La Hoya de se diversidad en piedra naturaleza y cultura popular encuentra en la zona intermedia del alto Aragón, La Hoya de Huesca cuenta con interesantes manifesta- Sorprenden especialmente las formaciones geológi- ciones de patrimonio etnológico y simbólico directamente vinculado enmarcada entre las sierras cas denominadas m a l l o s , farallones de conglomerado que evocan al medio natural, en muestra de la íntima relación del hombre con su enormes torreones de vertiginosas paredes verticales, paraíso de prepirenaicas de Santo entorno. escaladores y hábitat frecuentado por numerosas rapaces. Domingo, , Caballera, Por un lado, un amplio conjunto de p o z o s d e h i e l o y Gratal y Guara, al norte, y Destacan los mallos de Riglos, Agüero y Murillo, en n i e v e , utilizados para almacenar el hielo o la nieve del invierno para su el entorno del río Gállego, y los del Salto de Roldán y Vadiello, en las llanuras meridionales posterior utilización en época estival; entre ellos destacan en La Hoya el Parque Natural de Guara. que suponen la antesala los de Vicién, Almudévar, , y Nueno. de la estepa monegrina, Las sierras prepirenaicas albergan otras formaciones de Por otro lado, la búsqueda del agua de manantiales relieve abrupto de indudable belleza, fruto de la erosión fluvial en el al sur. Esta situación de subterráneos que arranca de época medieval y tiene huella árabe, terreno: se trata de las f o c e s , c a ñ o n e s , b a r r a n c o s y g a r g a n t a s , transición garantiza una siendo los mejores ejemplos de p o z o s –f u e n t e los de , además de numerosas cuevas y simas en un mundo subterráneo Piracés, Antillón, Blecua, Ola, Velillas y Angüés. gran diversidad natural. lleno de belleza y misterio.

>m a l l o s d e a g ü e r o

diversidad acuática flora y fauna

Varios r í o s surcan esta comarca de norte a sur, ofre- Este variado relieve es cubierto por diversas especies ciendo agradables riberas en sus cursos medios hacia el Ebro: el río vegetales, sobresaliendo las carrascas –encinas– y los pinos por Gállego, en el Reino de los Mallos, es el río más vital, recorrido por los campos de cereal y de cultivos leñosos, especialmente olivos numerosos amantes del rafting y otros deportes en aguas bravas; y almendros. Además, las plantas aromáticas y rupícolas, que otros ríos son el Sotón, el Isuela, el Flumen, el Guatizalema y arraigan sus raíces en las abundantes paredes de roca del paisaje el Alcanadre, que originan en su curso alto sugestivos cañones y de La Hoya, destacando la corona de rey, las siemprevivas o los barrancos y agradables sotos en el medio. zapatitos de la virgen. Por su parte, los chopos siguen las riberas fluviales, mientras en las áreas montañosas abunda la vegetación El agua está presente también en los varios e m b a l s e s de tipo atlántico y pirenaico, como el abeto y el hayedo. que garantizan el baño y agradables paseos por su entorno: los embalses de La Peña, , Belsué, Cienfuens, Vadiello y El mundo animal también es diverso en esta comarca, Calcón. El de posibilita asimismo la práctica de destacando el jabalí y el corzo, el conejo, la perdiz y el gato montés. deportes náuticos. De notable belleza son también las a l b e r c a s , Los cielos de La Hoya son frecuentados por aves rapaces y sistemas de regulación de agua de origen árabe que son parada necrófagas, como el buitre leonado, el milano y el quebrantahuesos. >e m b a l s e d e l a s o t o n e r a >h o r n o d e c a l . b e s p é n obligada de numerosas aves acuáticas; de estos humedales cabe Por su parte, las aves acuáticas hacen escala en las albercas de destacar la alberca de Cortés, en , las albercas de Castilla este territorio en su trayecto migratorio a lo largo de la península. y de Alboré, en Lupiñén, la alberca de Loreto, próxima a Banariés y Las b o d e g a s subterráneas , excavadas en los cerros de los la alberca de Valdabra, en las proximidades de Huesca. núcleos de población, son el tercer grupo de elementos de nuestra cultura La foz de Salinas, próxima al río Gállego, y la popular, de origen antiguo. Son especialmente numerosas en las localidades de Escalete, en las inmediaciones del pantano de La Peña, de Almudévar, Alcalá de Gurrea, Puibolea, Bespén, Blecua o Antillón. son los mejores exponentes de este tipo de caprichos Actualmente continúan en su mayor parte activas para uso doméstico naturales, aptos para el disfrute en sencillos itinerarios privado. El Centro de Interpretación de la vid, las bodegas y el vino, de senderistas. Almudévar, nos acerca a este tipo de patrimonio popular. vida diversa

Los cañones y gargantas más espectaculares Por su parte, a medio camino entre cultura, etnología y simbolismo, se abren en el p a r q u e n a t u r a l d e l o s c a ñ o n e s y l a se encuentra la ruta de las p i e d r a s fecundantes , vinculadas a rituales de s i e r r a d e g u a r a , siendo los de los ríos Formiga, Flumen, fecundidad de origen remoto, peñas trabajadas por la mano del hombre Guatizalema y Calcón los más practicados por los amantes dándoles formas de aparato reproductor convirtiéndolas así en “templos del barranquismo. De fácil acceso y sin desmerecer en sagrados de fecundidad” donde acudirían mujeres y hombres con problemas La Hoya de Huesca es territorio de paso de dos belleza es el barranco de La Pillera, en las proximidades de esa índole. Esta ruta se encuentra en el sector sureste de La Hoya, en las de Nocito, en la cara norte de la Sierra de Guara, así como localidades de Piracés, Ayera, Fañanás, , Sesa, y Velillas. GRANDES RUTAS CULTURALES de alcance europeo: las gorgas de San Cristóbal, en la cabecera del río Sotón, por un lado, el Camino de Santiago la atraviesa y las gorgas de San Julián de Lierta. contemplar y aprender Un espacio propio y destacado merecen las e r m i t a s r u p e s t r e s de de sureste a noroeste, en la denominada Ruta la Hoya, un rosario de eremitorios edificados en época medieval a lo largo de En la parte meridional de La Hoya, sorprenden las sierras prepirenaicas aprovechando oquedades Catalana, que une las localidades de , los e s c a r p e s de Piracés y Tramaced, resultado de un in- Toda esta diversidad bien merece un paseo y la o resaltes de la orografía. Estos elementos Antillón, Fañanás, Ola, , Huesca, Chimillas, tenso efecto erosivo sobre tierra arenisca que ha modelado contemplación pausada desde m i r a d o r e s de excepción. Algunos de patrimonio cultural tan vinculado al Bolea, Aniés, Loarre, Sarsamarcuello, La Peña, un paisaje evocador. Por otro lado, los s a s o s y l l a n o s de de los que más recompensan sin exigir demasiado esfuerzo en su entorno natural constituyen nuestra r u t a la Violada, en Alcalá de Gurrea y Almudévar, contrastan por acceso son el Salto de Roldán, junto a Santa Eulalia de La Peña; d e l s i l e n c i o e n l a h o y a , conformada por Triste y Ena. tratarse de un territorio suavemente ondulado con ­oteros la ; el monte de >p o z a s y b a r r a n c o s . s i e r r a d e g u a r a torre medieval de Santa Eulalia la Mayor San la ermita de la Virgen de La Peña –en escasamente elevados. >e m b a l s e d e c a l c ó n Miguel, en ; el castillo de Marcuello y el Mirador de los Aniés–, la ermita de San Cristóbal Por otro lado, la Ruta del Santo Grial atraviesa Buitres, en Linás de Marcuello; la ermita de la Virgen de la Peña, del Barranco –Bolea–, la ermita de en Aniés; el mirador de la Reina, en el Castillo de Loarre; el mirador San Julián de Andriá –entre Lierta y La Hoya dado que el Santo Cáliz, traído a >e m b a l s e d e c i e n f u e n s >r a f t i n g e n e l r í o g á l l e g o de la Colegiata, en Bolea; el cerro de La Corona, en Almudévar; la Arascués–, la de San Martín de la Val Huesca por el santo oscense Lorenzo para Piedra del Mediodía, en Piracés. d’Onsera –en San Julián de Banzo– preservarlo de los romanos, y tras una larga y las ermitas de San Chinés y de Por otro lado, la Hoya de Huesca cuenta con varios San Cosme y San Damián –en custodia en el Monasterio de San Juan de la e­ s p a c i o s museísticos e interpretativos relacionados con la natura- ­Vadiello–. ­Llegar a ellas exige un Peña, fue posteriormente trasladado de nuevo leza: el Museo Naturalista «La Casa de los Buitres», en pequeño esfuerzo ­senderista por a través de esta comarca hasta lugar seguro, de Panzano; el Centro de Interpretación «Los Altos de Guara», en la parte ­ del ­visitante – practicable­ misma localidad; el Centro de Interpretación de las Aves Migratorias por toda la familia en la mayor su actual emplazamiento en Valencia. Esta ruta «Alberca de Alboré», en Montmesa; y el Centro de Visitantes de la parte de los casos–, pero la coincide con el tramo del Camino de Santiago Sierra de Guara «Pascual Garrido», en Arguis. triple dimensión del valor ­que y con la vía romana Zaragoza–Pirineo. reúnen –cultural, etnográfico ­y natural– hace a estas ermitas rupestres merecedoras de dicho pago.

m a l l o s d e r i g l o s > >v i s t a d e l r í o f l u m e n d e s d e e l s a l t o d e r o l d á n hoya de huesca La diversidad del Prepirineo Aragonés PORTADA www.hoyadehuesca.es T 22004 Huesca C/ V Comarca HoyadeHuesca/PlanaUesca . 974233030 oluntarios deSantiago,2

Fotografías. Jon Izeta e Ismael Fernández. Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca

> e n p o r t a d a : e r m i t a d e l a v i r g e n d e l a p e ñ a . a n i é s > e r r o t época medieval o de punto de como Huesca encuetro de Hoya La de situación La natural ygeoráficodeospueblos. cul matices conservando pero convivecia, larga con historia. de tierra de cu l de fusión carácter un comarca esta a impreso extiende se que llanura de cul de división anterior >

l a v e i d e m l a r d e t a c .

e d a t n a s

a c s e u h y eleste. de Roldán el Loarre, de castillo de Marcuello –en Linás el de son como ejemplos, buenos muy Hoya La en dejado Pedro aragonés rey el por 1096 en franqueadas fueron árabes murallas cuyas musulmana Huesca la de reconquista la en Montearagón, de castillo el montañosa, línea la de Fuera Mayor. la Eulalia Santa monasterios denuevacreación. enclaves reconquistados al dogma cristiano, junto con los los de adoctrinamiento el religiosas y repoblación órdenes la articular por para ocupados eran éstos castillos, defensivo delalocalidad. la como así comarca, la y Almudévar en el entorno de y Jaca de entorno el en tiempos de avance del avance de tiempos aquellos en vigilancia de atalayas y defensivos castillos Estas sierras fueron aprovechadas para la construcción de sur.llanura fértil la dominando segundos los y montañosa zona la a circunscritos primeros entre los árabes, frontera y cristianos de papel importante un desempeñaron

a i l a l u e e ntoro el marca que turales . turas y modos de vida a vida de modos y turas o xi, siglo el n e reconquista la a d a t r o p ; otras fortalezas de esta época son el son época esta de fortalezas otras I;

a l ia con naicas pire estribaciones las

r o y a m –junto a ste patrimonio Este a e cmld l fnin iia d los de militar función la cumplida vez Una su En –en Nueno–, el del el Nueno–, –en Ordás de castillo e l pre eiinl de meridional parte la en , de el turas dio pasouna dio a turas a c o p é Santa de l valle el hacia eino de Reino an Juan de la de Juan San , elemento Antillón, de muralla

Eulalia de la l a v e i d e m o c i n á m o r uicena, fue decisivo para decisivo fue , ragón desde su origen su desde Aragón Marcuello–, el

cultural a sers e norte del sierras las Peña–, y la

e d eña hacia el sur el hacia Peña lo

o p i t los o de su de largo castillo de castillo

ar ta i l i m torre de la castillo Ebro Salto ha ha la > > o i c a l a p o i r e t s a n o m

e d

s o l

el condedeBarcelonaRamónBerenguerIV de Huesca el más destacado elemento del elemento destacado más el de número buen de parroquiales localidades, sibienenriquecidasenépocas­ iglesias las en ejemplares otros descubrir podrá donde Huesca, de Hoya La en la sangrientaleyendamedieval. su vezmantienenlalúgubreSaladeCampana,escenario a que Hoya, La de civil románico de elementos destacados más de –Provincial que actualmente forman parte del conjunto del trata delasdependenciasdelPalaciolosReyesAragón, Batallador y de restos los descansan él en aragonés; territorio el la de lo que iba a ser una derivación del románico la ­articuló territorios,bienesypoblacióndeunamplioradio. la un superó durante que siendo ­periodo monjes, de comunidad una albergó posterior. jaqués caracteres del románico lombardo del recinto inicial y el románico los entre contraste el ofrece que Loarre, de castillo el en pre- sentes los destacando descubrir, a elementos en rica es Huesca donde se abre el segundo y último y segundo el abre se donde mozárabe. sobre iglesia anterior edificado una benedictino monasterio un a perteneció que e d

> Peña. s a b s a c s é i r r u o l l i t s a c .

e d e b r e y a T ambién la ambién

a c s e u h e d y artífice de la iglesia de Santiago, en Ramiro E Por otra parte, en la ciudad de Huesca se encuentra este De simismo son citas ineludibles con este patrimonio este con ineludibles citas son Asimismo

n ó g a r a e t n o m l románico es sin duda el estilo artístico predo­ rqueología y Bellas y Arqueología T ambién el ambién II , en Huesca, en Viejo, el Pedro San de iglesia o c i n á m o r El . Monje, autor de la sangrienta Edad l a Corona de

o d n o f castillo–abadía de Montearagón de castillo–abadía edia una riquísima abadía que que abadía riquísima una Media

, nev s hroo claustro, hermoso su Conserva e d l e o c i n á m o r

o t l a s

Agüero, inconcluso proyecto rtes–, suponen uno de los de uno suponen Artes–, Panteón de Reyes de Panteón o p i t Aragón al casar a su hija con Monasterio de

e d

o s o i g i l e r > n á d l o r

posteriores. posteriores. l i v i c . iglesia Museo de Huesca de La Hoya: se Hoya: La de

e d

o g a i t n a s interesantes ­interesantes San Juan de a oa de Hoya La Alfonso Campana minante minante de todo de . largo ­largo o r e ü g a I El ­ ­ > o r t s u a l c

e d

n a s

o r d e p n l siglo el en en La Hoya de Huesca. en Gloria, de Señora Nuestra sus inicioshastaestaúltimadécada. monástico se ha mantenido activo bajo su dogma comarca, del alto lo en Man, Wa del restos los como ahorro derecursos. aprovechaban roquedales en sitios estratégicos para la edificación con del Ángeles –Arbaniés–. San Miguel –Barluenga–, SanMiguel deFoces–Ibieca–y Nuestra Señoradelos la en comarca, la de oriental lado el en entre los siglos los entre denominada La nacional. nivel a gótica pintura primera la de destacados más conjuntos los de que se refiere a pintura in situ, la Hoya de Huesca cuenta en su medio rural con uno en las obras expuestas en el en expuestas obras las en las ciudades y a las catedrales, la pintura de esta época tiene amplia representación

> l e doí– s l eo epnne e se io e otlzs que fortalezas de tipo este de exponente mejor el es Mediodía–

a t a i g e l o c o j e i v . –también conocido como conocido –también Piracés de árabe castillo el a c s e u h ix

n el otro lado, la lado, otro el En 17 fe udd el fundado fue 1172 En

e d hy neeats jmls e uns e otlzs árabes fortalezas de ruinas de ejemplos interesantes hay ,

Además de las manifestaciones constructivas góticas, más a e l o b a t u r xiii

al l e d en Muros, Los de castillo Así, además de la propia muralla de la capital, datada v i x

alto de Salto o c i t ó g en torno a la temática de martirios de santos, se despliega se santos, de martirios de temática la a torno en renacentista realizada en alabastro en el siglo el en alabastro en realizada renacentista escultura la de maestra obra sin duda su destaca interior diáfano su en la en exponente mayor el con ser acabada hasta el diferentes avatares no pudo lados del templo. del lados Forment. y artísticos.­ ­sociedad, nuevos estilos arquitectónicos la de y vida la de concepción nueva una convivencia, de ciudades formas las nuevas surgen de nacimiento el con y iniciada en el siglo fue actual, factura su En ptlr e antiguo el y Capitular de Montearagón. el destaca que los entre diócesis, la de religioso arte de obras numerosas conserva que Diocesano, a r u t l u c >

l a e n i l o n i s a c Catedral de Huesca. de Catedral useo de Huesca y en el en y Huesca de Museo Roldán. sa d Huesca. de Casbas uchas otras obras de arte se despliegan a ambos a despliegan se arte de obras otras Muchas

e d

, de pintura mural al fresco o al temple realizada Llega el Retablo Monasterio e b a r á l tiempo sigue avanzando, sigue tiempo El

a c s e u h –Liesa–, Monte del María Santa de ermita n la parte meridional de la de meridional parte la En

n un lateral, aprovechando la anterior la aprovechando lateral, un En también ha dejado su impronta su dejado ha también xiii Mayor, o c i t ó g i v x y por ora et labora desde A . asr, e a aiiao el habilitado ha se Claustro, En eb, o yerbe, e s n e i c r e t s i c > ­ ,

t centro Este s a r u t n i p Museo l e Tan de el

> e d

Piedra iglesia

de n a s etablo de la de Retablo

Diocesano. l e u g i m

e d

n a s ­vinculadas a

i v x e d

e g r o j

por s e c o f . n lo En . á l a c l a Damián Museo Museo ibieca Abadía Sala

e d

a e r r u g tiempos modernos > s é c a r i p iracés y la chopera de Belsué. La naturaleza eterna, escenario del arte actual. Unavezmás,laHoyadeHuescaesfusiónydiversidad. del escenario eterna, naturaleza La Belsué. de chopera de la cerro y el Piracés Hoya: La de naturales enclaves los en ubicadas ­encuentran de gsind e l poica ed el desde provincia la en gestionado Naturaleza , y Arte programa del dentro y escultórica, vertiente su en contemporáneo, arte actual. y racionalista estilo de civil obra de ejemplares del exponente mejor ­Cteatro orreos, de colegio Huesca: en especialmente es nuevas, construcciones en anteriores estilos de estilos arquitectónicos; por un lado, la arquitectura historicista, de imitación . a finalesdelsiglo y del flamenca influencia con temple al pintadas tablas veinte acogen que esculturas y mazonería de conjunto el destacando obras, interesantes alberga época. esta de emblemático más monumento el ins sutrcs pcóia mnfsaa a rvs de través a manifestadas pictóricas y escultóricas siones caracterizado porlaarmoniosasimetría. conjunto un en todo alero, destacado y superior parte su en arcos de de La Hoya de Huesca, todos con la tipología de ladrillo a la vista, galería geografía la por diseminados ejemplares numerosos como así Huesca; de Huesca; el antiguo ejemplos de este estilo renacentista aragonés son el Buenos solariegas. casas y ayuntamientos– –hoy ciudad la de casas de otras, pueblos. nuestros de emblemáticos más ­torres muchos de los cuales se pueden admirar en el en admirar pueden se cuales los de muchos este estiloartísticomásseptentrional. Alcalá de Gurrea, cntud pr abra ls ua d la de Huesca, esunreferentecivildelaépoca. aulas las albergar para construido ­Provincial, . Martín San y Domingo la Huesca de ciudad de estas torres fueron construidas bajo estética bajo construidas fueron torres estas de románica. cripta una alberga interior cuyo y herreriano estilo Huesca. t y auaea d Hec, o itrsne mnfsains se manifestaciones interesantes dos Huesca, de Naturaleza– y Arte e t r a A

y yerbe; el yerbe;

a z e l a r u t a n a d Aguas, de las alzadas exentas o sobre las iglesias, constituyendo los puntos los constituyendo iglesias, las sobre o exentas alzadas or su parte, la parte, su Por ás adelante, entre los entre adelante, Más teps del tiempos En n la época renacentista se desarrolla la construcción civil, construcción la desarrolla se renacentista época la En T n tiempos más cercanos, del cercanos, más tiempos En Olimpia. ambién caracterizan al final del siglo del final al caracterizan ambién , la Villahermosa, Palacio . s e l o b r á v x odernismo en este territorio, así como con buenos con como así territorio, este en Modernismo y Nueno, Montmesa y que representa el ejemplar de Ayuntamiento de Loarre porelMaestrodeBolea. Santa

T iglesia de Santo Santo de iglesia la y Lorenzo San de Basílica o m o c , ambién Huesca cuenta con el con cuenta Huesca ambién , del siglo del Bolea, de Colegiata

a í g o l o e u q r a n la misma capital, el edificio del edificio el capital, misma la En na, delegación de Hacienda, edificio de edificio Hacienda, de delegación Ana, o t n e i m i c a n re s o l g i s Angüés y uattrocento italiano, realizado italiano, Quattrocento

Casa x i x Retablo sn ueoa ls expre- las numerosas son ,

í cb dsaa, entre destacar, cabe Así, o c o r r a b y ; el ét útm de última ésta , Pertusa ña y la y Oña

x x r a j é d u m Palacio de los Urriés, Museo se desarrollan varios desarrollan se u luminoso interior luminoso Su Mayor,espectacular n este epígrafe de epígrafe este En i v x Ayuntamiento de

asino (1901), el (1901), Casino sobresalen en la en sobresalen

Casa iesdd de Universidad i v x –Centro ­ CDAN a numerosas las iocesano de Diocesano como las de las como , > , es sin duda sin es , o l l i t s a c Claver,en s o l b a t e r Algunas Museo Museo ­visible

e d

e r r a o l ,