Prof. Beatriz G. de Bosio

LA LEGIÓN PARAGUAYA (Versión completa)

BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

ASUNCIÓN 2014

1

Asunción - Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

“Siendo la guerra contra el Gobierno y no contra el Pueblo del Paraguay, y simpatizando el Gobierno y el Pueblo argentinos con los votos de los ciudadanos paraguayos que desean ver imperar en su patria las instituciones y los principios libres que rigen a las demas repúblicas americanas, el Gobierno acepta los servicios ofrecidos por la Asociación Paraguaya en nombre de sus compatriotas, autorizando la formación de una Legión que lleve los colores de la bandera de ese pueblo hermano, encomendándole la reunion de los que voluntariamente quieran hacer parte de ella, para que elijan por si mismo y en la forma que lo hallen por conveniente, los jefes y oficiales que deben mandarlos, a efecto de suministrarle todos los elementos que puedan necesitar.” Publiquese,

Mitre, Gelly y Obes. 1865

2

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

LA MUJER PARAGUAYA Ignacio A. Pane (1880-1920) (Fragmento) “………… Tambien cuando ya el joven y el anciano, El hijo y el hermano y el esposo, Cayeron para siempre…y en el llano Reinó de los sepulcros el reposo,

Ella emprendio la vuelta, con el pecho Por las patrias nostalgias oprimido, Y en vano escudriño en su hogar deshecho El antiguo lugar del ser querido.

En vano su mirada por doquiera Fijo en demanda de vital consuelo… Todo lo devoró la inmensa hoguera De confin a confin en este suelo!

LA LEGION PARAGUAYA

3

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

INDICE

Capítulo I - El concepto de Legión en la historia...... 04

Capítulo II - La Legión en el Paraguay...... 07

Capítulo III - Contexto histórico...... 13

Capítulo IV - Paraguay: Estalla la Guerra...... 21

Capítulo V - La Legión Paraguaya: 1865...... 24

Capítulo VI - La Argentina. En busca de legitimación…...... 30

Capítulo VII - Tratado Secreto de la Triple Alianza...... 34

Capítulo VIII - La visión paraguaya de la Legión...... 36

Capítulo IX - Legionarismo y Revisionismo...... 40

- Las últimas palabras del Mariscal López...... 42

Capítulo X - Legionarios en la post guerra, asumen el rol protagonico de reorganización de la Patria...... 43 - Último discurso del Mariscal López...... 45 - Decreto de Honras del Congreso Colombiano...... 45 - Legionarismo en la política del Siglo XX ...... 46

- ANEXOS...... 48

4

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO I

El concepto de la Legión en la historia

El vocablo Legión tiene indudables características bélicas o militaristas. Una Legión era conformada por soldados aguerridos que sucesivamente en el Imperio Romano se encargaron de expandir primero y defender luego las extendidas fronteras. Más adelante, la idea de la Legión se trasladó entre otros a un servicio de voluntarios comprometidos a la lucha hasta el final como el caso de la legión civil extranjera francesa, que tantas obras artísticas inspirara. La misma llegó al Paraguay en la época de la Guerra Grande como será desarrollado en los siguientes capítulos.

El término legión viene del latín legionarius (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar). Las legiones fueron durante siglos la unidad de infantería básica del ejército romano, y consistía en un cuerpo de infantería pesada de unos 4.200 hombres, según el historiador antiguo Polibio, que más tarde alcanzaría entre los 5.200 y 6.000 soldados de infantería y 300 jinetes para completar un total de entre 6.000 y 6.300 efectivos, según nos cuenta Tito Livio. Las legiones tenían asignado un nombre y un http://www.gecoas.com/religion/Trabajos/religroma/ima número; se identificaron cerca de 50, g/batalla2.jpg pero nunca llegaron a existir tantas en un mismo momento de la historia de Roma.

La legión es considerada la más efectiva unidad militar que ha pasado por los anales de la humanidad, ya que fue la máquina que impulsó el más poderoso imperio de la historia: el grandioso Imperio Romano, cuya fama e importancia le preceden y sigue siendo objeto de estudio por muchos. Temidos por sus adversarios, los legionarios – armados con el gladius (espada corta) y el pilum (jabalina) – han pasado a la http://www.fxinteractive.com/images/noticias/CivitasIII- Big6.jpg historia por su disciplina, su aplomo y por las efectivas tácticas que usaban en el campo de batalla, algunas tan conocidas como la «formación en tortuga». Estas unidades, formadas por unos 5.000 hombres

5

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

usualmente, solían actuar como una máquina de destrucción sobre los «bárbaros» y los enemigos de Roma. Roma que pasó varias etapas en su organización política tuvo sus legiones en la época Imperial, y también en la época republicana, para defensa de su territorio. Los romanos fueron famosos por sus conquistas del siglo II a.C. al siglo IV a.C. Dominaron todos los pueblos allende al Mediterraneo subyugando al mundo helenistico y conquistando el interior de Europa. Las batallas libradas por Roma tenían como objetivo inicialmente proteger el territorio y en un segundo momento fueron realizadas para conquistar otras regiones y expandir los dominios. A través de su expansión los romanos dominaron muchas áreas en torno al Mar Mediterráneo en un periodo aproximado de 1000 años formaron un gran Imperio con conquistas de pueblos de Europa, Africa y Asia.

El Séptimo Arte dedicó, películas valiosas e ilustrativas referentes a la historia de Roma, como el Gladiador, o Centurión y otros Films últimos como la Legión IX Hispania que desapareció en Britannia. Esta legión fue arrasada por sorpresa a manos de bárbaros britanos mientras se encontraban en la isla. Esta es una de las visiones más heroicas del final de la unidad, en la que cayó hasta el último hombre en la lucha contra innumerables enemigos. Esta película tuvo la asesoria del profesor de Pre Historia, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, España Juan José Palao. También en literatura, Rosemary Sutcliff es la autora de la novela juvenil “El águila de la IX legión”, en la que explica como la unidad fue derrotada en Britania y le fue arrebatada una de sus insignias: un águila que un joven tratará de recuperar haciendo frente a los bárbaros.

En la era romántica, es quizás donde el concepto de legión llegó al paroxismo de la dedicación altruista a una causa, aunque se tuviese antecedentes no muy claros, el concepto lo constituyó aquello referido a la célebre Legión Civil Extranjera, del imperio francés, compuesta totalmente por voluntarios que iban a combatir en los confines de las posiciones francesas en África, desdeñando el peligro y la falta de recursos logísticos como el agua y la vivienda, en el desierto de Sahara, que fueron inmortalizadas en obras literarias y aclamadas películas de Hollywood. (Beau Geste)

La Legión extranjera francesa es conocida por ser una unidad militar de élite, entrenada no sólo en habilidades militares tradicionales, sino también en un fuerte espíritu de cuerpo entre sus miembros. Como sus soldados vienen de países diferentes con culturas diversas, esto refuerza los lazos para trabajar eficientemente como un equipo. Establecida en 1831, fue creada como una http://piezaapieza.net/images/ACA01381.01.jpg unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de

6

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

1830. Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana. La Legión fue una pieza importante en la política colonial de Francia, y luchó en Indochina y Argelia y en ambas guerras mundiales.

En nuestra propia Guerra del Chaco, de 1932-1935, apareció una Legión Civil Extranjera quizás replicando la célebre francesa, y en ella, se reclutaron extranjeros favorables a la causa paraguaya, y posiblemente el mñas célebre de ellos fue el ya venerable anciano Luis Alberto de Herrera, quién solicitó y obtuvo la licencia de estar en el frente en esos terribles cañadones donde combatientes muchos más jóvenes y fornidos encontraban la muerte por sed, Legión Civil Extranjera durante la Guerra del Chaco animales feroces o patrullas enemigas.

Como resulta evidente, la idea de la legión y los legionarios a pesar de tener indudables connotaciones castrenses, fue mucho más allá de lo meramente cuartelero. En el caso de nuestra Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) la misma, se vistió tanto de características Legión paraguaya en la capitalución de uruguayana combatientes, como de elementos de política internacional, ya que las justificaciones de ambas partes enfrentadas, se extendieron mucho más alla de las acciones en el campo de batalla. En el caso paraguayo, las implicancias políticas se extienden hasta el presente, donde su mera mención atrae todo el universo maniqueísta de nuestra interpretación histórica.

7

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO II

La legión en el Paraguay

La consolidación de la idea nacional en el Paraguay, fue menos sangrienta que en otros países hispanoamericanos pero no por eso fue menos traumática. El primer gobierno nacional duradero del Dr. José Gaspar de Francia tuvo que recurrir a los medios acostumbrados para aferrarse al poder y eso implicaba detenciones, confiscaciones, exilio y algunas ejecuciones.

La dictadura del Dr. Francia (1816-1840) obligó al exilio generalmente bonaerense a muchos de sus adversarios políticos, quienes partían acompañados de sus familiares en un vía crucis que los volvía detractores de sus políticas en la capital del Plata, donde para complicar la situación los gobiernos consideraban al Paraguay como una mera provincia rebelde a la que había que reincorporar a la Confederación Argentina, presumiblemente de haber necesidad con el apoyo de estos paraguayos forzados al éxodo.

Fallecido Francia, el gobierno de Don Carlos Antonio López, recibe de vuelta a muchos de los anteriormente expulsados, pero a su vez, al consolidarse este gobierno, se torna necesario recurrir también a los métodos autoritarios, y ello culminaba siempre en un acrecentamiento de paraguayos forzosamente obligados a residir fuera de su país.

Uno de esos exiliados, tuvo a bien utilizar las letras para dramatizar la situación del Paraguay.

A través de artículos periodísticos luego compilados en el libro “Cartas del Ciudadano Paraguayo”, Manuel Pedro de la Peña, enviaba cartas muy elocuentes e ilustrativas dedicadas al hijo del Presidente López, el General Francisco Solano, que era su sobrino explicando de paso una condición ineludible en Paraguay donde todas las familias prominentes de una u otra manera estaban emparentadas, haciendo más doloroso el exilio.

Francisco Solano, más adelante se convirtió en el Ministro principal, Vicepresidente y sucesor de su propio padre, por lo que estas publicaciones tenían un destinatario políticamente acertado. Como los gobiernos de Asunción eran duraderos al estar Paraguay exento de las incertidumbres e inestabilidad de otras regiones, los exiliados de Buenos Aires, tuvieron la necesidad de organizarse.

8

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

La Sociedad Libertadora del Paraguay (1857-1859) fundada el 17 de Diciembre de 1857 en Buenos Aires, correspondió a una iniciativa de Manuel Pedro de la Peña y Segundo Machain, quienes fueron los mentores de la misma y ejercieron influencia preponderante en su ejecutoria, que concluyó el 18 de Febrero de 1859.

Los detalles de estos episodios se encuentran descriptos en el libro del Dr. Manuel Pesoa, El General Dr. donde se lee que:

Entre las bases esenciales de la misma, consignadas en las respectivas actas de la sociedad, figuraban estos principios: 1. “Trabajar para formar una constitución democrática que estableciendo un orden regular, acuerde a cada habitante los derechos que concede y goza todo país libre, para que se desarrollen la industria y el comercio y se eleve la Republica a la altura de civilización y progreso en que se hallan sus hermanas de Sud América de tanta edad política como el Paraguay. 2. Comunicarle a nuestra patria el espíritu civilizador del siglo, establecer en ella por medio de la propaganda y de todo cuanto recurso humano y decente esté a sus alcances, los principios de libertad igualdad derecho de propiedad y todo aquellos goces concedidos a los hombres por la leyes divinas y humanas. 3. La Sociedad Libertadora del Paraguay no pertenece a ninguno de los partidos que dividen a la Republica Argentina. Propender por medio de la prensa el establecimiento de principios liberales en el Paraguay y la propaganda de la unión y fraternidad de los pueblos republicanos, patentizando el aislamiento en que hoy vive la Republica a consecuencia de las ideas retrogradas y bárbaras que animan al déspota que la gobierna, no teniendo más ley que sus inmorales caprichos ni otro pensamiento que el absolutismo, despojando a los habitantes de sus derechos y propiedades.” (Actas de la Sociedad Libertadora del Paraguay (1858-1859) Fueron sus socios: Manuel Pedro de la Peña, Carlos Loizaga, Gregorio Machaín, Serapio Machain Luciano Recalde, Segundo Machain, Fernando Iturburu, José Toribio Iturburu, Francisco Bilbao, Carlos Bunschler, Agustín Silvera, Luis Revuelta; Ramón González, José de Leon, Angel Deoud, Luis Galan, Manuel Pagola, Máximo Fernandez, Mauricio Zavalla, Isaac Tezanos, Domingo Beltran, Ildefonso Medina, Fermín Ferreyra y Artigas, Felipe Baptista, Eduardo Hopkins, Francisco Beira, Martín Erescano, Juan Molinas, Pedro Romero, Narciso Pineda, Gustavo Fuss, , Rodolfo Krakestein, Felipe Muñoz, Camila Rodríguez, Eusebio Machain, José Machain, José Elis, Ángel Duclos, Carlos Damico, Martín Suasnábal, Juan N. Lucero, Juan Argüelles, Antonio Ycaza, Carlos Paz, Francisco López Torres, Evaristo Carriego , Manuel Argerich, Guillermo Molley Hudson y José Barros Pazos.

La Sociedad Libertadora del Paraguay publicó un periódico titulado El Grito Paraguayo y su presidente Manuel Pedro de la Peña dio a la luz sus famosas ‘Cartas del Ciudadano Paraguayo’. También colaboró con la prensa Luciano Recalde, Y un

9

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

artículo de éste último fue replicado por Juan José Brizuela, jefe del espionaje de los López en el Río de la Plata, en un lenguaje casi soez.

Otros diarios de Buenos Aires de la época, El Orden, de Luis L. Domínguez. El Nacional, de Domingo Faustino Sarmiento, y Los Debates, de Bartolomé Mitre brindaron sus espacios a los paraguayos exiliados quienes publicaron un manifiesto titulado “Clamor de los Corazones Filantrópicos” el dia de Corpus Christi de 1858, firmado por los nombrados, más Alejo Guanes, Miguel Guanes, Pío Otoniel Peña, Carlos Luis Loizaga, Juan Gómez y Ocariz, Carmela Loizaga, Jacoba Ocariz e Isabel Loizaga. Prosigue Pesoa refiriéndose a la Asociación Paraguaya: El 19 de Diciembre de 1864 los exiliados paraguayos con el concurso de jóvenes universitarios que estudiaban en Buenos Aires resolvieron reagruparse en la Asociación Paraguaya, en vista del curso de los acontecimientos que se originaron con la captura del buque mercante brasileño Marques de Olinda, ordenada por Francisco Solano López, hecho que significó la apertura de hostilidades del Paraguay contra el Imperio de Brasil y el comienzo de una Guerra iniciada el 11 noviembre de 1864 y que se prolongaría hasta el 1 de marzo de 1870, con la participación de la Argentina y el Uruguay. Inexorablemente lo que comenzó como un aglutinar de voluntades para enfrentar intelectualmente al gobierno del Paraguay, fue evolucionando con los acontecimientos cada vez más ominosos que culminarían en la guerra mas sangrienta sudamericana.

En el libro de Harris Gaylord Warren, “Paraguay y la Triple Alianza”, en un apartado, Legionarios y Lopistas se lee:”La Legión debía ser el brazo armado de la Asociación Paraguaya, surgida entre los exiliados que se habian encontrado en Buenos Aires. Todos ellos eran enemigos de López, aunque el grado de enemistad variara grandemente. Unos pocos eran sobrevivientes del régimen de Francia; algunos habian sufrido tremendamente a manos de los López, otros habian huido para evitar un merecido castigo; tambien habia jóvenes cuya educación extranjera incluía una considerable dósis de liberalismo francés. No todos ellos eran verdaderos patriotas: en septiembre de 1851, un pequeño grupo de exiliados apoyo la incorporación del Paraguay a la Confederación Argentina. Algunos de ellos firmaron el manifiesto de 1858, que llamaba al derrocamiento de Carlos Antonio López, y el 2 de Agosto de 1858, organizaron la Sociedad Libertadora de la República del

10

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Paraguay. Entre los editores del periódico propagandístico de corta vida, El Grito Paraguayo, estaba el enfant terrible chileno Francisco Bilbao.

A la mayoria de los fundadores de ese “frente de liberación” pertenecían quienes organizaron la Asociación Paraguaya en noviembre de 1864. Los miembros de la Asociación, así como los enrolados en la Legión posteriormente, tranquilizaban su conciencia por combatir del lado de los enemigos del Paraguay diciendo que su unico objetivo era derrocar a la tiranía de López. Para evitar la acusacion de traición, trataron desesperadamente de organizar una Legión Paraguaya que, enarbolando la bandera paraguaya, pudiera luchar en el campo aliado como una unidad separada. Los exiliados esperaban que la resistencia militar paraguaya cediera prontamente, después de lo cual se encontrarían en posición de controlar el gobierno de la postguerra.

La Asociación como tal tuvo corta vida. Las luchas internas impidieron la adopción de unos estatutos, aunque su comisión directiva tuvo alguna influencia para convencer a los argentinos de que presentaran la guerra como una lucha contra López y no como una guerra de conquista contra el Paraguay. Al informar a los gobiernos brasileros y argentino de su existencia, la Asociación propuso reunir un ejército de 2.000 paraguayos para luchar al lado de los aliados; la cifra da una idea aproximada del número de exiliados. Al formarse, la Asociación quiso ser reconocida como el gobierno legítimo del Paraguay y firmar un tratado de alianza con el Brasil.

El Ministro Brasilero en Buenos Aires, Felipe José Pereira Leal, Barón de Maracaju, alentó a los paraguayos, quienes nombraron comandante de la proyectada Legión a Fernando Iturburu, con Juan Francisco Decoud, como lugarteniente. En busca de fondos y de reconocimiento la comisión directiva envió a sus representantes a Río de Janeiro, donde solamente cosecharon un completo fracaso. El Imperio estaba dispuesto a aceptar voluntarios paraguayos en su ejército pero no queria que ninguna Legión paraguaya le complicase las cosas durante la guerra y después de ella. Rechazada por Brasil, la Asociación recurrio a la Argentina, que mantuvo la neutralidad hasta Abril de 1865.

Cuando López comenzó su invansión de la Argentina, la Asociación ofreció inmediatamente “reunir una legión de paraguayos que, enarbolando su propia bandera, pedirán al General en Jefe del Ejército que se les permita encabezar el ataque. El presidente Bartolome Mitre y su ministro de Guerra Juan A. Gelly y Obes, aceptaron gustosos la proposicion paraguaya y autorizaron a la Asociación a organizar una legión para luchar al lado del ejército argentino. Prosigue Warren, que pronto se dió una división irreparable entre los líderes paraguayos. El teniente coronel Juan Francisco Decoud se negó a recibir órdenes de Iturburu y renunció en julio de 1865; sus hijos José Segundo y Juan José con varios más, siguieron el ejemplo en Octubre. Esa división de los exiliados tuvo un profundo efecto en la política de la reconstrucción y significó la formación de la faccion ‘decoudista’.

11

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Los primeros de este grupo ayudaron a convencer al Teniente Coronel Antonio Estigarribia de que se rindiera en Uruguayana en septiembre de 1865. La pérdida del ejército de Estigarribia fue un duro golpe para López.

A pesar de la insistencia de Iturburu, Mitre demoraba el reconocimiento formal de la Legión, aunque muchos prisioneros paraguayos fueron obligados a incorporarse a las filas aliadas. El fastidio de los brasileros por la lucha entre Decoud e Iturburu dio a Mitre una excelente ocasión para dar largas, pero Iturburu logró crear una reducida Legión enrolando prisioneros paraguayos y luego esperó larga e impacientemente el reconocimiente de la Legión como unidad separada.

Sólo el 20 de Marzo de 1869 los aliados decidieron darle a la Legión el uso de la bandera Paraguaya cuando el 25 de Mayo, el general Emilio Mitre entregó formalmente a la Legión la bandera, acompañada de una florida y apasionada proclamación. A partir de entonces, la Legión simbolizó el nuevo Paraguay que continuaba su lucha contra López. La Legión paraguaya o la persistencia de su influencia, fue un factor de división en la politica paraguaya por cerca de un siglo. Los lopistas naturalmente, consideraban traidores a los legionarios; sin embargo las divisiones del grupo lopista hicieron que se aceptaran legionarios en gobiernos dominados por lopistas. Por lo general, los brasileros desconfiaban de la Legión porque la misma se habia formado en la Argentina y sus miembros mas fervientes eran fuertemente nacionalistas. La hostilidad brasilera dio a los legionarios liberales poca oportunidad para afirmarse en el gobierno; los pocos que accedieron al poder como José Segundo Decoud, debieron pasarase a las filas de los adversarios políticos.

Señala Warren que los legionarios asumieron la direccion de numerosas maniobras preliminares para la formación de un gobierno provisorio; no podian ver nada malo en la cooperación con los enemigos del Paraguay porque ellos, como aliados sostenian el insostenible sofisma de que habian luchado contra López y no contra el pueblo paraguayo. Serapio Machain, miembro del viejo Comité Revolucionario, redactó la propuesta para la formación de un gobierno provisional que fue estudiada en la reunion de treinta y dos hombres, celebrada en la casa de Felipe Recalde el 24 y 25 de Enero de 1869. Y pronto aparecieron los desacuerdos. Algunos querían organizar un cuerpo de voluntarios para continuar la persecución de los pobres restos del ejército de López; otros se opusieron a que se sometiera a más sacrificios a un pueblo agotado por la terrible guerra. Prominente entre estos últimos fue José Segundo Decoud, quien a pesar de tener sólo 21 años fue un miembro destacado de la facción decoudista formada alrededor de Juan Francisco Decoud y con la Palacio de Gobierno ocupado por tropas aliadas 12

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

cual los Machaín estaban estrechamente asociados. Los Decoud insistieron en que el gobierno debia surgir como resultado de una eleccion libre por el pueblo, una propuesta poco realista porque la llegada de más refugiados y el regreso de más exiliados crearon una situación muy inestable. En la reunion de Enero prosigue Warren fue notable la ausencia el coronel Fernando Iturburu, comandante de la Legión, cuyas tropas establecieron su cuartel en el Palacio de Gobierno. Deseoso de promocionarse, Iturburu se habia hecho de muchos enemigos y se hizo de varios más al proponer que general Juan Andres Gelly y Obes (Comandante argentino de padre Parguayo) fuera gobernador provisorio de Asunción. Iturburu se convirtió en el centro del grupo opuesto al grupo decoudista, cuyos principales miembros eran los Decoud, Machain, Recalde, Haedo, Benigno Ferreira y Jaime Sosa Escalada liberales y simpatizantes de la Argentina.

En febrero de 1869 llegó de Europa, Cándido Bareiro, uno de los jóvenes becados por el gobierno de Don Carlos Antonio López. En poco tiempo se convirtio en el centro de un grupo lopista que llegó a incorporar al General y al Coronel ambos héroes de la guerra. Los lopistas demasiado pocos para dominar la situación se aliaron con la facción de Iturburu y con los intelectuales Cayo y Fulgencio Miltos y , hombres que no se cuidaban de ocultar sus celos de José Segundo Decoud. Los grupos de Bareiro e Iturburo formaron una coalición que pronto incorporó a los hermanos Antonio y Rufino Taboada. Rufino murió joven. Candido Bareiro fue la pesadilla de los liberales hasta su muerte acaecida el 4 de Septiembre de 1880, a mitad de su periodo presidencial de una enfermedad súbita.

Por varias razones los brasileros nunca confiaron en Bareiro ni en sus fieles seguidores Caballero y Escobar. Los principales enemigos de Bareiro tuvieron una muerte violenta: Juan Bautista Gill, Cirilo Antonio Rivarola y Facundo Machain, fueron abatidos por asesinos.” Transcribimos esta reflexion de Harris Gaylord Warren, funcionario norteamericano que vivió en Paraguay un tiempo, ya en la década del 20 del Siglo XX, trabando amistad con grandes intelectuales y con quienes debatió profundamente sobre temas de la historia paraguaya, Fulgencio R. Moreno, , Cecilio Baez, y otros discutieron con él sobre estos hechos de nuestro devenir histórico.

13

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO III

Contexto histórico

El proceso de independencia regional, originado en las disputas dinásticas como consecuencia de la invasión napoleónica a España en 1808, sacó a la superficie dos actitudes ideológicas que no tardaron en enfrentarse de manera cruenta. Se trataba de los conservadores que deseaban mantener el sistema autocrático hispano, aunque ya sin presencia europea por un lado y por el otro, estaban los jóvenes de pensamiento republicano, liberal casi jacobino, basados en la experiencia extremista de la Revolución Francesa, y su reino del terror liderado por Maximiliano Robespierre. En el Paraguay si bien Francia era partidario de la idea republicana, desde el poder encontró útil mantener el sistema colonial donde no había división de poderes, y la sociedad estamental seguía estructurada de acuerdo a las características étnicas de los presuntos nuevos ciudadanos a quienes se llego a prohibir casamientos entre “blancos” lo que animó a uniones informales o clandestinas incluso en el único sector de la sociedad donde el matrimonio sacramental era obligatorio.

Defensa del Parque de Artillería de Monteleón, Retrato del Dr. Francia.de durante la invasión napoleónica a España Alfredo L. Demersay

En la segunda mitad del Siglo XIX, la Antigua Confederación Argentina, también llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata, finalmente se constituyen en República Federal en 1853. Pero la tarea de unificarla estaba inconclusa, y el enfrentamiento era entre las provincias del interior y el Puerto de Buenos Aires, que de tanto en tanto se enfrentaban en sangrientas batallas, hasta que finalmente en la de Pavón, a 1500 m. de la margen sur del arroyo Pavón, provincia de Santa Fe, el 17 de septiembre de 1861 fue una batalla clave de la guerra civil que dividió la Argentina durante el siglo XIX. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.

14

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Triunfa Mitre y el Puerto de Buenos Aires se vuelve hegemónico, obligando a las provincias internas a una situación de cuasi dependencia.

Mitre se declara liberal, y se enfrenta al pensamiento conservador tradicional de los caudillos regionales. Anteriormente en esa rivalidad Puerto-Provincias del Interior, el caudillo Justo José de Urquiza estuvo a punto de derrotar definitivamente a Mitre, cuando incursionó en su papel de mediador, Francisco Solano López, que a pesar de que Urquiza le había solicitado apoyo militar para destruir a Mitre, López como mediador favoreció la posición de Buenos Aires al actuar de manera prescindente en la conclusión el 11 de Noviembre 1859 del Pacto de San José de Flores, que le permitió a Mitre seguir al frente de la poderosa provincia de Buenos Aires.

El Pacto San José de Flores, Pacto de Unión Nacional, Convenio de Unión, fue un tratado firmado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires el día 11 de noviembre de 1859. Estableció las pautas para el ingreso de este último a la Confederación, y que se verificaría su adhesión por medio de la aceptación y jura solemne de la Constitución de 1853, previa revisión de la misma.

El general Francisco Solano López, hijo del presidente paraguayo, había intentado mediar entre los contendientes poco antes de la batalla de Cepeda. Aún estaba en Buenos Aires cuando se supo la noticia de la derrota, y entonces volvió a proponer al gobernador Alsina las bases exigidas por Urquiza.

La batalla de Cepeda y el pacto de San José de Flores, del año 1859 habían reunido la provincia de Buenos Aires al resto del país. Al menos, de manera nominal. Pero realmente no había solucionado nada, ya que ambos bandos estaban casi convencidos de que se volverían a enfrentar. El Pacto fue firmado por Juan Bautista Peña y Carlos Tejedor, como representantes del Estado de Buenos Aires, Tomás Guido, Daniel Aráoz y Juan Esteban Pedernera por la Confederación, y el general paraguayo Francisco Solano López, como mediador. Los principales prohombres de Buenos Aires encabezados por Bartolomé Mitre le hicieron entrega de un artístico Album con una dedicatoria de reconocimiento a su invalorable intervención.

Menos de dos años más tarde, cuando la suerte militar se inclinaba a favor de Mitre, este derrotó a Urquiza, y lo relegó efectivamente a su provincia de Entre Ríos, negándole toda trascendencia nacional.

Esa actuación objetiva de López, de favorecer a quien menos inclinaciones tenía de llegar a acuerdos amistosos con su gobierno, le costó caro al Paraguay, pues lejos de expresar gratitud, Mitre se encargó de exacerbar los sentimientos anti paraguayos de

15

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Buenos Aires para lo cual nuevamente contó como aliados a aquellos exiliados ya enfrentados políticamente al gobierno de Asunción.

Por su parte el Imperio del Brasil, se encontraba en un proceso de consolidación política de la monarquía de Pedro II, (Brasil, 2 de diciembre de 1825 - París, Francia, 5 de diciembre de 1891), apodado El Magnánimo, fue el segundo y último emperador de Brasil. Su reinado duró 58 años, de 1831 a 1889. Nació en Río de Janeiro y fue el hijo menor del emperador Pedro I de Brasil y la emperatriz María Leopoldina y, por tanto, pertenece a la rama brasileña de la dinastía de Braganza. A pesar de haber heredado un imperio al borde de la desintegración, Pedro II transformó Brasil en una potencia emergente a nivel internacional. La nación creció de forma distinta a sus vecinos hispanoamericanos debido a su estabilidad política; a su libertad de expresión, que se mantuvo Pedro II. Emperador del Brail celosamente; al respeto a los derechos civiles y a su 1851 crecimiento económico regular así como por su forma de gobierno: una monarquía parlamentaria constitucional. Brasil salió victorioso bajo su reinado, de tres conflictos internacionales: la Guerra contra Oribe y Rosas, la Guerra de Uruguay y la Guerra de la Triple Alianza y prevaleció en otras disputas internacionales y tensiones domésticas. Pedro II impuso con firmeza la abolición de la esclavitud a pesar de la oposición de intereses económicos y políticos y se ganó la reputación de ser un gran patrocinador del conocimiento, la cultura y las ciencias así como el respeto y la admiración de estudiosos como Charles Darwin, Victor Hugo y Friedrich Nietzsche. Fue amigo de Richard Wagner, Luis Pasteur y Henry Wadsworth Longfellow, entre otros.

El reinado de Pedro tuvo un final poco común ya que fue depuesto cuando era muy querido por el pueblo y en la cima de su popularidad. A él le siguió un periodo de gobiernos débiles, dictaduras y crisis constitucionales y económicas.

Algunas décadas después de su muerte, su reputación fue restaurada y sus restos mortales fueron llevados de vuelta a Brasil. Era nieto del rey portugués Juan VI.

Su madre archiduquesa María Leopoldina de Austria, hija de Francisco I, último monarca del Sacro Imperio Romano-Germánico. Por parte de madre, era sobrino político de Napoleón Bonaparte y primo de los emperadores Napoleón II de Francia, Francisco José I de Austria-Hungría y Maximiliano I de México.

Muy joven, ya no necesito de regentes para gobernar, de modo autocrático, aunque salvando apariencias al nombrar sucesivamente ministros del partido conservador, a

16

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

quienes pronto ennoblecía con algunos títulos, o a los del partido liberal, que deseaban gobiernos mas democráticos. El Emperador Pedro II era el árbitro final de todos los eventos de naturaleza gubernamental y la sociedad dependía también de su voluntad.

La presencia del café como producto de exportación muy codiciado, hizo que el comercio brasileño fuese pujante. El célebre banquero, Barón de Mauá, Irineu Evangelista de Sousa, vizconde de Mauá, (Yaguarón, Río Grande del Sur, 28 de diciembre de 1813 - Petrópolis, 21 de octubr de 1889), hombre de negocios, político y banquero del Imperio del Brasil, principal sostén financiero de la política del Emperador Pedro II y diputado, emprendió negocios en los sectores de ferrocarriles, navegación, siderometalurgia, introducción del gas y electricidad. Su primer negocio fue proveer tubos de hierro fundido para el emtubamiento de un arroyo en Río de Janeiro. Se hallaba iniciando una Ireneu Evangelista de Souza a transformación capitalista seminal, estableciendo los 72 años. 1885 industrias, abriendo líneas ferroviarias, así como otorgando créditos en una sociedad a la que le costaba acostumbrarse a la idea de que el trabajo no tenía porque ser exclusivamente esclavo. Se dedicó a empresas de gran alcance, con capital propio o asociado con otros empresarios nacionales y extranjeros. Construyó vías férreas, incluyendo la primera del Brasil, en 1854, junto a la Bahía de Guanabara. Participó en la elaboración del Código de Comercio del Brasil, que inspiraría varios otros en Latinoamérica. Con la intención de prevenir las sanciones que Gran Bretaña imponía a los países que traficaban o compraban esclavos, financió varias acciones contra ese tráfico. También organizó una Compañía de Navegación de la Amazonia. Construyó una gran red de abastecimiento de agua en Río de Janeiro. Fundó colonias de inmigrantes en el norte y el sur del país, aunque tuvieron mucho más éxito las de los estados del sur, donde instaló inmigrantes de Alemania. Tuvo un destacado papel en el desarrollo de la telegrafía en su país. Hasta entonces, todos los negocios en el Brasil dependían de la agricultura de exportación: del café, del azúcar y del caucho. Su acción emprendedora en la industria y las finanzas se convirtió en un punto de referencia para un cambio de mentalidad económica en el país, desde finales del siglo XIX.

Paralelamente a sus actividades industriales, fundó el Banco Mauá, el más importante de Sudamérica por esa época. Tuvo un importante papel en la financiación de empresas en Brasil, Uruguay y la Argentina antes de la guerra del Paraguay.

17

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Hasta principios de la década del 50 del Siglo XIX, la riqueza en el Brasil se cimentaba en la posesión, y compra-venta de esclavos.

El Imperio Brasileño tenía un extenso territorio, que vigilar, pero al mismo tiempo, era temeroso de crear un ejército excesivamente poderoso pues podía traer implicaciones políticas. Las milicias eran casi todas regionales, y los militares como el futuro Duque de Caxias, Luís Alves de Lima e Silva, eran políticos.

El Duque de Caxias (Porto da Estrela, Estado de Río de Janeiro, 25 de agosto de 1803 — Desengano, 7 de mayo de 1880) fue un militar y estadista del Imperio del Brasil, tres veces presidente del Consejo de Ministros y comandante del Ejército de Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza.. En 1866 fue nombrado comandante general del Ejército de Brasil. Tras el desastre militar de las fuerzas de la Triple Alianza en la Batalla de Curupayty, asumió el mando del ejército brasileño. Teóricamente estaba subordinado al presidente Duque de Caxias argentino Bartolomé Mitre, pero de hecho actuó por su propia cuenta. Encontró al ejército muy desorganizado, por lo cual invirtió muchos meses en restablecer la disciplina, adiestrar las tropas y soldados, y reconocer el terreno. Comandó las campañas a Humaitá y posteriomente el avance hacia Asunción. Aún cuando posteriormente quedó bajo el mando del príncipe Gastón María de Orleáns, Conde D'Eu yerno del Emperador, quien siguió al mando de las tropas en las batallas de Avay y Lomas Valentinas, y tuvo

que ver con la Batalla de Piribebuy y Acosta Ñu. En diciembre de 1868, se retiró tras la toma de Asunción en Enero del año siguiente, regresando a Río de Janeiro. Como premio por su actuación, fue nombrado Duque del Imperio; fue el único Duque de la historia del Imperio del Brasil. Conde D’Eu El Uruguay, fue fundado como estado tapón en 1830, luego de mucha ingerencia británica, que encontraba inestable la constante rivalidad entre Buenos Aires y Río de Janeiro por obtener preeminencia en Montevideo. Frecuentemente el Puerto de Montevideo, estaba indefenso, ante invasiones de Buenos Aires, o de la flota francesa o inglesa del Río de la Plata por cuestiones comerciales. En el norte sin embargo la creciente presencia de hacendados brasileños, eran fuente constante de inestabilidad, ya que estos rechazaban la soberanía uruguaya.

El enfrentamiento ideológico se daba entre los conservadores del partido Blanco, de origen rural nacionalista y los urbanos del partido Colorado de tendencia liberal y amigables con Mitre.

18

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Este enfrentamiento culminaba en frecuentes, cortas, pero feroces guerras civiles. Manuel Oribe, Montevideo, 26 de agosto de 1792 - 12 de noviembre de 1857) fue un militar y político uruguayo, presidente constitucional de Uruguay entre 1835 y 1838 y fundador del Partido Nacional. Cundió la alarma en estos sectores, que vieron cómo las reses de los campos orientales eran arreadas para los saladeros de Río Grande del Sur, que en poco tiempo comenzaron a desbancar a sus similares de Buenos Aires en el mercado local. Brasil veía con aversión el triunfo de Rosas y Oribe en el Plata, y ya desde 1848 éste último hubo de repeler duramente varias incursiones brasileñas en la frontera norte dedicadas al arreo de ganado hacia Río Grande del Sur. Los exiliados orientales recibieron la visita y el apoyo monetario de Juan Manuel de Rosas, poderoso estanciero y saladerista, que se convirtió en uno de los principales financiadores de la expedición que la historia conocería como Cruzada Libertadora. Es posible que de estos hechos daten el comienzo del vínculo, muy estrecho después, entre Manuel Cruzada libertadora Oribe y Juan Manuel de Rosas,

considerado por San Martín el gran defensor del americanismo. En el norte del continente Americano, los acontecimientos eran álgidos en los Estados Unidos. Finalmente los estados conservadores esclavistas llegaron a la Guerra civil en contra de los norteños liberales industrializados y anti esclavistas. Fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia. En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías totalmente distintas: una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria- esclavista (Sur). Los Sureños declararon que no peleaban sólo por la esclavitud. Después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran demasiado pobres para poseer esclavos. El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur. Los confederados generalmente tuvieron la ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados, pero eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra, algunos de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos

19

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

como forajidos por las tropelías cometidas durante la contienda. Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa y el Norte, con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de 5.000.000$ al 12% de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento forzoso. La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un sólo país. Tras las pérdidas iniciales de las primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra, sólo podía cambiarlo haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión tanto en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 11 de enero de 1863, segundo año de guerra, dio a conocer la Proclamación de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos

en áreas aún controladas por la Confederación.

El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la Abraham Lincoln primera etapa de la guerra, pero en el año 1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pensilvania. Los sureños enfatizaban las palabras de Jefferson sobre los derechos de los estados para defender la esclavitud. Los norteños, desde el abolicionista William Lloyd Garrison hasta el moderado líder republicano Abraham Lincoln se centraron en la declaración de Jefferson de que todos los hombres eran creados iguales. Lincoln mencionó esta proposición en su discurso de Gettysburg. La extremadamente popular novela antiesclavista La cabaña del tío Tom (1852), de Harriet Beecher Stowe incrementó en gran medida la oposición norteña a la "Ley de los Esclavos Fugitivos.” La elección de Lincoln en 1860 fue el desencadenante final de la secesión. Abraham Lincoln, fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos (1861–1865). La Corte Suprema afirmó en 1857 que los esclavos eran "tan inferiores que no tenían derechos que el hombre blanco debiese respetar" y que la esclavitud debía expandirse por los territorios. Lincoln dijo: "esta cuestión de la esclavitud es más importante que cualquier otra; de hecho, tan importante se ha convertido que ningún otro asunto nacional puede llegar a ser oído en este momento". Opiniones similares fueron expresadas a lo largo del Sur en periódicos, discursos y declaraciones políticas. Incluso aunque Lincoln no tenía planes de prohibir la esclavitud donde era legal, los sureños temieron por el futuro de su fuente económica.

Tres años de sangrientos enfrentamientos culminaron con la abolición de la esclavitud, el mantenimiento de la Unión, pues los esclavistas no pudieron tener su secesión, y el asesinato del Presidente, Abraham Lincoln.

20

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Esa distracción interna norteamericana permitió que su vecino colindante México, sufriera la injerencia de la Francia de Napoleón III, en favor del partido conservador, con la entronización de un príncipe europeo, Maximiliano de Habsburgo, quien pudo regir mientras lo apoyaran tropas de ocupación francesa. Cuando estas retornaron a su país de origen, no le llevó mucho tiempo al jefe del partido liberal mexicano Benito Juárez, tomar prisionero al emperador y fusilarlo en 1867.

Fue la última aventura europea en tierras americanas. Y a partir de aquella Guerra Civil, los Estados Unidos se industrializan Benito Juarez vertiginosamente, hasta convertirse en potencia mundial.

21

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO IV

Paraguay: Estalla la guerra

Sabemos que en el Paraguay los faccionalismos políticos no se habían generado en el período de pre guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Tras la muerte de Don Carlos Antonio López, su hijo Francisco Solano presionó militarmente sobre el Congreso del 16 de Octubre de 1862 para hacerse designar sucesor del extinto, violando el Articulo II de la Ratificación de Independencia aprobado por el Congreso del 25 de Noviembre de 1842 según el cual la República del Paraguay nunca será el patrimonio de una persona o de una familia.

Por supuesto la compulsiva elección de Francisco Solano, cuestionada en el país, influyó para que su dictadura presidencial fuera considerada ilegítima. Poco después Francisco Solano utilizaría el aparato castrense para desarrollar una política belicista en el Río de la Plata.

Luego de una visita a Napoleón III donde observó maniobras militares y conversó con el Estado Mayor, el General Solano López retorno convencido de la aplicabilidad de la teoría del equilibrio regional que había observado en Europa, así se habló de la Doctrina del Equilibrio del Río de la Plata que tenía bases muy endebles, por el sencillo tamaño descomunal comparativo entre el Brasil la Argentina y los países menores como Uruguay y Paraguay. Con esa excusa desafiará a ambos vecinos gigantes bajo la justificación de acudir en defensa del Estado Oriental, con el lema del equilibrio regional. Entonces, uno de los transplantes traídos por Francisco Solano de Europa tuvo consecuencias funestas. De la Doctrina del Equilibrio de poderes en el viejo continente entre Inglaterra Francia, Rusia y los principados alemanes, transferido a la América del Sur emerge la Doctrina del Equilibrio del Río de la Plata que lo empujó a tomar posiciones internacionales mas allá de la responsabilidad tradicional de una República mediterránea alejada de los centros de poder.

Ya invadido el Matto Grosso y por ende en Guerra con el Brasil López persuadió al Congreso del 18 de Marzo de 1865 para hacer extensiva la contienda a la Argentina, concretada con la invasión a Corrientes el 13 de Abril del mismo año. Aquella Guerra iba a significar la devastación de nuestro país. Y aquella ‘Asociación Paraguaya’ se creó según documentos oficiales de la misma “con el santo y único fin de libertar a nuestra República del poder tiránico que la oprime y rescatar a la Patria de las garras del tirano que la ha convertido en patrimonio suyo”. Acta del 19 de Diciembre de 1864. Y luego en la Asamblea del 21 de Diciembre del mismo año 1864, a propuesta de Manuel Pedro de la Peña, se resolvió por unanimidad que la “Asociación Paraguaya” establecida en esta Capital de Buenos Aires, asume de hoy en adelante la representación de la soberanía nacional de la República del Paraguay y de sus derechos, “según Acta de la fecha.

22

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Esta resolución significaba la constitución de un gobierno paraguayo en el exilio, para velar por la independencia soberanía integridad y libertad del país. Dicha determinación coincidía con numerosos precedentes a nivel internacional, anteriores y posteriores en circunstancias similares. Un ejemplo más contemporáneo fue el funcionamiento en el exilio del gobierno de la República Española durante la dictadura de Francisco Franco. Asimismo la creación del gobierno de la Francia Libre con asiento en Londres por el General Charles De Gaulle, para combatir desde el extranjero al nazifascismo empotrado en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, 1940.

Los primeros firmantes del acta de fundación de la Asociación Paraguaya fueron Carlos Loizaga, Gregorio Machain, Luciano Recalde, Fernando Iturburu, José Toribio Iturburu, Juan Francisco Decoud, Federico Alonso, Manuel Pedro de la Peña, Cayetano Iturburu (hijo) Earisto Machain, Carlos Loizaga hijo, Juan José Decoud, José Díaz de Bedoya, Pedro Nolasco Decoud, Daniel Loizaga Daniel Iturburu, Serapio Machain, Salvador Jovellanos, Pío Otoniel Peña, Eusebio Machain Ramon González, Andrés Somellera, Miguel Guanes y Federico Guillermo Baez. El futuro General Benigno Ferreira adhirió a la Asociación Paraguaya en la Asamblea del 24 de Diciembre de 1864. Las respectivas posiciones habían sido adoptadas y solamente la marcha de los acontecimientos determinarián su alcance.

Sus integrantes organizados lanzaban publicaciones de crítica al gobierno nacional. El Grito Paraguayo fue uno de los voceros de este colectivo que aspiraba a un modelo de gobierno más participativo. Esta hoja periodística apareció en Buenos Aires en 1858. Uno de los manifiestos que periódicamente publicaba la asociación se tituló: ‘El clamor de los corazones filantrópicos’ y expresaba el pensamiento y los anhelos de los “ciudadanos del Paraguay desterrados, proscriptos, perseguidos en sus bienes y en sus familias.” Firmaban dicho documentos Carlos Loizaga, Manuel Pedro de la Peña, Luciano Recalde, Serapio Machain, Fernando Iturburu, José Toribio Iturburu, Ramón González, Segundo Machaín, Ángel Decoud, Pío Leon, Eusebio Machain, Evaristo Machain, Alejo Guanes, Carlos Luis Loizaga, Juan Gómez y Ozcaris, Esteban Machain, Pío Otoniel Peña, Miguel Guanes, Carmela Loizaga, Isabel Loizaga y Jacoba Ozcaris. Señalaban que en esa corporación podía ingresar como miembro activo de ella todo hombre libre, siendo de la nacionalidad que fuere de buena voluntad moral y conducta que animadode principios liberales, quiere interesarse en redimir a una nación esclavizada.

Se había fundado El Grito Paraguayo, cuya redacción le fue encomendada al escritor chileno Francisco Bilbao, con la colaboración de Manuel Pedro de la Peña, Isaac Tezanos, Gregorio Machain, Fermin Ferreira y Artigas este ultimo uruguayo. Decían:

“Vamos a ser los órganos de la libertad para despertar al Paraguay de su letargo. Allí cerca de nosotros en un fragmento del antiguo Virreinato del Río de la Plata, circundados por los ríos Paraguay y Paraná bajo el cielo de los trópicos, una porción de la especie humana, sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne sepultada por

23

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

el terror y la mentira, clama al cielo por su soberanía y a los hombres para que escuchen y dirijan sus miradas y contemplen ese tormento de medio siglo de despotismo. La libertad va tomar la palabrea para llamar a cuenta a la dictadura de Lopez y preguntarle por la justicia por la dignidad por las instituciones, por la enseñanza por el ejemplo por el bienestar de ese pueblo esclavizado por la educación y por la fuerza. El Grito Paraguayo, exhalación de una tierra sepultada en las tinieblas y sentada en las sombras de la muerte volara, llegara y visitara las cabañas del pobre, la habitación del rico indolente, recorrerá los bosques embalsamados y las ciudades silenciosas soplando el aliento primaveral de un mundo Nuevo…..” Acompaña al nombre de El Grito Paraguayo el subtitulo “Órgano de los derechos e intereses del Paraguay” En su primera edición se lee la siguiente aclaración:

“Siendo varios los redactores que asumimos la responsabilidad de este periódico y pudiendo ser diversas las apreciaciones de cada una de las importantes cuestiones que vamos a ocuparnos, declaramos que no somos personalmente solidarios sino de las ideas que signifiquen la defensa de la libertad y el anatema de la tiranía.” Se ha tenido acceso a los doce primeros números de esta publicación gracias a la gentileza del Dr. Manuel Battilana Peña. Hablamos del año 2000.

El Grito Paraguayo, seria un periodismo combatiente antes de la Guerra, vocero de los emigrados paraguayos en Buenos Aires. De El Clamor de los Libres se tiene referencia pero no hemos podido acceder a ejemplar alguno

El partido revolucionario en el Río de la Plata contra el Régimen de López sería el germen de la Legión pues algunos de estos emigrados, al iniciarse la guerra contra el Paraguay, formaron la Legión Paraguaya, integrada además por estudiantes y hasta diplomáticos que se encontraban en el extranjero. A lo largo de la contienda renunciarían algunos.

24

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO V

La legión Paraguaya, 1865

Manuel Pesoa se pregunta al referirse a la Legión Paraguaya citando a Héctor Francisco Decoud, ¿Cuál era el deber de los paraguayos proscriptos ante aquel despotismo y ante aquella guerra? y a la vez se responde: “Preferir la libertad con todos sus sacrificios a la siniestra perspectiva de ver eternizado el sistema inaugurado por el Dr. Francia y continuado por sus sucesores. “ Aceptar aquella oportunidad única posible en las condiciones del pueblo paraguayo, que nos presentaban naciones vecinas y hermanas para la redención del Paraguay. Era por otra parte la horan señalada para destruir una dinastía que venia reproduciendo el espectáculo humillante y vergonzoso de la existencia de una sociedad asiática en medio de la America libre. No podía pues existir vacilación alguna. Apenas empezaron los preliminares del gran drama que iba a desarrollarse, los paraguayos expatriados se asociaron en un comité político con el propósito de combatir al Gobierno autócrata y tiránico de Solano López: Se organizaron también para la acción. Aspiraban a concurrir a la cruzada para salvar la dignidad nacional representando la protesta contra el usurpador de los más caros y genuinos atributos del hombre. No debe ocultarse sin embargo que la actitud de aquella era delicada, como lo fue también la posición de los mismos ante la contienda que se iniciaba: debían primeramente salvar cualquier duda y hasta las susceptibilidades del patriotismo respecto a los propósitos de la guerra. Disipados los recelos que podían abrigarse respecto de la independencia y soberanía del Paraguay, necesitaban determinar la manera y forma de cooperación a la cruzada…” de Los emigrados paraguayos en la guerra de la Triple Alianza, Héctor F. Decoud. Estos puntos de vista presidieron la formación de la Legión paraguaya en 1865, lo señala Manuel Pesoa en el texto citado. También José Juan Biedma, ilustrado intelectual rioplatense cuando aborda el tema de la Legión Paraguaya, en el prólogo a la obra de Héctor Francisco Decoud, expresa lo que sigue: “Esta actitud de solidaridad humana se encuadra en los principios mas exigentes de la ética social, cual es el derecho sagrado de vincularse sin prejuicio de extranjería a un pueblo extraño para combatir al tirano de la propia patria, sin agredir a esta, porque la patria no es el despotismo. Los paraguayos refugiados bajo sus banderas, al solicitar su puesto de combate para luchar contra López, lo hicieron salvaguardando con exquisito cuidado cuanto concernía al decoro, derechos y garantías de su país, y en su condición de ciudadanos paraguayos, poniendo a cubierto de ataque y cuestión la independencia del Paraguay la integridad territorial y la soberanía de la República del Paraguay “ Juan Bautista Gill Aguinaga: La Asociación Paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza, 1959, señala “La primera comisión directiva, obedeciendo a los propósitos de su constitución, buscó ponerse de acuerdo con los “altos poderes” con los cuales la “Asociación debía aliarse”. En la sesión del 22 de Diciembre de 1864 resolvió destacar a dos de sus miembros, para hacer presente al ministro plenipotenciario del Brasil y al de Guerra de la Republica Argentina “la existencia de la comisión, la posición que había asumido y saber el dia en que podía saludarlos”. Igualmente decidió que con el citado

25

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

agente imperial, “se arreglaría todo lo que tuviese relación con la propaganda por la prensa” El establecimiento de este contacto se encargo a Fernando Iturburu y a Carlos Loizaga quienes ya estaban en relación con los aludidos funcionarios extranjeros. Ejercía entonces la representación diplomática brasileña, Felipe José Pereira Leal, el mismo que en 1854 fue despedido por Carlos Antonio López con motivo de haber tenido un incidente con el gobierno paraguayo. José María Da Silva Paranhos, después vizconde de Río Branco, también se encontraba en esa época en la capital argentina, donde había llegado el 2 de diciembre en misión especial y con plenos poderes para tratar las cuestiones del Río de la Plata.Con ellos negoció la “Asociación paraguaya”. Paranhos, por intermedio del cónsul Imperial formulo a Iturburu las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que pueden hacer? ¿Cuáles son sus recursos? ¿Qué necesitan? ¿Cuál es su plan y como pretenden realizarlo? La comisión directiva consideró las cuestiones planteadas en su sesión del 30 de Diciembre, resolvió que los “señores Iturburu, Loizaga y Recalde….se acercaran al Cónsul brasileño a convenir con él sobre esos puntos, expidiéndose como fuera más conveniente en el caso.” Estos presentaron al dia siguiente un memorandum, que contestaba todas y cada una de las preguntas formuladas por el plenipotenciario brasileño y dividido en tres capítulos. El primero que respondía al titulo “Nuestros propósitos” fijaba los altos fines perseguidos por los emigrados a saber: “Rescatar la patria de las garras del tirano”; establecer una constitución republicana que regulase los poderes del Estado; elevar al gobierno hombres que mereciesen la consideración, aprecio y confianza de los gobiernos cultos y vecinos; sanción de los López; olvido del pasado en el orden político; en síntesis “hacer la luz en las tinieblas; que la civilización mate a la barbarie”. El segundo con el encabezamiento de “Nuestros Elementos” se refería a las fuerzas disponibles. “Somos de treinta a cuarenta hombres de los más conocido y prestigioso del Paraguay”, expresaban, pudiendo además “levantar más de dos mil paraguayos que se hallan diseminados en los Estados de la Republica Argentina”. La Asociación Paraguaya nunca pudo movilizar esos “dos mil paraguayos” durante todo el curso de la guerra, ni siquiera el millar. Su efectivo siempre reducido, no obstante contar con la incorporación forzada de los prisioneros, se mantuvo por debajo de esta última cifra. Los treinta o cuarenta hombres constituían los emigrados residentes en Buenos Aires, fundadores directores y animadores de la nueva agrupación. Sin embargo de considerarse de lo mas prestigioso en el Paraguay, no lograron “rescatar la patria de las garras del tirano” sino después de la muerte del Mariscal. El tercero comprendía lo que llamaban “Nuestro Plan”. Este plan consistía en “levantar una fuerza paraguaya libertadora, la que aliada al ejército brasilero lleve la guerra al gobierno paraguayo, quitando completamente el carácter de guerra nacional a esta cruzada libertadora”. Los paraguayos emigrados en la Argentina formarían un cuerpo armado, el que unido en alianza con los ejércitos brasileños, marcharían contra el gobierno de López, para derrocarlo. En este sentido, había que despojar completamente de todo carácter de

26

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

“guerra nacional” a esta “cruzada libertadora, no solicitada ni siquiera insinuada por quienes serian libertados. La hábil mitificación que señala O’Leary, lo dice Gill Aguinaga, daba sus resultados. Los emigrados no irian contra la patria, sino contra un gobierno que ‘detestaban’. El memorandum terminaba manifestando que para llevar adelante el pensamiento enunciado, contaban con ser reconocidos como representantes de los derechos políticos del Paraguay, y en consecuencia celebrar con el Brasil un tratado de alianza; con recibir del gobierno Imperial los recursos necesarios para la guerra, en calidad de préstamo, obligándose a pagarlos la República una vez terminada la liberación. La Asociación Paraguaya tal como había resuelto en una de sus primeras Asambleas se constituyó en algo así como un gobierno nacional en el exilio y en ese concepto pretendió negociar con el Imperio del Brasil. La corte de San Cristóbal,- sin embargo no le reconoció dicha jerarquía. El Palacio de San Cristóbal es un palacio situado en el parque Quinta da Boa Vista, en Río de Janeiro, Brasil, es la antigua residencia de la familia imperial brasileña y ahora alberga el Museo Nacional de Brasil. Los miembros de la familia real portuguesa - que llegaron a Brasil en 1808, huyendo de las tropas de Napoleón - vivieron alli. Los comisionados enviados a Río de Janeiro fracasaron en sus gestiones y tuvieron que regresar sin habler obtenido la autorización de organizar la Legión Paraguaya. El ministro Pereira Leal al recibir el memorandum aseguró que todo iba bien que ya había dado cuenta a su gobierno y que lo tratado con él tenia carácter oficial. Para intensificar la propaganda ofreció los servicios del escritor Hudson y las columnas de la prensa “para todo lo que se quisiera escribir” La Comisión directiva aceptó la colaboración de aquella pluma mercenaria, con la extraña particularidad de que los paraguayos podían firmar toda vez que quisiesen, lisa y llanamente los artículos escritos por el referido periodista extranjero, mientra que los debidos a aquellos, debían ser sometidos previamente a la censura de la citada comisión. Las negociaciones con el representante brasileño continuaron sin interrupción, por intermedio de Carlos Loizaga y Fernando Iturburu. Este último informa en la sesión del 20 de Enero de 1865 que el ministro Pereira Leal, conforme en todo con los trabajos, consideraba llegado el momento de obrar; y por tanto se debía nombrar un jefe para comandar las fuerzas paraguayas y organizar el cuadro de oficiales para conducir uno o dos batallones, preparar el presupuesto de gastos y elegir el lugar de concentración ya sea en el Brasil o en el Uruguay. Las indicaciones del diplomático imperial fueron puestas en ejecución. La comisión directiva designo al dia siguiente a Fernando Iturburu y más de un mes después a Juan Francisco Decoud primero y segundo jefe de las fuerzas expedicionarias con el grado de Coronel y Tte. Coronel respectivamente. Señala Gill Aguinaga que en la asamblea del 1 de Marzo de 1865 prestaron juramente ante el presidente Carlos Loizaga por “Dios nuestro Señor” de desempeñar fiel y legalmente la jefatura del “cuerpo de Ejército” que debía actuar con las tropas del imperio. Rara coincidencia. En el mismo dia, cinco años después en el lejano escenario de Cerro Cora, caía el Mariscal López con la espada en alto y el nombre de la patria en los labios ultimado por orden del general brasileño Correa da Cámara, después Vizconde de Pelotas, concluye Gill Aguinaga.

27

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

También en esta reunión aprobaron por unanimidad, los despachos e instrucciones para los mencionados jefes. El dia anteririor, 28 de Febrero, lo habían sido por la junta directiva. Los proyectos respectivos, presentados en el seno de esta por Carlos Loizaga, Manuel Pedro de la Peña, y Luciano Recalde, fueron aceptados con “pequeñas modificaciones”. Estos documentos de gran interés por su importancia histórica hablaban de los propósitos y de las conexiones de la Asociación Paraguaya. El despacho de Fernando Iturburu comenzaba fijando que la aludida Asociación Paraguaya se había constituido en Buenos Aires “con el santo y único fin de libertar a nuestra Republica del poder tiránico que la oprime”. Es decir,que sus actividades estaban encaminadas solamente a derribar del gobierno del Paraguay a Francisco Solano López. Pero a renglón seguido expresaba que al antes citado ciudadano se ha tenido a bien nombrarle “Jefe del cuerpo de Ejército, que “se ha determinado formar contra todo tirano de la República”. La creación de este “cuerpo de ejército, prosigue Gill, a estar a los términos transcriptos tenia un significado general destinado como estaba a marchar “contra todo tirano de la República”. Esta amplitud no concordaba con el fin particular y único a que respondía la instalación de la Asociación Paraguaya, consignado claramente en las primeras líneas del documento comentado. Las atribuciones de Iturburu eran las siguientes: a) la de general en jefe en campaña; b) contraer alianza con cualquier potencia y emplear todos los medios para ”derrocar al tirano” y conservar la “autonomía nacional” del Paraguay, dentro de un sistema democrático de gobierno; c) conferir grados militares en comisión, hasta el de Teniente Coronel y efectuar gastos pertinentes a la expedición. Las instrucciones las recibió como “Jefe del Ejército” formado contra el tirano Francisco Solano López. Este documento más concreto aún, mencionaba por su nombre al mandatario, contra quien se dirigían los preparativos bélicos. Encerraba las recomendaciones siguientes: “comunicar y uniformar ideas con los paraguayos de aquende y allende las fronteras patrias” acerca de los fines del “Ejercito libertador” de recobrar los fueros y regalías de la Soberanía Nacional, que ha usurpado el tirano y poner en ejercicio la atribución de República que mantiene la Nación”; llamar y reunir a los compatriotas y a todo hombre de corazón, residentes en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, que quisiesen contribuir con su sangre a la redención del pueblo paraguayo, dirigir proclamas una vez próximo al territorio de la patria, o dentro de él, a todas las poblaciones y habitantes, para demostrarles que la Asociación Paraguaya, asumiendo la “Representación Nacional” no deseaba el exterminio de la Patria, sino el derrocamiento de la tiranía y la ruina del déspota”; hacer ver y entender que los brasileños en cuya compañía marchaban, eran los sostenedores y “los amigos verdaderos de la Independencia libertad y civilización del Paraguay; elevar el espíritu de los compatriotas, ilustrándolos y despertando su entusiasmo hacia la empresa de liberación”; actuar de acuerdo con el segundo Jefe y los “compatriotas de prudencia y consejo…sin olvidar jamás la concurrencia de los aliados”. En estas instrucciones cabe llamar la atención sobre la referencia que en ellas se hacia de los “aliados”. Cuando fueron aprobadas en la asamblea del 1 de Marzo de 1865, el único país en guerra con el Paraguay, era el Imperio del Brasil. Además, las mismas autorizaban a levantar tropas de paraguayos y todo hombre de corazón que quiera

28

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

contribuir con su sangre” en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes y a dirigir esta ultima proclama a las poblaciones y habitantes paraguayos, el Ejército libertador se organizaría y cruzaría así territorio argentino todo lo cual no podría realizarse sin el consentimientos del gobierno de Buenos Aires, que en aquel entonces proclamaba a todos los vientos su neutralidad en la contienda, por otro lado tenía conocimiento de la instalación y funcionamiento de la Asociación Paraguaya. Como el Ministro Pereira Leal manifestaba no haber recibido instrucciones para facilitar los fondos solicitados, la comisión directiva en sesión del 23 de Marzo resolvió enviar a Serapio Machain y a Juan Francisco Decoud a Río de Janeiro con el objeto de “activar los trabajos de la Asociación Paraguaya de libertar a la patria”. Estos trabajos se referían a la creación de la “División Libertadora” a cuyo efecto los comisionados procurarían obtener los recursos necesarios de las autoridades brasileñas competentes. El 6 de Abril llegaron a Río de Janeiro. Sin pérdida de tiempo se pusieron en actividad. Dos días después fueron recibidos por Pedro II a quien luego de cumplimentar dieron a conocer el objeto de la misión. Con el mismo propósito, estuvieron también ese dia con el ministro de negocios extranjero. En dicha ocasión entregaron a este funcionario un oficio de la legación imperial en Buenos Aires, dando comienzo a las conferencias correspondientes. En las primeras conversaciones con el canciller, los comisionados comprendieron que en el gabinete no había buena disposición para darles la representación que pretendían ni conceder a la “Legión Paraguaya” carácter político alguno. Entonces se dirigieron directamente al Emperador. En la presentación de fecha 10 de Abril, Juan Francisco Decoud y Serapio Machain, invocando la autorización de sus conciudadanos emigrados, solicitaban respetuosamente S.M.I. el permiso para organizar “una fuerza paraguaya que como auxiliar acompañe al ejército brasilero, y mezcle su sangre con de los bravos que va a libertar a su patria”. Para justificar y dar consistencia a la petición no descuidaron de embestir contra el “tirano” y de cantar loas al Brasil, calificando de “de justa y santa “ la guerra llevada al Paraguay, “cuanto que ella no se dirige contra ese pueblo pacífico”, y de “bárbara y vergonzosa” la conducta del gobierno de Asunción, por el apresamiento “traicionero e incalificable del Marques de Olinda.” Terminaban expresando: ¡Ah Señor¡ no hay duda, el Brasil el grande asilo, la tierra clásica de la libertad pondrá sobre la corona de la regeneración paraguaya. Esta es, Señor, nuestra misión, estos son nuestros votos, nuestro pedido al Imperante del Brasil, que no conoce conquista sino la libertad de los pueblos, el progreso de la civilización, la felicidad de la América del Sud, aún con grandes sacrificios suyos”.. Tampoco obtuvieron mayores concesiones del Emperador, sigue narrando Gill, quien dejó a cargo de su canciller proseguir las negociaciones. Este a su vez, pidió a los comisionados que se entrevistasen con el ministro de guerra a fin de proporcionarles personalmente los informes del caso. Como resultado de estas conversaciones, el ministro de guerra les entregó un oficio fechado el 22 de Abril para el general Manuel Luis Osorio, comandante en jefe interino del ejército brasileño en operaciones en el Estado Oriental, conteniendo las instrucciones respecto de cómo debían ser admitidas las fuerzas paraguayas. Algunas de estas condiciones se consideron inaceptables, y en consecuencia devolvieron al mencionado ministro el oficio referido con las observaciones que estimaron justas.

29

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Posteriormente el ministro de negocios extranjeros, les comunicó que el ofrecimiento de los paraguayos solamente podía ser aceptado en los términos ordenados por el General Osorio. Se los admitirían en consecuencia, “simplemente como voluntarios”. Con la posición adoptada por el gobierno del Brasil dieron por terminada la misión “sin resultado alguno”. Sus gestiones tropezaron con la mala voluntad del gabinete imperial, acaso por no inspirar a éste, suficiente confianza los móviles de la Asociación Paraguaya, o la sinceridad de sus proposiciones. Entonces, la misión a Río de Janeiro constituyó un fracaso. A Machain y Decoud ni siquiera se les reconoció la representación que investían y en cuanto a las otras gestiones el gobierno brasileño se negó a dar carácter político a la Legión Paraguaya. Pero el Brasil hablaba de liberar a otros pueblos cuando mantenia en esclavitud cerca de dos millones de personas en su propio territorio, lo señala Efraim Cardozo en su valioso trabajo: Hace 100 Años. Finalmente los comisionados ante el Emperador, presentaron un informe por escrito de lo acontecido acompañado de la documentación correspondiente. De este interesante relato, se entresacan conclusiones relevantes. El gobierno brasileño tomaba en serio su papel y el gabinete del Emperador analizaba con cuidado cada paso a tomar. Posiblemente, el hecho de que los prohombres de la Asociacion, vivian en Buenos Aires, pudo haber menguado la confianza. No habia duda por la calidadad de los escritos y propuestas presentados por la Asociacion, de que se trataba de un grupo ilustrado y políticamente hábil para exponer su posición y justificarla ante la historia con llamados a la libertad y a la democracia. Era lo que en ese entonces se conocia como propaganda. El hecho de que los brasileños ofrecieran el territorio uruguayo para armar la Legión, demuestra claramente que la banda oriental todavía no tenía la soberanía sobre su propio territorio. La información recabada por la legación brasileña en Buenos Aires tuvo que concluir que se trataba de un excelente grupo de élite, pero con escaso seguimiento popular. Sin sorpresas, la misión terminó en fracaso como señala el historiador Gill Aguinaga, porque el Imperio con todas sus bases europeas, no iba a involucrarse en una aventura de esta naturaleza sin una certeza absoluta de los posibles resultados. A la Asociación no le quedó otro potencial aliado que la naciente república Argentina.

30

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO VI

Argentina: En busca de legitimación

El 22 de Diciembre de 1864 se resolvía comunicar al ministro de guerra de este último país, general Juan Andrés Gelly y Obes, “ la existencia de la comisión, la posición que había asumido” y presentarle al mismo tiempo, los saludos de estilo. Unos días después, Fernando Iturburu y Carlos Loizaga informaron que el General Gelly y Obes había manifestado, luego de agradecer la atención dispensadale, que trabajaría porque la “Asociación” “fuese recibida en su carácter oficial”, pero que necesitaba conocer sus medios y propósitos pidiendo le presentaran una minuta detallada sobre el particular y adelantando “algunos consejos” para dar mas fuerza al poder de la agrupación. La minuta solicitada fue redactada por Iturburu y Loizaga a cuyo cargo corrían estos tramites. Prosiguiendo con Gill Aguinaga, este señala que el 26 de Diciembre fue entregado al General Gelly y Obes un memorandum acerca de los designios y elementos de la Asociación Paraguaya. No entramos a examinarlo en sus detalles. Por su esencia y contenido era el mismo presentado al Ministro brasileño Pereira Leal, aunque ampliado. De esta manera el gobierno argentino tuvo oficialmente conocimiento de los fines y medios de la entidad creada por los emigrados contra el régimen de López, la cual puede decirse contaba con el consentimiento y aprobación tácita de aquel gobierno. El propio ministro de guerra había prometido trabajar por su reconocimiento oficial y adelantado consejos para el fortalecimiento de la Asociación. Posteriormente el gobierno del General Mitre aceptó los servicios de los mencionados ciudadanos y autorizó la formación de la “Legión Paraguaya”. La Asociación contaba con cruzar territorio argentino y levantar en él las fuerzas para la “expedición libertadora”. Señala Gill que las actas de las reuniones de los meses de Enero, Febrero, Marzo y primera quincena de Abril, no decían nada respecto de las negociaciones con Argentina, probablemente por la expectativa de conocer el resultado de la misión a Río de Janeiro. La “Asociación”, instalada en Buenos Aires proseguía sin embargo sus trabajos. Sesionaba normalmente, perfeccionaba su organización, admitía nuevos socios, recibía adhesiones y se aprestaba a participar en la gesta libertadora. Hubo adhesiones individuales de ciudadanos argentinos como la de Juan Ángel Berutti y Amancio Alcorta. El primero remitió a la Asociación Libertadora paraguaya una bandera como manifestación de sus sentimientos a favor de las “ideas democráticas y liberales” y en el deseo de tomar parte en la gloriosa cruzada, que los emigrados iban a emprender contra el “tirano López”. “Mis cortos recursos me han proporcionado una bandera con los colores que adornan la frente de la ilustre Patria Paraguaya. Es ella el sincero presente que hace un Argentino a los Paraguayos liberales que van a libertar a sus hermanos del yugo férreo que les impuso un déspota oscuro. También sea el pendón de libertad que a su sombra marche la Legión de Voluntarios Paraguayos. Entretanto pongo en conocimiento de esa honrosa asociación mi firme adhesión a la causa y a los principios que defiende, ofreciendo al mismo tiempo toda mi cooperación para el éxito feliz de esa cruzada que espero será completa”.

31

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

La Asociación paraguaya agradeció a Berutti su generosidad, manifestando en su oficio contestación que la enseña recibida “no marchara sola; los pabellones del libre Imperio y República Oriental la acompañarán como aliados para presenciar su exaltación y triunfo.” “Razones políticas de alta consideración aconsejaron a los emigrados no publicar los oficios aludidos, no obstante haberlo así deseado. No puede pasar inadvertida en la nota de la Asociación la referencia al Brasil y al Uruguay cuya alianza en la lucha se dejaba en ella claramente consignada. Cuatro días después se firmaba el Tratado Secreto en el cual se protocolizó esta alianza pre existente contra el Paraguay y a la que por el mismo acto, se incorporó también a la Argentina. Amancio Alcorta remitió a la Asociación Paraguaya una canción debida a su pluma e inspiración que llamo “Himno de la Cruzada Libertadora Paraguaya”. La directiva la tomó en consideración, en la sesión del 4 de Mayo, resolviendo que se solicitase “la composición de la música, ofreciendo al maestro compositor que la Asociación cooperaría para con el Gobierno que se estableciese en el Paraguay, a fin de que ella fuese adoptada como himno nacional y recompensado el trabajo a que se había hecho acreedor.” La música se solicito al señor José Soro a quien se ofreció que “una vez organizado el Gobierno libre del Paraguay” la Asociación cooperaría para hacer adoptar dicho himno como el cántico de guerra de la nación y acordársele la recompensa correspondiente. No se sabe si Soro compuso o no la música solicitada, pero el himno en cuestión quedó en el olvido. Durante ni después de la guerra se volvió a hablar de él. De escaso valor literario, no tenía otro mérito que el de explotar el sentimiento de odio contra López, lo dice el historiador Gill Aguínaga.

“No de Francia ese déspota inicuo Nuestra patria vera la tortura, Ni de López jamás raza impura

Su gobierno a tener volverá; Porque libres sus hijos del yugo, Que traidor les impone el tormento, Para echar sus cenizas al viento El espacio pequeño será”.

Amancio Alcorta

Autor, Amancio Alcorta, fue político, profesor y jurisconsulto. Conocido por su obra sobre Derecho Internacional Privado. En Marzo y Abril se precipitaron nuevamente los acontecimientos. En el curso del primero de los meses nombrados, se reunió en Asunción un Congreso extraordinario, cuyas deliberaciones se prolongaron por varias semanas. La Asamblea entre otras cosas resolvió aprobar los actos del presidente López, declarar la guerra a la Argentina y contratar en Europa un empréstito de cinco millones de libras esterlinas, para sufragar los gastos de la contienda. Estas decisiones se conocieron en Buenos Aires, mucho antes de que el Paraguay iniciase las hostilidades en la Provincia de Corrientes y antes aún de que saliese de Asunción el encargado de hacer llegar a su destino la declaración de

32

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

guerra a la Argentina. Lo prueba la autorización dada al presidente de la Asociación Paraguaya en la sesión del 23 de Marzo de 1865, “de firmar a nombre de la comisión una protesta que debía dirigirse a los Congresos para neutralizar el empréstito decretado por el Congreso del Paraguay”. Señala Gill Aguinaga “que no puede negarse la importancia de este hecho, el cual viene a demostrar que los emigrados tuvieron noticias exactas de las resoluciones tomadas por el parlamento convocado por López, con antelación de varios días a los sucesos bélicos de Abril”. El 3 de Abril de 1865 había partido de Humaitá el Teniente Ceferino Ayala, llevando la notificación oficial de la declaración de guerra a la Argentina, a los representantes paraguayos en este país. El 13 de Abril se iniciaba la invasión a Corrientes. En Buenos Aires, la Asociación Paraguaya proseguía sus conversaciones con el gobierno porteño para la formación de una fuerza expedicionaria. En la asamblea del 21 de Abril Fernando Iturburu expreso “que ya estaba en el conocimiento de todos los socios el estado en que se encontraban las negociaciones con el gobierno Argentino, por lo que excusaba el entrar en detalles” Y agregó “que el Ministro Gelly, le había dicho que se reuniese la Asociación y que esta se presentase al Presidente de la República pidiendo autorización para formar la LEGIÓN PARAGUAYA. Acto seguido se aprobó el proyecto presentado por el citado Iturburu, previa una breve discusión en la cual participaron Andrés Somellera, Gregorio Machain y Pedro N. Decoud. El mismo 21 de Abril, se entrego la nota al presidente Mitre, firmada por Carlos Loizaga como presidente y por C. Evaristo Machaín, como secretario, solicitando “El correspondiente permiso y esperando de su generosidad los auxilios necesarios” para “levantar una legión de paraguayos que enarbolando su pabellón pedirá al General en Jefe del Ejército marchar a la vanguardia” en la “guerra bárbara” declarada a la Argentina por el tirano de la patria.

Carlos Loizaga Al dia siguiente el ministro Gelly y Obes comunico haber sido acogida favorablemente la petición, en consideración al repetido estribillo de que la guerra no era contra el pueblo del Paraguay sino contra López. “El gobierno – rezaba la resolución

correspondi ente – acepta los servicios ofrecidos por la Asociación Paraguaya en nombre de sus compatriotas, autorizando la formación de una legión que lleve los colores de la bandera de ese pueblo hermano; encomendándole la reunión de los que voluntariamente quieran hacer parte de ella”. Además disponía la provisión de los alistados de los elementos necesarios. Gelly y Obes

33

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Con este motivo, Fernando Iturburu y Juan Francisco Decoud fueron confirmados en los respectivos cargos de primero y segundo jefes de la Legión Paraguaya, lo cual se comunicó al ministro de guerra en el oficio de 25 de Abril. El general Gelly y Obes, al acusar recibo en el dia de esta comunicación manifestó que los aludidos nombramientos habían merecido

la aprobación de su gobierno.

Las gestiones realizadas en Buenos Aires fueron mas felices que las llevadas a cabo en Río de Janeiro señala Gill Aguinaga, El gobierno argentino accedió sin rodeos al Fernando Iturburu pedido de los emigrados, en adelante la tan ansiada Legión Paraguaya, una vez formada, podría marchar con sus aliados a consumar la magna obra de la liberación del pueblo paraguayo, concluye este autor. Mucho mas exitosas fueron las negociaciones con la Argentina de Mitre la que por resolución aceptó la formación de la Legión y le otorgó el uso de bandera y la capacidad de reclutar soldados. Igualmente aceptó a los dos comandantes con lo que ha sido oficial sus despachos. No habrá sido sorpresa alguna dado el buen relacionamiento de los paraguayos en Buenos Aires, pero si es interesante observar la rapidez con que se tenía información de lo que acontecía en Paraguay, teniendo en cuenta las distancias y dificultades para ello. La famosa declaración de guerra a la Argentina fue Legión paraguaya entregada a un oficial subalterno, con lo que se daba claramente a entender que la voluntad no era precisamente su trasmisión inmediata. Sin saber los Legionarios, alrededor de la misma época se negoció y firm+o el Tratado Secreto de la Triple Alianza que al ser publicado en Londres el 1 de Mayo de 1866, ocasionaría una gran escisión en las filas de la Legión pues lo que parecía una cruzada libertadora, más bien tenia intenciones de absorber territorios con lo que se desvirtuaba la supuesta mística original que animaba a un ejercicio libertario altruista.

34

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO VII

Tratado Secreto de la Triple Alianza contra el Paraguay

Las gestiones entabladas en la ciudad de Buenos Aires entre representantes del Imperio del Brasil, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, llegaron a su término el 30 de Abril de 1865 con un acuerdo completo sobre la alianza militar de los tres paises en contra de la República del Paraguay. En las negociaciones representaron a la Argentina el canciller Rufino Elizalde, al Brasil el Ministro Francisco Octaviano de Almeida, y al Uruguay el Ministro de Relaciones Exteriores Carlos de Castro. También estuvieron presentes en las conversaciones el gobernador provisorio del Uruguay, general Venancio Flores, y el general Justo José de Urquiza. Al Presidente argentino, General Bartolome Mitre le cupo preponderante actuación. Este Tratado Secreto de la Triple Alianza echó por tierra muchos de los argumentos que los propiciadores de la Asociación Paraguaya utilizaron para ofrecerse, incluso de combatientes en la causa contra López, pues el Art. 7º. Directamente se refiere a ella como parte del pacto: “No siendo la guerra contra el pueblo del Paraguay, sino contra su gobierno, los aliados podran admitir en una LEGION PARAGUAYA, todos los ciudadanos de esa nación que quieran concurrir al derrocamiento de dicho gobierno, y les proporcionaran los elementos que necesiten, en la forma y condiciones que se convengan.” La oferta de los paraguayos a los extranjeros finalmente fue aceptada como necesidad politica al momento de la firma apresurada del tratado secreto a escasas dos semanas de la invasión de Corrientes. Por otro lado el mismo tratado, al dar un listado de las reivindicaciones territoriales, el Brasil y la Argentina a la conclusión de una guerra victoriosa, se Tratado Secreto de la Triple derrumbó el mito de que la guerra era contra el Alianza gobierno y no contra el pueblo del Paraguay. El secreto se debeló exactamente al año de haber sido firmado cuando un periódico londinense, en Mayo de 1866, lo publica en su totalidad, facilitado por la Foreing Office, cuyos diplomáticos habian conseguido una copia, en el Uruguay. Este episodio, debilita el tan mentado argumento de que Gran Bretaña era propulsora de los Aliados en contra del Paraguay. Esta publicación hizo más por la causa paraguaya que cualquier esfuerzo de propaganda del propio gobierno de López. Al desvanecerse las motivaciones presuntamente altruistas de los aliados, muchos de los legionarios renunciaron a la misma y se alejaron de los campos de batalla. Entre ellos la familia Decoud que comenzó a prestar servicios a la causa anti lopista, de una manera politica e intelectual. Anteriormente los Decoud habian sido muy importantes para persuadir al Mayor José de la Cruz Estigarribia a rendirse en Uruguayana con sus

35

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

hambreadas tropas. Y a partir de lo cual López se retrotrajo a su propio territorio y dejó de tener una estrategia ofensiva, retirándose también de Corrientes. Más adelante al cruzar los ejércitos aliados el Paraná, enfrente de la fortaleza de Itapirú, comienza la diagonal de sangre y demuestra la falta de un Estado Mayor en los ejércitos invasores, pues carecían de mapas, reconocimiento de terreno, o planificación bélica por lo cual intentaron avanzar entre humedales, esteros y carrizales, lo que en parte explica la duración de la guerra.

Señala Freire Esteves que se retiran de la Legión, los ciudadanos Juan José Decoud, José Segundo Decoud, Otoniel Peña, Evaristo Machain, Jaime Sosa Escalada, Federico Alonzo, Gregorio Machain (h) y otros.

José Segundo Decoud Juan José Decoud

CAPITULO VIII

La visión paraguaya de la legión

Desde el Paraguay donde los sacrificios para la defensa eran enormes y donde no siempre la conducción bélica era la más acertada, el sólo pensar que compatriotas empuñasen las armas en contra de su tierra natal flameando una bandera nacional, se volvía anatema. Igualmente el Mariscal López, con su gran habilidad retórica y su actitud romántica y heroica, fue capaz de convertir a estos legionarios en la quinta esencia de la traición, la vileza y la cobardía. Eso se nota fácilmente en la ácida pluma de O’Leary donde el uso de los adjetivos descalificativos es simplemente asombroso.

En este párrafo del N°. XII de sus prosas polémicas, publicadas en 1982, por Ediciones Napa, se lee: “El Vizconde Consorte de Pelotas, se empeña en hacer de todo el mundo legionarios o desertores. Da una larga lista de los que según él se plegaron a los traidores abandonando nuestras banderas.

La verdad es, sin embargo, que el número de tránsfugas fue muy reducido. Con los prisioneros caídos en poder del enemigo en el largo curso de la campaña, solo pudieron organizar un pequeño escuadrón de baqueanos, escuadrón guía del invasor. Hemos reproducido las palabras de un corresponsal de un diario montevideano, que en 1869 hablaba de la “diminuta Legión paraguaya” y de las medidas de vigilancias tomadas, para que sus componentes no desertaran en masa. Medidas que no impedían que “de

36

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

uno a dos se escaparan diariamente”. Y esta es la única realidadq. El “batallón de Infantería” “Regimiento de Caballería” de que habla el antiguo director, de la Hectcleotomadora no existieron nunca. La “Legión” ni en sus mejores tiempos, no llegó a tener más de cien hombres (sic) y con la agravante de que sólo sus jefes y oficiales eran verdaderos traidores. La tropa, o estaba engañada o permanecía en filas contra su voluntad. Los pobres prisioneros, así como eran enrolados en los batallones aliados, eran enrolados en la Legión. Si intentaban huir, eran en el acto fusilados. En el diario de Palleja hay sobre esto, datos elocuentes. Después de Yataí, casi no pasaba dia sin anotar la fuga de algún prisionero paraguayo y el fusilamiento de los que habían sido tomados. Y así durante toda la guerra. No es posible, pues, confundir a estos desgraciados con los verdaderos Legionarios que fueron felizmente muy pocos. “ Los que salieron de Buenos Aires, según Héctor Decoud, que lo sabe de buena tinta fueron los siguientes: Juan Francisco Decoud, Juan José Decoud, José Segunda Decoud, Juan B. Egusquiza, Benigno Ferreira, Fernando Iturburu, Federico G. Báez, Pedro Recalde, Carlos Loizaga, Antonio Recalde, Pío Otoniel Peña, Federico Alonso, Evaristo Machain, José T. Iturburu, José del C. Pérez, Pablo Recalde, Daniel Loizaga, Fernando Iturburu (hijo), Jaime Sosa, Gregorio Machain (hijo), Salvador Jovellanos, José Díaz de Bedoya, Daniel Iturburu, Fernando Acosta, Juan Garay, Francisco Delgado, Pablo Mendoza. Total 27 individuos. Estos son los que el 24 de Junio de 1865 fueron a incorporarse al general Paunero en la Provincia de Corrientes. Falta entre ellos, prosigue O’Leary el psicofanta Manuel Pedro de la Peña que quedó en la patria de Buenos Aires, para hacer de franco tirador contra el Paraguay desde las columnas de la prensa mitrista. O’Leary descalifica a la Legión como fuerza combatiente y la ubica como simple apéndice de los Aliados que en el mejor de los casos ofrecían baqueanos. Luego de dar una lista de los 28 miembros verdaderos de la Legión, OLeary se sigue mofando en su prosa polémica: “Digamos pues, que eran en total 28 los miserables que antes de declarada la guerra por los Argentinos, y antes de firmado el Tratado Secreto, se presentaron como voluntarios contra su país. Son estos los que sintieron la necesidad suprema de correr a engrosar las filas enemigas porque sin ellos no era posible el triunfo de los aliados. Si no venían, la “liberación del Paraguay iba a fracasar. Los cincuenta mil invasores necesitaban de su concurso para derribar a López. No podían ser meros espectadores de la tragedia. Mas argentinos que los mismos argentinos, Mitritas apasionados, aunque eran muy pocos, aunque no llegaban a treinta, no quisieron dejar de demostrar su buena voluntad a los aliados y se apresuraron a vestir el uniforme porteño, y con armas porteñas corrieron a matar paraguayos. Más adelante, este brillante Estado Mayor, consiguió organizar un pelotón con los prisioneros que les tocó en el reparto. Y así surgió la Legión Paraguaya cuyo papel en la guerra ya conocemos, gracias a las revelaciones de su mismo jefe Iturburu, Ferreira y el General Donato Alvarez.” Así como fue intrascendente el papel militar de la Legión según la propaganda oficial, de los reivindicadores del Mariscal López entre quienes se destacaron su hijo Enrique y

37

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

el propio O’Leary. La misma palabra Legión y el mote de legionario, se convirtió automáticamente en la descripción más acabada de lo cipayo, lo traidor y lo execrable. Nos parece importante recurrir al trabajo aún inédito del estudiante Claudio Fuentes Armadans, que en preparación de su tesis de grado sobre la Sociedad 18 de Octubre, creada en 1895, hizo un recorrido historiográfico sobre la utilización discursiva de la palabra legionario a lo largo de la historia paraguaya.Señala Fuentes que “para la ANR durante todo el periodo del discurso autoritario de la Segunda Hegemonía Colorada (1947-2008) el Partido Liberal era un partido traidor, lleno de legionarios. Los ataques estaban dirigidos directamente a la figura del ex presidente de la República y liberal, de Benigno Ferreira, de extracción cívica, entendiendo que los cívicos estaban ligados a una postura más elitista y antilopizta, y los radicales a una postura más popular y de cierto coqueteo con el lopizmo, como el caso de ”. Señala Fuentes Armadans, que el politico colorado Jose María Ibañez en 2007, atribuye la fundación del partido Liberal a Benigno Ferreira ya muchos años antes de 1887”. También reconoce como legionario al presidente colorado Juan B. Egusquiza de encabezar una facción liberal dentro del coloradismo, y desde el liberalismo Arturo Bordon, contesta negando la versión que atribuye la fundación del Partido Liberal a Benigno Ferreira antes de 1887. Otra reflexión de Ramón Cesar Bejarano de 1964 sostenia como antipatriotismo al legionario frente a los patriotas que lucharon con López. Y en 1972 Manuel Frutos Pane dice: “Asi se pone en vigencia esa Constitución por un grupo de liberales legionarios traidores a su patria, instalados en el poder por los invasores,” en referencia a la Constitucion Nacional de 1870. Fuentes Armadans señala que los ataques no eran exclusividad de los colorados, sino también de los nacionalistas que militaban en las filas del franquismo que posteriormente se denominaria Febrerismo. Y cita como ejemplo la polémica desatada por el militar e intelectual liberal Arturo Bray con respecto al origen familiar del Mariscal López, y que fue contestada por el febrerista Dr. Marco Antonio Laconich en Marzo de 1946. Esta prédica sigue siendo utilizada por sectores nacionalistas de izquierda, como por ejemplo el publicista Luis Aguero Wagner, quien escribió el prólogo a la reimpresión de 2006 de la obra de Laconich. Los intelectuales liberales en su momento, se vieron en la necesidad de dar una respuesta y es así que el jurista Dr. Luis De Gásperi el 31 de Julio de 1946 realiza una disertación en la Plaza de la Libertad que más tarde se publicaría bajo el titulo “En Defensa del Partido Liberal”. Allí señala uno a uno quienes de los firmantes del Acta de Fundación del Centro Democrático fueron excombatientes del ejército de López, así como de los líderes liberales de comienzos y mediados del siglo XX eran también descendientes de excombatientes de dicho ejército, y dice: “…la doctrina según la cual el Partido Liberal como entidad del Derecho público como estamento del Estado, no controvierte el pasado, sino que lo acepta íntegro y en la plenitud de lo que es, como verdad histórica, pero tampoco se inmiscuye en la conciencia de sus asociados para fijarles normas en la apreciación de esos hechos, de suerte que les deja en la más absoluta libertad de pensar y formular la críica del pasado, tal como está permitido hacerlo en todos los pueblos cultos de la tierra…” concluye De Gásperi, quien evidentemente no quiere demonizar la figura del Legionario. Prosigue Fuentes

38

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

señalando de Harris Gaylord Warren quien dice “que los legionarios que habian luchado con los aliados no necesariamente eran liberales de pensamiento o actitud, muchos de ellos eran solo enemigos personales de López y por eso no soprende que muchos de ellos apoyaran al caballerismo. Realmente las adhesiones politicas se determinaban, por lo general sobre la base de las cuestiones personales antes que de los principios”. Prosigue Warren en el trabajo de Fuentes Armadans señalando sobre el origen del Partido Liberal: “Muchos intelectuales jóvenes se unieron al partido; entre ellos no habia ningun Legionario. Muchos eran veteranos de la Guerra Grande y al menos uno de ellos, Jose Maria Carrillo, era descendiente de Carlos Antonio López, otro veterano Eduardo Vera, habia sido ayudante de uno de los mayores héroes de la guerra, el General Jose Eduvigis Díaz. Warren sigue el discurso de Efraín Cardozo, de Arturo Bordón de Manuel Pesoa y Tranquilino Duarte – posteriormente - al afirmar por el Partido Colorado: “En aquel grupo de lopistas y antilopistas habia veintitrés ex legionarios. La pretensión de rotular a los liberales como traidores del Paraguay es ridícula, pero hasta hoy los colorados siguen calificando a los liberales de legionarios” concluye Warren. Efrain Cardozo escribe el prólogo del trabajo de Arturo Bordon: “Liberales Ilustres” señalando en el mismo texto “con la biografia de nuestros fundadores y grandes adalides del siglo XIX que con mano maestra traza Arturo Bordón en las siguientes páginas, se verá desvanecer para siempre, si es que algo resta de la infame leyenda, la mistificación de que el Partido Liberal fue fundado por legionarios. De nada ha valido que se publicara una y mil veces el acta de fundación donde no figura ni un sólo de los miembros de la Legión, al réves de lo que ocurre con el otro partido, el que nos acusa, cuya fundación aparece suscripta por veintitrés legionarios” Cita también Fuentes, otro trabajo de Arturo Bordon de 1962, “Verdades del Barquero” compilación de articulos publicados en La Tribuna Liberal, tambien con alusiones a los legionarios que conformaban el coloradismo en su acta de fundación. Y ese maniqueismo se repite a lo largo de nuestra historia. Curiosamente, a siglo y medio de la hecatombe, y en ocasión de ser el Paraguay suspendido del grupo Mercosur, por el quiebre institucional de Junio de 2012, surgió nuevamente el mote de ‘legionario’ para estigmatizar en forma casi espontánea a aquellos paraguayos que solicitaban sanciones internacionales contra su país. Esto es vestigio de que la cultura politica autoritaria, que emana del nacionalismo paraguayo permea las mentes de la sociedad paraguaya, cualquiera sea el sector o el signo politico.

39

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO IX

Legionarismo y revisionismo

O’Leary lleva la polémica al punto de otorgar a los legionarios la capacidad de utilizar elementos de la historia para “tergiversar la realidad, que según el panegirista tenia que necesariamente ser favorable a la figura del Mariscal López, aunque para ello haya que negar los indudables episodios de crueldad ocurridos bajo su mando. O’Leary todo lo justifica en defensa de la patria: “Se complace también el Ilustrísimo Vizconde Consorte de Pelotas, en exhibir las fotografías de algunas mujeres incluidas en el escarmiento de los conspiradores contra el gobierno nacional. El legionarismo suele andar a las vueltas con estas hijas de Eva, sacrificadas al rigor de una justicia implacable, que nos cuenta con esto, dos, tres, diez, veinte fusiladas. Que representa ante las millares de heroicas mujeres muertas en las trincheras, defendiendo como leonas a sus crías? A esas fusiladas no se les vio nunca en medio de los combates, en las tribulaciones de la defensa nacional. Las que sostenían a nuestros soldados en los campamentos; las que cubrían los claros abiertos por la metralla enemiga; las que iban en pos de los combatientes para socorrer a los heridos y dar sepultura a los muertos. Las que murieron en los sombríos encuentros de la Laguna Verá, las que en Lomas Valentinas acaudillaban a los heridos sobrevivientes, las que en Piribebuy hicieron la ultima resistencia a botellazos con puñados de arena, con las uñas y con los dientes: No tenían tiempo de mezclarse en las intrigas de los conspiradores, y no fueron nunca molestadas. Que una Recalde, o dos, o cien hayan sido fusiladas, no tiene nada de particular. Lo extraño es que hayan sobrevivido tantas de la casta maldita, y esto habla con elocuencia de la piedad infinita del Mariscal López. Hacer de la Garmendia, una cosa casi sobrenatural es picardía del legionarismo. Fue una pobre mujer envuelta en siniestras maquinaciones, que pagó con su vida su silencio. Pero ¿qué es ella? que son todas las que cayeron bajo el imperio de una ley terrible, en presencia de centenares de miles de heroicas paraguayas muertas por la patria en los cinco años de guerra? No son por cierto las palmas triunfales ni los laureles de la inmortalidad para las que abatieron balas paraguayas en el tranquilo recinto de nuestros campamentos sino para las otras, para las que rindieron su vida frente al enemigo, en medio del huracán de las batallas. Esas son nuestras únicas heroínas y las únicas que reclaman el respeto y la admiración de la posteridad” Para O’Leary el término Legión adquiere otra característica. No incluye solamente el aspecto bélico de presentarse de voluntarios para el combate sino que también cubre a aquellos que a través de la tarea intelectual trataron de describir acontecimientos históricos y documentados a los que O’Leary se limita en su papel de polemista, a

40

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

descalificar cualquier intento de estudiar sin apasionamiento tanto a López, como a la guerra de la Triple Alianza, como parte de un esfuerzo de traición y entrega de la soberanía nacional. Es un típico argumento de campaña política, que poca credibilidad puede tener en materia historiográfica. Es el típico escritor de tesis, sus conclusiones ya están tomadas antes de ni siquiera de iniciar la investigación documental. Evidentemente Juan E O’Leary estaba embarcado en una cruzada por reivindicar completamente la figura de Francisco Solano López, que en la post guerra había sufrido los embates al ser declarado culpable de todas las desgracias que soportaba la nación arrasada. De todos modos su tarea culminó en un rotundo éxito por la sencilla razón de que López no actuó solo, y la defensa del país ante el invasor tuvo como protagonista a toda la población. En el Paraguay no se podía condenar a López sin también hacerlo a los miles que se sumaron a los ejércitos, sin la menor resistencia que pudiendo huir hacia el enemigo no lo hacían y al contrario retornaba del exterior a ofrecerse de voluntarios a sabiendas que corrían el riesgo de ser víctimas de la egregia desconfianza de López, hacia todo aquel que tuvo contacto con el enemigo. La predica nacionalista de Enrique Solano Lopez, a traves de Juan E. O’Leary fue echando raices en el imaginario nacional. Una prueba de ello fue el cuento La Vengadora de la escritora Teresa Lamas Carisimo, que recibió el primer premio en un concurso literario del periodico El Diario, en 1919. Es una historia bélica de pasiones exacerbadas y un nacionalismo profundo. Se trata de la Sra. Bazaras, cuya familia estaba dedicada de lleno a la defensa nacional, el marido y un hijo habian muerto en combate, un hijo menor estaba defendiendo la fortaleza de Humaitá en Curupayty, y ella anciana, de canas, ayudaba a las fuerzas nacionales en el frente, cuidando heridos o cargando proyectiles en los mosquetones. El hijo menor, habia hecho una incursión, propia de los paraguayos por el campo enemigo, para traer prisioneros. De vuelta al campamento en forma complice, le dijo a su madre, “El esta allá, es capitán”. La madre sabía de lo que se trataba, y en el combate del dia siguiente, divisa a un joven capitán en uniforme argentino, y presa de rabia toma un fusil de un soldado herido y certeramente dispara y da muerte al oficial enemigo. Este resultó ser su hijo Pedro, que se habia enrolado con el enemigo y la señora Bazaras consideró imperdonable deshonra a la sangre de los caidos familiares, por lo que decidió, desgarradamente terminar con la vida de este hijo desnaturalizado y traidor. Para principios del siglo XX, la figura del legionario habia caído para significar todo lo artero y traidor al patriotismo y este cuento de Teresa Lamas lo ilustra. Otra manera de presentar a la opinión publica paraguaya la degradación de todo lo referente a la Legión, lo constituyó un acto solemne realizado en el Comando del Ejército Argentino, el 29 de Marzo de 1869, casi exactamente a un año antes del fin de la guerra, el General en Jefe Argentino Emilio Mitre, entregó una bandera nacional a los paraguayos que todavía seguían en la Legión con una arenga, particularmente notable: “¡Camaradas! Pronto estaremos frente a los restos que le han quedado a López, después de las sangrientas y repetidas derrotas que lo han hecho sufrir los ejércitos aliados, que han combatido con constancia y denuedo, para dejar al Paraguay libre, feliz e independiente. Alli os tocará a vosotros una parte de las fatigas y peligros que

41

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

tendremos que arrostrar y tendreís la ocasión de hacer brillar vuestra inmaculada bandera, haciendola flamear al viento de la victoria, de la gloria y de la libertad! Paraguayos! Viva la libre República del Paraguay!” Esta entrega de la enseña nacional naturalmente esta considerada como un sacrilegio para las fuerzas revisionistas, sobre todo de manos de un Mitre. La muerte heroica de López de alguna manera reivindica a una figura que llegó hasta el final y cayó abatido por el enemigo cumpliendo su lema de Vencer o Morir.

Las últimas palabras del Mariscal López

Los testimonios de las últimas palabras pronunciadas por Lopez, difieren un tanto, lo señala Efraín Cardozo en “Hace 100 años”. Ignacio Ibarra dice que ellas fueron “Muero con mi Patria”. Lo mismo sostiene el padre Fidel Maíz. El Coronel Aveiro señala: “Entonces muero con mi Patria.” Juan Silvano Godoi y Juan E.O’Leary que recogieron referencias de testigos tambien aseguran que dijo “Muero con mi Patria”. El Cnel Centurion sin embargo dice que las últimas palabras de López fueron: “Muero por mi Patria.” El Coronel Brasileño Cámara expreso que el Mariscal “no se rendia ni entregaba su espada y que moria con esta por su Patria.” Juan Silvano Godoi: “El Mariscal López murió profundamente convencido de que con él, desaparecia la independencia del Paraguay. Esta convicción la adquirió al saber que los poderes aliados habian organizado en la Asunción un “Gobierno provisorio” compuesto de los paraguayos que empuñaron las armas contra su gobierno y vinieron con los ejércitos de la Triple Alianza”.

Prefiguración de la muerte del Mariscal Francisco Solano López

42

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CAPITULO X

Legionarios en la post guerra, asumen el rol protagonico de reorganización de la patria.

Cuando finalmente la poderosa Escuadra brasileña supera el escollo de más de cuatro años de inexpugnabilidad en Humaitá, la toma de la capital ocurre en los primeros días de Enero de 1869 y con ello prácticamente se da por terminada la guerra. Inmediatamente luego de los saqueos van llegando a la capital las figuras conocidas de los ejércitos de ocupación. Como ni Brasil ni la Argentina acordaron establecer un gobierno de ocupación que se encargara de administrar el país vencido, los brasileños decidieron crear un gobierno provisorio, con las figuras por ellos conocidas, y así se llega al Triunvirato, integrado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga, y José Díaz de Bedoya. Rivarola no fue propiamente miembro de la Legión.Díaz de Bedoya pronto partió a Buenos Aires con una misión, de recaudar fondos vendiendo artículos incluso eclesiásticos, pero no retorno a la capital sino partió para Europa sin rendir cuentas. Del Triunvirato original queda como figura política Cirilo Antonio Rivarola. A Carlos Loizaga le toca en suerte ser el firmante del tratado de Paz del 9 de Enero de 1872, Loizaga Cotegipe. La Constitución es preparada en Convención, por los hermanos Juan José y José Segundo Decoud, mientras el Tte. Cnel. Juan Francisco Decoud, era inspector de un Ejército casi inexistente. Algunos otros legionarios distinguidos incluyeron a Benigno Ferreira, hombre fuerte del gobierno provisional de Salvador Jovellanos, también miembro de la Legión. Y luego de un exilio bonaerense ya abogado, formó parte del Superior Tribunal de Justicia, para luego encabezar la revolución de 1904 y llegar a la Presidencia de la república. , se enroló al ejército e hizo carrera hasta llegar a General, salvando al gobierno de Juan G. González, el 18 de Octubre de 1891, lo que lo hizo Ministro de Guerra y candidato presidencial.

Los hijos del Tte. Cnel Juan Francisco Decoud, Juan José y José Segundo, fueron los mentores intelectuales de la Constitución Liberal de 1870. La temprana muerte por peste del primero hizo que José Segundo se llevara las palmas. La familia Decoud, fundó el periódico La Regeneración en cuyas páginas se podían leer los proyectos de artículos, poco antes de ser aprobados por la Convención. José Segundo, a pesar de su antilopismo visceral, se une como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción pública en el gobierno de Juan Bautista Gill, donde comparte el gabinete con Bernardino Caballero, acérrimo defensor de López, y caudillo del partido tradicional que reivindicaba tímidamente la defensa nacional. Asumida la presidencia por Bernardino Caballero posteriormente en 1880, José Segundo se convierte en su mentor intelectual y es sin lugar a duda el ex legionario de

43

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

trayectoria más destacada en servicio a la patria. Es el fundador de la Asociación Nacional Republicana en 1887, y principal orador en materia ideológica. Como Ministro de Relaciones Exteriores, firmó el tratado Decoud – Kluby, con el Uruguay, que regularizó las relaciones y obtuvo la devolución de los trofeos de guerra bajo el gobierno del Gral. Máximo Santos, presidente de su pais, en 1882 y reelecto en 1886. Una calle de Asuncion, lleva su nombre. Como Senador, José Segundo Decoud, es también el fundador de la Universidad Nacional de Asunción en 1889. Su candidatura presidencial auspiciada por su concuñado, el Pte. Juan G. González, 1894 motivó la intervención más abierta de la cancillería brasileña en los asuntos internos del Paraguay al propiciar la misión del Senador Amaro Cavalcanti, quien vino con buena suma de dinero, a repartir entre quienes propiciarían un golpe de estado para deponer a Juan G. González, e imponer otro candidato. De cualquier manera después del 18 de Octubre de 1891, Egusquiza era el candidato inevitable, y los brasileños así desembolsaron cuantiosos fondos, y demostraron su poco conocimiento de la política interna paraguaya. Decoud era visto como argentinista y la Argentina en ese momento era el granero del mundo y la quinta potencia mundial. Competía con USA para traer a los mejores inmigrantes europeos.

Hacemos una pequeña referencia a la familia Decoud, y a la figura de José Segundo, de acuerdo a datos suministrado por Guido Rodríguez Alcalá, en una conferencia en el marco del Bicentenario patrio. Decía: “José Segundo Decoud perteneció a una familia de exiliados políticos, perseguidos políticos. Su padre había migrado a la Argentina hacia 1850. José Segundo tenía varios hermanos, Juan José que era mayor que él, Diógenes algo menor y Adolfo. Esos 4 hermanos estudiaron en Buenos Aires. No sufrieron mayormente la guerra. Los hermanos que quedaron en el Paraguay eran cuatro: Eduardo, Héctor Francisco, Constancia y Concepción. Murieron Eduardo y Constancia de hambre durante la guerra. Llega José Segundo, de Buenos Aires y quiere hacer algo por el país, liberal progresista y desea aplicar sus ideas. Decide adaptarse a las posibilidades. El drama de los intelectuales que se meten en política – hubo varios en el Paraguay - inauguran teatro clásico de Jean Paúl Sartre, LAS MANOS SUCIAS. (argumento: una persona que quiere hacer algo y tiene que adaptarse a las circunstancias). Su esposa fue Benigna Peña hija de Manuel Pedro de la Peña. Decoud era un adolescente cuando emitió un comentario contra el dictador Francia. Estuvo en la cárcel donde paso 17 años engrillado. Al salir perdió la aptitud de caminar y para no enloquecer se aprendió de memoria un diccionario. Manuel Pedro de la Peña, Fue Ministro de Carlos Antonio López, luego se estableció en Buenos Aires, rompió relaciones con Carlos Antonio López y tuvo cuatro hijos: Benigna la esposa de José Segundo Decoud, Rosa Peña, casada con el Pte. Juan G. González, Angel Peña y Otoniel Peña dos políticos destacados. Angel Peña fue bisabuelo de Manuel Battilana Peña –Paraguay sociedad endogamica, hay que mencionar todas estas cuestiones familiares porque se vuelven determinantes.

44

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

José Segundo era un convencido de la necesidad de instalar el estado de Derecho en el Paraguay. Su hermano Héctor Francisco, había caminado desde Asunción hasta Humaitá, y de Humaitá hasta Cerro Corá con sus hermanos menores y con su madre…con eso quedó justificado todo su ardor político” concluyo, Rodríguez Alcalá.

Último discurso del Mariscal López

“El Vencedor es el que muere por una causa bella y no aquél que queda con vida” “…Si vosostros me habeis seguido hasta este final momento, es que sabíais que yo vuestro jefe, sucumbiría con el último de vosotros, en el último campo de batalla. Ese momento está por llegar. Sabed que el vencedor es el que muere por una causa bella y no aquél que queda con vida en el escenario de la lucha. Seremos vilipendiados por una generación surgida del desastre, que llevará la derrota en el alma y en la sangre como un veneno, el odio del vencedor. Pero otras generaciones que vendrán después, nos harán justicia aclamando la grandeza de nuestra inmolación. Yo seré más escarnecido que vosotros, seré puesto fuera de la ley de Dios y de los hombres, seré hundido bajo el peso de montañas de ignominia. Pero me llegará también mi dia, y volveré a surgir de los abismos de la calumnia, para ir creciendo, todos los días, a los ojos de nuestros compatriotas, para ser lo que fatalmente tendré que ser en nuestra historia”1.

1 Habiéndose convertido la ‘Guerra Guasú’ en el eje de la narrativa histórica, en el país, se tuvo dos etapas bien diferenciadas. Los primeros 20 años de la post guerra, señalaron una política oficial, contraria a la misma y denigratoria de sus animadores y a la cabeza el Mariscal Francisco Solano López que atrajo para sí descripciones poco elogiosas como ser tirano, monstruo e irresponsable. Por un Decreto en 1869, es declarado fuera de la Ley. Pronto surgió sin embargo la contradicción evidente del recuerdo de gestas heroicas por parte del soldado paraguayo cuya valentía fue reconocida y elogiada por los propios Comandantes brasileños aunque al mismo tiempo eran tambien denigrados, por haber seguido en ciega respuesta incondicional a las órdenes del Mariscal López. Así se tenía como héroe máximo al General Jose Eduvigis Díaz, ante cuyos restos debían honrar delegaciones visitantes, incluyendo el ejército argentino. Oriundo de Pirayú, de la compañía Cerro Verá, su humilde casa sigue en pie, y sustenta placas de bronce en sus frágiles y derruidas paredes. Díaz no fue sino un lugarteniente del Mariscal a quien obedeció y siguió en todo hasta su temprana y sentida muerte. Tiene un gran impacto el debate de Cecilio Baez con Juan E. O’Leary, su discípulo de 1902. De a poco, se fue recuperando la figura histórica de los defensores de la Patria ante el invasor extranjero. Y surge la narrativa NACIONALISTA, de la mano del jóven Juan E. O’Leary1 con el patrocinio de Enrique Solano López, único hijo sobreviviente del Mariscal López1. Juan E. O’Leary: 1879-1969. Hijo del matrimonio de Juan E. O'Leary y Dolores Urdapilleta Carísimo. Miembro de la Generación del 900. Con Ignacio A. Pane y Enrique S. López iniciaron la campaña de reivindicación del Mariscal Francisco Solano López dando comienzo a lo que se llamó la corriente revisionista de la historia paraguaya. 1 Ver Debate Baez – O’Leary de la Dra. Liliana Brezzo. Editorial Tiempos de Historia. Y de la misma autora: El Paraguay a comienzos del siglo XX. 1900-1930.Editorial el Lector. 2010.

45

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Decreto de Honras del Congreso Colombiano

Finalmente en el marco de la opinión continental, el Congreso de Colombia sancionó el 26 de Junio de 1870 un decreto que decia: “Art.1º. El Congreso de Colombia admira la resistencia patriótica y heroica opuesta por el pueblo del Paraguay a los aliados que combinaron sus fuerzas y recursos para avasallar a esa Republica débil por el número de sus ciudadanos y por la extensión de sus elementos materiales, pero tan respetable por el vigor de su sentimiento y acción que todo lo que hay de noble en el mundo contempla su grandeza, lamenta su desgracia y le ofrenda vivas simpatias. Art. 2do. El Congreso de Colombia participa del dolor que en los paraguayos amigos de su Patria, ha producido la muerte del Mariscal Francisco Solano Lopez, cuyo valor y perseverancia indomable puestos al servicio de la Independencia del Paraguay, le han dado un lugar distinguido entro los héroes y hacen su memoria digna de ser recomenada a las generaciones futuras”. Dado en Bogotá el 27 de Junio de 1870. La tradición agrega que con este decreto motivó en Bogotá que en lo sucesivo todos los paraguayos debian ser considerados, a todos los efectos como ciudadanos Colombianos. Un testimonio de solidaridad latinoamericana mientras eramos ultimados por nuestros vecinos.

Legionarismo en la política del Siglo XX

Siguiendo a O’Leary, el partido colorado conservador intentó sacar ventaja de esa propaganda para presentarse como el partido heroico y al mismo tiempo presentar al adversario liberal como extranjerizante y “vende patrias”. Esos debates eran moneda común en el discurso de Natalicio González, y más adelante en el del Gral. . Cuando por imposición externa el General Natalicio González Juan E.O’Leary Stroessner tuvo que aceptar opositores de una facción liberal en el parlamento, uno de sus mas hábiles oradores, el Dr. Fernando Levi Ruffinelli, en memorable batallas de oratoria, tomaba la lista de los legionarios para solazarse indicando que ninguno había sido fundador del partido liberal, y si un buen número de ellos habían fundado la Asociación Nacional Republicana. Corrian los años 60 del Siglo XX. Levi, se escudaba en el hecho de que Benigno Ferreira estaba en el exilio en 1887 y no había fundado el partido liberal, aunque fue legionario. Al leer los nombres de fundadores del partido colorado, Levi hacia la pausa correspondiente: José Segundo Decoud, Juan Bautista Egusquiza, Fernando Iturburu, Pío Otoniel Peña, Jaime Sosa y otros nombres emblemáticos.

46

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Prosiguiendo al Siglo XXI, en ocasión de la suspensión del Paraguay del Mercosur por el Juicio político al entonces presidente , interesantemente aquel discurso de tildar de “legionario” a todo aquel, que iba en contra del pensamiento mayoritario conservador del momento, fue resucitado, por la prensa, muy particularmente por el Diario ABC Color, que en su momento fuera acusado de legionario por las huestes de Stroessner.

47

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Bibliografía

Actas de las Asambleas de La Asociación Paraguaya Brezzo Liliana 2009. Debate Báez Oleary. Conferencia en la Universidad de Montevideo. Cardozo, Efraim.1967. Hace 100 Años. Ediciones EMASA. Cardozo, Efraim.1967. Efemrides de la Historia del Paraguay.Nizza. Decoud, Hector Francisco.1930. LosEmigrados Paraguayos en la Guerra de la Triple Alianza, LJ Rosso, Buenos Aires. De la Peña, Manuel 1865 “Cartas del ciudadano” Repositorio de la USPI Sao Paulo, Brasil. Diccionario Político del Paraguay. 1995. Promociones Culturales S.R.L. Doratioto Francisco2002. Maldita Guerra.Emecé Editores. Fuentes Armadans, Claudio 2013.La Arquitectura de la Palabra Legionario. Evolución discursiva de un estigma político paraguayo. En publicación. Gill, Juan Bautista.1959. La Asociación Paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza. Lumen, Buenos Aires. Gimenez Vega, Elias.1961.Actores y testigos de la Triple Alianza.Coleccion La Siringa. Gomes Freire Esteves.1983. Historia Contemporanea del Paraguay. (1869-1920) González de Bosio, Beatriz 2001. Periodismo escrito paraguayo, de la afición a la profesión. Intercontinental Editora. O’Leary, Juan E.1982. Prosa Polémica. Editorial Napa. O’Leary, Juan E. 1970.El Mariscal Solano López. Casa America. O’Leary, Juan E.1922. El libro de los Heroes. Librería La Mundial. Montevideo O’Leary, Juan E. 1985. Nuestra Epopeya.Editorial Cromos. Pesoa, Manuel 1995. El General Dr. Benigno Ferreira.Intercontinental Editora, Asunción Rodriguez Alcala, Guido. 1987. Ideologia Autoritaria. Criterio. Warren, Harris Gaylord.2009. Paraguay y la Triple Alianza.Intercontinental Editora. Warren, Harris Gaylord.2010. La Reconstruccion del Paraguay.1878 - 1904.Intercontinental Editora. Whigham, Thomas.2011. La guerra de la Triple Alianza. Volumen II. Taurus.

48

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

ANEXO I

Varios autores se han referido al famoso debate Baez – O’Leary, que tiene que ver con nuestro objeto de estudio. Nos ceñiremos a la reflexión de la Doctora Liliana Brezzo, sobre la inquietud política que se suscita en el Paraguay de principio del Siglo XX con ese famoso debate. Siguiendo a la Dra. Brezzo, ella señala que al finalizar la Guerra de la Triple Alianza el Mariscal López fue declarado fuera de la Ley, por un Decreto de 1871. A inicios del siglo XX un interesante debate intelectual se genera con la polémica del abogado Cecilio Báez, y el historiador Juan E. O’Leary en 1902. O’Leary escribió en “La Patria” ese año, 37 artículos “Recuerdos de Gloria” y en “El País”, lo hizo Báez y luego se compilan esos artículos en un volumen: La “Tiranía en el Paraguay”. Es una confrontación de discípulo y maestro a través de la prensa, y salta a la palestra mediática una polémica que ilustra la pasión con que siempre se ha vivido la historia en Paraguay, la agria disputa que sobre el pasado mantuvieron en ese año: El heroísmo de un pueblo vencido en una lucha desigual.Trataba O’Leary de exponer a las nuevas generaciones la hazañas de los héroes de la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza que dormían casi olvidados de la patria después de haber escrito en sangre la estupenda epopeya de aquella gesta sobrehumana. La verdad para Cecilio Báez consistía en denunciar las causas de esa postración por la que atravesaba Paraguay. “Necesitamos decir la verdad en el gobierno, la verdad en la justicia distributiva, la verdad en el sufragio la verdad en la apreciación de las cosas, la verdad en la instrucción, la verdad en todo” y a continuación dice la frase que desato la polémica: “El Paraguay es un pueblo cretinizado por el despotismo” con el terminante propósito decía Báez de advertir a la juventud y al pueblo sobre los peligros de patrioterismos y la mitificación del pasado y el culto a la tiranía. Caracteriza a lo largo de esos artículos a los gobiernos de Francia y los López, para luego argumentar sobre la Guerra de la Triple Alianza mostrándola como un efecto del sistema tiránico. El nacionalismo, como corriente de pensamiento sirvió también para aglutinar a los grupos sociales que necesitaban un elemento cohesionante para integrar las voluntades colectivas ante el peligro (real o presunto) de invasiones o ataques exteriores. Como ideología o expresión política, el nacionalismo opone un particularismo a la universalidad, manifestándose como versión fundamentalista de un absoluto. En la práctica, ha concluido históricamente en manifestaciones xenófobas y autoritarias. No obstante, debemos tener la precaución de distinguir entre el nacionalismo cultural (defensa de la conciencia identitaria; apego a la tierra natal y a la cultura propia) del nacionalismo político, una ideología impuesta desde el poder que ha sido el signo distintivo de muchos regímenes de América Latina, negadores de las libertades individuales, la paz y la justicia social, al par que promotores de guerras injustas. Francisco Solano López fue reivindicado en un debate parlamentario de 1926 - centenario del nacimiento del Mariscal - liderado por Pablo Max Ynsfrán, que no prosperó por cuestiones de índole política. Sin embargo el Decreto del año 1936, durante el gobierno del Cnel. , lo reivindica, aunque el debate continúa, pues estas figuras polarizan a la sociedad paraguaya hasta el presente.

49

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

ANEXO II

Gáyete (Montaigne, Des livres) Ex Libris José Mindlin

CARTAS DEL CIUDADANO PARAGUAYO MANUEL PEDRO DE PENA DIRIJIDAS A SU QUERIDO SOBRINO FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EXMO. SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

BUENOS AJEES. Imp. DE LA SOC. TIPOGRÁFICA BONAERENSE—TACUARI 65

CARTA I Buenos Aires, Enero 11 de 1865. Mi muy amado sobrino Francisco Solano: partido está mi corazón de un profundo dolor y amargura, viéndote picado y repicado, ya del molesto MOSQUITO, ya del zumbón y enfadoso MAMANGÁ, y ya de cuanta inmunda sabandija se presenta en estas rejiones; te han tomado de su cuenta, se ceban en tí, eres su carnada, y te figaran de cuanto insensato se les antoja: unas veces de mariposa, otras de araña, ya te hacen larva, ya ninfa, orate creen buho, ora serpiente, ora fantasma. Aquel que creía yo que era todas las cosas buenas, viene á ser hoy todas las cosas malas: el que era resplandor, hoy es volcan, el que era la piedra preciosa del Paraguay, hoy es mirado como la mas vil escoria, el que ayer era máximo Presidente, hoy es el mínimo; tu ilustración se cambia en furia, tu contento en rabia, antes todo te sobraba y hoy todo te falta, antes te respetaban, hoy te facilitan, se burlan de tí y de tus cosas, te tienen de tarasca, hacen platillo de todos tus hechos, y yo me abochorno y cubro el rostro de corrido. ¿Qué es esto, mi sobrino Pancho? Hágote esta pregunta, porque me considero con derecho para hacértela, para requerirte: yo á mas de ser tu tio fuí encargado por tu padre para que te trajera á Buenos Aires el año 1843 á fin de que te despejaras, te civilizaras, y te hicieras, de paja que eras, un fecundo grano, que ofreciera abundaihes cosechas á

50

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

nuestra querida patria. He hecho siempre las veces de padre, en -4- cuanto he podido, te he dado instruciones de moralidad de todo género, y jamas te he perdido de vista, hasta que me fué conveniente el dejarte; pero sin abandonarte, ni desampararte. Nuestra estrechez fué íntima, dormíamos en un mismo camarote, cuando veníamos, y volvíamos en la goleta REPÚBLICA DEL PARAGUAY; me esmeré en formarte un joven civil, te saqué de aquel estado en que parecías como un pollo mojado, cuando llegamos acá, y procuré mitigar aquel ardor concupiscible que se pronunciaba fuertemente en tu temperamento, y que nunca se hapodido calmar, siendo tu principal blanco adorar á la Diosa Volupia, haciendo raya por la raya, y pasando de raya en esta materia. Con esta inclinación y fuego te hizo militar tu padre. En esta carrera apareció el fuego con rayo abrasador, ardiente, voraz y lucido, siempre tú te has mantenido candente y encendido, así es que tu espada ha estado caliente y con vaina abierta, y por cualquiera causa ó cosa no has reparado en dar con vaina y todo á quien se te ha presentado de contrario ó rival. No podia habérsete dado ejercicio mas adecuado á tu genio, te has hecho general en las armas: la espada y la lanza sabes blandirías, embocar el cañón, calar la bayoneta, montar y manejar el caballo: con sable desenvainado, bayoneta calada y lanza en ristre, eres capaz de asaltar una plaza fuerte: como buen artillero morirás al pie del cañón, bien montado sobre la cureña. ¿Y respecto á caballería qué equitación ignoráis? Eres varonil hombre de lazo y bolas, y nadie se piense que eres capaz de escurrir la bola en caso apurado, aunque te pinten de tortuga ó pavo real, cuando tu horóscopo es de león, aunque á mi ver te hubiera venido mejor el de Aries, Capricornio, ó Tauro, signos que condicen -5- muy bien con haber metido á todos los paraguayos en un cuerno, y haberte quedado tú solo con la cornucopia de Amaltea. Aunque estas corníferas constelaciones te son muy aplicables por tus hechos, es decir, por tus inmodestias conocidas, la que propiamente te corresponde, es la del León, también uno de los blasones de nuestro escudo nacional, de suerte que haber nacido en este signo, tener uñas como las que ostenta este animal, estar blasonando de sus cualidades de garras, y desquijarando leones sin cesar, son también hechos que se producen á la vista. Hoy el Brasil y todo el mundo te contemplan bajo estos dos aspectos, ó como Lopez-leo ó como Lopez-tauro; y sin embargo que son mitades muy opuestas, no estrañan, por que ven hervir en tu administración, en tus operaciones, y en tus palabras las mas inauditas monstruosidades, como nacidas de un ser fatalísimo formado de lo bruto y lo racional, y mucho mas cuando todos saben que hubo en otro tiempo Centauro en Tesalia, y en Creta Minotauro. De todo lo dicho puede inferirse cómo estaré yo con estas cosas; creen que tú no las conoces, y me ruegan que te las diga para ver si destruyes tal mixtión. Tú no me negarás que Nabuco fué en rigor en cierto tiempo buey hombre, ú hombre buey, y acuérdate también de aquella burra que habló. Mientras tanto,

51

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

si tú juzgas que esto viene de Dios, que tú obras por inspiración suya, arrímale guasca al Brasil; no hagas caso de cuanto digan y hagan acá. Obra tú en grande, que obras son amores y no buenas razones, y puesto que has tirado de la tizona, la tiene desenvainada, la presentas desnuda y vibra luciente ; que se vea que no es tan virgen, como se cree, que aunque algo des -6- cantillada, has de meterla hasta la guarnición, que para eso la presentas y la tiendes al Brasil. Hazte un Cid, que haya moros y cristianos cuanto antes: hazte un Xérjes, un Alejandro, etc. es presiso no mas que sepas que el Brasil no es moco de pavo, que si pestañeas, te dará para tabaco, y te sumirá la boya; tu tienes muchos hombres, pero él tiene muchos soldados; mas esto no importa cuando tú sabes que por el camino se hacen bueyes. En otra ocasión te iré contado las cosas que dicen que has hecho para mantener el orden público. Tu tío que te ama de corazón. El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA-

-7- Buenos Aires, Enero 15 de 1866. Estimado sobrino mio, Francisco Solano: aunque en mi anterior te avisaba que te iría contando muchas cosas que habías hecho en esa tu administración para conservar el orden público, me parece que no podré hoy llenar esta promesa, porque se atraviesan de por medio tantos asuntos del Imperio del Brasil, que no puedo dejarlos inapercibidos. Se ha irritado tanto este Imperio con tus travesuras, que las ha tomado á lo serio, y me aseguran que te va á escarmentar para toda la vida. Según se prepara es para quitarte el resuello, y todo el mundo se pronuncia á su favor, á tal estremo que todos quieren hacerse brasileros por la sola razón de tumbarte, y por ver que con tales fuerzas y poder se puede pasar por todas las picas de Flandes, y mucho mas cuando parece que echas pie atrás. Los Argentinos liberales se frotan las manos de contento al contemplar que al Paraguay le llega su redención, porque ansian de que salga de ese cautiverio, y que á tí te llegue cuanto antes tu San Martin: ni quieren que se diga: Guerra al Paraguay, sino Guerra á López: atacar tu independencia, y no la de la República, que la guerra sea á muerte para tí, y vida para la Patria. Es sanción pública este deseo. -8- Así no estrañes si en esta empresa sabes que se mezclan hombres de varias lenguas. No puedes figurarte lo que todos aman hoy al Paraguay, le miran como á la niña de los ojos, como flor de las flores, como prenda idolatrada, quien merece todo sacrificio por rescatarla de tu poder. De ningún modo quieren que esté mas á tu cargo por el mal trato que le das, y porque te has puesto muy desvanecido. Ciertamente, sobrino mío, te has descompuesto mucho, especialmente después que tragaste la presidencia: no habia sido tu estómago para digerir tan buen bocado, 52

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

habia sido débil, te ha causado enfermedad de juicio, haciéndote cometer mil estravagancias, que proceden verdaderamente de mala digestión. Saltaste repentinamente del valle á la cumbre, y se descompuso tu naturaleza, te faltaron las fuerza y la capacidad para triturar bien la presidencia, y la engullíste, no estando tu estómago acostumbrado á este género de alimento. Ofuscosete la vista, desconociste luego á tus antiguos allegados, á tus parientes, á tus amigos: todo te turbó, la falta de costumbre á esta clase de manjar, el uso de tanto uniforme, de tantas charreteras, de tanto elástico, de tanta escolta, de tanto aparato de coche, bizarros caballos, respeto idolátrico obediencia ciega de tropas, empleados, ciudadanos, y de toda esa chusma: la embriaguez de tus aplausos, ese golpe ó turba del vulgo, que te festejaba con glorias, hosanas, Te Deum, misas cantadas, campanas y campanillas, cencerros y cascabeles, luminarias, bailes, músicas, panderetas, y otros títeres, con que te creíste personaje digno de veneración, y de que nadie podía tocarte, ni el pelo de la ropa, porqne té habías hecho Presidente, y eres un luminar, -9- cuando no eres mas que un simple gusano de luz. Estos humos te aletargaron, perdiste hasta los lineamentos de las buenas costumbres, te propusiste ultrajar, amenazar y maltratar á los hombres y mujeres, á ser grosero, intratable, soberbio, arrogante y cruel. El Profeta David dice en su salmo 48 que las propiedades del burro te son aplicables: mira lo que es este torpe animal, y saca la consecuencia. Si uno ha de ser Presidente del Paraguay de este modo, vayan al diablo sus presidencias, las esperanzas y su logro: no hay alteza no hay riqueza, no hay honor, no hay lucro que equivalga á la pureza de costumbres, á la rectitud del ánimo. ¡Perder la senda de la razón, y constituirse uno semejante á los brutos! La presidencia, la impureza y la avaricia, han labrado tu precipicio; por ellas no tienes costumbres, por ellas no hay luces en tu entendimiento, y por ellas te has vuelto semejante á los asnos. Haste hinchado de tal manera, que ya no cabes en tí, sales á mostrarte al mundo. Te has creido ser sabio, político y valiente, decides de todo, y haces mil monadas como inteligente y maestro. Acuérdate que Sócrates dijo, que la opinión hincha á los necios, del modo que el viento hincha á los cueros. Tal es el retrato fiel de tu ser, tal es el personaje que aplasta bajo sus plantas al Paraguay, dicen todos; al que quiere ahora ensangrentarle por el insensato deseo de singularizarse. ¿Estrañarás que se rian de tí, que se burlen, cuando te muestras un convulso hinchado, y que te agitas por la debilidad de tu entendimiento, moviendo á nauseas á quienes sienten tus erutos? Nada importan esas convulsiones de nervios, trastornos y vértigos, que te hacen creer cobarda -10- á todo el mundo, y que la sabiduría, la política y la fortaleza entraron de un vuelo y gratuitamente en tu mollera y corazón: espera unos dias mas, y prepárate á tomar las de Villadiego, porque si el Brasil te encuentra, te va á sacudir el polvo, y ponerte como nuevo, y el pie sobre tu pescuezo hasta dejarte mondo y lirondo.

53

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Dios lo manda así, y en llegando la hora, no hay quien pueda ofrecerle cosa que le aplaque. Ya sabrás que el Brasil sigue afeitando á tus prójimos en la Banda Oriental; muchas barbas blancas están ya muy bien peladas, y ellas te dicen que pongas la tuya en remojo; y nosotros los Paraguayos de acá, le hemos pedido por favor que nos haga también la barba; con tal que hemos de hacerle el copete. Con este copete Brasilero atuzado, y la barba Paraguaya escamondada, podemos presentarnos rozagantes ante tí y nuestros paisanos para darnos dias de gloría. Asegúranme que tienes engrillados muchos sacerdotes, y muchos ciudadanos distinguidos, y que has desterrado virtuosas y honradas señoras. Anuncíales de mi parte el santo advenimiento brasilero, y que la redención es segura, según lo siente tu tio, que te desea escapes la vida, ahora que la traes jugada, y piensas venderla cara.

El Ciudadano Paragnayo MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA III Buenos Aires, Enero 18 de 1865. ¡Viva, viva mi sobrino Francisco Solano!: ya estás en posesión del fuerte brasilero de Coimbra á fuerza de sangre bisoña paraguaya. ¡Pobre República del Paraguay en qué manos has caido! Francia y tú padre, tiranos antecesores tuyos tan enemigos de guerra, y tú tan al contrario: aquellos codiciosos de paz, y tú ávido de victorias marciales, los unos mezquinos de sangre guerrera, y tu pródigo de ella. ¡Quién les hubiera dicho á aquellos, si vosotros sois estreñidos, al sucesor se le van á aflojar los muelles, su curso va á ser dilatado y copioso! ¡Pensabais que se gastaría por uno, y se va á gastar por ciento, y últimamente nos quedaremos tocando tabletas! Hé ahí si es cierto que el mando te alucinó, los policromos, los honores y las riquezas fueron nuevos para tí, y has caido en una especie de frenesí, que te ha ocupado la razón: ascendiste fuera de tiempo, te elevaste demasiado, te apartaste mucho de la llanura en que naciste, subiste á Olimpo, arribas hoy á Coimbra, haces matar paraguayos á boca de jarro, y la empresa te se vuelve el sueño del perro. ¿No te acuerdas cuando tu padre mandó á un Teniente artillero apellidado Villalba con buques -14- de guerra y 500 hombres á echar á unos veinte y dos brasileros del cerro Pan de Azúcar, á donde habían venido en canoas á establecer allí una guardia? Esos brasileros hicieron la misma defensa que los de Coimbra, mataron é hirieron á varios paraguayos, y después se escabulleron lindamente, sin poderse remediar: dieron estocada por cornada. Dichoso se llama aquel que escarmienta en cabeza ajena; pero tú que te has convertido en un monstruo de la República, que te has creído que todo el mundo está obligado á obedecerte y á tributarte obsequios, que no sabes que de los escarmentados se hacen los avisados, que te has encandilado con tanta luz y tanto poder: te ciegas y echas á esos infelices inespertos paraguayos á una inmensa y atroz carnicería, nada mas que

54

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

porque tu estómago no está acostumbrado á contener manjares de tanta sustancia, como los que te dejó tu padre, se te ha llenado y te produce hinchazones, y obstrucciones en todas partes, y de este modo has perdido la salud y entendimiento, y no te se da un pito hacer derramar sangre, sin ton ni son. Si hubieras pensado en lo que te falta para ser buen gobernante, para ser sabio, político, valiente y guerrero, no te habrías metido en esta danza y matanza, ni habrias entrado en contrarresto con nadie con la loca empresa de equilibrar estados. Debías haber repetido proezas como las de tu padre, como aquella del Comandante Ramos, cuando fué con trescientos hombres al otro lado del rio Apa, abanzó la casa de la viuda brasilera de un tal López, la quemó, destruyó todo su grandioso establecimiento, trajo de la cama á la Villa de Concepción á dicha señora, que se hallaba de parto, y juntamente toda su familia, que -15- se componía de 18 personas; también un compadre de ella Sr. Oliveira, que habia ido á visitarla; y asimismo otro señor González, que habia llegado allí con motivo de comprar unos campos. Arreó con todo el ganado de la estancia, y entre él aquella cria de vacas grandes, cuyos machos y hembras supo tu padre repartirlos en sus estancias. Para hazañas semejantes te daría bien el naipe, y no para asaltar fortificaciones, y salir descalabrado, y hacer escala con cadáveres. Mira cómo abrió los ojos el Brasil, cómo te olió, cuando tú ibas, él ya estaba de vuelta: hizo retirar los habitantes de las poblaciones, y dejarte negras viejas solamente. Bien dice el refrán: quien no sabe que es guerra, vaya á ella; y puedo asegurarte que los triunfos como los de Coimbra, te han de durar como cuchara de pan. En una carta que el 5 de Diciembre de 1857 escribí á tu padre, le hablaba de una jeringa de plata que fué del dictador Francia, y le decia que se habia apropiado de ella para jeringarse, y jeringarnos. Por lo visto.tú la has heredado, y vas con ella y los paraguayos tras del Brasil, pero el clister que lleva, daña á todos. Desde que rompió su carrera tu carro político, estás dando de culata, y poniendo en movimiento el juego trasero del carruaje, y no hay ayuda que valga para moverte por el delantero. Tu empeño es el alborotar el cotarro en la República Arjentina: me dicen que han andado en esas dilijencias Don Pascual Rosas, Don José Caminos y Don Pepe Ramírez, como lanzaderas de tejedor, procurando hacer tus, tus, á los perros viejos, y azuzando con la falsa preocupaciou de que los arjentinos y brasileros viven como perros y gatos. -16- Tú lo que deseas con esto, es anarquizar á la República Argentina, desunir á las Provincias, á que renazca la guerra civil, á que no tenga lugar de pensar en tí, y puedas, como tu padre y Francia aprovecharte de este estado. El Brasil jamas ha inferido agravio al Paraguay, guardó armonía con el Dictador Francia, fué uno de los primeros que reconoció su independencia, y conservó relaciones amistosas en todo tiempo. El Paraguay jamas se ha pronunciado contra el Brasil, y mas bien Francia, tu padre, y tú habéis estado preparados contra Buenos Aires, contra todo arjentino, siempre desfogando contra ellos, encarnando odios, causando perjuicios de todo género en sus personas, en sus intereses y en su fama. Digan Corrientes, Santa-Fé y Buenos Aires, y presenten sus ofensas y reclamos los mas justos, de agravios que se le han inferido por ol abuso que se ha hecho de su estado de anarquía.

55

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Hoy mismo el Brasilno va contra el Paraguay, va contra tí, que le provocas á la guerra, que le ofendes del modo mas brutal. Nada importa al Imperio saber que te provees de armamento, de buques corazados, de lienzos, bayetas, y de cuanto pertrecho de talabartería puedas acopiar: nada le importa que le hinques el diente, y que le traigas entre dientes: él luego y muy luego te hará rechinar los dientes, y te estirará la pierna. La espedicion á Matogroso te está mostrando que tiente pelos el negocio,y lo que te va á costar el haber andado buscando el pelo al huevo. El tirarte al codillo conviene al Brasil, y á los estados del Plata, y al Paraguay mismo: es útil y necesaria para todos ésta guerra. Lo que hizo el Brasil contra Rosas, lo que hace hoy contra Aguirre, va á hacer contra tí. Aunque le ves -15- andar á paso de buey, él camina con pies de plomo hasta obligarte á echarte á su pies. Son pamplinas y pampiroladas, los pensamientos y alarmas de que el Brasil ambiciona conquistar. Los que ambicionan, son los tiranos, los rapiñadores, los que á rio revuelto logran ganancia dé pescadores. Esos que alteran la tranquilidad, que no dejan gozar de paz, como tú, que como apóstol revolucionario quieres hacer regar con sangre todo cuanto esté á tú alcance. Cubres con las palabras de nuestro escudo nacional paz y justicia y el ramo de oliva el puñal con que principias á ensangrentar á la patria, y con hechos cruentos agitar estos pueblos. ¿Por qué no tomas por modelo al Presidente de la República Argentina? Le verás con un grande estómago inalterable á todo aumento de poder ó fortuna, lo mismo se le conoce ahora que antes, revestido de un ánimo sublime, superior á todas las cosas, que no aprecia mas que hacer la felicidad de los argentinos, darles paz libertad y progreso. ¿Qué diferencia enorme entre él y tú? El modesto, y silencioso, y tú soberbio y fanfarrón: él de corazón magnánimo que considera como indiferentes los honores esterióres del mando, y tú que los deseas, que te hinchas con la posesión, y cuando temes perderlos, te envileces: él no padece agitación por cualquier cantidad de alimento que reciba, carácter de hombre superior, sabe conservarse inmutable en todo grado; y tú que cifras toda tu felicidad en disparates, y cuando se asoma un revesa crees que va á dar vuelta la rueda, te alborotas, te cqnsideras perdido. ¿Figurábaste acaso que ese tu coramvobis, ese tu faufau, esa tu gran prosopopeya, con que embobas al Paraguay, entontecería al Brasil, y á -16- estos pueblos? Si Aguirre se embobeció, allá se las haya, con su pan se lo coma. En fin, todos te van conociendo que eres buena guitarra, y que el Brasil solo ó acompañado te hará comprender que otra cosa es con guitarra. No por esto yo me desnaturalizo, ni dejaré de ser tu afectuoso tío, que mas quisiera verte en el cielo que en la tierra.

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA-

56

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CARTA IV- Buenos Aires, Enero 20 de 1865. Valiante sobrino mío, Francisco Solano: entiendo que al recibir cada carta de estas que te escribo, vas á torcerme el hocico; pero no es cosa que rompamos lanzas por estos disparates. No sé como se ha hecho tan pública nuestra comunicación, que todos la saben, y al verme por la calle, ó buscándome de propósito en casa, me felicitan por el parentesco, suponiéndome Duque ó Marques para cuando te corones de Emperador. He notado también que es mucha la ansiedad de saber las hazañas, lances, sucesos y pasos de tu padre y tuyos, y cátate aquí la razón porque no puedo contenerme. No te frunzas, y no me mires con sobrecejo, calla el pico, aguanta y ten paciencia, que lo mismo hacen aquellos pobres paraguayos, cuando les cardas la lana. Lo que quiero, es ver si con esta carga cerrada que te doy, y las que te dará muy pronto el Brasil, te se apagan los brios, y te quedas tamañito. Creo que con estos espaldarazos que todos te dan actualmente, te se han de quitar las ganas de ajar, pisar, atropellar, trinchar, cortar, rajar y aniquilar al mundo entero. De esta suerte se alivian todos de tí, no valdrán mas tus truenos, relámpagos y rayos, y se acabarán las tempestades. -18- Lo que sí es muy bueno que te recuerde algunos hechos de tu padre, para que los tomes por modelos estratégicos en la presente guerra con el Imperio, sin embargo de que por los otros pasages que refiero, no te quedas en zaga. No debes ignorar lo quemando hacer tu padre con los indios monteses de los yerbales. Esos indígenas son generalmente mansos. Muchos de nuestros paisanos que emprendían beneficiar yerbamate, se internaban en esos montes, fundaban su rancho ó establecimiento, adquirían relación y amistad con esos naturales, y ademas de la peonada que llevaban, encontraban en ellos un contigente poderoso para ayuda de la elaboración de la yerba, prestándose á ser peones, proporcionándoles mieses pira alimentos, y dándoles noticias de los parages en que habia mejores yerbales. Era gran socorro el que se recibía de esa armonía. Pero coma allí abundan hombres del calibre de tu genio, no faltaron empresarios y capataces que dieron en maltratar y vejar cruelmente á esos infelices. Agraviados ellos, ocurrieron con sus quejas á las autoridades respectivas. Estas se mostraron sordas, ó mas bien conniventes por ser de la misma ralea, y cortadas por unas mismas tigeras. Entonces tomaron el desagravio por cuenta suya y castigaron á1 sus brutales ofensores en el establecimiento en que habían sido damnificados. Tu padre que no entendía de chicas, asi que supo el hecho, dispuso que se circundaran de tropas los montes, tomando todos los puntos de la Villa de Concepción, de la de San Pedro, de la del Rosario, de Curaguatí, de Villa Rica y de Yutí, y en un día señalado se internasen en ellos por todas partes, y apresaran cuantos indios y -19- familias encontraren, como lo verificaron. El resultado fué que los varones apresados fueron puestos en sarta en número como de quinientos, y acto continuo en ese estado fueron muertos á macanazos á sangre fria. Las mujeres y niños fueron conducidos á la capital, y se repartieron como esclavos al servicio de varias casas.

57

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

No hay que poner en olvido así mismo lo que ocurrió en el fuerte de San Carlos del Apa. Después de la muerte del dictador Francia, se presentó un cacique con varios indios al comandante del Fuerte, haciendo proposiciones de paz, amistad y comercio. El comandante le contestó que él no podia resolver la propuesta, que daria parte á tu padre, que ínter tanto se retirase, que para tal próxima luna nueva volviese, que ya entonces habría contestación y resolución. ¿Qué contestó tu padre al parte del comandante? Dispuso que se recibiera con halajos engañosos á los indios en un campichuelo fuera del fuerte: que antes de entrar en tratados, se les festejara con una buena comilitona de res carneada al efecto, sin faltar el bebistrajo correspondiente. Al mismo tiempo se prepara á escondidillas en unas barracas ó galpones que se hallaban arrimados á los muros del fuerte, en donde habia carretas, cueros y otras cosas de bulto, un cañón cargado de metralla, y varios soldados, apostados con fusiles preparados, que estarían apuntando al grupo de indios, entregados al regocijo, y á una seña convenida del comandante disparan sus tiros. Llegaron los indios, fueron recibidos con sumo agasajo, ocupando el local preparado para su tumba, y entregándose al gozo de tan dulce y -20- generoso recibimiento cuando én medio de tan gran placer, oyeron repentinamente el estruendo del cañón y fusilería. En aquel momento quedaron todos tendidos en tierra. El comandante y soldados se hallaron estupefactos, observando la general mortandad, y atendiendo á algunos artilleros que se habían lastimado al disparo del cañón, cuando en esto vuelven en sí los indios del éxtasis, se sienten sanos, se levantan y echan á correr, gritando, palmeándose la boca, y burlándose de los del fuerte. Cuando tu padre supo el buen efecto que tuvo su delicado plan, hubo de fusilar al Comandante, y solo se contentó con hacer traer el cañón á la villa de Concepción con el pretesto de hacerle componer y dejarle allí. No sé si conociste en Paris á un tal Tórton: me dicen que este sugeto quiso ver en una ocasión si eras de cartón ó de cristal, llamándote general indiano; que te habia encontrado en un lance crítico de ofensa para él, de alza, y pon, y en el acto te dio un reto, y tú no le aceptaste, sino que para las dos horas ya estuviste en Inglaterra, por que no te meneara el bulto. Corre esto de boca en boca, especialmente cuando se habla de las naciones, y muy en particular de la Inglesa. Recuerdan mucho hoy de aquella ocasión en que te viste apurado en este puerto de Buenos Aires: dicen que estando embarcado en el vapor Tacuarí, hiciste revolver todos los sables y fusiles, que habia abordo: que te viste apurado: que el baqueano Gastaldi te ofrecía y aseguraba la salvación, pero que tú que conocías bien la inglesa cañonera que te perseguía, hallaste por conveniente poner los pies en polvorosa, porque te sonaba al oido á huir que azotan. Dícese con mofa que cuando ibas escapando para Santa Fe -21- por tierra, llevabas tal cerote en el cuerpo, que á cada rato preguntabas si habrían subido para aquel punto los vapores ingleses? Se traen estos recuerdos como pruebas de tu valentía, que la emplearás en la presente guerra. Lo mismo se cuenta que cierta vez hallándote en Francia, ó París, te ofrecieron por cortesía una espada, para que mandaras la evolución de cierto cuerpo de

58

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

tropas, y tampoco quisiste aceptar. Parece que entonces te conocías á tí mismo, y sabias que leche podías dar. Nunca te he contado el modo cómo tu padre te dio el título de Brigadier. Un dia en conversación me dijo: El finado Dictador Francia debía de tener él despacho de Brigadier; pero yo no le encuentro entre sus papeles, y quisiera tenerle para darle ese grado á Pancho, que le merece "Exmo, Señor, le contesté, el Gobernador Velasco fué también Brigadier, y he visto sus pageles en un baúl en la Tesorería general: si V. E. me permite, iré á buscar el despacho." En efecto, me ordenó que fuera, y á poco rato volví con él en cuerpo y alma, y al dia siguiente, de su grado, y en sumo grado te zampó el Brigadierato, y te puso en camino de ser rey de espadas, y también de copas, como ya se sabe generalmente que lo eres. Basta por ahora. A Dios, á Dios encomienda tu espíritu tu tio.

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA

CARTA V Buenos Aires, Enero 22 de 1865. Sobrino mio querido, Francisco Solano: los principales diarios de esta capital revelan claramente el pronunciado espíritu de la mayor parte de los paraguayos, que han podido ponerle fuera de tu alcance. De todo lo que se escribe, se infiere que están animados de los mismos sentimientos declarados públicamente años pasados, y por lo ocurrido en esa después de la muerte de tu padre, y cuando te hiciste elegir Presidente, valido de la fuerza, se prueba que allí se nutren idénticas ideas. Fué muy notoria la oposición de la parte sensata de la población á que entraras de Presidente. Esa partida de Sacerdotes que hasta ahora permanecen engrillados, ciudadanos de todas clases, que deprimiste con prisiones, declaraciones y otros mil vejámenes, descubren patentemente, que no están conformes con tu réjimen de tiranía. ¿Quién puede estar conforme con ese testamento de tu padre, que te deja nombrado desde luego Vice-Precidente, para que después de su muerte convoques el Congreso á tu paladar, y te hagas Presidente el mas incontinente? Nada importa que el acta de la independencia nacional diga: "Que nunca jamas seria la República el -24- patrimonio de una persona ó familia." Ya se vio que tú no entraste á gobernar por patrimonio, sino por demonio, no por familia ó persona, sino por la tizona, no por tus traseros, sino por tus delanteros angloparacuarios. Así, pues, es preciso repetir, reproducir, y estar erre que erre hasta la sociedad, con la protesta hecha contra la tiranía de Francia, de tu padre y tuya, empleando las mismas palabras, y hablande de los paraguayos liberales de aquí y de los de allí. Debo zumbarte sin cesar y con tesón siempre sobre la misma cosa, diciendo que los paraguayos liberales residentes en la República Argentina prefieren comer primero el pan de la emigración que prostituirse bajo tu gobierno tiránico y desmoralizador: que

59

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

se han reunido antes y que se reunirán ahora con el santo y único fin de libertar á ese nuestro pueblo, dándonos patria, y con ella la dignidad de hombres libres, atributos que nos han sido arrebatados por la mano de esa eslabonada tiranía. Sábete que hemos de afiliarnos á una santa cruzada, que siempre lamentaremos el tiempo perdido, que estamos convencidos que no hay libertad sino para los pueblos que juran ser libres, que tomaremos sobre nosotros la responsabilidad de nuestros votos, que juraremos sobre la ley del Crucificado guerra eterna, no soloá tí, sino á todos los tiranos que sean ó pretendan serlo de ese nuestro pueblo, que dirigiremos las palabra á todos nuestros compatriotas con el programa que tremolaremos, y que será el estandarte que flameará constante en la lucha de la verdad, de la ley y de la libertad, contra la mentira, la abitrariedad, la tiranía y la esclavitud. Sabe que la tiranía es cobarde como el ladrón, que auuque te titulas Presidente, no eres sino un -25- usurpador de nuestros derechos, que robas las propiedades públicas y privadas: que mancillas con sangre la nación: que la sometes á grandes exigencias sin necesidad, á reparaciones de tus actos criminales, cometidos por ignorante perversidad, y que te ensangrientas en vano á ojos cerrados contra un Imperio prepotente, que te hará añicos en un abrir y cerrar de ojos, sin ser capaz tú, ni de sostener la integridad del territorio, ni la independencia nacional, cuando se interponga el interés de conservar tu poder personal. ¡Abajo, gritamos, el traidor de la Patria! ¡Abajo el usurpador de todo derecho, de toda atribución, de toda propiedad, y sobre sus ruinas levántese el grandioso monumento de los derechos del hombre aniquilados por el tirano! Acábese para siempre ese tu gobierno personal, caprichoso, tiránico y rapiñador. Acábese ese monopolio que ha convertido la República en patrimonio tuyo, y á los ciudadanos en tus esclavos. Aprovéchese esta ocasión para que la nación se levante soberana, nombre libremente á sus representantes, y cubra á sus elegidos con la égida de la inviolabilidad, para que sea libre é independiente en el ejercicio que el pueblo les encomiende para hacer la felicidad de la patria. Cometióse el mas grande desacierto dándose lugará que ocupaseis el mando Francia, tu padre y tú. Se están palpándolas dólorosas resultas que sufre casi sin remedio toda esa región digna de mejor suerte. No podemos nosotros los paraguayos de acá, ni los patricios liberales de allí, continuar impunemente en la inacción y apatía, pues por causa de ellas hemos sido conducidos al tamaño de tanto error político, y es preciso, es la oportunidad de que se indemnice nuestra -26- amada patria de los perjuicios que recibe y ha recibido. Soy de parecer, sobrino mio querido, que en vista délo que te digo, y de lo que has hecho y estás haciendo, ellnajor partido que puedes tomar es abdicar, ó renunciar esa presidencia ilegal: mira que si te atrapamos, hemos de arrollarte, hemos de formarte causa, y has de quedarte como el pelo de la masa. El plan político que te anuncio, y te iré aclarando en adelante, es liberalísimo: todos le sabrán, como le han sabido. No es principio tentador, no es abrir márjen á

60

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

tumultos y estrépitos, no es surjir el espíritu de rebelión. Es para hacer uso de la soberanía del pueblo, poner en ejercicio esa atribución de República, que la nación mantiene. Si no procedes como te prevengo, he de ponerte de vuelta y media: las peras se te pondrán á cuarto, y últimamente se te hará bajar la cola. Esto sucederá precisamente, porque el cuervo no se convierte en paloma, el cabrito en oveja, y en rosa una espina, ni del vinagre se hace vino. No tienes caletre para oir consejos, veo que hago luz á un ciego, y toco música á un sordo: pero vienen tan de perilla las cosas, que harás forzado, lo que rogado no quieras hacer. Reniego del árbol que á palos ha de dar el fruto, y caído, todos haremos leña de tí. ¡Qué fogonazo se hará! ¿Si tu casa se quemara, y en tú nuca un avispero, á qué atenderías primero, á tu casa ó avispero? Ni estudiosamente podías haber preparado mejor tu ruina, así es que te batiremos en ruina, mucho mas cuando nos arrimamos á tan buen árbol como ves, y nos cobija tan buena sombra. Nuestra cruzada libertadora no será.arrastrada -27- por el Brasil, la Arrastmda la tienes tú, á quien le das duro y parejo sin aormirte en las pajas, sin necesidad de paja, aunque te resulten de ello muchas durezas. Por duro y rudo entregarás lo maduro, como te lo aseguro yo tu tío, que te voy dando por el vació.

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA-

CARTA VI. Buenos Aires, Enero 25 de 1865. Triunfante sobrino mio, Francisco Solano: veo que hasta ahora no me contestas ninguna de mis cartas anteriores, será por que estás muy empeñado en los preparativos bélicos; pero creo que eso no debe preocuparte mucho, porque el sistema que allí se ha observado, es de tener cien años de guerra, y no un dia de batalla. Es guerrear matoneando, como lo que has hecho al vapor Marques de Olinda, y se ha continuado haciendo en las poblaciones indefensas de Matto Groso. Conócese que te glorías, mucho de esas hazañas á mansalva, y lo mas particular es que te glorías en el Señor, haciéndole cantar alabanzas por haberle despojado de sus campanas, sin conocer que estás dejado de la mano de Dios, y que aun está el rabo por desollar. Creo que este año es mal año para tí, pues ignoras que quien en un año quiere ser rico, si medio le ahorcan, mucho mas cuando es notorio que aunque te diriges rio arriba, vas cuesta abajo á verte en los cuernos del toro, y á sufrir sobre cuernos penitencia, pues no hay duda alguna que vas de rocin á rocin, aunque tus tropas anden por ahora á red barredera por los pueblos del Brasil, pues estás con el credo en la boca, á pesar de la crudeza que ostentas.

61

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-30- La relación dada por D. Manuel Zozimo Guimaraens, de tus proezas en Matto Groso, revela lo que has sido, eres y serás, y que es cierto y muy cierto que de rabo de puerco nunca buen virote. Por ella consta bajo juramento que tienes sarta de orejas, que tú y tus tropas habéis hecho salto de mal año, y que cual cuervo, tal su huevo. Habéis matado el hambre de robar, habéis descubierto patentemente la hilaza que forma el tegido de tu gobierno. Así retribuyes los servicios que hizo el Brasil al Paraguay, mandando gefes y oficiales generosamente á aleccionar y disciplinar las tropas. Has hecho una en el año, y esa en tu daño. Todo el mundo se convence de tus hechos, no podía aguardarse otra cosa de ese régimen de maldades. Por esto es que hemos prostestado, y prostestamos siempre contra ese gobierno de tiranos, que no tiene por resultado mas que infamia, ruina y desolación. ¿Dónde está el progreso, dónde la ilustración, dónde la civilización decantadas? ¿En esto habíamos de venir á parar después de tanto sacrificio? ¿Esta es la felicidad que se nos prometía? ¿Ser manejados y conducidos por un loco de atar, que nos ha soplado en casa una culebra que gana por Su cuerpo para hacer matar á palos á un soldado, y estar con damajuanas de aguardiente, haciendo emborrachar á las gentes en las plazas publicas? ¿Dime, si los brasileros hubieran entrado en el Paraguay; como te avanzaste á Matto Groso, qué te parece que habrían sacado? ¿Saldrían con las manos limpias, ó sucias como las tuyas? ¿Se comerían las manos, tras las orejas, las al -31- hajas, campanas, colchones, platos, etc., ó se contentarían con verte negro? Tu dirás que donde no hay nada, todo está seguro, y que mas da el duro que el desnudo. Pero yo tedigo que al fin se canta la gloria, y que al freir de los nuevos, veremos como te va; intertanto, échale guindas á la tarasca. Por eso es que vamos á revocar todas las leyes que tienen por único fin constituir un gobierno mostruoso, absoluto é ilegal, y entronizar una familia, eternizando la tiranía funesta que esclaviza á toda la población. Por eso es que vamos á establecer un gobierno popular representativo, compuesto de una asamhlea general formada de una Cámara de Representantes en donde resida el Poder Lejislativo: un individuo, no como tú, que desempeñe el cargo del Poder Ejecutivo por solo tres años, sin poder ser reelecto por ningún motivo, sino después de pasados seis años; y un Tribunal Superior que ejerza el poder judicial con independencia de los otros poderes,siendo dichos poderes debidamente organizados por una Constitución libre, que garanta al ciudadano su vida, su propiedad, y todos sus derechos hasta hoy desconocidos y pisoteados. Por eso vamos á jurar ante Dios no reconocer, ni consentir jamas gobiernos perpetuos que se invistan de facultades estraordinarias, porque sus resultados palpables son la pobreza, la ignorancia y la esclavitud. Vamos á abrir el pais al mundo, estableciendo caminos por tierra para sus comunicaciones con los pueblos que le rodean, y dar libres sus rios á todo pabellón, y

62

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

presentar así una nación que , sea centro de un comercio vasto, trabajando en su riqueza y engrandecimiento propio, y el de sus vecinos, en vez de un pueblo aislado y encer- -32- rado, que únicamente sirve de estorbo para el progreso y bien estar general de todos. Haremos reconocer el principio de la fraternidad universal, como base de la vida moral, y concluir con este estado de separación escepcional, con que conservas el pais para mejor despotizarle, y hacerle el patrimonio tuyo y de tu cria, al estremo de que los paraguayos vengamos á ser siempre tu hacienda. Permitiremos al argentino, al brasilero, á todo estranjero que contraigan matrimonio, compren casas, terrenos, y adquieran toda clase de propiedades en la República con la misma libertad y franqueza que he hecho yo, y podemos hacer todos los paraguayos en estas partes. Condenaremos como lo mas absurdo y perjudicial á la República y al comercio libre los monopolios de yerbamate y maderas que hizo tu padre, y haces tú, y declararemos á los paraguayos en libertad de trabajar en estas producciones naturales que nos dio Dios para nuestra riqueza y bien estar. Condenaremos como lo mas absurdo y opuesto al desarrollo y progreso de la República, los decretos que prohiben la esportacion del almidón, maní, miel, dulce, masacotes y demás comestibles, y permitiremos su esportacion, á fin de que el agricultor cultive el rico suelo que posee, y lucre con su trabajo, vendiendo á quien quiera, ó como mejor pueda sin restricción alguna. Haremos emancipar la industria, dejando al agricultor, al artesano que siembre, coseche y trabaje cada uno en su ramo, como mejor le convenga. Aboliráse esa odiosa éinsufrible carga de auxilios, con que se abruma el vecino, á pretesto de necesidad del Estado, y servicio de obras tuya, -33- y no se permitirá nunca que á nadie se obligue á trabajos públicos, sino cuando fuere por contratos anteriores, estipulados con libre voluntad, y por su justo precio ó pago. Aqui suspendo esta especie de programa, porque va haciéndose larga mi carta: eri otras le seguiré. Por él verás lo que debiste de haber hecho tú al asumirte el mando, en vez de haberte entretenido en gibar sin cesar á ese infeliz pueblo, y acarrearle al fin la guerra para rematarle completamente. Siento en el alma que vayas á parar en mal; pero quien bien tiene, y mal escoje, del mal que le venga, no se enoje. Está visto que no tienes cerrada la mollera, has corrido siempre sin freno, has salido en esto del paso de Francia y de tu padre, y te has arrojado á un barranco para tomarte la muerte por tu mano. Al cabo la patria sanará de los engangrenados sobrehuesos que ha sufrido, la aliviaremos, y cesará de llorar esas lágrimas de sangre que ha derramado tanto tiempo. Entre tanto, no dejará piedra por mover para llegar á este fin, tu apasionado tio.

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA .

63

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CARTA VII Buenos Aires, Enero 29 de 1865. Francisco Solano, sobrino de mi mayor estimación: habia sido muy cierto que los ojos que siempre miran, son los que menos ven,y mientras lo miran todo, solo no se miran á sí. Tu padre y lú habéis estado siempre mirando todo, siempre alerta, siempre con las armas en la mano con el pretesto de vijilar por la patria y defenderla de todo ataque. Pero llega el caso, y salimos con que habíais sido los mayores topos del mundo, sin tiento, sin tino, con la razón perturbada. ¿Qué otra cosa es el haber comenzado á echar y arrojar piedras á los tejados del Imperio del Brasil, siendo así que los tuyos son de vidrio? ¿Si tus ojos están cubiertos de polvo inmundo, y con unas enormes vigas de lapacho en las cejas, cómo te has atrevido á notar las pajitas de esos ojos brillantes imperiales, que no son otra cosa que soles y estrellas? ¿Será posible que siempre quieren notar mas los quedan mas que notar? Ahora ya creo que es vicio de las ruedas de los carros, y no culpa de la carga aquel chirrío que hacen, el no parar de rechinar, y jemir. Lo mismo digo que no es tanto efecto délas calores del tiempo, como natural de la chicharra aquel no saber vivir sin chirriar, acatarrar y zumbar. -36- Desde que declaraste guerra al Brasil, has publicado mejor tu iniquidad, tu locura, tus taitas y tus malos pensamientos. Quieres espabilar las Brillantes luces de de ese americano templo imperial, y te animas á hacerlo con las mas puercas despabiladeras de tatane, con astillas de timbó, etc. Podránse despabilar esas luces del Imperio, pero con espabiladeras de oro puro, no como las tuyas, y con todo no se saldrán muy limpias, pues, se sacará humo que te tizne, y pavezas que te afeen. No hay duda que eres idiota y bárbaro hasta mas no poder: te empeñas en que se te quiebre la cabeza para despertarte del sueño de tu terquedad. En vez de haberte aprovechado cuerdamente, y no aguardar á que te hieran, de la necedad de Aguirre, que va á ser bien castigada, y vadear este gran rio de la Plata, esta Emperatriz Argentina, entre ceder y vencer, has querido abrir camino por entre el ímpetu de sus olas, con todo que aquella vez que le navegamos, conociste muy bien que no era cosa de chiquillos, le viste echar por la boca sus espumarajos, y que furioso hnria zozobrar, no digo un navichuelo como tú, sino bergantines y fragatas. En vano te hrce notar esa vez la ciencia y habilidad del baqueano; que cuando nopodia tomar en popa el viento, le tomaba al orza ó á bplina: si era sobrado, tomaba otro partido, ó se dejaba llevar por escapar. Viste también entonces que no eran buenas para todos los vientos unas mismas velas, y que era destreza del baqueano saberlas mudar con el tiempo. Pero ninguna lección te ha servido, te engreiste demasiado con esa tiranía, no has sabido que es gran prudencia el arte de ceder, y que prueba una grande comprensión de las cosas, y -37- un particular dominio y señorío de sí mismo. Entendiste que cediendo ó poniéndote á la capa de la cuestión oriental-brasilera,

64

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

era otorgar tu ruina, ó confesar superioridad de poder en el Imperio, que el republicanismo argentino te iba encima, que el liberalismo brasilero te dominaba, cosas que no ñas querido abrazar, reconocer, ni confesar; y sin tener la cordura de hacer voluntario lo que á la larga estas dos fuerzas harían hacerte, sales de rompe y raja, declarando guerra al Brasil, á fuego y sangre, para andar á la arrebatiña, y haciendo gala de tu San benito. ¡Mira como pelea el Brasil á lo gallo ingles, qué revuelos, qué varetas, qué espolonazos, qué salidas en Coimbra! ¡Se conoce que procede de tílises! ¿No sabes que los osos cuando huyen pelean con mas corage? ¿Ignoras acaso que, cuando parecía á los de Hay que huían medrosos los de Josué, era correr á la victoria su fuga? Si le figuras otra cosa, es porque tienes a la gineta los cascos,-y solo cuando te sude el rabo, has de desengañarte. Sigue sacando rajas de tus triunfos, y raja cuantos embustes te vengan de victorias y liazañas rampantes. Estraño intertanto que hasta ahora no haya aparecido algún paraguayo favorito tuyo á sacar la cara por tí, aunque sea por un postigo, para que después le premies, como á Briznóla: nadie se anima é desmentirme, con todo que aquí también es como allí, desde que uno tiene mucho dinero, ó está en puesto elevado, es servido como quiera, es sabio, es docto, es virtuoso: todos le adulan, todos le alaban, nadie le ofende a los sabios y los políticos no se cuidan de curarle de las dolencias que padece, porque no quieren irritarle, ni ocasionarse así mismos inquietudes. Pero creo que contigo no sucede lo mismo, no -38- encuentran como defenderte, no hay un sinvergüenza que arrostre tal empeño, no hay cómo dar ya á la zorra candilazo, y saben que quitándosele el culo al cesto, luego se acaba el parentesco. Solo así sacaría fuego con otro fuego, y te haría mostrar las herraduas, quedándome libre para continuar mi programa pendiente, que es decirte lo que sigue: Intentamos ir, pues, al Paraguay, por esta buena coyuntura, que te dejará descoyuntado, á aliviar al infeliz agricultor, y al hacendado del impusto del diezmo, y al comercio de los altos derechos con que se le arruina. A minorar el valor excesivo del papel sellado, y simplificar en mucho las intrincadas distinciones caprichosas de su uso, urdidas para trabar ó inmovilizar las acciones de la vida. A abolir el pasaporte para el interior y esterior de la República, de modo que el paraguayo no permanezca preso, como hoy en su mismo pais, haciendo cárcel de su patria,, sino que goce de su libertad, cambiando de vecindad, y viajando á donde le convenga, sin mas permiso que su querer y su conveniencia. A establecer la paz verdadera de confianza, de fraternidad con todos, perturbada frecuentemente por la conducta torpe y ruda que distingue y caracteriza á ese tu ilegítimo gobierno, y á hacer pie esos nuestros paisanos descansen de ese estado de guerra, ó cuasi guerra en que han vivido con el fúsil al hombre bajo el rigor de la disciplina del látigo, con que se les tiene y ha tenido por vida, no para defende? derechos, independencia, ni integridad de territorio, sino para conservar el dominio tiránico y retrógrado de tu padre y tuyo, usurpadores, ambiciosos, rapiñeros y déspotas.

65

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-39- A libertar la imprenta de la esclavitud absoluta en que la tienes encadenada y muda, y proclamar que es lícito pensar, decir, y escribir lo que se quiera y sea conveniente, en la inteligencia que libertad no es hacer lo que se quiere, sino lu que se debe querer., A establecer un tribunal especial, para que atienda y decida sobre las reclamaciones de tantas usurpaciones de propiedades é intereses arraneados á nacionales y estrangeros por Francia, por tu padre, y por tí, y devolver íntegro á cada uno lo que sea suyo, según lo dispone la justicia eterna, haciendo así reconocer efectivo el principio de que el derecho de propiedad es sagrado é indestructible, y que existen y deben existir los de prescripción, y usucapión, que se propuso aquel tu tirano padre desterrar por la ley pirata de Merced de Tierras. A reconocer por justas entre las reclamaciones las que hagan los naturales de los suprimidos pueblos, llamados de indios, á quienes el déspota tu padre quitó inhumanamente sus legítimas propiedades adquiridas con sus asiduos trabajos, privaciones y padecimientos infinitos, y hasta con sacrificio de la libertad, que no se les concedía, siendo ciudadanos paraguayos iguales en derechos y dignidad. A volver á la libertad esa porción desgraciada de nuestros hermanos, nuevamente esclavizados y vendidos en pública subasta por la codicia del rapiñador tu padre, cuando de hecho, desde la supresión de las comunidades religiosas á que pertenecían, ya gozaban de libertad. A dar igualmente con indemnización de su valor á sus dueños la libertad á los esclavos particulares que sufren el repugnante yugo de la esclavitud, haciéndoles gozar los dones de la libertad á la par de los demás ciudadanos. -40- Detengo aqui otra vez la pluma, y en otra carta continuaré la esplicacion de lo que nos hemos propuesto, y á cuyo objeto afrontamos todo peligro, y nos resolvemos ser el peor cuchillo de tí. El amor á la patria me ciega, no hay consideración que me detenga, como sabes que no me ha detenido nunca. Mucho debo á mi madre que vive, y de quien he nacido; pero mas debo á la patria para quien nací. Por estos porteños veo que no hay cosa mas dulce que el amor de la patria, ni mas apetecible que vivir en la patria, ni mas honroso que morir por la patria. En tu poder el Paraguay no es patria. Es preciso que nosotros le demos ese ser, para que todos sientan lo que yo siento en Buenos Aires, y vean que después de lo que tu padre y tu habéis dicho de mí, se ha cumplido el refrán de que al buey maldito el pelo le reluce. Cicerón dice que aquel que sacrifica por la patria lo que mas ama, es quien verdaderamente muestra mayor celo por ella. Cada uno de los paraguayos que te maldicen, está dispuesto á acreditarlo, y entre ellos tu amante tio.

El ciudadano paraguayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA-

66

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

CARTA VIII. Buenos Aires, Febrero 4 de 1865. Mi predilecto Nepote, Pancho Solano: te participo una comunicación que con aviantez me dirije un compatricio nuestro, aunque me paraguayiza mucho, pues me trata ya de tócorao de usted, y me habla de cierto progresista que alborotó en antaño el cotarro en el Paraguay. Se me presenta de progresión ascendente, y viene como igualándoseme, y convertido en un neófito pronunciado liberal para ayudarme á darte noticias, y decirte, corroborando mis asertos, que los paraguay os quieren ser libres, y que son amigos de la civilización de todo el mundo. ¡Qué doradas pildoras estas, y en qué ocasión, Pancho mio! Estas si son lanzadas de moro izquierdo ó surdo, y todas se dirijen átu testuz. Pero dejemos esto, y vamos á nuestro péndulo asunto. ¿Cómo has procedido con D. Lisardo Recalde y D. Cirilo Ribarola? Yo te lo diré para que sepas: se te antojó que estos dos jóvenes decentes fuesen reclutados y llevados al campamento de Cerro León, porque tran limpios de sangre y oficio: el primero dedicado á sus granjerias comerciales, y el segundo, pariente nuestro, de la iluste sangre de los Cavañas de Ampuero, que le habia dado la calaberada v delirio de ser estu- -42- dioso, y empeñado en formarse un mediano Abogado. Fueron enrolados entre los reclutas, y un dia se les ordenó que se dirijiesen á cortar y conducir maderas sobre sus hombros, para formar sus ranchos ó casuchas de cuartel. Ellos obedecieron; y porque el primero durante el dia de la faena no trabajó personalmente, sino que pagó á otro de personero, para que hiciera sus veces, y por que el segundo, Cirilo Ribarola, de constitución débih, con síntomas de pulmonía, tisis ó hética, no pudo contraerse á tal tarea, después que regresaron al campamento, fueron denunciados de aquellas tan enormes faltas: é inmediatamente se les castigó con una tunda de cien lazazos en vivas carnes, en seguida engrillados, después conducidos presos á la capital, y últimamente sepultados en la cárcel, donde jimen y sufren una prisión bárbara y amarga. Este es el hijo de aquel Repúblico Don Juan Bautista Ribarola, que, porque, como diputado al congreso, pidió una constitución, tu padre le metió en un zapato, y le contuvo el resuello, haciéndole traer el alma en la boca, para ejemplo de los que quisieran imitarle. Si por la parte de tu madre es sin duda tu pariente Ribarola, por la parte del padrastro de tu madre el Sr. D. Lázaro Rojas de Aranda, mi primo, que te dejó á tí solo de heredero agraciado de todos sus bienes y riquezas, como si fueras mi hijo: viene también á resultar que Cirilo te pertenece por línea recta y oblicua, que ambas bien las conoces en tus evoluciones, y mas en estas empleadas con Ribarola, que comprueban que cuando pitosflautos, cuando flautos pitos. Vése, pues, que no te se ha dado un pito el parentesco, y que así miras á todos por la debilidad de tu estómago. De esa suerte proceden los buenos gobiernos -43- como tú para conservar el orden publico, y mostrar que no tienes parcialidad, sino justicia y rectitud. Tal vez no te acuerdes de lo que hiciste con aquel ciudadano Lescano, aquel

67

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

predilecto de tu padre, aquel que se decia que tu padre le designaba para Presidente futuro, ó sucesor de la presidencia de la República. Pero te lo voy á recordar, para que te empaches. Le hiciste prender, remachar una buena barra de grillos, acomodar en una parte de los corredores de la casa que fué de mis padres, formándose un cuartito de paredes de esteras para resguardarle de los vientos é injurias del tiempo: por almohada ó cabecera unos adobes crudos. En este estado le torturaste con declaraciones: en ese estado de sufrir crujías le asaltó una disentería, y se revolcó con ella en su triste lecho sin ayuda, socorro, ni amparo humano: en ese estado le hiciste remachar otra barra, y le hiciste decir, supuesto que era tan duro para declarar, ahí le hacías ese nuevo regalo y recuerdo, con la prevención, que reservabas otra para agregar á las primeras. No pudo el Sr. Lescano aguantar mas, cedió a la fuerza de estas torturas, y exhaló á los tres dias el último suspiro con síntomas y general susurro de que le habías hecho envenenar. Debo recordarte la conducta atroz observada con mi concuñado el distinguido ciudadano D. Pablo Jove Llanos, el patricio de noble progenie, el hombre ejemplar, como virtuoso, honrado y pacífico, el modelo de la civilidad, de la mansedumbre, de la modestia, de la magnanimidad y de la prudencia, la norma del buen padre de familia, y de lo irreprensible que se conoce. Este fué el blanco de tu saña, la víctima de tu tiranía, le encarcelaste, gimio con grillos en medio de sus crónicas dolencias, no hubo piedad, caridad -44- ni humanidad para mitigar sus penas, ni recibir auxilios de su amorosa y desesperada esposa la Sra. Doña Isabel Guánes, y de sus cristianos y afligidos hijos, hasta que le hiciste concluir en una prisión bárbara. Queden como agregados á esas víctimas mi cuñado D. Alejo Guánes. D. José María Martínez Várela, Pereiras &, Esos sacerdotes los mas virtuosos, los mas ilustrados, esos Ministros del Altísimo, esos Cristos, á quienes no debías tocarlos con tus manos sacrilegas é impuras. Armas tropas, declaras, guerra, y agravias al Dios de los Ejércitos, dando tormento á sus hijos. ¿Qué favor, qué ventura esperas de un Dios ofendido? No te gusta la teocracia, no quieres que se gobiernen las almas por la gracia de Dios, sino que se manejen por tu democracia por esa gracia del Demonio, efecto de tu crasa ignorancia, tu graso estómago, tu crasitud, tu graseza. Eres incapaz de sacramentos, no hay sagrario en tu alma, en tu pecho, ni en tu corazon: de sagrado no tienes mas que el ser sacre, sacrilego, y un bravo y gran sacristán. Por todas estas causas, á remediar estos males, nos preparamos á ir, y lo primero que hemos de hacer, es levantar una ene de palo para colgarte por enemigo de Dios y de los hombres, y despues establecer lo que describo en el programa que continúa así. Vamos, pues, á derogar esas leyes brutas y escandalosas para una República, que hacen distinción de clase por nacimiento y colores, y prohiben el matrimonio entre unos que se califican mulatos, y otros blancos, y entre libres y esclavos, y declarar á todos iguales para amarse y unirse según los afectos de sus corazones, y no como lo habéis decretado Francia, tu padre y tú, -45- orgullosos bárbaros tiranos, contra las leyes eternas y humanas, que mandan multiplicarse, etc., para lograr vosotros corromper y embrutecer el pueblo para mejor

68

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

gobernarle, cuyo crimen es el mas imperdonable de vosotros, monstruos solitarios. Dirigímonos á erigir hospitales, casas de espósitos, de beneficencia, de caridad, para aliviar á una gran población desdichada, que hasta hoy, vosotros gobiernos misántropos y egoístas mezquinos, no le habéis dado á conocer siquiera uno de esos establecimientos, especialmente el de la vacuna. Fundaremos casas de corrección, donde al hombre estraviado se le haga conocer su falta, y enmendarse de ella, como la civilización del siglo lo enseña, y abolir la pena de muerte, y millones de azotes que en manos tuyas se emplean sin cesar cruelmente para enervar el alma, enfermando el cuerpo. Estableceremos escuelas y colegios en esa nuestra Capital de la Asunción, como en las Villas y Partidos déla campaña para la enseñanza de niños y niñas, y una Universidad para las ciencias mayores, propendiendo en todo á la mayor ilustración, como base de las garantías de los derechos del ciudadano. Organizaremos sociedades que dirijan y cuiden do la educación pública, y administren los establecimientos de beneficencia y caridad, dando á las señoras la parte que les corresponda tomar con las niñas y mujeres. Llamaremos al sabio, al mecánico, al industrioso, para que ilustren, enseñen, y den una mano al progreso, y al bienestar del país. Trabajaremos cuanto antes en la formación de los Códigos de la República, para que por ellos se formen su Jurisconsultos. -46- Volveremos á la muger sus derechos, y el respeto que se le debe á esa bella porción del género humano, salvándola de los azotes, de los insultos, de las multas, de las prisiones, de los destierros, de las prohibiciones del matrimonio con que tú, ó rinoceronte maldito, la ultrajas, para vilipendio de la raza humana, continuando con ese amancebamiento escandaloso. Levantaremos á nuestra Santa Iglesia del estado de abyección y servilidad, á que se halla sometida, dejando á sus pastores obrar con plena libertad en el círculo de atribuciones, que les son concedidas en todos los países católicos. Veremos entonces á ese obispo de tu cuño, que dicen que ha delatado á esos sagrados personajes del Redentor, que padecen persecución por tu injusticia: á ese obispo que visita á tu manceba, á ese obispo que en la cátedra del Espíritu Santo anatematiza á sus hermanos infelices, á ese obispo que anda en fandangos, comilonas y barullos. ¡Quisiera ser yo el Serafín que con sus alas cubría los ojos del Señor, para que no viese tanta iniquidad! ¡Quisiera ser el San Juan que, aunque sabe que entre sus condiscípulos Judas es el traidor, cierra los ojos y el labio para no poderlo decir, ni significar! Pero no puedo, me ha indignado mucho ese tu obispo. Para esterminar víboras de esta clase, que arrojan en sus palabras el veneno, es preciso también una lengua serpentina, una lengua de fuego abrasador que las chamusque, si es posible, un nuevo monstruo que tenga fuego y veneno para emponzoñar y abrasar. Recuérdale á ese Obispo delator lo que dice David: " Me contentaré con aborrecer á los inícuos y á los avaros: con apartar el corazón de

69

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-47- los soberbios, y no querer conocer á los malignos: mas no he de parar hasta hacer cruda guerra y perseguir a fuego y cuchillo al murador y al chismoso: contra este todo mi enojo, contra este todo rigor de justicia." En pago de ese servicio, del flaco servicio que les hizo á los Ministros del altar, mandaste consagrarle. Dejaste atrás al Padre Maiz, á quien has escupido con la lengua mal hablada de tu Obispo. Después se ratificó bajo aquel juramento que exijes á tus obispos: "Que no tomaré parte en consejo, plan, ni empresa alguna interior, ni esterior contra la tranquilidad pública, ó contra el Supremo Magistrado de la Nación, y que si algo llegase á mi noticia, ya sea en mi Diócesis, ó futra de ella, lo manifestaré al Gobierno." Ahí está lo que dice nuestro paisano González Bedoya: " La culpa la tenemos nosotros mismos, que nos hemos estado sirviendo de espias y verdugos los unos de los otros; y de ese modo hemos arrastrado la cadena ignominosa del esclavo." ¡Tan mancebo que eres, y tan perdiio que estás, por no haber querido ser bueno! Tu mal no tiene remedio, y la fritada de tus cosas ya no se cuece á fuego lento, sino á sangre y fuego comolo hace ei tio á su sobrino por ser

El paraguayo ciudadano. MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA IX- Buenos Aires, Febrero 7 de 1865. Sobrino mio, ciudadano Francisco Solano López: me avisas por tu Semanario, que ha fallecido el Sr. Obispo Diocesano, el ciudadano Juan Gregorio Urbieta. Ahora, pues, es la ocasión en que el Obispo de tu cuño pase á ser diocesano, para que completes tu obra, pues debes saber, que si no andas pronto, le hemos de mandar á rodar á otra parte. Por delación de ese Obispo, está con dos barras de grillos el virtuoso é ilustrado Presbítero Maiz, y por consiguiente, los demás Sacerdotes, Canónigos Corbalan y Caballero, Moreno, Benitez, Céspedes, Patino, etc. Nadie mejor que tu Obispo debia ocupar ese lugar, él es el mayor delincuente de todos. El fué maldiciente, y es el maldecido como lo fue Can: él no supo callar como supo hacerlo Tamar: él está en el caso de los que acusaron a la adúltera, no es inocente para apedrear, como lo hizo, á los demás compañeros: él es como Marta, que publica el mal olor del cadáver de su hermano Lázaro, cuando ni á Nuestro Divino Jesús, ni á los demás concorrentes, les olió mal. Pregúntale á ese Obispo, que si David después de haber cometido el adulterio con Bersabé, se -50- guardó muy bien de reñir el incesto de Amnon, ni tampoco se empeñó mucho en castigar la muerte alevosa que Absalon dio á su hermano, acordándose de que él hizo morir traidoramente á Urias- Hazle abrir el Evangelio, y lea aquella pregunta que los Fariseos le hicieron al

70

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Señor sobre que los Discípulos no se lavaban las manos, cuando comían, y Nuestro Divino Jesús, les contestó con otra pregunta á tales escrúpulos y melindres, diciéndoles: ¿y por qué vosotros quebrantáis el precepto de Dios para cumplir vuestras traidiciones? Lea también que ninguno de los apóstoles notó, ni tachó de pecadora á la Magdalena, sino solo el Fariseo que era pecador, murmuró entre sí que lo era. Aprenda en los libros santos que el casto José cerró el pico y á nadie descubrió la cosa de la mujer de Putifar, siendo así que le podia valer mucho, solo por que no había de tener remedio, y mas bien serviría de mayor escándalo; y no solamente él supo callar, sino también todos los criados que oyeron los gritos de la muger bullanguera y calumniosa, y si Putifar supo, fué porque le contó la mujer, la que era verdaderamente criminal. Este Obispo de tu cuño con su pérfida delación ha querido robar la honra, la buena fama que aspira siempre á ser eterna, y rarísimas veces se recobra por ser de un rango superior; ha cometido una maldad, que no debe quedar sin castigo, pues ni la serpiente que sin hambre nos mata de puro veneno, ni el león que nos mata por comernos, obran como ese Obispo, que mira impasible la muerte civil de esas víctimas, de esos soles que ha intentado ofuscar y ennegrecer, de ese oro fino y ricas perlas del -51- Santuario, áquienes se trata como lodo. ¡Oh, Pancho, contigo y con tu Obispo delator es menester ser un león, debo trataros como á zorras, con azucenas y aromas no se ahuyentan las víboras: y á los que se atreven á armar zancadillas traidoras, es preciso quebrarles las piernas y la cabeza. Esos Sacerdotes padecen hoy para gozar después; pero vosotros gozáis ahor.i para padecer después: creer lo contrario, es no saber que es una carga de fierro el relox, sin el contrapeso que le abruma; pero mientras mas le carga, le hace correr mejor. Pregúntale á ese tu Obispo cómo andaba David mientras fué perseguido dé Saúl? Te dirá pie era un santo; pero luego que se miró quieto en la corona, se afeó con el adulterio y se ensangrentó con el mas alevoso homicidio. Ese es el cuento, es lo que hay entre tí y el Obispo. No sé como el Sumo Pontífice confirió las bulas para un sacerdote de treinta y pico de años, sin mas antecedentes que ser cura de la capilla de la Villeta, y servir de afrenta a la Santa Iglesia. Todas tus cosas son de esta laya. El Diocesano que ha muerto, no fué hechura tuya; pero buen cuidado tuviste de hacerle decir por su boca en el pulpito por medio de un párrafo escrito que le remitiste, para, que intercalara en su sermón, que el padre Maiz habia sido un lobo con piel de oveja, declarándole sacrilego impostor, señalando con el dedo el confesonario, donde seducía á sus penitentas, y profiriendo imprecaciones indecorosas é impropias del lugar. La congregación cristiana de la Asunción es testigo de este hecho, que no puede menos de escandalizarse de semejante manera de excomunión, nacida de tu saña y brutalidad. ¿Qué publica tu Semanario del 21 de Enero último, respecto á hallarse este Obispo próximo á la -52- muerte? Que á los oficiales recomendó la subordinación, el respecto á la autoridad, y la obediencia al Supremo Gobierno de la República, su buen comportamiento en la guerra injusta, á que el Brasil nos habia provocado, para mostrar un ejemplo de valor y disciplina á sus compañeros de armas.

71

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

¡Como se ve que tus Obisqo? han tomado con tierra y todo aquellas palabras apostólicas! "Estad sujetos al Rey, y á sus vice-regentes, por que esta es la voluntad de Dios. Someteos aun á los Principes malos, y no solo por el temor de la pena, sino también por un deber de conciencia; toda alma está sujeta á las potestades; el que se resista á la potestad, se resiste á la ordenación de Dios." Tómate esa, y vuelvo por otra, ¡O sublime Potestad! Ahí tienes también á Blas Ignacio Duarte, Cura Rector de Santa Rosa, que le hiciste Vicario por sus brillantes virtudes ctoicas y morales, cuales eran su amancebamiento público y escandaloso, y haber delatado á los Pérez Grandes, que padecen por causa suya hasta ahora. Nada mas se ve en tu gobierno, que un conjunto de crueldades é iniquidades. ¿Dime qué crimen cometió D. Ángel Paredes, vecino de Bobí, para haberle castigado con cuatrocientos azotes en la Villa de la Encarnación, y después destinarle con grillete á obras públicas por cinco años? ¿Por qué ofreció 15 onzas de oro, para que le eximieran de ser soldado por quedar á ayudar y amparar á su anciana abuela Doña. Catalina? ¿Por qué le haces tener á D. Zoilo Rícalde estirado en cuatro estacas al rayo del Sol, repitiéndose esto de continuo en el campamento de Cerro León? -53- Ciertamente tienes alma de caballo, la has dado al diablo, y las has echado á las espaldas. ¡Cómo te pudiera poner encima los cinco mandimientos para dejarte eternamente escarmentado! ¡Necesitas que te se asiente la mano, como te asentaremos muy pronto el guante, el Brasil y nosotros, ya que descargas de ese modo la mano á nuestros infelices paisanos! Sancho Panza le decia á D. Quijote que con sus luces, trato y roce, se iba poco á poco estercolando. Y á la verdad en lo inculto del escudero á largo andarse veia la enseñanza y doctrina que aprendía, y que aquella mente, aunque tosca, recibid cultura. Pero tú que viniste conmigo en 1843, de 16 años de edad, bastante basto sin pulimento alguno, como tierra maldita después del pecado, que no era capaz de producir sino cambrones, abrojos y espinas; que pudiste estercolarte muy bien aquí, en un pais de tanto beneficio, que después pasaste á Europa, á recorrer aquellos reinos, donde hay tanto abono para la cultura: no demuestras haberte aprovechado de aquellos estercolamientos tan benéficos. Cuando te trepastes al mando, todos esperaban grandes cosas de tí, todos te suponían cultivado, cual terreno fértil que produciría ópimos frutos. Las razones eran que las estercoladuras habían sido hechas acá, allá y acullá. Tanto te abonaban, que nadie se negaba á ser fiador de tí, Todo era para ellos lego, llano, liso y abonado. ¡Pero qué chasco se han llevado! Nosotros anduvimos muy medidos, ni un azadazo quisimos dar por no descomponer aquella tierra, que so suponía tan fructífera y feraz para aprovechar espontáneamente sus copiosos frutos. Es verdad que muchos torcían la nariz á estas esperanzas, otros daban en ella, y al último te -54- descubriste enteramente, y nos dejaste con un palmo de narices. Era preciso para no chasquearnos, haber tenido narices de perro perdiguero, cosa

72

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

difícil de conseguirse á vista del famoso cultivo, del ponderado beneficio, y del notorio abono. Has venido á mostrarnos claramente que no hay cultura, ni domesticidad bastante, cuando la cabra tira al monte. Así es que se te puede repetir el antiguo refrán qne dice: Este nuestro hijo D: Lope, ni es miel, ni hiél, ni vinagre, ni arrope: y por lo que estas mandando hacer en Matto Grosso, viene bien el decirte, el hijo de la gata ratones mata. Cuéntase que degollaron al cirujano brasilero del vapor "Anhambay," que se habia echado al agua con una pierna baleada, apesar que él rogaba no le mataran, que era el cirujano, y que les podia servir. También se cuenta que á los prisioneros trados á la Asunción, al bajar á tierra, esas buenas gentes lesescupian en la cara y le tiraban con lodo y barro. Esto prueba hasta donde llega tú cultura consabida. Corre acá la noticia de que ha sido espulsado de la Asunción un prusiano llamado D. Fernando Lésner por el crimen de haber dicho: "Que los brasileros eran valientes, y que el Exmo. Señor Presidente Mitre era de inteligencia y capacidad." El sugeto ha llegado á esta, y muchos piensan preguntarle la cosa á él mismo. Haríasme el favor de decirme que especie de ñeengá, adagio ó estribillo es ese que se ha generalizado tanto en ese pueblo? Me aseguran que no hay perro ni gato que no repita en toda conversación: No te metas con Bartolo, no te metas con Bartolo. ¿Es de puro bolo que haces -55- decir eso? ¿A quién alude, á tu dolo, ó á tu estercolo? Mira que tú solo puedes pifiarte de Bartolo, y si te demandas, te hará andar del uno al otro, polo, y tal vez te haga subir á verte con Apolo. No quieras jugar con pólvora, Pancho mio. Hágote saber que han llegadode esta dos paisanos nuestros, no sé si tú los conoces: con su venida han abierto acá tamaños ojos, y unos á otros se dicen: abre el ojo que asan carne. No les pierden la pista, y están con las orejas aguzadas, y los oidos abiertos. Si algo se ve ú oye, no dejará de prevenirte tu tio que desea que dejes de ser lo que eres—

El ciudadano paraguayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA

CARTA X. Buenos Aires, Febrero 11 de 1866. Ovante sobrino mio, querido Solano: no puedo menos que preguntarte algo sobre el capitán Terremoto, que este diario La Tribuna desea saber. ¿Qué notoriedad celebérrima es esa que se ha granjeado? El debe tener una gran recomendación, cuando le has lanzado en este teatro de tan brillante luz, en donde todo se rejistra, todo está en trasparencia, hasta la iluminación de las calles de noche es refuljunte, y todo se descubre. Lo que allí parece oscuro, aquí sale á la vista, y mucho mas cuando quiere mostrarse. Tú mismo que te considerabas allí tapado, has sido descubrierto, se te ha alzado la tapadera, que tampoco ha sido buena, y se ha visto que debajo de muy mala capa habia

73

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

habido un buen bebedor, y mucho mas ahora que conocidamente vas e capa caida. Nada estraño es, pues, que tu capitán Terremoto, aunque le hubieses mandado de tapadillo, sea aquí destapado, máxime habiéndose hecho á tu lado una notabilidad, causa porque le han rasterado analítica y sintéticamente. Le han puesto en cedazo, y le criban desde Chile, Mendoza y Buenos Aires hasta el Paraguay, y aparece ya hecho una criba. Es tal el zarandeo que le dan, que, aunque él -58- sea capaz de sacar pqlvo de bajo del agua, le van á dejar limpio de polvo y paja. Has hecho mal y muy mal, mi sobrino Pancho, en depurarle asi á un joven de tu alta preferencia: mas bien le hubieras conservado á tu lado, y si es tan bueno para soplar, como le "habrás esperimentado, allí te serviría mucho de buen fuelle, donde hacen tanta raya los soplones. No creo que este sea el modo mejor de hacer espiar á un hombre, purificarle por medio de este sacrificio, si es que ha espiado tanto, si ha observado, reconocido, notado y avisado de lo que interesabas saber. Nosotros estábamos dispuestos á catequizarle; pero la mayoría se ha opuesto, considerándole miembro contagioso y podrido, como le tienes, que debe seguir tu suerte, y que vaya á otra parte á saber vidas agenas, pues que su vida y milagros están muy descubiertos, principalmente cuando es muy cierto que no vive mas el leal que cuanto quiere el traidor. El Paraguayo que declare su abrenuncio de buena fe contra tí, le recibiremos con los brazos abiertos, y se pondrá en nuestros brazos por ver que somos hoy los Viertes brazos del Paraguay, y ninguno de nosotros dará el suyo á torcer en esta empresa hasta hacerte pedir misericordia, y dar en tierra contigo. Vemos claramente que nos sopla la fortuna á pedir de boca, tomando en pechos la guerra declarada contra tí, porque ha llegado el tiempo de asir la ocasión por la melena para tumbarte. Estamos escogiendo hombres de corazón, que profésenlos santos principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad: contamos con nuestros compatriotas que están al alcance de tu tiranía sin ejemplo, que se enmudecen por el terror, pero -59- que estamos ciertos que han de concurrir cordialmente á la convocación que hacemos para ayudar y coronar la empresa de redimir un pueblo abatido. Hallóle á los compañeros mucha razón en buscar hombres sanos. Ya ves que es la mayor locura pensar-quitar lo podrido á una naranja, y llenarla otra vez, restituyéndola á su entera sanidad. Muchos hombres que te sirven, y te han servido están en este estado. Aunque se confiara mucho de la bondad propia de ellos, siempre se habia de estar temiendo de la maldad comunicada por tí. El trato nunca seria seguro, porque las sospechas declaradas jamas se curan perfectamente, con especialidad aquellos bárbaros y malvados, que se han propuesto aborrecer de muerte á los que te han cascado justamente, les duran la enemistad, y los odios hasta la sepultura. Puede ser que por ahora, viéndote bambolear, quieran disimular, haciendo esfuerzo; pero á la larga no lo han de poder, por que sentirán su efecto poco á poco; así es que, aunque ahoguen algunas veces las señales de su tirria, enojo y resentimiento, no será mas que cubrir las ascuas con cenizas para conservarlas mejor, y hacerlas salir mas

74

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

vivas en ocasiones oportunas, por mas que se quieran rozar con los compatriotas honrados, presentándose muy serenos y frescos, y aparentando adhesión á nuestra causa. Pero aunque se pongan fraque, chapona, levita, y sombrero de pelo fino, quién les quita el sambenito con que andan cargados por tu inicua causa? Todos conocen que ser plegado uno á tu cofradía, es un descrédito, es vivir deshonrado. En vano se hará suave y dulce para atraerse la estimación, nadie le creerá, particularmente acá que no comulgan con ruedas de carreta. En tales -60- casos, dicen luego, el raudal está contenido, quítese el dique, y verá como viene siguiendo su impetuoso furor, y siempre hace daño su violencia. Los malos humores de su cuerpo no se purgan jamas, engendran mortal enfermedad al menor contacto, todas las veces que se arrime uno á él. Si me ves siempre dale que dale con estas cosas, golpes á tí, y golpes á tu gente, no es para curaros de vuestros vicios añejos, estos deben cortarse á cuchillo. Doy los golpes é hinco el clavo, no para arrancarle, sino para que quede en trozos y pedazos, la tabla, pues vuestras malas costumbres son muy repetidas, y solo han de acabarse, cuando se pudran vuestros corazones en la tumba. Noto actualmente que con respecto á estos fuertes brazos que se levantan contra tí, y te amagan, estás muy moderado: parece que no quieres hacer saber allí los golpes que recibes, sabes aguantar, no te quejas en tu Semanario: se conoce que has comprendido que la queja siempre trae descrédito, que mas sirve de ejemplar de atrevimiento á la pasión, que de consuelo á la compasión: temes que los de allí sabedores del proyecto, te vuelvan las espaldas, te sepulten vivo para el sentimiento, y muerto para la estimación. El nogal no da fruto sino á golpes, el rosal no da rosas sino á palos; pero no hay remedio, no hay blandura, ni compasión para tí, armaste contra tí el rigor, has sido necio, y has esperado que se te quiebre la cabeza. ¡Cómo mas ha de ser, Solano mio, ya es tiempo que tus esfuerzos sean nulos, no has de estar suspendiendo el curso de la justicia! Esas tus venganzas han ido siempre mas lejos que las ofensas que se te han hecho: esa tu crueldad, -61- esa tu tiranía se ha mostrado muy ingeniosa contra el débil. El poder de la virtud en esa nuestra patria se ha hecho nulo, no se ve mas que un teatro de corrupción, de espionaje, de mentira, de escándalo y de miseria. Es necesidad estrema la que nos mueve, no hay freno de leyes que nos pueda contener: ya ves que el violarlas lejos de ser un crimen; es un deber. El someterse uno á tus caprichos es ser esclavo perpetuamente: ser libre, es no obedecer sino á las leyes que se dirigen á la felicidad de la sociedad, y que ella misma aprueba sin tenerla forzada y tiranizada. El efecto de la ignorancia está visto en ese nuestro pueblo, por ella se ha hecho cobarde, se ha hecho esclavo, se ha hecho infeliz. Hoy la necesidad nos fuerza á hablarle, á sacarle de su letargo, á que se avergüence de su servilismo, de su debilidad y ceguedad. En razón de que no eres virtuoso, de que eres corrompídisimo, no has visto que para ser feliz debiste haber trabajado en la felicidad de esa República. Como vicioso, incapaz de razón, te lisonjeaste de poder con tus propias fuerzas, conseguir tu bienestar,

75

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

un gobierno perdurable, y delirando, esperaste gozar de toda bienaventuranza en medio del infortunio, esclavitud y abatimiento de un pueblo entero, á quien has obligado á que se envilezca con adulaciones bajas, y elojios inmerecidos. No negarás, Pancho, que tanto tu padre como tu habéis usurpado ese gobierno: por medio de la fuerza esclavizateis, y esclavizas al pueblo: por medio de la violencia os hicisteis presidentes de los congresos, presidentes de la nación, enmordazando á todo viviente, y obligando á que se disminuyan, á que se pierdan los fueros y rega- -62- lías de la inviolable soberanía del pueblo. Aun cuando estuvieses investido de legitimidad, debes saber que está en la atribución, en la mano de ese pueblo, ampliar, disminuir, menguar ó abolir las potestades que se le han hecho crear, ó se han erigido; y solo estando así, usa de su derecho, y libremente ve si la necesidad, la razor. y la jitsticia lo requieren para hacer su prosperidad. ¿Figuraste acaso que si ese pueblo con las solas nociones que tiene del cristianismo, de Libertad, Igualdad, Fraternidad, si hubiera estado en el ejercicio de su derecho y libertad, habría sufrido, y tolerado que le gobernase un concubinario escandaloso? ¿Habia de consentir un Pontífice de su Iglesia, como el Obispo de tu cuño, tan lleno de tachas que no se distingue la realidad de su ser? ¿Habia de permitir que engrillaras y aprisionaras á esos sagrados Ministros del Altísimo, nada mas que por que entendiste que el Presbítero Maiz llamaba la atención pública para ser Presidente de la Nación? ¿Habia de admitirse que declararas la guerra injustísima á que has envuelto al pais para derramar torrentes de sangre? Tú crees que el Paraguay no tiene la noción cristiana, de que la ignorancia es el origen del mal moral: que los hombres no son malvados, sino porque ignoran el interés que tienen en ser buenos, y las ventajas inestimables unidas á Jas prácticas inestimables de la virtud; que un ser independiente, como tú necesariamente es picaro, es lo que eres? Si tú eres malvado, si tú eres tirano, es porque ignoras tus verdaderos intereses: quieres ser gobierno, y no sabes arreglar las acciones de todos los miembros de esa sociedad paraguaya, y obligarlos á Poncurrir al fin de labrarse su felicidad, sino á que sean esclavos, á que te hagan -63- fiestas, te canten Tedeum, y estén en continuas piruetas en tu festejo. Por fin, te dirá otras cosas tu amante tio.

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA-

CARTA XI. Buenos Aires, Febrero 14 de 1865. Mi nunca olvidado sobrino, Francisco Solano: Un hecho local de este diario La Tribuna, me avisa que el civismo de un compatriota nuestro se ha puesto en lucha con el servilismo de tu emisario expreso D. Luis Caminos, y quiere que evacué el traslado que se me da de la noticia.

76

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

He hilado los sesos para esta evacuación, y al fin se me ha ocurrido copiar algunos párrafos de la carta que escribí desde acá el 28 de Agosto de 1858 á D. José Rufo Caminos, padre de D. Luis, para que, no solo tú, sino todos los, curiosos, me dejen el alma quieta, y hagan las ilaciones que quieran. Dice así: "¡Oh antiguo amigo mío, Sr. D. José Rufo Caminos: He llegado á saber que sois nombrado cónsul del Paraguay en el Paraná, y me ha llenado de contento la noticia. Vos bien sabéis que os conozco bien y muy bien, y que tengo en todo tiempo que hacer justicia á vuestro mérito y antecedentes. Bastará recordaros que estáis lleno de laceraciones y cardenales que os dejaron los tiranos de nuestra patria, Francia antes, y López después. Nunca olvidaréis, amigo José Rufo Caminos, que en la época de Francia, estuvimos inocente- -66- mente presos en la cárcel, que también le estuvo el sabio vuestro tio carnal D. Mariano Molas, á quien López le desterró, y le hizo morir en su destierro, nada mas que porque era doctísimo y acórrimo enemigo de la tiranía, y de la iniquidad, educado por el inmortal Dr. D. Juan José Castelíi en esta misma Buenos Aires. "No olvidéis jamas que el tirano López, que os ha nombrado cónsul, os ha perseguido mucho tiempo sin motivo, ni razón, solo sin duda porque erais sobrino del verdadero patriota D. Mariano Molas, enemigo capital de López, desde que conoció que este era el perverso de los perversos. "Tened presente, amigo Caminos, que os hizo ese déspota padecer aflicciones y amarguras» o» multó, os engrilló, os desterró á los desiertos de Villa Rica, y últimamente os sacó de aquella vecindad vuestra, y os trajo á la capital, calificándoos de díscolo y perturbador, y negándose por mucho tiempo á venderos un pequeño terreno para establecer vuestra casita en la misma ciudad. "Ya veis que nada de esto es exagerado que en compendio refiero lo que os ha sucedido: que vuestra madre misma, esa digna y respetable matrona paraguaya, la Sra. Da. Jacinta Molas, que existe en Santa Fé, es sabedora de todo, que sin cesar se ha indignado justamente contra López, cuando ha recordado vuestros padecimientos, y las injusticias del tirano. "Sabed que ha dicho esa señora: "Que amaba á su patria y á sus paisanos, que nunca los podia olvidar, que deseaba darles tuna visita; pero que no lo hacia, porque detestaba á sus gobiernos, tanto al anterior, como al actual por tiranos pues ambos habían hecho padecer á su hijo, y á su hermano injustamente. -67- "No olvidéis que el finado mi tio D. Juan Andrés Gelly, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario cerca del gobierno del Imperio del Brasil, reconociendo vuestro mérito, se propuso llevaros de secretario consigo, y López os despreció, y se negó á ello. "No olvidéis lo que costó para que el joven mayor de vuestros hijos fuese educado por dicho Geily, y que cuando ese joven apreciabilísimo dio en viajar á Buenos Aires, principió á abrir los ojos, y á hacer distinción de lo que era aquello y esto: le entorpeció su carrera con el pretesto de emplearle allí mismo de juez de Paz de la colonia Nueva Burdeos. Nada mas era esto que por contener su vuelo, no dar lugar á que se

77

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

desarrollara, á que sobresaliera en virtud de sus excelentes aptitudes y cualidades. "Por la posición de vuestro hijo, y en razón de esas sobresalientes virtudes que le asisten y adornan, y que tanto os cuestar, os atendió ese malvado: volvió en sí, y ha reconocido al cabo vuestro mérito, de lo que yo me congratulo; os dio el año pasado la misión para ante el Sr. Presidente Urquiza, cuando pedia mediación, y alafia por verse amagado del Imperio del Brasil. "Hoy os ha hecho Cónsul, os felicito; pero no olvidéis que pertenecéis á la ilustre sangre de los Molas: no olvidéis que fuisteis amigo de Gelly, que habéis mostrado siempre ideas de liberalismo, pie jamas habéis sido servil, sino á la fuerza, que habéis tenido siempre amigos pertenecientes al gremio de los decentes, ilustrados y libres del Paraguay: sois de los que desean libertad civilizada, no libertad salvaje, como la de López. Vamos adelante, Caminos, hoy ya estáis en el Paraná, mi primo Garro en el Rosario, y yo en Buenos Aires: mañana estaremos mas adelante. "He forzado á ese bribón á que nombre cónsu- -68- les en estos Estados, y os nombra, á vos, que siempre os he tenido por amigo de corazón, de ideas y sentimientos: que aunque aparentéis otra cosa, jamas habéis de hacer traición á vuestra conciencia y convicción. Nosotros nos entendemos y basta, yo respondo que sois hijo del progreso, que amáis la civilización, que obraréis por la libertad de nuestra patria, y que estáis hoy en la posición de aprovecharos de las luces y miradas argentinas. Nada rae importará que os hagáis hipócrita, mientras sea preciso. Yo lo que deseo es que los paraguayos tengan contacto con los argentinos, ellos les ajitarán las cabezas, ellos removerán sus corazones, rectificarán sus pensamientos y echarán el bien en medio de nuestro pueblo… "Si el año pasado, cuando vinisteis de enviado ante el Sr. General Urquiza, os hubiera elojiado, ó dicho algo bueno de vos, ó hubiera referido lo que sucedió con D. Segundo Machain, hoy no habríais sido nombrado Cónsul, Yo dejo las cosas para su tiempo: conozco á aquel Picaro, y sé como le he de manejar: así, así en lenguaje payagá, que es en el que mas me entiende, porque le he tratado y manoseado mucho, como bien vos lo sabéis. ¿Recordáis, cuando á un amigo vuestro le decíais en el Paraguay: siento que al pobre Peña le estén calificando de traidor por desprestigiarle! Pues yo sé muchas de estas cosas, y no las olvido. "En esta virtud, mi amigo, no os dé cuidado de nada: haced que defendéis á López á sangre y espada: decid que no es tirano, que no os engrilló, que no os desterró, que no os multó; y que si lo hizo, decid que fué justamente, que yo entiendo el idioma de los pájaros. Hablad también mal de mí. "Al picaro, picaro y medio, este es el consejo -69- del Ciudadano Paraguayo Manuel Pedro de Peña." Ahora, pues, puede cada uno sacar la consecuencia que quieta, y tú también deducir lo que se te antoje, no olvidando el refrán que dice: "El hijo del bueno pasa malo y bueno," como yo mismo lo he pasado, hasta que tu padre y tú me hicisteis un hijo macho, y me obligasteis á olvidar padre y madre, y ser únicamente hijo de mis obras. Si D. Luis Caminos es hijo de su padre, no pierdas de vista las noticias que hemos

78

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

tenido del Cónsul del Paraná, con respecto al Chacho, y brindis de mashorquería, por que eso prueba el uso escesivo que se ha hecho de mis consejos, y que ha sabido decir: como mi hijo entre fraile, mas que no me quiera nadie Por lo tanto no es estraño que pareciendo cojo el padre, haya salido el hijo rengo, ó haga la de rengo, por seguir comiendo el pan de la boda, y contar de la feria según le va en ella. De este modo se comprende como el civismo chocó con el servilismo. El Paraguayo liberal entendió que Caminos no es lo que parece, y bajo este concepto quiso de primera entrada hacerle prosélito; pero vio que el loco sigue su tema, y el lobo su senda. Sin duda ha prevaricado con ver qué el servirte era cosa de chupete, sin tener en cuenta el infame oficio que ejercían, el teatro en que aparecían y los hombres con quienes tenían que habérselas. Santo y bueno hubiera sido, que allí los empleases en seducir, en espiar y en cometer cuanta maldad imajinases; pero mandar santos de pajares, santos tapados á Buenos Aires, luz de luz, á Entre Rios y Corrientes, pueblos que están cocidos en esperimentar estas cosas es la estu- -70- pidez mayor que podías haber mostrado. Tú crees que sábeste lo todo, y que acá no saben cuantas son cinco; pero estás muy engañado: acá no te saldrán los proyectos á medida de tu paladar: tus esploradores, delatores, espías y soplones serán descubiertos: no valdrán un caracol, y tal vez se les cruce la cara para eterno escarmiento. Derrama á manos llenas el oro y La plata, á ver si compras desvergonzados que te defiendan, á ver si acá mas vale el saber que el haber, á ver si hay quien se encare contra la decidida opinión de un pueblo libre, pues, si no faltan decidores, locos, sobran escuchadores cuerdos. Todos te tienen por demonio encarnado, y que procuras largarnos por acá diablos cojuelos, pero nosotros también tenemos buenas, bravas y lindas cañas de pescar, y sabemos lo que pescamos, como lo conocerás, cuando te torzamos ó estiremos el pescuezo, que, será de un dia á otro, como ya debes suponerlo. De lo dicho, pues, debes en suma deducir que no hallarás nidos para tus pájaros en estos contornos, y el tuyo mismo de antaño le debes ir dejando hogaño, pudiendo anidarte á la ida en la pajarera inglesa. Es como te lo aconseja con tiempo tu apasionado tio, que desea mosquearte las espaldas antes de todo. El ciudadano paraguayo, MANUEL PEDRO DE PEÑA-.

CARTA XII. Buenos Aires, Febrero 17 de 1865. Incomparable sobrino mio, Francisco Solano: hasta ahora no te he hablado nada de aquel francés llamado Antonio Fiat, que el 22 de Febrero de 1861 fué puesto en la cárcel pública de esta capital por la denuncia que hice al Sr. Juez del Crimen entonces, Dr. D. Sixto Villegas.

79

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Hoy se me antoja referirte lo que en aquel entonces sucedió, porque conozco ser conveniente imponerte de ello. Habia yo notado dias antes que cierto sugeto ó sugctos atiababan mi habitación cada noche, especialmente de las diez á las once. Entré en cuidado, y di yo también en observarle, y en manifestar á algunos amigos el alarmaon que me veia. Con efecto tanto hice, y tanto anduve, que llegué á averiguar que el 8 de Diciembre del año de 1860 habia llegado del Paraguay en el vapor Marques de Olinda un francés, que andaba curioso de saber mi domicilio. Luego después supe que este mismo se habia acercado á relacionarse con D. Carlos Loyzaga, D. Fernando Iturburu, y D. Luciano Recalde, y les habia hecho ciertas invitaciones engañosas, y al mismo tiempo sospechosas, tendentes á obrar contra el gobierno de tu padre, mi primo político, Cárlos Antonio López. -72- Sabedor yo de todo esto, inmediatamente puse presente al Sr. Juez referido el 21 de Febrero de 1861. El señor Juez al instante formó su auto cabeza de proceso, y llamó á declaraciones á Loyzaga y á Iturburu. Al dia siguiente en mérito de estas deposiciones se apersonó temprano con su actuario, un comisario de policía y dos vijilantes á la casa del francés Antonio Piat. Aun se hallaba el reo en cama, allí fué aprendido y conducido á la cárcel. Se apoderó el Juez de todos sus papeles y comunicaciones, que se glosaron ál proceso: entre ellos se encontró la pieza interesante, que era una lista que contenia los nombres de Manuel Peña, Serapio Machain, y Fernando Iturburu: Luciano Recalde, Carlos Loyzaga, Segundo Machain y Gregorio Machain. La lista estaba escrita de letra redonda y clara de uso general en las oficinas de allí, y en papel bueno-catalán, del que se destina para el sellado: tenia en el margen de la misma letra una nota que decia: Los tres primeros son los mas interesados. En uno y otro margen de la lista se leia en letra puestaacá: Manuel Peña: Vivía en la calle de San Martin, hoy vive ceo frente á San Francisco. Fernando Iturburu: Hueco de los Sauces: Luciano Recalde: Calle de Buen Orden antes de llegar al Mercado del Sur, en una platería. Gregorio Machain: Su casa calle de Maypú cerca de la del Paraguay. Carlos Loyzaga: Hueco de los Sauces. Este fué el principal cuerpo del delito, y por donde se vino á saber que este reo venia del Paraguay enviado por tí, para que nos xapturase, y nos llevase allí, ó nos asesinara acá. Descubierto así el pastel, se siguieron en el juzgado las averiguaciones del conato, sin poder -73- se traslucir mas nada, y me parecía que se guardaba cierto misterio, ó estudiada reserva. Me presenté al Juez, y le previne que concluido el sumario, se sirviera avisarme, á lo que me contestó que dejara apuntado por el actuario el número de mi casa. Como nunca se me avisaba, y parecía que se daba tiempo al tiempo, resolví verme con el mismo Piat. Bien sabes tú que yo siempre me conduzco por algún principio cristiano. Aquellas

80

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

palabras de Nuestro Divino Jesús: Estuve preso y encarcelado y no me visitasteis, apartaos de mi, id al fuego eterno, me obligaron mas que nada á visitarle en la cárcel; y en efecto me acerqué á él; y después que le irifundí confianza con mi ingenuidad, atención y franqueza, entramos en materia, y me abrió su pecho cual no puedes figurarte. Contóme que desde el año 1856 se halló en el Paraguay: que á fines de Octubre y principios de Noviembre de 1860 te trataba frecuentemente: que de repente un dia le preguntaste, si se hallaba dispuesto avenir acá á apturarnos por medios artificiales y engañosos, ó de lo contrario asesinarnos. Que él te contestó afirmativamente, y que ambos quedaron en convenir después mejor sobre la empresa. Que como pasaban dias sin volverse á tratar del asunto, pretestó él ir á la policía á pedir su pasaporte, el cual no se le daria, sin que primero se diese parte á tu padre, ó á tí, como de facto sucedió. Entonces el Gefe de Policía el Ciudadano Hilario Marcó, aquel hijo del Diablo, el hijo natural de la mulata Trigo, y del español Marcó, le recibió con mucha afectuosidad, le dio un encaja-manos, le hizo sentar en la misma sala de la policía; y entrando en conversación, le -74- indicó que tú le habías instruido de una empresa proyectada con él sobre robar nuestras personas, ó birlarnos alevosamente. Que Piat le contestó que estaba decididamente determinado á hacerle efectivo el plan propuesto, y que podia asegurarte que no desistía del empeño. Que el Señor Gefe mulato le aseguró que estaba admitido el convenio, que el proyecto se debia poner cuanto antes en ejecución, que se labraría su fortuna, siendo cumplida su obra, que para mayor seguridad podia verse con tu hermano D. Benigno López, que lo ractificaria, porque el asunto era favorable á toda la familia del Presidente. Que de propósito buscó á D. Benigno, le habló sobre el particular, y quedaron conformes, apoyando lo convenido. Que volviendo á hablar con el Gefe, le dijo este que tuviese cuidado de avisarle en el momento oportuno, para facilitarle los medios precisos; ya sea buque en Buenos Aires, ya sea en el Paraguay, que todo le proporcionaría para el efecto. Que afines ó principio de Diciembre de 1860, le le hizo llamar el gefe con mucho apuro, le previno que el vapor Marques de Olinda pasaba para Buenos Aires aquel dia por la Asunción, que podia embarcarse en él, y que cuánto dinero necesitaba. Que Piat le contestó que estaba conforme, y que el dinero que precisaba, era como cuatrocientos pesos plata. Que Marcó no le aprobó, diciéndole que aquella cantidad era poca, y abriendo un baúl sacó y contó mil patacones, que en una talega se los remitió á su casa con un sirviente y un policiano vestido de particular, exigiéndole un recibo en que se decia que aquel di- -75- nero se le entregaba para comprar herramientas y para gastos personales. Que seguidamente a la entrega del dinero, le presentó y entregó la lista, previniéndole encarecidamente, que si no podia atrapar á todos, lo hiciera empeñosamente con los tres primeros, es decir: Manuel Peña, Serapio Machain, y Fernando Iturburu: que precisamente nos asesinase, si no podia rapturarnos.

81

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Que sin pérdida de tiempo se embarcó en dicho vapor, y llegó acá el 8 de Diciembre de 1860: luego se dirigió ala casa de D. Félix Eguzquiza, allí encontró al catalán tu espía y delator Pablo Vinales, á quien habló y preguntó por nosotros, y quien se dio por entendido que estaba al cabo de todo; que tomó la lista, fué adentro, y volvió con la anotación hecha de los domicilios de cada uno de nosotros. Que el catalán le hizo ver lo difícil de la empresa; pero que no obstante le aconsejó que no perdiera tiempo, ni escusara paso alguno para lograrlo. Que apoco andar tropezó con grandes dificultades, y en estas andanzas vino á ser descubierto Hé aquí, Pancho sobrino mío, lo que el mismo Piat me ha contado. No puedo decirte mas, sino que el reo estando en la cárcel, donde yo le vi, y hablé, se enfermó gravemente de morbo súbito, fué llevado al hospital general de hombres el 13 de Julio de 1861, y á los dos dias murió. Se susurró entóneos que tú le liabias hecho envenenar, para que se concluyera la causa con la muerte del reo, y se encarpetara el proceso. El mismo Pablo Vinales tuvo un fin trájico, se dijo que se habia suicidado, que hubo su tósigo, y no sé qué otras cosas mas, parecidas todas á la tentativa referida, y que tenían relación con esta broma. -76- No sé en qué estado quedó el proceso, si el Fiscal acusó, si te declaró reo principal, ó cómplice, y si se proveyó emplazamiento para que tú y Marco comparecierais á vindicaros. No sé si porque eres General y Presidente, y el otro Gefe de Policía del Paraguay, se os consideró inmunes y libres de toda responsabilidad ante la sociedad del mundo entero. Tú quedaste resguardado, y todos espuestos siempre á tentativas semejantes. ¡Doctores tiene la Iglesia que sabrán responder! Mira por esto si los Porteños son buenos, si jamas te han procurado hacer daño alguno, ni tocarte el pelo de la ropa. Es preciso que reconozcas este favor, y digas; Señor, pequé, habed misericordia de mí. Así te lo amonesta tu tio, que te habla la verdad. El ciudadano Paraguayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA .

CARTA XIII. Buenos Aires, Febrero 23 de 1865, Sobrino mio, Solano Presidente: me están aturrullando por uno y otro lado con la pregunta de que: ¿Si verdaderamente soy tu tio? Muchos no hacen alto, ó no entienden lo que vale el posesivo tú con el sustantivo tio; así es que casi, casi creen que como en el Paraguay no hay Don, se aplica este nombre, como en algunos lugares de España, á las personas que, careciendo de este título, han entrado ya en edad, y también á los mulatos y negros viejos, pues es muy común decir tío Pancho, tio Francisco, etc., á tales sugetos. Pero como conmigo no sucede así, me veo forzado á decirte que, si te preguntan sobre el particular, hagas entender que mi abuela, y la abuela de tu madre son dos ideas idénticas, que hacen un solo ser la señora doña María Cavañas da Ampuero, prima

82

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

hermana de aquel General don Manuel Atanasio Cavañas, que capituló con el General Belgrano en Tacuarí, y de cuya entrevista dimanó el año de 1811 la libertad del Paraguay. Esta cognación no la conocen acá, y fraguan mil juicios errados, y no alcanzan á dar en el hilo de la línea trasversal de nuestro parentesco. Nadie negará que dicha mi abuela es abuela de tu madre, y abuela del padrastro de tu madre -78- D. Lázaro Rojas, cuya sangre roja é ilustre corre por tus venas enrojadas; y jamas podrás decir que eres de la sangre azul, que ha pretendido tener tu padre, lo que solo podrás contarle á tu abuela Melchora Istran. No creas que estoy empeñado en escupir sangre. Mi empeño es sacarte en cara la sangre que has chupado á ese desgraciado pueblo, y que esto te viene de la azul, que te infundió tu padre, la que deseo bebértela, y lavaré con ella las maldades que has cometido, dando al efecto la de mis venas. De esta suerte demuestro que la sangre se hereda y el vicio se apega. Por nuestra sangre debias de correjirte y enmendarte; pero por los crimines de tu padre permaneces en el error, oprimes á la patria, desatinasen tus estratégicas medidas, y vas de precipicio en pricipicio hasta el último de ellos. Por esta razón le decia yo á D. José Rufo Caminos que procediese con arreglo á la nobleza y lustre de su sangre, y no conforme á la bajeza y ruindad de la de tu padre. Esta es la que ahora va a írsete á los talones en la guerra contra el Brasil, apesar de tus estratégicas combinaciones. Teje y desteje, y estrateje cuanto quieras. Urde y trama cuantas estratajemas puedas, que ya se ve que abinicio está decretado que de ese apogeo á que has ascendido accidental y usurpadamente, vengas al pirigeo en que debias permanecer. Ya no hay duda que estás viendo las orejas al lobo, pues para tu mayor mal te apeaste de tu bella gracia por la cola brasilera, y te ves negro en tu estrategia y talabartería, sin poder salir del atolladero, nada mas que por haber mirado la cuestión oriental por tela de cedazo, y haber principiado á obrar por arte del Diablo. Ahora mas que nunca vas á conocer lo que -79- vale aquel refrán que dice: "Lo que te ha tocado por suerte, no lo tengas por fuerte." Si hubieras procedido con arreglo á las virtudes y méritos de los ascendientes de tu madre, todo te habría sido sólido, estable y durarcro; pero como seguiste la vena de tu padre, que hizo fortuna repentinamente, creiste que dándotela Dios igual, el saber, la virtud, el mérito poco te bastaba, y por tanto vienes á ser su juguete, cuando has querido probarla. Tu padre nunca fué persona de distinción, sino hombre osado, á quien la fortuna generalmente da la mano. Tu no creas que quiero ser linajudo, y porque te llamo sobrino, vomito sangre. Si pudiera dejar de ser tu tio, lo seria, pues ningún honor me resulta, máxime cuando sé la alcurnia de tu padre, de donde proceden los excesos de maldades que habéis cometido, del modo mas indecoroso y bajo, sin decencia, sin honor, sin dignidad. Muere tu padre, y resulta que: un ruin ido, otro venido. Voy á echarte á la cara esa reprehensible conducta observada con Pancha

83

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Garmendia. Debes saber que esta es hija del vizcaíno D. Juan Francisco Garmendia, y Da. Dolores Duarte: que estos consortes tuvieron tres hijos: Pancha, Diego y Juan Francisco. Sabe que D. Juan Francisco Garmendia, joven comerciante español, de repente fué multado por el Dictador Francia en 12000 mil patacones, que los entregó: que al poco tiempo después se le exijieron otros 12000, y porque no los tuvo, fué fusilado el 5 de Setiembre de 1830, un Domingo, dia en que se solemnizábala función del Corpus Cristi en la parroquia de San Roque. La señora viuda murió algunos años después envuelta en la miseria mas espantosa. -80- Los tres hijos tiernos y enteramente huérfanos fueron recojidos y amparados por la Sra. Da. Manuela Taedá Diaz de Bedoya, madrina mia de Bautismo, una de las principales matronas de esa Capital, muger la mas hacendosa, la mas honrada: la madre mas tierna y amorosa, la que ha formado y sostenido una numerosa familia llena de honradez, de pureza y de decencia. En este alcázar invulnerable de la virtud y del decoro fue criada y educada Pancha Garmendia, niña esbelta, coronada de belleza y atrativo, revestida, de honestidad y honradez. Era el hechizo de cuantos la miraban. Todos la adoraban y respetaban; pero tú que nada respepetas, tomaste el empeño de corromperla, la invadiste por todos lados, la perseguiste sin cesar, estorbaste las uniones conyugales ventajosas que se le presentaron, y has sido la remora constante de su felicidad. Ella como una roca ha resistido siempre á tus avances, se te ha hecho invencible,y se ve inmaculada y adornada de brillantes virtudes en medio de ese piélago de tus corrupciones. Viéndote burlado de la Lucrecia Paraguaya, tomas el recurso de aprisionar y desterrar al hermano D. Juan Francisco, devmodo de obligarla á que ocurra ante tí á implorar su libertad. Ella lo comprende así, y sin trepidar un momento se acompaña de mi madrina, y llega á hacer sus plegarias y ruegos por obtener la libertad de su hermano. Tú, derretido en halagos, te muestras clemente, y le prometes concederle lo que pedia; pero al salir de tu casa le haces decir secretamente con tu edecán Coronel Alcahuete mayor José María Aguiar que si hubiera venido sola, no se le habría negado la libertad, solicitada. La prueba es que hasta hoy sufre D: Juan -81- Francisco su estado de pena y cautiverio, y la infeliz hermana lamenta su adversa suerte, nada mas que por haber sabido conservarse pura. Si este procedimiento no es de canalla, no sé que otro nombre darle. Es saber jugar perradas por descendencia, y hacer quedar á una infeliz, soplándose las uñas. Pasando á otra cosa, quiero contarte de paso que hay una traición manifiesta contra tí. Aguirre y Carreras han desocupado la casa, y están en carrera de salvación. En lo mejor te han dejado colgado, han hecho la ida del cuervo, los criaste, y te sacaron los ojos, han dado al diantre tu protección, y te hacen aparecer un pobre Diablo. Así paga este á quien bien le sirve. Mira lo que decreta Víllalba el 18 del corriente. —Memorias á Sagastume. También te participo que nuestro escogido Adalid D. Fernando Iturburu no ha

84

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

podido hacer carrera con tus amigos, que se le han puesto de veinte uñas. Ha querido ser catequista, pero se le ha despreciado el bautismo patriótico como incapaces de este sacramento. Como este nuestro campeón está asegurado de su conciencia, obra y habla con abertura contra tu tiranía, que es un verdadero mal, un gobierno que carece de la perfección debida á su generó, que es adverso átoda voluntad bien puesta, la que siempre apetece el bien, ya sea verdadero ó aparente. Su ley es declarar la guerra al enemigo de sus amigos, porque dice que nada es mas semejante al semejante que no sea contrario al contrario. Mas quiere procurar evitar los crímenes que reparar sus males. Bien ve que el bien que anhela, tiene sus contrarios, y hace que estos contrarios tengan su contraste, descubriéndolos, para que se conozca que están mal dispuestos, y por lo mismo buscan su mismo daño. -82- No sucede así con los que le seguimos, que todos estamos bien dispuestos, amamos la libertad déla patria, y buscamos nuestros semejantes, por que la semejanza, es la única que concilia la benevolencia de todos, y nos encamina á un mismo fin. Semejantes á nuestros deseos, á nuestras ideas, á nuestras aspiraciones son. el Emperador del Brasil, el Presidente Flores, el Presidente Mitre, etc. hombres que profesan los santos principios de Libertad, de Igualdad, de Fraternidad: que lo acreditan con sus hechos, que de ningún modo pueden ser amigos tuyos; que no doben reconocerte ni tratarte como gobierno de la República del Paraguay, por que seria reconocer un sarcasmo, tener la mentira por verdad, ser en cierto modo culpables por omisión, por consentir que permanezcas en ese puesto usurpado para obrar como salteador de caminos, cometiendo hurtos calificados, y tiranizando bárbara y cruelmente á nuestro pueblo, pues no les es digno, ni decoroso tratar contigo, sino loque les es digno, decoroso y debido, es colocar á esa patria en el rango de Nación libre, que condiga su nombre de República con sus instituciones, con su desarrollo, con su progreso, con su civilidad y grandeza, que interesa á todos. ¿Quién no debe ayudar al, re cobro justo de lo que injustamente se le ha quitado á toda una Nación, aun miembro de la sociedad universal? ¿Quién no debe, prestarse á esta vindicación? ¿Quién se mostrará indiferente a que se descuartice á un vecino, á que se le incendie la casa, y amague á todos? En esta posición estás, y así no solo es deber de los vecinos, sino del mundo entero quitarte de en medio para el bien general de todos. Ese tu sistema de gobierno, á mas del mal de -83- la tiranía que sufre la población, tiene en continua alarma á todos los pueblos vecinos. Estas Repúblicas y el Imperio mismo no pueden estar tranquilos, con ver que siempre te preparas, que quieres dominarlos, estender tu tiranía, rechazar al empuje de la civilización, y mas bien absorver y aniquilar toda idea de liberalismo y progreso que asome á tus puertas. Siempre los tienes con sustos y temores, siempre están con la aprehensión del mal que les puedes hacer, del que les haces, y con el que los amagas. La vista de esa tiranía inaudita á sus barbas, el padecimiento constante de nuestros compatriotas, los ponen en un estado violento de indignacion. La imajinacion se

85

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

subleva, el espíritu se irrita; y todo el mundo grita á las armas, á esterminar al tirano, á salvar esa patria oprimida, y á traerla felicidad y el reposo a todos. Importa á todos este rescate, para la paz general, para el comercio libre, para la riqueza común, para el adelanto, el progreso y civilización. No se consigue esto de otro modo, sino con tu esterminio completo, con sepultar en el abismo á toda tu generación, á todos tus adictos chupandinos, á todos los que llevan en la frente el sello del servilismo, la marca de su despótico señor, que tienen la desvergüenza de ostentarla á la faz de naciones libres. Sí, sí, todos te irán encima, la humanidad lo reclama, los intereses internacionales lo piden, el cristianismo lo demanda y la utilidad general lo precisa. Tu caida es inevitable: no es el Imperio, no es Mitre, no es Palores, no somos nosotros los que te llevamos la guerra, es la civilización del siglo, la que á todos nos arrastra, nadie contiene este torrente, vas á ser convertido en polvo. Deja las armas, Pancho, no hay poder tiráni- -84- co que se resista á este empuje,pide misericordia á Dios, y rinde el homenaje debido á la ilustración, al progreso y al vapor, quien sobre todo te evaporará, y en vorájine te hará exhalar el último suspiro, como ansiosamente te lo desea tu ínfimo tio— El ciudadano paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA

CARTA XIV. Buenos Aires, Marzo 1 de 1865. Sobrino de mi corazón, Francisco Solano: Al cabo me has contestado después de 13 cartas que tengo escritas; pero me das la contestación á tu modo, valiéndote de mi madre, hermanas, sobrinos, etc., á quienes haces firmarla, y te escusas tú, mi prima hermana, tu madre, tus hermanos y hermanas, ¡mis primos, tus tios los Carrillos: no parecen entre estos nuestros parientes firmantes, ni mi tia la Sra. Doña María Luisa Gelly, ni mi sobrino D. Francisco Bareiro, ni los Rojas de Aranda, que tanto nos pertenecen, especial y doblemente á tí. Esta misma falta noto en la contestaoion que das ámi compadre D. Gregorio Machain, en que no figura su tia carnal, la Sra. Da. Francisca Machado, ni su esposo D. Francisco Javier Acullá, ni sus hijas; también echo menos las firmas de sus primas carnales, las hijas del ilustre y noble Viaeaino D. Antonio Recalde. No puedo pasar por arto esta omisión, porque arguye que tu poder va flaquea/ado, que no haees todo lo que quieres: infiero que no todos estánmconformes contigo, máxime los magnánimos que todavía conservan en vigor el espíritu de los nobles ascendientes. Por parte de tu madre tenemos los Cavañas de Ampuero, y por la de Ma- -86- chain aquel Guardia de Corps, D. José Ildefonso Machain, á quien le llamas traidor, por que acompañó al General Belgrano, cuando fué á libertar al Paraguay. De aquí resulta que todos los que quieren dar libertad á su patria, son traidores. En tu concepto todos los Paraguayos que acompañaron el año de 1810 á los heroicos

86

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Porteños son traidores. Los Espinólas, los Machaines, los Ramos, etc, tienen esta calificación. Francia, tu padre y tú habéis estado con esta cantinela: siempre habéis fulminado baldón é infamia á los que han intentado y puesto los medios de sacar de esclavitud á la patria. ¿Y hasta dónde llegará vuestra maldad, hombres cobardes y deshonrados? ¿Qué genio maligno dictó los infames escritos que vuestra impudencia ha firmado? ¿De dónde brota ese manantial infernal de calumnias que á torrentes lanzáis sobre vuestra Patria, y los íntegros Patriotas que propenden á libertarla? Perezca el dia en que nacisteis, hombres menguados. Vuestras diabólicas esperanzas serán delusas, y vuestra Patria triunfará de vuestra perfidia, y de la fuerza de sus enemigos que la tiranizan. Mas no digamos ya vuestra Patria: no, vosotros ya no tendréis patria, vuestro nombre será borrado del catálogo desús hijos, y vuestra memoria será maldecida y anatematizada hasta la mas remota posteridad. Conozco, Pancho, que mis consejos te han irritado mucho: perdóname, si me he desmandado, no ha sido para que te incomodaras tanto; es verdad que deseo torcerte el pescuezo, estirártele cuanto antes, mucho mas ahora que le sacas tan eguido, mas quería primero hacerte pernear un poco, lo que ya he conseguido con mucho gusto -87- Conozco que las pildoras que has ido tragando, te han hecho bastante operación, y espero qué ahora quedarás limpio y salvo, si echas mano de una purgación canónica, ó de la que llaman vulgar, para lo que te podrán servir los muchos compurgadores que allí tienes. Esos que se desgañifan en vindicarte, esos fieles servidores de la patria. Siento mucho que me hubieses comparado con Judas; mejor habría sido que me hubieras puesto en paragon con nuestro Divino Salvador; y sino abre los Evangelios, abre eso libro sagrado, y verás las tendencias del cristianismo, como son iguales á las mias, y á las de mis campatriotas proscriptos: reflecciona sobre la obra maravillosa de nuestro admirable Redentor, y verás al Hombre Dios nacer en un, miserable pesebre, y al comenzar su. Obra de regeneración escoge para tan grande empresa á doce hombres dé los mas humildes; estoes, á doce verdaderos demócratas, que predicaban con su maestro el esterminio de la esclavitud, sacar á los hombres del poder del demonio, como tú. Nosotros emprendemos la lucha que ellos arrostraron denodadamente, siendo tan pocos, y su camino lleno de escollos, como nos sucede actualmente. Una sola palabra fué necesaria para ellos: la fe, Esta implica la voluntad—creed y quered, y todos los milagros se cumplirán en el estado sin otro instrumento que la palabra, la palabra que tanto temes, y á que llamas calumnia. ¿Pero porqué no públicas lo que nosotros escribimos, porqué no les haces saber las cartas y los escritos, para que formen juicio exacto, y no maldigan como en barbecho? Apostemos á que no insertas á la letra sus contenidos: te doy doble á sencillo, y te perdono la evidencia. ¿No -88- vez que entonces vienen los palos y las maldiciones á ciegas? Nada nos contiene, deseamos que pongas en un palo á todos nuestros parientes, que los hagas maldecirnos, y que se presten á tus iniquidades. Nos gusta verte rabioso,

87

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

ojalá revientes de furor, y te arranques las entrañas. Dices en tu Semanario que son conocidos los individuos que plantificaron antes acá un comité revolucionario para el mismo fin de hoy. Es verdad, somos conocidos desde entonces, y mostramos ahora que no hemos desistido de nuestro intento. En aquel entonces mismo, previmos que la lucha contra nuestros tiranos había de ser larga y laboriosa, que era un pasaje estrecho y lleno de escollos el que nos proponíamos atravesar; pero nada nos arredraba, a pesar de los inminentes riesgos que se presentaban: nada era para nosotros el rigor de una furiosa tempestad: todo lo habia de sufrir nuestra débil barquilla, nuestro Norte era derrocar tiranos, redimir la patria, ya fuese contrario el viento, ya las tormentas de tu padre y las tuyas la empujasen constantemente, y la hiciesen vacilar en el torbellino del encrespado oleage. La construcción de la sociedad paraguaya que acá entonces se levantó, parecía á una casa cimentada sobre .arena. Vinieron vendábales que aplanaron el edificio; pero hemos vuelto á reedificarle, y reedificamos sobre piedras, sobre peña; esto es, sobre la opinión y la creencia civilizadora del Brasil y las dos Repúblicas libérrimas del Plata. Ellas nos estimulan, nos animan con el soplo benéfico y saludable déla verdadera igualdad, de instituciones sabias, y del destronamiento de dictaduras perpetuas. Vas á ver pronto, Panchito mio, la obra de la regeneración de nuestro pueblo, la obra de es- -89- terminarte, y esterminar la esclavitud. La fábrica de tu tiranía va á ser completamente destruida en poco tiempo, en un abrir y cerrar de ojos. Se buscará el parage en que estubo esa fábrica, y no se encontrara. Pero en lugar de ese templo de tiranía vitalicia y hereditarial, se elevará otro que sea de la libertad y la unión. Alimentamos sanas creencias, guardamos en nuestro senoel sentimiento de la libertad y unión: apróntate para combatirnos: vengan las conmociones y trastornos que nos lleven al reino de la libertad y unión: oíganse rugir las tormentas en nuestros rios Paraguay y Paraná, y una granizada de balas y bombas silve en los oidos de Humaitá: oigan los Paraguayos y Brasileros el estampido del cañón en las vastas y vírgenes campiñas, y montañas del Paraguay: no imitemos á los gentiles que no tenían fe, imitemos á los Israelitas que esperaban su libertad: abramos los corazones á este grito, abramos los pechos á la esperanza, y seremos el Mesías pueblo, que irá envuelto en las borraseas, y entrará triunfante en la Asunción. El Brasil es el que lleva al matadero á todos los tiranos de las Repúblicas del Plata: tú ya estás en capilla, escala la cárcel, si quieres escapar, salva el ¡bulto cnanto antes, déjate de maldiciones: tu hora es menguada, tus dias son contados. No has perdido Se vista las páginas del Evangelio para llamarme Judas, y te desentiendes que nosotros llevamos tremolando la primera y la mas grande ley social que JesivCristo vino a revelar á los pueblos esa ley de unidad, de la que ha de nacer: Un gobierno, un dogma, una palabra, un interés, un vínculo solidario, que nos una con el mundo entero, una pasión universal que domine y destierre esos elementos egoístas, ese -90- nacionalismo estrecho, y que fortifique los puntos de contacto con las naciones del universo; Padre, dice á Dios, hablando de los hombres, que ellos sean todos unos, como

88

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

nosotros somos uno. Padre Santo, guarda en nuestro nombre á aquellos que me habéis dado, áfin de que sean uno como nosotros. Yo estoy en ellos, vos estais en mí, á fin de que ellos sean convertidos en "la unidad." Hé aquí, Pancho, toda la teoría del cristianismo, la unidad divina llamando á la unidad humana. Esto es lo que queremos, que el pueblo sea uno, como Dioses uno. La unidad paraguaya, brasilera, argentina y oriental, sinónimo de igualdad, debe estenderse á toda la tierra, y á todos los pueblos. No debe haber mas que un pueblo, pues no hay mas que un Dios. Árabes, Cosacos, Abisinios, Calmucos, Malgaches, blancos, negros, mestizos, ora procedan del Septentrión, ora del medio dia, tienen derecho á sentarse en nuestra mesa, y á comer con nosotros: todos los que del uno al otro polo del mundo están separados por los mares, las tierras, y lo que es todavía mas intransitable por las rivalidades y distinciones, tienen derecho ú ir con nosotros, y no formar mas que un círculo de convidados para beber sobre tu tumba á ¡la salud del mundo entero. Tu eres el Anas, el Caifas, el Heródes, el Pilátos, que sentencias al Cristo, que es escupido, agotado y crucificado, que muere entre ladrones como malhechor, y después es el Salvador del mundo, es la gloria del universo, el Santo de los Santos: sus humildes Apóstoles son la adoración de los, corazones puros. Así, así vamos á ser nosotros,- en el Paraguay, ó picaro Sobrino mio; Vamos á gozar lo que los Argentinos y Orientales han conseguido: vamos -91- á llevar la época en que no haya necesidad de fusiles, ni de cañones, ni de la fuerza bruta para el afianzamiento délos principios de unión y libertad. Llore ahora mi madre, como María, á los pies de la Cruz, ande por el calvario aflijida, mientras túlibas el vino del cenáculo, que no tardará en venir el dia del Sábado de gloria, en que quedes colgado como el Iscariote. Así te se aplacará la cólera, y nos palmearemos al verte péndulo con la bolsa. Espera el fin, que el fin corónala obra, como la tarde el dia, decía Solón á Creso, como te lo dice tu tio. El Ciudadano Paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XV- Buenos Aires, Marzo 15 de 1865. Mi sobrino Solano Francisco: no acaban de admirarse estás gentes del descaro que tienes. Yo mismo verdaderamente me asombro de verte tan desvergonzado: en vano busco modos de disculparte, y no los encuentro. Es imposible que no conozcas los desatinos que haces públicamente: imposible es que tengas tan turbada la razón, para no confesar y decir estas palabras: "Soy realmente un animal, si quiero hacer creer al mundo entero que soy un buen gobernante, mis hechos lo publican." Ciertamente, estas solas palabras bastan para hacer tu pintura. Yo que te conozco desde chiquito, que palmo á palmo he medido tus pasos, que te he tenido á mi lado, que he estudiado tu capacidad, sondado tu disposición, inquirido tus adelantos, rastreado tus ejercicios, y que no te he perdido de vista un momento, puedo dar noticia, y juzgar de tus operaciones: sé la leche que puedes dar, y cuanto has mamado en ella. No podras negarme que en bruto pasaste á ser militar, en bruto llegaste á ser

89

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

General, á la rústica se te hizo Brigadier, y á la brutanga ascendiste á ser Presidente. ¿Dime cuáles fueron tus estudios? ¿Cuales las academias y universidades que has cursado? To- -94- davia estabas con la leche en los labios, cuando se te hizo General, saliste de la Capital á formar campamentos de tropas á la Villa del Pilar: allí tenias cuarteles, allí disciplinaste soldados á la birlonga, allí los azotabas y fusilabas á tu gusto, allí formaste tu serrallo de loretas, y salías á evolucionar á la vista de ellas, traías al retortero las tropas, eras una militar jirándula prodijiosa, hacías jiras y capirotes marciales, á los movimientos de tu espada, que blandías con cuerpo y alma alas voces de mando, mostrándote que eras el hombre de expectación que allí habia. Cada una de las expectadoras concebía la expectativa de merecer siquiera tocar la punta de tan brillante espada, sin estar ajenas de conocer tu disposición de envasársela al.primer asalto estratéjico que se te presentase. Estos fueron los rudimentos militares en que se ensayó tu rudeza natural, por ellos quedaste mas conocido que la ruda. En, medio de esas formaciones se notaban tus galanos y marciales quiebros de cuerpo y requiebros de tu corazón, haciéndote el carantoñero mayor de las tropas. Todos los oficiales aprendieron á ser ronceros: sembrado de zanahorias estaba el campo de los ejercicios militares; entre col y col las lechugas eran amoricones y arrumacos, enredado estaba Marte con Venus. No tanto hacías uso de las armas del primero, sino de las flechas, dardpa y arpones del hijo de la segunda. En los ejecicios de fuego lucíanlos chicoleos y carocas, y estaban aquellas Ninfas del Pila, espetadas esponjadas y mirladas, de tus zalamerías, y de tus medidas estratégicas. Eri todo este tiempo, y también después nunca te pincharon las espinas del Parnaso, ni te desvelaron las vijilias de Minerva, y siempre -95- anduviste fugitivo del Liceo. Allí te ensayaste á hacer la guerra, no solo con tu espada candente, y tu fuego encendido, sino con la licencia, con el libertinaje, y con la insolencia de tu deshonestidad. Esa tu conducta os la causa de todos los desórdenes que se esperimentan en el Paraguay; por ella se enciéndela presente guerra: po ella s exita nuestra indignación: ella ha roto los vínculos mas estrechos de la amistad, ella ha trastornado á los hombres, y aprisionado Sacerdotes, y ella es la que arruina á los habitantes. Tú atribuirás todo asimple flaqueza, ala que sirven de disculpa la fogosidad de tu juventud, la multitud de ocasiones, y la fuerza de tus inclinaciones. , Tu padre mismo veia á sus barbas desenvolverte libidinoso: veia todas tus inclinaciones, que se alimentaban á su yisíx y paciencia, él mismo fomentaba en cierto modo esas mismas inclinaciones perversas con innumerables caricias perniciosas, se descuidaba de lo que debia asustarse, favorecía lo que debia correjir, y tomaba por diversión lo que va acostar amargas lágrimas átodo el pueblo. Apesar de conocer tu padre que caías en el mas vergonzoso de todos los vicios; q no estabas mas que empleado en afilar la espada del deleite en aguzar el alfanje del placer, y en abrir heridas incurables: te envia á Europa, gastando pólvora en caranchos, á correr

90

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

el mundo, á ilustrarte, perfeccionarte en la corrupcion, á aprender todos los vicios europeos, y ninguna de sus virtudes. Ese viaje que cuesta al Estado mas de cuatrocientos mil pesos fuertes, qué fruto ha dado, qué ventajas ha producido? Volviste peor que lo que fuiste. Ignorante como siempre, y mas relajado que nunca. -96- Traes de manceba una Inglesa, haces que la adore el pueblo, y vives escandalosamente con ella. ¿Así se adora y tributa gracias al Dios, que nos sacó de la servidumbre el año de 1811? ¿Así se goza de la Libertad que entonces se proclamó? ¿Así se triunfa de Amalec? De bárbaro y haragán que eres, ha sucedido todo esto: no te halló nunca ocupado en cosas buenas Satanás, se te introdujo en todas partes, en el Paraguay, en Buenos Aires, en Europa, & a en los concursos del placer, y en las concurrencias que complacen á la vida ociosa: en el estado de tranquilidad en que ha estado tanto tiempo el país, se introdujo la tentación en tu espíritu, en tu corazqn y en tus sentidos: te sumiste en el cieno de los vicios, concebiste la iniquidad, y cata aquí que produces ahora la muerte. El reventón de guerra que has dado, y en el que actualmente te has puesto, es todo efecto y consecuencia de tu mala vida. Cúmplese en tí lo que dice el Evangelio: "A cualquier parte que vuelva la vista el sensual y voluptuoso, no halla tranquilidad, ni descanso." Hoy tu oficio es sufrir, y hacer padecer; todo lo que no ves, hace tu tormento: las quimeras mas estravagantes te parecen certidumbres, que te agovian, te desesperan, y te hacen reventar. Todos tus actos son reprobados, todos maldicen tu existencia. Todos gimen bajo tu escandaloso poder, y sobre todo estás oyendo gemir el honor de tantas víctimas, porque has hecho ahogar su voz, no has perdonado á nadie, hasta la parte mas débil has atacado. ¿Quién no te reconviene á cada rato en este caso, por qué has olvidado la gloria de un sexo, cuyo pudor mismo es la mas hermosa virtud? Creo firmemente que te parecerá ver por todas -97- partes la espada de la justicia de Dios, que está pendiente sobre tu cabeza. Si algo has entendido de lo que te tengo escrito, si haces alto de tu estado presente, si haces bien tus mementos: tendrás que decir: "Soy el oprobio de mi sangre, la afrenta de mi familia, el escándalo de todos, y arrastro con infamia dias consumidos en la disolución: todos van á huir de mí como una peste pública, y los menos escrupulosos y reservados aun no se dignarán de hablarme." Pobrecito Pancho, te llega el dia del juicio, tus diabluras te acusan, no hay perdón ni misericordia para tí. Bajo todo aspecto te has portado á la diabla: has cometido travesuras de mas de marca, sin jamas poder comprender que el gobernar bien mas quiere maña que fuerza. Tieso que tieso en todo: tieso de cogote, tieso de virote, y tieso de quijote. Obras á tontas y á locas, y no sabes lo que es tira y afloja, te haces alborotadizo, sin querer convenoerte fue es principio innegable que la razón no tiene luces, sino en cuanto la paz y la tranquilidad le acompañan: una vez que nos hallamos fuera de la calma apacible, ya no obra la razón.

91

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Siempre se te ve estar hecho un fuego, hasta le echas por los ojos, y si huyes de él, das en las brasas. Ahora mismo pegas fuego al Brasil, y tú te has incendiado sin remedio, te ahogas en las llamas, y se te va á sacar un fuego con otro fuego, y no serán fuegos fatuos, sino infernales y artificiales. Si el fuego brasilero ha sido siempre tan lucido en la paz, hoy va á ser voraz en la guerra, lleva horrores, lleva ardores militares, lleva vapores, y lleva rayos abrasadores. ¡Qué tal Panchito mío, es como para ir al rincón, bajar los calzones, y alzar la camisa! No dudo que estarás ya respingado; pero cómo -98- mas has de ser, tú has tenido la culpa, nada te ha contenido, todo lo has sacrificado á la impureza y tiranía: ni el decoro de la esfera y dignidad de Presidente: ni la esperanza y estímulo de ser un hombre peregrino, concedido por el Cielo para ser la gloria de este siglo, el honor de tu patria, el ornato y apoyo de nuestra Religión Santa: apagaste todas cuantas lisonjeras esperanzas se podían tener de tí, te transformaste en bruto, por el afrentoso deleite de una Inglesa, y demás loretas de tu serrallo: formaste tu ramoría en todo el país, y andas de rama en rama, y asientas tus reales en el anglicano regazo, derramando con profusión el oro y la plata, todo el sudor del pueblo, á quien la presentas con una manchada ostentación, ricas preseas, costosos vestidos, preciosos muebles, esquisito alfombrado, excelente empapelado, nadando en la opulencia, respirando- pompa, mostrando ufanía, y vanagloriando la esplendidez de su grangería corporal, y mundana: no hiciste taso del respeto que se debe á la decencia pública. Como joven deshonesto y voluptuoso te has mostrado sordo á los gritos de la razón, todo lo has despreciado y olvidado, hasta te has olvidado de tí mismo. Todo lo que te viene encima, es castigo que. Dios te manda, como el diluvio universal, por esa tu relajación. Vas á arder, como Sodoma y Goinorra, por tus abominaciones. Vas á morir, como los veinte y tres mil Israelitas, por los crímenes que cometieron oon las mancebas Madianitas. Dios quiera que cuanto antes descanses en paz, como te lo desea tu tio afectuoso. El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA- P D.—He mostrado á varios esta carta antes -99- de enviártela, y han querido apostarme á que no acabas de leerla, por las verdades amargas que contiene. Si la lees, dime la pura verdad, para darles en cara por cierto y por lá verdad, que ya sabes que esta es hija de Dios, y que aunque adelgaza, no quiebra.

CARTA XVI. Buenos Aires, Marzo de 1865. Sobrino de mi vida, querido Pancho Solano: no quiero pasar por alto lo que por conducto de tu Semanario me haces decir en contestación á mis epístolas políticas y morales. Contestas á mis amonestaciones, ó conminaciones, que no tienen otro objeto, sino á que estés sobre aviso, con tratarme de Criminal Famoso. Creia yo que ese tratamiento estaba muy gastado como aquellos de traidores, opuestos, etc. y que habían quedado arrumbados, como puestos en desuso de tu

92

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

venganza. Pero por lo visto están todavía en boga, y por lo tanto veo ser conveniente deeir algo sobre el partioular. Después de haberme devanado los sesos para el efecto, he hallado por bastante decir lo siguiente, que reviste la autoridad de un Político de nota, D.Domingo F. Sarmiento. Los paraguayos en Buenos Aires. "Durante veinte años los argentinos hicieron oir sus quejas en todos los estremos de América, denunciando ante la indiferencia de los paises que los asilaban, los atentados de que era víctima su patria. "Las atrocidades de Rosas encontraban oidos incrédulos, porque tal era su repugnante estrañe- -102- za, que el buen sentido de los pueblos se revelaba contra la evidencia. "Rosas llegó á ser compadecido en Europa y América, creyéndole inocente blanco de injustificadas calumnias, y cuando caía bajo los certeros golpes de los pueblos, su reputación en el mundo habia reconquistado el terreno perdido, y los gabinetes europeos cambiado en respeto, y aun estimación la hostilidad, que sus desmanes le habia acarreado. "Ahora aparecen en escena los perseguidos de tiranías mas mediterráneas, invocando en su auxilio el apoyo de la conciencia pública, ya que el de las armas de estos pueblos nada habria que le justificase. , "Afortunadamente páralos emigrados del Paraguay, por estrañas que parezcan á lo lejos las aberraciones singulares del poder que los oprime, ellas son conjéneres con las que estos pueblos han esperimentado, y como la repercusión de un mismo movimiento que ha ajitado á estos países. "Son los mismos medios que emplearon nuestros tiranos, pero exajerados en cierto sentido, á veces rídiculo/á veces odioso. El Dr. Francia ha dejado tradicciones administrativas de despotismo, sistemas de represión, que Rosas semisalvaje, no pudo usar. Es el Gobierno del Paraguay una entidad distinta del pueblo. "El Estado ha asumido una especie de autoridad religiosa, la infalibildad del papado, la dogmática solución del concilio antiguo. "La verdad no es verdad, si el Gobierno no la renoce: la propiedad individual es un préstamo, que ha hecho el Estado á pada uno de sus tenedores, y basta que él declare de propiedad pública una indutria, una producion, para que -103- desde ese momento la conciecia acepte, sin murmurar la nueva disposición. "Desde los tiempos de Fracia el Estado posee estancias pobladas de ganados, y casas que fueron confiscadas, y hoy el Estado compra casas como los particulares, y entra como concurrente en toda clase de negocios. "Para el Paraguay el Estado es un ser invisible, como Dios; pero mas sensible, mas inmediatamete mezclado en todos sus actos. "No sabemos de pais en el mundo, donde el Gobierno se haya así convertido en una entidad moral, que no es el rey de las monarquías, que no es el mismo López que gobierna al Paraguay, aunque sea este la cabeza visible de aquella iglesia política, "El Dr. Francia legó entre los estravagantes poderes, de que revistió su dictadura,

93

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

el de declarar el gobierno mulatos á quienes caian en su desagrado, y hoy se usa de esta escomunion de raza con una seriedad, que aquí nos parece cómica, pero que allá produce los mismos efectos sobre la familia que el Sambenito de la inquisición. "La persecución política se actúa por ante escribano, remedando las fórmulas legales para dar en formas de sentencia los decretos de difamación, y de despojo, al contrario de la práctica de nuestros caudillos, que hacían alarde de despreciar las formas, de que la legalidad se reviste. "Una de estas piezas curiosas hemos publicado estos dias en forma de edicto, emplanzando al reo Peña, á que comparezca en el Paraguay á sufrir la sentencia, que ya viene pronunciada en el edicto mismo, y que muestra el juez y el edicto. Hay tal inocencia en la perversión de todo -104- sentimiento de decoro en estos actos, que al juez que ha formulado el edicto, y al Gobierno que le ha inspirado, no les ha ocurido que en Buenos Aires no era posible publicar piezas semejantes, sin probar con ellas lo mismo que se preponen disimular, que es el hipócrita rencor, que reclama una víctima para saciarse, ó que se esfuerza por alcanzarla con sus injurias en el lejano asilo qne la guarda. "Peña es acusado en el edicto de emplazamiento entre otros crímenes de "atroces imposturas y calumnias que ha publicado contra el honor y dignidad del Exmo. Sr. Presidente," y basta que este cargo figure en la cabeza de proceso, para que todos los otros se desvanezcan, y el juez aparezca como simple verdugo político. "Claro está que, si tales calumnias ha publicado ,es traidor a la República,y traidor al Presidente, y ademas contrabandista, y ladrón de cosas de propiedad pública y privada, y como,si no bastasen tantos crímenes á ennegrecerle, el edicto se cuida de informarnos que ha dejado abandonada su familia "á la miseria y á la hambre" ¡Ni cómo habia de ser buen padre de familia, el que ha publicado en los diarios de Buenos Aires atroces calumnias contra el Sr. Presidente! "He aquí, pues, la venganza política revestida de las fórmulas judiciales, y una causa seguida en rebeldía para saciar confesadamente el odio del Gobierno. "Sabemos, porque el Dr. Francia nos ha dejado numerosos documentos de este género de persecución con todas las formas legales de sentencia, en que los epítetos de mulato, traidor, español europeo, están mezclados con las clasificaciones legales, sabemos, deciamos, cual ha de ser la sentencia que recaerá en semejante causa, y -105- ante jueces esbirros. La confiscación es la pena que traen aparejada estos crímenes, y la mitad de las propiedades del Estado en casas, fincas y estancias, son productos de sentencia del género de la que aguarda á Peña. "Deseáramos que los que sirven al gobierno del Paraguay en Buenos Aires, le prestasen el mayor de los servicios, que es ocultar á la vista del público estas piezas odiosas, en que se revela la pérdida total de todo criterio en materia de justicia y de derecho, y la prueba mas flagrante de la tiranía que pesa sobre el Paraguay" ¿Puedo desatar mejor el argumento contra todas las calificaciones que me das y puedas darme? ¿Es posible que rio entiendas todavía los desatinos y desafueros que cometes, y seas tan botarate, fatuo é insolente que los espetes al público con la mayor frescura é impavidez? ¿Te parece que estos pueblos se componen de catervas de

94

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

páparos, á quienes les podrás soplar cuantas estantiguas te se antojen? Nada te sirve de escarmiento para dejar de ser desatinado; unos tras otros son los desbarro en que caes, y cpn todo quedas muy pagado de tí mismo, y haces alarde de tus desaciertos, ¡No hay duda que eres loco perenne, loco de atar! Tiranizas, atormentas, mortificas, escandalizas, y haces excesos de iniquidad, y aun quieres que nos mordamos los- labios, no abramos la boca, no te traigamos en legua, sino que nos mamemos el dedo. Esto seria hacer cumplir el refrán: tras cornudo apaleado, y mandante bailar; pero poco á poco irás cayendo de tu burra, y conocerás que habiendo querido dar en el asno, has dado siempre en la albarda. Sigue echando maldiciones, que ya en otra ocasión te he dicho, que al buey maldito el pelo le reluce, y hoy te repito que el buey -106- que me acornó, en buen lugar me dejó, nada menos que en Buenos Aires para zurrarte la badana, y hacerte ver las estrellas tu tio. El Ciudadano Paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XVII. Buenos Aires, Marzo 26 de 1865. Famoso sobrino mio, Panchito Solano: después que en mi carta anterior te decia estas palabras: "El Dr. Francia ha dejado tradiciones administrativas de despotismo, sistemas de represión, que Rosas semi-salvageno pudo usar" "La persecución política se actúa por ante escribano, remedando las fórmulas legales".... quiero recordarte para ejemplo un auto del Dictador, dictado en una causa civil. Va íntegro para probarte de que los vicios de que adolecía tu padre, y que se te han transmitido á tí, nacen de Francia. Así se ye que no son cuentos de viejas cuanto se dice dé tiranía de tí, de tu padre, y Francia, y que uno á otro os habéis ido copiando las barbaridades, que os acusan. El auto que sé copia en seguida, contiene una porción de mentiras; "La verdad no es verdad, "si el Gobierno no la reconoce." Nunca se acostumbraba en el Paraguay pedir por escrito licencia para levantar casas. Lo que se refiere del Alcalde Chaparro fué cierto y muy cierto, y Francia lo desmiente por picaro, como tú. La maldad mayor que cometió entonces, fué la de ver todos los dias al pasar por la calle el principio y la continuación de aquel grande y costoso -108- edificio; consentir que se elevase hasta el estado de techarse, y fulminar entonces el auto por el que se mandó se derribase. ¡Puede darse perversidad mayor, en venganza de que la hija de la nombrada tutora no quiso casarse con él, le despreció, y prefirió á D. Juan José Machain. Peor procedió con mi suegro el honradísimo español, el hidalgo D. Miguel Guánes. Llamóle repentinamente un dia el Secretario Villamayor, y de orden suprema del Supremo Dictador le .preguntó si pensaba edificar el sitio que miraba á la Plaza Chica,

95

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

antes ocupádole por edificios que habían sido derribados con motivo de la rectificación de calles? Contestó que sí; pero que no lo hacia, porque ignoraba si la delineacion de ellas estaba arreglada. El Secretario le dijo que S. E. mandaba que edificase, y que se le .ordenaría al maestro de obras del Estado, Sanabria, que le hiciese el señalamiento correspondiente. No obstante el precavido Guánes quiso obtener la licencia por escrito, y al efecto presentó un memorial al Secretario, para que introdujera al despacho del Dictador. El Secretario rehusó recibirle, asegurándole que la licencia estaba concedida verbalmente. En vano Guánes instó con porfía que se sirviera introducir el memorial, nada consiguió, sino reiteraciones repetidas de seguridad de qué el permiso estaba concedido. El Maestro fué llamado por el Dictador, recibió la orden, é hizo el señalamiento á Guánes, conforme se lo aseveró el Secretario. Guánes dio principio á la obra de un dilatado edificio, que tomaba la estension de una cuadra. El local era cerca de la casa de Gobierno, y Francia veia construirse el edificio todos los dias -109- y al salir á paseo todas las tardes, pasaba por frente á la misma obra. ¡Pero quién lo pensara! Cuando de repente un dia, estando para formarse el techo al edificio, es llamado Guánes por el mismo Secretario, y se le reconvino que ¿con qué permiso habia levantado aquel edificio, no estando aun arregladas las calles? Señor, decia Guánes No, Señor, replicaba el secretario, nada quiero saber, no me oomprometa vd. Lo que pregunta el Exmo. Supremo Sr. Dictador, es que ¿con qué licencia ha construido vd. yse edificio? Guánes no tuvo mas que santiguarse, y recibir la orden de que inmediatamente le derribase, como se verificó. Lo mismo se hizo con otros edificios: lo mismo procedió tu padre: á este tenor se obra en todo y por todo en el Paraguay: en todo orden de cosas este es el procedimiento, y tú has llegado al exceso. Francia acostumbraba mandar remachar hasta dos barras de grillos á los presos, y tú ordenas que se remachen tres. La tradición dictatorial de Francia, su modelo despótico, su consuetudinaria tiranía es la norma de tu conducta. Preséntate la ventura dos jóvenes Doctores jurisperitos porteños, que se unen en matrimonio con dos nobles señoritas paraguayas, para que los recibas con los brazos abiertos, los coloques en la tribuna del foro, los estimules á que hagan todo esfuerzo de que purguen á ese pueblo de las groserías de Francia, de tu padre y tuyas, y en vez de hacerles la puente de plata para aprovecharte insensiblemente de las luces de la Atenas del Plata, los miras sobre hombro, te son indiferentes, é innecesarios. ¡Ah, Pancho, Pancho, cómo se conoce que no se hizo la miel para la boca del asno! ¡Qué cierto es que Dios da bizcocho á los que no tienen muelas! -110- Hoy mismo si hubieras tenido á tu lado esas autoridades políticas y civiles, esos dos sirios argentinos, no te habrías embarcado con tan poco bizcocho á hacer la guerra al Brasil, habrías arreglado mejor tu talabartería, habrían sido mas acertadas tus combinaciones estratégicas, habrías salido venturoso de tu ponderada crisálida. El Evangelio dice: "No todos los que tienen ojos ven." A tí te sucede esto; lo contrario de lo que acontece acá: aquí los ciegos ven, y los sordos oyen en materias

96

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

políticas, y en cuanto sea contra tiranos. Ayudado de sugetos semejantes, otro gallo te cantaría ahora, te hubieran hecho abrir los ojos, y hacerte conocer que no habia porque tener mucho gallo para alzar tanto la voz, y andar desquilibrado; pero en fin en otra carta te hablaré dé lo que ha resultado de tu congreso. Tengo presente que vas á seguir mariscando; mas no sé cuáles mariscos te gustan mas, si los caracoles ó las conchas; y aunque sé qué tienes mas conchas que un galápago, y por lo mismo te considero conchudo, puedo proporcionarte ostras, de aquellas que se prenden á las peñas, pues acá no solo hay ostras, sino ostros y ostrones, y sin ser mariscales, como tú, que ni has hecho siquiera una guerrilla, son galápagos que se tragan conchas y caracoles. Dejo esto para después, y cumplo con transcribir el auto dictatorial ofrecido, que es como sigue: "Vistos los autos, resultando de ellos en primer lugar, que la retardación de la obra contratada ha sido por culpa y alta malicia de la Tutora en no solicitar la debida licencia, llegando al estremo de que su yerno el traidor Juan José Machain, reo de repetidas conjuraciones contra el Gobierno de patricios por su infame y vil adhesión al estinguido régimen europeo, y á los -111- enemigos del Estado, tuvo el atrevimiento propio de un desaforado facineroso de finjir, y cometer la falsedad de haberle espresado el Ciudadano Andrés Chaparro, siendo Alcalde, que habiendo estado una noche en gobierno á tratar de esa licencia, se le habia respondido que edificasen, cuya imputación á mas ue la prueba tampoco ha negado la parte de dicha tutora, y la ha desmentido plenamente el mismo Chaparro, el que ni aun es creíble que se avanzase á semejante paso, y cuando lo hiciese, lejos de accederse á su importunidad, seria repulsado y amonestado por el entrometimiento á gestionar dilijencias agenas, siendo la Tutora contratante, quien debia ocurrir por escrito, pidiendo este permiso para los efectos que corresponden, pues aun en el antiguo réjimen conforme á lo establecido en la Ordenanza de Intendentes launiformidad, proporción, y arreglo de calles y edificios era un ramo de policía peculiar y privativo dé los Gobernadores, previniéndoseles especial y espresamente en el artículo 64 que cuando se hagan obras, ó casas nuevas, cuiden de que las calles queden anchas y derechas, en cuya razón se mandó deshacer la obra comenzada por la falta de aquel requisito en circunstancias deque ademas venia á estorbar la delincación, formación y rectificación de calles y plazas, que se habia dispuesto y verificado ya en la mayor parte de ellas á espensas de crecidos gastos, y de asiduo trabajo del gobierno sin auxilio de ingeniero alguno, continuándose en esta operación á fin de que esta que se nombraba ciudad, empezase al cabo de tres siglos de su fundación por españoles bárbaros, á tener regularidad y orden en su aspecto,, y dejase de aparecer como una población de gente inculta, lo que nunca ljanpensado, ni han sido capaces de hacer los Gobernantes de España por su ineptitud, ó por -112- su desidia; convenciéndose la misma culpa y malicia de la Tutora con el hecho de que aun habiendo pasado años, que se efectuó esta rectificación y arreglo de la calle respectiva, como de otras muchas, ha sido su conocida resistencia, que antes bien ha dejado permanecer el contrato sin poder cumplirse, y no que se llevase á efecto la obra, por no avenirse á pedir la anuencia é intervención de este Gobierno, cuya previa

97

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

dilijencia indispensable era solamente de cargo de ella, y á ella sola correspondía, de que es visto, que ella es la que no ha querido que se proceda á construir el edificio, que ya podia estar construido, y últimamente con el fallecimiento de su contratante Mármol, aún ofreciéndose su viuda y heredero prontos al cumplimiento del contrato, discurrió el arbitrio ó efugio de pretender el depósito de de sus bienes ó una fianza á pretesto de obligación de esa misma obra, de cuya demora,nó suspensión ella era la causante, á fin de seguir entreteniendo, su ejecución, sin duda con la especiosa idea de no reconocer la autoridad de un Gobierno, contra el que su yerno, y también sus hijos han maquinado constantemente, como consta de autos, y ver, si corriendo el tiempo, acaecía algún trastorno favorable á su caprichosa y descaminada fantasía; resultando finalmente que debiendo concretarse la determinación del artículo de mera reposición á la confirmación, ó revocación del auto suplicado á que las partes habían contraído, como debían, el exordio, ó introducción de sus peticiones: recayó improvisamente, con atropellamiento de los trámites de derecho la estravagancia y descabellada declaratoria de rescisión del contrato, siendo esto una cuestión muy diversa que requería un formal examen, y que con audiencia de partes,debia"ventilarse en otrojujicio contradictorio, no. siendo, ni pudiendo ser objeto -113- del artículo promovido, en el cual aunque la, parte actora sin congruencia inconsecuentemente, y aun contrariándose á sí misma se hubiese ingerido á tratar por incidencia de esa rescisión, debia considerarse como una digresión agena del asunto, traída sin oportunidad y fuera del caso, ó mas propiamente, como un desvarío, á que la inducía el convencimiento de su infundada y maliciosa pretensión de depósito: en virtud de todo se revoca el auto apelado, confirmándose lo proveído en 16 de Junio del año anterior á fojas 16, y se condena á la riienoionada Tutora en todas las costas de este escusado proceso con declaración de que la alcabala respectiva á la venta de la tierra, ó Potrero Cumbarití debe ser de cuenta de la parte del citado Mármol, por haber sido aquella enagenacion libre de todo derecho, según la espresion del documento fojas 54. Consiguientemente el Actuario hará la correspondiente regulación de dichas costas. Asunción y Junio 26 de 1828." Este es el auto nacido de la fuente del saber, que sirve de modeló á los gobernantes del Paraguay. Hasta otro dia se despide tu tio. El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XVIII. Buenos Aires, Marzo 29 de 1865. Mi querido sobrino Maris--cal, ó cal de mar, Francisco Solano: me avisas por tus Semanarios que habías convocado el Congreso para oir la opinión del pueblo, é inspirarte de sus luces: sé que los diputados, unos agradecían tus importantes servicios, otros dejaban las cosas á la sabiduría y rectitud tuyas: el diputado Riberos consideró puntos graves los que se presentaban, y muchos entendieron lo mismo, de suerte que todos apoyafon la guerra. Ya sabes que apoyar es bajar los caballos la cabeza, metiendo el hocico hacia el pecho, ó dejándole caer abajo. [Lee el número 27 del Mosquito, sábado 25 de Marzo de 1805.]

98

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

El canónigo Sr. Román, diputado por la Santa Iglesia Catedral, confesó como sacerdote su conformidad. El obispo de tu cuño, diputado de tu cuenta, sostenía que tu conservación era de primera necesidad para la patria, y sé también que se ofreció á salir á campaña, diciendo que no seria el primero obispo guerrero, que habia habido en el mundo. Tú también hablaste á los diputados con mucha franqueza: les decías que ibas á conversar con ellos; les mostraste la leche que dabas y que podías dar, y ellos hicieron el apoyo, apoyo de tu -116- leche. Usaste del verbo conversar por las convenciones que acostumbras hacer en la milicia. Mejor hubiera sido que te hubieses valido del verbo ropillar, que es de uso muy común allí, y significa lo mismo. Esta franqueza le recomendabas encarecidamente, máxime cuando los reunías para consultar la voluntad y las luces de la nación, pidiendo un examen concienzudo, en asunto tan peliagudo, de congreso tan morrudo, y de gremio tan tartamudo, crudo y rudo, formado por presidente conchudo. Pero no te descuidaste en hacerles saber que eras el padre Guardian de la ley, que habías de intervenir, como siempre en sofocar las opiniones contrarias al orden y á los intereses bien entendidos del país, que eres tu. Nunca se habia conocido por acá baturrillo semejante: nunca se ha cumplido mejor el refrán que dice: "Habló el buey, y dijo mu" y como tú no ignoras que el buey sin cencerro piérdese presto, y el suelto bien se lame, y que aunque trabe el arado, no es de su grado, no dejaste de prevenir que era preciso respetar las anteriores deliberaciones, que como Padre Guardian no podías consentir que los señores diputados se espresasen en sentido contrario á la Constitucion hecha por tu padre para gobernar él y toda su familia, y que anduviesen muy reflexivos en materias tan graves é importantes. Pronto les metiste el freno, para que se saboreasen con él, aunque, le estuviesen mordiendo y se trocasen los de unos y otros á cada rato, pues conociste desde luego que estaban dispuesto s á no tener frenillo. Tu esperaste las luces de ellos, y te ponías á alumbrarlos con la meclia de tu candil. Eras el payaso de ese conjunto de volteadores que -117- andaban sin equilibrio, y con ludibrio en tu maroma. No podías haber inventado un entremes mejor para estar de fiestas. Díme, sobre todo, ¿quién era el presidente de ese saínete? Tus Semanarios no le revelan, anda tapado. ¿Fué nombrado del seno mismo del Congreso, como lo manda la ley fundamental, la ley orgániea de tu padre? Baya qué fuiste tú, como Padre Guardian, Presidente de la República, y Presidente del Congreso, hombre de dos caras, una de vaqueta y otra de corcho. Solo el Vice-Presidente hace papel, pero papel de estraza, que tú le embarras, y le agregas tus papeles mojados á cada rato. Réferiréte al caso de tu Congreso lo que noté en tiempo de Francia, cuando estuve en la cárcel. Cuando el Dictador mandaba poner en libertad á algún preso que habia estado engrillado diez y seis ó veinte años, se le removían los grillos y quedaba suelto. ¿Pero que sucedía? No podia abrir sueltas las piernas, sino hasta la estension que le

99

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

habían dado los grillos, todo esfuerzo causaba dolor en ellas, era preciso fregarlas, y ejercitarlas: estaban entumecidas para el paso natural, y solo después de estregadas, y al cabo de algunos dias, volvían á su ser. Así ha sucedido á tus diputados, están envarados después de tanto engrillamiento, es de necesidad que primero los friegues mucho, para que funcionen bien. De lo contrario tienes que estar con el acial y mordaza en la mano para conservar el orden, y no dar lugar á quese desboquen, alúmbralos en ese camino; y así como alli no se puede de noche traginar sin linterna por las calles, según ordenó tu padre, procura en esas tinieblas y oscuridad en que se hallan, traginarlos con tu linterna mágica. Cuando se dice que manifestaste tu satisfac- -118- cion y esperanzas por el curso de los sucesos, y que tuvieron que suspender la relación de lo ocurrido en las cámaras: no dejo de fijarme en el curso y en las cámaras, llegando á suponer que todos estaban camarientos, porque jamas habían cursado asuntos semejantes. Todos querían colocarte en algún nicho ó relicario, para que no salieras á campaña, á que no te espusieras por los desiertos y peligros, á perder tu importante Adda. Me cuentan que las hijas de D. Andrés Gil se arrodillaron en tu presencia, se pusieron de hinojos á rogarte que no partieras al ejército, mucho mas cuando los congresales habían asegurado que para vencer al Emperador, y al Presidente Mitre, no era precisa tu persona, y sin duda de allí saldría el gritar públicamejite en la Asunción: ¡mueran los traidores Argentinos! mostrando la efervesctncia lopecina popular. Los hinojos de las Giles y Berenjenas de otras eran bastantes para contenerte y salvarte del berenjenal brasilero en que te has metido. Metísteles á cucharadas la diferencia que habia de leyes fundamentales á leyes accidentales: solo así pudieron haber entendido; de lo contrario quedaban apagadas aquellas luces tan brillantes. El diputado Pay Tellez quería conservar tu persona, y creo que pondria con azúcar y miel, á dejarte en la conserva lleno de almíbar. Dices que no querias persuadirlos de que no habías de ir á la guerra; pero que harías lo posible por quedarte. Así acá lo creemos, y creemos que esos esguinces, dengues y escaramuzas que hiciste en el Congreso descubren que no piensas dejar el pellejo á los brasileros, desde que con él has de pagar tus fechurías, y conoces que ellos desean quitártele precisamente. -119- No obstante prometes hacerlo, si las necesidades públicas te lo exigen, pues yo juzgo que las necesidades mayores y menores han de estorbártelo. En fin, pronto saldremos de la duda, mientras tanto es notable el julepe, y te pone in ágone, y en vísperas de que todos digan volarérunt el Mariscal, aña, oguerahá, opotima. Los mismos diputados comprenden tu apuro, saben cual es la madre del cordero, y por consolarte procuran que tengas cubierto el riñon: todos á una van contigo, el Obispo y el Dean confiesan, los otros hacen apoyo, y conversan contigo para administrarte el viático con hostias de sueldos y empréstitos. ¿Acaso olvidan que, cuando en el Congreso D. Juan Bautista Ribarola pidió constitución á tu padre, "el oficial Bazan desde el corredor donde estaba con una guaidia

100

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

de soldados para atemorizar á aquel cuerpo, desenvainando el sable, é introduciéndole por la ventana, gritó diciendo peyucá, peyucá; esto es, mátenle, mátenle? ¿Acaso pondrán en olvido lo que sucedió á Valenzuela, á Miltos, y á Laguardia, á quienes se les sumio la boya, y al primer tapón fueron las zurrapas? ¿Quién pierde de vista la prisión presente de Várela, porque dijo cuando se te eligió de Presidente, que la República no era patrimonio de tu padre, para que tú le sucedieras? Vete á engañar al diablo con esas farsas, y no al mundo que te conoce, y principalmente á mí que estoy interiorizado de esas tramoyas, que vienen de antes. Tu padre debe haberte contado que, cuando estuviste en Europa, y se formó un Congreso, con el fin de ser reelegido él, y de establecer y preparar tu presidencia futura, yo anduve haciéndome el chancho rengo. Nombróme miembro de esa tal comisión doble, -120- como para que le sirviera de instrumento á sus artificios. Fuimos al local destinado, para que funcionáramos, de donde debia yo dirigirme solo á casa de gobierno á instruirme de lo que habíamos de de hacer. Ninguno de los otros se animaba á dar ese paso, porque no sabían ellos las tretas y armadijos como yo, y todos estaban sin saber qué determinar, hasta que nos resolvimos contestar el mensage, y dictaminar sóbrelo que se sometía á nuestro soberano consejo. Notó tu padre esta falta, aguantó todo el dia tal omisión, hasta que volado hizo llamar de nuestro gremio á D. José Berges, y le preguntó qué era lo que hacia la tal comisión, que cuales eran sus trabajos. Berges le informó de todo, y le aseguró que pronto se concluiría, pues que ya se ponía en limpio cuanto se habia dictado. Tu padre le ordenó que volviera al instante, y le llevara la obra como estaba. Berges cumplió, y el resultado fué presentarnos otro dictamen, que nos enviaba el Presidente, para que le diéramos como, nuestro. Así, así, Panchito lo hicimos: fué el 14 de Marzo de 1854: si no me crees, pregunta á todos los que componían la comisión. Infiere de esto el juicio que yo, y todos hacemos de esas deliberaciones de tu congreso, de esos sueldos señalados, de esos empréstitos propuestos, y de verte andar en cháncharras, máncharras para zafar el cuerpo de las balas. Déjate, Farruco, de comedias y pantomimas congresales: para robar como siempre has robado, no precisas de estas artimañas. El mariscalato dice lo que has hecho, y has de hacer: mariscalato,-ó latamente: esquilma á ese pueblo cuanto puedas. La presidencia y mariscalía te colocan en actitud de liar las bolsas, y liarlas tú. Estás -121- con la masa en las manos, y has los bollos que quieras para proveer y llevar buen bolsillo á tu retirada segura y pronta. Di no quiero, no quiero; pero échatelo en el sombrero. Asísteme el conocimiento cabal de las jugadas de tu padre y tuyas: estuve al cabo de vuestras astutas tretas, y armadas trampas: en la Iglesia y en el Estado metí la mano. Se me hizo Mayordomo de la Catedral, interventor de la Tesorería General, Administrador de hacienda pública, Fiscal General del Estado, y Agente Fiscal del Crímen, Miembro del Consejo de Estado, Enviado cerca del Gobernador Rosas, Sufragante de la Nación en todos los Congresos, Diputado Secretario, Miembro de las

101

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Comisiones dobles, Hombre bueno repetidas veces, y ser sobre todo el brazo derecho de tu padre. Pero todos estos títulos no eran mas que para convertirme en farandulero de tiranía, hasta que me cansé de tantas trapazas políticas, y me vine acá á purificarme, á buscar una purgación canónica, y á ser mas bien cola de león que cabeza de ratón, como te considero á tí, y á todos tus trapacistas. Estando acá libre y depurado, creo estar en auge, en alto apogeo, en los cuernos de la luna, en el mayor perihelio, hecho presidente sin P de la nueva Atenas, de la Emperatriz del Plata, desde donde puedo cascarte á mis anchuras, y expiar las tantas faramallas que se me imbuyeron, ajusfándome con mi conciencia, para que deje de arguirme, y solo pueda tener la ancha para menearte el bálago, tu tio. El ciudadano paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA P. D— Te recomiendo la lectura de "El Mosquito" que arriba te indico: no hay cosa mas -122- exacta para describir tu congreso, es la copia fiel de aquella comedia lo que allí se observa. Respecto á tu retrato, siempre estás con el sombrerazo lleno de plumas, y si así vamos, van á pintarte plumoso de los pies á la cabeza para convertirte en plumage, y probar lo que plumageas en el gobierno. Tu Tio,

CARTA XIX- Buenos Aires, Abril 6 de 1865. Mariscal Presidente, y sobrino mio querido Francisco Solano: estoy en la inteligencia de que careces de algunos conocimientos concernientes á la forma de los congresos que tuvieron lugar en esa capital, cuando tú eras todavía muchacho, y por lo tanto no está por demás que te ponga al cabo de ellos, para que valores su importancia. Cuando el presbítero D. Joaquín Palacios llegó al Paraguay, se hallaba ya tu padre en el mando del gobierno con el título de primer cónsul de la República. Este clérigo se estrechó en relación con tu padre y conmigo, y comenzó á comunicarnos sus luces políticas, llevadas de estos mundos, y á mostrarnos los defectos y resabios de la administración gubernativa dictatorial, de que adolecía el gobierno de tu padre, y proponía los medios de curarlos. Tu padre no dejaba de escucharle con docilidad, comprendiendo claramente su ignorancia, y procurando aprovecharse de aquellos conocimientos, con la precausion de que el público no se apercibiese de que necesitaba de aquellas instrucciones. Apesar de todo el cuidado y cautela que se observaba, todos conocían que tu padre era un bárbaro, y quien todo lo rectificaba era Palacios. -124- Solo tu padre, y los que no conocen la historia del Paraguay, podían creer que nadie conocería aquellas simulaciones políticas. Pregunta quiénes fueron los conquistadores del Paraguay, sus primeros pobladores, lo zelosos que fueron de sus derechos políticos y civiles? ¿Pregunta qué pueblo del Rio de la Plata conservó con mas

102

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

energía y nobleza sus fueros, privilejios y libertades bajo el antiguo réjimen español? Es verdad de que todo está como perdido, que Francia, tu padre y tú lo habéis reducido á la mas completa y asombrosa abyección; pero no creas que se han olvidado aquellas nociones, existen en la sangre misma de los paraguayos descendientes de aquellos ilustres progenitores, y solamente la constante y prolongada tiranía ha podido sofocarlas hasta hoy. Las veces que ha podido, ha querido su jérmen popular. Díganlo los Yegros, los Montieles, los Valdovinos, los Acostas, los Aréstiguis, los Machaines, los Zavalas, los Dures, los Espinólas, los Decoudes, los Iturburu, etc. Los decretos del Dictador lo revelan, tus Semanarios lo publican, nuestros hechos lo acreditan. Permanecen en el Paraguay las cenizas de esos mártires, que han sellado con su sangre el conjuro á la tiranía: hoy mismo el mundo entero escucha la adjuración que viene de atrás, y que los déspotas de la patria han procurado sofocarla. Si solo ahora la oyen, no se nos haga la injusticia de declarar á los Paraguayos degenerados cincuenta años. Las cárceles, los grillos, las cadenas, los sótanos, los cadalsos, los banquillos, los potros, las proscripciones hablan en alto, y prueban que ha habido causa, y que ha sido la de no sufrir la tiranía, la de protestar contra ella, la de derrocarla. Nadie lo acredita mejor que el pueblo mismo, -125- sus laceraciones están vivas, sus cardenales patentes, su depresión manifiesta, y la férrea mano que sin cesar le atormenta y agobia. La postración es violenta en estremo, y la silenciosa lucha permanente. El medio de aherrojar mejor al pueblo ha sido la invención de acostumbrarle á soportar que el presidente de la República, sea ala vez presidente de los congresos. Tu padre fué presidente del congreso, que le nombró primer cónsul de la República, y de allí resultó establecerse que bahía de ser siempre él el presidente de los congresos, sin que haya ley alguna que lo ordenara. Cuando el año de 1842 fué preciso convocar á un congreso estraor din ario, se vio tu padre en bárbaros apuros. Quiero imponerte del asunto. Llegó al Paraguay un enviado de S. M. B. la Reina Victoria, un tal Górdon, diciendo que, porque el Gobernador Rosas no le habia permitido arribar por el rio, se habia visto precisado á tomar la via del Brasil é ir por tierra á la Asunción. El motivo que le habia dado Rosas para impedir el camino, era que el Paraguay no era efectivamente República independiente, sino Provincia perteneciente á la Confederación Argentina: que si habia ostentado la denominación de República, no era obra ó pronunciamiento espontáneo y esclusivo de la Nación, si no determinación arbitraria de sus gobiernos "despóticos." Tu padre que supo esto, consultó al instante con el padre Palacios, y sin tener presente lo que habia precedido antes en un tratado con la junta de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, mandó convocar un Congreso estraordinario para la determinación del asunto tan nuevo para él. -126- Este Congreso nada iba á hacer, sino lo que tu padre y Palacios disponían mandarle sancionar. Fueron llamados los congresales de la campaña en la forma

103

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

acostumbrada de ser elegidos á la birlonga en las villas y partidos. Los diputados por la capital eran elegidos por el gobierno por medio de su Secretario que les dirijia un oficio, haciéndoles saber que el gobierno.los habia elejido, para que tal dia y á tal hora se sirvieran asistir de diputados al Congreso: entre ellos fué convidado también el Padre Palacios. Reunidos los congresales en la capital, y antes de inaugurarse el congreso, nació un susurro alarmante, pues corría la voz que la voluntad del pueblo era deponer el gobierno de tu padre por tiránico, é influido por el porteño Palacios: no entendían los diputados de lo que valia decir: congreso estraordinario, sino de espresar su voluntad libremente contra la tiranía. Tu padre vio estrellas en medio del dia, el padre Palacios no las tenia todas consigo. Fui llamado á gobierno, y me dijo tu padre: “Estos barbaros no saben lo que se va á hacer, y piensan introducir un barullo que puede costar caro á la patria: no hay uno que entienda lo que debe practicarse, ni cómo deba espedirse: todo va á ser un trastorno, y es urgente poner remedio á este mal. Son varios los puntos que se trabarán, y nadie tiene conocimiento de ellos sino usted y Palacios: muchas desús formas son nuevas acá; pero de algún modo se ha de principiar.” Mañana se inaugura el Congreso, y dicen que nada esperarán sino reunirse los diputados, nombrar su presidente, y aguardar al gobierno para oir lo que ocurre, y determinar lo conveniente. Va á darse un escándalo: es preciso que usted se apersone temprano al templo de la -127- Encarnación, y esté á la mira con disimulo para contener todo desorden, hasta que el Gobierno vaya á hacer la apertura del Congreso. Persuada y convenza á esos hombres, que no se desea otra cosa que el bien de la patria, y el mayor acierto en las operaciones." Dicho y hecho, cumplí cuanto se me encargó al pie de la letra á nombre del bien de la patria. Los diputados reunidos estaban inquietos; pero esperaban al Gobierno. Cuando en esto aparece tu padre jadeando de apurado y gordo, entra en el templo, se sienta, hace tomar asiento á los diputados, y les dice que procedan á nombrar un presidente. Yo que estaba bien aleccionado de tu padre y Palacios, alcé la vos, diciendo, que para presidente del Congreso elejia á tu padre. ¿Qué habían de contestar aquellos infelices? Todos espresaron su conformidad, todos bajaron la cabeza, y ya tu padre y Palacios procedieron á establecer y dictar cuanto quisieron para el bien de la patria. Cuanto se propuso, fué apoyado, no se oia otra palabra mas que apoyado y apoyado, iporaité mátete catú: toicobé catú ñanderubichá guazú. Esta es la forma que se ha repetido en los demas congresos hasta el dia de hoy. Mira ahora lo que me importan tus congresos: mira si me valen esas tus dianas, cuando soy tambor mayor. Este es el sentir, no solo de los paraguayos, sino el de los hombres sensatos de todo el mundo. Un gobierno semejante, fundado en tanganillinas, no puede tener otro fin sino el infausto que se presenta. Bajo este punto de vista, dirije tus miradas, convoca los congresos que quieras para los apoyos que busques. Remacha el clavo de este modo á cuantas pretensiones se te ocurran. Después que galleabas tanto, de que el Para- -128-

104

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

guay no tenia deudas, y continuamente le sacabas encara á Buenos Aires sus empréstitos, hoy no tienes vergüenza de pedir millones, de tragarte sueldos de miles, y de no pensar en otra cosa que en tomar medidas bursáticas y usurariaspara estraer todo el quilo á ese pobre pueblo y llenar tu bolsa. Hacías ostentación de tus fuerzas, de tu poder, de tus recursos, de tu talabartería, de tu crisálida, etc: amenazabas á todo el mundo con tus cañones, fortalezas y vapores, y salimos después convocando Congreso, para que te ampare con sus sanciones, y puedas á mansalva chuparte toda la tesorería, y acopiar cuanto caudal encuentras para tomar las de Villadiego. Es preciso no tener un átomo de pudor para obrar de tal manera. Es hasta donde puede llegar tu insolencia. Has dado á conocer completamente tu impotencia é incapacidad, y que no has tenido mas móvil que saciar tu ambición y codicia. No se trasluce en tus hechos un rasgo de patriotismo: compones un congreso de papanatas, y te atreves á publicar sus imbecilidades para descubrir mejor la ineptitud tuya y de ellos, quedando muy satisfecho de ser nombrado Mariscal, de acrecentar los sueldos, y de poder recabar empréstitos. Ahí tienes patentemente el fruto de esas tiranías repetidas: en esto, debia de venir á parar todo ese ilimitado poder brutal de tantos años. Ahora conocerán todos que con razón no hemos estado conformes, que con razón y justicia hemos maldecido á todos nuestros tiranos. Puedes estar seguro que no dejará en olvido ninguna de tus fechurías, tu tio. El ciudadano paraguayo, MANUEL PEDRO DE PEÑA-

CARTA XX Buenos Aires, Abril 19 de 1865. Mi Sobrino Mariscal Presidente Pancho Solano: en mi carta anterior te informaba yo del concepto que me merecían tus congresos, revelándote los hechos que con mas claridad los habia manifestado en una carta á tu padre, un dia jueves 24 de Junio de 1858. Allí encontrarás mas minuciosamente esplicado lo ocurrido en el congreso de Noviembre de 1842: allí verás cuanto me dijo el padre D. José Joaquín Palacios, é inferirás lo que hay de verdad en todo lo que refiero. Debes saber, que cuando determinó tu padre enviarme á Buenos Aires, y que tú vinieras conmigo por Setiembre de 1843, ya proyectaba ser presidente de la República del Paraguay. El Gobierno consular, compuesto de tu padre y D. , debia concluir el 13 de Marzo de 1844. Tu no ignoras que si tu padre era astuto, Alonso no dejaba de ser idiota, y por lo tanto le era fácil desprenderse de aquel sobrehueso, y asumirse él solo el poder. Unos dias antes de embarcarme paia esta, me llamó y me dijo: Este Cónsul mi compañero tiene la prevención contra vd. de ser porteñista, pues asegura que conserva vd. amistad estre-

105

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-130- cha con unos porteños Martínez y Villarino; por lo que es preciso que se conduzca con cautela. Tal vez á su vuelta ya nos veamos libres de esta pesadilla. Acá muchos piensan nombrar un Dictador después de este período consular; pero yo no estoy conforme con este título, no es de la época, tiene mucho de odioso y repugnante. El que adapto, es el dePresidente, con el que se han acomodado las nuevas Repúblicas de América, para lo que trabajo una ley orgánica, que servirá de constitución provisoria, arreglada á nuestras circunstancias. Esto debe reservarse hasta su tiempo; pero vd. va encargado desde luego, de mandarme trabajar una presea de honor á todo costo, por el modelo que le doy, y una casaca de Capitán General, y un sombrero elástico con plumaje á lo Napoleón. Tú eres testigo ocular y fidedigno de la realidad de estas obras. Acá en Buenos Aires se trabajaron, y yo fui portador de ellas; y cuando llegamos al Paraguay, ya era tu padre Presidente Constitucional, ya la ley fundamental ordenaba todo este jaez, y con él le, enjaezamos á las mil maravillas. También asegurarás ahora que la Presidencia, y todos estos colgajos fueron obras del Soberano Congreso General, y que tu padre se conformó á mas no poder con la Sanción Soberana, para andar con ella gastando tanta porra, y dejarte á tú con que aporrear á todos. Ni los muchachos con el trompo, ni el viento con la veleta juegan tanto como tú y tu padre habéis jugado con esa ley y esos Congresos. Fué sancionada esa ley sin contar contigo el año de 1844. En 1854 ya fué preciso amoldarla para tí, consultando tu edad y fuero; y si ella marcaba por diez años el período de la presidencia, -131- tu padre admitió la reelección por tres, y vencidos estos, se hizo que se estirara la cuerda hasta el período. Muerto tu padre en el camino, y hecho tú el heredero por testamento, te desentendiste del tiempo que faltaba para completar el plazo, y te calaste la presidencia por otro nuevo período de diez años, de suerte que la tal ley y los congresos, fueron vuestras pelotas de viento, y cuidado con que alguno dijese que estas pelotas se sacaban de una alcuza, por que luego se le volvía y rechazaba la pelota, y el pelotón congresal paraba en pelotearse por sostener tu legalidad, y por que le trajeras siempre al pelotero de costumbre. Cuando tú columbraste que á minóme gustaba que se jugase á la pelota de esta suerte la ley orgánica, me aseguraste que de ninguna manera pierias ser presidente de la República. Pero se ha visto que te chupas los dedos en ese puesto, y que solo para la guerra te mamas el dedo. Bien conocí desde el principio que á tú padre y á tí la perra os pariría lechones, y mucho mas cuando vuestras perradas eran tan á cara descubierta. El año de 1844 se constituyó esa presidencia omnipotente bajo el sueldo de ocho mil pesos fuertes anuales, y en 1854 hice mi espontanea moción, para que ascendiera á doce mil patacones, y quedó sancionada la asignación, á medida de la ambición y codicia. Se vé hasta ahora que estas dos pasiones han sido siempre consultadas, tanto para la dictadura, cuanto para los sueldos, siendo la una definitiva y uestable, y los otros

106

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

de acrecencia. Pésame en el alma por la parte que he tenido en estas cosas; nada me abrumaba mas que verme envilecido en estas maniobras; pero gracias á -132- Dios que supe arrepentirme, y lo comprueba el hecho que he referido de la comisión doble, cuando no quise prestarme á recabar el dictamen de tu padre el año de 1854, y lo mismo cuando en Marzo de 1855 se me desterró ámi estancia con motivo del amago de hostilidad de la escuadra brasilera. Tú bien lo sabes que se me confinó, mientras llegó y permaneció en la Asunción el ministro y almirante brasilero Pedro Ferreira de Oliveira. Nunca supe la causa de esta repentina eliminación: tu padre me dijo que fué para mi bien, y tú, mostrándote tínjidamente sentido, me aseguraste que, si te hubieras hallado entonces en la capital, no habría sucedido tal cosa. Lo cierto es que me zafé de vosotros, y como le escribí á tu padre el 16 de Diciembre de 1857, nada engrandeció mas á S. Agustín que el libro de sus retractaciones: en sueños ó despierto me parecía que siempre la libertad de la patria hacia resonar en mis oídos aquella imponente voz misteriosa que estremeció á San Pablo: á cada rato me parecia que oia este grito: Peña, Peña, por qué me persigues? Conocí mi envilecimiento, conocí mi gran desvío de la verdadera senda, me arrenpentí, y confesé en público mi pecado. El errar es propio de los mortales, y obstinarse en el error solo de los insensatos. Previ todo lo que se hizo conmigo, con mis hijos y con mis bienes, porque conocíala iniquidad de vuestras almas; pero mas impresión me hacia lo que habia leido en Cicerón: Aquel que que sacrifica por la patria lo que mas ama, es quien verdaderamente muestra mayor zelo por ella. No he tenido ni tengo otro móvil: quiero acreditarlo, mostrando que es tener elevación de alma, no temor, reconocer mis faltas, y reparalas, sacrificando madres, hijos, intereses y cuanto -133- hay por la patria: este es mi encanto, es la sólida y verdadera gloria, que reputo por paga digna de satisfacer á mi corazón arrepentido y generoso De los arrepentidos se valeDios, que no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. En consecuencia de este procedimiento y de notarse que tu padre se indignaba de ello, mi compatriota el ilustrado D. Luciano Recalde me escribió el 1° de Diciembre de 1857 estas formales palabra: ¡Parabienes, Sr. Peña, a la causa de lalibertad! ¡El tigre cebado de la patria ha dado un ronco bramido allí mismo bajo el ramaje tupidolas selvas! ¡Albricias á vd., que le arrancó! Felicitaciones mil por la saña é insultos que le dirije el tirano; ellos, esos insultos, son como las aguas del bautismo, tienen la virtud poderosa de regenerar al hombre, purificarlo y volviéndole á la gracia del pueblo, en cuya animadversion habia caído solamente por tener la desgracia de servir á ese mismo tirano. ¡Pobre López! El, malgré, le retornó lo que le arrancara el aprecio de los Paraguayos! Pero se lo devuelve con un ciento por ciento de lucro, es no únicamente su estimación la que ahora pues vd. posee, es la gratitud de los mártires tarabien y la rehabilitación. El que acompaña á los déspotas hasta el umbral de su muerte, es un infame; aquel que les da un puntapié en el auge de su poder, es un patriota."

107

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Si no conociera á López, me pasmaría tantísima torpeza celebérrima El Supremo Carlos A. López, formándole á vd. causa... ¡Qué resuello! ¿Cómo no lo ha hecho en 16 años que estuvo vd. allá, ocupando una posesión con que lo distinguiera? ¿Merecerá fé ese sumario que lo improvisa en venganza de combatir vd. su tiranía, -134- y con el objeto de matarle moralmente, para que su robusta voz no tenga eco? Por el contrario, sí vd. fué todo lo que recien ahora dice, porqué lo consintió? ¿Por qué lo fomentó? ¿Mas para qué lo forzó á ello? ¿Mas para qué lo premio aunque miserablemente, como es su costumbre? No comprende (pero qué ha de comprender esa cabeza de escuerzo!) que si vd. es culpable, la culpa es la del brazo baldado que obedece á su cabeza diabólica; luego, pues, ó es falso lo que imputa, ó S. E. fué un criminal; la disyuntiva es de fierro, no tiene escape.... El traídor, reo de lesa patria, y de lesa América, que se prostituye al Brasil, á trueque de seguir, siendo S. E., y desagraviar á aquel gabinete de injurias graves que con su genio destemplado infirió álos varios y dóciles ministros del Imperio, llevando su abyección hasta desterrar á vd. á la campaña, ofreciéndola en holocausto al Comodoro de la escuadra brasilera, como lo dijo,pues entonces le llamaba á V. enemigo de sus amigos, con quienes sin embargo, es ingrato y falso á pedir de boca, siempre que las concesiones exigidas están en pugna con su insostenible gobierno. Cuando se me ha coronado, Sr. Peña, con la diamantina aureola de todo género de insultos, he sentido entonces recien enorgullecida la conciencia de mi valer; pero, cuando se me priva, de esa gloriosa y satisfactoria recompensa de los Cristos, mi corazón entristecido me obliga á reclamar parte de esos sarcasmos que alimentan y sostienen á las almas bien templadas en el yunque de la adversidad. Veia López que los hombres, en cuyo pecho bulle el amor á la libertad, se unen para compartir esos queridos y envidiables denuestos prodigasdo con el oro saqueado al -135- pueblo por un gobernante que no se respeta á sí mismo, desde que no tiene decoro"... "Concluiré, deseándole calorosamente tantos dicterios como arenas contiene el mar. Usted ve á Sarmiento y Mitre colocados bien arriba, y mas tarde en el tercer Cielo de la historia justiciera. Sus títulos son una firmeza constante y severa bajo la enseña de los principios, y la andanada de sarcasmos, ¿qué les vale esto? de los frenéticos ydesesperados adversarios, que no saben lo que se hacen, cuando los insultan" He aquí lo que me escribió mi discreto y liberal compatriota, señor Recalde, en aquellos primeros dias en que principiaba á ser nombrado criminal famoso. La semejanza que ha mediado siempre entre el señor Recalde y yo, ha conciliado su benevolencia, y de allí nace que me honra con las producciones que ha vertido, tal vez sin haber en mí las suficientes cualidades que me supone: pero sea como fuere, lo cierto es que, porque he renegado de la tiranía, porque me he declarado contra vosotros, por que me he afiliado ala buena causa, me considera excelente, me hace digno de estimación, y me premia con parabienes y alabanzas. El me honra y alaba; es decir, se ha penetrado de mi ingenuidad íntima, y de todas mis acciones y producciones, y me ha conferido el galardón. Pero la verdadera aura que me asiste, es rio solo el susurro lisonjero de mi conciencia sino el estar unísona con la que se respira en los pueblo libres: yo mismo me

108

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

doy el verdadero aplauso, juzgando obrar bien, creyendo llenar mi deber. Me es venturoso el rol que he asumido, y -136- no cambio estos instantes de atacar tu despotismo por mil siglos de vida, ni por los tesoros del mundo. Esto es lo que nutre en su corazón, tu tio. El ciudadano Paraguayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA CARTA XXL Buenos Aires, Abril 22 de 1865. O Potente sobrimo mío Mariscal: ya podemos entonar el canto de "Gloria á Dios en los altares, y paz en la tierra á los hombres de buena voluntad. Con qué has salido de la crisálida? ¿Con qué has puesto, en juego tu talabartería sobre la provincia de Corrientes? ¡Qué semejante eres á lo que se cuenta de un lobo! Escucha. Cuéntase que le rogaba un recien nacido corderito al lobo que le perdonara la vida, respondiéndole el lobo que no podia, porque estaba muy ofendido de él. ¿En qué puedo yo ofenderte, replicó el cordero, si ahora acabo de nacer? Porque me han destruido un campo y has bebido de mi fuente, dijo el lobo. Mira, replicó el triste que aun no me han nacido los dientes, y apenas he bebido leche una vez. Que importa que no pueda convencerte, instó la fiera, si tengo ál fin de cenar. Así ha sucedido hoy con el cordero de Corrientes. Nunca te falta razón para ser salteador, porque de la misma sin-razon de tu querer haces razón. Al querer apagar la sentella que hicistes saltar con el zelo del equilibrio del Plata, que despreciada, como lo hacia el Presidente de la República Argentina, se muriera ó apagara por si -138- misma, has avivado de tal manera el incendio que vas á ser deborado por él, y venir á parar tu mariscalía como el gobierno de Sancho Panza. A lo bruto, á lo pampa, á lo guaycurú has querido dañar, cuando no has podido de otra suerte y á lo loco te propones foreejar en vano, y piensas ofender y resistir, aunque veas que solo alcanzas con la resistencia y petulancia odios y perjuicios irremediables. Sucédete lo que á la osa, cuando se ve herida, que llena de aWojos y espinas su llaga para encontrar alivio ó metigar su dolor. ¿Es posible quesea preciso quebrarte la cabeza, para que despiertes del sueño de tu terquedad? Después que has causado tanta bulla, tanto ruido, tanto alboroto con tus preparativos de guerra, con tus congresos, con tus estratéjicas medidas, con tus rayas ó rayados cañones: salimos peleando á traición, obrando con perfidia, sorprendiendo con alevosía, y atacando con deslealtad. Todo mandato, todo aparato que se hace con gritería no surte buenos efectos. Las leyes ó tablas que recibió Moisés en el monte Sinaí con muchos estruendos, fuegos y ruidos, se hicieron pedazos al pie del monte: no valieron nada. Lo mismo te va sucediendo á tí con todos tus relámpagos, truenos y tormentas. Las leyes que sirvieron, fueron las que se dieron con sosiego, sin espanto y terror, así como los decretos.que aquí ha espedido el Presidente Mitre, todos conforme con su carácter modesto y tranquilo, para sumirte la boya.

109

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Verte á tí y ver á Mitre, es ver dos seres los mas contrarios: él es Luzbel, y tu Lucifer: él resplandor, y tú volcan: él la ilustración, y tú la furia: él el Cielo y tú el cieno: él lo precioso, y tú lo inútil: él el grano, y tu la paja: él la espada, y -139- tú la vaina: él la elevada humildad, y tu Li abatida soberbia: él todas las cosas buenas, y tú todas las cosas malas. Sin duda tú le has facilitado, porque siempre le has visto pacato porque no tiene corambobis, no ostenta fau fau como tú; pero sabe que si así es sosegado en su porte, en su andar, en las calles y en su, casa, no lo es cuando monta el caballo de Job, el hace tascar el freno, y muestra con sus proclamas, y con su esjiada y dedo como San Martin, el campo de batalla: su arrogante é imponente voz electriza los corazones, parece ser hijo del rayo, ó el mismo rayo de la guerra. No ha querido guerra, pero tú se la traes, y la recibe con toda la República Argentina levantada en masa, empuñando el tridente de Estados aliados ofendidos. Esta triple alianza forma el Sansón que va á ponerse en lucha con el horrendo y espantoso León. Tu eres este: esgrime la cola has rugir tu garganta, que bufen tus narices, que sentellen tus ojos, y veremos lo que resulta de esta lid. Veremos si la tierra argentina, oriental y brasilera tiemblan del animal que la pisa: si el Rio de la Plata, del Paraná y Uruguay se inquietan del bruto que ruge; si estos buenos aires se empañan por el de la bestia que sopla; y si los fuegos argentinos, orientales y brasileros se apagan con los de la fiera que los mira. Pero Mitre el siervo de los siervos del Dios Argentino, ya preparó su rodela, y con su espada va abrirte tal brecha que será suficiente para que salga del Paraguay toda esa inmensidad de furor, orgullo y temeridad, rasgándote desde la quijada hasta la cola. Tú debes saber que la paz de la República Argentina es guerra á muerte para tí, y vida para nuestra patria, que si estos pueblos no hu- -140- biesen caído en guerras civiles, no habría existido Francia, tu padre y tú. Ellos veian que eramos hermanos, y que padecíamos; pero la caridad bien ordenada entra por casa; y mientras se han cuidado de remediar su mal, vosotros os habéis floreado, os habéis aprovechado de esa distracción, de ese descuido imprescindible. Pero hoy no sucede así: el presidente Mitre ha puesto las cosas en equilibrio, ha establecido la paz, hace aumentar los consumos y productos: los registros rebosan ostentosamente en todo géuenero de artículos: los propietarios adquieren grandes riquezas, y las tierras van recibiendo un valor fabuloso. Este estado de cosas golpeaba las puertas del Paraguay con los gritos de la desaparición de los manopolios tuyos, y esplotaciones bursáticas esclusivas, qne embarazan todo progreso. Pídense resultados análogos á los que acá se ven: se propende á que Vaya la actividad industrial al Paraguay, á destruir esa estagnación afirmada por tus especulaciones particulares y sórdidas. Es general el convencimiento de que debe derrocarse tu tiranía, aventarse ese gobierno personal, para desterrarse toda esa tu esplotacion, para que aparezcan los adelantos, no solo en el Paraguay, sino en los demás pueblos y territorios bañados por afluentes de este gran Rio de la Plata.

110

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

De esta suerte se establecen, robustecen, consolidan, y difunden los buenos principios, y desaparecen para siempre esas continuas alarmas, con que mantienes con amenazas y agresiones á todo viviente, perturbando la paz y alterando su porvenir. Toda esta fuerza civilizadora te ha empujado, y has estado asechando el momento oportuno de -141- aprovecharte de las divisiones intestinas de la República Argentina para saciar tu ambición, y embotar este impulso; pero el Presidente Mitre na te ha dado lugar á que metieras el diente, ni te ha proporcionado ocasión á que le infirieras agravio: pero tu entendiste con tu escándalo pasivo que con la paz te hacia la guerra, que te mataba con cuchillo de palo, que sin perjudicarse, te dagnificaba, sin filantropía, beneficiaba al Paraguay. No pudiste aguantar tal hostilidad pacífica: te desesperas y suicidas. La paz Mitre, la paz argentina es la que nos proporciona ser ahora vencedores, es con la que vamos á adquirir el sentimiento de nuestra fuerza, es con la que repartiremos el poder del pueblo, es oon la que levantaremos la diguida republicana que la has pisoteado. La paz argentina no es paz de sepulcro, como la que ha tenido el Paraguay, es la que desarrolla la riqueza, es la que desquicia la tiranía, es la que normaliza la democracia, es la que encierra el elemento fecundo del progreso. Nada debe temer el Paraguay, sino tú como tirano, contra tí no hay homogeneidad que valga, en tí no hay normalidad de gobierno, todo es antagonismo para la felicidad de la patria. Aunque veas la triple alianza para derrocarte, ten entendido que todos los colores del arco-iris, del arco de la alianza, están unidos para conjurarte, y anunciar en ese magnífico cielo del Rio de la Plata que las tormentas del aleve tirano paraguayo han llegado á su término: que el luciente sol de Mayo nos anuncia la paz tranquila, va rompiendo los negros mantos de la tiranía, y mostrando su hermosa cara al Paraguay. Este símbolo de la paz es la aureola, el blasón que llevan en su frente y en sus armas los que -142- buscan tu esterminio. El verdoso color brasilero de esmeralda hace resucitar la difunta esperanza, y con su amarillo dorado nos hace elevar el discurso. ¿Y para qué? Para que los capitales acudan al Paraguay, las inmigraciones se agrupen, para que los terrenos se vendan á injentes precios, para que los vapores vayan y vengan, con yerba, tabaco, maderas, naranjas, pacobas, mazacotes etc. ¡Fuera el statu quo del Paraguay, á la vista de que las sociedades y la vida se transforman en el mundo! ¡Abajo los tiranos y tiranuelos! Vayan desplegadas las banderas de redención á sacarnos del abismo de abyección, en que nos ha sumido el despotismo! Estas espumosas ondas del Plata ya se levantan para sepultarte y arrojarte. El suelo argentino se estremece bajo las plantas de sus guerreras legiones para espulsarte cuanto antes. Se columbra ya la regeneración paraguaya, la inevitable caída de tu tiranía, la estincion de tu prosapia, puestas en pie la libertad y la independencia, revindicada la

111

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

nación, y la resurrección completa de la patria. Llega ya el instante postrero, Pancho mio, y te recomienda las postrimerías tu tio. El Ciudadano Paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XXII. Buenos Aires, Abril 24 de 1865. Espirante Mariscal Presidente, Sobrino mio: parece que al cabo has hallado la horma de tu zapato: entiendo que vas á tenerlas tiesas con Mitre, y que este se dispone á ganarte los tercios de la espada. Es constante que hace años que he estado empeñado en hacer comprender á estas gentes lo animal, lo estúpido y lo bárbaro que eres, y no han querido creer; y últimamente apelé á aquellas palabras de Jesu Cristo: Por sus hechos le conoceréis. Hoy ya no tienen duda, he quedado muy justificado, y llego á conseguir lo que tanto he deseado. Cúmplese lo que he dicho que Buenos Aires es el timón de la nave de la libertad: quien dirije y da el rumbo cierto de ella: que sabe gobernar el viage; y que si algunas veces para su curso, ó regresa, es para navegar mejor, volviendo con mas fuerza hasta hacerse vencedora. Tan luego sucede esto, estando Mitre á la cabeza de la República Argentina, y en circunstancia de hacer tan buen tercio al Brasil, y a la República Oriental para dar cuanto antes contigo en tierra, por haber querido tenerte tieso con indos, y meterte en teologías. -144- No hay la menor duda que está de Dios que corre de cuenta de Buenos Aires dar la libertad al Paraguay: principió la propaganda por Belgrano, y se completa la obra por Mitre, que supo por su polimacia sacarte de tino, para que llegues á estar mascando barro. Hoy mas que nunca resalta lo político, justo y racional que ha sido este sabio gobernante en la conducta que ha observado con Urquiza. En medio de tantas contradicciones la amistad con él no ha sido perjudicial á la República: le respetó y conservó iúmune contra viento y marea. Reconoció con la magnanimidad y nobleza que le son propias el servicio que prestó á la libertad, derrocando la tiranía de Rosas, y ha mantenido constante esta gratitud, enseñando prácticamente las consideraciones que se merecen los que rompen las cadenas de la esclavitud, y dan entrada á la libertad, ilustración, progreso, industria, orden, virtud y prosperidad. Así, le conservó conociendo su mérito para presentarle en ocasión oportuna, como al presente, para llenar su objeto de acabar con la arbitrariedad tuya, tu absolutismo, tú dictadura, tú despotismo, y vengar tus atrocidades. Ves como ocurre al llamamiento, como se pronuncia y se prepara heroico, entusiasta y patriótico: la fibra de su corazón se templa: recuerda los dias de Caceros,

112

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

cuando puso la libertad en trono: el General de tanta nombradía se ofrece y somete á cumplir en su puesto las órdenes de quien reconoce superior: quiere castigar tu insolente osadía, y tus crímenes atroces: robustece el apoyo que encontramos en Buenos Aires, va á servirnos de baluarte, alienta nuestra esperanza, y nos encamina á la felicidad. ¿Vaya que tu creistes que Urquiza te ayudaría? ¡Qué chasco te has llevado! ¿Juzgaste que -145- las glorias, el honor y la dignidad argentina se cambiarían por tu despotismo? ¿No sabes que sobre negro no hay tintura? Estoy cierto que este tocamiento de Mitre á los pueblos te estará haciendo tragar la saliva á la hora de esta, y conocerás que te se vuelve la tortilla de un dia á otro. Mira como viene bien aquí el refrán, de á un traidor dos alevosos, y esto cuando menos lo pensaste, y cuando te figurabas que ostentando tu gran tocado, nadie conocía tu chico recado. Debes saber que Mitre ha dicho que no tardará á estar en la Asunción. Con esta noticia repite aquellos preparativos que hizo tu padre, cuando se asomó la escuadra brasilera por Marzo de 1855: haz llevar los tesoros al campo: "ordena que el obispo y sacerdotes salgan de la ciudad á donde puedan, como fugitivos: que todo el bajo pueblo tome el jjortante [como en romería á la campaña con su petate en la cabeza: que se coloquen de á tres carretas ensartadas en las bocas calles: que se arranquen los sembrados de las cercanías ó contiguos álos caminos: que se lleven cuanto pato y gallina tengan; y mientras tanto invoca tú el Señor mio Jesu- Cristo, y siéntate firme en la conclusión con el credo en la boca, porque esto va de veras, y sin duda parará en tragedia para tí y tu séquito. Es halagüeña la perspectiva que se presenta: nada menos que espresar establecer un gobierno, aunque sea medianamente ilustrado, que propenda á agitar esos elementos de prosperidad y grandeza que encierra nuestro pais, para que llegue á tener un desarrollo fecundo y completo. Sobre todo descansar de oír las defensas y elogios que se han hecho acá y allí de ese tu gobierno estúpido y retrógrado: de ver la misión ver goneosa del os seres que se ocupaban de ello: de -146- escuchar constantemente la mofa que con audacia ¡se hacia de nosotros, y de todo aquel infeliz pueblo, burlándose de nuestros dolores y sufrimientos. ¡Qué marca ignominiosa les ha quedado! Tú los has desmentido. Cámbiase la faz, Pancho mío, te arrebatamos de las manos á esa nuestra patria: van á disiparse esas, infernales tinieblas en que la has envuelto y mantenido por medio de tu inquisidora y maquiavélica administración, llena de corrupción y escándalo. Viene ya el empuje que te derrumba, que castigará tus felonías. Interesa á todos esta mudanza, que resultará de esta guerra, que se hace á tí solo, en favor de nuestro pueblo digno de mejor suerte. Tan criminal te has hecho, que te has colocado fuera de la ley; tropelías inauditas has cometido dentro y fuera de la República: todos los derechos has conculcado con afrentosas perfidias. Hemos formado el microscomo político de nuestra nacionalidad, y por mas

113

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

abreviada que sea nuestra representación, él es el efecto que se produce de todo derecho, él es el que irá aliado á ensanchar su esfera en ese territorio, hablamos el evanjelio, nuestro credo es universal, nace de nuestro civismo, le ratifica nuestro pueblo, y todas las naciones le robusten y apoyan. En vano se dirá que somos pocos: en lo político y en lo moral llevamos toda la potencia necesaria para acreditar que es incólume nuestra autonomía nacional á la sombra délos paladines qué acompañamos. No marchamos contra el pueblo, sino contra tí, el déspota, contra tí, el tirano y tus tiranuelos: consultárnosla opinión civilizadora del siglo, y nos dirijimos á llenar el grandioso y efectivo -147- bien, de nuestra soberanía, y de nuestra nacionalidad. Es ley eterna la que se predica, todos hemos concurrido á ella, la mayoría está de nuestra parte, y todos estamos obligados á obedecerla. Vamos proclamando y desarrollando esta sanción de la bumauidad, la estrella de la Asunción nos guia como á los reyes deKOriente, ilumina nuestros pasos, y no prevalecerán las puertas del infierno contra ella. Los mas altos Argentinos se ponen en campaña á vindicar derechos ajados suyos y nuestros, á cumplir con los dos principios generadores, la justicia, y el deber, y con la presencia de la utilidad común, que quedó olvidada por Francia, tu padre y tú. El General Belgrano propendió á este fin, y hoy dos Generales de su misma nacionalidad, van á completar su obra interrumpida por tres autocracias consecutivas y desastrosas. Estos obreros dé la libertad y de la paz han dado pruebas de sus hechos liberales y armoniosos: ellos se hacen palpables cada dia. La República Argentina jamas ha inferido ofensas al Paraguay, ni á su gobierno, antes bien ha procurado beneficiarlos. Los Somelleras porteños, ayudaron á libertarse el año 11. D. José Joaquín Palacios hizo esfuerzos por ilustrar á tu padre. Mi tio Dr. D. Juan Andrés Gelly, aunque Paraguayo, pero criado, educado y aleccionado en Buenos Aires, prestó muchos é importantes servicios, no sólo á tu padre, si no á tí que te sirvió de Mentor en tu viajeá Europa. El Porteño Dr. D. Lorenzo Torres salvó á tu padre del apuro en que le puso el Impefío del Brasil. El mismo General Urquiza os ha puesto muchas veces en puerto de salvación, aunque ha sido mal correspondido por vosotros. -148- ¿Y yo qué podré decir de lo que repecta á mí? Que vegado por vosotros en esa, tuve que venirme acá, y fui recibido y asilado en este hospitalario pueblo: que despojados mis cuatro hijos de todo sin bienes, y arrancados del seno de mi madre, fueron desterrados á esta Ciudad, donde las Matronas de la Sociedad de Beneficencia ampararon á las dos niñas en su colegio, y les dieron susistencia é instrucción: ¡Nutro eterna gratitud! D. Domingo F. Sarmiento colocó á mi hijo Ángel Domingo en una de las escuelas de esta Capital sin exigirme estipendio alguno. Lo mismo lo hizo el Sr. Rector del Seminario ahora finado Canónigo Dr. Don Ensebio Agüero. ¡Grato y obligado estoy! Mi hijo Pió Otoniel es, capitán del batallón nacional 1° de línea, y no por favor

114

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

sino en mérito de sus servicios. ¡Perpetuo reconocimiento á mis favorecedores! Las universidades y colegios argentinos abrieron sus puertas á la juventud paracuayense que quisieron venir á instruirse en ellos gratis. ¿Quién te pagaba por la yerba paraguaya lo que abonaba el argentino? ¿Quiénes te han enriquecido sino ellos? ¿En dónde has hecho valer mas tus monopolios, sino en sus mercados? ¿Y qué les has dado tú en retribución? Tratarlos como anarquistas, como revolucionarios, prevenciones contra ellos, vijilancia sobre su conducta. Bastábate que fueran argentinos, te bastaba que supieses que no podían darte un bufido, hacerte un reclamo, reprimirte etc., para que les exijieras toda clase de sometimiento; pero ahora sabrás que no son hijos del rigor, que si han dejado pasar el contratiempo que les has causado, sin defenderse, escusarse, ni reclamar, hoy sacarán de ello mejor partido. -149- Hoy van á hacerte temblar las carnes: se tendrán presentes las vejaciones y perjuicios que sufrieron Porteños, Santafecinos y Correntinos desde Francia hasta tí. Te llega la hora tremenda de su justicia. ¡Si vieras lo maridado que estoy con ellos! ¡Qué finos, qué cortesanos son! ¡Hasta la indeferencia diferente que algunos usan, me gusta! ¡Hacen que no ven nada, y lo vén todo con viveza y perspicacia sutil! ¿Sabes lo que eres tú ante un Porteño? Lo que el buho ante una águila: lo que la culebra ante un canario: lo que un pavo ante un ruiseñor. ¡Lástima que no le vas á ver de frente, sino que le tornarás las espaldas, porque según veo, tu atacas al enemigo á espaldas vueltas! Cuando mires á Mitre cara á cara, te va á suceder lo que á los Israelitas, cuando miraban á Moisés: te va á deslumbrar: procura acometerle por detras por no ofuscarte; y si te ves apurado, dale una embestida para tranzar Dios quiera que te aprovéchenlos consejos que te da tu tio— El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XXIII. Buenos Aires, Mayo 7 de 1865. Oh colgado Mariscal Presidente, sobrino mio: loco de contento me veo, porque has acreditado que no valias un diablo, como te lo habia yo dicho en repetidas cartas, aunque notaba que le tenias en el cuerpo, y parecía que hablabas con él. ¿Con qué vienes armado contra la tiranía que hay en la República Argentina? ¿De cuándo acá el diablo á misa? ¿De cuando acá vemos chancho con freno? Ahora sí viene bien aquí el refrán que dice: No entra en misa la campana, y á todos llama. El ofrecer por tu parte libertad á los argentinos, es ofertar manjares de bodrio á los que estan hartos y repletos de potajes esquisitos: es brindar con agua de charco á los que no tienen sed. ¿No has oido decir que, aunque la mona se vista de seda, mona se queda?

115

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Aplica el cuento. Alegróme mucho de haberte hecho salir de tu quicios: á ese punto se dirijia todo mi empeño. Criaste alas como la hormiga para tu daño, y apareces ser la mas formidable y monstruosa alaica. Conócese que te ha hecho eco nuestro comité paraguayo de acá, y le has dado tanta importancia que le haces resaltar en tu congreso. -152- Al ver esto, digo sin esfuerzo: valemos mucho por masque digan. Mientras tú no te metiste con la República Argentina, andaba el comité con riendas tiradas: todo se trataba á hurtadillas, porque á cada paso se nos prevenía que no nos descuidásemos con el Presidente Mitre, que fuésemos prudentes y precavidos. Decíasenos que nada podíamos hacer aquí públicamente, ni enganche déjente, ni acopio de armas, etc. sino soltar la taravilla, no mordernos la lengua, sacarla á pasear, ponerla en tí, y que tus maldades corriesen de lengua en lengua aunque fuese por medio de cálamo cúrrente. En tal estado, el comité no las llevaba todas consigo, mucho mas cuando la neutralidad del Presidente Mitre cada vez era mas sostenida, y no se podia abrir brecha por ninguna parte. Nos encargaban que no publicásemos por la prensa cosa alguna falsa, de modo que en caso de acusación hecha por tí, pudiésemos probártela por debajo de la pierna. Nunca me he empeñado á peinar mi estilo sino á peinarte á tí, á cardarte bien, y á ser constantemente el peine que te sácase las mas abundantes peinaduras. Como el comité no tenia mas armas para batirte que la palabra, y la neutralidad nos paralizaba y ahogaba, enviamos al Brasil á D. Serapio Machain y á D. Juan Francisco Decoud, á ver si de las palabras, y de las palabras mayores de que usábamos, pasábamos á las obras. Pero en este intermedio tú nos ahorraste todo, y tomaste á tu cargo facilitarnos cuanto necesitábamos. Removiste los estorbos, te dejaste de neutralidades, y arremetiste con tu prodijiósa quijotería, para que cuanto antes quedes en la estacada, como infaliblemente va á sucederte. -153- Ya todo está allanado, ya se ponen manos á la obra, paraquete convenzas que has sido el mas tonto de capirote. Te has portado á pedir de boca, has traído tu ruina como de molde, te va la guerra como pedrada en ojo de boticario, todo te viene de perilla. Nosotros los paraguayos que nos llamas traidores, aprovechamos la buena coyuntura: yo he sido el que -nénos he trabajado: no me he reducido mas que á escribirte y aconsejarte, y solo he andado de modo de salir siempre á la colada: mi oficio no ha sido mas que de tambor, de andar á tambor batiente, sonar como,1a campana en Roma, y tocar la trompeta anunciando tu juicio final. Los que se han portado con patriotismo actividad, abnegación, y generosidad son los Decoudes, los Bedoya-Valdovinos, los Machaines, los Iturburus, los Loizagas, los Recaldes, un Alonso, un González, un Eguzquiza, un Sosa y un Ferreyra. Estos son los primeros obreros paraguayos que se levantan en Buenos Aires para regenerar á nuestra patria, para esterminar la tiranía y la esclavitud. Ten por seguro que esa fábrica de tu despotismo, orgullo, y vanidad va áser muy en breve completamente destruida, y en lugar de ese templo de iniquidad y corrupción se elevará el de la libertad

116

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

y de la unión. El 5 de Mayo de 1865, se han embarcado algunos en el puerto de la Santísma Trinidad de Buenos Aires, todos vestidos de militar, se encaminan como los Israelitas con los pechos llenos de esperanza, deseosos de libertar á la patria, llevan la principal arma del cristianismo, que es la fé. Ellos van creyendo y queriendo, y basta esto para que los milagros se cumplan. Son pocos; pero son verdaderos demócratas, y con la palabra -154- y la espada se proponen el esterminio de la esclavitud, y emprenden el establecimiento de la igualdad. Todo lo arrostran, conducen sanas creencias, se han alimentado de sólidos principios, Han aprendido en el país de los libres eómo se combate por libertad, se unen á ellos, y los siguen. Nada les importa que rujan las tormentas en los rios Paraná y Paraguay, que srlven en sus oídos las granizadas de balas, que se oiga en los campos, montes y collados el estampido del cañón, con tal que salven á la patria. Esos son los hijos de ese país que precisa que se regenere, como lo espresa eruditamente el Sr. D. J. M. Estrada:.... Por la regeneración de un país postergado en la participación de la libertad, que tanto se apresuraba él á conquistar durante el coloniage Hoy renacen los descendientes de los progenitores que se apresuraban á conquistar su libertad: ellos también se apresuran,y van acompañados de sus hermanos los Argentinos. De aquí, de aquí, y mil veces de aquí llevamos no solo la libertad; sino la ciencia y la moral para reintegrar el ser anondado de ese pueblo. En la triple alianza van la libertad y la independencia que no existen allí: de aquí mismo irán las leyes, como de Atenas á Roma. Fíjate en lo brindis que se han dado últimamente, y vé como se han éspresado el Ministro de Chile y el de Bolivia: conoce si hay semejanza entre ellos, y los argentinos, brasileros, orientales y paraguayos liberales; convéncete que todos están en contra tuya. Hoy mas que nunca conocerás lo que es brutalidad, lo que es salvajismo: hoy recogerás los frutos de la ignorancia y servilismo en que Francia, tu padre y tú habéis suriiido áese pueblo. -155- No querías hombres ilustrados, no querías señoras instruidas, pues esperimentarás el resultado de tal sistema Yo me preparo para observar un sistema contrario: ando fijándome en hombres de ilustración y probidad conocida: acá hay de todo como en botica; pero lo que principalmente sirve para la libertad, la moralidad y la religión, es formar un gremio de señoras ilustradas. Son estas unos seres que derrocan tiranías, desde que están á la altura de la civilización: acá esto es muy pal ente, uua sola de ellas importa tanto como un escuadrón terrible puesto en orden de batalla: ningún déspota, ningún tirano resiste á su presencia, en ellas está el paladión del pueblo. Si se hubieran trasladado allí, ó si su aliento se hubiera infundado en las almas de nuestras señoras, no habrían tolerado ese escándalo de prostitución, que has traído de afuera para servir de ídolo, y tributarle incienso: habrían anatematizado con tiempo

117

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

como lo harán en silencio muchas madres y señoras honradas, que conservan la pureza de costumbre, que recibieron de sus mayores, y no se conforman con el contagio que has introducido. Pero creo que todo se remediará, porque ya hemos visto lo que es y debe ser la mujer; que nadie la debe oscurecer, que nadie debe ultrajar su pundonor. Pronto se verificará y restablecerá todo, convirtiéndose el país en un paraíso, como estaba antes de esas tres tiranías. Cada señora hará de su casa un Edén: todo será honesto y honroso donde aplique sus manos y asiente sus plantas, convirtiéndose en roca del honor y de la valentía, prendadora de virtudes, y castigadora de vicios con una sola mirada imponente de agrado ó desagrado. ¡Oh qué lindo, qué bello será volver á ver re- -156- vivir esas señoras, esas nuestras matronas que en otro tiempo resplandecían con la brillantez del honor, del decoro, de la dignidad, de la dulzura, y de la modestia! , ¡Qué bello espetáculo no será ver profesores del derecho, estadistas, hombres públicos, ingenieros, artistas, é industriales! Vamos á sacar esa patria del cieno en que la has; puesto. Así que vuelvas el rostro, como lo supongo, quedará salva. ¡Qué espantoso vuelco vamos á dar, Pancho mío! Mi último consejo es que te pongas á andar á volapié cuanto antes, po rque si te descuidas, te atrapan y trincan. No te queda mas que hacer á mi ver que poner la extrema unción, que sirve para la salud del alma y del cuerpo. Lo mejor es que te quites de cuentos, y eches con tiempo el cuerpo fuera, porque no hay duda que estás desahuciado: estoy persuadido que te entierro, ó que asistiré á tu entierro, pues se preparan exequias formales, por lo que me despido hasta vernos en el Valle de Josafat. Tu tio- El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA- CARTA XXIV. Buenos Aires ,Mayo 13 de 1865, Corricorriendo, Mariscal General Presidente sobrino mio: aunque te di á entender en mi carta anterior que me despedía de tí hasta vernos la caía enjuicio final, nó me ha sido posible dejar de aprovechar los pocos dias de vida que, te que, dan, para que vayas bien informado de los motivos que nos asisten para hacerte la guerra, y los medios que nos hemos valido. Nadie niega que tú eres un gangrenoso lobanillo, nacido en el cogote de ese pueblo, y que cada vez mas te convertías en un mal sin remedio. Pero empeñado yo en su cura, no he encontrado mejor medicamento que meterte en prensa, estrujarte bien, y arrimarte lanceta, y últimamente piedra infernal. Nada eran madurativos, cataplasmas, bizmas y cantáridas, siempre estaba hecho un emplasto ese pobre pueblo; hasta que hice sudar la prensa porteña, y cata aquí que reventaste y vas saliendo de raíz: así es que puedo asegurar ya que tiene cura la enfermedad y el enfermo, y que pronto el cura se acordará de cuando fué sacristán. La palanca mas poderosa para el aprensamiento ha sido el Comité Paraguayo, compuesto de pu-

118

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-158- ros prensistas, que han prestado servicios importantes hasta imprimir en tu alma los prenuncios de tu caida. Hablaréte primero de uno de los principales socios de nuestro Comité Paraguayo, D. José Diaz de Bedoya y Valdovinos. Pondréte de manifiesto las heridas y cardenales que corro en su corazón, y cuyas ofensas graves reclaman una ejemplar vindicta pública, así como después iré refiriendo la de los demás, á fin de que resalten los justos motivos que les asisten para no poder tolerar mas un sistema de gobierno que se reproduce desde Francia hasta tí, porque ya se acabó el tiempo en que los ofendidos y agraviados se crucen los brazos, sufran y callen. Hoy ya podemos decir á voz en cuello, y como nos parezca, en una prensa libre que lo que se nos ha hecho, y se nos repite haciendo por los tiranos de nuestra patria, es cruel, es injusto, y demanda venganza y resarcimiento. Numeraré primero las víctimas inmoladas por Francia que corresponden al referido patriota D. José Bedoya. Principio por su tio carnal el Canónigo Valdovinos, propuesto obispo en el antiguo régimen español, engrillado en las casas de tesorería, conducido de allí ai cuartel del Colegio por la plaza pública, y en medio de cuatro soldados y un cabo armados de fusiles, juntamente con el otro tio suyo el honradísimo D. Francisco Diaz de Bedoya, Ministro Tesorero de Hacienda, los cuales fueron puestos en capilla, hasta que se les hizo entregar la suma de 18 mil patacones, sacrificando todos sus intereses para salvarse. D. Pedro Diaz de Bedoya, cuñado del Canónigo, y padre de nuestro Bedoya- Valdovinos, contribuyó con sumo sacrificio pecuniario á librar -159- de la muerte á su cuñado y primo afligidos, puestos en las gradas del cadahalso. A este mismo D. Pedro se le tuvo preso con los demás españoles en el galpón de Benitez: se le hizo sufrir una fuerte contribución para darle libertad, y se le mandó derribar parte de su casa, con motivo de la rectificación de calles, y obligarle á reconstruirla. Fueron fusilados sus otros dos tios, hermanos del Canónigo, el Dr. D, Marcos, y D. José Joaquín Valdovinos; también fué fusilado su primo hermano D. José, hijo del segundo, y preso en la cárcel al pié de 20 años el otro su primo D. Mariano, hijo del mismo D. Marcos. La pena consiguiente de todos, fué la confiscación de bienes. Murieron el 17 de Juliq de 1821, entre ellos D. , los Arésteguis, etc. fueron ocho. El Dictador Francia presenció desde la puerta de su casa la ejecución, y al concluir el fusilamiento, gritó diciendo: ¡Viva la Patria! ¡Mueran los traidores! ¡Hoy acaba mi clemencia, y desde hoy reina la justicia! El 14 de Agosto del mismo año, fueron fusilados siete, y así siguieron las datas. El dia siguiente la procesión de la Asunción pasó pisando la fresca sangre, y algunos restos de las víctimas. ¡Qué funéreo recuerdo! ¡Qué flébil impresión! Murió en prisión después de muchos años con dos barras de grillos, su otro tio el Dr. D. Buenaventura Diaz de Bedoya, Su tia la Sra. Da. Manuela Tadea Diaz de Bedoya, que aun vive, fué perjudicada

119

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

con derribársele su casa, convirtiéndosela casi toda ella en calle sin resarcimiento alguno, y con despojarla de la propiedad de una inmensa chacra cercana -160- á la ciudad denominada Cachinga que se convirtió en potrero de caballos del Estado. Recuerda continuamente el socio Bedoya las crujías que les hizo sufrir el Dictador Francia, con motivo de los negocios mercantiles que se ofrecieron en Itapúa: requerimientos, amenazas, preguntas y repreguntas que se le hicieron: se le trajo al retortero con apuros y sustos de amagos de prisión, y muchas coacciones añictivas para multarle y despojarle de cuanto habia procurado adquirir honesta é industriosamente, no contando entonces mas que 13 años de edad. Yo no olvido, ni jamas olvidaré que tu padre le trató de pérfido traidor, nada mas que por que desde Corrientes á donde vino á negocios de comercio, le dio la humorada de pasarse para acá á procurar formar su fortuna ó bienestar, de qué allí se lo privaba; y habiendo remitido á Da. Petrona Sion de cuenta de ella una factura, se le confiscaron las bayetas, que importaban como 2,000 y mas patacones. Tampoco separo de mi memoria el hecho bárbaro de tu padre de mandar desterrada á la Villa de Concepción á su hermana la Sra. Da. Josefa Diaz de Bedoya, por solo la razón de haber salido á pasar un dia de recreo con algunas personas de su tertulia en los prados y florestas de Cachinga. Ya ves que son muy tristes y horrorosos estos recuerdos: por mas que quiera prescindir de ellos, no le es posible, mucho mas cuando continuamente sabe que hay iguales padecimientos, que la crueldad es la misma, y toca á sus compatriotas. Ha visitado muchos estados de Europa, ha adquirido bastantes conocimientos, ha podido hacer comparaciones, y ha formado un juicio triste y desconsolador de la suerte desgraciada de ese -161- Paraguay, por el que ha tomado un sumo interés, y se ha impregnado de un acendrado civismo, decidiéndose á no omitir sacrificio alguno por contribuir á su reanimación y ventura. Vésele dotado de bastante prudencia, se presenta zeloso, recto, enérgico, lleno de amor á la patria, rebosando sana intención, imparcialidad, y sobre todo se le nota un deseo á prueba del bien público. Indígnase con la memoria de los fusilamientos de sus parientes los Valdovinos, los Yegros, los Montieles, los Caballeros, los Acostas, Aréstiguis, etc. todos proceres, hombres de suposición, repúblicos conocidos, y hechos víctimas de la mas atroz tiranía. Ve en tí otro monstruo igual á Francia, revestido de todas sus maldades, imitador de cuantas iniquidades se pueden imaginar. No borra de su fantasía la horrorosa idea de haber visto á sust ios hechos cadáveres ensangrentados, conducidos á su casa, y entregados á su madre Da. Prudencia Valdovinos, para que los bañara en lágrimas, y los sepultara. Haber presenciado á su tio el Canónigo descender de su dignidad á ser preso, engrillado, multado, y después privado de decir misa, y condenado hasta su muerte atener la ciudad por cárcel. Serle constante que su primo hermano D. Juan Gregorio Urbieta, siendo presbítero, sufrió una larga prisión con grillos, y después la ciudad por cárcel, y privado

120

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

de confesar y predicar. ¡No obstante tal fué la fuerza de su mérito que llegó á ser y morir Obispo Diocesano! ¿Cómo puede ser indiferente á la persecución que tu padre y tú habéis hecho álos Rivarolas ligados en matrimonio con dos hermanas suyas? ¿Quién se desentiende del cruel procedimien- -162- to que has observado con su sobrino D. Bernardo Jove-Lanos, que le has tenido engrillado? ¿De la conducta inhumana empleada con su inmediato pariente el Canónigo Corvalan, á quién le has sumido en prisión, y ha quedado trastornado de tanto padecer? Es preciso carecer de entendimiento, estar privado de sentimiento, dejenerar de sus progenitores ilustres, no haber aprovechado las luces de la civilización, no conocer el mérito de la libertad para permanecer impasible, inerte, egoísta en las actuales circunstancias. Si los Argentinos, si los Brasileros s e irritan y juran vengar los agravios que les has inferido por medios pérfidos y desaforados, ¿cómo no se enfurecerá convertido en cólera el corazón de un Paraguayoliberal al ver empleada tanta perversidad, tanta depravación, tanta violencia, tanta opresión, oprobio y humillación sobre ese desgraciado pueblo por un dilatado encadenamiento de años? Ahora todos saben que cada uno cuenta de la feria como le va en ella. Ahora, todos saben que no eran calumnias lo que hace años decíamos, cuando principiamos á denunciar al mundo la tiránica é injustificable dominación, que ha estado pesando sobre nuestras cabezas. Ahora consta á todos que en nosotros se ofendía á toda la humanidad: nuestras palabras tienen sentido: nuestras quejas hallan oidos, que escuchan los lamentos de un pueblo sumido en un infierno mundanal, besando el azote de su tormento. Hemos sido los heraldos constantes que muchas veces se nos ha acallado, cuando protestábamos de la opresión, osando muchos defenderte descaradamente. Hágote saber, pues, que Bedoya es uno de no- -163- sotros, que hoy es el Presidente de la comisión directiva del Comité paraguayo: que quiere la abolición de todo despotismo, pide que haya personalidad paraguaya, que se respete la opinión, que se escuche la palabra, y vayan á rodar á los infiernos el terror y el servilismo. Hoy sales de la crisálida con el látigo levantado, con el asesinato y el saqueo, hecho un desenfrenado bárbaro: hoy que el espetáculo del mal es mas constante, es preciso hacerte saber á nombre de la dignidad de los corazones patrióticos paraguayos, quiéies son los que protestan, quiénes son los que se degradan con su silencio, quiénes se han aprovechado de la espoliacion, y han mirado con placer cargar la cruz á ese agobiado pueblo. Una reprobación general te fiscaliza, un ejército formidable te circunda, una temible y fuerte escuadra te avanza, declarándote tu tragedia con el borrascoso viento de las iras argentina, oriental y brasilera. Tu ruina es inminente é infalible, pues la organización de la regeneración paraguaya está establecida, y la señal de la Providencia está dada. Avísate con tiempo, para lo que puedas determinar, tu tio

121

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

El ciudadano paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA.

CARTA XXV Buenos Aires, Mayo 14 de 1865. Corrientísimo Presidente Mariscal Pancho Solado, mi sobrino: en mi próxima carta anterior te di ásaber las poderosas causas que habían impulsado á D. José Diaz de Bedoya á ser miemde nuestro Comité paraguayo, organizado para afrontarte en masa una protesta enérgica de reprobación á todos tus actos de tiranía. Esta frontera de repulsa á ese gobierno de barbarie, tiene la incripcion y destino de propagar y publicar los inmensos errores de ese régimen, y los criminales atentados, no solo tuyos, sino los de Francia y los de tu padre. Ha dado principio á la obra, ha hecho resonar su palabra hasta el recinto de tu congreso: se ha proporcionado recursos para dirigir enviados á la Corte del Brasil; se han creado fondos posibles para equipar hombres: se han empleado medios de llamar á nuestros compatriotas, de armarlos, y de pornerlos en marcha contra tu tiranía, contra tu barbarie. Entre estos hijos de la patria, entre nosotros que hemos llegado á conquistar en este magnánimo y libérrimo pueblo el aire libre y feliz que respiramos, se cuenta también nuestros compatriota D. Pedro Nolasco Decoud, hermano carnal de aquel D. Ramón Decoud, que fué presó por -166- Francia, permaneció afligido y penoso en el nombrado Piquete grande, y murió como á los ocho años de prisión. Este noble patricio también no deja de tener presentes y mostrar sus cicatrizales llagas, de las que no estoy ageno, y en prueba de,ello me propongo hacerte una ligera pinturiT, medio parecida á la correspondiente á Bedoya. Este nuestro compatriota Decoud es aquel á quien tu padre multó en 4000 pesos fuertes, porque su hermano D. Buenaventura, habiendo salido del pais á negocio como Bedoya con permiso correspondiente y destino á Corrientes, y no pudiendo allí realizar la venta de sus frutos, pasó á esta Capital. Es tio carnal de D. Ángel y D. José María Decoud. No ignoras que estos jóvenes se hallaban en aquella época dedicados y contraidos al comercio; pero de repende por aquellas causas que se reservaban en el svrpremo y bárbabaro ánimo de tu padre, y también en el tuyo, fueron arrancados de esta carrera, y destinados de soldados al ejército, teniendo que vender el primero una tienda de efectos de su propiedad á su tio D. Juan Francisco Decoud, con un plazo dado para entregar su valor á su madre Da. Catalina Decond. Después de un año, cansados y exasperados de las fatigas y servicios á que eran destinados, como ocuparse frecuentemente de rajar leña, en casas de familias favorecidas por tí, y no reportando mas que perjuicios en sus intereses por el tiempo que perdían, y por los gastos que hacían de su peculio, en vestirse, alimentarse, y en congratular á sus gefes, unas veces voluntaria, y otras forzadamente por librase de fatigas, y vejámenes determinaron desertar á Corrientes, y pasar á la Asunción con pretesto de ven á su

122

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-167- madre, que á la sazón se hallaba gravemente enferma, y le obtuvieron por el plazo de 30 dias. Verificado su arribo a la Capital, visitaron a la madre moribunda, recibieron el dinero que habia entregado D. Juan Francisco Decoud, valor de los efectos de la tienda referida, y se proveyeron de todo lo preciso, manejándose con tanta reserva y prudencia, queni visitaron á sus parientes. Así bien provistos partieron de la Asunción, como que regresaban al ejército al término asignado, en una canoa que desgraciadamente pudo darles su otro hermano D. Pepe Decoud, que la tenia á la mano con motivo de ocuparse en negocio de ribera; y en vez de dirijirse al campamento, pasaron el Paraná, y llegaron salvos á Corrientes. Luego que supo tu padre, los declaró desertores y traidores: supuso cómplices á su moribunda madre, á todos sus hermanos y tios carnales de ambos sexos, y formó proceso con sus correspondientes supremos decretos furibundos de costumbre, afligiendo con insultos indignos de la autoridad ala espirante madre, y arrastrando y aterrando á todos con impertinentes y groseras declaraciones. En consecuencia la madre Sa. Da. Catalina Decoud, y el Sr. D. Juan F. Decoud fueron condenados á que cada uno entregase en caja 700 pesos fuertes, valor de la tienda: al tio, como comprador, y á la madre por haber entregado á su hijo y dueño el dinero que habia recibido. El D. Pepe que franqueó, la canoa, fué puesto en la cárcel entre delincuentes, ladrones y asesinos, y después destinado de grillete á obras públicas por tres años, que se cumplieron exactamente. Ordenó que el otro hermano D. Cayetano Decoud encargado de una tienda de su hermano -168- D. Gregorio; que se hallaba ausente 80 leguas de la Asunción, presentase un balance y razón jurada y prolijia de los negocios que manejaba. Igual orden al otro hermano D. Teodoro, de la tienda y negocio que tenia á su cargo, de su primo D. Lázaro Decoud, que se hallaba confinado á 100 leguas de la capital. Lo mismo al otro hermano uterino de los desertores el Sr. D. Apolinario Chirife, de su tienda y negocios propios, lo mismo á sus tios D. Pedro Nolasco,, D. Feliciano, D. Juan Francisco, D. Pedro y Da. Mónica Decoud, de las tiendas y negocios que manejaban por sí, y por habilitados, y aun los de cuenta de D. Buenaventura Decoud ya residente en esta. Presentados estos balances, se les recogieron sus respectivas patentes, y se les mandó cerrar sus casas. Asilos tuvo aterrados, haciéndoles temer, ya la pérdida de los intereses manifestados, ya destierros ó prisiones por el espacio de un año entero, hasta qué por gracia especial que imploraron repetidas veces, para continuar sus negocios, se proveyó que en el perentorio término de tres dias vendiesen todos los artículos, y entregasen en cajas cada uno en dinero efectivo una multa calculada en la tercera parte del valor de lo manifestado. Lastó D. Pedro Nolasco por su cuenta 2,000 fuertes y por la de su hermano D.

123

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Buenaventura 3,000 idem. D. Feliciano 1,200 pesos, D. Juan Francisco 600 jiesos, D, Pedro 1,000 pesos, Da. Monica 800 pesos, D. Apolinar 3,000 pesos. Los hijos menores de D. José Decoud, que habiá muerto anteriormente, 700 pesos, fuera de 2,000 pesos que les quitó después para dejarlos pereciendo en la calle. D. Cayetano lastó como 1000 y mas pesos, y lo mismo D. Teodoro. -169- Después de pasado mucho tiempo pudieron merecer nuevas patentes de tienda por favor ó gracia especial. D. Pepe el penado á obras públicas no pudo disponer de 100 pelotas de miel hasta la concesión de los permisos de venta; y por el abandono en que estuvieron, perdió mas de la mitad, de su contenido. Así, así fueron tratados esos inocentes seres así se les castigó, Pancho mio. ¿Por qué se le aprisionó y desterró á D. Lázaro Decoud? Nada mas que porque intervino en el recibo y remisión del cambio inocente de cierto papel moneda de Corrientes, que en el Paraguay era inútil. ¿Por qné se le aprisionó y desterró áD. Feliciano Decoud con ía yapa de 600 ps. Nada mas qne porque el mulatillo Juan Bautista Brizuela le remitió unos diarios de Buenos Aires. Pero… ay qué pena, ay qué dolor! ¿Por qué fueron fusilados D. Gregorio y D. Teodoro Decoud? ¿Esos dos hermanos queridos, esos dos sobrinos de D. Pedro Nolasco, esos dos jóvenes modestos, pacíficos, honrados, industriosos, activos, agenciosos, amables, complacientes, etc? ¿Seria por que tú y tu padre supiste qué D. Gregorio una vez pasando yo por delante de él y de D. José Rufo Caminos, por la calle de San Martin de esta capital, me dijo en alta voz. “A Dios, Ciudadano Paraguayo indepediente”? ¿Seria por que ambos visitaban con intimidad y frecuencia en la casa de su tio político D. Gregorio Machain, suponiendo que querrían casar con sus honestas y honradas hijas? Caen presos ellos juntamente con otros entre estranjeros é hijos del pais, suponiéndoseles un mismo delito; ¿y solamente estos infelices son -170- merecedores de cuatro balazos, y ser arrastrados sus restos por bueyes en un cuero, y los demás absueltos? ¡Oh crueles tiranos, que decis á esto? Cubro el rostro de vergüenza, Pancho, que estás manchado de afrenta y depravación. Después que el mismo su tio D. Buenaventura, y otros personajes de acá, estando tú de mediador entre Mitre y Urquiza, se empeñaron en implorarte la libertad de ellos, y después que les habías dado tu palabra deferente: contribuíste eficaz y activamente á que se cometiera el crimen mas atroz, festejando en seguida el hecho la noche de ese dia funesto, con un espléndido sarao. Te desquitaste de las Rieras, de las Buso! ¡Ah razón de estado! ¡Ah estado de tu razón! Cuando conociste que D. Pedro Nolasco era el que descollaba en el país en capacidad comercial, que era sutil especulador ganancioso, que sus aptitudes eran constantes y efectivas, le buscaste con empeño, te asociaste á él, y te propusiste á estar á

124

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

las ganancias de la sociedad, y no á las pérdidas. Necesitas igualmente de su hermano D. Buenaventura: los hallas capaces, é idóneos: te sirven con fidelidad, y te enriquecen. Este es nombrado Cónsul de Buenos Aires, y el otro Cónsul del Paraná; pero queriendo que la sociedad fuese mas perfectamente leonina, esto es, de estar tú á las ganancias solamente, y ellos á las pérdidas, los llamas para tratarlos de cerca, y tómalos mansitos. Ellos lo conocieron, y se negaron, porque solo podían tratar contigo, y servite á la distancia, de donde no les tocaras con tus uñas, ni el pelo de la ropa. Desde que la sociedad dejó de ser de dicha calidad, ya no te convino, y la disolviste. No -171- podia haber buen trato con tu ruindad, porque no habia de hallarse obligada á la entereza. ¿Después que D. Pedro Nolasco habia visto y esperimentado en su persona, en las de sus hermanos y sobrinos la conducta inicua que observaste, que tus venganzas iban mas léjo sí que la ofensa, y tu crueldad era muy ingeniosa contra el débil, creías tú que seria tan candido y chorlito, que se acercara al tiro de tus garras, cuando respiraba el aire de libertad, colocado en el teatro de su carrera, dando vado libre á su inclinanacion mercantil, á esas aptitudes comerciales conocidamente notorias? Si, como suele decirse, que la mejor sabiduría es saberse salvar, no hay duda que D. Pedro Nolasco ha sido sumamente sabio. La amistad con los malvados daña tanto como deshonra; solo tiene algo de sagrado, cuando la anima la virtud, lo honesto. Sabio y mil veces sabio en asegurar su número uno, en gozar los derechos de libertad y propiedad, los de la palabra, los de la personalidad, estar donde hay poder que le ampare, autoridad que le oiga, ley que le rija, justicia que le satisfaga, y no potestad arbitraria que le abrume, robe y mate. Ha empleado su saber en ser verdaderamente libre, en haberse labrado su bienestar, en haber visitado la Europa, en haber adquirido conocimientos útiles, tener una posición social ventajosa, conciencia tranquila, honradez conocida, y conducta intachable. El verdadero saber vivir, es acomodarse á los tiempos y á los lugares. Sobre todo sabe aborrecer la tiranía, detesta tus maldades, hay en él un verdadero patriotismo, mano franca y liberal para ayudar á sus compatriotas liberales en la santa cruzada de redimir á la patria. -172- Valer y saberlo mostrar á su tiempo, es valer dos veces. Muy á tiempo te dio el puntapié, y te hizo ver que solo es del carácter de los hombres corrompidos disimularse mutuamente los vicios que contribuyen á su felicidad. Es verdad que el que hace beneficio, merece recibirle; pero el que le hace por recibirle, no es benéfico, sino mercader de beneficios; así como el que ama por recibir amor, no es amigo, sino tratante de amor: no ama al amigo, sino á sí propio. Publio Mino decía: "Mira al amigo como que puede convertirse en enemigo." Así lo ha hecho D. Pedro Nolasco, y de esta conducta ha recojido sus frutos, la felicidad humana verdadera, como lo aconsejaba Sócrates: "El contento y sosiego del ánimo sin motivo de arrepentimiento."

125

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

No es, pues, un socio insignificante el discreto y benéfico miembro dé nuestro Comité, se honra el Comité con él: ha sido ofendido por todos aspectos por los mas inhumanos, por los mas innobles, por los mas hipócritas y los mas crueles de los tiranos, y tiene razón de pedir venganza. Su servicio, su palabra, su acción contribuyen á que dejes de dominar á tus anchas, á que desaparezca de esa región el genio de Satanás, y que se realice la bienaventuranza que tanto se ha ansiado, y de que ha estado tanto tiempo esa patria careciendo. Este es uno de los auxiliadores poliplusios vivificantes del Comité paraguayo: vé si estará satisfecho de él tu tio

El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA

CARTA XXXI. Buenos Aires Mayo 19 de 1865. ¡Oh fujitivo y correntoso Mariscal, sobrino mio, Pancho Solano: ¿Con que te surgen el alcance en Corrientes? ¿Con qué te siguen la derrota? Ahora has de creerme lo que tanto te he predicado. Acá estamos de albricias, ya ha principiado el escarmiento, y luego estaremos del principio al fin. Entre tanto te participo que están de regreso del Brasil nuestros señores compatriotas, dúdanos D. Serapio Machain y D.Juan Francisco Decoud. Han llenado completamente su misión diplomática: han sido muy bien recibidos del Augusto Monarca Emperador, y todo va marchando á las mil maravillas. Nada mas hay que hacer que segundemos á la triple alianza; que marche la falanje paraguaya bajo el paladión encabezado por el Presidente Mitre. Ya sabe el Emperador quiénes somos, y qué queremos: lo mismo le sucede á Mitre. ¿Acaso el Presidente Mitre no se ha hecho cargo que los Paraguayos que hemos alzado la voz contra tí, somos hijos de las principales familias -174- de ese desgraciado pais, y que hemos emigrado huyendo de tu tiranía? ¿Acaso ignora que eres un gobierno sin inteligencia y sin moralidad, que Comprimes la suerte y los sagrados derechos de la denominada y desgraciada República del Paraguay? Nadie niega que allí no hay libertad de ninguna clase, ni de trabajo, é industria, ni natural, ni civil, ni política: no hay seguridad ó garatía, ni de persona, ni de honra, ni de propiedad, ni de vida. Todo, absolutamente todo está á discreción, y dependencia de tu arbitrio absoluto, y de tu tiranía caprichosa. La conducta bárbara y vergonzosa que has observado con el Imperio del Brasil, con la Repú-Argentina, y con la Oriental, es un comprobante positivo de estas verdades. El Presidente Mitre al ser provocado, al ser ofendido, aceptó la guerra como justa y santa, y al momento declaró que, á quien la hacia, no era á ese pueblo pacífico, inocente y esclavizado, si no á tí, y únicamente á tí, único autor y único culpable de todos los atentados y violencias icometidas dentro y fuera del pais.

126

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Abrístele camino, para que de una via hiciese dos mandados, no solo exijir el desagravio de la justicia enormemente ofendida, sino también organizar y mandar una cruzada de civilización, de libertad política, de navegación, de industria, de comercio, y en fin de completa regeneración. Antes de aliarse con nadie, no nos pierde de vista, atiende nuestro clamor, nos acoge á su prodición, acepta nuestras súplicas, nos ve menesterosos, y nos coloca con distinción honrosa en la santa espedicion libertadora. ¿Qué nos quiso decir con esto, Pancho mio? ¡"Venid, hijos benditos de la libertad mi madre, que el Cielo prometido es para vosotros!" -175- No se puso en, duda su política sabia, magnánima, benéfica y generosa. Entrevieron todos lo que el pacto de alianza ha descubierto. Salvas la independencia, la soberanía, la autonomía de la República del Paraguay, salvos sus habitantes; menos tu, menos tu prosapia entera, menos tu cria corompida, afuera tanta canalla, tanta gangrena, tanto lobanillo, tanto sobrehueso y tanta inmundicia. En esto va á parar la victoria de la trina alianza, aventarte, espértete para toda una eternidad, estirpar la tiranía, deseándolo y la prostitución, para que esa nuestra tierra desgraciada sea libre independiente, señora de sus destinos y derechos. Hacia tiempos que repetía yo mis plegarias al Altísimo, para que te asentara esta mano argentina, y al cabo ha escuchado mi voz. ¡La Divina Providencia grande y sublime! indignada de tantas y tan enormes maldades te cegó, para que no solo ofendieses al poderoso Imperio, y al belicoso Estado Oriental, sino á la predilecta, heroica y militante República Argentina, que mejor que nadie te asentará el guante, y te arrollará para siempre. ¿Qué indica el admitirse nuestra limpia bandera paraguaya? Indica la sana intención del titán Presidente Mitre: indica que no lleva la guerra á nuestro pueblo, que quiere que vaya de aquí mismo el núcleo, el refujio, y el asilo para nuestros compatriotas, que puedan zafarse y escaparse de tus garras, salir de ese ahogo y opresión. Nuestra bandera es el verdadero reclamo flameante que llévanos, es la enseña de la libertad, el estímulo de la regeneración política, el señuelo de la propagación, el atractivo de la felicidad, y últimamente el testimonio vivo y radiante de la primera intención argentina. Es la testificación mas acreditada que se nos. -176- podia haber dado, de que no hay segunda intención, como tú lo propalas, ni se quiere la efusión de sangre, ni el anonadamiento de un pueblo hermano, sino que se forme un gobierno nacional, hijo del voto libre del Paraguay, nacido y escojido de su seno. Esta es la misión gloriosa del Presidente Mitre, levantar la frente abatida de nuestro pueblo, presentarle sus cadenas destrozadas, y hacerle participante de los goces fraternales, de que tanto tiempo ha carecido. ¿Qué chusco vas á aparecer en ese teatro? Después que has hecho entender á esas candidas gentes, que los Porteños son unos demonios, soberbios, altaneros, despreciativos, presuntuo sos, dominantes,

127

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

avasalladores, pedantones, erguidos, y vanos: que miran á todos los paraguayos de sobrecejo, sobre el hombro, con sumo ceño y con desden: todas aquellas quejas, y prevenciones que nutren los pobres contra los ricos y poderosos, los ignorantes contra los sabios: van á ver en el porteño Mitre todo lo contrario, van á dudar de que sea porteño. Del cotejo contigo inferirán que tú habías sido el porteño, que les habías pintado, que en tí se resumían todas estas faltas. Este resorte de hacer que se aborrezca á los porteños, fué tocado por Francia, tu padre y tú. Sabíais que el desprecio aparta los corazones, y la estimación los concilía: que el desprecio hace siempre enemigos irreconciliables, y por eso les infundías esta idea contra los que eran dignos de estimación, y podían granjearse las voluntades y simpatías, que siempre allí habia por lo bueno, por lo lindft, por la fino, lo rico, esquisito y delicado que hay en Buenos. Aires ¿Quién no decía allí antes en general, aun cantando, Buenos Aires buena tierra? -177- También usaste del otro común pedazo de mal camino, de lo que sucede en todas tierras, de sentir altamente dé ha, propia, y bajamente de las estrañas. Pero hoy van á desengañarse palpablemente: se admirarán de la contrariedad: verán prácticamente lo que resulta de la comparación y esperiencia: tanta bambolla pasada!, y tanta modestia presente: respeto idolátrico espirante, y respeto reverente naciente: una soberbia abatida, y una humildad enaltecida: la tiranía sumida, y la libertad levantada: la arrogancia.envilecida, y la amabilidad ensalzada. Asombro les va á causar que un Presidente, y un Presidente porteño, esté revestido de tanta moderación en sus acciones; en sus palabras, en su compostura, en su recato, en sus ojos, en sus pasos, etc. ¡Qué contraste tan positivo! ¡Qué parangón tan insinuante y elocuente! ¡Las virtudes cardinales en el Presidente porteño, y los vicios capitales en, el Déspota paraguayo! Todos gritarán diciendo: Iyapuba nipora cae ñanderubichá guasú: Ana to guerajá boíeté. Co carai Mitre catu nica imarangatú, tubichá iñarandú, ñandeyaraicha joba, hae jecó. Va á serun nuevo Domingo de Ramos la entrada de Mitre en la Asunción: yo desearía que tú fueras el pollino en que vaya montado, para que te sucediera lo que al juramento en que conducían la estatua de la Diosa Isis, el cual creía que los honores, las adoraciones y zalemas, que se le hacían á la deidad, eran para él. Cantaremos el hosana, cantaremos el Gloria á Dios en las Alturas. ¡Qué fortuna la de llevar un desmentido tan elegante, un prototipo de la modestia y de la templanza, un modelo de la ci- -178- vilidad, del decoro, del reverente respeto, de la delicadeza, de la suavidad, de la dulzura! Este es el mayor tesoro que transportamos para el fundamento de la fraternidad y de la igualdad de los habitantes del Paraguay.. Aunque tuerzas las narices á lo que te presajio, no te descuides, por que nuestro ánimo es, no solo libertar al pueblo, sino ver si podemos tenerte agarrado de las narices

128

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

para desquitarnos con usura. Procura ocultar la noticia de lo que sucede en Corrientes, por que han de decir: Namanoma, yagucá co aña tarobá. Por lo visto en Corrientes has dado comienzo á poner en práctica las combinaciones estratéjicas, con que te estuviste ensayando para auxiliar á los que en Montevideo esperaban tanto de tí. Conócese que la voz principal del mando estratéjico es: á huir que azotan. El General Paunero confiesa la estratejia maravillosa de la táctica de tus tropas. Dice que tuvieron el encuentro mas singular en los anales de la guerra americana y dando á entender que descubrió la hilaza de tus estratajemas, asegura que sigue en la escuadra hasta Corrientes, resuelto á todo, si el enemigo le espera, y á perseguirlo en cuanto seaposible. Ha visto ya el precio de la cosa, y la considera barata: te descuidaste en mostrarle que no era todo oro lo que relucía, y que mas era el ruido que las nueces. Volviste á la crisálida, te metiste otra vez en tu concha, y no hiciste uso de tu talabartería. ¡Qué estratejia tan prodijiosa! ¡Para cangrejo no tenias precio! La estratéjica reculada ha sido notable, y malo es que tu caballería recalcitre, tus fusiles den -179- culatazos, y tus artilleros reculen con las piezas, pues no es posible que á reculones hagas nada, y al fin te vendrá el atraso, y no tendrás tras que parar. No puede decirsehasta ahora que eres cobarde, porque el huir á tiempo, no es cobardía, sin embargo que el tiempo te dio tiempo para hacer mucho mas que lo que has hecho fuera de tiempo. Malo es que nuestros paisanos vean que no hay tiempo para nada, y que les huye el tiempo, como les huyes tú. Mira que pueden acordarse que los antepasados paraguayos, los que se llamaban comuneros, aquellos que se apresuraban á conquistar la libertad, ponían presos á los malos Gobernadores, y bajo partida de rejistro, los embarcaban y mandaban á España. Encargóte mucho que no te descuides, porque yo pienso hacer toda diligencia de que te atrapen, y te puedas ver cara á cara con tu tio. El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA

129

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

ARTÍCULOS Y CARTAS ESTRAORDINARIAS. Buenos Aires, Enero 30 de 1865.

Inclito y distinguido sobrino mio, Francisco: Solano: me habia dirigido á tí con varias cartas por conducto de la señora D. Tribuna, y hasta ahora no he recibido contestación alguna, y estraño cuando la vía era femenina, y debia importarte mucho, por lo que tomo él vehículo del señor D. Nacional por ser músculo, como tu expíeso el Señor D. Semanario, para que ambos se hablen, ó pongan papo á papo para estar yo al cabo de eálos negocios, y que tú estés muy al cabo lo mas prorito. Córre la noticia de que la principal causa de tu guerra con el Imperio del Brasil, es porque intentaste casarte con la princesa, y esta ni supo, ni se acordó de tí para nada, y se casó con quien quiso, y tú te quedaste con el deseo. Es decir, qne cuando la tenias entre tí como en la bolsa, en virtud de hallarte en los cuernos de la luna, hoy estás peor que en la bolsa, pues según entiendo te ha bolseado malamente. Hasta en esto te pareces á D. Quijote, y si todo ello es así, es ciertamente cosa como para que se te revista el demonio, y tires piedras á troche moche, pues es cosa que hace ablandar las piedras. Es preciso vengarte, Pacho mío, del modo que sea posible, cuidando no mas de que no va-

-182- yas por lana, y vuelvas trasquilado, porque las tijeras del Brasil cortan que es un contento. La cosa no carece de fundamento, pues yo recuerdo que en tu casa se hablaba mucho de la conveniencia que habia de uniones imperiales para el equilibrio de los Estados: á tu madre le agradaban infinito estas conversaciones, se relamia con este pensamiento, y mucho mas después que tu hermano y mi sobrino Benigno estuvo en Río Janeiro donde fué tratado y reconocido allí como hijo de tu padre. Agrégase á esto la bulla que se ha metido con la noticia de que habías mandado hacerte una corona, diadema ó aureola, y no sé que bolas mas: que allí tenias ya asiento en forma de trono para tus actos magestuosos, y sobre el tal sitial un vistoso dosel, cuyo aparato denotaba siempre humos regios, con que te incensiabas. De lo que no se ha hablado, es del cetro; pero seria porque ya le empuñabas, y se conocía que era de fierro, sin embargo que el de tu uso paticular es de marca mayor y de temple soberano. Pero qué otra Reina, que otra Emperatriz querías, que la que tenias allí: aquella que la trajiste de Europa, la que tu hermano Benigno acompañaba del brazo en los viages, y que ha recibido tantos de ti: esa para quien has hecho traer de Paris el importe de 60,000 patacones en alhajas y muebles: esa qus es comadre del Obispo de tu cuño y puño: la que ha tenido tan felices alumbramientos de tu casta: la que siendo tú un hombre público, ya de Brigadier, ya de Presidente, ha sido hecha pública. Mejor compañera no podías haber encontrado para vivir en paz y en calma en medio de tus desórdenes, y para continuar las vejaciones tiránicas de costumbre. Pero desde que tuviste pensamientos vanos y

130

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-183- ambiciosos, no siendo mas que nn cachivache, te has trastornado, y te ves con un espíritu turba y agitado. El mundo entero te observa y, se indigna contra ti: el Paraguay mismo te reprobará estos injustos y temerarios deseos, y pronunciará contra ti las mas terribles maldiciones, sabiendo que por amores le has envuelto en guerra, y precipitado en los mas horrorosos esceses, como los que has ejecutado en la provincia de Matto Grosso. Hágome cargo de la criminalidad de tu conciencia, se me figura que estarás como en un infierno, que la aflicción y la angustia te molestarán sin cesar. Conoces el mal que viene de la cabeza, que viene del Janeiro, y ocurres á los pies, á Matto Groso: allí aplicas los sinapismos para labrar tu pérdida. ¡Qué ilusiones! Salomón dice, hay un camino que al hombre parece recto, y que no obstante lejos de procurarle los bienes que se imajina, le conduce á la muerte. Bien sé que el hombre apasionado no quiere ser consolado, y por lo mismo yo me abstengo de darte consuelo alguno,porque las penas y cruces que has de estar padeciendo por tus caminos errados, deben ser pesadas á medida del estado de tu conciencia criminal. Fué mas que locura pensar hacerte emperador, viviendo del modo que has vivido, sin querer ver las cosas con aquella vista simple y depurada de la corrupción del despotismo,sino fortificarte y endurecerte en el mal, cometiendo toda clase de iniquidad con insolencia, sin mas pudor que el de una mujer perdida: no has tenido mas conato que despojarte de toda integridad y rectitud, y exijir que la Nación se conforme con tu malísimo gobierno, quiera ó no quiera. Es preciso tener poca sal en la mollera, para -184- que con estos títulos quisieras hombrear con reyes y emperadores. Es ciertamente no conocerte a ti mismo,creyéndote persona de distinción. ¿No has oido decir que el hábito no hace al monge? Pues bien tus hechos lo demuestran. Tener vida escandalosa y corrompida, ser bárbaro, cruel y tirano: perseguir y atormentar sacerdotes virtuosos, encarcelar y deprimir ciudadanos honrados, y vejar y desterrar cristianas y honestas señoras. ¿Pueden darse mas inicuas cualidades? ¿Y las charreteras, casaca, elásticos etc, que todo es postizo, han de cubrir estas faltas? Quita allá, sobrino mio, que parace que no has nacido al mundo, sino para afrenta de la Nación, é infamia de la familia. No debalde dice el Sr. Ministro Párannos que el Gobierno Imperial no confundirá la nación paraguaya con tu gobierno, que así la espones á los azares de una guerra injusta. Es lo que he repetido yo,que la guerra no se lleva al Paraguay, sino á tí, que eres el hombre de mala vida, ó de vida airada, que por ningún título mereces el puesto que ocupas. Lee para vergüenza tuya esa nota del Sr, Paranhos, y sabrás lo que es ser ilustre y digno diplomático. Bien se acordará el Sr. Párannos de lo que le decia yo en Noviembre de 1857, y verá lo que ha sucedido. "¡Ojalá, ojalá, le decia, le llevara el Brasil la guerra á Lopez, para que el Paraguay quedara verdaderamente libre é independiente.

131

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

"Con la guerra habría desde luego libertad, existencia, movimiento, acción, gloria para el Imperio, honra y gloria para Párannos: recibirá bendiciones, plácemes, gratitudes de un pueblo que, alzando la cabeza, y saltando de contento, le dirá: Rompisteis mis cadenas: os debo la sal- vación. -185- "Que aura universal, que aura popular, para los que se dice que son opuestos en condicciones, opuestos en principios; ¡Qué desmentido "solemne á cuanto cacarea el tirano para desacreditar al Imperio libertador!" Así, así le escribía yo al Sr. Paranhos con otras ideas mas, que otro dia te las trasmitiré, para que veas que conocí á tu padre hasta los tuétanos, y á tí hasta el caracú. Si no es cierta la cosa del casamiento, di que no he dicho nada, y lo misino respecto á la cara prenda rubia de tu afecto. Sobre lo de trono, dosel, corona y cetro tu lo sabrás mejor. Y tocante á conciencia, concubina y demás piropos está visto que es del demonio común, como te lo hará ver tu mas afectuoso tio: El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA.

Ingenua gratitud paraguaya.

Exmo. Sr. Presidente de la República Argentina: ayer os presentamos nuestro pendón tricolor: unido con el de esta República, con el de la Oriental y con el del Imperio del Brasil: flameó dentro de vuestra casa, y visteis en su azul y blanco la indentidad con el vuestro, y lo encarnado os simboliza la sangre que ofrecemos en sacrificio para libertar nuestra patria. Los primeros os indican la paz y justicia qne hacen vuestra enseña. En su escudo leed la Estrella de nuestro Norte, la Stela Matutina, la Asunción del Paraguay. En la Oliva el signo de la paz que os caracteriza. En la palma el triunfo ó la victoria que lleváis en vuestra frente. Ofrecisteis llegar á esa Estrella, que es nuestra guia, de aquí á tres meses. Esta promesa revela la altura de sentimiento de vuestro corazón, y que tenéis en unción santa. Con sumo entusiasmo hemos oído los bizarros y patrióticos conceptos que proclamasteis, y nos dirigisteis. Encontramos en vos un corazón ardíante y generoso, una alma grande y sublime, como grande es lajusticia, y sacrosanta la verdad de nuestra causa. Miramos en vos un verdadero amigo, un alter Ego, que nos estendia la mano con generosidad, -188- y nosotros la estrechábamos con toda la efusión de corazones paraguayos agradecidos. Con vuestra palabra, con vuestra generosidad, con vuestra valentía habéis fortalecido nuestra fe, habéis Alentado nuestra esperanza, y nos habéis hecho sentir los dulces afectos de la fraternidad universal y filantropía benéfica, tan estensos en sus efectos, como tiránica es la fuerza que nos dagnifica, asi como débiles los medios con

132

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

que contábamos. Vais á vindicar vuestro agravio, nos ofrecéis como hermano comunidad de acción, manifestáis lasántidad de nuestros principios, y enaltecéis á los desvalidos. De hoy para siempre quede sellado nuestro pacto de alianza. Vos seréis nuestro Adalid, nuestra enseña, nuestro Moisés. ¡Guerra á muerte á la tiranía: paz y fraternidad á la libertad! Los tiranos van desapareciendo en el siglo XIX como desaparece el crepúsculo del alba al primer rayo del Sol. La luz de la civilización y de la libertad va á penetrar ya las tinieblas del Paraguay. Por vuestro medio los paraguayos degradados, pisoteados, aniquilados, empobrecidos y embrutecidos recobrarán sus derechos, é investidos de dignidad tenderán sus manos á sus ingenuos amigos los Argentinos, Brasileros y Orientales. Somos los Paraguayos liberales que en la gran Capital del Sud vertimos nuestras lágrimas, pidiendo á los Argentinos,Brasileros y orientales hagan aparecer la libertad de nuestra patria, de donde se ve fugitiva por espacio de mas de 50 años. Nos esforzamos en evocar esa deidad que ha desaparecido por el anatema de la tiranía. O Presidente Mitre, renovadnos esa vida perdida, resucitad á nuestros compatriotas, que. -189- son vuestros hermanos, elevad esa nación al rango de la vuestra, y presentadla al mundo, como igual, como digna de venir á vuestro banquete y comer la ambrosía de la igualdad argentina, y libar el néctar de redención y pacificapion brasileras. Vos sois el genio gigante de la paz y de la libertad de la América del Sur; concluid con esa provocación constante á la pelea, con ese insulto sangriento,con esa anarquía constituida en institución perpetua, destrozad esas cadenas, acabad con esa decrepitud despótica, con esa tristeza y espionage, para q sucedan la alegría y la confianza, para que haya trabajo libre, para que se vea propiedad segura, el hogar sea respetado, la familia se moralice, la ley se enseñe, y el derecho se practique. Sabed que vos sois el predestinado para esta obra redentora, el triunfo de vuestra paz sistemada es el que ha movido la planta de ese ente lampante antediluviano, le ha hecho salir de su guarida, y va á expiar sus maldades. Son grandiosos los resultados que se esperan, desde que se ve que sabéis amar á la República Argentina, y sabéis querer á la humanidad. Marcasteis quince dias para marchar en el caballo de Job, que vuestro genio heroico llenara vuestro deseo, y tres meses para llegar triunfante á la Asunción. Esta es inspiración sublime y santa. Quincena tiene la Asunciony ofrecéis alcanzar al signo de Virgo que le pertenece,para entonarle himnos y glorias en acción de gracias en su suelo, templo y dia. La protección es divina, y os con gratula por ella vuestro tenuísimo servidor. El Ciudadano Paraguayo MANUEL PEDRO DE PEÑA Buenos Aires, Abril 17 de 1865-

133

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Legión paraguaya. Buenos Aires, Abril 21 de 1865. Exmo. Sr.: El que suscribe en representación de la Asociación Paraguaya que tiene el honor de presidir, ante V. E. con todo respeto espone: Que en la aceptación por la República Argentina de la guerra bárbara declarada por el tirano opresor de nuestra patria, la Asociación desea tomar una parte tan activa, como activos comprende han de ser los bienes que de ella reporte. Es con esta convicción que la Asociación ha concebido la idea de levantar una legión de paraguayos que enarbolando su pabellón, pedirá al General en Gefe del Ejército marchar á la vanguardia, para hacer efectivos los deseos de la Asociación, ella se acerca al primer májistrado de la República, pidiéndole el correspondiente permiso, y esperando de su generosidad los auxilios nesesarios.—Exmo. Sr.—Carlos Loizaga.— Evaristo Machain—Secrtario. Abril 22 de 1865. Siendo la guerra contra el Gobierno y no contra el Pueblo del Paraguay y simpatizando el Gobierno y el pueblo Argentino con los votos de los Ciudadanos Paraguayos que desean ver impe- -192- rar en su patría las instituciones y los principios libres que rijen á las demás Repúblicas Americanas, el Gobierno acepta los servicios ofrecidos por la sociación paraguaya en nombre de sus compatriotas, autorizándola formación de una legión qué lleve los colores de la bandera de ese pueblo hermano, encomendándole la reunión de los que voluntariamente quieran hacer parte de ella, para que elijan por sí mismos y en la forma que lo hallen por conveniente los Gefes y Oficiales que deben mandar á efecto de suministrarle todos los elementos que puedan necesitar, y publíquese. MITRE A Gelly y Obbs.

134

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

La gratitud de los paraguayos.

El ciudadano paraguayo D. MANUEL PEDRO DE PEÑA nos ha dirijido la carta que va al pie de estas líneas, y que por instancias suyas publicamos. El Sr. Peña y sus compatriotas, nada tienen que agradecernos. Defendiendo la causa de los nobles Paraguayos, defendemos la causa de la libertad, de la justicia y del derecho, la causa porque estamos combatiendo hace doce años. Dice así, la carta del patriota paraguayo: Patriótico y entusiasta Amigo mio, D. HÉCTOR F. VARELA: He leido en la Tribuna y en la Nación Argentina, en sus hechos locales, la recomendación que se hace del artículo mío dirijido al Presidente Mitre. No estraño que así se produzcan los que revestidos de entendimiento, sepan sentir de esta manera. La serenata del Domingo, de donde parten estas emergencias, ha motivado manifestaciones importantes. Ellas están consignadas en todos los diarios de esta capital; pero algunas están calladas, y otras no bien amplificadas. Vd., Señor mio, fue quien inició y promovió esa exultación pública del Domingo de Pascua, -194- ese origen de tantos policromos, ese concierto de música en el dia en que el Cordero de Dios quitaba los pecados del mundo, en que el demonio del Satanás Paraguayo venia al suelo. Mi compatriota D. José Diaz, de Bedoya sabedor de la iniciación convocatoria me, dirijió á la casa de vd. á nombre suyo y de los demás Paraguayos liberales, á ofrecernos de corifeos á tan magnífica demostración. Vd me contestó estas simpáticas y patéticas palabras: " Yo estaba ya diligenciando una bandera paraguaya: si udes. la tienen, concurran á las siete de la noche a la oficina de la Tribuna. La reunión fué hecha á la hora señalada, y vd. también nos previno que entrelazáramos las cuatro banderas, y tuviéramos cuidado de no echar mueras contra nadie. Vd., Señor, fué quien mas nos ditinguió, quien de continuo nos atendía, quien repetidas veces decia: El Comité Paraguayo esté reunido, forme cuerpo, para que marche la serenata. Así, así como en miniatura aparecióla nacionilidad paraguaya á la par de la población bonaerense: en unión gozosa y musical paseaba las calles de la Emperatriz del Plata. Así se repetían ¡Vivas á la República del Paraguay! ¡Vivas al Comité Paraguayo! Solo se oia el Anathema sit contra el tirano López, hijo espurio del Paraguay. En esta actitud honrosa y nacional nos recibió vd., nos presentó ante el Exmo. Señor Presidente de la República, llamó la atención pública á la alocución de mi compatriota D. Carlos Loizaga, y por fin así, así fuimos á la casa del Sr. Ministro Brasilero Leal, donde saludamos y vivamos á los Sres. Octaviano y Tamandaré hablaron siempre que la guerra era contra el déspota salteador López. Todas las imprecaciones se -195-

135

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

dirigían contra este malvado, salvando claramente la Nación paraguaya. En este sentido, mi amigo Sr. Várela, se ha producido el Sr. Paranhos en su manifiesto: en este sentido dice el Sr. Presidente Mitre en su decreto de 17 del corriente: Estando en guerra la Nación con el Gobierno del Paraguay. No es, pues, la guerra contra los Paraguayos, ni contra la República del Paraguay. Sepa claramente López que la guerra solo es á él, y que paraguayos y argentinos, brasileros y orientales vamos contra él, y que salvaremos la autonomía republicana. Al darle las grarias de la adhesión á nuestra causa, y de los servicios y ayuda que nos dispensa simultáneamente, encarezco esta inteligencia al público, y recomiendo á su redacción para no darle ningún asidero de esplotacion al tirano contra los que no son enemigos de la nacionalidad paraguaya. Soy de vd. afecto servidor y amigo. El ciudadano Paraguayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA. Buenos Aires, Abril 18 de 1865.

Sr. Editor de la Nación Argentina.

Reboso de satisfacción, gozo y gratitud al ver publicado en los diarios de esta capital el decreto espedido el 22 del corriente por el Exmo. Sr. Presidente deja República. No solo veo en él la declaración de la aceptación de nuestra cooperación ofrecida, autorizando solemnemente, para que formemos la legión paraguaya que con nuestra bandera debe marchar en unión con la Argentina á redimir nuestro pueblo del cautiverio en que se halla, sino la de la simpatía del gobierno y pueblo Argentino con nuestros votos. Esta simpatía confesada auténticamente da el cumplido lleno á nuestros deseos, que son ver imperar en nuestra patria las instituciones y principios libres que rigen estos Estados. Este es nuestro credo de libertad que nos asiste, y es el que vemos planteado en la República Argentina, y robustecido cada vez mas y mas con la paz que se iba arraigando en ella por el sistema que habia adaptado su gobierno, fecundando los gérmenes salvados, y fomentando la educación de la libertad que se necesita. He visto en este régimen establecida esta educación, sostenida la igualdad, práctico el recíproco respeto, y en solidaridad puesta la fraternidad. Esto mismo es lo que queremos se traslade al Paraguay, y que se consiga por medio de una redención. Queremos que la República Argentina, que el Presidente Mitre, sea el conductor -198- del principio emancipador, y destruya para siempre el despótico que tanto ha imperado en aquella lastimera región, y que ha adquirido raices muy profundas. Pedimos desde luego su estirpacion absoluta: que el paraguayo de allá y de acá conozca y se convenza que ser libre no es ejercer el poder, no es conserva y sostener este germen que produce el despotismo: que se acabe para siempre el poder de la pasión y ambición de Francia y. los López, ese poder del egoísmo, ese imperio de la fuerza, esa

136

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

máxima de Rosas: el que no está conmigo, es mi enemigo. Entiendo que esto quieren decir las importantes palabras, que contiene el decreto: " Los ciudadanos Paraguayos, que desean ver imperar en su patria las instituciones, y principios libres que rigen á las demás Repúblicas Americanas." Una Autoridad suprema argentina hace saber al mundo que hay paraguayos que han salido de la inacción y del egoísmo, que saben pensar, que quieren ser libres, y que son dignos de aunarse con las falanges heroicas de los que conquistan y regalan frutos de libertad, que propagan los gérmenes de instituciones sabias, y que hacen crear nuevos pensamientos, y nuevas doctrinas de felicidad. El genio bienhechor argentino nos saca de la abyección en que estábamos sumidos: nos borra la marca ignominiosa que nuestros déspotas nos han impreso en la frente; y reconociéndonos de hermanos, nos conduee á la victoria, haciéndonos participantes de ella. Repito hoy lo que otras veces he dicho que ha llegado la hora venturosa, en que se realiza ostentosa y paladinamente que nadie resiste á este fuego sagrado de la libertad argentina, borra las -199- huellas del despotismo, le persigue, le desacredita, le estermina, y llena de baluartes y seguridades el porvenir feliz de los pueblos. ¿Qué mas queremos que lo que nos concede el Sr. Presidente Mitre? Nos hace hombrear con él, enaltece á la humildad, y abate á la soberbia: entramos al rango de hombres libres, salimos del rol de momias ambulantes. Ha invocado el nombre de Asunción, la titular de nuestro pueblo, en cuyo dia el de acá recibe también la bendición papal. Con esta palabra nos bendice, y señala nuestro tránsito triuufante al cielo de nuestra patria. Esta palabra nos recuerda que la Asunción y el Puerto de la Santísima Trinidad tienen un mismo origen, una misma religión, y un mismo lenguaje, y por lo tanto debe tener la misma religión, origen y lenguaje de libertad, civilización é instituciones, que hoy rigen. En la Santa Iglesia Catedral, templo de la Santísima Trinidad, presentaremos la bandera nombrada en el supremo Decreto, con el escudo de Estrella, Palma y Oliva, genoglíficos de la Santísima Virgen de la Asunción, para que quede santificada con la solemne bendición del ilustrísimo Sr. Obispo Diocesano, dignándose el Exmo. Sr. Presidente de la República Argentina asistir de padrino y protector en tan religioso y sacrosanto bautismo, para ir con ella llenos de un amor patrio divinizado, é infundir esta purificación en los corazones que han sido corrompidos por el déspota: se conozca que la Religión que profesamos, es una, y que hay poderosas razones que nos unen. Recuerde, Señor Editor, que el nombre del Rio de la Plata vino del Paraguay, á sostituir al de Rio de Solis. Recuerda que nuestro Patrón tutelar San Blas -200- obtuvo este título en los dominios del Rio de la Plata el 3 de Febrero de 1538 en el fuerte de Corpus Cristi. ¡Ah tres de Febrero! Solamente los tiranos Francia y los López han trozado estos vínculos que naturalmente nos ligan, y ligaban, y por cuya razón hemos sido víctimas de tan dilatada tiranía.

137

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Aquella y esta es nuestra patria, el panteón en que están los huesos de nuestros padres. El actual honroso Ministro de la guerra es hijo de un Paraguayo, de la patria en donde nació su padre, y están sus cenizas, y otras cosas mas de que se ha apoderado el déspota: él se halla casi en el caso de la Reina Ester, existe una tia suya la Sra. Da. Luisa Gelly, que ha sufrido inocentemente como catorce años de prisión bajo la tiranía de Francia: su voz debe ser oida, como fué la de Márdoqueo por su sobrina. Conozco que la voz de Mitre es la voz del Pueblo, que es la voz de Dios, y por lo mismo hoy tributo acciones de gracia a la Providencia, por que nos encamina á un fin tan santo, que es redimir á un pueblo hermano, para que se reanuden los estrechos lazos de la dulce y perpetua unión y concordia que deben reinar entre nosotros. Quítese esa loza del sepulcro del Lázaro paraguayo, que aunque esté hediendo, aunque esté pestífero, él resucitará á la voz de Mitre, de este nuevo Redentor. Desátenle y déjenle ir, y se verá resucitada la Nación, el alma argentina en su cuerpo, el corazón lleno de amor por sus hermanos salvadores, que le ayudarán á fundar el derecho, y á restablecer la dignidad del hombre. Hoy bulle en todos los espíritus este germen de emancipación que comunicó el General Bélgrano, que proclamaron los pueblos, y están en las visiones del porvenir. Nuestra posición es ventajosa, tenemos fe, no -201- merecemos ser sumergidos en el abismo, todos se penetran de la grandeza y santidad de nuestra causa, y cooperan con el Redentor Mitre á decir: "Oh Paraguay, yerto, y muerto, levántate y anda." ¡Oh República Argentina, que emprendes la guerra al tirano del Paraguay, á ese que mata á tu hermano, á ese que saquea tus pueblos, que á espaldas vueltas asesina, recibe plácemes, glorias y bendiciones de todas las generaciones presentes y venideras! S. S. S. El ciudadano paraguayo MANUEL PEDRO DE PENA- Buenos Aires, Abril 26 de 1865.

138

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

El Paraguay y Bolivia. [ARTÍCULO COMUNICADO]

Contestando al artículo del Sr. D. Nicómedes Antelo, publicado en este diario el 6 del corriente, debo decir que soy del número de los paraguayos liberales de Buenos Aires, que no interpretan mal el parangón hecho de Bolivia y el Paraguay. No podia darse descripción mas exacta del estado de ser de aquel pais, y por lo mismo aseguro que estamos sumamente conformes en el juicio que se ha vertido en justificación de las verdades que se han aducido en la prensa, á fin de arribar al punto en que nos hemos colocado con ese vinculo común que hoy nos reúne- en santa cruzada redentora. El héroe que dio nombre á esa República Boliviana, no fué indiferente al sistema tiránino que encaminaba y reducía al Paraguay, á ser el inmenso cadáver galvanizado, á esperimentar el terror perpetuo, la esclavitud incesante, la abdicación de la propiedad, espionage, etc. Previendo el libertador Bolívar estos resultados, se adelantó el año de 1825 á invitar por medio de una nota al Dictador Francia, á que pusiese término al sistema de aislamiento y neutralidad que habia observado hacia mas de de doce años, confiando en que la esperiencia de ellos debia haberle producido desengaños evidentes; proponiéndole al mismo tiempo enviar y -204- recibir agentes cerca de uno y otro gobierno, á cuya invitación dio Francia la respuesta siguiente: Patricio: los Portugueses,Porteños,Ingleses, Chilenos, Brasileros yPeruanos han manifestado á este gobierno iguales deseos á los de Colombia, sin otro resultado que la confirmación del principio sobre que gira el feliz régimen que ha libertado de la rapiña, y de otros males á esta provincia, y que seguirá costante, hasta que se restituya al nuevo mundo la tranquilidad que disfrutaba antes que en él apareciesen apóstoles revolucionarios, cubriendo con el ramo de oliva el pérfico puñal para regar con sangre la libertad que los ambiciosos pregonan; pero el Paraguay los conoce, y en cuanto pueda no abandonará su sistema, al menos en cuanto yo me halle al frente de su Gobierno, aunque sea preciso empuñar la espada de la justicia para hacer respetar tan santos fines; y si Colombia me ayudare, ella me daria un dia de placer, y repartiría con el mayor agrado mis esfuerzos ante sus buenos hijos, cuya vida deseo que Dios Nuestro Señor guarde muchos años. —Asunción, "23 de Agosto de 1825—José Gaspar Francia." Este documento nos revela qué Naciones se habían interesado en que el Paraguay no ocupase el rol en que se ha puesto, caer bajo la vara férrea de tres sucesivos tiranos, sin libertad, sin instrucción, sin tradicciones, sin elementos para su futuro porvenir. Hé ahí los frutos del feliz réjimcn que ha libertado de la rapiña, y de otros males á la República del Paraguay. Ese país, como dice el Sr. Estrada, que se apresuraba á conquistar la libertad, aun bajo el coloniaje, se ve hoy reducido al estado de la mayor abveccion. La mayor parte de sus hijos que nutrían estos gérmenes, han sido fusilados, -205- azotados, torturados, engrillados, encarcelados, vejados, envilecidos, etc.

139

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

La patria de los jénios jigantes de este continente ha venido á quedar hecho el objeto mas despreciable, bajo la mano férrea de esos tiranos. En vano son sus galas, sus vapores, sus baterías, arsenales, ese séquito de tropas, no se libra de ser mirada como impúdica, relajada é incorrejible. La República del Paraguay, que se dice en su acta de independencia ser fuerte, populosa, fecunda en recursos y en todos los ramos de comercio: que se afirma en la misma acta que: nunca jamas será el patrimonio de una persona 6 familia: hoy aparece ser todo lo contrario. Los padres ven crecer con dolor sus hijos embrutecidos en la ignorancia bajo el sistema de la barbarie y esclavitud. Las madres deploran su estado al contemplar que sus hijas se corrompen, careciendo de instrucción pública para formarse verdaderas matronas, y ser los modelos de la moral para los hombrres y las mujeres. ¿Y este estado es comparable con el de Bolivia? ¿Cori el de la República boliviana, la que siendo sabedora que el Paragnay declaraba anténticamente su independecia, fué la que se adelantó primero que nadie á reconocerla el año de 1843? Sin duda que no se figuraba entonces que la tal República del Paraguay iba á seguir siendo sobajada y prostituida por sus tiranos. Fué la época en que parecía que se colocaba a la par de las demás hermanas: la saludaron á porfía, la apreciaron y la cortejaron bajo el concepto de que se hacia digna de ocupar su rol. ¡Pero qué pronto se vio que todo era ilusión, que nada habia de realidad! No obstante hoy se conoce que merece estima- -206- cion: que ha llegado el tiempo de remover los obstáculos, que han impedido su progreso: que puede rehacerse: que si bajo los déspotas ha permanecido como la tierra maldita después del pecado de Adán, que no producía mas que cambrones, abrojos y ortigas: hoy se le considera digna de los auspicios de la libertad, de la moral y de las luces, es acreedora de investir los títulos que justamente ostentan sus queridas hermanas; esas que en paz y en guerra están en libertad, tienen riquezas y prosperidad. El déspota se apercibe de su caida: maldice á la República Argentina, á nuestro Comité, y á todo el mundo: nos llama rebeldes,, que abrigamos utopias desacreditadas, y principios anárquicos: que queremos sacrificar la autonomía de la patria por solo cambiar el orden legal existente: que somos hijos espurios y traidores, que pretendemos ensangrentar la patria, hostilizarla y llevarle la guerra. Conoce que somos el órgano animado del pueblo mártir, que estamos apoyados de la triple alianza omnipotente, que la opinión pública está de nuestra parte, que el grito de guerra que hemos lanzado, halla eco en todos los corazones y que es justo y santo que se combata por la independencia y la libertad de una República esclavizada. ¿Si nuestros trabajos le han asustado, si le han hecho estremecer, qué será cuando sepa y vea que los aliados nos llevan á la par, que nuestro derecho es reconocido, que la autonomía de la patria va garantida y respetada, que flanmeando nuestra bandera, somps los paraninfos que decimos á nuestros compatriotas que hay redención, libertad, independencia, nacionalidad paraguaya, integridad territorial? Nadie mas es enemigo de la patria que el que la tiraniza, el que la oprime, y la esclaviza.

140

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

-207- Contra él es la guerra, él es el blanco de los tiros, á él solo se le quiere uncir al carro del oprobio, ponerle á la picota, y darle el castigo que merece. Es la guerra mas popular que se presenta, nadie la contradice, es la que llena las tendencias y objeto de Bolivia, del Brasil, y de las demás Repúblicas hermanas: recabar la fraternidad universal, hacer libres á los hombres, é igualar sus derechos para formar entre todos una alianza y federación indisolubles. La verdad de la pintura hecha por el Sr. D. Nicómedes Antelo hace resaltar los títulos que nos caracterizan para perseguir de muerte á esa remora de nuestro progreso: para tributarle gracias por haber patentizado con hecho culminantes la necesidad de su remedio: para contarle en el número de los que profesan los principios del liberal isimo que reclama el Paraguay, y por el cuales santificada la guerra que se emprende contra el últimos tirano. Es increíble el entusiasmo patriótico, que se apodera de mi espíritu al ver realizada esta empresa tan gloriosa por corazones nobles, heroicos y generosos. ¡Acabar con un verdugo atroz, redimir una libertad perdida; resusitar una nación muerta, y hacer luz de las tinieblas, y gozo de la tristeza! ¡No se atienda á los suspiros del agonizante déspota, ni á los alaridos del moribundo tirano, porque sus crímenes piden venganza al Cielo, y ni con la muerte los expiará! El triunfo es cierto, la mano de Dios traza el camino. La trinidad de alianza es el ser que se proclamará con cánticos del hosana en la ciudad de la Asunción. Todos los paraguayos dirán: "Bendito sea el que viene en el nombre del Señor." El ciudadano Paragnayo. MANUEL PEDRO DE PEÑA Buenos Aires, Mayo 10 de 1865

141

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

El Bárbaro atolondrado.

La hora de redención de la República del Paraguay ha llegado después de largas noches de infortunio y de martirio, y en todo pecho de un Paraguayo liberal debe encontrar el Bárbaro atolondrado una muralla invencible que detenga sus sangrientas intenciones y atrocidades, y que enseñe con brazo formidable el camino del honor y de la muerte. Las tres banderas argentina, brasilera y oriental nos protejee, á su sombra correremos presurosos á vencer ó morir, antes que permitir un solo dia mas el pesado y bárbaro yugo de un depotisíno tan absurdo. Ha díchose en una gaceta de esta capital del 27 del próximo pasado Abril estas notables palabras: "¿Y es coveniente que un contingente de 30 hombres lleven una bandera distinta cuando esa bandera es la que trae enarbolada el enemigo que asóla nuestras provincias y degüella nuestros marinos?" Nos han causado dolor y sentimiento estas espresiones, cuando no es la vez primera que en las guerras de este continente se han presentado, se han afrontado dos banderas idénticas, demandando contrarios objetos, una reclamando libertad, y otra sosteniendo despotismo. El inmortal General Belgrano enarbola desde la gran capital del Sud el lábaro rejio de Castilla, -210- y se encamina al Paraguay envuelta la libertad en él. El Gobernador español Velasco se le opone, le sale al encuentro, y le confronta el idéntico pendón de su resistencia. Pero el Paraguayo General Cabañas distingne el telégrafo de las dos distintas banderas, y hace que el vencido sea vencedor, abriendo paso franco á la libertad triunfante. Viene en unión de las banderas brasilera y oriental el glorioso guión bicolor argentino, la insignia verdadera y mas ovante de la libertad del nuevo mundo, á afrontarse con otra igual en los campos de Caceros: dos signos en la apariencia idénticos, pero en lá realidad contrarios, el uno de la tiranía, el otro de la libertad, Va á la República Oriental á golpear las puertas de sus fortalezas el estandarte de su libertad á la par del Imperio: el verdadero vence al falso, y el triunfo es coronado. ¿Qué importa el mas ó menos número de los que reclaman la redención de la patria, cuando se enarbola la bandera con el escudo de la justicia? ¿Cuándo la Providencia le señala el camino? ¿Cuándo ya fortalecida y amparada á la sombra de tres aliadas que reconocen sus derechos, los declaran y le ayudan á recobrarlos? La bandera de la libertad ataca á la de la esclavitud, á la que trae el desenfreno del bárbaro rencor de un déspota enemigo, que tremola sobre horrores, desdichas y muertes, y que presenta heridos y descabezados cuerpos? Resulta todo esto de que hace cincuenta y mas años que la tal República del Paraguay, esa República dotada de encantos por la naturaleza; no conoce otro gobierno que el de la tiranía mas sangrienta y degradante, y sus hijos otro hogar que la humedad de un oscuro calabozo, ó la humilde choza del proscripto. -211-

142

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Apénas el grito de independencia se dejó oir con santo entusiasmo desde las cumbres de sus elevados cerros,cuando de en medio de los escombros de la revolución la mano del cruel Francia se levantó potente y tomando las riendas del gobierno, las condujo treinta años, treinta años de desesperación y muerte, con el látigo brutal del verdugo. La muerte vino á sorprenderle en medio de sus delirios, arrebatándole su poder terrible; pero parecía que en su sangre habia jerminado en el jeneroso pueblo paraguayo lajraza de los tiranos. No bien lucieron rayos de luz y libertad, cuando por una traición infame se levantó mi primo político Carlos Antonio López, estúpido y bruto imitador de Francia, como lo es el torpe mi sobrino Francisco Solano, de su padre. Desde entonces el Paraguay no ha visto cruzar sus bosques solitarios un rayo de luz, al menos de libertad, de esa libertad querida qne guardara bajo sus alas desde un polo hasta el otro del mundo, sino por el contrario la esclavitud ignominosa, agravada aun por el tirano actual que ha sobrepasado en brutalided y barbarie á todos sus predecesores. Hoy los derechos mas sagrados del hombre se hallan vejados y degradados, y el nombre de República no es sino el sarcasmo mas horrible ridículo, es como su bandera, su presidencia, su congreso, farsa todo. La libertad, la propiedad, la vida son derechos ignorados por el pneblo, y que nadie tampoco se atreve á pedir por él, por que ellos dependen de la voluntad del tirano, cuya inteligencia no comprende, aunque templa, el aceco que ha de traspasar su corazón de hiena. La libertad: nadie tiene el derecho de hablar -212- sobre el gobierno del pais, ni sobre nada que se relacione con él, sin caer bajo de la mano de sus esbirros. El gobierno encantado, como las hadas misteriosas se oculta al pueblo en los pliegues de su manto. La propiedad: nadie puede disponer de su bienes, sino en cuanto la voluntad del déspota no ordena su espropiacion por supuesta razón de utilidad pública, ó sin ella, ó sin quedar obligado á la indemnización. El vínculo perpetuo, pues, en las relaciones sociales ha desaparecido completamente, y la pobreza y la miseria son la herencia de las familias. La vida: las cárceles llenas de inocentes, cuyo delito ignoran, y sobre cuyas cabezas tiene pendiente la daga sangrienta de los verdugos, que á cada instante amenazan descolgarla. El asesinato, ó la muerte en el martirio de los inmundos calabozos son los medios con que garante el derecho precioso de la vida, de que nadie es dueño, y que nadie puede cederle. Negados á nuestro pobre pueblo paraguayo todos estos sacrosantos derechos, no existen pa él como consecuencias todos los demás derechos, que son su emanación mas evidente. Las restricciones, el monopolio llevado á su últiino estremo en el comercio; la desigualdad como norma de la justicia; el consentimiento para elmatrimonio regido por la voluntad caprichosa del Señor Tirano. No satisfecho aun con despotizar así á ese pueblo, quiere estender su dominio, y

143

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

sale con una bandera llena de estas manchas á desolar la República Argentina, á saquear, robar, y degollar marinos. ¿Podemos acaso los Paraguayos libérales permanecer indiferentes á todos estos vejámenes, á todas estas escenas de barbarie y corrupción? No: -213- si fuera así, hoy que unos brazos poderosos nos ayudan, deberíamos ser borrados del mapa del inundo. La degradación habría llegado á su colmo y el rayo de Dios hundiría para siempre nuestra frente. Eso queda para baldón eterno de los que siguen esa bandera de oprobio, esa bandera falseada de los Judas, esa bandera que tremola sobre los que traicionan á la patria, sobre los que se atraen la infamia voluntariamente, plegándose al tirano, por la razón del sórdido interesy por razón de consecuencia de amistad corrompida de facinerosos. La guerra que hoy llevamos á mi Sobrino Soberano, es guerra dé humanidad en el estado del mundo moderno. Ser indiferentes á ella es hacernos criminales, y marcarnos para siempre con el sello de la ignominia y traición. Los sagrados manes de los Yegros, los Valdovinos, Caballeros, Acostas, Arésteguis, Monticles, Machaines, Zavalas, Lescanos, Decoudes, etc. invocan nuestra venganza desde el silencio de su tumba. Várela, Maiz, Corvaban, Benitez, Moreno etc. nos reclaman el aire de libertad desde el fondo de sus calabozos, entre sus pesadas cadenas. La regeneración de la patria será un hecho, y entonces recibirá nuestro pueblo lo que hasta ahora se le ha negado. La triple alianza nos promete y garante esta bienaventuranza. La tal República dejará de ser una permanente farsa estúpida, y las mas libres instituciones, la libertad efectiva, enseñarán á todo paraguayo que dejó de ser ha mucho el lema del siglo XIX el despotismo y la barbarie. Libertad, igualdad, fratcridad, diremos á nuestros hermanos oprimidos y martirizados, y con ellos marcharemos bajo nuestra limpia y pura bandera al progreso, á la civilización. -214- Al lanzarnos, pues, á la guerra llevamos la íntima convicción de tener con nosotros las bendiciones del Cielo á nombre de nuestra patria esclavizada, y aunque hoy somos pocos, y sin mas contigente para la guerra que la enerjia de nuestros brazos y nuestra débil y estenuante palabra, luego, y muy luego, hombrearemos con los demas, conforme á los sinceros votos de la humanidad entera. No nos arredran las crueldades que mi tirano sobrino hará pesar sobre nuestras desgraciadas familias, cuando divisamos la aurora de nuestra regeneración política, civil, moral y religiosa. Nuestros corazones no son estrechos, cabe en ellos la mas heroica abnegrcion. Tenemos almas, ¡oh divo Estrada! que conciben que ha llegado el dia, en que fortuna, vida, amistades y familia, todo se sacrifica en aras de la honra, y en los augustos altares de la patria: en que el ciudadano arrima el fuego á la habitación, y dobla la cabeza bajo el hacha, para que el humo del sacrificio suba como holocausto bendito á las rejiones de la justicia, que prescriben el martirio por la verdad, y la tortura por el deber" No nos arredra nuestra propia muerte, cuando con ella llevamos á la patria la libertad, cuando con ella llevamos á nuestras familias la dignidad, la propiedad, la vida.

144

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Allí nada hay de útil, todo debe innovarse. Adelante el Brasil, adelante la Argentina y la Oriental, vosotros lleváis con nosotros lo útil y lo nuevo. En el Paraguay, oh ínclito Estrada! es realmente imposible todo estallido espontáneo, todo progreso orijinal y propio, si accidentes estraños no le infunden nueva savia, y una civilización hecha y caracterizada no se pone en contacto con él para galvanizarlo primero, y esponiéndolo en seguida á las brisas de la tí,: -215- libertad y al calor de las ciencias, de las artes, de la industria y el comercio, no lo vuelven á la vida, restableciéndolo en el movimiento y ejercicio de sus facultades A esto aspira. El ciudadano paraguayo. MANUEL PEDRO DE PENA Buenos Aires Mayo 16 de 1865

CARTA 27. Buenos Aires, Junio 17 de 1865. Mal aconsejado Mariscal Presidente, sobrino mio: no habia pensado escribirte mas, con motivo de hallarse bloqueados tus puertos, hasta que salieses á puerto de claridad, ó le tomases en estos parages; pero suponiendo que estarás haciendo de tripas corazón, después del suceso del 25 del ppdo. del dia en que Doña Josefa Rivas mandó celebrar en esa una misa cantada por la felicidad de las tropas, y por el buen éxito de tus armas en la ciudad de Corrientes, he resuelto continuar mis epístolas para prestarte algún consuelo, en circunstancia de estar convencido que estos Argentinos, Brasileros y Orientales están resueltos á sacarte las entrañas, pues el 25 han principiado prodijiosameute á cortar la hebra á tus tropas. ¡Que mortandad, qué estrago, que carnicería de Paraguayos en la ciudad de Corrientes! Se cuenta que fué horrendo el asalto, que la muerte se sació de horrores, que se fatigó de desdichas, y se empalagó de angustias. Dos terrorismos lucharon sobre los infelices paraguayos, el de tu despotismo, y el de la tremenda venganza del brazo argentino: no resistieron á este segundo, dispararon, se desentendieron del tuyo, y hallaron alivio en la fuga. -218- He visitado á los heridos paraguayos que están en el hospital, y me han referido que la trajedia fué fatal, que los vapores de la difunta sangre los ahogaba, que á los principios se acordaron de tí; pero que después se olvidaron, y no atendieron ni sintieron mas que balazos y bayonetazos argentinos y brasileros. Las calles eran rios de sangre, y la misma ciudad un infierno. ¡Qué cara les cuesta tu temeridad! ¡Te maldicen mil y mil veces, y yo los ayudo a lo mismo! Asombrados están del buen trato que acá reciben: comparan esto con aquello, y sé admiran de la diferencia: dicen que esto es el Cielo, y aquello es el infierno. Yo de mi parte hago lo que puedo, les esplico bien tu tiranía, les hago entender tu brutalidad, te lleno de maldiciones hasta lo infinito, y les demuestro patentemente que eres peor que Satanás. 145

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

He hecho comprenderles lo que es esa Estrella de la orden nacional del Mérito, que has inventado para hacerles mascar lana á los Paraguayos, para no darles plata, para engaitarlos y engatusarlos; les he dicho que eres un engañabobos prodigioso. Saben ya que estrella es un marisco, y como Mariscal haces uso de ella: les he conjugado la voz estrella de distintas maneras, ya poniendo en huevos estrellados, ya mostrándoles que te has levantado á las estrellas, que quieres contarlas, que los has estrellado contra los argentinos, que tú eres el mas estrellado de tu caballería, y que á estrellero nadie te gana. Conocen que esas placas estrellares son las estrellas que ahora mismo estás viendo, y mas adelante con otras placas te has de aplacar mejor; mucho mas cuando aparezcan los méritos de tu causa, aunque te reserves algún mérito de congruo para tu salvación. Dices que la estrella de -219- caballero que ostentarán en el pecho esos denonados soldados, es el testimonio mas elocuente de su valor y arrojo, que eclipsará con su brillo al enemigo, que osare ponerles frente. Mas barato te habría sido, y mas apropósito á esos méritos serviles, coronarlos con ramojos de laureles cimarrones, que allí abundan, en prueba de ser todqs Laurencios, dignos de ser quemados en parrillas. Empleo con estos pobres heridos el mejor sermocinal lenguage guaraní: se embeben de cuanto les predico; conocen que les hablo el Evangelio, se impregnan de la verdad, y la confirman con la esperiencia. Ven que están en país libre hospitalario, caritativo, en camas de fierro con blandos colchones, frazadas suaves, sábanas, colchas y almohadas aseadas y limpias: habitaciones espaciosas, asistidos por profesores científicos, cuidados por castas y religiosas hermanas de la caridad, blancas y puras como ampos de nieve, diligentes solícitas como Marta, y vigilantes como las mugeres piadosas. Visitados por las nobles Matronas de la Beneficencia, socorridos superabundantemente de espontáneas limosnas de un pueblo magnánimo, rico y generoso, y auxiliados y consolados de virtuosos Sacerdotes cristianos. Llámanse felices prisioneros, notan la edad de la razón en que está está sociedad, confiesan que tu derecho de gentes no es como este, que allí hay mucho de guaicurú, de caribe y hotentote, que aunque no se come á los prisioneros, se atormenta, se degüella y se esclaviza: ven que está muy surtido el salvajismo tuyo, pues ya obras como salvaje puro, ya como ordinario, y ya como bárbaro y semi-bárbaro. Todos estos estados les he esplicado y aclarado muy bien. -220- Después que los he sacado de su letargo, se ven como desperezados, se avergüenzan de que hubiesen sido tan ruines, tan idiotas, tan débiles, tan ciegos. Les saltan á los ojos mis razones, y quedan cerciorados qué ¡la prueba que los Argentinos son valerosos, es que se contentan con ver rendido á su enemigo, y no como tú que por cobarde y vil te complaces en derramar sangre, y hacer cortar orejas. Cuando desembarcados se les presentaba coche, y se les invitaba á que subieran á él para ser conducidos al hospital, hubo quienes rehusaron, creyendo profanarle por parecerles ser el tuyo, hasta que obligados aceptaban, dando las gracias, y diciendo:

146

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

¡Qué gente tan buena esta! Lo que si nó sabré decirte si se les instruyó, como se hizo contigo, cuando recien viniste acá, y principiaste á subir en coche: la etiqueta que se usa por cortesía dé ofrecer ó ceder los asientos traseros ó delanteros álos huéspedes ó favorecidos, por que yo en esto de ceremoniales y colocaciones no me fijo mucho: sé el orden de categorías y gradaciones que se observa en lo eclesiástico, en lo militar, en lo civil, y en lo femenino; sé que los machos van por delante, y los arrieros por detras, y que arrieros somos, y en el camino nos encontramos. Lo mas importante en esto, es poner en tu conocimiento que en esta recogida de prisioneros anduvo con su colada desenvainada nuestro Coronel D. Fernando Iturburu, fué conocido por sus paisanos degenerados. En otra ya aparecerá el Teniente Coronel D. Juan Francisco Decoud, y sus oficiales paraguayos, un Alonso, un Machain, un Ferreira, dos Decoudes, un Acosta, un Delgado y un Méndez, que se embarcaron el 15 del que rige á las 10 de la mañana, dia de Corpus Cristi, con destino al -221- ejército que va á redimir al Paraguay. No se trata de formar ni tomar partido, todo es entero, y por entero, van todos á derribarte y salvar la patria. Lo que no sea esto, cuanto se hable, y se escriba, es conversación, y el resultado será lo que indica el refrán que dice: "Dos potros á un can, bien le morderán." Si con el General Belgrano fueron los Paraguayos ilustres D. José Ildefonso Machain, D. Ramón y D. José Espinóla, D. JoséAlverto Calcena y Echeverría, y D Bonifacio Ramos, hoy van otros nuevos con el General Mitre, llevando un mismo fin, libertar la patria, sea ó no que se callen sus nombres. En esta carrera de gloria á que se han largado tal vez no hagan grandes hazañas; pero lo sumo del mérito de ellos consiste en que, si nace un, héroe, no ha de aparecer sin el hombre de bien; se empeñará como virtuoso en ser feliz para trabajar en la felicidad de los demás. He leido en tu Semanario del 20 ppdo. que me vejas por que llamé á Mitre el nuevo Moisés, que le dije que era un alter Ego de nosotros; pero no he dicho que era el Moisés de los Paraguayos rebeldes, sino de los Paraguayos liberales. Déjate de esos disparates, y mas bien contempla que vas á encontrarte solo, y probablemente marcharás á esconder tu vergüenza á Inglaterra, pues con los exiguos elementos que puedes reunir,dudamos mucho que tengas resolución de afrontar el peligro; tenemos esperanza, tenemos fe en que las armas aliadas recogerán el laurel de la victoria: ellas están sostenidas por el robusto brazo de soldados, que defienden la libertad y el derecho de su patria, y que están resueltos á morir antes que ceder el campo al enemigo. -222- Mientras tanto puedes hacer lo que se te antoje, aprovechándote del corto tiempo que aun te queda para saciar la conciencia de tu criminal espíritu, para desahogar el furor y la rabia que te hacen esperimentar tu impotencia y debilidad, por que la justicia ya no tarda en hacerce sentir y pronunciar su terrible fallo, arrojando todo el peso de su venganza sobre el que ha pretendido violarla soez y descaradamente, y entonces solo te quedará el remordimiento de la conciencia para expiar el enorme crimen que has

147

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

cometido. Has visto que la Nación Argentina con la unanimidad característica de sus hijos en caso semejante, se ha decidido á encarar y sufrir toda clase de sacrificios para reparar la afrenta, y la calumnia que arrojas sin cesar, contra la honra y la dignidad del nombre y pueblo argentino. Los hombres del gobierno de la República Argentina se han alarmado con la actitud bandárlica del Paraguay, á quien no esperaban ver salir tan alevosamente de la crisálida: pero ya te han dado en Corrientes un buen descalabro, ya te han hecho entender que los avances pérfidos de tus arbitrariedades abusivas te traen cuestiones difíciles y espinosas de resolver, y que solo tendrán su arreglo con tu humillacion completa, y el lanzamiento del gobierno, en que permaneces con menoscabo del honor y la dignidad de la Nación. ¿Si esto ha sido al principio, qué será al fin? Veremos si estas tronadas estrepitosas no vienen á quedar en agua de cerraja y caldo de coles. Conócese que los trabajos del Comité de los Paraguayos liberales te escucen. El comité y tu gobierno están en exhibición; de un lado está la mentira, de otro la verdad; de un lado la tiranía, de otro la libertad: de un lado están el egoísmo, -223- el interés individual, la loca ambición con todo su cortejo de vicios y maldades, del otro están la abnegación, y el patriotismo puro y desinteresado con su aureola de gloria, con que va á ser coronada la República libre é independiente. Los Argentinos, Brasileros y Orientales han oido ya nuestra voz, la mas sincera y patriótica, y no ha podido dejar detener eco en sus corazones. Hemos hablado á estos pueblos, y nuestra palabra, que es la palabra de hombres honrados, ha sido escuchada y respetada en muy buena oportunidad, como que se les han tocado las fibras de corazones, que conservan puros en el fondo del alma los sentimientos de libertad é independencia. No te pares en las quisquillas de que, si se te hace la guerra á tí, ó al Paraguay, si hay agravios, si no hay agravios: lo que se vá á hacer es quitarte en medio, y que el pais quede en rango de nación libre é independiente. Es preciso dejarnos de cuentos, y saber que sin nosotros ó con nosotros, sin partido ó con partido, quieras ó no quieras tú, quieran ó no quieran los Paraguayos, estamos en el caso de la venida de nuestro Divino Redentor. El género humano paraguayo se redime, llegó su hora, á buenas ó á malas vamos á ser salvos. Los Apóstoles de Jesús fueron pocos, murieron, y no hicieron falta; pero la redención marchó adelante, y gozamos sus frutos. Vase á salvar á los pecadores, los ciegos verán, los sordos oirán, y los tullidos andarán, aunque no todos los que digan; —Señor, Señor—entren en el reino de los Cielos. Estamos en el Tabor: no te hagas el tentador de Satanás, ofreciendo los tesoros del mundo á los que están llenos de riquezas. Lee y relee el discurso del Dr. D. Roque Pérez, que se rejistra en este diario del 11 del corriente, y -224- penétrate de sus razones, del alto concepto que se merece el Presidente Mitre, y de la neeesidad que hay de que desaparezcas de ese teatro. Es documento importante para hacerte desistir de tu empeño: contiene verdades eternas: para recomendación de tu alma no tiene precio.

148

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]

Prof. Beatriz G. de Bosio

Un señor D. Eduardo Ugarte, corresponsal de la "Nación Arjentina" me pregunta en una correspondencia del 5 del que rije, publicada el 11 en dicho diario, que ¿qué diré yo, cuando vea que tu servidor Pedro Duarte ofrece libertad á tu nombre? A esta pregunta no puedo callarme, y para ello tomo los Evanjelios, y repito lo que leo en el cap. 4°, verso 10 de San Mateo: Vete Satanás: porque escrito está: al Señor tu Dios adorarás, y á él solo servirás. Después que te has desacreditado con tu sistema de gobierno, después que infamemente has procedido con el Imperio del Brasil y la República Arjentina, te animas todavía á ofrecer los reinos del mundo y sus glorias á los que rebosan de todas las delicias y bienaventuranza de la vida. Veremos pronto si sigues siempre con tu tema, ó tomas la senda que te marca tu tio. El ciudadano paraguayo— MANUEL PEDRO DE PEÑA.

BRASILIANA DIGITAL

ORIENTAÇÕES PARA O USO

Esta é uma cópia digital de um documento (ou parte dele) que pertence a um dos acervos que participam do projeto BRASILIANA USP. Trata se de uma referência, a mais fiel possível, a um documento original. Neste sentido, procuramos manter a integridade e a autenticidade da fonte, não realizando alterações no ambiente digital – com exceção de ajustes de cor, contraste e definição.

1. Você apenas deve utilizar esta obra para fins não comerciais. Os livros, textos e imagens que publicamos na Brasiliana Digital são todos de domínio público, no entanto, é proibido o uso comercial das nossas imagens.

2. Atribuição. Quando utilizar este documento em outro contexto, você deve dar crédito ao autor (ou autores), à Brasiliana Digital e ao acervo original, da forma como aparece na ficha catalográfica (metadados) do repositório digital. Pedimos que você não republique este conteúdo na rede mundial de computadores (internet) sem a nossa expressa autorização.

3. Direitos do autor. No Brasil, os direitos do autor são regulados pela Lei n.º 9.610, de 19 de Fevereiro de 1998. Os direitos do autor estão também respaldados na Convenção de Berna, de 1971. Sabemos das dificuldades existentes para a verificação se um obra realmente encontra‐se em domínio público. Neste sentido, se você acreditar que algum documento publicado na Brasiliana Digital esteja violando direitos autorais de tradução, versão, exibição, reprodução ou quaisquer outros, solicitamos que nos informe imediatamente ([email protected]).

149

Asunción - Paraguay Tel/Fax: (595 21) 606117 / 606993 e mail: [email protected]