Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-. ISSN: 1316-9173.

BOLETÍN DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA TOMO XI JULIO-DICIEMBRE 2008 Nº 30

NÚMERO ESPECIAL

Dedicado al Excelentísimo Monseñor Doctor Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Metropolitano de Mérida, en sus Bodas de Plata Episcopales 1983-2008

1 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

BOLETÍN DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA

Depósito Legal pp 87-0310 ISSN 1316-9173

Portada Lema latino de la portada: Virtus semina fortunae geminat cum tempore. Traducción: la virtud hace germinar con el tiempo, las semillas de la fortuna.

El fotograbado de la portada del Boletín ilustra la primera página impresa de la obra de Agustín Barbosa, Summa apostolicarum decisionum (Suma de decisiones apos- tólicas), en su primera edición publicada en Lyon en 1645, que se conserva en la Biblioteca del AAM, cota X KJA 2002, B 37su, 1645.

Barbosa, Agustín (1590-1649): Prelado y jurisconsulto portugués, obispo de Ugento, en el reino de Nápoles. Sus obras más sobresalientes fueron en el campo del derecho y se publicaron completas en Lyon, en 16 tomos a partir de 1712.

Diseño Ana Hilda Duque Raquel E. Morales S.

Diagramación Raquel E. Morales S.

Arte final Unidad de Informática del Archivo Arquidiocesano de Mérida

Dirección Archivo Arquidiocesano de Mérida. Palacio Arzobispal. Av. 4 . Esq. Calle 23. Apartado 26. Mérida 5101-A. Teléfonos (0274) 2524307-2525786. Fax: 2521238. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: [email protected] / [email protected] portal: www.arquidiocesisdemerida.org.ve

Indización REVENCYT (Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología), código RVB005. CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). México LATINDEX México. Código 15600. Aceptada en el acervo REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe).

IMPRESO EN VENEZUELA/PRINTED IN VENEZUELA ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA-AAM

2 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

AUTORIDADES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDA

Arzobispo Metropolitano de Mérida Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Obispo Auxiliar Excmo. Mons. Luis Alfonso Márquez Molina Vicario General Ilmo. Mons. Alfredo Torres Rondón Canciller-Secretaria Hna. Faustina Hernando Rector del Seminario San Buenaventura de Mérida Pbro. Lic. Alexander Rivera Vielma

BOLETÍN DEL ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA. Directora-Editora Ana Hilda Duque Personal del Archivo Raquel E. Morales S. María Lourdes Rangel A. Emmanuel José Rivas Zerpa Johnny Barrios Barrios

Personal del Museo Rosmary Urrea Pernía Zulay Villasmil Vielma Anahibe Sofía Contreras Morales Germán Augusto Contreras Morales

ENTES FINANCIEROS Arquidiócesis de Mérida Fundación Archivo Arquidiocesano Padre Luis Eduardo Cardona Fundación Museo Arquidiocesano de Mérida

3 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

EDITOR/FUNDADOR Mons. Baltazar E. Porras Cardozo

DIRECTORA/EDITORA Ana Hilda Duque

COMITÉ EDITORIAL Mons. Baltazar E. Porras Cardozo Ana Hilda Duque

COMITÉ DE ARBITRAJE Mons. Baltazar E. Porras Cardozo Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia. Roma-Italia Mons. Pedro Rubio Merino Canónigo Archivero de la Catedral de Sevilla-España Pbro. Dr. Manuel Nieto Cumplido Archivero de la Diócesis de Córdoba-España Laureano Rodríguez Liáñez Universidad de Sevilla-España Ana Hilda Duque Archivo Arquidiocesano de Mérida-Venezuela Catalina Torres Díaz Escuela de Letras. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela Niria Suárez Escuela de Educación. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela Oneiver Arturo Araque Dirección de Auntos Profesorales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela

TRADUCCIÓN DE RESÚMENES AL INGLÉS Blanca Calvet Águila

4 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

SUMARIO

EL ARCHIVO Proyecto Editorial Bodas de Plata Episcopales Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo 1983-2008

Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora del Acto Académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo en sus Bodas de Plata Episcopales. Catedral Metropolitana de Mérida, 19 de septiembre de 2008...... 31-34

Publicaciones del Proyecto Editorial Bodas de Plata Episcopales Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana en la Parroquia Colonial de Ejido. Niria Rosa Suárez Arroyo...... 37-48

De Uchuara a Chiguará. Oneiver Arturo Araque...... 49-58

Cuentas de una devoción. Manuscrito de la Cofradía Nuestra Señora de la Consolación de Táriba. 1788-1803. Ana Hilda Duque...... 61-70

Nuestra Señora de la Iniestra de Capaya. Estudio etnohistórico. Marielena Mestas Pérez...... 71-84

5 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

Entre Páramos. Vida y Obra del Padre Escalante. Gerardo Suárez Escalante...... 85-102

Conflicto de fidelidades. Lasso de La Vega de realista a patriota 1815-1831. Juan de Dios Peña Rojas...... 103-112

Cofradías de La Grita. Cofradía del Señor Crucificado en la Colonia y su impacto en el imaginario andino. José Pascual Mora García...... 113-118

Vida Cotidiana Andina. Una propuesta metodológica. Ana Hilda Duque...... 121-132

San Benito en el Sur del Lago de Maracaibo. Raúl Ricardo Ramírez Sulbarán...... 133-140

Sueños y palabras de América Latina. María del Pilar Quintero...... 141-148

Arquitectura escolar en Mérida (1935-1958). María Pilar Velasco Quintero...... 149-156

Don Azael Guerrero. Historia familiar de un cobrense. Eliseo Zambrano...... 159-166

Las mudanzas de Trujillo. Lourdes Dubuc de Isea (Compiladora)...... 167-174

Diálogos Culturales. Cuadernos del GIECAL 3. Niria Rosa Suárez Arroyo (Compiladora)...... 175-182

6 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo IX enero diciembre 2005 N° 25. Ana Hilda Duque (Editora)...... 185-192

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo X enero diciembre 2006 N° 26. Ana Hilda Duque (Editora)...... 193-200

Oraciones de Mamá Blanca Luz Cardozo Heredia...... 201-204

Un Cristiano con todos y un Obispo para Todos. Hermana Teresita Medina / Zoila de Jacobus...... 205-208

Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en la clausura del Acto Académico de presentación de 17 libros, en el marco de sus Bodas de Plata Episcopales...... 209-214

DOCUMENTOS Documentos Eclesiásticos Santa Sede 2008, agosto 13. Ciudad del Vaticano Carta del Papa Benedicto XVI, con motivo de los 25 años de Vida Episcopal del Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 217-218

Nunciatura Apostólica 2008, agosto 27. Caracas Carta de felicitación del Señor Apostólico Mons. Giacinto Berloco, con motivo del Aniversario Apostólico de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 219

7 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

Homilías y Discursos 2008, septiembre 17. Catedral de Mérida Homilía de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en el acto de la Ordenación Sacerdotal de cinco Diáconos en el marco de su 25 Aniversario de Ordenación Episcopal...... 220-223

2008, septiembre 20. Mérida Homilía de Mons. Roberto Lückert, Arzobispo de Coro, en ocasión de las Bodas de Plata Episcopales de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 224-229

2008, septiembre 20. Mérida Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis Alfonso Márquez Molina, Obispo Auxiliar de Mérida, con motivo de los 25 años de Ordenación Episcopal de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 230-233

2008, septiembre 20. Mérida Palabras de agradecimiento de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, al finalizar la Eucaristía Jubilar de los 25 Años de su Episcopado...... 234-236

Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y Movimientos de Apostolado

2008, agosto 11. Medellín, Colombia Carta de Mons. Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo de Medellín.... 237

2008, agosto 11. Sevilla, España Carta de Carlos Cardenal Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla...... 238

8 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, agosto 19. Buenos Aires, Argentina Carta del Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J., Arzobispo de Buenos Aires...... 239

2008, agosto 21. Acapulco, México Carta de Mons. Felipe Aguirre Franco, Arzobispo de Acapulco... 240

2008, Septiembre 2. Pamplona, Colombia Carta de Mons. Gustavo Martínez Frías, Arzobispo de Pamplona.... 241

2008, Septiembre 6. Madrid, España Carta de Mons. Antonio María Rouco Varela, Cardenal-Arzobispo de Madrid...... 242

2008, Septiembre 15. Managua, Nicaragua Carta de Mons. Guillermo Quintanilla, de la Arquidiócesis de Managua...... 243

2008, agosto 19. Málaga-Soatá, Colombia Carta de Mons. Darío Monsalve Mejía, Obispo de la Diócesis de Málaga-Soatá...... 244

2008, agosto 21. San Cristóbal, Estado Táchira Carta de Mons. Vicente Rivera. M...... 245

2008, agosto 30. Santa Cruz de Quiché, Guatemala Carta de Mons. Mario Alberto Molina, Obispo de Santa Cruz de Quiché...... 246

2008, septiembre 3. Arecibo, Puerto Rico Carta de Mons. Iñaki Mallona, Obispo de Arecibo...... 247

9 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, septiembre 8. Caracas Carta de Mons. Jesús González de Zárate, Obispo Auxiliar de Caracas...... 248

2008, agosto 26. Quito Carta de Antonia Elisa Jácome Barros, integrante de la Fraternidad Trinidad de Quito...... 249

2008, septiembre 1. Caracas Carta del Padre José Manuel Otalaurruchi, L.C., Director Territorial de Venezuela y Colombia de los Legionarios de Cristo.. 250

2008, septiembre 8. Caracas Carta del Padre Jesús Orbegozo, Provincial de la Compañía de Jesús...... 251

2008, septiembre 13. Jají Carta de los Padres José Ignacio Pernía y Álvaro María García, Rector y Vicerrector del Centro Vocacional de La Inmaculada Concepción, de los Legionarios de Cristo...... 252

2008, septiembre 26. Mérida Carta del Movimiento Regnum Christi, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 253

Documentos de Universidades y Academias

2008, septiembre 17. Mérida Palabras del Ing. William Lobo Quintero, Presidente de la Acade- mia de Mérida, con motivo del acto académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida...... 255-257

10 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, septiembre 17. Mérida Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número de la Academia de Mérida, con motivo del acto académico en home- naje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzo- bispo de Mérida...... 258-268

2008, septiembre 19. Mérida Condecoración “Dr. Diego Carbonell Espinel”, otorgada por la Universidad de Los Andes, al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 269-272

2008, octubre 15. Caracas Palabras del Padre Luis Ugalde, S.J., Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, en el Acto de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en Historia a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 273-275

2008, octubre 15. Caracas Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en His- toria por la Universidad Católica Andrés Bello, a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 275-276

2008, octubre 15. Caracas Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en el Acto de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello...... 277-281

Documentos Civiles

2008, julio s.d. Mérida Copla de Anastacia G. Ruíz, a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 282

11 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, septiembre 1. Caracas Carta del Doctor Gustavo J. Vollmer...... 283

2008, septiembre 16. Maracaibo Escrito del Doctor Fernando Chumaceiro...... 284

2008, septiembre 17. Caracas Carta de Fernando y Marula Zubillaga...... 285

2008, septiembre 20. Santa Cruz de Mora Congratulación de la familia Paparoni Baptista...... 286

2008, septiembre 23. Mérida Saludo de parte de la familia de Jongh Maggiolo...... 287

2008, octubre 20. Portuguesa Decreto de la Alcaldía del Municipio San Rafael de Onoto, con motivo del recibimiento de honor en nombre del pueblo San Rafaeleño, al Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 287-289

2008, octubre 20. Portuguesa Acuerdo del Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, en el que se otorga la Orden General José Antonio Páez en su Primera Clase al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida...... 290-291

2008, octubre 23. Araure Salutación del Señor Wilfredo Bolívar, Cronista de Araure...... 292-295

12 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

TRABAJOS, ARTÍCULOS

Celebración de las Bodas de Plata Episcopales del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida 1983-2008. Mons. Alfredo Torres Rondón ...... 299-304

EL MUSEO Proyecto de exposición temporal

Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales y los 450 años de la Mérida Indiana...... 307-314

CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS

1. PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. “Los Cronistas en Mérida”. http://www.arquidiocesisdemerida.org.ve//arzobispoescritos.asp. Mérida: 05 de junio de 2008...... 317-318

2. Homenaje de la XXXVI Convención de Cronistas Oficiales de Venezuela al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida y Cronista de la Ciudad. Mérida, Paraninfo de la Universidad de Los Andes, 06 de junio de 2008.... 318-319

3. NARVAEZ, Heraclio José. “XXXVI Convención Nacional de Cronistas”. http://www.elsoldemargarita.com.ve. Margarita: 30 de junio de 2008...... 320-321

4. “Celebración Solemne en honor a Monseñor Porras”. Diario Frontera. Mérida: 20 de septiembre de 2008...... 321-323

13 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

5. ESPINOZA, Nelson. “Monseñor Baltazar Porras celebró Bodas de Plata Episcopales”. Diario Los Andes. Mérida: 21 de septiem- bre de 2008...... 323-325

6. GARCÉS, Mariangel. “Colmaron la Basílica Menor. Merideños acompañaron a Monseñor Porras en celebración Jubilar”. Diario Frontera. Mérida: 21 de septiembre de 2008...... 326-327

7. VEGA, Judith. “Mérida celebró Bodas Episcopales de Monseñor Porras”. http://wwwmeridadigital.blogspot.com. Mérida: 23 de septiembre de 2008...... 327-329

8. GONZÁLEZ CRUZ, Fortunato. “25 Años de un episcopado luminoso”. http://tiempotaurino.blogspot.com. Mérida: 29 de septiembre de 2008...... 330-332

9. LOZADA DE PÉREZ, Gladys. “Cronistas del Táchira felicitan a Mons. Porras”. Diario Católico. San Cristóbal: 30 de septiembre de 2008...... 332-333

10. CONTRERAS LEÓN, Gustavo. “Homenaje a Monseñor Porras en los 25 años de vida sacerdotal”. Diario La Nación. San Cristóbal: 01 de octubre de 2008...... 333-334

11. BECERRA, Ernesto. “Rinden homenaje a Mons. Porras”. http:/ /prensacatolica.blogspot.com. San Cristóbal. 05 de octubre de 2008...... 334-336

12. VILLET SALAS, Jorge. “Monseñor Baltazar Porras agradece por la celebración de sus Bodas de Plata Episcopales”. Cambio de Siglo. Mérida: 14 de noviembre de 2008...... 336-337

NORMAS PARA LOS/AS AUTORES/AS...... 338-340

14 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

SUMMARY

THE ARCHIVES

Editorial Project to Celebrate the Episcopal Silver Anniversary of Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo 1983-2008

Words by Professor Ana Hilda Duque, Coordinator of the Academic Act in honor the “Episcopal Silver Anniversary” of Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Metropolitan Cathedral, Mérida, September 19, 2008...... 31-34

Publications by the Editorial Project titled Episcopal Silver Anniversary of Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo.

Congregation and Settlement. Daily life in Colonial Ejido Parish. Niria Rosa Suárez Arroyo...... 37-48

From Uchuara to Chiguará. Oneiver Arturo Araque...... 49-58

An account of devotions. Manuscript by the Brotherhood of Our Lady of Consolation of Táriba. 1788-1803 Ana Hilda Duque...... 61-70

Our Lady of Iniestra of Capaya. Etnohistoric study. Marielena Mestas Pérez...... 71-84

Among the Moors. The Life and Works of Father Escalante. Gerardo Suárez Escalante...... 85-102

15 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

A Conflict of Fidelity. Lasso de La Vega from royalist to patriot 1815-1831. Juan de Dios Peña Rojas...... 103-112

The Brotherhood of La Grita. Brotherhood of the Crucified Lord during Colonial times and the impact on Andean imaginary. Juan Pascual Mora García...... 113-118

Andean Everyday Life. A methodology proposal. Ana Hilda Duque...... 121-132

Saint Benito in the South of Lake Maracaibo. Raúl Benito Ramírez Sulbarán...... 133-140

Dreams and Words in Latin America. María del Pilar Quintero...... 141-148

School Architecture in Mérida (1935-1958). María Pilar Velasco Quintero...... 149-156

Don Azael Guerrero. Family History of a man from El Cobre. Eliseo Zambrano...... 159-166

The movings in Trujillo. Lourdes Dubuc de Isea (Compilator)...... 167-174

Cultural Dialogues. Notebooks of GIECAL 3. Niria Rosa Suárez Arroyo (Compilator)...... 175-182

Bulletin of the Archdiocesan Archives of Mérida. Volume IX January December 2005 Nº 25. Ana Hilda Duque (Editor)...... 185-192

Bulletin of the Archdiocesan Archives of Mérida. Volume X January December 2006 Nº 26. Ana Hilda Duque (Editor)...... 193-200

16 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

Mama’s prayers. Blanca Luz Cardozo Heredia...... 201-204

A Christian with everyone and a Bishop for all. Sister Teresita Medina / Zoila de Jacobus...... 205-208

Words by Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo at the Closing Academic Act for presentation of 17 books, within the framework of his Episcopal Silver Anniversary...... 209-214

DOCUMENTS

Ecclesiastic Documents

Holy See

2008, August 13. Vatican Letter from Pope Benedict XVI, for the celebration of the 25 years of Episcopal Life of Mérida’s Archbishop Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 217-218

Apostolic Nunciature

2008, August 27. Caracas Congratulatory letter from the Apostolic Nuncio Mons. Giacinto Berloco, for the Apostolic Anniversary of Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 219

Homilies & Speeches

2008, September 17. Merida Cathedral Homily by Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo during the Ordainment of five Deacons, and the 25th Anniversary of his Episcopal Ordainment...... 220-223

17 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, September 20. Mérida Homily by Mons. Roberto Lückert, Archbishop of Coro, in celebration of the Episcopal Silver Anniversary of Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 224-229

2008, September 20. Mérida Thanksgiving words given by Mons. Luis Alfonso Márquez Molina, Auxiliary Bishop of Mérida, to celebrate the 25th Anniversary of the Episcopal Ordination of Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 230-233

2008, September 20. Mérida Words of thanks by Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, at the end of Jubilee Eucharist for the 25th Anniversary of his Episcopate...... 234-236

Greetings and Congratulatory Letters From Archbishops, Bishops and Apostolic Movements

2008, August 11. Medellín, Colombia Letter from Mons. Alberto Giraldo Jaramillo, Archbishop of Medellín ...... 237

2008. August 11. Seville, Span Letter from Carlos Cardinal Amigo Vallejo, Archbishop of Seville.. 238

2008. August 19. Buenos Aires, Argentina Letter from Cardinal Jorge Mario Bergoglio S.J., Archbishop of Buenos Aires...... 239

2008, August 21. Acapulco, Mexico Letter from Mons. Felipe Aguirre Franco, Archbishop of Acapulco.. 240

18 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, September 2. Pamplona, Colombia Letter from Mons. Gustavo Martínez Frías, Archbishop of Pamplona...... 241

2008, September 6. Madrid, Span Letter from Mons. Antonio María Rauco Varela, Cardinal- Archbishop of Madrid...... 242

2008, September 15. Managua, Nicaragua Letter from Mons. Guillermo Quintanilla, Archbishop of Managua. 243

2008, August 19. Málaga-Soatá, Colombia Letter from Mons. Darío Monsalve Mejía, Bishop of the Málaga- Soatá Diocesis...... 244

2008. August 21. San Cristóbal Letter from Mons. Vicente Rivera M...... 245

2008, August 20. Santa Cruz de Quiché, Guatemala Letter from Mons. Mario Alberto Molina, Bishop of Santa Cruz de Quiché...... 246

2008. September 3. Arecibo, Puerto Rico Letter from Mons. Iñaki Mallona, Bishop of Arecibo...... 247

2008, September 8. Caracas Letter from Mons. Jesús González de Zarate, Auxiliary Bishop of Caracas...... 248

2008, August 26. Quito, Ecuador Letter from Antonia Elisa Jácome Barros, member of the Fraternity of Trinity Quito...... 249

2008, September 1. Caracas Letter from Father José Manuel Otalaurruchi, L.C., Venezuela and Colombia Territorial Director of the Legionnaires of Christ.... 250

19 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, September 8. Caracas Letter from Father Jesús Orbegozo, Provincial of Society of Jesus. 251

2008, September 13. Jají Letter from Fathers José Ignacio Pernía and Alvaro María García, Rector and Vicerector of the Immaculate Conception Vocational Center...... 252

2008, September 26. Mérida Letter from the Regnum Christi Movement...... 253

Documents from Universities and Academies

2008, September 17. Mérida Words by Engineer William Lobo Quintero, President of the Academy of Mérida, at the academic ceremony honoring Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Metropolitan Archbishop of Mérida...... 255-257

2008, September 17, Mérida Words by Dr. José Mendoza Angulo, Fellow Member of the Academy of Mérida, at the academic ceremony honoring Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 258-268

2008, September 19. Mérida Medal “Dr. Diego Carbonell Espinel”, granted by the University of the Andes, to Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 269-272

2008, October 16. Caracas Words by Father Luis Ugalde, S.J., Rector of Andrés Bello Catholic University, during the Ceremony granting the title of Doctor Honoris Causa in History to Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 273-275

20 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, October 15. Caracas Agreement to confer the title of Doctor Honoris Causa in History by Andrés Bello Catholic University, to Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 275-276

2008, October 15. Caracas Words by Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo during the ceremony granting him the title of Doctor Honoris Causa in History by Andrés Bello Catholic University...... 277-281

Civilian Documents

2008, July s.d. Mérida Folk song by Anastacia G. Ruíz to Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 282 2008, September 1. Caracas Congratulatory letter from Dr. Gustavo J. Vollmer...... 283 2008, September 16. Mérida Article by Dr. Fernando Chumaceiro...... 284 2008, September 17. Caracas Letter from Fernando y Marula Zubillaga...... 285 2008, September 20. Santa Cruz de Mora Congratulations from the Paparoni Baptista family...... 286 2008, September 23. Mérida Greetings from the Jongh Maggiolo family...... 287 2008, October 20. Portuguesa Decree from the San Rafael de Onoto’s Mayor’s Office, in the name of the people of San Rafael de Onoto during the honorable reception given to Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 287-289

21 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

2008, October 20. Portuguesa Agreement by the Legislative Council of the State of Portuguesa, whereby they granted the Order of General José Antonio Páez in its first class to Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida...... 290-291

2008, October 23. Araure Salutation from Mr. Wilfredo Bolívar, Chronicler of Araure...... 292-295

PAPERS, ARTICLES Celebration of the Episcopal Silver Anniversary of Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Archbishop of Mérida 1983-2008. Mons. Alfredo Torres Rondón...... 299-304

THE MUSEUM

TEMPORARY EXHIBIT Unique milestones for the Church and the City. Episcopal Jubilees and the 450 years of Mérida Indiana...... 307-314

CHRONICALS, EVENTS, NEWS

1. PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. “Chroniclers in Mérida.” http://www.arquidiocesisdemerida.org.ve//arzobispoescritos.asp. Mérida: June 5, 2008...... 317-318

2. Tribute by the XXXVI Convention of Official Chroniclers in Venezuela to Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo,

22 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

Metropolitan Archbishop of Mérida and Chronicler of the City of Mérida, Auditorium of the University of the Andes, June 6. 2008... 318-319

3. NARVAEZ, Heraclio José. “XXXVI National Convention of Chroniclers”. http://www.elsoldemargarita.com.ve. Margarita: June 30, 2008...... 320-321

4. “Solemn celebration in honor of Mons. Porras” . Diario Frontera. Mérida: September 20, 2008...... 321-323

5. ESPINOZA, Nelson. “Mons. Baltazar Porras celebrated his Episcopal Silver Anniversary”. Diario Los Andes. Mérida: September 21, 2009...... 323-325

6. GARCES, Mariangel. “They filled the Minor Basilica to the brim. Merideños accompanied Mons. Porras in the Jubilee celebration” Diario Frontera. Mérida: September 21, 2009...... 326-327

7. VEGA, Judith. “Mérida celebrated Mons. Porras’ Episcopal Silver Anniversary”. http://www.meridadigital.blogspot.com. Mérida: September 23, 2008...... 327-329

8. GONZÁLEZ CRUZ, Fortunato. “25 years of an enlightened episcopate”. http://tiempotaurino.blogspot.com. September 29, 2008...... 330-332

9. LOZADA DE PÉREZ, Gladys. “Chroniclers from Táchira congratulate Mons. Porras”. Diario Católico. Diario Católico. San Cristóbal: September 30, 20008...... 332-333

10. CONTRERAS LEÓN, Gustavo. “Tribute to Mons. Porras on his 25 years of priestly life”. Diario La Nación. San Cristóbal: October 1, 2008...... 333-334

23 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173.

11. BECERRA, Ernesto. “Tribute to Mons. Porras”. http:// prensacatolica.blogspot.com. San Cristóbal. October 5, 2008..... 334-336

12. VILLET SALAS, Jorge. “Mons. Baltazar Porras gives thanks for the celebration of his Episcopal Silver Anniversary.” Cambio de Siglo. Mérida: November 14, 2008...... 336-337

NORMS FOR AUTHORS...... 338-340

24 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

S.I. Catedral Basílica Menor Inmaculada Concepción S.I. Catedral Basílica Menor Inmaculada Concepción Mérida, 17 de septiembre de 1983 Mérida, 17 de septiembre de 2008

25 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

26 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

EL ARCHIVO

27 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

28 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

Proyecto Editorial Bodas de Plata Episcopales Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo

29 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

30 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

PALABRAS DE LA PROFESORA ANA HILDA DUQUE, COORDINADORA DEL ACTO ACADÉMICO EN HOMENAJE AL EXCMO. MONS. DR. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO, EN SUS BODAS DE PLATA EPISCOPALES Catedral Metropolitana de Mérida, viernes 19 de septiembre de 2008.

Excmo. Sr. Arzobispo de Mérida Sr. Rector de la Universidad de los Andes, Dr. Mario Bonucci Rossini Excmo. Sr. Nuncio Apostólico de Su Santidad en Venezuela, Mons. Giacinto Berloco. Excmo. Mons. Ubaldo Santana Sequera, Arzobispo de Maracaibo y Presi- dente de la Conferencia Episcopal Venezolana y demás miembros del Epis- copado. Autoridades y Representantes de la Universidad de los Andes, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Universidad Católica del Táchira, Uni- versidad Central de Venezuela, Universidad Valle del Momboy, Universidad Fermín Toro. Señor Presidente de la Academia de Mérida Ing. William Lobo Quintero, Representantes de la Academia Nacional de la Historia y Presidente de la Academia de Historia del Táchira, y demás Académicos presentes. Señores Ex-Rectores de la Universidad de los Andes. Muy queridos Sacerdotes y Religiosas presentes. Un saludo especial a quie- nes han venido de España, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia, Perú y de diversos puntos de nuestra geografía patria. Profesores Universitarios, Presidente de la Asociación Nacional de Cronis- tas de Venezuela, ANCOV, Prof. Anselmo Castillo y demás colegas cronis- tas.

31 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

Autores y Padrinos de los libros que se van a ofrendar en este acto. Amigas y amigos, familiares. Amigos invisibles que siguen esta trasmisión por Televisión y Radio. Señoras y Señores Desde hace un año en una reunión informal con el Sr. Arzobispo y con el Sr. Vicario General, Mons. Alfredo Torres, se comenzó a fraguar el Acto Aca- démico en el que nos encontramos. Uno de los deseos del Arzobispo home- najeado era que sus Bodas de Plata Episcopales dejaran algo más perma- nente en el orden de lo religioso y en el de lo cultural. Sobre este último comenzamos a trabajar inmediatamente.

Permítanme hacer un poco de historia. Hace 29 años llegó a Mérida el quinto Arzobispo, Mons. Miguel Antonio Salas. Una de las preocupaciones que le expresamos varios jóvenes universitarios que iniciábamos nuestra andadura en la Escuela de Historia de la Universidad de los Andes, fue el rescate del Archivo Arquidiocesano. Se interesó sobremanera y se inició una labor que no se ha interrumpido en los últimos seis lustros.

Me cupo el honor de encargarme juntamente con el recordado Prof. Anto- nio Cortés Pérez, quien fue designado Director del Archivo, de dar los pri- meros pasos. Como las solicitudes más inmediatas del público en general era la búsqueda de partidas de bautismos, matrimonios y defunciones, las secciones referidas a ellas focalizaron la continuación del trabajo de inven- tario, catalogación e índices tanto de la Sección Libros Parroquiales como la de Curatos y la de Estadísticas y Padrones.

A instancia de Mons. Salas se creó el Departamento de Investigaciones en 1983 en el marco del Bicentenario del Natalicio del Libertador; ello consoli- dó mi primera línea de investigación sobre registros parroquiales. En los años siguientes y hasta nuestros días he tutoreado quince trabajos sobre archivos parroquiales de ciudades y pueblos de Mérida y Táchira. El mismo Señor Arzobispo Salas, manifestó en algún momento, que deseaba tener un Obispo Auxiliar que se encargara directamente del campo universitario y de la investigación. El deseo se hizo realidad en este mismo año con la designa- ción de Mons. Baltazar Porras como Obispo Auxiliar.

32 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34

Desde entonces se potenció la atención y el trabajo permanente en la orga- nización y modernización del Archivo Arquidiocesano, a lo que se añadió poco tiempo después, el rescate y reactivación del Museo Arquidiocesano. Las excelentes relaciones que desde entonces ha existido con las autorida- des rectorales, decanales, de diversas escuelas y del Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico, Humanístico y de las Artes de la Universidad de los Andes, ha fructificado en convenios permanentes que se han ampliado insospecha-damente, dado el carácter multidisciplinario de las ciencias hu- manas, propio de estos tiempos. Se abrieron pasantías, tutorías, bolsas de trabajo para estudiantes universitarios y la designación de estas dos insti- tuciones como tutores institucionales de la ULA que permanecen hasta hoy día. Las fechas jubilares que entrelazan a la Iglesia y la Universidad han dado empuje a su conmemoración que se han plasmado en encuentros, simposios, congresos, exposiciones y publicaciones, con la presencia de ponentes na- cionales y extranjeros. La creación del Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida hace ya 21 años ha proyectado al Archivo y Museo más allá de nuestras fronteras. Dado que este acto académico tiene como centro la presentación de 17 libros, me limitaré a resaltar el trabajo editorial, modesto pero constante del Archivo y Museo Arquidiocesanos. Las publicaciones, sin contar las de hoy, ascienden a 60. El uso racional de los recursos financieros, siempre insufi- cientes, nos ha llevado a convertirnos de hecho en una pequeña empresa editorial: Con la colaboración de profesores universitarios amigos, se creó una red informática y se fue capacitando personal fijo y becario en el uso de nuevas tecnologías. Estamos incursionando en el libro digital. Levantamos, diagramamos, corregimos, arbitramos, entregamos el arte final y, en ocasio- nes, diseñamos las portadas. Hasta nos hemos atrevido a diseñar y editar algunos libros artesanales. Hemos recibido el reconocimiento de los índices internacionales y nacionales para el Boletín de REDALYC, CLASE, LATINDEX y REVENCIT. Recientemente, el Centro Nacional del Libro nos acreditó como editorial reconocida. De los libros que hoy presentamos, ninguno tiene la autoría de Mons. Po- rras. Fue su decisión personal pues quiso honrar a quienes se ocupan del fascinante mundo de la investigación y el pensamiento religioso y cultural, principalmente del occidente del país. Su meta era publicar 25 libros. Pre- sentaremos a continuación 17. Bastantes más quedan en el tintero. Algunos

33 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de la Profesora Ana Hilda Duque, Coordinadora.... pp. 31-34 de ellos ya en fase final para la edición. Es conveniente remarcar que la experiencia de este año nos ha permitido profundizar en las exigencias edi- toriales. Mérida cuenta con excelentes y numerosas empresas dedicadas a la publicación de obras de muy diversa índole. Por otra parte, hemos iniciado la coedición con algunas universidades: Universidad de Los Andes, Univer- sidad Católica Andrés Bello, Universidad Católica Cecilio Acosta y estamos en conversaciones con otras. Al igual, con la Academia de Historia del Táchira y con algunos Grupos de Investigación de universidades nacionales, para temas que nos son afines. De las obras que presentamos hoy no me detendré pues en el momento de su presentación y bautizo, se indicarán algunos rasgos resaltantes. Profeso- res universitarios de talla, sacerdotes investigadores, y entre los nuevos au- tores están: la madre de Monseñor, Doña Blanca Luz, la Hna. Teresita Medina y la Sra. Zoila de Jacobus, con dos libros que sé, han sido sorpresa para nuestro homenajeado. Ustedes tienen la última palabra. Gracias a Mons. Alfredo Torres, por su dedicación y apoyo. A todo el perso- nal que labora en el Archivo y Museo por las muchas horas extras que han dedicado a lo que hoy es una realidad. Y a los Mecenas de estas obras: Fundación Vollmer, Banco Venezolano de Crédito, Mercantil, Sofitasa, Valmorca C.A., Familia Colmenares de Táriba. Un reconocimiento al Prof. José Rolando Corredor y al personal de Talleres Gráficos de la ULA. A Producciones Editoriales, Editorial Casablanca, al Consejo de Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello. A todos, un Dios se lo pague y que disfruten de la perennidad del libro, signo distintivo de las religiones trascen- dentes, herencia judía abierta a la eternidad en el libro de los libros: la Sagra- da Biblia. Señores.

34 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes

35 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

36 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

37 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Suárez Arroyo, Niria Rosa Feligresía y poblamiento : Vida cotidiana en la parroquia colonial de Ejido, 1776-1811 / Niria Rosa Suárez Arroyo. – Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008 p. 146 : ( Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes ; 7) ISBN 978-980-6674-21-9 1. Ejido (Mérida)—Historia—Siglo XVIII. 2. Ejido—Historia— Siglo XIX.

38 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Dedicatoria

A Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo en sus 25 años de vida episcopal

La publicación de este libro, escrito en el año 1978 y que daba cuenta de las entusiastas y hasta ingenuas observaciones de una “pichona de historiado- ra” que redactaba su memoria de grado, ha sido posible por el esfuerzo editorial de la Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida, dirigida por la Prof. Ana Hilda Duque y presidida por el Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo, a quién va dirigido este agradecimiento y las más expresivas felici- taciones por su aniversario episcopal. Redactando estas líneas nos preguntamos quién es en el fondo el homena- jeado, pues aunque el conjunto de actividades previstas en este año jubilar rinden honor a la trayectoria sacerdotal, episcopal, intelectual y de compro- miso social de este personaje, termina él rindiendo homenaje a los que tími- damente nos damos a la tarea de mirar hacia dentro y recuperar parte de la memoria de la formación de una cultura local. Monseñor Porras encarna la generosidad y desprendimiento de la vocación cristiana y el sentido de la historia del intelectual moderno. Ciertamente, no hemos profundizado en el estudio que la filosofía de la cultura occidental hace de la relación entre cristianismo y modernidad, pero encontramos en el quehacer y en el pensamiento de este ciudadano de excepción, el feliz encuentro de la idea de la creación, desde la concepción teológica que mar- có el aporte fundamental del judeocristianismo occidental y la capacidad visionaria del reconocimiento de la acción creadora del hombre moderno. Por nuestra parte, nos queda agradecer este nuevo gesto de generosidad, uno más de los ya recibidos en anteriores oportunidades, que ofrece la posi- bilidad de publicar un humilde aporte al estudio de la historia local, en esta

39 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48 ocasión relativa a la formación histórica de la parroquia eclesiástica colo- nial, caso de San Buenaventura de Ejido. Honor a quien honor merece.

Niria Rosa Suárez Arroyo Santiago de Chile, mayo de 2008.

Homenaje La Arquidiócesis de Mérida a través del Archivo Arquidiocesano de Mérida, rinde homenaje a la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida en el 450 Aniversario de su andadura según la legislación de Indias.

Presentación La Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida ha publicado hasta el pre- sente dos obras relacionadas directamente con la población de Ejido. Una, San Buenaventura de Ejido, de nuestra autoría. Allí se recoge el estudio detallado de los libros parroquiales de la Parroquia Matriz de Ejido. Forma parte de la Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes, Nº 6. La segunda, Formación histórica del sistema cañamelero merideño. 1600- 1900, de la Profesora e Investigadora Niria Rosa Suárez Arroyo, en la Colección Estudios, 2. Feligresía y Poblamiento: vida cotidiana de la parroquia colonial de Ejido 1776-1811, es la tercera obra que honra nuestro fondo editorial, tam- bién en la Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes, 7. Corresponde a la Memoria de Grado de la Profesora Niria Suárez para obtener el título de Licenciada en Historia por la Universidad de los Andes. Sale a la luz pública muchos años después de su elaboración. El Comité de Arbitraje de nuestra Institución consideró oportuna su edición porque constituye un aporte signi- ficativo a la historia local y regional. Los principios emitidos y los documen-

40 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48 tos trabajados son base necesaria para entender el desarrollo y evolución de nuestros pueblos. La única salvedad que deben tener en cuenta nuestros amables lectores es que se le hacen pequeñas precisiones en la terminología jurídica legislativa, para adecuarla a la nomenclatura actual y el que su bi- bliografía no ha sido actualizada. Invitamos a ver las dos primeras obras, donde se citan investigaciones más recientes sobre dicha localidad. En base al proceso de constitución de la parroquia eclesiástica de Ejido, se analizan aspectos fisiográficos y humanos de este pueblo y sus contornos. El mismo nombre de la población, Ejido, señala un caso interesante de trans- formación de las tierras vecinales o comunes de una población, los ejidos, en este caso de la ciudad de Mérida, que por un conjunto de circunstancias, adquieren independencia y autonomía, terminando en ser una población con vida y dinamismo propios. La constitución de una nueva parroquia respondía a una serie de parámetros eclesiásticos y civiles, plasmados en las leyes indianas. Su aspecto económi- co, el mejor desarrollado en la tesis, a través del estudio de la propiedad territorial, la estancia y la hacienda, el cultivo de la caña de azúcar y su procesamiento, con las peculiares características de la región. Todo ello nos permite seguir la evolución, crecimiento e independencia de unas tierras que adquirieron desde los tiempos aurorales de la colonia, importancia y relevan- cia. Su dependencia de Mérida sigue teniendo vigencia hoy día, cuando la presión demográfica sobre la capital regional desplaza población y activida- des varias hacia las tierras que se forman más allá de la confluencia de los ríos Chama y Albarregas, hacia Ejido y Lagunillas. La importancia de Ejido se aumenta por el cuidado que han tenido a lo largo del tiempo quienes han estado al frente, tanto de la parroquia eclesiástica como de las instituciones civiles. La riqueza documental sobre Ejido hace apetecible su estudio desde múltiples facetas, a las cuales la interdisci- plinariedad abre hoy enormes posibilidades. La publicación de Feligresía y Poblamiento se inscribe en el empeño edi- torial del Archivo Arquidiocesano de Mérida en este año jubilar del Presi- dente de su Fundación, el Señor Arzobispo Baltazar Enrique Porras Cardozo, en sus Bodas de Plata Episcopales. Siguiendo las huellas de su predece- sor, el primer Arzobispo Antonio Ramón Silva, creador e impulsor del Archi- vo Diocesano, este repositorio se ha enriquecido tanto con nuevas adquisi-

41 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48 ciones, la incorporación de investigadores y profesionales en diversas ramas del saber, como con diversos servicios entre los que descuella la actualiza- ción tecnológica del mismo, abierto así, a sacar de sus entrañas, lo mucho y bueno que a lo largo de siglos ha desarrollado la mitra merideña. Don Tulio Febres Cordero, definió a Ejido como la ciudad de la miel y de las flores, de la gente hacendosa e innovadora. Sirva este estudio para que propios y extraños, conozcan y quieran más a nuestros pueblos. Nuestro sincero agradecimiento a la Profesora Suárez Arroyo por su apor- te. Al personal del Archivo Arquidiocesano en la persona de Raquel Mora- les Soto del Departamento del Informática quien ha levantado el arte final. Y a quienes nos han favorecido con su aporte económico para la edición de este libro. En primer lugar, a la Empresa VALMORCA, signo señero de desa- rrollo y trabajo en el área farmacéutica, enclavada en la ciudad de Ejido desde hace muchos años. A Materiales de Construcción El Roble en la persona de su propietario Sr. Nicola La Mantía, establecimiento que desde 1974 ha contribuido con el desarrollo de Ejido y la región, y finalmente, a la Parroquia Santuario San Buenaventura de Ejido, en la persona de su Cura- Rector Pbro. José La Cruz Gómez Flores.

Ana Hilda Duque Mérida, 10 de mayo de 2008.

Directora-Editora del Archivo y Museo de la Arquidiócesis de Mérida. Pro- fesora Titular Jubilada de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

42 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Indice general

Pág.

DEDICATORIA...... 5 HOMENAJE...... 7

PRESENTACIÓN...... 9

ABREVIATURAS...... 13

INDICE GENERAL...... 15 INDICE DE CUADROS...... 19 INDICE DE ILUSTRACIONES...... 20

INTRODUCCIÓN...... 21

CAPÍTULO I EL HOMBRE Y EL MEDIO Primera Parte. Aspectos fisiográficos

1. Situación geográfica de Ejido. Límites...... 31 2. Aspectos geológicos...... 33 3. Relieve...... 33 4. Suelos...... 34 5. Clima...... 35 6. Hidrografía...... 35

43 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Segunda Parte. Aspectos Humanos

1. Origen y desarrollo de la población...... 41 1.1. Base indígena del asentamiento...... 41

1.2. Poblamiento...... 46

1.3. Distribución de la población...... 52

2. Base económica de asentamiento...... 57

2.1. Los repartimientos de tierra...... 57

2.2. Los primeros cultivos...... 60

2.3. La caña de azúcar...... 61

CAPÍTULO II LA PARROQUIA ECLESIÁSTICA COLONIAL BASES CONSTITUTIVAS

1. Concepto...... 68

2. Importancia del Beneficio Eclesiástico...... 68

3. Bases constitutivas y funcionales de la parroquia...... 69

3.1. Base jurídica...... 69

3.2. Base demográfica...... 72 3.3. Base económica...... 73

4. Elementos que integran la parroquia...... 76

44 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

4.1. Titulación...... 76 4.2. Territorio...... 77 4.3. Iglesia...... 78 4.4. Fieles...... 80 4.5. Párroco...... 81 4.6. Dote...... 82 4.6.1. Congrua de sustentación...... 84 4.6.2. Las primicias...... 84 4.6.3. Los aranceles...... 84 4.6.4. Los derechos de estola...... 85 4.6.5. Las ofrendas...... 85 4.6.6. Los diezmos...... 85

CAPÍTULO III FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LA PARROQUIA COLONIAL

1. La propiedad territorial...... 89 1.1. La estancia...... 92 1.2. La hacienda...... 95

2. Características de la propiedad privada rural...... 99 2.1. Precio, extensión y uso de la tierra en la estancia...... 99 2.2. Precio, extensión y uso de la tierra en la hacienda...... 105

3. Características de la propiedad privada urbana...... 108

3.1. El solar: vivienda y comercio...... 108

3.2. La estancia urbana o doméstica: vivienda y cultivo...... 109

45 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

4. Financiamiento de la propiedad territorial...... 111 4.1. El censo...... 111 4.1.1. Montos, réditos y condiciones del censo...... 112 4.1.2. El gravamen de la propiedad. La fianza...... 113

5. Producción...... 113 5.1. La caña de azúcar...... 114 5.2. Instrumentos de trabajo...... 115 5.3. Mano de obra...... 117 5.4. Procesamiento de la caña de azúcar...... 119 5.5. La elaboración del producto: azúcar, panelas, conservas. 121

CONCLUSIÓN...... 123

APÉNDICE DOCUMENTAL...... 127 1. Poder mediante el cual se inicia el proceso de titulación y erección de la Parroquia de Ejido...... 129 2. Auto de erección de la Parroquia de Exido...... 130 3. Dictamen acerca de diversos puntos que se ofrecen a la Gobernación de Maracaibo...... 130 4. Parte de las Ordenanzas promulgadas para el Distrito de Mérida de Maracaibo por el Oidor Alonso Vasquez de Cisneros...... 131 5. Venta de las haciendas Mocosós y Ejido...... 133

GLOSARIO...... 135

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOHEMEROGRÁFICAS...... 139

46 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Indice de cuadros

1. Tipos de rocas y localización...... 33

2. Población indígena. 1655...... 56

3. Población negra. 1655...... 56

4. Distribución de los censos por comunidad religiosa. 1799- 1811...... 75

5. Distribución de las haciendas de la parroquia de Ejido. 1799- 1811...... 98

6. Precios de la tierra en la parroquia de Ejido. 1799-1808...... 101

7. Precios de la tierra en la parroquia de Ejido. 1809-1811...... 101

8. Extensión de la tierra en la estancia rural. 1646-1799...... 103

9. Distribución de la mano de obra esclava en la parroquia de Ejido. 1804-1824...... 119

47 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Feligresía y poblamiento. Vida cotidiana... pp. 37-48

Indice de ilustraciones

1. De la quebrada La Portuguesa salieron las numerosas

acequias a la Parroquia de Ejido. Javier Álvarez. 1978...... 37

2. Sembradío de caña. Ejido Estado Mérida-Venezuela. Nathalia León...... 63

3. Trapiche La Santa Cruz. Pozo Hondo, Ejido Estado Mérida- Venezuela. Nathalia León...... 64

4. Hacienda de caña. Ejido Estado Mérida-Venezuela...... 97

5. Los precios de la tierra más altos de la región fueron los de la llanura de Pozo Hondo. Javier Álvarez. 1978...... 104

48 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

49 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

F2341 C4A7 Araque, Oneiver Arturo De Uchuara a Chiguará / Oneiver Arturo Araque.—Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM : Alcaldía del Municipio Sucre, Estado Mérida, 2008. p. 142 (Colección Pueblos y Parroquias de Los Andes ; Nº 8) ISBN 978-980-6674-22-6 1. Chiguará (Mérida)—Historia. 2. Nombres geográficos— Chiguará (Mérida : Venezuela) 3. Indios de Mérida —Historia. 4. Chiguaráes. 5. Mérida—Etnohistoria.

50 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

Homenaje Al Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, máximo prelado de la Arquidiócesis Emeritense, en ocasión de sus Bodas de Plata de Ordenación Episcopal. Durante sus veinticinco años como pastor y guía religioso de nuestra Arquidiócesis, ha compartido este tiempo con la investigación en el campo de la ciencia histórica, fundamentalmente con la historia de la Ciudad Serra- na de Mérida.

Presentación Chiguará, un pueblo antiguo merideño en el valle del río chama

I

El estudio del origen y formación de los pueblos antiguos de Venezuela es una de las áreas pendientes de la moderna investigación histórica venezola- na. El tema sólo ha interesado en su gran mayoría a cronistas y escritores locales que van en busca de la anécdota mientras el historiador académico y universitario, se sitúa en los ámbitos nacionales o regionales y sobre tiempos históricos más recientes del siglo XIX y XX para llevar a cabo sus investiga- ciones. Estudiar sistemáticamente estos orígenes es producto del amor por el terruño, donde uno ha nacido o se ha criado, que tema de investigación social formalmente establecido. Para nosotros, historiadores sociales, se trata de reconstruir para el debate presente la historia social del poblamiento indígena, colonial y republicano venezolano, como una dimensión fundamental para la comprensión histórica de nuestra formación como pueblo, nación y cultura a partir del momento en

51 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58 que se conforma la nueva estructura social colonial, producto del impacto de la conquista y colonización europea en la organización política y socio-cultu- ral de nuestro mundo indígena pre-colonial. No hay mejor camino para avanzar en esta interpretación sociológica que el estudio organizado, científico, siste- mático y crítico del proceso de ocupación territorial y de poblamiento colo- nial, que se desarrolla a lo largo y ancho del territorio venezolano en los tres siglos de dominio español, porque es allí de donde surge la actual trama de pueblos y ciudades sobre los que está organizado espacialmente nuestro país. En esta dimensión socio-espacial ha habido más continuidad que ruptu- ra ya que aún hoy seguimos localizados en el arco montañoso andino costa- nero que encontraron inicialmente poblado los españoles a su llegada a esta tierra de gracia en el siglo XVI. Tierras y hombres, espacio para la pobla- ción y para la economía y las diferentes modalidades de poblamiento pre- sentes en nuestra historia colonial que se proyectan al presente: el pueblo de doctrina de indios, la villa de resguardo, el pueblo de misión y la ciudad. Y detrás de estas realidades demográficas, la encomienda como institución fundamental en nuestra conformación socio-cultural. Factor de desintegra- ción de la organización indígena prehispánica, e instrumento de concentra- ción poblacional según el canon hispánico, núcleo económico y escuela de primeras letras. En fin, extraordinario elemento de aculturación. Todo ello, concentrado en el pueblo, en la villa o la ciudad colonial, espacio de observa- ción, nuestro laboratorio social.

II

El historiador tovareño Oneiver Arturo Araque nos entrega en esta nueva oportunidad un bien elaborado y concienzudo estudio sobre uno de estos pueblos antiguos de la región andina venezolana, como lo es Chiguará. Su título es ya una toma de posición en el ámbito de la historiografia de los pueblos antiguos de Venezuela: De Uchuara a Chiguará, lo que significa que más allá de las fechas y los acontecimientos que tanto interesan a la historia romántica y a la crónica local, el historiador busca reconstruir el proceso social de formación global de un pueblo que en nuestro caso supone adentrarnos en la historia silenciada de nuestros antepasados indígenas. De Uchurua a Chiguará es referirnos primeramente al mundo de los muiscas, de los timotes, de los chiguaráes, para seguirle el rastro a los uchuaras de Los Estanques que bajo el dominio español a través de la Encomienda van

52 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58 finalmente a ser los fundadores de Chiguará. Entre estos dos tiempos histó- ricos, el prehispánico y el colonial hay continuidad y ruptura. En esa labor, Oneiver hurga en las fuentes bibliográficas, en los estudios arqueológicos y antropológicos y hace uso también de la tradición oral, porque es un historia- dor en el sitio, que combina el archivo y el trabajo de campo, en especial, cuando rastrea los vocablos uchuara y chiguará en los documentos espa- ñoles del siglo XVI y los compara con la toponimia local, ese otro documento dejado en la memoria de nuestros pueblos indígenas y campesinos que no contaron con la escritura. Luego de esta ubicación, el autor nos coloca en el proceso colonial funda- mental en el que se destaca el papel de la Encomienda como instrumento de dominio hispánico. En ese sentido, el autor reconstruye el reparto inicial de encomiendas de indios chiguaráes de Los Estanques dado por el Capitán Juan Rodríguez Suárez en 1558 al Capitán Juan Andrés Varela. Y aunque este proceso de fundación de pueblos de indios en la Venezuela colonial, como producto de la reducción de los indígenas encomendados a un pueblo de doctrina, estaba regido por normas establecidas en la legislación indiana, el proceso se desarrolló de manera diferente en los Andes, que quedó bajo la jurisdicción de la Audiencia de la Nueva Granada, mientras la antigua Pro- vincia de Caracas se mantuvo hasta el siglo XVIII en los dominios de la Audiencia de Santo Domingo. Pese a ello, en lo esencial la Encomienda de Servicio dio paso al pueblo de doctrina ya en las dos primeras décadas del siglo XVII. En el caso de Chiguará, nos dice Oneiver, con la Visita del Lic. Alonso Vázquez de Cisneros de 1619, procedente de Santa Fe de Bogotá, se da inicio jurídicamente de este proceso, cuando el funcionario manda a reducir a pueblo a los indios chuaras que llaman de Los Estanques en el sitio de La Sabana., asentamiento que duró hasta 1655 cuando son reubicados en sus antiguos resguardos de Chiguará. Por eso, para el historiador es el Auto de poblamiento del 13 de diciembre de 1656 la fecha fundacional ofi- cial del pueblo de Chiguará, la cual no debe confundirse con el día de San Antonio de Padua, patrono del pueblo, que se celebra desde el 13 de junio de 1657.

III

Este esfuerzo de sistematización de los orígenes históricos de nuestros pue- blos antiguos es de fundamental importancia, cuando vemos que en la Vene-

53 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58 zuela del petróleo no sólo crecieron poblacionalmente las grandes ciudades y se empobreció el mundo rural, sino que hemos venido asistiendo desde la década de los 90 la constitución desordenada de nuevas poblaciones alrede- dor de las grandes urbes, sin identidad histórica, sin planificación, ocupación al azar de tierras ociosas o por la expansión urbana descon-trolada que han desfigurado al pueblo o a la ciudad antigua hasta llegar a crear inmensas concentraciones de casas, sin espacios públicos y servicios, sin recursos naturales para la producción y el consumo que niegan el concepto de ciudad como espacio de vida y de comunidad. Frente a esos pueblos fantasmas, esos conglomerados informes que como grandes barriadas van ocupando el espacio residencial del país, hay que oponerles el modelo y tradición de la ciudad antigua, donde la herencia indígena del sitio se combinó con la traza hispánica orientada para la vida en comunidad. Habría que revisar con detenimiento y sin prejuicio la normativa que debía seguirse para fundar un pueblo o una ciudad para colocarnos nuevamente en el principio que signifi- ca poblar, fundar ciudades y organizar la vida como polis, como comunidad política. Pueblos como Chiguará, cuyos orígenes se recogen en esta obra del Lic. Oneiver Arturo Araque, son de fundamental importancia a la hora de abrir este debate urgente y necesario en la Venezuela contemporánea.

Reinaldo Rojas El Eneal (Estado Lara), 19 de abril de 2008.

Profesor del Instituto Pedagógico Libertador de Barquisimeto. Coordinador de Postgrado y Doctorado del Pedagógico y de la Universidad Centro Occi- dental Lisandro Alvarado.

54 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

Indice general

Pág.

DEDICATORIA...... 9 HOMENAJE...... 11 AGRADECIMIENTOS...... 13 PRESENTACIÓN...... 15 INDICE GENERAL...... 19 INTRODUCCIÓN...... 23

CAPÍTULO I Algunos aspectos del medio geográfico e historiográfico de Chiguará

1. Medio geográfico de Chiguará...... 29

2. Chiguará en la historiografía nacional y regional...... 32

CAPÍTULO II Origen prehispánico de los indios Uchuaras o Chiguaráes. El repartimiento y la encomienda en Mérida 1558-1602

1. Teorías sobre el origen de los indígenas de Los Andes Venezo- lanos, los Chiguaráes...... 45 2. Una aproximación al estudio de la antroponimia y toponimia Uchuara y Chiguará de Los Estanques...... 58 3. Los repartimientos y encomiendas en Mérida y Los Estanques 1558...... 66

55 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

CAPÍTULO III Conformación del espacio geohistórico de los indios Uchuaras o Chiguaráes 1565-1657

1. Uchuara de Los Estanques y su resguardo en los arcabucos o Pueblo Quemado...... 77

2. Uchuaras de Los Estanques y su resguardo en La Sabana..... 91 3. Reorganización demográfica y auto de poblamiento de Chiguará...... 97

4. Chiguará y la advocación de San Antonio de Padua...... 109

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOHEMEROGRÁFICAS.. 111

ANEXOS 1. 1656, diciembre 3. Mérida. Auto de poblamiento de los indios de la parcialidad de Chiguará, encomienda de Francisco Fernández de Rojas y Castrellón. En este auto se le ordenó al encomendero trasladar a los indios Chiguaráes ubicados en La Sabana a sus antiguos resguardos en Chiguará...... 123

2. 1656-1886. Registro Principal del Estado Mérida. Expediente sobre la Partición de los Resguardos de los Indígenas de la Parroquia de Chiguará. Contiene registro histórico desde la primera designación de los resguardos en 1656 hasta el declive de la propiedad comunal indígena en 1886. Copia simple certificada por el Regis- trador. 9 folios...... 125

56 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

Indice de cuadros

1. Aldeas y caseríos de la Parroquia Chiguará, Municipio Sucre 1989...... 31

2. Grupo indígena Chiguaráes según Tulio Febres Cordero...... 48

3. Familia Araucos, Timotes, Betoyes y Caribes por grupos étnicos y parcialidades según Alfredo Jhan...... 50

4. Ubicación y grupos étnicos en Mérida, según Julio César Salas...... 55

5. Relación de pobladores de Uchuara de Los Estanques, según visita de Antonio Beltrán de Guevara en 1602...... 87

6. Relación de indios Chiguaráes habitantes en La Sabana, según descripción ordenada por Juan Modesto de Meler en 1655.... 99

7. Descripción de Juan Modesto de Meler a los indios del repartimiento de La Sabana, 16 de julio de 1655...... 101

57 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Oneiver Arturo Araque. De Uchuara a Chiguará... pp. 49-58

1656, diciembre 3. Mérida. Auto de poblamiento de los indios de la parcialidad de Chiguará. AGI. EC. Sección Traslados. Colección Los Andes. Volumen VII, pp. 335-338. Copia meca- nografiada por el Hermano Nectario María.

58 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela

59 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

60 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

61 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

BX815 C6D8 Duque, Ana Hilda Cuentas de una devoción : Manuscristo de la Cofradía Nuestra Señora de la Consolación de Táriba, 1788-1803 / Ana Hilda Duque.— Mérida, (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM : Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado : Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico-CDCHT : Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina-GIECAL, 2008. cvi, 288 p. ; il. (a color) (Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; Nº 13) Coedición Archivo Arquidiocesano de Mérida : Universidad de Los Andes, Ediciones del Rectorado, Mérida-Venezuela. Incluye bibliografía e índices ISBN: 978-980-6674-20-2 1. Cofradía Nuestra Señora de la Consolación de Táriba-Historia 2. Táriba (Táchira : Venezuela)—Vida religiosa y costumbres. 3. Cofradías—Táriba—Táchira—Historia. I. Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM

62 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Dedicatoria

Al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, VI Arzobispo de la Mitra Merideña, en el Vigésimo Quinto Aniversario de su Ordenación Episcopal, recibida en la S.I. Catedral Basílica Menor Inmaculada Concep- ción de Mérida, el 17 de septiembre de 1983, de manos del Emmo. Sr. Car- denal José Alí Lebrún Moratinos. Mons. Porras es hijo de madre guayanesa y de padre tachirense. Aunque de niño vivió en su ciudad natal- Caracas-, siempre estuvo en contacto con su familia paterna. Las vacaciones las compartía con sus tíos, primos y amigos residentes en Táriba y en la Esmeraldina, en Palmira (Guásimos), nombre de la casa donde nació su padre. Desde entonces ha sido partícipe del culto y devoción a Nuestra Señora de la Consolación de Táriba. Es un devoto mariano. Incansable investigador, promotor de la preserva- ción, conservación y divulgación del patrimonio de la Iglesia y especialmen- te del patrimonio documental. Al frente de la Mitra merideña ha dado impulso a la investigación y a la política editorial del Archivo Arquidiocesano. Las publicaciones ascienden a un centenar de títulos y un número similar aguardan por financiamiento. Esta publicación que sale hoy a la luz pública, es solo un granito de arena, de quienes compartimos sus afanes por la cultura. Que la Virgen de la Consolación de Táriba, Patrona del Táchira, le colme de bendiciones y le guíe por el sendero de la luz y la verdad.

Ana Hilda Duque Mérida, 8 de mayo de 2008.

63 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Prólogo Donde habita el olvido Con motivo de mi segunda estancia en la Mérida impresionante y andina de Venezuela, mi segundo país, la profesora Ana Hilda Duque, Directora del Archivo Arquidiocesano, aprovechó mi presencia para poner en mis manos un manuscrito atormentado, duro y terrible, no por la dificultad que pudiera ofrecer su grafía, -de no difícil lectura-, sino por su contenido: la controver- sia despiadada entre dos personajes, el Síndico Don José Ignacio Fortoul y el Presbítero Tomás Manuel Sánchez Carrillo en torno a una devoción mariana, la de la Virgen de Consolación de Táriba, en la antigua Diócesis de Mérida de Maracaibo, hoy de San Cristóbal del Táchira. Ocurre que, conservado en el mencionado archivo, el manuscrito de la Con- solación de Táriba había sido trascrito, consistiendo mi intervención en revi- sar el trabajo efectuado, unificar criterios de edición, de acuerdo con lo determinado por la Comisión Internacional de Diplomática, así como la co- rrección paleográfica y las fichas documentales hasta un total de ochenta y ocho, cuya relación cierra la presente edición, encabezando otros tantos documentos que conforman el texto y relato del manuscrito. Ni que decir tiene, que para el que suscribe esta segunda estancia en tierra venezolana le supuso el contacto con dos realidades eclesiales, bien diferen- tes aunque complementarias: una la convivencia durante un buen número de mañanas con la sucesión de acusaciones, invectivas, contestaciones, juicios, ataques, defensas y exculpaciones entre el Síndico Fortoul y el Capellán Sánchez, ante el Provisorato del Obispado merideño sobre quién es el malo y quién el bueno en una controversia nada ejemplar. Sobre la otra, la celebración increíblemente bella, llena de fe, alegría y bien hacer del Bicentenario de la Canonización de San Benito de Palermo; tengo que decir que guardo el mejor de los recuerdos de la misma, desde sus primeros compases en Ejido, un carmelitano dieciséis de julio, hasta su cul- minación en San Rafael de Mucuchíes con una multitudinaria y colorista celebración eucarística en honor del santito negro italiano tan querido y ve- nerado en la montaña merideña. Ofrenda de fe, amor y devoción a la Santísima Virgen, la advocación de Consolación de Táriba toma carta de naturaleza en el pleito de referencia

64 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70 cuando el obispo fundador de la diócesis merideña, mi paisano Fray Juan Ramos de Lora, decreta la obligatoriedad y necesidad de los capellanes de rendir cuentas de la administración material de la Ermita que acoge y pro- mueve el culto a la Virgen Consoladora de los Afligidos, como canta uno de los versos de su singular letanía. La continuidad y espaldarazo espiritual al impulso inicial de la ermita taribeña, la da el Obispo Manuel Cándido Torrijos, sucesor de Fray Juan Ramos en la sede merideña, cuando por provisión de diecisiete de julio de mil setecientos noventa y cuatro, ordena a los clérigos de San Cristóbal consentir al Cape- llán de la Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba decir en la ermita la misa de los sábados, así como las misas de los peregrinos, apro- vechando además la orden para exhortar al cumplimiento de los Estatutos y Constituciones de la Hermandad. Claro que también es el Obispo Torrijos Rigueiros quien desencadena el comienzo de la crisis al designar a uno de los dos contendientes de esta historia, José Ignacio Fortoul, Síndico Colector de Limosnas de la Cofradía. A partir de ese instante el conflicto está servido. Podrá seguirlo el lector como una especie de partida de tenis donde uno y otro contendiente se lanzan a una despiadada secuencia de destrucción mutua ante la atónita mirada de los miembros del provisorato episcopal merideño a quienes tam- bién salpica la querella ante la acusación más de una vez alegada de parcia- lidad de sus enviados a la hora de intentar establecer la verdad de los hechos que se suceden en forma de cascada de argumentos mucho menos bella que la que en San Javier del Valle recuerda el trágico accidente aéreo de los niños caraqueños, cuya memoria se mantiene hoy bien viva y emocionante en tan extraordinario lugar. Cosa evidente resulta de la lectura del texto, al menos a mí me lo parece, el rechazo y la resistencia que el Vicario Tomás Manuel Sánchez Carrillo ofre- ce a la incorporación del Síndico Fortoul a la administración de la Cofradía, comenzando por ahí el carrusel de denuncias y contradenuncias, siendo Fortoul el que comienza a acusar al Presbítero Sánchez de perturbación en la co- rrecta gestión de los fondos de la Virgen por negarse a entregarle los libros donde asentar las cuentas. Inquieto y desasosegado ante lo que Fortoul le cuenta, el Vicario General y Provisor de la Diócesis, Licenciado Hipólito Elías González, determina el

65 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70 nombramiento del Doctor Juan Marimón y Enríquez, Canónigo Magistral de la Iglesia merideña, para viajar a San Cristóbal y tratar de resolver un con- flicto nada edificante ni para la Iglesia ni para los fieles devotos de la Con- solación taribeña, en el que se verá envuelto junto al también Presbítero Juan Nepomuceno Valderrama, Ecónomo de la Parroquia de Táriba y al Juez de lo Civil y Penal, José Trinidad Bonilla. Olvido recuperado, -éste del manuscrito de la Consolación-, de los arcanos del Archivo Arquidiocesano merideño. Por ello, doy mi felicitación y mi agra- decimiento a todos cuantos con su empeño y sus medios han hecho posible esta recuperación, rescatando de este olvido otras piezas tan singulares o más que ésta que ahora ve la luz, para proceder con ellas de forma similar a como se acaba de hacer en el caso que nos ocupa. El empeño de un Arzo- bispo Historiador, junto al de la propia Directora del Archivo, donde ha habi- tado hasta ahora el olvido de estos hechos, han hecho posible, con la colabo- ración de las personas e instituciones patrocinadoras de la presente edición, el rescate de la memoria escrita de unos sucesos acaecidos cuando el siglo XVIII daba paso a la centuria que alumbraría para siempre la libertad e independencia de la gran nación venezolana. Libertad e independencia que nada ni nadie tiene derecho a poner en riesgo. Nada edificante pues, querido lector, el libro que tienes en tus manos desde el punto de vista del poder, de la moral y las buenas costumbres por la falta de adecuación de sus protagonistas al espíritu y a la letra del Evangelio. Y sí muy útil y adecuado para reflexionar acerca de los comportamientos del ser humano, más grave aún en este caso por el espectáculo poco edificante que nos ofrecen Síndico y Vicario, Vicario y Síndico a lo largo de sus páginas. Y digo poco edificantes, con el deseo de que los fieles y devotos de esta advocación tan bella de María de la Consolación de Táriba en el tiempo que nos toca vivir, no tengan para nada en cuenta el discurrir de esta historia, salvo para echar sobre ella una mirada de misericordia y perdón.

Laureano Rodríguez Liáñez Universidades de Sevilla en España y de los Andes en Venezuela Sevilla, Navidad del 2007.

66 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Indice general

DEDICATORIA...... V

AGRADECIMIENTOS...... VII

PRÓLOGO...... IX

INDICE GENERAL...... XIII

PRIMERA PARTE ESTUDIO PRELIMINAR

Presentación...... XVII El origen de la devoción a la Virgen de Consolación en el Valle de Santiago (Riberas del Río Torbes)...... XX El Obispo Gregorio Jaimes de Pastrana y Bazán y el Relicario de la Virgen...... XXX La ermita o templo de la Consolación a finales del Siglo XVII...... XXXVI

La Cofradía de La Cinta y los Agustinos en Táriba...... XLII Táriba: un arduo camino. El paso de doctrina a parroquia en propiedad...... XLVI Los pareceres encontrados del Gobernador Primo de Rivera y el Obispo Ramos de Lora...... L

67 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

La erección canónica de la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Tariba en 1804...... LIII El Manuscrito de La Cofradía de Nuestra Señora de la Con- solación de Táriba. 1788-1803...... LVI

1. Valor e importancia...... LVII

2. El Decreto del Obispo Fray Juan Ramos de Lora...... LIX 3. Las controversias entre el Síndico Colector General, Pbro. José Ignacio Fortoul y el Vicario de San Cristóbal, Tomás Manuel Sánchez Carrillo...... LXI 4. Las capellanías y los censos de la Consolación, fuente eco- nómica y de esplendor del culto a la Virgen...... LXIV

5. El libro viejo y las primeras Constituciones de la Cofradía.. LXVI

Características internas del manuscrito y metodología...... LXIX

EPÍLOGO...... LXXV

FUENTES DOCUMENTALES, BIBLIOHEMEROGRÁ-FICAS Y EN LÍNEA...... LXXVII

INDICES...... LXXXIII

Indice de ilustraciones...... LXXXV

Indice documental...... LXXXVII

SEGUNDA PARTE MANUSCRITO DE LA COFRADÍA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN DE TÁRIBA 1788-1803...... 1 - 288

68 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Indice de ilustraciones

Nº 1. Imagen original de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba que se conserva desde el siglo XVII...... XXI

Nº 2. Mural en alto relieve. Expresa la escena de los niños rompiendo la tablita de la imagen de la Virgen. Museo Nuestra Señora de la Consolación de Táriba...... XXIV

Nº 3. Los Misioneros Agustinos portan la tablita de la Virgen, durante el paso milagroso del Río Torbes. Vitral lateral de la Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba... XXV

Nº 4. Mural en alto relieve alusivo a la supuesta guerra entre los indios Táribas y Guásimos. Obsérvese a la india rescatando la imagen de la Virgen. Museo Nuestra Señora de la Conso- lación de Táriba...... XXVI

Nº 5. Escena de la renovación milagrosa de la imagen. Vitral lateral de la Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba...... XXVIII

Nº 6. Escudo de Su Ilustrísimo Don Gregorio Jaimes de Pas- trana y Bazán, primer tachirense nombrado Obispo en el siglo XVII...... XXXII

Nº 7. Relicario de plata ofrendado por el Obispo Sancristo- balense Gregorio Jaimes de Pastrana en 1687. Camerino de la Virgen Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba...... XXXIII Nº 8. Representación del Obispo Pastrana donando el Relica- rio. Vitral lateral de la Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba...... XXXIV

69 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Cuentas de una devoción. Manuscrito... pp. 61-70

Nº 9. Retablo en cuyo centro está el Camerino de la Virgen. El recubrimiento actual en madera policromada fue ordenado por el Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, du- rante su Administración Apostólica (1998-1999)...... XXXV

Nº 10. Imagen alusiva al culto y devoción a Nuestra Señora de la Consolación en los primeros tiempos. Vitral lateral de la Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba... XXXVII Nº 11. Devotos en romeria hacia la ermita de la Virgen. Vitral lateral de la Basílica Menor Nuestra Señora de la Consolación de Táriba...... XL

Nº 12. Fray Manuel Cándido de Torrijos y Rigueiros OP. Anónimo. Siglo XVIII. Óleo sobre tela. 118.5 x 98 cm. Col. MAMSG. Nº 0822. Despacho del Obispo Auxiliar. Palacio Arzobispal. Mérida-Venezuela...... XLIV

Nº 13. Ilmo. Sr. Fray Juan Ramos de Lora. Siglo XVIII. Anónimo. Óleo sobre tela. 210 x 150 cm. Original propiedad del gobierno Mexicano. Una copia realizada por Francisco Lacruz preside la Galería del Salón Rojo. Edificio del Rectorado. Universidad de Los Andes...... LI

Nº 14. AAM. Sección 58 Sociedades y Obras Pías. Caja 2, Nº 58-33, 209 ff...... LVI

Nº 15. Decreto del Obispo Fray Juan Ramos de Lora, fechado en Mérida el 27 de febrero de 1788. AAM. Sección 58 So- ciedades y Obras Pías. Caja 2 Nº 58-33, f. 1r...... LXX

v Nº 16. Ibídem., f. 1 ...... LXXI

Nº 17. Ibídem., f. 2r...... LXXII

70 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

71 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

BT660 H5M4 Mestas Pérez, Marielena Nuestra Señora de la Iniestra de Capaya : estudio etnohistórico / Marielena Mestas Pérez. — Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM : Universidad Católica Andrés Bello-UCAB, 2008. p. 264 (Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; 14) ISBN: 978-980-6674-24-0 1.Virgen de la Hiniesta —Culto —Venezuela – Historia 2. Virgen María—Culto—Venezuela. 3. Virgen de la Hiniesta — Culto — Sevilla – Historia. 4. Virgen María— Culto—España. 5. Capaya (Miranda : Venezuela)—Vida religiosa y costumbres. 6. Etnohistoria.

72 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Dedicatoria Estas páginas están dedicadas al Excelentísimo Monseñor Dr. Baltazar En- rique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida, con motivo de sus 25 años de consagración obispal. Por ser un hombre de paz; por su espíritu humilde y generoso. Reconociendo su labor paciente y sostenida en favor de la recuperación y preservación del patrimonio material e inmaterial de Venezuela.

Prólogo Nuestra Señora de la Iniestra de Capaya: de un culto popular a las profundidades del alma colectiva Las creencias en lo sobrenatural así como las religiones (cualesquiera sean, politeístas o monoteístas) no sólo son universales culturales, en el sentido de que están presentes en todas las sociedades, sino que además responden a profundas y ancestrales interrogantes del ser humano. En el caso de las religiones monoteístas institucionales que, como el cristianismo, tienen dog- mas, formas litúrgicas y normas de culto estrictamente establecidas, es co- mún que ocurran, al margen de lo oficial, manifestaciones populares. Éstas expresan un cúmulo de elementos que provienen de pasados recientes y remotos de las poblaciones y que apuntan a la esencia de un grupo humano. El estudio de la religiosidad popular en América Latina es una tarea fasci- nante, pues mediante intrincados caminos conduce no sólo a los imaginarios colectivos y a la persistencia de antiguas deidades, sino también a los proce- sos de constitución y reconstitución de las identidades locales y regionales, a aspectos silenciados y negados de la historia social. Más allá de los cultos institucionales, la religiosidad popular muestra complejos procesos de sincretismo y de expresión de antiguas creencias transmutadas en otras.

73 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Por si fuera poco, también da cuenta de costumbres, tradiciones, modos de vida, afectos y sentimientos que enriquecen las reconstrucciones que tanto interesan a la historia local, la microhistoria, la historia de las mentalidades y de lo cotidiano así como a la etnohistoria. Todas estas disciplinas y sus par- ticulares procedimientos metodológicos pueden beneficiarse del análisis de la religiosidad popular y de devociones locales. Este libro de Marielena Mestas Pérez es un claro ejemplo de ello y lo puedo decir con propiedad, porque acompañé su investigación desde las primeras formulaciones hasta la expresión final de los resultados. Ese acompaña- miento no sólo me enriqueció personal y académicamente, sino que cambió mis perspectivas sobre la historia regional de Barlovento (el gran enclave afrovenezolano situado al este de Caracas, en unas selvas tropicales que pertenecen al estado Miranda). Mi idea, producto de lo que se suele llamar conocimientos de manual, se centraba en que todo Barlovento era un ámbito negro, en el sentido de que allí se había desarrollado una cultura que descen- día de matrices provenientes del África negra subsahariana. Aunque había leído acerca de la indoafroamericanidad de Barlovento (García y Quintero 1999), esto –contra toda lógica histórica y antropológica- me sonaba sólo a una mera hipótesis interesante. Sin embargo, sería la investigación de Marielena la razón eficiente de mi convencimiento de tal carácter aplicable a la cultura barloventeña. No hay peor cosa que los estereotipos y las eti- quetas que con facilidad se pegan a determinados fenómenos, y de esa manera se invisibilizan y distorsionan, aun para los ojos de un analista. Llegamos a Capaya una calurosa tarde de septiembre de 1996, tras las pistas de una pesquisa que estaba haciendo yo sobre Caucagua, una pobla- ción cercana y capital del municipio Acevedo (estado Miranda), al cual per- tenecía Capaya. Tuve la suerte de ver los primeros pasos de Marielena en aquel pueblecito que para mí, hasta entonces, era sólo un topónimo más de la geografía barloventeña. Mientras yo buscaba algunos informantes en la plaza, Marielena visitó el templo. Vio la imagen de la Virgen de la Iniestra, salió presurosa y le preguntó a Freddy Villavicencio, con quien conversaba yo, si era la Virgen de la Candelaria. Éste, que luego sería uno de sus princi- pales y más amables colaboradores, se apresuró a negarlo enfáticamente: ¡No! ¿Cómo cree? Esa es Nuestra Señora de la Iniestra, la patrona de Capaya. Bueno, en realidad esa es la imagen, la representación, por- que Nuestra Señora de la Iniestra está viva. Ella vive en el cerro El Dorado y desde allí cuida a su gente. Juntos luego visitamos la iglesia y observamos las imágenes que estimulan la fe de los capayeros. Juntos fui- mos conociendo a quienes luego serían los primeros informantes de Marielena y ella quiso compartir conmigo el sueño que la tentaba.

74 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Marielena buscaba, entonces, un tema para su trabajo de grado de Maestría en Historia de las Américas en la Universidad Católica Andrés Bello y, mu- jer romántica al fin y al cabo, siempre suele decir para referirse a la selec- ción de temas de investigación (en especial para la elaboración de tesis, trabajos de grado, etc.) que uno se tiene que enamorar antes de casarse. Tuve la dicha de presenciar su súbito enamoramiento a primera vista. La emoción con la que tomó sus primeras fotografías del templo colonial de Capaya y la devoción con la que examinó las imágenes que guardaban aque- llos vetustos muros eran expresión patente de ese amor que se estaba des- pertando en Marielena, de esa pasión que empezaba a gestarse en su alma, de ese disposición al sacrificio de quien ama de verdad. Ligeramente incli- nada hacia delante, como para facilitar a sus ojos los detalles de cuanto observaba, con la atención concentrada de quien nada quiere perderse, Marielena empezaba a entrar en un mundo hasta ahora desconocido para ella. Era como si Nuestra Señora de la Iniestra, patrona de Capaya, hubiera conducido sus pasos a aquel pueblecito y su mirada al cerro El Dorado, que separa a Capaya de Birongo, importante centro ceremonial de Barlovento. Había muchas evidencias de que la Virgen vivía en aquel cerro; por ejemplo, era común encontrar cadillos adheridos a los vestidos de la imagen, lo que permitía pensar que la Virgen se escapaba por las noches a su habitación en la floresta o iba y venía para atender las peticiones de sus hijos capayeros. Cuando se acercaba el 11 de septiembre, fecha de la celebración mariana en Capaya, en el cerro se veían, desde el poblado y el cercano Birongo, al otro lado, luces que serían la manifestación del júbilo por la cercanía de la fiesta. Marielena estaba irremediablemente seducida por el estudio del culto a una Virgen viva, a una señora celestial que habitaba en la selva barloventeña. A partir de allí, comenzó a hacer trabajos de campo para recopilar narracio- nes y testimonios orales sobre el culto a Nuestra Señora de la Iniestra. Esos salidas de campo con el grabador perennemente en la mano, sin embargo, le mostraron otros derroteros relacionados con su interés inicial. Así, surgió no sólo un tema de investigación, sino un proyecto de largo alcance que dura hasta el presente. Entrevistó a decenas de informantes (hombres y mujeres; ancianos, jóvenes y adultos) y complementó su investigación inicial con pes- quisas de archivo. Debió, luego, ir a España para contrastar el culto a Nues- tra Señora de la Iniestra de Capaya con los cultos a la Virgen de la Hiniesta en Zamora y Sevilla. Allí visitó archivos, hizo entrevistas, participó en la

75 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Romería de la Hiniesta de Zamora y también en las festividades de Corpus Christy, día en que el Ayuntamiento de Sevilla otorga las llaves de la ciudad a su patrona: Nuestra Señora de la Hiniesta. Además, sostuvo largas con- versaciones con los cofrades de la Hermandad de Nuestra Señora de la Hiniesta. Parte de la historia oficial, incluso sostenida por las autoridades eclesiásticas, era que el culto de Nuestra Señora de la Iniestra en Capaya provenía de la Virgen de la Hiniesta en Zamora. Marielena, tras meticulosas pesquisas y rigurosas pruebas documentales, logró establecer que el culto de Capaya se deriva, en realidad, de la devoción a Nuestra Señora de la Hiniesta de Sevilla. Éste, sin duda, es un aporte relevante de su investiga- ción. Sin embargo, el culto a Nuestra Señora de la Iniestra no podía separarse de los copatronos de Capaya: San Nicolás, el Grande, o Santo Tomás y San Nicolasito, cuyas fiestas se celebraban los días 12 y 13 de septiembre, luego de la festividad de la Virgen de la Iniestra. Son dos imágenes de distinto tamaño que la devoción popular sólo distinguía con los apelativos de San Nicolasito y San Nicolás, el Grande. Marielena tuvo que estudiar no sólo los testimonios orales sobre estas devociones tan particulares, sino que debió acudir a las fuentes históricas y a un meticuloso estudio de la iconografía de San Nicolás de Tolentino, para discernir cuál era el origen de este peculiar culto. Ambas imágnes correspondían al mismo Santo, y ello ya estaba ates- tiguado en registros del siglo XVIII. La investigadora estaba recuperando la historia –una historia mínima y sen- cilla, pero no por ello menos digna ni menos historia, sobre todo- para Capaya y los capayeros, para Barlovento y los barloventeños, y para toda Venezuela y los venezolanos. Aquí hay un elemento ético de gran importancia. Para Bernard Lewis (1984), una de las tareas esenciales de los estudiosos de las ciencias sociales es rescatar el conocimiento, distorsionado por la historia oficial, por los manuales de apretadas síntesis, por los asertos no contrasta- dos con las fuentes más antiguas, por la invención acomodaticia y fácil de la historia, etc. Una vez recuperado el conocimiento histórico, Marielena se lo ha ofrecido y no impuesto a los destinatarios primarios de la investigación: los habitantes de Capaya. Serán ellos quienes, al ritmo que establezcan sus ciclos de vida y su percepción de prioridades, irán apropiándose de esos conocimientos rescatados y reescribiendo la historia. Finalmente, la profesora Mestas presentó su trabajo de grado de maestría y obtuvo no sólo la más alta calificación sino los mejores comentarios del jurado, quienes recomendaron su publicación. Como tutor, tuve la responsa-

76 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84 bilidad de guiarla y de sorprenderme con cada hallazgo, de disfrutar cada paso hacia la meta trazada. En realidad, su trabajo fue una cuidadosa aproxi- mación etnohistórica al culto popular de Nuestra Señora de la Iniestra en Capaya. Ese trabajo constituye la versión preliminar, modificada y enrique- cida, del libro que hoy publica el Archivo Arquidiocesano de Mérida. En este libro, como en una buena investigación de carácter etnohistórico, se combinan fuentes orales con fuentes documentales y análisis de testimonios materiales (imágenes, fotografías, ruinas, templos, etc.). Los testimonios orales le abrieron a Marielena la oportunidad de aprehender diversas tradi- ciones de Capaya, que fueron publicadas aparte con el título de Una aproxi- mación a la tradición oral de Capaya, Estado Miranda (Mestas Pérez 1999). Así, pudo ir reconstruyendo parte del universo simbólico y de creen- cias de Capaya, entre ellas la versión sobre el posible nacimiento de Bolívar en ese pueblo barloventeño. Posteriormente proseguiría su trabajo y publi- caría diversas contribuciones sobre estos temas (Mestas Pérez 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008). En el caso de la devoción a la Virgen de la Iniestra, al dotar la fe popular de vida propia a las imágenes, más allá de los parámetros del culto institucional, se manifiesta una apropiación cultural de recursos simbólicos, en el sentido del antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla (1987), impuestos en un momento determinado a las poblaciones indígenas y africanas, así como a sus descendientes, por las elites dominantes. Sin embargo, estos recursos fueron reinterpretados y recreados a partir de matrices culturales propias. A veces resulta muy difícil o prácticamente imposible poder identificar con precisión absoluta e inequívoca los elementos indígenas y africanos en estas creencias, así como trazar vínculos directos con recursos culturales de los pueblos indígenas y africanos que interactuaron en la región. Si bien se pue- de echar de menos estas reconstrucciones, tras las manifestaciones religio- sas aquí presentadas se advierte un profundo y activo sustrato cultural que no sólo informa eso que se ha dado en llamar cultura mestiza sino que contribuye a darle visibilidad y a reafirmar la validez de los aportes cultura- les indígenas y africanos que se amalgamaron con los europeos. En el sincretismo de estas manifestaciones es posible observar, al menos, dos elementos de la cultura venezolana y latinoamericana, en general: el sincretismo cultural, pero también la presencia de los sustratos o matrices de la(s) cultura(s) latinoamericana(s). A esto le atribuyo una particular im- portancia. Se ha repetido con harta frecuencia que América Latina es un continente mestizo. Sin embargo, no hay continente ni país ni acaso socie-

77 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84 dad alguna que no lo sea (ni genética ni cultural ni lingüísticamente). De allí que calificar a una sociedad o a una cultura de mestiza sea casi una pero- grullada. Causa asombro la insistencia de muchos intelectuales latinoameri- cano en la identidad mestiza, la cual a veces se emplea como racionalización para justificar la escasa visibilidad, cuando no la invisibilización tendenciosa, de la diversidad social, cultural y lingüística de nuestros países. En mi opi- nión, el asunto más complejo es calificar el mestizaje respectivo (Biord C. 1992). En el caso de Latinoamérica, ese mestizaje es no sólo un producto sino también una construcción colonial y, por tanto, colonialmente determi- nado. Como parte de ello, los sujetos mestizos se equiparan al sujeto colo- nial, son su mejor resultado; pero, paradójicamente, se convierten en opre- sores y perseguidores de los no mestizos y en defensores implacables de la falacia dogmatizada del mestizaje (Biord 2004). De esta forma, se ha cons- truido una identidad genérica, a la par que vacía y huera, que sería la del Mestizo. No obstante, tal identidad oculta otras muchas, desde alteridades extremas (como algunos pueblos indígenas) hasta otras más próximas y, por ello, menos aparentes (como podrían ser las llamadas culturas urbanas). Por ello, una prioridad de la etnohistoria latinoamericana es rescatar y recobrar los elementos que permitan entender o, si fuera el caso, reconstruir o re- constituir las identidades locales, regionales, étnicas, etc. El trabajo de Marielena Mestas Pérez se inscribe en esta dirección: rescatar la historia, ofrecerla a las comunidades locales y reafirmar el proceso colec- tivo de creación, renovación, actualización y consolidación de las identida- des mediante la apropiación de recursos culturales, tras los procesos de carácter colonial (ocurridos durante la Colonia y también en épocas republi- canas) de enajenación e imposición de creencias, identidades, sentimientos, formas de organización, nombres, palabras, voces, sueños… El culto a Nuestra Señora de la Iniestra es, precisamente, una claro ejemplo de apropiación y reinvención de creencias cristianas de origen español reinterpretadas a la luz cegadora del mediodía barloventeño, es decir, con los aportes sustanciosos de las culturas indígenas ya africanas, además de las mestizas que han interactuado en esa región del sol ardiente, de la magia, del tambor y de las guaruras que se esconden en los recodos de los ríos y caminos de aquellas tierras verdes bañadas por el Mar Caribe.

Horacio Biord Castillo Gulima o San Antonio de los Altos, mayo de 2008.

78 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Indice general

DEDICATORIA...... 7 AGRADECIMIENTOS...... 9 PRÓLOGO...... 13 INDICE GENERAL...... 21 INTRODUCCIÓN...... 27 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...... 27 OBJETIVOS...... 28 METODOLOGÍA...... 29 CONSULTA DE REFERENCIAS...... 30 APORTES...... 31

CAPÍTULO I Algunas consideraciones sobre el culto mariano. Marco Teórico

1. Breves apuntes sobre el culto mariano...... 35

2. El culto mariano en Venezuela...... 42

3. El culto a los santos patronos...... 50

CAPÍTULO II Barlovento. Contexto regional 1. Una mirada a Barlovento: Historia y cultura...... 61

79 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

2. La población prehispánica...... 61

3. Las primeras fundaciones en Barlovento...... 63

4. Manifestaciones de religiosidad en Barlovento...... 64

5. La religiosidad vinculada a las creencias populares...... 75

CAPÍTULO III Historia de la devoción a Nuestra Señora de la Iniestra. Contexto histórico

1. Antecedentes al culto de Nuestra Señora de la Iniestra en Venezuela...... 89 2. Historia de la devoción a Nuestra Señora de la Hiniesta en Zamora, España...... 91 3. Historia del culto a Nuestra Señora de la Hiniesta en Sevilla, España...... 97 4. Estudio de la devoción a Nuestra Señora de la Iniestra en Venezuela: Capaya, el Templo y la Virgen...... 102 4.1. Inicios del culto en Venezuela...... 107 5. Estudio comparativo de la devoción en España y en Venezuela...... 109

6. Estudio iconográfico de las imágenes...... 114

CAPÍTULO IV El culto a Nuestra Señora de la Iniestra en Capaya, Barlovento. Aspecto religioso

1. Culto católico a la Virgen de la Iniestra en Capaya ...... 125

80 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

2. La veneración popular a Nuestra Señora de la Iniestra en Capaya...... 129

3. Visión actual de la devoción...... 135 4. La devoción popular a la Virgen de la Iniestra a través de la oralidad...... 139

5. San Nicolás de Tolentino, copatrono de Capaya...... 145

6. El culto a San Nicolás el grande...... 152

CAPÍTULO V Recopilación de narraciones y testimonios

1. Testimonios y relatos sobre Nuestra Señora de la Iniestra...... 159

1.1. La Virgen apreciada como ser viviente...... 159

1.2 Relatos sobre las apariciones...... 164

2. Recopilación de relatos sobre San Nicolás de Tolentino...... 171 2.1. San Nicolás y San Nicolasito...... 171 3. Otros relatos para complementar la visión sociohistórica de Capaya...... 173

3.1. El Niño Jesús de Capaya...... 173

3.2. Creencias y supersticiones populares...... 177

3.2.1. Amarrar un muchacho...... 177

3.2.2. Brujería, compra de tierra y supersticiones...... 178 3.2.3. El mal de ojo...... 180 3.2.4. La culebrilla...... 181

81 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

3.2.5. Los sobadores y las descomposturas...... 182 3.2.6. Las oraciones...... 182 3.2.7. Personajes de creencia popular...... 185 3.2.8. Una tormenta derribó la imagen de la Virgen del Carmen.. 187

3.2.9. Aves de mal agüero...... 188 3.2.10. El indio Marasma...... 189 3.2.11. Los encantados...... 190 3.2.12. La vida cotidiana...... 197

3.2.13. Las fiestas patronales...... 200

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS...... 203

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y DOCUMENTALES 207

ANEXOS

1. Lista de vocablos y expresiones mencionados en los relatos 223 2. Nombres científicos de los principales fitónimos menciona- dos en los relatos...... 228 3. Nombres científicos de los principales zoónimos mencionados en los relatos...... 231 4. Ficha de colaboradores...... 232 5. Documentos...... 237 5.1 Inventario de la iglesia del pueblo de Capaya, de orna- mentos, alhajas y otros utensilios formados por mí Don Antonio Suárez cura interino de ella con los testigos infraescritos. Archivo Arquidiocesano de Caracas. Sec- ción Parroquias, 92, legajo 25 Ca., ff. 1r.-6r...... 237 5.2 Inventario de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Tolentino del pueblo de Capaya, de sus imágenes, alha-

82 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

jas ornamentos y demás objetos del sagrado culto for- mado de orden superior en presencia del mayordomo de fábrica de la primera autoridad Civil y testigos que sus- criben por el Presbítero Fermín Romero, Cura interino de Tacarigua y auxiliar de esta. Archivo Arquidiocesano de Caracas. Sección Parroquias, 92, Legajo 25. Ca., ff. 6r. 14r...... 241 5.3 Copia fiel del último inventario de la Iglesia de Capaya redactado el 6 de enero de 1893 por el Presbítero Fermín Romero González de orden del Ilustrísimo y R. Señor Ar- zobispo. Archivo Arquidiocesano de Caracas. Sección Pa- rroquias, 92, legajo 25 Ca. ff. 1r-7r...... 246 5.4 Último inventario de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Tolentino, formado por orden del Ilustrísimo y Reve- rendísimo Señor Arzobispo de Caracas y Venezuela, por el Presbítero José Fabiani, Cura interino de esta parro- quia, practicado hoy día 22 de febrero de mil ochocien- tos noventa y cinco ante los vecinos que suscriben. Ar- chivo Arquidiocesano de Caracas. Sección Parroquias, 92, legajo 25 Ca., ff. 1r-7r...... 252 5.5 Inventario general de los bienes de la Iglesia Parroquial Parroquial de Capaya, levantado por el Jefe Civil, su Secretario y el Mayordomo de Fábrica, para hacer en- trega del mismo, al Pbro. Gregorio Vicandi, Cura propio nombrado por el Arzobispo de Caracas. Archivo Arquidiocesano de Caracas. Sección Episcopales, legajo 23, ff. 1r.-6r...... 257

83 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Marielena Mestas Pérez. Nuestra Señora de Iniestra de Capaya... pp. 71-84

Indice de ilustraciones 1. Imagen de Nuestra Señora de la Iniestra y el Niño Jesús. Capaya, 11 de septiembre de 2005...... 87

2. Imagen de la Virgen en su nicho de plata. Zamora, 24 de mayo de 1999...... 93

3. Hermandad de Nuestra Señora de la Hiniesta, Iglesia de San Julián, Sevilla...... 95

4. Imagen de Nuestra Señora de la Hiniesta Dolorosa, Iglesia de San Julián, Sevilla...... 95

5. Nuestra Señora de La Hiniesta. Patrona del Ayuntamiento de Sevilla, España...... 99 6. Nuestra Señora de la Hiniesta Gloriosa. Patrona del Ayun- tamiento de Sevilla. Recibe homenaje del Ayuntamiento el día de Corpus Christi. Sevilla, junio de 1999...... 100

7. Homenaje del Ayuntamiento a Nuestra Señora de la Hinies- ta Gloriosa, el día de Corpus Christi. Sevilla, junio de 1999... 100

8. Nuestra Señora de la Iniestra, patrona de Capaya Estado Miranda, septiembre 2001...... 104

9. Pbro. Vicente Tarquini preside la celebración del día de Nuestra Señora de la Iniestra. Capaya, septiembre 2005...... 113

10. Devotos acompañan la salida de la imagen de Nuestra Se- ñora de la Iniestra en procesión. Capaya, septiembre 2005.. 113

11. Nuestra Señora de la Iniestra y el Niño Jesús. Capaya, 11 de septiembre de 2005...... 121

12. San Nicolás de Tolentino, llamado “San Nicolasito”...... 149 13. Imagen de San Nicolás de Tolentino reconocida por los fieles de Capaya como Santo Tomás o San Nicolás “el grande”...... 153

84 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

85 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

BX4705 E8S8 Suárez Escalante, Gerardo Agustín Entre páramos : vida y obra del Padre Escalante / Gerardo Agustín Suárez Escalante— Mérida : Arquidiócesis de Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida- AAM, 2008. xxvi, 588 p. ; il. (Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; 15) ISBN 978-980-6674-23-3 1. Escalante Zambrano, Maximiliano, 1875-1952 2. Iglesia católica—Táchira—Historia. 3. Clero—Venezuela

86 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Dedicatoria Partimos del principio histórico que hubo un hombre Jesús, divino y excep- cionalmente humano, que habitó en nuestro mundo para cumplir su misión salvífica quien con su ejemplo de vida, logró impactar sempiternamente a la humanidad. Encontramos luego, una significativa cantidad de discípulos, que después de Él, han continuado dando vida y permanencia a sus enseñanzas. Hombres que cimentados en la fe, ejercieron la vocación del servicio, tales como Monseñor Juan Maximiliano Escalante Zambrano, en quien están ins- piradas las páginas de este libro. A Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo en sus Bodas de Plata Episcopales, insigne miembro de la Orden de Servidores de Cristo e incon- dicional mentor de nuestras generaciones; fiel cumplidor de la función episcopal de enseñar, fortalecer en la fe y guiar con humildad, fortaleza, comprensión y fidelidad en el Evangelio.

Gerardo A. Suárez Escalante

Prólogo Mi muy distinguido amigo Mons. Doctor Baltazar Porras Cardozo, me hizo llegar una obra inédita del joven ingeniero tachirense Gerardo Suárez Escalante, titulada Entre Páramos Vida y obra del Padre Escalante. Por tratarse de un trabajo biográfico dedicado a contar la vida del ilustre sacer- dote tachirense Maximiliano Escalante, leí el trabajo con gran interés. Mon- señor Escalante fue uno de los discípulos más destacados de Monseñor Jáuregui Moreno, que hizo del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de La Grita un centro de formación educativa excepcional de histórica fama en la región andina.

87 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Y en el caso particular de Maximiliano Escalante mi interés era mayor, pues fue una personalidad a quien conocí desde mi niñez y a quien mis padres le pidieron que fuera mi padrino en el Sacramento de la Confirmación. Es muy grato leer este primer libro del Ingeniero Gerardo Suárez Escalante, pues maneja un estilo literario que hace amenos el relato de numerosos episodios de la vida de su biografiado; y por otra parte mantiene una riguro- sa ordenación biográfica que nos permite conocer aspectos fundamentales de la vida social, política y cultural de la región andina, en el gran escenario que empieza en el Táchira y termina en Trujillo. En junio de 1875, en la Capilla de San Bartolomé, en la población de El Cobre, es bautizado un hijo legítimo de Valentín Escalante y María Antonia Zambrano, con el nombre de Maximiliano. El escenario dentro del que se mueven los actores de la primera etapa de la obra de Suárez Escalante es el Táchira: son dos paisajes distintos en la geografía tachirense: la región de La Grita, es decir de las alturas, de los páramos, de la neblina, del frailejón, del trigo y la papa, de las flores y del viento que silba al decir del autor de la obra que comentamos. Hay otro Táchira, el de los valles, del café, de los caminos que conducen a la frontera colombiana y al Lago de Maracaibo. Durante los años de la colonia y en las primeras de la República fue La Grita, es decir el Táchira de las alturas y la neblina cercano de la ciudad de Mérida, la zona que en todos órdenes: político, religioso, cultural y económi- co, predominó por su numerosa población rural, por la importancia de las autoridades que desde La Grita dictaban órdenes y cobraban impuestos; era también la región en donde la fe religiosa acompañaba a toda hora los pasos de la gente. El otro Táchira era el de las montañas en donde a partir de finales de siglo XVIII comienzan los cultivos del café que a mediados del siglo XIX, crece- rá para ser el primer fruto de exportación de la región andina a los mercados del mundo y traerá a esas tierra una numerosa inmigración de italianos y de corsos que van a construir al importante desarrollo agrícola en la región. Esa inmigración de católicos activos de su fé, estimulará y contribuirá con su tradición a la tarea. El otro Táchira era el de los valles, en los que a partir de finales del siglo XVIII empezó a florecer el café que vino a constituirse en el fruto universal

88 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102 de la región y cuya exportación a los mercados de Hamburgo y New York, creó la prosperidad campesina tachirense y el desarrollo económico y cultu- ral de sus pueblos. Era tierra cercana a la frontera colombiana y del Lago de Maracaibo. A un lado del camino que va de El Cobre a La Grita se presenta el paisaje de una tierra cultivada, que se denominó en un primer tiempo Los Murtos, pero con un excelente sentido del paisaje cambió su nombre por Los Mirtos, que ha venido cultivando la familia Escalante, desde su llegada de España, en el siglo XVII. Allí nació Maximiliano, el personaje del libro de Suárez Escalante. En 1875, se anunció en La Grita, que el Padre Jáuregui Moreno vendría de Mérida a fundar un colegio. La noticia causó interés en los pueblos andinos y no solamente en La Grita, El Cobre y Seboruco. Las familias tenían abier- to el camino que anhelaban para formar sus hijos en un colegio que les garantizara su formación moral y una sólida preparación profesional. Desde San Cristóbal, Capacho, Táriba, llegaron solicitudes para inscribir alumnos. Como lo anota el historiador tachirense Aurelio Ferrero Tamayo, los proyec- tos del Colegio de La Grita que se denominaría Colegio del Sagrado Co- razón de Jesús respondía a todas las exigencias de la pedagogía moderna y a las leyes nacionales en materia de instrucción pública. El Colegio era un centro educativo que atendía a los diferentes sectores del ramo. Monseñor Jáuregui Moreno, al propio tiempo que creaba una institu- ción que impartiría los conocimientos indispensables para quienes aspiraban el ser profesionales universitarios, o sacerdotes o personas capaces de atender problemas del desarrollo económico y cultural de los pueblos en que iban a vivir; también logra crear una escuela para enseñar a leer, escribir y las cuatro operaciones aritméticas fundamentales; también atendía en ese sec- tor a la educación religiosa y en los grados superiores al estudio de la gramá- tica y la geografía. De la misma manera crea una Escuela de Artes y Ofi- cios para mejorar los conocimientos de los artesanos y de los campesinos. El Colegio propiamente dicho, estimula la personalidad del estudiante con disertaciones, la promoción de debates y la edición de un periódico redacta- do e impreso por los alumnos. Junto al estudio de todas las materias que era indispensable conocer para ingresar en las universidades venezolanas, Jáuregui Moreno hizo obligatorio a los alumnos de los grados superiores el estudio y uso de dos idiomas modernos, el francés y el inglés; a los cuales unió luego el estudio del italiano, debido, tal vez, a la numerosa población

89 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102 italiana y corsa que desde 1840 se había establecido en el Táchira, Mérida, Trujillo y tenía alta participación en la agricultura y el comercio regional. Entre las personalidades que allí se formaron un numeroso grupo se destacó en altas funciones oficiales, como el General Eleazar López Contreras, los doctores Diógenes Escalante, Emilio Constantino Guerrero, Francisco Baptista Galindo, Antonio Rómulo Costa, Samuel Darío Maldonado, Román Cárdenas, Rubén González, Vicente Dávila, Rafael María Velasco Busta- mante y José María García que más tarde habían de desempeñar altas fun- ciones en el mundo de la política de la judicatura, de las finanzas o fueron autores de obras literarias de alto valor. De ese Colegio también egresaron personalidades como los Monseñores Acacio Chacón, Enrique Dubuc, Escolástico Duque, que cumplieron en la dirección de la iglesia venezolana altas tareas directivas. Personalidades de gran significación nacional como el General López Contreras, el Dr. Diógenes Escalante, el Dr. Emilio Constantino Guerrero, recordaban con orgullo que su formación educativa y la orientación de sus vidas habían sido marcadas por las enseñanzas logradas en el Colegio del Monseñor Jáuregui Moreno. De estos grupos formó parte Maximiliano Escalante quien a lo largo de su vida fue fiel a las enseñanzas que Jáuregui Moreno le impartió en los días estudiantiles de La Grita. Pero en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús se va formar una gene- ración que decide quedarse en su región nativa, consagrarse al sacerdocio y a la educación y que con su labor continúa en las tareas de directores espi- rituales de las ciudades andinas y fundadores de escuelas, colegios y hospi- tales. Van a representar una respuesta positiva a la ausencia del Estado en el mundo educativo y sanitario y lograr que la población andina de Táchira, Mérida y Trujillo se formen grupos directivos de excelente formación moral y cívica. Entre esos grupos, empieza a oírse el nombre del joven sacerdote Maximiliano Escalante. Durante la mayor parte del régimen liberal amarillo (1870-1899), estaba prohibido los conventos, los seminarios y todas las instituciones religiosas. La representación de El Vaticano que estaba a cargo de un delegado papal representaba a Roma, desde la ciudad de Santo Domingo, Haití y Venezue- la.

90 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Por iniciativa de un grupo católico encabezado por el señor D´Empire, del alto comercio de Maracaibo, se crearon los fondos monetarios que se nece- sitaban para fundar un seminario, a cargo de la iglesia católica venezolana, en la vecina isla holandesa de Curazao, que completaba la materia de edu- cación teológica recibida en La Grita. A esta institución de Curazao, concu- rrió el joven seminarista Maximiliano Escalante quien había sido destacado alumno en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Grita y discí- pulo muy apreciado por Monseñor Jáuregui Moreno, quien descubrió su vocación sacerdotal, las virtudes y la voluntad para convertirse en un sacer- dote capaz de continuar su obra civilizadora y de no conformarse con la tareas de la misa, los bautismos, entierros y el cobro del diezmo. Son realmente interesantes los capítulos de la obra que Suárez Escalante dedica a la vida de Maximiliano Escalante una vez que concluidos sus estu- dios sacerdotales regresa a Venezuela y después de su consagración y a las órdenes del ilustre Arzobispo Silva marcha a los pueblos de la vecina Barinas para empezar a desarrollar las tareas evangelizadoras y en lo educativo y social de los pueblos de Barinas. En el año de 1902 Venezuela está envuelta por los tormentos de su última guerra civil, la llamada Revolución Libertadora. En los caminos desde Mérida hacia Barinas el joven sacerdote Escalante, como lo relata en su informe al Arzobispo Silva, encuentra grupos armados del gobierno y de la Revolución que se enfrentan y se matan en una lucha que tiene como único objetivo alcanzar el poder para ejercerlo en la forma arbitraria de siempre. El sacerdote Escalante resuelve todas las dificultades para empezar una tarea difícil; estaba empeñado en realizar una invitación de paz y concordia que alcanzara o cubriera a todos los venezolanos, invitándolos a abandonar el fusil o el machete para dedicarse a construir en paz al país diezmado por la eterna tarea de guerra. Muy pronto le confía el Arzobispo Silva continuar su tarea evangelizadora y de paz y armonía y avance social en las cercanas tierras andinas del Estado Trujillo. La crónica sobre esta etapa del joven sacerdote que biografía Suárez Escalante, es también un interesante relato de la existencia de esas comuni- dades trujillanas que viven bajo la amenaza y el atropello de la guerrilla. El contraste de la prédica y de las iniciativas del progreso pacífico que lleva la obra del joven sacerdote Escalante, el ánimo de violencia de quienes

91 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102 querían reemplazarlo por la fuerza tiene un alto significado. Fue una tarea constante, de martillo sobre el clavo la práctica en la vida de las enseñanzas de Jáuregui Moreno ante sus discípulos, para recordarles que el camino del futuro tenía que ser la paz, la concordia, el entendimiento entre los pequeños grupos de venezolanos que poblaban la enorme extensión del país. Hay que encontrar en el vecino a un amigo, decía Jáuregui Moreno para que todos sumados podamos sacar a Venezuela del pozo de la violencia. Esa también era la prédica que a todas horas por los pueblos barineses y trujillanos iba sembrando el Presbítero Maximiliano Escalante. Los capítulos que Suárez Escalante dedica a la obra religiosa y educativa de Maximiliano Escalante en Escuque (Estado Trujillo) constituye por las esce- nas que señala, su afirmativa presencia orientadora de la comunidad y pre- dicadora de los grandes valores morales que debe sostener la sociedad, forma repito, el material de otro libro sobre el personaje biografiado. Hemos señalado que en la historia de la cultura venezolana, los historiado- res de la educación deben detenerse para analizar los singulares valores del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Grita, fundado y dirigido por Jáuregui Moreno. Años más tarde, en Escuque, Maximiliano Escalante va a fundar un colegio con los mismos lineamientos bajo el nombre de Pío X formador de decenas de jóvenes, que al integrarse a la comunidad trujillana o marcharse luego por todos los caminos de Venezuela, van a tener el com- portamiento y realizar la tarea orientadora de la sociedad que en unos sem- bró y vió crecer Jáuregui Moreno; y en el otro paisaje también andino repetió con éxito y agregó detalles de la originalidad de su talento el joven sacerdote Escalante. En 1923 crea la Iglesia Católica en Venezuela un nuevo ordenamiento del cual surgen nuevos obispados, entre ellos el de San Cristóbal. Al crear esta nueva Diócesis el tradicional centenario obispado de Mérida dejaría de te- ner aquella máxima dirección que por siglos había mantenido sobre los sec- tores occidentales de la Provincia de Mérida y Apure. Iba ser enviado como primer Obispo de San Cristóbal, un joven y eminente sacerdote Tomás An- tonio Sanmiguel, nativo de Valencia, Estado Carabobo y cuyas actuaciones sacerdotales habían tenido como único escenario a Caracas. Monseñor Sanmiguel era enviado como una excepcional contribución de la iglesia a cambiar el clima de amenazas y terror que sobre la región había mantenido la dictadura regional de Eustoquio Gómez.

92 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

El Obispo Sanmiguel era un mensaje de nuevos tiempos y quiso rodearse de personalidades tachirenses que hubieran tenido como maestro en los inicios de la vida sacerdotal a Jáuregui Moreno. Como Provisor y Vicario General de la Diócesis señaló a Monseñor J. Primitivo Galavís y para el inmenso mundo del norte tachirense que comprendía las regiones llamadas entonces Distritos Jáuregui, Uribante y Ayacucho los va a entregar a la rectoría espi- ritual de Escalante, terminando así su labor de trascendental valor en tierras trujillanas. La empresa que Monseñor Sanmiguel confía a la capacidad del sacerdote Escalante le permite empezar a desarrollar en su terruño, esa tarea civiliza- dora evangelizadora que lo caracterizó hasta el fin de sus días. Antes de terminar estas líneas, quiero recordar un injusto y doloroso episo- dio ocurrido entre el General Cipriano Castro y Monseñor Jáuregui Moreno a comienzos de junio de 1899 en la población de Borotá y del cual va ser víctima futura el ilustre sacerdote y educador. El 23 de mayo de 1899 el General Castro invadió a Venezuela a la cabeza de la llamada Revolución Liberal Restauradora y eligió como su primer campo de operaciones milita- res el pueblo de Capacho. Corrió la noticia de la Revolución y numerosos jóvenes alumnos del Colegio, que en su mayoría terminados sus estudios de bachillerato iban a ingresar a la universidad, entre ellos Eleazar López Contreras, Régulo Olivares, Félix Galavís, Rafael María Velasco, José Ma- ría García y otro grupo, abandonaron sus planes universitarios y se habían incorporado al pequeño ejército que encabezaba Castro. Monseñor Jáuregui viajó en unión del Padre Zambrano en busca de una entrevista con el Gene- ral Castro y lograda en la población de Borotá le planteó su reclamo sobre los numerosos estudiantes que él arrebataba al mundo universitario para incorporarlos a la aventura de la guerra. Castro fue intransigente y una vez triunfante en Caracas, en octubre de ese mismo año de 1899, ordenó la prisión del sacerdote y educador y meses después ante las numerosas peti- ciones por su libertad ordenó su expulsión del país. En el camino del destie- rro Jáuregui Moreno fue primero a Roma a explicar las razones de su pri- sión y destierro, luego de ser factor especial en la restauración espiritual del Táchira, en su lucha por acercar las gentes en planes de progreso social y educativo, el cumplimiento de una misión que le fuera encomendada viajó a la República de México y pocos años después falleció en Roma. Para volver al tiempo de Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel no puede su propósito y en ese sentido visita las diversas regiones tachirenses, en la mayoría a caballo o en mula pues fuera de la recientemente inaugurada

93 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102 carretera Transandina, los pueblos de la región se unían por caminos de recuas. Fundó un seminario en donde iban a graduarse sacerdotes que llegaron al Obispado en diversos estados de la República como Monseñor Chaparro Rojas, Monseñor Carlos Sánchez Espejo, Monseñor Rafael Ángel González, Monseñor Figueroa, Monseñor Arellano Durán, Monseñor Domingo Roa y Monseñor Ramírez Roa. Fundó un periódico diario y de la misma manera estimuló la fundación de colegios de hermanas religiosas y de escuelas parroquiales que llevaban la enseñanza de la lectura y escritura a todas las aldeas tachirenses. En esa tarea y para que lo ayudara en forma eficaz en el diálogo con la gente tachirense de los pueblos y de los campos llamó a su lado al joven sacerdote Maximiliano Escalante, formado en La Grita para esas luchas, y que ya tenía la larga experiencia de su ejercicio sacerdotal en los pueblos llaneros de Barinas y en el mundo andino de Trujillo. Un gran acierto fue la elección de Escalante para esta tarea, pues el sacer- dote que llamaba Sanmiguel a su lado tenía una personalidad que inspiraba al mismo tiempo respeto a quien lo trataba y a quien se dirigía y una confian- za en que el sacerdote sabría oírlos y buscar soluciones. Personalidad siem- pre atenta a la marcha de la República, no huyó a los desmanes de la dicta- dura que padecía el país y siempre mostraba el anhelo de una república en la que se respetaban los derechos humanos. El libro del Ingeniero Suárez Escalante es un acto de justicia para que el recuerdo de una personalidad tan fecunda a la sociedad, que supo entender el valor de los postulados religiosos como lazo de armonía y avance de la sociedad, queden patente. Un libro útil, un testimonio histórico, impecable, un justo recuerdo de los grandes valores que asistieron la obra de Jáuregui Moreno y Escalante. Un libro que enaltece el gentilicio andino y rescata la memoria de los valores espirituales que han acompañado siempre a las gentes de estas montañas.

Ramón J. Velásquez

94 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Indice general

DEDICATORIA...... V

AGRADECIMIENTOS...... VII

PRÓLOGO...... IX

INDICE GENERAL...... XIX

CAPÍTULO I Los inicios...... 1

CAPÍTULO II Aventura Intelectual...... 11 El Colegio Sagrado Corazón de Jesús...... 19 Alumnos destacados...... 28 Culminación año escolar...... 47

CAPÍTULO III

Un Colegio diferente...... 55 Escuela sucursal...... 59 Seminario en La Grita...... 60 Educadores de Maximiliano...... 64

95 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

CAPÍTULO IV

La consolidación del desarrollo...... 73 La muerte del Dr. Francisco A. Guerrero...... 79 Fiesta del Patrono del Colegio...... 82

Centenario del Nacimiento de Sucre...... 83 El orfelinato...... 87 El Colegio de Niñas...... 88 El Dr. José Abel Montilla y el Colegio...... 95 Junta patriótica...... 97

CAPÍTULO V Los primeros comunicadores...... 101

CAPÍTULO VI

El Seminario y Mons. Antonio Ramón Silva García...... 119 Extinción de los seminarios...... 124

CAPÍTULO VII

La consolidación...... 157

CAPÍTULO VIII

Su primer colegio...... 199

CAPÍTULO IX

El progresista...... 257

96 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

CAPÍTULO X

El periodista...... 305

CAPÍTULO XI

Vida en Escuque...... 329

CAPÍTULO XII Terruño...... 355 Sus periódicos en La Grita...... 382

CAPÍTULO XIII

Bodas de Plata...... 409

CAPÍTULO XIV La madurez...... 451

CAPÍTULO XV

Últimos años...... 493

CAPÍTULO XVI

El legado...... 515

FUENTES DOCUMENTALES BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y ORALES...... 527

INDICE ONOMÁSTICO...... 541

INDICE GEOGRÁFICO...... 581

97 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Indice de ilustraciones

1. La Grita...... 14

2. Mons. Jesús Manuel Jáuregui Moreno...... 16

3. Alumnos en formación. Colegio Sagrado Corazón de Jesús. La Grita 1895...... 43

4. Seminaristas del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. La Grita. Edo. Táchira. 1898. En el centro Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno. Sentado 2ª fila primero de la derecha: J. Maximiliano Escalante Zambrano. Sentado 3ª Fila primero de la derecha: Miguel Antonio Mejia Rumbos...... 61

5. Diploma del Colegio Sagrado Corazón der Jesús...... 68

6. Diploma de Bachiller de J. Maximiliano Escalante...... 72

7. Mons. Antonio Ramón Silva García...... 123 8. Maximiliano Escalante, Luis I. Chacón y José I. Moncada. Curazao 1899...... 132

9. Seminario de Curazao. 1998. Aparecen al centro Monse- ñor Antonio Ramón Silva, a la derecha Fr. Reginaldous Regouin Rector del Seminario. De pie izquierda a derecha el 4º Juan Maximiliano Escalante. De pie al lado de la co- lumna José Ignacio Moncada, a la derecha de José Ignacio abajo Luis Ignacio Chacón, al lado drecho de Luis Ignacio aparece Miguel Antono Mejía. En la segunda columna del lado izquierdo José Lucio Becerra y del derecho Pedro María Morales...... 135

10. Orden de Diaconado. 1901...... 140

11. Seminaristas en Mérida, Edo. Mérida. 1901. Sentados iz-

98 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

quierda a derecha: Miguel Antonio Mejía Rumbos, s.i. Juan Maximiliano Escalante Zambrano...... 142

12. Orden de Presbiteriado. 1901...... 146

13. Facultades Extraordinarias. 1901...... 148

14. Iglesia de Libertad...... 165

15. Escuque...... 182

16. Colegio Pío X. Director Pbro. Juan M. Escalante, Subdirector Dr. Guillermo A. Parra F., Prof. Santiago Musso y los alumnos Raúl Colménter, Felipe Sánchez, Nicolás Cárdenas, Homero Hernández, Adriano Adriani, Luis Pérez, Ovidio Valbuena, Angel Marchiani, Luis Rangel, José Olmos, Gonzalo García, Germán Carreño, Víctor Moreno, Rafael Quintero, Gonzalo Storms, José Quintini, Adolfo Sánchez, Nicomedes Vázquez, José Gregorio Contreras, Adelmo Olmos, José Manzaneda, Benjamin Viloria, Enri- que Manzaneda, Ovidio Arandia. 1910...... 221

17. Acta del Colegio Pío X...... 231

18. Dr. Parra Faria, Guillermo Antonio Subdirector, Mons. Maximiliano Esclante Director y el alumno Antonio Salas.. 245

19. Construcción de la Iglesia de Escuque. 1912...... 292

20. Iglesia de Escuque. 1922...... 294

21. Miscelánea 1909...... 315

22. La Luz. 1915...... 324

23. Familia Escalante Velandía. La Grita, Edo. Táchira. 1915. Izquierda a derecha: Hercilia del Carmen, Rafael Angel, Eva María, Pbro. J. Maximiliano Escalante Zambrano,

99 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Antonia de Jesús, Aparicio, Francisca Imelda. De pie Ezequiel Escalante Zambrano...... 365

24. Iglesia de Pueblo Hondo. 1930...... 371

25. Iglesia de Sabana Grande. 1930...... 374

26. María de Jesús Escalante Zambrano y sus sobrinas Eva y Antonia Escalante Velandía. La Grita. 1921...... 376

27. Arribo de Monseñor Sanmiguel. Sentados Cnel. Eloy Montenegro, Pbro. Acacio Chacón, Gral. Eustoquio Gómez, Pbro. Juan Maximiliano Escalante, Monseñor Sanmiguel, Dr. Pedro León Arellano, Pbro. J. Primitivo Galaviz, Don Francisco Cárdenas. De pie Pepe Duarte, Alberto Díaz González, Sebastián Cacique, Sr. Chuezt, Sr. Chacón. 1923...... 381

28. Granitos de arena. 1917...... 385

29. Religión y Patria 1923...... 389

30. 13 de Octubre 1926...... 416

31. Pbro. Juan Maximiliano Escalante 1925...... 419

32. Recepción Bodas de Plata de Pbro. Juan Maximiliano Escalante Zambrano. La Grita, Edo. Táchira. 1926. De pie a la izquierda: Julio Bretón, la niña Emilse Lázaro (hija de Secundino Lázaro). Sentadas de derecha a izquierda: Oliva Gandica, Mercedes Campos, María Mogollón, Pepi- ta Campos...... 426

33. Medalla de Instrucción Pública 1926...... 438

34. Pbro. Maximiliano Escalante en Los Mirtos. 1928...... 447

35. San Cristóbal 1935...... 454

100 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

36. Boletín Eclesiástico 1933...... 455

37. Inauguración de la primera prensa Chandler llegada al Dia- rio Católico el 20 de Enero de 1930. Aparecen del centro a la derecha Dr. Tomas Antonio Sanmiguel Obispo de San Cristóbal; Pbro. Br. J. Maximiliano Escalante Administra- dor Principal de Diario Católico; El Pbro. Br. Ramón P. Mora corresponsal; Pablo E. Castellanos 2º Administrador y J. Antonio Carrero Repartidor. A la izquierda Pío León Medina, Francisco Colmenares y Honorio Granja emplea- dos del Diario...... 459

38. Diario Católico 1929...... 460

39. Diario Católico 1935...... 462

40. Directores del Reformatorio de Mujeres. 1929. De iz- quierda a derecha el Dr. Pedro Felipe Villasmil, Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel, Pbro. Juan Maximiliano Escalante y el Dr. Roberto Villasmil...... 464

41. Pbro. Juan Maximiliano Escalante Zambrano. 1930...... 484

42. Pbro. J. Maximiliano Escalante Zambrano y sus sobrinas. San Cristóbal, Edo Táchira. 1925. De pie izquierda a dere- cha: Eva María, Hercilia y Antonia de Jesús Escalante Velandía. Sentado: Pbro. Juan Maximiliano Escalante Zambrano...... 485

43. Matrimonio de Antonia de Jesús Escalante Velandía y Pe- dro Rafael Ortiz Useche. San Cristóbal, Edo. Táchira. 1933. Sentados Izquierda a derecha: niña Ana Cecilia Villasmil Gandica, Antonia de Jesús Escalante Velandia, Monseñor Tómas Antonio Sanmiguel, Pedro Rafael Ortiz Useche. De pie izquierda a derecha 1º fila: S.i, S.i, Anita Ortiz Useche, Incolaza Gandica, Eduvina Useche de Ortiz, Olinda Ramírez de Velandía, S.i, S.i, S.i, S.i, Hercilia Escalante

101 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gerardo Zuárez Escalante. Entre Páramos. Vida y Obra del... pp. 85-102

Velandia, Imelda Escalante Velandia, Nss, Josefita Ostos de Albornoz, Catalina Ortiz Useche, José Ezequiel Escalante Zambrano. De pie izquierda a derecha 2ª fila: Pbro. Juan de Mata Ortiz, Pbro. J. Maximiliano Escalante Zambrano, Pbro. Lucio Márquez, Caracciolo Carrero, S.i, José Antonio Ortiz Useche...... 492

44. Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Sentados Prof. Fabián Chacón, Pbro. José León Rojas Chaparro, Pbro. J. Maximiliano Escalante, Prof. Angel María Duque, Prof. Vidal. 1941...... 497 45. Comunión de Elizabeth Becerra Ortiz, San Cristóbal, Edo. Táchira. 1946. 1º Fila de izquierda a derecha: Nss, Ligia María Suárez Escalante (Ahijada de Pbro. J. Maximiliano Escalante Zambrano), Augusta Becerra, Elizabeth Bece- rra Ortiz (Comulgante), Nss, Arturo Becerra. 2º Fila de Izquierda a Derecha: Pbro. J. Maximiliano Escalante Zambrano, Olga Luzardo, Hercilia Escalante Velandia de Suárez, Evelia Rey Cubillos, NS. Escalera de arriba hacia abajo: Nss, Ramón Osorio, Pedro María Suárez Lozada, Rey Cubillos, Nss, Anita Ortiz, S.i, S.i, Catalina Ortiz, S.i, S.i...... 498

46. Camarero Secreto de Su Santidad. 1951...... 501

47. Entierro de Mons. Juan Maximiliano Escalante...... 504

48. Entierro de Mons. Juan Maximiliano Escalante...... 504

49. Palabras del Pbro. Víctor M. Valecillo...... 505

50. Monumento del Padre Escalante en Escuque. 1953...... 513

102 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

103 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

BX4705 L285P4c Peña Rojas, Juan de Dios. 2008 Conflicto de fidelidades. Lasso de la Vega de realista a patriota, 1815-1831 / Juan de Dios Peña Rojas.— Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008 190 p. : il. (Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; Nº 16) Incluye bibliografía e índice ISBN 978-980-6674-30-1 1. Lasso de La Vega, Rafael, Obispo, 1764-1831. 2. Iglesia Católica. Diócesis de Mérida de Maracaibo— Historia —Siglo XIX. 3. Mérida (Venezuela)—Historia Eclesiástica—Siglo XIX. 4. América Latina—Historia Eclesiástica. 5. Venezuela—Historia..6. Obispos— Venezuela—Biografía

104 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

Dedicatoria La Iglesia merideña siempre ha contado a lo largo de su historia con pasto- res abnegados, quienes han dado la vida sirviendo a sus semejantes y dejan- do su impronta en la construcción del Pueblo de Dios que peregrina en esta ciudad serrana. De allí, que la riqueza espiritual de la cual somos privilegiados herederos, es fruto de la labor que muchos pastores han ido realizando a lo largo de cua- trocientos cincuenta años de evangelización. Los merideños hemos tenido la gracia de contar con excelentes obispos como es el caso de Mons. Rafael Hilario Lasso de la Vega, a quien no sólo le tocó la lenta reconstrucción eclesial en la época de Independencia, sino que luchó por la libertad y la unidad de la Iglesia, fiel a sus principios religiosos. En nombre del Presbiterio Arquidiocesano, dedico esta obra a nuestro Arzo- bispo Metropolitano, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en sus Bodas de Plata Episcopales, como reconocimiento a su ardua labor pastoral e in- cansable obra investigativa, que a lo largo de estos años, no sólo se ha pre- ocupado por sacar del olvido a innumerables personajes históricos que han forjado nuestra Iglesia merideña, sino que ha constituido un cuerpo sacerdo- tal bien formado con miras a garantizar el presente y el futuro de nuestra Iglesia local. 2

Homenaje A la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida en el marco de los cuatrocientos cincuenta años de su fundación indiana y del inicio de la Evan- gelización en tierras andinas. Esperamos que esta investigación histórica contribuya en la tarea de conocer el papel que la Iglesia ha desempeñado en la configuración de la ciudad.

105 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

Prólogo Lasso de la Vega fue el último de los obispos coloniales de Mérida, entre la segunda y tercera década del siglo XIX, a caballo entre un régimen que fenecía y la naciente realidad republicana, tiempos de contradicciones y definiciones. La guerra con sus signos inequívocos de ruptura y muerte sembró confusión y exacerbó los ánimos de los pacíficos habitantes de estas tierras. La división tocó a las puertas de todas las familias e instituciones. La Iglesia, pilar fundamental de la organización colonial, en pugna y en concordancia con las autoridades civiles representantes de la Corona, no podía quedar incólume. Los acontecimientos de 1810 ayudaron a decantar posiciones. Llama la aten- ción, el interés y la preocupación por darle salida institucional, jurídica y teológica, política y social, a la realidad que se asomaba con dolores de parto. En Mérida, es digno de estudio serio y reposado, el valor de lo institucional y la prioridad a su vocación permanente de recurrir al pensa- miento y la reflexión para abrirle puertas anchas al surgimiento de la ciuda- danía en funciones de gobierno autónomo. Hay constancia de la prudente actuación del Obispo Santiago Hernández Milanés, a pesar de su inclinación por mantener el statu quo, quien consultó a su clero, antes de jurar el nuevo estatuto constitucional. Su inesperada muerte a consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812 complicó la situación. El Vicario Capitular, el Deán Francisco Javier de Irastorza, apa- sionado realista, tomará abierto partido por la causa de Fernando VII. La Diócesis acéfala, con su híbrida composición de llamarse Mérida de Maracaibo, la primera abiertamente proclive a la causa insurgente. La se- gunda, rival y competidora de la ciudad serrana, bastión del régimen colo- nial. El Vicario Capitular optó por trasladar la sede, el Seminario y el Con- vento de las Clarisas a orillas del Lago. Los canónigos patriotas, huyeron a la Nueva Granada y tras el éxito de la Campaña Admirable, regresaron a Mérida, para mantener viva la llama de la fe y los símbolos de la sede episcopal. En este claroscuro panorama el Rey escogió para la sede vacante, a un criollo panameño formado en la capital virreinal neogranadina, hombre de luces y talento, de recia personalidad y de fidelidad jurada a la causa del Rey. Su Ilustrísima Rafael Lasso de la Vega será el hombre providencial para llevar el timón de la extensa circunscripción eclesiástica, dividida por causa del proceso que se había iniciado un lustro atrás.

106 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

El trabajo que presentamos gira en torno a su persona, a sus cavilaciones y ejecutorias de gobierno. Es la tesis de Licenciatura en Historia Eclesiástica, defendida en la Universidad Gregoriana de Roma, por el Presbítero Juan de Dios Peña Rojas, del clero merideño. Queda claro en el discurrir de sus páginas que el objetivo a desarrollar es la explicación al cambio de actitud. Pasar de realista a patriota, de defender el origen divino del poder en contra- posición a la aceptación de que el poder terrenal emana del pueblo, no es tarea fácil. En el Obispo Lasso de la Vega no hay fisuras ni concesiones a la conveniencia de las circunstancias. En él se da un conflicto de fidelidades. Un juramento se cumple y tiene validez cuando la razón suprema que lo impone es coherente. El propio monarca facilitó las cosas. Su supervivencia en el poder se logró claudicando a la razón que mantuvo la corona sobre las sienes de sus antecesores. Plegarse a la nueva realidad planteada por los liberales, anticlericales por más señas, le abrió la senda al Obispo para afe- rrarse a su fidelidad primera: la Iglesia y el pueblo que se le encomendó. He allí, el valor y sentido del presente libro. Enorgullece a la Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida prohijar la publicación de la obra de un miembro del presbiterio merideño sobre una de las páginas más apasionantes, controvertidas y exitosas de su historia más que bicentenaria. La superación del conflicto de fidelidades llevó a Lasso de la Vega a ser fino artífice del restablecimiento de la jerarquía en el continen- te americano. Sus insistentes y eruditas cartas pudieron y mucho en el áni- mo de la Santa Sede, tanto en el nombramiento de nuevos obispos como en el reconocimiento de la realidad fáctica: la existencia de unos nuevos Esta- dos independientes de la Corona española. Por último, es justo resaltar que este libro ha sido financiado por el Clero de la Arquidiócesis de Mérida. Con ello estimulan al autor y además, se suman al homenaje al Arzobispo Metropolitano en ocasión de sus Bodas de Plata Episcopales. El, amante de la historia y cultor de la historia eclesiástica regional, se sentirá honrado en que salga a la luz pública un episodio radiante de uno de los pilares sobre los que se ha edificado la iglesia local merideña.

Prof. Ana Hilda Duque Directora del Archivo Arquidiocesano de Mérida

107 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

Indice general

DEDICATORIA...... 5

HOMENAJE...... 7

PRÓLOGO...... 9

ABREVIATURAS...... 12

INDICE GENERAL...... 13

PRESENTACIÓN...... 17

INTRODUCCIÓN...... 21

1. Venezuela y su Independencia en el contexto de la Gran Colombia...... 22

2. Iglesia venezolana e independencia...... 27

2.1 Los obispos...... 29

2.1.1 Mons. Narciso Coll y Prat, el Arzobispo Obispo...... 30 2.1.2 Mons. Santiago Hernández Milanés...... 34

2.2 El clero...... 37

2.3 Los cabildos eclesiásticos...... 38

3. El Patronato y el conflicto de fidelidades con motivo del movimiento independentista...... 42

108 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

CAPÍTULO I LA FIDELIDAD DE UNA IGLESIA QUE DESDE SU PATRIOTISMO SIRVE DE ESTÍMULO A SU PASTOR

1. Mérida, Capital de la Diócesis y provincia emancipadora.... 47

1.1 Fundación de la ciudad...... 47 1.2 Erección de la Diócesis...... 48

2. Mérida, capital de la Diócesis...... 52

2.1 Obispos que precedieron a Mons. Lasso de la Vega...... 55 a) Ilmo. Sr. Fray Juan Ramos de Lora, primer obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo...... 55 b) Ilmo. Sr. Dr. Fr. Manuel Cándido Torrijos, segundo obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo...... 56 c) Ilmo. Sr. Dr. Fr. Antonio Espinoza, tercer obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo...... 57 d) Ilmo. Sr. Dr. Dn. Santiago Hernández Milanés, cuarto obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo...... 58

3. Mérida, provincia emancipadora...... 59

CAPÍTULO II PARTICIPACIÓN DEL CLERO EN EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

1. Eclesiásticos patriotas de la Diócesis de Mérida de Mara- caibo...... 69 2. La participación del clero patriota en los sínodos dioce- sanos...... 73

109 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

CAPÍTULO III LASSO DE LA VEGA ENTRE EL REGALISMO Y LA EMANCIPACIÓN

1. Vida y ministerio episcopal...... 85

1.1 Vida y proceso de formación...... 85

1.2 Ministerio episcopal...... 89

1.3 Retrato del obispo Lasso de la Vega...... 100

2. El conflicto de fidelidades en el Obispo Lasso de la Vega.. 102

2.1 El obispo anti-emancipador antes de 1821...... 105

2.1.1 El Breve legitimista de Pío VII...... 106 2.1.2 Reacción inmediata del Obispo de Mérida de Maracaibo.. 108 2.2 Factores que propiciaron la superación del conflicto de fidelidades...... 117 2.2.1 El juramento de la Constitución Gaditana de parte del Rey Fernando VII...... 118 2.2.2 Los decretos de las Cortes de Cádiz...... 120

2.2.3 Firma del armisticio entre Morillo y Bolívar...... 120 2.2.4 Pronunciamiento de Maracaibo a favor de la Repúbli- ca...... 122 2.2.5 Entrevista entre Lasso de la Vega y El Libertador Simón Bolívar...... 123 2.3 Adhesión del Obispo de la Vega a la causa independentista.. 128

2.3.1 Proclamación de la neutralidad pontificia...... 135 2.3.2 Lasso de la Vega y León XII, la larga pero fructífera espera...... 137

110 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

CAPÍTULO IV INFLUJO DEL PENSAMIENTO DEL OBISPO LASSO DE LA VEGA

1. La causa político-religiosa americana...... 149

1.1 La soberanía reside en el pueblo...... 150 1.2 La Iglesia no es religión del estado...... 154 1.3 El problema de los diezmos...... 156 1.4 Supresión del fuero eclesiástico...... 158

1.5 El patronato eclesiástico...... 159 2. Influjo del pensamiento del obispo de Mérida en la política religiosa del Libertador Simón Bolívar...... 163 2.1 El patronato y la libertad religiosa en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar...... 165

3. El Obispo Lasso y su influencia en la Curia Romana...... 170

CONCLUSIONES...... 174 FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOHEMEROGRÁFICAS...... 177

ANEXOS...... 187

Indice de ilustraciones 1. Ilmo. Sr. Dr. Rafael Lasso de la Vega. Col. MAMSG. Nº 0791...... 81 2. Escudos del Obispo Lasso de la Vega...... 91 3. Retrato del Obispo Lasso de la Vega...... 101

4. Ilmo. Sr. Rafael Lasso de la Vega. Col. MAMSG. Nº 0797...... 103

5. Pastoral del Ilmo. Sr. Rafael Lasso de la Vega...... 111 6. Entrevista del Libertador con el Excmo. Dr. Lasso de la Vega...... 125

111 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Juan de Dios Peña Rojas. Conflicto de fidelidades. Lasso de... pp. 103-112

1. Ilmo. Sr. D. Dr. Rafael Lasso de la Vega. Anónimo S. XIX Óleo sobre tela. 116x93 cm. Col. MAMSG. Nº 0817 Despacho del Obispo Auxiliar. Palacio Arzobispal de Mérida-Venezuela

112 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118

113 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118

BX808.5 L3M6 Mora García, José Pascual Cofradías de la Grita / José Pascual Mora García.— Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM. Grupo de Investigación de Historia de la Educación y Representaciones-HEDURE, 2008. 170 p. : il. (Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela ; Nº 17). ISBN: 978-890-6674-31-8 1.Cofradías—La Grita (Táchira : Venezuela)—Historia. 2. Monasticimo y órdenes religiosas—Venezuela— Historia.3. La Grita (Táchira : Venezuela)— Vida religiosa y costumbres.

114 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118

Dedicatoria A S. E. Mons. Dr. Baltazar E. Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en sus Bodas de Plata Episcopales, por ser mecenas de la memoria religiosa en la región andina venezolana. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo, es heredero de esa pléyade de hijos de la bella Mnemosina, que desde la Arquidiócesis de Mérida han dado vida a Clío en la sierra andina de nieves perpetuas.

Prólogo En el umbral de lo religioso, con frecuencia, el historiador ha vacilado en asumirlo en forma complexita e interdisciplinaria, buscando descubrir ele- mentos que configuran el universo relacional de personas y grupos. El mun- do de lo espiritual, ligado a una religión concreta, tiene connotaciones que van más allá de lo institucional religioso. Ni lo primigenio indígena ni lo cató- lico posteriormente impuesto y asumido por los pueblos andinos son concep- ciones etéreas. La doble condición del ser humano corpórea y espiritual construye creencias y prácticas que tienen como fruto maduro un espacio geomental que incorpora los andamios mentales del indígena, del his- pano, del moro y de las razas que componen el mestizaje andino, como afirma el autor del libro que prologamos. José Pascual Mora García desde la perspectiva de la historia de las menta- lidades ha hurgado el ser profundo del andino y tachirense desde diversas expresiones de su cultura. Lo religioso es una de esas facetas que se cons- tituyen en clave de lectura histórica y antropológica que en la interdis- ciplinariedad de las ciencias humanas adquiere una riqueza insospechada. La Grita en el Estado Táchira es mucho más que un pueblo. Su devenir en las cinco últimas centurias la ha erigido en faro de luz y espiritualidad más allá de sus límites geográficos y políticos. Razones tenía Mons. Jesús Ma-

115 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118 nuel Jáuregui Moreno al afirmar que La Grita era la ciudad más religiosa de todo el Obispado de Mérida. El Santo Cristo une fe, belleza, tradición, leyen- da, milagros, cercanía física y espiritual en las penas y alegrías, de cuantos a él acuden en busca de consuelo. Persona, mundo, tiempo y símbolo, en ex- presión de Mora García, recrean las dimensiones básicas del ser humano andino. Desde las devociones más sentidas de sus gentes, amalgamados en las archicofradías y cofradías menores gritenses, el Profesor Pascual Mora desarrolla su discurso que tiene como centro la historia de la Cofradía del Santo Cristo de La Grita. En la primera parte de la investigación bajo el epígrafe la región geomental andina el autor, al hilo de secuencias históri- cas escudriña la cultura oculta bajo los fríos datos documentales. Se remon- ta a La Grita como Vicaría de la Diócesis de Mérida de Maracaibo y la mentalidad religiosa de la antigua Provincia del Táchira. Pasa, a continua- ción, a estudiar las Cofradías Menores y Archicofradías, deteniéndose en la historia de la Cofradía del Señor Crucificado o Santo Cristo. La amplia bi- bliografía sirve de referencia a los estudiosos. Concluye con un extenso anexo documental. La Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela se en- riquece y honra con este aporte que deja muy en alto el gentilicio tachirense, del que soy partícipe por proceder de uno de sus pueblos: El Cobre. La Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida ofrece así, en el marco de las Bodas de Plata Episcopales del Sr. Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, una obra relativa al antiguo y extenso Obispado de Mérida de Maracaibo.

Mérida, 6 de agosto de 2008, Solemnidad del Santo Cristo de La Grita.

Ana Hilda Duque Directora del AAM

116 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118

Indice general

DEDICATORIA...... 5

PRÓLOGO...... 9

INDICE GENERAL...... 11

PRESENTACIÓN...... 13 HIMNO AL SANTO CRISTO...... 17

I PARTE LA REGIÓN GEOMENTAL ANDINA...... 19

1. La Grita, Vicaría Foránea de la Diócesis de Mérida de Ma- racaibo...... 29 1.1 La mentalidad religiosa en la antigua Provincia del Táchira.. 37 2. La historia de las cofradías en La Grita...... 40

A. Cofradías menores...... 43 2.1 La Cofradía de San José...... 43

2.2 La Cofradía de la Virgen del Carmen...... 45

B. Archicofradías...... 48 2.3 La Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio...... 48 2.3.1 Estructura social y económica de la Cofradía de las Ánimas. 51

A. El efecto Milenarismo...... 58 2.4 La historia de la Cofradía del Señor Crucificado o Santo Cristo...... 60 2.4.1 Estructura social y económica de la Cofradía del Santo Cristo de La Grita...... 61

117 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. José Pascual Mora García. Cofradías de La Grita. Cofradía del... pp. 113-118

B. Estatutos de la Cofradía del Santo Cristo...... 68

C. Las fiestas del Santo Cristo de La Grita...... 90

Fuentes documentales y bibliohemerográficas...... 101

II PARTE ANEXO DOCUMENTAL...... 119

INDICE DE CUADROS 1. Sacerdotes Vicarios de la Iglesia Matriz de la Ciudad del Espí-ritu Santo de La Grita (1595-1900)...... 30 2. Censo de población de la Diócesis de Mérida de Maracaibo (1830)...... 35 3. Visitas Pastorales a la ciudad del Espíritu Santo de La Grita...... 36

4. Cofrades de la Virgen del Carmen (1827-1828)...... 46 5. Ingresos de la Cofradía de la Virgen del Carmen...... 47 6. Balance general de la Cofradía de las Benditas Animas (desde 1790 hasta 1800)...... 55 7. Censatarios de la Cofradía de las Benditas Ánimas...... 56 8. Balance general de la Cofradía de las Benditas Ánimas (desde 1884 hasta 1888)...... 57 9. Balance general de la Cofradía del Santo Cristo de La Grita (desde 1765 hasta 1785)...... 65 10. Ingresos de la Cofradía del Santo Cristo (1887-1893)...... 73 11. Inventario de Cofrades del Santo Cristo...... 74 12. Capellanías de la Cofradía del Santo Cristo. 20 de agosto de 1891...... 75

118 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

Serie Estudios

119 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

120 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

121 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

F2331 A5D8 Duque, Ana Hilda Vida cotidiana andina : una propuesta metodológica / Ana Hilda Duque. – Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM : Universidad de Los Andes- Doctorado en Ciencias Humanas-HUMANIC, 2008. p. 74 (Serie Estudios ; 3) ISBN: 978-980-6674-25-7 1. Andes venezolanos—Vida social y costumbres. 2. Iglesia católica. Diócesis de Mérida (Venezuela)—Historia—Siglo XIX. 3. Mérida—Historia eclesiástica—Fuentes. 4. Lasso de La Vega, Rafael , Obispo, 1764-1831. 6. Hernández Milanés, Santiago, Obispo, 1755-1812. 7. Mérida—Historia—Etnología.

122 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

Dedicatoria Al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo en sus Bodas de Plata Episcopales. Durante estos veinticinco años al frente de la Mitra Emeritense, -entre otros muchos logros pastorales y académicos- ha formado un equipo multidisciplinar, dedicado a la investigación de nuestra identidad como pueblo y muy espe- cialmente sobre la vida cotidiana andina.

Prólogo Ver crecer la hierba exige estar atento a la evolución que sufre lo que nos rodea. El febril trabajo del Archivo Arquidiocesano de Mérida es como la hierba, imperceptible pero permanente. Es el fruto del trabajo callado, cons- tante y alegre de quienes convierten al Archivo en un ente con vida, no un simple repositorio de papeles viejos, sino más, el resucitar permanente de lo antiguo que hace entender lo nuevo, de lo olvidado que aparece en contraste con los cambios que sufre el ser humano acelerado por el vértigo de la tecnología, que asoma a cada instante con la novedad de abrir nuevos hori- zontes a la insaciable sed del conocimiento. Además del estricto trabajo archivístico de ordenar, clasificar, inventariar y catalogar los miles de legajos que son la herencia de cuatro siglos de memo- ria colectiva, el Archivo Arquidiocesano ha abierto varias líneas a la búsque- da e investigación de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas. Una de las más recientes es aquella que une la historia con otros saberes de la cultura. La antropología y la etnología tientan las puertas del Archivo para sacar de las entrañas de un documento cualquiera, aristas o vetas, hasta ahora dejadas de lado. La vida cotidiana, el quehacer ordinario de personas e instituciones son las raíces, los nutrientes de otras expresiones más llamativas. Así como Santa Teresa invitaba a las monjas de su convento a encontrar a Dios entre los

123 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132 pucheros, es decir, en la faena diaria, a veces tediosa, de la cocina; así, detrás de un documento oficial que manda y ordena, controla y encauza, prohíbe y castiga, en términos estereotipados propios de un determinado lenguaje, se arropan realidades más ramplonas, más sencillas, que son las que en definitiva, mueven los resortes del comportamiento humano. Es la vida cotidiana, ordinaria, rutinaria, familiar, vecinal, que configura la identi- dad de un pueblo, constituyéndose en la razón de ser de su cultura. Tal como lo afirma Rafael Strauss, ...pasó algún tiempo antes de que la antro- pología y la historia, como disciplinas, se vincularan en el objetivo común de comprender al hombre, hacedor de cultura y ser histórico por naturaleza y por definición. (1998:143). Este aprendizaje se hace presente en el libro que prologamos: La vida cotidiana andina. Propuesta metodológica. Su autora es la Directora del Archivo Arquidiocesano. Tutora de numerosas tesis de grado, trabajos de ascenso y monografías propias. La Demografía, la Archivística, la Historia y la Etnología forman parte de su haber. La vida cotidiana es abordada desde el análisis de la documentación episcopal relativa a los dos primeros prelados de inicios del siglo XIX. Las personali- dades y producción documental de D. Santiago Hernández Milanés y Ra- fael Lasso de la Vega engarzados con los acontecimientos de comienzos de aquel agitado siglo en el que moría el imperio colonial, se gestaba la cruenta guerra de independencia y daba sus primeros pasos vacilantes la Gran Co- lombia fueron el escenario en el que les tocó tomar decisiones y marcar rumbos a la feligresía de Mérida de Maracaibo. Recolectar el material histórico y etnográfico, revisar la bibliohemerografía, aplicar el método etnográfico, usar los métodos histórico-descriptivos y apo- yarse en la pluridisciplinariedad, son el instrumental metodológico que ofre- ce el presente ensayo. Esta obra se inscribe dentro de la Serie Estudios del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Es un libro impreso y digital, base de una investigación más ambiciosa sobre el tema que desarrolla pacientemente su autora. Estamos seguros que será herramienta útil en manos de quienes busquen elementos para estudiar la vida cotidiana andina, necesitada de que se hurgue en el imaginario colectivo, cuales han sido a lo largo de los siglos, los valores que han formado su propia idiosincrasia, la cultura andina venezolana. Enhora- buena. Mérida, 30 de mayo de 2008, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. +Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Metropolitano de Mérida

124 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

Indice general

DEDICATORIA...... 5

INDICE GENERAL...... 7

PRÓLOGO...... 13

PRESENTACIÓN...... 17

INTRODUCCIÓN...... 19

1. Metodología...... 21

2. Soportes teóricos...... 34

3. La vida cotidiana andina a través de la documentación episcopal de D. Santiago Hernández Milanés (1801-1812) y del Dr. Rafael Lasso de la Vega (1815 1829)...... 48

CONCLUSIONES...... 63

FUENTES DOCUMENTALES BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y MUSEOLÓGICAS...... 64

125 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

Indice de ilustraciones

1. Procesión de San Agatón el día de su reaparición como Copatrono de la Parroquia Inmaculada Concepción de Mucu- rubá. Arquidiócesis de Mérida-Venezuela, 20 de enero de 2002...... 22

2. Músicos de Mucutujote entonando versos en la fiesta de la Paradura del Niño Jesús y de la Romería a San Benito de Palermo. Mucutujote, Parroquia Santa Bárbara de Chacho- po. Arquidiócesis de Mérida-Venezuela, 26 de enero de 2008...... 23

3. Sagrario. Mobiliario de culto. Talla en madera policromada. Pieza procedente de una aldea de la Parroquia San Jacinto de El Morro. Arquidiócesis de Mérida-Venezuela...... 23

4. Abanico. Objeto personal. Labrado en madera y bordado en sedalina. Forma parte de los objetos cotidianos con los cuales se fundó el Museo en 1909 e inauguró el 05 de julio de 1911...... 24

5. Armario en madera policromada de dos puertas, de uso doméstico, procedente de la Parroquia Santa Lucía de Mucu- chíes. Arquidiócesis de Mérida-Venezuela...... 24

6. Entierro de Cruz Alta en un cementerio del Estado Táchira- Venezuela. Lectura de acuerdos. s/f...... 26

7. Fiesta religiosa oficial en honor a Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Escena viviente del grupo de angelitos que acompañan a la Virgen. Mérida, finales de los años 40...... 27

126 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

8. Carroza en honor a Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, en desfile por la ciudad de Mérida, finales de los años 40...... 27

9. Fieles asistentes a la procesión de la fiesta religiosa oficial en honor a la Virgen de Coromoto. Mérida, finales de los años 40...... 28

10. Plaza Bolívar de Mérida–Venezuela a finales del siglo XIX. Obsérvese la única torre (norte) bendecida por Mons. Juan Hilario Bosset en 1867...... 29

11. Plaza Jáuregui decorada para los oficios religiosos del Corpus Christi. Primeras décadas del siglo XX. La Grita Estado Táchira- Venezuela...... 29

12. Mercado de verduras de los fines de semana. Es una reminiscencia de los mercados populares semanales propio de los pueblos andinos desde tiempo inmemorial. Inmediaciones del Estadio Soto Rosa. Mérida, Estado Mérida-Venezuela..... 30

13. Mercado de frutas y verduras. Nueva sede del Mercado Principal de Mérida en la Avenida las Américas, Sector La Otra Banda. Fue construido a raíz del incendio del viejo mercado (1987) del centro de la ciudad, en el solar que ocupaba el Convento de las Clarisas. Es interesante notar la concepción del nuevo mercado que une aspectos tradicionales heredados con una edificación y gestión modernas...... 30

14. Comitiva de recepción en la localidad de Potreritos, Estado Trujillo. Autoridades civiles y eclesiásticas no identificadas. El primer presbítero de izquierda a derecha parece ser el Padre Miguel Antonio Mejía, Cura y Vicario de Valera, y a su lado el Padre Estanislao Carrillo. La pancarta, típica manera de recibir autoridades o señalar alguna fiesta religiosa de significación

127 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132 popular dice: gloria al Benemérito General Juan Vicente Gómez. Potreritos, 19 de diciembre de 1921. Potreritos, Estado Trujillo. 1921...... 31

15. Yunta de bueyes arando en faena cotidiana campesina andina. Mesa Alta, Timotes, Estado Mérida-Venezuela, 2004...... 32

16. Niños limpiabotas enfrente del Estudio Fotográfico. Durante el descanso de la faena practican el juego de los palitos. En la parte superior en grande y poco legible dice (Estudio de?) Fotografía. Al lado izquierdo de la ventana se lee fotógrafo y debajo se observa el lente de la cámara. Probablemente el fotógrafo hacía la cámara oscura dentro de la casa y el que solicitaba los servicios se ubicaba en la calle. s/l y s/f...... 33

17. Estatua del Rey Carlos III. Plaza Mayor de Burgos, 2006...... 35

18. Entrevista del Libertador con el Ilustrísimo Dr. Lasso de la Vega. Escena a las puertas del templo parroquial de Trujillo, Venezuela. Iván Belski. 1962. 86x200 cm...... 36

19. Postal del Libertador Simón Bolívar de autor Anónimo. El original es una miniatura sobre marfil (0,06 x 0,05). Este retrato de Bolívar fue hecho en Madrid entre 1799 y 1802, probablemente hacia 1800-1801. La miniatura fue conservada hasta fecha reciente por descendientes de parientes colaterales de la esposa del Libertador, Doña María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza de Bolívar...... 37

20. Óleo de Otero. Representa el encuentro de Bolívar y Sucre en El Desaguadero-Bolivia, 1825...... 38

21. Giro de la Comparsa de San Benito de Piñango, Estado Mérida- Venezuela, 25 de febrero de 2007. Algunas comparsas acostumbran vestirse de indios, recordando nuestros ancestros...... 39

128 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

22. Retrato de José Leonardo Chirino, quien en mayo de 1795 encabezó una insurrección de esclavos en el occidente de Venezuela, considerada como el primer movimiento independentista del país. Autor: César Rengifo. 1959. Óleo sobre tela...... 40

23. Campesino andino de Timotes en su faena cotidiana de reco- lección de ajo. Timotes, Estado Mérida-Venezuela, mayo 2004..... 41

24. Profesores Eudistas y alumnos del Seminario Kermaría de La Grita, Estado Táchira-Venezuela, hacia 1939...... 42

25. Monjas Dominicas de Santa Rosa de Lima con un grupo de alumnos...... 43

26. Músicos de la Compañía Rey Cubillos. Vinieron a Mérida procedentes de Colombia, probablemente en 1930...... 44

27. Tarjeta recuerdo de Bautizo de Ángel de Jesús. Padrinos: J. Luis Filippi y Eufemia Vera. Mesa Bolívar, Mérida, Estado Mérida- Venezuela, julio 1932. Obsérvese la mancha redonda a mano izquierda donde se pegaba la moneda, probablemente un mediecito de plata...... 45

28. Bautizo celebrado por Mons. Baltazar Porras, en la Capilla del Palacio Arzobispal. Arquidiócesis de Mérida-Venezuela, 26 de octubre de 2007...... 46

29. Primera comunión de las niñas Elisa y Flora María Merchán. Foto de Estudio. San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela, 21 de abril de 1911...... 46

30. Velorio de un angelito, s.f...... 47

129 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

31. Ilmo. Dr. Don Santiago Hernández Milanés. José Humberto Quintero Parra. Año 1950. Óleo sobre lienzo. 117x87 cm. Col. MAMSG. Nº 0791 Salón del Trono. Palacio Arzobispal de Mérida- Venezuela...... 48

32. Ilustración tomada de las láminas Tarot de amor mestizo. Barroeta, Pedro. Tarot de amor mestizo. Caracas: Fundación Empresas Polar, 1994. Lámina 1. Obsérvese la expresión en las barajas del mestizaje existente: padre blanco, madre india e hija mestiza...... 50

33. Ilmo. Sr. D. Dr. Rafael Lasso de la Vega. Anónimo. S. XIX. Óleo sobre tela. 116x93 cm. Col. MAMSG. Nº 0817. Despacho del Obispo Auxiliar. Palacio Arzobispal de Mérida-Venezuela...... 51

34. Niña Filomena González ataviada con el traje de Primera Comunión 1896. s/l. Foto de Estudio para el recuerdo. Romero y González es el nombre del Estudio Fotográfico. Obsérvese la mesa de Viena y el florero de porcelana...... 53

35. Pareja de novios con presuntos padrinos. s/l. 1925...... 54

36. La Batalla de Araure que se dió el 5 de diciembre de 1813...... 56

37. Mujer andina ataviada con su vestido negro, propio para fotos de pose; peinado de bucles y zarcillos juveniles. Retrato de la Señorita Margarita Merchán en agosto de 1923. San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela...... 58

38. Oliva Angarita Márquez, mujer andina nacida en Chiguará en mayo de 1924. Reina de las Fiestas Agropecuarias de Mérida celebradas en septiembre de 1944, en honor a San Miguel Arcángel. El original de este retrato reposa en la casa de familia de Doña Oliva Angarita. Chiguará, Estado Mérida-Venezuela...... 59

130 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

39. El Matrimonio. En este retrato se identifica a la Sra. Margarita Merchán, la misma que aparece más joven en otro retrato de mujer andina. En el reverso la dedicatoria y la fecha están incompletas. Dedicada al Obispo Antonio Ramón Silva, fechada en Caracas, probablemente posterior a 1923 y anterior a 1927, fecha de la muerte de Mons. Silva...... 60

40. Familia. Abuelos y nietas. En el reverso se lee la siguiente leyenda: Dedicamos este recuerdo al Excmo. Y Rvdmo. Sr. Acacio Chacón como una expresión de amistad y un testimonio de gratitud por las finas atenciones y grandes servicios prestados a nuestro dilecto hermano Julio. Sus hijos en Nuestro Señor. Belisario e Isabel. Pamplona, abril 3 de 1931...... 61

131 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Vida Cotidiana Andina. Una propuesta... pp. 121-132

Niños limpiabotas enfrente del Estudio Fotográfico. Durante el descanso de la faena practican el juego de los palitos. En la parte superior en grande y poco legible dice (Estudio de?) Fotografía. Al lado izquierdo de la ventana se lee fotógrafo y debajo se observa el lente de la cámara. Probablemente el fotógrafo hacía la cámara oscura dentro de la casa y el que solicitaba los servicios se ubicaba en la calle. s/l y s/f. AAM. Sección 30 Fotografías. Caja 3, nº 00026.

132 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

133 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

BX4700 B3R3 Ramírez, Raúl Ricardo 2008 San Benito en el Sur del Lago de Maracaibo : ensayo antropológico y teológico sobre su culto y devoción / Raúl Ricardo Ramírez.— Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008. 114 p. : il. (Serie: Estudios ; 4) Publicado en 1998 como trabajo para optar al grado de Magister Scientiae en Arte en Teología ISBN: 978-980-6674-26-4 1. Benito, Santo, 1526-1589—Culto—Maracaibo. 2. Maracaibo — Vida religiosa y costumbres 3. Benito, Santo—Culto—Venezuela. Negros en Venezuela—Historia

134 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

Dedicatoria

Al Arzobispo de la Arqudiócesis de Mérida EXCMO. MONS. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO En sus Bodas de Plata Episcopales

Un hombre ejemplar por su desvelo pastoral como sacerdote y obispo. Tam- bién, porque su constante preocupación por el desarrollo intelectual del cle- ro, es en él, una gran virtud. Venezolano integral. Investigador destacado de la Historia de nuestra Igle- sia en Venezuela y de la Historia en general. Siempre preocupado por la conservación y la divulgación del patrimonio documental de la Iglesia; te- niendo una gran sensibilidad hacia la cultura y el desarrollo de la religiosidad popular. Por estas razones y dado que esta humilde obra trata específicamente de una de las manifestaciones de la religiosidad popular más arraigada en los estados Zulia, Trujillo y Mérida; dentro del marco de las Bodas de Oro de la Diócesis de trujillo, sufragánea de la Arquidiócesis de Mérida, quiero dedi- cársela, agradecido y con mucho cariño, en sus venticinco años de vida episcopal.

Pbro. Raúl Ricardo Ramírez

135 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

Indice general

Dedicatoria...... 9

Introducción...... 11 CAPÍTULO I Área de investigación e historia...... 15

A. Aspectos importantes de una realidad histórica y actual...... 18 1. Aspectos geográficos y etnográficos...... 18 2. Historia resumida de la esclavitud en Venezuela...... 19 3. Procedencia del hombre negro venezolano y su cultura...... 21

B. Aspectos históricos del estado Zulia...... 23 1. Historiografía del Sur del Lago...... 23 2. Fundación de algunos pueblos y las misiones...... 25

C. Historia del desarrollo económico y social del Sur del Lago...... 28 1. Introducción de esclavos negros al Sur del Lago...... 30 2. Aspectos socio-económicos, políticos y religiosos...... 32

CAPÍTULO II San Benito de Palermo y los Chimbángueles...... 37

A. San Benito de Palermo...... 40 1. El santo según el pueblo...... 40 2. El Santo de verdad...... 44

B. Historia de la fiesta...... 47 1. Origen de la fiesta en América...... 48 2. Origen de la fiesta en el Zulia...... 50 3. Las cofradías y divulgación del culto...... 51 4. Los Chimbángueles...... 55

C. Datos referentes a la fiesta...... 59 1. Organización jerárquica...... 60 2. Instrumentos del ensayo y golpes de tambor...... 62

136 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

2.1. Instrumentos...... 62 2.2. Golpes de tambor...... 64 3. Ceremonias en un día de chimbángueles...... 64 4. Deformaciones presentes en las fiestas...... 66

D. ¿Por qué celebran la fiesta hoy?...... 69 1. Raíces e influencias...... 69 2. Ansias de liberación y celebración de la fiesta...... 71 2.1. Ansias de liberación...... 71 2.2. Celebración de la fiesta...... 73

CAPÍTULO III Reflexión teológica y pistas pastorales...... 75

A. Hermenéutica de la realidad...... 78 1. Conceptos claves...... 78 2. ¿Catolicismo popular o religiosidad marginal?...... 81 3. Simbología de la Fiesta...... 83 3.1. San Benito, pueblo y fiesta. Un encuentro con Dios...... 83 3.2. Símbolos de salvación terrena y eterna...... 84

B. Reflexión teológica: interpretación cristiana...... 86 1. Religiosidad popular: Experiencia cristiana de Dios...... 86 1.1. Revelación, fe cristiana y experiencia eclesial...... 86 1.2. Sentidos de la experiencia cristiana en la fiesta...... 89 1.3. Deformaciones de la experiencia cristiana presentes en la fiesta...... 92

C. Pistas pastorales...... 94 1. Necesidad de evangelizar y reorientar...... 96 2. Evangelizar la cultura...... 97 2.1. Comprensión de la cultura...... 98 2.2. Transmitir en el lenguaje apropiado...... 99 3. Pistas concretas...... 100 Conclusión...... 103 BIBLIOGRAFÍA...... 107

137 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

Introducción Las circunstancias religiosas y sociopolíticas de nuestros pueblos latinoame- ricanos emplazan a los cristianos a actualizar sus compromisos de fe. Son circunstancias y hechos concretos, ante los cuales podemos tomar diversas posiciones. Una de ellas sería la indiferencia que nubla horizontes y fácil- mente nos puede llevar al desprecio, a la crítica y hasta a la ignorancia, que hace que los hechos pasen desapercibidos; incluso para aquellas personas que las viven o que tienen responsabilidades directas sobre las mismas, ya sea como agentes causantes o de solución y cambio. Un hecho concreto es la manifestación religiosa y cultural llamada Chimbángueles de San Benito, de los pueblos de ascendencia africana al Sur del Lago de Maracaibo, en Venezuela. La región que forma parte de la Arquidiócesis de Maracaibo y de las Diócesis de Cabimas, El Vigía-San Carlos del Zulia y Trujillo. El presente estudio ha sido dividido en tres capítulos, en los cuales el fenó- meno religioso se analiza como un hecho objetivo, utilizando la metodología de las ciencias humanas, como intento de comprensión los procesos socio- históricos. Después, la teología para analizar el fenómeno como una verda- dera experiencia religiosa, es decir, considerando el hecho a otro nivel que permita captar el verdadero sentido, razón de ser y mensaje que el pueblo transmite a través de las ceremonias, ritos y símbolos presentes en la reali- zación de la fiesta. Es un intento de comprensión desde el punto de vista de la fe cristiana y su mensaje de salvación. A su vez, esta comprensión teológica será punto de arranque para el discernimiento de pistas o pautas pastorales generales y concretas, que será el tema a tratar en el tercer capítulo. Siguiendo el esquema trazado en la metodología, en el primer capítulo des- cribimos algunos aspectos geográficos y socio-históricos de aquella región, tratando de encontrar la estructura o matriz genética que explicaría la exis- tencia, la continuidad y la expansión del fenómeno religioso. En el segundo capítulo, nos introducimos en la vida y obra de San Benito, comparamos lo que de él exponen sus devotos con aquella historia que presentan sus bió- grafos y la Iglesia. También indagamos sobre el posible origen de la fiesta, sus raíces culturales y el proceso que ha seguido la tradición del pueblo. En el tercer capítulo y con el fin de lograr el objetivo trazado en la metodo- logía, discurrimos brevemente sobre el significado de algunos conceptos bá- sicos para el desarrollo de una teología de la Gracia, que clarifique los sen-

138 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140 tidos de la experiencia cristiana, su cristología y eclesiología. Todos ellos, elementos fundamentales para la identificación de la fiesta de los Chimbángueles de San Benito como una verdadera manifestación de la re- ligiosidad popular católica. Además, las tareas pastorales a ejecutar; ya sea para profundizar y purificar, o para reorientar o corregir sus (anti)valores. A lo largo de este estudio hemos mencionado lugares geográficos, ciudades y pueblos. Para ayuda, presento un apéndice de tratar de insertarlos donde correspondan mapas que facilitan la ubicación y comprensión de los facto- res que dieron origen a esta manifestación religiosa popular. &&& Quiero dar las gracias a Mons. Roberto Lückert León, Obispo de Cabimas por el apoyo y facilidades que me brindó cuando realicé esta investigación. Gracias al P. Orlando Espín, S.J., por aceptar la dirección del mismo. Sin su ayuda, al igual que la del Dr. Sixto García y la de Mons. Jorge Villasmil, no habría podido concluirlo. Gracias al pueblo de Santa María y a los miembros de la Cofradía de San Benito por su colaboración. Igualmente a María Hortensia, Benilde, Claudia, Horacio y Mimí de Rosales, a José Méndez y a todos los compañeros del Saint Vincent de Paul Regional Seminary, en Boynto Beach, Florida, Esta- dos Unidos donde realicé mis estudios de Teología y obtuve con este trabajo la Maestría en Arte de Teología, mención Magna Cum Laude. Expreso mi agradecimiento particularmente, a los hoy Pbros. Pedro Córces, Antonio Vázquez, José Mena y Daniel Botero, compañeros de estudio en el St. Vincente de Paul Regional Seminary. Una aclaratoria pertinente. Esta disertación fue presentada en 1988, hace dos décadas. En este tiempo ha avanzado la reflexión y comprensión cordial de la religiosidad popular. Los documentos del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo (1992), la Exhortación Apostólica Ecclesia in America (1998) y el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (2002) de la Congre- gación para el Culto Divino y la Disciplinade los Sacramentos ofrecen pers- pectivas que enriquecen. En el CELAM se han creado instancias peculiares para los asuntos indigenistas y afroamericanos. También es abundante la literatura sobre los temas de religiosidad popular enriquecidos interdiscipli- nariamente con las perspectivas criolla, indígena, afroamericana y mestiza.

139 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Raúl Ricardo Ramírez S. San Benito en el Sur del Lago de... pp. 133-140

Igualmente, ha cambiado la nomenclatura oficial de las circunscripciones civiles venezolanas. Por ejemplo, Municipio por Distrito y Parroquia por Municipio. Hemos tratado de adaptarlas a la nueva denominación. En Amé- rica Latina, el tema de la religiosidad popular ha sido abordado desde un horizonte interdisciplinario tanto por sectores eclesiales como por el interés de estos temas desde la antropología y la etnografía. Los países de fuerte población indígena y negra producen materiales y llevan adelante experien- cias interesantes. En Venezuela, esta orientación ha sido abordada por nu- merosos investigadores. En las universidades se han publicado tesis y libros que tratan, la temática de los Chimbángueles del Sur del Lago. El reciente Bicentenario de la Canonización de San Benito de Palermo ha dado pie a que se conozca más y mejor la particular devoción a este santo en diver- sas regiones de Europa, América y África. Las publicaciones son abundan- tes. El Archivo y el Museo Arquidiocesano de Mérida en ocasión del Bicentena- rio desarrollaron una serie de proyectos, entre los que se destacó la investi- gación sobre el Culto a San Benito en la Cordillera de los Andes venezola- nos. Fue ocasión para el encuentro con Mons. Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida, quien al enterarse de mi trabajo se interesó en conocerlo y ofre- cerme su publicación. La imposibilidad de ponerme de nuevo a rehacerlo no ha sido óbice para que él y su equipo hayan considerado útil su edición. Al benévolo juicio de los futuros lectores ofrezco esta reflexión, nacida del deseo de acercarme con espíritu cordial y religioso, a una de las primeras experiencias de mi vida sacerdotal. Finalmente, debo aclarar que el tema a tratarse es muy amplio, rico en hon- dos significados y por lo tanto, difícil de resumir en breves páginas. De ahí que no debería tomarse como una historia completa y detallada de hechos, sino más bien como un modesto aporte de reflexión sobre este campo tan interesante y necesario en nuestra Iglesia latinoamericana. Un reto que el pueblo, sediento del mensaje salvador de Cristo nos hace y está dispuesto a recibir de los cristianos comprometidos, y que realmente quiere asumir el proceso histórico y la construcción de una sociedad más fraterna y justa.

Pbro. Raúl Ricardo Ramírez Parroquia Inmaculada Concepción de las Mesitas de Boconó, Estado Trujillo, mayo de 2008.

140 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

141 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

PQ7081 Q85 Quintero, María del Pilar, 1940- Sueños y palabras de América Latina / María del Pilar Quintero.— Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008. 182 p. : il., retrs. (Serie: Estudios ; 5) ISBN: 978-980-6674-34-9 1. Literatura hispanoamericana—Siglo XX. 2. Literatura—Filosofía

142 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

Agradecimiento

Desde mi profunda confianza en el diálogo intercultural e interreligioso para la construcción de una Cultura de Paz Mundial, me permito felicitar al Exce- lentísimo Señor Doctor Baltazar Porras Cardozo en sus XXV anos de Ejer- cicio Episcopal al frente de la Mitra Merideña por sus grandes y denotados esfuerzos por promover el conocimiento, protección y divulgación del patri- monio cultural andino y, en especial las artes populares, ya que éstas son expresión de los sueños, recuerdos y aspiraciones más profundo del pueblo venezolano. Con mi deseo porque las fuerzas protectoras de la vida y del medio ambien- te, lo apoyen para continuar su labor. Mi agradecimiento al Archivo Arquidiocesano de Mérida por haberme invi- tado a participar en el Proyecto Editorial Bodas de Plata Episcopales, Excelentísimo Monseñor Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Y en particular a la Doctora Ana Hilda Duque, Directora del Archivo Arqui- diocesano de Mérida, por su constante estímulo para mi trabajo y en espe- cial para publicar este libro.

María del Pilar Quintero

143 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

Indice general

Agradecimiento...... 9

Prólogo...... 11

LITERATURA Y SUBJETIVACIÓN Contribuciones para el estudio del pensamiento y el sujeto latino- americano desde la literatura...... 15 Preliminares...... 17 Literatura y subjetivación...... 21 Literatura latinoamericana y sujeto latinoamericano...... 24 Hermenéutica y literatura...... 31 Relatividad del conocer e historicidad...... 32 Totalidad, horizontes e interpretación...... 36 Suma teórica...... 38 El estudio del sujeto en el campo literario...... 39 Conclusiones...... 50 Bibliohemerografía...... 52

ODISEA DE TIERRA FIRME DE MARIANO PICÓN SALAS (VENEZUELA) Exilio y olvido: un tiempo que guarda el secreto del presente que somos...... 55 Un periplo simbólico por la historia venezolana...... 59 Mariano Picón Salas, una voz de la Vanguardia...... 61 Una crítica a los paradigmas del pensamiento dominante de su tiempo... 64 Resonancias míticas y nostalgias del paraíso...... 65 Bibliohemerografía...... 70

SAB; DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA (CUBA) Imaginación subversiva y pensamiento antirracista en el Caribe..... 73 Filosofía de la cultura imaginario y literatura...... 75 El contexto histórico-socio-cultural...... 79

144 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

Una interpretación del personaje Sab desde una aproximación Interdis- ciplinaria...... 84 Palabras finales...... 93 Bibliohemerografía...... 95

ROMANCEIRO DA INCOFIDENCIA DE CECILIA MEIRELLES (BRASIL) Herencia cultural y violencia de género...... 97 Breves notas biográficas sobre la autora...... 100 Una mirada a la crítica...... 101 Aproximación a la comprensión del Romanceiro da Inconfidencia. Algunas de sus principales fuentes y raíces...... 104 Fuentes y raíces...... 106 La crítica social en el romance IV o de la doncella asesinada...... 110 Hermenéutica del poema...... 112 Conclusiones...... 119 Bibliohemerografía...... 120

MITO Y CREACIÓN EN PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO (MÉXICO) Una reflexión sobre las Relaciones entre la Historia y la Creación en América Latina...... 123 Preámbulo...... 127 Mito y creación en Pedro Páramo...... 131 Breves notas sobre el autor Juan Rulfo...... 147 Bibliohemerografía...... 150

LA RAZÓN PATRIARCAL, EL PODER Y LA MUERTE, EN EL CUENTO “EL ALFILER” DE VENTURA GARCÍA CALDERÓN (PERÚ, 1928)...... 153 Palabras iniciales...... 155 Tradición patriarcal, el poder y el mal...... 156 Una lectura de las relaciones entre el mal y el poder...... 157 El peso de la tradición patriarcal...... 164 Tradición patriarcal y la muerte...... 169 Palabras para la despedida...... 173 BIBLIOHEMEROGRAFÍA...... 177

145 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

Prólogo En todas las culturas existen expresiones de la forma en que el espíritu humano ha pensado en profundidad y ha simbolizado la riqueza de la expe- riencia humana, en el arco de tradiciones y motivaciones epocales propias. Esta capacidad de reflexión y comunicación acerca de la experiencia huma- na y de los fundamentos de su comprensión, desde y con las características de contextos culturales específicos pero al mismo tiempo con la posibilidad de ser compatible y convergente con otros contextos, expresa lo que puede ser caracterizado como saber filosófico. El saber filosófico, por el hecho de ser un tipo de saber de los que abordan las múltiples expresiones de la experiencia humana, no se contrapone a és- tos sino que se amalgama e integra con ellos, no se limita a lo que se conoce como filosofía, en cuanto producto cultural específico originado en la Grecia antigua. Tampoco se reduce a las formas que dicho producto cultural adoptó a lo largo de la historia ni a las características de su cultivo académico. Lo que podría caracterizar al saber filosófico es el hecho de que se trata de un intento de abordar la experiencia humana en lo que puede ser aprehendi- do como sus fundamentos, y ello necesariamente desde el horizonte de la época y de la cultura, pero abierto al esfuerzo de comprensión-interpreta- ción de una condición humana universal. Ello daría pie a considerar que lo propio de la dimensión filosófica reflexiva presente en la experiencia huma- na consiste en la permanente búsqueda de fundamentos, sentido y justifica- ción para la misma. En tal sentido, lo que llamamos filosofía no resulta limi- tado o determinado ni por un repertorio o elenco de temas, autores, proble- mas y métodos ni por los “modelos” de filosofar puestos en práctica en la historia. Todo ello, sin duda, constituye una gran riqueza de ejemplos de los encaminamientos que se han practicado en la búsqueda de fundamentación, de acuerdo a intereses, aspiraciones o conflictos de cada época y cultura. Lo que se llama saber filosófico puede, en realidad, ser visto como un nivel de profundidad (de la experiencia humana y, dentro de ella, del, pensamiento y su expresión), desde el cual pensar las diferentes formas y mediaciones (cognitivas, valorativas, simbólicas) en las que se expresan elementos que dan fundamento a la comprensión de la experiencia humana, como hilo que va desenrollando la trama de la condición humana.

146 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148

La ampliación teórica y metodológica del pensar filosófico permite acercar- se a la comprensión de elementos fundamentales en la experiencia humana de los habitantes de América Latina, desde la complejidad y riqueza de su tejido intercultural. Ello se ha venido cumpliendo en el desarrollo de la histo- ria de las ideas y en especial en la historia de las ideas filosóficas, en cuanto plataforma y expresión de la construcción progresiva de la filosofía latinoa- mericana contemporánea, entendida como saber filosófico acerca de la con- dición humana vivida y pensada en y desde las condiciones propias de nues- tras sociedades, en sus búsquedas, realizaciones y conflictos. En su conjun- to ha contribuido a que en la base del esfuerzo de autocomprensión, valora- ción y afirmación a través de las mediaciones de la cultura –en la literatura, la ciencia, la política, etc.– destaque el papel desempeñado por las ideas sobre los fundamentos, más allá del ámbito académico, en textos y debates no filosóficos, como parte de polémicas intelectuales e inmersas en conflic- tos sociales.

Entre la historia de las ideas filosóficas, como momento de ampliación, y la más reciente ética intercultural, como momento de valoración, el saber filo- sófico latinoamericano ha podido avanzar en la construcción y expresión de lo humano –estético, científico, político– como experiencia, comprensión, simbolización, contextualización y comunicación en los diferentes campos de la cultura. El significativo avance en la comprensión acerca de las for- mas de actuación, expresión y creación de las ideas en los campos literarios, científico, pedagógico, jurídico, político, entre otros, solo ha sido posible gra- cias a los aportes valiosos de autores como Arturo Roig de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, fundador junto con Leopoldo Zea, Abelardo Villegas y Enrique Dussel, del movimiento denominado Filo- sofía Latinoamericana; Roig nos sigue nutriendo humana e intelectual- mente de modo permanente en encuentros frecuentes, incluido el que se cumpliera hace unos años en su visita a la Universidad de Los Andes en Mérida; concretamente al Grupo de Investigación sobre la formación de la Conciencia Social en Venezuela y América Latina, GISCSVAL, con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Tecnológico de esta Universidad. De ese fecundo encuentro ha sido actora fundamental la Dra. María del Pilar Quintero y como expresión de un diálogo que permanece vivo, este ha dado fruto en publicaciones de la autora en Argentina y en Venezuela y de cuya vitalidad son testimonio los valiosos ensayos del pre-

147 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María del Pilar Quintero. Sueños y palabras de América... pp. 141-148 sente volumen, en los cuales realiza la hermenéutica filosófica de cinco tex- tos literarios de Nuestra América. De esta manera se proveen nuevos y valiosos aportes a la construcción de una tarea de investigación en Pensa- miento Latinoamericano. Víctor R. Martín F.

Héctor Poleo. Tres figuras en marcha, 1943. Óleo sobre tela, 70 x 60 cm. Colección Eduardo Constantiti, Buenos Aires.

148 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

149 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

LB3221 V45 Velasco Quintero, María Pilar 2008 La arquitectura escolar en Mérida María P. Velasco Q.— Mérida (Venezuela) : Arquidiócesis de Mérida : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008. 182 p. : il. (Serie: Estudios ; 6) Publicado en el 2007 como trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiae en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura ISBN: 978-980-6674-35-6 1. Construcciones escolares—Diseños y planos.

150 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

Agradecimiento

Considero de gran importancia para la educación y la formación de los pue- blos, el valorar y conservar su patrimonio arquitectónico como expresión de su memoria cultural, su trayectoria histórica y sus potencialidades. Razones para felicitar al Excelentísimo Señor Doctor Baltazar Porras Cardozo en sus XXV años de Ejercicio Episcopal al frente de la Mitra Merideña, por sus grandes esfuerzos dirigidos a la valoración y conserva- ción de la arquitectura religiosa, la cual constituye una manifestación de la expresión artística y la identidad cultural andina y venezolana. Con mi respeto y mi deseo de que continúe tan importante labor. Mi agradecimiento al Archivo Arquidiocesano de Mérida, por haberme invi- tado a participar en el Proyecto Editorial Bodas de Plata Episcopales, Excelentísimo Monseñor Dr. Baltazar enrique Porras Cardozo y muy especialmente a la Doctora Ana Hilda Duque, Directora del Archivo Arqui- diocesano de Mérida, por su apoyo incondicional para la publicación de esta investigación.

María del Pilar Velasco

151 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

Indice general

Agradecimiento...... 11

Prólogo...... 13

Introducción...... 17

CAPÍTULO I Temática y referencias...... 21 1. Temática...... 23 2. Marco teórico...... 28 3. Definición de términos, conceptos y premisas...... 41

CAPÍTULO II La contextualización histórica de la arquitectura escolar...... 46 1. Antecedentes históricos 1870-1935...... 50 2. Período de transición positiva: 1936-1945...... 53 Período Presidencial de López Contreras (1935-1942)...... 54 La situación educativa en 1935...... 54 Preceptos pedagógicos del libro La higiene escolar en Venezuela y su relación con la arquitectura escolar venezolana...... 58 La nueva Ley de Educación de 1940 y el Plan Nacional de Construc- ción de Edificios Escolares...... 61 La arquitectura en la ciudad de Mérida en los años: 1935-1942...... 63 Período presidencial de Medina Angarita, consolidación y desarrollo de los grupos escolares...... 64 Intencionalidad, arquitectura y educación en este período...... 65 Relaciones entre la arquitectura escolar y la formación integral del niño. Impronta y programa arquitectónico...... 65 La arquitectura en la ciudad de Mérida a partir de 1942...... 69 Una edificación pionera en la arquitectura escolar de la ciudad de Mérida: El Liceo Libertador...... 71

152 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

3. Período de apertura participativa. La Junta Cívica de Gobierno de 1945...... 79 El carácter social de los grupos escolares. La doctrina demográfica...... 80 Nuevos códigos formales y tipológicos para los edificios escolares en el período histórico de 1945-1948...... 81 El Grupo Escolar Vicente Dávila...... 82 4. Período de retracción participativa: 1948-1958...... 83 La Junta Militar: 1948-1952. Período Presidencial de Pérez Jiménez: 1952-1958...... 83 Nuevos códigos formales y tipológicos en la arquitectura escolar en el período 1948-1958...... 86 Arquitectura de los años 50 en la ciudad de Mérida...... 88 El Grupo Escolar Rafael Antonio Godoy...... 94

CAPÍTULO III Hacia la arquitectura moderna. La arquitectura escolar: Los gru- pos escolares...... 94 1. Selección teórica: Giedion, Pevsner, Muntañola y Argán...... 98 2. La arquitectura moderna en Venezuela...... 106 Tendencias paralelas y expresiones en la arquitectura moderna en Ve- nezuela. Materiales y tecnología...... 111 3. La arquitectura escolar en Venezuela...... 115 El concepto de grupo escolar...... 116 Influencias teóricas y formales del racionalismo alemán: Las Hauhaus...... 119 Influencias de los movimientos sociales pedagógicos nacionales...... 124

CAPÍTULO IV Análisis crítico: Descriptivo-interpretativo...... 127 1. Análisis crítico del Grupo Escolar Vicente Dávila. Un clásico moderno...... 131 Contextualización...... 131

153 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

Emplazamiento...... 134 Relación de la obra arquitectónica con el contexto y el medio ambiente.. 135 Aspectos formales contextuales...... 138 Forma-contenido...... 142 El edificio-configuración. Sistema de ordenamiento y morfología...... 143 Recorrido interior-exterior...... 150 Criterios ambientales...... 155 Organización espacial y funcional...... 157 Espacio generador del edificio: el aula...... 157 Elementos espaciales singulares: auditorio, comedor y kindergarden...... 161 Sistema estructural y constructivo...... 163 2. Segunda aproximación en la obra de Hernan Blaser...... 165

3. Relación con los fundamentos de la arquitectura moderna...... 169 4. Reflexiones sobre el análisis del Grupo Escolar Vicente Dávila...... 170 5. Análisis crítico del Grupo Escolar Rafael Antonio Godoy...... 172 Contextualización...... 172 Análisis crítico-formal: Metodología de las Invariantes...... 177 Catálogo de objetos y funciones...... 180 Asimetrías y disonancias...... 184 Tridimensionalidad antitética de la perspectiva...... 188 Sintáxis descomposición cuadridimensional...... 190 Participación estructural...... 192 Temporalidad del espacio...... 194 Reintegración edificio-ciudad-territorio...... 196 6. Conclusiones del análisis del grupo escolar Rafael Antonio Godoy...... 200 7. Diálogo entre los dos casos de estudio...... 201 Conclusiones...... 207 Bibliohemerografía ...... 213 Referencia de las figuras...... 223 Apéndice...... 229

154 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156

Prólogo Desde una perspectiva crítica que identifica una generalidad cultural vene- zolana e internacional progresista, una suerte de zeitgeist, y unas disciplina- das edificaciones escolares de la Mérida de mediados del siglo XX, la arqui- tectura María Pilar Velasco Quintero da cuenta de lo valioso de tales institu- ciones para reafirmar la introducción de una sociedad urbana andina, relati- vamente tradicional, dentro del proceso de modernización. Para ello la ar- quitectura construye efectivamente una perspectiva que incluye los aportes, a veces divergentes entre sí, de notables historiadores de arquitectura mo- derna, desde Giedion hasta Norberg-Schulz, pero también de historiadores de talla de German Carrera Damas y otras figuras prominentes de la historiografía venezolana, así como también de educadores como Luis Beltran Prieto Figueroa. El análisis que desarrolla sobre la intencionalidad de la ar- quitectura escolar conjuga, por tanto, una diversidad de elementos que per- mite ofrecer una visión de dichas edificaciones de considerable pertinencia. Son edificaciones en y con las que se educa, según bien señala la joven historiadora de la arquitectura, constituyendo concentraciones escolares que se abren y reconocen a una incipiente sociedad de masas. Ante ella, es bien sabido, los arquitectos e ingenieros del Ministerio de Obras Públicas responden, asegurando la mayor visibilidad posible, con piezas ar- quitectónicas agigantadas que ocupan destacadas manzanas enteras dentro de la conocida trama urbana de Mérida de entonces. Tan así como gigante era la tarea derivada de esta operación constructiva que erige monumentos públicos para el resguardo y la formación de los futuros intelectuales que harían de Mérida y del país ámbitos de bienestar general. Si bien la arquitec- tura no llega a abordar los logros en términos de la eficacia de la acción, tiene el notable mérito de ir hilvanando la aludida perspectiva comparativa en sus dimensiones más optimistas, recogiendo al mismo tiempo la frescura, a veces la ingenuidad de objetivos, que se propusieron nuestros primeros connacionales modernos. El trabajo de Velasco Quintero deja claro que con estos monumentos cons- truidos como los son edificaciones del tipo de los grupos escolares Vicente Dávila y Rafael Antonio Godoy, y con la práctica educativa que conllevan, los conductores del Estado venezolano querían empezar a remediar las más y más disminuida vigencia de las tradicionales herramientas disciplinares socio-urbanas, propias de la antigua sociedad. Ahora, adecuándose a las nuevas directrices morales y a una conformación uniformadora de horarios, contenidos y organización de la enseñanza, se aplican a una renovada socie- dad merideña que se asoma y en sus discordancias y desintegraciones, aun-

155 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. María Pilar Velasco Q. Arquitectura Escolar en Mérida... pp. 149-156 que bien orgullosa de su andadura histórica y cultural, por tanto de segura identidad. Por eso, según induce a pensar Velasco Quintero, en tales edifi- caciones se produce una compleja alianza entre antigüedad y modernidad, propia de la óptica ilustrada y positivista de sus impulsores y forjadores, particularmente del idealismo socio-educativo, integrador de civismo, cultu- ra e higiene, de los regímenes de esos años: funcionales y modernos estándares arquitectónicos y escolares junto a la presencia dominante de formas sim- ples, geométricas universales, corredores, patios, entre otras varias referen- cias patrimoniales y elementales distantes de historicismo decimonónico. Velasco se esfuerza en destacar cómo la composición arquitectónica de los grupos escolares merideños reproduce los rasgos básicos de las edificacio- nes escolares de las capitales estadales posteriores a 1935 y a partir del Programa de Febrero del régimen de Eleazar López Contreras. Entre tales rasgos vale mencionar el énfasis en la organizacional funcional del plantel y en la adecuación de la iluminación y la ventilación a través de pasillos y patios, así como en el ensamblaje de componentes espaciales idén- ticos o modulados, salones y servicios para niños y niñas, patios de recreo, comedor, biblioteca y auditorio, indistintamente sea cerrada o abierta la so- lución de conjunto. Las comunidades atendidas estaban conscientes de que la educación de los niños estaría en buena medida fuera de sus manos, sería por tanto pública y socialmente niveladora. El énfasis en lo cultural educativo y arquitectónico, así como en el objeto edificado que impregna y sus rasgos purovisualistas, hacen que queden por fuera algunos asuntos de notable importancia para la época. Sin menoscabo del valor del trabajo, la ausencia de los temas que tratan la construcción de las obras públicas como uno de los canales de distribución de la riqueza petrolera, impiden una crítica a los procesos productivos de esos años, bue- na parte de ellos dirigidos al empleo coyuntural de los trabajadores en paro. Tales consideraciones llevarían a amortiguar, quizás, el, sin duda, encomia- ble rol que el trabajo de Velasco reconoce a estos grupos escolares, pero también a admitir otros elementos de la cultura productiva del país que pue- den evidenciar la precariedad de la modernidad que obstentan. En todo caso, el trabajo de María Velasco deja de forma notablemente clara que los dos casos examinados forman parte de una histórica expansión de un sistema educativo normalizador, dentro de un crecientemente coherente discurso institucional en Venezuela y en Mérida, discurso que hace cumplir a esos Grupos un papel social estelar, ordenando una sociedad que tiende a la multitud. Alfonso José Arellano Cárdenas Doctor en Arquitectura. Profesor de la UNET

156 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

Colección Crónicas

157 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

158 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

159 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

F2325 G8Z3 Zambrano, Eliseo. Don Azael Guerrero : historia familiar de un cobrense / Eliseo Zambrano.--Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008. 72 p. : il, retrs. (Colección: Crónicas ; 1) ISBN : 978-980-6674-28-8 1.Guerrero, Azael, 1851 ó 1852?- . 2. El Cobre (Táchira)--Vida social y costumbres--Siglo XIX. 3. El Cobre (Táchira)--Vida social y costumbres--Siglo XX. 4. El Cobre (Táchira)--Vida religiosa y costumbres. 5. El Cobre (Táchira)-- Historia Eclesiástica 6. Iglesia Católica--Táchira--El Cobre--Historia.

160 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

Dedicatoria

El ser humano creado por Dios es también un Misionero que cumple el mandato del Creador. Trajinando su destino con la cruz que le fue asignada y que lleva por los caminos de la tierra, contento, sin protesta ni murmullos. Es Mons. Baltazar E. Porras Cardozo, el Misionero que hemos visto a diario cargando con entusiasmo esa cruz en la Iglesia, en el altar, en el seminario, en el ancianato, en el hospital, en su oficina, en la plaza, en los pueblos, en las universidades, en su biblioteca. Es el Misionero Sacerdote del pueblo. Lo vemos en las convenciones, como Cronista Oficial de Mérida sentado junto a nosotros, como un ciudadano común y corriente. Desde el corazón de nuestros Andes, Mons. Baltazar ha dedicado estos veinticinco años de vida episcopal a Mérida. Así como Mérida extiende sus brazos y abraza al Táchira y a Trujillo, igualmente este Misionero desde Mérida, abraza nuestros corazones, abriga nuestra esperanza y alienta nuestra fe. Felicidades Mons. Baltazar en sus Bodas de Plata Episcopales. Que la Vir- gen María en las advocaciones de la Consolación de Táriba, Patrona del Táchira, Inmaculada Concepción Patrona de la Arquidiócesis de Mérida y Nuestra Señora de La Paz, Patrona de Trujillo le protejan e eiluminen el camino para llevar con hidalguía la Cruz del Misionero.

Eliseo Zambrano El Cobre, Estado Táchira, mayo de 2008

161 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

Prólogo Para el Fondo Editorial del Archivo Arquidiocesano de Mérida constituye un acierto la publicación de la vida de D. Azael Guerrero. Desde hace algunos años hemos ampliado las líneas de investigación histórica para darle cabida a trabajos sobre la vida cotidiana de los pueblos andinos. Bien sea sobre fondos documentales de nuestro propio repositorio o sobre otros fondos. En todos ellos se incorpora el trabajo etnográfico que busca desentrañar a tra- vés de las entrevistas, aspectos olvidados o poco resaltados de la vida de nuestros pueblos y personajes. D. Azael Guerrero es un hombre de pueblo. En El Cobre, capital del Muni- cipio Vargas del Estado Táchira nace y tiene ejecutorias que lo hacen sobre- salir sobre la inmensa mayoría de sus contemporáneos y coterráneos. La razón es muy sencilla. De un pleito familiar que pudo resolverse pacífica- mente surge una trama casi novelesca que lo lleva a huir de su terruño donde es valorado y tenido como hombre importante y de bien. Las circuns- tancias le aconsejan trasladarse a Cúcuta donde adquiere relevancia tanto para los vecinos santandereanos como para sus coterráneos tachirenses y cobrenses. Cada página de la vida de D. Azael pudo ser, y de hecho fue, el de mucha gente de la frontera. La justicia, la política, la economía y las exigencias sociales obligaron a muchos a vivir a caballo entre los comportamientos sociales, religiosos y políticos. Su autor, D. Eliseo Zambrano, Cronista Oficial de El Cobre, ha tenido el acierto de recoger testimonios orales que transcribe fielmente para urdir la trama de un hombre de pueblo, que bien pudo ser, la aventura de muchos otros tachirenses de su época. La vida cotidiana es mucho más que simples anécdotas. Es la veta fecunda que hace aflorar la cultura subyacente de nuestros pueblos. El lenguaje, la relación con la autoridad civil y la eclesiás- tica, las exigencias de mantener la fama y los negocios, la actitud de los hijos, de los amigos y enemigos; el secreto a voces que ha formado parte de los compromisos de familias y grupos políticos, etc. Todo ello hace de estos estudios, parte de la vida que ha sido poco tratada en la literatura oficial, preocupada de los héroes y prohombres. En el marco del aniversario episcopal de nuestro Arzobispo, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo (1983-2008), la Fundación Archivo y Museo

162 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

Arquidiocesano ha asumido la tarea de llevar adelante el Proyecto Edito- rial Bodas de Plata Episcopales para dar a la luz pública una serie de obras históricas, religiosas, académicas, vida cotidiana, crónicas, cuyos au- tores representan un amplio espectro. Catedráticos, profesores universita- rios y cronistas; trabajos de grado y ensayos, obras religiosas y multidis- ciplinares. En fin, un aporte significativo al mundo de las ciencias humanas desde la preocupación por aportar al imaginario colectivo andino, herra- mientas para un análisis holístico que sirva para conocer nuestra cultura y sus condicionamientos actuales, en una época de cambios profundos.

Me siento honrada como Directora del AAM, unida al autor de las páginas que siguen, por ser ambos del mismo terruño varguense, de prologar esta obra que abre espacios a los cronistas de los Andes. Gracias a quienes han hecho posible esta publicación. Con ella damos inicio a la Colección Cróni- cas.

MSc. Ana Hilda Duque Directora del AAM

Mérida, 2 de julio de 2008.

163 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

Indice general

DEDICATORIA...... 7

AGRADECIMIENTOS...... 8

INDICE GENERAL...... 9

PRÓLOGO...... 13

PRESENTACIÓN...... 15

Documentos...... 17

Don Azael Guerrero...... 19

Preparación y estudios...... 22

Actividades y matrimonio...... 24

El hogar...... 26

Los hijos, la salud y las fiestas...... 30 La muerte de la madre...... 32

Una gran tragedia...... 33

Una nueva y grande tragedia...... 36

Don Azael y la muerte de su hija Sofía...... 40

La sepultura de Sofía y la cabellera de la Virgen...... 42

El entierro de la señorita Sofía...... 44

164 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

La colocación de una Cruz en el Páramo...... 46

Don Azael en Cúcuta. Visitas y vicisitudes...... 47

Don Leoncio Guerrero...... 52

El matrimonio y actividades de Don Ovidio Guerrero...... 53

Venta de las instalaciones del Molino de Lourdes...... 58

Los otros hijos de Don Azael...... 61

Matrimonio de Don Ovidio Guerrero...... 63

Traslado de el Maestro Ovidio Guerrero...... 66

El Maestro Guerrero se retira de la escuela...... 69

Epílogo...... 71

INDICE DE ILUSTRACIONES

1. Don Azael Guerrero...... 5

2. Vista panorámica de El Cobre desde la carretera que conduce a la Aldea Pernía. El Cobre Edo. Táchira-Venezuela, 2004...... 6

3. Fuelle, instrumento utilizado para soplar el carbón...... 27

4. Planchas de hierro sobre el anafre...... 27 5. Plancha de hierro a la que se le incorporaba el carbón vegetal...... 27

6. Olla de barro utilizada para la cocción de los alimentos..... 28

7. Tiesto o budare de barro utilizado para el asado de las arepas.. 28

165 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Eliseo Zambrano. Don Azael Guerrero. Historia familiar de... pp. 159-166

8. Piedra de lavar ropa...... 29 9. Muñecas de trapo hechas a mano por Jeanette Querales de Contreras, quien mantiene viva esta tradición venezola- na...... 31 10. Fachada principal de la Capilla de la Virgen del Carmen. Diócesis de San Cristóbal. Parroquia San Bartolomé. El Co- bre, Estado Táchira-Venezuela, 29 de agosto de 2007...... 38 11. Virgen del Carmen. Obsérvese la hermosa cabellera que perteneció a la señorita Sofía Guerrero Chacón. Capilla de la Virgen del Carmen. Diócesis de San Cristóbal. Parroquia San Bartolomé. El Cobre, Estado Táchira-Venezuela, 29 de agosto de 2008...... 43 12. Altar de la Capilla de la Virgen del Carmen. Diócesis de San Cristóbal. Parroquia San Bartolomé. El Cobre, Estado Táchira-Venezuela, 29 de agosto de 2007...... 45 13. Don Azael Guerrero y sus hijos. Centro Leoncio, a la iz- quierda Teresa e Isabel a la derecha...... 49 14. Casa de habitación construida en 1918 por el Br. Ovidio Guerrero, junto al Molino de Lourdes. Aldea El Molino, El Cobre Edo. Táchira...... 56 15. Fachada principal y lateral de la casa donde vivío el Maestro Br. Ovidio Guerrero Chacón, hijo de Don Azael Guerrero, Carrera 6 entre calles 3 y 4. Táriba Edo. Táchira...... 68

166 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

167 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

F2331 T7C6 Coloquio Histórico Cultural entre Cronistas e Individuos de 1997 Número del Centro de Historia del Estado Trujillo (1º : Boconó Edo. Trujillo : 1997). Las mudanzas de Trujillo : I Coloquio Histórico Cultural entre Cronistas e Individuos de Número del Centro de Historia del Estado Trujillo / Lourdes Dubuc de Isea, Compiladora.— Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM, 2008. 92 p. : il, retrs. (Colección Crónicas ; 2) ISBN: 978-980-6674-29-5 1. Trujillo—Historia—Congresos. 2. Trujillo—Vida social y costumbres I. Dubuc de Isea, Lourdes

168 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

Dedicatoria

La celebración del vigésimo quinto aniversario de la elevación al rango episcopal de la Mitra Merideña de Monseñor Baltazar Porras Cardozo, cons- tituye una oportunidad providencial para honrar su trayectoria. Sea este opús- culo un discreto aporte y una muestra de admiración y afecto que se le tributa en tan honrosa efeméride. La Región de los Andes reconoce a este distinguido sacerdote quien con su verbo y acción impulsó una reflexión nacional sobre Monseñor Jesús Ma- nuel Jáuregui Moreno, símbolo de unión de la Cordillera Andina según palabras de Don Mario Briceño Iragorri. Es así que en el Panteón Nacional una Placa recuerda la memoria de tan ilustre venezolano y unas Obras Com- pletas recogen el pensamiento de quien fuera ductor de juventudes y árbol cimero de la Patria. Monseñor Porras: Organizador de eventos científicos, propulsor de centros de estudio, erudito de las ciencias y las artes, vigía de la verdad y la justicia. A su palabra mesurada y oportuna que ha iluminado caminos, a su condición de pastor-guía que conduce a su grey a la elevación espiritual y a la re- flexión comedida elévense votos porque en su devenir episcopal siga sem- brando propósitos e ideas de avanzada.

Boconó, Edo. Trujillo Lourdes Dubuc de Isea

169 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

Introducción En julio de 1997 se concretó en el Museo Trapiche de Los Clavo de Boconó, un Encuentro singular: reunión de un grupo de Cronistas con Individuos de Número del Centro de Historia del Estado Trujillo con el propósito de inter- cambiar criterios sobre variados ejes temáticos, habiéndose elegido para esta ocasión el tema Las Mudanzas de Trujillo. A raíz del reciente y sensible fallecimiento del Dr. Víctor Valera Martínez (30 de abril de 2008), quien ocupara el Sillón N° 1 como Individuo de Núme- ro del Centro de Historia del Estado Trujillo, se ha considerado oportuno editar el resultado de un conversatorio altamente disfrutado por quienes fue- ron sus protagonistas, en el que sus argumentaciones tuvieron particular relevancia. Recientemente (octubre de 2007), la ciudad de Trujillo celebró su 450° Ani- versario. El 30 de mayo de 2008 arribó a su 445° Aniversario la ciudad de Boconó. El Centro de Historia y la Diócesis de Trujillo celebran sus respec- tivos cincuentenarios (2008). En julio de este año se instala la filial del Cen- tro de Historia en Boconó: estas fechas nos unen, identifican y comprome- ten. Esta publicación suscribe y propicia palabras del Doctor Víctor Valera Martínez: mirarnos unos con otros para seguir formando del Estado Trujillo un gran Estado, un Estado que pueda ser el granero de Vene- zuela, si hay voluntad para que lo sea. Al acercarnos, con propósitos comunes de carácter cultural estamos reafirmando el orgullo de la trujillanidad y de las señales que enaltecen nuestro gentilicio. Parte de la historia de los pueblos se nutre con la relación de vivencias, hechos cotidianos, prácticas culturales y otras manifestaciones que usual- mente no se reflejan en las páginas de los diarios, los registros institucionales, o los testimonios documentales. El colectivo avanza en su devenir sin dete- nerse a considerar las razones por las cuales cada pueblo tiene señales de identidad tan definidas se aferra para reafirmar su personalidad. La memoria oral, por tanto, es capital para la construcción de una historia objetiva, plural y participativa. En ella tienen presencia y voz personas sen- cillas que a través de sus narraciones recrean hechos del pasado que con- formaron hitos relevantes en la comunidad.

170 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

Los integrantes de la Asociación de Cronistas Oficiales de Municipios del Estado Trujillo -ACOMET-, valoran, registran y procuran transmitir gran par- te de ese acervo cultural que es la memoria colectiva. Esa tarea es conti- nua. Se mantiene una actitud vigilante para recoger y transcribir cuantas manifestaciones y expresiones denoten líneas características de la identidad trujillana. En ese orden de ideas, desde hace algunos años se ha instrumentado el Coloquio como forma de conocer, apreciar y transmitir versiones múltiples sobre hechos de trascendencia en la comunidad trujillana. A su culminación, la tarea, algo engorrosa, implica disponer de personal en disposición de re- coger, transcribir y actuar con carácter selectivo en el proceso de otorgar permanencia a lo que, de lo contrario, podría limitarse a ser una conversa- ción efímera.

Es así que ACOMET, en unidad con la Oficina de la Cronista Oficial del Municipio Boconó, programaron, efectuaron y evaluaron un coloquio sobre la temática Las Mudanzas de Trujillo, intentando acopiar información so- bre cada uno de los lugares donde estuvo asentada la ciudad capital antes de ubicarse en su lugar definitivo. Para ello, se formularon invitaciones a representantes del Centro de Histo- ria del Estado Trujillo, a calificados intelectuales del Estado, a aficionados al estudio de la historia local y, por supuesto, a los Cronistas, como anfitriones del evento. Las páginas siguientes dan información pormenorizada sobre incidentes de la actividad en cuestión. Publicar este informe final constituye un ejercicio para demostrar la visión global de los respectivos protagonistas sobre el asunto tratado, disponer de un elemento de juicio para que un estudiante de educación media pueda iniciar una aproximación a la materia en estudio y quede en disposición de acentuar búsquedas más sustanciales en bibliografía autorizada. Se confía, pues, en la utilidad de este documento como elemento expresivo de un trabajo colectivo en el que cada quien aportó información para hacer más explícitos los conceptos y criterios que rodearon las mudanzas de la Ciudad Portátil. Su mérito radica en el hecho de que pudo establecerse un acercamiento dinámico con el público asistente y de no reservar fragmentos de la historia como materia exclusiva de especialistas.

171 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

Se deja constancia de las limitaciones para que este trabajo sea acabado desde el punto de vista de forma y fondo. La mayor parte de las exposicio- nes provienen de una versión magnetofónica por lo cual son frecuentes -y se respetaron- localismos, lenguaje coloquial y uso de términos que como descubrimiento, están en entredicho. No se pretende en este trabajo dar fe de la veracidad y exactitud de los diversos parlamentos que, como se obser- vará, difieren en algunos casos. Se sugiere al lector verificar a través de consultas específicas, conceptos y aseveraciones. Se agradece a ponentes y expositores la disposición y aplicación con que aportaron criterios personales para hacer de este Coloquio un ejemplo de encuentro, interacción y provechoso acercamiento entre representantes de la comunidad trujillana. Algunos de ellos hoy ya no nos acompañan: sirvan sus emotivos argumentos de homenaje a su memoria. A los moderadores su destreza en orientar el debate y sintetizar las exposiciones. A la audiencia, el interés demostrado en escuchar atenta y activamente formulando preguntas asertivas indicadoras de su interés por profundizar en una materia que a todos nos compete y que sigue guardando celosamente incógnitas que se resisten a ser develadas. Y a Jesús Barreto Leal, a quien, por su paciente y esmerada tarea de compilación, revisión, corrección y complementación de textos se acredita como co-responsable de esta edición.

Trapiche de Los Clavo. Boconó Edo. Trujillo

172 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

Indice general

DEDICATORIA...... 5 HOMENAJE...... 7

INDICE GENERAL...... 9

INTRODUCCIÓN...... 11

El coloquio histórico cultural como modalidad de acercamien- to de la comunidad a sus orígenes y tradiciones. Lourdes Dubuc de Isea...... 17 Orientaciones metodológicas. Saúl Villasmil…...... 21

PONENCIAS Primera incursión hispánica al Valle de Boconó. Alfonso Barroeta…...... 25 Fundación de Trujillo en el sitio de Escuque. Francisco Crespo Salas…...... 29 Establecimiento de Trujillo de Salamanca en Boconó. Pedro Arturo Barazarte…...... 35 Las Mudanzas de la ciudad de Trujillo, fundada por Diego García de Paredes el 9 de octubre de 1557. Rafael Benito Perdomo…...... 39 Boconó y Motatán, dos pueblos hermanados por la historia (de cómo Trujillo nació en Boconó). Segundo Peña Peña…...... 43

173 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Lourdes Dubuc de Isea. Las mudanzas de Trujillo... pp. 167-174

La Fundación de Trujillo: recuerdos y reflexiones de un ocioso sumamente ocupado. Víctor Valera Martínez…...... 53 Trujillo y sus diversos traslados. Huma Rosario Tavera…...... 58

Ciclo de interacción: preguntas y respuestas...... 61 Conclusiones Alí Medina Machado…...... 77 Intervenciones finales. Lourdes Dubuc de Isea - Luis González - Huma Rosario Tavera...... 85 Palabras de Clausura. Gladys Mendoza de Gonzalo...... 89

INDICE DE ILUSTRACIONES 1. Intervención de la Lic. Lourdes Dubuc de Isea, Cronista de Boconó...... 20 2. Intervención de Prof. Saúl Villasmil, Director de la Alcaldía del Municipio Boconó...... 22

3. Dr. Alfonso Barroeta en su disertación...... 28 4. Dr. Francisco Crespo Salas, Sr. Luis González y Sr. Rafael Benito Perdomo...... 34 5. Dr. Francisco Crespo Salas y Sr. Rafael Benito Perdomo, Participante...... 42 6. Intervención del Sr. Segundo Peña Peña, Cronista de Motatán...... 52 7. Doctor Víctor Valera Martínez, Individuo de Número del Centro de Historia de Trujillo...... 57

8. Museo Trapiche de Los Clavo. Público asistente al Coloquio.. 92

174 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Serie Cuadernos del GIECAL

175 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Diálogos Culturales : Antigüedad clásica - cultura local - postoccidentalismo y ciudadanía discurso religioso - música / Niria Suárez, compiladora. — Mérida (Venezuela) : Archivo Arquidiocesano de Mérida-AAM. Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina-GIECAL, 2008. 217 p. (Serie Cuadernos del GIECAL ; Nº 3) Incluye bibliografía ISSN : 1856-7002

176 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Dedicatoria

Diálogo con la Historia: a Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo en sus 25 años de vida episcopal. La publicación del tercer número de Diálogos Culturales. Cuadernos del GIECAL adquiere en esta oportunidad una especial significación. Se da la feliz coincidencia de llegar a una edición con una perceptible madurez y entrando en el camino de su consolidación teórica y académica, con la cele- bración del 25 aniversario episcopal de una figura muy ligada al nacimiento y trayectoria de este esfuerzo editorial del GIECAL. En efecto, Monseñor Porras, como cariñosamente lo llamamos, ha estado muy cercano a nuestros proyectos y propuestas, siempre dispuesto a escu- char y dialogar en torno a ideas y planteamientos que por muy novedosos y emergentes pudieran resultar, él siempre ha sido un interlocutor amplio y abierto. No en balde es historiador y cronista, esta dualidad, unida a su per- manente contacto con las culturas locales producto de su “periplo” pastoral, lo dota de una gran capacidad de proyección y reconducción hacia miradas no advertidas, sino a través de su diálogo fluido y renovador. Queremos resaltar en esta dedicatoria la misión pastoral de Monseño Po- rras. Ciertamente, llegará el momento de conocer los registros pastorales que reunidos en sendos volúmenes, nos regalaran las sensibles y profundas observaciones de un caminante con espíritu herodotiano. Ese que mantiene la centralidad derivada del ejercicio de una labor unida a la vocación. Feliz aniversario Señor Arzobispo.

Niria Suárez Mérida, mayo del 2008.

177 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Presentación

En otros contextos, en otras circunstancias, llegar al tercer número de una cuidada y laboriosa publicación de un libro académico universitario es un hecho cotidiano; en el nuestro es una hazaña, quizás por eso nos sentimos tan orgullosos. Abrimos el temario con antigüedad clásica, seguidos de estu- dios en cultura local, postoccidentalismo y ciudadanía, discurso religioso y música. Tal como queda expuesto en trabajos como La descripción de Babilonia y la tópica de lo exótico en las Historias de Heródoto. Artifex et maquinatrix: discursos femeninos en la antigüedad clásica. Otras representaciones de poder, Tradición y modernidad: prácticas, apro- piaciones, y transferencias en la formación de culturas locales. Pensa- miento fronterizo y tradición oral. La perspectiva del postoccidentalismo de W. Mignolo, Ciudadanía, diversidad cultural y desarraigo social, Los libros de órdenes y decretos del AAM, La devoción al Santo Niño Jesús de Escuque, Pedregosa Alta de Mérida; así como Avances de In- vestigación y temas de Música Alternativa en el apartado de Miscelánea. En la sección Documentos ofrecemos una transcripción de una Carta Pas- toral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, al Deán y Cabildo, curas párrocos y tenientes, clero regular y secular, y a todos los fieles del obispado en la que exhorta guardar fidelidad al Rey de España, en virtud de la invasión a Venezuela de Francisco de Miranda, ordenando rechazar propuestas que pongan en peligro el orden establecido, bajo pena de excomunión. Ciertamente, con algunos meses de retraso en relación al cronograma que habíamos propuesto, presentamos este tercer número gracias en primer lu- gar, a las excelentes contribuciones de los prestigiosos, dedicados y desinte- resados colaboradores y a la Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida, coeditora de esta publicación.

El Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina (GIECAL), que me honra coordinar, pretende con esta entrega reafirmar el objetivo trazado desde su fundación: mirarnos hacia dentro, reconocer y reconocer-

178 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182 nos como expresiones y hacedores de cultura. Tarea nada extraordinaria pero cada vez más necesaria. Por lo tanto, trataremos de mantener vivo el diálogo entre nosotros sin mayores pretensiones que la de volver las mira- das hacia el presente cargado de pasados activos, residuales, continuos, es decir, síntesis culturales y culturas locales. En esta ocasión agradecemos la colaboración de Mariano Nava Contreras, Isabel Dávila de Brand, Carmen Aranguren, Luz María Lepe Lira, Ana Hilda Duque, Marlene Bauste, Darcy Pérez Rivas, Nereida Parada, Yanitza Rivero, Sobeira Nieto Ardila, Frank Altuve, Rubén Hernández y Andrés Moncada. Conservamos la estructura inicial de artículos, miscelánea y documentos, con una pequeña modificación en el diseño de la segunda parte, al darle cabida a la sección “Avances de Investigación” en un intento por estimular la actividad de los nuevos investigadores. Igualmente, inauguramos con este número la sección Música y mantenemos la ya tradicional exposición foto- gráfica itineraria del patrimonio del Museo de la Memoria y la Cultura Oral Andina (MUMCOA), en esta oportunidad dedicada a San Benito de Palermo fotografías de Henry Ramírez y Marielena Méstas Pérez. Finalmente expresamos nuestro reconocimiento al Comité de Arbitraje, pre- sidido por el Excmo. Mons. Baltazar E. Porras Cardozo y al Dr. Francisco Javier Pérez.

Niria Rosa Suárez Arroyo Santiago de Chile, mayo 2008.

179 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Indice Pág.

DEDICATORIA...... 7

PRESENTACIÓN...... 9

ARTÍCULOS

La descripción de Babilonia y la tópica de lo exótico en las Historias de Heródoto. Mariano Nava Contreras...... 11

Artifex et maquinatrix: discursos femeninos en la antigüedad clásica, otras representaciones de poder. Isabel de Brand...... 29

Tradición y modernidad: prácticas, apropiaciones, y transferencias en la formación de culturas locales. Niria Suárez, Ana Hilda Duque, Nereida Parada, Darcy Pérez Rivas...... 53 Pensamiento fronterizo y tradición oral. La perspectiva del postoccidentalismo de W. Mignolo. Luz María Lepe...... 79 Ciudadanía, diversidad cultural y desarraigo social. Carmen Aranguren R...... 105 Los libros de órdenes y decretos del AAM Ana Hilda Duque...... 119 La devoción al Santo Niño Jesús de Escuque, Pedregosa Alta de Mérida Marlene Bauste...... 143

180 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

MISCELÁNEA Avances de investigación

La toponimia prehispánica merideña en la obra de Tulio Febres Cordero Rubén Hernández...... 169

Tulio Febres Cordero. Guardián de la memoria y la meri- deñidad. Yanitza Rivero Hidalgo...... 171

Epistolario de la catástrofe de Los Andes. 1894. Sobeira Nieto Ardila...... 186

El Lápiz: discurso historiográfico de Tulio Febres Cordero Frank Altuve...... 197

Música El poder del rock Andrés Moncada...... 209

DOCUMENTOS Carta Pastoral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, al Deán y Cabildo, curas párrocos y tenientes, clero regular y secular, y a todos los fieles del obispado en la que exhorta guardar fidelidad al Rey de España, en virtud de la invasión a Venezuela de Francisco de Miranda, ordenando rechazar las propuestas que pongan en peligro el orden establecido, bajo pena de excomunión. Además, con- cede indulgencia plenaria a todos los que cumplan con los preceptos de la fe católica. (copia). AAM. Sección 45 B Libros Varios. Libro [Copiador] de Órdenes y Decretos Superiores de los Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de la Vega, Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza. 1803-1828, ff. 11v-14r...... 215

181 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Niria R. Suárez A. Diálogos Culturales. Cuadernos del... pp. 175-182

Patrimonio del Museo de la Memoria y la Cultura Oral Andina. (MUMCOA) Regocijo de un vasallo. Fotografía: Henrry Ramírez. Mucuchíes Edo. Mérida-Venezuela 2007.

182 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida

183 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

184 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

185 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

186 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

SUMARIO

Presentación Ana Hilda Duque...... 11-12

Programa del Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidio- cesano de Mérida 1905-2005...... 13-28

Homilía del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida y Presidente del Congreso, en la solemne misa inaugural del Congreso Internacional Cente- nario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005. Catedral de Mérida, 6 de noviembre de 2005...... 29-32

Oración en el Centenario del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Cándido Contreras Ochoa…...... 33-34

Palabras pronunciadas por la Prof. Ana Hilda Duque, Coordina- dora General del Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005, en el acto de instalación del Congreso. Mérida, 6 de noviembre de 2005...... 35-36

EXPOSICIONES DEL ARCHIVO Y MUSEO ARQUIDIOCESANO DE MÉRIDA Semblanzas, índices y catálogos

Exposición documental del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Semblanza. Ana Hilda Duque y Jesús Alberto Barreto Leal...... 39-41

187 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

Índice documental. Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera...... 41-51

Exposición sobre Mons. Antonio Ramón Silva García, fundador del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Semblanza. Jesús Alberto Barreto Leal...... 52-53 Índice documental. Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera...... 54-58

Exposición documental e iconográfica sobre Mons. Dr. Jesús Manuel Jáuregui Moreno. Semblanza. Jesús Alberto Barreto Leal...... 59-60 Índice documental e iconográfico. Jesús Alberto Barreto Leal y Alberto Hoyos Valera...... 60-67

Exposición bibliohemerográfica de la producción académica del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Semblanza. Ana Hilda Duque...... 68-69 Catálogo. Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...... 70-106

Exposición bibliohemerográfica en homenaje a la Doctora Angelina Pollak-Eltz. Semblanza. Lourdes Dubuc de Isea...... 107-110 Catálogo. Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...... 111-114

188 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

Exposición bibliohemerográfica sobre el Pbro. Renzo Begni, Di- rector del Archivo Arquidiocesano de Barquisimeto. Semblanza. Jesús Alberto Barreto Leal...... 115-116 Catálogo. Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...... 116

Exposición de la donación de libros de Música de Don Pedro An- tonio Rangel. Semblanza. Maritza Rangel Mora...... 117-118 Catálogo. Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...... 119-120

Escritos de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida. Semblanza. Ana Hilda Duque...... 121-123 Catálogo. Graciela Marlene Sosa y Lourdes Rangel A...... 124-128

Exposición con motivo de los 150 años de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción. Presentación y catálogo. Aracely Rojas Becerra...... 129-145

Exposición Arte Religioso Popular de la Colección del Museo Arquidiocesano de Mérida. Presentación y catálogo. María Eugenia Contreras...... 146-159

189 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

DOCUMENTOS

1905, Junio 11. Palacio Episcopal de Mérida. Pastoral del Obispo de Mérida, Mons. Antonio Ramón Silva García, dirigida al clero y fieles de la Diócesis, sobre la necesidad de crear el Archivo Diocesano.

BOLETÍN DIOCESANO. Mérida (Venezuela): 1 de julio de 1905. Año VIII. Nº 37. pp. 296-298...... 163-166

TRABAJOS, ARTÍCULOS

Expresiones musicales litúrgicas de la Iglesia Católica. Rosa Iraima Sulbarán Zambrano...... 169-184

Los alumnos de Pareyson y el patrimonio cultural católico. Pedro Alzuru...... 185-204

La Anunciación a María como modelo hermenéutico de la unión de los contrarios o coincidencia oppositorum. Sonia Kraemer D’ Annuzio...... 205-227

CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS

Mérida, 02 de febrero de 2005. XIV Paradura del Niño Jesús del Palacio Arzobispal de Mérida. Ana Hilda Duque...... 231-232

Mérida, abril-julio de 2005 Su Santidad Juan Pablo II. Apóstol de la Iglesia. Peregrino de la Paz. Reseña de la exposición con motivo de su muerte. Aracely Rojas Becerra...... 233-234

190 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

Palacio Arzobispal de Mérida, 15 de junio de 2005. Presentación del libro del escritor Miguel Angel Burelli Rivas, El Cardenal Quintero. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 234-235

Mérida, 5 al 11 de noviembre de 2005. El Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidiocesano de Mérida 1905-2005. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 235-247

Mérida, domingo 6 de noviembre de 2005 Donaciones recibidas para El Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida, en la ofrenda de la Concelebración Eucarística que dio apertura al Congreso Internacional Centenario Archivo Arquidio- cesano de Mérida 1905-2005. Ana Hilda Duque...... 247-249

Mérida 9 de noviembre de 2005 Visita guiada a San Javier de El Valle. Ana Hilda Duque...... 250-251

Mérida 9 de noviembre de 2005 Rescatando el patrimonio cultural. Congreso Centenario del Ar- chivo Arquidiocesano de Mérida. Tomás Straka...... 251-254

Normas para los/as autores/as...... 255-256

.

191 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 185-192

Muestra expositiva con documentos antiguos del AAM Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo

Cédula Real. Siglo XVIII Foto: Colección AAM. Sección 30 Fotografías. Serie Archivo

192 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

193 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

194 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

SUMARIO

EL ARCHIVO Proyectos de Investigación del Archivo

Proyecto Escritos del Pbro. Eccio Rojo Paredes. Presentación del libro: Desde el Linotipo.1950. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo...... 13-16

Proyecto: El Culto a San Benito de Palermo en la Arquidiócesis de Mérida. Ana Hilda Duque...... 17-25

INVENTARIOS, GUÍAS, ÍNDICES, CATÁLOGOS, RESÚMENES

Catálogo documental de la Sección 17 Cementerios del Archivo Arquidiocesano de Mérida. 1788-1932.

Ana Hilda Duque y Lolibeth del Carmen Medina Rodríguez...... 29-48

Catálogo documental del libro [Copiador] de Órdenes y Decretos Superiores de los Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de la Vega, Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza. 1803-1828.

Ana Hilda Duque y Deysi Valencia...... 49-90

195 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

DOCUMENTOS Documentos sobre el Generalísimo Francisco de Miranda perte- necientes al fondo documental del Archivo Arquidiocesano de Mérida...... 93-108 1806, agosto 18. Carache Carta Pastoral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, al Deán y Cabildo, curas pá- rrocos y tenientes, clero regular y secular, y a todos los fieles del Obispado en la que exhorta guardar fidelidad al Rey de España, en virtud de la invasión a Venezuela por Francisco de Miranda, ordenando rechazar las propuestas que pongan en peligro el orden establecido, bajo pena de excomunión.

AAM Sección 45 B Libros Varios. Libro de Órdenes y Decretos Superiores de los Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de la Vega, Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza (1803-1828), ff. 11v-13v...... 93-95

1806, agosto 24. Chipuen, Casa de Campo en Trujillo Carta Pastoral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, a los moradores de la ciudad de Coro y su jurisdicción, en la que, después de describirles su recorrido desde que partió del pueblo de Cumarebo, hasta llegar a Carache, en el Obispado de Mérida, huyendo del “invasor Miran- da”, les elogia profusamente por su actuación, fidelidad y lealtad demostrada ante tan importante acontecimiento.

AAM. Sección 45 B Libros Varios. Pastorales del Obispo Santiago Hernández Milanés (1803-1812), ff. 14v.- 16r...... 95-97

1806, agosto 29. Mérida Acta de la sesión ordinaria del Cabildo Eclesiástico de la Catedral de Mérida, en la cual se informa sobre la correspondencia enviada por el Obispo, el 21 de agosto en respuesta a la del Cabildo, en la cual ordena dar gracias a Dios y realizar un Te Deum en acción de gracias, por haber salido airoso de los acontecimientos que se suscitaron en la zona de Coro, a donde había ido de visita pastoral,

196 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200 debido a la invasión de Francisco de Miranda. Asimismo, el cuer- po capitular decide cantar, después de la misa del día siguiente, el Te Deum, en regocijo por haber recibido noticias del fracaso de la incursión de Miranda, en tierras corianas.

AAM. Sección 45 A. Libros Varios. Libro de Actas del Cabildo Eclesiástico (1805-1814), ff. 57v-58r...... 98-99

1806, septiembre 22. Mérida Carta Pastoral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, a los sacerdotes -regulares y seculares- y a todos los fieles del Obispado, en la cual expresa su regocijo por el fracaso de la invasión de Francisco de Miranda a Venezuela y -después de relatar las consecuencias que había teni- do esta acción-, aplaude la valentía de los corianos en particular, y de los diocesanos en general, quienes no se dejaron deslumbrar por las ideas del revolucionario y lograron, finalmente, expulsarlo del territorio. Solicita la confiscación de todos lo papeles sediciosos, so pena de excomunión y manda a que en todas las iglesias del Obispado se cante un Te Deum en acción de gracias por la victo- ria alcanzada.

AAM. Sección 45 B Libros Varios. Libro de Órdenes y Decretos Superiores de los Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de la Vega, Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza (1803-1828), ff. 20v-26v...... 99-105

1806, octubre 31. Mérida de Maracaibo Carta de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, al Rey de España, Don Carlos IV, en la cual, después de referirse en buenos términos sobre el Gobernador de la Provincia de Maracaibo, en los momentos de completar su visita a la región maracaibera, le informa sobre los acontecimientos ocurridos en su visita pastoral a la ciudad de Coro y su jurisdicción, con la invasión fallida de Francisco de Miranda, que había desembarcado en La Vela de Coro, el 3 de agosto de 1806, mientras el Obispo se encontraba en la Península de Paraguaná.

AAM. Sección 31Gobierno Civil. Caja 18 (1806). Doc. 31-23443, 2 ff...... 105-107

197 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

1806, diciembre 13. Mérida Carta Pastoral de Don Santiago Hernández Milanés, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, a los vicarios y curas del Obispado, mediante la cual después de informar sobre la recuperación por parte de los españoles de la ciudad de Buenos Aires, que estaba en manos inglesas, y referir la salida de Miranda de La Vela de Coro, ordena cantar un Te Deum en acción de gracias, el cual se llevará a cabo el domingo siguiente, después de la misa mayor, en todas las iglesias parroquiales de las ciudades y vicarías de los pueblos, con exposición del Santísimo Sacramento.

AAM. Sección 45B Libros Varios. Libro de Órdenes y Decretos Superiores de los Obispos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de la Vega, Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza (1803-1828), ff. 28r-29r...... 107-108

TRABAJOS, ARTÍCULOS

El Obispo Hernández Milanés ante la expedición de Miranda Ana Hilda Duque...... 111-125

Disposiciones generales sobre erección, construcción y repara- ción de las iglesias y capillas de Mérida. Catálogo de once docu- mentos de la Sección 59 Templos y Capillas del Archivo Arquidiocesano de Mérida 1813-1940.

Oneiver Arturo Araque...... 126-151

EL MUSEO TRABAJOS, ARTÍCULOS Una obra documentada de Juan de Mesa: San Nicolás de Tolentino del Museo Arquidiocesano de Mérida (Venezuela)

José Carlos Pérez Morales y Álvaro Dávila-Armero del Arenal.. 157-172

198 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

El largo viaje de San Nicolás de Tolentino Blas Fernández...... 173-175

EXPOSICIONES

Cotidianidad y Misticismo Elizabeth Avendaño Cerrada y Rosmary Urrea Pernía...... 179-182

Exposición Itinerante. Virgen de Coromoto. Metáfora de Luz. Belén Girard...... 183-186

Restauro della Basilica Di S. Francesco In Assisi Yamileth Varela...... 187-189

Navidad encuentro de culturas Yamileth Varela...... 190-192

CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS

XIV Paradura del Niño. Palacio Arzobispal de Mérida. Mérida 02 de febrero de 2006...... 195

Sesión Especial llevada a cabo en el Salón de Sesiones de la Aca- demia de Mérida, con motivo de la presentación de las publicacio- nes del AAM, editadas en 2005 Mérida, 08 de febrero de 2006...... 196

Defensa de Memorias de Grado 2006. La Sección 17 Cementerios del Archivo Arquidiocesano de Mérida 1788-1932...... 197

199 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ana Hilda Duque. Boletín del Archivo Arquidiocesano de... pp. 193-200

Libro [Copiador] de Órdenes y Decretos Superiores de los Obis- pos Santiago Hernández Milanés y Rafael Lasso de La Vega Vicaría Capitular Francisco Javier de Irastorza 1803-1828... 197

Defensa del trabajo de Ascenso titulado Percepción y Discurso Geográfico sobre la Orinoquía: La invensión del espacio en Joseph Gumilla, presentado por el Prof. Luis Manuel Cuevas Quintero, resultado de su plan de formación desarrollado bajo la tutoría de la Prof. Ana Hilda Duque. Mérida, 09 de septiembre de 2006...... 198

Participación en el 3er Congreso y Tercer Encuentro Iberoamerica- nos de Archivos Universitarios: Las universidades y la cooperación archivística. Puebla de Zaragoza, México 11 al 13 de octubre de 2006...... 198

Sesión solemne conjunta entre la Academia de Mérida, la Universidad de Los Andes y la Arquidiócesis de Mérida, con motivo de la conmemoración de los centenarios de la Compañía de Jesús: 450 años de la muerte San Ignacio de Loyola, fundador, y 500 años del nacimiento de San Francisco Javier y del Beato Pedro Fabro. Salón de Sesiones de la Academia de Mérida. Mérida, 25 de octubre de 2006...... 199

Presentación del libro Desde El Linotipo (1950). Mérida, 02 de noviembre de 2006...... 201

Normas para los/as autores/as...... 202

200 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Blanca Luz Cardozo Heredia. Oraciones de Mamá... pp. 201-204

201 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Blanca Luz Cardozo Heredia. Oraciones de Mamá... pp. 201-204

202 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Blanca Luz Cardozo Heredia. Oraciones de Mamá... pp. 201-204

Presentación Todo creyente se relaciona con Dios, la gente y su medio, a través de la oración. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo reseña así: la primera comunidad cristiana de Jerusalén acudía a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y las oraciones (Hech. 2,42), alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo (Hech. 2,46). A lo largo de los siglos toda experiencia cristiana auténtica pasa por la oración y el traba- jo, por la plegaria común en lo recóndito del corazón. La fe de nuestra gente sencilla se ha alimentado y mantenido gracias a la expresión oracional que se hace plegaria diaria, en los momentos difíciles cargadas de penas, en las jornadas plenas de éxitos y gratitud, en las situa- ciones vitales que angustian a los padres con sus hijos, en la construcción de la paz y la justicia que choca a diario con el dique de la impotencia ante la pobreza, la injusticia, la corrupción o la manipulación. Aprendí a rezar en el regazo de mis seres queridos, como la inmensa mayo- ría de los cristianos. Papá, mamá, mi abuela Rafael, mi tía Angela Emma… Para la Primera Comunión me preparó un sacerdote agustino: el P. Hilario Briones. No sé por qué, se pierde en la bruma de mi niñez, pero guardo un recuerdo tan grato de aquella preparación que siento marcó mi vida y mi práctica religiosa. Como monaguillo de Mons. Hortensio Antonio Carrillo, en la caraqueñísima parroquia de Santa Teresa, recibí la enseñanza práctica de orar, servir y sacrificarse por los demás. La formación del Seminario Interdiocesano de Caracas, si bien fue rica, supuso una “ruptura” oracional. Nos enseñaron a rezar “de otra manera”, que me distanciaba de la experiencia oracional familiar. Sin embargo, siem- pre conservé la bella vivencia de orar con algunos de mis familiares más cercanos, al ritmo de las exigencias y posibilidades de la vida cotidiana. Invitarlos a rezar la liturgia de las horas, suponía también, condescender en acompañarlos después, a “completar” con las oraciones de ellos. Como sacerdote y obispo vivo con frecuencia la complementariedad celebrativa y oracional de la liturgia “oficial” y la “tradición religiosa popu- lar” familiar y comunal. La oración no es solo rezar, exige también una ambientación, según las circunstancias: cantos, flores, tumbas, imágenes,

203 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Blanca Luz Cardozo Heredia. Oraciones de Mamá... pp. 201-204 velas con una determinada disposición y un ágape que va desde un cafecito, cigarrillos, galletas, dulces, hasta una comida completa: hervido de gallina o hallaca… El rezo por los difuntos, las diversas tradiciones navideñas, de cuaresma y semana santa, de las fiestas patronales… Me atrevo a afirmar que la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II está incompleta. Cambió la liturgia oficial pero no ha generado, todavía, un tras- vase o interconexión con las expresiones populares tradicionales de orar. La tradición anterior era muy rica y englobante de la vida y del contenido básico de la doctrina católica. El cambio no involucró la tradición oracional familiar o comunitaria. Muchos abandonaron lo viejo sin encontrar todavía una for- ma sustitutiva satisfactoria. Otros, han ido recreando de lo viejo y lo nuevo, como el paterfamilias del evangelio, tomando como base oraciones, novenas y tradiciones heredadas del pasado. En ocasiones, con retoques o glosas provenientes de la más genuina tradición católica, otras, propias del sincretismo religioso de nuestro tiempo, apropiándose de otras tradiciones religiosas, expresiones oracionales. El desarrollo de los estudios interdisciplinares sobre antropología religiosa, abre un campo riquísimo y fecundo a una síntesis integradora que sea fiel a la tradición con mayúscula, e incorpore elementos propios de hoy y supieren correr en paralelo en la construcción de una espiritualidad genuinamente católica. El presente opúsculo recoge una serie de oraciones que reza mi mamá a diario. Algunas responden a las circunstancias de cada día o de alguna etapa de la vida; otras, son más permanentes y son expresión de quien necesita comunicarse con Dios para saciar la sed de infinito y llenarse de fuerza para enfrentar la vida de cada día. Algunas, son heredadas de nues- tros mayores. Seguramente se remontan al siglo XIX, si no tienen una raíz más antigua. Otras, más recientes, provienen de diversas fuentes: un librito, un programa de radio, escuchadas en alguna celebración familiar… Una feliz iniciativa de mi hermana Nury del Rosario, la llevó a grabarle a mamá “en vivo”, las bellas oraciones que ella recita. Así se asegura mejor trasmitirlas a sus hijos, nietos, bisnietos, vecinos y amigos. Dios quiera que sea para bien de muchos. Es lo que le ofrendan sus hijos: Indira, José, Matías Felipe, Teodardo Enrique, Iván Alfredo y Baltazar Enrique, en ocasión de cumplir Blanca Luz sus 84 años de edad. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo de Mérida

204 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Teresita Medina y Zoila de Jacobus. Un Cristiano con todos y... pp. 205-208

205 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Teresita Medina y Zoila de Jacobus. Un Cristiano con todos y... pp. 205-208

206 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Teresita Medina y Zoila de Jacobus. Un Cristiano con todos y... pp. 205-208

Presentación

Querido Monseñor, familiares y amigos especiales: Las personas amantes de lo literario, bien saben que el escribir no es una tarea fácil. Es un arte que requiere de vocación, tiempo, dedicación y sobre todo, de mucha inspiración. Más aún, si se trata de recopilar el pensamiento y la obra de un personaje insigne, cuya historia ejemplar ha tocado a tantos y de tantas maneras signi- ficativas, como es el caso de nuestro muy querido Mons. Baltazar Porras. Con frecuencia, la imaginación de los autores revolotea por amplios e infini- tos parajes que han significado la trayectoria personal y profesional de la persona objeto de una obra, lo que hace más complicada la tarea de conce- bir un libro. En el caso que nos ocupa, el material es tan amplio y rico que resultó muy difícil decidir cómo construir un compendio que no dejara por fuera los más importantes detalles, so pena de terminar con una obra que no reflejara en su totalidad, la verdadera dimensión del homenajeado. La Hermana Teresita conjuntamente con Zoila, gallardamente se empeña- ron en hacer lo que algunos pudieran considerar un “milagro”: Recoger en un tomo de dimensiones adecuadas, los 25 años de Vida Episcopal de nues- tro muy querido y admirado Monseñor Porras. Y luego de largas horas de investigación, debates y observaciones inspira- das en los recuerdos del tiempo que con tanta alegría y devoción la Herma- na Teresita ha recogido a través de su cámara fotográfica y recopilado durante sus años compartidos al lado de Monseñor Porras; sumado a las exhaustivas e interminables lecturas de los escritos de Monseñor, hechas por Zoila para escoger acertadas citas del inmenso mar de palabras ya escritas por nuestro admirado personaje, para que reflejaran adecuadamen- te lo mostrado en las fotos. Más un hermoso trabajo de edición y diseño que finalmente dio luz a este precioso libro que hoy por primera vez, alcanza los ojos de este muy selecto grupo de familiares y amistades y que obsequiamos

207 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Teresita Medina y Zoila de Jacobus. Un Cristiano con todos y... pp. 205-208 a Monseñor con todo nuestro aprecio, cariño y agradecimiento, en conme- moración de estas Bodas de Plata Episcopales, que nos llenan de emoción y orgullo. Reza un proverbio indio: “Cuéntame un hecho y aprenderé. Cuéntame una verdad y la creeré. Pero cuéntame una historia y vivirá en mi corazón para siempre”. En nombre de la Hermana Tersita, de Zoila, de Juan Andrés y del mío propio, queremos hacer este obsequio a Monseñor y aprovechar la cá- lida presencia de ustedes para bautizar en familia, este libro conmemorativo de los 25 años de vida episcopal de Monseñor Porras, que hoy más que nunca vive y vivirá en nuestros corazones para siempre.

Andrés Jacobus Mérida, 19 de septiembre de 2008.

208 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214

PALABRAS DEL EXCMO. MONS. DR. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO, EN LA CLAUSURA DEL ACTO ACADÉMICO DE LA PRESENTACIÓN DE 17 LIBROS EN EL MARCO DE SUS BODAS DE PLATA EPISCOPALES

Sr. Rector de la Universidad de los Andes, Dr. Mario Bonucci Rossini Excmo. Sr. Nuncio Apostólico de Su Santidad en Venezuela, Mons. Giacinto Berloco. Excmo. Mons. Ubaldo Santana Sequera, Arzobispo de Maracaibo y Presi- dente de la Conferencia Episcopal Venezolana y demás miembros del Epis- copado. Prof. Ana Hilda Duque, Directora del Archivo y Museo Arquidiocesano de Mérida y Coordinadora Académica de las publicaciones que hoy se presen- tan. Autoridades y Representantes de la Universidad de los Andes, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad Católica del Táchira, Universidad Central de Venezuela, Universidad Valle del Momboy, Universidad Fermín Toro. Señor Presidente de la Academia de Mérida Ing. William Lobo Quintero, Representantes de la Academia Nacional de la Historia y Presidente de la Academia de Historia del Táchira, y demás Académicos presentes. Señores Ex-Rectores de la Universidad de los Andes Muy queridos Sacerdotes y Religiosas presentes. Un saludo especial a quie- nes han venido de España, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia, Perú y de diversos puntos de nuestra geografía patria. Profesores Universitarios, Presidente de la Asociación Nacional de Cronis- tas de Venezuela, ANCOV, Prof. Anselmo Castillo y demás colegas cronis- tas.

209 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214

Autores y Padrinos de los libros que se van a ofrendar en este acto. Amigas y amigos, familiares. Amigos invisibles que siguen esta transmisión por Televisión y Radio. Señoras y Señores. Permítanme agradecerles a todos ustedes su presencia en este acto. Es un homenaje a la vocación auroral de esta Iglesia particular por las letras y el pensamiento. También mi agradecimiento por estas condecoraciones, naci- das más del afecto y amor a nuestra fe común que de mis méritos persona- les. Sería trivial decir que el libro es el símbolo de la ciencia y de la sabiduría. El libro es, sobre todo, el símbolo del universo. En el Apocalipsis el libro está en el centro del paraíso y se identifica con el libro de la vida. Las hojas del árbol representan la totalidad de los seres, como los caracteres del libro, pero también la totalidad de los decretos divinos. Si el universo es un libro, es por tanto, su revelación y manifestación. El corazón se compara con un libro: abierto, ofrece sus pensamientos y sentimientos; cerrado, los oculta. El sentido más prístino de este singular Acto Académico no es otro sino el de honrar el valor perenne de la escritura, hecha para el creyente brasa ardien- te, puesta en los labios de los profetas como palabra de Yahvé para salva- ción o perdición de quienes la tocan. Como Ezequiel debemos aprender a comer lo contenido en el libro para que sea en nuestra boca dulce como la miel. El sabio mandato eclesiástico que desde el Papa Gelasio obliga a los clérigos a guardar y conservar tanto la Palabra de Dios como todo documento ema- nado del ejercicio de algún ministerio, permite reconstruir la memoria, ac- tualizar la herencia de nuestros mayores y proyectar con madurez lo que se ha amasado durante siglos. Mérida ha sido desde sus orígenes episcopales celosa custodia de la cons- trucción de esta porción del pueblo de Dios. Además, ha sido pionera en la región y el país, al haberle dado estatuto particular al archivo y al museo diocesanos. Son ya centenarios los decretos del Obispo Antonio Ramón Silva, en los albores del siglo XX, mediante los cuales creó estas dos depen- dencias para resguardar todo lo que ayudara a conocer y difundir la vida, humana y espiritual, cultural y religiosa de los pueblos andinos.

210 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214

La paciente labor mantenida con benedictina asiduidad nos permite estar celebrando esta fiesta de las letras darle sentido, dirección y futuro al mundo real en el que vivimos. Si bien es cierto que nos alegramos por el vertiginoso avance de la tecnología, principalmente la comunicacional; no lo es menos que la tentación permanente de quienes la detectan, principalmente los po- deres, buscan cómo manipular y domesticar a las gentes. La velocidad de la vida contemporánea atenta contra la razón primordial de ser hechos a ima- gen y semejanza de Dios: tener inteligencia y voluntad para guiar consciente y apasionadamente nuestros actos. Estamos al vaivén del bazar de ofertas mesiánicas que nos seducen por su inmediatez y por el ofrecimiento de gozo, placer y poder inmediatos. Pero para bien de la humanidad, lo trascendente no se encuentra ni se vende en las alucinantes rebajas de los mercados. Por el contrario, se amasan en el silencio, la reflexión, el cotejo con otros horizontes y concepciones que nos llevan a la construcción de un mundo real, presente y futuro. La actividad mítica y poética de los pueblos ágrafos buscaba desvelar la textura del mundo real en tanto concernía a su estatuto existencial. Era tomar conciencia de lo que radicalmente eran sus circunstancias y de lo que se tenía que llegar a ser como cometido existencial. Por eso, eran y son, mucho más decisivas, tienen más peso y fuerza impositiva las palabras que las cosas y las pautas que las paredes o los suelos. Nada le viene dado al hombre, todo ha de hacérselo, hasta el desarrollo, la salud y los significados estéticos de su cuerpo. Esta tarea permanente es una ascesis, una aventura por desentrañar el valor de la memoria, virtud que entre los vivos, es exclusiva de los humanos. En todas las épocas el cono- cimiento, las tradiciones y las creencias se han mantenido y enriqueci- do gracias a la educación. En la línea del pensamiento expuesto por el Dr. Antonio Luis Cárdenas sobre la educación en Mérida como base para el desarrollo sostenible, este aporte editorial pretende eso: ofrecer material e instrumental para la Mérida posible, la Mérida espiritual que alumbre desde lo alto de estas montañas, con lo mejor de su patrimonio, ser una república de las letras y un reservorio ético. Buena parte de las publicaciones que ofreceremos a continuación tienen como fuente, en todo o en parte, la documentación existente en el Archivo Arquidiocesano. El contenido netamente religioso o eclesiástico de algunas

211 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214 de ellas se abren a la característica primordial de las ciencias humanas: la interdisciplinariedad. La diversidad de autores e intereses tienen en común la búsqueda de la verdad para iluminar como Diógenes los oscuros caminos de la existencia humana. Otras, tocan aspectos que se entrelazan con la cultura, vale decir, con los valores estéticos, arquitectónicos, ecológicos, sociales, educacionales, políticos, en fin, con el amplio espectro de la vida humana. Permítanme, hacer una referencia solamente a dos de los libros. El primero, tiene como autora a mi mamá. Desde hace tiempo mi hermana Nuri tuvo la paciencia de grabarle las oraciones que ella recita. La excelente memoria y dicción nos permitió transcribir y ofrecer hoy, un librito que se titula “Oracio- nes de mamá”. Creo que hemos tratado de mantener el secreto bien guar- dado hasta este momento. Mi agradecimiento a la Sociedad de San Pablo por la edición. El segundo, será el último en ser presentado, es producto de la confabulación de la Hna. Teresita, mi secretaria y fotógrafa de hace 25 años quien con la Sra. Zoila de Jacobus, prepararon y editaron un hermoso libro, cuyo mérito es absolutamente de ellas. Dios les pague. Este Acto Académico no concluye en este recinto sagrado. Continuará, una vez finalizada la intervención musical del Cuarteto Opus, en la Exposición del Museo Arquidiocesano que entrelaza los 450 años de la ciudad con los jubileos episcopales. La hemos identificado como Hitos Señeros de la Igle- sia y la Ciudad. Cuatro obispos de los quince que hemos estado al frente de esta episcopalía hemos cumplido 25 de obispo sirviendo a Mérida. El prime- ro, Mons. Juan Hilario Bosset en 1867. En esa ocasión le regaló a la ciudad la consagración de la anterior catedral. Mons. Acacio Chacón Guerra, en su oportunidad, lo festejó con la inauguración del Palacio Arzobispal en 1951. Mons. Antonio Ramón Silva, en 1920, ya anciano y con achaques, fue objeto de homenajes de los que quedan preciosas piezas en el Museo. Su obsequio, varias de sus obras escritas y el mejoramiento del Archivo y del Museo. En esta oportunidad, ofrendamos en el campo de la evangelización de la cultu- ra, la potenciación de las instituciones culturales de la arquidiócesis y la mejor y permanente preparación del clero. La Exposición nos pasea someramente por los hitos prefundacionales, con un vistazo a nuestros antepasados indígenas. Expone la preocupación del arzobispado santafereño de proveer de curas y misioneros a las tierras de las sierras nevadas. El siglo XVII nos regala la república de las letras con la

212 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214 llegada de los jesuitas. Es tiempo de rezar, trabajar y comenzar a soñar con un obispado. El XVIII se mancha de celos y sangre. La fama se desparra- ma al ser Mérida ciudad donde se asesina por celos. Es la historia cargada de fábula del ánima de Gregorio de la Rivera. A finales del siglo de las luces, estrena Mérida obispado y obispo. Un fraile visionario para tiempos convul- sionados. Los saberes llegan a lomo de mula por los caminos de recuas, tortuosos y fragosos. El siglo XIX nos trae un hijo de la ilustración, polémico en lo político y eficaz en el ascenso hacia los grados académicos del colegio seminario. La emancipación civil y universitaria nos lega el primer decreto patriótico: la elevación a Real Universidad del seminario conciliar. La tierra tembló en el año 12 y fue el preludio del conflicto de fidelidades. El incensa- rio y la espada, de manos de Bolívar y Lasso de la Vega, abrieron horizontes a un nuevo escenario de relaciones entre el Estado y la Iglesia. La naciente República y la labor de los obispos del período republicano del siglo XIX marcan otro hito. Para abrirnos a los hitos del siglo XX bajo la nueva respon- sabilidad como metrópoli eclesial. Gracias a la colaboración de las entidades financieras mencionadas por la Prof. Ana Hilda Duque y el aporte de la Alcaldía de Libertador nos permiti- rán disfrutar durante este trimestre de esta exposición temporal. Hacemos nuestra la reflexión que D. Mariano Picón Salas escribió hace cincuenta años para el cuatricentenario de la ciudad: Entre todas las ciudades de Venezuela, Mérida fue siempre labradora y estudiosa. A veces era un poco la ciudad Penélope, puse se quedó administrando su casa, sem- brando sus barbechos, cosiendo sus vestidos, mientras tantos Ulises aventureros se perdieron en las sirtes del mundo. Y en toda añoranza de hijos pródigos, Mérida parece esperarnos con su cortesía y su re- cato hospitalario como la buena mujer de la Odisea. Qué mejor estar en este lugar de todos, el de la oración y el estar sereno, para reencontrarnos con la ciudad, la Iglesia y la academia. Señores.

Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo de Mérida Mérida, 19 de septiembre de 2008.

213 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras en... pp. 209-214

Muestra de publicaciones editadas por el Archivo Arquidiocesano de Mérida, en el marco de las Bodas de Plata Episcopales del Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Mérida, 19 de septiembre de 2008. Foto: Colección AAM. Banco de imágenes.

214 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Carta del Papa Benedicto XVI, con motivode los 25 años de... pp. 217-218

DOCUMENTOS

215 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Carta del Papa Benedicto XVI, con motivode los 25 años de... pp. 217-218

216 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Carta del Papa Benedicto XVI, con motivode los 25 años de... pp. 217-218

DOCUMENTOS ECLESIÁSTICOS Santa Sede 2008, agosto 13. Ciudad del Vaticano. Carta del Papa Benedicto XVI, con motivo de los 25 años de Vida Episcopal del Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.

Al Venerable Hermano Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Metropolitano de Mérida en Venezuela

Llenos de gozo, nos sentimos cercanos a tu persona, Venerable Hermano, y movidos por la caridad de Cristo dirigimos a ti nuestro pensamiento en este feliz acontecimiento de tu vida: pues el próximo mes de septiembre, por la inmensa bondad del Señor, celebrarás felizmente los veinticinco años de haber recibido tu ordenación episcopal. Al recordar tan fausto acontecimiento, deseamos, ciertamente, participar en el mismo, junto con tu clero y con tu pueblo que, ese día, te rodearán jubilosos; por eso, te hacemos llegar nuestra palabra de felicitación y nuestros mejores y fraternos votos. Siendo joven, y sintiéndote llamado al seguimiento del Divino Maestro, rea- lizados los estudios de Filosofía y Teología, a los que posteriormente comple- taste al alcanzar el doctorado en Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de Salamanca, recibiste el sacerdocio e inmediatamente desempeñaste ofi- cios pastorales en la comunidad eclesial de Caracas: en efecto, fuiste cape- llán del movimiento de “Cursillos de Cristiandad” y profesor y rector de varios seminarios.

217 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Carta del Papa Benedicto XVI, con motivode los 25 años de... pp. 217-218

El año 1983, comprobadas tus cualidades y pericia en los asuntos eclesiales, fuiste nombrado por Juan Pablo II, nuestro predecesor de gratísima memo- ria, Obispo Auxiliar de la Sede Metropolitana de Mérida, en Venezuela, que posteriormente empezaste a gobernar como Pastor. En el ejercicio de tan importante ministerio episcopal has trabajado y traba- jas solícito por el bien espiritual y en la promoción humana de los fieles confiados a tus cuidados pastorales, esforzándote en gobernarlos, enseñar- les y santificarlos, anunciándoles la perenne verdad del Evangelio (cfr. San Basilio, De bautismo 1 2, PO 31,1544 d.), para que vivan de acuerdo con el mismo y lo testimonien con buenas obras y santidad de vida. Hemos conocido tu piedad, prudencia y fidelidad hacia la Iglesia y el Magis- terio del Romano Pontífice; queremos alabarte por tu desempeño en los Asuntos que te han sido confiados y expresarte nuestra estima, de la cual, estamos seguros, te siguen dando pruebas tus hermanos en el episcopado: así como tus presbíteros y fieles cristianos. Es más que justo, Venerable Hermano, que con razón te alegres por todos los trabajos bien realizados, recordando el tiempo pasado en el cumplimiento de la voluntad de Dios y bendiciendo con cánticos de alabanza al Padre celestial: “Bendeciré al Señor en todo momento, su alabanza estará siempre en mi boca: mí alma se gloría en el Señor, lo oigan los humildes y se alegren!” (Salmo 34, 2-3). Con motivo por tanto de tu jubileo de plata episcopal: recibe los votos más fervientes, unidos a esta oración: Jesús, buen Pastor de las almas, providente y misericordioso, por intercesión de Nuestra Señora de Coromoto, te con- serve como fiel ministro de su gracia, de su amor y de su misericordia, y en su bondad infinita te enriquezca con la abundancia de sus dones celestiales. ¡Que la Bendición Apostólica que impartimos de todo corazón desde esta sede del bienaventurado Pedro, a ti, Venerable Hermano, así como a tu Obispo Auxiliar, al clero y a todos los fieles a ti confiados y tan queridos para nosotros, sea portador de estos votos y testigo de nuestros sentimientos! Desde Castel Gandolfo, el día 13 de agosto del año 2008, cuarto de Nuestro Pontificado. Benedicto PP XVI

218 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Carta de felicitación del Señor Nuncio Apostólico... p. 219

Nunciatura Apostólica

2008, agosto 27. Caracas Carta de felicitación del Señor Nuncio Apostólico Mons. Giacinto Berloco, con motivo del Aniversario Apostólico de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.

Caracas, 27 de agosto de 2008.

N.3863/2008 A su Excelencia Mons. Baltazar Porras Cardozo Arzobispo de Mérida Excelencia Reverendísima Tengo el honor de remitir a Vuestra Excelencia la Carta de felicitación que le envía el Santo Padre Benedicto XVI, con motivo del XXV aniversario de su Ordenación Episcopal. Al hacerle llegar dicha misiva, me uno desde ahora a los sentimientos de gozo y gratitud al Señor, en la celebración de tan significativo aniversario, al mismo tiempo que le aseguro mis oraciones a fin de que Él siga colmándole de abundantes Bendiciones para un fecundo servicio eclesial para la gloria de Dios y la edificación de la Iglesia. Será para mí una verdadera alegría acompañarle en la celebración del aniversario, en los días 19 y 20 de sep- tiembre p.v. Con tiempo comunicaré a Vuestra Excelencia el día y la hora de mi llegada. Aprovecho la oportunidad para reiterarle las muestras de mi sincera estima y mi fraterno saludo en Cristo.

219 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Baltazar Porras, en el acto de Ordenación... pp. 220-223

Homilías y Discursos

2008, septiembre 17. Catedral de Mérida Homilía de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en el acto de la Ordenación Sacerdotal de cinco Diáconos, en el marco de su 25 Aniversario de Ordenación Episcopal.

Excmo. Mons. Félix Lázaro, Obispo de Ponce, P.R. Excmo. Sr. Obispo Auxiliar Queridos hermanos Sacerdotes, Religiosas y Seminaristas. Muy queridos Ordenandos en compañía de sus Padres y Familiares. Hermanas y Hermanos presentes en esta Catedral Basílica Hermanos y amigos que nos siguen a través de la red regional de TV, de Radio Occidente, Radio Libertad FM y Radio Paraíso FM. Queridos hermanos en Cristo. ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? (salmo 115). Estas palabras que prorrumpimos en el salmo responsorial evocan en mi interior la vivencia de hace cinco lustros. En este mismo sagrado recinto y en igual fecha recibí la plenitud sacerdotal de ma- nos del Sr. Cardenal José Alí Lebrún Moratinos. Evoco, agradecido, su me- moria y resuenan en mí las palabras que en aquella oportunidad me entregó como mensaje: El obispo, servidor de la caridad y de la verdad. Al repasar las páginas de la historia de esta arquidiócesis, dijo, encontrarás gigantes en el cumplimiento de este ministerio. Y, continuó: “traduce en ti este amor a la verdad en un continuo y eficaz esfuerzo para que la luz del Evangelio llegue hasta los más apartados rincones de esta arquidiócesis. Sé defensor del Evangelio, ejercita tu vocación de servidor de la Buena Nueva del cielo y confía solo y hazlo creíble con el ejemplo de tu vida”. Aquellas palabras han sido norte y guía de mi ministerio episcopal. Junto a él, evoco también la memoria de mi queridísimo padre y pastor, Mons. Miguel Antonio Salas. A su lado aprendí a ser hombre, sacerdote y obispo. Su ejemplo de humildad, entrega, valentía y espíritu de oración, fue-

220 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Baltazar Porras, en el acto de Ordenación... pp. 220-223 ron siempre luz brillante en el camino de mi vida. Pido a ambos, que desde el cielo sigan intercediendo por la iglesia venezolana a la que se entregaron y desgastaron sin mezquindad. Son ellos prez y honor, faro seguro y referen- cia obligada en el ejercicio ministerial de muchos. Estos veinticinco años han estado signados por la cercanía y fraternidad del presbiterio merideño, los religiosos y religiosas, los laicos agrupados en di- versas cofradías y movimientos. También, por el mundo universitario, juve- nil, campesino y por la gente sencilla y humilde de estas tierras benditas. Todos ellos marcados tienen su buena cuota en los logros y éxitos de estos años. Me cabe la dicha, junto a mi presbiterio y a la corona de sacerdotes que nos rodea, ordenar a cinco nuevos ministros de la Palabra y la Eucaristía. Es el mejor regalo que podemos ofrecer a la Iglesia y a la sociedad en este día. En el Tratado sobre el oficio y costumbres de los obispos, Fray Luis de Granada dice que para el bien de la Iglesia no sólo los obispos deben ser los “más dignos”, sino que también deben serlo los que comparten su nombre y su oficio, por utilidad y por necesidad. La utilidad se echa de ver porque un pastor único ¿cómo podría dar abasto a curar, gobernar y apacentar tantos rebaños y feligresías? Si, pues el obispo cuenta con buenos sacerdotes, no hay duda que el fruto de su labor será parejo al número de los cooperadores. La necesidad, cae de su peso porque los presbíteros son médicos, que han de curar las enfermedades espirituales del alma; pilotos, que tienen el timón de la nave en la mano y la palabra de Dios en los labios para dirigir a los fieles que atraviesan las olas borrascosas del siglo; son capitanes que forta- lecen a los soldados de Cristo con armas espirituales para luchar contra el diablo y sus huestes; son, en fin, pastores que guían al aprisco del cielo la grey del Señor (o.c. 14 y 15). A ustedes, mis queridos hijos y hermanos, Javier Eliézer, José Juan, Humberto Darío, Ramón Antonio y Ronald José, estos señalamientos del gran teólogo y predicador dominico se harán realidad y exigencia a partir de hoy, aunque el tiempo de preparación en el Seminario fue escuela de permanente apren- dizaje. Esta opción de seguir e imitar al Maestro y de quedar configurado con Cristo por el sacramento del orden, nos hace participar de su unción y misión.

221 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Baltazar Porras, en el acto de Ordenación... pp. 220-223

Hagan suyo el mensaje que Aparecida señala a los presbíteros, discípulos misioneros de Jesús Buen Pastor (cfr. 191ss). Ustedes escogieron como primera lectura, el llamado vocacional del Profeta Jeremías. Es el Señor quien los escogió antes de que salieran del vientre materno. No valen las excusas: ni la juventud, ni el miedo, porque el Señor es el que pone sus palabras en nuestros labios. Hemos sido tomados de entre los hombres y puestos para intervenir a favor de los hombres en todo aquello que se refiere al servicio de Dios (Cf. Heb. 5, 1). Pero, quizá, el desafío mayor del ministerio del presbítero es su inserción en la cultura actual. Entender el mundo en el que vivimos, no dejarse seducir por cualquier canto de sirena ni por los mesianismos que prometen el cielo en la tierra con tal de adorar y servir al poder (Cfr. Aparecida 194). Ser testigo de los sufrimientos de Cristo, asumiendo los propios y los de las personas que les sean confiadas, con generosidad, de buena gana, intentan- do día a día, ser modelos en todo. Es tarea hermosa, fascinante, pero nada fácil. La madurez en la cercanía a los hermanos presbíteros, en la confianza fraterna y en la valoración de la cruz, no tanto como ignominia sino como camino de resurrección, es la única manera de recibir la corona de gloria que no se marchita. Es el mensaje de San Pedro que ustedes mismos eligie- ron como segunda lectura. El mensaje evangélico es una profesión de fe y un acto de confianza y esperanza. Unidos al Padre, como el sarmiento a la vid, la rama al árbol, damos fruto abundante. Por esa vía se manifiesta el mandamiento del amor que nos invita a ser hombres de misericordia y compasión, cercano al pueblo y servidor de todos. La caridad pastoral, es fuente de espiritualidad sacerdo- tal que anima y unifica la vida y el ministerio (Cfr. Aparecida 198). Sólo es digno del nombre y del oficio de pastor, aquel cuya fe y caridad no están ociosas, sino que germinan y producen las hojas de las santas palabras y los frutos de las buenas obras, como el intrépido arzobispo de Toledo, Bartolomé Carranza escribió en su Speculum Pastoris. Como ven, queridos ordenandos, todo gira alrededor de la búsqueda ince- sante de la verdad y la caridad. Que la gracia sacramental que germinará en cada uno de ustedes por la imposición de las manos, sea fecunda en una vida de entrega alegre, generosa, sin medida para que el gozo de ustedes, de la comunidad y de nosotros, sea pleno.

222 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Baltazar Porras, en el acto de Ordenación... pp. 220-223

Póngase siempre bajo la protección tierna y amorosa de María Santísima Inmaculada. Para que en los momentos de tormenta sea suave bálsamo y en los de plenitud, sea modelo de discípula y misionera. Que el Señor los bendiga ahora y siempre. Amén.

Ordenación Sacerdotal de los Diáconos: (primera fila de izquierda a derecha). Javier Fernández Angulo, José Juan Flores Molina, Humberto Darío Maldonado Rondón, Ramón Antonio Paredes Ramírez, Ronald José Rojas Borrero y el Pbro. Gerardo Salas Arjona, Maestro de Ceremonias. Obispos (segunda fila de izquierda a derecha). Mons. Roberto Antonio Dávila Uzcátegui, Obispo Emérito de Caracas, Mons. Félix Lázaro Martínez, Obispo de Ponce - Puerto Rico, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, Mons. Luis Alfonso Márquez Molina, Obispo Auxiliar de Mérida, Mons. Ramón Aponte Fernández, Obispo de Valle de la Pascua Edo. Guárico. Catedral de Mérida, 17 de septiembre de 2008. Foto: Hna. Teresita Medina. Colección: AAM. Banco de imágenes.

223 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229

2008, septiembre 20. Mérida Homilía de Mons. Roberto Lückert, Arzobispo de Coro, en ocasión de las Bodas de Plata Episcopales de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.

Un amigo fiel es una protección segura; el que lo encuentra, ha encontrado un tesoro. Eclesiástico 6,14

Afirmación tan categórica que hoy me trae aquí a manifestar que en aquel lejano septiembre de 1959 cuando ingresé al Seminario Santa Rosa de Lima, encontré un amigo, un joven inquieto, alegre, entusiasta, llamado Baltazar Enrique Porras Cardozo. Amistad que se cultivó en la convivencia del Semi- nario, y después de forma epistolar cuando los superiores lo enviaron a estu- diar a la Universidad de Salamanca. Era tal la urgencia en comunicarnos que en una ocasión el susodicho, tardaba en responder, y yo, ni corto ni perezoso, preocupado por la escasez de papel en la península, le envié un trozo de papel toilette para urgirlo a escribir, aunque fuese en ese precario instrumento. No tardé en recibir respuesta en el papel que en ese entonces se usaba en la península para esos menesteres. Era un papel de estraza que en él volvía con una coletilla explicativa en este si se puede escribir y allí venía la carta. Han pasado 42 años de vida sacerdotal tanto para Monseñor Porras como para mí, años que han corrido con gran rapidez, pero que han ido confor- mando una robusta amistad fortalecida por el conocimiento de este persona- je que hoy llena nuestro cariño y nuestra historia eclesial contemporánea. Los textos litúrgicos de esta celebración nos hablan de un personaje: Moi- sés, escogido por Dios, para una empresa liberadora: el rescate de Israel de la opresión egipcia. Moisés manifiesta su pequeñez ante tan gran empresa, pero Dios le afirma su confianza para que no desmaye en su empeño. El Apóstol Pablo en la Carta a los Corintios se describe, débil y reconoce sus limitaciones. Su fortaleza al igual que Moisés está en el Señor en quien pone toda su confianza. Pedro, confuso oye el mandato del Señor de su urgencia de pastoreo, pero le recuerda, que tres veces lo negó, para manifestar, por tres veces más, que lo ama y que Jesús es su Señor.

224 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229

En los tres textos proclamados aparece la figura de la confianza en Dios frente a la debilidad del personaje. Muy a propósito estos textos para pintar con fuertes colores la figura del Obispo profeta escogido por Dios para una misión específica: el anuncio del Evangelio, cargado de verdad pero con la contraparte de la cruz que purifica y prueba el talante profético del mensa- jero. Aquí quiero cargar las fuerzas proféticas del trabajo de Baltazar en estos 25 años de servicio episcopal.

El Profeta: El profetismo de Israel tiene estas características: 1. Los profetas y sus carismas aparecen íntimamente vinculados al espíritu de Dios que los impul- sa a hablar. 2. El carisma profético es vocación de servicio al pueblo de Dios; y mediante la transmisión de la palabra del Señor. 3. Los profetas suelen acompañar su misión con gestos simbólicos. 4. Demuestran una for- taleza y una audacia invencibles, algo que en griego, en Nuevo Testamento se denomina con el término parresía (coraje, fuerza, valor) aplicado a la acción apostólica. Todo el profetismo viejo testamentario, está orientado hacia Jesús de Nazaret y en él culmina. Jesús verifica la autenticidad de su palabra y de su misión mediante los signos. Aparece ante el pueblo como profeta acreditado por Dios y hablando con autoridad propia. Sin embargo, como todos los profetas que le precedieron, Jesús hubo de sufrir la desconfianza, la incredulidad, el rechazo de sus contemporáneos.

El cristiano es Profeta: Cuando recibimos el bautizo, el Sacerdote ungió nuestra cabeza con el cris- ma perfumado de la realeza, del sacerdocio y del profeta. Comenzó para nosotros una auténtica participación de la acción profética de Cristo en la Iglesia. Este profetismo cristiano conlleva siempre un esfuerzo, llegando incluso a ser muy duro en determinadas circunstancias, debido a dos causas: la resis- tencia o malquerer de los otros y la propia debilidad del testigo y del profeta. Hoy se repite la esencia del evangelio: Cristo y sus mensajeros no son acep- tados fácilmente, se rechaza a Jesús cuando no se acata su doctrina ex- puesta en el Evangelio y por la Iglesia, o cuando se intenta arrinconarla en el

225 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229 silencio de las sacristías como piadosos recuerdos de una cultura cristiana ya en desuso. A este rechazo se añade que el profeta mismo y testigo, también serán siempre Santos de personalidad irresistible e inmaculada. A este personaje nos referimos en esta fiesta: Baltazar Enrique, le ha tocado ejercer su minis- terio sacerdotal a la sombra de un gran pastor Monseñor Miguel Antonio Salas, formador de formadores, quien nos enseñó en nuestros años de Semi- nario a sentir un gran aprecio a la vida sacerdotal, a nuestros compromisos como tales, a saber que teníamos que cultivar desde el Seminario esa recie- dumbre de carácter que debe caracterizar al Sacerdote en el mundo de hoy. Monseñor Miguel Antonio Salas, nos enseñó a amar, a respetar, a conocer la historia de Venezuela, particularmente al Libertador. Jamás redujo la figura del Libertador, ni su doctrina, nos enseñó a quererla, a profundizarlas, a hacerlas nuestras. De esa mano fuerte, viril, sacerdotal, salió el joven Sa- cerdote Baltazar Porras Cardozo, quien fuera su colaborador muy cercano trabajando en las pampas guariqueñas durante unos largos años, y de allí, cuando fue promovido a la sede Arzobispal de Mérida. Esta sede cargada de historia, coronada de prelados de gran relevancia como Silva, Acacio Chacón, Rafael Pulido Méndez y Monseñor Ángel Pérez Cisneros, hizo que en sus años de vejez, ya cansado, solicitara la colaboración de aquel joven Sacerdote que él aprendió a querer y aprendió a hacerlo madurar y crecer bajo su sombra y su testimonio en Caracas y en Guárico. Lo trajo para que lo acompañara en el gobierno de esta Arquidiócesis Merideña. Aquí en esta sede Baltazar Porras, se ha hecho conocer no solamente por su condición sacerdotal, por su delicadeza, por su cercanía, sino por la profundidad de su enseñanza y por la profundidad del conocimiento de la historia, particular- mente de nuestra historia eclesiástica venezolana. Baltazar Porras, imitando aquellos grandes pastores como Chacón, Pulido Méndez, Quintero, y su mentor Miguel Antonio Salas, no ha dejado de recorrer todos los rincones de esta Arquidiócesis en sus visitas pastorales y se podría afirmar que hoy no hay en Mérida un merideño que conozca mejor a esta región que Monseñor Baltazar Porras Cardozo, no solamente porque sabe de sus fortalezas, por- que conoce sus luces, sino también porque conoce sus miserias sus grandes debilidades y sus grandes pobrezas y limitaciones. Monseñor Baltazar en su ministerio episcopal ha tenido que asumir gravísimas responsabilidades, como ser Presidente de la Conferencia Episcopal Vene- zolana y asumir esa responsabilidad, en momentos difíciles para la patria; y

226 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229 allí, como decía anteriormente, ha tenido que vivir la cruel realidad de aque- llo que tal vez lo presumía cuando aprendió teología en el Seminario, y le recordaban en el tratado de Sacramentos que nosotros los bautizados, como lo acabo de anunciar, somos profetas y que el profeta es perseguido y es incomprendido. Asumió un liderazgo, un liderazgo difícil, un liderazgo cruel pero alguien tenía que asumirlo; ser el pastor de la verdad, el pastor de la luz en medio de la oscuridad, pero sobre todo revestirse del valor del Señor para no tener miedo, revestirse del coraje del misionero para decir la verdad cuando había que decirla, y tratar de ser una pequeña luz en medio de tanta confusión.

El cristiano es Profeta y es Crítico: La Iglesia y el mundo necesitan una conciencia crítica como un servicio al bien común. Tres son las opciones que se nos presentan, o escogemos la crítica a la luz del espíritu de Dios o caemos en una de las dos desviaciones extremas: un conformismo estúpido o una crítica virulenta y viciada. Para el cristiano la opción es clara: la crítica a la luz del espíritu de Dios; mas aún, los cristianos debemos ser en nuestro mundo un fermento activo de la virtud de la crítica. Le doy la categoría de virtud a la crítica, porque ha existido un tipo de espiritualidad y de formación de la conciencia, en que se considera, más perfecto y santo, cuanto se es más sumiso e incapaz de tomar decisio- nes por si mismo. El sistema autoritarial, autocrático, acoge con agrado el que la gente se sienta culpable de rebeldía por haber criticado o recelado de los falsos valores del sistema político y de quienes lo representan o defien- den. Debemos ejercer la crítica, pero también debemos estar dispuestos para aceptarla. Hay que escuchar a los profetas, aun cuando nos molesten al desenmascarar nuestros errores. No cabe duda que no es nada fácil acep- tar la critica; la luz es buena, pero hace daño a los ojos enfermos y de modo instintivo los cerramos para no ver. Ahora bien, la necesidad de ejercer la virtud de la crítica no es solo por motivos estratégicos, sino, sobre todo, por razones antropológicas, teológicas y sociales. La educación de la conciencia crítica tiene una gran función humanizadora, se basa en el reconocimiento de la dignidad de la persona, como sujeto libre, consciente y responsable. Y posibilita que el pueblo pase de ser un pueblo masa, dependiente y pasi- vo, a ser un pueblo de ciudadanos libre y responsable, que es lo que quere- mos en Venezuela.

227 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229

Baltazar Porras ha sido ejemplo para muchos, especialmente para esa po- blación tranquila, pacífica, comodona, que existe en todas partes y muy par- ticularmente en Venezuela, donde queremos que otros nos saquen las casta- ñas del fuego, que otros digan lo que queremos decir, pero no queremos comprometernos. Monseñor Porras asumió su rol, asumió el papel de Pas- tor, de Obispo, de Profeta, anunciando con valentía la verdad, denunciando la mentira, pero asumiendo la Cruz de la incomprensión y de la persecución. Porras ha vivido la crítica como una virtud cristiana. Por eso nosotros hoy nos sentimos felices de ser amigos de Porras. Nos sentimos felices de poder tener un Obispo como Porras, nos sentimos felices de ser venezolanos y contar con hombres como Porras que no tienen miedo de dar la cara por Venezuela. Hoy más que nunca nos hacen falta hombres y mujeres en nuestro país, que a ejemplo de Jesús, sean profetas y manifestación de Dios para los demás. Al Señor le gusta revelarse en el desierto de la vida y en la llanura monótona de cada día a través de los acontecimientos más diversos, y sobre todo, por medio de personas, signo que saben sonreír y compartir, recibir a los demás y tenderles la mano, escuchar a los otros y aceptarlos como son, mostrando en todo el amor, la esperanza, el compromiso con los pobres, la pasión y el seguimiento incondicional de la justicia. Ciertamente este es el papel que ha asumido Baltazar Porras en este fin e inicio de milenio, en el cual él ha ejercido su ministerio Episcopal. Señor, ilumina a Baltazar, dale fortaleza y vigor que no tenga miedo de se- guir sembrando en esta tierra fértil de Venezuela la semilla de la verdad, la semilla de la justicia, la semilla de la libertad. Que nuestra madre María Inmaculada, bajo cuya protección puso su episcopado merideño, siga ayu- dándolo a ser un hombre impoluto en el cumplimiento de su deber; y que marcado con la cruz, sepa que al final de su camino lo espera con los brazos abiertos el Señor, el justo juez, el profeta por excelencia, para decirle Baltazar Enrique, ven a mi descanso porque has sido muy diligente y buen pas- tor de mi grey. Baltazar Enrique: que el Señor te bendiga, que el Señor te dé bastante salud, y que te sigas gastando y desgastando al servicio de la Igle- sia venezolana, y al servicio de la Iglesia Universal.

228 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homilía de Mons. Roberto Lüker, Arzobispo de Coro, en... pp. 224-229

Mons. Roberto Lückert, Arzobispo de Coro, en la lectura de la homilía en ocasión de las Bodas de Plata Episcopales de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Catedral de Mérida, 20 de septiembre de 2008. Foto: Hna. Teresita Medina. Colección: AAM. Banco de imágenes.

229 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis... pp. 230-233

2008, septiembre 20. Mérida Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis Alfonso Márquez Molina, Obispo Auxiliar de Mérida, con motivo de los 25 años de Ordenación Episcopal de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo.

Acción de Gracias Estamos acá presentes porque somos cristianos, porque somos seguidores y servidores de Cristo, porque fuimos bautizados en la pasión, muerte y resu- rrección de Jesucristo. Si en la base de estas celebraciones no está Cristo, sencillamente hemos hecho una fiesta más, que solo ha servido para llenar los horarios de un programa. Hoy damos gracias a Dios por su infinita bondad y su inagotable misericor- dia. Damos gracias a Dios por tantos y fructíferos años de esta querida porción de la Iglesia Católica esparcida por las montañas andinas Damos gracias a Dios por los fundadores y constructores de esta Arquidiócesis. Damos gracias a Dios por los desvelos, sinsabores e incomprensiones que los Obispos de Mérida han tenido a lo largo de la his- toria. Sus cruces han sido fructuosas y su trabajo ha sido bendecido por el Señor.

Recorrido somero por la obra Estamos como cristianos celebrando las bodas de plata episcopales de Baltazar o de Baltaenrique como cariñosamente le llaman en familia. La obra de estos 25 años también es motivo de gratitud. Ya en la programación se hacen destacar todos los trabajos pastorales de nuestro querido Arzobis- po. Y se puede resumir su obra diciendo que ha dedicado gran parte de su tiempo a recorrer valles y montes merideños incluyendo toda la zona panamericana. Agradezco a todo el clero del Vigía San Carlos del Zulia por ese acompañamiento masivo del jueves pasado. Ningún rincón del Estado Mérida le es desconocido, allá donde hay fieles cristianos, hasta allá ha llegado su celo pastoral. Sin olvidar su obra pastoral en general, su obra cultural o histórica expresada a través de libros y de crónicas o reflexio- nes a través de artículos. Quiero manifestar mi gratitud a Mons. Porras por una obra a mi parecer más importante que todas las demás y sobre todo de

230 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis... pp. 230-233 más largo alcance. Como Obispo Auxiliar de Mons. Porras, ha realizado innumerables visitas pastorales cuya trascendencia he presenciado. Se tra- ta de los cursos de Teología a distancia. Durante más de 15 años se han formado miles de personas en toda la geografía de la Arquidiócesis. La teología ya no es para muchos fieles merideños o para muchos campesinos o citadinos una palabra de diccionario sino un adentrarse más en los miste- rios de un Dios que es amor. Muchos de esos estudiantes de Teología se han convertido en catequistas y en nuevos evangelizadores. Gracias Mons. Porras por esta obra que Ud. ha impulsado con constancia y perseverancia. Las futuras generaciones cristianas se lo agradecerán como agradecemos todos los merideños al primer obispo de Mérida cuando al fundar una casa de estudios en 1785 soñó con la que iba a ser la Ilustre Universidad de Los Andes.

La Cruz nunca falta No han sido fáciles los últimos años para la Mitra Merideña. Pero Baltazar Enrique nunca ha olvidado que su maestro es Cristo. Ha tenido que defen- der a sus fieles, hablar de derechos humanos, hablar de justicia y de libertad, hablar de respeto y comprensión. Por eso ha tenido que soportar insultos y hasta incomprensiones. Han sido años difíciles porque nuestro Arzobispo optó por defender el honor de Dios y no el honor del rey recordando al Obispo Santo Tomás Becket martirizado en su propia catedral un 29 de diciembre de 1170. Defender los derechos humanos es nuestra obligación como hombres, como cristianos, como sacerdotes y mucho más como Obis- pos. Hay también martirios de silencio.

Año Paulino La Iglesia está celebrando el año paulino. Y ese titán de la Evangelización que es Pablo nos estimula y nos invita a ser evangelizadores es decir, nos invita a ayudar a experimentar en los fieles el poder de Cristo y hacerles comprender el valor de una cruz que precede al gran acontecimiento de la Resurrección. Pablo fue como nos lo pide Aparecida un discípulo misionero. Tenemos que predicar el Evangelio a tiempo y a destiempo. Y cuando se nos impida directa o indirectamente que digamos la verdad, recordaremos a Pedro y a Juan que ante sus adversarios dicen: No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído, es decir no podemos dejar de predicar el

231 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis... pp. 230-233

Evangelio que es fundamento de los derechos humanos y luz para todos los derechos políticos y civiles.

Reconocimiento a los organizadores En nombre del Presbiterio merideño, en nombre de todos los fieles de la Arquidiócesis manifiesto mi gratitud a todas las personas, muchas de ellas anónimas, que participaron con cariño y muy buena voluntad en la prepara- ción de estas celebraciones. No sería elegante ni justo dar nombres pues olvidaríamos a personas que han trabajado con ahínco pero de bajo perfil en esta celebración. Vaya mi palabra de gratitud para con todos los Señores Arzobispos y Obis- pos que nos han acompañado directamente o han expresado su sentido de comunidad con otros medios. Mi palabra de gratitud para con todos los fie- les de la Arquidiócesis de Mérida y de otras circunscripciones eclesiásticas que se han hecho presentes de una u otra forma. La Arquidiócesis de Cala- bozo a cuyo clero perteneció Mons. Porras se ha hecho presente con una nutrida representación de sacerdotes y fieles. Mi deseo final y sería un gran regalo para la Mérida Católica es que nues- tros gobernantes y representantes, gobernadores y alcaldes actuales y futu- ros vuelvan a fraternizar con la Mitra merideña. Como merideño y como cristiano y como Obispo deseo que la Mitra Merideña, la Ilustre Universidad de los Andes y el Gobierno Regional, mancomunadamente vuelvan a traba- jar por el desarrollo espiritual, intelectual, cívico, político y material de mi querido Estado Mérida. No hacerlo es olvidar la Historia e ignorar las gene- raciones anteriores. Obispos y sacerdotes durante estos doscientos largos años desde la fundación de la Diócesis, y los anteriores misioneros, han sido constructores de estas comunidades merideñas. Mons. Porras cuente Ud. con este Presbiterio merideño, con todos sus fieles y juntos todos hagamos que Cristo reine en todos los corazones. Amén.

232 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras en Acción de Gracias, pronunciadas por Mons. Luis... pp. 230-233

Mons. Luis Alfonso Márquez Molina, Obispo Auxiliar de Mérida. Lectura de sus palabras en Acción de Gracias con motivo de los 25 años de Ordenación Episcopal de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo. Catedral de Mérida, 20 de septiembre de 2008. Foto: Hna. Teresita Medina. Colección: AAM. Banco de imágenes.

233 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de agradecimiento de Mons. Baltazar E. Porras C., al ... pp. 234-236

2008, septiembre 20. Mérida Palabras de agradecimiento de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, al fina- lizar la Eucaristía Jubilar de los 25 Años de su Episcopado.

Al llegar al final de esta celebración eucarística jubilar no tengo palabras para expresar mis sentimientos. Nos hemos acercado a la mesa de la Pala- bra con la actitud de Moisés ante la zarza ardiente: ¿Quién soy yo para ser merecedor de ningún encargo? Pero con el salmista, repetimos confiados y seguros: El Señor es mi pastor, nada me falta. Con el Apóstol Pablo: Sólo me gloriaré en mis flaquezas, en las injurias, en las necesidades, en las persecuciones y las angustias sufridas por Cristo; pues cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte. Todo lo que soy y tengo es gracia. Exclamo con San Juan de la Cruz: En ese favor y gracia que los ojos de tu misericordia me hicieron cuando tú me mirabas, merecieron los míos adorar los que en ti vían (Cántico Espiritual 32,7). Toda mi vida quiere ser, repetir una y otra vez al requerimiento del Señor ¿me amas más que estos?, balbucear una y otra vez: Señor, tú lo sabes todo. Tú sabes que te quiero. La vivencia de estas jornadas jubilares me han hecho sentir y compartir la grandeza y la dulzura de ser hijo de la Iglesia, abierto a todos, sin distingo, con la alegría de vivir la fuerza transformadora del amor hecho ternura, perdón, reconciliación, pero sobre todo, esperanza y fuerza de transforma- ción del mundo que nos rodea. Como obispo puesto al frente de mi querido presbiterio merideño, he sentido la acción vivificante del trabajo en común, de la generosidad y de la alegría de trabajar por la construcción del reino. En contacto con todos los sectores y personas. Los encuentros tenidos y los que aún faltan con los distintos integrantes de nuestra Iglesia particular se han visto desbordados por la presencia cordial y fraterna con miembros de otras confesiones religiosas, cristianas y no cristianas. Con los niños y jóvenes, con los pobres de nues- tros barrios y los excluidos de nuestra sociedad, con los campesinos de quie- nes tanto aprendemos y a quienes tanto debemos. Con las muchas expresiones de la cultura, de la academia y del saber, no ha sido la búsqueda erudita y el conocimiento fatuo, sino la afanosa tarea de buscar la verdad y la transparencia en libertad y respeto a la pluralidad. En

234 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de agradecimiento de Mons. Baltazar E. Porras C., al ... pp. 234-236 una Venezuela a la que se le quiere arrancar la virtud de la sana conviven- cia, del respeto mutuo y a las instituciones, del derecho a una vida digna, tranquila, servicial y solidaria; el Tabor vivido comunitariamente en estos días, es un acicate para asumir con más fuerza el llamado de Benedicto XV: la parábola del buen Samaritano sigue siendo el criterio de comporta- miento y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el nece- sitado encontrado casualmente, quienquiera que sea (Deus Caritas Est, 25). Los invito a que juntos sigamos con constancia y con paciencia traba- jando por construir un mundo en el que quepamos todos, sin insultos, desca- lificaciones, odios y rencores. El amor todo lo puede. Permítanme que no desgrane nombres de personas e instituciones que han trabajado con cariño y competencia en la preparación de esta fiesta jubilar. Son tantos que pecaría por omisión. A todas y todos los tengo en la oración de cada día y espero poder expresarles de alguna manera mi gratitud perso- nal y la de esta Iglesia particular. Solamente me detendré en algunos de los ausentes que son muchos: En mí papá Baltazar, a los abuelos, tíos y primos de mi extensa familia Porras, a quien todos los que aquí están y yo les debemos tanto. En mis abuelos Matías y Luisa a toda la también extensa familia Cardozo, de quienes bebimos mu- chas virtudes. A todos mis formadores difuntos, sacerdotes y seglares del Colegio Fray Luis de León, de la Escuela Parroquial Santa Teresa, del Interdiocesano de Caracas y de mi Alma Mater Salmantina. A ellos debo el coraje de la fe y la alegría del servir. A los muchos sacerdotes diocesanos y religiosos, a las mujeres consagradas que a lo largo de mi vida han sido luz y sal. Déjenme nombrar a quienes invoco en la oración a diario: los obispos Rafael Arias Blanco, José Humberto Quintero Parra, José Alí Lebrún Moratinos y a mi mentor y padre, Miguel Antonio Salas. Junto a ellos a mis formadores presbíteros: Hortensia Antonio Carrillo, Hilario Briones, Loren- zo Yvón, Ramón de Jesús Loreto y Cesáreo Gil. A los sacerdotes que he ordenado y han fallecido, Efraín Ferreira y Geovanni Chacón; los siento como hijos arrancados antes de tiempo y ángeles custodios para todos noso- tros. A tantos seglares, buenos, santos, ansiosos de dar que en Calabozo, Caracas, Mérida y tantas otras encrucijadas del mundo los he sentido como testigos fieles de la fe. Entre los vivos que no nos acompañan, menciono únicamente a los sacerdo- tes incapacitados por razones de salud de otras latitudes: Don Gaspar Vi-

235 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras de agradecimiento de Mons. Baltazar E. Porras C., al ... pp. 234-236 cente Sánchez de España, Guillermo Quintanilla de Nicaragua, Densil Pérez de Panamá. Quiero abarcar a todos en esta acción de gracias a mi Dios, rogando siem- pre en mi oración con alegría por todos ustedes a causa de la colaboración que han prestado al Evangelio, como diría Pablo a los Filipenses, en la perso- na de Benedicto XVI. Su carta afectuosa y fraterna, su preocupación uni- versal en la que nuestro país tiene un puesto especial, me hace junto con ustedes rogar por El, para que sean más las rosas que las espinas las que muevan su solicitud por la paz y el amor entre todos los hombres. Que la bendición apostólica que nos envía sea bálsamo y viático en esta hora. A todos un Dios se lo pague con una medida plena y rebasada. Que María Inmaculada nos cubra con su manto protector. Amén.

Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, al finalizar la Eucaristía Jubilar de los 25 Años de su Episcopado. Catedral de Mérida, 20 de septiembre de 2008. Foto: Hna. Teresita Medina. Colección: AAM. Banco de imágenes.

236 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y Movimientos de Apstolado

2008, agosto 11. Medellín, Colombia Carta de Mons. Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo de Medellín, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, uniéndose a las diversas celebraciones con motivo de las Bodas de Plata Episcopales.

Medellín, 11 de agosto de 2008.

Muy querido Monseñor Baltazar: Desde Medellín me uno espiritualmente a las diversas celebraciones que, con motivo de sus Bodas de Plata Episcopales se han de celebrar en los próximos días en esa querida tierra de Mérida. Doy gracias al Pastor de los pastores por todo lo que ha sido este recorrido episcopal en medio de tantas circunstancias complejas en Venezuela y en América Latina. Reconozco que la Obra de Dios ha quedado siempre en primer lugar en medio de tantas cosas difíciles como han pasado. Con mi oración me uniré muy especialmente en el día sábado 20 de septiem- bre día central de las celebraciones. Pido, desde ahora al Señor Jesucristo, que continúe bendiciendo su trabajo apostólico. Acepte un fraternal saludo de este servidor que lo recuerda y aprecia muy especialmente.

237 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, agosto 11. Sevilla, España Carta de Carlos Cardenal Amigo Vallejo, Arzobispo de Sevilla, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, felicitándolo por sus Bodas de Plata Episcopales.

Sevilla, 11 de agosto de 2008

Excmo. Y Rvdmo. Sr. D. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo de Mérida-Venezuela

Estimado hermano en Cristo,

Con mi sincero afecto, mi cordial felicitación con motivo de sus Bodas de Plata Episcopales, implorando a Dios su gracia para que siga, con fidelidad y solicitud como hasta este momento, desarrollando su ministerio episcopal y el cuidado pastoral de la porción de su Pueblo que le ha encomendado.

Sienta mi cercanía y la seguridad de mi ferviente oración en su júbilo y el de toda la Iglesia que ha recibido su generosidad. Que la santísima Virgen María, mediadora de toda gracia, le acompañe en el camino y que Dios Padre le llene de sus bendiciones.

Un fraternal saludo,

Carlos, Cardenal Amigo Vallejo Arzobispo de Sevilla

238 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, agosto 19. Buenos Aires, Argentina Carta de Mons. Cardo Jorge Mario Bergoglio S.J., Arzobispo de Buenos Aires, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Buenos Aires, 19 de Agosto de 2008

Excelentísimo y Reverendísimo Mons. Baltazar E. Porras Cardozo Arzobispo de Mérida

Querido hermano:

Muchas gracias por el libro que me enviste por medio de Mons. Eduardo García. Me gustó mucho. Y gracias también por hacerme partícipe de tus 25 años como Obispo. El próximo 20 de septiembre estaré espiritualmente unido en la celebración de la Eucaristía. Daré gracias al Señor por estos 25 años y por todo el bien que has hecho al Pueblo de Dios. Y pediré por lo que viene para que sigas sembrando caridad pastoral, coraje apostólico y ternura para con los más débiles. Te pido, por favor, que también reces por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente,

Card. Jorge Mario Bergoglio S.J.

239 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, agosto 21. Acapulco, México Carta de Mons. Felipe Aguirre Franco, Arzobispo de Acapulco, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la cele- bración de las Bodas de Plata Episcopales.

Acapulco, Guerrero 21 de agosto de 2008

Señor Arzobispo:

Al celebrar el XXV Aniversario de su Ordenación Episcopal el próximo 17 de septiembre, quiero unirme a la alegría de la comunidad cristiana que agradece al Señor, junto con su Excelencia, el don de su Ministerio Apostó- lico, cuando el Señor Jesús hizo realidad en nosotros su promesa, como discípulos y misioneros suyos: “Ustedes recibirán la fuerza del Espíritu San- to; El vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los extremos de la tierra” (Hch. 1, 8). A partir de nuestra consagración, El Señor nos ha llamado a ser su Sacra- mento, como Cabeza de la Iglesia, Maestro y Pastor. Por tal motivo, ofrezco mi plegaria unida a la Eucaristía, para que se realice en usted plenamente esta vocación, con los dones de sus Espíritu. Comparto la alegría de su comunidad diocesana que se adhiere a su aniver- sario en esta fecha. ¡Felicidades!

Hermano en Cristo, como discípulo y misionero de su Evangelio.

+Felipe Aguirre Franco Arzobispo de Acapulco

240 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, Septiembre 2. Pamplona, Colombia Carta de Mons. Gustavo Martínez Frías, Arzobispo de Pamplona, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la cele- bración de las Bodas de Plata Episcopales.

Pamplona, 2 de septiembre de 2008

Gozo y Paz en Jesucristo:

Muy apreciado Monseñor Baltazar reciba mi fraterno saludo. Unido al Presbiterio, doy gracias a Dios por su Ministerio Episcopal en estos 25 años de vida apostólica. La situación de la Iglesia le ha exigido afrontar valientemente circunstancias poco favorables, el Señor le ha dado la fuerza de profeta en comunión con todo el Episcopado afrontando evangélicamente las diversas situaciones. Esta Iglesia Particular da gracias a Dios por su ministerio apostólico y pide a Jesucristo Buen Pastor, lo siga acompañando con la fuerza del Espíritu en su servicio a esa querida Iglesia que peregrina en Venezuela. Cuente Monseñor con mi plegaria, lamento no poder acompañarlo personal- mente por el deterioro de mi salud.

241 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, Septiembre 6. Madrid, España Carta de Mons. Antonio María Rouco Varela, Cardenal-Arzobispo de Madrid, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Madrid, 6 de septiembre de 2008

He recibido la invitación a los actos de acción de gracias a Dios, organiza- dos en esa querida Arquidiócesis hermana de Mérida, con motivo de la ce- lebración, el próximo día 17 de septiembre, de sus Bodas de Plata Episcopales, y lo agradezco de veras. Quiero con estas líneas, en primer lugar, expresarle mi más cordial felicita- ción en este veinticinco aniversario de su ordenación episcopal, al tiempo que me uno de corazón a su alegría y a su acción de gracias al Señor, por el don precioso de la plenitud del sacerdocio, por lo que ha significado, y signi- fica, para su vida y para la vida de la Iglesia. No me es posible acompañarle físicamente este próximo 17 de septiembre, pero sepa que estaré unido en espíritu, con el afecto y la plegaria, para que el Señor multiplique cada día el gozo de su vida y la fecundidad de su ministerio, entregado al servicio de la Iglesia y la salvación de los hombres. Reiterándole mi felicitación, y mi unión profunda en esta fecha tan significa- tiva, reciba mi saludo fraterno, junto con mis oraciones, al tiempo que yo también me encomiendo a las suyas. Con todo afecto en el Señor,

242 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, Septiembre 15. Managua, Nicaragua Carta de Mons. Guillermo Quintanilla, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, felicitándolo por sus Bodas de Plata Episcopales.

Managua, 15 de Septiembre de 2008

Excelentísimo Monseñor Baltazar Porras Cardozo Arzobispo de Mérida Venezuela

Mi Querido Baltazar Enrique:

Me puedo imaginar tu alegría y la de tu Arquidiócesis de Mérida, al celebrar los 25 años de tu episcopado. He estado presente en todos los acontecimientos de tus ascensos sacerdo- tales, por esto lamento más el no poderte acompañar hoy. He pedido a Dios, nuestro Señor, que tu fiesta sea una nueva oportunidad que El te da para que te abras amorosamente a la única Iglesia de Jesucris- to. Baltazar: Nadie mejor que nosotros sabemos lo que significa ser sacerdotes, la expresión más clara del amor de Cristo a los hombres. En ningún momen- to cambiamos este rumbo; esto lo aprendimos allá, con el viejito Gaspar en la Salamanca inolvidable. Deseando y pidiendo a Jesús y a la Santísima Virgen que no te abandonen para que seas el mejor Obispo de Venezuela. Pórtate como tal. Felicitaciones a ti, a tu mamá, mi mejor amiga, hermanos y al pueblo meridense que te celebra con tanto cariño tus 25 años de episcopado. Raúl, Marinita y los mejores amigos te recuerdan con cariño y agradeci- miento por tu invaluable amistad.

243 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

Julio Porras te contará sobre el estado de mi salud, lo mal que he estado del corazón. Por eso comprenderás que no llego a darte el abrazo y felicitacio- nes. Te quiero mucho, tu mejor amigo.

Mons. Guillermo Quintanilla

2008, agosto 19. Málaga-Soatá, Colombia Carta de Mons. Dario Monsalve Mejia, Obispo de la Diócesis de Málaga-Soatá, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Málaga, 19 de Agosto de 2008

Excelentísimo Señor Arzobispo Baltazar Enrique Porras Cardozo Mérida (Venezuela)

Muy bien recordado y querido Baltazar: Con mucha alegría recibí la tarjeta de participación e invitación a celebrar tus Bodas de Plata Episcopales. Sea la ocasión para avivar ese gratísimo recuerdo de tu amistad y testimo- niarte ahora mis mejores sentimientos de hermano en el episcopado. Com- parto tu “Acción de Gracias al Señor Jesús Sumo y Eterno Sacerdote”. No podré estar el día 20 de Septiembre porque coincide con la visita del señor Nuncio Apostólico en Colombia a esta Diócesis de Málaga - Soatá y será en ese día la bendición del Seminario Mayor Diocesano, pero tendré muy presente tu jubileo e intenciones. Con la bondad Dios, buscaré alguna otra oportunidad para visitarte. Sobra decirte que si alguna vez quieres des- cansar en un ambiente sencillo y agreste, tengas en cuenta a este amigo de vieja data y vengas a Málaga.

244 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

Que el Señor recompense todo el bien que le has permitido hacer a través de ti en la Iglesia de Mérida, de Venezuela entera y de América Latina y el Caribe. Las grandes dotes que El te dio y tú has entregado al servicio del Evangelio sigan siendo aceite que hace brillar la luz de Cristo en estos tiem- pos exigentes de autenticidad y madurez pastoral. Que las pruebas vividas en tu itinerario de Obispo y las que aún estén por venir, acrisolen tu gozo y generosidad de “siervo bueno y fiel”. Con mi abrazo fraterno.

2008, agosto 21. San Cristóbal Edo. Táchira Carta de Mons. Vicente Rivera. M., para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, agradeciendo la invitación para la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

San Cristóbal, 21 de Agosto de 2008 Muy estimado Arzobispo, Con cariño y agradecimiento he recibido la invitación a sus Bodas de Plata Episcopales. Bendigo a Dios y a la Virgen por este Gran acontecimiento de sus Bodas de Plata Episcopales que a la Iglesia y a todos los que lo conocemos nos honra y nos llena de felicidad. Cómo quisiéramos participar en los Actos Programados pero por motivos de salud y atención inmediata de las Comunidades de Base estoy impedido... No obstante estoy con Ud. toda la Arquidiócesis que le irá dando sus mere- cidos reconocimientos. Con mis oraciones agradezco también su bendición. Afectísimo. Mons. Vicente Rivera. M.

245 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, agosto 30. Santa Cruz de Quiché, Guatemala Carta de Mons. Mario Alberto Molina, Obispo de Santa Cruz de Quiché, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, agradeciendo la invitación para la celebración de las Bodas de Plata Episcopales y expresándole sus felicitaciones por tan significativo aniversario.

Santa Cruz de Quiché, 30 de agosto de 2008

Muy estimado Mons. Porras,

Me ha llenado de satisfacción y alegría recibir la tarjeta de invitación a las numerosas celebraciones y actividades que se realizarán durante este mes de septiembre con motivo de cumplir Usted los 25 años de servicio en el ministerio episcopal. Al recibir la invitación han vuelto a la memoria los días de fraternidad que compartimos con motivo de la reunión ordinaria del SEDAC en Managua a finales de noviembre de 2007. Nos guió Usted entonces en una reflexión creativa en torno al documento de Aparecida y pudimos también compartir las esperanzas y anhelos de nuestras Iglesias hermanas. Le escribo para expresarle mis felicitaciones y oraciones, con motivo de este aniversario tan significativo. Son veinticinco años de servicio a la Igle- sia como pastor y maestro, durante los cuales la gracia y fortaleza que vie- nen del Buen Pastor Jesucristo no han faltado. El testimonio de su fidelidad al Evangelio y a la Iglesia lo demuestran. Ante la imposibilidad de acompañarlo de presencia en la Eucaristía de Acción de Gracias del día 20 de septiembre, le aseguro mi recuerdo en la oración y la celebración de la Santa Misa acá en Quiché. Reciba un abrazo fraterno,

Mario Alberto Molina, Orden Agustinos Recoletos-OAR Obispo de Quiché

246 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, septiembre 3. Arecibo, Puerto Rico Carta de Mons. Iñaki Mallona, Obispo de Arecibo, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, con motivo para la celebración de las Bodas de Plata Episcopales y expresándole sus felicitaciones por tan significati- vo aniversario.

Arecibo Puerto Rico, 3 de septiembre de 2008

Excelencia Reverendísima y amado hermano: He recibido el anuncio y la invitación a participar en las grandes Fiestas del Pueblo de Dios y en la Acción de Gracias a Dios, por los 25 años de su servicio episcopal. Aunque me es imposible acudir personalmente, me uno de corazón a V.E. en tan significativa meta:

En mis contactos en el CELAM hace unos años, fui testigo de su fervor y visión episcopal, de su perseverancia y audacia frente a las inevitables resis- tencias. Sé que su itinerario, especialmente en los últimos años no ha sido fácil. V.E. tiene la experiencia para compartir con San Pablo la fortaleza de Dios y el espíritu de Cristo en medio de las adversidades de sus apóstoles. Reciba mi para bien por la elección, sostén y maduración evangelizadora que le ha dado el Señor. Mientras tanto, le reitero mi felicitación fraterna y le deseo con mi súplica al Señor muchos años más para el crecimiento y santificación de su Iglesia de Mérida y enriquecimiento eclesial de toda Venezuela. Uno a mi felicitación la expresión de comunión eclesial de todo mi Presbite- rio y de nuestro Pueblo Santo.

247 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, septiembre 8. Caracas Carta de Mons. Jesús González de Zárate, Obispo Auxiliar de Caracas, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Caracas, 8 de septiembre de 2008

Muy estimado Monseñor: Reciba un cordial saludo en el Señor y los sentimientos de estima hacia mí antiguo Rector. Mucho me hubiera gustado poder acompañarlo en la celebración eucarística por sus 25 años de episcopado, en modo de unirme a la acción de gracias a Dios por tan importante acontecimiento para su vida; la vida de la Iglesia en Mérida y en toda Venezuela. Que bueno hubiera sido revivir así los gratos momentos vividos juntos con motivo de su ordenación. Sin embargo, no po- dré hacerlo, porque he sido convocado por la Congregación para los Obis- pos para el Congreso para nuevos Obispos que se realiza por esos días en Roma. Desde la Sede de Pedro lo encomendaré en mis oraciones, pidiéndole al Señor que lo colme con sus gracias, y lo siga asistiendo en su servicio Episcopal.

Bendígame.

Mons. Jesús González de Zárate S. Obispo Auxiliar de Caracas

248 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, agosto 26. Quito Carta de Antonia Elisa Jacome Barros, integrante de la Fraternidad Trinidad de Quito, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Quito, 26 de agosto del 2008

Tenga la bondad de aceptar mi saludo y felicitaciones por sus 25 años de Consagración Episcopal. Monseñor, el día domingo 17 de agosto en la Clausura del Congreso Misio- nero tuve la gracia de participar en la solemne concelebración Eucarística. Allí el Señor Arzobispo Raúl Vela Chiriboga felicitó a su Excelencia por sus Bodas de Plata Episcopales. Sentí inmensa alegría de escuchar que estaba aquí en Quito. Recordé su nombre que en tantas ocasiones fue pronunciado con sacerdotal afecto por el Padre Gerardo Barriga Naranjo. El Padre siempre le recordó a Usted y deseaba escribirle y manifestarle su cercanía espiritual. No llegó a concretar sus anhelos. El Padre Gerardo falleció el 5 de octubre del 2006. Yo colaboré con el Padre Gerardo durante 35 años en el apostolado trinita- ria.

En recuerdo del Padre Gerardo me permito enviarle el libro La oración de Cristo Sacerdote, dígnese recibir este “instrumento” de Vivencia Sacerdotal. Esperando humildemente sus bendiciones para esta su servidora y para la “Fraternidad Trinitaria” fundada por el Padre Gerardo,

Por Cristo, Con Cristo, y en Cristo

249 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

2008, septiembre 1. Caracas Carta del Padre José Manuel Otalaurruchi, L.C., Director Territorial de Venezue- la y Colombia Legionarios de Cristo, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Caracas, 1 de septiembre de 2008. ¡Venga tu Reino! CONGREGATIO LEGINARIORUM CHRISTI DIRECTOR TERRITORIALIS A su Excelencia Reverendísima Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo de Mérida

Estimado en Cristo, Su Excelencia, Mons. Baltazar: Deseo que al recibir esta carta se encuentre con bien y gozando de las bendiciones de Dios Padre hacia su persona y hacia las almas que tiene encomendadas en su diócesis. Eminencia, la razón de estas líneas, además de saludarle y reiterarle nuestra adhesión y afecto filiales, es para felicitarlo por las bodas de plata de su ordenación episcopal que celebrará el próximo 17 de septiembre. A usted le ha tocado ser pastor de la Iglesia en unos momentos muy difíciles. Las enseñanzas de los obispos continúan siendo faro de luz y guía para todo el pueblo, incluyendo los no católicos. Por eso aprovecho esta fecha tan senti- da para usted, para ofrecerle nuestras oraciones y nuestro apoyo pastoral a través de la vivencia fiel al carisma que Dios inspiró a la Legión de Cristo ya Movimiento de apostolado seglar, el Regnum Christi. No quiero dejar también de agradecerle su amistad, afecto y estima sobre- natural que nos profesa en Cristo, ya que son siempre un estímulo para ser fieles a la propia vocación y se traduce al mismo tiempo en un compromiso de santidad, pues somos conscientes de que el sarmiento que permanece unido a la Vid, dará mucho fruto.

250 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

Me despido pidiéndole sus oraciones y su bendición. Encomendándonos al amparo de nuestra Madre del Cielo, la santísima Virgen María, reina de los apóstoles, me despido de usted, afectísimo y seguro servidor,

2008, septiembre 8. Caracas Carta del Padre Jesús Orbegozo, Provincial de la Compañía de Jesús, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la cele- bración de las Bodas de Plata Episcopales.

Caracas, 8 de septiembre de 2008

Querido Baltazar: Me uno a tanta gente que te va a acompañar en la Acción de Gracias al Señor por tu persona y por tus 25 años Episcopales al servicio de la Iglesia y del pueblo de Venezuela. Como lamentablemente no me va a ser posible estar presente en Mérida en las fechas celebrativas, quiero expresarte el agradecimiento de la Compañía de Jesús y el mío personal por tu cercanía y por la confianza que has mos- trado siempre con nosotros los jesuitas. La presencia oficial de la Compañía la he delegado en la P. Pedro Trigo, aunque no dudo de que vayan a estar presentes el Párroco, P. Clive Mendoza, y los otros jesuitas de la Parroquia San José Obrero. En este tiempo en el que experimentamos tantos embates a la Iglesia y a sus pastores, en particular a tu persona, cuenta con nuestras oraciones y nues- tra solidaridad fraterna. Te pido que nos excuses y perdones si alguna vez - el Cuerpo de la Compañía o algún jesuita- no hemos sabido responder a esta exigencia cristiana del amor fraterno y de adhesión efectiva y afectiva a nuestros pastores.

251 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

También, cuenta con nosotros, dentro de nuestras limitadas fuerzas, para unir voluntades y responder a los viejos y nuevos desafíos que se le presen- tan a la Iglesia, en especial a la Arquidiócesis del que eres directamente responsable. Mis mejores deseos para que esta celebración sea un momento de gozo y de profunda renovación de la vida en el Espíritu de todos los pastores y fieles de la querida región andina. Fraternalmente en el Señor, “In nomine tuo”

2008, septiembre 13. Jají Carta de los Padres José ignacio Pernía y Alvaro María García, Rector y Vicerrector del Centro Vocacional de La inmaculada Concepción, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la cele- bración de las Bodas de Plata Episcopales.

Jají, 13 de septiembre de 2008

Con inmensa satisfacción los formadores y seminaristas del Centro Voca- cional de la Inmaculada Concepción, nos dirigimos a Usted con respeto y estima esperando que se encuentre bien. Dios mediante en los próximos días, nos estaremos trasladando desde Barquisimeto a aquella querida diócesis de Mérida de la cual son oriundos varios de nuestros seminaristas.

Nuestra llegada coincide con la celebración de su XXV Aniversario de Con- sagración Episcopal. Como sus hijos en la fe, queremos manifestar nuestro respeto, cariño, adhesión y obediencia, como a Sucesor de los Apóstoles y

252 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254

Pastor de nuestra Iglesia local; nos unimos a toda la Iglesia Merideña para agradecer al Señor el don de su servicio pastoral. Será para nosotros motivo de dicha poder acompañarle en la solemne acción de gracias, que se cele- brará en la Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de Mérida. Sepa Usted, Su Excelencia, que le felicitamos profundamente, por este don con que el Señor le ha dotado. Le seguimos encomendando a nuestra San- tísima Madre, María Inmaculada, para que Ella sostenga confiadamente la Misión que Cristo, Buen Pastor le ha encomendados sus hijos en Jesucristo:

2008, septiembre 26. Mérida Carta del Movimiento Regnum Christi, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de la celebración de las Bodas de Plata Episcopales.

Mérida, 26 de septiembre de 2008.

Buenos días.

Muy apreciado y respetado Monseñor Porras, es muy grato para mi presen- tarle en nombre del Movimiento Regnum Christi – Mérida el más cordial saludo y nuestra sincera felicitación con motivo de la celebración de los 25 años de su ordenación como Obispo de esta Diócesis. Han sido 25 años de una ardua y fructífera labor que todos recomendamos, admiramos y agrade- cemos. Estoy segura Monseñor que usted hoy recuerda con nostalgia aquellos pri- meros años de Obispado y digo con nostalgia porque aquella Mérida cordial

253 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Cartas de saludo y felicitación de Arzobispos, Obispos y... pp. 237-254 y amable que con alegría lo recibió, dista mucho de la Mérida de hoy llena de odios y rencores y es por esto que le decimos estamos dispuestas a colabo- rar con usted en todo aquello que así lo necesite, estamos dispuestas a sem- brar con usted en los hombres y mujeres de Mérida, ese amor, esa caridad, esa tolerancia que poco a poco se ha ido perdiendo pues solo así se podrá transformar la Mérida agresiva de hoy, en la Mérida que todos añoramos. Monseñor, cuente con nosotros. Quiero aprovechar también este momento para explicar brevemente a quie- nes quizás no conocen nuestro movimiento-. Del Regnum Christi es un mo- vimiento de apostolado que tiene su fuente de espiritualidad en el Evangelio y como objetivo general hacer que Cristo reine en el corazón de los hom- bres, en el seno de los hogares, en las esperanzas de las sociedades y el alma de los pueblos; es también propícia la ocasión para compartir con usted la alegría de informarle que ya se encuentra muy adelantada la construcción del Centro Vocacional de los Legionarios de Cristo que albergan a más de 100 jóvenes que en un día no lejano, se convertirán en sacerdotes, en esos Legionarios de Cristo que llevaran la palabra de Dios a todos los rincones de nuestra patria. Y para concluir hacemos votos por su salud y bienestar y pedimos al señor nuestro Dios que lo proteja siempre y que ilumine sus pasos para que ellos nos sirvan de guía.

Gracias.

Movimiento Regnum Christi -Mérida

254 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Ing. William Lobo Quintero, Presidente de la... pp. 255-257

DOCUMENTOS DE UNIVERSIDADES Y ACADEMIAS

2008, septiembre 17. Mérida Palabras del Ing. William Lobo Quintero, Presidente de la Academia de Mérida, con motivo del acto académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enri- que Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida, en el marco de la celebración de sus Bodas de Plata Episcopales.

Satisfacción y júbilo embarga a los integrantes de la Academia de Mérida, al presentar la congratulación y el homenaje a su excelencia Monseñor Baltazar Porras Cardozo, VI Arzobispo de Mérida desde Octubre de 1991, Individuo de Número de esta Academia y propietario del Sillón Nº 9 en el Área de Humanidades y Ciencias Sociales, que cumple hoy un cuarto de siglo de haber sido ordenado como Obispo Titular de Lamdia y Auxiliar de Mérida un 17 de Septiembre de 1983, de manos del Sr. Cardenal José Alí Lebrun Moratinos, Arzobispo de Caracas; el mismo momento en que recibió de hecho la carta merideña de nacimiento, confirmada por la Cámara Munici- pal de la ciudad como Hijo Adoptivo de Mérida un año después. A nombre de los académicos, me cabe el más alto honor de reverenciarlo por su fructífera labor evangélica y social, que ha sabido llevar al lado de su grey con humildad, humanidad y espiritualidad, para beneficio de una exten- sa comunidad que lo aprecia, dignifica y venera en cada eucaristía en que se invoca al Padre eterno la fe y la caridad de la iglesia peregrina en la tierra, al lado de sus principales dignatarios, presbíteros, diáconos y todo el pueblo redimido por Dios. Conocedores de su mensaje, comprometidos con los pobres y afligidos, con- tribuimos esta mismísima tarde a elevar pedidos al altísimo por su vocación de servicio, por su salud, por su bondad, por su humildad, por su gestión, por su apostolado, por su clarividencia, por su transparencia, por su prudencia, por su equilibrio, por su vida ejemplar, por su fraternidad sacramental, por su espiritualidad y santidad, estas y otras tantas peticiones que exaltan sus vir- tudes, que lo han acompañado para dilucidar momentos difíciles en la res-

255 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Ing. William Lobo Quintero, Presidente de la... pp. 255-257 ponsabilidad de un buen pastor y guía, puesta sobre sus hombres para bene- ficio del pueblo de Dios, que no solo es de Mérida, sino del país entero, del continente y del mundo, en su misión universal. Nacido en Caracas en Octubre de 1944 y con recepción solemne de sotana también en Octubre de 1958 de parte del Excmo. Monseñor Rafael Arias Blanco, quien lo había bautizado y confirmado en San Cristóbal en 1945, que en una simbiosis espiritual, quedaran definitivamente ligados ambos a las convicciones cristianas, democráticas y ciudadanas, mediante dos documen- tos célebres imprescindibles escritos en momentos distintos, sin metáforas y con lenguaje directo y descarnado que se han hecho comparables. Son circunstancias enriquecedoras vividas para responder a una época, aplicar la claridad de Cristo, y hacer que la Iglesia se haga presente en la historia humana. Se trata de insertarse en la situación sociológica e histórica y acer- carse al hombre concreto para anunciarle y agitadas por los hombres de la época. Según el pontífice Juan Pablo II: la sociedad, el estado, y el poder político pertenecen al ámbito cambiante y siempre perfectible de este mundo. Ha sido la consagración a Mérida en todas sus facetas, la ciudad que disfru- tó en bicicleta desde su llegada, que la conoce hasta el último rincón del estado, que admira y sirve sin reposo, que ama, representa, dignifica y pro- mueve, que estudia y comprende, que sufre en sus decepciones y en sus calamidades, que acompaña en sus proyectos esenciales, pues para Monse- ñor Baltazar Porras Cardozo Todo en la vida tiene sentido si sirve para el futuro, la trascendencia y la esperanza. En su exhortación al Clero en Diciembre de 2006, Monseñor acepta el espíritu del profeta Isaías de con- vertir las lanzas en arados y entre otras sugerencias, con su venia dire- mos que esperaba: La espiritualidad del adviento, de la esperanza, del caminar ligero de equipaje, de los procesos muchas veces largos que tumban todo inmediatismo fácil, nos pone ante la creatividad perma- nente y osada de una espiritualidad del amor…; pero que solamente es posible en el compartir, en la fraternidad, en la búsqueda del otro sin ningún tipo de distingos y recomienda además la lectura de un extraordi- nario documento conciliar que Internet nos proporcionó titulado La contri- bución de la Iglesia a la gestión de una nueva sociedad. Su gestión apostólica en Mérida congrega una intensa vida episcopal en tan corto espacio de tiempo, que se fortalece en su gestión académica, en la

256 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Ing. William Lobo Quintero, Presidente de la... pp. 255-257 presidencia de Comisiones episcopales, en consultorías pontificias, en la publicación de más de 40 obras, en la coordinación de las visitas del Sumo Pontífice, como Cronista de la ciudad de Mérida, en el fortalecimiento del Archivo Arquidiocesano, en la participación teológica y comunitaria, para alcanzar merecidos reconocimientos órdenes, diplomas, botones, medallas y membresías de honor, que enaltecen a la Arquidiócesis, a la ciudad y a esta Academia de Mérida. Es un extenso curriculum de participaciones y de difusión pastoral y cultural de las ideas y realizaciones que el Individuo de Número Dr. José Mendoza Angulo, ex Rector de la Universidad de Los Andes tendrá la oportunidad de interpretar nombre de la Academia de Mérida en el Discurso de Orden, en Honor de su Excelencia Monseñor Baltazar Porras Cardozo, Pastor y Ciudadano, que prestigia permanentemente la esen- cia de nuestra Institución. Monseñor: Como decía Lope de Vega y su Seño- ría mejor lo practica: No el poder mucho, sino el sufrirlo, es la verdadera fortaleza. CONGRATULACIONES A MONSEÑOR BALTAZAR PORRAS CARDOZO EN SUS BODAS DE PLATA EPISCOPALES.

Acto académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzo- bispo Metropolitano de Mérida, en el marco de la celebración de sus Bodas de Plata Episcopales. Academia de Mérida, 17 de septiembre de 2008. Foto: Colección AAM. Banco de imágenes.

257 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268

2008, septiembre 17. Mérida Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número de la Academia de Mérida, con motivo del acto académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida.

La corporación de ciudadanos que es la Academia de Mérida se une al júbilo de la grey católica merideña y del episcopado nacional que celebran los veinticinco años de vida episcopal del académico Excelentísimo Monse- ñor Doctor Baltazar Enrique Porras Cardozo. Hoy, precisamente, se cum- ple el cuarto de siglo de un evento significativo para él, para la iglesia merideña, para el estado Mérida y para la Iglesia Católica venezolana. Vista a tal distancia temporal tan señalada circunstancia y pensando en el lugar que nos acoge, no podemos menos que exclamar, cuando comenzamos estas palabras que estos son el tiempo y el espacio de la madurez, para Monseñor Porras y para todos nosotros. Nos ha parecido, por consiguiente, buena la ocasión y adecuado el escenario para intentar destacar el rasgo de la perso- nalidad y de la actuación que mejor define el ya largo periplo recorrido al frente de la iglesia merideña por nuestro arzobispo. Hacerla, además, desde la perspectiva de quien, como nosotros, está colocado fuera de los afanes ordinarios del sacerdote. Nos atrevemos a postular a la verdad, su búsque- da, su respeto y su defensa, como la línea dominante del quehacer de Mon- señor Porras Cardozo en este cuarto de siglo. Y nos proponemos examinar, en presencia de este calificado auditorio, tres testimonios que pueden servir para mostrar, en el caso de quien hoy representa la mitra merideña, la mane- ra como en el se hermanan, alrededor de la verdad, la consagración al sacerdocio sus compromisos vitales y el ejercicio de la ciencia de la historia. Los tres testimonios, con sus antecedentes y sus consecuencias abarcan los veinticinco años de episcopado de Monseñor Baltazar Porras Cardozo. Tal vez un poco más. Primer testimonio: El origen de la Universidad de Los Andes y el lugar de Fray Juan Ramos de Lora, Obispo fundador de la Diócesis. En la edición del Diario Frontera correspondiente al 31 de marzo de 2004, el profesor Alí Enrique López Bohórquez, historiador de la Facultad de Huma- nidades y Educación de nuestra universidad en quien estimamos su dedica- ción profesional, escribió un largo comentario (p. 7b) en el cual, entre otras afirmaciones, señaló que desde 1983, cada 29 de marzo, la Universidad

258 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 de Los Andes ha venido falseando su propia historia en lo que a la fecha de creación se refiere. Como es bien sabido, durante el Rectorado del Dr. José Mendoza Angulo se acordó la conmemoración del Bicen- tenario de la Universidad. Más adelante, en el mismo artículo asienta: En 1983 llega a Mérida, como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, Mons. Baltazar Porras Cardozo, quien se empeñó en generar nuevamente la confusión, al proponer a las autoridades universitarias la conmemo- ración del Bicentenario de la Universidad en 1985... y señala allí mismo como prueba de lo afirmado el libro 199 Aniversario de la Universidad de Los Andes 1785-1985, editado por la Universidad en 1984, precisamen- te bajo nuestro Rectorado. En folleto, igualmente de la autoría del profesor López Bohórquez, editado por la Cátedra Libre de Historia de la Universi- dad de Los Andes y distribuido por el propio autor en el patio del edificio rectoral, el 29 de marzo de 2008, al hablar sobre ...el hecho fundacional de la Universidad de los Andes, reitera que ...la historia del mismo ha sido manipulada para ajustarla a intereses ajenos a la institución, par- ticularmente de la iglesia merideña a partir de 1983 (Historiadores, Uni- versitarios e intelectuales merideños en la fecha de fundación de la Univer- sidad de Los Andes: 21 de septiembre de 1810, p. 3) Lo importante de las alusiones anteriores es conocer la verdad de Monseñor Porras, pero, como hemos sido directamente mencionados por nuestro nom- bre, rogamos a esta audiencia nos sea permitido, con tolerancia, hacer la siguiente ac1aratoria: a) En el libro 199 Aniversario de la Universidad de Los Andes 1785-1985 no hay pruebas de lo que el profesor López Bohórquez afirma. Ni allí, ni en ninguna otra parte se encontrarán evidencias de su- puesta intriga de Monseñor Porras en relación con este asunto, sencillamen- te porque esa intriga nunca llegó a ocurrir. b) Desde que llegamos a estudiar en la ULA, en 1954, recordamos muy bien que cada 29 de marzo se celebra- ba, como se celebra todavía, el día de la Universidad. No nos correspondió a nosotros, por lo tanto, el haber establecido esa fecha en el calendario de efemérides de la Institución. Ese mérito corresponde al Doctor Eloy Dávila Celis en la oportunidad de ejercer el rectorado de la Universidad de Los Andes, a comienzos de la década de los años cincuenta del siglo pasado, como lo recuerda el académico Darío Novoa Montero en opúsculo publica- do en 2001 (Los médicos fundadores y protocolarios del Colegio de Médicos de Mérida 1944-1953) y como consta en variados documentos universitarios. c) Nadie puede enrostramos, con fundamento, ni en nuestro

259 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 rectorado, ni en ningún otro momento de nuestra larga relación con la ULA que ya llega a los cincuenta y cuatro años, el hecho de haber puesto a la Universidad de Los Andes al servicio de la Iglesia, de algún partido político, de instituciones de otro país o de nuestras propias conveniencias personales. Ahora bien, no nos avergüenza reconocer, ni privada ni públicamente, que la semilla de la cual nació la Universidad de Los Andes fue sembrada, el 29 de marzo de 1785, por el primer Obispo de Mérida, Fray Juan Ramos de Lora, y d) Que puede ser discutible el punto de vista que sustentamos acerca de que una universidad no es una palabra, un nombre; una denominación, un sitio o una edificación, sino una relación humana tal y como nos lo recuerda el académico Antonio Luis Cárdenas en su obra El concepto de Universi- dad (Mérida 2004). Por cierto, la universidad como relación humana fue definida por el Rey Alfonso el Sabio, en el siglo XIII de nuestra era, en las famosas Siete Partidas, como el ayuntamiento de maestros y escolares, hecho en algún lugar con voluntad de aprender los saberes (Ob.Cit., p. 27) que es, poco más o menos, el mismo contenido pautado por el artículo lo de la vigente Ley de Universidades de Venezuela cuando asienta que la Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiri- tuales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. Pues bien, en el caso de la ULA, esa comunidad de intereses, esa relación humana, existe desde el 29 de marzo de 1785, hállase llamado Casa de Estudios, Colegio Seminario de San Buenaventura, Real Universidad de San Buenaven- tura de los Caballeros de Mérida o Universidad de Los Andes. Pero ¿Qué fue lo que dijo Monseñor Porras en 1984 y no en 1983 como señala el historiador, o lo que ha sostenido con posterioridad sobre el tema, que es lo que realmente nos interesa? Cuando hace veinticuatro años nos dirigíamos, el 29 de marzo de 1984, en horas de la mañana, al acto central del Día de la Universidad en el Aula Magna, nos detuvimos en el patio central del edificio rectoral a rendirle homenaje a Fray Juan Ramos de Lora, cuya estatua, imponente, preside todos los rincones de aquel sitio que es el corazón de la Institución. Ese día y en ese sitio, el joven y ya en ejercicio Obispo Auxiliar de Mérida había sido invitado a decir unas palabras alusivas al acto. En el discurso que pronunció, breve pero de gran contenido concep- tual, entre otras cosas afirmó lo siguiente: ... camino al paraninfo univer- sitario testigo mudo de las preseas académicas, inclinamos respetuosos nuestras frentes ante el padre germinal de esta Alma Mater. Hoy, hace

260 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268

199 años, Fray Juan Ramos de Lora estampaba su firma de Obispo a las Constituciones del Colegio Seminario de Mérida, y mas adelante, en el mismo texto, Seguramente Ramos de Lora, como modesto hijo del Poverello de Asís no pensó en una universidad. Pero le imprimió tal dinamismo a su obra que sus seguidores la fueron perfeccionando y perfilando. Por Real Cédula fechada en Madrid el 20 de marzo de 1789, dispuso el Monarca que los cursos ganados en dicho Real Cole- gio se admitieran en la Universidad de Caracas, para en su virtud recibir los grados correspondientes. Y en 1806, bajo el Pontificado del Ilmo. Sr. Hernández Milanés, el Rey le facultó para que concediera grados mayores y menores. Uno de sus primeros doctores, en 1808 sería el futuro primer Rector de la Universidad, el Pbro. Buenaventura Arias. Por último en 1810, por decreto de la Junta Patriótica de Mérida fue elevado a la categoría de Universidad Real. Nueve años más tarde, en 1992, la Universidad de Los Andes, bajo el rectorado del Dr. Néstor López Rodríguez, editó El Ciclo Vital de Fray Juan Ramos de Lora, obra no solo muy consultada sino bien madurada de nuestro homenajeado de hoy. Según sus propias palabras, daba continuidad a las que había pronunciado el 29 de marzo de 1984 y al compromiso tácito que había contraído con el Cardenal José Humberto Quintero. Este, le había hecho conocer la figura del obispo fundador de la mitra merideña mucho antes de que Monseñor Porras pensara radicarse en esta ciudad y luego, ya en conocimiento de que vendría como Obispo Auxiliar de esta Iglesia, le había recordado la invitación de escribir sobre Ramos de Lora, conociendo las inclinaciones por la investigación histórica de nuestro Arzobispo El acer- vo documental que tuvo a su alcance Monseñor Porras en esta oportunidad le permitió afinar sus puntos de vista sobre el tema al que nos estamos refiriendo. Esa afortunada circunstancia lo llevó a afirmar que, desde antes de haber establecido la ...Casa de Educación el 29 de marzo de 1785, las miras de Ramos de Lora eran mucho más ambiciosas. Sus pasos ha- bían sido medidos con cautela para evitar fracasos o retrasos inútiles. Su proyecto no era la modestísima casa de educación, ni siquiera un seminario conciliar sin más. El piensa, sin duda, en un seminario- uni- versidad, como los que existían en el resto de las Indias. (Ob. Cit., p. 109). En su libro, Monseñor Porras enlaza, con laboriosidad de experimen- tado investigador, los testimonios documentales que le permiten hacer la afirmación anterior. ¿Qué hay de falsedad o de intriga en estas palabras? Se trata de la verdad histórica documentalmente establecida.

261 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268

A veces pareciera que la ciencia y los investigadores de la historia se ocupa- ran de majaderías. Nadie ha negado que la denominación de Real Univer- sidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fue decreta- da, el 21 de septiembre de 1810, por la Junta Gubernativa Superior de Mérida, como el nombre que en lo sucesivo tendría el Colegio Seminario existente. Ahora bien, lo que no debiera discutirse es el derecho, legítimo derecho, de la Universidad de Los Andes a conmemorar, cada año, el 29 de marzo de 1785 como el día principal de un largo camino que la ha traído desde enton- ces hasta lo que es hoy. Las universidades no se hacen en un día y no terminan nunca de hacerse. Segundo testimonio: el Libro del Cardenal José Humberto Quintero Parra El Arzobispo Felipe Rincón González. En 1989, cuando nos estrenábamos como Senador por el Estado Mérida en el Congreso Nacional de Venezuela, recibimos de manos del Doctor Joaquín Mármol Luzardo, en calidad de obsequio, un ejemplar del libro El Arzobispo Felipe Rincón González de la autoría del Cardenal José Humberto Quinte- ro. El Doctor Mármol nos hizo la muy especial recomendación de que lo leyéramos con la mayor atención. El distinguido cirujano y el Cardenal fue- ron entrañables amigos desde sus días merideños y, según nos comentó en la oportunidad a la que estamos haciendo referencia, había sido el financista de la publicación no solo en razón de la amistad que lo unía al prelado sino porque conocía el contenido de la misma. Dicho sea, a nosotros también nos unió una cordial amistad con el doctor Mármol Luzardo, quien nos distinguió no solo con su amable trato y su sabiduría sino que nos hizo depositarios de testimonios personales sobre asuntos universitarios y políticos que todavía no son conocidos por el gran público y que no sabemos si llegarán a estar alguna vez al alcance de quienes se interesen por ellos. Curiosa relación por cierto la nuestra con el Doctor Mármol. A nosotros nos correspondió sorganizar y coordinar el movimiento estudiantil clandestino que irrumpió en Mérida y la universidad, el 22 de enero de 1958, precisamente cuando el Doctor Mármol Luzardo era Rector de la Institución, y también nos corres- pondió acompañarlo a su regreso a la Universidad, que no pisaba desde el 23 de enero de 1958, casualmente el día que celebrábamos la apertura del Año Bicentenario de la ULA. Los dos fuimos encargados de depositar la ofrenda floral ante la estatua de Fray Juan Ramos de Lora, estatua que el había ordenado construir en su rectorado y que apenas vino a conocer en- tonces.

262 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268

Pues bien, la lectura de aquel texto del Cardenal Quintero produjo en noso- tros una mezcla de sorpresa, estupefacción y admiración. Como no llega- mos a conocer personalmente al ilustre merideño sino a través de sus dis- cursos, por lo general muy bien estructurados y muy bien dichos, no tenía- mos elementos para esperar un tipo de trabajo como este dedicado a la reivindicación moral del Arzobispo Felipe Rincón González. Cañadero zuliano, de vocación tardía, que sin grandes aprestos intelectuales pero consagrado devotamente al servicio de la Iglesia, como el propio autor lo reconoce, en aquellos tiempos de vigencia del patronato eclesiástico, Monseñor Rincón González había pasado desde San Cristóbal, en donde servía, a Caracas, elegido por el Congreso, previa candidatura del gobierno, a ocupar el Arzo- bispado de la capital de la República. Eran los tiempos de la larga dictadura del General Juan Vicente Gómez y como es obvio suponer, no era posible que un sacerdote fuese candidateado para tan alta investidura si no era amigo o por lo menos conocido del gobernante. A los pocos meses de la muerte de Gómez empezó a cuestionarse públicamente al Arzobispo. Pero henos aquí ante el hecho de que, fracasadas las gestiones del Nuncio Apos- tólico para el momento, Monseñor Fernando Cento, ante el gobierno del General Eleazar López Contreras, para reemplazar discretamente y en un tiempo prudencial al Arzobispo Rincón González, mediante la designación de un Obispo Coadjutor con derecho a sucesión, se despertaron los rebullones en la Iglesia. Al encargado de la Nunciatura en esos días, Monseñor Basilio de Sanctis, pues Monseñor Cento había sido trasladado a Lima a fines de 1936, no se le ocurrió otra cosa para lograr el objetivo de reemplazar al Arzobispo que propiciar, junto con un grupo de curas ambiciosos y resenti- dos, algunos de los cuales llegaron a ser después obispos de diferentes dió- cesis venezolanas, un movimiento conspirativo para acusar al Arzobispo Rin- cón González de ladrón y lograr que la Santa Sede decidiera la constitución de una Visita Apostólica para examinar las cuentas del Arzobispo y cubrir con un manto de legalidad la sórdida trama. Como un cirujano ante los in- quietantes signos de una tumoración sospechosa, el Cardenal Quintero hin- có el escalpelo y dejó al descubierto un capítulo desgraciado de la historia de la iglesia caraqueña, como testimonio de que es preferible la verdad al des- nudo que el silencio ante ella o, lo que es peor, su ocultamiento. Los que nos escuchan seguramente se preguntarán ¿Y que tiene que ver esta apretadísima narración de un hecho, sin duda importante, con el actual Arzobispo de Mérida? Primero, porque el Cardenal Quintero, como se asienta

263 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 en la presentación del libro, un buen día y para sorpresa del Presbítero Baltazar Porras Cardozo le dijo Yo se que a ti te gusta la historia. Te voy a leer mi libro póstumo. Por razones obvias no lo publico en vida. Dejo disposiciones para que se publique a su tiempo, una vez que yo esté muer- to, y cuando mi sucesor en la silla Arzobispal de Caracas lo estime oportu- no... Pero como a los viejos no nos hacen caso en vida mucho menos lo harán cuando no estemos. Por eso quiero que lo oigas para que al menos quede constancia para las futuras generaciones. (Ob. Cit., p. 7). Me atre- vo a barruntar que el anciano, inteligente y culto Cardenal presentía que el joven cura Porras estaba predestinado, por su preparación y su talento, a ocupar posiciones cimeras en la iglesia venezolana y que el mejor consejo anticipado que podía darle, sin decírselo, era acercarlo a una de esas reali- dades que a veces pueden rodear al ejercicio del episcopado, para que los tuviera en cuenta si ese llegaba a ser el caso. Segundo, porque Monseñor Porras, ya como Obispo Auxiliar de Mérida fue el encargado de escribir la presentación del libro y allí, además de la cita que acabamos de evocar, asienta las palabras que retratan al Baltazar que todos conocemos: ... los hechos allí están. Ante el crecido número de estudios históricos que se multiplican en nuestros días sobre nuestro reciente pasado, mal quedaría la Iglesia, si oculta esta cara de los acontecimientos. Probablemente, con el tiempo además de los Archivos Vaticanos, otras fuentes saldrán a la luz pública, para que, en el espejo de los claroscuros, aprendamos a transitar, clérigos y laicos, por las sendas de la rectitud y del bien... Al adentrarnos en la lectura de este libro iremos sintiendo la fuerza del viejo y sabio ada- gio horaciano: amigo de Platón; pero aún lo soy más de la verdad Tercer testimonio: El cronista, el sacerdote y el hombre público A comienzos del presente año pudimos conocer, por conducto de la moder- na maravilla de la información que es Internet, un texto de veintidós páginas, titulado Memorias de un Obispo. Los primeros meses de 2002. El texto está precedido de una nota preliminar que expresa, básicamente, las afirma- ciones que se citan a continuación: La siguiente narración es un capítulo de mis memorias... Las presentes reflexiones han sido revisadas por los eclesiásticos que aquí figuran y que, como yo, fueron testigos de lo que aquí se consigna… ...debo decir que este recuento no tiene otra finalidad sino ayudar a esclarecer la verdad y salvaguardar la fama de los que aparecemos en estas líneas. Demás está decir que asumo plenamente la responsabilidad de la autoría de las mismas. Y al final de la nota, un nom-

264 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 bre: Baltazar Enrique Porras Cardozo, Cédula de Identidad N° 826.599. Dividido en trece acápites o secciones, el capítulo describe, en lo sustancial, lo que ya es una página importante de la historia contemporánea de Vene- zuela. Nos referimos a los sucesos políticos de los días que van del 11 al 14 de abril de 2002 cuya cabal comprensión permitirá entender y explicar lo que puede ocurrir en un país cuando las coordenadas que enmarcan la ac- tuación de la sociedad, del gobierno o de la vida política, de las instituciones, el liderazgo nacional y de la moral colectiva estallan en mil pedazos. El historiador que es Monseñor Porras enmarca el tema principal de su narración entre unos antecedentes, particularmente referidos al clima de crispación que en el momento dominaba las relaciones del gobierno nacional y, en concreto, del Presidente de la República, con la Iglesia y unas posibles consecuencias que podrían producirse en el país si no se hacía la evaluación debida de los acontecimientos y se adoptaban las iniciativas aconsejables para asegurar la paz y la concordia entre los venezolanos. Pero el centro focal de las reflexiones fue su actuación en los hechos como sacerdote, en ejercicio de un definido compromiso espiritual y de la investidura de ser en esos días no solo arzobispo de una importante arquidiócesis sino la cabeza del Consejo Episcopal Venezolano. En la descripción de los hechos inevita- blemente se escurren, como el agua dejada libre entre los dedos de la mano, las responsabilidades de quien además de sacerdote es un ciudadano en el que afloran, casi sin esfuerzo, los compromisos de la conciencia personal con la suerte de los demás ciudadanos y del país. De la lectura cuidadosa que hemos hecho de esta porción de las memorias, no concluidas, de nuestro Arzobispo, deseamos compartir con ustedes dos de las vivencias de Monseñor Porras que más llamaron nuestra atención en la coyuntura histórica de la que él fue actor y testigo. La primera tiene que ver con lo que nuestro homenajeado llama la versión actual de la parábola de los diez leprosos, que es presentada en una secuencia que encontramos, en medio de la vertiginosa velocidad de los acontecimientos de esos cuatro días de abril del 2002, como un cuadro paté- tico de la naturaleza humana. Cuenta Monseñor Porras que el viernes 12 de abril, faltando treinta minutos para la una de la madrugada, recibió una ama- da telefónica del entonces Ministro de Relaciones Interiores Rodríguez Chacín y le puso al habla al Presidente de la República que le dijo: perdóneme todas las barbaridades que he dicho de usted. Lo llamo para preguntarle si está

265 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 dispuesto a resguardar mi vida y la de los que están conmigo en Miraflores. En vista de los acontecimientos suscitados hoy (se refería a los del 11 de abril) he conversado con mis colaboradores y he decidido abandonar el poder. Unos están de acuerdo y otros no. Pero es mi decisión. No quiero que haya más derramamiento de sangre, aunque aquí en el Palacio esta- mos suficientemente armados para defendernos de cualquier ataque, pero no quiero llegar a eso... Lo que quiero es salir del país, si se garantiza la vida de los que están conmigo. Le pido a usted que me acompañe hasta la escalerilla del avión o inclusive que me acompañe si es el caso. (Ob. Cit., p. 8). Vino luego el encuentro personal del sacerdote con el Presidente, hacia las cuatro de la mañana, en Fuerte Tiuna. Omitimos, por supuesto, infinidad de pormenores en atención al tiempo y al objetivo que nos hemos propuesto. Evoca Monseñor Porras: Me saludó, pidió la bendición y pidió perdón por el trato que había proferido hacia mi persona. Le di un abrazo y lo bendije (Ob. Cit., p. 13). Un poco más adelante describe la escena del encuentro del Presidente con los generales, en la sala de reuniones del Esta- do Mayor del Ejército, para proceder a la firma de la carta de renuncia de la presidencia. Recuerda Monseñor Porras que el presidente dijo: Ustedes me ha cambiado las reglas del juego. Yo le dije a Rosendo y a Hurtado que firmaba la renuncia si me mandaban fuera del país. En eso quedamos. Pero ustedes dicen que estaré bajo custodia, lo que quiere decir que esta- ré preso. Tendrán preso a un Presidente electo popularmente. Pero no voy a discutir eso. Ya que he venido hasta aquí estoy en manos de ustedes para que hagan conmigo lo que quieran... Pienso que soy menos problema para ustedes sí me dejan salir que si permanezco en el país. Pero ustedes tienen la última palabra. (Ob. Cit., p. 14). Y el 24 de abril, resuelto ya lo más espinoso de la crisis de poder, el Presidente asistió a la reunión de la Confe- rencia Episcopal y recuerda Monseñor Porras que después de los saludos recíprocos, cordiales y respetuosos, y de escuchar la intervención escrita del representante del episcopado, que era el propio Monseñor Porras en su calidad de Presidente de la Conferencia, el primer mandatario expresó, en un tono que hacía lejanas en el tiempo las palabras del 12 de abril: Yo sé que a ustedes no les gusta la palabra revolución, pongan lo que quieran, pero esto no lo para nadie. Y pídanle a Dios que sea pacífico. Pero eso no depende de mí. Si no me dejan, esto va de todas maneras. (Ob. Cit., p. 22). La segunda vivencia no está construida con las palabras de Monseñor Po- rras sino las propias nuestras. A partir de las referencias de su escrito he-

266 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 mos podido amar el entramado que sirvió para soportar el incomprensible comportamiento de una porción importante de los hombres de la Institución que cumplió el rol estelar de los días de la narración. Viendo las fotografías que tomó en su memoria nuestro Arzobispo es imposible no sentir compa- sión de un jefe militar como el Comandante General del Ejército abrumado por una carga que no podía sobrellevar. Sobrecoge observar en el relato aquel grupo de generales, de jefes sin liderazgo, incapaces de discernir, para tomar un rumbo, entre sus arrestos de oficiales acostumbrados a mandar y la suerte del país. La República resultó ser demasiado grande para quienes envueltos en oropeles, grados y condecoraciones se dieron de bruces contra una realidad que indicaba que de nada o muy poco vale una congregación de generales cuando no se tiene la menor noción de la luz que debe alumbrar, de la palabra que debe alentar o de la voz de mando que corresponde exac- tamente con las circunstancias. El crucigrama de palabras inexistentes, for- mado por ordenes y contraordenes, por ordenes que no se acataban o se desobedecían abiertamente. Por las vacilaciones y vaivenes entre Miraflores, Fuerte Tiuna y el llamado Comando Militar de negociación, por los salones repletos de soles sin luz y la búsqueda de soluciones sin guía, fueron los testigos de la enorme soledad de ideas. Hasta que la improvisación terminó arrollando, en el vértigo de los acontecimientos, a los que dilapidaron la for- tuna que el azar les deparó. Hemos visto y sentido, en las cuartillas de este capítulo de las memorias de Monseñor Porras, un alegato desapasionado de la verdad. Tomando nota de lo que ve y de lo que escucha para evitar que la pasión, los prejuicios y el olvido le doblen después la mano a la memoria. Tal vez por esto último y no por precaución, Monseñor Porras termina su escrito con un pasaje en donde se eleva la elaboración intelectual de lo que narra. Dice, en Teología, el tema de la memoria, como categoría religiosa e interpretativa, ha sido muy desarrollado. Varios autores han escrito sobre ella y la califican como subversiva, en el sentido de que pone al descubierto lo que otros tapan o justifican. Otros hablan de las trampas de la memoria. No existe una ver- sión químicamente pura de ningún acontecer humano. Tampoco de su memoria que es, en definitiva, una interpretación. Hay un nexo ambivalente entre memoria e ideología. Todo hecho humano se expresa en un lenguaje inculturado. La sabiduría popular lo recoge en aquel dicho de que cada quien cuenta la fiesta según le ha ido... La memoria es necesariamente una selección. Algunos rasgos se conservan, otros se dejan a un lado y otros

267 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número... pp. 258-268 se olvidan. De allí el valor de las crónicas y narraciones periodísticas de primera hora... Dios quiera que lo aquí narrado contribuya a esclarecer, y así ayudar a sanar, esta página de nuestra historia reciente. Por respeto a estas palabras de su Excelencia Reverendísimo Monseñor Doctor Baltazar Enrique Porras Cardozo, ponemos fin a las nuestras.

Dr. José Mendoza Angulo, Individuo de Número de la Academia de Mérida, en la lectura del discurso con motivo del acto académico en homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida. Academia de Mérida, 17 de septiembre de 2008. Foto: Hna. Teresita Medina. Colección: AAM. Banco de imágenes.

268 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Condecoración Dr. “Diedo Carbonell Espinel”, otorgada por... pp. 269-272

2008, septiembre 19. Mérida Condecoración “Dr. Diego Carbonell Espinel”, otorgada por la Universiad de Los Andes al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en el marco de los actos programados para celebrar las Bodas de Plata Episcopales.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Universidad de Los Andes otorga la presente Condecoración “Dr. Diego Carbonell Espinel” Al Excelentísimo Monseñor Doctor Baltazar Enrique Porras Cardozo

En reconocimiento a su denso trabajo de investigación, apoyo a nuestra institución universitaria y tesonero esfuerzo por la preservación del acervo cultural e histórico de la Iglesia Venezolana. En Mérida, a los 19 días del mes de septiembre de 2008 Año 198 de la Independencia Año 149 de la Federación

José María Andérez Álvarez Secretario

269 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Condecoración Dr. “Diedo Carbonell Espinel”, otorgada por... pp. 269-272

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MÉRIDA - VENEZUELA

ACUERDO El Consejo de la Orden, en ejercicio de sus atribuciones

CONSIDERANDO Que es responsabilidad de la universidad mantener y consolidar los tradicio- nales lazos de unión con la Iglesia Católica que se remontan a los propios orígenes de su fundación.

CONSIDERANDO Que es deber de la universidad honrar a quienes se han distinguido en la labor de formación académica, religiosa y cultural del pueblo venezolano. CONSIDERANDO Que Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo es un hombre poseedor de excepcionales cualidades humanas e intelectuales, que ha consagrado su vida al desarrollo de la Ciencia, de las Artes y a la formación de nuevos valores en el campo religioso y en la Educación Venezolana en general.

CONSIDERANDO Que Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo ha sido profesor en Edu- cación Secundaria y Universitaria en los Seminario de Caracas y Mérida, en el Instituto Tecnológico de los llanos en Calabozo, profesor de Teología en Institutos de formación Religiosa en Mérida, Bogotá y Caracas, profesor de Postgrado en el Instituto Teológico Religioso (ITR) de Caracas y profesor en el Doctorado en Ciencias Humanas de la ULA

270 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Condecoración Dr. “Diedo Carbonell Espinel”, otorgada por... pp. 269-272

CONSIDERANDO Que Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo es autor de una vasta obra literaria e histórica que lo coloca como gran promotor de la educación y la cultura en la Iglesia Católica.

CONSIDERANDO Que Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo ha mantenido una estre- cha relación con nuestra Universidad convirtiéndose en fiel defensor de su autonomía.

CONSIDERANDO Que el diecisiete de septiembre del año Dos mil ocho, cumple veinticinco años de ser ordenado OBISPO TITULAR de LAMDIA y AUXILIAR de MÉRIDA.

ACUERDA PRIMERO: Unirse al pueblo Universitario y Merideño en los actos progra- mados para celebrar las Bodas de Plata Episcopales del VI Arzobispo de Mérida Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo. SEGUNDO: Hacerle entrega de la Condecoración en acto académico, pú- blico y solemne. TERCERO: Hacerle entrega del presente acuerdo.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Despacho Rectoral de la Univer- sidad de Los Andes, a los diecinueve días del mes de septiembre del año dos mil ocho.

Mario Bonucci Rossini José M. Andérez Álvarez Rector Secretario

271 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Condecoración Dr. “Diedo Carbonell Espinel”, otorgada por... pp. 269-272

El Señor Rector de la Universidad de Los Andes Doctor Mario Bonucci, hace entrega de la Condecoración “Dr. Diego Carbonell Espinel”, al Arzobispo de Mérida Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Mérida, 19 de septiembre de 2008. Foto: Colección AAM. Banco de imágenes.

272 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Padre Luis Ugalde, S.J., Rector de la Universidad... pp. 273-275

2008, octubre 15. Caracas, Montalbán Palabras del Padre Luis Ugalde, Rector de la Univeridad Católica Andrés Bello, en el Acto de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en Historia, a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida.

Caracas, Montalbán, 15 de octubre de 2008

¡Bienvenidos! a este acto muy especial y poco frecuente en la UCAB, como es el Doctorado Honoris Causa. El Consejo Universitario decidió por unani- midad este merecido reconocimiento al Arzobispo Baltazar Porras con los considerandos que lo justifican. El primer considerando nos recuerda cual es la misión más trascendental de la Universidad. Es cómo recordamos la razón de ser de todo doctor: luz orientadora del país y formadora de la juventud. Los considerandos se refieren a Mons. Baltazar Porras y su labor pastoral y universitaria. De su personalidad, obra y meritos nos hablará el Dr. Elías Pino lturrieta. Yo quiero referirme brevemente al tercer considerando. Aquí se menciona el coraje, la libertad de espíritu y el compromiso evangé- lico en defensa de la libertad y la justicia social. Sin duda se refiere a Mons. Baltazar Porras, tan calumniado y ferozmente atacado en discursos enca- denados, en las pintas de las paredes merideñas, en libros y panfletos y en los diversos medios de comunicación social. Amenazado de mil maneras, pero nunca silenciado. Este considerando va unido a su condición de Presidente de la Conferencia Episcopal durante años trascendentales. Venezuela y nuestras universida- des necesitan ejemplos de coraje, libertad de espíritu y compromiso evangé- lico en defensa de la gente y los ha tenido y sigue teniendo en Baltazar Porras y en ustedes como Conferencia Episcopal. Una mirada serena sobre su magisterio en el último cuarto de siglo, no deja lugar a dudas. Hay momentos históricos en los que se pone especialmente a prueba la libertad evangélica ante las pretensiones absolutistas del poder que desea desplazar a Dios y constituirse en supremo árbitro y señor de vidas preten- siones de poderes que exigen de la Jerarquía eclesiástica la bendición incon- dicional y el canto celebratorio del Te Deum por sus batallas y triunfos, o el

273 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Palabras del Padre Luis Ugalde, S.J., Rector de la Universidad... pp. 273-275 silencio obsequioso ante sus arbitrariedades. La Iglesia venezolana no es poderosa, pero en momentos decisivos su Jerarquía ha tenido la fuerza inte- rior y la disposición de seguir el Evangelio pagando, como su Maestro, el precio de la persecución. El destierro, el despojo y la difamación no han estado ausentes. Sólo una muestra: Dos veces los obispos en su totalidad salieron al exilio y dos dictadores fueron sacudidos por la libertad de espíritu y de palabra de Mons. Montes de Oca y de Mons. Arias Blanco, que a su vez pagaron el precio de su libertad de conciencia. Hoy Venezuela necesita de manera inequívoca la luz de esa libertad evan- gélica interior: nadie puede disponer a su antojo de la vida y de la dignidad de los venezolanos! Quiero referirme a dos momentos en que Jesús rechaza explícitamente a Satanás. Al comienzo del Evangelio de Mateo se presentan las llamadas tentaciones de Jesús. Una de ellas es arrodillarse ante el poder para ser partícipe de su gloria: El diablo lleva simbólicamente a Jesús a un monte muy alto y le muestra todos los reinos del mundo y su gloria diciéndole: Todo esto te daré si te postras y me adoras. Jesús desenmascara al que en cualquier tiempo exige ser adorado como dios de este mundo, a cambio de participar de los privilegios de su poder. ‘’Apártate Satanás, le responde Jesús (Mat. 4,9-10) Más adelante en un momento crucial de su vida, cuando arreciaba la perse- cución contra él y 10 cercaban las amenazas de muerte, Jesús nos muestra la escasa distancia que hay entre el Pedro que confiesa a Cristo y el que no acepta el camino de la persecución de Jesús y su entrega a la muerte. El reconocimiento de Pedro es elogiado por su Maestro, pero también recibe el mayor reproche, Apártate de mi, Satanás, por aceptar sólo un Mesías triunfal. (Mateo 16, 13-23 Y Marcos 8, 33). La historia de la Iglesia muestra que ella se vuelve indigna cuando abraza las glorias del poder para librarse de su cruz. Venezuela y la universidad valoran este rechazo a las pretensiones absolutistas del poder y su desenmascaramiento. El reproche de Pedro en ese momento es una advertencia permanente para nosotros, para que aceptemos el segui- miento de Jesús y su libertad ante el poder arbitrario, asumiendo las calum- nias y persecuciones que como reacción vienen de parte de este.

274 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en... pp. 275-276

Esta firmeza espiritual cristiana de Mons. Porras y de la Conferencia Epis- copal no es para la Universidad Católica sólo un motivo de agradecimiento y de reconocimiento, sino también ha de ser una lección magistral sobre el poder, materia práctica sobre la cual seremos examinados por todo el país y reprobados si llevamos en vano el nombre de cristianos. Sean bienvenidos todos a este acto tan central para la identidad, reconoci- miento y gratitudes de la Universidad Católica Andrés Bello.

2008, octubre 15. Caracas Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en Historia a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida.

El Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello en uso de sus atribuciones,

CONSIDERANDO Que la Universidad es una Institución al servicio de la Nación y le corres- ponde colaborar en la orientación de la vida del país y contribuir a la forma- ción integral de la juventud universitaria.

CONSIDERANDO Que el Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo en su larga labor, como sacerdote y como Arzobispo de Mérida, ha tenido especial vincula- ción con la formación de la juventud y con el mundo universitario.

CONSIDERANDO Que, como Presidente de la Conferencia Episcopal, en momentos difíciles y trascendentales para la vida democrática de Venezuela, ha demostrado ex-

275 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en... pp. 275-276 cepcional coraje, libertad de espíritu y compromiso evangélico en defensa de la libertad y de la justicia social.

CONSIDERANDO Que ha desarrollado una extraordinaria labor en el campo de la investiga- ción histórica, en la restauración y modernización del Archivo Arquidiocesano y del Museo Arquidiocesano de Mérida, y en el impulso a las publicaciones históricas.

ACUERDA Primero: Conferir a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo el título de Doctor “Honoris Causa” en Historia e imponerle las insignias correspon- dientes a su grado.

Segundo: Dar lectura al presente acuerdo y entregar una copia caligrafiada del mismo al recipiendario en acto público y solemne, que ha de celebrar la Universidad para tal fin.

Dado, firmado y sellado en la sala de sesiones del Consejo Universitario, en Caracas al primer día del mes de julio del dos mil ocho.

276 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Porras, en... pp. 277-281

2008, octubre 15. Caracas Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, en el Acto de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en Historia por la Universi- dad Católica Andrés Bello.

Percibo como feliz coincidencia el que este acto académico tenga lugar en el día de la fiesta litúrgica de Santa Teresa de Ávila, doctora eximia de la Iglesia. Tomo de ella sus versos para convertir este momento en plegaria a aquél de quien proviene toda ciencia y honor: Dadme, pues, sabiduría, / o por amor, ignorancia, / dadme años de abundancia, / o de hambre y carestía; / dad tiniebla o claro día / revolvedme aquí o allí / ¿qué man- dáis hacer de mí? Ciñéndome a la prescripción del tiempo, permítanme desarrollar tres pensa- mientos: una evocación, un agradecimiento y un compromiso. La Historia más que una disciplina es el reflejo de la concepción que la sociedad tiene sobre sí misma. Es un autorretrato en tres tiempos, en continuo movimiento, dibujando o desdibujando su impronta, según el pasado que se elige para justificar el presente, como dijo Sartre. Sin historia seríamos como los árboles o los animales; sin conciencia y como humanos, autistas porque no tendríamos posibilidad de saber de dónde veni- mos, quienes somos y hacia dónde queremos ir o nos llevan los hades que manipulan constantemente a los ciudadanos sin ciudadanía. La Historia es un constante encuentro entre el entonces y el ahora para abrir horizontes fecundos al futuro que soñamos construir. Como hijos de la cultura occidental, vacilamos entre la concepción lineal o circular del tiem- po, del cronos, o la vigorosa visión semita del tiempo como bitácora de la existencia. En la concepción heredada del Judaísmo la vida de cada uno se anima, tiene razón de ser, porque tiene rostros concretos en los antepasados, imagen y semejanza del Creador; son ellos quienes configuran la identidad del colectivo. Son y somos hijos de Abrahán, Isaac y Jacob. Su suerte fue y es, la suerte de sus descendientes y la razón de ser de sus alegrías y penas.

EVOCACIÓN Desde mi infancia recibí el aliento familiar que me inculcó sentirme hijo de esta tierra y consustanciado con ella. Caraqueño, de padre tachirense y

277 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Porras, en... pp. 277-281 madre guayanesa, tuve experiencia temprana del valor de la unidad en la diversidad. Recorrer el país al encuentro afectuoso de los seres queridos mayores, me llevó tierra adentro a palpar los contrastes increíbles de un país ignoto. Cada viaje era ocasión para el aprendizaje, al ser sometido al test paterno con preguntas sobre el nombre de los pueblos que atravesábamos, su vinculación con algún hecho o personaje importante; y de admirar el interés porque sus hijos sintiéramos orgullo de descubrir lo hermoso e identitario de cada rincón patrio. El abuelo materno, Don Matías, guayanés convertido en llanero andariego, examinaba a sus nietos con preguntas so- bre Historia, imposibles de contestar por sus imberbes descendientes que escuchábamos embelesados sus cuentos y andanzas. Salíamos reprobados porque no atinábamos a saber qué le dijo el Coronel Rondón a Bolívar cuan- do huía en desbandada después de la batalla de La Puerta. Años más tarde descubrí que muchos de los pasajes de “Lanzas Coloradas”, forman parte de la tradición oral de los viejos cuenta cuentos de nuestras pampas.

Las figuras del Padre Miguel Antonio Salas y del Profesor Adolfo Ostos Bohórquez, profesores de Historia Patria y maestros de vida en el Semina- rio Interdiocesano de Caracas, entrelazaban con destreza y amenidad, los hechos del pasado con el presente nacional y personal de cada uno de noso- tros. Salíamos del salón con los corazones encendidos de entusiasmo y las mentes cargadas de ilusiones.

En la vetusta y universitaria Salamanca se acrisoló en mí, el interés y afición por la Historia, como disciplina y como clave hermenéutica de la existencia humana y del ser religioso. La Teología del Concilio Vaticano era inconcebi- ble sin el aporte del pensamiento centroeuropeo a la reflexión sobre la Teo- logía del Tiempo y la Historia. Los libros de Cangar, Chenu, De Lubac, Danielou, Von Balthasar y Bonhoefer, entre otros, le dieron un vuelco a la escolástica atemporal y ahistórica, suministrando herramientas a los noveles aprendices de la ciencia sagrada para los debates académicos. Dichas vi- vencias convirtieron los estudios universitarios en una cátedra seductora y atrayente para deshilar la madeja de la vida, en un apasionante contraste entre lo heredado y el presente, entre lo viejo que moría y lo nuevo que no acababa de nacer. Fue el fruto primerizo de las inquietudes que se agolpa- ban en los pechos inquietos de los estudiantes eclesiásticos de entonces.

278 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Porras, en... pp. 277-281

Al evocar estas personas e instituciones, rindo tributo a quienes me enseña- ron y condujeron por los caminos de la investigación histórica y el estudio interdisciplinario de la Teología Aplicada o Pastoral. A ellos ofrendo, en el recuerdo y la veneración perenne, este Doctorado Honoris Causa, porque fueron ellos sus fautores.

AGRADECIMIENTO Mi segunda cavilación nace de la gratitud ante esta presea que me brinda generosa la Universidad Católica Andrés Bello. Leo en este gesto magnáni- mo y unánime de su claustro, otra coincidencia providencial.

Mi primer libro de investigación histórica fue fruto, por una parte, del aliento recibido del querido y recordado Dr. Carlos Felice Cardot, Director de la Academia Nacional de la Historia. Su sabiduría y bonhomía me enorgulle- cía, dada su edad y rango que contrastaba con mi juventud e insignificancia. Por otra parte, los Padres Hermann González Oropeza y José del Rey Fajardo, profesores de esta Alma Mater y amigos entrañables de tiempos lejanos, entre sus muchas iniciativas, concibieron la idea de impulsar una colección a la que le dieron por título Monumenta de Historia Eclesiástica Venezolana. En esa primera investigación fui de la mano del P. Hermann, ducho y con olfato inquisitivo para hallar joyas perdidas en piélagos que abrumaban por lo fatigoso de la tarea.

Los tres fuimos a visitar al Cardenal Quintero en su modesto despacho en la sacristía de la Catedral. Ellos le presentaron el proyecto aludido y le indica- ron que el primer título, de mi autoría, estaba listo. Tarea de romanos, pero necesaria, exclamó agradado el anciano purpurado. Se trataba del primer tomo de documentos de la Conferencia Episcopal Venezolana que abarca un siglo: desde finales del siglo XIX hasta 1978. La primorosa edición de la publicación corrió a cargo de la Universidad Católica Andrés Bello, en las prensas de la Editorial Arte.

De entonces a hoy, en diversos eventos nos hemos involucrado con esta Universidad Católica; internacionales unos, como el Seminario latinoameri- cano sobre la Evangelización fundante, promovido por el CELAM, en el mar- co de la preparación del Quinto Centenario; nacionales otros, con la Confe-

279 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Porras, en... pp. 277-281 rencia Episcopal Venezolana, en asesorías y encuentros de múltiples facetas; con publicaciones y exposiciones, que han hecho que quien les habla, sienta esta Casa, familiar, cercana, abierta a la creatividad, más allá de los límites del campo histórico.

A tres décadas de distancia, la misma Alma Mater que dio a la luz mi prime- ra obra histórica y me ha acogido generosa en infinidad de ocasiones, me confiere por causa de honor, el Doctorado en historia. Nobleza obliga. No me queda sino repetir con la Santa abulense: créanme que vale más un poco de estudio con humildad y un acto de ella, que toda la ciencia del mundo (libro de la Vida, cap. 15,8).

Una de las glorias de esta Casa Ucabista es el cultivo de las ciencias, con rigurosidad, pluralismo y respeto, espíritu humanista e inspiración cristiana. Su trayectoria en algo más de medio siglo, ha sido un aporte a la excelencia del saber y el servicio tenaz en dar profesionales de talla y aportar al caudal del país, análisis y propuestas ponderadas y útiles. La Universidad Católica Andrés Bello es faro de luz y referencia obligada en el agitado acontecer venezolano universitario. Feliz fue la iniciativa del Episcopado de confiar a la Compañía de Jesús, llevar el timón de la primera Universidad privada del país. Egresar de sus aulas, portar sus insignias, honra y ata a la causa de servir a la verdad, la vida, la equidad y los valores espirituales del Cristianis- mo.

COMPROMISO Por último, de nuevo me sirven de guía los versos de Teresa la Grande: Si me mandáis trabajar, morir quiero trabajando. Decid, ¿dónde, cómo y cuándo? Los tiempos que corren son recios. La incertidumbre ante las promesas fallidas y las esperanzas frustradas llaman a superar el desánimo y el fatalismo. La historia se construye, no llega por azar. Desde esta atala- ya del saber no podemos ceder a la tentación del deslave de identidad y personalidad social que seduce, sin más, a inventar y reinventar nuestros orígenes y nuestro devenir, aumentando el complejo de que portamos genes de mala ralea que hay que extirpar.

Las conmemoraciones patrias que están en el horizonte inmediato, ofrecen una posibilidad de oro para cerrar abismos, tender puentes y amalgamar, por

280 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Discurso de Orden del Excmo. Mons. Dr. Baltazar Porras, en... pp. 277-281 encima de las divergencias legítimas, el aporte original del imaginario cultu- ral mestizo y cristiano: abrir espacios a la fraternidad y al compartir, a la trascendencia que no sucumbe a la tentación de paraísos utópicos a la vuel- ta de la esquina. Lo auténtico y definitivo trasciende la Historia.

Ofrezco, más que mi bagage personal, las alforjas institucionales que apo- yan mi quehacer, para comprometernos en proyectos compartidos de re- flexión plural y abierta, sincera y fecunda. La purificación de la memoria es, puede ser, un atractivo ejercicio de amor a la verdad y de servicio a la comunidad, desde la rigurosidad del pensamiento y la investigación.

La herencia del pasado sólo se defiende por la conquista de un nuevo futuro decía Karl Rahner. La escuela de Historia de esta Casa, en relación interdisciplinaria con otros campos de las ciencias humanas, es ocasión pri- vilegiada para asumir el desafío de revitalizar el aporte más genuino de la tradición humana y cristiana: ampliar los ámbitos de la fraternidad y solida- ridad. Reconstituir la urdimbre y pluralidad de tradiciones morales, políticas y cívicas que se dan cita en los espacios públicos de la vida democrática.

Juan Pablo 11 nos legó una intuición y un programa: no hay futuro sin memoria y no hay futuro sin perdón. Este ámbito universitario puede ser vientre nutricio para que la independencia que se inició hace dos siglos se actualice desde la lección aprendida en la compleja historia de nuestros pue- blos. Una evaluación serena de los movimientos sociales, nunca uniformes ni unívocos, puede ser una empresa común en la que vale la pena embarcar- se. En ello podemos unir esfuerzos, al que este nuevo ucabista se suma con agrado.

Señor Rector, Señores miembros del Claustro Universitario. Dios les pague. Hago mías la afirmación de Edith Stein: lo que cae bajo la inteligencia es la expresión de un sentido que quiere ser comprendido y compartido (en, Ser finito y ser eterno). Esta distinción la pongo en manos de mis her- manos Obispos a quienes agradezco su presencia; también las condivido con mis familiares, amigos y estrechos colaboradores merideños. Señores.

281 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

DOCUMENTOS CIVILES

2008, julio [s.d.] Mérida Copla de Anastacia G. Ruíz, a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobis- po de Mérida, con motivo de su Aniversario Episcopal.

Este manojo de letras La esperanza nos mantiene que mi persona va a regalar con amor y alegría en sus 25 años el manto que nos cubre un día tan especial. a los pies de la Virgen María.

En este día he pensado Como pastor serán muchas las ovejas y lo escribo en este papel que lo irán acompañar a Monseñor Baltazar Porras y que la virgen lo cubra Dios lo proteja con su infinito poder. con su manto virginal.

Así es la esperanza Vamos siguiendo la vida así es la elocución de tener una esperanza los 25 años que cumple de una Iglesia Cristiana apreciado Monseñor. de fe y alabanza.

Nosotros la cofradía del santísimo Me despido meditamos nuestra oración aquí en este momento esa campanita que timbra dándole gracias a la virgen y hace palpitar el corazón. y al santísimo sacramento.

282 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

2008, septiembre 1. Caracas Carta de felicitación del Doctor Gustavo J. Vollmer, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, con motivo de su Aniversario Episcopal.

Caracas, 1 de septiembre de 2008

Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Metropolitano de Mérida Palacio Arzobispal Mérida - Estado Mérida

He recibido la invitación para asistir a los distintos actos que se celebrarán con ocasión de sus Bodas de Plata Episcopales. Quiero agradecer su invitación y enviarle nuestras felicitaciones y deseos de continuados éxitos en la difícil labor que le ha encomendado la Iglesia. En días pasados sufrí una caída y me partí un brazo lo cual me tiene inmovi- lizado por prescripción médica y limita mucho mi capacidad de moverme por lo cual no podré asistir a los actos programados en honor suyo pero puede tener la seguridad de que lo tendré muy presente en mis oraciones. Ruego al Señor le dé las gracias necesarias para que siga adelante con su labor pastoral, le envío un muy afectuoso abrazo y le pido la bendición.

Gustavo J. Vollmer

283 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

2008, septiembre 16. Mérida Escrito del Doctor Fernando Chumaceiro, con motivo del XXV Aniversario Episcopal de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida.

Mérida, 16 de Septiembre de 2008

Monseñor Baltazar Porras

Desde mi infancia aprendí a admirar a quien consagra su vida a Dios. Una de mis amistades más antiguas y profundas es la que la vida me ha permitido tener con monseñor Baltazar Porras Cardozo, actualmente Arzo- bispo de Mérida y Primer Vicepresidente del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana), quien está cumpliendo su XXV aniversario como Obis- po. La vida me ha concedido el honor de su amistad que empezó hace varias décadas, durante las cuales he sido testigo de la fortaleza de su fe, la profun- didad de su esperanza, la prodigalidad de su caridad. Su jerarquía eclesiástica, lejos de haber puesto distancia entre él y sus fieles, ha contribuido a un acercamiento mayor, de diálogo permanente y periódi- cas visitas pastorales. Mientras más títulos se agregan a su hoja de servicios eclesiásticos, más estrecha es la relación personal con su filegresía, más profundidad adquiere su sencillez y más abierto se muestra a dialogar con quienes lo buscan en su misión sacerdotal. A medida que el tiempo pasa su mente mantiene las energías de sus años juveniles siempre abierto a explo- rar nuevas posibilidades para abrir caminos a sus fieles para el encuentro definitivo con Dios. A temprana edad sintió comprendió y aceptó el llamado de su vocación. Mi fé me dice que la vocación sacerdotal es un episodio esencialmente cristo lógico. Supongo que Dios tiene variadas maneras de elegir y estimular las vocaciones sacerdotales. En las conclusiones de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano se dijo ...evangelizar es hacer lo que hizo Jesucrito, cuando en la sinagoga mostró que vino a (evangelizar a los pobres (cf.lc 4, 18-19) El siendo rico se hizo pobre para enriquecemos con su pobreza (2 Cor 8,9). De allí nace la opción evangelizadora y preferen- cial por los pobres, firme e irrevocable pero no exclusiva ni excluyente.

284 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

Baltazar Porras ha sido ejemplo, como sacerdote y ciudadano. Siempre ha acudido al llamado de quienes en algún momento de angustia dolor o peligro han solicitado su presencia consoladora, conciliadora y re- confortante. Tarea imposible de cumplir es esta de encerrar en el limitado y corto espacio de un artículo de prensa, tantas virtudes, méritos y éxitos como los que Monseñor Baltazar Porras acumula en su vida Sacerdotal. A través del tiempo que muestra amistad acumula he tenido el privilegio de conversar con él muchas horas, en las cuales sobresalen su inagotable fe y su profundo cono- cimiento de la Doctrina Social de la Iglesia en los distintos ambientes. Es un hecho público y notorio que a él lo buscan hasta quienes alguna vez lo han adversado, cuando se encuentran en situación de graves dificultades y peligros. ¡Tengo la firme convicción que Monseñor Baltazar Porras lleva a Dios en su alma, en su mente y en su corazón!

Fernando Chumaceiro

2008, septiembre 17. Caracas Carta de Fernando y Marula Zubillaga, en la cual hacen llegar un fraternal saludo a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, con motivo de su Aniversario Episcopal.

Caracas, 17 de septiembre de 2008 Por ocupaciones imprevistas e impostergables que ameritan mi atención personal, no podré, junto con Marula acompañarte en tus Bodas de Plata Episcopales; para lo cual habíamos planificado el tiempo necesario. Queríamos darte un abrazo y disfrutar contigo esta excepcional oportuni- dad; especialmente en el Homenaje de la Universidad y en la Solemne Eu- caristía del Sábado 20. No obstante queremos hacerte llegar nuestro cariñoso y fraternal saludo, en unión de tu ahijado y de todos nuestros hijos.

285 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

La sola lectura del maravillo programa de celebración nos da exacta idea de la labor integral y magnifica que has abarcado en estos primeros 25 años. Con la tristeza de no poder acompañarte y la alegría y orgullo de haber podido disfrutar de tu amistad, todos estos años te enviamos un abrazo fuer- te Que Dios te bendiga.

2008, septiembre 20. Santa Cruz de Mora Congratulación de la Familia Paparoni Baptista, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, por arribar a sus Bodas de Plata Episcopales.

Santa Cruz de Mora, 20 de Septiembre de 2008

Luis Albero Paparoni Bottaro y Alba Marina Baptista de Paparoni Bottaro en unión de sus hijos expresan al

Excmo. Mons., Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Mérida Sus más expresivas manifestaciones de congratulación por su arribo a sus Bodas de Plata Episcopales

E imploran desde ya, ante Dios, su feliz arribo a las Bodas de Oro Para bien de Mérida, de Venezuela y de nuestra Sacrosanta Religión Católica, Apostólica y Romana

286 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

2008, septiembre 23. Mérida Saludo de parte de la Familia de Jongh Maggiolo, para Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de sus Bodas de Plata Episcopales.

Mérida, 23 de Septiembre de 2008.

Excelentísimo Monseñor Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo Arquidiocesano de Mérida Presente.

Estimado Pastor Amigo Con motivo de estarse celebrando sus Bodas de Plata Episcopales, nuestra familia se une al júbilo que embarga a la comunidad amerítense y pide al Dios Todopoderoso y a nuestra Santa Madre María Inmaculada, le conceda larga y fructífera vida, para que sus oraciones y consejos sean lumbre del saber y el camino hacia Dios. Con nuestro afecto, estima y consideración, le reiteramos nuestros senti- mientos de agradecimiento Familia de Jongh Maggiolo

2008, octubre 20. Portuguesa Decreto de la Alcaldía del Municipio San Rafael de Onoto, con motivo del recibi- miento de honor en nombre del pueblo San Rafaeleño al Excmo. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida.

REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA ESTADO PORTUGUESA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE ONOTO DESPACHO DEL AL CALDE

DECRETO Nº A XXI/2008 Ing.- Edgar José Miranda Cabaña, Alcalde del Municipio San Rafael de Onoto Estado Portuguesa, en uso de las atribuciones que me confieren los

287 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

Artículos 88 y 174 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene- zuela y numérales 1,2 Y 3 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal dicta el siguiente:

CONSIDERANDO Que el viernes 24 de Octubre del 2008, se celebra en nuestra jurisdicción de San Rafael de Onoto como tradición autentica, el día del Santo Patrón “San Rafael Arcángel “ y que constituye un deber de esta Alcaldía y demás auto- ridades del Gobierno Municipal, resaltar este tipo de actividades como ge- nuinos representantes del mismo, y que por ser esta fecha digna, contare- mos con la presencia del ilustrísimo Mons.- BALTAZAR ENRIQUE PO- RRAS CARDOZO, Arzobispo de Mérida y Cronista Oficial del Municipio Libertador de nombrada jurisdicción,

CONSIDERANDO Que la actual Administración Municipal, lleva cuatro años ininterrumpidos celebrando las Expoferias en homenaje a “San Rafael Arcángel” como uno de los tres (03) Arcángeles que están más cerca de Dios. Y que en todos estos años hemos resaltado los valores culturales, sociales, populares y reli- giosos de importancia para el Municipio, por estar estos estrechamente liga- dos al quehacer histórico de nuestro País.

CONSIDERANDO Que la Alcaldía tiene como norma reconocer los meritos de aquellas perso- nas, instituciones, asociaciones, etc, que se hayan destacado y por su actua- ción constituyan un factor de proyección para la Nación, el Estado y el Municipio.

CONSIDERANDO Que Mons.- Baltazar E. Porras C., con más de cuarenta años como Mi- nistro de Dios, ha sabido con sus oraciones y bendiciones, orientar y llevar por el buen camino del Evangelio a mujeres y hombres de bien.

288 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

DECRETA ARTICULO PRIMERO: Dar la bienvenida y recibimiento de honor en nom- bre del pueblo san Rafaeleño al Ilustrísimo Mons.- Baltazar E. Porras C.

ARTICULO SEGUNDO: Declarar con la Orden Fray Antonio de Oporto, en su única clase, como ILUSTRE VISITANTE de nuestra Ciudad, a Mons.- Baltazar Enrique Porras Cardozo de acuerdo con las previsiones de la Or- denanza sobre Patrimonio Cultural que rige en este Municipio.

ARTICULO TERCERO: Hacer entrega a Mons.- Baltazar Porras el 24 de Octubre del 2008, una Placa de Reconocimiento, Medalla y copia del pre- sente Decreto destacando esta distinción.

ARTICULO CUARTO: Publicar el presente Decreto en Gaceta Oficial Municipal y dar la mayor difusión a todo lo establecido.

Dado, firmado y sellado en el Despacho del Alcalde del Municipio San Rafael de Onoto, Estado Portuguesa a los veinte días del mes de Octubre del año dos mil ocho. Años 198 de la Independencia y 150 de la Federación.

CUMPLASE.-

Ing. Edgar José Miranda Cabaña Alcalde del Municipio.

289 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

2008, octubre 20. Portuguesa Acuerdo del Consejo legislativo del Estado Portuguesa, en el que se otorga la Orden General José Antonio Páez en su primera clase al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, en ocasión de su XXV Aniversario Episcopal.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO PORTUGUESA CONSEJO LEGISLATIVO Resolución Nº 2008-09-27-01 El Consejo legislativo del Estado Portuguesa, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución del Estado, la Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los Estados, su Reglamento Interior y Debates y la Ley de Condecoración GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ.

CONSIDERANDO Que el GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ, Héroe de la Independencia, primer Presidente de la República de Venezuela, Ilustre Ciudadano, nace en Curpa carca de Acarigua, territorio del Estado Portuguesa, donde sus pobladores le rinden tributo y homenaje póstumo, como orgullo de su gentilicio.

CONSIDERANDO Que la Villa Histórica de Araure, enmarcada en la celebración de las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Pilar, invita de manera solemne por interme- dio de la Diócesis de Acarigua-Araure y de la Parroquia que hoy ofrece su altar para que presida la celebración eucarística a Mons. Baltazar Porras Arzobispo de Mérida, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Latinoa- mericana y Director de Medios de la Conferencia Episcopal Venezolana.

290 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

CONSIDERANDO Que este año Mons. Baltazar Porras cumple 25 años de vida episcopal como Pastor y guía de varias generaciones, destacándose por su afabilidad, humildad, trato generoso y de solidaridad con las causas justas de esta Na- ción; arribando a este jubileo que como lo calificara en sus propias palabras “representa un descanso en medio del camino para dar gracias a Dios y pedir perdón, para retomar con nuevas fuerzas la vocación y la tarea que le ha sido encomendada”.

CONSIDERANDO Que la orden GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ se crea para honrar a los ciudadanos y ciudadanas, e instituciones que se destaquen por sus servicios al Estado y a la República, por su trayectoria, vida ejemplar y por su conoci- da vida o por su conocida vida pública o por su relevante vida profesional y que enaltezcan a Portuguesa y le den brillo al Gentilicio.

ACUERDA Se otorga la Orden GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ en: PRIMERA CLASE A: BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO El acto imposición se realizará en Araure, en el Santuario Diocesano Nues- tra Señora del Pilar, el día 23 de octubre de 2008. En Guanare, en el salón donde celebra sus sesiones el Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, el 20 de octubre del año 2008.

291 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

2008, octubre 23. Araure Salutación del Señor Wilfredo Bolívar, Cronista de Araure, a Monseñor Baltazar Porras Cardozo, en nombre de la Feligresía Araureña.

Araure, 23 de octubre de 2008

De nuevo nos visita Monseñor Baltazar Porras Cardozo. Se ilumina nuestra esperanza y se complace nuestro espíritu. Araure, nuestra iglesia, nuestra pequeña historia, guarda con celo célebres visitas de prelados que tuvieron una determinante influencia en los destinos humanos y provinciales. Así recibimos en 1731 la visita del Obispo José Félix Valverde, quien enseñó a los araureños orar una salve frente a ese antiguo cuadro colonial de Nuestra Señora de las Angustias; así nos visito en 1778 el Obispo don Mariano Marti dejándonos una extraordinaria crónica del templo y de la villa, así nos visitó en 1828 el combativo Obispo barines Ramón Ignacio Méndez, quien no se le enredó la lengua cuando fue necesa- rio poner a su sitio -por igual-, tanto al Libertador Simón Bolívar como a nuestro paisano José Antonio Páez; y así también nos visito el 14 de agosto de 1998, antes de convertinos en diócesis Acarigua-Araure, Mons. Leonardo Sandri, Nuncio Apostólico de Su Santidad el Papa Juan Pablo II. Unas visitas se registran y otras permanecen en el anonimato. De las se- gundas, como monaguillo, a nuestros doce años recordamos la visita de un prelado que vino apenas acompañado solo por su chofer y se nos se identi- ficó como Arzobispo de Coro. Simplemente, pasaba por aquí de incógnito: Dígale al Padre (era el Padre Gasparini), -me dijo-, que solo vine a conocer la iglesia. Mis ojos no querían dejar de admirarla. Esta vez, el pueblo e iglesia de Araure, con la emoción que encierran estos antiguos muros y pilares, venimos públicamente a recibir a un prelado que abriga en su corazón una particular dedicación, interés y amor por Venezue- la. Y el motivo de esa visita, compartida entre Araure y San Rafael de Onoto, está asociada a las Bodas de Plata Episcopales de Monseñor Porras. De aquí que, reunidos para dar gracias a Dios por este suceso, sea propicia esta ocasión para compartir con la feligresía de Araure una ligera semblanza de este prelado que empuña el báculo de la esperanza.

292 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

Esto es lo que el mismo monseñor ha contado en estos días: Tuve el deseo de ser monaguillo, cuando iba de vacaciones a visitar a mi abuela y a mi tía a Táriba. Mi papá era nativo de esa zona. Pasaba allí las vacaciones de agosto en medio de las fiestas de la Virgen de la Consolación. Mi familia y el Padre de Táriba (el Padre Nerio) y su Vicario recién ordenado, el Padre Osvaldo García tenían muy buena relación, y con él nos reuníamos muchos niños en la plaza para jugar, junto a un primo que era monaguillo. Y allí me entró ese deseo de ser monaguillo. Posteriormente me fui a estudiar a Caracas al colegio Fray Luís de León, y luego, en la escuela parroquial de Santa Teresa, en esta céntrica parroquia caraqueña donde se venera al Nazareno de San Pablo, con Monseñor Carrillo. Los domingos por la tarde, Monse- ñor Carrillo gustaba visitar el seminario Interdiocesano de Caracas, y los monaguillos le acompañábamos. Así fue como entre al Seminario. Entré en Septiembre de 1955, al concluir mis estudios de primaria. Después hice el Bachillerato y Filosofía en el Seminario Interdiocesano de Caracas. Concluidos los estudios de bachillerato y filosofía en 1962 es enviado a la Pontificia Universidad de Salamanca, España, donde obtiene en 1966 la li- cenciatura en teología pastoral, Mención “Magna Cum laude”. Terminó muy joven sus estudios, antes de cumplir 22 años, de tal suerte que, no permitien- do entonces el Derecho Canónico la ordenación sacerdotal antes de los 24 años, estuvo un año como Diácono en Calabozo, dando clases en el Semina- rio y apoyando la pastoral juvenil. Después del año, el 30 de julio de 1967 es ordenado sacerdote en Calabozo por Monseñor Miguel Antonio Salas. Un largo y honroso historial llena la hoja de vida de nuestro ilustre visitante, nacido el 10 de octubre de 1944 en la ciudad de Caracas, feliz coincidencia: día en que celebramos en Portuguesa, la tradición de las “Orquídeas Coromotanas” de Piritu. Nacido, decimos, en el cristiano hogar de su homó- nimo padre Baltazar Porras Porras, ya fallecido, y doña Blanca Luz Cardoso Heredia (su oración silenciosa por Venezuela) dedicada a la preocupación del mayor de ocho hermanos que se fueron criando entre San Juan de los Morros, Calabozo y Caracas. Concluida la Teología Pastoral en Madrid, en 1977, se ha desempeñado como presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (1984-1987), Comisión Episcopal de Educación (1987- 1991). Por estos y otros méritos que omitimos, por solicitud del Arzobispo de

293 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295

Mérida, Miguel Antonio Salas, se solicitó al Papa Juan Pablo II, que Monse- ñor Porras fuese ordenado Obispo Auxiliar de Mérida, responsabilidad en la que se recibió el 17 de septiembre de 1983. Y es esta fecha la que precisa- mente estamos celebrando, que le ha honrado recientemente en Mérida y que ahora muchos pueblos de Venezuela desean compartir con misas de acción de gracias como esta de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y Araure. Finalmente, el 30 de octubre de 1991 fue oficializado como el sexto Arzobis- po de Mérida, tomando posesión de la diócesis en una fecha muy ligada al sentimiento de los araureños, el 5 de diciembre de 1991, para nosotros, ani- versario de la Batalla e Araure. Por una antigua tradición o coincidencia, en Mérida se convierte en Cronista Oficial de la Ciudad de Mérida, cargo curiosamente ocupado anteriormente por sacerdotes. De modo que en la ciudad serrana, la crónica oficial por lo menos ha estado tan bien escrita como humildemente bendita; y ello se traduce en una ardua labor editorial y de investigación, desarrollada desde el Archivo Arquidiocesano de Mérida que el mismo Monseñor Porras dirige a través de libros y publicaciones que contribuyen a la ilustración de los andes y la intelectualidad venezolana. Mientras nuestro párroco araureño el Padre Pedro Loyo le conoce desde su condición de discípulo y alumno del Seminario, como cronista le conocemos en nuestras actividades anuales dentro de la Asociación Nacional de Cro- nistas Oficiales de Venezuela, muy especialmente por haber compartido entre 1999 y 2003, el honor de haber sido electos directivos de dicha asociación: la presidencia en Araure y la Vice Presidencia en su Mérida cordillerana. Le hemos aprendido a admirar por su integridad e inteligencia, pero espe- cialmente por su sencillez. Mientras más elevados son sus conocimientos, más cálido y más sencillo es su trato de venezolano integral, de prelado, de historiador y de amigo. En estos días le preguntaron sobre sus Bodas de Plata Episcopales y ha respondido a un periodista de Mérida: Ser sacerdote significa estar en medio de la gente y querer servirle en lo espiritual y muchas veces, en lo material. Lo que le va llenando a uno la vida es sembrar alegría y esperanza en los corazones. Por eso su visita, ilumina nuestra esperanza y complace nuestro espíri-

294 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Documentos Civiles... pp. 282-295 tu... ¡Bienvenido Monseñor Baltazar Porras!... Aquí está también la senci- llez del araureño, la humildad Pilarica, que quiere encontrarse con su andar activo y reflexivo... De pequeños sucesos están construidos los grandes acontecimientos. Y siendo este un encuentro humilde y de corazón, hagá- moslo grande en nuestro andar cotidiano. La iglesia, los jóvenes, los venezo- lanos, le admiramos, pero también le escuchamos. Siembre siempre, que Dios, a su manera, hará la cosecha. Sume a sus oraciones por la Venezuela silenciosa, nuestros corazones. Elevamos a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza su protección y bendicio- nes, y nos acogemos a las luces que pedimos al Espíritu Santo derrame sobre su andar decidido, de venezolano que escribe, pero también nos ense- ña que se puede hacer historia, en el nombre del Padre y del Espíritu Santo, Amén

Wilfredo Bolívar Cronista de Araure

295 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

296 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

TRABAJOS, ARTÍCULOS

297 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

298 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

BODAS DE PLATA EPISCOPALES DEL EXCMO. MONS. BALTAZAR E. PORRAS CARDOZO, ARZOBISPO DE MÉRIDA 1983-2008*

Ilmo. Mons. Alfredo Torres Rondón**

Resumen La Arquidiócesis de Mérida se apresta en comunión eclesial, con alegría y fe a celebrar la Acción de Gracias a Dios Padre, en Jesucristo, por el Espí- ritu Santo, las Bodas de Plata del Excmo. Mons. Baltazar Porras Cardozo, nuestro actual pastor Arquidiocesano. Es una Acción de Gracias al Pastor Eterno, Jesucristo, que la Iglesia en Mérida eleva; es una fiesta de Iglesia Arquidiocesana, de la que todos somos parte. Es un momento de gozo pero también para hacer el balance de la vida eclesial merideña. Haremos gala, no sólo de nuestra fe y vida eclesial, de vieja data (elevada a Diócesis por Pío VI en 1778), sino de nuestra capacidad organizacional, participación y adhesión de fe al Pastor. Mérida, es una Arquidiócesis con clero mayoritariamente autóctono, joven y preparado; con una Universidad por dentro; con parroquias de viva fe a lo largo de su extensión; con movimientos apostólicos consolidados, con de- partamentos de pastoral fortalecidos, Instituto de Teología, seminarios, cole- gios, religiosos y religiosas de larga trayectoria y mucho más. ¡Podemos entonces celebrar con dignidad estas Bodas de Plata¡ Manos a la obra.

Palabras clave: Arquidiócesis, Mérida, Aniversario Episcopal.

* Nota del editor: Artículo recibido en julio de 2008 y aprobado para su publicación en octubre del mismo año. ** Vicario General de la Arquidiócesis de Mérida. Correo electrónico: [email protected]

299 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

CELEBRATION OF THE EPISCOPAL SILVER ANNIVERSARY OF MONS. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO, ARCHBISHOP OF MÉRIDA 1983-2008. Summary The Mérida Archdiocese in ecclesiastic communion, with joy and faith, gets ready to celebrate, in Jesus, through the Holy Spirit, the act of Thanksgiving to our Lord for the Silver Anniversary of Mons. Baltazar Porras Cardozo, our current Archdiocesan shepherd. It is an act of Thanksgiving which the Church of Mérida raises to the Eternal Shepherd, Jesus Christ; it is a feast of the Archdiocesan Church, of which we are all part. It is a moment of joy but also a time to make a balance of ecclesiastic life in Mérida. We will display, not only of our longstanding faith and ecclesiastic life (risen to Dioceses by Pio VI in 1778), but also of our organizational capabilities, participation and adhesion to our Sheppard. Mérida is an Archdiocese with a mostly autonomous, young and prepared clergy; with a University within; with parishes of active faith along its entire extension; with consolidated apostolic movements, with strengthened pasto- ral departments, a Theology Institute, seminaries, schools, long standing priests and nuns and much more. We can celebrate this Silver Anniversary with great dignity! Let’s get to work!

Key Words: Archdiocese, Mérida, Episcopal Anniversary.

I. La Figura del Obispo en la Iglesia De manera somera, baste recordar toda la rica doctrina que sobre el parti- cular, nos ha dejado el Concilio Vaticano II, en su constitución Lumen Gentium. El Cap. III, 18 al 29, están repletos de esa enseñanza, que ahora deben iluminar esta celebración y sólo dentro de ese contexto, elevaremos nuestra acción de gracias, sabiendo que nuestra alabanza en definitiva son para Cristo Sumo y Eterno Sacerdote y para su Iglesia.

Constitución Jerárquica Para apacentar a su pueblo, Cristo instituyó diversos ministerios, ordenados al bien de todo el Cuerpo. Este santo Sínodo enseña, que Jesucristo, Pastor

300 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

Eterno, edificó la Santa Iglesia enviando a sus apóstoles, lo mismo que él fue enviado por el Padre y quiso que los sucesores de aquellos, los Obispos, fuesen los pastores en su Iglesia hasta la consumación de los siglos (L.G. 18).

Institución de los apóstoles El Señor Jesús, después de orar, llamó a los que Él quiso, para que viviesen con Él y para enviarlos a predicar el reino de Dios (Mt.3, 13-19; Mt.10,1- 42). Los envió primeramente a los hijos de Israel y después a todas las gentes (Rm.1,16), para que participando de su potestad, hiciesen discípulos, los santificaren y los gobernaren (Mt.28,16-20); Mc. 16,15; Lc.24,45-48). (LG. 19).

Los Obispos, sucesores de los apóstoles La misión divina confiada a los Apóstoles ha de durar hasta el fin del mundo (Cf. Mt 28,20). Por esto los apóstoles se cuidaron de establecer sucesores (hech, 20,28). Entre los ministerios, ocupan en primer lugar, el oficio de aquellos que ordenados Obispos, por una sucesión que se remonta a los mismos orígenes conservan la semilla apostólica (San Ireneo). (L.G. 20).

El Episcopado como Sacramento En la persona de los Obispos, a quienes asisten los presbíteros está presente el Señor Jesucristo, Pontífice Supremo, en medio de los fieles. A través de su servicio eximio, predica la palabra de Dios, administra los sacramentos y por medio de su oficio paternal, va congregando nuevos miembros. Final- mente por medio de su sabiduría y prudencia dirige y ordena al Pueblo del Nuevo Testamento en su peregrinar hacia la eterna felicidad (L.G. 21).

II. EL Semblante del Pastor Arquidiocesano Resulta imposible en pocas líneas resumir la actuación del Arzobispo cumpleañero, por su aquilatada labor dentro y fuera de nuestra Arquidiócesis, en Venezuela y fuera de ella. Baste mirar el directorio arquidiocesano para percatarse de su nutrido currículo.

301 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

Nació el 10 de Octubre de 1944, en Caracas. Hizo sus estudios en el Semi- nario Interdiocesano de Caracas, y en la Pontificia Universidad de Salamanca donde consiguió su Doctorado en Teología Pastoral. Ordenado sacerdote el 30 de julio de 1967 en la Catedral de Calabozo, para luego pasar a la direc- ción del Seminario San José del Hatillo. Preconizado Obispo de Titular de Lamdia y Auxiliar de Mérida, el 30 de julio de 1983, consagrado el 17 de septiembre de 1983. El 30 de octubre de 1991, fue preconizado como VI Arzobispo de Mérida y tomó posesión el 5 de diciembre del mismo año. Fue nombrado, administrador Apostólico de San Cristóbal, el 2 de marzo de 1998, al quedar vacante la sede. Presidente de la Conferencia Episcopal y Vicepresidente del Concilio Plenario de Venezuela 1999-2006. Presidente de la Comisión Episcopal de Cultura y Medios de Comunicación de La Conferencia Episcopal (2006 al 2009); Consultor de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia y miembro de la mis- ma. Miembro de la Comisión Post sinodal del Sínodo de América y Vicepre- sidente del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM, durante el perio- do 2007-2011. La trayectoria de Mons. Baltazar Porras en Mérida es por demás prolija. Desde sus inicios ha tenido marcada presencia en el medio Universitario, de la Cultura, y miembro de la Academia de Mérida, fruto de su intensa activi- dad en el Archivo Arquidiocesano y Museo que le han valido nombre inter- nacional. Acaban de nombrar a la Arquidiócesis como factor reconocido en la edición de libros en pro de la cultura y de la Evangelización, tan recomen- dado en todos los documentos pontificios y del episcopado latinoamericano. Pastoralmente su actividad no ha sido menos intensa: además de su presen- cia continua en todas las parroquias y rincones de la Arquidiócesis, la crea- ción de seis nuevas parroquias: San Francisco de El Arenal, San Jacinto del Chama, Santa Catalina del Chama, San Isidro del Valle, San Miguel Febres Cordero de Ejido y San Rafael de la Pedregosa Alta. Cinco santuarios: La Azulita, Timotes, San Buenaventura. Ejido, Aricagua y Bailadores. En la Diócesis de San Cristóbal, los Santuarios del Santo Cristo de La Grita, La Consolación de Táriba y dos basílicas menores. Atención al Seminario Menor y Mayor de donde han egresado las últimas generaciones de sacerdotes, con un centenar de alumnos. Cabe destacar la preocupación del Arzobispo por la formación y actualización del clero

302 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304 arquidiocesano, el cual en su mayoría ha pasado por Universidades Pontificias de España, Italia y EE.UU. La actualización de la Curia Arzobispal, con todos los servicios a la altura de los tiempos modernos: página Web y programas de digitalización de las pa- rroquias; amén de todo el trabajo de remodelación de las dependencias del Palacio Arzobispal y la construcción del Centro Pastoral desde donde se brinda amplio servicio a la Iglesia merideña a través de todos los departa- mentos que allí funcionan: familia, prensa, juvenil, catequesis, nuevos minis- terios, educación, sociedad del Santísimo, Legión de María, Cursillos de Cris- tiandad, Caritas, etc. Fue el iniciador del Famoso Víacrucis de la Montaña que ya arriba a sus 25 años de recorrido y en el cual ha participado el Sr. Arzobispo en forma ininterrumpida. Ha tenido numerosas iniciativas pastorales a fin de atender a todos los sec- tores. Fue el iniciador de la Obra del Hospital Sor Juana Inés de la Cruz con el gobierno local, el cual le fue arrebatado de mala manera en el año 2000. El encuentro Arquidiocesano de Monaguillos, el cual ya va en octava edi- ción, apostolado recomendado por el Santo Padre a fin de asegurar el semi- llero vocacional y participación juvenil. Digno de mención ha sido la preocupación del Arzobispo por la atención pastoral a las diversas manifestaciones religiosas, expresión de lo autóctono como la sociedad de San Benito de Palermo, las cuales han contado con el estímulo del Arzobispo promoviéndolas, animándolas y hasta lograr traer de Europa las reliquias del Santo Negro. El Instituto de Teología a Distancia merece su mención, ya que lleva 20 años sirviendo a la formación de los laicos y las aspirantes a la vida religiosa, para quienes el Instituto ha sido pieza clave en su discernimiento vocacional y preparación intelectual. Baste este recorrido somero, para valorar el Ministerio Episcopal, de quién hoy nos alegramos por sus 25 años.

303 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Alfredo Torres Rondón. Celebración de las Bodas de Plata... pp. 299-304

III. La Organización de las Bodas de Plata Episcopales Comisiones de trabajo: Comisión Central: Excmo. Mons. Luis Alfonso Márquez, Obispo Auxiliar; Mons. Alfredo Torres, Prof. Ana Hilda Duque, Pbro. Alexander Rivera, Pbro. Cándido Contreras, Sra. Betty Chacón y Lic. Dilcia García. Finanzas: Dilcia García, Dr. César Guillén, Pbro. Alexander Rivera. Publicidad y Medios: Pbro. Jesús Rangel, Pbro. Alirio Cadenas, Pbro. Railí Guerrero, Pbro. Duglas Briceño, Pbro. Amílcar Lobo y Sr. Pedro Villamizar. Litúrgico Pastoral: Pbro. Gerardo Salas, Pbro. Reinaldo Muñoz.

Académica: Prof. Ana Hilda Duque y TSU Raquel Morales. Hospedajes: Pbro. Pablo Castellanos y Dr. Pedro Izarra. Recepción: Sra. Betty Ramírez Plata de Chacón. Sacerdotes: Pbro. Javier Muñoz y Pbro. Andrés Pérez. Religiosos y Religiosas: Pbro. Francisco Javier Contreras y Sor Olga Ramírez Molina. Colegios: Lic. Ana Libia Sánchez, en representación de la Asociación Vene- zolana de Educación Católica-AVEC. Ornamentos: Pbro. Adelmar Villasmil. Protocolo: Seminario Arquidiocesano. Edición Folletos de Celebración: Pbro. Cándido Contreras y Pbro. Alexander Rivera. Participación de los Laicos: Ing. Jesús Rafael Torrealba, del Consejo Arquidiocesano de Laicos-CODILA.

304 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gustavo Contreras León. Homenaje a Mons. Porras en los 25... pp. 333-334

EL MUSEO

305 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

306 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

PROYECTO EXPOSICIÓN TEMPORAL Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales y los 450 años de la Mérida Indiana

1. Presentación Título del Proyecto Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales y los 450 años de la Mérida Indiana

Resumen del Proyecto Desde la fundación de la ciudad de Mérida (1558), según la legislación in- diana (09 de octubre de 1558), su destino ha estado unido a la presencia benéfica de la Iglesia. La cuadrícula de la ciudad, a partir de la plaza mayor, aparta un lugar para la iglesia. Apenas fundada, el Padre Antón de Lezcámez, se ocupa de la atención espiritual tanto de los fundadores como de la pobla- ción indígena. Desde 1628, la Compañía de Jesús establece el Colegio San Francisco Ja- vier en Mérida, marcando el inicio de la vocación estudiantil de la ciudad. Ciento treinta y nueva años de presencia jesuítica, con excelentes exponen- tes de la cultura y del pensamiento humanístico, son parte de la impronta geomental de la ciudad. Un hecho de sangre manchó la fama de la recoleta ciudad de Mérida duran- te el siglo XVIII. Con el tiempo se ha constituido en una de sus páginas más hermosas. Gregorio de la Rivera, asesinó al tío de su novia, Cura y Vicario del Convento de las Clarisas, donde estaba recluida la hermosa joven. Tra- tando de huir de la justicia y de la ciudad, se encontró que después de cabal- gar toda la noche no había hecho otra cosa sino darle vueltas a la plaza

307 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314 mayor. Aprehendido y juzgado, pagó con su vida el crimen cometido. De allí surgió la leyenda del ánima de Gregorio Rivera, invocada por los merideños hasta el día de hoy, para conseguir objetos o personas extraviadas. La creación de la diócesis, en 1778, elevó la categoría de la ciudad a cabeza espiritual del occidente venezolano. A su vez, la creación de la Casa de Estudios de Fray Juan Ramos de Lora, continuadora de la obra pedagógica de los Jesuitas y matriz de los estudios superiores, impronta de la ciudad serrana, configuran una ciudad universitaria abierta a lo sublime y espiritual. Durante el período de la Independencia cabe resaltar dos hechos: el terre- moto del 26 de marzo de 1812 que destruyó ciudades y pueblos del centro y occidente de Venezuela, azotó duramente a Mérida. Bajo los escombros de la residencia episcopal quedó el cuerpo del Ilmo. Sr. Santiago Hernández Milanés, cuarto Obispo de Mérida de Maracaibo. El segundo, la actuación del Obispo Rafael Lasso de la Vega (1815-1829) al frente de la diócesis serrana. De furibundo realista pasó a ser decidido patriota, producto de un proceso de reflexión principista y el acercamiento con el Libertador Simón Bolívar. Gracias a sus gestiones la Santa Sede inicia el nombramiento de obispos para el continente americano sin la intervención del patronato real hispano. El primer obispo de la mitra merideña que llega a los 25 años de episcopado continuo en estas tierras fue el Ilmo. Sr. Juan Hilario Bosset. Consagrado en 1842 celebró sus Bodas de Plata Episcopales en 1867 con la inauguración y bendición de la nueva catedral. De ella se conserva en la actualidad la torre norte. El segundo obispo en cumplir 25 años ininterrumpidos como obispo de Mérida fue Mons. Antonio Ramón Silva García (1895-1927). En 1920 se celebraron sus Bodas con un extenso programa del que da fe el Boletín Diocesano y numerosas piezas que reposan en el Museo Arquidiocesano. Mons. Acacio Chacón Guerra (1926-1978) ciñó la mitra merideña durante cuarenta años y murió a los cincuenta y dos años de episcopado. Sus Bodas de Plata Episcopales fueron agasajadas con una reunión del episcopado nacional en pleno y la inauguración del Palacio Arzobispal de Mérida (1951) comenzado veinte años atrás. Una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. Para sus Bodas de Oro Episcopales (1976) se hicieron presentes los altos poderes públicos y eclesiásticos.

308 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

Le cupo en gloria a Mons. Chacón ser el mecenas de las artes porque además del Palacio Arzobispal fue el artífice principal de la construcción de la actual Catedral Metropolitana. Fue el único monumento que se inauguró para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Mérida (1958). El cuarto Arzobispo de Mérida, S.E. Mons. Ángel Pérez Cisneros (1960- 1987) compartió su episcopado entre Barcelona (1960-1969) y Mérida (1969- 1979). Luego se retiró y su salud mermó considerablemente. En 1985 cum- plió sus Bodas de Plata Episcopales que celebró discretamente en su ciudad natal, La Victoria, Estado Aragua. S.E. Mons. Miguel Antonio Salas (1961-2004), fue durante dieciocho años Obispo de Calabozo. Trasladado a Mérida en 1979 como quinto Arzobispo, celebró sus Bodas de Plata Episcopales en la Ciudad de los Caballeros en febrero de 1986. El actual Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo ha ejercido todo su ministerio episcopal en Mérida, primero como Obispo Auxi- liar (1983-1991) y desde diciembre de 1991 como sexto Arzobispo. Cumple sus Bodas de Plata Episcopales en el marco de los 450 años de la ciudad, razón por la cual el Museo Arquidiocesano ha preparado una Exposición alusiva a ambas efemérides. Hitos señeros de La Iglesia y la Ciudad, homenaje del primer museo de Mérida cercano a cumplir cien años de fundado, pretende guiar al visitante mediante una secuencia gráfica, documental y bibliohemerográfica, a una lectura que deje constancia del mutuo influjo de la vida ciudadana cotidiana con el quehacer pastoral de la mitra merideña.

2. Cronograma de actividades Primer mes: Ideas iniciales Rastreo documental y bibliohemerográfico Selección de material recopilado Planteamiento del guión museológico

309 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

Lista preliminar y selección tentativa de obras Revisión del estado de conservación de las obras Arqueo de imágenes Presupuesto inicial

Segundo mes: Selección final de las obras Revisión de requerimiento especiales para el diseño y montaje de la exposi- ción. Diseño del guión museográfico y planos Descripción de obras y redacción del guión educativo

Tercer mes: Preparación de mobiliario y apoyo museográfico Montaje e instalación de obras en sala Diseño y diagramación del guión educativo Impresión en casa editorial Preparación de servicios educativos y atención al público Inauguración de la exposición

3. Personal - Coordinador - Curador - Jefe de Promoción y Comunicación - Ayudante de Investigación - Técnico en montaje - Encargado de mantenimiento

310 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

4. Mobiliario 16 Vitrinas Hexagonal 200 x 60 cms 12 Vitrinas Torre 200 x 60 cms 10 Parales acrílicos

5. Educación y Promoción Digitalización e impresión de imágenes Diseño de guión educativo (díptico) Impresión de díptico tamaño carta, a full color, en papel glaseé 115 grs. Diseño de pendón informativo Impresión de pendón 1,2 x 0,9 m. en Scrim Banner 13oz. M2 Diseño de pancarta informativa Impresión de pancarta 6,5 x 2 m. en Scrim Banner 13oz.

6. Coordinadores: Mons. Baltazar Porras Cardozo, Presidente Fundación Museo Arquidio- cesano de Mérida Mons. Silva García-MAMSG-

Prof. Ana Hilda Duque, Directora del MAMSG

Br. Rosmary Urrea Pernía, Ayudante de Investigación del MAMSG.

Mérida, Julio 2008.

311 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

312 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida Padre Luis Eduardo Cardona-AAM

Fundación Museo Arquidiocesano de Mérida Mons. Antonio Ramón Silva García-MAMSG Presidente Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Directora y Coordinadora Académica Prof. Ana Hilda Duque Montaje Rosmary Urrea Pernía María Lourdes Rangel Emmanuel Rivas Zerpa José Olinto Ramírez Zulay Villasmil Sofía Contreras Augusto Contreras Diego Duque

Colaboradores Mons. Alfredo Torres Hna. Dolores Medina Hna. Faustina Hernando

Texto Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo Prof. Ana Hilda Duque

Imagen Elías León

Museo Arquidiocesano de Mérida-MAMSG Av. 4 entre calles 22 y 23 frente a Plaza Bolívar. Mérida, Venezuela. Telfs. (0274) 2524307 y 2525786. Fax: 2521238. Apartado Postal 26. Código Pos- tal 5101A. Portal: www.arquidiocesisdemerida.org.ve/museo. Correo electrónico: [email protected]

313 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales... pp. 307-314

Inauguración de la exposición Hitos Señeros de la Iglesia y la Ciudad. Jubileos Episcopales y los 450 años de la Mérida Indiana. Museo Arquidiocesano de Mérida, 17 de septiembre de 2008. Foto: Colección Banco de imágenes MAMSG.

314 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gustavo Contreras León. Homenaje a Mons. Porras en los 25... pp. 333-334

CRÓNICAS, EVENTOS, NOTICIAS

315 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Baltazar E. Porras C. Los Cronistas en Mérida... pp. 317-318

316 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Baltazar E. Porras C. Los Cronistas en Mérida... pp. 317-318

1. PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. “Los Cronistas en Mérida”. http:/ /www.arquidiocesisdemerida.org.ve//arzobispoescritos.asp. Mérida: 05 de junio de 2008.

En el marco de los 450 de Mérida, la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela ANCOV ha escogido nuestra ciudad como sede su XXXVI Convención Nacional. Cerca de doscientos cronistas municipales de los cuatro puntos cardinales del país nos reunimos anualmente para llenar varios objetivos: el primero, compartir ilusiones, experiencias y esperanzas. Hace falta el calor de los colegas para seguir adelante en una función nece- saria, incómoda e infravalorada por muchos.

En segundo lugar, para tratar los asuntos propios del gremio dada la diversi- dad legislativa y de ordenanzas existentes. Es una vocación y un encargo que tiene mucho de entrega más que de retribución para el sustento diario. Tercero, reciclar y ponerse al día en el amplio espectro de las ciencias hu- manas. Es necesario reinventar a diario la labor por la identidad del terruño. Y, por último, para admirar, comparar y aprender a través del turismo peda- gógico que nos pone en contacto con las realizaciones de todo tipo de cada localidad.

En esta oportunidad tuvimos el aporte de historiadores y cronistas de Pamplona y Cúcuta, con ponencias que entrelazan los orígenes de las ciuda- des andinas a ambas orillas del río Táchira para enriquecer el patrimonio común. A ellas se sumaron las de los cronistas y de profesores e investiga- dores de la Universidad de los Andes.

Las tardes y noches estuvieron plenas de visitas a instituciones y lugares emblemáticos y al contacto con el mundo estudiantil universitario ulandino. La rica tradición cultural y musical sirvió de suave final a las largas jorna- das. Entre ellas destaco el recibimiento que les dimos a los colegas cronistas en las instalaciones del Palacio Arzobispal, Archivo y Museo arquidiocesanos.

Mi agradecimiento personal al Padre Edduar Molina quien cargó con el peso de la organización de esta Convención y un Dios se lo pague inmenso

317 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Baltazar E. Porras C. Los Cronistas en Mérida... pp. 317-318 a la ULA, ANCOV, a los Cronistas de Monagas, Nueva Esparta y Mérida por el cálido y académico acto con motivo de mis 25 años de obispo.

El trabajo mancomunado de ANCOV, de la Asociación de Cronistas del Esta- do Mérida y al patronazgo de la Alcaldía de Libertador junto a otras depen- dencias oficiales y privadas, deja en alto la hospitalidad y acogida propios de la ciudad de los Caballeros en el marco del aniversario jubilar de la ciudad serrana.

2. Homenaje de la XXXVI Convención de Cronistas Oficiales de Venezuela al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo Metro- politano de Mérida y Cronista de la Ciudad. Mérida, Paraninfo de la Universidad de Los Andes, 06 de junio de 2008.

XXXVI Convención de Cronistas Oficiales de Venezuela

Día: Viernes 06 de junio de 2008 Lugar: Paraninfo de la Universidad de los Andes. Hora: 8:00 p.m. Homenaje al Excmo. Mons. Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Ar- zobispo Metropolitano de Mérida y Cronista de la Ciudad

1. Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 2. Palabras de bienvenida a cargo del Pbro. Edduar Molina Escalona, Presi- dente de la XXXVI Convención de Cronistas Oficiales de Venezuela. 3. Presentación y bautizo de libros de cronistas a cargo del Profesor Anselmo Castillo, Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de Venezuela y de las autoridades presentes.

318 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Homenaje de la XXXVI Convención de Cronistas Oficiales... pp. 318-319

4. Entrega de reconocimientos a Monseñor Baltazar Porras Cardozo en sus Bodas de Plata Episcopales por la Asociación de Cronistas Oficiales de Venezuela. 5. Palabras del Excmo. Arzobispo Metropolitano de Mérida, Monseñor Baltazar Porras Cardozo 6. Palabras del Sr. Rector de la Ilustre Universidad de Los Andes, Prof. Léster Rodríguez Herrera. 7. Himno de la Universidad de los Andes. 8. Clausura del acto a cargo del Sr. Rector de la Universidad de Los Andes, Prof. Lester Rodríguez Herrera.

Entrega de reconocimientos a Monseñor Baltazar Porras Cardozo en sus Bodas de Plata Episcopales por la Asociación de Cronistas Oficiales de Venezuela. Paraninfo de la Universidad de Los Andes, 6 de junio de 2008. Foto: Colección Banco de imágenes AAM.

319 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Heraclio José Narvaez. XXVI Convención Nacional de Cronistas... pp. 320-321

3. NARVAEZ, Heraclio José. “XXXVI Convención Nacional de Cronistas”. http://www.elsoldemargarita.com.ve. Margarita: 30 de junio de 2008.

Durante los días 4, 5, 6, 7 y 8 de junio de 2008 se celebró en Mérida, la ciudad de los caballeros, la XXXVI Convención Nacional de Cronistas Ofi- ciales de Venezuela, en ocasión de celebrarse los 450 años de la fundación de esta hermosa ciudad de los andes venezolanos y bajo el lema “El Cronis- ta y la memoria de los pueblos, preservando la cultura”. Esta convención se caracterizó por las diversas actividades realizadas y muy especialmente por las ponencias desarrolladas por cronistas nacionales e historiadores colom- bianos de la talla de los doctores Jaime Pérez López, José Neira Rey y Rafael Eduardo Angel Mogollón.

El día jueves 5 de junio se desarrolló el primer ciclo de ponencias, bajo el título de Visión de Mérida a través de la crónica, en el cual se trató asuntos tales como la influencia de Pamplona en la fundación de las ciuda- des de los andes venezolanos; Mérida, realidad e inconsistencias a través de su historia, la visión geocultural de los andes, fuentes para el estudio del Cabildo, la presencia de los jesuitas en la Mérida del siglo XX.

El viernes 6 en la mañana se realizó un hermoso acto denominado Encuen- tro de los Cronistas de Venezuela con los estudiantes de la Escuela de Historia, en el cual se debatió en referencia a los oficios de historiador y de cronista. En la tarde se desarrolló el segundo ciclo de ponencias, bajo el lema Sujetos y Objetos de la Crónica, el cual sirvió de escenario para el intercambio de saberes entre los cronistas venezolanos e historiadores de la hermana República de Colombia. A las 8:00 de la noche Ancov y la Univer- sidad de los Andes tributaron homenaje al Excelentísimo Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo, cronista de la ciudad de Mérida, en sus bodas de plata episcopales. Hermosísimo acto en el cual la delegación de Nueva Esparta hizo entrega de una imagen de nuestra Virgen del Valle. Monseñor en agra- decimiento nos dedicó estas notas: Motivo de profunda gratitud es el gesto que anoche tuvieron ustedes al hacerse presentes en forma gene- rosa y cordial para con mi persona en el marco de la XXXVI Conven- ción Nacional de Ancov y mis bodas de plata episcopales.

320 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Heraclio José Narvaez. XXVI Convención Nacional de Cronistas... pp. 320-321

La bella imagen de la Virgen del Valle que me obsequiaron en el hermo- so acto de anoche me compromete con todos ustedes. La imagen está en sitio de honor en la Capilla del Palacio Arzobispal para fomentar la devoción hacia ella, presente aquí en Mérida por la colonia de estu- diantes y profesionales orientales que le rinden culto. En la próxima convención que tendrá lugar en la isla de las perlas, estaré junto a ustedes para disfrutar y compartir la enorme riqueza cultural y espiri- tual del pueblo margariteño. Con mis mejores votos, los encomiendo al Señor y a la Virgen del Valle, Patrona del Oriente Venezolano.

El sábado 7 se desarrolló la plenaria final para la discusión y aprobación de los acuerdos y en la cual se decidió que la XXXVII Convención será en la isla de Margarita. A las 11:00 de la mañana se realizó la eucaristía en la Basílica Menor Inmaculada Concepción de Mérida y una ofrenda floral a la estatua ecuestre de nuestro Libertador Simón Bolívar. Finalmente se clausuró la convención con una excelente noche típica merideña, en la cual compar- timos como hermanos y pedimos al creador por la salud y el éxito en nues- tras actividades cotidianas.

4. “Celebración Solemne en honor a Monseñor Porras”. Diario Frontera. Mérida: 20 de septiembre de 2008.

La jornada de ayer incluyo la inauguración de la Exposición Jubileos Episcopales Merideños, un homenaje muy especial en la Universidad de Los Andes y el Concierto de Gala de la Orquesta Típica Merideña en la Basílica Menor.

Un evento solemne se realizó, ayer en la Basílica Menor de Mérida para homenajear la vida y trayectoria de Monseñor Baltazar Porras, quien desde hace 25 años dedica su vida al servicio religioso de la mano con la comuni- dad.

321 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Celebración Solemne en honor a Monseñor Porras... pp. 321-323

La importancia propia de la fecha, se vio realzada con la presencia de per- sonalidades académicas, como el Rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci y eclesiásticas, como el Nuncio Apostólico, Giacinto Berloco; pero más especial la compañía de un pueblo que sigue a Porras como a un guía espiritual. Durante el evento de ayer, que fue uno los centrales de la extensa programación, prevista para celebrar las Bodas de Plata del Arzo- bispo de Mérida se procedió a realizar la presentación de 17 obra literarias promovidas por el Museo Arquidiocesano y conjuntamente con la Universi- dad de los Andes-ULA, Universidad Católica Andres Bello-UCAB, Universi- dad Católica-UNICA, Universidad Valle del Momboy y la Academia de la Historia del Táchira.

Monseñor explicó, que estos textos ...permiten dar a conocer aspectos interesantes sobre la vida cultural y religiosa de los andes venezolanos e incluso la mayor parte de la bibliográfica proviene de los materiales del archivo y del Museo Arquidiocesano.

La celebración de ayer incluyó la inauguración de la Exposición Jubileos Episcopales Merideños, evento realizado en el Palacio Arzobispal; un home- naje muy especial por parte de la Universidad de Los Andes a Monseñor y a las siete de la noche el Concierto de Gala de la Orquesta Típica Merideña en la Basílica Menor.

Hoy continúa el festejo con la Eucaristía Solemne que se realizará a partir de las diez de la mañana en la Basílica Menor.

Homenaje académico

Sin olvidar en ningún momento sus orígenes, la ULA se unió a la celebración y al respecto el Rector Mario Bonucci indicó ...estamos felices con estas bodas episcopales porque Monseñor ha sido un hombre que ha defen- dido eso que llamamos autonomía universitaria, la identidad cultural de una ciudad y una región (...) es un gran-hombre y ese es uno de los elementos que nos obliga a estar presentes en estas Bodas con todos los cristianos-católicos.

322 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Nelson Espinoza. Monseñor Baltazar Porras celebró... pp. 323-325

El Rector recordó que la Universidad se originó en una institución eclesiás- tica. Hace más de 200 años nuestro rebelde Fray Juan Ramos de Lora creó el seminario San Buenaventura de Mérida y en 1810 se convirtió en la Universidad. Nuestros orígenes los encontramos en la iglesia y por eso nos queremos unir al júbilo que embarga no sólo a la iglesia, sino todo el país, a la comunidad y la región.

Es importante reseñar, la importancia que para la colectividad tiene Monse- ñor un hombre que no solo es guía espiritual de la región, sino que se ha convertido en referencia académica e intelectual del país.

Monseñor es uno de los personajes más emblemáticos de la historia con- temporánea merideña y venezolana, hombre hecho referencia, un ser que ganó el respeto del país.

5. ESPINOZA, Nelson. “Monseñor Baltazar Porras celebró Bodas de Plata Episcopales”. Diario Los Andes. Mérida: 21 de septiembre de 2008. Baltazar Enrique Porras Cardozo, arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida, celebró sus 25 años de vida episcopal con la realización de una multitudinaria eucaristía, contando con la presencia de los personajes más relevantes de la Iglesia Venezolana, y de un nutrido número de seguidores y sacerdotes de todo el país. Baltazar Enrique Porras Cardozo, arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida, celebró ayer con una multitudinaria eucaristía en la Catedral de Mérida, Basílica Menor Inmaculada Concepción, sus 25 años de vida episcopal.

La celebración contó con la presencia de algunos de los más destacados personajes de la Iglesia Católica venezolana, entre los cuales destacan el nuncio apostólico, Giacinto Berlocco, el cardenal venezolano Urosa Sabino y Roberto Lückert León, arzobispo de Coro y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela.

Además, asistieron sacerdotes de todas las regiones del país, las autorida- des universitarias representadas por el nuevo rector, Mario Bonucci Rossini,

323 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Nelson Espinoza. Monseñor Baltazar Porras celebró... pp. 323-325 y un inmenso número de fieles, a tal punto que la Catedral de la ciudad se vio abarrotada, quedando algunas personas en las afueras del templo.

Lentamente, fueron llegando los representantes de todas las organizaciones y comunidades que se unieron a monseñor en éste día. En una procesión desde la plaza de Milla descendieron por la av. 4 hasta la Catedral los repre- sentantes de la Iglesia acompañando al arzobispo de Mérida para finalmen- te dar inicio a la santa misa.

Celebración La celebración comenzó con la lectura, por parte del nuncio apostólico, de una carta escrita por el papa Benedicto XVI, dirigida especialmente al ho- menajeado del día, monseñor Baltazar Porras. En la misiva el Santo Padre expresó su afecto al arzobispo merideño, así como también le instó a continuar con la excelente labor que ha realizado hasta el presente. Monseñor Baltazar Porras dijo sentirse inmensamente emocionado por las muestras de afecto que en este día recibió, asimismo, destacó la presencia de representantes de todas las comunidades del estado Mérida y de sacer- dotes de todo el país y del exterior. Destacó que estos 25 años o jubileo, tal y como lo describe la Biblia, repre- senta un descanso en medio del camino para dar gracias a Dios y pedir perdón, para retomar con nuevas fuerzas la vocación y la tarea que le ha sido encomendada. Finalmente, el arzobispo de la ciudad agradeció a la ciudad, a los presentes y a los medios de comunicación por las muestras de afecto y las colabora- ciones con la Iglesia, además aseguró que aún quedan grandes retos en el camino, a lo cual agregó: Trabajo no falta, ganas tampoco.

Emotividad

Por otro lado, Roberto Lückert León, arzobispo de Coro y primer vicepresi- dente de la Conferencia Episcopal, en la homilía presentó un emotivo discur- so en el cual recordó los años de estudio que pasó junto con monseñor

324 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Nelson Espinoza. Monseñor Baltazar Porras celebró... pp. 323-325

Baltazar Porras Cardozo, así como también destacó la labor que ha realiza- do no sólo en el plano religioso, sino también en el político y social.

Además, el arzobispo de Coro hizo un llamado a la sociedad en general para que reaccione ante la situación del país, asegura que ya basta de estar arrinconados en las iglesias, insistiendo en que todos los ciudadanos de- bemos trabajar en función de la reconciliación y aceptar la diversidad como algo natural.

Monseñor Roberto Lückert León agradeció a la colectividad merideña por el respaldo y el cariño que han demostrado durante todo este tiempo a su arzobispo y a la labor que éste ha realizado, de quien afirma que no hay ningún merideño que conozca al Estado como lo conoce monseñor Baltazar Porras Cardozo.

El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Héctor Mi- guel Cabrejos Vidarte, obsequió un cáliz realizado por artesanos de este país suramericano con oro propio de la región, el detalle lo hizo a nombre de la institución que representa.

Entre las ofrendas destacó una colección de libros especialmente dedicada a monseñor Baltazar Porras Cardozo, realizada completamente en los Talle- res Gráficos de la Universidad de Los Andes. La entrega la hizo el rector de esta importante institución académica.

El pasado viernes monseñor Baltazar Porras Cardozo fue homenajeado en las instalaciones de la Universidad de Los Andes donde se le otorgó el reco- nocimiento Dr. Pedro Rincón Gutiérrez - Rector Magnífico, por su labor eclesiástica y reconocida trayectoria en el ámbito regional y nacional.

Programa Todos los presentes recibieron una publicación especial con el programa de la eucaristía, en el cual se presentan algunos datos acerca del arzobispo de Mérida, acompañados con diversas fotografías de la vida y obra del religio- so.

325 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Mariangel Garcés. Colmaron la Basílica Menor. Merideños... pp. 326-327

6. GARCÉS, Mariangel. “Colmaron la Basílica Menor. Merideños acompa- ñaron a Monseñor Porras en celebración Jubilar”. Diario Frontera. Mérida: 21 de septiembre de 2008. Cientos de feligreses, autoridades eclesiásticas y personalidades de la re- gión, se hicieron presenta en la Solemne Eucaristía de Acción de Gracias La Basílica Menor Inmaculada Concepción de Mérida se vio plena de feli- greses la mañana de ayer, quienes se acercaron al lugar para acompañar a Monseñor Baltazar Porras, en la solemne eucaristía jubilar ofrecida en ac- ción de gracias por las bodas de plata episcopales de este célebre hombre de Fe. La santa eucaristía de ayer reunió en los espacios del hermoso tem- plo a cientos de fieles, se trataba de una celebración del pueblo con su Arzobispo, evento en el cual las emociones no se hicieron esperar. La solemne ceremonia comenzó pasadas las 10 de la mañana y su inicio estuvo marcado por el alegre desfile de congregaciones religiosas que hicie- ron antesala para el ingreso del extenso grupo de sacerdotes y obispos y finalmente entró en el recinto Monseñor Porras, quien fue acompañado en su recorrido por la Basílica Menor con eufóricos aplausos. Entre los invitados especiales de la Solemne Misa se encontraban el Cadernal José Urosa Sabino, el Nuncio Apostólico Giacinto Berloco; el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Monseñor Ubaldo Santana; 30 Sacerdotes de Mérida ; 30 Obispos de la CEV; el Obispo de Ponce en Puerto Rico y el Arzobispo de Trujillo en Perú quien es Presidente Episcopal de ese país. De igual modo acudieron sacerdotes provenientes de diversas ciudades de Venezuela, así como clérigos provenientes de Colombia, Nicaragua, Puerto Rico, España y Perú. El padre José Caderas explicó que la eucaristía es la mejor manera de ex- presar profundo agradecimiento a Dios por los favores recibidos y destacó que Monseñor Porras es el Cuarto Arzobispo de la historia de Mérida que cumple 25 años con este nombramiento, antes de él Monseñor Silva, Bosset y Acacio Chacón. Por su parte, el homenajeado Arzobispo de Mérida dejó ver en todo momento su alegría ante el evento que transcurría frente a sus ojos y señaló siento gran emoción al ver la presencia de todas las comu- nidades de Mérida, de sacerdotes y amigos venidos de tantas partes,

326 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Judith Vega. Mérida celebró Bodas Episcopales... pp. 327-329 del exterior, a compartir este día de júbilo. Mencionó además que el Jubileo es un momento de descanso en medio del camino para dar gracias a Dios, pedir perdón y tomar con nuevos bríos y gran entu- siasmo la vocación a la que el Señor nos ha llamado.

7. VEGA, Judith. “Merida celebró Bodas Episcopales de Monseñor Porras”. http://wwwmeridadigital.blogspot.com. Mérida: 23 de septiembre de 2008. Una gran manifestación de afecto y respeto donde asistieron la representa- ción de más de 62 parroquias de la geografía merideña recorrieron, desde muy tempranas horas las principales calles de la ciudad de Mérida, para concentrarse en la Plaza Bolívar y luego participar en la misa concelebrada con motivo de la celebración de los 25 años de Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida. Con la asistencia de su Excelencia el Nuncio Apostólico en Venezuela su Excelencia Giacinto Berlocco, el Cardenal Urosa Sabino, Mons Ubaldo Santana, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons Cabrejo, Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, 35 obispos y más de 115 sacerdotes se celebraron en la Basílica Menor de Mérida un Misa Concelebrada para celebrar los 25 años de episcopado del Arzobispo de Mérida Baltazar Porras.

En esta histórica celebración asistió el Rector de la ULA, Mario Bonucci, ex rectores, profesores, estudiantes y pueblo en general se sumaron para cele- brar con el Arzobispo merideño esta importante fecha. No hubo ningún re- presentante del gobierno regional, ni municipal en los actos. El Nuncio Apostólico en Venezuela su Excelencia Giacinto Berlocco fue el primero en intervenir y darle lectura al mensaje del Papa Benedicto XVI, la homilía en ocasión a estas bodas de plata episcopales estuvo a cargo de su compañero de seminario Monseñor Roberto Lúckert quien detallo parte de la vida y los 42 años de vida sacerdotal de Monseñor Porras, su convivencia e hizo énfasis en su esfuerzo por sobrevivir momentos duros determinados por circunstancias debidos a la resistencia o malquerer de los otros. Recordó que al Arzobispo Baltasar Porras, le ha tocado ejercer su ministe- rio sacerdotal a la sombra del pastor Miguel Antonio Salas, quien fue un

327 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Judith Vega. Mérida celebró Bodas Episcopales... pp. 327-329 formador de formadores y que enseño en los años de Seminario a sentir con gran aprecio la vida sacerdotal. Porras ha sabido imitar aquellos grandes pastores como Mons. Chacón, Pulido Méndez, Quintero y su mentor Miguel Antonio salas.

La iglesia venezolana cuenta con un gran pastor ya que Mons. Baltazar Porras es un hombre de fortalezas que le permiten conocer las luces, mise- rias y limitaciones que en su ministerio episcopal he tenido que asumir gravísimas responsabilidades, como ser presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, responsabilidad bien llevada en momentos difíciles para la patria, convirtiéndolo en un profeta que es perseguido e incomprendido. Ha sido un luz en medio de la oscuridad.

Monseñor Porras es ejemplo para muchos, especialmente para esa pobla- ción tranquila, pacifica, cómoda, que existe en todas partes y muy particu- larmente en Venezuela.

El Arzobispo de Coro en su homilía insistió en la necesidad de mujeres y hombres que sean profetas y manifestación de Dios para los demás y se revelen en el desierto de la vida y la llanura monótona de cada día a través de los acontecimiento más diversos, y sobre todo, escuchar a los demás y aceptarnos como son mostrando todo el amor, la esperanza y el compromiso con los pobres, la pasión y el seguimiento incondicional de la justicia.

Monseñor Baltazar Porras agradeció a la feligresía

Al llegar al final de esta celebración eucarística Mons. Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida expresó sus sentimientos a la gran feligresía merideña y venezolana, así como los gestos solidarios de todos.

La vivencia de estas jornadas jubilares me han hecho sentir y compar- tir la grandeza y la dulzura de ser hijo de la Iglesia, abierto a todos, sin distingos, con la alegría de vivir la fuerza transformadora del amor hecho ternura, perdón, reconciliación, pero sobre todo, esperanza y fuerza de transformación del mundo que nos rodea. Recalcó

Como obispo puesto al frente de mi querido presbiterio merideño, me ha permitido sentido la acción vivificante del trabajo en común, de la generosi-

328 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Judith Vega. Mérida celebró Bodas Episcopales... pp. 327-329 dad y de la alegría de trabajar por la construcción del reino. En contacto con todos los sectores y personas. Los encuentros tenidos y los que aún faltan con los distintos integrantes de nuestra Iglesia particular, se han visto des- bordados por la presencia cordial y fraterna con miembros de otras confe- siones religiosas, cristianas y no cristianas. Con los niños y jóvenes, con los pobres de nuestros barrios y los excluidos de nuestra sociedad, con los cam- pesinos de quienes tanto se aprende y a quienes tanto debemos.

Monseñor Porras insistió que muchas expresiones de la cultura, de la aca- demia y del saber, no han sido la búsqueda erudita y el conocimiento fatuo, sino la afanosa tarea de buscar la verdad y la transparencia en libertad y respeto a la pluralidad. En una Venezuela a la que se le quiere arrancar la virtud de la sana convivencia, del respeto mutuo y a las instituciones, del derecho a una vida digna, tranquila, servicial y solidaria; el Tabor vivido comunitariamente en estos días, es un acicate para asumir con más fuerza el llamado de Benedicto XVI. Los invito a que juntos sigamos con cons- tancia y con paciencia trabajando por construir un mundo en el que quepamos todos, sin insultos, descalificaciones, odios y rencores. El amor todo lo puede.

Quiero abarcar a todos en esta acción de gracias a mi Dios, rogando siempre en mi oración con alegría por todos ustedes a causa de la colaboración que han prestado al Evangelio, como diría Pablo a los Filipenses, en la persona de Benedicto XVI. Su carta afectuosa y fraterna, su preocupación universal en la que nuestro país tiene un puesto especial, me hace junto con ustedes rogar por Él, para que sean más las rosas que las espinas las que muevan su solicitud por la paz y el amor entre todos los hombres. Que la bendición apostólica que nos envía sea bálsamo y viático en esta hora. A todos un Dios se lo pague con una medida plena y rebosada. Que María Inmaculada nos cu- bra con su manto protector. Amén. Con estas palabras finalizó la multitudinaria misa concelebrada en la Basílica Menor de Mérida.

329 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Fortunato González Cruz. 25 Años de un episcopado luminoso... pp. 330-332

8. GONZÁLEZ CRUZ, Fortunato. “25 Años de un episcopado luminoso”. http:/ /tiempotaurino.blogspot.com. 29 de septiembre de 2008.

La historia de Mérida se ha enriquecido con el ejemplo, el trabajo y la obra de los obispos y arzobispos de su Mitra. La iglesia merideña ha estampado su marca indeleble en la cultura local y sembradas muy profundamente en el corazón de sus habitantes muchas de las virtudes y de los valores que los caracterizan y distinguen. Los aportes al patrimonio colectivo son distintos atendiendo al particular talante de cada uno de los prelados. A las iniciativas de fray Juan Ramos de Lora, el que inaugura la sede episcopal, le debemos lo más preciado de todo lo que poseemos como colectivo: el Seminario y la Universidad de Los An- des. A Santiago Hernández Milanés le correspondió desempeñar el papel de cabeza de la iglesia merideña en los tiempos turbulentos de comienzos del siglo XIX y con sólidos argumentos cocinados en la doctrina escolástica, juró fidelidad a la República naciente y permitió que sacerdotes de su curia formaran parte de la Junta Superior Gubernativa, y escribieran el primer texto constitucional de esta provincia merideña, un documento de valioso contenido jurídico constitucional. Esa iniciativa la continuó monseñor Lasso de la Vega que le abre a Venezuela el reconocimiento internacional. Monseñor Antonio Ramón Silva, último obispo y primer arzobispo, nos dejó una invalorable crónica de lo que en aquellos años iniciales del siglo XX eran Los Andes, y su testimonio permite conocer estadísticas, acontecimientos, virtudes y miserias de un pueblo laborioso y empobrecido. Monseñor Chacón asumió la reconstrucción del patrimonio inmobiliario eclesiástico de la ciu- dad y con audacia emprendió la obra de la nueva catedral, del Palacio Arzo- bispal y del Seminario, edificios emblemáticos de nuestra ciudad. Monseñor Salas fue un padre bondadoso, sencillo, firme como un buen campesino tachirense, que regó su calor humano por todos los rincones de la agreste geografía merideña, metió a su sede en los vericuetos de los medios de comunicación social fundando la Televisora Andina de Mérida, y nos trajo a quien respetuosamente podría calificar como su hijo espiritual: a monseñor Baltazar Porras Cardozo, joven y amigo de los libros que a su juicio habría de ser útil para vincular más a la Mitra con el quehacer cultural e intelectual de Mérida y de su Universidad. No se equivocó monseñor Salas porque el trabajo se ha hecho con creces.

330 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Fortunato González Cruz. 25 Años de un episcopado luminoso... pp. 330-332

Monseñor Baltazar Porras Cardozo abre una nueva etapa de la Iglesia merideña porque confluyen en su gestión la misión pastoral, su enorme pa- trimonio intelectual y su fidelidad a todo riesgo a los valores de una Iglesia que como la Latinoamericana, se ha alimentado de las nuevas líneas teológicas definidas en las Conferencias de Medellín y Puebla, y en el mensaje de Juan Pablo II. En un clima de decadencia de la política, tiene que asumir desde su silla episcopal, desde la presidencia de la Conferencia Episcopal y desde el CELAM, la defensa de los principios a los que la Iglesia no puede renunciar jamás. Es una voz que no desmaya e incluso desde Cuba, siguiendo las huellas de Juan Pablo II, denuncia la dictadura castrista y en todo el mundo se escucha el mensaje que recuerda la tragedia de la isla. El conocimiento cabal de la obra de Monseñor Baltazar Porras en estos 25 años de episcopado demanda la perspectiva de la historia. No obstante, se puede adelantar que de su mano entra plenamente a la iglesia local la mo- dernidad y el siglo XXI con todos los desafíos que ello significa. Se ocupa de la historia porque sabe que su conocimiento es esencial para la solidez de la obra iniciada por Ramos de Lora: el Archivo Arquidiocesano es uno de los mejores organizados del mundo; por ello investiga, escribe y publica libros de historia; organiza y enriquece el Museo Religioso; asume el compromiso de hacer las crónicas de esta ciudad. Sabe que la cultura local es la expre- sión de toda su gente –no sólo de las élites- y convierte al Palacio en un valioso tesoro de artesanía religiosa y de libros donde se tratan todos los temas desde diversas perspectivas. Sabe que la política es un delicado oficio en decadencia, y se ve obligado a trajinar por un camino envenenado de bajas pasiones y traicioneros recovecos, lo que le genera confrontaciones que por su talante no esquiva sino que asume. Sabe que su condición de intelectual no le puede alejar de la gente sencilla sino por el contrario debe estar allí a su lado, y de repente está en una reunión con teólogos en cual- quier parte del mundo y acude con puntualidad a un compromiso en alguno de los pueblos o aldeas puestas a su cuidado pastoral. Me correspondió hace poco compartir unos días con cardenales, arzobispo, teólogos e intelectuales de todo el mundo en el Seminario Mayor de México, en Tlalpan, y allí todos, -desde Gustavo Gutiérrez, uno de los padres de la Teología de la Liberación, hasta el cardenal Rodríguez Madariaga, que por poco le quita la tiara a Ratzinger, así como miembros de la Curia Vaticana, cuando se enteraban que vivo en Mérida, sentían una sana envidia por mi cercanía con un hombre de la dimensión pastoral e intelectual de Monseñor

331 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gladys Lozada de Pérez. Cronistas del Táchira felicitan a Mons... pp. 332-333

Baltazar Porras Cardozo, cuya obra y cuyo ejemplo es referencia continen- tal. La luz que irradia alimenta la luminosidad que brota de esta ciudad que no puede ocultarse. Su condición de mitrado no le ha impedido llegar en su bicicleta a alguna parroquia, ni ponerse ropa deportiva para jugar al futbol con sus alumnos del Seminario, ni bajarse al ruedo de una placita de tientas a arriesgar el físico con un becerro. Tampoco dudó en asumir graves riesgos para proteger al comandante cuando le llamó en momentos dramáticos para que protegiera su vida, pese a las agresiones que otro no perdonaría. Porque ante todo monseñor Baltazar Porras Cardozo es humano, profundamente humano que sabe aconsejar y orientar, pero sobre todo acompañar, esa virtud tan escasa que sólo los privilegiados practican.

9. LOZADA DE PÉREZ, Gladys. “Cronistas del Táchira felicitan a Mons. Po- rras”. Diario Católico. Diario Católico. San Cristóbal: 30 de septiembre de 2008. Sin duda todos nos unimos a la Arquidiócesis de Mérida en esta gran cele- bración de las Bodas de Plata Episcopales de Monseñor Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida. Los Cronistas del Táchira con gran entu- siasmo nos hemos unido a esta acción de gracias a nuestro Señor y a la Virgen de la Consolación por esos 25 años de apostolado de profunda devo- ción, porque ha hecho de su vida un instrumento de trabajo de incansable servicio y entrega a los demás. Su carisma, su misión en todos los campos: religiosos, educativos, culturales, políticos, económicos, históricos, han facilitado el trabajo fructífero para la comunidad merideña y tachirense, para una Venezuela entera que lo quiere, sigue su ejemplo y lo admira. Por esto la Asociación de Cronistas del Táchira está de fiesta; quienes la conformamos nos sentimos orgullosos de ser sus amigos y colegas. Se trata de un prelado, escritor y cronista, preocupado por los fondos documentales del estado Mérida donde ha realizado una gran labor al dirigir y coordinar el proyecto de “Diagnóstico e Inventario” de toda la documentación merideña, conjuntamente con la Universidad de los Andes y la Arquidiócesis de Mérida con motivo del V Centenario del Encuentro de dos Mundos. También ha publicado varios libros y fue Presidente de la Con-

332 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gustavo Contreras León. Homenaje a Mons. Porras en los 25... pp. 333-334 ferencia Episcopal Venezolana, y siempre nos hemos sentido muy bien re- presentados. Sus enseñanzas están sembradas en nuestros corazones por- que los cronistas andinos como él han desempeñado una labor de rescate, presentación y divulgación del patrimonio cultural en todos los sentidos. Honrar honra: su meritoria labor de recoger y escribir la historia es la tarea que día a día desempeñaos quienes hoy somos cronistas municipales. Nuestro reconocimiento entusiasta y agradecido al Señor, nuestro Dios, por estas Bodas de Plata de Monseñor Baltazar Porras, cuya presencia en Mérida y Venezuela es garantía de nuevos auxilios del Padre de la Misericordia .en este providencial camino de bien con que Dios enriquece a nuestra patria. ¡Bienvenido Monseñor, a su tierra andina!

10. CONTRERAS LEÓN, Gustavo. “Homenaje a Monseñor Porras en los 25 años de vida sacerdotal”. Diario La Nación. San Cristóbal: 01 de octubre de 2008. En honor a los 25 años de vida sacerdotal, la junta directiva del Rotary Club San Cristóbal y la Fundación Centro Medico Rotario Pablo Puki, ofrecieron un homenaje a Mons. Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida. La cita fue a las 12 del mediodía, en el salón principal del edificio Rotario de la avenida 19 de Abril, donde asistieron: Félix Reyes, Presidente del Rotary San Cristóbal; Ramsés Díaz León, Vicepresidente; Filiberto Ramírez, Presi- dente electo; Félix Daza, Secretario; Lizbeth Hernández, Subsecretaria; José Manuel Ortiz, Macero; Joaquín Casanova, Submacero; Judith Labrador , Tesorera y Gerardo Gómez, Subtesorero. También asistieron Juan Galeazzi. Presidente del Banco Sofitasa; Gloria Niño de Cortés. Editora-Gerente General del Diario la Nación; Arturo Sosa, Rector de la Universidad Católica del Táchira; Luis Hernández, Presidente del Ateneo del Táchira y José Vicente Sánchez Frank, Rector de la Univer- sidad Experimental del Táchira (UNET), además del agasajado y los miem- bros de su comitiva. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Félix Reyes, quien luego de un corto pero emotivo discurso, presento a Baltazar Porras y recordó a

333 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ernesto Becerra. Rinden homenaje a Mons. Porras... pp. 334-336 los concurrentes parte de su formación religiosa y profesional, y algunas razones por las que se le ofreció este reconocimiento, resaltando que es un Hombre Todo Bondad. Juan Galeazzi continúo con la ceremonia, a leer unas palabras especiales dirigidas al Homenajeado, quien no pudo ocultar su emoción claramente reflejada en el rostro al escuchar el sermón y recibir la carta. El Presidente del Banco Sofitasa, igualmente fue el encargado de exponer lo escrito en un pergamino de gratitud en nombre de la entidad que preside, que luego le fue entregado al Arzobispo, al momento en que todos los pre- sentes evidenciaban su satisfacción con aplausos. Galeazzi también leyó y entrego la placa de reconocimiento a Porras, que además acepto el botón del Rotary del año, de manos de Ely Gonzáles, nº 43 quien lo colocó cuidadosamente en la chaqueta de Monseñor. Baltazar Porras cerro el acto con un sobrio discurso en el que agradeció a la organización Rotary San Cristóbal, y a todas las personas presentes, por los honores, y resaltó la importancia de trabajar siempre a favor de la sociedad y de los más necesitados. La ceremonia concluyo y dio paso a un almuerzo preparado especialmente para el Honrado invitados especiales y miembros de la Junta Directiva de la Institución.

11. BECERRA, Ernesto. “Rinden homenaje a Mons. Porras”. http:// prensacatolica.blogspot.com. San Cristóbal: 05 de octubre de 2008. San Cristóbal (Diario Católico) El lunes 29 de septiembre se efectuó en los salones del Club Torbes de Táriba un acto, cena y brindis, en homenaje a Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo por sus Bodas de Plata Episcopales, así como la presentación del libro de la Dra. Ana Hilda Duque, “Cuentas de una devoción”. El evento fue organizado y apoyado por varias instituciones de Táriba entre las que se cuentan: Club Torbes, Rotary Club Táriba, Club Sucre, Asocia- ción de Hijos Ilustres de Táriba, Tertulia Cultural Luis Eduardo Pacheco Melgarejo, Cabildo del Parque, Damas Salesianas, Colegio Nazaret, Comu- nidad Salesiana (CASACAT), Cronistas de la Ciudad.

334 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Ernesto Becerra. Rinden homenaje a Mons. Porras... pp. 334-336

El maestro de ceremonia fue el Dr. Álvaro Moros Puentes, Vicepresidente del Club Torbes y el acto se inició con el Himno del Club Torbes (Himno al Club”, Letra: Ítalo Ayestarán, Música: Marco A. Rivera Useche). Luego se realizó el ofrecimiento del acto a cargo de Humberto Ruiz Colme- nares, Presidente del Club Torbes, quien durante su intervención evocó tiem- pos pasados y señaló: Aspiro que estas reminiscencias sirvan para evi- denciar que a pesar de los cambios y la modernidad, no ha muerto del todo la Táriba de antes, como tampoco ha desaparecido el afecto que le tenemos en nuestra Perla del Torbes cuyas calles tantas veces cami- nó usted de muchacho. Seguidamente, se efectuó la presentación del libro Cuentas de una devo- ción, manuscrito de la Cofradía Nuestra Señora de la Consolación de Táriba 1788-1803, por el Lic. José Ernesto Becerra Golindano Secretario e Indivi- duo de Número de la Academia de Historia del Táchira, quien acotó: Gra- cias entonces a la Dra. Hilda Duque por su gran trabajo desde el Archivo Arquidiocesano, del que por cierto fuera director el actual Arzobispo cuando estaba recién llegado a Mérida. Trabajo que permi- te la aparición de este libro y apoyar a muchos investigadores de nues- tra historia, de nuestro pasado que es patrimonio de todos. Por su parte, la Dra. Ana Duque agradeció el homenaje, y explicó las moti- vaciones de su obra. Seguidamente hizo su intervención musical la Estu- diantina Nazaret – Fundación Cultural Táriba, magistralmente dirigida por la Prof. Martha Medina. Luego se realizó la entrega de reconocimientos por parte de Club Sucre, Rotary Club, Tertulia Cultural Pacheco Melgarejo, Cabildo del Parque, Club Torbes y empresas de la ciudad a ambos homena- jeados. La Fundación Cultura y Recreo de Lobatera condecoró a la Dra. Duque, mientras la Asociación de Hijos Ilustres de Táriba entregó un acuer- do a Mons. Porras. Finalmente, el Dr. Gustavo Colmenares Pacheco obsequió una réplica del Relicario de Nuestra Señora de la Consolación al Arzobispo. El cronista de la ciudad preparó una hermosísima salutación a Mons. Porras, recordando episodios de las visitas en sus primeros años a La Esmeraldina y a Táriba, y elogiando su labor pastoral, cultural y ciudadana, que fue leído por Mons. Vicente Alfonso Rivera Mora debido a quebrantos de garganta del Lic. Tirso Sánchez Noguera.

335 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Jorge Villet Salas. Monseñor Baltazar Porras agradece por la... pp. 336-337

Inmediatamente después tomó la palabra Mons. Baltazar Porras, quien hizo apuntes importantes sobre el libro de la Dra. Duque, agradeció el acto y los reconocimientos, y evocó sus temporadas en Táriba. Finalmente, los casi 150 asistentes disfrutaron del brindis, con palabras del Dr. Gustavo Colme- nares Pacheco y la cena.

12. VILLET SALAS, Jorge. “Monseñor Baltazar Porras agradece por la celebración de sus Bodas de Plata Episcopales”. Cambio de Siglo. Mérida: 14 de noviembre de 2008. Baltazar Enrique Porras Cardozo, arzobispo Metropolitano de Mérida, dijo en la mañana de ayer que ante la imposibilidad de agradecer personal- mente a todos los que participaron y colaboraron en la organización y realización de mis Bodas de Plata Episcopales, recurro a este medio para expresarles lo siguiente: La fe y confianza del pueblo merideño en la Iglesia Católica y en quienes estamos al frente de ella pone en evidencia la comunión afectiva del colectivo hacia sus legítimos pasto- res. Luego, dijo que el Santo Padre Benedicto XVI expresaba en la Carta que le envió con motivo de esta fecha jubilar, este pensamiento: Queremos ala- barte por tu desempeño en los asuntos que te han sido confiados y expresarte nuestra estima, de la cual, estamos seguros, te siguen dan- do pruebas tus hermanos en el Episcopado, así como tus presbíteros y fieles cristianos. Este agradecimiento fue elevado a los Sres. Arzobispos y Obispos, Comité Organizador. Presbiterio merideño, religiosos/as, Curia Arquidiocesana. Archivo y Museo Arquidiocesanos, parroquias, movimien- tos de apostolado seglar y laicado en general, Seminario San Buenaventura, Fundación de Amigos Seminario Fasam, monaguillos/as, y demás instancias eclesiales mi reconocimiento por el empeño en el fruto pastoral de esta efeméride. Asimismo, el agradecimiento se hizo extensivo a todos los que participa- ron con sus capacidades. tiempo generosa colaboración: Autoridades de la Universidad de Los Andes y comunidad universitaria, empresas, entidades financieras y hoteleras, tanto nacionales como merideñas,

336 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Jorge Villet Salas. Monseñor Baltazar Porras agradece por la... pp. 336-337 medios de comunicación social, Alcaldía de Libertador, Policía Vial, Tránsito Terrestre, Bomberos y personas particulares, un Dios selo pa- gue. Queda una obra material palpable en las iniciativas de diversa índole que se programaron y una experiencia espiritual eclesial enri- quecedora. Que Dios los bendiga. Los ausentes fueron recordados por el pastor de la Iglesia Católica merideña cuando señaló que a las muchas, entidades y personas que no se hicie- ron presentes físicamente, tanto del país como del exterior, pero nos enviaron sus mensajes aliento y fraternidad, la seguridad de mi apre- cio y oración. Finalmente, dijo que sirvan estas celebraciones jubilares para acrecentar el gozo espiritual, la fraternidad y el servicio desinte- resado para ser cada día más y mejores discípulos y misioneros del Señor Jesús. Bajo la intercesión de María Inmaculada, mi bendición para todos.

Bodas de Plata Episcopales de Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, Catedral de Mérida, 20 de septiembre de 2008. AAM. Banco de imágenes.

337 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en... pp. 275-276

NORMAS PARA LOS/AS AUTORES/AS

1. Los artículos y/o trabajos deben ser inéditos. 2. Los artículos no deben exceder las 20 páginas y los trabajos las 50, inclu- yendo notas, citas, gráficos, figuras, mapas, planos, fotografías, fuentes do- cumentales, bibliohemerográficas, orales y digitales. 3. El título y/o subtítulo debe corresponderse con el contenido. 4. Se debe indicar nombre(s) y apellido(s) de los/as autores/as, institución de afiliación, especialidad, dirección postal y electrónica y la fecha en la que terminó el artículo y/o trabajo. 5. Debe incluir un resumen en español y en inglés con un máximo de 10 líneas para los artículos y 20 para los trabajos y de 4 a 6 palabras clave. 6. Las notas y/o citas deben ir a pie de página, siguiendo los modelos: Gianni Vattimo. Creer que se cree. 1996, p. 34. Antonio Ramón Silva. Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida. 1908. Tomo II, p.84. Idem. Ibídem, p. 86 Fernando Campo del Pozo. Los agustinos en la Evangelización de Vene- zuela. Caracas, 1979, p. 101. Antonio Ramón Silva. Ob. Cit., pp.88-89. De aquí en adelante lo abreviaremos NT. (Nuevo Testamento). Asimismo, para referirnos al Antiguo Testamento utilizaremos AT. 7. Deben ser presentados en tamaño carta formato Microsoft Word, fuente Times New Roman punto 12, a doble espacio, con márgenes superior e izquierdo de 3,5 cm., e inferior y derecho de 3,0 cm. Los párrafos separados por una línea y sin sangría. Las páginas numeradas en el borde superior derecho.

338 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Gustavo Contreras León. Homenaje a Mons. Porras en los 25... pp. 333-334

8. Los gráficos, figuras, mapas, planos y fotografías, deben incluir su co- rrespondiente leyenda y ser entregados en versión digital con 300 dpi de resolución. 9. Los autores/as deben enviar los artículos y/o trabajos vía correo electró- nico y tres copias impresas vía postal, una con los datos del autor y dos sin identificación, a los fines de enviarlas a los arbitros para su evaluación. 10. Los artículos y/o trabajos recibidos no serán devueltos, independiente- mente de su evaluación. 11. Las fuentes documentales, bibliohemerográficas, orales y digitales de- ben ir al final del texto, y citadas de la siguiente manera: Documentales: Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 17 Cementerios. Caja 1(1788- 1932), doc. 17-0033; 3 ff. Archivo Arquidiocesano de Mérida. Sección 45A Libros Parroquiales. Mucurubá. Gobierno. Libro s/n (1886-1990); 91 pp.

Bibliohemerográficas: Libro: RUBIO MERINO, Pedro. Archivística Eclesiástica. Nociones Básicas. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1998; 268 pp. (Co- lección Documentos CELAM, 151)

Revista: PORRAS CARDOZO, Baltazar Enrique. “Santiago Hernández Milanés. Un obispo olvidado”. En: Boletín Arquidiocesano. Mérida (Ve- nezuela): Arquidiócesis de Mérida. Nº 60, abril-junio 2001; pp. 113-123.

CARRERO, Gloria. “La cofradía de la Inmaculada Concepción de la Pa- rroquia El Sagrario de la ciudad de Mérida (1815-1941)”. En: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Mérida (Venezuela): Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida. ISSN 1316-9173. Tomo III, Nº 13, julio- diciembre 1993; pp. 28-48.

339 Arquidiócesis de Mérida. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo XI. Nº 30. Julio-diciembre 2008. Mérida-Venezuela. ISSN: 1316-9173. Acuerdo de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa en... pp. 275-276

Orales (opcional) Ana María Peña. Maestra, 32 años. Tabay. Estado Mérida, 10 de marzo de 1997. Agricultor, 50 años. Mococón Alto. Mucurubá. Estado Mérida, 26 de mar- zo de 2004

Digitales http://www.mundoarchivistico.com.ar/lestanitrab.asp 13. Los autores/as deben enviar carta indicando que el artículo y/o trabajo no ha sido ni será enviado a otra revista para su publicación. 14. Los artículos y/o trabajos que cumplan con estas normas deben hacerlos llegar con una carta dirigida al Director(a) Editor(a) del Boletín del Archi- vo Arquidiocesano de Mérida, a la siguiente dirección:

Archivo Arquidiocesano de Mérida. Palacio Arzobispal. Av. 4 Bolívar, es- quina calle 23 frente a la Plaza Bolívar. Apdo. 26. Mérida 5101-A. Telfs. 58 274 2525786-2524307. Fax 58 274 2521238. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Portal: www.arquidiocesisdemerida.org.ve

340