INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EL TRÁFICO ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

BIÓLOGO

PRESENTA:

JAIME ALBERTO ANTONIO GUZMÁN

DIRECTOR DE TESIS:

M. en C. ALEJANDRA DUARTE QUIROGA

CODIRECTOR:

BIOL. ENRIQUE QUIROZ UHART

Ciudad de México 2016

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

RESUMEN

Las características geográficas y topográficas de México hacen de este país un lugar propicio para albergar una riqueza natural que representa un 10% de la biodiversidad descrita a nivel mundial. Estos recursos naturales han sido sobreexplotados por las poblaciones humanas de tal forma, que ha sido necesario regular su aprovechamiento. Para proteger a las especies de flora y fauna cuyas poblaciones están siendo afectadas por su uso desmedido, se han conformado listados donde se establece el grado de amenaza, desde Preocupación Menor hasta en Peligro de Extinción. Sin embargo, el enlistar a ciertas especies de fauna silvestre dentro de dichas categorías de riesgo para evitar su extinción, en ocasiones promueve su tráfico ilegal de manera paralela. A pesar de las acciones emprendidas a nivel internacional y local para regular la comercialización ilegal de fauna silvestre, ésta es una actividad recurrente. Este trabajo de investigación recopila un listado de algunos vertebrados terrestres comercializados en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, principalmente de tres grupos taxonómicos: , aves y mamíferos. Este listado de especies integra datos recolectados a lo largo de un año (junio del 2014 - mayo del 2015) obtenidos por: 1) observación directa durante recorridos en mercados y tianguis, 2) bases de datos sobre aseguramientos y 3) monitoreo de fauna silvestre ofertada por Internet. De un total de n=605 registros, las especies más comercializadas fueron de la Clase Reptilia (42%), seguidos por las Aves (32%) y finalmente Mammalia (11%). Una tercera parte(n=215) corresponden a especies exóticas, mientras que el resto (n=390) son nativas, de las cuales 25 son endémicas. Del total de las especies registradas como comercializadas, un 8.3 % están enlistadas en el Apéndice I de CITES y de igual forma un 5.8 % de las mismas, están catalogadas a nivel nacional como En Peligro de Extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los datos de este trabajo aportan información actualizada sobre las especies de fauna silvestre involucradas en el tráfico de fauna silvestre en la Ciudad de México y Zona Metropolitana que sirven de base para reforzar estrategias actuales para mitigar el tráfico de fauna silvestre, dada la dinámica de esta actividad a pesar de la legislación.

ii

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

ABSTRACT

Mexico’s geographic and topographic features make the country a favourable location to be home to a natural richness that represents 10% of the documented biodiversity worldwide. These natural resources have been over-exploited by human populations in a manner such that it has been necessary to regulate their use. In order to protect of flora and fauna, whose populations are affected by excessive utilisation, lists have been made that determine the degree to which they are threatened, from Least Concern to Critically Endangered. However, listing certain wildlife species within such categories in order to protect them from extinction will occasionally promote their illegal traffic in a parallel way. Despite the actions taken both locally and internationally to regulate the illegal trade of wildlife, this is still a recurring activity. The present research compiles a list of some terrestrial vertebrates traded in Mexico City and its Metropolitan Area, mainly belonging into three taxonomic groups: reptiles, birds and mammals. This list of species integrates data collected throughout a year (July 2014 – May 2015) by means of: 1) direct observation during tours in markets and tianguis; 2) databases from seizures; and 3) monitoring of wildlife for sale over the Internet. Out of a total n=605 records, the most commercialised species belonged in the Class Reptilia (42%), followed by Aves (32%), and finally Mammalia (11%). A third of the (n=215) correspond to exotic species, whilst the rest (n=390) are native species, including 25 endemics . Of the total of species recorded as commercialised, 8.3% are listed in CITES Appendix I, and 5.8% are catalogued as Endangered Species by NOM-059-SEMARNAT-2010. Data found in this work provide updated information on the wildlife species involved in illegal traffic in Mexico City and its Metropolitan Area, which serve as a basis to reinforce current strategies in order to mitigate the illegal trade, given the dynamic of such activity despite existing legislation.

iii

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

AGRADECIMIENTOS

A mi gran familia: a mis padres Ana Luz Guzmán Santiago y Esteban Antonio García, mi abuela María Dolores Santiago Estudillo, y mis hermanas Arianna Antonio Guzmán y Sofía Soledad Antonio Guzmán, cuyo sacrificio y dedicación son potenciadores del esfuerzo realizado diariamente. A mis tíos: Maria Elisa Garcia Antonio, Armando Huerta Martinez, Francisco Antonio, Manuel Orozco Garcia, Jorge Orozco Garcia, Delfina Guzman Santiago, Rodrigo Rios Ruiz, a mis primos y sobrinos, puesto que su apoyo y enseñanzas mantienen unido a nuestro árbol genealógico.

A mi novia Roció Martínez Damián quien me acompañó durante los largos años de carrera, a mis amigos, que comparten sus experiencias y nunca faltaron en tiempos de crisis.

A la Biol. Auria Edith Galicia María por apoyarme en el servicio social y con los datos de PROFEPA–ZMVM necesarios para la elaboración de este escrito.

A mis mentores, a cada uno de mis profesores que orgullosamente pulen el logotipo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas principalmente la Biol. Alicia Carvajal Sandoval por el gran ejemplo de profesor y humano que irradia, mis asesores la M.C. Alejandra Duarte Quiroga y el Biol. Enrique Quiroz Uhart, por su paciencia y capacitación para culminar un ciclo importante para mí.

A Gerardo Rivero y Fernanda Duarte quienes me ayudaron en los detalles gráficos de este trabajo.

Finalmente mi casa, el campo de béisbol, la escuela, los laboratorios, las prácticas de campo y mi trabajo, conforman también lo que es mi gran familia. Gracias a todos los que compartieron estos espacios y tiempo conmigo, mi respeto eterno.

iv

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Xquixhe pe látu'

Guibudi, binni lidxe: bixhoze Esteban Antonio García. Ñac´ Ana Luz Guzmán Santiago. Jñaa bida. María Dolores Santiago Estudillo. Ca, biza´ na´ Arianna Antonio Guzmán y Sofia Soledad Antonio Guzmán vixhi´ banacabena´ne vidi cabena ´c stipa, de °iraxhi.

Ca´ stuaya ´c ne ca´ Maria Elisa Garcia Antonio, Armando Huerta Martinez, Francisco Antonio, Manuel Orozco Garcia, Jorge Orozco Garcia, Delfina Guzman Santiago, Rodrigo Rios Ruiz. ruz*ica ne´ ne´visidiccaccna ´c gaca, tobi sinu ´c gueza. binni lidxhidu´c. ne, xpuyua´c. Roció Martínez Damián. ne yenena stale iza ra biside´. Ca ni bidxaaga´ ca biche ne vichaganecabena´c. Qui Biaadxa cabe´ora biquiñe´c de laacabe´ ne. Biol. Auria Edith Galicia María ne gucanee na´ ra “Servicio Social” ne´ Gui ´chi ne biquiñe ´c sti´ PROFEPA- ZMVM. Para gunda´ uca guiichidi ´c de ira ´c ne ca´ Biziidi´ na´ c ne Guendanaro´ rinecabe´. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Guzaana gola Biol. Alicia Carvajal Sandoval ne ruzidi´c zacaringa Guenda sti binni.

Canibisidi´na´c M. C. Alejandra Duarte Quiroga ne Biol. Enrique Quiroz Huart por ti bisidi´ di´c cabe na ´Chahui ne neza´ Para ganda´unduxhe´. Ra biside´c. na´ne Gerardo Rivero y Fernanda Duarte Ucanecabena´c. lluxhe´ la´ yoo´ stine Gui´ shi sti´ “Beisbol “ ,yoo´ guendabiaani´, “Laboratorio” ne Dxi´ ña stine. Binni lidxhe la´ cabe´.

Xquixhe pelátu´ Gusaatu´ ne na´. Guendanadxhi idubi guendanabani tátu´.

“Cadu´ yanu´”

v

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

ABREVIACIONES

BVADF Brigada de Vigilancia del Distrito Federal CCA Comisión para la Conservación Animal CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad DGVS Dirección General de Vida Silvestre IB Instituto de Biología ING Índice Global de Impunidad INFOMEX Sistema de Solicitudes de Información IPN Instituto Politécnico Nacional ITIS Integrated Taxonomic Information System ONU Organización de las Naciones Unidas LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LPADF Ley de Protección de los Animales en el Distrito Federal LGVS Ley General de Vida Silvestre MER Método para la Evaluación de Riesgo NOM Norma Oficial Mexicana PGR Procuraduría General de la República PIMV Predio o Instalación que Maneja Vida Silvestre PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería , Desarrollo Rural , Pesca y Agricultura SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SMA Secretaria del Medio Ambiente TAPO Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente UMA Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre UAM Universidad Autónoma Metropolitana UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNODC Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito WWF Word Wildlife Fund ZMCM Zona Metropolitana de la Ciudad de México ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

vi

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1 La biodiversidad en México ...... 1 1.2 La demanda y la oferta de fauna silvestre ...... 2 1.2.1 Extracción de vida silvestre ...... 3 1.2.2 Transporte hacia puntos de venta ...... 5 1.2.3 Mortandad ...... 6 1.2.4 Acopio y comercialización ...... 6 1.2.5 Productos y subproductos derivados de fauna silvestre ...... 7 1.3 Acciones para regular el tráfico de vida silvestre ...... 8 1.4 Justificación ...... 10 1.5 Objetivos ...... 11 1.6 Hipótesis ...... 11 2. METODOLOGÍA ...... 12 2.1 Sitio de estudio ...... 12 2.2 Sujetos de estudio...... 13 2.3 Colecta de datos ...... 13 2.3.1 Visitas a tianguis y mercados ...... 14 2.3.2 Bases de datos sobre aseguramientos y decomisos ...... 14 2.3.3 Monitoreo de oferta de fauna silvestre en redes sociales ...... 14 2.4 Análisis de datos ...... 15 3. RESULTADOS ...... 16 3.1 Fauna silvestre comercializada ...... 16 3.1.1 Fauna exótica comercializada ...... 17 3.1.2 Fauna mexicana comercializada ...... 20 3.1.3 Ecosistemas afectados por la extracción de fauna mexicana ...... 25 3.1.4 Comercialización de fauna silvestre a pesar de su categoría en CITES ...... 26 3.1.5 Fauna comercializada enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010. . 29

vii

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

3.2 Puntos de venta ...... 30 3.2.1 Tianguis y Mercados ...... 31 3.2.2 Fauna silvestre comercializada por Internet ...... 33 3.2.3 Precios ...... 34 4. DISCUSIÓN ...... 39 4.1 Fauna silvestre en proceso de tráfico ...... 39 4.2 Consecuencias ecológicas del tráfico de fauna silvestre ...... 41 4.2.1 A nivel ecosistema ...... 41 4.2.2 A nivel especie ...... 42 4.2.3 Riesgos para la salud humana ...... 44 4.3 Fauna silvestre protegida por los lineamientos internacionales y nacionales ...... 45 4.4 Dinámica de oferta y demanda de fauna silvestre ...... 49 4.4.1 Precios de fauna silvestre ofertada en Internet ...... 51 5. CONCLUSIONES ...... 55 6. BIBLIOGRAFÍA ...... 57 7. ANEXOS ...... 70

viii

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de mercados y tianguis donde se ...... 13 Figura 2. Comparación de la cantidad de fauna exótica y nativa ofertada en la Cd. de México por orden de importancia en referencia a la frecuencia de venta en el mercado...... 18 Figura 3. Biogeografía de los principales Géneros de especies nativas comercializadas...... 24 Figura 4. Ecosistemas afectados por la extracción de fauna silvestre...... 25 Figura 5. Proporción de las Clases Reptilia, Aves y Mammalia comercializados en la Cd. de México y enlistados en Apéndice I de CITES, ...... 28 Figura 6. Porcentajes de fauna silvestre asegurada y decomisada en la Cd. de México y Zona Metropolitana (PROFEPA-ZMVM y Brigada de Vigilancia Animal)...... 32 Figura 7. Diferencias en precios entre grupos taxonómicos de especies exóticas ...... 35 Figura 8. Diferencias en precios entre grupos taxonómicos de especies nativas comercializadas en la Cd. de México...... 36 Figura 9. Modelo conceptual de la red de tráfico que detalla sus causas, etapas y consecuencias, ...... 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fauna mexicana comercializada en la Ciudad de México (Familias, Géneros y Especies)...... 21

ÍNDICE GRÁFICAS

Gráfica 1. Ejemplares en venta en la Cd. de México de acuerdo a su categoría CITES...... 29 Gráfica 2. Ejemplares en venta en la Cd. de México e incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010...... 30

ix

1. INTRODUCCIÓN

1.1 La biodiversidad en México

La riqueza natural de nuestro planeta ha sido considerada como un recurso importante para el bienestar social y económico de la humanidad. A nivel global, la biodiversidad descrita incluye alrededor de 1,700,000 especies lo que únicamente representa la quinta parte del total que se tiene estimado (Zamorano, 2009).

La riqueza natural de una región está determinada por su ubicación geográfica. Por un lado, la topografía de México produce un mosaico de macroambientes y microambientes que generan adaptaciones específicas en la vida silvestre que los habita; por otro lado, México es el único país del mundo ubicado entre dos regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. La combinación de estos dos factores explican la riqueza biológica del país (Arita, 1996), ya que México cuenta con cuatro de los cinco grupos climáticos y sus combinaciones, descritas en la clasificación de Köppen (1918).

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) reconoce la existencia de siete ecosistemas terrestres en México que incluyen matorral, bosque templado, selva seca, selva húmeda, pastizal, bosque nublado y manglar (Sarukhán et al., 2009). Es por ello, que México está catalogado como uno de los cinco países con mayor diversidad biológica (Álvarez et al., 2008; Sarukhán et al., 2009), junto con Brasil, Colombia, Australia e Indonesia (Garza, 2008), albergando un 10% del total de la biodiversidad del planeta (Sarukhán et al., 2009).

A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad de reptiles (n=804 sp.) (Pascual-Ramos et al., 2014), el octavo lugar en cuanto a aves (n=1,070 sp.) y el tercero en lo referente a mamíferos (n=528 sp.) (Nada et al., 2013). De esta diversidad, un 32% corresponde a vertebrados endémicos con 173 especies de reptiles, 104 de aves y 157 de mamíferos (Álvarez et al., 2008).

1

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Sin embargo, la riqueza natural de México hace de este país un punto clave de extracción y comercialización de especies silvestres tanto a nivel local, como internacional. Además su ubicación geográfica, facilita la importación y la re-exportación de vida silvestre proveniente de Sudamérica hacia el norte del continente y Europa (Garza, 2008).

1.2 La demanda y la oferta de fauna silvestre

Los grupos humanos asignan un valor económico y cultural a las especies de animales silvestres de acuerdo a sus diferentes valores sociales, generando una demanda (Nekaris et al., 2010). De esta forma surge un nicho mercantil para la fauna silvestre lo que provoca desequilibrios en su demografía, amenaza la supervivencia de sus poblaciones (CCA, 2005) e impacta de manera irreversible en los ecosistemas. La demanda de ejemplares silvestres conduce a su extracción masiva, al grado de ser considerada como la segunda causa de extinción de las especies a nivel mundial, únicamente precedida por la tala selectiva y la consecuente destrucción del hábitat así como los cambios en el uso de suelo para la agricultura y la ganadería (Sosa-Escalante, 2011; Alvarado, 2012).

Sin embargo, la demanda no siempre es constante, sino que presenta fluctuaciones en función de los patrones culturales tales como las modas, los gustos de minorías excéntricas, el turismo o las creencias religiosas (Mancera y Reyes, 2008). Por otro lado, también influye el valor medicinal que se atribuye a ciertas especies, su utilización en las ciencias biomédicas o en la industria del entretenimiento (Li et al., 2000).

Una vez que se detecta la demanda de alguna especie, ésta se trata de satisfacer y es cuando los animales forman parte de una red de tráfico, desde su punto de extracción hasta su punto de venta al consumidor. Por tráfico entendemos el tránsito, en este caso de fauna silvestre, de un punto geográfico a otro. Este tráfico puede ser legal, al tratarse de especies que se producen y aprovechan sustentablemente y que no están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo (Duarte, 2002) y puede ser ilegal al poner en tránsito especies reguladas por la legislación o al no acatar los lineamientos establecidos por la

2

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

El comercio ilegal de fauna silvestre es una actividad económica que a nivel mundial produce una derrama de más de 20 mil millones de dólares anuales (Wasser, 2008) lo que lo hace comparable con el tráfico de drogas y de armas (Sosa-Escalante, 2011). El volumen del tráfico ilegal de fauna silvestre rebasa los 635 millones de ejemplares anuales (Alvarado, 2012) lo que afecta de manera directa a las poblaciones de especies silvestres ya que involucra tanto a individuos vivos como una gama de productos y subproductos derivados de los mismos (Nijman et al., 2012). De acuerdo con la World Wildlife Fund (WWF), el tráfico ilegal de vida silvestre está conformado por varias fases que comienzan con la captura y la extracción furtiva de especies, para su acopio, transportación y comercialización, ya sea como ejemplares vivos o derivados (Dalberg, 2012; Nijman et al., 2012). En cada etapa se generan ganancias y se involucra a varios intermediarios que en algunos casos están relacionados con el crimen organizado. En algunos casos la fauna comercializada forma parte de cadenas de comercio hormiga (Reuter y Mosig, 2012), en donde el contrabando de especies se hace por paquetería falseando el contenido de los envíos. También se transporta fauna silvestre oculta entre cargamentos de diversos productos, o entre las pertenencias personales de viajeros en autobuses foráneos.

La demanda y la oferta de fauna silvestre se vinculan al crecimiento económico, incrementándose en escala y extensión a la par de la globalización (Nijman et al., 2012). Las ganancias generadas de su comercialización, aunadas a las carencias en la aplicación de los mecanismos que regulan su tráfico, representan una amenaza para la conservación de las poblaciones silvestres (Nijman et al., 2012; López, 2014).

1.2.1 Extracción de vida silvestre

Históricamente, la utilización de recursos naturales había tenido un impacto poco significativo en los ecosistemas ya que la demanda de alimentos y combustibles era local y de subsistencia (Lenzen et al., 2012). Con la explosión demográfica, las poblaciones

3

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán humanas intensificaron la utilización de los recursos naturales extrayéndolos de manera desmedida al grado de provocar la pérdida y la degradación de los ecosistemas, generando cambios climáticos drásticos.

El factor principal que impacta negativamente en la biodiversidad es la destrucción del hábitat, mientras que la extracción desmesurada y selectiva de vida silvestre representa una segunda amenaza a la supervivencia de las especies, algunas de las cuales son extirpadas completamente de su zona de distribución original (Sarukhán et al., 2012). La extracción afecta principalmente a hembras adultas y a sus crías generando un desequilibrio poblacional (Cantú et al., 2007).

México juega un papel trascendente en la extracción de vida silvestre ya que es una de las naciones con mayor biodiversidad del planeta (Nadal et al., 2013). El tráfico de fauna silvestre es una práctica común en México (Alvarado, 2012) en respuesta a las pocas oportunidades de desarrollo económico de zonas rurales marginadas ya que constituye una manera inmediata de generar un complemento a su ingreso familiar. La red de tráfico inicia con los recolectores que habitan en las zonas de extracción, quienes tienen un conocimiento local de su entorno y de las especies que en él habitan. El conocer sobre los ciclos reproductivos, sobre la fenología local y los ciclos de alimentación de las especies, facilita su captura. Esta extracción selectiva e intensiva, contrasta con el uso local tradicional de los recursos que en general, sigue bases racionales de conservación (Sarukhán et al., 2009). En el caso de los primates al igual que muchas otras especies de mamíferos, se realiza una extracción selectiva donde se dispara a las hembras adultas que transportan a sus crías para capturarlas y comercializarlas como mascotas (Rodríguez- Luna, 1996).

Posteriormente, el recolector ofrece la fauna capturada en los pueblos, las carreteras, los restaurantes y las gasolineras aledañas a precios accesibles para su venta inmediata (Hernández y Linares, 2007). Hay intermediarios que periódicamente localizan a quienes realizan la extracción de fauna silvestre y adquieren las especies extraídas por volumen y por temporada.

4

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

1.2.2 Transporte hacia puntos de venta

Una vez adquirida la fauna silvestre en su punto de extracción, las especies se almacenan temporalmente y se contratan intermediarios para desplazarlas hacia los centros urbanos en automóviles particulares, camiones de carga, autobuses de pasajeros, botes o aviones de carga (Hernández y Linares, 2007; Cantú et al., 2007). De esta forma se facilita su distribución, y generalmente se utilizan rutas alternas tales como caminos secundarios y terracerías (Cantú et al., 2007) para evitar los retenes y los operativos de inspección carretera cargo de autoridades del país.

Actualmente se ha acrecentado el tráfico de especies silvestres agilizando su transportación a través de compañías de envíos foráneos con lo cual se eliminan las barreras geográficas (Garza, 2008). Comúnmente para el transporte de reptiles como las serpientes, las iguanas y las tortugas se emplean contenedores y botellas plásticas, costales y ropajes (Rosen y Smith, 2010), mientras que las especies de aves pequeñas, medianas y polluelos (aves de canto, los psitácidos y los halcones) se amarran, sujetando sus picos con tela adhesiva, e introduciéndolas en calcetines, botellas o cajas (Rosen y Smith, 2010; Alvarado, 2012). Las crías de mamíferos como los primates, los felinos y los prociónidos frecuentemente se trasportan en compartimientos ocultos de vehículos o entre el equipaje de los pasajeros. El embalaje y transportación de ejemplares grandes requiere del suministro de tranquilizantes para evitar que los animales sean detectados, lo que en ocasiones conlleva a su deceso por sobredosis (Ibid).

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA, 2008) tiene identificadas tres rutas principales del tráfico de especies donde se transportan principalmente reptiles escamosos (Orden ), cocodrilos (Orden Crocodylia), tortugas (Orden Testudines), psitácidos (Orden Psittaciformes), halcones (Orden Falconiformes), y aves de canto (Orden Passeriformes). Esta información coincide con lo reportado por otros autores para Psitácidos (Orden Psittaciformes) y Primates (Orden Primates) (Cantú et al., 2007; Pozo et al., 2011; Alvarado, 2012). Finalmente, los animales son distribuidos entre las diferentes ciudades del país como al exterior (Cantú et al., 2007), donde se contactan comerciantes y

5

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán se amplía el mercado, evadiendo el control de las autoridades (Hernández y Linares, 2007).

1.2.3 Mortandad

El tráfico de fauna silvestre es un proceso que se desarrolla en condiciones que involucran altos niveles de estrés para los animales, lo que deviene en altos índices de mortandad. Por cada ejemplar de fauna silvestre extraído de su hábitat para comercializarlo, muere al menos uno más, causando daños irreversibles a las poblaciones silvestres y daños en el ecosistema a largo plazo. Cantú y Sánchez (1998) estiman que la mortandad en Psitácidos durante el traslado desde su punto de extracción hasta esta metrópoli es de un 30%. Reportes de la PROFEPA (2007), informan que comúnmente los aseguramientos de pericos, contienen muchos individuos muertos o moribundos debido al estrés, al hacinamiento y a la inanición, provocando asfixia, shock térmico y deshidratación.

Para mamíferos, Rodríguez-Luna (1996) estima que en la venta de un primate silvestre, cinco más mueren antes de que estos lleguen al comprador final. Posteriormente ya siendo mascotas en la Ciudad de México, un estimado del 95% de los primates comúnmente mueren por asfixia, por electrocución y por enfermedades respiratorias y gastrointestinales (Duarte y Estrada, 2003).

Por otro lado, el manejo de fauna silvestre conlleva un riesgo sanitario que se potencializa con el manejo inadecuado de desechos biológicos tales como excretas y los cadáveres. Un escenario ideal debe contemplar el realizar cercos zoosanitarios, necropsias e inactivación de agentes patógenos para evitar al máximo la propagación de enfermedades (NOM-045- ZOO-1995), lo cual en el comercio ilegal de fauna silvestre no se lleva a cabo y representa un riesgo de salud pública (Pearl, 2004).

1.2.4 Acopio y comercialización

La Ciudad de México, es el principal centro de acopio de fauna silvestre en el país, almacenando los ejemplares en bodegas clandestinas improvisadas (casas, terrenos, cajas de tráiler) que se encuentran en las afueras de la ciudad donde hay menor vigilancia

6

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

(Cantú et al., 2007). En las diferentes delegaciones de la Ciudad de México se comercializa vida silvestre en las calles, tianguis, mercados y plazas públicas. Cualquier establecimiento que comercialice vida silvestre debe contar con un registro de alta ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) lo cual no siempre se cumple, complicando el control de sus actividades (SEMARNAT, 2014).

Años atrás el Mercado de Sonora, ubicado en el centro de la Ciudad de México, fungió como el centro de acopio y venta de fauna silvestre más grande de México. A raíz de la instalación de un puesto de vigilancia de la PROFEPA, este mercado sólo exhibe fauna doméstica; sin embargo, algunos locales establecidos satisfacen clandestinamente la demanda de fauna silvestre (Cantú y Sánchez, 1996). Algunas de las especies en venta se encuentran protegidas y por lo tanto, no expiden los permisos requeridos para su venta. Por otro lado, el desconocimiento generalizado de los compradores hace que no se cuestione la legal procedencia de los ejemplares (Alvarado, 2012).

1.2.5 Productos y subproductos derivados de fauna silvestre

Además del valor asignado a los animales vivos sujetos a comercialización, algunas partes de sus cuerpos tienen todavía un valor económico una vez muertos. Los productos derivados de fauna silvestre incluyen los cuernos, los colmillos, los huesos, las garras, los picos, las pieles y las plumas. Una vez que dichas partes son transformadas, se les denomina subproductos (Zimmerman, 2003).

Desde la antigüedad el hombre ha comercializado derivados de fauna silvestre ya que la demanda de productos y subproductos de animales está asociada a los valores culturales de los grupos humanos. Estos valores pueden estar asociados a un determinado estatus social o relacionarse a ciertas propiedades medicinales (Nadal et al., 2003).

Ejemplo de ello es el uso medicinal de reptiles, que fue documentado por W.G. Black desde 1889 registrando las propiedades atribuidas a las víboras (Viperidae), las culebras (Colubridae), los lagartos (Lacertidae), los camaleones (Chamaeleonidae) y los geckos (Gekkonidae) (González y Vallejo, 2014). En cuanto a las aves, el plumaje de aves como

7

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán quetzales (Pharomachrus mocinno), guacamayas (Ara sp.), águilas (Aquila chrysaetos) y halcones (Orden Falconiformes) ha sido empleado desde tiempos prehispánicos por los pueblos indígenas americanos, quienes lo consideraban de valor simbólico y estético al emplearlo en su vestimenta o con propósitos artísticos (Pérez, 2003; Cajas, 2010). Finalmente productos derivados de los mamíferos como las pieles también se emplearon en la época prehispánica como parte de la vestimenta ceremonial. La carne también se empleaba comúnmente con fines alimenticios, prefiriendo especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí de collar (Pecari tajacu) (González, 2001).

Actualmente, en varias zonas de Sudamérica las pieles de caimán Yacaré (Caiman yacare) se usan intensivamente en peletería (Instituto Boliviano del Comercio Exterior, 2010). En México, el consumo de algunos reptiles forma parte de los usos y costumbres en regiones costeras. Tal es el caso de diferentes especies de iguanas (Iguanidae) (Zurita-Carmona et al., 2007) y de tortugas marinas (Cheloniidae) (Seminoff et al., 2008) lo cual genera presiones a sus poblaciones las cuales disminuyen drásticamente, a pesar de las acciones implementadas para su protección.

Hoy en día, las pieles de grandes felinos son codiciadas por coleccionistas de artículos exóticos y por cazadores en busca de trofeos (CCA, 2005). Esto genera un auge en el comercio ilegal de sus pieles, impactando en las poblaciones de especies como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), y el puma (Puma concolor) (Nadal et al., 2013).

Los subproductos derivados de vida silvestre utilizados para medicina tradicional o fármacos industriales son manufacturados sin contar con estándares de calidad por lo que existen fluctuaciones considerables en sus precios (UODC, 2012).

1.3 Acciones para regular el tráfico de vida silvestre

El tráfico de vida silvestre puede ser a nivel local, nacional o internacional, siendo este último caso el que involucra grandes volúmenes de ejemplares (Nijman et al., 2012). Para regular la comercialización de flora y fauna silvestres, a efecto de que su venta no

8

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán constituya una amenaza para la supervivencia de las mismas (Nadal et al., 2013), en 1975 se firmó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), al que México se sumó en 1991 (Ibid).

Actualmente, CITES regula la importación, exportación y re-exportación de treinta mil especies de vida silvestre con base en el estado de conservación de sus poblaciones silvestres (Nadal et al., 2013). A nivel nacional, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) cuenta con un sistema de información referente a la historia natural de las especies, su distribución, su situación demográfica y su tendencia poblacional. Por otro lado la CONABIO resalta la importancia económica de las especies, su comercialización legal e ilegal así como alternativas de manejo sustentable (Álvarez y Benítez, 2003). Esta información sirve de referencia para regular la utilización de las especies mexicanas con su inclusión en los Apéndices de CITES.

Sin embargo, únicamente se enlistan poblaciones silvestres de especies cuya evidencia de riesgo este ampliamente evaluada (Baena et al., 2008) dejando sin protección a especies de las cuales se tiene poca información, siendo que sus poblaciones podrían estar a su vez en riesgo.

En México, las autoridades administrativas encargadas de regular aspectos relacionados con la fauna silvestre son la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) y la PROFEPA , que dependen de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estas instituciones establecen esquemas sustentables para el aprovechamiento de la biodiversidad, así como medidas de control y monitoreo de poblaciones partiendo de las bases científicas mencionadas (Rodríguez, 2013).

A raíz del incremento de la venta ilícita de fauna silvestre, los marcos legales mexicanos en materia ambiental se han adecuado en un esfuerzo por regular su comercialización. La creación de reglamentos, normas nacionales y acuerdos internacionales, promueven la protección y el uso sustentable de los recursos naturales (Nadal et al., 2013).

9

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Por un lado, la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) regula aspectos sobre el equilibrio ecológico, la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, estableciendo una concurrencia entre las acciones del Gobierno Federal, el Estatal y el Municipal (Rodríguez, 2013) para aplicar eficientemente la legislación.

Por otra parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988) se encarga de la gestión, y del uso extractivo de la fauna y flora. En ella se tipifica como un delito la comercialización de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo (Ibid).

Por último la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) enlista a las especies cuyas poblaciones silvestres están en riesgo o han disminuido drásticamente en los últimos años, y desarrolla estrategias puntuales para su protección (Nadal et al., 2013).Al no acatar la normatividad, las sanciones incluyen multas que van de cuarenta a cincuenta mil veces el salario mínimo en la Ciudad de México, hasta la clausura de establecimientos que incurran en este delito, el arresto administrativo por 36 horas de los involucrados, y la suspensión o revocación de permisos (PROFEPA, 2016).

Entre las acciones implementadas para verificar el cumplimento de la legislación, se realizan operativos de inspección donde se aseguran los ejemplares detectados en venta de manera ilegal. Los animales asegurados se albergan temporalmente en Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS), en espera de ser canalizados hacia Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), zoológicos y centros de rehabilitación o para ser liberados con fines de repoblación o reintroducción a la vida silvestre (LGVS,2000).

1.4 Justificación

Considerando el actual déficit de información científica (artículos, tesis, informes oficiales) en relación al tráfico de fauna silvestre en la Ciudad de México, este trabajo de investigación resalta la importancia de generar y difundir este tipo de datos. Los aportes de este trabajo abordan la problemática de esta actividad económica, y su impacto en el decremento en las poblaciones silvestres de las especies en tráfico. Por lo tanto, el

10

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán conocer las tendencias actuales sobre la dinámica del tráfico de fauna silvestre, permite canalizar de manera eficiente los esfuerzos de conservación, asegurando el bienestar de la biodiversidad.

1.5 Objetivos

Objetivo general Describir el comercio de fauna silvestre, específicamente en cinco grupos taxonómicos de vertebrados terrestres: Reptiles, Aves, Mamíferos, Anfibios y Arácnidos.

Objetivos específicos  Estimar la proporción de comercialización de cada grupo taxonómico.  Contrastar el comercio de fauna silvestre exótica y nativa, identificando a las especies endémicas.  Relacionar la extracción de fauna silvestre mexicana en venta, con su distribución en los ecosistemas del territorio nacional.  Comparar las categorías de protección en CITES y la NOM-059 de los ejemplares en venta para determinar su legalidad de su comercialización.  Describir los mecanismos de compra-venta y el valor económico asignado a las especies silvestres.  Generar un modelo conceptual de la red del tráfico ilegal de fauna silvestre.

1.6 Hipótesis

Hipótesis nula (H0)

De no existir reincidencia en la venta ilegal de especies de fauna silvestre protegidas en la Ciudad de México, entonces la aplicación de la legislación vigente es correcta, lo que asegura la supervivencia de la biodiversidad.

11

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Hipótesis alterna (H1)

Si existe una venta ilegal reincidente de especies de fauna silvestre protegidas en la Ciudad de México, entonces existe una aplicación incorrecta de la legislación vigente, lo que representa una amenaza para la biodiversidad.

2. METODOLOGÍA

Para estimar el grado de comercialización de reptiles, aves y mamíferos, se recopilaron datos sobre la comercialización durante un año (junio 2014-mayo 2015) en mercados, tianguis y redes sociales, integrando información adicional sobre aseguramientos y decomisos. Los datos obtenidos por los diferentes medios, se conjuntó en una base de datos en busca de parámetros sobre las especies comercializadas.

2.1 Sitio de estudio

Durante este estudio, se monitorearon trece puntos de venta de fauna silvestre en la Ciudad de México y Zona Metropolitana que corresponden a seis mercados: Mercado de Sonora, Emiliano Carranza (mercado de Morelos), La Merced, Nuevo de San Lázaro (mercado de Mixhuca), Pedregal de Santo Domingo y Santa Cruz Meyehualco, además de siete tianguis: El Salado, San Felipe, Tepito, Las Vías, Central de Abastos, Villa del Rosal y de las Malvinas (Figura 1).

12

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Figura 1. Mapa de ubicación de mercados y tianguis donde se registró la comercialización de fauna silvestre.

Por otro lado, se consideraron datos sobre los animales asegurados en cada punto, así como sitios de Internet dedicados a la comercialización de los ejemplares en esta ciudad.

2.2 Sujetos de estudio

Se contabilizaron todos los ejemplares de fauna silvestre vivos pertenecientes a tres grupos taxonómicos de vertebrados terrestres: Reptilia, Aves y Mammalia. Dicho conteo unificó información obtenida por: 1) la observación directa durante los recorridos en mercados y tianguis, 2) la integración de bases de datos sobre ejemplares asegurados y 3) la oferta de animales por Internet, conformando una lista de 605 ejemplares. Durante el conteo, se incluyeron también registros de individuos de las Clases Amphibia y Arachnida, por ser comúnmente ofertadas.

2.3 Colecta de datos

Este trabajo de investigación combinó tres métodos de colecta de datos para: 1) documentar la problemática del tráfico de fauna silvestre dado que es una actividad 13

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán económica humana que en ocasiones es clandestina y 2) para contextualizar el impacto de dicha actividad en la biodiversidad. Por un lado se visitaron puntos de venta, se revisaron bases de datos sobre decomisos y se hizo un monitoreo sistemático de redes sociales dedicadas a la comercialización de fauna silvestre.

2.3.1 Visitas a tianguis y mercados

Para el registro de datos sobre la presencia o ausencia de ejemplares silvestres a la venta, se emplearon técnicas etnográficas donde se realizaron visitas sistemáticas a mercados y tianguis. La oferta de ejemplares se registró por observación directa al circular libremente por los puntos de venta, como un cliente potencial. Esto permitió accesar a información detallada donde se aplicó de manera informal un cuestionario semi-estructurado sobre animales que no estaban a la vista y sobre los mecanismos de venta, sistema de apartado, oferta de ejemplares por catálogo, condiciones de y envíos por paquetería. Durante las visitas no se tomaron fotografías ni se apuntó información a la vista de los vendedores; únicamente se apuntaron palabras clave en momentos oportunos para su posterior descripción detallada (Emerson et al., 1995).

2.3.2 Bases de datos sobre aseguramientos y decomisos

La diversidad de fauna silvestre comercializada observada en mercados y tianguis, se complementó con la información generada por la PROFEPA-ZMVM y por la Brigada de Vigilancia Animal (BVADF) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México (Anexos I y II). Estos datos se obtuvieron al solicitar las bases de datos sobre aseguramientos, decomisos y entregas voluntarias de ambas dependencias, correspondientes al periodo 2010-2014. Estas bases de datos, a su vez proporcionaron información sobre las cifras de los animales asegurados, permitiendo el mapeo de las zonas con mayor incidencia de operativos.

2.3.3 Monitoreo de oferta de fauna silvestre en redes sociales

De manera simultánea a las visitas a mercados y tianguis, se realizó un monitoreo semanal de treinta sitios de Internet dedicados a la comercialización de fauna silvestre, empleando

14

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán un navegador encriptado (Navegador Tor versión 6.0.4) para evitar ser rastreado y navegar libremente por las redes sociales dedicadas a esta actividad. Este monitoreo sistemático permitió obtener un listado de las especies en proceso de tráfico, registrando sus costos promedio, así como los mecanismos de compra-venta e intercambio. La identidad de cada red social se codificó para proteger los datos personales de sus usuarios de acuerdo a lo establecido al código de ética de la Asociación de Antropólogos Sociales del Reino Unido (ASA, 2011). A su vez se registró el número de usuarios de los grupos sociales, lo que sirvió como indicador del impacto de los anuncios publicados.

2.4 Análisis de datos

Los datos obtenidos durante las visitas a puntos de venta, los datos sobre aseguramientos y del monitoreo de redes sociales se compilaron en una base de datos. Para obtener tendencias generales sobre el grado de comercialización por grupo taxonómico, la base de datos se organizó siguiendo criterios taxonómicos por Clase, Orden, Familia, Género, Especie y Nombre Común.

De igual forma, para identificar si en el tráfico de fauna silvestre predominaron especies exóticas o nativas, la base de datos incluyó información sobre el origen geográfico de los individuos y en el caso de las especies mexicanas se consideró su grado de endemismo empleando como referencia la base de datos de CONABIO (www.naturalista.conabio.gob.mx). Para los ejemplares nativos se consideró su zona de distribución y tipo de ecosistema predominante tomando como referencia la base de datos de CONABIO (www.biodiversidad.gob.mx/especies).

Para determinar la legalidad de la comercialización de la fauna silvestre registrada, se asignó a cada ejemplar el estatus de protección/categoría de riesgo establecidos por la UICN y la NOM-059-SEMARNAT-2010. De manera adicional, se consideró su inclusión en los Apéndices I, II ó III de CITES. La venta de ejemplares se clasificó como: 1) legal, cuando existió concordancia entre la normatividad (nacional e internacional) y la comercialización; y 2) ilegal, cuando existió discrepancia.

15

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Una vez reunidas todas las categorías necesarias para analizar la información, los datos se filtraron para cuantificar cada objetivo de investigación. Finalmente, esta información se sometió al método de triangulación para evitar sobreestimar el número de animales registrados (Benavides y Gómez-Restrepo, 2005).

Para representar la problemática del tráfico de fauna silvestre en México, a partir de la información bibliográfica y etnográfica, se generó un modelo conceptual que detalla las diferentes etapas de tráfico, la probabilidad de mortandad, la incidencia de corrupción y la cantidad de intermediarios. A su vez en este modelo se contextualiza la corrupción a diferentes niveles, contextualizar los mecanismos de compra-venta de fauna silvestre. Finalmente, a partir del trabajo etnográfico, se ubicaron las etapas donde se pueden reforzar e implementar acciones para mitigar el tráfico ilegal fauna silvestre.

3. RESULTADOS

3.1 Fauna silvestre comercializada

El listado de datos obtenidos por observación directa en tianguis y mercados, bases de datos sobre aseguramientos de fauna silvestre y sobre las especies comercializadas en redes sociales por Internet, reunió un total de 605 individuos con una diversidad de 340 especies de las cuales: la Clase Reptilia predomino con 42%, seguido de la Clase Aves con un 32% finalmente la Clase Mammalia con un 11%. El 15% restante lo integraron ejemplares de Arachnida y Amphibia, que a pesar de ser minoría se contabilizaron sistemáticamente.

Al comparar la proporción de fauna exótica y de fauna nativa comercializada del total de la muestra, un 36% de ejemplares provienen del extranjero (n=215) mientras que las especies nativas conformaron un 64% (n=390). En la Figura 2, se muestra una comparación entre las especies exóticas y las nativas de acuerdo a su Orden taxonómico, donde puede apreciarse un predominio de la cantidad de ejemplares de la Clase Reptilia y Aves sobre los Mammalia comercializados, tanto para especies exóticas como para las nativas.

16

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

3.1.1 Fauna exótica comercializada

La fauna exótica comercializada en la Ciudad de México y en la Zona Metropolitana representó un 36% del total de la muestra. La Clase Reptilia fue la de mayor oferta (n=127), siendo del Orden Squamata (n=60 sp.) los de mayor presencia con una diversidad de treinta y dos Géneros. Entre ellos predominaron Varanus (n=9 sp.), Python (n=5 sp.), Naja (n=4 sp.) y Bitis (n=4 sp.). Entre los más frecuentes en oferta son el varano de sabana (Varanus exanthematicus), la pitón real (Python regius), la cobra de monóculo (Naja kaouthia) y la serpiente del Gabón (Bitis gabonica).

En segundo lugar, las tortugas exóticas más comercializadas pertenecientes al Orden Testudines (n=39 sp.) incluyeron a veintitrés Géneros, entre los cuales destacan Kinosternon (n=4 sp.) y Pseudemys (n=4 sp.) entre ellos los más frecuentes fueron la tortuga de pantano de Florida (Kinosternon subrubrum hippocrepis) y la tortuga de vientre rojo de Florida (Pseudemys nelsoni). Finalmente, se registraron cocodrilos exóticos del Orden Crocodilya (n=3 sp.) en una menor proporción con dos Géneros predominantes: Alligator (n=1 sp.) y Paleosuchus (n=2 sp.). Destacando el aligátor americano (Alligator mississippiensis) y los caimanes postruso (Paleosuchus trigonatus) y de Cuvier (Paleosuchus palpebrosus) como los más frecuentes en oferta (Anexo III).

17

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Galliformes Fauna nativa Pelecaniformes Artiodáctyla

Chiroptera Lagomorpha Pilosa Didelphimorpha Crocodylia

Piciformes Primates Rodentia

Strigiformes

Falconiformes Carnivora Psittaciformes

Testudines Passeriformes

Fauna exótica Squamata

Erinaceomorpha Pilosa

Galliformes

Artiodáctyla Diprotodontia Crocodilya Passeriformes

Carnivora Primates

Psittaciformes

Testudines Squamata

60 Cantidad de ejemplares exóticos 0 Cantidad de ejemplares nativos 50

Reptiles Aves Mamíferos ss Figura 2. Comparación de la cantidad de fauna exótica y nativa ofertada en la Cd. de México por orden de importancia en referencia a la frecuencia de venta en el mercado.

18

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Del total de las aves exóticas comercializadas (n=35 sp.), el Orden Psittaciformes fue el que predominó con una diversidad de veintiún especies distribuidas en trece Géneros. Las aves del Género Ara (n= 5 sp.) fueron las más representativas, de donde se distinguen tres guacamayas híbridas: la Shamrock (Ara macao x Ara militaris), la Catarina (Ara macao X Ara ararauna) y la Ruby (Ara chloropterus X Ara maca); otros Géneros de psitácidos comercializados fueron Aratinga y Cacatua (n=3 sp. cada uno). Posteriormente, el Orden Passeriformes (n=9 sp.) mostró una diversidad de cuatro Géneros que incluyeron especies canoras tales como Turdus (n=1 sp.), Sturnus (n=1 sp.), Serinus (n=1 sp.) y Melanocorypha (n=1 sp.). Por último, se registraron dos Géneros del Orden Galliformes (n=2 sp.), ambos faisanes de los Géneros Pavo (n=1 sp.) y Phasianus (n=1 sp.). Entre las aves comúnmente ofertadas se registraron la guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna), el conuro de sol (Aratinga solstitialis), la cacatúa blanca (Cacatua alba), el estornino pinto (Sturnus vulgaris) y el pavo real común (Pavo cristatus) (Anexo IV).

La Clase Mammalia presentó una menor cantidad de especies exóticas comercializadas (n=35), siendo el Orden Primates el más comúnmente ofertado (n=13 sp.), con una diversidad de ocho Géneros. Los más representativos fueron Callithrix (n=3 sp.), Saguinus (n=2 sp.), Sapajus (n=1 sp.) y Cebus (n=1 sp.) En segundo término, el Orden Carnívora (n=12 sp.) estuvo representado por seis Géneros entre los cuales destacan Panthera (n=4 sp.) y Vulpes (n=2 sp.) incluyendo el híbrido Liger (Panthera leo X Panthera tigris). Finalmente el Orden Diprotodontia (n=3 sp.) presentó dos Géneros: Petaurus (n=2 sp.) y Macropus (n=1 sp.), mientras que el Orden Artiodactyla (n=2 sp.) presentó a su vez dos Géneros: Camelus (n=1 sp.) y Lama (n=1 sp.). Por su parte, el Orden Pilosa estuvo representado por el Género Choleopus (n=1 sp.) mientras que dentro del Orden Erinaceomorpha (n=1 sp.) se detectó un híbrido del erizo africano del Género Atelerix (Atelerix albiventris X Atelerix algirus). Entre los mamíferos comúnmente en venta, se registró el tití orejas de pincel (Callithrix penicillata), el tití cabeza de algodón (Saguinus oedipus), el tigre de bengala (Panthera tigris), el león africano (Panthera leo) y el petauro de azúcar (Petaurus breviceps) (Anexo V).

19

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

La Clase Amphibia (n=6 sp.) fue el grupo con menor número de individuos exóticos comercializados, siendo los Géneros Dendrobates (n=3 sp.), Ceratophrys (n=2 sp.) y Litoria (n=1 sp.) los principales representantes de dicha Clase. Los anfibios registrados en venta con mayor frecuencia fueron las ranas dardo azul (Dendrobates azureus) y las rana pacman (Ceratophrys ornata).

Por otro lado, para la Clase Arachnida (n=17 sp.) destacó el Orden Araneae (n=14 sp.) con los Géneros Grammostola (n=2 sp.), Psalmopoeus (n=2 sp.) y Pterinochilus (n=2 sp.). Por último, dentro del Orden Scorpiones se registró como único representante al escorpión emperador (Pandinus imperiator), registrándose a la tarántula rosada chilena (Grammostola rosea) y el escorpión emperador (Pandinus imperiator) como los de mayor oferta.

3.1.2 Fauna mexicana comercializada

Los animales mexicanos comercializados conformaron más de la mitad del total de la muestra (64%). La Tabla 1 muestra la cantidad de Géneros nativos comercializados, detallando Familia y Género, así como cifras de especies endémicas.

Al igual que en los animales exóticos, la Clase Reptilia fue la más ofertada, seguida de la Clase Aves y finalmente Mammalia.

En la Clase Reptilia (n=153) el Orden Squamata (n=48 sp.) registró una diversidad de diecinueve Géneros, destacando Crotalus (n=10 sp.), (n=4 sp.), Sceloporus (n=4 sp.), Agkistrodon (n=2 sp.) y Thamnophis (n=3 sp.). La diversidad de tortugas nativas comercializadas fue de once Géneros pertenecientes al Orden Testudines (n=27 sp.) siendo los más representativos Kinosternon (n=5 sp.), Trachemys (n=5 sp.) y Terrapene (n=4 sp.). Por último, los cocodrilos nativos comercializados fueron del Orden Crocodylia (n=2 sp.) pertenecientes a los Géneros Caiman (n=1 sp.) y Crocodylus (n=1 sp.). Las especies de mayor oferta fueron la tortuga de orejas rojas (Trachemys scrypta), la tortuga casquito (Kinosternon integrum), el cocodrilo mesoamericano (Crocodylus moreletii) el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), la serpiente de cascabel de cola negra

20

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

(Crotalus molossus), la serpiente de cascabel de diamantes (Crotalus atrox), el cantil de labios blancos (Agkistrodon bilineatus) y la boa mexicana (Boa constrictor imperator) (Anexo VI).

Tabla 1. Fauna mexicana comercializada en la Ciudad de México (Familias, Géneros y Especies).

Fauna Mexicana Familia Género Especies (*)

Reptilia (Orden=3) Crocodylia 2 2 2 Squamata 9 23 25 (17*) Testudines 7 11 26 (4*)

Aves (Orden=7) Falconiformes 2 4 6 Galliformes 1 1 1 Passeriformes 10 23 35 (1*) Pelecaniformes 1 1 1 Piciformes 1 2 2 Psittaciformes 1 5 13 Strigiformes 2 4 4

Mammalia (Orden=7) Artiodactyla 1 1 1 Carnivora 5 10 12 (1*) Chiroptera 1 1 1 Didelphimorphia 1 1 1 Lagomorpha 1 1 1 (1*) Primates 1 2 2 Pilosa 1 1 1

Total 50 95 137 (25*)

(*) especies endémicas

Del total de las aves mexicanas registradas en este estudio (n= 162), las aves canoras y las rapaces tienen una mayor oferta en la Ciudad de México. Primeramente, el Orden Passeriformes (n=38 sp.) presentó una diversidad de veinticuatro Géneros, siendo las aves canoras de los Géneros Icterus (n=6 sp.) y Turdus (n=5 sp.) comúnmente registradas.

21

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Posteriormente, el Orden Psittaciformes (n=13 sp.) incluyó una diversidad de cinco Géneros a la venta: Amazona (n=6 sp.), Aratinga (n=3 sp.), Ara (n=2 sp.), Brotogeris (n=1 sp.) y Pionus (n=1 sp.). Entre las aves rapaces diurnas del Orden Falconiformes (n=6 sp.) se registró la venta de cuatro Géneros siendo los más representativos Buteo (n=2 sp.) y Falco (n=2 sp.). Entre las aves rapaces nocturnas, los búhos, lechuzas y tecolotes del Orden Strigiformes (n=4 sp.) fueron los más comercializados, pertenecientes a los Géneros Athene (n=1 sp.), Bubo (n=1 sp.), Micrathene (n=1 sp.) y Tyto (n= 1 sp.). En menor grado pero también comercializados, se registraron aves nativas del Orden Piciformes (n=2 sp.) con dos Géneros: Ramphastos (n=1 sp.) y Aulacorhyncus (n=1 sp.). Finalmente se registró el Orden Galliformes (n=1 sp.), con el Género Crax (n=1 sp.) y el Orden Pelecaniformes (n=1 sp.), con el Género Butorides (n=1 sp.) de los cuales las especies frecuentemente ofertadas fueron el cardenal rojo (Cardinalis Cardinalis), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el loro frente blanca (Amazona albifrons), el perico frente naranja (Aratinga canicularis), la guacamaya roja (Ara macao), la aguililla cola negra (Parabuteo unicinctus), el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el búho cornudo (Bubo virginianus) y el tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus) (Anexo VII).

El grupo taxonómico de menor oferta, en comparación con las Clases Reptilia y Aves fue el de la Clase Mammalia (n=33). Sin embargo, se registró el comercio de siete Ordenes de los cuales los más representativos fueron Carnívora (n=12 sp.) con una diversidad de once Géneros, siendo los de mayor oferta Procyon (n=2 sp.), Nasua (n=1 sp.), Canis (n=1 sp.) Panthera (n=1 sp.) y Ursus (n=1 sp.). Posteriormente el Orden Rodentia (n=3 sp.) incluyó dos Géneros: Cynomys (n=2 sp.) y Sciurus (n=1 sp.), mientras que el Orden Primates registró en venta los dos Géneros de monos mexicanos: Ateles (n=1 sp.) y Alouatta (n=1 sp.). Finalmente, otros mamíferos registrados a la venta en menor proporción fueron Didelphis sp.y Tamandua sp., pertenecientes al Orden Didelphimorpha (n=1 sp.) y el Orden Pilosa (n=1 sp.) respectivamente. Finalmente, del Orden Lagomorpha se registró una especie (Romerolagus sp.); del Orden Chiroptera se registró una especie (Nyctinomops sp.) y del Orden Artiodactyla se registró una especie (Bison sp.), resultando que las especies de mayor oferta fueron el mapache (Procyon lotor), el coatí de nariz

22

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán blanca (Nasua narica), el jaguar (Panthera onca), el coyote (Canis latrans) y el perrito llanero cola negra (Cynomys ludovicianus) (Anexo VIII).

La oferta de ejemplares mexicanos de la Clase Amphibia (n=13 sp.) fue mayor que la de los anfibios exóticos. Se registró la venta de especies del Orden Caudata (n=2 sp.) como el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) y el ajolote tigre (Ambystoma tigrinum), el Orden Anura (n=2 sp.) como la rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas) y la rana de árbol mexicana (Pachymedusa dacnicolor).

En cuanto a la Clase Arachnida (n=28 sp.), el Orden Araneae fue el más representativo, siendo el Género Brachypelma (n=12 sp.) el de mayor diversidad de especies, seguido de Schizopelma (n=1 sp.), Aphonophelma (n=2 sp.) y Cyclosternum (n=1 sp.). Finalmente el Orden Scorpiones (n=2 sp.) estuvo representado por el alacrán de Durango (Centruroides suffusus) y el alacrán peludo gigante (Hadrurus arizonensis).

Del total de las especies de fauna silvestre nativa comercializadas, 25 de ellas fueron endémicas (Tabla 1). La Clase Reptilia tuvo una diversidad de 21 especies, siendo el Orden Squamata el predominante (n= 17 especies endémicas), y el Género más frecuente fue Crotalus (n=6 especies endémicas). Posteriormente el Orden Testudines tuvo una diversidad de cuatro especies representadas por Apalone spinifera atra, Terrapene Coahuila, Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima y Kinosternon integrum. La Clase Aves presentó únicamente una especie: Calocita collei mientras que para la Clase Mammalia se registraron tres especies endémicas: Romerolaguz diazi, Cynomys mexicanum y Procyon pigmaeus.

Cabe destacar que cuatro de estos ejemplares se encuentras en el Apéndice I de CITES, entre ellos la tortuga de Cuatro Ciénegas (Terrapene coahuila), la tortuga de concha blanda de Cuatro Ciénegas (Apalone spinifera atra), el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) y el perrito mexicano de las praderas (Cynomys mexicanum). Las últimas tres especies mencionadas se encuentran a su vez protegidas por la NOM-059- SEMARNAT-2010 y clasificadas como en Peligro de Extinción, incluyéndose también la

23

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán iguana espinosa yucateca (Ctenosaura defensor) y el mapache de Cozumel (Procyon pigmaeus).

Al conjuntar los resultados de este estudio con aspectos de biogeografía, fue posible ubicar los principales puntos de extracción a nivel nacional, para los Géneros de fauna silvestre más comercializados en Ciudad de México. De esta forma, se generó un mapa que delimita las zonas de mayor explotación de biodiversidad. De esta forma, es posible visualizar los puntos clave de extracción de especies de fauna silvestre, siendo tangible que la explotación de recursos se da tanto en la región neártica como en la región neotropical (Figura 3). Sin embargo, la extracción de especies es más intensiva en la zona noreste, centro y sur del país de acuerdo a la clasificación de regiones económicas del INEGI (2014).

Figura 3. Biogeografía de los principales Géneros de especies nativas comercializadas.

24

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

3.1.3 Ecosistemas afectados por la extracción de fauna mexicana

Al relacionar los registros de las especies comercializadas en la Ciudad de México, con el ecosistema del cual provienen, se generó la proporción de extracción para los ocho ecosistemas reconocidos por la CONABIO (2009). De acuerdo con los datos obtenidos, la extracción de especies ocurrió principalmente en las selvas secas (23%), seguida por los bosques templados (17%) y las selvas húmedas (17%), ecosistemas que en conjunto abarcan una tercera parte del territorio nacional. En menor grado la extracción de ejemplares sucedió en matorrales (13%), en los bosques nublados (12%) y en los pastizales (11%), ecosistemas que en conjunto ocupan un otra tercera parte del territorio Mexicano. Finalmente, pero no de menor relevancia, la extracción de ejemplares en ecosistema de agua dulce fue del 6% mientras que en los manglares fue de 1%. Cabe destacar que estos ecosistemas abarcan únicamente un 2% del área total del territorio nacional, con lo cual el impacto de la extracción de especies triplica los porcentajes de extracción de los ecosistemas antes mencionados. La Figura 4 muestra la distribución de los ecosistemas a nivel nacional así como el porcentaje de fauna silvestre extraído de cada uno.

Figura 4. Ecosistemas afectados por la extracción de fauna silvestre.

25

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

3.1.4 Comercialización de fauna silvestre a pesar de su categoría en CITES

Los resultados de este estudio muestran que a pesar de los esfuerzos por regular el comercio de especies cuyas poblaciones enfrentan algún riesgo, su tráfico sigue siendo una amenaza para su supervivencia.

Las especies de reptiles registradas en venta y enlistadas en los Apéndices CITES, mostraron una tendencia a un mayor número de la Clase Reptilia (n=251), de los cuales un 6% están en Apéndice I, un 38% en Apéndice II, un 2% en Apéndice III.

Al comparar las especies comercializadas con su categoría en los Apéndices de CITES (Anexos III, IV y V), los resultados mostraron que los lineamientos establecidos por CITES para regular el comercio de fauna silvestre son ignorados por los vendedores y los compradores, mientras que las medidas de control por parte de las autoridades son insuficientes. Es en este caso donde el tráfico de ejemplares protegidos por los Apéndices de CITES se convierte en una actividad ilegal.

Los animales en venta dentro del Apéndice I incluyeron quince especies de la Clase Reptilia, catorce especies de la Clase Aves y veintiuna especies de la Clase Mammalia. Entre los reptiles exóticos en venta y en Apéndice I, estuvieron la boa jamaicana (Chilabothrus subflavus), la cacatúa cresta salmón (Cacatua moluccensis) y seis mamíferos: el tigre de Bengala (Panthera tigris), el tigre siberiano (Panthera tigris altaica), el titi de orejas blancas (Callithrix aurita), el titi cabeza blanca (Saguinus oedipus), el chimpancé (Pan troglodytes) y el lémur de cola anillada (Lemur catta).

Entre las especies mexicanas comercializadas y pertenecientes al Apéndice I, destacaron doce Géneros. En la Clase Reptilia (n=3 sp.) se registró la tortuga caja de Cuatro Ciénegas (Terrapene coahuila), la tortuga concha blanda de Cuatro Ciénegas (Apalone spinifera atra), y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti). En la Clase Aves (n=4 sp.) se registró el loro de nuca amarilla (Amazona auropalliata), el loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix), la guacamaya verde (Ara militaris) y la guacamaya roja (Ara macao). En cuanto a la Clase Mammalia (n=5 sp.) los ejemplares en venta incluyeron el jaguar

26

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

(Panthera onca), el puma (Puma concolor), el mono aullador de manto (Allouata palliata), el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) y el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanum).

Del total de especies registradas en el Apéndice I, destaca la presencia de doce Géneros mexicanos, de los cuales cuatro especies son endémicas (Apalone spinifera atra, Terrapene coahuila, Romerolaguz diazi y Cynomys mexicanum).

En el Apéndice II de CITES agrupa a los organismos cuyo comercio internacional está permitido bajo condiciones muy estrictas. Sin embargo, se registraron en venta 62 especies de la Clase Reptilia, 34 especies de la Clase Aves y 12 especies de la Clase Mammalia. De estas cifras, los reptiles exóticos se registraron en venta 14 especies, de las aves exóticas 13 especies, y de los mamíferos exóticos 9 especies. En cuanto a la fauna nativa en Apéndice II, se registraron trece ejemplares de la Clase Reptilia, veinte ejemplares de la Clase Aves y tres ejemplares de la Clase Mammalia.

Finalmente, los ejemplares exóticos a la venta y enlistados en el Apéndice III de CITES en cual permite la extracción controlada de organismos silvestres, incluyeron el pavo real (Pavo cristatus) y la tortuga china de tres quillas (Mauremys reevesii). Entre las especies nativas en Apéndice III se registraron a la venta la tortuga mordedora (Macrochelys temminckii), el coatí (Nasua narica) y el kinkaju (Potos flavus).

27

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

ORDEN FAMILIA GÉNERO

CLASE

CLASE

Squamat Boidae Chilabothrus [*] a Crocodilia Crocodylidae Crocodylus [Pr]

(n=280) Emydidae Terrapene [P] Testudines

Trionychidae Apalone [P] Reptilia (n=15) Reptilia

Reptilia

Falconiforme Falconidae Falco [Pr]

s Cacatuidae Cacatua [* ] Ara [P] Psittaciformes Aves (n=14) Aves Psittacidae Aves (n=147) Amazona [P]

Lagomorpha Leporidae Romerolagus [P]

Mammalia Rodentia Sciuridae Cynomys [P]

Panthera [P] Carnivora Felidae Puma [ - ]

(n=68) Lemuridae Lemur [*]

Atelidae Alouatta [P] Mammalia (n=21) Mammalia [P] Saguinus [*] Primates Callithrichidae Callithrix [*]

Hominidae Pan [*]

Estatus de protección en la NOM- 059- SEMARNAT - 2010 [P] Peligro de extinción [Pr] Protección especial [ - ] sin clasificar [*] especies exóticas

Figura 5. Proporción de las Clases Reptilia, Aves y Mammalia comercializados en la Cd. de México y enlistados en Apéndice I de CITES, donde el tamaño de los rectángulos representa la proporción de especies.

28

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Al graficar la cantidad de los ejemplares registrados en venta de acuerdo a su categoría en los Apéndices de CITES o a la falta de ésta, primeramente llama la atención las cifras de reptiles y aves comercializados que están en Apéndice II. Por otro lado, poco más de la mitad de los animales en venta, no están regulados en ninguno de los Apéndices CITES (Gráfica 1).

Apéndices CITES 200

157 150 104 95 100 78

50 29 15 14 21 14 3 1 4

Cantidadejemplaresde 0 Apéndice I Apéndice II Apéndice III No categorizado

Reptiles n= 267 Aves n=198 Mamiferos n= 68

Gráfica 1. Ejemplares en venta en la Cd. de México de acuerdo a su categoría CITES.

3.1.5 Fauna comercializada enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT- 2010.

A nivel nacional, los lineamientos de la NOM-059-SEMARNAT-2010 deben regular el comercio de las especies nativas, sin embargo los resultados de este estudio registraron la venta recurrente de especies de fauna silvestre protegida.

De las 59 especies de reptiles nativos comercializados, el 6.2% está catalogado en Peligro de Extinción, el 21.9% se encuentra Amenazado y el 33 % está sujeto a Protección Especial. De las 26 especies de aves registradas en venta, un 5.2 % de los ejemplares está en Peligro de extinción, el 9.4% está Amenazado y el 12.5% requiere de Protección especial. Finalmente, el grupo de los mamíferos con 11 especies comercializadas, incluye un 11% en Peligro de Extinción y un 1 % bajo Protección especial.

29

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Al igual que para las categorías de CITES, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no incluye a una gran cantidad de fauna silvestre comercializada donde 40 ejemplares de la Clase Reptilia, 108 ejemplares de la Clase Aves y trece ejemplares de la Clase Mammalia, no están considerados.

Al graficar estos datos (Gráfica 2), es evidente que hay que reforzar las acciones de protección ya que las poblaciones de reptiles en Peligro de Extinción y Amenazados continúan siendo afectadas por el tráfico ilegal. Por otro lado, destaca la cantidad de aves en venta que no están consideradas en las categorías de la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que sus poblaciones podrían estar en riesgo de continuar esta tendencia en su venta.

NOM-059-SEMARNAT-2010

120 108

100 80 72 60 35 40 40 24 18 19 20 11 13

Cantidadejemplaresde 6 0 2 0 En peligro Amenazado Protección Sin categoria especial

Reptiles n= 153 Aves n=162 Mamiferos n= 33

Gráfica 2. Ejemplares en venta en la Cd. de México e incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

3.2 Puntos de venta

Durante este estudio, se pudo constatar que se sigue comercializando fauna silvestre en los tianguis y en los mercados, tanto de manera abierta como encubierta. De igual forma, el monitoreo de redes sociales dedicadas a la comercialización de fauna silvestre por Internet, detectó una demanda y por lo tanto una oferta de animales de diferentes grupos

30

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán taxonómicos, siendo los más representativos Reptilia, Aves y Mammalia, y en menor grado Amphibia y Arachnida.

3.2.1 Tianguis y Mercados

En los tianguis y mercados registrados en Villa del Rosal, Pedregal de Santo de Domingo y San Felipe, se exhiben abiertamente animales domésticos, peces y accesorios para mascotas. Sin embargo, se registró la oferta de fauna silvestre bajo pedido, mientras que en los tianguis del Salado, las Vías, Malvinas, San Felipe y Tepito, la venta de ejemplares se hace directamente en la vía pública.

En los mercados Emilio Carranza y Nuevo de San Lázaro, se registró que algunos establecimientos ofrecen ejemplares de fauna silvestre con su documentación respectiva registrada ante la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Sin embargo, estos datos hay que tomarlos con cautela ya que la autenticidad de los documentos no fue corroborada. Como complemento, en el mercado de la Merced y en el de Sonora se detectaron establecimientos que argumentaron que la fauna silvestre que ofertaban no necesitaba documentación ni comprobantes de venta.

Las bases de datos sobre decomisos de PROFEPA y de la Brigada de Vigilancia Animal, corroboran la venta recurrente de fauna silvestre protegida en estos mercados y tianguis. Al analizarlos datos sobre los lugares con mayor número de operativos y de aseguramientos de fauna silvestre, sobresalen los Mercados de la Merced, el Nuevo de San Lázaro, el Emilio Carranza, el tianguis de San Felipe, y el Mercado de Sonora, siendo este último el de mayor cantidad de decomisos realizados del 2009 al 2014 a pesar de contar con un módulo monitoreo cercano de SEMARNAT.

La Figura 6 muestra los porcentajes de decomisos realizados por la PROFEPA-ZMVM (en blanco) y por la BVADF (en negro), incluyéndose tianguis y mercados de la Ciudad de México y Zona Metropolitana.

31

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Decomisos y Aseguramientos en la Ciudad de México y Zona Metropolitana (2009-2014)

Figura 6. Porcentajes de fauna silvestre asegurada y decomisada en la Cd. de México y Zona Metropolitana (PROFEPA-ZMVM y Brigada de Vigilancia Animal).

En la Figura 6 se muestran las zonas donde se han efectuado decomisos de vida silvestre en la Ciudad de México durante el periodo 2009-2014. La delegación Venustiano Carranza registró el 34 % del total de decomisos realizados por la PROFEPA-ZMVM, mientras que la delegación Cuauhtémoc fue la de menor cantidad de decomisos con un 19.1 %. En cuanto a la Zona Metropolitana, el municipio de Naucalpan presentó el porcentaje más alto de decomisos (19.8%).

En cuanto a los datos de decomisos de la Brigada de Vigilancia Animal del Distrito Federal, un 55.3% se realizaron en la delegación Gustavo A. Madero (tianguis de San Felipe, y la colonia Nueva Tenochtitlán), mientras que un 35.2% fueron en la delegación Venustiano Carranza (Mercado de Sonora, la Merced, Nuevo de San Lázaro y Emilio Carranza), reportando ambas zonas como reincidentes en el tráfico ilegal de especies silvestres.

32

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

3.2.2 Fauna silvestre comercializada por Internet

Comúnmente la fauna silvestre se oferta en México en páginas web y redes sociales tales como Segundamano.com.mx, Mercadolibre.com.mx o Facebook sin que haya una reglamentación clara al respecto. En cambio, otros sitios web como eBay y Amazon sí consideran y se apegan a la normatividad establecida por CITES para evitar sanciones de parte de las autoridades gubernamentales (Cantú et al., 2007).

La compra-venta de fauna silvestre en las redes sociales monitoreadas involucró entre cinco mil y diez mil usuarios por grupo. Cada grupo establece las condiciones de pago (depósitos bancarios o pago directo a contra-entrega del ejemplar), y generalmente no se expiden comprobantes de compra, ni documentos que certificaran la legal procedencia de los animales. En los comentarios de los compradores fue evidente un desconocimiento generalizado sobre la situación legal de los ejemplares en venta, así como sobre los permisos requeridos para transportar y mantener en cautiverio especies silvestres en México. Algunos compradores comentaron haber sido involucrados en fraudes al realizar depósitos bancarios sin recibir los animales por paquetería. En otros casos los ejemplares se entregaron lastimados, o en condiciones deplorables de salud y nutrición.

Del total de especies comercializadas enredes sociales este estudio registró un total de 257especies ofertadas, de las cuales un 53% fueron de la Clase Reptilia, un 18 % de la Clase Aves y un 15% de la Clase Mammalia.

Un cincuenta por ciento de los reptiles ofertados por Internet fueron exóticos (n=137 sp.), de los cuales los más frecuentes fueron los reptiles escamosos (Orden Squamata) principalmente de las familias Pythonidae, Elapidae,Viperidae y , seguidos por el Orden Testunides en el que destacaron las familias Chelidae, Emydidae y Testunidae. De los ejemplares exóticos de la Clase Aves (n=19 sp.), el Orden Psittaciformes fue el más ofertado, siendo las familias Psittacidae y Cacatuidae las frecuentes. A diferencia de los reptiles y de las aves, los mamíferos exóticos se ofertaron en volúmenes menores, siendo lo de mayor oferta del Orden Primates, seguido del Orden Carnívora.

33

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

En cuanto a la fauna nativa comercializada por redes sociales, los reptiles del Orden Squamata mostraron una tendencia a ofrecer ejemplares de las familias Viperidae y Helodermatidae, mientras que para el Orden Testudines, las familias Kinosternidae y Emydidae tuvieron gran demanda; un sólo representante del Orden Crocodylia (Crocodylus moreletii) fue detectado en venta de manera recurrente por Internet.

Entre las Aves nativas comercializadas en Internet (n=25 sp.), existió un predominio de las aves de ornato y las aves canoras (Orden Passeriformes) tales como las guacamayas (Ara militaris, Ara macao) y algunos loros (Amazona auropalliata, Aratinga canicularis) que se ofertan a nivel internacional. Algunas aves rapaces (Orden Falconiformes) como el aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus) y el cernícalo americano (Falco sparverius) se venden principalmente con fines de cetrería.

Finalmente los mamíferos nativos en venta en Internet, incluyeron ejemplares del Orden Carnívora con especies como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor) y el coyote (Canis latrans), seguidos por el Orden Primates con los monos araña (Ateles geoffroyi) y aullador de manto (Alouatta palliata).

La herpetofauna venenosa o ponzoñosa, tanto exótica como nativa tiene gran demanda en Internet, sin embargo la mayoría de estas especies no están protegidas por los Apéndices de CITES o la NOM-059-SEMARNAT-2010.

3.2.3 Precios

Los resultados de este estudio identificaron diferencias en los precios de cada grupo taxonómico registrado. Los precios variaron dependiendo varios factores, entre ellos: 1) el origen geográfico de los ejemplares (nacionales o importados), 2) su categoría de riesgo y 3) su rareza. Primeramente, el número de intermediarios desde el punto extracción de las especies hasta su comercialización, encarece al ejemplar. Por otro lado, las alzas en precios respondieron también a la inclusión de las especies en CITES, IUCN o la NOM -059- SEMARNAT-2010 como especies prioritarias para la conservación; es decir, los ejemplares en mayor en riesgo, fueron de mayor costo. De igual forma existió una tendencia de las

34

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán especies modificadas genéticamente, las híbridas y las exóticas a tener precios más elevados, principalmente los reptiles (pitones, varanos, iguanas, tortugas), los pitones burmball (Python regius X Python molurus), las guacamayas Shamrock (Ara macao X Ara militaris), Catalina (Ara macao X Ara araurana), los ligres (Panthera leo X Panthera tigris), los erizos africanos (Atelerix albiventris X Atelerix algirus).

Figura 7. Diferencias en precios entre grupos taxonómicos de especies exóticas comercializadas en la Ciudad de México.

Obteniendo una media de los precios por Género, se identificaron las especies más costosas, generando las Figuras 7 y 8 para fauna silvestre exótica y nativa respectivamente. En términos generales, la Clase Reptilia mostró una tendencia a ofertar

35

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán sea precios más bajos en comparación con las Clases Aves y Mammalia, siendo estos últimos los de precios más elevados.

Los precios anunciados en Internet referentes a reptiles nativos incluyen a cuatro especies del genero Heloderma sp.y tres especies del genero Crotalus sp. como los más costosos. En el caso de las aves, la guacamaya verde (Ara militaris) y la guacamaya roja (Ara macao) presentaron los precios más elevados.

Entre la fauna silvestre nativa destacaron los precios de los mamíferos en comparación con los otros grupos taxonómicos, siendo las especies más costosas, el mono araña (Ateles geoffroyi) y el jaguar (Panthera onca).

Figura 8. Diferencias en precios entre grupos taxonómicos de especies nativas comercializadas en la Cd. de México.

36

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Al organizar las diferentes fases del proceso de tráfico de fauna silvestre se generó un modelo conceptual de esta red, la cual da inicio con la demanda de animales lo que amenaza la supervivencia de sus poblaciones (Figura 9).

Este modelo conceptual permite visualizar la problemática del tráfico ilegal de especies como una red representada por diferentes etapas desde la extracción, el transporte, el acopio y la distribución, la comercialización en diferentes contextos, y la posibilidad de reventa o decomiso/aseguramiento (figuras azules). Dichas etapas involucran a varios intermediarios con diferentes roles (círculos rojos), desde el cazador, el transportista, los mayoristas, los comerciantes tanto en Internet como en mercados y tianguis, los compradores finales y las autoridades. Dependiendo del tránsito de los animales a través de esta red, es posible una etapa de transportación subsecuente mediante servicios de paquetería, y por consiguiente el ejemplar puede ser sujeto a un decomiso.

La corrupción (puntos verdes) puede estar presente en varias de las etapas de la red de tráfico ilegal de fauna silvestre, lo cual potencializa el problema. Ésta puede ocurrir ya sea en la etapa de transporte, de venta, de decomiso y de reventa. Las recomendaciones generadas por este trabajo de investigación para mitigar el tráfico de especies a causa del tráfico ilegal (flechas azules) incluyen el implementar programas de educación en conservación, incrementar las oportunidades económicas y de desarrollo social de los cazadores, intensificar las actividades de inspección y vigilancia en los retenes carreteros, la capacitación constante de las autoridades y la aplicación de nuevas tecnologías dirigidas a la detección de actividades ilegales a través de la policía cibernética, mejorar la infraestructura de las instituciones como PROFEPA y SEMARNAT, actualizar la legislación, y por último fomentar los vínculos entre las autoridades y la comunidad científica.

37

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

• Educación Modelo conceptual de la red de tráfico de fauna silvestre

Demanda

• Policía cibernética • Educación • Retenes • Oportunidades Extracción •Educación Cazadores Comerciantes Paquetería

• Retenes Transportación Internet Transportación Decomiso

Transportistas Extinción Acopio y de especies Venta distribución

Mayoristas Mercados y Decomiso Canalización Reventa tianguis

Comerciantes Autoridades Compradores Compradores

• Capacitación • Infraestructura Simbología • Legislación • Vinculación Mortandad Acciones Corrupción Intermediarios

Figura 9. Modelo conceptual de la red de tráfico que detalla sus causas, etapas y consecuencias, incluyendo intermediarios, corrupción, mortandad de ejemplares y acciones para mitigarlo.

38

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

4. DISCUSIÓN

El integrar diferentes criterios de detección de venta de fauna silvestre, generó un panorama integral de la dinámica de la comercialización de especies silvestres en la Ciudad de México y en la Zona Metropolitana. Este trabajo proporciona datos actualizados, que contribuyen con los esfuerzos por regular el comercio de fauna silvestre en la legislación mexicana e internacional en materia ambiental. Hasta la fecha, la extracción ilícita de fauna silvestre en nuestro país es una situación recurrente, lo que impacta negativamente en la conservación de los recursos naturales de nuestro país (Sarukhán et al., 2009).

4.1 Fauna silvestre en proceso de tráfico

Este estudio identificó tendencias similares en la venta de fauna silvestre, a las reportadas a nivel mundial (Rosen y Smith, 2010; Wilkie et al., 2011; Bush et al., 2014) donde la Clase Reptilia (42%) encabeza la cantidad de especies registradas seguida por la Clase Aves (32%) y finalmente la Clase Mammalia (11%).

Las causas posibles de estas tendencias, incluyen por un lado la influencia del entorno cultural, y por otro lado la falta de educación y de concientización de los consumidores de animales exóticos en materia ambiental (Dalberg, 2012). Por otro lado, la comercialización de fauna nativa en el mercado local, responde además a las deficiencias en la aplicación de la legislación, la carencia de vinculación entre la información producida por estudios de poblaciones silvestres, las acciones para protegerlas (Baena et al., 2008; Garza, 2008), y la falta de políticas eficaces de desarrollo para quienes habitan en zonas ricas en fauna silvestre (Gobbi et al., 1996). Todo esto ha contribuido de manera significativa a la defaunación sistemática de los ecosistemas en las últimas décadas (Redford, 1992; Nadal et al., 2013).

Las aves del Orden Psittaciformes son las más demandadas a nivel internacional principalmente por la coloración de su plumaje y sus vocalizaciones características al igual

39

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán que lo reportado para otras partes del mundo (Gobbi et al., 1996; Wright et al., 2001). Los psitácidos exóticos reportados en este estudio (n=21 sp.) se extraen a lo largo de su distribución geográfica incluyendo América (González, 2003), África, Asia y Oceanía (Toyne et al., 1998). En las últimas cuatro décadas Estados Unidos de América ha sido el consumidor más importante de Psittaciformes a nivel internacional; dada su cercanía con México las poblaciones de estas aves mexicanas han sido explotados para exportarlos a dicho país (Iñigo y Ramos, 1991; Garza, 2008; Alvarado, 2012).

Este estudio reporta que la oferta de fauna silvestre de la Clase Mammalia involucra principalmente ejemplares de los Ordenes Primates y Carnívora. Los primates mexicanos como el mono aullador de manto (Allouata palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi) que han sido extraídos por generaciones para satisfacer el mercado de mascotas a nivel nacional e internacional (Rodríguez-Luna, 1996). En contraste, el uso de los felinos como mascota va en aumento (Panthera onca, Puma concolor, Linx rufus) (Sosa-Escalante, 2011), al igual que el mercado negro de sus pieles (Redford, 1992; Nadal et al., 2013). Incluso su carne se comercializa como alimento exótico (Nijman et al., 2012; Martínez, 2015) y hasta para usos medicinales (Hansen et al., 2012).

Por otro lado, existen discrepancias evidentes entre el propósito de importación de ciertas especies y su finalidad real. Ejemplo de ello es la importación en los últimos quince años de varias especies de primates exóticos con fines de investigación biomédica (M) (Papio hamadryas, Macaca fascicularis, Pan troglodytes) y para su exhibición en parques zoológicos (Z) (Callithrix sp., Saguinus sp. y Saimiri sp.) (Duarte, 2002; SEMARNAT, 2015; CITES, 2016). Algunas de estas especies satisfacen la demanda de mascotas silvestres hoy en día. De igual forma, algunos felinos exóticos comercializados (Panthera tigris, Panthera leo y Leptailurus serval) ingresan a México con fines de exhibición en parques zoológicos (Z) y circos (Q) (SEMARNAT, 2015), terminando en el mercado ilegal de especies para fines diferentes a los registrados.

40

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

4.2 Consecuencias ecológicas del tráfico de fauna silvestre

La influencia de las actividades humanas en el entorno al modificar el de uso de suelo con fines agropecuarios y para establecer nuevos asentamientos humanos son el principal factor de daño ecológico que amenaza a las poblaciones de fauna silvestre al limitar la disponibilidad de recursos tanto espaciales como alimenticios (Redford, 1992). Aunado a esto, la extracción de especies silvestres de los ecosistemas para comercializarlas es el segundo factor que amenaza la supervivencia de la riqueza natural de México (Sarukhán et al., 2009).

4.2.1 A nivel ecosistema

Según la CONABIO (2016) un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia, la simbiosis, con su ambiente abiótico y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Los ecosistemas mexicanos están en riesgo de sufrir una desestabilidad debido a la extirpación de especies lo que afecta directamente en la biodiversidad. Al extraer a organismos de una población de su ecosistema se produce un desequilibrio ecológico (Nadal et al., 2012). Las especies que habitan en las selvas secas de México son las más extraídas (23%), seguidas por las de bosques templados (17%) y finalmente las de selvas húmedas (17%) cuya distribución es abundante en la costa del Pacifico medio y sur del país.

Los roles ecológico de algunos animales en sus ecosistemas como por ejemplo, la dispersión de semillas, han sido ampliamente documentado, la herbívora, la polinización y la depredación (Redford, 1992; Myers et al., 2000; Duarte, 2002; Álvarez et al., 2008; Wilkie et al., 2011; Oropeza y Rendón, 2012; Nadal et al., 2013). Las consecuencias de la extracción de fauna silvestre de los ecosistemas desencadenan efectos en cascada desde la perdida de depredadores hasta el desequilibrio ecológico derivando en la pérdida progresiva y acelerada de biodiversidad, dando lugar a sistemas ecológicos simplificados y empobrecidos (Redford, 1992; Wilkie et al., 2011; Nadal et al., 2013).

41

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

La destrucción del hábitat y la extracción, produce un desequilibrio poblacional y restringe su área de distribución original. En algunos casos, las especies de fauna silvestre sobreexplotadas en un ecosistema, pueden ser sustituidas por otras con nichos ecológicos similares (Redford, 1992). El tráfico de fauna modifica las dinámicas poblacionales de las especies silvestres, aunque hay especies irreemplazables, muchas de las cuales están amenazadas actualmente o localmente extintas (Dalberg, 2012).

Tal es el caso de las especies clave, cuya pérdida tiene impactos ambientales desproporcionados en comparación con las demás modificando drásticamente los ecosistemas, además de generar que algunas especies endémicas desaparezcan (Redford, 1992; Lastiri, 2008; Wasser et al., 2008; NOM-059-SEMARNAT-2010; Wilkie et al., 2011; Oropeza y Rendón, 2012).

El impacto de las especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas es su influencia en el equilibrio ecológico, dada a las ventajas de establecerse en un nuevo nicho ecológico como lo es la falta de depredadores, la abundancia de alimento y mejor adaptación al ambiente (Aguirre et al., 2009).

Las actividades humanas han acelerado la dispersión de especies en nuevos nichos ecológicos a causa globalización (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010). En México se tienen reportadas 46 de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, entre ellos la tortuga de orejas amarillas de Florida (Trachemys scripta scripta), el estornino pinto (Sturnus vulgaris), el macaco cangrejero (Macaca fascicularis) y el zorro rojo (Vulpes vulpes) (Lowe et al., 2004; Álvarez et al., 2008), las cuales fueron detectados en este estudio en proceso de tráfico ilegal (Sarukhán, 2012).

4.2.2 A nivel especie

El tráfico ilegal de fauna es uno de los factores que han ocasionado que muchas especies mexicanas se encuentren actualmente consideradas en alguna categoría de riesgo, debido a la extracción masiva de ejemplares silvestres de su hábitat. Esta sobreexplotación modifica las dinámicas poblacionales de las especies silvestres, ya que específicamente se

42

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán extraen crías que por su fácil manejo y por ser atractivos son blancos de los cazadores (Rodríguez-Luna, 1996; Nadal et al, 2009).

Por otro lado, en algunas especies ornamentadas con coloraciones atractivas se tiende a seleccionar a individuos adultos, modificando su patrón reproductivo (Rosen y Smith, 2010), lo que provoca fuertes presiones demográficas, disminuyendo la cantidad de individuos en edad reproductiva incidiendo directamente en la tasa de reproducción de toda la especie (Nadal et al., 2012).

Desde el momento de la captura, algunos animales son heridos o mueren tras escapar. El bienestar animal no es prioritario y se ve afectado (Duarte, 2002; Cantú et al., 2007; Nadal et al., 2013). En otros casos las crías y las hembras tienen una alta tasa de mortandad durante el periodo de lactancia a causa de la dependencia hacia los progenitores de los cuales fueron separados en el proceso de extracción (Redford, 1992; Cantú et al., 2007).

Los animales capturados para el mercado ilegal se manipulan y se transportan generalmente en condiciones de desnutrición, deshidratación y hacinamiento, lo que propicia en la proliferación de patógenos produciendo enfermedades lo que repercute en el bienestar animal (Cantú y Sánchez, 1996; Duarte, 2002; Rosen y Smith, 2010; Nijman et al., 2012; Bush et al., 2014). Las cifras globales de mortandad animal estiman que solo durante el proceso de trafico una tercera parte de los ejemplares sobreviven para su venta (Redford, 1992).

El Método de Evaluación de Riesgo (MER) aplicado para la NOM-059-SEMARNAT-2010 ha contribuido a evaluar las causas y las amenazas de extinción de la biodiversidad. Este método considera distintos criterios como la distribución, el estado del hábitat, la vulnerabilidad intrínseca, el impacto humano, relacionados a la distribución de especies que incrementan la vulnerabilidad a la extinción (Medellin et al., 2007), este estudio registro nueve especies mexicanas involucradas en el proceso de tráfico ilegal, demostrando que la aplicación sistemática de este método es eficaz para la inclusión de especies prioritarias para la conservación en la legislación ambiental nacional.

43

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

La captura de depredadores de talla grande resulta en la explosión demográfica de especies más pequeñas ocasionando un desequilibrio en la cadena trófica del ecosistema (Wilki et al., 2011). Para la captura de mamíferos como primates, grandes felinos y cánidos, es necesario utilizar trampas y sacrificar a las hembras para obtener a sus crías, las cuales son llamativas para su comercialización. La proporción de extracción de hembras y de machos afecta la tasa reproductiva de las especies, vulnerando a toda la población y afectando de manera significativamente a la fauna silvestre mexicana (Nadal et al., 2012).

Actualmente el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con otras instancias nacionales como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, la CONABIO, la PROFEPA y la SEMARNAT participan en el Proyecto de Códigos de Barras de la Vida Silvestre (Barcode of Wildlife Project), que incluye la creación de una biblioteca de información genética de especies amenazadas que puede ser usada por las autoridades como herramienta en la identificación de ejemplares vivos o sus derivados y que a su vez fortalezca las evidencias en peritajes (López, 2014).

También es importante la inclusión del mapeo de rutas de comercio ilícito rastreando el origen geográfico mediante indicadores de identidad así como la relación con los productos silvestres incautados con la progresión de mercado (Knapp y Affre, 2007; Wasser, 2008; Ogden et al., 2009; López, 2014).

4.2.3 Riesgos para la salud humana

El tráfico de fauna silvestre facilita la dispersión de enfermedades infectocontagiosas (CCA, 2005) implicando riesgos de zoonosis al transportar diferentes patógenos entre zonas geográficas y entre especies. Más del 60% de los patógenos humanos son de origen animal y más del 70% de estas enfermedades contagiosas provienen de animales silvestres (Nadal et al., 2013). Es por ello que es indispensable el rastreo de las enfermedades relacionadas con la fauna silvestre, toda persona que manipule fauna

44

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán silvestre está expuesta a sus patógenos, convirtiéndose en vectores para la transmisión de enfermedades zoonóticas o antropozoonóticas (Swift et al., 2007) es por eso que es indispensable intensificar los retenes sanitarios supervisión en los puertos de entrada (Dalberg, 2012) y difundir los efectos de la zoonosis entre la población en general lo que podría mitigar el tráfico de fauna silvestre (Pearl, 2004).

4.3 Fauna silvestre protegida por los lineamientos internacionales y nacionales

La legislación ambiental que protege a la fauna silvestre a nivel internacional y nacional debe renovarse continuamente y trabajar en con otras instituciones gubernamentales como la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) y la INTERPOL para asegurar acciones de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y para regular su comercialización (Mojica et al., 2012).

Los resultados de este estudio incluyen especies exóticas que son traficadas a pesar de que su registro de importación ante CITES no autoriza su comercialización. Por otro lado, al permitir la comercialización de la descendencia de los pies de cría de los ejemplares importados implica dificultades para regular el tráfico ilegal de fauna silvestre entre zoológicos particulares, circos y UMAS (Lyons y Natusch, 2011).

Al comparar el número de especies comercializadas de acuerdo con su grado de protección, un 9% de las especies registradas están en el Apéndice I de CITES (n=50 individuos), dicho Apéndice prohíbe su comercio internacional, justificando su importación en casos excepcionales tales como los fines científicos (CITES, 2016). Sin embargo, la fauna exótica enlistada en dicho Apéndice es comercializada en menor cantidad que la fauna nativa (Sosa-Escalante, 2011; Nadal et al., 2013). Los reptiles y las aves exóticas del Apéndice I comercializados incluyen a las boas jamaicanas (Chilabothrus subflavus) y a las cacatúas cresta salmón (Cacatua moluccensis) las cuales fueron importadas con fines de exhibiciones itinerantes o circos (Q), zoológicos (Z) y con fines personales (P) (SEMARNAT, 2015; CITES, 2016).

45

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

En cuanto al Apéndice I, actualmente se comercializan seis especies de mamíferos, entre ellos los tigres (Panthera tigris), los chimpancés (Pan troglodytes), los titis cabeza blanca (Saguinus oedipus), los titis de orejas blancas (Callithrix aurita) y los lémures de cola anillada (Lemur catta). Al comparar la base de datos obtenida en este estudio con la base de datos de importación de CITES, las especies mencionadas están reportadas únicamente para con fines biomédicos (M) para zoológicos (Z), exhibiciones itinerantes o circos (Q) (SEMARNAT, 2015; CITES, 2016).

Los resultados de fauna comercializada protegida en el Apéndice II de CITES registraron la mayor cantidad de especies en venta (n=187). Los reptiles (n=48 sp.) en este Apéndice encabezaron las cifras, y su registro está en concordancia con su tipo de aprovechamiento (SEMARNAT, 2015; CITES, 2016). Sin embargo, esto no quiere decir que sus poblaciones silvestres no estén enfrentando riesgos.

En el caso de los decomisos realizados por la PROFEPA-ZMVM y la Brigada de Vigilancia Animal del Distrito Federal por no demostrar la legal procedencia de los ejemplares en venta, o por incurrir en incumplimientos en la legislación que protege a dicha fauna, los grupos más afectados son las aves (n=15 sp.) y los mamíferos (n=11 sp.) (PROFEPA ZMVM, 2014; BVADF, 2014).

A pesar de que la NOM-059-SEMARNAT-1994 lleva 22 años vigente, su aplicación debe reforzarse para garantizar la protección de especies silvestres y por lo tanto la supervivencia de sus poblaciones. En cuanto a las especies nativas, el 50% del total de las especies decomisadas, no están protegidas por la legislación mexicana (NOM-059- SEMARNAT-2010). Entre las especies protegidas, solamente 51% corresponde a reptiles, de las cuales la mayoría son tortugas terrestres (Kinosternon sp., Gopherus sp., Rhynoclemmys sp.), tortugas acuáticas (Apalone spinifera), cocodrilos (Crocodylus moreletti) y serpientes (Crotalus sp., Boa constrictor, Pituophis deppei), algunas aves canoras, falconiformes y psitácidos, mamíferos como monos araña (Ateles geoffroyi), conejos de los volcanes (Romerolagus diazi), y perritos llaneros mexicanos (Cynomys ludovicianus).

46

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Del total de las especies decomisadas, solamente una tercera parte está regulada por CITES, las otras dos terceras partes corresponden a tortugas terrestres como (Kinosternon sp.), serpientes de cascabel (Crotalus sp.), dragones barbados (Pogona vitticeps) y geckos (Eublepharis macularius). La mayor parte de las aves canoras no están protegidas y animales como los mapaches (Procyon lotor) y los coyotes (Canis latrans) son comercializados comúnmente.

Posterior a los decomisos y a los aseguramientos, existe una etapa de canalización de ejemplares (Sánchez et al., 2011), sin embargo algunos ejemplares son desviados para su comercialización, incumpliendo su objetivo de conservación y formando parte nuevamente de la red de tráfico de especies (Zamorano de Haro, 2009).

Los resultados de este estudio muestran una gran cantidad de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 que a pesar de su estatus, son comercializadas a pesar de que sus poblacionales están en riesgo de extinción (reptiles n=113, aves n=54 y mamíferos n=20).

Las prohibiciones en el aprovechamiento de ciertas especies, intensifican la continuidad de la extracción de las poblaciones silvestres desde 2008 (DOF, 2008; Gómez y Reyes, 2012). Por ejemplo, de las especies en Peligro de Extinción dos de ellas son además endémicas: la iguana de cola espinosa yucateca (Ctenosaura defensor) y la tortuga concha blanda de Cuatro Ciénegas (Apalone spinifera atra) y siendo esta categoría la de mayor prioridad de conservación no deberían estar en venta estos ejemplares (NOM-059- SEMARNAT-2010).Otras especies endémicas protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y ofertadas fueron el mapache de Cozumel (Procyon pigmaeus) y el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) cuyo riesgo de extinción es directamente proporcional a su distribución especifica.

El grupo de los mamíferos mexicanos presenta una mayor cantidad de fauna en Peligro de extinción (n=18 sp.) de los cuales destacan los primates mexicanos: el mono aullador de manto (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi) cuya comercialización está

47

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán prohibida desde 2001 (Art. 87 de la LGEEPA (2001) y el Art. 85 55 bis y 60 bis de la LGVS; Oropeza y Rendón, 2012). En el caso del jaguar (Panthera onca) su veda es indefinida desde 1986 (Aranda, 1998; Nadal et al., 2013; DOF, 2016).

Existen permisos de aprovechamiento otorgados por la SEMARNAT, que pueden incluir tanto la reproducción de ejemplares con fines de conservación para restaurar las poblaciones silvestres, así como el aprovechamiento de especies (LGVS, 2012). Estos permisos se expiden después de evaluar un plan de manejo y un sistema de marcaje de los ejemplares (tatuaje, etiqueta, sello, microchip, arete, anillo, cintillo) (DOF, 1998). Sin embargo, los sistemas de marcaje no están estandarizados y propician confusión al verificar la identidad de los ejemplares. Algunas de las deficiencias en el control del marcaje tienen su origen en la falta de presupuesto de las dependencias gubernamentales (SEMARNAT, PROFEPA) que carecen del personal y del equipo adecuado para llevar un control preciso de los ejemplares registrados (Duarte; 2002; Cantú et al., 2007; Sosa-Escalante, 2011).

La adquisición de equipos y de materiales empleados para el marcaje de ejemplares deben cumplir con los estatutos de conservación de fauna silvestre (Rodríguez, 2003). Al incumplirse, se aprovechan sus desventajas en favor del tráfico ilegal de fauna silvestre utilizando un mismo número de registro para varios ejemplares. En ocasiones, al morir un ejemplar su número de registro puede asignarse a otro no registrado, usurpando la identidad del ejemplar original ante los inspectores de PROFEPA.

En el caso de los reptiles, el marcaje se hace comúnmente por medio de tatuajes, los cuales con el tiempo se desvanecen debido a las mudas de piel características de este grupo. Por otro lado, la toxicidad de las tintas debe considerarse ya puede afectar la salud de los individuos (Walker et al., 2012; Fox y Shipman, 2013; Lobos et al., 2013).

En las aves, el sistema de marcaje más común es mediante anillos metálicos, plástico o de cerámica colocada en la extremidad inferior del ejemplar, los cuales pueden ser fácilmente duplicados. Por otro lado, las aves pueden tratar de quitárselo al manifestar o al presentar alguna reacción epidérmica adversa al material del anillo. Algunos autores

48

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán reportan el sacrificio o mutilación de ejemplares legales para intercambiar el anillo a ejemplares ilegales (Silvy et al., 2005; Knapp y Afrre, 2007; Walker, 2012).

Por último, los microchips actualmente son usados para el marcaje de mamíferos y con el deceso de los animales registrados, se recuperan para ser implantados en otros ejemplares (Silvy et al., 2005; Duarte, 2002).

Otro factor asociado al tráfico ilegal de fauna silvestre es la falsificación de documentos que certifiquen la legal procedencia de la fauna comercializada (Cantú et al., 2007; South y Wyatt, 2008; Rosen y Smith, 2010; Alvarado, 2012; Dalberg, 2012). Sin embargo, la tendencia más común es la venta de ejemplares sin documentos (Duarte, 2002; Sosa- Escalante, 2011).

4.4 Dinámica de oferta y demanda de fauna silvestre

Las visitas periódicas a las trece zonas previamente reportadas como puntos de venta de fauna silvestre presentaron limitaciones dado el carácter clandestino de estas actividades. La afluencia de personas en tianguis y mercados dificulta el llevar un control preciso de la venta ilegal de especies; por otra parte la corrupción propicia inspecciones ineficientes que no reportan u omiten la venta de especies protegidas (South y Wyatt; 2011, Dalberg, 2012). En los tianguis los vendedores ofrecen a los ejemplares caminando entre los establecimientos sin haber algún tipo de monitoreo para detectar la venta de especies reguladas. La probabilidad de levantar una denuncia ante PROFEPA en estos lugares es baja, situación que es aprovechada por los comerciantes (Cantú et al., 2007).

La delegación Venustiano Carranza es la localidad ubicada en el centro de la Ciudad de México y Zona Metropolitana con una mayor cantidad de puntos de venta informal. Este estudio corroboró la venta ilegal recurrente de fauna silvestre en cuatro mercados cuyo comercio ha sido documentado previamente donde la mayoría de los comercios de fauna silvestre solamente exhiben animales domésticos (Iñigo y Ramos, 1991; Cantú y Sánchez, 1996; Duarte, 2002; Duarte y Estrada, 2003; Fitzgerald et al., 2004; Cantú et al., 2007; Gómez y Pacheco, 2010; Sosa-Escalante, 2011; Alvarado, 2012; Gómez y Reyes, 2012;

49

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

PROFEPA, 2014; BVADF, 2014). Sin embargo, satisfacen la demanda de los compradores de manera encubierta (Cantú y Sánchez, 1996; Duarte, 2002; Alvarado, 2012). Tal es el caso del Mercado de Sonora, que se caracteriza por la venta de fauna doméstica y silvestre así como sus derivados para fines de santería, alimentación y como animales de compañía (Iñigo y Ramos, 1991; Cantú y Sánchez, 1996; Duarte, 2002; Duarte y Estrada, 2003; Fitzgerald et al., 2004; Cantú et al., 2007; Gómez y Pacheco, 2010; Sosa-Escalante, 2011; Alvarado, 2012; Gómez y Reyes, 2012). Es en este mercado donde la PROFEPA- ZMVM realiza operativos y decomisos continuos (Sosa-Escalante, 2011; Alvarado, 2012; PROFEPA, 2014; BDVA, 2014).

Además en dicha delegación se encuentran ubicados tanto el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) como la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente(TAPO) (Alvarado, 2012) cuya afluencia de pasajeros provenientes de otras localidades podrían favorecer la movilización de ejemplares a otros puntos geográficos (Sosa-Escalante, 2011; PROFEPA, 2014; BVADF, 2014).

Las autoridades tienen identificados estos establecimientos y los inspectores tienen la facultad de implementar las sanciones y los decomisos correspondientes. Sin embargo los vendedores están organizados de modo que al detectar un operativo, desencadenan acciones de evasión desarmando puestos provisionales y ocultando sus productos en bodegas y locales establecidos con otros giros (Cantú y Sánchez, 1996; Duarte, 2002; Cantú et al., 2007; Alvarado, 2012) y se defienden violentamente atacando a los inspectores (Cantú et al., 2007). Cuando hay vendedores detenidos se reúnen grupos que superan en número a las autoridades exigiendo la liberación de sus compañeros (Castro, 1990; Grisales, 2003; Cantú et al., 2007).

Durante el periodo 2009-2014, la PROFEPA-ZMVM realizó en promedio 2,280 inspecciones. De estas acciones destaca la cantidad de decomisos realizados (29,751 ejemplares), durante 2011 donde se recuperaron 17,329 ejemplares en 426, mientras que durante 2013 se decomisaron tan solo 795 ejemplares en 376 inspecciones (SEMARNAT, 2014). En comparación, San Luis Potosí es el estado con una mayor cantidad de

50

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán ejemplares decomisados durante el mismo periodo, siendo que en este estado se realizan la mitad de inspecciones que la Ciudad de México y Zona Metropolitana, decomisando 65,970 ejemplares (SEMARNAT, 2014).

Estos datos ejemplifican discrepancias en la intensidad de los esfuerzos por regular el tráfico ilegal de especies, evidenciando la necesidad de sistematizar las acciones de inspección y vigilancia del comercio de fauna silvestre. Debe considerarse que la Ciudad de México es un punto de comercialización intensiva de vida silvestre y que su densidad poblacional está por encima de los demás estados del país (Campos-Ortega, 1991). A pesar del trabajo en conjunto de los diferentes niveles de organización de la PROFEPA, los datos referentes al tráfico ilegal de fauna silvestre en México son imprecisos y no representan completamente la magnitud de este problema, a pesar las facilidades actuales de acceso a la información pública.

Actualmente, el acceso a medios electrónicos desde la década de los noventa, ha tenido un impacto masivo en la demanda y oferta de fauna silvestre por Internet (Duarte, 2002; Bliss, 2009; Dalberg, 2012; Ordoñez, 2012; Oropeza y Rendón, 2012; Hansen et al., 2012; UNODC, 2012; Bush et al., 2013). La venta en línea proporciona acceso a catálogos que incluyen fotos del ejemplar, precios y formas de envió, así como anonimato entre el comprador y el vendedor quienes emplean avatares y cuentas falsas existiendo el riesgo de no obtener información fidedigna sobre la legalidad de los ejemplares ofertados. Los vendedores no invierten en los gastos y en los trámites que implica un lugar establecido, evadiendo a su vez denuncias, quejas y responsabilidades fiscales. (CITES, 2007; Garza, 2008; Wasser et al, 2008; Hansen et al., 2012). En caso de tener certificación, no hay certeza de que estos corresponden al ejemplar y al vendedor; incluso es difícil diferenciar si el documento es apócrifo (Cantú et al., 2007).

4.4.1 Precios de fauna silvestre ofertada en Internet

A raíz del surgimiento del comercio a través de sitios web, surgió la necesidad de regular este tipo de actividades para verificar su legalidad. Entre las acciones para mitigar el

51

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán impacto de la venta ilegal de artículos, la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) creó un departamento de policía preventiva dedicada a la ciber-delincuencia. Este departamento se encarga del monitoreo de sitios web y emite alertas sobre los delitos que se cometen a través de Internet (www.ssp.df.gob.mx/ciberdelincuencia).

La PROFEPA y la policía cibernética realizan acciones conjuntas para la identificación y la detección de comerciantes que usan sitios web para establecer redes de tráfico de vida silvestre (El Universal, 2010). Sin embargo, dicha dependencia no reporta hasta el momento, alertas relacionadas con la venta de fauna silvestre por Internet, por lo que es necesario incrementar el monitoreo al respecto.

El patrón general de este estudio, muestra que la fauna nativa es de menor costo que la fauna exótica. Esto puede explicarse ya que los costos de transportación nacionales tales como autobuses, tráileres, avionetas y embarcaciones son mayores por el embalaje de fauna exótica (Cantú et al., 2007). El costo por ejemplar en la Ciudad de México se incrementa dependiendo la cantidad de intermediarios durante del proceso de tráfico desde cazadores, mayoristas, transportistas, almacenadores, cuidadores y vendedores además de los costos de manutención de los ejemplares comercializados (Duarte, 2002; Cantú et al., 2007; Ordoñez, 2012; Nijman et al., 2012).

Algunos autores como Nijman y sus colaboradores (2012) además de Iñigo y Ramos (1991) reportan que en los precios de los ejemplares silvestres aumentan drásticamente al formar parte del mercado internacional debido al aumento en el número de intermediarios y medios de transporte. De igual forma las condiciones de embalaje durante la transportación, modifica los costos de cada grupo taxonómico. Por ejemplo, durante la transportación de reptiles, su metabolismo disminuye con el descenso de la temperatura, con lo sé cuál evita el uso de tranquilizantes y el consumo de alimento se minimiza (Daza et al, 2008; Lara-Reséndiz et al., 2013).

En contraste, cuando no se cuenta con la documentación que certifique la legal procedencia de los ejemplares en venta, su precio disminuye al mismo tiempo que no se

52

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán incluyen impuestos al valor del individuo en venta (Duarte, 2002; Sosa-Escalante, 2011; UNODC, 2012). Los reptiles satisfacen un alto porcentaje de la demanda de mascotas silvestres dada la facilidad de su manejo y de su reproducción, lo que repercute en precios de comercialización accesibles (Nijman et al., 2012). Dentro los órdenes Squamata y Testudines se ofertan tanto reptiles exóticos (n=127 sp.) como réptiles nativos (n=153 sp.) en proporciones similares. Por otro lado, existe un contraste en los precios de los reptiles nativos los cuales son económicos, con respecto a los reptiles exóticos. Las especies de reptiles venenosos nativos son las de mayor costo, por ejemplo, los Géneros como Heloderma sp.y Crotalus sp., cuyos precios están asociados a la crianza en cautiverio y su grado de letalidad.

Por otro lado, los precios de las aves del Orden Psittaciformes, principalmente las guacamayas rojas (Ara macao) y verdes (Ara militaris) oscilan entre los$30,000 y los $48,000 pesos mexicanos. Estas aves son factibles de traficara pesar de las restricciones en su venta desde 2008, dado a que son ligeras y de manejo fácil cuando son polluelos (DOF, 2008; Gómez y Pacheco, 2012).Sin embargo, las aves presentan una tasa de mortalidad alta durante su traslado, dado a las condiciones del embalaje, enfermedades y ectoparásitos, la escasa alimentación e hidratación. Los psitácidos mexicanos tienen mayor demanda que los exóticos debido a su costo menor, mientras que los ejemplares protegidos enlistados en alguna categoría de riesgo tienden a ser más caros (Cantú et al., 2007). Entre las especies mexicanas de mayor costo destacan el mono araña (Ateles geoffroyi) ($60,000) el oso negro (Ursus americanus) ($55,000) y el jaguar (Panthera onca) ($45,000), ya que el su manutención es más complicada, además de ser susceptibles a ser detectados durante su transportación en aduanas y retenes.

Las especies exóticas, presentan disparidad en sus precios al comercializarse en México. Por ejemplo, el caimán del Mississippi (Alligator mississippienssis) alcanza los $20,000 pesos en Internet mientras que las cobras (Naja siamensis) se cotizan en $9,000 pesos en promedio. Del grupo de las aves el Orden Psittaciformes es el grupo registrado más costoso, siendo la guacamaya ala verde (Ara chloropterus) la más costosa ($35,000).

53

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Finalmente, entre los mamíferos exóticos más costosos del Orden Primates, está el chimpancé (Pan troglodytes) con un costo de $3 millones de pesos, seguido del Orden Carnívora con el tigre siberiano (Panthera tigris altaica) que alcanza los $300,000.

La oferta en línea de ejemplares protegidos es baja en comparación con los individuos sin categoría de riesgo. El precio en Internet de las especies enlistadas en el Apéndice I de CITES fue relativo debido a que en promedio, los precios obtenidos en este estudio tendieron a un mayor valor comercial de fauna exótica y protegida por CITES; ejemplo de ello son los ejemplares de las Clases Aves y Mammalia principalmente las especies exóticas, como la cacatúa cresta salmón (Cacatua moluccensis), el chimpancé (Pan troglodytes), el tigre siberiano (Panthera tigris altaica) y el titi cabeza blanca (Saguinus oedipus).

La pobreza generalizada de nuestro país contribuye al tráfico de fauna silvestre dada a la facilidad de su comercio ilícito (Laurance, 2004; Smith, 2005; Rosen y Smith, 2010; UNODC, 2012; Dalberg, 2012; Nadal et al., 2013). En los países de oferta, tránsito y demanda de fauna silvestre, la corrupción involucra diferentes actores que van desde los guardabosques, los funcionarios de aduanas y hasta los policías facilitando y acreditando una legal procedencia para asegurarse de que la fauna en proceso de tráfico no sea detenida en las fronteras (Dalberg, 2012).

54

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

5. CONCLUSIONES

Primeramente, se estimó la proporción de comercialización de cada grupo taxonómico en la Ciudad de México. Los resultados de este trabajo de investigación documentan Reptilia se comercializa en mayor grado, seguido de las Aves y Mammalia. La fauna nativa registro una mayor comercialización en contraste con la fauna exótica. Esto responde a que la demanda de fauna silvestre esta vinculada a los usos y costumbres de la sociedad mexicana. A su vez, la adquisición de fauna silvestre tiene su origen en las carencias del sistema de educativo que omiten los temas de biodiversidad y conservación como parte fundamental de sus programas. Esto repercute en la falta de interés por cuidar lo que se desconoce, que en este caso se refiere a los recursos naturales, entre ellos la fauna silvestre. Por esta razón es necesario estructurar los programas de educación ambiental de acuerdo a las necesidades del país.

La distribución de las especies registradas en venta en México se modifica con su extracción alterando el equilibrio del ecosistema donde habitan. La selva seca, la selva húmeda y el bosque templado son los ecosistemas de donde se extraen la mayor cantidad de especies involucradas en el tráfico ilegal de vida silvestre en México.

Por otro lado, se detectaron en venta especies que son protegidas por los lineamientos de CITES y la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre ellos especies endémicas como el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) y el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) que están enlistados tanto en el Apéndice I (CITES) como en la categoría En Peligro de Extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010). En cuanto a las especies exóticas enlistadas en el Apéndice I de CITES destacan los tigres de bengala (Panthera tigris) y el chimpancé común (Pan troglodytes).

Es indispensable mantener una vinculación efectiva entre la comunidad científica que desarrolla estudios en poblaciones silvestres y las instituciones gubernamentales encargadas de protegerlas. El intercambio de información repercute en la generación de

55

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán estrategias sólidas para asegurar la supervivencia de la biodiversidad, al reforzar la legislación mexicana para especies consideradas en alguna categoría de riesgo ya sea a nivel nacional o internacional.

Finalmente, se describieron los mecanismos de compra-venta y el valor económico de cada ejemplar, destacándo la venta por Internet la cual potencializa el trafico de especie. Es importante señalar que existen inconsistencias en la documentación que requiere la venta y posecion de ejemplares silvestres asi como la falsificación de permisos. Para asegurar la protección de especies en riesgo se requiere de la capacitación constante del personal encargado del controlar actividades de comercialización de especies silvestres.

De igual forma, el estandarizar los sistemas de marcaje permitirá optimizar dicho control.

56

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre MA, Mendoza AR, Arredondo PBH, Arriaga CL, Campos GE, Contreras-Balderas S, Gutiérrez ME, Espinosa GFJ, Fernández SI, Galaviz SL, García de León FJ, Lazcano VD, Martínez JM, Meave del Castillo ME, Medellín RA, Naranjo GE, Olivera CMT, Pérez SM, Rodríguez AG, Salgado MG, Samaniego HA, Suarez ME, Vibrans H y Zertuche GJA (2009) Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía. En: Capital natural de México.Volumen II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO. México. pp. 277-318. [En línea] Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II06_Especies%20exotic as%20invasoras_Impactos%20sobre%20las%20pobla.pdf [Fecha de acceso: 24-Octubre, 2015].

Aranda M (1998) Densidad y estructura de una población del jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Calakmul. Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. 75: 199- 201.

Arita HT (1996) The non-volant mammal fauna of Mexico:species richness in a megadiverse country.Biodiversity and Conservation. 6(6): 787-795. [En línea]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3ABIOC.0000010402.08813.ab [Fecha de acceso: 10-Diciembre-2015].

Alvarado-Martínez I (2012) Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies. Revista criminológica. 54 (1): 283-311. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992162 [Fecha de acceso: 17-Agosto-2014].

Álvarez JM y Benítez H (2003) La ciencia en el combate al comercio ilegal de especies. CONABIO. Biodiversitas. México. pp. 7-11. [En línea]. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv49art2.pdf [Fecha de acceso: 04-Junio-2014].

Álvarez RJ, Medellín RA, Oliveras de Ita A, Gómez de Silva H y Sánchez O (2008) Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología. UNAM. Secretaría de Medio

57

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Ambiente y Recursos Naturales. México. pp. 518. [En línea] Disponible en: https://www.academia.edu/18250070/Animales_ex%C3%B3ticos_en_M%C3%A9xico_una _amenaza_para_la_biodiversidad [Fecha de acceso: 29-Septiembre-2014].

Association of Social Anthropologists of the UK and the Commonwealth (ASA) (2011) Ethical Guidelines for good research practice.Theasa. pp.11 [En línea] Disponible en: http://www.theasa.org/downloads/ASA%20ethics%20guidelines%202011.pdf [Fecha de acceso: 05-Octubre-2014].

Baena ML, Halffter G, Lira-Noriega A, y Soberón J (2008) Extinción de especies.En: Capital Natural de México: conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México. (1): 263- 282 [En línea] Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I10_Extincionesp.pdf [Fecha de acceso: 05-Junio-2014].

Bliss KE (2009) El tráfico ilícito en el corredor mesoamericano: Una amenaza para la seguridad de la vida humana y la región.Informe del Programa de las Américas del CSIS. Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). pp. 1-17. [En línea] Disponible en: http://csis.org/files/publication/091123_Bliss_Trafficking_Web.pdf. [Fecha de acceso: 30- Mayo-2015].

Bush ER, Baker SE, y MacDonald DW (2014) Global trade in exotic pets 2006-2012. Conservation Biology. 3 (28): 663–676. [En línea] Disponible en:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.12240[Fecha de acceso: 16-Julio- 2015].

Cajas A (2010) Las aves de los mayas prehispánicos. Asociacion Flaar Mesoamerica. 2-20. [En línea] Disponible en: http://www.maya- archaeology.org/FLAAR_Reports_on_Mayan_archaeology_Iconography_publications_boo ks_articles/17_Mayas_arte_plumario_prehispanico_aves_mitologicas_celestial_moan_bu hos_lechuzas_comercio.pdf [Fecha de acceso: 14-Enero-2016].

Campos-Ortega S (1991) Demografía de la Ciudad de México. Los mismos problemas con menos población. DemoS. México (4):23-24. [En línea] Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/dms/no04/DMS00413.pdf [Fecha de acceso: 13-Marzo-2015].

Cantú JC, Grosselet M, Sanchez ME, y Silva J (2007) Tráfico ilegal de pericos en México: una evaluación detallada.Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadMéxico 80:21-61. México. [En

58

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán línea]. Disponible en: http://www.defenders.org/publications/trafico_ilegal_de_pericos_en_mexico.pdf [Fecha de acceso: 30-Mayo-2015].

Cantú JC y Sánchez ME (1996) El Mercado de Sonora de la Ciudad de México.Naturaleza y Tráfico, México. (1): 10-26.

Castro GGN (1990) Intermediarismo político y sector informal: el comercio ambulante en Tepito. Nueva antropología. 11 (37):59-69. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903705 [Fecha de acceso: 07-Enero-2016].

CITES (2015) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. [En línea] Disponible en: https://cites.org/esp/disc/what.php, [Fecha de acceso: 12 de marzo de 2012].

Comisión para la Conservación Animal (CCA) (2005) El comercio ilegal de flora y fauna silvestre: Perspectiva de América del norte. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Canadá. 27:8-10 [En línea] Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/es/item/2226-illegal-trade-in-wildlife-north-american- perspective-es.pdf [Fecha de acceso: 10-Junio-2014].

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras (2010) Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. pp. 94. [En línea] Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Especies%20invasoras%20Mexicodic2010. pdf [Fecha de acceso: 06- Julio-2015].

CONABIO (2016) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea] Disponible en: http://bios.conabio.gob.mx [Fecha de acceso: 17 de abril de 2016]

Dalberg (2012) La lucha contra el tráfico Ilícito de vida silvestre: una consulta con los gobiernos. WWF Internacional. Suiza. pp.9-10. [En línea] Disponible en: http://awsassets.wwf.es/downloads/wwffightingillicitwildlifetrafficking_spanish_lr.pdf [Fecha de acceso: 12-Junio-2014].

Daza PEP y Pérez MR (2011) Termorregulación de lagartos en la formación de profesores de ciencias naturales y educación ambiental. Ciencia y Educación, 3 (17):663-678. [En línea] Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v17n3/a09v17n3[Fecha de acceso: 16-Junio-2015).

59

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Diario Oficial de la Federación (2008) Ley General de Vida Silvestre. Artículo adicionado el 14 de noviembre de 2008. [En línea] Disponible en: http://www.dof.gob.mx/ [Fecha de acceso: 02-Marzo-2015].

Duarte Quiroga A (2002) Primates como mascota en la Ciudad de México: especies involucradas, condiciones de vida y aspectos de tráfico. Tesis. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Duarte Quiroga A y Estrada A (2003) Primates as pets in Mexico City: an assessment of the species involved, source of origin, and general aspects of treatment. American Journal of Primatology (61):53–60.

Emerson RM, Fretz RI y Shaw LL (1995) Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.

Fox SF y Shipman PA (2003) Social behavior at high and low elevations: environmental release and phylogenetic effects in Liolaemus: 310-351. En Fox SF.; McCoy JK. y Baird TA. (eds). Lizard social behavior. John Hopkins University Press, New York, USA. pp. 438. [En línea]. Disponible en: https://foxlab.okstate.edu/publications [Fecha de acceso: 02- Octubre-2015].

Fitzgerald LA, Painter CW, Reuter A y Hoover C (2004) Collection, trade, and regulation of reptiles and amphibians of the Chihuahuan Desert ecoregion. TRAFFIC North America. World Wildlife Fund. 41-43 [En línea]. Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/traffic_comercio_de_reptiles_del_desierto_chihu ahuense__reptile_trade_in_teh_chih__deser.pdf [Fecha de acceso: 25-Diciembre-2015].

Garza VA (2008) Tráfico ilegal de vida silvestre y educación ambiental. Cultura Científica y Tecnológica. 5 (27):1-12. [En línea]. Disponible en:http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/384/364 [Fecha de acceso: 21-Junio-2014]. [Fecha de acceso: 16-Septiembre-2014].

Gobbi J, Rose D, De Ferrari G y Sheeline L (1996) Parrot smuggling across the Texas-Mexico border. Word Wildlife Fund. pp.1-22. [En línea]. Disponible en línea: http://www.traffic.org/species-reports/traffic_species_birds3.pdf [Fecha de acceso: 10- Diciembre-2014].

González JA y Vallejo JR (2014) Vertebrados terrestres usados en la medicina popular del sector centro-occidental de España: Una revisión bibliográfica. Etnobiologia. 12(1):1-18. Disponible en línea:

60

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán http://asociacionetnobiologica.org.mx/revista/index.php/etno/article/view/1/1. [Fecha de acceso: 15-Julio-2015].

González JA (2003) Harvesting, local trade, and conservation of parrots in the Northeastern Peruvian Amazon.Biological Conservation.114. pp. 437-446. [En línea]Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/259452834_Harvesting_local_trade_and_cons ervation_of_parrots_in_the_Northeastern_Peruvian_Amazon [Fecha de acceso: 18- Agosto-2014].

Gómez GA y Pacheco NC (2010) Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la Ciudad de México. Etnobiología. 8. pp. 51-58. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294411 [Fecha de acceso: 15- Diciembre-2015].

Gómez GA y Reyes SRG (2012) Comercio de aves de ornato y compañía en dos mercados tradicionales del Distrito Federal.XI CONGRESO Y XVII SIMPOSIO NACIONALES DE ORNITOLOGIA. MEMORIAS. pp. 21-22. [En línea] Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Ana_GaticaColima/publication/264976152_Ave s_del_parque_El_Chamizal_Cd._Jurez_Chihuahua_Mxico/links/53f98f9d0cf27c365ceab2d 7.pdf#page=21 [Fecha de acceso: 18-Diciembre-2015].

Grisales NR (2003) En Tepito todo se vende menos la dignidad: Espacio público e informalidad económica en el Barrio Bravo. Alteridades. 13(26):67-83. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702607 [Fecha de acceso: 17- Febrero-2016].

Hansen ALS, Li A, Joly D, Mekaru S y Brownstein JS (2012) Digital Surveillance: A Novel Approach to Monitoring the Illegal Wildlife Trade. PLoS ONE. 12(7):1-11. [En línea] Disponible en: https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/10579259/3517447.pdf?sequence=1 [Fecha de acceso: 17-Noviembre-2015].

Hernández MRC y Linares JEH (2007) El tráfico de especies silvestres como empresa del crimen organizado. Criminalidad. pp 338-348. [En línea]Disponible en: http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol48/15.pdf [Fecha de acceso: 30-Marzo-2015].

Iñigo-Elias EE y Ramos MA (1991) The Psittacine trade in Mexico. En: Robinson JG y Redford KH (Eds) Neotropical Wildlife Use and Conservation.1ª Edición. The University of

61

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Chicago Press. pp.380-392. [En linea] Disponible en:http://www.researchgate.net/publication/263967024_The_psittacine_trade_in_Mexic o [Fecha de acceso: 07-Febrero-2015].

Instituto Boliviano de comercio exterior (2010) Perfil del mercado: Carne y cuero de lagarto. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). pp 1-28. [En linea] Disponible en:http://ibce.org.bo/images/estudios_mercado/perfil_mercado_caiman_yacare_CB05.p df [Fecha de acceso: 12-Septiembre-2015]

IUCN (2016) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [En línea] Disponible en: http://www.iucnredlist.org/ [Fecha de acceso: 24 de agosto de 2016]

Knapp A y Afrre A (2007) A briefing paper on marking techniques used in the control of wildlife in the European Union. A TRAFFIC Europe Report for the European Commission, Bélgica. pp. 1-35.

Lastiri DIC (2008) Importancia de los instrumentos internacionales de protección de vida silvestre. Tesis. Universidad Latina. México.

Lenzen M, Moran D, Kanemoto K, Foran B, Lobefaro L y Geschke A (2012) International trade drives biodiversity threats in developing nations. Nature. (486):109-112. [En línea] Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v486/n7401/full/nature11145.html [Fecha de acceso: 19-Noviembre-2014].

Li Y, Li MX, Gao Z, y Wang S (2000) Illegal wildlife trade in the Himalayan region of China. Kluwer Academic Publishers. Biodiversity and Conservation 9: 901–918. [En línea] Disponible en: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/1975/218/2000- illegal_wildlife_trade.pdf?sequence=1 [Fecha de acceso: 10-Mayo-2015].

Lara-Resendiz AR, Arenas-Moreno MD y Méndez de la Cruz RF (2013) Termorregulación diurna y nocturna de la lagartija Phyllodactylus bordai(Gekkota: Phyllodactylidae) en una región semiárida del centro de México. Revista Chilena de Historia Natural. 86. pp. 127- 135. [En línea] Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000200002 [Fecha de acceso:07-Diciembre-2014].

Laurance FW (2004) The perils of payoff: corruption as a threat to global biodiversity. Research Focus. 8(19):399-401. [En línea] Disponible en: http://www.cell.com/trends/ecology-evolution/abstract/S0169-5347(04)00168-

62

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

5?_returnURL=http%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS01695347 04001685%3Fshowall%3Dtrue [Fecha de acceso: 09-Noviembre-2014].

Lobos G, Méndez C y Alzamora A (2013) Utilización de marcas electrónicas “PIT tags” en Liolaemus y descripción de una técnica de implante para especies de pequeña y mediana talla. Gayana. 77(1):26-34. [En línea] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/gayana/v77n1/art04.pdf. [Fecha de acceso: 14-Octubre-2015].

López P (2014) Iniciativa internacional, el ADN para combatir el tráfico ilegal de plantas y animales. Gaceta en línea UNAM. Academia. 4572:10-11.[En línea] Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua ct=8&ved=0ahUKEwiljfex2srJAhVlo4MKHeZhAU4QFggfMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ac ervo.gaceta.unam.mx%2Findex.php%2Fgum10%2Farticle%2Fdownload%2F26154%2F261 43&usg=AFQjCNH5BVuRA9AkQ3gWknU4a3P9WBKPw&sig2=ltGXfro8AlJxsVdth17wSA [Fecha de acceso: 20-Noviembre-2014].

Lowe S, Browne M, Boudjelas S y De Poorter M (2004) 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo: Una selección del Global Invasive Species DatabaseGrupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI).España. pp. 12. [En linea] Disponible en: www.issg.org/bookletS.pdf.[Fecha de acceso: 20-Enero-2016].

Lyons JA y Natusch DJD (2011) Wildlife laundering through breeding farms: Illegal harvest, population declines and a means of regulating the trade of green pythons (Morelia viridis) from Indonesia.Biological Conservation. 144. pp. 3073-3081.[En línea] Disponible en :https://www.academia.edu/2278313/Wildlife_laundering_through_breeding_farms_illeg al_harvest_population_declines_and_a_means_of_regulating_the_trade_of_green_pytho ns_Morelia_viridis_from_Indonesia [Fecha de acceso:12-Enero-2016].

Mancera N y Reyes O (2008) Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Medellín. 61(2): 4618-4645. [En línea] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/27073/1/24790-86981-1-PB.pdf [Fecha de acceso: 15 -Agosto-2014].

Martínez SA M (2015) Mercado de San Juan. Ciudad de México. Distribución y Consumo. 5. pp. 52-55.[En línea:] Disponible en: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1450219237_Mercado_San_Juan_Mexico.pdf . [Fecha de acceso: 17-Enero-2016].

63

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Medellín R, Aldama A, Goettsch, Sánchez O, Soberon J y Tambutti M (2007) Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). Instituto Nacional de Ecología, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 173. [En línea] Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/vidasilvestre/ Documents/publicaciones/Libro%20MER%202007.pdf [Fecha de acceso: 14-Septiembre- 2015].

Mojica MC (2012) Trafico de animals silvestres: una conflictiva relación entre los seres humanos y la fauna. Conexión agropecuaria. 1(2):69-79. [En línea] Disponible en: http://www.revistasjdc.com/main/index.php/conexagro/article/download/186/178 [Fecha de acceso: 28-Agosto-2014].

Myers N, Mittermeier AR, Mittermeier GC, Da Fonseca ABG y Kent J (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature. 24(403):853-858. [En línea] Disponible en: http://www.equalisambiental.com.br/wp-content/uploads/2013/02/My042.pdf [Fecha de acceso: 07-Julio-2014].

Nadal LU, Carmona AO, y Trouyet MS (2013) Tráfico ilegal de vida silvestre. México. 1ª Edición. Printing Arts México. pp. 5-17 [En línea] Disponible en: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001601.pdf [Fecha de acceso: 2-Junio-2014]

Nekaris KA, Shepherd IC, Starr CR y Nijman V (2010) Exploring cultural drivers for wildlife trade via an ethnoprimatological approach: a case study of slender and slow lorises (Loris and Nycticebus) in South and Southeast Asia.American Journal of Primatology. 72: 877– 886. [En linea] Disponible en: http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/1200343/25262746/1406765480067/African+Prima tes+Volume+8+2013.pdf?token=8f2JBoS2le4ygdBRc6yEnpTTGqk%3D[Fecha de acceso: 16-Marzo-2015].

Nijman V, Todd M y Shepherd CR (2012) Wildlife trade as an impediment to conservation as exemplified by the trade in reptiles in Southeast Asia. En: Gower DJ, et al (Eds) Biotic evolution and environmental change in Southeast Asia.Cambridge University Press. pp. 390-404. [En línea] Disponible en: https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=q7emhbA5OBIC&pgis=1 [Fecha de acceso: 17-Septiembre- 2015].

64

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Ogden R, Dawnay N y Mc Ewing (2009) Wildlife DNA forensics bridging the gap between conservation genetics and law enforcement. Endangered Species Research.9. pp. 179-195. [En línea] Disponible en: http://www.int-res.com/articles/esr2009/9/n009p179.pdf [Fecha de acceso: 13-Enero-2015].

Ordoñez-Sotomayor AL (2012) Estudio de tráfico ilegal de especies de fauna silvestre en la provincia de Orellana. Tesis. Universidad técnica particular de Loja. Loja. Ecuador. pp. 14- 17.

Oropeza PH y Rendón HE (2012) Programa de acción para la conservación de las especies: primates, mono araña (Ateles geoffroyi) y monos aulladores (Alouatta palliata, Alouatta pigra). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1° Edición. México. pp.53. [En línea] Disponible en: http://procer.conanp.gob.mx/pdf/pace_primates.pdf [Fecha de acceso: 14-Mayo-2015].

Pascual-Ramos E, Medina TSM, Sandoval FEA, Lara PE, Piña RHH, Martínez RR y Rojo MGE (2014) Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Ra Ximhai. 3(10):195-208. [En línea] Disponible en: https://www.academia.edu/7398489/USO_DE_REPTILES_ENTRE_YOREMES_Y_YORIS_EN_ EL_MUNICIPIO_DE_EL_FUERTE_SINALOA [Fecha de acceso: 18-Enero-2016]. Pearl MC (2004) Wildlife trade: threat to global health. EcoHealth Journal Consortium. (1):111-112. [En línea] Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10393- 004-0081-y?LI=true [Fecha de acceso: 15-Agosto-2014].

Pozo-Montoy G, JC Serio-Silva y Bonilla-Sánchez YM (2011) Influence of the landscape matrix on the abundance of arboreal primates in fragmented landscapes. Primates 52:139-147. [En línea] Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s10329- 010-0231-5 [Fecha de acceso: 30-Agosto-2014].

PROFEPA (2015) Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente [En línea] Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/ [Fecha de acceso: 07 de julio de 2015].

65

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Perez G NS (2003) Las aves de los mayas prehispánicos. Imagen Veterinaria. 4(3).1-62. [En línea]. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/v3n4a03/v3n4a03.pdf [Fecha de acceso: 26-Mayo-2015].

Redford KH (1992) The empty forest. BioScience. 6 (42): 412-422. [En línea]. Disponible en: http://enbt.jbrj.gov.br/mestrado_profissional/seminario/7_Redford%201992.pdf [Fecha de acceso: 16-Marzo-2015].

Reuter A y Mosig PR (2012) Comercio y aprovechamiento de vida silvestre: Una responsabilidad compartida. Pronatura.23. 23-28.

Rodríguez GM (2013) Análisis de la legislación en materia de fauna silvestre en México. Estudio enfocado a vertebrados terrestres. Seminarios de posgrados. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.71-77.

Rodriguez-Luna E (1996) El tráfico de monos araña en México: El estudio de un caso. Neotropical primates. 1(4):23-25. [En linea] Disponible en: http://pin.primate.wisc.edu/news/journals/NeotropicalPrimates/4(4).pdf [Fecha de acceso: 20-Septiembre-2015].

Rosen GE y Smith KF (2010) Summarizing the evidence on the international trade in Illegal wildlife.EcoHealth (7): 24–32. [En línea] Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10393-010-0317-y [Fecha de acceso: 07- Abril-2015].

Sarukhán J, Koleff P, Carabias J, Soberon J, Dirzo R, Llorente-Bousquets J, Halffter G, March I, Mohar A, Anta S, y De la Maza J (2009) Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México. pp. 9-10. [En línea] Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Me xico_Sintesis.pdf [Fecha de acceso: 06-Diciembre-2015].

Sarukhán J, Carabias J, Koleff P y Urquiza T U (2012) Capital natural de México. Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. CONABIO. México. pp. 52- 53. [En línea] Disponible en http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/AccionesEstrategicas_web.pdf [Fecha de acceso: 17-Julio-2014].

Secretaria del Medio Ambiente (2007) Situación de la flora y fauna del Estado de México respecto a la NOM - 059-SEMARNAT-2001. Gobierno del Estado de México. México. pp.

66

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

11-27. [En línea]. Disponible en: http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/sma_p df_flora_fauna_em.pdf [Fecha de acceso: 17-Septiembre-2014].

SEMARNAT (2015) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [En línea] Disponible en: http://www.gob.mx/semarnat [Fecha de acceso: 14 de febrero de 2015].

SEDUE (2011) Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación (DOF). Última reforma publicada el 30 de agosto de 2011.

SEMARNAT (1996) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-045- ZOO-1995. Diario Oficial de la Federación (DOF), lunes 05 de agosto de 1996.

SEMARNAT (2010) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010.

SEMARNAT (2011) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación (DOF). Última reforma publicada 7 de junio de 2011.

Seminoff JA, Reséndiz-Hidalgo A, Jiménez B, Nichols JW y Todd-Jones T (2008) Tortugas marinas. En: Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. Línea base 2007. Zarco AE. y Gámez AE. (Eds). Instituto Nacional de Ecología. México. pp. 457-494. [En línea] Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/546/cap16.pdf [Fecha de acceso: 17-Enero-2015].

Silvy JN, López RR y Peterson MJ (2005) Wildlife marking techniques. ResearchGate. pp. 339-363. [En linea] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230771502_Wildlife_marking_techniques[Fec ha de acceso: 08-Abril-2015].

Smith JR y Walpole JM (2005) Should conservationists pay more attention to corruption?. Oryx. 3(39): 251-256. [En línea] Disponible en: http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=323899&fileI d=S0030605305000608 [Fecha de acceso: 23-Septiembre, 2014].

67

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Sosa-Escalante EJ (2011) Aplicación de la ley para el combate del tráfico ilegal de vida silvestre en México: el caso de Charco Cercado. Theria. (2):11-53. [En línea] Disponible en:http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/Clases/masto/2012/Aplicac ion_trafico_vida%20silvestre.pdf [Fecha de acceso: 20-Julio-2014].

South N y Wyatt T (2011) Comparing illicit trades in wildlife and drugs: An exploratory study. Deviant Behavior. 32(6): 538–561. [En linea] Disponible en:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01639625.2010.483162#.VuSJBc6cHIU [Fecha de acceso: 03-Febrero-2016].

Swift L, Hunter PR, Lees AC y Bell DJ (2007) Wildlife trade and the emergence of infectious diseases.EcoHealth Journal Consortium. 6. http://www.freewebs.com/alexlees/Wildlife_paper%5B1%5D.pdf [Fecha de acceso: 04- Febrero-2015].

Toyne P, Nash S y Hooley TA (1998) Threatened parrots - A global picture. World Wildlife Fund. pp. 1-2. [En línea] Disponible en: http://www.wwf.org.uk/filelibrary/pdf/parrots.pdf [Fecha de acceso: 12-Enero-2016].

Walker AK, Trites WA, Haulena M y Weary MD (2012). A review of different marking and tagging techniques on marine mammals.Wildlife Research. 39. pp. 15-30. [En linea] Disponible en: http://www.publish.csiro.au/?paper=WR10177 [Fecha de acceso:12- Diciembre-2014].

Wasser SK, Clark WJ, Drori O, Kisamo ES, Mailand C, Mutayoba B y Stephens M (2008) Combating the Illegal Trade in African Elephant Ivory with DNA Forensics. Conservation Biology. (4):1065–1071.[En linea] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18786100 [Fecha de acceso:14-Mayo-2015].

Wilkie DS, Bennett EL, Peres CAy Cunningham AA (2011) The empty forest revisited. Annals of the New York Academy of Sciences. 1223. 120–128. [En línea] Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.2010.05908.x/abstract [Fecha de acceso: 20-Noviembre-2014].

Wright TF, Toft CA, Enkerlin-Hoeflich E, Gonzalez-Elizondo J, Albornoz M, Rodriguez- Ferrano A, Rojas-Suarez F, Sanz V, Trujillo A, Beissinger SR, Berovides VA, Gálvez XA, Brice AT, Joyner K, Eberhard J, Gilardi J, Koenig SE, Stoleson S, Martuscelli P, Meyers JM, Renton K, Rodriguez AM, Sosa-Escalante-Asanza AC, Vilella FJ y Willey JW (2001) Nest poaching in neotropical parrots. Conservation Biology. 3(15):710-720. [En linea] Disponible en

68

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

:http://www.fs.fed.us/ne/warren/aboutus/pdf/wrightetal_CB2001_nestpoaching.pdf [Fecha de acceso: 15-Abril-2015].

Zamorano de Haro P (2009) La flora y fauna silvestres en México y su regulación. Procuraduría Agraria. Estudios Agrarios. 40(1):159:167. [En linea] Disponible en http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/NOTAS/Pablo%20Zamorano%20de%20Haro.pdf[F echa de acceso: 14-Abril-2015].

Zimmerman ME (2003) The black market for wildlife: combating transnational organized crime in the illegal wildlife trade. J. Transnat. Law. 36. pp. 1657–1689. [En linea] Disponible en: https://litigation- essentials.lexisnexis.com/webcd/app?action=DocumentDisplay&crawlid=1&doctype=cite &docid=36+Vand.+J.+Transnat%27l+L.+1657&srctype=smi&srcid=3B15&key=4d6beec484 14793e4e912228f2409667 [Fecha de acceso: 12-Febrero-2015].

Zurita CME, Aguilar VBC, Gonzales EA, Mendoza MGD y Arcos GJL (2009) Composición de la dieta, consumo de proteína y energía en iguana negra Ctenosaura pectinataWiegmann, 1834 y densidad poblacional en Santos Reyes Nopala, Oaxaca. Universidad y Ciencia: Trópico Húmedo. 25 (1):103-109.[En línea] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v25n1/v25n1a9.pdf [Fecha de acceso: 28-Noviembre- 2015].

69

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

7. ANEXOS Anexo I. Respuesta a la solicitud de base de datos de la PROFEPA-ZMVM

70

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

71

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo II. Respuesta a la solicitud de base de datos de la BVADF

72

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

73

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

74

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

75

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

76

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo III. Listado de reptiles exóticos comercializados en la Ciudad de México.

Reptiles exóticos CITES IUCN

Crocodylia Alligatoriade Paleosuchus Paleosuchus palpebrosus II LC Paleosuchus trigonatus II LC Alligator Alligator mississipiensis II LC

Squamata Agamidae Uromastix Uromastyx acanthiura nigriventris II - Uromastyx acanthinura II - Uromastyx ornata II LC Uromastyx geyri II - Chamaeleonidae Chamaeleo Chamaeleo sp. II - Chamaeleo calyptratus II LC Chamaeleo jacksonii II - Chamaeleo senegalensis II LC Furcifer Furcifer pardalis II LC Cordylidae Cordylus Cordylus tropidosternum II - Diplodactylidae Correlophus Correlophus ciliatus - VU Eublepharidae Eublepharis Eublepharis macularius - - Gekkonidae Hemitheconyx Hemitheconyx caudicinctus - - Phelsuma madascariensis II LC Sphaerodactylidae Gonatodes Gonatodes alboguralis - -

77

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles exóticos (continuación) CITES IUCN

Dactyloidae Anolis Anolis equestris - -

Scincidae Tiliqua Tiliqua scincoides gigas - - Teiidae Salvator Salvator merianae - LC Tupinambis Tupinambis teguixin II - Dracaena Dracaena guianensis II - Varanidae Varanus Varanus sp. II - Varanus ambigularis II - Varanus acanthurus II - Varanus beccarii II - Varanus exanthematicus II LC Varanus melinus II - Varanus niloticus II - Varanus salvator II LC Varanus timorensis II - Boidae Boa Boa constrictor constrictor II - Corallus Corallus caninus II - Eunectes Eunectes murinus II - Chilabothrus Chilabothrussubflavus I - Colubridae Opheodrys Opheodrys aestivus - LC Rhinechis Rhinechis scalaris - LC

78

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles exóticos (continuackión) CITES IUCN

Elapidae Naja Naja atra II - Naja haje legionis - - Naja kaouthia II - Naja siamensis II - Pythonidae Python Python sp. II - Python curtus II - Python molurus bivittatus II - Python regius II - Python reticulatus II - Morelia Morelia viridis II - Viperidae Agkistrodon Agkistrodon piscivorus - - Bothrops Bothrops neuweidi - - Bitis Bitis arietans - - Bitis gabonica gabonica - - Bitis gabonica rhinoceros - - Bitis nasicornis - - Echis Echis pyramidum - -

Testudines Chelidae Chelodina Chelodina mccordi II - Chelodina parkeri - - Chelodina rugosa - - Chelus Chelus fimbriata - - Elseya Elseya Silvyeguineae - - Emydura Emydura subglobosa - - Phrynops Phrynops hilarii - -

79

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles exóticos (continuación) CITES IUCN

Chelydridae Chelydra

Chelydra serpentina osceola - - Macrochelys Macrochelys temminckii III - Emydidae Deirochelys Deirochelys reticularia - - Graptemys Graptemys geographica III - Graptemys ernsti III - Malaclemys Malaclemys terrapin II - Pseudemys Pseudemys peninsularis - - Pseudemys floridiana hieroglyphica - - Pseudemys nelsoni - - Pseudemys rubriventris - - Emydoidea Emydoidea blandingii II - Geoemydidae Mauremys Mauremys reevesii III - Kinosternidae Kinosternon Kinosternon baurii - - Kinosternon subrubrum hippocrepis - - Kinosternon subrubrum steindachneri - - Sternotherus Sternotherus carinatus - - Sternotherus odoratus - - Pelomedusidae Pelomedusa Pelomedusa subrufa - - Podocnemididae Podocnemis Podocnemis unifilis II - Testudinidae Centrochelys Centrochelys sulcata II - Chelonoidis Chelonoidis carbonaria II - Chelonoidis denticulata II -

80

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles exóticos (continuación) CITES IUCN

Indotestudo Indotestudo elongata II - Stigmochelys Stigmochelys pardalis II - Testudo Testudo horsfieldii II - Testudo marginata II - Trionychidae Cyclanorbis Cyclanorbis senegalensis - - Apalone Apalone ferox - -

81

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo IV. Listado de aves exóticas comercializadas en la Ciudad de México.

Aves exóticas CITES IUCN

Galliformes Phasianidae Pavo Pavo cristatus III - Phasianus Phasianus colchicus - - Passeriformes Corvidae Cyanocitta Cyanocitta cristata Alaudidae Melanocorypha Melanocorypha calandra - - Fringillidae Serinus Serinus canaria domestica - - Sturnidae Sturnus Sturnus vulgaris - - Turdidae Turdus Turdus migratorius - - Psittaciformes Cacatuidae Cacatua Cacatua alba II - Cacatua galerita II - Cacatua moluccensis I - Psittacidae Ara Ara ararauna II - Ara chloropterus II - Ara chloropterus X Ara macao - - Ara macao X Ara ararauna - - Ara macao X Ara militaris - - Aratinga Aratinga solstitialis II - Aratinga strenua II - Aratinga weddellii II - Cyanoliseus Cyanoliseus patagonus II - Eclectus Eclectus roratus II -

82

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Aves exóticas (continuación) CITES IUCN

Eolophus Eolophus roseicapilla II - Myiopsitta Myiopsitta manachus II - Nymphicus Nymphicus hollandicus - - Orthopsittaca Orthopsittaca manilata II - Platycercus Platycercus eximinus II - Psittacula Psittacula krameri - -

83

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo V. Listado de mamíferos exóticos comercializados en la Ciudad de México.

Mamíferos exóticos CITES IUCN

Artiodactyla Camelidae Camelus Camelus dromedarius - - Lama Lama glama - - Carnivora Canidae Canis Canis lupus II - Vulpes Vulpes lagopus - - Vulpes vulpes - - Felidae Leptailurus Leptailurus serval II - Panthera Panthera tigris altaica I - Panthera tigris tigris I - Panthera leo II - Panthera leo X Panthera tigris - - Hyaenidae Crocuta Crocuta crocuta - - Mustelidae Mustela Mustela putorius furo - - Diprotodontia Macropodidae Macropus Macropus rufus - - Petauridae Petaurus Petaurus breviceps - - Erinaceomopha Erinaceidae Atelerix Atelerix albiventris X Atelerix algirus - - Pilosa Megalonychidae Choloepus Choloepus didactylus - -

84

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Mamíferos exóticos (continuación) CITES IUCN

Primates Callitrichidae Callithrix Callithrix aurita I - Callithrix jacchus II - Callithrix penicillata II - Saguinus Saguinus midas II - Saguinus oedipus I - Cebidae Cebus Cebus capucinus II - Sapajus Sapajus apella II - Saimiri Saimiri sciureus II - Cercopithecidae Papio Papio hamadryas II - Macaca Macaca fascicularis II - Hominidae Pan Pan trogodytes I - Lemuridae Lemur Lemur catta I

85

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo VI. Listado de reptiles mexicanos comercializados en la Ciudad de México.

Reptiles mexicanos NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT- 2010 Crocodylia Alligatoriade Caiman Caiman crocodilus Pr II LC Crocodylidae Crocodylus Crocodylus moreletii Pr I LC Squamata Anguidae Abronia Abronia graminea A - EN Abronia taeniata Pr - VU Barisia Barisia imbricata Pr - LC Boidae Boa Boa constrictor imperator A II - Culubridae Conopsis Conopsis biserialis A - LC Elaphe Elaphe guttata - - - Oxybelis Oxybelis fulgidus - - - Lampropeltis Lampropeltis getula californiae - - LC Pituophis Pituophis deppei A - LC Pituophis catenifer sayi - - LC Thamnophis Thamnophis eques A - LC Thamnophis scalaris A - LC Thamnophis sirtalis Pr - LC Heterodon Heterodon nasicus Pr - LC Corytophanidae Basiliscus Basiliscus plumifrons - - LC

86

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles mexicanos (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT- 2010 Corytophanes Corytophanes hernandesii Pr - LC Laemanctus Laemactus serratus Pr - - Crotaphytidae Crotaphytus Crotaphytus collaris - - LC Helodermatidae Heloderma Heloderma exasperatum - II - Heloderma horridum A II LC Heloderma suspectum suspectum A II NT Heloderma suspectum cinctus A II - Iguanidae Ctenosaura Ctenosaura defensor P - VU Ctenosaura pectinata A - - Dipsosaurius Dipsosaurius dorsalis - - Iguana Iguana iguana Pr II - Phrynosomatidae Phrynosoma Phrynosoma orbiculare A - LC Sceloporus Sceloporus sp. - - - Sceloporus minor - - LC Sceloporus torquatus - - LC Sceloporus undulatus - - LC Viperidae Agkistrodon Agkistrodon biliniatus Pr - NT Agkistrodon biliniatus taylor A - NT Atropoides Atropoides nummifer A - LC Crotalus - LC Crotalus aquilus Pr Crotalus atrox Pr - LC Crotalus basiliscus - - LC Crotalus cerastes Pr - LC

87

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles mexicanos (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT- 2010 Crotalus molossus Pr - LC Crotalus polystictus Pr - LC Crotalus scutulatus Pr - LC Crotalus scutulatus salvini Pr - - Crotalus simus culminatus - - LC Crotalus triseriatus - - LC Sistrurus Sistrurus ravus A - LC Xenosauridae Xenosaurus Xenosaurus grandis Pr - VU Xenosaurus platyceps Pr - EN Testudines Chelydridae Chelydra Chelydra serpentina Pr - LC Chelydra rossignoni - - VU Dermatemydidae Dermatemys Dermatemys mawii P II CR Emydidae Terrapene Terrapene ornata Pr II NT Terrapene carolina carolina Pr II VU Terrapene carolina yucatensis Pr II - Terrapene coahuila A I EN Trachemys Trachemys scripta Pr - LC Trachemys scrypta elegans Pr - - Trachemys scripta scripta Pr - - Trachemys scripta troostii Pr - - Trachemys venusta Pr - - Geoemydidae Rhinoclemmys Rhinoclemmys areolata A - NT Rhinoclemmys pulcherryma A - - Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima A - - Kinosternidae Claudius Claudius angustatus A - NT

88

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Reptiles mexicanos (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT- 2010 Kinosternon Kinosternon acutum Pr - NT Kinosternon integrum Pr - LC Kinosternon flavescens - - - Kinosternon leucostomum Pr - - Kinosternon scorpioides Pr - - Kinosternon scorpoides cruentatum Pr - - Staurotypus Staurotypus triporcatus A - NT Staurotypus salvini Pr - NT Testudinidae Gopherus Gopherus agassizzi A II VU Gopherus berlandieri A II LC Trionychidae Apalone Apalone spinifera Pr - LC Apalone spinifera atra P II -

89

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo VII. Listado de aves mexicanas comercializadas en la Ciudad de México.

Aves mexicanas NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT-2010

Falconiformes Accipitridae Buteo Buteo jamaicensis - II LC Buteo swansoni Pr II LC Parabuteo Parabuteo unicinctus Pr II LC Falconidae Caracara Caracara cheryway - II LC Falco Falco sparverius - II LC Falco peregrinus Pr I LC Galliformes Cracidae Crax Crax rubra A I VU Passeriformes Cardinalidae Cardinalis Cardinalis cardinalis - - LC Cardinalis sinuatus - - LC Passerina Passerina ciris - - NT Passerina cyanea Pr - LC Pheucticus Pheucticus melanocephalus - - LC Corvidae Calocitta Calocitta colliei - - LC Corvus Corvus corax - - - Cyanocitta Cyanocitta cristata - - LC Cyanocorax Cyanocorax yncas - - LC

90

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Aves mexicanas (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT-2010 Emberizidae Quiscalus Quiscalus mexicanus - - - Fringillidae Spinus Spinus psaltria - - - Spinus psaltria hesperophila - - - Haemorhous Haemorhous mexicanus - - - Icteridae Icterus Icterus cucullatus - - LC Icterus gularis - - LC Icterus maculialatus A - LC Icterus parisorum - - LC Icterus pectoralis - - LC Icterus wagleri - - LC Agelaius Agelaius phoeniceus - - LC Mimidae Melanotis Melanotis caerulescens - - LC Mimus Mimus polyglottos - - LC Toxostoma Toxostoma curvirostre - - LC Parulidae Setophaga Setophaga caurelescens Pr - - Sporophila Sporophila torqueola - - LC Passer Passer domesticus - - - Ptilogonys Ptilogonys cinereus - - LC Sturnidae Sturnus Sturnus vulgaris - - LC Thraupidae Cyanerpes Cyanerpes cyaneus - - LC

91

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Aves mexicanas (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT-2010

Turdidae Myadestes Myadestes occidentalis Pr - LC Myadestes unicolor A - LC Turdus Turdus assimilis - - LC Turdus infuscatus A - LC Turdus rufopalliatus Pr - LC Turdus plebejus Pr - LC Pelecaniformes Ardeidae Butorides Butorides virescens - - - Piciformes Rhamphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus A II LC Aulacorhynchus Aulacorhynchus prasinus Pr - LC Psittaciformes Psittacidae Amazona Amazona sp. - II - Amazona albifrons Pr II LC Amazona auropalliata P I VU Amazona autumnalis - II LC Amazona farinosa P II NT Amazona oratrix P I EN Ara Ara macao P I LC Ara militaris P I VU Aratinga Aratinga sp. - II - Aratinga canicularis Pr II LC Aratinga nana Pr II - Brotogeris Brotogeris jugularis A II LC Pionus Pionus senilis A II LC

92

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Aves mexicanas (continuación) NOM-059 CITES SEMARNAT-2010

Strigiformes Strigidae Athene Athene noctua - II LC Bubo Bubo virginianus A II LC Micrathene Micrathene whitneyi - II LC Tytonidae Tyto Tyto alba - II LC

93

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Anexo VIII. Listado de mamíferos mexicanos comercializados en la Ciudad de México.

Mamíferos mexicanos NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT-2010

Artiodactyla Bovinae Bison Bison bison P - NT Carnivora Canidae Canis Canis latrans - - LC Urocyon Urocyon - - LC cineroargenteus Felidae Panthera Panthera onca P I NT Puma Puma concolor cougar - I LC Linx Linx rufus - II LC Mephitidae Mephitis Mephitis mephitis - - LC Procyonidae Procyon Procyon pigmaeus P - CR Procyon lotor - - LC Nassua - LC Nasua narica Pr III - Potos Potos flavus Pr - LC Bassariscus Bassariscus astutus - - LC Ursidae Ursus Ursus americanus P II LC Chiroptera Phyllostomidae Nyctinomops Nyctinomops macrotis 94 - - LC

El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Ciudad de México J.A. Antonio Guzmán

Mamíferos mexicanos (continuación) NOM-059 CITES IUCN SEMARNAT-2010

Didelphiomorphia Didelphidae Didelphis Didelphis virginiana - - LC

Myrmecophagidae Tamandua Tamandua mexicana P III LC Lagomorpha Leporidae Romerolagus Romerolagus diazi P I EN Primates Atelidae Alouatta Alouatta palliata P I LC Ateles Ateles geoffroyi P II EN Rodentia Sciuridae Cynomys Cynomys mexicanum P I EN Cynomys ludovicianus P - LC Sciurus Sciurus aureoganter - - -

95