See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/268981515

Palmeras útiles de Bolivia

Book · March 2014

CITATIONS READS 0 4,339

1 author:

Mónica Moraes R. Universidad Mayor de San Andres

121 PUBLICATIONS 1,034 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

BEISA3 Chuquisaca View project

Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia, vol. 2 View project

All content following this page was uploaded by Mónica Moraes R. on 04 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Palmeras útiles de Bolivia

Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones

Palmeras útiles de Bolivia

Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones

Mónica Moraes R. Editora Moraes R., M. (ed.). 2014. Palmeras útiles de Bolivia. Las especies mayormente aprovechadas para diferentes fines y aplicaciones. Herbario Nacional de Bolivia - Universidad Mayor de San Andrés, Plural editores, La Paz. 148 p.

Hurtado U., R. 2014. Caso 2: Palmeras utilizadas para la construcción de techos en comunidades Tacana y Mojeña (Beni, La Paz y Pando, Bolivia). pp. 99-105. En: Moraes R., M. (ed.) Palmeras Útiles de Bolivia - Las Especies Mayormente Aprovechadas Para Diferentes Fines y Aplicaciones. Herbario Nacional de Bolivia - Universidad Mayor de San Andrés, Plural editores, La Paz.

© Mónica Moraes R., 2014 © Herbario Nacional de Bolivia / Plural editores, 2014

Primera edición: abril de 2014

DL: 4-1-144-14 P.O. ISBN: 978-99954-1-578-5

Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla / 5097 / La Paz, Bolivia e–mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia A don Martín Cárdenas

Las palmeras, son económicamente, muy importantes para los grupos humanos selvícolas que al instalarse en nuevos parajes, escogen los lugares donde encuentran un buen número de ciertas especies de este grupo tan llamativo de plantas.

Martín Cárdenas (1989)

La palmera del majo (Oenocarpus bataua). Foto: Jeyson Miranda.

Prólogo

Si lo que aquí escrito encuentra en ti resonancia, es simplemente porque has sido capaz de dilucidar los secretos de un tesoro

Insignes lectores, considero un gran honor in- En este libro tampoco se descuida la mención tentar explicar racionalmente esta obra escrita, sintética de otras obras y autores que también cuyo autor no solo es una colega científica que documentaron en algún momento las plantas en meritoriamente representa al sector estudioso de Bolivia; agregando además algunas referencias las ciencias botánicas en la Academia Nacional de bibliográficas sobre el uso de diferentes especies Ciencias de Bolivia; sino también una brillante botánicas disponibles en el país, la distribución docente universitaria que con calidez y calidad y los patrones fitogeográficos que influyen a las humana imparte conocimientos, promueve un 90 especies de palmeras nativas de nuestro país. ritmo entusiasta de constante investigación, En base a esta riqueza de palmeras, se docu- divulga descubrimientos y valida la ciencia y la mentan 15 categorías de uso para 58 especies de tecnología que se genera en Bolivia, atributos palmeras mayormente utilizadas en el territorio todos que le han conferido la pericia de haber nacional. Entre éstas se destacan 37 especies de publicado más de 85 publicaciones sobre especies palmeras (67%) –que corresponden al 15% de las de la familia de las palmeras. útiles– como una importante fuente estratégica Si bien aprecio todo el trabajo realizado por de alimentos que coadyuvan en los índices de Mónica Moraes durante su exitosa carrera profe- inseguridad alimentaria de Bolivia, principal- sional, considero importante confesar mi prefe- mente en regiones semi desérticas (Chaco y valles rencia por esta última creación. La explicación de interandinos secos) y en la Amazonía. ello es porque pese a que sus trabajos anteriores se Sin lugar a dudas, el núcleo central de este caracterizan por una redacción científica que ali- aporte literario es el capítulo dedicado a las “Pal- menta recurrentemente el estado del arte referido meras útiles más utilizadas en Bolivia” que con- a las palmeras, en esta obra se le suma un exquisito ducidos por su explicación, nos ilustra sobre las trabajo utilitario que explica múltiples alternativas variadas formas de uso y utilidades provenientes de extracción racional de los recursos naturales, de 24 especies de palmeras que conforman parte donde queda expuesta la dedicación en la exhaus- de distintos ecosistemas bolivianos. Otorga ma- tiva investigación que se ha llevado a cabo. yor plusvalía al texto la identificación preliminar Al dar la vuelta este par de páginas podrán de selectas 11 categorías de uso, mediante las navegar en un texto amigable que los convertirá cuales, estos elementos botánicos se convierten vertiginosamente en testigos sobre la contribu- en una reveladora evidencia de los alternativos ción de una mujer boliviana que ha consagrado medios de vida al alcance de los pobladores lo- su vida por casi 25 años continuos a la botánica. cales en áreas remotas, pudiendo recaer además, Ella, sin descuidar el estilo literario que exige en la apropiada identificación y comprensión de el rigor científico, nos obsequia a través de esta costumbres que avalan los conocimientos locales edición, un claro manual de consulta en el que y saberes ancestrales referidos al orden medicinal, resulta notable la sencillez con la que se explican artesanal, ceremonial, recreativo, alimenticio características y acontecimientos complejos que para humanos como para la ganadería y la fauna nos permiten a los lectores sin conocimientos silvestre, ornamental, agro industrial y hasta específicos en el tema, comprender sin mayores paisajístico de estas nobles especies botánicas. dificultades los diferentes fines y aplicaciones de La contribución de ocho autores nacionales las especies de palmeras mayormente aprovecha- y dos internacionales que nos comparten siete ca- das en Bolivia. sos de estudio sobre las distintas experiencias de Palmeras útiles de Bolivia

uso y aprovechamiento sostenible de palmeras en el lector avalará que estas páginas de verdad distintas regiones de Bolivia, constituye sin duda constituyen un tributo a la naturaleza. alguna, una dosis extra de vital reforzamiento Finalmente y no menos importante, es ma- a los mensajes de la visión integral utilitaria y nifestar la enorme expectativa para continuar nu- práctica que nos inculca este trabajo. De la mis- triéndonos con este tipo de arte científico, como ma manera, la paciente y ardua tarea para editar el mencionado por la autora en la presentación cada una de estas líneas con el solvente respaldo de este libro, “en etapa de preparación”, avizo- científico de 200 publicaciones revisadas, de las rando la expansión de los conocimientos que nos cuales 34 de ellas pertenecen a la misma auto- deja esta publicación, a la próxima ilustración de ra, despierta aun a los más expertos biólogos y los aspectos utilitarios y las bondades naturales científicos en general, el entusiasmo de sumarse de 332 especies de palmeras distribuidas desde a la campaña de seguir produciendo información Bolivia hasta Colombia. ii científica que pueda ser traducida bajo una visión Reflexivos lectores, esta es una lectura digna, humanitaria, que a la vez pueda ser directamente porque además de todo, promueve el desafío aplicada en los sectores rurales más vulnerables de abrir nuevos horizontes de investigación, de nuestra sociedad, quienes fungen de distintas reforzando la filosofía de valoración de nuestros maneras como desinteresados e incondicionales recursos y de todas las interacciones energéticas custodios de nuestros recursos naturales. que emanan de nuestro espíritu a partir de este La contundente lección que se nos impregna tipo de contribuciones. a través de este contenido, refuerza el mensaje milenario de antiguas culturas, que siglo tras siglo nos dejaron señales de prominente riqueza en los Einstein Tejada Vélez altos Andes, valles inter andinos y Amazonia de esta bendita patria, pues aquellos antepasados Coordinador Nacional han sustentado no solo su propia sobrevivencia, Unidad Emergencias y Rehabilitación sino los adecuados mecanismos socio económicos Agropecuaria que caracterizaron a consecutivas generaciones, FAO Bolivia en modelos de conservación de estos recursos Académico de Número bendecidos por su biodiversidad. Por todo ello, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Palmares de Mauritia flexuosa en sitios pantanosos e inundados.

Syagrus cardenasii en sustrato rocoso (Sur Cinti, Chuquisaca). Foto: Jaime Sarmiento.

Presentación y agradecimientos

Los estudios que han relevado la relación de incluidas bajo contextos de lo mágico, lo espiri- usos y tradiciones que reconocen las diferentes tual y lo inexplicable, como un estímulo a seguir poblaciones humanas en Bolivia en la cosecha averiguando. de productos derivados de palmeras nativas han Si bien no se cuenta con referencias ni inspirado a varias generaciones de investigadores compilaciones concentradas en el uso de un solo en forma creciente y se han desplegado varios grupo de plantas de Bolivia, las palmeras son un proyectos e iniciativas de documentación etno- símbolo muy arraigado en los pueblos del país, botánica. Como resultado de esos trabajos, se ha no solo amazónicos o chaqueños o chiquitanos, incrementado el conocimiento sobre las propie- sino también altoandinos y en nuestros valles. dades, recetas y aplicaciones de cada especie –que En base al valor de uso que se interpreta en las inclusive es parte de la identidad cultural de los entrevistas semiestructuradas y las charlas que pueblos– y con ellas, también se complementan acompañan entre investigadores e informantes, los datos de historia natural de esas palmeras ha crecido paulatinamente el conocimiento et- en base a los sitios donde se las encuentra, la nobotánico sobre las palmeras nativas del país biología reproductiva de cada cuánto florecen o y diferentes pueblos que las utilizan. Aunque fructifican para poderlas extraer, los vectores que definitivamente no podría esperarse menos facilitan la dispersión de los granos de polen, de que posiblemente varias especies no han sido los frutos y las semillas, así como los peligros que consideradas aún y se espera que otros autores las amenazan, como predadores, enfermedades continúen la tarea de actualizar y completar este y las condiciones drásticas que se generan por primer intento como una primera contribución. situaciones naturales y por la actividad humana Por ello he querido concentrar esta contri- que altera y transforma rápidamente las cober- bución que marque una partida y convoque a turas de bosques, entre otros. nuestros estudiantes y colegas a continuar con En el campo y en las bases de operacio- la documentación etnobotánica de nuestro pa- nes con logísticas muy variadas y sorpresivos trimonio natural y la interacción con sus guar- cambios en planificaciones de los viajes hasta dianes naturales, quienes ocupan esos territorios localidades de difícil acceso, estas experiencias hace mucho tiempo! son como en un aula en que se da la transmisión de conocimientos y también un fluido y abierto intercambio entre los saberes de la gente y el Estructura del libro respaldo informado y teórico de los estudiosos, ya sean profesionales o estudiantes que avanzan Como parte de la Introducción se hace una sínte- en su despliegue científico. La terminología, las sis rápida sobre obras que documentaron plantas implicaciones o interpretaciones de los datos, útiles de Bolivia; se incluye las referencias de así como la fusión de lenguajes –entre nombres publicaciones que han referido sobre plantas de vernaculares y científicos– enriquecen y comple- diferentes categorías de uso y que fueron realiza- mentan los acervos que se van nutriendo de la das en la región altoandina, bosques montanos y espontaneidad, la simpleza y la cotidianidad de de tierras bajas, así como en los bosques secos in- los informantes y guías locales. Las aseveraciones terandinos. Se añade un acápite específico para las de un lado y del otro a veces despiertan sorpre- palmeras útiles a nivel regional. A continuación se sas e interrogantes que procuran ser aclaradas­ o presentan las Palmeras de Bolivia, empezando la Palmeras útiles de Bolivia

mención de dos investigadores clave e históricos ro de categorías y sus oportunidades económicas. para este grupo de plantas: Alcides d’Orbigny en Con información resumida sobre su morfología, el siglo XVIII y Martín Cárdenas den los 70’s. Se distribución, usos y el respaldo fotográfico, se registran en una lista actual de las subfamilias y ilustran estas especies más utilizadas. géneros con un total de 90 especies representadas Bajo Casos de Estudio y como invitación a en el país; que modifican publicaciones previas investigadores que han ejecutado estudios y expe- y actualizan junto a contribuciones taxonómicas riencias de uso y aprovechamiento de palmeras en recientes sobre géneros que están presentes en varias regiones de Bolivia, se incluyen siete con- el país. En forma exhaustiva se tienen referen- tribuciones de colegas que enriquecen el marco cias y publicaciones generadas en Bolivia sobre de aportes generados en base a sus resultados y varios temas: biología, estructura poblacional y conclusiones: Luis René Moreno, Oscar More- producción; etnobotánica y manejo; taxonomía; no, Rosember Hurtado, Marisol Toledo, Fabiola vi ecología; y distribución. Montoya, Zamir Pérez, Erika Blacutt, Narel Pa- El siguiente acápite se refiere a la Distribu- niagua, Rodrigo Cámara-Leret y Manuel Macía. ción y Fitogeografía que resume la presencia de Entre esos temas, se destacan ejemplos concretos las 90 especies (con los nombres científicos váli- y hallazgos que revisten de importante contribu- dos, actualizados) en relación a las seis mayores ción sobre el conocimiento etnobotánico de este áreas ecológicas de Bolivia: Amazonía, Chiquita- grupo de plantas. Mi agradecimiento y respeto nía, Cerrado, Gran Chaco, Andes y Yungas (pie a todos ellos por su desprendimiento y por ser de montaña y montañas con bosques húmedos) y parte de este humilde aporte. valles interandinos secos. Se mencionan algunos ejemplos de especies de palmeras y su distribu- ción e influencias fitogeográficas: Amazonía, Agradecimientos Andes, Cerrado y Chaco. Luego se inventarían 58 especies en el acá- A los guías locales e informantes, autoridades y pite sobre Especies Útiles de Bolivia con detalles representantes de las comunidades con quienes sobre las categorías de uso y las partes de las trabajé (especialmente de Chuquisaca, Beni, La palmeras que son cosechadas por la gente. En Paz, Pando y Santa Cruz) por participar en traba- base a 251 registros, estas especies se reconocen jos de campo y compartir conmigo su sabiduría. en base a 15 categorías de uso: Alimenticia (frutos A mis estudiantes tesistas y colegas con quienes comestibles, palmito), medicinal, combustible, compartí estas experiencias y aprendí de ellos; a ornamental, materiales de construcción (estruc- mi familia que siempre me ayuda a crecer y está tura y techado), utensilios, artesanías, juguetes, pendiente de mis inquietudes. forraje (alimento para fauna) y ceremonial. Pos- Al Herbario Nacional de Bolivia, Instituto teriormente se analiza esa información (aislada o de Ecología, Carrera de Biología, Facultad de conjunta) en base a las especies multipropósito, ­Ciencias Puras y Naturales de la Universidad las que son fuente de palmito (crudo o cocido), Mayor de San Andrés (UMSA) por su auspicio frutos comestibles, utensilios domésticos y ar- institucional en mis actividades, proyectos y tesanías, construcción de viviendas y techado, publicaciones. A las autoridades universita- medicinales y cosméticas, finalmente las orna- rias que avalaron mis actividades científicas y mentales. Finalmente, se relevan las partes más consolidaron mis tareas como investigadora y cosechadas de estas palmeras útiles: Troncos, docente. hojas, inflorescencias, frutos y raíces. Por el financiamiento de este libro, agradez- La parte central del libro se basa en las co por supuesto al apoyo económico del Progra- Palmeras Útiles Más Utilizadas en Bolivia que ma Palmeras de Bolivia del Herbario Nacional hace referencia a 24 especies con 11 categorías de Bolivia. También va mi agradecimiento al (Alimento, material de construcción, medicinal, aporte parcial del proyecto “Impacto de cosecha artesanal, ornamental, ceremonial, alimento para de palmeras en bosques tropicales (PALMS)” fauna, juguetes, cosmético, utensilios domésticos con fondos de la Unión Europea (2009-2013) al y aceites). Se destacan dos especies Attalea princeps consorcio de centros de investigación y univer- (motacú) y Oenocarpus bataua (majo) por el núme- sidades, entre los cuales está la UMSA.

La editora

La Paz, marzo 2014. Plántula de Copernicia alba (palma blanca) - Reclutando investigadores para continuar esta experiencia.

Contenido

Prólogo...... xi

Presentación y agradecimientos...... xv

Introducción...... 1 Usos de palmeras...... 2

Palmeras de Bolivia...... 5 Antecedentes...... 6

Distribución y fitogeografía...... 11 Distribución...... 12 Fitogeografía...... 18

Especies útiles de Bolivia...... 23 Categorías y subcategorías de uso...... 31 Partes utilizadas de las palmeras...... 37

Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia...... 39 Asaí - Euterpe precatoria Mart...... 42 Chima o tembé - gasipaes Kunth...... 45 Chonta - Astrocaryum gratum Kahn & Millán...... 47 Copa - Iriartea deltoidea Ruiz & Pav...... 49 Coquito, corocito - Syagrus cardenasii Glassman...... 51 Coquito o motacu - Syagrus yungasensis Moraes...... 52 Cusi - Attalea speciosa Mart...... 53 Janchicoco - torallyi (Mart.) Burret...... 55 Jatata - Geonoma deversa (Poit.) Kunth...... 57 Majo - Oenocarpus bataua Mart...... 59 Majillo - Oenocarpus minor Mart...... 61 Marayaú - Bactris major Jacq...... 62 Marfil vegetal - Phytelephas tenuicaulis (Barfod). A. J. Hend...... 63 Motacú - Attalea princeps Mart...... 65 Motacú-chí - Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze...... 68 Pachuba - Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl...... 70 Palla - Attalea blepharopus Mart...... 72 Palma amarilla - Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl...... 73 Palma blanca, caranday - Copernicia alba Morong...... 75 Palma real - Mauritia flexuosa L.f...... 77 Saó, palma de saó - Trithrinax schizophylla Drude...... 79 Sumuqué - Syagrus sancona (Kunth) H. Karst...... 80 Palmeras útiles de Bolivia

Sunkha, palma sunkha - Parajubaea sunkha Moraes ...... 82 Totaí - Acrocomia totai Mart...... 85

Casos de estudio...... 89

Caso 1 Palmeras nativas de Bolivia usadas para decoración en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Luis R. Moreno Suárez & Oscar I. Moreno Suárez...... 91

Caso 2 Palmeras utilizadas para la construcción de techos en comunidades Tacana y Mojeña (Beni, La Paz y Pando, Bolivia) Rosember Hurtado Ulloa...... 99 x Caso 3 Usos y potencialidades de la palmera cusi (Attalea speciosa Mart. ex Spreng.) en el departamento de Santa Cruz (Bolivia) Marisol Toledo...... 107

Caso 4 Las palmeras conviven con los Yuracaré (Cochabamba, Bolivia) Fabiola Montoya...... 111

Caso 5 Usos de la palmera de saó en la Provincia Andrés Ibáñez (Santa Cruz, Bolivia) Zamir Alejandro Pérez Durán...... 117

Caso 6 Las palmeras que prefieren los niños de comunidades indígenas (Leco de Apolo y Chácobo de Riberalta) Erika Alejandra Blacutt Rivero...... 121

Caso 7 Patrones de uso de las palmeras en bosques amazónicos y montanos de Bolivia: Género, edad, grado de educación e idioma Narel Paniagua-Zambrana, Rodrigo Cámara-Leret & Manuel J. Macía...... 127

Referencias bibliográficas...... 133

Glosario...... 145

Índice general ...... 147 Introducción

Bosques de Iriartea deltoidea en serranías (La Paz). Palmeras útiles de Bolivia

Por su situación latitudinal en la región al. 2001, Nate et al. 2001, Paniagua 2001, Bourdy tropical y rango altitudinal, Bolivia contiene una et al. 2000, Bourdy 2002, Nagashiro 2002, Vargas amplia representación de ecosistemas y especies & Jordán 2003, Macía 2004, Reyes-García et al. importantes para las comunidades humanas 2005, 2006, Aguirre 2006, Thomas 2008,) y en en base a su oferta y utilidad en distintos pisos bosques secos interandinos (Birk 1995, Hart ecológicos. Esta oferta se distribuye desde las et al. 1996, Toledo 1996, 2003, Sandoval et al. tierras bajas húmedas y xéricas de varias regiones, 1996, Torrico et al. 1996, Heredia 1998, Arrázola como la Amazonía, Chiquitanía, Cerrado y Gran 1999, Vandebroek et al. 2004, Carretero 2005, Chaco pasando por valles interandinos montanos Hurtado & Moraes 2010, Carretero et al. 2011). con bosques húmedos de los Yungas, el bosque Se distingue claramente que el nivel de aporte boliviano-tucumano y matorrales hasta los pai- entre estas publicaciones para el país, la mayor sajes altoandinos montañosos y de praderas en el parte conforma evaluaciones y relevamientos re- 2 Altiplano (Navarro & Ferreira 2008). lacionados con las potencialidades y aplicaciones Varias familias de plantas han tenido una de las plantas medicinales. larga historia de vinculación con el desarrollo cultural de los pueblos asentados y la mani- festación de sus tradiciones en base a diversas Usos de palmeras categorías de uso, aplicaciones y fines, como alimento, material para construcción, medicinas La mayor concentración de palmas se da en la y otros. Entre éstas se puede citar para Bolivia a la zona intertropical, siendo los trópicos de Asia y mara (Swietenia macrophylla, Meliaceae), castaña América los más ricos en especies (Borgtoft & (Bertholletia excelsa, Lecythidaceae), achachairú Balslev 1993, Galeano & Bernal 2010) con un (Garcinia humilis, Clusiaceae), cedrillo (Spondias total de 730 para la región americana. Después mombin, Anacardiaceae), evanta (Galipea longi- de las Poaceae y Leguminosae, las palmeras folia, Rutaceae), quina quinq (Cinchona calisaya, () han sido identificadas con varias Rubiaceae), papaya (Carica papaya, Caricaceae), especies que ofrecen diversas opciones de chirimoya (Annona cherimolia, Annonaceae), paico aprovechamiento en el área de influencia de su (Chenopodium ambrosioides, Chenopodiaceae), distribución y presentan varias categorías, como ajíes (Capsicum spp., Solanaceae), chilca (Baccharis productos forestales no maderables: Alimento, latifolia, Asteraceae), quinua (Chenopodium quinoa, bebidas, materiales de construcción, productos Chenopodiaceae), entre muchas otras (Girault químicos e industriales, cosméticos, fertilizantes, 1987, Cárdenas 1989, Zalles & De Lucca 1991, forraje, combustible, artesanías, medicinales, De Lucca & Zalles 1992, McKean & Robison rituales, ornamentales, implementos agrícolas, 1996), así como una amplia gama de recursos utensilios domésticos, instrumentos musicales, genéticos, variedades, parientes silvestres y culti- joyería, juguetes, muebles, entre otros (Dahlgren vares de yuca (Manihot esculenta, Convolvulaceae), 1944, Balick 1984, 1988, Balick & Beck 1990, algodón (Gossypium barbadense, Malvaceae), maní Johnson 1997). En una revisión bibliográfica (Arachis hypogaea, Fabaceae), maíz (Zea mays, reciente, Sosnowska & Balslev (2009) registraron Poaceae) y papas (Solanum tuberosum, Solanaceae) 106 especies de palmeras americanas (que repre- (Gandarillas 1979, Rea 1985, Moraes et al. 1996a, sentan el 14.5% del total) con usos medicinales, 2009a, Beck et al. 1999, Flores et al. 2005). desde tratamientos aplicados contra la diabetes En el país algunos estudios generales sobre y preparados para tratar leishmaniasis hasta hi- las plantas útiles han sido desarrollados principal- perplasia prostática. mente en tres mayores regiones: Andes (Cárde- Aunque solo unas pocas especies de palmas nas 1943, NRC 1989, Zalles & De Lucca 1991, tienen un potencial económico significativo y son De Lucca & Zalles 1992, Oblitas 1992, Torrico aquellas con frutos comestibles ricos en aceites, et al. 1994, 1996, Gade 1999, Hinojosa 2002, palmitos para ser enlatados y/o producción de Fernández et al. 2003, Macía et al. 2005, Moraes almidones; otras especies son fuentes potenciales et al. 2006, 2009b, Vidaurre et al. 2006, Thomas de germoplasma para mejoras genéticas (Kahn 2008, Thomas et al. 2009), bosques húmedos 1988) es fundamental que la región americana montanos y tierras bajas de la Amazonía, Chaco tropical promueva de forma más eficiente el y Chiquitanía (Boom 1985, 1987, Moretti et al. aprovechamiento de los productos derivados de 1990, Hinojosa 1991, Toledo 1996, 2004, Cen- especies nativas, que todavía carecen de sistemas turión & Kraljevic 1996, Vargas 1996, Ayangma incipientes en su producción. Hay especies de 1997, Vargas 1997, Miranda 1998, Alexiades importancia económica global (Johnson 1997, 1999, De Walt et al. 1999, Quenevo et al. 1999, Borchsenius & Moraes 2006), como el coco (Cocos Torres 1999, Arauz & Chiraye 2001, Hinojosa et­ nucifera) –considerado ubicuo en áreas costeras y Introducción

bosques tropicales– y la palma africana aceitera 1988, Mora Urpí et al. 1993, Villachica et al. (Elaeis guineensis) que han generado mayor ex- 1994, Villachica 1996). Balick (1992) y Borgtoft pectativa para su producción y manejo. La palma Pedersen & Balslev (1990) realzaron casos de africana aceitera –originaria del W y E Africa y estudio sobre las palmas aceiteras neotropicales de Madagascar y domesticada más recientemente del género Oenocarpus para su domesticación (Johnson 1997)– es atractiva para varias regiones y aquellas especies ecuatorianas con potencial y continentes por los ingresos económicos que agroforestal, respectivamente. genera destinados para la producción transna- A nivel sudamericano todavía no se conoce cional, especialmente en el sudeste asiático bajo una referencia que haya compilado las catego- plantaciones monotípicas o monocultivos y en rías de uso de las palmeras nativas en forma algunos países sudamericanos. Pero debido a su exhaustiva, aunque existen algunas referencias exigencia en las condiciones bajo cultivo y para que incluyeron relevamientos sobre palmeras controlar su desarrollo hasta cosecha, lamenta- útiles: Cavalcante & Johnson (1977, 1996), Balick 3 blemente genera el mayor impacto desfavorable (1984), Johnson et al. (1986) y Goulding & Smith en contra de la flora y fauna nativa de paisajes (2007), entre otros. Se encuentra en elaboración tropicales por las elevadas tasas de deforestación una lista detallada de las palmeras útiles desde y remoción de cobertura de bosque, que aunque Colombia hasta Bolivia, que preliminarmente están adaptadas a condiciones naturales son incluye a 302 especies (Moraes et al. 2014a). asimiladas en estos monocultivos como maleza Para la región andina, Moraes et al. (1995a) y y plagas, respectivamente –y la consiguiente Borchsenius & Moraes (2006) incluyeron la contaminación de napas freáticas y suelos por los oferta de palmeras que son aprovechadas en desechos contaminantes de esta palma e ingentes base a las especies de la región y sus categorías. cantidades de agua para riego (Mingorance et al. Para el caso de las palmeras nativas de los Andes 2004, Montaño 2008, Bayón 2013). centrales –conformada por Bolivia, Ecuador y Desde una sola categoría de uso hasta más de Perú– se destacan las siguientes categorías con 10 por especie de palma, además de subcategorías el número de géneros (Borchsenius & Moraes que varían entre las que son aprovechadas por 2006): Productos alimenticios en base a palmito los pueblos de América, muchas son compartidas (9 géneros), frutos comestibles (8) y semillas en grandes regiones ecológicas del continente comestibles (6) o aceite extraido del fruto (4); sudamericano. Son ampliamente difundidos materiales para construcción, incluyendo techado los avances y contribuciones para el manejo (11), construcción de viviendas (10) o postes de de ­Bactris gasipaes por equipos costarricenses, vallas (7); artesanías (12), más comúnmente uten- brasileños y otros para el avance agronómico silios de cocina o domésticos (6), herramientas de las variedades hasta el aprovechamiento de de caza o pesca (4), instrumentos musicales (2) y sus diversidades genéticas en Sudamérica y es- trabajos artísticos (2); uso medicinal (6), plantas pecialmente en la Amazonía (Mora Urpí 1983, ornamentales (6), productos químicos como cera 1995, Clement & Mora Urpí 1985, Clement o tintes (3) y uso ceremonial/ritual (3). Palmeras útiles de Bolivia

4

Formación natural de palma real en Beni. Palmeras de Bolivia

El majillo (Oenocarpus minor) en Tumupasa (La Paz). Palmeras útiles de Bolivia

Antecedentes de Bolivia en La Paz, bajo la cooperación con co- legas e instituciones nacionales e internacionales. Alcides d’Orbigny –naturalista francés de Museo Si bien las contribuciones se han incrementado de Historia Natural en Paris– realizó varias cam- desde los primeros relevamientos a nivel nacional pañas de campo en Beni, Cochabamba y Santa realizados desde 1985-1989, Balslev & Moraes Cruz entre 1830-1833, en que no solo registró (1989) reportaron amplias áreas geográficas del información de historia natural, sino también co- país carentes de colecciones científicas y releva- lecciones científicas de frutos y hojas de palmeras mientos en campo –especialmente en el este de nativas, ese material –que sirvió para la descripción Santa Cruz y Beni, así como en Pando y el norte de nuevas especies por Martius (1843)– fue depo- de La Paz– , por lo que se esperaba completar sitado en herbarios de Berlin y Paris y lamentable- su conocimiento y documentación mediante mente la mayor parte ha sido destruida o perdida. mayores estudios, que además generaran mayor 6 Posteriormente y como fue compilado por Balslev respaldo de colecciones científicas para su con- & Moraes (1989), fueron varios botánicos que firmación taxonómica. Es así que las referencias contribuyeron al conocimiento de las palmeras para esta importante familia de plantas son de Bolivia en base a notas de campo y material Moraes (2004a) y Moreno & Moreno (2006, herborizado: Entre 1890-1939 varios botánicos 2013), como aportes que resumen la sistemática (Rusby, Bang, Kuntze, Willliams, Buchtien, Ule, y taxonomía con apuntes sobre biología y ecolo- Steinbach) –principalmente norteamericanos y gía de las especies. Finalmente, la investigación alemanes– realizaron colecciones de palmeras en científica por investigadores biólogos, forestales La Paz, Santa Cruz, Pando y Beni. Finalmente. A y agrónomos ha generado un despliegue de es- partir de 1947 con las colecciones del científico tudios sobre biología, estructura poblacional boliviano Martín Cárdenas, se inició otra etapa y producción (Moraes 1989, 1991, Moraes de contribuciones al conocimiento de este grupo & Sarmiento 1992, 1999, Moraes et al. 1996b, de plantas. Fue desde los 80’s en que se crearon Paniagua 1998, Carretero 1999, Muñoz 2000, centros de investigación, que resguardaron infor- Moraes et al. 2001, Moraes & Paniagua 2006, mación de la flora de Bolivia. 2009, Miranda 2007, Thompson 2007, Velarde 2007, Velarde & Moraes 2008, 2009, Miranda et al. 2009, Paniagua & Moraes 2009, Thompson et al. 2009, Blacutt 2009, Blacutt & Moraes 2011, Lozada 2012, Lozada & Moraes 2013), etno- botánica y manejo (Proctor et al. 1992, Vargas 1994, Moraes et al. 1995b, 1996b, Moraes 1996a, 199a, b, 2004b, Moraes et al. 1995, 1996, 1999, Montoya 2011, Blacutt 2012a-b, Paniagua et al. 2007, 2012a-d, Hurtado 2013), taxonomía (Mo- raes 1990, Moraes & Henderson 1990, Saldías 1991, Moraes 1996b, Moreno & Moreno 2003, Moraes 2005, 2011), ecología (Quiroga 1997, Ríos 1998, Ledezma 1999, Montaño 2000, Rico 2000, Ríos & Loayza 2000, Quiroga & Roldán 2001, Aguilar 2002, Apaza 2002, Mendieta 2004, Ríos & Pacheco 2006) y distribución (Moraes 1996c, d, 1999a, b, 2005-2007, 2009, Gutiérrez- Vásquez & Peralta 2001, Balslev et al. 2011, Moraes et al. 2014b). Como en otros países neotropicales, el co- nocimiento actualizado de la riqueza de palmeras de Bolivia se registra en la referencia de cuatro subfamilias; además con 28 géneros y 89 especies (Tabla 1) y se sitúa en un nivel intermedio res- Ilustración de la palmera copa (Iriartea deltoidea) pecto a otros países de la región (Moraes 2006), en la obra de Martius (1843). pues efectivamente disminuye desde otros paí- Durante los últimos 30 años se ha documen- ses que se encuentran más cercanos a la región tado sobre la riqueza y distribución de palmeras ecuatorial sudamericana. Los géneros Geonoma, nativas de Bolivia, especialmente mediante estu- Bactris, Attalea y Syagrus son los que cuentan dios y proyectos a cargo del Herbario Nacional con mayor número de especies y nivel regional Palmeras de Bolivia

es una tendencia que se repite, especialmente en 2008), Bactris y Desmoncus (Henderson 2010a-b), relación a Brasil, Perú y Ecuador. Los aportes Geonoma (Henderson 2011) y Ceroxylon (Sanín taxonómicos recientes de seis géneros neotropi- & Galeano 2011)– han derivado en el ajuste de cales –Astrocaryum (Kahn 2008), Attalea (Pintaud nuevas listas de especies con nombres válidos vigentes, especialmente para Bolivia (Tabla 1).

Tabla 1. Subfamilias, géneros y número de especies de las Arecaceae nativas de Bolivia, en base a la clasificación actualizada de esta familia de plantas por Dransfield et al. (2008). Únicamente la Tribu está subdividida en subtribus.

Subfamilia Tribu Géneros Especies Calamoideae Lepidocaryeae Mauritia, 1 Mauritiella 1 7 Coryphoideae Cryosophileae Trithrinax 1 Chelyocarpus 1 Trachycarpeae Copernicia 1 Ceroxyloideae Ceroxyleae Ceroxylon 2 Phytelepheae Phytelephas 2 Arecoideae Iriarteeae Iriartella 1 Dictyocaryum 1 Iriartea 1 Socratea 2 Wettinia 1 Chamaedoreeae Wendlandiella 1 Chamaedorea 4 Cocoseae - Bactridinae Acrocomia 1 Astrocaryum 10 Aiphanes 1 Bactris 15 Desmoncus 4 - Attaleinae Allagoptera 1 Attalea 8 Syagrus 7 Parajubaea 2 Euterpeae Hyospathe 1 Euterpe 3 Prestoea 1 Oenocarpus 4 Geonomateae Geonoma 13 Total 90

Los cambios recientes sobre las especies son: Desmoncus­ ya no está Bolivia en la distribución Dos especies de Ceroxylon (una arbórea más alta de D. orthacanthos (que solo se encuentra en el que se distribuye entre La Paz hasta Chuquisaca E de Brasil); las Attalea cambiaron mucho con y otra de menor porte, en La Paz); en Phytelephas el motacú (ahora es A. princeps con mayor y tenemos dos especies (una monocaule y otra amplia distribución), aunque todavía tenemos a cespitosa); el totaí fue ahora reconocido como A. phalerata en el NE del país, la palla ahora es Acrocomia totai (pues A. aculeata solo se encuen- A. blepharopus (se descarta A. butyracea porque se tra en el norte de Sudamérica); como la chonta encuentra desde Perú hacia Colombia), A. con- (antes identificada como A. murumuru y que solo cinna de Pando y otra indeterminada todavía por está en el norte sudamericano) ahora se refiere investigar, para Euterpe se actualizan dos especies a tres especies A. chonta (en Santa Cruz), A. ulei más: E. ­longivaginata y E. oleracea; para Oenocarpus,­ (en el norte de Beni y en Pando) y A. gratum el majillo ahora es O. minor; y finalmente en (ampliamente distribuida entre La Paz, Cocha- Geonoma, la jatata macho ahora tiene el nombre bamba, W Santa Cruz y Beni), además entre las válido de G. occidentalis (ya no G. brevispatha que acaules tenemos a A. arenarium en el E; solo ahora es su sinónimo), entre otros. tenemos una especie de Aiphanes (A. horrida­ ); en Palmeras útiles de Bolivia

8

La palma blanca o caranday (Copernicia alba) en San José de Chiquitos (Santa Cruz).

A nivel de los esfuerzos de conservación, en manzana– Parajubaea torallyi. Mientras que a ni- Bolivia se cuenta con dos áreas protegidas defi- vel de administración municipal de la Provincia nidas por la presencia de especies de palmeras. Cordillera en el departamento de Santa Cruz, se La primera unidad de conservación es el Parque tiene al Área Protegida Municipal Palmera saó, Nacional Área Natural de Manejo Integrado para el cuidado de Trithrinax schizophylla. Según El Palmar que se encuentra representado en el las categorías de la Unión Internacional para la Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Boli- Conservación de la Naturaleza, se ha evaluado el via (del Servicio Nacional de Áreas Protegidas estado de conservación para tres especies de pal- del Ministerio de Medio Ambiente y Agua) meras nativas de Bolivia: Syagrus yungasensis (En –en la provincia Zudañez del departamento estado crítico) de los Yungas de La Paz, Parajubaea de Chuquisaca– que incluye la protección de sunkha (En peligro) y P. torallyi (Vulnerable) del la especie endémica a Bolivia –el janchicoco o bosque boliviano-tucumano (Navarro et al. 2012). Palmeras de Bolivia

9

Parajubaea torallyi en El Palmar (Zudáñez, Chuquisaca). Foto: Armin Quispe.

Bosque de Parajubaea sunkha en Vallegrande (Santa Cruz).

Distribución y fitogeografía

Foto panorámica de bosques y palmares de Apolo (La Paz). Foto: Luis Rea. Palmeras útiles de Bolivia

Distribución en un gradiente altitudinal de 140-3.400 m; nin- guna especie nativa se desarrolla en el occidente En contribuciones sobre la distribución y los de Bolivia, donde las condiciones xéricas y frías, patrones fitogeográficos que influyen a las pal- junto a una cobertura vegetal incipiente domina meras nativas de Bolivia, se resumen los paisajes el paisaje altoandino (Moraes 2007), a no ser mayores en los cuales se encuentran desde saba- que sean especies introducidas y plantadas como nas (aluviales, estacionalmente inundadas y suelos ornamentales (especialmente Phoenix canariensis, bien drenados), pantanos (riparios o aluviales) y P. dactylifera y Trachycarpus fortunei). La presencia bosques (siempreverdes a deciduos; ribereños, de las especies nativas está en relación a seis áreas aluviales o pantanosos; en tierras bajas, valles y mayores –Amazonía, Chiquitanía, Cerrado, Gran montañas) (Moraes 1989, 2006c, d, 2007, 2009) Chaco, Andes Yungas y Andes valles (Tabla 2). 12

Palmares de Attalea concinna cerca a Cobija, Pando.

Tabla 2. Palmeras de Bolivia según subfamilias y su asociación a mayores áreas ecológicas. Leyenda: M = Amazonía,­ CH =Chiquitanía, CE = Cerrado, GC = Gran Chaco, AN–Y = Andes y Yungas (pie de montaña y montañas con bosques húmedos) y AN–V = Andes y valles interandinos secos (modificado de Moraes et al. 2014b).

AM CH CE GC AN-Y AN-V Subfamilia Calamoideae 1. Mauritia flexuosa + + + 2. Mauritiella armata + Subfamilia Coryphoideae 3. Trithrinax schizophylla + 4. Chelyocarpus chuco + 5. Copernicia alba + + + Subfamilia Ceroxyloideae 6. Ceroxylon parvifrons + 7. Ceroxylon pityrophyllum + + 8. Phytelephas macrocarpa + + 9. Phytelephas tenuicaulis + Distribución y fitogeografía

Subfamilia Arecoideae 10. Iriartella stenocarpa + 11. Dictyocaryum lamarckianum + 12. Iriartea deltoidea + + + 13. Socratea exorrhiza + + + + 14. Socratea salazarii + 15. Wettinia augusta + 16. Wendandiella gracilis + 17. Chamaedorea angustisecta + + 18. Chamaedorea linearis + 19. Chamaedorea pauciflora + 20. Chamaedorea pinnatifrons + + 21. Acrocomia totai + + + + 22. Astrocaryum aculeatum + + + 13 23. Astrocaryum arenarium + 24. Astrocaryum chonta + + 25. Astrocaryum gratum + + 26. Astrocaryum gynacanthum + 27. Astrocaryum huaimi + + 28. Astrocaryum jauari + 29. Astrocaryum ulei + 30. Aiphanes horrida + 31. Bactris acanthocarpa + + 32. Bactris brongniartii + 33. Bactris chaveziae + 34. Bactris concinna + 35. Bactris corosilla + 36. Bactris elegans + 37. Bactris faucium + + 38. Bactris gasipaes + + + + 39. Bactris glaucescens + + 40. Bactris hirta + 41. Bactris macroacantha + 42. Bactris major + 43. Bactris maraja + + 44. Bactris martiana + 45. Bactris riparia + 46. Bactris simplicifrons + 47. Desmoncus horridus + + 48. Desmoncus latisectus + 49. Desmoncus mitis + + 50.Desmoncus polyacanthos + + + 51. Allagoptera leucocalyx + + + 52. Attalea blepharopus + 53. Attalea concinna 54. Attalea eichleri + 55. Attalea maripa + + 56. Attalea phalerata + 57. Attalea princeps + + + + 58. Attalea speciosa + + 59. Attalea sp. + 60. Syagrus cardenasii + + + + 61. Syagrus comosa + 62. Syagrus oleracea + 63. Syagrus petraea + 64. Syagrus sancona + + + + 65. Syagrus yungasensis + 66. Syagrus sp. + 67. Parajubaea sunkha + 68. Parajubaea torallyi + 69. Hyospathe elegans + + 70. Euterpe longivaginata + 71. Euterpe oleracea + 72. Euterpe precatoria + + + + 73. Prestoea acuminata + 74. Oenocarpus balickii + Palmeras útiles de Bolivia

75. Oenocarpus bataua + + + 76. Oenocarpus distichus + + + 77. Oenocarpus minor + 78. Geonoma brongniartii + + 79. Geonoma deversa + + 80. Geonoma euspatha + 81. Geonoma interrupta + 82. Geonoma laxiflora + 83. Geonoma leptospadix + 84. Geonoma macrostachys + 85. Geonoma maxima + 86. Geonoma megalospatha + 87. Geonoma occidentalis + + + + 14 88. Geonoma pohliana + 89. Geonoma stricta + 90. Geonoma undata +

Algunas especies muestran una amplia dis- A. blepharopus, Bactris gasipaes y Mauritia flexuosa. ­ tribución, como Attalea princeps, Bactris gasipaes, En niveles más bajos se encuentran Aiphanes Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua y Syagrus horrida, Bactris major, B. riparia, Phytelephas sancona que se encuentran tanto en bosques macrocarpa, Socratea salazarii y Wettinia augusta. montanos húmedos hasta 1.000 m como en Finalmente en el sotobosque son típicas las for- las tierras bajas hasta 200 m; cerca a los 900 m maciones de varias especies de Bactris faucium, de altitud en los bosques de Yungas de laderas Chamaedorea y varias especies de Geonoma. La andinas húmedas, Euterpe longivaginata a veces menor en altura de las palmeras que se encuen- se la encuentra creciendo junto a Dictyocaryum tran en Bolivia, Wendlandiella gracilis. lamarckianum; en tierras bajas amazónicas la Si bien la mayor parte de las palmeras se primera especie está más comúnmente asocia- encuentra claramente bajo regímenes climáticos da con Socratea exorrhiza y eventualmente con tropicales (tanto de tierras altas como bajas), algunas especies de Bactris (Moraes 2007, 2009). algunas especies se han establecido en sitios Mientras que algunas especies, como Acrocomia extremos. Por ejemplo, se tiene al janchicoco totai, Attalea princeps, Euterpe­ precatoria y Mauri- (Parajubaea torallyi) en valles interandinos secos tia flexuosa muestran una ocupación geográfica que tolera heladas constantes durante la época de amplia a nivel latitudinal en tierras bajas (Mo- invierno y a Trithrinax schizophylla que se encuen- raes 2006, 2007). tra en bosques espinosos y xéricos del Chaco con Especies de palmeras que crecen hasta el variaciones térmicas de 10 grados bajo cero por dosel y subdosel en los bosques montanos son la noche hasta 45 grados a medio día y también Syagrus sancona, Euterpe longivaginata, Aiphanes se ha adaptado a déficit hídrico en época seca y horrida, Dictyocaryum lamarckianum, Ceroxylon hasta niveles de inundación en el verano. ­pityrophyllum, Prestoea acuminata, Socratea Linos secos tienen menor representación de ­exorrhiza, Iriartea deltoidea, Geonoma megalospatha­ palmeras, pero se encuentran especies endémi- y Oenocarpus bataua; entre las palmeras de soto- cas, como Parajubaea sunkha, P. torallyi y Syagrus bosque se tiene a Chamaedorea linearis, Geonoma yungasensis­ (Moraes & Vargas 1994, Moraes orbignyana y Bactris faucium. El pie de monte 1999d). Generalmente la presencia de forma- andino conjunciona comunidades de palmeras ciones densas es característica de las especies que estructuran diferentes estratos. En el dosel de Parajubaea, estrechamente relacionadas con está mayormente la presencia de Iriartea deltoidea, formaciones de areniscas, mientras que Syagrus Euterpe longivaginata, Socratea exhorriza y Syagrus yungasensis se asocia con bosques semihúmedos sancona, mientras que en un estrato mediano se a semisecos montanos de los Yungas del norte en encuentran Astrocaryum gratum, Attalea princeps, elevadas pendientes rocosas. Distribución y fitogeografía

15

Hyospathe elegans al W Cobija (Pando). Syagrus yungasensis (La Asunta, La Paz).

en Riberalta (Beni). Mauritiella armata en Magdalena (Beni). Oenocarpus distichus Palmeras útiles de Bolivia

Los llanos inundados de las tierras bajas especies del género Bactris. Un grupo de espe- están representados por diferentes especies cies conforman al sotobosque, como Geonoma en islas de bosque (entre las arbóreas: Attalea deversa, G. ­brongniartii, G. macrostachys, Bactris princeps, Syagrus sancona, Astrocaryum chonta, maraja, Chamaedorea­ angustisecta, Ch. pinnatifrons A. ­gratum; también es común la trepadora, e Hyospathe elegans. Finalmente, en sabanas de Desmoncus­ polyacanthos), sabanas con parajes altura y con afloramientos rocosos del Escudo densos de Copernicia alba (Fig. 11), Acrocomia Precámbrico, se encuentran palmeras enanas y totai y Attalea princeps; así como en pantanos con acaulescentes, como Allagoptera leucocalyx, Syagrus Mauritia flexuosa, Mauritiella­ armata y diferentes petraea, Attalea eichleri y Astrocaryum arenarium.

16

Syagrus comosa al este de Santa Cruz. Allagoptera leucocalyx (Pampas Heath - La Paz).

Acrocomia totai en Urubichá (Santa Cruz). En Guarayos se tiene a Attalea speciosa.

En los paisajes de sabanas aluviales y bosques Bactris riparia y Chelyocarpus chuco, mientras que húmedos, se tiene a especies adaptadas a suelos Mauritia flexuosa y Mauritiella armata se desa- ribereños muy ricos, como Attalea blepharopus, rrollan en suelos orgánicos permanentemente Distribución y fitogeografía

anegados. Allagoptera leucocalyx y Geonoma deversa Copernicia­ alba y Trithrinax schizophylla. Final- son más comunes en suelos arenosos y bien dre- mente, los suelos coluviales alojan a Parajubaea, nados, en sabanas y bosques umbrófilos, respecti- Ceroxylon y Prestoea acuminata en diferentes zonas vamente. También se tienen especies relacionadas fisiográficas de Bolivia. con suelos estacionalmente inundados, como

17

Bactris gasipaes en Riberalta (Beni). Bactris major en Sapecho (La Paz).

Las especies de palmeras son en varios casos por Navarro (2011), la presencia de palmeras se componentes fáciles de identificar en relación a destaca en algunas formaciones y que se actualiza formaciones naturales de la cobertura vegetal. de acuerdo a los nombres válidos (Tabla 3). Según la clasificación de la vegetación de Bolivia

Tabla 3. Presencia de especies de palmeras en relación a algunas formaciones de vegetación de Bolivia (modificado de Navarro 2011).

Bosque siempreverde estacional de Bosque siempreverde estacional Bosque siempreverde subandino Bosque del piedemonte la penillanura del SW Amazonia del C-S Amazonia del SW Amazonia andino del SW Amazonia Astrocaruyum aculeatum, A. Attalea maripa, A. speciosa, Astrocaryum gratum, ­Euterpe Astrocaryum gratum, ­gynacanthum, Attalea maripa, ­Bactris elegans, B. hirta, Euterpe l­ongivaginata, Geonoma Attalea princeps, Bactris Bactris acanthocarpa, B. ­elegans, ­precatoria, Socratea exorrhiza ­macrostachys, Iriartea deltoidea, concinna, Iriartea Chamaedorea­ angustisecta, Oenocarpus bataua, O. minor, ­deltoidea, Oenocarpus ­Chelyocarpus chuco, Euterpe Phytelephas tenuicaulis minor, Socratea exorrhiza ­precatoria, Geonoma ­deversa, G ­occidentalis, Iriartea deltoidea, ­Oenocarpus minor Sabanas del sur de la Amazonia Bosque inundable por aguas Bosque inundado por aguas blancas Herbazales pantanosos de a Cerrado blancas fluyentes de Pando estancadas del SW Amazonia la llanura aluvial de la alta Amazonía Syagrus petraea Astrocaryum ulei, Attalea Astrocaryum ulei, Attalea Mauritia flexuosa, ­phalerata, Bactris concinna, ­blepharopus, A. phalerata, Bactris Mauritiella­ armata B. major, B. maraja, B. riparia, concinna, B. major, Chelyocarpus Chelyocarpus chuco, Geono- chuco, Euterpe precatoria ma laxiflora, Iriartea deltoidea, ­Socratea exorrhiza Palmeras útiles de Bolivia

Fitogeografía

Al momento se cuenta con referencias sobre la detalles respecto a especies de palmeras que influencia biogeográfica de palmeras de Bolivia manifiestan mayor o menor área de distribución, que circunscriben su evaluación en cuatro sub- así como las especies que representan a esas in- divisiones: Amazonía, Andes, Chaco y Cerrado fluencias fitogeográficas anivel continental y en (Moraes & Beck 1992, Moraes 1999a, 2007, 2008, la región neotropical: Amazónica (51%), andina Moraes et al. 2014b). Moraes (2007) propuso (31%), Cerrado (14%) y Cerrado (2%). los sectores fitogeográficos en Bolivia, así como

18

Mayores influencias fitogeográficas de Bolivia (Moraes 2007).

El aporte de Bolivia a nivel continental en muchas especies neotropicales registran en Bo- géneros de palmeras es del 44% (Amazonía), 46% livia su distribución más sureña –que incluye a (Cerrado), 61% (Andes) y 100% para el Chaco; aquellas andinas y amazónicas– mientras que mientras que en especies es: 22.5% (Amazonía), para el caso de las especies del Cerrado, ocupa 26% (Andes), 28.6% (Cerrado) y 75% (Chaco), en el país su distribución más extrema occidental Distribución y fitogeografía

(Moraes 2006). Moraes et al. (2014b) en base a en las laderas orientales de los Andes (N y NO la distribución potencial de palmeras nativas de de Bolivia), en función a su correlación con las Bolivia plantearon dos ecorregiones que concen- condiciones climáticas, que en general coinciden trarían la mayor riqueza de palmeras de Bolivia: el con patrones continentales que caracterizan a SW del bosque húmedo amazónico y los Yungas este grupo de plantas.

19

Predicción de la concentración de riqueza de especies de palmeras nativas de Bolivia (Moraes et al. 2014b). Bosque natural y viejo del totaí en San José de Chiquitos (Santa Cruz). Así, pues, una sola especie vegetal (de palmeras), permite a estos indígenas satisfacer por lo menos parcialmente las tres necesidades básicas de la subsistencia humana que son las de obtener alojamiento, vestido y alimentación.

Martín Cárdenas (1989).

Especies útiles de Bolivia

Jatatales en bosques de Tumupasa (La Paz). Palmeras útiles de Bolivia

El uso y aprovechamiento de palmeras ha tradiciones de varias comunidades humanas en sido transmitido entre generaciones de los pue- la zona rural por encima de aquellos ejemplos blos originarios de Bolivia y son documentados menos numerosos y diversos que se reflejan en en varios estudios y relevamientos etnobotáni- algunas ciudades y pueblos, aunque en algunos cos. Dada la distribución de palmeras, los gru- casos se trata de promocionar algunos materia- pos humanos en laderas de los Yungas, bosques les, especialmente para la imagen de empresas chaqueños de tierras bajas, la Chiquitanía y la turísticas, restaurantes y centros culturales, así Amazonía han coexistido con los recursos de la como organizaciones promotoras de las expre- naturaleza y así han cosechado recursos de los siones culturales y de apoyo a varios grupos bosques, incluyendo varias especies de palmeras. indígenas. También el consumo y cosecha de Si bien no en la misma intensidad y cotidianidad, los productos derivados de palmeras son ma- también las culturas altoandinas han cosechado yormente destinados a subsistencia familiar 24 frutos de palmeras hacia las laderas orientales y el excedente es comercializado localmente. andinas y valles interandinos para fines alimen- Aunque por otro lado, las ferias artesanales que ticios, así como rituales y ceremoniales. Aproxi- se organizan en varias ciudades del país también madamente cerca al 55% del total de especies motivan la comercialización de productos ela- nativas de palmeras en el NE del Parque Nacio- borados en las comunidades rurales (indígenas nal Madidi de la Provincia Iturralde (Depto. La y campesinas), siendo una de las opciones para Paz) se aprovecha por las comunidades Tacana diversificar e incrementar sus ingresos econó- y colonos locales (Moraes et al. 1995b). Entre micos. los usos indirectos, los troncos viejos y caidos de Se conocía que aproximadamente 30 espe- varias especies de palmeras de diámetro mayor cies son las que han sido reportadas con algún (Attalea princeps, Iriartea deltoidea, Oenocarpus uso, representando el 30% de la riqueza cono- bataua) hospedan el ciclo biológico de especies cida en Bolivia (Moraes 2004b). Sin embargo, de coleóptero (Rhynchosporum palmarum), cuyas mediante la presente contribución, esa cifra se larvas (conocidas localmente como tuyu tuyu) ha incrementado hasta 58 especies útiles (Tabla son extraidas tanto como carnada para la pesca 4) (que significan el 64% del total), tomando en local o para ser freidas destinadas al consumo o cuenta trabajos que han documentado y actua- para extraer aceite con aplicaciones medicinales lizado el uso y aprovechamiento de especies de (resfríos, fiebre). palmeras en Bolivia (Moraes 2004b, Borchsenius Una especie útil puede ser aprovechada en & Moraes 2006, Moreno & Moreno 2006, 2013, base a una cosecha espontánea o planificada Paniagua-Zambrana et al. 2007, 2011a, b, Blacutt cuando es localizada en su ambiente natural o Rivero 2011, 2012a, b, Balslev et al. 2012, Mon- también puede ser cultivada y naturalizada en toya 2012), así como trabajo de campo reciente ambientes artificiales o modificados para adaptar en varias regiones del país. No todas las especies su crecimiento. En Bolivia, se cuenta con ambos en Bolivia son utilizadas en base a la cosecha o grupos de casos, siendo la chima o tembé (Bactris extracción de las mismas partes o estructuras gasipaes) probablemente la que más ha sido sem- (Tabla 4). Algunas palmeras ofrecen mayormente brada y cultivada con la respectiva selección de menor número de categorías de uso y son recono- semillas por diferentes grupos humanos, tanto en cidas por sus bondades, cualidades y propiedades, sitios montañosos de los Andes como en tierras mientras que otras especies comparten numero- aluviales amazónicas. sas categorías y pueden ser seleccionadas según Definitivamente el registro de estas cate- las aplicaciones, durabilidad y combinación con gorías de uso son basadas en las costumbres y otras plantas. Especies útiles de Bolivia

25

Frutos de la chima en Caranavi (La Paz) para la venta.

Plantaciones de Bactris gasipaes en el Chapare (Cochabamba). Palmeras útiles de Bolivia

Las referencias sobre la clasificación de ca- para las comunidades, mientras que Macía et al. tegorías de uso son varias y por ello se facilita la (2011) agrupan éstas según niveles 10 mayores asignación que permita la comparación y reco- de uso. Considerando que todas las categorías nocimiento según el grupo humano que utiliza de uso son culturales, porque derivan del destino diferentes productos cosechados de las especies para el cual son usadas, en este libro se aplicó las de palmeras. Como menciona Alexiades (1996) categorías de uso, sin ser agrupadas. se registran los usos según la aplicación y utilidad

Tabla 4. Partes utilizadas y categorías de uso de palmeras nativas de Bolivia.

Especie de palmera Partes utilizadas y categoría de uso Acrocomia totai (totaí) Las espinas sirven para grapar hojas de plátano y azar pescado a la brasa. Hojas inmaduras para el tejido de artesanías (cestas y esteras) y también como forraje para caballos; ocasionalmente el palmito es cosechado 26 como ensalada (crudo o hervido); del tronco se extraía una especie de harina que servía para preparar pan y para elaboración de refrescos o bebidas alcohólicas; frutos comestibles, que sirven para la preparación de refrescos y para alimentar ganado doméstico (vacuno, porcino) y como saborizante cuando se elabora pulpa del mesocarpo (para helados, refrescos, yogurt); mesocarpo dulce y pegajoso; semillas maduras para extracción de aceite medicinal, como combustible y fines cosméticos; endocarpo de la semilla para elaboración de artesanías; endocarpos para carbón activado; raíces medicinales (contra hepatitis); planta ornamental Aiphanes horrida (chonta loro, Palmito comestible; frutos inmaduros comestibles, mientras que los maduros eran tostados para preparar café; chontilla, conguillo) tronco usado para tallar utensilios agrícolas y para arcos y puntas de flechas Allagoptera leucocalyx Hojas tiernas para tejer canastas y sombreros o como forraje; manojo de hojas utilizadas como escoba; semilla (motacú-chí) comestible; planta ornamental Astrocaryum aculeatum Hojas tiernas para elaborar sombreros muy suaves y abanicos; tronco destinado a la construcción de viviendas; (chonta loro) mesocarpo suave y dulce de frutos maduros comestible; extracción de aceite de la semilla para uso medicinal y cosmético; semillas usadas como juquetes por los niños; endocarpo para tallado de anillos y otros adornos Astrocaryum chonta (chonta) Hojas destinadas para el techado temporal de viviendas y chozas para almacenar cosecha agrícola; el tronco duro se utiliza para la estructura de las casas; frutos maduros para alimentar a animales doméstricos (chanchos, gallinas) Astrocaryum gratum (chonta) Endocarpo para tallado de artesanías, aretes y collares Astrocaryum huaimi (chontilla) Ocasionalmente el palmito es cosechado (crudo o cocido); ocasionalmente las hojas tiernas son usadas para usarlas como escobas y para tejer abanicos y canastas; troncos para postes y vigas u horcones de viviendas y para puentes; secciones longitudinales del tronco para elaboración de parket o inmobiliario doméstico y para utensilios; frutos maduros suaves comestibles crudos y alimento para animales (ardillas, monos, aves, chanchos de monte); semillas para productos artesanales y endocarpo tierno comestible y para curar dolor estomacal; extraen aceite de las semillas destinado para cocinar; raíz molida para tratar la diarrea Astrocaryum ulei (chonta loro) Hojas maduras para techo y tronco utilizado como material de construcción para viviendas o para el tallado de utensilios; los frutos son ocasionalmente cosechados para comer Attalea blepharopus (palla) Hojas maduras partidas superpuestas destinadas a techado de viviendas locales (duran 5-20 años); ocasional- mente cosechan palmito para consumo crudo o hervido; hojas tiernas destinadas para artesanías (cestos, esteras, abanicos); nervadura central de las hojas son juntadas entre varias para uso como escoba; las cenizas del tronco se utiliza para contrarrestar la caspa y tomada con agua para curar el espasmo; frutos maduros comestibles; el mesocarpo no es muy grueso, por lo que consumen las semillas asadas al fuego; extraen aceite de las semillas para cocinar y para fines cosméticos del cabello y medicinal (contra calambres, espasmo y como jarabe para tratar dolores renales y problemas respiratorios) y también usan el aceite para cocinar; el endocarpo usan para tallar artesanías; la bráctea peduncular usada como canoita por niños Attalea eichleri (casi cusi) Hojas maduras cosechadas para techado de viviendas y de mediana duración (4-6 años) y resistencia; palmito comestible; semillas comestibles Attalea maripa (motacusillo) Eventualmente las hojas son usadas para techado de viviendas; palmito cosechado para ensaladas; mesocarpo de frutos maduros es comestible y preparan refresco con la pulpa; el aceite extraido de las semillas es usado para fines cosméticos Attalea phalerata (motacú) Hojas maduras destinadas para techado; troncos para la estructura de viviendas; frutos cometibles; se extrae aceite de los frutos Attalea princeps (motacú, tumi, Secciones de hojas maduras superpuestas en techos de viviendas rústicas (duran 5-7 años); hojas para cestería cachi, sipe, xëvine) y artesanías (cestos, abanicos, esteras y sombreros rústicos); hojas tiernas usadas para Domingo de Ramos; nervadura central de la hoja es extraida y junto a otras se usa como escoba; secciones de troncos cortados para el armado de la estructura de viviendas locales (p.e. horcones) y para tallar tacú o para construir catres; porción apical del brote foliar destinada para preparación de ensalada de palmito (crudo o cocido); mesocarpo de frutos maduros crudos de sabor dulce, pelados y crudos, también hervidos para bebidas y elaborar pan (la fauna silvestre del bosque también la consume: loros, chanchos de monte, monos, roedores y otros); endocarpo comestible; del endocarpo elaboran artesanías: semillas secas y cruda; aceite de semillas para fines medicinales (antigripal, antifebril y contra quemaduras) y cosméticos para fortalecer el cabello, así como tostadas para extraer aceite para cocinar; bráctea peduncular usada como canoita por niños, la ceniza de esta bráctea se incluye en la preparación de tujuré y como aditamento en la lejía que acompaña el masticado de hojas de coca; jarabe de raíces tiernas usado para tratar parásitos estomacales y raíces machacadas en cataplasma para fractura de huesos; planta ornamental Attalea speciosa (cusi) Eventualmente las hojas maduras son cosechadas para techado temporal; hojas tiernas destinadas para tejer esteras, cestas y abanicos; manojos de secciones de hojas maduras armadas en ejes de madera para techos; mesocarpo de frutos maduros, crudos y dulces para consumo; aceite de semillas medicinal y cosmético, así como combustible; endocarpo comestible y en secciones para elaborar artesanías (collares, portalápices y aretes); planta ornamental Bactris acanthocarpa Eventualmente se usa el tallo para parantes de mosquiteros o para tallar arcos; los frutos son comestibles; la raíz machacada con azúcar y hervida sirve como remedio estomacal Bactris chaveziae (marayaú Mesocarpo de frutos maduros es comestible; semillas también son comestibles y cuando se las seca, muele y chico) tuesta son ingeridas en infusión para combatir la disentería Especies útiles de Bolivia

Bactris concinna Hojas maduras para techado eventual; tallitos para parantes o para arponear peces; frutos maduros comestibles crudos Bactris corosilla Tallos usados para parantes; frutos comestibles crudos Bactris gasipaes (chima, ­tembé, Porción apical de brote de hojas destinado a cosecha de palmito para consumir crudo o cocido y también se chonta de Castilla, chonta fina, fermenta el palmito para elaborar chicha; tronco usado para construcciones de viviendas, postes y horcones huanima, pupuña) por su madera dura; secciones longitudinales del tronco para marcos de ventanas y tallado de arcos y puntas de flechas para cazar y pescar, ruecas manuales para tejer e hilar algodón, macetas en que se machuca la yuca y como canaletas, así como para el tallado de utensilios domésticos, como paletas para moler yuca; las espinas son usadas para extraer espinas y niguas; mesocarpo harinoso de frutos maduros no dulces, cocidos con sal para acompañar comidas y también elaboran chicha de los frutos maduros hervidos; los frutos crudos sirven como forraje para alimentar animales domésticos; la semilla tostada y en agua se usa para aliviar el dolor de estómago; extraen aceite de las semillas destinado para cocinar, como combustible para encender mecheros y para fines cosméticos y medicinales (antigripal, antifebrífugo y contra la tuberculosis); la ceniza de las semillas se toma en infusión para aliviar el dolor estomacal; el mate de raíz machucada usan para dolores menstruales; planta ornamental y para plantaciones de palmito Bactris hirta Tallos como herramienta doméstica para abanicos; frutos comestibles 27 Bactris major (marayaú) Eventualmente se cosecha el palmito que es comestible; tallos y troncos utilizados para fabricar puntas de flecha y arcos para juguetes, así como varillas para mosquitero; mesocarpo de frutos maduros crudos, de sabor ácido-dulce y se prepara refresco con ellos; endocarpos duros que son usados para armar collares y pulseras; planta ornamental Bactris maraja Frutos comestibles Ceroxylon parvifrons (palma Secciones de hojas maduras superpuestas para techado; hojas tiernas para abanicos, anillos y otras artesanías amarilla) usadas en Domingo de Ramos; troncos para construcción (varandas, postes) Ceroxylon pityrophyllum Hojas maduras usadas como forraje para ganado, para techado de viviendas y para sahumerios y para Domingo (palma de ramo o vicuña de Ramos; troncos para construcción (armazón, postes y cercos) palmito) Chamaedorea angustisecta Hojas tiernas cocidas para curar resfriados; hojas maduras eventualmente para techado temporal; inflorescencias (siyeye) masculinas muy perfumadas para guardarlas entre la ropa y como ambientadores de viviendas, así como en rituales y ceremonias; el mate de flores secas es usado para aliviar la diarrea y dolores de estómago y de muelas, también para resfríos y para tratar picaduras de serpientes; frutos maduros en infusión como anticonceptivo; y cuando son tostados y molidos en infusión sirven para aliviar el dolor de cabeza; semillas aromáticas usadas para armar collares Chamaedorea pinnatifrons Hojas maduras sirven para envolver tabaco; ceniza de semillas tostadas y molidas en agua para aliviar dolores (jatatilla, tactilla o piterita) estomacales, ornamental Chelyocarpus chuco Hojas maduras entretejidas y ensambladas en ejes finos y delgados destinado a techado y para tapar goteras del (hoja redonda, chuco, biata) techo; con hojas tiernas agrupadas se usan como escobas, también se tejen sombreros y abanicos; envuelven el pescado y el tamal de maíz con hojas; troncos usados para horcones en la estructura de la vivienda local; mesocarpo dulce que es comestible Copernicia alba (palma blanca, Hojas tiernas para elaborar sombreros; troncos enteros aprovechados como postes en varias ciudades del caranday) país o seccionados para la separación de campos ganaderos, canaletas, vallas y puentes en poblados locales; inflorescencias viejas sirven como escoba; raíces hervidas para contrarrestar enfermedades reumáticas y circulatorias; planta ornamental Desmoncus mitis Eventualmente extraen la fibra del raquis foliar para trenzar sogas Dictyocarym lamarckianum Hojas maduras eventualmente para techado temporal; porción terminal del brote de hojas para consumo como (tola o ichu) palmito (crudo o cocido); vainas foliares para fabricación de bateas; secciones longitudinales del tronco para repisas, entretechos, paredes, repisas, camas y armazón del techo o secciones cortas para armado de tejas en los techos y troncos partidos por la mitad para canaletas; corteza del tronco en tiras para usarlas como amarres; semillas recolectadas por los niños para jugar con canicas Euterpe longivaginata (asaí) Palmito comestible (crudo o hervido); hojas maduras para techado; tronco para construcción; frutos comestibles para elaborar refresco Euterpe oleracea Hojas maduras utilizadas para techado de casas; con las hojas tiernes se tejen esteras, abanicos, esteras y para cosechar el palmito; el tronco es usado para construcción de la casa y para cercos; de los frutos maduros se extrae pulpa para elaborar bebidas; planta ornamental Euterpe precatoria (asaí, Hojas maduras entretejidas superpuestas para techado y usadas para bordes de techos de jatata; hojas tiernas ­panabí, pananë) para tejer artesanías y para extraer tintes naturales; porción terminal del brote foliar cosechada para palmito crudo o cocido (con elevada demanda comercial internacional); tronco de madera dura destinado para cercos y paredes de las viviendas así como timón en los trapiches; frutos son comestibles crudos y maduros, mesocarpo de frutos maduros cocidos para la preparación de bebidas parecidas al color de chocolate y dulces, endocarpos usados para elaborar collares y aretes; raíces para tratar parásitos intestinales, anemia, hemorragias y afecciones renales, cuando las raíces son trituradas son usadas para lavar el cabello, con el fin de prevenir canas y la caída de cabello; planta ornamental Geonoma brongniartii (jatata Hojas enteras o pinnadas usadas para techos (duran 7 años); también las usan para envolver pescado cocido grande) a la brasa Geonoma deversa (jatata) Hojas trifoliadas destinadas para la construcción de techos (que duran 20-25 años), tejidas en paños armados sobre tallos de charos o chuchío (Gynerium sagittatum); también para el tejido de artesanías; los estípites de plantas adultas son usados como varillas para instalar mosquiteros en campamentos Geonoma euspatha (jatata Hojas destinadas para techado temporal macho o jatata mala) Geonoma macrostachys Eventualmente se usan las hojas para techar Geonoma maxima (jatata Hojas usadas en el techado de viviendas grande) Geonoma occidentalis (jatata Hojas usadas para techado temporal, pero no dura mucho macho o jatata mala) Palmeras útiles de Bolivia

Geonoma undata (jatata) Hojas usadas para techado; troncos delgados y largos como listones en armazón de techos de paja y los gruesos como bastones Hyospathe elegans Hojas destinadas para techado temporal (1-3 años); frutos inmaduros con semilla comestible Iriartea deltoidea (copa, Hojas maduras para techado; la nervadura central de las hojas son extraidas, unidas en grupos y usadas como ­pachubilla, tuhuano, winna) escoba; eventualmente el palmito es comestible (crudo o cocido) pero es una costumbre de ciertos pueblos; el tronco es aprovechado como material de construcción de viviendas: horcones y tijera, así como para tallar pequeñas canoas y tacú donde muelen yuca y pelan arroz; secciones longitudinales del tronco utilizadas en el armado de cercos, pisos, armazones de catres, paredes, mesones, plataformas y puentes; su madera también es usada como leña y para tallar utensilios domésticos, trampas de pesca y teclas de marimba; troncos destinados para postes; el pelecho del tronco se usa para liar sogas; las raíces machacadas se usan contra picaduras de víbora y para curar la diarrea, ayuda a parar hemorragias y calmar las picaduras de hormigas; semillas usadas por los niños como juguetes y como amuleto de la buena suerte Mauritia flexuosa (palma real) Hojas usadas para techado (duran 3 años) de corrales; con las hojas tiernas tejen sombreros y abanicos y se las usa como escobas; el tronco sirve para la estructura de la vivienda; mesocarpo de frutos maduros, cocidos para la preparación de refresco o chicha o licor y también crudos; de las semillas se extrae aceite para fines 28 cosméticos; planta ornamental Oenocarpus bataua (majo, Hojas maduras dobladas por la mitad y superpuestas para techado; del nervio central de la hoja extraen los itsama, sayal) foliolos y los juntan para usarlos como escoba; las hojas tiernas sirven para elaborar cestas, mochilas, esteras, sombreros y abanicos; troncos a veces usados para horcones en viviendas; el peciolo de las hojas se usa para la construcción de puertas; tronco usado para horcones de viviendas, dinteles de puertas y ventanas, eventualmente para canaletas y paredes; ocasionalmente se cosecha el palmito que es comestible (crudo o cocido); el racimo de la infrutescencia se usaba como escobilla; mesocarpo de frutos maduros, cocidos para la preparación de refresco (“leche de majo”) con sabor a chocolate de efecto somnífero; semillas cosechadas para extracción de aceite con fines cosméticos y medicinales (antirreumático, antitusivo, antifebril, analgésico y contra el arrebato de los niños), también se extrae aceite para cocinar; semillas recolectadas como amuleto de buena suerte; la raíz hervida sirve para aliviar el dolor de cuerpo en baños de cuerpo y cuando es machacada y hervida usada en baños con otras especies después del parto; de las raquillas del fruto se elaboran posavasos, portavasos, cajas, individuales, aretes y otras artesanías Oenocarpus distichus (bacaba) Hojas maduras destinadas para techos temporales; troncos para construcción de viviendas; frutos usados para preparar bebidas frescas y fermentadas Oenocarpus minor (majillo) Hojas destinadas para techados temporales; tronco para horcones de viviendas y para arcos y puntas de flechas; mesocarpo hervido es comestible; de las semillas extraen aceite; planta ornamental Parajubaea sunkha (sunkha) Hojas maduras destinadas a techado temporal o para forraje de ganado; pinnas tejidas para abanicos y ceste- rías; porción terminal de hojas destinada para palmito; base fibrosa de la hoja para la elaboración de distintas calidades de sogas, ensillado para mulas y colchones; endocarpo de frutos maduros y crudos para consumo humano; semillas tostadas para preparar café Parajubaea torallyi (janchi Hojas maduras para techado; pinnas para tejido de abanicos, cestas y varios tipos de sogas; también como coco) forraje para el ganado; nervios centrales de hojas para elaboración de cedazos y cestos; tronco y secciones longitudinales del tronco como material de construcción de viviendas locales, puertas y ventanas o para tallado de utensilios, como bateas; endocarpo de frutos maduros crudos o cocidos destinados a consumo y para la preparación de refrescos (como coco rallado en leche calienta con canela, llamado horchata); también elaboran con los frutos una bebida fermentada o chicha; o hierven los frutos en mate como febrífugo así como forraje para alimento de ganado; planta ornamental Phytelephas macrocarpa Hojas ocasionamente para tejer canastas (jasayé); semillas comestibles. (marfil) Phytelephas tenuicaulis (marfil Hojas maduras superpuestas para techado; raquis de hojas son usadas como escobas; semillas inmaduras o umere) comestibles, cuando maduran son usadas como material para elaborar artesanías; planta mágica; chanchos de tropa y de monte, así como especies de roedores se alimentan del endocarpo Prestoea acuminata Palmito comestible Socratea exorrhiza (pachuba) Eventualmente las hojas sirven para techado temporal y para usarlas como escobas; palmito comestible (crudo o cocido); troncos usados para horcones de viviendas, tijeras de los techos y para camas; troncos viejos sirven para tallar mangos de hacha y para leña; secciones longitudinales y transversales del tronco para construcción de puentes, paredes, pisos y plataformas; frutos hervidos para combatir fiebre o comestibles crudos; semillas usadas para collares, pulseras y aretes; porciones de raíces fúlcreas espinosas para rallar yuca y plátano o para construir corrales de animales; polvo de raíces molidas como cicatrizante y para tratamiento de la piel o hervidas para combatir dolores estomacales o para fabricar pipas (para fumar tabaco); la savia de las raíces tiernas usada contra picaduras de hormigas, antiofídico, antifebril y contra infecciones; varias especies de aves se alimentan de los frutos Syagrus cardenasii (corocito, Semilla comestible; planta ornamental; roedores se alimentan de semilas coquito) Syagrus petraea (itacuchí) Semillas comestibles; roedores se alimentan de semilas Syagrus sancona (sumuqué) Tronco utilizado para la construcción de viviendas, cercos y corrales; semillas comestibles; planta ornamental; roedores se alimentan de semilas Syagrus yungasensis (coquito Hojas maduras ocasionalmente utilizadas para proteger cultivos de coca: troncos utilizados como material de o motacu) construcción; semillas comestibles y también es alimento para la fauna nativa Trithrinax schizophylla (saó) Hojas utilizadas para artesanías (sombreros, carteras y bolsas); hojas para forraje; planta ornamental Wettinia augusta (ajipa) Tronco muy preciado por su dureza y utilidad como material de construcción para la construcción de viviendas (postes, parantes, horcones) Especies útiles de Bolivia

29 Palmeras útiles de Bolivia

30

Forma en que extraen el raquis foliar de las hojas de motacú, como hacen de otras especies.

Foliolos y fibras de la palma sunkha en Valle Grande. Especies útiles de Bolivia

Categorías y subcategorías de uso ornamental y medicinal con 16 cada una (6%) y el resto de las categorías (24%) va representado Si bien existen varios otros registros publicados, con 4-13 especies por categoría. Las especies pero cuyo uso no está suficientemente conocido, consideradas como fuente de forraje para anima- en general y para 251 registros de las 58 especies les domésticos son aquellas de las que se cosecha de palmeras, se reconocen 10 y cinco subcate- hojas frescas (jóvenes) y también frutos. gorías de uso: Alimenticia (frutos comestibles, Otro aspecto que resalta entre algunas pocas palmito, refrescos), medicinal, combustible, or- especies es que sean aprovechadas para más de namental, materiales de construcción (estructura dos categorías de uso o aplicaciones, por ello solo y techado), utensilios, artesanías, juguetes, forraje son algunas palmeras nativas de Bolivia que se (alimento para fauna) y ceremonial (Fig. 1). Sien- distinguen como especies multipropósito (Fig. do un importante porcentaje entre las palmeras 2) que son siete especies con 9-15 categorías de de Bolivia, la extracción de aceite se particulariza uso. Se distinguen el motacú (Attalea princeps) 31 como una de las opciones con mayor potencial con 15, el majo (Oenocarpus bataua) con 11 y el económico, dada su aplicación destinada a curar cusi (Attalea speciosa) y el janchicoco (Parajubaea ciertas enfermedades, como combustible y para torallyi) con 9. Eventualmente, en encuestas tratamientos cosméticos. La mayor parte de las semiestructuradas reportan que la gente normal- especies de palmeras (67%) se concentra en fru- mente identifica también a estas especies como tos comestibles con 39 especies (que equivale al preferidas o favoritas pues son fuente de varios 15% de las útiles) y el techado de viviendas con 32 productos en la misma planta y normalmente (13%), materiales estructurales de construcción las cultivan cerca a sus viviendas o en sus chacos con 26 (10%), utensilios y artesanías con 23 cada (p.e. Acrocomia totai, Attalea princeps, Oenocarpus una (9%); le siguen palmito con 19 (8%), luego bataua, O. minor y Euterpe precatoria).

Palmeras y sus categorías de uso Artesanías Palmito Forraje Fruto comestible Refresco Aceite Medicinal Combustible Cosmético Ornamental Utensilios Construcción Techado Juguetes Ceremonial

Figura 1. Cincuenta y ocho palmeras útiles Bolivia y sus 15 categorías de uso; 39 especies tienen frutos comestibles y 32 ofrecen material para techado de vivienda. Con menor número de especies, se tiene a las categorías de juguetes (4 especies), combustible (5), ceremonial (6), aceites y cosméticos (10, cada una), forraje (11) y refrescos (13). Palmeras útiles de Bolivia

8

7

6 Parajubaea torallyi 5 Oenocarpus bataua 4 Euterpe precatoria 3 Bactris gasipaes 2 32 Attalea speciosa 1 Attalea princeps 0 Acrocomia totai nial Aceite PalmitoForraje Techado Refresco Medicinal Utensilios Juguetes Artesanías CosméticoOrnamental Ceremo Combustible Construcción Fruto comestible

Figura 2. Palmeras multipropósito, como el motacú (Attalea princeps) con 15 categorías de uso y las otras seis especies con 9-11.

Son 19 especies de palmeras que ofertan Cuando el palmito es hervido, luego es preserva- palmito, ya sea crudo (todas) o además cocido (12 do en vinagreta o con sal. Solo dos de estas palmas especies) (Fig. 3). La mayoría de estos palmitos tienen valor comercial para exportación: Euterpe se prepara en ensaladas apenas se las cosecha y precatoria (asaí) en el NE de Bolivia y la variedad entonces tiene una textura suave y de sabor fresco cultivada de Bactris gasipaes, principalmente en la y algo dulce; o también en tortillas de huevo. zona del Chapare (centro del país).

Palmeras con palmito comestible cocido

Palmeras con palmito comestible crudo

Bactris major Attalea Attaleaeichleri maripa Acrocomia totai Attalea princeps Aiphanes horrida Bactris gasipaes Euterpe oleraceaIriartea deltoidea Aiphanes truncata Euterpe precatoria Parajubaea sunkhaSocratea exorrhiza Attalea blepharopus Oenocarpus Prestoeabataua acuminata Astrocaryum gratum Euterpe longivaginata

Dictyocarym lamarckianum

Figura 3. Palmeras de Bolivia cosechadas por su palmito, crudo o cocido. Especies útiles de Bolivia

33

Frutos inmaduros de la palma sunkha.

En el caso de los frutos comestibles, la mayor Las bebidas que se elaboran pueden ser con parte se ingiere crudo o fresco (excepto de ­Bactris agua fresca, pueden hervirlas o hasta fermen- gasipaes –que se hierven con sal– ­Oenocarpus tarlas con grado alcohólico (chicha); las bebidas bataua­ y O. minor que se cocinan con azúcar o dulces sirven para preparar jarabes que luego miel). De los frutos de 14 especies se elabora tienen aplicación medicinal. Algunas especies refresco y de 10 se extrae aceites (Fig. 4). En la presentan el epicarpo (cáscara) muy suave y mayor parte de los casos se aprovecha la semilla delgada: Astrocaryum gratum, Chelyocarpus chuco, con sabor a coco, pero también se consume el Euterpe precatoria; la cáscara puede ser escamosa mesocarpo de sabor dulce (p.e. Acrocomia totai, (Mauritia­ flexuosa), quebradiza (Acrocomia totai) Astrocaryum spp., Attalea spp., Chelyocarpus chuco, o como en la mayor parte de las demás especies, Mauritia flexuosa) o ácido (p.e. Bactris major). que es muy fibroso y grueso. Palmeras útiles de Bolivia

Aceite Refresco Fruto comestible Bactris hirta

34 Bactris major Bactris maraja Attalea maripa Attalea eichleri Acrocomia totai Bactris corosilla Attalea princeps Attalea speciosa Syagrus petraea Bactris gasipaes Euterpe oleracea Attalea phalerata Bactris concinna Iriartea deltoidea Aiphanes horrida Astrocaryum ulei Bactris chaveziae Syagrus sancona Mauritia flexuosa Aiphanes truncata Euterpe precatoria Parajubaea torallyi Oenocarpus minor Hyospathe elegans Parajubaea sunkha Syagrus cardenasii Oenocarpus bataua Bactris canthocarpa Attalea blepharopus Chelyocarpus chuco Astrocaryum gratum Euterpe longivaginata Oenocarpus distichus Syagrus yunga sensis Allagoptera leucocalyx Astrocaryum aculeatum Phytelephas tenuica ulis Phytelephas macrocarpa

Figura 4. Palmeras de Bolivia cuyos frutos son comestibles y de los que se prepara refresco y se extrae aceites para diferentes aplicaciones.

Aretes y cesta elaborados con flores de cusi y hojas de motacú, respectivamente.

Entre los productos elaborados de diferentes de productores. Ambas categorías fueron regis- partes de las palmas y que registran aplicaciones tradas con el mismo número de especies, aunque cotidianas y domésticas se tiene a los utensilios no necesariamente de las mismas palmeras (solo para uso en diferentes actividades, como para 12 de las 23) (Fig. 5). Por ejemplo, en puestos la cosecha de productos agrícolas, la pesca, la de venta de artesanías son muy conocidos los caza, la recolección de frutos y la elaboración de anillos de chonta (Astrocaryum gratum, A. ­chonta), alimentos en la cocina, entre otros. Algunos de collares y aretes de asaí (Euterpe precatoria), som- esos productos son producidos en mayor número breros de chonta (Astrocaryum aculeatum) y de para la venta como artesanías en circuitos turís- saó (Trithrinax­ schizophylla), jasayés de motacú ticos o dentro de programas de promoción que (Attalea princeps), mochilas de majo (Oenocarpus generan ingresos para las comunidades y grupos bataua). Especies útiles de Bolivia

Utensilios Artesanías Bactris hirta Bactris major Copernicia alba Acrocomia totai Bactris corosilla Attalea princeps Attalea speciosa Bactris gasipaes Bactris concinna

Iriartea deltoidea 35 Astrocaryum ulei Mauritia flexuosa Desmoncus mitis Geonoma deversa Aiphanes truncata Parajubaea torallyi Socratea exorrhiza Oenocarpus minor Parajubaea sunkha Oenocarpus bataua Attalea blepharopus Chelyocarpus chuco Astrocaryum huaimi Astrocaryum gratum Ceroxylon parvifrons Bactris acanthocarpa Trithrinax schizophylla Trithrinax Allagoptera leucocalyx Phytelephas tenuicaulis Astrocaryum aculeatum Phytelephas macrocarpa Chamaedorea angustisecta Dictyocarym lamarckianum Dictyocarym lamarckianum

Figura 5. Palmeras de Bolivia utilizadas para elaborar utensilios domésticos y artesanías, ambos con 23 especies.

En el rubro de la construcción de viviendas deltoidea­ ), entre otros ejemplos (Ver Caso de locales se requieren dos componentes fundamen- Estudio 2 en este libro). tales: La estructura o armazón (con revestimien- Entre las especies de palmeras medicinales tos, inmobiliarios, entre otros) y el techado. Las (23) únicamente siete tienen además aplicacio- palmas son utilizadas para ambos componentes nes cosméticas y en este caso, derivan de los (Fig. 6) aunque unas son más preferidas que frutos (Acrocomia totai, Astrocaryum aculeatum, otras, especialmente por la disponibilidad (que Attalea blepharopus, A. princeps, A. speciosa, Euterpe abarate los costos del transporte) y durabilidad. precatoria­ y Oenocarpus bataua). Aquellas que solo Los techos más durables son los tejidos de jatata ofrecen aplicaciones cosméticas son tres especies. (Geonoma deversa), los troncos más duros son los Las propiedades curativas y medicinales –deriva- de las chontas (Bactris gasipaes y varias especies das de los frutos y de las raíces– van desde proble- de Astrocaryum), los troncos más rectilíneos son mas estomacales, dolores en varios sistemas del de Copernicia alba para postes de luz, para las pa- cuerpo, antiparasitarios, antifebrífugos, calman- redes y vallas sirve el tronco de la copa (Iriartea ­ tes y contra picaduras de insectos o antiofídicos.

Techado Material de construcción Attalea maripa Attalea eichleri Copernicia alba Attalea princeps Attalea speciosa Bactris gasipaes Euterpe oleracea Bactris concinna Attalea phalerata Wettinia augusta Wettinia Iriartea deltoidea Geonoma undata Astrocaryum ulei Mauritia flexuosa Syagrus sancona Geonoma deversa Geonoma maxima Euterpe precatoria Parajubaea torallyi Socratea exorrhiza Oenocarpus minor Hyospathe elegans Parajubaea sunkha Oenocarpus bataua Geonoma euspatha Attalea blepharopus Chelyocarpus chuco Astrocaryum chonta Astrocaryum gratum Ceroxylon parvifrons Syagrus yungasensis Euterpe longivaginata Oenocarpus distichus Geonoma brongniartii Phytelephas tenuicaulis Astrocaryum aculeatum Geonoma macrostachys Ceroxylon pityrophyllum Chamaedorea angustisecta Dictyocarym lamarckianum Dictyocarym lamarckianum

Figura 6. Palmeras de Bolivia aprovechadas con materiales para construcción, tanto para el techado (32 especies) como para la estructura (26). Palmeras útiles de Bolivia

Cosmético Medicinal

36

AttaleaAttalea eichleri maripa Acrocomia totai AttaleaAttalea princeps speciosaBactrisBactris chaveziae gasipaes Euterpe oleraceaIriartea deltoidea Euterpe precatoriaOenocarpusParajubaea Socrateabataua torallyi exorrhiza AstrocaryumAttalea gratum blepharopus Bactris acanthocarpa Astrocaryum aculeatum ChamaedoreaChamaedorea angustisecta pinnatifrons

Figura 7. Palmeras de Bolivia con uso medicinal y cosmético.

Entre las 10 palmeras que están siendo no es una práctica ampliamente difundida ni cultivadas por la gente para fines ornamentales, promovida en nuestro país, sería parte de una se tienen dos casos de experiencias: Aquellas actividad de apropiación del patrimonio natural que se las ha cultivado en ambientes fuera de y fines de conservación con el uso de las especies su entorno natural (extra entorno) y otras que nativas y contrarrestar los impactos derivados de mantienen relación con las condiciones natu- especies exóticas que son introducidas a Bolivia, rales (Fig. 8). Una de las especies que ha sido sin conocer las consecuencias sobre especies cultivada en mayor amplitud territorial es el vulnerables de animales y plantas. Para el caso totaí, que llega incluso a ser plantada en bosques de Santa Cruz, se sugiere ver el Caso de Estudio semideciduos montanos de Chuquisaca. Si bien 1 (en este libro).

Palmeras ornamentales extra entorno

Palmeras ornamentales entorno natural Bactris major Copernicia alba Acrocomia totai Attalea princeps Attalea speciosa Bactris gasipaes Euterpe oleracea Mauritia flexuosa Syagrus sancona Euterpe precatoria Parajubaea torallyi Oenocarpus minor Syagrus cardenasii Trithrinax schizophylla Trithrinax Allagoptera leucocalyx Chamaedorea pinnatifrons

Figura 8. Palmeras de Bolivia cultivadas para fines ornamentales. Especies útiles de Bolivia

Partes utilizadas de las palmeras Cuando se analiza al total de especies útiles y las partes que son cosechadas (Fig. 10), se nota Para la oferta de las categorías de uso se iden- que son dos especies que pueden ser eficiente- tificaron cinco partes mayores en las palmeras mente aprovechadas en las cinco estructuras para diversificar sus aplicaciones con algunos mencionadas: Attalea princeps y Oenocarpus ejemplos: Troncos (o tallos) de Astrocaryum spp., bataua, además coinciden en ser consideradas Bactris gasipaes, Copernicia alba, Euterpe precatoria, multipropósito; le siguen ocho (Acrocomia totai, Iriartea deltoidea, Wettinia augusta, entre otras; Astrocaryum gratum, Attalea blepharopus, Bactris hojas de Attalea spp. Chelyocarpus chuco, Euterpe gasipaes, Copernicia alba, Euterpe precatoria, Iriar- precatoria, Geonoma deversa, Oenocarpus bataua y tea deltoidea y Socratea exorrhiza) que ofrecen Phytelephas tenuicaulis; inflorescencias de Attalea­ cuatro estructuras, siendo las más importantes: spp., Chamaedorea angustisecta y ­Oenocarpus Troncos, hojas, frutos y raíces, aunque en unas bataua; frutos de Acrocomia totai, Attalea spp., tres especies varía con otras combinaciones 37 Euterpe­ spp., Mauritia flexuosa, Oenocarpus spp. incluyendo la inflorescencia y excluyendo y raíces de Bactris gasipaes, Euterpe precatoria y troncos o frutos. Mientras que 13 especies solo Socratea­ exorrhiza (Fig. 9), resaltando que las son utilizadas en base a una estructura, siendo partes más utilizadas son las hojas y los frutos que mayormente hojas (7 con más del 50%), frutos juntas representan el 65% y solo en cinco espe- (5) y tronco (1). cies se registró el uso basado en la inflorescencia.

Partes utilizadas - Palmas

Raíces 7%

Tronco 24%

Frutos 32%

Hojas 33%

Inflorescencias 4%

Figura 9. Tronco, hojas, inflorescencias, frutos y raíces son las partes utilizadas de las palmeras en Bolivia. Palmeras útiles de Bolivia Raíces Frutos Inflorescencias Hojas Tronco

Wettinia augusta 38 Trithrinax schizophylla Syagrus yungasensis Syagrus sancona Syagrus petraea Syagrus cardenasii Socratea exorrhiza Prestoea acuminata Phytelephas tenuicaulis Phytelephas macrocarpa Parajubaea torallyi Parajubaea sunkha Oenocarpus minor Oenocarpus distichus Oenocarpus bataua Mauritia flexuosa Iriartea deltoidea Hyospathe elegans Geonoma undata Geonoma maxima Geonoma macrostachys Geonoma euspatha Geonoma deversa Geonoma brongniartii Euterpe precatoria Euterpe oleracea Euterpe longivaginata Dictyocarym lamarckianum Desmoncus mitis Copernicia alba Chelyocarpus chuco Chamaedorea pinnatifrons Chamaedorea angustisecta Figura 10. Partes utilizadas por especie de palmera. Ceroxylon pityrophyllum Ceroxylon parvifrons Bactris maraja Bactris major Bactris hirta Bactris gasipaes Bactris corosilla Bactris concinna Bactris chaveziae Attalea speciosa Attalea princeps Attalea phalerata Attalea maripa Attalea eichleri Astrocaryum ulei Astrocaryum gratum Astrocaryum huaimi Astrocaryum aculeatum Astrocaryum chonta Allagoptera leucocalyx Aiphanes truncata Aiphanes horrida Attalea blepharopus Acrocomia totai 6 5 4 3 2 1 0 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Cosecha de hojas de motacú en la comunidad Monte Grande (Beni). Foto: Rosember Hurtado. Palmeras útiles de Bolivia

Seguramente los relevamientos sobre usos de Del total de las especies útiles y como algu- palmas en diferentes regiones de Bolivia podrán nos usos reemplazan a otras, en este acápite se ser continuamente actualizados y detallados, ade- reflejará a mayor detalle aquellas palmeras que más de documentar las tradiciones y aplicaciones son mayormente utilizadas y aprovechadas en que ya no son tan vigentes o que se encuentran Bolivia, bajo diferentes categorías de uso (Tabla permanentemente adaptando nuevas formas y op- 5) y que suman 24 (que equivalen al 41.4% de ciones y que en algunos casos la gente está olvidan- las palmeras útiles). Para este grupo seleccionado, do esas costumbres o adquieren otros materiales se incluyen 11 categorías de uso, con el fin de que puedan tener otras ventajas comparativas. Sin destacar rubros de categorías más llamativas y de embargo, queda claro que la presión de aprove- contraste entre estas especies. Bajo material de chamiento recae en menor número de palmeras construcción se incluye al techado, en alimento se útiles y –de acuerdo a la distribución geográfica tiene al palmito, refrescos y frutos; y en alimento 40 que tengan o a la posibilidad de transportar sus para fauna, se consideran además de animales productos– mantengan la preferencia y utilidad domésticos a la fauna silvestre. por no solo grupos rurales, sino también urbanos.

Tabla 5. Palmeras útiles de Bolivia y las mayores categorías de uso, ordenadas por su nombre común. Abreviaciones: Al = Alimento, Mc = material de construcción, Me = medicinal, Ar = artesanal, Or = ornamental, Ce = ceremonial, Af = alimento para fauna, Jg = juguetes, Co = cosmético, Ud = utensilios domésticos, Ac = aceites.

Al Mc Me Ar Or Ce Af Jg Co Ud Ac Asaí (Euterpe precatoria) + + + + + + + + Chima o tembé (Bactris gasipaes) + + + + + + + Chonta (Astrocaryum gratum) + + + + + + + Copa (Iriartea deltoidea) + + + + + + + Coquito (Syagrus cardenasii) + + + Coquito (Syagrus yungasensis) + + + Cusi (Attalea speciosa) + + + + + + + + + Janchicoco (Parajubaea torallyi) + + + + + + + Jatata (Geonoma deversa) + + + + Majillo (Oenocarpus minor) + + + + + + Majo (Oenocarpus bataua) + + + + + + + + + Marayaú (Bactris major) + + + + + Marfil (Phytelephas tenuicaulis) + + + + + Motacú (Attalea princeps) + + + + + + + + + + + Motacu-chí (Allagoptera leucocalyx) + + + + Pachuba (Socratea exorrhiza) + + + + + + Palla (Attalea blepharopus) + + + + + + + + + Palma amarilla (Ceroxylon parvifrons) + + + + + Palma blanca (Copernicia alba) + + + + + + Palma real (Mauritia flexuosa) + + + + + + + Saó (Trithrinax schizophylla) + + + + Sumuqué (Syagrus sancona) + + + + Sunkha (Parajubaea sunkha) + + + + + Totaí (Acrocomia totai) + + + + + +

Total 21 19 12 15 14 5 24 4 6 17 10

El 16% de estas palmeras es fuente alimen- uno de los elementos fundamentales para el nexo ticia para la fauna –por lo que los estudios sobre de las palmeras con las comunidades locales y el dinámicas ecológicas, control y mantenimiento aprovechamiento adecuado de estas poblaciones de las especies en función a dispersores y preda- de palmeras, incluyendo las pautas de manejo y dores son relevantes para este grupo de especies cosecha, junto a las oportunidades para natura- más utilizadas–, seguida por el 14% como oferta lizar y usar mejor los productos derivados– (Fig. para alimento humano y el 13% para material de 11). Entre las categorías que podrían ser diversi- construcción –ambas categorías (junto a medi- ficadas a otros tipos de producción como especies cinas, utensilios domésticos y juguetes) ilustran promisorias –con principios precautorios para Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

la conservación de estas especies y que podrían cosméticos, medicinas, ornamentales y artesanías, consolidar en otros rubros alternativos o no de que en conjunto representan el 39% de las que desarrollo económico– se incluyen a los aceites, son más utilizadas en Bolivia.

Palmeras más utilizadas

Aceites 7%

Alimento 41 Utensilios 14% Material de Cosmético 12% 4% construcción Juguetes 13% 3% Alimento Medicinal para fauna 8% 16%

Artesanal Ceremonial Ornamental 10% 3% 10%

Figura 11. Distribución porcentual de categorías de uso de las palmeras más utilizadas en Bolivia.

Con el fin de ilustrar a detalle estas 24 es- se presentan acápites relacionados con su mor- pecies de palmeras, a continuación y siguiendo fología, distribución y usos. el orden alfabético de los nombres vernaculares,

Detalle de sogas tejidas con fibras del janchicoco. Foto: Natali Thompson. Palmeras útiles de Bolivia

Asaí - Euterpe precatoria Mart.

diminutos frutos esféricos negros de 1.5-1.8 mm de diámetro, son negros o morados con una semilla.

42

El asaí es es una de las palmeras más vistosas de la Amazonía boliviana. Es monoica, monocau- le e inerme de hasta 26 m de altura; tiene tronco liso (altura = 22 m; DAP= 25-30 cm), erecto y cilíndrico que en su base las raíces adventicias forman una masa rojiza. La corona foliar presenta 8-15 hojas pinnadas y arqueadas con peciolo de 67 cm y raquis de 3.1 m de longitud, en la parte inferior de la corona las hojas forman una vaina foliar; las pinnas 45-90 por lado, lanceoladas, péndulas a horizontales, regularmente insertas de 62-72 cm de longitud, verde claro en ambas caras.

Distribución

Se distribuye en bosques húmedos aluviales inun- dables a nivel estacional o libres de inundación (várzea o igapó), como en tierra firme (con suelos bien drenados), entre 150-450 m de altitud, en Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz.

Usos

El asaí es fuente múltiple de usos para las comu- nidades humanas y ofrece diferentes estructuras La inflorescencia (3-4 por individuo en diferente que son aprovechadas: Las hojas maduras son estado de desarrollo) es infrafoliar bajo la viana superpuestas para techado y usadas para bordes foliar; el pedúnculo de 74 cm, el raquis de 53 y la de techos de jatata. bráctea peduncular membranosa a coriácea de 80 cm de longitud; raquillas 42-80 con flores blancas. Los Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Por la dureza del tronco sirve para cercos y pa- redes de las viviendas así como timón en los tra- piches. Los frutos son comestibles tanto crudos como maduros; el mesocarpo cocido se utiliza para preparar bebidas y refrescos de sabor dulce. Actualmente los frutos han desafiado la apertura de nuevos mercados y los consiguientes esfuerzos para la preparación de pulpa destinada a bebidas, helados y otros con importante aceptación local (especialmente en Cobija, Riberalta, Rurrena- baque y Santa Cruz). Con los frutos se elabora un vino muy apreciado en Pando y que también tiene aplicación medicinal (contra la anemia). 43

Mientras que las hojas tiernas son usadas para tejer artesanías y para extraer tintes natu- rales; la porción terminal del brote foliar es co- sechada para palmito y ha tenido auge comercial que llegó a niveles constantes de exportación, principalmente del este de Bolivia.

Foto: Viviana Vargas.

Esta palmera ha sido intensamente explota- da por la extracción de su palmito, logrando un comercio internacional muy importante entre los años 70’s-90’s con elevados ingresos anuales para el país. Este palmito tuvo una elevada demanda comercial por Alemania y Francia. Sin embargo, al ser monocaule, la cosecha del palmito significa la eliminación de individuos adultos y esto ha ejercido presiones muy altas en desmedro de su conservación, especialmente en los bosques de Riberalta (Beni) y más recientemente en varias localidades de Pando. Palmeras útiles de Bolivia

La cosecha de las infrutescencias se caracte- Las raíces son usadas para tratar parásitos intes- riza por modalidad sostenible (siempre y cuando tinales, anemia, hemorragias y afecciones renales, su extracción no implique cortar troncos de asaí), cuando las raíces son trituradas son usadas para en base a la técnica de trepadores con sogas lavar el cabello, con el fin de prevenir canas y la que realizan los productores para acceder a los caída del cabello. frutos maduros. Con los endocarpos se elaboran collares y aretes con creciente demanda turística a nivel local.

44 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Chima o tembé - Bactris gasipaes Kunth

La corona foliar de 6-8 hojas pinnadas, ar- queadas con peciolo de 90 cm y raquis de 3.1 m de longitud, las pinnas (96-138 por lado) linear- lanceoladas, irregulamente dispuestas en grupos de 3-5 e insertas en diferentes planos de 35-95 cm de longitud, verde claro en el haz y glauco en el envés. Las inflorescencias (1-4 por individuo) ramificadas hasta en dos órdenes son infrafoliares y están axiladas por una bráctea peduncular espi- nosa de hasta 55 cm de longitud, el pedúnculo de 45 28 cm y el raquis de 28 cm de longitud, raquillas (42-68) de hasta 32 cm de longitud, con triadas a lo largo de la raquilla. Los frutos maduros son elipsoides, rojos, naranja o amarillos de 2.5 cm de diámetro con una semilla; se distinguen las varie- dades nativas de aquella que ha sido introducida de Costa Rica (var. gasipaes) porque presentan frutos más pequeños y con mayor contenido en aceites.

Distribución

Su presencia se asocia generalmente con asenta- Es una palmera monoica, espinosa típica- mientos humanos como un patrón relacionado al mente multicaule (o en algunos casos mono- intenso cultivo y a la producción de numerosas caule), pues cada individuo porta varios tallos variedades a lo largo de su distribución geográ- y troncos en diferente estado de desarrollo; fica. Se encuentra distribuida entre 150–800 m característica que le confiere una adecuada con- de altitud en bosques húmedos aluviales o mon- dición agronómica de cosecha y planificación tanos, de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y sostenible. Mide hasta 20 m de altura. El tronco Santa Cruz. es cilíndrico de 20 cm de diámetro, con los anillos y entrenudos marcados y presenta espinas largas y agudas, negras de 2-5 cm de longitud. Usos

Actualmente –como en otros países– en Bolivia se cuenta con vastas plantaciones de la chima destinadas a la cosecha de palmito que es comer- cializado en latas, tanto a nivel nacional como para exportación.

Palmeras útiles de Bolivia

46

El fruto maduro es consumido únicamente si Tradicionalmente el duro tronco de esta ha sido hervido con sal en agua y tiene un sabor especie ha sido tallado para elaborar utensilios a zapallo harinoso y algo fibroso que acompaña domésticos, especialmente aquellos destinados platos o para servirse con una taza de café. Entre para la caza de fauna, como arcos y flechas, que los Yuracaré, el tembe (o fruto de esta especie) también se expenden en sitios turísticos del además de ser consumido como papa cocida país; también se usan secciones longitudinales también era utilizado para la fabricación de una partirdas del tronco para acondicionarlas como chicha con sabor más agradable y dulce que la canaletas de viviendas; tallan varillas para tejer. de yuca (Cárdenas 1989). Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Chonta - Astrocaryum gratum Kahn & Millán

cubierta por espinas y terciopelo negro a café, de consistencia coriácea; las 120 raquillas de 20 cm de longitud presentan las flores femeninas en la base y luego las masculinas hasta el ápice de la raquilla. Los frutos tienen un fuerte aroma y son anaranjados de sabor dulce, son ovoides de 4 cm de diámetro y con una semilla.

Distribución 47

Se encuentra en bosques húmedos secos a inunda- dos, también en bordes de bosque rodeados por sa- banas y cerca a pântanos o bosques estacionalmente inundados, entre 200-800 m de altitud. Está en los departamentos de Beni, Cochabamba y La Paz.

Usos

Esta palmera espinosa, es monoica y mono- La chonta es aprovechada mayormente por la caule que mide hasta 24 m de altura. El tronco madera dura del tronco para fines de construc- de 20 cm de diámetro, densamente cubierto por ción y es destinada para pilares u horcones de espinas negras de 5-15 cm de longitud (algo que- viviendas, así como para techado. También se bradizas) (aunque en individuos viejos el tronco usa para el tallado de utensilios o de artesanías. es liso). Presenta 8-11 hojas pinnadas erectas a modo de abanico; raquis de 2.4 m de longitud; con pinnas regularmente dispuestas e insertas en un solo plano de 125-140 cm de largo, verde oscuro lustroso en el haz y glauco en el envés.

Ocasionalmente el palmito es cosechado (crudo o cocido); ocasionalmente las hojas tiernas Las inflorescencias (1-2 por individuos) son son usadas para usarlas como escobas y para tejer ramificadas tienen pedúnculo de 125 cm y bráctea abanicos y canastas; troncos para postes y vigas u peduncular de 120 m de longitud, densamente horcones de viviendas y para puentes; secciones Palmeras útiles de Bolivia

longitudinales del tronco para elaboración de parket o inmobiliario doméstico y para utensilios;­ frutos maduros suaves comestibles crudos y alimento para animales (ardillas, monos, aves, chanchos de monte); semillas para productos artesanales y endocarpo tierno comestible y para curar dolor estomacal; extraen aceite de las semillas destinado para cocinar; raíz molida para tratar la diarrea.

48 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Copa - Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.

de hasta 29 cm de longitud, color verde oscuro en ambas caras. Las inflorescencias ramificadas (2 por individuo) son infrafoliares, ramificadas con las raquillas péndulas y cada individuo puede presentar hasta tres racimos de frutos; el pedúnculo mide 72 cm de longitud y las brácteas pedunculares membranosas (8-11) deciduas hasta 110 cm de longitud; el raquis de 40 cm y las 30- 40 raquillas de 129 cm con triadas a lo largo de la raquilla. Los frutos son ovoides de 1.8 cm de 49 diámetro y 2.5 cm de longitud con epicarpo liso, negro y una semilla.

Es una palma monoica, monocaule e inerme que llega hasta los 35 m de alto. El hábito de la copa se asemeja mucho al de la pachuba (Socra- tea exorrhiza) por sus raíces fúlcreas y la corona de hojas crespa, sin embargo el tamaño es más desarrollado en Iriartea deltoidea. El tronco es liso cilíndrico de 30 cm de diámetro, aunque algunos individuos presentan un ensanchamiento en la parte medial o cercana a la corona foliar, conocido como tronco ventricoso. En la base del tronco se tiene un cono de 100 raíces fúlcreas densamente dispuestas de hasta 1.8 m de altura.

Distribución

La distribución es muy amplia, incluyendo bos- ques húmedos siempreverdes de la llanura alu- vial (amazónica, chiquitana), bosques en laderas montanas del subandino desde 200 hasta 1.400 m de altitud. Se encuentra en Beni, Cochabamba, La Paz, Panda y Santa Cruz.

Usos

Se trata de una palma de uso múltiple. Las hojas maduras sirven para techado temporal en vivien- das locales. La corona de hojas pinnadas y crespas (5-7) son erectas con peciolo de 40 cm de longitud y raquis de 3 m; las pinnas (18-26 por lado) se di- viden en la base en 16-18 segmentos en abanico Palmeras útiles de Bolivia

Se extrae la nervadura central de 30 hojas y en grupos son usadas como escoba. Únicamente cuando tienen que cortar una palma adulta para cosechar el tronco, eventualmente se cosecha el palmito que es comestible (crudo o cocido). El tronco es aprovechado como material de cons- trucción de viviendas (horcón, paredes, tijeras y postes) y para tallar pequeñas canoas y tacú donde muelen yuca y pelan arroz; las secciones longitudinales del tronco son utilizadas en el armado de cercos, pisos, armazones de catres, paredes, mesones, plataformas, puentes, tuberías 50 de desague y pilares. Su madera también es usada como leña y para tallar utensilios domésticos, trampas de pesca y teclas de marimba. El pele- cho del tronco se usa para liar sogas. Las raíces machacadas se usan contra picaduras de víbora y para curar la diarrea, ayuda a parar hemorragias y calmar las picaduras de hormigas. Los frutos son usados paraza cazar con tirachinas. Las se- millas son usadas por los niños como juguetes y como amuleto de la buena suerte. Algunas aves consumen los frutos maduros. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Coquito, corocito - Syagrus cardenasii Glassman

51

Es una palma monoica, monocaule o cespitosa (2-5 estípites) e inerme de hasta 4 m de altura. Usos Tiene hábito acaulescente o con un tronco corto Las hojas tiernas sirven para tejer abanicos, som- de 3 m de altura y 5 cm de diámetro. Con 6-9 hojas breros y sedazos; o como forraje para animales pinnadas, la corona foliar es colgante o péndula; el domésticos, mientras que de las hojas maduras peciolo tiene 70 cm de longitud y el raquis de 1.9 sirven para techado temporal de viviendas. Los m; las pinnas (13-74 por lado) son lineares, irregu- frutos maduros son comestibles. larmente insertas en grupos de 2-4 de hasta 69 cm de longitud, verde claro y liso en el haz, mientras que es glauca y tomentosa en el envés. Las inflo- rescencias (3-4 por individuo) se ramifican hasta en dos órdenes, tienen pedúnculo de 65 cm y la bráctea peduncular coriácea de 45 cm de longitud, las raquillas (9-18) de hasta 23 cm de longitud se insertan perpendicularmente al raquis central con flores pistiladas a lo largo de todo el raquis junto a las estaminadas en pares. Los frutos son elipsoides casi esféricos de 3.5 cm de diámetro con epicarpo tomentoso, café naranjado y con una semilla.

Foto: Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Distribución El mesocarpo tiene consistencia gelatinosa y de sabor dulce y la semilla se mastica y tiene Entre 360-1.450 m de altitud, es una especie sabor a coco. También se la cultiva como planta endémica de Bolivia. Se la encuentra en Chu- ornamental. quisaca y Santa Cruz y se asocia con bosques abiertos o en sabanas con parches de arbustos o en vegetación abierta del Cerrado y en laderas de areniscas andinas. Palmeras útiles de Bolivia

Coquito o motacu - Syagrus yungasensis Moraes

52

Foto: Erika Blacutt.

Distribución

Es una palma endémica de Bolivia. Está asociada a valles estrechos y laderas rocosas de bosques semideciduos montanos de los Andes, en el este del departamento de La Paz, entre los 700-1.000 m de altitud.

Usos

Las hojas maduras son cosechadas para acon- Es una planta monoica, monocaule e inerme dicionar cubiertas de protección temporal para de hasta 18 m de altura; el tronco mide hasta 6 m proteger cultivos de coca en la zona. Los troncos de alto y es erecto y liso con 15 cm de diámetro. son utilizados como material de construcción La corona foliar consiste de 13-18 hojas pinnadas, para separar campos y estructuras de viviendas. arqueadas; el peciolo mide 1 m y el raquis 1.5 m; Las semillas son comestibles; y también son ali- las pinnas (97-120 por lado) son lanceoladas de mento para la fauna nativa (roedores). 63-68 cm de longitud, irregularmente dispuestas en grupos de 4-10 separadas cada 6 cm, verde lustrosas en ambas caras. La inflorescencia (8 por individuo) ramificada, amarilla y erecta tiene pedúnculo de 56 cm, raquis de 13 cm y bráctea peduncular coriácea de 92 cm de longitud, api- culada; las 32-46 raquillas de 26 cm de longitud portan 2-4 flores pistiladas proximales y el resto con las estaminadas. Los frutos son elipsoides de 3 cm de diámetro y 4 cm de longitud, con epicarpo liso verde y presenta una semilla.

Foto: Erika Blacutt. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Cusi - Attalea speciosa Mart.

53

Distribución

Es una palma monoica, monocaule e inerme En bosques semideciduos, sabanas rocosas y bos- con una altura de hasta 30 m de altura, con un ques estacionalmente inundados entre 125-800 m tronco cilíndrico más estrecho en la base con 44 de altitud. Se la encuentra en los departamentos cm de diámetro y ensanchado hacia la corona foliar, de Beni, Pando y Santa Cruz. se notan las cicatrices foliares en la superficie. Con 7-22 hojas pinnadas y levemente arquedas tiene peciolo de 1.5 m de longitud y raquis de 10 m; las 166-177 pinnas por lado son lineares, regularmente Usos dispuestas en un plano de 130-165 cm de longitud, Se trata de una especie de uso múltiple (revisar verde claro en ambas caras. La inflorescencia (2-3 también Caso de Estudio 3, en este libro). En por individuo) ramificada en dos órdenes tiene gran parte de su distribución se aprovechan las pedúnculo de 1 m y bráctea peduncular leñosa, hojas maduras para techado temporal, mientras estriada y acuminada de 2.5 m de longitud; el raquis que las hojas tiernas son destinadas para tejer mide 1.3 m y las 220-245 raquillas hasta 17 cm; esteras, cestas y abanicos; también las hojas flores pistiladas en triadas (5-8 por raquilla) y las tiernas enrolladas sirven para armar el bajón de estaminadas en pares. Los frutos son elipsoides de Chiquitos, un instrumento de viento que acom- 7 cm de diámetro y 11 cm de longitud con epicarpo paña la danza de los macheteros en el Beni y para liso naranja-café y 3-8 semillas. el festival de Chiquitos.

Palmeras útiles de Bolivia

Los manojos de secciones de hojas maduras son armadas en ejes de madera para techado. El mesocarpo de los frutos maduros es comestible, tanto fresco como para extraer la pulpa para hacer dulces o para mermelada. Se extrae aceite de las semillas y tiene aplicaciones medicinales y cosméticas, así como combustible. Los frutos son consumidos por el ganado vacuno, así como por animales silvestres, espe- cialmente roedores y son predados por larvas de coleópteros (Bruchidae), que a su vez sirven como carnada para pescar. En la corona de las 54 hojas anidan aves y murciélagos.

Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Janchicoco - Parajubaea torallyi (Mart.) Burret

55

Foto: Armin Quispe.

Distribución

Es una especie endémica de Bolivia y se encuen- tra en el centro al sur de Chuquisaca y al este de Potosí. Se encuentra en laderas rocosas pendien- tes entre 2.000-3.400 m, asociada a bosques de valles interandinos y vegetación xérica.

Foto: Armin Quispe.

El janchicoco es una palma monoica, mo- Usos nocaule e inerme de hasta 27 m de altura con hasta 55 cm de diámetro en los individuos más Se trata de otra especie con usos múltiples y se viejos. El tronco es liso, con cicatrices foliares y aprovecha siete partes de la palma (Thompson es cilíndrico. La corona consta de 15-40 hojas 2007). Las hojas maduras son utilizadas para pinnadas, arqueadas de hasta 4.5 m de longitud; techado temporal y consiste en superponer las peciolo de 90 cm de longitus y raquis de 3.5 m; láminas sin el peciolo. Las hojas tiernas destinan las pinnas (80-116 por lado) son lanceoladas, para tejido de artesanías (abanicos, sombreros, regularmente insertas en un solo plano, verde cestas y varios tipos de sogas y trenzados); tam- lustrosas en el haz y glaucas en el envés. La inflo- bién las aprovechan como forraje para animales rescencia (5 por individuo) ramificada, amarilla domésticos (mulas, vacas, chanchos). Los nervios a naranja, con pedúnculo y raquis de 65 cm de centrales de hojas sirven para elaborar cedazos longitud, bráctea peduncular coriácea de 1.5 m y cestos que mayormente son de uso doméstico. de longitud, raquillas (13-75) rectas o en zig-zag Las incipientes fibras en la base de la hoja son de hasta 37 cm de longitud portan triadas (una aprovechadas para trenzar cuerdas y almohado- pistilada y dos estaminadas) en la base y hasta el nes. Juntando varios raquis de las hojas se utilizan extremo distal con solo estaminadas. Los frutos como escoba. son ovoides de 5 cm de diámetro y 8.5 cm de longitud, liso con color verde en la mayor parte y en el ápice anaranjado, el endocarpo tiene tres bordes prominentes, con 1-3 semillas. Hay dos variedades, una de frutos más reducidos y otra de frutos grandes, también varían en algunos rasgos de las flores, número de estambres, forma de raquillas y el endocarpo. Fotos: Natali Thompson. Palmeras útiles de Bolivia

56 Foto: Natali Thompson. Fotos: Natali Thompson. También elaboran con los frutos una bebida Cuando encuentran palmas caídas, el tronco fermentada o chicha; o hierven los frutos en mate y sus secciones longitudinales son usados como como febrífugo así como forraje para alimento material de construcción de viviendas locales, de ganado. Es utilizada como planta ornamental para puertas, catres, cajoneras y ventanas o para (varios ejemplares con cultivados en la ciudad de el tallado de utensilios, como bateas. Sucre, así como un grupo de adultos adorna el Jardín Botánico Municipal de Cochabamba). El endocarpo también es consumido por roedores (ardillas) y el oso de anteojos andino.

Foto: Natali Thompson.

El mesocarpo es aprovechado como forraje para animales. El endocarpo de los frutos madu- ros (conocidos como “manzana”) es consumido crudo para masticar o cocido destinado a con- sumo para la preparación de la horchata (como coco rallado en leche caliente con canela) que se comercializa en las ciudades de Sucre y Cocha- bamba. El coco del endocarpo también acompaña comidas preparadas localmente.

Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Jatata - Geonoma deversa (Poit.) Kunth

Inflorescencia (1-5 por estípite), ramificada en 1-2 órdenes, infrafoliar; pedúculo de 14 cm de longitud y raquis de 13 cm; bráctea peduncular (2), membranosas a coriáceas (en fruto), decidua; raquillas hasta 30 cm de longitud con concavi- dades raquillares dispuestas en tres verticilos alternos; flores blancas. Fruto globoso, negro de 6 mm de diámetro, con una semilla.

57

Distribución Foto: Rosember Hurtado. Entre 150-650 m de altitud en bosques húme- La jatata es una palma monoica, multicaule dos amazónicos de llanura y del serranías del (3-15 estípites) e inerme que mide hasta 3.3 m de piedemonte andino, en los departamentos de alto con tronco de 2 cm de diámetro; el tronco Beni, Cochabamba, La Paz y Pando. Se en- es liso, anillado con entrenudos marcados. La cuentra adaptada a suelos arenosos y ambientes corona de hojas (5-16) tripinnadas, erectas, las umbrófilos. nuevas son rojizas: peciolo de 25 cm de longi- tud y pinnas de 23-37 cm de longitud, de forma sigmoidea, verde claro en ambos lados. Usos

Generalmente se le atribuye un solo uso y se basa en la cosecha de hojas para techado de viviendas porque son muy durables y vistosos. Existen técnicas tradicionales para el ensamblaje de los paños de jatata y que cuentan con espacios de comercialización en sitios urbanos, especialmente de restaurantes, hoteles y oficinas turísticas. Tam- bién utilizan los tallos de las plantas de jatata para utensilios domésticos y parantes de mosquiteros.

Foto: Rosember Hurtado. Palmeras útiles de Bolivia

58 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Majo - Oenocarpus bataua Mart.

59

Foto: Proyecto PALMS.

Los frutos son ovoides, negros, lustrosos y aceitosos, de 2.2 cm de diámetro y 4 cm de longi- tud, de color púrpura negro y tienen una semilla.

El majo es una palmera maciza y muy ca- racterística por sus pocas hojas erectas e insertas hacia la parte superior. Es monoica, monocaule e inerme de hasta 25 m de altura con tronco anillado (anillos muy estrechos) de 30 cm de Foto: Proyecto PALMS. diámetro, aunque en individuos preadultos lo cubre una capa densa de fibras negras-café oscuro procedente de las bases foliares y el diámetro Distribución llega hasta unos 45 cm. Las 8-20 hojas pinnadas, erectas y la última porción péndula miden 13 m Se encuentra en bosques amazónicos y en las de longitud, peciolo de 3 m y raquis de 10 m; laderas orientales andinas, donde presenta pinnas (70-100 por lado) de 90 cm hasta 2 m de mayor densidad poblacional, desde 140-1.200 longitud, lanceoladas, regularmente dispuestas e m de altitud. Está representada en los departa- insertas en un plano, verdes en el haz y glaucas mentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando en el envés. La inflorescencia (2-4 por individuo) y Santa Cruz. ramificada en un orden es infrafoliar y es del tipo hipuriforme, es decir en forma de cola de caballo porque las raquillas llegan a la misma longitud Usos final; el pedúnculo y el raquis miden 51 cm de longitud; la bráctea peduncular membranosa y Esta palmera es muy apreciada por sus diferentes caduca tiene 1.6 m de longitud; las 200 raquillas propiedades y cualidades pues es una especie de tienen 80-90 cm de longitud, que portan a las flo- uso múltiple. Las hojas maduras dobladas por la res pistiladas en tríadas en la parte proximal de la mitad y superpuestas para techado; del nervio raquillas y las estaminadas hasta el extremo distal. central de la hoja sacan los nervios centrales y los juntan para usarlos como escoba, para el mismo fin también usan el racimo de la infrutescencia. Las hojas tiernas se utilizan para tejido de arte- sanías y utensilios domésticos (esteras, abanicos, Palmeras útiles de Bolivia

etc.); ocasionalmente se cosecha el palmito que Para fines rituales, las semillas se recolectan es comestible (crudo o cocido). El –tronco se como amuleto de buena suerte. La raíz hervida aprovecha para horcones de viviendas, dinteles de sirve para aliviar el dolor de cuerpo en baños de puertas y ventanas; a veces también para canaletas cuerpo y cuando es machacada y hervida usada y paredes. Los frutos maduros son comestibles en baños con otras especies después del parto. y solo se aprovechan hervidos, del mesocarpo De las raquillas leñosas de la infrutescencia se se preparación una bebida (llamada localmente elaboran aretes, cajas y otras artesanías. “leche de majo”) con sabor a chocolate y con efecto somnífero.

60

De las semillas se extrae aceite con fines cosméticos (para prevenir la caída del cabello y para fortalecerlo) y medicinales (antirreumáti- co, antitusivo, antifebril, analgésico y contra el arrebato de los niños), también se extrae aceite para cocinar. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Majillo - Oenocarpus minor Mart.

61

Distribución

En bosques húmedos de tierras bajas amazónicos y en el piedemonte andino, entre 180-700 m de Es una planta monoica, multicaule (4-10 altitud. Reportados en Beni, La Paz y Pando. estípites) e inerme que puede medir hasta 16 m de altura; el tronco marcadamente anillado y libre de bases foliares remanentes tiene hasta 12 Usos cm de diámetro. La corona consta de 8-10 hojas pinnadas ligeramente arqueadas con peciolo de Las hojas maduras son usadas para el techo hasta 60 cm de longitud; las pinnas (61-79 por temporal de viviendas. Secciones del tronco se lado) son lanceoladas de 79-87 cm de longitud, aprovechan para la estructrura de las viviendas regularmente dispuestas insertas en grupos (horcones) y también para el tallado de arcos y de 2.5 en un plano; verde brillante en el haz y puntas de flechas, generalmente para la actividad glauco-grisáceo en el envés. La inflorescencia turística. El mesocarpo hervido es preparado para hipuriforme, ramificada (3-4 por individuo) bebidas, frescas o alcohólicas. De las semillas ex- presenta pedúnculo de 22 cm de longitud, brác- traen aceite para aplicaciones medicinales o para tea peduncular de 71 cm de longitud, coriáceo; cocinar. La planta se cultiva como ornamental en raquis (8 cm longitud) y 81-115 raquillas (45 cm algunos poblados. longitud) rojizas en fruto portan flores crema: pistiladas en triadas sobre la porción proximal de las raquillas y las estaminadas solitarias o en pares hasta el extremo de la raquilla. Los frutos son ovoides de 2.5 cm de diámetro, epicarpo liso y color púrpura negro con una semilla. Palmeras útiles de Bolivia

Marayaú - Bactris major Jacq.

62

Es una planta monoica, multicaule (3-7 estípites) y espinosa de hasta 6.5 m de altura. El Distribución tronco de hasta 4 cm de diámetro presenta en- trenudos y anillos espinosos con espinas negras. Se encuentra al interior o borde de bosques Las hojas pinnadas (3-8) tienen peciolo de hasta húmedos inundables hasta 500 m de altitud, en 60 cm de longitud, las pinnas (38-57 por lado) Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz. lineares de 44-62 cm de longitud se disponen irregularmente y en un solo plano, verde claro en ambas caras (y con reflejo metálico cuando están Usos secas) con bordes espinosos. La inflorescencia (1-3 por individuo) ramificada es interfoliar Se cosecha el palmito que es comestible crudo. con pedúnculo de 40 cm de longitud y bráctea Los tallos y troncos son utilizados para fabricar peduncular coriácea de 40 cm que envuelve a la puntas de flecha y arcos para juguetes, así como inflorescencia (y permanece hasta cuando fructi- varillas para mosquitero. Los frutos maduros con fica), espinosa y acuminada; las flores blancas en comestibles; el mesocarpo que es algo fibroso triadas se insertan en 7-12 raquillas de hasta 18 tiene sabor ácido-dulce y la pulpa extraida sirve cm de longitud. El fruto es elipsoide a obovoide para preparar refresco. Los endocarpos duros son de 3 cm de diámetro con epicarpo espinuloso, usados para armar collares y pulseras. áspero y color púrpura a negro, perianto persis- tente en la base; con una semilla. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Marfil vegetal - Phytelephas tenuicaulis (Barfod). A. J. Hend.

El manojo de hojas (10-15) pinnadas erectas y algo arqueadas está por encima de las inflores- cencias; las hojas miden hasta 6 m de largo; las pinnas son lineares, reguloarmente dispuestas en un solo plano y miden entre 55-70 cm de longi- tud, verde oscuro en ambas caras. En el caso de las plantas femeninas, se trata de grupos de 4-6 flores (11 cm de longitud) en un pedúnculo muy corto y una bráctea peduncular membranosa de 20 cm de longitud; mientras que las masculinas 63 tienen espigas de 40-55 cm de longitud con flores diminutas densamente dispuestas con una bráctea membranosa de 15 cm de longitud. Las infrutescencias (de hasta 18 cm de diámetro) leñosas, en un racimo corto constan de una ca- beza café de varias puntas, compuesta por varios lóculos ­agregados y que alojan a 1-5 semilas/ lóculo, blancas.

Es una palma dioica, multicaule (4-9 estípi- tes), inerme y tronco corto (masculinas de hasta 2 m y femeninas 1 m) y 13 cm de diámetro, liso con cicatrices en espiral de las hojas caducas, densamente cubierto de bases foliares en la parte superior del tronco. Palmeras útiles de Bolivia

Distribución

Es exclusivamente amazónica y en las últimas se- rranías andinas con bosques húmedos inundados y de drenaje deficiente (hasta 300 m de altitud). En Beni y La Paz.

Usos

Las hojas son consideradas un recurso selecto del bosque y destinan para el techado de viviendas; 64 eventualmente extraen la nervadura central de 40 hojas para usarlas juntas como escoba. Las semillas cuando todavía no maduran son comes- tibles; pero luego al endurecerse, son talladas en artesanías, llaveros y otros adornos. Roedores y chanchos de monte buscan las semillas como alimento. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Motacú - Attalea princeps Mart.

65

Palma monoica (androica, ginoica), mono- caule, inerme de hasta 15 m de alto; de tronco Distribución densamente cubierto de bases foliares leñosas Es una especie ampliamente distribuida en tierras remanentes (liso en individuos viejos) de hasta 65 bajas (200-450 m de altitud) y en el piedemonte cm de diámetro. Corona de 9-24 hojas pinnadas, de los Andes (hasta 1.000 m de altitud). Se en- erectas y luego arqueadas solo en la parte distal; cuentra en bosques amazónicos húmedos hasta peciolo de hasta 2.5 m y raquis de 4.5 cm de lon- inundables, tanto en bosques secundarios como gitud; pinnas (155-205 por lado) irregularmente en islas de bosque en sabanas, también se encuen- dispuestas en tres planos y en grupos de 2-4, li- tra en bosques semideciduos de la Chiquitanía neares de hasta 100 cm de longitud, verde oscuro y el Cerrado. En Beni, Cochabamba, La Paz y en ambos lados de la lámina. Inflorescencia (3 por Santa Cruz. individuo) ramificada hasta en dos órdenes con pedúnculo de 70 cm de longitud y bráctea pen- duncular leñosa profundamente sulcada y acu- minada de 95 cm d elongitud; raquillas 108-282 Usos de hasta 14 cm de longitud; a veces plantas solo portan inflorescencias androicas y eventualmente Es una de las especies que más se aprovecha en en plantas monoicas también se tiene a inflores- Bolivia. La planta sirve como árbol de sombra cencias ginoicas; las flores pistilas en la base (en en estancias ganaderas. Las secciones de troncos triadas) y las estaminadas hasta el extremo distal cortados se usan para el armado de la estructura de la raquilla. Los frutos son elipsoides de 5 cm de viviendas locales y para tallar tacú (vasija de de diámetro y 8 cm de longitud, con epicarpo0 profundidad) o para construir catres. Las hojas naranja-café claro con 2-5 semillas. maduras son superpuestas para techado de vivien- das rústicas (duran 5-7 años. Mientras que con las hojas tiernas tejen canastas y artesanías (abanicos, esteras y sombreros rústicos); las hojas tiernas también son usadas para Domingo de Ramos. Palmeras útiles de Bolivia

Los frutos maduros son comestibles, el mesocarpo es aceitoso y de sabor dulce por lo que es pelado, también se los hierve para elabo- rar bebidas y para elaborar pan. El endocarpo es también comestible, ya sea de semillas secas o crudas; de las semillas se extrae el aceite de mo- tacú que sirve para fines medicinales (antigripal, antifebril y contra quemaduras) y cosméticos para fortalecer el cabello. Las semillas tostadas sirven para extraer aceite para cocinar.

66

Del endocarpo se tallan secciones transver- sales para elaborar collares y aretes. Los frutos son consumidos por loros, chanchos de monte, monos, roedores y otros. Con la extracción de la nervadura central de varias hojas se usa como escoba. Cuando alguna planta cae, se aprovecha el palmito para ensalada (crudo o cocido).

La bráctea peduncular usada como canoa para juguetes de niños. La ceniza de la bráctea se mezcla para la preparación de tujuré (pulpa de Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

maíz con leche) y como aditamento en la lejía que acompaña el masticado de hojas de coca. El jarabe de raíces machacadas hervidas es usado para tra- tar parásitos estomacales y las raíces machacadas en cataplasma para sanar fracturas de huesos. Se usa como planta ornamental.

67 Palmeras útiles de Bolivia

Motacú-chí - Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze

68

Es una planta monoica, monocaule a multi- caule (2-8 individuos), acaulescente e inerme; el tronco apenas puede exceder hasta los 10 cm de altura de su estructura subterránea. El manojo de 4-15 hojas pinnadas mide hasta 3 m de altu- ra; peciolo de hasta 140 cm de longitud; pinnas 59-80 por lado, lanceoladas en grupos de 2-3 de 12-50 cm de longitud con nervio central amarillo, verde claro en el haz, verde glauco en el envés. Inflorescencia (1-2 por individuo) erecta de hasta 100 cm de altura, no ramificada y con un solo raquis de hasta 13 cm de longitud; pedúnculo 84 cm y bráctea peduncular coriácea de 105 cm que envuelve a la espiga amarilla cuando está madura; flores pistiladas bajo las estaminadas, insertas hasta los 6.5 cm proximales del raquis y las estaminadas (brevemente pediceladas) insertas por encima de las pistiladas y hasta el extremo distal del raquis.

Los frutos son ovoides de hasta 1.5 cm de diámetro con perianto persistente, amarillo- anaranjados hasta el ápice. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Distribución Usos

El motacú-chí se distribuye en sabanas amazóni- Las hojas tiernas son utilizadas para tejer canas- cas abiertas de buen drenaje y en afloramientos tas y sombreros o como forraje para el ganado rocosos del Cerrado, en Beni, La Paz y Santa vacuno; manojo de hojas maduras enteras se usan Cruz, entre 230-900 m de altitud. como escoba. La semilla es comestible. Eventual- mente se aprovecha como planta ornamental.

69 Palmeras útiles de Bolivia

Pachuba - Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.

sitúa bajo la corona de las hojas; peciolo de 34 cm y raquis de 2.7 m de longitud; pinnas (13-22 por lado) premorsas con 1-9 segmentos agrupados en abanicos de 40-90 cm de longitud; verde liso en el haz y verde más claro a glauco en el envés. Las inflorescencias ramificadas (2 por individuo) se insertan en posición infrafoliar, bajo la vaina foliar, cuando está en brote es totalmente erecto y cuando se abre, es colgante; pedúnculo de hasta 70 50 cm de longitud, brácteas pedunculares 4 co- riáceas imbricadas, de hasta 60 cm; raquillas 17 de hasta 40 cm de longitud, con flores en triadas (una flor pistilada y dos estaminadas), insertas espiralmente. Frutos oblongos de 1.8 cm de diá- metro y 3 cm de longitud con epicarpo liso rojo.

Distribución Es una planta monoica de hasta 22 m de alto, monocaule de tronco solitario cilíndrico con 22 Se encuentra en bosques húmedos inundables y cm de diámetro, cuya superficie es lisa; en la base pantanosos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando forma una corona de raíces fúlcreas o zancudas y Santa Cruz, entre 150-600 m de altitud. laxasde hasta 2.2 m de altura, a través de las cuales se ve al otro lado, están cubiertas densamente por espinas amarillas recurvas. Usos

Las hojas maduras de la pachuba son utilizadas para techado temporal y también extraen los ner- vios centrales de las hojas para usarlas como es- cobas. En algunos casos, los troncos (excluyendo las raíces fúlcreas) son usados para la estructura y techos de viviendas (horcones y tijeras), también se los aprovecha para la construcción de muebles (repisas y camas); los troncos viejos sirven para tallar mangos de hacha y para leña; las secciones longitudinales y transversales del tronco se usan para la construcción de puentes, paredes, pisos y plataformas. El tronco hueco de una pachuba se usa como cañería de desague entre dos secciones del techo. Cuando encuentran palmas caídas, extraen el palmito que es comestible (crudo o cocido). Los frutos son comestibles crudos; cuando son hervidos preparan un jarabe para combatir la fiebre o comestibles crudos. Las semillas usadas para collares, pulseras y aretes. Antes de utilizaba la sección espinosa de las raíces fúlcreas para rallar yuca y plátano o para construir corrales de animales o para fabricar pipas (para fumar tabaco). El polvo de raíces molidas sirve como cicatrizante y para tratamiento de la piel o hervidas para combatir dolores estomacales; la savia de las raíces tiernas es usada contra picadu- Las 6-12 hojas pinnadas, arqueadas de hasta ras de hormigas, antiofídico, antifebril y contra 4 m de longitud conforman en su base una vaina infecciones. Las semillas son dispersadas por los foliar fusionada de hasta 1.5 m de altura, que se guácharos (Steatornis caripensis). Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

71 Palmeras útiles de Bolivia

Palla - Attalea blepharopus Mart.

locales (que pueden durar de 5-20 años). Solo ocasionalmente extraen palmito para consumo crudo o hervido. De las hojas tiernas tejen varios productos artesanales, como canastas, abanicos y esteras. En muchos poblados locales de Beni y Cochabamba separan las nervaduras centrales de la porción terminal de 30-40 hojas para usarlas como escoba. Las cenizas del tronco combus- tinado se utilizan para contrarrestar la caspa y cuando es tomada con agua se aplica para curar 72 el espasmo. Los frutos maduros son comestibles y como el mesocarpo no es muy grueso, consumen las semillas asadas al fuego. Extraen aceite de las semillas para cocinar y para fines cosméticos del cabello y medicinal (contra calambres, espasmo y como jarabe para tratar dolores renales y proble- mas respiratorios) y también usan el aceite para cocinar. La pulpa del mesocarpo es utilizada para hacer harina como complemento balanceado para animales. El humo que deriva de los frutos que- mados sirve para espantar mosquitos en el monte. El endocarpo es tallado para artesanías. La bráctea

Foto: Michael Farfán. peduncular es usada como canoita por los niños

Planta maciza monoica, inerme y monocaule de hasta 15 m de altura con tronco muy corto de hasta 45 cm de diámetro y 2-4 m de altura, liso o cubierto de bases remanentes de las hojas. Coro- na de hasta 15 hojas de casi 10 m de longitud, ma- yormente erectas con hasta 193 pinnas por lado; pinnas lanceoladas regularmente dispuestas en un solo plano de hasta 40 cm de longitud, de color verde claro en ambos lados. La inflorescencia es interfoliar y ramificada, colgante y con bráctea peduncular leñosa recurva. Frutos ovoides de hasta 7.5 cm de diámetro con 1-2 semillas.

Distribución

Mayormente distribuida a lo largo de ríos de la cuenca amazónica y se concentran en palmares más densos en bosque amazónico de altura en el Beni (150-250 m de altitud). Foto: Michael Farfán.

Usos

Es una palma de uso múltiple. Especialmente en el norte de Bolivia cosechan las hojas maduras parti- das y luego superpuestas para techado de viviendas Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Palma amarilla - Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl.

Usos

Eventualmente se usan secciones longitudinales de hojas maduras que son superpuestas para techado temporal. Sin embargo, el uso más in- tenso que se le da a esta especie es la cosecha de hojas tiernas de un color amarillo muy brillante, destinadas para tejer abanicos, anillos y otras artesanías en Domingo de Ramos. 73

Es una planta solitaria, dioica, inerme y mo- nocaule de hasta 17 m de altura, con un tronco liso de hasta 14 cm de diámetro con marcas de entrenudos muy irregulares (algunos estrechos y otros más amplios 12-30 cm) sin bases foliares remanentes. Corona foliar con 7-15 hojas pin- nadas, arqueadas y plegadas hacia arriba de hasta 1.5 m de longitud y peciolo de 1.3 m de longitud con un tomento café grisáceo denso y algunas hojas son rojizas; pinnas (47-96 por lado) lanceo- ladas regularmente dispuestas o en grupos de 13 pinnas de contextura coriácea de hasta 15 cm de longitud; verde oscuro lustroso en el haz y crema grisácea tomentosa en el envés. La inflorescencia es interfoliar (2 masculinas y hasta 6 femeninas por individuo) ramificada hasta dos órdenes de hasta 1.5 m de longitud, pedúnculo de 95 cm de longitud en inflorescencias masculinas y hasta 230 cm en las femeninas; 4-6 brácteas pedunculares, mem- branosas, permanentes de hasta 20 cm de altura; raquis de 30 cm de longitud con 41 raquillas de 13-17 cm de longitud. Frutos casi esféricos de 2 cm de diámetro de color rojo brillante, epicarpo liso.

Distribución

Se encuentra únicamente en bosques nublados y húmedos montanos andinos de La Paz (2.500- 3.150 m) y se asocia con laderas rocosas y sustra- tos de elevada pendiente o en barrancos. Palmeras útiles de Bolivia

74 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Palma blanca, caranday - Copernicia alba Morong

Beni, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, entre los 200-1.200 m de altitud.

Usos

En algunos poblados de Beni y Santa Cruz se utilizan las hojas tiernas para tejer sombreros muy suaves; alguna vez las hojas maduras fueron 75 usadas para techado de viviendas pero eso ya no se aplica.

Palma monoica, monocaule o cespitosa En muchas ciudades de Bolivia y desde los de hasta 18 m de alto con tronco cubierto por años 70 se utilizaron los troncos enteros como bases foliares leñosas, aunque en individuos postes de luz y teléfono que hasta la actualidad viejos y muy altos se encuentran troncos lisos; todavía se encuentran en buen estado, aunque el tronco es erecto y muy duro con hasta 32 cm la mayoría ha sido reemplazada por postes de de diámetro. La corona foliar de 32-40 hojas cemento. palmadas tiene una forma esférica, las hojas son erectas con peciolo de 90-100 cm de longitud en que se encuentran 12-13 espinas incurvas y recurvas de hasta 10 cm de longitud en los bordes peciolares; la lámina es verde claro en el haz y blanco cericeo en el envés, se divide en 47-50 segmentos de hasta 54 cm de longitud que se bifurcan en el ápice a 9 cm de profundidad. La inflorescencia interfoliar (20 por individuo) se ramifica hasta en cuatro órdenes con un pe- dúnculo de 20 cm de longitud; tiene una bráctea peduncular membranosa y decidua de hasta 15 cm de longitud en la base de la inflorescencia. En 12-17 raquillas se insertan las flores herma- froditas blancas. Fruto globoso a ovoide verde a negro de hasta 1.2 cm de diámetro de superficie lisa a lanosa, con una semilla.

Distribución

Mayormente se asocia a sabanas amazónicas, formaciones, bosques xéricos del Chaco y su- bandino del sur, estacionalmente inundadas de Palmeras útiles de Bolivia

Las secciones transversales o longitudinales Se cultivan en ciudades de Santa Cruz y de los troncos sirven para separar ganaderos o Beni como plantas ornamentales en calles y corrales, especialmente en el Beni. También las plazas. Las raíces son machacadas y hervidas secciones del tronco se usan como canaletas, para fines medicinales (reumatismo y problemas vallas y puentes en poblados locales. circulatorios). Muchos individuos reproductivos son favorecidos en su dispersión de frutos por el ganado vacuno y por el ñandú americano (Rhea americana) en sabanas; además sirven de sitio de anidamiento para varias especies de aves y murciélagos.

76 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Palma real - Mauritia flexuosa L.f.

77

Planta dioica, muy maciza de hasta 20 m de altura y monocaule con tronco erecto de hasta 35 cm de diámetro, cilíndrico y liso con anillos marcados y muy estrechos (aunque en la parte apical del tronco presenta hojas marces- centes persistentes) y con entrenudos vistosos, que tiene en la base con neumatóforos para intercambio gaseoso en ambientes acuáticos. Las 10-12 hojas costapalmadas y erectas mi- den aproximadamente 3.5 m de longitud, con peciolo de 1.6 m; la lámina consta de 180 seg- mentos, lanceolados de hasta 1.5 m de longitud y levemente colgantes, insertos en un solo plano. Las robustas inflorescencias ramificadas hasta en dos órdenes –con 4-5 por individuo– son Distribución colgantes y miden hasta 2.5 m de longitud; las inflorescencias masculinas presentan brácteas Su distribución no es continua y generalmente se pedunculares membranosas menores a 5 cm asocia a humedales en bosques y sabanas, desde de longitud y las flores de color anaranjado- 180-500 m de altitud, cerca al pie de monte de amarillo se insertan dísticamente en pares sobre los Andes y en la Amazonía, Chiquitanía y el cortas raquillas dando la apariencia en forma Cerrado. En Beni, Cochabamba, La Paz, Pando de amentos, mientras que las femeninas son de y Santa Cruz. Conforman bosques pantanosos mayor tamaño y no se insertan como amentos. edáficos estacionales o permanentes, muchas Los frutos son oblongos algo achatados en veces relacionados con lagunas edáficas. ambos extremos muy aromáticos de hasta 5 cm de longitud, con cubierta escamosa y de color rojo- naranjados hasta café brillante con una semilla. Usos

Si se compara con otros países limítrofes, en Bolivia esta especie está todavía subutilizada. Sin embargo, se ha registrado algunas categorías de Palmeras útiles de Bolivia

uso que si no so ampliamente aplicadas, reflejan Se aprovecha el mesocarpo de los frutos ma- la identificación de recursos en algunas regio- duros, pelando las escamas y se expone una pulpa nes. Las hojas maduras son usadas para techado amarilla. También se machaca la pulpa, se hierve y (duran hasta tres años) de corrales en el Beni. se elabora un refresco chicha o licor. Antes algu- Mientras que con las las hojas tiernas e inmaduras nos pobladores de Beni y Santa Cruz extrajeron tejen sombreros y abanicos. aceite de la semilla (Vázquez & Coimbra 2002).

78 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Saó, palma de saó - Trithrinax schizophylla Drude

tener 10 cm de diámetro. La corona foliar se compone de hasta 30 hojas palmadas y el abanico se divide en tres grupos de 6-10 segmentos de 45-61 cm de longitud, simples, erectos, tiesos y levemente divididos en el ápice. La inflorescencia (1-2 por individuo) es interfoliar y se ramifica hasta en dos órdenes con cuatro ramas principales y pedúnculo de hasta 30 cm de longitud; las 2-8 brácteas pedunculares son cortas, membranosas y persistentes en la base de la inflorescencia con 79 tomento lanoso. En las 70-80 raquillas de hasta 5-14 cm de longitud se insertan flores herma- froditas en forma de espiral. El fruto es globoso de 8 mm de diámetro, con epicarpo liso amarillo verde hasta negro y con una semilla.

Distribución

Entre 300-2.000 m de altitud en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, generalmente asociada a bosques secos y espinosos del Chaco y adaptada Foto: Zamir Pérez. a condiciones extremas de amplitud térmica, así como a inundaciones cortas durante las Palma hermafrodita y monocaule o multi- lluvias. Se asocia con suelos salinos y pobres en caule (2-5 troncos por individuo) de hasta 5 m nutrientes. de alto, mayormente inerme, aunque las fibras de las bases foliares que cubren permanentemente el tronco desarrollan redes muy gruesas que terminan en espinas leñosas de hasta 20 cm de Usos longitud. Revisar Caso de Estudio 5 (este libro). La es- tructura mayormente cosechada constituyen las hojas que son destinadas para tejido artesanal (sombreros, carteras, coladores y bolsas), que son comercializados en ferias de artesanías, re- gionales y locales. También se usan las hojas para alimentar al ganado. Eventualmente se cultivan las plantas como ornamental.

El tronco –que puede ser recto o inclinado– no es un cilindro perfecto, pues generalmente queda muy estrechado hacia la base en contacto con el ras del suelo y se expande hacia el ápice y está densamente cubierto por las bases de hojas marchitas y caducas; en su parte medial llega a Palmeras útiles de Bolivia

Sumuqué - Syagrus sancona (Kunth) H. Karst.

179 raquillas de 27-58 cm de longitud, en que se insertan las flores amarillas. Las flores pistiladas se insertan a lo largo de la mayor parte de la raquilla y se intercalan co las masculinas, que se concentran solas en la parte distal de la raquilla.

80

Los frutos son elipsoides de 3 x 2 cm con la superficie lisa amarillo-anaranjada cuando están maduros y presentan los remanentes del perianto. Generalmente cada fruto contiene una sola semilla.

Es una palma monoica, monocaule e iner- me que excede a los 21 m de altura, de tronco Distribución cilíndrico, recto y liso con 14-35 cm de diámetro. Con 8-13 hojas pinnadas y claramente arqueadas Presenta un extenso rango de distribución, desde de hasta 2 m de longitud, la corona foliar tiene 150-1.000 m de altitud en bosques amazónicos, forma redondeada, cuyas hojas marcescentes bosques de galería de sabanas arboladas y bosques quedan colgantes en la parte inferior de la co- húmedos de los Andes. Se encuentra en los depar- rona. Las pinnas lineares (148-170 por lado) de tamentos de Beni, La Paz, Pando y Santa Cruz. 49-85 cm de longitud con ápices muy agudos e irregularmente dispuestas en grupos de 3-6 e insertas en diferentes ángulos, dando un aspecto Usos crespo; presentan color verde en ambas caras. Inflorescencias e infrutescencias son ramificadas El tronco del sumuqué mayormente es usado e interfoliares y cada individuo puede presentar para la división de campos, pero ocasional- hasta 3; la bráctea peduncular es muy curvada y mente también se aprovecha como material de acuminada que mide 1.6 m de longitud; el pe- ­construcción en la estructura de viviendas, cercos dúnculo puede medir hasta 60 cm de longitud; el y corrales. Los frutos maduros son comestibles raquis grueso mide 100 cm de longitud con 138- y eventualmente cuando se los encuentra en el Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

suelo son recolectados por la gente para extraer la semilla. El uso más importante de esta especie es como planta ornamental en varios poblados de la Amazonía y el pie de monte de los Andes, tanto en viviendas como en avenidas y plazas.

81 Palmeras útiles de Bolivia

Sunkha, palma sunkha - Parajubaea sunkha Moraes

82

Es una palma monoica, monocaule e inerme de hasta 14 m de altura con un tronco fibroso de 25-50 cm de diámetro, densamente cubierto por bases de hojas remanentes de hojas que se marchitaron. La corona de 18-26 hojas pinnadas levemente arqueadas, que miden hasta 3 m de longitud; la base de las hojas está conformada por una red fibrosa de color café claro a naranja casi Distribución rectangular que mide hasta 1.35 cm de longitud. Las pinnas lanceoladas (69-92 por lado) se inser- Es endémica de Vallegrande (SW Santa Cruz) y tan en un solo ángulo aunque están irregularmen- se encuentra entre 1.700-2.200 m de altitud en te dispuestas en grupos de 2-5 pinnas, presentan bosques interandinos húmedos y semideciduos color verde brillante en el haz y verde glauco en de esos valles diversos. Es especialmente abun- el envés. Cada individuo puede presentar de 4-6 dante y densa en quebradas protegidas, pero la inflorescencias e infrutescencias ramificadas, in- mayor parte de la población está influenciada por terfoliares y péndulas, que está envueltas cada una fronteras expansivas de cultivos de maíz y trigo envuelta en una bráctea penduncular apiculada principalmente, así como crianza de animales leñosa de hasta 2 m de longitud con pedúnculo domésticos (ganado vacuno, porcino, ovino). de 80 cm. El raquis es grueso de hasta 50 cm y se ramifica en 50 raquillas delgadas de hasta 32 cm de longitud; las flores son amarillo-naranja, las pistiladas (3-5/raquilla) se insertan en la base Usos de la raquilla, mientras que las estaminadas se El nombre común hace alusión al material fi- disponen hacia el ápice. El fruto es una drupa broso de la base de hojas que tiene diversos usos. ovoide de 3-5 cm de longitud y 2.5-3 cm de diá- Las hojas maduras fueron antes destinadas para metro con epicarpo liso, verde pálido en la base techado temporal y hasta ahora usan para forraje y anaranjado en el ápice; el endocarpo presenta de ganado, especialmente cuando desechan las tres bordes apicales inconspicuos y mayormen- pinnas al sacar la fibra de la base. Eventualmente te contiene una semilla (aunque algunos frutos las pinnas son tejidas para tejer abanicos y ces- tienen dos). tas de diferente tamaño, así como para torcer y juntar entre pinnas para uso de cuerdas de poca duración. Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

83

Muy ocasionalmente (cuando alguna pal- mera haya caído por cualquier circunstancia) aprovechan la porción terminal de hojas desti- nada para palmito en ensalada. El mayor uso y más aplicaciones diversificadas se da a la fibra y se distingue claramente cuando las plantas han sido cosechadas, dejando la base pelada; además como producto de la cosecha los troncos son tallados en distinta altura para facilitar que la gente trepe y coseche.

Un despliegue local muy importante de tra- bajo artesanal se ha desarrollado en los últimos 10 La fibra es utilizada para la elaboración de años por grupos de mujeres que venden muñecas distintas calidades de sogas, ensillado para mu- de sunkha y otros adornos tejidos de la sunkha. las y colchones, que son preparados a encargo por los pobladores; inclusive los colchones son nuevamente ensamblados en la ciudad de Santa Cruz con resortes internos y comercializados como “colchones tipo pullman”.

Los frutos y endocarpos son consumidos crudos por la gente cuando éstos maduran. An- tiguamente, los pobladores tostaban las ­semillas Palmeras útiles de Bolivia

para preparar café. Es plantada para fines or- namentales en Vallegrande y según Vásquez & Coimbra (2002), podría ser un elemento decora- tivo de ciudades mayores a 1.500 m de altitud, por su resistencia a las bajas temperaturas. Ardillas, roedores nativos y especies de loros de los valles interandinos consumen las semillas de la sunkha.

84 Palmeras útiles más utilizadas en Bolivia

Totaí - Acrocomia totai Mart.

85

Es una palmera espinosa monoica, mono- caule de tronco solitario que en total alcanza hasta los 12 m de altura. El tronco cilíndrico de 10-40 cm de diámetro puede ser ventricoso en su parte media y presenta entrenudos espinosos que asemejan anillos concéntricos con espinas negras de hasta 6 cm de longitud. La corona de hojas es Los frutos son esféricos de hasta 4 cm de redondeada con hojas marcescentes en la parte diámetro –amarillos hasta anaranjados– pre- basal con 15-27 hojas pinnadas y arqueadas; las sentan una cáscara quebradiza y el mesocarpo pinnas lanceoladas (110-190 por lado) de hasta es fragancioso, de sabor dulce y de consistencia 85 cm de longitud se encuentran insertas en va- pegajosa; con una semilla. rios ángulos en grupos de 1-2 pinnas, presentan el mismo color verde claro en ambos lados y presentan espinas negras cortas en los márgenes y en el nervio central. Los individuos reproduc- tivos pueden presentar de 3-10 inflorescencias en diferente estado de maduración hasta infru- tescencias; las inflorescencias son ramificadas en dos órdenes desde un raquis central grueso y de 130 cm de longitud, son amarillas interfoliares, erectas y exertas, resaltando claramente entre las hojas –axiladas por una bráctea peduncular leñosa (medianamente gruesa) y erecta de hasta 95 cm de longitud con una cubierta externa aterciopelada de espinas negras a carfé, cortas y densas; el pe- dúnculo mide hasta 50 cm de longitud; las flores amarillas se insertan en 120 raquillas (de 15-50 cm de longitud, siendo más cortas en la porción distal), de color crema claro, concentrándose las femeninas en la base de la raquilla– la cual se torsiona en zig-zag y las masculinas desde la porción medial hasta el ápice.

Palmeras útiles de Bolivia

Distribución medicinal­ y son cosechadas por los niños para comer crudas o tostadas por su sabor a coco, el En Bolivia el totaí registra una amplia distribución aceite de totaí es utilizado como combustible y geográfica, especialmente en áreas abiertas de sa- para fines cosméticos. Ocasionalmente el endo- banas y bordes de bosque, muy rara vez formando carpo de la semilla es tallado en Beni, La Paz y bosques maduros (como en San José de Chiquitos, Santa Cruz para la elaboración de artesanías (are- al este de Santa Cruz). Se encuentra en los depar- tes, pulseras y anillos) y también el endocarpos se tamentos de Beni, Chuquisaca, La Paz, Pando, utiliza como combustible en estancias ganaderas Santa Cruz y Tarija, entre 200-700 m de altitud. y pueblos. Las raíces tienen fines medicinales (contra la hepatitis y gastritis). Aunque ya no se conoce si continúa la práctica, los pobladores de Usos Tarija y Santa Cruz antes extraían del tronco ha- 86 rina para pan y para bebidas (Vásquez & Coimbra 2002, Moraes 2004a, b). Después del motacú y el cusi, el totaí también Uno de los usos más destacados y amplia- ofrece varias categorías de uso, aunque varias mente difundidos en Bolivia es para fines orna- prácticas se han perdido en el tiempo y ya no mentales y muchas veces fuera de su distribución son parte de las tradiciones locales. Las hojas natural (bosques húmedos de Yungas y pie de tiernas son tejidas en artesanías en La Paz y Beni monte de La Paz, paisajes de bosques semide- (canastas y esteras) y también son aprovechadas ciduo de Tarija y Chuquisaca hasta 1.200 m de como forraje para caballos (Santa Cruz); ocasio- altitud), jardinería o como árbol para sombra en nalmente el palmito es cosechado para ensalada la ganadería. (ya sea crudo o hervido).

Los frutos son comestibles y sirven para la preparación de refrescos, pero mayormente se usan para ­alimentar al ganado doméstico (vacuno, porcino), precisamente por ello es que muchas estancias ganaderas mantienen los palmares de totaí, pues cuando los frutos maduran el ganado los mastica y luego regurgita. En algunos pueblos de Santa Cruz y Beni la pulpa del mesocarpo es usada como saborizante cuando se elabora pulpa del mesocarpo (para helados, refrescos y elabo- Los troncos son aprovechados para la ocu- ración de yogurt) (Moreno & Moreno 2006). pación de nidos de varias especies de loros y Las semillas maduras para extracción de aceite también de murciélagos. Almacenamiento de la cosecha agrícola construido en base a material de la palmera janchicoco en Zudáñez. Foto: Natali Thompson.

CASOS DE ESTUDIO

Chimane tejiendo hojas de jatata para techado en La Paz. Foto: Rosember Hurtado.

Caso 1 Palmeras nativas de Bolivia usadas para decoración en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Luis R. Moreno Suárez & Oscar I. Moreno Suárez Santa Cruz, Bolivia

Santa Cruz de la Sierra al este de Bolivia debería desarrolla, en comparación con otras familias llamarse “la ciudad de las palmeras”, pues por de plantas a las cuales hay que apuntalar ejes donde se mira, ya sea en aceras, camellones de que favorezcan un mejor crecimiento y forma avenidas, parques y jardines particulares –inclui- de la fase adulta. dos el Zoológico y el Jardín Botánico que quedan dentro del radio urbano– se ven palmeras solita- rias o en grupos o en hileras. La mayoría de las Ejemplos de palmeras decorativas palmeras decorativas en Santa Cruz son exóticas, duplicando al número de las nativas además de Hemos desarrollado la oportunidad de generar ser muy bonitas y llamativas, así como de fácil material de transplante desde la recolección manejo. Ya lo dijimos antes “Una palmera hace de innumerables semillas y frutos de palmeras un jardín, dos o tres hacen paisaje”. Algunas de nativas de Bolivia durante las campañas de tra- las especies nativas crecen espontáneamente en bajos de campo realizados en nuestro país para canchones de casas o en parques, nadie las plantó ser posteriormente transplantado a nuestros allí y ahora tienen más de cien años; otras son jardines y en el Jardín Botánico Municipal de fáciles de obtener por semillas o ser trasplantadas Santa Cruz. Con estas experiencias, se ha ido aún en adultas, aunque algunas son difíciles de consolidado una creciente habilidad en el cuidado adaptar. Las palmeras son las primeras plantas de la germinación de las semillas hasta el estado que buscan los paisajistas para hacer jardines adulto, cuyas prácticas han sido difundidas como y es por eso que la ciudad se ve cada día más parte descriptiva de cada especie en Moreno & simpática debido a su aspecto tropical, aunque Moreno (2006, 2013). Santa Cruz tiene la influencia de muchos vien- En total es una veintena de palmeras na- tos fríos del sur con periodos largos de sequía, tivas que tienen potencial para jardinería y lo cual impide el crecimiento de otras especies entre ellas, se tiene a las siguientes: Astrocaryum tropicales amazónicas. chonta, A. huaimi, Bactris chaveziae, B. faucium, Las palmeras son distintas de los otros B. gasipaes var. gasipaes, B. gasipaes var. chichagui, árboles; no tienen ramas y salvo muy raras B. maraja var. maraja, B. riparia, Chamaedorea­ excepciones, no producen basura por lo que angustisecta, ­ Chelyocarpus­ chuco, Desmoncus se reducen los esfuerzos en despejar descargas ­polyacanthos var. polyacanthos,­ Geonoma ­brongniartii, o materiales de desecho cuando se manejan G. ­macrostachys var. macrostachys, Mauritia flexuosa,­ estas especies ornamentales. Crecen desde un Mauritiella armata, Oenocarpus distichus. O. solo brote en la parte alta del tallo y este es un minor,­ Parajubaea­ sunkha, Phytelephas macrocarpa, aspecto fundamental en el cultivo de plantines Trithrinax schizophylla­ y Wendlandiella gracilis var. hasta desarrollarlos en plantas adultas. El tallo simplicifrons.­ A continuación se presentan ocho es cilíndrico y es la estructura más fuerte que especies cultivadas como decorativas en la ciudad existe, pues también ejerce una función de de Santa Cruz. apoyo mecánico mientras la palmera crece y se Palmeras útiles de Bolivia

Acrocomia totai Mart. (totaí, Fig. 1) hasta en adulta, teniendo en cuenta transplantarla con un buen mogote de tierra y apisonando bien Es la palmera más conspicua y común de la para evitar el ataque de hongos a sus raíces, luego ciudad de Santa Cruz. Presenta crecimiento rá- mucho riego. En forma natural se la ve en grandes pido, pues a los 4-6 años ya está adulta y puede poblaciones en la Chuiquitanía, en el Chaco y en llegar a medir hasta 25 m de alto cuando es casi los alrededores de Santa Cruz y crece hasta los centenaria. Resiste el trasplante desde pequeña 1.000 m cerca de Samaipata.

92

Figura 1. Rodal de palma totaí, cerca al aeropuerto.

Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze (motacú-chí,­ Attalea princeps Mart. (motacú, Fig. 3) Fig. 2) El “motacú” es una de las palmeras más abundan- Es una palmera pequeña, generalmente acaule, tes en Bolivia y a la vez, en el departamento de o mejor dicho, con tallo subterráneo, horizontal, Santa Cruz. Era muy importante para los habi- que crece por dicotomía, aunque se ven muy tantes nativos y los agricultores. Es una palmera raros ejemplares con tallo aéreo de hasta 3 m de que crece espontáneamente en las ciudades y en alto. Es una palmera muy popular en Santa Cruz, el campo. aunque poco cultivada debido a que no admite Su cultivo se hace por semillas y es de cre- ­transplante, se cultiva a partir de semillas y su cimiento más o menos rápido en 10-15 años. En crecimiento es más o menos rápido, 6-8 años. su transplante no hay mucha experiencia pero se Se la encuentra en los municipios de La Guar- lo puede hacer cuando las plantas son juveniles dia y Porongo de la provincia Andrés Ibáñez, en a preadultas. Hay que arrancarlas con un buen provincia Sara y en toda la Chiquitanía, crece en mogote de tierra y plantarlas apisonando bien y lomeríos secos, gredosos, o en arenales. También luego con abundante riego se evita el ataque de se la ha visto en Beni y norte de La Paz. hongos en las raíces cortadas. CASOS DE ESTUDIO

93

Figura 2. Planta de motacú-chí con tronco de 3 m de alto.

Figura 3. Palmas de motacú en avenidas. Palmeras útiles de Bolivia

Attalea speciosa Mart. ex Spreng. (cusi, Fig. 4) y evitando cortar las raíces, luego se entierra compactando el terreno y con un buen riego Es la palmera más vistosa, elegante y elevada para evitar el ataque de hongos en las raíces. A entre nuestras nativas. Crece en grandes colonias esta palmera la vemos en algunas avenidas de en las provincias Ñuflo de Chávez y Velasco de Santa Cruz y sobresale por encima de los demás Santa Cruz, alcanzando una franja de 300 km de árboles y seguramente tienen alrededor de 200 largo entre Guarayos y la frontera con el Brasil. años de edad según algunos registros fotográficos Poco cultivada en la ciudad por su crecimiento de hace 50 años. En el Jardín Botánico de Santa lento, tarda 20 años en producir sus primeros Cruz se ha sembrado una avenida de dos filas en frutos. Se cultiva generalmente de semillas pero la entrada, que serán seguramente para deleite también puede ser transplantada antes de estar de nuestros nietos y bisnietos. adulta. Cavándola con un buen terrón de tierra 94

Figura 4. El cusi cultivado en la ciudad.

Bactris major Jacq. var. socialis Drude in Mart. Copernicia alba Morong (palma, Fig. 6) (marayaú, Fig. 5) Puede criarse de semilla pero su crecimiento es Palmera muy conocida en Santa Cruz aunque muy lento. Se transplanta desde pequeña hasta poco cultivada por su lento desarrollo. Su cultivo de mediana estatura y hay que apisonar fuer- es por semillas y es de difícil transplante como temente el terreno alrededor de las raíces para todas las especies de Bactris y al hacerlo debe te- evitar la contaminación por hongos. No presenta ner un buen terrón y plantarlo apisonando bien enfermedades y ningún cuidado de cultivo. Se la y con buen riego para evitar el ataque de hongos. encuentra en la parte sur o chaqueña de Santa Crece en la parte sud y central del departamento Cruz y se extiende hasta las llanuras del Beni. En del Beni y en la parte central de Santa Cruz, el Pantanal boliviano existen grandes extensiones siendo abundante en regiones relacionadas con cubiertas con esta palmera y entre Villamontes y aguadas y riberas de arroyos. Yacuiba del departamento de Tarija se encuentran el “palmar chico y el palmar grande”. CASOS DE ESTUDIO

95

Figura 5. Grupo de marayaú cultivado.

Figura 6. La palma en la rotonda del Cristo (izquierda). Palmeras útiles de Bolivia

La palma crece en parajes secos con inun- la puede tener en maceta y de resiste muy bien daciones periódicas en tiempo de lluvia. Son el trasplante. conspicuas en la ciudad y son agradables a la vista. Syagrus sancona Karst. (sumuqué, Fig. 8) Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. (piterita, Fig. 7) Palmera muy difundida en todo el departamento de Santa Cruz, crece también en el Beni y norte Palmera pequeña de hasta 1 m de alto, sin de La Paz. En la ciudad de Santa Cruz es usada en espinas. Puede cultivarse de semilla y también parques y avenidas como decorativa por su fácil resiste muy ben el transplante, siempre que se cultivo y fácil transplante desde pequeña hasta apisone bien el terreno alrededor de las raíces adulta, resiste varios días arrancada y se recupera para evitar los hongos; a veces es atacada por al plantarla. Esta palmera no tiene enfermedades 96 cochinillas en las axilas de las hojas y es nece- y al plantarla es necesario apisonar fuertemente la sario eliminarlas con un cepillo o fumigándolas tierra para evitar el ataque de hongos a las raíces con un insecticida sistémico. Proveniente de y es más apropiado transplantarla casi adulta las estribaciones orientales de la Cordillera de porque si es muy joven su crecimiento se detiene los Andes, desde los 350-800 m. Es vendida en por un tiempo Se la ve en calles y avenidas en las calles del mercado de abasto y en algunos grandes filas de muchas plantas produciendo una viveros particulares. Es muy vistosa porque se agradable vista.

Figura 7. Planta cultivada de la piterita. CASOS DE ESTUDIO

97

Figura 8. Palma sumuqué al lado de la Catedral. La palma blanca en sabanas inundables del Beni. Caso 2 Palmeras utilizadas para la construcción de techos en comunidades Tacana y Mojeña (Beni, La Paz y Pando, Bolivia) Rosember Hurtado Ulloa

Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia

Las palmeras utilizadas como materiales de 2000, Borchsenius & Moraes 2006). Se utilizan construcción de viviendas es uno de los gru- frecuentemente hojas y tallos de palmeras para pos que presentan mayor relevancia para la la construcción de techos y materiales para las mayoría de los habitantes de la Amazonia, por viviendas temporales y permanentes, puentes y la cantidad de especies, intensidad de uso y medios de transporte como parte de los medios potencial económico que son generadas de su de subsistencia y generar ingresos económicos aprovechamiento (Moraes et al. 1995, Zuidema para las familias (Fig. 1).

Figura 1. Techado de una vivienda con hojas de cusi (A. speciosa) en la comunidad Tacana de Naranjal (Pando). Palmeras útiles de Bolivia

En territorios indígenas Tacana y Mojeño mente se utilizan palmeras como paños tejidos de de los departamentos de Beni, Pando y La Paz hojas de Geonoma deversa en restaurantes y sitios (Bolivia) se registraron 15 especies de palmeras turísticos. El uso de las hojas de las palmeras en nativas (Tabla 1) utilizadas como materiales de los techos está condicionado a diversos requisitos construcción de techos de viviendas permanentes de cosecha y tratamientos que son necesarios y temporales. En comunidades indígenas, aproxi- para techos en buenas condiciones. El conoci- madamente el 90% del techo de viviendas rurales miento de dichas condiciones está generalizado está construido con hojas de palmeras y el 10% en distintas regiones y también varía de acuerdo con material inerte como láminas de calamina. En a la especie. áreas urbanas como Riberalta (Beni), eventual-

100

Tabla 1. Tratamiento previo a las hojas de palmeras utilizadas en la construccion de techos de viviendas

Especie Tratamiento previo Attalea blepharopus (palla) Las hojas cosechadas normalmente se parten en dos. Desde la parte apical de la hoja se divide el raquis y se jala hasta la base, luego se seca al sol por dos días como mínimo. Attalea maripa (casi cusi) Las hojas pueden ser ralladas con un machete, se corta la base de las pinnas de un lado sin que la nervadura central de cada pinna sea separada. La mayoría de las hojas se parte por la mitad, dividiendo el raquis desde el ápice de la hoja y jalando hacia la base. Se deja secar al sol lo más aplanado posible. Attalea princeps (motacú) Las hojas cosechadas tienen dos opciones, según la técnica de techado, las hojas pueden ser “ra- lladas” o “partidas” (Fig. 2). En el primer caso las pinnas de un lado se cortan parcialmente desde la base –excepto el “jipurí” o vena central de las pinnas que debe ser doblado en la dirección de las pinnas del otro lado– posteriormente se extiende en el suelo superpuesto para evitar que las pinnas se desordenen y se hace secar al sol por 2-3 días. La hoja partida consiste en dividirla por el raquis tomando las dos pinnas apicales y se jala hacia la base partiendo el raquis en dos, las partes divididas se colocan en el suelo para ser secadas al sol por al menos dos días. Attalea speciosa (cusi) La hoja se ralla con machete cortando parcialmente las pinnas de un lado de las hojas sin romper la nervadura central de cada pinna, se dobla hacia un lado y se deja secar por tres días. Chelyocarpus chuco (biata) Ninguno Euterpe precatoria (asaí) Por la disposición de sus pinnas, las hojas se acomodan planas en el suelo, se coloca un peso como un palo sobre ellas y se deja secar al sol en esa posición. Geonoma occidentalis (jatata macho) Las hojas se entrelazan en varillas mezcladas con la jatata verdadera y para evitar que se desordenen, el paño se seca prensado con palos. Geonoma deversa (jatata) Por su reducido tamaño las hojas cosechadas se tejen en paños. El peciolo es entrelazado entre dos varillas que pueden ser entre 2 m y 3.20 m de largo. Se deja secar al sol por tres días. Un paño típicamente contiene alrededor de 450 hojas de jatata. Geonoma macrostachys Las hojas son algo más reducidas en tamaño que la jatata, por lo general son entrelazadas en varillas mezcladas con la jatata. Iriartea deltoidea (copa) Las hojas pueden ser partidas o ralladas y secadas, en algunos casos no se hace ningún tratamiento previo. En caso de uso en caballete en ocasiones se deja secar un poco. Mauritia flexuosa (palma real) Ninguno Oenocarpus balickii (majillo) La hoja se divide en dos por el raquis y seca prensada al sol. Oenocarpus bataua (majo) Hoja dividida en dos por el raquis y secada al sol. Oenocarpus minor (majillo) La hoja se divide en dos por el raquis y seca prensada al sol. Phytelephas tenuicaulis (marfil) La hoja se divide en dos por el raquis y se deja secar al sol. CASOS DE ESTUDIO

a. b. 101

c. d.

Figura 2. a) Hoja de Attalea princeps en forma “rallada”, b) hoja de A. princeps en forma “partida” o con el raquis dividido, c) forma de secado de motacú y d) hoja de A. speciosa en forma “rallada”.

Requisitos para la cosecha de hojas el techo de las viviendas, depende de la especie como su morfología y atributos de dureza. En el De acuerdo al criterio de los comuneros que caso de las palmeras con hojas palmadas y costa- utilizan las palmeras, algunos de los requisitos palmadas (Chelyocarpus chuco y Mauritia flexuosa), generales para elegir y cosechar de hojas son: si bien no necesitan ningún tratamiento previo, a) Las plantas deben tener elevado número de se debe utilizar hojas frescas para poder realizar hojas, b) Las hojas deben ser de gran tamaño, torciones. El resto de palmeras con hojas pinna- c) Las hojas deben ser maduras, d) Las hojas das deben pasar distintos tratamientos (Tabla 1). deben tener buenas condiciones, es decir que las La técnica de techado generalizado es “tron- pinnas no deben estar picadas o maltratadas ni co-punta” que consiste en intercalar las hojas en amarillentas, e) No es regla general, pero plantas forma inversa, es decir una fila en orden tronco– de mayor tamaño son adecuadas para cosechar, f) punta y la siguiente fila en orden punta-tronco En el caso de Geonoma deversa se puede cosechar y asi sucesivamente. Las hojas son generalmente aquellas plantas a partir de 1.20 m de altura y g) amarradas a la tijera usando “icharama de perea” No se cortan las hojas y tallos en luna nueva, ya o corteza de Ochroma pyramidale (palo balsa) y en que se apolilla rápido y solo dura hasta un año. caso de usar clavos éstos deben ser colocados en El tratamiento que las hojas de palmeras cada tijera. La duración de los techos construidos cosechadas deben pasar antes de ser colocadas en con palmeras varía según la especie (Tabla 2). Palmeras útiles de Bolivia

Tabla 2. Años de duración de techos construidos con hojas de palmeras en comunidades Tacana y Mojeña de Bolivia

Especie Duración (años) Attalea blepharopus 5.50 ± 0.6 Attalea maripa 7.29 ± 2.2 Attalea princeps 6.52 ± 2.4 Attalea speciosa 11.38 ± 4.4 Chelyocarpus chuco 3.17 ± 1.5 Euterpe precatoria 13.90 ± 5.8 Geonoma deversa 18.88 ± 6.8 Iriartea deltoidea 11.33 ± 7.6 Mauritia flexuosa 11.00 ± 6.7 102 Oenocarpus bataua 1.00 ± 0.0 Oenocarpus minor 8.50 ± 7.11 Phytelephas tenuicaulis 16.22 ± 5.9

Palmeras sobresalientes para techado lugares donde crece por su durabilidad y porque de viviendas el tamaño de la hoja supera los 5 m por lo que se necesita menor cantidad de material necesario Entre las especies más ampliamente usadas en las co- para construir una vivienda. munidades indígenas se pueden citar siete palmeras Chelyocarpus chuco (Martius) H.E. Moore de amplia distribución, cuyo uso es muy frecuente y “Biata, hoja redonda”: Habita solo el norte de otras cuya distribución es restringida aunque en los Bolivia (Fig. 5). Sus hojas palmadas se utilizan lugares donde se encuentran son muy requeridas: en techos de viviendas permanente o temporal, Attalea princeps Mart. “Motacú, tumi, cachi, la mayoría la utiliza para reparar huecos de los cochno”: La hoja es ampliamente utilizada en los techos dañados pero también en construcciones techos de viviendas en varias formas, además del menores como gallineros. alero, es también colocado en la cumbrera como Euterpe precatoria C. Martius “Asaí, palmito, surubí y en punilla (Fig. 3). La hoja puede ser dis- ewidha”: Es muy apreciada porque su tronco y puesta en dos formas “partida” o “rallada”; la ventaja hojas se utilizan en las viviendas. Del tronco se es que ambas mitades partidas ocupan mayor es- obtienen tablas o astillas para formar parte de las pacio y su desventaja es que posee duración menor paredes, pisos, secadoras de granos, mesa, tijeras que las hojas enteras, mientras que la hoja rallada y tabiques en techos. Las hojas forman parte del posee mayor duración. En el caballete se elabora techo en sus distintas partes como caballete y el surubí que consiste en tres hojas cuyas pinnas punilla, previo a su uso la hoja de asaí cosechada están entretejidas formando una trenza para evitar es partida por la mitad del raquis y posterior- ingreso de agua al interior de la vivienda. mente prensada con un palo para que las pinnas Attalea speciosa Martius ex Spreng. “Cusi”: La sean secadas (Fig. 6). Por su reducido tamaño de hoja es utilizada para los techos de las viviendas hojas generalmente se combinan con otras hojas en forma rallada (Fig. 4). Es muy requerida en los de palmeras.

Figura 3. Palmera motacú (Attalea phalerata) y vivienda construida con sus hojas. CASOS DE ESTUDIO

103

Figura 4. Palmera cusi (Attalea speciosa) y vivienda construida con sus hojas.

Geonoma deversa (Poit.) Kunth “Jatata, mad- como las hojas para las viviendas, el tronco se hata”: Es una de las especies más requeridas en realiza cortes para obtener astillas o tablas como las viviendas por su durabilidad y apariencia (Fig. paredes de viviendas, corrales de animales domés- 7). La hoja se teje en paños de 2-3 m, es decir ticos, vigas de techos, horcón para estructuras entre varillas el peciolo se envuelve de manera pequeñas, pisos, canaletas de desagüe, piso de que queden fijas, los paños son puestos en el te- altura o girado en centros de acopio de castaña. cho entre 20 y 30 cm de distancia entre un paño Las hojas en general se utilizan en la base del y otro. El tallo a pesar de ser delgado se puede caballete, generalmente se usa la hoja madura utilizar como pasador de techo para amarrar el pero también las inmaduras, las pinnas grandes caballete. y ensanchadas sirven para proteger de la lluvia Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón “Tuhuano, (Fig. 8). También se construyen techos de chozas copa”: Del tuhuano se utilizan tanto el tronco de cazadores y cocinas.

Figura 5. Palmera hoja redonda (Chelyocarpus chuco) y techo de vivienda cuyos huecos fueron reparados con sus hojas. Palmeras útiles de Bolivia

104

Figura 6. Palmera asaí (Euterpe precatoria) y techo de vivienda construido con sus hojas.

Figura 7. Palmera jatata (Geonoma deversa) y techo de vivienda construido con sus hojas.

Figura 8. Palmera tuhuano (Iriartea deltoidea) y cima de techo o cumbrera con sus hojas. CASOS DE ESTUDIO

Phytelephas tenuicaulis (Barfod) A.J. Hend. también en la punilla. Por el reducido tamaño “Marfil, Umere”: Palmera de tronco de pequeño de hoja se requiere elevadas cantidades de hojas tamaño con hasta 14 hojas (Fig. 9). Su hoja se usa para cubrir un techo, por lo que se lo encuentra para techo de viviendas permanentes, así como también combinada con otras palmeras.

105

Figura 10. Palmera marfil (Phytelephas tenuicaulis) y techo construido con sus hojas. Techo elaborado con hojas de Astrocaryum chonta en Santa Cruz. Caso 3 Usos y potencialidades de la palmera cusi (Attalea speciosa Mart. ex Spreng.) en el departamento de Santa Cruz (Bolivia) Marisol Toledo

Instituto Boliviano de Investigación Forestal & Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Km 9 Carretera al Norte, El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia

La palmera cusi tiene una amplia distribución inmensas de individuos de diferentes edades, en las tierras bajas de Bolivia, principalmen- habiéndose registrado hasta 914 individuos por te asociada con especies arbóreas de bosques hectárea (Toledo et al. 2001, Fig. 1). Aunque tra- inundables de llanuras aluviales, bosques bajos dicionalmente la palmera cusi ha sido asociada a del Escudo Precámbrico o con la vegetación del la provincia Guarayos, estudios recientes mues- Cerrado en las provincias de tres departamentos: tran que alrededor del 70% de la población de Pando (Federico Román), Beni (Mamoré, Vaca los palmares del departamento de Santa Cruz se Díez) y Santa Cruz (Guarayos, Ñuflo de Chávez, encuentra en el municipio de San Ignacio, región Velasco) (Alverson et al. 2003, Moraes 2004a, del Alto Paraguá (Mancomunidad Campamento- Moreno & Moreno 2006). En ciertos lugares Colorado-Candelaria) de la provincia Velasco de Guarayos, los palmares forman manchas (Anonima 2013).

Figura 1. Extensos palmares de cusi en la región de Guarayos. Palmeras útiles de Bolivia

El cusi es una palmera muy llamativa por su tencia como yuca, plátano y los sopladores para alta densidad poblacional y los diferentes usos, avivar el fuego en la cocina a leña. Igualmente, siendo más ampliamente utilizados los palmares estas hojas pueden ser utilizadas para la construc- que están cerca a comunidades humanas para ción de paredes, puertas, hasta camas, en las casas material de construcción, consumo doméstico, de áreas rurales (Toledo et al. 2001). cosmetología y forraje. Como la mayoría de las Frutos: El potencial de los frutos de cusi palmeras, el cusi, por su porte elegante puede ser es extraordinario, sus diferentes componentes también de utilidad ornamental, siendo observa- pueden utilizarse de manera artesanal e industrial da en algunos parques y avenidas de la ciudad de como fuentes de energía. El epicarpo o cáscara Santa Cruz de la Sierra. Las partes principales puede servir para combustión primaria o leña, aprovechadas de la palmera cusi son las hojas y el mesocarpo produce fibras y almidón para la los frutos. Es importante destacar que el aprove- producción de alcohol, el endocarpo o parte 108 chamiento de este recurso, en general, no causa leñosa para la producción de carbón activado y impacto negativo debido a que ambos, tanto gases y la semilla para la producción de aceite hojas como frutos, son obtenidos sin cortar los (biodiesel) para cosmetología y uso doméstico individuos. Sin embargo, las hojas más durables (Rémillard et al. 2012). para las casas están en las palmeras adultas, por En Guarayos, los frutos son colectados lo que, en algunas ocasiones, se debe derribar la principalmente por las mujeres, sólo con apoyo planta entera. de los niños, para preparar el aceite, de manera Hojas: Las hojas son ampliamente utilizadas artesanal. Las semillas o caluchas son comesti- para techar las casas rústicas en pueblos de Pando bles y de agradable sabor, muy apetecidos por y Santa Cruz (Toledo et al. 1999, Gutiérrez- los niños, quienes las venden en la carretera San Vásquez & Peralta 2001). También se utilizan en Ramón-Trinidad al igual que el aceite. El aceite la cestería local en el tejido de canastos (quiboro), proporcionado por las semillas es muy apreciado bolsas tipo bolsones (jasayé) o mochilas (pana- para fabricar artesanalmente jaboncillos de aseo cú) y abanicos o sopladores (baquitú) (Coimbra personal y para evitar la caída del cabello, además 1992). Se ha observado que los canastos, que del uso medicinal contra la tos y fiebre (Toledo pueden ser de diferentes formas y tamaños, son et al. 1999, Moreno & Moreno 2006) (Fig. 2). utilizados para guardar ropa, algodón y otros, los Se cree que este aceite ennegrece al cabello y bolsones o mochilas para traer los productos del estimula su crecimiento en las personas calvas o chaco provenientes de la agricultura de subsis- de escasa cabellera.

Figura 2. Exposición de productos artesanales elaborados (jaboncillo, shampoo) con aceite de cusi. Foto: Vincent Vroomans. CASOS DE ESTUDIO

Después de obtenidas tradicionalmente las empujar el meristema dentro del suelo (Anderson semillas, al cortar los frutos con machetes o ha- et al. 1991) chas, los restos de los frutos pueden ser utilizados En la provincia Guarayos se han tenido como combustible para cocinar las semillas, las diversas iniciativas empresariales, cuyo propó- que previamente son tostadas y luego molidas. De sito principal ha sido generar mejores ingresos igual manera, el resto de las semillas puede ser económicos a través de la industrialización de utilizado como forraje para la crianza de anima- los frutos. La primera iniciativa ocurrió en el les domésticos. La torta sacada actualmente en municipio de El Puente, donde aún se encuentra Concepción (provincia Ñuflo de Chávez) semi la infraestructura vacía de la empresa. En este artesanalmente con prensa hidráulica contiene mismo municipio, actualmente se encuentra 20% de carbohidratos; 12% de fibras, 13% de una empresa de carácter temporal, compradora proteína y 44% de aceite, con propiedades nu- de frutos y semillas de cusi (INDELCUSI) para tricionales muy interesantes para la crianza de producir harina, torta, carbón vegetal y aceite 109 animales (Rémillard et al. 2012) (Anonima 2013). Otra empresa de enfoque social Las larvas de coleópteros (especie de Bruchi- con interés en el aprovechamiento integral de los dae - Nota de la editora), que perforan los frutos frutos de cusi –Guaguazú S.A.– está instalada en de cusi para alimentarse de las semillas, se pueden el municipio de Ascensión de Guarayos, pero por consumir crudas o asadas (Moreno & Moreno razones económicas, todavía no está en pleno 2006). Estas larvas también son utilizadas como funcionamiento. Esta empresa en su fase inicial carnadas para la pesca; siendo muy frecuente apoyó a las mujeres (cusiseras) a capacitarse en que los pescadores las busquen en los frutos de la elaboración artesanal de productos de cusi cusi o motacú (Attalea phalerata), en caso de no como jaboncillos y shampoo, posteriormente se tener carnada en sus andanzas por los bosques organizaron asociaciones recolectoras de cusi ribereños. en la región (V. Vroomans, com. pers. 2013). A nivel industrial los principales productos Recientemente se observó otra iniciativa em- del cusi son el aceite y el carbón. El aceite repre- presarial para la industrialización de los frutos, senta alrededor del 5% del peso del fruto, es un Asociada Internacional de Aceites y Carbones aceite láurico, saturado, de color y muy olor suave S.R.L. (ACECAB), ubicada en la carretera de El cuando es prensado en frío, con aplicaciones en la Puente hacia Ascensión de Guarayos, iniciando industria de la cosmética (Anonima 2013). Mien- con la recolección de los frutos (Fig. 3). tras que el carbón representa el 59% del peso del Organizaciones no gubernamentales, como fruto, siendo su mayor componente. Este carbón, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la al poseer una densidad superior a las maderas Fundación para la Conservación del Bosque Chi- tradicionalmente utilizadas para este fin, puede quitano (FCBC) vienen realizando esfuerzos en generar uno de calidad superior para la industria Guarayos y en la Chiquitanía, respectivamente, metalúrgica y siderúrgica gracias a su alto poder para incrementar una valoración local más amplia calorífico (Anonima 2013). De esta manera, los e integral de este recurso a través del enfoque frutos del cusi se distinguen como unas de las de Biocomercio (Anonima 2013). En 2008, la mejores fuentes alternativas de energía renovable FCBC inició un estudio sobre el potencial de los a nivel industrial. palmares de cusi para el desarrollo de una cadena A pesar de sus múltiples usos, la palmera cusi de valor y un plan de manejo en la zona del Alto es considerada una plaga por los agropecuarios, Paragua, lográndose la formación de la Asocia- debido a la forma agresiva que crece en áreas ción Integral de Desarrollo de la Comunidad de deforestadas. Los individuos de la palmera cusi Colorado (ASIDECCOL). Esta Asociación tiene son resistentes al fuego y al parecer las semillas una red de recolecto-quebrador de 9 comuni- se mantienen viables en el suelo por varios años, dades, cada una dispone de su centro casero de desarrollándose con alta eficiencia en zonas de acopio y periódicamente realiza la compra de chaqueo, potreros y recurrentes a incendios fo- semillas y la envía a INDELCUSI (Rémillard et restales debido a su germinación criptógena, al al. 2012). Palmeras útiles de Bolivia

110

Figura 3. Iniciativa empresarial en Guarayos. a. Logotipo de ACECAB. b. Almacenamiento de frutos de cusi para su industrialización en las instalaciones de ACECAB.

Las diferentes iniciativas sobre la indus- la ocurrencia de otras actividades más produc- trialización de los frutos han tenido altibajos tivas y rentables en la región de Guarayos y la habiendo surgido varios conflictos y limitaciones, Chiquitanía, como la ganadería y la agricultura relacionados principalmente con la capacidad extensiva, sin haber aprovechado comercial/ organizacional, industrial y de comercio de las industrialmente todo el potencial económico comunidades, además de la falta de infraestruc- de los frutos de esta palmera. La producción de tura como carreteras para facilitar el transporte frutos podría incrementarse con la aplicación de los productos y la propiedad legal de los de un sistema silvopastoril, con alternativas que terrenos donde se encuentran distribuidos los compatibilicen las necesidades de los ganaderos palmares. Frente a los conflictos y limitaciones, se (pastizales) y de la población local (usos tradi- asume el compromiso de la búsqueda de fondos cionales). provenientes de la cooperación internacional Es importante considerar que si se logra el y de la posibilidad de inversión pública para aprovechamiento integral de este recurso natural continuar con estas iniciativas y conseguir una renovable se tendría una contribución significa- mejor tecnología y organización empresarial de tiva a la economía guaraya y chiquitana, además las comunidades recolectoras de cusi. de un impacto ambiental positivo, al impulsar la En la actualidad, se presume, que la densidad conservación de la cobertura boscosa de las áreas poblacional de la palmera cusi ha disminuido por aprovechadas. Caso 4 Las palmeras conviven con los Yuracaré (Cochabamba, Bolivia) Fabiola Montoya

Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia

El uso de los recursos naturales tiene un impacto estrategias para satisfacer sus necesidades, desa- en la composición del bosque y en los servicios rrollan su civilización basados en el conocimiento que generan los ecosistemas (­Fredericksen 2000). del cosmos, la naturaleza, los pisos ecológicos y Las palmeras además de ser uno de los elementos la variación del clima (Rivera 2006). Actualmente más llamativos en la mayoría de los paisajes tro- estos pueblos sostienen que la diversidad es la picales, son de gran valor en la dinámica, estruc- clave de la sostenibilidad en las comunidades tura y composición de los bosques amazónicos indígenas donde se produce los principales y presta diversos servicios al hombre, pues gran alimentos, materia prima para la construcción parte de la vida cotidiana de los grupos indíge- y se usan diferentes plantas medicinales para el nas depende de este grupo de plantas, juegan un tratamiento de la salud (Bocco et al. 2000). papel importante para las comunidades humanas Viven de la recolección de plantas silvestres desarrollando modos de vida de acuerdo a su para la obtención de madera de construcción, entorno y han aprendido durante años a utili- leña, herramientas y otros productos (Hino- zarlos de manera sostenible a través del uso de josa et al. 2001). Esta es una de las tantas es- los recursos naturales (Moraes 2004b, Galeano trategias que son el resultado de experiencias & Bernal 2010). acumuladas, experimentación e intercambio Se evalúa el conocimiento de catorce es- de información; que además son transmitidos pecies de palmeras y 44 usos reportados por de generación en generación (Vargas 1997). A 106 personas adultas entrevistadas en cinco medida que transcurre el tiempo, el proceso comunidades del Territorio Indígena Parque acelerado de la colonización y la presencia de Nacional Isiboro Sécure (Cochabamba, Bolivia): cazadores y madereros son factores que afectan San Antonio, Sesecjsama, San Benito, San Juan el conocimiento y uso de las plantas (Quintana del Isiboro y San Nandita, visitadas en mayo y & Vargas 1995). agosto del 2011 (Montoya 2012), como parte del Durante el trabajo, se encontró que los proyecto “Impactos de cosecha de palmeras en Yuracaré conocen catorce especies de palmeras. bosques tropicales (PALMS)” financiado por la Para todas estas especies se registró 44 diferen- Unión Europea. El objetivo fue relevar los usos tes usos, agrupados en 22 sub-categorías y siete de especies de palmeras nativas que le dan los categorías de uso, aunque muchos de ellos ya no indígenas asentados en los bosques amazónicos. se practican actualmente, debido a la accesibili- dad que tienen a productos de origen industrial (Montoya 2012, Montoya & Moraes 2014). El pueblo Yuracaré y las palmeras Se presenta la tabla 1 con las catorce especies, organizadas bajo las categorías de uso, además Los Yuracaré al igual que muchos grupos indí- se incluyen los nombres científicos y en idioma genas de la Amazonia han empleado diferentes Yuracaré. Palmeras útiles de Bolivia

Tabla 1. Palmeras útiles para los Yuracaré con sus categorías y denominaciones vernaculares (tomado de Montoya 2012, Montoya & Moraes 2014).

Especies Categoría Descripción N. científico N. Yuracaré Aiphanes horrida Kunna Los frutos maduros y el palmito son consumidos Astrocaryum gratum Choo crudos o hervidos. Se extrae aceite de las semillas Attalea blepharopus Corokke y de los frutos utilizados en la cocina. También se A. princeps Sipe elaboran bebidas fermentadas como chichas o Bactris gasipaes Tëmbi refrescantes similares a la leche. Alimentación B. major Tërishë humana Euterpe precatoria Siyeye Hyospathe elegans Siribaré Iriartea deltoidea Winna Mauritia flexuosa Shushundala 112 Oenocarpus bataua Uruppa Socratea exorrhiza Putërëjtë Astrocaryum gratum Choo El tronco es utilizado para los postes y vigas en Attalea blepharopus Corokke los techos, para fabricar catres, esteras, cercos A. princeps Sipe y pisos. Las hojas son utilizadas para el techado Construcción Euterpe precatoria Siyeye de viviendas que duran de cuatro a veinte años. Geonoma deversa Mushshu Iriartea deltoidea Winna Oenocarpus bataua Uruppa Socratea exorrhiza Putërëjtë Astrocaryum gratum Choo La raíz cura la diarrea, ayuda a parar hemorragias, Attalea blepharopus Corokke calmar picaduras de hormiga y es un antiofídico. El Bactris gasipaes Tëmbi aceite ayuda a bajar la fiebre y curar el arrebato. El Medicinal Euterpe precatoria Siyeye extracto de frutos es utilizado para la vesícula. La Iriartea deltoidea Winna savia ayuda a bajar la fiebre y calmar las picaduras Oenocarpus bataua Uruppa de hormiga (tucandera). Socratea exorrhiza Putërëjtë Astrocaryum gratum Choo Las hojas sirven para fabricar escobas y abanicos. Attalea blepharopus Corokke El tronco es utilizado para fabricar arcos, flechas, Herramientas A. princeps Sipe tacú, también se fabrican moledores de yuca. Las y utensilios Bactris gasipaes Tëmbi raíces fúlcreas son cortadas para ser utilizadas B. major Tërishë como rallador. Iriartea deltoidea Winna Socratea exorrhiza Putërëjtë Attalea blepharopus Corokke El aceite es utilizado para el cuidado del cabello. Cultural A. princeps Sipe Las semillas son utilizadas en la fabricación de Bactris gasipaes Tëmbi collares y anillos. Chamaedorea angustisecta Siyeye Derivados Attalea princeps Sipe Las larvas que se desarrollan en los troncos son utilizadas como carnadas de pesca. Venta Bactris gasipaes Tëmbi Los frutos son comercializados en tiendas y mercados locales.

Las palmeras que reportaron mayor canti- también se elaboran paredes, cercos y catres (Fig. dad de usos fueron la winna (Iriartea deltoidea) 2). Los frutos que son consumidos crudos, her- y el tëmbi (Bactris gasipaes); estas especies se en- vidos o fermentados como bebidas refrescantes cuentran entre las que están presentes en mayor (leche y chicha), esta última preparada principal- número de categorías de uso (Fig. 1), destacando mente en festividades. Las hojas son utilizadas para el amplio uso que le dan en la alimentación, en el techado temporal o permanente de las viviendas la fabricación de herramientas y utensilios, uso o para fabricar escobas, canastos (como los tejidos para fines medicinales e inclusive para la venta. de hojas de sipe, Fig. 3) y venteadores (abanicos). Además de tener la mayor versatilidad de usos, También las semillas son utilizadas principalmente son las más frecuentemente usadas en la actuali- para obtener aceites utilizados en la cocina, para dad y desde hace cientos de años. el cuidado del cabello y también de uso medicinal, Las partes de las palmeras más utilizadas son una de las partes menos utilizada es la savia que es los troncos, utilizados como pilares de viviendas, exclusivamente de uso medicinal. CASOS DE ESTUDIO

8 7 6 5 4 3 2 Usos 1 Categorías de uso 0 113

Bactris major Aiphanes horrida Attalea princepsBactris gasipaes Iriartea deltoideaMauritia flexuosa Euterpe precatoriaGeonomaHyospathe deversa elegans OenocarpusSocratea bataua exorrhiza AstrocaryumAttalea gratum blepharopus

Chamaedorea angustisecta

Figura 1. Número de usos y de categorías de uso por especie (Montoya 2012).

12

10

8

6 Usos

4 Categorías

2

0

Usos Espina Hojas Fruto Savia Tronco Palmito Semillas

Figura 2. Número de uso y categorías para las diferentes partes de palmeras empleadas por los Yuracaré (Montoya 2012).

Las categorías que reportaron mayor canti- les (anemia, fiebre, vesícula, hemorragias) todavía dad de usos y a la vez mayor número de especies es común, aunque no se usen como antes, debido son las de alimentación y construcción (Fig. 4). El a que actualmente tienen mayor accesibilidad a consumo de frutos y del palmito, la elaboración centros de salud, además los ancianos afirman de aceites para la cocina, el uso de hojas para el que este conocimiento se ha ido perdiendo en techado de viviendas y el tronco utilizado para los últimos años debido a la pérdida de interés fabricar paredes, cercos, postes y catres (Fig. 5) por el idioma y las costumbres por parte de los cumplen con las necesidades básicas. Para los Yu- más jóvenes. racaré el uso de las palmeras con fines medicina- Palmeras útiles de Bolivia

114

Figura 3. Niña Yuracaré sujetando una canasta hecha de sipe (Attalea phalerata) (Montoya 2012).

18 16 14 12 10 8 6 4 Usos 2 0 Especies Cultural Medicinal Derivados Alimentación Construcción

Utensilios y herramientas

Figura 4. Número de usos y especies por categoría de uso (Montoya 2012). CASOS DE ESTUDIO

115

Figura 5. Techo, paredes y piso hechos de winna (Iriartea deltoidea), uruppa (Oenocarpus bataua) y putërëjtë (Socratea exorrhiza) (Montoya 2012).

En la práctica, hombres y mujeres Yuracaré ­principlamente proviene del contacto con el utilizan los recursos y el espacio de forma diferen- bosque que los rodea y la continua experimenta- te, relacionándose con el ambiente que los rodea. ción. Estas comunidades que se están adaptándo a Por ejemplo, la mujeres conocen más acerca de cambios en la disponibilidad de productos a pesar las plantas medicinales y de las que se utilizan en de la influencia de los mercados, empresarios, la cocina, en cambio los hombres generalmente madereros e incluso narcotraficantes, los cuales tienen mayor conocimiento de especies que se generan la búsqueda de nuevas formas de uso, utilizan en la construccion y especies comerciales. que podrían poner en riesgo su conocimiento y Sin embargo se observó que en muchas ocasiones la conservación de sus bosques. hombres y mujeres van juntos a realizar trabajos El conocimiento y uso botánico de los tanto en el chaco como en el bosque y comparten ­Yuracaré podría estar relacionado con la per- los conocimientos que posee cada hábitat. Así manencia cultural y física en la zona, que ha por ejemplo en trabajos donde muchas veces se cambiado de maneras diferentes a partir de las requiere más de una persona es frecuente que la nuevas generaciones. Este cambio se debe al mujer acompañe a su esposo y lo ayude a realizar proceso histórico de ocupación territorial, formas esta tarea. de vida, tipo de relaciones y actores sociales con A pesar del proceso de transculturización, la los que se relaciona. Actualmente la población es llegada de nuevas tecnologías y nuevos recursos sedentaria, ahora se relacionan además con los alimenticios y medicinales, el uso de las palmas colonos, comerciantes y empresarios a través de se ha mantenido a través del tiempo. Esto indica formas económicas basadas en la compra-venta y el alto valor que le atribuyen los Yuracaré dentro el acceso a información y servicios como la salud de su vida. Este conocimiento es el reflejo del y la educación han sido un impulso para volver a conocimiento que ha sido transmitido y adqui- definir y dimensionar la relación planta-hombre. rido a lo largo de muchas generaciones, pero Palmar visto desde el interior del bosque en Pando. Caso 5 Usos de la palmera de saó en la Provincia Andrés Ibáñez (Santa Cruz, Bolivia) Zamir Alejandro Pérez Durán

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Herbario del Oriente Boliviano, Av. Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia

La especie Trithrinax schizophylla – más conocida típica, además de otros productos tejidos con en Bolivia con el nombre de la palmera saó (del las hojas de esta palmera. La diversidad de los vocablo Guaraní que significa sombra o techo), productos derivados de la palmera de saó que es la única representante en el país de un género son comercializados en la ciudad de Santa Cruz, neotropical con cuatro especies (Henderson se centra principalmente en tejidos que utilizan 1995, Moraes 2004a). La distribución de esta como materia prima a las hojas. Dichos produc- especie está restringida a vegetación seca desde tos, van desde pequeños recuerdos (souvenirs), W–S Brasil hasta S Bolivia, NE Argentina y Pa- hasta enormes sombreros que son utilizados raguay (Henderson 1995). En Bolivia, de acuer- como decoración de carros alegóricos en festi- do a la bibliografía disponible (Moraes 2004a, vidades, como carnavales. Moreno & Moreno 2006, Navarro & Ferreira Los principales centros de comercialización 2007) y colecciones botánicas, su distribución en la ciudad de Santa Cruz para los productos abarcaría parte de los departamentos de Santa derivados de esta especie son los mercados La Cruz, Chuquisaca y Tarija, en su parte chaque- Ramada, Abasto y Los Pozos, donde se pueden ña. Como otras especies de plantas utilizadas en encontrar con gran facilidad en los sectores de Bolivia, entre las principales amenazas son la venta de productos artesanales, junto con una acelerada reducción de sus poblaciones naturales gran variedad de otros artículos de uso tradi- a causa de la fuerte presión antrópica, ejercida cional. La frecuencia con que estos productos principalmente por la deforestación, para el son traídos a la ciudad de Santa Cruz para ser cambio del suelo para campos de cultivos y lugar comercializados es semanal y los meses de mayor de forrajeo para el ganado; y se suman además, el demanda son febrero a marzo, mayo y septiem- uso y aprovechamiento inadecuados del recurso bre, coincidiendo con festividades donde expre- de la palmera de saó, que carece de un plan de siones culturales como danzas y bailes típicos se manejo de uso (Pérez Durán en prensa). realizan de forma masiva en la ciudad capital y Trithrinax schizophylla es una especie con todo el departamento, en donde la presencia de valor de uso y aprovechamiento tradicional de sus productos como el sombrero de saó es funda- hojas destinadas para la elaboración de tejidos y es mental (Fig. 1, Tabla 1). Estas festividades son una especie muy apreciada por las comunidades el carnaval cruceño, el día de la madre y la fiesta campesinas cercanas a sus poblaciones naturales. departamental del 24 de septiembre. Finalmente, Respecto a la importancia socioeconómica que se identificó al tradicional sombrero de saó, como tiene esta especie en el departamento de Santa el producto de mayor demanda en los centros Cruz, presenta arraigo cultural del tradicional de comercialización de la ciudad de Santa Cruz, sombrero de saó, que es parte de la vestimenta derivado de la especie Trithrinax schizophylla. Palmeras útiles de Bolivia

118

a. b.

c. d.

e. f.

Figura 1. Productos derivados de la palmera de saó (T. schizophylla). a) Vendedora en el mercado La Ramada, b-d) Recuerdos de cestas y sombreros en miniatura; e) Urupé con pintura destinados a adornos; f) Sombreros de saó. CASOS DE ESTUDIO

Centros de elaboración de productos Santa Cruz: Las localidades de Paurito y Poron- de palmera de saó go. En Porongo se dedican de forma exclusiva a la elaboración del tradicional urupé (cernidor o Se identificaron dos centros para la elaboración tamiz) de esta palmera, mientras que en Paurito de productos derivados de la palmera de saó en la elaboración de productos derivados de palmera la Provincia Andrés Ibáñez del departamento de de saó es más diversa.

Tabla 1. Productos comercializados de la palmera de saó en mercados de la ciudad de Santa Cruz.

Procedencia Tipos de productos Frecuencia de Meses de demanda Producto de oferta demanda Paurito Sombreros, recuerdos, canastas, Semanal Febrero-marzo Sombreros piñatas y otros Mayo, septiembre 119 Porongo Urupés, canastas Semanal //

En Paurito, las personas que realizan la actividades, como ser la agricultura en pequeños elaboración de estos productos pertenecen a huertos familiares. Las personas de las localidades una asociación conformada por personas de la de Paurito y Porongo identificaron a la especie localidad y comunidades aledañas, que funciona T. schizophylla, como la palmera más importante como centro de acopio para la comercialización para ellos, por los atributos anteriormente men- de estos productos. Además funciona como un eje cionados, ya que las técnicas y conocimientos son organizativo para la extracción, elaboración de transmitidos de generación en generación, por lo productos y su comercialización. Con el respaldo que en muchos casos constituiría una herencia y de instituciones como la Pastoral Social Caritas tradición familiar. (PASOC) y la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP), esta asociación impulsó en 2006 la crea- ción del Área Protegida Palmera de Saó, con el Proceso de cosecha objetivo de garantizar la materia prima de la cual se abastecen las personas de la asociación para la El proceso de cosecha o recolección del saó es producción de diferentes productos derivados una actividad que se desarrolla a lo largo de todo de esta palmera. El grupo de personas de esta el año, pero baja durante la época de lluvias, asociación participa de forma ocasional en ferias debido a la dificultad de acceso a las zonas de a nivel departamental y nacional para la oferta cosecha y la dificultad para sacar el producto el de sus productos en los mercados de la ciudad cual se realiza en carretas o carrozas (Fig. 2). La de Santa Cruz. La fuente de cosecha y abasteci- cosecha es una actividad realizada exclusivamente miento de Paurito corresponde al Área Protegida por hombres, quienes en grupos de hasta cinco Palmera de Saó, a manchones de inmediaciones personas realizan la colecta de las hojas jóvenes de la localidad de Pailón y propiedades privadas aun sin abrir del saó destinadas para la elabora- menonitas y haciendas de la zona. ción de tejidos de diverso tipo. En Porongo no tienen una estructura orga- También se realiza la colecta de las hojas nizativa y se concentra la producción mediante la ya maduras, principalmente para el techado de participación de unas cuantas familias del lugar. viviendas. La colecta de estas hojas es realizada Tampoco existen poblaciones naturales de T. con una vara larga de madera generalmente ob- schizophylla cercanas a esta localidad y la materia tenida de las inmediaciones del lugar donde se prima para la elaboración de sus productos pro- realizará la cosecha, esta vara lleva en la punta cede de zonas como Paurito y Pailón, distantes una cuchilla recurvada fijada con gomas o cuero a más de 50 km del lugar. El abastecimiento de (Fig. 2a), es un equipo sencillo pero eficiente y materia prima a Porongo procedente de Paurito el cual se utiliza por los denominados “saoceros” se realiza desde hace varias generaciones. (Fig. 2b), desde hace varias generaciones. La elaboración de estos productos se realiza Una vez cosechadas las hojas tiernas, son casi de forma exclusiva por mujeres y el papel de agrupadas en amarres de diez a las cuales se las los hombres se vería restringido a la cosecha de la denomina “maito” (Fig. 2c). Posterior a la cose- materia prima (hojas de palmera de saó). Estas ac- cha, los maitos son almacenados bajo sombra y tividades constituyen para estas personas su prin- de preferencia en un ambiente cerrado para que cipal fuente de ingresos económicos (elaboración la duración de las hojas para el tejido sea de hasta de artesanías y/o cosecha de hojas de palmera), un año. El proceso del tejido se lo puede realizar teniendo ingresos secundarios por otro tipo de de forma inmediata una vez esta fue colectada o Palmeras útiles de Bolivia

cosechada en campo, pero si se tratase de hojas en horas de la noche, durante al menos dos a tres almacenadas, éstas deberán primero humedecerse días. Finalmente, una vez humedecida la muestra para evitar el quiebre de las hojas. Este proceso, lo esta se encuentra lista para realizar la elaboración realizan de manera tradicional mediante el rocío de los diferentes tejidos antes mencionados.

120

a. b.

c. d.

Figura 2. Actividades de cosecha y elaboración de productos de la palmera de saó (T. schizophylla). a) Hombre de la localidad de Paurito en plena cosecha de hojas; b) Saosero, nombre dado a las personas que se dedican a la cosecha de hojas de palmera de Saó; c) Maito, nombre dado al grupo de hojas cosechadas y agrupadas para su transporte; d) Carroza utilizada para el transporte del material colectado. Caso 6 Las palmeras que prefieren los niños de comunidades indígenas (Leco de Apolo y Chácobo de Riberalta) y campesinas en dos regiones (La Paz y Beni, Bolivia) Erika Alejandra Blacutt Rivero

Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia

En los relevamientos etnobotánicos que se han ­montanos (NO La Paz, Bolivia): Ilipana Yuyo, aplicado sobre el conocimiento de plantas por Correo, Santo Domingo, Munaypata y Pucasu- grupos humanos, la mayor parte de las variables cho (Blacutt Rivero 2011, 2012a, b, Fig. 1). Se analizadas no han incluido al grupo etáreo de aplicaron entrevistas semiestructuradas a 290 los niños, pues generalmente se atiende más a niños (160 varones y 130 mujeres) con edades jóvenes hasta adultos. Si bien las tendencias de entre 6-13 años, durante los meses de agosto, este tipo de estudios han basado la comparación septiembre y octubre de 2010. entre evaluaciones similares, las interpretacio- Son treinta palmeras útiles para niños y niñas nes e implicaciones de la información recabada entrevistados. Seis especies se encuentran en las han orientado niveles conclusivos respecto a las tres localidades (Attalea princeps, Bactris gasipaes, aplicaciones, tradiciones y demás elementos cul- Geonoma deversa, Iriartea deltoidea, Oenocarpus turales para caracterizar el estado actual del co- bataua, Socratea exorrhiza); ocho las especies nocimiento etnobotánico de diferentes grupos de registradas están solo en bosques montanos pobladores locales en Bolivia. De los 18 trabajos (comunidades Leco) y el mayor número de pal- elaborados en relación a usos de palmeras dentro meras (15) se reporta para bosques amazónicos del proyecto PALMS “Impactos de cosecha de (comunidades campesinas y Chácobo). Mientras palmeras en bosques tropicales” desde el 2010 al que los usos –registrados en 60 subcategorías 2013, se aplicaron entrevistas de uso de palmeras en 11 categorías de uso– mayormente fueron con niños y niñas, produciendo publicaciones y basados en utensilios y herramientas, medicinal una tesis de maestría en curso (Balslev et al. 2010, veterinario y alimento humano (Tabla 1). 2012, Bernal et al. 2010, Blacutt Rivero 2011, La distribución de las categorías de uso de 2012a, b, Brokamp 2011, Macía et al. 2011, Mon- palmeras en relación a las comunidades rele- toya 2012, Olivares & Galeano 2013, Paniagua vadas es diferente (Fig. 2). La categoría de uso Zambrana et al. 2011a, b, 2013, Cámara–Leret “alimentación humana” es la mejor representada et al. 2014, Bernal et al. en prensa, Ledezma en en las nueve comunidades entrevistadas, la de prensa, Mesa & Galeano en prensa). “construcción” es la segunda más importante Se incluye una síntesis del conocimiento para las comunidades campesinas y Leco, mien- sobre los usos de palmeras por niños y niñas de tras que para los Chácobo la segunda categoría nueve comunidades, de las cuales cuatro están más importante es “utensilios y herramientas” presentes en bosques amazónicos de Riberalta y viceversa para la tercera categoría con mayor (NE Beni, Bolivia): Santa María, 26 de Octu- número de reportes. bre, Alto Ivon y Motacusal y cinco en bosques Palmeras útiles de Bolivia

a. b. c. 122 Figura 1. Niños que usan palmeras en las nueve comunidades visitadas. a. Niño dibujando palmeras, b. campesino en casa elaborada con palmeras (Bordes de techo de hoja redonda (Chelyocarpus chuco) y pared de pachuba (Socratea exorrhiza), c. Niño Leco mostrando las flores de una palmera medicinal (Chamaedorea sp.)

Tabla 1. Número de palmeras utilizadas por categoría de uso

Categoría Uso Número de Informantes Total especies de palmas Alimento animal 199 22 Alimento humano 290 25 Ambiental 90 12 Caza y pesca 33 6 Combustible 16 5 Construcción 290 24 Cultural 270 24 Larvas 267 17 Medicinal veterinario 247 26 Utensilios y herramientas 284 27 Venta 59 2

Cada categoría está asignada a las especies de de los entrevistados existe una última categoría, que palmeras y la diversidad de sus usos. En la categoría es la “venta”, situando a la época de lluvias en que de “alimentación humana” está representada por se cosecha palmito (de diferentes especies) para su cuatro especies: Bactris gasipaes (chima), Attalea comercialización a través de intermediarios. ­phalerata (motacú), Oenocarpus bataua (majo) y Las larvas que se desarrollan en los troncos Euterpe­ precatoria (asaí). Mauritia flexuosa (palma y frutos de estas palmeras son de importancia real) es la palmera más reportada en la categoría de alimenticia y medicinal. Las palmeras con mayor uso ambiental; para la caza y pesca, la palmera con importancia son el majo y los “bolcos” del motacú, mayor número de reportes es Socratea exorrhiza y diferenciados y preciados por su tamaño y conte- para la alimentación animal, ésta se encuentra junto nido lipídico. En este trabajo se ha diferenciado a a la chonta (Astrocaryum ulei). Para uso “combusti- las larvas según el lugar en que se encuentren, si ble”, “utensilios y herramientas” y “cultural”, la pal- ellos se encontraban devorando la semilla son los mera con mayor número de reportes fue el motacú; “suris” utilizados principalmente para pescar, los y para la “construcción” son de igual importancia gusanos del estipe en el majo son los “tuyo-tuyo” el majo, la chima y el asaí. Entre las especies más y si son de mayor tamaño encontrados en mayor utilizadas para fines medicinales y veterinarios, se frecuencia en el estipe del motacú son los “bolcos”. tiene al motacú (Attalea princeps), la chima (Bactris Ambos utilizados para alimentación, cosmético y gasipaes) y el asaí (Euterpe precatoria). Para el 20% principalmente como excelentes expectorantes. CASOS DE ESTUDIO

Venta Venta Larva Larva Utensilios Herramientas Utensilios Herramientas Santa María Act. Caza y Pesca Act. Caza y Pesca 26 de Octubre Medicinal Veterinario Medicinal Veterinario Motacusal Construcción Construcción Alto Ivon Combustible Combustible Ambiental Ambiental Alimento Animal Alimento Animal Alimento Humano a. Alimento Humano b. 123

Venta

Larva

Utensilios Herramientas Ilipana Yuyo Act. Caza y Pesca Correo Medicinal Veterinario Pucasucho Construcción Munaypata Combustible Santo Domingo Ambiental

Alimento Animal Alimento Humano c.

Figura 2. Distribución de categorías de uso por comunidad. a. Comunidades campesinas de Riberalta. b. Chácobo. c. Leco.

Palmeras favoritas para los niños mente identificaron a la categoría “Alimentación ­humana” con esta palmera como favorita, sin A través de los dibujos elaborados por los niños importar si los frutos se los consume crudos, y combinando esos registros con los datos de las sancochados o como bebidas. De las palmeras entrevistas, se concluye que el motacú o xëvine consideradas más importantes por los niños, (Attalea princeps) es la palmera más importan- se detallan los usos a continuación de cuatro te para los niños. Al sondear sobre cuál de las especies e incluyen las ilustraciones elaboradas categorías es la que es más importante, mayor- por los niños: Palmeras útiles de Bolivia

1. Euterpe precatoria Mart. (Asaí, Pananë, 2. Bactris gasipaes H.B.K. (Chima, Pupuña, Panabí, Fig. 3) Huanima, Fig. 4)

124

Rosario Quino, 10 años. Inés Vega, 12 años.

Hojas: Del cogollo se tejen venteadores, Hojas: El cogollo se lo teje para hacer ven- esteras, canastos, manillas y sombreros; también teadores, canastas, sombreros, escobas y yama- se hacen escobas. Las hojas se utilizan para techo chis. Además de ser comida para chanchos. Las (de viviendas y gallineros), caballetes y como hojas maduras son utilizadas para techar chozas, esteras dentro del bosque. cocinas y a veces casas. Las hojas preparadas en Palmito: Se come crudo o cocido, con que mate se toman cuando se tiene diarreas y vómitos. se prepara ensalada, sopa y dulce. También se lo Palmito: Se come cocido o crudo y en en- cosecha para venderlo en Riberalta. saladas. Tronco: Los troncos se los utiliza para Tronco: Los troncos son para madera, ripa, cercar la casa, para guaracha y tijeras. También cerco, pachuba, horcón, leña, travesaño, postes, se los utiliza para hacer camas y puentes. Se saca arcos y flechas. tuyo tuyo para comer y pescar. Espinas: Se las utiliza para remedio (en Canoita: Se usa la bráctea peduncular leñosa baños). para llevar el pescado y también como casco de Fruto: Los frutos maduros se comen coci- juguete. dos, el jane se usa para hacer chivé, chicha, dulce, Frutos: Se comen sancochados y cuando harina, galletas, tortas y pan. La harina de chima crudo, se los remoja en la boca. Se hace leche se mezcla para hacer pan de arroz. Del jane se para tomar y payuje (plátano hervido, prensado saca aceite para el cabello ya que lo deja suave, con leche). Sirve también para hacer crecer la brilloso, choco y lo engrosa. sangre. También se saca aceite que suaviza el Semilla: La semilla también se come, aun- pelo y calma el dolor de espalda. Los frutos que algunos no la comen porque te hace cabeza son alimento de pavas, perdices, ardillas, loros dura. Pero todos la utilizan para hondear. y chanchos. Además se los utiliza en artesanías, Raíz: Se hace un jarabe contra amebas y como collares, aros y manillas. bichos, como el de motacú y asaí. Además de ser Semillas: Las semillas son para sembrar, remedio para dolor de piernas, huesos y pecho. hacer almácigos y hondear pájaros. Raíz: Se hace un jarabe contra la anemia, bi- chos, amebas, infecciones y vómitos, además para los riñones con infección y dolor de cabeza. Ayuda a recuperar fuerzas cuando uno está enfermo. CASOS DE ESTUDIO

3. Oenocarpus bataua (C. Martius) Burret Raíz: Se usa como jarabe para las amebas y (Majo, Itsama, Sayal, Fig. 5) otros bichos, igual que la leche. El jarabe que se hace del majo también sirve para dolor de muelas, dolor de barriga y tos de ahogo.

4. Attalea princeps C. Martius (Motacú, Xëvine, Fig. 6)

125

Javier Siani, 13 años.

Hojas: De las hojas tiernas se tejen ventea- dores, canastas, esteras, sombreros, manillas y dicen que algunas abuelitas también solían tejer trajes. Las hojas se utilizan para hacer techos de Marco Coajera, 10 años. casas, cocinas y gallineros, de igual forma se tejen caballetes, cumbreras, punillas y surubies. Del Hojas: Las hojas son utilizadas cuando son jipurí se hacen escobas y volantines. Las hojas tiernas, se tejen venteadores, canastas, esteras, son alimento para chanchos domésticos. asayes, yamachís (mochilas), sombreros y escobas. Palmito: El palmito se come cocido. Para el 6 de agosto (fiesta patria) se hacen faldas, Tronco: El tronco se utiliza para cerco, poleras, huinchas y manillas. Las hojas tiernas horcón, pachuba y se hace astilla. Del tronco se también son para alimentar chanchos. Las hojas saca tuyo tuyo que se comen crudos o fritos, su maduras son utilizadas para techar casas y coci- aceite se utiliza para la tos, se lo mezcla con miel nas. Con ellas se tejen caballetes. de abeja. En otros casos con el aceite se fricciona Palmito: El palmito se lo come cocido. la espalda, en casos de fiebre y pitaí. El aceite de Tronco: El tronco se lo utiliza como horcón tuyo tuyo se lo utiliza también como aderezo y astilla en las casas. También se lo usa como para el arroz y es utilizado para pescar (bentón puentes cuando hay cunetas y pozos. El tronco y yatorana). cría tuyo tuyo para pescar y comer crudo o frito, Fruto: Los frutos se comen crudos o sanco- este al freírlo tiene un aceite bueno para curar chados. Se saca leche de los frutos (leche de majo), la tos. se hacen picolés (helados). Se lo mezcla con el asaí Canoita: Se lo ocupa como juguete, para y se lo utiliza para hacer payuje (con plátano). La montarlo en la tierra o llevándolo al arroyo ya leche también se la utiliza para evitar y eliminar que es como un barquito. También se pone a bichos estomacales. De los frutos se saca aceite los niños ahí y se jala. Se lo utiliza para llevar con diferentes funciones: Para negrear, suavizar juguetes de un lado a otro. En cambio los abuelos y engrosar el cabello, algunos aseguran que lo utilizan para hacer p’iti. Se lo utiliza también también lo enrula. Como aderezo de la comida como recipiente de agua para los pollos. (especialmente arroz). Para ponerse cuando duele Frutos: Se comen crudos, sancochados y la cabeza, se tiene fiebre y pitaí. Tomarlo cuando asados. Se sancocha cuando el jane es ligoso. La se tiene tos. Las mujeres embarazadas mezclan calucha tiene suris, para pescar y para comerlos el aceite de majo y de pato y se friccionan con fritos (si son grandes). El aceite de suri es remedio esto, es medicina. para el dolor de pecho. La calucha quemada se Semilla: Se utilizan las semillas para hacer la utiliza como delineador para los ojos y cejas. collares y otras artesanías Además se la hace humear cuando hay muchos Palmeras útiles de Bolivia

mosquitos. Es utilizado también para planchar está lastimando. Cuando están embarazadas, se y atizar el fuego frotan los pies y barriga. Semillas: Es una almendra que se come En general, los niños de las comunidades tostada o cruda, de la cual se puede sacar aceite campesinas reportaron mayor cantidad de usos que negrea el cabello, suaviza, engrosa y lo hace que las indígenas (Chácobo y Leco, Fig. 7). Hubo brillar. El aceite de esta almendra es para el do- menor número de reportes en las comunidades lor de cabeza, pitaí y para los granitos. El aceite Leco. Algunos estudios afirman que las comuni- también puede ser utilizado para echarle al arroz. dades indígenas tendrían mayor conocimiento No todos comen las semillas ya que se piensa que debido a que han evolucionado con sus bosques te puede hacer cabeza dura. y recursos (Campos & Ehringhaus 2003). Pero Raíz: Se prepara un jarabe, que sirve como por otro lado, los niños en las comunidades remedio cuando uno tiene amebas, bichos y dolor campesinas y mestizas podrían saber más, debido 126 de estómago. Es remedio cuando uno está muy a un mayor acceso a diferentes recursos por la flaco y para tener más sangre, es un remedio con- migración y un aprendizaje constante de los di- tra la debilidad. También se hace un preparado ferentes recursos (Byg & Balslev 2004, Paniagua- que se lo frota en las canillas y brazos cuando uno Zambrana et al. 2007).

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 Chácobo Comunidades Leco campesinas

Figura 7. Total de usos reportados por niños en comunidades Chácobo, Leco y campesinas. Caso 7 Patrones de uso de las palmeras en bosques amazónicos y montanos de Bolivia: Género, edad, grado de educación e idioma Narel Paniagua-Zambrana1, Rodrigo Cámara-Leret2 & Manuel J. Macía2

1Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia 2Departamento de Biología, Área de Botánica, Universidad Autónoma de Madrid, Calle Darwin 2, ES-28049, Madrid, España

Los factores ecológicos, sociales, económicos y ­continuación se resumen los resultados obtenidos culturales que influencian el conocimiento lo- en base al análisis de la información obtenida en cal y el uso de los recursos aún no son del todo estas entrevistas (Paniagua et al. en prep.) comprendidos (Campos & Ehringhaus 2003, La influencia de género en el uso de las palmeras: Lawrence et al. 2005). Un mejor entendimiento En las comunidades evaluadas de la Amazonía de la interacción entre el hombre y el bosque, y Andes los hombres conocen mayor número así como de los factores que influencian este de especies de palmeras y usos que las mujeres, proceso dinámico pueden obtenerse mediante aunque la diferencia no es tan grande en las co- el análisis de los patrones de distribución del munidades Tacana del norte de La Paz (Fig. 1). conocimiento y su relación con los factores Sin embargo, esta diferencia se evidencia cuando socioeconómico, culturales y ecológicos que lo se desglosan sus conocimientos y se analizan los afectan (Paniagua Zambrana et al. 2007). Este tipos de uso que ambos basan en las palmas. Los análisis puede proporcionar información sobre hombres conocen más usos que las mujeres en los cambios en el sistema de uso y manejo de todas las categorías de uso, principalmente en los recursos y evaluar cómo las poblaciones han la Construcción y para la fabricación de He- cambiado y de qué forma los factores afectan al rramientas y utensilios (Fig. 2). Sin embargo, la uso y conservación de los recursos (Wiersum diversificación del conocimiento de las mujeres 1997). muestra que su conocimiento no está solo res- Bajo el proyecto “Impacto de cosecha de tringido a los recursos que usa directamente en palmeras en bosques tropicales (PALMS)” fi- sus actividades diarias. nanciado por la Unión Europea, entre marzo y La relación con la edad: En las comunidades noviembre del 2010 se aplicaron 401 entrevistas de la Amazonía, los mayores conocen más que etnobotánicas sobre el conocimiento de las pal- los jóvenes, a diferencia de los Andes donde los meras en seis localidades en 24 comunidades de jóvenes conocen más (Fig. 3). Sin embargo, el los bosques amazónicos y montanos en Bolivia, bajo patrón en la Amazonía podría sugerir que 18 en Amazonía y 6 en los bosques montanos. las personas más viejas no necesariamente son Se evaluó la influencia del género, edad, grado expertas ya que los jóvenes aprenden a medida de educación e idioma sobre el conocimiento que se hacen mayores. que tienen acerca del uso de las palmeras. A Palmeras útiles de Bolivia

70,0

60,0

50,0

46,7 40,0 42,5 42,3 38,3 40,6 33,4 30,0 32,7 34,8 25,1 25,1 27,5 28,7

Número promedio Usos 20,0 Especies 10,0 19,3 17,8 17,3 16,1 14,4 14,1 12,1 11,8 11,9 11,1 12,0 11,3 128 0,0 Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Hombres Hombres Hombres Yuracaré Tacana Campesinos Chacobo Lecos Lecos sur Beni norte AMAZONIA ANDES

Figura 1. Conocimiento de palmeras útiles y usos entre hombres y mujeres en 24 comunidades de la Amazonía y Andes de Bolivia.

Mujeres 4,1 9,3 7,2 2,7 2,0 2,9 0,50,1

Hombres 5,3 10,9 8,0 3,7 2,7 3,6 0,3 0,1 Lecos sur

ANDES Mujeres 4,9 5,3 7,6 2,6 3,3 3,4 0,6 0,1

Hombres 6,0 6,9 8,0 3,0 4,3 4,0 0,40,1 Lecos norte

Mujeres 7,5 7,2 9,3 2,5 2,4 4,5

Chacobo Hombres 8,4 8,3 9,8 3,2 3,1 5,5

Mujeres 6,2 11,5 9,8 5,5 3,9 0,2 Beni Hombres 7,8 13,4 10,3 5,8 5,4 3,6 Campesinos

AMAZONIA Mujeres 3,8 9,4 7,2 2,6 1,8 0,4

Tacana Hombres 3,9 9,7 7,3 2,2 1,7 0,3

Mujeres 13,1 9,8 10,1 5,5 1,0 1,1 0,1

Yuracaré Hombres 13,6 10,0 9,9 5,2 1,1 2,3 0,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 Utensilios y herramientas Construcción Alimento Cultural Medicinal y veterinario Otros Alimento animal Combustible

Figura 2. Patrones de conocimiento sobre categorías de uso de palmeras entre hombres y mujeres en 24 comunidades amazónicas y andinas de Bolivia. CASOS DE ESTUDIO

55,0

50,0

45,0 129

40,0

35,0 Número promedio de usos

30,0

25,0

20,0 1 2 3 4 1

Categorías de edad

Yuracare Tacana Campesinos (Beni)

Chacobo Leco norte Leco sur

Figura 3. Usos de palmeras útiles en grupos etáreos de 24 comunidades amazónicas y andinas. Grupos etáreos: 1: 18-30 años, 2: 31-40, 3: 41-50, 4: 51-60; 5: >60.

El grado de educación: Encontramos pa- del norte: a mayor grado de educación conlleva trones diferentes en las comunidades evaluadas a un mayor conocimiento del uso de las palme- (Fig. 4). Por un lado en los Yuracaré, Tacana y ras, lo cual podría estar relacionado con que las Lecos del sur se registró que cuanto mayor es el personas tienen que salir de sus comunidades nivel de educación menor es el conocimiento de para estudiar, lo que les da la oportunidad de uso de las palmeras, lo que apoya la hipótesis del conocer y aprender acerca de otras especies y aprendizaje in situ; mientras que es opuesto en usos, e influye positivamente en la valoración del el caso de los campesinos, los Chácobo y Leco conocimiento local. Palmeras útiles de Bolivia

80,0

ESPECIES 70,0 USOS

60,0

50,0

40,0 130

30,0

20,0

10,0

0,0 Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Superior Superior Superior Superior Superior Superior Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Sin educación Sin educación Sin educación Sin educación Sin educación Sin educación Yuracaré Tacana Campesinos (Beni) Chácobo Lecos norte Lecos sur

AMAZONIA ANDES

Figura 4. Conocimiento de palmeras útiles y usos de acuerdo al grado de educación en 24 comunidades de la Amazonía y Andes de Bolivia.

Idioma y conocimiento: La mayoría de las en Bolivia, recomendamos que se debe prestar comunidades habla su lengua local y además el una atención particular a desarrollar estrategias castellano (Fig. 5). Se registró que conocen más que permitan conservar el conocimiento acerca acerca del uso de las palmeras que las personas del potencial de estas especies útiles para abrir que hablan un solo idioma local, lo que podría perspectivas prometedoras a la generaciones estar relacionado con la posibilidad de poder futuras y aumentar su interés en la conservación aprender en su interacción con otros grupos o de los bosques como fuente de recursos pero regiones, por lo que su conocimiento podría no también de conocimiento. El conocimiento de solo ser restringido al grupo étnico al que per- las especies que puedan proporcionar insumos tenecen, sino se hace más amplio y más rico. Es para la subsistencia es importante, pero también importante que las personas conserven su lengua, especies con posibles usos comerciales que pue- ya que podría estar asociado con la conservación dan generar ingresos económicos. La valoración de un conocimiento tradicional transmitido oral- de estas especies puede jugar un rol importante mente por generaciones. en su conservación, manejo sostenible y poten- Debido a los efectos de la edad, la educación cialmente recuperación de un paisaje tradicional y el idioma sobre el conocimiento de las palmeras que forme parte de la identidad colectiva de las útiles en los bosques amazónicos y montanos comunidades locales. CASOS DE ESTUDIO

70,0

ESPECIES 60,0 USOS

50,0

40,0

30,0 131 20,0

10,0

0,0 Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Lengua local Lengua local Lengua local Lengua local Lengua local Lengua local

Yuracaré Tacana Campesinos (Beni) Chácobo Lecos norte Lecos sur

AMAZONIA ANDES

Figura 5. Conocimiento de palmeras útiles y usos diferentes de acuerdo al idioma que hablan en las 24 comunidades amazónicas y andinas de Bolivia. La hoja redonda (Chelyocarpus chuco) en bosques amazónicos de Pando. Referencias bibliográficas

Aguilar A., M. S. 2002. Dispersión de semillas Naturales (CIDOB-DFID), Publicaciones por tres especies de primates: Ateles chamek, Proyecto de Investigación (20): 1-162. Cebus apella y Saimiri sciureus en un bosque Arrázola, R.S. 1999. Diversidad etnobotánica y de la Estación Biológica del Beni, Bolivia. potencial etnofarmacológico de los valles Tesis de grado para optar al título de licen- secos de Cochabamba, Bolivia. Maestría en ciatura en biología, Carrera de Biología, Ciencias Ambientales. Universidad Mayor Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. de San Simón, Cochabamba. Aguirre B., G. 2006. Plantas medicinales utiliza- Ayangma, S. 1997. Estudio sobre el potencial das por los indígenas Mosetén - Tsimane’ económico y agroecológico de plantas de la comunidad Asunción del Quiquibey, útiles de la Amazonia boliviana. Ministerio en la RB-TCO Pilón Lajas, Beni, Bolivia. de Desarrollo Sostenibel y Planificaicón, Tesis de grado para optar al título de licen- Dirección General de la Biodiversidad – ciatura en biología, Carrera de Biología, Tratado de Cooperación Amazónica, La Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Paz. Alexiades, M. N. (ed.) 1996. Selected guidelines Balick, M. J. (ed.). 1984. Ethnobotany of palms for ethnobotanical research: a field manual. in the Neotropics. Advances to Economic The New York Botanical Garden, Nueva Botany 1: 9-33. York. Balick, M. J. (ed.) 1988. The palm - tree of life: Alexiades, M. N. 1999. Ethnobotany of the biology, utilization and conservation. Ad- Ese Eja: , health, and change in an vances in Economic Botany 6: 1-273. Amazonian society. Tesis de doctorado, Balick, M. J. 1992. Jessenia y Oenocarpus: Palmas Universidad de Nueva York, Nueva York. aceiteras neotropicales dignas de ser do- Anderson, A. B., P. May & M. Balick. 1991. mesticadas. Estudio FAO Producción y The subsidy from nature: palm forests, Protección Vegetal 88: 1-180. peasantry, and development on an Ama- Balick, M.J. & H. Beck. 1990. Useful palms of the zon frontier. Columbia University Press, world: a synoptic bibliography. Columbia Nueva York. University Press, Nueva York. Anónimo. 2013. Biodiversidad en Bolivia, su Balslev, H. & M. Moraes R. 1989. Sinopsis de importancia para el desarrollo. Comercio las palmeras de Bolivia. AAU Reports 20: Exterior (Publicación del Instituto Bolivia- 1-107. no de Comercio Exterior). 22(215): 8-13. Balslev, H., Knudsen, T.R., Byg, A., Kronborg, Apaza Q., A. E. 2002. Comportamiento ali- M. & C. Grandez. 2010. Traditional­ mentario de Ateles chamek (Cebidae) y knowledge, use, and management of disponibilidad de frutos en época húmeda Aphandra natalia (Arecaceae) in Amazonian en los Yungas del PN-ANMI Cotapata (La Peru. Economic Botany 64(1): 55-67. doi: Paz, Bolivia). Tesis de grado para optar al 10.1007/s12231-009-9105-4. título de licenciatura en biología, Carrera Balslev, H., N. Paniagua Zambrana, E. Blacutt, de Biología, Universidad Mayor de San M. Moraes R., M. J. Macía, A. Parada, Y. Andrés, La Paz. Inturias, Z. Perez, J. Teran, M. Aliaga Arrie- Arauz, S. & M. Chiraye. 2001. Inventario preli- ta, C. A. Grandez ­Rios & A. Serralta.­ 2012. minar de las plantas útiles en Isoso. Pro- Palmas de los Leco y sus usos. Herbario yecto de Investigación sobre los Recursos Nacional de Bolivia, Universidad­ Mayor Palmeras útiles de Bolivia

de San Andrés, Imprenta Team Graphics, Blacutt Rivero, E. (ed.). 2012b. Aprendiendo de La Paz. palmeras con los niños y niñas de comu- Bayón J., M. 2013. Los monocultivos industriales nidades campesinas de Riberalta - Bolivia de palma africana y sus impactos territo- (Santa María y 26 de Octubre). Proyecto riales, sociales y ambientales. Instituto de “Impacto de cosecha de palmeras en bos- Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, ques tropicales (PALMS)” - Universidad Quito. Mayor de San Andrés, Herbario Nacional Beck, S., N. Paniagua & C. Paz. 1999. Potencia- de Bolivia, Plural editores, La Paz. lidad de los recursos fitogenéticos nativos Bocco, G., A. Velazquez & A. Torres. 2000. Cien- de Bolivia. pp. 1-3 En: Ugarte M, C. Vi- cia, comunidades indígenas y manejo de llaroel & G. Aguirre (eds.) Memorias de recursos naturales. Un caso de investiga- la Segunda Reunión Boliviana sobre Re- ción participativa en México. Interciencia 134 cursos Fitogenéticos de Cultivos Nativos, 25(2): 64-70. Fundación PROINPA, Cochabamba. Boom, B. M. 1987. Ethnobotany of the Chacobo Bernal, R., G. Galeano, N. García, I. L. Olivares Indians, Beni, Bolivia. Advances in Econo- & C. Cocomá. 2010. Uses and comercial mic Botany 4: 1-68. prospects for the wine palm, Attalea butyra- Borchsenius, F. & M. Moraes R. 2006. Palmeras cea, in Colombia. Ethnobotany Research andinas. Pp. 412-433. En: Moraes R., M., and Applications 8: 255-268. B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & Bernal, R., G. Galeano, N. García & A. Palacios. H. Balslev (eds.) Botánica Económica de 2013. Botswanan palm basketry among los Andes Centrales. Herbario Nacional de the Wounaan of western Colombia: les- Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, sons from an intercontinental technology Plural Editores, La Paz. Borgtoft Pedersen, H. & H. Baslev. 1990. Ecua- transfer. Tropical Conservation Science dorean palms for agroforestry. AAU Re- 6(21): 221-229. ports 23: 1-117. Birk G. 1995. Plantas útiles de bosques y pampas Bourdy, G. 2000. Plantas del Chaco - Guía para chiquitanas. Un estudio etnobotánico con el docente. CABI, HNB, IRD, WCS, Santa perspectiva de género. APCOB, Santa Cruz. Cruz. Blacutt R., E. A. 2009. Densidad, estructura y Bourdy, G. 2002. Plantas del Chaco II - Usos amenazas de Syagrus yungasensis (Arecaceae) tradicionales Izoceño-Guaraní. UMSA, en la localidad de Yanamayo, Municipio La Fundación Kaa-Iya, IRD, CYTED, WCS, Asunta, La Paz, Bolivia. Tesis de grado para HNB, Santa Cruz. optar al título de licenciatura en biología, Bourdy, G., S. J. De Walt, L. R. Chavez de Michel, Carrera de Biología, Universidad Mayor A. Roca, E. Deharo, V. Muñoz, L. Valde- de San Andrés, La Paz. rrama, C. Quenevo & A. Jiménez. 2000a. Blacutt R., E. & M. Moraes R. 2011. Densidad, Medicinal plants uses of the Tacana, an estructura y regeneración de la palmera Amazonian Bolivian ethnic group. Journal endémica Syagrus yungasensis en Yanama- of Ethnopharmacology 70: 87-109. yo - La Asunta (La Paz, Bolivia). RESBBO Brokamp G., N. Valderrama & Weigend M. 5(1): 5-14. 2011. Palm conservation through use and Blacutt Rivero, E. (compil.) 2011. Guía de usos commercialization? pp. 42-43. En: Lack, de palmeras ilustradas por niños de las H.W. & W.J. Baker (eds.) The World of comunidades de Correo, Ilipana Yuyo, Palms, BGBM Press, Botanischer Garten Munaypata, Pucasucho y Santo Domingo. und Botanisches Museum Berlin-Dahlem Apolo, La Paz, Bolivia. Proyecto “Impacto (BGBM), Berlin. de cosecha de palmeras en bosques tropi- Byg, A. & H. Balslev. 2004. Factors affecting cales (PALMS)” - Universidad Mayor de local knowledge of palms in Nangaritza San Andrés, Herbario Nacional de Bolivia valley, southeastern Ecuador. Journal of y, Plural editores, La Paz. Ethnobiology 24(2): 255-278. Blacutt Rivero, E. (ed.). 2012a. Aprendiendo de Cámara-Leret, R., N. Paniagua-Zambrana, H. palmeras con los niños y niñas de comuni- Balslev & M. J. Macía. 2014. Ethnobotani- dades Chácobo de Riberalta - Bolivia (Alto cal knowledge is vastly under-documented Ivon y Motacuzal). Proyecto “Impacto de in northwestern South America. PLoS cosecha de palmeras en bosques tropicales ONE 9(1): e85794. doi:10.1371/journal. pone.0085794 (PALMS)” - Universidad Mayor de San Campos M.T. & C. Ehringhaus. 2003. Andrés, Herbario Nacional de Bolivia, virtues are in the eyes of the beholders: a Plural editores, La Paz. Referencias bibliográficas

comparison of known palm uses among De Walt, S. J., G. Bourdy, L. R. Chávez de Michel indigenous and folk communities of & C. Quenevo. 1999. ­Ethnobotany of the southwestern Amazonia. Economic Botany Tacana: quantitative inventories of two 57: 324-344. permanent plots of north western Bolivia. Cárdenas M. 1943. Notas preliminares sobre la Economic Botany 53(3): 237-260. materia médica boliviana. Imprenta Uni- Dransfield, J., N. Uhl, C. Assmusen-Lange, W. versitaria, Cochabamba. Baker, M. Harley & C. Lewis. 2008. Ge- Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas econó- nera palmarum: the evolution and classi- micas de Bolivia. Edit. Los Amigos del fication of palms. Kew Botanical Gardens, Libro, La Paz. International Palm Society and the L. H. Carretero M., A. L. 1999. Efecto de cuatro formas Bailey Hortorium, Cornell University, de escarificación y el uso de ácido gibe- Kew. 135 rélico en la germinación del janchi coco Fernández, E., J. Sandi & L. Kokoska. 2003. Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret var. Ethnobotanical inventory of medicinal torralyi. Tesis de grado para optar al título plants used in the Bustillo province of the de licenciatura en agronomía, Carrera Potosí department, Bolivia. Fitoterapia de Ingeniería Agronómica, Universidad 74: 407-416. Mayor Real y Pontificia de San Francisco Flores, J., P.J. Vidaurre, C. Alanoca, W. Rojas, J. Xavier de Chuquisaca, Sucre. Soto & M. Pinto. 2005. Validación de estu- dios de caso del cultivo de quinua en las co- Carretero M., A. L. 2005. Useful plants and munidades de Patarani (provincia Ingavi) traditional knowledge in the Tucumano- y Coromata Media (provincia Omasuyos). Boliviano forest. Tesis de maestría, Insti- Pp. 120-143. En: Rojas, W. (ed.). Manejo, tute of Biological Science, University of Conservación y Uso Sostenible de los Re- Aarhus, Aarhus. cursos Genéticos de Granos Altoandinos, Carretero M., A., M. Serrano P., F. Borchsenius en el marco del SINARGEAA. Fundación & H. Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas PROINPA, La Paz. No ­publicado. de Chuquisaca - Estado del conocimiento Fredericksen, T. 2000. Aprovechamiento forestal de los pueblos, la flora, uso y conserva- y conservación de los bosques tropicales en ción. Proyecto BEISA 2 - Herbario del Bolivia. Chemonics International, La Paz. Sur de Bolivia, Universidad Mayor, Real Gade, D. W. 1999. Nature and culture in the y Pontificia de San Francisco Xavier de Andes. The University of Winconsin Press, Chuquisaca, Sucre. Wisconsin. Cavalcante, P. B. & D. Johnson. 1977. Edible Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Co- palm fruits of the Brazilian Amazon. Prin- lombia. Guía de campo. Instituto de Cien- cipes 21: 91-102. cias Naturales, Facultad de Ciencias, Uni- Centurión, T. & I. Kraljevic. 1996. Las plantas versidad Nacional de Colombia, ­Bogotá. útiles de Lomerío. BOLFOR - Ministerio Gandarillas, H. 1979. Genética y origen de la de Desarrollo Sostenible y Medio Ambien- quinua. pp 45-64 En: Tapia, M.E. (ed.). te, Santa Cruz. Quinua y Kanihua, Cultivos Andinos. Clement, C. R. 1988. Domestication of the IICA, Bogotá. pejibaye palm (Bactris gasipaes): past and Girault, L. 1987. Kallawaya, curanderos itine- present. Advances in Economic Botany 6: rantes de Los Andes. UNICEF-OPS-OMS, 155-174. La Paz. Clement, C. R. & J. Mora Urpí. 1985. Phenotipic Goulding, M. & N. Smith. 2007. Palmeras - Cen- variation of peach palm observed in the tinelas para la conservación de la Amazo- Amazon basin. Pp. 92-106. Final report: nía. Asociación para la Conservación de la Peach palm (Bactris gasipaes Kunth) germ- Cuenca Amazónica, Lima. plasm bank. USAID, San José. Gutiérrez-Vásquez, C. & R. Peralta.­ 2001. Pal- Coimbra, S. G. 1992. Diccionario enciclopédico mas comunes de Pando. PANFOR/ITTO/­ cruceño. Ed. Banco de la Unión, Santa BOLFOR, Santa Cruz. Cruz. Hart, T., Cuba R. & A. Turner. 1996. Plantas úti- Dahlgren, B. E. 1944. Economic products of les de la zona del Itika Guasu. CER-DET.­ palms. Tropical Woods 78: 10-35. Tarija. De Lucca, M. & J. Zalles. 1992. Flora medici- Henderson, A. 1995. The palms of the Amazon. nal boliviana, diccionario enciclopédico. Oxford University Press. Inc., Nueva York. SEAPAS. Editorial Los Amigos del Libro, Henderson, A. J. 2010. Bactris (Palmae). Flora La Paz. Neotropica Monograph (79): 1-181. Palmeras útiles de Bolivia

Henderson, A. J. 2011. A revision of Geonoma in Madre de Dios, Peru: towards a more (Arecaceae). Phytotaxa 17: 1-271. contextualized interpretation of quantita- Heredia L. A. 1998. Contribución al estudio de tive ethnobotanical data. Biodiversity and los productos forestales no maderables. Conservation 14: 45-79. Uso y aprovechamiento de las plantas Ledezma C., J. C. 1999. Consecuencias de la frag- por comunidades del subandino chuqui- mentación sobre la herbivoría de plántulas saqueño. Tesis para Master of Science, de Attalea phalerata en la Estación Bioló- Universidad Andina Simón Bolivar y gica del Beni. Tesis de grado para optar al Universidad Internacional de Andalucía, título de licenciatura en biología, Carrera Sucre. de Biología, Universidad Mayor de San Hinojosa I. 1991. Estudio etnobotánico de los Andrés, La Paz. Mosetenes de Santa Ana (Alto Beni, De- Ledezma, E. & G. Galeano. En prensa. Usos de 136 partamento de La Paz). Tesis de licencia- las palmas en las tierras bajas del Pacífico tura en biología, Universidad Mayor de colombiano. Caldasia 35. San Andrés, La Paz. Lozada G., S. D. 2012. Estructura poblacional y Hinojosa, I. 2002. Queñua, yareta y thola: Especies producción de frutos del totaí (Acrocomia vegetales combustibles en Potosí, Bolivia. aculeata Jacq. Lodd. ex Mart., Arecaceae) TROPICO-Asociación Boliviana para la según la presencia de ganado en localida- conservación, SISTEMATICA SRL, La Paz. des de Beni y Santa Cruz. Tesis de grado Hinojosa, I., E Uzquiano & J. Flores. 2001. Los para optar al título de licenciatura en Yuracaré: su conocimiento, experiencia biología, Carrera de Biología, Universidad y la utilización de los recursos vegetales Mayor de San Andrés, La Paz. en el Río Chapare. Instituto de Ecología, Lozada, S. & M. Moraes R. 2013. Estructura Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. poblacional del totaí (Acrocomia aculeata, Hurtado, R. (ed.). 2013. Uso de palmas para la Arecaceae) según presencia de ganado en construcción por Tacanas y Mojeños de localidades de Beni y Santa Cruz (Bolivia). Bolivia. Proyecto PALMS, Herbario Nacio- Ecología en Bolivia 48(2). nal de Bolivia, Universidad Mayor de San Macía, M. J. 2004. A comparison of useful pteri- Andrés, Plural editores, La Paz. dophytes between two Amerindians group Hurtado U., R. & M. Moraes R. 2010. Compa- from Amazonian Bolivia and Ecuador. ración del uso de plantas por dos comu- American Fern Journal 94: 39-46. nidades campesinas del bosque tucumano Macía, M. J., P. J. Armesilla, R. Cámara-Leret, N. - boliviano de Vallegrande (Santa Cruz, Paniagua-Zambrana, S. Villalba,­ H. Balslev Bolivia). Ecología en Bolivia 45(1): 20-54. & M. Pardo-de-Santayana. 2011. Palm Johnson, D. (ed.) 1996. Palms - their conserva- uses in northwestern South America: a tion and sustained utilization. UICN, Spei- quantitative review. The Botanical Review ces Survival Commission - Palm Specialist 77: 462-570. Group, Cambridge. Macía, M. J., E. García & P. J. Vidaurre. 2005. An Johnson, D. V. 1997. Non-wood forest products: ethnobotanical survey of medicinal plants tropical palms. FAO - RAP Publication commercialized in the markets of La Paz (Bangkok) 10: 1-165. and El Alto, Bolivia. Journal of Ethnophar- Johnson, D. V., R. W. Read & M. J. Balick. 1986. macology 97: 337-350. Economic botany and threatened species of Martius, C. 1843. Palmetum orbignyanum. En: the palm family in Latin America and the A d’Orbigny, Voyage dans l’Amérique Caribbean. I. Economic Botany of the palm méridionale 7(3): 1-140. París. family in Latin America and the Caribbean. McKean, S. J. & D. M. Robison. 1996. Catálogo UICN Species Survival Commission WWF, bibliográfico sobre el uso y manejo de la Gland. biodiversidad en Bolivia. Ministerio de Kahn, F. 1988. Ecology of economically important Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, palms in Peruvian Amazonia. Advances in Dirección Nacional de Conservación de la Economic Botany 6: 42-49. Biodiversidad - PNUD, Tratado de Coo- Kahn, F. 2008. El género Astrocaryum (Arecaceae). peración Amazónica, La Paz. Revista Peruana de Biología 15(supl. 1): Mendieta A., G. S. 2004. Dispersión de semillas 31-48. de la palma real (Mauritia flexuosa) por Lawrence A., Phillips O.L., Reategui A., López frugívoros terrestres en la Laguna Azul, M., Rose S., Wood D. & J. Farfan A. 2005. Beni, Bolivia. Tesis de grado para optar al Local values for harvested forest plants título de licenciatura en biología, Carrera Referencias bibliográficas

de Biología, Universidad Mayor de San Isiboro-Sécure (Cochabamba, Bolivia). Andrés, La Paz. Revue Ethnoécologie. Mesa, L. & G. Galeano. En prensa. Uso y manejo Mora Urpí, J. 1983. El pijuayo (Bactris gasipaes de las palmas (Arecaceae) por los piapoco Kunth): Origen, biología floral y manejo del norte de la Amazonia colombiana. Acta agronómico. Pp. 118-160. En: Palmeras Botánica Venezuelica 36. Poco Utilizadas de América Tropical. Mesa, L. & G. Galeano. En prensa. Usos de Informe de la Reunión Consulta, FAO/ las palmas en la Amazonia colombiana. CATIE, Turrialba. Caldasia 35. Mora Urpí, J. 1995. Consideraciones sobre la Mingorance, F., F. Minelli & H. Le Du. 2004. El biología, agronomía y economía del pi- cultivo de la palma africana en el Chocó. juayo Bactris (Guilielma) gasipaes Kunth. Legalidad ambiental, territorial y derechos Pp. 1-38. En: Cultivo del Pijuayo para humanos. Human Rights Everywhere, Palmito, Universidad Nacional de Costa 137 Diócesis de Quibdó, Quibdó. Rica, San José. Miranda M., A. K. J. 1998. Identificación de Mora Urpí, J., C. R. Clement & V. M. Patiño. productos maderables y no maderables de 1993. Diversidad genética en pijuayo: I. acuerdo a la utilización tradicional de la Razas e híbridos. Pp. 11-19. En: Mora población guayara - Santa Cruz. Tesis de Urpí, J. (ed.) Biología, Agronomía e In- grado para optar al título de maestría en dustrialización del Pijuayo, IV Congreso ecología y conservación, Carrera de Bio- Internacional. Editorial de la Universidad logía, Universidad Mayor de San Andrés, Nacional de Costa Rica, San José. La Paz. Moraes R., M. 1989. Ecología y formas de vida Miranda M., J. G. 2007. Estructura poblacional, de las palmeras de Bolivia. Ecología en producción de frutos y uso tradicional de la Bolivia 13: 33‑45. palmera majo (Oenocarpus bataua Martius) Moraes R., M. 1990. Claves dicotómicas preli- en bosque montano en la región de Gua- minares para las subfamilias y géneros de nay, La Paz. Tesis de grado para optar al palmas nativos de Bolivia. Mus. Nac. Hist. título de licenciatura en agronomía, Carre- Nat. (Bolivia) Comunicación 10: 3‑16. ra de Ingeniería Agronómica, Universidad Moraes R., M. 1991. Contribución al conoci- Mayor de San Andrés, La Paz. miento del ciclo biológico de la palma Miranda, J., M. Moraes R. & R. Müller. 2009. Copernicia alba en un área ganadera (Beni, Estructura poblacional, producción de Bolivia). Ecología en Bolivia, 18: 1‑20. frutos y uso tradicional de la palmera Moraes R., M. 1996a. Bases para el plan de “majo” (Oenocarpus bataua Mart.) en bos- manejo de las palmeras nativas de Bolivia. que montano (La Paz, Bolivia). Revista Tratado de Cooperación Amazónica, Mi- GAB 4: 1-10. nisterio de Desarrollo Sostenible y Medio Montaño, N. A. 2008. La palma africana en el Ambiente, La Paz. Pacífico colombiano: Su ilegalidad, con- Moraes R., M. 1996b. Novelties of the genera secuencias y violación de derechos terri- Parajubaea and Syagrus (Palmae) from inte- toriales. Revista Luna Azul (27): 113-126. randean valleys of Bolivia. Novon 6: 85-92. Montaño, J. E. 2000. Cambios en la depredación Moraes R., M. 1996e. The genus Allagoptera de semillas de dos especies de árboles (Palmae). Flora Neotr. Monogr., Nueva neotropicales en cinco sitios con diferen- York 73: 1-34. te abundancia de megamamíferos, en la Moraes R., M. 1996c. Diversity and distribution Estación Biológica Beni, Bolivia. Tesis de of Bolivian palms. Principes 40: 75-85. grado para optar al título de licenciatura en Moraes R., M. 1996d. Palmeras de Bolivia: Dis- biología, Carrera de Biología, Universidad tribución y taxonomía. Ecología en Bolivia Mayor de San Andrés, La Paz. 27: 55-87. Montoya M., F. 2012. Palmeras utilizadas por los Moraes R., M. 1998a. Richness and utilization of indígenas Yuracaré del Territorio Indígena palms in Bolivia - some essential criteria Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), for their management. pp. 269-288. En: W. Cochabamba, Bolivia. Tesis de grado para Barthlott & M. Winiger (eds.) Biodiversity optar al título de licenciatura en biología, - A Challenge for Development Research Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. and Policy. Springer Verlag, Heidelberg. Montoya M., F. & M. Moraes R. 2014. Palme- Moraes R., M. 1998b. Management of palm ras utilizadas por los indígenas Yuracaré forests in Bolivia. pp. 22-37. Proceedings del Territorio Indígena Parque Nacional of the workshop “Recent advances in Palmeras útiles de Bolivia

­Biotechnology”. International Foundation Moraes R., M., J. P. Arce & J. Mariaca. 1996a. for Science-Universidade Federal de Santa Informe nacional de recursos fitogené- Catarina (September 1997). Florianópolis, ticos. Preparado para la IV Conferencia Santa Catarina. Internacional y Programa de Recursos Moraes R., M. 1999a. Fitogeografía de palmeras Fitogenéticos, Ministerio de Desarrollo en las tierras bajas de Bolivia. Acta Botanica Sostenible y Medio Ambiente-Ministerio Venezuelicae 22: 127-140. de Desarrollo Económico, La Paz. Moraes R., M. 1999b. Ecología de palmeras en Moraes R., M. & S. Beck. 1992. Diversidad florís- valles interandinos de Bolivia. Revista tica de Bolivia. pp. 73‑111. M. Marconi (ed.) Boliviana de Ecología y Conservación Conservación de la Diversidad Biológica Ambiental 5: 3-12. en Bolivia. CDC‑Bolivia/ USAID‑Bolivia. Moraes R., M. 2000. Diversidad de palmeras y La Paz. 138 su relación con los complejos de vegeta- Moraes R., M., F. Borchsenius & U. Blicher­- ción en la Reserva de la Biósfera Estación Mathiesen. 1996b. Notes on the biology Biológica Beni: Consideraciones sobre las and uses of the motacú palm (Atta- implicaciones biogeográficas. Pp. 113-127. lea phalerata, Arecaceae) from Boli- En: O. Herrera-MacBryde, F. Dallmeier, via. Economic Botany 50: 423-428. B. MacBryde, J. A. Comiskey & C. Mi- Moraes R., M., M. Cornejo, E. Blacutt & W. randa (eds.) Biodiversidad, Conservación Arce S. 2009b. Guía de plantas útiles del y Manejo en la Región de la Reserva de municipio de La Asunta (Sud Yungas, La la Biosfera Estación Biológica del Beni, Paz, Bolivia). Herbario Nacional de Boli- Bolivia. SI/MAB Series 4, Smithsonian via - DIPGIS, Universidad Mayor de San Institution, Washington, DC. Andrés, EDOBOL, La Paz. Moraes R., M. 2004a. Evaluación de palmeras Moraes R., M., G. Galeano, R. Bernal, H. Balslev nativas de Bolivia en relación a sus cate- & A. Henderson. 1995a. Tropical Andean gorías de utilización. Revista Boliviana de palms. pp. 473-487. En: S. P. Churchill, H. Educación Superior en Ciencias - FCPN Balslev, E. Forero & J. L. Luteyn (eds.). (3): 63-70. Biodiversity and Conservation of Neo- Moraes R., M. 2004b. Flora de palmeras de tropical Montane Forests. The New York Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia, Botanical Garden, Nueva York. Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Moraes R., M. & A. Henderson. 1990. The genus Universidad Mayor de San Andrés, Plural Parajubaea (Palmae). Brittonia 42(2): 92-99. editores, La Paz. 262 p. Moraes R., M., B. Mostacedo & S. Altamirano Moraes R., M. 2005. The genus Syagrus in Bolivia. (eds.). 2009a. Libro rojo de parientes sil- The Palm Journal (179): 17-18. vestres de cultivos de Bolivia. Ministerio Moraes R., M. 2006. La flora de palmeras de Bo- de Medio Ambiente y Agua - Proyecto livia en un contexto neotropical. Arnaldoa UNEP/GEF, Plural editores, La Paz. 13(2): 346-357. Moraes R., M., B. Oellgaard, L. P. Kvist, F. Moraes R., M. 2007. Phytogeographical patterns Borchsenius ­& H. Balslev (eds.). 2006. of Bolivian palms. Palms 51(4): 177-186. Botánica económica de los Andes centrales. Moraes R., M. 2008. Influencias de paisajes Herbario Nacional de Bolivia, Universidad históricos y evolutivos en la riqueza y dis- Mayor de San Andrés, Plural Editores, La tribución actual de las palmeras nativas de Paz. Bolivia. Tesis de ingreso como académica Moraes R., M. & N. Paniagua-Zambrana. 2006. de número, Academia Nacional de Cien- Biología y ecología de la jatata (Geonoma cias de Bolivia, La Paz. 52 p. deversa). Pp. 57-72. En: Ergueta S., P., M. Moraes R., M. 2009. Conocimiento actual de Otterburg C. & S. Estenssoro C. (eds.) la riqueza de palmeras de Bolivia en un Jatata: Un Recurso Valioso para los Ha- contexto geográfico. Revista GAB 4: 11-16. bitantes del Bosque Tropical. MacArthur Moraes R., M. 2011. Arecaceae. Pp. 113-119. En: Foundation - Tropico, La Paz. Carretero M., A., M. Serrano P., F. Borchse- Moraes R., N. Paniagua Zambrana, R. Cámara- nius & H. Balslev (eds.) Pueblos y Plantas de Leret, H. Balslev & M. J. Macía. 2014a Chuquisaca. Estado del conocimiento de los Palmeras útiles de Colombia, Ecuador, pueblos, la flora, uso y conservación. BEISA Perú y Bolivia. En: Balslev, H., M. J. Macía 2, Herbario Regional del Sur, Universidad & H. Navarrete (eds.) Cosecha de palmas Mayor, Real y Pontificia de San Francisco en el noroeste de Sudamérica las bases Xavier de Chuquisaca, Sucre. científicas para su manejo y conservación. Referencias bibliográficas

Pontificia Universidad Católica del Ecua- En: Marconi M. (ed.) Conservación de dor - Proyecto PALMS, Quito. la Diversidad Biológica en Bolivia. CDC- Moraes R., M. & J. Sarmiento. 1992. Contribución Bolivia/USAID Bolivia, La Paz. al estudio de biología reproductiva de una Nate, A., D. Ista & V. Reyes. Plantas útiles y su especie de Bactris (Palmae) en el bosque de aprovechamiento en la comunidad Tsima- galería (Depto. Beni, Bolivia). Bull. Inst. fr. ne’ de Yaranda. Proyecto de Investigación études andines 21: 685‑698. sobre los Recursos Naturales (CIDOB- Moraes R., M. & J. Sarmiento. 1999. La jatata DFID), Publicaciones Proyecto de Inves- (Geonoma deversa (Poit.) Kunth, Palmae) - tigación (23): 1-137. un ejemplo de producto forestal no made- Navarro, G. S. 2011. Clasificación de la vegetación rable en Bolivia: uso tradicional en el este de Bolivia. Centro de Ecología Difusión, del departamento de La Paz. Revista de la Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz. 139 Sociedad Boliviana de Botánica 2: 183-196. Navarro, G. S. Arrázola, M. Atahuachi, N. de Moraes R., M., J. Sarmiento & E. Oviedo. 1995b. la Barra, M. Mercado, W. Ferreira & M. Richness and uses in a diverse palm site in Moraes (eds.). 2012. Libro rojo de la flora Bolivia. Biodiversity and Conservation 4: amenazada de Bolivia. Volumen I - Zona 719-727. andina. Ministerio de Medio Ambiente y Moraes R., M., J. A. Simonetti & R. O. Bustaman- Agua, La Paz. te. 2001. Key for seedlings of common palm Navarro, G. & W. Ferreira, 2008. Mapa de ve- species of the “Estación Biológica del Beni”, getación de Bolivia. Escala 1:250 000. The Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Nature Conservancy & RUMBOL, S.R.L. Botánica 3 (1/2): 234-242. Cochabamba. Moraes R., M. &. M. J. Velarde V. 2009. Frutos NRC (National Reseaarch Council). 1989. Lost de asaí (Euterpe precatoria) para pulpa de crops of the Incas. Little known plants refrescos y helados. VMABCC-Bioversity of the Andes with promise for worldwi- International, Herbario Nacional de Bolivia de cultivation. National Academy Press, - UMSA, La Paz. Washington DC. Moraes R., M., B. Rios-Uzeda, L. R. ­Moreno, G. Oblitas E. 1992. Plantas medicinales de Bolivia. Huanca-Huarachi & D. Larrea-Alcázar. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz. 2014b. Using potential distribution models Olivares, I. & G. Galeano. 2013. Leaf and in- for patterns of species richness, endemism, florescence production of the wine palm and phytogeography of palm species in Attalea butyracea) in the dry Magdalena Bolivia. Tropical Conservation Science 7. River valley, Colombia. Caldasia 35: 37-48. Moreno, L. R. & O. I. Moreno. 2003. Una nue- Paniagua Zambrana, N. Y. 1998. Estudio com- va variedad de Attalea phalerata Mart. ex parativo de la densidad y los niveles de Spreng. (Arecaceae) de Pando, Bolivia. producción de hojas, frutos y semillas en Revista de la Sociedad Boliviana de Botá- poblaciones naturales de Attalea phalerata nica 4: 61-73. (Palmae) sometidas a diferente intensidad Moreno, L. R. & O. I. Moreno. 2006. Colec- de extracción (Riberalta, Depto. Beni, ciones de la palmeras de Bolivia (Palmae- NE Bolivia). Tesis de grado para optar al Arecaceae). Editorial Fundación Amigos título de licenciatura en biología, Carrera de la Naturaleza, Santa Cruz. de Biología, Universidad Mayor de San Moretti C., S. Arrázola & L. Naessany. 1990. Andrés, La Paz. Plantas medicinales del oriente boliviano. I. Paniagua Zambrana, N. Y. 2001. Guía ilustrada Estudio etnobotánico en el trópico cocha- de plantas útiles leñosas de la comunidad bambino y sus potencialidades farmacobo- San José de Uchupiamonas (Provincia tánicas. Publicaciones Facultad de Ciencias Abel Iturralde, Departamento de La Paz, y Tecnología, Serie científica 1: 1-50. Bolivia). Cuenta Ambiental MacArthur, Muñoz V., H. F. 2000. Estudio de la biología LIDEMA, La Paz. reproductiva de la palma Attalea phalerata Paniagua Zambrana, N.Y., A. Byg, J.C. Svenning, (motacú) en la región de Riberalta (Porv. M. Moraes, C. Grandez & H. Balslev. Vaca Diez, Dpto. Beni). Tesis de grado para 2007. Diversity of palm uses in the western optar al título de licenciatura en biología, Amazon. Biodiversity and Conservation Carrera de Biología, Universidad Mayor 16:2771-2787. de San Andrés, La Paz. Paniagua Zambrana N., R, Bussmann, E. Nagashiro, N. 1992. Los recursos forestales y Blacutt Rivero & M. J. Macía (eds.). sus características de uso. Pp 265-291 2011a. ­Conservando nuestros bosques: Palmeras útiles de Bolivia

­Conocimiento y uso de las palmeras en nuestras hierbas. FONAMA, IRD, UMSA, las comunidades campesinas del norte de CIPTA, La Paz. Bolivia. Proyecto “Impacto de cosecha de Quintana, P. G. & L. Vargas. 1995. Guía popular palmeras en bosques tropicales (PALMS)”, de plantas utilizadas por los Mosetenes de Universidad Mayor de San Andrés, Her- Covendo, Santa Ana y Muchanes (Alto bario Nacional de Bolivia, Universidad Beni, Bolivia). Fondo Nacional para el Autonoma de Madrid, Russel E. Train, Edu- Medio Ambiente, La Paz. cation for Nature Program (WWF), William Quiroga C., V. D. 1997. Consecuencias de la L. Brown Center, Plural Editores, La Paz. dispersión de semillas de Attalea phalerata Paniagua Zambrana N., R, Bussmann, E. Blacutt por Tapirus terrestris. Tesis de grado para Rivero & M. J. Macía (eds.). 2011b. Los optar al título de licenciatura en biología, Chácobo y las palmeras. Proyecto “Impac- Carrera de Biología, Universidad Mayor 140 to de cosecha de palmeras en bosques tro- de San Andrés, La Paz. picales (PALMS)”, Universidad Mayor de Quiroga Castro, V. D. & A. I. Roldán. 2001. The San Andrés, Herbario Nacional de Bolivia, fate of Attalea phalerata (Palmae) seeds Universidad Autonoma de Madrid, Russel dispersed to a tapir latrine. Biotropica E. Train, Education for Nature Program 33(3): 472-477. (WWF), William L. Brown Center, S.R.L., Rea, J. 1985. Recursos fitogenéticos agrícolas de Trujillo. Bolivia, bases para establecer el sistema. Paniagua Zambrana N., R. Camara-Lerét, R. Comité lnternacional de Recursos Fito- Bussmann & M. J. Macía. En prep. The genéticos, La Paz, Informe no publicado. influence of socioeconomic factors on of La Paz. traditional knowledge: a cross scale com- Rémillard, U., R. Flores, X. Fernández & C. parison of palm use in Northwestern South Rivera. 2012. El cusi Attalea speciosa: America. Ecology and Society. Perspectivas para el desarrollo económico Paniagua Zambrana, N. Y. & M. Moraes R. local. Documento Técnico. Fundación para 2009. Hacia el manejo del motacú (Attalea la Conservación del Bosque Chiquitano, phalerata, Arecaceae) bajo diferente tipo de Santa Cruz. cosecha (Riberalta, Depto. Beni, NE Bo- Reyes-García, V., V. Vadez, E. Byron, L. Apaza, livia): Estructura y densidad poblacional. W. Leonard, E. Perez & D. Wilkie. 2005. Revista GAB 4: 17-23. Market economy and the loss of fold Pérez Durán, Z. En prensa. Diagnóstico del knowledge of plant uses: estimates from estado poblacional de la palma saó the Tsimane’ of the Bolivian Amazon. Cu- (Trithrinax schizophylla Drude), para fines rrent Anthropology 46(4): 651-656. de conservación, en el departamento de Reyes-García, V., T. Huanca, V. Vadez, W. Leo- Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Revis- nard & D. Wilkie. 2006. Cultural, practi- ta Academia Nacional de Ciencias de cal, and economic value of wild plants: a Bolivia-Santa Cruz. Fundación UPSA, quantitative study in the bolivian Amazon. Santa Cruz. Economic Botany 60: 62-74. Pestalozzi, H. U. 1998. Flora ilustrada altoandina Rico C., A. 2000. Efecto de la fragmentación sobre - La relación entre hombre, planta y medio la remoción de semillas de diferente tamaño ambiente en el ayllu Majasaya Mujlli (Prov. en un bosque tropical, Beni - Bolivia. Tesis Tapacarí, Dpto. Cochabamba, Bolivia). de grado para optar al título de licenciatura Herbario Nacional de Bolivia, Herbario en biología, Carrera de Biología, Universi- Forestal Nacional “Martín Cárdenas” & dad Mayor de San Andrés, La Paz. Universität Bern, Cochabamba. Ríos A., S. R. 1998. Ecología de la depredación de Pintaud, J.-C. 2008. Una visión general de la semillas de Attalea phalerata (Palmae) por taxonomía de Attalea (Arecaceae). Revista Pachymerus nucleorum (Bruchidae) en islas Peruana de biología 15(supl. 1): 55-63. de bosque de la Estación Biológica Beni. Proctor, P., J. Pelham, B. Baum, C. Ely & M. A. Tesis de grado para optar al título de licen- Rodríguez-Gironés. 1992. Investigación ciatura en biología, Carrera de Biología, etnobotánica de las Palmae al noroeste del Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. departamento de Pando (25 de juio - 7 sep- Ríos, R. S. & A. Loayza F. 2000. Depredación de tiembre de 1992). Universidad de Oxford, semillas de Attalea phalerata (Palmae) por Essex. Informe no publicado. brúquidos en islas de bosque de la Esta- Quenevo, C., G. Bourdy & A. Giménez. 1999. ción Biológica Beni. Ecología en Bolivia Tacana - Conozcan nuestros árboles, 34: 27-37. Referencias bibliográficas

Ríos, R. S. & L. F. Pacheco. 2006. The effect of Toledo M. 1996. Etnobotánica de los Chiquita- dung and dispersal on postdispersal seed nos de la región de Lomerio en Santa Cruz, predation of Attalea phalerata (Arecaceae) Bolivia. Ecología en Bolivia 27: 31-42. by bruchid beetles. Biotropica 6: 778-781. Toledo M. 2004. Plant community ecology and Rivera Z., T. 2006. El conocimiento tradicional Indigenous management of secondary fo- en la visión indígena. X Sesión del Comité rest in Bolivian lowlands. Tesis Master of Intergubernamental sobre la propiedad in- Science in Biology, University of Missouri telectual y recursos genéticos, conocimien- St. Louis. to tradicional y folklore. WIPO, Ginebra. Toledo, M., J. Balcázar & T. Ruíz de Centurión. Saldías P., M. 1991. La chonta de castilla (Bactris 1999. Usos de la palmera de cusi (Attalea gasipaes H.B.K.), taxonomía e importancia speciosa Mart. ex Spreng) en Yotaú, Santa económica en Santa Cruz y su distribución Cruz, Bolivia. Revista de la Sociedad Bo- 141 en Bolivia. Tesis de grado para optar al tí- liviana de Botánica 2(2): 175-182. tulo de licenciatura en agronomía, Carrera Toledo, M., J. Balcázar & T. Ruíz de Centurión. de Ingeniería Agronómica, Universidad 2001. La palmera de cusi (Attalea speciosa Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Mart. ex Spreng) en Ascensión de Guara- Cruz. yos. Revista de la Sociedad Boliviana de Sandoval, P., J. Choque, P. Uriona y comunidad Botánica 3(1): 243-250. de Raqaypampa. 1996. Cartilla popular Torres, G. 1999. Plantas útiles en la comunidad sobre las plantas útiles de los alteños de El Recreo y su papel en la realización del Mizque - Cochabamba. Centro de Inves- plan de manejo forestal. Centro de Inves- tigaciones Botánicas y Ecológicas, Univer- tigación Agrícola Tropical, Santa Cruz. sidad Mayor de San Simón - FONAMA­ , Torrico, G., C. Peca, S.G. Beck & E. García. Cochabamba. 1994. Leñosas útiles de Potosí. Proyecto Sanín, M. J. & G. Galeano. 2011. A revision of the FAO/ Holanda/CDF-Desarrollo Fores- Andean wax palms, Ceroxylon (Arecaceae). tal Comunal en el Altiplano Boliviano, Phytotaxa 34: 1-64. Potosí. Sosnowska, J. & H. Balslev. 2009. American palm Torrico, C., L. Rea & S. Beck. 1996. Estudio ethnomedicine: a meta-analysis. Journal of sobre los árboles y arbustos nativos de Ethnobiology and Ethnomedicine 5: 1-11. uso múltiple en los departamentos de doi:10.1186/1746-4269-5-43 Cochabamba y Chuquisaca (valles secos Thomas, E. Quantitative ethnobotanical re- interandinos). PROBONA, La Paz. search on knowledge and use of plants Vandebroek, I., Van Damme P., L. V. Puyvelde, for livelihood among Quechua, Yuracaré S. Arrazola & N. De Kimpe.­ 2004. A com- and Trinitario communities in the Andes parison of tradicional healers´medicinal and Amazon regions of Bolivia. Tesis de plant knowledge in the Bolivian Andes doctorado en ciencias biológicas aplicadas, and Amazon. Social Science and Medicine Universidad de Gent, Gent. 59: 837-849. Thomas, E., I. Vandebroek, S. Sanca & P. Van Vargas C., I. 1994. Ecology and uses of Parajubaea Damme. 2009. Cultural significance of torallyi in Bolivia. Principes 38(3): 146-152. medicinal plant families and species among Vargas, L. 1996. Etnobotánica de las plantas Quechua farms in Apillapampa, Bolivia. medicinales de los Mosetenes que viven Journal of Ethnopharmacology 122: 60-67. en la comunidad de Muchanes. Tesis de Thompson B., L. N. 2007. Población y usos de la grado para optar al título de licenciatura en palmera endémica Parajubaea torallyi en el biología, Carrera de Biología, Universidad ANMI - El Palmar, Chuquisaca: Elementos Mayor de San Andrés, La Paz. para su manejo y conservación. Tesis de Vargas, L. 1997. Vida y medicina tradicional de grado para optar al título de licenciatura en los Mosetenes de Muchanes. Ecología en biología, Carrera de Biología, Universidad Bolivia 29: 19-44. Mayor de San Andrés, La Paz. Vargas I.G. & C.G. Jordan. 2003. Principales Thompson B., L. N., M. Moraes R. & M. Bau- plantas útiles del Bajo Paragúa, Santa Cruz, doin W. 2009. Estructura poblacional de Bolivia. Fundación Amigos de la Naturale- la palmera endémica Parajubaea torallyi za (FAN). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (Mart.) Burret en zonas aprovechadas del Vásquez Ch., R. & G. Coimbra S. 2002. Frutas Área Natural de Manejo Integrado El silvestres comestibles de Santa Cruz. 2da. Palmar (Chuquisaca, Bolivia). Ecología en Edic., Editorial Fundación Amigos de la Bolivia 44(1): 17-35. Naturaleza, Santa Cruz. Palmeras útiles de Bolivia

Velarde V., M. J. E. 2007. Evaluación de la densidad Vidaurre, P. J., N. Paniagua-Zambrana & M. Mo- y producción de frutos de Euterpe precatoria raes R. 2006. Etnobotánica en los Andes de Mart. (Asaí) en la localidad de Riberalta Bolivia. Pp. 224-238. En: Moraes R., M., B. (Beni - Bolivia). Tesis de grado para optar al Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. título de licenciatura en biología, Carrera Balslev (eds.) Botánica Económica de los de Biología, Universidad Mayor de San Andes Centrales. Herbario Nacional de Andrés, La Paz. Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Velarde V., M. J. & M. Moraes R. 2008. Densidad Plural Editores, La Paz. de individuos adultos y producción de fru- Wiersum, K. F. 1997. Indigenous exploitation tos del asaí (Euterpe precatoria, Arecaceae) and management of tropical forest re- en Riberalta, Bolivia. Ecología en Bolivia sources: an evolutionary continuum in 43(2): 99-110. forest-people interactions. Agriculture, 142 Velarde V., M. J. & M. Moraes R. 2009. Caracte- Ecosystems and Enviroment 63: 1-16. rísticas morfológicas en la producción de Zalles, J. & M. De Lucca. 1991. El verde de la frutos de asaí (Euterpe precatoria, Arecaeae): salud. Descripción y uso de 100 plantas Elementos indispensables para el control medicinales del sur de Cochabamba y Nor- de calidad. Revista de Agricultura (45): te de Potosí. Manual de Medicina tradicio- 44-48. nal autóctona para uso de los agentes de Villachica, H. 1996. Cultivo del pijuayo (Bactris atención primaria de salud. GTZ, SIENS, gasipaes Kunth) para palmito en la Amazo- UNICEF, MPSSP. Punata, Cochabamba. nia. Tratado de Cooperación Amazónica, Zuidema, P. A. 2000. Demography of exploi- Secretaría pro tempore, Lima. ted tree species in the Bolivian Amazon. Villachica, H., E. Chávez & J. Sánchez. 1994. PROMAB Scientific Series 2, PROMAB, Manejo post cosecha e industrialización del Riberalta. pijuayo (Bactris gasipaes Kunth). Programa de Investigación en Cultivos Tropicales (INIA-Lima), Informe Técnico (30): 1-55. Palmera de janchicoco cultivada en Sucre.

Glosario

Acaule: Literalmente se entendería una planta Ginoica: Planta con solo flores femeninas. sin tronco, pero en realidad el tronco es Hermafrodita: Plantas con flores que poseen subterráneo y no es visible a simple vista. ambas estructuras sexuadas funcionales. Androica: Planta con solo flores masculinas. Hipuriforme: Inflorescencia en forma de cola Cespitosa o multicaule: Se trata del hábito de caballo, en que las raquillas terminan en de plantas consistente en más de un tallo o el tope, aunque tengan diferente longitud. tronco que se reconoce en un solo individuo Inerme: Carente de espinas en sus estructuras. con diferentes caules o estípites en diferente Marcescente: Hojas marchitas. estado de desarrollo y crecimiento. Monoica: Planta que presenta ambos sexos en Chaco: Son sitios que normalmente destinan la inflorescencia en flores femeninas y mas- para el cultivo de productos agrícolas y culinas por separado. Las flores femeninas normalmente resultan del clareo de bosque presentan anillos estaminodiales (estructura natural. En algunos casos aplican el descan- masculina atrofiada, no funcional) y las mas- so y rotación de cultivos para recuperar la culinas (con pistilodios atrofiados). fertilidad del suelo. Monocaule o solitaria: Planta que solo posee Dioica: Planta que únicamente presenta flores un tallo o tronco. funcionales femeninas o masculinas; pueden Trapiche: Molino de madera utilizado en las tener primordios de las estructuras sexuales región amazónica de Bolivia para extraer el del otro sexo pero no son funcionales. jugo de la caña de azúcar. Hojas de palma real juvenil (Mauritia flexuosa). Índice general

Nombres científicos (en negrita se Ceroxylon parvifrons 27, 73 ­registra texto mayormente desarrollado)­ Ceroxylon pityrophyllum 14, 27 Chamaedorea 14 Acrocomia totai 7, 14, 16, 26, 31, 33, 35, 37, 85, 92 Chamaedorea angustisecta 16, 27, 37 Aiphanes horrida 7, 14, 26 Chamaedorea linearis 14 Allagoptera leucocalyx 16, 17, 26, 68, 92 Chamaedorea pinnatifrons 16, 27, 96 Astrocaryum 7, 33, 35, 37 Chelyocarpus chuco 16, 27, 33, 37, 91, 101, 102 Astrocaryum aculeatum 26, 34, 35 Cocos nucifera 2 Astrocaryum arenarium 7, 16 Copernicia alba 16, 37, 27, 35, 37, 75, 94 Astrocaryum chonta 7, 16, 34, 91 Desmoncus 7 Astrocaryum gratum 7, 14, 16, 26, 33, 34, 37, 47 Desmoncus mitis 27 Astrocaryum huaimi 26 Desmoncus polyacanthos 16 Astrocaryum ulei 7, 26, 122 Dictyocaryum lamarckianum 14, 27 Attalea 6, 7, 33, 37 Elaeis guineensis 3 Attalea blepharopus 7, 14, 16, 26, 35, 37, 72 Euterpe longivaginata 7, 14, 27 Attalea eichleri 16, 26 Euterpe oleracea 7, 27 Attalea maripa 26 Euterpe precatoria 27, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 42, Attalea phalerata 7 102, 122, 124 Attalea princeps 7, 14, 16, 24, 26, 31, 34, 35, 37, Geonoma 6, 7, 14 65, 92, 102, 121, 122, 123, 125 Geonoma brongniartii 16, 27 Attalea speciosa 26, 31, 35, 53, 94, 100, 102, 107- Geonoma deversa 16, 17, 27, 35, 37, 57, 100, 101, 110 103, 121 Bactris 6, 7, 14, 16 Geonoma euspatha 27 Bactris acanthocarpa 26 Geonoma macrostachys 16, 27 Bactris chaveziae 26 Geonoma maxima 27 Bactris concinna 27 Geonoma megalospatha 14 Bactris corosilla 27 Geonoma occidentalis 7, 27 Bactris faucium 14 Geonoma orbignyana 14 Bactris gasipaes 3, 14, 24, 27, 32, 33, 35, 37, 45, Geonoma undata 28 112, 121, 122, 124 Hyospathe elegans 16, 28 Bactris hirta 26 Iriartea deltoidea 14, 24, 28, 35, 37, 49, 103, 112, Bactris major 14, 27, 33, 62, 94 121 Bactris maraja 16, 26 Mauritia flexuosa 14, 16, 28, 33, 37, 77, 91, 101, Bactris riparia 14, 16 122 Ceroxylon 7, 17 Mauritiella armata 16 Oenocarpus 3 Cusi 26, 31, 53, 86, 94, 102, 107-110 Oenocarpus bataua 14, 24, 28, 31, 33, 34, 35, 37, Ewidha 102 59, 121, 125 Hoja redonda 27, 102 Huanima 124 Oenocarpus distichus 28 Ichu 27 Oenocarpus minor 7, 28, 31, 33, 61 Itacú-chí 28 Parajubaea sunkha 8, 14, 28, 82 Itsama 125 Parajubaea torallyi 8, 14, 28, 31, 55 Janchicoco 8, 14, 31, 55 Phoenix canariensis 12 Jatata 27, 28, 35, 42, 57, 103 Jatata grande 27 Phoenix dactylifera 12 Jatata macho 7, 27 Phytelephas 7 Jatata mala 27 Phytelephas macrocarpa 14, 28 Jatatilla 27 Phytelephas tenuicaulis 28, 37, 63, 105 Madhatata 103 Prestoea acuminata 14, 17, 28 Majo 28, 31, 34, 59, 122, 125 Majillo 7, 28, 61 14, 28, 37, 49, 70, 121, 122 Socratea exorrhiza Marayaú 27, 62, 94 Socratea salazarii 14 Marayaú chico 26 Syagrus 6 Marfil 28, 63, 105 Syagrus cardenasii 28, 51 Motacú 7, 26, 31, 34, 65, 86, 92, 102, 109, 122, 123, 125 Syagrus petraea 16, 28 Motacú-chí 26, 68, 92 Syagrus sancona 14, 16, 28, 100, 96 Motacu 28, 52 Syagrus yungasensis 8, 14, 28, 52 Motacusillo 26 Trachycarpus fortunei 12 Pachuba 28, 49, 70, 124, 125 Trithrinax schizophylla 8, 14, 17, 28, 34, 79, 117- Pachubilla 28 120 Palla 7, 26, 72 Palma amarilla 27, 73 Wendlandiella gracilis 14 Palma blanca 27, 75, 94 Wettinia augusta 14, 28, 37 Palma de ramo 27 Palma real 28, 77, 122 Palmito 102 Nombres vernaculares Panabí 124 Pananë 124 Ajipa 28 Piterita 96 Asaí 27, 32, 34, 42, 102 Pupuña 124 Bacaba 28 Saó 8, 28, 34, 79, 117-120 Biata 102 Sayal 125 Cachi 102 Sipe 102 Caranday 27, 75, Siyeye 27 Casi cusi 26, 100 Sumuqué 28, 80, 96 Chima 24, 27, 45, 122, 124 Sunkha 8, 28, 82 Chonta 7, 26, 43, 35, 47, 122 Tactilla 27 Chonta de Castilla 27 Tembé 24, 27, 45, 46 Chonta fina 27 Tola 27 Chonta loro 26 Totaí 7, 26, 36, 85, 92 Chontilla 26 Tuhuano 103 Chuco 27 Tumi 102 Conguillo 26 Umere 105 Copa 28, 35, 49, 103 Vicuña palmito 27 Coquito 28, 49, 51, 52 Winna 112 Corocito 28, 51 Xëvine 123 View publication stats