Bodegas Terras Gauda S.A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
National, Sectorial, and Regional Groups1
INVESTIGACIONES Y DOCUMENTOS Estudios sobre el Mensaje Periodístico ISSN-e: 1988-2696 https://dx.doi.org/10.5209/esmp.72928 Media Concentration in Spain: National, sectorial, and regional groups1 Juan Pablo Artero-Muñoz2, Ricardo Zugasti3 y Sira Hernánez-Corchete4 Recibido: 11 de diciembre de 2020 / Aceptado: 30 de mayo de 2021 Abstract. In Spain, the media market structure is made up of very different media groups, making it necessary to identify and classify them in a clear and coherent manner. To do so, this article collects secondary information from media companies’ websites and from audience measurement institutions. Results identify 50 media groups with activity in the Spanish market. They are classified into three categories according to the type of outlet, including national, sectorial, and regional. The current structure is based on recent developments in the last four decades of democracy among newspapers, magazines, radio, television and digital media. Keywords: Media concentration; Spain; media groups; media structure; media history [es] Concentración mediática en España: grupos nacionales, sectoriales y regionales Resumen. La estructura de la comunicación en España está formada por muy diferentes grupos de medios, lo que hace necesario identificarlos y clasificarlos de un modo claro y racional. Para ello, este artículo recaba información secundaria de los propios sitios web de las compañías y de las instituciones de referencia para la medición de audiencias. Los resultados identifican 50 grupos de comunicación con actividad en el mercado español. Se clasifican de acuerdo al tipo de medios que incluyen en tres categorías: grupos nacionales, sectoriales y regionales. La actual estructura se explica por la evolución reciente en las últimas cuatro décadas de democracia de los diarios, revistas, radios, televisiones y medios digitales. -
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CABECERAS DE LOS DIARIOS DIGITALES ESPAÑOLES RESPECTO a LOS IMPRESOS Anales De Documentación, Vol
Anales de Documentación ISSN: 1575-2437 [email protected] Universidad de Murcia España López del Ramo, Joaquín ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CABECERAS DE LOS DIARIOS DIGITALES ESPAÑOLES RESPECTO A LOS IMPRESOS Anales de Documentación, vol. 15, núm. 2, 2012, pp. 1-16 Universidad de Murcia Espinardo, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63524088002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CABECERAS DE LOS DIARIOS DIGITALES ESPAÑOLES RESPECTO A LOS IMPRESOS Joaquín López del Ramo Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos. Resumen: Análisis comparativo de las cabeceras de las ediciones digital e impresa de 20 periódicos representativos de los principales grupos de prensa españoles. Se clasifican las características básicas de este elemento y se emplea una ficha documental de diseño propio para su estudio. Los resultados muestran la pérdida de protagonismo visual del logotipo o logosímbolo por su menor tamaño y desplazamiento lateral, y el empleo del marco de la cabecera para insertar otros elementos y acceso a recursos de la web. La cabecera pierde valor como referente visual corporativo y gana un nuevo sentido funcional. Los cambios representan a nivel visual una autonomía del periódico digital respecto del impreso. Palabras clave: grafismo corporativo; diseño periodístico; cabeceras; ciberdiarios; identidad visual. Title: A COMPARATIVE ANALYSIS OF THE HEADBOARDS OF THE SPANISH ONLINE NEWSPAPERS COMPARED TO PRINTED. -
Download the Funding Chapter of the Media Influence Matrix Spain Report
F E B R U A R Y 2 0 2 0 MEDIA INFLUENCE MATRIX: SPAIN Funding Journalism Authors: Francisco Campos-Freire, Marta Rodríguez-Castro, Ana Isabel Rodríguez-Vázquez, Alejandro Gesto-Louro, Óscar Juanatey-Boga, Valentín Alejandro Martínez-Fernández Editor: Marius Dragomir Published by CEU's Center for Media, Data and Society (CMDS), Budapest, 2020 ABOUT THE AUTHORS About the Authors Francisco Campos-Freire is a full professor of Journalism at the Faculty of Communication Sciences of the University of Santiago de Compostela. He has decades of managerial experience in both print media and broadcast companies. His research focuses on media enterprises and Public Service Media. Marta Rodríguez-Castro is a PhD candidate and pre-doctoral researcher at the University of Santiago de Compostela. In her research, she focuses on the regulation of digital services offered by Public Service Media and the impact of global digital platforms on news media and communications. Ana Isabel Rodríguez-Vázquez is a professor at the Faculty of Communication Sciences of the University of Santiago de Compostela. She has worked for over a decade in print media, television and digital media. Her research focuses on media audiences and innovation. Alejandro Gesto-Louro is a researcher at the Department of Communication Sciences of the University of Santiago de Compostela. In his research, he has focused on the funding of Public Service Media and the use of technological advances, such as blockhain, in media industries. Óscar Juanatey-Boga is a professor at the Department of Business studies of the University of A Coruña. He has published extensive research on the communication strategies, marketing and funding of media outlets, with a particular focus on the print press. -
Facebook News Feed Changes in Spain
NEVER MISS A STORY. FACEBOOK NEWS FEED CHANGES IN SPAIN WHAT HAPPENED AND WHAT SHOULD YOU DO? Table of CONTENTS UNDERSTANDING FACEBOOK NEWS FEED CHANGES 3 EFFECTS ON THE NEWS FEED CHANGES IN SPAIN 4 RECOMMENDATIONS FOR NEWSROOMS 11 METRICS USED IN THIS REPORT 12 ABOUT THIS STUDY 13 CONTACT 13 Information for News Publishers 3 Understanding Facebook News Feed Changes FACEBOOK IS Improving user experience and spread REDEFINING ITS of reliable news. ENGAGEMENT LOGIC As of May 2018, most publishers on Facebook have lost engagement. Publishers most affected: FACEBOOK Large tabloid and viral pages. ENGAGEMENT IS SHRINKING FOR ALMOST EVERYBODY Content type most affected: Video. Smaller local pages are doing relatively better. FACEBOOK’S PUBLIC ANNOUNCEMENTS Facebook made a big announcement OF ALGORITHM in January. CHANGES DO NOT MATCH UP Changes to algorithm are ongoing WITH CHANGES IN and require monitoring. PRACTICE 4 Facebook News Feed changes in Spain EFFECTS ON THE NEWS FEED CHANGES IN SPAIN Facebook engagement on Spanish news pages dropped 12% on average over 6 months. The largest viral and tabloid publishers are affected across Europe and also in Spain (e.g. PlayGround). The Catalan Independence Referendum and the Regional Elections caused a spike in late 2017. Catalan language publishers are returning back to previous engagement levels. Who grew the most: Local newspapers. Photo engagement remained stable. Video engagement dropped by over 30%. Video is affected across Europe. Link engagement remained stable. Facebook announced the changes in January 2018, but the effect is spread across end of 2017 and first half of 2018. Changes vary across different countries and roll- out schedule is not known outside Facebook. -
Dica Y La Prensa De Galicia (1)
Las estadisticas de la Prensa peno- dica y la Prensa de Galicia (1). por Jesŭs María Palomares Ibáriez (I) Ministerio de Instrucción P ŭblica y Bellas Artes, Estadistica de la prensa periódica de Esparla referida al I Q de abril del ario 1913. Madrid, 1914. Idem, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Estadistica de la prensa periddica de España referida al I Q de febrero del atio 1920, Madrid, 1921. Ministerio de Trabajo y Previsión. Servicio General de Estadística, Estadistica de la prensa periódica referida al 31 de diciembre de 1927, Madrid, 1930. Mi buen amigo y reconocido especialista en la investigación de la prensa española, el profesor Celso Almuifia Fernández, ha publicado recientemente un agudo análisis sobre la base de estas fuentes bajo el título «Aproximación a la evolución cuantitativa de la Prensa Española entre 1868-1930», Valladolid, 1980. 17 En 1962, y a propósito de la prensa diaria francesa, J. Kayser escribia: «A pesar de que las ciencias humanas hayan conocido en Francia un rápido desarrollo desde hace un cuarto de siglo, los estudios sobre la prensa (...) han permanecido abandonados. Desde 1936, no han entrado en la Biblioteca Nacional más libros dedicados a los diarios que libros sobre astrologia» (2). Las palabras del investigador francés, no hace falta decirlo, aunque tenían cierta dosis de verdad, éran sobre todo un estimulo cara al futuro que encontró pronta aunque desigual respuesta en el país vecino (3). Algo parecido puede decirse respecto de la investigación en esta fecha en el área de las publicaciones periódicas en nuestro país, sin que esto suponga olvidar los avances de los estudios alumbrados en las dos ŭltimas décadas, ni dejar en la sombra investigaciones que pueden estimarse pioneras en este campo (4). -
Digital Subscription Systems in the Face of COVID-19 Crisis: the Case of ‘El Mundo’
Tripodos, number 47, vol. 2 | 2020 | 87-101 Received: 28/04/20 ISSN: 1138-3305 Accepted: 17/06/20 87 Digital Subscription Systems in the Face of COVID-19 Crisis: The Case of ‘El Mundo’ Enrique Canovaca de la Fuente Rovira i Virgili University (Spain) Tripodos 2020 | 47 VOL. 2 Tripodos The aim of this article is to analyse the Voz de Galicia’. The reader becomes an impact of COVID-19 on the income alternative to lessen advertising losses models of the Spanish general inter- at a time of global transformation of est press through an in-depth analysis the industry towards reader-revenue of the case of ‘El Mundo’. This article models. Long-term consequences of a shows data about the decline in adver- probable economic recession once the tising, both in printed and digital for- pandemic effects are reduced are also mats, during the first quarter of 2020 considered in the analysis. The article and, more specifically, during March. It also outlines some key points to ensure also reveals that the media platforms the viability of newspaper publishers, with a previously implemented sub- such as investing in journalists with scription system have gained a signif- relevant sources or profiles that know icant number of new registrations. Not how to manage new digital businesses. only is ‘El Mundo’ an example of this trend, but also other newspapers such Keywords: COVID-19, press, business, as ‘Eldiario.es’, ‘Ara’, ‘La Razón’ or ‘La subscriptions and advertising. he Spanish press industry is currently suffering the failing incomes in ad- vertising caused by the COVID-19 pandemic, joining the gradual decline Tin ads investment and print distribution due to the financial crisis a decade ago. -
Tarifas 2018 LABORABLES SÁBADOS DOMING/ FEST
Modulación A Estrada GENERAL Lalín Caldas de Reis 341,5 Vilagarcía AUDIENCIA de Arousa 40.000 lectores/día 310,4 DISTRIBUCIÓN LOCALIDADES 275,5 Pontevedra Marín Poio Bueu C 240,5 Cangas do Morrazo Sanxenxo Moaña Pontevedra M Vigo Redondela Y 205,6 Marín Soutomaior CM Vilaboa Poio MY 170,7 Barro Cangas CY Ponte Caldelas 135,8 A Lama CMY Cotobade K Campo Lameiro VIGO 100,8 Cerdedo Sanxenxo O Grove 65,9 Meis Dena Vilalonga 31 Vilagarcia de Arousa Catoira Cambados 47 99 151 203 255 Ribadumia Caldas de Reis Moraña Página completa 341,5 x 255mm Forcarei Cuntis A Estrada Santiago de Compostela DIARIO DE PONTEVEDRA INCREMENTA SUS VENTAS EN UN 25% A Coruña ORIGINALESconvirtiéndose 300ppp, si son en celo lperiódicoor en CMYK con y siel se mayor envian aumento en abier deto mandarGalicia segúnprueba el en EGM PDF. (oleada febrero - noviembre 2007) TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018. En vigor desde el 1 de Enero de 2018 Tarifas 2018 LABORABLES SÁBADOS DOMING/ FEST. Módulo par (mínimo 15 módulos) 45 50 58 LABORABLES SÁBADOS DOMING/ FEST. Módulo impar (mínimo 15 módulos) 50 56 64 Módulo par 39 42 46 Portada (2 x 2) 310 341 375 Tarifas generales COLOR Tarifas generales B/N Módulo impar 42 46 50 Contraportada (2 x 5) 485 539 616 Media página par 805 871 965 Diario de Pontevedra se reserva los siguientes derechos: 2018 Media página par 1.000 1.119 1.269 2018 Media página impar 885 958 1.061 Media página impar 1.100 1.232 1.396 Robapáginas par (7 x 4) 1.025 1.113 1.233 Contratación 2. -
Maquetación 1 26/10/10 17:45 Página 77
doxa11:Maquetación 1 26/10/10 17:45 Página 77 El tratamiento fotoperiodístico en las portadas de los diarios digitales. Propuesta y aplicación de un modelo de análisis Photojournalistic treatment on the front pages of digital newspapers. Proposal and application of an analysis model Joaquín López del Ramo. Universidad Rey Juan Carlos Recibido: 19-II-2010 – Aceptado: 30-IV-2010 Resumen: Evaluación de los usos fotoperiodísticos en los diarios digitales El Mundo, La Vanguardia, Sur y La Voz de Ga - licia , durante el mes de enero de 2010. Se emplea un modelo de análisis original para extraer valores cuantitativos y cualitativos. El objetivo es contrastar anteriores estudios y descubrir nuevas tendencias. Los resultados revelan que se publican numerosas fotos, pero casi siempre son decorativas; tienen pequeño ta - maño, encuadres cortos y están poco jerarquizadas. Las conclusiones son: a) Las fotografías tienen en general escaso valor informativo. b) Se produce un empobrecimiento expresivo, masificación e irrelevan - cia. c) Los ciberdiarios emplean fórmulas fotográficas semejantes. Palabras clave: Fotoperiodismo, ciberperiodismo, fotografía, maquetación, diseño periodístico, ilustración, galerías. Abstract: Evaluation of the photojournalistic uses in the digital newspapers El Mundo, La Vanguardia, Sur and La Voz de Galicia, during January, 2010. We use an original analysis model to extract quantitative and qualitative va - lues. The aim is to contrast previous studies and to discover new trends. The results reveal that numerous photos are published, but almost always they are decorative; they have small size and close-up framing and they are poorly ranked. The conclusions are: a) Photographs have, in general, limited informative value. b) The analysis reveals a situation of expressive impoverishment, mass-production and immateriality. -
Creatividad Organizativa E Innovación Tecnológica En El Sistema Ivoz De
CREATIVIDAD ORGANIZATIVA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL sistema IVOZ de LA VOZ DE GALICIA Organizational creativity and technological innovation in the iVoz system of La voz de Galicia María-José Arrojo-Baliña María-José Arrojo-Baliña es profesora contratada doctora en el área de comunicación audiovisual de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña (UDC). Doctora en hu- manidades por la UDC y licenciada en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid. Es codirectora del Máster en producción y gestión audiovisual, y directora del Máster en edición periodística, ambos títulos propios de la UDC. Es asesora del Instituto de Comercio Ex- terior (ICEX) en la estrategia de internacionalización de contenidos audiovisuales. Sus líneas de investigación se centran en: nuevos medios, periodismo, contenidos transmedia, programación, formatos, teoría de la comunicación. Pertenece al grupo de investigación: Filosofía y Metodología de las Ciencias de lo Artificial de la UDC. http://orcid.org/0000-0002-2385-5461 Universidade da Coruña, Facultad de Ciencias de la Comunicación Campus de Elviña, s/n. 15071 A Coruña, España [email protected] Resumen Entre los sistemas de información que han surgido en los últimos años estáiVoz , creado en 2012, combinando la creatividad organizativa y la innovación tecnológica. La creatividad de la organización —laCorporación Voz de Galicia- residió en el dise- ño de un procedimiento para la gestión de la información, con sus consiguientes objetivos, procesos y resultados, haciendo un uso adecuado de innovación tecnológica. Se han introducido cambios importantes en los procesos de producción de nuevos contenidos informativos y en su transmisión. -
02. Ignacio Redondo
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 58 (2000), PP. 161-184 La segmentación idiomática en los mer- cados periodísticos de Baleares, Cata- luña, Galicia, País Vasco y Valencia Ignacio Redondo Bellón Universidad Autónoma de Madrid BIBLID [0213-7525 (2000); 58; 161-184] PALABRAS CLAVE: Segmentación, Lenguas autonómicas, Diarios, Suplementos. KEY WORDS: Segmentation, Regional language, Newspapers, Supplements. RESUMEN Este trabajo analiza las oportunidades existentes en España para segmentar el mercado periodístico en función de la lengua habitualmente empleada en el hogar. Tras revisar las implicaciones comerciales del idioma y la evolución de las lenguas autonómicas, se ha contrastado cómo difieren las audiencias 45 diarios y 15 suplementos en los grupos lingüísticos de cinco Comunidades: Baleares, Cataluña, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana. Después de eliminar los efectos de la clase social y del hábitat, varios periódicos y suplementos han mostrado diferencias significa- tivas entre quienes usan su lengua vernácula, los bilingües y los castellano-hablantes. Las oportu- nidades de segmentación lingüística también se extienden a los anunciantes que utilizan estos medios impresos como vehículos para alcanzar a sus públicos objetivo. ABSTRACT This work analyses the opportunities existing in Spain for segmenting the newspaper market in line with the language customarily spoken in the home. After reviewing the commercial implications of language and the evolution of regional languages, a comparison has been made of how the readerships differ for 45 daily papers and 15 supplements in the linguistic groups of five Communities: Balearic Islands, Catalonia, Galicia, Basque Country and the Valencian Community. After eliminating the effects of social class and habitat, various newspapers and supplements have shown significant differences between those who speak their vernacular language, bilinguals and Spanish-speakers. -
Prensa Local: Un Modelo En Cuestión
Prensa local: un modelo en cuestión Si se compara la evolución en los últimos años de las audiencias agre- gadas de los diarios nacionales y de los diarios líderes en cada comu- nidad autónoma puede verse que mientras los primeros perdieron casi la mitad de su audiencia (-49,5%), los segundos “solo” perdieron el 27%. En cualquier caso, la prensa local ha sufrido un notable retro- ceso. Además, debe superar antes o en paralelo un reto aún mayor: el desplome de los ingresos provocado por la epidemia de la COVID-19. LUIS PALACIO Durante el confinamiento provocado por periódicos en papel, parcialmente com- la epidemia de COVID-19, la octogenaria pensada por el desplazamiento de las gijonesa Enedina Fernández dejaba caer audiencias hacia los soportes digitales. todos los días una cesta atada con una Probablemente, el caso de Enedina cuerda desde el balcón del tercer piso Fernández refleje algo más. Por ejemplo, en el que vive. Abajo, su quiosquero le la importancia de la ubicación geográfi- ponía un ejemplar de La Nueva España ca. Si se considera el índice de difusión en la cesta y recogía el euro y treinta de diarios locales en papel por cada 100 céntimos que cuesta el diario. Después, habitantes que había en 2018 (último Enedina tiraba de la cuerda para subir año con datos completos de la Oficina el periódico y se entregaba a su lectura. de Justificación de la Difusión –OJD–), La escena, que con toda seguridad se de las diez provincias con un índice más ha repetido en otros lugares del país esos alto, todas estaban en el norte, como días, es un reflejo parcial de la realidad la Asturias de Enedina, a excepción de de la prensa local en España: de la fi- una. -
Un Caso De Demografía Industrial De Principios Del Siglo Xx: Las Comarcas De Caldas Y O Ullán Pontevedrés Entre Los Años 1.899 Y 1.921
UN CASO DE DEMOGRAFÍA INDUSTRIAL DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LAS COMARCAS DE CALDAS Y O ULLÁN PONTEVEDRÉS ENTRE LOS AÑOS 1.899 Y 1.921. Daniel Seijas Llerena Sesión: Demografía Empresarial Congreso de Historia Económica, Santiago de Compostela, 2005 - Introducción. En esta comunicación trataré de explicar un poco la densidad empresarial, referente a la industria, que existía en las comarcas de Caldas y de O Ullán pontevedrés, situadas en el norte de la provincia de Pontevedra, conformada por los municipios de Caldas de Reis, Catoira, Cuntis, Moraña, Portas y Valga. En el caso de Pontecesures, decir que no sería municipio hasta el año 1.925, al segregarse del de Valga. Se trata de dar una panorámica de cual era la actividad industrial de estas comarcas, entre los años 1.899 y 1.921, a través de los sectores industriales más destacados de estos municipios. Estamos ante una comarca que estaba muy bien comunicada para aquel entonces, principalmente el enclave de Pontecesures, todo un ejemplo de intermodalidad para la época, donde existía un activo puerto fluvial, cruce de importantes carreteras que unían el sur de la ría de Arousa con el interior y lugar intermedio del posteriormente llamado eje atlántico gallego, a lo que se unía la existencia de una estación del ferrocarril, perteneciente a la primera línea de ferrocarril abierta en Galicia, en el año 1.873,que estaba situada a muy pocos metros del puerto fluvial. El año 1.899, fecha en la que arranca la presentación de este trabajo, es de gran trascendencia, ya que en ese mismo año se abría la línea de ferrocarril que comunicaba Carril con Pontevedra.