EL COLEGIO DE MICHOACAN

INTERCAMBIO COMERCIAL Y ORGANIZACION REGIONAL EN EL

Emilia Velázquez H. Zamofar Mich', Febrero de 1992 A !:::.i,...E:.NA <, M A R IA N A Y EEYNA INDICE

INTRODUCCION 1

CAPITULO I 8 CONSIDERACIONES TEORICAS

CAPITULO II 32 EL TOTONACAPAN: UN ESPACIO DIVERSIFICADO

CAPITULO III 53 1920-1930: ARRIEROS, VAINILLA Y CAÑA DE AZUCAR

CAPITULO IV 81 1940-1970: CITRICOS, GANADERIA Y CARRETERAS

CAPITULO V 100 1971-1986: LA INTERVENCION ESTATAL

CAPITULO VI 162 LOS CIRCUITOS COMERCIALES DEL TOTONACAPAN

CONCLUSIONES 217

APENDICE ESTADISTICO 225

BIBLIOGRAFIA 247 A G R A D E C I M I E N T O S

L a i n v e s t i g a c i o n q u e a q u í p r 0 s 0 n t o p a r a □ p t a r p o r 0 1. titulo de Maestría en Estudios Rurales en El Colegio de ¡VS i c h o a c á n -f u 0 f i n a n c: :l. a d a p o r 1 a D i r 0 c c i 6 nG e n 0 r a 1 d 0 C u 11 u r a s Populares

Este trabajo intenta dar cuenta de la organización y r e □ r g a n i z a c i ó n d e u n a r e g i ó n - e I I" o t o n a c a p a n ■ a p a r t i r d e s u s i n t e r c a m b i o s c: o m erciales. Se. pj a i-1 e de 1 a c o n s i d e r a c i ó n de que los sistemas de intercambio económico son una vía para entender cómo una región se organiza internamente, se vincula a otras regiones y se relaciona con el sistema mayor del cual

•forma parte» En una formación social capitalista el i ntercamb:i.o e c o n ó m i c o imp 1 ica la c i rcu 1 ac i ón de t res t iposi de mer e anc i a s s p r oduc t os ,, f ue r z a de t r a b a j o y c: ap i t a 1. Esi t a investigación se refiere solamente a la circulación de productos agrícolas»

De esta manera, el objetiva principal de este, estudio es el de establecer la vinculación entre la dinámica de la come r c i a 1 izac i (in agr £ co 1 a y la o r gan i zac i ón de una reg i ó n»

E n t a n t o q ue sius o b jet i vo si p a r t i c u lares s o n 3. os de da r a conocer» 1) las transformaciones en la producción primaria del Totonacapan en lo que va del presente siglos 2) su relación con los cambios en las formas de comercialización a g r í c olas 3) la s t r a n si f o r m a c i o n e si e n la o i- g a n iza c i ó n d e 1 e s p a c i o c o m o c o n si e c u s n c i a de I o a n t e r :i. o r „ i Una carácter í stlea fundamental del Totonacapan es su g r a n h e t e r o g e n e i d a d ge o g r á Y i c a, e c o n ó m i c a y s o c i o c la 11 u r a 1 „

De aqu.í que 3.a pr imera y pr i nc ipa 1 pregunta que me p 3.antee al i n i c: i o d e 3. a inve s t i g a c i ó n, y q la e p e r m a n e c i ó a 3. o 3. a r g o d e ella, fue la de si tal di ver si i dad estaba organizada en una u n ida d qu e pu d i e ra co ns i dera i - s e u n a r e gi ó n» La tesis que sostengo es que desde las primeras décadas del siglo XX hasta principio de la década del cuarenta, el

Totonacapan con sus diversas zonas con carácterísticas p a r t i c u I a r es e n c na n t o a 1 me d i o nat u r al,, a 1 a p r od u c c i ó n primaria y a sus componentes socioculturales, estuvo i ntearado rea ionalmente me di ante e 1 i nt e rcam b i o come r c i a1»

Sin embargo, a partir de la década del cuarenta ocurrid' una reorganización espacial de las actividades productivas y comerciales que desestructuraran la región, la cual se reorganizó bajo nuevos principios» En este procesa de organización y reorganización del espacio han intervenida diversos actores sociales,, cuyo papel será descrito y e ?•? p 1 i c a d o a 1 o 1 a r g o d e i i: r a bajo»

La investigación se llevó a cabo en veintinueve municipios del estado de Puebla, la mayoría de 'ellos ubicadas en la denominada , y dieciséis municipios del estado de Veracruz, localizados en la parte centro-norte del mismo» A esta área se le conoce como

Totonacapan por haber sido desde la época prehispánica lugar de asentamiento de los totonacas, aunque también era habitada por otras grupas étnicos.

La p ri mer a d e 1 i m i tac i ó n d e 1 á r e a de e s t u d i o se r e a 1 i z ó a partir de información censal, -considerando todos aquellos municipios que en 1980 tenían más del 10"/« de hablantes de totonaca respecto a la población total. Sin embarga, conforme fue avanzando la investigación se hizo evidente que era indispensable incluir otros municipios que no cubrían ese requisito pero que indudablemente forman parte del

T o t o n a c apa n. P o r u n 1 a d o, f u e n e e es a r i o a g r e g a r a q u e 11 o s municipios ligados £ntimamente al área por vincu1os ee o n ó m i c os y p o 1 i t i c os (F'o z a R i c a, Hu.auc h i fia ng o, Z ac ap o a x 11 a y Zacatlán). Por otro, se sumaran algunas municipios que por sus características naturales y de uso del suelo forman parte de unidades morfaedafoldgicas y de paisajes agrícolas c a r a c t e r í s ti c o s d e 1 "i" o t o n a c a p a n (T i h u a 11 á n , T e c o 1 u tía,,

Gutiérrez Zamora, Venustiano Carranza, Jalpan y Francisco Z.

Mena) .,

R e s p e t o a 3. m é t o d o d e t r a b a j o e m p lea d o, 1 a i n v e s t i g a c :i. ó n se i nic i ó con la rev isi ón bi h 1 :i.ográf ica a 3.a que s e tení a acceso acerca del área y tema de estudio,. Posteriormente se emprendió el trabajo de campo en períodos escalonados de vei nte dí asi; agosto de 1984; marzo, abr i 3. y octubre de 19855 enero, junio y julio de 1986? y una breve visita de cuatro d i as en 1987 a dos comun :i. dades en par t i cu lar» A 3. térm 1 no de cada temporada de campo se elaboró un reporte que permitió s i st e m a t i z a r 1 a * i nfor mac i ó n r e c a b a da so bre el te r r e no , establecer conclusiones parciales y plantearse nuevas interrogantes. En una etapa intermedia de la investigación se empezó a vaciar sobre un mapa a escala 1:250. 000 la información disponible sobre flujos comerciales» Con base en ello se elaboraron finalmente los mapas en los que se r ep r esent an 3. os c i r cíi i t os comer c i a 3. es y se exp r esa gráf icamente la integrac i ón y des:i. ntegrac i ón de la reg i ón a n i v e1 de sus i n t e rc am b 1 os c omerci a les» que objetivo principal de la

investigación -fue el análisis de las relaciones comerciales e n 1 a c o n f o r m ac i ó n r e g i o na 1, e 1 t r a ba j o de c amp o se e nf oc ó

•fundamentalmente a la obtención de datos relacionados con la comercialización agrícola y los sistemas de mercadeo. Si bien en el trabajo sobre el terreno también se indagó sobre

las carácteris.ticas y evolución de la producción agrícola, lina buena p art e de 1 os dat os sobre este p unt o p r ov i ene de t r a b a j o d e c o m u n i d a (.i r e a 1 i z a d o s p o r o t r o s ;i. n v e s t i g a d o r e s,,

D u r a n i: e e 1 t r a b a j o d e c a m p o s e v i s i t a r o n 1 o s c e n t r o s económicos rectores del área (Zacatlán, Zacapoaxtla,

Huauchinango,, Poza Rica), diecinueve tianguis y mercados, once comunidades y diversas oficinas de las empresas e s t a t a 1 e s q u e i. n t e r v i e n e n e n 1 a a s e s o r í a t é c n i c a p a r a 1 a producción y comercialización agrícola,. En estos recorridos se r ea 1 :i. zar on ent r ev i s t a s d i r i g i das a p ro d u c t o r e s c a m p e s i nos y a agricultores capitalistas, aunque fue muy restringida el acceso a estos últimos» De ellos se buscaba obtener

información acerca de los cambios ocurridos en la organización del espacio destinado a las actividades agrícolas.

El estudio de la comercialización de la producción se abordó a partir de la identificación y caracterización de los diferentes mecanismos y agentes mediante los cuales circulan

los productos del Totonacapan hacia el exterior de la región y visceversa*. Esto llevó a delimitar circuitos comerciales, es decir, las áreas de influencia de un centra económico rector, así como los canales de comercialización externos a estos c ir c uitoss c ompra dores de mer cados ext r a rr egi on a 1es que se vinculan directamente con los productos o con algún acaparador, así como las empresas estata1es que eomerc i a1 i zan ciertos productos.

U n a ná 1 :i s i s h i s1tí r i c o de 3. os c i r c u i t os per m i t i tí

'identificar el momento en que cambiaron importantes rutas de comei-"c i o , se t r an s f ornití la pos i c i tín de a 1 gu n o s cent r os rectores,, aparecieron nuevos intermediar ios comerciales, y s u !'" g i e r o n o i. r o s c a n a 1 e s c j e c o m e r c i a 1 i z a c i tí n q u e n o h a b í a n operado hasta entonces» De esta manera se pudo conocer el proceso de 'reestructuración del espacio asociado a las transformaciones en los intercambios comerciales.

'Los c i r cu i t os c o m e r c i a 1 es . se de 1 i m i t ar on c on base en 1 a

i dent i f i cac i tí n de un cent r o r ec t or y su ár ea de i nf 1 ue n c i a,

la cual incluye las rutas de intercambio de mercancías» En la mayoría de las zonas que conforman el área de estudio estas rutas coinciden con las de un sistema de plazas o tianguis,, por lo que se hizo una caracterización de dichas formas de mercadeo»

La información sobre los diferentes intermediarios y canales de comercialización se obtuvo en varias ocasiones de

1os p r op ios p r odu ct or e s , qu ienes' e xp 1 i c ar on los mec a ni smos p o r los que se r e1 ac i on a n c o n det e r mi nados compradores. 0 1r a fuente de información la constituyeron los comerciantes

1oca1 es, ya fueran dueños de tiendas o de puestos en Ios tianguis semanales» Fue especialmente difícil el trabajo con los. vendedores extrarregionales que acuden a estos tianguis,, ya que casi siempre se mostraron desconfiados y hostiles ante mis preguntas,, También se entrevistó a algunas técnicos y a

•funcionarios de las empresas estatales que intervienen en la c o m e r c i a 1 i z a c i ó n d e a 1 g u n o s p r o d u c t o s „

Las técnicas de investigación de campo empleadas fueron la observación directa y las entrevistas dirigidas» En una etapa intermedia o final del trabajo,, hubiera sido muy útil la aplicación de encuestas,, las cuales se hubieran elaborado a partir de la -información obtenida por medio de. la observación,, las entrevistas y la bibliografía disponible»

E s to hu bi ese p e r m i t i do 1a a m p 1 i aci ó n de 1 a i nfo r ma c i ó n y 1a cuantificación de las tendencias detectadas a partir de la información cualitativa,, Sin embargo, la falta de r e c u r s o s financieros y humanos impidió recurrir a dicha técnica»

Por u 1 i.imo,, la redacción de esta tesis ha sido organizada de la siguiente maneras en el primer capítulo se expone el planteamiento teórico desde el cual se describe y analiza el material de campo. En el capítulo dos se ofrece una visión general del Totonacapan, mostrando su diversidad geográfica;, soc i ocultural y económica» Con base en ello se realiza una propuesta de zonificación que permita el estudio de este espacio he te? rogé neo» En los capítulos tres,, cuatro y cinco se describen y analizan las carácterísticas de la producción y comercialización agropecuaria, sus cambios y las causas de éstos,, en tres períodos diferentes,, En el capítulo sexto se aborda el análisis de los circuitos comerciales;, las transformación de éstos a lo largo de este siglo y su expresión espacial? también se trata la cuestión de los s :i. s t e m a s d e m e r c a d e o y s u i n s e r c i ó n e n 1 o s c i r c u i t o s comerciales. CAPITULO I

CüNBIDERACIOWEB TEQRICAS

i) REGION Y REGIONALIZACION

H 0 se Iecci ona do p a ra 'el a ná1 isi s d0 1 as ac t iv i da d 0s c □ m 0 r c :i, a 1 es el n i v 0 1 regí o n a 1 p 0 r c o n s i d 0 r a 1- q u 0 0 s e n A 1 donde se puede captar la confluencia, con sus antagonismos y reajustes, de ios intereses generadas en los niveles local y n a c i o n a 1, E 1 a n á 1 i s i s r e g i o n a 1 p e r m i t e e n t e n d e r d e q u é

•f o r m a s c o n c reta s 1 a s d e c i s i o n e s t o m a d a s p o r e 1 n ú c [i. eo q u e d e t e n t a e 1 p o d e r n a c :i. o n a 1 a f es c t a n I a s f o r m a s d e v i d a y or g a n i z aci ó n de p ue b1os y pe rs o n a s ase nt a dos e n un t e r ri t o r i o det er m i na d d ,, y c ómo ést os ■ r eacc i onan y se or g an i z an ant e tales decisiones, Pero ¿qué es lo regional? Al respecto,

Jaime Espín <1986) hace una interesante consideración sobre la necesidad de diferenciar la región,, como espacio y c o n t e x t o,, d e la r e g i o n a l i z a c i ó n c o m o i n s t r u m e n t o metodológico,

S i g u i e n d o esta d :i. f e r e n c i a c i ó n ,, 1 a req :i. o nal i zac :i. ón e s concebida en este estudio como un recurso metodológico que g u i a e 1 a n á 1 i s i s d es a ) las va r i a c i o n es y e s p e o i f i c i d a d e s q u e i n t e g r a n una sociedad compleja¡¡ y¡, b) la relación existente e n 1: re la p a r te y e 1 t o d o „ T a 1 es va 1- i a c i o n e s y especificidades ocurren en un ámbito territorial dado,, una unidad h i st ó rico™ social que es la 1- eq i. ó n ,, Esta se refiere a p o r c i o n es del te r r i t o r i o e n las q u e se a s i e n t a u n c o m p 1 e j o social-natural que incluyes a) agentes sociales y sus r e .1. ac .1 o n e s , b ) e 1 e m e n t o s n a t a r a 1 e s r e 1 a c :i. o n a d o s e n t r e s í p o r procesos ecológicos., c) relaciones sociales de apropiación de los elementos naturales por los elementos de la sociedad

(Üoraggio, 1979), La región tiene, por lo tanto, una identidad propia que la diferencia de otros ámbitos territoriales específicos que también forman parte del s i s t e m a e c o n ó m i c o p o 1 í t i c o g 1 o b a 1 ..

Ahora bien ¿cómo se conforman las regiones? Considero que éstas se delinean como porciones especificas del t e r r i t o rio de bi do a s u s p articulares c a r ac t e r í st i c as naturales y a las formas en que los hombres se organizan para hacer uso de ese entorno natural, Es por ello que la región s e c o n ci be c o m o un esp a cio soci a1mente creada y r e e rea do , c o m o un .espacio de adaptación social Caunque muchas veces también de contradicción!], de los grupos humanos a su entorno mediante la transformación de éste por el trabajo (Salmerón,

1987). Pero la r e g i ó n se delinea, también, y de manera importante, en función de su relación con el todo del cual forma parte. Es en este sentido que autores como De la Pe ñ a

(1981) señalan que la conformación regional está dada por el sistema- económico-político global, el cual en una formación social capitalista tiene como objetivo crear las condiciones necesarias (que varían según la é p o c a y el lugar) p a r a la expansión y consolidación de la producción capitalista.

Esta s i t uac i ón f ue muy c 1 a ra en el Tot onaca pa n en 1 a d é c a d a del cuarenta, en donde la necesidad del sistema económico-política global de desarrollar la i n d u s t r i a nacional y la agricultura comercial en condiciones óptimas,,

provocaron cambios radicales en la organización territorial

de las actividades económicas existentes hasta entonces en

dos de las zonas que conforman el Totonacapan. Tales cambios

llevaron finalmente a una reorganización de la región

impulsada fundamentalmente por necesidades externas a ella.

A i q u n o s a u t o r e s (De 1 a P e ñ a , 1981; R o b e r t s., í 980) h a n

enfatizado -el carácter político de la conformación regional,

se debe a que ésta responde a intereses del núcleo de poder

que tiene la capacidad de tomar decisiones-a nivel nacional»

Este centro de poder nacional es el Estado., el cual para

imponer su propio proyecto cuenta con una serie de

mecanismoss control de capital que se distribuye a través de

diversas agencias (BANRURAL, CQNASUPQ, etcétera) ¡, control de m e d i o s de p e n e t r a c i ó n ideológica,, ' m a n e j o del aparate:)

jurídico-administrativo y, en última instancia, control de la

f u e r z a o r g a n i z a d a E s p o r e 11 o q u e p a r a e n t e n d e r 1 a r e 1 a c i ó n que se e s t a b 1ece ent re 1a regi ón y el sistema p o 1 i t ico económico mayor es fundamental considerar el papel que juega el Estada.

R o b e r t s (.1.980 > y D e 1 a P e ñ a (19 81) i n d i c a n H á d e m á s., q u e el carácter político de la cuestión regional se manifiesta también en el hecho de que la región y su identidad se conforman por la imposición de intereses de una clase social

dominante» la cual para lograr la expansión de su propia base m a t e r i a 1 e j e r c: e c o n t r o 1 s o b r e 1 a a d m i n i s t r a c i ó n 1 o a 1,, D e s d e esta perspectiva,, las regiones se delinean también por la 11

capacidad que los núcleos de poder local tienen para imponer sus propios intereses,,

T e n e m o s e n i: o n c e s q u e e n 1 a c o n f o r m a c:: i ó n r e g i o n a 1 i n t e i'" v i e n e n d o s n ú c 1 e o s d e p o d e r s u. n o n a c i o n a 1,, r e p r e s e n t a d o por el Estado, y otro local integrado por los grupos y clases d o m i n a n t e s d e 1 a r e g i ó n. L a r e 1 a c i 6 n e n t r e a m i::) o s n ú c .1 e o s d e poder puede ser de alianza o de conflicto,, Es decir,, en algunas ocasiones y coyunturas especificas los grupos / dominantes pueden adaptarse sin perjudicarse a las propuestas de conformación y desarrollo regional emanadas desde el núcleo de poder central» Esto sucedió en dos de las zonas del■Totonacapan en la década del .cuarenta, en donde los ag r i cu 11 ores cap i t a i i stas se adecuar on y beneficia r o n c on 1 a p r o p u e s t a d e d e s a r r o 11 o r e g :i. o n a 1 d e 1 E s t a d 6 ¡, 1 a c u a X i. n c 1 u y ó la creación de un polo indu strial cuyo c

P e r o lai r e 1 ac i ó n e nt. r e los n ú c l e o s de po de r nac i o na 1 y regional también puede ser conflictiva al resultar antagónicos los intereses que persiguen cada uno de ellos»

Esto ocur rió durante las décadas del s e s e n t a y el setenta en la Sierra. Norte de Puebla ,, otra de leís zonas d e 1 T o t o n a c a p a n»

Aquí,, la base del ¡:::i oder económico de la c 1 a s e d o m i n a n t e req ional ha radicado en el control de 1 a comerci a1 i zaci ó n agrícola» A mediados de la década del sesenta el Estado se oropuso construir una -carretera que cruzara la Sierra y cont.r i bu i r con e 110 a 1 "desarrollo" de una de las zonas marginadas del país.. Pero la apertura de una carretera s i g n :i. f :i. c a b a la p o s i b i 1 i d a d d e q u e e n t r a i- a n n u 0 v o s compradores., o que comerciantes locales de ciertas comunidades adquirieran mayor poderlo económico,, con lo que 1 s e d e h i 1 i t a r í a 1 a b ase d e p o d e r de la c 1 ase d o m i n a n t e d e la región., o de algunos de sus integrantes. Por tal motiva se i m p i d i ó d u r a n t e v e i n t e a ñ o s 1 a c o n s t r u c i ó n d e 1 a c a r r e t e r a,, logrando conservar durante dos décadas más el control casi, a b s o 1 u t o d e 1 c o m e r c i o.. El té r m i n o d e la c o n s t r u c c i ó n d e la c a rr et e r a int e r se rr a na e k p r esó f i na 1m e n t e el p r e dom i n i o d e 1 proyecto del poder central. Para el Estado era importante la construcción de la carretera como medio de apoyo para la realización de las actividades de la empresa estatal

INMECAFE,, la cual en la primera mitad de la década del setenta había empezado a intervenir activamente en la comerc i a 1 i zac i ón del café pr oduc ido en esta zona..

Es cierto que los núcleos de poder nacional y regional;, c o n s u s a 1 i a n zas y c o n f 1 i c t o s., i n f: 1 u y e n en la c o n f o 1 - m a c i ó n d e la identidad regional. Pero las clases dominadas no p e r m a n e c e n p a s i v a s e n e 1 d e 1 i n e a m i e n t o d e 1 a s r e g i o n e s., a u n q u e su part i c i p ac i ó n m u c h a s v e c e s sea obligadámente m a r g i na l ., As í ¡1 en alguna-:» zonas de 1 ::apan c i e r t a s carácter ís't i cas espee ífieas están (,1a das p 0 r 1 a participación de 1 os campes i nos en 1 as 1 uc has agr ar :i. as de 1 os años ve i nte y t r e :i. n t a., o p o r 1 a p r e s e n c i a de o r g a n i z a c i o n e s c a m p e s i n a s independientes en la década del setenta., o por el surgimiento en la década del ochenta de asociaciones de productores para

1 a c ome r c i a .1 :i. z a.c i ó n ag r i c o la; ac:: c 1 o nes t o das q ue ha n impugnado el poder de los centros regionales y nacionales,.

E s c 1 a r o e n t o n c e s q u e e n 1 a c o n -f o r m a c i ó n r e g i o n a 1 i n t e r v i e n e n. d i v e r ib o s q r u p o s y c 1 a s e ib ib o c i a 1 e s,, c a d a u n o d e e11 os e on int e r eses y es t r at eg i as p a r t icu1a r es que p ug na n po r imponer., De aquí que la cuestión regional tenga un carácter em :i. ne n t eme nt e p o 1 i t i c o,, en t a n t o que su or g a n i z ac i ó n est á e st r uc t u ra d a s o br e 1 a base de re 1 aci o ne s d e p o de r e n t r e 1 a parte y el todo y entre los diferentes componentes de la p a r t e (c 1 ases y g r up os soc :i, a i. es) .,

Lo anterior conduce a plantearse la siguiente pregunta

¿qué se entiende por poder? Roñal Cohén (1985) lo define como la c: a p a c i d a d p a r a e j e r c e r c o n t r o 1 so to re ■ las a e c i o n e s v a 1 o i- a d a s p o r e 1 g r u p o , a s í c o m o 1 a p o s i b i 1 i d a d d e i n f 1 u i r e n el comportamiento de otros. Poulantzas (1971), por su parte., considera que el poder no se puede definir en términos tan amplios y que necesariamente debe enmarcarse dentro de la lucha de clases. Se trata de dos concepciones contrastantes del poder. La primera incluye tocio tipo de dominio;, tanto i n d i v i d u a 1 c o m o c o 1 e c t :i. v o,, e n 1 a q u e c u a 1 q u i e r i n t e g r a n t e d e 1 grupo puede llegar a ejercer poder. La segunda, en cambio, define el poder en el contexto de las sociedades divididas en ciases sociales, por lo que el poder siempre será expresión y concreción de intereses de clase,, Para distinguir el dominio de c 1ase de ot r os t i pos de domi n i o, Pou i antzas (i 971) estab 1 ece una diferencia entre poder y autoridad., Só 1 o se p liede hab 1 ar de poder í:::liando se está frente a un domi n:i,o de c ;i. a s e,, p era en la s o c i e d a d h a y o t r o s t i p os de d o m i n :i. o •••- q la e

i n c luye e 1 d e .1 a s r e 1 a c i o n es i n t e r p e r ib o n a 1 e s ••••• q la e n o s e

d e r i v a n d e 1 a p e r t e n e n c i a a u n a d e i:, e r ni :i. n a d a c 1 a s e s o c i a i „ \ P ara descr ib i r y analizar e s t e ú 11 i mo t i p o d e domi ni □ s e recL^rre al concepto de autoridad..

De s de ot r a p e r sp ec t i v a te ó r i c a 1 a de 1 a ec o 1 og í a cultural- el poder significa la capacidad de control de recursos energéticos necesarias para el grupo (De la Pe ría,, i 98 ó )„ Una def i ni o i ó n m ás a m p 1 i a d e 1 po der d e s d e este enfoque teórica es la que se refiere a iá capacidad de controlar recursos. estratégicos, lo que permite ejercer un dominio sobre una parte del medio,. Así, el poder implica un control diferencial de recursos socialmente escasos y estratégicos para el grupo. Tal control desigual se debe a la posición que un grupo,, clase o un individuo ocupa en la es t r uc t u r a soc i a 1 (Esp í n,, ;¡. 9B 6) ., Es t a def i n i c i ó n pe r m i t e i n co r p o r a r 1 a noci ó n de c 1 a se soci al, al a d mi t i r q ue el acceso diferencial al poder está dado por la posición ocupada en la e s t r u c t la r a s o c i al; y e n la na s o e i e d a d d i v i d ida e n. c i a s e s es esta división el eje de dicha estructura social.- La def i nic :i. ón t iene,, por ot ra parte,, la ventaja de no restringir la noc:i.ón de poder e k e 1 usivamente a 1 contro 1 de los medios de producción,, Dentro de los recursos estratégicos para el grupo se encuentran obviamente los medios de producción, pero también otros elementos que varían según la época y el lugar, como puede ser el control de la comercialización, del transporte,, de la religión,, de los

vínculos con niveles mayores de integración social,, etcétera»

En el trabajo que aquí se presenta se concibe al poder

c o m o 1 a c a p a c i d a d q u e u n a c 1 a s e o q r u. p o t i e n e p a r a i m p o n e r 1 e

sus propios intereses a otras clases o grupos» Estos

intereses g i ran en torno a 1 contro 1 de recursos es1ratég icos,,

lo cual se expresa en formas concretas de dominio y t r a nsf or mac i ó n de 1 me d i o» I....as r e 1 ac i on e s soc i al e s qu e se establecen en torno a la lucha por el control de tales

recursos estratégicos son re1ae i ones de poder„ Estas

c o n f o r m a n i..i n a e s t r u c t la r a d e p o d e r q u e i n d i c a 1 a c o r r e 1 a c i ó n

de fuerzas entre los grupas y clases que pugnan por mantener

o acoeder a 1 os recursos estratég icos.,

Be ha dicho que la relación entre la región y el sistema

global es una relación 'de poder,, es decir una relación

asimétrica y conflictiva que se expresa en las c o n t r a d i c c i o n e s q la e s u r g e n e n t r e la r e g i ó n y el El s t a d o „

Estas, sin embargo, no sustituyen a las tensiones básicas de c l a s e ocasi o na das p o r la e x p a nsi ó n d el s i st ema c api t a1 i st as

(De la Peña,, 1981) »

Ahora bien,, es cierto que las regiones mantienen una

r e 1 ac i ó n as i mét r i ca y de dep e n de n c i. a (mayor o me no r., se g ú n sea el caso o la época) con el poder central, pero ello no quiere decir que en éste no hagan mella las presiones y

respuestas surgidas en el nivel regional. Es en este sentido que Fábregas afirma que "la historia nacional y la historia

regional se transforman mutuamente" (1986:: 216) ,. Otra cuestión que es necesario tratar es la de cómo se establecen los límites de una región,, Fara De la Peña ésta s e d e f i n e "a p a r t i r d e la e x i s t e n c i a d e n ú c 1 e o s d e p o d e r i oc a 1 i z ados y r e 1 at i va m e n t e cap ac e s de t o mar dec :i. s i ones independientes del centro" (1981 s 79/80) ,. El limite de una región seria entonces aquél en el que termina o se desvanece el área de influencia de un núcleo de poder local,, Otros a u t ore s c o n s i d e r a n q u e en tan t o q u e e n 1 a o o n f o r m a c i ó n d e 1 a región no sólo intervienen las clases y grupos dominantes., la región trasciende el espacia que ios poderes central y local d e 1 i m i t a n y p 1 a n i f i c a n s e q ü n s u s i n t er e s e s ,, L a r e g i ó n ,, d e s d e este enfoque,, se delimita también por las relaciones, de p a r e n t e s o o „ d e i d e n t i d a d é t n i c a y d e c o o p e r a c i ó n intercomunal,, los cuales definen espacios que no necesar :i. ámente co i nc i den con el ámb i to de i nf 1 uenc i a de los núcleos de poder (Gatti,, 1987),

2) I N T E RCAMB10 ECÜNOMIC0

S e g ú n el e n f o q u e d el a n á i i s i s s i t u a d o n a 1 o 1 o c a c i o n a 1

(un intento por vincular antropología y geografía humana),, son las relaciones de intercambio las que estructuran y d e 1 i m i t a n u n s i s t e m a r e g i o n a 1,, E s t o s i n t e r c a m i::) i o s p u e d e n s e r tanto económicos como políticos,, sociales o ideológicos,,

T ales i- e 1 a c i o n e s d e i n t e r c a m b i o v i n c u 1 a n a a s e n t a m i e n t o s o comunidades mediante lazos que pueden ser horizontales o jerárquicos, predominando estos últimos en las sociedades comp1e jas„ E 1 aná1 i sis si tuaci ona1 t rata de exp1 iear cómo 1 as comunidades locales están vinculadas a niveles más amplios de i 7

organización social (Smith, 1976a).

E n e s 1 0 ú 11 i m o p u n t o s e e n c u e n t r a u n v í n c u 1 o i m p o r t a n t e

con la propuesta de la ecología cultural sobre los niveles de

integrad tín sociocultural para explicar la organización de

las sociedades complejas» Según tal propuesta,, en este tipo

de sociedades (divididas en clases sociales., con un marcada

d i v i s i tí n s o c i a 1 y te r r i t o r i a 1 d e 1 t r a b a j o ,, e t c é t e r a). i a s relaciones sociales se dan a escalas di-fe rentes y en

d i si i nt os n i ve 1 es de c o m p 1 e j i da d« Ü a d a n i ve 1 de i nt eg r ac i o n mayor es más amplia que el anterior en términos del número de elementos que lo componen y de su. capacidad para establecer vínculos» Estos niveles de integración sociocultural se

a r i: :i. c u 1 a n p o r 1 a s f u n cío n e s c o m p 1 e m e n t a r i a s q u e 1 e s a s i g n a cna estructura de poder global (Steward, 1956? De la Pena,,

198:1.)»

La misma Smith (1976b) considera que el análisis

regional desde una perspectiva sitúaciónal puede considerarse un subcampo de la ecología cultural,, aunque admite que no comparte con ésta todas sus propuestas» Bu punto principal de relación radica,, según la misma autora, en que ambos enfoques consideran a las relaciones económicas y medioambientales como variables explicativas,; Pero el a n á 1 i s i s s :i. t u a c :i. o n a 1 c o n c :i. b e a 1 i n t e r c a m ta i o c o m o e 1 p r i n c :i. p a 1 rasgo articulador de una economía y,, por lo tanto, la

distancia y la ubicación de los asentamientos resultan ser variables medíoambientales fundamentales» Las actividades de

Íntercamb :i. o se per-c i ben como adaptac i ones humanas a c ier tos hechos económico-ambientales como densidad de población, tecnología, división del trabajo,, ubicación de asentamientos,, etcétera,,

Es por todo e 11 o que Bmith (:l.976b) cr i t ica la p o a atención prestada por la ecología cultural a los aspectos e s p a c i a 1 e s y a la s r e 1 a c i o n es de i n t e r e: a m b i o „ C o n s i d e r a también una -falla de la ecología cultural (cuando menos de las propuestas de Steward) el énfasis que pone en la interacción entre el medio ambiente y las técnicas y herramientas. Para Smith (Í976b> lo fundamental es la i n t e r a c c i ó n d e 1 m e d i o a m b i e n t e y la o r g a n i z a c i ó n d e 1 s i s te m a „

1 a c u al se e x p 1 i c a a par t i r de s u s r e 1 a c: i o n e s d e inte r c a m b i o

De esta manera, para el enfoque situad o nal la región se de 1 i m i t a co n base e n su s r e 1 ac i o nes de i nt e rc am b i o de d i ve r so tipo,, aunque buena parte de los estudios realizados desde este enfoque se centran en el intercambio económico,,

En e s t e t raba j o s i go 1 a p r op u e s t a de 1 a ná 1 i s i s s i t u a c i on a 1 p ara e x p1 i ca r la o r g a n i z a c i ó n r e g i on al, e n e 1 sent i do ya seña1 ado de que son 1 as re1 ac i ones de i nter cambi o las que estructuran y delimitan un sistema regional; me refiero al intercambia económico expresado en este caso en

1 o s i n te r c a m b i o s c o m e i-" o i a 1 e s. P ero ¿ p o r q u é p u e d e n los i n t e r c a m b i o s c o m e r c i a 1 e s e x p 1 i c a r 1 a e s t r u c t u r a c i ó n d e u n a regi ón?

i-tasta ahor a he seña 1 ado pr i nc i pálmente el aspect o político de la región pero ésta también conlleva un aspecto e c o n ó m i c o, c u y o a n á 1 i si s p e r m i te e n t en d e r 1 a s r e 1 a c: i o n e s sociales que se establecen en un ámbito territorial dado para la producción de mercancías,, Esta,, que es el eje de la o r g a n i z a c i ó n s o c i a 1 c a p 11 a 1 i s t a, i m p 1 i c a 1 a t r a n s f o r m a c i ó n d e r e c u r s o s natur a 3. es med i an t e la ap 1 i cac i ó n de tee no 3.og í a y t r a b a j o i nt eg r a dos e n u n p r oc eso de p r o duc c: i ó n (ve r Ca r r asc o,,

1982 ¡ 20) :¡ e s t e inc 1 uye,, a d e m á s de 3.a p r o d u c c i ón m i s m a ,, e 3. intercambio de los bienes producidos (Rubín, 1974),,

Quienes han estudiado las formas de organización ec o n ó m i ca de d i f e r e nt es soc i eda des c ap i t a 3. i st a s y no capitalistas-- han identificado tres formas de intercambio de p r o d u c t o s s r e c i p r o o i tí a d, r e d :i. s t r i b u c i ó n y c a n j e c o m e r c i a 1, siendo esta última la que predomina en las sociedades c a p i t a 3. i s t a s (C a r r a s c o,, 1982 s 2 3.) ,,

Eu b i n (1974¡54,55), a 1 r efe r i r se a 1 as soci e da des c a p i t a 1 i s tas a n a 1 i z a q u é p a p e 1 j u e g a e n e 3.3. a s e 3. i n t e r c a m b i o, y m u e s t r a cu á 1 es su i mpor t anc i a., A 1 r es p e c t o,, i nd i ca que las reí aciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de la producción, en el cual ínter accionan con la n a t u r a 1 e z a m e d i a n te e 3. t r a b ajo, s e e x p r esa e n e 1 i n t e r c a m b i o „

Para exp1 icar esto se refiere a la característica fundamenta 1 de la economía mercantil .capitalista, que es la de que la p r o d u c i ó n e s o r ga n i z a d a y a d m i n i s t r a d a p o r p r o d u c t o r e s independientes, quienes elaboran mercancías cuyo destino no es el uso personal sino el mercado,, Estos productores independientes se vinculan por la división social del trabajo, conformando un sistema unificado que es la economía nacional Cy en un nivel menor la economía regio na 1)3, en la que las partes se relacionan y condicionan mutuamente;! la

relación entre las partes ocurre mediante el intercambio, en

el mercado» Así,, las interacciones reales entre los

produetores ind i v iduales de mercanc1as ocurre en el

i n t e r c a m b i o, q u e e s d o n d e s e c o m p a r a y e v a i ú a el val o r d e 1 o s

bienes producidos.,

€ x iste entonces un 1azo i ndiso1ub1e entre la producc i ón y el intercambio que se realiza en el mercado,, Las condiciones de éste influyen indirectamente en la producción,

ya que el productor debe tomar en cuenta tales condiciones pa r a p í a n e a r su p r o duc c i ó n,, Est a s i t uac i ó n, en 1 a qu e e 1 productor depende del mercado,, significa en realidad que su.

a c t i v i d a d pr o duc t i va dep e nde de la ac t i v i da d pr o duct i va de

todos los otros miembros de la sociedad,. Por ejemplo,, un

camb i o t e c n o 1 óg i co i nt r oduc i do por uno o vari os pr oduc to r es

i n c i d a r á e n e 1 m e r c a d o (b aja n d o 1 o s p r e c i o s) y e s t o,, a s u vez, i nf 1 u i r á e n 1 as c o n d i c i on e s de p r o ducc i ó n de o t r os productores» Es por ello que los productores de mercancías,, f or ma1ment e i ndependi entes, se encuent r an est r echamente

relacionados con otros productores mediante el mercado» Y es en e s t e sent i do qu e Rub i n def i ne a 1 i nt er camb i o c o m o 111 a foriíia social de los procesos de reproducción que deja una ma i- c: a esp ec i f :i. c a e n 1 a f ase de p r o duc c i ó n d i r ec t a " (197 4513) .,

En la investigación que aquí, se presenta se parte del s u p u e s t o d e q u e la r e 1 a c i ó n s o c i a 1 b á s i c a e s 3. a q u e s e establece en el momento de la producción. En tanto que esta

relación se realiza -siguiendo los planteamientos de Rubín ( 1 9 7 4 ) . meel i ante e 1 i nter ca m b i o c □ mer c i a 1, c reo q lae e 1 análisis de éste es un criterio válido para el estudio de la c o n f o r m a o i ó n r eg i o n a i,, R e t o m o, a d e m á s,, 1 a p r op u es t a de

D e i a P e ñ a (19 81) d e q u e para e x p 1 i c a r s e i a o r g a n iza c i ó n r e g i o n a 1 h a y q u e c o n s i d e r a r 1 a s r e 1 a c i o n e s d e p o d e r i n t r a r r e g i o n a 1 y a q u é i 1 a s q u e 1 a r e g i ó n e s t a b 1 e c e c o n e 1 núcleo de poder central» Es decir, si bien la organización r e g i o n a 1 i a e x p 1 i c o a p a r t i r d e 1 o s i n t e r c a m b i o s o o m e r c i a 1 e s, t r a t o d e la b i c a r c u á 1 e s s a n 1 a s r e 1 a c i o n e s d e p o d e r q u e subyacen a tales intercambios»

Ahora bien,, al hablar del intercambio de mercancías se ha dicho que éstas ocurren en el mercados .me parece necesario precisar qué se entiende por mercado en este trabajo,, Al respecto,, Carrasco (1982) define al mercado como "un sistema d e i n t e r c a ni Id i o e n e 1 q la e p a r t i c i p a n la n a m u 11 i t u d d e o f e r t o r e s de ciertos bienes y una multitud de demandantes,, con la

1 i b e r t a d d e e s c o g e r , u n o s y o t r o s, 1 a c o n t r a p a r t e o o n q la i e n hacer los cambios’1 (¡¡49),, Esta libertad para elegir la contraparte es la característica esencial del mercado,, lo que lo diferencia de otro tipo de intercambios basados en determinaciones políticas o de parentesco, en los cuales las partes que intervienen en los cambios se hayan estrictamente d e f i n i d a s '¡/ a b 1 i g a d a s a e f e c t u a r 1 o s d e a c li e r d o a s la s t a t u s,,

E 1 mercado, ta 1 como 1 o def i ne Car rasco JLLbiiLLa. Puede corresponder a dos modelos teóricos posibles» En ambos modelos hay libertad de contratación, pero sus márgenes de ac c i ó n son d i f e r e ntes, as í como 1 as con d i c i on e s en 1 as q ue ocurren las transacciones individuales» En uno de los

modelos hay una negociación libre mediada por el regateo,

mi entras que e n e 1 ót r o 1 as t r a nsae ci on e s i n di v i dua 1 es se

llevan a cabo de acuerdo a tarifas establecidas (mercada

regulado)» En el mercado libre existe libertad general de acceso al mercado, derechos amplios de propiedad y libertad

de contratación; los precios se fijan aquí de acuerdo a las

leyes de 1 a oferta y la demanda» En cambio, en el mercado d ir i g i do 1os de r echos de pr opi e dad están r e s tr i ng i dos por una organización estamental, en'tanto que el acceso ai mercado y

la contratación de bienes sólo ocurre en ciertas categorías sociales; además, la autoridad interviene en la actividad del mercado tasando precios o elaborando otro tipo de restricciones (ventas o compras forzosas, racionamiento de ex i teñe ias, etc»)»

Carrasca (1982s 51,52)- también indica, retomando la t e r m i no 1og i a de Poi a ny i, q u e las t r a ns acc i ones q u e t i e ne n

lugar en el mercado libre son canjes comerciales» mientras que las que ocurren en el mercado dirigido son intercambios orientados a la reciprocidad y redistribución. El modelo que se refiere al primer tipo de mercado es útil para el análisis de las- soc i ed a d e s mer cant i 1 es cap i t a 1 i st asen e i q lae med i os de producción y productos circulan como mercancías» A su vez, el modelo de mercado dirigido permite el análisis de sociedades no -capitalistas, en las que ios medios de p r o d u c c i ó n, la t i e r r a y el t r a b a j o n o c i r c la 1 a ¡"i p o r e 1 mercado, sino que son asignados de acuerdo al status de los individuos' en una organización social estratificada.

Por otra parte, el intercambio comercial de productos que tiene lugar mediante el mercado puede expresarse de diferentes formas, entre las que mencionaré las siguientes: i) productor-consumidor¡¡ 2) " productor-!ntermediario- p r o d u c t o r - i n t e r m e d i a r i o - c o n s u m i d o r; 3) p r o d u c t. o r intermediario-consumidor. También puede darse en diferentes espacios: plaza comercial, tienda, tianguis, etcétera, En el

Totonacapan ios productores campesinos participan de diferentes formas y espacios para el intercambio de sus productos. En algunos de sus intercambios predominan las relaciones asimétricas y la circulación de bienes está orientada básicamente hacia el exterior de la región; es el caso de .1a comerci a1 i zaci ón de vai ni 11a „ cítr i cos„ café, chile, ganado, Pero también forman parte de otro, tipo de intercambios, en el que entablan tanto relaciones verticales

(a s i m é t r i c a s ) c o m o h o r i z o n i: ales, y e n e 1 q u e 1 o s b i e n e s circulan predominantemente al interior de la región; es el caso de su par t i ci paci ó n como p r oductores-vendedor es en 1 os denominados por Mirrtz (1982) sistemas de mercadeo interno,

Estos corresponden en el Totonacapan a dos formas diferentes: el sistema de mercadeo solar que se ha des a r r o 11 a do en la

Sierra Ñor1te- de Puebla '/ e 1 sistema de m e r c a d e o dandi- it ico que e x i s t e en la L l a n u r a Costet -as, sobre ios cuales se trata en el último capítulo de este trabaja ■■

3) ESTADO Y REOION

En- páq i ñas anteriores se ha señalado la importancia de la relación que se establece entre la región y el -sistema mayar del cual forma parte,, Se ha sostenido también que en dicha relación es fundamental el papel que juega el Estado, por lo que es necesario referirse ahora a este último» Dos p r eg uutas bás i c as debe n p i an t ea rse ¿e uá 1 es e 1 o rige n y naturaleza del Estado?'y ¿cuáles son las rasgas que definen a 1 E s t a d o rn e x i c a n o ?

Según la teoría mar x i sta, e 1 s u r g i m i e n t o d e 1 Estado se haya' i n di so 1u b1e me n t e asoclado a la aparición de las saciedades c 1 asistas,, Estas se caracterizan porü la ex i st enc i a de la d i v i s i ó n soc i a 1 de 1 t r aba j o, 1 a p r esenc: i a de una economía supradoméstica, y el acceso diferencial a los medios d e s u b s i s t e n c i a < K i - a d e r y R o s s i , ;!. 982 ¡¡ F r i e d, 1985) „

Es decir,, el . surgimiento de 1 Estado oeurre cuando se da e 1 p a s o d e u n a e c o n o m 1 a n a t u r a 1 a u n a e c o n o m i a p o 1 1 t i c a „ i... a aparición del Estado implica la diferenciación de la esfera política, y la subordinación a ésta de la relación social más significativa hasta entonces!! el parentesco,, La existencia d e 1 Est a d o si g n i fi c a t a mbi é n 1 a c e n t r a l i z a c i ó n y e 1 moñ o p o I i o del poder político,, asi como el uso legal de la autoridad,' m e d i a n t e 1 o c u al se pe r p e t ú a n 1 as d i 'v i s i o n e s p o 111 i c as y s oc i a 1 e s (l< r a d e r y R o s s i, i 982) . E s t o e s, 1 a a p a r i c i ó n d e 1

Estada implica el surgimiento de una autoridad centralizada, de un aparato 1 eg is 1 at ivo y rj& lina fuerza organizada;; un g r u p o so ci a1 se se p a r a d e la c omuni d a d p ara c on tr o1 a rla y dirigirla» A partir de entonces "el estado es el principio zentral organizativo de la socledad po 1 itica“ íKrader y 26

a crear 1 a s c o n d i c i o n e s a d e c u a d a s p a r a q u e e 1 c a p i t a 1 p r i v a d o

se encargue de la producción.

Lo anterior;, sin embargo, • no significa que el Estado se

convierta en un mero instrumenta de la clase dominante, ya

que debe enfrentar también demandas y presiones de grupas y

clases subordinados (Hamilton, .1983), Al respecto. Leal

(1982) señala que el Estado tiene necesidad de expresar

también., aunque de manera subordinada, ios intereses de las

clases dominadas, pues de no hacerlo corre el riesgo de no c u m p 1 i r su fu nc i ó n de ma ntener el orden est a b1ec i do „

En determinadas situaciones históricas el Estado puede

desarrollar una relativa autonomía estructural, la cual se

refiere a la posibilidad de actuar con fines antagónicos a

los intereses de la clase dominante. Esto ocurre sólo cuando

las posibilidades de dicha clase para impedir tal autonomía

se encuentra debilitada, lo cual generalmente sucede en

p e r í o d o s d e <::: r i s i s o t r a n s i c i ó n« E n 1 a s f o r m a cl o n e s s o c i a 1 e s

periféricas, las posibilidades de autonomía estatal están en

relación también con la fuerza o debilidad de las presiones

de los capitales o Estados centrales (Hamilton, .1.983),

Tomando como marco de referencia estos planteamientos

generales sobre el Estado, señalaré los rasgos

característicos' del Estado mexicano,, Después de la

revolución de 1.910 el Est a do transitó por un periodo de

reorganización durante el cual no tuvo la capacidad de

ejer cer un poder cent r a1, Est o se man i fest ó en 1 a ex i stenci a

de po de !•" es regí o nales c ap aces de lleva r a c a bo sus p r op :¡. os Eossi,, 3.982 2 44),.

En 1 as 5oc i ed a d e s d i v i d i das en c 1 ases soc i a I es e I Est a do es la máxima expresión política de tal división,. Su función es la de salvaguardar un modo de producción en el que domina u na c l ase s o c: i a 1 e s p e c í f i c a,, e v i t a n d o q ue el c o n f 1 i c t o de clases trascienda los limites de control establee i dos por la clase dominante y por el mismo Estado» A éste lo integran una burocracia civil y militar -•el aparato estatal- y aquellos que tienen el control formal de este aparato -el g o b i e r n o .(H a m i 11 'o n,, 1983) „

En el capitalismo, la tendencia predominante es que los medios de producción y los medios de coerción estén controlados por tíos entidades diferentes! la clase dominante y el Estado,, respectivamente» Y de ello proviene la apa r i e n c i a de q u e 1 o e c o n ó m i c o y lo p o 1 i t i c o s o n e s f era s relativamente autónomas,, lo que conduce al supuesto de la neutralidad estatal,, según si cual el Estado funciona en interés de la sociedad como un todo y no en interés de una ciase especifica. Si bien en algunos países del tercer mundo se ha intentado una modalidad de Estado un tanto distinta» en el sentido de que éste controle tanto ios medios de coerción c o ¡Ti o a 1 g u n o s m e d i o s de p r o d u o c i ó n e s t r a t é g i c o s,, esta tendencia ha recibido fuertes presiones en contra por parte de los sectores más conservadores de la burguesía nacional y por algunas de las instituciones financieras internaci ona les» i-léxico es un ejemplo claro de cómo tales presiones han tenido

éxito para hacer que el Estado se dedique "sólo a gobernar" y p r o y e c t o s e c o n ó ni icos y p o 3. i t i c o s i F □ w 1 e r ,, 1980 5 . C o n 1 a c r e a c i ó n d e 1 P a r t i d o N a c i o n a 1 R e v o 1 u c i o n a r i o ( N R) e n 1929 „ se inició un p r ac esa de c o n s a 1 i dac i ó n de 1 Est a do y dce

f o i-1 a 1 ec i m i e n t □ de su cap ac i da d p a r a c e ni r a i i z a r e 1 p o de r

F u é é s t e u. n p e r i o d o d e t r a n s i c i ó n h a c i a i a c o n f o r m a c i ó n d e u n

Estada fuerte,, durante el cual la nueva clase dominante aún

n o c o n s □ 1 i d a b a s u p o d e r í o,, F u é é s t a,, c o m o 1 o s e ñ a l a H a m i 11 o n

(1983) ¡, la coyuntura que permitió la existencia de una autonomía estructural del Estado expresada en varias de las acciones ejecutadas durante el régimen de Cárdenas,,

Fué precisamente con el gobierno de Cárdenas que se sentaron las bases sobre las cuales prosperó la característica principal del Estado mexicano,, la cual permaneció hasta finales de la década del ochenta en que e m p e z a r a n a haber carnb i os cua 1 i. tat i vo s . Ta 1 car acter í st ica f u e s u c r e c i e n t e i n j e r e n c i a e n e 1 á m b i t o e c o n ó m i c o y p o 1 i t i c o

(B !•" a v o A h u j a y í'j i c h e 1,, 1976 s¡ C ó r d o v a,, 1976 ;s H a n s e n ¡, 1979;

Ianni.,- 1 9 7 7 5 hledin,, 1975),, Esta situación se expresó en: i)

la expansión de las actividades económicas del Estado,, ya f ue r a p a r t i c i p a n do d :i. r ec t ame nt e c omo p r o duc t o r o fu ng i e n do como regu 1 ádor de la praduccc i ón y comerc i a 1 izac i ón;; 2) en e 1 c □ n t r o 3. d e 1 m o v i m :i. e n t o o b r e r o y c a m p e s :i. n o; 3) e n e 1 control del sistema electoral»

El E s t a d o m e x i ca no h a basad o su 1e g i ti m i d a d e n 1 a propuesta de una alianza de clases pero, a la vez,, ha p r o m o v i d o u n d e s a r r o 11 o e c o n ó rn i. o e x c 1 u y e n t e p a r a g r a n d e s sectares de la pob 1 ac i ón (Pereyra¡, 1979) ;¡ cont radicc :i. ón que •finalmente se ha manifestada en la crisis de credi bi 1 1 dad que actualmente enfrenta el listado,, Otro aspecto es el que seña 1 an C o r bett y W h i t e f o i - d (1986), q u i e n e s i n d i c: a n q u e la expansión de las actividades del Estado condujo a una mayor penetración de los niveles regional y local, volviendo a

éstos más dependí entes del nivel nacional,, Esto ha s i g n 1 f i c a d o para 1 a i - e g i ó n y 1 a i o c a 1 :i. d a d u n a p é r d i d a d e autonomía.

En el medio rural mexicana el Estado ha desempeñado un papel fundamental en la conformación actual de la tenencia de

1 a t i e r r a y ,, p o r m e d i o d e d i f e r e n tes d e p e n d e rl c :i. a s p ú b 1 i c a s.,

de ser v i c i o o de i nvest i g ac :i ó n,, ha i mp la i sado u na po 1 £ t i c a agrícola que ha favorecido especialmente a la agricultura comercial y que ha hecho más dependiente a la economía campesina (Hansen, 1979; Alcántara, 1978),, La participación

dei Estado . en i a organi zaci ón o regu1ac i ón de la p roducc i ó n y comercialización agrícola fue especialmente importante en la década del setenta,, con la adquisición' de gran parte de los

ingenias del país,, la creación o fortalecimiento de algunas

dependenc i as guber namentales que i nt er visnen en 1 a p r oducc i ó n y c o m e r c í a 1 i z a c i ó n (IN lv! E C A F E,, T A B A ivl E X,, ü 0 N A S U F 0,, , e t c é t e r a) ,, así como p o r 1 a r eo r g a n i z ac i ó n de 1 as dep e n de nc i a s p ú. b 1 i c as encargadas de la regulación de la tenencia de la tierra y de

la asesoría y crédito agrícola (SEA,, SARH,, BANRURAL) „

Est a car ac t er i st i ca de expansi ó n cr ecient e de 1 Estado sobre el ámbito económico y político explica ••■••tal como se

verá en capítulos posteriores. vari os de los acontecimientos 29

en torno a la organización y reorganización regional en el

Totonacapan,, De igual manera., la tendencia iniciada a

■finales de la década del ochenta de retiro paulatino del

Estado de varias áreas de la producción y comercialización, así como la creciente organización de la sociedad civil que

impugna el control casi total que el Estada había tenido hasta ahora en el ámbito 'político, repercutirán

indudablemente en la conformar; i ón regional»

Resumiendo., el enfoque regional es un recurso m e t o d o 1 ó g i c o n e c é s a r i o p a r a e x p i i c a r 1 a o r g a n :i. z a c i ó n 'interna del Totonacapan y la relación de éste con el sistema mayor de 1 q ue fo r m a p a r t e,. E n esta r el a c i ó n ha j ug a do u n p ap e 1 primordial el Estado mexicano, cuya característica principal en los últimos cincuenta años ha sido su capacidad paira penetrar los niveles regional . y local, incorporando a 'éstos a 1 p royec t o e c o n ó m ico-polít i c o i m p1eme nt a dó p or 1a ’ ‘ c1ase política" que ha estado ai frente del gobierno desde el término de 1a revolución de 1910..

Este proyecto no ha sido autónomo ni neutral, es decir, no se ha tratado- de un plan concebido independientemente de

los intereses de las clases sacíales en pugna. Es un proyecto que ha tenido como propósito mantener y reproducir un modo de producción: el capitalista,. por lo que fundamentalmente ha beneficiado ios intereses de la clase que posee el capital. Pero también es un proyecto que ha tenido que responder a ciertas demandas de la clase trabajadora y, en medida cada vez mayor, a las presiones del capital •f i nanc i ero j. nter nac i ana I .

L o s p i a n t e a m i e n t o s t e ó r i c o s y m e t o d o 1 ó g i c o s

desarrollados a lo largo de este capitulo sirven cíe guia en

el estudio sobre el intercambio de productos en el

Tota na capan,, Ivle parece pertinente recalcar que abordé el

análisis de la organización regional a partir del estudio de

ios intercambios comerciales,, por lo que la región la

delimité con base en las áreas de influencia de los centros

económicos rectores,, Estos fungen como tales en la medida

que desempeñan una serie de funciones que son importantes

para la supervivencia de un conjunto de comunidades o

.asentamientos menores„ Es aquí donde residen 1 os grupos de

poder regional,, donde se encuentran las delegaciones de las \ a g e n ci a s g ube rn a me n t a i es q u e i n t e r v i en e n e n la p r odu cci ó n y

comercialización agrícola,, También aquí se llevan a cabo los

t i a ng u i s s e m a n a 1 es de i q ue dep e n de n o t r os t i a ng u i s me no r es ,,

y donde se concentran las grandes tiendas de abarrotes y

bodegas que abastecen a los comerciantes de asentamientos más

pequeños,, Son también estos lugares los pasos obligados de

e n t r a d a y sal i da de 1 a reg :i. ó n „

Durante las primeras cuatro décadas del presente siglo

e 1 Totonacapan,, con sus zonas di f er snc i adas en cuanto a

■características del medio físico y de organización de la

producción., estaba iriterrelacionado mediante el intercambia

de productos que llevaban a cabo los arrieros» En la

periferia de la región se encontraban varios centros rectores

a través de los cuales se efectuaba el intercambio comercial c o n e 1 m e r c a d o n a c i o n al e i n 1 0 r n a c 1 o nal» E s t o s ce n t r a s e r a n

Huauchi nango,, Zacatlán, Zacapoaxt la,, Teziutlán y Tetela, en el estado de Puebla, En el estado de Veracruz los centros rectores eran Gutiérrez Zamora,, Papantia y TuxpanSin embargo,, la expropiación petrolera de 1938,, la apertura de

las carreteras que comunican a la ciudad de México con Tuxpan y a ésta con Teziutlán., y el surgimiento’ de un polo

i n d u s t r i a 1 p r o v o c ó u n a p r o f u n d a r e o r g a n i z a o i 6 n e s p a c i a 1 d e 1 i nt er camb i o comer c i a 1 Con e 11 o 3. a r eg i ó n de 1 Tot on a c a p a n p e r d i ó s u u n i d a d c o m o tai para dar p aso a u n a n u e v a o r g a n i z a c: i ó n d e ios i n t e r c a m b ios c o m e r c i a 1 e s A 1 q u n o s centros rectores dejaron de serlo y pasaron a ocupar el lugar de p l a z a s sec u n da r i as „ Ap a 1- ec: i ó u n nuevo y p o de r os o c e nt r o rector¡; Poza Rica,, lugar que adquirió en 1951 la categoría de m u n i c i p i o y q u e p a u 1 a t i n a m e n t e h a i d o e x p a n d i e n d o s u á r e a d e

influencia sobre asentamientos que antes dependían de otros centros rectores. Los vínculos comerciales entre algunas de

las zonas que conforman el Totonacapan se debilitaron n o t a b 1 e m e n t e 0 c u r 1- i ó t a m b i é n u n a t r a n s f o r m a c i ó n i m p o r t a n t e e n las r e 1 ac i o n e s c on el me r c a do i n t e r n ac i onal» E n i o s capítulos siguientes se explicará con detalle este proceso de reorganización espacial de los intercambios comerciales,, C A P I T U L O n

EL TOTONACAPÁNs, UN ESPACIO DIVERSIFICADO

La i ntenci ón de este capítu1o es la de mostrar 1 a h e t e r o g e n © i d a d e x i s te n t e a 1 i n t e r :i. o r d e u n e s p a c i a q u e e n determinado momento ha tenido una unidad regional. Se busca enseñar que el Tbtonacapan es un territorio que alberga una gran diversidad geográfica., cultural y económica,, Esta diversidad ha sido intensificada por el apoyo diferencial que el Estado ha dado a las distintas zonas que conforman el

Totonacapan,, provocando con ello la ruptura de un orden r e g i o na 1 p ara da r p aso a o t r o q u e s a t i s f a g a la s n e c e s i d a d e s de un proyecto económico'político del sistema mayor del cual forma parte la región,

1) LIMITES Y POBLACION

E 1 T o t o n a o a p a n c o n t e m p o r á n e o a b a r c a u n e s p a c i o d e aproximadamente 7;,000 km2„ Se localiza al norte del estado de P u e b l a y al c e n t r o - n o r t e del v e c i n o e s t a d o de Ver acruz,.

G e o g r á f i c ám e n t e e s u n e s p a c i o d i f e r e n c i a d o,, c o n f o r m a el o p o r dos zonas contrastañess la Sierra, ubicada en el sistema de montañas denominado Sierra Madre Oriental,, y la Llanura

Cost e r a del Go1fo Norte» Entre la Sierra y la L1 anura

C o s t e r a e x i s t e n dos zonas de t r a n s i c i ó n que,, como tales,, comparten caracteristicas tanto de la Bierra como de la

Llanura,, Al interior de cada una de estas cuatro zonas hay, a d e m á s,, u n a d i v e r s i d a el d e t o p o f o r m a s (:I.) , Tomando como criterios básicos do delimitación la

Existencia de población totanaca y la ubicación de ios centros rectores con los cuales aquélla interactúa, los limites del Totonacapan actual son; al norte el rio Gasones!; al sur el río Teco iutla y el municipio de Zacapoaxtla,

Pueblan al noroeste el municipio de Pantepec, Pueblan al oeste ios m u n i c i p i o s d e T 1 a c u i 1 o t e p ec y H u a u «::: h :i. n a n g o, t a rn b :i. é n en el estado de Pueblan al suroeste el municipio de Zacatlán,

Puebla; y al oriente el Golfo de México (ver mapas 1 y 2),.

Estos limites,, sin embargo,, no han sido siempre los mismos. La i nf o rmac i ó n de que se d i spone sob r e époc as pasadas se remonta al siglo XVI,. a la llegada de los españoles» Entonces,, el Totonacapan se extendía por la costa del Golfo de México,, desde el río Cazones,, al norte,, hasta el río La Antigua, al sur. Su límite más ai accidente era

Acaxochitlán, en el actual estado de Hidalgo,, asi . como

Zacatlán y Pahuatlán, en el ahora estado de Puebla» Desde

Zacatlán, el límite corría casi derecho hacia el este, hasta

J-alacingo y Atzalah» Desde aquí, la frontera del Totonacapan se extendía hacia el sureste hasta la desembocadura de La

Antigua, en el Golfo de México (Kelly.Palerm, 1952x3) (ver mapa 1).

En esta época se podían diferenciar tres grandes zonas en el Totonacapan» Las del noroeste y el sureste, densamente pobladas, y la del pasadizo (Jalacingo-Atzalan) que comunicaba a aquéllas, y cuya población era escasa» En la z ona sur est e ha b i a ce n t r os de p ob 1 ac i ó n de t am a ñ o A ^Sí é X Y Actual? Y I XV íé íg S ^ RAN c1 <• 3 I * U» i i 2 "O tt. r i o 5 f»a cs * u3 o ' i* 03 cr Cc 3 a? O -»■ O Q 9. m r 3} 1 X (A < o m f o OD J» Y££ x DIVISION MUNICIPAL DEL TOTONACAPAN considerable,, como Cempoala,, Colipa y Xa lapa-, En el noroeste

del Totonacapan,, en cambio,, las poblaciones eran de tamaño modesto,, con excepción de Papantla ÍKel ly.Palero,, 19-52:: 9) „

L a r e d u. c c :i. ó n ai á s f u e r t e d e 1 o s i í ni i t e s d e i T o t o n a c a p a n ha ocurrí do en la frontera sur,, donde virtual mente ha

desaparecido la población' totonaca de la zona Xalapa .

Misantla,, así como la del área de Cempoala» Al occidente ya

no se registra población totonaca en el estado de Hidalgo y tampoco la hay en el istmo (Jalacingo-Atzalan) que comunicaba el noroeste y el sureste» Así,, el Totonacapan contemporáneo

ha queda¡::io restr i ng i do a só 1 o una de 1 as t res z o nas (el

noroeste) que conformaban el Totonacapan antiguo (2)

8eña 1 ar é ahora algunas caracteristicas relevantes de 1

Totonacapan contemporáneo,, comerizando por la pob 1 aci ón

indígena que habita ahí,, Tenemos que hasta la década del 40

en el Totonacapan aún era mayor el porcentaje de hablantes de

1 e n g u a s i n d í g e n a ib (t o t o n a c o y n a h u a 11) q u e d e e s p ario 1,, 8 i n embargo,, a partir de esta fecha la proporción se invierte y se observa la tendencia hacia el incremento del bilingüismo totonaco español (o náhuatl .español) y del rnonolingüismo del

idioma español (Garay,, 1987) „

A principios de la década del 80,, de acuerdo al X Censo

General de Población y Vivienda,, los porcentajes más elevadas

(hasta 80% y más) de población totonaca respecto a la pob 1 ac i ó n tot a 1,, se enc u e n t i-"an en a 1 gunos mun i c i p i os de 1 estado de Puebla,, en lo que ahora se conoce como Sierra Norte

de Pueb1a „ Lo mismo ocur re en vari os muni cipi os del est ado de Veracruz que f o r m a n parte de la zona de t ransie idn e n t r e la

S i e r r a N o r t e de Puel::>ia y 1 a ;)arte c e n t r o y sur de La L l a n u r a

Costera. En c a m b i o ,, e n est:a di tima,. e n n i ngunc) de los nfiu.n i c ip i os que la conf or man la pob 1 ac i ó n t q t o n a c a r e p r e s e n t a un porcentaje mayor al 40% en relación a la población total»

Finalmente, la menor concentración de población hablante del t o tona c o se e n c u e n t r a e n 1 o s m u n :i. c i p i os a d y a c e n t es al 11 m i t e noroccidental del Totonacapan,, que es otra zona de transición, en este caso» entre la Sierra Norte de Puebla y el norte de la Llanura Costera»

De esta manera, la menor proporción de población totonaca respecto a la población total se localiza en el área que desde la década del cuarenta,, a raíz de la expropiación petrolera, quedó comunicada por carretera con la ciudad de

México y posteriormente con las ciudades de Puebla y

Veracruz» Area que desde entonces forma parte del ámbito de

influencia de un importante centra industrial y'comerciáis la ciudad de Poza Rica» En contraparte,, la mayor concentración de hablantes de totonaca se localiza en las zonas que hasta p r i n c i p i o d e 1 a d é c a d a d e 1 o c h e n t a s e c o m u n i c a b a n c o n s u s c e n t r o s r e c t o r e s (!-í u a u c h i n a n g o, Z a c a 11 á n y Z ac a p o a x tía) s ó 1 o por caminos de herradura»

Señala la relación existente entre mayor o menor p r esenc i a de poblac i ó n hab 1 ante de totonaco,, con menor o ma y o r i n t e g r a Ci ó n a i a soc i ed a d ma y o r po r vía de la m ov i 1 i da d que propician los caminos y carreteras. Sin embargo,, no quiero decir con ello que la construcción de vías de &>

comunicación sea la causa . única o principal del desp lazamiento del i di oma i ndí gena,, aunque en a 1 gunos casos c o n t r i b u y a p o d e r o s a m en t e a e 11 o..

£ s n e o e s a r i o r e c o r d a r q u e d e s d e 1 a d é c a d a d e 1 1i- e i. n t a e 1

E s t a d o m e x i c a n o h a r e a 1 i z a d o e s f u e r z o s c o n t i n u o s p o r i n t e q r a r a la población indígena., mediante la enseñanza, del español,, a la lia m a d a n c u 11 u r a n a c i o n a 111„ E s t o h a r e d u n d a d o,, j u s t a m en t e ,, e n e i : i n c r e m e n t o d e 1 b i 1 i n g ü i s m o 1 e n g u a i n d i g e n a e s p a ñ o 1 y d e 1 rn o n o 1 i n g ü i s m o d e e s t e ú 11 i m o. H ay, a d e m á s, o t r a s c a u s a s p a r t i c u l a r e s que e x p l i c a n tal hecho,, Asi,, por ejemplo,, en la zona de transición entre la Sierra Norte de

Puebla y el norte de la Llanura Costera hubo una baja densi dad de poblac i ón en genera 1 hasta la década de 1 c:uarenta del presente siglo, en que se construyó la carretera México .

Tuxpan que atraviesa la zona. A partir de entonces,, la colonización de estas tierras,, ocupadas hasta esa época pol­ la selva,, s i g n i f i c ó la llegada de g e n t e de o t r o s lugares de

1 os e s tad o s d e Vera c r u z y P u e b 1 a y d e 1 r e s t o d e 1 p ais.. E n este caso,, ta 1 si tuac i ón es seguramiente la causa pr i nc ipa 1 que explica la baja concentrae ión de totonacas en relación a la población total.

Ahora tai en,, desde época remota el To tanaca pan ha sido un espacio interétnico. En los siglos anteriores al XVI fueron f r ecuentes 1as m i graci ones de g rupos na huat i z ados que llegaron a asentarse al lugar (Kelly.Palerm,, 1952;; García,,

1987),, Ello seguramente explica el bilingüismo nahua- tot o naco que se registra en varías de las crónicas de ios siglos XVI y XVI1. Los tota nacas,, además, debieron

.interactuar con los grupos indígenas que habitaban en las fronteras de su territorios nahuas, atórales y tepehuas en el limite norpcci dental $ ..huastecos en la frontera septentrional ¡¡ y nahuas en 1 os 11 m i tes mer i d i ona 1 es „ E s t a car ac t er 1 st :i.ca de

1 contactas lingüísticos múltiples permanece ' en la actualidad,, siendo los más fuertes los que mantienen con el español y en la Sierra Norte de Puebla también con el náhuatl,,

Los mestizos res i den f undamenta 1 rnente en i os centros r e c t o r e s del área y en las c a b e c e r a s municipales,, En éstas,, y sobre todo en la Sierra Norte de Puebla que es donde existe mayor población Indígena, algunos de los mestizos dueños de las principales tiendas se comunican en totonaco con los compradores y vendedores hablantes de esta lengua,, Otros sólo hablan el español y en este idioma se comunican con ios indígenas,,

En varios municipios de la Sierra Norte de Puebla la p o b l a c i ó n indígena es p r e d o m i n a n t e m e n t e nahua,, En otros',, la población indígena es exclusivamente totonaca, aunque en algunas de ellos hay poblaciones nahuas en sus cercanías» En ciertos municipios -como Ahuacatlán. hay tanto población nahua como totonaca» Aquí las relaciones económicas que establecen en el tianguis semanal de la cabecera municipal, ios obliga a tener ios conocimientos básicas del otro idioma indígena y poder asi efectuar sus transacciones económicas,,

A l g o s e m e J ante ocur re en' el mun ic i.p i o de Pant epec, donde viven totanacas, tepehuas y otomíes que concurren ■ semana luiente al tianguis de Mecapalapa.

Tenemos entonces que en la Sierra Norte de Puebla y* en

la zona de transición entre ésta y el norte cié la Llanura

Costera existen otros grupos étnicos además del,totonaca. En

la Llanura Costera,, en cambio, la población indígena es

únicarnente totonaca y 1 o m i smo ocur r e en 1 a zona de

transición entre la Sierra Norte de Puebla y el centro de la

Llanura Costera.

2) RASGOS CULTURALES

De esta manera, un elemento común del Totonacapan es el

haber sido asiento de los totonacas desde la época

prehispánica ¿F‘odr í amos dec i r entonces que estamos ante un

área o una región cultural? No se tiene 'información

suficiente para asegurar o negar tal cosa, ni es ese el

problema de este estudio. Puedo señalar únicamente que al

interior del área de trabajo hay importantes di-fe rene i as c u 11 u r a 1 e s e n t r e 1 a p o b 1 a c i ó n t o t o n a c a «

E 1 i di oma y e 1 v estido, d os r asgo s di a c r í t i cps q u e comunmente -se emplean para identificar lo indígena, difieren

notablemente entre 1La Sierra y la Llanurai Costera. Los

totonacas de algunos p o b l a d a s de la Sierra Norte de P u e b l a

señalan que se comunican con dificultad con los totonacas de

la Llanura debido a que su vocabulario difiere mucho del de ellos (3). Es distinto también el vestido usado por los totonacas de la Llanura y el empleado en la Sierra, al cual se asemeja el vestida que se usa en las z on a s ds t r ans i ci ó n

(4) „

Hay otros» rasgos culturales diferentes»., entre los que

destacan la importancia' del sistema de cargos religiosos en

la Sierra Norte de Puebla y en las zonas de transición,'

f rente a la au se nc i a o pr e se nci a m x ni m a de ést os e n 1 a

Llanura,. Otro 'aspecto, importante para este estudio,, es la

existencia en la Sierra y en .las zonas de transición de un

sistema de tianguis de tipo solar,, en el que comercial izan

parte d e s u p r o d li c c i ó n 1 o s c a m p e s i n o s t o t o n a c a s,, n a h u a s,

tepehuas y otomies. En estos tianguis, además» de 'efectuarse

r e1aci o nes come r ci ales, se e nt a b1a n ot r os t i pos de r e 1aci ones

s o c i ales» Es ah i donde se e nc uent r a n 1 os f am i 1 i ares y am :i. g os

que viven en otras comunidades», se hacen nuevas relaciones

amistosas o de parentesco ritual,, se aprovecha el viaje a la

o a h e c e r a d o n d e s e r e a 1 i z a e 1 t i a n g u i s p ara a c u. d i r a i a

iglesia, visitar al médico, etcétera,, En la Llanura Costera,,

en cambio, no se , encuentra tai forma de mercadeo,, Los

tianguis con una presencia importante de vendedores y

compradores campesinos» no existen en esta zona,, Los

t i a ng u i s sema na1es que s e cele br a n e n las p ri nci pales

ciudades de la zona (Poza Rica,, T-ihuatlán, Gutiérrez Zamora,

Papantla) son de reciente aparición y están dirigidos» al

cons»urni dor u r b a n o ,, c i rcu 1 ando p o r ' el 1 os p r o d u c t o s

provenientes de la industria nacional e internacional„ 40

3) ACTIVIDADES ECONOMICAS

Ei Totonacapan es ¡, por le:) tanto, un espac i d heter ogéneo e n el que h a y d i s t i n t o s g r a c:¡ o s d e p r ese n c: i a d e p o b 1 a c i ó n tote naca., así coma una notable diversidad en ciertos rasgas c u 11 u i-"ales» Ase:)c i ada a est a d i ver s i dade inter ac: t ua n do con ella, hay caracte r í st i c as geog r áf i cas d i st i nt as. He se ñ a 1 ado al i ni c i o de este capítulo el obvio contraste entre la topografía de la Sierra y la de la Llanura Costera» Se na visto también cómo esta carácterística del medio tísico .la topografía.favoreció desde la conquista española v a lo largo de los siglos siguientes el desplazamiento de la población i n d í g e n a d e a q u e 11 a s z o n a s tí e r e I a t i v a m e n t e t: á c i I a c c e s o y que, además„ eran ricas en recursos „ Esta si tuaci ón se refleja en la distribución actual de la población indígena en el Totonacapan»

L a s c: a r a c t e r í s t i c a s t o p o g r á f i c a s -favo r e c i e r o n t a m b i é n e 1 d e s a r r o 11 o d e d éter m i n a d a s f o r m a s d e o r g a n i z a c i ó n e c o n ó m i c::: a en r e 1aci ó n a la pr oducc i ó n pr i mar i a„ Si b i en una vez consumada la conquista española, la encomienda fue la institución económica que permitió aprovechar el trabajo y la p r o d la e c i ó n d e 1 o s i n d i o s e n t o d o el ter r i t o r i o c o n q u i s t a d o, i n c I u í d o e 1 T o t o n a c a p a n (5) , p a r a p r i n c i p i o s d e I s i g 1 o X V1 1 la encomienda se encontraba en plena decadencia (6)» Los españoles empezaran entonces a practicar otras formas de c o 1 o n i z a c i ó n d e 1 a s t i e r r a s c o n q u i s t a d a s (¡< e 11 y ••••• P ale r m ,,

:¡. 952: 34 ;¡ b a r cía, 1987: 80s s) « Désp u.és de 1 a dés a p a r 1 c i 6 n de í a e nc: om i e n da c o i::) r ó

i m p o r t a n cía o t r a i n s t i t u c i ó n e c o n ó m i c: a: la g r a n p r o pie da d

rural o hacienda» Esta, sin embargo,, no se extendió por todo

el lotonacapan sino sólo en aquellas áreas de acceso

re l a t i v a m e n t e fác i L As i, 1 as ha c i e n d a s d e 1 Tot on a c apa n de

aquella época se establecieron en el área de XalapaHIisantla,

Cempoala y hacia el norte hasta la Llanura Costera» La

Sierra y algunas partes de las zonas de transición no

r e s li 11 a r o n a t r a c t i vas p ara la c r e a c i ó n d e ha c i e n d a s,, p o r 1 o

que ahí se desarrolló la pequeña propiedad privada» Este

antecedente remoto se expresa en la actual estructura de

tenencia de la tierras en la Sierra y en las áreas contiguas

predomina'la pequeña propiedad mi ni f uncí i st a, mientras que en

la Llanura Costera y en algunas partes de las zonas de

t r a n s i c i ó n e s i m p o r t a n te la e x i s t e n c i a d e 1 a te n e n o i a e j :i. d a 3,»

Por otro lado,, la ubicación geográfica de la Llanura

Costera, con la existencia de dos puertos de cabotaje (Tuxpan

y ) y la cercanía de dos puertos de alto calado

(T a m p i c o y u n p o c: o m á s 1 e j o s V e r a c r u z) p e r m i t i ó e 1 d e s a r r o 13. o en esta zona de una economía fuertemente vinculada al mercado

i n t e r n a c i o n a 1 „ H asta 3. a d é c a d a d e 1 c u a renta d e 3. a c t u a i s :i. g 1 o esta fue una característica especifica de la Llanura Costera

del T o t o n a c a p a n «- D e e 11 a p a r t i c i p a r o n a 1 g u n o s p o b 1 a d o s d e 3. a

zona de t r a n s i c i ó n (C o y u 11 a, C o x q u i h u i,, Z o z o c o 3. c o) q u e producían importantes cantidades de vainilla,, la cual era el p r i n c i p a 1 c u 11 i v o d e e x p o r t a c i ó n „

A su vez,, 3. a • ce i’" c a n i a de la Sier r a N o r te de F:‘ u e b 3. a c o n 42

el altiplano propicié la. vinculación económica de aquella zona con el mercado nacional,, -fundamentalmente con la ciudad de México- Esta relación económica se ha dado por intermedio de ios centros económicos rectores ubicados en la bocasierra

(Huauchinango,,- Zacatlán y Zacapoaxtla)„

Por o t r a parte,, o t r a c a r a c t e r í s t i c a del m e d i o tísicos la existencia de importantes yacimientos petrolíferos en la

Llanura Costera,, ha propiciado el desarrollo industrial y el crecimiento de las actividades terciarias en esta zona,,

Ambas situaciones le imprimieron a la Llanura Costera una m a r c a d a e s p e c i f i c i d a tí al i n t e r :i. o r d e 1 T o t o n a c a p a n .

Se ha hecho referencia a la relación existente entre d e t e r m i n a <:::! a s c a r a c t e r i s t i c a s ri e 1 ' m e d i o f i s i c o y c i e r t o s a s p e c t o s s o c i a 1 e s i c o n c e n t r a c i ó n d e p o b 1 a c i ó n :i. n d i g e n a y tenencia de la tierra) y económicos (comercialización e industrialización.) • Na es mi intención,, par supuesto,, considerar que algunas características del medio físico determinan formas especificas de tenencia de la tierra o de algún otro aspecto social y económico. Me concreto a señalar la relación que en el lotonacapan he observado entre unos aspectos y ot r os,, 0bvíamente esta r e i ac i ó n p lado haber oc u r r i do de ot i- a fo i-" ma ,, o 1 a reíac 1 ó n q ue ya e x i st e p lae de di r igi rse por un rumbo diferente ai que ha segui do hasta a h o r a,, d e a c la e r d o a i n f 1 u e ri c i a s s o c i o p o 1 i t i c a s d i v e r s a s 42

4) ZÜNIFICACK1W

EI hec ho de que e 1 Totonacapan se ext i 0 nda por d i «51 i nt as

F;' r o v i n c i a s F i s i o g r á f :i. ca s h a d e t e r m i n a d 0 la ex :i. s t e n c i a de u n a gran diversidad de paisajes naturales,. Asi,, en la Sierra se r eg i s t r a n 1 as s i g u i e n t es t o p o -f o r m a s ¡ m e s e t a s,, v a J. 1 e s d e ladera s t e n d i d a s c o n 11 a n li r a s, s i e r r a b aja,, s i e r r a a 11 a escarpada» En tanto que en la Llanura Costera se identifican

1 omeríos'., valles» la 11 a n u r a p r o p i a rn e n t e d i c: h a,¡ s i e r r a b a j a ,, y 1 o m e r 1 o c o n 11 a n u r a s (G u t i é r r e z,, i 988) „

Sobre estas ' distintas topo-formas ‘ encontramos determinados tipos de producción,, de tenencia de la tierra y de población» Con base en este conjunto de carácter i‘st leas delimité zonas que me permitieron entender las especificidades detectadas al interior del área de estudio»

Las zonas que identifiqué son cuatros 1) Sierra Norte de

Puebla.5. 2) L l a n u r a Costera;! 3) S i e r r a s Bajas;; y,, 4) T i e r r a s

Bajas del Norte de Puebla (7)» Estas dos-últimas son zonas de transición entre la Sierra Norte de Puebla y la Llanura

C o s t e r a (v e r c u a d r o 1) ,,

SIERRA NORTE DE PUEBLA.

Se 1 o c a 1 i z a s o b r e 1 a S i e r r a M a d r e 0 r i e n t a 1,, S u topografía es bastante accidentada,, lo que ha contribuido a q u e aún e n 1 a a c t u a 1 i d a d p a r a m u c: h o s p o b 1 a d o ib s e a la a r r i e r í a el medio principal,, y a veces único., para transportar sus productus, Otras • puab 1 os de esta zona apenas en la cié c:ada del ochenta., con la .construcción de la car-ratera inte r s e r r a n a,, h a n . q u ed a d o :i. n t e g r a d o s a 1 s i s t e m a d e c a m i. n o s y carreteras del país» Según el V Censo Agrícola., Ganadero y

Ejidal de 1970, en promedio., el 91% de la tierra censada se r e g i s t r ó c o m o p r o p i e d a d d e t i p o m i n i -f u n d i s t a s (v e r c u a d r o 2) ..

L a p ob l a c i ó n i n d i g e n a e i ib te n t e e n e s t a z o n a re p r e s e n t aba e n

1980 un promedio de 58% respecto a la población total., aunque había municipios en ios que más del 80% de su población total se reportaba como hab 1 ante de , 1 engua indígena (ver cuadro 3) ..

E 1 cu 11 i vo p r i nc:: i p a 1 q u e s e p r ac t i ca e n 1 a z on a e s e 1 ca-fé., el cual se ha extendido notablemente a partir de la década del setentas este producto se comercializa a través de la empresa estatal INMECAFE y de compradores particulares.

T a m b i é n se siembra maíz., 'frijol y ciertas hortalizas que se consumen y se venden en pequeñas cantidades en los tianguis semanales. Existe ganadería bovina en pequeña escala y¡, en a l g u n a s partes,, g a n a d e r í a ovina.,

SIERRAS BAJAS

Se localiza en los límites de los estados de Puebla y

Veracruz» Se trata de una zona de transición entre la Sierra

Norte de Puebla y la parte centro y sur de la Llanura

Costera., Su topografía es menos accidentada que la de la zona a n t e r i o r m e n t e descr.ita¡, lo cual ha c o n t r i b u i d o a que algunas partes estén comunicadas por caminos de terracería,, aunque en ot ras só 1 o ex i sten veredas y cami nos de herradura,, sobre t o ü o en la 2ona co 1 indante con la Sierra Norte de

Puebla.

De la superficie total censada en 1970,, un promedio de

7 5 % de las ti er r a s e r a n p r o p i e d a d p i-" i y a d a y e 1 r e s t a n t e 25% estaba conf ormado por t i er 1-as de tenenc i a e .j i da 1 (ver cua dr o

4). Se ' concentra aquí el promedia más alto de población indígena (69%) respecto a la población total (ver cuadro o) ,,

Se produce café que se comercializa a través de la empresa estatal -INMECAFE;, de compradores particulares y de una Asociación de Interés Colectivo (ARIO,, En los últimos afíos ha adquirido importancia comercial un producto que aquí se da de manera silvestre, aunque ya se empieza a cultivar: la p i m i e n t a gorda,, la cual se c o m e r c i a l i z a por la A R I O

También se siembra maíz,, frijol y hortalizas para consumo y v e n t a e n p e q u e ñ as c a n t i d a d e s e n 1 o s t i a n g u i s,. E n 1 o s i u g a r e s co 1 i nda nt es c on 1 a L 1 anur a Cost er a se s i embr a a j on j o I i,, t a bac o,, c h i 1 e y va i n i 11 a,, La q a na de r i a e x t e ns iva a dq u i e r e e n esta zona mayor importancia económica que en la Sierra Norte de Puebla.

TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE PUEBLA

Es otra área de transición;, sólo que ahora entre la

Sierra Norte de Puebla y las Huastecas,, por un lado., y el norte de la Llanura Costera por el otro,, Su topografía no es muy accidentada» Se halla comunicada por brechas y carreteras con l a 1 Llanura Costera,, ' el altiplano y las Huastecas.

De los cuatro municipios que conforman esta zona,, sólo en Pantepec se registra una población totonaca considerable

(ver cuadro 6) „ En .este mismo municipio viven otomies, nahuas y tepehuas,, 1 os eua 1 es rep resentan e 1 :l. 1X ,, 4X y 0. 8X resp e c t i v ame nte en r e1 a ci ó n a la po b1 a o i ó n t ot ai (X Ce n s o

General de Población y Vivienda),, Más del BOX de la superficie total censada en 1970 (V Censo Agrícola,, Ganadero y Ejidal) fue propiedad privada (ver cuadro 7) y es una zona en donde hay graves conflictos por la tenencia de la tierra entre campesinos y ganaderos.

L o s c a m p e s i n o ú s i e m b r a n c a f é,, m a í z y f r i j o 1 ,, a s i c o m o pequeñas extensiones de caña de azúcar y ajonjolí» En toda

la zona el uso del suelo está destinado primordialmente- a la ganadería extensiva por parte de ganaderos privados,,

L L A N U R A COSTERA

Predom i nan 3. as t i er ras p 1 anas y semi p 1 anas „ Es una zona c omunloada e nt r e s í y c o n el ex t e ri or mediante c a mi nos d e t e r r a c e r í a y c a r re t er a s. La p r op or c i ó n de ha b1 a n t e s d e t oto naco es en promedio del 15X en relación a la población total (ver c u a d r o 8) „ Se e n c u e n t r a en esta zona el Tajín,, q u e e s e 1 p r i n c i p a 1 s i t i o a r q u e o 1 ó g i c o de la c u 11 li r a prehispánica totonaca» También en esta zona se hallan

importantes instalaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ,, c o m a pozos para la extracci ón de pet ró 1eo y la refi nerí a ubicada en la ciudad de Poza Rica»

En cuanto a la tenencia de la tierra» existe en p r o p o r c i ó n d e c i e r t a se me.] a n z a la p r o p i e d a d p r iva d a y la t e n e n c i a e j i d a i (55% y 45% r e s pe c t i v a m e n t e ,, s e g ú n el V C e n s o

Agríe o 1 a,, (5 a n a d e r o y E j i d al) (ve r c u a d r o 9> » P o r 1 o q u e s e r e f i ere a 1 u s o d e i s u e 1 o,, s e s i e m h i-" a ma í z,, f r i j o i ,, c h i 1 e» t a b a c o,, p I á t a n o ? a j o n j o 1 í,, c i t r i c o s y v a i n i 1 la» A q u i,, a d i f er enc i a de 1 as z onas ant er i or e s ,, se s :i. embr a m.a í z pa r a aut oconsumo per o además se c omer c i a 3. i zan cant i dades considerables de ese grano» El restoi de los cultivos se desti na fundamentalmente al mer cado» La ganader i a e x t e n s i v a es de gran importahe i a,, tanto por el valor de la producción como por la superficie dedicada a ello (ver Ort:i.z¡, 1987)»

En suma,, el Totonacapan es un espacio en el que se expresan importantes diferencias en cuanto a la presencia de población indígena,, de rasgos culturales,, de tenencia de la tierra,, de producción y de formas de comercialización; todo e 11 o i ¡"i t e r a c t li a n d o c o n u n a m a n i f i e s t a d i v e r s i d a d g e o g r á f i c a,,

Una situación así plantea la cuestión de si frente a una heterogeneidad tal se puede hablar riel Totonacapan como tina región»

La tesis que se sostiene en este trabajo y que se desarrollará a lo largo del mismo es que la diversidad al interior del Totonacapan estuvo organizada regionalmente en cierta época de este siglo mediante las relaciones comerciales, las cuales obviamente estaban vinculadas a determinadas relaciones de producción» Sin embargo,, en la década del cuarenta se i n :i. c :i. ó un proceso de reorganización

e s p a c i a 1 de 1 a s a c t i v i d a d e s product ivas y comerciales que

condujo a la ruptura de la estructura r e g i on al e x i s te n te

hasta entonces»

En los si (fu i entes tres cap ítulos se analizarán 1 os

c am b i os oc u r r i do s e n las relaciones comerciales y de p r o d u c c i ó n b a s e d e 1 p r o c e s o d e t r a n s f o r m a c i ó n d e 1 a

organización regional» ¡Estos cambios tuvieron que ver en la

Llanura Costera con el - desplazamiento de un actor social, el

h a c e n d a d o 9 y e1 surgimiento de nuevos actores vincu1 ados a la

p r od ucc i ón ¡¡ e 1 ga n a d o r o cap i tal! st a ; 1 pe q u e ñ o '‘ p r op i otar i o y

el e j i d a t a r i o sí » "i" a m b i é n f ue i m p o r t a n t e 1 a c a i d a d e 1 c u 11 i v o

de exportación sobre el cual se habían consol i dado las

g r a n d e s f o r t u n as c o ni e r c i a 1 e s ?, la val n i 11 a» 0 1 r o s u coso que

se encadenó a los anteriores fue la expropiación petrolera y

la conversión de la llamada "frajna de oro" (Poza Rica-

C o a 1 2 i ntía) en un import ante cent r o industr i a1 de 1 a econom ía

nacional»

De esta manera,, la Llanura Costera que hasta entonces

había estado vinculada por relaciones comerciales a la Si erra

Norte de Puebla y a las Sierras Bajas, asi como al mercado

internacional (Europa y Estados Unidos),, comenzó una mayor

i n t e o r a c i (5 n a 1 a e c o n o m i a n a c: i o n a 1» T a 1 i n t e g r a c i ó n n o s ó 1 o

i nc1uy 6 1a r ama indust r i a 1 pues en 1 as décadas de1 50 y 60 e 1

luga r q u e o c u pa p a la v a i n i 11 a en la p r o d u c c :i. ó ri p r i m a r i a

empezó a ser ocupado por los cítricos y los pastos para

engorda de ganado bovino» Esta integración a la economía nacional significó, sin embargo,, la ruptura de sus relaciones c o m e r c i a l e s con a l g u n a s de las zonas de la región,, p r i i"i c i p a 1 m ente c o n 1 a S i erra N o r t e d e P u e h 1 a,,

P o i- 1 o q u e s e r e f i e r e a la S i e r r a N o r te de P u e b 1 a ? u n o

de los cambios principales fue la intervención estatal,, med i ante e 1 IN11 ElCAFE, en 1 a riomer c i a 1 i zac i (i n de 1 p r i nc ipa 1 c u 11 i v o c o m e r c i a 1 d e la zona» El s d e c i r,, c o m o ante s h a b í a s u c e d i d o en la Llanura Costera,, en la década del setenta en

la Sierra Norte de Puebla el Estado intervino para facilitar que 1 a producc i ón campesi na de? la zona f orta 1 ec iera no só 1 o

la economía regional,, sino también la economía nacional,, La a p a r i o i ó n de este n u evo s u j e t o , s o c i a 1 e n i. a re 1 a c i ó n d e

■fuerzas económicas y políticas de la zona mejoró la situación

de los productores campesinos,, aunque no lo suficiente como para capitalizarlos. Esto propició que en la siguiente

déc ada su r g i era n nuev o s ac t or es s 1 as o r g a n i z ac i o n e ib de p r o du c t o r e s p a r a 1 a c o m e r c i a 1 i z a c i ó n d e s u s m e r c a n c 1 a s „

L a s z o n a s d e t r a n s i c i ó n,, jó o r s u p a r te,, c o m p a r t i e r o n i- experiencias semejantes» Las Tierras Bajas del Norte de

Puebla pronto se incorporaron a la dinámica económica de la

Llanura Costera,, mientras que las Sierras Bajas permanecieran más liga das a 1 os aconteci m i entos de 1 a Si er r a Norte de

P u e b 1 a,, S i n e m b a r go, en la dé ó: a d a d e 1 o c h e n t a 1 a s S i e r r a s

Bajas han estado abandonando muchas de sus viejas relaciones corne r c i a 1 es c o n 1 a S i e r r a No r t e de Fue b 1 a,, p a r a i nco r p o r a r se al área de influencia del circuito comercial de la Llanura

Costera» De esta manera., tenemos que el eje principal en torno al cual ocurrió la desestructuración y reorganización regional del Totonacapan -fue la intervención estatal,. Esta tuvo tres momento.-culminantes! 1) finales de la década del veinte y toda la década siguiente en la Llanura Costera., parte de las

Sierras Bajas y las Tierras Bajas del Norte de Puebla,, con la i m p 1 e m e n t a c i ó n d e la r e f o r ni a a g r a r i a ¡j 2) f i n a 1 e s d e 1 a década del 30 y la siguiente década,, con la expropiación pet ro 1 era y 1 a const rucc i ón de un po 1 o i nd u s t !•" :i.ai en 1 a

Llanura Costera!] 3) década del setenta,, con la transformación de la organización de la producción y comercial ización del principal producto para el mercado en la

Eli erra Norte de Puebla.

Ahora bien, no. obstante que el eje alrededor del cual se desest ructur ó y r eorgani zó la reg i ón de 1 Totonacapan f ue el

E st a do , i nt e rv in i e n do e n 1 as área s d e 1 a pr o tiucc i ó n y c omerc i a 1 i zac i ón,, no de ja de ser relevante la actuac i ón de otros actores sociales como la burguesía comercial y los productores organizados,, tal como se mostrará en ios siguientes capítulos,,

E1 nuevo or den reg ionai surg ido de todas 1 as t r a n s f o r m a c i o n e s m e n c i o n a d a s s e t r a d u j o e n i a d e 1 i m i t a c i ó n d e dos regiones claramente definidas ai interior del territorio totonaca¡ 1 a Sierra Narte, de Pueb 1 a y 1 a !... 1 anu.ra Costera, sin relaciones comerciales significativas entre ellas, en lugar d e u n a r e g i ó n c o n f o r m a d a p o i- c u a t r o z o n a s i n t e g r a d a s m e d i a ¡'"i t e r e 1 a c i o i"] e s c o m e r c i a 1 e s ,. NOTAS

(1) Un análisis detallado del medio físico en el Tetonacapan se encuentra en el estudio realizado por Rafael Gutiérrez (1988) „

(2) Una pregunta importante que surge en relación a la c o n t !'" a c c i 6 n d e i o s 1 í m i t e sí d e 1 T o t o n a c apa n a n t i g u a e s i a referente a las causas de 'la considerable disminución, o i n c 1 u 5 o de la d e s a p a r i c i ó n d e 1 a p o i::} 1 a c i ó n teto n a c: a e n a 1 g u ñas área s d e s u * a n 11 g u o t e r r i t o r i o.. A 1 p ar e c e r,, e s t a di sm i nuc i ón de 1 a p o b 1 ac i ón i n d ig ena fue espec i a1mente dramática ai inicio tíe la colonia,. El motivo principal de ello,, según se desprende de la lectura de autores que han tratado este aspecto (Kel ly-Palerm,- 1952;; García,, 1987? Gerhard, 1972) ,, fue la conquista española,, Esta provocó 'un fuerte descenso en la población,, debido fundamentalmente a una alta mortalidad por enfermedad,, por fatiga excesiva causada por el trabajo obligatorio que les fue impuesto a los indígenas,, y en algunos 1 u g a r e s p o r 1 a h li i d a d e 1 o s i n d i o s d e s u s a n t i g la o s centros,, Uno de los estudios al respecto indica que de 764., 459 habitantes en todo el Totonacapan en 1519, la población se redujo entre 1550 y 1610 a 101,000 habitantes (Palerm,, 1953!; 164) .. La conquista trajo aparejado una gran mortandad por enfermedad debido a las g r a n des e p i d e m i a s d e m a 1 e s d e s o o n o e i d o s e n 1 a N la e v a E s paña, 1 a s c u ales o c u r r i e r o n d e 1520 a 1521, d e 1545 a 1548., y de 1576 a 1581. En toda la Nueva España la población india empezó a recuperarse hacia mediados del s i g 1 o XVI :i: (Gai- c £ a, i 987 s 113,, 300) . L a s z o n a s q la e s u f r i e r o n u n a mayo r r e d u c c i ó n d e p o b 1 a c i ó n fueron las ricas y pobladas tierras adyacentes a la costa,, s i e n d o e s p e c i a l m e n t e d r a m á t i c a la baja en el Totonacapan sur. La reducción de la población en el Totonacapan noroeste fue menor en esta época., elebido a la ubicación geográfica de gran parte de los poblados de esta zona-, que volvía sumamente difícil el acceso a e 11 o s,, T a 1 e s c a r a o t e r I s t i c as n a t u r a 1 e s re p e 1 i e r o n 1 a co 1 oni.za ei ón e s p a ñ o 1 a . y, a la vez,, of rec ieron lan ref¡.Agio a los tot o nacas que ruAian de otras áreas (Kelly.Palerm,, 1952¡ 37/38) ,,

(3) Aschmann dividió al Totonacapan en tres grupos lingüísticos! el del norte de la Sierra,, llamado N e c a p a 1 a p a;; e 1 d e 1 s u r d e la S i e r r a (Z a p o t i 11 á n) q u e incluye también a los hablantes de la costa (Pasantía); e 1 d e 1 g r la p o X a 1 a p a -1 j i s a n 11 a „ i.... a s d i f e r e n c i a s principales radican en el vocabulario, siendo muy marcadas las que se dan entre los hablantes del grupo norte de la Sierra y los de la costa (Ichon, 1973s10,11)„. o..::,

(4) Las mujeres de la costa se visten con una amplia falda blanca,, blusa del mismo color con bardados en la parte superior y una pañoleta de color cruzada sobre el pecho» Los hombres, por su parte,, visten pantalón blanco,, bastante amplio a lo largo de la pierna y ajustado a la altura del tobillo» Eli vestuario se complementa con una camisa también blanca y muy amplia» En el cuello se col o c a n un p a ñ u e l o de color,, con b o r d a d o s de hilo o estambre» En la Sierra la falda de las mujeres es un lienzo de manta quue se enrollan y detienen con un gran cinturón de lana (faja) que da.varias vueltas sobre su cintura» S u b 1 u sa es b 1 a n c a,, c o n bo r d a d a s de col. a res e n 1 a p a r t e superior y en su peinado entretejen estambres de co 1 o re s ,, Los hom b r es usa n p an t a 1 ó n de m a n t a b 1 a nc a y una camisa blanca o de color» Tanto uno como otra se d i f e r e n c i a n de los que usan los h o m b r e s de la costa,, ya que aque11 os ca r ece n de ios numer osos p1 i egues y amplitud del vestuario masculino de la costa,, La vestimenta de ios totonacas de la Sierra se asemeja más a la de ios nahuas que habitan también en la Sierra N o i" t e d e P u e b 1 a, s 61 o q u e en la d e i o s t o t o n a o a s p redomina e 1 co 1 or b 1 anco y en 1 a de 1 os nahuas e 1 co1 o r negro y en las mujeres el material de lana»

(5) Una lista de las encomiendas originales de la Sierra se e n c u e n t r a en S a r c i a (1987!. i 10) ,,

(ó) Sobre las causas de la decadencia de la encomienda ver Gibson <1984!86).

(7) Los municipios que conforman las diferentes zonas son:: SIERRA NORTE DE PUEBLA: Ami>;11 án,, Ahuacatlán, Cazhuacan,, C a m o c u a u tía, C oa t e p e c,, H e r m e n e g i 1 d o G alea n a, Huauchi nango,, Huehuetla, Hueytlalpan, Ignacio Allende,, Ixt e p ec , Jo no 11 a, 01 i ntía, S a n F e1 i pe Te p a 11á n, T e p a n g o de Rodi"- £ gu e z ,, Tep et z i ntía, T 1 acu i 1 ot ep ec ,, Tu zamap a n de Galeana., Xicotepec,, Zapotitlán de Méndez, Zihuateutla, Z o n q o z o tía, Z a c a ¡ó o a x 11 a y Z a c a 11 á n,, TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE PUEBLA: Francisco Z„ Mena,, J a 1 p a n, P a n t e p e c y Ven u s t i a n o C a r r a n z a,, SI El R R A S B A J A S ü C o a h u i 11 án,, C o x q u i h u i , C o y u 11 a,, Chumatlán, Filomeno Mata,, Mecatlán y Zozocolco de Hidalgo, todos ellos en el estado de Veracruz. LLANURA COSTERA: Cazones,, Coatzintla, Espinal,, G„ Z a m o r a,, P a p a n 11 a, P o z a Rica,, T e c o 1 u tía, T i h u a 11 á n y Tenampulcq, este último en el estado de Puebla» C A P I T U L O III

1920-i939í arrieros,, vainilla y caña de azúcar

He señalado en los capítulos anteriores que el objetivo de este estudio es analizar la organización y reorganización r e g i o n al a p a r t i r d e 1 o s i n t e r c a m b i o s d e la p r o d u c: i ó n agrícola.. Sin embargo., una cuestión importante además de describir y explicar tales intercambios es la de conocer cómo y bajo qué condiciones se producen los bienes que se i ntercamb i an,, en tanto que la producción de mercancías es sólo una de las fases últimas del proceso global de producción»

í... a -f i n a 1 i da d de los c ap i t u 1 os tres, c uat r o y c i n c o e s , por lo tanto, la de analizar las formas de producción agrícola y sus transformaciones,, así como la relación existente entre 1 os cambios en la producc i ón y aque11 os relacionados con la -comercialización agrícola,. En cuanto a la producc i ón, he i dent i ficado t res momentos diferentess

1920-1939,, 1940-1970 y 1971-1986,, Durante el primer período no ocurrieron transformaciones radicales en cuanto al uso del suelo en ninguna de las zonas del Tatonacapan, pero sí las hubo en 1 a tenenc i a de la t i.erra en 1 a L1 anura Costera y en las S i e r r a s Bajas,,

L a i n f o i- m a c i ó n d e c a m p o r e 1 a t :i. v a a e s t e p r i m e r p e r í o d o es escasa pues pocos informantes recordaban con exactitud los acontecimientos de este tiempo, ya fuera porque no los v i v i er on o porque su ava nz a da edad no les pe r m i t í a c on c e de r entrevistas largas y sistemáticas,, En el caso de la Llanura Costera., sin embargo,, para reconstruir la historia de este periodo se contó con dos -Fuentes secundarias importantes;! los expedientes de dotación ejidal, algunos de ellos con i nformaci ó n detaliada sobre t i pos de cu11 i vos, formas de trabajo de la tierra, tipos de productores, etcétera,, La otra fuente fue el extenso trabajo de Moisés de la Peña (1981) elaborado a principios de la década del cuarenta, en el que da cuenta de la situación de la producción agrícola en las * décadas anteriores.

SIERRA NORTE DE PUEBLA

El patrón de cultivo predominante en esta zona en las primeras décadas del siglo XX era el de maíz,, caña de azúcar y café. Según recordaban las personas de mayor edad que se

'entrevistaron, el café no era en ese entonces un cultivo de mucha impórtameia, como si lo eran el maíz y la caña de azúcar. El Amj,arJLo L -1 adlst ico de la República Mexicana de

1907 registraba para esta zona los cultivos de' café, maíz,, caña de azúcar y chile. Sólo en el distrito de Huauchinango se reportaba producción de chicle,, hule y pimienta,, productos típicos de las áreas tropicales,, los cuales seguramente provenían de la zona denominada Tierras Bajas del Norte de

Puebla,, que pertenecía al distrito de Huauchi nango ,y cuya p r o d u c c i ó n t e n 1 a s a 1 i d a p o r e s t e 1 u g a r,,

Respecto al café, este es un cultivo que ha estado presente en la Sierra cuando menos desde finales del siglo pasado,, El Anuario Esj;t.ad.lst..ic(::) de .la Repúbl.ica Mex i cana de

1896 r ep o r t a ba p r o duc c i ó n de c af é en 1 os d i s1 1- i t os de H u a u c h i i") a n g p Z a c a 11 á n,, T 0 z :i. u 11 á n y 71 a 11 a u q u :i. ,, a u n q u 0 n o 0 n el de Zaoapoaxt la,, Once años después,, el Anuar i o Estad íst i c o

de la.. Repúbl ica. ü§í.EÍ£é.Qái. de 1907 registraba un aumento consi derable del cultivo del café, Así,, dé 122 toneladas producidas en 1896 en ios distritos de Hu-auchi nango, Zacat lán y Teziutlán,, se 'pasó a 624 toneladas para 1907 en estos

m i s 1 n o s d i s t r i t o s y el d e Z a c a p o a >: t i a „

Es notable el aumento que registró este cultivo en un

lapso r e l a t i v a m e n t e corto,, Una p o s i b l e y p a rcial e x p l i c a c i ó n ai respecto es que en este tiempo Huanchi nango quedó vinculado al sistema ferroviario nacional,, pues en 1898 el gobierno mexicano di ó su apoyo para la construcción de un sistema hi droeléctr ico cerca de H u a u c : h i nango y la compañía e n c a r g a d a d e 1 p r o y e c t o t e n d i ó u n a vía d e f e r r o c a r r i 1 q u e li n i ó a esta z o n a c o n e i s i s tema na c i o nal (Ve r d u z c o,, 1982 s 4 0) (1) „

Esto seguramente propició el incremento de los cultivos c o m e r c :i. a 1 es d e la S i e r r a c u y a c: o m e r c: i a 1 i z a c i ó n se e f e c t u aba a través del centro rector de Huauchi nango. El aumento de la producción de café en el distrito de Huauc h i nango fue realmente notables pasó de cuatro toneladas en 1896 a 88 toneladas en 1907;; a 1 go seme jant e ocur r i ó en Zaca11 án y

Z a c a p o a x 11 a (ve r c: u a d 1 - o 10) . L a p r o d u c c i ó n del p r i m e r o s e saca b a p o r la e s t a c i ó n de A p i z a c o, c o n s t r u í d a en 1869 c o ni o uno de los ramales de la linea de ferrocarril que unió a la c i udad de ¡v!éx i co con V 0 rac ruz (Gar c í a,, 1981) „ La pr oducc i ó n de Zacapoaxtla se enviaba al exterior de la región por la est ac i ó n de -Fer r oc ar !•" :i. 1 d e T e z i u 1 1 á n . Pese al incremento del cultivo del café, la produce :i. ó r do maíz y de caña de azúcar que después se transformaba er p i I onc i 11 o y en aguar di ente era en ese entonc:es rná« importante» Según el Anuario Estadíst ico de la Repúbl ic¿

Mex icaria de 1907,, en esta época en los distritos de

H u a u c h i n a n g o, Za c a t l á n, T e z i u 11 á n y Z a c a p o a x 11 a ,¡ se p r o d u c i a r

624 toneladas de café, frente a 18,402 toneladas de maíz»

Además,, en los diferentes pueblos y cabeceras municipales de esta zona habla trapiches en los que se e 1 aboraba pi 1 onci 11 o., que era el único enduIzante que se ut i lizaba en la zona« Elste se vendía en los propios pueblos o a compradores de fuera;; la caña también se vendía a las fábricas de aguardiente que había en la Sierra» La producción de piloncillo que se obtenía de la caña de azúcar sobrepasaba considerablemente a la de café (ver cuadro 11) „ Y por lo que respecta al valor de la producción en pesos,, en 1907 el más importante era el maíz, siguiéndole el aguardiente de caña, el café, el pi 1 onci 11 o,, e 1 chi le v e r de y ot ros cu 11 i vos (ver cuadro 12) „

Por lo que se refiere a la estructura agraria,, el tipo de productores predominante en esta zona era el campesino indígena pequeño propietario» La posesión de grandes extensiones de terreno en forma de haciendas no existió al interior de la S:i. erra pero sí en la llamada bocas i erra, que es donde se localizan los centros económicos rectores» Sin embargo, no había una relación de dependencia, en cuanto ai acceso a tierras en renta o a la venta de su fuerza de t r a b a j o,, e n t r e 1 a m a y o r i a d e 1 o s p u e b 1 o s t o t o n a c a s d e 1 interior (.'fe la Sierra y las haciendas de la bocas i erra,,

Las relaciones comerciales de los productores serranos

eran con los comerciantes de los centros rectores

(Huauchinango,, Zacatlán,, Zacapoaxtla,, Teziutlán,, Tetela. y

Cuetzalan, aunque con estos dos últimos se relacionaban p r i nc :i. pa 1 me n t e 1 os c amp es i nos na hu a s ) ,, qu i e nes sac a ba n hac i a el mercado nacional la producción de la Sierra a la vez que

i n t r o duc i a n a i'" t i c u 1 o s ma nu f:ac: t u r a dos „Ta m b i é n ha b i a

intercambio de productos con los campesinos de otros pueblos

d e la S i e r r a me d i a n t e 1 o s t i a n g u i s „ S e e s t a b le d a n a d e má s

r e 1 ac i o ne s c o m e i- c i a 1 e s . e o n 1 a s o t r as z o na s de 1 T o t o nac ap a n,, espec i a 1 mente con las S i er ras Bajas y en menor med i da c:on 1 a

Llanura Costera y las Tierras Bajas del Norte de Puebla; los

intermediar ios agrícolas encargados de estos intercambios e r a n 1 o s a r r i e r o s „

SIERRAS BAJAS

L n e s t a z o n a de transición entre la Sierra Norte de

'Puebla y la parte centro y sur de la Llanura Costera el patrón de c u 1tivos predomi nante en esta época,, en 1 os municipios pr óx irnos a i a S i e r r a era semejante al de esta

última zona. Es decir., se sembraba maíz,, café y c a h a. de azúcar,, El pr imero e !■•■ a p r i n c i p a 1 m e n t e p ara a u t o c o n s u m o,, el segundo se vendía a compradores locales y a otros procedentes de Huauchinango,, Zacapoaxtla y Teziutlán,, en tanto que la caña de azúcar se transformaba en- piloncillo y se vendía al

i n t e i- i o i- d e 1 a r e g i ó n,, o 1 a c o m p r a b a n las f á b r i c a s d e a l c o h o 1» En los municipios cercanos a la Llanura Costera,, como

Coxquihui y Coyutla aunque también en Zozocolco y Coahui t lán:, además de sembrarse los cultivos ya mencionados,, se producía vainilla y chile,, Este último tenía . gran importancia económica en Coyutla y Coahuitián,, Algunos e a r r ie r o s de

Coyutla recordaban que en la época de cosecha se sacaban de este lugar alrededor de tres toneladas de chile por día rumbo a Xicotepec y Huauchinango,, Y según un informe de 1922 del

Com i t é E j ecut i vo Ag r ar i o de Coyut 1 a (ACAiví„ exp„ 120) ,, anualmente se llevaba a la estación de ferrocarril de

Beristain (cerca de Huauchinango) alrededor de 150 toneladas de chile,,

La vainilla era otro cultivo comercial de importancia en estos municipios;, principalmente en Zozocolco y Coxquihui.,

Esta se cultivaba en acahuales,, es decir,, terrenos que se dejaban en descanso después de alrededor de tres cosechas b i anua les de maíz,, con la finalidad de restituir la vegetación y la fertilidad del suelo. La vainilla en esta zona,, al igual que en la Llanura Costera,, formaba parte del sistema de cultivo de maíz de roza,, tumba y quema,, aunque algunos informantes recordaban que también se sembraban vaini líales dedicados exc 1 usi vamente a ese cultivo,,

La vainilla se vendía en verde y eran los acaparadores y exportadores los que la procesaban,, Estos residían en

Coyutla¡, Coxquihui y Zozocolco¡, aunque los más importantes se e n c o n t r a b a n e n P a p a n tía y G u t i é r r e z Zamo r a ¡, e n el estad o d e

Vera c r u z „ T a m b i é n h a b í a c o m p r a el o r es de v a i n i 11 a e n S a n J o s é Acate n o y e n I" e z :i. u t i á n.í:::' u e i::) I a „

Los productores de las Sierras Bajas de este tiempo pueden c I as i f i ciarse en tres tipos» Uno de ellos era el campesino indígena que a consecuencia de las Leyes de Reforma de 1856 se convirtió en arrendatario» Los campesinos de

Coyutla,, por ejemplo., que en 1920 solicitaron la restitución de las tierras de la hacienda Tul api lia,, afirmaban que éstas les habían pertenecido hasta 1886, fecha en que el general

Pedro Hinojosa •••••ministro de guerra del régimen de Díaz-- las denu nc i 6 como ba 1 d í as. De est a ma ner a c: ons i g u i ó que d i c hos teri"enos se t itu 1 aran a su nombre para vender 1 as después a la de nom i na da "Compan ía Ag r í c ola de Tu 1 ap i 11 a " ,, 1 a c ua 1 -Fue vendida en 1913 a la Compañía Me:•••;icana de Petró 1 eo E 1 Agu:i. 1 a

(2) . Fue así que para la década del veinte los campesinos de

Coyutla se habían convertido en arrendatarios de la hacienda

"!" u 1 a p i 11 a ¡i cuya s u p e i - f i c i e era d e 13,, 000 h e c t á r e a s í 3) „

De igual forma,, los habitantes de Chumatlán en su solicitud de tierras de 1925 presentaron copia en la que en

1883 el tenedor del Registro Público de Papantla deba fé de q u e q u e d a Id a r e g i s t r a d a a h í u n a o o p i a de 1 o s t í t u 1 o s d e propiedad de Chumatlán,, Sin embargo,, en 1925 los campesinos de este p o Id 1 a el o i n d i c a b a n q u e e 1 f u n d o legal se e n c o n t r a b a rodeado de pequeñas propiedades y de las haciendas

Chichi lint la (887 hectáreas) y Sabaneta (1644 hectáreas)

(AÜAIj,, ex p„ 724)»

E n e 1 c a s o d e C o a Id la i 11 á n,, 1 a s d o s m i 1 h e c t á r e a s d e tierras comunales fueron repartidas en 1880 entre 64 condueños (4). Estas t;i.erras,, para 1931,, no pertenecían ya a

ninguno de estos condueños sino que estaban en manos de

pei-"sonas del vec i no mlin i c i p i o de Z i hu a t e u 1 1 a ¡, !:::'u e b 1 a ( AC A M ,,

exp,, 1558)» De manera semejante,, los campesinos de Filomeno

Mata poseían tierras comunales desde 1593 en que las

obtuvieron del gobierno colonial,, pero en 1895 fueron

despojados de parte de ellas por vecinos del pueblo de

Jopa la, Puebla (ACAM,, exp,, 663),.

Otro tipo de productor era el pequeño propietario,, Este

era un grupo de composición diversa pues,, según se desprende

de ios expedientes de la Comisión Agraria Mixta,, había

propietarios de aproximadamente diez hectáreas,, otros con

e x t e n s i o n e s d e a 1 r e d e d o r d e c i ríe u e n t a h e c t á r e a s y algu n o s m á s con superficies mayores de cien hectáreas» Estos productores

s e m b r aban m a í z ,, f r i j o 1,, c a f é,, c a ñ a d e a z ú c a r,, a s i c o m o va i n illa y c h i 1 e., Es p r oba Id 1 e que t amb i én r en t a r a n t i e r r as a

campesi nos desposeí dos»

Un tipo más de productor era el hacendado,, el cual se

c o n c e n t r aba e n 1 o s m la n i c i p i o s m á s <::: e r c a n o s a 1 a L1 a n u r a

C o s t e r a, c o m o C o y u 1 1 a y C o x q u i h u i » i-i a c i a e s t e ú i t i rn o 1 u g a r s e extendían las propiedades de las haciendas San Pedro

M i radores,, 8anta 1 sabe 1,, 8anta Emi lia, Sabanas de Xa 1 ostoc,,

8 a b a n e t a y 8 a n t a D o m i t i 1 a,, I-i a c i a el m u n i c i p i o de C o y u 1 1 a se encontraban las tierras de las haciendas Palma Sola,,

T u 1 a p i 11 a y C h i c h i 1 i n t la, e n t a n t o q u e en el m la n i c i p i o d e

Z o z o c o 1 c o s e e n c o n t r aba 1 a h a c i e n d a A n a y a 1,,

i....a act'ividad prodlactiva e 1 as haciendas combinaba e 1 cultivo de varios productos con la ganadería extensiva,, Lo

que se sembraba era vainilla,, café,, tabaco, caña de azúcar, maíz y frijol en poca escala,, Si embargo, en algunas de ellas

la actividad principal era la ganadería, tales eran los casos de las haciendas Santa Emilia y Santa Isabel,,

Por otro lado, algunas de las haciendas rentaban parte o

1 a tota 1 i dad de sus ter renos a las compañ1as pet ro1eras extranjeras que hablan iniciado sus actividades hacia finales del siglo XIX,, Los trabajos de estas compañías se efectuaban principalmente en la Llanura Costera pero también se extendían hacia .partes de las Sierras Bajas y de las Tierras

Bajas del Norte de Puebla, es decir, las dos zonas de transición entre la Sierra y la Llanura,,

Pod!-1 a eons i derarse e 1 caso de Coyu11a como un ej em p 1 o de la est ru«:::tur a agr ar i a preva 1 ec iente en esta zona en 1 a d é c a d a el el ve i n t e,. L s te iíi u n :i. c: :i. p i o c o n taba c o n 3 S, 0 0 0 hectáreas de superficie, de las cuales 30,500 pertenecían a la Comparí la El Aguila, divididas en sus posesiones de las li a c i e n d a s T u 1 a p i lia ( 13,000 h e c t á r e a s) , P a i m a S o 1 a (15, 0 0 0 hectáreas) y 2,500 hectáreas con nombres diversos,, Las 7,500 h e c t área s r e s t a n tes e s t a b a n r e p a i-" t i d a s e n c u a t r o pe q li e ñ a s fincas y 230 vecinos del municipio,, Estos peque ríos propietarios constantemente eran asediados por la mencionada

Compañía para que le arrendaran o vendieran sus tierras,, A la vez, habla 740 jefes de familia que carecían de tierras y que eran arrendatarios de la hacienda Tulapilla ÍACAM, exp„

120) „ T a l e s 1 1'"uctur a agi-ar i a se vi ó amenazada a 1 i ni c i o de la

década- del ve i nte, cuan do se r ea 3. i z a r o n 1 as p r i me r as

peticiones de restitución de tierras y de dotación ejidal,

iniciándose el reparto agrario a'l final de la misma década

(5). Con el reparto agrario hizo su aparición un nuevo tipo

de productor a el e j i datar i o, e 1 cual sernbr aba bás icamente

maíz, frijol, café, caña de azúcar, y en algunos municipios

va i nilla y c hi 1e, dep e n di e ndo de 1as posi bi 1 i da des econ ó mi cas con las que pudiera contar. A su vez, el hacendado fue

desplazado de la estructura agraria existente hasta entonces, n o sin a n t es p r ese n t a r u n a f u e r te re s i st e n c i a, e n o c asió n es

incluso violenta medí ante el uso de guardias blancas que host i 1 i zafoan a 1 os campes i nos ag r ar i st as .. Una vez conc 1 u 1 do e 1 i- e p a r t o a g r a r i o 1 o s e x h a c e n dado s s e c o n v i r t i e r o n e n

"pequeríos propietarios", aunque algunos abandonaron la zona,.

Tales cambios ocurridos en la estructura agraria se debieron a la acción de dos actores: los campesinos que se organizaron para recuperar las tierras de las que años atrás hablan sido despojados, y el Est ado post .r ev o I u c i onar i o que se vi ó presionado a ejecutar las leyes de reforma agraria,,

Respecto a los intercambios económicos, los productores

de la s S i e r r a s B a j a s m an t e n 1 a n reía c i o n e s c o m e r c ;i. al e s de

importancia con los centros rectores de la Sierra Norte de

Puebla (principalmente Huauchinango, Zacapoaxtla y

Teziutlán), a donde enviaban su producción de café y chile» A la vez, tenlan f uertes v 1 ncuIo s c o merc i a 1 es con Ios c:er¡t r a s rectores de 3.a LIanura Costei"'a (Papant la y 6ut iér rez Zamora) en donde se concent raba la producción de vainilla,, De esta manera,, la producción de las Sierras Bajas se integraba tanto al mercado nacional como al internacional, por intermedio de diferentes centros rectores,. Los cambios en la estructura agraria ocurrí dos en este periodo no alteraron esta red de

'intercambios comerciales,,

TIERRAS BAJAS D E L NORTE DE PUEBLA

Esta zona se caracterizaba en esta época por tener poca densidad de población,, Las tierras estaban ocupadas por selva alta y en ellas se asentaban haciendas y centros de población en los que habitaban campesinos y comerciantes del lugar,, Los principales centros de población eran Mee apa lapa,,

A p a p a n tilla,, P a n t e p e c ., J a 1 p a n,, 8 a n D i e g o T u zapa n,, Agua F r i a,,

Huiscuautla y Zoquiapan. El centro urbano más 'próximo en la

Siervra era Zaca11án,, a 110 k:i. 1 ómetros y en 1 a Lianura Costera estaba Papantla a 80 .kilómetros» La producción de esta zona se sacaba pr i nc i pal mente por f er rocar r i 1,, siendo la estación más próxima la de Beristáin (cerca de Huauchinango) y para llegar a ella había que caminar durante dos días,, A causa de este aislamiento y de la escasez de mano de obra, en las haciendas de esta zona se sembraba maíz y frijol sólo para autoconsumo, además de dedicarse a la recolección de hule y c h i c 1 e „ E n a 1 g u n o s p e r i o d o s 1 o s p r o p i e t a r i o s r e n t a r o n s u s haciendas a compañías madereras y petroleras (Verdusco,,

1982)»

Eran ouat ro las hac iendas estab1eo idas en esta zona:

I-i u i s c u a u 11 a,, c o n 4,, 909 h e c t á r e a s ;i X o c h i 11 e p e c (El X ü c h i 1) , con 3¡, 500 hectáreas i¡ San Diego Tu zapan,, con 5,000 hectáreas 5

y Zanatepec, coh 16,762 hectáreas,, A las haciendas llegaban a

avecindarse personas que provenían de la Sierra Norte de

Puebla, quienes pagaban una determinada renta en dinero o en

trabajo para poder sembrar maíz y fr i j o 15 t a m b i é n s e

dedicaban a la caza y a la recolección de hule y chicle

(Verdusco,, 1982)»

Algunos ancianos de ¡decapalapa recordaban en 1985 que,,

al 'menos en este lugar y en Pantepec, a principio de este

siglo no había dificultad para tener acceso a tierras de

cultivo» Rememoraban también que estas tierras eran de todos

los indígenas que vivían aquí,, por lo que podían cortar lo que quisieran y abrir sus milpas en cualquier parte» Sus cultivos principales eran el maíz y el frijol; también sembraban algodón con el que fabricaban hilo para tejer las

telas con las que confeccionaban sus ropas» Sin embargo,,

después de la revolución de 1910 empezaron a llegar mestizos procedentes de Huauc h i na ngo y Z aca11án que se fue r on apoderando de las t ier ras de 1 os i nd í ge n a s » Tambi én

recordaban estos señores, que algunos vaqueros del ganadero

Reyes Sarcia .famosa en esta zona por la cantidad de tierras y ganado que llegó a poseer sobre todo en la Huasteca. se apoderaron de algunas tierras en Pantepec y Mecapalapa»

Tales vaqueros pasaban por estos lugares arreando el ganado,

de Reyes García que llevaban de Metlaltoyuca a la estación de f ei1" r ocar r i 1 de Be 1- i st á i n» Se d i eron cuent a de que hab i a aquí buenas tierras y algunos de ellos se quedaron a vivir por estos rumbos¡, asentándose en algunas tierras que ocupaban

I o s i n d í g e n a s d e i 3. u g a r „

!::• 1 t i. p o d e p r o d u c t o r e s q u e e x i s t i a e n e s t a é p o c a e n 3. a s

Tierras Bajas de 1 No r t e de Puebla eran;; hacendados,, campes i nos con •fác i 1 acceso a las tierras de cultivo que

había en sus común i dades„ y campes i nos s i n tierra que emigraban de 3.a Sierra Norte de Puebla y se establecían al amparo de las haciendas., Tal situación empezó a cambiar cuando en la segunda mitad de la década del treinta se inició el movimiento agrario, mismo que fue favorecido y a veces

i ¡ n p u 1 s a d o p o r f u n c i o n a r i os g u b e r n a m e n tale s A p a r e c i ó así, a finales del periodo sobre el cual se trata aquí,, un nuevo tipo de productor s. el ej i datar i o,, en tanto que el hacendado empezó a ceder su lugar a una clase de productor que seria fundamental en los periodos subsecuentes;! el ganadero capital ista„

Durante el periodo de 1920.1939,, los productores de esta zona comerc i a 3. i zaban su p r oducc i ó n bás i camente en

!■••! la a u c ¡"i i n a n g o,, a u n q u e t a m b i é n 1 o h acia n e n T u 1 a n c: ;i. n g o,,

Hidalgo,, Sus relaciones comerciales con la Llanura Costera no eran muy intensas,, como si lo eran con las Sierras Bajas,, e s p e c i a 3. m e n t e c o n G o y u 11 a „

LLANURA COSTERA

En esta (zona¡, y en contraste con lo que sucedía en las otras tres zonas,, habla una mayor diversidad de cultivos,, A p r i nc i pi os d e1 pr ese nt e s ig1o 1 o s pr o du c t os pri nc i p ales q u e se obtenían en la Llanura eran el maíz,, el frijol,, el chile,, el tabaco,, la vainilla y la caña de azúcar (ver cuadro :!.33 „

'También era importante la extracción de chicle y la e x p 1 o t a c i ó n d e m a d e r a s p r e c i o s a s,,

De e s t o s c: la 11 i vos., el d e m a y o r i m p o r t a n c ;i. a e c o n 6 m :i. c a era la v a i n i 1 la (ve r c u a d r o 14) .. B i b i e n e n 1 a s h a c ;i. e n d a s d e e s t a zona había plantíos exclusivos de vainilla,, este cultivo e s t a i:;) a p r i n c i p a 1 m e n te e n m a n o s d e 1 o s c a m p e s i n o s t o t o n a c a s,.

Estos,, sin embargo,, estaban totalmente excluidos del beneficio y comercialización de la vainilla,, que fue la base de la creación o del engrandecimiento de varias fortunas de familias asentadas en las ciudades de Papantla,, Gutiérrez

Zamora y Tuxpan» Generalmente había compradores locales que adquirían la vainilla en las comunidades campesinas para e n t !■•' e g a r 1 a d e s p u é s a I o s g r a n d e s a e a p a r a d o r e s „

Era frecuente que los compradores antes de que se llegara la cosecha pr opero i criar an crédito a los campesinos con la condición de que les entregaran a ellos la producción de vainilla,, circunstancia bajo la ola al pagaban un precio más bajo que el que se ofrecía en tiempo de cosecha,, i...os mla n i c i p i os p r o duc t o r es de va i n i 11 a en Ve r ac r u z e r a n,, p or o r d e n d e i m p o r t a n c i a ,, i:::' a p a n 1 1 a ,, G la t i é r r e z Z a ¡ n o r á ,, r! a r t í n e z d e la Torre,, Zozocolco, Tecolutia,, Coat z i nt la,, Nautla,, Tuxpan,

Coxqui P laí ,, Tihuatlán* Misantla y Tlapacoyan,, También se s e m b i " a b a v a i n :i. 11 a,, a u n «;;¡ la e e n m e n o r p r o p o r c :i. ó n,, e n d o s m u n ;l. c i p i o s p o b 1 a n o s c o 1 i n d a n tes c o n V 0 r a c: r u z s 8 a n J o s é

Acate no y Hueytamalco (De la Peña,, 1981 a s 134 3 „ Otro municipio p o b 1 a n o d o n d e f u e i ííi p o r t a n te el c u 11 i v o de va i n i 11 a f u e Tenampulco,, el cual limita por el norte con los municipios do

Papantla y Espinal,, La producción era trasladada,, pot­

ar rieres,, del interior de la zona productora a Papantla,

G u t i é r i- e z Z a m o r a y T u p a n« E n e s t o s d o s ú 11 i m o s 1 u g a r e s s e

cargaba en embarcas i oríes que zarpaban rumbo a los puertos de

a 11 ur a de Ver ac r u z y Tamp i eo ,, de do nde post er i or ment e se

enviaba a Estados Unidos y Europa.

La vainilla,, si bien se conocía y utilizaba en la

Llanura Costera desde la época prehispánica,, había adquirido

u n g i- a n val o r e c o n ó m i c o c u a n d o m e n o s d e s d e e 1 s i g 1 o XIX,,

s i t u a c i ó n q u e cambió e n e 1 s i g u i e n t e s i g 1 o,, L o s c a m p e s i n o s d e

1 a z o n a u b :i, c a n 1 a d e «::: a d e n c i a de e sí t e c u 11 i v o e n el a ñ o d e

1961 o 1962 en que ocurrió una helada que acabó con las

p 1 a n t a c i o es d e e s t a o r q u 1 d e a., S i n e m b a r g o,, D e 1 a F' e ñ a (1 9 S1 a)

muestra datos que indican que la decadencia del cultivo de la

va i n i 11 a se i n :i. c i ó e n 1 os a nos ve i nt e,, t uvo u n 1 i ge r o r epunt e

durante la segunda guerra mundial y se desplomó casi por

c o m p 1 e t o e n 1 a d é c a d a d e 1 te ese n t a „

L. a c a u s a p i- i n c i je a 1 d e t a 1 d e s |:::< i o m e f u e 1 a d i te rn i n u c i ó n el e

s u je r e o i o e n e 1 rn e r e a d o i n t e r n a c i o n a 1,, d e b i d o a «::} u e e n

ría Cagase a r se inició la siembra de vainilla a gran escala y

con altos índices de producción» 131 kilogramos por hectárea,,

mi ent ras que en México se p roducí an 41 k i 1 og raií) o te p o r

hectárea „ El decremento del p t- ec i o de la . va :i. n i 11 a f ue

notable,, como lo indica un reporte de 1 C o m i t é E j e c u t i v o

^Ag rar i o d e C o y li 11 a -f e c: h a d o en 1922,, en el que te e te e i"'! a ,1. a q u e

d u r a n te va r :i. o s a b o te la va i n i 1 i a h a b í a c o s t a d o té 2 5,, 0 0 e 1 ciento., pero que en 1921 el precio habla bajado a sólo $0„50

y $1 ..00 el ciento ÍACAM,, exp,, 120),, Todo ello hizo que en

1920 México aportara únicamente el 15% de la producción

requerida en el mercado internacional,, mientras que

Madagasear contribuyó con más del 70%,. La situación se agravó

con el paso de los ah os,, de tai forma que en 1925 en el

Tot o nac ap a n se p r odu j e r o n 131,, 430 k i I og r amos de va i n i 11 a y

p a r a 1945 la p r o d la c c i ó n h a b i a d e s c e n d i d o a 31,, 450 k i 1 o g r a ni o s

i D e la P ería,, 19 81 a s 134 / 35) « T a m b i é n i n -F1 u y ó e n ]. a el e c a el e n c i a ele este cultive) un descubrimiento industrial! la elaboración e n 1 a b o i- a t o r i o s e s t a e! u n i d e n ses de vai n :i. 11 a s :j. n t é t i e: a „

Otro cultivo de importarle ;i. a económica en la Llanura fue

el tabaco,, el cual se sembraba aquí desde el siglo XIX (6) „

D e 1 a P e h a i..i. b i. d s 121) m e n c i o n a q u e 1 o s rn la n i c i p i o s d e

But iéi-rez Zamora, Papan11a y Esp i nal eran 1 os más importantes

productores de, tabaco en el estado de Ver acruz,, aunque t a m b i é n s e o b t e n i a n e: o s e c h a s c o n s i el e r a b 1 e s e n T e c o 1 u 11 a,,

Nautla,, Martínez de la Torre, Tlapacoyan y Cazones,, Durante

la década del treinta este cultivo perdió cierta importancia

debido a los bajos preciéis que entre 1933 y 1939 registró en el mercado,,

Por estas f echas c□ br ó auge el p latano,, e 1 e:ua 1 era un cultivo expuesto a drásticas fluctuaciones de precio en el mercado i nternac i anal „ Asi,, mientras que en 1931 la tonelada

de plátano a bordo de barco se pagó a $27„00, en 1933 se compró a sólo $7«00 y para 1934 la compañía Wienberger inició sus operaciones comerciales en la zona contratando toda la producción de los siguientes tres arios a t»50.50 la tonelada,,

Como consecuencia de ello cobró gran auge este cultivo, e

incluso se llegó a crear un Banco Platanero- Este,, sin

embargo,, quebró en 1936 y un año después sucedió.lo mismo con

1 a c o m p a ñ 1 a W i e n b e r g e r „ L o s p r o d u c: t o r e s s e q u e d a r o n e n t o n e e s

s i n c o fíi p r a d o r,, s i t u a c i ó n q u e a p r o veo h ó u n a n u e v a c o m p a ñ 1 a

( E >t p o r t a d o r a T r o pica 1) p a r a c o m p i"' a r el p 1 á t a n o a p r e c i o s rn u y

bajos,. En 1937 una plaga ("chamusco11) invadió los platanares,,

lo que aunado a los cambios en el mercado i riternac i o nal

originados por la segunda guerra mundial provocaron que la

compañía Exportadora Tropical dejara de operar (De la Peña,,.

19 81 a,, T „ 11:: 82/89) ,, S e g ú n este m i s m o a u t o r,, q u :i. e n e s s e m b r aban p 1 á t a n o e r a n p r i n c :i. p aime n te a r r e n data r i o s y e j i d ata r i o s,,

a u n q u e a 1 g u n a si h a «::: i e n d a s d e G u t i é r r e z Z a m o r a ( A C A lvf,, e x p „ 6 4)

reportaban como una de sus principales actividades la siembra

de plátano junto con la cría de ganado „ El destino principal

del plátano eran los Estados Unidos: de mayo a septiembre se

e ííí b a r c aba p o r rn a r ,, y e 1 r e s t o d e 1 a ñ o s e t r a s 1 a d a b a p o r

•ferrocarril (De la Peña,, 1981a,, T. 11:97),,

Otro cultivo que se practicaba en este periodo en la

i.... I a nu i"' a Cost e r a era e I c h i 1 e =, Est e se dest i naba a 1 me r c a do

nacional mediante los arrieros que llegaban de la Sierra

Norte de Puebla,, quienes lo llevaban a entregar a

Z a c a p o a x 11 a,, 1-1 u auc h i ¡"i a n g o,, T e z i li 1 1 á n y Z a c: a 11 á n „ D e b i d o a 1

t i e m p o q li e s e n e «::: e s i t a b a p a r a q u e e s t e p r o d u c t o I lega r a a 1 m e r c a d o n a c i o n a 1,, e I <::: h i 1 e n o s e p o d la v e n d e r e n v e r d e s i n o

qu.e e 1 p roductor deb 1 a secar 1 o y vender 1 o en forma de chilpotle. Quienes cultivaban este producto eran los c a fn p e s i n o s y .1. o s p r i. n e i p a .1. e s a c a p a r a cí o r e s d e .!. a 1.1. ai n u r a

Cost er as e encont r a ban en Pap an11 a,, qu ienes env i aban I a produce ión al mercado nacional vía Tez i utlán,,

También se sembraba caña de azúcar,, la cual se transformaba en panela y se comercial izaba básicamente al interior de la zona,, Algo semejante ocurría con el maíz,, aunque las personas que se entrevistaron al respecto r ecor daban que en genera 1 s ó 1 o sie sembraba e 1 ma í z sufi c: i ente p a r a e 1 a la t o c o n s la m o y 1 a e n g o r d a d o m é s t i c a d e p u e r c o s,, E 1 i í i a í z n o e r a u n p r o d u c t o q u e s e c o m e r c i a 1 i z a r a d e m a n e r a importante entre las diferentes zonas que conformaban la región,,

De los bosques se sacaba caoba,, cedro y palo de rosa,, La m a d e i-" as e t r a s 1 a d a fo a a T la x p a n p o r 1 o s r í o s T e o o 1 la 11 a y

Cazones,, o por el ferrocarril de las compañías petroleras,, que iba de • Furbero (cerca del actual Poza Rica) a Cobos

(cerca de Tuxpan). De este último lugar se enviaba a Tampico y de aquí salía rumbo a Estados Unidos,, Francia e Italia- De igual manera,, el chi ele se extraía pr i no i pal mente para la exportación,, .pero ante la creciente importancia de las zonas chic leras del sureste esta actividad empezó a decaer en la i.... 1 anui'"a Cost era hac :i. a -f i nales de 1 a d é >:::ad a del ve i nte y pr i ne ip ios del trei nta (Quintal,, 1981),, De estas dos a c t :i. v i d a d e s s e h e n e f i c i a b a n f: u n d a rn e n t a 1 rn e n te 1 a s h a c: i e n d a s y las comprañías contratistas.

Los tipos de productores que existían en esta zona a principios de este siglos erans a) campes i nos indígenas pequeños p rpp i et ar i os :¡ b) campesinos sin tierras que c o n s e g u í a n é s t a e n a r r i e n d o e n 1 a s h a c i e n d a s ¡¡ c ) I") a c e n d a d o s;; d) a g r i c u 11 o r e s p r o p i e t a i - i o s d e e >; t e n s i o n e s m e d i a n a s d e terreno»

Al igual que en las Sí i erras Bajas,, esta estructura ag r a r i a e r a e n bue na me d i da o o nsec u e nc i a de 1 a s I.... e y es cíe

Fíe forma de :!. 856 que arremetieron contra el tipo de propiedad c o m u n a I q u e h a b í a s u i-" g i d o e n 1 a C o 1 o n i a,, c o n v i r t i e n d o a 1 a s t i e r i- a s d e 1 a s c o m u n :i. d a d e s i n (i g e n a s e n u n a m e r o a n c í a m á s q u e circulaba en el mercado,, El resultado fue la privatización de esas tierras,, que no siempre pudieron adquirir sus propios dueños,, pues el decreto de ley les concedía sólo un período cíe tres meses para que realizaran todos los trámites neossar1 os para que fueran reconocidos legalmente como propietarios. Si al final del período marcado por la ley las tierras no habían sido adquiridas por los indígenas,, se convertían en propiedad pública y cualquiera podía comprarlas

(Cf r. Kel ly.Palerm,, 1952) ,.

No obstante,, el proceso de desintegraci ón de las tierras comunales de los indígenas de la Llanura Costera no fue f á c i I,, T a I c o rn o 1 o i n d i c a Ve 1 a s c o (1979) ,, d e s p u é s d e i 856 y h a s t a f i n ale s ' d e 1 s i g 1 o XIX h u b o c o n s t a n t e s b r o t e s d e inconformidad entre la población indígena,, Así por ejemplo,, en el municipio de Espinal el reparto de tierras comunales se realizó en 1892,, Sin embargo,, en diciembre de ese año el p r e s :i. d e n t e d e la J u n t a D i v i s i o n i s t a d e T e r r e n o s C o i n u n a 1 e s d e ese poblado solícitó el envió de un destacamento de la fuerza / de segur!dad pública del estado"para poder llevar a cabo sin dif icu 11ades e 1 reparto" (ACAÍ1,, exp,, 42) . En Üazones,, por su parte,, la resistencia ai f r acc i onam i ente de las ti erras

<::: o rn u n a 1 e s f u e v i o I e n t a,, E s t a s s e r e p a r t i e r o n e n :í. S 7 7,, dividiéndolas en grandes lotessegún lo permitía el decreto número 32 del 7 de diciembre de 1875,, para después practicar e i i-- e p a r t o i n d i v i ¡::l u a 1,. E11 o p r o v o o ó q u e e n 18 91 y :!. 896 1 o s indígenas condueños de las tierras se levantaran en armas en contra de las autor i da des del cantón de Papantla,, a quienes consideraban responsables del reparto,, Los dos levantamientos fueron sofocados por las armas,, después de lo cual se p r oced i ó al fr acc i onami ent o de 1 os menc i onados ter renos entrando en posesión de ellos los vecinos supervivientes,,

Estos pronto ios perdieron por venta o empeño de sus escrituras,, situación que fue aprovechada por el doctor De la

u e n t e q u i en de e s t a m a n er a a c u m u 1 ó s :i. e t e m i 1 h e c ta r e a s

í ACAM,, exp,, 3 8 3 .A),,

La formación de haciendas y fincas en la .Llanura Costeha se vi ó también favorecida por las Leyes de Colonización»

Estas se habían decretado desde mediados del siglo XIX,, aunque en Ver acruz fue hasta 1875 que el gobernador de este e s t a d o a u t o r i z ó 1 a f o r m a c: i ó n d e c o m i s i o n e s p a i-" a m e d i r 1 a s ti erras públicas,, La actividad de las comisiones continuó hasta 1902,, fecha en la que una nueva ley nulificó el decreto de 1875 (Kel ly---F‘alerm¡, 1952 ü 45/46) „ Como consecuencia de las

L e y e s d e C o 1 o n iza c i ó n s u r g i e r o n d o s c: o 1 o n i a s d e :i. n m i g r a n t e s en esta zona y su a inmediaciones,, Una de ellas,, de pobladores

i t a 1 i a n o s, s e e s t a b 1 e c i ó e n 1 o q u e h o y e s G u t i é r r e z Z a m o r a,,

La otra,, de colonizadores franceses,, se asentó en lo que hoy es San ¡Rafael,, en el municipio de Martínez de la Torre,,

Para crear el fundo legal de Gutiérrez Zamora, el 17 de diciembre de 1875 se adquirieron tierras de ios extintos terrenos comunales de Papanti a. Algunos inmigrantes sumaron a las tierras recibidas para su colonización, la compra de ti erras al gobierno federal,, Fue asi como se formaron algunas p !•“ o p i e d a el e s p r i v a d a s c: o m o 1 a f i n c a ¡ ’ I s 1 a G r a n d e y a n e a s! ¡, constituida por cinco islas que el italiano Gertrudis üasasa compró en 1901 al gobierno mexicano (ACAM,, exp„ 64) „

Para la segunda década de 1 presente si g1 o * vari as

¡"i a i e n d a s d e 1 a L1 a n u r a C o s t e r a p e r t e n e c i a n a p e r sí; o n a s d e a p e I i i d o s i t a 1 i a n o s L o s A r z a n i e r a n d u e ñ o s d e i a h a c i e n d a

Ja maya en el municipio de Espinal; Pascual ¡'lo at e s o r o p o s e i a

1 a h a e i e n d a ¡i a g d a 1 e n a e n G u t i é r ¡- e z 2 a m o r a; A d o 1 f o T a sí; i n a r i e r a p r o p i e t a r i o d e la s í;: :i. n c a s E 1 C r i s t o y S a n t a F' e e n e 1 municipio de Tecolutla,, Margarita Nonti ni viuda de T re; mar i era dueria de la hacienda Santa Margarita o La Josefina en

Gutiérrez Zamora; Pedro Tremar! fue propietario hasta 1905 de

1 a h a c i e n d a P a 1 m a S o 1 a „

De esta manera,, las personas con recursos económicos suficientes o con relaciones políticas con el poder federal aprovecharon las Leyes de Desamortización de Bienes Comunales:; y de Colonización para hacerse de nuevas:; tierras,, Es notable q u e en la Esjtajdi^Jjca GgnpJZsi de 1.a Ue.xic^aiga. publicada en 1893,, en el Distrito de Papantla que comprendía los pueblo:::; ubicados en la Llanura Costera y en las Sierra:::;

Bajas:; s 6 1 o se repor taban ‘ tres hac iendas„ E :::;ta s eran 1 ad e

A g u a D u 1 c e, F::' a s o d e Vale n c i a y F' o z o d e C h i c: u a ]. o q u e, 1 a :::; d o p r i m e r a s 1 o c a 1 i z a d a e n 1 a m u n i c i p a 1 i d a d d e P a p a n 11 a y ■ 1 a

última en la de Ch i cual oque (actual Coyutla) ,, Sin embargo,, para la década del veinte del presente siglo,, según los datos contenidos en expedientes del archivo de la Comisión Agraria

M i x t a (ACAM) y e n a 1 g u n a s f u e n t e s b i b 1 i o g r á f i c a s

198.1. ¡i Ramírez,, 1981) había más de veinte haciendas en la

Llanura Costera,, «siendo ésta la forma casi exclusiva de prop i edad de 1 a t i er ra en a 1 gunas p a r t e s ,, Así por ejemp 1 o, en su monografía sobre Tecolutla, ' Ramírez Lavoignet (1981) indica que de 47,100 hectáreas que conformaban el municipio,

41,5 81 estaba n o c u p a d a :::; p o r c u a t r o h a c i e n d a s p r o p i e d a d d e tres personas,,

A 1 g u n a s d e e s t a s h a c :i. e n d a :::; p o :::; e í a n g r a n d e s e x t e n s i o n e s d e t e !•" r e n o „ T a 1 e r a e 1 e a s o d e l a h a e i e n d a !.... a r i o y ivl a 1 p i c a,, e n "i"eco 1 li1 1 a, con 33, 017 hectáreas (Rarnirez,, 1981) ;¡ la hacienda Palma Sola.con 24,270 hectáreas que se extendían por los municipios de Coatzintla, Papantla y Coyutla (Quintal,,

19 81) :¡ 1 a h a c i e n d a 8 a n !vl i g u e 1 d e 1 R i n c: ó n, c o n 2:!., 2 8 0 hectár e a :::; 1 oca 1 izadas en 1 os mun i c i p i os de P a p a n 1 1 a y Esp i na 1

(ASPA,, e x p „ 25/5169) ,.

En las. haciendas se sembraba vainilla,, tabaco,, caña de azúcar,, plátano,, maíz y frijol en poca escala,, se criaba ganado vacuno y se ext raí a madera,, hule y chic ie„ A1 g u n a :::; haciendas arrendaban a las compañías petroleras los derechos para la exploración y explotación del subsuelo,, o les vendían a éstas sus tierras, como ocurrió con la hacienda Palma Sola,,

D e 1 a s h a c i e n d a s . d e p e n d 1 a n p e o n e s a c a s i 11 a d o s ¡, j o i'" n a 1 e r o s 1 i to r e s y e a ni p e s i n o s a r r e n d atar i o s „ E s t o s ói 11 i rn o s sembraban por lo general entre una y dos hectáreas,, aunque habla unos pocos que llegaban a arrendar cinco hectáreas,, Los a r r e n d ata r i o s s e m b r a b a n p !■" i n c i p a 1 m e n t e m a í z y a i g u n o s d e e 11 o s p r a o t i c a b a n a d e m á s o t r o s c u 11 i v o s „ E n C o a t z i n 11 a,, p o r eje m p 1 o,, a 1 g u n o is d e 1 o s a r r e n d ata r i o s d e la h a c i e n d a !:::' a 1 m a

Sola sembraban una hectárea de maíz y una de vaini lia;; otros oui t i vaban una hectárea con ma 1 z y dos de val. ni 11 a ;; y ot ros más sembraban una hectárea de maíz,, media hectárea de v a i n i 1 la y m e d i a d e c a ñ a d e a z ú«;;; a r (A Ü A !vl,, e x p „ ;!. 6 3 3) „

A la par de estos arrendatarios se encontraban ios c a rn p e s i n o s p r o p i e t a r i o s d e u n a o d o s h e c t á r e a s,, cuya s estrategias de cultivo eran semejantes a las de los a r r e n d ata r i o s „ H a 1::.' 1 a a d e m á s p r o p :i. e t. a r i o s p i- i v a d b s d e p r e d i o s de extensi ón terr i tori a1 consi derab1emente mayor que la de

3. o s c a m p e s i n o s v e !•" d a d e r a m e n t e p e q u e ñ o s p r o p i e t a r i o s ,¡ p e r o menor que las superficies que concentraban las haciendas,, Al

interior de este grupo de propietarios privados habla mucha v a i-" 1. a c i ó n,, a s 1 o o r e j e m p 1 o,, e n e 1 p o b i a d o d e Caz o n e s,, d e 17 9 j e f e s d e f a m i 1 i a r e g i s t r a d o s p o r e 1 c e n s o a g r o p e c li a r :i. o ,, 2 7 d e ellos eran prop i star ios,, La superficie mayor de éstos era de

150 hectáreas y la menor abarcaba 12 hectáreas,, predominando

los que poseían’ 25, hectáreas (ACAL!,, exp„ 383-A) „ En Coatzintla, en cambio,, habla sólo trece propietarios . de p r e d i o s cuya s u p e r f i c: i e f 1 u c: t li a b a e n t r e 8 y 8 0 h e c t á r e a s

( ACAM ¡, exp. 1633).

Esta estructura agraria empezó a verse amenazada en la s e g u n d a dé o a d a d e 1 p r ese n te siglo,, c u a n do se i n i c i a r o n 1 a s p r i m e r a s p e t i c i o n e s d e r e s t i t u c i ó n de t i e r r as,. A p r :¡. n o i p i o s de la década del veinte dió comienzo el reparto agrario, mismo que cont i nuó durante ésta y la siguiente década„ í:;:'u e

éste el periodo de auge del reparto agrario, aunque en los años c u a r e n t a todavía se o t o r g a r o n a rn p 1 i a c iones a a 1 g u n o s ejidos de la zona,, En las décadas del sesenta y el setenta siguió habiendo peticiones de tierra,, tanto de dotaciones como de ampliación, pero casi la total! dad de estas so 1 i c i tudes i-ec i bi ei"on una respuesta nqgat i va „

De esta manera, desde la década del veinte apareció en esta zona un nuevo tipo de productor:! el ej i datar i o. Este sembr aI::)a ma 1 z, f r i jo 1., va i n i 11 a, c h i 1 e, tabaco y caña de a z ú c a i- d e a c u e r d o a s u s p o s i b i 1 i d a d e s e c o n ó m i c a s. I.... o s hac en da do s , p o r su p a i- te, se c o n v i r t i e r o n en "peq ue ño s propietar :i.osn vincu 1 ados est rechamente a la ganader 1 a bovi na y a la agricultura comercial,, Descendientes de ellos figuran entre los actuales dueños de ranchas ganaderos y plantaciones de cítricos, y algunos han ocupado puestos de representación

de la pequeña propiedad y de las uniones ganaderas» Otros ex. hacendados, como las propietarias de la hacienda San Miguel

del Rincón, vendieron las tierras que no les fueron af ect a das. Estas se conv i r t i er on en su t ot a1 i da d en ra nc hos ganaderos con c:ert if ic:ados de :i. naf ectabi 1 i da d , a 1 gunos de los

cuales formaban en realidad latifundios simulados, como el

q u e en i 973 p o se i a la f a rn i lia Baile s t e r o s A r á m h u r o r e p a r t i d o

entre cuatro hermanos que en total poseían 1288 hectáreas y

1150 cabezas de ganado vacuno (ABRA, exp.25/5169).

Por lo que respecta a los intercambios económicos, la producción comercial de la Llanura Costera estaba destinada al mercado internacional, por lo que debía ajustarse a los vaivenes de éste. Ello explica los cambios constantes en el patrón de cultivos durante este período,, Una parte menor de

1 a pro ducc i ó n c omerc i a 1 (e 1 c h i 1 e ) se d i r i g i a ai fuercado

nacional mediante los centros rectores serranos,, De éstos, el más importante era Tez i utlán ya que aquí se encontraba la e s t a c i ó n d e f e r r o o a r r i i m á s p r «i x i m a a e s t a z o n a » De G u t i é r r e z

Zamora distaba 160 kilómetros aproximadamente y se llegaba por camino de herradura hasta Martínez de la Torre y de aquí se continuaba por carretera de terrecería' a Teziutlán. Sin embargo, los arrieros de Zacapoaxtla, Zacatlán y Huauchinango también llegaban a la Llanura Costera a comprar chilpotle.

En conclusión, tenemos durante este periodo un

T o t o n a c a p a n c o n f o r m a d o p o r c u a t r o z o n a s d i f e r e n c i a d a s e n cua nto a t ipo de p roduc c i ó n y de est ruct ura agrar i a

imperantes, aunque interrelacionadas mediante los i nt er camb i os comer c i ales» As i, el ch i 1e que se p r oduc i a en 1a

Llanura Costera y en las Sierras Bajas se llevaba ai mercado nacional por intermedio de los centros rectores de la

S i e !•- i- a ¡: la p r o d u c c i ó n d e o a m p e s i n o s y h a c i e n d as de la s Tierras Bajas del Norte de Puebla que se destinaba al mercado

se comercializaba a través de uno de los centros rectores de

1 a Si er r a (Huauc h i na ngo) la p r oducc i ó n de va i n i 11 a de las

Sierras Bajas se enviaba al extranjero, junto con la

producción de la Llanura Costera, por intermedio de los

cent r o s r e o t o r e s de esta ú 11 i ni a z o na „

Es necesario recordar que en este período, como

co nsecuenc i a de la revoi u ci ó n de 1910, estaba s u c e di e n d o e n

el país una reorganización de las diferentes • fuerzas

económicas y políticas» Ello explica los cambios en la estructura agraria ocurridos en tres zonas del Totonacapan y,

también, la débil influencia del Estado en otros aspectos de

la economía y la política de la región» Hubo un reacomoda de

a c t o r e s (Esta do , e x.haoe n da do s , c ampe s i n os , ac aparad o res) e n

t o r n o a 1 c o n t r o 1 d e r e c u r s o s s o b i-" e u n d e t e r m i n a d o t e r r i t o r i o, aunque sus papeles todavía no estaban bien delineados» NOTAS

(1 ) L a es t a o i ó n el e f 0 r r o <::: a r r i 1 c e r c ana a l-l u a u c h :i. n a n g o 0 s 1 a de Beristáin. La planta h:i. droeléct i ca a la que se refiere Verdusco (1982) es la Necaxa.

(2) La Compañía Mexicana de Petróleos "El Aguila" era p r o p i 0 d a d del i n v e r s i o n i s t a i n g 1 é s M r .. P e a r s o n,, c u y o s neg oc i os e n !vlé x i co a ba r c a ha n u na amp 1 i a g ama de activida d e s ¡: c o n s t r li e c: i ó n d 0 vías f é r r e a s; h a b i 1 i t a c i 6 n p o r t u a r i a 5 1 i ne a s t e 10 g r á f i c as y tele-f ó n i c: a s ;¡ o b r a ib hidroeléctricas;! obras sanitarias y de aprovisionamiento de agua potable; exploración y explotación petrolera,, p e s q u e r a ¡, m a d e r e r a y s a 1 i t r era; c o m p r aventa de b i e n 0 s raíces; explotaciones agrícolas y ganaderas» Tan sólo en el sur de Ver acruz la compañía Pea r son era propietaria en 1905 de 133,932 hectáreas (ver Azaola, 1982:: 95/96) „

(3) Ver Baceta Oficial, Jalapa,, Ver» ,, 14 de junio de 1923,, tomo .XI,, Núm, 71,, p„14

í (4) Moisés' de la Peña (1981,, T» 1 5 135/37) señala que en Veracruz la primera legislación para convertir en propiedad privada las tierras comunales de los indios se remontaba a 1813,, aunque esto no se tradujo en acciones concretas. En 1826 el gobernador Barragán trat ó de haoer efecti va la p ri vat i zac i ón de tales tierras,, pero no fue ib i no hasta después de las Leyes de Ref orma que dicho propósi to se consi gui ó ,. En 1861 el gobernador De la Llave declaró vigente la ley del 26 de diciembre de 1826 que preveía la reducción a p 1- o pie d a d p r iva d a d e 1 o s t e r r e n o s c o m u n ales i n d í g e n a s,, asi como de ios ejidos y tierras de las corporaciones m u n i c i p a 1 e s,, 8 e i s /tí e s es más t a r d e,, p o r d e c r e t o se dispuso la disolución de las comunidades y el traslado d e 1 o s b i e n e s i n d i v i su lote,, podían formarse i ot es co 1 eo t i vos o coru In- ■ •, 1 gos. de var i as per s o n a s ,, Finalmente;, algunas c o mui n d>uk'S indígenas consiguieron c o n s e r v a r s u t e r r i t o r i o 01 1 o m < 1 rn e d i a n t e 1 a f ó r m u 1 a d e 1 condueñazgo, De la Peña (i bi d) afirma que esta forma de posesión de la tierra abundaba en las zonas indígenas d el estado de Ve r a c r u z,, la c u a 1 se o a r a c t e r iza b a p o r s e r so

una propiedad privada indivisa,, adquirida con las a p o r t a c i o n e s d e cada j ef e d e f a m i 1 i a o c o n d u e ñ o,, C u a n d o los copropietarios lo desearan tenían el derecho a escriturarse el lote que a cada uno le correspondí era seg Q n los der ec hos a dq u i r i dos „ Tal -f o r ma de p r op i e da d perm i t i ó,, además de conservar el ter r i tor i o de 1 a comunidad indígena, continuar con el sistema de cultivo de "roza,, tumba y quema",, el cual requería de grandes e x t ensienes, de terrenos i ndi visos para la rotac i ón de las milpas»

(5) En 1929 se constituyó el ejido Chumatlán (AÜAI1,, exp» 724),, en 1930 el de Coyutla (ACA II,, exp» 120),, en 1933 el d e Ü o x q u i h u i (A Ü A 11,, e x p ,, 1070) , y e n 1937 el de Coahuitlán (AÜAI1., exp» 1558)» Zozocoico recibió d o t a c ;i. ó n e j i d a 1 h asta 1966,, e n t a n t o q u e II e c a 11 á n y Filomeno llata nunca obtuvieron tí erras en ejido (AGAI1,, exps» 5961 y 663)»

(6) Delgada (1989) reporta un levantamiento de totonacos de Papantía en 1787,, en e 1 q ue " 1 a mu 11 i t u d de i n d i os a t ac 6 a los .funcionarios del monopolio del tabaco y a los residentes españoles que no tuvieron tiempo de salir del pueblo,,»,," (¡21) .■ 81

CAPITULO IV

1940-197Os CITRICOS,, GANADERIA Y CARRETERAS

Apar t i r de 194O se i n i c ¿ ó una d i nám :¡. ca de

ir ans f ormao i ones de i ntensi dad desi gual en 1 as di-Fer entes

zonas del Totonacapan respecto al uso del suelo. Asi,, en el

periodo 1940.1970 se sucedieron cambios radicales y

relativamente acelerados en la Llanura Costera y en las

Tierras Bajas del Norte de Puebla, teniendo como causa

not a b1e a u n qu e no ún i c a la e xp rop i a c i ón p e t r olera y la s

nuevas condiciones que esto trajo consigo; en tanto que en

la Sierra Norte de Puebla y en las Sierras Bajas (zona de

transición entre la Sierra y el centro y sur de la Llanura

C o s t e r a ) 1 o s o a rn b i o s T u e r o n .1. e n t o s „

SIERRA NORTE DE PUEBLA

R e s p e o toa la p r o d u c c i ó n a g r i «::: o 1 a , d u r a n te este pe i-" i o d o

no hu bo g r a n des c am b i os » Se s i g u i ó se m b r a n do ma i z ,, f r i j o 1, c h i 1 e, I e g u rn b r es, c a -f é y caña de a z ú c a r ,, S i n e m b a r g o , a finales de esta época empezó a decaer la importancia del c u 11 i v o d e caña- de a z ú c a r .' E s t o d e b i d o a el o s c a la s a s s 1) la consol i daci ón de un cambio e n el patrón de consumo que

su s t 1tuyó en buena medida el p ilonci 1 lo por el azúcar refi nada,, lo cual ocurri ó pr i no ipalmente en los centros rectores y en las plazas secundarias del sistema de mercadeo

d e q u e p a r t i c :i. p a b a n 1 o s p i-" o d u c t o r e s i n d i g e n as, a u n q u e s e extendió también a poblados menores;! 2) el cierre de las 82

•fábricas clandestinas de aguardiente ubicadas en la Sierra.

La gente del lugar que se • entrevistó al respecto decía

desconocer los motivos de la clausura de las destilerías;

sólo recordaban que los dueños cerraron l a s ;fábricas y no las

abrieron más. Sin embargo,, Luisa Paré (1976) en su estudio

reg i ona 1 sobre la Sierra Norte de Pue b 1 amenc i ona que el 1 o

se deb i ó p i- i nc i pa 1 mente a las pug nas f acc i onales ent r e 1 os

caciques y a que algunos de éstos perdieron el apoyo político

q u e h a b í a n e s t a do r e c i b i e n do de s de el n :i. v e 1 e s tata 1,, 1 o q u e

1 es habí a perrni t i do obtener consi derab 1 es ganancias de la

e 1 abor ac i ó n c 1 andest i na de aguar d i ente.

E 1 o u 11 i vo de caria -fue sust i t u í do poc o a p oc o p o r e 1 de

c af é ,, aunque éste s i g u i ó s i en do c omp 1 ement a r i o de 1 os

cultivos básicos (ver cuadro 15),, con lo que los campesinos

obtení an i ngres o s monetar i os c o n 1 o cual sat i sf acer a 1 gunas

de sus necesidades de consumo o de otro tipo» En ese entonces sembrar café "no era negocio", según afirmaban algunos de ios

e nt r ev i st a d o s ,, pues e J. p r ec i o que pag a ba n p or é 1 1 os

acaparadores era muy bajo. Y los campesinos estaban sujetos a ellos por ser los únicos que podían llevar la producción

d e s tí e 1 a s a i s 1 a d a s c o m u rn i d a d e s d e 1 i n t e r i o r de la S i e r r a

hasta los centros rectores,, asiento de los grandes

comerciantes de café» El campesino, por lo tanto,, sólo

obt en í a 1 o neoesar i o p ara r ep i-oduc i r s u s rn i smas co nd i o i ones

de miseria,, sin poder ahorrar para mejorar o extender sus

plantíos de café.

E 1 c u 11 i v o d e. este g i- a n o,, s i n e m b a r g o,, s í e r a n e g o c i o para quienes podian invertir capital en sus fincas y

e o n 1 1- o I a r I a c o m e r c: i a 1 i z a c i ó n d e 1 p r o d u c t o o , c u a n d o rn e n o s ,

relacionarse con los compradores en condiciones óptimas., Los p r o d u c t o r e s c o n esta s p o s i b i 1 i d a d e s e n c o n t r a r o n u n b u e n I u. g a r para establecer sus fincas y crear un enclave de agricultura capitalista en la Sierra Norte de Puebla» Este enclave se abrió en tierras pertenecientes ai municipio de Zihuateutla y e n e 1 m u n i c i p i o d e X i c o t e p e c ? 1 a s c u a i e s d e s d e 1 a d e c a d a d e J. c u a r e n t a q u e d a r o ¡'i b i e n c o m u n i c a d a s c o n H u a u c h i n a n q o, P uebla, co n Tu 1 a nc i ng o ¡, H i da 1 g o, y c on Poza Rica, Ve r ac i- u z» p ues p o r e s o s m u n i c i p i o s at rav i esa la c a i- r e t e r a M é x i c o --1" u x p a n q u e se construyó en esa década» Según un estudio real :i.zado por

Martínez (1981), algunas de esas tierras pertenecieron a indígenas pahuas y totonadas que habitan en el municipio de

Zihuateutla. La producción de estos cafetaleros se destinaba exclusivamente al mercado., siendo algunos de ellos no sólo p roductor es si no t amb i én acap ara dores y export adores.

La producción agrícola de los campesinos,, en cambio,, se d i r i g í a t a n t o a 1 a la t o c o n s u m o c o m o a 1 m e r c a d o „ A e s t e ú 11 i m o coneurrían principa 1 mente a vender café,, caña de azú car y p i 1 o n c i 11 o, a s i c o rn o c h i 1 e,, 1 e g u m b r es, t u b é r c u. 1 o s y f r u t a s..

El caf é se vendía a 1 os acaparadores 1 oca 1es que hac í an llegar este grano a ios grandes compradores asentados en los oent ros reotores ;¡ y el p i 1 onc i 11 o y demás p roduc:tos se vendían en los tianguis semanales a los que concurrían los c ampes i nos a comp ra r y ven d e r ,.

Asi, en este periodo apareció en la Sierra Norte de 84

Pueb 1 a otro tipo de productor diferente a 1 campesi nd pequeño propietario* Un productor de corte netamente capitalista,

localizado en un punto específicos el enclave de Zihuateut1 a

Xicotepec*

SIERRAS BAJAS

La situación de las Sierras Bajas entre 1940 y 1970 fue en general semejante a la de la Sierra Norte de Puebla; es decir,, se mantuvo el patrón de cultivo de maíz,, frijol, café, y caña de a z ü car en i mpor t anc i a dec r ec i ent e,, !:::'or .1 o q ue respecta, a los m u n i c i p i o s p r ó x i m o s a los limites con la

Llanura C o s t e r a ,, o c u r r i e r o n c a m b i o s semejantes a 1 os que sucedieron en la Llanura misma,, En estos municipios (Coyutla,

C o q u i ¡"i u i , Z o z o c o 1 c o y. C o h a u i 11 á n) decayer o n d o s c u 11 i v o s comerciales importantes!; la vainilla y el chile» I.a crisis del primer cultivo se debió d e m a n e r a p r i n c i p a 1 a la baja de precio que e n e 1 mercado i nter nac :i. o nal ven i a enfrentando desde el per iodo anter i o r ,. Otro hecho que ocasionó el d e s p 1 o í j 'i e c a s i t o t a 1 d e 1 c u 11 i v o -f u e u n a he .1. a da ocurrida a p r i nc i p i o de los sesenta que destruyó los p1antios de

.vai ni 1 la» Además., por esta época se volvió común el uso de la vainilla sintética,, cuyo precio era mucho menor que el del p r o d u c t o n a t u r a i ,,

El bajo precio de ésta hacía popo redituable la re ha b i 1 i t ac i ó n de 1 o s va i n i 11 ares q u e, p o r 1 o dem á s , ha b i a sido siempre un cultivo muy riesgoso pues era muy fácil robar 85 la va i n a d u r ante la n o c he y c o n e 11 o d e ja r p r á c: t i c ámente arruinado al productor,. Esto hacia que en la época de cosecha

1 o s du e ño s d e 1 o s v a i nilla r e s t u v i e r a n q u e r es g u a rda r 1 os c on las armas,, F u e por todas esas causas que en la década del sesenta se empezó a considerar mejor opción la ganadería que el cultivo de vainilla» Sin embargo, la ganadería ya no estaba al alcance de los campesinos pues implicaba una i nve r s i ó n de o ap i t a 1 que e 11 os no p ose i a n y ,, a d e m á s ,, no permitía su combinación con el cultivo de básicos» La ganadería, a diferencia de la vainilla,, implicaba necesariamente el desplazamiento del cultivo de maíz» Es por ello que la ganadería se desarrolló en estos municipios básicamente a partir de la renta de tierras de los campesinos a los ganaderos,.

Así n si t;i.po de productores que ex istía en esta zona se agregó uno nuevos el ganadero capitalista, el cual se diferenciaba del hacendado capitalista en la forma de acceso a la tierra» Este último criaba ganado en los extensos potreros de su propiedad,, en tanto que ahora el ganadero tenia que arrendar tierras de los campes!nos»

Por lo que se refiere a la producción de chile,, este c u11 i v o t uvo que c omp et ir con d esventaja c o n 1a p rodu c c i ó n de la Llanura Costera que desde principio de los años cuarenta pudo sacarse con rapidez por carretera,, lo que permitió comercial i zar lo "en verde" ;¡ en cambio,, la producción de las

Sierras Bajas debía venderse en seco y llevarse hasta

Huauchinango por camino de herradura» 86

En relación a los intercambios económicos, en este

periodo las Sierras Bajas d:i. smi nuyeron sus nexos comerciales

c o n 1 a L 1 a n u r a C o s t e r a y fl a la vez,, i n t e n s i f i c a r o n s u s

reía c i o n e s d e o m e r c i o c: o n 1 o s c e n t r o s r e c t o r e s d e 1 a S i e r r a

N o r t e d e P u e b 1 a , p r i n c i p a 1 m e n t e c o n Z a c a p o a x 11 a (C o x q u i h u i,,

Zozocolco y Chumatlán) y con Huanchi nango (Coyutla, Filomeno

Mata,, Mecatián y Coahuitlán) ,,

TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE PUEBLA

He mencionado antes que en esta zona el reparto agrario

comenzó en la segunda mitad de la década del treinta,, es

d e c i r,, a f i n ale s d e 1 p e r i o d o a n t e r i o i"- m ente t r atad o,, Ante esta

s i t u a c i ó n ¡, a p i'" i n c i p i o de la dé c a d a del c u a r e n t a 1 o s

terratenientes empezaron a fraccionar sus haciendas y a

venderlas;, lo cual resultó fácil y redituable pues se estaba

construyendo .la carretera !v!éxico-■ Tuxpan que atraviesa

justamente por esta zona,,

En 1943 comenzó la venta de las principales parcelas de

la hacienda Zanatepec,, la rnás grande de 1 1 ugar,, proceso que

culminó hacia 1947,, La mayoría de los nuevos propietarios

eran profesionistas y hombres de negocios que vivían en la

ciudad de México, en Xicotepec o en Poza Rica,, Ai

fraccionamiento y venta de las haciendas le siguió la tala de

la selva a gran escala para establecer ahí ranchos ganaderos,,

Para 1960 muchos de los capitalinos que hablan comprado fra oc i o ne s de la s ha c i e n da s h a b1a n ve n d i do s u s ti e rras a c a-f;01 i cu 11 o r es¡, gana d0r os de i na r10 de Ver ac r u z ,, i ngen i e r □ s de F' !£ lviHX y comerciantes de la Si erra Norte de Puebla y de

P o z a Rica., Así, al p r i m e r f r a c c i o n a m i e n t o d e 1 a s h a c :i. e n d a s 1 e siguió un proceso de división de terrenos que culminó hacia

1960 c on e 1 est a b 1 ec i m i e nt o de i~ a nc hos más p eq uenos

(Verdusco, 1982) ..

A l a pa 1 - del desarro 11 o un tanto -I"áci 1 de los ranchos g a n a d e r o s t u v o 1 u g a r u n a c c i d e n t a d o y d :i. f 1 c 1 s u r g i m i e n t o d e los ejidos» En un principio se crearon los ejidos de Agua

Fría y María Andrea; los nuevos eji datar ios trabajaban la sup ei- f i cié de t i e r r a que po d í a n cla 11 i va r a pa r t i r de sus p i-"op i os ¡-ec la r sos d e mano de o br a y de d i ne r o» E n g e ne r a 1 ¡, cada familia trabajaba de tres a cuatro hectáreas., por lo que s ó 1 o u n a p e q u eha p o r c i ó tí de la t i e r r a d o t a d a p a r a e 1 e j i d o er a ou 11 i v a d a ., Ent r e 1955 y 1975 se crear on c i nco nuevos ejidos en el municipio de Venustiano Carranza (i bi d) „

Al inicio del per ido 1940..1970 esta zona era p r i n c; i p a 1 m e n t e p r o d u c t o r a d e gran o s b á s i c o s;; é s t o s s e p r o d u c i a n t o d avia e n 1 a s h a c i e n d a s e n p r o c e s o d e

■f r a c c i o n a m i e n t o y p o r 1 o s c a m p e s i n o s., E n u n d o c u m e n t o d e 19 4 5 q la e s e h alia en e 1 a 1- c h i v o de la p r e s i d e n c i a a u i 1 i a r d e lviec a p a 1 ap a (Pa n t ep ec ) ,, se me nc :i. o na a e s t e 1 u g a r c omo u n importante productor de maíz., el cual se vendía en

H u a u c I”) :i. n a n g o,, "f u 1 a n c i n g o y P a c h u c a,, I-I i d a 1 g o,. E s t a i n f o r m a c i ó n

•fue corroborada por varias de las personas entrevistadas en

Mee apa lapa,, qLAienes recordaban que hasta mediados de la d é c a d a de 1 c i n c u e n t a se se rn b r ó b a s t a n te í n a i z ,, c h i 11 e p i n y 88 p i p i á n ,, D ® I m i s m o m o d o ¡, E s p ;i. n o s a (1968) reg i s 1 1 - a q u e 01 mu n i c i p i o d0 Pa n 10p0c ha b i a s i d0 una z ona p r o duc t o r a d0 ma i z ,,

•f r i j o 1 ¡, c a f é y p i p i á n.

Si i"i 01nbargo;i conf orme avanzó la década del c :i. nc:u0n ta, y sobr0. todo 0n 1 a década del s e s enta, la ganad0r¿a -Fue

0xpandiéndos0 sobre las t i0r ras an10s d0stinadas al c:u 1t iv□ y s o b r 0 las q u e h a b í a n 0 s t a d o c u. b i 0 r t a s p o r s 01 v a ¡, convi rt iéndose 0n la act i vi dad 0c0nómi ca pr i nc ipal de esta zona,, Verdusco (1982) señala que la ganadería también afectó negativamente a la agricultura debido a que varias plagas provenientes de los pastizales empezaron a atacar los p 1 ant i os d0 ma i z y f r i j o 1,, E s t o ,, j unt o con la 0r os i ó n p r o v o cada p o 1- e 1 c li 11 i v o c o n t i n u o 0 n z o n a s m o n t a ñ o s a s,, ¡ ocas i on ó u na baja c o ns i d0 r a b10 en la pro du c c i ó n 0 j ida1 o r i g i n a n d o q u e m u c h o s 0 j i data r i o s n o p u d i 0 r a n s 0 g u i r sembrando,, Algunos vendieron sus derechos sobre la tierra,, otros r0ntaron una par10 o 1 a tota 1 i dad de la parcela,, y otros pocos siguieron siendo eji datar ios pero tuvieron que dejar la agricultura para dedicarse a la ganadería,,

Así¡, en este período aparecieron en las Tierras Bajas del Norte de Puebla dos tipos de productores cuyos intereses han sido desde entonces contrapuestos! los eji datar ios y los ganaderos capitalistas. En una investigación realizada entre

1963 y 1966 en esta zona,, 1 chori hacia referencia a la expansión de la ganadería bovina de carácter extensiva diciendo que "Hoy? como hace cuatroe i entos años,. el ganado expulsa al indio" (1973:¡28) A la p a r de estos dos 89 p r o el u e: t o r e s s 0 0 n o o n t i"- aba n I o s c a rn p 0 s i n o s s i n t i 0 r r a q u 0 arrendaban pequeñas parca las y vendían su fuerza de trabajo,, la cual fue especialmente requerida para talar la selva y crear potreros» Esto se logró muchas veces sin que el ! ganadero tuviera que erogar dinero alguno, pues rentaba sus tierras a campesinos que carecían de ella a cambio de que

éstos talaran,, sembraran uno o más ciclos de maíz y regresaran las tierras con pasto sembrado»

Las relaciones comerciales de esta zona habían estado orientadas hasta entonces hacia el altiplano;, vía el centro r e c t o r d e H u a u c h i n a n g o y la plaza c o m e r c i a 1 e >: t r a r r e g i o n a 1 d e

u 1 anc i ng o , Hi dalgo,, 8 i n e m b a r g o ,, 1 a a p e r tura de la car retera

México-Tuxpan en los años cuarenta propició la relación e c o n ó iTi i ca d e e s t a zona c o n 3. a L 1 a n u r a C o s t e r a,, a u n q u e n o aba n d o n ó s u s v í n c u 1 o s c o m e r c i a 1 e s c o n H u a u c h i n a n g o y

7'ulañe inga.

LLANURA COSTERA

Si bien en el periodo anterior (1920-1939) en esta zona hubo constantes cambios en el pat rón de cu11 i vos, or ig i nados p o r s u d e p e n d e n c i a c o m e r cial de 1 rn e r c: a d o i n t e r n a c i o n a 1 , p a r a e 1 p e i-" í o d o 1940-:!. 970 o c u r r i e r o n t a n t o t r a n sí f o 1- ni a c i o n es en e 1 patrón de cultivos como en el uso del suelo,,

Respecto al patrón de cultivos,, los sucesos más notables

■F u e r o n 1 a d e c a d e n c i a t o t a 1 d e 1 a p r o d u c c i ó n de v a i n i lia y la introducción del cultivo de cítricos» El cultivo de básicos 90 aumentó en b u superficie debido a la apertura de nuevas t i e !•" r a s a I a a c t i v i d a d a g r i c o 1 a (ve r c u a d i-" o 16) ¡, p a r a i o c u a .'I. s e re c u r r i ó a la t a 1 a i n rri o d e r a d a de la s e l v a que a p r i n c i p i o de la década del 40 abarcaba grandes extensiones de los municipios de la Llanura Costera,, según lo reportaba De la

Peña (1981a)„ En un estudio sobre paisajes agrícolas del

Joto na capan,, Benjamín ürtiz (1987) registra para 1950 una superficie de 156,,005 hectáreas con bosques., la que para 1970 había disminuido a 47,, 835 hectáreas,, A mediados de la década del 80,, al recorrer la zona se observaban sólo relictos de esta selva en las p a r t es más i nac: c es i b 1 es * Lo que se desplazó fue el ■ sistema de cultivo que había sido carácter ist ico del maíz hasta entoncess 1 a r o za,, tumba y q u e m a,, q li e i n o 1 u i a e 1 o u 11 i v o de la va i n i lia y su p o n i a p er i o dos de desc a nso de 1 sue 1 o de has t a ap r o x i ma damente veinte años para la regeneración del mismo (ver Palerm,, 1980;

Camou y Arias,, 1981). El crecimiento demográfico natural y la apertura de potreros y fincas de naranja redujo considerablemente'la superficie para la siembra del maíz,, Con ello se hizo prácticamente imposible continuar con el viejo sistema de cultivo,, por lo que los periodos de 'regeneración del suelo empezaron a disminuir notablemente,,

Por lo que respecta al plátano, a mediados de la década del cuarenta este cultivo cobró auge nuevamente* De la peña i-eg i st i-" aba que d e l 30,000 t o ne 1 adas de p 1 át ano que se producía para estas fechas en Ver acruz,, cerca de 100,000 t o n e 1 a d a s c o i-" r e s p o n d i a n a la r e g i ó n n o r te del e t a d o (19 81 a,, 9 1

T„ lis 96) ,, Por su parte,, Quintal (1981) menciona que en la déc:ada del e i nouenta 1 os p r ec i os de 1 p 1 át ano decayer on notablemente y ello provocó una reducción en la superficie cultivada,,

En cuanto al tabaco,, éste siguió siendo un cultivo importante,, concentrándose su mayor producción en Gutiérrez

2 a m o i-" a,, T e c o 1 u tía, ¡:::‘ á p a n 11 a y E s p i n a 1,, S e g ci n De la P e ñ a

(1981a,, T«IIül21)¡, en la primera mitad de la década del cuarenta en esta zona se produjo el 70% de la producción total del estado de Veracruz» Este cultivo recibía crédito de compañía cigarreras y de comerciantes- De esta manera,, la c ome r c i a 1 i z ac i ó n de este p r o dla c t o p o día ef:ec t la a r s e directamente entre el productor y las compañías cigarreras,, o podía mediar entre ellos la no o varios comerciantes- Estos c o me r c i a n t e s p o d i a n o p e r a r p o i-" s u c u e n t a o se r r e f a c c i o n a d o s por las propias compañías o por comerciantes mayores,, como suc e d i a c o n a 1 g li nos c omp r a do i- es de Pap a n tía q ue p a r a a dq la i r i r

1 a pr oducc i ó n rec i b í an cr éd i to de acaparador es de Te z i la1 1 á n .

E1 c la 11 i v o del t a b a c o d i s m i n u y ó c o n s i d e r a b 1 e m e n te e n 1 a década del sesenta,, cuando los créditos para este cultivo empezaron a escasear y a orientarse hacia otros productos»

El cultivo del chile se incrementó en la década del cuarenta debi do a la const rlacci ón de las car reteras lv¡éx ico■••••

Tuxpa n y Tez i la1 1 án Poz a R :i. ca ,, Con 1 a aper t u r a de est as carreteras pudieron entrar en camiones compradores p r o cede n t e s d e la c i u da d de m é xi c o y de o tros me r c a do s ext rar reg :i. ona 1 es a adqu i r i r c hi 1 e ver de „ 92

En 1 a pi-im0 ra m:i.tad d0 la déc:ada del cua 1-0 nta 0m p e z ó a

extenderse el cultivo de cítricos, sobre todo a lo largo de

la carretera que conduce de TI apacoya a Teco1ut1 a „ Ramírez

(1981) seríala que en 1948 hubo incluso el proyecto*' de crear

en Tecolutla una fábrica de aceites esenciales para

i n d u s t r i a 1 i z a r e 1 1 i m ó n.. E 1 c u 11 i v o d e c i t r i c o s,, s i n e m b a r g o,,

cobró verdadero auge hasta la fecha del setenta,. Según el

test i mo n i o de un i mp o r ta n t e c i t r i cu 11 or de Gut i ér 1-es Z a m o r a ,,

en los arios sesenta se exportó naranja a Estados Unidos y a

Europa,, lo cual,, de acuerdo al mismo informante,, se dejó de

hace r deb i do a 1 obst ác u1 o que represent a ba n 1 os t r ámi t es

burocráticos que había que realizar,, así como a la dificultad para cont ratar 1í neas de barcos para e1 t raslado de la mercancía a Europa,,

En sum a,, durante este per íodo en 1 a L 1 anura Costera se

definió un patrón de cultivos que con ciertas variantes ha permanecido hasta la década del ochenta,. Este consiste en tres cultivos principales!! cítricos,, chile y maíz,, aún cuando

1 as su p e 1-f i c i es dest i na d a s a est e ú 11 i mo h a y a n d i sm i nu í do en e 1 s;; i gu i en t e per í od o « 0 1 r os cu 11 :¡. vos a nter i or es pei'"¡Tianecieron pero perdieron la importancía que habían tenido,, como el plátano,, el tabaco,, la caña de azúcar y la vainilla,, Se observa entonces un cambio notable en este período;; el desplazamiento de cultivos destinados al mercado

i nt e !•” nac i ona 1 por ot r os d i r i g i dos al mer ca d o nac i ona 1 „

Por lo que respecta al uso del suelo,, aquí también ocurrió un desplazamiento de la selva por la ganadería bovina 93

de carácter extensivos la superficie con pastos pasó de

571,712 hectáreas en 1950 a 128,,589 hectáreas en 1970 (Ürtiz,,

1987),, La ganadería bovina se presentó como un negocio

redituable y poco riesgoso en el que podían invertir los

a g r i c u 11 o r e s o a p i t a 1 i s t as, 1 o s a c a p a r a d o r es de va i n i 11 a,, y

ios profesionistas de PEMEX- La construcción de carreteras favoreció notablemente la apertura de potreros,, para lo cual se talaron selvas y se dejó de sembrar plátano,, tabaco,, maíz y f r i j o 1,, Ant er i or mente, el ganado que se c r i aba en 1 as haciendas se llevaba arriando por la costa hasta el puerto de

Veracruz o hacia Tampico, de donde se trasladaba por tren a

la ciudad de México o al norte del país. Otras rutas de sa 1 i da del g a na dosegú n e i 1 ug a r do nde est uv i e r a n la b i c a dos

los potreros,, eran hacia las estaciones de ferrocarril de

Beristáin y de Teziutlán,, Se hacia entre una y dos semanas de camino hacia los diferentes puntos de embarque» Ahora,, en camto i o ¡, el ganado se empez ó a sacar en cam i ones por 1 a carretera que va de Tuxpan a la ciudad de México,, a donde se

llegaba en un día»

I....os t ipos de p rod lactor es q lae par a este per i oda ex i st i an e n e s t a z ona e ra n s c amp e si nos p e q u e n o s p i - opi et a ri os , c a m p o s i nos e j :i. datar i os y ag r i cu 11 or es c: ap i t a 1 i st a s ,, E 1 a c e e s o de cada de uno de ellos a los nuevos cultivos y a la nueva f o r m a de laso del suelo fue diferente,, Los agrAcultares cap i t a 1 i st a s ,, au nq ue hubo ex c ep c i o ne s , se c o nc e nt r a r o n c as i e x o 1 la s i v a m e n te e n 1 a c i t r i c: u 11 la r a y la g a n a d e r i a,, L o s c a ií ¡ p e s i n o s„ p 'o r s la p a r t e ,¡ c: o n t i n la a r o n c o n 1 o s c u 11 i v o s d e 94 maíz,, tabaco,, plátano y chile,, aunque también sembraban caña de azúcar y ajonjolí y muchos de ellos no abandonaron por c o rn p 1 e t o el c l i 11 i v o d e la v a i n i 11 a,,

En la década del sesenta,, con el auge de la naranja,, los c a m p e s i n o s e m p e z a r o n a p r a c t i c a r e s t e c u 11 i v o» C o m o n o d i s p o n ía n de c a pi t a 1 p ar a i n v e r t i r e n 1 a c re a ci ó n d e f i nc a s de las cuales obtendrían producción hasta tres o cuatro años d e s p u é s,, t u vi e r o n q u e c o m b i n a r e 1 c l i 11 i v o d e 1 m a i z c o n el d e la naranja,, En una parte de sus terrenos plantaban ios

árboles de naranja y entre las hileras de éstos sembraban maíz,, Una vez que los árboles crecían y su sombra perjudicaba el cultivo de maíz., éste era abandonado» Sin embargo,, generalmente conservaban cuando menos una hectárea,, o hasta menos,, para sembrar exc Iusi vamente maíz» Durante este per í odo la g a n a d e r i a e s t u v o c a s i t o t a i ni en t e r e s t r i n g i d a a 1 o s a g r i c u 11 or e s c a p i t a 1 i s t a s „

En conclusión, durante el per ido 1940--1970 ocurrieron cambios en el patrón de cultivos de las cuatro zonas? estos c a m b i o s,, s i n e m b a r g o,, f u e r o n d e d i f e r e n t e i n t e n s i d a d. E n 1 a

Sierra Norte de Puebla y en las Sierras Bajas hubo una recomposición del patrón de cultivos predominante en el p e r í o d o a n t e r i o r ., q u e c o n s i s tí a e n m a 1 z,, c añ a d e a z ú c a r y café,, La caña empezó a ser desplazada por el café pero no de forma acelerada,, Los cambios en el patrón de. cultivos obedecieron en parte a los requer i mi entos del mercado,, ya que e 1 p i 1 on c i i 1 o f lie sust i yéndose por el azúcar ref i nada,,

Por su partea el café cobró importancia en la década del 95

cuarenta y la primera mitad de la del cincuenta,, en la medida

que mantuvo un buen precio en el mercado internacional. Fue

en este periodo que se creó la Comisión Nacional del Café

(1949), con el objeto de apoyar la producción de este

cultivo que se perfilaba como un buen generador de divisas

para la economía del país,. En 1958 se fusionó esta Comisión

c on Be nef i o i os lv¡e x i c a nos de Caf é y c o n a 1 g u nas dep e n de nc i as

de la Secretaria-- de Hacienda Pública encargadas de otorgar­

los permisos de exportación» De aquí nació el INMECAFE, entre

cuyos objetivos figuraba el de actuar marginalmente en el

mercado para regularlo (Nolasco,, 1985) »

Las ventajas que estas acciones estatales pudieron

significar para la producción de café parecen no haber tenido

gran peso entre los productores campesinos de la Sierra Norte

de Puebla y de las Sierras Bajas,, aunque si en el enclave

capitalista de Zihuateutla-Xicotepec« Sin embargo, si indican

una buena disposición del mercado para captar y estimular el

aumento de la producción,, Es decir,, tales condiciones

permitieron que se iniciara sin problema el gradual

desplazamiento de la caña por el café,,

En las Tierras Bajas del Norte de Puebla y en la Llanura

Costera,, por su parte,, ocurrieron cambios radicales en el

patrón de cultivos y en el uso del suelo,, Decayó por completo e 1 p i- i n c i pal c u 11 i v o d e 1 a L 1 a n u r a C o s t e r a, la va i n i 11 a ;¡

perdieron importánci a otros cultivos comerc i a1es como el

plátano y el tabaco:; a p a r e c i ó u n n u e v o c u 11 i v o q ue se

expandió ráp i dámente, la naranja,, A la par de esto hu bo un 96 a u g 0 c o ¡"i s i d era b 10 d 0 la g a n a d 0 r i' a b o v i n a de c a r á c 10 r extensivo;, el cual fue especialmente notable 'en las Tierras

Bajas del Norte de Puebla.

Estos sucesos tuvieron también relación con los requerimientos de los mercados nacional e internacional.

E 0 s p e c t o a 1 p r i m e r o , 1 a p o 1 i t :i. c a a g r i c o 1 a i m p 1 e m e n t a d a p o r e 1

Estado mexicano entre la década del cuarenta y sesenta fue la de impulsar la agricultura comercial y la misma ganadería b o v i n a,, U n a b u e n a p a 1-1 e d e esta p r o d u c c i ó n s e d e s t i n a b a a 1 o s m e r cades u r b a n os q u e , ante el c r ecimiento de la i n d u s t r i a y las c i u d a d e s,, d e m a n d a i::) a n c a d a ves más e s t e - tipo d e p r o d u c t o s „

Al mismo tiempo,, en el mercado internacional sufrieron bajas c o n s i de r a b 1 e s 1 a s e xp o r t ac i o nes m e x i c a n a s de o u11 i vo s c omo 1a v a i n i 11 a y e 1 p 1 á t a n o .

Tales ajustes y reajustes de los mercados nacional e internacional,, que provocaron un reordenamiento de la agr i cu 11ura en el Totonac:apan en general,,, y part icu 1 armente notable en la Llanura Costera y en las Tierras Bajas del

Norte de Puebla, ocurrieron por la misma época en que el

E s t a d o m e x i c a n o e c h a b a a a n d a r u n p r o y e c t o d e i nduí:->t r i a 1 i z ac i ón del pals <:::on una i n s p i r ac i ó n nac i ona 1 i sta „

Parte de este proyecto fue la expropiación y nacionalización d e u n a i n d u s t r i a b á s i c a c o m o e 1 p e t r óleo, c u y a s p 1- i n c i p a 1 e s re5ervas conoc i das e n ese mome nt o se halla ba n en 1 a 11 ama da

•franja de oro de Poza Rica,

U na i ndust r i a cont ro 1 ada y di r ig i da hac i a el ext ran je r o ,, y una agricultura orientada en buena medida ai mercado 97

internacional, habían podido desarrollarse en la Llanura

Gost er a s i n muc ha naces i dad de cam i no s , car r et er as y vías de comunicación,, ya que contaban con dos puertas de cabotaje

(Gutiérrez Zamora y Tuxpan) que permitían la salida de la

produec i ón vía los puertos de a 11ura de Tamp i co y Veracr liz

Sin embargo,, la reorientación de la industria petrolera ocurrida a finales de la década del treinta hizo necesaria la

inmediata construcción de una carretera que comunicara ,a la

Llanura Costera con el centro del país,, En la década del cuarenta se construyeron las carreteras México.Tuxpan y Poza

Rica.Teziutlán, en tanto que PEMEX abrió brechas que comunicaban a los lugares donde se perforaban pozos con la

ref i ner ía ubicada en Poza R i c a . "i"odo e 1 lo permi t i ó lina sa 1 i da fácil de la producción agrícola y pecuaria de la Llanura

Costera y de las Tierras Bajas del Norte de Puebla hacia los me¡-cados de Tu 1 anc i ngo y 1 a c i udad de !vléi co ,, p r i nc i pa 1 mente „

A nivel de los intercambios económicos, estas dos zonas déb i 1mente vi ncu1adas hasta entonces a 1 mercado naci ona1 se vieron integradas a un proyecto de desarrollo económico que pretendía la industrialización del país y la modernización de la agri cultura,, El Estado proveyó de la infraestrüctua necesaria para ello,, creando un verdadero polo industrial cuyo núcleo fue y sigue siendo Poza Rica,, De ser ésta un pequeño poblado per te neo i ente al municipio de Coatzintla,, en

1951 a dqu i r i ó 1a c a t ego r í a de mu ni c i pi o y pr o nt o s e c o nv i rt i ó en la principal ciudad de la zona,, Fue fundamental, además,,

la inversión pública para la apertura de vías de 98

c omu n i c ac i ó n. !...a i mp or t a nc i a de ési as r esa I ta s i se r ec ue r da que hasta 1940 no había carreteras., caminos,, ni vías de ferrocarril (salvo la FurPeros-Cobos que pertenecía a la

Compañía Mexicana de Petróleo El Aguila) que penetraran en

esta zona.

Las relaciones comerciales de la Llanura Costera y las

Tierras Bajas del Norte de Puebla con las Sierras Bajas y la

Sierra Norte de Pueb 1 a se debi 1 itaron notab 1 eniente. Los arrieros que en el periodo anterior recorrían las diferentes

2 o n a s d e 1 T o t o n a c a p a n n o t e n í a n n i n g u n a p o s :i. b i 1 i d a d d e competir con los nuevos intermediar ios agrícolas., quienes movilizaban su producción directamente hacia los mercados extrarregional es por medio de los nuevos caminos y carreteras»Debi do a ello los arrieros de las Sierras Bajas y de 1 a Sier r a Nor te de P u e b 1 a se replega ron y rest r i ng i eron sus ac t i v i da des c ome r c i a 1 es a est as dos z o nas ¡, en t a n t o que

la Llanura Costera y las Tierras Bajas del Norte de Puebla f o r t a 1 e c i e r o n s u s n e x o s c o ííi e r c i ale s o o n 1 o s m e r c a d o s extrarregionales,,

Así,, este periodo marcó el inició de una reorganización de las actividades agrícolas y pecuarias., así como de los

i n t e r c a m b i o s c o m e r c i a 1 e s q u e h a fo i a n e s t r u c t u r a d o i- e g i o n a 1 m ente la s d i v e i-" s a s zonas d el te r r i t o r i o c o n o c i d o o o m o

Totonacapan,, I nf 1 uyei-"on en e 11 o 1 os avatares de 1 mercado

i n t e i- n a c i o n a 1 y la i n t e r v e n c i ó n d e o i d :i. d a d e 1 E s t a d o m e x i c a n o ,¡ q u e p o r e s a s f e c h a s s e h a b i a f o r t a 1 e o i d o y h a Id i a a d q u i r i d o cierta autonomía para implantar un proyecto económico nacional que repercutió de diversas maneras en las regiones del país,,

F'or 1 o que respecta a la i ntervenc i ón estata3. en e 1 i m p u i s o d i r e c t o d e d e t e r m i n a d o s c u 3. t i v o s,, ésta p a r e c e h abe r sido mínima tanto entre los agricultores capitalistas como entre los campes!nos,, Uno de los citricuIteres que impulsaron la exportación de naranja en la década del sesenta,, a-firmaba q u e n o r e c i b i e r o n u n a p o y o i m p o r t ante d el E s t a d o p a r a o i::) tener de esta empresa los mayores beneficios,, Por su parte,, los eji datar i os entrevistados indicaron que durante este periodo

i no recibieron créditos gubernamentales ni asesoría técnica,,

En cambio,, el Estado sí intervino directamente para apoyar la e x p a n s i ó n y f o r t a 1 e c:: i m i e n t o de la ganado r i a b o v i n a, al

0 t o r g a r t í t li 1 os de i na-f ec t a b i 1 i da d a 1 os p r e d i os de d i o a dos a la ganadería» Un ejemplo de esto es el caso de Puebl i 1 lo,, en e i mun i c i p i o de P a p a n 1 1 a,, cuya pet i c i ó n de segunda amp 1 i ac i ó n de ejido,, realizada en 1973, -fue negada debido a que todos

1 o s p r e d i o s p r i v a d o s q u e 3. o r o d e a b a n t e n i a n c e r t i f i o a d o s d e i n a f e c t a b i 1 i d a d e o n c e d i d o s e n 1 a s d é o a d a s d e 3. c i n c u e n t a y d e 3. sesenta,, 100

CAPITULO V

í971 -i9061) LA INTERVENCION ESTATAL EN LA PRODUCCION Y

GOMEROIAL IZACION AGEI COLA

E n e s 10 p e i- 1 o d o I a s t r a n s f o r m a c i o n e s m a y o i- 0 s o c u r r i 01 - o n en la Sierra Norte de Puebla y en las Sierras Bajas, tanto a n i v 01 d e 1 a p r o d u c: c i ó n c o rn o de la c: o m e r cializac i ó n,. i... a n u b v a función adjudicada ai INiv¡ECAFE y las condiciones favorables d 01 m 0 r c a d o i n 10 r n a c i o n a I p i'" o p i c i a r o n l a e x p a n s i ó n d e 1 cultivo del. café y el resquebrajamiento del monopolio privado de la com0rc i a 1 i zac i ó n d0 este gr ano. Iji ent ras tanto,, en 1 a

Llanura Costera y en las Tierras Bajas del Norte de Puebla se c o n s o 1 i d a r o n e i n t e n s i f; i c a r o n 1 as te n d e n c i a s d e s a r i-" o 11 a el a s e n el periodo an10r 1 or „

SIERRA NORTE DE PUEBLA

En este periodo hubo cambios importantes básicamente en cuanto al patrón de cultivos,, aunque se perfilaron también t r a n s f 0 r m a c i 0 n e s e n e 1 uso del suelo,, Entre los pr i meros se cuenta el casi total abandono del cultivo de la caria de azúcar iniciado en el periodo anterior,, la disminución de la superficie destinada a la siembra de maíz y el aumento considerable de la extensión con plantaciones de café» Por lo c:¡ue se r ef i ere a 1 uso de 1 sue 1 o,, se obse 1- va u n aume nt o de 1 a g a n a d e r i a b o v i n a d e c a r á c t e r e x t e n s i v o,, E s t a s e h a e x p a n d i d o prineipalmente sobre las áreas de bosque y es notable sólo en a 1 g u n o s m u n i c i p i o s,, c o m o H u. e h u e 11 a,, ü 1 i n tía y A m :i. 1 1 á n

La política de desarrollo agrícola impulsada por el régimen de Echeverría (1970.1976) se tradujo,, en las áreas c:af etaIe r as d0 i. pa i s, 0n 01 f o 1-1aI0c imi 0nto d0 la ag0nc: :i. a estatal sncargada de proporcionar asesoría técnica para la p r oduc c i tí n d0 c a-f é y de r 0g la 1 ar sli c om0 r c :i. a 1 i z ac i ó n. EI

INlviECAFE 0>;pand i tí not ab 1 emen10 sus o p0r ac :i. on0s s comenz tí a proporcionar crédito de avío para -financiar las labores del cultivo y del corte de todos aquellos productores que se organi zar an 0n Uni dad0s Econtími cas de Pr oducc i tí n y

C o m 01- c ializació n < U E P C) a b r i tí ce n t r o s d 0 r 0 c e p c i tí n id e i producto en diversos poblados, con lo que pudo cap tai- cantidades mayores de ese granos construyó, y sobre todo arrendó a particulares, beneficios en los que se procesa la producción de los poblados que quedan bajo el área de i n f 1 u e n c i a de las Delega c i o n e s de Z a c a p o a x tía y X i c o tepe c

( 2 ) »

Hasta el inicio de este periodo el INMECAFE contaba con sólo dos centros de acopio, ubicados en Zacapoaxtla y

Cuetza 1 anEn e 1 los aceptaba únicamente café de pr imera clase, con lo que excluía de sus operaciones a la mayoría de los campesinos del interior de la Sierra, cuya producción sufría mermas en la calidad al no poder ser transportada inmediatamente después del corte (Rosales, 1979)., De esta manera, el INMECAFE no se re1 ac i onaba di rectamente con I os c a m p e s i n o s s i n o c o n los a c a p a r a el o r e s 1 o cale s, q u e se convertían así en intermediar ios entre el Instituto y los campesinos»

La lejanía de los centros rectores, la poca producción d e c a d a c a m p e s i n o, l o a b r u p t o d e I c a m i n o y la c a r e n c i a de 1 0 2

animales de carga,, obligaba a los productores a entregar sus

cosechas a acaparadores locales,, Estos contaban con el medio

de transporte y varios de ellos poseían beneficios en los que

llevaba n a o abo p a r te del p r o o e s a m i e n t o del g r a n o,, D e esta

manera,, la producción de café de la Sierra,, tal como lo

desc r i be o o n de t a 11 e Eo sa 1 es (1979);, p a saba p o r u no o más

'intermediarios (acopiadores, arrieros,, acaparadores locales y

compradores de garita) antes de llegar a los grandes

b e n e f i c i o s d e 1 o s c e n t r o s i- e c t o r e s,,

Con la intención de resolver esta situación;, durante la

década del setenta el INMECAFE abrió centros de recepción en

varias cabeceras municipales, y aún en poblados menores del

interior de la Si erra. Así, izara 1986 las Delegaciones de

X i c o t e p e c y Z a c a p o a x tía c o n taba n en c o n j u n t o c o n 12 4 e e n t !■" o s

receptores,, en los que se atendía, un total, de 470 U.E.P.C.

que afiliaban a 26,613 productores de café (3) (Ver cuadro

(17)„ Esto, y el otorgamiento de créditos en forma de

ant icipos a cuenta de cosecha, propic i ó e 1 i ncremento de la

extensión destinada al cultivo de este grano, producción que

en parte comercializó el INMECAFE» Según el V Censo Agrícola

Ganadero y Ejidal de 1970, en los municipios estudiados de la

Sierra Norte de Puebla había 9079 hectáreas sembradas con

café „ Par a 1986 est a super f i c i e se ha b í a e x t e n d i do a 14, 115

hectáreas (4) (ver cuadro 18)

La expansión de la superficie sembrada con café en la

Sierra Norte de Puebla fue una expresión de lo que ocurría a

nivel nacional,, Asi, mientras que en el ciclo 1949/50;, cuando i 03

!•“ 0 c i é n s 0 h abía © s t a b 10 c i d o 1 a C o m i s i ó n M a c i o n al d 01 C a f é ,, s 0 cultivaron en México 217,000 hectáreas;, para el ciclo 1973/74 el número de hectáreas con plantíos de café habla aumentado a

356,,254 hectáreas y para 1986/87 esta superficie habla ascendí do a 497,, 456 hectáreas (5).,

El sector público empezó a participar en la comer c i a 1 i z ac :i. ó n del c af é p r oduc i do en e 1 p a 1 s des de f i nales de la década de 1 c i ncuenta, aunque su i nterven ci ón en esta actividad era bastante reducida» Fué hasta los primeros años de la década del setenta que el IMME.'CAFE se convirtió en una opción real y atractiva para la comercialisación de la producción del café de los campesinos» Asi,, mientras que durante el ciclo 1959/60 el INMECAFE apenas captó el 47 cí el v a 1 o r d e 1 a p r o d u c o i ó n n a c i o n al de c: a f é,, p a r a 1973 / 74 compró el 29%, para 1978/79 el 42% y para el siguiente ciclo habla programado captar la misma cantidad que la iniciativa privada

Sierra Norte de Puebla, ' con la salvedad de que aquí el

INMECA FE’ inició sus operaciones hasta finales de la década del sesenta,, captando sólo el 6% del valor de la producción de c a f é en el c i cío 1969/ 70» E s t o c a m b i ó c o n s i d e 1- a b I e m e n te e n la siguiente década» en la que el IN ME CAFE comercializó el

44% de la producción del ciclo 1978/79 y habla programado captar para el ciclo 1979/80 una cantidad mayor que la que c omer c i a 1 i xa ha n . 1 os c omp r a dor es p r ivados (ver c ua dr o 20) (6) .,

De esta manera» pese a que a partir de la década del setenta el INMECAFE se vo 1 vi ó un comprador impo 1-1ante de 1 104

café de la Sierra Norte de Puebla, éste se siguió vendiendo

también a compradores privados, ya que el Instituto sólo obligaba al productor a entregar la cantidad de café sufi ci ent e p ar a c ubri r su a deu do. Además, en ocasi ones sucedía que el IMHECAF'E se quedaba sin di ñero en efectivo, por lo que aquellos productores que tenían urgencia de recibir dinero debían acudir a ios compradores privados,,

E s t o s, p o r s u parte, e i - a n m e n o s e >; i g e n t e s e n c u a n t o a l o s críete ríos de calidad para comprar el café y,, generalmente, ofrecían un precio un poco más alto que el INMEÜAFE» Los campesinos, sin embargo,, preferían venderle al instituto,, aunque sólo fuera una parte de su producción., ya que éste

después de la cosecha por lo genera1 repartía uti 1 idades, con lo que el precio último del café resultaba mayor.

i.... o s c a m p e s i n os e r 11 r e g a b a n ai IN ivl E C A F E s u o osee h a e n d:i.versas formas,, según la urgencia que tuvieran de obtener d i n e r o e n e f e c t i v o y d e s la s p o s i b i 1 i d a d e s p ara e f e c t la a r algunas fases del procesamiento. Si los productores,. por alguno de estos motivos no podían despulpar el café, lo vendían en "cereza11,, es decir tal como lo hablan cortado,, que era la forma por la que se pagaba el menor precio..

01 r a f o r m a d e e n t regar e 1 c a f é a 1 o s b e n e f i c i o s e r a

lava d o y o r e a d o. E n e 1 p r i m e r c a s o., e 1 p r o d u c t o r r e a 1 i z a b a e n su casa una primera parte del beneficio» que consiste en despulparlo y lavarlo» En el segundo caso» además del paso anterior» el- café se oreaba y secaba al sol» Obviamente,, era por este último tipo de café que el productor recibía un 105

mayor p r ec :i. oLos carnpes i nos que vend 1 a n t oda e la p r od lac c i tí n

en cereza eran» evidentemente,, los que tenían menores

posibilidades económicas. No hablan podido adquirir una

d e s p la 1 p a d o r a y p o i-" e 1 ■ 1 o r e c i b 1 a n i n gres o s m e n o r e s p o r 1 a venta de su café,, lo que,, a su vez,, les impedía volverse p r op i et a r i os de u na desp u 1 p a do r a,, i™.os c amp es i nos q la e s 1 pose 1 an esta máqu i na per o poco di nero en ef ect i vo combi naban

las diversas formas de la venta del café» Vendían una parte

de su producción como café lavada u oreado,, para lo cual

deb1an pasar vari os d 1 as después de 1 cor te antes de entregarlo a los beneficios,, Otra parte la vendían en cereza,, c o n 1 o q u e o b tenían e n s e g u i d a d i n e r o e n e f e c t i v o q la e o c u p a b a n para pagar a 1 os cortadores,, Aque 11 os que ten 1 an 1 a posibilidad de vender toda o casi toda su producción como café lavado u oreado eran los campesinos que podían esperar a efectuar ellos mismos algunas fases del beneficio del grano,, c o n 1 o q u e o b t e n 1 a n m a y o r e s i n g r e s o s.,

D e e s t a m a n e r a,, al i n t e r i o r d e 1 o s p r o d la c t o r e s campesinos de café de la Sierra Norte de Puebla se podían

i dent i f i ca r t r es est r at os „ De ést os ,, 1 os q ue p r e dom i na ba n,, s e g Q n 1 o s te s t i m o n i o s de los e n c a r gado s d e 1 o s b e n e f i c i o s d e I

INMEÜAFE, eran los dos primeros» Estos productores eran básicamente campesinos minifundistas» Si se hace un cálculo e 1eme ntal di v i die n do 1 a c a nt ida d d e he o t á r ea s se mbra da s c o n c ¡-" é d i t o d e 1 IN ivi E G A F E e n t r e el n ú. m e r o d e s o c i o s r e g i s 1 1 - a d o s por esta institución, a cada productor le correspondía una parcela de poco más de dos hectáreas» No obstante, en el área 106

de influencia de la Delegación de Zacapoaxtla en 1985 estaban regi stradas asociac iones en las que el número de hectáreas era menor que el de los socios,, Así por ejemplo,, la asee iaci ón de Zitlala (del área de crédito Hueytlalpan.

Tepango de Rodríguez) tenía 65 socios y 45 hectáreas, esto es,, 0.69 hec t á r eas p o r soc i o.

Así,, los campesinos cafet i cultores c:ie la Sierra Norte de

Puebla correspondían al sector mayoritario de los productores de café del país, es decir, aquellos con extensiones reducidas de terreno y bajos índices de productividad. Según u n e s t u d i o d e 1 IN ¡'i E C A F E <1981), a p r i n c i p i o s d e la d é c a d a de 1 ochenta había 120,500 productores de café en el país, divididos en tres grupos;! 1) 700 finque ros que poseían grandes extensiones y aplicaban tecnología avanzada en la producc i ón de 1 caf é ;¡ 2) aprox i madamente 6, 000 productores c:on cafetales de hasta 2 O h e c t a r e* -a s ;¡ a ) o e r c a d e i 14, o O cafet i cultor es,, asentados en zonas mal comunicadas, con c a f e t a 1e s de s u p e r fi c i e s q u e e n p rome di o n o re b asa n las d o s h e c t á r e a s, y e o n r e n d :¡. m i e n t o s p o c a s v e c e s s u p e r i o r e s a 7 quintales por hectárea,, esto es, menos de media tonelada,,

Para el ciclo 1985/86 el INMECAFE reportaba 27,279 hectáreas sembradas con café en los municipios productores de este grano en todo el estado de Puebla, la mayoría de los cuales se encuentra en la Sierra Norte de Puebla. En relación con las 497,456 hectáreas que para ese año se sembraban en todo el país, la Sierra Norte de Puebla representaba el 5% de la superficie nacional sembrada con café. De esta superficie 1 0 7

se esperaba obtener una producción de 30,216 toneladas de

café, lo que representaba el 13% de la producción nacional de

este grano (7)„

Las fincas de los campesinos de la Sierra Norte de

Puebla son de café a sombra,, para lo cual se utilizan árboles de chalahuite,, ai lite, mamey,, plátano y naranja,, Los frutos

de los tres últimos se llevan a vender a ios tianguis semanales,, con lo que las fincas de café proveen de otros p !•" o d u c t o s q u e c o m p 1 e m e n t a n 1 a e c o n o m i a d e 1 a s li n i d a d e s d e

producción campesina,, La fuerza de trabajo que se emplea es

de carácter familiar para las labores de cultivo,, en tanto

que para el corte se contrata además mano de obra,, Los cortadores generalmente son campesinos sin tierra de las mismas comunidades o de lugares vecinos,,

En contraste con estos productores se encuentran los c a f e t i c u 11 o r e s a p i t a 1 i s t a s d e Z :i. h u a t e u t la y X i c o t e p e c o u y a s plantaciones de café son sin sombra,, la cual es una técnica de c u 11 i vo que necesi t a de 1 a ut i i izac i ó n i nt ens i va de insumos industriales y de trabajo,, Según un estudio realizado p o r M a r t í n e z < 19 81 ) , s e r e q u i e r e n 234 ' j o r n a 1 e s d e t r a b a j o p o r hectárea q u e s e c: u b r en e x c 1 u s i van i e n t e c o n m a n o d e o b r a asalariada,, Se obtiene una elevada producción;; diez toneladas p o r h e c t á r e a „ De a c u e r d o al rn :¡. s m o e s t u. d i o de M a r t i n e z , la s cincuenta y cinco fincas empresariales de Zihuateutla ocupan un t o t a 1 de 2, 72 8 hec t áreas „ Van :i.as de est as f i nc as ,, s i n embargo,, pertenecen a los mismas dueños., por lo que el número de propietarios se reduce a treinta y cinco,, Ocho de estos ■Cinqueros son, además,, propietarios de beneficios de café, En

Xicotepec son notables las fincas de las familias Paredes =¡

Forzado» Rosado, Ramírez y Corona;; cada finca tiene su propio beneficio¡, maquinaria suficiente para las labores agrícolas y p e r s o n a 1 t é c n i c a a s u s e r v i c i o« ¡

He sería lado antes que las fincas de café de Zihuateutla y Xicotepec empezaron a crearse en la década del cuarenta, en tanto que muchos de los plantíos de los cafeticu1tores campesi nos se i n ic i aron hasta la década del setenta,

P i-- o d u c t o r e s d e Z a p o t i 11 á n u n p o b 1 a d o r e 1 a t i v a < ¡ i e n t e c e r c a

(d o s H o i-" a s í:;í e c a m ;i. n o p o r ve !•" e d a) de Z a c a p o a x 11 a, r e c o i- d aba n que antes de esta fecha sembraban café solo para su propio c o nsumo y p a i- a ve n de r p eq u e n as cant i da d es e n 1 a s t i e n da s de 1 pueblo»

Inicialmente la expansión del cultivo del café se llevó a cabo sobre las tierras en las que se sembraba caria de azúcar,

ü o n 1 a s n u e v a s c: o n d i c i o n e s p a r a e 1 c u 11 i v o d e 1 o a f é (c r é d i t o y comerc i a 1 izac i ón s egura) ,, éste f ác i I mente term i nó de d e s p laza r p o r o o m p 1 e t o a 1 a c: a n a d e a z ú c a rM» l;::' o s t e r :i. o r m e n t e

1 o s p 1 a n 1 1 o s d e c a f é s e e x p a n d i e r o n s o i;:) re te r r e n o s a n t e s destinados al cultivo del maíz,, debido a que el precio de

éste regularmente es menos redituable monotar i amente„ Esto ha ocas!onado que se dependa del exterior de la zona para la obtención del maíz que en total se requiere para satisfacer

1 a s n e c e s i d a d e s d e c o n s u m o f a m i 1 i a r „

Un hecho interesante que se observó en el municipio de

Zapoti11 án de !y!éndez es que en 1 a cabecera m u nicipai y en ei 109

pueblo cercano de Manacatlán se siembra principalmente café y

sólo un poco de maíz para autoconsumo,, En Zapo ti tlán incluso

síe ha (dejado de sembrar rna i z durante el tempor a I ,, no obst ante

q u e h a y u n a i n s u i;: i c i e n c i a de p r o d u c t o sí i::) á sí i c o s y q u e

generalmente tienen que comprar maíz en la tienda Cena supo.,

en las tiendas particulares, o en el tianguis dominical al

q u e llega n c o rn e ¡- c i a n t e s de Z a c a 11 á n y de Z a c a p o a x 11 a,, E n

cambio,, en Tuxtla,, otro poblado vecino a Zapotitlán,, se

siembra una variedad de cultivos;: café, chile,, maíz,, tomate,,

•f: !•- i j o i y j i t o rn at e ,, E sí t o sí e d e b e,, d e a c u e r d o a la i n f o r rn a c i ó n

p raporc i onada por campes;i nos de Zapot i 11 án ,, a que la gente de ese lugar posee muy poca tierra, teniendo incluso que ir a veces a otrosí poblados (Hueyt lalpan y Ci tía la) a arrendar t i e r i'-' a s p a r a s u sí s i e m b r a sí ,,

Lo anterior sugiere la hipótesis de que hay dos c o n d i c i o ne sí :i. n d i s;p e nsa h I es p a r a q ue se p r o elu z c a e I

desplazamiento de los cultivos de autoconsumo por ios de uso

c o m e r c i a 1 y q u e s e t i e n d a a 1 m o n o c u 11 i v o „ E sí a s c o n el i o i o n e sí

son i; a ) síer p r o¡;;) i et a r i o de I a t i e r r a q ue se s i embi- ay , b ) poseer una extensión que permita obtener los recursos m o n e t a r i o sí s u t: i. c ;i. e n t e s p a r a a d q u i i- i r e 1 m a 1 z q u e e n s u t o t a 1 ;i. d a c::l s; e r e q u :i. e r e p a r a e 1 c o n s u m o f a rn i 1 i a r ,,

P o r ú. 11 i rn o ,¡ e s i rn p o !■" t a n t e seria 1 a r que la m a y o r 1 a d e I o s productores entrevistados manifestaron que con el cultivo del c a f : é I a sí i t u a c i ó n el e 1 o s c a rn p e s i n o s h a I:;) i a me j o r a d o , y a q u e el cultivo elel café tenia en el mercado un mejor precio que otros cultivos y, además» proporciona trabajo durante casi 11 o

todo el año pues se necesita mano de obra para real i Izar

d i v e i- s a s I a b o r e s d e c u 11 i v o i 3. i m p i a r , f e r t :¡. 1 iza i-,, e t c é t e r a) ,,

So b r e e ste p u nt o pa rt i c u1 a r men te i nt e resa nt e ha bria q u e

realizar estudios detallados a nivel de un i da deis de producción, pues lo cierto es que fue en la Sierra donde se

d e t e c t ó u n a f u e r t e m i g r a c i ó n d e rn a n o de o b r a h a c i a la sí ciudades» Además, ese alto precio del café está supeditado a

los vaivenes del mercado internacional, lo que representa un serio riesgo para campesinos con economía de subsistencia come? son lo sí de la Sierra Norte de Puebla»

El otro cultivo importante de la Sierra, no por su valor comercial sino por ser la base de la alimentación de los campesinos, es el maíz» Este se siembra en gran medida con c o a,, o c u p á n d o s e e 1 a r a d o sí ó I o e n I a s r e d u o i d a s á r e a sí c u y a sí condiciones topográficas lo permiten. En algunas partes ele la

Sierra se practica un si sí tema de cultivo de barbecho corto,, es dec i r,, desp ué sí de a 1 g u nos o i c: 1 os seg u i dos de c u 11 i vo (de dos a c i nco años) se dej an descansar 1 os terrenos una cantidad semejante de arios» Esta no es, sin embargo,, una p ráe:t i ca gener a 1 i zada pues las pequeñas e?•;tensi ones de que

dispone cada unidad de producción impone un sistema de cultivo eie año y vez,, de anual de secano o de temporal

inte n sí i v o í 8 > ,, d e a c u e i-" d o a 1 a s d i s t i n t a s c a r a c t e i - í s t i c a sí físicas y económicas de la sí común i da de sí y de las unidades de p r o d u c c i ó n,, E n a 1 g u n a sí p a r t e sí ' sí ó I o s e r e c u r i,m e a la p r á c t i c a

de cultivo de barbecho corto cuando las tierras? ya no p r o d u c e n c a sí i n a d a „ En los municipios que se estudiaron en la Sierra Norte

de Puebla hay diferencias respecto al número de cosechas de

maíz que se obtienen al año. Asi por ejemplo, en ciertos

municipios ubicados hacia la parte meridional de la Sierra

.como Ahuacatlán y Tepango. se recoge una sola cosecha de i Ti a i z p o r a h o ¡, c o n u n r e n d i m i e n t o a p r o x i m a d o d e u n a t o n e 1 a d a p o i-" h ec t á r e a„ i....a s i eni i::) r a se realiza entre f e b r e ¡- o y m a r z o y

1 a e:osec ha se efec t úa ent r e sep t i embre y octu br e En 1 a m :l. sma parcela,, y al mismo tiempo que el maíz,, se siembra frijol.

Hay otros municipios de la parte meridional de la Sierra

•••■como el de Amixtlán o algunas áreas del municipio de

Zapot i 1 á n •■•• en donde en 1 as t :i. er r as a 11 as se obt i ene una cosecha ai año pero en las tierras bajas se hacen dos cosechas (enero/agosto y junio/noviembre)„ En ios municipios que se encuentran al sureste y al oriente de la Sierra se

llevan a cabo también dos cosechas ai arios la de invierno

(tonal mi i) y la de verano (temporal),, £11 primero se siembra en enero y se cosecha en junio,, mientras que el segundo cultivo se inicia en junio y se cosecha entre noviembre y diciembre,, Los rendimientos obtenidos por hectárea en un buen a ñ o s o n d e a p r o x i m a el a m e n t e u n a t o n e 1 a d a „

S e g ú n 1 o e x p r e s a d o p o r 1 o s c a mp e s i n o s e n t r e v i s t a do s e n esta z o n a,, la c o s e c I" ¡ a d e m a i z n o s i e m p r e e s s u f i c: i e n t e p a r a satisfacer las necesidades de autoconsumo de las unidades de producción familiar o de la comunidad,, Cuando esto sucede la c a n t i d a el el e g i-" a n o q u e s e r e q u i e r e p a r a c o m p 1 e t a r 1 o s requerimientos del a litoconsumo se adquiere en los tianguis semanales, en donde se vende maíz procedente de otros puntos del país y es introducido por los comerciantes extraloca les, o e n 1 a s t i e n d a s ü o n a s la p o „

Otros cultivos; que se practican en la Si erra son el c h i 1 e,, h o i" t a 1 i z a s,, h a b a,, a 1 v e r j ó n„ papa, y u c a, ;i.{c ama y camote., Ocupan una extensión menor que la destinada al maíz y se siembran en predios diferentes al que se destina a esta g !•" a m í n e a„ T a 1 e s p r e d i o s s o n p e q u e ñ o s h u e r t o s f a m i 1 i a r e s s i t u a d o s c e r c a d e 1 a s c a s a s,, o I o s 11 a m a d o s ’1 c h i 1 a r e s1! q u e s e localizan a un lado de la milpa., Otra posibilidad es que los cultivos diferentes ai maíz se siembran en las parcelas donde

éste r e c i é n se h a c o se c: h a do „ Los p r o du c t o s de es t a s c os e c h a s s e lleva n a ven d e r a 1 o s t i a n g la i s s e m a n ales,,

Otro producto comercial que en la década del ochenta adquirió importancia en la Si erra Norte de Puebla es la p i m :i. e n t a g o r d a, c la ya p i- o d u c c i ó n e n s u ni a y o r p a r i: e s e d e s t i n a a la exportación,, El árbol de pimienta ha crecido desde hace muchas años en el campo y en los solares sin que nadie se oc up ara de c u 11 i va r 1 a „ 0 omo c omp 1 eme nt o de su eo o nom 1 a i os campesinos cortaban la pimienta,, la secaban al sol y la vendían en pequeñas cantidades a los compradores particulares de sus localidades,, Sin embargo,, ai crearse a finales de la d é c a d a d e i s e t e n t a i a c o o p e r a t i v a1! T o s e p a n "i" i tata n i s k e! 1,, c o n sede en Quetzal an,, ésta se mostró especialmente cuidadosa en me jorar 1 a ca 1 i dad de la p imienta,, con 1 o qlae crec i ó su dema nda en e 1 me r c a do i nt e r nac i ona 1 „ Con e 11 o se me j or ó notablemente su precio y se ha vuelto una cosecha atractiva,, por lo que ha aumentado su producción» Al respeoto,i Masferrer et^ a 1 (:!. 9 S ib) r e g i s t r a n q u e en :!. 979 1 a c o o p e r a t i v a c a p t ó 3 O toneladas de pimienta seca,, en tanto que para 1980 esta c a n t i d a d a s c e n d i ó a 13 0 t o n e 1 a d a s „

Por otra parte, en municipios vecinos a Zacapoaxt1 a

i Jo n o 1 1 a,, Tuza m a p a n ,, et cét er a) hab i a una p r od licc i ón considerable de mamey y de naranja,, Estos frutos generalmente s e 've n d i a n p o r o aja o e n p e q u e h a s c: a n t i d a d e s e n Z a c a p o a x 11 a,, principalmente en los días de tianguis» Debido a lo r e s t !•" i n g i d o d e 1 m e r c a d o y a lo s p r e c i o s b a j o s q u e en ge n e r a 1 se pagaba por estos frutos, no siempre se aprovechaba toda la p r o d u c c: i ó n,, S i n e m i::) a r g o ¡, e s t a s i t u a c: i ó n h a b í a c a m b i a d o también a causa de la intervención de la cooperativa “Tosepan

T i t a t a n i s k e “ la c li a 1 c o m p r aba y ex p o r t a b a a m b o s f: r u t o s,,

De esta manera,, los canales de comercialización de ios cultivos destinados al mercado eran diferentes,, lo cual i nip i i c aba d i s t i nt os n i veles de a r t i c u 1 ac i ó n c on e i me r c a do

Así, mientras que el café se comercializaba a través de la emp r esa est at a 1 INlYlECA!rE y de comp r ador es par t i cu 1 ar es , ot r ob c: li 11 i v o s s e c o m e r c:: i a 1 i z a b a n rn e d i a n t e u n a a g r u p a e i ó n d e p r o d u c tores,, y ot ros más se vendí an en 1 os t i angui s semanales, en donde muchos de los compradores y vendedores eran campesinos de las localidades de cada mercado,,

Por lo que respecta al uso del suelo,, se ha sería lado al

inicio de este apartado que éste se refiere a la expansión de

1 a g a n a d e r i a b o v i n a d e c a r á c t e r e x t e n s i v o „ t. s t a h a a d q u i r i d o

importarle :i. a en algunos municipios de la 9 i erra Norte de Puebla,, sobre todo en aquellos cuyas cabeceras -fungen como

p 1 a z as i nt e r me d :i. as de 1 s i irt ema de me r c a d e o ,, Tales so n 1 os

c a s o s d e ü 1. i n 11 a,, H u e h u e t i a y A m i x t i á n „ E n 01 :i, n tía,, p o r ejemplo,, el presidente municipal de este lugas-...entrevistado e n a b r i 1 d e 1985. e q li i p a r aba la i m p o r t a n c i a e c o n ó m i c a d e 1 a ganadería con la del café,, Olint la es un poblado ai que sólo se llega caminando y a caballo desde Huehuetl a y Tepango,, o por avioneta,, Esta situación había condicionado que el tipo de ganadería guie aquí se desarrol laba, a diferencia de lo que ocurría en otras zonas del Totonacapan,, fuera de cria y no de engorda» Los que tenían acceso a esta actividad eran los

"ricos" de los poblados,, cuya fuente principal de acumulación h a b i a s i d o e i c o m e r c: i o ,,

En otros municipios también había ganadería bovina pero en menor escala» Los campesinos que lograban acumular cierta c a n t i d a d d e d :i. n e r o i b a n a <:::i q u i r i e n d o p o c o a p o c o a i g u n a s cabezas de ganado, que generalmente no pasaban de tres a cinco animales,, En otros municipios como el de Tepango y sobre todo en aquellos cercanos a Zacat 1 án¡, había ganadería o v' i n a,, L a .1. a n a y .1. a s z a 1 e a s d e 1 a s o v e j a s s e v e n ci i a n i. o s d i a s de tianguis»

En cuanto a la comercialización de la produce ión a g r í c o 1 a,, e i c a m b i o m á s n o t a b 1 e o c u r i- i d o e n es t e ú 11 i m o período (1971.1980?) fue la pérdida del monopolio de esta a c t i v i d a d p o r p a r t e d e 1 o s c o m e i- c :i. a n t e s rn e s t i z o 5 a s e n t a d o s e n las cabeceras municipales y en los centros rectores» Esto o c u i-1- i ó a p a i-u t i r d e 1 a s a c c i o n e s e m p r e n d i d a s p o r e 1 ÍE & t a d o m e d i a n t e u n a d e s u s d e p e n el 0 n c i as;; 01 IIM !vl E C A l:::' E „

Otro hecho importante fue que en la década del ochenta

c o b r tí a u g 0 u n a n u. 0 v a m o d a 1 i el a d d 0 la c: o m 0 r e: i a 1 i z a c: :i. tí n a g r 1 e: o 1 a,, a 1 a r g a n iza r s 0 1 o s p i " o el u c: t o r e s p a r a e: o m 0 r e: :i. a 1 iza r ello s m :i. s 111 o es 0 u p r o d u e: c i tí n ¡, c: o m o o e: u r r i tí e: o n 1 a e: o o p 0 r a t i v a

¡ 1T o s 0 p a n "I" i tata n i s k 0 ",, E s t a o r g a n i z a c :i. tí n s 0 c: o n s t i t u y ó e: o n la -finalidad eie escapar a las desventajosas condiciones ele e: d rn 0 r c: i o q u 0 i m p o n i a n 1 o s c o m p r a d o r 0 s p r i v a el o s „

C o n 1 a 0 x p a n s i tí n n o t a b 1 e d 0 1 c u 11 i v o el e e: a f é e n 0 s 1 0 p 0 r i o el o ,, la S i 0 r r a s 0 1 i g tí e: o m o n u n e: a 1 o h a b la 0 s t a el o a 1 iii 0 r c: a el o i n 1 0 r n a e: i e) n a 1,, c o n t o el o s 1 □ s r :l. 0 s g o s q u 0 el 1 o

implica. Así, las relaciones comerciales de la Sierra son ahora con el mercado Ínter nao i onal come? proveedora de materias primas,, y con' el mercado nacional básicamente ce)me) consumi dora* ele granos básicosy a r t í c u l o s i neiust r i a 1 es „ Las r 0 1 ae: i o n 0s e: om 0 r e: i a 10 s e: a n 1 a L 1 a nu r a C o s 1 0 r a se vo i v i 0 r o n mi ni mas,, en tanto) que sus estrechos vínculos económicos con las Sierras Bajas casi desaparee: i ere) n al terminarse de construir,, a mitad de la década del ochenta, carreteras que e: 0) m u n i e: a n a 0 s t a ú 11 i m a z o n a e: o n 1 a i.... 1 a n u r a C o s t e r a „

SIERRAS BAJAS

En esta zona eie transición entre la Sierra Norte de'

Puebla y la Llanura Costera,, en el último periodo) eie que t r ata este e s t u d i o í 1971.198ó ) o c u r r i 0 r o n c: a m b i o s s 0 m 0 j a n 1 0 s a ios reseñados para la Sierra,, Es decir,, hubo un importante lié i n c r 0 rn 0 n t o el e I a s u p e r f i c: i e ci e s t :i. n a ei a a 1 c: u 11 i v o d e 1 c a t é , propiciado por las acciones impIementadas por el IMMECAFE, a s í c: o rn o p o 1- i a d e c a d 0 n c i a d 0 I o s c li 11 i v o s d 0 c a ñ a el e a z ó c: a r ¡, vainilla y chile,: AI misino tiempo, hubo una expansión de la ci a n a d 0 !■" i a b o v i n a (."10 c. a r a c. t e i-" 0 .x 1 0 n s i v o, s o ti) r 0 t. o d o 0 n aq u 0 11 os mu n :i. e: i. p i os q u 0 d 0s d 0 hace var i os a ños q u 0 d a r o n e: o rn u n i c a d o s p o r e: ar r e t e r a c o n 1 a LI a n u r a C o s t e r a ¡, c o m o

C o y u tía y Ü o x q u i h u i,, A d 0 m ás ,, 0 1 t é r m i n o e n 19 8 Ó d 0 la e:ons 1 rue:e: i ó n de un c a m i no d0 ter ra c 0 r í a, q u 0 c o m u n i c a a

F i 1 o m e n t o !v! at a y lvl 0 c a 11 á n c o n C o y u 11 a, p r o b a b I e m e n t e propiciará una mayor expansión de la ganadería hacia los municipios próximos a la Sierra Norte de Pueblan.

Los productos que se sembraban y recolectaban en este p ei" i o do en I as S i e r r as B a j a s 0 r an 5 c af 0 , m a í z , p i m i ent a, ajonjolí, tabaco, chile, frijol, plátano, cilantro, caña de azúcar, bar Pasee?, calabaza y vainilla,. No todos ellos e x i s t í a n e n t o d al a z o n a n i e n t o das la s I o c a I i d a d e s de u n

¡ n u n i c i p i o, c o n e x c e p c i ó n d e 1 maíz, e 1 c a f é y el c h i 1 e ■ S e p o d !'" í a d 0 c i i-. q u 0 d e e s t o s ú 11 i rn o s, 1 o s c u 11 i v o s de ma y o r importancia eran el café y el maíz,. El primero de ellos por el ingreso monetario que proporcionaba, y el segundo porque satisfacía una parte de las necesidades básicas de alimentación» El resto de los cultivos se utilizaban para el autoconsumo y para la venta, ya fuera 1 en los tianguis semanales o mediante otros canales de comer o i a 1 i zac i ó n

P o i’" I o q u e i " 0 s p e c t a a 1 c a i'■ é , 1 a s c a r a c 1 0 r í s t i c a s d 0 e s t e cultivo eran semejantes a las que prevalecían en la Sierra Norte de Puebla,, es decir,, se trataba principalmente de fincas de tipo mi nifundista,, con café a sombra y predominio de la variedad .caturra. Según ios reportes del INME:CAFE, para 1986 habla en esta zona 2 ,,4:1.7 hectáreas con plantaciones de café financiado por ese Instituto» De estas hectáreas se calculaba obtener para; el ciclo 1985/86 una producción total de 3,, 065 toneladas, lo que representaba el 1»3% de la producción nacional» De acuerdo a los datos proporcionados p o i " 1 a íí'i i s m a i n s t i t u c i ó n ,, I o s m u n i c i p i o s c o n m a y o r e s superficies sembradas con café eran Coyutla,, Coahuitlán y

Mecatlán (9).

La producción de este grano se comercializaba por tres vi as» el I h!NEC;AirE » los compradores particulares y una

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIO, El primero c o me r c i a I i z a b a la p r o d la c: c i ó n d e 2851 p r o d la c t o r e s (10) ,, quienes entregaban el grano en cereza,, despulpado u oreado,, en condiciones semejantes a las descritas para la Sierra

Norte de Puebla, El café que el Instituto r e c :i. b i a y p r o c e s a b a en esta zona se enviaba después a 1 os a 1 macones de

T u I a n c i n g o,, H i d a 1 g o ,, y de Xa I apa,, V e ra e ruz ,, en donde se s e1e c c i o n aba pa r a m a n da r1□ al mercado i nternacional o a i nacional»

La AEIC,, por su parte,, se fundó el 6 de julio de 1984,, con el objetivo declarado de aliviar las injLAsticias que los campesinos sufrían al vender su café al INMiSCAFLS y a los compradores privados» S la área de influencia se extendía a

Coxqui hui ■ Zozocolco,, Chumat 1 án,, Mecatlán,, Filomeno Mata y C o a h ú i 1 1 án q u e . , j la n t o o o n C o y u 1 1 a ,, c o n f o r m a n ' l a s S i e r r a s

Bajas,, a u n q u e c a p t a b a ta m b i é n algo de la p r o d u c c i ó n de

¡-i li e i" i u e 1 1 a,, e n 1 a S i e r r a N o r t e d e P u e b I a,, E n 1985 d i 6 c r é d i t o a 1300 cafet'i cultores, los cuales desde esta fecha se

0 o m p i- o ífi e t i e r o n a ve n d e r s la p r o d u c t o ú n i c a rn e n te a I a

Asociación». Esta ' propone:ionaba asesoría técnica mediante los servicios de siete ingenieros agrónomos y siete técnicos a g r í c o I a s E I e a í:: é q u e a d q u i r i a la A s o c i a c i ó n s e d e s t :i. n a b a a dos tipos de compradores:: las empresas trasnacionales con s la c la re a l e s en e I p a 1 s y el m e r c a d o i n t e r n a c i o n a I,, P a r a procesar el café recibido la ARIO disponía de tres beneficios:! la no en Coahuitlán,, otro en Filomeno Mata y uno

í n á s e n C o y u 1 1 a,, E 1 p r i m e r o e r a p r o p i e d a d d e I a As o c i a c i ó n y

1 o s d o s la 11 i m o s I o s a r r e n d a b a „ S i n e m b a r g o,, e n 1985 1 a A RIC h a b i a e m p e z a d o a c o n s t r la i. r s u s p r o p i o s b e n e f- i c i o s e n F i 1 o m e n o

Mata y en Coyutla (11),,

L o s c o rn p r a d o r e s p a r t i c u 1 a r e s, p o r s u p a r te,, ge n era I m e n t e t e n í a n s u s p i- o p i o s b e n e f i c: i o s d o n d e p r o c e s a b a n 1 a p r o d u c c i ó n que adquirían, la cual después la vendían a los grandes o o rn p i'-' a d o r e s p r iva d o s d e X i c o te p e c,, T e z i u 11 á n y Z a c a p o a x 11 a,,

Si bien en el periodo anterior estos acaparadores fueron la f u e n t e ú n i c a d e f i n a n c i a rn i e n t o d e I c u 11 i v o d e c a f é,, e n e 1 período siguiente han tenido que enfrentar la competencia que ha significado primero el INMECAFIS y posteriormente la ARIC„

La mayoría de estos compradores de café eran a la vez c o f ¡ i e r c i a n t e s d e a b a r r o t e s e n s u ib 1 u g a r e s d e r e s i ci e n c i a,, y a 1g u n o s de e 11 os estuv ieron 1 iqados antes al comerc i o de 1 a va i n illa

0 1 r o p r o d u c: t o q u e a d q u i r :i. ó i m p o i-" t a n c :i. a e n e s t a z o n a,

igual que ocurrid en la Sierra Norte de Puebla, -fue la pimienta. Desde -finales de la década del setenta este p i-" o d u c t o e m p e z ó a t e n e r u n g r a n v a 1 o i-" c o m e 1 - c i a 1, p o r 1 o q u e se le ha estado prestando cuidados que antes no se le p o p o r c i o n a b a n y u n a s p o c a s p e r s o n a s i n c 1 u s o e m p e z a r o n a plantar pimienta» Se comerci a 1 izaba a través de compradores privados y de la ARIC» Esta establee id un trato con la cooperativa "Tosepan Ti tatani ske" de Cuetealan, para el acopio y la exportación conjunta de la pimienta» Como conseeuenc i a de el I o, en ;l.9B5 se con-formó 1 a Uni ó n Reg i on a 1 de Pr oductores de Pimienta y Z aje ote Mamey de la Sierra

Totonaca del Estado de Veracruz, agrupando a las comunidades de El A naval;, Zozocolco de Hidalgo, Coxquihui, Flores Magdn,

C o y u tía y M e c a 11 á n (lvl a s f e r 1- e r e t..»..a 19 8 ó s 5 2) »

Otro de los productos que se comerc i al i zaba era el barbasco, raíz que se recolectaba para entregarla a la c o m p a ñ í a e s ta t a 1 P R 0 0 UI V E M E X » A d e m á s, s e c u 11 i v a i::) a n v e r d u r a s, chile, tabaco y ajonjolí en las tierras bajas, y se cortaban

•fi"ut as de 1 os ár bo 1 es q ue hay en 1 os huer t os f am i 1 i a r es y e n las parcelas» Elstos productos se llevaban a vender en peq ue ñ a s c ant i da des a 1 os t :l. ang u i s s e m a na l e s , au nq u e e 1 t ab a c o se c o m e r <::: i a 1 i z a b a -í: u n d a m e n t a 1 m e n te a t !•' a v é s d e

JABAMEX„

F :i. n a 1 m e n te e 1 m a í z , a d i i: e r e n c i a d e 1 o s c u 11 i v o sí anteriores, se empleaba básicamente para el consumo -familiar» 120

S e r 0 a 1 i z a b a n d o s c o 0 e c h a s a 1 a ñ o x 1 a d 0 :i. n v i 0 r n o s 0 s 0 /r¡ b r a b a

0 n d i c i 0 ín b r 0 y 0 n 0 r o y s 0 c o 0 0 c h a b a 0 n rn a y o , m i 0 n t r a 0 q u 0 1 a

de temporal 00 000!::)ra b a 00 junio y 00 0000chaba entro

noviembre y diciembre» beneralmente 00 sembraba la misma

¡zarco i a año con año pues el antiguo sistema de cultivo que

1 nc i u 1 a s u c 00 i va m 0 n10 mi 1 pa ,, va :¡. n i 11 ar y monte a i to h a b 1 a

d 0 s a p a r 0 c i d o c a s i p o r c o m p 101 o. L o 0 r 0 n d i m i 0 n t o 0 a p r o i m a d o s

0 r a ¡"i de 1,, 200 k i 1 o g r a m o s p o 1- h 0 c t área e n c a d a c o s 0 c: h a,,

El maíz fue desplazado de manera significativa por la

g a n a d 0 r 1 a«, p r o v o c a n d o q u 0 m u n i c i p i o 0 q u e a n 10 s 0 r a n

a li t o 0 u f i c :i. 0 n 1 0 s d 0 s p u. 0 0 t u v i 0 r a n q u 0 a d q u i r i r e n 0 1 m e r c a d o

el maíz que 00 producía en otras zonas., Según el V Censo

Agrícola,, Ganadero y Ejidal de 1970,, la superficie sembrada

con maíz en esa época representaba, en casi todos los

municipios de esta zona, más de la mitad de su superficie de

1 a b o r < v 0 r c u a el r o 21) ,,

Si se toma en cuenta la superficie de labor registrada

por el Censo de 1970 y la superficie sembrada que reportó el

IV Distrito de Temporal de la SARI-I para el ciclo primavera.

v 01-- a n o d e 1984,, s e o i::) s e r v a u n a d i s m i n u c i ó n c o n s i d e r a Id 10 d 0

las tierras destinadas al cultivo de ese grano básico,,

representado en la mayoría de los municipios menos del 20% de

la superficie de labor (ver cuadro 22),, Sobresale el caso de

Chumatlán,, en el que el 52% de la superficie está sembrada

con fíia 1 z„ Una posi b 1 e e ?■;pI icaci ón a la poca penetrac i ón de la ganadería en este lugar es que los indígenas de este peque río

municipio han defendido violentamente, en épocas :¡2 i

re 1 at i vamen10 r0c i0 n10s,, sli d©rech0 a la t :i.0 ¡-ra (í 2) „ Ebto

Ies ha acarreado en la zona fama de ser gente "mala” y

“ m a t o na"; 0 n 1 a s c a ta 0 c 0 r a s m u n i c: i p a I e s d 0 C o y li t la y C o x q u. i h u. i

incluso lo previenen a uno para que no vaya a ese lugar que c o n s i d 0 1-" a n p e 1 i g r o s o»

La ganadería bovina de tipo extensivo ha existido en esta z ona c ua ndo me nos des de p i-" i nc i p i o de es t e s i g I o ,, so br e todo en los municipios de Coyutla y Coxqu i hu i ¡, cuyas c abecer as f uer on dos i mp o 1 -1 ant es p lazas sec lan dar i as de 1 circuito comercial que conectaba la Sierra Norte de Puebla con la Llanura Costera,, Sin embargo,, durante muchas décadas

la expansión.de esta actividad estuvo frenada por la carencia de caminos,, lo que obligaba a los productores a sacar su ganado por caminos de herradura rumbo a Teziutlán,, Puebla, p r i n c i p a I m e n t e „ L a c o m u n i c a <::: i ó n c o n 1 a !.... 1 a n la r a C o s tera era di f íc i 1 de b ido a qu e 1 a sa1 ida ha c i a esta z o n a e s po r Üo y u 11a y Comal teco,, por donde cruza el río Tecolutla,, cuyas crecidas en los meses de junio a septiembre impedían la comunicacicjn entre ambas zonas,,

IE s t a s 11 u a c i ó n e m p e z ó a o a m b i a r en e 1 ú 11 :i. m o p e i-" í o d o q u e aquí se trata (1971.86),, durante el cual se construyó un camino de terrecería que comunica a Coxquihui con Comal teco,, en donde da servicio un chalán que cruza el río,, salvo a 1 q u n o s d i a s o a 1 g u n a s h o r a s d e 1 o s d í a s e n q la e I a s 11 u v i a s son más intensas,, La cent i nuac i ón,, del otro lado del río,, de este camino conecta rápidamente con la carretera que comunica a Coyutla can Papantla y Poza Rica. En 1986 se terminó de revestir esta carretera y se construyó un puente sobre si río

Tecolutia a la salida de Coyutla,, población que casi cada ario quedaba incomunicada por la crecida del río,, En este mismo ano se f i naI i zó la apertura de un cami no de ter r acer í a que? va de Coyutla a Filomeno Mata y Mecatlán. Desde vari os años atrás Z o zoco Ico estaba comunicado por brecha con Coxquihui;; en t a nt o que de Chuma11 á n se llega a C o q u i hu i po r u n c am i no de herradura de escasos kilómetros,, Así,, las Sierras Bajas quedaron comunicadas con la Llanura Costera y ello,, junto con c o n d i c i o n e s t o p o g i - á f i c a s y s o c i a i e s favo r a b 1 e s,, f a c i 1 i t a r o n

la expansi ón de la ganader í a bovina„

Los potreros se crearon sobre tierras antes ocupadas por

íí i o n t e s y p o r p 1 a n t í o s tí e m a í z , E n Z o z o c o 1 c o,, jó o i-" eje ni p 1 o,, cuando el cultivo de la vainilla decayó los pastizales se imp1 ementaron en los terrenos que se habían estado destinando a 1 a suc e si ó n mi Ipa- v a i nilla mo n te alt o»

Contribuyó al auge de la ganadería el estancamiento de los precios de garantía del maíz durante toda la década del sesenta. Esto provocó que los campesinos redujeran sus milpas al mínimo indispensable,, y aún por debajo de este límite,, Los t e s t i m o n i o s r e c a b a d o s e n C o y u 11 a i n d i c a n q u e rn u c h o s campesinos abandonaron parcial o totalmente el cultivo de maíz y rentaron sus tierrras como potreros, En Coxquihui se dice que los rendimientos por hectárea sembrada de maíz b aja r o n n o t a h I e m e ¡ó t e,, I o q u e a ió a r e j a d o c o n 1 o s r e d u c i d o s precios de garantía provocó que las milpas se convirtieron en potreros,, La baja en el rendimiento de maíz pudo tal vez 123 haberse debido al abandono del sistema de cultivo de roza. tumba y quema que pe rmi 11a la regeneraci ón de1 sue1o „ En este municipio la gente recuerda que en las laderas donde ahora h a y p o t i-" e r o s a n t e s s e s e m b r a b a m a í z „

En Ghuma11 án, corno ya se i ndicd antes, ha penet rado poco la ganadería,, Blanco (1987),, en su estudio sobre este pequeño municipio* registra la existencia de un solo ganadero,, En

Filomeno Mata y Mecatlári la ganadería ha tenido una mayor expansión que en Chumatlán1 pero mucho menor que la que se

0 b s e r va e n C o y u 11 a y C o x q u i h u i „ S e g ú n el test i m o n i o d e u n e x presidente del comisar i ado ejidal de este último lugar,, de las 1818 hectáreas que conforman el ejido de Coxquihui., a 1r e d e d or de 800 he c t á re a s se de d i c a b a n a la g a n a de rí a„ Y habría que añadir a esto las tierras de propiedad privada que están sembradas con pasto sobre los cuales no hay datos precisos (13) „ En üoyutla,, el gerente de la AEIü consideraba que e 1 ganado ten ía la mi sma importanc i a que e 1 c:af é en e 1 economía del municipio (14)» En la cabecera de éste radican comerci ant es que acaparan el ganado que se engor da en 1 as

S i e !•" r a s Baja s p a r a d e ib p u é s t r a n s p o r" t a r 1 o a 1 a c i u d a d d e

México y a Poza Rica,,

L a q a n a d e r í a e s u n a a c: t i v i d a d a 1 a q u e h a n t e n i d o a c c e s o los agricultores capitalistas, ya sean propietarios privados de tierras o ej i datar i os que han logrado acumular capital,,

T a m b i é n h a n i n v e r t i d o e n e s t a a t i v i d a d 1 o s c o m e r c i a n t e s, quienes además pueden ser agricultores,, La gran mayoría de

1 os campes i nos a 1 o ú n i c o que han po d i do asp i i- ar ha s i do a 124

s e m b r a r m a i z y c a f é ,, a u n q u e a 1 g u n o s h a y a n 1 o g r a d o a d q u i r i r

t r 0 s o c u a 1 1-" o b o v i n □ s,, I □ q u e d :i. f i c: i 1 m 0 n t e p o cí r í a c: o 1 o c a r 1 o s

en el rubro de ganaderos., Generalmente,, los campesinos solo

pueden par t i c i par de la ganadería de una manera marginal:;

r e n t a n d o s u s t :i. e i-" r a s c o m o p o t r e r o s „

Por lo que respecta al tipo de productores que hay en

las S:i. erras Bajas,, podrían i dent i fx car se cuatros propietarias p r i v a d o s,, e j i d at a r i o s,, c a m p e s i n o s s i n t i e r r a,, y g a n a d e r o s „

Cada uno de estos grupos tiene diversa composición interna,

lo que condiciona sus estrategias de producción,, Asi por

ejemplo,, entre los propietarios privados de la tierra se encuentran ios que poseen entre una y tres hectáreas y que,,

por 1 o t ant o ,, s ó 1 o p ue den sembi" a r un poc o de ma i z y c af é ,,

Dentro de este grupo están también los que tienen más de

cinco- hectáreas,, lo que les permite sembrar más café y

o b t e n e r c o n e 11 o m a y o i'- e s i n g r e s o s m o n e t a r i o s ¡¡ o s e m b r a !••• m a i z

y café y rentar una parte de sus tierras;; o cultivar y

adquirir unas cuantas cabezas de ganado,, En cambio,, la e s t r a t e g i a d e 1 o s c a m p e s i n o s s i n t :i. e r r a e s 1- © s t r i n g i d a p u e s

sólo pueden sembrar maíz y algún otro producto que pueda

v e n d e r e n 1 o s t i a n g u i s „ L o s g a n a d e r o s t a rn p o c; o s o n u n g r u p o

h o ¡n o g é n e o,, y a q u e e n t r e e 11 o s s e e n c u e n 1 1- a n a q u e 1 1 o s q u e

t i en e n ent r e d i ez y ve i nt e ca be z as de g a n a d o ,, hast a 1 os q ue

arriendan diversos potreros en ■ varios municipios para

engordar su ganado,,

0 b v i a m e n t e 1 o s i n t e r e s e s d e e s t o s d i v e r s o s p r o d u c t o r e s

son distintos y muchas veces contradictorios, como sucede sobre tocio entre ganaderos y campesinos.. Así,, en Coyutla, tal vez el mu.ni c: ip :i.o donde má s se ha e x p a n d i do la ganadei-" í a,, ha habido conflictos en torno a la tierra entre los ganaderos y

los ej i datar i osen los que estos últimos han acusado a los primeros de invadir sus tierras ej idales (ACAÍi,, exp,, 120)..

i a m b i é n ha n e x i s t :¡. d o s e r i a s f !•“ i o c i o n e s e n t r e 1 o s c: a ni p e s :i. n o s sin tierra y los ganaderos,, debido a que aquéllos han

invadido tierras de los ganaderos, ¡zara los cual se aliaron en la década del setenta al PPS y a principios de ios ochenta a 1 P S T E n G o x q u i h u i t a m b i é n h a h a b i d o f u e r1 e s c o n f 1 i c t o s e n torno a la tierra entre ganaderos., por un lado,, y ej i datar i os y campesinos sin tierra por otro..

'IERRAS BAJAS DEL NORTE’ DE PUEBLA

La t enden c :i, a iniciada en el per ido 1940.1970 de expansión de la ganadería bovina se consolidó en el período sí i g u i e n te (19 71 .19 S 6) „ De s d e e 1 p r i m e r r e c o r r i el o d e c a m p o p o r esta zona fue evidente la presencia mayoritaria de los p o 1 1"- e r o s y i a p o s i c i ó n s e c li n d a i-" i a q u e o c u p a b a la a g i- i c: u i t u r a „

Ya en 1970,, el V Censo Agrícola,, Ganadero y Ejidal registraba que cíe las 18,, 677 hectáreas censadas en esa época para los municipios cíe Jai pan,, ven List i ano Carranza,, Pantepec y

Francisco Z» ¡lena,, sólo 3,805 (207) estaban dedicadas a la ag r i cu 1 tur a,, en tanto que 13,635 (757) se reportaron como superficies con pastos,, En la década siguiente;, en un estudio sobre paisajes agrícolas en el iotonacapan realizado por i 26

Ortiz (1987) ,f las -fotografías aéreas revelaron en esta zona,,

a ía escala de trabajo :S. n BO 000,, la presencia de un solo gran

paisaje ganadero:, La ganadería está en manos de propietarios

p r iva d o d e 1 a t i e r r a c u y o o ¡- i g e n sí e ha e p 1 i o a d o e n p á q i n a s

anteriores.

L. a a g r i c u 11 u i-" a e sí p r a o t i o a d a p o r 1 o s o a m p e sí i n o sí ,, 1 a

m a y o r í a d e e 11 o s e j i d a t a r i o sí y a r r e n d ata r i o s a r a d e sí c: r i b i r

la modalidad de la actividad agrícola en esta zona tomaré

c o m o eje i n p 1 o a 1 p o b 1 a d o i 1 a m a d o P a c í t •' i c o,, p e r t e n e c i e n te a 1 a

j u i-- i s d i o c i ó n d e .Meca p ala p a A h í lo sí c a m p e s i n o sí s i e m b r a n e n

p e q u e ñ o s p r e d i o s m a í z, c a f é,¡ f r i j o 1,, c: h i 11 e p í n,, p i p i á n ,, c aña

de azúcar y ajonjolí,, 1:21 maíz es básíicamente para

au tocen sumo,, aunque para obtener dinero en efectivo también

lo venden en peque rías cantidades,, Se siembra dos veces al

a ñ o s e n e 1 t e m p o r al y e n i n v i e r n o í t o n a 1 m i 1) „ E n 1 a m i 1 p a s e

s i. e m b r a t a m b i é n f r i j o 1,, p i p i á n y c h i 11 e p í n,, s i e m p i- e y c u a n d o

no tengan necesidad de usar herbicida para controlar el

exceso de mala hierba que crece y que a vecesí es casi

i mpos i b 1 e ombat i r manua 1 me n t e „ Estos cu 11 i vo s ,, igua 1 que el

a j o n j o 1 í ,, s e i n t e r c a m b :i. a n e n p e q u e ñ a s c a n t i d a d e s e n 1 o s tianguis de Mecapalapa y Pantepec,, o se venden a las tiendas,

o de casa en casa,,

□tro cultivo cuya producción se comercializa es la caña

de a z ú o a r ,, la cual es e n e s t a z o n a un c u 11. i v o de t e m p o r a 1 =,

Este,, sin embargo,, esí poco redituable pues; su cosecha

requiere mucho trabajo,, mientras que su precio en el mercado

es muy bajo,, La única manera de que resulte costean 1 e es t r a n s f o r m a n d o 1 a e n p a n e 1 a, p e r o muy pocos son los q u e

disponen de u n t r a p i c: h e p r o p i o y e i a 1 q u :i. 1 e r de éste,, c> e 1

precio de la maquila,, eleva muc ho los costos,, Cuando se ha

elaborado la panela se vende a las tiendas o se lleva a 1 os tianguis,,

EI c a f é e s o i r o de 1 o s c u i t i v o s c o m e r c i a 1 e s de e s t a

zona,4 aunque sólo se siembra en los municipios de Pantepec y

Jai pan,, Según los registros del 1NMECAFE,, en Pantepec se

s i e m b i- a n 826 h e c: t á r e a s,, i o q u e r e p r e s e n t a e 1 2 i „ 5 % d e la

superficie total de labor registrada en el Censo Agrícola de

19 7 0 R e c :i. b e n a p o y o f i n a n c i. e r o de e s t e I n s t i t u t o 319 productores,, En el vecino municipio de Ja i pan,, colindante con

1 o£ mun i c i pi os de Coy utía (Si e rras Ba j as ) y Ti acu i i ot epec

(Sierra Norte de Puebla)., se siembran 1710 hectáreas de café,,

1 o q u er e p r e s e n t a e 1 3 0,, ó % de la su p e r f i c i e t o t a 1 d e i a b o r

(14)„ La superfic i e s e m b r" a d a c o n café en esta z o n a ha aumentado también en e s t e per i o d o ,, ya que para 1969 en

P a n t e p e c só 1 o se sembr aba con c a f é el 2 „ 4 % de la s■ up e r fie ie total de labor y en J a l p a n el 4 ,, 3% (V C e n s o A g r ¿ c o l a ,

G a n a d e r o y Ej ida 1 de 1970),, El café de esta zona se c o m e r c i a i i z a e n X i c o t e p e c ,, ya se a q u e se e n t r e g u e ai IN M E C A F E o que se venda a compradores particulares,,

En el municipio de Pantepec, cerca del poblado de

He cap a i apa,, hay algunas grandes fincas de café semejantes a

las plantad enes de Zihuateutla y Xicotepec,, Un ejemplo de e i 1 o e s 1 a f i n c a 11S a n F r a n c i s c a ¡',, c u y o s p r o p i e t a i- i o s s o n también ganaderos y dueños de plantas de gas doméstico en :!. 28

X i c o t e p e ci-l u a u c: h :i. n a n g o ,, o z a R i ca y 1" li >í p a n„ E s t a f i n c: a 0 s d e

1 - e 1 a t i v a r n e n 10 n u 0 v a c rea c i ó n p u. e s h a s t a 1 985 s u s t i 0 r r a s estaban dedi cadas a la ganadería,, pero ante el buen precio que en esos arios tenía el café sus p'rop i etar ios decidieron sembrar este grano» Para 1988 la finca contaba con 200 hectáreas., de las cuales 100 estaban en producción y otras cien en crecimiento» La plantación era de café a sol y varias de las labores de cultivo (hacer los hoyos para la p 1 ant ac i ón,, ap 1 i car el fer t i lizant e f o 1 i ar cada mes,, ap 1 i c:ar herbicida) estaban mecanizadas;, para lo cual se disponía de cu. st.ro 1. r ac t o rs s » L. a. finca contaba también con vivero,, b e n e f i c i o y b o d e g a s„

E1 per sonal espec i a 1 i zado de que d i spon í a la f i nca eran dos ingenieros agrónomos y dos técni eos» Durante todo el a fío se o c u p a b a n p e r m a n e n t e ¡ti e n te e n t r e c u a i-" e n t a y c i n c u e n t a jornaleros procedentes de Mee apa lapa,, número que ascendía a c :i. e n ci u. r a n t e 1 o s m e s e s d e 1 c: o r t e,¡ p a r a 1 o c u a 1 s e e m p lea b a a trabajadores provenientes de diferentes pueblos de la Si erra

N o r t e d e P u e b 1 a q u e s e c o n c e n t r a i::) a n e n Z a o a 1 1 á n,, e n . d o n d e u n enganchador los contrataba y ios llevaba a la ■Finca» En esta

época la mano de obra no es sufie lente p a r a satisfacer la demanda de las d:i. fer entes fincas de café,, p 0 r lo que éstas coffipi ten e n t e S i p 0 r 1 a contratac i ón de los peones,, Ot ras familias que tienen fincas de este tipo en Pantepeo son los

Corona,, los Farhad y los Esquí tí n¡¡ ios dos últimos son también importantes ganaderos»

Hay en esta zona,, por lo tanto,, dos tipos básicos de 1.29 p i-" o d u c t o !'" e s íi .1. > g a n a d e r o s y c: a f e t :i. c: la 11 o r 0 s c: a p i t a 1 i s t a s :¡ y

2 ) c a m p 0 s :i. n a s D 0 3. p r i rn 0 r t i p o p r e d 0 m i n a n 1 o s g a n a d 0 r o s ,, 1 o s c: u a 10 b t i 0 n 0 n 1 a p o s i b i I i d a d d 0 i n c u. r s i o n a r 0 n 1 a a g r :¡. c la 11 la r a 0 u a n d o 1 a s c: o n d :i. c i o n 0 s d 0 1 rn 0 r c: a d o s 0 n f a v 0 r a b 10 s .. i.... 0 s c a m p 0 s i n o s ,, q u 0 p u 0 d 0 n s 0 r a r r 0 n d ata r i 0 s o

0 j :i. datar :i.os,, son productares dedloados a una agr :i.cu I tura do tipo marginal por la escasez do tierras y capital,,

Los ganaderos están conformados por dos grandes gruposs los fuereños que en las décadas del cuarenta y cincuenta adquirieron ranchos al fraccionarse las haciendas,, y ios que ya v i v i a n 0 n la z o n a d 0 d i c a d o s p 1- i n c i p a 1 m e n te a 1 c o rn e r c i o „

Aquí,, i g la al que ocurrió en las Si erras Bajas,, ios primeros m0st i zob empozaron a i legar en la segunda rn:i. tad dei si g 1 o pasado provenien10s d0 1 os centros rector0s de la Sierra

Norte de Puebla. Un ejemplo de ello es lo ocurrido en

Mecapa 1 apa,, en donde el se Lo r Joaquín Al daña,, el primer mestizo en establecerse en este 1 ligar,, llegó en IES66 como maestro y secretar! o de la presi done i a (Espinoza,, 19¿>En ;¡ los d e s c:: e n d i e n t e s d e e s t a f a m i 1 i a t i e n e n a c t la a 1 m e n t e u n a t i e n d a„ g a n a d o y r a n c h o s „ A p r i n c i p i o s d 0 e s 10 s i g i o 11 e g ó A b e 1 a r d o

C a b r e r a ,, el e 9 i 11 a J la á r e z ,, a c t u a 1 m e n t e p r o p i ota r i o d e u n rancho ganadero,, en tanto que uno de sus hijos es d i b t!- i b u i d o r d e c a r n e e n e i D' i s 11- i t o ¡:;;' e d e i-" a i ,, L a f a m i lia N e r i llegó de Zacatlán,, sus miembros poseen ahora ganado y son pr op i et ari os de una ti enda en Mecapalapa„ La familia Salas proviene de Huauchinango y uno de slas descendí entes fungia como presi dente aLAí-íiliar en 1985,, además de ser dueño' de un 130

i- a n c h o g a n a d e r o L a f a m i .1 i a H u. i d o i::) r o 1 10 g ó d 0 ü u et z a 1 a n,,

ac:tua 1 me n t e e sí pr op i etar i a de una t i enda en lv¡e c a p a i apa y de

un rancho ganadero» La familia Herchant, que también llegó de

•fuera;, en la actualidad posee un rancho ganadero y algunos de

sus miembros distribuyen carne en la ciudad de México.

Ganaderos y campesinos tienen intereses antagónicos,, ya

que generalmente ios primeros han prosperado a causa de la

ruina de ios segundos» Hay además en esta zona una marcada

d i f: e r e n c i a c i ó n é t n i c a e n t r e a m to o s s ios g a n a d e r o s s o n m e s t i z o s

y ios campesinos son indígenas t oto nacas,, otomíes,, tepehuas y

n a h u a s., a u n q u e e n a i g u n o s d e i o s m u n i c i p i o s d e e s t a z o n a n o

h a y p o b 1 a c: i ó n i n d i g e n a,, D e e s t a m a n e r a,, h a y c: a m p e s i n o s

mestizos pero es difícil encontrar un ganadero indígena»

Algunos de los ganaderos,, además,, poseen ranchos en

0 t r a s z o n a s u e r a d e 1 T o t o n a c a p a n,, e n d o n d e i n c 1 u s o h a n

1 l e g a <::!o a tener enf rentami entos con 1 os campesi nos de estos

i u g a r es,, Así,, e n M e c a p a 1 a p a v a r i a s pe r se n a s r e c o r d a b a n e i

rn i e d o q u e v i v i e r o n u n a n o c h e d e -f i n al e s d e i o s a h o s s e t e n t a

pues todo el día hubo rumores de que los campesinos de

Pisa-flores,, Ver acruz,, atacarían el poblado» Se decía que así

p e n s a b a n ve n g a r 1 a m li e r te y la d e s t r u c c i ó n q u e d í a sí a n t e sí

habían causado en ese lugar de la Huasteca veracruzana algunos ganador o sí de Mee apa lapa que tienen ranchos ahí»

En junio de 1982 otro enfrentamiento entre ganaderos y

c a rn p e s i n o s q u e o c u p a r o r"¡ t :i. e r !•" a sí e n R a n c h o Ni u e v o,, a n t e p e e ,,

ocas i onó la muerte de 26 campesinos» La toma de tierras fue

a sí e s o r a d a p o r e i. !•"' 8 i » a u n q u e e n d e c 1 a r a c i o n e s p o sí t e r i o r e sí e i e 1 d i r i g e nt e nac: i o na l de e s t e p a r t i d□ .Rafae 1 Aguila r

'i ala rn a n t e s . n e g ó la r e s p o n s a b i 1 i d a d d e 1 m i s m o. S e ñ a 1 ó q u e 1 a matanza se debió a la "equivocada política de la SRA" y,,

póster i ormente,, el vocero oficial del PST informó que se

había presentado una denuncia judicial coantra 71 ganaderos,,

acusados de haber participado directamente en la matanza y de

financiar “guardias blancas". Se señalaba que quienes

e n ca b e z a b a n 1 as a c c i o n e s d e 1 o s g a n a d e r o s e r a n 8 a rn u e 1 I s 1 a s y

M a r c e 1 i n o I b a r r a ( 15) «

Los campesinos no olvidan la muerte de sus amigos y

f a m i 1 i a r e s ,¡ y 1 o sí g a n a d e r o sí a u n q u e t i e n e n e 1 p o d e r sí e s a b e n

amenazados por el descontento de los primeros que puede

estallar en cualquier momento,, como ocurrió el 13 de enero de

1987 en Sierra del Metate,, municipio de Jai pan,, Aquí un

grupo de campes! nos tomó las tierras,, por lo que fueron

violentamente desalojados por presuntas “guardias blancas" ai

servicio de ios ganaderos,, La nota periodística de La

Jornada (20 de enero de 1987) relata que unaresolución

presidencial de 1951 afectó tierras de Samuel Islas (el mismo

ganadero involucrado en los sangrientos acontecimientos de

!:::' a n t e p e c ) y J o s é E s q u i t i n,, E i 10 d e d i o i e rn b r e d e 1 9 8 6 i a S R A

eje c ut ó 1 a o r d e n de do t ac i ó n e j id a 1 y c i e n ca mp es i no s .80 d e 1

PST y 20 del ,PRI-- se instalaron con sus campamentos en los

p r e d i o s a f e c t a d o s,, q u e aba r c aba n 1 0 2 4 h e c t á r e a s o c u p a d a s p o r

el ganado de 1 os señores I s 1 as y Esqui t i n,,

En suma,, es en las Tierras Bajas delNorte de Puebla

d o n d e se m a n i f i e s t a e: o n m ayo r a g u d e z a y g r a v e d a d u n a d e 1 a s principales tendencias, que se observan en el medio rural del

Joto na capan:! la expansión de la ganadería bovina extensiva y

las consecuencias negativas que ello tiene sobre la producción agrícola y los campesinos.

LLANURA COSTERA

E n e s t e ú 11 :i. m o p e r i o d o (1971 -■ 19 S 6) d e q ue t r a t a e 1 e st u d i o se c ons o1 i d a ron e n e s t a z o na las te n de nc i a s apar ec i das e n e 1 p e r í o do a n t e r i o i- (i 940••••• 1970) , es dec i r H expansión de cítricos y de ganadería bovina. Así,, mientras q u e e n 1970 h a b i a 9 , 1 8 4 h e c t á r e a s c o n p 1 a n t a c i o n e s d e c í t i- i c o s p a !■“ a 1984 e s t a s u. p e r f i c i e I") a b i a a u m e n t a d o a 2 7 , 8 3 8

heetáreas. A 1 go seme jant e courri ó con la extensi ón dest i nada a past izales., la cual ascendió de 180,490 hectáreas en 1970 a

2 2 0 , 632 hectáreas en 1984 (ürti z, 1987>.

S o n v a r i o s 1 o s c u 11 i v o s, t a n t o d e o i c 1 o a n u a 1 c o m o perennes, que se practican en esta zona. Entre ios primeros se hallan el' maíz, el frijol, el chile, la calabaza pipián, el tabaco y el ajonjo 11. En ei segundo tipo se ubican 1 os cítricos, el plátano, la vainilla y la papaya. Todos estos cultivos se comercializan, aunque de' ellos, dos tienen más

i m p o r t a n c i a d e b i el o a q u e r e p o r t a n ma y o r e s i n g r e s o s monetarios:: los cítricos y el chile.

E n a 1 g u n o s p o b 1 a d o s (p o r e je m p 1 o, !:::‘ u e b 1 i 11 o, J o i o a p a n,

L a R e f o r m a, C o y u x q u i h u i y P a s o d e i C o r r e o) d e i m u n i c i p i o d e p a p a n tía, 1 o m i s m o q u e en 1 o o a i i d a d e s d e 1 o s rn u n i c i p i o s el e T :¡ i!; ■ a t I án y Cazones,, el patrón de cultivos p redomi ríante es el de maíz,, frijol,, p i p i á n y chile,, Es es t e ú l t i m o el cu .11 i vo c:¡>.\e pi-oporc i ona un porcenta j© consi derab 1 e de i. □ s i ngresos monetarios que las unidades de produce i ón campesina requieren p a !•- a s a t i s f a c e r c: :i. e r t a s n e c e s i d a d e s d e c o n s u rn o y d e p r oduce i ón.

En otras partes de la zona que he de nom i na do L'i a mira

Costera,, el cul t i vo comercia 1 importante es el de 1 os c j tríeos (naranja,, limón y toronja) » Estos se observan fundamental mente hacia Gutiérrez Zamora y en partes de los municipios de Papantia,, Tihuatián y üoatzintla,, En estos

3 upar es los cítricos han ido desplazando al cultivo del maíz,, y en el caso de los campesinos con pequeñas ostensiones de terreno,, este último cultivo se ha. reducido al n> í n i mo necesario para satisfacer los requer i mientos de autoconsumcn,

E e a u. n f r e c u e n t e o b s e r v a r h u e r t a s d e c: í t r i c: o s d e p o c a a d a ?;! con me í z sembrado entre las hileras de árboles,, Esto es i nrJ.j cador de qu e c o n t i n ú a la su.st i t uc i ón de maíz por c It r icos en parcelas que pertenecen a productores campesinos, quienes necee:?, tan obtener maíz de esa manera .ya sea para consumo o v e n t a . durante el tiempo que tarda la huerta en estar en d .1 ene p r o d u c e i ón .

Algunos campesinos de Gutiérrez Zamora recor daban que aqu. i se empezó a expanden el cultivo de la naranja en la década del c: i nr ue nt a„ ¡Esta se plantó en ti erras en las- que

¡; ... entonces se cu.lt i vaba únicamente maíz y frijol,, En r ^ p h o 11- :•;> s común i dados * como Coma 11 ec o y Cerro del C a [•- b 6 11 „ i a b u b t i i u. o i ó n d e ma i z p o r c i t r i c o s c c:> m enz ó a p e. n a s a

F i n a .1 f- s d a 1 a d é c a d a d e ]. g 01: e n t a y p r :i. n c: i p :i. o s d e I a d e I

cchentar En algunas otras, como Puebl i 1 lo, La Reforma y

Covumouí hu:i , en el municipio de F'apantla,, la naranja no en luí

cultivo prior i t ¿ario, como si lo es el chile,, En tanto que en

•algunas comunidades de Tihuatlán se afirma que las

acti vi dados económicas más importantes son la citricultura y

la ganador ia¡¡ algo semejante ocurre en el municipio do

Coat z i nt 1 a ,,

ó o tu a Júnente se siembran d:i. versas vanedades de naranja,,

de las cuales se obtienen entre diez y quince tonel adas por

íw.-w;;táf- o,,ii según sea la calidad de la tierra y la cantidad do

fert i I i cantes y cuidados que se apliquen,, La cosecha ampUzza

e n n □ v :i. o nib i" e o d :i. c :i. e m b i " e y d u r a d e s e i s a s i e i: e m e s e sí ,, ■ a u n qu e

en las t: ierras de vega el corte de la nsrania puede

retrasarse ya que la humedad permite que la fruta aguante más

t i e í í¡ p o ü n e 1 é r b o i s i. n e c h a r s e a pe r d e r „■ A s i ,< q u i ene s p o s e e n

t i. e!-1- ■ a. s d o v e g a p u e d e n o b t e n e r m a y o r e s g a n a n c :i. a s p o i" q u o

t i e n e n i. a o o s i b i 1 i. d a d d e c o s e c h a r h a s t a q u e 1 a o f e r t a d o

naranja ha disminuí do,, con lo que obtienen prec ios más altos,,

has hura as de naranja deben fertilizarse para obtener" una

buena p¡ ■ educe ión« Los campesinos aplican dos kilogramos de

•Fort i 1 i carite por árbol,, una o dos veces al abo,, según

disoonaun de? recur sos para hacer lo.

i...a na! an.ia se vende a acaparadores locales que res :i. den

prior; ¡r ■ u,, i: r í.: r.,r: é.ii i érr&z Zamora,, IZapaní: la, ¡ i bus 1 án v

m,, t :i ry y ■, asi ji'iiin a c omn i" ,a do i" es que llegan de la ciudad de Méx :i. c: o ,, G u a d a 1 a j a r a , Iu 1 anc: i ngo y Ve r ac r u z . C u a n d o e .1.

p r o cí la c t o r c a r e c e d e r 0 c la r s o s ín o n 0 1 a r i o s s u f :i. c: i. 0 n 1 0 5 p a r a

esperar- a vender su cosecha,, v e n d e su producción cuando el

á r b o 1 a u n 0 s t á e n f I o r,, o 1' 0 n b o I a " ¡, 0 s d 0 c: ir c la a n d o y a h a y

•Fi-• _».to pero éste aún no madura„

Según el testimonio de un importante citr i cultor de

Gui lén-ez Zamora,, es difícil exportar naranja a Estados

Unidos por las. restricciones que este país impone en cuanto a

niveles de? calidad» Lo que sí se exporta a los Estados Unidos

es 1 i m ó n,, aunque no en grandes cantidades,, En la Lian las a

Lostora y en mu n i c i p i os vec i nos hay varias empacado r as ríe

naran,;i a que adquieren par1e de la product: :i. ón de la. zona de

estud:¡ o. Hay dos empacadoras en Gut :i. ér rez Zamora,, una e n

i' u x p a n , y o t r a © n C o a t z i n 11 a»

«hora bien, no obstante que hay una tendencia notable

hacia 'ía disminución de los cultivos básicos. éstos se enc:uer

p r i n c i. p a i m e n t e a I a p r o d u c: c: i ó n c a rn p e s i n a „ E n alga n a s

1 oca i i dades se p roducen,, i nc 1 uso, cant i dades cons i derabies de ma i z que se destinan al comercio,, La produce i ón de la Llanura

Costera sat i sf ace,, de este modo, parte de 1 as peces i da des de consumo de esta gramínea en poblados de las Sierras Bajas y

hasta rn algunos de la Sierra Norte de Puebla.' Así por ejemplo,, un porcentaje del maíz que se vende en los tianguis

de Locqu i hiAÍ,, Coyut 1 a y Zozocolco, en el estado de Ver acruz ,

cu r cnrrv 0v¡ el de Huehuetla, en la Sierra Norte do Placo La,, m <•>.. ; ¡v r.e, ríeHp oomuni dados de la Llanura Coster a,, tales como í

Comal teco. Arenal,, Espinal,, El Chote,, E n esos tianguis» se

vende también maíz procedente de los» mercados de Papantla y

Posa Rica,, que es donde se concentra la produce i ó.n de maíz

del m u n i c: i. p :i. o d e P a p a n 11 a y d e 1 o s m u n i c i p i, o s d e i" i h u a 11 á n y

Cazones,,

En la Llanura Costera se realizan dos cosechas de maíz

al año con un rendí miento aproximado de una y media a dos

toneladas por hectárea en cada cosecha,, aunque en tierras de

vega se llega a obtener hasta tres toneladas por hectárea,, En

té r m i nos amp 1 i o s ,, ya que hay d i f er e n c i a s po r 3. oc: a 3, ida d e n e 1

temporal la siembra se efectúa entre junio y julio y se

cosecha de noviembre a diciembre,, En el ciclo de

otoño/invierno (fconalmil) la siembra se lleva a cabo entre

d i c i e m b r e y e n e r o y la c o s e c h a en junio,, Los c a m p e s i n o s que

cultivan tabaco sólo siembran maíz durante el temporal;, ya ■•V*. que entre noviembre y diciembre deben iniciar en la misma

parcSla la siembra del tabaco,,

Salvo tal vez contadas excepciones, podría decirse que

en toda la zona ha desaparecido el antigüe:) sistema d© cultivo

de roza-tumba-'-quema,, carácter í st ico d e , z o n a s tropicales y al

cual estaba i nieg r ada lava i n i 11 a • En su lugar se ha adop t ado el llamado sistema intensivo de temporal,, favorecido por la

a bundanc i a de 11 u v i as que p er m i. t e obt ener dos cosec has por

año sin necesidad de r i ego,, Sin embargo,, este sistema no

porp ieia la regeneración del suelo y el control natural de la ma 1 eza que pe r m i tía e 1 s i st ema c!e r oz a t um baquema. Para cubrir estas carencias se debe recurrir ahora al uso de c i e r t o s i n s u rn a s i n d u s t r i a I e s c o rr¡ o f e r t i 1 i z a n tes, y h e r b :i. c i d a s lo que implica para la unidad de produce i ón la necesidad de disponer de una mayor cantidad de dinero y en el caso de los herbicidas la imposibilidad de sembrar cultivos asociados al maíz»

L. o s m o t i v o s del «::: a m i o d e s i s t e h i a s d e c u 11 i v o s s o n vari os i) una mayor presión demográfica sobre la tierra:; o o í n pete n c :i. a p o r i o s terre n o s d e lab o r e n t r e 1 o s c u 11 i v o s básicos,, la ganadería y ios cultivos predominantemente comerciales;; el impulso de paquetes tecnológicos por parte de

BANEURA!. Las consecuencias de tai cambio de sistemas de cultivo han sido fundamentalmente:: el deterioro de las condiciones del suelo,' la desaparición de cierto tipo de vegeta c i ó n i Me z a ,, :l. 988 ¡¡ G u t i é r r ez, 1988) y u n a mayo r dependencia de la unidad de producción campesina respecto al mercado,, al que acude a comprar los insumos que se han vuelto necesarios.

El maíz se vende a compradores particu 1 ares que i'--esiden en los mismos poblados donde se produce,, o se entrega a c oíí)e r c i a n t es de P ap a n tía y Po z a R i c a „ Ta m b i é n 11 e g a n coííipradores de Tu. 1 anc i ngo que van di rectarnente a 1 os e j i dos a adquirir la cosecha,, Otro comprador es la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASURO) que ha establecido v a r i o s c e n t r o s d e r e c: e p c i ó n e n la z o n a „ E n 1 a m a y o r í a de 1 o s poblados que se visitaron se encontró que el maíz se vende tanto a c o m e r c i a n t e s p a r t i c u l a r e s c o m o a la CON ASURO,, Sin embargo,, según maní testaron los campesinos entrevistados, es menor la cantidad de maíz que se vende a CONASUPO debido a

los trámites burocráticos que hay que cubrir,, Por ejemplo,,

ios campesinos de Pueblillo entregan su maíz en el almacén de

CONASUPO que se encuentra en este lugar, aquí se los reciben

y les dan un ticket para que cobren en Poza Rica. Ha ocurrido

que algunos pierden su ticket,, o que viajan a Poza Rica para

cobrar y que ai llegar aquí les informen que ese día no hay

dinero para pagarles,, por lo que deben volver a viajar en

otra ocasión, í .con la pérdida de dinero y tiempo que esto

implica.

En la segunda mitad de la década del setenta el BANRURAL

empezó a dar crédito para el cultivo de maíz,, Antes los

campesinos tenían como únicas opciones los préstamos de los

compradores privados,, o la venta de su cosecha al tiempo,, El

c r é d i t o de BANRLJRAL ha al i v i a d o 1 a s i t u a c i ó n d e 1 o s

eampesi nos en tanto que las condi ci ones de or édi to de éste

son menos desventajosas que las de los comerciantes, pero

t amb i én han i mp uest o nuevas nec es i da des (uso de maq u i na r i a,,

fertilizantes,, herbicidas) que deben satisfacerse en el

mercado, sin que parezca haber una compensación expresada en

el aumento de 1a product i vi dad„ De cua1quier forma, a1gunos

campesinos prefieren trabajar con el BANRURAL, pero otros más siguen recurriendo a ios créditos de los comerciantes ya que

éstos,, a d i f e r e n c i a de los del banco,, se o b t i e n e n en el momento oportuno para el productor.

Por lo que respecta a los cultivos que en periodos anteriores fueron predominantes, como el tabaco, el plátano, la vainilla y e 1 chi 1e, stí 1 o este ü. 11irno ha conservado y qu i z á s ac r 0c 0 nt a do su i mpor t anc :L a

En 1985 el tabaco se sembraba sólo en 23 ejidos de los m u n i c i p i o s d 0 . F'a p a n tía y E s p i n a 1,, y e n' d o s 0 j i d o s d el ve c i n o municipio de Tenampulco,, Puebla. Ha habido una -fuerte tendencia al abandono de este cultivo,, tal como lo muestra la reducción de la superficie sembrada con tabaco y las inmensas bodegas semi vacias de las instalaciones de T ABAN EX ,, Así,, d u r a n te e I c i c I o 1982 / 83 se se rn b r a r o n 800 h e c t á r e a s c o n tabaco pero para el cic1 o 1984/85 esta superficie había descendido a 645 hectáreas» Los motivos de esta baja fueron pr i nc i pal mente dos¡¡ los mejores precios que tienen en el mercado otros cultivos comerciales, y la aparición a finales de los años s e t e n t a d e u n a e n f e r m edad 11 a rn a d a 11 m o h o as u 1 ‘1 q u e h a m e r m a d o c o n s i d e r a b I eme n t e 1 a p r o d la c t i v i d a d (16)..

Casi la totalidad de productores de tabaco son e j i d ata 1- i o s, q u i e n e s d e p e n d e n d e "I" A B A !vi E X p a r a la o b t e n c i ó n d e crédito y la comercialización de su producción. Las bodegas de TABAMEX se establecieron aquí alrededor de 1974 y desde e n t o n c e s f u n g e c o m o i n t e r rn e d i a r i o e n t r e I o s p r o d u c t o r es y la s c o i tí p a ñ i a s c i g a r r e r a s e s t a b l e c i d a s e n el país» C u a n d o I a oferta de tabaco es mayor que la demanda nacional se exporta el tabaco pero,, generalmente,, éste se consume en el mercado n a c i o ¡"i a 1,, C a d a af¡ o,, a 1 i n i c i o de la o s e c h a., se -f i ja u n precio de garantía que difiere por región,, según sea la calidad del tabaco que se produce,,

EI t a bac o se s i ern b r a e nt r e no v i ern br e y el i c i em b r e y se cosecha tres meses después., ototeni ándese un promedio de producción de 1800 a 2000 kilogramos por hectárea» Una vez que se ha cosechado;, el productor lo deja secar durante un mes antes de entregarlo a TABAMEX, en donde se termina su procesamiento, que consiste en fermentar lo para quitarle el exceso de agua»

En 1988 el plátano se seguía sembrando en los municipios de Cazones., Gutiérrez Zamora, Papantla y Tecolutla» En el paisaje agrícola que se observa en la Llanura Costera los platanares aparecen en forma dispersa entre huertas de cítricos, milpas y potreros» Sólo en el recuerdo permanece el paisaje conformado por grandes extensiones sembradas con plátano, y los chalanes cargados con esta fruta que recorrían los ríos Tecolutla y Cazones» La producción de plátano se vende a compradores locales y extrarregionales que lo llevan a los mercados de la ciudad de México y a Tamaulipas»

Por lo que respecta a la vainilla, en la década del o c i"i e n t a h a h a b i d o i n t e n t o s p o r p a r t e del B a n r u r a 1, 1 a C o c a .

Cola y la MacCormick por impulsar nuevamente su cultivo» Se d i ce que esto se debe a que en Estados Un i dos se ha p rohí b i do e i u s o déla v a i n i 11 a s i n t é t i c a p o r s e r c a n c e r í g e n a „ S i n embargo, tales intentos no han tenido el éxito esperado, ya que no se ha c o nseg u i do una a l t a p r oduo t i v i da d y muc I")os productores' no están dispuestos a correr los riesgos de este cultivo cuando pueden dedicar sus tierras a cultivos más seguros o a la ganadería»

Eli chile, por su parte, se siembra en casi todos los municipios de la Llanura Costera pero es especialmente importante en eI de Papan11 a, en donde en í985 se obtuvieron

15,087 toneladas (17)„ Es un cultivo que practican

•fundamentalmente los campesinos, para los cuales es una importante fuente de ingresos ya que generalmente tiene una buena demanda en el mercado nacional., Durante los meses de cosecha llegan compradores del norte del país, de Tulancingo,

Hidalgo, de la ciudad de México, de las compañías enlatadoras, y de los grandes supermercados de las ciudades

'de México, Puebla y Xa lapa» Tiene además la ventaja de que si el precio es muy bajo puede convertirse en chilpotle y esperar a que suba su precio en el mercado,,

De esta manera, por lo que respecta a la agricultura se observa en el período 1971.1986 que en la Llanura Cüstera se han consolidado dos cultivos comerciales;: los cítricos y el chi Ie, aún a costa de desp lazar al maíz„ EI mot i vo ha si do e 1 m e j o r p r e c i o q u e a q u e 11 o s a I o a n z a n e n e 1 m e r o a d o,, i... a ib plantaciones de cítricos pertenecen tanto a agricultores capitalistas como a productores campesinos, entre ios que hay i mpor t ant es d i f er enc i as en cu a n t o a super f i c i es cu 11 i va da s y tecnología empleada,, El chile, en cambio, forma parte de un p a t r ó n d e e u 11 i v o p r a c t ;i. c a d o p o r I o s c a ín p e s i n o s, e I c u a 1 combina un cultivo netamente comercial con cultivos básicos,,

La otra tendencia importante que se ha afianzado en la producción primaria de la Llanura Costera es la expansión de la g a n a d e r í a b o v ;i. n a de t i p o e x t e n s i v o „ L a ín a y o r í a de 1 o s testimonios recabados concuerdan en que las tierras en las que hasta principios de ios sesenta se sembró maíz y v a i n i i I a ,, o ú. n i c a m e n te v a i n :i. 1 la, se c o n v i r t i e r o n e n 1 o s a h o s siguientes en pastizales,,

L... a gana d e r £ a ha s i d o a <::: e e s i b I e f u. n dame n t a I m e n te a I o s agricultores capitalistas.- Estos por lo general poseen tierras propias,, muchos de ellos con certificados de

inafestabilidad.,' pero p u e d e n e¡::)ander su a c t i v i d a d s o b r e las tierras de los campesinos mediante el arriendo de terrenos ej idales y privados,, o de la mediería. Sin embargo,, es

difícil establecer en qué magnitud ocurren estas dos formas

de acceso a la tierra para la ganadería,,

D e s d e la s e g u n da mi t a d d e la d e o a. el a del s e t e n t a los ejidatarios empoza ro n a i nc u rsi o na r e n i a g a n a d o r í a,, como consecuencia del otorgamiento de c r é d i t o s por parte del

B a nrural. No todos' los ejidatar ios han sol i c i tudo o c o n s e g u i d o p r é s t a m o s para ganado,. Los que sí lo han hecho,, como ios ejidararios de La Reforma,, Pueblillo,, Coyuzquihui y

Paso del Correo, del municipio de Papantia, igual que los ej i datarlos de Tihuatlán,, tienen entre diez y veinte cabezas

de g ana do ,, aunque a 1 gunos 11 egan a posee r hast a sese nt a,, 1 o que implica que tienen mayor superficie de terreno que la que

les tocó de dotación ejidal (20 hectáreas) ,, o que arriendan potreros,, La mayoría de los ejidatarios que ahora tienen ganado poseen alrededor de 20 hectáreas,, de las cuales entre dos y tres las dedican a la agricultura (maíz y chile) y el resto para pastizales,,

La ganadería de la Llanura Costera es principalmente de engorda, cruza' de cebú y suizo,, Los p o t r e r o s e s tán s e m b r a d o s c o n p a s t o , “ e st r el l a a f r i c: a n a", el c u al se i n 1 1- o d u j o h a c i a

1970 y pronto sustituyó al pasto "pangóla" que predominaba hasta entonces» E11 o se debi ó a que el pr imero resu 11a más redituable económicamente pues necesita menos cuidados y su productividad es mayor que la de otros pastos,, Sin embargo,, s i b :i. en el ’1 e s t r e 11 a a f r i c a n a11 es f a v o r a i::) 1 e p a r a 1 a ganadería, p u e d e se r p e 1 i g r o s o pa r a e 1 o u 11 i v o d e1 ma i z „ E s t o debido a que cuando las lluvias son muy abundantes contagia d e u n a p 1 a g a a 1 m a £ z,, 1 a c u a 1 d e b e s e r c o m b a t i d a c o n

•fumigantes, con lo que los costos de producción del maíz se elevan o. decrece su product i vi dad,,

E 1 me r c a do pri n c i p a1 al q u e se d e s t i n a la g a n a de r i a de la Llanura Costera es el de la ciudad de México,, al cual lo i n t r o d u c e n d i v e r s o s c o m p r a d o r e s t a n t o 1 o c a 1 e s c o m o e x t r a r r e g i o n ale s ;¡ e n t r e el 1 o s d e s t a c a n 1 o s a c ap a r a d o r e s d e

Papantla y de Tulancingo, Hidalgo.

En conclusión, el territorio en el que se ubica el

Tetonacapan es un espacio ampliamente diversificado, tai como se expresa en cada una de las zonas que lo conforman y en cada u n o d e i o s p e r i o d o s s eñ ala d o s,, P ese a la s d i f e r e n c i a ¡ó ,, s e obser va en 1 as cuat ro zonas una tendenc i a gener a i ;¡ e 1 predominio, en mayor o menor medida, de los cultivos netamente comerciales y de la ganadería bovina dé carácter- extensivo,, Tendencia que es más acusada entre los productores cap i ta 1 i stas y , espec i a 1mente, en la zona denom inada Ti erras

Bajas del Norte de Puebla. 144

Tal orientación de la producción agrícola so debe a varias causas» Entro éstas destacan las condiciones desventajosas en que so producen el maíz y frijols escasa asistencia técnica y un precie? s i emp re m e n o r al que t i e ríe n ot ros p roduct os en el mercado,, P r e c i o que,, por 1 o d e m á s ¡i durante toda la década del sesenta permaneció estancado,, ¡Esto ha ocasionado que el cultivo de granos básicos sea practicado casi e >•:c 1 usi vamente por 1 as un i dades de producc i ón campes i na,, cuya !•"ac i o n a 1 i dad cap i ta 1 i sta es i mpos i b 1 e de enf rentar „ Esta situación ha provocado que los mismos campesinos siembren super f i c i es m í n :i. mas de ma i z,, o i nc 1 uso 11 eg u e n a a b a n d o n a r este cu 11 i vo para tratar de aecec!er a un p 1 ant ¿o de café o de naranja»

Un ejemplo de ello era la situación de un comerciante de 1 t i anguis de Coxqu i hui,, quien du.rante la semana t rabajaba de albañil en F:'o z a Rica,, el sábado compraba maíz en el mercado de esa ci udad y lo llevaba a vender al t i angui s dominical de Coxquihui. Este señor acababa de obtener por herenc i a dos hectáreas de t i er ra en C o q u i hu i,, pero ante su carencia de dinero para sembrar café decidió,i en lugar de s e m b r a r 1 a s c o n maíz,, i - e n t a r 1 a s p o r t r es ario s „ S u i n t e n c i ó n era juntar durante este tiempo,, con lo que obtenía de su trabajo de albañil y de comerciante temporal,, dinero con el cual poder empezar a plantar una finca de café,, Otro caso era el de u n c: a m p e s i n o de Ce r r o d e 1 G a i-" b ó n,, m u n i c i p i o de

F'apant 1 a,, que en 1987 estaba por empezar a sembrar árboles de naranja en las tierras que hasta entonces dedicaba a la 145

milpa» Ya había hecho lo mismo unos años antes con otra parte de sus tierras» PIaneaba dejar únicamente alrededor de una hectárea para la siembra de maíz»

i...as consecuencías de una or ientac i ó n semejante de la producción agrícola son el desabasto de granos básicos y la mayor dependencia de los productores respecto al mercado» Un análisis estadístico de la producción de maíz en el lotonacapan indica que entre 1950 y 1970 la producción de maíz se r e du j o e n 15,000 hec t á r ea ib C ü i- t i z,, 1987) » U na situación tal es altamente riesgosa para los campesinos,, lo que explica el motivo por el cual éstos en general no abandonan c:ompletamente e 1 cu 11ivo de maíz. Para el 1 os,, mantener la di ver si-Fie ación de sus cultivos es un resguardo

•Frente a los riesgos c 1 imá ticos

INMECAFE en Xicotepec reconocía el peligro que significaba para los campesinos el que se siguiera aumentando la superficie sembrada con café» Según su propio testimonio,, les explicaba a los cafeti cultores campesinos que si bien en esos años el cultivo del café resultaba atractivo por el buen precio que tenia en el ■ mercado,, era previsible que en los próximos años hubiera una baja drástica en el precio del grano» Sin embargo,, ante la carencia de otras opciones., ios campesinos preferían correr el riesgo de i a caída del precio y continuaba la tendencia de expansión de la cafeticultura.

Los productores capitalistas poseen otras formas de enfrentar los vaivenes del mercado,, Estas generalmente se

refieren a la diversificación de sus actividades productivas.'

Asi por ejemp 1 o ,, var i os de 1 os ganaderos de las Ii er ras Bajas

del Norte de Puebla son además comerciantes y otros incursionan en la agricultura cuando se presentan condiciones favorables» Lo mismo sucede con. algunos citricul-tores de la

Llanura Costera,, muchos de ios cuales tienen huertas de

c i t r i c o s y r a n c h o s g a n a d e r o s,, p o r 1 o q u. e p u e d e n t r a n s i t a r d e

una actividad á otra según las condiciones del mercado,. Un

ganadero y citricuitor de Gutiérrez Zamora,, en í986 cuando se

le entrevistó;, se quejaba de lo que él consideraba poco apoyo

del gobierno a la ganadería al negarse a autorizar alzas mayores al precio de la carne» Este productor planeaba vo1 tsar las t i erras de sus pot reros y p 1antar más ci tr i cos pues en esas época el precio de la naranja era aceptable»

La situación es semejante en el caso de ios cafet i cultores capitalistas, quienes generalmente invierten también en la c omer c i a 1 i z ac i ó n de i c af é y de o t r os p r o duc t os „

Tenemos entonces que en el Totonacapan concurren dos formas diferentes de producción, una de ellas asociada a los

campesinos y otra a ios agricultores capitalistas» La

diferencia básica entre la forma de producción campesina y la c a p i t a 1 i s t a r a d i o a e n i a f i n a 1 i d a d de la p r o d u c c i ó n (W o 1 f,,

1975;; Bartra,, 1982)» Esta diferencia se vincula a una 147

d i s t i. n t a u t i ]. :i. z a c i 6 n y a o c 0 s o a 1 o s m 0 d i o s d 0 p r o d u c c ;i. ó n ,, a s í como al establecimiento de tipos distintos de relaciones de p 1-d d ucc i «i n. as dos f or mas de p r oducc i ó n i mp 1 i can „ a d 0m á s „

dos t i pos d i f 0 rent es de ma n0 j o de r0 cur sos nat urales y dos f or m a s di ve r s a s d0 oeupac i ón del espac i o ,,

En las zonas del Totonacapan en las que el principal cultivo‘comercial es el café (Sierra Norte de Puebla y

Sierras Bajas) „ tales diferencias se aprecian claramente., He

señalado ya que la siembra de café practicada por los campesinos está asociada a una tecnología específicas café con s o ni b r a,, 1 o q u e p e r m i t e la r e c o 1 e c c i ó n d e 1 e ñ a y f r u tales;; uso moderado de fertilizantes; y una poco elevada densidad de p o bi a c i 6n de píantas» Po r 1o que s e r efi e r e a 1 as r e1 a ci one s

de producción que se establecen en torno a esta forma de producir café,, éstas son una combinación de trabajo familiar y trabajo asalariado»

En cambio,, en las empresas cafetaleras de Zihuateutla y

Xicotepec el modelo tecnológico es diferentes café a sol,, uso

intensivo de insumos industriales» y alta densidad de

población de las plantas» Este modelo conduce a mayores

n i v e 1 e s d e p r o d u c t i v i d a d 2 m á s d e 1 d o b 1 e d e 1 o q u e o b t i e n e n

las unidades de producción campesina,, pero excluye de la parcela cualquier otro producto» En cuanto al trabajo empleado en estas empresas,, se recurre exclusivamente a la c ont !•" a t ac i ó n de me. no de o br a asa 1 a r i a da ,,

De esta manera,, el espacio ocupado para la producción agrícola por los campesinos de la Sierra Norte de Puebla y de las 9ier ras Bajas t :i. ene com□ caractar íst ic:a la di versi da d:¡ c af et a l e s n i i 1 p as ,, c h i 1 a r es ,, En t a nt o que 1 a c a r ac t er í st i c; a

•f:undamenta 1 de la oc:upac i ón del espac i o de 1 as ernpresas agrícolas de Zihuateutla y X i cotepec es la un i Por mi dad;; cafetales,.

S i n d u. d a,, á n :i. c a m e n te 1 o s e m p r esa r ios a g r 1 c o i a s t i e n e n 1 a c a p a c ;i. d a d d e r e c li r r i r a u n a f o r m a tal d e o r g a n iza c i ó n d e 1 espacio» El acceso preferencia! a dos recursos básicos de la producción;; capital y extensiones considerables de tierra se

los permite» La precariedad económica de ios campesinos,, en cambio,, les obliga a organizar su espacio de otra manera;;

diversificando el uso de las pequeñas extensiones de tierra que poseen,, lo que les permite hacer frente a las varias contingencias (naturales y económicas) de la producción agrícola»

Se ha visto también cómo difiere la inserción de estos

d o s t i p o s d e p r o d u c t o r e s en la c o m e r c i a I i z a c i ó n a g r í c o i a,,

Algunos de ios cafetaleros de Zihuateutla y X i cote pee son,, a

la vez, productores y acaparadores de café» Otros sólo son p r o d u c t o r e s p e r o a e u d e n a 1 rn e r c a d o e n p o s i c i ó n v e n t a j o s a ,¡ e s

decir,, sin tener que comprometer su producción antes de la cosecha para obtener un crédito,, como hacen los campesinos,, y c o n la f a c i 1 i d a d de e f e c t l i a r e 1 i o s m i s m o s p a r t e d e 1 procesamiento del café»

Por su laclo» ios campesinos durante muchos años

dependieron,, con gran desventaja para ellos,, de los acaparadores asentados en los centros rectores,, quienes 149

fijaban las condiciones de compraventa del café,, Después las op c i o nes de c ome r c i a 1 izac i 6 n se amp 1 i a r on ,, a 1 c o b r a i" importanc i a la emp resa estatal INMECAFE» Sin embargo,, la carencia permanente de capital de los campesinos,, y por ello s u d e p e n d e n c i a d e 1 c r é d i t o q u e p r o p o r o i o n a n 1 o s c o m p r a d o r e s privados o el ■ iNM’ECAFE, les obliga a estar a expensas de las decisiones de cualquiera de estos intermediarios y a llevar ! la peor parte en los derrumbes de precios del mercado internacional-

De esta manera,, la comerc i a 1 i zac i ón agr i cola en 1 as zonas cafeta 1 eras de 1 1"otonacapan estuvo,, durante 1 os dos p r i m e r o s p e r i ó d o s (1920-39 y i 940•■••• 7 0) d e q u e t r ata e s t e estudio,, exclusivamente en manos de la burguesía agraria i " e g i o n a 1 „ E r a esa a c t i v i d a d s u b a s e d e p o d e r e c o n ó m i c o y ,, para salvaguardarla,'- debían ejercer también un poder po1¿ t ico« A éste se recur ri ó durante vei nte años en 1 a Si er ra

Norte de Puebla para obstaculizar la construcción de la c a r r e t e r a i n t e r s e r r a n a q u e c o m u n i c a r í a a Z a c a 11 á n c o n

Zacapoaxtla y Cuetzalan,, y de aquí con el exterior, con lo que el monopolio de la comere i a 1 i zac i ó n agrícola sufriría

1 1'" a n s f o r m a c i o n e s „

La crisis agrícola y económica que empezó a ser evidente a p i'" i n c i p i o d e 1 ú. 1 1 i rn o p e r i o d o q u e a q la i s e e s t li d i a ( 1 9 7 1 ■••••

1986),, fue enfrentada por el Estado reorganizando la política de desarrollo agrícolas' se fortaleció la intervención estatal en la producción, comercialización y abasto de los campesinos,, sobre todo en aquellas zonas que hasta entonces h a Id i a n esta d o e x c 1 u i d a s o p o c o ate n d i d a s p o r 1 a a c: c i ó n

estatal»

En las zonas cafetaleras del. Totonacapan esto se tradujo

en la reorientación y fortalecimiento del l'NMECAFE. Pero para

hacer eficaces las operaciones de este organismo, además de

otorgar crédito y asesoría técnica,, había que incidir en el

punto central del control de los productores campesinos! la

comerci ai ización» Para romper el monopolio que sobre ella

había., el Estado tuvo que intervenir directamente, comprando

p a !•"te de l a p r oduoc i ó n y c re a n d o i as c o n d i e i on e s par a que se

respetaran los precios de garantía» Para hacer más expeditas

estas acciones había que atacar un aspecto importante de 1 a

distribución! el transporte» Se reinic.ió entonces la

construcción de la carretera interserrana proyectada a

mediados de la década del sesenta,, la cual quedó terminada en

1986» 0 c lar r i ó e n t o n c e s una 1 lac ha ent re 1 os comer c i ant es ele

di versáis cabeceras municipales para lograr que la carretera

pasara por determinados UAgares,, o que se construyeran

r a m a 1 e s d el c a m i n o c e n 1r a 1,, p a i-" a m a n t e n e i-" c o n e 11 o u n a

posición de fuerza en la nueva red de comercialización»

En las Si erras Bajas también en 1986 se terminaron de

construir caminos de terraoería que comunican a esta zona con

la carretera que lleva a Poza Rica y Papantla. Con esto,, los

estrechos vínculos comerciales entre las Sierras Bajas y la

S i e r !•'• a Norte de Fueb 1 a se debi 1 i taron notab 1 emente,. En 1986

1 os i")abitantes de Chicon11 a,, pob 1 ado pe¡-1eneciente ai

■'municipio de Jopa la y comunicado por camino de ten-acería con Huauchi nango,, r e c o r d a b a n que t o d a v í a a p r i n c i p i o de ese año d i a !•" :i. amerite llega b a n a r r i e r o s d e F i 1 o m e n o Ma t a y M e o a 11 á n a comprar mercancías en las tiendas del lugar y a entregar café a algunos de los beneficios que ahí se encuentran,, Para mediados de ese año,, sin embargo,, el café se concentraba en

C o y u 11 a,, C o >; q u i h u i y Z o z o c o 1 c o,, y lo s c o m er cia n t e s d e

Filomeno Mata y iieoatlán se abastecían en las bodegas y almacenes cié Poca Rica, a donde ahora podían llegar en camión y p i- o b a b 1 e m e n t e c o n s e g li i r p r o d u c t o s a m e n o r p i- e c i o.

A s í e 1 c a m b i o m á s i m p o r t a n t e o c u r r i d o e n la p r o d u c c i ó n agrícola de l'a Sierra Norte de Puebla y las Sierras Bajas fue el aumento notable del cultivo del café propiciado por ciertas acciones del Estado. iSste cambio en la producción estuvo acompañado de transformaciones en ios canales de c o m e r c: i a liza c: i ó n a g r í c o la,, t a m b i é n o c asi o n a d o s p o r 1 a i nte r ve nci ó n est atal»

Sin embargo, si bien la presencia del INMECAFE rompió una estructura de comercial i2 ación absolutamente desfavorable para el campesino,, esto no significó que el pequeño productor hubiera mejorado . sus condiciones económicas de manera t r asee n d e n t a 1 „ D e a c li e r d o a i a i n f o r m a c i ó n m a n e j a d a p o r

Manuel Rodríguez (1987),, el valor de la producción del grupo de pequeños productores en la cosecha nacional de 1987 podía e s t i m a r s e,, d e a c u e r d o a 1 o s p r e c i o s o f i c i a i e s,, e n a i r e d e d o r de un salario mínimo anual» De éste tendrían que descontar sus costos de producción y proveer,, además,, el consumo familiar,, Rodríguez (1985) muestra en la gráfica que aquí se reproduce cómo el precio que se le paga al productor es menor que la suma de sus egresos (costos de producción y canasta

básica) y mucho menor que el precio al que se paga el café en el mer cado i nter nac i ona 1, Esto lleva al autor a af i r mar que

11 . ,, , parte de 1 a r iqueza generada por 1 os pequeños productores se concentra en manos de intermediar ios y de ios grandes e x p o r t a d o r e s ¡, i n c 1 li 1 d o e 1 1' N !vi E C A F E11 (E o d r i g u e z;! i 985 ¡ 208) »

P a r a r e s o i v e r ;I o c u a n d o m e n o s p a r a h a c e r m e n o s

desventajosa esta situación., han surgido las organizaciones

de productores para la comercialización de su producción» Una forma de organización que cobra auge entre los campesinos en

la década del ochenta y que,, al decir de ciertos

investigadores que alguna vez estuvieron vinculados al movimiento campesino (Fox y Bordillo,1989), se perfila como

la alternativa más viable para mejorar las condiciones de v i d a d e 1 o s p r o d u c t o r e s c a m p e s i n o s,,

E n e 1 Tot ona c a pa n sur g i e ro n d o s o r g a niza c i one s d e productores!! la cooperativa Tosepan Titataniske, en la Sierra

Norte de Puebla, y una AEIC en Coyutla. El origen de estas o r g a n i z a c i o n e s f u e d i f e r en t e y a s £ h a n s i d o s u s r e s u 11 a d o s

L a c o o p e r a t i v a T o s e p a n n a c i ó te n i e n d o c o m o c o n t e x t o e n 1 a

Sierra Norte de Puebla la presencia de una organización campesina independiente (UCI), la agresión de una o r g a n i z ac i ó n c amp es i na de c hoq ue

C o i e g i o d e P o s t g r a d u a d o s» L a o o o p e r a t i v a se m a r c ó o b j e t i v o s YZSI 15

económicos pero también políticos,, lo que condujo a que un productor indígena integrante de la cooperativa ocupara la p re s i d e n c :i. a m u n i c i p a 1 d e C u e t z a 1 a n „

La ARIC de Coyutla, por su parte, surgió a partir de contactos que algunos productores de café de origen mestizo establecieron en la oficinas centrales del IMMECAFE en

Xalapa. Según las declaraciones del gerente de esta ARIC en

1985,, todo parecía indicar que se trataba de un proyecto propio de los dirigentes de esta empresa,, versión que en 1990 s e m a n e j a b a e n la g e i- e n c i a r e g i o n a 1d el B A N R U R A i.... c o m o 1 a c a u s a del d e s t :a 1 c o y q u i e b r a de la A R 1C d e C o y u tí a e n 1 9 8 9 „

De esta manera, los cambios en la producción y comercial izaeió.n agrícola ocurridos a partir de la década del setenta en las zonas cafetaleras del Totonacapan,, t r an s f or ma r o n I a e s t r uc t u r a de p o de r e s t a b 1 ec i da , a 1 aparecer nuevos actores y modificarse las posiciones de los ya existentes en torno al control de un recurso estratégica en e s t a z o n as la c o rn e r c: i a i i za c i ó n de la p r o d u c c i ó n 8 o n d o s

los nuevos actores que irrumpen en la estructura de poder-

ligada a la comercialización agrícolas el Estado y las or g an i zac i o ne s de p i-" o duo t. o r es „ La i nt e r ve n c i ó n de 1 p r :¡. me r o / i nf 1 uy ó no s ó 1 o en las c o n d i c i o ne s de c om e r e i a 1 i z ac i ó n s :i. no también en las de la producción,, a través de sus programas de i- e h a b i 1 i t ac: i ó n d e c a f e t a 1 e s y d e m e j o r a m i e n t o t e c n □ 1 ó g i c o

(uso de f er t i 1 i za n t e s ,¡ c a m b i o e n I a d e n s i d a d de p o b 1 ac i ó n de

las plantas,, etcétera),, La contradice!ón principal de este actor fue con los acaparadores de café,, los cuales sin embargo solo se vieron obligados á ceder parte del control que ejercían, pues piara -finales de la década del setenta los comparadores particulares adquirían,, bajo sus condiciones,, el

56% de la producción de café de la Sierra Norte de Puebla.

Además, a n t e 1 a i m p o s i b i I i d a d d e 1 IN iv¡ E C A F E p a r a c o n s t r u i r s u propia infraestructura,, los acaparadores tuvieron la oportunidad de entablar una relación ventajosa con la institución,, al arrendarle -varios de sus beneficios,, con lo que el mantenimiento de éstos pasó a manos del INídECAFE„

En la p r o d u c e i ón ag r í o o 1 a de léi Llanura Costera se obs e r v a una tenderle i a s e m e j a n t e a la de las zonas cafetaleras. Los agricultores c a p i t a 1 i s t a s d e d i c a n las t ierras que poseen, o las que I1egan a arrendar, para dos usos;; plantaciones de cítricos o ganadería,, Otra vez el uso uniforme del espacio,,

Los caropesi nos, por su parte,, organ izan y usan su espac i o de una ma nera d i ver s i f i c a da s m i 1 p as ,, c í t r i co s ,, c h i 1 e , ajonjolí,, tabaco, plátano,, caña de azúcar, y ganadería en algunos casos,, Hay,, sin embargo, la tendencia a reducir dicha diversidad? extensiones mínimas para el maíz y expansión de cítricos, de chile, o de ganadería» No obstante que la orientación aquí es a disminuir la diversidad, esto no implica el término de ella pues es justamente la condición de ex i stenc i a de 1 a pr oduoc i ó n c a m p e s in a „

Los actores sociales principales en esta zona son los ag ri cu 11 o r e s y gana der os c ap i t a1 i stas or ga ri izados e n u ni ones de ga na de r os y de c i t r i c u 11 o r es , as í c omo 1 os e j i daf a r i os de a I g u n o s m u n i c i p i o s ? q la i e n es al i g u a 1 q la e 1 o s c a m p e s i n □ sí d e las otras zonas han tratado de organizarse como proüLAstores,,

Tal es el caso de los productores de vainilla de Papantia,, quienes en algún momento entablaron un convenio con la ARIC d e C o y la t la p a r a p o d e r c o m e r c i a 1 iza r s la p r o d u c c i ó n y t r ata r d e evadir a los i nter mediar ios» En Gutiérrez Zamora,, por su parte,, en i987 se creó la AE1Ü "Xana11 án" para 1 a captac i ó n y comer c i a 1 i zac i 6 n de na r a n j a,, 1 a c ua 1 se est uvo vend i en d o en

Me n t e r rey „ 0 1 r a de s u s a c t i v i d a d e s e r a la c a p t a c i ó n,, p r o o e s a m i e n t o y c o m e r c i a 1 i z a c i 6 n d e 1 i m ó n 1¡ p e r s a1 ‘ el c la a i s e empacaba y se vendía en Estados Unidos,,

De esta manera,, tanto en la Llanura Costera como en la

Sierra Norte de Puebla y en las Sierras Bajas los campesinos h a n i n t e n t a d o o r g a n i z a r s e p a r a d e f e n d e r s la s p r o p i o s intereses!! organización que ha revestido dos modalidades. Una de ellas es la expresada en el caso de la cooperativa

Tose pan,, en donde se ha tratado de incidir tanto en la c o m e i- c i a 1 i z a c i ó n c o m o en la p r o d u <::: c i ó n y el aba s t o y q u e,, pese a sus def ic i ene i as ¡, ha intentado involucrar activamente a s lab miembros al proyecto económico y político que significa

1 a c o o p e r a t i v a,. L a o t r a m o d a 1 i d a d d e o r g a n i z a c i ó n,, q u e e s 1 a que ha predominado,, ha sido aquella vinculada estrechamente a la banca oficial de c r é d i t o rural;, con la c r e a c i ó n de las

ARI ü,, las cua 1 es a 1 pa r ec er no han s i do 1 a me j or opc i ó n „ En una reunión de trabajo de representantes del BANRURAL,, PIRA y

PIRCO,, efectuada en la ciudad de Veracruz en 1990,, se i n f o r rn aba d e I f r a o a s o de e s t a f o r ni a d e o r g a n i z a c i ó n p u e s p a r a ese año todas las ’ARIC del estado de Veracruz estaban embargadas» Las . causas de este fracaso, según los f u n c i o n a r i o s de e s tas i n s t i t u c i o n es,, e r a n 1 a c o r r u p c i ó n y e 1 hecho de que se trataba de proyectos económicos impuestos por un pequeño grupo de productores o por las mismas instituciones»

Por lo que respecta a las Tierrras Bajas del Norte de

P u e b 1 a, e s t a es la z o n a e n I a q u e e s rn á s n o t a b I e e I predominio de un uso uniforme del espacio, provocado por la e x p a n s i ó n a c e 1 e r a d a d e 1 a g a n a d e r i a e x t e n s iva» A s í,, m i e n t r a s que en la Llanura Costera se registran seis paisajes agrícolas (Ortiz y Velázquez,, 1987),, en las Tierras Bajas del

Norte de Puebla se distingue un solo paisajes el ganadero»

Es t a o r g anizac i ó n d e 1 espac i o ha s i do p r omo v i da por I os propietarios privados de los ranchos que se crearon a partir de la década del cuarenta» Aquí la producción campesina se encuentra tota 1 mente marginada, sin embargo,, en las pequeñas extensiones que siembran estos productores se observa la m i s m a t e n d e n c i a d e d i v e r s i f i c a c i ó n ¡í m a í z,, a j o n j o 1 i ,, f r i j o I,, café,, caña de 'azúcar, chile»

Por lo que respecta a la comerc i al i zac i ó n de la producciónen 1 as Tierras Bajas de 1 Norte de Puebla y en 1 a

Lia n u r a C o s t e r a ¡, d u r ante el pe r í o d o 1920-1939,, es a a c t i v i d a ti estuvo cosntrolada por Tos comerciantes de los centros i'" ec t o r es r eg i ona 1 e s y de p 1 a z as c ome r c i a I es sec u n da r i as dependientes de los primeros» La burguesía agraria de estos lugares;, a diferencia de lo que ocurría en la Sierra Norte de Puebla,, no centraba su actividad económica pr i nc i pal mente en

1 a c o m e r c i a 1 i z a o i ó n, sí i n o q u e t a m b i é n i n t e r v e n í a poderosamente en la producción agrícola;! carácterística que ha permanec i do en 1 os sig liientes per íodos

La apertura de carreteras y caminos que comunicaron a estas zonas con el centro del país desde la década del c u a r e n t a,, p r o jó i c i ó la e n t r a d a d e o o m e r c i a n t e s p r o c e de n t e s d e mercados y cent i-"os rec:tor es ex t rar reg i onales „ Con e 11 o se rompió el virtual monopolio que sobre la comercialización agrícola ejercían los acaparadores de los centros rectores regionales» De esta manera,, el Estado,, con la puesta en marcha de un determinado plan de desarrollo económico,, intervino indirectamente en la t ransformaci ón de las condiciones de la comerci a1 ización agrícola» Tales cambios en

1 a c o m e r c i a 1 i z a c i ó n s e d i e r o n a 1 a p a i-" q u e se m o d i t •' i c a b a el patrón de cultivos» De éstos,, los que estaban destinados ai mercado 'internacional disminuyeron de manera significativa, p ar a d a r p as o a ot r os d i r i g i do s a 1 m e r c a do ¡ó a o i a na 1,,

E n est as z «ó na s i os ca na 1 esde c o m e r c i a 1 i z ac i ó n se diversificaron desde el segundo periodo» Esto seguramente contribuyó,, aunque no sea la causa cínica,, a que a diferencia de lo ocurrido en las Sierras Bajas y en la Sierra Norte de

P u e b 1 a,, la i n t e r v e n c i ó n d i r e c t ad e 1 E s t a el o e n 1 a c om e !••• c i a i i z ac i ó n s e a m e no r y a q ue n (ó s e ha y a n d e s a r r o 11 a do f or ma s a 11 er na t i v a s s i g n i fi oa t i va s de c o m e rc i a1 i za e i ó n d e 1 a p r o d u c c i ó n c: a m p e s i na»

F' o r ú 11 i m o,, e s p e r t i n e n t e p r e g u n t a r sí e sí o b r e 1 a s p o s i b 3. e s o t n s i o n e s o r i g i n a d a s por la c o e x i s t e n c i a de dos t i poste d i f e r e n t e s d e o c u. p a c i ó n d e i e s p a c i o a sí o c i a d o sí a d o s f o r rn a sí d i st i nt as de p r o duc i ó n,,

AI respecto;, por lo que se refiere a la sí zona sí predominantemente cafetaleras (Sierra Norte de Puebla y

3 i e i-" ras Baja s) , e n la a c t u a I i d a d n o s e r e g i s t r a u n a te n s i ó n profunda entre las empresas agrícolas; de Zihuateutla y

X i c o t e p e c y 1 a s u n i d a d e s d e p r o d u c c i (i n c a ¡ n p e s i n a d e 1 r e s t o d e estas zonas,. Obviamente hay un acceso diferencial a la tierra y al capital,, lo cual, en sí,' implica una contradice .i. tín,, Pero no parece haber un intento importante -ni por parte de estos agricultores capitalistas ni del IN NEC AFE . por imponer a los; campesinos,, a cosita de la precaria seguridad de éstos;, la misma forma de organizacitín del espacio y de manejo de r e c u r s o s,, L a s e m p r e s a s c a f e t a I e r a s d e Z i h li at e u tía y X i c o t e p e c c o n sít i tu y e n lan enc lave en la Si erra Norte de i::;'lae 1::? 1 a „

U n a c o n t r a d i c c i tí n s e r i a re s p e c t o a 1 u s o tí e I r e c u r sí o tierra empieza a cobrar importancia en ' las Sierras; Bajas,, y e n a 1 g u n a sí p a i-" tes de la S i e r r a N o r t e de P u e b I a,, e n r e 1 a c :i. ó n a la e x p a tí sí i tí n de la g a n a d e r í a bov i n a ci e c a r á c t e r e x t e n s i v o,, i... a apertura de cami nos de terracer í a en la década de1 ochenta y

1 a rec i ente 1 i ber ac i ón deI p rec i o del ca f é., s e g lar ament e a g u d i z a r á n tal c o n t r a d i c ció n,,

Por lo que toca a la Llanura Costera, aquí es más fuerte la te n s i tí n ya q la e h ay u n a c o m pe t e n c i a p o r el. u s o d el e sí p a c i o entre las dos formas de manejo de recursos a la que se ha h e c h o r e f e r e n c i a,, Se h a s e ñ a 1 a d o a n t e s q la e la d i v e r s i f i. c a c i tí n de la produce i ón,, que funge como protección de la producción campesina,! ha sido reducida aunque no destruida,, lo que podría llegar a significar una restricción de los márgenes de a c: c i ó n d e I o s «::: a m p e s i n o s,.

La otra gran contradicción la origina la expansión de la ganadería de carácter extensivo,, Tai como se ha indicado,,

ésta es una actividad económica a la que tienen acceso fundamentalmente ios agricultores cap i tal i si: a s ,, aunque hay a 1 gu nos e j i dos que ha n p o d i do desa r r o i 1 a r una g a nade r i a e n p e q u e h a esca 1 a debi do a 1a i nt r oducc i o n de p r og ramas ganaderos por parte del BANRURAL,. La expansión de la ganadería extensiva implica la restricción de las áreas dedicadas a la producción agrícola,, fundamentalmente al maíz,,

Así,, la organización y ocupación del espacio promovida por los g r andes ganaderos ent r a en fuer t e cont r ad i cc i ón con a q u ella s o s t e n i d a p o r 1 o s a g r i c u 11 o r e s c a m p e s i n o s ;¡ c o n t r a d i c c i ó n q u e e s p a r t i c u 1 a r rn e n te vi o 1 e n t a e n i a ib T i e r r a s

Bajas del Norte de Puebla» MOTAS

(1) L a s U n i d a d e s E c: o n ó m i c: a s d e P r o d u c c i ó n y C o m e re :i. a 1 :i. zac i 6 n (UEPC) -Fueron creadas por el INMECAFE en 1973., Mediante ellas se organizaba a los productores . de menos de 20 hectáreas para la obtención del crédito., el cual cubría el 707 de los gastas del cultivo,. Una parte de este crédito se entregaba en efectivo y otra parte,, que correspondía al fertilizante,, se daba en especie (información obtenida en la Delegación de Zaeapoaxtla en abril de 1983),,

(2) L a De 1 e g a c i ó n de Z a a p o a x 11 a o p e r a b a e n o n c e m u n i c i p i o s de P u e b l a y dos de Ver acruz,, E s t o s erans Cuetzalan,, H u e h u e 1 1 a,, 0 I in 1 1 a,, J o n o t '!.a C á x h u a c a n ,, !•■•!ue y 1 1 a 1 pan, Tepango de Rodríguez,, Totutla,, Tomoxtla,, Atotocoyan y Mázatepec, en el estado de Puebla, y Coxquihui y Z o z o c o 1 c o e n e 1 de Ve r a c r u z „ o r s u p a r t e,, la d e 1 e g a o i ó n d e X i c o t e p e c d a b a c r é d i t o a p r o d u c t o r e ib d e n u e v e municipios de la Sierra Norte de Puebla y cinco de las Si er r a s B a j a s de Ver acruz,, De esta manera,, p r e s t a b a s e r v i o i o a 1 o s m u n i c :i. p i o s d e J o p a 1 a,, Z i h u ate u tía,, P a n tepe c,, T 1 a c u i I o tepe c,, A rn i x t 1 á n,, H e r m e n e g i i d o G a l e a n a,, S a n F e 1 i p e "i" e p a 11 á n, C o a h u :i. 11 á n (i:;:' r o g r e s o de Z a r a g o z a) ,, H u a u c h i n a n g o,, C o y u t i a ,, Me c a t i á n ,, C h u m a 11 á n ,, C o x q u. i h u :i. y Filomeno Mata»

(3) ..JE s t a d í s t. i ca s .... C a f e t. a .1 e j;;;. a s... « Xalapa,, Ve r,, ,, IN M E C A i::;' E ! C e n t r o d e d o c u m e n t a c i ó n c a f; e t a 1 e r a 11M a t í a s R o m e r o'1,,

(4) Ver Producción Nacional de Café por Estado y Municipio de 1 9 8 2 .83 a 1 9 8 7 .88» Xalapa,, Ver,, INMECAFE„ Centro de d o c u m e n t a c: i ó n c: a f e t a 1 e r a " M a t í a s R o m e r o'1 „ Los datos que 0rt i z (1987) presenta respecto a la evolución del cultivo del café no coinciden con exactitud pero muestran lal misma tendencia de incremento c o n s i d er a d l e de la s u per f i c: i e se rn b rada e n t r e i 970 (10 ,,399 h e c: t á r e a s) y i 984 (24,, 983 h e c t á r e a s) ,,

(5) Ver Maro o nrral de la §.Q £.7 3- Xalapa,, Ver» IMMEI.AI i ,, Centro de documentación caífldera "Matías R o m e r o " ,,

(6) Ver Ej;iíks..Sj£js£:ÍJ)L§jB. ££s:Í2Zk.iii.3J:is£Zjí. X a 1 a p a ,, Ver ,, INMECAFE,, C e n 1 1"o de docum e n t ac i. ó n caf:et a 1 er a " Mat í as Romer o! 1,,

<7) Ibid

(8) S e g ú n la c 1 as:i. fi cac: i ón de si stemas de cu 11 i vo de Narman et»M al„. (1982),, el cultivo' de ano y vez i m plica la s :i. e m b !•■■ a ,, en 1 a m i sma p a r ce 1 a„ de un c i c 1 o ag r í c o 1 a por u n o d e d e s o a n s o de la t i e r i-" a ,. E 1 s i s t e m a de a n u a 1 d e secano es la siembra d u rante el temporal de cada ario,, Y el sistema de temporal intensivo significa la siembra y cosecha de dos ciclos al año si n necesidad de r i © go„

í 9) I nf ormac i ó n obt en ida en 1 as delegac i ones de 1 INMECAFE «::!e Zacapoaxtla y Xicotepec en 1986,,

<10) I b id -

(11) Datos proporcionados por el señor Leoncio Morales,, gerente de la ARIC de Coyutla, el 31 de marzo de 1985,,

(12) Para un conocimiento detallado de la lucha por la tierra e n G h u m a 11 á n , y s u p a r t i c i p a c i ó n e n e 1 m o v i m i e n t o g a s q u i s t a,, c: o n s u 11 a r e 1 e x p e d i e n te 724 d el A C A M y e 1 t r a b a j o d e J o s é L u i s B 1 a n c o (1987) „

(13) Ent r ev i st a con e ]. se ñor Leo ne 1 i:::' i n e d a ,, Co >•: q u i h u i, Ve r„ =, , 12/1/86 I (14) E n t r e v i s t a rea 1 i z a d a e n C o y u 11 a e 1 31 ci e m a r z o d e 19 8 5 con el señor Leoncio Morales, gerente de Alt 18,.

(15) C o n s u l t a r la i n f o r m a c i ó n p e r i o d í s t i c a aparecí da el 14 y 16 d e j u n i o d e 1982 e n e 1 U N 0 m á s U N ü,,

(16) E n t r e v i s t a con el i n g e n i e r o Nava,, de TABAMEX,, 27/111/85

(17) Anuario Estadístico del Estado de Veracruz,, 1988 CAPITULO VI

LOS CIRCUITOS COMERCIALES DEL TOTONACARAN

En el capítulo anterior se mostró la relación existente e n t r e 1 as t r a n s f o r m a c i o n es en la p r o d u c c i ó n y a q u ellas ocurrí das en la comercialización. Se serial ó también cómo en

diferentes épocas el sojuzgamiento económico de los

campesinos de a 1qunas zonas de1 Totonacapan ha ocur r i do

principa1mente mediánte e 1 contro1 de 1 proceso de

transformación del producto y de su comercialización (el caso

de la valni 11 a y e 1 ca f é) ,, Además,, se i ndicó la manera en que

la aparición de nuevos intermediarios agrícolas (IN 1'iE CA F E )

afectó las formas de comercialización existentes e influyó en

1 a p r o p i a p r o d u c c i ó n, Y „ p o r ú. 11 i m o, s e d i ó c u e n t a d e I

intento de algunos productores por controlar un aspecto

b á s i c o d e s u q u e h a c e r e c o n ó m i c o ;¡ 1 a c o m e r c i a 1 i z a c i ó n d e s u producción.■

La fina 1 idad de 1 presente capítu 1 o, por sti parte,, es 1 a

de anal izar de qué manera las relaciones de intercambia c o m e r c i a 3. p u e d e n e s t r u c t u r a r ti n a r e q i ó n E s t e a s p e c t o s e

abor dó a part i r de la i dent if i cac i ón y caracter izac i ón de 3.os

c i r c ti i t os come r c i a 1 es existe nt es en e 1 Tot o nac ap a n,, asi c omo

I a d e lo s c a n a 3. e s d e c o m e r c i a 3. i z a o i ó n e x t e r n o s a e s t o s

circuitos» Entre estos ditimos se destacan los compradores que provienen de mercados extrarregiana ies y que se vinculan

directamente con los productores o con los acaparadores

locales»

L a c i !■" c u lacló n d e p r o d u c tos en el T o t o naca p a n se e f actúa mediante tres mecanismos! i) un sistema de plazas

jerárquicamente estructurados 2) un sistema de tianguis:; y 3) c a na 1 e s e x t e r no s al si s t em a de p la z a s y a 1 os t i a ng u i s ■ E 1 p r i mero de e 11 os es e 1 conduct o por e 1 c ua 1 se est ah 3. ecen

la s r e 3. a c i o n e s c o m er e i al e s al i n t e r i o r de la r e g i tí n, e n t r e

los centros rectores y las plazas secundarias y locales- Los canales de comercialización externos a este sistema de plazas

son, por su parte,, uno de los conductos por los cuales la

región se reíac i ona con el exter i or, es dec i r , con ot ros m e r c a d o s r e g i o n a 3. e s, e 3. m e r c a d o n a c i o n a 1 y e 1 m e r c a d o

internacional. Y el mercadeo a través de los tianguis permite básicamente la comercialización de productos campesinos que por su cantidad no pueden circular por ios dos m e c a n i s m o s a n t e r i o r es. En e s t e c a p 1 t u 3. o n o s o c u p a r e m o s d e 1

intercambio económico que tiene lugar mediante el sistema de plazas y los tianguis»

Defino un sistema de plazas por la - presencia de un cent ro econ óm i co r ector de 3. que depe nde n ot r os cent i'"os o plazas comerciales de menor jerarquía:; al área de influencia

de ese centro rector le denomino circuito comercial- El centro rector se establece como tal en la medida que desde ahí se ejerce el poder económico que permea las relaciones c orne r cí a l e s c o n 1 a s p la z a s s u b s i d :i. a r i a s. L a p i a z a c e n t r a 3. e s e 1 n ü c 1 e o d e o p e i-" a c i o n es de la b u¿" g u e s la a g r a r i a y c o m e r c i a 3.

de la región, en donde residen ios principales acaparadores

de ios productos agrícolas y de quienes dependen ios

acaparadores locales que se asientan en las plazas su bs i el i a r i a s ,, E n 1 a S i e r r a No r t e de Pue b 1 a, p o r e j emp 1 o, es en los centros rectores donde se encuentran los grandes beneficios de café que hasta antes de la intervención del iNMECAFE controlaban de manera absoluta las condiciones de comercialización de este grano al interior de la Sierra»

Esta burguesía es,, además, en muchos casos la propietaria de grandes tiendas de abarrotes o de bodegas de productos agrícolas en donde se surten ios propietarios de las tiendas que operan en las plazas secundarias. Su enriquecimiento ha dependido,, en gran medida., del comercio que entablan con las comunidades campesinas, aunque después h aya n di v e r s i f i c a d o su s a ct i v ida d e s c om e r ci a 1e s ha c i a o t r o t i po de c o n s u m i dor es (venta ele aut om óv i 1 e s ,, d i st r i bu i dor e s de gas para uso doméstico,, etc,,)» A l g u n o s m i e m b r o s de e s t a s f ami lias ha n c ont r o1a do t amb ié n de m a n e ra fo rm a 1 o i nfo r ma 1 e 1 p o d e r p o 1 i t i. c o ;¡ e s d e c ir, e n i a 8 i e r r a N o r t e d e P u e b 1 a algunos miembros de la burguesía agraria han ocupada p o s i c i o n e s releva n tes e n e 1 s ;i. s tema p o 1 í t i c o r e g i o n a 1 „ E s t e,, hasta la década del 70? se caracterizó por la forma caciquil de ejercer el poder (Paré,, 1975) (1)» Es notable que el caciquismo empieza a debilitarse justo en la época de expansión del café, del fortalecimiento del INMECAPE, y del s u r g i m ;i. e n t o d e ~ u n i m p o r t a n t e m o v i. m i e n t o c a m p e s i n o independiente asesorado en un principio por la Central

Campes i, na I ndependi ente (C C 1) , vi ncu 1 ada a 1 Part i do Comun i sta

Mexicano (PGM), y posteriormente aglutinado en torno a la

U n i ó n C a m p e s i n a I n d e p e n d i, e n t e (U CI ) ,, De los centras rectores se depende también en cuanto a

Xa p r esta o i ó n de se rv i t:ios -lo que en a l g u n a s ci rcunstanc se puede converti r en i nstrumento de poder--- p u e s se ub:i.

V aqi,i i las dependencias estatal es que o t o r g a n s e r v í c i o s salud, educación,, asesoría técnica y crédito banca rio.

LOS CIRCUITOS COMERCIALES EN EL PERIODO 1920-1939

En el primer período al que se ha hecho referencia en

los capítulos anteriores (1920.1939),, se han identificado p a i- a el T o t o n a c: a p a n 1 o s s i g u i e n t es ce n t r o s e c o n ó m i e: o s

r e c t o r e s: H u a u c h i n a n g o,, Z a c a t i á n, . Z a c apoaxtla, T e z i u t i á n,

Papantla, Gutiérrez Zamora y T'uxpan. Cada uno de ellos tenia su propia área de influencia pero éstas se entrelazaban Ínter conectando las diversas zonas que conforman el Tatoñauapan, es dec i r, e n esa époc a 1 as reíac i ones de i nt e rcamb i o c o m e r c i a 3. e >; i s t e n tes e s t i-" u c t u raba n r e g i o n a 1 m ente al

Totonacapan»

E n P a p a n tía, G u t i é r r e z Z a m o r a y T u p a n s e c o n t r o 1 aba

•fundamentalmente la comercialización de lo que se producía en

la Llanura Costera y en parte de las Sierras Bajas» Cada uno

de estos centros de alguna manera se especializaba en la comerc i a1 i zac i ó n de un producto, dependi endo de 1 a cercaní a

de las d i st i ntas ár eas de p r o duc c i ó n,, As í, e n Gut i ér r ez

Zamora y Papantla se encontraban los principales acaparadores

de vainilla y se concentraba el tabaco¡¡ en Papantla, además. 1 66

se comerciaba gran parte de la cosecha de chile; y a Tuxpan se llevaba la proüucc i ó n de rnaderas prec :i. osas y de uso corriente,, así como el chicle»

i...as ac t i v i da des económ i cas de 1 a I.... 1 anu.r a Cost er a est a ban dirigidas de manera prioritaria hacia el extranjero. Gran parte de la producción agrícola comercial,, las maderas pr ec i osas, e 1 c h :i. c I e y e 1 pet r 61 eo ext r a í do se env i aban a 1 os

Esta d o s U n i d o s y E u. r o p a p o r vía m a r £ t i m a.. E m i::) a r c a c i o n e s d e bajo calado que zarpaban de Gutiérrez Zamora y Tuxpan llevaba n 1 os p ro duc:t os c on r umbo a 1 os p ue r t os de a 11 u r a de

Veracruz y Tampico, desde donde se mandaba la producción a d i s t i n t o s p u. n t o s d e 1 e x t r a n j e r o „

Los centros económicos rectores de la Si erra Norte de

Puebla eran Huauchinango,, Zacatlán, Zacapoaxtla y Teziutlán, aunque este último por la cercanía con Papantla también c o n t r o 1 a b a 1 a c o m e r c i a 1 i z a c i ó n d e p arte d e 1 a p r o d u c c i ó n d e

1 a i.... 1 a nu r a Cost e r a „ En Huauc h i na ng o se e nc o nt r aba n 1 os p r i n c i p a 1 e s c o m p r a d o r e s d e 1 c h i 1 e q u e s e p r o d u c £ a e n C o y u 11 a „ en la zona denominada Sierras Bajas,, y los arrieros de

Z a c a p o a x 11 a eran i m p o r t a n t esc o rn p r a ci o r e s d e 1 c h i 1 e q u e se producía en la Llanura Costera,, En aquellos lugares se c o nc e nt r aba t am b i é n 1 a p r o duc c :i. ó n de c af é de 1 as c omu n i da cies d e la Sierra Norte de Puebla y la de las Sierras Bajas»

La producción agrícola de la Sierra Norte de Puebla,, las

Tierras Bajas del Norte cié Puebla y las 13 i erras Bajas, a diferencia de lo que ocurría con la producción de la Llanura

Costera, estaba orientada principálmente hacia el altiplano (ciudades de México y Puebla). Este comercio se hacía por medio d e 3. o s c e n t r o s r e c t o r e s d e H u a u c h i n a n g o,, T e z i u 13. á n»,

Zacatlán y Zacapoaxt1 a,, que utilizaban como vía de salida las e s t a c i o n e s d e fe r r o c a r r i 3. d e H o n e y,, Be r i s t a i n, A p i z a c o y

Teziutlán» Con el norte del país la Llanura Costera mantenía reía e i o nes e c o n ó m i cas m e d i ante 1 o s c o rn e r c: i an t e s d e T u x p a n, q u lene s s a c a b a n e i n t r o d li c 1 a n p r o d u c t o s p o r vía m a r 11 i m a hacia 1" a m p i c o y d e a q u 1 p o r f e r r o c a r r i 3. h a c i a ti o n t er rey „

Asi, en esta época podemos distinguir en el Totanacapan d os te n d e n c i a s d e c o rn e r c i a 1 i z a c i ó n s u na de e 3.3. a s o r i e n t a d a a la relación prioritaria con el mercado internacional y„ la o t ra, d i r i g i da a la v i n c u 1 a c i ó n c o n e 3. m e r c a d o n a c i o n a 3.»

Esto, sin embargo., no quiere decir que las zonas del

Totonacapan en 1 as que pr edom i naba una u ot ra tendenc i a e st uv i eran t a jante me nt e di v i d ida s sino q ue , po r e 1 c ont ra ri o„ se reía c i o n a b a n e n t r e s 1 rn e d i a n te el t r á f i c o c o m e r c i a 1 q u e realizaban los arrieros» Este era el único medio de transporte para llevar mercancías de una zona del Totonacapan a otra y de é s t a s a sus c e n t r o s rectores» Por es t a razón,, el arriero era el intermediario que vinculaba a los productores con ios comerciantes y los acaparadores asentados en los centros rectores» Los arrieras hadan fluir ios productos p o r 1 o s c i r c u i t o s c o m e r c i a i e s q u e c r u z a b a n e i T o t o n a c a p a n y que r e i ac i o naban a 3. os c e n t r os ec o n ó m i c os r ec t o r es de una y

0 t r a z o n a „ E n u n a r e p r e s e n t a c i ó n c a r t o g r á f i c a (ve r m a p a 4) ,,

1 a c o nf i gurac i ó n espac i a 3. de est os c i r c u i t os c ome r c i a 3. es es de forma alargada y en cada uno de sus extremos se encuentra li n c: e n t r o r e c t o r „ I.... a s p r i n c i p a i. e s r u t a s d e a r r i e r i a e r a n a q u e 11 a s q u e c o m u n i' c ab a n a 1 o s c e n t r o s r e c t o r e s d e la 3 i e r r a

Norte de Puebla con , los de la Llanura Costera y con Las

Huastecas, aunque eran también muy transitadas las rutas que c o m u n i c a b a n e n t r e s i,, y c o n s u s r e s p e c t i v o s c e n t r o s r e c t o r e s,, a los poblados de cada una de las zonas del- Totonacapan»

C a r 1 o s B i-H a v o (i 9 S 6 3 , e n ib u i n tere s a n te e s t u d i o s o b i - e el sistema de ar r i er i a de 1 a S i er r a Norte de Pueb 1 a,, da a c o nocer las p r i nc i p a 1 es r utas de a r r i e r £ a q ue c omu n i c a i::)a n a

1"u 1 anc i ng o ,, H i dalgo, - y a Huauc h i nango (S :i. er r a Norte de

Puebla)con la Llanura Costeras y con Las Huastecas, atravezando por las Tierras Bajas del Norte de Puebla» Tales rutas eran las siguientes (ver mapa 6)s

1) T u 1 a n c i n g o “ H u a u c h i n a n g o X i c o t e p e c C o y u 11 a

Papantla - Tuxpan.

2) Xicotepec Venustiano Carranza Tihuatlán

Tuxpan»

3) Huauchinango Xicotepec -- Mee apa lapa - Ixhuatlán de

M a d e i- o C h i c o n t p e c H u e j u 11 a,,

4) Huauchinango - Xicotpec - Meeapa lapa - Ame lúea

H u i t z i 1 a !.... a D e f e n s a - M e 11 a 11 o y u c a - T i h u a 11 á n -•

Alamo»

5) P a h u a 1 1 án lv!ecapa 1 apa Cast :i. 1 i o de Tsayo

TuKpan.

C o n» o p u e d e o ta s e r v a r s e, ex i s t £ a n t r e s r u t a s q u e c o m u nica b a n a la p a i-" te o c c i d e n t a 1 d e la El i e r r a N o r t e d e

F’uebla con Tuxpan y dos rutas para ir a Las Huastecas» Según C. IM t L IO T UiNM C A P A N m i s p r op i a s i n dag ac i o ne s c o n e x ••••• a r r i e r os de üo y u. 11 a y

Zapotitlán, otras rutas que comunicaban a la Sierra Norte de

Puebla con la Llanura Costera», vi a las Si erras Bajas,, eran:

15 Z a p o t :i. 11 á n N a n a c a 11 á n - I x t e p e c H la e h u e 11 a -

C o x q u i h u i E n t a b 1 a d e r o - P a p a n t i a (5 la t i é r r e z Z a m o r a

o Tuxpan.

2) Jopa i a ~~ Filomeno Nata - Coyutla Entab ladero -

Papantla - Tuxpan»,

3) Zacatlán - TI apac ova Coyutla - Papantla - Tuxpan,.

4) Z a «::: a p o a x 1 1 a - N a u z o n 1 1 a ••••• J o n o 11 a - T e t e 1 i 11 a . R e y e s

de Va 13. a r t a ■- Z o z oe o i c o de H i da i g o - üo x q u i hla i -

C o m alte c o -• E s p i n a 3. P a p a n 13. a.

5) Tez i u 13. á n - T 1 a p a c o y a ~ S a n J o s é A c: ate n o . P u e b 3. i 13. o .

Paso del Carreo - Papantla.

HaI:j i a ot ras r utas de ar r i er i a que se rest r i ng i an a comunicar entre sí sólo a poblados de la Sierra Norte de

Puebla, o a é s tos con los de las S i e r r a s Bajas.» A pesar de que estos trayectos eran más cortos, algunos de estos viajes o c u p a b a n c;ua n do m e n o s cua t r o d i as de :i. da y v lae i t a „ De acuer do a 1 1 ugar de r es i denc i a de 1 os ar r i er os ést os a «:::lad i an c o n rn ayo r f r e c u e n c i a a u n a d e t e r m :i. n a d a p 1 a z a c o m e r c i a 3. y ,, p o r lo tanto, transitaban más una ruta especifica,, La decisión de ir por otras rutas y a otras plazas dependía de que en éstas se pud i er a ven de r 3. a p r oduc c i ó n a u n me j or p r ec i o,

i.... o s a r r i e r o s t r a n s p o r t a b a n d e 1 :i. n t e r i o r d e 3. a s diferentes zonas que conforman el Totonacapan, hacia los c e n t r o s r e c t o i-" e s, 3. o s p r o d u c: t o s q u e e n a q u é 13. a s s e p r o d u c í a n :¡ frutas, café., huevo, hierbas medicinales,, manteca,, chilpotle, ehi 11ep x n, p ip :i.án, a jon joI í ,, huie en 1 eche,, hule en gar r a ,, tabaco y vainilla. Estos mismas arrieros se abastecían en los cent r o s c o m e r c i a 1 e s r e c: t o r e s d e p r o d u c t o s m a n u f a c t u r a d o s provenientes de la industria nacional,, tales como 'harina, a z úcar ref i nada, jabón,, te 1 a s ,, ref rescos y cerveza, que

i n t r o d u c í a n a 1 o s p o ta 1 a d o s d e 1 i n t e r i o r d e 1 I o t o n a c a p a n.,

El tráfico comercial entre la Sierra Norte de Puebla y la Llanura Costera y Las Huastecas lo llevaban a cabo los arrieros de la Sierra Norte de Puebla (2) pues los de

P a pa n1 1a s 61o h ac í a n v i a j e s a Gut ié r r e z Z a mor a y a T ux pa n„ A

G u t i é r r e z I a m o r a 1 o s a r r i e r o s d e P a p a n 11 a a c a r r e a b a n f undament a 1 me nte va i n i 1 la, en t a nto q lae a T laxpan 1 levaban a ven de r f r i j o 1,, c h i 11 ep i n, p i p i á n, a j o n j o 1 í y c h i e 1 e. Los c: o m e r c i a n tes t u x p e n o s e n v i a b a n e s t a m e r c a n c í a a T a m p i c o e

i n t r o d u o í a n p r o d u c t o s p r o c e d e n t e s d e M o n t e r r e y., L a s mercancías con las que los arrieros regresaban de Tuxpan eran: harina,, manteca, galletas,, jabón y aceite, productos que entregaban en las tiendas de Papantla.. De esta manera., t enemas que 1 a c orner c i a 1 i z ac i ó n de 1 os p r o duc t os de 1 a

Llanura Costera, las Sierras Bajas y las Tierras Bajas del

Norte de Puebla destinados al mercado nacional estaba

•fundamentalmente en manos de los comerciantes de ios centros rectores de la Sierra Norte de Puebla»

En varios de los poblados que visitaban los arrieros h a Id í a u n d í a de p laza o t i a n g u i s, t a 1 e r a e 1 c a s o d e C o y u 11 a,,

J o p a 1 a, S a n t o D o m i n g o (h o y F i 1 o m e n o Mata) , 2 a c: a 11 á n, P a I") u a i 1 á n,, V :i. 11 a J la á r e z ,, I x tepe e, B i e n v e n i el a„ S :i. n e m to a r g o.,

1 o s a r i- :L e r a s n o ef ec t la a b a n u s t r a n s a e: c :i. o n e s c: o m e r c: i a 3. e s e n los tianguis» Entregaban la mercancía que traían a las t i e n d a s esta h 3. e c i el a a s e n 3. o s el i f e r e n t e id p o b 1 a el o s a 3. o s q la e

1 lega ba n y a eiq u :i. r í a n el i r ee: i: ame n t e c o n 1 os p r o eluc t o r e s 1 as m e r c a n e: i a s q u e i 3. e v a b a n el e r e g r e s o.

A 1 g la n o s p o b 3. a ci o s f u n g í a n c o m o p laza s c o rn e r c i a 3. e s i nt ermeci i as o sec:landar i as s en e 11 as se e:oncent r aba 3. a

.producción de la na determinada zona y ahí existían tiendas que abastecían a consumidores de ese mismo lugar y de poblados c i !■" c la n v e c 3. n o s „ P o d e m o s s e ñ a l a r c o m o p l a z a s i n t e r m e d i a s a

Xicotepec, Ixtepec y Huehuetl a, en la 8:i. erra Norte cíe Puebla,, y a C o y la tía y C o x q u i h u i e n 1 a s S i e r r a s Bajas,, C o y la 1 1 a ,

Go x q u i hu i,, Hue hlae 11 a e I x t ep se e r a n, a elemás,, e 1 p aso o i::) 1 i g a do de algunas rutas de arriería que comunicaban a la Sierra

Norte de Puebla con la Llanura Costera,, En estos 1 Ligares existía una actividad comercial importante,, como lo relataba en 1985 el dueño de un ex-"mesón de Ixtepec, quien recordaba q u e t o dav £ a q la i n c e año s a t r á s 1 lega b a n dia ríame n te a 1 r e d e el o r de do s c :i. e n t a s rn u las, c u y o s a r r i e r o s c o m p r a b a n o v e n d í a n a q u i mercancía para después dirigirse a Zacapoaxtla o a la Llanura

Costera, a la cual llegaban vía Zozocolco,, Algo semejante re g i s t r a B r a v o <1986) p a r a C o y u 11 a, e n d o n d e s e g u n u n o el e s u s e n t r e v i s t a d o s, t:i :i. a r i a rn e n t e llegaba n a r r i e r o s e: o n c i e n o doscientas muías y de ahí partían para Papantla y, San Rafael.,

Ver ac r u z ,, En esta época el arriero era el intermediario comercial

p o r e x c e 1 enc i apues e r a q la i en e s t a b 1 ec £ a 1 os v £ nc la 3. o s e n t i-" e

la economía de? las comunidades campesinas del Tota pac apan y

1 a economía r e g i ona 1, A 1re de dor de la a r r i e r í a se desa r r o 11 ó

toda una serie de actividades complementarias!- jarciaría,

c la r t i d u r í a , m e s o n e s , c la a d r a s . E n 1 o s 1 la g a i- e s q u e f la n g í a n c o m o

c e n t r o s c o m e r c i a 1 e s i n t e r m e >:::! i o s , e n 1 o s c e n t r o s e c o n ó m i c o s

rectores, o en donde se encontraban las estaciones de

.ferrocari-"i 1, había mesones donde se hospedaban 1 os arr ieros

con sus bestias» Estos lugares tenían cuartos para que

des c an s a r a n 3. o id a r r i e r o s y u n s i t i o 13. a m a d o m ac he r o e n d o n d e

se gua r daba a 1 as bes t i as» S i n emba’r go, no ^ i emp r e 3. os

arrieros descansaban en algún 'mesón; muchas veces pernoctaban

en poblados pequeños en los que no los había» Cuando eso

ocurría, pedían que Ies permitieran quedarse a dormir en

alguna casa, o permanecían toda la noche a la intemperie (3).

En la medida en que fueron construyéndose carreteras y

caminos de terracer £a, Ios arrieras fueran vendiendo sus

hatajos o se fueron replegando hacia las zonas que sólo

e s t a b a n c o m u n i c a d a s p o r c a m i n o s d e h e r r a d u r a » i... a m a y o r i a de

los ex-arrieres que entrevistamos en 1985 se dedicaban en ese

momento ai comercio fijo»

En resumen, puede decirse que por lo que a la

comercialización se refiere, en el periodo 1920-1939 en el

"I" o t o n a c a p a n h a b ía v a r i o s c e n t r o s e c o n ó m i c o s r e c t o r e s la b i c a d o s

en la periferia de la zona de estudio. Desde ellos se

c o id t r o 1 aba e 3. c o m e r c i o d e 3. o s p r o d u c t o s q u e s a 1 i a n d e 3. Totonacap a n haci a me r ca dos e xtra rr eg io na 1 es y de a q u e 11 os que seguían el camino inverso., Estos centros eran: Gutiérrez

Zamora,, T u x p a n,, P apa n 11 a, "i" e z i u 11 á n, Z a c a p o a x 11 a, Z a c a 11 á n y

Huauchinango,. De ellos, los tres primeros se relacionaban de mánera prioritaria con el mercado extranjero (Europa y

Estados Unidos), en tanto que los demás se vinculaban al m e r c a d o n a c i o n al. E 1 c o n t r o 1 de la c o rn e r c: i a 1 i z a c :L ó n s e expresaba en que eran los compradores de los centros rectores

3. os que i mpon í a n 1 os p r ec i os y 1 as mo da 1 i dades de vent a, 1 o que era especialmente notorio en el caso del café y la v a i n i i 1 a« E n a m b o s ' c a s o s n o h a b í a o t r a p o s i b i 1 i d a d m á s q u e 1 a de vender a los acaparadores de los centros rectores o a ios intermediarios locales que dependían de aquéllos y eran estos compradores quienes tenían el control absoluto del beneficio del producto» Para el caso de la vainilla esta situación se remontaba hasta el siglo pasado,, pues Humbaldt reportaba que en la época en que él visitó la Llanura Costera los productores indígenas vendían su producción a la "gente de r a z ó n “,, ya que s ó 1 o ést os c o noc í a n 1 a ma ner a de be nef i c i a r 1 a vainilla,, Señalaba que el comercio de la vainilla estaba en m a n o sí d e 1 o s 13. a m a d o s h a b i 1 i t a d o r e s,, q u e a d e 1 a n t a h a n d i n e r o a las cosechas,, por lo que ios indígenas productores estaban b a j o s u d o m i n :i. o ;¡ y e n f a t i z a b a q u e e r a n e s t o s h a b i 3. i t a d o r e s ios que principalmente se beneficiaban de la vainilla (citado en Masferrer, i 983)„

De esta manera, durante este periodo tenemos un

Jotonaoapan diferenciado en cuatro zonas (Tierras Bajas del Norte do Puebla, -Sierra Norte de Puebla, Sierras Bajas y

L 1 a n u i-" a 0 o s t era) d e a o u e r d o a s u s c: a r a c: t e r i s t :i. c. a s n a t u r ale s ,, de uso del suelo y de produce x ón (ver capítulos II y III) „

E s tas zonas,! sin e m b a r g o , no c o n s t i t u í a n p a r t e s s e p a r a d a s de un mismo territorio sino que estaban integradas en un sistema r e g i o n al que me d i a n te el i n t e i - c a m b< i o c o m e rc i al a p r o v e c h a b a 1 a d i v e r s i d a d e x i s t e n te e n s u i n t e r i o r . F'a r t e d e 1 a p r o d u c: c i ó n de la Llanura Costera (el chile y en menor medida la vainilla) era importante para la acumulación del capital comercial de la Sierra Norte de Puebla, así como parte de la producción de las S:i.erras Bajas (vainilla) era esencial para la acumulación de capital en la Llanura Costera,, Es por ello que se ha afirmado que la peculiar configuración espacial de

•f or ma alar g a da (ver mapa 4) de I os c i r o u i t os c ome r c i a i es tíe e s t a é p o c a e x p r es a n t a I i n t e g r a c i ó n „ E s t o s c i i " c u i t o s comer c i ales,, con un cent ro e c o n ó m i c:o rec tor en c:ada uno de s u s e x t r e m o s ,, at r a vez aba n el te r r i t o r i o del T o t o n a c a p a n r e 1 a c i o n a n d o e c: o n ó m i c amen t e a s u s d i s t i n t a s z o n a s.

LOS CIRCUITOS COMERCIALES EN EL PERIODO 1940 ..1 9 70

Igual que ocurrió con la produce ión, la comercial ivación agrícola en el Totonaéapan sufrió cambios importantes a partir de la década de los cuarenta,, Las transformaciones más notables tuvieron lugar en las zonas de la Llanura Costera y de las Tierras Bajas del Norte de Puebla,, Fueron dos las causas principal es de estos cambios;; a nivel nacional,, la

ejecución de un proyecta política y económico de corte

nacionalista que en el Totonacapan se expresó en la expropiación de la industria petrolera a las compañías extranjeras que la manejaban? a nivel internacional,, las transformaciones en el mercada que provocaron el abandono de

i mportantes cu11 i vos de exportaci ón„

Se ha visto que hasta fina 1es de la década de 1 treinta al interior del Totonacapan sólo existían caminos de herradura que comunicaban entre sí a las diferentes zonas,, en tanto que ios medios para comunicar al Totonacapan con el e x t e r i o r e r a n e i i:: e r r o c a r r i i y 3. o s p u e r t o s q u e se 3. o c a 3. i ¿aba n en la periferia del lugar» El proyecto de construir la vía de

•f e r r oc a r r i 1 q lie c omu n i c a r i a a Ve r ac r u z c on Tu x p a n,, Tamp i c o y

Matamoros,, pasando por la Llanura Costera, nunca se realizó,,

Sin embargo, una vez que la industria del petróleo cuyo centro de producción se hallaba en la Llanura Costera,, pasó a manos del Estado mexicano y éste empezaba a echar a andar un proyecto económico que tení a como i-"asgo esenc i ai la industrialización del país, se hizo imperativo comunicar a e s t a zona con el c e n t r o del país. Por tal razón,, en la década de los cuarenta se construyeron las carreteras México--

Tuxpan y Teziutlán.Poza Rica. La construcción de estas dos vías asfaltadas benefició en gran medida a los mercados de

México y Puebla,, ya que muy pronto empezaron a llegar di rectamente compradores y vendedores de productos que antes se comercializaban necesariamente por medio de los arrieros y

3. os come r c i a ntes de 1 os c e nt r os r ec t o r es 176

En las décadas siguientes;, Petróleos Mexicanas (PEIviEX>

c a n s t r u y ó u na g r a n c a n t i d a d de c am i n o s tíe t e r r ac e r í a q ue comunicaban a Poza Rica con los diferentes pozos petroleros y

zonas de exploración. Con esto,, los poblados de la Llanura

Costera quedaron comunicados por autobús con las ciudades de e s t a z o n a y l a a r i-" i e r í a q u e d ó d e s p l a z a d a c o m o m e d i o d e t r a n s p o r te de me r c a n c: i a s ,, F‘ o r o t r a p a r t e ,, a 1 n o r t e d el e s t a d o de Veracruz se construyó la carretera que comunica a Tampico con Valles,, en donde conecta con la antigua carretera México-

La re do» Asi,, el tráfico comercial con el centro del país como con Estados Unidos podía realizarse ahora por un medio más rápido y eficiente!! el transporte motorizado.

A 1 o s h e o h o s a n t e r i o r e s s e s u m a r o n v a r i o s acontecimientos ocurridos en la esfera de la producción ag r i c: o 1 a,, As i,, e n 3. a déc a da de 3. c ua r e n t a se h i z o not a b 1 e 1 a decadencia del más importante cultivo comercial de la Llanura

C o s t e r a de s t i n a d o a 3. m e r c a d o i n t e r n a c i o n a 3.la v a i n :i. 3.3. a ,, E n

la década siguiente tuvo una suerte semejante otro cultivo e omer c i a 1 q ue t am b i é n se e x por t a ha en p r op o r c: :i. ó n considerables el plátano,, Al mismo tiempo,, cobraron auge cultivos comerciales que ya se practicaban en esta zonas el chile y el tabaco, los cuales estaban destinados ai mercado nac i. onal. A dem á s ,, apar ec i ó un nuevo cu 3. t i v.o dest i na do a 1 mercados los cítricos y cobró auge la ganadería,, con lo que

1 a c o m e r c i a 3. i z a c i ó n d e 3, a p r o d u c c i ó n p r i m a r i a s i g u 3. ó s i e n d o una actividad económicamente importante» Sin embargo,, la a p e r t u r a de o a r r et e r as f ac: i i i t ó 3. a e nt r a da de c omp r a do r es fue posible continuar con el control absoluto de la c o m e r c i a 1 i z a c i ó n

I o d o s e s t o s c a m b :i. o s o c u r r :i d o s a p a r t ir de 1 o s a ft o s c u a r e n t a ocasionaron la ruptura de una estructura í:omerci a1 q u e habíai imperado durantea las primeras décadas de e<»te s i g l o en el Totonacapan., Como se ha sería lado anteriormente,, los cambios más drásticos,, tanto a nivel de la producción como de

1 a c o m e r c :i. a 1 i z a c: i ó n, t u v i e r o n 1 u g a r e n 1 a L 1 a n u r a C o s t e r a y en las Tierras Bajas del Norte de Puebla,, Con el transcurso de los años Papant la, Gutiérrez Zamora y luzpan pasaron a ser c e n t r o s •":amere iales secundar ios o i nter medios,, ya que a p a r e e i 0 un nuevo e i mportante centro de acopio y distribución de mercancías que circulaban por la Llanura

Costera y las Tierras Bajas del Norte de Puebla,, Poza Rica s e c o n v i r t i (!) e n e .1. n u e v o c e n t r o e c o n ó m i c o r e c t o r d e e s t a z o n a no sólo por su creciente actividad comercial y de servicios, s i no p o i- q ue allí . se desar r o 11 ó u na ac t i v i da d i n dus t r i a 1 h á s i c a t a n t o p a r a 1 a e c o n o m í a r e g 1 o n a 1 c o rn o p a r a 1 a n a c i o n a 1 íi

1 a e }•( p 1 o t a c i o n p e t r o 1 e r a, Lo ese n c i al de e s t a i n d u s t r i a y 1 a necesidad consiguiente de controlar a sus trabajadores ocasionó el surgimiento de un bien remunerado grupo de t éc n i cos y p r of es i o n i s t as y 3. a apa r i c i ó n de u n p o de r o o sindicato,, Con ello, la burguesía agraria dejo de ser el

único sujeto con poder económico y político que había P□ za Rica pronto ex1 0 nd:i. ó su área de i nf 1 uenc :i.a económica., coma receptora de mano de obra y servicios., como sede de 'bodegas y almacenes para la distribución de productos que no se producían en la zona., y como centro de acopio de algunos de los productos que antes sólo se vendían a los c ome r ci a nt es de los ce nt r os r ec t ores de 1a ép oc a a nt e ri or „

Las Tierras Bajas del Norte de Puebla y algunas partes de las

Sierras Bajas entablaron relaciones comerciales con Poza

R i c a, au nq ue o o n t i nua r o n sus v 1 nc u 1 os ec o n ó m i c os c o n 1 a

Sierra Norte de Puebla.. En las Tierras Bajas del Norte de

Pueb 1 a surg i ó una ciudad nue v a,, a or illas de 3.a car 1 -etera, q u e t o m ó e 1 1 u g a r d e p laza c o m e r c i a 1 i n t e 1- media;; V i 11 a !.... á z a r o

Cárdenas (La LJno)., desplazando a la antigua plaza comercial de María Andrea, que era uno de los pasos obligados en la ruta de arriería Huauchinango-Coyutla (ver Verduzco, 1982) .,

En la Sierra Norte de Puebla los cambios durante este p e 1-1 o d o (1940-1970 > , a 3. i g u a 3, q u e o c u 1- r i ó c o n 1 a p r o d u c c i ó n, fueron menos notables» En general., la gran mayoría de ios p o b 1 a dens de esta z o na pe r ma nec i e r on s ó 1 □ c om u n i o a dos p or c a m i n o s d e h e i-" r a d u r a y 1 en s a r r i e r o s s i g u i e r o n e n c a r g á n d o s e d e 3. i n t e r c a m fo i o d e p r o d u c t o s e n t i-" e 1 a s c o m u n i d a d e s c a m p e s i n a s y 1 os c ent r os r ec t o r e s ., La t r a n s f o r mac i ó n de las a c t i v i da des económicas que tuvo lugar en el Tato na capan en esta época p r ovoc ó que 1 os ámb i t os de 3. os c i r cu i t os corner c i a 3. es dominados por los centros rectores serranas se redujeran en un primer momento a las zonas de la Sierra Norte de Puebla y de las Sierras Bajas» De esta última zona., Coyutla y C o x q u i h u i s i g u i e r o n f ui n g i e n d o c o m o p laza s c o m e r c :i. a 1 e s

i nter med i as per teñec: i en t e s a 1 os c :i. r cu i tos c omer c i a 1 es de

Huauehi nango y Zacapoaxt 1 a respectivamente.. Sin embargo,, la construcción de caminos y carreteras en la década del sesenta

0 principios del setenta., que comunicaron por ese medio a esos dos poblados con Papantla y Poza Rica, marcó el inicio d e 1 a i n c o r p o r a c i ó n d e 1 a s S i e r r a ib B a j a s a 1 c i r c u i t o c o m e r c i a 1 d e P o z a R i c a „

En conc 1 us i ó n,, en e 1 per i o do de que se t r ata hubo* u na reestructuración regional de las actividades comerciales- A nivel de la organización espacial., lo anterior puede observarse con claridad en la representación eartográ-fica de

1 os o i r «::: u i t os c ome r c i a 1 es e n 1 os pe r i o dos i 92 0 - i 939 y 1940-

1970 (ve r m a p a s 4 y 7) „ L o s c i r c u i t o ib c o rn e r c i ale s p e r d i e r o n s u a n t i g u a f o r m a ala r g a d a ¡, e n c u y o ib e x t r e m o s s e en c o n t r a b a n dos cent ros rect or es que de est a ma nera se re1ac i o na ba n económicamente,, En su lugar,, los circuitos comerciales empezaron a tomar una forma circular, con un único centro e c o n ó m i c o r e c t o r,, E s t o p r o d u j o q u e e 1 i n t e r c a m b i o c o m e r c i a 3. intrarregional disminuyera,, que los circuitos comerciales ya no integraran 3. a ib diferentes zonas del Tota nao apan y que en cada una de éstas, aumentara el intercambio con los mercados e x t r a r reg i o na les,. Ahora,, parte de la producción de la Llanura

Costera, de las Tierras Bajas del Norte de Puebla e incluso de las S i e r r as Bajas,, e m p e z ó a c i r cu 1 a r d i r e c t a m e nt e de 3. os

1ug a r es de producc i ó n hacia merca dos extrarregi o n ales.

A p a r e c i e r o n., a la vez, n u e v o s i n t e i-" m e d i a r i o s a g r í c o 1 a s q u. e

i so

v :i. ncu 1 aban c □ merc i a 1 me n t e a los p r od lac t or es de 3. Tot onae:apan c o n m e r c a d o s e x t e r n o s a 3. a r e g i ó n,, S i n s m b a r g o e n 3. a S i e r r a

Norte de Puebla y en buena parte de las Sierras Bajas la arriería permaneció como el medio de transporte casi e x c 3, u s i. v o y el a r r i e r o o o m o u n o de 1 o s p r i n c i p a i e s i n t e rme di a ri os ag r í c olas»

LOS CIRCUITOS COMERCIALES EN EL PERIODO 1971-1986

En est a ép oc a en 1 a L i a n u r a Co s t e r a se co nso I i d ó 1 a tendencia aparecida en el período inmediatamente anterior,,

P o z a Rica se reafirmó como el centro económico rector de esta zona y ha extendido su área de influencia a otras más,, sustrayéndolas a sus antiguos centras rectores,, Así por ejemplo,, el término de la construcción en 1986 del puente

Coyutla y la apertura de un camina de ten-acería que comunica a este Ultimo lugar con Mecatlán y Filomeno Mata (antes Santo

Domingo de Mextitlán)., así como la existencia anterior de una c a rn :i. n o d e t e r r a c: e r í a q u e v a d e ü o x q u :i. h u i a Z o z o c o I c: o d e

Hidalgo,, ha favorecido que las Sierras Bajas se hayan integrado casi totalmente al circuito comercial de Poza Rica,,

C o n e s t o,, Coy la tía y C o x q u i h la i han pe r m a n e c i d o c o m o p laza s comerciales intermedias pero ya no de los centros rectores s e i-1- a n o s s :i. n o d e 3. c i r c u i t o P o z a R i c a,,

Algunos poblados de la Sierra Norte de Puebla (Jopa3.a,,

Buenos Aires),, por su parte,, se han integrado también ai circuito Poza Rica a través de los mercadas de Filomeno Mata :i. 8 i

y C o y u 11 a ;1 1 □ q u 0 h a f av o r 0 c :i. d o a 1 o s c o m 0 r c i a n 1 0 s de 0 s t o s

lugares y disminuí do xas ventas de los comerciantes de

C h :i. c o n 11 a „ T o d av i a e n 1985 se p o d 1 a ve r d i a r i a m e n te a arrieros de Filomeno ¡data y Jopa!a que llegaban a comerciar a

Chicontla,, plaza intermedia del circuito comercial ele

H u a u c I" 1 i n a n g o. S i n ern b a r g o,, a c t u a 1 m 0 n t e 1 o s c o m e r c i a n t e s d e esos lugares acuden a Coyutla y a Poza Rica a real!zar sus t r ans a c c i ones e c o n ó m :i. c as ,

Pese a que el área de influencia de algunos centros

rectores de la Sierra Norte de Puebla se ha restringido,

H u a u c h i n a n g o ,, Z a c a 11 án¡, Z a c a p o a x 11 a y , T e z i u 11 á n no ha n perdido su carácter de centros rectores,. En este período o c u r r i ó u n s u c e s o i m p o r t a n te en la ES i e r r a:: 1 a c o n s t r u c c i ó n d e

la carretera Ínter ser rana,, la cual se concluyó en 1985,, veinte arios después de haberse iniciado.. Esta carretera (en su mayor parte camino de terracería) comunica a Zacatlán con

2 a c a p o a x tía y C u e t z a 1 a n c o n r a m a i e s q u e 1 lega n a 1 o s

P o b 1 ad o s de Tepa n g o de Rodr í gu e z , Am i x1 1 án (c ua n do se r ea 1 i z ó el trabajo de campo se estaba continuando este ramal hasta

S a n F e 1 i p e T e p a 11 á n) e I x t ep ec , a s i c o m o a p o h 1 a c: i o n e s d e ha b 1 a na hua ce r ca nos a Z ac a p oa xtía y Z ac a1 1á n „ E 1 r e t r a so e n

la construcc i ón de esta car reter a se debi ó a 3.os obstácu 1 os q u e p a r a e 11 o i m p o n í a h c a c i q u e s y c o m e r c i a n tes,, 3. o s c u a 1 e s veían peligrar su poderío económico basado en el control del comercio,. Pero, tal como se ha señalado en el capitulo anterior, terminar la construcción de la carretera era

importante para facilitar las labores del INMECAFE, entre las q u e s e i nc Iui' a la comei'"c i a I i 2ac i ó n de1 caf é» Tambi én 0ra impártante para la retórica del gobierno mostrar que se velaba por proporcionar servicios a las zonas 'marginadas.

P o d r í a p 1 a n t e a r s e e n t o h c e s q u 0 I a c o n s t r u c c i ó n f :i. n a 1 d e i a car retera i nterser rana e x pi--es 6 una transf ormac i ón en la correlación de fuerzas entre dos proyectos económicos y po 1 i t ic o s , que si. b ien no dif er i an en e s e n c i a s í r e q u e r í an de acciones diferentes., Estos proyectos cor respondían al de una b u r g u e s í a c o m e r c i a 1 a g r a r i a q u e p r e f e r i a m a n e j a r s u s i nt e r es e s ec o n ó m i c os t a i c o mo 1 o ha b i a ve n i do hac i e n do hasta entonces y el de un Estado que había estado aumentando su injerencia en los a s u n t o s económicos de algunas ramas de la p r o d u c e i ón.

Otro camino de ten-acería que se construyó en este periodo en la Sierra Norte de Puebla es el que comunica a

Zaapoaxtla con Huehuetla» un importante centro comercial i ntermed io al que hasta principios de 1985 s ó 10 se p o d í a llegar en besti as 0 en avioneta» A mee! i da que se iban t e r m i na n do de c onst r u i r t r a mos de c a r r e t e r a s e es t a b 1 ec i a n en estos lugares rústicas bodegas que eran abandonadas o desmanteladas en cuanto finalizaba la apertura del siguiente tramo de carretera» En estas bodegas se concentraba la producc i ón proveniente de 1 os diferentes pob1ados de 1 i n t e r i o r a s i c o m o 1 a m e r c a n c i a q u e p ¡- o c e d i a d e 1 c e n 1 1- o económico rector próximo, y hasta aquí llegaban los arrieras a dejar y a cargar mercancía» De esta manera» a la vez que se i b a n c o n s t r u yen d o c a m i. n o s y c a 1- r e t e r as la a r 1- i e r i a se 1 b a replegando hacia las zonas de difícil acceso del interior de i a 8 i e r ra Nor te de Pueb 1 a,, As i por ejemp 1 o , c u a n do e n 1979 llegó el camino hasta Tepango de Rodríguez, algunos de los a r r i e r o s d e este. 1 u g a r a to a n d o n a r o n tal a c t i v i d a d p e r o o t r o s s ó 1 o c am b i. a r o n su s r u ta s de c om e r c i o hac i a 01 :i. n 11 a,

B i e n v e n i d o y H u e y 11 a 1 p a n»

L...os arr ieros que todavía en 1985 y 1986 transitaban por algunas rutas de la Sierra Norte de Puebla se dividían en t r es g r upos s a ) 1 os qu e ten i an a 1 gún c o m e r c i o f i j o, a d e m á s de ser dueños de las bestias de cargan b) los que sólo a 1 qu i 1 aban su f uer za de t r aba j o a 1 os c o mer c i ant es f i j osque eran los propietarios de las bestias; c) los que poseían animales de carga a las cuales alquilaban,, junto con sus servicios de arrieros,, a comerciantes fijos (4) „

L a o o n s t r u c c i ó n d e n u e v o s c a m i n o s o c a r r e t e r a s e s t la v o acompañada de una reorganización espacial de las actividades comerciales! algunos poblados dejaron de pertenecer a un circuíto comercial para incorporarse a otro, o ciertas áreas p as a r o n a f o r m a r p ar t e de d o s c i r c u i t o s c o rn e r c i a 1 e s a la vez..

Así por e j e m p 1 o, 1 os come r ci a n t es de 01 i ntía e nv i a ba n a sus a r r :¡, e i - os a a d q u i r i r m e r c a n c í a s a T e p a n g o d e R o d r í g u e z., q u e e s una plaza comercial intermedia del circuito Zacatlán» Pero una vez que la carretera , proveniente de Zacapoaxtla llegó h a s t a i a s m r g e n e s d e 1 r í o C e m p o a 1 a,, e n c:¡ o n d e s e h a b í a n establee i do varias bodegas., resultaba semejante la distancia q las tenían que recorrer los arrieros para venir a este lugar que para ir a Tepango,, Finalmente optaron por acudir a comprar y a vender a las bodegas ubi cadas a un lado del río

Cempoala;, debido a que empezaron a asaltarlas en la ruta de ar r i er i a que i 1 ev a b a a T e p a n g o D e est a maner a,, 01 i nt 1 a,, que a n t e r i o r m e n te pe r t e n e c í a al c :i. r c u :i. t o Z a c a 11 á n p a s ó a i n t e gra r se a 1 c i r c ui t o c o m e rc ia 1 de Z a c a po a xtía» La c a r r et e r a

Ínterser rana favoreció también que varios poblados que hasta antes de su const r ucc i. ó n s ó 1 o se re 1 ac i onaban con un cent ro r e c t o r ,, a h o i- a p la d i e r a n e n t a b I a r r e 1 a c i o n e s c o rn e r c i a 1 e s c o n dos centi-os rectore ib a la vez» Así,, poblados como Tepango,,

Amixtlán., Zapot it ián. e Ixtepec: empezaron a participar de m a ner a per ma n e n t e t an t o de 1 c: i r c li i to comer c i a 1 de Zac a1 1 án c o m o del de Z a e a p o a x 11 a ,, 1 o q la e les pe r m i tí a a 1 o s comerciantes de las plazas secundar :i.as y locales de estos c i r c u i t o s e s c o g e r e n t r e u n o y o t r o s e g ú n c o n s i d e r a r a n q u e 1 o s precios de algunos productos fueran más bajos en alguno de los dos centros rectores»

En conclusión,, tenemos que en el Totor»acapan han ocurrido cambios importantes en los sistemas de comercial izacióri. Estas transformaciones se han debido a diversos factores cuya importancia ha variado en el tiempos cambios en los mercados internacionales- (decremento de la demanda de algunos productos tropicales); intervención estatal para el impulsa de un polo de desarrollo industrial

(Poza !t:i.ca) ,, para la construcción de infraestructura (caminas y c a r r e t e r a s) y p a r a e 1 a p o y o a 1 a c o m e r c i a 1 i z a c: i d n d e c :i. er tos p i-"odlactos ag r í co las (café); cambi os en e 1 mer c:ado nacional (incremento de la demanda de frutales y carne); reeomposie:ión de la correlación de -fuerzas de la estructura

d e p o d e r r e g i o n a 1 (a p a r i c i ó n d e o r g a r i i z a c i o n e* s ü e p r od lic t o r es ? de o r g a n i z ac i o nes c arnp es i nas !i. n dep e n d i. e nt es <1 de organizaciones campesinas de choque, de una empresa estatal q u e p r e t e n d ce m o d i f i. c a r e 1 m o n o p o i i o d e i a c o rn e r c i a I i z a c i o n del café) ..

E 1 p r i n c i p a 1 e f e c t o d e 1 o s c a rn to :i. o s e n 1 a s f o r m a s d e comercialización fue la ruptura de J.a integración regional q u e p e r m i t i a 1 a c o rn p 1 e rn e n t a r i. e d a d d e 1 a s d i v e r s a s z o n a s q u e c o n f o r m a n a 1 T o t o n a c a pan. E s t e t é r rn i n o s e r e f i e r e a h o r a a u n t e r r i t o r i o e n e 1 q u e s e p u e d e n i d e n t i f i c a r d o s r e g i o n e s

el i f e r e n t e s s 1 ) 1 a L 1 a n u i-" a C o s t e r a c o n P o z a R i c a c o rn o c e n t r o económico rector al cual se han integrado las Sierras Bajas y

1 a s T i e !■" r a s B a ..i a s d e 1 N o r t e d e P u. e b 1 a, c u y a p r i n c i p a 3.

d i n á rn i. c a e s 1 a p r o d u c c :i. ó n y c o m e r c i ai 1 i z ai c i ó n d e c i t r i c o s, c h i 1 e y g ai n a d o b o v i n o d e s t i n a d o s f u n d ai rn e n t a 1 m e n t e ai i m e r c a d o nac i o na 1 s 2 > 1 a S i e r r a No r t e de Pue b 1 a c: o n sus r esp ec t i vos c e n t i-" o s r e c t o r e s, c u y ai s r e 3. a c i o n e s d e i n t e r c a m b i o c o m e r c i ai 3. c o n s t a n i: e c ai s> i h ai n d e s a p a r e c i d o c o n 1 a L 1 ai n u r a C o s t e r a , y c u y a a c t i v :i. d a d e c o n ó rn i. c a p r :i. n c 3. p a 1 e s 1 a p r o d u c c i ó n y c o iii e r c i a 1 i z a c i ó n d e c af é (i i r i g 3. d o a 1 m e r c a el o i n t e r n a c i o n a 1

(5)

S i b i. e n 1 a s c a u s a s m a y o r e s q u ce h ai n t r a n s -f o r m a d o 1 o s s i s t e m a s d e c: o m e r c i a 1 i z a c i ó n e n e 1 I o t o n a c a p a n s o n 1 a s q u e s e

h ai n m e n c i o n a\ d o ,, h a y o t r o e 1 e rn e n t o q u e h a .i. n f 1 u i d o a n i v e 1 rn á s

1 o c a 1 y c o t i d i a n o e n 1 ai a c I: i v i d a d c o m e r c i a 3. ¡; 1 a c o n s t i-- u c: c i ó n

d e c ai m .i. n o s y c a r r e t e r a s » E s n o t ¿a b i e 1 ai f o r m a a? n c¡ u e 1 a a p a r .i c i ó n d e uun n c am i n o c ama ¡tí b i:L a¿i Ii aci v i d a0. d e u n p o b 1 a d o ,,

•favoreciendo su Mpraspen i dad“ por la mayor circulación de

dinero que puede ocasionar su nueva ubicación en algún punto e s t r a i: é g i c o p a r a e 1 i n t e r c a m b i o d e p r o d u c i: o s o p r o v o c a n d o s u depresión económica por quedar -fuera de las rutas de comercio

í 6) »

P o r o t i-" a p a r t e , 1 a c o n s t r u c c i ó n d e c a m i n o s y c a r r e t e r a s puede tener ciertos efectos diferentes según las condiciones

ít i á s a m p 1 i a s e n 1 a s q u e o c u r r e A s i p o r e j e m p 1 o , 1 a s carreteras que se hicieron en la Llanura Costera en la década d e 1 c u a r e n t a f a v o r e c i e r o n 1 a d e s e s t r u c t u r a c i ó n d e 1 o s c i r c u i t o s c o rn e r c i a 1 e s e x i s t e n t e s „ E n c a m b i o , la c o n s t r u. c c i ó n d e 1 a c a r r ie i: e r a i n t e r s e r r a n a e n 1 a d é c a d ai d e 1 o c h e n i: a e n 1 a

B i e r r a N o r t e d e P u e b 1 a p r o p i c i «i u n m a y o r i n t e re a rn b i o

i n t r a r r e g i o n a 1 y ¡, e n c o n s e c u e n c:: i a , e 1 f o r t a 1 e c i m i e n t o d e 1 s i s t e m a r e g i o n a 1 d e c o m e r c i a 1 .i. z a c i ó n „

MERCADOS Y TIANGUIS

E n el Totonacapan exi-s t e u n rn e c. a n i s m o d e m e r o a d & o q ue p e r m i. t e la c i rc u l a c i ón ]. oc a I y i - e g i o n a I d e 1 a s m e r c a n c: i a s q u e

l a s u n i \cades de pn 0 d U C C: i ó n c a rn p e s i n a p r es d u c e n c" o m o oomp1emento de su producci ón p r i ncipal (maíz.„ c a t- e,, c h i J. e cítricos) .. D e e s t a manera. los cz a rn p e s i n o s partici pan de mecanismos d iferen¡tes de comero ia i i zaci ón que :i.mp 1 i can

distintas f o r m a s de articulate i ó n e c o n ó rn i c a„ de relaciones s o c .1 a i e s e s t a b J. e c i d a s „ y d e a i., t o r e s i n v o .i. u c r a d o s» P o i' e j e m p lo,, e n 1 a S i e r r a N o r t e d e P la e b 3. a u n c: a m p e s i n o p u e d e vender parte d e s la p r o d la c c i ó n d e c a -f é a 1 1 N !ví E C A Fr E,, c o n e 1 q u. e se relaciona c o ¡Ti □ m i. e m b r o d e u n a U E F‘ G p o r I o q la e t i e n e determi nados ü e r e c h o s (r e p a r t o d e u t i 1 i d a d e s ) y o b.!. i q a c i o n e s

(acatar las d :i. s p o s i c :i. o n e s t é c n i c a s d e 1 I n s t i t la t o ) „ A d e m á s ,, p la e d e v e n d e r o t r a p a r t e d e s la p r o d la c c :i. ó n a 1 a c a p a r a d o r 1 o c: a 1,, c o n e 1 q la e s e r e 1 a c i o n a d e m a n e r a p e r s o n a 1,, i n d i v i d la a 1 ? y b a j o o 1 1" as c o nd i c i o ne s d e p ag o „ F‘e r o t am i::) i é n p lae d e a c u d :i. r c a d a s e m a n a a 3. t i a n g la i s de 1 lugar a vende r y u c a » c 3.3. a n t ¡,M o c e b o 3.3. :i. n a s e t c é t e r a y e n d o n d e m u c h a s veces estad 3. ece relaciones de tipo horizontal con otras unidades de p r o d la c c i 6 n c a m p e s i n a

E n e 1 I o t o n a c a p a n s e e n c u e n t r a n d o s m o d a 1 :i. d a d e s d e e s 1". e tipo de mercadeox una de ellas se localiza en la Sierra Norte de Puebla y se asemeja ¿a lo que algunos autores (Nash., 1979)

1975) han de-finido como sistema de mercadea solar» La otra m o tí a 1 i d a d t i e n e s i m i I i t u d c o n e 3. s i s t e m a d e n o m i n a d o d 0 n d r 1 1 i c o (N a s ti » i 9 / 9) y s e 1 o c a 1 i. z a e n i a L. 1 a n u r a (...• o s t ¡a r a »

De estas -formas de mercadeo part ic i pan f undamenta 1 mente

1 o s p r o c:l u c t o r e s c a rn p e s i n o s n y a q u e 1 o s a g r i c u 11 o r e s c a p i t a 3. i s t a s h a c e n c i r c u 3. a r s u p r o d u c c i ó n p o r o t r o s c a n a 3. e s d e c o m e r c i a i :i. z a c i ó n .. D e h e c h o „ e n 1 o s t i a n g la i s s u b s i d i. a r i o s d e 3. m e r c ad o p r i nc: i pa 1 e s p r ed o m i. na n t e 1 a p r es e n c i a d e compradores y vendedores campesinos» í a1es formas de mercadeo c o i n e :i. d e n d e rn a n e r a g e n e i-- a 1 c:: o n 1 a s á r e a s d e i n -f 1 u e n c i a d e

3. o s c i r c la :i. t o s c o m e i-" c i a 1 e s a u n q u e e n a 3. g u n o s c a s o s c :i. e r t o s t i a n q u i s t r a s p a s a n l a s a c t la a 1 e s d e 3. i rn 1 1 a c i o n e s d e 3. o s c i r c li i i: o s c o m e r c i a 1 e s .

EL MERCADEO SOLAR EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

N a s h (1 9 7 9 ) c o n s i d e r a q u e e s t a f o r rn a d e m e r c a d e o c o i-" r e s p o n d e a u n o d e 1 o s t r e s t i p o s d e e c o n o rn i a q u e é 1

:i. d e n t i -f; i c a e n t r e e .1 c a m p e s i n a d o d e M e s o a m é r i c a « L o d e n o m i n a s i s team a d e mercadeo req i o nal , u n a d e c u y a s c a r a c: t e r £ s t i c a s

es que las comunidades se ligan mediante un sistema de

m e i-" c a d o s r o t a t o r i o s q u e d e p e n d e n d e u n m e r c a d o q i-' i n c :i. p a I,,

Cuando este sistema está más desarrollado es similar a un

“sistema solar". 01 r a caracte r i sti c a de este t i po de

rne r c a deo es 1 a e x i si: e nc :i. a de una esp ec i. a 3. :i. z ac i ó n p r o duc i: :i. va

por comúni dad.

Los sistemas de mercadeo que se asemejan más a este modelo se encuentran en las tierras altas del occidente de

Guatemala,, el valle de Oaxaca, la zona del lago de Pátzcuaro,

Michoacán, y el este de Guatemala» Sin embargo, en otros

lugares ocurre un mercadeo que tiene alguna de las o a r a c t e r i s 1 1 c a s d e 3. s i s t e rn a s o 1 a r p e r o q u e n o c o r r e s p o n o e c a b a 1 m e n t e a 1 rn o d e 3. o P o r e j e rn p 1 o, e n i: r e 1 o s t z e 1t a 1 e s y tzotziles de Chlapas hay una interdependencia regional mediante ios tianguis efectuados en San Cristóbal de las

C a s a s, C o m i t á n y T e o p i s c a, p e r o n o h a y t i a n g u i s s e m a n a 3. e s e n

las comunidades campesinas» 0 Tehuantepec, en donde hay un

intenso intercambio entre las comunidades pero a través de m e r c a ci o s d e p e r i o d i c i d a d d i a r i a ( i b i d) ,, .189

E n I a S i e r r a N o r t e d e P u e b I a p o r s u p a r t e,, e x i s t e I a característica g e un mercado principal- dei que dependen mercados rotatorios de menor jerarquía pero es poco el nivel de especial i z a c i ó n e c: o n ó m i c a e n t r e .1., as d i s t i n t a s c o m u n i. d a c¡ e s que part :i.c ipan del s i s t e m a de íí'i e r“ c a de o ,, aunque hay una diversi dad de p r o d u c tos entre 1as un :i.da de s ütí p r u dUC L X 0 ¡ ¡,,

Por ejemplo., no todos ios campesinos de una comunidad s i e m b r a n y u c a p e r o n e c e s i t a n el e 1 c i I a n t r o o 1 a s c e b o 11 i n a s que otros campesinas de la misma comunidad han sembrado,, o de

1 a p a n e I a q u e o t r o s p o c o s h a n e 1 a b o r a d o» P o r s li p u e s t o, t a m b i é n h a y c i e r t a d i v e r s i d a d e n t r e 1 a p r o d u c c i ó n d e 1 a s distintas comunidades,, sólo que ésta no es tan notable como la que existe por ejemplo entre los pueblos aledaños al Lago d e P á t z c u a r o „ e n d o n d e m á s q u e d i v e r s i d a d h a y e s pee i a 1 i zac 1 ó n

E n Z a c a 11 á n, Z a c a p o a x 11 a y H u a u c h i n a n g o - c e n t. r o s económi eos rector es de 1 a 8 i e r r a N o r t. e c¡e P u e b l a - a d e rn a s d e los centras de a c o p i o y beneficio de c a f é pr opi edad de p a r t i cu. lar e1s y diel INI MI"CAPE,, y de las g ra n d e s t i e n d a s de abarrotes que surten de mercancías a los comerciantes de las p 1 a z a s c o rn e r c i a i e s s e c u n d a r i a s „ e x :i. s t e u n m e r c a d o (7 > p e r ma ne nt e y u n o o d o s d í as de t i a ng u i s q ue e s c ua n do 11 eg a el numero más grande de vendedores y compradores»

U n a d e 1 a s c a r a c t e r i s t i c a s d e e s t o s t i a n g u i s e s q u e

11 e g a n v e n d e d o r e s e x t r a r r e g i o n a 1 e s, t a n t o d e m a y o r e o c o m o d e rn e n u d e o, p r o v e n i e n t e s d e 1 a s c i u d a d e s d e ivl é x i c o . P u e b i a „

Pachuca y Tu lañe inga., principalmente. Estos comerciantes 190

venden, sobre todo,, ropa, telas, zapatos, que adquieren en

1 a s f á b r i c a s d e 1 a c: :i. u ü a d d e M é x i c o, e n P u e b 1 a, e n S a n M a r t i n

Texmelucan (Pue.3 y en Moroleón, Gto. También hay crome re i antes locales y foráneos que expenden -frutas y v e r d u r a s q u e n o s e p r o d u c: e n e n 1 a 1 o c a 1 i d a d „

E s t o s t i a n g u i s (v i e r n e s y d o m i n g o e n Z a c a 11 á n,, m i é r c o 3. e s y s á h a d o e n 2 a c a p o a x t. i a, s á b a d o e n H u a u c h i n a n g o) s e e x t :i. e n d e n a lo largo de varias calles, generalmente las aledañas al m e r c a. d o p e r m a n e n t e, y 1 o s p u e s t o s c:¡ u e a 1 b e i-" g a n s o n n o t a b i e m e n t e m á s n u m e i-" o s o s q u e 1 o s e x i s t e n t e s e n e 1 m e r c a d o permanente. En estos tianguis es notable la diferencia entre d o s t i p o s d e v e n d e d o r e s ¡ 1) los c o m e r c 3. a n t e s q u e e x p e n c:l e n m e r c a n c í a s q u e e 11 o s n o p r o d u c e n,, q u e g e n e r a 1 rn e n t e s o n mestizos, y cuyos puestos se encuentran en tarimas de madera?

2) los vendedores que ofrecen mercancías que ellos producen o e 1 a b o r a n, p o r i o r e g u 1 a r s □ n i n d í g e n a s, y e x h i b e n s u s productos en pequeños puestos que colocan sobre el piso. Los compradores que acuden a estos tianguis son tanto de origen urbano (los habitantes del lugar donde se efectúa el t i a n g u i s > c o m o r u r a i (c a rn p e s i n o s i n d í g e n a s q u e v a n a a el q u i r i r p r o el u c t o s p a r a s u c: o n s u m o o p a r a r e v e n d e r e n o t r o s t i a n g u i s >

A p a r t i r d e 1 d i a o el í a s d e t i a ng u i s q u e s e r e a 3. i z a n e n e 1 c e n t r o e c o n á m i c o r e c t o r , y q u e ci e n o m i n a m o s t i a n g u i s central, se establece un calendario semanal de tianguis s e c: u n el a r i o s o i n t e r m e ei i o s, 1 o s c u ales g e n e r a 1 m e n t e s ce e f ce c t ú a n e n i a s p 1 a z a s s e c u n d a r i a s d e 3. o s c i r c u i t o s comerciales anteriormente descritos,, Estos tianguis dependen directamente del tianguis central pues parte de lo que se

v e n d e e n e 11 o s h a s i d o ¿a d q u i r :i. d a e n a q li é 1. A 1 o s t i a n g u i s s e

u n d a r i o s g e n e r a 1 rn e n t e y a n o 11 e g a n 1 o s v e n d e d □ r e s e >: t r a r r e g i o n a 1 e s ,, a u n q u e a 1 g u n o s s i s e d e s p J. a z a n a a q u e 11 a s p 1 a z a s s e c li n d a r i a s d e -f á c i 1. a c c e s o» S i n e m b a r g o, e s s i g n i f i c a t i. v a 1 a p r e s e n c i a el e v e n d e el o r e s p r o v e n i e n t e s c.1 e 1 a s plazas centrales. Los tianguis secundarios son la vía por

la que los productos elaborados por la industria nacional,, o

1 os productos agr ico 1 as que no ste dan en la reg i ón? se

introducen hacia los poblados más pequeños y alejados del

1 u g a r d o n d e s e r e a 1 i z a e 1 t i a n g u i s c e n t r a 3. „ N o t o ei o s 1 o s tianguis secundarios tienen la misma importancia en relación a s u. á r e a d e i n f i u e n c i a,, y a q u e é s t a e s m á s a m p 1 i a e n a ]. g u n o s

cié ellos y , p o r lo tanto,, es mayor ei n u. rn e r o d e c o rn p r a d o r e s vendedores '• que a c u d e n a e 11 o s T a 3!. es ei caso de 1 e p a n g o

Rodri guez (c i re uito Zacatlán) ,, de Huehuetla ( C i i'" c U i

Zacapoaxtla) y de Xicotepec (circuito Huaucni nango) „ En c a m o i o,, h a y o t r o s t i a n g u i s s e c u ri el a r i o s cj u e s e h a n c .l a s i i- i c a d o c o m o t a 3. e s p o r el e p e n d e r ei i r e c t a m e n t e d e u n t i a n g u i s c e n t r a 3. p e r o que su á r e a de :i. n-f 3. Lie nc i a,, as 3. corno ei mime r o cíe v e n d e d o r e s y coírip r a d o r e s que acuden a e i 3. o s es menor. ¡ai s 0 r i a e 3. c a s o d e I u z a rn a p a n ei e o a 1 e a n a,, '..i cj n o 13. a,, L- a x h li a c a n

(c i r c u .i. t o Z a c a p o a x 11 a) « o e i d e P a 13. a (e: :i. r c u :i. i: o

Huauchi nango) .

Por ultimo, hay un nivel menor en la jerarquía ele3. mercadeo solar: los tianguis locales. Estos, por lo regular,

tí e p e n d e n d e a 3. g u. n t :i. a n g u i s s e c u n d a r i o „ e n e 3. s e n t i d o d e q u e e s a h i d o n d e s e a b a s t e c e n l o s v e n el e d o r 0 s d 0 3. o s t i a n g u i s

I o c a .1 e s « £ s t o s , g e n e r a I m 0 n t. e , n o s 0 h a 11 a n 0 n u n a c: a h 0 e 0 r a

m u n i c i p a I y n o 1 10 g a n a 0 11 o s c o m 0 r c i a n 1 0 s d 0 I □ 0 t :i. a i"! g u i s

c 0 n i?, r a .!. 0 s « C o 1T1 u n íh 0 i"'i t 0,, i o s c o ni 0 r c i a n t 0 s d 0 r- u . 0 r a g u 0 a c u d 0 n a

e 5 i: o s t i a n g u :i. s p r o v i 0 n 0 n d e u n a p 1 a z a s e c u n d a r i a o

i. n 1 0 r m 0 d i. a ,, En. j 0 rn p i □ s el 0 t i a n g u. i s I o c a 10 s s 0 r i a n .1. o s ü 0

B i 0 n v 0 n i d 0, B u 0 n □ s A i r 0 a y A f r i c a ,, q u 0 d 0 p 0 n d 0 n d 0 3. 1 1 a n q u. i s

secundar i o de Amixt lán,, el cual a su vez depende del tianguis

c e n t r a 1 d 0 Z a c a t i á n (v e r f i g» 1 )

Es en Zacat.1.an en donde se? presenta con mayor nitidez ei

modelo de tianguis central con sus tianguis secundarios y

locales; en tanto que en Huauchi nango y en Zacapoax11 a en

g 0 n 0 r a 1 s 0 p r e s 0 n t a n s á i o d o s n i v 010 s j 0 r á r q u i c o s (t i a n g u i s c e n t r a l y secundario) (ver fig. 1 , 2 y 3) „ Conforme a i o

expresada en las tres figuras resalta el hecho de que hay

t i a n g u i s s e c u n d a r i o s q u e s 0 a b a s 1 0 c 0 n a i a v e z 0 n d o s

tianguis centrales diferentes,, o tianguis locales que

e s t a b 1 e c 0 n r e i a c i o n e s c o m 0 r c i. a 3.0 s c o n d i s t i n t o s t i a n g u i s

s 0 c u n d a r :i. 0 s „ El s d 0 c i r ,, i g u a 3. q u e ocurre c o n 1 os c i r c u :i. 1 0 s c 0 m 0 r c i a les,, i a s á r e a s d 0 i nf 1uencia de l o s t i an g u i s c 0 n t r a i 0 s s 0 0 n t r 0 1 a z a n m e d i a n 1 0 1 o s t i a n g u i s q li 0 t i 0 n 0 n

lugar en los niveles intermedio y local.

U n 0 j e m p 1 o d 0 0 11 o 0 s e i t i a n g u i s s 0 c u n ti a r i o d 0 I x 1 0 p 0 c „

0 1 c u.a i d 0p e nd 0 t a nt o d e 1 t i a ng u i s c e nt r a 3. de Z ac a1 1 á n c om o

del de Zacapoaxtla. Esto ha sido asi a partir de que se

t e r m i n ó de c o ns t r u i r 1 a c a r r 01 er a i n1 0 r s 0 r r a na q u e c om u n i c a a

Z a c a 11 á n c o n G u 0 1 z a 1 a n, 1 o q u e h a p 0 r m i t i d o q u 0 a 1 t i a n g u i s 192A

FIGURA 1

TIANGUIS CENTRAL TIANGUIS SECUNDARIO TIANGUIS LOCAL O INTERMEDIO

IXTEPEC / (sábado)

J O PA LA (d o m i n g o )

BIENVENIDO (d o m i n g o )

BUENOS AIRES ZACATLAN (l u n e s ) (Vier., dom A F R I C A ( m a r t e s )

SAN ^ F . TEPATLAN (miércoles)

O L I N T L A (s á b a d o )

SAN F. T E P A T L A N (miércoles)

ZAPOTITLAN DE M. (d o m i n g o )

Ixtepec (s á b a d o )

RELACION COMERCIAL REGULAR

RELACION COMERCIAL EXISTENTE EN EL PASADO FIGURA 2

TIANGUIS CENTRAL TIANGUIS INTERMEDIOS O SECUNDARIOS

ZONGOZOTLA

CO XQ UI HU I (d o m i n g o )

ZO Z O C O L C O (d o m i n g o )

RELACION COMERCIAL REGULAR ------...

RELACION COMERCIAL OCASIONAL — O — o 192

FIGURA 3

TIANGUIS CENTRAL TIANGUIS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS

/FILOMENO MATA

.-BUENOS AIRES / . /y ^ X I C O T E P E C DE J •/. - - A F R I C A / (domingo) ^ *J O P A L A / -COYUTLA

BUENOS AIRES

HUAUCHINANGO AFRICA (s á b a d o ) JOPALA

'FILOMENO MATA

RELACION COMERCIAL REGULAR

RELACION COMERCIAL EXISTENTE EN EL PASADO d e I x t e p & c 11 e g li b n c o m 0 r cí a n 1e s d 0 Z a c a 1 1 á n y d e Z a c: a p o a x 1 1 a ,,

y que los comerciantes de Ixtepec puedan acudir a ios dos

tianguis centrales., Antes de esto el tianguis de Ixtepec

d e p e n d 1 a c a s i t o t a 1 me n t e d e 1 t i a ng u i 1:;; d e Z a c ap o a 1 1 a „ 01 r o

c a s o e s e l de. 1 o s t i a n g u ;i. s 1 o c al e s q u e s e v i n c u 3. a n

comercialmente con dos tianguis secundarios diferentes,, como

sucede con J opal a, Buenas Aires y Africa,, lugares a los que

sólo se llega caminando o a c a ¡Dallo,, Los comerciantes de

estos tianguis se abastecen tanto en el tianguis secundario

de Amixtlán como en el de Chicontla, el primero de ellos

dependiente de 1 t i anguis cent ral de Zaca 11 án y e 1 s e g u idd o d e 1

d e H u a u c ídí nango,.

A h o r a b i e n,, 1 a s i n t e r 1 - e 1 a c i o n e id c o m e r c i a 1 es e n t r e p la z a id

d e d i st i nt o n i ve I j e r á r qu i c o ,, a s 1 c o m o 1 os v i nc u 1 ess e nt r e 1 os

d i f e r e n t e s c i r c u i t o id c o rn e r c i a 1 e s q u e s e o h s e r v a n e n 1 a s f i g u ra s 1,2 y 3 ,, id o e x p r e s a n t o da 1 a g a t n a d e p o s i. b :i. 1 :i. d a d e s d e

ac c eso de 1 os c o ns u m i do re s y v e n de do 1-" es a 1 as d i s t i n t as p lazas,, E s d e c i r e id 1 a s f i g u r a s s e m u e s t r a c (i m o 1 a s p la z a s

d e u n n i v e I .j e r á r q u i c o d a d o d e p e n d e n p a r a s u a b a s t o d e p 1 a z a s

de un estrato superior,, Sin embargo, no siempre los consumidores y los productores-vendedores acuden al mercado

d e s u 1 o c a 1 i. d a d o a 1 d e 1 n :i. v e 1 s u p e r i o r,, P o r e j e m p I o ,, e n

Tuzamapan de 6aleana y en Caxhuacan el tianguis se realiza ei mismo día (viernes) y ambos se abastecen en el tianguis central de Zacapoaxtla» Pero sucede que en el tianguis de

Tuzamapan encontramos a compradores que venían de Caxhuacan,,

los cuales preferían caminar algunas horas para conseguir los productos que necesitaban a un menor precio (en Tuzamapa, poc­

es t a r m á s c e r c a de Zaca p o a >: t ]. a,, se p o d i a n o f r e c e r p r e c i o s m á s

bajos) . E n c o n t r a ni o s t a m b i é n e¡ u e a la p l a z a de I x t e p e c

(sábado) i le g a b a n a 1 gui"ios c o n s u m i dor es y p r o duc t or e s •••••

vendedores de Caxhuacan y Olint la, en donde su día de

tianguis había sido el día anterior o estaba efectuándose el mismo día.. Esto se debe-' a que algunos campesinos preferían

caminar varias horas para poder adquirir productos a menores

p ¡-ec i os de 1 o q ue se ven d í a en e i t i a ng u i s de su 1 ug a r ide

0 r i g e n y de po b 1 a dos c e r c an o s , o p a r a ve nde r su s p r oduc t os a

Lin mayor precio de lo que podían hacerlo en estos últimos

1 Ligares, De esta manera., el comportamiento de los consumidores campesinos y de los productores-vendedores no es

rígidamente predecible., como sugiere la teoría de los lugares

cent r ale s (C f r „ S m i t h 19 81) „

HUAÜCHINANGOS UN EJEMPLO DE TIANGUIS CENTRAL

Eln Huauchi nango ex iste actua 1 mente un mercado permanente., en el que en 174 puestos distribuidos en cuatro secciones se ofrecen diversas mercancías (8),. La verdura y fruta que se expende en este mercado proviene de la ciudad de lvl é x :i. c o, el e T u 1 a n c: i n g c:i y d e 8 a n M a i-1 í n T e x m e 1 u c a n, L o s miércoles y viernes llegan mayoristas de estos lugares a surtír a los locatarios del mercado,, y en algunas épocas del ano llegan vendedores de Poza Rica y de Papantla, a entregar papaya., chile y plátano, ' El pescado que se expende aquí procede de Tamiahua y de Casitas (pablados ubicados al norte

y aI sur de los 1 imites de 1 otonacapan,, respectivamente) ,,

Aquellos que tienen puestos de telas y ropa van d:i.rectamente

a las ciudades de Puebla y de México a comprar sus

mercancías., El maíz que se vende en el mercado se adquiere

con los productores de esta zona 5 en tanto que los abarrotes

se compran a agentes viajeros que vienen de diversas casas

comerciales de la ciudad de México.,

Pero además del comercio cotidiano que se realiza en el

mercado,, hay un día especial en el ‘que se lleva a cabo el

tianguis., El sábado,, en siete calles de los alrededores del

m e r c a d o s e c o 1 o c a n 1492 p u e s t o s,, e s d e c i r,, u n t o t a I d e i 3113 puestos más de los que existen diariamente en el mercado,. A

este tianguis acuden vendedores foráneos procedentes de

P u e b 1 a,, d e T u 1 a n c i n g o,, y d e 1 a c i u d a d de M é x i c o, El ib t o s generalmente ofrecen a la venta zapatos, telas., ropa,,

r e c i p i e n tes d e . p 1 á s t i c o,, p r o d u c t o s d e f e r r e t e r í a„ c o s m é t i c: o s y a do r nos (p a r a uso p e r so na I o d o m é s t i c o) de f a b r i o ac i ó n extranjera,,

Al tianguis también acuden vendedores locales, algunos

de ellos tienen puestos fijos en el mercado, y otros recorren

durante toda la semana los tianguis que dependen para su a b a s t e c i ni i e n t o d e 1 d e . H u a u o h i n a n g o« E s t o s c o m e r c i a n t e s .q u e e n s u g r a n m a y o r í a s o n m e s t i z o s p o r 1 o r e g u 1 a r ve n d e n f r u tas y verduras que no se producen en Huauchinango ni en sus a 1 r e d e d o r e s ¡¡ t a m b i é n e x p e n d e n m e r c aria, aba r r ot e s , y va r i a s clases de chile y de frijol,. Los puestos en los que se e x h i b e n e s t a s m e r c a n c í a s e s t á n f o r m a d o s p o r u n a t a r i m a d e madera y un techo de manta»

Hay un tercer tipo de vendedores en este tianguis:; los indígenas nahuas que colocan peque ríos puestos sobre el piso,, e nt r e 1 os e xp e n d i os de m a d e r a de 1 os o t r os v e n de do r es ., o e n alguna sección especial del tianguis. Estos comerciantes

(llamadas "ayateras") casi siempre son a su vez productores y ofrecen a la venta pequeñas cantidades de una gran variedad d e p ¡-" o d u c t o s,, e n t r e 1 o s c u al e s f i g u r a n s c a c a h u at e s,, 1 i ma n e s a g r i o s,, c h a y o t e s c o c i d o s,, c a 1 a b as a s , g u ay a b a s,, h i e r b a s m e d i c i n a 1 e s,, c i 1 a n t r o p e r e j i 1,, q u e 1 i t e s,, h o j a s d e p la t a n o, j í c a m a s,, c a m o tes,, h u a z o n 11 e,, m a n za n a c r i o 11 a ,, i n e i e n s o,, c o p a 1,, c::ei::)o 11 as,, a jon jo 1 í,, habas t ier na s ,, n o p a l e s , chi 11ep £ n,, c h i le s e c o,, f r i j o 1 e s, c h i r i mo y a s ,, f r i j o 1 g o r d o,, r á i::) a n o s,, a c e 1 g a s,, e s p i n a c a s ., o c o t e,, h o n g o s ,, j o b o ,, y e r b a b u e n a ,, c o 1,, guajolotes,, borregos,, pescado asado,, sarapes de lana,, r e b o z o s „ c u c h ar a s d e m a d era,, b 1 u s a s b o r d a d a s,, o 11 a s y c a z u e 1 a s d e b a r r o,, c e s t o s y c a n a s t o s,, e t c é t e r a (9) ,.

E 1 dí a de t i angu i s es espec i a1 en I a v i da de 1 a pequeña ciudad de Huauchinango,,. por la cantidad inusual de personas y vehículos que desde temprana hora o desde la noche anterior c o m i e n z a n a l l e g a r a 1 p u e b 3. o „ E n t r e d i e z d e 3. a m a ñ a n a y u n a de la tarde confluye el mayor número de compradores,, a tal grado que durante estas horas se transita con mucha dificultad entre las diversas secciones del tianguis,, En éste se observan personas de la ciudad comprando su “mandado" para t odala semana :¡ mest i z os e i nd í g en a s a d q u i r i e n do d i ve r sa s 197

mercancías que desde el día siguiente comenzarán a vender en

1 os t i angu i s sema na 1 es que tíepe nde n de este tíangu i s cent r a 1;; indígenas que han ido- a vender pequeñas cant i da de sí de 1 os productos que cosechan o recolectan en su sí parcelas o e n e 1 monte y que,, antes de partir a síus poblados,, compran p r o tí u c t o s q u e e 11 o s n ece s i t a n p a r a sí u c o n s u m o

L o ss ve n d e d o r e s q u e a u tí e n a 1 o s d i vers a sí t i a n g u i s d e q u e se ha hablado pueden elasáficarse en tres tipos! a) comerciantes -foráneos,, b) comerciantes locales,, c) v e n el e d o r e s p r o tí u c: t o r e sí „ !,... o sí c o m e r c i a n t e sí d e 1 p r i m e r g r u p o„ e sí el e c i r 1 o s f o r á n e o sí ,, p r o v i e n e n f u n damental m ente el e 1 a c i u tí a tí de lvl é x i c o, el e P u e b 1 a, de T u 1 a n c i n g o y d e P a e: h u c a,, l-í g o,,

Visitan cap i exclusivamente ios tianguis centrales, aunque a 1 g u n o s t a m b i é n a c li d en a cié r t o ss m e i- c a d o s i n t e r m e tí i o sí q u e sí o n ei e -f á e: i 1 a c c eso p o r c a r i- e t e r a „ o c o n 1 o s q u e h a n rn a n t e n :L tí o r e 1 a c i o n e s c o m e r e: i a 1 e s de sí tí e h ace m u e: h o sí a h o s,, "i" ai es e 1 c a s o ele 3. os vendedqresí de Pae: huca y Tu 1 anc í ngtí que van semanal rn e n te a 1 o sí t i a n g u i sí inte r m e el i o sí el e M e e: a p a 1 a p a y tí e

X ícotepec.

Los comerciantes locales se dividen en tres sufagruposí::

1) uno de ellos es el que sse dedica exclusivamente al comercio y su centro de operaciones es básicamente algún t i a n g u i s c e n t r a 1. V a r i o s c o m e r c i a n t e s d e este sí u b g r u p o t i e n e n a la vez algún puesto en el mercado permanente y compran su m e !■" c: a n c i a al m a y o r e o c o n 1 o s c o m e r c i a n t e s -f o r á n e o s q u e 1 lega n semanalmente. Otra posibilidad es que vayan ellos mismo sí a la ciudad de México o a Puebla a adquirir los productos que después venderán en el /tianguis. También puede suceder que adquieran sus productos (sobre todo lo que se refiere a sem i 11 as y aba r r ot es ) e n 1 as bo deg as que a 1gunos g ra n des

0 tí m e r c i a n tes» de rn a y o r e o t i e n e n e n 1 o s p o b 1 a d o s d o n d e s e

1 tí c a 1 iza n los me r c a ti os c e n t r a i e s L a m a y o r i a de e s t o s c o rn e r c i ante s s o n mest i z o s

2) Un segundo subgrupo está conformado por aquellos» que s e d e d i c a n e x c i li s iva m e n te a 1 c o rn e r c i o p e r o q u e o p e r a n s ó 1 o e n

1 os t i a n g u :i. s i nter me d i o s y ' 1 o e a 1 e s.. C o m p r a n s u s p r o ti u c t o s e n s el tianguis central,, aunque algunos de ellos», sobre todo los que se dedican a recorrer mercados locales»,, sólo se abastecen e n u n m e r c a ti o i n t e r m e ti :i. oi. m p o r t a n t e E s t o s c tí m e i-" o i, a n t e s ss o n t a n t o d e o r i g e n m e s t i. z o c tí m o :i. n ti 1 gena.

3) El tercer subgrupa de los comerciantes locales» lo i n t e g r a n a q u e 11 o ss q u e c o m h i n a n la a c t :i. v :i. d a d c o m e r c :i. a 1 c o n 1 a agricultura,, o que durante uno o dos ciclos agrícolas se ti e ti i. c a n s ó 1 o a 1 c o m e r c i o,, c o m o m e ti i. o d e o b t e n e r 1 o ss r e c u r ss o s n e c e s a r i o s p a r a i n v e i-" t ;i. r e n la ss i e m b r a d e a 1 g ú n e u 11 i v o c tímer c i a i „ Comp r an su mer c a nc i a en 1 os t :i. angu i s ce nt r a 1 es e intermedios y revenden estos productos en loss tianguis» i n t e r m e d :i. o s y 1 o c ales» Ge n e r a 1 m ente s e t r ata de c o rn e r c i a n t e ss indígenas,,

(.i n ú 11 i rn o t :i. p o ti e c tí rn e r c i a n t e s q u e a c u d en a 1 o s t i a n g u i ss es el que se ha denominado como vendedores-productores,,

Estos» son campes :i. nos i nti 1 genas» qu.e llevan al t i angu i s central,, intermedio o local,, pequeñas» cantidades» de productos que ellos mis»mas» han sembrado,, recolectado o elaborado» Su presencia es notable en lostianguis intermedios y locales.

De esta manera., tenemos que el tianguis semanal es un importante mecanismo económico para la introducción de m e i- c a n c £ as e 1 a h o r a d a s p o i-" i a i n d u s t r i a n a c i o n al e i n t e i- n a c i o n a 1 a s í c o m o p r o d u c t o s a g r £ c o la s q u e s e p r o d u c e n f u e r a d e 1 a r e g i ó n P e r o q u i z á s s la f u n c i ó n p r i n «::: i p a 1 sea la de -facilitar la circulación de los productos c a m p e s i n o s c o m p 1 em e n t a r i o s a s u e c o n o m í a.. í:;:' o r o t r a p a r te,, e 1 tianguis permite el establecimiento de relaciones hor i zo n t a 1 es e n t r e lan i dades de p r oduco i ó n campes i na que, de esta manera,, acceden a -productos que en sus localidades o en sus parcelas no tienen,, Eltianguis es, además., un recurso

•fundamental para las unidades de producción campesina,, ya que su existencia les -facilita la obtención de ingresos complementarios a los que pueden adquirir con la venta de

0 t r o s c la 11 i v o s o d e s u f u e r z a d e t r a b a j o,. A n t e 1 a i:: al t a d e d i n e r o,, e s p o s i b 1 e m o 1 e r lí n p o c o d e m a í z,, h a c: e r t a m a 1 e s y

1 le v a r 1 os a v e n de r a 1t i a ng u i s ;j o i r a i::)l a s c a r a 1 m o n t e algunas yerbas medicinales y acudir al tianguis,, etcétera,,

En las Sierras Bajas y en las Tierras Bajas del Norte de

Puebla (las dos zonas de transición entre la Sierra Norte de

Puebla y la Llanura Costera) existe una -forma de mercadeo con ciertas características del sistema de tipo solar,, Entre

é s t a s p o d e m o s s e ñ a l a r la e x i s t e n c i a de u n d £ a de t i a n g u i s semanal y la relación d:i.recta de éste con un tianguis c e n t r a 1 „ S i n e m b a r g o., h ay a la s e n c i a d e u na r u t a s e c u e n c i a 1 d e

1 os t i an g u i s „ y a q u e c u a t ro de 1 os i nc o t i an q u :i. s q u e s e e f e c t ú a n e n I a s S :¡. e r r as; B a j a s (C o y u. 11 a,, C a x q u i h u ;i.,, 'Zaz o c o 1 c o

d e H i d 1 ag o y F i 1 o m e n o M ata) se 1 leva n a c a b o e 1 d ¿ a d o mi n g o „

Por lo tanto¡, tampoco encontramos a ios comerciantes ambulantes que recorren ios diversos tianguis y que son característicos del sistema de mercadeo solar., Algo semejante ocurre en las Tierras Bajas del Norte de Puebla,, con sus; t i a ng u i s de Ijec a 1 ap a y Pa n tepecTa 1 s; i t uac i ó n se de be a q ue est os t i angu i s anter i or mente -íor mar on par te de i s i stema de tianguis de la Sierra Norte de Puebla,, pero que se desp rend i eron de ést os c ua n do se r e o r g a n i z ar o n 1 os c i r cu i t os c o rn e r c i a 1 e s „ A s i p o r eje m p 1 o,, Coy u tía y F i. 1 o rn e n o ivi a t a dependieron del tianguis; central de Huauchinango, mientras q u e C o x q u i h u i y Z o z o c o. 1 c o d e H i d a 1 g o p a r t i c i p a r o n d e 1 t i a n g u i s c e n t ral de Z a c a p o a x t la» A h o ra¡, s i n e ni b a r g o ,, s e sigue efectuando el día de tianguis,, -con características semejantes a los que se realizan en la Sierra Norte de

Puebla* pero su relación comercial ha dejado de ser con esta z o n a y h a n.\ d e j a do d e f o r m a r p a r t e de u n a c a i e n d a r i z a c i ó n d e t i a n g u i s s e m a n a 1 e s d e p e n d i e n tes d e u n t i a n g u i s; c e n t r al.

SISTEMA DE MERCADEO DENDRITICO

S m i t h (1982),, ai hablar de los p a t r o n e s i r r e g u l a r e s de mercadeo,, se refiere al sistema dendrítico señalando que su característica espacial -fundamental es que "todos los centros de nivel inferior están vinculadas a un único centro s u p e r i o i-", e n u n a c a d e n a t o t a 1 m e n te v e r t i c a 1,, s i n e s 3. a b o n e s h o r i z a. n tales" (s 4 3) ü t r a s i t la a c: i ó n q la e seña 1 a S m :i. t h ( ;i. b 1 d) es qlae en este t ipo de merc:adeo 1 os eampesi nos tienen lana posición desventajosa,, ya que sólo tienen la posibilidad de recurrir a un único centro de mercadeo,,

Nash (1979), por su parte,, asocia este tipo de mercadeo a 1 o q lae é 1 de nom i na ec o nom i a de e x p o i-" t ac i ó n a d j la n t a,, y p o ne como ejemp1o de ta1 forma de economía a la desarro11ada en 1a

Llanura Costera del Totonacapan en la época del cultivo de la vainilla., Según Nash (1 b i d) „ la na forma tal de mercadeo es f avor ec ;i. da por 1 a ex i st enc ;i. a de lana eco nom í a campes i na basa da e n c u 11 i v o s b á s i c o s d e a u t o s la h s i ó; t e n c i a y u n c u 11 i v o dest i na do a l a e x p o r t ac i ó n,, Est o oc as i o na q ue haya p oc a p r o d u c c i ó n y d i v e r s i d a d p a r a s e r 1 ]. e v a d a p o r 1 o s a m p e s ;i, n o s a ios mercados,, por lo que "el mercado y el lugar del mercado t i e n d e n a e n c o n t r a r se e n m a n o s d e n o i n d i g e n a ó; „ y e 1 i. n d í gena a p a r e c e más c o rn o v e n el e d o r q la e c o rn o c o m p r a d o r 111 (¡145).

De la Peña (1986), por otro lado, señala la na diferencia importante entre el sistema de mercadeo solar y el sistema dendr x t ico, la cua1 consiste en que en e1 pr imero 1as c omun i da des1camp esinas est a b1e c e n e nt r e e11 as víncu1os comerciales ai concurrir a los tianguis de la región,, mientras que en el sistema dendrxtico el intercambio entre p r o d la c t o r e s c a m p e s i n o ó; e s m x n i m o,, E n 1 o s m e r c a d o ó; de e s t e

ú11 i mo sistema 1a mayori a de 1os ve ndedor es no son c ampes inos y ios productos que ahí se expenden son principa 1mente

•f; o i-" á n e o s e i n d la s tríale s

En el Totonacapan se ha identificado la na forma de m e r c a c:i e o d e t i p o el e n d r 1 t ;i. c o e n 3. a L 3. a n u r a C o s t e i-" a. 8 u diferencia -fundamental con el sistema de mercadea de la

8 i ei-"ra N o r t e de Pue¡ó la es 1 a i nex istenc i a de t i anguis r o t a t o i-" i o s „ A q u 1 1 o q u e te n e m o s e s u n a p laza c o m e r c i a 1 cent ra3, CPoza Ri ca) ,, una p laza comerc i ai secundar 3.a

(Papantla), y otras plazas comerciales menores (Gutiérrez

Zamor a y Tu xp an ) ,, c a da u na de e 3.1 as con sus r esp ec t i vos mercados permanentes de diferente tamaño y comp1ejidad,. La dependencia de los mercados permanentes menores, del de Poza

Rica, es sólo parcial,, pues los comerciantes de tales mercados se abastecen también con vendedores que llegan de comercios y de la central de abastos de la ciudad de ¡léxico,,

P o r s u p a r t e,, 3. o ó; p o i::) 1 a c:l o s c a m p e s i n o s s e r e 1 a c i o n a n d i r e c t a y verticalmente con alguno de los. mercados permanentes,, ya sea como vendedores o como compradores.

Los come r c i a n t es q ue se e nc ue n t r a en e 3. s i s te m a de mercadeo dendrítico conforman una tipología menos compleja que la del sistema de mercadeo solar,, ya que en él predominan ios comerciantes mestizos que se dedican exclusivamente a esta actividad. Estos comerciantes son tanto foráneos como

1 o c a 3. e ib y p r i n c :i. p a i m e n t e f u n c i o n a n c o m o i n t i-" o d u c t o r e s d e p r o duc t os e x t r, a r eg i o na 1 e s ,, au nque tam b i én hac e n c i r cu 3. a r u. na p a r t e d e 3. a p r o d u c c i 6 n d e m a 1 z ,, f r i j o 3.,, c h i i e y f r u t a s d e 3. a z o n a. E s t o s c o m e r c i a n t e s t i e n e n s u c e n t r o d e o p e i-" a c i ó n e n los mercados permanentes y en las bodegas y ti endas que g e n e r a 1 m e n t es e e n c u e n t r a n en la s c al i e s ale d a fí a s a 3. o s m e r c a d o s p e r m a n e n t e s. E 1 ot ro g ¡- upo de vendec:ía r es q ue fo r ma part e de I s i st ema de mercadeo dendr¿t.ico es el de los productores-vendedores

(campesi nos de 1 as dist :i. ntas comuni dades de la zona) ,. Estos por lo regular acuden a una sola plaza comercial, y en ella su área de acción es más dispersa que la que tienen en el sistema de mercadeo solar, en donde se concentran en ios t i a ng u i s. Los p r o dlac t o r es-vende do r es de 1 me r c a deo de n d r i t i c o están en los mercadas permanentes, a veces en un espacia e spe ci a1 p ara e 11 os , p e r o t a m b i é n se d is em i n a n por 1 a s c a11e s de 1 as p lazas c ome r c i a 1 es a 1 as q ue ac la ele n L a p r ese nc i a ele es t os ve ndedo res e n 1 os me r ca dos p e r ma ne nt es es min i ma e n relación a los comerciantes de tiempo completo.,

MERCADOS PERMANENTES DEL SISTEMA DENDR11“ICO¡¡ POZA RICA Y

PAPANTEA,

En estos mercados si bien hay une) o más di as en ios que acuden un mayor nú me re) de compradores y vendedores,, i a di-fe rene: i a con los demás ellas no es notabJ. emente c o n t r a s t a n t e ,, como si ocurre en los tianguis centra.i.es del sistema solar,.

E i merc ado p r i nc i p a 1 e!e este s i stema es lano ele í ess se i s que hay en la c i la da el de Poza Rica,, el cual tiene ei nombre de la ciudad y es el más grande de todos» Alrededor ele este mercado se -f • u e crean ele) el centro comercial de la ciudad,, en el que se ubican tiendas que expenden mercarte i as ele diversa i ndo 1 e E 1 mercado ‘1Poza Eica" ocupa 14, 100 m2„ super-f :i.c l e e n la que se amontonan 1024 puestos -fijos y semi—fijos,

c o n s t i - u i el ose:: o n m a d era y 1 á m i n a,, o o loca d o s s o h r e

entarimados en los pasillos del interior del mercado,, Estos

pues t os eest á n d i s t r i bu i dos en c uat r o sec c i ones y e n e 11 os se

e x p e n d e n m e r c a n c i a s r e g i s t r a d a s b a. j o v e i n t i o c h o r u i::) r o s

diferentes (10),, lo que expresa la importancia del mercado en e:uanto a la cant :i. dad de puestos que en él ex :¡.sten y a l a v a r i e d a d d e p r o d u c t o s q li e s e o f r e c e n „

A d e ¡t¡ á s d e 1 o s p u e s t o s -f i j o s y s e m i - f i j o s d e 1 m e r c: a d o, s e e n - c i i e n t i-" an 1 a s v e n de d o r as a m bu 1 a nt es ;¡ se 1 es ’ 11 am a " t :i. ne r as 1 ’ porque colocan dentro de tinas de lámina galvanizada las pequeñas cantidades, de los diversos productos que o-freo en al c o n s u ¡Ti i d o r „ L a m e r c a n c i a q u e v e n d e n e s t a s m u ,:i e r e s p u e d e. t e n e r

d o s o i-" i g e n e s s a ) h a b e r s i d o p r o d u c i d a p o r 1 a s li n i d a d e s d e p r o d i..i c o i 6 n c a rn p e s i n a a la q u e pe i-1 e n e c e n 1 as v e n d e d id r a s ;¡ o , b) haberla comprado a los comerciantes que llegan del e x t e r i o i"' a v e n d e r d e m a y o r e o (11) „ E x i s t e n c o n -f 1 i. c t o s e n t r e estas vendedoras y los comerciantes con puestos fijos y semi . fijos del interior del mercado,. Según el jefe de la Unión de

C ome r c: i ant es de 1 m e no i o n a do me i-" c a d o, estas ve nde do r as p e r j li d i c: a n a 1 o s c orne r c i a n t e s p e r m a n e n t e s d el me i- o a d o p o r q u e

los consumidores prefieren comprarles a ellas,, Es por eso que en varias ocasi ones han so1 i ci t ado a 1 as autor i da des m li n i id i p a 1 e s q u e sea n d e s a 1 o j a d a s,, 1 o c li a 1 h a n c o n s e g u i d o a 1 g li n a s v e «::: e s 0 1 r a s o 1 u o i ó n p o r 1 a q u e h a b i a n o p t a d o a

últimas fechas algunos comerciantes permanentes era la de contratar mujeres a quienes les daban la mercancía de sus puestos para que la vendieran en tinas en 1 os pasi 11 os y en las afueras del mercado»

Los c □ oer c ¿antes de 1 m-er cado ! 1Poza R i ca " se abast ec:en de d ¿ f ee nt es f ue n t e s s i ) p r o duc t o r es 1 oc a 1 es y vende dor es de 1 a central de abastos de la ciudad de México para el abasto de > p roductos perecederos;; 2) f ábr icas y comerc i os de las c i u d a d es . d e !vi é x i c o,, í::;‘ u e b 1 a T u 1 a n c i n g o ! ví o r o 1 e ó n y

Aguasca 1 i ent es par a sat i sf acer 1 a demanda de pr □ duc tos industriales (ropa, calzado, ferretería, joyería., etc»),,

L o s p r o d u c t o r e s d e m i..i n i c i p i o s v e c i n o s j a P o z a R i c a proveen de maíz y -frijol (12), aunque en el mercado también se expenden estos granos básicos procedentes de otros estados de la república,, Además,, todos los días en la madrugada llegan a 1 a s i n me di a c i on e s d e 1 me r c a do c a m i o n es q u e t r ae n a ve n de r f r ut a y ve r du r as y q ue so n u na de 1 as p r i nc i p a 1 es f u e n t e s d e a b a s t o p a r a m u c h o s o m e r c i a n t es. E s t o s c a m i o n e s genera 1 mente pi-"oceden de la central de abastos de 1 a ciudad de México,, de algunas partes del estado de Puebla y de

Tamaui¿pas„

En las c a l l e s que r o d e a n al m e r c a d o "Polea Rica'1 se encuentran,, además de diversos comercios,, bodegas para el almacenamiento de frutas,, legumbres y abarrotes,, en las que se realizan ventas tanto ai mayo reo como al menudeo,, Algunos de los propietarios de estas bodegas se abastecen con los v e n d e d o r e s el e m a y o i-” e o q u. e 1 lega n d e f u e r a c a el a m a n a n a,, 0 1 r o s,, e h c a m b i o, e s t á n e n p o s :i. i::) i 1 i d a d e s d e r e a 1 i z a r e 11 o s rn i s m o s sus compras en la ent ra 1 de abastos de la c iudad de lvSáx ico„ A i gu nos de es t os comercía ntes lleva n sus p rop i os ve h i c u 1os

p a i-" a t r a n s p o r t a r 1 a m e r c a n c 1 a a d q u i r i da, e n t a n t o q u e o t r o s

viajan en autobús de pasajeros y en la propia central cíe

abastos contratan alguna camioneta que les lleve a Poza Rica

1 a m e r c a n c í a a d q u i r i d a (13)

Los ot i-" os c i nco me r c ados pe r ma n e nt es ex i st en t e s en 1 a ciudad tienen un menor tamaño que el “Poza Rica" (14) y son p o r o i- d e n d e i m p o r t a n c i a 1 o s • s i g u i e n t e s s “ P ase o el e 1 a

Burrita", “Santa Fe", “Parcela 14", “27 de Septiembre" y

“A v i l a Camacho",, Los dos primeros se ubican en el centro de

1 a c i u el a d, -f r e n te a 1 m e r c a d o '1P o z a R i c a1' ¡¡ s u c o n s t r u c c i ó n e s m uy r u d i me nt a r i a y su a nt i g üe da d es serne j a nt e ,, o i nc 1 uso a n t e r i o r, al de 1 m e r c a d o 11P o z a R i c a " .. L o s t r e s r e s t a n tes mercados son de construcci án más reclente, cuentan con

i n s t a 1 a c i o n es a d e e la a d a s y se 1 o c a i i z a n e n c o 1 o n i a s d e 1 a ciudad,,

E n a ños’ r ec i ent es ha su r g i do un s i st ema de t i a ng u i s semanales en el que comerciantes de Poza Rica, Tulancingo y

Pachuca,, Hidalgo,, recorren varias ciudades (Tuxpan,

T i huat ]. á n ,, F‘d z s R i ca, Papan11 a, Gut iér rez Zamor a y San

Raf ae 1) „ E n est os t i an g la i s se ve nden exc 1 us i va m e n t e p r od lic tos man la-factura dos por la ¿ndustri a n a c i o n a l e internacional; los c o m e !•" c i a n t e s s o n d e o r ¿ge n m e s t :i. z o y la r b a n o ;¡ 1 o s consLAmi dores so n pr iar itar ¿ á mente de procedencia lar baña ¡i y una última característica de estos tianguis es que ios p r o el u c t o r es ca ni p e s i n ca s n o inte r v i e n e n en e s t e t i p o d e c a m e r o i o,, Otra -fuente de abastecimiento para los consumidores de

Poza Rica y -probablemente para los de municipios aledaños a esta ciudad,, son las tiendas CON A SUPO y los supermercados,,

Entre éstos se encuentra el que pertenece ai Sindicato de

Trabajadores Petro 1 eros de la Repúb 1 ica Mexicana (STPRl'j) , en donde pueden realizar sus compras tanto los trabajadores de

PEMEX como el público en general,, El sindicato posee cami ones y t r a i 1 er s en l os que t r ansport a la mer canc i a que c: o ni p r a e n d i s t :i. n t o s e s t a d o s d e 1 p a 1 s,, a d e ííí á s d e q u e c u e n t a con sus propias granjas agrícolas y poro¿colas»

En P a p a n 1 1 a se e ncuent r a e 1 seg un do rne r cado per ma ne nte de importancia de la Llanura Costera. Este 'es el mercado

Hidalgo, el cual se construyó en 1947 aunque existía desde añ o s a nt e r i or es a est a -f ee h a ,, s ó 1 o que e ntonces se ha 11 aba a 3, a i r e 1 i !:::> r e., A c t la a 1 ííí e n te a 1 b e r g a a d o s c 3. e n t o s 1 o c ata r i o s ¡, 3. o s cuales venden -fruta,, verdura, ropa, abarrotes,, mercería, telas, zapatos,, carne., mariscos,, comida preparada y otros artículos varios» Al fina3. de la planta alta de este mercado hay una explanada en la que se colocan,, a la intemperie, los ven de do re s p roduo t or e s a ofr ece r s u s me r ca nc í a s , q u e generalmente consisten en -frutas,, verduras, chiltepín, •flores y algunas yerbas medicinales»

L a g r a n ííí a y o r ¿ a d e e s t o s p r o d u c t o r e s v e n d e d o r e s, q la e p o r lo común son mujeres, provienen de las rancherías y poblados de los municipios de Papant’la, Espinal, Coyutla, Zozocolco oy

Coxquihui» Llegan a Papantía todos los días de la semana, a u n q u e s u n La ííí e r o a u ííí e n t a e 3. d í a d o m i n g o y s la m e r c: a n c ¿a 1 a venden tanto en el interior del mercado, como en puestos que

co 1 ocan en d i ferentes ca 11 es de 1 a o i udad, o van de casa erv

c asa. o f i'" e c i e n d o s u s p r o d u c t o s „

El ¡"i 1979 se c o ns t r u y 6 e n P a p a n 11 a o t r o m e r c a d o q ue

•funciona diariamente, aunque la existencia de puestos permanentes en el lugar que hoy ocupa data de años anteriores a su const rucc i ó n.. Es de menor tamaño qu.e el mer cado H i da 1 qo

(s 61 o t iene 70 puestos fi jos) y tami::):i.én a c : u d e n a é 1 vendedores-productores,, aunque en menor cantidad que ai m e n c i o n a d o m e r c a d o H i d a 1 g o.

Si bien algunos comerciantes de estos mercados a tí q u i e r e n s u m e r c a n c i a e ñ F;:' o z a R i c a, 1 a m a y o r i a d e el 1 o s s e a b a s t e c e n d e 1 a c e n t r a 1. c:l e a b a s t o s d e 1 a c i u d a d d e iví é x i c o y e n 1os mu ni c i p i os de la z o na . L o s pr o du ct os indus t r i a1es y

los abarrotes se compran a casas comerciales de la ciudad de \ México»

E n 1" i hu a 1 1 á n, "i"u x p a n y (3ut i é r r e z Z amor a hay t am b i é n mercados permanentes,, cuya diferencia con los de Poza Rica y

P a p a n tía r a d i c a e n i o r e d u c i d o de s u á r e a de i n -f 1 u e n c i a comercial» ya que ios mercados y el comercio fijo de esas dos c i u el a d e s g e n e r a 1 m en t e s 6 1 o s a t i s f a c e n 1 a s n e c e s i d a d e s d e consumo del municipio ai que pertenecen,, Por otra parte., en

las poblaciones pequeñas del sistema de mercadeo dendritico,, e 1 c o fu e r c i o f i j o a d q u i ere' g r a n i m p o r t a n c i a p a r a s a t i s f a c e r

las necesidades de consumo familiar que no pueden ser c: u b i e r t a s p o r i a s u n i d a d e s d e p r o d u c c :i. ó n c a m p e s i n a,, Los p i" o duc t os q ue se ve n den e n 1 as t i e n das de e s t a s p o b 1 a c i o se adquieren en Posa Rica,, en Teziutlán y en Papant la»

De este modo,, las plazas comerciales donde se localiza el sistema de mercadeo dendrítico tienen poca vinculación comerc :i. ai ent re e 11 as pues sus re 1 ac i ones comerc i ales se establecen pirincipálmente con plazas comerciales extrarregionales, de las cuales las más importantes son la c e n t r ai de a b a s t ó s y c o m e r c i o s y -f á b r i c a s d e i a s c i u d a d e s d e

M é x i o o, P u e b 1 a y T u 1 a n c i n g o,.

En conclusión,, puede señalarse. que una de las p r i n c i p a i e s d i f e r e n c i a s e n t r e 1 o s s i s t e m a s d e m e r c a d e o d e t i p o s o i a i-" y d e n d r i t i c o e s q u e e f e c t i v a m e n te e n e s t e ú 11 i m o existen menos posibilidades de que ocurran intercambios de t i po hor izonta1 entre di fere ntes comun idades y u ni dades de producción campesina,, En cambio» el sistema de mercadea s o 1 a r ,, c o n s u. s e c u e n c i a s e m a n a 1 d e t i a n g u i s,, f a v o r e c e e 1 es t a b 1 ec i m i e nt o de v i nc u 1 os c o m e r «::: i a i es de c ar ác t e r hor i zonta 1 ent r e un i dades de p r odu.cc i ó n c a m p e s i na „

C o noc ei- 1 as for rnas deme r cadeo campes i no es interesant e en la medida que muestra otro mecanismo de intercambio c o m e r c i a 1,, e n e 1 q u e 1 o s p r o d u c t o r e s c a rn p e s i n o s t :i. e n e n ni a y o r p o s i b i 1 i d a d d e a c t u a r c o n f o r m e a s u 1 ó g i c a d e p r o d u c c i ó n q u e cuando se re i ac i onan con e i acapar ador i oca 1 o e x t r a r r e g i o na 1,, o c o n e 1 IN lvl E C A E ,, C 0 N A S U !-' Ü,, I A ’U A ívi b. X, etcétera,. Esta posibilidad de acción más acorde con la

1 óg ica de producci ón campesi na está más presente en e1 sistema de mercadeo solar que en el dendrítico,, en el que por s u s m i s m as c a r a c t e r i s t i cas t i e n d e a i m p o n e r ib e la 1 ó g i c a d e 1 Por última, cansí dero nec es a rio tiratar de e ib c 1 a recer una c uest i ó n bás i c a ¿qué f a ct o r e s c o n d i c i o n a n el que ap árese:a o s e d e s a r r o 11 e u n s i s t e m a de m e r c a d e o so 1 ar o uno de t i p o dendr £t ico? En primer lugar ,, i lama la atenci ón qu e e 1 mercadeo solar ocurra •fundamentalmente en zonas pobladas por indígenas (Oaxaca, Puebla,, Michoacán, Chiapas, Guatemala), aunque no en t o d a s e l l a s está p r e s e n t e este tipo de mercadeo Els probable que atrás de esta situación h

Pería,, 1986) han i nd a g a d o en tor no a +• actor es de indole económica., en el ' s enti do de que e 1 s i s t e m a d e m e r c a d e o de n d r í t i c o por lo ge?ñera 1 está en relación a una ag r i c u 11. la i-" a de exportac i ó n - Es dec i r ,, e s t a c\ s o c i a d a c o n u n a a c t i v i d a d a g r í c o l a y oec::uar i a cuyo dest i no primordial es un mercado e xtra r r e g i o n al, sea n a c i o n a 1 o i n t e r n a c i o n a 1 „ S m i t h < 1977) ,, por su parte,, explica la existencia de distintos sistemas de mercadeo (sistemas regionales de mercado,, dendrítico, pr imado, de distr i blac i ón densa) en re 1 ac i ón a la -forma particular que en cada caso revisten los -factores de la p r o d u c c i ó n (t i e r r a, c. a p i t a 1 y t r a i::) a j o) „

Por lo que se refiere .al Totonacapan puede señalarse la e x i s t e n c: i a de va r i o s e 1 e m e n t o s d e c a r á c t e r t e n t a t i v a m e n t e explicativo:

i) En 1 as p r i mer as déc adas de est e s i g 1 o > 1 a concentrad ión de la tierra por las haciendas en la Llanura Costera» Esto condujo a que los campesinos produjeran esencialmente paira su autoconsumo y para pagar la renta por

las tierras que las , haciendas les cedían,, Los otros productores de esta zona (hacendados y pequeños propietarios) p r o d u cí a n -funda m e n t a 1 m en t e p ara e 1 m e r c a d o f o r á n e o < v a i n i 11 a, plátano, ganado, t a b acó) . E s d e c i r,, n o h a b i a u n i- e m a n en t e d e

1 a p r aduce i ó n q u e n e c e s i t a r a c i r c u 1 a r p o r m e r c a d o s 1 o c: a 1 e s,.

2) La baja densidad de población,, en un primer momento,, en la zona donde se desarro 11 ó e 1 sistema de mercadeo dendrítico., Algunas personas viejas de poblados de la

L1ánura Costera, ai preguntarles sobre otro <3 cu11ivos que hubieran practicado además del maíz para aut oconsumo,, chile y vainilla,, señal aban que no sembraban otra cosa porque no había a quien venderle» Se ha visto en el capitulo dos cómo después de la conquista española la mayor cantidad de pob1aci ón totonaca se replegó y concentró en la Sierra Norte de Puebla y en las Sierras Bajas»

3) El poco desarrollo de las vías de comunicación en la zona donde ha florecido el sistema de mercadeo solar» Esta

/forma de mercadeo permite a los habitantes de comunidades aisladas adquirir mercancías y vender algunos de sus productos sin que tenga que trasladarse hacia los lugares en ios que se encuentran ios mercados centrales,, lo cual les r e s u 11 a r i a i n c o s tea b 1 e» E n 1 a L 1 a n u r a C o s t e ¡- a, e n c a m b i o, n o se considera necesaria la existencia de mercados locales pues c o n cié r t a -f a c i 1 i d a d s e p u e d e llegar a P a p a n 11 a o a P o z a

Rica,, en donde se está1 seguro de adquirir a menor precio los p r o d ü c t o s q u 0 s e n 0 c: ©sita n. A 5 £ p o r eje m p 1 o „ e n i 9 86 0 n

P u 0 b 1 i 11 o d 0 1 m u n i c i p i o d 0 P a p a n 11 a,, h a b £ a u n a c o n s t i-" la c c i ó n

nla0 va y relativamen10 -Flanci□ naI para a 1 b0 rgar lan m 0 rcado

permanente pera' no se ocupaba pues la gente del pablado

p r ef e r ¿ a i r en c am i ó n a Pap a n1 1 a c ua n do q lae r 1 a ve n d0 r a 1 g o ,0

c: omp r a r a 1 g u na mer c a nc £ a „

"!"a Ie s p os i b 1 es ex p 1 i c ac i o n 0s so b r © e 1 p or q ué 0 n c i 0 r t os

c a s o s s 0 d es a r r o 11 a u n t i p o d e m 0 r c a d 0 o y 0 n o t r o s n o,

d e b e r án p r of:land izarse y amp 1 i ar s 0 en t r aba j os pos1 0 r i or e s ..

Par ahora interesa destacar que los sistemas de mercadeo y

los sistemas de plazas comerciales son dos mecanismos que p 0 rmi 1 0 n 1 a i nt e g r a c i ó n r0g :i. ona 1 „ Es importante tambi én su brayar" que 1 os p ro d lactor es camp 0 s i no s p a r t i c: i p arv de

d i -f er e n te s f o r m a s d e i n t er c a m ta i o c o m e r c i a 1 q u e,, a s la vez., s i g n i -f i c a n d i s t i n t o s g r a d o s de i n t e g r a c i ó na la e c o n o m £ a

r e g i o n a 1,, n a c i o n al 0 internacional 21;

NOTAS

(1) En la medida que el objetivo de este estudio no -fue el análisis de la estructura de poder regional,, sino los sistemas de intercambio comercial, .el material de campo sólo permite señalar de manera amplia (ver cap, III) las r e 1 a c i o n e s m á s n o t a fo 1 e s e n t r e a m b a s c u e s t i o n e s,, P ara quien desee conocer trabajos sobre la estructura de poder y el movimiento campesino en la Sierra Norte de Puebla, se r e c o m i e n d a c o n s u l t a r los e s t u d i a s de P a r é (1975),, León López y Steffen (1987,, cap,, XI y III), Ramos y Magnon (1984) s B e a u c a g e (1990) „ La existencia de caciques en la Sierra Norte de Puebla,, cuya base de poder económico fue fundamenta 1 mente el comercio,, aunque también concentraron tierras,, se remonta a d é c a d a s atrás,, P a r é (1975) u b i c a el o r i g e n de e s t o s cac iques en e 1 caudi 11 i smo r evo1uci onar i o; en cada zona hab í a un ca u d i 11 o m i 1 i t ar q ue , a su vez,, de 1 eg aba su poder en su "hombre de can-fianza" que tenia en cada aldea,, Una vez c o n c l u i d a la lucha r e v o l u c i o n a r i a tres caciques ejercieron sucesivamente el poders de 1920 1930 uno de los -dueños de la hacienda Apulco y -fabricante de ■aguardientes de 1930 a 1950 otro gran propietario y fabricante de aguar di ente:! de 1950 a 1971 tuvo el poder otro fabricante y comerciante ilegal de aguar diente,, Los dos últimos, antes de convertirse en caciques hablan sido arrieros,, Paré (i b :i. d) explica 1.a estrecha relación entre caciquismo y producción de aguardiente por el hecho de que desde el siglo pasado la caña de azúcar habla sido el principal cultiva comercial de la Sierra:: la adquisición de la caña de azúcar estaba monopo lizada por 1 os f ab r i c a n t e s de agua r d i e n t e,, D e e s t a m a n era., 1 a p r o d u c c i ó n y eomer c i a 1 i z ac i 5 n ele 1 aguar d i en t e f ue dur an t e var i as décadas de este si g 1 o la pr i nc i pa 1 f uente de ac lam la 1 ac i ón y base del poder económico de 1os cac iques, aunque t a m b i é n p a r t i c i p a i::) a n en e 1 c o me r c i o d e c a -f é y -F r la t a 1 e s ,. Su poder político provenía de sus alianzas con el exter i or :: pr i nc i pa 3.me n t e con la f ami 1 i a Avi 1 a C a m a c h o „ León López y Steffen (1987), en un estudio realizado en 1 a S i er i-"a Norte . de Pueb 1 a en 1983, dan cuent a de .1. a existencia de productores y comerciantes que ejercen fuerte control en la economía de la región y que, además,, t i e n e n a c c e s o a 1 o s p u e s t o s der p o d e r p o 111 i o o „

(2) Chamoux '(1987:: 40/46)- señala que en la Sierra Norte de P u e b 1 a, r e f i r i é n d o s e e s p e c 1 -f i c a m e n t e a H u a la c h i n a n g o ,, e 1 comercia y la arriería eran dos de las principales actividades económicas de la "gente de razón" desde el s i g 1 o X V 1115 era n poc os 1 os q ue fu ng 1 a n como terratenientes» El comercio y la arriería en este lugar c o b r ó auge en los p rimeros dos terc i os de1 s ig1o XIX, ya que Huauchinango se desempañaba como ciudad escala entre el altiplano y el puerto de lux pan,, Los a r r i e r os c om b i na ba n su ac t i v i da d c: o n e I c ome r c i o de 1 214

alcohol y del pulque que traían de la meseta central., El auge de la actividad comercial y la cercanía de tierras cañeras favoreció la instalación de fábricas de alcohol,, De est as f am i 1 i as de c ome r c i a nt es y a r i"' :i. e i- os sa 1 i e r o n 1 os j e f e s m :i. 1 i tare s y p o 111 i c o s de la r e g i ó n d u r a n te e 1 s i g 1 o XIX,, y post er i or me n t e 1 os cae i qu e s de 1 a pr i mer a m :i. t ad de 1 s i g l o X X „ Es inte r esa nt e se Pía 1 a r q ue 1 os A v i 1 a Ca m a o ho ,, u no de 1 os c u al e s o c u p ó 1 a p r es i de nc i a de 1 a república (1940 y 1946) y otro la gubernatura del estado de Pueb1a , proven1 as de u na f am i 1 i a cuya ■act i vidad económica había sido la arriería,,

(3) ‘Para* un conocimiento detallado de la forma de vida de ios arrieros pueden consultarse los interesantes testimonios que Carlos Bravo (1986)- recopiló con en-arrieros de Huauchi nango y T l acu i 1 ot e p c ., P u s ..

(4) I n f o r m a c i ó n o b.t e n i d a c o ri a r r i e r o s d e 01 i n tía y H u e h u e 11 a,, Pue.

(5) Es interesante señalar que,, de acuerdo a información de campo recabada de manera marginal durante la i n v e s t i g a c i ó n s o b r e e 1 t e r r e n o, p a i- e c e s e r q u e 1 o s c a m b i o s o c u r r i d o s e n 1 a d é c a d a d e 1 4 0 p r o p i c i a r o n e n u n principio un mayor intercambio económico de. otro tipo de m e r c a n c 1 as la f u e r z a d e t r a b a. ;i o „ L o s r a n c h o s g a n a d e r (ó s que en la década del 50 se abrieron en las zonas antes ocupadas por selvas,, en las Tierras Bajas del Norte de P u e b 1 a,, r e q u i r i e r o n el e m ano d e o b r a q u e n o h a b 1 a e n e s t a zona poco poblada,, También se necesitaran jornaleros en las rec ién creadas huertas de c: 11 r icos de la Li anura C o s t e r a,, s o b r e t o d o e n 1 a é p o c a d e 1 c o r t e „ E s t a f li e r z a de trabajo generalmente provino de la Sierra Norte de Puebla» Sin embargo,, una vez que se taló la selva,, se implantó el pasto y se cercaron los ranchos,, la mano de obra requerida fue mínima y su demanda pudo satisfacerse loe al mente,, En el caso de las hue r t a s de cítricos., hubo después una nueva mano de ohra 1 oca 1 di sponi b1e s 1 os h i jos de e j i datar i os ,, Est a s i t uac i ó n de r et r aco i ó n de 1 a demanda de fuerza de trabajo se vi ó compensada con el auge de la cafét. i cultura que en la Sierra Norte de Puebla se observó en las décadas del 70 y el 80„

(6) Sobre los efectos que la construcción de caminos y carreteras puede tener a nive1 de la vida 1oca 1 y regionales interesante consultar el trabajo de Hoffmann (1989),, en el que a través de la historia de las vías de c o m u n i c a c i ó n d e u n m u n i c i p :i. o s e r r a n o d e 1 c e n t r o d e 1 estada de Veracruz se rastrea la conformación de un e s p a c i o rural,,

(7) En este caso, al hablar de mercado me refiero al espacio , físico donde diariamente se realizan compra .v e n t a s de mercancías de diversa índole,, con una construcción e s p e c i a 1 rn e n t é d 0 d :i. c a d a a al b 0 r g a r a 1 o s v 0 n d 0 d o i"1 e s f :i. j o s ¡i semi~fijos y eventuales,, y con una or gan i zac i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n r e g 1 a m 0 n 1: a d a «

(S) Información proporcionada por el señor Arnulfo Ramírez, sec r et a r i o d01 m 0 r cado mu n i c i p a 1 tí0 H u auc h i nang o ¡, 0 n entrevista realizada el 27 de junio de 1986.

(9) I n f o r m a c i ó n r e c o g i d a e n e 1 m e s tí 0 o c t u b r e d e i 9 8 ¿I- „

(10) Estos rubros son los tíe¡¡ i) pollerías y huevos? 2) artículos varios (cosméticos;, ect.)? 3) a b a r r o t e s 'y miscelánea? 4) tortas,, tacos y antojitos? 5) pescados,, ostiones y mariscas? 6) mercería? 7) zapaterías? 8) bonetería., ropa y tleas? 9) frutas,, verduras y legumbres? 10) joyería,, relojería y taller? 11) fondas y lónchenlas? 12) dulcerías? 13) ferreterías y , tía p a 1 e i-1 a s ? 14) p u e s t o s d e r e v i s tas y b i 11 e t e s d e lotería? 15) articulas de fantasía? 16) panaderías y t o r t í 11 e r I a s ? 17) p a p ele r I a s ? 18) p I á s t i c o s., loza y d e i-" iva d o s ? 19) d i s c o s,, c aset tes y mate r i a 1 f o t o g r á f i c o ? 20) perfumerías y farmacias? 21) bodegas y aves canoras? 22) 5 em i 11 as y esp eo i as? 23) quesoc af é, huevo y chorizo? 24) artículos de viaje., sombres y tal abar ter la? 25) juguetería? 26) flores y hierbas medicinales? 27) refrescos y aguas? 28) carnes y ultramarinos. Información proporcionada por la administración del mercado en junio de 19£36»

(11) Las “tiñeras1' con Ias que pudi mos píat i c ar durante nuestras visitas al mercado “Poza Rica" procedían de Coatzintla, Cazones,, Ti huat 1 án, Papantla, Jolutla,, El Palmar, Guásime ' y Filan de Hidalgo,, Cuando estuvimos de visita en esta 011 ima comunidad observamos que a 1 g linas mujeres de aquí van varios dias a la'semana a vender sus productos a Poza Rica, ya fuera al mercado o por las calles. No. habla días fijos para ir a vender a la ciudad.

(12) Según los comerciantes de granos básicos que i ntrevistamos, los productores que les vendían maíz y frijol eran de Cazones.. Coatzintla y Tihuatlám

(13) La informaci ón referente al mercado 11Poza Rica11 se obtuvo en entrevistas realizadas en junio de 1986 con el ■administrador del mercado, con comerciantes establecidos a 1 i n t e r i o r de ést e. c o n e 1 j efe de 1 a U n i ó n de Comerciantes del mercado y con un cobrador de impuestos del mismo.

(14) Por ejempío, el mercado ‘127 de septiembre1 ‘ só 1 o tiene 152 puestos fijos y 42 semi-fijos? en tanto que en el “Avila Cmacho" se encuentran 134 puestos fijos y 28 sem i •“f i j os „ per manee iendo además var i os de e 11 os el e s o c u p a d o s. I n -f o r m a c: :i. ó n p r o p a r c i o n a d a p d r el se ñ a r Arenando Guevara, administrador de ios mercados "27 de Septiembre'1 y "Avila Garnacha",, en entrevista realizada el 23 de junio de 19£36 en la ciudad de Poza Rica,, 217

CONCLUSIONES

SOBRE LA CONFORMACION REGIONAL« De lo expuesto en los c a p í t u l o s a n t e r i o r es r e s a l t a n va i-" i o s a s p e c t o s so b r e 1 o s q u e es necesario detenerse. ivíe referiré en primer lugar a la c o n f o r mac: i 6 n r eg i o na 1,, s o b r e la cua I De la P e n a (:!. 9 81) y

Rober t s (1980) enf atizan su carác: t er po i í t i co , en 1 a med i da q u e s u c o n f o r m a c i ó n y d e I i m i t a c i ó n r e s p o n d e a I o s i n t. e r e s e s de los núcleos de poder que toman las decisiones a nivel n a c i o n a 1 y r e g i o n a 1,, e n t r e 1 o s c u a 1 e s m u c has ve c e s h a y u n a r e 1 a c i ó n c o n f 1 i c t i v a.

E n e 1 p e i-" £ o d o q u e c u b r e esta i n v e s t i g a c i ó n h a h a b i d o diversas manifestaciones de esta relación conflictiva entre el Estado y los núcleos de poder regional,, Sin embargo,, en este estudio se ha resaltado más el aspecto económico de la conformación regional,, al enfatizar el papel que el desarrollo de distintos proyectos económicos ha tenido en la i n t e g r a c i ó n,, d e s i n t e g r a c i ó n y r e o r g a n i z a c i ó n r e g i o n a 1 „ P e r o la actividad económica está necesariamente, ligada a un p i-" oye o t o p o 1 í t ico, s e g ú n e 1 c u a 1 s e d e c i d e c ó m o y q u i é n e s usan los recursos estratégicas para el desarrollo económico»

En esta lucha por poder deci..dir acerca del control de tales recursos est r atég i cos i nterv ienen di st i ntos actoress e i

Estado,, los distintos grupos que tienen el poder económico en

1 a r eg i ó n,, y 1 os c a m p e s i nos „ Cada uno de est os ac t or es forman parte de grupas heterogéneos que muchas veces no necesariamente comparten el mismo proyecto po 1 i t i c o „ El Estado, par ejemplo, no es un aparata monolítica can

u n á n i c o 0 i na m o v i b 10 p r a y 0 c t a. L o s c a ír b i o s i n d u c: i d o s d 0 s d 0

aquí expresan las dif 01-ene i as que hay en su interior y

generan respuestas particulares de acuerda a las

c a ra c t er 1s t i c a s pe c u1 i a r 0s de las r e g i on 0s ,, En e 1

Totonacapán, en el primer periodo ai que se ha hecha

r 0 f e r e n c i a ( i 920-39)', ■ la i n te r v s n c i ó n e s t a t a 1 s 0 o r i 0 n t ó

■fúndame n ta l m e n t e a t r a n s -f o r m a r la p r o p leda d t e r r i t o r i ai e n

algunas de la s z ana s d 0 i a r 0 g i ó n (L 1 a n u ra Cos 1 0 r a y 0 n ni0 nor

medida Tierras Bajas del Norte de Puebla y Sierras Bajas)

1 nter venc i ó n 0nmar ca d a 0 n e 1 c ont e x to de u na i uc ha ag r ar i st a extendida por todo el estado de Ver acruz “"aunque su bastión

•fue la región, central del estada-, apoyada por el misma g a b e r n a d o i- y c o n p a r t :i. c i p ac i ó n a c t i v a d e c a m p e s i n o s y or g a n i z ac i ones de i zq u :i. 0r da (ver Fow 1 er, 1979) „ Fu.é a

■finales de esta época en que el Estado,, como núcleo de poder central;, promovió otro cambia que fue esencial para la pos t er i or r e o r g a n i z a c i ó n r e g i o n a 1s el de s a r r o i lo de u n po 1 o

industrial como parte de la política de industrialización y moder ni zac i ón de 1 pais. Es dec i r, una d01ermi nada reg i ón f ue transformada de manera importante por el papel que se le a s i g n ó d e n t r o d e u n p r o y e c t o e c o n ó m i c o g 1 o b a 1, n a c :i. o n a 1

En el siguiente periodo (1940-70) el Estado,, mediante su p o 1 i t i ca ag r aria y de desa r r o 11 o ag r op e c u a ri o cualitativamente diferentes a las de las décadas del 20 al

40, favoreció la transformación del paisaje agrícola de dos de las zonas del Totonacapan (Llanura Costera y T:i.erras Bajas del Norte de Puebla) „ Las modificaciones a la ley agraria,, que per m i t i ó 1 a obt enc i ó n de cer t i -f i ca dos de i na-i- ect ab i, 1 i da d ,,

■facilitaron la expansión de la ganadería a costa de la selva»

A su vez,, la -falta de asistencia técnica y de créditos para básicos (los primeros créditos para maíz del BANRURAL se

0 t o i-" g a r o n e n 1 a L 1 a nu r a Cos t e r a hac i a 1978) f a vo r ec i ó t am b i é n

la expansión de la ganadería,,

En el último período de que trata este estudio (197i-86)

1 a i nt e r venci ó n estatal se or i e nt ó hac i a una z ona hast a entonces poco considerada por el Estados la Sierra Norte de

Puebla. Lugar que hasta entonces se había carácter izado por

la presencia de una burguesía agraria cuya base de poder principal era el control de la comercialización agrícola y de s us vi nc u1 os p o1 i t i c o s c o n e 1 e x t er i or „ E s t e s i t u a c i ó n, s i n embargo,, camb i ó cuando 1 a -f r acc i ó n gober nante de esta época tomó i a dec i s i ó n po1 i tica de i ntervenir más di r ectamente en

1 a producc i ó n agri co la, fundamenta1mente en las zonas i n e -f i c i ente m e n t e i n t e g r a d a s a la e c o n o m i a n a c i o n a 1,,

Dos aspectos resaltan de la intervención estatal observada en el Totonacapan: 1) el papel relevante que el

E s t a d o d ese m p e h ó e n 1 a d e s i n t e g r a c i ó n r e g i o n al y e n s u p o s t e r i o r r e o r ga n i z a c i ó n,, p r o m o v i e n d o la c r e a c i ó n d e u n p o 1 o industrial y la integración espacial (mediante carreteras y c am i no s ) al' m e r c a do nac i o na 1,,

2) E1 otro aspecto se ref iere a 1 pape 1 di-ferenc :i.al y d :i. f e r e n c i a d o r d e 1 E s t a d o e n 1 a c o n -f o i-" m a c i ó n r e g i o n a 1» E n e 1

T o t o naca p a n,, 1 a r e g i ó n h a s i d o u n e s p a c i o d i v e r s :i. f i c a d o p o r rasgas el imát.icos y natura 1 es. Esta d:i.versidad, sin embargo,,

ha sido produndi zada por la act i v i dad humana medi ante

d i st i ntas f or mas de or g a n i zac i ó n soc i a 3. p a r a 3. a e xp Iotac: 3. ó n

de ese medio diverso» El Estado,, por su parte,, ha jugado un

papel importante propiciando, con su intervención o con su

ause nc i a, f o r mas d i s t i n tas de e x p 1 otac i ó n de 3. me d i o y de

ínterreíación de las diferentes zonas que conforman el

Totonacapan» Pero si bien el Estado ha sido un actor

importante en la conformación regional,, otros actores han

i n t e r v e n i d o t a m b i é n e n 1 o s d i s t i n t o s p e r í o d o s d e q u e s e h a

hablado en el textos hacendados,, ganaderos,, exportadores de

café, comerciantes establecidos, campesinos organizados,

arrieros» Unos lo han hecho transformando el paisaje e

i n t e g r a n c! o 1 a i-" e g i ó n a la e c o n o m í a n a o ;i. o n al e i n t e r n a c i o n a 1 s ot r os 1 o ha n hec ho i nt eg r a ndo e nt r e s i a 1 a r eg i ó n,, o tratando de crear formas favorables de integrarse ai mercado,,

Otro de ios actores importantes en la conformación

regional ■••■•la burguesía agraria o núcleo de poder regional . en var i as o c a s :i. on e ib ha ent r ado en conf 3. i ct o con 3. os i nter eses promovidos por el Estado, aunque finalmente siempre ha

3. agrado.' a d apta i-" se ve n t a j o s a m e n te a 3. a s n u e v a s c o n d i o 1 o n e s,.

U n o d e 1 o s p r i rn e i-" o s m o m e n t o s d e c o n f 1 i c t o e n e s t e s i g 3. o f u e d u r a n te el r e p a r t o a g r a r i o (d é c a d a s 2 0 y 3 0) , e n e i q u e 1 o s hacendados de la Llanura Costera y las Sierras Bajas recurrieron a todos los recursos legales y violentas a su alcance para defender sus grandes propiedades. En las siguientes dos décadas,, sin embargo,, el mismo Estado creó las c o n d i c i o nes j u r í d i c: a s (c: e r t i f i c a d os de i n af e c t a b i i i d a d) p a r a g a r a n t i z a r Ies a I o s p r op i e t a r i os p r i v a d os - a 1 gu.nas a n t i g u os hacendadas o sus descendientes- la posesión de sus nuevas propiedades»

Otro momento de conflicto entre los núcleos de poder nací o n a 1 y r e g i o n a i o c u r r i ó e n I a S i e r i-" a N o r t e d e P u e b la en

la década del 70,, principa 1 mente en eI sexen:l.o echeverrista

(1970-76),, cuando la intervención estatal en la c o m e !•" c i a 1 i z a c i ó n d el c a f é y e n la c o n s t r u c c i ó n d e c a m i n o s desest a b i 1 :i. z ó e I mo nop o I i o q ue d i c ha bu r gu e s i a ten i a sobr e 1 a compra del principal cultiva comercial de esa zona en tal

época. Desestabi 1 i zac i ón que de ninguna manera signif icó 1 a ruptura de la estructura de poder existente,, aunque si hubo cambios en la correlación de fuerzas internas» La burguesía comercial tuvo que ceder un espacio económico al mismo

Estado, a u n q u e a c o n t e c i m i e n t o s po s t e r i o r es al pe r i o do d e nuestra investigación (desincorporación del INMECAFE) indican que habrá nuevamente las condiciones para que los acaparadores recuperen e 1 terreno per di do (ver Paré,- 1990) ..

Dicha posibilidad,, sin embargo,, será mediada por la presencia de otro de los actores básicos en esta zonas, los / productores campes!nos., Estos le han dado una caracter i zac i ón espec i a 1 a la 8 ier i-"a Norte de Pueb 1 a con su p a rt i o i p ac i ó n e n o r g a niz ac i ones campesi nas i nd e p e n d i e n t e s

(ÜCI-PC y UCI) en la década del 70,, a lo que el Estado r espon d i ó enf r en t á n do los a una or g a n izac i ó n c a mpesi na de choque (Antorcha Campesina),, En la década del 80 los campesinos se reorganizaron esta vez en torno a necesidades económicas (abasto de azúcar ' y posteriormente c o mere i a 1 iza c i ó n d e s us p r o d u. c t o s) , p r o t a g o n iza n d o d u r a n t e algunos anos uno de ios casos de organización exitosa de productores (la cooperativa Tosepan Titataniske)„ A finales d e 1 o s 8 0„ s i n e m b a r g o, 1 a T o s e p a n e s t aba e n s e r i a c r i s i s,, 1 a c u a 1 a 1 g la n o s a u t o r ele la a t r i b la yen a 1 a e s t r e c h a d e p e n ti e n c i a que desarrollaron respecto a programas estatales (créditos,

C O P L A MAR y d e s p u é s CONASUPQ); otros,, en cambio,, c o n s i d e r a n q lae e 1 mot i vo p r i nc i p a 1 de est a c r i s i s f lae e 1 sur g i m i ent o de u n a élite di i-" i g e n te, p r o d la c t o d e 1 c r e c i rn i e n t o y c o (fi p 1 e j i z a c i ó n d e las a c t i vi d a d e s ci e 1 a c o o p e r a t i v a, q u e se separó del resto cíe los integrantes cíe la Tosepan (ver

B e a u c age,, i 990) „ 0 t r as o r g a n i z a c i o n e s ci e p r o d la c t o r e s apoyadas fuertemente por el Estado a través c!e\ un a de s u s agencias (BANRURAL)s las ARIC, han fracasado también. Los p r o ciuc t o r es c am p es i no s t e n d r á n a ho r a, a nt e 1 as n u e v a s c o n d i c i o n e s (d e es a p a r i c i ó n d e 1 IN ¡v! E C A F E y 1 a i n c o r p o r a c: i ó n ci e 1 país ai TLC) económicas tendrán que idear otras formas cíe organización a partir de las experiencias pasadas»

Lo que se ha expuesto hasta aquí trata de enfatizar dos c u e s t i o n e s s 1 > q u e 1 a c o n f o r m a c :i. ó n r e g i o n al e s t á dada p o r I a i n t erve n c i ó n de d i f ere n t e s a c t o r e s,, i o s c u a 1 e s n o c o n s t i. t la y e n grupos homogéneos;; 2) el Estado no se caracteriza por su c u a 1 i. ci a d el e "i. n s t r u m e n t. a “ d e la n a c 1 a s e c! o m :i. n a n t e ,, s :i. n o q la e e s u n a c t o r m á s c o n u n p r o y e c t o jó a r t i. c u 1 a r ,, a u n q la e e n 1 a elaboración y ejecución de éste deba tomar en cuenta las e x p e c t a t i v a s de lo s d i f e r e n tes g r u p o s s o e i a 1 e s y , e: a d a vez e n

mayor medida, las del sistema -financiero y comercial

internacional.-

SOBRE EL PAPEL DE LAB REDES DE INTERCAMBIO ECONOMICO.

E s t a s r edes, e n sus d i fe r e n t es e x p r es i o nes s a i-" r i e r i a,, s i s t ema de t i an g a i s, s i st ema de p lazas comer c i a 1 es =, son un ve h £ cu I o articulados de la diversidad. En esta medida,, -favorecen la p e r m a n e n c i a cié la d i v e r s i d a d y ,, a la vez, s o n u n i n s t r u. rri e n t o que permite la integración regional,, Esta,, sin embargo,, no se e x p l i c a ex el u s i va m e n t e p o r 1 o s i n t e r c a m b i o s e c o n ó m i c o s,, en

la medida que éstos se vinculan a -formas determinadas de organización de la producción;, las cuales tienen relación con proyectos y acc :i.ones p o 1 £t ic a s ., E s por e 11o que en aIgunos de los capítulos de este trabajo se habló pobre los cambias en la o r g a n i z a c i ó n de 1 a p r o d u c c i ó n q u e a c o m p aña r o n a 1 a s

.transformaciones de las redes de intercambio,, En el mismo sentido fue que se bosquejaron los cambios ocurrí dos en la estructura de poder regional,. Considero que si se toma én cuenta la correlación entre estos tres aspectos es posible entender la conf ormac i ón reg i ona 1 a part i r de 1 estu.di o de 1 o s inte i-" c a m b i o s e c o n ó m i c o s.,

E 1 e s t u d i o d e 1 o s i n t e r o a m b i o s e c o n ó m i c o s p e r m i t e,, p o r otra parte,, entender la complejidad de la comercialización de

I o s p r o d u c t o s a g r i c o 1 a s,, T' a 1 c o m o s e v i ó e n e 1 u 11 i m o cap £ tu 1 o,, 1 as r edes de come r c i a 1 i z ae i ó n pue cien desemp eñar tres -funciones diferentes; 1) ser canales de articulación vertical de las comu.nidades a i.a regi 6n ; 2) vinc:u. 1 ar

e c o n o fí'i x a r e g i o n a 1 a 1 a e c o n o rn x a n a c i o n a I e i n t e r n a c i o n a 1 ¡s

y se r c a n a 1 e s d e a r t i c u 1 a c i 6 n ho r i z o n tal e n t r e c om u n i a a de li n i d a d e s de p r o d u c c i ó n d e 1 i n t e r i a r d e la regió n.. 225

CUADRO 1

CARACTERIZACION DE LAS ZONAS QUE CONFORMAN EL TOTNACAPAN.

ZONAS CARACTERISTICAS PRODUCCION TENENCIA DE PROMEDIO DE FISIOGRAFICAS LA TIERRA LA POBLACION . ■ INDIGENA — P.P. EJIDOS RESPECTO A LA POBLAC. TOTAL (%)

Sierra Montañas altas de caliza Café, maíz, frijol 91% 9% 58% Norte de y mesetas basálticas con mamey, pimienta, -' Puebla relieve de lomas bajas. hortalizas, ganade­ ría bovina en pe­ queña y mediana es­ cala y ganadería — ovina en pequeña — escala.

Sierras Macizo montañoso de cali- Café, pimienta, maiz, 75% 25% 69% Bajas zas, montañas bajas de - frijol, chile, ajon­ lutita y arenisca; plani­ jolí, hortalizas, — cies aluviales. vainilla. Ganadería bovina pequeña y me­ diana escala.

Tierras Montañas bajas de lutita Ganadería bovina a - 84% 16% 11% bajas del y arenisca, mesetas ba- gran escala, café, - Norte de sálticas con relieve de maíz, frijol, pipián, Puebla lomas bajas, planicies ajonjolí y caña de - aluviales. azúcar en peq. exten­ sión.

Llanura Montañas bajas de lutita Cítricos, maíz, chi- 54% 46% 15% Costera y arenisca, colinas de le, plátano, frijol, cenizas volcánicas, pla­ tabaco, vainilla, — nicies aluviales, coli­ coco, ajonjolí, ga­ nas de arenisca, plani­ nadería bovina a me­ cie litoral. diana y gran escala. 226

CUADRO 2

TENENCIA DE LA TIERRA ZONA SIERRA NORTE DE PUEBLA.

SUP.TOTAL SUP. UNIDADES % RESPEC­ SUP. EJIDOS % RESPECTO A MUNICIPIOS UNIDADES DE PROP. PVDA. TO A LA Y COMUNIDA­ LA SUPERFICIE DE PRODUC­ HAS. SUPERFICIE DES AGRARIAS TOTAL CION. HAS. TOTAL

/ AHUACATLAN 6,239 4,996 80% 1,273 20% — AMIXTLAN 2,118 2,117.9 100 - CAMOCUAUTLA 1,420 1,006.7 71 413.6 29 CAXHUACAN 811 673.2 83 138 17 COATEPEC 410 410 100 -- H. GALEANA 1,998 1,998 100 -- HUAUCHINANGO 9,529 8,198.7 86 1,330 14 HUEHUEILA 3,790 3,777 99.6 13.5 0.4 HUEYTLALPAN 1,091 940 . 86 151 14 I. ALLENDE 1,216 1,216 100 - - IXTEPEC ,1,315 1,315 100 - - JONOTLA 4,954 431 87 643.4 13 JOPALA 8,110 8,015 99 95 1 OLINTLA 2,758 2,414 88 344 12 SAN FELIPE TEPAILAN 1,961 1,961 100 -- TEPANGO DE R. 1,140 1,140 100 - - TEPETZINILA 2,142 1,539 72 603 28 ILACUILTOEPEC 8,812 8,069 92 743 8 TUZAMAPAN DE GALEANA 3,640 3,640 100 - - ZAPOTIILAN DE MENDEZ 1,400 1,400 100 - - ZIHUATEUTLA 16,801 10,926 65 5,875 35 ZONGOZOTLA 1,303 1,303 100

FUENTE: V CENSO AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL DE 1970. 227

CUADRO 3

POBLACION TOTONAC-A ZONA SIERRA NORTE DE PUEBLA (1980).

% HABLANTES DE % HABLANTES DE MUNICIPIOS TOTONACO RESPEC­ MUNICIPIOS TOTONACO RESPEC­ TO A LA POBLAC. TO A LA POBLAC. TOTAL TOTAL

AHUACATLAN 34 OLINILA 80

AMIXTLAN 69. SAN FPE. TEPAILAN 62

CAMOCUAUTLA 86 TEPANGO D E R. 71

CAXHUACAN 75 TEPETZINTLA 9

COATEPEC 54 ILALCUILOTEPEC 23

H. GALEANA 61 TUZAMAPAN DE G. 35

HUAUCHINANGO 2 XICOTEPEC. 1

HUEHUEILA 72 ZACAPOAXTLA 0.6

HUEYTLALPAN 83 ZACATEAN 1

I. ALLENDE 87 ZAPOTITLAN DE M. 67

IXTEPEC 84 ZIHUATEUTLA 18

JONOTLA 13 ZONGOZOTLA 77

JOPALA 54

FUENTE: X CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1980. 228

C U A D R O 4

TENENCIA DE LA TIERRA ZONA SIERRAS BAJAS

SUP. TOTAL SUP. D/LAS % RESPECTO SUP. % RESPECTO A MUNICIPIOS D/LAS U. DE U. DE PROD. A LA SUP. EJIDOS Y LA SUP. TOTAL PRODUCCION PVDA. (HAS) TOTAL D/U. COM. AGRA­ DE U. DE PROD. (HAS.) DE PRODUC. RIAS (HAS)

COAHUITLAN 6,964 5,224 75% 1,740 25%

COXQUIHUI 9,079 4,930 54 4,148 46

COYUTLA 20,943 8,900 42 12,042 58

CHUMATLAN 1,911 1,172 61 739 39

F. MATA 5,322 5,322 100 — —

MECAILAN 4,029 4,029 100 — —

20Z0C0LC0 DE HIDALGO . 6,281 5,978 95 3 5

PROMEDIO TOTAL 75% 25%

FUENTE: V CENSO AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL DE 1970. 229

C U A D R O 5

POBLACION TOTONACA ZONA SIERRAS BAJAS (1980)

% HABITANTES DE TOTONACO RESPECTO A MUNICIPIOS LA POBLACION TOTAL

COAHUITLAN 50

COXQUIHUI 5 4

COYUTLA 5 5

CHUMATLAN 82

FILOMENO MATA 8 0

MECATLAN 80

ZOZOCOLCO 67

PROMEDIO TOTAL: 6 9 %

FUENTE: X CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1980. CUADRO 6

POBLACIÓN TOTONACA ZONA TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE PUEBLA (1980)

% HABITANTES DE TOTONACO RESPECTO MUNICIPIOS A LA POBLACION TOTAL

FCO. Z, MENA 4

JALPAN 8

PANTEPEC 30

VENUSTIANO CARRANZA 3

PROMEDIO TOTAL: • 1 1 %

FUENTE: X CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1980. 231

CUADRO 7

TENENCIA DE LA TIERRA ZONA TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE PUEBLA.

S U P .T O T A L SUP. D / L A S % R E S P E C T O SUP.EJI­ % R E S D / L A S U. U. DE PROD. A L A SUP. D O S Y - PECTO MUNICIPIO D E P R O D . PRIV. (HAS) T O T A L D /U. COM.AGR. A/SUP (HAS.) D E P R O D . (HAS) TOTAL D/U. DE PROD.

FCO, Z. M E N A 42,266 35,645 84% 6,621 16%

JALPAN 16,796 13,716 82 3,080 18

PANTEPEC 18,678 16,615 89 2,063 11

V. C A R R A N Z A 27,865 22,660 81 5,204 19

PROMEDIO TOTAL: 8 4 % 1 6 %

FUENTE: V CENSO AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL. 1970 232

CUADRO 8

POBLACION TOTONACA ZONA LLANURA COSTERA (1980)

% HABLANTES DE TOTONACO RESPECTO MUNICIPIOS A LA POBLACION TOTAL

CAZONES 2 1

ESPINAL 39

GUTIERREZ ZAMORA 4

PAPANTLA 29

POZA RICA 2

TECOLUTLA .. 6

TENAMPULCO 1 2

TIHUATLAN 4

PROMEDIO TOTAL: , 15%

FUENTE: X CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1980. 233

C U A D R O 9

TENENCIA DE LA TIERRA ZONA LLANURA COSTERA.

SUP.TOTAL SUP. D/LAS % R E S P E C T O SUP.EJI­ % R E S P E C D/LAS U. U. DE PROD. A L A SUP. DOS Y - T O A/LA MUNICIPIO DE PROD. PRIV.(HAS.) T O T A L D/U. COM.AGR. SUP TO­ (HAS.) DE PROD. (HAS) TAL DE U. DE PRODUC.

CAZONES 20,871 5,709 27% 15,162 73%

COATZINTLA 22,017 11,126 51 10,891 49

ESPINAL 23,375 11,943 51 11,431 49

GTZ. ZAMORA 19,418 12,813 6 6 6,604 34

PAPANTLA 174,294 101,932 58 72,362 42

POZA RICA 2,072 1,664 80 408 2 0

TECOLUTLA 40,796 21,330 52 19,466 48

TENAMPULCO 13,767 8,548 62 5,220 38

TIHUATLAN 65,162 27,966 43 37,196 57

TOTAL PROMEDIO 5 4 % 4 6 %

FUENTE: V CENSO AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL DE 1970. 234

CUADRO No. lo

EXPANSION DE LA PRODUCCION DE CAFE EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA A PRINCIPIO DEL SIGLO XX

1 8 9 6 1 9 0 7 DISTRITOS C A F E (KG.) C A F E (KG,,)

HUAUCHINANGO 4,142 88,770

TEZIUTLAN 28,000 65,600

ZACAPOAXTLA - - - 323,600

ZACATLAN 89,749 146,767

T O T A L : 121,891 KG. 624,737 KG.

F U E N T E S : ANUARIO ESTADISTICO D E LA REPUBLICA MEXICANA (1896) MEXICO, SECRETARIA DE FOMENTO.

ANUARIO ESTADISTICO D E LA REPUBLICA MEXICANA (1907) MEXICO, SECRETARIA DE FOMENTO. 235

C U A D R O N o . 1 ]

PRODUCCION DE CAFE, PILONCILLO Y MAIZ EN LA SIERRA NOIRTE DE PUEBLA EN 1907.

CAFE PILONCILLO MAIZ DISTRITO KG. KG. ** KG.

HUAUCHINANGO 88,770 712,800 6*750,450

TEZIUTLAN 65,600 800,550 2*383,010

ZACAPOAXTLA 323,600 115,000 3*404,800

ZACATLAN 146,767 254,600 5*863,760

TOTAL: 624,737 1*882,950 18*402,020

Los datos s o b r e maíz están registrados en hectolitros. La conversión a Kg. se ha realizado en relación a 1 hectolitro - 70 kg.

F U E N T E : ANUARIO ESTADISTICO D E LA REPUBLICA MEXICANA (1907). MEXICO, SECRETARIA DE FOMENTO. 236

CUADRO No. 1.2

VALOR DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS PRINCIPALES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA EN 1907.

MAIZ AGUARDIENTE CAFE PILONCILLO CHILE FRIJOL DISTRITO (PESOS) DE CAÑA (PESOS) (PESOS) VERDE (PESOS) (PESOS) (PESOS)

HUAUCHINANGO 234,081 20,910 26,581 37,233 38,910 18,620

TEZIUTLAN 143,178 64,340 21,180 42,035 9,000 8,313

ZACAPOAXILA 187,976 . 138,305 98,000 8,050 3,600 4,240

ZACATEAN 284,940 23,540 43,215 18,000 12,804 — — — —

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DE LA REPUBLICA MEXICANA (1907). MEXICO. SECRETARIA DE FOMENTO. 237

CUADRO No. 13

PRINCIPALES CULTIVOS EN LA LLANURA COSTERA EN 1907.

MAIZ FRIJOL CHICLE CHILE SECO TABACO VAINILLA CAÑA DE DISTRITO KG. KG. KG. KG. KG. KG. AZUCAR KG.

PAPANTLA 2 1 '042,000 2'863,000 410,000 1*650,000 1*600,000 188,200 7''240,000 co 00 o o o cr< TUXPAN 8 ' 2'555,000 ------24,218 50,000 ------2 ' '339,500

F U E N T E : ANUARIO ESTADISTICO D E LA REPUBLICA MEXICANA (1907). MÉXICO, SECRETARIA DE FOMENTO. 238

CUADRO No. 14

VALOR DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS PRINCIPALES EN LA LLANURA COSTERA EN 1907.

MAIZ FRIJOL CHILE CHILE SECO TABACO VAINILLA CAÑA DE DISTRITO (PESOS) (PESOS) VERDE (PESOS) (PESOS) (PESOS) AZUCAR (PESOS) (PESOS)

PAPANTLA 1'082,160 286,000 339,750 832,000 800,000 3*008,000 217,200

TUXPAN 462,240 277,400 — ------13,319 2 1 ,0 00 23,395

FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO D E LA REPUBLICA MEXICANA (1907). MEXICO. SECRETARIA DE FOMENTO.

\ 239

CUADRO No. 15

EVOLUCION DE LOS CULTIVOS DE MAIZ Y CAFE ENTRE 1950 y 1970 EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Y LAS SIERRAS BAJAS

CULTIVO 1950 1960 1970 (HAS)(HAS)(HAS)

Maíz 21,576 28,414 38,244

Café 1,318 6,724 10,399

FUENTE: Ortiz Espejel, Benjamín (1987) "Los paisajes agrícolas del Totonacapan", Xalapa, Ver. Unidad Regional de Culturas Populares del Centro de Veracruz/INIREB 240

CUADRO No. 16

EVOLUCION DE LOS CULTIVOS DE MAIZ, FRIJOL Y CITRICOS EN LA LLANURA COSTERA ENTRE 1950 y 1970

CULTIVO 1950 1960 1970 (HAS) (HAS) (HAS)

Maíz 43,299 44,299 99,535

Frijol 5,638 14,780 16,454

Cítricos 389 3,466 9,184

FUENTE: Ortiz Espeje, Benjamín (1987) "Los paisajes agrícolas del Totonacapan", Xalapa, Ver. Unidad Regio­ nal de Culturas Populares del Centro de Veracruz / INIREB 241

CUADRO No.17

CRECIMIENTO DE LOS CAFETICULTORES ORGANIZADOS POR EL INMECAFE EN LA DECADA DEL 80.

DELEGACION UEPC UEPC No. PRO­ N o . PRO­ CENTROS RECEP­ 1980 1986 DUCTORES DUCTORES TORES DE CAFE 1980 1986 1986

XICOIEPEC 171 320 6,862 15,337 60

ZACAPOAXILA 74 150 3,173 11,276 64

FUENTES: INMECAFE. MARCO GENERAL DE LA CAFICULTURA E N MEXICO.

I N M E C A F E . ESTADISTICAS CAFETALERAS. 242

CUADRO No. 18

SUPERFICIE CON CAFE EN LA S I E R R A NORTE DE PUEBLA EN 1970 Y 1986.

SUP . C A F E SUP. CA F E SUP. CAFE SUP. CAFE MUNICIPIOHAS.HAS. MUNICIPIO HAS.HAS. 1970 1986 1970 1986

AHUACATLAN - - 57 OLINTLA 423 745

AMIXTLAN 143 318 PAHUATLAN 312 232 S A N F E L I P E CAMOCUAUTLA 166 166 TEPATLAN 205 52 4

, _ _ CAXHUACAN 137 377 T E P A N G O D E R. - - - -

COATEPEC 10 99 TLACUILOTEPEC 603 1,126

H. G A L E A N A 696 1,104 TUXAMAPAN DE G 466 647 NO H A Y HUAUCHINANGO 50 DATOS XICOTEPEC 774 2,439

HUEHUETLA 572 671 XOCHITLAN DE R —— 363

HUEYTLALPAN 149 340 ZACAPOAXTLA 49 121 N O H A Y

IGNACIO ALLENDE 139 DATOS ZACATLAN 9 - - -

IXTEPEC 92 429 ZAPOTITLAN 222 235

JOPALA 782 1,673 ZIHUALENTLA 2,787 2,449

ZONGOZOTLA 293 — — —

T O T A L 9, 079 14,115

FUENTES: V CENSO AGRICOLA, GANADERO Y EJIDAL DE 1970. INMECAFE. "PRODUCCION NACIONAL DE CAFE POR ESTADO Y MUNICIPIO DE 1982-83 A 1987-88” 243

CUADRO No.-19

EVOLUCION DE LA CAPTACION DE LA PRODUCCION NACIONAL DE CAFE POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL CAFE (IMC) EN RELACION A LOS COMPRADORES PRIVADOS.

MILES DE PESOS'

1959/60 1969/70

IMCPRIVADOIMCPRIVADO

33,623 789,838 97,012 1*776,867

MILES DE PESOS

1973/74 1977/78 1979/80 (*)

I M C PRIVADO IMC PRIVADO IMC PRIVADO

645,269 2*202,909 2*310,976 8*149,179 6*257,955 6*542,727

(*) cantidad programada

FUENTE: INMECAFE. MARCO GENERAL DE LA CAFICULTURA EN MEXICO. 244

CUADRO No. 20

EVOLUCION DE LA CAPTACION DE LA PRODUCCION DE CAFE EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL CAFE (IMC) EN RELACION A LOS COMPRA DORES PRIVADOS.

MILES DE PESOS

1959/60 1969/70 1973/74

IMC PRIVADO IMC PRIVADO IMC PRIVADO

67,872 7,874 137,525 93,764 150,975

MILES DE PESOS

1977/78 1979/80 (*)

IMC PRIVADO IMC PRIVADO

333,507 760,230 596,825 443,093

(*) CANTIDAD PROGRAMADA

FUENTE: INMECAFE. MARCO GENERAL DE LA CAFICULTURA EN MEXICO 245

CUADRO No. 21

EL CULTIVO DE MAIZ EN LAS SIERRAS BAJAS A FINALES DE LA DECADA DEL 70

MUNICIPIO SUP. DE LABOR SUP. SEMBRADA CON % DE LA SUP. CON (HAS) MAIZ (HA$) CON MAIZ

Coxquihui 4,985 3,374 68%

Coyutla 11,344 7,089 62

Chumatlán 734 427 58

f . .Mata. 956 686 72

Mecatlán 2,788 1,118. 40

Zozocolco 1,591 761 48

FUENTE: V Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1970 246

CUADRO NO. 22

EL CULTIVO DE MAIZ EN LAS SIERRAS BAJAS EN 1984

MUNICIPIO SUP. DE LABOR (1) SUP. SEMBRADA CON (2) % DE LA SUP. CON (HAS) MAIZ (HAS) MAIZ EN 1984

Coxquihui 4,985 789 16%

Coyutla 11,344 930 8

Chumatlán 734 389 52 f . Mata 956 n.d. -

Mecatlán 2,788 187 7

Zozocolco 1,591 234 15

FUENTES: (1) V Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1970

(2) Reporte del IV Distrito de Temporal de la SARH. Martínez de la Torre, Ver. BIBLIOGRAFIA

Alcántara Hewitt Cynthia de (1978) k§. mÉsrr\¿M£lÉ ü de la t a il.21dzl.2Zki.. Mé x i c o ,, £ d* S i q 1 o XXI

Azaola Garrido.. Elena (1982) Eld®IÍ.d,.Q v derilJtta del. a g r a r i o México, SEP/80-Fondo de Cultura Económica

Bartra, Armando (1982) il. £ 2iíi£2í:ÍiiíIIÍarito ec::on.ójíUj:::o de la DJlodiicción qampej::LÍ..na México,, Universidad Autónoma de Chapingo

Beaucage, P ier re (1 990) “Los estudios sobre ios movimientos sociales en la Sierra Norte de Pueb l a (1969/1989) ac t or es y esp ac i os soc :i. ales", p o n e n c :i. a p r e s e n t a d a en el S e m i n a r i o Los m 2k.Í.í!L¿.2.ü t Sii soc i a 3. es en el campo;; teoría- y método,.. Xa i apa,, Ver.,

Blanco R» ,, J o s é Lu i s (19E:S2) 11L o s t o t o ¡"i a c o s d e F i 1 o m e n o Mata", Morgada 19 mpio. de Papantla, Centra Coordinador Indigenista, mi meo,,

...... — ------{ 1 9 8 4 ) 1' i d e o 1 o g í a,, c u 11 iva y p r o d u c c i ó n d e u n p u e b I o t o t o n a c a s $3 a n t o Domingo de Mextitlán"„ Ponencia presentada en el I Foro hacia una i ntegrac i ón mu i t :i. di sc ip I i nar :i. a dei norte de Verac ru z ,, Papantla, Ver»

...... (1987) ! 17 e r r i. t o r :i. o y p o 1 i tica", e n M a r g a i- i t a U r ¿as (c o o r d ) CoxgiJihui..,,. ílhumatlán y ¿ozgcjtljzo de Hi.dal.SDi. trgs mun i e¿iií os del estado de Vej:;:ac:;j;:u.zIji stojiiñ V -Oaa.li.dad actual:; 18.21 --1987 Xa lapa,, Ver», Coordinadora Estatal de Veracruz del Instituto Nacional Indigenista

Bravo Ahuja R , , Victor y Marco A ,, Michel (1976) 11AI :i. a n z a d e c lase s y d o m i. n a c i ó n: ivl é x :i. c o i 9 3 O i 946 " ,, Historia y Sac,ie.d.ad No. 9, pp« 31/51

B r a v o M a r entes, C a r 1 o s (;!. 984) Di fe rene tac i ón socjjal e i^^ljtjjdad- étnica en San Mar eos lj<¿ itnuj/n, l/ecp México,, EN AH, tesis licenciatura

- ...... (c o m p „ ) (1.986) ñLr.lm.Sm Sdmos.n...»„..,,. ti u a u c h i n a n g o ,, P u e» ,, . U n :i. d a d R e g i o n a 1 d e C u 11 u r a s P o p u 1 a r e s ,, S e r i e T e s t i rn a n i o s N o,, 2 Camou, Ernesto y Rosalinda Arias (1981) ! 1L a p r o d u c c i ó n 'de maíz e n ivl é x i c o s d i v e r s :i. d a d, 1 i m i t a c i o n e s y alter nat :i. vas (e 1 narte de Mer ac ru z ) 1!,, tvléx i. c:o,, C E C 0 DES (reporte de investigación).

C a pi t a n i chi I Si ne si o (1983) Furoerá. Palma Sola y Roza Rica Xaiapa,, Ver,,,, Gob„ del Edo,, de Veracruz

C a r r a s c: o, P e d r o (1982) "La economía del México prehispánica", en Pedro Carrasco y Jo ha na Broda. Economía política e ideología en el. tíéx 1 c:o ROibilil0ÁQÍ.£Q...“. M P i d o ¡i C I S IN A i-i / M u e v a I ín a g e n

Cohén,. Abner (Í985) 11A n t r o P o 1 o g i a p o 1 i t i cas e 1 a n a 1 i s i s d e 1 s i m b o 1 i s m o e n 1 a s r e1ac i ones ds poder", en José R . Li ober a (ed«) Antropoloq1 a p.olJi..tica.».. Barce 1 ona, E d ,, Anagrama,, pp,, 55/82

Co r tés, M a ri a E 1e n a (1985) "La apropiación de los recursos vegetales en tres comunidades tote n a cas de Ve r a c r u z, M é x i c o % e n J ou rn a 1 o f E í¡;),b i .g. 1 o ,g v (en prensa)

Có r ao v a , A r n a 1 do £í 976) .La P.gli.t i.c.a de masas del cardenismo México,, Ed» ERA

Coragg i o, José Lui s (i 979) Sobre la espacia irdad social, y el concepto de región ti é x ico, E 1 C o 1 e g i o d e ti é x i c o (m i m e o)

Cor be11,, J. y Sco11 Whi tefor d ( i988) ¡ 1L a p e n e t r a c i ó n d e 1 E s t a d o y e 1 d esa r r o 11 o e n ivl e s o a m é r i. c a, :!.950-1980",, en Cari Renda 11 y John Hawkins (etí) „ Herencia .de congjiista^ 30 anos después,.. México,, F . C. E „

C h ana u t,, V i c t o r i a (1987) "Comunidad y ley en Papantla a tiñes del siglo XIX", en Lui s Ma„ ba11 i y Vi ctori a Chenaut„ La costa totonacas cue s t. i.o.Q e s rje g Jijón a I e s .1,1. ivl é x i c o ,, CIE S A 8, C u a d e r n o s d e I a C a s á Chata No. 158

G h a rn o u x , N o é 11 e -• M a r :i. e (1987) Na huas de Huauch i nangos t r a nsfo r maci o n.es sgc i ales en ima. £2nt:;iílÍ..b.S.b £ñ!Jl P. § si I1S.é x i. c o, i N A H / C E ti C A

D e la P e ñ a,, M o i s é s (19 81 a) .yeracruz. ecu;:m.ómico xaiapa. Ver» Gob. del Estado de veracruz,, II tomos De la Pe Pía, Gu i 11 e r mo (198 í) "Los estudio regionales y la antropología social en México", Fíje lacio ríes No» 8, Val.. II, Zamora, Mich., pp. 4 3/93

------.. (1986) 1 ‘ P o d e r local,, p o d e r r e g i o n a 1 s p e r s p e c t i v a s s o c i o a n t r o p alógicas", e n J o r g e P a d u a y Alai n V a n n e p h (c o m p,, ) México, . El Colegio de México/CEMCA, pp. 27/56

------(:1.986a) 1'L o s campes:i.nos indígenas y las estructuras de mercadeo% en México Indígena No-. 12, México, INI

Del Angel,, Ana L id (1986) ElLÍn£jjBiligs c^aoteiplsUcas y arj._Mj r d o np >U- ¡ x producción agrícola de. • las unidades de produr r < m cnnju- , en los mLia.icjjgi.Lqs de Cazones,, Papantla y i «hiAat^h, ,, Xaiapa., Ver,, Universidad Ver acruz a na (Pac. de Antropología), tesis

Delgado C, Alfredo (1989) Acayucans tierra sublevada,. La rebelión Indígena, de 1787 A c a y u c a n, Ver,,, U n i d a d R e g i o n a 1 d e C u 11 u r a s P o p u 1 a r e s d e 1 8 u r de Veracruz,

D u r a n d, P i e r r e,, (1 <:? 8 6) Nanacatlán> Sociedad cMip.esi.ria y lucha de clases en México México, F.C.E.

D u r s t o n J o h n (197 6) f í £ a ^ i 2aclón social, de los mercados c ^ ^ s i n o s en el. c:entr o de Michoacán.' México, SEP/1NI

Espín D. Jaime (1986) Tierra fría. Tierra de conflictos en Mi.choac;.án ' M é x :i. c o ,, E 1 C o 1 e g i o d e M 1 c h o a c á n / G o b ,, d el •• , d e M i. c h o a c á n

Espinosa, William (1968) M e e a p a l a Pue b I a, U . A » P ,, , (f ac , de med i ciña), tes i s 1 i enc i atur a

Fáhregas, Andrés (1976) Ant.¡;:opo.lí::)g..ía fí.CLl.it..i.c..a,„.. liria ant olog.ía México, Ed. Prisma

...... — ...... (1978) ! 11 nt r o d u c c i ó n ‘¡, en J a i m e E s p í n y F‘a t r i c i a d e L e o n a r d o Peenoui.i.a. y soc i edad en lo s al tjgs de Jalisco México, Ed. Nueva Imagen -...... CÍ.986) La formación histórica de una reaións los altos de Jal i seo lv!éx:i.c:o? CI ESAS (Col. Miguel Üthón de hendí zá toa í No. 5)

Fowler S., Heather (1979) Movilización caffl^.e.s,i n a en Veracruz iJ;920-1.938,),. México, Ed„ Siglo XXI

.. — ... -...... - (í 980) “ Cau di i 1os r e v o 1uci onar i os e n i a déca da de i 920 s F r a nci se o M úgica y Ada 1berto Tejeda11, en D„A„ Bradinq ícomp.) Caudi i los 2! campes i nos en ,1a Revo 1 uc 1 ó n m e xicana,, México,, F.C.E», pp. 2 .11-2 ’38 ......

Fo x Jonatan y 6 us t a v o Gordi 11 o <1989) “Entre el Estado y el mercado;! perspectivas para un desarrollo rural autónomo en el campo mexicano1), en Investigación Económica No. 190, pp, 143/184

Fried, H„ Morton (1985) “Sobre la evolución de la estratificación social y del E s t a d o " ? e n J o s é R „ 1... 1 o b e r a (c o m p. ) A n t r o p o l o g í a p o l í t i c a Barcelona,, Ed„ ANAGRAMA

Garay,, Abrí I (1987) “Estructura' y dinámica de las lenguas indígenas en el Totonacapan". Xaiapa,, Ver. , Unidad Regional de Culturas Populares del Centro de Veracruz/INIREB, inédito

G a r c i a M B e r n a n d o (19 6) 1) ' ‘ C o n s i d e r a c i o n e s c o r o g r á -f i c a s1!, e n Hjjs t o r i.a cenen.a y de lvléx ic o México, El Colegio de México

...------..-.... . (1987) Los Rl::ieb,los de la sierra^ El puQgr. y el esj^acio ejntre Ios 1 nd i os del. ñor te de Puebl a hasta .iZíltU.. México, El Colegio de Méxi c o

G a r c i a G ,, I) o m i n g o (í 983) ñ o n a j g r afía de la r eg,i ó n tatonaca de Payant i a.,,. Ver.,.. Morgadal, Paparme la,, Centro Coordinador Indigenista

Gar íBa Mavar r o, Car i os < 1983) -Padeili. £ólDíl.Í.ct.(ó y reelaborac.i.m^^ iiiíílMiiilé: México, ENAH, tesis licenciatura

G a 11 i , L u i s M a,, (19 S 7) 11 i... a h u a s t e c a t o t o n a c a í u '1 o i: r a v e z 1 a c u. e s t i ó n r e g i o ri. > * ") ” , en Luis Ma. Gatti y Victoria Chenaut. La costa totenacay c u e s t i ores r. eaionajL.es México, CIEGAS, Cuadernos de la Casa Chata No„ 158 Gibson,, Charles (1984) Las a x, te cas ,b§J..Q el doniLLlLQ esDjiha.l. 1519--1810 lié x i c:: o „ E d„ S i g 1 o X XI

Gerhard, Peter (1972) A . gujjde to t he hi^tojM.MCja 1 g.eagjiapjjy o£ New S p a :i. n Cambridge;, Cambridge University Press

G u t i é !•" r e z lvl, R a f a e 1 ( 1 9 8 8) “.El rn e d i o t: i s i c o d e i. I o t o na e. a p a n1',, x a i a p a ,, V e r >■ Unidad Regional de Culturas F'opulares del Centro INIREB,, inédito

H a m x 3. t o n,, N o r a ( :l. 9 83) Piéx :i. c o s los iirnxt.es de j1. ai a u t o n o m i a iiéx ico, Ed., E R A ’

H a n sen,, Rogé r (1971) La pol it i c a del desarrolLio mexicano

¡vléX i. L 0 i| 8 i ci .1.O A X i

H o f f ííí a n n D d :i. 1 e (1990) " Ac e r c a m i e n t o ai u n a p r o blemética ge ogr á-f i c as e 3. e v su inserción en 1 a re pión",, en Ge nq r V de s a No» 4 1, V O i. m 2 ^ PP- ^ B ...... -.. (1989 >

“ li á r g e n e s d e a c: c i ó n c a rn p e s i n a y o b ras p ú b 1 ;j r-B. :::> í! 0 1 os c a m i n o s en p u e b 1os de la sierra ve r ac rLiZa n a " ,, Ant: ropo1 opa a No VaI X , pp» 53/64

lannlj, O c t a v i o < 1977 ) b. 1 estada cap it a 1.1. s t a_ e n la época ce ár de n aSi lviéx :i.co,, Ed» Siglo XXI

Ichon, Alain (i v / ..I) L a r e í :i. a i 6n d e l o s t o t o nacas cíe la sie r r a ivi e x ico,, SEP/INI N o . 16

Ke 3.ly Isabel y Anqe I Pa lerm (1952) The Ta 'i i n-T o t o n ac íF a r t I ,, Historv» S u b s i s i- Tec hnoloqy) ,, Wa s h i n g t o n s rn i t. h s o n i a n 1nst it u.t i o n L e ó n f! A r t u r o y C r i s t i n a S 1 0 -f f e n (i 9 S 7) Ganadería y granos básicos en la Sierra Norte de Puebla (una Ilaícna, desigual). México,, UAM-X,- Breviarios de la Investigación No. 4

M a r c: h al, J , Y . y R a f a e 1 P a 1 m a (198 5) Análisis gráfico de; un esgaolo oía.l.S.!M I.L M é x i c o „ ISMIR E B / 0 R S1“ (I) !v! i M á r q u e z R o d r £ g u e z „ lvi a. G a b r i e 1 a (1988) "Relatas tatonacas en Meca ti án, Ver.11. X a 1 ap a „' Ve r,,U n i ve r s i da d V e rac r u z na (F'ac . A nt r op ., ) ,, r ep o r t e de práctica de campo

Mart £n0z Saldaría,, T o más (í982) “El c as o d e 1 o s f i n q u e r o s c af e t i c u 1t o>- e s d e Z i h u ate u 11 a ,, P u s . Nuevos sistemas, agr £co 1 as cap ita 1 istas en México" en H e r i b e r t o ivt o r e n o G a r c ¿ a (C o o r d,, ) D e sjQués de los 1.a t i fujidi os ,, 111 C o I o q u i o d e A n t r o p o 1 o g i a e i-i i s t o r i a R e g i o n a i e s .. Zamora,, . Mi c h . , El C o l e g i o de M i c h o a c á n / F O N A P A S

M a s t e r r e r K a n ,, E 1 i o (1981) “C a m p e s i n i z a c i 6 n y e x□ ansi ó n ca pit a 1 i s t a s 1 os ca fe t icuit o re s •de la Sierra Norte de Puebla"„ en Bo1et1n de la Escuela de la - Escuela de Ciencias Antropológleas de la Universidad de Yucatán No„- 50-51, . Vql. 9, pp.32.42

Masfer rer ¡

Masfe r r er Kan E 1 i o e d. aJL¡. (i 986) 111" o s e p a n T :i. ta t a n i s ke (u n i d o s v e n c e r emas) , ti n a c o o p e r a t i v a e n la Sierra Norte de Puebla", en México. I ndiqena No. 11-, pp» 49/55

ivi i nt z ,, S 1 dney (1982) “Sistemas de mercadeo interno como mecanismo de articulación soc i a 1", en Nueva Antropología No. 19,, México,, pp.' 11-23

!ví e d e 11 £ n !V1 o r a 1 e s,, S e r g i o (1987) “La e s t r a t e g i a d e s u b s i s t e n c i a t o t o n a c a11, p o n e no i. a p r e s e n t a d s en el I. E nc ue rrt .r.cg B d a n ce y P e r s p,e c .ti v ajiij d e JL.a A ,[lt, r.C! Pj:;¡.l s i a eji V e r_acrj..i z „ X a 1 a p a ,, Ve r „

Metíin Tzvi (1975) 1.900.1 og.¿a y P.r.ax¿s pcu..¿t,.ic:a de Lázaro Cárdenas M é x i. o o, E d., S i g 1 o X XI

Meza P érez, Enr iq(..ie ( i988/ “ A p r o x i m a c i ó -n r 0 g i o n ai a i es t u d i o' d 0 la v e g e t a d ó n de 1 T o t o n a c apar/1,, X a i a p a,, Ve r =, „ U n i. d a ci R e g i o n a i d e G la 11 u r a s Populares del Centro de Veraoruz/1N1REB (inédito) N a s h„ lvl a n n i n g (:i. 9 79) "El mercado y las economías campesinas indígenas";, en Teodor ■Shanin

N o 1ase o» Marg a ri t a (í985) Qafé X s o c i e d a d en México M é x i c o C e n t r o d e E c o d e s a r r o 3.1 o

ürt i z E s p e j e I , Ben j am i n (i 987) 51Los paisajes ag r í co 1 as de 1 ’i' ot o n a c a p a n ‘1, Xa 1 a p a v e r .. Unidad Regional de Culturas Populares del Centro de verseruz/ IN1REB (inédito)

0 r t iz Espe j el, B„ y Emi 1 i a Ve i á z quez í í987) "Los paisajes agrícolas y la comercializacitón en el Tptonacapan"., ponencia presentada en el PjL ¿ m e r S^inaj-gio sobre la economía veracruzami.. sijtuació.n y fíMiSfíectxvas... Xa lapa, Ver.,■IIESES .U»V„

P a 1 e r m, A n g e 1 (1953) "Etnografía antigua'totonaca en el oriente de México",, en Revista Mexicana de .Estudios AarXQÍ^MgLÍco^s No» 13, México»

...... ------(1980) 11 As p e e t o s a.gr ico 1 a s de 1 desar ro 11 o de la civil i zac i on prehispánica en Mesoamérica"„ en A» Palerm y Eric Wolf .7 £Í.LÍ2lJ££Í.dl- Sil M&s£améj;;;ic,a b {vjéXiCOj SepSetentas/Díaria, pp. 9/29

Paré, Luisa (1976) "Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebi a" , en Roger Bart ra el:,,.. al.,., C a c i.qu i smo y poder, p o l it ico en §..1 Ü É ü i J E S lltd/a. 1 Méx i c o, E d,, El :i, g 1 o X X I, p p. 3 i / 6 i

-.....-... ..- (1990) "¿Adelgazamiento del INMECAFE o de los pequeños productores de c a f é ?"', 8 o c .yol.ó.gj, c.a N o ,, 13, Méx ic o , UA!vi A ,, p p 133/144

P er ey r a ,, Ca r 1 o s ( :l, 979) "Esta d o y s o c i e d a d ",, e n P a b 1 o 6 o n z á 1 e z Casa n o va y E n r :¡. q u e Flor esc a no (coord) México,, hoy.»,, México,, Ed» Siglo XXI,, p p » 2 8 9 / 3 0 5

Quintal Avilés, Ella Fanny (1981) Injdu^t.isi.a petjgo 1,eras. ,mi¿ir ac i.,,ó n y ffioy¿I.i.dad izc),c.ial, en 1 a zona de Poza. R íca--Coatz int ia„ Ver » Mérida, Yuc,, , Universidad de Y u c a t á n

Ram í res I....avo i g ne t,, D a v i d (;!. 98 i) T e c o l u t la,, Xa 1 ap a , Ver „ , Uni v e r s i d ad V e r a c r lizana R a m o s,, H é c i o r y C a t h s i- i n e Na g n o i") ( 1984) “El movimiento -campesino en la Sierra Norte de Puebla y Sierra Central de Veracruz11 ,, en Héctor Ramo, yí , La lucha campesina en Veracruz, Puebla y Ti apeala- México, E d i c i o n e s N u e v a S o c i o i o g i a

Re i na , Leti c i a (1980) Las rebeliones c^esirvas en México.».. iI:IJ.9yi...906 i¥l é y, i c o« E d S i g i o XXI

R o b e t s ? B r y a n ( i 9 S 0) ‘1Est ado y r eg i ó n en Amér i c a Lat i na 1‘,, en Rejbac, i ones No „ 4, pp,, 9/40

R o d r i g u e x,, N a n u e 1 (i 9 S 5) "El' pequeño productor -frente al mercado del café", en J, Y» Ha r chal y Rafael Palma. A q 2.1.1§.12 S.Oáfí.C.2 de un e s pa c i o regional s Veracruz. Xa lapa,, Ver,,,, ÍNIREB/ORSTON

...... (1987) s'Pr esent ac i d n " ,, en Ph i I i pp e Her c ad e n t . Soc ie d*1 d>» , de pequeños productores de cafés tuga alternativa de organización en zonas Xa 1 a p a ,, Ver „ ,, L I D E R / 1 id i REB

R o sales G. *. H-'fi vita (1979) Les injter med i u ■«« .7 Isl 222.022.12 22:20.22.102 M é y, i c o ,, S E P / IN A H

Ru b i n ,, 1 11 :i. c h 1 saak (1974) Ensayos u«.. e la teoría marxjsta del valor, Buenos ¡ore.,, C u a d e r n o s de P a s a d o y P r e s e n t e Mo„ 53

3 a 1 m e r ó n C a s i: r o „ F e r n a n d o 1 ( :í. 9 S 7) P.!:lílil222 fi.e..LÍ!.Í.£fí y.. gSl.!:0:i£l.V0.s2 d e jepjder e n tuga nü^jygggre.g.iójg pariera de M i c h o acáns Ta r e t. a n 1 ( 1 8 8 0 19 8 0),„ Zamora,, M:i.c:h„ ,, Eli C o 1 e g :i. o d e M i c i"! o a c á n (t e s i s d e m a e s i: r í a )

8 m i t h C a r o i A „ ( :i, 97 6 a ) "Regional Econom:i,c .Systems¡¡ Linking Geograpbical Model and Socioeconomic ProbTems",, en Carel Smith (ed. ) .Reg.io.nal Ü.Q2.1yS.Í2» E c o n o mic 'Syste

...... (19/6b) "Analysing Regional Social 3' -i^mr1,, en Caro! A. Smith (ed„ ) Regio nal An.aiyjiSj. Soc i a i Sg(stems.ñ_. Vol. II New York., Academic Press, pp. 3 .20

(1977) 1' H o w M a r k e t i n g 6 y s t e m s a t +• e c t i£ c o n o m i e ü p p o r 1 1..1 n i t y i n A g r a r i a n S o c i e i: i e s " ,, e n R o d a H a 1 p e r 1 n a n d J a m e s D o w (e d) Peasant Lj^yehood ijigidi. es ¿ n sconcxgic a.jgthjLQpciuo.tiy. and cultural eco loa y) . • New York,, St„ Martinas Press -...... — .... C!. 932) "El estudio económica de los sistemas de mercadeas modelos de la geografía económica"* en Nueva Antropologia No. 19, pp, 29/80

S m i t h E . ti i c h a e 1 (19 8 i) !ILi. sistema de mercado azteca y patrones de asentamiento en el va 1 le de ivi é >í i c o s u n a n á I i s i s d e 1 u g a r e s c e n t r a i es " ,, Cuica i Ico No. 5, ario II, pp. 18/26

8 1 ewa r d, Julia n (1956) Theory of culture change.,... Urbana, University of Illinois Press

Ve lasco Toro., José (1979) "Indigenismo y rebelión totonaca en Papantla, ÍSB5~i896", en • América Indígena. N o ,, I, Vo 1. XXXIX, p p . 81 /105

Vera u z c o,, G u s t a v o < :l. 982) Ck>Gb221i}S2. Í.ti.jgoi;:;ai;:iteíi,,. Go .loni. zación.,.. ga.nader.ia y urbanización en el trópico joetmlero de Mé^icg^ Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán

'Warmah, Arturo et. a,L (1982) ,11 c ultivo ,.d§l m a í z en- MéxicoDiyersi dad,., limitaciones ,y 21 ter nat ivas » ív! é x :i. c o, C e n t r o ci e E o o d e s a r r o 11 o

Wolf, Eric (1975) kQS campj^J^nos Barcelona,, Ed. Labor

X o c h :i. h u a I ,, J o s é (1983) E.I TaJLi ri,Papantía, V e r , U n i da d R e g i o na i d e C u 11 ur as F:‘opulares del Norte de Veracruz

FUENTES ESTADISTICAS

Estad,istica de.nej:;;ai, d e ,1.a r emlhLiga me.x.i.c;ar}a M é x :i. c o , S e e r et a r í a d e i::;'ome nt o, 1893

Anuario estadístico de la ijepóiMica mexicana .118.96).. M é x ico,, i «1 >" r e t a r i a d e F o m e n t o, 18 9 7

Anuario estadístico ge la república me.xi.cana ..(. 1.907).. M é x i c o , 8 e c r e t a r i a d e i;:;' o ni e n t o,, i 912

V Censo Agrícola,, Ganadero y Ejidal de 1970 (Veracruz y Puebla) X Censo General de Población y Vivienda de 1980 (Veracruz Puebla)

ñnuaOjD Estad¿ji5tij:::g del Estado de Verac,n¿z1988 México, INEGI/Gob. el Edo. de Veracruz

INMECAFE (1981) Marco general, de la cafec ultura en México. Xa lapa,, Ver,, Ce nt r o de Docume n t ao i ó n Caf e t a 1er a ‘* Ma t i as R o m e r o 5!

INMECAFE (1988) PtJyducj;::.!ó.n n a c i o n a l de c a f é s q t estado y muñícipijox de 19 83 a 1.987.-88.,,.. Xa 1 ap a , Ver- „ ,, Cent ro de D o c u m e n t a c i ó n C afe t alera " M a t i a s R o rn e r o1'

INMECAFE ís/f) 18 s t a d ¿ s t, i c a s c a f e t a 1 e r a s ■■ Xa lapa. Ver,,, C e n t r o de D o c u m e n t a c i ó n C a f e t a 1 e r a '1M a t i a s R o m e r o1!

ARCHIVOS

C o m i s i ó n Agrá r i a M i x t a (A C A M) , X a 1 a p a ,, Ve r, exp,, 724 Cbumatlán e x p „ 1558 C o a h u i 11 á n e x p „ 663 F i 1 o m e n o íví ata e x p „ 1070 C o x q u i h u i exp,. 120 Coyutia e x p „ 59 61 M e c a 11 á n exp,, 42 -Espinal' exp,, 3 8 3 --A C a z o n e s e x p . 64 Gut iéi-rez Zamora e x p „ i. 633 C o a t z i n t la

3 e c: r e t a r i a de' 1 a R e f o r ■ rn a A g r a r i a (A S R A) , Xa i a p a, Ve r „ e x p,, 2 5 / 5 1 6 9 F‘ u e b .1 i 11 o,, m p i o,. d e P a p a n 11 a „ e x p „ 2 3 s 16 305 C o x q u i h u i exp» 2 3 ¡¡ 5510 San Pedro Miradores, ¡ripio,, Espinal, Ver,,

PERIODICOS

Gaceta Q f 1c i a1 Jalapa,, Ver. , 14 de junio de di923, T„ XI, Núm. 71, p„ 14

C r isa n t o A „ F e r n a n d o (19 B 7) 116 u a r d i a s b I a n c a s,, i o s a q r e s o i-" e s d e c: a m p e s i n o s e n J a 1 p a n, Pue.", La Jornada, 20 de enero de 1987, pp,, 6 y 32

González, Héctor y Marco A,, Mares (1982) u Ap r esar án a 1 os que :i. nst i gar on i nvas ;i. on e s de t i er i-" a en Pantepee.", 16 de junio, p,, 6 Lovera,, Sara (:!. 9B2) "Niega el P£11" respansabi 1 i dad en Pantepec:,, Pueb 1 a¡¡ hubo con-fusi ón en 1a toma de Ranc:ho Nuevo, d:i.c:e",, UN(DmJ.s.UNCh„ i d e j u n i o , p . 5