Región Autónoma del Atlántico Norte, estudio de caso, Puerto Cabezas

ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR CRUZ ROJA NICARAGÜENSE CON EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DE CRUZ ROJA HOLANDESA Y EL FINANCIAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de . ONG/PVD/2007/133-717 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, . estudio de caso, Puerto Cabezas”

Este estudio fue realizado por Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo técnico y financiero de Cruz Roja Holandesa y el financiamiento de laUnión Europea, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de Nicaragua. ONG/PVD/2007/133-717

Autores: Dr. Arq. José Antonio Milán Pérez MS.c Arlen Martínez Ortiz

El presente documento ha sido elaborado con fondos de la Unión Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de los y las autores/as y en ningún momento representa el punto de vista de la Unión Europea.

Managua, Octubre del 2010 INDICE

Presentación ...... 7 Resumen Ejecutivo ...... 9

Capítulo 1

I.1. Introducción...... 15

I.2. Cambio Climático y gases efecto invernadero: Emisión y fijación...... 16

I.3. Variabilidad Climática...... 19

I.4. Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad...... 20

I.5. Mitigación y Adaptación...... 22

I.6. Factores que influyen en la adaptación...... 23

I.7. Capital cultural de la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el cambio Climático...... 25

I.8. Elementos para la construcción de una estrategia para enfrentar el cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua...... 26

I.9. Resumen ...... 29

Capítulo 2

II.1. Características biofísicas de la RAAN...... 31

II.1.1. Clima...... 31

II.1.2. Suelos...... 35

II.1.3. Hidrografía...... 36

II.2. Características socioeconómicas de la RAAN...... 37

II.2.1. Población...... 37

II.2.2. Organización territorial...... 39

II.2.3. Población, ingresos y gastos...... 39

II.2.4. Pobreza ...... 40

II.2.5. Nutrición...... 40

II.2.6. Salud...... 41

II.2.7. Educación...... 42

“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 3 II.3. Actores y sectores claves...... 43 Capítulo 4

II.3.1. Zona Marino Costera...... 44 IV.1. Características generales del municipio puerto cabezas...... 91

II.3.2. Zona de las Sabanas de Pinos...... 45 IV.1.1. Actividad económica en el municipio...... 93.

II.3.3. Zona de Bosque Tropical Húmedo...... 46 IV.2. Construcción de una línea base de vulnerabilidad en el municipio...... 94

II.3.4. Zona Minera...... 47 IV.2.1. Factores de vulnerabilidad del municipio puerto cabezas...... 95

II.3.5. Zona Agropecuaria...... 47 IV.3. Potenciales medidas y proyectos para reducir la vulnerabilidad del municipio ante el cambio climático...... 123 II.4. Construcción de una línea base de vulnerabilidad y riesgos...... 49 IV.4. Resumen ...... 125 II.5. Escenarios pronosticados de cambio climático...... 52 Glosario de términos ...... 127 II.5.1. Escenarios...... 52 Bibliografía ...... 131 II.5.2. Pronósticos de cambio climático...... 53

II.5.3. Pronósticos de cambio climático recientes para Nicaragua...... 55 ANEXOS:

II.5.4. Pronósticos de cambio climático ajustados para la RAAN según Informe Final de Consultoria Estudio de la Vulnerabilidad estudios recientes...... 56 al Cambio Climático en Puerto Cabezas...... 134

II.5.5. Otras amenazas climáticas para la RAAN...... 67 Matriz de aportes a las valoraciones de la vulnerabilidad por los actores...... 137

II.6. Resumen ...... 70 Matriz de valoraciones de la vulnerabilidad...... 140

Capítulo 3

III.1. Potenciales impactos del cambio climático en la RAAN...... 73

III.1.1. Introducción...... 73

III.1.2. Potenciales Impactos en los Recursos Hídricos...... 73

III.1.3. Potenciales Impactos en la agricultura y la pesca...... 74

III.1.4. Potenciales Impactos en los Recursos Naturales y la Biodiversidad...... 77

III.1.4.1. Impactos en las áreas protegidas...... 80

III.1.5. Potenciales Impactos en los Sistemas Humanos...... 81

III.1.6. Potenciales Impactos en las Costas...... 82

III.1.7. Potenciales Impactos en la salud humana...... 84

III.2. Propuestas generales para la reducción de la vulnerabilidad...... 86

III.3. Resumen ...... 89

4 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 5 Presentación

l presente estudio fue realizado El trabajo tiene como propósito brindar por Cruz Roja Nicaragüense con información sobre el riesgo climático el apoyo técnico y financiero en los ámbitos regional y municipal, de Cruz Roja Holandesa y el sirviendo como referencia para los Efinanciamiento de la Unión Europea, tomadores de decisiones, así como como parte del proyecto “Reducción a los diversos actores locales que de la vulnerabilidad de las comunidades trabajan en este tema cada uno de los ante los efectos relacionados con el aspectos. cambio climático en la zona norte de Nicaragua.” La Cruz Roja Nicaragüense agradece a las autoridades del Gobierno Regional El mismo contiene una evaluación Autónomo de la RAAN, a la Secretaría científica técnica de las amenazas del Ambiente y los Recursos Naturales climáticas, la vulnerabilidad y los (SERENA), a las autoridades del potenciales impactos sobre el territorio municipio de Puerto Cabezas y a los de la Región Autónoma del Atlántico actores locales que participaron en Norte (RAAN) y el municipio de Puerto el taller de validación de este informe Cabezas. realizado el 7 de Octubre del 2010.

“ Impacto del Cambio ClimáticoEstudio ende la Vulnerabilidad Región Autónoma al Cambio del Atlántico Climatico Norte, RAAN, en el municipioestudio de caso, de Puerto Puerto CabezasCabezas”. 7 Resumen Ejecutivo

I.1. Introducción

El presente trabajo es un estudio que ha sido coordinado por la Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Holandesa y el financiamiento de la Unión Europea, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de Nicaragua y tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad ante el cambio climático de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el municipio de Puerto Cabezas”.

El trabajo ha sido desarrollado tomando en consideración la siguiente estructura:

l Un primer capítulo donde se abordan las bases generales del cambio climático y los princípiales aspectos conceptuales en relación al tema, la diversidad cultural de la población que vive en la RAAN como un recurso a proteger y algunas recomendaciones para facilitar la construcción de una estrategia regional de adaptación al cambio climático.

l Un segundo capítulo donde se desarrolla una caracterización biofísica y socioeconómica de la región, además se plantea un escenario de línea base y se describen los resultados sobre el patrón de cambio climático para finales de siglo, identificando las potenciales amenazas.

l Un tercer capítulo que identifica vulnerabilidades actuales y futuras, con sus potenciales impactos en los recursos hídricos, agricultura y pesca, sistema de asentamientos humanos, recursos naturales y biodiversidad, costas y salud humana, así como un grupo preliminar de medidas para reducir la vulnerabilidad para cada uno de los sectores anteriormente descritos.

l Un cuarto capítulo que ha sido acordado como un documento aparte que realiza un análisis de la vulnerabilidad al cambio climático en el municipio Puerto Cabezas, el cual fue consultado y enriquecido con los actores locales.

I.2. Bases del cambio climático

En su cuarto informe de Consenso Científico, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambios Climático (IPCC, 2007), expresa que se han producido cambios en varios aspectos de la atmósfera y la superficie del planeta que modifican el presupuesto de energía mundial de la tierra y que, por lo tanto pueden, cambiar el clima. Entre estos cambios se encuentran el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que sirven principalmente para aumentar la absorción atmosférica de la radiación emitida, y el aumento de los aerosoles (partículas o gotas microscópicas presentes en el aire) que actúan para reflejar o absorber la radiación solar reflejada y cambian las propiedades radiactivas de las nubes.

Los principales gases efecto invernadero son los siguientes:

l Dióxido de carbono l Halocarbonos

l Metano l Aerosoles l Óxidos Nitrosos l Vapor de agua l Ozono

“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 9 Los gases efecto invernadero son emitidos a la atmosfera, tanto de forma natural, como por las comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero actividades humanas. Entre ellas el uso de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica también implica los procesos de aculturación, y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital y la actividad industrial, la deforestación, la agricultura y otras actividades de origen humano. social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema.

En ocasiones, la variación del clima durante periodos de tiempo anuales o de una estación a otra, son I.3. Estudio de la vulnerabilidad a escala regional (RAAN) confundidas con el cambio climático, sin embargo, a estas variaciones se le denomina variabilidad climática y su origen es natural. El territorio que abarca la RAAN contiene una extensa superficie, de suelos predominante llanos, con abundancia de recursos hídricos y recursos naturales como son los diferentes tipos de bosques Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. La variabilidad y biodiversidad, incluyendo los recursos que provienen del mar, que constituyen la principal fuente climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus de ingreso de la población. manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima. La región además se localiza dentro de una larga zona costera expuesta directamente al Mar Caribe, donde se distribuye una población en densidades muy bajas, conformando asentamientos humanos El cambio climático implica un riesgo debido a la probabilidad de que se presente una pérdida difusos por todo el territorio lo que hace muy compleja la accesibilidad y la prestación de servicios sobre la sociedad y sus bienes como resultado de la ocurrencia de eventos hidrometerologicos y de que mejoren la calidad de vida de la población. otra índole, vinculados al cambio del clima. A pesar de poseer importantes riquezas, en el territorio prevalecen altos índices de pobreza, que El riesgo tiene dos componentes; una amenaza o peligro, la cual se define como la probabilidad se traducen en altos niveles de vulnerabilidad sin considerar las amenazas inducidas por el cambio de que se presente un suceso con una intensidad determinada durante un periodo de tiempo de climático. exposición, y un segundo componente que es la vulnerabilidad, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de El presente estudio demuestra que la RAAN ya está sufriendo los efectos del cambio climático. En una amenaza o peligro. opinión de Guerrero, 2010, los resultados del análisis sobre el comportamiento de las temperaturas en los últimos 30 años se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media Las principales amenazas directas del cambio climático en Nicaragua son: anual a un ritmo de 0.02°C/año. También el citado autor observa que la tendencia de la precipitación anual en la RAAN es ascendente, siendo este incremento del 25%. Este valor supera la variabilidad l Huracanes natural de la precipitación (±10%), lo que puede estar ligado al calentamiento regional. Condición que l Intensas precipitaciones podría intensificar la frecuencia de eventos extremos como los huracanes, lo cual podría fortalecer el futuro comportamiento ascendente de la precipitación en la RAAN. l Inundaciones l Sequía Al definir un escenario de línea base en el estudio, sin considerar los riesgos futuros, se manifiestan una l Incendios serie de indicadores que sugieren altos niveles de vulnerabilidad inicial entre los que se destacan: l Olas de calor l Altos índices de pobreza. l Inundaciones costeras l Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones ambientales. Como amenaza secundaria están los deslizamientos de masas de tierra ocasionados por las l Alta mortalidad infantil. precipitaciones en terrenos que presentan pendientes inestables. l Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades. l Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros Para disminuir los riesgos del cambio climático se pueden utilizar dos estrategias: la mitigación, (huracanes, inundaciones, elevación del mar). que consiste en implementar un conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las emisiones de gases efecto invernadero, con la intención de reducir el peligro. La segunda estrategia l Geomorfología predominante plana. es la adaptación que consiste básicamente en la implementación de un conjunto de acciones para l Bajo nivel de productividad y producción agrícola. reducir la susceptibilidad de los grupos humanos y sus medios de vida a sufrir daños o hacerse más l Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de resistente a los peligros. expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa). l Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento. Según estudios efectuados por Cunninghan M., et. al, (2010), para los pueblos indígenas que l Baja cobertura de los servicios de salud. habitan en la RAAN, los cambios en el clima implican no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que abarcan alteraciones de los principios culturales de esos pueblos y de las l Infraestructura muy frágil y deficiente.

10 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 11 En el estudio se hace un breve recuento de los resultados de diversas investigaciones efectuadas Los potenciales impactos se relacionan a continuación: en Centroamérica lo que muestra diversidad de resultados y se definen en detalle los resultados del análisis efectuado para Nicaragua utilizando el modelo PRECIS, bajo dos escenarios (el A2 y 1. En relación a los recursos hídricos no se prevén impactos significativos, excepto para B2 según IPCC, 2007) los que fueron ajustados mediante Sistemas de Información Geográficos aquellas comunidades situadas próximas a las costas o cayos, en cuyos casos el recurso a la División Político Administrativa actual de Nicaragua. agua puede sufrir afectaciones debido a la intrusión salina en los reservorios de agua dulce. Los resultados indican que en todos los escenarios futuros hasta el año 2100 se prevé que la 2. En relación a la agricultura, muchas regiones que actualmente son productivas se verán temperatura se incremente en la Región Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 potencialmente afectadas por el déficit hídrico y el estrés ocasionado por el aumento de la a 3.5 grados centígrados, siendo más evidente este calentamiento durante la época lluviosa. temperatura, sobre todo en los cultivos de cereales que son más sensibles. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad climática local que pudiera llegar hasta el 30%. 3. Para los años 2050 se prevé una disminución drástica de la pesca de crustáceos, por los daños irreversibles que se esperan sobre sus hábitats. Se esperan daños importantes en la Sin embargo en este aspecto los modelos no son concluyentes, pues presentan discrepancias pesca de otras especies en relación al tamaño comercial de las mismas. en algunos escenarios donde la tendencia de la precipitación es aumentar, tal y como se ha manifestado en los últimos 30 años. 4. El cambio climático, puede cambiar muchos ecosistemas actuales de la RAAN y convertirlos en sabanas con mayor aridez, lo que favorece los incendios forestales y daños a los bosques También una parte importante del territorio de la RAAN está amenazado a otros peligros tales en general. como huracanes, tormentas, inundaciones y elevación del nivel del mar. 5. Las presiones generadas por la migración de productores hacia el Atlántico ante un clima cambiado, unido al proceso de desforestación y avance de la frontera agrícola significan una amenaza importante para la reservas biosfera Bosawas y otras áreas protegías de la I.4. Potenciales impactos y algunas medidas para la reducción de vulnerabilidad RAAN. al cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte 6. Las zonas costeras de toda la RAAN serán zonas muy vulnerables por el cambio climático El estudio de los impactos del cambio climático en la RAAN se han abordado desde un marco que debido a los impactos que ocasiona la elevación del nivel mar, las olas de tormentas y integra vulnerabilidades actuales con riesgos a largo plazo. Esto quiere decir que se consideran huracanes y la escasez de alimentos ante un clima modificado. las vulnerabilidades actuales, pero también se ha tenido en cuenta la variación de los riesgos 7. En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán del cambio climático a largo plazo, incluyendo los cambios socio-económicos. las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. El análisis se efectuó para los siguientes sectores: 8. Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante l Recursos hídricos. un aumento de temperatura sobre todo en la época lluviosa. l Agricultura y Pesca. 9. También pudiera aumentarse la incidencia de enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e inundaciones debido a los daños que sufren los pozos. l Recursos naturales y biodiversidad. 10. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la l Sistemas humanos. vulnerabilidad de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad y l Costas. frecuencia de huracanes la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra apta para prestar servicios bajo estas condiciones. l Salud humana. Finalmente el estudio enumera por sectores algunas medidas generales para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático las cuales pueden contribuir para iniciar un proceso de mayor profundidad en consulta con la población para elaborar estrategias y planes de adaptación ante el cambio climático.

12 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 13 CAPÍTULO I

Bases técnicas del cambio climático

I.1. Introducción

La sensibilización y la formación de conocimientos son tareas altamente prioritarias como premisa para desarrollar e implementar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, así como mantener un sistema de información que permita ingresar información periódica sobre los avances, retrocesos, efectividad de las medidas y tendencias generales.

Por tal razón en los próximos tópicos se desarrollan un conjunto de definiciones, conceptos e informaciones que ayudan a un proceso inicial de formación de conocimientos sobre los aspectos más importantes relacionados al Cambio Climático, así mismo se abordan un conjunto de acciones que permiten desarrollar capacidades para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Sin embargo, debe tomarse en consideración que este proceso de formación de capacidades se desarrolla en una región del país que goza de un régimen de autonomía, lo que significa, el derecho que tienen las personas y las comunidades a decidir por sí mismas y a construir para sí el tipo de vida deseado.

En este proceso, es muy importante considerar que la autonomía tiene dos aspectos fundamentales: el derecho a una cultura y el derecho a una identidad propia, eso significa memorias, tradiciones, lenguas y aspiraciones (PNUD, 2005).

Es importante considerar también que las regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, cuentan con su propio Sistema Educativo Autonómico Regional el que se orienta a una formación integral de todas las personas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, marco en el cual deberá insertarse el proceso de creación de capacidades en Cambio Climático.

Las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica han mantenido muchos de sus recursos naturales, gracias a la forma de relación que estos pueblos han tenido con el medio ambiente, por tanto hay una cultura subyacente hacia el medio ambiente y los recursos naturales que debe ser escuchada, revalorizada e incorporada en el proceso de creación de capacidades, mediante un autentico proceso de consultas comunitarias.

“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 15 En opinión de Cunninghan M., et. al, (2010) A pesar de que el tema del cambio climático ha estado presente en la vida de las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las connotaciones actuales por la globalidad del problema, constituye una amenaza real para la sobrevivencia de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas en las regiones autónomas. Para los pueblos indígenas, hablar de cambios implica no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que va más allá del efecto como tal, dado que ellos abarcan las alteraciones de los principios culturales de los pueblos y de las comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación, y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema. Los propios autores mencionan que como consecuencia de los estudios realizados en varias comunidades se identificaron un conjunto de medidas de adaptación que reflejan la visión integral y la relación del tema con el ejercicio de derechos como personas y pueblos.

Estos elementos permiten afirmar que el proceso de creación de capacidades debe incluir la retroalimentación sobre las medidas de adaptación autóctonas que han empleado tradicionalmente las comunidades.

I.2. Cambio Climático y gases efecto invernadero: emisión y fijación

Se conoce como Cambio climático a la variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante más de diez años).

El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o debido acciones externas, o a cambios generados por los seres humanos, de forma duradera, en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. Figura I.1: El efecto invernadero. Fuente (Milán 2010).

En su cuarto informe de Consenso Científico, el Panel Intergubernamental de Expertos en Sin embargo lo que está sucediendo es que las diversas actividades humanas han incrementado a Cambios Climático (IPCC, 2007), expresa que se han producido cambios en varios aspectos cifras preocupantes las concentraciones de estos gases en la atmosfera dando como resultado la de la atmósfera y la superficie del planeta que modifican el presupuesto de energía pérdida del equilibrio o balance natural de radiaciones y por tanto, gran parte de las radiaciones mundial de la Tierra y que, por lo tanto pueden, cambiar el clima. Entre estos cambios emitidas por la tierra en forma de calor (radiación infrarroja), están retornando de nuevo a la tierra, se encuentran el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que pues los gases efecto invernadero actúan como especie de una barrera. sirven principalmente para aumentar la absorción atmosférica de la radiación emitida, y el aumento de los aerosoles (partículas o gotas microscópicas presentes en el aire) que Todo proceso relacionado con la emisión de cualquier sustancia a la atmósfera lleva implícito el actúan para reflejar o absorber la radiación solar reflejada y cambian las propiedades análisis de tres aspectos que son: radiactivas de las nubes. l La fuente: que se refiere al punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitido o sea, En la figura, la radiación solar calienta la superficie de la tierra porque la atmósfera donde entra a la atmósfera. es”transparente” a los rayos del sol y al calentarse el planeta emite radiación terrestre. Los gases de efecto invernadero que existen en la atmosfera absorben y re-emiten la l El sumidero o reservorio: es un punto o lugar, en el cual el gas es removido de la atmósfera, o radiación terrestre (esta radiación es infrarroja, o sea contiene calor) y la atmósfera se por reacciones químicas o absorción en otros componentes del sistema climático, incluyendo calienta. Gracias a esto la temperatura de la tierra es de 15°C y no de -18°C, por tanto el océanos, hielos y tierra. efecto invernadero es natural y beneficioso. l El ciclo de vida: es el periodo de tiempo promedio que una molécula de contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto se determina por las velocidades de emisión y de captación en los reservorios o sumideros.

16 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 17 Los principales gases efecto invernadero son los siguientes: I.3. Variabilidad Climática l Dióxido de carbono. La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como l Metano. las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. (IPCC, 2007). l Óxidos Nitrosos.

l Ozono. Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. Aunque muchas personas creen que los fenómenos de El Niño y la Niña se deben al cambio climático, esto no es así. l Halocarbonos. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter l Aerosoles. natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima. l Vapor de agua. Los efectos de la variabilidad climática no son un fenómeno nuevo, pues varios autores reportan que Las emisiones de gases efecto invernadero están relacionadas con las formas de producción, las condiciones de sequía afectaron a las sociedades precolombinas de Centroamérica, siendo uno las formas de circulación o transporte, también se relaciona con las formas de consumo y de de los principales factores en la sostenibilidad de esas sociedades pasadas. distribución de la riqueza que se genera. Los estilos de vida con mayor derroche de energía y recursos son los que han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases efecto El Niño-Oscilación Austral (ENOA), se define como una corriente de agua cálida que fluye invernadero. Por tal razón los países altamente desarrollados han contribuido decisivamente periódicamente a lo largo de la costa del Ecuador y el Perú, perturbando la pesca local. Este a este problema y tienen una responsabilidad histórica con el mismo. Aunque ello no exime fenómeno oceánico se asocia con una fluctuación de las características de la presión en superficie la responsabilidad diferenciada que puedan tener las llamadas economías emergentes, cuyos y la circulación en la región intertropical de los océanos Índico y Pacífico, denominada Oscilación ritmos de emisiones se están incrementado, debido principalmente a la deforestación. Austral. (NOAA, 2009).

Según PNUD, 2007, en su informe de desarrollo humano existe una alta concentración de las Cuando se produce un episodio de El Niño, los alisios que soplan en ese momento disminuyen y emisiones en un pequeño grupo de países. Entre EE.UU. la Federación Rusa, China, Alemania, la contracorriente ecuatorial se intensifica y ello hace que las aguas cálidas de la superficie del mar Reino Unido y Japón concentran más del 50% de las emisiones mundiales. en la región de Indonesia fluyan hacia el este y se superpongan a las aguas frías de la corriente del Perú. Este fenómeno crea grandes efectos en el viento, la temperatura de la superficie del mar y las El resultado del Inventario de Gases Efectos Invernadero elaborado por el MARENA, para el precipitaciones en la zona tropical del Pacífico (donde se sitúa Centroamérica y parte de América año 2000 en Nicaragua, indica un saldo positivo en las emisiones de 49,202.84 Gg de CO2, del sur). Por esa razón la zona del Pacífico de Nicaragua sufre con mucha frecuencia las sequias y como resultado entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg de CO2. disminución de la pesca que acompañan a la corriente de El Niño. La fase opuesta de un fenómeno Las principales contribuciones a este saldo son los Cambios del Uso del Suelo (UT-CUTS) y la de El Niño se denomina La Niña. (NOAA, 2009). generación de energía termoeléctrica principalmente. (MARENA-ONDL, 2008) (1 ). En los registros de la NOAA se ha podido reconstruir el comportamiento de los índices de SOI en los Según la fuente anterior las emisiones de Metano alcanzaron 289.3 Gg, de las cuales el 55.7% últimos cincuenta años, lo que permite explicar ciertos fenómenos anómalos en relación al Niño en fue debido a las actividades agrícolas, 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el 14.6% Nicaragua. Los datos indican lo siguiente: restante fue generado por los sectores energía y desechos sólidos. 1. No hay meses específicos de cambio o inicio de una condición (hay casos de inicio en Abril, Las emisiones netas anuales de Dióxido de Carbono (CO2) del sector energía, se incrementaron Mayo, Julio o Agosto). en un 32.5% en el año 2000 con respecto a 1994; pasando de 2,373.54 Gg a 3,516.99 Gg. (MARENA- 2. En Mayo de 1997 inició una condición de El Niño cuyo valor de (SOI) alcanzó hasta 2.5, ONDL, 2008). finalizando en Mayo de 1998 e inmediatamente inició una condición de La Niña que se mantuvo hasta Febrero del 2001. Precisamente fue en 1998 que apareció el Huracán Mitch, bajo una condición de La Niña después de haber salido de una condición de sequia muy dura (1997-1998). 3. También en Abril, Mayo, Junio del 2002 se inicia una condición de El Niño, que culmina en el 2003, inmediatamente se inicia otra condición de El Niño en el 2004, que concluye en el 2005, luego se inicia otra condición de El Niño en Julio, Agosto, Septiembre del 2006 y concluye en Diciembre, Enero del 2007. En Agosto- Septiembre inicia un periodo de Niña y es en ese 1 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES-OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO LIMPIO (2008), Resumen del segundo inventario nacional de gases período (Septiembre del 2007) que ocurre el Huracán Félix y el conjunto de tormentas que efecto invernadero. PNUD. Managua. Nicaragua afectaron el pacifico de Nicaragua.

18 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 19 4. En Nicaragua las zonas más afectadas por la sequía que genera El Niño se localizan en la La United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) reconoce que la región norcentral y pacífico. vulnerabilidad tiene tres componentes:

La Exposición, que se refiere esencialmente aquellos componentes o sistemas que están Las continuas oscilaciones de El Niño originan un desgaste de carácter acumulativo sobre los amenazados, en este caso debido a las amenazas que provienen del cambio climático y por lo ecosistemas que se traduce en una reducción de la cantidad de precipitación acumulada, cambiando general esto comprende a: repentinamente, bajo la condición de La Niña a periodos excesivamente lluviosos que originan inundaciones y desequilibrios ecológicos. Este fenómeno se está convirtiendo en un elemento muy l La población (por ejemplo, personas, especies) que pueden ser afectadas por el dañino para la economía del país que amerita un análisis detallado. cambio climático.

l Los asentamientos y las infraestructuras que pueden ser afectados por el cambio I.4. Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad climático. l Los recursos naturales que pueden ser afectados por el cambio climático. RIESGO l Los principales medios de vida de la población. El riesgo se define como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento como resultado de la ocurrencia de un suceso o evento con una intensidad determinada. No debe reconocerse como un componente de la vulnerabilidad la naturaleza del cambio climático El riesgo tiene dos componentes; una amenaza o peligro, el cual se define como la probabilidad en sí misma, por ejemplo, los cambios en el nivel del mar, la temperatura, los acontecimientos de que se presente un suceso con una intensidad determinada durante un periodo de tiempo de extremos, ya que estos se transforman en amenazas para el sistema. Ni tampoco estos cambios exposición, y un segundo componente que es la vulnerabilidad entendida como la predisposición por si solos pueden concebirse como impactos. intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de una amenaza o peligro. La característica más importante de la exposición a una amenaza está relacionada con el lugar (el medio ambiente local) y se refiere a la ubicación que tienen los sistemas potencialmente AMENAZAS expuestos (población, infraestructura, etc.) en relación al peligro. La exposición se puede disminuir si es conocida la trayectoria de la amenaza. Por ejemplo si son conocidas las trayectorias Las principales amenazas directas del cambio climático son: más habituales de los Huracanes, entonces una mayor exposición a estas trayectorias supondrán mayores vulnerabilidades. l Huracanes. La Sensibilidad es definida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, l Intensas precipitaciones. 2002) como “el grado hasta el cual un sistema es afectado, tanto adversamente como l Inundaciones . beneficiosamente, por estímulos relacionados al clima. Los estímulos relacionados al clima abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo características promedio del l Sequía. clima, la variabilidad del clima y la frecuencia y magnitud de los extremos. El efecto puede ser l Incendios. directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de la cosecha en respuesta a un cambio en la media, en el rango o en la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, l Olas de calor. los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debidos al l Inundaciones costeras. aumento en el nivel del mar)”.

Como amenaza secundaria están los deslizamientos de masas de tierra ocasionados por las Según la definición anterior, entonces la sensibilidad es una de las cualidades más importantes precipitaciones en terrenos que presentan pendientes inestables. de la vulnerabilidad y puede estar relacionada con aspectos derivados de las características de la amenaza o por aspectos endógenos del sistema. VULNERABILIDAD La sensibilidad también está muy relacionada con las características internas de los sistemas El IPCC (2002) define la vulnerabilidad como “el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz (asentamientos humanos, infraestructuras, etc.) y de los ecosistemas donde se localizan estos de tolerar, los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos en el componentes. La sensibilidad también está relacionada con ciertas propiedades endógenas de clima. La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y la velocidad del cambio climático, los sistemas y esas propiedades varían según el tipo de amenaza. y de la variación a la que un sistema se expone, su sensibilidad y su capacidad de adaptación” .

20 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 21 Otro componente de la vulnerabilidad es: I.6. Factores que influyen en la adaptación

La Capacidad de adaptación que es definida por el IPCC (2002) como “la habilidad de un sistema para En el documento Cambio Climático 2007, impacto, adaptación y vulnerabilidad,(IPCC, 2007) ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad del clima y los extremos), para moderar los (documento publicado no aprobado por el grupo de trabajo) se definen algunas características daños potenciales, para aprovecharse de las oportunidades, o para enfrentarse a las consecuencias” de la adaptación que pueden servir como principios estratégicos: La capacidad se puede construir mediante la adopción de medidas, acciones y está determinada por: l El riesgo ante el cambio climático se puede exacerbar debido a la presencia de otros factores de vulnerabilidad subyacentes. Esto ratifica el carácter acumulativo de los riesgos l Recursos económicos. del cambio climático y la necesidad de identificar los riesgos pre existente (o línea base). l Tecnología. l Las medidas de adaptación deben diseñarse buscando la máxima sinergia, incluyendo l Información y pericia. aquellas medidas que contribuyen a demás a la mitigación. l Infraestructura. l La vulnerabilidad futura depende no sólo del clima, sino de la forma de desarrollo económico l Instituciones. que se adopte. l Equidad. l Los beneficios de la adaptación tienen fundamentalmente un alcance de local y regional, y pueden ser inmediatos, si estos abordan también las vulnerabilidades a las condiciones La capacidad de adaptación tiene relación directa con la reducción de la vulnerabilidad y también climáticas presentes. influyen prácticas culturales de ciertas poblaciones y de la forma en que muchas poblaciones interactúan con los ecosistemas. l Para enfrentar las vulnerabilidades claves al cambio climático, es necesario lograr la adaptación porque incluso los esfuerzos de mitigación más estrictos no podrán evitar el Por tanto todas las medidas (acciones) que contribuyan a la capacidad de adaptación reducen la avance del cambio climático en las próximas décadas. Pero muchos impactos pueden vulnerabilidad. evitarse, reducirse o retrasarse con la mitigación. l Una forma de elevar la capacidad adaptación es introducir el análisis de los impactos del cambio climático en la planificación del desarrollo mediante, por ejemplo: I.5. Mitigación y Adaptación l La inclusión de medidas de adaptación en la planificación del uso de la tierra y el diseño de Mitigación infraestructuras (ordenamiento ambiental del territorio y códigos de construcción). l La inclusión de medidas para reducir la vulnerabilidad en las estrategias destinadas a Como su nombre indica la mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir el riesgo existente a los desastres en las inversiones públicas mediante apropiadas reducir las emisiones de gases efecto invernadero. La mitigación persigue reducir el peligro, sin evaluaciones de riesgo de los sitios. embargo el IPCC, 2007 ha afirmado que el calentamiento antropógeno y la elevación del nivel del mar continuarán durante siglos debido a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos y l Las ventajas de la adaptación tienden a aumentar con el nivel de cambio climático Se los retroefectos, incluso si las concentraciones de gases efecto invernadero llegaran a estabilizarse. necesitan cambios en las políticas e instituciones para facilitar la adaptación. Si se sigue intentando cultivar tierras poco rentables o se siguen adoptando prácticas insostenibles Nicaragua no es un país que emite grandes volúmenes de gases efecto invernadero, sin embargo de cultivo, puede aumentar la degradación de la tierra y el uso de recursos, poniendo en posee una gran vulnerabilidad ante los eventos que genera el cambio climático. peligro la biodiversidad de especies. O sea las medidas de adaptación se deben integrar con estrategias y programas de desarrollo, programas de países y estrategias de erradicación Por tal razón los esfuerzos locales deben centrarse en disminuir la vulnerabilidad, de la pobreza. elevando la capacidad de adaptación y disminuyendo la exposición ante los l La mitigación debe ser lograda a partir de su aporte como medida de adaptación. diferentes eventos.

Adaptación Es importante reconocer que la implementación de las medidas de adaptación, en ocasiones tienen algunas limitaciones, tales como: La adaptación es definida por el IPCC, (2001), como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha l En la actualidad, no existe una idea clara sobre cuáles son los límites de la adaptación, o oportunidades. Sin embargo, como esta definición de adaptación no deja explícitamente definido hasta donde las medidas serán eficaces, pues dependen totalmente de factores de riesgo el componente PREVENCION, queda por sentado que en este documento y en el país, el concepto climáticos y geográficos específicos, así como de las limitaciones institucionales, políticas y Adaptación lleva implícita la prevención. financieras.

22 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 23 l Debe tenerse en cuenta que la velocidad del cambio climático tiene ante si las limitaciones 7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entre ambientales, económicas, informativas, sociales, psicológicas y conductuales que se hace más protección ofrezca a los recursos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, por necesario desarrollar en poco tiempo. ejemplo la reforestación en la ribera de los ríos ayuda a proteger las riberas, la biodiversidad y el agua. l Existen también considerables brechas de conocimiento para la adaptación, así como impedimentos para el flujo de conocimientos e información necesarios para la tomade 8. Sinergias con otros procesos, políticas y proyectos: Acción de una medida que obtiene decisiones en materia de adaptación en el país. varios o mejores resultados que cuando las medidas actúan de forma independiente. l Para los territorios altamente vulnerables el fomento de capacidades de adaptación tienen Reduce costos o aumenta beneficios, por ejemplo la introducción de productos agrícolas una importancia particular porque si el cambio climático ocurre más rápido de lo anticipado, resistentes a la sequía, que, a la vez, reducen la desertificación. estos territorios pueden enfrentar la incidencia de fenómenos climatológicos extremos más 9. Redistribución o incidencia redistributiva (Pobreza): Se trata de evaluar la forma en que frecuentes e intensos, pues ello desviará los recursos presupuestados para otros fines. la medida distribuye los costos y beneficios entre los diferentes sectores o grupos sociales. l Existen múltiples opciones de adaptación que implican diferentes costos, que van desde Entre más distribuya, más alto el puntaje. Es deseable que minimice las distorsiones en la el cambio de prácticas hasta el de la producción de tipos de alimentos, ubicación de distribución de costos y beneficios entre los diferentes estratos sociales, y de ser posible, infraestructuras y otras. que el balance sea favorable ante todo a los sectores económicamente más débiles.

l Las comunidades locales han desarrollado durante años prácticas ancestrales para protegerse 10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera una de los efectos del clima, el examen y análisis de estas prácticas ante el cambio climático prioridad a nivel de los planes de desarrollo y proyectos nacionales. puede ser un buen comienzo para definir medidas de adaptación. 11. Prioridad local: La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acción está definido para una localidad o zona específica para la cual puede ser considerada Todo programa que contenga medidas de adaptación deben ser el resultado de un diseño y una prioritaria. evaluación. Estos criterios pueden ser particularmente útiles al ser ordenados en escalas de jerarquía u Para la evaluación de las medidas de adaptación pueden utilizarse criterios muy diversos, a otorgarles valores cuantitativos para determinar las prioridades dentro de un conjunto de medidas continuación se proponen algunos: de adaptación.

1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metas propuestas para un plazo esperado, (corto, mediano o largo según lo defina la propuesta). La temporalidad I.7. Capital cultural de la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) o permanencia dependerá de la medida propuesta, sin embargo, si la medida tiene carácter y el cambio climático de permanencia es más valiosa para reducir la vulnerabilidad. 2. Eficiencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y con un Según un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005), uso óptimo de los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor reconoce que el aporte más importante que realiza al país, la Costa Caribe de Nicaragua son la uso posible de recursos. cultura, las costumbres y tradiciones.

3. Nivel de daño anticipado: El daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es un indicador El estudio menciona además como aportes importante de esta región la autonomía por el valor del beneficio que se espera obtener de una medida de prevención o mitigación. Entre más que esta tiene para la construcción de una democracia, también se identifican como aportes la alto el daño, más valiosa es la medida. En algunos casos es necesario desagregar los niveles multiculturalidad, identidad e historia, la tolerancia religiosa, la conservación y respeto a los recursos de daño por sector o sistema. naturales y la educación regional y multilingüe. 4. Condición respecto al índice de riesgo (Ubicación geográfica): La medida o proyecto adquiere más valor a medida que su acción principal se enfoca hacia las zonas de más alto Esto implica que las culturas de la Costa Caribe de Nicaragua significan un patrimonio de alto valor, riesgo. el cual pudiera estar amenazado por el cambio climático y ello hace muy oportuno el desarrollo de una estrategia para enfrentar los riesgos e impactos. 5. El nivel o carácter de urgencia de la medida: Existen medidas, cuya implementación tienen carácter de urgencia y pueden ser de diferente duración (corto, mediano o largo plazo) pero En un valioso estudio, Cunninghan M., et. al, (2010) op, cit, destacan como los pueblos indígenas están de implementación inmediata. buscando soluciones a los problemas del cambio climático, citando las siguientes acciones claves: 6. Factibilidad de ejecución y monitoreo: Cuanta mayor facilidad de ejecución y monitoreo Los pueblos indígenas de América Central participaron en una reunión en Honduras, en el 2008, tenga la medida, mejor será ésta. Dicha facilidad va a depender de las características de sobre cambio climático (previo a la Cumbre de Presidentes centroamericanos celebrada en San operación e implementación de la medida. Pedro de Sula), y sus principales planteamientos (Declaración de Tulupán) fueron:

24 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 25 a) participación plena y efectiva de los pueblos indígenas sobre los temas de cambio climático Por otro lado, la palabra lineamiento se define como dirección o tendencia. tanto a nivel nacional como internacional. Luego un lineamiento estratégico es la dirección o tendencia para lograr una estrategia. b) inclusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Su definición es muy general y aporta muy poca información para el desarrollo de acciones. Indígenas en los textos de negociación que se dan en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC. También se conoce el Objetivo, el cual es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo (nuestro c) Inclusión del derecho al consentimiento previo, libre e informado. objeto es el cambio climático y sus efectos), con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Los objetivos son metas globales de desempeño, que normalmente se identifican a partir de una política o como en el caso que nos ocupa, a partir de lineamientos. Los objetivos También en el 2008 se llevó a cabo en la RAAN un Foro Regional sobre Cambio Climático y Gestión de se establecen en base a los hallazgos significativos que ya son conocidos. Un objetivo debe Riesgos implementado por Cruz Roja Nicaragüense y Cooperación Técnica Alemana en coordinación expresar como mínimo el que hacer y cómo hacerlo. con SERANA y URACCAN. Para trazar los objetivos se hace indispensable valorar el comportamiento del futuro ya que Los temas analizados, según la opinión de los autores citados anteriormente, estaban referidos al permite contar con alternativas para un entorno siempre cambiante, así como corregir las grado de comprensión sobre el tema, a las causas y efectos del cambio climático en la RAAN. El tendencias negativas identificadas en la línea base o situación actual y fortalecer aquellas en enfoque fue principalmente sobre gestión de riesgos. Concluyó con la identificación de algunas las cuales se observa un resultado positivo. líneas de acción que pudieran servir para delinear una estrategia para la RAAN sobre cambio climático, en el marco de la anunciada Estrategia Nacional de Cambio Climático. En esa ocasión se hizo En el mundo de hoy la principal herramienta que se utiliza para predecir el comportamiento referencia al tema de vulnerabilidad y gestión de riesgo, los participantes formularon lineamientos futuro de un fenómeno es la prospectiva que constituye una forma de estudiar los posibles estratégicos y acciones en los temas sobre recursos hídricos, agricultura, biodiversidad y recursos estados futuros de una situación dada, suministrando métodos para analizar las opciones de naturales, asentamientos humanos, infraestructura y territorio, así como de salud. futuras de un objeto bajo análisis.

En octubre de 2009, se realiza un segundo foro regional (organizado por CADPI y Nitlapan-UCA), La forma natural de síntesis de los estudios en prospectiva hoy en día, la constituye su expresión pero esta vez enfocado a cambio climático y pueblos indígenas, con la intención de dar a conocer el en términos de escenarios cuyo objetivo principal de transitar de un enfoque proyectivo (que resultado de estudios de casos en este sentido, e identificar con ellos las medidas de adaptación que es lo que hemos hecho en el pasado) a un enfoque prospectivo. los Pueblos indígenas han venido implementando desde hace más de 30 años. El Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de Actualmente las autoridades de la RAAN trabajan en la elaboración de una Estrategia Regional de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. Cambio Climático y en ese contexto el presente estudio brindará insumos científico técnicos que contribuyan a suplir información para la elaboración de la mencionada estrategia. Existen dos tipos de escenarios:

Exploratorios: Son aquellos que parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros I.8. Elementos para la construcción de una estrategia para enfrentar el cambio climático verosímiles. en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. Anticipación o normativos: Son construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, Se conoce por estrategia al proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un pudiendo ser deseables o por el contrario rechazable. Son concebidos tomando en cuenta el estado futuro. Esto significa que es la estrategia describe el camino para lograr algo. En el caso del pasado y proyectando hacia el futuro. cambio climático la Estrategia debe indicar el camino para enfrentar este problema el cual tiene las siguientes características: La estrategia no es solo una reacción a los problemas, sino que incluye acciones de fomento y transformación, dirigidas a alcanzar los objetivos generales para lograr los cambios l Es un problema de manifestación inequívoca. necesarios. l De plazo indeterminado, pues no se sabe si el fenómeno se puede acelerar. La Acción es el ejercicio de la posibilidad de hacer o resultado de hacer. El Plan es propio de l Es acumulativo, pues los efectos de hoy se deben a las emisiones del pasado. quien planea hacer algo. Por tanto los Planes de acción son propios de quienes ejecutan, en l Esta influenciado por el fenómeno físico denominado inercia (propiedad física de mantener este caso los niveles que utilizan la estrategia como una guía para la acción. Por tanto una un estado aunque las casusas promotoras hayan cesado). estrategia debe llegar hasta la definición de objetivos generales, que sean comunes y guíen la acción con sus propios indicadores para medir los avances. Los planes deben ser propios l De predicción con incertidumbres, pues no se tiene certeza de los efectos y estimaciones. de los actores e instituciones que se identifican con ciertos objetivos.

26 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 27 Sobre la base de lo definido anteriormente el contenido mínimo de una estrategia debía ser: encargada de facilitar la operacionalización de las políticas que sobre medidas de adaptación al cambio climático se planteen en materia social, económica, o ambiental. También, se l Descripción sucinto del problema, vinculando causas a efectos (no sólo el problema, sino las deben identificar actores y su grado de compromiso para la efectividad de las acciones de causas que lo originan), definir los términos y los alcances del problema, sus trascendencias. seguimiento y monitoreo de los proyectos.

l Objetivo que persigue la estrategia. 8. El sistema de monitoreo y evaluación de la estrategia en su conjunto o de una parte de ésta, tendría que basarse en el seguimiento de la evolución del sistema de indicadores propuestos l Lineamientos estratégicos (el camino). en la propia estrategia para cada objetivo. l Objetivos estratégicos (cuales son las grandes metas en las que debemos trabajar y quienes 9. El sistema de seguimiento y evaluación debería diseñarse de acuerdo al alcance de las responden por ellas). medidas a ejecutarse dentro del marco de alguna iniciativa específica que cuente con el l Procedimiento para implementar la estrategia. financiamiento requerido.

l Cualquier información anexa que se considere importante para soportar la estrategia. 10. También, deberían identificarse y darse seguimiento a los factores de riesgo para el logro de los objetivos de la estrategia, e identificar las fuentes de verificación de los valores de los indicadores. Algunas recomendaciones para la construcción de objetivos de la Estrategia Regional del Atlántico Norte ante el Cambio Climático: I.9. Resumen 1. Los objetivos de adaptación deberán ser de forma gradual priorizando a los sectores poblacionales más vulnerables y con mayores peligros, por tal motivo las municipalidades 1. El tema del cambio climático ha estado presente en la vida de las comunidades de las y las organizaciones comunitarias basadas en sus formas ancestrales de organización serán Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las connotaciones actuales por la globalidad los sujetos de la adaptación. del problema, constituye una amenaza real para la sobrevivencia de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas en las regiones autónomas. Para los pueblos indígenas, hablar 2. El fortalecimiento de los mecanismos de arreglos institucionales presentes en la región será de cambios implica no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que una línea de acción clave para la futura implementación de las opciones de adaptación, de va más allá del efecto como tal, dado que ellos abarcan las alteraciones de los principios tal forma que se debe tomar en cuenta los mecanismos de coordinación interinstitucional culturales de los pueblos y de las comunidades, que tienen que ver con la interacción social entre todos los actores. a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación, y, 3. Se deberán fortalecer los mecanismos para la aplicación de las regulaciones y normativas por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de ambientales, involucrando a las comunidades en su control. estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema. 4. Las soluciones más apropiadas que han sugerido los actores locales durante diferentes 2. Las actividades humanas incrementan el cambio climático: De esta forma, en la medida consultas sobre la problemática de cambio climático, para disminuir la vulnerabilidad de que crece la concentración de gases efecto invernadero debido a las emisiones humanas, los sistemas recursos hídricos y agricultura fueron: manejo integrado de cuencas incluyendo a la deforestación y al cambio de uso de suelos, aumenta la capacidad de la atmósfera la zona de manglares, impulsar el ordenamiento territorial, implementar programas de para absorber y re emitir ondas infrarrojas hacia la tierra produciéndose un forzamiento reforestación, diversificación de cultivos, y fortalecimiento del conocimiento, transferencia radiactivo del sistema climático, que se traduce en el aumento de la temperatura apropiada de recursos y mejorar las capacidades de ejecución locales. superficial. 5. Los impactos adversos del cambio climático no solo afectan a los productores, sino a la 3. Variables climáticas: Las principales variables climáticas son la temperatura y las población en general, por lo tanto es necesario que la presente Estrategia de Cambio Climático precipitaciones, ya que ellas son determinantes para las demás variables ambientales. Por sea incorporada a la mayor brevedad posible a los Planes de Desarrollo Municipal y de todos tanto la variación de la temperatura y el régimen de precipitaciones que acarrea el cambio los entes del gobierno de acuerdo a las medidas de adaptación y Mitigación identificadas en climático plantea importantes interacciones sobre el planeta para lo cual es necesario la estrategia, así como otras identificada por cada entidad. prepararse. 6. El incremento de la seguridad alimentaria a los sectores más vulnerables debe ser una 4. Variabilidad climática: Se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos prioridad, por tanto se propone la aplicación de las medidas de adaptación relacionadas a la estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del mejora de los sistemas de manejo de granos básicos, con el montaje de pequeños sistemas clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos de riego alternativos que garanticen una producción agrícola más estable. determinados. Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. Aunque muchas personas creen que los fenómenos de El Niño y la Niña se deben 7. Para la ejecución de la Estrategia regional de Cambio Climático en la RAAN el Gobierno al cambio climático, esto no es así. La variabilidad climática que se produce debido a los Regional deberá promover la creación de una “Estructura Ejecutiva” que promueva opciones fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado claras de coordinación y aplicación de actividades financiables. Dicha estructura, sería la presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima.

28 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 29 CAPÍTULO II

5. El riesgo se presenta como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento e como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad. Marcos de vulnerabilidad y riesgos al cambio climático en la Región Autónoma 6. La amenaza, se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una del Atlántico Norte intensidad igual o mayor a i, durante un periodo de tiempo de exposición t.

7. La Vulnerabilidad, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento e a ser II.1. Características biofísicas de la RAAN afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de un suceso con una intensidad i. La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se encuentra ubicada en el noreste de Nicaragua, con una extensión superficial de 32,127.28 kilómetros cuadrados, siendo la región geográfica y 8. La mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las administrativa de mayor extensión del país, ya que comprende el 26.3% del territorio nacional. emisiones de gases efecto invernadero. La mitigación persigue reducir el peligro. La posición geográfica de RAAN, hacia el este del país, hace que en su extensión territorial 9. La adaptación es definida como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta contenga mayoritariamente, planicies, que son propensas a los embates de fenómenos naturales a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha como huracanes e inundaciones de los ríos. oportunidades. Esta región limita al Norte por la República de Honduras, aquí sirve como frontera internacional 10. Las culturas de la Costa Caribe de Nicaragua significan un patrimonio de alto valor, el el Río Wankí o Coco; al Oeste limita con los Departamentos de Jinotega y Matagalpa; al sur con cual pudiera estar amenazado por el cambio climático y ello hace muy oportuno el la Región Autónoma del Atlántico Sur, a través del Río Grande de Matagalpa como demarcación desarrollo de una estrategia para enfrentar los riesgos e impactos. limítrofe; y al Este con el Océano Atlántico o mar Caribe. 11. Al final del capítulo se definen algunos conceptos y términos utilizados para la La RAAN está conformada por 8 municipios: , Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza, , construcción de una estrategia y se recomiendan algunas acciones a seguir para su Prinzapolka, y Mulukukú. Los últimos dos municipios están adscritos provisionalmente construcción y monitoreo. al Departamento de Matagalpa.

Posee los municipios más extensos del país, a los cuales sólo se puede tener acceso a las cabeceras municipales por vía terrestre y aérea con excepción de los municipios de Prinzapolka, Waslala y Mulukukú que no tienen acceso aéreo.

La sede administrativa regional se encuentra en la ciudad de , en el municipio de Puerto Cabezas.

II.1.1. Clima

Según los registros GUERRERO, 2010, El Clima Monzónico; Am, predomina en la llanura de la Región Autónoma del Atlántico Norte, abarcando el municipio de Bilwi y extendiéndose hasta el triangulo minero, Bonanza y Cabo Gracias a Dios. Se caracteriza por registrar un período lluvioso de 9 ó 10 meses, con precipitaciones promedios anuales de 2,000 mm a 4,000 mm. Las lluvias disminuyen en los meses de marzo y abril. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 25°C y 26°C.

30 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 31 PRECIPITACIÓN Los fuertes acumulados de lluvia que ocurren en julio, típicamente son generados por una corriente en choro de bajo nivel que impulsa vientos del Sureste cargados de humedad hacia el interior de La precipitación media de mayo a enero es de 2,499 mm, equivalente al 94% del promedio anual. esta región. En el periodo seco en esta región ocurre de febrero a abril, siendo su precipitación media de 159 mm, equivalente al 6% del promedio anual. La precipitación media anual en la RAAN es de 2,624 Espacialmente en la RAAN, la precipitación anual se caracterizó por registrar acumulados de mm. precipitaciones que oscilan de 1,863 mm en triangulo minero hasta 3,204 mm en las zonas costeras.

Precipitación Media en la RAAN Precipitaciones máximas diarias Tabla II.1 Nombre de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total la estación Según Guerrero, 2010 el máximo de precipitación diaria se presenta en el mes de junio (102.5 Puerto Cabezas 80 53 56 213 418 445 372 305 385 296 203 201 3,027 mm) en Puerto Cabezas. Así mismo los mayores acumulados de precipitación diaria ocurrieron en Santa Martha 73 20 17 56 154 326 334 276 286 314 269 116 2,240 los meses de junio (67.7 mm) y julio (68.3 mm). Este comportamiento está condicionado por los Siuna 52 39 35 34 135 287 278 283 278 247 121 73 1,863 diferentes sistemas meteorológicos (Ondas Tropicales, Ciclones Tropicales y por corriente en chorro) Puerto Isabel 188 40 38 67 152 362 617 459 372 412 386 110 3,204

Rosita 134 65 64 64 215 387 425 351 288 262 180 156 2,591 que puedan afectar directa o indirectamente a la RAAN. También la mayor precipitación máxima Bonanza 134 97 59 71 230 409 445 377 309 298 220 170 2,819 diaria de la RAAN, ocurrió en el municipio de Bilwi con 274.7 mm, la cual presenta un periodo de Promedio 110 52 45 84 217 369 412 342 320 305 230 138 2,624 retorno de 54 años. El segundo valor más alto se registró en Bonanza con 200.5 mm y muestra un Fuente: Guerrero, 2010. periodo de retorno de 151 años.

Tendencia de la temperatura media anual

En la siguiente gráfica, se observa que el período lluvioso en la RAAN dura nueve meses iniciando Reporta Guerrero, 2010, que se utilizaron los registros anuales de la estación Puerto Cabezas (Bilwi), en mayo y finalizando relativamente en enero, los mayores acumulados se registraron en los meses tomando el periodo base, 1971 - 2000. El resultado de la tendencia en esta estación, es válido para el de junio a agosto, siendo julio el mes con mayor acumulado de precipitación (425 mm). resto de la RAAN, pues el comportamiento de la temperatura en Puerto Cabezas es representativo del régimen térmico de esta región.

Precipitación media mensual en milímetros (mm) en la RAAN Los resultados del análisis se muestran en la Gráfica 18, donde se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año. 450 400 HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE 350 300 Opina Guerrero, 2010, que el comportamiento de la humedad relativa en la Región Autónoma del 250 Atlántico Norte, que el máximo mensual (86%) se presenta en los meses de julio a octubre y el menor

mm 200 valor se observa en el mes de abril (72 %). En esta región la humedad relativa media anual es de 150 82%. 100 50 BRILLO SOLAR 0 El máximo de brillo solar incidente reportado por Guerrero, 2010, ocurre en marzo con 252.1 horas. El brillo solar medio anual en esta región es de 193.0 horas. Julio Abril Junio Mayo Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre En mayo producto de la ocurrencia de lluvias más intensas y como resultado del incremento de la nubosidad, se presenta una marcada disminución en las magnitudes mensuales del brillo solar Figura II.1. Precipitación media mensual de la RAAN (Guerrero, 2010). incidente, su mínimo anual ocurre en el mes de junio con 149.7 horas, este decrecimiento está asociado a una mayor generación lluvia en la RAAN.

32 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 33 EVAPOTRASPIRACIÓN POTENCIAL II.1.2. Suelos

Como se puede apreciar en la figura III.2. el comportamiento de la evapotranspiración potencial La estructura de los suelos guarda estrecha relación con las ecoregiones que definen el territorio. de la RAAN, reportado por Guerrero, 2010, se observa que en los meses de noviembre a febrero se De esta forma los suelos que se desarrollan en las zonas llanas, al este del río Wawa, se caracterizan registraron los valores más bajos de evapotranspiración, oscilando estos entre 105 mm y 110 mm. por su déficit de nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo y calcio), con una ausencia de materia En el mes de marzo la evapotranspiración potencial, se incrementa hasta alcanzar su máximo en orgánica y un pH ácido. Esto define a los suelos de esa región para una vocación natural forestal, mayo con 153 mm. El volumen de evapotranspiración media anual que se presenta en la RAAN es principalmente. Mientras que al oeste del río Wawa, se localizan regiones montañosas donde se 1,529 mm. encuentran las mayores reservas biológicas maderables y subsisten la agricultura y la ganadería en laderas y pequeños valles, aquí predomina el cultivo de granos básicos, musáceas, raíces y tubérculos (yuca, malanga, quequisque, entre otras). Evapotranspiración potencial media mensual en milímetros (mm) en la RAAN Por otro lado, los suelos de las riberas de los ríos, presentan acumulaciones de sedimentos de origen aluvial aptos para la agricultura y la ganadería, donde el aprovechamiento de cultivos perennes, especialmente de especies frutales, tendrían un excelente resultado. Sin embargo, el área es muy limitada por lo que no puede ser utilizada de manera intensiva, en ninguna época del año. FUNICA, 2009.

Estas características que han sido descritas le otorgan una alta vulnerabilidad a los suelos de la RAAN en cuanto a su uso, pues los mismos están restringidos en relación a su diversidad de uso debido a su vocación natural. En el siguiente mapa se puede observar el uso potencial del suelo en la RAAN dentro del mapa de Nicaragua. Julio Abril Junio Mayo Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

Figura II.2. Evapotranspiración potencial media mensual de la RAAN (Guerrero, 2010).

VIENTO

Las velocidades máximas del viento horario se registraron entre las 10:00 y 15:00 horas local. Las mayores velocidades de viento ocurren en los meses de noviembre a enero, coincidiendo con la llegada de los frentes fríos.

La velocidades del viento a lo largo del año oscilan entre de 2.1 m/s en septiembre a 3.4 m/s en enero. La velocidad promedio anual es de 2.5 m/s.

La dirección predominante del viento en la RAAN es del Este y Noreste, con una frecuencia porcentual de 49% y 18%, respectivamente. También se registran vientos con dirección Norte, principalmente en los meses de octubre a enero, con una frecuencia porcentual variable. Cabe señalar, que las máximas frecuencias del viento con dirección Este - Noreste, se presentan durante la mayoría de los meses del año, con mayor frecuencia de febrero a septiembre (rosa de viento de Puerto Cabezas, INETER 2008).

Figura II.4. Mapa del uso potencial del suelo elaborado por el MAGFOR, 2005.

34 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 35 II.1.3. Hidrografía II.2. Características socioeconómicas de la RAAN

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) posee abundantes ríos caudalosos como el II.2.1. Población Wawa, Waspuk, Ulang, Kukalaya y Bambana. Mientras que el litoral con el Mar Caribe existen una serie de lagunas de gran importancia social y económica para las poblaciones locales, entre las La población original de la RAAN está formada por pueblos indígenas y comunidades étnicas cuales se destacan: Laguna de Cabo Gracias a Dios, Bihmuna, Sandy Bay, Dakra, Pahra, Karata y y afro descendiente, situadas en territorios con un fuerte sentido de pertenencia de sus tierras Halover que proveen abundantes riquezas en fauna acuática y es una de las fuentes principales comunales que por lo general se asientan en los litorales o zonas de alta amenaza por las recurrentes de ingresos para las comunidades que viven alrededor de las mismas FUNICA, 2009. inundaciones o territorios desprotegidos ante la trayectoria de huracanes.

Los ríos han sido la principal forma de comunicación de las comunidades del Atlántico La población estimada de la Región Autónoma Atlántica Norte para el año 2009, es de 394,792 nicaragüense a través de la historia y en sus márgenes se han asentado poblaciones. Estos ríos, habitantes (INIDE 2008), donde el 27% de la población total se asienta en las zonas urbanas, y las mareas, aunadas con las características ya descritas de los suelos, así como el sistema de mientras que el 73 % se ubica en las zonas rurales. lagunas contienen manglares, humedales y vegetación acuática sumergida, constituyéndose en uno de los hábitats más productivos desde el punto de vista biológico y económico de la En el último censo del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), (2005) identificó región. una población de 314,130 habitantes (158,169 hombres y 155,961 mujeres), de los cuales 226,065 viven en áreas rurales y 88,065 en áreas urbanas. El sistema hidrográfico superficial juega un rol determinante en la región, pues por un lado, son fuente de alimentación de especies esenciales para el sostenimiento económico de la Según datos brindados recientemente por FUNICA, 2009, el 49.6% de la población de la RAAN población, pero por otro lado se constituyen en territorios sistemáticamente amenazados por son mujeres y el 51.4% son hombres. La población menor de 15 años es de 47.6%, mientras que las inundaciones. la de 15 a 64 años es del 49.8%, solamente el 2.7% tiene entre 65 años a más. Esta población es mayoritariamente rural (72% del total) y habitan en los ocho municipios de la región, divididas a su vez en 411 comunidades rurales. Estas localidades tienen menos de 1,000 habitantes y que no cuentan con ninguna estructura urbana.

Según el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2005), el índice de desarrollo humano para la RAAN, es de 0.466, que representa condiciones de desarrollo humano bajo, indicando que la población vive en extrema pobreza.

Los principales datos del censo realizado en el año 2005 por cada municipio se presentan en la siguiente tabla.

Tabla II.2 Datos procedentes del Censo del 2005 en la RAAN Cabecera # Estimaciones Densidad Municipio Área (km²) Municipal Comunidades INIDE ( 2009) Poblacional Puerto Cabezas Bilwi 29 82,548 5,984.81 13.8 Waspam Waspam 52 55,586 8,808.81 6.3 Bonanza Bonanza 30 83,115 1,897.94 43.8 Rosita Rosita 56 28,324 2,205.42 12.8 Prinzapolka Alamikanban 33 22,913 6,860.98 3.3 Siuna Siuna 114 24,784 3,422.00 7.2 Waslala Waslala 64 59,707 1,329.00 44.9 Mulukukú Mulukukú 33 37,815 1,618.27 23.4 TOTAL 411 394,792 32,127.28 12.3

Figura II.5. Foto de un sector próximo a Sandy Bay afectado por el Huracán Félix en el 2007. Fuente MARENA, 2007. Fuente: INEC 2005, adaptación INIDE 2008.

36 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 37 Es importante denotar de la información anterior, la alta dispersión que presenta la población II.2.2. Organización territorial en la región, pues sólo un municipio (Waslala) tiene una densidad de ocupación del suelo muy próxima a la media nacional de 43 hab/km², mientras que la dispersión de la población en otros La organización del Gobierno en la RAAN tiene una visión multisectorial, fundamentada en la Ley 28, municipios que están muy aislados es alta (Waspam). Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y su reglamento, lo retoma la ley 445 Ley de demarcación de las comunidades de los Ríos Coco, Indio y Maíz. En el esquema Este indicador es muy importante, porque mientras menor es la densidad de población en un de de organización regional, las alcaldías no tienen una relación directa con las comunidades. En territorio amenazado, menor será la vulnerabilidad porque serán menores las personas y los la aplicación de los proyectos y atención directa a las comunidades son los gobiernos municipales medios de vida expuestos, pero al mismo tiempo, también es un factor adverso pues la dispersión en quienes recaen todos los esfuerzos para promover el desarrollo de las comunidades. hace muy difícil el salvamento, el rescate y la llegada de ayuda. En cada municipio por la amplitud en extensión territorial se ubican subsedes municipales También, los datos del Censo 2005, expresados por FUNICA, 2009, resaltan que la población regional que representan al gobierno municipal dentro de los territorios. En el municipio de Waspam ha experimentado globalmente un crecimiento del 17.0% en los últimos años. El municipio de se contempla el sector de Río Coco Arriba, Río Coco Abajo y sector Llano. En el caso de Puerto Puerto Cabezas es el que mayor porcentaje de crecimiento presenta con un 29.5% durante el Cabezas, Siuna, Rosita y Prinzapolka presentan características similares, por lo cual se organizan período 1995-2005, seguido de Siuna con el 14.8%, Rosita el 12.5%, Bonanza el 11.9%, Prinzapolka conformando territorios de las comunidades. FUNICA, 2009. un 8.5% y Waspam el 7.3%. II.2.3. Población, ingresos y gastos Tasa de fecundidad Las cifras en relación a la población económicamente activa en la RAAN no son absolutas, pues Una tendencia que contribuye a elevar la vulnerabilidad se puede medir por la tasa de fecundidad, según el Censo del INEC (2005), la población económicamente activa (PEA) de las Regiones que en el caso de la RAAN se expresa en 6.1 hijos por mujer en edad reproductiva. Autónomas está representada por el 46.0% de personas potencialmente aptas para trabajar. Sin embargo el Informe de gobierno, 2007 refleja un rango de empleos directos de 10-20% para toda Por otro lado, la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) en la Costa Caribe es casi cinco años menor que la RAAN. También algunos organismos no gubernamentales (PRESANCA, 2006; FADCANIC, 2007), para la población del país, tanto para hombres como para mujeres, lo cual refleja unas condiciones mencionan indistintamente cifras que van desde el 60-80 % el nivel de desempleo efectivo en la de vida que sitúan a estas regiones en un nivel de desarrollo humano inferior al de Nicaragua RAAN. en su conjunto. La mayor esperanza de vida de las mujeres en la Costa Caribe, no se traduce en una mayor calidad de la misma. Los múltiples partos, las infecciones de transmisión sexual, los Según una encuesta del IPADE (2005), el 30% de la población de la RAAN vive de la Agricultura, problemas crónicos y degenerativos, y los tumores disminuyen sus años de vida saludable. PNUD, seguido del sector de servicio con el 22.3%, la pesca y el comercio con 12.5 y 11.7 % respectivamente, 2005. aproximadamente un 70% en el sector informal y que no tienen un seguro médico.

Composición étnica También según las etnias, estos indicadores varían, así, para el pueblo miskito su principal ocupación es la agricultura, ganadería y la pesca, no así para el pueblo Sumu Mayangna, cuya Según reporta PNUD, 2005, en el Informe de desarrollo humano la composición étnica en la RAAN principal ocupación está más enfocada en el aprovechamiento de la naturaleza con la caza y es un indicador de la proyección de los rubros productivos, pues donde predomina la población pesca y en menor escala la agricultura y la minería. Los mestizos trabajan más en la agricultura, Miskita se presenta la agricultura de subsistencia como el rubro de mayor extensión, en cambio ganadería, área de servicios y el comercio. El grupo creole (afro descendientes) se dedican donde hay mestizos, la tendencia es el avance de la frontera agrícola y el desarrollo de la ganadería principalmente al área de servicio, la pesca y dependen de las remesas familiares provenientes de de manera intensiva, sumado a ello otras actividades como la forestal y la minería artesanal. Las EEUU principalmente. FUNICA, 2009. comunidades Sumu - Mayangnas, se ubican en áreas protegidas, lo cual indica que la caza y la pesca es la fuente principal de obtención de alimentos y se destacan por la protección de sus El salario promedio general de los trabajadores de la RAAN afiliados al seguro social es de US$ recursos. 110.00 por mes. FUNICA, 2009.

La población del Atlántico Norte se caracteriza por ser multiétnica, con predominio de la población El gasto está en función del costo de la vida de la población. La línea de pobreza está por debajo miskita (45.0%), seguida por los mestizos de habla hispana con un 38.0%, luego los creoles que de los C$ 400 (US$20.00 dólares). Los calificados en extrema pobreza son aquellos cuyos niveles hablan inglés criollo y son de color negro con un 14.0% y finalmente, los Mayangnas de habla de ingreso per-cápita que no superan los C$ 200 córdobas mensuales (US$ 10.00), siendo este Twahka y Panamahka, con un 3.0%. La mayoría de la gente se encuentra en los municipios de indicador un elemento que no se puede desagregar por comunidades en los municipios. Según el Waspám, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Los lugares de mayor concentración son el litoral y la orilla Banco Central de Nicaragua (2008), el costo de la canasta básica de alimentos oscila entre los US$ de los ríos Coco y Prinzapolka. FUNICA, 2009. 175-185 dólares/mes a nivel nacional para una familia promedio de 6 personas. BCN, 2008.

38 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 39 II.2.4. Pobreza El problema de la seguridad alimentaria de las poblaciones de la RAAN están vinculados a las siguientes causas (FUNICA, 2009): Según el IDH (2005), existen diversas formas de abordar la situación de pobreza y en el caso de la RAAN, esto es más complejo, porque existen elementos objetivos sobre las condiciones de vida de la l El crecimiento poblacional disperso en el territorio. población, a la cual se deben añadir los aspectos subjetivos, vinculados a la cosmovisión e identidad l Disponibilidad de alimentos en las épocas apropiadas de acuerdo al clima. de la población. Esto está relacionado con la importancia que las comunidades le dan al valor de uso de los bienes y servicios que definen su propio bienestar. l Posibilidad de hacer llegar los bienes alimentarios a todos los miembros de las comunidades en tiempo y forma. Las últimas encuestas de nivel de vida realizado por el gobierno de Nicaragua, muestran según el método del agregado del consumo, que la pobreza en el país se ha reducido. Sin embargo, la RAAN l La capacidad adquisitiva de las etnias para poder comprar dichos bienes. es uno de los territorios con los mayores niveles de pobreza y extrema pobreza. Cuatro de sus ocho municipios se reportaron en el 2008 en situación de extrema pobreza, con una brecha de un 0.40% Mientras estas condiciones no sean alcanzadas, el nivel de deterioro de la salud y de las capacidades (no se reportan datos del municipio de Mulukukú). FUNICA, 2009. de los pobladores seguirá incrementándose. (FUNICA, 2009).

El nivel de pobreza municipal expresado a partir del estudio del Mapa de Pobreza del INIDE II.2.6. Salud 2008 1, indica que las condiciones de los pobladores de la RAAN son muy dificiles, ya que el 58.4% son pobres, es decir, con niveles de ingresos inferiores a los U$ 20.00 per-cápita/mes. Los municipios La capacidad instalada del subsector salud es muy pobre en la RAAN, la infraestructura y equipamiento más pobres son Prinzapolka, Siuna, Waslala y Waspam, alcanzando un promedio de pobreza del es muy mínimo, aún en los principales centros urbanos como Bilwi, Siuna, y Waspam, la atención 67.0%. El municipio de Prinzapolka es el más empobrecido con un 73.0% de su población. INIDE, médica es limitada como consecuencia de la escasez de médicos, paramédicos, enfermeras, equipos 2008. y de abastecimiento de medicinas.

II.2.5. Nutrición Se considera que la tasa de mortalidad infantil de la Región es de (49 por 1000 nacidos vivos) es superior a la tasa de país (31.4) y presenta grandes disparidades a lo interno: 31.7 en Puerto Cabezas, La base de dieta global de la población multiétnica de las Regiones Autónomas del Caribe 46.9 en Bonanza, 48.8 en Waslala, 49.5 en Rosita, 51.3 en Waspam, 52.9 en Siuna, 55.6 en Prinzapolka Nicaragüense está basada en los carbohidratos y proteína animal proveniente de la caza y pesca y 66.2 en Mulukukú. (FUNICA, 2009). (yuca, plátano, banano, quequisque, arroz, pescado, carne de animales silvestres) en especial en las comunidades rurales, con los cuales se logra paliar el hambre. Las deficiencias en vitaminas y El informe del MINSA – SILAIS (2008) hace referencia de que existe un alto índice de mortalidad minerales son frecuentes en la población. que oficialmente no se registra por parte del Ministerio de Salud (MINSA), como consecuencia de la deficiente capacidad instalada del sub-sector. De igual manera, hace referencia que las diez primeras Las necesidades diarias mínimas de 2,155 calorías recomendadas por la FAO, son cubiertas con causas de muertes en toda la RAAN son las siguientes: dificultad por los sectores de clase media y alta. Para los sectores de bajos ingresos la situación se agudiza, y en lo que respecta a la Costa Atlántica la situación alimentaria es más insegura y de graves consecuencias, pues el déficit promedio de 365 calorías percápita al nivel nacional, se transforma en Tabla II.3 Principales causas de Mortalidad en la RAAN el Atlántico, en unas 970 calorías. Por tanto, solamente se satisface en el 45.0% de las necesidades 1 Partos mínimas recomendadas. FUNICA, 2009. 2 Neumonía 3 Infecciones de la Piel y del tejido subcutáneo Por lo general, el costo de la canasta básica, que incluye además de los alimentos, artículos de uso diario en el hogar, vestuario, transporte y medicinas, es calculado por el Banco Central de Nicaragua 4 Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica 2002-2005 entre C$ 3,400-3,800 córdobas mensuales. En el caso de las Regiones Autónomas el costo 5 Otras infecciones obstétricas es mayor debido a la lejanía y encarecimiento de los productos. (BCN, 2009). 6 Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento 7 Paludismo Por las razones anteriormente expuestas existe un alto riesgo de inseguridad alimentaria ya que las 8 Enfermedades glomerulares cifras demuestran que la población se encuentra en un nivel de indefensión ante las enfermedades, el 9 Tuberculosis respiratorias hambre y el desempleo, pues con una deficiente alimentación no se logra enfrentar las necesidades del desarrollo, los retos de la competitividad y eficiencia en los mercados, cuyos requerimientos son Fuente: Informe MINSA – SILAIS 2008. cada día más exigentes.

1 Base INEC, 2005.

40 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 41 Principales problemas de salud en la RAAN El Programa de Educación Bilingüe Intercultural, considerado estratégico dentro del sistema educativo de las Regiones Autónomas, no recibe la atención presupuestaria para su funcionamiento l Altas tasas de desnutrición infantil. conforme sus objetivos.

l Mortalidad infantil. En los últimos años ha tenido avances significativos en el área educativa, se ha incrementado l Embarazos en adolescentes. la demanda y acceso a la educación, lo que tiene una relación directa con el incremento de la población. La matricula inicial primaria de la RAAN representa el 7% del total nacional (MINED l Mortalidad materna. 2008).

Principales problemas de morbilidad sujeta a notificación obligatoria (FUNICA, 2009). En las comunidades rurales, el número de infraestructura escolar es baja en relación al número de niños en edad escolar (el 66.7% de los niños en edad escolar no tiene acceso a la educación); l Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). el 88.0% de los maestros son empíricos. La relación maestro-alumnos es de 95-100 alumnos por maestro. FUNICA, 2009. l Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

l Neumonía. II.3. Actores y sectores claves l Malaria vivax.

l Malaria falciparum. La economía de la Costa Caribe de Nicaragua se desarrolla bajo tres modos de producción: economía campesina, economía indígena y étnica comunitaria y economía empresarial exportadora de l Lesiones por mordeduras de serpiente. materias primas a nivel primario. Estos modos de producción y su combinación, así como la diversidad de las fuentes materiales de riqueza y el tipo de actores predominantes, dan origen a l Dengue. diversas zonas o sectores de explotación económica. IDH 2005.

Como se puede apreciar la mayoría de las enfermedades y muertes que se presentan en la región Según FUNICA, 2009, la distribución de la población económicamente activa PEA por sector se están relacionadas con perturbaciones ambientales (contaminación), pobreza, desnutrición y muestra a continuación: déficit en los servicios de salud. l El 69% está en el sector primario, que está asociado a la agricultura, ganadería, silvicultura y En el caso de atención a las comunidades indígenas de los municipios, el MINSA de la RAAN pesca. tiene un sistema de atención que se basa en el Modelo de Salud Regional. Este sistema consiste l El 15.6% se ocupa en el sector terciario que tiene que ver con servicios básicos, comercio en en el uso de la medicina tradicional combinada con la medicina occidental. La red de atención general, hoteles y restaurantes, establecimientos financieros y servicios sociales, comunales se basa en un sistema de puestos médicos en cada comunidad y visitas periódicas de grupos y personales. de médicos con programas de atención a los niños/as y mujeres principalmente. (FUNICA, 2009). l El 6.1% lo ocupa el sector secundario caracterizado por la poca manufactura, construcción y bajos procesos industriales de transformación. II.2.7. Educación

La dispersión geográfica es un factor limitante del acceso a la educación en la RAAN. Tomando en cuenta las dinámicas y relaciones existentes entre la base material de las regiones autónomas y las modalidades productivas, en el siguiente recuadro se presentan las principales El analfabetismo es más alto en zonas rurales y en población femenina. La tasa de analfabetismo características de cada una de los sectores. en la región (36.2%) es superior a la del país (20.5%). En las Regiones Autónomas del Atlántico el porcentaje es casi cuatro veces mayor que en la capital Managua. FUNICA, 2009.

Se cuenta con un Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), orientado a la formación integral de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Está sustentado en la Constitución Política de Nicaragua y en el Estatuto de Autonomía Ley 28, en la Ley de educación básica y media, y en la ley 162 de Lenguas. Este modelo educativo está inspirado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad equidad, valores y cultura regional y nacional para alcanzar el desarrollo económico y social.

42 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 43 Tabla II.4 Descripción de las Sectores Productivos de la RAAN Actores sociales y económicos de la zona ACTIVIDAD ACTORES SOCIALES DE LA ECONOMIA ZONAS PRODUCTIVAS Existen tres actores económicos importantes en la zona marina costera. ECONOMICA LOCAL Zonas marino costeras l Captura de l Trabajadores del mar. l Trabajadores asalariados que representan el 26 porciento (2,033).

conocida como litoral langosta, camarón l Microempresarios y pequeños l Trabajadores por cuenta propia, incluye a las comunidades que se involucran en la pesca, que pesquero. y escamas de empresarios. pescados. asciende al 74 por ciento (5,795). Los cuales ocupan las siguientes posiciones: 77 por ciento l Empresarios. pescadores, 16 porciento acopiadores y 7 porciento vendedores. PNUD, 2005. Zonas de sabanas de l Extracción de l Indígena con sistema agroforestal. En su mayoría los pescadores por cuenta propia son pescadores artesanales, se encuentran pino, conocida como pino. l Microempresarios y pequeños organizados en cinco sindicatos y están aglutinados en la Unión de Productores de Alta Mar, zonas de llanos empresarios de madera. UNIPARAAN, de la RAAN y en la Cooperativa de Pescadores Artesanales, COPERAAS, de la RAAS. Este grupo aporta el 65 por ciento de todos los productos del mar capturados en la región. PNUD, Zona de bosque l Extracción de l Indígenas con sistema agroforestal, 2005. húmedo tropical. madera de color. empresarios. l Extracción de oro l Empresarios madereros y mineros. En términos, generales el nivel de eficiencia en la articulación de los diferentes actores entorno y plata. l Guardabosques, ONG y agencias de a la cadena se basa en un sistema extractivo con practicas inadecuadas que están provocando cooperación. un agotamiento de los recursos, expresado en: menor volumen de capturas en aquellos sitios Zona agropecuaria l Ganadería. l Campesinos de subsistencia. históricamente excelentes para la pesca, mayor tiempo requerido para capturar la misma cantidad de años atrás y, la variación en el nivel de profundidad para captura de langosta pasando de 6 a l Granos básicos l Campesinos finqueros. 36 metros pese a la presión que se ejerce para cambiar estas prácticas. PNUD, 2005. con énfasis en l Finqueros. arroz. l Empresarios. II.3.2. Zona de las Sabanas de Pinos l Café y cacao. l Agropecuarios. l Tubérculos. Esta zona es conocida por la población de las regiones autónomas como la zona de los llanos. l ONG y agencias de cooperación. Presenta características de bosque secundario de bajo valor económico. Según datos del mapa Fuente: IDH-PNUD, 2005, adaptada para este informe. de uso actual del suelo y vegetación del año 2002, los pinares se ubican sobre una llanura de 488.611 hectáreas, de las cuales el 97 porciento se ubica en la RAAN.

II.3.1. Zona Marino Costera En la RAAN el 81 por ciento, 381,547 hectáreas corresponde a bosque abierto y 19 porciento, 91,240 hectáreas, a bosque cerrado. Según PNUD, 2005, esta zona, es habitada por 44 comunidades de las cuales 18 pertenecen a la RAAN, las comunidades pesqueras corresponden a los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Esta zona es habitada principalmente por comunidades miskitas que, además de aprovechar Prinzapolka. El desarrollo de la actividad pesquera surge como una alternativa de diversificación el pino para comercializarlo, cazan, pescan y recolectan una buena parte de los alimentos que productiva para responder a un largo período de depresión económica posterior al retiro de las consumen. También cultivan arroz, de secano, musáceas, frijol y algunos tubérculos como la yuca, grandes compañías bananeras en la década de los cuarenta. en áreas limitadas para la actividad agrícola en la ribera de los ríos. Algunos pobladores de la zona recolectan frutas como nancites para venderlas en el mercado local de Waspan y Bilwi, algunas Dos actividades resultan relevantes en esta zona: la pesca y el turismo, aunque esta última es familias procesan madera en carbón para su posterior comercialización en Bilwi. PNUD, 2005. incipiente y es más un potencial por aprovechar. La captura de langosta, camarón y peces de escamas son los principales rubros. Existen cuatro formas a través de las cuales se extrae el pino:

La pesca es una actividad estable a lo largo del año, salvo en los períodos de veda establecidos l Los comunitarios miskitos sacan la madera auxiliándose de un plan mínimo de corte y fácil por la administración de pesca (INPESCA) y MARENA. La infraestructura de apoyo relacionada aprobación por INAFOR; directamente con los muelles es deficiente en Bilwi principalmente para la pesca artesanal donde l las embarcaciones tienen dificultades para amarrarse, lo que limita las operaciones de carga y La venta de madera en rollo a pie de barco, área de corte, en la cual los comunitarios realizan descarga. todas las labores menos la extracción; l La venta de madera en rollo a borde de camino de todo tiempo, implica que las comunidades miskitas también se hacen cargo de todo el trabajo incluyendo el traslado de la madera y;

44 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 45 l Venta de madera en pie en la que todo corre por cuenta del comprador y en la que las Los pequeños madereros trabajan con pocos recursos y sin planes de manejo, aunque pagan comunidades miskitas suelen ser contratados como mano de obra para las labores que impuestos o entregan regalías a las alcaldías y síndicos de las comunidades indígenas. Los implica el aprovechamiento. madereros grandes, en cambio, deben realizar planes de manejo, operan con fondos propios, con el capital de socios o en otros casos cancelando la madera en dos partes, al iniciar y terminar operaciones. A la vez pueden estar articulados localmente con la industria de primera Según los planes generales de manejo de INAFOR (2003), existe un área de 5,451 hectáreas que transformación o con aserríos fuera de las regiones. Los empresarios son pocos y conocidos a podrían generar un volumen de 628,240 metros cúbicos de pino para el mercado. través de sus empresas, y son quienes manejan el mercado hacia el exterior y los que obtienen mejores beneficios. IDH-PNUD, 2005. El potencial de pino no solo lo constituye la madera, sino también la resina, la semilla y las hojas. II.3.4. Zona Minera II.3.3. Zona de Bosque Tropical Húmedo Desde la época de la colonización hasta hoy, el oro ha sido el recurso más explotado de la región. La RAAN dispone de 1,9 millones de hectáreas de bosque húmedo tropical. Las principales áreas, Los principales sitios de extracción se concentran en los municipios de Bonanza, Rosita y Siuna, fuera de las protegidas, se ubican entre el Río Coco, Río Waspuk y sobre el eje vial Rosita-Bilwi y, los que conforman la subzonas mineras, aunque en ambas regiones disponen de yacimientos más al sur, entre los ríos Bambana y Akawas. IDH-PNUD, 2005. minerales metálicos y no metálicos. IDH-PNUD, 2005. Existen dos actividades económicas importantes de esta zona: la forestal, bosques, y la minería, Actualmente el área de concesión para la explotación de oro y plata equivale a 240,247 hectáreas en el subsuelo del bosque. La agricultura de subsistencia es una actividad secundaria. IDH - PNUD, y está concentrada en veinte lotes otorgados a cinco concesionarios, de los cuales la empresa 2005. HEMCONIC, de capital Canadiense y Nicaragüense, concentra el 79 por ciento de la producción. IDH-PNUD, 2005. La madera de los bosques latifoliados se extrae de sitios de montaña que colindan con el macizo montañoso de Saslaya, en Coperna, municipio de Siuna; sobre el eje vial de Rosita – Bilwi, Kukalaya, Actores sociales y económicos Sahsa, Sumubila entre otros; y entre el empalme de Rosita y Prinzapolka. Este último sitio es el principal sector de operación de los madereros, quienes han empezado a comprar tierras como La actividad minera se clasifica en minería artesanal, pequeña minería y minería industrial. una forma de asegurar un mejor acceso al bosque ante las restricciones que enfrentan en medio En dependencia de la actividad se pueden encontrar también diferencias entre los actores de los conflictos entre el Estado y las comunidades indígenas. involucrados. Así, la minería artesanal es dominada por guiriseros o lavadores de oro en los ríos, la pequeña minería es manejada por mineros organizados en cooperativas o grupos de socios y Además de la madera, la subzona forestal presenta la mayor concentración de biodiversidad en la minería industrial se encuentran empresarios y obreros asalariados. genética de plantas y especies terrestres de valor poco conocido y, por tanto, escasamente aprovechado para otros fines como la medicina y la investigación científica. Los guiriseros son el grupo poblacional expuesto a los mayores niveles de pobreza, los menos organizados y los que poco aprovechan el recurso. Se estima que debido al tipo de medios de Actores sociales y económicos de la zona trabajo que utilizan solamente pueden capturar un 30 porciento del oro que lavan. Múltiples actores aparecen relacionados en esta zona: instituciones del Estado, INAFOR, y MAGFOR, Otros actores relacionados con la actividad son: las alcaldías municipales quienes únicamente madereros, carpinteros, ebanistas, comerciantes de madera aserrada y las comisiones ambientales, avalan los permisos de concesiones y obtienen un porcentaje según la ley por el volumen en la que participan miembros de organizaciones no gubernamentales que impulsan proyectos extraído. de reforestación o conservación de los recursos naturales, vinculados a las alcaldías municipales. IDH-PNUD, 2005. II.3.5. Zona Agropecuaria No obstante, se clasifican así: los que juegan una función mas normativa y de control: De acuerdo a los patrones de comportamiento en los sistemas productivos se distinguen cuatro subzonas: IDH-PNUD, 2005. l Estado, alcaldías, institutos autónomos y organismos no gubernamentales;

l Los que dinamizan el comercio: madereros, empresarios y comerciantes: l La ganadería;

l Los que forman a futuros técnicos y profesionales para laborar en el sector forestal: URACCAN l La agricultura diversificada con sistemas de cultivos intensivos, algunos para exportación; e INATEC. IDH-PNUD, 2005. l La subzona agropecuaria de subsistencia mestiza y

l La subzona agroforestal indígena.

46 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 47 El área total para la Costa Caribe es de 6,1 millones de hectáreas, 8,6 millones de manzanas, de II.4. Construcción de una línea base de vulnerabilidad y riesgos. las cuales se estima que un 31 porciento se utiliza con fines agropecuarios, según el mapa de uso actual del suelo realizado por Inafor, MAGFOR y PROFOR, sobre imágenes de satélite Landsat Tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla, en el registro de precipitaciones durante los 1996-2000. IDH-PNUD, 2005. últimos 30 años no se registra disminución del régimen de precipitaciones en la RAAN, contrario a lo que está sucediendo en la región del pacífico. Actores sociales y económicos Tendencia de la temperatura media anual El tercer Censo Agropecuario del 2001, CENAGRO, reveló la existencia de 39,287 productores, de los cuales el cinco por ciento eran mujeres, con información válida sobre actividades Según Guerrero, 2010, para este análisis se utilizó los registros anuales de la estación Puerto agropecuarias en ambas regiones, sin diferenciar a los que pertenecían a comunidades indígenas. Cabezas (Bilwi), tomando el periodo base, 1971 - 2000. El resultado de la tendencia en esta Estos productores declararon una superficie de 3,1 millones de manzanas de tierra. Un primer estación, es válido para el resto de la RAAN, pues el comportamiento de la temperatura en Puerto intento por establecer las diferencias entre productores mestizos e indígenas implicó utilizar Cabezas es representativo del régimen térmico de esta región. como criterio una separación entre municipios según fueran predominantemente poblados por mestizos, afro-caribeños o comunidades indígenas. Los resultados del análisis se muestran en la siguiente figura donde se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año. Los productores agropecuarios mestizos sumaron 29,507, lo que representa el 75 por ciento y los indígenas el 25 por ciento. De los mestizos se puede conocer el nivel de diferenciación social existente, pero no así de los indígenas debido a la falta de datos y estudios pertinentes. IDH- Evaluación de la temperatura media anual en la RAAN PNUD, 2005. 1.5

Los productores agropecuarios mestizos se concentran en los municipios del oeste de las 1 regiones autónomas, los cuales aparecen claramente diferenciados en cuatro categorías: los de subsistencia que representan el 60 por ciento, los campesinos finqueros, 34 por ciento de 0.5 productores; finqueros y empresarios que alcanzan el 6 por ciento. IDH-PNUD, 2005. 0 Una primera aproximación al número total de productores en comunidades indígenas revela que los mismos llegan a ser un grupo de 14, 865 productores, localizadas principalmente en la RAAN. 0.5 IDH-PNUD, 2005. (°C) Anomalía -1 Subzona agro silvícola indígena y afrodescendiente -1.5 La actividad agropecuaria de las comunidades indígenas: mayangnas, miskitos, garifunas o

rama, y de comunidades afrodescendientes está más orientada al autoconsumo que al mercado, 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 aunque en algunos casos como el de las comunidades del Llano Sur, RAAN, venden en Bilwi hasta un 30 por ciento de su producción. Igual ocurre en el municipio de Waspan cuyas comunidades Figura II.6. Tendencia de las temperaturas. Guerrero, 2010 muestran mayor nivel de integración al mercado local de Bilwi y con algunas localidades de Honduras. Estos datos son consistentes con los análisis que se efectuaron de los escenarios futuros de El términos generales el sistema de producción indígena es bastante amplio y mucho más calentamiento para Nicaragua diversificado que el mestizo, incluye cultivo de granos, tubérculos, musáceas, frutales, crianza de cerdos y en menor medida ganado vacuno. Estas actividades productivas son prácticamente Tendencia de las precipitaciones organizas y se combinan con la recolección de productos del bosque, la pesca, la caza, actividades de lavado de oro en ríos y canos, guiriseria, recolección de plantas medicinales, y corte y venta de La precipitación media anual en la Región Autónoma del Atlántico Norte, es de 2,624 mm. En la madera. mayoría de las estaciones analizadas el mes más lluvioso es julio (425 mm) y el mes con menor precipitación es marzo (45 mm). Guerrero, 2010. Estas comunidades no viven exclusivamente de la actividad agrícola como los campesinos, sino que aprovechan el bosque, la fauna y la flora con una visión que no pone en riesgo el ecosistema, y aunque intervienen en el mismo a través de la tala de árboles, el uso del fuego y la agricultura La siguiente tabla muestra la serie histórica de precipitaciones para estación Bilwi. migratoria permiten la regeneración natural del suelo para volver a utilizarlo.

48 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 49 Régimen de precipitaciones 1971-2008. Estación Meteorológica Bilwi. Como se puede apreciar, la precipitación máxima diaria en la RAAN, ocurrió en el municipio de Bilwi Tabla II.5 Fuente INETER, 2008 con 274.7 mm, la cual presenta un periodo de retorno de 54 años. PREC. Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Según Guerrero, 2010, el segundo valor más alto se registró en Bonanza con 200.5 mm y muestra un 1971 175.5 48.6 44.1 63.8 213.8 441.9 368.5 187.8 382.5 243.0 189.8 199.4 2558.7 periodo de retorno de 151 años. Estos máximos coinciden con la afectación de ciclones tropicales y 1972 81.0 79.3 12.1 92.7 160.9 169.9 544.9 424.2 292.5 159.4 417.8 215.2 2649.9 con la presencia del fenómeno El Niño. 1973 79.2 25.6 26.0 16.4 151.6 258.0 678.2 364.3 242.9 522.8 285.8 147.7 2798.5 1974 284.9 116.1 92.3 41.9 125.6 224.9 324.8 207.0 187.2 560.4 159.9 148.8 2473.8 También Guerrero, 2010, ha reportado que la evapotranspiración potencial media anual en la 1975 179.8 35.3 36.8 15.5 53.5 129.1 179.3 481.0 617.2 622.3 544.8 175.9 3070.5 RAAN es 1,529 mm y la precipitación media anual de 2,624 mm, siendo los totales anuales de 1976 152.1 97.7 37.0 88.5 474.9 624.4 173.7 155.6 241.4 212.1 273.9 125.9 2657.2 evapotranspiración inferiores a los de precipitación, sobre todo en las zonas costeras (Bilwi), 1977 62.0 90.8 6.2 115.8 199.1 485.1 130.5 212.2 102.9 276.4 282.0 192.6 2155.6 indicando un exceso de disponibilidad de humedad en esta región, por lo cual, la Región Autónoma 1978 67.2 52.2 80.3 90.0 254.0 468.5 678.9 502.6 326.4 165.6 299.0 304.1 3288.8 del Atlántico Norte no es una región afectada por sequía meteorológica. 1979 59.9 79.1 94.2 222.0 205.7 403.4 327.8 558.3 146.8 278.8 363.7 473.8 3213.5 1980 122.4 33.7 33.4 48.7 215.5 550.5 323.9 294.5 633.7 390.1 328.5 211.7 3186.6 Tendencia del fenómeno de El Niño y La Niña 1981 21.6 125.7 56.8 115.2 213.2 657.3 732.6 456.0 278.6 462.4 233.2 252.3 3604.9 1982 171.2 117.7 65.6 21.1 413.1 167.5 522.2 458.7 331.0 231.0 191.2 161.7 2852.0 Tal y como se muestra en la siguiente tabla en presencia del fenómeno El Niño, se presenta una 1983 167.6 84.9 21.2 13.4 24.3 353.4 633.6 561.2 218.4 333.2 139.0 218.2 2768.4 señal de normalidad de las lluvias, sin embargo con el fenómeno de La Niña la precipitación registra 1984 113.3 83.3 150.5 2.1 242.3 341.4 449.9 467.3 295.9 538.8 384.8 162.2 3231.8 1985 148.7 113.7 36.5 76.7 162.3 631.4 379.1 486.2 208.9 562.0 184.8 200.1 3190.4 incrementos del 9%, en relación a la precipitación media anual. 1986 61.0 32.0 73.9 75.6 217.1 434.8 371.1 565.6 501.4 422.0 350.3 266.9 3371.7 1987 43.0 7.6 0.7 20.2 129.5 332.7 821.4 466.2 309.1 169.7 118.8 162.0 2580.9 Resumen estadístico del comportamiento de las 1988 257.1 115.0 8.9 29.8 168.3 286.6 324.3 501.2 332.0 542.9 203.9 171.0 2941.0 precipitaciones durante los eventos ENOS en la estación 1989 214.9 0.4 27.3 18.8 339.0 166.8 660.2 232.0 276.4 317.1 254.3 234.9 2742.1 puerto cabezas para el periodo 1971-2008. 1990 306.3 105.1 39.5 110.2 177.1 322.9 294.2 410.5 288.5 396.9 386.3 157.0 2994.5 Tabla II.6 1991 95.1 36.1 23.4 32.3 283.4 284.4 187.6 458.5 479.8 195.0 344.4 202.5 2622.5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL 1992 74.3 97.9 38.5 14.6 162.8 441.2 912.3 430.0 360.8 315.8 258.3 195.8 3302.3 PROMEDIO 138.2 79.8 50.9 57.8 225.6 411.0 449.8 375.5 311.0 394.6 311.2 199.1 3004.4 1993 210.3 39.9 28.1 105.4 425.0 831.9 408.7 498.1 585.2 332.8 217.5 124.7 3807.6 1994 101.3 140.0 16.7 25.8 492.2 233.4 561.6 363.1 414.7 407.2 600.1 104.9 3461.0 PP NIÑO 117.1 75.0 44.7 39.0 250.2 423.7 451.5 384.7 280.9 318.5 319.1 189.1 2893.6 1995 106.3 58.8 78.6 142.7 37.1 428.9 619.9 275.5 265.7 358.7 330.6 156.8 2859.6 1996 102.3 157.7 57.9 26.2 415.7 554.7 437.0 448.4 369.3 507.0 438.8 222.8 3737.8 PP NIÑA 168.7 88.4 61.1 62.6 197.2 364.1 453.8 328.2 305.6 438.0 270.9 174.5 2913.1 1997 268.7 101.8 55.3 10.1 13.5 857.8 222.5 226.4 247.6 212.4 477.1 21.7 2714.9 Anomalia Niño % -15.2 -6.0 -12.2 -32.5 10.9 3.1 0.4 2.4 -9.7 -19.3 2.5 -5.0 -3.7 1998 41.9 5.9 80.9 8.7 460.3 493.0 310.1 64.8 73.9 781.9 555.8 351.2 3228.4 1999 183.8 244.7 93.7 22.8 225.1 370.0 476.1 394.3 263.6 363.5 235.5 157.4 3030.5 Anomalia Niña % 22.1 10.8 20.0 8.3 -12.6 -11.4 0.9 -12.6 -1.7 11.0 -12.9 -12.4 -3.0 2000 78.9 140.3 51.2 74.6 225.8 569.4 433.1 307.9 269.8 528.3 97.2 298.5 3075.0 2001 90.2 68.0 24.0 33.1 103.6 146.9 276.7 298.0 381.3 934.5 238.9 309.6 2904.8 m + 2desvest 289.1 181.1 128.8 163.7 484.2 789.8 839.1 632.4 580.9 744.0 575.1 359.1 3746.7 2002 193.8 38.5 36.0 37.1 284.1 199.3 397.4 561.1 105.1 453.7 179.0 120.2 2605.3 m - 2desvest -12.8 -21.4 -27.0 -48.2 -33.0 32.1 60.6 118.6 41.0 45.1 47.3 39.1 2262.1 2003 163.4 90.9 12.0 37.9 147.5 488.1 226.7 305.7 303.6 404.2 370.6 140.6 2691.2 2004 53.4 110.5 167.6 18.9 357.2 817.9 321.1 473.0 81.9 410.0 382.1 205.6 3399.2 Fuente INETER, 2008 2005 140.3 15.4 19.6 34.9 376.0 364.6 435.0 286.9 251.6 423.3 644.5 215.8 3207.9 2006 190.1 84.7 35.7 9.8 80.8 460.7 663.2 349.6 453.6 198.3 216.5 292.3 3035.3 2007 111.3 24.4 131.5 210.9 81.6 289.3 561.7 287.7 387.9 182.0 303.2 138.5 2710.0 En opinión de Guerrero, 2010, la tendencia de la precipitación anual observada en la RAAN 2008 275.8 134.2 41.0 71.4 259.8 335.5 724.3 247.4 307.4 577.5 344.5 125.3 3444.1 es ascendente, siendo este incremento del 25%. Este valor supera la variabilidad natural de la PROMEDIO 138.2 79.8 50.9 57.8 225.6 411.0 449.8 375.5 311.0 394.6 311.2 199.1 3004.4 precipitación (±10%), lo que puede estar ligado al calentamiento regional. Condición que podría MAX 306.3 244.7 167.6 222.0 492.2 857.8 912.3 565.6 633.7 934.5 644.5 473.8 3807.6 intensificar la frecuencia de evento extremo como los huracanes, lo cual podría fortalecer el futuro MIN 21.6 0.4 0.7 2.1 13.5 129.1 130.5 64.8 73.9 159.4 97.2 21.7 2155.6 comportamiento ascendente de la precipitación en la RAAN. DESVEST 111.9 74.3 45.4 41.1 262.3 421.1 436.4 387.2 268.6 327.1 326.4 181.7 2883.5 C.V. % 165.6 77.3 47.1 32.8 200.3 314.9 397.7 321.7 296.6 545.0 285.3 209.6 2893.9 Este patrón de comportamiento actual no es coincidente con algunos escenarios de cambio climático Nota: Los colores sombreados registran valores por debajo de la norma histórica. que prevén una reducción de las precipitaciones.

50 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 51 No obstante, según los escenarios climáticos actuales, en la región se manifiestan una serie de En el escenario A2: Se describe un mundo futuro muy heterogéneo. Sus características distintivas indicadores que sugieren altos niveles de vulnerabilidad entre los que se destacan: son la autosuficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad convergen muy lentamente por lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así 1. Altos índices de pobreza. como el cambio tecnológico están fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas. 2. El 69% de la población depende de la agricultura, la pesca, ganadería y la silvicultura, actividades que son muy vulnerables a los cambios del clima. Mientras que en el escenario B2: Se describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo 3. Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones menor que en A2 con niveles de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico más ambientales. lento y más diverso en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario también está orientado a 4. Alta mortalidad infantil. la protección del medio ambiente y la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional. 5. Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades. 6. Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros II.5.2. Pronósticos de cambio climático (huracanes, inundaciones, elevación del mar). Según las evaluaciones efectuadas para la región de América Latina y el Caribe, del IV informe del 7. Geomorfología predominante plana. IPCC, 2007 se puede deducir que para Nicaragua las temperaturas proyectadas para la década 2020-2029, podrían incrementarse entre 0.5 y 1.0ºC para los escenarios A2 y B1. Sin embargo para 8. Bajo nivel de productividad y producción agrícola. la década 2090-2099 es probable que las temperaturas se incrementen significativamente, para el 9. Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de escenario A2 el rango podría ser de 4.0 – 4.5 ºC; y un poco más moderado en el B2, de 2.0 a 2.5 ºC. expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa). Por otro lado, se han efectuado tres estudios entre los años 2006 y 2007 sobre proyecciones del clima 10. Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento. para la Región Centroamericana, cuyos principales resultados se expresan en el siguiente recuadro. 11. Baja cobertura de los servicios de salud. 12. Infraestructura muy frágil y deficiente. Recuadro II.1. Síntesis de los estudios sobre pronósticos del cambio climático en Centroamérica

II.5. Escenarios pronosticados de cambio climático Según (Aguilar, E., et Al., 2006), El estudio indica que las temperaturas extremas y la II.5.1. Escenarios oscilación entre ellas están cambiando en la región, y que el calentamiento puede ser más notable en el verano y otoño del hemisferio norte (coincidente con el invierno en Los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones de sustancias Centroamérica). En este modelo, los totales de lluvia no muestran aumentos significativos, que pueden ser radiactivamente activas (como los gases de efecto invernadero y los aerosoles), pero las intensidades indican una tendencia a incrementarse significativamente. tomando como base una serie homogénea e intrínsecamente coherente de hipótesis sobre las fuerzas determinantes (como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico y el cambio Sin embargo, otro estudio (IMN-MINAE-CRRH, 2006), utilizo el modelo MAGICC-SCENGEN tecnológico) y las relaciones fundamentales entre ellas. Los escenarios de concentración, derivados para los escenarios de emisiones A2 y B2, con el propósito de estimar los cambios de los escenarios de emisiones, se utilizan en los modelos climáticos como elemento introducido promedios en la temperatura y la precipitación. Para ello el territorio de Centroamérica para el cálculo de proyección climática. Para realizar las proyecciones contenidas en el IVto informe se dividió en dos partes: la región Norte (N) que abarca desde Guatemala hasta la parte del IPCC se utilizaron los escenarios de emisiones ideados por Nakicenovic y otros (2000) citados por septentrional de Costa Rica, incluyendo a Nicaragua; y la región Sur (S) que se extiende IPCC (2007). desde la parte central de Costa Rica hasta Panamá.

Se conoce como familia de escenarios aquellos que tienen una línea evolutiva similar en lo que Dicho estudio indica, que la magnitud del cambio de la temperatura media del aire es respecta a sus características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecnológico. La serie ligeramente mayor en la región sur con respecto a la norte, particularmente, después de escenarios consta de cuatro familias de escenarios que son: A1, A2, B1 y B2. del año 2050. Al comparar ambos escenarios de emisiones (A2 y B2), se observa que entre 2010 y 2050, los cambios en la temperatura son ligeramente mayores en el B2 Los escenarios más utilizados en las modelaciones del clima que se han efectuado en Nicaragua son que en el A2; mientras para el horizonte de tiempo 2100 el comportamiento es inverso, el A2 y el B2. valores mayores en A2 respecto a B2, es decir A2 sería el escenario no deseado. (MARENA 2008).

52 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 53 II.5.3. Pronósticos de cambio climático recientes para Nicaragua En cuanto a la precipitación media anual para la región norte en todos los horizontes (2010, 20, 50 y 100) y para ambos escenarios (con valores menores A2, respecto a B2), En el marco del proyecto para la preparación de la “Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio se espera que la precipitación disminuya ligeramente entre 2010 y 2050, entre -1.08% y Climático” (elaborada por MARENA en fase de publicación), se realizó una nueva investigación con el -4.29% en A2; y de -1.20 hasta 4.40% en B2. objetivo de actualizar los Escenarios Climáticos del país desarrollados por MARENA en el año 2001 y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para el año 2100, se esperaría una reducción de los totales anuales de precipitación entre -8.20% (B2) y -11.49% (A2). Como se podrá notar, los valores esperados de reducción de Se utilizaron los resultados del Sistema de Modelación Regional PRECIS (Providing Regional Climates los totales anuales de precipitación, son bastante conservadores; incluso menores que for Impact Studies), obteniéndose las informaciones de las proyecciones climáticas futuras para la variabilidad natural del clima en Nicaragua. (MARENA 2008). Nicaragua con una resolución espacial de 50 kilómetros. Esto marca un logro sin precedentes a nivel de país, pues permitirá que las investigaciones se puedan desarrollar a menores escalas. Otro estudio, titulado: Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba, (2006) realizó un análisis de varios Estas nuevas proyecciones sugieren la ocurrencia de un clima mucho más cálido que las proyecciones modelos y en particular de aquellos utilizados por el IPCC. Para este caso los escenarios realizadas con anterioridad, mientras que el patrón de precipitaciones indica la ocurrencia de una de temperatura y precipitación se generaron utilizando los modelos: Hadley, NCAR, CCC, reducción de lluvias sobre la región atlántica, donde la incertidumbre es relativamente menor. En GFDL, ECHAM, CCSR y CSIRO, que son esencialmente los modelos utilizados en el Tercer la zona sur de Nicaragua las proyecciones indican un posible incremento de las lluvias, relacionado Informe de Evaluación del IPCC. Se elaboraron escenarios para los periodos 2010-2039, con el permanente incremento observado en las precipitaciones en una amplia zona que abarca 2040-2069 y 2070-2099; tomando en cuenta tanto el valor promedio (ensamble) de Costa Rica Panamá y Colombia, coincidente con las proyecciones del IV informe del IPCC, 2007, para todos los modelos, así como la dispersión entre ellos. Para este modelo las proyecciones la región de Centroamérica y América Latina. de la temperatura media en las próximas décadas indican que los aumentos serán mayores hacia las latitudes subtropicales. A nivel Centroamericano, la costa del Pacífico, Para la evaluación de las diferencias que se observaron entre las simulaciones realizadas para el cerca de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, se observa que los aumentos podrían ser período 1961-1990 y el “clima observado”, se utilizaron los datos provenientes de la climatología mayores a los enunciados anteriormente. Esta proyección, que resulta de los Modelos desarrollada por (New, et al, 1999) citado por MARENA, 2008, conocida comúnmente como la base de Circulación General es consistente con lo registrado utilizando datos del modelo de datos CRU (Climate Research Unit). Este análisis permite hacer una evaluación de la habilidad IPCC, 2007. Los rangos de los incrementos en la temperatura media están entre 1 y 2° C conjunta que poseen el modelo global y el modelo regional para simular el clima en Nicaragua, para las primeras décadas (2020-50), pero para finales de siglo los incrementos podrían incluyendo las variaciones espaciales y temporales durante el período considerado. (MARENA alcanzar los 3 o 4° C. También en este estudio las precipitaciones muestran disminuciones 2008). en la mayor parte de la región de Centroamérica y México, pero con mayor énfasis en Nicaragua (-40%); aunque el rango de proyecciones en algunos países y para ciertos Los resultados obtenidos para los dos modelos (HADCM3 ECHAM4) estuvieron a cargo de modelos sugiere que hay probabilidades de que las precipitaciones aumenten entre 5 prestigiosos investigadores del Instituto de Meteorología de Cuba, pertenecientes al Ministerio de y 10%. Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de ese país y bajo los dos escenarios de emisiones (SRESA2 y SRESB2), muestran que la temperatura media del aire en Nicaragua pudiera aumentar de forma Una regionalización del modelo Hadley, muestra la tendencia local de proyectar menor notable. precipitación en la parte norte y central de Centroamérica y una mayor precipitación hacia el sur - entre Costa Rica y Panamá - , así como en la zona del Golfo de México.

Fuentes: Aguilar, E., et Al., 2006, IMN-MINAE-CRRH, 2006, MARENA, 2008, CATHALAC, PNUD, GEF, 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, Joel Pérez y M. Tuñon (edt.)].

54 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 55 Análisis de las temperaturas Del estudio anterior se obtienen las siguientes acerca del clima futuro en Nicaragua En relación a las temperaturas se analizaron los dos parámetros más significativos: 1. De mantenerse los niveles de emisiones actuales, es probable que la temperatura media del aire se incremente de manera sustancial y para finales l La temperatura media anual. de siglo pudieran ser superiores a los 3,0°C. El cambio podría ser mucho más l La temperatura máxima anual. intenso en las temperaturas máximas, con incrementos mayores a 4,0°C en algunas zonas del país. El cambio en la temperatura mínima puede ser más agudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y el Ambas para los modelos HADCM3 ECHAM4 y para los escenarios A2 y B2. A continuación se muestran consecuente aumento del estrés térmico en la población. los patrones de cambio de la temperatura para finales de siglo. 2. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modelo Según se puede apreciar en las figuras que se muestran a continuación todos los modelos pronostican ECHAM4 tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían para ambos escenarios una elevación de temperatura en este siglo, para el territorio de la RAAN, que entre el 10 y el 70%, principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el van en el escenario A2 desde 3.4 grados centígrados hasta 4.5 grados centígrados, mientras que modelo HadCM3, las proyecciones para los escenarios A2 y B2 muestran una en el escenario B2 el calentamiento pronostica pudiera estar entre los 2.6 grados centígrados 3.6 reducción de los volúmenes de lluvia en casi todo el país, con el predominio de grados centígrados. valores que están entre -30% y -50%. 3. A pesar de la discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los Estos resultados son consistentes con los resultados nacionales donde se afirma que en el atlántico resultados de ambos modelos coinciden en mostrar un incremento de las las diferencias entre los modelos son mucho mayores, con patrones de variación diferentes, sobre precipitaciones anuales en la zona sur del país y sobre la costa del mar Caribe. todo en la segunda mitad del año, donde la diferencia entre todas las proyecciones llega a ser 1,0°C Esta coincidencia se hace mucho más evidente durante el período lluvioso del superior que en el Pacífico (MARENA, 2008). año. En casi todos los escenarios, los municipios próximos a la Costa prevén leves disminuciones de la 4. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón consistente temperatura, mientras que los Municipios Waspán y Prinzapolska presentarían las temperaturas con los resultados obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar ligeramente más altas. de esto no se apreció la existencia de una mayor frecuencia en los días con precipitaciones superiores a 50 mm, lo cual podría estar relacionado con un Las temperaturas máximas muestran un comportamiento superior a los 4 grados centígrados para incipiente incremento en la intensidad de las precipitaciones. ambos modelos en el escenario A2, mientras que las mismas muestran un incremento menor, entre (2.6. y 3.6).para el escenario B2.

II.5.4. Pronósticos de cambio climático ajustados para la RAAN según estudios recientes En el caso de las temperaturas máximas, en el modelo HADCM3, para ambos escenarios muestra un patrón de incremento en forma de gradiente horizontal desde la costa hasta el interior del territorio, Tomando como base los resultados de los escenarios climáticos para Nicaragua, las diferentes mostrando los valores menores en las zonas próximas a las costas. salidas de PRECIS que están basadas en un sistema de cuadriculas de 50km x 50km, las cuales están georeferenciadas al sistema de coordenadas del catastro nacional, fueron superpuestas al mapa base de Nicaragua utilizando Sistemas de Información Geográfico (ARC-GIS) con las capas correspondientes a las Regiones Autónomas y los Municipios, el cual se muestra a un tamaño apropiado para poder visualizar las salidas de los escenarios de calentamiento en relación a la región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y sus diferentes municipios.

56 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 57 Patrón Patrón de la temperatura media anual para este siglo Patrón Patrón de la temperatura media anual para este siglo Figura II.7. Figura II.7. B2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para Figura Figura II.5. A2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para Patrón de la temperatura media anual para este siglo Patrón de la temperatura media anual para este siglo Figura Figura II.6. A2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para Figura Figura II.8. B2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para

58 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 59 Patrón Patrón de la temperatura máxima para este siglo Patrón Patrón de la temperatura máxima para este siglo Figura Figura II.9. A2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para Figura Figura II.11. B2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para Patrón Patrón de la temperatura máxima para este siglo Patrón Patrón de la temperatura máxima para este siglo Figura Figura II.10. A2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para Figura Figura II.12. B2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para

60 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 61 Análisis de las precipitaciones

En relación a las precipitaciones se analizaron los dos parámetros más significativos:

l La precipitación media anual.

l La precipitación mayor de 10 mm.

Ambas para los modelos HADCM3 ECHAM4 y para los escenarios A2 y B2. A continuación se muestran los patrones de cambio de las precipitaciones para finales de siglo.

Según se puede apreciar en las figuras que se muestran a continuación las proyecciones de las precipitaciones presentan divergencia de un modelo a otro. Sin embargo en la mayoría de los modelos la tendencia del patrón de cambio es a disminuir la precipitación media. En el escenario A2, el modelo HADCM3 presenta disminuciones de la precipitación entre el 30 y el 50%, mientras que el ECHAM4 para este escenario presenta disminuciones en el orden del 10 al 30%.

Por su parte en el escenario B2 el modelo HADCM3 presenta disminuciones de la precipitación Patrón de la precipitación media anual para este siglo este para anual media precipitación la de Patrón entre el 10 y el 50%, mientras que el modelo ECHAM4 para este escenario presenta importantes divergencias en el territorio, pues para el sector este prevé disminuciones en el orden del 10 al 30% de las precipitaciones, mientras que en los municipios más al oeste (Sinua y Wasalala), pudieran registrarse incremento de las precipitaciones en el orden del 10 al 30%. Figura II.13. II.13. Figura A2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para En cuanto a las precipitaciones mayores de 10 mm los resultados del modelo ECHAM4 proyectan incrementos en la precipitación en su valor anual en el territorio de la RAAN, mientras que el HADCM3, presenta evidentes disminuciones. Según Centellas, (2008). Este patrón parece contradictorio con el incremento de precipitaciones que se proyecta para algunas áreas del país. Sin embargo, lo que sucede es que, aun cuando la cantidad general de días con lluvia tiende a ser menor, se produce un aumento de la frecuencia de días con lluvia con valores superiores a 10 mm. No obstante, también se pudo comprobar que los días con lluvias más intensas (superiores a los 50-100 mm) no serán más frecuentes y por lo tanto, el incremento en la intensidad de las precipitaciones será discreto.

También debe tomarse en consideración, que durante el estudio realizado a escala nacional, se puso de manifiesta una gran variabilidad de los datos por la influencia que ejerce la variabilidad del clima local a estas escalas. Patrón de la precipitación media anual para este siglo Figura Figura II.14. A2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para

62 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 63 Patrón de la precipitación media anual para este siglo este para anual media precipitación la de Patrón Patrón Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este Figura II.15. II.15. Figura B2. el escenario utilizando el modelo HADCM3 para Figura Figura II.17. A2. el escenario siglo utilizando el modelo HADCM3 para Patrón de la precipitación media anual para este siglo este para anual media precipitación la de Patrón Patrón de Patrón la precipitación media anual para este siglo Figura II.16. II.16. Figura B2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para Figura II.18. II.18. Figura A2. el escenario utilizando el modelo ECHAM4 para

64 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 65 Según los resultados de los modelos, parece muy probable que la temperatura se incremente en la Región Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 a 3.5 grados centígrados, siendo más evidente este calentamiento durante la época lluviosa. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad climática local que pudiera llegar hasta el 30%.

En relación a los resultados registrados por el modelo a nivel nacional, su autor (2), ha señalado que es importante recordar que si bien los resultados aquí mostrados ofrecen un nivel de detalle espacial mucho menor, no significa que sean más precisos. La reducción de escala, aun por métodos dinámicos como los modelos climáticos regionales, no reduce la incertidumbre asociada a la proyección climática regional, ni elimina o minimiza los errores y diferencias entre los modelos globales.

Por otro lado, en este caso la reducción de escala se ha realizado solamente considerando la información de dos modelos globales, por lo cual sólo se toma en cuenta una parte reducida del conjunto de proyecciones existentes en la actualidad.

II.5.5. Otras amenazas climáticas para la RAAN Patrón Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este

Huracanes

El IPCC, 2007, en su cuarto informe reconoce que a medidas que el clima se calienta, se espera

Figura II.19. Figura II.19. B2. el escenario siglo utilizando el modelo HADCM3 para un incremento en la magnitud de ciertos fenómenos extremos. Sin embargo no existe suficiente información, para realizar estimaciones precisas acerca de ciertos fenómenos extremos que pudieran darse.

Nicaragua, por su posición geográfica frente al mar Caribe ha estado expuesta a una gran cantidad de ciclones tropicales en los últimos 106 años, según Milan, 2010, en Nicaragua los huracanes que han afectado al país presentan recurrencias muy cortas, salvo raras excepciones, el periodo de recurrencia predominante en un siglo ha sido de 2 a 4 años. También si se dividen los 100 años de este pasado siglo, en periodos de 33 años, se aprecia un considerable aumento de incidencia de los huracanes en los últimos 30 años para Nicaragua, y casi todos de ellos afectan a la RAAN o indistintamente a la RAAS.

En el siguiente cuadro se mencionan algunos de los huracanes que mayor impacto han creado en la RAAN. Patrón Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este

2

Figura Figura II.20. B2. el escenario siglo utilizando el modelo ECHAM4 para Dr. Abel Centella Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

66 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 67 Algunos daños causados por Huracanes en la RAAN Según Guerrero, 2010, un análisis del comportamiento de los huracanes en un escenario futuro Tabla II.8 debe considerar tres tipos de trayectorias: Huracán Juana Octubre-1988 Vientos de 217 Km/ hora. Impactó Bluefields, El Rama, Cornd Island; hubo 148 muertos, 184 heridos, destrucción a.-Trayectoria 1 de 23,200 viviendas, daño de infraestructura de red vial, puentes, tendido eléctrico, comunicaciones. Afectó a 500,000 A este tipo de trayectoria pertenecen aquellos huracanes que muestran un desplazamiento a personas y hubo cuantiosas pérdidas, 230,00 damnificados, lo largo de la costa Norte de Honduras o penetran en ese país, así como aquellos que pasan 40% del PIB. paralelo a la costa del Pacífico nicaragüense y que presentan intensidades superiores a la 4 en la Escala Internacional de Huracanes. Ejemplo (Fifi 1974, Alleta 1982, Mitch 1998, Felix 2007). Huracán César` 1996 Atravesó Nicaragua. Hubo 110,000 personas afectadas y 230,00 familias perdieron casas; se contabilizó 29,000 evacuados y 50 millones en pérdidas. b.- Trayectoria 2 A este tipo de trayectorias pertenecen aquellos Ciclones Tropicales que impactan de manera Huracán Mitch 1998 Pérdida por 988 millones de dólares, 368,315 damnificados, directa sobre el territorio nacional, describiendo un desplazamiento en el interior del país que 65,000 en albergues, 80,000 hectáreas arrasadas, 50,000 cabezas de ganado perdidas. va de Este al Oeste, o del Este al Noroeste. Generalmente este tipo de trayectoria son vórtices ciclónicos que han alcanzado las intensidades 2 o 3 en la escala Internacional de huracanes. Ejemplos (Irene 1971, Joan 1988, Bret 1993, Cesar 1996). Huracán Mitchell 2001 6 muertos, 11 desaparecidos, 6,636 damnificados. c.- Trayectoria 3 Fuente: Cunningham, et al. 2010. Este tipo de trayectoria es aquella en que el Ciclón Tropical afecta de manera directa a la Costa El peligro tiene su origen en la combinación de factores que caracterizan a las tormentas ciclónicas Atlántica nicaragüense, ya sea mostrando una trayectoria del Sudeste al Norte afectando al tropicales, tales como: Nordeste de Nicaragua, (Edith 1971), o aquellos que internándose al territorio muestran una trayectoria paralela al Este de Nicaragua (Gordon 1993, Beta 2005, IDA 2009). Generalmente l Elevación del nivel del mar. son ciclones tropicales con intensidad 1 o 2 de la Escala internacional de Huracanes o solo alcanzan la categoría de Tormenta Tropical. l Vientos violentos.

l Fuertes precipitaciones. Según las trayectorias anteriores Guerrero, 2010 reporta los siguientes acumulados de precipitación:

Estas características peligrosas de los huracanes están dadas por: a.-Trayectoria 1. La cantidad de precipitación que se ha acumulado en los días de la afectación oscila de 27 mm a 294 mm en sector de Puerto Cabezas y de 144mm en el l La destrucción puede ser causada por el impacto directo del viento o por el material que interior de la RAAN. acarrea el viento.

l Las lluvias que acompañan a los huracanes son extremadamente variables y difíciles de b.-Trayectoria 2. Acumulados de 52 a 130 mm ocurren en el sector de Puerto Cabezas, sin predecir. La fuerte precipitación provoca dos tipos de destrucción: la primera se debe a embargo en el sector del triangulo minero han ocurrido acumulados de de la infiltración del agua en los edificios causando daños estructurales y la segunda, y más precipitación de 146 mm. generalizada, es la inundación sobre la tierra que pone en riesgo a todos los valles junto con sus infraestructuras e instalaciones de transporte, como las carreteras, los puentes y c.-Trayectoria 3. Acumulados de precipitación de 164 mm a 265 mm, han sido registros en la sistemas de comunicación, así como a la biodiversidad y los hábitat. zona Puerto Cabezas, mientras que al interior de la región se han presentado magnitudes del orden de los 137 mm. l Las mareas de tormentas, que son elevaciones temporales del nivel del mar causadas por el agua impulsada sobre la tierra, principalmente por la fuerza de los vientos del huracán Inundaciones hacia la costa y sólo de manera secundaria, por la reducción de la presión barométrica a nivel del mar entre el ojo de la tormenta y la región externa. Estas mareas de tormenta Dada las características del territorio que abarca la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) representan la mayor amenaza a las comunidades y ecosistemas costeros. en cuanto a la alta densidad de su red hídrica, unido a una topografía con escazas pendientes es un territorio muy susceptible a las inundaciones que inducen eventos meteorológicos extremos.

68 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 69 Según se puede apreciar en los dos segmentos de mapas que muestran el territorio con mayor 3. Existen importantes presiones sobre el recurso bosque debido a la tala ilegal lo que acarrea amenaza a inundaciones en la RAAN. A la izquierda se puede observar la densidad de la red hídrica un significativo avance de la frontera agrícola y cambios del uso del suelo en zonas cuyo compuesta por una gran cantidad de ríos caudalosos que drenan hacia el Atlántico, mientras que potencial es forestal. a la derecha se muestra un mapa de pendiente. Los colores en azul celeste son rangos del 0 al 4. Los principales indicadores de vulnerabilidad identificados en un escenario de línea base 4%. son:

l Altos índices de pobreza.

l El 69% de la población depende de la agricultura, la pesca, ganadería y la silvicultura, actividades que son muy vulnerables a los cambios del clima.

l Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones ambientales.

l Alta mortalidad infantil.

l Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades.

l Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros (huracanes, inundaciones, elevación del mar).

l Geomorfología predominante plana.

l Bajo nivel de productividad y producción agrícola. Figura II.22. La imagen de la izquierda muestra un sector de la RAAN donde se muestran las cuencas hidrográficas y la abundante cantidad de ríos y tributarios. A la derecha es un mapa de pendientes del mismo sector, donde se muestra en color celeste el rango l Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de de pendiente del 0 al 4% (dominante). expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa). La RAAN es sistemáticamente afectada, por las inundaciones causadas por las precipitaciones y l Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento. el consecuente desbordamiento del Río Coco. Estas tienen un gran impacto en el ámbito social, l Baja cobertura de los servicios de salud. ya que en las márgenes de ese río se ubican más de 50 comunidades indígenas que sufren de daños directos. Las precipitaciones oscilan entre los 3000 a 5000 mm anual, siendo además l Infraestructura muy frágil y deficiente. cruzadas por caudalosos ríos como el río Coco, el Bambana, el Kukalaya, el Wawa, el Prinzapolka, el Waspuk, entre otros. Por las condiciones desfavorables de los suelos los cultivos se realizan en las riberas de los rios, donde habita la mayor parte de la población de la región, por tanto, 5. En el territorio que ocupa la RAAN existe una gran diversidad cultural y étnica, lo que se con las altas precipitaciones, los ríos se desbordan ocasionando graves daños a las actividades constituye en un valioso recurso cultural, que hoy se encuentra en riesgo debido a la pobreza productivas, viviendas, entre otros. (3). y las vulnerabilidades colaterales que esta implica. 6. En todos los escenarios futuros se prevé que la temperatura se incremente en la Región Como se analizará detalladamente en el próximo capitulo también en la RAAN existen Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 a 3.5 grados centígrados, siendo más importantes sectores costeros que están amenazados por la elevación del nivel del mar. evidente este calentamiento durante la época lluviosa. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad II.6. Resumen climática local que pudiera llegar hasta el 30%. 7. Una parte importante del territorio está amenazado a otros peligros tales como huracanes, 1. El territorio de la RAAN abarca una extensa superficie donde se distribuye una población en tormentas, inundaciones y elevación del nivel del mar. densidades muy bajas, conformando asentamientos humanos difusos por todo el territorio lo que hace muy complejo la accesibilidad y la prestación de servicios que mejoren la calidad de vida de la población. 2. A pesar de poseer importantes riquezas en materia de bosque y biodiversidad y recursos minerales, en el territorio prevalecen altos índices de pobreza, que se traducen en altos niveles de vulnerabilidad sin considerar las amenazas inducidas por el cambio climático.

3 Zonificación de los desastres en Nicaragua. www.cidbimena.desastres.hn.

70 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 71 CAPÍTULO III Potenciales impactos y algunas medidas para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte

III.1. Potenciales impactos del cambio climático en la RAAN

III.1.1. Introducción

Los impactos que se podrían manifestar asociados al cambio climático se pueden valorar para los sistemas biofísicos a partir de los cambios que se puedan producir en la productividad, en la calidad o en los números o rangos poblacionales de ecosistemas, especies, poblaciones, etc..., mientras que en los sistemas sociales el impacto se puede medir como un cambio en los valores (por ejemplo, ganancia o pérdida de ingresos), en el estado de salud, en la mortalidad o muchas otras variables que permiten medir la calidad de vida del ser humano.

Es importante reconocer que las amenazas del cambio climático pueden generar impactos diversos y a veces ocasionados por amenazas de tipo contrario (ejemplo: sequía vs exceso de agua), por tal razón se hace difícil la predicción de impactos para amenazas que pueden ser cambiantes y con escalas tan reducidas de un territorio como lo es la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde históricamente el clima ha tenido sus propias peculiaridades en relación al país. Es importante esclarecer que una evaluación de esta naturaleza siempre contendrá mayores incertidumbres que las predicciones globales, pero es un punto de inicio para avanzar hacia la adaptación y contribuir a la sensibilización sobre el problema en este territorio.

Para el análisis de los impactos del cambio climático en la RAAN se han abordado desde un marco que integra vulnerabilidades actuales con riesgos a largo plazo. Esto quiere decir que se consideran las vulnerabilidades actuales, pero también se ha tenido en cuenta la variación de los riesgos del cambio climático a largo plazo, incluyendo los cambios socio-económicos.

III.1.2. Potenciales Impactos en los Recursos Hídricos

La disponibilidad de recursos hídricos en la RAAN es la más alta del país esto se debe a dos factores, la disponibilidad del recurso y la calidad de agua. Como es conocido hacia esta región drenan importantes ríos que se originan en el centro (parte alta del país) y la no existencia de una agricultura intensiva, sólo existiría el riesgo de contaminación de las aguas por escurrimiento de las sustancias químicas que pudieran utilizarse en la parte alta y las actividades agropecuarias que se desarrollan a la orilla de importantes ríos.

Las cuencas de la Costa Atlántica de Nicaragua, aunque sufren algún tipo de contaminación por agricultura, ganadería, las áreas de riego son pequeñas y las rocas de mediana permeabilidad, por lo que siempre será mayor el escurrimiento con respecto a la infiltración, por lo tanto la contaminación podría decirse que es temporal. Solamente en las áreas mineras se presenta una condición desfavorable debido a la presencia de contaminantes metálicos.

“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 73 Tampoco se esperan potenciales impactos negativos significativos ante un clima cambiado en la actividad minera, de los municipios que tradicionalmente se dedican a estas actividades.

No se esperan significativos impactos negativos en la zona de los llanos, donde predominan los pinos, los cuales pueden tener capacidad de asimilar los cambios en la temperatura. Sin embargo la disminución de las precipitaciones, pueden consolidar estas grandes planicies como sabanas, muchas de ellas hoy se encuentran inundadas, al drenar los suelos de poca fertilidad y textura arcillosa. Estos cambios pudieran incrementar los riesgos de incendios en estas zonas que pueden transformarse en territorios más secos que en la actualidad.

Sin embargo el cambio pronosticado en el régimen de pluviosidad y temperatura pueden impactar de forma negativa sobre el bosque latifoliado (mayormente ubicado en áreas protegidas), pudiendo ocasionar importantes daños sobre la rica biodiversidad de estas zonas donde habitan pobladores de las comunidades Sumu – Mayangnas.

Además de las presiones inducidas por el clima, estos ecosistemas se ven amenazados por la deforestación ocasionada por la comercialización de la madera y el avance de la frontera agrícola.

Los impactos más significativos se esperan en la zona marino costera, conocida como litoral pesquero.

Figura III.1. Unidades Ecológicas de Drenaje correspondientes al territorio de la Costa Caribe. Debido a la alta pobreza de la RAAN, los ingresos por la actividad pesquera son muy significativamente Fuente: MARENA-TNC, 2009, superiores a los que percibirían si se realizaran trabajos en la agroindustria. Por tal razón la pesca genera ingresos otorgando un poder adquisitivo en estos grupos sociales lo que permite ocupar un Análisis efectuados desde el año 2000, llegan a estimar que a pesar de la reducción en la disponibilidad rol muy importante en la producción de la región. (Ehrhardt, 2006). de agua que puede implicar la disminución del régimen de precipitaciones en un escenario hasta del 40% menor y con una población aumentada y pérdidas por intrusión salina, aun la disponibilidad Un grupo importante de población y comunidades a lo largo de la costa vive de la pesca de la de agua sería suficiente para que no exista escasez en este territorio considerando una población langosta y otras especies que se muestran en la siguiente tabla. incrementada, contrario a lo previsto para la región norcentral del país. Principales comunidades costeras Los mayores impactos sobre el recurso agua serán sobre las comunidades costeras debido a la Tabla III.1 que se dedican a la pesca pérdida del recurso como consecuencia de la intrusión salina. Municipio Comunidad Principales especies Será importante tomar medidas de manejo que permitan el cuido y preservación del agua dulce Puerto Cabezas Sandy Bay Tara Langosta, camarón y escamas ante condiciones de un clima que transformará en corto tiempo muchos ecosistemas de la región. Dakura Langosta, escamas y tortuga Pahára Langosta y tortuga III.1.3. Potenciales Impactos en la agricultura y la pesca Krukira Camarón, escamas y langosta Tuapí Camarón, escamas y langosta Como se ha explicado con anterioridad, las principales actividades económicas de RAAN son Pto. Cabezas Langosta, camarón y escamas la agricultura y la ganadería, la explotación forestal, la minería y la pesca, tanto artesanal como Karata Camarón, escamas y langosta industrial. Wawa Escamas y langostas Wounta Escamas y langostas La disminución del régimen de precipitaciones y el aumento de temperatura pueden generar un Prinzapolka Haulover Langosta, camarón y escamas efecto de transformación de suelos con menor régimen de pluviosidad que pudieran mejorar los Walpasiksa Escamas, camarón y langosta rendimientos para ciertos cultivos básicos como el maíz, el arroz y el frijol en ciertas regiones con Prinzapolka Escama y langosta mayor nivel altitudinal (denominada como zona agropecuaria) por lo que no se esperan potenciales Ariswatla Langosta impactos negativos en estas zonas, excepto aquellos ocasionados por huracanes. Esta zona tiene Kuanwatla Langosta, escamas y tortuga como amenaza las potenciales presiones ocasionadas por una migración de productores de las Fuente: Ehrhardt, 2006. zonas secas del Pacífico.

74 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 75 Un factor de vulnerabilidad ha sido reportado en el informe Ehrhardt, 2006, cuando plantea que También el informe reporta que los pastos marinos Thalassia testudinum fueron arrancados y las flotas industriales y artesanales que capturan y retienen langostas de talla ilegal las capturan amontonados contra los mangles por efecto del oleaje. indiscriminadamente sin retornar al mar ningún ejemplar capturado en sistemas de pesca sin selectividad como son las trampas y el buceo autónomo. Con fundamentos en los impactos antes expuestos, es muy probable que en un escenario de aumento en los huracanes, así como, aumento de la temperatura y elevación del nivel marino, las El autor reporta que existe trasiego de langostas ilegales en el mar según resultados de las entrevistas comunidades costeras que viven de la pesca puedan verse significativamente impactadas, tanto por realizadas por el censo 2005 a pescadores e industriales. Dicho trasiego puede ser a embarcaciones su exposición, como en la actividad económica que les da sustento. artesanales que la llevan a tierra firme, a embarcaciones trasnacionales que operan ilegalmente en aguas de Nicaragua o embarcaciones nacionales que viajan ilegalmente a desembarcar producto a También sufrirán importantes impactos aquellas comunidades que dependen de la agricultura de países vecinos. subsistencia.

Esta situación contribuirá en escenarios futuros acelerar la disminución de la población de langostas. III.1.4. Potenciales Impactos en los Recursos Naturales y la Biodiversidad Sin embargo no puede dejarse de considerar el efecto negativo que está produciendo sobre los arrecifes de corales el cambio de temperatura del mar, dañando de esta forma el hábitat de la Para analizar los potenciales impactos del cambio climático en un territorio tan extenso como langosta y otras especies importantes. lo es la RAAN sobre la biodiversidad y los recursos naturales es imprescindible hacerlo desde un enfoque de ecoregiones. Una evaluación de los efectos creados por el huracán Félix realizada por el INPESCA, 2007 donde se refleja que la fauna bentónica (crustáceos, peces, moluscos y equinodermos) están afectados A las ecorregiones es posible caracterizarlas como áreas amplias que incluyen hábitats muy y estresados por el impacto del huracán, posiblemente hay migraciones hacia otras zonas del sur diversos, grandes ríos profundos, ríos menores tributarios así como pequeñas quebradas, cataratas, principalmente las poblaciones de langosta que ya dieron evidencia en las nasas industriales; y los rápidos, lagos, lagunas, pantanos y otros humedales sujetos a inundación. Estos sistemas todos menos móviles posiblemente fueron arrastrados por la corriente. interconectados usualmente poseen ciclos de inundación complejos y mantienen una diversidad biológica que varía ampliamente en tamaño y hábitos. Es posible encontrar organismos migratorios Principales especies afectadas en el área de interés económico: altitudinales así como transversales entre el cauce principal y las zonas inundadas.

Crustáceos La región Centroamericana tiene la particularidad de encontrarse influenciada por dos grandes masas marinas, por lo que los deltas de los sistemas de agua dulce comúnmente son conformados l Langosta espinosa Panulirus argus. por mosaicos complejos de manglares, canales cambiantes, planicies de lodo, bosques y otros tipos l Langosta pinta Panulirus guttatus. de vegetación inundados sujetos a pulsos predecibles de marea. Estas condiciones permiten la co-existencia de especies marinas y dulceacuícolas así como la migración de especies entre ambos l Cangrejo Rey del Caribe Mitrax spinosissimus. ambientes (CORRALES et al. 2007). Peces l Yellow tail Ocyurus chrysurus. l Snappers (varias) Lutjanus spp. l Groupers (varias) Mixteroperca spp. Ephinephelus spp. l Barracuda Sphyraena barracuda. l Hog fish Lachnolaimus maximus. l Tiburones (varias.) Moluscos

l Caracol rosado Strombus gigas.

l Caracol de leche Strombus costatus.

l Caracol Turbinella angulata. Equinodermos

l Pepino de mar Holothuria mexicana. Figura III.2. Unidades Ecológicas terrestres correspondientes al territorio de la RAAN Fuente: MARENA 2010.

76 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 77 Las ecorregiones presentes en la RAAN y sus potenciales impactos se describen a continuación. Las pérdidas en estas ecorregiones pueden ser muy dañinas para las comunidades Sumu Mayangnas de las cuales dependen. 1. Bosque húmedo de Cayos Miskitos, San Andrés y Providencia. Estos bosques son las reservas más importantes productoras de agua en la región por tanto se Es un sistema insular de origen volcánico, con presencia de un importante arrecife coralino. pueden afectar los ecosistemas costeros de agua dulce. Clima tropical húmedo con una precipitación promedio de 2000 mm anuales y una temperatura promedio de 27 º C y una estación seca de 3 a 4 meses. Islotes y cayos bajo la jurisdicción de 3. Bosque de pino-encino de Centroamérica. Nicaragua y Honduras. Ocupa gran parte de las serranías medianas del centro-occidente de Centroamérica, dejado en Este sistema puede sufrir impactos significativos, pues muchas de sus especies se encontrarán muchas de las depresiones intermedias, formaciones del bosque seco lati-foliado. En Nicaragua, bajo un rango de precipitaciones que se puede reducir a la mitad y la temperatura próxima a los corresponde en mayor parte con el bosque húmedo (pre-montano) tropical y subtropical, según 30 grados centígrados, unido a los efectos de la elevación del nivel del mar. el sistema de zonas de vida de Holdridge. En él se pueden encontrar precipitaciones promedio inferiores a los 1600 mm, sin responder a un patrón determinado de precipitaciones. La temperatura Los arrecifes pueden sufrir daños importantes en la medida que la temperatura del agua supere promedio anual varía entre los 15 y los 24ºC según la altitud, localizándose en zonas intermedias los 27 grados. Esto pudiera acarrear efectos negativos sobre las cadenas alimentarias asociadas a entre el bosque seco y el bosque montano. Se encuentran dominando un paisaje de relieve de estos sistemas. acolinado a montañoso. Esta restringido al centro-norte del país, siendo el límite meridional de distribución natural del género Pinus. 2. Bosque húmedo del Atlántico de Centroamérica. Unidades Ecológicas Terrestres. Bosques latifoliados siempreverdes que van desde Guatemala (hasta los 800m de elevación) hasta el sector de Bluefields en Nicaragua. Comprenden amplias llanuras aluviales hacia la costa y colinas l Colinas centro-orientales de Jinotega. bajas de origen volcánico hacia el interior. La precipitación promedio supera los 1600 mm en el l Dulce Nombre Altos de Sula Trojes-Catacamas. interior, aumentando hacia la costa donde se pueden encontrar sitios con promedios superiores los 4000 mm anuales. La temperatura promedio es superior a los 23º C y no inferior a los 20º C en el interior. Su límite sur -con respecto a los Bosques húmedos ístmico-atlánticos- está calculado en Estos bosques recibirán un cambio importante en sus condiciones climáticas, sin embargo por su función a la distribución de algunas especies de aves y mamíferos, ya que estructuralmente son fisionomía, se cree que este tipo de ecorregión es la que pueda recibir menos impactos debido a muy similares. la capacidad de adaptación que muestran muchas de sus especies.

Unidades Ecológicas Terrestres. En estos territorios es muy escasa la población y los mayores impactos pudieran sufrirlos las - Entre ríos. comunidades Miskitas que subsisten de la agricultura y cultivos secanos. - Moskitia de bajura. 4. Bosque de pino de la Moskitia. - Moskitia de colina. Paisaje en parches, ubicado entre el bosque húmedo lati-foliado y manglares. Propio de las tierras - Okonwas. bajas costeras del oriente hondureño y norte nicaragüense; susceptible a inundaciones y a fuegos. En la RAAN se presentan estos bosques en forma de parches en las zonas llanas, mientras que La sección nicaragüense fue estratificada, en tanto la hondureña se mantiene como una unidad existen macizos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biosfera de Bosawás, así como en homogénea. los litorales de los grandes ríos. Unidades Ecológicas Terrestres. Estos bosques pueden sufrir severos impactos, pues el régimen pluviométrico puede disminuir l y aumentar el régimen térmico, sólo se adaptarán aquellas especies más resistentes pues la Isnawás-Iskri. condiciones impuestas por el cambio climático estarán fuera de la zona de confort. l Prinzapolka.

Otra amenaza latente de estos bosques es la deforestación y el avance de la frontera agrícola, l Waspan. lo que contribuye a cambios bruscos en el uso del suelo, que por sus características son pocos l Wiwilí. productivos. Estas zonas pueden recibir un brusco cambio en sus condiciones ambientales, debido a una Otro impacto está asociado con el daño mecánico que producen los vientos huracanados sobre el disminución importante del agua, aumentarán los riesgos de incendios y a inundaciones durante bosque, lo cual en muchos casos facilita los incendios o los cambios de uso del suelo. periodos de tormentas o huracanes.

78 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 79 La penetración del agua de mar en muchas de estas zonas dificultará el sistema de lagunas y de las También las áreas protegidas en la zona costera han demostrado ser muy vulnerables a las diferentes especies que en ellas viven. Esto supondrá un importante impacto para las poblaciones Miskitas amenazas tal y como se muestra en la evaluación efectuada después del huracán Félix. que habitan estos territorios. Evaluaciones de daños ocasionados por el Huracán Félix en MARENA, 2007 evidencian los severos 5. Manglar de la costa caribeña Moskitia-nicaragüense. daños que pueden ocasionar los huracanes según afirma INPESCA, 2007, los cayos que sobresalen el nivel del agua Cayos Miskitos Mayor y Cayos Maras fueron afectados en un 100 %. En el mangle Manglares asociados mayormente a las áreas de sabanas de pinos de las Moskitia. Hacia el sur son de estos islotes el follaje fue arrasado totalmente por efecto del viento y del oleaje que cubrió bordeados por bosques húmedos latifoliados. totalmente las áreas superficiales, el oleaje cubrió los islotes en forma continua por espacio de tres horas. Unidades Ecológicas Terrestres. INPESCA, 2007 reporta que el Huracán Félix dejó arrecifes coralinos y rocas con derrumbes severos y l Bluefields. parciales en zonas, incluyendo la trituración de corales calcificados (muertos), éstos formaron nuevos promontorios, islotes y cadenas de promontorios. l Gracias a Dios. Debido a la brusca disminución hídrica que se prevé con el cambio climático y la elevación del Los nichos y hábitats fueron obstruidos por vegetación, pastos y rocas sueltas. Los derrumbes han nivel del mar, estos ecosistemas están severamente amenazados a desaparecer. provocado mucha sedimentación en suspensión lo que impide la visibilidad a corta distancia.

III.1.4.1. Impactos en las áreas protegidas Como conclusión se puede enfatizar en lo siguiente:

Como se puede apreciar en el mapa de áreas protegidas en la RAAN, muchas de 1. Las áreas protegidas en la RAAN y sus recursos representan la subsistencia de una parte ellas se encuentran antropizadas. (Ver mapa). importante de comunidades. 2. Muchas de estas áreas están siendo ocupadas, a pesar de ello tienen muy buena viabilidad e integridad por tanto su preservación no es un imperativo, es una necesidad de supervivencia. 3. La disminución del régimen de precipitaciones, el aumento de temperatura y el crecimiento poblacional pueden generar importantes impactos en estas áreas.

III.1.5. Potenciales Impactos en los Sistemas Humanos

Como se ha explicado en la línea base la población se asienta en el territorio de la RAAN bajo un régimen de comunidades con una alta dispersión en el territorio, lo que enfatiza una alta vulnerabilidad debido a:

l Exposición debido a una topografía plana, sin protección contra vientos e inundaciones.

l Vulnerabilidad de la tipología constructiva (no resistente a los fuertes vientos).

l Aislamiento para recibir ayuda en caso de emergencias.

l Falta de capacidades de adiestramiento, información, recursos y pericias para hacer frente a los eventos meteorológicos extremos o eventos derivados de estos.

l Falta de infraestructura básica de saneamiento y salud.

l Riesgo de contaminación de las fuentes de agua.

Otros aspectos que profundiza en la alta vulnerabilidad de las comunidades en la RAAN han sido estudiadas y publicadas por Cunningham et. Al, 2010. Figura III.3. Zonificación de las Áreas Protegidas de la RAAN. Fuente MARENA-TNC, 2009.

80 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 81 Los mencionados autores, basados en testimonios brindados por los comunitarios han identificado Los impactos claves derivados de la vulnerabilidad anterior pueden ser: una serie de factores sociales que contribuyen de forma significativa a elevar la vulnerabilidad de las poblaciones locales ante el cambio climático debido a: l Inundaciones de terrenos bajos y desplazamientos de humedales.

l Serie de alteraciones de mareas en ríos y bahías. l Pérdida de prácticas de solidaridad y de reciprocidad comunitaria. l Pérdida de capacidad de resolución de conflictos y las instituciones comunitarias. l Cambios en patrones de sedimentación. l Pérdida de control sobre los territorios ancestrales. l Instrusión salina en los pozos situados próximos a la costa. l La deforestación y la producción de alimentos. l Inundaciones más severas por tormentas repentinas. l La pérdida de la aplicabilidad de los conocimientos tradicionales. l Aumento en la intrusión de agua salada en estuarios y acuíferos de agua dulce. Los factores de vulnerabilidad anteriormente descritos ante escenarios de un clima más seco, mayor l Aumento de daños causados por vientos y lluvias en regiones con tendencia a ciclones temperatura, cambios significativos en el entorno, probable aumento de eventos meteorológicos tropicales. extremos, pueden ocasionar severos impactos sobre las comunidades locales. Estos efectos biofísicos tendrán además impactos socio-económicos directos e indirectos sobre las III.1.6. Potenciales Impactos en las Costas comunidades costeras y próximas a los sistema de lagunares, la agricultura, el suministro y la calidad de agua dulce, las pesquerías y la salud humana en las zonas costeras de la RAAN ante un escenario Se espera que uno de los impactos más significativos se produzca en el sector costero de toda la de una población que crece hacia estas zonas porque son fuentes tradicionales de alimentos. Región Autónoma del Atlántico Norte ello se debe a dos factores: Con la elevación del nivel del mar adicionalmente, las olas romperán más cerca de la costa, lo que 1. Es una zona de alta exposición, pues las estadísticas indican que las frecuencias e intensidades a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Las profundidades de los ciclones que afectan a Nicaragua están creciendo, por tanto es muy probable que un crecientes del agua también pueden afectar las dinámicas de mareas y oleadas, aumentando los escenario futuro de cambio climático contribuya a que el poder combinado, entre el aumento niveles de las aguas asociadas, incluyendo las alturas extremas de oleadas. Por lo tanto, aunque se del nivel del mar y los ciclones, sean potencialmente aún más destructivos en toda la línea mantengan constantes la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las tormentas, el aumento costera de la Costa Caribe del país. relativo del nivel del mar podría reducir el período del retorno de los niveles de agua extremos en las costas y lagunas costeras. 2. Las condiciones topográficas de la costa tiene alta vulnerabilidad a la penetración del mar, ya sea por los oleajes de tormentas o la propia elevación del nivel del mar, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Figura III.4. La siguiente figura es el resultado de un estudio de altimetría de la RAAN tomando como base el modelo de elevación digital del planeta que sido levantado por satélites de la NASA. Los territorios más vulnerables son los que tienen alturas iguales o menores a los 5 metros, mientras que los medianamente vulnerables son los que se encuentran entre 5 y 10 metros. Gran parte del territorio de la RAAN y sus comunidades están bajo esta vulnerabilidad. Figura III.5. Ecosistemas Marino Costeros de la RAAN y la RAAS. (MARENA-TNC, 2009).

82 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 83 Como se puede observar los principales ecosistemas costeros sometidos a importante presiones En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán las fuentes por las comunidades humanas son los manglares, las playas y el mosaico costero. de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. Por su parte las lagunas costeras tienen su mayor amenaza en los procesos de azolvamiento que se registran debido a las altas cargas de sedimentos que presentan los ríos que drenan al atlántico. Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante un aumento de temperatura. Según la evaluación de daño realizada por INPESCA, 2007, el huracán Félix provocó alteraciones en la topografía en zonas costeras y del litoral como Cayo Miskitos, con la formación de nuevos islotes, También aquellas enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e promontorios de corales calcificados, y cadenas de promontorios, ausencia de fondos rocosos y inundaciones debido a los daños que sufren los pozos. coralinos debido a derrumbes, ampliación de las entradas a las lagunas del Cayo Miskito. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la vulnerabilidad Los asentamientos humanos y albergues de pescadores ubicados en el Cayo Miskito, Tawasakia (30 de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad y frecuencia de huracanes casas) y Barrio Central (96 casas) fueron arrasados en sus totalidad quedando solo los cimientos la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra apta para prestar servicios bajo estas base de las casas, destruyéndose albergues de pescadores, centros de acopio, viviendas familiares, condiciones. iglesias y hoteles, además, el complejo de la Fuerza Naval. En el sitio vivían permanentemente 2,100 pescadores y 3,500 acompañantes entre mujeres, acopiadores y comerciantes para un total de 5,600 Tal y como se muestra en la siguiente foto, las estructuras no se encuentran reforzadas para soportar personas. los vientos huracanados de 200 km/h.

Estos ejemplos ilustran los futuros riesgos en las costas y el litoral debido a un potencial incremento de los huracanes.

III.1.7. Potenciales Impactos en la salud humana

La salud de la población en la RAAN está determinada por la prevalencia de enfermedades que tienen relación con perturbaciones ambientales, tales como:

l Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

l Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

l Neumonía.

l Malaria vivax.

l Malaria falciparum.

l Lesiones por mordeduras de serpiente.

l Dengue.

Y otras que están relacionadas con la pobreza, tales como:

l Mortalidad infantil.

l Embarazos en adolescentes. Figura III.6. Foto del Hospital de Bilwi. l Mortalidad materna.

84 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 85 III.2. Propuestas generales para la reduccion de la vulnerabilidad 6. Promover la diversificación a nivel de parcelas, la búsqueda de cultivos y/o rubros alternativos y el ordenamiento de acuerdo a las condiciones agroecológicas prevalecientes en las diferentes Los altos niveles de riesgos, que se relacionan con los niveles de amenaza climática y la vulnerabilidad zonas, adecuando los usos de la tierra a sus capacidades, de manera que los cultivos propuestos se anteriormente descritas en la RAAN, pueden ser reducidos porque dependen mayoritariamente de adapten a las condiciones existentes. factores sociales, en los cuales, la sociedad puede incidir y con ello se puede aumentar la capacidad 7. Promover y facilitar la pesca y comercialización de otras especies que no sean los crustáceos. de adaptación y reducir la exposición de los grupos humanos a los peligros del cambio climático. 8. Organización del sistema de pesca en la RAAN. Recursos Naturales y la Biodiversidad La vulnerabilidad, además de las personas o grupos humanos, se refleja en aquellos sectores de los Promover las plantaciones forestales de protección, se trata de formar masas forestales para cuales depende la subsistencia de la población (medios de vida), como son la agricultura, la ganadería 1. controlar procesos erosivos, regular el régimen hídrico, captar CO2 y disminuir su vulnerabilidad y demás actividades económicas que se desarrollan en el ámbito de territorios y que constituyen la frente al Cambio Climático. base para la subsistencia de la población. 2. Propiciar y orientar la creación de bosques energéticos con vistas a evitar la degradación de las formaciones boscosas de protección, para el consumo doméstico de leña Fortalecer el cuerpo Dado el carácter social de la vulnerabilidad, las medidas para su reducción debe partir de un de inspectores guardabosques y controlar la explotación furtiva de los bosques para evitar su importante consenso con los actores implicados, ello denota la importancia que tiene la elaboración degradación. de una Estrategia de Cambio Climático que ha iniciado el Gobierno regional Autónomo de la 3. Incorporar a la población en el proceso de reforestación y que disponga de los medios y una mínima RAAN. capacitación sobre el manejo. 4. Protección forestal contra plagas y enfermedades. Por las razones antes expuesta a continuación se mencionan algunas medidas para reducir la 5. Implementar medidas efectivas (legislativa y de control) para disminuir el avance de la frontera vulnerabilidad de carácter general, pues un proceso para determinar medidas específicas debe ser ganadera. elaborado en consulta con los actores locales. 6. Implementar las técnicas de manejo forestal de plantaciones para la obtención de productos maderables para disminuir la presión sobre los bosques nativos. Recursos Hídricos 7. Manejo sustentable de ecosistemas frágiles especialmente los manglares y humedales que requieren medidas especificas según cada caso. 1. Protección de pozos contra inundaciones y contaminación. 8. Formular e implementar actividades compatibles con la conservación de ecosistemas vulnerables 2. Proteger o retirar la extracción de agua dulce próxima a las costas para evitar la intrusión salina en al Cambio Climático como son los páramos, humedales y manglares. los mantos acuíferos subterráneos. 9. Implementar acciones de Regulación y Control dentro de los humedales (ríos y lagos) para la 3. Proteger los bosques de rivera para atenuar los efectos de la sedimentación en los ríos. protección de la diversidad biológica, y a la vez asegurar el suministro de agua a la productividad primaria de la cual innumerables especies de plantas y animales dependen para la supervivencia. 4. Crear capacidades en las comunidades en materia de manejo de agua y saneamiento. 10. Fomento del Manejo pro-activo de las plagas y enfermedades, mediante la realización de buenas 5. Incentivar un manejo sostenible de las tierras en territorios próximos a fuentes de agua prácticas Forestales y Agroforestales y el no uso de plaguicidas. superficiales. Sistemas Humanos Agricultura y la pesca 1. Se debería capacitar y estimular a la población para evitar consolidar comunidades en territorios 1. Promover sistemas de producción agroforestales que permitan sustentar las necesidades tales como: nutricionales de los productores en las zonas afectadas. l Sobre humedales o terrenos pantanosos. 2. Diversificación de la producción en las comunidades de la RAAN, porque una producción más l Dentro de los derechos de inundación de lagos y embalses (zonas bajas o pegadas a los ríos y diversificada que puede ser planificada y orientada al mercado, tanto en el corto, mediano y largo lagos). plazo, generando ingresos adicionales a la familia, por productos como leña, madera, forraje, frutas l En terrenos con una altura inferior a 10 metros respecto al nivel medio del mar. y, si siembra escalonadamente, podrá planificar sus ingresos y mano de obra familiar a lo largo del l En cayos e isletas dentro del mar. año, contribuyendo a la migración del campo a la ciudad o a otro país. l Zonas que estén desprotegidas de los vientos huracanados. 3. Seleccionar especies adaptadas a las condiciones agroecológicas y medios disponibles por el productor (riego, manejo, etc.), lo que mejora el rendimiento del cultivo, aumentando la fertilidad l En llanuras que han estado sujetas a inundaciones en el pasado. del suelo, reduciendo la erosión y favorece la humedad del suelo. 2. Crear las capacidades de organización institucional para la atención a desastres, que articule y 4. Sembrar variedades de ciclo corto y preferiblemente utilizar un marco de siembra moderado que agrupe a todos los sectores del territorio para la atención a las emergencias. evite la competencia del agua y los nutrientes. 3. Las autoridades locales y las comunidades se encuentran debidamente coordinadas y comunicadas 5. Recuperar el conocimiento local relacionado con variedades de plantas comestibles y medicinales para la asistencia durante las diferentes fases de emergencias. con elevado nivel nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las 4. Contar con reservas alimenticias de la región para hacer frente a las necesidades de los primeros mismas como medida frente a posibles períodos de escasez de alimentos en el futuro de la RAAN. días y se cuenta con un stock de medicamentos necesarios para enfrentar un desastre en los centros de salud durante las primeras horas.

86 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 87 5. Elaborar los planes de contingencias municipales, se tienen identificados los peligros por comunidades, III.3. Resumen se reúnen con líderes comunitarios, existen planes de aviso, se realizan entrenamientos. 6. Las comunidades conocen sus peligros, están organizados, conocen las medidas a tomar, rutas de 1. En relación a los recursos hídricos no se prevén impactos significativos, excepto evacuación y realizan simulacros con las autoridades. para aquellas comunidades situadas próximas a las costas o cayos, en cuyos casos el 7. En las viviendas se mantienen los alimentos protegidos de roedores e insectos. recurso agua puede sufrir afectaciones debido a la intrusión salina en los reservorios de agua dulce. 8. Se protege o se aplica cloro al agua de beber. 2. En relación a la agricultura, muchas regiones que actualmente son productivas se 9. Se protegen los pozos contra las inundaciones. verán potencialmente afectadas por el déficit hídrico y el estrés ocasionado por 10. Mantener un Sistema de Aviso Comunitario que esté basado en la Alerta Temprana. el aumento de la temperatura, sobre todo en los cultivos de cereales que son más 11. Los sitios para ubicar sistemas de disposición final de los residuales deben ser seleccionados sensibles. evitando que los mismos se conviertan en focos de contaminación. 3. Para los años 2050 se prevé un disminución drástica de la pesca de crustáceos, por los 12. Promover y facilitar el almacenamiento seguro del agua en la vivienda. daños irreversibles que se esperan sobre sus hábitats. Costas 4. Se esperan daños importantes en la pesca de otras especies en relación al tamaño 1. Desarrollar un sistema de monitoreo del nivel del mar mediante la instalación de un red de comercial de las mismas. mareógrafos Evitar o minimizar cualquier tipo de actuación conducente a la desestabilización de la línea de la costa. (Modificaciones, cambios, etc.) 5. Los impactos anteriores son significativos tomando en consideración que el 60% de 2. Favorecer actuaciones conducentes a la estabilización de playas, y dunas; rehabilitación del la población económicamente activa se dedica a estas labores. transporte de sedimentos en zonas de erosión, etc. 6. El régimen de cambio climático, puede cambiar muchos ecosistemas actuales de 3. Facilitar la migración hacia el interior de zonas de marismas y humedales favoreciendo las estrategias de retroceso Introducir en el diseño de nuevas infraestructuras costeras el efecto del la RAAN y convertirlos en sabanas con mayor aridez, lo que favorece los incendios cambio climático en la vida útil de la obra. forestales y daños a los bosques en general. 4. Re-evaluar las infraestructuras en zonas de alta vulnerabilidad. 7. Las presiones generadas por la migración de productores hacia el Atlántico ante un 5. Fomentar la introducción del efecto del cambio climático en los proyectos de Obras Marítimas y en clima cambiado, unido al proceso de desforestación y avance de la frontera agrícola otras recomendaciones y normas aplicables a infraestructuras en zonas altamente vulnerables. significan una amenaza importante para la reservas biosfera Bosawas y otras áreas 6. En nuevas ocupaciones en las zonas costeras realizar concesión de permisos condicionados; protegías de la RAAN. concesiones limitadas; acuerdos de reubicación y/o demolición. 7. Retirada paulatina de subvenciones a cultivos en zonas bajas del litoral que puedan ser ocupados 8. Las zonas costeras de toda la RAAN serán zonas muy vulnerables por el cambio para estrategias de retroceso. climático debido a los impactos que ocasiona la elevación del nivel mar, las olas de 8. Mejorar los conocimientos, preparación y previsión sociales. La educación sobre los riesgos del tormentas y huracanes y la escasez de alimentos ante un clima modificado. cambio climático y cómo reducirlos o reaccionar ante ellos puede ayudar a reducir vulnerabilidad. 9. Es de suma importancia la adopción de una estrategia regional para el cambio Desarrollar un eficiente sistema de alerta temprana. 9. climático en la RAAN que identifique, planifique y ejecute acciones para reducir la 10. Recuperación de tierras frente a la costa para permitir el desarrollo de nuevos espejos de agua vulnerabilidad en ese territorio. dulce. 11. Extracción de agua subterránea salina para reducir la afluencia e infiltración. 10. En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, Salud humana aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. 1. Elaboración de planes de emergencia hospitalaria, plan de aviso y personal entrenado. 11. Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue 2. Se cuenta en el territorio próximo a las comunidades amenazadas al menos 1 medico cada 3000 ante un aumento de temperatura. personas. 3. Organización y funcionamiento de un sistema de vigilancia epidemiológica articulado antes, 12. También aquellas enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, durante y después del desastre y que suministra información efectiva. huracanes e inundaciones debido a los daños que sufren los pozos. 4. Las comunidades mantienen higiene ambiental: disponiendo y tratando adecuadamente los desechos sólidos, eliminación de charcas de agua y criaderos de sancudos y cualquier otro vector . 13. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la vulnerabilidad de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad 5. Los niños en edad de vacunación están protegidos. y frecuencia de huracanes la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra 6. Código especial para la construcción de hospitales y centros de salud en la Costa Atlántica apta para prestar servicios bajo estas condiciones. 7. Capacitación a la población en temas básicos de salud.

88 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 89 CAPÍTULO IV Marcos de vulnerabilidad y riesgos al cambio climático del municipio de Puerto Cabezas

IV.1. Características generales del municipio de Puerto Cabezas

El Municipio de Puerto Cabezas se encuentra ubicado al Noreste de la Región Autónoma del Atlántico Norte, teniendo como Cabecera Municipal la Ciudad de Bilwi – Puerto Cabezas, ubicada en el litoral caribeño del municipio. Cuenta con una extensión territorial de 5,984.81 km2. El Municipio se localiza entre las coordenadas 14° 01’ latitud norte y 83° 23’ longitud oeste. La cabecera municipal está ubicada a 526 Kms de Managua, capital de la República.

Limita:

Al Norte : Municipio de Waspan. Al Sur : Municipio de Prinzapolka. Al Este : Mar Caribe. Al Oeste : Municipios de Rosita y Waspan.

Bilwi – Puerto Cabezas está estructurado en 26 barrios y 7 asentamientos progresivos en el casco urbano y 99 comunidades en el área rural, distribuidas en 4 sectores proyectándose de la siguiente forma:

Figura IV.1. Localización de los asentamientos urbanos y rurales del municipio de Bilwi-Puerto Cabezas. Fuente: Defensa Civil, 2010.

“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 91 El municipio de Puerto Cabezas - según el Censo 2005 - cuenta con una población total de 66,169 LLANO SUR (Tasba Pri) 38 COMUNIDADES habitantes de los cuales 39,428 se encuentran asentados en el área urbana lo que representa un 59.6% y 26,741 habitantes asentados en el área rural, lo que representa un 40.4%. De la población 01 Rara was 05 Kukalaya 09 San Pablo 13 Salpaka 2 17 San miguel Puente total, 32,417 son hombres (49%) 33,752 son mujeres (51%). 02 Salpaka 06 Siksikuwas 10 Sukuas 14 El Naranjal 18 Shasta En 1925, la población de Bilwi-Puerto Cabezas estaba conformada por indios, jamaiquinos, chinos, Arriba ingleses, alemanes, miskitos y mestizos; esta heterogeneidad étnica aún caracteriza a la población 03 Columbus 07 Santa Cruz 11 Santa Fe 15 Grey Town Sisca del municipio, exceptuándose las comunidades indígenas miskitas. (INIFOM, 2000). 19 04 Altamira 08 Nazaret 12 Sumubila 16 Salpaka 20 Ley mus La composición social de la población continúa siendo heterogénea por su carácter multiétnico, en Kukalaya donde el 72.3% pertenece a la etnia miskitu, el 21.7% a la etnia mestiza, el 5.7% a la etnia criolla y el 21 Dos Boca 22 El Camaron 23 Grey ton 24 Grey ton 25 La Esperanza 0.3% a la etnia sumu; hay un total de 46 comunidades indígenas en el municipio. (INIFOM, 2000). Arriba Abajo 26 Los Milagros 27 Nazaret II 28 Sukuas Abajo 29 Arenal Akawasito En la siguiente tabla se describen los barrios y comunidades que se asientan en el municipio de 30 Bilwi-Puerto Cabeza. 31 San Pablo 32 Altamira 33 Wakambay 34 Wapinol 35 Wakiwas 36 Wasimo 37 Kuakuil II 38 Empalme de 39 40 Columbus Denominación de los barrios del casco urbano y sectores en los que están distribuidas las 99 comunidades del municipio Tabla IV.1 LITORAL NORTE: 19 comunidades CASCO URBANO: 26 BARRIOS 01 Nina Yari 05 Wainkalaya 09 Tawasakia 01 Peter Ferrera 08 Pancasán 15 Moravo 22 Santa Inés 02 Uskira 06 Kistawan 10 Tasbaraya 02 Libertad 09 Rigoberto L. Pérez 16 San Judas 23 El Cocal 03 Awasyari 07 Lidaukra 11 Kahka 03 Spanish Towns 10 Pedro J. Chamorro 17 Aeropuerto 24 Revolución 04 Sandino 11 Germán Pomares 18 Arlen Siu 25 Alemán 04 Rahwawatla 08 Sikia 12 Awastara 05 Los Ángeles 12 San Luís 19 Punta Fría 26 Sandy Bay Sirpi 13 Pahara 14 Dakura 15 Krukira 06 Nueva Jerusalén 13 Filemón Rivera 20 Muelle 00 16 Tuapi 17 Okusde 18 Trislaya 07 San Pedro 14 Loma verde 21 19 de Julio 00 19 Gold wala

Barrios progresivos: Waula laxa, Thelma Morales, Acabo Francis, Caminante (José Centeno), Fuente: Defensa Civil, 2010. Nueva Jerusalén II, Loma Verde, Buenos Aires. IV.1.1. Actividad económica en el Municipio LLANO NORTE: 19 COMUNIDADES 01 Kamla 06 Tuara 11 Panwa 16 Krowarban Las principales actividades en orden de importancia en el municipio son: la pesca, el comercio, la 02 Tuapi 07 Sisin 12 Butku 17 Lakus actividad forestal y agropecuaria. 03 Yulutigni 08 Auhyapihni 13 Hiltara 18 Awas maya 04 Boom Sirpi 09 Santa Martha 14 Sanhnilaya 19 Belén La Pesca es la principal fuente de ingresos para las familias en la ciudad y las comunidades en el 05 Kuakuil 10 Auhyatara 15 Snaky litoral del municipio de Puerto Cabezas.

Dadas las características biofísicas del Municipio, el sector pesquero ocupa un lugar privilegiado. LLANO SUR: 18 COMUNIDADES Existe un gran número de industrias que se dedican a la pesca, procesamiento y comercialización 01 Betaña 07 Gulawala 13 Porvenir de los recursos faunísticos marinos. En el municipio existen 5 empresas pesqueras, 26 barcos 02 Wawa Boom 08 Skiklaya 14 Truslaya langosteros, 4 camaroneros y 30 centros de acopio. Entre las empresas más importantes figuran: 03 Dakban 09 Lapan 15 Akawassito NAFCOSA, COPECHARLE, PLANTA SAN MIGUEL, PROMARNIC, FLOTANOR, MAR AZUL. 04 YUlu 10 Km. 43 16 Prata Además de la extracción a cargo de las mencionadas empresas, los habitantes de las zonas costeras 05 Klingna 11 Maniwatla 17 Akugni (mar, ríos, lagunas) se dedican a la pesca artesanal, principalmente de mariscos y tortugas, los que 06 Sukatpin 12 Km. 51 18 Betel luego son comercializados ya sea a barcos extranjeros, a las mismas empresas, a distribuidoras locales o destinadas al autoconsumo.

92 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 93 El litoral es rico en peces y mariscos. Sin embargo, la falta de infraestructura y capacidad financiera misma comunidad de investigadores el término puede asumir diferentes significados. Por no permite un aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros; al contrario, los recursos del mar ejemplo la literatura acerca de los riesgos, las amenazas del clima, la pobreza y el desarrollo son pirateados por barcos extranjeros que incursionan ilegalmente en la plataforma marina de las se relaciona con el sub-desarrollo y la exposición a la variabilidad climática, entre otros costas nicaragüenses, hecho que se vuelve incontrolable ante la poca capacidad que tiene la fuerza disturbios. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad es sistémica y es una consecuencia naval nicaragüense. que depende del estado de desarrollo que con frecuencia se manifiesta en algún aspecto de la condición humana, tal como la desnutrición, la pobreza o la falta de vivienda y muchos El comercio informal es uno de los más importantes para el municipio, es el sector más grande otros. (MILAN, 2010). ubicado principalmente en la ciudad de Bilwi, como efecto del crecimiento poblacional, la misma demanda de productos y altas tasas de desempleo han permitido que este sector crezca con rapidez en tan poco tiempo. Desde el ámbito macro-económico, existen algunos factores que coadyuvan a elevar la vulnerabilidad, entre los que se destacan: (PNUD, 2007). Dadas las características de los suelos que rinden en proporciones menores, la producción agrícola está dedicada básicamente al autoconsumo y parte de esta producción es destinada a la venta l La alta concentración de pobreza en las poblaciones expuestas a las diferentes amenazas en el mercado local de Bilwi. Los principales tipos de cultivos son el maíz, frijol, arroz, piña, yuca, del cambio climático. quequisque, plátano, hortalizas, y caña. l La desigualdad de los ingresos a lo interno de los países.

En cuanto a la actividad pecuaria, esta es escasa en el sector llano y en los litorales si existe pero en l La carencia de infraestructuras de defensa contra las amenazas climáticas. pequeñas proporciones. l El acceso restringido a seguros.

La extracción de madera es otra de las actividades fundamentales en el Municipio, aunque el l Las desigualdades sociales y de géneros. porcentaje de las utilidades que queda en el nivel local es mínimo.

El Municipio cuenta con extensas zonas dedicadas al cultivo de pinos y bosques latifoliados que Como se puede observar, la vulnerabilidad puede ser reducida porque depende mayoritariamente podrían generar ingresos a la población, sin embargo, estas riquezas son explotadas por las empresas de factores sociales, en los cuales, la sociedad puede incidir y con ello puede reducir la vulnerabilidad, madereras (MADENSA, por ej.) y contratistas particulares, sin acompañamiento de programas de aumentando la capacidad de adaptación y resiliencia de los grupos humanos a los peligros del reforestación en las zonas afectadas. Por otro lado, los pobladores también extraen leña y madera, cambio climático. sin que exista un adecuado control sobre el acceso al recurso. La vulnerabilidad ante el cambio climático debe ser estimada para cada sistema potencialmente La abundancia de recursos naturales, y aún la escasa población en el territorio podrían ser factores expuesto a los peligros, mediante el uso de factores que estén relacionados con el tipo de amenaza, positivos que podrían contribuir a disminuir la vulnerabilidad, sin embargo, la injusta distribución pues no todos los factores de vulnerabilidad de un territorio son aplicables a las diferentes de los recursos, la ausencia de diversidad de fuentes productivas y la falta de equidad son los amenazas. principales factores que influyen para que exista un alto grado de pobreza, que es el principal factor de vulnerabilidad en el Municipio Bilwi-Puerto Cabezas. En la medida que se reduce la escala de análisis, desde la Región hacia el Municipio, es posible construir una línea base de vulnerabilidad al cambio climático en el municipio Puerto Cabezas tomando como punto de partida una serie de factores de vulnerabilidad que han sido identificados IV.2. Construccion de una linea base de vulnerabilidad en el municipio. de diversos autores y para los cuales existe información.

“El concepto de vulnerabilidad tiene sus raíces en una serie de tradiciones académicas y una amplia IV.2.1. Factores de vulnerabilidad del municipio Puerto Cabezas gama de experiencias prácticas. Este provee un extenso respaldo para su aplicación y adicionalmente para la adaptación al cambio climático”. Exposición a la amenaza

A pesar de que la literatura que trata sobre el término vulnerabilidad ha aumentado Uno de los factores que mayor aporta a la vulnerabilidad del Municipio de Puerto Cabezas es su considerablemente en los últimos años, incluyendo algunos artículos claves a partir de exposición a las amenazas hidrometerológicas. Entiéndase que la exposición es lo que está en perspectivas de desarrollo, tales como: Bohle y Watts (1993) y Chambers (1989). Vínculos riesgo por el cambio climático. de la vulnerabilidad relacionada con las amenazas naturales incluyen a: Blaikie et al. (1994), Clark et al. (1998) y Stephen y Downing (2001). Estudios sobre cambio climático incluyen El municipio se encuentra muy expuesto a los huracanes y tormentas tropicales que proceden a: Adger y Kelly (1999), Bohle et al. (1994), Downing et al. (2001), Handmer et al. (1999), del Mar Caribe, con sus peligros asociados que son: intensas precipitaciones, fuertes vientos Kasperson et al. (2002), y Leichenko y O’Brien (2002). Sin embargo, no se puede asegurar huracanados y mareas de tormentas. También el municipio se encuentra altamente expuesto que exista una definición de vulnerabilidad universalmente aceptada. Incluso dentro de la a las inundaciones, debido a la topografía predominante, la cual es prácticamente plana.

94 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 95 Otro aspecto que incrementa la exposición es la ubicación de comunidades a la orilla de ríos y cerros en la zona de Tasba Pri.

También las comunidades rurales se encuentran expuestas a los incendios forestales en la época seca debido a la susceptibilidad de la vegetación.

Accesibilidad

La accesibilidad de un asentamiento humano se utiliza para explicar las interrelaciones entre las actividades humanas, el medio ambiente y el sistema de transporte. Los indicadores de accesibilidad pretenden dar una medida de la separación o asilamiento de las comunidades que se encuentran conectadas entre sí mediante un sistema de transporte y es un factor de vulnerabilidad.

En caso de riesgos es un indicador muy importante pues significa las fuentes que tiene la Comunidad para recibir apoyo y ayuda humanitaria.

Se puede afirmar que ante eventos climáticos de rápido desarrollo el Municipio de Puerto Cabezas posee muy baja accesibilidad, pues las vías de comunicación que posee se ven interrumpidas.

1. El transporte aéreo, que se ve paralizado ante huracanes y ciclones tropicales puede demorar la llegada de ayuda hasta por 72 horas. La pista ha sido ampliada y presenta buenas Figura IV.2. Mapa que muestra las trayectorias de huracanes que han afectado directamente a la RAAN hasta el año 2006. Fuente Servidor Web INETER. condiciones para recibir aviones de gran porte. 2. Las vías terrestres se vuelven prácticamente intransitables durante intensas lluvias debido a las inundaciones. La ayuda por esta vía puede demorar semanas. Unido a barreras topográficas como los ríos y falta de puentes que impiden llegar a las comunidades. 3. Por la vía marítima existe un espigón que puede recibir ayuda pero con capacidad limitada tanto por la profundidad de atraque (16 metros) como por el tipo de embarcación que pueden recibir (de mediano porte). Sin embargo, el muelle puede prestar servicio 72 horas después de cualquier evento en caso de que no haya recibido sustanciales daños debido a las fuertes marejadas

Figura IV.3. Foto que muestra la vulnerabilidad a las inundaciones de las comunidades del municipio de Puerto Cabezas. Figura IV.4. Foto que muestra la vulnerabilidad a las inundaciones de la red vial y el sistema de transporte publico. Fuente: Defensa Civil RAAN, 2010 Fuente: defensa Civil RAAN, 2010.

96 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 97 También son fuentes accesibilidad la vía acuática y el uso de animales domésticos. Por otro lado, la nueva modalidad de presión frente a los problemas a través de protestas que cierran la accesibilidad a los municipios (tranques) se convierte en un factor que potencia la vulnerabilidad. Red vial y transporte La red vial y el sistema de transporte contribuyen como factor de vulnerabilidad en el municipio El sistema de transporte de pasajeros y productos de consumo comercial hacia la ciudad de Bilwi ante los efectos del cambio climático, pues impiden la rápida llegada de auxilio y alimentos a la se realiza por vía terrestre manejado por transportistas privados del Pacifico siendo el más utilizado población afectada. para viajar a la capital en un viaje de 18 horas. En Puerto Cabeza 16 unidades de transporte terrestres cubren las principales rutas de Puerto Cabezas _ Managua _ Puerto Cabezas. Dos unidades parten diariamente con dirección Puerto Cabezas – Managua y otras dos con dirección Managua – Puerto Cabezas y atraviesan en su recorrido algunas comunidades. DEFENSA CIVIL, 2010.

Las principales características de la red vial de Puerto Cabeza se describe en la siguiente tabla.

Tabla IV.2 Principales características de la red vial de Puerto Cabezas RED VIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO CABEZAS Nombre Red Clasificación Longitud Ancho Condición Tipo de Superficie Empalme Waspan-Sta. Colectora 30.49 7 metros Buena Revestida Martha Secundaria Sta. Martha – Limite Colectora 22.63 7 metros Buena Revestida Municipal P.C/Waspan Secundaria Figura IV.5. Fotos que muestran la vulnerabilidad de infraestructura vial en Puerto Cabezas después del paso del Huracán IDA Kukalaya – Limite Tronca 65.72 7 metros Mala Revestida en el 2009. Fuente Defensa Civil, 2010. Municipal de Rosita .C/ Secundaria Rio Wawa Abastecimiento de agua Rio Wawa – Empalme T r o n c a l 14.79 7 metros Mala Revestida Waspan Secundaria El casco urbano de Puerto Cabezas está conformado por 22 barrios. El abastecedor de agua potable Empalme Waspan – P.C/ T r o n c a l 22.45 7 metros Mala Revestida Bilwi Secundaria es ENACAL, cuya fuente es el Río Barkira, localizado en la comunidad de Tuapi (Llano Norte) a 12 kilómetros de Bilwi. Fuente: Compendio Estadístico de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua CIDCA – UC, basado en datos de la Dirección de Administración Vial – Dirección General de Vialidad Ministerio de Transporte e Infraestructura 2006. La comunidad de Tuapi, desde hace varios años, haciendo uso del derecho comunitario de propiedad, ha brindado el servicio de arrendamiento a ENACAL de la aguadora o poza de Brakira que abastece Una parte de la accesibilidad a las comunidades desde la cabecera municipal se realiza por vía de agua potable a todo Bilwi, a través de una línea de conducción de tuberías que llega a cada uno acuática, canales artificiales, ríos, lagos y lagunas, donde se transportan productos que son objeto de los usuarios. DEFENSA CIVIL, 2010. de comercio. Sin embargo estas vías de comunicación se ven interrumpidas cuando los niveles del agua se elevan debido a tormentas, huracanes e inundaciones. También este sistema de transporte Otros problemas graves han sido la contaminación del sistema debido a la presencia del basurero se está volviendo muy caro debido al costo de combustibles de los motores fuera de borda. municipal en las cercanías de la aguadora o pozo de ENACAL, además de las contantes fugas.

Existe la carretera que une Managua con Bilwi; dicha carretera pasa por los municipios de Siuna La fuente de captación de las aguas proviene de la margen derecha del Río Brakira, ubicado en y Rosita. Esta vía presenta serios problemas durante el invierno ya que, prácticamente, se vuelve la comunidad de Tuapi. Se puede comprobar que este territorio es vulnerable a las marejadas de intransitable. tormentas y a la elevación del nivel del mar incrementando la vulnerabilidad del sistema debido a la intrusión salina. En la ciudad de Bilwi cuenta con una infraestructura vial deficiente, pues apenas el 17% de las vías son adoquinadas, el 83% son de tierra, las cuales se dañan constantemente debido al alto régimen Unido a los problemas anteriores existe el riesgo a mediano plazo que se agote la reserva del acuífero de pluviosidad del territorio. DEFENSA CIVIL, 2010. debido a las presiones de una población de que crece, unido a la falta de visión de las autoridades a corto plazo para la identificación y ubicación de nuevas fuentes de agua potables (Aporte del taller Hay carencia de obras de drenaje (alcantarillas, puentes, etc.) y otras existentes necesitan un adecuado con actores locales, 7-10-2010). mantenimiento, y deficiente diseño vial.

98 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 99 Producto de la demanda de la población de Bilwi el Gobierno Regional Autónomo (GRAAN) La principal debilidad encontrada en la administración de la OGT es la falta de articulación que ha construido 89 pozos en los barrios de Bilwi y algunas comunidades con el fin de mitigar de existe en relación a las acciones preventivas y de organización comunitaria que trabaja Defensa alguna manera el déficit en el servicio de agua potable. También la población excava pozos Civil y el SINAPRED en situaciones de desastres, tampoco existe participación de la OGT en el sin las medidas mínimas sanitarias que se recomiendan, no son supervisados por el MINSA ni proceso de elaboración del actual Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Puerto ENACAL. DEFENSA CIVIL, 2010. Cabezas coordinado por la Alcaldía Municipal y el desconocimiento de los puntos críticos inundables y de zonas altamente vulnerables a causa de inestabilidad de terrenos localizados Estas soluciones de pozos en los barrios suelen ser muy vulnerables y poco sostenibles a en sus áreas rentables. mediano plazo, debido a que por un lado, el uso inadecuado de las letrinas y en algunos casos fosas sépticas que ya están rebasadas producen importantes riesgos de contaminación de estas La OGT únicamente presta el servicio de arrendamiento. La forma de administración se limita a fuentes de aguas, unidas a los riesgos de intrusión salina debido a la elevación del nivel del brindar atención a las solicitudes de los comunitarios por la renta de un determinado espacio. mar. La OGT define sus costos de arrendamiento basados en las mediciones de terreno, ubicación y categoría del inmueble (residencial, comercio), no se valora ni se registran criterios basados en Como se puede apreciar el sistema de abastecimiento de agua es muy vulnerable, lo que redunda la ubicación del terreno conforme a mapa de amenazas o la zonificación de áreas vulnerables como un factor negativo en la salud de la población. que maneja la Alcaldía Municipal y/o Defensa Civil.

Ordenamiento de los usos del suelo en el territorio La OGT tiene total autonomía en la toma de decisiones sobre sus territorios y ni la Alcaldía Municipal, ni el Gobierno Regional toman parte de sus arreglos, acuerdos o convenios, En el año 1921, la Bragman’s Bluff Lumber Company suscribió un contrato con la comunidad de trabajan aislados de las instituciones locales y se encuentran regidas por sus propios estatutos Karatá, donde le concedía 80,000 acres de tierra para la explotación de pinos. INIFOM, 2000. comunales.

Paralelo a este florecimiento, el caserío de Bilwi, separado de las instalaciones de la Bragman’s Según la opinión de actores locales, emitidas en el taller de consulta, celebrado el 7 de Octubre del por un alambrado, se expandió y desarrolló acorde a la dinámica que esta compañía generó. 2010, existe además poca visión, conocimiento, conciencia de los efectos dañinos que ocasiona a INIFOM, 2000. corto y a mediano plazo la ausencia de ordenamiento del territorio y la planificación urbana.

Diez años duró la presencia de la Bragman’s en la zona. De ahí que el 15 de abril de 1929, Puerto Es evidente que estos aspectos contribuyen a elevar la vulnerabilidad de un territorio que Cabezas fue elevado al rango de municipio. Posteriormente, por Decreto Legislativo, la cabecera crece desordenadamente, hacia zonas cada vez más riesgosas y donde los mecanismos sobre el municipal adoptó el nombre de Bilwi. INIFOM, 2000. control y la forma de crecimiento no están definidos. El proceso actual puede limitar mejoras y reducción de la vulnerabilidad ante la carencia de garantías jurídicas sobre el uso del suelo. Puerto Cabezas es una de las pocas cabeceras departamentales que recibió titulo comunal o multi comunal en el pasado. Sin embargo, “desde la reincorporación de la Mosquitia en 1893, las Es muy probable que las Autoridades Regionales deban producir un acercamiento a la Junta comunidades aún no tienen personería jurídica por parte del Estado Nicaragüense y tampoco Directiva del Gobierno Territorial que permita un diálogo sobre estos aspectos con vistas a existe un registro nacional de comunidades indígenas”. FUNICA, 2009. producir avances en este sentido.

La zona donde se asienta la ciudad de Puerto Cabezas continúa siendo territorio de la comunidad Morfología urbana de Karatá, integrado por las comunidades de Lamlaya, Karatá, Dakbam y Bilwi. Estas tierras comunales son administradas por la Oficina del Gobierno Territorial (OGT) de Karatá, situado en La forma de la ciudad de Puerto Cabezas es el resultado de un proceso desordenado carente la cabecera departamental “Bilwi”. Cuenta con una Junta Directiva conformada por 7 personas, de planificación, en un territorio que carece de suelos aptos para urbanizar, por tal razón la cuyo representante es el Síndico, Ronald Whitigan. dispersión es la principal característica de la ciudad cabecera municipal, tal y como se puede apreciar en la imagen actual de Google imágenes, 2010 (Figura IV.6). En la foto se muestra en La OGT es la entidad encargada de administrar las tierras y los bienes comunales, a través de todo el litoral el riesgo de inundación y penetración del mar, pudiendo afectar importantes “contratos de arrendamiento”, que tienen un período de duración de 5 años, renovables por instalaciones e infraestructuras próximas a la costa. igual término en su vencimiento. Los ingresos percibidos producto de la renta de los terrenos son parte de un fondo comunitario, dinero que es invertido en obras de carácter social, tales La ciudad se encuentra confinada entre el mar, el aeropuerto y zonas pantanosas en ambos como: becas, apoyo social, pasajes aéreos, construcción de iglesias, etc. lados, por lo que su crecimiento futuro estará muy comprometido y limitado.

100 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 101 Figura IV.6. Imagen de satélite que muestra la estructura urbana de la Ciudad de Puerto Cabezas, donde se han señalado los Figura IV.7. Foto que muestra los efectos positivos de las viviendas sobre tambos contra las inundaciones. Fuente defensa Civil, principales riesgos. 2010.

La morfología urbana es el resultado de una ciudad sin planificar, que en opinión de los actores La construcción tradicional de las viviendas en las mayorías de las comunidades rurales es locales (taller 7-10-2010) la población construye de acuerdo a sus capacidades económicas, de dos espacios habitacionales (cocina y habitación propiamente) o un sólo módulo con que son limitadas contribuyendo a la vulnerabilidad de las viviendas, unido a la carencia de separaciones internas sencillas. Casi la mitad de las viviendas rurales tienen problemas de voluntad política por parte de las autoridades para aplicar normativas en materia urbanística y hacinamiento. de construcción de viviendas. Las comunidades que presentan mayores problemas en relación al hacinamiento son: Salpaka, Densidad de población y calidad de las edificaciones Akalwas, Sukatpin, Grey Town y Butku. Los materiales de construcción características de las viviendas, tanto en el área urbana como en la rural, son de madera y techos de zinc o tejas de Los 39,428 habitantes que se asientan en el área urbana ocupan el territorio en una densidad madera construidas sobre tambos, aunque los pobladores rurales más pobres construyen con baja (inferior a los 100 habitantes por Ha), indicador positivo porque no expresa un alto grado bambú y techos de paja, con pisos de tierra. (INIFOM, 2000). de las condiciones de hacinamiento de la población urbana. Ello también se relaciona con el hecho de que existen menor cantidad de personas expuestas a las diferentes amenazas del El barrio más susceptible a inundación es Wanlalaya. cambio climático. Sin embargo, según las evaluaciones de daños que se han efectuado de los huracanes Mitch, También es importante reconocer que la población local ha adoptado prácticas constructivas Félix e Ida, demuestran que esta tipología constructiva es muy vulnerable a los vientos en las edificaciones para adaptarse a los peligros históricos de la zona. Un ejemplo notorio son huracanados. Como se puede apreciar en la siguiente foto (Figura IV.8) los vientos huracanados la edificaciones separadas del suelo (sobre tambos), siendo una buena práctica ante los efectos destruyen totalmente las edificaciones de madera lo que genera pérdida total del patrimonio de las inundaciones tal y como se aprecia en la siguiente foto (Figura IV.7). de las comunidades.

En este sentido, los actores locales (taller, 7-10-2010) consideran que es muy deficiente la cultura en materia de prevención en la población porque estos temas no son objetos de sensibilización.

102 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 103 El municipio de Puerto Cabezas tiene una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar, con alturas de hasta 30 metros en las zonas de mayor elevación, hasta zonas que están por debajo de los 5 metros.. (INIFOM, 2000).

Esta altura se encuentra por debajo de los 5.00 metros, que es la altura considerada a nivel mundial, como territorio muy vulnerable a los efectos del cambio climático.

Vulnerabilidad de las infraestructuras vitales

Las infraestructuras vitales se reconocen como aquellas construcciones de carácter público que prestan servicios a la población durante la emergencia tales como los hospitales, así como aquellos que sirven para proteger de forma temporal (albergues) a la población evacuada, como son las escuelas, las iglesias y los edificios de gobierno. También son importantes las edificaciones que guardan la seguridad ciudadana: cárceles y estaciones de policía. Estas edificaciones deben ser las más seguras y menos vulnerables debido a la función que cumplen.

Figura IV.8. Foto que muestra los efectos ocasionados por el huracán Félix sobre algunas 1. Infraestructura en educación viviendas en una comunidad. Fuente MARENA, 2007. Actualmente el Municipio de Puerto Cabezas cuenta con 99 escuelas, 30,582 estudiantes, 699 El municipio de Puerto Cabezas – según Censo 2005 – cuenta con un total de viviendas de 12,938, maestros de primaria y 315 maestros de la educación secundaria, preescolar 1, CDI 10, comunitario de los cuales 10,614 se encuentran ocupadas con una población de 66,169 habitantes, este dato 266, Normal 33. refleja un promedio de personas x vivienda ocupadas de 6.2. En este total se incluyen los tipos de viviendas que van desde la casa de concreto y zinc hasta la choza de madera rústica y de palma. Tanto en el casco urbano, como rural, muchas escuelas tienen buena infraestructura pero carecen Del total de viviendas el 61% se encuentra ubicada en el área urbana y el 39% en el área rural. de los más mínimos requerimientos para funcionar como un “centro escolar” ya que hacen falta pupitres, pizarrones, tizas. En el caso particular del litoral norte la mayor parte de las comunidades Sistema hidrográfico presenta buena infraestructura y condiciones básicas para trabajar.

El municipio Puerto Cabezas está atravesado por numerosos ríos y lagunas. Los caudalosos ríos Actualmente en el Municipio se cuenta con 117 centros de estudios de secundarias y primarias. y grandes lagunas ocupan una vasta extensión de su territorio; entre ellos se encuentran los ríos Wawa, Kukalaya, Lebus, Ulang, Sisin, y laguna como Pahara, Waunta, Karata y Krukira. En la zona urbana funcionan 5 institutos estatales, uno de los institutos tiene su infraestructura propia y otros funcionan en los módulos de educación primaria. Los colegios de secundaria Tal y como se puede apreciar en la siguiente Tabla IV.3. el Municipio de Puerto Cabezas posee que son propiedad estatal son; INHCO, INRICA, EL 18 DE ENERO, INT Ronaldo Rauca, Molliss una alta densidad de red de drenaje pluvial y sistemas de lagunas, que se desarrollan debido y Stilledit, Modalidad sabatino, en el Municipio principalmente en la ciudad de Bilwi operan a la escaza pendiente de los suelos. Esto implica una condición importante de vulnerabilidad a varios colegios de secundaria que son privados o subvencionados por el Ministerio de las inundaciones, pues ya existe una predisposición de carácter natural en el territorio a este Educación. fenómeno. 2. Infraestructura en salud Distribución hidrológica de Puerto Cabezas Tabla IV.3 RIOS LONGITUD LAGUNAS EXTENSION En el Municipio existen 1 hospital con 95 camas, 1 policlínico, 1 centro de salud sin camas, 34 puestos Río Srihlaya Tinhny 63 Kms Pahra 46.3 km2 de salud, 6 clínicas privadas, 3 clínicas de medicina tradicional, 10 curanderos reconocidos, 8 farmacias Río Usupun Tahkia Bila 112 Kms Sahara 96.4 Km² privadas y 17 puestos de venta de medicamentos. Río Sabría Sukat Pin 73 Kms ---- 87.2 Km² Wawa 180 Kms. Karatá 33.6 Km² Sin embargo toda la infraestructura hospitalaria y de salud de Puerto Cabezas es muy vulnerable Kukalaya 160 Kms. Dakura 11.7 Km² a los huracanes ya que no son estructuras diseñadas para recibir las cargas que generan las ráfagas Rio Siksikwas 165 Kms. Krukira 3.4 Km² de viento. Likus 45 Kms Wakauhkalaya 6.1 Km² Por tal razón se hace imprescindible la adopción de un código especial de construcción para estas Fuente: INIFOM, 2000. infraestructuras en toda la RAAN.

104 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 105 Figura IV.9. Foto actual del hospital de Puerto Cabezas.

Los actores locales consultados en el taller efectuado el 10-07-2010, consideran que el diseño y selección de las infraestructuras vitales deben tomar en consideración la proyección de la población y valorando la cantidad de personas que viven en condiciones de riesgo.

Figura IV.11. Foto actual del puerto de Bilwi.

Fuentes de contaminación

Las fuentes de contaminación que existen en Puerto Cabezas se clasifican: 1. Emisiones a la atmósfera. 2. Efluentes líquidos. 3. Desechos sólidos. Las principales fuentes contaminantes del aire y el volumen de emisiones por tipos de gases en el municipio de Puerto Cabezas se relacionan en la siguiente tabla:

Figura IV.10. Foto actual de la estación de policía de Puerto Cabeza.

106 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 107 Tabla IV.4 Contaminantes del aire de Puerto Cabezas Contaminantes del agua de Puerto CabezaW Tabla IV.5 Código Establecimiento Factor U. Medida Carga Bruta Factor Carga Anual Carga Bruta Factor Carga Reducción. Código Establecimiento Factor U. Medida Reducción Anual Contaminante: CO Contaminante: Aceite 080420-91-1 Basurero Municipal 42.00 Kg/ 1,565.84 1.00 1,565.84 Casco Urbano persona/ 080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos) 4.50 Kg/unidad 0.81 1.00 0.81 año 080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos) 4.50 Kg/unidad 2.89 1.00 2.89 080422--19 Planta Estacionaria 0.66 Kg/unidad 2.77 1.00 2.77 080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. 4.50 Kg/unidad 2.84 1.00 2.84 Puerto Cabezas Power Mariscos) Total Carga Anual 1,568.62 080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos) 4.50 Kg/unidad 1.09 1.00 1.09 por Cont. Aire: 080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos) 4.50 Kg/unidad 751.84 1.00 751.84 Contaminante: Hidrocarburos 080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano 2.10 Kg/t de PVS 0.00 1.00 0.00 080420-91-1 Basurero Municipal 15.00 Kg/ 559.23 1.00 559.23 080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos) 4.50 Kg/unidad 3.24 1.00 3.24 Casco Urbano persona/ 080520-91-7 Invernic International (Emp. 4.50 Kg/unidad 3.16 1.00 3.16 año Mariscos) 080422--19 Planta Estacionaria 0.13 Kg/unidad 0.55 1.00 0.55 Total Carga Anual por 765.88 Puerto Cabezas Power Efluente: Total Carga Anual 559.78 Contaminante: DBO5 por Cont. Aire: 081130-91-1 Sandy Bay 6.90 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 Contaminante: NOX año 080420-91-1 Basurero Municipal 3.00 Kg/ 111.85 1.00 111.85 080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos) 7.90 Kg/unidad 1.92 0.50 0.96 Casco Urbano persona/ 081202--19 Hotel Liwa Mairin 6.90 Kg/persona/ 0.00 0.00 0.00 año año 080422--19 Planta Estacionaria 13.20 Kg/unidad 55.44 1.00 55.44 080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. 7.90 Kg/unidad 4.98 0.50 2.49 Puerto Cabezas Power Mariscos) 090118-91-1 Hotel Casa Museo 6.90 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 Total Carga Anual 167.29 año por Cont. Aire: 081202-91-1 Hotel Monster 6.90 Kg/persona/ 0.00 0.00 0.00 Contaminante: Partículas año 080420-91-1 Basurero Municipal 8.00 Kg/ 298.26 1.00 298.26 090117-91-1 Hotel Perez 6.90 Kg/persona/ 0.02 0.00 0.00 Casco Urbano persona/ año año 080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos) 7.90 Kg/unidad 1.42 0.50 0.71 080422--19 Planta Estacionaria 1.04 Kg/unidad 4.37 0.80 3.49 081123-91-1 Puerto Cabezas 6.90 Kg/persona/ 0.03 0.00 0.00 Puerto Cabezas Power año Total Carga Anual 301.75 por Cont. Aire: 080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano 6.00 Kg/t de PVS 0.01 0.50 0.00 090121-91-1 Hotel Tagni 6.90 Kg/persona/ 0.00 0.00 0.00 Contaminante: SO2 año 080422--19 Planta Estacionaria 19.90 Kg/unidad 83.58 1.00 83.58 081129-91-1 Hotel Wangky 6.90 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 Puerto Cabezas Power año 080420-91-1 Basurero Municipal 0.50 Kg/ 18.64 1.00 18.64 080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos) 7.90 Kg/unidad 5.08 0.50 2.54 Casco Urbano persona/ 090119-91-1 Hotel Mar Azul 6.90 Kg/persona/ 0.02 0.00 0.00 año año Total Carga Anual 102.22 080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos) 7.90 Kg/unidad 5.69 0.50 2.84 por Cont. Aire: 080520-91-7 Invernic International (Emp. 7.90 Kg/unidad 5.55 0.50 2.77 Total Carga Anual 2,699.65 Mariscos) por Cuenca: 080922-91-1 MADENSA aserrio, casco urbano 12.50 Kg/ t de 33.75 1.00 33.75 producto Total General Carga 82,120.01 090124-91-1 Hotel Bilwi 6.90 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 Anual : año 090120-91-1 Hotel El Cortijo 6.90 Kg/persona/ 0.00 0.00 0.00 año

108 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 109 080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos) 7.90 Kg/unidad 1,319.90 0.50 659.95 La carga contaminante anteriormente determinada obedece a los siguientes tipos de fuentes: Total Carga Anual por 706.02 Efluente: l Planta generadora de electricidad Puerto Cabezas Power. Contaminante: DQO l Matadero Municipal. 090124-91-1 Hotel Bilwi 16.00 Kg/persona/ 0.02 0.00 0.00 año l PETRONIC Puerto Cabezas. 081123-91-1 Puerto Cabezas 16.00 Kg/persona/ 0.06 0.00 0.00 año l Empresa Nacional de Puertos ENAP. 081129-91-1 Hotel Wangky 16.00 Kg/persona/ 0.02 0.00 0.00 año l Hospital “Nuevo Amanecer” . 090121-91-1 Hotel Tagni 16.00 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 año l Inversión Nicaragüense (INVERNIC). 081202--19 Hotel Liwa Mairin 16.00 Kg/persona/ 0.00 0.00 0.00 año l CARODI SEA FOODS. 090118-91-1 Hotel Casa Museo 16.00 Kg/persona/ 0.03 0.00 0.00 año l Productos de mariscos de Nicaragua (PROMARNIC). 090120-91-1 Hotel El Cortijo 16.00 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 año l Procesadora de productos del Mar “Mar Azul” . 081202-91-1 Hotel Monster 16.00 Kg/persona/ 0.01 0.00 0.00 año l 2 mercados. 090119-91-1 Hotel Mar Azul 16.00 Kg/persona/ 0.05 0.00 0.00 año l 10 panaderías. 090117-91-1 Hotel Perez 16.00 Kg/persona/ 0.06 0.00 0.00 año l 2 molinos. 081130-91-1 Sandy Bay 16.00 Kg/persona/ 0.02 0.00 0.00 año l 312 pulperías. 080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos) 16.00 Kg/unidad 2,673.22 0.50 1,336.61 080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos) 16.00 Kg/unidad 10.29 0.50 5.14 l 2 farmacias. 080520-91-7 Invernic International (Emp. 16.00 Kg/unidad 11.23 0.50 5.62 Mariscos) l 31 comedores. 080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos) 16.00 Kg/unidad 2.88 0.50 1.44 080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. 16.00 Kg/unidad 10.08 0.50 5.04 l 7 hospedajes. Mariscos) 080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos) 16.00 Kg/unidad 3.89 0.50 1.94 l 3 expendios de gasolina. 080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos) 16.00 Kg/unidad 11.52 0.50 5.76 Total Carga Anual por 1,361.55 Efluente: Además de las cargas de contaminantes determinadas para las distintas fuentes puntuales, Contaminante: N existen en el territorio una diversidad de fuentes contaminantes que se convierten en difusas 080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos) 0.64 Kg/unidad 106.93 0.95 101.58 debido a un crecimiento territorial desordenado, falta de un sistema de alcantarillado y aguas 080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos) 0.64 Kg/unidad 0.41 0.95 0.39 negras, uso intensivo de letrinas en mal estado, pozos séptico individual sin mantenimiento 080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano 0.68 Kg/t de PVS 0.00 0.95 0.00 y construido a poca profundidad, las letrinas se construyen con madera y fosas superficiales, 080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. 0.64 Kg/unidad 0.40 0.95 0.38 sistema de alcantarillado a cielo abierto para recepción de aguas domiciliares y de drenaje y Mariscos) falta de un programa de educación higiénico sanitario. 080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos) 0.64 Kg/unidad 0.12 0.95 0.11 080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos) 0.64 Kg/unidad 0.16 0.95 0.15 El mantenimiento de los cauces y zanjas municipales es deficiente, produciéndose estancamiento 080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos) 0.64 Kg/unidad 0.46 0.95 0.44 de aguas y crecimientos de arbustos, lo que contribuye a la proliferación de zancudos y 080520-91-7 Invernic International (Emp. 0.64 Kg/unidad 0.45 0.95 Total Carga Anual 0.43 creación de focos epidémicos potenciales, como el sector del mercado municipal. Por otro lado, Mariscos) por Efluente: 103.48 considerando que el nivel freático es bastante alto, se asume que la mayoría de los pozos están contaminados por coliformes fecales. DEFENSA CIVIL, 2010. Fuente: MARENA, 2008

110 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 111 En la ciudad existen 3,416 servicios higiénicos entre inodoros y letrinas, lo que significa un La contaminación ambiental es un factor de vulnerabilidad que afecta la salud de las personas y porcentaje de 86% de las viviendas de Bilwi. DEFENSA CIVIL, 2010. disminuye la capacidad de los grupos humanos para enfrentar las amenazas que inducen los eventos del cambio climático. En toda la ciudad existen unos 63 basureros clandestinos, siendo los barrios más críticos los siguientes: Bo. San Pedro que utiliza el alcantarillado frente a la ciudad como basurero, contaminando la playa; Bo. El Muelle, que utiliza la playa como vertedero de restos de tortuga, contaminándola y afectando el ambiente con un olor putrefacto; y el Bo. Los Ángeles, que vierte la basura en el río Land Creek. DEFENSA CIVIL, 2010.

Los actores locales (taller 7-10-2010) consideran que contribuye a la vulnerabilidad la carencia de cultura de la población en relación al manejo adecuado de los desechos sólidos, carencia de educación ambiental, unido a la carencia de un sistema de alcantarillado sanitario.

Un problema particular lo constituye el hospital de Bilwi. Las aguas negras, restos orgánicos humanos (placenta y órganos) y otros desechos propios de todo hospital, son vertidos superficialmente escurriendo a un cauce natural que drena hacia la playa. Paradójicamente, el hospital se convierte en un foco peligroso para la salud de los barrios aledaños y usuarios de la playa.

Algo muy particular que señalan los pobladores aledaños al único Hospital de Bilwi, nombrado “Nuevo Amanecer”, es que tanto los desechos sólidos como líquidos son vertidos superficialmente y por escurrimiento drenan a un cauce natural hacia la playa, esta situación es muy peligrosa pues no existe ningún manejo de los desechos hospitalarios que son con clasificados como residuos peligrosos. Figura IV.13. La evacuación superficial de las aguas servidas de las viviendas, se constituye en una fuente de contaminación ambiental y crea las condiciones para la proliferación de otros vectores causantes de enfermedades.

Figura IV.14. Evacuación superficial de las aguas servidas en la ciudad de Bilwi. Figura IV.12. Foto del hospital Puerto Cabezas después del paso del Huracán Félix.

112 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 113 Existe un sinnúmero de basureros clandestinos o a cielo abierto que afectan principalmente la La pirámide de población en la RAAN y por ende Puerto Cabezas que forma parte del territorio, zona costera, la playa y los ríos utilizados como lugares acostumbrados para la deposición de la muestra un predominio de población joven, donde aproximadamente el 95% de la población es basura, generando contaminación urbana, lo que está ligado a la falta de educación ambiental y al menor de 49 años. Por tanto, no existe una alta cantidad de población anciana o de la tercera edad deficiente servicio que presta la Alcaldía Municipal en cuanto a la recolección y disposición final de que dificulte su traslado y movimientos ante eventos ocasionados por el clima. los desechos sólidos. Sin embargo hay un alto predominio de población joven y dentro de ella, más del 15% de la población Esta situación se agrava en el fuerte periodo de lluvias (durante 8 meses), ya que la falta de se encuentra entre 0 y 4 años. Esta población requiere asistencia ante los eventos ocasionados por mantenimiento de los pequeños cauces en el centro de la ciudad y de las zanjas improvisadas el clima, ya que no puede valerse por sí sola. Este factor también contribuye a la vulnerabilidad provocan que la combinación de saturación de basura con torrenciales lluvias, traen consigo puntos de la población. Este predominio de población aumenta la susceptibilidad de enfermedades en la críticos de inundación en los barrios aledaños y focos de contaminación por lixiviados y vectores. población infantil.

Estructura etérea de la población En relación a este aspecto, loa actores locales (taller 7-10-2010) consideran que se requieren planes integrales que incluyan la atención psicosocial a la niñez y a la adolescencia. Este factor se refiere a la composición de la población por edades y puede influir en la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en dependencia del predominio de población que presente Debilidad o aislamiento de las instituciones de desastres dificultades para su rápida evacuación. Puerto Cabezas se localiza en una extensa y baja planicie costera, es atravesada por caudalosos ríos que drenan sus aguas en el mar Caribe, así como el flujo de humedad del Caribe que la convierte en 80 + la zona más lluviosa del país afectada además, por la frecuente ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes categorías. Este flujo de humedad es casi constante durante 9 meses al añoy 75-79 mantienen saturados los suelos que fácilmente son anegados y convertidos en zonas pantanosas y 70-74 lagunas. La presencia de intensas lluvias provoca con facilidad el desborde de los ríos afectando a la 65-69 población, caminos y puentes en el municipio. 60-64 En términos de vulnerabilidad es un territorio de alta sensibilidad 55-59 50-54 La Defensa Civil, ha elaborado un Plan de Respuestas a los diferentes eventos del Municipio, dentro del cual se tienen identificados los puntos críticos ante inundaciones en el sector urbano de Puerto 45-49 Cabezas, (estos son: B° El Muelle, B° Arlen Siu, B° Jerusalén N°1, B° Jerusalén N° 2, B° Filemón Rivera, 40-44 B° Los Ángeles, B° San Judas, B° Alemán, B° San Luis). Además, cuenta con un plan de contingencia y la designación del número de evacuados y albergues. 35-39 30-34 Sin embargo, uno de los factores fundamentales de la alta vulnerabilidad institucional que existe, se 25-29 debe a la poca participación y coordinación de las instituciones que conforman el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y atención de desastres que juegan un papel importante en el desarrollo 20-24 del Municipio. DEFENSA CIVIL, 2010. 15-19 10-14 Unido a los siguientes aspectos: 5-9 1. Falta de voluntad política para hacer cumplir e implementar la Ley 337, Ley Creadora del 0-4 Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y atención de desastres y sus Reglamentos. 2. Falta de sensibilización de los actores institucionales, sociedad civil y organizaciones que 30 20 10 0 10 20 30 tienen presencia en el Municipio. Tiene que haber un trabajo en red de coordinación del gobierno regional con el municipal para dar respuestas más acertadas en situaciones de % respecto a población total emergencias o desastres. Mujeres Hombres 3. Falta de conocimiento por parte de la población y actores institucionales claves (Gobierno Territorial) sobre la demarcación de áreas altamente vulnerables ante diferentes amenazas Figura IV.15. Pirámide de Población de la RAAN según PNUD, 2005. naturales.

114 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 115 Los actores locales consideran (taller 10-7-2010) que la concurrencia del gobierno, regional, el Colegio Rigoberto Cabezas: gobierno municipal, la defensa civil y el comité de prevención y atención a desastres (COMUPRED) sin la debida coordinación crea invasión de competencias dificultando la atención de las emergencias Está localizado en las cercanías del Gobierno Regional, es el otro centro de referencia municipal como (desordenes), lo que resta una atención segura, creíble y veras de la población. También consideran albergue ante desastres. Sin embargo, la estructura del colegio está a punto de colapsar. Rodeado que existe una ausencia de prevención por parte del gobierno municipal ante los riesgos. de un cerco de malla, la edificación ya está deteriorada, el techo de laminas de zinc está en muy mal estado, hoyos por todas partes que permiten fácilmente la entrada del agua cada vez que llueve. Estado de las instalaciones de protección de la población A pesar de estar localizado en el centro urbano, el centro no contaba hasta hace poco con los servicios Algunos de los centros que sirven de refugio a la población ante los eventos climatológicos son los de agua, ni servicios higiénicos. El mal estado del centro preocupaba tanto a padres de familia como siguientes: a los docentes, ya que el colegio aglomera a 2000 estudiantes distribuidos en seis modalidades, desde preescolar. Colegio Moravo JAC: A raíz de la experiencia del huracán Félix, surgió el proyecto “Rehabilitación y ampliación de Está localizado en las cercanías de la Policía en el Barrio Moravo Aeropuerto es uno de los dos centro infraestructura básica para agua potable y saneamiento en escuelas y mejoramiento de gestión en de albergues de referencia en momentos de desastres. residuos sólidos en Waspam y Bilwi después del paso del Huracán Félix”. Este proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de agua potable y saneamiento de este colegio que sirve de refugio a la Su débil estructura perimetral fue puesta a prueba con el paso del huracán Félix, lamentablemente la población. parte posterior y lateral derecho sucumbió ante los fuertes vientos que implacables lo destruyeron. Pese a que es un centro educativo y de albergue de referencia municipal, después de Félix no ha Medios de comunicación salido un proyecto de reconstrucción. A pesar de la gran dispersión de la población en el municipio de Bilwi, existen diversas formas y Actualmente la estructura dañada ha sido repuesta con láminas de zinc viejo y una faja de malla en medios de comunicación mediante los cuales se pueden transmitir informaciones de alerta a la mal estado que suma al grado de vulnerabilidad que presenta desde antes del Félix. población, tales como:

La Empresa Nicaragüense de Teléfonos (ENITEL) atiende en la cabecera municipal a un total de 470 abonados, por medio de una planta Alcatel 300 que tiene 30 canales de salida y 20 de entrada simultáneos y una capacidad de 500 abonados. (INIFOM, 2000).

La Empresa ENITEL inició la instalación de las antenas para telefonía celular al igual que la telefonía celular Movistar, en la región y procedió a la venta al público de aparatos telefónicos celulares, lo que ha solucionado en gran medida el problema de las comunicaciones telefónicas.

La oficina regional de Correos de Nicaragua se dedica a la expedición de servicios postales, venta de sellos, courier (MS-Internacional), telefonía y fax nacional e internacional.

Los periódicos La Prensa, El periódico Hoy y El Nuevo Diario se distribuyen en Puerto Cabezas, con una cantidad aproximada de 160 ejemplares diarios. El periódico también cuenta con un reportero en Bilwi, que cubre las noticias del Municipio y zonas aledañas. Además de los periódicos, circulan otros medios escritos como: El periódico AUTONOMÍA, los boletines informativos PAWANKA, SLILMA RAYA e INGWANKA RAYA y las Revistas TININISKA, WANI.

En el Municipio de Puerto Cabezas transmiten 7 radioemisoras operan desde Bilwi: Radio Impacto, Caribe, VECA, Amor Juvenil, Yatistastaba, costeñita y Miskut.

Existe además un sistema de televisión por cable con un canal local y equipos de comunicación RH y VHF con una repetidora en la Alcaldía de Bilwi.

Figura IV.16. Foto actual del Colegio Moravo JAC que funciona como albergue en Puerto Cabezas. También el Municipio cuenta con radios de transmisión y recepción en varias instituciones las que se comunican con sus sedes departamentales y algunos tienen comunicación ínter - municipal.

116 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 117 Los actores locales (taller 7-10-2010) consideran además que es necesario de que existan facilidades Tabla IV.7 Descripción de Indicadores y medios para el mantenimiento de los equipos y medios de comunicación que poseen las comunidades, así como mejorar la cobertura de las señales a muchas comunidades, así como definir Indicador Descripción del Indicador % Equivalencias el medio oficial que utilizará en el territorio para trasmitir las emergencias. según tabla de rangos La diversidad de formas y medios de comunicación contribuyen a disminuir la vulnerabilidad Hacinamiento Índice de viviendas ocupadas por familias numerosas. 29.89 0.5 ante eventos del cambio climático, pues constituyen vías y medios para mantener informada a la Se establece que una vivienda presenta hacinamiento, población sobre la evolución de las amenazas y la localización de los sistema de de ayuda. cuando tiene cuatro personas o más por dormitorio en el área urbana y cinco o más en el área rural, de acuerdo al Morbilidad local criterio establecido en estudios relativos a pobreza, con la Metodología sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

En relación a la morbilidad, los tipos de enfermedades de mayor prevalencia están relacionadas Servicios Se refiere a los hogares que no cuentan con una fuente 58.4 0.7 con severas perturbaciones del medio ambiente y condiciones de extrema pobreza, tal y como se insuficientes adecuada de agua y un sistema adecuado de eliminación muestra en la siguiente tabla: de excretas.

Tabla IV.6 Morbilidad de enfermedades seleccionadas Baja educación Mide el acceso a los servicios de educación básica, por 12.72 0.3 parte de los niños que se encuentran en edad escolar. Se ENFERMEDADES 2006 2007 estableció que se calificaría con baja educación al hogar CASOS TASA CASOS TASA (tanto del área urbana como de la rural), cuando hubiera al menos un niño de 7 a 14 años de edad, que no asista Malaria Vivax 215 4.59 110 1.82 actualmente a la escuela. P Falciaparum 41 - 17 - Dependencia Se refiere a calificar simultáneamente el nivel educativo del 27.86 0.5 Sífilis - 17.6 - 21.6 económica jefe de hogar, así como el acceso al empleo de sus miembros, Gonorrea 120 21.6 133 19.0 mediante la construcción de una tasa de dependencia Tuberculosis 84 150.6 97.0 138 laboral.

Fuente: División General de Planificación del Ministerio de Salud, 2010. Desempleo Personas que no tienen una fuente de trabajo permanente 38.39 0.5 (Es un indicador que se estima en base a las personas que declararon que no trabajan, pero que están buscando empleo en forma activa). Mortalidad local Sin energía eléctrica Porcentaje de la población que no tiene acceso a la 10.13 0.3 Según información de la División General de Planificación del Ministerio de Salud, la tasa de electricidad vía sistema aislado. mortalidad en los últimos dos años se ha mantenido alta, pues en el 2006 la tasa cada 10, 000 habitantes fue de 2.9 y en el 2007 fue de 3.6. Sin agua potable Porcentaje de la población que no cuentan con conexiones 55.8 0.7 o tuberías domiciliares. Los actores locales (taller 07-10-2010) consideran que es necesario habilitar un terreno con las condiciones apropiadas para un cementerio, pues no existe actualmente. Sin teléfono Porcentaje de la población quienes no tienen línea 95.3 0.9 residencial telefónica. Vulnerabilidad socioeconómica Analfabetas Porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir un 35.6 0.5 Con el propósito de resumir un conjunto de indicadores que reflejan las condiciones de recado, un mensaje o un párrafo de texto sencillo o quien sólo sabe leer. vulnerabilidad desde el punto de vista socioeconómico se ha seguido un procedimiento (Martínez A. 2003) que incluye algunos indicadores seleccionados para una medición rápida Pobres extremos Porcentaje de la población que sobrevive con menos de 1 60.4 0.7 de la vulnerabilidad a partir de los datos registrados IV Censo de Población y IV de Vivienda, dólar al día. Desigualdad estructural en el nivel de los ingresos INIDE-2005, Mapa de Pobreza Extrema Cap. II. 2005, que es la fuente de información más actual por la distribución de riquezas y falta de oportunidades. disponible. Fuente: elaboración propia basado en datos del IV Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE-2005, Mapa de Pobreza Extrema Cap. II. 2005.

118 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 119 Sobre la base de los indicadores anteriores, los rangos de vulnerabilidad se establecen en la siguiente La actividad pesquera está en manos de los comunitarios en las zonas costeras. Es abastecida tabla: por la pesca artesanal de las comunidades, sin embargo la difícil situación que enfrentan como equipos inadecuados, falta de financiamiento, y pésimos medios de trabajo, limitan su Grado de vulnerabilidad socioeconómica desarrollo, haciendo que las familias perciban ingresos que los ubican en la línea de pobreza.

Rango de Vulnerabilidad Clasificación Los actores locales aportaron además (taller 07-10-2010) que son causas de vulnerabilidad Vulnerabilidad <0.9 Vulnerabilidad Alta socioeconómica la emigración del campo hacia la ciudad, la cual se intensifica, descomposición social debido a la influencia que ejerce el trafico ilícito de la droga y disminución de >0.5Vulnerabilidad <0.9 Vulnerabilidad Media oportunidades de empleo ante la contracción económica de los últimos años. Vulnerabilidad <0.5 Vulnerabilidad Baja Sumado a estas condiciones se puede observar que el sistema eléctrico es un sistema aislado de la interconexión nacional que no se aprovecha el potencial hidroeléctrico. El servicio de La serie de indicadores socioeconómicos brinda como resultado para el casco urbano de Puerto agua potable y la comunicación formal vía telefónica es deficiente, las familias numerosas se Cabezas “vulnerabilidad media”, donde Vsecn = 0.6. encuentran hacinadas. Ante este escenario y bajo situaciones de emergencias por fenómenos naturales la población se vuelve más vulnerable en vista que servicios de primera necesidad Si se analiza detenidamente el comportamiento actual de la población del casco urbano de no son cubiertos en su totalidad por el sistema público nacional, regional y local, por tanto Puerto Cabezas y su entorno, podemos comprender mejor el porqué el nivel de vulnerabilidad representan una carga social muy fuerte en momentos de desastres. se encuentra en el rango medio.

Un factor clave de vulnerabilidad ha sido el crecimiento poblacional desordenado, la Síntesis de la vulnerabilidad sobrepoblación ejerce presión sobre los recursos del municipio y demanda cada vez más de mayor cobertura de las instituciones públicas en cuanto a la prestación de los servicios básicos Con el propósito de resumir información sobre el estado cualitativo de la vulnerabilidad se para cubrir las necesidades básicas en los hogares. Según el Censo 2005, la tasa de crecimiento procedió a elaborar la siguiente matriz, donde se asignan los siguientes valores a cada factor de de Puerto Cabezas para el período 2005 – 2010 es de 3.1. vulnerabilidad:

Por otra parte, existe una fuerte influencia de inmigrantes de la zona del Pacífico y de la zona 1. La valoración del factor se encuentra en estado negativo y contribuye a elevar rural de Puerto Cabezas asentándose en el casco urbano de la cabecera departamental. vulnerabilidad.

La vulnerabilidad proviene de la falta de recursos consecuentemente genera pobreza, esto 2. La valoración del factor se encuentra en estado positivo y contribuye a reducir como producto del desempleo y la dependencia económica impactando en la población vulnerabilidad. (sobre todo en las familias numerosas), en la calidad y tipología constructiva de las viviendas y en la seguridad alimentaria y nutricional.

La dinámica económica del casco urbano manifiesta que el desempleo y la demanda de productos han favorecido el rápido crecimiento del sector comercial, pese al potencial de la actividad pesquera en Bilwi. De ahí que los impuestos provenientes de esta actividad generan los mayores ingresos para la inversión social del municipio, lo cual no son suficientes para el mejoramiento de la infraestructura del mismo municipio.

120 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 121 Los escenarios de riesgos considerados toman en consideración las vulnerabilidades anteriormente Síntesis de los factores de vulnerabilidad de Puerto Cabezas Tabla IV.8 descritas y se relacionan con las amenazas identificadas para el territorio:

FACTORES DE VULNERABILIDAD VALORACIÓN CUALIFICACIÓN 1. Aumento de incidencia de huracanes: los niveles de riesgos son considerables impactando severamente la calidad de vida de la población del municipio. Exposición Negativo Alta exposición 2. Aumento del régimen de precipitación: los riesgos también son elevados aunque los barrios Accesibilidad Positivo Diversas fuentes y comunidades más afectadas son las que se ubican en las partes mas bajas, riesgos sobre el Red Vial y transporte Negativo Aislamiento vial sistema de agua potable (contaminación) e incidencia de enfermedades mayormente en la población infantil. Abastecimiento de agua Negativo Contaminación y vulnerabilidad de la fuente 3. Aumento del calor en época seca: Aumento de los incendios en ciertas zonas vulnerables del municipio. Ordenamiento de los usos del suelo en el Negativo No es un instrumento de territorio gestión territorial 4. Aumento del nivel de mar: Posible daño al sistema de abastecimiento de agua potable debido a la intrusión salina. Morfología urbana Negativo La ciudad ha quedado cerrada entre el aeropuerto y el mar limitando el Del análisis anterior se desprenden las siguientes propuestas de medidas para reducir la crecimiento futuro vulnerabilidad. Densidad de población y calidad de las Positivo Baja densidad edificaciones IV.3. Potenciales medidas y proyectos para reducir la vulnerabilidad Sistema hidrográfico Negativo Alta sensibilidad a del municipio ante el cambio climatico inundaciones Ante el marco de vulnerabilidad anteriormente descrito, el Municipio de Puerto Cabezas requiere de Vulnerabilidad de las infraestructuras vitales Negativo Alta vulnerabilidad a su propio Plan de Adaptación al Cambio Climático, el cual debe responder a un grupo de acciones huracanes claves en materia de reducción de la pobreza, gobernabilidad, fortalecimiento institucional y creación de capacidades locales, diversificación productiva, educación ambiental y riesgos, entre otros. Fuentes de contaminación Negativo Diversas fuentes de contaminación puntuales y Este Plan tiene alta importancia y prioridad para poder superar las vulnerabilidades actuales, que difusas son elevadas, y que sirva para la preparación de la población ante vulnerabilidades futuras creadas Estructura etérea de la población Negativo 15% de la población menor por el cambio climático. de 4 años A continuación se mencionan algunas medidas que contribuyen a reducir la vulnerabilidad actual Debilidad o aislamiento de las instituciones de Negativo Falta de comunicación ante el cambio climático y que pueden ser retomadas en la elaboración de un Plan de Adaptación desastres para el Municipio de Puerto Cabezas. Estado de las instalaciones de protección de la Negativo Instalaciones de protección población vulnerables Asentamiento Humano y Gobierno municipal Medios de comunicación Positivo Diversas fuentes 1. Deberá realizarse un análisis a nivel de propiedad o parcela cuya altura con respecto al nivel medio del mar sea inferior a los 5.00 metros con el propósito de reubicar la población Morbilidad Negativo Enfermedades asociadas al expuesta por debajo de estos niveles. ambiente 2. El gobierno Regional, en conjunto con el Consejo de Gobierno Territorial y el Municipio Mortalidad Negativo Alta respecto a la natalidad deberán lograr acuerdos ventajosos para todas las partes con el propósito de lograr un Plan Vulnerabilidad socioeconómica Negativa Media vulnerabilidad de Desarrollo Urbano o Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Puerto Cabezas el socioeconómica cual contemple las diferentes amenazas y disuada el desarrollo hacia zonas vulnerables. 3. Implementar un plan urgente de evaluación y mejoramiento de la infraestructura municipal que sirve de refugio a la publicación ante eventos hidrometeorologicos extremos.

122 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 123 4. La dirección de urbanismo de la Alcaldía Municipal debe implementar procedimientos IV.4. Resumen técnicos más exigentes en cuanto a las normativas arquitectónicas y urbanas para disminuir la vulnerabilidad en coordinación el Karatá (OGT). 1. La población del municipio Puerto Cabeza ocupa el espacio con una alta dispersión, lo que en cierta forma favorece ante la gran vulnerabilidad que prevalece en el territorio, pues la 5. Resulta de alta prioridad la adopción de un código especial de construcción para el hospital concentración de personas en espacios con alta exposición es un factor de vulnerabilidad. del Bilwi, así como aquellas instalaciones que el Gobierno Regional o local destine como refugios de la población. 2. El municipio es muy poco resiliente a los impactos que provocan las intensas lluvias, tormentas y huracanes, pues existe un alto grado de pobreza y la producción local no es diversificada, 6. Deberá desarrollarse y adoptarse con el apoyo técnico del Gobierno Central, un sistema se caracteriza por su baja productividad y no satisface las necesidades de los habitantes del de tratamiento de los desechos sólidos de forma ambientalmente segura, incluyendo los territorio. desechos bioinfecciosos procedentes de las instalaciones de salud. 3. Ante la potencial elevación del nivel del mar todas las comunidades del municipio Puerto 7. Se requerirá mantenimiento y mejora de la red de drenaje pluvial de la ciudad de Bilwi. Cabezas son vulnerables a estos efectos pues la mayoría se ubican por debajo de los 5.00 8. Incluir la evaluación de las consideraciones ambientales y de cambio climático por parte de metros con respecto al nivel medio del mar. la alcaldía municipal ante el desarrollo de nuevas inversiones y las reconversiones. 4. Ante un escenario de aumento en la cantidad e intensidad de tormentas tropicales, huracanes 9. Implementar un conjunto de medidas especificas de conjunto con el gobierno regional para y precipitaciones, el municipio enfrenta los siguientes factores de vulnerabilidad actual: controlar y disminuir las fuentes de contaminación ambiental. l Alta exposición del territorio a los diferentes eventos.

l La red vial está en muy mal estado y produce aislamiento. Sector recurso hídrico y alcantarillado l La fuente y red de abastecimiento de agua potable tiene vulnerabilidad a la 10. Paralelo a este Plan debe desarrollarse un conjunto de acciones de protección y defensa del contaminación. acuífero, incluyendo una planta de tratamiento de las aguas para el consumo humano. l La carencia de ordenamiento territorial, incrementa el riesgo y la marginalidad. 11. Deben implementarse normativas locales que disminuyan el nivel de contaminación de las l diferentes fuentes puntuales y difusas que han sido identificadas, a través de la adopción de El sistema hidrográfico y la red de asentamiento humanos hace el territorio muy adecuados sistemas de tratamiento de las aguas servidas. susceptible a las inundaciones periódicas y recurrentes. l 12. Implementar un plan de modernización de la red de abastecimiento de agua potable, pues Las infraestructuras vitales (hospitales, escuelas, estación de policía) son muy vulnerables el sistema está obsoleto. a los huracanes. l Elevada contaminación, tanto en fuentes puntuales como difusas.

Sector recursos naturales l Más del 15% de la población es menor de 4 años.

13. Implementar un manejo integral de la cuencas hidrográficas con énfasis en la protección del l Existe debilidad y asilamiento entre las instituciones que atienden los desastres. recurso agua. l Las instalaciones de protección de la población (albergues), son muy vulnerables ante 14. Propiciar medidas adecuadas para el manejo de la regeneración natural en las zonas boscosas ciclones, huracanes e intensas precipitaciones. que son dañadas por los eventos naturales. l Las principales causas de la morbilidad están asociadas a perturbaciones en el medio 15. Planes de manejo comunitario contra incendios forestales en época seca. ambiente y la pobreza. 5. Se identifica como prioridad la elaboración de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Sector socioeconómico Climático, donde en una primera etapa será necesario desarrollar un conjunto de acciones y programas para disminuir la alta vulnerabilidad inicial del territorio (sin considerar aquellas 16. Se deberán desarrollar alternativas que permitan la diversificación productiva del municipio que pueda ocasionar el cambio climático), retomando las consideraciones de la estrategia con el propósito de disminuir los niveles de pobreza y aumentar la sostenibilidad alimentaria regional de cambio climático. local. 6. Se necesita crear un mecanismo de gobernabilidad sobre el territorio municipal que 17. Desarrollar un programa permanente de educación ambiental y cambio climático. permita elaborar e implementar un Plan de Desarrollo Urbano tomando en consideración el crecimiento poblacional y las vulnerabilidades actuales y las consecuencias del cambio 18. Promover, facilitar y mejorar el sistema de alerta temprana y la red de monitoreo meteorológico climático. e hidrográfico.

124 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 125 7. Es de mucha importancia crear los mecanismos y acciones que permitan diversificar la Glosario de Términos producción y la base alimentaria de las comunidades en el Municipio Puerto Cabezas. 8. En relación a las vulnerabilidades identificadas en la escala regional por sectores se tiene lo Aerosoles: Conjunto de partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire, cuyo tamaño siguiente: oscila generalmente entre 0,01 y 10 mm y que permanecen en la atmósfera como mínimo durante varias horas. Los aerosoles pueden ser de origen natural o antropógeno. Los aerosoles l Los recursos hídricos no se prevén impactos significativos, excepto para aquellas pueden influir en el clima de dos maneras: directamente, mediante la dispersión y la absorción comunidades situadas próximas a las costas del municipio o en los casos donde el de la radiación, e indirectamente, al actuar como núcleos de condensación para la formación de recurso agua puede sufrir afectaciones debido a la intrusión salina en los reservorios de nubes o al modificar las propiedades ópticas y el período de vida de las nubes. agua dulce. Agricultura de subsistencia: Práctica agrícola, mediante la cual, el tipo y cantidad de cultivo l El municipio depende mayoritariamente de la pesca y para los años 2050 se prevé una está destinado al autoconsumo o intercambio. disminución drástica de la pesca de crustáceos, por los daños irreversibles que se esperan sobre sus hábitats. Anomalía climática: La diferencia en más (+) o en menos (-) que se observa en un lugar, l Se esperan daños importantes en la pesca de otras especies en relación al tamaño respecto a su normal climática. Si es más, se denomina anomalía positiva, se es menos, anomalía comercial de las mismas. negativa.

l Las zonas costeras del municipio serán zonas muy vulnerables por el cambio climático Atmósfera: Envoltura gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está compuesta casi debido a los impactos que ocasiona la elevación del nivel mar, las olas de tormentas y enteramente de nitrógeno (en una relación de mezcla volumétrica de 78,1%) y oxígeno (en huracanes y la escasez de alimentos ante un clima modificado. una relación de mezcla volumétrica de 20,9%), más una serie de oligogases como el argón (en l En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán una relación de mezcla volumétrica de 0,93%), el helio y gases de efecto invernadero como el las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población del municipio, dióxido de carbono (en una relación de mezcla volumétrica de 0,035%) y el ozono. Además, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. la atmósfera contiene vapor de agua en cantidades muy variables, pero generalmente en una relación de mezcla volumétrica de 1%. La atmósfera también contiene nubes y aerosoles. l Debido a que el municipio Puerto Cabezas es muy vulnerable debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante un aumento de temperatura. Antropógeno: Resultante de la actividad del ser humano o producido por éste. l También aquellas enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e inundaciones debido a la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable. Balance de Energía: El balance de energía del sistema climático, calculado como promedio de todo el planeta y a lo largo de extensos períodos de tiempo, debe mantenerse en equilibrio. Debido a que el sistema climático obtiene toda su energía del Sol, este balance significa que, en todo el planeta, la cantidad de radiación solar incidente debe ser, en promedio, igual a la suma de la radiación solar reflejada saliente y la radiación infrarroja saliente emitida por el sistema climático. Cualquier perturbación de este balance de radiación mundial, por causas naturales o inducidas por el hombre, se llama forzamiento radiactivo.

Biodiversidad Genética: se refiere al número total de características genéticas de la composición genética de una especie. Se distingue de la variabilidad genética, que describe la tendencia de las características genéticas a variar.

El campo científico de la genética de poblaciones incluye varias hipótesis en relación con la diversidad genética.

Biósfera (terrestre y marina): Parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemas y organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra (biosfera terrestre) o los océanos (biosfera marina), incluida la materia orgánica muerta derivada de ellos, como la basura, la materia orgánica del suelo y los detritos oceánicos.

Bosques latifoliados: Un bosque es latifoliado, si más del setenta y cinco por ciento (o cualquier otro porcentaje (X %) utilizado por un país para efectuar su clasificación) de su cubierta de

126 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 127 árboles consiste en especies latifoliadas. Las latifoliadas de distinguen por tener: El árbol, de Fauna bentónica: Se refiere a los organismos macro o microscópicos que tienen su hábitat en el copa ramificada bien definida. El tronco varía en dimensiones y formas. La madera, o leño, fondo o a las formas que habitan en el fondo. heterogéneo, lo forman diferentes tipos de células. A diferencia de las coníferas, las latifoliadas presentan vasos. Por lo general no se pueden diferenciar fácilmente los anillos de crecimiento Forzamiento radiactivo: El forzamiento radiactivo es un cambio en la irradiancia vertical neta de la madera, como en las coníferas. (expresada en Watts por metro cuadrado: Wm-2) en la tropopausa, a raíz de un cambio interno o de un cambio en el forzamiento externo del sistema climático, como por ejemplo un cambio en la Cambio climático: Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas concentración de dióxido de carbono en la energía emitida por el Sol. El forzamiento radiactivo se medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente calcula generalmente después de dejar un margen para que las temperaturas de la estratosfera se durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse a procesos naturales reajusten a un estado de equilibrio radiactivo, pero manteniendo constantes todas las propiedades internos o a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos duraderos en la composición troposféricas en sus valores no perturbados. El forzamiento radiactivo se llama instantáneo si no se de la atmósfera o en el uso de la tierra. registran cambios en la temperatura estratosférica.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define el cambio Hábitats: En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el climático como: “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC hace pues ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían una distinción entre “cambio climático”, atribuible a actividades humanas que alteran la encontrar acomodo. composición de la atmósfera, y “variabilidad del clima”, atribuible a causas naturales. Véase también: ‘variabilidad del clima. Inercia: Inercia es la propiedad de la materia que hace que ésta se resista a cualquier cambio en su movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. El océano tiene una tendencia a mantener su Cambios en el uso de la tierra: o la gestión de las tierras por los seres humanos, que pueden calentamiento, aun después de cesar las causas que lo originan por un periodo de tiempo. provocar cambios en la cubierta del suelo. Los cambios en la cubierta del suelo o en el uso de la tierra pueden influir en el albedo, la evapotranspiración, las fuentes y los sumideros de gases Infiltración:Es la penetración del agua en el suelo. de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, y en consecuencia tener un impacto en el clima a nivel local o mundial. Véase también el Informe del IPCC sobre uso de Intrusión salina: Es el proceso por el cual los acuíferos costeros están conectados con el la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000). agua del mar. Esto supone que el agua salada (procedente del mar) fluye hacia el subsuelo continental mezclándose con las reservas de agua dulce. Este proceso se debe a la mayor Combustibles fósiles: Sustancias ricas en energía que se han formado a partir de plantas y densidad del agua del mar (debido a que contiene más solutos) que el agua dulce. Esta microorganismos enterrados durante mucho tiempo. Los combustibles fósiles, que incluyen el diferencia de densidades provoca que la presión en el fondo de una columna de agua salada petróleo, el carbón y el gas natural, proporcionan la mayor parte de la energía que mueve la sea mayor que la de una columna de agua dulce de la misma altura. Si se conectarán ambas moderna sociedad industrial. columnas por debajo, el agua salada fluiría hacia la columna de agua dulce. El proceso se detiene cuando la columna de agua dulce se hace mayor, la presión aumenta y consigue Crustáceos: Son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies y sin duda faltan igualar a la intrusión de agua de mar. Si se extrae toda el agua dulce, el agua salada inunda el por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios grupos de animales como acuífero y resulta muy difícil de recuperar. las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino, Materia orgánica: Son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio terrestre, como la cochinilla carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, de la humedad (isópodos). Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de hábitats que No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la tierra. carbono. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). Dióxido de carbono equivalente: Concentración de CO2 que produciría el mismo nivel de forzamiento radiativo que una mezcla dada de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Medida de adaptación: Actividades o acciones que tienen por objetivo reducir la vulnerabilidad o mejorar la resilencia de los sistemas expuestos a las amenazas del cambio climático. Emisiones: Emisiones de CO2 resultantes de la quema de combustibles extraídos de depósitos de carbono de origen fósil, como el petróleo, el gas y el carbón. Mortalidad: La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un Escurrimiento: Se le denomina así a todo el flujo de agua que drena a través de la superficie año. Usualmente es denominada mortalidad. del suelo.

128 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 129 Nutrientes: Es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita Bibliografía para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado 1. AGUILAR, E., et Al., 2006, IMN-MINAE-CRRH, 2006, MARENA, 2008, CATHALAC, PNUD, GEF, para la obtención de otras moléculas y de energía. 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, Joel Pérez y M. Tuñon Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de (edt.)]. un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del 2. ADM, FUNDEMUNI, INGES, INPRHU, IMC, IPADE, ODESAR, 2003. Informes Consolidados organismo. “Diagnósticos Municipales”. Proyecto Fomento de la Participación de la Sociedad Civil en el monitoreo, seguimiento y retroalimentación de la Estrategia Reforzada de Crecimiento y la Permeabilidad: es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su Reducción de la Pobreza en los municipios de Malpaisillo, Dipilto, Camoapa, Pueblo Nuevo, Puerto estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una Cabezas, San Ramon y Telpaneca. cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es 3. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, BCN, 2008. Boletín Anual del Banco Central de Nicaragua, despreciable. 2008, página WEB BCN.

Planicies: Una llanura o planicie es un espacio o accidente geográfico con poca o ninguna 4. CIDCA (Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica), 2005 Compendio variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar. Estadístico de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua., Universidad Centroamericana. Radiación solar: Radiación emitida por el Sol. Se le llama también radiación de onda corta. La 5. CUNNINGHAN M.; MAIRENA D.; PACHECO M.; Cambio climático: Medidas de adaptación en radiación solar tiene una gama de longitudes de onda (“espectro”) distintiva, determinada por comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. NITLAPAN, TEBTEBA, la temperatura del Sol. Fundación Ford, CAPDI. Radiación infrarroja: Radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sduN3jblcMQJ:cedoin-gtz. Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene padep.org.bo/upload/cambio-climatico.pdf+amenazas+climaticas+en+la+RAAN&cd=56&h una gama de longitudes de onda (“espectro”) distintiva, más larga que la longitud de onda del l=es&ct=clnk&gl=ni color rojo de la parte visible del espectro. El espectro de la radiación infrarroja es, en la práctica, 6. DEFENSA CIVIL, 2010. Plan Municipal de Respuesta, Municipio de Bilwi, Puerto Cabezas, RAAN. diferente al de la radiación solar o de onda corta, debido a la diferencia de temperaturas entre el Sol y el sistema Tierra-. 7. DOCUMENTO DE CAMPO N°2. FAO. Estudio de Vulnerabilidad y riesgo para actividades productivas y erosión por tipo de cultivo en la micro cuenca Piura y Corimarca. Proyecto Retroefectos climáticos (Retroacción climática): Mecanismo de interacción entre procesos Ordenamiento Territorial Rural sostenible. Chile, 2005. del sistema climático se llama retroacción climática cuando el resultado de un proceso inicial desencadena cambios en un segundo proceso que, a su vez, influye en el proceso inicial. Un http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doccam02.pdf efecto de retroacción positivo intensifica el proceso original, y uno negativo lo atenúa. 8. EHRHARDT, N, 2006, Estudio Integral sobre la Pesquería Langosta del Mar Caribe. Informe de Consultoría. Managua. Nicaragua. Reservorio o Sumidero: Componente del sistema climático, excluida la atmósfera, que tiene la capacidad de almacenar, acumular o liberar una sustancia de interés, como el carbono, un 9. GUERRERO, J, 2010, Análisis meteorológico de las regiones norte y autónomas del atlántico gas de efecto invernadero o un precursor. Los océanos, los suelos y los bosques son ejemplos de norte de Nicaragua. Cruz Roja Nicaragüense. Cruz Roja Holandesa reservorios de carbono. 10. INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA (INPESCA), (2007), Evaluación de los efectos creados por el huracán Félix, página WEB del SINAPRED. 11. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES, INETER, (2001), Manual de Amenazas Naturales. 1ra ed. INETER. Nicaragua. 12. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES, INETER, (2008), Información de series meteorológicas históricas del INETER. 13. INSTITUTO NICARAGUENSE DE DESARROLLO (INIDE), 2008, Información en base del censo INE 2005. Página WEB INEC.

130 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 131 14. INSTITUTO NICARAGUENSE DE FOMENTO MUNICIPAL (INIFOM), 2000. Ficha Municipal del 29. WILCHES CHAUX, GUSTAVO. 1993, La Vulnerabilidad Global. En Maskrey, A. (ed.) Los Desastres Puerto Cabezas, no son Naturales. La Red. Tercer Mundo Editores, Colombia. 15. LÓPEZ G. (2009). Análisis ambiental de potencialidades y restricciones en la Región Autónoma Atlántico Norte. FUNICA, Fundación Ford, Gobierno Regional. Enlaces 16. MARTÍNEZ, A. 2003. Abordaje Metodológico ajustado para el cálculo de vulnerabilidad http://www.monografias.com/trabajos10/natantr/natantr2.shtml#VULNER socioeconómica. Tesis de Maestría “Evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica actual de la subcuenca río Estelí ante el impacto del fenómeno El Niño Oscilación del Sur. Centro de http://www. nooa.gov Investigaciones Geocientificas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. CIGEO/UNAN Managua. Agencia Federal de los Estados Unidos para la Administración de los Océanos y la Atmosfera. 17. MILÁN J. A.; 2010. Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua. 1ra. Ed. 2010. Ed. FAO Nicaragua. http://www.cisas.org.ni/prsp/PDF/Consolidado%20DIAGNOSTICOS.pdf Informe Consolidado Diagnósticos Municipales. Pág. 22. 18. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA). 2007. Evaluación de Daños ocasionados por el Huracán Félix. WEB. SINIA. MARENA. http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/MapPobrezaD.pdf 19. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA). 2008, Segundo Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, año de referencia 2000. Oficina Nacional Capítulo II. Mapa de Pobreza Extrema Municipal por el Método de Necesidades Básicas de Desarrollo Limpio (ONDL). Insatisfechas (NBI). 20. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) THE NATURE http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc1590/ CONSERVANCY, (TNC). 2009, Informe de Análisis de Vacios. TNC, WEB site, 2009. doc1590-3e1.pdf 21. ORTEGA S.; (2009). Caracterización socioeconómica de la Región Autónoma del Atlántico Norte Nicaragua, zona de riesgo ante desastres. (RAAN) de Nicaragua. FUNICA, Fundación Ford, Gobierno Regional. 22. PADILLA E.; (2009). Análisis de los servicios del sector agropecuario y forestal presentes y potenciales de la Región Autónoma del Atlántico Norte. FUNICA, Fundación Ford, Gobierno Regional. 23. PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. (IPCC), 2007. IV Informe de Consenso Científico. IPCC 2007: Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis., Ginebra, Suiza, 104 págs. 24. PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. (IPCC), 2001 Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza, 2001. 25. PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. (IPCC), 2002. Vulnerabilities, impact and adaptation in climate change. Report. Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza, 2001. 26. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2007. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. PNUD. Suiza. 27. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2005, Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. ¿Nicaragua asume su diversidad?. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1ra. Ed. 28. TALLER DE CONSULTA, 2010: Realizado con 27 actores locales en la Alcaldía de Puerto Cabezas el 7 de Octubre del 2010.

132 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 133 Managua, 30 de Octubre del 2010 b. Inventario de las principales fuentes de contaminación. c. Determinación de infraestructuras expuestas. Informe final de consultoría Estudio de la vulnerabilidad al cambio climático en Puerto Cabezas 3. Población (censo reciente), composición por edades, densidad urbana y rural, morbilidad y mortalidad, tasa anual de crecimiento, población urbana, tasa de Desde el mes de Junio que dio inicio la consultoría se han desarrollado todas las actividades que fecundidad, población que no tiene acceso a una fuente de agua, tasa de mortalidad están previstas en el Plan de Trabajo y se han buscado soluciones prácticas para todas las partes a infantil, mortalidad materna, PEA, producto interno bruto, base productiva del los inconvenientes que pudieran haberse presentado en el camino, arrojando resultados positivos municipio y de la región por renglones y rubros, población bajo el umbral de pobreza, del trabajo. escolaridad y analfabetismo.

Las principales actividades desarrolladas según el Plan de Trabajo son las siguientes: De regreso a Managua, el equipo de consultoría avanzó significativamente en las siguientes etapas. I. Recopilación de datos y evaluación rápida de impactos en la escala regional IV. Amenazas y elementos expuestos. Determinación de un escenario de línea base Se realizó una revisión de la bibliografía nacional, el estado del arte nacional, la caracterización geográfica y ambiental hasta el municipio (incluyendo la región). En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

Recopilación de información meteorológica e hidrográfica de la Región y Puerto Cabeza desde l Compra de información en INETER y concluir el procesamiento de los mapas con resolución INETER y MARENA y se elaboró un esquema del ámbito regional. Regional.

Se hizo necesario contar con los servicios de un especialista en Sistema de Información l Determinación de las amenazas y su caracterización. Geográfico para preparar todos los mapas que se requerían para un estudio de esta índole de l Determinación de las vulnerabilidades y su caracterización. la escala Regional lo que generó una nueva etapa de trabajo que no estaba prevista en el Plan que fue acordar con los actores regionales el nuevo esquema del Estudio. l Construcción de una línea base según los sectores en riesgo.

II. Visita de trabajo a Puerto Cabezas V. Escenarios climáticos futuros Con el apoyo de la Cruz Roja se desarrolló una reunión de trabajo con los técnicos de la Secretaria l Determinación de los riesgos futuros por sectores. de Ambiente y los Recursos Naturales del Gobierno Regional y un grupo de actores que están apoyando el trabajo de la Estrategia. l Estimación de potenciales impactos.

En esta reunión el consultor presentó la metodología y alcance del estudio y se mostraron algunos VI. Propuesta general de medidas para la reducción de la vulnerabilidad regional. avances registrados a hasta ese momento, los cuales fueron aceptados por los actores. Es importante significar que los alcances anteriormente desarrollados no estaban previstos Aprovechando la visita la consultoría dejó a un miembro de su equipo durante una semana para escala regional, sino para la escala municipal y que a solicitud de la Cruz Roja Nicaragüense recopilando información que será utilizada en la segunda fase del trabajo que es la escala del se realizaron con la profundidad y alcance requerido para servir de base como instrumento municipio. para la estrategia regional. III. Recopilación de datos y evaluación detallada de la escala municipal VII. Elaboración del estudio de vulnerabilidad a escala municipal En el sitio se levantó información municipal relevante sobre los siguientes temas: Con la información recopilada se procedió a elaborar los análisis de vulnerabilidad en la escala municipal identificando un conjunto de factores según la información disponible. 1. Información de infraestructura municipal e información urbana relevante. 2. Evaluación del estado actual de las infraestructuras básicas: Una vez concluido el estudio se procedió a validar la información en un taller organizado por la cruz roja con actores locales. a. Escuelas, hospitales, centros de salud, estaciones de policía, edificios institucionales, principales centros productivos, infraestructura vial, agua potable, energía, alcantarillado y desechos sólidos.

134 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 135 VIII. Taller de validación con actores locales Matriz de aportes a las valoraciones Mediante una convocatoria realizada por la Cruz Roja se realizó en el auditorio de la Alcaldía de la vulnerabilidad por los actores Municipal de Puerto Cabezas el día 7 de Octubre un taller de validación donde asistieron 27 actores locales de diferentes instituciones )para ver detalles se adjunta lista de asistentes). Factor de Valoración efectuada Vulnerabilidad La metodología del taller se basó en una breve exposición por parte del consultor sobre el Exposición contenido del trabajo y sobre las principales consideraciones que se habían tomado en cuenta para realizar la evaluación de vulnerabilidad la cual se presentó a los asistentes mediante unas matrices (ver anexo de matriz de factores de vulnerabilidad).

Posteriormente se entregó por cada equipo de trabajo (se formaron 4 equipos) una matriz en blanco con los diferentes factores para que los equipos expresaran sus consideraciones (ver modelo de matriz adjunta). Accesibilidad

Finalmente se incorporaron todas las recomendaciones, correcciones y sugerencias realizadas por los actores en el taller, quienes valoraron el trabajo como positivo.

Dr. José Antonio Milán Pérez Red Vial y Consultor transporte

Abastecimiento de Agua

Ordenamiento de los usos del suelo en el territorio

136 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 137 Morfología Debilidad o Urbana aislamiento de las instituciones de desastres

Densidad de población y Estado de las calidad de las instalaciones de edificaciones protección de la población

Medios de comunicación

Sistema Hidrográfico

Morbilidad local

Vulnerabilidad de las infraestructuras vitales

Mortalidad local

Fuentes de contaminación

Vulnerabilidad socioeconómica

Estructura etérea de la población

138 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 139 Matriz de valoraciones de la vulnerabilidad Factor de Valoración efectuada Vulnerabilidad Factor de Valoración efectuada Vulnerabilidad En la ciudad de Bilwi cuenta con una infraestructura vial deficiente, pues apenas el 17% de las vías son adoquinadas, el 83% son de tierra, las cuales se dañan constantemente Exposición Uno de los factores que mayor aporta a la vulnerabilidad del Municipio Bilwi-Puerto debido al alto régimen de pluviosidad del territorio. Cabezas es la exposición al Peligro. Entiéndase que la exposición es lo que está en riesgo por el cambio climático. Hay carencia de obras de drenaje (alcantarillas, puentes, etc.) y otras existentes necesitan un adecuado mantenimiento. El municipio se encuentra muy expuesto a los Huracanes y tormentas tropicales que proceden del Mar Caribe, con sus peligros asociados que son: intensas precipitaciones, La red vial y el sistema de transporte contribuyen como factor de vulnerabilidad en el fuertes vientos huracanados y mareas de tormentas. También el municipio se encuentra municipio ante los efectos del cambio climático. altamente expuesto a las inundaciones, debido a la topografía predominante, la cual es prácticamente plana. Abastecimiento El casco urbano de Puerto Cabezas está conformado por 22 barrios. El abastecedor de agua de Agua potable es ENACAL, cuya fuente es el Río Barkira, localizado en la comunidad de Tuapi (Llano Accesibilidad La accesibilidad de un Asentamiento humano se utiliza para explicar las interrelaciones Norte) a 12 kilómetros de Bilwi. entre las actividades humanas, el medio ambiente y el sistema de transporte. Los indicadores de accesibilidad pretenden dar una medida de la separación o asilamiento de La comunidad de Tuapi, desde hace varios años, haciendo uso del derecho comunitario de asentamientos humanos que se encuentran conectados entre sí mediante un sistema de propiedad, ha brindado el servicio de arrendamiento a ENACAL de la aguadora o poza de transporte. Brakira que abastece de agua potable a todo Bilwi, a través de una línea de conducción de tuberías que llega a cada uno de los usuarios. DEFENSA CIVIL, 2010. En caso de riesgos es un indicador muy importante pues significa las fuentes que tiene el Asentamiento para recibir apoyo y ayuda humanitaria. Otros graves problemas han sido la contaminación del sistema debido a la presencia del basurero municipal en las cercanías de la aguadora o pozo de ENACAL, además de las Se puede afirmar que ante eventos climáticos de rápido desarrollo el municipio de Puerto contantes fugas. Cabezas posee muy baja accesibilidad, pues las vías de comunicación que posee se ven interrumpidas. La fuente de la captación de las aguas proviene de la margen derecha del Río Brakira, ubicado 1. El transporte aéreo, se ve paralizado ante huracanes y ciclones tropicales puede en la comunidad de Tuapi. Se puede comprobar que este territorio es vulnerable a las demorar la llegada de ayuda hasta por 72 horas. La pista ha sido ampliada y marejadas de tormentas y a la elevación del nivel del mar incrementando la vulnerabilidad presenta buenas condiciones para recibir aviones de gran porte. del sistema debido a la intrusión salina. 2. Las vías terrestres se vuelven prácticamente intransitables durante intensas lluvias Producto de la demanda de la población de Bilwi el Gobierno Regional Autónomo (GRAAN) debido a las inundaciones. La ayuda por esta vía puede demorar semanas. ha construido 89 pozos en los barrios de Bilwi y algunas comunidades con el fin de mitigar 3. Por la vía marítima existe un espigón que puede recibir ayuda pero con capacidad de alguna manera el déficit en el servicio de agua potable. También la población excava limitada tanto por la profundidad de atraque (16 metros) como por el tipo de pozos sin las medidas mínimas sanitarias que se recomiendan, no son supervisados por el embarcación que pueden recibir (de mediano porte). Sin embargo, el muelle MINSA ni ENACAL. DEFENSA CIVIL, 2010. puede prestar servicio 72 horas después de cualquier evento en caso de que no haya recibido sustanciales daños debido a las fuertes marejadas. Estas soluciones de pozos en los barrios suelen ser muy vulnerables y poco sostenibles a mediano plazo, debido a que por un lado, el uso inadecuado de las letrinas y en algunos casos fosas sépticas que ya están rebasadas producen importantes riesgos de contaminación de Red Vial y El sistema de transporte de pasajeros y productos de consumo comercial hacia estas fuentes de aguas, unidas a los riesgos de intrusión salina debido a la elevación del transporte la ciudad de Bilwi se realiza por vía terrestre manejado por transportistas privados nivel del mar. del Pacifico siendo el más utilizado para viajar a la capital en un viaje de 18 horas. En Puerto Cabeza 16 unidades de transporte terrestres cubren las principales rutas Ordenamiento de Puerto Cabezas es una de las pocas cabeceras departamentales que recibió titulo comunal de Puerto Cabezas- Managua-Puerto Cabezas. 2 Unidades parten diariamente con los usos del suelo o multi comunal en el pasado. Sin embargo, “desde la reincorporación de la Mosquitia en dirección Puerto Cabezas – Managua y otras 2 con dirección Managua – Puerto Cabezas en el territorio 1893, las comunidades aún no tienen personería jurídica por parte del Estado Nicaragüense y atraviesan en su recorrido algunas comunidades. DEFENSA CIVIL, 2010. y tampoco existe un registro nacional de comunidades indígenas”. FUNICA, 2009.

Una parte de la accesibilidad a las comunidades desde la cabecera municipal se La zona donde se asienta la ciudad de Puerto Cabezas continúa siendo territorio de la realiza por vía acuática, canales artificiales, ríos, lagos y lagunas, donde se transportan comunidad de Karatá, integrado por las comunidades de Lamlaya, Karatá, Dakbam y Bilwi. productos que son objeto de comercio. Sin embargo estas vías de comunicación se ven Estas tierras comunales son administradas por la Oficina del Gobierno Territorial (OGT) interrumpidas cuando los niveles del agua se elevan debido a tormentas, huracanes e de Karatá, situado en la cabecera departamental “Bilwi”. Cuenta con una Junta Directiva inundaciones. conformada por 7 personas, cuyo representante es el Síndico, Ronald Whitigan.

Existe la carretera que une Managua con Bilwi; dicha carretera pasa por los municipios de Siuna y Rosita. Esta vía presenta serios problemas durante el invierno ya que, prácticamente, se vuelve intransitable.

140 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 141 Factor de Factor de Valoración efectuada Valoración efectuada Vulnerabilidad Vulnerabilidad

La OGT es la entidad encargada de administrar las tierras y los bienes comunales, a través Sin embargo, según las evaluaciones de daños que se han efectuado de los huracanes de “contratos de arrendamiento”, que tienen un período de duración de 5 años, renovables Mitch, Félix e Ida, demuestran que esta tipología constructiva es muy vulnerable a los por igual término en su vencimiento. Los ingresos percibidos producto de la renta de los vientos huracanados. terrenos son parte de un fondo comunitario, dinero que es invertido en obras de carácter social, tales como: becas, apoyo social, pasajes aéreos, construcción de iglesias, etc. Sistema El municipio Puerto Cabezas está atravesado por numerosos ríos y lagunas. Los caudalosos Hidrográfico ríos y grandes lagunas ocupan una vasta extensión de su territorio; entre ellos se encuentran La principal debilidad encontrada es la falta de articulación que existe en relación a las los ríos Wawa, Kukalaya, Lebus, Ulang, Sisin, y laguna como Pahara, Waunta y Karata. acciones preventivas y de organización comunitaria que trabaja Defensa Civil y el SINAPRED en situaciones de desastres, tampoco no existe participación de la OGT en el proceso de El municipio de Puerto Cabezas posee una alta densidad de red de drenaje pluvial y elaboración del actual Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Puerto Cabezas sistemas de lagunas, que se desarrollan debido a la escaza pendiente de los suelos. Esto coordinado por la Alcaldía Municipal y el desconocimiento de los puntos críticos inundables implica una condición importante de vulnerabilidad a las inundaciones, pues ya existe una y de zonas altamente vulnerables a causa de inestabilidad de terrenos localizados en sus predisposición de carácter natural en el territorio a este fenómeno. áreas rentables. El municipio de Puerto Cabezas tiene una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del La OGT únicamente presta el servicio de arrendamiento. La forma de administración se limita mar, con alturas de hasta 30 metros en las zonas de mayor elevación. La ciudad de Bilwi se a brindar atención a las solicitudes de los comunitarios por la renta de un determinado encuentra a 3.43 metros. Sobre el nivel del mar. (INIFOM, 2000). espacio. La OGT define sus costos de arrendamiento basados en las mediciones de terreno, ubicación y categoría del inmueble (residencial, comercio), no se valora ni se registran Esta altura se encuentra por debajo de los 5.00 metros, que es la altura considerada a criterios basados en la ubicación del terreno conforme a mapa de amenazas o la zonificación nivel mundial, como territorio muy vulnerable a los efectos del cambio climático. de áreas vulnerables que maneja la Alcaldía Municipal y/o Defensa Civil. Vulnerabilidad Las infraestructuras vitales se reconocen como aquellas construcciones de carácter público La OGT tiene total autonomía en la toma de decisiones sobre sus territorios y ni la Alcaldía de las que prestan servicios a la población durante la emergencia tales como los hospitales, así Municipal, ni el Gobierno Regional toman parte de sus arreglos, acuerdos o convenios, infraestructuras como aquellos que sirven para proteger de forma temporal (albergues) a la población trabajan aislados de las instituciones locales y se encuentran regidas por sus propios vitales evacuada, como son las escuelas, las iglesias y los edificios de gobierno. También son estatutos comunales. importantes las edificaciones que guardan la seguridad ciudadana: cárceles y estaciones de policía. Estas edificaciones deben ser las más seguras y menos vulnerables debido a la Morfología La forma de la ciudad de Puerto Cabezas es el resultado de un proceso desordenado carente función que cumplen. Urbana de planificación, en un territorio que carece de suelos aptos para urbanizar, por tal razón la dispersión es la principal característica de la ciudad cabecera municipal. 1. Infraestructura en Educación

La ciudad se encuentra confinada entre el mar, el aeropuerto y zonas pantanosas en ambos Actualmente el Municipio de Puerto Cabezas cuenta con 99 escuelas, 30,582 estudiantes, lados, por lo que su crecimiento futuro estará muy comprometido y limitado. 699 maestros de primaria y 315 maestros de la educación secundaria, preescolar 1, CDI 10, comunitario 266, Normal 33. Densidad de Los 39,428 habitantes que se asientan en el área urbana ocupan el territorio en una densidad población y baja (inferior a los 100 habitantes por Ha), indicador positivo porque no expresa un alto grado Tanto en el casco urbano, como rural, muchas escuelas tienen buena infraestructura pero calidad de las de las condiciones de hacinamiento de la población urbana. Ello también se relaciona con carecen de los más mínimos requerimientos para funcionar como un “centro escolar” ya edificaciones el hecho de que existen menor cantidad de personas expuestas a las diferentes amenazas que hacen falta pupitres, pizarrones, tizas. En el caso particular del litoral norte la mayor del cambio climático. parte de las comunidades presenta buena infraestructura y condiciones básicas para trabajar. También es importante reconocer que la población local ha adoptado prácticas constructivas en las edificaciones para adaptarse a los peligros históricos de la zona. Un ejemplo notorio Actualmente en el municipio se cuenta con 117 centros de estudios de secundarias y son la edificaciones separadas del suelo (sobre tambos), siendo una buena práctica ante los primarias. efectos de las inundaciones. La construcción tradicional de las viviendas en las mayorías de La comunidades rurales es En la zona urbana funcionan 5 institutos estatales, uno de los institutos tiene su de dos espacios habitacionales (cocina y habitación propiamente) o un sólo módulo con infraestructura propia y otros funcionan en los módulos de educación primaria. Los separaciones internas sencillas. Casi la mitad de las viviendas rurales tienen problemas de colegios de secundaria que son propiedad estatal son; INHCO, INRICA, EL 18 DE ENERO, INT hacinamiento. Ronaldo Rauca, Molliss y Stilledit, modalidad sabatino, en el municipio principalmente en la ciudad de Bilwi operan varios colegios de secundaria que son privados o subvencionados Las comunidades que presentan mayores problemas en relación al hacinamiento por el Ministerio de Educación. son: Salpaka, Akalwas, Sukatpin, Grey Town y Butku. Los materiales de construcción características de las viviendas, tanto en el área urbana como en la rural, son de madera 2. Infraestructura en Salud y techos de zinc o tejas de madera construidas sobre tambos, aunque los pobladores rurales más pobres construyen con bambú y techos de paja, con pisos de tierra. (INIFOM, En el Municipio existen 1 Hospital con 72 camas, 1 Policlínico, 1 Centro de Salud sin camas, 2000). 34 Puestos de Salud, 6 Clínicas privadas, 3 Clínicas de medicina tradicional, 10 curanderos

142 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 143 Factor de Factor de Valoración efectuada Valoración efectuada Vulnerabilidad Vulnerabilidad

reconocidos, 8 farmacias privadas y 17 puestos de venta de medicamentos. El Hospital En toda la ciudad existen unos 63 basureros clandestinos, siendo los barrios más críticos tiene una capacidad de 95 camas censables y 27 no censables. los siguientes: Bo. San Pedro que utiliza el alcantarillado frente a la ciudad como basurero, Sin embargo toda infraestructura hospitalaria y de salud de Puerto Cabezas es muy contaminando la playa; Bo. El Muelle, que utiliza la playa como vertedero de restos de vulnerable a los huracanes ya que no son estructuras diseñadas para recibir las cargas que tortuga, contaminándola y afectando el ambiente con un olor putrefacto; y el Bo. Los generan las ráfagas de viento. Ángeles, que vierte la basura en el río Land Creek. DEFENSA CIVIL, 2010.

Por tal razón se hace imprescindible la adopción de un código especial de construcción Un problema particular lo constituye el Hospital de Bilwi. Las aguas negras, restos orgánicos para estas infraestructuras en toda la RAAN. humanos (placenta y órganos) y otros desechos propios de todo hospital, son vertidos superficialmente escurriendo a un cauce natural que drena hacia la playa. Paradójicamente, Fuentes de Las fuentes de contaminación que existen en Puerto Cabezas se clasifican: el hospital se convierte en un foco peligroso para la salud de los barrios aledaños y usuarios contaminación 1. Emisiones a la atmósfera de la playa. 2. Efluentes líquidos La contaminación ambiental es un factor de vulnerabilidad que afecta la salud de las 3. Desechos sólidos personas y disminuye la capacidad de los grupos humanos para enfrentar las amenazas que inducen los eventos del cambio climático. Las principales fuentes son: Existe un sinnúmero de basureros clandestinos o a cielo abierto que afectan principalmente l Planta generadora de electricidad Puerto Cabezas Power la zona costera, la playa y los ríos utilizados como lugares acostumbrados para la deposición l Matadero Municipal de la basura, generando contaminación urbana, lo que está ligado a la falta de educación l PETRONIC Puerto Cabezas ambiental y al deficiente servicio que presta la Alcaldía Municipal en cuanto a la recolección l Empresa Nacional de Puertos ENAP y disposición final de los desechos sólidos. l Hospital “Nuevo Amanecer” Esta situación se agrava en el fuerte periodo de lluvias (durante 8 meses), ya que la falta l Inversión Nicaragüense (INVERNIC) de mantenimiento de los pequeños cauces en el centro de la ciudad y de las zanjas l CARODI SEA FOODS improvisadas provocan que la combinación de saturación de basura con torrenciales l Productos de mariscos de Nicaragua (PROMARNIC) lluvias, traen consigo puntos críticos de inundación en los barrios aledaños y focos de contaminación por lixiviados y vectores. l Procesadora de productos del Mar “Mar Azul” l 2 mercados Algo muy particular que señalan los pobladores aledaños al único Hospital de Bilwi, l 10 panaderías nombrado “Nuevo Amanecer”, es que tanto los desechos sólidos como líquidos son l 2 molinos vertidos superficialmente y por escurrimiento drenan a un cauce natural hacia la playa, esta situación es muy peligrosa pues no existe ningún manejo de los desechos hospitalarios l 312 pulperías que son con clasificados como residuos peligrosos. l 2 farmacias l 31 comedores Estructura Este factor se refiere a la composición de la población por edades y puede influir en la l 7 hospedajes etérea de la vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos en dependencia del predominio de población población que presente dificultades para su rápida evacuación La pirámide de población en l 3 expendios de gasolina la RAAN y por ende Puerto Cabezas que forma parte del territorio, muestra un predominio de población joven, donde aproximadamente el 95% de la población es menor de 49 Además de las cargas de contaminantes determinadas para las distintas fuentes puntuales, años. Por tanto, no existe una alta cantidad de población anciana o de la tercera edad que existen en el territorio una diversidad de fuentes contaminantes que se convierten en difusas dificulte su traslado y movimientos ante eventos ocasionados por el clima. debido a un crecimiento territorial desordenado, falta de un sistema de alcantarillado Sin embargo hay un alto predominio de población joven y dentro de ella, más del 15% y aguas negras, uso intensivo de letrinas en mal estado, pozos séptico individual sin de la población se encuentra entre 0 y 4 años. Esta población requiere asistencia ante los mantenimiento y construido a poca profundidad, las letrinas se construyen con madera eventos ocasionados por el clima, ya que no puede valerse por sí sola. Este factor también y fosas superficiales, sistema de alcantarillado a cielo abierto para recepción de aguas contribuye a la vulnerabilidad de la población. Este predominio de población aumenta la domiciliares y de drenaje y falta de un programa de educación higiénico sanitario. susceptibilidad de enfermedades en la población infantil. El mantenimiento de los cauces y zanjas municipales es deficiente, produciéndose estancamiento de aguas y crecimientos de arbustos, lo que contribuye a la proliferación Debilidad o Puerto Cabezas se localiza en una extensa y baja planicie costera, es atravesada por de zancudos y creación de focos epidémicos potenciales, como el sector del mercado aislamiento de las caudalosos ríos que drenan sus aguas en el mar Caribe, así como el flujo de humedad del municipal. Por otro lado, considerando que el nivel freático es bastante alto, se asume que instituciones de Caribe que la convierte en la zona más lluviosa del país afectada además, por la frecuente la mayoría de los pozos están contaminados por coliformes fecales. DEFENSA CIVIL, 2010. desastres ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes categorías. Este flujo de humedad es casi constante durante 9 meses al año y mantienen saturados los suelos que fácilmente son anegados y convertidos en zonas pantanosas y lagunas. La presencia de intensas En la ciudad existen 3,416 servicios higiénicos entre inodoros y letrinas, lo que significa un lluvias provoca con facilidad el desborde de los ríos afectando a la población, caminos y porcentaje de 86% de las viviendas de Bilwi. DEFENSA CIVIL, 2010. puentes en el municipio.

144 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 145 Factor de Factor de Valoración efectuada Valoración efectuada Vulnerabilidad Vulnerabilidad

En términos de vulnerabilidad es un territorio de alta sensibilidad A raíz de la experiencia del Huracán Félix, surgió el proyecto “Rehabilitación y ampliación de infraestructura básica para agua potable y saneamiento en escuelas y mejoramiento de La Defensa Civil, ha elaborado un Plan de Respuestas a los diferentes eventos del gestión en residuos sólidos en Waspam y Bilwi después del paso del Huracán Félix”. Este municipio, dentro del cual se tienen identificados los puntos críticos ante inundaciones proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de agua potable y saneamiento de este en el sector urbano de Puerto Cabezas, (estos son: B° El Muelle, B° Arlen Siu, B° Jerusalén N°1, colegio que sirve de refugio a la población. B° Jerusalén N° 2, B° Filemón Rivera, B° Los Ángeles, B° San Judas, B° Alemán, B° San Luis). Además, cuenta con un plan de contingencia y la designación del número de evacuados Medios de A pesar de la gran dispersión de la población en el municipio de Bilwi, existen diversas y albergues. comunicación formas y medios de comunicación mediante los cuales se pueden transmitir informaciones de alerta a la población, tales como: Sin embargo, uno de los factores fundamentales de la alta vulnerabilidad institucional que existe, se debe a la poca participación y coordinación de las instituciones que conforman La Empresa Nicaragüense de Teléfonos (ENITEL) atiende en la cabecera municipal a un total el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y atención de desastres que juegan un de 470 abonados, por medio de una planta Alcatel 300 que tiene 30 canales de salida y 20 papel importante en el desarrollo del Municipio. DEFENSA CIVIL, 2010. de entrada simultáneos y una capacidad de 500 abonados. (INIFOM, 2000).

Unido a los siguientes aspectos: La Empresa ENITEL inició la instalación de las antenas para telefonía celular al igual que la telefonía celular movistar, en la región y procedió a la venta al público de aparatos telefónicos 1. Falta de conocimiento de la Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional de celulares, lo que ha solucionado en gran medida el problema de las comunicaciones Prevención, Mitigación y atención de desastres y sus Reglamentos. telefónicas. 2. Falta de sensibilización de los actores institucionales, Sociedad Civil y Organizaciones que tienen presencia en el Municipio. La oficina regional de Correos de Nicaragua se dedica a la expedición de servicios postales, venta de sellos, Courier (MS-Internacional), telefonía y fax nacional e internacional. 3. Falta de conocimiento por parte de la población y actores institucionales claves (Gobierno Territorial) sobre la demarcación de áreas altamente vulnerables ante Los periódicos La Prensa, El periódico Hoy y El Nuevo Diario se distribuyen en Puerto diferentes amenazas naturales. Cabezas, con una cantidad aproximada de 160 ejemplares diarios. El periódico también cuenta con un reportero en Bilwi, que cubre las noticias del Municipio y zonas aledañas. Estado de las Algunos de los centros que sirven de refugio a la población ante los eventos climatológicos Además de los periódicos, circulan otros medios escritos como: El periódico AUTONOMÍA, instalaciones de son los siguientes: los boletines informativos PAWANKA, SLILMA RAYA e INGWANKA RAYA y las Revistas protección de la TININISKA, WANI. población Colegio Moravo JAC: En el Municipio de Puerto Cabezas transmiten 7 radioemisoras operan desde Bilwi: Radio Está localizado en las cercanías de la Policía en el Barrio Moravo Aeropuerto es uno de los Impacto, Caribe, VECA, Amor Juvenil y Miskut. dos Centro de Albergues de referencia en momentos de desastres. También el municipio cuenta con radios de transmisión y recepción en varias instituciones Su débil estructura perimetral fue puesta a prueba con el paso del Huracán Félix, las que se comunican con sus sedes departamentales y algunos tienen comunicación ínter lamentablemente la parte posterior y lateral derecho sucumbió ante los fuertes - municipal. vientos que implacables lo destruyeron. Pese a que es un centro educativo y de albergue de referencia municipal, después de Félix no ha salido un proyecto de La diversidad de formas y medios de comunicación contribuyen a disminuir la vulnerabilidad reconstrucción. ante eventos del cambio climático.

Actualmente la estructura dañada ha sido repuesta con láminas de zinc viejo y una faja de Morbilidad local En relación a la morbilidad, los tipos de enfermedades de mayor prevalencia están malla en mal estado que suma al grado de vulnerabilidad que presenta desde antes del relacionadas con severas perturbaciones del medio ambiente y condiciones de extrema Félix. pobreza.

Colegio Rigoberto Cabezas: ENFERMEDADES 2006 2007 Está localizado en las cercanías del Gobierno Regional, es el otro centro de referencia CASOS TASA CASOS TASA municipal como albergue ante desastres. Sin embargo, la estructura del colegio está a punto de colapsar. Rodeado de un cerco de malla, la edificación ya está deteriorada, el Malaria Vivax 215 4.59 110 1.82 techo de laminas de zinc está en muy mal estado, hoyos por todas partes que permiten P Falciaparum 41 - 17 - fácilmente la entrada del agua cada vez que llueve. Sífilis - 17.6 - 21.6 A pesar de estar localizado en el centro urbano, el centro no contaba hasta hace poco con Gonorrea 120 21.6 133 19.0 los servicios de agua, ni servicios higiénicos. El mal estado del centro preocupaba tanto a padres de familia como a los docentes, ya que el colegio aglomera a 2000 estudiantes Tuberculosis 84 150.6 97.0 138 distribuidos en seis modalidades, desde preescolar.

146 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. 147 Factor de Valoración efectuada Vulnerabilidad

Mortalidad local Según información de la División General de Planificación del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad en los últimos dos años se ha mantenido alta, pues en el 2006 la tasa cada 10, 000 habitantes fue de 2.9 y en el 2007 fue de 3.6.

Vulnerabilidad Con el propósito de resumir un conjunto de indicadores que reflejan las condiciones de socioeconómica vulnerabilidad desde el punto de vista socioeconómico se ha seguido un procedimiento (Martínez A.) que incluye algunos indicadores seleccionados para una medición rápida de la vulnerabilidad a partir de los datos registrados IV Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE-2005, Mapa de Pobreza Extrema Cap. II. 2005, que es la fuente de información más actual disponible. El indicador esta compuesto por los siguientes indicadores:

Hacinamiento, Servicios insuficientes, Baja educación, Baja educación, Dependencia económica, Desempleo, Sin energía eléctrica, Sin agua potable, Sin teléfono residencial, Analfabetas, Pobres extremos.

Un factor clave de vulnerabilidad ha sido el crecimiento poblacional desordenado, la sobrepoblación ejerce presión sobre los recursos del municipio y demanda cada vez más de mayor cobertura de las instituciones públicas en cuanto a la prestación de los servicios básicos para cubrir las necesidades básicas en los hogares. Según el Censo 2005, la tasa de crecimiento de Puerto Cabezas para el período 2005 – 2010 es de 3.1.

Por otra parte, existe una fuerte influencia de inmigrantes de la zona del Pacífico y de la zona rural de Puerto Cabezas asentándose en el casco urbano de la cabecera departamental.

La vulnerabilidad proviene de la falta de recursos consecuentemente genera pobreza, esto como producto del desempleo y la dependencia económica impactando en la población (sobre todo en las familias numerosas), en la calidad y tipología constructiva de las viviendas y en la seguridad alimentaria y nutricional.

La dinámica económica del casco urbano manifiesta que el desempleo y la demanda de productos han favorecido el rápido crecimiento del sector comercial, pese al potencial de la actividad pesquera en Bilwi. De ahí que los impuestos provenientes de esta actividad generan los mayores ingresos para la inversión social del municipio, lo cual no son suficientes para el mejoramiento de la infraestructura del mismo municipio.

La actividad pesquera está en manos de los comunitarios en las zonas costeras. Es abastecida por la pesca artesanal de las comunidades, sin embargo la difícil situación que enfrentan como equipos inadecuados, falta de financiamiento, y pésimos medios de trabajo, limitan su desarrollo, haciendo que las familias perciban ingresos que los ubican en la línea de pobreza.

Sumado a estas condiciones se puede observar que el sistema eléctrico es un sistema aislado de la interconexión nacional que no se aprovecha el potencial hidroeléctrico. El servicio de agua potable y la comunicación formal vía telefónica es deficiente, las familias numerosas se encuentran hacinadas. Ante este escenario y bajo situaciones de emergencias por fenómenos naturales la población se vuelve más vulnerable en vista que servicios de primera necesidad no son cubiertos en su totalidad por el sistema público nacional, regional y local, por tanto representan una carga social muy fuerte en momentos de desastres.

148 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.