DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE (CÁCERES)

DOCUMENTO DE INICIO

Modificación Nº 5 de las NNSS de Cilleros.

PROMOTOR

Ayuntamiento de Cilleros

REDACTOR

OGUVAT Mancomunidad

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Introducción

Promotor Redactor Objeto Planeamiento vigente y Normativa aplicable

Memoria

Síntesis descriptiva

Objeto Alcance y Contenido de la Modificación Alternativas Diagnóstico Previo Desarrollo Previsible Efectos Ambientales Previsibles Efectos Previsibles sobre elementos estratégicos del Territorio Análisis del Plan o Programa Análisis del Anexo IV

Planos

Situación y Emplazamiento Situación Planeamiento Actual Usos del suelo Sistema Viario Ordenación Detallada (Orientativa) Red de abastecimiento y saneamiento Red eléctrica y viaria.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Introducción

Promotor

Se redacta la presente Modificación Puntual Nº 5 de Cilleros (Cáceres), por encargo de Dña. Victoria Eugenia Toribio Martín, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Cilleros, con el fin de solucionar el problema de demanda de suelo industrial de la citada localidad.

Redactor

Oficina de Gestión de Urbanismo y Territorio, Arquitectura y Vivienda de la Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata.

Objeto

El objeto del presente Informe es aportar los datos requeridos por la Dirección General de Medio Ambiente para identificar, describir y evaluar los probables efectos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la Modificación Puntual nº 5 de Cilleros (Cáceres), todo ello encaminado a la realización de la Memoria de Sostenibilidad Ambiental por el Órgano competente. Con el documento de inicio se persigue identificar, describir y valorar, de manera apropiada, los efectos previsibles que la Modificación Puntual nº 5 de Cilleros (Cáceres) produciría al medio ambiente, a través de sus diferentes componentes, como el medio biótico, suelo, agua, etc. De este modo, se destaca el carácter preventivo de este instrumento de gestión, para la preservación del entorno natural. Las NNSS de Cilleros contemplaron en su día el crecimiento mediante SUELO APTO PARA URBANIZAR de unos terrenos situados al sur de la localidad denominado Sector 2, cuyo uso, edificabilidad y superficies se detallan en el Capítulo 2 de las mismas, y en concreto en el artículo 71 de “Condiciones particulares del sector S-2” suelo de superficie de 39.363 m2 para su desarrollo completo, con una escueta ordenación detallada y cuya edificabilidad máxima prevista era de 17.713 m2. El desarrollo debía hacerse mediante Plan Parcial y el uso de este sector era el industrial en todas sus categorías. En la actualidad no se ha iniciado por parte de los propietarios de estos terrenos el desarrollo de dicho sector. Se procede a la desclasificación d estos terrenos y a la reclasificación de dos sectores nuevos para dar respuesta a dicha demanda con una superficie total de 28.808 m2 (10.555 m2 menos de los existentes). Los dos sectores se encuentran clasificados como SNU-2 por la actual norma. La normativa de aplicación son las NNSS de Cilleros con aprobación definitiva 03 Junio de 2004 y publicación DOE el 20 de Noviembre de 2004.

TERRENOS CLASIFICADOS EN LAS ACTUALES NORMAS COMO “INDUSTRIAL”.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Planeamiento vigente y Normativa aplicable

El orden de Modificaciones Puntuales de las Normas Subsidiarias, con aprobación definitiva, es el que a continuación se detalla:

NORMAS SUBSIDIARAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE CILLEROS. Aprobación Definitiva: 03 de Junio de 2004. Publicación DOE: 20 de Noviembre de 2004. Equipo Redactor: Alfonso Bermejo Franco.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1. NORMAS SUBSIDIARIAS DE CILLEROS. Aprobación Definitiva: 24 de Abril de 2008. Publicación DOE: 06 de Agosto de 2008. Equipo Redactor: Ángel Prado González. Objeto: Modificar el trazado delimitador del Suelo Urbano Consolidado con el Suelo Apto para Urbanizar SAU-1.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2. NORMAS SUBSIDIARIAS DE CILLEROS. Aprobación Definitiva: 28 de Agosto de 2008. Publicación DOE: 05 de Diciembre de 2008. Equipo Redactor: Carlos Sánchez Franco / Luis Ricardo San Vicente Montero. Objeto: Modificación del artículo 77 y 91 de las Normas urbanísticas.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3. NORMAS SUBSIDIARIAS DE CILLEROS. Aprobación Definitiva: 24 de Septiembre de 2009. Publicación DOE: 03 de Diciembre de 2009. Equipo Redactor: Carlos Martín Roncero.

Objeto: La presente modificación tiene por objeto la modificación de los parámetros de edificabilidad y ocupación máxima permitidas en suelo clasificado actualmente por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola de Secano (SNU-2). La modificación pretendida afecta única y exclusivamente a las condiciones de edificación anteriormente mencionadas para las Edificaciones e Instalaciones de Utilidad Pública o Interés Social, no así para las Edificaciones Agrícolas y las destinadas a Vivienda Familiar.

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4. NORMAS SUBSIDIARIAS DE CILLEROS. Aprobación Definitiva: 24 de Septiembre de 2009. Publicación DOE: 19 de Octubre de 2009. Equipo Redactor: Carlos Martín Roncero. Objeto: La presente modificación tiene por objeto solventar un error detectado en la redacción de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Cilleros. Dicho error consiste en otorgar sobre una parcela urbana de propiedad municipal, la calificación de sistema de equipamiento deportivo, cuando la realidad materializada sobre la parcela a fecha de redacción del planeamiento correspondía con un equipamiento social (actual Centro Social Integrado del municipio).

Normativa aplicable

La normativa aplicada por el presente Informe es la siguiente:

• Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. • Real Decreto 1131/1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. • Ley 6/2001, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. • Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de los diversos planes y programas en el medio ambiente. DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

• Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de . • Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de la Comunidad autónoma de Extremadura • Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. • Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura. Según el artículo 3 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, serán objeto de evaluación ambiental, de acuerdo con esta ley, planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por lo tanto la Modificación nº 5 de Cilleros (Cáceres), está sometido a la evaluación ambiental tal y como establece la Ley 9/2006. Según el Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, establece que en el Artículo 43, que los Planes Generales Municipales contendrán una evaluación ambiental, según lo exigido en el artículo 75.3ª de la Ley 15/2001, del 14 de diciembre, del Suelo y de Ordenación del Territorio de Extremadura. Anteriormente se ha expuesto aquella normativa específica sobre Evaluación de Impacto Ambiental, así como la obligación de la realización de una evaluación ambiental por el Reglamento de Planeamiento, si bien para la realización del mismo, se tomará en cuenta toda la legislación sectorial afectada.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Memoria

Introducción

Tal y como establece el decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en al Artículo 17.2 de “Determinación de la existencia de efectos significativos en el medio ambiente de determinados planes y programas”:

“En estos casos, el órgano promotor del plan o programa o de su modificación deberá comunicar el inicio de su tramitación y presentar, al órgano ambiental, un documento de inicio con, al menos, la siguiente información: a) Síntesis descriptiva del contenido de la planificación, que incluirá el objetivo, alcance y contenido de la misma, así como las posibles alternativas propuestas. b) Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente. c) Desarrollo previsible del plan o programa. d) Efectos ambientales previsibles. e) Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables. f) Un análisis del plan o programa, realizado a partir de los criterios del Anexo IV”

Síntesis descriptiva

Las NNSS de Cilleros contemplaron en su día el crecimiento mediante SUELO APTO PARA URBANIZAR de unos terrenos situados al sur de la localidad denominado Sector 2, cuyo uso, edificabilidad y superficies se detallan en el Capítulo 2 de las mismas, y en concreto en el artículo 71 de “Condiciones particulares del sector S-2” suelo de superficie de 39.363 m2 para su desarrollo completo, con una escueta ordenación detallada y cuya edificabilidad máxima prevista era de 17.713 m2. Este desarrollo se ha comprobado inviable. Se procede a la desclasificación de estos terrenos y a la reclasificación de dos sectores nuevos para dar respuesta a dicha demanda. Los dos sectores se encuentran clasificados como SNU-2 por la actual norma.

Suelo Urbano Cilleros

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Situación polígono de Suelo Apto para Urbanizar en la actual normativa. Suelo que se pretende desclasificar

Se desclasifica una superficie de 39.363 m2, destinada a Suelo Industrial.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

SUB-1

SUB-2

ÁREAS A MODIFICAR La actual modificación pretende la reclasificación de dos sectores como suelo industrial, a los que se denominará en adelante SUELO URBANIZABLE 1 (SUB-1) y SUELO URBANIZABLE 2 (SUB-2). Estos sectores se encuentran clasificados en la actual normativa como SNU-2, “Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola Secano”. Los accesos a los sectores se realizan por las siguientes vías; El denominado SUB-2 linda al Oeste por la carretera CC-3.1 y al este por el denominado “Camino de Navelonga”. El denominado SUB-1 lindaría al Oeste con la CC-3.1 y al sur con el denominado “Callejón de las Viñas”.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

SUB-1

SUB-2

Delimitación de los Nuevos Sectores

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

SUB-1

SUB-2

Situación dentro de la clasificación de las actuales normas del SNU. Tanto el SUB-1 como el SUB-2, pertenecían al Suelo no urbanizable calificado como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola de Secano (SNU-2).

Alcance y Contenido de la Modificación

La presente Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Cilleros contiene las determinaciones fijadas por la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEx), el Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura (REPLANEx) y las NNSS de Cilleros, con publicación en DOE de la aprobación definitiva el 20 Noviembre 2004.

Según lo dispuesto en el art. 80.2 de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEx), toda innovación de la ordenación establecida por un plan de ordenación urbanística que aumente el aprovechamiento lucrativo privado de algún terreno o desafecte el suelo de un destino público, deberá contemplar las medidas compensatorias precisas para mantener la proporción y calidad de las dotaciones públicas previstas respecto al aprovechamiento, sin incrementar este en detrimento de la proporción ya alcanzada entre unas y otro.

Según lo dispuesto en el art. 80.6 de la Ley 15/2001, las innovaciones de cualquier plan de ordenación urbanística que afecten a la clasificación del suelo o al destino público de este, deberán actualizar completamente la documentación relativa a tales extremos. Todo plan de ordenación urbanística que altere sólo parcialmente otro anterior deberá acompañar un documento de refundición que refleje tanto las nuevas determinaciones como las que queden en vigor, a fin de reemplazar la antigua documentación.

Este documento pretende dar respuesta a la necesidad creciente de suelo industrial demandado por el municipio de Cilleros, y ante la imposibilidad, tanto del ayuntamiento como de los propietarios de desarrollar el ya existente. Las NNSS de Cilleros contemplaron en su día el crecimiento mediante SUELO APTO PARA URBANIZAR de unos terrenos situados al sur de la localidad denominado Sector 2, cuyo uso, edificabilidad y superficies se detallan en el Capítulo 2 de las mismas, y en concreto en el artículo 71 de “Condiciones particulares DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES) del sector S-2” suelo de superficie de 39.363 m2 para su desarrollo completo, con una escueta ordenación detallada y cuya edificabilidad máxima prevista era de 17.713 m2. El desarrollo debía hacerse mediante Plan Parcial y el uso de este sector era el industrial en todas sus categorías. Esta clasificación se recogió en las normas que están aprobadas desde el 2004, es decir que con el transcurso de los años, 9 en concreto, debido a la gran cantidad de propietarios y la situación del propio polígono ha sido imposible su desarrollo. Así las cosas y con la necesidad de suelo industrial por parte del municipio, el ayuntamiento opta por clasificar dos sectores como suelo industrial, a los que se denominará en adelante SUELO URBANIZABLE 1 (SUB-1) y SUELO URBANIZABLE 2 (SUB-2). Se homologa la actuación que ahora se presenta y se adapta el término de las normas de SUELO APTO PARA URBANIZAR, a SUELO URBANIZABLE. Así mismo se crean unas ordenanzas específicas para el desarrollo de estas zonas. El suelo que ahora se pretende reclasificar está clasificado en la norma actual como SNU-2, Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola Secano, por lo que será necesario el informe Sectorial correspondiente para su transformación a Suelo Urbanizable. Es de destacar que esta actuación disminuye considerablemente la edificabilidad y la superficie totales del actual polígono industrial que se verá desclasificado.

Determinaciones de las NNSS para el suelo urbano en zona INDUSTRIAL:

CLAVE DE APLICACIÓN DENOMINACIÓN Industrial CLAVE SU-casco

DEFINICIÓN Delimitada en el “Plano de Calificación del Suelo Urbano” nº OU2 de las NNSS

ALTURA MÁXIMA 2 plantas y 7,50 m

ALINEACIÓN Podrá coincidir o retranquearse al menos 3 m de la alineación del vial. PARCELA MÍNIMA Superficie: 500 m2 Frente: 15 m Diámetro círculo inscribible: 15 m PROFUNDIDAD EDIFICABLE

OCUPACIÓN 80 %

EDIFICABILIDAD 1 m2/m2

CONDICIONES DE USO Industrial: todas sus categorías en situación 2 (en planta baja de edificio) y 2 (en edificio y parcela independiente)

Los Sectores del nuevo suelo Urbanizable son los que se describen a continuación:

SUB-1 (Superficie 12.618 m2)

Este suelo se encuentra localizado al Este de la localidad, y linda con la CC-3, carretera perteneciente a la Exmo. Diputación de Cáceres, por lo que para la tramitación de esta modificación será necesaria la supervisión de este organismo. Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento, la Diputación de Cáceres a través de planes de colaboración con este ayuntamiento, esta se presta a realizar el acceso al citado polígono cuyos suelos son propiedad íntegra del ayuntamiento de Cilleros. Además el ayuntamiento cuenta con sendas subvenciones, tanto como para la urbanización de los terrenos como para la creación de infraestructuras de electricidad que sirvan al mismo. DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Este suelo se dividirá en dos unidades de actuación la UA-1 que contará con 6.135 m2 y la UA-2 con los 6.483 m2 restantes. El desarrollo de estas unidades será preferentemente por Obra Pública Ordinaria. Se ha procurado en el diseño insertar las zonas verdes al sur, con objeto de que no se vea afectada la visual a la Sierra de Santa Olalla. Estas Zonas Verdes se intercalan con accesos de itinerarios mixtos de peatones y vehículos a las parcelas. Además se procurará plantar especies arbóreas autóctonas frondosas y sombrías para la completa integración del polígono con el entorno.

El uso Global de este suelo será Industrial, compatible con terciario, comercial y dotacional. Se pretende que en este suelo industrial se ubique cerca del residencial por lo que se permitirá la categoría 2 de las NNSS.

FICHA RESUMEN DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DETERMINACIONES CLASIFICACIÓN URBANIZABLE SECTOR SUB-1 UNIDAD ACTUACIÓN URBANIZADORA UA.1, UA,2 ÁREA DE REPARTO SUB-1 ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA SUB-1 USO GLOBAL INDUSTRIAL CONDICIONES PARA SU DESARROLLO No precisa la ejecución de otros sectores previos o simultáneamente. El orden de ejecución de las Unidades de actuación será primero el desarrollo de la UA.1 y con posterioridad la UA.2. Deberá resolver la conexión con las redes de infraestructuras. Las condiciones de acceso a la carretera se plantearán en las fases de proyecto.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

PARÁMETROS PARTICULARES SUPERFICIE BRUTA (M2 SUELO) 12.618M2 EDIFICABILIDAD BRUTA (M2 SUELO/M2 TECHO) 0,7 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 8.832,6 CESIONES DE TERRENO PARA DOTACIONES 1.922 PÚBLICAS CESIÓN APROVECHAMIENTO LUCRATIVO (M2 883,2 TECHO) PLAZAS PÚBLICAS DE APARCAMIENTOS 45 SISTEMA DE ACTUACIÓN PREFERENTEMENTE OBRA PÚBLOCA ORDINARIA SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS - PLANEAMIENTO DE DESARROLLO NO ES NECESARIO APROVECHAMIENTO MEDIO ÁREA REPARTO 0,7 USOS COMPATIBLES TERCIARIO,DOTACIONAL CONDICIONES EDIFICATORIAS TIPO MIXTA O DENSA SUP MÍNIMA PARCELA (M2) 300 FONDO MÍNIMO (m) 15 FRENTE MÍNIMO (m) 15 OCUPACIÓN (%) 80 CIRCULO INSCRIBIBLE (M) 15 PLANIMETRÍA

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

SUB-2 (Superficie 16.190 m2)

Este suelo se encuentra estratégicamente posicionado al Sur-este de la localidad y se encuentra rodeado por la gasolinera de la localidad, y distintas naves de carácter industrial. Es el acceso natural desde a la localidad y el punto de paso para los que acceden al este de la comarca y a Portugal por esta vía. Este suelo se encuentra clasificado como Urbanizable Industrial en el PGM que está redactando esta misma oficina. El suelo es íntegramente de Propiedad Privada, no obstante por su estratégica localización, el ayuntamiento se plantea su desarrollo inmediato, preferentemente mediante Obras Públicas Ordinarias. Se divide su desarrollo en 3 unidades de actuación, UA.1 con una superficie de 6.268 m2, UA.2 con una superficie de 5.509 m2 y la UA.3 con una superficie de 4.413 m2. Al igual que en la anterior, el ayuntamiento cuenta con subvenciones específicas para el desarrollo de este polígono.

Los accesos a este polígono se realizarán por la rotonda colindante de la CC-3 o mediante un carril de deceleración. El tipo de industria que se permitirá es la calificada por la norma como de categoría 2.

FICHA RESUMEN DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DETERMINACIONES CLASIFICACIÓN URBANIZABLE SECTOR SUB-2 UNIDAD ACTUACIÓN URBANIZADORA UA.1, UA,2,UA.3 ÁREA DE REPARTO SUB-2 ZONA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA SUB-2 USO GLOBAL INDUSTRIAL CONDICIONES PARA SU DESARROLLO No precisa la ejecución de otros sectores previos o simultáneamente. Deberá resolver la conexión con las redes de infraestructuras. Las condiciones de acceso a la carretera se plantearán en las fases de proyecto.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

PARÁMETROS PARTICULARES SUPERFICIE BRUTA (M2 SUELO) 16.190 M2 EDIFICABILIDAD BRUTA (M2 SUELO/M2 TECHO) 0,7 APROVECHAMIENTO OBJETIVO 11.333 CESIONES DE TERRENO PARA DOTACIONES 2.428,5 PÚBLICAS CESIÓN APROVECHAMIENTO LUCRATIVO (M2 1.133 TECHO) PLAZAS PÚBLICAS DE APARCAMIENTOS 57 SISTEMA DE ACTUACIÓN PREFERENTEMENTE OBRA PÚBLICA ORDINARIA SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS - PLANEAMIENTO DE DESARROLLO NO ES NECESARIO APROVECHAMIENTO MEDIO ÁREA REPARTO 0,7 USOS COMPATIBLES TERCIARIO,DOTACIONAL CONDICIONES EDIFICATORIAS TIPO MIXTA O DENSA SUP MÍNIMA PARCELA (M2) 300 (DENSA), 500 (MIXTA) FONDO MÍNIMO (m) 15 FRENTE MÍNIMO (m) 15 OCUPACIÓN (%) 80 CIRCULO INSCRIBIBLE (M) 15 PLANIMETRÍA

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Alternativas

Se han ubicado los polígonos en dichas localizaciones respondiendo a los siguientes condicionantes: -Acceso inmediato y rodado existente para el municipio y para los municipios de alrededor. Se aprovecha la infraestructura existente. -Fácil acceso a las infraestructuras existentes. Se evitará el paso de camiones pesados por la Localidad, cuestión esta que si sucedía en el polígono anteriormente proyectado. -En el caso del SUB-1, por pertenecer íntegramente los terrenos al ayuntamiento. -Son los terrenos que más baja protección ambiental tienen dentro del municipio, ya que como veremos en este municipio concurren varias protecciones como LIC y Hábitats. -El coste de estos terrenos y el grado de desarrollo de alguno de ellos hacen especialmente importante, tanto la legalización de lo existente como la viabilidad de la ordenación propuesta. -Económicamente, y en cuanto a la protección paisajística resultan ser la única alternativa posible.

Diagnóstico Previo

Encuadre Regional Se ubica el término de Cilleros dentro del territorio de la Región Extremeña, región que presenta una superficie de 41.642 km2 ( 8,24% del territorio español), donde existe una población aproximada de 1 millón de habitantes ( 2,8% de la población española), lo que arroja una densidad muy baja: 25,5 hab/km2. Geológicamente abarca Extremadura un amplio sector del suroeste peninsular, que forma parte del Macizo Hespérico o Ibérico, constituyendo el jalón más occidental de la Cadena Hercinica Europea. De las zonas en las que queda dividido el Macizo Hespérico, según criterios estratigráficos y estructurales, afloran en la Región Extremeña dos de las zonas meridionales: Luso Oriental Alcudiana y Ossa-Morena. Los materiales precámbricos y paleozoicos, constituidos por rocas magmáticas y metamórficas ( cuarcitas, pizarras, granitos, grauwacas) son frecuentes, siguiéndoles en importancia los grandes depósitos detríticos, cuaternarios y neógenos, que rellenan las cuencas del Tajo y del Guadiana, y otras de menor entidad. El paisaje predominante en Extremadura es la Penillanura, interrumpida por alineaciones serranas, donde las calizas, las cuarcitas y granitos resistieron en parte la intensa denudación postpaleozoica. Biogeograficamente hay que ubicar a Extremadura dentro de la Región Mediterránea, comprendiendo dos provincias corológicas: Luso-Extremadurense y Carpetazo-Iberico-Leonesa. Encuadre Territorial. La presente Modificación nº 5 de las NNSS se refiere al término de Cilleros (Cáceres), en cuyo ámbito se levanta la única entidad de población del mismo nombre. En la actualidad, Cilleros dispone de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, con aprobación definitiva 03.06.2004 (DOE 20.11.2004). Encuadre Provincial La provincia de Cáceres, con una superficie próxima a los 20.000 km2, participa de las grandes unidades: Sistema Central, Montes de Toledo, Penillanura extremeña y Cuencas del Tajo del Tajo y Guadiana. Geomorfológicamente, podemos considerar a la provincia de Cáceres como una enorme penillanura delimitada por cadenas montañosas. La penillanura, forma parte de la gran penillanura extremeña, DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES) comprende una franja que se extiende desde la provincia de Toledo y ocupa ¾ partes de la provincia cacereña. Las cadenas montañosas del norte de la provincia forman el Sistema Central, que es un sector del Sistema Ibérico, y participa de la Sierra de Credos, Peña de Francia y Sierra de Gata. En estos sistemas montañosos quedan comprendidas las comarcas de Gredos- La Vera, Valle del -Hervás, Las Hurdes y Sierra de Gata. Los relieves montañosos del sur y sureste forman una banda estrecha entre Portugal y la provincia de Toledo, constituyendo las llamadas sierras centrales de Extremadura. Estructuralmente son relieves plegados y graníticos. Los primeros son resultado de la orogenia hercínica y forman los núcleos montañosos de las Villuercas y Sierra de San Pedro; los segundos son coincidentes con las grandes intrusiones graníticas que, con dirección NO-SE, penetran en Portugal. La mayor resistencia a la erosión de estas rocas cristalinas las mantiene como zonas elevadas respecto a las áreas circundantes. Las dos provincias corológicas, Luso –Extremadurense y Carpetano- Ibérico-Leonesa; están presentes en la provincia de Cáceres; la primera ocupa la mayor parte de la superficie de la provincia y comprende el Sector Toledano-Tagano que, a su vez, agrupa a los Subsectores Talaverano-Placentino, Hurdano- Zezerense, Oretano y Cacereño. El clima continental cacereño se encuentra suavizado por la influencia de los vientos del Atlántico, que penetran principalmente por la cuenca del Tajo. Pero dentro de esta variada topografía provincial establece una serie de diferencias entre las distintas comarcas. Así, las precipitaciones oscilan entre los 1.689mm anuales de , y los 474mm de ; del mismo modo las temperaturas medias varían entre los 11,6ºC de Piornal y los 17,6ºC de Coria. Estas acusadas variaciones de los factores climáticos permiten la existencia de una cubierta vegetal muy variada . Cáceres es una provincia de alta potencialidad agraria pero se está muy lejos de aprovechar las posibilidades que el medio natural ofrece. El sector agrario se encuentra claramente deprimido con respecto a otros sectores socioeconómicos, pues mientras ocupa más del 41% de la población activa, solo participa en la producción provincial con el 20%. La industria es prácticamente inexistente. Hay una ausencia de industrias básicas, aprovechándose parcialmente “in situ” las materias primas y los recursos energéticos provinciales. El estancamiento económico ha desencadenado una emigración masiva. Entre 1951 y 1980 la provincia de Cáceres ha tenido un saldo migratorio negativo de 304,78 habitantes. El movimiento natural tienden hacia un crecimiento cero el índice de envejecimiento, de tener un valor de 37 en 1970, se aproxima en la actualidad a 60.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Situación y emplazamiento dentro del término municipal de Cilleros.

Municipio de Cilleros

El Término de Cilleros.

Cilleros es un municipio integrante de la comarca natural de Sierra de Gata. La comarca se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Cáceres, haciendo límite con tierras salmantinas por el norte y con tierras luso portuguesas por occidente. A ella se accede mediante los principales ejes vertebradores del término que la compone, de un lado la carretera EX – 109 que vertebra de norte a sur de la comarca Sierra de Gata comunicando con la provincia de Salamanca y la EX – 205 que discurre de este a oeste dando acceso al país vecino Portugal por el término municipal de .

Compuesta por 19 municipios y 2 pedanías de los mismos, presentado de este modo 21 núcleo urbanos: Acebo, , Cilleros, Descargamaría, , Gata, Hernán Pérez, , , , San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Angeles, , Valverde del Fresno, , , .

Existen, además, dos pedanías, que depende de Gata, la Moheda de Gata, y Trevejo que depende de Villamiel, y una Entidad Local Menor, Vegaviana, situada en el término municipal de Moraleja. Por el Decreto 32/2007, se ha aprobado la delimitación territorial de esta última. La comarca se encuentra dentro del conjunto montañoso extremo occidental del Sistema Central; labrada sobre esquistos y cuarcitas precámbricas y paleozoicas, emergió en la orogenia herciniana si bien su actual aspecto lo recibe de la orogenia alpina. Cuenta con una superficie aproximada de 1.136 Km2, sobre la cual se distribuye una población total de 16.562 habitantes (según padrón municipal a fecha 1 enero 2011). Con lo cual nos enfrentamos a una densidad de población baja (19,8 hab/km2). DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Conformada por cinco valles de gran belleza bañados por los cauces fluviales del Río Tralgas, Río Árrago, Ribera de Gata, Ribera de Acebo, Ribera Trevejana y Río Eljas, el cual conforma frontera natural con Portugal. Formando éstos recónditas gargantas, cascadas y piscinas naturales, además de presentar una gran riqueza de pesca y la caza gracias a variopintos montes, ocupados por castaños, robles, encinas, pinos, alcornoques y siempre en conjunto formando grandes zonas de bosques mediterráneos, grandes formaciones de dehesas, pinares, bosques de caducifolias e impresionantes bosques de galería en sus valles ribereños.

La dispersión de los asentamientos urbanos de la comarca es heterogénea, estando marcada por asentamientos de índole rural.

Los usos del suelo se delimitan muy claramente entre los bordes meridionales, de topografía llana y sobre suelos de vega, frente a espacios serranos, accidentados y con suelo más débiles. Sobre los primeros se asientan cultivos de regadío (área regable del Borbollón) y pastizales adehesados, y en dominios serranos predominan los cultivos leñosos ( viñedos y sobre todo olivar), además de espacios netamente forestales ( robledales, castañares y pinares)

Las características definitorias del territorio de Sierra de Gata:

Arquitectura y construcción de casas de sillería de granito ponen de manifiesto sus orígenes. Edificios singulares, piscinas naturales, pueblos, gargantas y paisajes.

El medio físico condiciona el tipo de material básico para las construcciones tradicionales, ya que popularmente se construía con los materiales presentes en el entorno, de este modo aflojamientos de DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES) granito, la presencia de pizarras y las maderas existentes marcan la diversidad de materiales presentes en sus edificaciones.

Atractivos naturales y paisajísticos los cuales generan un enorme potencial turístico para la zona, constituidos por formaciones de bosques caducifolias, bosques de galería, bosque mediterráneo, bosques de coníferas, dehesas y plantaciones agrícolas de regadío llanas junto con las serranas distribuidas en terrazas debido a las grandes pendientes que presenta el territorio, que la convierten en un oasis verde durante todo el año con sus diferentes potenciales estacionales.

En contraposición a la gran potencialidad de la comarca, está también su mayor enfermedad en este caso los incendios forestales. Su enorme potencial de presencia de aves hace las delicias del turismo ornitológico, muchas de ellas rapaces protegidas, crían y viven en sus serranías, pantanos, riberas, etc.

La vegetación natural adquiere en un territorio tan antropizado como el de Sierra de Gata un notable valor testimonial, ecológico y paisajístico, apareciendo generalmente en terrenos marginales no susceptibles de explotación, es decir, en las riberas de algunos ríos, donde se aprecian formaciones prácticamente monoespecíficas de alisos (Alnus glutinosa); en algunos puertos de montaña (como las formaciones de castaño del puerto de Santa Clara) o en zonas que se regeneran después de sufrir los efectos de los incendios forestales (fundamentalmente con formaciones de brezales de gran cobertura y dominancia. En el sector noroccidental de la Comarca, especialmente en Villamiel, allí donde dominan los usos ganaderos y las iniciativas forestales han tenido un menor calado (posiblemente por no existir Montes de Utilidad Pública), se conservan manchas de roble o rebollo (Quercus pyrenaica), relativamente extensas y de indiscutible valor paisajístico y ecológico, sobre suelos graníticos.

Existen en el ámbito de estudio un buen número de Espacios Naturales Protegidos, cobrando gran significación en la comarca la Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs). Por otra parte, la existencia de una gran lámina de agua en el embalse del Borbollón incrementa la importancia ornitológica del área.

En relación con la posición que ocupa el territorio de análisis en el sistema de ciudades extremeño y sus relaciones con Portugal, indicar que tradicionalmente la Comarca de Gata ha sido un espacio relativamente aislado del resto de la provincia de Cáceres, sin que haya mantenido tampoco unos vínculos demasiado estrechos con el país vecino. No obstante, la Comarca se encuentra hoy relativamente próxima y bien comunicada con uno de los ejes fundamentales que estructuran el territorio extremeño, el denominado corredor de las “Vegas del Norte” (este-oeste), presentando al mismo tiempo una buena accesibilidad al corredor de la Ruta de Plata Norte (noreste-suroeste). Por otra parte, la apertura en un futuro próximo de la vía rápida que conectará con Portugal (EX-A1), permitirá mejorar hipotéticamente las comunicaciones de los “gateños” con el país vecino y facultar la “salida” de la comarca hacia Castilla La Mancha y Madrid.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Desde el punto de vista productivo, la Comarca presenta fuertes lazos de dependencia con la actividad primaria, una situación habitual en buena parte del campo extremeño. Esta fuerte preponderancia de la agricultura, y en menor medida de la ganadería, va acompañada de cierta precariedad industrial y de una economía de servicios poco desarrollada, situación también vinculada a la posición periférica de la comarca y a la desconexión con los ejes de mayor dinamismo. Cilleros, está situado en la Comarca de Sierra de Gata, en el cuadrante noroccidental de la provincia de Cáceres, entre los 39º 57 ´ y 40º 09´ y entre los 6º 43´y 6º 55´ longitud oeste. Con altitudes que varían entre los 260 m y 811 m; en la frontera portuguesa se construye sobre la división de la Sierra de Malvana que culmina en las Mezas ( 1.265 m). Estructuralmente se engloba en el flanco meridional del anticlinorio de Villasrrubias, cuya disimetría confiere buzamientos subverticales y vertientes desgarradas a toda la solana de la Sierra. Esta queda hendida por el umbral del Puerto de Perales ( 860 m), aprovechado por la carretera de Coria a Ciudad Rodrigo.

Ocupa una superficie de 208,2 Km2 y dista 96,6 Km de la capital de la provincia.

Existe una población según padrón a 1 de enero de 2011 de 1843 habitantes, con lo que se tiene una densidad de población de 8,8 habitantes por km2, inferior a, la ya de por sí baja, densidad media de España. Limita al Norte con los términos de Valverde del Fresno, Villamiel y Hoyos, al Oeste con el río Eljas que hace frontera con Portugal, al Sur con el término de y al Oeste con los de Moraleja y Perales del Puerto.

Situación de la zona a reclasificar DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Situación de la zona a reclasificar

En el caso particular de Cilleros, las figuras de protección medio ambiental que engloban alguna superficie perteneciente a su término municipal, son las siguientes: - Una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Los Canchos de Ramiro. - Dos Lugares de Interés Comunitario (LIC): el LiC de los Canchos de Ramiro (ES4320001) y el LIC de Río Eljas (ES4320021)

Figuras de Protección del medio natural existentes en Cilleros. Lugar de Interés Comunitario ( LIC) DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Figuras de Protección del medio natural existentes en Cilleros. Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Desarrollo Previsible

El desarrollo del polígono propuesto seguiría los pasos habituales de este tipo de actuaciones, con el desarrollo sucesivo o, dependiendo de la demanda y disponibilidades presupuestarias, simultáneo. En principio y gracias a las dotaciones presupuestarias de distintas administraciones el denominado SUB-1 se realizará inmediatamente, lo que propiciará los recursos necesarios para el desarrollo del SUB-2.

Efectos Ambientales Previsibles

Puesto que la siguiente modificación crea un suelo industrial a raíz de la desclasificación del ya existente, no se prevén efectos significativos sobre el medio que no pudiese haber causado el actualmente aprobado. Todo lo contrario, se establece mayor número de zonas verdes que se irán entreverando con la trama urbanística propuesta. Se establece la obligación de que estas zonas verdes respeten o trasplanten en la medida de lo posible las especies autóctonas existentes ya en las áreas afectadas. Se proyecta la conexión con redes generales del municipio de la red eléctrica, abastecimiento de aguas, saneamiento y residuos.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Efectos Previsibles sobre elementos estratégicos del Territorio

Por la situación de los terrenos afectados por esta modificación y el análisis de la siguiente normativa, no se encuentran efectos previsibles sobre elementos estratégicos del territorio:

PLAN FORESTAL DE EXTREMADURA. El Plan Forestal de Extremadura no sólo afecta a los espacios forestales, sino que también afecta a los espacios naturales. Se tendrá en cuenta los condicionantes de las áreas protegidas y hábitats presentes en el municipio. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS VIARIAS DE EXTREMADURA (2008-2015) De un análisis del Plan de Infraestructuras Viarias de Extremadura (2008-2015) no existe ninguna actuación prevista en el mismo que afecte al término municipal de Acebo y que tenga que considerarse en la Modificación de las NNSS. PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (2009-2015) Los residuos afectados por el Plan Integrado de Extremadura de Residuos son los siguientes: 1. Residuos urbanos (RU). 2. Residuos de construcción y demolición (RCD). 3. Residuos peligrosos (RP). 4. Residuos industriales no peligrosos (RINP). 5. Residuos agrarios. 6. Residuos de las industrias extractivas (RIE). 7. Pilas y acumuladores usados. 8. Lodos de depuradora de aguas residuales urbanas y asimilables (LD). 9. Residuos sanitarios. 10. Suelos contaminados. 11. Vehículos al final de su vida útil (VFU). 12. Neumáticos fuera de uso (NFU). 13. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). 14. PCB y PCT y aparatos que los contienen. Los objetivos estratégicos del Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 se resumen en: • Prevenir la generación y peligrosidad de los residuos. • Fomentar la reutilización y recogida selectiva de los residuos con el objetivo de disminuir la cantidad destinada a eliminación. • Adoptar medidas para promover la recogida selectiva de biorresiduos para su compostaje y digestión. • Incrementar las plantas de reciclaje y mejorar las existentes, especialmente las dedicadas al tratamiento de residuos de construcción y demolición. • Mejorar la información disponible sobre residuos. • Garantizar la eliminación segura de los residuos y promover la autosuficiencia de instalaciones para este fin. • Erradicar el vertido y eliminación incontrolada de residuos, con especial atención a los residuos de construcción y demolición, lodos de depuradora y residuos plásticos de uso agrario. • Incentivar la implicación de las Administraciones públicas y entidades privadas en el logro de objetivos ecológicos ambiciosos. • Promover programas de I+D+i dirigidos a la optimización de tratamientos, recogida selectiva y de reducción en la generación de residuos. • Fomentar medidas que incidan de forma significativa en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO. En base al programa Marco del Agua y al plan hidrológico del Tajo se estimará la dotación máxima que tendría Cilleros para el uso de polígonos industriales será de 4.000 m3/ha/año. PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE EXTREMADURA. Según la clasificación que establece el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Cilleros se encuentra clasificada como término municipal de peligro potencial de riesgo IV.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

ORDEN DE 27 DE MAYO DE 2004, POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LINCE IBÉRICO EN EXTREMADURA. ORDEN de 27 de mayo de 2004, por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura. • Todas las actividades recogidas en los apartados b) y c) del Grupo 9 del Anexo I y en el Anexo II de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, que se pretendan realizar en las áreas prioritarias y de importancia, deberán ser sometidas a evaluación de impacto ambiental, en la que se habrá de tener en cuenta su afección al lince y su hábitat. • Las actividades agroforestales (cambios de cultivo, desbroce, cortas de arbolado, instalación de cerramientos, etc.), extractivas, así como la construcción de infraestructuras a realizar dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura, se someterán a Evaluación de Impacto Ambiental, conforme a lo establecido en la normativa vigente. • Se procurará la eliminación de barreras físicas que impidan o dificulten los necesarios desplazamientos de la especie. En este sentido, se potenciará la eliminación de alambradas que no cumplan las medidas establecidas en la normativa vigente, en especial el art. 60 de la Ley 19/2001, de modificación de la Ley 8/1990, de Caza de Extremadura, por haberse construido con anterioridad a su entrada en vigor. Para la construcción de barreras nuevas se acogerán a la normativa específica en cada momento. • Determinadas actividades no recogidas en la normativa de impacto ambiental, tales como recogida de leña, corcho, setas, piña, apicultura, las rutas organizadas a caballo, en bicicleta, toda clase de vehículos, el senderismo y cualquier otra que se considere perjudicial para el lince ibérico, quedará sometida a procedimiento abreviado de impacto ambiental.

ORDEN DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DE OXYGASTRA CURTISII EN EXTREMADURA Y SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DEL MISMO. • Evitar las molestias humanas durante la fase de reproducción. En los hábitats críticos y desde el 1 de mayo al 15 de agosto, un excesivo número de bañistas o de vehículos a motor que pudiera ocasionar molestias al normal desarrollo de la reproducción de Oxygastra curtisii, será limitado o vigilado. En casos excepcionales, cuando estas molestias supongan una grave amenaza para la reproducción de la especie se efectuará una interrupción temporal de las actividades. • En las concesiones o autorizaciones para actividades forestales, extractivas, agrícolas o hidrológicas se incluirán cláusulas que faculten expresamente al Director General del Medio Natural, o persona en quien delegue, para excluir de aquellas los hábitats críticos. La exclusión será obligada del 1 de mayo al 15 de agosto. En general, se suspenderá cualquier actividad que ocasione molestias al normal desarrollo de la reproducción de Oxygastra curtisii. • Aquellas obras o proyectos a realizar dentro del ámbito de aplicación del presente Plan que se vean afectadas por el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos (y sus modificaciones) o por el Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura (y sus modificaciones) , serán sometidas a la evaluación de impacto ambiental correspondiente para los casos establecidos en dichas normas. En dicha evaluación se tendrá especialmente en cuenta la posible incidencia sobre los requerimientos de hábitat de la especie y sus poblaciones, y se establecerán cuantas medidas preventivas, correctoras y compensatorias fueran necesarias para evitar que dicha incidencia sea crítica. Sin perjuicio de las autorizaciones de informes necesarios conforme a la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura y la normativa vigente en materia de impacto ambiental, en las Áreas Críticas (zona ZEPA).

ORDEN DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CONSERVACIÓN DE COENAGRION MERCURIALE EN EXTREMADURA Y SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DEL MISMO. • Evitar las molestias humanas durante la fase de reproducción. En los hábitats críticos y desde el 1 de abril y el 15 de agosto, un excesivo número de bañistas o de vehículos a motor que pudiera ocasionar molestias al normal desarrollo de la reproducción de Coenagrion mercuriale, será limitado o vigilado. En casos excepcionales, cuando estas molestias supongan una grave amenaza para la reproducción de la especie se efectuará una interrupción temporal de las actividades. DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

• En las concesiones o autorizaciones para actividades forestales, extractivas, agrícolas o hidrológicas se incluirán cláusulas que faculten expresamente al Director General del Medio Natural, o persona en quien delegue, para excluir de aquellas los hábitats críticos. La exclusión será obligada del 1 de mayo al 15 de agosto. En general, se suspenderá cualquier actividad que ocasione molestias al normal desarrollo de la reproducción de Coenagrion mercuriale. • Aquellas obras o proyectos a realizar dentro del ámbito de aplicación del presente Plan que se vean afectadas por el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos (y sus modificaciones) o por el Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura (y sus modificaciones) , serán sometidas a la evaluación de impacto ambiental correspondiente para los casos establecidos en dichas normas. En dicha evaluación se tendrá especialmente en cuenta la posible incidencia sobre los requerimientos de hábitat de la especie y sus poblaciones, y se establecerán cuantas medidas preventivas, correctoras y compensatorias fueran necesarias para evitar que dicha incidencia sea crítica. Sin perjuicio de las autorizaciones de informes necesarios conforme a la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura y la normativa vigente en materia de impacto ambiental, en las Áreas Críticas (zona ZEPA).

ORDEN DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DE GOMPHUS GRASLINII EN EXTREMADURA Y SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DEL MISMO. • Evitar las molestias humanas durante la fase de reproducción. En los hábitats críticos y desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, un excesivo número de bañistas o de vehículos a motor que pudiera ocasionar molestias al normal desarrollo de la reproducción de Gomphus graslinii, será limitado o vigilado. En casos excepcionales, cuando estas molestias supongan una grave amenaza para la reproducción de la especie se efectuará una interrupción temporal de las actividades. • En las concesiones o autorizaciones para actividades forestales, extractivas, agrícolas o hidrológicas se incluirán cláusulas que faculten expresamente al Director General del Medio Natural, o persona en quien delegue, para excluir de aquellas los hábitats críticos. La exclusión será obligada del 1 de mayo al 15 de agosto. En general, se suspenderá cualquier actividad que ocasione molestias al normal desarrollo de la reproducción de Gomphus graslinii. • Aquellas obras o proyectos a realizar dentro del ámbito de aplicación del presente Plan que se vean afectadas por el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos (y sus modificaciones) o por el Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura (y sus modificaciones) , serán sometidas a la evaluación de impacto ambiental correspondiente para los casos establecidos en dichas normas. En dicha evaluación se tendrá especialmente en cuenta la posible incidencia sobre los requerimientos de hábitat de la especie y sus poblaciones, y se establecerán cuantas medidas preventivas, correctoras y compensatorias fueran necesarias para evitar que dicha incidencia sea crítica. Sin perjuicio de las autorizaciones de informes necesarios conforme a la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura y la normativa vigente en materia de impacto ambiental, en las Áreas Críticas (zona ZEPA).

ORDEN DE 3 DE JULIO DE 2009 POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL MURCIÉLAGO MEDIANO DE HERRADURA (RHINOLOPHUS MEHELYI) Y DEL MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA (RHINOLOPHUS EURYALE) EN EXTREMADURA.

ACTIVIDADES DE MANEJO Y GESTIÓN DEL HÁBITAT. Objetivo 1. Mantener una superficie adecuada de hábitat protegido ocupado por las especies (Zonas de Importancia y Áreas Críticas), mejorar la calidad del mismo, gestionarlo adecuadamente y desarrollar programas eficaces de conservación. 1.1. Establecimiento de regímenes de conservación adecuados para las zonas con presencia de las especies: Zonas de Importancia y Áreas Críticas. 1.2. Establecimiento de acuerdos o convenios con propiedades particulares o titulares de explotaciones, donde habite Rhinolophus mehelyi y Rhinolophus euryale, así como con los Organismos de Cuenca, para asesorar en la gestión y manejo del hábitat. Éstos podrían incluir compensaciones por pérdida de renta DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES) y/o mejoras en las propiedades que colaboren en la aplicación del Plan (cerramientos de refugios, realización de charcas, restauración de vegetación de ribera, etc.). 1.3. Aquellas obras o proyectos a realizar dentro del ámbito de aplicación del presente Plan que se encuentre dentro de alguna de las zonas incluidas en la Red de Áreas Protegidas (Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos) regulada en la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, serán sometidos a las autorizaciones e informes previstos en la misma. Asimismo, las obras o proyectos a los se refiere tanto el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, como el Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura, serán sometidos a evaluación de impacto ambiental. En todas las autorizaciones o informes medioambientales se tendrá especialmente en cuenta la posible incidencia sobre los requerimientos de hábitat de las especies y sus poblaciones, y se establecerán cuantas medidas preventivas, correctoras y compensatorias fueran necesarias para evitar que dicha incidencia sea crítica. Sin perjuicio de las autorizaciones e informes necesarios conforme a la normativa vigente en materia de impacto ambiental o de conservación de la naturaleza, en las Zonas de Importancia y Áreas Críticas que se encuentren fuera de algún Área Protegida (ENP o Red Natura 2000), será necesario un “informe de la repercusión sobre la especie” para la realización de las siguientes actividades: — Uso de biocidas en zonas mayores de 5 ha. — Las actividades de extracción de aguas subterráneas. — Desbroces, cortas y entresacas. — Instalación de puntos fijos de luz de cualquier naturaleza. — Modificación física del refugio. — Actividades extractivas (materiales orgánicos e inorgánicos). — Cerramientos de entradas a minas, túneles o respiraderos. — Cualquier obra que produzca ruidos o vibraciones en las proximidades de los refugios. Dicho informe se emitirá por el Servicio competente en materia de conservación de especies, tendrá en cuenta la posible incidencia sobre los requerimientos de hábitat de las especies y sus poblaciones, y se establecerán cuantas medidas preventivas, correctoras y compensatorias fueran necesarias para evitar que dicha incidencia sea crítica para las especies o sus hábitats. 1.4. En las Áreas Críticas se prohíbe, con carácter general, la realización de las siguientes actividades: — Cambios de cultivos. — El acceso al interior de los refugios naturales (cuevas) o artificiales (minas y/o túneles abandonados), así como a otras construcciones que ofrezcan características similares. — Instalación de puntos fijos de luz de cualquier naturaleza. — Modificación física del refugio. — Actividades extractivas (materiales orgánicos e inorgánicos). — Cerramientos de entradas a minas, túneles o respiraderos. — Extracciones de agua. — Cualquier obra que produzca ruidos o vibraciones en el interior de los refugios. — Realizar fuegos. — Arrojar residuos sólidos o líquidos de origen orgánicos o inorgánicos al interior de los refugios. — Uso de biocidas con tratamiento aéreo. No obstante, cuando existan causas excepcionales debidamente justificadas, podrán excluirse estas prohibiciones, previa autorización de la Dirección General competente en materia de conservación de especies. 1.5. Se prohíbe la instalación de elementos generadores de energía, como parques eólicos u otros que afecten a las especies, a menos de 500 metros de los refugios. 1.6. En las Zonas de Importancia se potenciará la creación de puntos de agua.

PLASISMEX. Según el Plasismex Acebo tiene una peligrosidad sísmica V y una vulnerabilidad de la edificación baja. Si bien está exento de realizar un plan de actuación local referente a sismos.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

INCENDIOS. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, regulado por el Decreto 86/2006, de 2 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan Preifex), sitúa el término como municipio de peligro potencial de riesgo IV, perteneciendo a zonas de alto riesgo con arreglo al Decreto 207/ 2005 de 30 de agosto, por el que se declaran las Zonas de Alto Riesgo de Incendios. Las fincas rústicas deben por tanto ajustarse a las siguientes condiciones del Plan de Prevención de Incendios forestales.

Análisis del Plan o Programa realizado a partir de los criterios del Anexo IV

El anexo IV del Decreto 54/2011 establece los criterios que deben ser aplicados para determinar las posibles repercusiones sobre el medio ambiente de los planes. Según lo dispuesto deben analizarse:

Características de la Modificación propuesta:

Las NNSS de Cilleros contemplaron en su día el crecimiento mediante SUELO APTO PARA URBANIZAR de unos terrenos situados al sur de la localidad denominado Sector 2, cuyo uso, edificabilidad y superficies se detallan en el Capítulo 2 de las mismas, y en concreto en el artículo 71 de “Condiciones particulares del sector S-2” suelo de superficie de 39.363 m2 para su desarrollo completo, con una escueta ordenación detallada y cuya edificabilidad máxima prevista era de 17.713 m2. El desarrollo debía hacerse mediante Plan Parcial y el uso de este sector era el industrial en todas sus categorías. Esta clasificación se recogió en las normas que están aprobadas desde el 2004, es decir que con el transcurso de los años, 9 en concreto, debido a la gran cantidad de propietarios y la situación del propio polígono ha sido imposible su desarrollo. Así las cosas y con la necesidad de suelo industrial por parte del municipio, el ayuntamiento opta por clasificar dos sectores como suelo industrial, a los que se denominará en adelante SUELO URBANIZABLE 1 (SUB-1) y SUELO URBANIZABLE 2 (SUB-2). Se homologa la actuación que ahora se presenta y se adapta el término de las normas de SUELO APTO PARA URBANIZAR, a SUELO URBANIZABLE. Así mismo se crean unas ordenanzas específicas para el desarrollo de estas zonas. El suelo que ahora se pretende reclasificar está clasificado en la norma actual como SNU-2, Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola Secano, por lo que será necesario el informe Sectorial correspondiente para su transformación a Suelo Urbanizable.

La modificación propuesta contribuye a promover el desarrollo económico sostenible de la localidad, pues con ellas se conseguirá poner a disposición del municipio terrenos con la clasificación y calificación adecuadas para permitir la implantación de polígonos industriales, productivos de pequeño impacto y de almacén y comercio. Se sitúan a una distancia del núcleo que permita la el correcto acceso pero que también dé cabida al alejamiento de actividades molestas para la población, problemas por el tráfico pesado atravesando el municipio.

Además se consigue racionalizar el coste económico de la implantación de nuevas actividades al establecerse unos servicios comunes a las instalaciones industriales, con la consiguiente disminución de costes. La disminución de superficie destinada a suelo industrial, así como de la edificabilidad, se deben a un estudio más realista de las necesidades de la población afectada.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

La conexión con las redes es la que sigue:

Sistema de Depuración de Aguas Residuales.

En el BOE nº 207 de fecha 29 de agosto de 1998, se publicó el Real Decreto Ley 9/1998, de 28 de agosto, por el que se aprueban y declaran de interés general determinadas obras hidráulicas, entre las cuales y dentro del ámbito d actuación de la C.H.T, se encuentra el saneamiento y depuración en aglomeraciones urbanas de más de 2.000 habitantes en la Comarca Agraria de la zona fronteriza con Portugal.

El objeto de la actuación es dotar a estas poblaciones de la infraestructura necesaria para el saneamiento y depuración de las mismas, inadecuadas, obsoletas o inexistentes, y dar así cumplimiento a la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991.

La Estación Depuradora de Aguas Residuales ( EDAR) de Cilleros, se ubica en la parcela 489, del polígono 9, la superficie total de la parcela es de 1,79 Has de superficie, siendo utilizadas 0,79 Has de superficie para la ejecución de la EDAR

En definitiva, el objeto de la EDAR es solucionar el problema de la contaminación causada por los vertidos de las aguas residuales de la población de Cilleros, las instalaciones consisten en:

- Estación Depuradora de Agua Residuales.

- Reunión de los vertidos de aguas residuales del núcleo urbano, hasta la arqueta de llegada de la EDAR.

EDAR de Cilleros

El Proyecto “ CONSTRUCCIÓN DEL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA COMARCA AGRARIA EN LA ZONA FRONTERIZA CON PORTUGAL” . Aprobado con fecha 19 de mayo de 2009, por la Dirección General del Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Actualmente en fase de ejecución Fase III ( Línea Eléctrica) y ya Ejecutadas la fase I y III.

DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

Infraestructuras municipales.

Red de abastecimiento de agua: El estado de conservación de la red de abastecimiento de agua actualmente es aceptable, yendo el trazado por todas las vías públicas según se pone de manifiesto en la planimetría que acompaña a la presente memoria informativa. En los planos se especifica la conexión con las redes.

Red de alcantarillado: Coincidente con la red de abastecimiento, discurre el saneamiento cuyo estado es satisfactorio, desembocando en el colector y EDAR anteriormente mencionado en el análisis de infraestructuras territoriales.

Red de energía eléctrica: La línea de alta tensión que abastece el municipio va conectada a los transformadores que dotan a todo el núcleo urbano de energía eléctrica en baja tensión.

Todos los servicios anteriormente descritos pueden ser comprobados gráficamente en la planimetría adjunta que acompaña a la presente memoria informativa.

RED DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Las localidades de la Sierra de Gata, cuentan con recogida selectiva de basura aproxidamante desde el año 1995.

La mancomunidad de la Sierra de Gata, exige a la empresa concesionaria:

1.- En lo relativo a las periodicidad de recogida de basuras, desechos y demás residuos sólidos urbanos, en todos los municipios: lunes, miercoles, viernes y sabado, todas las semanas durante todos los meses del año, con la excepción de julio y agosto, en estos meses de julio y agosto, se realizará la recogida todos los días, excepto domingos y festivos.

2.- En lo relativo a la retirada de enseres y muebles, se efecturá en horario diurno con la siguiente periodicidad: Con carácter trimestral en las siguientes fechas:

Primera quincena de enero.

Primera quincena de abril.

Primera quincena de agosto

Primera quincena de octubre.

3.- En lo que respecta a la recogida de envases ligeros: Se realizará con una frecuencia semanal durante los meses de Junio, Julio, y Agosto, y quincenal el resto del año. DOCUMENTO DE INICIO MODIFICACIÓN Nº 5 DE LAS NNSS DE CILLEROS (CÁCERES)

En todos los municipios la recogida se llevará a cabo en horario diurno y los contenedores se encontrarán en lugares accesibles al vehiculo de recogida propuesto por la empresa contratista,

4.- En lo que respecta a la recogida de aceite domestico e industrial y baterías, se recogerán trimestralmente, en horarios diurno.

Los residuos recogidos en la localidad de Cilleros, son transportados por la empresa competente a la planta de residuos de Mirabel destinada al tratamiento de los mismos.

Características de los efectos y del área previsiblemente afectada

No existe posibilidad de que la reclasificación de los terrenos afecte negativamente a las condiciones ambientales del ámbito, más allá de la lógica afectación a los terrenos que se urbanicen, aunque como se ha comentado con anterioridad en las condiciones estéticas, se insta a que se respete la fauna autóctona, así como de que utilicen materiales acordes con los explotados en la zona. Debido a la distancia entre ambos polígonos que ahora se crean, y el uso de los mismos, no se prevén un carácter acumulativo de los efectos de la actuación. Debe observarse en este punto que se con la desclasificación de los actuales terrenos se disminuye también la edificabilidad de los ahora propuestos así como la superficie total de la actuación.

Debido a la superficie ahora reclasificada, que se recuerda que es menos que la desclasificada, y que ya obtuvo la calificación con la aprobación de las NNSS, así como la conexión a redes generales y acceso rodado, no resultan previsibles efectos relevantes sobre la población afectada. Todo lo contrario, puesto que por la distancia propuesta así como por la ubicación, se benefician de evitar paso de camiones por la localidad. Como se ha incluido en el punto anterior, según la información gráfica aportada, los ámbitos de actuación no se ven afectados por su inclusión en áreas pertenecientes a la Red Ecológica Europea Natura 2000.

En Hoyos a 8 de Octubre de 2013

OGUVAT Mancomunidad Municipios Sierra de Gata Eulalia Moreno de Acevedo Yagüe. Directora-Arquitecta. Celia Berrio Iglesias. Asesora Jurídica.