Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación

Sistematización de Experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera del departamento de Managua en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010.

Sistematización de la Práctica para obtener el Título de Licenciado en Comunicación Social

Autor: José Miguel Fonseca González

Tutor: Msc. Ramón Ignacio López García.

Managua, Nicaragua Diciembre 2013

Managua, 14 de Noviembre del 2013

Licenciado Gonzalo Norori Director Carrera de Comunicación Social Universidad Centroamericana

Su Oficina

Estimado Licenciado Norori:

Tengo a bien presentar a Usted, en calidad de Tutor Metodológica, el Informe de Sistematización de la Practica con el tema: “Sistematización de Experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera del departamento de Managua en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010”. La que cumple con la Normativa de trabajo de culminación de estudios para la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana establecida para su Disertación.

Dicho informe representa la culminación de un proceso de Sistematización y está elaborado con base en el cumplimiento de los requerimientos teórico- metodológicos demandados. Así mismo, en los conocimientos teórico-prácticos aprehendidos durante los años de estudio de la Licenciatura.

Con base en lo expuesto, doy mi aval de este informe de la Sistematización de la práctica, acreditándolo de tal modo que puede ser entregado a los evaluadores especialistas, que calificarán la disertación del tema. Requisito que hará apto a él estudiante José Miguel Fonseca González con carnet no. 2001390107 para obtener la Licenciatura en Comunicación Social.

Agradeciendo de antemano la atención a la presente, me es grato saludarlo.

Cordialmente.

Msc. Ramón Ignacio López Garcias Profesor de Sistematización de la Práctica.

A Dios, mis padres, Amancio (q.e.p.d) y Aura Delia, por haberlo hecho posible.

A mi esposa Arellis.

A mis Hijos, José Miguel, José Asael y Junieth por estar siempre ahí.

A Nacho por los consejos y la enseñanza.

A todos los que han creído en mí y me han apoyado…

INDICE.

Introducción

I-Contexto de la Experiencia

1. Alcances obtenidos desde el lugar de los hechos II- Referente Teórico III-Marco Metodológico IV- Contexto Nacional 1. La televisión en Nicaragua: génesis, desarrollo y actualidad 2. Años ochenta: con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista se renueva la Televisión en Nicaragua

3. Nuevo Panorama de la Televisión con sus Espacios de Noticias V-Reconstrucción de la experiencia 1. Fase I: El Fenómeno Meteorológico 2. Fase II: Los medios de comunicación comienzan a informar sobre la emergencia 2.1. Se presentan los primeros barrios inundados en la zona Costera de los Municipios de Managua, Tipitapa y San Francisco Libre (02 al 15 agosto 2010)

2.2. Inician las evacuaciones de manera más continúa (16 agosto al 30 septiembre 2010) 2.3. Evacuados se alojan en los centros de albergues (Noviembre 2010) 3. Fase III La experiencia adquirida en cobertura periodística en Televisión en inundaciones

VI. Los elementos que facilitaron u obstaculizaron una cobertura periodística con un enfoque educativo

1. Factores que facilitaron las coberturas periodísticas, relación entre el equipo periodístico y las autoridades

2. Factores que obstaculizaron las coberturas periodísticas, la falta de información sobre las zonas de riesgo

VII-Análisis de la experiencia 1. Cómo ven mis colegas mis competencias y habilidades en las coberturas periodísticas 2. Multinoticias factor determinante en el aumento de competencias y habilidades para mi desarrollo Profesional en el Periodismo

VIII-Lecciones Aprendidas IX- Conclusiones X-Recomendaciones Lista de Referencias Anexos

INTRODUCCIÒN.

“Apropiarse de la experiencia vivida y dar cuenta de ella, compartiendo con otros lo aprendido”…………Oscar Jara

El presente documento arroja los resultados de la sistematización de la Experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera del departamento de Managua en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010.

Se sistematizó esta experiencia a fin de reconstruir y analizar el proceso de comunicación exitoso que contribuyó a analizar las experiencias adquiridas en coberturas en Televisión que me permitió el desarrollo profesional para llevar una información más responsable que eduque a las familias nicaragüenses y en especial a quienes en algún momento de sus vidas se han visto afectados por un fenómeno natural.

Para sistematizar esta experiencia definí como eje de sistematización la Experiencia del equipo periodístico de – Multinoticias para mejorar las coberturas desde una perspectiva más humana. Centrándome en la estrategia utilizada para transformar la noticia en información educativa. Esta sistematización fue elegida como forma de culminación de estudios para optar al título de Licenciado en Comunicación Social con mención en Radio y televisión de la Universidad Centroamericana. Decidí sistematizarla porque considero que este es un proceso no lineal y flexible que da pase a los distintos puntos de vistas de las personas que han participado en una experiencia a fin de generar conocimiento desde la práctica.

Según expresa Oscar Jara (1994)

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”.

Es decir, que lo bueno de este proceso es que el conocimiento no surge solamente de la teoría, sino más bien desde la práctica porque pueden plantearse aportes a la teoría, a través de un ejercicio colectivo y participativo de todos los que fueron protagonistas de la experiencia.

En este documento de Sistematización, se presentan los siguientes aspectos:

- El proyecto en el que se inscribe la experiencia, donde se realizó, cuál es la misión y visión de este medio de comunicación y el tipo de Noticias que presenta.

- La justificación de la sistematización, el por qué consideré sistematizar esta experiencia y cuál será su aporte para los futuros periodistas de nuestro país.

- El contexto nacional, como nacieron los primeros canales de Televisión y un breve panorama de cuantos canales existen actualmente, con sus espacios de noticias y en qué frecuencia.

- El contexto teórico, los conceptos y teorías comunicacionales que han aportado en esta experiencia.

- Los objetivos que se persiguen al sistematizar esta experiencia, junto con el eje que determinará la dirección a seguir.

- La metodología o el cómo se realizó la sistematización. Cuáles son los distintos momentos en los que se realizó la sistematización.

- La reconstrucción histórica de la experiencia. Cómo se vivió la experiencia y cuáles fueron los diversos momentos de la misma.

- El análisis crítico de lo vivido. Una reflexión de los protagonistas, y de otros actores involucrados.

- Las enseñanzas que me dejó la experiencia y que podemos hacer para mejorar futuras prácticas, que conlleven a un mejor periodismo en el país.

OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN.

Sistematización de Experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera departamento de Managua en los meses de Agosto a Noviembre del año 2010.

OBJETIVO GENERAL.

Rescatar la experiencia educativa que contribuyó a que mejorara las coberturas Periodísticas en Televisión durante las Inundaciones en los barrios costeros del departamento de Managua, producto de la crecida del Lago Xolotlán debido a las fuertes lluvias del invierno en el año 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconstruir los momentos y las experiencias relevantes que permitieron al equipo periodístico informar sobre los hechos acontecidos en los barrios costeros del departamento de Managua durante las afectaciones ocasionadas por las lluvias intensas del 2010.

2. Analizar los elementos que facilitaron u obstaculizaron una cobertura periodística con un enfoque educativo, que ayudaron a la población nicaragüense a tomar medidas preventivas ante los desastres naturales.

3. Encontrar las lecciones aprendidas por el equipo periodístico, para mejorar las experiencias en coberturas informativas sobre desastres naturales que permitan informar los hechos de manera veraz y objetiva.

EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN

Experiencia del equipo periodístico del canal 4 Multinoticias para mejorar las coberturas desde una perspectiva más humana. Centrándome en la estrategia utilizada para transformar la noticia en información educativa.

JUSTIFICACIÓN ¿Por qué vale la pena sistematizar esta experiencia?

Es importante sistematizar esta experiencia porque luego de hacer un análisis y plantear las lecciones aprendidas y recomendaciones, ésta le ayudará a estudiantes que decidan especializarse en el área de Televisión de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Centroamericana a conocer el entorno de las mismas en el país y les dará herramientas para adaptarse al proceso de transición de estudiantes de universidad a trabajadores de una empresa.

El reflexionar sobre el proceso vivido derivará en mejoras para que el Departamento de Ciencias de la Comunicación pueda incorporar nuevos conocimientos, capacidades y habilidades en los talleres de la clase de Televisión y se pueda responder a las exigencias de las empresas de medios de comunicación del país que demandan de periodistas eficientes, puesto que en ocasiones lo impartido en clases difiere un poco de la realidad vivida y de lo que te piden cuando formas parte de un espacio de Noticias.

Será de utilidad para el equipo de trabajo de canal 4 (Multinoticias) al momento de recibir a nuevos pasantes y entenderlos en el momento de transición que se vive como estudiantes a trabajadores de una empresa. A través de las recomendaciones se pueden crear condiciones en las que profesionales y estudiantes creen una sinergia que derive en excelentes resultados para mejorar el noticiero del canal.

Finalmente, el proceso de sistematización es un ejercicio educativo que permite generar conocimiento desde la práctica. Con la sistematización de mi experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en inundaciones, se visualizó una

cobertura exitosa que puede retomarse en otras situaciones de emergencias provocadas por fenómenos naturales tales como: terremotos, maremotos, erupciones volcánicas y huracanes. Es importante tomar en cuenta este último, ya que cada año son más frecuentes e intensos debido al cambio climático que enfrenta el mundo.

I- REFERENTE TEORICO

Luz Dary Ruiz Botero: LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS “Somos hoy lo que hemos ido siendo en las búsquedas y esfuerzos, personales o Colectivos, estando el pasado contenido en el Presente"

En esta sistematización es necesario establecer un marco teórico que me permitió la actualización de los conceptos presentes que se relacionan en este trabajo y que dan una idea clara de lo que es una sistematización. De acuerdo a Oscar jara: La palabra sistematización, es utilizada en diversas disciplinas. Se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este término.

Y es que precisamente una sistematización es la reconstrucción de un hecho que tiene como factor importante que la persona haya participado, conozca del mismo y cuente con los registros para poder reconstruir la historia. De ahí que es un proceso participativo y generador de nuevos conocimiento, ya que surgen nuevos conceptos que permiten una nueva visión de los hechos.

Es por ello, que existen un sin número de teorías, de lo que es en realidad una Sistematización, que en lo particular diría que simplemente es la reconstrucción de un hecho importante y curioso. Es por eso que comparto mi opinión con la teoría de Luz Dary Ruiz Botero 2001. En su taller “la Sistematización de prácticas”: define este concepto “como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”.

De todas estas teorías, es que encontré la experiencia del equipo periodístico que a través de la televisión logra informar de manera educativa a las familias Nicaragüenses sobre lo importante que es conocer las normas de conductas cuando se presentan fenómenos naturales.

De aquí la importancia de un medio de Comunicación que en este caso es la “Televisión” un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas, que permite que la información llegue directamente a las familias en sus hogares. Pero la televisión puede llegar también a través de las nuevas tecnologías, cable o satélite y la televisión vía Internet, entre otros adelantos. Todo esto permite una mayor claridad y nitidez del mensaje.

Desde el invento de la Televisión en el siglo XIX en los años 20, por los químicos, sueco Jacob Berzelius, y que se cierra con las experiencias del ingeniero norteamericano de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, del británico Logie Baird y del alemán Paul Nipkow, los mensajes llegan con mayor facilidad a los hogares, lo que permite poder informar con mayor inmediatez.

En este invento novedoso (Televisión) es que está sustentado el origen de la noticias ya que sin un medio de comunicación el proceso de informar sería mucho más lento y menos eficiente. De acuerdo a Omar Rincón en su Libro “Televisión: Pantalla e Identidad”. El concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo. (Pág. 15)

En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular, lo que amerita su difusión.

En este contexto es que las inundaciones de los barrios costeros de los municipios del departamento de Managua se vuelven un hecho relevante que permiten su difusión, ya que pocas veces el Lago Xolotlán había alcanzado los niveles de las

aguas más allá de los 5 metros sobre el nivel de mar, lo que se convierte en un evento noticioso, por que la mayoría de los barrios costeros fueron afectados por las inundaciones. De esta manera, la noticia es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social.

La estructura de una noticia debe organizarse y completarse en función de interrogantes básicos como “¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”(Rincón, 2001). En estas 7 preguntas básicas es que se encuentran las particularidades de la noticia como género periodístico: aparecen la veracidad (los acontecimientos o sucesos deben ser reales y posibles de verificar), la objetividad (el periodista o comunicador no debe reflejar su opinión ni emitir juicios de valor al presentarla), la claridad (los sucesos tienen que ser presentados de modo ordenado y lógico), la brevedad (hay que omitir los datos irrelevantes y las reiteraciones), la generalidad (la noticia debe poseer interés social y no particular) y la actualidad (debe referirse a episodios recientes).

Es muy importante además de todo lo citado, dejar claro que podemos encontrar diversos tipos de noticias. Así, por ejemplo, entre las más conocidas están las llamadas cronológicas que son aquellas que se caracterizan porque utilizan un orden temporal para contar al receptor los hechos que han tenido lugar en los últimos momentos.

Para que la Noticia tenga ese efecto educador y multiplicador es necesario la “audiencia” que “son el lugar del sentido de la comunicación masiva, sin audiencias no existirían los medios” (Rincón, 2001). Las audiencias son todos los asistentes a los mensajes de los medios, que consumen y usan habitualmente sus propuestas de sentido, que habitan entre la cultura-mundo y la cultura local, y son la meta a alcanzar por la comunicación masiva.

La audiencia es un grupo difuso que tiene dos cosas en común: todos asisten al mismo mensaje, pero de manera individual y anónima. Es decir uno a uno: el televidente percibe el mensaje como si fuera transmitido directamente a él.

Es por eso que estas noticias deberán ser lo más veraz posible, para que puedan llegar de manera efectiva a las audiencias y generar opinión pública, para ello es necesario realizar entrevistas a profundidad de manera que permita obtener la información correcta de una fuente viva. Y una buena entrevista es aquella donde existe “un dialogo basado en preguntas y respuestas” (López, 1997 Pág. 187). Aunque esta teoría está planeada para la radio, no hay diferencia con la televisión porque lo importante es establecer el dialogo para obtener la información que buscamos. Esta clave es importante para lograr una buena comunicación

La comunicación es entendida en su acto más simple como un proceso que involucra, activamente, a por lo menos dos personas, que pone en común a dos sujetos a ello llamamos Emisor, quien en este caso recibe la información y la trasmite. En los medios masivos, uno de los sujetos es el emisor quien, para decidir el mensaje que quiere comunicar, debe siempre partir del conocimiento de las audiencias. Es decir el emisor intencionalmente construye el mensaje para un público, no puede actuar en el vacío; toda la información que se construye debe buscar que las audiencias reaccionen de alguna manera.

La conexión entre el emisor quien en este caso realiza la información y el público se da a través del mensaje, (Elaboración del mensaje) que es el producto comunicativo construido para juntar alrededor de una misma historia. Por lo tanto, si se quiere conectar con el televidente, el mensaje se debe codificar, construir o realizar en palabras, imágenes, sonidos, gráficos compresibles para la audiencia que se tiene como referencia.

Si el reportero usa palabras que muchas personas no entienden, esto será una gran barrera en la comunicación. De igual manera, si los gráficos o las imágenes no son compatibles o no tienen nada que ver con las palabras, la historia será confusa.

Pero también juega un papel importante en la comunicación de un mensaje la imagen. La verdad más recurrente que existe en la comunicación es que la televisión es un medio que usa imágenes en movimiento. La pregunta central seria

por qué contamos historias, hacemos imágenes y que significa el uso de esas imágenes en la construcción del mensaje. Las imágenes ayudan a comunicar al mundo, permiten reconocer, criticar, profundizar y mejorar la visión del mundo, y es que las respuestas a estas inquietudes la encontramos en una sola frase, “Una buena Imagen vale más que mil palabras”. En las Noticias es más importante una buena toma que la redacción propia del texto, porque el televidente puede informarse con tan solo ver la imagen.

Pero para captar esa buena imagen es necesario el video “que es la tecnología de la captación, grabación, procesamiento, almacenamiento, trasmisión y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento” (Rincón, 2001). Esta tecnología es la que en gran manera ha revolucionado las comunicaciones porque garantiza la nitidez de la imagen y lo que hace que el televidente este más claro del mensaje.

Para esta Sistematización también he definido conceptos relacionados a los fenómenos meteorológicos, que permitirán mayor claridad de la información para quienes deseen conocer sobre las experiencias en coberturas periodísticas ante fenómenos naturales que muchas veces se convierten en “desastres naturales” y como lo define el Centro Nacional de Huracanes de la NOOA, “son alteraciones intensas a las personas y al medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”. Este tipo de fenómenos está más allá de un control humano porque cambia la fisionomía del suelo, de los bosques, de los ríos, de las ciudades y de las comunidades. Muchas veces estos desastres que llamamos naturales son provocados por el mal uso que la humanidad le está dando a los recursos naturales, depredación de los bosques, mal uso del agua, la emisión de gases que destruye la capa de ozono y han provocado el recalentamiento del planeta y el deshielo de los polos. Este cambio climático provoca sequias o fenómenos meteorológicos más intensos y quienes sufren los efectos son los seres vivos el hombre y los animales.

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los Desastres naturales son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza, a través de procesos dinámicos en el interior de la tierra ya sea sismos, Tsunamis o Erupciones Volcánicas. En el primer caso “son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre”. El segundo fenómeno, constituye un “Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, que forman olas de gran altura”. La Erupción Volcánica, en cambio “se traduce en expulsión de magma, cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie”.

A esto se le agregan los desastres generados por los fenómenos Meteorológicos, como son las Inundaciones, Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Finalmente, lo Huracanes son vientos que sobrepasan de los 118 a 152 km/h, como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

Todos estos fenómenos cada vez más son intensos y recurrentes esto se debe a la destrucción de la madre tierra, provocados por el hombre y por el mal uso que le da a los recursos Naturales y que pone en zona de riesgo a grandes poblaciones en todo el Mundo. Por ejemplo, en Managua según los datos de la alcaldía de Managua, en la zona costera del lago Xolotlán hay 77 puntos críticos en las cuatro categorías (A, B, C y D, siendo la A la de mayor riesgo), establecidas por el Sistema Nacional de Atención, Prevención y Mitigación de Desastres (SINAPRED). Se denomina como zona de riesgo, según el Sistema Nacional de Atención, Prevención y Mitigación de Desastres, a “todos aquellos lugares que se encuentran expuestos a eventos naturales o antrópicos (hechos por el hombre)”. En esta perspectiva, todas las áreas del planeta son vulnerables

y es, por lo tanto, necesario establecer una mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de que un determinado evento pone en riesgo a una determinada población y por eso hay que estar preparados para reducir los daños al mínimo.

Es por ello que dentro de las medidas a tomar están las evacuaciones que es donde nace el concepto de Damnificados. El Manual de atención de Salud Mental para víctimas de desastres define, el término “damnificado a las personas y familias afectadas por un desastre o sus consecuencias”. Dichos sujetos experimentan un evento estresante e inesperado de salud debido a las condiciones de los albergues en nuestro país, que en los últimos años han mejorado. Entre los damnificados de un desastre pueden incluirse personas de todas las edades, clases socioeconómicas y grupos étnicos o raciales, ya que las catástrofes afectan en forma indiscriminada a la población del área que sufre el impacto.

En este sentido cabe el tratamiento educativo que los medios de comunicación deben darle a la información, primero para que las personas puedan tomar medidas Fito sanitarias cuando se ven afectados por las inundaciones y segundo que puedan tener conocimiento de que hacer ante tal emergencia y aquí planteo la teoría de Alejandro Tiana Ferrer. “En el Estudio sobre tratamiento de uso de la información” que plantea “que el tratamiento educativo es un flujo continuo de información que va definiendo progresivamente sus perfiles e integrándose en unidades de significado cada vez más amplias, hasta permitir llegar a interpretaciones globales, para llevar información que permiten conocimiento del oyente o televidente”.

A través de estos conceptos y reflexiones se puede determinar la importancia de la televisión y de los periodistas para llevar una información responsable veraz y objetiva que permita educar y llevar conocimientos a las familias nicaragüenses para auto atenderse ante una situación de emergencia provocada por un fenómeno natural.

II- METODOLOGÍA

En este capítulo se exterioriza la metodología que permitió desarrollar el presente trabajo especial de culminación de la carrera de Comunicación Social. Se muestran aspectos como el tipo de sistematización, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo dicha investigación. Aquí se define y se justifica la sistematización en la que se enmarca el presente trabajo.De igual manera se presentan las distintas fases que se van a desarrollar durante el proceso de sistematización desde el diseño, hasta la elaboración del documento final.

Fases en la que fue posible la Sistematización

Fase I:

Elaboración del Diseño de la sistematización

En esta primera fase se elaboró el diseño de la sistematización y se definió que la práctica a sistematizar sería la Experiencia en coberturas periodísticas en televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera del departamento de Managua en los meses de agosto a noviembre del año 2010.

Momentos:

1. Se definieron los objetivos de la sistematización

2. Se delimitó un eje de la sistematización

3. Se analizaron los distintos contextos que llevaron a que la experiencia se desarrollara de la manera en que se realizó.

4. Se elaboró un cronograma de trabajo para planificar las actividades a realizar.

Fase II:

Reconstrucción histórica de la experiencia

En esta segunda fase se objetivó la experiencia, esto con el fin de empezar a plasmar lo vivido y poder compartirlo.

1. Se recopilaron las notas realizadas por el equipo periodístico en el periodo de agosto a Noviembre del año 2010, cuando se producen las inundaciones en el departamento de Managua.

2. Se seleccionaron a los actores principales que participaron en la experiencia: jefe de la defensa civil Managua, alcaldes, afectados y compañeros de trabajos. Para ellos aplicamos un cuestionario de entrevistas diferenciadas para cada grupo. Ver guía de entrevista en Anexos.

3. Se ordenó información en matrices a fin de ir clasificando y seleccionando la que más se adecuara al eje y objetivos de la sistematización.

4. Se elaboró un relato de la experiencia.

Fase III:

Análisis crítico de la experiencia

En esta fase se realizó un análisis e interpretación de la experiencia vivida, del equipo periodístico a fin de conocer ¿Por qué sucedieron algunas cosas? ¿Qué cambios se presentaron? ¿Cuáles fueron los aspectos facilitadores y obstaculizadores? La idea de hacer estas preguntas de la experiencia es para construir las respuestas colectivamente.

Fase IV:

Conclusiones e identificación de las lecciones aprendidas

Fase V:

Dar a conocer los resultados de la sistematización.

Parámetros en que se inscribe la sistematización

La sistematización se inscribe en el paradigma del naturalismo, ya que está centrada en descubrir la realidad y la importancia que tiene para los nicaragüenses el hecho que el equipo periodístico informe de manera educativa sobre el efecto de los fenómenos naturales ocurridos. Para ello utilizamos la interpretación, la reflexión, la acción, la inducción y sobre todo la descripción de los hechos que nos permitieron encontrar los factores que permitieron u obstaculizaron las coberturas periodísticas al momento cuando se dan las inundaciones en los barrios costeros en el lago Xolotlán.

Se centró en la observación y evaluación de los fenómenos que llevaron a la recolección de datos para probar la importancia que tienen las coberturas periodísticas en la educación de la población.

Explicamos los elementos que facilitaron u obstaculizaron la cobertura periodística y que se convirtiera en un factor elemental para ayudar a la población afectada a formar parte de las soluciones de sus propios problemas.

De acuerdo a Roberto Hernández Sampieri en su libro Metodología de la investigación Método Inductivo: La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados en la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie. (Hernández 2003Pág. 10)

Diferencias entre el Método deductivo e inductivo

La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares, la deducción de la razón inherente a cada fenómeno.

La inducción llega a conclusiones empíricas sacadas de la experiencia, la deducción establece conclusiones lógicas.

Mientras que las proposiciones del Método Inductivo son concreciones que establecen cómo son los fenómenos, sus causas y efectos reales, las del Método Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo significativo de los fenómenos según el raciocinio del investigador (Hernández 2003 Pág. 11)

Rescatar la Experiencia para lograr obtener la información más directa.

Para la presente sistematización utilizamos el método inductivo, ya que estará fundamentada en la experiencia, tanto de las personas que fueron afectadas por las inundaciones como la del equipo periodístico, para buscar el ángulo noticioso que permitiera llevar información y de esa manera ayudar a las personas a tomar decisiones para salvaguardar sus vidas.

Tal y como lo plantea la teoría, este método impulsa al investigador a ponerse en contacto con el fenómeno, en este caso será la población afectada. De ellos obtuvimos la mayor información dado que son los protagonistas principales de las afectaciones de los efectos de fenómenos naturales.

Está fundamentada en la observación de los hechos particulares, ya que tendremos la oportunidad de ver los cambios de conducta en las personas afectadas por las inundaciones que se oponían a ser trasladadas de los lugares en riesgo a nuevas viviendas otorgadas por el gobierno.

Como obtener la información para llegar a la acción

El enfoque para esta Sistematización está basado en la Reflexibilidad y estructura de la experiencia humana que acorde a la teoría asumen la implícita epistemología de la práctica basada en la observación y el análisis de los problemas que no tienen cabida en los cuerpos teóricos aprendidos o aplicados.

Este enfoque permite conocer de viva voz, las experiencias de las personas que fueron afectadas por los efectos de los fenómenos naturales y que a su vez aprendieron de la información que recibieron de parte de los medios de comunicación.

Esta sistematización es una retrospectiva de las experiencias en coberturas periodísticas ante los efectos de desastres naturales que han tenido un fuerte impacto en los nicaragüenses, y cómo el periodismo puede contribuir a la educación de las familias, qué medidas tomar ante una emergencia tomando en cuenta que debido al cambio climático los fenómenos meteorológicos son más frecuentes y de mayor intensidad.

Debido a que en este caso la experiencia ya ha sido concluida, ya que se debió a un fenómeno de la naturaleza ocurrido en el año 2010, implica que se rescató y reconstruyo las experiencias de las familias que vivieron los momentos de pánico y que sufrieron, antes de ser trasladados a centros de albergues, para posteriormente recibir de parte del gobierno viviendas en lugares seguros.

Al finalizar esta sistematización logramos determinar si las coberturas periodísticas fueron o no importantes para que las familias afectadas conocieran el riesgo que enfrentaban si continuaban en los puntos críticos.

Personas claves para lograr una buena sistematización.

En la sistematización de experiencia en coberturas periodísticas, ante los efectos de fenómenos naturales (inundaciones en las zonas costeras del departamento de Managua) fueron claves para sistematizar; en primer lugar la población afectada que será elegida de acuerdo al nivel de riesgo que adquirieron y como la

información a través de los medios de comunicación ayudó para que éstos salvaguardaran sus vidas.

Otras entidades claves en el equipo de trabajo, son los camarógrafos y editores, porque ellos son quienes eligen las imágenes más impactantes que mostraron el riesgo en que se encontraban las personas y con esta labor contribuyeron a la educación de las familias para atender la alerta que emiten los órganos de socorro.

Por otro lado, forman parte de la investigación los Jefes y Directores de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, cruz roja, alcaldes y miembros de los comités de alerta municipal.

Para obtener esta información usamos las siguientes técnicas. Investigación Documental. Analizamos las notas informativas, escritas y de video, en las coberturas periodísticas que se realizaron en el año 2010, cuando los barrios costeros de los municipios del departamento de Managua fueron inundados debido a la crecida del nivel de las aguas del Lago Xolotlán. Para ello utilizamos notas publicadas en los periódicos nacionales y digitales, así como los videos de las notas que dimos coberturas sobre lo ocurrido ante los efectos del fenómeno natural.

José Ignacio López Vigil en su libro “Radialitas apasionados” cita que una “Entrevista es un dialogo basado en preguntas y respuestas, como dialogo que es, la mayoría de las pautas que sirven para hacer fluida y amena una plática en la vida cotidiana” (Pág. 294). Valen también a la hora de realizar una entrevista, dialogar es intercambiar palabras, dar y recibir ideas, interesarse en la opinión del otro. Buen entrevistador resulta sinónimo de buen comunicador, aquel que sabe hablar bien y escuchar mejor.

Pero la entrevista no es un dialogo así no más, implica un desequilibrio interno exige que uno sea quien pregunte y otro quien responda. Esta relación entre el entrevistador y el entrevistado no se invierte ni se disuelve en ningún momento, aquí el protagonista es el entrevistado (López, 1997, Pág. 287).Es así que la

entrevista va a ser una técnica importante en esta sistematización para obtener información clara y precisa.

La metodología a utilizar permitió realizar una investigación descriptiva de los hechos que ocurrieron en el año 2010 debido a la crecida del lago de Managua. Para esta sistematización, realizamos entrevista a los afectados en las inundaciones y a las autoridades a cargo de los Organismos de Socorro tales como la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, las alcaldías municipales, la Cruz Roja y los Comité de Alertas Municipales que permitirán encontrar los resultados generales de la Información y si cumplió con los objetivos principales de educar a la población de manera veraz y objetiva.

Técnicas para lograr una buena recopilación de la información.

En la presente sistematización ¨Experiencia en coberturas periodísticas en Televisión en desastres naturales en Nicaragua: inundaciones en la zona costera del departamento de Managua de Agosto a Noviembre del año 2010¨ realizamos entrevistas colectivas para el ex Jefe de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua del departamento de Managua Coronel Néstor Solís González, al alcalde del municipio de Tipitapa César Vázquez y al alcalde del municipio de San Francisco Libre José Ángel Velásquez Laguna y al secretario general de la comuna capitalina, Fidel Moreno. Estas entrevistas nos permitieron contextualizar la información sobre las coberturas periodísticas en desastres naturales y el enfoque educativo que esta recibió. Para obtener la información más importante realizamos una matriz (Tabla 1).

A través del análisis de contenido revisamos los videos las notas informativas que fueron publicadas por el Noticiero Multinoticias en sus diferentes ediciones durante el periodo que permanecieron las inundaciones en el departamento de Managua. Para ello, utilizamos la técnica del visionaje. (Tabla 3)

Con estas mismas entrevistas conocimos la opinión de las autoridades sobre la cobertura periodística del alumno José Miguel Fonseca quien se desempeña como reportero del noticiero Multinoticias que se transmite por canal 4, y el avance en su

desempeño como profesional de la comunicación para saber si ha cumplido con los principios de la televisión como es informar, educar y entretener, donde determinamos si en los reportajes cumplió su objetivo de comunicar con la responsabilidad educativa.

Asimismo, realizamos entrevistas colectivas a dos personas de cada municipio que habitaban en las costas de lago Xolotlán, para conocer con exactitud como las noticias educativas que dio cobertura el equipo periodístico les ayudó para tomar medidas preventivas para salvaguardar sus vidas y tomar medidas higiénicas correctas para evitar enfermedades. Para ello utilizaremos la tabla 1.

Por otro lado, en la guía de los instrumentos se establece realizar entrevistas a Editores y Camarógrafos para conocer sus valoraciones del trabajo profesional que realizó el estudiante José Miguel Fonseca cuando se encontraba en el campo realizando las coberturas, así como su desempeño en la redacción y la estructura de la noticia antes de salir al aire.

De igual manera utilizamos el análisis documental, revisamos notas informativas que fueron escritas en ese periodo, en los siguientes diarios, tanto impreso como digitales para realizar comparaciones, con los guiones que fueron escritos para las noticias en la televisión y que permitieron mantener informados a nuestros televidentes sobre las inundaciones acontecidas en los barrios costeros del departamento de Managua. Para ello realizaremos monitoreo sobre los archivos noticiosos que fueron publicados en ese momento.

III- CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

Informativos de Televisión y Radio S.A, INTRASA (Canal 4)¨La Mejor Televisión¨ es un medio de comunicación privado con programación nacional e internacional, que incluye novelas, películas, dibujos animados, talk show, noticias, transmisiones educativas tales como la liga del saber, así como programas de entretenimiento como la cámara matizona, la hora de la ardilla y de deportes.

Su principal objetivo está basado en el cumplimiento de los fundamentos de un medio de comunicación: informar, educar y entretener. Bajo esta perspectiva, Canal 4 tiene una programación variada, de programas nacionales e internacionales para lograr el mayor número de televidentes que lo ubiquen como un medio de relevancia en nuestro país.

Fue fundado el 12 de octubre de 1992, como canal 4“la nueva imagen de Nicaragua”, bajo la dirección del Ing. Dionisio Marenco y el Lic. Orlando Castillo, propiedad del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Contaba con un transmisor Harris de 20 Kilos que le permitía una cobertura para el pacifico, centro y norte del país. Actualmente cuenta con un trasmisor de 30 Kilos y 8 repetidoras que le permite llegar a todo el territorio Nacional.

Desde la fecha de su fundación, canal 4 fue el medio de propaganda y de protesta del Frente Sandinista de Liberación Nacional ante los atropellos y las injusticias de los gobiernos neoliberales de turno desde 1990 hasta el 2007. Cuando asume como presidente de Nicaragua el Comandante Daniel Ortega Saavedra pasó a ser el canal oficial de las actividades del Gobierno; hasta que se reactivó el propiedad del Estado Nicaragüense.

Desde el año 2007, Canal 4 La mejor Televisión, ha iniciado un proceso de trasformación tecnológica, con equipos de última generación que permite una mejor calidad de imagen en todo el territorio nacional. Pasó de edición Lineal a no Lineal. Para mejorar la calidad de imagen y rapidez de envío de señal del control master hacia el transmisor ubicado en el Crucero, dejó de utilizar el tradicional

micro onda y pasó a la utilización de la fibra óptica. Asimismo, para llegar a todo el territorio nacional e internacional cuenta con espacio satelital a través del Satélite SAMET 5 en México.

De igual manera, cuenta con una unidad móvil de transmisión con equipos de última generación, que permite transmitir en vivo desde cualquier parte del país, ya sea a través de Fibra óptica o vía satélite. Toda esta tecnología hace del canal 4 un medio de comunicación significativo para el país.

Bajo la premisa de un medio de comunicación responsable brindan la información objetiva y veraz a sus televidentes a nivel nacional, contribuyendo con la educación y promoción de valores culturales. Dentro de este contexto nace su principal espacio de Noticias.

Multinoticias. El enfoque de la dignidad Sandinista, es el espacio noticioso de canal 4 con información política, social y económica ajustada a diferentes segmentos que abordan la problemática y logros de la población. Este espacio noticioso lo podemos encontrar en cuatro ediciones diarias (lunes a viernes) en horarios de 06:00 am, 12:00 md, 06:00 pm (edición estelar) y 10:00 pm.

Multinoticias nace en el año de 1994 luego de la separación de 100% Noticias. Su primer Director fue el Lic. William Roy. Desde ese momento ha tenido una serie de trasformaciones que han permitido que sea uno de los espacios informativos más importantes del país, con un segmento privilegiado de televidentes, ya que está dirigido a público de tendencia política de izquierda.

Cuenta con un amplio personal periodístico que le permiten tener presencia en todos los departamentos del país. Este equipo profesional está conformado por 10 periodista de base en la capital, que se mueven por todo el territorio, pero además es apoyado por una red de 16 corresponsales que permiten tener información variada de todo lo acontecido a nivel nacional.

Además cuenta con la autorización de la cadena internacional TELESUR con sede en Venezuela para llevar la información mundial a sus televidentes.

Las coberturas a nivel Nacional están enfocadas en temas de salud, educación, programas de gobierno, problemática de las familias en barrios y comunidades. Es desde esta premisa que damos cobertura a situaciones difíciles como los efectos que tienen los fenómenos naturales en la población. Cuenta con una línea directa gratuita 1800-4444 donde sus televidentes pueden realizar denuncias y solicitar coberturas en sus barrios o comunidades.

Toda esta estructura informativa y de equipos tecnológicos permiten a su equipo periodístico adquirir una vasta experiencia en coberturas y en diferentes campos entre ellos los desastres naturales. De esta manera aporta a la educación de la población sobre cómo actuar ante situaciones de emergencias provocadas por fenómenos naturales.

Al igual que canal 4, Multinoticias tiene misión, visión y valores, que se resumen de la siguiente manera:

Misión: informar con responsabilidad social, veracidad y objetividad bajo los principios sociales de la dignidad sandinista.

Visión: ser el noticiero más visto del país con información variada que permita a los nicaragüenses informarse, contribuyendo a la promoción de valores culturales y políticos.

1. Alcances obtenidos desde el lugar de los hechos Desde estas experiencias se ha tenido la oportunidad de cubrir fenómenos naturales que han marcado un antes y un después en la historia de Nicaragua, como el caso de las inundaciones en el departamento de Managua producto de la crecida del Lago Xolotlán, debido a las fuertes lluvias del invierno del año 2010.

Esta sistematización permitió obtener una visión profunda de la experiencia adquirida como periodista de Multinoticias ¨El enfoque de la Dignidad Sandinista¨, a fin de mejorar la propia práctica y contribuir con una información educativa e informativa

2. Contexto Nacional

2.1. La televisión en Nicaragua: génesis, desarrollo y actualidad.

La Televisión Nacional tiene sus orígenes el 15 de Julio de 1956. Las pocas personas que tenían el privilegio de tener un receptor de imagen en sus casas pudieron captar la transmisión de la primera televisora de Nicaragua. Ese día se convertiría en uno de los más importantes en la historia de los medios de comunicación, puesto que da origen a la televisión en el país.

Televisión de Nicaragua S.A. o Canal 8 es la primera televisora en instalarse en el país, propiedad de Anastasio Somoza Debayle, quien se encontraba en el poder en ese entonces. La programación de este canal poseía un contenido de tipo recreativo y comercial, en vivo algunos, principalmente de noticias culturales.

El 17 de enero de 1957 se creó el canal 6. Salvador Debayle de Sevilla y Lilliam Somoza de Sevilla eran los principales accionistas de este canal naciente. Cinco años más tarde, canal 8 se uniría al canal 6, formando así la primera cadena televisiva nacional, hecho memorable en la historia de Nicaragua. Esta fusión, al parecer, era predecible, ya que el canal 6 empezó a trabajar con los equipos del canal 8. El contenido del 6 y el 8 eran de tipo recreativo, había espacios noticiosos, programas infantiles y educativos, series de acción, y programas artísticos nacionales, extranjeros y religiosos.

El 17 de marzo de 1965 salió al aire el canal 2. Sus fundadores fueron Octavio Sacasa Sarria, María Eugenia Sacasa y Octavio Sacasa. El objetivo de este canal, que si bien no era de Somoza pero sus dueños simpatizaban con el régimen, era entretener al pueblo para evitar cualquier descontento con el régimen dictatorial de entonces. Las películas, dibujos animados, noticieros y otros programas formaban parte de la programación de este canal, que al principio no era bien acogido por los televidentes, pero se fue ganando a la teleaudiencia con su programación.

Posteriormente, el obtuvo la licencia de Estación televisora y sale al aire el 12 de agosto de 1965, para la que hubo una asociación con los propietarios de Televicentro canal 2, para determinada programación en ambos canales.

En 1970 el canal 4 dio sus primeras imágenes auditivas, con la denominación “Tele cadena Nicaragüense”, propiedad de Anastasio Somoza Debayle y administrado por Luis Felipe Hidalgo al igual que el 8 y el 6. El énfasis en la programación estaba en las Telenovelas, series, noticieros, películas, comedias y series en vivo.

2.3. Años ochenta: el triunfo de la Revolución Popular Sandinista se renueva la Televisión en Nicaragua.

Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, la televisión en Nicaragua sufrió una nueva transformación en torno a la producción y contenido de su programación. Nace el Sistema Sandinista de Televisión (SSTV), cuya programación consistió en una mezcla de productos enlatados norteamericanos (viejos y nuevos), producción cubana y una producción nacional. El canal 6 que pertenecía en sus inicios a la familia Somoza se convirtió en un medio estatal.

Luego en los años 90, Con la Victoria Electoral de la oposición, el canal 6 poco a poco se convirtió en esqueleto y en el año 2002 fue cerrado debido a actos de corrupción

2.4. Nuevo Panorama de la Televisión con sus Espacios de Noticias.

Actualmente, el panorama de la Televisión abierta se encuentra de la siguiente manera Canal 2; propiedad de la familia Sacasa, con su espacio de informaciones TV Noticias, con un enfoque político, económico y social, con tres ediciones 12 del medio día, 6 de la tarde y 10 de la Noche.

Canal 4: Propiedad de informativos de Televisión y Radio S.A, cuenta con su espacio de Noticias, Multinoticias, “el enfoque de la dignidad Sandinista”, con un enfoque político, social y económico. Cuenta con cuatro ediciones diaria, 6 am, 12 md, 6 pm (edición Estelar) y 10 de la Noche. Canal 6: Propiedad de Estado de Nicaragua, su espacio de informaciones, Noticias 6, está enfocado en las coberturas oficiales gubernamentales, programas sociales, Económicos y Político. Con tres ediciones diarias 1 pm, 7pm y 9m). Canal 8: Propiedad de la Empresa TELENICA S.A. Su espacio de Noticias, Crónica TN8, con una línea clara de cobertura en sucesos y en menor espacio lo social, político y económico, cuenta con 3 ediciones, 6am. Una de la tarde, 6, 30 de tarde. : Propiedad del Grupo RATENSA S.A. No cuenta con espacio de noticias. : Propiedad del Grupo RATENSA S.A, su espacio de Noticias, Acción 10 “Cara a cara con la Noticia” con informaciones enfocadas principalmente en sucesos, y menor espacio política y económica. Con 4 ediciones diarias, 6am, 1 pm, 7 pm y 10 pm. Canal 11: Propiedad del Grupo RATENSA S.A, cuentan con un espacio noticioso denominado IMPACTO 11. La mayor parte de la programación es enlatada (internacional) y producen una Revista Matutina. Canal 12: Propiedad de Mariano Valle “Nicavisión S.A”. Su noticiero Noticias 12 tiene informaciones enfocada principalmente en la política, la economía y lo social. Este noticiero tiene 3 ediciones diarias, 12 md, 6 pm y 9 pm y su Edición Estelar. Canal 13:“”. Propiedad de la Empresa Productora CELESTE S.A. cuenta con su espacio de Noticias, LO QUE SE VIVE, con un enfoque político, social y económico. Cuenta con tres ediciones diaria, 6 am, 12 md, 6 pm (edición Estelar). Nicaragua cuenta además con canales de Televisión que se encuentra en la Banda UHF (Ultra alta frecuencia). Aquí se ubican los canales del 14 en adelante. El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) ha otorgado concesiones para los siguientes canales de televisión.

Canal 14: VOS TV “el canal de orgullo Nicaragüense” propiedad del Grupo Pellas, cuenta con su noticiero NOTI VOS, con un enfoque meramente económico, aunque brinda también aborda temas políticos y sociales.

Canal 15: 100% Noticias el canal, el único medio de comunicación con 24 horas de noticias de manera continua. Canal 17: únicamente con espacio de entrenamiento. (Música). Canal 19: Propiedad de Televicentro de Nicaragua S.A, con una programación completamente enlatada. Canal 21: Propiedad de ENLACE Internacional, programación cristiana evangélica. Canal 23: Canal de noticias de Nicaragua (CDNN), Propiedad de Emigdio Suarez ediciones, con un espacio de Noticias, Noticiero CDNN23, con un enfoque, económica empresarial, social y político. Este es el escenario televisivo de Nicaragua, que en las últimas dos décadas ha venido creciendo considerablemente, ya que en los años 80 y 90 los canales de televisión eran muy pocos.

IV- RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. Fase I: El Fenómeno Meteorológico.

Las intensas lluvias del invierno del año 2010, provocadas por el fenómeno de la Niña que de acuerdo a los registros históricos del Instituto Nicaragüenses de Estudios Territoriales (INETER), en nuestro país cayeron un promedio de 38, 239.9 milímetros de agua, lo que provocaron que la altura del lago alcanzara los 42.76 metros sobre el nivel del mar. Lo que significa que subió su nivel en 5 metros con 26 centímetros.

Entre octubre de 2010 y octubre de 2011, el Gobierno de Nicaragua trasladó a 1, 844 familias que vivían en las costas del lago y fueron llevadas hacia zonas más altas, en los municipios de Managua, Tipitapa y San Francisco Libre.

En Managua, la municipalidad trasladó a lugares seguros a 1, 256 familias (5, 219 personas entre niños y adultos), las que fueron evacuadas y llevadas a 6 centros de albergues, para garantizar la seguridad de las personas. Posteriormente el Gobierno Sandinista les entregó sus viviendas en tres lugares diferentes: Villa Dignidad en Sabana Grande, Villa Guadalupe y Reparto 31 Aniversario, lo que le permitió reducir los puntos críticos de la capital.

En los barrios costeros de San Francisco Libre había asentadas 188 familias las que fueron evacuadas y trasladadas a un nuevo sitio para evitar que las futuras inundaciones afectaran a más personas. Es por ello que el Consejo Municipal los declaró como zonas no habitables. De acuerdo con los datos de la municipalidad de San Francisco Libre, las familias de los barrios Puerto Nuevo, Puerto Viejo y Lomas del Sol, que ocupan casi el 50 por ciento del casco urbano de San Francisco Libre, tuvieron en riesgo y fueron trasladados a lugares más seguros.

Esta medida se tomó debido a que los terrenos del área fueron inundados por el avance de las aguas del Xolotlán. Una situación similar ocurrió en la comunidad San Ramón, en el mismo municipio.

En el municipio de Tipitapa la crecida del lago Xolotlán provoco el incremento de las aguas del “Rio Tipitapa” que obligó a las autoridades Municipales y de Gobierno a alertar sobre el peligro que representan estas aguas para las familias que habitan a la ribera del cauce, 400 familias de los barrios la bocana, Esquípulas II, Noel Morales etapa 3 y 4, fueron evacuadas y llevadas a los centros de albergues. Para el traslado de estas personas la municipalidad construyo 386 Viviendas.

Familias de tres municipios del departamento de Managua estuvieron en riesgo debido a la crecida del Lago Xolotlán, pero la alerta dada a conocer por los medios de comunicación y el actuar rápido de las autoridades de Gobierno evito las pérdidas de vidas humanas cuando se presentó la emergencia.

2. Fase II: Los medios de comunicación comienzan a informar sobre la emergencia. 2.1. Se presentan los primeros barrios inundados en la zona Costera de los Municipios de Managua, Tipitapa y San Francisco Libre (02 al 15 agosto 2010).

Los primeros barrios en ser inundados por la crecida del lago de Managua fue el barrio Manchester, que fue declarado la primera “zona no habitable en Managua” por decreto del Concejo de la capital. Le sigue los barrios Las Torres, Acahualinca y el Hugo Chávez. Defensa Civil recorre barrios Costeros de Managua.

Desde ese momento, los medios de comunicación comenzaron a informar del peligro en que se encontraban estas familias.

La Dirección de Prensa de Multinoticias Canal 4 designó al equipo periodístico conformado por el camarógrafo Yader Montoya y el Periodista José Miguel Fonseca, para trasladarse a la zona. Desde ahí iniciamos a informar sobre el peligro en que se encontraban estas familias. En ese momento nuestro principal objetivo era lograr que las autoridades de SINAPRED y la alcaldía de Managua conocieran la situación en que estaban estas familias.

Luego de este primer aviso, el jefe de la Defensa Civil de Managua, Coronel Néstor Solís González, y el secretario General de la alcaldía de Managua, Fidel Moreno, realizaron un recorrido por los primeros barrios afectados por las inundaciones. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de las familias, quienes no querían ser evacuadas. De ahí la importancia de las noticias para hacer el llamado a estas personas sobre el peligro que enfrentaban o que sus casas se cayeran debido al avanece de las aguas del lago.

En ese momento el INETER solicitó al Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica (Servir), dedicado a estudios de sistemas de información geográfica, un estudio para conocer el avance de la aguas del Xolotlán. Esta institución determino que el lago creció en su extensión, pasando de 1,058.7 kilómetros cuadrados a inicios del 2010, a 1,098.9 kilómetros cuadrados a finales de ese mismo año. Este crecimiento fue lo que provocó las inundaciones en la zona Costera, que aumentó la vulnerabilidad de las familias a enfermedades como dengue, diarrea o leptospirosis.

2.2. Inician las evacuaciones de manera más continúa (16 agosto al 30 septiembre 2010).

A medida que inició el mes de agosto las cosas se fueron poniendo más difíciles, ya que continuó lloviendo en todo el territorio nacional y las aguas del Lago Xolotlan crecieron aún más y las familias que habitaban en la zona costera fueron afectadas por las

Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua inicia evacuaciones en Barrios inundaciones. Costeros de Managua

Cada día las frecuencias de noticias sobre la emergencia eran más continuas. En el municipio de San Francisco Libre, el alcalde José Velásquez Laguna, declara la alerta Roja y las primeras evacuaciones de la zona urbana se intensificaron. 188 familias asentadas a la orilla del lago Xolotlán son trasladadas a zonas más seguras de ese municipio. “Estamos en alerta porque estamos esperando lo peor con la amenaza del lago”, dijo el alcalde sandinista de este municipio, mientras los planes de emergencia se aceleran, Con este llamado de alerta la defensa Civil, a través de la Fuerza Aérea, envía helicópteros a la zona para realizar evacuaciones y llevar alimentación debido a que ya estaban incomunicados vía terrestre.

El equipo periodístico se trasladaba vía aérea e informaba de las inundaciones de diversas comunidades, haciendo el llamado a atender las recomendaciones de las autoridades de socorro de salir de las casas, ya que las lluvias continuarían y el nivel del Lago Xolotlán mantendría su crecimiento.

A medida que se informaba, las familias fueron tomando conciencia y aceptaron ser evacuados. La alcaldía de San Francisco Libre activó más centros de albergue para atender a estas familias.

Para algunas familias era difícil abandonar sus hogares porque tenían que dejar sus casas y animales. Es por eso que se resistían a abandonar los lugares, tal y como lo afirma Bernardina Miranda “no queríamos irnos y dejar los animales, porque ellos nos daban de comer. Era lo único que teníamos, pero las lluvias eran más seguidas y el lago seguía creciendo y mirábamos las noticias de otros lugares, y entonces, nos dio miedo y tuvimos que salirnos y dejar todo”.

Esa era la posición de la mayoría de las personas que se encontraban asentadas en la zona Costera del Lago Xolotlán, ya que se resistían a dejar sus casas, pero los equipos periodísticos insistíamos todos los días que era necesario salir e ir a los centros de albergues. De acuerdo a Lidia Vega, ellos no querían abandonar el lugar. Sin embargo dijo: “Nos dimos cuenta a través del canal 4 de la situación que pasaban otras familias y lo dificultoso que era salir cuando ya no podían entrar los vehículos. Nosotros ya no podíamos salir por tierra, solo embarcados. Vinieron a sacarnos y nos llevaron al centro de albergue. Ahí nos atendieron muy bien, ya que nunca nos faltó nada”.

Esa era la labor que debíamos cumplir juntos a las autoridades de socorro: persuadir a las familias que debían ser evacuadas y salvaguardar sus vidas, ya que eso era lo primordial.

Para los meses de septiembre y octubre, la municipalidad de San Francisco Libre y la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua ya había evacuados 291 familias que se encontraban en la zona costera.

De igual manera, el consejo Municipal de Tipitapa se declara en emergencia. Los barrios costeros ubicados en la ribera del “Rio Tipitapa” estaban inundados, pero el fenómeno era igual al de otros lugares, ya que las familias también se resistían a ser evacuadas debido a su apego a las cosas materiales. Una vez más el rol de los medios de comunicación, y del equipo periodístico de canal 4, consistió en resaltar la importancia de que salvaran sus vidas, ya que las lluvias continuarían y los niveles de las aguas también se incrementarían. Este llamado permitió que al menos 400 mil familias fueran evacuadas.

2.3. Evacuados se alojan en los centros de albergues (Noviembre 2010).

Para entonces el Gobierno de Nicaragua ya tenía a más de tres mil familias en los centros de albergues habilitados en los municipios de Managua, Tipitapa y San Francisco Libre, que están siendo atendidas con alimentación. Además, se instalan unidades de salud con medicamentos y especialistas en medicina Familias Evacuadas reciben ayuda en los diferentes en cada uno de estos centros de albergue. centros de albergues.

Además había una atención personalizada permanente de la Policía Nacional para evitar conflictos, entre las familias que se encontraban en los centros de albergues y contener los pleitos de grupos juveniles, ya que cierto conglomerado de jóvenes se encontraba en el mismo Centro, lo que aumentaba el riesgo de enfrentamientos. Ante este escenario la presencia de oficiales del orden fue permanente.

Por primera vez las familias que fueron afectadas por un fenómeno natural, están satisfechos con la atención solidaria que han recibido de parte del Gobierno. Así lo reflejan las notas informativas que el equipo periodístico realizó en esta fecha, donde daban las gracias al Gobierno y al Presidente Daniel Ortega por la atención que estaban recibiendo. Fue una atención digna y solidaria para todas las familias que fueron sacadas de sus viviendas ante el peligro de las inundaciones.

3. Fase III La experiencia adquirida en cobertura periodística en Televisión en inundaciones. Tener la oportunidad de formar parte del equipo asignado por el canal 4 en su espacio de noticias “Multinoticias” para dar cobertura a este fenómeno de la naturaleza permitió adquirir experiencia en este tipo de coberturas. En esta Equipos Periodísticos informan de la emergencia que vive el país perspectiva es importante que te con las inundaciones permitan entrar en contacto con las personas y conocer su problemática y, sobre todo, acompañarlos en los peores momentos de sus vidas.

Durante los meses de agosto a Noviembre fue la parte más crítica debido a las intensas lluvias y a la crecida rápida del lago de Managua. Todos los días, incluyendo los fines de semanas, realizamos un promedio de una a dos noticias diarias de diferentes temas: evacuaciones, jornadas de limpiezas, jornadas de salud, lo que nos permitió adquirir más experiencias y convivir con las personas afectadas.

Pero la parte más importante de estas coberturas consistió en trasformar la noticia lo que significa pasar de la información amarillista a una noticia educativa que permitiera a las familias afectadas conocer los riesgo a que se enfrentaban y cómo actuar ante situaciones de emergencias. Era de vital importancia conocer las rutas de evacuaciones para enfrentar el peligro.

Llevar esa información educativa a nuestros televidentes, en momentos que sus vidas se encontraban en riesgo, debido a las inundaciones del Lago Xolotlán, contribuyó en gran parte a salvar las vidas de las personas que habitaban en la zona costera.

Esta oportunidad de formar parte del equipo periodístico para dar cobertura a todos estos eventos me permitió como estudiante y profesional del periodismo,

adquirir la experiencia necesaria en la redacción y edición para televisión, pero sobre todo conocer la parte sensible y humana de las personas.

Estas coberturas son fenómenos meteorológicos y en otros eventos importantes ocurridos en nuestro país han permitido adquirir una amplia experiencia en coberturas periodística en televisión en diferentes áreas: política, económica y social. Esta última es de mucha importancia para contribuir a mejorar la vida de las personas.

V- RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

1. Los elementos que facilitaron u obstacularizadores una cobertura periodística con un enfoque educativo.

De Agosto a Noviembre del año 2010 fue quizás una de las etapas más difíciles en mi experiencia periodística, ya que tuvimos que dar cobertura a situaciones de Emergencia que de alguna manera ponen en riesgo la vida y así poder llevar la información a las familias Nicaragüenses. Sin embargo, la mayor satisfacción se logra cuando se presenta una noticia que contribuye a la educación de las personas y sirve para tomar sus propias medidas ante una emergencia.

Para ello, optamos por realizar una cobertura diferente y trasformar la información en una noticia educativa. Decidimos realizar notas informativas que nos permitirán informar sobre el trabajo de las evacuaciones, pero a vez trasmitir un mensaje que permitirá persuadir a las familias, para que se apropiaran de las recomendaciones que las instituciones de socorro estaban brindando para seguridad de ellos mismos. Estas recomendaciones, eran que si las lluvias continuaban debían evacuarse a zonas altas. Al momento de una auto evacuación, primero debían trasladarse a los niños, luego a los adultos mayores, y las mujeres embarazadas. Además, se tenía que evitar caminar en las charcas para reducir el riesgo de enfermedades como la leptospirosis y también era necesario abrigar a los niños. En los centros del albergue, las medidas higiénicas eran estrictas, sobre todo el lavado de manos antes de preparar los alimentos, así como lavar las frutas y verduras con agua y jabón entre otras.

Para las autoridades de la defensa Civil del Ejército de Nicaragua y la alcaldía de Managua era importante que los medios de Comunicación contribuyan a persuadir a las familias a las labores de rescate y evacuación. Ante este escenario, el Coronel Néstor Solís González afirmó, “Hay medios de comunicación que tienen una línea muy clara, muy definida relacionada a llevar el mensaje educativo a la población como decimos de manera preventiva”. Para ellos, era importante que los medios de comunicación trabajarán de manera coordinada, para hacer más

efectiva esta política de proteger las vidas humanas, ante una orientación del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, que lo primordial era salvar las vidas de las personas, “Porque lo material se repone”.

Para el Secretario General de la alcaldía de Managua, Fidel Moreno, era de suma importancia que el equipo periodístico logrará trasformar la noticia y llevar un mensaje diferente a las familias que se encontraban todavía en los puntos críticos, “… la importancia del lograr un mensaje transformador de la conciencia de las familias de tomar en cuenta que no se puede habitar en lugares donde se corre el riesgo a inundaciones, fue determínate para salvar muchas vidas”, indicó.

Este mensaje no solo era para las familias de Managua, sino también para las personas de los municipios de Tipitapa y San Francisco libre que también corrían el mismo riego, porque las aguas del Lago Xolotlán continuaban creciendo. Y es ahí que el alcalde de San Francisco Libre, José Velásquez Laguna, manifiesta: “los periodistas que cubrieron el hecho lo hicieron de manera muy profesional”.

El hecho de comenzar a trabajar en un medio de comunicación desde que cursaba el tercer año (2003) de la carrera de comunicación social en la universidad Centroamericana permitió hacer estas coberturas con mayor madurez y con la experiencia necesaria para saber cuáles eran las principales fuentes y cómo abordar la noticia más allá del amarillismo y de informar la tragedia que vivían las familias inundadas. Además, se debía persuadir a las personas para que estuvieran claras que la evacuación era la única alternativa para salvar sus vidas en ese momento debido a peligro que las lluvias continuarían y que los niveles de Lago Xolotlán aumentarían más.

1.1. Factores que facilitaron las coberturas periodísticas, relación entre el equipo periodístico y las autoridades.

Uno de los elementos que facilitaron las coberturas periodísticas fue la excelente relación con las autoridades encargadas de atender la emergencia, Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, SINAPRED, Cruz Roja, Bomberos y Alcaldías. Esto

contribuyó a que el equipo periodístico estuviera en los puntos más críticos para llevar una información más completa.

Este tipo de información era de suma importancia para las autoridades porque permitiría que las personas afectadas atendieran el llamado a la evacuación y que tuvieran la confianza que el Gobierno tenía listo un plan de traslado a nuevas viviendas. “Tenemos que alertar a la población y orientarla para que cumpla con las orientaciones que están dando los organismos encargados de esta actividad” y para eso era fundamental el rol que jugábamos los medios de comunicación y el equipo periodístico que dábamos cobertura al evento. Por eso, el Coronel Néstor Solís González, Jefe de la Defensa Civil Managua, en su entrevista para este trabajo recalcó: “El mensaje del equipo periodístico despersonalizado para informar sobre la tragedia, y llevar un mensaje educativo permitió que las familias supieran el riesgo que corrían en los lugares que están asentadas”.

Las buenas relaciones entre las instituciones encargadas de atender la emergencia y el equipo periodístico también facilitó el traslado a los lugares con mayores dificultades. Muchas veces la única manera de llegar a las comunidades era por vía aérea o por lancha y los espacios eran limitados, porque ahí se aprovechaba para llevar alimentación y medicina a las personas que aún permanecían en sus hogares.

Fue determinante para hacer las coberturas la paciencia y la solidaridad con los demás periodistas de otros medios de comunicación, porque nos intercambiábamos imágenes para poder dar cobertura a todas las comunidades donde había una emergencia.

Así mismo, fue importante la disponibilidad de las autoridades locales y nacionales para dar entrevista y que los medios de comunicación pudiéramos estar al tanto de las informaciones, (estadísticas de personas evacuadas, la activación de los centros de albergues, la distribución de los alimentos, el aumento del nivel de las aguas de Lago Xolotlán, INETER dando conocer el estado del tiempo y el Gobierno informando de la construcción de viviendas). Todo esto nos permitió

llevar información veraz y objetiva que contribuyó a que las familias afectadas tuvieran la confianza que el Gobierno estaba atendiendo la emergencia de manera efectiva.

Resultados de esta etapa: se encuentran la asignación de trabajos periodísticos concretos en Televisión que hicieron capaz de afrontar las nuevas responsabilidades con compromiso. Las coberturas que me fueron asignadas estaban más enfocadas a mi papel como profesional del Periodismo en televisión con una mayor experiencia y a los conocimientos obtenidos en la universidad y en las coberturas periodísticas.

Es importante que la facultad de comunicación Social de la Universidad Centroamericana fortalezca los convenios con los medios de comunicación Nacional para hacer las prácticas profesionales, puesto que proporciona las herramientas necesarias para adquirir experiencia y que las fuentes tengan confianza en el trabajo que realizan los estudiantes de comunicación. Por ello, para la realización de estas coberturas en los municipios del departamento de Managua fue un factor importante la comunicación con las autoridades encargadas de atender la emergencia.

1.2. Factores que obstaculizaron las coberturas periodísticas, la falta de información sobre las zonas de riesgo.

Aunque hubo más factores facilitadores que obstaculizadores, quizás la mayor dificultad para dar coberturas a las inundaciones de los municipios de los departamentos de Managua y específicamente en la zona costera del Lago Xolotlán fue la falta de información de donde se encontraban los puntos más críticos, y la cantidad de familias que habitaban en estos lugares. Esta información fue dadas a conocer hasta que emergencia se encontraba en la alerta Roja, ya cuando muchos de los barrios estaban inundados.

La falta de conocimiento fue lo que al inicio de la emergencia dificultó que las coberturas que hacíamos los equipos periodísticos fuera apegada a datos reales,

ya que mucha de la información fue presentada al cálculo que los mismo periodistas hacíamos.

Para el equipo periodístico de Multinoticias estos factores no fue impedimento para llevar la información a nuestros televidentes sobre la situación de emergencia que enfrentaban las familias que habitaban en la zona costera del Lago Xolotlán. Más bien convertimos esta dificultad en un reto que nos llevara a realizar notas informativas lo más veraz y objetiva posible y que permitieran llevar el mensaje educativo.

Otro elemento que al inicio obstaculizó la coberturas periodísticas fue la falta de confianza de las personas afectadas que mostraban desconfianza en las autoridades y también en los medios de comunicación por que afirmaban que siempre llegan y no informaban la realidad de las familias y que pocas veces las autoridades tomaban acciones que mejoraran sus condiciones de vidas.

Todo esto cambio, cuando el Gobierno comenzó a evacuar y a atender a las familias afectadas de una manera digna y los medios de comunicación comenzamos a informar sobre las medidas concretas que se estaban tomando para mejor la calidad de vida de las personas que enfrentaban los peores momentos de sus vida, ya que la mayoría de ellas habían perdido todas sus cosas (electrodomésticos y ropa).

Para dar cobertura a fenómenos naturales y en este caso inundaciones, el equipo periodístico debe tener conocimiento claro de cuáles son los niveles de alerta que están establecidos por el SINAPRED (Verde, Amarrillo y Rojo). También es necesario conoce qué implicancias tiene cada una de esta disposiciones, porque de ello depende la información que llevamos a nuestros televidentes y este es uno de los factores que muchas veces obstaculizan las coberturas debido a que no manejamos qué significado tienen.

2. Análisis de la experiencia

2.1. Cómo ven mis colegas mis competencias y habilidades en las coberturas periodísticas. Para mis compañeros de Multinoticias: Periodistas, Camarógrafos y editores mi principal aporte está en la disponibilidad, entusiasmo y profesionalismo para abordar las noticias desde un punto de vista Humano.

“Como aporte de la labor informativa del periodista José Miguel Fonseca puedo señalar la claridad en la publicación de temas vinculados al quehacer político y social del país, basado en una metodología personal que le permite desarrollar con facilidad el proceso de recolección, jerarquización, análisis y redacción de todos los datos”, dijo Immer Medrano. Esta situación me permitió lograr la trasformación de las noticias y hacer algo diferente que permita educar e informar a nuestros televidentes.

Manifiestan mi superación en el manejo de diferentes temas, ya sea político, Social o económico, ya que me gusta tener conocimiento de todas las aéreas y no en una específica. “Durante el tiempo que he podido trabajar con José Miguel Fonseca he logrado observar su superación de manera profesional y manejo de los temas, entre ellos, las coberturas en las inundaciones y en otros coberturas que les han asignado en el campo político, económico o Social”, señaló Yader Montoya.

Immer Medrano, opina que soy una persona “humilde, responsable y que me gusta trabajar en equipo”, factor importante para llevar información de calidad a nuestros televidentes. “Contrario a cualquier aspecto negativo, el periodista ha mostrado disposición para el abordaje de cualquier tema pese a estar destinado, principalmente, a la coberturas política. Ha sabido solicitar asesoramiento y ahondar en temas complejos como fueron las inundaciones en los municipios de Managua en el año 2010.

La humildad para aceptar sus fallas y consejos nos permitió darnos cuentas de que hay mucho por aprender en un camino que no tiene fin. En ese sentido, puedo afirmar que José Miguel es un periodista enfrascado en el aprendizaje continuo. Así ha logrado adaptarse no solo al medio sino, además, ha sabido evolucionar en el proceso de transformaciones o replanteamientos frecuentes. Este joven periodista ha puesto a un lado sus intereses para dar paso a intereses colectivos”.

Ven como una fortaleza mis habilidades para hacer relación con las fuentes lo que permite tener información de primera, sobre diversos temas. “Para mí el crecimiento que ha tenido, José Miguel Fonseca, como reportero es que tiene conocimiento de cualquier tema, pero además tiene una facilidad para hacer relación con cualquier funcionario, y esto le permite hacer su propia agenda de noticias”.

Puesto que todo proceso genera cambios y evoluciones en las personas, ellos consideran que dentro de los cambios que se pueden observar en mí están la adquisición de mayores conocimientos y manejo de la información de acuerdo a la política informativa de Multinoticias. Además, destacan el compromiso con la empresa, el amor al trabajo y la madurez.

Opinan que me mostré receptivo al trabajo bajo presión para cumplir con las asignaciones de algunos reportajes y obtener resultados positivos. “En lo personal, le he visto crecer profesionalmente y se ha ido convirtiendo en excelente profesional de la comunicación”, destacó Immer.

Para mis compañeros de trabajo la disposición para dar cobertura a las inundaciones de los barrios Costeros de los municipios de Managua, fue determinante para llevar la información al instante a nuestros televidentes. “El hecho que logrará obtener la noticia desde el lugar que se desarrolla permite la apertura de nuevas habilidades y trasmitir las medidas adecuadas para salvaguardar vida. Es una de las que José Miguel ha logrado”, destaco Yader Montoya

Por todas estas habilidades que he logrado adquirir durante 10 años de experiencias en coberturas periodísticas en televisión, es que mis compañeros de trabajo consideran que: “Dada su entrega, profesionalismo y deseo de superación, considero que este periodista es uno de los miembros del colectivo de Multinoticias más importantes para la cobertura de temas políticos, económicos y Sociales”.

2.2. Multinoticias factor determinante en el aumento de competencias y habilidades para mi desarrollo Profesional en el Periodismo.

En un inicio, al ingresar a Canal 4 Multinoticias, consideraba esta oportunidad una opción para implementar los conocimientos obtenidos en la universidad para irme construyendo un perfil profesional donde pudiera obtener competencias específicas en todos los campos de la comunicación. El objetivo era transformarme de un estudiante a un periodista de un medio de comunicación.

Sin duda alguna, al inicio mi experiencia en Multinoticias Canal 4 fue difícil, en primer lugar, por ser “estudiante” dentro de la sala de prensa, y en segundo lugar, por carecer del conocimiento necesario para hacer mis primeras notas.

En un inicio llegaba a Multinoticias a leer los fax que enviaban las instituciones para coberturas. Algunas veces eran notas de prensa sobre una noticia y les hacía locución y las forraba con imágenes.

Al principio quería hacer lo que mis compañeros de trabajo hacían: salir a la calle a reportear. Pero el jefe de prensa determinaba que no era el momento todavía. Y así fue pasando el tiempo hasta que llegó la hora de hacer mi primera noticia: era una conferencia del Presidente Enrique Bolaños en la que informaría a la nación sobre la partida de un grupo de miembros de ejército a Irak.

Desde ese día, no he dejado de salir a la calle a reportear y me ha tocado dar coberturas a diferentes noticias desde política, la Asamblea Nacional, la presidencia. También he brindado cobertura a temas sociales, crisis energéticas, huelgas de transporte, quiebres de droga, y fenómenos naturales, como el

huracán Beta, el Félix y las inundaciones que afectaron a la población del departamento de Managua.

Toda esta experiencia de 10 años como reportero en diferentes escenarios me llevó también a ser parte del equipo de periodistas que dieron cobertura a la campaña electoral Presidencia del Frente Sandinista en el año 2006 y en el 2011. Así mismo, he estado en coberturas en elecciones municipales y regionales de la Costa Caribe. Con este esfuerzo dedicación y empeño es que he logrado pasar de un estudiante a un periodista con vasta experiencia en temas nacionales e internacionales.

VI. LECCIONES APRENDIDAS

1. Se deben propiciar espacios que fomenten las prácticas profesionales en los distintos medios de comunicación que permita al estudiante contribuir en la construcción de un perfil profesional con habilidades y competencias en distintos campos de acción relacionados a la comunicación. 2. Las alianzas entre las Universidad y los medios de comunicación deben potenciarse para que los estudiantes realicen pasantías, que son fundamentales en la construcción de un perfil profesional, puesto que les permite aumentar sus experiencias en coberturas periodísticas en diferentes escenarios. 3. Las prácticas profesionales les permiten a los estudiantes desarrollar valores como la disciplina, la responsabilidad y la puntualidad. 4. Las prácticas profesionales son un proceso en el cuál los estudiantes generan conocimientos desde las experiencias en coberturas periodísticas para adquirir habilidades en el campo profesional que contribuyen a enriquecer el aprendizaje obtenido previamente. 5. Los estudiantes que realizan prácticas profesionales deben ser capaces de demostrar sus conocimientos, capacidades y habilidades en los reportajes y coberturas periodísticas. 6. Las críticas y consejos que realizan las personas de mayor experiencia en el campo de la televisión, ayudan a fortalecer las competencias y habilidades de los profesionales. 7. Las coberturas en televisión en desastres naturales te permiten adquirir experiencias para dar coberturas a otras situaciones de emergencias. 8. Es importante, aprender a hacer relaciones de confianza entre la fuente que proporciona información y el periodista. 9. La humildad es un factor importante para que la fuente y el jefe de prensa confié en que sos capaz de realizar una cobertura periodística profesional con objetividad, veracidad y creatividad.

10. Haber hecho notas informativas con carácter educativo trasformó la manera de informar a las familias Nicaragüenses. 11. Una información educativa nos llevó a contar con personas con conocimientos para saber cómo actuar ante una emergencia. 12. La transformación de la noticia, a una información educativa le permitió al equipo periodístico obtener la confianza de sus televidentes.

CONCLUSIONES

1. Tener experiencia laboral en Televisión, cuando se es estudiante es un factor que contribuye a la formación profesional como periodista.

2. Haber logrado transformar las coberturas periodísticas en noticias educativas te permite ser una persona más humana, para ayudar desde tu profesión a familias que se encuentran en situaciones difíciles.

3. La combinación de prácticas profesionales con Estudios te permiten un aprendizaje de doble vía. La experiencia que adquirís en las coberturas periodísticas y los conocimientos teóricos de la universidad que te llevan al desarrollo pleno profesional.

4. Los conocimientos que se generan desde la formación académica son básicos, los mismos pueden ser comparados y enriquecidos con las experiencias vividas en la realidad laboral, por lo cual la práctica se convierte en un proceso de educación a través de la acción.

5. Es de suma importancia que los estudiantes antes de egresar de la carrera de comunicación tengan cierta experiencia en coberturas en Televisión, ya que esto te permite fortalecer los conocimientos y la experiencia.

6. Al momento de realizar las prácticas profesionales el estudiante debe estar claro de que se enfrentará a una realidad distinta a lo que es la parte teórica de la carrera y debe adaptarse al perfil del medio de comunicación y demostrar mucha seguridad para cumplir con el trabajo asignado.

7. Elaborar notas informativas creativas, con tu propio estilo, te permiten ganar la credibilidad de las fuentes y de los televidentes.

8. Las prácticas profesionales, además de fortalecer las habilidades en el área laboral ayudan a desarrollar las actitudes de cara al mundo laboral. Los estudiantes aprenden a dividir su tiempo de estudio-trabajo, logran controlar

sus emociones, adquieren mayores niveles de autonomía y desarrollan valores como la disciplina, la responsabilidad y la puntualidad.

9. Las sistematizaciones de mi experiencia en coberturas periodísticas en Televisión ante inundaciones fue un ejercicio muy importante que te permite reflexionar sobre lo vivido y ayudan a documentar las distintas experiencias profesionales y que generan nuevos conocimientos que sirven a las generaciones futuras de periodistas.

RECOMENDACIONES

1. Los equipos periodísticos de los diferentes medios de comunicación es fundamental elaborar notas informativas que contribuyan a educar a las familias que se encuentran en situación de riesgo.

2. Es importante que los equipos periodísticos más allá de la cobertura amarillista, deben transformar las noticias en un mensaje educativo que ayude a las autoridades de Socorro a que las personas se apropien de las medidas que se orientan cuando hay emergencias por fenómenos naturales.

3. Es de suma importancia que los equipos Periodísticos tengan conocimientos en temas de fenómenos naturales para dar una mejor orientación a los televidentes.

4. Para los equipos periodísticos es necesario establecer relación estrecha con las fuentes y con las personas protagonistas a fin de contar con una información veraz y objetiva.

5. Cuando se da cobertura a Fenómenos Naturales los equipos periodísticos deber ser medios facilitadores para las personas afectadas.

6. Los equipos Periodísticos deben contribuir a propiciar un ambiente de tranquilidad que permita a las familias, actuar con serenidad en la toma de decisión. Para Lidia Vega “la información de los medios nos permitió primero salvar los niños y después los adultos”

7. Se debe realizar un llamado permanente a la tranquilidad para no crear el caos y en vez de hacer una nota amarillista, debe ser una información educativa.

8. Los equipos Periodísticos deben ser el canal facilitador para autoridades de socorro para que el llamado de alerta sea percibido de manera clara por la población.

LISTA DE REFERENCIA

Jara, O. (1994). Para Sistematizar experiencias: una propuesta Teórica y práctica. 1 ed. San José C.R: Centro de estudios y publicaciones ALFORGA 1994…Pág. 17. 29. 176. Collado Fernández, C., Pilar y Hernández Sampieri, R., (2003) Metodología de la investigación, MC Graw –Hill Interamericana. México, D.F. Ruiz, L. (2001) La sistematización de la práctica, Ensayo. Septiembre 2001. Pág. 5.

Rincón O. (2001) Televisión: Pantalla e Identidad. Segunda edición, Quito ecuador 2001. Pág. 15, 16, 17 y 18.

Cohen R. (1990) Manual de atención de Salud Mental para las víctimas de desastres. (OPS.1990).Pág. 22

Tiana A. (1997) Tratamiento y uso de la información. España 1997.Pág. 17

Gascón L M (2005). Historia y casos Latinoamericanos Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes naturales. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005. 159p. López Vigil J (1997) Radialistas apasionados. Quito abril 1997. Pág. 187

ANEXOS

Instrumentos:

Anexo 1: GUIA DE ENTREVISTA AL CORONEL NESTOR SOLIS GONZALEZ EXJEFE DE LA DEFENSA CIVIL MANAGUA, ALCALDES DE TIPITAPA Y SAN FRANCISCO LIBRE, SECRETARIO GENERAL DE LA ALCALDIA DE MANAGUA FIDEL MORENO.

 ¿Cuál es su valoración sobre el desempeño del equipo periodístico en las coberturas de las inundaciones del departamento de Managua en el año 2010?

 ¿Considera usted que las notas informativas realizadas durante las inundaciones en el departamento de Managua, contribuyeron a llevar información educativa a las familias afectadas para tomar medidas adecuadas para salvaguardar sus vidas?

 ¿Cómo cree usted que el trabajo periodístico contribuyó a informar a las familias sobre el riesgo en que se encontraban sus viviendas al estar ubicados en los puntos más críticos de la zona costera?

 ¿Cree usted que hubieron factores que obstaculizaron las coberturas periodísticas para llevar la información a las familias nicaragüenses?

 ¿Cuáles cree usted que fueron los factores que facilitaron las coberturas periodísticas para llevar información a las familias nicaragüenses?

 ¿Qué medidas pueden tomar las personas cuando se encuentran en zonas de Riesgo?

 A su criterio ¿Cuál es el crecimiento profesional que ha tenido el periodista José Miguel Fonseca en las coberturas de desastres Naturales?

Anexo: 2

GUIA DE ENTREVISTA PARA PERSONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA. (Dos Personas afectadas de cada Municipio).

1. ¿Cómo se dio cuenta usted que se encontraba en una Zona de Riesgo y que sus vidas corrían peligro?

2. ¿Considera usted que las noticias presentadas por los medios de comunicación contribuyeron a que usted tomara medidas adecuadas para auto evacuarse y/o proteger sus vidas?

3. ¿Cómo las Noticias le advirtieron que usted estaba en una zona de riesgo?

4. ¿Considera que las noticias sobre las inundaciones alertaron a las autoridades para tomar medidas adecuadas y salvaguardar las vidas de la población?

5. ¿Cree usted que las noticias del equipo periodístico contribuyo a llevar información educativa que le permitieron conocer las medidas adecuadas para poner a salvo su familia?

Anexo: 3

GUIA DE ENTREVISTA A CAMAROGRAFOS, EDITORES Y PERIODISTAS.

 ¿Cuál es su valoración sobre el desempeño del periodista José Miguel Fonseca, en las coberturas periodísticas de las inundaciones del departamento de Managua en el año 2010?

 ¿Considera usted que las notas informativas realizadas por el periodista José Miguel Fonseca, contribuyeron a la educación de las familias afectadas para tomar medidas adecuadas para salvaguardar sus vidas?

 ¿Cómo cree usted que el trabajo periodístico del reportero José Miguel Fonseca contribuyó a informar a las familias sobre el riesgo en las que estaban tanto sus viviendas como sus vidas al estar ubicados en los puntos más críticos de la zona costera?

 A su criterio ¿Cuál es el crecimiento profesional que ha tenido el periodista José Miguel Fonseca en las coberturas de desastres Naturales?

Anexo: 4 Guía de preguntas críticas para el análisis de la experiencia al coordinador de Prensa de Multinoticias.

1. ¿Cuáles fueron los principales aportes del periodista José Miguel Fonseca en las coberturas periodísticas? ¿Cuáles son sus fortalezas?

2. Durante la cobertura ¿tuvo actitudes negativas? ¿Cuáles?

3. ¿Hubo momentos de tensión durante el proceso de adaptación del estudiante? ¿Cómo se solucionaron?

4. ¿Durante todos estos años de trabajo como periodista ha venido mejorando sus conocimientos en el campo de la información?

5. ¿Cómo evolucionó su percepción sobre el estudiante que realizaba las prácticas?

6. ¿Considera que sus notas informativas elaboradas demuestran el aumento de sus conocimientos y las competencias como periodista?

7. ¿Consideran que el estudiante José Miguel Fonseca ha adquirido herramientas necesarias para desempeñarse en el área informativa de la televisión?

Anexo: 5

Para analizar la información de las Entrevista utilizaremos las siguientes Matrices.

Matriz para entrevista colectivas (Tabla 1) Análisis de Que encontré Que es lo Análisis Documentos relevante Entrevista al Ex Jefe de la Defensa civil E-N Managua. Entrevista alcalde de Tipitapa. Entrevista alcalde de Sn Fco Libre (Entrevista al Srio Gral. de ALMA, Fidel Moreno. Entrevista a afectados. Entrevista a Camarógrafos y Editores Entrevista a Coordinador de Prensa

Anexo: 6 Matrices para analizar Información (Tabla 2) Análisis Obstaculizadores Facilitadores Lecciones Aspectos relevantes. Aspectos no relevantes

Anexo: 8 Indicadores para el análisis de los Videos. (Tabla 3) Notas Contenido Estrategia para Observación trasformar la Noticias informativas /Fechas Nota 1 Nota 2 Nota 3

Anexo: 7 Guion de Televisión de una nota informativa, sobre las inundaciones en el departamento de Managua.

Tema: Managua con más puntos Periodista: José Miguel Fonseca críticos. Presentación: GDC: A pocos días de que inicie la segunda y Algunas familias que durante años han peor parte del invierno, Managua se habitado estas zonas de riesgo se encuentra al filo de la corriente porque oponen a ser reubicados, sin embargo las zonas vulnerables ante es necesario que abandonen la zona ya inundaciones se van extendiendo en el que sus vidas corren peligro. municipio. Según Datos de la municipalidad capitalina hay siete puntos críticos adicionales a los que ya habían sido identificados a inicios de este año. Es decir, ahora hay 64 zonas vulnerables ante inundaciones. Cro. Fidel Moreno. Francisca Pineda. Srio. Gral ALMA. Barrió Acahualinca. Luz pineda. Barrió las Torres. La buena noticia es que la población Para dar respuesta a la situación de que habita en zonas vulnerables ha estas familias, la municipalidad disminuido, oficialmente, a inicios de pretende destinar 6 millones de este año, Defensa Civil había córdobas en el proceso de reubicación contabilizado a unos 11,000 en zonas y otros 30 millones en obras de de riesgo. Ahora, la Alcaldía de infraestructura que ayuden a mitigar la Managua habla de 8,910 personas emergencia. asentadas sobre los 64 puntos críticos.

Cro. Fidel Moreno. Srio. Gral ALMA. De acuerdo, al Jefe de la defensa Civil del Ejército de Nicaragua en Managua Teniente Coronel Néstor Solís, los habitantes que se ubican en zona de riesgo deberán ser reubicados por que el peligro es latente. Tc. Néstor Solís. Jefe de la Defensa Civil Managua.