Gayana 82(1): 79-84, 2018. ISSN 0717-652X Comunicación Breve

La “mariposa papagayo” de Molina (Insecta: ): Refutando la combinación psittacus (Molina, 1782)

The “parrot-butterfl y” of Molina (Insecta: Lepidoptera): Refuting the combination Castnia psittacus (Molina, 1782)

MARIO I. RAMOS-GONZÁLEZ1,2,*, CARLOS ZAMORA-MANZUR3,4 & LUIS E. PARRA1

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. 2Programa de Magíster en Ciencias mención Zoología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Chile. 3Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Rivera 2850, Concepción, Chile. 4Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográfi cas, Universidad de Concepción, Chile. *Email: [email protected]

RESUMEN

La combinación Castnia psittacus (Molina) designada por Philippi (1867) y argumentada posteriormente por Ureta (1955) es invalidada por defi ciencias, incoherencias, tergiversaciones y malas interpretaciones de la descripción realizada por Molina. Castnia eudesmia Gray stat. rev., es propuesta como la combinación válida, mientras el epíteto “psittacus” es asignado al único Papilionidae de Chile Battus polydamas.

ABSTRACT

The combination Castnia psittacus (Molina) designated by Philippi (1867) and later argued by Ureta (1955) is invalidated by defi ciencies, inconsistencies, misrepresentations and misinterpretations of the description made by Molina. Castnia eudesmia Gray stat. rev. is proposed as the valid combination, while the epithet “psittacus” is assigned to the only Papilionidae of Chile Battus polydamas.

La obra de Molina es, sin duda, una obra trascendental, Molina, 1782; siendo esta última la especie que más pionera y de suma importancia en lo que respecta al estudio controversias ha suscitado (Pérez-D’Angelo 1966). de la biodiversidad chilena. En ella se dan las primeras El heterócero diurno Castnia eudesmia Gray, 1838, descripciones y nombres científi cos de la biota distribuida conocido comúnmente como mariposa del chagual, es la en el territorio chileno, siguiendo la nomenclatura binomial única especie de reportada para Chile (Parra & y clasifi cación propuesta por Linneo (1758) (Pérez- Villagrán-Mella 2008). El ciclo biológico de la especie se D’Angelo 1966; Stuardo 2007). Sin embargo, algunas de encuentra bien documentado (e.g., Philippi 1863; Gazulla las descripciones propuestas por Molina resultan ambiguas & Ruiz 1928; Reed 1935; Angulo 1998; Niemeyer et al. e inexactas, lo que sumado a la carencia de ilustraciones 2002; Angulo & Olivares 2009). Sin embargo, Moraes & y material tipo, ha provocado que, de los 117 nombres Duarte (2014) incluyeron esta especie en incertae sedis, específi cos propuestos, sólo 53 sean válidos en la actualidad debido a que estaría más cercana fi logenéticamente a (sensu Stuardo 2007). Entre las especies dudosas que Ceretes Schaufuss que a Castnia Fabricius (probablemente han causado confusión en la literatura se encuentran dos ocurrió un error de identifi cación, el ejemplar utilizado fue especies de lepidópteros chilenos: el heterócero Phalaena recolectado en Ecuador y Castnia eudesmia es endémica ceraria Molina, 1782 y la mariposa Papilio psittacus de Chile).

79 Gayana 82(1), 2018

En la literatura, la mariposa del chagual ha sido son abordados individualmente a continuación. frecuentemente mencionada bajo la combinación Castnia Afi rmaciones numeradas, extraídas de Ureta (1955), seguido psittacus (Molina, 1782) (e.g., Ureta 1955; Angulo & de nuestras propuestas correspondientes a cada uno de sus Olivares 1993; Angulo 1998), un nombre que surge del argumentos: comentario hecho por Philippi (1867) donde indica que P. 1. “Aparece en la primavera”, la hemos colectado psittacus corresponde a C. eudesmia a partir de la corta desde los primeros días de noviembre. e imprecisa descripción y diagnosis, en italiano y latín Irrelevante. Un enorme número de lepidópteros, respectivamente, provista por Molina (1782) sobre esta incluyendo especies chilenas, vuelan durante los especie, y traducida al español por Don Domingo Joseph meses de primavera (Benyamini et al. 2014; Pyrcz como: et al. 2016), por lo que el período de vuelo no es un “Como la familia de las Orugas es en aquel Reyno rasgo sufi cientemente determinante ni adecuado para tan sumamente variada, aparece por todas partes en la delimitar un taxón. primavera un numero prodigioso de mariposas, entre 2. De acuerdo a la descripción original: “Entre las las quales se hallan muchas sumamente admirables, quales se hayan muchas sumamente admirables no menos por su magnitud, que por la riqueza y no menos por su magnitud, etc”, el autor reconoce brillo de sus coloridos. Hay particularmente una que es grande. del primer órden, a la qual he puesto el nombre de Engañoso. Molina (1782) indica que P. psittacus es Papagayo, Papilio psittacus*, por estar variamente del tamaño de Mathania leucothea (Mol.). Ureta pintada de todos aquellos colores que se admiran en indica que la expansión alar de los machos de C. los mas hermosos papagayos. La parte superior de la eudesmia varía entre los 60-70 mm y las hembras cabeza aparece pintada de un bello roxo de cinabrio miden hasta 100 mm, mientras M. leucothea varía manchado de amarillo; este color domina en toda la entre 44 y 62 mm, siendo una cifra evidentemente espalda, pero venado de verde, roxo, y azul celeste: las menor a la del Castniidae chileno e interpretado alas son por encima verdes, con manchas irregulares, erróneamente como coincidente por el autor. Esta amarillas y azules, y por debaxo son rubias: el vientre incongruencia entre las envergaduras alares del es celeste, salpicado de pardo y de gris; y las antenas, Castniidae y M. leucothea, y por ende P. psittacus, hechas á manera de mazas, son de color purpura. Hay ya había sido advertida por Reed (1935). otra del mismo tamaño, que los muchachos llaman 3. Es para Molina una de nuestras más bellas Paloma, Papilio leucothea, la qual es enteramente de mariposas, concepto compartido por muchos de un color blanco argentado, a excepción de las antenas nosotros. y de los pies, que son negros.” (sic., Molina (1788)). Evidencia inadecuada y subjetiva. El concepto de Diagnosis en latín en el pie de página como “*Papilio belleza corresponde únicamente a una apreciación N. Alis dentatis viressentibus, luteo, caeruleoque personal y subjetiva, y no a un carácter diagnóstico maculatis, subtus fl avis”. para una especie. Enfatizar que esta opinión es compartida por muchos autores recae en una falacia Ureta (1955) realizó un estudio de la descripción original ad populum. indicando que esta especie, según sus palabras, corresponde 4. “Tiene todos los colores de los más hermosos “indudablemente” al Castniidae chileno, por lo cual el papagayos: verde, rojo, azul, celeste, amarillo, nombre válido del taxón, siguiendo el principio de prioridad naranja, blanco, etc.” (Molina, 1788) (Art. 23 del CINZ), sería C. psittacus (Molina, 1782) y Impreciso. Los colores y en general la maculación no C. eudesmia siendo este nombre relegado a sinónimo alar son caracteres morfológicos variables que por junior. Posteriormente, gran parte de la literatura trata a sí solos difi cultan la delimitación de especies, por esta especie bajo la combinación C. psittacus (Mol.). Ureta tanto, no es un buen argumento considerando que no (1955) inició sus argumentos basado en lo expuesto por es la única especie chilena con los colores listados Philippi (1867), quien afi rma que C. eudesmia “es la que por Molina. Por la palabra “etcétera”, se deduce Molina describe con el nombre de Papilio psittacus”. Esta que la especie tendría más de siete colores, lo cual afi rmación carece de argumentos válidos, y está basada probablemente sea un rasgo irreal o una exageración en la tan criticada descripción original de Molina. Un del autor al no contar con ejemplares al momento de escrutinio minucioso de la descripción original, diagnosis la descripción; exageraciones y malas descripciones y las seis afi rmaciones que Ureta (1955) emplea para de especies con rasgos inexistentes no están ausentes validar la combinación C. psittacus, revela una serie de en la obra de Molina (Stuardo 2007). Por ejemplo: importantes problemas, como argumentos inconsistentes el cástnido chileno no presenta coloración verde o sin importancia, tergiversaciones e incoherencias, que sobre sus alas y ninguna mariposa chilena con el impiden corroborar su propuesta nomenclatural, los cuales tamaño descrito posee un abdomen celeste salpicado

80 La “mariposa papagayo” de Molina: RAMOS-GONZÁLEZ, M. I. ET AL.

de pardo y gris. Sin embargo, Battus polydamas de zorro. Aunque posteriormente Herrera & Etcherverry archidamas (Boisduval, 1836) (Papilionidae), a (1960), indican que el epíteto específi co “psittacus” Molina diferencia de C. eudesmia, presenta la faz inferior de causa incertidumbre para algunos autores, dividiendo las las alas amarillo-pálidas con manchas rojas, blancas opiniones en tres posturas: a) quienes la consideran sinónimo y azules, además de refl ejos azulados visibles en la de B. polydamas archidamas debido a la congruencia de sus región dorsal de las alas anteriores (en ejemplares rasgos con la diagnosis en latín; b) quienes la consideran frescos); también posee escamas verdes en la banda “nom. incert.”; y c) quienes se lo adjudican a otra mariposa que cruza la faz superior de las alas posteriores. chilena como Castnia siguiendo la opinión de Philippi Por otro lado, Eumorpha labruscae (Linneo, (1867) y los argumentos de Ureta (1955). Posteriormente, 1758) (Sphingidae) también presenta los colores Pérez-D’Angello (1966) analiza los nombres de los mencionados por Molina. insectos propuestos por Molina (1782) y concluye que el 5. Según Ureta (1955), pertenece a las heteróceras, epíteto psittacus podría corresponder tanto a Castnia como pues tiene “las antenas, hechas a modo de maza” a Battus. Finalmente, Herrera & Atria (1992) proponen (Molina, 1788) que el epíteto psittacus Mol. debería ser invalidado para Contradictorio e ilógico. Las antenas en forma evitar mayores controversias, no pudiendo ser aplicado a de maza, contrario a lo expuesto por Ureta, son ninguna mariposa chilena. A pesar de ello, el uso del epíteto típicamente de Rhopalocera (i.e., género Papilio sensu específi co “psittacus” Molina persistió. Linneo) y no de Heterocera (i.e, Sphinx y Phalaena Por otra parte, Reed (1935) sugiere a C. eudesmia como la sensu Linneo). Si bien las antenas de Castniidae (así combinación válida para referirse al Castniidae, indicando que como de Uraniidae y Sematuridae) presentan antenas la propuesta de Philippi es errónea, notando la incongruencia claviformes, la diagnosis presentada por Molina de tamaños entre la mariposa descrita por Molina y el (1782) como “Papilio Nymphalis” es clara referencia cástnido. Sin embargo, Ureta (1955) al validar la combinación a la morfología típica de Rhopalocera (Butler 1881). C. psittacus propuesta por Philippi, indica que Reed (1935) 6. Es la única mariposa chilena, y ponemos énfasis pensaría de manera semejante a él e incluso habría instado a sobre este hecho, que tiene “la parte superior de publicar dicho trabajo, lo que contradice su sugerencia previa. la cabeza pintada de un bello rojo de cinabrio, Sin embargo, más adelante Miller (1995) deja fuera de los manchado de amarillo; este color domina toda la Castniidae Neotropicales a la especie “psittacus” de Molina, espalda”. Este color amarillo se debe al polen de utilizando en cambio la combinación Castnia eudesmia para las fl ores del chagual (Ureta, 1955). referirse al único cástnido chileno. Posteriormente, Lamas Inconsistente. Si bien el polen de las fl ores del (1995) realiza una revisión de la lista de Castniidae dada chagual puede llegar a teñir el color de la cabeza de la por Miller (1995) para el Neotrópico, proponiendo nuevos mariposa, este color nunca domina por sobre el color arreglos taxonómicos y reduciendo el número de especies oscuro del tórax y abdomen como indica Molina en válidas de 134 a 81. En este listado se encuentra nuevamente la descripción. Los rasgos descritos son congruentes C. eudesmia Gray, entre cuyas sinonimias no incluye a C. con la especie B. polydamas archidamas donde se psittacus (Mol.). Más adelante, González et al. (2010) y aprecian en las patagias, tórax y abdomen numerosas Penco (2011) comentan que C. eudesmia Gray es el nombre escamas amarillo-anaranjadas. correcto para denominar a la Castnia de Chile y que C. psittacus (Mol.) es un nombre propuesto por Philippi nacido Adicionalmente a lo expuesto arriba, la diagnosis de de un error de interpretación, el cual desafortunadamente P. psittacus en latín entrega información que no fue fue ampliamente aceptado y propagado perpetuándose considerada por Ureta (1955): “Alis dentatis virescentibus, hasta la actualidad. Sin embargo, en ninguno de los trabajos luteo, caeruleoque maculatis, subtus fl avis”, es decir, alas posteriores a Ureta (1955) se ha revalidado formalmente la en la región dorsal con un color verdoso con maculación combinación C. eudesmia ni se ha presentado evidencia en amarillenta y azulada, su faz ventral es amarilla, además contra de la combinación C. psittacus. de tener bordes externos dentados. Todas las características Respecto al epíteto “psittacus”, Rothschild & anteriores están ausentes en el Castniidae, y dentro de las Jordan (1906) proponen la sinonimia de P. psittacus y P. mariposas chilenas estos caracteres son congruentes con B. archidamas basándose en los caracteres mencionados polydamas archidamas. por Molina (1782) en la diagnosis de la especie, sin Butler (1881) fue el primero en dar cuenta de lo dudosa embargo, menciona a “psittacus” como sinónimo junior de de la descripción de Molina (1782), comentando que no “archidamas”. Posteriormente, Tyler et al. (1994) continúan concuerda con ninguna de las especies chilenas y la ubica, con esta propuesta mencionando dentro de los papiliónidos con dudas, entre las sinonimias de Papilio bias. Herrera americanos a Battus polydamas psittacus (Molina, 1782), (1954) reconoce a la especie descrita por Molina (1782) refi riéndose al sinónimo senior de la subespecie de B. como P. (Battus) psittacus (Mol.), la mariposa de la oreja polydamas (Linnaeus, 1758) distribuida en Chile. Esta

81 Gayana 82(1), 2018 combinación ha sido seguida por otros autores posteriores Gray stat. rev. como un taxón válido e independiente de la (e.g., Lamas 2004; Penco 2011; Penco & Di Iorio 2014), sin especie “psittacus” de Molina. Por otro lado, basándonos embargo, este arreglo taxonómico ha pasado inadvertido en en la descripción y tomando en cuenta la diagnosis en latín la literatura entomológica chilena y debido a los argumentos presentada por el abate Molina, consideramos a Battus proporcionados por Ureta (1955) los nombres Castnia polydamas psittacus (Molina) nom. dub. (Papilionidae) psittacus y B. polydamas archidamas son aún utilizados como combinación válida. Para subsanar la carencia del tipo para referirse a ambos taxa (e.g., Peña & Ugarte 2006; portanombre de Molina, en este trabajo designamos como Benyamini et al. 2014). Neotipo (Art. 75 del CINZ) para la especie Papilio psittacus Finalmente, la evidencia presentada nos permite refutar Molina, 1782 a: 1♀ Chile, Talagante 10-XII-1964 Leg. J. la propuesta realizada por Philippi (1867) y validada por Herrera (depositado en la colección del MZUC-UCCC) Ureta (1955). Por lo tanto, establecemos a Castnia eudesmia (Fig. 1 c-d).

FIGURA 1. Ejemplares adultos de Castnia eudesmia Gray y Battus polydamas psittacus (Mol.). a) macho de Castnia eudesmia en vista dorsal y b) en vista ventral, c) Neotipo de Battus polydamas psittacus en vista dorsal y d) en vista ventral. / Adult specimens of Castnia eudesmia Gray and Battus polydamas psittacus (Mol.). a) male of Castnia eudesmia in dorsal view and b) ventral view c) Neotype of Battus polydamas psittacus in dorsal view and d) ventral view.

82 La “mariposa papagayo” de Molina: RAMOS-GONZÁLEZ, M. I. ET AL.

Nombre válido para la mariposa del chagual Nacional” CONICYT Nº 21161423 y al proyecto EDPG LPR-161 de la Dirección de Postgrado de la Universidad CASTNIIDAE de Concepción. MR-G agradece el apoyo fi nanciero de la “Beca de Magíster Nacional” CONICYT Nº 22162333. Castnia eudesmia Gray, 1838 stat. rev. (Fig. 1 a-b) Castnia eudesmia Gray, 1838. Gray, 1838: 145; Herrich- Schäffer, 1854: 140, 141; Walker, 1854: 19; Blanchard, REFERENCIAS 1852: 47, lám. 5, fi g. 8; Philippi, 1863: 337; Boisduval, 1875: 517; Westwood, 1877: 177; Butler, 1877: 3, lám. ANGULO, A.O. 1998. El huevo de Castnia psittacus Molina 1, fi g. 2; Butler, 1882: 4; Crowley, 1884: i; Kirby, 1897: (Lepidoptera: Castniidae). Gayana Zoología 62(2): 211- 36, lám. 72, fi g.1; Houlbert, 1918: 340, fi gs. 15,16; 213. Gazulla & Ruiz 1928: 290, fi g. 48 (autoría errónea ANGULO, A.O., OLIVARES, T.S. 2009. The Real Larva of Castnia eudesmia (Lepidoptera: Castniidae). Tropical Lepidoptera como C. eudesmia Blanchard); Reed, 1935: 267, fi g. 42; Research 19(1): 56-57. Miller, 1995: 135; Lamas, 1995: 79; Angulo & Olivares, BENYAMINI, D., UGARTE, A., SHAPIRO, A.M., MIELKE, O., PYRCZ, T., 2009: 56, fi gs. 2-12; González et al., 2010: 394; Penco, BÁLINT, Z. 2014. An updated list of the Butterfl ies of Chile 2011: 28; Moraes & Duarte, 2014: 391. (Lepidoptera, Papilionoidea and Hesperioidea) including Castnia eudesmia omissa Pfeiffer, 1915. Pfeiffer, 1915: distribution, fl ight period and conservation status, 5, fi gs. 1-4; Miller, 1995: 135. Part I, comprising the families: Papilionidae, Pieridae, Castnia eudesmia var. chilena Houlbert, 1918. Houlbert, (in part) and Hesperiidae describing a new 1918: 341. species of Hypsochila (Pieridae) and a new subspecies eudesmia (Gray, 1838). Houlbert, 1918: 686; of Yramea modesta (Nymphalidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Chile 63: 9-31. Latty, 1922: 78 [Elina Houlbert, 1918; homónimo junior BLANCHARD, E. 1852. Fauna chilena. Insectos. Orden VI. de Elina Blanchard, 1852] Lepidópteros. En: Gay, C (Ed.) Historia física y política de Castnia psittacus (sensu Auctorum) (nom. nud.) Chile: 1-112. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. [error de identifi cación de Papilio psittacus Molina BARTLETT-CALVERT, W. 1886. Catálogo de los lepidópteros (Papilionidae)] Philippi, 1867: 779; Ureta, 1955: 229; Rhopalóceros i Heteróceros de Chile. Anales de la Angulo, 1998: 211 syn. nov. Universidad de Chile 69: 314-352. BARTLETT-CALVERT, W. 1898. Catálogo revisado de los Lepidópteros Nombre válido de la mariposa papagayo “psittacus” de Chile. Revista chilena de Historia Natural 2: 97-101. BOISDUVAL, J.B.A.D. 1875. Species général des Lépidoptères Hétérocères. Tôme premier: Sphingides, Séssiides, PAPILIONIDAE Castnides. Libraire Encyclopédique de Roret, Paris. 568 pp. Battus polydamas psittacus (Molina, 1782) (Fig. 1 c-d) BUTLER, A.G. 1877. Illustrations of typical specimens of Papilio psittacus Molina, 1782: 211 [nom. dub.] Lepidoptera Heterocera in the collection of the British Papilio bias Roger, 1826: 159; Butler, 1881: 474; Museum. Part. I. London: Taylor & Francis. 62 pp. Bartlett-Calvert, 1886: 40; Bartlett-Calvert, 1898: 97; BUTLER, A.G. 1881. List of butterfl ies collected in Chili by Thomas Elwes, 1903: 293; Silva-Figueroa, 1920: 212, fi g. 64-65; Edmonds, Esq. Transactions of the Entomological Society Ureta, 1939: 256 fi g. 5. of London 1881: 449-486. Papilio lindeni Ehrmann, 1925: 90 BUTLER, A.G. 1882. Heterocerous Lepidoptera collected in Chili by Thomas Edmonds, Esq. Part I - Sphinges and Bombyces. Papilio archidamas Boisduval, 1836: 321; Feisthamel, Transactions of the Entomological Society of London 1839: 37 Blanchard, 1852: 8, lám 1, fi g. 1 a,b; Reed, 1882: 1-29. 1877: 653; Rothschild & Jordan, 1906: 516; Ureta, CROWLEY, P. 1884. A note on Castnia eudesmia Gray. Proceedings 1937: 122. of the Entomological Society of London 1884(1): i. Battus archidamas (Boisduval, 1836). Pérez-D’Angelo, ELWES, H.J. 1903. The butterfl ies of Chile. Transactions of the 1965: 4 Royal Entomological Society of London 51(3): 263-301. Battus polydamas archidamas (Boisduval, 1836). Peña FEISTHAMEL, J.F. 1839. Supplement a la zoologie du voyage de & Ugarte, 2006: 188; Benyamini et al., 2014: 12 la Favorite comprenant la description de lépidoptères Battus polydamas psittacus (Molina, 1782). Tyler et al., nouveaux. Magasin de Zoologie 9: 17-26 GAZULLA, P., RUÍZ, F. 1928. Los insectos de la Hacienda de “Las 1994: 28; Lamas, 2004; Penco & Di Iorio, 2014: 54. Mercedes”. Revista Chilena de Historia Natural 32: 288- 305. GONZÁLEZ, J.M., BOONE, J.H., BRILMYER, G.M., LE, D. 2010. The AGRADECIMIENTOS Giant Butterfl y- of the Field Museum of Natural History, Chicago, with notes on the Herman Strecker CZ-M agradece el apoyo fi nanciero de la “Beca Doctorado collection (Lepidoptera: Castniidae). SHILAP Revista de

83 Gayana 82(1), 2018

lepidopterología 38(152): 385-409. PENCO, F.C., DI IORIO, O. 2014. Lepidoptera Argentina: Catálogo GRAY, G.R. 1838. Synopsis of the species belonging to the genus ilustrado y comentado de las mariposas de Argentina, Parte Castnia. Transactions of the Entomological Society of VII: Papilionidae, Publicación del Autor. 88 pp. London 2: 140-149. PEÑA, L.E., UGARTE, A. 2006. Las Mariposas de Chile. Santiago, HERRERA, J., ETCHERVERRY, M. 1960. Papilionidae de Chile. Chile: Editorial Universitaria. 359 pp. Apartado de la Revista universitaria (Universidad Católica PÉREZ-D’ANGELLO, V. 1965. El “Catálogo de lepidópteros de Chile” de Chile) 44-45: 153-155. de Emilio Ureta Rojas. Noticiaro mensual del Museo de HERRERA, J., ATRIA, J. 1992. La familia Papilionidae en Chile Historia Natural, Santiago 104: 1-6. (Lepidoptera). Acta Entomológica Chilena 17: 21-35. PÉREZ-D’ANGELLO, V. 1967 Los insectos en el “Saggio” de Molina. HERRICH-SCHÄFFER, G.A.W. 1854. Sammlung neuer oder wenig Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia bekannter aussereuropäischer Schmetterlinge. Regensburg, Natural, Chile 124: 1-5. Germany. 84 pp + 120 pl. PFEIFFER, L. 1915. Eine noch nicht beschriebene form von Castnia HOULBERT, C. 1918. Revisión monographique de la sous-famille eudesmia Gray: Castnia eudesmia omissa subsp. nov. des Castniinae. Etudes de Lépidoptérologie Comparée 15: Entomologische Zeitschrift 29: 5-6. 1-730. PHILIPPI, R.A. 1863. Metamorphosis von Castnia. Stettin KIRBY, W.F. 1897. A handbook to the order Lepidoptera Vol III: Entomologisache Zeitung 24(10-12): 337-341. Butterfl ies (continued) - Hesperiidae, Moths Part I. Edward PHILIPPI, R.A. 1867. Comentario crítico sobre los animales descritos Lloyd Limited: London. 308 pp. por Molina. Anales de la Universidad de Chile 29: 779. LAMAS, G. 1995. A critical review of J.Y. Miller’s Checklist of the PYRCZ, T., UGARTE, A., BOYER, P., SHAPIRO, A.M., BENYAMINI, Neotropical Castniidae (Lepidoptera). Revista Peruana de D. 2016. An updated list of the Butterfl ies of Chile Entomología 37: 73-87. (Lepidoptera, Papilionoidea) including distribution, LAMAS, G. 2004. Papilionidae, En: Heppner, J.B. (Ed). Checklist: fl ight periods and conservation status. Part II, Subfamily Atlas of Neotropical Lepidoptera Part 4A, Hesperioidea- (Nymphalidae), with the descriptions of new Papilionoidea: 87-98. Association for Tropical Lepidoptera, taxa. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Scientifi c Publishers, Gainesville, Florida. Chile 65: 31-67. LATTY, P. 1922. An account of the Castniinæ in the collection of REED, E.C. 1877. Una monografía de las mariposas chilenas. Madame Gaston Fournier. The Annals and Magazine of Anales de la Universidad de Chile 49: 647-738. Natural History; Zoology, Botany, and Geology 9: 68-86. REED, E.P. 1935. La Castnia eudesmia, Gray. Revista Chilena de MILLER, J.Y. 1995. Castniidae. En: Heppner, J.B. (Ed.). Checklist: Historia Natural 39: 267-271. Atlas of Neotropical Lepidoptera Part 2, Hyblaeoidea- ROTHSCHILD, W., JORDAN, K. 1906. A revision of the American Pyraloidea-Tortricoidea: 133-137, 176-177. Association Papilios. Novitates Zoologicae 13(3): 411-752. for Tropical Lepidoptera, Scientifi c Publishers, Gainesville, SILVA-FIGUEROA, C. 1920. Revisión de los Lepidópteros Ropalóceros Florida. de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, MOLINA, J.I. 1782. Saggio sulla storia naturale del Chili. Stamperia Chile 11: 198-214. di S. Tommaso d’Aquino, Bolonia, Italia. 368 pp. STUARDO, J.R. 2007. Trascendencia del primer Saggio sulla MOLINA, J.I. 1788. Compendio de la Historia Geográfi ca, Natural storia naturale del Chili de J.I. Molina, su traducción, el y Civil del Reyno de Chile, Primera Parte. Traducción en Compendio Anónimo y el Bicentenario. Atenea 495: 83- español de Don Domingo Joseph, Madrid, España. 414 pp. 107. MORAES, S.D.S., DUARTE, M. 2014. Phylogeny of Neotropical TYLER, H., BROWN JR, K.S., WILSON, K. 1994. Swallowtail Castniinae (Lepidoptera: Cossoidea: Castniidae): testing butterfl ies of the Americas. A study in biological dinamics, the hypothesis of the mimics as a monophyletic group and ecological diversity, biosystematics and conservation. implications for the arrangement of the genera. Zoological Scientifi c Publishers, Gainesville, Florida. 376 pp. Journal of the Linnean Society 170: 362-399. URETA, E. 1937. Lista de Ropaloceros de Chile. Boletín del Museo NIEMEYER, H., BUSTAMENTE, R., SIMONETTI, J., TEILLIER, S., FUENTES, Nacional de Historia Natural, Chile 16: 121-130. E. 2002. Historia natural de la Reserva Nacional Río U RETA, E. 1955. Castnia psittacus (Molina, 1781), nueva Clarillo: un espacio para aprender ecología. Impresos combinación. Revista Chilena de Entomología 4: 229-231. Socías, Santiago, Chile. 313 pp. W ALKER, F. 1854. List of the species of the lepidopterous in PARRA, L.E., VILLAGRÁN-MELLA, R. 2008. Orden Lepidoptera the collections of the British Museum Part. I: Lepidoptera (mariposas). En: Conama (Eds.). Biodiversidad de Chile, Heterocera. London: British Museum. 762 pp. patrimonio y desafíos: 159-165. Santiago, Chile. W ESTWOOD, J.O. 1877. A monograph of the Lepidopterous genus PENCO, F.C. 2011. Lepidoptera Argentina: Catálogo ilustrado Castnia and some allied groups. Transaction of the Linnean y comentado de las mariposas de Argentina, Parte I: Society of London 2(1): 155-208. Castniidae, Publicación del Autor. 40 pp.

Recibido: 30.11.2017 Aceptado: 28.02.2018

84