracas - Lachay - Titicaca - Salinas y Aguada Blanca - Calipuy - Pacaya Samiria - Tambopata

59

- Allpahuayo – Mishana - Tumbes

 Refugio de Vida Silvestre - Laquipampa - Los Pantanos de Villa

 Reserva Paisajística - Nor Yauyos - Cochas - Subcuenca del Cotahuasi

 Reservas Comunales - Yanesha - El Sira - Machiguenca - Asháninka

 Bosques de Protección - San Matías – San Carlos - Alto Mayo

 Cotos de Caza - El Ancolo

 Zonas reservadas - Chancaybaños - Güeppi - Santiago – Comaina - Pampa Hermosa

 Áreas de Conservación Regional

60

- ACR Cordillera Escalera - ACR Humedales de Ventanilla - ACR Tamshiyacu Tahuayo

Visto que los comités de gestión de las ANP se han formado hace pocos años, se deben considerar diversos factores que aseguren su eficaz desempeño y el logro de sus objetivos, prestando especial atención a un plan de trabajo orientado y comprometido, así como financiamiento del mismo. Del mismo modo, se generan asambleas cuya función es establecer acuerdos, que quedarán registradas en actas, y que deben ir de la mano con la participación de los actores involucrados, sobre todo las comunidades y población local del ANP. Por otro lado, el comité también debe desempeñar una labor de manejo de conflictos y permanecer involucrado a los sucesos que ocurren. Es importante que el comité esté posicionado en el ámbito regional y local, así podrá vincularse a los actores y tener mayor capacidad de convocatoria y vigilancia para asegurar que sus acciones generan resultados. El problema surge “[…] en el marco de la gestión participativos de las ANP, la articulación entre las jefaturas y los comités de gestión en torno al abordaje conjunto de los desafíos centrales de la gestión […]” (PROFONANPE, 2009, p. 23). Ello quiere decir que existe una brecha entre las acciones que desempeñan cada uno de las instituciones, por lo que se debería realizar planes en los que existan deberes específicos. De acuerdo a ello, el 56 % de los comités cuentan con un escaso financiamiento que impide el desarrollo de sus funciones y de su plan de trabajo. A estos se les aconseja buscar apoyo de entidades locales como organismos no gubernamentales, gobiernos municipales y regionales, o empresas privadas. Finalmente, aun con los inconvenientes que impiden que se desarrolle eficazmente la gestión de las ANP se están llevando a cabo acciones con el propósito de crear desarrollo y llevar a cabo los objetivos planteados.

61

Asimismo, el portal oficial del PROFONANPE presenta la realización de un proyecto que consistió en ampliar las oficinas administrativas del SERNANP, centros informativos para los turistas y pobladores y puestos de control para vigilar el cumplimiento de la normativa que está destinada a la protección del medioambiente y la eficaz convivencia de las comunidades. Por otro lado, el proyecto proporcionó mobiliario, vehículos, equipos de comunicación, y para los guarda parques se llevó a cabo planes de gestión y se construyó infraestructura relacionada a otorgar beneficios al turismo y desarrollo de la zona. En este proyecto se vieron favorecidas 24 ANP dentro de las cuales estaba la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

- Comunicación para el desarrollo sostenible “Las más de 60 Áreas Naturales Protegidas (ANP) actualmente existentes en el Perú, que en conjunto abarcan alrededor del 15% del territorio nacional, tienen un enorme potencial para contribuir al desarrollo del país, pero a la vez, y paradójicamente, tienen poblaciones pobres en sus ámbitos y alrededores, siendo escenario, en diversas ocasiones, de conflictos socio ambientales que no deberían ocurrir” (PROFONANPE, 2009, p. 9). Debido a ello, las ANP además de ser lugares ricos en recursos y paisajes, son zonas en las que desde hace muchos años se llevan a cabo diversas actividades humanas, son áreas en las que se presentan diversos tipos de intereses e intervienen varios actores, los cuales ejercen diferentes derechos. Desafortunadamente, en las ANP se presentan diversas problemáticas vinculadas a la interacción de diversos factores que aún son motivo de estudio del Estado peruano.

Por lo tanto, el PROFONANPE señala la importancia de la eficaz toma de decisiones para la gestión de las ANP, se necesita la colaboración y el compromiso de todos los actores vinculados, para llevarlo a cabo se deben crear organizaciones que desempeñen estas funciones. Tomando en cuenta que las ANP cumplen la función de preservar y contribuir al

62

desarrollo sostenible es fundamental que los comités de gestión mejoren su desempeño y concienticen a la comunidad sobre la importancia del desarrollo sostenible en las ANP, establecer normativas que protejan la diversidad biológica, gestionar proyectos con el fin de beneficiar a las ANP, permitir la participación de la gestión pública y sociedad civil, lograr sostenibilidad financiera que logre el cumplimiento del plan de trabajo y objetivos e incorporar la educación ambiental. De acuerdo al PROFONANPE, se busca generar iniciativas junto con el Ministerio de Educación para fomentar colegios saludables y sostenibles. Este es un plan que se está llevando a cabo en la actualidad.

En conclusión, la conservación y desarrollo sostenible van de la mano con la participación de los actores locales, como las comunidades. En las ANP se ven involucrados factores económicos, políticos y sociales, por ello el logro de la viabilidad y sostenibilidad se definen conjuntamente. Las ANP forman parte de un activo que determina el desarrollo local y regional. Además, el uso sostenible de los recursos está estrechamente relacionado con la participación de las comunidades y el trabajo de los comités de gestión.

Diseño e información 3.6 Infografía a) Comunicación visual La comunicación visual presenta contenidos informativos donde predominan imágenes para emitir un mensaje a un público objetivo. Asimismo, transmite ideas, sensaciones y sentimientos a través de las herramientas gráficas con el fin de mostrar contenidos de forma atractiva, logrando su interés y persuasión. En la actualidad, la comunicación visual se ha convertido en un componente indispensable a la hora de difundir información, puesto que tiene la capacidad de presentar un contenido entretenido y, a diferencia del articulado lenguaje verbal; la comunicación

63

visual tiene el poder de transmitir mensajes con mayor impacto que a un lector. La ventaja de esta forma de comunicación es que no presenta restricciones de idioma, mayormente muestra un lenguaje universal, si se emplean las herramientas de manera eficaz. Además, se debe tener en cuenta que el lenguaje que se transmite debe ser comprendido en su totalidad por el público objetivo, el mensaje no puede dejar de lado los componentes culturales puesto que ello generará mayor impacto visual. b) Características “La infografía ha aparecido a finales del pasado siglo XX, en el contexto del desarrollo de tecnologías de comunicación, para instalarse como una de las más importantes formas de presentación informativa” (Sancho, 2008, p. 492), asimismo la “infografía es síntesis, visualización y estética” (Catalá, 2015, p. 661). Por consiguiente, viene a ser una presentación que contiene información de manera gráfica, siguiendo una pauta establecida. Por otro lado, cómo representamos visualmente un contenido viene a reemplazar al texto y en ella participan diversos elementos como los pictogramas, logogramas e ideogramas. Esta representación visual surge con el objetivo de difundir información de una forma didáctica y creativa, buscando llamar la atención y transmitir conocimientos que podrán ser aprendidos fácilmente. Según el libro Infografía digital, existen diversos tipos de infografías: “impresa, almacenamientos independientes, telemática - TV (síntesis en informativos televisión), cibertelemática - web (síntesis en informativos web) y cibernética – enseñanza” (Catalá, 2015, p. 661). La infografía es empleada en diversos soportes gráficos como lo son las revistas, periódicos, libros, folletos, portales digitales, entre otros. c) La comunicación de contenidos en la infografía El hombre ha desarrollado la visualidad estética: infografía digital para comunicar y transmitir ideas o conceptos. (Catalá, 2015). La infografía transmite un mensaje claro, ya sea por su lenguaje o por su contenido “[…]

64

facilita una lectura ordenada y conduce desde la teoría hasta la práctica lo que le confiere una singularidad que la hace aún más interesante” (Catalá, 2015, p. 661). Surgió con el propósito de transmitir información, pero hoy en día es una herramienta que se emplea en gran medida, porque brinda contenidos de forma simple y permite al espectador comprender y recordar. Normalmente, los contenidos que ofrecen son de interés para el público, ya que están vinculados a sus necesidades.

En la actualidad, las infografías sustituyen cada vez más a los textos en noticias, puesto que permiten abordar temas complejos de integral y más sencilla, que pueden ser empleada para cualquier público. “Los conceptos y expresiones conceptuales son a menudo complicados y necesitan ser presentados para su divulgación, reconocimiento y entendimiento” (Sancho, 2010, p. 471). Con el fin de proporcionar información eficaz por medio de la infografía se debe tomar en cuenta que el contenido que se brinde debe ser actual, de fácil comprensión, tiene que contener elementos visuales, también tipográficos en menor escala, es recomendable el uso de íconos o signos universales, no debe presentar contradicciones o malas interpretaciones que puedan generar confusión al lector, es ideal que el diseño sea agradable y llamativo de acuerdo al tema que se esté tocando. d) Beneficios que otorga la infografía Debido a la cultura visual que nos rodea, la infografía es una herramienta de comunicación didáctica por el uso de imagen y escaso texto. “[…] La infografía digital permite adquirir conocimientos independientemente de que los sujetos experimentales sean de alto nivel informático o cultural y de su edad” (Olivé, 1999 en Sancho, 2010, p. 471). Esto quiere decir que el contenido que presenta una infografía puede ser comprendido por todos, ese es un gran beneficio que otorga este recurso visual. Los contenidos son adquiridos por el sentido de la vista, la cual brinda la oportunidad de captar estímulos externos, de esta manera comprende los argumentos

65

desarrollando una imagen perceptiva, reteniéndolos en su memoria por medio del raciocinio.

En la actualidad, hay gente que no dedica mucho tiempo a la lectura de textos, por ello la importancia de transmitir conocimientos a través de una herramienta como la infografía; y así generar interés del público objetivo. Esto lograría comprender el mensaje con facilidad y reforzaría una relación con la fuente de información y el contenido aprendido. Finalmente, esta herramienta de comunicación visual es de alto impacto, y crea la atención y priorización de la información en el lector.

b. Estado del arte - Nacionales:  Proyecto: Willka Yachay Este proyecto sin fines de lucro busca empoderar a la comunidad de Q’eros, ubicada en la región de Cusco. La iniciativa surge a partir de la llegada de la norteamericana Hannah Rae Porst al sudeste del país con el fin de conocer a la última comunidad Inca del Perú: Q’eros. Su objetivo es mejorar la calidad de vida, guiar a los pobladores a poder comprender y adaptarse al mundo contemporáneo, manteniendo su identidad como pueblo. Según el portal web del proyecto Willka Yachay: “Los Q’eros viven una vida muy trabajadora en armonía con la naturaleza: realizan ofrendas a la Pacha Mama, la Madre Tierra y a los Apus, espíritus de las montañas, a cambio del bienestar de sus animales, cultivos y comunidad”. Sin embargo, esta comunidad ha sido víctima de discriminación, han sobrevivido en condiciones de pobreza, siendo un pueblo olvidado que sigue manteniendo las costumbres y tradiciones de nuestro pasado, por ello la comunidad Q’eros ha sido designada por el Ministerio de Cultura como un patrimonio cultural vivo nacional.

66

El proyecto Willka Yachay implementa y sostiene escuelas a través de paneles solares, mediante los cuales los alumnos de secundaria aprenden matemática, física e incluso ingeniería y programas de energía alternativa de la mano de los maestros. La educación es la base para fomentar el desarrollo sostenido en cualquier comunidad, es por ello que el proyecto Willka Yachay fundó el primer centro escolar para niños y adultos en las comunidades de Q’eros de Ch’allmachimpana y Qocha Moqo. En estas escuelas se les enseñan dos idiomas: el quechua nativo y el castellano, se les enseña a formar parte de la globalización y de la modernidad, y a fomentar su identidad cultural. Asimismo, la educación que se brinda a los estudiantes les permite aprender música con el fin de recuperar y preservar canciones de la zona. Han logrado crear una agrupación que viaja por toda la región e incluso fuera del Perú, difundiendo su riqueza cultural.

Por otro lado, las pobladoras de Q’eros demuestran sus talentos creando tejidos únicos. Estos y otros productos más son ofrecidos a un precio justo, nacional e internacionalmente por medio del portal web de Willka Yachay. Los ingresos obtenidos son repartidos a los pobladores de la comunidad de Q’eros. De esta manera, se crea un desarrollo que beneficia directamente a los habitantes de esta pequeña localidad. En conclusión, Willka Yachay fomenta su desarrollo por medio de la educación, energía alternativa, buena alimentación y la conservación de su identidad cultural.

 Investigación: Una propuesta de acción para el desarrollo del turismo rural en la provincia de Sullana, tesis de Cynthia Lourdes Cienfuegos Viera La investigación realizada por Cynthia Cienfuegos Vera, consiste en emplear el turismo rural como una herramienta que genere desarrollo en el distrito de Marcavelica (Sullana), conocido por su gran producción agrícola. De esta manera, el turismo rural es también conocido como

67

agroturismo —una actividad turística que se desarrolla en un entorno rural—, la cual modifica la tradicional productividad agrícola, creando desarrollo económico para los pobladores, fomentando el uso responsable de los recursos naturales y ofreciendo una visita inigualable al turista.

Según la investigación, Cienfuegos afirma que “el agroturismo, permitirá el crecimiento de la productividad y la generación de ingresos a las familias”. De esta manera la investigación tiene como objetivo brindar herramientas informativas para minimizar la pobreza, fomentar el desarrollo sostenido, promover la conservación de recursos naturales y culturales, generando la participación social de los pobladores. Por esta razón, busca ser un modelo o ejemplo para lograr el turismo sostenible en comunidades desfavorecidas que cuentan atractivos turísticos a los cuales se les puede sacar provecho de forma responsable. El objetivo de esta tesis es ser una fuente de información que permita futuras propuestas o estudios basados en turismo sostenido en el sector local y regional.

Por esta razón, el proyecto consiste en crear un plan de acción para implementar el agroturismo en Marcavelica, y ello se llevará a cabo mediante la participación de los pobladores y las autoridades locales. Debido a que esta zona presenta un potencial turístico desaprovechado, no cuenta con iniciativas ni planes que busquen generar progreso para el distrito, por ello la investigación propone una alternativa de turismo con bases sostenibles que busca fomentar el progreso económico y social de Marcavelica. Según Cienfuegos, el turismo ya no es una actividad que ofrece solo ocio y placer; sino se establece como la vía idónea para otorgar solución a obstáculos económicos, sociales y culturales que presentan poblaciones que viven en pobreza. El turismo rural se introduce como el fomento del respeto y cuidado a los recursos en estas zonas. Es importante tener en cuenta que el territorio donde habitan estas

68

comunidades cuenta con un amplio valor simbólico e intangible, pero además contribuye a las comunidades al ser un bien económico y sociocultural, por ello la importancia de su conservación.

 Proyecto Turismo emprende Este proyecto promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) consiste en apoyar iniciativas privadas que buscan el desarrollo económico, conservación y uso sostenible de las comunidades por medio de la adecuada oferta de servicios turísticos, impulsadas por emprendedores que necesitan financiamiento o cofinanciamiento para lograr sus ideas de negocio. Mediante el Decreto Legislativo Nº 1329, el MINCETUR “otorga subvenciones para el financiamiento y/o cofinanciamiento de emprendimientos turísticos promovidos por personas naturales y/o jurídicas de derecho privado”. Por ello, principalmente brinda apoyo a emprendimientos que beneficien el crecimiento de localidades, Áreas Naturales Protegidas y patrimonios culturales.

Turismo emprende puede financiar infraestructura, remodelación, equipamiento, mobiliario e incluso capacitaciones a los empleados. Por medio de este programa puede brindar hasta el 100% del costo del emprendimiento si su valor no excede de los S/.80000, en este caso los únicos requisitos son ser mayor de edad y tener DNI; por otro lado, si el costo excede dicha suma (S/. 80000), el Estado cubriría hasta el 80% de los gastos mientras que el emprendedor se haría cargo del 20% restante. En ese caso, otros requisitos son necesarios: estar inscrito en la SUNAT, DICERTUR, contar con RUC, debe ser una microempresa y demostrar que es dueño o arrendatario de dichos bienes para su uso o explotación, debe ser mayor de edad y tener DNI. Es importante tener en cuenta que al realizar la solicitud del financiamiento al programa Turismo emprende se requiere de un periodo mínimo de 6 a 10 meses.

69

Según el portal web del MINCETUR, solo pueden participar por medio de tres tipos de emprendimientos: a) Servicio de alojamiento: como hospedajes, hoteles u hostales. b) Servicio de alimentación: negocios que ofrecen comida y bebida al consumidor, principalmente restaurantes, cafeterías y bares. c) Servicio de agencia de viaje y turismo: consiste en brindar servicios turísticos a los visitantes, del que forman parte agencias de viajes y guías turísticos.

Por consiguiente, lo interesante del proyecto Turismo Emprende es que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo puede financiar la totalidad del proyecto, de haber sido aprobado. Ello traería grandes beneficios y fomentaría el desarrollo sostenido a los emprendedores que buscan apoyo para realizar sus planes de negocio.

- Internacionales:  Proyecto: Grupo Ecológico Sierra Gorda (México) La Reserva Biósfera Sierra Gorda, fundado en 1987, es el Área Natural Protegida con mayor diversidad de ecosistemas en el país de México. Este proyecto es el único que logró una alianza entre las comunidades locales y la Comisión Nacional de las ANP. En la actualidad se posicionan como líderes y ejemplo para otras regiones en temas de conservación de recursos naturales y participación que fomenta el desarrollo sostenido de comunidades, asimismo han logrado la mayor cantidad de participación social en el mundo. Son los ganadores del premio a la innovación en organizaciones no gubernamentales otorgado por la Organización Mundial de Turismo (OMT). De acuerdo al portal web del proyecto Sierra Gorda, los fundadores definen el proyecto de la siguiente manera: “Somos una experiencia viva de prácticas sustentables e iniciativas pioneras y estamos listos para replicar las experiencias y lecciones aprendidas, aportando una solución múltiple a la pobreza, el cambio climático y la

70

conservación de la biodiversidad”. Por ello organizan, capacitan y apoyan a pobladores a fomentar mejores prácticas y promover su emprendimiento. Además, entre sus variadas actividades brindan talleres en los desarrollan temas como planes de acción contra el cambio climático, alimentación sana, turismo comunitario, valoración de los recursos naturales, campamentos vivenciales fomentando el desarrollo sostenido, cuidado del ganado ovino, entre otros.

El Grupo Ecológico Sierra Gorda, al ser un proyecto grande y experimentado, ha implementado planes de acción enfocados en expandir las prácticas de conservación y desarrollo social a las regiones aledañas. Dentro de estas prácticas destaca el Proyecto Localiza México (PLM), dirigido a jóvenes de todas partes del país. Mediante prácticas educativas se busca promover el desarrollo económico, cultural y social sostenible con el fin de conservar el patrimonio cultural de su país, se busca que los jóvenes fomenten ideas de sustentabilidad y sean los que promuevan herramientas de cambio que busquen el progreso a sus comunidades locales. Finalmente, el propósito de esta iniciativa consiste en fomentar el desarrollo de los pobladores a través de la protección de los recursos naturales, y ampliar los horizontes del proyecto a otras comunidades en México generando alianzas con el fin de apoyar y llevar progreso.

 Proyecto: Sumba Hospitality Foundation (Indonesia) Los fundadores del proyecto Sumba Hospitality Foundation consideran que turismo es el medio para fomentar el desarrollo en poblaciones afectadas por la pobreza. Por ello dentro de sus objetivos está fomentar empleo viable a jóvenes y de esta manera sacarlos de su condición de pobreza. Consideran que a través de la educación vocacional en hotelería se pueden crear oportunidades de empleo en la isla Sumba, Indonesia. Así el siguiente proyecto consiste en fomentar la educación y participación

71

de los jóvenes, en la isla la cual presenta una cultura única y se está convirtiendo, conforme pasan los años, en un destino turístico con gran afluencia de visitantes.

El objetivo de esta iniciativa es generar educación con el fin de lograr un futuro desarrollo económico en los jóvenes; pero además consiste en que en toda acción realizada debe tener cuenta la conservación del medio ambiente que los rodea. En el portal web de Sumba Hospitality Foundation menciona que “la educación, la conciencia y la responsabilidad son las tres piedras angulares más importantes de la fundación”. En ese sentido, crearon un hotel desarrollado con materiales orgánicos y en él desarrollan las siguientes actividades: la escuela del hotel, en ella brindan educación a jóvenes (entre los 17 y 23 años) que han culminado la secundaria y viven en estado de pobreza. El hotel, que brinda suits con terraza y diversas comodidades, otorga la oportunidad a los jóvenes de participar y conocer acerca del servicio que se debe brinda a los turistas, otorgándoles conocimientos en gestión turística; el restaurante, en el que los estudiantes aprenden por medio de la práctica acerca del servicio, coctelería y preparación de alimentos; la granja implementada con productos orgánicos, para que los jóvenes pueden aprender sobre métodos agrícolas que les permita cultivar mejor sus tierras. Por otra parte, el programa brinda información acerca de gestión de recursos, cuidado ambiental y desarrollo sostenible. Es por ello, que toda la escuela está implementada por medio de energía solar, el currículo está dirigido a la hotelería, también se basa en el turismo sostenible, responsabilidad ambiental, desarrollo personal y emprendimiento. En conclusión, el objetivo de esta iniciativa parte del hecho de que todos tienen derecho a una buena educación y su público objetivo son jóvenes que buscan salir adelante.

72

 Investigación: El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados (República Dominicana) Actualmente, el turismo forma parte de los más importantes sectores económicos en el mundo. Por ello, conforme pasan los años se crean nuevas clases de turismos, como lo son el ecoturismo, turismo comunitario y turismo gastronómico. El objetivo de estas es lograr el desarrollo de las comunidades locales por medio del respeto y fomento de su cultura, teniendo siempre presente la importancia de la protección del medioambiente. El turismo comunitario se refiere a lugares donde los pobladores son el eje primordial y el principal beneficiario de los ingresos que generan los visitantes. De esta manera, es un turismo sostenible que tiene dos propósitos: fomentar el desarrollo socioeconómico de la comunidad local y conservar los recursos naturales y culturales. República Dominicana es un país donde se puede implementar el turismo comunitario, ya que muchos de los pobladores no se benefician directamente de los ingresos que genera el turismo pues las grandes empresas extranjeras han monopolizado el mercado del turismo. Esta investigación realizada por la revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, se basó principalmente en zonas desfavorecidas que presentan altos índices de pobreza, siendo el turismo comunitario una herramienta que estimule progreso económico y desarrollo social.

Según el autor de la investigación: “la cultura, el patrimonio y los recursos naturales locales están siendo usados por las comunidades locales para mejorar el desarrollo socioeconómico del destino” (Orgaz, 2013). El turismo comunitario está relacionado a la actividad ecoturística, turismo que se genera en un Área Natural Protegida y tiene como principal propósito fomentar la conservación de los recursos naturales, así como el desarrollado de los pobladores que forman parte de estas áreas. Por consiguiente, el desarrollo de esta clase de turismo enfocado en lugares donde los pobladores viven en condiciones de pobreza es importante

73

porque promueve el desarrollo económico de la comunidad y del Área Natural Protegida. En conclusión, la comunidad local debe ser el eje principal en la gestión turística. En términos generales, este tipo de gestión se debe llevar a cabo en países subdesarrollados, debido a que esta clase de turismo puede reducir la pobreza, enfocado en mejorar la calidad de vida de los pobladores, impulsando la conservación de la naturaleza y fomentando la identidad, patrimonio y cultura en dichas zonas.

6. CAPÍTULO IV a. Estructura del proyecto I. Concepto del proyecto “Orgullo de emprendimiento, orgullo del lugar en donde vivo” El orgullo es un sentimiento que une a los pobladores con su tierra local. De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, los habitantes de Huancaya valoran el lugar en donde viven, participan de las tradiciones y costumbres y forman parte de la cultura e historia de este pueblo. Se entrevistó a seis pobladores de Huancaya y se les hizo la misma pregunta ¿Qué es lo mejor de vivir en Huancaya? Contestaron que se sentían afortunados por vivir en un lugar rodeado de naturaleza, valoran la flora y fauna silvestre que les rodea y por ello intentan cuidar su entorno. Por lo tanto, en su mayoría los pobladores valoran y respetan su localidad, pero al hablar de sus negocios o emprendimientos la situación varía, se les nota tímidos e indecisos.

Es importante promover la conservación del patrimonio cultural como la artesanía tradicional, actividades festivas, tradiciones heredades de generación en generación, debido a que ello brinda a la localidad de un

74

valor agregado; preservar estas costumbres e historia solo será posible si el poblador siente orgullo y valora su tierra natal. Finalmente, el concepto consiste en unir a los pobladores para que juntos fomenten el desarrollo sostenido de la comunidad, generando vínculos con organizaciones que puedan apoyarlos y brindarles información acerca de gestión turística, para que de esta manera emprendan negocios con bases sólidas. Por lo tanto, el orgullo es un factor que integra a la comunidad (ver figura 1).

Palabras claves: - Integración - Comunidad - Desarrollo - Orgullo - Unión - Tradiciones - Patrimonio cultural - Humanizar - Progreso

II. Nombre del proyecto Huancaya, la ruta que nos une, el nombre nace a partir de un análisis de las necesidades de los pobladores en Huancaya. Esta localidad recibe al 90 % de los turistas que llegan a la RPNYC, gracias a que cuenta con impresionantes cascadas y lagunas de aguas cristalinas que atraen a miles de visitantes. De acuerdo al trabajo de campo realizado, algunos pobladores se agrupan en asociaciones para generar beneficios grupales, trabajan de la mano y se reparten las ganancias de forma equitativa. Como ellos dirían: “vivimos en un lugar pacífico en armonía con la naturaleza”. Lamentablemente, al no contar con conocimientos sobre gestión turística y por su falta de acceso a las nuevas tecnologías

75

de la información están en situación de desventaja respecto a agencias de viaje de Lima que realizan tours hacia Huancaya. De acuerdo, a una entrevista realizada al señor Joel Basulto (guía turístico local), solo el 20 % de los ingresos se quedan en Huancaya mientras que el 80 % de estos corresponden a empresas de la capital. Por esta razón, se llegó a la conclusión que, si bien el turismo ha ido incrementando en los últimos cuatro años, los pobladores no se han beneficiado directamente de este desarrollo, además de no estar preparados para la gestión turística que requiere recibir a gran cantidad de visitantes.

La estrategia del proyecto consiste en integrar a la comunidad, y estimular lazos estrechos entre los pobladores para empoderarlos, y fomentar la unión y desarrollo. El objetivo consiste en promover orgullo por su pueblo, ellos deben sentirse parte de la Reserva Paisajística, fomentar un sentimiento que genera un vínculo entre el poblador y su tierra natal, impulsar el orgullo hacia los valores, costumbres, tradiciones, cultura e historia que presenta esta localidad. De esta manera, “Huancaya, la ruta que nos une” busca impulsar la unión entre pobladores, organizaciones, turistas y sobre todo el ecosistema del que forman parte. Con el propósito de llevar a cabo acciones que motiven al desarrollo y beneficios para todos y principalmente en la protección y conservación de los recursos naturales, los cuales hacen que este lugar sea único.

III. Fundamentación del proyecto El proyecto consiste en realizar capacitaciones a los pobladores vinculados al turismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado, los pobladores han reconocido la necesidad de recibir capacitaciones, pues buscan mejorar sus servicios y tienen como objetivo que los turistas estén satisfechos con lo que Huancaya pueda ofrecerles. Es por ello que el proyecto consiste en realizar un taller de capacitaciones antes de

76

Semana Santa, la fecha en la Huancaya acoge a la mayor cantidad de turista. El proyecto se realizará con el apoyo del presidente de la asociación de turismo. El plan consiste en que los pobladores reciban información sobre qué ofrecer a los turistas; además de la importancia de cuidar su entorno, fomentar su cultura y hacer prevalecer sus tradiciones.

Además de brindar información para que ellos puedan generar un vínculo con los turistas y progresar, el objetivo de ese taller consiste es crear un mapa informativo en el cual puedan estar los locales como restaurantes, tiendas de artesanía, hospedajes, servicios de transporte, bodegas. En este mapa se ofrecerá las ubicaciones de los negocios, los horarios y los teléfonos de contacto. En el reverso del mapa se darán recomendaciones de qué actividades se pueden realizar, información sobre el cuidado del medioambiente y tradiciones de la zona. El objetivo es generar lazos entre los pobladores y los turistas, estimular progreso en la zona mediante el taller de capacitación, brindar facilidades por medio del mapa informativo y de esta manera llevar beneficio directo de la comunidad.

El proyecto se realizará en la plaza de armas pues Huancaya es un pueblo pequeño y todos los pobladores que quisieran participar pueden reunirse en ese lugar, es accesible para todos y así generaría el interés de muchos. Huancaya, una ruta que nos une, cuenta con el apoyo del presidente de la asociación de turismo. De acuerdo con lo investigado, al no estar presente el alcalde es el presidente de la asociación de turismo quien toma las decisiones con respecto a las capacitaciones y, por tanto, podría otorgar el permiso para que se realice en ese lugar.

Si en caso se presentara algún inconveniente, la segunda opción sería una pequeña loza deportiva, a dos cuadras de la plaza principal, siendo

77

del mismo modo accesible para todo aquel que quiera participar del proyecto. b. Público objetivo i. Actores involucrados en el problema La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ Según el portal web de PROMPERÚ, este organismo es el “encargado de formular, aprobar, ejecutar y evaluar las estrategias y planes de promoción de bienes y servicios exportables, así como de turismo interno y receptivo”. Promueven al Perú en el sector turístico y también exportaciones. Es por esta razón que PROMPERÚ apoya actividades turísticas en lugares de gran potencial, como la RPNYC, que den una buena imagen de lo que tiene para ofrecer nuestro país.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP) Es el Organismo Público Técnico Especializado asignado al Ministerio del Ambiente, por medio del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008. Es l autoridad responsable de encabezar e instaurar las normas técnicas y administrativas para la preservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), del mismo modo busca cuidar el sostenimiento de la diversidad biológica que estas zonas presentan. Dirige y realiza un trabajo conjunto con los gobiernos regionales, locales y dueños de áreas conocidas como conservación privada.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) De acuerdo al portal web del SERNANP: “El SINANPE está conformado por las Áreas Naturales protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP”.

78

El SINANPE tiene como objetivo lograr articular lugares de gestión en territorios con mayor amplitud y generar desarrollo sostenido vinculado al ámbito financiero. Con el propósito de fomentar la conservación de la diversidad biológica del país.

Ministerio del Ambiente (MINAM) De acuerdo al portal web del MINAM, su objetivo es garantizar el uso sostenible de los recursos naturales en beneficios a los pobladores y a su entorno, por lo que han impuesto normativas con el propósito de mitigar el cambio climático, proteger la diversidad biológica, prevenir la contaminación e implementar políticas ambientales.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) El MINCETUR es el encargado de la promoción del turismo en el Perú. Según, su portal web tiene como objetivo de “lograr que la actividad turística se convierta en un catalizador de la descentralización y las inversiones, en un sector más competitivo y sostenible que contribuya al cumplimiento de los objetivos nacionales”. De esta manera, este organismo apoya a los destinos turísticos, tanto a emprendedores como a pobladores de estas zonas que tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre el sector turismo en el Perú. Del mismo modo, proporciona información que apoya a emprendimientos de algún producto o servicio.

Corporación de Desarrollo de Nor Yauyos (CODENY) Asociación sin fines de lucro que se creó con el propósito de generar desarrollo integral y sostenible. De acuerdo al SERNANP en el material de difusión de la RPYNC, la CODENY facilita el acceso a bienes públicos por medio de “la gestión de proyectos, provisión de recursos financieros provenientes de la cooperación extranjera, intermediación ante organismos públicos, acuerdos de priorización y de cooperación entre

79

autoridades de los distritos”. En la CODENY participan diversos actores locales de Nor Yauyos; las autoridades municipales contribuyen mediante las infraestructuras e implementaciones de proyectos, mientras que los pobladores aportan ideas y participación colectiva.

Sociedad Agraria de Interés Social Túpac Amaru (SAIS Túpac Amaru) Antiguamente en las zonas de mayor altitud se crearon grandes empresas dedicadas a la ganadería; pero lamentablemente se adueñaron de estos terrenos que pertenecía a las comunidades de la zona. Según el SERNANP en el material de difusión de la RPYNC, tras la reforma agraria, se implementó en estas zonas un modelo que buscar generar integración en la población: Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS), conformada por 15 comunidades (Comunidades campesionas de Huancaya, Tanta, LLocllapampa, Suitucancha y Canchayllo) y una cooperativa de trabajadores. En conclusión, esta asociación busca hacer respetar los derechos de las comunidades, así como promover el desarrollo y la conservación de los recursos naturales.

Municipalidad De acuerdo al trabajo de campo realizado, se ha podido presenciar que las autoridades locales están ausentes y evitan cumplir sus labores. Escasas veces se encuentran en la zona atendiendo las necesidades de la población. Asimismo, no promueven el desarrollo de la zona ni atienden las problemáticas socio ambientales y de esta manera, generan un retraso en el progreso de la población. Por ello, se presenta una escasa comunicación entre las autoridades locales y la población

Guarda parque Encargado de la conservación de la Áreas Naturales Protegidas (áreas silvestres, sitios históricos y culturales). Asimismo, generar vínculos entre las comunidades, las ANP y las autoridades locales que

80

administran el área. Conforme a la web oficial de SERNAP, “el guarda parque es el principal responsable de las actividades de extensión, difusión, control, monitoreo, apoyo a la investigación y atención al público”, es por ello que es un actor indispensable al cumplir una función sumamente importante principalmente porque busca preservar los recursos naturales de la zona.

Poblador El poblador en su mayoría se dedica a la agricultura y ganadería, es una persona humilde y lleva consigo las tradiciones de su pueblo. El problema surge por la falta de aprendizaje, integración y herramientas para el desarrollo. Al presentarse un problema o estado de emergencia no tienen quien los apoye, puesto que las autoridades locales están ausentes. Es por este motivo, que ellos mismo forman asociaciones para resolver estos conflictos, apoyándose de manera colectiva.

Poblador vinculado al turismo De acuerdo al trabajo de campo realizado, en Huancaya, se ha observado que los pobladores han percibido un considerable incremento de turistas en la zona, por lo que buscaron emprender su negocio como restaurantes, artesanías, hospedajes, transporte, entre otros. El problema surge debido a la falta de conocimiento en gestión turística, lo que impide el desarrollo de la comunidad.

Poblador artesano La comunidad cuenta con pocos artesanos y cada uno de ellos es especialista en crear diferentes tipos de productos, ellos intercambian su producción para ofrecer variedad a los turistas. De acuerdo al trabajo de campo, se apoyan mutuamente buscando su desarrollo colectivo.

Guía turístico

81

Es el encargado de dirigir a los visitantes en los atractivos turísticos que presenta la Reserva Paisajística, además brinda información acerca de la historia, costumbres, tradiciones, leyendas y sucesos importantes de la zona. En Huancaya se presentan dos tipos de guías turísticos: el local, al ser oriundo del lugar brindar información precisa, además que el participa de la comunidad y sus tradiciones; en cambio, el guía turístico que no es de la zona puede que brinde información interesante, pero no es tan experimentando con las costumbres de la zona. Por consiguiente, al contratar el servicio de un guía local, el turística aportará desarrollo a la comunidad.

Turistas Huancaya se ha vuelto más atractivo para los turistas conforme pasan los años, es una propaganda boca a boca que incrementa y genera interés. Los turistas que llegan a Huancaya buscan escapar del caos de la ciudad, interactuando con la naturaleza que brinda la Reserva, ellos llegan entusiasmados con ganas de realizar deportes de aventura y conocer más acerca de las costumbres y leyendas de las comunidades locales. Definitivamente, Huancaya es un destino atractivo; pero su debilidad es la falta de organización de los negocios dedicados al turismo, debido a ello muchas veces los turistas no encuentran nada abierto, ese podría ser un punto desfavorable para la imagen de la zona. ii. Fundamentación del público objetivo Los pobladores vinculados al turismo son el público objetivo del proyecto, debido a que el propósito de esta investigación consiste en generar desarrollo a la comunidad local. Además, que la problemática principal continúa vinculada a la falta de gestión turística de los pobladores, quienes han dedicado toda su vida a actividades ganaderas y agrícolas, pero desde hace 4 años han ido incursionando en el rubro del turismo, debido a que vieron una oportunidad de desarrollo. Como

82

hemos podido ver en esta investigación, el turismo sostenible contribuye al desarrollo económico y busca proteger los recursos naturales y culturales de la zona; es por ello la importancia de capacitar a los pobladores que desempeñan actividades o negocios relacionados para que aprendan como gestionar de manera eficiente y brindar una mejor atención al turista. En conclusión, el objetivo del proyecto consiste en ayudar a los pobladores de Huancaya a sacarle provecho al creciente turismo de manera eficiente, conservando sus valores naturales y culturales. iii. Descripción del público objetivo (infografía) Pobladores vinculados al turismo (ver figura 2)

- Social: Los pobladores pertenecen a un estrato social bajo, por lo que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas como la educación y salud. Pertenecen a una comunidad rural llamada Huancaya, la cual está alejada de las nuevas tecnologías.

- Costumbres: Participan en las actividades y festividades de la comunidad, principalmente disfrutan de la música tradicional de la zona. En cuento a la alimentación, suelen alimentarse principalmente de la trucha. Su principal fuente de ingreso hace unos años era la ganadería y la venta de queso; pero desde hace 4 años están incursionando con negocios vinculados al turismo.

- Educación: Los pobladores cuentan con la educación primaria culminada, algunos de ellos carecen de recursos para poder culminar con la educación secundaria, por ello, la mayoría no tuvieron la oportunidad de tener estudios superiores.

83

- Lengua: Su lengua principal es el castellano; aunque aún algunos adultos mayores conservan su lengua natal: quechua yauyino.

- Entorno: Pertenecen a una pequeña y tranquila llamada Huancaya, que pertenece a una Reserva Paisajística donde los pobladores conviven amigablemente con los animales y el medioambiente. Su gran atractivo y encanto ha logrado que en los últimos años el turismo incremente considerablemente, por lo que los pobladores están incursionando y emprendiendo en negocios vinculados al turismo; pero al no tener experiencia ni conocimientos sobre el tema están presentando dificultades para atender a los turistas y lograr el progreso de sus negocios.

c. Levantamiento de información i. Fotografías de la situación del problema (ver figuras 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

ii. Entrevistas Alan Quispe – Guarda parque de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) ¿Qué función desempeña? Bueno, mi labor como guarda parque es de control, monitorio y vigilancia; además de ello, trabajo en actividades extensión como es educación ambiental, temas de turismo, y otras actividades que nos demanda la localidad como tal.

¿Considera que las Reserva está preparada para el turismo? Nosotros hemos venido trabajando la gestión del turismo desde el año 2008, poco a poco algunas comunidades se pueden decir que tiene la capacidad de respuesta a un turismo receptivo y

84

también a un turismo convencional; pero aún queda mucho por trabajar en la zona principalmente en las demás comunidades. Nosotros tenemos aproximadamente 9 comunidades en las cuales aún falta mucho por trabajar.

¿Qué información se les brinda a los turistas? De acuerdo al requerimiento del visitante. Tenemos turismo especializado de alta montaña y nos preguntan qué circuito tenemos para escalar o para hacer deportes de aventura, entonces, directamente lo enviamos al lugar de Tanta donde puede encontrar nieve, un camino Inca y otros tipos de circuitos. Y, para acá para el turismo convencional, frecuentemente nos preguntan sobre Huancaya, Vilca y Laraos, que básicamente tienen cascadas de agua, andenerías y bosques.

¿Este puesto que brinda información, permanece abierto todos los días? Sí, normalmente hay un personal que frecuentemente se encuentra informando a los visitantes; pero, Huancaya tiene un puesto más permanente para el turismo.

¿Se les da información sobre la conservación de la Reserva Paisajística? En su gran mayoría, hay turistas que se pasan; pero en la medida que se quedan y necesitan información, lo primero que se les dice es que están ingresando a un Área Natural Protegida y que lo más importante es la conservación del recurso.

¿Qué servicios ofrece las comunidades de la RPNYC a los turistas?

85

Bueno, por el momento la mayoría de las comunidades son agrícola y ganadera; pero, están emprendiendo en negocios vinculados al turismo, en su mayoría tienen pequeñas tiendas y servicios de hospedaje y alimentación; aunque todavía en algunos distritos no están bien trabajados.

¿Consideraría importante que se le realicen capacitaciones referidas a gestión turística a los pobladores? Definitivamente, como guarda parque, como SERNANP, como Reserva Paisajística estamos buscando aliados a fin de desarrollar mejor el turismo y tener capacitaciones a nivel de asociaciones, a nivel de organizaciones a fin de tener un mejor servicio hacia los turistas.

Me podría decir, según su opinión, cuales son los beneficios de vivir en la RPNYC Bueno la Reserva tiene atractivos importantísimos como son las cascadas de agua, la andenería y así mismo, su cultura viva. Son cosas positivas para trabajar en el turismo.

Me podría decir, según su opinión, cuales son las debilidades de vivir en la RPNYC Las debilidades serían que las personas que viven acá, aún no tienen la conciencia de valorar lo que les rodea y eso sería un punto que debemos trabajar. Hay que trabajar bastante el tema social para que sea conscientes de valorar sus recursos.

Eugenio Fernández – Presidente de la Asociación de Turismo de Huancaya ¿Qué función desempeña?

86

Soy el presidente de la Asociación de Turismo de Huancaya que pertenece a las Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

¿Se hacen campañas o talleres para promover el emprendimiento de los pobladores vinculados al turismo? Sí, se ha hecho en años anteriores, claro esporádicamente; pero siempre se hizo. Pero un poquito que los pobladores no asisten, este año queremos que la asistencia sea obligatoria.

¿Existen lugares que brinden información turística? La comunidad y la municipalidad ha designado un lugar en la Plaza de Armas; pero no se ha puesto un personal permanente ni se ha capacitado, justamente en eso estamos empeñados ahora.

¿Reciben apoyo del Estado u organizaciones? En cuestión de turismo, casi nada. Un dinero que viene del extranjero para la formación de asociaciones, entre ellas las asociaciones de turismo se ha formado. Pero no se dan muchos resultados.

¿Se da información de cuidado ambiental y conservación de la flora y fauna silvestre a los pobladores? Al menos sí, un 60%. Aunque nunca faltan personas que contaminan, más que todo personas que vienen de afuera vienen dañando nuestro paisaje natural; van dejando sus desechos en cualquier parte, no tienen la cultura de llevarlo a los tachos que tenemos aquí en la población.

¿Qué negocios de emprendimiento tienen los pobladores?

87

Bueno tenemos en artesanía cuestión de tejidos, también lo que es el arte culinario, algunas personas tienen caballería; después, el canotaje y paseo en bote en las lagunas, entre otras cosas que se están implementando.

¿Cuándo empezaron a llegar los turísticas? Hace 4 años, están llegando con más frecuencia.

¿Cuentan con algún proyecto en desarrollo o a futuro? Bueno en primer lugar, el proyecto es mejorar todo lo que es la población en cuanto a las calles, el agua, el desagüe, la fachada de las casas. Todo eso se le ha pedido a la alcaldía, y justo ahora se encuentran haciendo un estudio que posiblemente este año tendríamos que implementar.

Una consulta, una parte importante en mi proyecto consiste en apoyar a la población por medio de capacitaciones ¿Estarían interesado de recibir ese apoyo? ¿Si podría contar con su apoyo? Sí, sería muy interesante señorita que nos apoye en eso. Porque aquí la gente del lugar le dan más importancia a las personas que vienen de afuera, que no las conocen mucho. A ellos les toman más importancia. Entonces, estaríamos en contacto para que usted nos apoye señorita. Sería importante realizar las capacitaciones antes de Semana Santa, porque es la fecha cumbre para nosotros.

Charlie Chipana – Transportista y Representante de la Asociación de Turismo de Huancaya ¿A qué se dedica?

88

Pertenezco a la Asociación de Turismo, es una asociación de transportistas formado por comuneros de la zona. Se ha formado en noviembre del 2017.

¿Se realizan acciones para impulsar el turismo en la zona? Sí, en el 2016 con el expresidente de la comunidad se han abierto nuevos circuitos turísticos; a parte, se han formado asociaciones y hay personas que captan turistas desde Lima y ya tienen su grupo que trabajan.

¿Ustedes, como asociación, brindan información turística? Sí, cada que llegan estamos informándoles cómo deben ir, a qué lugar, a cuantos kilómetros de distancia se encuentra, que actividades se pueden realizar, qué tiempo necesitan para recorrer cada circuito.

¿Qué negocios hay en la zona? Hospedajes, restaurantes, paseo a caballo, tour en bote y transporte.

¿Reciben apoyo del Estado u organizaciones para formar esta asociación? Recibimos capacitaciones del MINCETUR y de otras ONG. El 2016, el alcalde de la comunidad con el Gobierno Regional ha mejorado la carretera porque estaba en muy mal estado, se ha mejorado en ese aspecto porque antes solo se podía llegar en camioneta 4x4.

¿Se da información de cuidado ambiental y conservación de la flora y fauna silvestre a los pobladores y a los turistas?

89

Sí, a los turistas que se acercan y vienen a preguntar le brindamos información de cuidado ambiental. Nuestra oficina está abierta desde las 7 am hasta las 7 pm los fines de semana.

¿Cuentan con algún proyecto en desarrollo o a futuro? Ahora, por ejemplo, lo que queremos hacer emprender el negocio de circuitos turísticos. Invertir en lo que es carrera de motocross e instalar una ruta para paseos a caballo que los turistas mucho quieren; pero cuando es feriado largo, hay muchos carros y eso impide que se realicen los paseos a caballo, necesitamos una ruta especial. Hay varios proyectos; pero no se realizan por falta de inversiones.

Me podría decir, según su opinión, cuales son los beneficios de vivir en Huancaya Bueno, una de las fortalezas de Huancaya que es un lugar muy hermoso y gracias a ello, llegan muchos turistas y el negocio aquí se ha mejorado bastante. También, acá se vive y se respira aire puro y se consumen alimentos naturales.

Me podría decir, según su opinión, cuales son las debilidades de vivir en Huancaya Se deben mejorar las carreteras, mejorar los andenes para la agricultura, se debería sembrar árboles. Ahora la agricultura a quedado de lado, porque más se dedican al turismo.

¿Usted piensa que los negocios en Huancaya están preparados para recibir a los turistas? ¿Considera qué los pobladores necesitan capacitarse? Siempre es bueno capacitarse, uno nunca deja de aprender, eso es necesario. Anteriormente, llegaban pocos turistas y se iban

90

contentos; pero ahora en feriado largo, llegan 7000 turistas al día entonces no nos abastecemos. Sería muy bueno recibir capacitaciones.

Próspero Cañali – Artesano y agricultor ¿A qué se dedica? La Comunidad Campesina de Huancaya, antiguamente era una comunidad indígena; después con la reforma agraria cambia de nombre a: Comunidad Campesina de Huancaya y dentro de nuestra organización trabajamos los terrenos pastizales y los terrenos de cultivo; aunque no somos propietarios, todo eso pertenece al Estado. Nos dedicamos a la crianza de ovinos y vacunos, esa es nuestra fuente de ingresos. Ahora, estos últimos años se está promoviendo lo que es el turismo acá en Huancaya, porque es una Reserva Paisajística. A nivel de la provincia de Yauyos y Junín, estamos como la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ha sido creada desde el año 2001. A Huancaya, la han catalogado como el corazón de la RPNYC. Aquí tenemos lagunas, ríos, animales silvestres como el cóndor, puma, zorro, venados; estos son animales protegidos por los guarda parques y el SERNANP.

¿En qué aspectos cree que podrían mejorar? Nos falta tener bastante apoyo por parte del gobierno central o de otras entidades públicas o privadas que nos den capacitaciones para poder atender a los turistas. Puesto que, aquí estamos recién en una etapa de transición para poder brindar un buen servicio a los turistas, ya sea alimentación, hospedaje, servicios turísticos. En los últimos años, el turismo ha crecido considerablemente aquí en Huancaya, tenemos bastante acogida

91

y nosotros estamos emprendiendo negocios que ofrecen servicios o productos a los turistas.

Ester Palomino Matos – Artesana y dueña de bodega ¿Qué opina del creciente turismo en Huancaya? Según los años que va avanzando ya tenemos más turistas. Me beneficio con el turismo con la artesanía y la bodega que tengo. Los productos que ofrezco han sido hechos por diferentes personas, nosotros nos intercambiamos o compramos los productos de acuerdo a lo que sabemos hacer.

¿Qué tipo de negocios ofrece la comunidad de Huancaya al turismo? Artesanía, hospedaje, restaurante, la venta de queso y todo lo que es paseo en botes y actividades deportivas.

¿Cómo considera que la gestión turística en Huancaya puede mejorar? Claro sí, a veces hay turistas que nos dicen que hay cosas que nos faltan y nosotros tenemos que recibir esa opinión, para poder mejorar. Nos ayuda a saber en qué estamos fallando, qué servicios nos faltan, por ejemplo, nos hace falta tener un agente como BCP, no tenemos internet.

¿Le gustaría capacitarse sobre gestión turística? Sí, para poder emprender mi negocio, mejorar nuestras ventas y muchas cosas más. Me gustaría participar en capacitaciones.

Me podría decir, según su opinión, cuales son los beneficios de vivir en Huancaya

92

La comida, ahora la gente se ha dedicado bastante a lo que es el negocio del turismo.

Me podría decir, según su opinión, cuales son las debilidades de vivir en Huancaya Cuando viene mucha gente, dejan mucha basura. Esa es la única debilidad que hay, dejan basura en todo el trayecto y nosotros luego tenemos que hacer la faena para reciclar y ponerla en un lugar adecuado.

Germán Paulino Fernández – Dueño de restaurante y ganadero ¿A qué se dedica? Soy dueño del restaurante y bodega Celia, se encuentra a media cuadra de la Plaza de Armas. Estamos atendiendo desde las 6 am hasta las 10 pm. Ofrecemos las variedades de platos de la trucha: trucha frita, chicharrón de trucha, ceviche de trucha, relleno de trucha, pollo a la plancha, sopas, entre otros.

¿Qué opina del turismo? El turismo es una opción positiva para el crecimiento económico de los pobladores aquí en Huancaya

¿Su negocio se beneficia con el turismo? Sí, se beneficia con el turismo. También da oportunidad de desarrollo para los pobladores de la zona. La Reserva empezó desde el año 1996 con una resolución ministerial, posteriormente, el 2001, se hace la resolución con el Gobierno Central; el 2010 empiezan a llegar turistas y es en el 2015 donde semanalmente llegan los turistas a la zona.

93

¿Usted piensa que los negocios en Huancaya están preparados para recibir a los turistas? No, no estamos tan preparados que digamos, hacemos lo que podemos; pero necesitamos bastante capacitación y apoyo. Bueno el SERNANP siempre nos está apoyando.

Me podría decir, según su opinión, cuales son los beneficios de vivir en Huancaya Una de las cosas positivas es vivir en una Reserva Paisajística y tener la visita de los turistas, la tranquilidad que ofrece este lugar… vivimos tranquilos ofrecemos nuestros productos a los visitantes.

Me podría decir, según su opinión, cuales son las debilidades de vivir en Huancaya La falta de locales grandes para atender bien al turista, mejor calidad de atención, falta de capacitación de los ciudadanos que atendemos al turismo. También, las señalizaciones del lugar.

Luis Lara – Lanchero ¿A qué se dedica? Nos dedicamos al turismo, aparte de eso, nos dedicamos a la agricultura.

¿Cuándo es temporada alta en Huancaya? El turismo con más fuerza viene a partir de abril, cuando empieza el verano.

¿Qué opina del turismo? Es rentable. Huancaya antes no era tan turístico como ahora; hace 4 años el turismo ha incrementado. Cada que vienen los

94

turistas, ellos mismo ven el paisaje, ellos mismos promocionan. El beneficio es para nosotros también y para todo el pueblo. Ahora venimos a trabajar permanentemente,

¿Usted piensa que los negocios en Huancaya están preparados para recibir a los turistas? Ahora, así como estamos, yo creo que no todavía. Para eso, se necesita bastante orientación profesional. Acá la gente no sabe cómo se debe tratar al turista, por eso nosotros necesitamos el apoyo de profesionales, que nos orienten sobre cómo se debe tratar a un turista para que podamos ofrecer un mejor servicio. La idea es que el turista se vaya contento.

Me podría decir, según su opinión, cuales son los beneficios de vivir en Huancaya El paisaje, aquí en la naturaleza por el paisaje del río y las cataratas.

Me podría decir, según su opinión, cuales son las debilidades de vivir en Huancaya Falta orientación para que podamos manejar al turismo y saber de qué forma debemos trabajar.

Joel Basulto – Guía turístico local ¿Cuál es su opinión acerca del desarrollo en Huancaya? Hay varios niños que esperan recibir una buena educación, el poblador espera que se generen posibilidades para que pueda insertarse y buscar el desarrollo, entonces no se dan esos canales y ves a Huancaya como un lugar con bastantes recursos paisajísticos, recursos para la ganadería, con recursos para

95

desarrollar la agricultura orgánica. No hay todavía organización que permita a la comunidad desarrollarse.

¿Cuál es su opinión acerca de la labor del SERNANP? La comunidad hasta ahora no entiende que implica vivir dentro de un Área Natural Protegida, puesto que la comunidad de Huancaya tiene derecho adquiridos ancestralmente. No saben que derechos han perdido como comunidad y que derechos han sido adquiridos. Yo creo que el Estado debe informar a la gente porque ahora, en la parte turística, Huancaya atrae al 90% de visitantes que llegan a la zona. Tenemos que trabajar en calles, senderos, señalética, un conjunto de cosas que podemos trabajar de la mano del SERNANP.

¿Cómo considera que la gestión turística en Huancaya puede mejorar? Para mejorar la gestión turística debería existir mejor comunicación entre las autoridades locales, el SERNANP, los negocios privados y de los pobladores, debido a que, la publicidad es costosa y si se hace una campaña de comunicación para atraer turistas, vamos a salir beneficiados todos los miembros de la comunidad. Ese trabajo articulado no hay. Lo que nos apoya, es que la publicidad de Huancaya es boca a boca y también por medio de las redes sociales. Aquí existen 25 agencias turísticas que trabajan en Huancaya; pero nosotros somos la única agencia local.

María Pía Chumbiauca – Turista ¿Cuándo visitaste Huancaya? Fui a Huancaya en marzo del año pasado.

96

¿Cómo te enteraste del lugar? Vi las fotos en el Facebook de unos amigos y me pareció un lugar increíble, entonces me animé por conocer Huancaya.

¿Viajaste en una agencia de viaje? Sí, de hecho, me puse a averiguar en internet para poder viajar y la única manera de llegar era a través de una agencia de viaje. Porque, según lo que averigüé, no hay empresas de transporte que hagan el servicio de llevarnos hasta allá.

¿Cuál es tu opinión acerca del precio del tour? El precio me pareció bueno, me costó S/. 350 el tour e incluía transporte, hospedaje, alimentación y traslado a los atractivos turísticos. El precio me pareció súper cómodo.

¿Cuál es tu opinión acerca de la experiencia del viaje? El lugar es súper bonito, tiene unas lagunas preciosas; pero, muy aparte del paisaje, creo que la ciudad no está adaptada para el turismo ¿Qué opinas sobre los conocimientos del guía turístico? ¿Era un guía local? El guía turístico sí conocía sobre Huancaya; pero, hubiera preferido que sea un guía local porque sabe más sobre la cultura y las tradiciones de la zona. Era un guía turístico de Lima. ¿Consideras que Huancaya está preparada para el turismo? Definitivamente no, porque, por ejemplo, queríamos salir a comer en la mañana y cuando salimos nos dimos con la sorpresa que todo estaba cerrado. Había muchos lugares cerrados, no había ambiente de turismo.

¿Tu experiencia fue de un turismo vivencial?

97

El paquete del tour ofrecía alojarte en la casa de un poblador de Huancaya, te quedas con ella con su casa, ellos te compartían su cultura y tradiciones. Era una bonita experiencia, conocer más sobre la cultura de la zona.

¿Qué podrías recomendarles? Que mejoren lo que les ofrecen a los turistas, de hecho me gusta la idea de que Huancaya mantenga esa ambiente antiguo y tradicional; pero si debería adaptarse más al turismo para que ofrezcan un mejor servicio.

7. CAPÍTULO V a. Análisis del diseño El concepto elegido para el proyecto cumple con el simbolismo, debido a que trasmite orgullo de emprendimiento, orgullo del lugar en donde vivo, por ende, el orgullo es emitido hacia el público objetivo debido a que es un sentimiento que une a los pobladores con su tierra natal, de esta manera fomentará la conservación de la cultura viva, así como las tradiciones e historia que son heredadas entre los pobladores conforme pasan los años. El concepto es el orgullo debido a que busca integrar a la comunidad y dirigirla hacia un objetivo en común: el desarrollo sostenido. Por consiguiente, se busca emitir un mensaje claro y práctico, para que logre impactar al público objetivo, generando una respuesta inmediata y brindando información precisa.

La pieza principal del proyecto consiste crear un mapa informativo, este es pragmático porque permite transmitir los objetivos de manera lúdica, didáctica y de fácil comprensión para que todos los pobladores puedan comprenderla, empleando íconos y textos precisos, para llamar su interés. Este mapa servirá como una guía a los turistas donde podrán encontrar representaciones gráficas de los establecimientos, como hoteles, restaurantes, negocios de artesanía; que presentan buen servicio y calidad. En conjunto, todas las piezas

98

gráficas del proyecto (ver de la figura 10 a la 25) cuentan con íconos y elementos gráficos que hacen que la interpretación y lectura sea más didáctica y entretenida para el público objetivo; asimismo, por medio de imágenes se transmiten mensajes de toma de conciencia con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenido de la comunidad.

Por otro lado, el estilo empleado en las piezas gráficas corresponde al concepto pues se emplean colores vivos (amarillo, naranja, rojo, verde, turquesa, azul) que refuerzan la cultura y tradiciones de los pobladores, así como los paisajes que les rodean; se utilizó una tipografía sans serif o palo seco pues transmite fuerza y dinamismo; pero también facilita el recorrido visual y presenta un alto nivel de legibilidad, así sea empleada en menor escala. En lo referido a la gráfica empleada, se utilizó diseños vectoriales limpios, pues el objetivo consiste en que sean de fácil comprensión al lector, con colores de relleno vivos y llamativos que refuercen la cultura e historia de la zona. En las piezas gráficas, se brindan información sobre diferentes temas con datos de valor y estos se distinguen por los colores de fondo que presenta cada tema; asimismo, se emplean elementos gráficos que representen al paisaje de la zona por medio de vectores. Por otro lado, las únicas piezas gráficas que emplean fotografías son los afiches y volantes, esto se debe a que se busca convocar a la población con la frase “Huancaya en tus manos, unidos por el desarrollo”, es por ello que se emplea un fotomontaje con el objetivo de que el poblador se sienta identificado, este integra los principales atractivos de la reserva situados sobre las manos de un poblador, así refuerza el concepto de orgullo y genera conciencia.

En la sintaxis, el orden de los elementos de un diseño es de gran importancia, es por ello, que, en el logotipo del proyecto (ver figura 10), el ícono va en la parte superior, el cual, representa la silueta de una pobladora de Huancaya, siendo el poncho el punto focal de la composición pues se convierte en el paisaje que presenta a esta reserva paisajística. De esta manera, la mujer que

99

pertenece a la comunidad de esta ANP forma parte del paisaje, así como la cultura e historia de esta zona, valorando y protegiendo los recursos naturales y culturales; por esta razón el icono de la mujer se encuentra ubicado en la parte superior del logotipo, bajo este se encuentra la palabra: Huancaya representada con una tipografía sans serif, así como también el descriptor: una ruta que nos une, que cuenta con rápida legibilidad y permanencia en el tiempo. Asimismo, en el proyecto se han diseñado diversas piezas gráficas como lo son: tríptico informativo “10 cosas que debes saber antes de visitar Huancaya” (ver figura 16 y 17) dirigido a los turistas; afiches y folletos para convocar a los pobladores a las capacitaciones (ver figura 11); un mapa informativo (ver figura 18 y 19) donde se encontrarán los negocios de los pobladores que participen de las capacitaciones, de esta manera se asegurará la calidad de estos; bolsas de papel (ver figura 25) que se repartirán a los turistas con el objetivo de proteger el medio ambiente y finalmente una fanpage (ver figura 26) informativa que contará con todos los datos de la investigación y los resultados del proyecto. La información y el orden de las piezas y elementos es el adecuado, puesto que, fueron creados con el fin de transmitir información hacia dos sectores: el poblador que necesita capacitarse y al turista que requiere información adecuada a la hora de visitar esta zona; pero al mismo tiempo busca vincular ambos actores por medio del mapa informativo que permite generar desarrollo sostenido a la comunidad local.

- Piezas gráficas (ver de la figura 10 a la 28) b. Diseño de la comunicación Etapa I: En primer lugar, se repartirán por toda la población volantes y se colocarán afiches (ver figura 11) invitando a los pobladores a participar de la capacitación, el mensaje será transmitido de manera clara dando información puntual sobre la fecha, hora, tema y lugar; pero, principalmente se enfatiza la palabra gratuita; considerando al público al que está dirigido la investigación,

100

que como hemos podido ver es de bajos recursos económicos. Al ser una capacitación gratuita llamará su atención y despertará su interés por participar. Así como también se realizará un llamado por medio de megáfono para captar la atención de los pobladores

Etapa II: Se buscó apoyo del SERNANP para realizar un taller de capacitaciones en el que se brinde información sobre gestión turística a los pobladores (ver figura 36). Trabajaremos de la mano para realizar dicho taller antes de Semana Santa, los días 20 y 21 de marzo. Uno de los expositores será un sociólogo el cual analizará la problemática del turismo en esta comunidad y propondrá soluciones a los pobladores. Asimismo, se realizará un taller de cocina para todos los pobladores que cuenten con restaurante o quieran emprender negocios vinculados a la gastronomía. El proyecto de tesis se llevará a cabo al presentar el mapa informativo (ver figura 19) donde se repartirán, de forma gratuita, fichas para llenar que permitirán obtener datos sobre los pobladores y sus negocios, los que posteriormente serán incluidos en el mapa. Al finalizar las capacitaciones, se regalarán pines con la frase “yo me capacité, brindo un servicio de calidad” (ver figura 15), así como también, se darán algunos polos de regalo con el siguiente mensaje “somos ruta Huancaya, unidos por el desarrollo. Valoro la cultura y cuido el medio ambiente” (ver figura 14). De esta manera, se cumplirán los objetivos del proyecto al brindar una solución al impacto negativo en la economía de las comunidades y al promover la conservación de los ecosistemas de la zona; se busca que el proyecto genere conciencia y fomente el desarrollo sostenido de los pobladores que participen.

Finalmente, se repartirán stickers (ver de la figura 20 a la 24), de acuerdo al rubro de cada poblador, los cuales serán colocados al exterior de los locales. Estos servirán de respaldo y demostrarán la calidad del servicio que ofrecen cada negocio. Esto quiere decir, que todo poblador que participe de las capacitaciones estará incluido en el mapa, y esto busca impulsar el crecimiento

101

económico de su negocio. Por otro lado, es importante mencionar que en esta etapa todas serán piezas impresas, las cuales son de un papel 100% reciclado; el motivo por el cual, no se emplearán medios digitales, es debido a que los pobladores no cuentan con línea 3G ni wifi en Huancaya.

Etapa III: La siguiente etapa, está centrada en brindar información al turista. Por medio del Facebook oficial del proyecto: Huancaya una ruta que nos une (ver figura 26), en él se podrán encontrar tips para el turista, datos de interés y contactos de los negocios en Huancaya. Debido al trabajo de campo realizado, se ha podido confirmar que uno de los principales inconvenientes es que los pobladores de Huancaya no se benefician directamente del turismo, debido a que los visitantes son contactados directamente con agencias de turismo de Lima lo que provoca que gran porcentaje de los ingresos retorne a la capital y esto impide el desarrollo económico de la población; ello se debe a que las agencias de la capital cuentan con la ventaja de las nuevas tecnologías y redes sociales. Es por esta razón, la importancia de crear un Facebook informativo, que permita a los turistas conocer más sobre la comunidad y sobre cómo pueden contratar directamente los servicios de los pobladores de la zona. De esta manera, el Facebook del proyecto será el medio de contacto entre el turista y el poblador. Como los pobladores, no tienen acceso a las redes sociales se designará una persona encargada de apoyar con las publicaciones que requieren finalizado el proyecto de tesis, lo más probable es que sea un trabajador del SERNANP, ya que, estos tienen oficina en Huancayo con alcance a las nuevas tecnologías.

Asimismo, este Facebook será de interés de los turistas por ser el único que cuente con gráficas de fácil compresión, así como recomendaciones antes realizar el viaje, y en el cual se podrán descargar el mapa informativo con los negocios de los pobladores. El mensaje que se busca transmitir, es que el turista por medio de esta red social, podrá contactar directamente con

102

pobladores de Huancaya generando un beneficio real a la comunidad, de esta manera no solo se beneficiará el turista al obtener información del lugar, sino que aprenderá sobre las costumbres de la zona, la importancia de la conservación de los recursos naturales, y principalmente el apoyo que brindará a los pobladores locales.

Finalmente, en la etapa final del proyecto, se viajará a Cañete, principal punto de parte de los turistas que se dirigen hacia Huancaya. Por otro lado, se repartirán un kit del turista, en este se les regalarán el mapa informativo (ver figura 19), un tríptico con tips para su viaje (ver figuras 16 y 17) y una bolsa de papel (ver figura 25) para que puedan botar sus desperdicios, asimismo, se les indicará las zonas donde se encuentran los tachos para que depositen la basura antes de marchase de la comunidad. El kit del turista, será repartido enviado a la Asociación de Turismo de Huancaya, la cual, recibe a la mayoría de visitantes que llegan a la zona solicitando información turística, de esta manera llamará su atención al ser un regalo que les será de utilidad, el visitante podrá comprender el mensaje puesto que todos los elementos gráficos contarán con imágenes e información precisa. Finalmente, se culminará el proyecto recolectando opiniones e información por medio de entrevistas a los pobladores. - Infografía proyecto (ver figura 29)

8. CAPÍTULO VI Análisis de los resultados a. Aplicación Inicialmente se solicitó el apoyo al Ministerio del Ambiente, invitándolos a formar parte del evento y es de esta manera, que se logró contactar a la encargada de turismo de la RPNYC la Srta. Mariella Mota, es así como se iniciaron los preparativos la realización de la implementación. Es por

103

ello, que en primer lugar, se agradece el apoyo del Servicio Nacional de Área Protegidas por el Estado – SERNANP.

Primera etapa: El proyecto inició con una convocatoria donde se repartieron volantes en toda la población y se pegaron afiches en puntos de gran afluencia como la plaza de armas, asociación de turismo y la municipalidad; asimismo, como es una comunidad pequeña, se hizo un llamado por medio de un megáfono para captar la atención del público objetivo. Por otro lado, se absolvieron dudas que planteaban algunos pobladores y se les animó a asistir argumentando que era una capacitación gratuita y que podrían participar de un proyecto interesante que se presentaría en ese evento.

Segunda etapa: La implementación consistió en dos capacitaciones que se realizaron los días 20 y 21 de marzo, debido a que, se buscaba que los pobladores vinculados al turismo estén preparados para la gran afluencia de visitantes que tienen por Semana Santa, que es la fecha más importante para los negocios en Huancaya. Se citaron a los pobladores a las 6 pm; pero surgieron inconvenientes cuando empezó a granizar y la temperatura disminuyó considerablemente, afortunadamente los pobladores fueron llegando poco a poco y el clima no fue un impedimento para que el evento se llevara a cabo. El taller inductivo inició con la exposición de un sociólogo, el cual, permitió a los pobladores participar y contar sus necesidades; asimismo, brindó información sobre una adecuada gestión turística, atención al cliente, la importancia de preservar sus valores culturales y acerca del cuidado al medio ambiente. Es importante mencionar, que el lenguaje y términos empleados por el sociólogo fueron claros y sencillos para asegurar que todos los pobladores puedan aprender de la capacitación; fue un taller entretenido puesto que se les explicaba mediante ejemplos e interpretaciones dinámicas. Un momento lleno de risas y aprendizaje. A

104

continuación, se realizó un taller de cocina en el cual daban recetas creativas sobre cómo innovar la preparación de la trucha, plato típico de la localidad, los pobladores participaron con especial atención los dueños de restaurantes; estaban interesados en brindar alternativas originales a los turistas que llegarían a sus negocios.

El taller culminó con la presentación de la pieza principal del proyecto: el mapa informativo (ver figura 19) de Huancaya donde estarían negocios como: restaurantes, hospedajes, bodegas y servicios como: transporte y guía turístico. Posteriormente, se les invitó a participar del mapa, llenando una ficha informativa (ver figuras 12 y 13) donde brindaban información acerca de su negocio: nombre, rubro, ubicación, horario de atención, teléfono de contacto. Participaron 50 pobladores, de los cuales 46 completaron la ficha para formar parte del mapa. Asimismo, se obsequiaron pines con la frase: “yo me capacité, brindo un servicio de calidad” (ver figura 15) y stickers que indicaban el rubro de cada negocio. Por otro lado, se obsequiaron polos con la frase “unidos por el desarrollo, Huancaya una ruta que nos une” (ver figura 14) estos, fueron utilizados por los voluntarios que brindaban información a los visitantes que llegaban por Semana Santa.

A modo de conclusión, se obtuvo una respuesta positiva por parte de los pobladores de Huancaya quienes participaron y aprendiendo con la implementación. Asimismo, además de los pobladores, participaron trabajadores del SERNANP, de la asociación de turismo y las autoridades locales; es fundamental generar un ambiente de diálogo entre los diversos actores que intervienen en el problema, para que de esta manera logren encaminarse hacia un mismo objetivo: el desarrollo sostenido de la comunidad de Huancaya.

105

Tercera etapa: Luego de obtener la información de los negocios, se culminó el mapa informativo y se realizó un viaje a Cañete, principal punto de partida de la mayoría de turistas que se dirigen hacia Huancaya. El Jueves Santo por la mañana, se repartieron a los viajeros el kit del turista que incluía: el mapa informativo, un tríptico con tips y datos curiosos y una bolsa de papel para promover la conservación al medio ambiente. De esta manera, se logró que los turistas cuenten con información necesaria antes de su llegada a Huancaya.

Finalmente, se envió una encomienda a la asociación de turismo de Huancaya, quienes repartieron los kits a los demás visitantes que llegaron por Semana Santa y brindaron información acerca del mapa y de sus beneficios; así se abarcó a la mayoría de visitantes, se promovieron los negocios de los pobladores locales como la conservación de los recursos naturales y se generó un vínculo entre el poblador y el turista. Considero que, las etapas realizadas fueron las justas, debido a que, en la primera se logró convocar y llamar la atención de los pobladores; la segunda fue una etapa llena de aprendizaje didáctico y la tercera etapa fue un medio para llegar a los turistas, de esta manera, ellos tenían la información necesaria antes de su viaje y los negocios de los pobladores fueron promovidos logrando mayor acogida en tan ansiadas fechas. Los tiempos fueron los indicados, pues se logró preparar a la población para una de las fechas más importantes del año, debido a la gran afluencia de turista y, por otro lado, se logró promover la conservación del medio ambiente. Todo material impreso del proyecto fue de papel 100% reciclado. b. Diseño de la metodología Inicialmente, los planes para la metodología del proyecto se coordinaron y planearon de la mano con los trabajadores del SERNANP, conjuntamente con ellos se plantearon los temas que se tocarían en la

106

capacitación y el orden de los mismos. Es por ello, que contactaron con un sociólogo pues era el indicado para tratar los temas y las necesidades de la comunidad de Huancaya. Por otro lado, los miembros de la asociación de turismo colaboraron con la realización del proyecto brindando el lugar donde se realizó el evento: el local comunal de Huancaya; también, brindaron información acerca de las debilidades que tenía cada negocio vinculado al turismo, de esta manera, las capacitaciones estuvieron dirigidas a solucionar problemas reales de cada establecimiento.

Asimismo, los temas principales del taller inductivo fueron: una adecuada gestión turística, la importancia de la conservación de los recursos naturales, el manejo y administración de los negocios de los pobladores, la preservación de su cultura viva y una adecuada recepción y atención al turista. Estos, fueron elegidos de acuerdo a las entrevistas previas realizadas en el trabajo de campo, donde se analizó acerca de las necesidades de los pobladores. El motivo por el cual se eligió la metodología empleada fue de acuerdo a las solicitudes del público objetivo, además del estudio e investigaciones realizadas en la comunidad, del mismo modo, se buscaba generar una metodología entretenida y de fácil compresión con el fin de captar la atención de los pobladores y que se logre el objetivo de transmitir conocimientos por medio del diseño. c. Evaluación de la metodología De acuerdo a encuestas y entrevistas realizadas finalizado el proyecto, se puede afirmar que la metodología empleada fue la adecuada para cumplir con los objetivos de la investigación. Debido a que, los pobladores afirmaron haber aprendido durante la capacitación y el taller de cocina, el mapa informativo generó vínculos entre los pobladores y turistas, los negocios locales mejoraron su servicio y lograron recibir más

107

clientes de manera exitosa; finalmente se apoyó a la preservación de los recursos naturales del Área Natural Protegida gracias a la repartición de bolsas de papel así como la campaña de concientización que realizaron los miembros de la asociación de turismo durante Semana Santa.

Considero que, una de las mejoras que se podrían realizar con el proyecto principalmente sería el tiempo, puesto que, se necesitaría continuar con las capacitaciones y las campañas de concientización para que de esta manera se pueda establecer un cambio considerable e impulsar de forma definitiva el desarrollo sostenido de la comunidad. Afortunadamente, los trabajadores del SERNANP conjuntamente con los miembros de la asociación de turismo han generado lazos sólidos y mediante conversaciones han planeado seguir con las capacitaciones y talleres, pues han podido notar que es la manera indicada para generar e impulsar la mejora en la gestión turística de la comunidad de Huancaya. Por otro lado, se les apoyó mediante la realización de rutas turísticas, las cuales seguían la misma línea gráfica que todas las piezas del proyecto; de esta manera contarán con herramientas visuales de facil comprensión que les permita transmitir información y mejorar el servicio que se les brinda a los visitantes.

Finalmente, los comentarios recibidos por los pobladores fueron en su totalidad favorables, ellos agradecían el apoyo recibido, mostraron interés por participar y formar parte del mapa informativo, y confirmaban su compromiso por generar una adecuada cultura de recepción al turista. Los objetivos del proyecto estaban enfocados en analizar el impacto negativo en la economía de las comunidades y puntualizar el impacto negativo en el ecosistema de la zona; es por ello que se concluye que se cumplieron los objetivos de la investigación pues se logró impulsar el desarrollo sostenido de la comunidad y generar conciencia acerca del

108

cuidado y preservación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

d. Registro de la implementación (Ver de la figura 30 a la 42)

e. Documentos que acrediten evaluación de pares

Lima, 11 de abril del 2018

Yo, Álvaro Gabriel Caparó Peña, identificado con DNI Nro. 46671350, Licenciado en Publicidad y Multimedia en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Perú.

Antes que nada, quiero felicitar el trabajo realizado por Antonella Magagna identificada con DNI Nro. 71093665 con el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une”, pues me parece un buen ejemplo de lo poderoso que puede ser el diseño gráfico al querer comunicar una idea a un público determinado de personas; pero este mensaje por más vistoso y bien presentado que este nunca será tan fuerte si no tiene un concepto que lo respalde, un concepto que tiene que estar ligado con el público objetivo que en este caso son las personas dedicadas al rubro del turismo en la comunidad de Huancaya. De esta manera, el concepto de ORGULLO es una base sólida y acertada para el desarrollo del proyecto, que ha sido plasmado de manera adecuada en la identidad del mismo y las diversas piezas gráficas que no sólo cumplen con la finalidad de informar, sino que a mi parecer crea un vínculo en los pobladores a través de este orgullo por su comunidad que los empuja a salir adelante, un sentimiento que ahora los pobladores pueden ver plasmado de manera más tangible en las piezas gráficas e identidad del proyecto.

109

Saludos, Álvaro Gabriel Caparó Peña Licenciado en Publicidad y Multimedia 46671350

Lima, 10 de abril del 2018

Yo, Luis Francisco Velazco Chávez, identificado con DNI Nro. 72204323, Licenciado en Arte y Diseño Empresarial en la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú.

Acredito por medio de este documento que el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” de la bachiller Antonella Magagna Lazarte, identificada con DNI Nro. 71093665, cumple con los objetivos de la campaña, informando para contra restar la falta de conocimiento sobre gestión turística en los pobladores del Área Natural Protegida Nor Yauyos Cochas. Por otro lado, la comunicación en el diseño de las piezas y recursos gráficos para cada etapa influyeron de manera positiva en la asistencia de los pobladores para capacitarse, así como el entendimiento de toda la información. Visualmente considero que el logo, tipografía y los colores refuerzan bastante la naturaleza misma de Huancaya; sin embargo, sugiero que a partir de ello se identifique o proponga una iconografía propia de la comunidad, como aporte a construir un universo visual de la región.

Finalmente, compruebo que el proyecto cumplió el objetivo principal de informar y la comunicación obtuvo resultados positivos para la capacitación y aplicación de los materiales gráficos como el mapa informativo que generó un vínculo entre los turistas y la comunidad de Huancaya.

Saludos,

110

Luis Francisco Velazco Chávez Licenciado en Arte y Diseño Empresarial 72204323

Lima, 10 de abril del 2018

Yo, Nathalie Alexandra Aguilar Alegre, identificada con DNI Nro. 73106897, Licenciada en Arte y Diseño Empresarial en la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, Perú.

El proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” cumple con sus objetivos en cada una de sus etapas, refleja a partir de testimonios claros las necesidades de una población que encontró en el turismo una nueva forma de salir adelante; pero que debido a la falta de autoridades y apoyo, no cuenta con los recursos necesarios para sacarle el mejor provecho a estas actividades que vienen desarrollando de forma empírica. El uso del diseño como herramienta para desarrollar piezas gráficas que formen una identidad a Huancaya y a su vez sirvan como elementos impulsadores del desarrollo de la comunidad me parece una excelente iniciativa. Lograr que la población se unifique a partir de un insight como es el “Orgullo”, no solo los hace más fuertes como comunidad, sino que aporta gran valor y motivación personal para cada una de los emprendedores. Además de fomentar el cuidado de su entorno.

El impacto en los pobladores de las capacitaciones y de formar parte de un mapa o ruta turística que los califique con un estándar de preparación, es un gran paso hacia el progreso y hacia su compromiso por seguir brindando un mejor servicio para los visitantes. Es importante dar a conocer este proyecto, y buscar el apoyo de entidades gubernamentales para su sostenibilidad y crecimiento.

Saludos,

111

Nathalie Alexandra Aguilar Alegre Licenciada en Arte y Diseño Empresarial 73106897

Lima, 12 de abril del 2018

Yo, Ninoska Dalguerre Aragón, identificada con DNI Nro. 10485404, Licenciada en la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú, Colegiada por el Colegido de Licenciados de Turismo con código Nro. 385.

Acredito por medio de este documento que el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une”, de la bachiller Antonella Magagna Lazarte, identificada con DNI Nro. 71093665, cumple con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenido de los pobladores vinculados al turismo de la comunidad de Huancaya, a través de la realización de las capacitaciones y la creación del mapa informativo de Huancaya, los cuales combaten la falta de conocimiento en gestión turística del público objetivo del proyecto, de esta manera, se promueve un mejor servicio y una adecuada recepción al turista. El proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” genera un cambio positivo en el desarrollo de esta comunidad y fortalece los lazos entre los actores que forman parte del problema.

Expido el siguiente documento para los fines que ella considera conveniente.

112

Lima, 11 de abril del 2018

Yo, Pamela Elizabeth Estares Núñez, identificada con DNI Nro. 46418373, Licenciada en Publicidad y Multimedia en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Perú.

Antes que nada, quiero felicitar el trabajo realizado por Antonella Managna identificada con DNI Nro. 71093665 con el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une”. Amplió mi punto de vista de un ecosistema de gestión de turismo, se vió el trabajo de investigación no solo con los usuarios principales, sino también con los diversos actores involucrados al problema. También realizo un adecuado trabajo en campo y touch points donde se mapeo bastante bien, ello generó que la ejecución del proyecto sea más rico en contenido e información. Considero que, lo más interesante de este proyecto es que es sostenible y que es una solución escalable o evolutiva, ya que, se puede ir trabajando con la idea de seguir mejorando y enriqueciendo el concepto “orgullo” de la comunidad de Huancaya.

Saludos, Pamela Elízabeth Estares Núñez Licenciada en Publicidad y Multimedia 46418373

Lima, 12 de abril del 2018

Yo, Ruth Gonzalez Muñoz, identificada con DNI Nro. 29253219, Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú, colegiada con código Nro. 0745.

113

Acredito por medio de este documento que el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” de la bachiller Antonella Magagna Lazarte, identificada con DNI nro 71093665, cumple con el objetivo de promover el desarrollo sostenido de la comunidad de Huancaya. En primer lugar, felicitarla, porque la propuesta y la intervención es excelente y digna de imitar. Asimismo, se han captado hermosos paisajes, como las limitaciones que tienen sus pobladores para promocionarlo; se ha captado la falta de intervencion y apoyo de las autoridades.

La srta. Antonella ha logrado motivar a los representantes del pueblo y la población misma. Metodología que es estratégica para lograr compromisos, cambios para su propio desarrollo. Siendo ideal que las autoridades del lugar les apoyen para lograr el sostenimiento del proyecto de desarrollo turístico. Recomendándole, que de ninguna manera deberán abandonar esta iniciativa.

Saludos, Ruth Gonzalez Muñoz Licenciada en Trabajo Social CTSP 0745

Lima, 11 de abril del 2018

Yo, Zaida Z. Villar de Meza, identificada con DNI Nro. 02299307, Licenciada en Psicología en la Universidad Alas Peruanas de Arequipa, Perú.

El ser humano dentro de la sociedad no vive solo, pues somos seres gregarios que vivimos en armonía con el entorno natural, por ello al sentir la necesidad lo expresa. Es por esta razón que, el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” es una excelente iniciativa que promueve y empodera a la población, para que esta esté a la medida de la afluencia turística y pueda brindar un servicio de calidad.

114

De esta forma, no solo se le brindará seguridad económica, también el poblador adquirirá seguridad emocional por el ingreso que beneficia a su familia; sin embargo estas capacitaciones tienen que continuar para favorecer el crecimiento de la comunidad.

Felicitaciones a la promotora de este Proyecto la Srta. Antonella Magagna identificada con DNI Nro. 71093665.

Atentamente, Zaida Z. Villar de Meza Licenciada en Psicología C.Ps.P. Nº 29913

9. CAPÍTULO VII Conclusiones y recomendaciones - Es sumamente importante, generar una cultura de cuidado ambiental, sobretodo en un Área Natural Protegida como lo es la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. El cuidado y conservación de los recursos naturales, tanto como flora y fauna, será un medio que impulse el desarrollo de la localidad. Esta educación ambiental, debe ser transmitida y difundida a los pobladores y a los turistas que llegan a la zona.

- Esta investigación tiene como público objetivo a los pobladores de la comunidad de Huancaya, debido a que, si se busca generar un cambio positivo en una localidad es importante impulsar el crecimiento personal y empresarial de las personas que forman parte del lugar. Fomentar el orgullo por su tierra natal y por sus tradiciones es una pieza clave para generar unión y desarrollo sostenido.

- Existen muchas maneras de generar cambios; pero, el diseño tiene el poder de transmitir conocimientos a través de un mensaje claro y didáctico. Es por

115

ello, que el proyecto realizado buscó principalmente transmitir de forma sencilla los conocimientos y aprendizajes, así mismo, mediante piezas gráficas se logró generar un vínculo entre el poblador y el turista.

- El proyecto generó una respuesta positiva por parte de los pobladores de la comunidad de Huancaya. Participaron 50 pobladores vinculados al turismo, de los cuales la totalidad aseguró haber aprendido en las capacitaciones realizadas y el 92% participó del mapa informativo, el cual, acreditaba su negocio frente a los turistas. Esto quiere decir, que todo negocio que se encuentre en el mapa de Huancaya garantiza una buena atención y servicio.

- Finalmente, considero que el trabajo desempeñado en el proyecto “Huancaya, una ruta que nos une” ha generado un cambio positivo en el público objetivo; pero es fundamental que el aprendizaje continúe porque la educación es el medio más poderoso para generar crecimiento en una localidad. Es por esta razón, que el SERNANP junto con la asociación de turismo han unido fuerzas para continuar con las capacitaciones, talleres y charlas de concientización. Asimismo, el contacto y apoyo por parte del proyecto continuará, con el objetivo de generar mayores cambios en la comunidad de Huancaya.

BIBLIOGRAFÍA - Catalá, J. (2015). Infografía digital. la visualización sintética. Estudios Sobre El Mensaje periodístico, 21(1), 661-662. - Defensoría del Pueblo - CAAAP. (1997). Desarrollo y participación de las comunidades nativas. Lima, Perú: CAAAP. - Enrique Ortiz de Mendivil. (2013). Educación ambiental y para la sostenibilidad. España: Instituto Mediterráneo Publicaciones. - Fernández, G., & Ramos, A. G. (2004, May). Educación ambiental, itinerarios turísticos y sostenibilidad. Turismo - Visão e Ação, 6, 171.

116

- Fondo Fiduciario Canadá – PROFONANPE (2001). Parque Nacional del Río Abiseo Sector Occidental, diagnóstico situacional para un plan de uso público. Lima, Perú. Didi de Arteta S.A. - Gago, R. R. y Gago, R. P. (2015). Registros Etnográficos Huancaya. Huancayo, Perú: Punto Com - Guzmán-Cedillo, Y. I. (2017). DISEÑO Y CONFIABILIDAD DE UNA RÚBRICA PARA EVALUAR INFOGRAFÍAS DIDÁCTICAS. Enseñanza & Teaching, 35(2), 17-36. - Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. (Espinosa, R.) (2010). Áreas Naturales Protegidas. Lima, Perú. Comité editorial: Brack, A. Alfaro, L. y Paniagua, A. - Ministerio del Ambiente. (2011). Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. - Richard Webb y Graciela Fernández Baca. (2016). Perú en números 2016. Lima, Perú: Cuanto. - Sancho, J. L. V. (2010). La comunicación de contenidos en la infografía digital/The communication of content in digital infographics. Estudios Sobre El Mensaje periodístico, 16, 469-483,527. - Sancho, J. L. V. (2008). La infografía digital en el ciberperiodismo/Infographics in digital journalism. Revista Latina De Comunicación Social, (63), 492-504. - Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). (2005). Género y gestión de recursos naturales. Lima, Perú: SEPIA. - Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2009). Plan Estratégico del Consejo Nacional de Coordinación de los Comités de Gestión de las ANP del Perú 2010 - 2012. Lima, Perú: PROFONANPE. - Francisco Orgaz Agüera. (febrero del 2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subordinados. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas |, 38, 13. - PromPerú. (2005). Iniciativas peruanas en turismo sostenible: Sonriéndole al futuro. Perú: PromPerú.

117

ANEXOS Figuras

Figura 1: Moodboard del proyecto, mediante el cual se aplican imágenes y palabras claves del proyecto. Este será una fuente de inspiración que generará el concepto de la investigación.

118

Figura 2: Infografía del público objetivo, en ella se describen las características principales de los pobladores vinculados al turismo, ya sean sus costumbres, educación, entorno, entre otros.

119

Figura 3: Fotografía de la laguna Huallhua.

Figura 4: Fotografía del Sr. Germán Fernández dueño del restaurante “Celia”.

120

Figura 5: Fotografía de los pobladores de Huancaya, caminando por las calles de la comunidad.

Figura 6: Fotografía del local de la Asociación Turística, inaugurado en noviembre del 2017.

121

Figura 7: Fotografía del paseo en bote en la laguna Huallhua.

Figura 8: Fotografía de la Municipalidad de Huancaya, la cual, evidencia la ausencia de las autoridades locales.

122

Figura 9: Fotografía de pobladora dedicada a la venta de quesos en la comunidad de Vilca, Huancaya.

Figura 10: Logotipo del proyecto, el cual, representa a una pobladora vestida con el poncho típico de la zona. En ella se ve reflejado el paisaje de la RPYNC.

123

Figura 11: Afiches y volantes para convocar a los pobladores a las capacitaciones en gestión turística.

124

Figura 12: Ficha informativa, en la cual el poblador brindará sus datos y el de su negocio para poder ser incluidos en el mapa informativo de Huancaya (tira).

125

Figura 13: Ficha informativa, en la cual el poblador brindará sus datos y el de su negocio para poder ser incluidos en el mapa informativo de Huancaya (retira).

126

Figura 14: Diseño de polos empleados en la implementación, así como también fueron utilizados por los voluntarios que brindaron información por Semana Santa a los turistas.

Figura 15: Diseño de pines que fueron repartidos a todos los pobladores que participaron de las capacitaciones.

Figura 16: Diseño de tríptico “10 cosas de debes saber para visitar Huancaya” (tira).

127

Figura 17: Diseño de tríptico “10 cosas de debes saber para visitar Huancaya” (retira).

Figura 18: Diseño del mapa informativo de Huancaya, donde se encuentran negocios como bodegas, restaurantes, hoteles, tiendas de artesanía; y servicios como transporte y guías turísticos (tira).

128

Figura 19: Diseño del mapa informativo de Huancaya, donde se encuentran los contactos de los negocios como bodegas, restaurantes, hoteles, tiendas de artesanía; y servicios como transporte y guías turísticos. Así como las actividades deportivas, festividades y prohibiciones de la RPNYC (retira).

Figura 20: Sticker que fue obsequiado a los dueños o emprendedores de restaurantes durante la implementación. Con el fin, que puedan identificar el rubro de su negocio.

129

Figura 21: Sticker que fue obsequiado a los dueños o emprendedores de tiendas de artesanía durante la implementación. Con el fin, que puedan identificar el rubro de su negocio.

Figura 22: Sticker que fue obsequiado a los dueños o emprendedores de hospedajes durante la implementación. Con el fin, que puedan identificar el rubro de su negocio.

130

Figura 23: Sticker que fue obsequiado a emprendedores que realizan servicio de transporte durante la implementación. Con el fin, que puedan identificar el rubro de su negocio.

Figura 24: Sticker que fue obsequiado a emprendedores que realizan servicio de guía turístico durante la implementación. Con el fin, que puedan identificar el rubro de su negocio.

131

Figura 25: Bolsa de papel obsequiada a los turísticas, con el fin de promover la conservación y cuidado hacia el medio ambiente.

Figura 26: Fanpage del proyecto, en la cual se brinda información a los visitantes sobre los principales atractivos turísticos y sobre los contactos de los negocios locales.

132

Figura 27: Diseño del primer circuito turístico, donde se encuentran los atractivos cercanos a la población de Huancaya.

133

Figura 28: Diseño del segundo circuito turístico, donde se encuentran los atractivos naturales de la RPNYC, ubicados a pocos minutos de la localidad.

134

Figura 29: Infografía del proyecto, en ella se explican los trámites, etapas y conclusiones del proyecto.

135

Figura 30: Fotografía realizada con los trabajadores del SERNANP y guarga parques de la RPNYC.

136

Figura 31: Fotografía realizada en la Municipalidad de Huancaya, del afiche colocado para convocar a los pobladores a la implementación.

Figura 32: Fotografía del taller inductivo, en ella realizaba la exposición el sociólogo Fernando, mientras los pobladores escuchaban atentos.

137

Figura 33: Fotografía del taller inductivo, en ella se puede observar a diversos pobladores atentos a la capacitación.

138

Figura 34: Fotografía de los turistas que visitaron Huancaya por Semana Santa, junto con el voluntario que daba información acerca de cuidado ambiental.

Figura 35: Fotografía de los turistas recibiendo charlas informativas acerca de cuidado y conservación de los recursos naturales de la RPNYC.

139

Figura 36: Carta enviada al SERNANP, en la cual se presenta el proyecto de tesis y se solicita apoyo para la realización de la implementación.

140

Figura 37: Documento de solicitud de autorización para realizar una investigación en un ANP.

141

Figura 38: Documento formulario de esquema básico del plan de investigación en un ANP.

142

143

144

Figura 39: Documento formulario de esquema básico del plan de investigación en un ANP.

145

Figura 40: Documento formulario, ficha de datos del personal involucrado.

146

Figura 41: Notificación de autorización para realizar la investigación en la RPNYC.

147

Figura 42: Constancia de recepción de la autorización para realizar la investigación en la RPNYC.

148

149