PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE CAMPO DE BORJA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Página 1 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN INFORMES Cumplimiento de objetivos operativos del PDRS Participación de las asociaciones en el PDRS PLAN DE ZONA FORMULARIO 1: Caracterización de Zona Formulario 1.1.- Delimitación y calificación Formulario 1.2.- Actividades económicas y empleo Formulario 1.3.- Infraestructuras y equipamientos básicos Formulario 1.4.- Población humana y estado de bienestar Formulario 1.5.- Aspectos ambientales Mapa 1.4.- Sistema de poblamiento y análisis poblacional Mapa 1.5.- Encuadre geográfico FORMULARIO 2: Diagnóstico de sostenibilidad Formulario 2.1.- Matriz DAFO de los municipios rurales a revitalizar/intermedia/periurbana Formulario 2.2.- Matriz DAFO de los municipios rurales de pequeño tamaño Formulario 2.2.- Matriz DAFO del medio natural en Red Natura 2000 FORMULARIO 3: Estrategia de desarrollo sostenible. Objetivos operativos Formulario 3.- Objetivos de desarrollo sostenible. Listado de objetivos FORMULARIO 4: Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural Formulario 4.- Directrices estratégicas FORMULARIO 5: Actuaciones necesarias Formulario 5.1.- Análisis de complementariedad. Formulario 5.2.- Cuadro de actuaciones del plan de zona susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas por la AGE en el marco del PDRS. Formulario 5.2. BIS- Cuadro de actuaciones del plan de zona susceptibles ser concertadas y cofinanciadas por la AGE en el marco del PDRS. Actuaciones de reserva. Formulario 5.3.- Cuadro de actuaciones de la Administración General del Estado concertadas y financiadas por la AGE en el marco del PDRS. El formulario 5.4.- Cuadro de infraestructuras relevantes para el desarrollo sostenible de la zona, susceptibles de ser declaradas de interés general para su ejecución la AGE, Formulario 5.5.- Cuadro de actuaciones comarcales incluidas en los convenios con la Comunidad Autónoma de Aragón. FORMULARIO 6: Presupuesto y financiación Formulario 6.1.- Presupuesto y financiación. Acciones concertadas y cofinanciadas por la AGE y acciones comarcales Formulario 6.2.- Presupuesto y financiación. Acciones concertadas y financiadas por la AGE FORMULARIO 7: Seguimiento y evaluación

Página 2 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

Formulario 7.1.- Seguimiento de ejecución de las actuaciones en el plan de zona rural Formulario 7.2.- Seguimiento y evaluación de ejecución de las actuaciones en el plan de zona rural Formulario 7.3.- Indicadores de impacto de las actuaciones. Evaluación FORMULARIO 8: Anexos Formulario 8.1.- Cartografía de la zona Formulario 8.2.- Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona Formulario 8.3.- Cuadro de indicadores sobre el estado inicial de la sostenibilidad en la zona rural Formulario 8.4.- Identificación de los interlocutores para la elaboración, seguimiento y evaluación del programa Formulario 8.5.- Identificación de los interlocutores para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Zona. Formulario 8.6.- Método y resultados del proceso de participación pública realizado para la elaboración del Plan. Formulario 8.7.- Informe de sostenibilidad ambiental y memoria ambiental conjunta del plan de zona Formulario 8.8.- Informe sobre impacto de género

Página 3 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

INTRODUCCIÓN

Cumplimiento de objetivos operativos del PDRS Se incluye un informe de valoración de cumplimiento de los objetivos operativos del PDRS según lo establecido en el RD752/2010.

En el se justifica el cumplimiento de cada uno de los objetivos operativos del PDRS establecidos en el RD 752/2010, así como el metodología seguida para su consecución a través de actuaciones enmarcadas en el PDRS u otros instrumentos de ejecución existentes en la CCAA de Aragón.

Participación de las asociaciones en el PDRS En el formulario 8.6.- Método y resultados del proceso de participación pública realizado para la elaboración del Plan, se realiza una síntesis del proceso de participación seguido, indicando el método de participación, interlocutores, participantes, planteamientos y consideraciones en la elaboración del plan de la Zona Rural (Comarca).

Así mismo se incluye constancia documental del proceso de participación seguido, y se han especificado las reuniones de los foros de participación o las reuniones bilaterales o multilaterales realizadas, lugar y fecha, personas y corporaciones o colectivos participantes, contenidos y conclusiones de cada una de ellas.

Este formulario se completa con un informe de “Participación de las asociaciones en el PDRS”, donde se especifican las aportaciones de las asociaciones representadas en los Comités Permanentes y los Comités Comarcales para el Desarrollo Rural.

Plan de Zona Para facilitar la elaboración del Plan de Zona Rural se han diseñado ocho formularios que corresponden a cada uno de los apartados que componen el Plan de Zona, según lo establecido por el RD 752/2010, y donde se incluyen los datos de caracterización y la programación específica de actuaciones para cada una de las zonas rurales.

La elaboración del Plan de cada una de las zonas rurales se ha basado en un análisis profundo de la situación de partida (diagnóstico), caracterizando la zona rural de aplicación a través del Formulario 1 con vistas a identificar lo más claramente posible las debilidades, las amenazas, las oportunidades y las fortalezas de cada zona rural. Para ello, las zonas rurales, Comarcas en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, han cumplimentado el análisis DAFO que figura en el Formulario 2, así como las directrices estratégicas territoriales de ordenación rural, que figuran en el Formulario 4.

Cada una de las zonas rurales (Comarcas), en el Formulario 3 ha fijado una estrategia a seguir en función de los datos de caracterización y consecuentemente

Página 4 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

ha establecido unos objetivos que están en concordancia con los principales objetivos de cada Eje estratégico y las principales directrices y objetivos operativos de las medidas que lo integran. Como complemento a este Formulario, se ha elaborado el informe “Cumplimiento de objetivos operativos del PDRS”, donde se justifica el cumplimiento de cada uno de los objetivos operativos del PDRS establecidos en el RD 752/2010, así como el metodología seguida para su consecución a través de actuaciones enmarcadas en el PDRS u otros instrumentos de ejecución existentes en la CCAA de Aragón.

Todos los datos anteriores se han estructurado en los cinco ejes definidos por el PDRS, cuatro ejes territoriales y un quinto eje temático.

De cada medida incluida en cada uno de los ejes, se han derivado una serie de actuaciones concretas decididas por cada zona rural (Comarca), articulando el correspondiente proceso de participación social. Cada medida incluida en el plan de zona contiene la siguiente información especificada en el Formulario 5 relativa a las actuaciones necesarias, diferenciando las actuaciones según su financiación: ⋅ Actuaciones cofinanciadas entre la Comunidad Autónoma y la Administración General del Estado. ⋅ Actuaciones financiadas exclusivamente por la Administración General del Estado. ⋅ Infraestructuras susceptibles de ser declaradas de interés general. ⋅ Actuaciones financiadas por la Comarca (enmarcado en un convenio de colaboración entre la CCAA de Aragón y cada una de las zonas rurales (Comarcas)).

Cada medida está debidamente presupuestada, con arreglo al Formulario 6.

Por último, desde una perspectiva ambiental los Planes de Zona están sometidos al procedimiento de evaluación ambiental de planes recogido en la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, tramitación incluida en el formulario 8, habiéndose recogido un resumen de tramitación, en su caso, y medidas correctoras concretas a incluir (caso de existir) en cada una de las actuaciones en el formulario 5. Así mismo en el formulario 8 se incluye una caracterización de la zona rural (Comarca) desde el punto de vista medio ambiental.

El contenido del Plan de Zona fijado por el RD 752/2010, estructurado en 8 formularios, se especifica en el siguiente cuadro y recoge los contenidos fijados por el PDRS para cada zona rural (Comarca).

Página 5 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

Estructura de los Planes de Zona en la Comunidad Autónoma de Aragón Contenido FORMULARIO 1.- Caracterización de la zona rural: 1.1.- Delimitación y calificación 1.2.- Actividades económicas y de empleo 1 1.3.- Infraestructuras servicios básicos 1.4.- Aspectos ambientales 2.- Diagnóstico de sostenibilidad 2 3.- Estrategia de desarrollo sostenible. Objetivos operativos 3 4.- Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación 4 5.- Actuaciones necesarias 5.1.- A ejecutar y financiar en el marco del Programa 5 5.2.- A ejecutar con otros instrumentos y financiación 6.- Presupuesto y financiación 6 7.- Seguimiento y evaluación 7 8.- Anexos 8.1.- Cartografía de la zona 8.2.- Antecedentes de desarrollo rural 8.3.- Indicadores de estado inicial de la sostenibilidad en la zona rural 8.4.- Planos de localización de las actuaciones 8.5.- Identificación de los interlocutores para la elaboración, 8 seguimiento y evaluación del programa 8.6.- Método y resultados del proceso de participación pública para su elaboración 8.7.- Informe de sostenibilidad Ambiental. Memoria ambiental conjunta 8.8.- Informe sobre impacto de género

Para facilitar la comprensión de la estructura del Plan de zona adjunto, a continuación se presenta una breve explicación de los datos incluidos en cada uno de los formularios

FORMULARIO 1: Caracterización de Zona La caracterización de la zona rural reúne información sintética describiendo sus principales aspectos económicos, de infraestructuras, sociales y ambientales

Página 6 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

Estos datos se han utilizado para las principales decisiones de la programación: el diagnóstico, la adopción de la estrategia de desarrollo rural sostenible y la toma de decisiones sobre las actuaciones concretas a ejecutar.

Formulario 1, se subdivide en 5 apartados y 2 mapas: ⋅ Formulario 1.1.- Delimitación y calificación ⋅ Formulario 1.2.- Actividades económicas y empleo ⋅ Formulario 1.3.- Infraestructuras y equipamientos básicos ⋅ Formulario 1.4.- Población humana y estado de bienestar. El mapa “Sistema de poblamiento” se inserta en la hoja Mapa 1.4, de igual forma se hará con el gráfico de evolución de población, y la pirámide de población que se insertarán en la misma hoja que el anterior. El gráfico de la evolución poblacional estará referido a los últimos 50 y 10 años ⋅ Formulario 1.5.- Aspectos ambientales. El mapa correspondiente al “Encuadre geográfico” se inserta en la hoja Mapa 1.5

FORMULARIO 2: Diagnóstico de Sostenibilidad Se ha realizado un diagnóstico de caracterización teniendo en cuenta la situación actual de la zona rural (Formulario 1, Caracterización de la Zona; y, Formulario 8.3, Indicadores de sostenibilidad) y sus tendencias previsibles, especificando las principales Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), en los tres ámbitos, económico, social y ambiental.

Para elaborar el Diagnóstico de Sostenibilidad, se ha elaborado la matriz DAFO correspondiente a la calificación de la zona (a revitalizar, intermedia o periurbana) y como apoyo a ésta y en función de la localización de la actuación en un espacio Red Natura 2000 y/o que el municipio se considere municipio rural de pequeño tamaño se ha elaborado también la matriz DAFO de sostenibilidad del plan de zona rural para Red Natura 2000 y municipio rural de pequeño tamaño especificándose en estas dos últimas los municipios afectados.

FORMULARIO 3: Estrategia de Desarrollo Sostenible. Objetivos Operativos En el Formulario 3 se ha incluido, estructurado por ejes según lo establecido en el RD752/2010, la estrategia de desarrollo sostenible del Plan de Zona, y los objetivos cuya consecución se pretende con las acciones desarrolladas en el formulario 5.

La estrategia expresa los aspectos clave a reforzar con las futuras actuaciones incluidas en el Plan de Zona, en los ámbitos económico, social y ambiental, que produzcan una mejora apreciable, armónica, interrelacionada y sinérgica de todos estos factores.

En el diseño de la estrategia del Plan de Zona, se ha tenido en cuenta el marco de relaciones y complementariedades entre la zona rural y su núcleo urbano de referencia, así como las sinergias e interacciones con las estrategias previstas para las zonas rurales limítrofes de la misma Comunidad Autónoma.

Página 7 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

En materia de actividad económica y empleo, la estrategia de desarrollo ha identificado los productos, servicios o subsectores que tienen actualmente o pueden llegar a tener en el futuro importancia estratégica para la generación de renta y de empleo en la zona, sobre los que debe centrarse la aplicación de las medidas de este Eje del Programa en el Plan de Zona.

En materia de infraestructuras y equipamientos, la estrategia se ha trabajado en corregir las deficiencias infraestructurales que en mayor medida estén dificultando el progreso en los aspectos económicos, sociales o ambientales, incidiendo en la corrección de estos déficits.

En materia de servicios y bienestar social, la estrategia prioriza la intervención de los servicios que incrementen en mayor medida la habitabilidad de la zona y la calidad de vida de sus habitantes, procurando que se alcancen unos mínimos en cuanto a dotaciones y equipamientos, priorizando la prestación mancomunada y la aplicación de fórmulas versátiles e imaginativas de prestación en proximidad de los servicios.

En materia de medio ambiente, la estrategia se ha dirigido a corregir los problemas ambientales más graves que comprometen la sostenibilidad del territorio, teniendo en cuenta los valores ambientales presentes, así como a prevenir futuros impactos potenciales derivados de las actividades y acciones que el Plan potencia.

Se incluyen en este formulario también los principales objetivos de cada Eje Estratégico, así como las principales directrices y objetivos operativos de las medidas que lo integran. Como ya se ha indicado, como complemento a este Formulario, se ha elaborado el informe “Cumplimiento de objetivos operativos del PDRS”, donde se justifica el cumplimiento de cada uno de los objetivos operativos del PDRS establecidos en el RD 752/2010, así como el metodología seguida para su consecución a través de actuaciones enmarcadas en el PDRS u otros instrumentos de ejecución existentes en la CCAA de Aragón.

FORMULARIO 4: Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural El Formulario 4 se ha cumplimentado con las Directrices Estratégicas de Ordenación Rural de la Comunidad Autónoma de Aragón, la Ley de Creación de la Comarca objeto del Plan de Zona Rural y en su caso, las Directrices de Desarrollo de la Comarca.

FORMULARIO 5: Actuaciones Necesarias El Formulario 5, se subdivide a su vez en 5 apartados, estando a su vez el segundo de ellos subdividido en dos.

En este formulario se han incluido las actuaciones identificadas y cuantificadas según los objetivos operativos previstos, diferenciando según la administración a que corresponda su ejecución en sus cuatro modalidades:

Página 8 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

⋅ Actuaciones autonómicas concertadas con la Administración General del Estado (AGE) y cofinanciadas ⋅ Actuaciones AGE ⋅ Infraestructuras susceptibles de declararse de interés general ⋅ Actuaciones financiadas por la Comarca (enmarcado en un convenio de colaboración entre la CCAA de Aragón y cada una de las zonas rurales (Comarcas)).

Con el fin de segregar las actuaciones que se van a ejecutar ejecutarse dentro del Plan de Zona (2011-2015), se ha realizado primeramente un análisis de complementariedad con los instrumentos financieros o líneas de ayuda habituales (FEAGA; FEADER; FEDER, FSE,…). Una vez realizado esto, se han especificado las actuaciones que pueden ejecutarse en el marco del Plan, diferenciando entre las actuaciones susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas por al AGE, las actuaciones propias de la AGE y las actuaciones financiadas por la Comarca.

⋅ Formulario 5.1.- Análisis de complementariedad. Se ha incluido un listado de acciones que pueden ejecutarse en marcos de instrumentos financieros diferentes al PDRS. A continuación, se han especificado las actuaciones que sí deben ejecutarse y financiarse en el marco específico del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, para lo cual se han rellenado el resto de formularios en función de la concertación y cofinanciación de las actuaciones. ⋅ Formulario 5.2.- Cuadro de actuaciones del plan de zona susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas por la AGE en el marco del PDRS. En este formulario se han incluido todas las acciones del Plan de Zona susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas por la AGE en el marco del PDRS. Se ha estructurado según los ejes y medidas establecidos en el RD752/2010. De cada una de las actuaciones individuales se ha incluido la siguiente información: ⋅ Código de la actuación y denominación de la actuación del Plan donde se incluye. ⋅ Afección ambiental. Se indica, en caso de proceder, la posible afección a RN2000 y/o el supuesto de evaluación de impacto ambiental y/o las medidas correctoras establecidas en el Informe de Sostenibilidad Ambiental y en la Memoria Ambiental para esa acción concreta. ⋅ Identificación de las acciones singulares. Denominación concreta de la acción singular incluida en el Plan de Zona. ⋅ Objetivos/indicadores que ayudarán a concretar la consecución en mayor o menor medida del objetivo concreto establecido en el Plan de Zona. ⋅ Forma de instrumentar. Se determina la forma de instrumentación de la acción siempre dentro de las posibilidades que el RD752/2010 permite para cada una de las actuaciones concretas y con los requisitos establecidos para ello.

Página 9 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

⋅ Departamento responsable de la ejecución. Se indican como departamentos responsables de la consecución de la acción concreta en todos los casos los Departamentos de Medio Ambiente y Presidencia del Gobierno de Aragón. ⋅ Periodo. Se especifica la anualidad o anualidades en la que se ejecutará la acción. ⋅ Localización: En el caso de actuaciones concretas geográficamente localizadas se especifica la ubicación de las mismas. Para el caso de actuaciones de las que se beneficiará toda la Comarca se indica que la actuación es de Ámbito Comarcal. ⋅ Presupuesto: Se indica el presupuesto estimado de la acción concreta. Al final de la tabla se incluye en algunos de los Planes de Zona una línea que corresponde al denominado como Fondo de Maniobra que es una cantidad variable en cada Zona Rural y que se reserva con el fin de utilizarlo para posibles desviaciones presupuestarias o para implementar actuaciones de reserva. Está destinado a absorber posibles incrementos al alza de actuaciones programadas y en caso de no usarse, se reasignará a actuaciones ya incluidas en el plan de zona como actuaciones de reserva, gastos de información, asesoramiento y dinamización de la población sobre la aplicación del programa en la zona rural. ⋅ Formulario 5.2. BIS- Cuadro de actuaciones del plan de zona susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas por la AGE en el marco del PDRS. Actuaciones de reserva. Se incluyen en esta tabla un listado de actuaciones concretas susceptibles de ser incluidas en el Plan de Zona en el marco de las actuaciones concertadas y cofinanciadas por la AGE, en el caso de que alguna de las actuaciones incluidas en el formulario 5.2. no pudiera ser ejecutada o existiera un excedente presupuestario durante la ejecución del plan. Este formulario se estructura de igual manera que el anterior. ⋅ Formulario 5.3.- Cuadro de actuaciones de la Administración General del Estado concertadas y financiadas por la AGE en el marco del PDRS. De todas las actuaciones financiadas por el AGE según el RD752/2010, se han incluido únicamente con denominación genérica aquellas que se pueden desarrollar dentro del marco del PDRS según lo indicado por la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (MARM)

El formulario 5.4.- Cuadro de infraestructuras relevantes para el desarrollo sostenible de la zona, susceptibles de ser declaradas de interés general para su ejecución la AGE, y el formulario 5.5.- Cuadro de actuaciones comarcales incluidas en los convenios con la Comunidad Autónoma de Aragón, siguen el mismo criterio que los anteriores.

FORMULARIO 6: Presupuesto y Financiación El Formulario 6, se subdivide en 2 apartados y en el se especifica el Departamento del Gobierno de Aragón y/o la Administración Estatal –Ministerio- o la Comarca, que interviene en la ejecución de cada una de las actuaciones de cada Plan de Zona,

Página 10 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

descritas en el Formulario 5, indicando su correspondiente aplicación presupuestaria, así como las previsiones anuales de gasto (2011-2015), que se irán acumulando a lo largo del periodo de ejecución.

El Plan de Zona incluye actuaciones e inversiones en todos los ámbitos.

FORMULARIO 7. Seguimiento y evaluación El Formulario 7, se subdivide 3 apartados. Introduciendo los datos necesarios en él durante el desarrollo del Plan de Zona, se realizará el seguimiento y evaluación del mismo según los requerimientos del RD 752/2010, por lo tanto no se ha incluido en el ningún dato.

FORMULARIO 8. Anexos El Formulario 8, se subdivide 8 apartados, donde se incluye información complementaria al resto de los formularios que conforman el Plan de Zona: ⋅ Formulario 8.1.- Cartografía de la zona. Se incluye documentación gráfica relativa a los siguientes aspectos de la zona rural (Comarca): ⋅ Mapa básico ⋅ Mapa de infraestructuras ⋅ Mapa de centros de servicios ⋅ Mapa de usos del suelo CORINE ⋅ Mapa de figuras ambientales ⋅ Formulario 8.2.- Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. ⋅ Formulario 8.3.- Cuadro de indicadores sobre el estado inicial de la sostenibilidad en la zona ⋅ Formulario 8.4.- Plano de localización de las acciones. Se han ubicado en un mapa las acciones previstas en el Plan de zona ⋅ Formulario 8.5.- Identificación de los interlocutores para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Zona. Se han incluido en este formulario los interlocutores para la elaboración, seguimiento y evaluación del plan: ⋅ Comisión Interdepartamental ⋅ Consejo Para el Medio Rural de Aragón ⋅ Comité Comarcal para el Desarrollo Rural ⋅ Comisión Permanente La composición de cada uno de ellos y sus funciones. ⋅ Formulario 8.6.- Método y resultados del proceso de participación pública realizado para la elaboración del Plan. En este formulario se realiza una síntesis del proceso de participación seguido, indicando: ⋅ Método de participación. ⋅ Interlocutores. ⋅ Participantes. ⋅ Planteamientos. ⋅ Consideraciones en la elaboración del plan. Se incluye constancia documental del proceso de participación seguido, y se han especificado las reuniones de los foros de participación o las reuniones

Página 11 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

bilaterales o multilaterales realizadas, lugar y fecha, personas y corporaciones o colectivos participantes, contenidos y conclusiones de cada una de ellas. Este formulario se completa con un informe de “Participación de las asociaciones en el PDRS”, donde se especifican las aportaciones de las asociaciones representadas en los Comités Permanentes y los Comités Comarcales para el Desarrollo Rural. ⋅ Formulario 8.7.- Informe de Sostenibilidad Ambiental y Memoria Ambiental conjunta del Plan de Zona. Los Planes de Zona están sometidos al procedimiento de evaluación ambiental de planes recogido en la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón. ⋅ Formulario 8.8.- Informe sobre impacto de género. En este formulario se especifican los siguientes datos: ⋅ Situación de partida. ⋅ Previsión de resultados a través de las actuaciones y disposiciones concretas que incorpora el Plan de Zona para fomentar la igualdad hombre/mujer. ⋅ Valoración del impacto de género, cómo repercutirán los resultados en la igualdad de oportunidades hombres/mujeres. ⋅ Propuesta de Acciones de mejora con el objeto de garantizar resultados positivos

Página 12 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA CAMPO DE BORJA

PLAN DE ZONA DE LA COMARCA CAMPO DE BORJA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Página 13 de 13

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2010-2014) COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA DE LA COMARCA DE CAMPO DE BORJA CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PDRS

EJE 1.-ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO

Con el fin de fomentar una actividad económica continuada y diversificada en el medio rural, manteniendo un sector agropecuario y forestal e impulsando la creación y mantenimiento del empleo y renta en otros sectores, mediante las medidas apoyo a la agricultura territorial, fomento a la actividad económica en el medio rural (incentivos regionales), diversificación económica, creación y mantenimiento del empleo, la Comarca de Campo de Borja, recoge las siguientes acciones:

• Creación de un proyecto único o plan estratégico turístico de la Comarca Campo de Borja • Creación y renovación de bebederos y apriscos tanto públicos como privados • Apoyo económico a las empresas de productos hortícolas • Creación de una red de entornos naturales de la Comarca Campo de Borja, lugares de interés paisajísticos, medioambiental. • Señalización de senderos y red de entornos naturales

Todos ellos tienen cabida en el ámbito del PDRS y se han incluido dentro del cuadro de actuaciones autonómicas, susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas con la Administración General del Estado, que tiene posibilidad de financiar en el marco del PDRS

Además, con recursos propios, la Comarca establecerá ayudas económicas a microempresas y autónomos para que mejoren sus instalaciones y equipamientos así como para que contraten nuevos empleados. Igualmente, se establecen ayudas a la contratación temporal por parte de los agricultores de la zona.

Medida 1.1.- Diversificación económica

Objetivo operativo:

Extender el sistema nacional de incentivos regionales a la totalidad de las zonas con nivel 1 de prioridad territorial para la aplicación del Programa.

Objetivo operativo del PDRS a nivel nacional. No afecta a la Comarca Campo de Borja ya que está clasificada como comarca intermedia de segundo nivel de prioridad.

EJE 2.-INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS

Con el fin de dotar a los núcleos de población del medio rural de las infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios, en especial en materia de

transportes, energía, agua y telecomunicaciones la Comarca de Campo de Borja, recoge las siguientes acciones:

• Construcción de centros de telecomunicaciones que garanticen un 100% de cobertura en las comarca. • Mejora de los depósitos de almacenamiento de agua • Actualización y dotación de agua para consumo domestico el embalse de la Loteta • Reducción del gasto energético en las corporaciones locales y fomentar el ahorro entre todos los sectores de la población. Previa auditoria energética se procederá a llevar a cabo las acciones necesarias como por ejemplo, sustitución de bombillas tradicionales por Leds, así como colocación de placas solares en edificios públicos • Subvencionar económicamente la creación de depuradoras y sistemas de reducción de emisiones de polvo y CO 2 en industrias agroalimentarias.

Todos ellos tienen cabida en el ámbito del PDRS y se han incluido dentro del cuadro de actuaciones autonómicas, susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas con la Administración General del Estado, que tiene posibilidad de financiar en el marco del PDRS

Medida 2.1.-Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos

Objetivos operativos:

Dotar de acceso por carretera asfaltada a todos los núcleos tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. Existen accesos asfaltados a todos los núcleos tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes por medio de carreteras ya sean nacionales, autonómicas o provinciales. Cada uno de estos organismos realiza el mantenimiento periódico de las carreteras de su titularidad así como las mejoras de trazado que consideran necesarias.

Asegurar abastecimiento energético con un nivel de garantía adecuado en todos los núcleos habitados.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. La Comarca Campo de Borja presenta acciones en este Plan de Zona destinados al cumplimiento de este Objetivo Operativo.

“Reducción del gasto energético en las corporaciones locales y fomentar el ahorro entre todos los sectores de la población. Sustitución de bombillas tradicionales por Leds, así como colocación de placas solares en edificios públicos”

Clausurar y restaurar todos los vertederos ilegales de residuos.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

Por Ley, corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración de los planes autonómicos de residuos en los que se fijarán los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación; las

medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos; los medios de financiación, y el procedimiento de revisión, incluyendo la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación, así como los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos.

El instrumento de planificación vigente en Aragón en materia de residuos es el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) , aprobado en enero de 2.005 y cuyo horizonte finalizó el 31 de diciembre de 2008, y tenía por objeto minimizar la generación de residuos, maximizar su valoración, coordinar la gestión de los diversos flujos de residuos, planificar la intervención directa, y optimizar los medios para que cada residuo se gestione con el mayor respeto al medio ambiente.

Se actualiza su horizonte por la Orden de 22 de abril de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Aragón de fecha 14 de abril de 2009, por el que se aprueba la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón. Horizonte: 2009-2015 (GIRA 2009-2015), que se plantea como un instrumento de planificación integrada para la gestión de los residuos en la Comunidad Autónoma de Aragón y se basa en una serie de principios establecidos por la Unión Europea para alcanzar el objetivo de integrar el desarrollo socioeconómico con la protección del medio ambiente.

El Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2009-2015 actualizado se aplica a todos los residuos generados en Aragón y a los gestionados en su territorio, dentro del marco que establecen la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y la nueva Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los residuos. Contempla dos tipos de programas: programas transversales, comunes a todos los residuos y programas sectoriales, para cada uno de los tipos de residuos.

Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales de más de 1.000 habitantes

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En la Comarca de Campo de Borja se cumple.

En la actualidad existe la recogida de orgánico, vidrio, papel, aceite doméstico, pilas, papel cartón industrial, y plástico de embalaje industrial, voluminosos y RAES.

Conseguir que dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de 2.000 habitantes

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. La Comarca Campo de Borja cuenta con dos municipios de más de 2000 habitantes, Borja y Mallén. Actualmente la comarca dispone de un punto limpio en Borja.

Además, en el caso de la Comarca campo de Borja, se ha instaurado un servicio de recogida puerta a puerta de voluminosos y resto de residuos domésticos que no son susceptibles de ir a vertedero.

Medida 2.2.- Energías renovables

Objetivos operativos: -

No tiene

Medida 2.3.- Agua

Objetivos operativos:

Asegurar la aptitud para el consumo de agua, así como la garantía del abastecimiento, en todos los núcleos habitados de cada zona rural del Programa.

Objetivo operativo del PDRS.

El abastecimiento de agua potable es gestionado por los Ayuntamientos, y en algunos casos por mancomunidades de municipios. Los entes locales tienen fuertes dificultades para resolver por sí mismos la captación y traída de agua en cantidad y calidad suficiente.

La Ley de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón dispone la necesidad de elaborar un Plan Aragonés de Abastecimiento Urbano que comprenda el conjunto sistemático de actuaciones necesarias para atender la demanda de todos los municipios aragoneses.

El ámbito territorial del Plan es la Comunidad Autónoma de Aragón, y comprende todos los abastecimientos urbanos, entendiendo como tales el conjunto de infraestructuras de captación, regulación, potabilización, transporte y distribución de agua a todos los núcleos de población de Aragón. La vigencia del Plan será limitada, programándose actuaciones en dos periodos temporales de cinco años.

Aunque el Plan Aragonés de Abastecimiento Urbano garantiza el cumplimiento de este objetivo en Aragón la Comarca Campo de Borja presenta acciones en este Plan de Zona destinados al cumplimiento de este Objetivo Operativo.

“Mejora de los depósitos de almacenamiento de agua: -Mejora de instalaciones del depósito para abastecimiento de agua potable en Agón. -Colocar medidores de entrada y salida en el depósito municipal de Ainzón. -Sellado de las fugas del depósito municipal de Ambel -Mejora de las instalaciones del depósito de agua potable de . -Pozo Bargamos colocación de nuevas válvulas y perforado en estructura actual para nueva captación en Borja -Renovación integral del sistema de abastecimiento de -Nuevo depósito de agua de 300.000 litros en polígono 6 en Frescano -Revestimiento impermeabilizante. Mejoras para lograr mayor presión y calidad del agua en Fuendejalón -Mejora en depósito de agua en Maleján -Instalación de maquinas de fluorización y control de agua en Mallén -Mejora de depósito de agua, distribución y decantador en -Limpieza del depósito de agua en Pozuelo

-Limpieza del depósito municipal, y sellado de grietas con imprimación en ”.

“Actualizar la dotación de agua para consumo doméstico del embalse de la Loteta”

Tratar todos los vertidos de aguas residuales urbanas que afecten a lugares de la Red Natura 2000 y a Parques Nacionales, mediante sistemas de depuración adecuados a los objetivos de conservación en cada caso establecidos.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En Aragón se cumple. Antes de iniciarse el Plan especial de Depuración, en Aragón funcionaban 35 estaciones depuradoras de aguas residuales, que trataban, aproximadamente, el 60 por ciento de la carga contaminante de Aragón. De ellas, 9 se encuentran en la provincia de Huesca, y las 9 son gestionadas por el Instituto Aragonés del Agua (IAA); 11 están en la provincia de Teruel (el Instituto se hace cargo de 10), y 15 en la provincia de , de las que el IAA gestiona 12. Además, existen 15 depuradoras en construcción, que darán servicio a otros tantos núcleos de más de 1.000 “habitantes equivalentes”. De estas 15 futuras depuradoras, 6 se están construyendo en la provincia de Huesca (2 de ellas mediante colaboración entre el IAA y ACESA y las otras 4 mediante convenio entre la Diputación Provincial y el IAA). En la provincia de Teruel, se están construyendo 5 (de las que 4 las acomete la Diputación Provincial, con la colaboración del IAA y una directamente el Gobierno aragonés). Por su parte, en la provincia de Zaragoza es están construyendo 4 (de ellas, 3 las ejecuta el IAA y en una colabora en la financiación con la Plataforma Logística PLA-ZA). En todos los casos, los Fondos Comunitarios (FEDER o Fondos de Cohesión), han sido determinantes.

El Plan Especial de Depuración viene a desarrollar el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración vigente. El Plan Especial contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población. Esto significa que más del 90 por ciento de la carga contaminante será depurada.

La dirección técnica del Plan corre a cargo del Instituto Aragonés del Agua, (Departamento de Medio Ambiente) y la ejecución se realiza a través de la empresa pública del Gobierno de Aragón SODEMASA (Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón, S.A.).

Con este Plan, Aragón se situará a la vanguardia del cumplimiento de las Directivas europeas, que fijan para 2015 la obligación de depurar todas las aguas residuales. En la actualidad se han ejecutado 124 depuradoras que junto con la ejecución de 8 colectores de conexión a otras tantas depuradoras suponen que se está depurando en Aragón las aguas residuales de 132 municipios. A esto hay que añadir que 16 depuradoras están en fase de construcción y 25 en fase de consecución de permisos para su construcción.

A todo esto hay que añadir la construcción de cerca de 300 proyectos de depuradoras en Pirineos que suponen la depuración de unos 340 municipios. Y el estudio de ubicación de depuradoras en 851 núcleos del resto de Aragón.

A continuación se hace referencia a los datos de los núcleos de la Comarca de Campo de Borja.

1. Depuradoras construidas con anterioridad al Plan Especial de Depuración: -Mallén 2. Depuradoras proyectadas con anterioridad al Plan Especial de Depuración: -Ainzón -Borja -Maleján - 3. Depuradoras incluidas en el Plan especial de depuración: -Rehabilitación de la estación depuradora de aguas residuales de Fuendejalón. -Construcción y explotación de la estación depuradora de aguas residuales de Novillas.

Medida 2.4.- Tecnologías de la información y la comunicación

Objetivos operativos: -

Esta medida no tiene ningún objetivo operativo, en cambio la Comarca Campo de Borja presenta acciones en este Plan de Zona destinados al cumplimiento de este Objetivo Operativo.

“Construcción de varios centros de telecomunicaciones, colocar unas antenas en puntos estratégicos para garantizar un 100% de cobertura a la comarca. Serán unas "torres blancas" de propiedad comarcal en la que cualquier empresa podrá instalarse”

EJE 3.-SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL

Con el fin de, potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos de calidad, en educación, sanidad y seguridad ciudadana; garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad y personas mayores, adecuar los programas de atención social para garantizar su efectividad; facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural y favorecer una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a las condiciones específicas de cada zona rural asegurando la accesibilidad y atendiendo a la conservación patrimonial desde el respeto al medio ambiente, la comarca Campo de Borja recoge las siguientes acciones:

• Ampliación de la sala de fisioterapia-matrona, para poder dar clases de preparación al parto y reducir la lista de espera en ambas especialidades y crear nuevas consultas • Centro de Servicios Sociales. La sede actual se queda pequeña y obsoleta. • Adecuación de los locales municipales donde se prestan diferentes servicios para una mejor calidad de atención. (Acceso de discapacitados, eliminación de barreras arquitectónicas, teléfono, acceso a internet, etc.....) -Adaptación de baños en el centro social para discapacitados de Agón. -Adaptación de baños en piscinas municipales para discapacitados en las piscinas municipales de Agón -Escaleras de acceso al cine y ascensor en colegio y mejora de despacho de atención del TS, en Ainzón -Instalación de ascensor en el ayto (mejorar acceso al despacho del trabajador social) en Ambel

-Supresión de barreras arquitectónicas en hogar de la tercera edad en Bisimbre -Colocación de ascensor en casa de cultura. Elevador eléctrico adaptable para escaleras para disminuidos físicos para escuela de música. Plan especial para eliminación de obstáculos y rebaje de aceras en toda la ciudad en Borja

-Instalación ascensor en edificio municipal Plaza España en Frescano -Elevador/ascensor para la biblioteca y aula cultura en Fuendejalon

-Supresión de barreras arquitectónicas en casa consistorial en Malejan -Adaptación de baños en piscinas municipales para discapacitados en Malejan -Eliminación de barreras arquitectónicas en todo el casco urbano en Mallen

Todos ellos tienen cabida en el ámbito del PDRS y se han incluido dentro del cuadro de actuaciones autonómicas, susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas con la Administración General del Estado, que tiene posibilidad de financiar en el marco del PDRS.

Medida 3.1.-Seguridad ciudadana

Objetivos operativos: -

No tiene

Medida 3.2.- Educación

Objetivo operativo:

Disponer de rutas de transporte escolar adaptado con plazas adaptadas accesibles para facilitar el traslado de todos los alumnos que lo precisen, en particular de núcleos aislados y de zonas de montaña

Hay cuatro colegios de enseñanza primaria en Ainzón, Borja, Mallén y Novillas, dos CRA para la zona de Fuendejalón y Magallón, dos escuelas de educación infantil en Borja y Mallén y dos institutos de secundaria en las mismas localidades.

En la Comarca existen rutas escolares de autobús que hacen el recorrido de ida y vuelta desde los municipios de residencia de los escolares a los municipios con centros de educación, dependientes del Servicio Provincial de Educación.

Medida 3.3.- Cultura

Objetivos operativos:

Disponer de al menos una biblioteca de referencia para la zona, con catálogo de publicaciones virtual o accesible en todos los ayuntamientos de la zona, y distribución de préstamos itinerantes con apoyo a los consistorios.

A nivel comarcal todos los municipios disponen bien de biblioteca bien de punto de lectura. En todo caso, la Comarca tiene un servicio de animación a la lectura itinerante por todos los municipios que lo requieren.

Asegurar un estado de conservación adecuado en todos los bienes de interés cultural de la zona

Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural están regulados por normas específicas de ámbito estatal como la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio, y autonómico, como la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, fundamentalmente a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, es responsable de la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación del Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo el Patrimonio Histórico-Artístico, el Paleontológico y Arqueológico, así como el Etnográfico e Industrial y el Patrimonio Inmaterial.

En caso de hacer actuaciones se deberá tener en cuenta la Carta Arqueológica de Aragón y cualquier Bien de Interés Cultural catalogado o desconocido

Además, con recursos propios, la Comarca establecerá ayudas económicas a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro con el fin que mejoren y dinamicen la actividad cultural comarcal

Medida 3.4.- Sanidad

Los servicios sanitarios de la comarca se basan en la existencia de 14 consultorios de Atención Primaria y un centro de salud localizado en Borja que da servicio a todos los municipios de la comarca excepto a Mallén, que acude al Centro de Salud de , y Novillas, que lo hace al de . Todos los municipios están en la zona de Salud Zaragoza III. El personal médico es básicamente de familia, por lo que para consultas y pruebas especializadas se debe acudir al hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Cultura Nº Los servicios sanitarios se presentan en la tabla siguiente:

Sanidad Nº

Farmacias 10 Equipo de Atención Primaria Centros de Salud 1 Consultorios 14 Dotación de personal Médicos de Familia 12 Pediatras 1

Objetivos operativos:

Contar en todos los centros de salud rurales con un equipamiento sanitario básico estándar.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

En la actualidad se cuenta con equipamientos sanitarios básicos en todos los centros de salud, aunque se detectan deficiencias en las atenciones fisioterapéuticas así como de matrona. Con objeto de subsanar estas deficiencias, el Plan de Zona de la Comarca Campo de Borja recoge una acción en esta línea:

“Ampliación de la sala de fisioterapia-matrona, para poder dar clases de preparación al parto y reducir la lista de espera en ambas especialidades y crear nuevas consultas”

Disponer un servicio de atención a urgencias médicas que permita reducir el tiempo de espera de los potenciales pacientes de todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del medio de transporte (ambulancia UVI o helicóptero) a un máximo de 30 minutos.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

La asignación de los municipios de los centros de salud de referencia se hace siguiendo varios criterios. Uno de ellos es a través del análisis de isocronas, que refleja la distancia medida en tiempo desde una localidad a su centro asistencial asignado. Otro de los utilizados es la distancia medida en Kilómetros. Y existe un tercero que tiene que ver con situaciones excepcionales que aconsejen tomar medidas extraordinarias para dar la solución más adecuada a cada caso particular. En la comarca, como norma general, los municipios se encuentran a menos de 30 minutos, o 35 Km. de distancia de su centro de salud de referencia (valores recomendados). Precisamente para cumplir con esta recomendación, pueblos como Mallén y Novillas reciben este tipo de asistencia en Centros de Salud no radicados en el territorio comarcal, sino en Gallur y Tauste respectivamente.

Medida 3.5.- Protección social

En lo que concierne a las dotaciones asistenciales de tipo social, la situación de la comarca Campo de Borja es la siguiente:

Servicios sociales Nº

Servicios sociales comunitarios 1 Residencias para mayores 5 Plazas para mayores en residencias 336 Centros de día para personas mayores 1 Plazas en centros de día para personas mayores 15 Hogares para personas mayores 5

Objetivos operativos:

Disponer de un servicio de asistencia a la dependencia, basado en un teléfono de ayuda y de equipos de asistentes a domicilio.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

Todos los municipios de la comarca tienen un teléfono de asistencia de servicio de ayuda a domicilio. La asistencia social comarcal se presta desde los servicios sociales Generales cuya estructura consta de Directora, 4 Trabajadores Sociales, Psicólogo, Educadora social y dos auxiliares administrativos. Este equipo técnico garantiza la asistencia a todos los ciudadanos de la Comarca en igualdad de condiciones e intensidad. Considerando el elevado grado de envejecimiento y el incremento a corto plazo del número de ancianos, la valoración general podría calificarse de suficiente, pero sería interesante una mayor dotación de plazas en los centro de día.

Disponer en todas las zonas rurales de un servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) accesible a la totalidad de familias con hijos en estas circunstancias

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

Existen instalaciones para la prestación de un servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) en los siguientes municipios:

⋅ Escuela infantil en Ainzón ⋅ Escuela infantil en Borja ⋅ Escuela infantil en Fuendejalón ⋅ Escuela infantil en Magallón ⋅ Escuela infantil en Mallen ⋅ Escuela infantil en Novillas

La escuela municipal infantil de Mallén amplió sus instalaciones y su número de plazas para el curso 2008-2009 con una nueva unidad, de modo que podrá atender a un total de 60 niños de la localidad.

En 2008, en la localidad de Magallón se renovó el convenio establecido para el mantenimiento de la Escuela de Educación Infantil de primer ciclo, la guardería de la localidad a partir del que el municipio se comprometió en mantener el funcionamiento de las dos unidades que son objeto del mismo y la escuela deberá contar, como mínimo, con un número de profesores igual al número de unidades en funcionamiento y a tener por cada seis unidades o fracción un maestro especialista en educación infantil o profesor de EGB especialista en preescolar. El resto de personal estará formado por este tipo de profesores o técnicos superiores en educación infantil o técnicos especialistas en Jardín de Infancia. La escuela de educación infantil de Magallón garantizará un servicio mínimo de 35 horas semanales, de lunes a viernes, por unidad escolar. La renovación de este convenio permitía continuar con la gratuidad del servicio de guardería El servicio de guardería permite a las familias con niños pequeños conciliar la vida laboral y familiar.

Estos últimos años también se ha llevado a cabo la ampliación en dos aulas más de la escuela infantil de Borja. Con esta ampliación se incrementaron en 30 las plazas de niños en la guardería municipal. Parte de la obra fue financiada por la Diputación Provincial de Zaragoza, dentro del Plan de Infraestructuras en Equipamientos Locales –PIEL, y parte por el departamento de Cultura, Educación y Deporte de la DGA con fondos que provienen del Ministerio de Educación. Al finalizar esta actuación y debido al crecimiento de alumnos en el curso 2009-2010, estaba prevista la construcción de un tercer aula más. Actuación financiada a través del Fondo Social Europeo Lider-Asomo y Ministerio de Educación y además la aportación de la comarca Campo de Borja. Actualmente la guardería de Borja puede dar servicio a 95 plazas.

La localidad de Fuendejalón en el año 2008 abrió su escuela infantil con un servicio para el municipio de 20 plazas. También en el curso 2008 Novillas abrió su guardería, actualmente cuenta con 14 plazas.

El municipio de Ainzón pionera en guardería infantiles en el año 2010 ampliado sus instalaciones con una nueva escuela infantil, que consta de 3 aulas y un servicio de 35 plazas con servicio de comedor.

Disponer de un servicio de información y orientación preferentemente dirigido a colectivos con necesidades específicas, sobre aspectos básicos: formación, empleo, vivienda, hábitos de vida saludables, prevención de drogodependencias, voluntariado y acción social, integración social, violencia de género, igualdad, ocio inclusivo, cultura y deporte, y deporte adaptado.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación.

Estos servicios de forma genérica los prestan los Servicio Sociales Generales titularidad de la Comarca, en función de las especiales necesidades de colectivos específicos, pero como unidad preferentemente dirigida a colectivos concretos, sólo existe el Servicio de Información y Asesoramiento a la Mujer. En todo caso, si que se facilita desde el Servicio Social de Base el acceso de los demandantes a unidades especializadas en su problemática que trabajan en el entorno inmediato.

Medida 3.6.- Urbanismo y vivienda.

Objetivo operativo:

Garantizar el acceso a la vivienda para todos los habitantes del medio rural, promoviendo una política de vivienda que permita cubrir las necesidades previsibles de las familias y de los jóvenes.

Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En Aragón se cumple a través de la Ayudas desde el Gobierno de Aragón para la Rehabilitación de inmuebles destinados a primera vivienda, donde se ofrece una ayuda económica a la rehabilitación de inmuebles destinadas a primeras viviendas, ya sea para mejora de la accesibilidad como a la mejora de las instalaciones en base a un uso eficiente del agua y la energía. En la actualidad este servicio se viene ofreciendo por la

Agente de Desarrollo, por tanto no consideramos necesario duplicar las Ayudas, y se asiste para la tramitación de las actualmente existentes en el Gobierno de Aragón.

EJE 4.MEDIO AMBIENTE

Con el fin de lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previendo el deterioro del patrimonio natural. Del paisaje y de la biodiversidad, y facilitando su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la reducción de la contaminación mediante medidas como Planificación ambiental, Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales Agua (restauración hidrológico-forestal), la Comarca de Campo de Borja, recoge las siguientes acciones:

• Acondicionar las riberas de los diferentes cauces fluviales que atraviesan la comarca:

-Adecuación ribera del Huecha en su paso por Agón -Recuperación Fuente Bardal de Agón -Limpieza de cauces y barranco a su paso por el casco urbano de Ainzón -Cauce del Huecha de -El ojo,alrededores de Huecha y vía de Albeta -Limpieza de la fuente y barranco de Valjunquera de Ambel -Restauración de la tubería de abastecimiento de la Fuente de Bisimbre -Acondicionamiento del rio Huecha a su paso por Borja. -Encauzar el rio Huecha a su paso por el casco urbano de Bulbuente -Cauce del Huecha en -Limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha a su paso por Fréscano. -Limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha a su paso por Magallon. -Recuperación de las riberas del Huecha y los azudes en Mallen -Limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha y el Ebro en Novillas -Acondicionamiento del Barranco del Bayo en Pozuelo

• Repoblaciones con especies autóctonas

Todos ellos tienen cabida en el ámbito del PDRS y se han incluido dentro del cuadro de actuaciones autonómicas, susceptibles de ser concertadas y cofinanciadas con la Administración General del Estado, que tiene posibilidad de financiar en el marco del PDRS

Medida 4.1.-Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales.

Objetivo operativo:

Disponer de Planes de Gestión u otros instrumentos de planificación para todos los lugares Natura 2000 incluidos en las zonas del Programa

Mediante la actuación “Redacción de planes de gestión de la totalidad de la superficie Red Natura 2000 de la comarca (4.19-CA.1)”, incluida en el PDRS, se redactarán los planes de gestión de toda la superficie de RN2000 de la Comarca.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Tal y como se dispone en el Decreto 84/2010, de 11 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece el marco organizativo para la aplicación en Aragón de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en su Capítulo II, artículo 11, existirá un Comité Comarcal para el Desarrollo Rural en cada una de las zonas rurales de aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible en Aragón como órgano de coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas y de participación de los agentes económicos y sociales de la zona. Los Comités Comarcales estarán formados por un Pleno y una Comisión Permanente.

El proceso de Participación ciudadana en la comarca de Borja para los Planes de Desarrollo Rural Sostenible ha consistido en:

- Una sesión de Foro en cada uno de los municipios de la Comarca Campo de Borja. En total 18 sesiones de Foro. Realizadas entre los días 24 de mayo y 7 de junio del año 2010.

- Una sesión del Foro con agentes institucionales de la Comarca Campo de Borja. Realizada el 8 junio del citado año.

- Una sesión del Foro con representantes de las asociaciones de la Comarca Campo de Borja. Llevada a cabo el día 8 de junio del 2010.

Elevado nivel de participación. Han sido 290 personas las que han participado en el Proceso de Participación Ciudadana.

A continuación se muestra el resumen de los resultados obtenidos en los Foros de Participación Ciudadana realizados en los diferentes municipios de la Comarca Campo de Borja. Se hizo especial hincapié en el hecho de que los resultados a presentar eran aquellos con mayor carácter comarcal y con mayor consenso.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Los primeros cuadros muestran agentes institucionales.

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Mala situación de la - Incentivar económicamente a las asociaciones de oferta y precio del comerciantes. comercio comarcal. - Necesidad de potenciar - Creación de entidades que promuevan el turismo. el turismo en la Comarca. - Creación de albergues, hospedajes, etc. - Mayor limpieza y cuidado de los municipios. - Redes tecnológicas para la promoción de la zona. - Creación de un Plan de Turismo Comarcal. - Potenciación de la ruta de la Garnacha. - Creación de Patronato Comarcal de Turismo.

- Mejora en la formación. - Aumentar la variedad de estudios en los Institutos. - Aumentar la oferta de grado medio y de grado superior.

- Agricultura-Baja - Aplicar nuevas tecnologías para la reducción de costos rentabilidad-Elevados (Utilización de costos. energías renovables para el consumo propio de energía en la agricultura – elevación de agua para riego, etc.). - Modernización de regadíos para conseguir una mayor diversificación. - Regadíos sociales. - Solicitar a las administraciones la realización de concentraciones parcelarias. - Mal estado de la - Buscar medios de rentabilidad del sector ganadero. ganadería. - Ofrecer el monte público a los ganaderos para pastos, con el beneficio de tener el monte limpio.

- Industria. - Potenciar la industria agroalimentaria. - Polígonos industriales. - Ampliación de mercado. P- Apoyo a la pequeña - Formación asesoramiento profesional. empresa. - Promoción del autoempleo.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOSEJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Caminos rurales. - Arreglo y mantenimiento de la red de caminos rurales de la Comarca.

- Planeamiento - Creación de nuevos planes urbanísticos en los pueblos de urbanístico. la Comarca.

- Comunicaciones - Mejorar las comunicaciones entre las localidades de la intracomarcales Comarca. - Creación de un transporte público intracomarcal. - Infraestructuras viarias. - Desdoblamiento de la N-232. - Realización de la variante de Borja. - Autopista Mallén-Cariñena. - Mejora de las - Mejora de la línea de ADSL. infraestructuras de - Mejora de la señal de TDT. telecomunicaciones. - Mejora de la cobertura de móviles. - Acciones de presión hacia las compañías telefónicas. - Infraestructuras de - Modernización de los regadíos. regadío. - Creación de regadíos sociales. - Balsas de regulación.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 3: SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL EJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Fomentar la conciencia - Creación de infraestructuras y equipamientos comunes. de pertenencia al territorio. - Infraestructuras - Adecuar las instalaciones existentes (cubrimiento,etc..), o deportivas. crear nuevas infraestructuras que doten de mayor calidad a la práctica deportiva. - Servicios Sociales. - Elaboración de un Plan Comarcal de Servicios Sociales y Bienestar Social. - Creación de Centro de Servicios Sociales. - Máximo aprovechamiento de los recursos existentes (coordinación en Sanidad, Servicios Sociales, etc.).

- Servicios de transporte - Reforzar la frecuencia y horarios del transporte público público con Zaragoza. diario a Zaragoza. - Ampliar los servicios de transporte para estudiantes. - Mejorar la situación de la - Ayudar a la rehabilitación de viviendas en los cascos vivienda antiguos de los municipios. - Ampliar la oferta de viviendas de protección oficial. - Mejor el acceso de viviendas a los jóvenes. - Necesidad de mejorar el - Mejora de las infraestructuras del Centro de Salud de servicio sanitario en la Borja. Comarca. - Mejora de los recursos humanos del Centro de Salud de Borja. - Mejora de las especialidades del Centro de Salud de Borja.

- Ocio para los jóvenes. - Mayor control de drogas legales e ilegales.

- Seguridad ciudadana. - Mayor presencia de cuerpos policiales. - Crear una oficina de denuncias de 24 horas.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 4: MEDIO AMBIENTEEJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Malos olores / ruidos. - Aplicación de la legislación vigente.

- Abastecimiento de agua. - Nuevas captaciones de agua (Loteta). - Mejora y renovación de redes. - Poner depuradoras en todas las localidades. - Cauce río Huecha. - Conservación y creación de rutas para el turismo. - Limpieza y explotación turística. - Limpieza del cauce. - Acondicionamiento de las riberas. - Residuos. - Campañas para mejorar la actitud de reciclaje.

- Erosión del terreno / - Creación de cuadrillas para la limpieza de montes. mejora del monte. - Repoblación y reforestación con plantaciones autóctonas.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

La sesión de participación de asociaciones, dio como resultado:

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Comercio. - Incentivar el pequeño comercio para que permanezca (económicamente, etc.). - Agricultura/Poco - Concentración parcelaria. fomento de la agricultura - Repoblación forestal. ecológica. - Cooperativas de producción ecológica. - Agricultura/Mejoras en - Creación de una marca ecológica comarcal. los regadíos. - Creación de semilleros de especies autóctonas y - Falta de seguridad en las ecológicas. empresas - Modernización de los regadíos. - Formación a los agricultores para que conozcan nuevas técnicas agrícolas y de riego. - Creación de una empresa para la realización de regadíos sociales a nivel comarcal. - Mayor seguridad en las explotaciones agrícolas. - Mejora del tejido - Creación de un vivero de empresas de relacionado con el industrial. biocombustible, energías renovables, etc. - Realizar formación para la mejora del empleo. - Turismo. - Realizar una vía verde. - Creación de rutas senderistas. - Formación de guías turísticas comarcales. - Creación de casas rurales. - Aumento de la información turística sobre la Comarca Campo de Borja. - Mayor promoción del vino de la Comarca. - Realización de un Plan Turístico Comarcal. - Formación relacionada - Puesta en marcha de un F.P. relacionado con el turismo. con el tejido económico. - Creación de un Centro de Formación comarcal (escuela taller) con temáticas relacionadas con el tejido económico de la zona. - FP de vitivinicultura.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOSEJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Urbanismo mal - Desarrollo de planes urbanísticos. planificado. - Fomentar la rehabilitación de viviendas y cascos antiguos. - Mal estado de los - Mejora y mantenimiento de los caminos agrícolas. caminos agrícolas.

- Señalización. - Poner señalización de temática turística en las carreteras. - Mejorar la señalización de hitos informativos en los pueblos. - Telecomunicaciones. - Mejorar la cobertura de todas las operadoras de telefonía móvil. - Mejorar la recepción de la TDT. - Crear una web comarcal funcional, que informe de todas las actividades de todos los municipios. - Infraestructuras viarias. - Mejorar las carreteras de conexión de los municipios de la Comarca. - Realización de la variante de Borja. - Mejora de los aparcamientos municipales en los municipios donde se centran los servicios. - Desdoblamiento de la N 232. - Concienciación sobre la utilización del coche para desplazamientos cortos. - Movilidad/transporte. - Mejorar el transporte público entre los municipios de la Comarca. - Mejorar la frecuencia del transporte público. - Vincular el transporte público con los servicios sanitarios. - Crear un bus Voy y Vengo dirigido a todas las edades y con diferentes horarios.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 3: SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL EJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Retrasos en la aplicación -Desarrollo integral de la ley de Dependencia. de la ley de Dependencia. - Asociacionismo. - Notificar con mayor antelación las resoluciones de subvenciones para las asociaciones de la Comarca. - Campaña de fomento de la Participación con la Dirección General y a través de las Asociaciones. - Tercera Edad. - Más actividades de terapias ocupacionales. - Ayudas para la accesibilidad de las viviendas. - Caterings a domicilio a personas de la Tercera Edad con problemas de movilidad. - Creación de comedores sociales. - Sanidad. - Aumento de las especialidades del Centro de Salud de Borja (especialmente rayos X). - Población en general. - Realizar campañas sobre educación cívica. - Creación de una red comarcal de espacios socioculturales interconectados entre si. - Juventud. - Realizar encuentros juveniles comarcales. - Transporte nocturno para jóvenes. - Accesibilidad a edificios - Eliminación de barreras arquitectónicas de los edificios públicos y calles. públicos de la Comarca.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 4: MEDIO AMBIENTEEJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Mal estado de los cauces - Recuperación del río Huecha. fluviales. - Limpieza de los ríos. - Poco aprovechamiento - Fomentar la calefacción de biomasa en viviendas y de las energías edificios públicos. renovables. - Utilización de molinos o placas solares para generar energía para el bombeo de agua para el riego. - Entorno natural. - Creación de miradores naturales en lugares con entorno interesante. - Creación de una red de conexión de entornos naturales de la Comarca. - Creación de una vía verde. - Repoblación con especies autóctonas. - Mejora de los cotos. - Aclarado de pinares y limpieza de montes. - Residuos. - Hacer compostaje con residuos agrícolas y forestales. - Campañas de información a la población sobre el tratamiento de residuos y vertidos. - Mayor control sobre zonas de vertidos incontrolados. - Agua. - Mayor concienciación ciudadana sobre el uso eficiente del agua (campañas de sensibilización, etc.). - Mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento. - Aprovechar el agua del embalse en la Loteta. - Mejorar las depuradoras de agua.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Se realizó un informe global en el que se recopilan las ideas más consensuadas en todos los foros celebrados.

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Mala situación del - Incentivar económicamente a las asociaciones de comercio comarcal. comerciantes. - Incentivar la creación y permanencia del pequeño comercio. - Necesidad de potenciar - Creación de entidades que promuevan el turismo. el - Creación de albergues, hospedajes, etc. turismo en la Comarca. - Mayor limpieza y cuidado de los municipios. - Creación de un Plan de Turismo Comarcal. - Potenciación de la ruta de la Garnacha. - Creación de Patronato Comarcal de Turismo. - Realización de una vía verde. - Creación de rutas senderistas. - Formación de guías turísticos comarcales. - Mayor promoción del vino de la Comarca. - Mejora en la formación. - Aumentar la variedad de estudios en los Institutos. - Aumentar la oferta de grado medio y de grado superior. - Instaurar un ciclo formativo relacionado con el turismo. - Creación de un centro de formación comarcal (escuela taller) con temáticas relacionadas con el tejido económico de la zona. - Poner un ciclo formativo de vitivinicultura.

- Agricultura/Baja - Aplicar nuevas tecnologías para la reducción de costos rentabilidad-Elevados (Utilización de energías renovables para el consumo propio costos de energía en la agricultura –elevación de agua para riego, y excesiva dependencia etc.). del - Modernización de regadíos para conseguir una mayor sector vitivinícola. diversificación. - Formación a los agricultores para que conozcan nuevas técnicas agrícolas y de riego. - Regadíos sociales. - Creación de una empresa para la realización de regadíos sociales a nivel comarcal. - Solicitar a las administraciones la realización de concentraciones parcelarias. - Realización de cooperativas de productos agrícolas. - Creación de semilleros de especies autóctonas y

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

ecológicas. - Creación de una marca ecológica comarcal.

- Mal estado de la - Buscar medios de rentabilidad del sector ganadero. ganadería. - Ofrecer el monte público a los ganaderos para pastos, con el beneficio de tener el monte limpio.

- Mejora del tejido - Potenciar la industria agroalimentaria. industrial. - Creación de un vivero de empresas relacionadas con el biocombustibles, las energías renovables, etc. - Ampliación de mercado.

- Apoyo a la pequeña - Formación asesoramiento profesional. empresa. - Promoción del autoempleo Puntos

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOSEJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Caminos rurales. - Arreglo y mantenimiento de la red de caminos rurales de la Comarca.

- Planeamiento - Desarrollo de Planes Urbanísticos. urbanístico. - Fomentar la rehabilitación de viviendas y cascos antiguos.

- Mala señalización. - Poner señalización de temática turística en las carreteras. - Mejorar la señalización de hitos informativos en los pueblos. - Infraestructuras viarias. - Desdoblamiento de la N-232. - Realización de la variante de Borja. - Autopista Mallén-Cariñena. - Mejorar las comunicaciones entre las localidades de la Comarca. - Mejora de los aparcamientos sobre todo en lugares cercanos a servicios comarcales. - Campañas de concienciación del abuso del coche en desplazamientos cortos.

- Movilidad y transporte. - Creación de un transporte público intracomarcal. - Mejorar la frecuencia del transporte público. - Vincular el transporte con el uso de servicios (sanitarios,etc.). - Crear un bus Voy y Vengo para las fiestas de los pueblos de la Comarca, dirigido a todas la edades y con diferentes horarios.

- Mejora de las - Mejora de la línea de ADSL. infraestructuras de - Mejora de la señal de TDT. telecomunicaciones. - Mejora de la cobertura de móviles. - Acciones de presión hacia las compañías telefónicas. - Creación de una página web comarcal funcional, que informe de todas las actividades de los municipios y permita la realización de trámites. - Infraestructuras de - Modernización de los regadíos. regadío. - Creación de regadíos sociales. - Balsas de regulación.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 3: SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL EJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Fomentar la conciencia - Creación de infraestructuras y equipamientos comunes. de pertenencia al territorio. - Infraestructuras - Adecuar las instalaciones existentes (cubrimiento, etc.), o deportivas. crear nuevas infraestructuras que doten de mayor calidad a la práctica deportiva. - Servicios Sociales / - Elaboración de un Plan Comarcal de Servicios Sociales y Tercera Bienestar Social. Edad. - Creación de Centro de Servicios Sociales. - Máximo aprovechamiento de los recursos existentes (coordinación en Sanidad, Servicios Sociales, etc.). - Mejorar los recursos asistenciales destinados a la Tercera Edad. - Desarrollo de la Ley de Dependencia. - Incrementar actividades relacionadas con Terapias Ocupacionales. - Caterings a domicilio a personas de la Tercera Edad con problemas de movilidad. - Creación de Comedores Sociales.

- Accesibilidad. - Eliminación de barreras arquitectónicas de los edificios públicos de la Comarca. - Ayudas para la accesibilidad en las viviendas. - Servicios de transporte - Reforzar la frecuencia y horarios del transporte público público con Zaragoza. diario a Zaragoza. - Ampliar los servicios de transporte para estudiantes. - Mejorar la situación de la - Ayudar a la rehabilitación de viviendas en los cascos vivienda. antiguos de los municipios. - Ampliar la oferta de viviendas de protección oficial. - Mejor el acceso de viviendas a los jóvenes. - Necesidad de mejorar el - Mejora de las infraestructuras del Centro de Salud de servicio sanitario en la Borja. Comarca. - Mejora de los recursos humanos del Centro de Salud de Borja. - Mejora de las especialidades del Centro de Salud de Borja.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

- Ocio para los jóvenes. - Mayor control de drogas legales e ilegales. - Promocionar iniciativas deportivas comarcales. - Promocionar alternativas asequibles de viviendas para jóvenes. - Crear un autobús de ocio nocturno (voy y vengo). - Crear encuentros juveniles comarcales. - Asociacionismo. - Notificar con mayor antelación las resoluciones de subvenciones para las asociaciones de la Comarca. - Campaña de fomento de la Participación con la Dirección General y a través de las Asociaciones. - Población en general. - Realizar campañas sobre educación cívica. - Creación de una red comarcal de espacios socioculturales interconectados entre si (actividades, información, etc.).

- Seguridad ciudadana. - Mayor presencia de cuerpos policiales. - Crear una oficina de denuncias de 24 horas.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

EJE 4: MEDIO AMBIENTEEJE1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO Áreas de mejora Acciones propuestas - Malos olores / ruidos. - Aplicación de la legislación vigente.

- Uso del agua / - Nuevas captaciones de agua (Loteta). abastecimientos/saneamiento. - Mejora y renovación de redes de abastecimiento y saneamiento. - Poner depuradoras en todas las localidades. Mejorar las existentes. - Mayor concienciación ciudadana sobre el uso eficiente del agua (campañas de sensibilización). - Mal estado de los cauces - Limpieza de los ríos. fluviales. - Recuperación natural del río Huecha. - Acondicionamiento de las riberas.

- Entorno natural. - Creación de miradores naturales en lugares con entornos interesantes. - Creación de una red de entornos naturales de la Comarca Campo de Borja. - Creación de una vía verde. - Conservación y creación de rutas para el turismo. - Repoblaciones con especies autóctonas. - Aclarado de pinares y limpieza de los montes. - Residuos. - Campañas para mejorar la actitud de reciclaje. - Hacer compostaje con residuos agrícolas y forestales. - Campañas de información a la población sobre el tratamiento de residuos y vertidos. - Mayor control sobre zonas de vertidos incontrolados. - Erosión del terreno / mejora - Creación de cuadrillas para la limpieza de montes. del monte. - Repoblación y reforestación con plantaciones autóctonas.

Tras consulta pública y con la participación de los grupos interesados, el día 15 de junio del 2010 se designa a los miembros del Consejo Comarcal que integrarán el Pleno y la Comisión se designa a los miembros del Consejo Comarcal que integrarán el Pleno y la Comisión Permanente del Comité para el Desarrollo Rural de la Comarca de Campo de Borja.

El Consejo Comarcal está formado por el presidente de la comarca y miembros del Consejo comarcal, un representante del grupo Leader, representantes de los agentes económicos y sociales de la zona, representantes de entidades sin fines lucrativos, representantes de las entidades sin fines lucrativos de personas

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

mayores y de pensionistas, un representante de la Diputación Provincial y representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón designados por los Consejeros de Presidencia y de Medio Ambiente, además se concretan las funciones que este consejo llevará a cabo.

La comisión Permanente está formada por los miembros que se detallan a continuación:

- Presidente D. Oscar Montorio Sanjuan, vicepresidente primero comarcal. - D. Bienvenido Gracia Espligares - D. Juan Carlos Yoldi Martínez - D. Adolfo Lanzán Tapia - D. Antonio Martínez - D. Pedro Royo Gabás - D. José Valentín Cuartero Tabuenca - Ruth de Rioja Marco, por la Ruta de la Garnacha, - Alberto Ayesa, por los Danzantes de Novillas, - Maria Luisa Royo Sanz, por la Plataforma en Defensa de Garranguero, - Secretario Luis Albericio Vilda, por el Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón, - Subsecretario Jesse Scott Copen Torcal, por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. - Representantes de la Diputación Provincial de Zaragoza - Representante de Grupo Leader ASOMO -Consejero comarcal Javier Sanchez Andres .

El día 1 de julio del 2010 miembros del pleno del comité se reúnen, el presidente del pleno, enumera las acciones resultantes y conclusiones de la participación ciudadana realizada en todos los pueblos de la comarca que se engloban en las siguientes áreas de mejora: a) Mala situación del comercio comarcal b) Necesidad de potenciar el turismo de la Comarca c) Mejora de la formación d) Agricultura y Ganadería e) Mejora del tejido industrial. Apoyo a la pequeña empresa

Después de debatir y deliberar entre los asistentes cada acción se resuelve y acuerda trasladar a la Comisión Permanente para su estudio las siguientes acciones e incluir y valorar aquellas que crean convenientes en la propuesta del plan de zona: a) Mala situación del comercio comarcal: - Incentivar y potenciar en general el comercio de la comarca.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

- Incentivar y potenciar el comercio básico en los pueblos que no dispongan del mismo, teniendo en cuenta las sinergias entre los distintos pueblos para evitar la destrucción de los ya existentes. b) Necesidad de potenciar el turismo de la Comarca: - Realizar un proyecto único y/o plan estratégico que englobe todo tipo de servicios que se puedan generar alrededor de nuestros recursos turísticos: monumentos, variedad gastronómica, alojamientos, deportes al aire libre, etc.. con el fin de que los turistas consultando este proyecto cumplan todas sus expectativas y sobre todo que resulte serio y atractivo. c) Mejora de la formación: - Poner en marcha ciclos formativos, talleres de empleo y escuelas-taller para poder formar a la población activa que quiera especializarse en algún oficio (albañilería, fontanería, etc.…) - Intentar aumentar la oferta de grado medio en los dos institutos existentes en la Comarca. Aunque de todos es sabido que esta competencia es del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón se decide estudiar este punto y ponerse en contacto si se cree conveniente con dicho Departamento para poder establecer algún tipo de colaboración que pueda dar como resultado el aumento de la oferta de grado medio. d) Agricultura y Ganadería: - Apoyo al sector agroalimentario. - Apoyo a la ganadería extensivo. e) Mejora del tejido industrial: - Intentar diversificar la industria existente en la Comarca para evitar la gran dependencia existente de la industria de la automoción e intentar cubrir los puestos de trabajo que están dejando estas empresas debido a la deslocalización. - Apoyo decidido y firme a las PYMES porque crean empleo estable y duradero en la Comarca.

El día 5 de julio de 2010, miembros del Pleno del Comité se reúnen para informar de las prioridades con respecto al eje 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO El representante del grupo Leader Asomo indica que los proyectos deben ajustarse a lo permitido en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, ya que puede darse el caso de que se decida apoyar determinados proyectos que no se ajusten a lo establecido en dicho programa.

El día 8 de julio del año 2010, de nuevo miembros del comité se reúnen para analizar y priorizar de las áreas de mejora y acciones contempladas en el eje 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOSEJ

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

El resultado de la votación por orden de prioridad de las áreas de mejora es el siguiente: 1º Infraestructuras viarias 2º Mejora de la infraestructura de telecomunicaciones 3º Infraestructuras de regadío 4º Planeamiento urbanístico 5º Caminos rurales 6º Mala señalización 7º Movilidad y transporte

Día 12 de julio de 2010 reunión de la Comisión Permanente.

Priorización de las áreas de mejora y acciones contempladas en el Eje 1 (Actividad Económica y Empleo) y Eje 2 (Infraestructuras y Equipamientos Básicos).

EJE 1: ACTIVIDAD ECONOMICA Y EMPLEO

Por orden de prioridad:

Área de mejora.- Necesidad de potenciar el turismo en la comarca. Realizar un proyecto único y o plan estratégico que englobe todo tipo de servicios que se puedan general alrededor de nuestros recursos turísticos: Monumentos, variedad gastronómica, alojamientos, deportes al aire libre, etc...... con el fin de que los turistas consultando este proyecto cumplan todas sus expectativas y sobre todo que resulte serio y atractivo.

Área de mejora: Apoyo al sector Agro-alimentario: La cooperativa de Ainzon, la cual trajo un proyecto concreto sobre la depuración de aguas residuales generados por las cooperativas con un coste de 200.000 euros. Se decide apoyar este iniciativa y hacerla extensible al resto decooperativas de la comarca que lo soliciten. También se decidió apoyar a empresas que se dediquen al almacenamiento de los diversos productos horticolas producidos principalmente en los municipios de Mallen, Frescano y Novillas sin ser excluyentes con otros que pudieran existir. Se decide también la creación de un Centro Comarcal para la comercialización de productos agrícolas y ganaderos ecológicos, sirviéndose del tejido corporativista existente en la zona. También se aprueba realización de formación en agricultura ecológica.

Área de mejora: Mal estado de la ganadería. Dentro de las acciones de mejora se decide apoyar la ganadería extensiva en las siguientes acciones: Construcción de nuevos apriscos tanto públicos como privados , adecuación y/o ampliación de los ya existentes.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Tratar de subvencionar al ganadero para que los costes de los pastos sea asumido desde el Plan de Zona, resultando al ganadero gratuitos. Mantenimiento y señalizaron de las diferentes vías pecuarias que atraviesan la comarca. (Cañadas Reales, Veredas, Cordeles, etc....)

Área de mejora: Mejora en la formación: Formar al agricultor en nuevas tecnologías en el sector agrícola. Poner en marcha ciclos formativos, talleres de empleo, escuelas taller, etc... indicando que este tipo de formación debe ser no reglada ya que el Plan de Zona no puede entrar en la formación dependiente del Gobierno de y/o Ministerio de Educación. Área de mejora: Mejora del tejido industrial. Se decide apoyar a las P.Y.M.E.S en todos los proyectos que vayan destinados bien a su creación, mantenimiento o mejora de las mismas.

EJE 2 :INFRAESTRUCTUAS Y EQUIPAMIENTOS BASICOS Por orden de prioridad:

Área de mejora:Mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones. Se decide promover y apoyar todos los proyectos necesarios para que todos los municipios de la comarca tengan la suficiente cobertura tanto en telefonía móvil, líneas ADSL y TDT . Así como también crear una zona WIFI en los puntos de la comarca que se crea conveniente.

Área de mejora: Infraestructuras de regadío. Se decide apoyar aquellos proyectos que supongan ahorro de agua, mejora de la eficiencia de riego y adaptación de los regadíos actuales al cambio climático.

Día 15 de julio de 2010 reunión de los miembros del Pleno del comité. Priorización de las áreas de mejora contempladas en el Eje 3 SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL

Tras las distintas intervenciones se llega al siguiente orden de prioridad: 1º.- Necesidad de mejorar el Servicio Sanitario en la Comarca. 2º.- Servicios Sociales/ 3ª Edad. 3º.- Juventud 4º.- Mejora de la situación de la vivienda 5º.- Seguridad ciudadana. 6º.- Población en general.

El día 19 del mismo mes y año , la Comisión Permanente se reúne para dar a conocer a los asistentes las priorizaciones decididas por los miembros del pleno par someterlas a debate y votación .

1º.- Necesidad de mejorar el servicio sanitario en la comarca. Se acuerdan las siguientes acciones como prioritarias:

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

a) Se acuerda solicitar al coordinador del centro de salud un informe detallado de las necesidades existentes en el centro de salud en lo que respecta tanto a instalaciones, compra de materiales y aparatos, etc.. Una vez conocidas las necesidades del centro se acuerda el mantener las reuniones necesarias con el INSALUD para coordinarse e intercambiar impresiones para concretar los proyectos ya que el mantenimiento posterior correrá a cargo del INSALUD. b) Construcción y marcaje de un helipuerto en cada uno de los municipios de la zona.

2º.- Servicios sociales – 3ª edad Se acuerda el estudiar y proponer el servicio de Cathering a domicilio a personas de la tercera edad con problemas de movilidad.

3º.- Juventud Realizar un estudio y proyecto para la prevención y lucha contra la drogodependencia.

4º.- Mejora situación de vivienda a) Apoyo de rehabilitación de viviendas rurales y/o de cascos históricos o consolidados. b) Apoyo y asistencia técnica en los Planes Generales de Ordenación Urbana, tanto en su creación como en la modificación de los ya existentes.

5º.- Seguridad ciudadana a) Acondicionamiento dentro de las posibilidades del plan de zona de las casa cuartel de la Guardia Civil b) Actualización de los planes de emergencia de cada municipio y el de ámbito comarcal.

Día 22 de julio de 2010, reunión de los miembros del Pleno del Comité Comarcal.

D. Ignacio González en calidad de Técnico designado por el Gobierno de Aragón para la elaboración del Plan Comarcal de la Comarca Campo de Borja informa que hay una medida recogida en el eje 1 que podría apoyar a la D.O. vinícola de Campo de Borja. (punto 1.20 MITYC). Sergio Pérez comenta que entiende que puede ser una medida más relacionada con rutas turísticas ligadas al vino, aunque entiende que en alguna zona ya se ha llevado a cabo, y podría entrar en la medida 1.20 CA 4, al ser un tema de la D.G.A.

Se acuerda priorizar las medidas o áreas de mejora recogidas en el Eje 4 MEDIO AMBIENTE, señaladas en el Programa elaborado como consecuencia del Proceso de Participación Ciudadana.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Se acuerda priorizar en primer lugar dentro del eje de Medio Ambiente el Abastecimiento y saneamiento de agua de boca, y mejorar el uso del agua. Se señala que hay también otros pueblos con problemas, Oscar Montorio señala los problemas de (potabilizadora), Pozuelo (mala calidad del agua, y mucha profundidad de la captación), Ambel, y por supuesto Fuendejalón, con problemas de abastecimiento. Nuevas captaciones de agua (Loteta), mejora y renovación redes de saneamiento, poner depuradoras en todas localidades y mejora de las existentes; mayor concienciación ciudadana sobre el uso del agua.

El segundo punto priorizado es el Entorno Natural. Por el representante de Medio Ambiente se comenta que podrían incluirse en este punto las medidas relativas a especies protegidas, los planes de gestión de la Red Natura 2000, o prevención de incendios forestales. Por Oscar Montorio se señala que el tema de las riberas de los ríos preocupa mucho en los pueblos; por Javier Sánchez se comenta que su limpieza es imprescindible. En este punto se acuerda priorizar el acondicionamiento de las riberas de los ríos, dentro de las posibilidades económicas del Plan. Por Sergio Pérez se comenta que se podrían adecentar zonas de interés como miradores, etc.

El tercer punto es el tema de Residuos. Por Javier Sánchez se comenta que se podría intentar el compostaje de los residuos agrícolas y forestales. Se comenta por los presentes que por la cantidad de poda de sarmientos que hay en la zona podría ser viable. Gregorio García comenta que gran parte de estos residuos ya se trituran y eliminan; pero que una planta de compostaje por el volumen de residuos que precisa sería difícil que fuera viable en esta zona. Como cuarto punto de este eje, aparece el tema de la Erosión del terreno y mejora del monte: creación de cuadrillas para la limpieza de montes y la repoblación y reforestación con especies autóctonas.

Finalmente como último punto, se recogen los Malos olores y ruidos. José Valentín Cuartero propone elaborar una ordenanza general de aplicación en todos los pueblos de la comarca. Se propone estudiar si se pudiera hacer una planta de gestión de purines.

26 de Julio de 2010, reunión de la Comisión Permanente del comité Comarcal.

En primer lugar se hace referencia al tema de Juventud, Adolfo Lanzán se reúne con asociaciones juveniles, manifestaron los jóvenes su preocupación por el empleo, y lanzaron la idea de poner autobús a los polígonos para poder ir a trabajar.

Área de Energías renovables, Adolfo Lanzán pregunta si es posible poner instalaciones que estén conectadas a la red.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Retomando el área de las energías renovables, Javier Sánchez propone que sería bueno promover la reducción del gasto energético de las corporaciones locales, y fomentar el ahorro entre todos los sectores de la sociedad. Por los presentes se acuerda estudiar la implantación de medidas tales como sustitución de bombillas tradicionales por otras de bajo consumo o de LEDs ; así como la colocación de placas solares en edificios municipales que puedan utilizarse para autoconsumo, y de dicha manera pueda reducirse la factura de la luz que pagan los Ayuntamientos. Se acuerda por unanimidad introducir esta medida dentro del Plan. Se propone asimismo por unanimidad subvencionar la eficiencia energética y el autoconsumo para empresas, corporaciones locales, agricultura, etc.

Por Oscar Montorio se recuerda las áreas que se priorizaron en el Pleno dentro de las áreas señaladas en el Proceso de Participación Ciudadana; y se acuerda ir punto por punto de las áreas de mejora incluidas en el Eje 4, empezando por las señaladas como más importantes por el Pleno a las de menor importancia

1º.Uso de agua/abastecimientos y saneamientos. Javier Sánchez, interviene diciendo que una medida para garantizar el agua de boca sería elevar agua de La Loteta para abastecer los diferentes municipios de la comarca. Como asunto prioritario se propone la renovación de redes, y mejorar los depósitos ya existentes. Se señala también la importancia de controlar el agua, saber donde se pierde; y que sería importante realizar campañas para concienciar sobre el ahorro de agua, y su importancia.

2º.Entorno natural y cauces fluviales

Maria Luisa Royo interviene para señalar la importancia de limpiar las riberas de los ríos, especialmente el Huecha, así como del resto de cauces fluviales, pues muestran un estado lamentable.

Se propone por los presentes el acondicionar las riberas para hacer cauces fluviales.

Adolfo Lanzán propone la creación de una “Red de Entornos Naturales de la Comarca Campo de Borja”. Ello supondría el acondicionamiento y puesta en valor de diferentes puntos de interés natural existentes en la comarca. En cada pueblo puede haber dos o tres lugares de interés (paisajístico, medioambiental,…) que pueden ponerse en valor por medio de su señalización, adecuación del entorno, fomentando el uso público de los mismos por medio de un área recreativa, etc. Por los técnicos del Gobierno de Aragón se señala que aquí podrían entrar también la señalización y puesta en valor de elementos singulares como árboles monumentales, puntos de interés geológico, y humedales, tales como por ejemplo la Balsa de la Estanca.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

Al hilo de lo anterior se propone crear una Red de Miradores Naturales, que puedan poner en valor los espacios naturales de la comarca, y fomentar el uso y disfrute de los mismos.

3º.Residuos

Javier Sánchez insiste en intentar la instalación de una planta de biomasa de pequeño tamaño, que pudiera contribuir a reducir sobre todo los residuos agrícolas, muy abundantes en esta comarca.

4º. Mejora del monte/Erosión del terreno

Por María Luisa Royo y Oscar Montorio se señala la importancia de tener el monte limpio, e incrementar su limpieza y la repoblación con especies autóctonas de los montes existentes en la comarca.

Por otra parte por José Luis Frisa se señala la importancia de la ganadería extensiva para la limpieza del monte. Por el Presidente se cometa que en la comarca existe la cabra moncaína.

Se propone fomentar la ganadería que sirva para la limpieza del monte, con las especies más adecuadas; de forma que pueda ser una medida complementaria a la ya recogida en el Eje 1 de apoyo a la ganadería extensiva.

1 de Octubre de 2010, miembros del Pleno del Comité se reúnen para incluir las acciones aprobadas en las anteriores comisiones en sus ejes correspondientes.

El 18 de octubre del mismo año se reúnen para la aprobación del Plan de Zona de Desarrollo Rural de la Comarca de Campo de Borja.

El presidente indica que ha tenido una reunión con miembros de la Cooperativa de Mallén y se plantea la posibilidad que el proyecto de eliminación de emisiones de CO2 y polvo sea incluido en las líneas a subvencionar dentro del área de mejora de apoyo al sector agroalimentario.

También se decide que no se limite a las cooperativas sino que se abra al resto de empresas agroalimentarias de la comarca.

José Valentín Cuartero propone que se amplíe las ayudas a la transformación de los productos agrícolas e indica que se deben reflejar las infraestructuras de regadío en el plan de zona.

Javier Sánchez considera que el presupuesto destinado al centro de servicios sociales, dentro del eje 3, es excesivo (757.330 €) y no lo comparte. No hay propuesta alternativa.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: COMARCA DE CAMPO DE BORJA PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES EN EL PDRS

María Luisa Royo toma la palabra para indicar que en el área de mejora de entorno natural y cauces fluviales, sería conveniente el realizar un plan director de mantenimiento de cauces de la comarca y entornos fluviales, algo que el presidente Sergio Pérez apoya en su totalidad. La dotación seria de 755.000 €. Se aprueba por unanimidad.

Sin haber más intervenciones, se acuerda el trasladar al pleno del consejo comarcal de la Comarca Campo de Borja, el plan de zona incluyendo estos cambios sobre la propuesta presentada inicialmente por el presidente. Para finalizar se indica que una vez aprobado por el consejo comarcal se remitirá el plan de zona al Gobierno de Aragón. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.1 DELIMITACIÓN Y CALIFICACIÓN Delimitación por términos municipales: Superficie 690,50 km2 Nº municipios 18

Población de la zona (nº habitantes) 15.621

Justificación inclusión de municipios no rurales:

Principales núcleos urbanos o rurales de referencia (cabeceras de comarca): Borja Mallén

Calificación A revitalizar X Intermedia Periurbana

Nivel de prioridad de la zona (1,2,3 o sin prioridad) 2 Razones de inclusión de la zona en el PDRS: X Área integrada en la Red Natura 2000 Zona de agricultura de montaña Otras PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EMPLEO

Aportación de la zona al PIB 0,95 % del RDB de Aragón (2006)

Renta 12.890 RDB per capita (2006)

Actividad, ocupación y desempleo por sectores y municipios: X Sector primario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Agricultura 19,5 7,8

X Sector secundario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Industria 29,2 30,5 Construcción 11,5 15,3

X Sector terciario: Actividad: % Ocupación % Desempleo Servicios 39,8 42,9

Análisis de los sectores económicos: Actividad: Cód. CNAE Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas (839) 1 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (403) 29 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria (336 afiliados) 84 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (297) 47 PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.3 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS

X Infraestructuras de transporte Autopista AP-68 Carreteras N-122, N-232, A-121 y A-1301

X Transporte público Líneas regulares de autobuses a Zaragoza, Soria y Pamplona.

Hidráulicas X Abastecimientos X Saneamiento X Depuración X Regadío Otros usos productivos

X Gestión de residuos Recogida de organica, vidrio, papel, aceite doméstico, pilas, papel cartón industrial, y plástico de embalaje industrial Estudio de instalación de un centro para reciclar residuos electrónicos

Energía X Generación Eólica (nº 11) X Transporte X Distribución

Telecomunicación e información X Telefonía fija X Telefonía móvil X Internet banda ancha Disponibilidad parcial de servicio ADSL en alguna zona de la comarca. PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.4 POBLACIÓN HUMANA Y ESTADO DE BIENESTAR

X Sistema de poblamiento. (Insertar mapa zona rural que represente distribución población en MAPA 1.4 ) MAPA 1.4

Análisis poblacional X Gráfico evolución población (Insertar figura en MAPA 1.4) MAPA 1.4 X Pirámide poblacional de edades y sexo. (Insertar figura en MAPA 1.4) MAPA 1.4 X Densidad de población Municipio/Zona Densidad (hab/km2) 1. Borja 47,04 2. Mallén 99,76 3. Ainzón 31,58 4. Magallón 15,56 5. Fuendejalón 12,78 6. Novillas 25,29 7. Tabuenca 4,8 8. Pozuelo de Aragón 10,64 9. Maleján 859,36 10. Ambel 5,06 11. Bureta 23,42 12. Bulbuente 10,42 13. Fréscano 12,77 14. Agón 9,18 15. Albeta 51,65 16. Bisimbre 9,71 17. 9,08 18. Talamantes 1,32

Comarca Campo de Borja 22,62

x Tasa de envejecimiento 0,11 x Tasa de dependencia 0.54 x Coeficiente de sustitución 0,77 < 16 años 16-65 años ≥ 65 años x Tasa de masculinidad 1,18 1,33 0,89

Grupos con necesidades especiales o vulnerables X Mujeres X Jóvenes X Mayores X Discapacitados X Dependientes Otros

Población inmigrante Población País Origen Edades Sexo Localización 1.055 Rumania 282 Argelia 259 Bulgaria 127 Marruecos 55 Portugal PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.4 POBLACIÓN HUMANA Y ESTADO DE BIENESTAR Servicios de seguridad y protección civil x Guardia civil Personal (nº) Vehículos (Tipo y nº) Equipos (Tipo y nº) Localización Borja Mallen

Policía Personal (nº) Vehículos (Tipo y nº) Equipos (Tipo y nº) Localización

Bomberos Personal (nº) Vehículos (Tipo y nº) Equipos (Tipo y nº) Localización

x Protección civil Personal (nº) Vehículos (Tipo y nº) Equipos (Tipo y nº) Localización Borja

Otros Personal (nº) Vehículos (Tipo y nº) Equipos (Tipo y nº) Localización

Conflictividad social Motivo Número Localización

Formación de la población País de Nacimiento Analfabetos Sin estudios 1º Grado 2º Grado 3º Grado 844 2.267 3.988 5.953 866 PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL

Patrimonio cultural (Elementos)

Conjunto Histórico de Borja (Borja, ZARAGOZA) Ex-colegiata de Santa María (Borja, ZARAGOZA) Iglesia de Santa María de la Huerta (Magallón, ZARAGOZA) El Convento (Mallén, ZARAGOZA) Castillo de Talamantes (Talamantes, ZARAGOZA) Peirón de San Antón (Agón, ZARAGOZA) Peirón de San Gregorio (Agón, ZARAGOZA) Peirón del Santísimo Sacramento (Alberite De San Juan, ZARAGOZA) Peirón de la Verónica (Albeta, ZARAGOZA) Castillo Palacio de Ambel (Ambel, ZARAGOZA) Iglesia parroquial de San Miguel (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de San Antón (Bisimbre, ZARAGOZA) Peirón de San Gregorio (Bisimbre, ZARAGOZA) Casa de la Estanca (Borja, ZARAGOZA) Iglesia y claustro de la Concepción (Borja, ZARAGOZA) Peirón de la Purísima (Bureta, ZARAGOZA) Pilar de San Antonio de Padua (Bureta, ZARAGOZA) Ermita de Santa María de la Huerta (Fréscano, ZARAGOZA) Pinturas murales de la Iglesia de Nuestra Señora de la Huerta (Fréscano, ZARAGOZA) Cruz de la Trinidad (Magallón, ZARAGOZA) Cruz de la Trinidad II (Magallón, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del Pilar (Magallón, ZARAGOZA) Peirón de San Antón (Pozuelo De Aragón, ZARAGOZA) Mojón votivo de El Encuentro (Tabuenca, ZARAGOZA) Peirón de la Vera Cruz y estación del Viacrucis (Tabuenca, ZARAGOZA) Peirón de Carijuela (Tabuenca, ZARAGOZA) Peirón de Santa Bárbara (Tabuenca, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del niño Perdido (Tabuenca, ZARAGOZA) Peirón de San Miguel (Tabuenca, ZARAGOZA) Viacrucis (Tabuenca, ZARAGOZA) Casa de las Conchas (Borja, ZARAGOZA) Castillo de la Zuda (Borja, ZARAGOZA) Yacimiento Arqueológico de Moncín (Borja, ZARAGOZA) Yacimiento Arqueológico de Bursau (Borja, ZARAGOZA) Palacio de los Abades de Veruela (Bulbuente, ZARAGOZA) Peirón San de Antón (Fréscano, ZARAGOZA) Yacimiento de Burrén (Fréscano, ZARAGOZA) Yacimiento de Burrena (Fréscano, ZARAGOZA) El Fortín (Novillas, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del Pilar (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de Santa Bárbara (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del Pilar (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de Valjunquera (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del Río (Ambel, ZARAGOZA) Peirón de San Bartolomé (Borja, ZARAGOZA) Peirón de San Cristóbal (Borja, ZARAGOZA) Peirón de San Miguel (Borja, ZARAGOZA) Peirón de Santa Bárbara (Borja, ZARAGOZA) Peirón de San José (Borja, ZARAGOZA) Torre del Pedernal (Borja, ZARAGOZA) Viacrucis y Calvario del Santuario de Misericordia (Borja, ZARAGOZA) El Morredón (Fréscano, ZARAGOZA) Torre de Magallón (Magallón, ZARAGOZA) Peirón de San Antón (Mallén, ZARAGOZA) Peirón de la Virgen del Pilar (Mallén, ZARAGOZA) Humilladero de "El Crucifijo" (Borja, ZARAGOZA) Arco-capilla de San Antón (Ainzón, ZARAGOZA) Arco-capilla del Lugar (Alberite De San Juan, ZARAGOZA) Arco-capilla de la Concepción (Magallón, ZARAGOZA)

Cultura x Centros culturales En Aizón, Borja, Magallón y Mallén x Bibliotecas 6 Públicas y 1 Especializada Acontecimientos culturales permanentes PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL Sanidad x Servicios existentes x Centros de información y asesoramiento x Centros de día/noche x Residencias 1 Centros de Salud y 14 consultorios. 12 Medicos de Familia, Pediatras 1 y 10 Farmacias 5 Residencias para mayores ( 366 plazas), 1 Centro de día para personas mayores (15 plazas) y 5 Hogares para mayores

Situación y disponibilidad de viviendas Vivienda disponible Localización Viviendas principales 5.365 Propiedad 4.705 Viviendas secundarias 2.626 Alquiler 232 Viviendas vacias 1.077 Otras formas 428 Otras viviendas 27

x Entidades sin ánimo de lucro Nombre ActividadSede Voluntariado Asociacion de estudio, proteccion y defensa de la Medioambiental C/ Trescastillos 62 -Mallen naturaleza La Carrasca Plataforma ciudadana para la preservacion de Medioambiental C/ General Estella 30 -Ainzon Asociacion de jubilados y pensionistas 3ª EDAD Avda. De la Paz S/N Magallon Asociacion de jubilados y pensionistas San Jorge 3ª EDAD Plz. España 1 -Mallen Asociacion de la tercera edad San Nicasio 3ª EDAD Ayto. Novillas Asociacion de la tercera edad Virgen de la Pena 3ª EDAD C/ Mayor 17 -Borja Asociacion de la tercera edad El Huecha 3ª EDAD C/ Solana S/N -Ainzon Asociacion Historias del 78 RECREATIVA Urb El Hortal 3- Borja Asociacion Amigos de la Yedra-El Huecha RECREATIVA C/ Solana 51 -Ainzon Asociacion amigos de los bailes de salon de Mallen y Tauste RECREATIVA C/ Mosen Jose Morella 6 -Mallen Asociacion Amigos de Bulbuente RECREATIVA C/ Norte 1 -Bulbuente Asociacion Civico-Cultural “O Cierzo” RECREATIVA C/ Santiago Aisa 56 -Mallen Asociacion cultural recreativa deportiva “Zurracapote” RECREATIVA C/ Espiolla 14 -Borja Asociacion cultural Milexia RECREATIVA Plz. Constitucion 6 -Malejan Asociacion cultural recreativa Casino de Ainzon RECREATIVA C/ Marcos Zapata S/N -Ainzon Asociacion cultural Amigos de la Bodegas de Borja RECREATIVA C/ Saliente Bodega Nº 40 -Borja Asociacion cultural EL Zorongo RECREATIVA C/ del Moro 7 -Malejan Asociacion cultural La Pinza RECREATIVA C/ General Mendivil 13 -Ainzon Asociacion cultural Kilowatios 95 RECREATIVA C/ Marcos Zapata 10 -Ainzon Asociacion cultural Talamantes RECREATIVA C/ San Pedro 3 -Talamantes Asociacion culural Los Parejos RECREATIVA C/ San Miguel 63 -Magallon Asociacion cultural y deportiva La Gavilla.com RECREATIVA C/ Ramon y Cajal 2 -Fuendejalon Asociacion deportivo recreativa Peña Zaragozista de Borja-Huecha RECREATIVA C/ Mayor 17 -Borja Asociacion docente cultural benefico recrativa San Sebastin de Mallen RECREATIVA Pza. España 2 -Mallen Asociacion el Cubertizo RECREATIVA C/ San Andres 10 -Mallen Asociacion los Torpedos y sus nenas RECREATIVA C/ Juan Carlos I 12 -Pozuelo de Aragon Asociacion moteros del Güecha RECREATIVA C/ Enrique de Val 22 -Mallen Asociacion M-06 RECREATIVA Pza. Mayor S/N -Ainzon Asociacion Peña Blaugrana El Guaral RECREATIVA Pza. Mayor S/N -Ainzon Asociacion recreativa, cultural y de ocio “Interpeñas Villa de Mallen” RECREATIVA Avda. Zaragoza 14 -Mallen Asociacion de Senderistas de la Huecha RECREATIVA C/ LA Via 7 -Magallon Casino independiente de Fuendejalon RECREATIVA C/ Constitucion 20 -Fuendejalon Casino la Amistad de Mallen RECREATIVA Pza. España 4 -Mallen Casino de Magallon RECREATIVA Pza. Del Generalisimo -Magallon Casino Parroquial recreativo de Ainzon RECREATIVA Pza. D. Jose Boldova S/N -Ainzon Cine club Ainzon RECREATIVA C/ Marcos Zapata 2 -Ainzon Circulo Catolico de Ambel RECREATIVA C/ San Juan 26 -Ambel Circulo La Amistad RECREATIVA Pza. España 14 -Borja Peña cultural y recreativa “El Balcon 38” RECREATIVA C/ San Juan 31 -Tabuenca Asociacion recreativa Peña el Cosmos RECREATIVA C/ Manzano Bajo 35 -Tabuenca Peña cultural y recreativa “Los Halcones” RECREATIVA C/ Eras S/N -Tabuenca Peña cultural y recreativa EL Chacal RECREATIVA C/ Alejandro Tapia 25 -Tabuenca Asociacion Peña el Caracol RECREATIVA C/ Rosas 32 -Malejan Peña Asociacion el Recodico RECREATIVA C/ Norte S/N -Malejan Asociacion la Mazmorra de Bureta RECREATIVA C/ Mayor 68 -Bureta Asociacion Peña 3 y Medio RECREATIVA C/ Mayor 3 -Borja Peña el Lamparazo RECREATIVA C/ San Pedro Martir 11 -Agon Asociacion Peña Piaure RECREATIVA Pza. Villamayor de Santiago 8 -Ambel Peña Chu-Chu RECREATIVA C/ Cuesta San Andres 10 -Ainzon Peña Zaragocista Manlia RECREATIVA C/ Perez de Petinto 6 -Mallen Peña Zorbax RECREATIVA C/ Ramon Salvador 37 -Magallon Centro cultural y recreativo Las Ranillas RECREATIVA Pza. De la Fuente S/N -Fuendejalon Asociacion Peña el Garrote RECREATIVA Pza. Santa Maria 7 -Borja Asociacion cultural Peña El Empaste RECREATIVA C/ Molino 8 -Mallen Peña Zaragocista de Magallon RECREATIVA C/ Dominicos 7 -Magallon Asociacion de Cornetas y Tambores “Cofradia de San Sebastin” MUSICAL c/ San Juan Alta 17 -Borja Ageupacion Musical Borjana MUSICAL Pza. Santo Domingo 1 -Borja Asociacion musical Santa Cecilia MUSICAL C/ Padre Ibañez 27 -Mallen AsociacionCultural Coral Vientos del Pueblo MUSICAL Pza. Del Mercado S/N -Borja Asociacion cultural Agrupacion Voces del Ebro MUSICAL C/ Jose Antonio 1 -Novillas Asociacion Musical Buretana MUSICAL C/ Goya 4 -Bureta PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL

Entidades sin ánimo de lucro Nombre ActividadSede Voluntariado Asociacion Musical Si Bemol MUSICAL Casa de Cultura Marcos Zapata -Ainzon Confederacion Coral Española MUSICAL Pza. Del Mercado S/N -Borja Seccion de Cornetas, Tambores y Majorettes Villa de Mallen MUSICAL C/ Padre Ibañez 27 -Mallen Sociedad Artistico Musical de Magallon MUSICAL C/ la Villa 1 -Magallon Asociacion Cofradia de Cornetas, Tambores y Bombos Cristo de la Capilla MUSICAL C/ Solana S/N -Ainzon Asociacion musical Campo de Borja MUSICAL C/ San Bartolome S/N -Borja Asociacion de musica y folklore de Magallon MUSICAL C/ Dominicos 7 -Magallon Amas de casa y consumidores Virgen del Rosario AMAS DECASA C/ Barranco S/N -Albeta Amas de casa y consumidores del Moncayo AMAS DECASA Pza. España 1 -Bulbuente Asociacion de amas de casa El Cerezo AMAS DECASA Pza. La Constitucion 1 -Malejan Asociacion de amas de casa y consumidores La Purisima Votada AMAS DECASA C/ Goya 4 -Bureta Asociacion de amas de casa y consumidores EL Olivar AMAS DECASA C/ San Juan S/N -Ambel Asociacion de amas de casa Villa de Tabuenca AMAS DECASA C/ General Mola S/N -Tabuenca Asociacion de mujeres La Esperanza AMAS DECASA C/ Diputacion S/N -Novillas Asociacion de mujeres Manlia AMAS DECASA C/ Paradero 3 -Mallen Asociacion de mujeres La Aurora AMAS DECASA Pza. De España 4 -Bisimbre Asociacion de mujeres Virgen de la Huerta AMAS DECASA Crta. Borja KM 1 -Frescano Asociacion de mujeres Villa de Magallon AMAS DECASA Avda. De la Paz 29 - Magallon Asociacion de mujeres Mª Isabel AMAS DECASA C/ Subida de San Andres 1 -Ainzon Asociacion de mujeres Virgen de Gañarul AMAS DECASA C/ Aragon 6 -Agon Asociacion de mujeres Ciudad de Borja AMAS DECASA Pza. Del Mercado S/N -Borja Asociacion de mujeres Virgen del Castillo AMAS DECASA C/ Costa S/N -Fuendejalon Asociacion de mujeres La Anunciacion AMAS DECASA C/ Mayor 4 -Alberite de San Juan Asociacion de mujeres viudas “Santa Maria de la Cabeza” VIUDAS C/ Solana 15 -Ainzon Asociacion de viudas de Borja Virgen del Pilar VIUDAS C/ Alfaro Malumbres 2 -Borja Asociacion de amas de casa y consumidores La Espiga AMAS DECASA C/ Calvo Sotelo 5 -Pozuelo de Aragon Asociacion de viudas Virgen del Puy VIUDAS C/ Paradero 3 -Mallen Asociacion Artiga MINUSVALIDOS C/ Paradero 1 -Mallen Asociacion de dsiminuidos fisicos-psquicos y sensoriales Nuaetu MINUSVALIDOS Pza. De España 1 -Borja Asociacion juvenil Laula JUVENIL C/ general Franco 60 -Novillas Asociacion recreativa de montaña Moncayo JUVENIL C/ Braulio Foz 3 -Borja Asociacion Huracan DEPORTIVA Pza. Mayo 1 -Ainzon Asociacion senderista de la Huecha DEPORTIVA C/ LA Via 7 -Magallon Asociacion cultural Villardajos (Club de ajedrez) DEPORTIVA C/ D. Pedro Gomez 15 -Tabuenca Club de senderismo Horcajuelo DEPORTIVA C/ San Juan 28 -Ambel Asociacion de espeleologia Gebor DEPORTIVA Avd. Jurancon S/N -Borja Agrupacion deportiva de Magallon DEPORTIVA C/ Santa Maria S/N -Magallon Club de piragüismo "Aguas Tranquilas" DEPORTIVA C/ de la Barca S/N -Novillas Club deportivo Correcaminos DEPORTIVA Pza. España 1 -Mallen Club deportivo Inter de Mallen DEPORTIVA Pza. España 1 -Mallen A.D. Magallon DEPORTIVA Urb.Villa de Alfaro 25 -Magallon Club de Aeromodelismo Ciudad de Borja DEPORTIVA Urb. Sopez -Borja Asociacion artistas por la Paz y el dialogo entre civilizaciones ARTISTICA C/ Ramon y Cajal 3 -Agon Grupo de Teatro Aguas Frescas ARTISTICA C/ Solana S/N -Ainzon Asociacion cultural teatral Retablo Teatro ARTISTICA C/ Cervantes 16 -Mallen Asociacion cultural Helikon ARTISTICA Avda. Jurancon S/N -Borja Asociacion Escuela de jota de Mallen ARTISTICA C/ Padre Ibañez 27 -Mallen Asociacion de danzantes del Paloteao de Novillas ARTISTICA C/ General Franco 52 -Novillas Asociacion cultural Grupo Folclorico Aragones Las Olivicas de Fuendejalon ARTISTICA C/ San Pedro 2 -Fuendejalon Asociacion de comerciantes Borgia COMERCIO Pza. España 1 -Borja Asociacion cultural taurina "Campoltoro" TAURINA C/ Mayor 33 -Borja Amigos de la cultura de Magallon CULTURAL C/ San Miguel 113 -Magallon Asociacion de amigos del Museo de Arqueologia de Borja CULTURAL Pza. Santa Maria 10 -Borja Asociacion Colla de Fablans da Uecha CULTURAL Casa de Cultura Marcos Zapata -Ainzon Asociacion cultural y recreativa Juyma CULTURAL C/ Queipo de Llano 6 -Novillas Asociacion cultural El Fronton CULTURAL C/ Barranco S/N -Albeta Asociacion cultural Virgen del Niño Perdido CULTURAL C/ D. Pedro Gomez 52 -Tabuenca Asociacion cultural "Cofradia de San Juan Evangelista" CULTURAL C/ Mayor 33 -Borja Asociacion cultural El Quez CULTURAL C/ General Franco 2 -Alberite de San Juan Asociacion cultural y recreativa Ujoma CULTURAL C/ de la Villa 29 -Magallon Asociacion cultural Fuen Nueva CULTURAL Pza. España S/N -Bulbuente Asociacion cultural La Union de Bisimbre CULTURAL Pza. España S/N Bisimbre Asociacion cultural Ecce-Homo CULTURAL C/ Goya 9 -Mallen Asociacion cultural Belsinon CULTURAL C/ Paradera 3 -Mallen Asociacion cultural Cofradia de Nuestra Señora de los Dolores de Jesus camino delCULTURAL C C/ la Iglesa 3 -Bulbuente Asociacion cultural Zurriago CULTURAL Urb. Peñas de Herrera 2 -Borja Asociacion cultural Peña Surkos CULTURAL C/ Dominicos 7 -Magallon Asociacion cultural Chamarluco CULTURAL Pza. Alcalde Tabuenca 1 -Albeta Asociacion cultural Revolte CULTURAL C/ Agustina de Aragon 6 -Mallen Asociacion de la 3ª edad La Amistad CULTURAL C/ San Pedro 17 -Fuendejalon Asociacion Peña Huracan CULTURAL C/ la Villa 12 -Magallon Centro cultural San Miguel CULTURAL C/ Mayor 74 -Talamantes Sociedad cultural Virgen del Pilar CULTURAL Pza. España S/N -Frescano Asociacion cultural Amigos de Agon CULTURAL Pza. España 1 -Agon PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL

Entidades sin ánimo de lucro Nombre ActividadSede Voluntariado Asociacion de vecinos Borsao CULTURAL Pza. del Mercado 6 -Borja Asociacion El Escachamatas CULTURAL Avda. Cervantes 3 -Borja Asociacion Gitano-Aragonesa La Mimbre CULTURAL C/ Vajilleria S/N -Borja Asociacion Planeta Gaia CULTURAL Finca Torre Lon S/N Borja Asociacion Taller deGrabado Valeriano Becquer CULTURAL Avda. Jurancon S/N -Borja Asociacion Güecha Slot Mallen CULTURAL Avda. Zaragoza 5 -Mallen Asociacion Pajaritas.com CULTURAL C/ Enrique de Val Gomez 22 -Mallen Asociacion de Familiares y Amigos de Asesinados y Enterrados en Magallon CULTURAL C/ San Juan 15 -Ambel AFAMMER CULTURAL C/ de la Fuente -Frescano Asociacion para el desarrollo social y cultural ADEBAN CULTURAL C/ Magallones 9 -Magallon PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL 1.5 ASPECTOS AMBIENTALES

X Encuadre geográfico. (Insertar mapa de localización de la zona en el ámbito geográfico en MAPA 1.5) MAPA 1.5

x Patrimonio geológico Elemento Estado de conservación Necesidades de protección Aptitud Sistemas de Glacis (Hoyas de Ambel - Llanos de Plasencia) Muela de Borja Depositos aluviales del Huecha

x Espacios Naturales Protegidos (Incluida la Red Natura 2000) Figura Estado de conservación Necesidades de protección Aptitud Parque Natural del Moncayo LIC Moncayo LIC Sotos y mejanas del Ebro LIC Laguna de Platados y Laguna de Agón LIC Monte Alto y Siete Cabezos LIC Sierra de Nava Alta- Puerto de la Chabola ZEPA Sierra de Moncayo- Los Fallos -Sierra de Armas

x Especies de flora y fauna amenazadas y hábitat relevantes para la zona Habitat Estado de conservación Necesidades de protección Aptitud

Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) Matorrales halonitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea) Estepas salinas (Limonietalia) Prioritario Estepas yesosas (Gypsophiletalia) Prioritario Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas vegetales ribereñas con Salix y Populus alba Brezales alpinos y boreales Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

Matorral arborescente con Juniperus spp. Prados alpinos y subalpinos calcáreos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea Prioritario Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica Bosques galería de Salix alba y Populus alba Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. Prioritario

Especies Flora Microcnemum coralloides coralloides Sensible a la alteracion de su hábitat Carex acutiformis Vulnerable

Especies Fauna Margaritife auricularia (Margaritona) En Peligro de extinción Austropotam papilles (Cangrejo autóctono de río) En Peligro de extinción Chersophilu duponti (Alondra de ricotí) Sensible a la alteracion de su hábitat Falco naumanni (Cernícalo primilla) Sensible a la alteracion de su hábitat Pseudamnico navasiana ( Sensible a la alteracion de su hábitat Chondostrom arcasii (Bermejuela) Sensible a la alteracion de su hábitat Neophron percnopterus (Alimoche) Vulnerable Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquiroja) Vulnerable Barbatula barbatula (Lobo de río / Locha) Vulnerable Circus pygargus (Aguilucho cenizo) Vulnerable Myotis myotis (Murciélago ratonero grande) Vulnerable Rhinolophus ferrumequinum (Murciélago grande de herradura) Vulnerable Squalius cephalus (Bagre) Vulnerable Pterocles alchata (Ganga) Vulnerable Pterocles orientalis (Ortega) Vulnerable Perdix perdix (Perdiz pardina) Vulnerable Tetrax tetrax (Sisón) Vulnerable Ardea purpurea (Garza Imperial) Vulnerable

x Paisajes rurales Tipo de paisaje Estado de conservación Necesidades de protección Aptitud 1.Forestales- bosques, principalmente en las laderas del Moncayo. 2. Bosques de matorral, desarrollados por debajo de la cota altitudinal de los bosques. 3. Tierras de labor, en las zonas llanas de los somontanos 4. Zonas de cultivo heterogéneas, desarrolladas en los somontanos. 5. Bosques de ribera, junto al cauce del río Huecha. 6. Embalses o lagunas. 7. Núcleos de población.

PORN`s y Otros Planes Ambientales 1. 2. 3.

Estado de las aguas. (Adjuntar datos en MAPA 1.5) MAPA 1.5 x Datos aguas subterráneas Calidad media por mineralización (CHE) x Datos aguas superficiales x Plan Hidrológico de Demarcación Cuenca del Ebro

x Elementos más sensibles al cambio climático 1. Afección en la distribución de especies de flora y fauna en la zona sur. 2. Desertificación en las zonas llanas de la depresión del Ebro por las perdidas de recursos hídricos. 3. 4.

Estado del suelo. (Adjuntar datos en MAPA 1.5) MAPA 1.5 x Datos zonas erosivas x Datos suelos contaminados PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA RURAL Sistemas de gestión ambiental x EDAR 4 estaciones depuradoras (Borja, Mallén, Novillas, Fuendejalon), 2 colectores a la depuradora de borja (Ainzón y Maleján) x RSU x Papel y cartón x Vidrio x Envases x Pilas Otros

Amenazas antrópicas para el medio ambiente 1. Planeamiento de desarrollo nulo o deficiente. 2. Perdida de recursos hídricos. 3. Grave riesgo de desertización. 4.

Uso público no consuntivo del medio natural Elemento del medio usado Uso MONTE Marchas senderistas (Escornabueyes, Huechada, Bajada del Moncayo) MONTE Carreras cicloturisticas (Ruta de la Garnacha, Jose Antonio Casajus) MONTE Carrera de montaña de Talamantes

Educación ambiental de la población (Cursos, charlas,…) Dirigido a: Año Entidad que lo imparte 1. 2. 3. 4. PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA MAPAS Y FIGURAS FORMULARIO 1.4

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009

Evolución de la población de 1900- 2009

Hombres 8.164 Mujeres 7.457

%90 población y más

85-89 80-84 75-79

70-74

65-69 60-64 55-59

50-54 45-49 40-44 35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

0-4

5 %4 %3 %2 %1 %0 %1 %2 %3 %4 %5 %

Piramide de la población de 2009

PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA MAPAS Y DATOS FORMULARIO 1.5

ESTADO DE LAS AGUAS: Calidad de las aguas superficiales

Resistencia a la erosión

Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 2. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 2 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD 2.2 MATRIZ DAFO DE LOS MUNICIPIOS RURALES INTERMEDIOS

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES ¬ Baja densidad de población (22,6 hab/km2) Polo de atracción que ejercen otros núcleos de población, ¬ Alta consideración de la calidad de vida en el medio rural Las inmigración puede suponer un freno al Cierto retraso en los niveles de prestación de servicios ¬ rurales periurbanos o urbanos, con mayor diversificación ¬ ¬ ¬ Creciente incorporación laboral de la mujer al trabajo envejecimiento demográfico sociales y culturales económica Mantenimiento de la población con un ligero aumento en Tiempo medio de recorrido hasta la zona urbana más Revalorización del modo de vida rural con migración ¬ ¬¬los últimos cuatro años (14524 habitantes en 2006 a próxima (42 min.) de población urbana a zona rural 15621 habitantes en 2009) Estudiar la posibilidad de Identificar puntos sobre el ¬ Falta de sanitarios en algunas especialidades. ¬¬Centro sanitario cercano asienta la población. terreno para una red de evacuación rápida.

CONTENIDO SOCIAL Dificultades para resolver por sí mismos la captación y ¬ traída de agua en cantidad y calidad suficiente.

Importancia significativa de la población ocupada en Fuerte competencia de otros destinos turísticos distintos al Importancia de las ayudas y programas de desarrollo ¬¬actividades agrarias (19,45% de afiliados) ¬Creciente protagonismo del sector servicios ¬ medio rural rural

¬¬Pérdida paulatina de importancia del sector agrario Valor medio de la renta per cápita muy inferior al registrado ¬Capacidad de desarrollo e la agroindustria ¬Importancia de las rentas que proceden de en el medio urbano (12890€ frente 14.537€) trabajadores de fuera del municipio pero que residen ¬ Déficit de agroindustrias en subsectores emergentes ¬ Importante potencial de desarrollo económico derivado en ellos ¬ Estar fuera de las nuevas tecnologías, frena la implantación del turismo rural y actividades recreativas ligadas a la ¬ Importante oportunidad de desarrollo del subsector de ¬ Escasa estrategia comercial y el desarrollo de empresas nuevas en la zona y de las ya naturaleza las energías alternativas ¬ Retraso en la penetración de nuevas tecnologías de la ¬ información Fortalecer el turismo de la zona.

¬ Alta partida presupuestaria municipla dedicada al CONTEXTO ECONÓMICO alumbrado.

¬ La división parcelaria de explotaciones puede llevar a Menor presión sobre el medio ambiente que en otras ¬¬¬Problemas ambientales asociados a la actividad agraria Elevada calidad del medio ambiente la falta de inversión en las mismas y el consiguiente zonas más densamente pobladas (contaminación difusa, sobreexplotación de acuíferos, abandono, con efectos negativos para el medio La actividad agraria ordenada incide en el cuidado y degradación del suelo, etc.) ¬ ambiente mantenimiento del medio ambiente ¬¬Alta dependencia del medio de transporte privado en zonas Gran presencia de ENP CONTEXTO AMBIENTAL donde el transporte público es escaso PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 2 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD

2.4 MATRIZ DAFO DE LOS MUNICIPIOS RURALES DE PEQUEÑO TAMAÑO: AGÓN,AINZÓN,ALBERITE,ALBETA,AMBEL,BISIMBRE,BULBUENTE,BURETA,FRÉSCANO,FUENDEJALÓN,MAGALLÓN,MALEJÁN,MALLÉN,NOVILLAS,POZUELO, TABUENCA,TALAMANTES

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Dificultades económicas para que el ayuntamiento Regresión poblacional continuada, generalmente más ¬¬ Los programas de desarrollo rural pueden contribuir a preste los servicios básicos, y pueda abordar las pronunciada cuanto menor es el tamaño del municipio y más Conservación de unos valores culturales y etnográficos ¬¬mejorar las infraestructuras y los equipamientos dotaciones necesarias de infraestructuras y deprimida es la zona rural en que se encuentra. Baja rurales únicos necesarios para la prestación de los servicios equipamientos densidad de población (17,2 hab/km2) frecuentemente en Dificultades en la propia organización municipal, regresión, masculinizada y envejecida ¬ La inmigración puede actuar de actuar de elemento Conservación de una forma de vida rural con apreciables ¬ especialmente en los municipios de muy pequeño En casos extremos, ello conduce al completo abandono del ¬ dinamizador de la demografía valores sociales y culturales tamaño pueblo ¬ Posibilidad de complementar y coordinar eficazmente Baja calidad de servicios sociales Atractivo turístico de la zona. ¬¬¬Los núcleos rurales de mayor tamaño y los núcleos urbanos actuaciones con las de otros municipios de pequeño ¬ son un polo de atracción que tiene a absorber gradualmente tamaño, haciendo una programación inteligente en los Deficiencias en el suminsitro del agua de boca a la población de los municipios de pequeño tamaño ¬ La asistencia básica sanitaria está cubierta. Planes de Zona rural y el fomento de la prestación mancomunada de servicios CONTENIDO SOCIAL ¬ Abandono del sector agropecuario

¬ Falta de conservación del paisaje natural

Ingresos municipales generalmente reducidos, El continuado proceso de despoblamiento tiende a agravar la Importancia de las ayudas y programas de desarrollo ¬¬limitando las posibilidades del Ayuntamiento para ¬ situación económica de estos municipios acometer obras y para prestar servicios rural en la revitalización y diversificación económica, y en la cofinanciación de las acciones municipales en ¬¬Fuerte necesidad de apoyar cualquier nueva actividad Alta competencia con municipios de mayor tamaño con apoyo del desarrollo económico económica o nuevo proceso de urbanización que mayor atractivo empresarial contribuir a mejorar el nivel de ingresos municipal ¬ La debilidad poblacional y económica de estos municipios ¬ La programación de los Planes de Zona rural puede puede conducir a estos municipios un proceso continuado de contribuir a incidir de forma diferenciada en los ¬ Dificultad para crear nuevos espacios productivos y pérdida de nuevas oportunidades y continuo decaimiento sectores económicos con más importancia y potencial para atraer inversiones y nuevas actividades económico para el municipio y para la zona económicas a los municipios ¬ El sector emergente de las energías renovables puede Dificultades para el establecimiento de servicios ¬ suponer una nueva fuente de financiación para estos comerciales suficientes y competitivos ayuntamientos

CONTEXTO ECONÓMICO CONTEXTO ¬ Zona de interés paisajistico y medioambiental es Elevado gasto energético, alumbrados poco eficientes ¬ incentivo para el turismo. y con un alto consumo

¬ Existencia frecuente de un desempleo estructural, afectando sobre todo a jóvenes y mujeres

¬¬Reducida capacidad municipal, en términos Problemas ambientales derivados de la intensa actividad ¬ Los nuevos instrumentos de desarrollo rural sostenible La baja población de esos ayuntamientos produce un económicos y de capacidad técnica, para afrontar agraria (daños a la calidad del abastecimiento de agua por ¬ pueden apoyar de forma importante la dotación de impacto ambiental sobre el entorno inferior al producido servicios ambientales obligatorios (depuración aguas contaminación difusa y sobreexplotación de acuíferos, infraestructuras y de equipamientos necesarios para la por los núcleos mayores, si bien el impacto depende de la residuales, gestión de residuos) así como para generación de residuos agrícolas) con repercusión sobre los realización de las obras y prestación de los servicios capacidad de acogida del medio receptor conservar y gestionar los recursos ambientales de su servicios municipales ambientales de los pequeños ayuntamientos patrimonio ¬¬Movilidad basada fundamentalmente en el transporte Posibles daños ambientales derivados de la mejora de privado, dado que el público es muy reducido o determinadas infraestructuras y equipamientos rurales inexistente municipales (red viaria, abastecimientos, electrificación) ¬¬Pocos ayuntamientos de pequeño tamaño disponen de Elevada vulnerabilidad frente a las promociones urbanísticas

CONTEXTO AMBIENTAL planes de urbanismo o están implicados en proyectos masivas de origen exógeno Agenda Local 21 PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 2 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD

2.5 MATRIZ DAFO DEL MEDIO NATURAL EN RED NATURA 2000: BISIMBRE, POZUELO, NOVILLAS, MAGALLÓN, AGÓN, ALBERITE, TALAMANTES, TABUENCA

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES ¬¬En una buena parte de la red, la población presenta Progresivo despoblamiento, por trasvase de la población a ¬Conservación de un peso importante del sector primario ¬Posibilidades de aplicación de políticas específicas y baja densidad, masculinización y envejecimiento zonas con mayor nivel de desarrollo económico y de en cuanto a la generación renta y de empleo diferenciadas de desarrollo rural sostenible, que ¬ Escasez de equipamientos y dificultades en el acceso servicios ¬ Fuerte atractivo como destino de turismo rural de alta favorezcan el desarrollo social y la prestación de los a los servicios calidad servicios básicos

SOCIAL ¬ Conservación de elementos culturales y etnográficos CONTENIDO únicos

¬¬Baja productividad de muchas explotaciones agrarias, Pérdida de competitividad de muchas actividades agrarias ¬ ¬Gran capacidad de desarrollo de la agricultura y Existencia de sistemas agrarios extensivos y de sistemas que conservan carácter extensivo o han pasado a a tradicionales, en un contexto de economía globalizada y de ganadería de carácter extensivo asociadas a figuras forestales extensos y bien conservados, susceptibles de ser marginales, y coinciden en muchos casos con progresiva reducción de ayudas a la producción de calidad ambiental y agroalimentarias, así como a la aprovechamiento extensivo, sostenible y diversificado zonas desfavorecidas o de montaña producción ecológica ¬ La calidad del ganado que confiere el sistema de explotación extensiva, puede optar a una certificación de la carne y aumentar el valor añadido del del producto producto en los mercados. ¬¬Escaso desarrollo del sector servicios y subsector Alta competencia con las explotaciones agrarias de zonas ¬Existencia de recursos naturales susceptibles de ¬Posibilidad de aplicar contratos territoriales de zona turístico, que no llega a compensar los efectos del menos desfavorecidas o más intensificadas aprovechamiento económico emergente rural que recojan las especificidades de cada espacio decaimiento del sector agrario Natura 2000 ¬ La normativa de conservación de cada espacio ¬¬Importante fuentes de algunas materias primas y de Posibilidad de aplicar ayudas Natura 2000 a las establece restricciones a determinadas actividades recursos esenciales para el desarrollo de las zonas actividades agrarias y medidas agroambientales y que son incompatibles con los objetivos de rurales o urbanas que les rodean (agua, madera, silvoambientales apropiadas, financiadas por el conservación productos agrarios) FEADER, en lugares con Planes de Gestión aprobados ¬¬La elevada calidad natural, ambiental y paisajística del Posibilidad de aplicar ayudas compensatorias al territorio lo convierte en un importante activo para el desarrollo socioeconómico, así como ayudas desarrollo del turismo rural adicionales para los tipos de actividades económicas CONTEXTO ECONÓMICO que sean compatibles con los objetivos de conservación ¬ Elevado potencial de desarrollo del turismo de Naturaleza ¬ Generación de empleo y actividad económica derivada de las actuaciones especificadas de conservación, restauración y de gestión del medio natural ¬ Posibilidades de aplicación futura de sistemas de pago por servicios ambientales ¬¬La ausencia de Planes de Gestión en una apreciable La intensificación de la actividad agraria, el desarrollo de parte de los espacios de la Red está dificultando y infraestructuras de transporte, energía e hidráulicas, así Los espacios de la Red atesoran la mayor parte del ¬¬Aplicación de inversiones y medidas que contribuyan retrasando el cumplimiento de sus objetivos de como los desarrollos industriales y la expansión urbana, patrimonio natural y la biodiversidad de España, y eficazmente al cumplimiento de los objetivos de la conservación contribuyen a deteriorar el estado de conservación de pueden contribuir de forma efectiva a su conservación y Red, si se concretan las necesidades mediante ¬ El abandono de la actividad agraria extensiva por falta muchos lugares de la Red,cuando se realizan en ausencia Planes de Gestión apropiados, y se emprenden restauración si las políticas sectoriales y las acciones de de rentabilidad y de relevo generacional empeora el de Planes de Gestión apropiados, o sin tener en cuenta sus políticas proactivas decididas a favor de la Red conservación se articulan, regulan y coordinan mediante estado de conservación de las especies y hábitat efectos sobre los objetivos de conservación de cada lugar Natura 2000 vinculados a estos ecosistemas apropiados Planes de Gestión

¬ Falta de señalización y establecimiento de rutas que ¬¬La Red Natura 2000 contiene, igualmente, las mejores Posibilidad de mejorar el estado de conservación de faciliten un uso sostenible y regulado de la actividad El turismo puede producir daños ambientales si no se representaciones de los paisajes rurales españoles, tanto los lugares dependientes del mantenimiento de unas turística con protección de acceso a lugares ¬ ordena de manera acorde con los objetivos de conservación en lo que se refiere a los paisajes naturales como a los prácticas agrarias extensivas y tradicionales, especialmente sensibles. de cada lugar paisajes agrarios extensivos de origen y tradición aplicando las medidas y la financiación del FEADER milenaria ¬¬¬El desarrollo de determinadas formas de generación de El estado de conservación de los hábitat y especies de la Posibilidad de mejorar significativamente los objetivos energías renovables (hidráulica, eólica, biomasas forestal), Red, es en muchos casos, aceptable o bueno, al haberse de conservación de los espacios con hábitat o puede causar daños a la Red si se promueve en ausencia realizado la mayor parte de las designaciones sobre sus especies acuáticos a través de la puesta en práctica mejores representaciones actuales

CONTEXTOAMBIENTAL de Planes de Gestión apropiados, o sin tener en cuenta sus ¬ Alto nivel de calidad ambiental previniendo el deterioro y de los Planes Hidrológicos de Demarcación, en los efectos sobre los objetivos de conservación de cada lugar facilitando la recuperación del patrimonio natural y de la espacios que dispongan de Planes de Gestión que biodiversidad. concreten los objetivos de calidad a lograr en cada caso ¬ La reducción en actividades humanas que se aprecia en muchos espacios de la Red coincidentes con zonas socioeconómicamente desfavorecidas está permitiendo un cierto nivel de recuperación en hábitats y especies con mayores requerimientos de naturalidad PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 3. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 3 ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. LISTADO DE OBJETIVOS

MATERIA / EJE ESTRATEGIA OBJETIVOS 1 Fomentar la actividad económica continuada y diversificada en el medio rural. Actividades económicas y empleo (Apoyo a la agricultura Promoción del turismo rural y apoyo a la ganaderia y territorial, Fomento de la actividad económica, Diversificación agricultura con la adecuación ó renovación de sus 2 Mejorar las condiciones del sector agropecuario. económica, Creación y mantenimiento del empleo y Empleo infraestructuras,mediante la formación adecuada ó apoyo público) económico 3 Incrementar el turismo de la zona.

1 Asegurar el abastecimiento y la calidad del agua de boca. 2 Garantizar la cobertura en telecomunicación en la comarca. Infraestructuras y equipamientos (Infraestructuras y Dotar de las infraestructuras y equipamientos básicos 3 Reducir gasto enérgetico y económico. equipamientos básicos, tecnologías de la información y necesarios, especialmente en materia de agua y comunicación, energías renovables) telecomunicaciones. 4 Disminuir contaminación producida por agroindustrias.

1 Garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad y mayores a edificios públicos y mejorar Potenciar la prestación de unos servicios públicos la calidad de atención. Servicios y bienestar (Seguridad ciudadana, Educación, básicos de calidad, adecuando las instalaciones a las 2 Ampliar la oferta de especialidades sanitarias para Cultura, Sanidad, Protección social, Urbanismo y vivienda) necesidades de la población del medio rural, en particular mejorar la calidad de vida. en el ámbito de sanidad y protección social ciudadana. 3 Garantizar efectividad en los programas de atención social.

1 Lograr un alto nivel de calidad ambiental.

2 Interés turístico.

Protección del medio ambiente, prevenir su deterioro mediante medidas que ayuden a frenar la erosión y recuperación de riberas. Señalización de senderos para Medio ambiente (Planificación ambiental, Conservación de la acceder a entornos naturales. naturaleza y gestión de los recursos naturales y Agua) Promover los lugares de interes paisajistico y mediambiental mediante la creación de una red de espacios naturales. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 4. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES DE ORDENACIÓN RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN PLAN DE ZONA CAMPO DE BORJA 4 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES DE ORDENACIÓN RURAL 4. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

PROGRAMAS Y COMPROMISOS DIRECTRICES ESTRATÉGICAS Estrategias territoriales para el modelo territorial. Ley 7/1998, de 16 de Julio ¬ ¬ Criterios orientadores de la política de ordenación del territorio. ¬ Directrices instrumentales. Directrices Generales De Ordenación ¬ Directrices de ordenación territorial referida a los apartados de Patrimonio natural; Población, sistema de ciudades y equipamientos Territorial de Aragón comunitarios: Infraestructuras territoriales: Actividades económicas; Patrimonio cultural.

¬ Policentrismo: desarrollo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico, y de una asociación cooperativa e integrada entre los núcleos urbanos y los espacios rurales, fundamentada en la organización comarcal.

¬ Accesibilidad: garantía de acceso equivalente, eficaz y sostenible a infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios, en especial mediante redes de transporte integrado, tecnologías de la información y comunicación y de difusión cultural.

Ley 4/2009, de 22 de Junio de ¬ Tutela ambiental, por medio de la protección activa del medio natural y del patrimonio cultural, con particular atención a la gestión de Ordenación del Territorio de Aragón los recursos hídricos y del paisaje, y la evaluación de los riesgos naturales e inducidos.

¬ Interdependencia y coordinación administrativa, prestando atención permanente a las entidades locales, así como al entorno territorial de Aragón, integrado por las comunidades autónomas limítrofes, el Estado, el ámbito de cooperación transfronteriza con las entidades territoriales francesas y la Unión Europea.

¬ Participación ciudadana. ¬ Las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, aprobadas por la Ley 7/1998, continúan vigentes hasta la entrada en vigor de la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón. ¬ En tanto no se apruebe la Estrategia, se autoriza al Gobierno de Aragón a alterar el contenido de las Directrices Generales de Directrices Parciales Territoriales y Ordenación Territorial de Aragón, siguiendo los procedimientos de alteración de la citada Estrategia que pudieran ser aplicables. Sectoriales. Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera ¬ Las Directrices Parciales de Ámbito Territorial y las Directrices Parciales Sectoriales aprobadas y publicadas antes de la entrada en vigor de esta Ley, continúan aplicándose con arreglo a la legislación vigente en el momento de su publicación.

¬ Las comarcas tendrán a su cargo la prestación de servicios y la gestión de actividades de ámbito supramunicipal, representando los intereses de la población y territorio comarcales en defensa de una mayor solidaridad y equilibrio dentro de Aragón.

Decreto Legislativo 1/2006 ¬ Las comarcas cooperarán con los municipios que las integren en el cumplimiento de sus fines propios.

¬ La presente ley establece las normas generales a las que se ajusta la organización comarcal de Aragón.

¬ Ordenación del territorio y urbanismo. ¬ Acción social. ¬ Cultura. ¬ Patrimonio cultural y tradiciones populares. ¬ Artesanía ¬ Deporte ¬ Juventud ¬ Promoción del turismo ¬ Agricultura, ganadería y montes Ley de Comarcalización de Aragón ¬ Sanidad y Salubridad pública. ¬ Enseñanza ¬ Protección del medio ambiente. ¬ Servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos. ¬ Ferias y mercados comarcales. ¬ Protección de los consumidores y usuarios. ¬ Protección civil y prevención y extinción de incendios. ¬ Energía, promoción y gestión industrial. ¬ Transportes

¬ Todas las referencias que se contengan en disposiciones legales y reglamentarias a la Ley 8/1996, de 2 de diciembre, de Decreto Legislativo 2/2006 Delimitación Comarcal de Aragón, se entenderán hechas al Texto Refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.

¬ El ejercicio de la iniciativa comarcal deberá tener como base las delimitaciones comarcales detalladas en el anexo de este decreto legislativo Ley de Delimitación Comarcal ¬ Los Departamentos de la Administración aragonesa utilizarán como base territorial para sus servicios periféricos las divisiones recogidas en la delimitación comarcal que se contiene en el anexo de este decreto legislativo.

¬ La iniciativa de creación de esta comarca se fundamenta en la existencia de vínculos territoriales, históricos, económicos, sociales y culturales entre los municipios que la forman, en la conveniencia de la gestión supramunicipal de los servicios que van a prestar y en su viabilidad económica.

Ley 18/2001 ¬ La Comarca de Campo de Borja tendrá a su cargo la ejecución de obras, la prestación de servicios y la gestión de actividades de carácter supramunicipal, cooperando con los municipios que la integran en el cumplimiento de sus fines propios.

Asimismo, la Comarca de Campo de Borja representará los intereses de la población y del territorio comprendido dentro de la delimitación comarcal, en defensa de la solidaridad y del equilibrio dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

¬ Igualmente, la comarca podrá ejercer la iniciativa pública para la realización de actividades económicas de interés comarcal y participará, en su caso, en la elaboración de los programas de ordenación y promoción de recursos agrarios de montaña y en la gestión de obras de infraestructura y de servicios públicos básicos que en ellos se incluyan.

¬ El gobierno y la administración de la Comarca de Campo de Borja corresponderán al Consejo Comarcal, integrado por el Presidente y los Consejeros. El número de miembros del Consejo Comarcal es de veinticinco

Ley 18/2001, de 19 de noviembre, de ¬ La Comarca de Campo de Borja podrá asumir competencias transferidas o delegadas de la Administración de la Comunidad creación de la Comarca de Campo de Autónoma, de la Provincia de Zaragoza y de los municipios que la integran, siempre que con ello se mejore la eficacia de la gestión Borja. pública, con el alcance, contenido y condiciones establecidas en la legislación aragonesa sobre Administración Local.

¬ Se crea la Comarca de Campo de Borja integrada por los municipios de. Agón, Ainzón, Alberite de San Juan, Albeta, Ambel, Bisimbre, Borja, Bulbuente, Bureta, Fréscano, Fuendejalón, Magallón, Maleján, Mallén, Novillas, Pozuelo de Aragón, Tabuenca y Talamantes.

¬ La Comarca de Campo de Borja tiene su capitalidad en el municipio de Borja, donde tendrán su sede oficial los órganos de gobierno de la misma. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 5. ACTUACIONES

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 5 ACTUACIONES 5.1 ANÁLISIS DE COMPLEMENTARIEDAD

Las medidas seleccionadas dentro del Plan de Zona de la comarca de Campo de Borja han sido objeto de un análisis de complementariedad respecto al gran número y variedad de fondos comunitarios, estatales y autonómicos destinados al desarrollo del medio rural (FEADER, FSE, FEDER, FEAGA, PLAN E, LIFE…). Todas las actuaciones planteadas serán complementarias con otras ayudas, ya sea porque la línea de ayuda existente no tenga suficiente dotación financiera o porque no tengan cabida dentro de otro plan.

Los principales planes de desarrollo rural con aplicación en la comarca se detallan a continuación:

Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007 – 2013: Responde a las disposiciones del "Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La misión fijada para el FEADER se centra en la promoción de un desarrollo rural sostenible en toda la Unión Europea, como complemento de las políticas de apoyo al mercado y a las rentas aplicadas en el marco de la política agrícola común, la política de cohesión y la política pesquera común, que debe contribuir a las demás prioridades políticas recogidas en las conclusiones de los Consejos de Lisboa y Gotemburgo relativas a la competitividad y el desarrollo sostenible.

Programa operativo de Aragón del Fondo Social Europeo (FSE) 2007-2013: Este Programa apoya su estrategia en 5 Ejes prioritarios: Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios; Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres; Aumento y mejora del capital humano; Promover la cooperación transnacional e interregional; Asistencia técnica. La elección de estos Ejes deriva de los ámbitos de intervención señalados en el artículo 3 del Reglamento (CE) Nº 1081/2006 relativo al FSE y en la “Estrategia de desarrollo FSE 2007-2013” de España.

Programa operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Aragón 2007-2013: Mediante este programa se cofinancian las actuaciones que contribuyen a la financiación de inversiones destinadas a la mejora de la accesibilidad, el fomento y desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el patrimonio cultural y natural, la promoción de la utilización sostenible de los recursos naturales y el impulso del turismo sostenible.

Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón. Horizonte: 2009-2015 (GIRA 2009-2015): Instrumento de planificación integrada para la gestión de los residuos en la Comunidad Autónoma de Aragón y basado en una serie de principios establecidos por la Unión Europea para alcanzar el objetivo de integrar el desarrollo socioeconómico con la protección del medio ambiente. Se aplica a todos los residuos generados en Aragón y a los gestionados en su territorio, dentro del marco que establecen la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y la nueva Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los residuos.

Plan especial de Depuración de aguas residuales de Aragón: El Plan Especial de Depuración contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población. El Plan se estructura en un régimen concesional que engloba la construcción de las obras y la explotación de las instalaciones. PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 5 ACTUACIONES

5.2 CUADRO DE ACTUACIONES DEL PLAN DE ZONA SUSCEPTIBLES DE SER CONCERTADAS Y COFINANCIADAS POR LA AGE EN EL MARCO DEL PDRS

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO MEDIDA : Art. 20.- MEDIDA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA ACTUACIÓN DEL PLAN : 1.20.-CA.2.- PROMOCIÓN DEL TURISMO RURAL DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN

Elaboración y ejecución de un plan para poner en valor turístico la Comarca Artículo 2.1a y 2.2a. Indicadores de ejecución de la Inversión real Campo de Borja. actuación: Nº actuaciones No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene La localización se haría en todos los municipios y entornos naturales de la promocionales sobre cada zona efectos significativos sobre el medio ambiente. Comarca Campo de Borja. del Programa. Gasto público Es una acción localizada en todo el ámbito comarcal, por lo realizado. tanto también en los siguientes espacios pertenecientes a Creación de un proyecto único o plan estratégico turístico de la comarca Red Natura 2000 (Bisimbre, Pozuelo, Novillas, Magallón, MEDIO AMBIENTE Y 2011-2015 Ámbito comarcal. 670.000,00 € Campo de Borja. Agón, Alberite, Talamantes, Tabuenca). PRESIDENCIA No se prevén impactos negativos derivados de la actuación que hagan necesario establecer medidas correctoras de aplicación.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 670.000,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : 1.20.- CA.8.- ACCIONES DE APOYO A LA GANADERÍA EXTENSIVA Y LA TRASHUMANCIA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN

Con el fin de concretar y dar una localización más detallada de la actuación, Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real se explican las acciones previstas dentro de la actuación “Creación y entre los establecidos por la actuación: Número de zonas renovación de apriscos y bebederos tanto públicos como privados que ayuda Ley 45/2007: Los señalados rurales con actuación. Número de al fomento de la ganadería extensiva” siendo estas las que detallamos a por el artículo 2.1a y 2.2a. actuaciones y gasto público por continuación: tipo de acción, diferenciando dentro y fuera de Red Natura -Restaurar los apriscos tradicionales de Ainzón. 2000 -Construcción de bebedero en paraje de las Navillas Navillas en Ambel. Puede suponer una amenaza para especies catalogadas con -Bebedero municipal (polígono 12) en Bisimbre. alguna figura de protección, si no se regula adecuadamente. -Rehabilitación de apriscos de Valcardera y cambio de canales, La medida correctora ya recoge la necesidad de que esta Creación y renovación de apriscos y bebederos tanto públicos como actuación se lleve a cabo fuera de LIC`s y zonas con puertas, retejado y pintura, de Borja. MEDIO AMBIENTE Y Ainzón, Ambel, Bisimbre, Borja, Bureta, Frescano, privados que ayuda al fomento de la ganadería extensiva. especies protegidas. Por lo anterior esta actuación no 2011-2015 300.000,00 € -Ampliacion de bebederos en el coto de caza de Bureta PRESIDENCIA Mallén, Pozuelo, Tabuenca. -Aprisco en el poígono. 8 y renovación del bebedero en el Camino de Tudela afectará a espacios de la Red Natura 2000. en Frescano. Estos bebederos se ubicarán fuera de hábitats objetivo de -Construcción de bebederos y renovación de apriscos en los términos de la protección de los LIC`s o de las especies protegidas. Hoya y la Marga de Mallen. -Renovación del bebedero del Royuelo en Pozuelo. -Mejorar y limpiar los actuales bebederos, balsones, pilones, etc. y construir algunos nuevos, junto con algún nuevo aprisco en Tabuenca.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 300.000,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : 1.20.-CA.4.- REFUERZO INTEGRAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS PARA LA ECONOMÍA DE LA ZONA RURAL DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN

Subvenciones en concurrencia competitiva Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Subvención en - Objeto de la línea de ayuda: Ayudas para la mejora de las instalaciones de entre los establecidos por la actuación: número de zonas concurrencia competitiva almacenamiento a empresas hortícolas de la comarca. Hasta el 50% de la Ley 45/2007: Los señalados rurales donde se ha aplicado la inversión máxima realizada, con un máximo de 50000 euros. por el art. 2.1a y 2.2a. medida. Número y tipo de Excepcionalmente, si no se agota la partida se podrá ampliar el porcentaje productos y servicios sobre los de subvención sin superar en ningún caso el 100%. que se ha incidido. Gasto No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene - Beneficiarios: Empresas hortícolas de la comarca realizado, tanto público como efectos significativos sobre el medio ambiente. - Requisitos exigidos: Empresas con 10 socios ó más tendrán un punto, resto total, diferenciando apoyo a la Es una acción localizada en todo el ámbito comarcal, por lo de las empresas 10 puntos. producción, transformación y tanto también en los siguientes espacios pertenecientes a comercialización. Apoyar económicamente a las empresas de almacenamiento de Red Natura 2000 (Bisimbre, Pozuelo, Novillas, Magallón, MEDIO AMBIENTE Y Indicadores de impacto 2011-2015 Ámbito comarcal. 50.000,00 € productos hortícolas Agón, Alberite, Talamantes, Tabuenca). PRESIDENCIA ambiental: Nº de actuaciones No se prevén impactos negativos derivados de la actuación afectando territorialmente a que hagan necesario establecer medidas correctoras de lugares Natura 2000 u otros aplicación. espacios naturales protegidos.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 50.000,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : 1,20.-CA.1.- DOTACIÓN Y MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y ACTIVOS PARA EL TURISMO RURAL IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO Se trata de inversión real. Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real Por el contrario las obras de adecuación de los lugares y el Los ayuntamientos elaborarán un plan director con el fin de crear una red de entre los establecidos por la actuación: Nº actuaciones en mal uso del entorno por parte de los turistas pueden entornos naturales en la comarca Campo de Borja. Ley 45/2007: Los señalados cada zona del Programa, por convertirse en un factor negativo, modificando el paisaje o Las posibles localizaciones de esta actuación se detallan a continuación, por el artículo 2.1a y 2.2a tipos. Gasto público realizado. alterando por ruidos los hábitats de algunas especies de aunque son susceptibles de ser variadas en el Plan director de cada Indicadores de impacto fauna. ayuntamiento: ambiental: Nº actuaciones en -Garranguero y Mirador desde la yesería en Ainzón lugares Natura 2000 o en Las medidas correctoras ya recogen que las actuaciones no - Carrascas "La Malina" y "Las Gemelas", la noguera del conde, los olivos espacios naturales protegidos. causaran efectos negativos sobre ningún lugar de Red Natura milenarios, y los parajes "La Torre", "Las Ollas" y "Valjunquera" en Ambel 2000 ni ENP. Creación de una Red de Entornos Naturales de la Comarca Campo de -Santuario de Misericordia y La Muela como entorno, y en La Estanca -La arquitectura deberá ser acorde con el paisaje. Los Borja. En cada municipio podría haber dos o tres lugares de interés colocación de merendero en Borja materiales utilizados para señalizar los senderos y los MEDIO AMBIENTE Y Ainzón.Ambel,Borja,Bulbuente,Bureta,Frescano,Fu 2011-2015 250.000,00 € (paisajístico, medioambiental...... ) -Pozo de la Mora Encantada en Bulbuente entornos naturales no serán de colores llamativos y se PRESIDENCIA endejalón,Mallén,Novillas,Tabuenca -Balsa del Arquete. Fuente del peral, entorno del Árbol Blanco, Huecha primarán los materiales naturales. camino de Albeta, en Bureta -Se deberá ejercer un control activo sobre la accesibilidad del -Mirador de Burren y manantial de la Fontana en Frescano público general para evitar afecciones significativas a la -Habilitación de la chopera El Juncal como merendero. Reforestación de la biodiversidad. "sierra" con planta autóctona. Creación de parque deportivo en la antigua -Las actuaciones no causaran efectos negativos sobre ningún cantera (tiro de arco, escalada, rocódromo, tirolina…) en Fuendejalon lugar de Red Natura 2000 ni ENP, las acciones serán -Habilitación de rutas senderistas en el entorno de la Dehesa, el Picador, coherentes con los instrumentos de gestión aplicables Barranco el Molino… en Fuendejalon -Las zonas de recreo se dimensionaran para la acogida de un -Recuperación del Cabezo de San Antón y mirador en el monte de la Horca número de visitantes adecuado al espacio disponible. en Mallén -Se dispondrán las infraestructuras necesarias para la LasC posibles iód localizaciones d d de d esta l actuación h tlFse detallan tdlNid a continuación, Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real recogida de residuos generados por los visitantes aunque son susceptibles de ser variadas en el Plan director de cada entre los establecidos por la actuación: Nº actuaciones en Puede tener efectos negativos por el impacto paisajístico de ayuntamiento: Ley 45/2007: Los señalados cada zona del Programa, por los mismos. -Garranguero y Mirador desde la yesería en Ainzón por el artículo 2.1a y 2.2a. tipos. Gasto público realizado. Las medidas correctoras ya recogen que las actuaciones no - Carrascas "La Malina" y "Las Gemelas", la noguera del conde, los olivos Indicadores de impacto causaran efectos negativos sobre ningún lugar de Red Natura milenarios, y los parajes "La Torre", "Las Ollas" y "Valjunquera" en Ambel ambiental: Nº actuaciones en 2000 ni ENP. -Santuario de Misericordia y La Muela como entorno, y en La Estanca lugares Natura 2000 o en -La arquitectura deberá ser acorde con el paisaje. Los colocación de merendero en Borja espacios naturales protegidos. materiales utilizados para señalizar los senderos y los -Pozo de la Mora Encantada en Bulbuente entornos naturales no serán de colores llamativos y se -Balsa del Arquete. Fuente del peral, entorno del Árbol Blanco, Huecha primarán los materiales naturales. camino de Albeta, en Bureta -Se deberá ejercer un control activo sobre la accesibilidad del -Mirador de Burren y manantial de la Fontana en Frescano público general para evitar afecciones significativas a la -Habilitación de la chopera El Juncal como merendero. Reforestación de la biodiversidad. "sierra" con planta autóctona. Creación de parque deportivo en la antigua -Las actuaciones no causaran efectos negativos sobre ningún cantera (tiro de arco, escalada, rocódromo, tirolina…) en Fuendejalon lugar de Red Natura 2000 ni ENP, las acciones serán -Habilitación de rutas senderistas en el entorno de la Dehesa, el Picador, MEDIO AMBIENTE Y Señalización senderos y red de entornos naturales coherentes con los instrumentos de gestión aplicables 2011-2015 Ambito comarcal 1,00 € Barranco el Molino… en Fuendejalon PRESIDENCIA -Las zonas de recreo se dimensionaran para la acogida de un -Recuperación del Cabezo de San Antón y mirador en el monte de la Horca número de visitantes adecuado al espacio disponible. en Mallén -Se dispondrán las infraestructuras necesarias para la -Creación de un sendero desde el parque hasta la Fuente del Nido en recogida de residuos generados por los visitantes. Novillas -El emplazamiento del centro deberá tener todos los -Fuente del cerezo, Peña de las Armas y Valdarcos en Tabuenca permisos ambientales y urbanísticos. En función de su tamañota a o y ububicación cac ó finales a es se sosometerán ete á a procedimiento oced e to de EIA. -Se garantizará la restauración de las zonas afectadas -Los trabajos necesarios para esta acción serán controlados para que se mitiguen emisiones de polvo y niveles de ruido exigidos, de manera que no se afecte ni al medio natural ni a la población.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 250.001,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 20.- MEDIDA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA 1.270.001,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO 1.270.001,00 € EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS MEDIDA : Art. 26.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ACTUACIÓN DEL PLAN : 2.26.- CA.1.- AYUDAS PARA MEJORAR LA COBERTURA Y EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS MUNICIPIOS RURALES QUE CARECEN DE ELLAS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN Inversiones reales Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real Concreción de la acción: Colocar unas antenas en puntos estratégicos para entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con La construcción de estos centros de telecomunicaciones garantizar un 100% de cobertura en la comarca. Serán unas torres blancas Ley 45/2007: Los señalados actuación. Nº de núcleos y de puede tener un efecto negativo sobre el medio natural por el de propiedad comarcal, en las que cualquier empresa podrá instalarse por el artículo 2.1b y 2.2b y c. habitantes beneficiados por cada posible impacto paisajístico que pueda tener la instalación de Localización más detallada: La torre estará situada en el polígono 6, parcela tipo de actuación. Gasto público antenas y otros elementos de comunicación. También puede 115 de Agón realizado. afectar de forma negativa a la avifauna por colisión, así como Indicadores de Impacto tener otros efectos negativos en atmósfera, tierra y suelo en ambiental: Nº de proyectos que función de su construcción y ocupación del espacio que han supuesto la introducción de dependerá del emplazamiento final del centro. nuevos tendidos eléctricos En función de la ubicación se pueden generar afecciones a aéreos en lugares Natura 2000 u elementos de la Red Natura 2000, por lo que la medida otros espacios naturales correctora ya recoge la necesidad de que esta actuación se protegidos lleve a cabo fuera de LIC`s y zonas con especies protegidas. Por lo anterior esta actuación no afectará a espacios de la Construcción de Centro de Telecomunicaciones. Colocar unas antenas Red Natura 2000. en puntos estratégicos para garantizar un 100% de cobertura a la MEDIO AMBIENTE Y -La construcción de estos centros no se ubicarán en zonas 2011-2015 Agón 75.000,00 € comarca. Serán unas "torres blancas" de propiedad comarcal en la que PRESIDENCIA con alto valor paisajístico o que puedan suponer un impacto cualquier empresa podrá instalarse visual negativo. -No se ubicará en zona de rutas de aves. -No se ubicarán en zonas con altos valores naturales. Cuando la ubicación se encuentre en espacios de Red Natura 2000 se asegurara que las acciones no afecten a los hábitat objetivo de protección del LIC o a las especies protegidas. -No se ubicarán dentro del casco urbano para evitar afecciones a la población -Se deberá disponer de todos los permisos y autorizaciones ambientales.

Concreción de la acción: Colocar unas antenas en puntos estratégicos para Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real garantizar un 100% de cobertura en la comarca. Serán unas torres blancas entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con La construcción de estos centros de telecomunicaciones de propiedad comarcal, en las que cualquier empresa podrá instalarse Ley 45/2007: Los señalados actuación. Nº de núcleos y de puede tener un efecto negativo sobre el medio natural por el Localización más detallada: La torre estará situada en el paraje Santuario de por el artículo 2.1b y 2.2b y c. habitantes beneficiados por cada posible impacto paisajístico que pueda tener la instalación de la Misericordia de Borja tipo de actuación. Gasto público antenas y otros elementos de comunicación. También puede realizado. afectar de forma negativa a la avifauna por colisión, así como Indicadores de Impacto tener otros efectos negativos en atmósfera, tierra y suelo en ambiental: Nº de proyectos que función de su construcción y ocupación del espacio que han supuesto la introducción de dependerá del emplazamiento final del centro. nuevos tendidos eléctricos En función de la ubicación se pueden generar afecciones a aéreos en lugares Natura 2000 u elementos de la Red Natura 2000, por lo que la medida otros espacios naturales correctora ya recoge la necesidad de que esta actuación se protegidos lleve a cabo fuera de LIC`s y zonas con especies protegidas. Por lo anterior esta actuación no afectará a espacios de la Construcción de Centro de Telecomunicaciones. Colocar unas antenas Red Natura 2000. en puntos estratégicos para garantizar un 100% de cobertura a la MEDIO AMBIENTE Y -La construcción de estos centros no se ubicarán en zonas 2011-2015 Borja 75.000,00 € comarca. Serán unas "torres blancas" de propiedad comarcal en la que PRESIDENCIA con alto valor paisajístico o que puedan suponer un impacto cualquier empresa podrá instalarse visual negativo. -No se ubicará en zona de rutas de aves. -No se ubicarán en zonas con altos valores naturales. Cuando la ubicación se encuentre en espacios de Red Natura 2000 se asegurara que las acciones no afecten a los hábitat objetivo de protección del LIC o a las especies protegidas. -No se ubicarán dentro del casco urbano para evitar afecciones a la población -Se deberá disponer de todos los permisos y autorizaciones ambientales.

Concreción de la acción: Colocar unas antenas en puntos estratégicos para Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real garantizar un 100% de cobertura en la comarca. Serán unas torres blancas entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con La construcción de estos centros de telecomunicaciones de propiedad comarcal, en las que cualquier empresa podrá instalarse Ley 45/2007: Los señalados actuación. Nº de núcleos y de puede tener un efecto negativo sobre el medio natural por el Localización más detallada: La torre estará situada en el paraje “El duermo” por el artículo 2.1b y 2.2b y c. habitantes beneficiados por cada posible impacto paisajístico que pueda tener la instalación de de Bulbuente tipo de actuación. Gasto público antenas y otros elementos de comunicación. También puede realizado. afectar de forma negativa a la avifauna por colisión, así como Indicadores de Impacto tener otros efectos negativos en atmósfera, tierra y suelo en ambiental: Nº de proyectos que función de su construcción y ocupación del espacio que han supuesto la introducción de dependerá del emplazamiento final del centro. nuevos tendidos eléctricos En función de la ubicación se pueden generar afecciones a aéreos en lugares Natura 2000 u elementos de la Red Natura 2000, por lo que la medida otros espacios naturales correctora ya recoge la necesidad de que esta actuación se protegidos lleve a cabo fuera de LIC`s y zonas con especies protegidas. Por lo anterior esta actuación no afectará a espacios de la Construcción de Centro de Telecomunicaciones. Colocar unas antenas Red Natura 2000. en puntos estratégicos para garantizar un 100% de cobertura a la MEDIO AMBIENTE Y -La construcción de estos centros no se ubicarán en zonas 2011-2015 Bulbuente 75.000,00 € comarca. Serán unas "torres blancas" de propiedad comarcal en la que PRESIDENCIA con alto valor paisajístico o que puedan suponer un impacto cualquier empresa podrá instalarse visual negativo. -No se ubicará en zona de rutas de aves. -No se ubicarán en zonas con altos valores naturales. Cuando la ubicación se encuentre en espacios de Red Natura 2000 se asegurara que las acciones no afecten a los hábitat objetivo de protección del LIC o a las especies protegidas. -No se ubicarán dentro del casco urbano para evitar afecciones a la población -Se deberá disponer de todos los permisos y autorizaciones ambientales. Concreción de la acción: Colocar unas antenas en puntos estratégicos para Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real garantizar un 100% de cobertura en la comarca. Serán unas torres blancas entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con La construcción de estos centros de telecomunicaciones de propiedad comarcal, en las que cualquier empresa podrá instalarse Ley 45/2007: Los señalados actuación. Nº de núcleos y de puede tener un efecto negativo sobre el medio natural por el Localización más detallada: La torre estará situada en el polígono 5, parcela por el artículo 2.1b y 2.2b y c. habitantes beneficiados por cada posible impacto paisajístico que pueda tener la instalación de 204 de Talamantes. tipo de actuación. Gasto público antenas y otros elementos de comunicación. También puede realizado. afectar de forma negativa a la avifauna por colisión, así como Indicadores de Impacto tener otros efectos negativos en atmósfera, tierra y suelo en ambiental: Nº de proyectos que función de su construcción y ocupación del espacio que han supuesto la introducción de dependerá del emplazamiento final del centro. nuevos tendidos eléctricos En función de la ubicación se pueden generar afecciones a aéreos en lugares Natura 2000 u elementos de la Red Natura 2000, por lo que la medida otros espacios naturales correctora ya recoge la necesidad de que esta actuación se protegidos lleve a cabo fuera de LIC`s y zonas con especies protegidas. Por lo anterior esta actuación no afectará a espacios de la Construcción de Centro de Telecomunicaciones. Colocar unas antenas Red Natura 2000. en puntos estratégicos para garantizar un 100% de cobertura a la MEDIO AMBIENTE Y -La construcción de estos centros no se ubicarán en zonas 2011-2015 Talamantes 75.000,00 € comarca. Serán unas "torres blancas" de propiedad comarcal en la que PRESIDENCIA con alto valor paisajístico o que puedan suponer un impacto cualquier empresa podrá instalarse visual negativo. -No se ubicará en zona de rutas de aves. -No se ubicarán en zonas con altos valores naturales. Cuando la ubicación se encuentre en espacios de Red Natura 2000 se asegurara que las acciones no afecten a los hábitat objetivo de protección del LIC o a las especies protegidas. -No se ubicarán dentro del casco urbano para evitar afecciones a la población -Se deberá disponer de todos los permisos y autorizaciones ambientales.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 300.000,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 26.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 300.000,00 € MEDIDA : Art. 25.- AGUA ACTUACIÓN DEL PLAN : 2.25.-CA.1.-AHORRO, EFICIENCIA Y MEJORAS AMBIENTALES EN EL USO DEL AGUA POR LOS MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN

Justificación de la actuación: Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Transferencia de capital Actualmente las instalaciones destinadas para el almacenamiento de agua entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con mediante convenio No se realizarán construcciones de nuevos depósitos por lo en la Comarca se encuentran muy envejecidas y es necesario renovarlas o Ley 45/2007: Los actuaciones. Nº de actuaciones que la actuación no deberá someterse a EIA. rehabilitarlas para evitar fugas y gastos innecesarios. También es necesario especificados por sus de cada tipo y gasto público Los depósitos objeto de la actuación no se encuentran en realizar limpiezas en los depósitos para adecuar su uso. artículos 2.1b y 2.2b. efectuado. Red Natura 2000 . Descripción de la actuación: Indicadores de impacto La limpieza de los depósitos se realizará con caudales a alta La actuación se compone de las siguiente acciones: Mejora de instalaciones ambiental: Ahorro neto de agua presión para evitar el consumo excesivo de agua. del deposito para abastecimiento de agua potable en Agón, colocar logrado, expresado en hm3/año Se evitará la infiltración de los residuos en tierra yyp superficies medidores de entrada y salida en el depósito municipal de Ainzón, sellado de que por efecto de las actuaciones de agua. las fugas del deposito municipal de Ambel, mejora de las instalaciones del dejan de extraerse de la masa de Se utilizarán productos de limpieza no contaminantes, o poco depósito de agua potable de Bisimbre, pozo Bargamos colocación de nuevas agua superficial o subterránea contaminantes sobre todo para la población piscícola. válvulas y perforado en estructura actual para nueva captación en Borja, afectada, y en % respecto de las La construcción de los nuevos depósitos de almacenamiento renovación integral del sistema de abastecimiento de Bulbuente, nuevo aportaciones anuales de dicha no se ubicarán en zonas con altos valores naturales. Cuando deposito de agua de 300.000 litros en polígono 6 en Frescano, revestimiento masa de agua. la ubicación de los mismos se encuentre en espacios de Red impermeabilizante. Mejoras para lograr mayor presión y calidad del agua en Natura 2000 o Espacios Naturales Protegidos se asegurara Agón, Ainzón, Ambel, Bisimbre, Borja, Mejora de los depósitos de almacenamiento de agua. MEDIO AMBIENTE Y Fuendejalon, mejora en deposito de agua en Malejan, instalación de que las acciones no afecten a los hábitat objetivo de 2011-2015 Bulbuente,Frescano, Fuendejalón,Malejan, 340.000,00 € PRESIDENCIA maquinas de fluorización y control de agua en Mallén, mejora de deposito de protección del LIC o a las especies protegidas. Mallén,Novillas, Pozuelo, Tabuenca agua, distribución y decantador en Novillas, limpieza del deposito de agua en El emplazamiento de los depósitos deberá tener todos los Pozuel, limpieza del depósito municipal, y sellado de grietas con imprimación permisos ambientales, urbanísticos y culturales que en Tabuenca. procedan. En función de su tamaño y ubicación finales se Perceptor de la acción: someterán a procedimiento de EIA. Los Ayuntamientos afectados por cada una de las acciones (Agón, Ainzón, La arquitectura deberá ser acorde con el paisaje. Los Ambel, Bisimbre, Borja, Bulbuente,Frescano, Fuendejalón,Malejan, materiales utilizados no serán de colores llamativos y se Mallén,Novillas, Pozuelo, Tabuenca). primarán los materiales naturales. Los trabajos necesarios para esta acción serán controlados para que se mitiguen emisiones de polvo y niveles de ruido exigidos, de manera que no se afecte ni al medio natural ni a la población.

Asegurarnos un volumen de agua para consumo domestico, minimo para Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real suplir las carencias de ese bien en un futuro. Creaacion de la infrastructura entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas con necesaria:Elevaciones, tuberias, etc...... Ley 45/2007: Los actuaciones. Nº de actuaciones Ambito nivel comarcal especificados por sus de cada tipo y gasto público artículos 2.1b y 2.2b. efectuado. Indicadores de impacto ambiental: Ahorro neto de agua Se mejoran las condiciones de abastecimiento a la población, Actualización dotación de agua para consumo domestico del embalse MEDIO AMBIENTE Y logrado, expresado en hm3/año pero no se prevén efectos negativos sobre elementos de la 2011-2015 Ambito comarcal 1,00 € de la Loteta. PRESIDENCIA que por efecto de las actuaciones Red Natura 2000. dejan de extraerse de la masa de agua superficial o subterránea afectada, y en % respecto de las aportaciones anuales de dicha masa de agua.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 340.001,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 25.- AGUA 340.001,00 € MEDIDA : Art. 23.- INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS ACTUACIÓN DEL PLAN : 2.23.- CA.4.- COOPERACIÓN CON LAS CORPORACIONES LOCALES PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ZONAS Y MUNICIPIOS RURALES PRIORITARIOS IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO Justificación de la acción: Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Transferencia de capital La medida viene justificada por la necesidad de disminuir el consumo de entre los establecidos por la actuación: número de zonas mediante convenio electricidad en la comarca. Esto redunda tanto en un ahorro económico Ley 45/2007: Los rurales donde se ha aplicado la como indirectamente, en un ahorro de emisiones de gases de efecto especificados por los medida, número de actuaciones y invernadero y por tanto en el cumplimiento del objetivo del Protocolo de artículos 2.1.a) y b), y 2.2.b), gasto realizado por cada tipo. Kyoto. c) y h). Indicadores de impacto Descripción de la actuación: Objetivos específicos ambiental: Nº de actuaciones de La actuación prevé la sustitución de las bombillas actuales por LEDS e establecidos por el PDRS abastecimiento o electrificación instalación de placas solares en edificios públicos. Las acciones concretas 2010-2014: Asegurar la dentro de lugares Natura 2000 u son las siguientes: Medidas de ahorro energético en el alumbrado público aptitud para el consumo del otros espacios naturales propuestas por la ingeniería en Agón, sustitución de bombillas tradicionales agua, así como la garantía protegidos. por LEDS en alumbrado publico e instalación de placas solares en edificios del abastecimiento, en todos públicos de Ainzón, sustitución bombillas en el alumbrado publico y locales los núcleos habitados de las Reducción del gasto energético en las corporaciones locales y fomentar No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene del ayuntamiento en Albeta: sustitución bombillas tradicionales por LEDS en zonas rurales incluidas en el el ahorro entre todos los sectores de la población. Sustitución de las efectos negativos significativos sobre el medio ambiente. el alumbrado publico; en Ambel: modificación lámparas alumbrado público Programa. Agón, Ainzón, Albeta, Ambel, Bisimbre,Borja, bombillas tradicionales por LED, así como la colocación de placas La actuación no afecta a lugares de Red Natura 2000 por nueva serie de coeficiente. Discriminación horaria y detección MEDIO AMBIENTE Y Bulbuente, Bureta, Frescano,Fuendejalón, solares en edificios públicos y privados destinadas al autoconsumo. No se prevén impactos negativos derivadas de la actuación 2011-2015 300.000,00 € fotométrica; en Bisimbre: cambio de todas las luminarias a tecnología LED, PRESIDENCIA Magallón,Maleján, Mallén,Novillas, Pozuelo, que hagan necesario establecer medidas correctoras de 900 puntos de luz, instalación de placas fotovoltaicas y térmicas en la Tabuenca. aplicación. cubierta de las piscinas climatizadas y del polideportivo; en Borja:renovación del alumbrado publico por sistemas de bajo consum; en Bulbuente: sustitución bombillas en el alumbrado publico y locales del ayuntamiento de Bureta, continuar con mejoras en instalaciones eléctricas municipales en edificio y en alumbrado público; Instalar placas solares en edificios municipales para autoconsumo en Frescano; Sustitución de bombillas tradicionales por LEDS en escuelas, ayuntamiento y casa de cultura en Fuendejalon; Renovación del alumbrado publico en todo el casco urbano por sistemas de bajo consumo en Magallón, ahorro energético en el alumbrado publico e instalación de farolas solares en Malejan; sustitución de bombillas tradicionales por LEDS en todo el casco urbano, en Mallen,Novillas y Pozuelon y por último, sustituir las actuales bombillas del alumbrado público por LED (160), e instalar placas solares en los edificios públicos en Tabuenca. ACTUACIÓN DEL PLAN : 2.23.- CA.6.- GESTIÓN DE RESIDUOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO Objeto de la línea de ayuda: Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Fomentar y ayudar económicamente a las industrias agrarias para que entre los establecidos por la actuación: Nº corporaciones Subvención en No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene disminuyan los efectos contaminantes sobre suelo, agua y aire; derivados de Ley 45/2007: Los señalados locales con actuación, Nº concurrencia competitiva efectos negativos significativos sobre el medio ambiente. su actividad. Se subvencionara la instalación de depuradoras y sistemas de por el artículo 2.1b y c, y 2.2b cooperativas o asociaciones La actuación no afecta a lugares de Red Natura 2000 Subvencionar económicamente la creación de depuradoras y sistemas reducción de emisiones de polvo y CO2. y e. beneficiados; Nº de zonas rurales No se prevén impactos negativos derivadas de la actuación MEDIO AMBIENTE Y Ainzón,Borja,Fuendejalón, Magallón, Mallén, de reducción de emisiones de polvo y CO2 en industrias 2011-2015 720.000,00 € Beneficiarios: de aplicación, gasto efectuado. que hagan necesario establecer medidas correctoras de PRESIDENCIA Pozuelo, Tabuenca. agroalimentarias. Industrias agroalimentarias localizadas en Ainzón, Borja, Fuendejalón, aplicación. La actuación en sí misma ya es una medida Magallón, Mallén, Pozuelo y Tabuenca. correctora de la actividad.

PresupuestoPresupuesto dede lala actuaciónactuación en lala zona ruralrural 1. 020. 000, 00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 23.- INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS 1.020.000,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS 1.660.001,00 € EJE 3: SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL MEDIDA : Art. 30.- SANIDAD ACTUACIÓN DEL PLAN : 3.30.- CA.1.- MEJORA DE LA SANIDAD RURAL IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO Concreción de la acción : Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real Se realizará reformas en el Centro de Salud de Borja que consistirá en entre los establecidos por la actuación: Número de zonas ampliar la actual sala destinada a fisioterapia-matrona, para poder dar Ley 45/2007: los rurales donde se aplica la asistencia a toda la población que lo demande. (El material se conseguiria especificados por el artículo medida, nº centros de atención mediante otras subvenciones que anualmente saca el Gobierno de Aragon, 2.1b y 2.2c.Contar en todos primaria o de consultorios asi que seria integramente para obra) los centros de salud rurales locales construidos o mejorados, Localización de la acción: Centro de Salud de Borja con un equipamiento nº vehículos sanitarios sanitario básico estándar. adquiridos Gasto Disponer un servicio de efectuado.3.4.3.5. Art. 32.- atención a urgencias Protección social No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene médicas que permita reducir efectos significativos sobre el medio ambiente. La actuación se realiza dentro del casco urbano y por tanto Ampliación de la sala de fisioterapia-matrona, para poder dar clases de el tiempo de espera de los no afectará a ningún lugar de la Red Natura 2000. MEDIO AMBIENTE Y preparación al parto y reducir la lista de espera en ambas potenciales pacientes de 2011-2015 Borja 300.000,00 € No se prevén impactos negativos derivadas de la actuación PRESIDENCIA especialidades y crear nuevas consultas. todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del que hagan necesario establecer medidas correctoras de medio de transporte aplicación. (ambulancia con soporte vital básico o avanzado o helicóptero) a un máximo de 30 minutos.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 300.000,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 30.- SANIDAD 300.000,00 € MEDIDA : Art. 32.- PROTECCIÓN SOCIAL ACTUACIÓN DEL PLAN : 3.32.- CA.1.- MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL MEDIO RURAL DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN Concreción de la actuación:Construccion de una nueva sede en la que Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real albergar todos los servios de Accion Social de la Coamrca. entre los establecidos por la actuación: Número de zonas Localización detallada:Pendiente de determinar, ya que se solicito a los Ley 45/2007: Los rurales donde se aplica la municipios ofertar espacios o terrenos para la ubicación del mismo. especificados por el artículo medida, nº centros de prestación 2.1b y 2.2c, d y h.Disponer social construidos o mejorados de un servicio de asistencia por tipo, nº de vehículos a la dependencia, basado al adquiridos, nº de campañas menos en un servicio realizadas. Gasto efectuado por telefónico de atención y de tipo. equipos de asistentes a domicilio. No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene Disponer de un servicio de efectos significativos sobre el medio ambiente. información y orientación La actuación se realiza dentro del casco urbano y por tanto Centro de Servicios Sociales. La sede actual se queda pequeña y preferentemente dirigido a no afectará a ningún lugar de la Red Natura 2000. MEDIO AMBIENTE Y 2011-2015 Borja 756.982,27 € obsoleta. colectivos con necesidades No se prevén impactos negativos derivadas de la actuación PRESIDENCIA específicas, sobre aspectos que hagan necesario establecer medidas correctoras de básicos: formación, empleo, aplicación. vivienda, hábitos de vida saludables, prevención de drogodependencias, voluntariado y acción social, integración social, violencia de género, igualdad, ocio, cultura y deporte.

Concreción de la actuación: Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión real Para prestar servicios que supongan una mejora en el bienestar social y la entre los establecidos por la actuación: Número de zonas calidad de atención se realizarán diferentes actuaciones encaminadas a la Ley 45/2007: Los rurales donde se aplica la eliminación de barreras arquitectónicas y adaptación de infraestructuras de especificados por el artículo medida, nº centros de prestación uso público a personas discapacitadas. Las actuaciones contempladas son 2.1b y 2.2c, d y h.Disponer social construidos o mejorados las siguientes: Adaptación de baños en el centro social para discapacitados de un servicio de asistencia por tipo, nº de vehículos de Agón, adaptación de baños en piscinas municipales para discapacitados a la dependencia, basado al adquiridos, nº de campañas en las piscinas municipales de Agón, escaleras de acceso al cine y menos en un servicio realizadas. Gasto efectuado por ascensor en colegio y mejora de despacho de atención del TS, en Ainzón, telefónico de atención y de tipo. instalación de ascensor en el ayuntamiento (mejorar acceso al despacho equipos de asistentes a del trabajador social) en Ambel,supresión de barreras arquitectónicas en domicilio. hogar de la tercera edad en Bisimbre, colocación de ascensor en casa de Disponer de un servicio de cultura, elevador eléctrico adaptable para escaleras para disminuidos físicos información y orientación No es necesario realizar una EIA. La actuación no tiene para escuela de música. Plan especial para eliminación de obstáculos y preferentemente dirigido a efectos significativos sobre el medio ambiente. Adecuación de los locales municipales donde se prestan diferentes rebaje de aceras en toda la ciudad en Borja, instalación ascensor en edificio colectivos con necesidades La actuación se realiza dentro del casco urbano y por tanto servicios para una mejor calidad de atención. (Acceso de municipal Plaza España en Frescano, elevador/ascensor para la biblioteca y específicas, sobre aspectos no afectará a ningún lugar de la Red Natura 2000. MEDIO AMBIENTE Y Agón, Ainzón, Ambel, Bisimbre, Borja, Bulbuente, discapacitados, eliminación de barreras arquitectónicas, teléfono, 2011-2015 255.000,00 € aula cultura en Fuendejalon, supresión de barreras arquitectónicas en casa básicos: formación, empleo, No se prevén impactos negativos derivadas de la actuación PRESIDENCIA Frescano, Fuendejalón, Magallón, Maleján, Mallén. acceso a internet, etc.....) consistorial en Maleján, adaptación de baños en piscinas municipales para vivienda, hábitos de vida que hagan necesario establecer medidas correctoras de discapacitados en Maleján, eliminación de barreras arquitectónicas en todo saludables, prevención de aplicación. el casco urbano en Mallén. drogodependencias, voluntariado y acción social, integración social, violencia de género, igualdad, ocio, cultura y deporte.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 1.011.982,27 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 32.- PROTECCIÓN SOCIAL 1.011.982,27 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL 1.311.982,27 € EJE 4: MEDIO AMBIENTE MEDIDA : Art. 25.- AGUA ACTUACIÓN DEL PLAN : 4.25.-CA.1.-RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN Concreción de la acción: Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Inversión mediante Para la adecuación de la ribera del río se realizarán una serie de acciones entre los establecidos por la actuación: Nº de zonas rurales convenio de limpieza, restauración de tuberías, recuperación de cauces y corrección Ley 45/2007: Los con actuación. Superficie con de posibles efectos erosivos. Las actuaciones específicas y localización de especificados por el artículo vegetación restaurada, ya sea las mismas son las siguientes: Recuperación Fuente Bardal de Agón, 2.1c, y 2.2e. favoreciendo la vegetación limpieza de cauces y barranco a su paso por el casco urbano de Ainzón, preexistente, o bien reforestando. Es previsible que se generen afecciones medioambientales cauce del Huecha de Albeta, limpieza del ojo,alrededores de Huecha y vía a los elementos de la red natura 2000, por lo que habrá que de Albeta, limpieza de la fuente y barranco de Valjunquera de Ambel, tener en cuneta la ley 7/2006 de Protección Ambiental de restauración de la tubería de abastecimiento de la Fuente de Bisimbre, Aragón para, una vez decididos las zonas de actuación, acondicionamiento del rio Huecha a su paso por Borja, encauzar el rio contemplar la necesidad de superar el trámite de Huecha a su paso por el casco urbano de Bulbuente, cauce del Huecha en autorización ambiental. Bureta, limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha a su paso por - No se afectará negativamente a la continuidad ecológica de Acondicionar las riberas de los diferentes cauces fluviales que los cauces, ni se dañará o desnaturalizará paisajes Agón. Ainzón, Albeta, Ambel, Bisimbre, Fréscano, limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha a su paso MEDIO AMBIENTE Y atraviesan la comarca. geológicos erosivos notables. 2011-2015 Borja,Bulbuente,Bureta,Frescano,Magallón,Mallén, 800.000,00 € por Magallon, recuperación de las riberas del Huecha y los azudes en PRESIDENCIA Mallen, limpieza y acondicionamiento del cauce de la Huecha y el Ebro en - Se tendrá especial cuidado en el municipio de Bulbuente de Novillas,Pozuelo Novillas y acondicionamiento del Barranco del Bayo en Pozuelo. manera que no se modifique el hábitat del Psedamnicola navasiana. Indicadores para la evaluación y seguimiento de la actuación - Se tendrán que definir las actuaciones en el Indicadores de ejecución de la actuación: Nº de zonas rurales con acondicionamiento del cauce de la Huecha y el Ebro en actuación. Superficie con vegetación restaurada, ya sea favoreciendo la Novillas vegetación preexistente, o bien reforestando. - Las obras deberán tener todas las autorizaciones ambientales

Presupuesto de la actuación en la zona rural 800.000,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 25.- AGUA 800.000,00 € MEDIDA : Art. 19,-PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ACTUACIÓN DEL PLAN : 4.19,-CA,1.-ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN PARA LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES FORMA DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSEJERÍA PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES INSTRUMENTAR RESPONSABLE EJECUCIÓN Justificación: El objetivo principal de los espacios en Red Natura 2000 es el Objetivos a conseguir de Indicadores de ejecución de la Transferencia de capital de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los entre los establecidos por la actuación: Nº y superficie de mediante convenio. hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre en todo el territorio de la UE. Ley 45/2007: Los señalados espacios de la Red Natura 2000 Para garantizar este objetivo en la delimitación de Red Natura que afecta a por el artículo 2.1c y 2.2e. con Plan de Gestión incluidos la comarca se deberá elaborar un Plan de Gestión, tal y como establece el Objetivos específicos total y parcialmente en las zonas artículoartículo 6 dede lala DirectivaDirectiva HábitatsHábitats 92/43/CEE deldel ConsejoConsejo. LaLa finalidadfinalidad dede esestablecidostablecidos por elel PDRS ruralesrurales dede aplicaciónaplicación deldel este Plan es regular los usos y actividades de la zona en Red Natura 2000, 2010-2014: conseguir que Programa. así como los instrumentos utilizados para el seguimiento del cumplimiento todos los espacios de la Red Según el Anexo I de la Ley 7/2006, de 22 de junio, de de protección. El plan deberá evitar el deterioro de los hábitats y permitir su incluidos en las zonas protección ambiental de Aragón deberá someterse a EIA los restauración. rurales de aplicación del Planes y programas que establezcan el marco para la Perceptor: Talamantes Programa dispongan de un autorización en el futuro de proyectos susceptibles de ser Redacción de planes de gestión de la totalidad de la superficie Red MEDIO AMBIENTE Y Plan de Gestión aprobado, o sometidos a evaluación de impacto ambiental. 2011-2015 Ambito comarcal 60.000,00 € Natura 2000 de la comarca. PRESIDENCIA instrumento de planificación El Plan de Gestión afecta a todo el espacio de Red Natura equivalente a los fines del 2000 de la comarca. artículo 45.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 60.000,00 € PRESUPUESTO DE LA MEDIDA Art. 19.-PLANIFICACIÓN AMBIENTAL 60.000,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE MEDIO AMBIENTE 860.000,00 € PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE ZONA 5.101.984,27 € PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 5 ACTUACIONES

5.3 CUADRO DE ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO CONCERTADAS Y FINANCIADAS POR LA AGE EN EL MARCO DEL PDRS

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO MEDIDA : ART. 17 MEDIDA DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MEDIO RURAL ACTUACIÓN DEL PLAN : 1.17.- MEH.1 INCENTIVOS ECONÓMICOS REGIONALES SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO Incentivos económicos regionales

Indicadores de ejecución de la actuación: Nº de zonas rurales con actuación. Número de proyectos pagados de incentivos regionales localizados en las zonas rurales prioritarias MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA / Ley 45/2007: Artículo 2.1a y 2.2.a. dentro de las zonas de promoción económica de MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO 2011-2015 Ambito comarcal Incentivos Regionales. RURAL Y MARINO Subvención pagada a proyectos localizados en las zonas ruralesliitidtdl prioritarias dentro de las zonas de d promoción económica de Incentivos Regionales.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA ART. 17 MEDIDA DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MEDIO RURAL 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE ZONA 0000,00 € PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 5 ACTUACIONES

5.4 CUADRO DE INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA, SUSCEPTIBLES DE SER DECLARADAS DE INTERÉS GENERAL PARA SU EJECUCIÓN POR LA AGE

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 €

PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO 0,00 € PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: 0 ZONA RURAL: 0 5 ACTUACIONES

5.4 CUADRO DE INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA, SUSCEPTIBLES DE SER DECLARADAS DE INTERÉS GENERAL PARA SU EJECUCIÓN POR LA AGE

EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS 0,00 € PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: 0 ZONA RURAL: 0 5 ACTUACIONES

5.4 CUADRO DE INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA, SUSCEPTIBLES DE SER DECLARADAS DE INTERÉS GENERAL PARA SU EJECUCIÓN POR LA AGE

EJE 3: SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL 0,00 € PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: 0 ZONA RURAL: 0 5 ACTUACIONES

5.4 CUADRO DE INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA, SUSCEPTIBLES DE SER DECLARADAS DE INTERÉS GENERAL PARA SU EJECUCIÓN POR LA AGE

EJE 4: MEDIO AMBIENTE MEDIDA : ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

MEDIDA : AACTUACIÓNCTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN : SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SINGULARES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Presupuesto de la actuación en la zona rural 0,00 € PRESUPUESTO DE LA 0 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE MEDIO AMBIENTE 0,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE ZONA 0,00 € PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 5 ACTUACIONES 5.5 CUADRO DE ACTUACIONES COMARCALES INCLUIDAS EN LOS CONVENIOS CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

EJE 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO MEDIDA : ART.20 DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA ACTUACIÓN DEL PLAN: 1.20.-CA4.-REFUERZO INTEGRAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS PARA LA ECONOMÍA DE LA ZONA RURAL. SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Indicadores de ejecución de la actuación: número de zonas rurales donde se ha aplicado la medida. Número y tipo de productos y servicios sobre los que se ha incidido. Gasto Ayudas a la modernización de pymes y Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la realizado, tanto público como total, diferenciando COMARCA2011-2015 Ambito comarcal 300.000,00 € autónomos Ley 45/2007: Los señalados por el art. 2.1a y 2.2a. apoyo a la producción, transformación y comercialización. Indicadores de impacto ambiental: Nº de actuaciones afectando territorialmente a lugares Natura 2000 u otros espacios naturales protegidos.

Indicadores de ejecución de la actuación: número de zonas rurales donde se ha aplicado la medida. Número y tipo de productos y servicios sobre los que se ha incidido. Gasto Ayudas a la contratación de nuevos Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la realizado, tanto público como total, diferenciando COMARCA2011-2015 Ambito comarcal 120.000,00 € empleados por pymes y autónomos Ley 45/2007: Los señalados por el art. 2.1a y 2.2a. apoyo a la producción, transformación y comercialización. Indicadores de impacto ambiental: Nº de actuaciones afectando territorialmente a lugares Natura 2000 u otros espacios naturales protegidos.

Indicadores de ejecución de la actuación: número de zonas rurales donde se ha aplicado la medida. Número y tipo de productos y servicios sobre los que se ha incidido. Gasto Ayudas a agricultores para nuevas Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la realizado, tanto público como total, diferenciando COMARCA2011-2015 Ambito comarcal 120.000,00 € contrataciones Ley 45/2007: Los señalados por el art. 2.1a y 2.2a. apoyo a la producción, transformación y comercialización. Indicadores de impacto ambiental: Nº de actuaciones afectando territorialmente a lugares Natura 2000 u otros espacios naturales protegidos.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 540.000,00 €

PRESUPUESTO DE LA ART.20 DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA 540.000,00 € MEDIDA PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO 540.000,00 €

EJE 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS MEDIDA : ART.23 INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS ACTUACIÓN DEL PLAN: 2.23.-CA5.-GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la Ley 45/2007: Los señalados por el artículo 2.1b y c, y 2.2b y e. Objetivos específicos establecidos por el PDRS 2010: Indicadores de ejecución de la actuación: Nº • Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos vertederos ilegales clausurados, Nº municipios con Adquisición de equipamientos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales sistema de gestión de RSU implantado, Nº municipios COMARCA 2011-2015 Ambito comarcal 65.298,00 € medioambientales de más de 1000 habitantes. y nº habitantes con recogida selectiva implantado, Nº • Establecer puntos limpios en todos los municipios de municipios y nº habitantes con puntos limpios. más de 2000 habitantes. • Clausura y restauración de todos los vertederos ilegales de residuos, incluidas las escombreras

Presupuesto de la actuación en la zona rural 65.298,00 €

PRESUPUESTO DE LA ART.23 INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS 65.298,00 € MEDIDAPRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS 65.298,00 € ACTUACIÓN DEL PLAN: 3.29.-CA1.-RECUPERACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓNPERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la Ley 45/2007: Los especificados por artículo 2.1c y 2.2e. Objetivos específicos establecidos por el PDRS 2010- 2014: Disponer de al menos una biblioteca de referencia para Indicadores de ejecución de la actuación: Nº de zonas Ayudas a asociaciones culturales para la zona, con catálogo de publicaciones virtual o con actuación. Nº de acciones y gasto público COMARCA2011-2015 Ambito comarcal 120.000,00 € realizar acciones de promoción cultural accesible en todos los ayuntamientos de la zona, y realizado para cada tipo. distribución de préstamos itinerante con apoyo en los consistorios. Asegurar un estado de conservación adecuado en todos los bienes de interés cultural de la zona.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 120.000,00 €

PRESUPUESTO DE LA ART.29 CULTURA 120.000,00 € MEDIDA PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL 120.000,00 €

EJE 4: MEDIO AMBIENTE MEDIDA : ART.21 CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ACTUACIÓN DEL PLAN: 4.21.-CA5.-EDUCACIÓN, INTERPRETACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL SUBTIPO IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES OBJETIVOS INDICADORES CONSEJERÍA RESPONSABLE EJECUCIÓN PERIODO LOCALIZACIÓN (Plano Formulario 8.4) PRESUPUESTO

Indicadores de ejecución de la actuación: Número de Campañas de concienciación ciudadana Objetivos a conseguir de entre los establecidos por la zonas con la actuación. Número de actuaciones por COMARCA2011-2015 Ambito comarcal 40.000,00 € en materia de residuos Ley 45/2007: Los señalados por el artículo 2.1c y 2.2e. tipos. Gasto público realizado.

Presupuesto de la actuación en la zona rural 40.000,00 €

PRESUPUESTO DE LA ART.21 CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES MEDIDA 40.000,00 € PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL EJE MEDIO AMBIENTE 40.000,00 €

PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE ZONA 765.298,00 € PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 6. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

COMUNIDAD AUTONÓMICA: ARAGÓN PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA 6 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

APLICACIÓN ÓRGANO GESTOR CRÉDITO PREVISTO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ACTUACIÓN PRESUPUESTARI (Consejerías) A 2011 2012 2013 2014 2015 Creación y renovación de apriscos y bebederos 1 tanto públicos como privados que ayuda al 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € fomento de la ganadería extensiva.

Ampliación de la sala de fisioterapia-matrona, para poder dar clases de preparación al parto y 2 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € reducir la lista de espera en ambas especialidades y crear nuevas consultas.

Creación de un proyecto único o plan 3 134.000,00 € 134.000,00 € 134.000,00 € 134.000,00 € 134.000,00 € estratégico turisitco de la comarca Campo Creación de una Red de Entornos Naturales de la Comarca Campo de Borja. En cada 4 municipio podría haber dos o tres lugares 50.000,00 € 50.000,00 € 50.000,00 € 50.000,00 € 50.000,00 € de interés (paisajístico, medioambiental...... )

Señalización de senderos y red de entornos 5 0,20 € 0,20 € 0,20 € 0,20 € 0,20 € naturales

Apoyar económicamente a las empresas de 6 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € 10.000,00 € almacenamiento de productos hortícolas

Reducción del gasto energético en las corporaciones locales y fomentar el ahorro entre todos los sectores de la población. 7 Sustitución de las bombillas tradicionales 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € por LED, así como la colocación de placas solares en edificios públicos y privados destinadas al autoconsumo.

Presidencia y Subvencionar economicamente la creación Medio Ambiente de depuradoras y sistemas de reducción de 8 144. 000, 00 € 144. 000, 00 € 144. 000, 00 € 144. 000, 00 € 144. 000, 00 € emisiones de polvo y CO2 en industrias agroalimentarias.

Mejora de los depósitos de almacenamiento 9 68.000,00 € 68.000,00 € 68.000,00 € 68.000,00 € 68.000,00 € de agua.

Actualización dotación de agua para consumo domestico del embalse de la 0,20 € 0,20 € 0,20 € 0,20 € 0,20 € Loteta. 10 Acondicionar las riberas de los diferentes 160.000,00 € 160.000,00 € 160.000,00 € 160.000,00 € 160.000,00 € 11 cauces fluviales que atraviesan la comarca.

12 Red Natura 12.000,00 € 12.000,00 € 12.000,00 € 12.000,00 € 12.000,00 €

Construcción de Centro de 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 13 Telecomunicaciones Centro de Servicios Sociales. La sede 151.396,45 € 151.396,45 € 151.396,45 € 151.396,45 € 151.396,45 € 14 actual se queda pequeña y obsoleta. Adecuación de los locales municipales donde se prestan diferentes servicios para una mejor calidad de atención. (Acceso de 51.000,00 € 51.000,00 € 51.000,00 € 51.000,00 € 51.000,00 € discapacitados, eliminación de barreras arquitectónicas, teléfono, acceso a internet, 15 etc.....) PARCIAL 1.020.396,85 € 1.020.396,85 € 1.020.396,85 € 1.020.396,85 € 1.020.396,85 € ACUMULADO 1.020.396,85 € 2.040.793,70 € 3.061.190,55 € 4.081.587,40 € 5.101.984,25 € Ayudas a la modernización de pymes y 1. 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € 60.000,00 € autónomos Ayudas a la contratación de nuevos empleos por 2 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € pymes y autónomos

Ayudas a agricultores para nuevas 3 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € contrataciones

4 Adquisición de equipamientos medioambientales 13.059,60 € 13.059,60 € 13.059,60 € 13.059,60 € 13.059,60 € Acciones Comarcales Ayudas a asociaciones culturales para realizar 5 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € 24.000,00 € acciones de promoción cultural

Campañas de concienciación ciudadana en 6 8.000,00 € 8.000,00 € 8.000,00 € 8.000,00 € 8.000,00 € materia de residuos

PARCIAL 153.059,60 € 153.059,60 € 153.059,60 € 153.059,60 € 153.059,60 € ACUMULADO 153.059,60 € 306.119,20 € 459.178,80 € 612.238,40 € 765.298,00 €

Total anual invertido 1.173.456,45 € 1.173.456,45 € 1.173.456,45 € 1.173.456,45 € 1.173.456,45 € PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015)

FORMULARIO 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: CAMPO DE BORJA PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES EN EL PLAN DE ZONA RURAL

EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4 EJE 5

CÓDIGO ACTUACIÓN

DENOMINACIÓN ACTUACIÓN

SUBTIPO (EN SU CASO)

INDICADOR / ES DE EJECUCIÓN 1

OBJETIVO DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO TOTAL DE LA ACTUACIÓN EJECUTADO EN EL EJERCICIO EJECUTADO ACUMULADO % DE EJECUCIÓN #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ACUMULADO CÓDIGO ACTUACIÓN

DENOMINACIÓN ACTUACIÓN

SUBTIPO (EN SU CASO)

INDICADOR / ES DE EJECUCIÓN 2

OBJETIVO DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO TOTAL DE LA ACTUACIÓN EJECUTADO EN EL EJERCICIO EJECUTADO ACUMULADO % DE EJECUCIÓN #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ACUMULADO CÓDIGO ACTUACIÓN

DENOMINACIÓN ACTUACIÓN

SUBTIPO (EN SU CASO)

INDICADOR / ES DE EJECUCIÓN 3

OBJETIVO DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO TOTAL DE LA ACTUACIÓN EJECUTADO EN EL EJERCICIO EJECUTADO ACUMULADO % DE EJECUCIÓN #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ACUMULADO

CÓDIGO ACTUACIÓN

DENOMINACIÓN ACTUACIÓN

SUBTIPO (EN SU CASO)

INDICADOR / ES DE EJECUCIÓN 4

OBJETIVO DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTO TOTAL DE LA ACTUACIÓN EJECUTADO EN EL EJERCICIO EJECUTADO ACUMULADO % DE EJECUCIÓN #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ACUMULADO PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES EN EL PLAN DE ZONA RURAL

EJE PARÁMETRO ACTUACIÓN 1 ACTUACIÓN 2 ACTUACIÓN 3 ACTUACIÓN 4 TOTAL

0000 TOTAL

PREVISIÓN DE LA ACTUACIÓN ACUMULADA € 0,00 € 1 EJECUCIÓN ACUMULADA € 0 0 0 0 0,00 € DIFERENCIA PROGRAMADO/EJECUTADO € 0 0 0 0 0,00 €

0000 TOTAL

PREVISIÓN DE LA ACTUACIÓN ACUMULADA € 0,00 € 2 EJECUCIÓN ACUMULADA € 0000 0,00 € DIFERENCIA PROGRAMADO/EJECUTADO € 00000,00 €

0000 TOTAL

PREVISIÓN DE LA ACTUACIÓN ACUMULADA € 0,00 € 3 EJECUCIÓN ACUMULADA € 0000 0,00 € DIFERENCIA PROGRAMADO/EJECUTADO € 00000,00 €

0000 TOTAL

PREVISIÓN DE LA ACTUACIÓN ACUMULADA € 0,00 € 4 EJECUCIÓN ACUMULADA € 00000,00 € DIFERENCIA PROGRAMADO/EJECUTADO € 0000 0,00 €

000 0 TOTAL

PREVISIÓN DE LA ACTUACIÓN ACUMULADA € 0,00 € 5 EJECUCIÓN ACUMULADA € 0000 0,00 € DIFERENCIA PROGRAMADO/EJECUTADO € 00000,00 € PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.3 INDICADORES DE IMPACTO DE LAS ACTUACIONES. EVALUACIÓN

ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ZONA INDICADOR DE IMPACTO DE LA ACTUACIÓN RELACIONADO VALOR DEL INDICADOR

Aportación de la zona al PIB Valor añadido bruto (€/año) de la nueva actividad empresarial creada, o de la actividad empresarial establecida en la zona Nº de empresas por sector y tipo de empresa (autónomos, Nº de empresas creadas en la zona, o de nuevo establecimiento en la zona inducido por la cooperativas y PYMES) actuación, por sector y tipo de empresa Tasa de actividad en el sector primario, secundario y Nº de nuevos puestos de trabajo fijos creados en cada sector Nº medio de nuevos puestos de trabajo eventuales creados en cada sector Igualdad de sexos en la dirección empresarial Nº de nuevas empresas lideradas por hombres y por mujeres Implantación de sistemas integrados de gestión en la Nº de empresas certificadas como consecuencia de la actuación en los ámbitos de calidad, empresa medio ambiente o seguridad y salud Igualdad de sexos en el trabajo Nº de nuevos empleados y de empleadas, fijos y eventuales, por sector Productos y servicios estratégicos para la zona rural Tipo de producto o servicio estratégico sobre el que repercute directamente la actuación Trabajadores por sector y régimen de la Seguridad Social Este indicador debe presentar los datos tanto generales, como desagregados por sexos, clases de edad y nacionalidad Implantación del contrato territorial Nº, superficie y % de la SAU total cubierta por cada explotación subvencionada para la suscripción de un contrato territorial Turismo rural Nº de nuevas plazas creadas (aumento capacidad) Comercio rural Nº de nuevos establecimientos comerciales, fijos o ambulantes, creados o inducidos por la actuación Nº de oficinas bancarias Nº de oficinas bancarias por cada 10.000 habitantes

ÁMBITO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ZONA INDICADOR DE IMPACTO DE LA ACTUACIÓN RELACIONADO VALOR DEL INDICADOR

Desarrollo de la red de carreteras asfaltadas Km de nueva construcción o de acondicionamiento Transporte público por carretera Nº de concesiones de transporte regular con servicio en la zona, nº de rutas escolares Abastecimientos de agua potable Nº de municipios , nº de núcleos y nº de habitantes que pasan a tener acceso a un suministro de Servicio de recogida selectiva de residuos Nº y % de municipios y de población que pasan a disponer de un sistema de recogida selectiva Suministro eléctrico Nº de municipios, de núcleos y población que pasan a disponer de un suministro eléctrico adecuado Nº de municipios y población que pasa a tener acceso a telefonía móvil Implantación de TIC Nº de municipios y población que pasan a tener acceso potencial a Internet en banca ancha como consecuencia de la actuación Nº municipios y población que pasa a tener acceso a telefonía móvil Implantación de las energías renovables Nº de plantas construidas diferenciando por tipos, conectadas a la red o de autoabastecimiento Potencia Instalada (MW) de las plantas construidas, tanto las conectadas a la red como las no conectadas, diferenciando por tipos Población autoabastecida por la actuación ÁMBITO DE LOS SERVICIOS Y EL BIENESTAR SOCIAL

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ZONA INDICADOR DE IMPACTO DE LA ACTUACIÓN RELACIONADO VALOR DEL INDICADOR

Guardia Civil Nº de cuarteles construidos o mejorados. Nº efectivos con equipamiento mejorado Policía Local y bomberos Nº de ayuntamientos beneficiados, Nº vehículos policía local adquiridos. Nº efectivos formado Nº parques bomberos construidos, nº vehículos autobomba adquiridos Atención a mujeres maltratadas Nº de centros de atención inmediata acondicionados Nº de casas municipales dispuestas para la acogida Guarderías 0-3 años Nuevos municipios beneficiados. Nº creado o mejorado. Capacidad creada o incremento de la capacidad resultante Centros de enseñanza primaria y secundaria Nuevos municipios beneficiados. Nº creado o mejorado. Capacidad creada o incremento de la capacidad resultante Nº ordenadores adquiridos para los alumnos Centros polideportivos Nº nuevos municipios y población beneficiada Bibliotecas y casas culturales Nº nuevos municipios y población beneficiada por instalaciones fijas. Nº municipios y población beneficiada por bibliotecas móviles Bienes de interés cultural Nº de bienes de interés cultural restaurados o conservados Centros de salud (asistencia primaria) Nº de centros de salud nuevos o ampliados Tratamiento de las urgencias médicas Nº de centros de atención de urgencias habituales 24 horas nuevos o ampliados Nº de nuevas ambulancias de soporte vital básico avanzado Nº de nuevos helicópteros polivalentes adaptados al transporte de urgencias Centros de atención médica especializada Nº de centros de atención médica especializada nuevos o ampliados Servicios de asistencia social Nº centros nuevos o ampliados, nº vehículos adquiridos Dotación de servicio telefónico de informacióinformaciónn Nº centros de información y atención presencial creados Centros de día/noche y residencias Nº de centros de cada tipo creados o ampliados. Nº de plazas nuevas resultantes Planes municipales de urbanismo Nº de municipios dotados de plan de ordenación urbana Viviendas Nº edificios municipales y particulares rehabilitados para su uso como vivienda Patrimonio arquitectónico Nº edificios declarados Bien de Interés Cultural restaurados Nº de otros edificios catalogados por su valor como patrimonio arquitectónico restaurados

ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE

INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ZONA INDICADOR DE IMPACTO DE LA ACTUACIÓN RELACIONADO VALOR DEL INDICADOR

Red Natura 2000 Nº y superficie de lugares dotados de Plan de Gestión Nº de lugares beneficiados por actuaciones específicas de conservación Nº de centros de interpretación y educación ambiental nuevos o ampliados Especies y hábitat indicadores de la sostenibilidad ambiental Nº actuaciones de conservación de especies y de hábitat fuera de Natura 2000 de la zona Superficie forestal con plan de gestión Nueva superficie forestal dotada de PROF o de plan de gestión forestal Superficie afectada por grandes incendios forestales Superficie afectada por grandes incendios restaurada Protección del paisaje rural Superficie con asignación de objetivos de calidad Superficie objeto de trabajos de gestión del paisaje Proyectos experimentales de custodia del territorio Nº de convenios y superficies obtenidas con corporaciones locales y con particulares Nº de municipios y % de población de la zona en que se crean nuevos puntos limpios Nº vertederos ilegales clausurados Depuración de vertidos de aguas residuales Nº y % de los municipios y de habitantes equivalentes que vierten a la Red Natura 2000 que pasan a tener el vertido depurado Nº y % de los municipios y de habitantes equivalentes que no vierten a la Red Natura 2000 que pasan a tener el vertido depurado Consumo de aguas superficiales y subterráneas en la zona Ahorro neto de agua logrado por las actuaciones, expresado en Hm3/año que por efecto de las actuaciones dejan de extraerse de la masa de agua superficialfáf% o subterránea afectada, y en % respecto de las aportaciones anuales de dicha masa de agua Nº de lugares Natura 2000 u otros espacios naturales protegidos beneficiados PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.1 CARTOGRAFÍA DE LA ZONA

Mapa básico (Adjuntar mapa, y señalar las figuras representadas en él) x Términos Municipales x Núcleos Cabeceras de comarca x Red viaria x Red fluvial Mapa de infraestructuras (Adjuntar mapa, y señalar las figuras representadas en él) Infraestructuras de transporte (incluido caminos rurales, vías pecuarias y caminos naturales) Tomas de abastecimiento Estaciones de transferencia ygy gestión de residuos Vertederos controlados Ámbito de las mancomunidades municipales y consorcios de servicios asociadas Infraestructuras básicas de transporte de energía eléctrica Cobertura de telefonía móvil e Internet banda ancha Mapa de centros de servicios(Adjuntar mapa, y señalar las figuras representadas en él) Cuerpos de policía local Parques de bomberos x Guarderías x Centros de enseñanza primaria y secundaria x Polideportivos Bibliotecas Casas culturales Bienes de interés cultural Ferias y festivales permanentes x Centros de salud y consultorios x Centros de atención de urgencias o especialidades médicas x Centros asistenciales de día/noche y residencias

x Mapa de usos del suelo CORINE (Adjuntar mapa) Mapa de figuras ambientales (Adjuntar mapa, y señalar las figuras representadas en él) x Red Natura 2000 (LIC's y ZEPAS) x Humedales Ámbitos Planes de Protección x ENP's Árboles singulares Hábitats de interés comunitario x PORN Montes de utilidad pública Punto de Interés Geológico Especies de flora catalogadas Especies de fauna catalogadas IBA's MAPA BÁSICO RED VIARIA RED FLUVIAL CENTROS DE SERVICIOS USOS DE SUELO CORINE FIGURAS AMBIENTALES PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTAR PERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN Asociación de productores de aceite "Sierra del 2009 Moncayo" 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 1 2 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2008 Asociación de productores de aceite "Sierra del 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 2 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2008 S. Coop. C. A. "Ntra. Sra. del Niño Perdido" 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 3 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2008 Rosa Isabel Sánchez Andrés 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 4 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2008 GABRIEL BELIO SANTA CRUZ 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 5 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2009 Servicios Informáticos Moncayo, S.L 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 6 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2009 MUEBLES AZNAR, S.L. 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 7 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2009 Autolavado Borja, S.C. 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 8 2007-2013 (LEADER) 3 4 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2009 JOSE LUIS ARNAUDAS GRANEL 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 9 2007-2013 (LEADER) 3 4 SUBVENCIÓN SOBRE INVERSIÓN 2010 Panadería Gascón SC 1 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ARAGÓN 2 10 2007-2013 (LEADER) 3 4 Construcción centro cívico de Albeta 2010 MUNICIPIO DE ALBETA 1 2 11 FEADER 3 4 Fondo estatal para el empleo de inversión local 2009 COMARCA 1 2010 2 12 PLAN E Fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad local 2009 3 2010 4 Remodelación Colegio Público Magallón. 2010 COMARCA 1 2 13 PLAN E 3 4 Pabellón Municipal Multiusos de Bureta 2009-2010 Toda la población de Bureta 1 2 14 FEADER 3 4 Renovación redes C/ Condes de Bureta, tramo C/ Mayor-C/ Nueva 2009 TToda la población de Bureta 1 2 15 PLAN E 3 4 Renovación de redes de abastecimiento y saneamiento Fernando e 2010 Toda la población de Bureta 1 2 16 PLAN E 3 4 I.A.A. "Encauzamiento del barranco del Bayo" 2007 COMARCA 1 2 17 DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN 3 4 PODR Equipamiento Parque 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 2 18 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS Rehabilitación Iglesia 2.006-2.007 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 19 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA/OBIS 3 4 Plan Guarderías 1ª F 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 20 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PIEL 2.007.Guardería 2ª Fase 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 21 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PIEL Complem/07 Guardería 3ª F 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 22 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Barreras Arquitectónicas 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 23 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Accesos Fuerte Guerra 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 24 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PIEL 2.007.Guardería 2ª Fase 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 25 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Mejora Escuelas 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 26 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Fondo Comarcal 2.007 Ampliación Edificio Social/ Rehábil. Fuerte d 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 27 COMARCA 3 4 Fondo 2.008. Escuela E. Infantil/ Rehab. Fuerte 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 28 COMARCA 3 4 Rehabilitación naves municipales 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 29 DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN 3 4 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS Equipamiento Guardería 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 30 DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN 3 4 Pavimentación tramo piscinas. 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 31 FEADER 3 4 Ampliación E. Social. 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 32 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Adecuación acceso a casco urbano. 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 33 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Sondeo pozo piscinas. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 34 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Mejora Escuelas 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 35 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Equipamiento Ludoteca 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 36 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Reparación fuga agua 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 37 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Rehabilitación nave industrial 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 38 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Renovación megafonía. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 39 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Ampliación E. Social. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 40 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Acera cementerio 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 41 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS Plan Guarderías; Guardería 3ª Fase 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 42 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PODR 2.008 Entorno Fuerte 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 43 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Mejora Escuelas 2008 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 44 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Pavimentación tramo camino piscinas. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 45 FEADER 3 4 M.A.P. Renovación redes agua; ARenovación tramo acera; Repara 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 46 PLAN E 3 4 Renovación redes agua-saneamiento 2008-2012 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 47 IAA 3 4 Equipamiento consultorio. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 48 SALUD 3 4 Obra consultorio. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 49 SALUD 3 4 Obra consultorio. 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 50 SALUD 3 4 Limpiafondos Piscinas 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 51 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Reparación Cubierta reposición cristales Pabellón deportes 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 52 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Equipamiento Ludoteca 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 53 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Equipamiento E. Social 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 54 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Renovación Cubierta Iglesia 2008-2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 55 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Renovación Cubierta Escuelas 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 56 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 C. Juvenil 1ª-2 F 2009 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 57 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS C. Juvenil 3ª F 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 58 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 3 4 Renovación tramo Acera 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 59 PLAN E 3 4 Renovación redes agua-sa 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 60 PLAN E 3 4 Alumbrado tramo Camino cementerio y cubrimiento acequia 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 61 FEADER 3 4 C. Juvenil 3ª F 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 62 ASOMO 3 4 C. Juvenil 3ª F 2010 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 63 COMARCA 3 4 Rehabilitación nave 2007 AYUNTAMIENTO NOVILLAS 1 Finalizado 2 63 DIPUTACIÓN PROVINCIAL ZARAGOZA 3 4 64 DPZ - PÌEL Renov. Alumb. Público: C/ Cab.Malta y Picachova 2007 AMBEL 1 Finalizado 65 DPZ - PIEL Graderío en Pista Deportiva 2007 AMBEL 1 Finalizado 66 DPZ- Des. Rural Pasos salvacunetas 2007 AMBEL 1 Finalizado 67 DPZ- Prom. Cultural Actividades Culturales 2006 2007 AMBEL 1 Finalizado 68 DPZ- Restauración Rehabilitación Iglesia S. Miguel 2007/08 AMBEL 1 Finalizado 69 COMARCA Plan de Cultura 2007 AMBEL 1 Finalizado 70 DPZ Reparación de fachada de las escuelas 2007 AMBEL 1 Finalizado 71 DPZ Renovación Sistema de Bombeo 2007 AMBEL 1 Finalizado 72 DPZ Adquisición de equipo informático 2007 AMBEL 1 Finalizado 73 COMARCA Fondo Comarcal Condicionado 2008 AMBEL 1 Finalizado 74 COMARCA Plan de Cultura 2008 AMBEL 1 Finalizado 75 DPZ Acción Social 2008 AMBEL 1 Finalizado 76 DPZ Inversión equipamiento informático 2007 AMBEL 1 Finalizado 77 DPZ Actividades Culturales 2008 AMBEL 1 Finalizado 78 DPZ Campaña Cultural 2008 AMBEL 1 Finalizado 79 COMARCA Campaña Cultural 2008 AMBEL 1 Finalizado 80 DPZ Mantenimiento equipos informáticos 2007 AMBEL 1 Finalizado 81 DPZ-FEADER Alum. Públ. Fase 4: C/ Galloras, Borina y Plz. La Virgen 2008 AMBEL 1 Finalizado 82 DPZ Adquisición del dumper 2008 AMBEL 1 Finalizado 83 PLAN E Construcción de frontón 2009 AMBEL 1 Finalizado 84 DPZ Renov. redes y pavimentos. C/ Los muros 2009 AMBEL 1 Finalizado 85 DPZ Pasos salvacunetas 2009 AMBEL 1 Finalizado 86 DPZ Agentes Desarrollo Local 2009 AMBEL 1 Finalizado 87 COMARCA Fondo Comarcal Condicionado 2009 AMBEL 1 Finalizado 88 COMARCA Plan Municipal Cultura 2009 AMBEL 1 Finalizado 89 DPZ-PIEL Renv. redes y pavimentos. C/ Los Muros 2009 AMBEL 1 Finalizado 90 DPZ Acción Social 2009 AMBEL 1 Finalizado 91 DPZ Actividades Culturales 2009 AMBEL 1 Finalizado 92 DPZ Redacción PGOU 2008/09 AMBEL 1 Finalizado 93 DPZ Reform. de las cubiertas del Ayto. 2009 AMBEL 1 Finalizado 94 DPZ Inversión Informática 2008 AMBEL 1 Finalizado 95 DPZ- OBISPADO Rehabilitación Iglesia 2009 AMBEL 1 Finalizado 96 DPZ Actividades Culturales2009 AMBEL 1 Finalizado 97 DPZ Acción Social 2009 AMBEL 1 Finalizado PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.2 ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE PREVIOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA ZONA (Incluidas iniciativas LEADER/PRODER)

Nº PLAN / PROGRAMA / INSTRUMENTO FORMA DE INSTRUMENTARPERIODO BENEFICIARIOS RESULTADOS 98 DPZ Circuito 2009 AMBEL 1 Finalizado 99 COMARCA Circuito 2009 AMBEL 1 Finalizado AMBEL 100 DPZ Promotor de igualdad 2010 1 Finalizado

AMBEL 101 DPZ Reparar hundimiento C/ Picota 2010 1 Finalizado

AMBEL 102 DPZ Reparar fugas de agua 2010 1 Finalizado

AMBEL 103 DPZ Plan de Empleo 2010 1 Finalizado

AMBEL 104 COMARCA Plan de Empleo 2010 1 Finalizado

AMBEL 105 COMARCA Gastos de agua 2010 1 Finalizado

AMBEL 106 DPZ Aula y hall del centro escolar 2011 1 Finalizado

AMBEL 107 DPZ Pasos salvacunetas 2011 1 Finalizado

AMBEL 108 DPZ Actividades culturales 2010 1 Finalizado

AMBEL 109 ASOMO Construcción de frontón 2010 1 Finalizado

AMBEL 110 COMARCA Construcción de frontón 2010 1 Finalizado

AMBEL 111 PLAN E Rehabilitación local club social tercera edad 2010 1 Finalizado

FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 112 Elaboración portal web 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 113 Acondicionamiento superficie pistas polideportivas 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 114 Adecuación escombrera municipal 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 115 Reforma vestuario femenino en las piscinas municipales 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 116 Mejora de comunicaciones, instalación de megafonía 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD FONDO ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA AINZÓN 117 Adecuación de espacios urbanos, plaza Mayor y accesos 2010 1 Finalizado SOSTENIBILIDAD AINZÓN 118 PLAN E Construcción Escuela Educación Infantil de Primer Ciclo 2009 1 Finalizado

AINZÓN 119 ASOMO Reforma cubierta del cine 2010 1 Finalizado PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.3 CUADRO DE INDICADORES SOBRE EL ESTADO INICIAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA ZONA RURAL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO VALOR DEL INDICADOR Aportación de la zona al PIB % del PIB español del que es responsable la zona en cuestión 0,95% del RDB de Aragón Renta Renta bruta disponible de los hogares (por habitante) 12890 RDB per capita Desarrollo empresarial Nº de empresas en cada uno de los sectores, tanto a nivel general, como diferenciando: autónomos, cooperativas y PYMES Igualdad de sexos en la dirección empresarial N% de empresas con sede en la zona cuyo titular es mujer Implantación de sistemas integrados de gestión en la Nº de empresas radicadas en la zona certificadas en los ámbitos de calidad, medio ambiente y empresa seguridad y salud en el trabajo Tasa de actividad en el sector primario Porcentaje de personas activas que están empleadas en el sector primario 19,50% Tasa de actividad en el sector secundario Porcentaje de personas activas que están empleadas en el sector secundario 40,70% Tasa de actividad en el sector terciario Porcentaje de personas activas que están empleadas en el sector terciario 39,80% Trabajadores por sector y régimen de la Seguridad Social Este indicador debe presentar los datos tanto generales, como desagregados por sexos, clases Agricultura: 841; Construcción: de edad y nacionalidad 498; Industria: 1259; Servicios: 1716

Empleados públicos Nº de empleados públicos con puesto de trabajo en la zona, de la AGE y de la CA Paro Este indicador debe presentar los datos tanto generales, como desagregados por sexos, clases Total parados 854: 472 de edad y nacionalidad, con referencia de cierre en diciembre hombres (>44años, 146;30- 44años,214;<30años,112) 382 mujeres(>44años, 104; 30- 44años,189;<30años,89) Por sexo y nacionalidad: 632 españoles (328 hombres y 304 mujeres) y 222 extranjeros (144 hombres y 78 mujeres)

Productos y servicios estratégicos para la zona rural Nº y tipo de los bienes o servicios producidos en la zona considerados estratégicos para el desarrollo rural por el Plan de Zona Explotaciones agrarias Nº de explotaciones agrarias 3021 Empresas agrarias por subsector productivo Cantidad de empresas en cada uno de los subsectores, tanto a nivel general, como diferenciando: autónomos, cooperativas y PYMES Agricultores profesionales Según definición del art. 2. 5 de la ley 19/1995 de modernización de las explotaciones agrarias, modificado en la disposición final primera de la ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural Explotaciones con titularidad compartida Según Registro de titularidad compartida de las explotaciones 3,80% Sistemas de riego % de superficie dedicada a la agricultura de regadío con sistemas de riego localizado, aspersión 23,18% de la SAU y superficie Denominaciones de calidad diferenciada Nº de Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs), Indicaciones Geográficas Protegidas D.O CAMPO DE BORJA/IGP (IGPs) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETGs), de la zona rural TERNASCO DE ARAGÓN/D.O. CAVA/IGP Espárrago de Navarra

Implantación del contrato territorial Nº, superficie y % de la SAU total cubierta por explotaciones que han suscrito contratos territoriales Agricultura ecológica % de la SAU dedicada a agricultura o ganadería ecológica 9,38% Ganadería extensiva UGM en extensivo de la zona. Carga de pastoreo extensivo en UGM/ha Empresas forestales Nº de empresas y nº de trabajadores en el sector forestal 1 empresa Turismo rural Nº de alojamientos de plazas, de pernoctaciones y % de ocupación en establecimientos de 4 ESTABLECIMIENTOS Y 25 turismo rural PLAZAS Nº de establecimientos turísticos certificados con Q Calidad Nº de establecimientos de la zona que estén adheridos al Sistema de Calidad Turística de 0 Turística España Comercio rural Nº y nº por cada 1.000 habitantes, de establecimientos comerciales y de empresarios autónomos de comercio ambulante de la zona Nº de oficinas bancarias Nº de oficinas bancarias por cada 10.000 habitantes 15,36 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.3 CUADRO DE INDICADORES SOBRE EL ESTADO INICIAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA ZONA RURAL ÁMBITO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS VALOR DEL INDICADOR Tiempo de acceso por carretera al núcleo urbano mayor de En minutos 36 MIN (TUDELA) 30.000 habitantes más próximo Desarrollo de la red de carreteras asfaltadas Nº de km que están asfaltados en las carreteras de la zona Comunicación entre poblaciones % de las poblaciones con más de 50 habitantes con acceso asfaltado 100% Transporte público por carretera Nº de concesiones de transporte regular con servicio en la zona, nº de rutas escolares % de la población que tiene acceso en su propio municipio a alguna línea regular de transporte público Nº y % de autobuses adaptados para su uso por personas con movilidad reducida % de la población en edad escolar que reside fuera de municipios con centros de enseñanza, y % de ese grupo que tiene accesos a alguna ruta escolar en su municipio Taxis rurales Nº de taxis rurales por cada 1.000 habitantes 0,51 Transporte de viajeros por ferrocarril Nº de estaciones de tren en la zona No hay Nº de billetes de tren expedidos dentro de la zona Caminos naturales y vías verdes Km caminos naturales y vías verdes en la zona Abastecimientos de agua potable Nº y % de la población abastecida con agua apta para el consumo 98% DE LA POBLACIÓN Servicio de recogida selectiva de residuos Nº y % de población y de municipios con un sistema de recogida selectiva de residuos 100% de la población y municipios

Suministro eléctrico Nº de núcleos y población con un suministro eléctrico adecuado. % respecto al total de núcleos y de población Nº de municipios que disponen de iluminación de las vías públicas de bajo consumo y no contaminante Implantación de TIC Población con acceso potencial a Internet en banda ancha 74,8% (Datos provinciales) Población con acceso a telefonía móvil 100% Ayuntamientos que prestan servicios a través de Internet % de la población de la zona con cobertura de algún servicio público a través de Internet 9 Ayuntamientos con cuenta correo electrónico Nº de certificados digitales Nº de personas en la zona a las que se les ha expedido un certificado digital Implantación de las energías renovables Nº de plantas productoras de energías renovables diferenciando por tipos, conectadas a la red o 11 EÓLICA de autoabastecimiento Potencia Instalada (MW) de las plantas productoras de energía renovable, tanto las conectadas EOLICA 239,02 MW a la red como las no conectadas % de energía renovable producida en la zona/total de energía consumida en la zona % población que dispone de un sistema de generación de energía renovable para autoconsumo PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.3 CUADRO DE INDICADORES SOBRE EL ESTADO INICIAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA ZONA RURAL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS Y EL BIENESTAR SOCIAL VALOR DEL INDICADOR Población Nº de habitantes 15621 Densidad de población Nº de habitantes por km2 22,62 Variación de población Variación de la población en periodo de 50 y de 10 años anterior, en porcentaje 2,79%(10 AÑOS) Y -% (50 AÑOS) Estructura de la población % de la población por clase de edad (<16, 16-64, ≥65 y total) y sexos 0-14 años: 12,9%; 15-64: Tasa de masculinidad por clases de edad 1,18 (<16AÑOS); 1,33 Ñ(16-64 AÑOS) Y 0,89 (>65 AÑOS) Tasa de dependencia y coeficiente de substitución Tasa de dependencia: población que no trabaja (población <16 años + población ≥65 55,5 años)/población que trabaja (entre 16 y 64 años) Coeficiente de sustitución: población 10-14 años/población 60-64 años 0,77 Población inmigrante Población por sexos y clases de edad (<16, 16-64, ≥65 y total) 13,8% (2157 personas) Personas con discapacidad o dependencia Nº de personas 290 (2004) Guardia Civil Nº de cuarteles, nº de efectivos y nº de vehículos 2 (Borja y Mallén) Policía Local y bomberos Nº de ayuntamientos con servicio de policía local, nº efectivos policía local, nº vehículos policía Policia Local en Borja y Parque local, nº parques bomberos, nº efectivos bomberos, nº vehículos autobomba de Bomberos en Borja Atención a mujeres maltratadas Nº de centros de atención inmediata acondicionados 1 Nº de casas municipales dispuestas para la acogida 0 Guarderías 0-3 años Nº de municipios con guardería. Nº de guarderías. Capacidad y % de ocupación 5 Municipios/6guarderías Centros de enseñanza primaria y secundaria Nº, capacidad y ocupación de los mismos 8 CENTROS Y 2032 Dotación de los centros de enseñanza primaria y secundaria Nº de ordenadores por alumno 0,28 Alumnos con necesidad de desplazarse al colegio % de alumnos que residen en núcleos diferentes a aquel en el que está el centro, respecto del total de alumnos del mismo Accesibilidad de los centros de enseñanza primaria y Tiempo de recorrido del alumno más distantes Borja-Talamantes (31 min) secundaria Abandono educativo temprano y fracaso escolar % de jóvenes que abandonan los estudios en la zona rural % de jóvenes que tienen fracaso escolar 27,3% (Datos provinciales) Formación de la población rural % de población analfabeta, sin escolarizar, con estudios primarios, con estudios secundarios y 6,06% ANALFABETOS; con estudios superiores 16,29% SIN ESTUDIOS;28,65% PRIMER GRADO; 42,77% SEGUNDO GRADO Y 6,22% DE TERCER GRADO

Centros polideportivos Nº de municipio y nº habitantes con centro polideportivo Instalaciones deportivas: Campos de fútbol: 5; Frontones: 14; Pabellones polideportivos: 2; Piscinas: 15; Pistas de Petanca: 11; Pistas de tenis: 5; Pistas polideportivas: 16; Rocodromos: 1

Bibliotecas y casas culturales Nº de municipios y nº de habitantes con bibliotecas y casas culturales en su municipio. Nº 7 BIBLIOTECAS Y 4 habitantes con acceso a servicio de biblioteca móvil CENTROS CULTURALES

Bienes de interés cultural Nº de bienes de interés cultural declarados 59 Ferias agroalimentarias y de artesanía programadas Nº de ferias 1 Instalaciones para otras actividades culturales programadas Nº de instalaciones para actividades culturales programadas Centros de salud (asistencia primaria) Nº de centros, nº de personal sanitario (médicos, enfermeros, auxiliares de clínica) 1 (12 Médicos y 1 Pediatra) Consultorios locales (asistencia primaria) Nº de centros 14 Acceso al centro de salud para asistencia primaria Tiempos medio y extremo de acceso desde los núcleos de la zona al centro de salud Talamantes-Borja (31 min) Tratamiento de las urgencias médicas Nº de centros dentro de la zona y, en su caso, fuera de ella 1 (Borja) Nº de ambulancias de soporte vital básico y avanzado Nº de helicópteros para emergencias y transporte eventual de urgencias Tiempos medio y extremo de llegada de la ambulancia a los núcleos de la zona Centros de atención médica especializada Nº de centros dentro de la zona y, en su caso, fuera de la zona 0/1 (Zaragoza) Nº de especialidades cubiertas por SS atendidas dentro de la zona 0 Tiempo medio y extremos de acceso desde los núcleos de la zona al centro de salud Talamantes-Zaragoza (71min)

Servicios de asistencia social Nº centros, nº personal y nº vehículos 1 Existencia de servicio telefónico de información Nº centros de información y atención presencial en materia de política social Centros de día/noche y residencias Nº de centros de cada tipo. Nº de plazas. % ocupación 5 Residencias (336 Plazas) y 1 Centros de Día (15 Plazas)

Planes municipales de urbanismo Nº de municipios con planes de urbanismo Uso del suelo urbano Superficie ocupada por el suelo urbano 456,2 Ha Viviendas % de viviendas que son primera residencia, segunda y que están vacías 58,99% Primera Vivienda y Patrimonio arquitectónico N1 edificios declarados Bien de Interés Cultural 17 Nº de otros edificios catalogados por su valor como patrimonio arquitectónico PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.3 CUADRO DE INDICADORES SOBRE EL ESTADO INICIAL DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA ZONA RURAL ÁMBITO DEL MEDIO AMBIENTE VALOR DEL INDICADOR Red Natura 2000 Nº y superficie de lugares Natura 2000 en la zona rural Ver Formulario 1.5/ Extensión Nº y superficie de lugares de la Red Natura 2000 con Plan de Gestión aprobado Nº de centros de interpretación y educación ambiental en la Red 0 Especies y hábitat indicadores de la sostenibilidad ambiental Nombre de las especies elegidas y censos Ver Formulario 1.5 de la zona Nombre de los hábitat elegidos y superficie Ver Formulario 1.5 Índice de aves comunes Uso del suelo Según la tipología CORINE Superficies artificiales 679Ha- 1%; Zonas agrícolas 49162,1 Ha-71,2%;Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos 18628 Ha-27%; Zonas húmedas 427,2-0,6% y Superficies de agua 126,9 Ha- 0,2%

Superficie afectada por grandes incendios forestales La superficie afectada por grandes incendios forestales durante los 5 años anteriores 87,14 Superficie forestal con plan de gestión Superficie y % de terreno forestal con PORF o plan de gestión 12315,5 Ha Proyección del paisaje rural Superficie rural con objetivos asignados de calidad del paisaje Ver Formulario 1.5 Proyectos experimentales de custodia del territorio Nº y superficie de fincas incluidas en proyectos experimentales de custodia del territorio Depuración de vertidos de aguas residuales Nº municipios y nº habitantes equivalentes que producen vertidos sobre lugares de la Red Natura 2000 Nº y % de los municipios y de la población equivalente que vierte a la Red Natura 2000 con vertido depurado Nº y % de los municipios y de habitantes equivalentes que no vierten a la Red Natura 2000 de la zona con vertido depurado Consumo de aguas superficiales y subterráneas en la zona Hm3/año de agua consumida para todos los usos, de aguas superficiales y de aguas Hm3/año de agua consumida para riego de aguas superficiales y de aguas subterráneas PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.4 PLANO DE LOCALIZACIÓN DE ACCIONES PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES PARA LA ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

INTERLOCUTORES COMPOSICIÓN FUNCIONES

a) Presidente, que podrá delegar en el Vicepresidente del Gobierno Presidente del Gobierno de Aragón a) Coordinación Interdepartamental del Dos Vicepresidentes Consejeros de Presidencia y Medio Ambiente Gobierno de Aragón para la aplicación de la Ley 45/2007 b) Un Vocal, con categoría al menos de Director General, designado por el Consejero Presidencia, Economía, Hacienda y Empleo correspondiente, por cada uno de los departamentos siguientes: Obras Públicas, Urbanismo y Transporte Política Territorial, Justicia e Interior Agricultura y Alimentación Salud y Consumo Industria, Comercio y Turismo Comisión Interdepartamental Educación, Cultura y Deporte Medio Ambiente Ciencia, Tecnología y Universidad Servicios Sociales y Familia c) Un vocal por cada uno de los grupos parlamentarios d) El Secretario Secretario General Técnico del Departamento de Presidencia e) Vicesecretario Secretario General Técnico de Medio Ambiente

a) Presidente, que podrá delegar en el Vicepresidente del Gobierno Presidente del Gobierno de Aragón a) Proponer al Gobierno de Aragón la b) Dos Vicepresidentes Consejeros de Presidencia y Medio Ambiente aprobación de los Planes de Zona c) Un Vocal, con categoría al menos de Director General, designado por el Consejero Presidencia, Economía, Hacienda y Empleo b) Elaborar criterios comunes y proponer e correspondiente, por cada uno de los departamentos siguientes: Obras Públicas, Urbanismo y Transporte impulsar cuantas actuaciones se Política Territorial, Justicia e Interior consideren necesarias en relación con el Agricultura y Alimentación medio rural y, en particular, con medidas de desarrollo rural reguladas en Ley 45/2007, Salud y Consumo de 13 de diciembre Industria, Comercio y Turismo c) Evaluar la puesta en práctica del Programa Educación, Cultura y Deporte de Desarrollo Rural Sostenible en Aragón Medio Ambiente d) Informar y se informado sobre aquellas Ciencia, Tecnología y Universidad disposiciones, planes y proyectos de Servicios Sociales y Familia interés general, que se le sometan y que sean de aplicación en Aragón, directamente relacionados con el desarrollo Consejo Para el Medio Rural de d) Un vocal por cada uno de los grupos parlamentarios, designado por el Presidente del rural sostenible Aragón Consejo a propuesta de dichos grupos e) Informar sobre cualquier modificación e) Tres vocales por cada una de las Diputaciones Provinciales, designados por cada una posterior que se proponga del Programa de de ellas Desarrollo Rural Sostenible f) Tres Vocales por provincia, en representación de las Comarcas, designados por el f) Actuar como ámbito de colaboración y Consejo de Cooperación Comarcal contraste, entre todas las partes g) Tres Vocales en representación del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino implicadas, para la mejora y la puesta en h) Un Vocal designado por el Delegado del Gobierno de Aragón valor del mundo rural y de su aportación al conjunto de la sociedad, así como del i) Dos Vocales en representación de la Red Aragonés de Desarrollo Rural análisis y búsqueda de alternativas y j) Un Vocal en representación del Consejo Económico y Social de Aragón soluciones a la problemática de un k) Un Vocal en representación del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón desarrollo rural económicamente viable, l) Secretario del Consejo para el Medio Rural de Aragón Secretario General Técnico del Departamento de Presidencia m) Vicesecretario del Consejo para el Medio Rural de Aragón Secretario General Técnico del Departamento de Medio Ambiente PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS

8.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES PARA LA ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

INTERLOCUTORES COMPOSICIÓN FUNCIONES

a) Presidente del Pleno, que será también el de la Comisión Permanente a) Elaborar criterios comunes para la b) Siete Consejeros comarcales, designados por su Presidente respetando la pluralidad Uno por cada partido político del Consejo colaboración entre Administraciones política y con un mínimo de un representante por cada uno de los partidos políticos públicas en ella representadas para la presentes en dicho Consejo aplicación del PDRS en la zona c) Tres Vocales de los previstos en la letra c) y d) del apartado anterior, designados b) Elaborar la propuesta del Plan de zona entre ellos Comisión Permanente c) Proponer la realización de programas d) Vocal previsto en la letra e) del apartado anterior conjuntos de actuación entre las e) Vocales indicados en las letras f) del apartado anterior, que actuarán como secretario administraciones públicas, orientados a la y vicesecretario, respectivamente consecución de los objetivos establecidos en el artículo 2 de la Ley 45/2007, de 13 de noviembre, en la zona

a) Presidente Presidente de la Comarca correspondiente a la a) Aprobar la propuesta de Plan de zona con zona de actuación carácter previo a su remisión al Gobierno b) Resto de miembros del Consejo Comarcal de Aragón para su aprobación definitiva c) Siete Vocales, uno por grupo, representando a cada uno de los grupos presentes en Organizaciones profesionales agrarias b) Realizar el seguimiento y evaluación del la zona (uno por grupo), designados por el Grupo LEADER que actúe en la zona o, en Asociaciones de conservación de la naturaleza Plan de Zona su defecto, designados por la Comarca previa consulta a los mencionados agentes Asociaciones empresariales c) Actuar como ámbito de colaboración y económicos y sociales Organizaciones sindicales más representativas contraste, entre todas las partes Asociaciones de mujeres implicadas, para la mejora y la puesta en Comité Comarcal para el Desarrollo Asociaciones de jóvenes valor del mundo rural y de su aportación al conjunto de la sociedad, así como del Asociaciones de personas mayores y de Rural análisis y búsqueda de alternativas y pensionistas por jubilación soluciones a la problemática de un d) Dos Vocales en representación de cualquier asociación de la zona de actuación, desarrollo rural económicamente viable, designados por la Comarca socialmente aceptable y ambientalmente e) Un Vocal en representación de la Diputación Provincial correspondiente f) Dos Vocales en representación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón designados por los Consejeros de Presidencia y Medio Ambiente, que actuarán como Secretario y Vicesecretario del Pleno, respectivamente PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA ANEXOS 8.6 MÉTODO Y RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA REALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Nº Método de participación Interlocutores Participantes Planteamientos Consideración en el PLAN Del 24/05/2010 al 07/06/2010 Foros de Dar a conocer a la población de la participación ciudadana en la pueblos que comarca la elaboración del Plan de forman la Comarca Campo de Borja Las áreas de mejora y acciones 291 personas de asociaciones e Zona. 1 (Magallón, Agón, Mallén, Novillas, Frescano, Comarca Campo de Borja. propuestas se enmarcan dentro de los 4 institucional Conocer la opinión de la población Bisembre, Talamantes, Ambel, Pozuelo, ejes del Plan. sobre las problemáticas del ámbito y sus Bulbuente, Borja, Albeta, Ainzón, Alberite, puntos fuertes. Maleján, Fuende

Explicación del proceso de participación ciudadana enmarcado en el Plan de 15 personas más los Las áreas de mejora y acciones 08/06/2010 Foro con agentes institucionales Representantes de la Comarca Desarrollo Rural. 2 representantes de la Comarca propuestas se enmarcan dentro de los 4 de la Comarca Campo de Borja. Campo de Borja. Dinámica de trabajo en grupos para la Campo de Borja. ejes del Plan. propuesta de áreas de mejora y acciones.

Explicación del proceso de participación ciudadana enmarcado en el Plan de 08/06/2010 Foro con representantes de las 13 personas más los Las áreas de mejora y acciones Representantes de la Comarca Desarrollo Rural. 3 asociaciones de la Comarca Campo de representantes de la Comarca propuestas se enmarcan dentro de los 4 Campo de Borja. Dinámica de trabajo en grupos para la Borja. Campo de Borja. ejes del Plan. propuesta de áreas de mejora y acciones.

12 Miembros del Consejo Comarcal. Designación de los miembros que Representante del grupo integraran el Pleno del Comité Comarcal Aprobación de los miembros que 15/06/2010 Sesión constitutiva del Pleno del Leader El presidente del Consejo para el Desarrollo de la Comarca de integraran el Pleno del Comité Comarcal 4 Comité para el Desarrollo Rural de la Agentes económicos y sociales Comarcal. Borja. para el Desarrollo de la Comarca de Comarca Campo de Borja. de la zona. Representantes Designación de los miembros que Borja. de entidades sin fines integraran la Comisión Permanente. lucrativos. Representantes de la Diputación Provi

15/06/2010 Sesión constitutiva de la Aprobación de los miembros que Comisión Permanente del Comité para el El presidente del Consejo 12 Miembros de la Comisión Constitución de la Comisión 5 integraran el Comité Permanente para el Desarrollo Rural de la Comarca Campo de Comarcal. Permanente. Permanente. Desarrollo de la Comarca de Borja. Borja.

Análisis y priorización de las áreas de Estudio de propuestas para la 6 01/07/2010 Reunión del Pleno del Comité. El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. mejora y acciones contempladas en el elaboración del Plan de Zona. Eje 1 (Actividad Económica y Empleo).

Priorización de las áreas de mejora y 05/07/2010 Reunión de la Comisión El presidente de la Comisión Miembros de la Comisión Estudio de propuestas para la 7 acciones contempladas en el Eje 1 Permanente. Permanente. Permanente. elaboración del Plan de Zona. (Actividad Económica y Empleo).

Análisis y priorización de las áreas de mejora y acciones contempladas en el Estudio de propuestas para la 8 08/07/2010 Reunión del Pleno del Comité. El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. Eje 2 (Infraestructuras y Equipamientos elaboración del Plan de Zona. Básicos).

Priorización de las áreas de mejora y acciones contempladas en el Eje 1 12/07/2010 Reunión de la Comisión El presidente de la Comisión Miembros de la Comisión Estudio de propuestas para la 9 (Actividad Económica y Empleo) y Eje 2 Permanente. Permanente. Permanente. elaboración del Plan de Zona. (Infraestructuras y Equipamientos Básicos).

Priorización de las áreas de mejora y Estudio de propuestas para la 10 15/07/2010 Reunión del Pleno del Comité. El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. acciones contempladas en el Eje 3 elaboración del Plan de Zona. (Servicios y Bienestar Social). PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA ANEXOS 8.6 MÉTODO Y RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA REALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Nº Método de participación Interlocutores Participantes Planteamientos Consideración en el PLAN

Priorización de las áreas de mejora y 19/07/2010 Reunión de la Comisión El presidente de la Comisión Miembros de la Comisión Estudio de propuestas para la 11 acciones contempladas en el Eje 3 Permanente. Permanente. Permanente. elaboración del Plan de Zona. (Servicios y Bienestar Social).

Priorización de las áreas de mejora y Estudio de propuestas para la 12 22/07/2010 Reunión del Pleno del Comité. El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. acciones contempladas en el Eje 4 elaboración del Plan de Zona. (Medio Ambiente).

Priorización de las áreas de mejora y 26/07/2010 Reunión de la Comisión El presidente de la Comisión Miembros de la Comisión Estudio de propuestas para la 13 acciones contempladas en el Eje 4 Permanente. Permanente. Permanente. . elaboración del Plan de Zona. (Medio Ambiente).

Inclusión de las acciones aprobadas en Elaboración definitiva de las actuaciones 14 01/10/2010 Reunión del Pleno del Comité. El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. las anteriores comisiones en sus ejes prioritarias y en reserva del Plan de correspondientes. Zona.

Aprobación definitiva del Plan de Zona 15 18/10/2010 Reunión del Pleno del Comité, El presidente del Pleno. Miembros del Pleno del Comité. Aprobación del Plan de Zona. de la Comarca Campo de Borja.

16 PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.7 INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y MEMORIA AMBIENTAL CONJUNTA DEL PLAN DE ZONA

1 Antecedentes

2 El Plan de Zona

2.1 Esbozo del contenido del Plan de Zona y Principales Objetivos 2.1.1 Contenido del Plan de Zona 2.1.2 Objetivos ambientales del Plan de Zona

2.2 Relación con otros Planes, Programas y Políticas conexas

2.3 Las decisiones que adopta el Plan de Zona como marco para la evaluación ambiental 2.3.1 Decisiones que se adoptan en la elaboración y aprobación del Plan de Zona

3 Objetivos de Protección Ambiental

3.1 Marco de referencia internacional, comunitario y nacional 3.1.1 Marco de referencia internacional 3.1.2 Marco de referencia comunitario 3.1.3 Marco de referencia nacional

3.2 Selección de objetivos ambientales para el Plan de Zona

4 Contexto ambiental del Plan de Zona

5 Efectos significativos sobre el medio ambiente del Plan de Zona

6 Medidas correctoras previstas para minimizar el efecto negativo de la aplicación del Plan de Zona

6.1 Contribuciones proactivas del Plan de Zona a la sostenibilidad ambiental: actuaciones de finalidad ambiental

6.2 Medidas preventivas y correctoras del Plan de Zona

6.3 Criterios de sostenibilidad y directrices para considerar en la elaboración y evaluación ambiental de los Planes de Zona

7 Análisis de alternativas

8 Medidas previstas para el seguimiento ambiental del programa

8.1 Seguimiento de la ejecución del Plan de Zona 8.1.1 Seguimiento de la ejecución de las actuaciones del Plan de Zona 8.1.2 Seguimiento conjunto de la ejecución del Plan de Zona

8.2.Evaluación del Plan de Zona 8.2.1 Evaluación del efecto de la aplicación de las actuaciones del Plan de Zona 8.2.2 Evaluación del conjunto del Plan de Zona

9 Resumen No Técnico

9.1 El Plan de Zona

9.2 Objetivos de protección ambiental

9.3 Contexto ambiental del Plan de Zona

9.4 Efectos significativos sobre el medio ambiente del Plan de Zona

9.5 Medidas correctoras previstas para minimizar el efecto negativo de la aplicación del Plan de Zona 9.5.1 Contribuciones del Plan de Zona a la sostenibilidad ambiental 9.5.2 Medidas correctoras del Plan de Zona 9.5.3 Criterios de sostenibilidad ambiental y recomendaciones para la elaboración y evaluación ambiental de los Planes de Zona

9.6 Análisis de alternativas

9.7 Medidas previstas para el seguimiento

9.8 Conclusiones

10 Informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del Plan de Zona PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: CAMPO DE BORJA 8 ANEXOS 8.8 INFORME SOBRE IMPACTO DE GÉNERO

SITUACIÓN DE PARTIDA Diagnóstico sobre la situación de partida de mujeres y hombres, en el ámbito tratado, y relación con las políticas de igualdad de oportunidades. Para realizar un análisis de partida de mujeres y hombres en la Comarca de Campo de Borja, observamos diferentes datos derivados de las estadísticas elaboradas a partir de los datos propios del Padrón Comarcal 2009.

Si observamos los datos relativos a la población femenina de la comarca, observamos que el porcentaje de población de hombres y mujeres es muy similar, siendo los valores de 52,26 % y 47,74 % respectivamente. Cabe destacar que: Un 26,31 % de las mujeres tienen 65 o más años, valor superior a la media nacional que es de 17,8%. Un 13,81 % de la población es de nacionalidad extranjera. Un 44,68 % de la población femenina esta en edad fértil (16 a 49 años). El índice de envejecimiento de la población femenina es superior al de los hombres (26,31 % y 19,60 % respectivamente).

Si analizamos los datos estadísticos obtenidos de las estadísticas locales del IAEST 2009 relativos a la evolución del número de trabajadores: Del total de afiliados a la Seguridad Social el 60,05 % son hombres frente al 39,95 % de mujeres. El sector servicios es el que aglutina el mayor porcentaje de afiliación de mujeres con el 61,36 %, siguiéndole la industria con un 25,52% y en tercer lugar se encuentra el sector agrícola con un 11,04 %. Por sexos, el paro masculino es superior al femenino, 55,27 % frente a 44,73 % respectivamente, dentro del paro masculino el mayor número de parados se encuentra en el sector servicios (29,45%) seguido del sector de la industria y construcción (aproximadamente 27,5% en cada sector), en relación con el paro femenino, el 52,36 % se encuentra dentro del sector servicios seguido de la industria con el 27,97 %.

Si analizamos los datos obtenidos a través del Instituto Aragonés de la Mujer y de la guía de recursos sociales de Aragón, llegamos a las siguientes conclusiones: Las mujeres dedican a las tareas del hogar casi el doble de tiempo que los hombres. El cuidado de menores, de mayores y de discapacitados recae fundamentalmente en las mujeres. El porcentaje de hombres y mujeres que realizan actividades culturales es similar. La mayormayor parteparte de las prestacionesprestaciones sociales del Instituto AragonésAragonés de Servicios Sociales son percibidaspercibidas porpor mujeres,mujeres, especialmenteespecialmente laslas pensiones. Las prestaciones de maternidad son percibidas, casi en su totalidad, por mujeres. Los recursos disponibles para las mujeres resultan insuficientes para la demanda existente. Concretamente es necesaria una mayor oferta de centros de día, residencias y guarderías- escuelas infantiles.

PREVISIÓN DE LOS RESULTADOS Prospección de los resultados obtenidos en relación con la situación de partida identificada. Tras el diagnostico señalado en el análisis de situación, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible en la Comarca de Campo de Borja prevé medidas y acciones positivas tales como: • Formación especializada para la inserción laboral. • Actuaciones para potenciar el desarrollo del turismo rural de la zona. • Fomento del comercio en municipios rurales. • Formación sobre nuevas tecnologías en zonas rurales. • Inversiones en infraestructuras de tipo social que ayudaran a conciliar la vida laboral y familiar: guarderías , centros de día , residencias... • Fomento de infraestructuras agrícolas, ganaderas, agroindustriales y forestales. • Fomento de actuaciones culturales por parte de asociaciones sin animo de lucro (asociaciones de amas de casa, asociaciones de mujeres...) • Fomento de mejora de la calidad ambiental en el medio rural.

VALORACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO Calificación (positivo/negativo) de los resultados respecto del avance de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. A través del presente Programa se pretende contribuir positivamente a la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Comarca de Campo de Borja. De esta manera las medidas que pone en marcha este programa contribuyen a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. A fin de evitar desequilibrios, desigualdades y reducir la brecha de genero, se puede concluir que previsiblemente la aprobación y aplicación de este Programa garantizara la igualdad de oportunidades en nuestra Comarca, de lo que se deduce que la valoración de impacto de género es positiva.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Sugerencias para garantizar o mejorar los resultados en relación con su impacto de género.

• Realización de campañas de promoción adecuadas para lograr una mayor difusión de los cursos de formación especializada en la inserción laboral de las mujeres. • Avance en el análisis de genero para la obtención de nuevos indicadores desagregados por sexo en aquellos ámbitos donde puedan producirse situaciones de especial vulnerabilidad. • Realización de la formación en el mayor número de municipios para evitar el desplazamiento de las mujeres a otros municipios, dado que muchas mujeres en el medio rural no tienen posibilidades de desplazamiento. • Fomento y apoyo de las iniciativas de desarrollo local. • Diversificación del empleo en el mundo rural.rural. Conciliación de la vida laboral - familiar.