2009B - 2014A 206589979 Universidad De Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Inventario de la avifauna del sitio arqueológico Guachimontones y sus alrededores Teuchitlán, , México

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

PRESENTA

Zayra Arery Guadalupe Muñoz González

Zapopan, Jalisco, México, julio de 2015

i

ii

La realización de este trabajo fue posible al apoyo económico y logístico brindado por el Centro Interpretativo Guachimontones representado por el Biólogo Leobardo Padilla Miranda y la Arqueóloga Ericka Blanco Morales, el H. Ayuntamiento Constitucional de Teuchitlán representado por el C. Dr. José Ascensión Murguía Santiago como presidente municipal, la Bióloga Mónica Elizabeth Ureña Díaz como Directora de Ecología, el restaurant El Soky propiedad de la Sra. Ricarda Orozco Wences y la Hacienda Labor de Ribera propiedad del Ingeniero Edgar Lucke Gracián.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi directora de Tesis M. C. Verónica Carolina Rosas Espinoza por su constante apoyo, orientación y guía, no sólo durante la realización de la tesis sino a lo largo de la mayor parte de mi vida académica. A mis asesores, la M.C Ana Luisa Santiago Pérez, por su poyo fue constante y vital en el desarrollo de este trabajo; y al M. C. Antonio Mora Santacruz por su disposición a asesorar el trabajo y compartir de sus conocimientos y experiencias.

A todo el equipo de trabajo de campo, Kirey Barragán, Alejandra Galindo, Esteban Baeza, Noemi Saru, Alejandra Mora, Alejandro Rojo, Eliza Grzybowska, Bernardo Lizárraga, Sandra Jiménez, Montse Pérez, Sugey García, Héctor Franz, Chuy Navarro y Ramón Vázquez; quién sin su invaluable apoyo este trabajo no hubiese sido posible completar.

A mis amigos y colegas de la carrera, Marbella Fernández, Ana Rodríguez, Elisa Sandoval, Ruth de la Cerda y Julio Salvador; por su constante apoyo y motivación. A mis amigos fuera de la escuela, Lilia Vizcarra, Vania Ruvalcaba, Jonathan Israel, Isabel Rosas, Jesús Ayón, Jorge Garza, Alejandra Huerta, Andrea López, Miriam Hernández y Ericka Ávila; por su inmensa tolerancia y fiel compañerismo en cada locura.

Y por último, pero no menos importantes, mis padres María del Rosario González Veloz y Arturo Muñoz Tapia por darme siempre su apoyo para ver este proyecto terminado.

iv

DEDICATORIA

A la vieja y solitaria águila que remontó el vuelo hacia el inmenso cielo para no volver. A la memoria de mi padre, Arturo Muñoz Tapia. Y mi madre, María de Rosario

González Veloz, quién todavía me da lata y resguarda con sus alas... o eso intenta. No te enfades mamá, sabes que igual te quiero.

A mi inspiración de día a día, mis bellos hijos emplumados que fueron los culpables de mi adoración por los terópodos emplumados desde mi infancia, mis

“yopos” periquitos australianos.

Y al resto de seres emplumados, que con o sin alas me acompañan día a día, amigos y colegas.

v

CONTENIDO

Pág ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………………………………… ix ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………………….. x ÍNDICE DE IMÁGENES…………………………………………………………………………………….…... xi ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………...... xvii RESUMEN……………………………………………………………………………...... xviii INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..... 1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………….. 4 La avifauna mexicana…………………………………………………………………………………..…….. 4 La avifauna y el bosque tropical caducifolio……………………………………..………………… 5 La avifauna y los humedales……………………………………………………………..………………… 5 Estudios de avifauna elaborados en México…………………………………………….………… 7 Estudios de avifauna realizados en Jalisco …………………………………………………………. 8 Riesgos y amenazas para la avifauna mexicana ………………………………………………… 9 Características generales de las aves…………………………………………………………………. 11 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………… 18 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………… 20 Objetivo general……………………………………………………………………………………………….. 20 Objetivo particulares…………………………………………………...... 20 MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………………… 21 Área de estudio ………………………………………………………………………………………………… 21 Muestreo en campo……………………………………………………………………………………….…. 27 Análisis de datos...... 28 Elaboración de las fichas…………………………………………………………………………….…….. 28 RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………… 30 Esfuerzo de muestreo……………………………………………………………………………………….. 30 Riqueza de especies………………………………………………………………………………..………… 30 Riqueza avifaunística por tipo de vegetación……………………………………………………… 32 Estacionalidad y hábitos……………………………………………………………………………………. 35 Endemismos………………………………………………………………………………………….…………... 35 Estado de conservación…………………………………………………………………………………….. 35 FICHAS INFORMATIVAS DE LAS ESPECIES...…………………………...... 38 Orden Anseriformes...... 38 Familia Anatidae...... 38 Orden Galliformes...... 51 Familia Odontophoridae...... 51 Orden Podicipediformes...... 52

vi

Pág Famila Podicipedidae...... 52 Orden Ciconiiformes...... 55 Familia Ciconiidae...... 55 Orden Suliformes...... 56 Familia Phalacrocoracidae...... 56 Orden Pelecaniformes...... 58 Familia Pelecanidae...... 58 Familia Ardeidae...... 60 Familia Threskiornithidae...... 68 Orden Accipitriformes...... 70 Familia Cathartidae...... 70 Familia Pandionidae...... 72 Familia Accipitridae...... 73 Orden Gruiformes...... 81 Familia Rallidae...... 81 Familia Aramidae...... 85 Orden Charadriiformes...... 87 Familia Charadriidae...... 87 Familia Recurvirostridae...... 88 Familia Jacanidae...... 90 Familia Scolopacidae...... 91 Familia Laridae...... 97 Orden Columbiformes...... 101 Familia Columbidae...... 101 Orden Cuculiformes...... 107 Familia Cuculidae...... 107 Orden Strigiformes...... 110 Familia Tytonidae...... 110 Familia Strigidae...... 111 Orden Caprimulgiformes...... 114 Familia Caprimulgidae...... 144 Orden Apodiformes...... 117 Familia Trochilidae...... 117 Orden Coraciiformes...... 125 Familia Alcedinidae...... 125 Orden Piciformes...... 127 Familia Picidae...... 127 Orden Falconiformes...... 131

vii

Pág Familia Falconidae...... 131 Orden Passeriformes...... 134 Familia Tyrannidae...... 134 Familia Tityridae...... 149 Familia Laniidae...... 150 Familia Vireonidae...... 152 Familia Corvidae...... 154 Familia Hirundinidae...... 155 FamiliaTroglodytidae...... 160 Familia Polioptilidae...... 165 Familia Turdidae...... 166 Familia Mimidae...... 168 Familia Motacillidae...... 171 Familia Ptiliogonatidae...... 172 Familia Parulidae...... 173 Familia Emberizidae...... 185 Familia Cardinalidae...... 194 Familia Icteridae...... 200 Familia Fringillidae...... 213 Introducidas...... 216 Familia Anatidae...... 212 Familia Phasianidae...... 217 Familia Ardeidae...... 218 Familia Columbidae...... 219 Familia Psittacidae...... 220 Familia Passeridae...... 221 DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………..………………… 223 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………… 227 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………...…………… 228 GLOSARIO……………..…………………………………………………………………………………………… 229 LITERATURA CITADA………………………………………………………………………………………….. 236 ANEXOS……………………………………………………..……………………………………………………… 279

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág Cuadro 1. Esfuerzo de muestreo de la avifauna por tipo de vegetación durante 31 el estudio …………………………………………………………………………………………………………… Cuadro 2. Riqueza avifaunística comparativa en otros sitios de Jalisco……….……… 32 Cuadro 3. Especies con alguna categoría de endemismos en Guachimontones y sus alrededores. ………………………………………..………………………………………………….…. 36 Cuadro 4. Especies bajo alguna categoría de riesgo en México de acuerdo a la NOM-059, CITES y IUCN. …………………………………………………...... 37

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág Figura 1. Familias de aves mejor representadas en cuanto a riqueza de especies en sitio el sitio arqueológico Guachimontones y sus alrededores ……..………..……… 31 Figura 2. Distribución de la riqueza de especies por tipo de vegetación...……………… 34 Figura 3. Análisis de agrupamiento para evaluar la similitud de la composición de especies por tipo de vegetación……….……………………………………………………………….…. 34 Figura 4. Porcentaje de las especies con alguna categoría de riesgo……………...... 36

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág Imagen 1. Topografía de un ave…………………………………………..……..………...... ………… 11 Imagen 2. Tipos de plumas. (a) Contorno, (b) de vuelo, (c) semipluma, (d) filopluma, (e) brida y (f) plumón……………………………………………………………………………. 13 Imagen 3. Tipos de alas. (a) redonda, (b) rápida, (c) planeo terrestre, (d) planeo marino……………………………………...……….…………..…………………………………………………... 14 Imagen 4. Tipos de cola. (a) graduada, (b) bifurcada, (c) emarginada, (d) redonda y (e) cuadrada..…………………………………………………………………………..……………...... 15 Imagen 5. Tipos de pata según arreglo de los dedos. (a) Anisodáctila, (b) cigodáctila y (c) sindáctila……………………………..………………………..………..………..………… 16 Imagen 6. Tipos de patas según adaptaciones. (a) Palmeada, (b) totipalmeada, (c) semipalmeada, (d) lobulada y (e) rapaz………………………………………………………………… 17 Imagen 7. Territorio del estado de Jalisco con la localización del municipio de Teuchitlán y la ubicación de Guachimontones y sus alrededores...... 22 Imagen 8. Bosque tropical caducifolio (foto: Jorge A. Carlos-Gómez)……………………. 24 Imagen 9. Bosque de Galería (foto: Kirey A. Barragán-Farías)………….……………...... 24 Imagen 10. Presa La Vega (foto: Kirey A. Barragán-Farías)..………....………..………..….. 25 Imagen 11. Zona de cultivo de maíz (desmontada) (foto: S. Alejandra Mora- Sánchez)...... 25 Imagen 12. Zona de cultivo de caña (foto: Jorge A. Carlos-Gómez)……………………... 26 Imagen 13. Dendrocygna autumnalis……………………………………………………………………. 290 Imagen 14. Dendrocygna bicolor……..……………………………………………………………………. 290 Imagen 15. Chen caerulescens………..……………………………………………………………………. 290 Imagen 16. Anas strepera……………….……………………………………………………………………. 290 Imagen 17. Anas americana…………….……………………………………………………………………. 290 Imagen 18. Anas platyrrinchus diazi……………………………………………………………………… 290 Imagen 19. Anas discors………………………………………………………………………………………. 290 Imagen 20. Anas cyanoptera………….……………………………………………………………………. 290 Imagen 21. Anas clypeata……………….……………………………………………………………………. 290 Imagen 22. Anas acuta…………………..……………………………………………………………………. 291 Imagen 23. Anas crecca.……...………………………………………………………………………………. 291 Imagen 24. Aythya valisineria…………………...... …………………………………………………. 291 Imagen 25. Aythya collaris...... ……………………………………………………………………. 291 Imagen 26. Athya affinis...... ……………………………………………………………………. 291 Imagen 27. Oxyura jamaicensis...... ……………………………………………………………………. 291 Imagen 28. Colinus virginianus...... ……………………………………………………………………. 291 Imagen 29. Tachybaptus dominicus..……………………………………………………………………. 291

xi

Pág Imagen 30. Podilymbus podiceps...... ……………………………………………………………………. 291 Imagen 31. Podiceps nigricoliis...... ……………………………………………………………………. 292 Imagen 32. Mycteria americana...... ……………………………………………………………………. 292 Imagen 33. Phalacrocorax brasilianus...………………………………………………………………… 292 Imagen 34. Pelecanus erythrorhynchos...... ………………………….………………..………. 292 Imagen 35. Pelecanus occidentalis....……………………………………………………………………. 292 Imagen 36. Botaurus lentiginosus.….……………………………………………………………………. 292 Imagen 37. Ardea herodias.…………….……………………………………………………………………. 292 Imagen 38. Ardea alba...... ……………………………………………………………………… 292 Imagen 39. Egretta thula...... ….……………………………………………………………………………. 292 Imagen 40. Egretta caerulea.………….……………………………………………………………………. 293 Imagen 41. Egretta tricolor....………….……………………………………………………………………. 293 Imagen 42. Butorides virescens....…………………………………………………………………………. 293 Imagen 43. Nycticorax nyticorax...... ……………………………………………………………………. 293 Imagen 44. Eudocimus albus..……………...... ………………………………………………………. 293 Imagen 45. Plegadis chihi...... ………………………………………………………………………. 293 Imagen 46. Platalea ajaja...... ……....……………………………………………………………. 293 Imagen 47. Coragyps atratus...... ……………….……………………………………………………. 293 Imagen 48. Cathartes aura...... …………….………………………………………………………. 293 Imagen 49. Pandion haliaetus...... ………………………….…………………………………………. 294 Imagen 50. Elanus leucurus...... ……………………………………………………………………. 294 Imagen 51. Circus cyaneus...... ……………………………………………………………………. 294 Imagen 52. Accipiter striatus...... ……………………………………………………………………. 294 Imagen 53. Accipiter cooperi...... ……………………………………………………………………. 294 Imagen 54. Buteogallus anthracinus...... 294 Imagen 55. Buteo plagiatus....………..……………………………………………………………………. 294 Imagen 56. Buteo albicaudatus...…….……………………………………………………………………. 294 Imagen 57. Buteo jamaicensis...... ….……………………………………………………………………. 294 Imagen 58. Porzana carolina...... ……………………………………………………………………… 295 Imagen 59. Porphyrio martinicus....………………………………………………………………………. 295 Imagen 60. Gallinula galeata.………….……………………………………………………………………. 295 Imagen 61. Fullica americana...... ….……………………………………………………………………. 295 Imagen 62. Aramus guarauna....……..……………………………………………………………………. 295 Imagen 63. Charadrius vociferus...... …………………………………………………………………… 295 Imagen 64. Himantopus mexicanus...... …...... ………………………………………………… 295 Imagen 65. Recurvirostra americana...…………………………………………………………………. 295 Imagen 66. Jacana spinosa...... ……………………………………………………………………. 295 Imagen 67. Actitis macularius...... ……………………………………………………………………. 296

xii

Pág Imagen 68. Tringa melanoleuca...... ………………………………………………………………… 296 Imagen 69. Calidris himantopus..…...... …………………………………………………………………. 296 Imagen 70. Limnodromus scolopaceus...………………………………………………………………. 296 Imagen 71. Gallinago delicata...... ……………………………………………………………………. 296 Imagen 72. Phalaropus tricolor...... ……………………………………………………………………. 296 Imagen 73. Leucophaeus atricilla...... ………………………………………………………………. 296 Imagen 74. Larus delawarensis...... ………………………….…………………………. 296 Imagen 75. Hydropogne caspia...... ……………………………………………………………………. 296 Imagen 76. Sterna forsteri...... ….……………………………………………………………………. 297 Imagen 77. Zenaida asiática.………….……………………………………………………………………. 297 Imagen 78. Zenaida macroura...... ……………………………………………………………………… 297 Imagen 79. Columbina inca...………………………………………………………………………………. 297 Imagen 80. Columbina passerina....………………….…………………………………………………. 297 Imagen 81. Columbina talpacoti…….…………….………………………………………………………. 297 Imagen 82. Leptotila verreauxi...... ……………………………………………………………………. 297 Imagen 83. Piaya cayana...... ……………………………………………………………………. 297 Imagen 84. Geococcyx velox..…………………...... …………………………………………………. 297 Imagen 85. Crotophaga sulcirostris..……………………………………………………………………. 298 Imagen 86. Tyto alba...... ……………………………………………………………………. 298 Imagen 87. Bubo virginianus...... ……………………………………………………………………. 298 Imagen 88. Glaucidium brasilianum.……………………………………………………………………. 298 Imagen 89. Micrathene whitneyi.....……………………………….……………………………………. 298 Imagen 90. Antrostomus arizonae....……………………………………………………………………. 298 Imagen 91. Antrostomus ridgwayi....……………………………………………………………………. 298 Imagen 92. Heliomaster constanti....……………………………………………………………………. 298 Imagen 93. Tilmatura dupontii...... ……………………………………………………………………. 298 Imagen 94. Selasphorus platycercus ...... ……………………………………………………………. 299 Imagen 95. Selasphorus rufus.………..……………………………………………………………………. 299 Imagen 96. Selasphorus sasin.....…….……………………………………………………………………. 299 Imagen 97. Cynanthus latirostris.…….……………………………………………………………………. 299 Imagen 98. Amazilia beryllina...... ……………………………………………………………………… 299 Imagen 99. Amazilia violiceps...……………………………………………………………………………. 299 Imagen 100. Hylocharis leucotis...….……………………………………………………………………. 299 Imagen 101. Megaceryle alcyone.….……………………………………………………………………. 299 Imagen 102. Chloroceryle americana..…………………………………………………………………. 299 Imagen 103. Melanerpes uropygialis...... …………………………………………………………. 300 Imagen 104. Sphyrapicus nuchalis....………...... …………………………………………………. 300 Imagen 105. Picoides scalaris...... ……………………………………………………………………. 300

xiii

Pág Imagen 106. Picoides arizonae...... ……………………………………………………………………. 300 Imagen 107. Caracara cheriway...... ……………………………………………………………………. 300 Imagen 108. Falco sparverius...... ……………………………………………………………………. 300 Imagen 109. Falco peregrinus...... ……………………………………………………………………. 300 Imagen 110. Mithephanes phaeocercus...... …………………………………………………………. 300 Imagen 111. Empidonax oberholseri.....…….…………………………………………………………. 300 Imagen 112. Empidonax occidentalis..……….…………………………………………………………. 301 Imagen 113. Sayornis nigricans...... ………………………………………………………………. 301 Imagen 114. Sayornis saya...... ………………………….…………………………. 301 Imagen 115. Pyrocephalus rubinus....……………………………………………………………………. 301 Imagen 116. Myiarchus tuberculifer.……………………………………………………………………. 301 Imagen 117. Myiarchus cinerascens..……………………………………………………………………. 301 Imagen 118. Myiarchus tyrannulus..……………………………………………………………………… 301 Imagen 119. Pitangus sulfuratus....………………………………………………………………………. 301 Imagen 120. Megarynchus pitangua ...... …………………………………………………………. 301 Imagen 121. Myiozetetes similis...... ……………………………………………………………………. 302 Imagen 122. Myiodynastes luteiventris....……………………………………………………………. 302 Imagen 123. Tyrannus melancholichus..………………………………………………………………. 302 Imagen 124. Tyrannus vociferans.....………...... …………………………………………………. 302 Imagen 125. Tyrannus crassirostris...……………………………………………………………………. 302 Imagen 126. Tyrannus verticalis...... ……………………………………………………………………. 302 Imagen 127. Pachyramphus aglaiae...... ……………………………………………………. 302 Imagen 128. Lanius ludovicianus...... ……………………………………………………………………. 302 Imagen 129. Vireo atricapilla...... ……………………………….……………………………………. 302 Imagen 130. Vireo huttoni...... ……………………………………………………………………. 303 Imagen 131. Vireo flavoviridis...... ……………………………………………………………………. 303 Imagen 132. Corvus corax...... ……………………………………………………………………. 303 Imagen 133. Tachycineta bicolor...... ……………………………………………………………………. 303 Imagen 134. Tachycineta thalassina...... 303 Imagen 135. Stelgidopteryx serripennis……………………………………………………………….. 303 Imagen 136. Petrochelidon pyrrhonota...... …………………………………………………………. 303 Imagen 137. Hirundo rustica...... ….……………………………………………………………………. 303 Imagen 138. Catherpes mexicanus..……………………………………………………………………… 303 Imagen 139. Troglodytes aedon.....………………………………………………………………………. 304 Imagen 140. Thryophilus sinaloa...... ……………………………………………………………………. 304 Imagen 141. Cistothorus palustris....……………………………………………………………………. 304 Imagen 142. Thryomanes bewickii....……………………………………………………………………. 304 Imagen 143. Polioptila caerulea...... ……………..……………………………………………………. 304

xiv

Pág Imagen 144. Sialia sialis...... …...... …………………………………………………. 304 Imagen 145. Turdus rufopalliatus...... …………………………………………………………………. 304 Imagen 146. Turdus migratorius...... ……………………………………………………………………. 304 Imagen 147. Mimus polyglottos...... …………………………………………………………………... 304 Imagen 148 Toxostoma curvirostre..……………………………………………………………………. 305 Imagen 149. Melanotis caerulescens...... ……………………………………………………………. 305 Imagen 150. Anthus rubescens...... ………………………………………………………………. 305 Imagen 151. Ptiliogonys cinereus.....……………………………………………………………………. 305 Imagen 152. Parkesia noveboracensis...... ……………………………………………………………. 305 Imagen 153. Mniotilta varia...... ………………………………………………………………. 305 Imagen 154. Oreothlypis celata...... ……………………………………………………. 305 Imagen 155. Oreothlypis ruficapilla..……………………………………………………………………. 305 Imagen 156. Oreothlypis virginiae….……………………………………………………………………. 305 Imagen 157. Geothlypis poliocephala..…………………………………………………………………. 306 Imagen 158. Geothlypis tolmiei...... ……………………………………………………………………… 306 Imagen 159. Geothlypis trichas.....………………………………………………………………………. 306 Imagen 160. Setophaga ruticilla....………………….…………………….…………………….………. 306 Imagen 161. Setophaga petechia.....…………….………………………………………………………. 306 Imagen 162.Setophaga coronata...... …………….…….……………………………………………. 306 Imagen 163. Cardellina pusilla...... …………………………….……………………………………. 306 Imagen 164. Icteria virens....…………………...... …….……………………………………………. 306 Imagen 165. Volatinia jacarina...... ……………………………………………………………………. 306 Imagen 166. Sporophila torqueola...……………………………………………………………………. 307 Imagen 167. Melozone kieneri...... ……………………………………………………………………. 307 Imagen 168. Melozone fusca...... ………………………………………………………….…………. 307 Imagen 169. Peucaea ruficauda.....……………………………….………………………………………. 307 Imagen 170. Spizella passerina….....…………………………………………..…………………………. 307 Imagen 171. Chondestes grammacus….………………………………………………………………. 307 Imagen 172. Passerculus sandwichensis..………………………………….…………………………. 307 Imagen 173. Melospiza lincolnii...... ……………………………………………………………………. 307 Imagen 174. Zonotrichia leucophrys...... 307 Imagen 175. Piranga flava.………………...... …………………………………………………. 308 Imagen 176. Piranga ludoviciana...... …………………………………………..………………. 308 Imagen 177. Pheucticus melanocephalus……………………………………………………………… 308 Imagen 178. Passerina caerulea.....…………………………………….………………………………… 308 Imagen 179. Passerina amoena.....………………………………………………………………………. 308 Imagen 180. Passerina versicolor...... ……………………………………………………………………. 308 Imagen 181. Passerina ciris....………………………...... ……………………………………………. 308

xv

Pág Imagen 182. Agelaius phoeniceus....……………………………………………………………………. 308 Imagen 183. Sturnella magna...... ……………………………………………………………………. 308 Imagen 184. Sturnella neglecta...... …...... …………………………………………………. 309 Imagen 185. Xantocephalus xantocephalus…………………………………………………………. 309 Imagen 186. Quiscalus mexicanus....……………………………………………………………………. 309 Imagen 187. Molothrus aeneus...... ……………………………………………………………………… 309 Imagen 188. Molotrus ater...... ……………………………………………………………………. 309 Imagen 189. Icterus wagleri...... ……………………………………………………………. 309 Imagen 190. Icterus spurius...... ……………………………………………..…………………. 309 Imagen 191. Icterus cucullatus...... ……………………………………………………………………. 309 Imagen 192. Icterus bullockii...... ……………………………………..………………………. 309 Imagen 193. Icterus pustulatus...... ………………………………………………………………. 310 Imagen 194. Icterus galbula...... ………………………….…………………………. 310 Imagen 195. Haemorhous mexicanus….………………………………………………………………. 310 Imagen 196. Euphonia elegantissima …………………………………………………………………. 310 Imagen 197. Spinus psaltria……………..………………………………….………………………………. 310 Imagen 198. Anser anser………...... ……………………………………..………………………………… 310 Imagen 199. Anser cygnoides...... ……………………………………..…………………………………. 310 Imagen 200. Gallus gallus...... ………………….………………………………………….………. 310 Imagen 201. Bubulcus ibis...…………...... ….………………………………………………………. 310 Imagen 202. Columba livia...... …………….…….……………………………………………. 311 Imagen 203. Streptopelia decaoto.....………………………………….………………………………. 311 Imagen 204. Melopsittacus undulatus……...... ………….………………………………………. 311 Imagen 205. Passer domesticus...... ……………………………………………………………………. 311

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág Anexo 1. Listado especies de aves y tipos de vegetación donde se observaron en la zona arqueológica de los Guachimontones y sus alrededores. ……..………..………… 279 Anexo 2. Ilustraciones de las especies...... ……………...... 290

xvii

RESUMEN

Actualmente las aves son el grupo de vertebrados terrestres más diverso (Llorente- Bousquets y Ocegueda, 2008). México ocupa el onceavo lugar mundial en número de especies de aves con entre 1123 (AOU, 2013) y 1150 especies (Gill y Donsker, 2013), lo que significa el 11.82% de la avifauna mundial (Gill y Donsker, Navarro-Sigüenza et al., 2013). En Jalisco se tiene registradas 587 especies de aves (Palomera et al., 2007) lo que lo posiciona en el 7° lugar a nivel nacional (Navarro y Sánchez-González, 2003). Hoy en día, los listados de especies son la primera herramienta utilizada, en muchos casos, para la toma de decisiones de conservación y manejo así como para localizar los vacíos y necesidades de investigación existentes. La zona de Guachimontones y sus alrededores tiene una alta riqueza avifaunística con 193 especies de aves existentes ubicadas en 47 familias y 19 órdenes, representando un tercio de la avifauna de Jalisco, y siendo las familias mejor representadas Anatidae y Tyrannidae. En cuanto a especies endémicas de México, el número es bajo con tres especies y una subespecie. La representatividad de especies con alguna categoría de protección en México (NOM-059-SEMARNAT-2010) fue del 8.3% (15 especies y una subespecie), ocho en protección especial, siete amenazadas y una en peligro de extinción. La mayor riqueza de especies fue encontrada en el bosque de galería con 135 especies, seguida de la encontrada en la presa La Vega con 119 especies, cultivo de caña con 93, bosque tropical caducifolio con 75 y cultivo de maíz con 73. Lo que sugiere que la alta riqueza del lugar está influenciada por la presencia de hábitat acuático. En este trabajo se actualizó y agregó a 45 especies de aves al listado previo realizado para la presa La Vega (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011), dando con esto un inventario más completo para la zona de Guachimontones y sus alrededores. Este inventario es acompañado con fichas

xviii

informativas y las ilustraciones de las especies con la finalidad de presentar una guía de campo. La zona arqueológica de Guachimontones es un destino turístico a nivel internacional, por lo que se espera incentivar con esta información la difusión del conocimiento sobre la avifauna y la realización de futuros estudios en la zona. Así también este trabajo pretende ser una herramienta potencial para atraer turismo interesado en la observación de las aves. Es importante hacer notar que esta información puede ser utilizada a favor de las comunidades de la zona, ya que a partir del fomento, desarrollo y capacitación de guías locales para la observación de aves con los pobladores del lugar, se puede impulsar el ecoturismo.

xix

INTRODUCCIÓN

Las aves cumplen un papel importante en los ecosistemas. Son controladoras de las poblaciones de sus presas tales como insectos, roedores y lagomorfos entre otros. Fungen como polinizadoras y dispersoras de semillas de gran variedad de especies de plantas, además construyen cavidades para anidar o descansar ya sea en el suelo o en los árboles, las cuales son usadas por otros animales (Berlanga et al., 2010). La presencia de las aves en los ecosistemas está estrechamente relacionada con la condición de sus hábitats, pues muchas y en gran proporción son sensibles a cambios mínimos en ellos, por lo cual se les considera como buenos indicadores de perturbación (Arizmendi, 2001).

Las aves siempre han estado relacionadas con la humanidad. Desde las antiguas civilizaciones humanas, han impactado sus creencias y cosmogonías. En la sociedad moderna son objeto de inspiración artística y se les considera símbolos de valores y virtudes por excelencia, a tal punto a que han sido adoptadas en diversas monedas, escudos y banderas nacionales (Berlanga et al., 2010). Son el grupo de vertebrados que siendo silvestres comparten en mayor medida nuestras actividades cotidianas (Navarro, 1994), además son atractivas debido a sus coloridos plumajes, llamativos cantos y la capacidad de volar lo que las hace fáciles de observar (Navarro-Sigüenza et al., 2013). Forman parte de la gastronomía de la mayoría de los países, además de ser apreciadas por su valor de uso como ornato y mascotas. Actualmente las aves son el grupo de vertebrados terrestres más diverso (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008). En el mundo existen 10 530 especies de aves (Gill y Donsker, 2014), de las cuales el 12% están en riesgo de extinguirse durante los próximos 100 años (BirdLife International, 2008). México ocupa el onceavo lugar mundial en número de especies de aves con entre 1123 (AOU, 2013) y 1150 especies (Gill y Donsker, 2013), lo que significa el 11.82% de la avifauna mundial, que están

1

representadas en 26 (65%) órdenes, 95 (41%) familias y 493 (22%) géneros (Gill y Donsker, Navarro-Sigüenza et al., 2013). México se posiciona en el cuarto lugar en proporción de endemismo entre los países megadiversos del mundo, con entre 194 y 212 especies (18% y 20%) endémicas; y entre 298 y 388 especies (26-33%) de la avifauna mexicana se encuentra en alguna categoría de amenaza de acuerdo con las autoridades nacionales o internacionales (Navarro-Sigüenza et al., 2013). La cordillera del Eje Neovolcánico es una zona considerada con mayor porcentaje de endemismo, con un 26% de las especies (Navarro-Sigüenza et al., 2013). En Jalisco se tiene registradas 587 especies de aves pertenecientes a 73 familias (Palomera et al., 2007) lo que lo posiciona en el 7° lugar a nivel nacional (Navarro y Sánchez-González, 2003). Flores y Gerez (1994) y Palomera-García et al., (2007) reportan que 49 especies endémicas del país se distribuyen dentro de los límites políticos del estado, pero ninguna es endémica exclusiva de Jalisco. De acuerdo con las categorías de riesgo mexicanas la NOM-059-ECOL-2010 (Semarnat 2010) incluye a 96 especies y subespecies presentes en Jalisco, donde 31 están como amenazadas, 17 en peligro de extinción, 46 en protección especial y dos como extintas; mientras que conforme la CITES (2013) se incluye a 86 especies: seis en el apéndice I, 80 en el apéndice II y ninguna en el Apéndice III. Una tercera parte de las aves del estado son migratorias de invierno, por lo que la región es considerada de importancia para su conservación (Palomera et al., 2007). Las rutas migratorias del Pacífico y del Centro cruzan por el estado, atrayendo a sus aguas dulces, salobres y marinas una gran cantidad de aves acuáticas, particularmente patos, cercetas y gansos (familia Anatidae) (Leopold, 1977; Bellrose, 1980 y Rebón, 1991). Rebón (1991), registró 245 especies (25%) de avifauna acuática mexicana, de éstas 173 (70.06%) son de hábitos migratorios (Amparán-Salido, 2000).

2

La zona arqueológica de los Guachimontones y sus alrededores reviste importancia para las aves terrestres y acuáticas, porque en esta encuentran condiciones físicas y del medio natural del paisaje entre laderas de montañas y los valles, la red hidrológica y los cuerpos de agua, los tipos de cobertura vegetal y de hábitat, usos del suelo (Bennet, 1998). Los espacios naturales están cubiertos por el bosque tropical caducifolio y el bosque espinoso y las áreas productivas por cultivos de maíz y caña. A nivel nacional el bosque tropical caducifolio (o selva seca) es reconocido por albergar una alta diversidad de aves (Navarro-Sigüenza et al., 2013). Por otra parte, el cuerpo de agua presa La Vega y sus arroyos tributarios, forman ecosistemas ribereños con vegetación riparia y comunidades de bosque de galería, respectivamente. La presa La Vega es un humedal reconocido por la Convención Ramsar como un sitio de importancia mundial como hábitat de aves acuáticas tanto residentes como migratorias (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011). Aunado a lo anterior, el establecimiento de cultivos en el área tiene su origen desde tiempos prehispánicos creando un paisaje heterogéneo donde se entremezcla la vegetación nativa con la introducida. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento ecológico que se tiene de la avifauna en Guachimontones y sus alrededores mediante la elaboración de un listado de la avifauna presente y la elaboración de una guía ilustrada que permita acercar al público en general y científico a un mejor conocimiento de la biodiversidad del lugar.

3

ANTECEDENTES La avifauna mexicana Las aves en México pueden clasificarse de la siguiente manera: las residentes permanentes (endémicas, cuasiendémicas y no endémicas), conformadas por 77% de las especies que se reproducen en México y que se encuentran durante todo el año dentro de las fronteras nacionales (Escalante et al., 1998 y Navarro-Sigüenza et al., 2013); y las residentes temporales o llamadas también migratorias, que conforman el resto del porcentaje. Cabe tener en cuenta que, 57 (4%) especies tienen tanto poblaciones residentes como migratorias en nuestro país (Navarro y Benítez, 1993 y Navarro-Sigüenza et al., 2013). De las aves residentes permanentes, son consideradas endémicas aquellas restringidas en su distribución a los límites políticos del país. Las especies cuasiendémicas son aquellas que penetran ligeramente dentro de los límites territoriales de algún país vecino debido a la continuidad del hábitat o de los sistemas orográficos. Las especies semiendémicas consideran las especies que son endémicas a un país o región durante una época del año (González-García y Gómez de Silva, 2003; Navarro y Benítez, 1993; Gómez de Silva, 1996). Las migratorias se subdividen de acuerdo a su tiempo de presencia en la región: (a) migratorias de invierno o verano, que son las especies que se encuentran en México durante sólo alguna de estas épocas del año (ej. algunos parúlidos, emberízidos, aves acuáticas e hirundínidos); (b) especies transitorias o migratorias de paso, que se encuentran en el país solamente por breve tiempo en su paso a otras regiones como Centro y Sudamérica (ej. algunas aves rapaces), (c) especies accidentales, que son registradas con muy baja frecuencia y ocasionalmente, debido a irrupciones espontáneas o a fenómenos meteorológicos y (d) especies introducidas, las cuales son originarias de otras regiones y países, y que actualmente se les puede encontrar en estado silvestre en nuestro país (ej. el gorrión inglés, el

4

estornino, el faisán de collar y algunas psittacidas) (Navarro y Benítez, 1993 y Navarro y Sánchez-González, 2003).

La avifauna y el bosque tropical caducifolio En México los mayores porcentajes de especies de avifauna se concentran en la vegetación asociada a las tierras bajas, como la selva alta perennifolia (29%) y el bosque tropical caducifolio (24%) (Navarro-Sigüenza et al., 2013). Escalante et al., (1998) reportan a nivel nacional una riqueza de 211 especies para esta zona ecológica, encontrándose en el bosque tropical caducifolio 41 especies endémicas o cuasiendémicas; mientras que Flores y Gerez (1994) reconocen 53 especies endémicas y 4 especies endémicas de distribución restringida. Según estos autores, en comparación con otros tipos de hábitat en cuanto al número de especies endémicas y cuasiendémicas, la selva alta perennifolia se coloca en tercer lugar y el bosque tropical caducifolio en segundo lugar. .

La avifauna y los humedales Los humedales son áreas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y la fauna asociada, siendo las aves acuáticas un componente importante de estos ecosistemas (CONANP, 2014; Amparán-Salido, 2000). Los humedales se forman donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno está cubierto por agua (CONANP, 2014). En los tipos de vegetación terrestre se ha visto que existe una relación entre la distribución ecológica y la estacionalidad de las aves, donde las especies presentes tienden a ser residentes; mientras que en los lagos de agua dulce, playas rocosas y aguas costeras, el porcentaje de aves residentes y migratorias es equitativo debido a la cantidad de especies de aves acuáticas que son principalmente migratorias de invierno

5

(Navarro-Sigüenza et al., 2013). Los humedales proporcionan recursos indispensables para la supervivencia de las aves, como son alimento, refugio, descanso, anidación, entre otros. Las aves acuáticas migratorias al desplazarse grandes distancias, se benefician aprovechando recursos cíclicamente disponibles, en lugares que sólo pueden utilizar una parte del año, convirtiéndose en seres dependientes de una secuencia de áreas específicas y esenciales para completar su ciclo anual. Por lo que, son consideradas especies indicadoras de perturbación al presentar una alta susceptibilidad a las modificaciones de su entorno (Leopold, 1977; Bellrose, 1980; Rebón 1991; Amparán-Salido, 2000). Al depender en su travesía de los humedales de varios países, convierte en una responsabilidad internacional la planeación, conservación y manejo de éste recurso y sus hábitats. (Amparán-Salido, 2000). Del total de las aves acuáticas mexicanas, se reconocen 34 especies de importancia cinegética divididas en cuatro familias: Anatidae, Gruidae, Rallidae y Scolopacidae, de las cuales cuatro especies tienen restringido su aprovechamiento al encontrarse bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y CITES (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, 1989 y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009). Entre éstas 19 especies de aves de importancia cinegética se localizan en las zonas lacustres de Jalisco, aunque aún los estudios de las aves acuáticas a nivel de inventarios son parciales (Amparan-Salido, 2000). En México existen 138 humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar, de los cuales 13 pertenecen o parte de su extensión se ubican en el estado de Jalisco (CONANP, 2014). Los humedales pueden ser naturales o artificiales y los criterios para su designación se basan en cumplir al menos uno de los nueve criterios estipulados por la convención, el caso de la presa La Vega es de origen artificial, no obstante es un sitio importante para la conservación biológica ya que en el ámbito ecológico se destaca por contener atributos de alto valor para la conservación

6

como son: la diversidad de aves acuáticas residentes y migratorias, como el Pato arcoíris (Aix sponsa), la presencia de especies amenazadas y protegidas, o como banco genético debido al registro de endémicas como el pez Mexalpique mariposa (Ameca splendens) o de especies clave en la cadena trófica como la nutria (Lontra longicaudis) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011).

Estudios de avifauna elaborados en México En el país se han realizado diversos inventarios de avifauna en los diferentes tipos de vegetación, tanto en el bosque tropical caducifolio como en humedales. En el primer caso se refieren en la literatura los siguientes ejemplos, para la localidad de Petatlán Guerrero en la Sierra Madre del Sur, se registró un total de 69 especies de las cuales 39 se encontraron en el bosque tropical caducifolio (Almazán-Núñez et al., 2007). En Campo Morado, Guerrero consignaron un total de 124 especies, con 74 registradas al hábitat (Rojas-Soto et al., 2009). Para la subcuenca del río San Juan, en el mismo estado obtuvieron un listado de 164 especies y 86 particulares (Almazán-Núñez y Navarro, 2006). En la cañada del río Sabino, Oaxaca se reconocieron 113 especies pertenecientes 34 familias en 13 órdenes (Vázquez et al., 2009), mientras que para Santa María Colotepec se registraron 95 especies en 30 familias de 12 órdenes (Ruiz- Santos, 2010). En la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo contabilizaron 271 especies, de las cuales 97 se distribuyeron en bosque tropical caducifolio (Ortiz-Pulido et al., 2010). En Cerro Colorado, Apazapan, Veracruz observaron 182 especies pertenecientes a 44 familias de 17 órdenes (Hernández- Morales, 2009). Para la Sierra de Vallejo, Nayarit, enlistaron un total de 261 especies de las cuales 46 son endémicas o cuasiendémicas a selvas secas pertenecientes al Pacífico (Figueroa-Esquivel y Puebla-Olivares, 2014).

7

Respecto a estudios realizados en los humedales, algunos ejemplos indican que para la subcuenca de Tuxpan, Guerrero se registraron 105 especies de aves (Nova- Muñoz et al., 2011). En la Laguna El Quelele, Nayarit se determinaron 40 especies de aves (Cupul-Magaña, 1999). En un estudio realizado para la zona semiárida de Querétaro, la cual incluyó varios cuerpos de agua, se encontraron 69 especies de aves acuáticas (Pineda-López, 2011). En una porción del Río Papaloapan, en el Sistema Lagunar de Alvarado en el estado de Veracruz, se registraron 56 especies de aves acuáticas (Fuentes-Moreno, 2011). Por último, para la Laguna Madre, en Tamaulipas obtuvieron 41 especies (Domínguez-Orozco, 2010).

Estudios de avifauna realizados en Jalisco En las regiones de Jalisco con bosque tropical caducifolio donde se han realizado inventarios estánla región oeste del estado con 247 especies, de las cuales 135 se registraron en bosque tropical caducifolio (Ramírez-Albores, 2007). Para Sierra de Quila, se reportan 149 especies, con 56 especies para este tipo de vegetación (Escobar- Ibañez y Rosas-Espinoza et al., 2011). Finalmente, Hutto et al., (1986) observaron 79 especies en la Estación de Biología Chamela, en tanto Ríos-Muñoz (2012) obtuvo 59 especies, Valdivia-Hoeflich (2001) encontró 18 especies de aves migratorias en bosque tropical y 16 en vegetación riparia, sumando un total de 33 especies migratorias. Sin embargo, Székely y Ceballos (2003) reportaron una mayor riqueza, con 271 especies para la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala. Para los cuerpos de agua, en Jalisco se han generado diferentes listados por parte de la Comisión Estatal del Agua y como parte de la declaratoria de algunos sitios Ramsar como son: el lago de Chapala donde se reportaron 68 especies (Gutiérrez- Nájera et al., 2008; López-Velázquez et al., 2011); para la laguna de Sayula se tienen registradas 132 especies; para la laguna de Atotonilco de acuerdo con registros de

8

eBird (2015) se enlistan 99 especies; en la Laguna de Zapotlán se han registrado por distintos autores, en diferentes años 44 (Amparán-Salido, 2000), 52 (Michel-Parra et al., 2005) y 73 especies (López-Velázquez et al., 2011). En la laguna de Magdalena se reconocen 61 especies (López-Velázquez et al., 2011); en la laguna Barra de Navidad, durante la temporada de noviembre a abril se registraron 19 especies de aves playeras (Hernández et al., 2012). En un estudio preliminar se observaron 106 especies de aves acuáticas en la laguna El Tecuán (Navarro-Díaz, 1993). Para siete humedales en Tomatlán Jalisco, Alvarado-Ramón (2000) reporta 16 especies de aves zancudas de hábitos acuáticos, mientras que Hernández-Vázquez (2000) encontró 94 especies de aves. Zamora-Ruiz (2000) observó 33 especies de aves acuáticas en la presa Basilio Vadillo “Las Piedras” y en la Presa de Arcediano existen 208 especies (López-Velázquez et al., 2011). Durante el 2008 la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, con la colaboración del Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, elaboraron el correspondiente Plan de Manejo y la Guía de Aves del sitio, así como material sectorial de divulgación de las acciones propuestas en el mismo. Del año 2007 a 2009 se realizaron actividades de monitoreo de la flora y la fauna, logrando la integración del listado de especies del humedal (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011), sin embargo para el grupo taxonómico de las aves, este listado no se ve reflejado en su totalidad en la Guía de Aves publicada, por lo que se podría considerar como una guía preliminar.

Riesgos y amenazas para la avifauna mexicana En el mundo, se considera que aproximadamente una de diez especies de aves se encuentra bajo alguna categoría de riesgo, en este contexto México se ubica en el onceavo lugar con 61 especies (Birdlife, 2014). Para la conservación de las aves, es

9

primordial los conocimientos de inventarios, taxonomía y ecología de éstas, aunque es necesario la realización de trabajos interdisciplinarios para su implementación (Iñigo- Elías y Enkerlin-Hoeflich, 2003). Las amenazas a la avifauna puede dividirse en dos tipos: directas e indirectas. Los factores directos son aquellos que inciden directamente hacia las especies como la cacería y el tráfico ilegal, el control de depredadores, entre otros. Los factores indirectos son las actividades que no están dirigidas hacia las especies pero que afectan su sobrevivencia, como la destrucción, degradación y fragmentación del hábitat, contaminación, introducción de especies exóticas, alteración de regímenes naturales y la eutríficación de los humedales naturales, causados principalmente por las múltiples actividades antropogénicas (Balfors, 1993; Ehrlich y Ehrlich, 1981; Ceballos y Valdemar, 2000; e Iñigo-Elías y Enkerlin-Hoeflich, 2003). Esta última problemática se acentúa en países con mayor concentración de aves acuáticas migratorias de paso e invernantes; resultando México una de las regiones críticas para concentrar los esfuerzos de conservación (Rappole et al., 1993). Los estudios realizados por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (U.S.-FWS, por sus siglas en inglés) han identificado en México 29 áreas consideradas como críticas, debido a que mantienen en invierno importantes poblaciones de aves acuáticas. Para el estado de Jalisco se han registrado cambios en la composición de especies de la comunidad de aves acuáticas y en la densidad de cada una de sus poblaciones en sus sistemas acuáticos (Amparán-Salido, 2000).

10

Características generales de las aves Características anatómicas

Imagen 1. Topografía de un ave. Plumas Las plumas son estructuras ligeras, pero resistentes. Al conjunto de éstas, se le denomina plumaje. Las plumas sirven para diferentes funciones desde el aislamiento térmico, decoración y coloración para el cortejo y camuflaje, hasta para la formación de superficies planas para el vuelo, entre otros (Gill, 2007; Kaufman, 2011). Existen diferentes tipos de plumas, las cuales han adquirido diferentes formas de acuerdo con su localización corporal y sus funciones: Contorno. Son las plumas más numerosas en el ave. Cubren la superficie corporal y varían considerablemente en tamaño y forma. Tienden a ser pequeñas y numerosas en la cabeza y cuello, agrandándose en el resto del cuerpo (Gill, 2007; Kaufman, 2011) (ver Imagen 2A).

11

Plumas de vuelo. Son plumas más alargadas y rígidas. Son asimétricas, con el vexilo externo corto y el vexilo interno ancho. Proveen una superficie amplia del ala y cola para permitir el vuelo. Las plumas de vuelo de las alas se les llama rémiges e incluyen las primarias, las secundarias y las terciarias. Las plumas de vuelo de la cola se les conoce como rectrices o timoneras (Gill, 2007; Kaufman, 2011) (ver Imagen 2B). Semiplumas. Son plumas con raquis, formando estructuras intermedias entre plumón y pluma de contorno. Se encuentran debajo de las plumas de contorno, en los espacios entre las plumas. Ayudan al aislamiento térmico y a cubrir la superficie corporal. Usualmente no son visibles, pero algunas forman las plumas de ornato y cortejo de las garzas (Gill, 2007; Kaufman, 2011) (ver Imagen 2C). Filoplumas. Son plumas especializadas, pequeñas, parecidas a pelo, que terminan en un penacho de barbas. Se localizan cerca de la base de algunas plumas corporales y de vuelo. Tienen función sensorial mecánica, indicándole al ave sobre la posición de las plumas (Gill, 2007;Kaufman, 2011) (ver Imagen 2D). Bridas. Son plumas especializadas, consistentes en un raquis desnudo, rígido y afilado. Tienen función sensorial y de protección, usualmente se encuentran alrededor de las comisuras y el ojo. En algunas aves, como algunos carpinteros y cuervos, también se encuentran en los nostrilos (Gill, 2007; Kaufman, 2011) (ver Imagen 2E). Plumón. Son plumas carentes usualmente del raquis, lo que les da una consistencia suave y esponjosa. Se encuentran debajo de las plumas de contorno en diversas densidades y sirven principalmente como aislante térmico (Gill, 2007; Kaufman, 2011) (ver Imagen 2F).

12

Imagen 2. Tipos de plumas: (A) contorno, (B) de vuelo, (C) semipluma, (D) filopluma, (E) brida y (F) plumón. Alas Las alas son brazos modificados que permiten al ave el vuelo. El tamaño y la forma de las alas determinan la velocidad del vuelo, planeo y consumo energético del ave (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006): Elíptica. Las primarias externas son más cortas que las centrales. Permite despegues rápidos y maniobrabilidad (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 3A). Rápida. Las rémiges son grandes y compactas entre sí. Las primarias externas son más largas que las centrales. Permiten el vuelo batido y alcanzar altas velocidades. (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 3B). De planeo terrestre. Las rémiges son anchas en la base y los extremos de las plumas están separadas para evitar la turbulencia en el planeo. Son alas anchas para volar a baja velocidad y planeo (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 3C).

13

De planeo marino. Las plumas secundarias son muy numerosas. Su gran longitud y poca anchura permiten planear con viento en contra (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 3D).

Imagen 3. Tipos de alas: (A) redonda, (B) rápida, (C) planeo terrestre, (D) planeo marino. Tipos de cola La cola está formada por las plumas timoneras que varían en número, longitud y rigidez de acuerdo a la especie. Ayuda a dominar la dirección de las maniobras aéreas durante el vuelo y actúa como freno en el aterrizaje. En algunos casos, los machos la utilizan durante el cortejo (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006). Graduada. La cola adquiere una forma escalonada cuando está cerrada. Los martínes pescadores y el cuclillo canela (Piaya cayana)tienen este tipo de cola (ver Imagen 4A). Bifurcada. Las plumas externas son muy largas, adquiriendo un aspecto de tijera. Algunas golondrinas presentan este tipo de cola (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 4B).

14

Emarginada. Las plumas centrales son apenas más cortas que las externas. Esta cola está presente en azulejos y algunas rapaces (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 4C). Redonda. Las plumas centrales son apenas más largas que las externas. Este tipo de cola está presente en la mayoría de las paseriformes (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 4D). Cuadrada. Es corta y tiene todas las rectrices del mismo tamaño. Un ejemplo de aves que poseen este tipo de cola son las codornices (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 4E).

Imagen 4. Tipos de cola: (A) Graduada, (B) bifurcada, (C) emarginada, (D) redonda y (E) cuadrada.

Tipos de patas

Las patas de las aves poseen cuatro dedos. Tres de ellos son similares en cuanto a posición y tamaño, y opuesto a ellos y de menor tamaño, se encuentra el hállux. Sin embargo, este arreglo en los dedos varía dependiendo del grupo taxonómico (Gill, 2007; Bustamante et al., 2006). En el área de estudio se encuentran tres de los cinco tipos de patas (véase Imagen 5):

15

Anisodáctila. Es el tipo de patas más común, donde están tres dedos hacia adelante y el hállux opuesto. Está presente en passeriformes y otras aves de percha (Proctor y Lynch, 1993; Gill, 2007) (ver Imagen 5A). Cigodáctila. Es el segundo tipo de pata más común en aves de percha. El dedo II y el dedo III se encuentran ubicados adelante, y opuestamente, el dedo IV y el hállux. Está presente en carpinteros, búhos (Proctor y Lynch, 1993; Gill, 2007) (ver Imagen 5B). Sindáctila. Tiene el arreglo de los dedos de la anisodáctila, pero con el dedo II y III fusionados en su mayoría. Está presente en los martínez pescadores (Proctor y Lynch, 1993; Gill, 2007) (ver Imagen 5C).

Imagen 5. Tipos de pata según arreglo de los dedos: (A) Anisodáctila, (B) cigodáctila y (C) sindáctila.

Según modificaciones y adaptaciones, al tipo de hábitat y hábitos alimentarios se pueden clasificar de la siguiente forma (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006): Palmeada: los dedos anteriores (II, III y IV) están unidos por una membrana interdigital, ayudando a aumentar la superficie de contacto con el agua. Es el tipo de pata más común en aves acuáticas, como patos, gansos, gaviotas, etc. (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 6A).

16

Totipalmeada. Los cuatros dedos están unidos por una membrana interdigital. Se encuentran principalmente en pelícanos y cormoranes (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 6B). Semipalmeada. Los dígitos anteriores (II, III y IV) están unidos por una pequeña membrana interdigital. Está presente en garzas, cigüeñas y algunos playeritos (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 6C). Lobulada. Los dígitos anteriores (II, III y IV) poseen un borde continuo de piel que se expande o contrae conforme el ave nada. Se encuentra en zambullidores y algunos rálidos (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 6D). Rapaz. Este tipo de pata se caracteriza por los dedos fuertes y largos, armados con pesadas garras que permiten al ave, atrapar, sostener y matar a sus presas. Se encuentran en rapaces como milanos, halcones y águilas (Proctor y Lynch, 1993; Bustamante et al., 2006) (ver Imagen 6E).

Imagen 6. Tipos de patas según adaptaciones: (A) palmeada, (B) totipalmeada, (C) semipalmeada, (D) lobulada y (E) rapaz.

17

JUSTIFICACIÓN Hoy en día, los listados de especies de flora y fauna son usados como medio de divulgación de la riqueza biológica de un área determinada. Los listados son la primera herramienta utilizada, en muchos casos, para la toma de decisiones de conservación y manejo (por ejemplo, evaluaciones de impacto ambiental, planes de manejo, uso de información, entre otros), así como para localizar los vacíos y necesidades de investigación existentes. Por otra parte, los listados son útiles para monitorear los cambios en la composición de la fauna y flora de un lugar como consecuencia de las modificaciones de su entorno debido a las actividades humanas (Palomera et al., 2007). La zona arqueológica de Guachimontones presenta un paisaje heterogéneo que está rodeado por distintos tipos de vegetación nativa e inducida, además del ecosistema acuático. Cabe mencionar que aún se mantiene en la región algunas superficies cubiertas por el bosque tropical caducifolio, el cual es considerado actualmente uno de los hábitats más amenazados y con un índice alto de endemismo (16%) de las especies presentes (Navarro-Sigüenza et al., 2013). Por otra parte, la presa La Vega es el cuerpo de agua artificial de mayor extensión en el Centro Occidente del Estado de Jalisco. Dicho embalse es de notable importancia socioeconómica para la región por ser la principal abastecedora de agua para riego y de distribución para los usuarios del Distrito de Riego Ameca, así como por ser fuente de trabajo para los sectores pesquero y turístico, actividades estrechamente vinculadas con el medio natural. El área de estudio provee importantes servicios ambientales como son la captación hídrica y por lo tanto el control de inundaciones, también debido a su tamaño es el principal regulador del clima de la región, además constituye una importante fuente de alimento para la fauna silvestre y brinda valores paisajísticos de gran belleza escénica.

18

La zona arqueológica de los Guachimontones, al ser considerada un destino turístico a nivel internacional, tendrá la opción de contar con la elaboración y publicación de esta guía de campo local que será una herramienta potencial para atraer turismo interesado en la observación de fauna. Dentro del ecoturismo, se ha documentado que los observadores de aves, generalmente son conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente y, en la mayoría de los casos, principalmente los turistas extranjeros cuentan con ingresos por arriba del promedio (Cantú et al., 2011). Esta actividad de turismo potencial puede ser ampliamente utilizada a favor, ya que a partir del fomento, desarrollo y capacitación de guías locales para la observación de aves con los pobladores del lugar, se puede impulsar el turismo del lugar. Un último elemento a favor, es que la información podrá ser usada para la educación ambiental, por ejemplo, para escuelas de enseñanza básica y media.

19

OBJETIVOS Objetivo General Elaborar un inventario de la avifauna del área arqueológica Guachimontones y sus alrededores, en Teuchitlán, Jalisco, México y presentar los resultados biológicos y ecológicos obtenidos por especie mediante fichas informativas en una guía de campo ilustrada. Objetivos particulares Conocer la riqueza y distribución de aves por tipo de cobertura vegetal presente en el área de estudio. Documentar los resultados obtenidos en fichas que aporten información taxonómica, biológica y ecológica de las especies.

20

MÉTODOS Área de estudio La zona arqueológica de Guachimontones está comprendida dentro del municipio de Teuchitlán, Jalisco el cual se localiza al centro del estado (20°33´50" - 20° 47´40" N y 103° 47´30" - 103° 51´20" O) a una altitud de 1,300 msnm (Gobierno de Jalisco, 2014) (Figura 1). El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 21° C, con una máxima de 29.7° C y mínima de 13° C. El régimen de lluvia es en los meses de julio a septiembre con una precipitación media anual de 1,008.5 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del noreste de enero a septiembre y en dirección del noreste al sureste de octubre a noviembre. El promedio de días con heladas al año es de 9.8 (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2010). El uso del suelo está distribuido en agricultura 58.5%, bosque 16.9%, pastizal 9.2%, cuerpo de agua 8.3%, selva 4.5%, otros tipos de vegetación 2.2% y asentamientos humanos 1.0% (Gobierno del estado de Jalisco, 2012).

El municipio de Teuchitlán pertenece a la cuenca del Pacífico, subcuenca del río Ameca. Su principal corriente es el río Salado, y los arroyos de Chapulimita, Los Otates y El Agüilote. Cuenta con las presas de La Vega y La Lobera y con los manantiales de El Rincón (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2010). Al sur de la zona arqueológica de Guachimontones se localiza la presa La Vega, la cual tiene una superficie de 1,950 hectáreas y tiene una profundidad máxima de 6 m. Este humedal es alimentado por los ríos Teuchitlán y Salado, formadores del río Ameca, así como de veneros de Teuchitlán y arroyos como El Tajo. El intervalo de altitud del vaso lacustre es de 1,255 a 1,270 m snm y su capacidad total es de 44 Mm3, siendo el área del embalse de 1,950 hectáreas. La presa La Vega se ubica a 65 km al oeste de la ciudad de Guadalajara por la carretera Ameca-Guadalajara y tomando la desviación a

21

Ahualulco del Mercado (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011).

Imagen 7. Territorio del estado de Jalisco con la localización del municipio de Teuchitlán y la ubicación de Guachimontones y sus alrededores.

Vegetación El bosque tropical caducifolio (BTC) se distribuye en la ladera de los cerros adyacentes y del volcán de Tequila. Este ha sido desmontado por lo que solo se encuentran pequeños parches En la zona de estudio se le observa en las partes altas, sobretodo en la zona arqueológica de Guachimontones. Las especies predominantes en el dosel arbóreo son Heliocarpus terebinthinaceus, Bursera bipinnata, B. penicillata, B. kerberi, B. multijuga, Tecoma stans, Acacia pennatula, Eysenhardtia polystachya, Lysiloma acapulcense, Ipomoea intrapilosa, Erethia latifolia, Annona grandiflora, Casimiroa edulis, Montanoa karvinskii y Acacia farnesiana. En tanto que en el estrato herbáceo destacan los géneros Cheilanthes y Adiantum de los helechos, así como

22

Mirabilis xalapa, y Elythraria imbricata (Imagen 8) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011). El bosque de galería (BG) está situado a lo largo de arroyos y riachuelos que alimentan a la presa. Los elementos más abundantes en el estrato arbóreo son Taxodium mucronatum y Salix bonplandiana. En el estrato arbustivo y herbáceo están Baccharis salicifolia, Heimia salicifolia, Salix taxifolia, Datura stramonium, Arundo donax y Scirpus californicus (Imagen 9) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011). Alrededor de la presa La Vega se encuentran elementos secundarios derivados de perturbación principalmente del bosque tropical caducifolio. Dentro del vaso se encuentra vegetación acuática en la que destaca Cyperus spp., Typha domingensis, Pistia stratiotes, Juncus spp., Ludwigia spp. y las semi-acuáticas Cynodon pleistostachium, Cynodon dactilum, Setaria geniculata, Arundo donax, plantas que son utilizada por peces, aves y mamíferos como sitios de anidación y refugio (Imagen 10) (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011; López-Velázquez et al., 2011). El cultivo de maíz se encuentra principalmente en la zona baja adyacente a la zona arqueológica de Guachimontones. Al tratarse de zonas desmontadas de bosque tropical caducifolio, su elemento dominante es la planta del maíz (Zea mays), con remanentes de los elementos presentes en el BTC, y de crecimiento secundario (Imagen 11). El cultivo de caña se localiza en las inmediaciones de la presa, así como de los riachuelos, y también se observa a lo largo de la carretera. Como su nombre lo indica, la especie dominante corresponde a la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Suele encontrarse cerca o adyacente al bosque de galería y a la vegetación riparia (Imagen 12).

23

Imagen 8. Bosque tropical caducifolio (foto: Jorge A. Carlos-Gómez).

Imagen 9. Bosque de Galería (foto: Kirey A. Barragán-Farías).

24

Imagen 10. Presa La Vega (foto: Kirey A. Barragán-Farías).

Imagen 11. Zona de cultivo de maíz (desmontada) (foto: S. Alejandra Mora-Sánchez).

25

Imagen 12. Zona de cultivo de caña (foto: Jorge A. Carlos-Gómez).

Fauna silvestre En la zona se están representados todos los grupos de vertebrados. Para el grupo de peces, la presa La Vega tiene registrados 25 especies, entre las cuales se encuentran especies de importancia comercial como la carpa (Carpiodes carpio), bagre (Ictalurus punetatus), lobina negra (Micropterus salmoides), tilapia (Oreochromis aureus) y mojarra (Petenia esplendida). Entre las especies nativas destaca el cíclido endémico Ameca splendens, considerado como en peligro de extinción por la NOM- 059-SEMARNAT-2010. Para el grupo de los anfibios y reptiles, están presentes doce especies de anfibios, de los cuales dos especies se encuentran en alguna categoría de riesgo. De las 28 especies de reptiles, diez se encuentran en alguna categoría de riesgo (NOM-059-2010). Se conoce de 57 especies de mamíferos que habitan en la zona, de las cuales cuatro tienen alguna categoría de protección. Uno de ellos, la nutria (Lontra

26

longicaudis) es considerada un indicador de buena calidad de agua de la presa La Vega (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011; López-Velázquez et al., 2011). Para nuestro grupo de interés, en el área de estudio habitan 149 especies de aves, de las cuales nueve se encuentran en alguna categoría de riesgo, y 35 son acuáticas. Cuatro de éstas son parte esencial en la dieta de la nutria (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011; López-Velázquez et al., 2011).

Muestreo en campo El trabajo de inventario consistió en un total de nueve salidas mensuales con duración de cinco días durante el periodo de septiembre del 2012 a agosto del 2013. Durante agosto del 2012 se llevó a cabo un recorrido de campo y se establecieron los transectos de muestreo por tipo de hábitat de largo variable con un ancho de 25 m en los distintos tipos de vegetación o asociaciones vegetales, así como en la presa La Vega. En el bosque tropical caducifolio se marcó un transecto de 2400 m, en bosque de galería de 4400 m, cultivo de maíz de 2400 m y cultivo de caña de 2400 m. En el caso particular de la presa La Vega el recorrido se realizó de 3200 m en la periferia del cuerpo de agua considerando 25 m hacía adentro de esta. Todos los recorridos se iniciaron a las 7:00 am y mediante el uso de binoculares se registraron todas las aves observadas y escuchadas que estuvieran dentro de los 25 m que considero cada transecto. Adicionalmente se colocaron cuatro redes de niebla de 12 m de largo y 2 m de ancho, las cuales se abrieron durante un día al mes en cada uno de los tipos de cobertura vegetal, desde las 7:00 am a las 7:00 pm. Los individuos capturados fueron determinados y posteriormente liberados en el sitio de captura. Para la identificación de las especies se emplearon guías de campo de diferentes autores de la literatura

27

especializada, por ejemplo: Peterson y Chalif (1994), Howell y Webb (1995), Kaufman (2000), Sibley (2000) y National Geographic Society (2006).

Análisis de datos La similitud cualitativa de la especies de aves se estimó entre los diferentes tipos de vegetación. Para esto se elaboró una matriz binaria con los datos de presencia ausencia de las especies conformada por 193 especies y cinco tipos de vegetación. Mediante un análisis de clasificación basado en una matriz de similitud de Jaccard se obtuvo un dendrograma con el método de ligamiento o encadenamiento del vecino más lejano para generar conglomerados donde se considera la separación de grupos con mayor disimilitud. Este análisis se realizó por medio del programa PC-ORD 5.31 (McCune y Mefford, 2006)

Elaboración de las fichas Se elaboró una ficha descriptiva por especie que incluyó la siguiente información: 1) nombre común en español tomado de los propuestos por Escalante (2014); 2) nombre científico y en inglés descrito por la AOU (American Ornithologist Union) (AOU, 2013); 3) categoría de conservación: nacional en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010-SEMARNAT e internacional según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2014) 4) estacionalidad, 5) endemismo y 6) descripción de la especie 7) distribución en México de acuerdo con lo reportado en la literatura; 8) tipo de vegetación o hábitat donde fue observada; 9) hábitos basados en la literatura y en lo observado en campo; 10) abundancia en el sitio de estudio conforme a lo observado; 11) ilustración de las especies donde se muestre los patrones de coloración. Las ilustraciones fueron

28

realizadas con la técnica digital en el programa Easy paint tool SAI ver. 1.1.0. mediante el uso de la interfase pen Tablet marca INTOUS CTL480L..

29

RESULTADOS Esfuerzo de muestreo El trabajo de inventario consistió en nueve salidas mensuales a campo durante el periodo de septiembre del 2012 a agosto del 2013, representando un total de 36 días de trabajo in situ. Se recorrió un total de 151.2 km lineales, de los cuales 39,6 km fueron en bosque de galería, mientras que 93,6 km correspondieron a los otros tipos de coberturas vegetales. Referente al esfuerzo de muestreo de las redes de niebla, se muestreó un total de 96 m2 de red/432 hrs en todo el tiempo del estudio y por tipo de vegetación se tuvo un muestreo de 96 m2 de red/108 hrs (Cuadro 1).

Riqueza de especies Se determinaron un total de 193 especies de aves ubicadas en 47 familias y 19 órdenes (ver Anexo 1). Las familias mejor representadas fueron Anatidae y Tyrannidae con 17 especies en cada familia, seguido de Parulidae e Icteridae con 13 especies respectivamente; y Ardeidae, Trochillidae y Emberizidae con nueve especies (Figura 1). Esta riqueza de especies equivale al 32.8% de la avifauna de Jalisco y a 17.19% de la riqueza total de México. Comparando la riqueza de especies de este trabajo con otros sitios con tipos de vegetación similares, se obtuvo una riqueza mayor respecto a la mayoría de los otros sitios; y en cambio, fue muy cercana a la riqueza registrada en la presa de Arcediano, pero por debajo de la riqueza encontrada en la región oeste del estado (cuadro 2).

30

Cuadro 1. Esfuerzo de muestreo de la avifauna por tipo de vegetación durante el estudio. Códigos: TTR es el número de transectos totales recorridos, SMR es la superficie mensual recorrida, STR es la superficie total recorrida, HRM es el número de horas-red mensuales y HRT es el número de horas red totales durante el muestreo.

Tipos de vegetación TTR SMR (km) STR (km) HRM (hrs) HRT

Bosque tropical caducifolio 9 2,4 21,6 12 108 Bosque de galería 9 4,4 39,6 12 108 Cultivo de maíz 9 2,4 21,6 12 108 Cultivo de caña 9 2,4 21,6 12 108 Presa 9 3,2 28,8 0 0 Total 45 14,8 133,2 48 432

35 29

30 25 20 17 17 15 13 13 9 9 9 10 8 8 8 6 5 5 Numero de especies de Numero 4 4 4 5 3 3 3 3 3 3 3

0

Otros

Picidae

Laridae

Rallidae

Strigidae

Icteridae

Mimidae

Turdidae

Anatidae

Ardeidae

Parulidae

Cuculidae

Falconidae

Fringillidae

Tyrannidae

Trochillidae

Accipitridae

Scolopacida

Columbidae

Emberizidae

Cardinalidae

Hirundinidae

Troglodytidae Podicipedidae Familias con mayor riqueza

Figura 1. Familias de aves y su riqueza de especies en el sitio arqueológico Guachimontones y sus alrededores.

31

Riqueza avifaunística por tipo de vegetación El tipo de vegetación que presentó más especies fue el bosque de galería con 135 especies, seguido de la presa la Vega con 119, el cultivo de caña con 93, el bosque tropical caducifolio con 75 y el cultivo de maíz con 73, respectivamente (Figura 2). La mayoría de las especies reportadas 138 especies (71.5%) compartieron más de dos tipos de vegetación, un grupo de 55 especies (28.5%) se registraron en un solo tipo de cobertura, de las cuales 21 (10.8%) se encuentran exclusivamente en la presa, 14 (7.3%) en bosque de galería, 13 (6.7%) en bosque tropical caducifolio, cuatro (2.1%) en cultivo de maíz y tres (1.6%) en caña.

Cuadro 2. Riqueza avifaunística comparativa en otros sitios de Jalisco. Códigos: C es zonas de cultivos, VS es vegetación secundaria, VA es vegetación acuática, VH es vegetación halófila, BPE es bosque de pino-encino, BE es bosque de encino, BG es bosque de galería, BTC es bosque tropical caducifolio, BTS es bosque tropical subcaducifolio, BTP es bosque tropical subperennifolio, BS es bosque espinoso y M es manglar.

Sitio Superficie Vegetación Riqueza total Autor dominante

Región oeste 110,356 ha BTC, C,VS 247 Ramírez-Albores (2007)

Sierra de Quila 15,192 ha BPE, BTC, BG 149 Escobar-Ibañez; Rosas- Espinoza et al. (2011)

Reserva de la Biósfera 13,142 ha BTC, BTS, BTP, 271 Székely y Ceballos Chamela-Cuixmala BG (2003) (sitio RamsarR)

32

Sitio Superficie Vegetación Riqueza total Autor dominante

Laguna de Atotonilco 2,850 ha VA, BS, BPE, 99 Gómez-Reyna et al. (sitio Ramsar) BTC (2005) y eBird (2015).

Laguna de Zapotlán 1,496 ha VA, BG, BS, BTC 146 López-Velázquez et al. (sitio Ramsar) (2011) y Michel-Parra et al. (2005).

Laguna Magdalena 340 ha VA 61 López-Velázquez et al. (2011)

Laguna El Tecuán 135 ha BTC, VA 106 Navarro-Díaz (1993)

Presa Basilio Valdillo 900 ha VA 33 Zamora-Ruiz (2000)

Presa de Arcediano 803 ha BTC, BG, BPE 208 Elizarrarás et al. (2008)

Guachimontones y sus 2,010 ha BTC, C, BG, VA 194 Presente estudio alrededores (Presa La vega sitio Ramsar)

El análisis de clasificación evidenció la formación de tres grupos por tipo de cobertura de vegetación y entre todos comparten una similitud mayor del 50%. El primer grupo estuvo conformado por el bosque tropical caducifolio con la cobertura de maíz, para una similitud en la composición de especies del 100%. Estos dos tipos de coberturas tuvieron una similitud de especies del 50% con el cultivo de caña. El tercer grupo asoció al bosque de galería y la vegetación riparia o acuática de la presa La Vega con similitud mayor a 76% en la composición de especies (Figura 3).

33

160 135 140 119 120 100 93 75 80 73 60

40 Número de especies 20 0 BTC BG CM CC P Tipos de vegetación

Figura 2. Distribución de la riqueza de especies por tipo de vegetación. Códigos: BTC es bosque tropical caducifolio, BG es bosque de galería, CM es cultivo de maíz, CC es cultivo de caña y P es presa La Vega.

Figura 3. Análisis de agrupamiento para evaluar la similitud de la composición de especies por tipo de cobertura de vegetación. Códigos: BTC es bosque tropical caducifolio; BG es bosque de galería.

34

Estacionalidad y hábitos Del total de las especies registradas, 124 especies (64.2%) fueron residentes, mientras que 66 especies (34.2%) fueron migratorias, y tres (1.6%) accidentales. De las especies migratorias, 55 especies (28.5%) fueron de invierno, cuatro (2.1%) fueron de verano y siete (3.6%) migratorias de paso (Anexo 1). Así mismo, 57 especies (29.5%) son consideradas de hábitos acuáticos, mientras la mayoría (70.5%) son de hábitos terrestres.

Endemismos De las 193 especies, 22 (11.4%) poseen alguna categoría de endemismo: 15 (7.8%) son semiendémicas, tres (1.5%) cuasiendémicas y cuatro (2.1%) endémicas (tres especies y una subespecie). Así mismo, se encontraron ocho (4.1%) especies consideradas introducidas (Cuadro 3).

Estado de conservación De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 se cuentan 15 especies y una subespecie bajo alguna categoría de protección: ocho están bajo protección especial, siete se encuentran amenazadas y una en peligro de extinción. Bajo la clasificación de CITES se enlistan 27 especies: una en Apéndice I, 24 en apéndice II y dos en el Apéndice III. Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015) 191 especies están bajo la categoría de Preocupación Menor; mientras que dos especies son consideradas como casi amenazadas y una vulnerable (Cuadro 4).

35

Cuadro 3. Especies con alguna categoría de endemismos en Guachimontones y sus alrededores. Códigos: SE es semiendémico, CE es cuasiendémico y E endémico.

Especie Endemismo Especie Endemismo

Anas platyrhynchos diazi E Thryophilus sinaloa E Selasphorus platycercus SE Turdus rufopalliatus CE Selasphorus sasin SE Melanotis caerulescens E Cynanthus latirostris SE Ptiliogonys cinereus CE Amazilia violiceps SE Oreothlypis virginiae SE Picoides arizonae CE Melozone kieneri E Empidonax oberholseri SE Pheucticus melanocephalus SE Empidonax occidentalis SE Passerina amoena SE Tyrannus vociferans SE Passerina versicolor SE Tyrannus crassirostris SE Icterus cucullatus SE Vireo atricapilla SE Icterus bullockii SE

13% 8% 2% Especies sin categoría CITES

NOM-059-2010

77% UICN

Figura 4. Porcentaje de las especies con alguna categoría de riesgo a nivel nacional e internacional.

36

Cuadro 4. Especies bajo alguna categoría de riesgo en México de acuerdo a la NOM-059, CITES y IUCN. Códigos: según la NOM-059, Pr es Protección especial, A es Amenazada y P es Peligro de extinción; según CITES, I es apéndice I, II es apéndice II, y III es apéndice III; según la UICN, PM es Preocupación Menor, CA es casi Amenazada y V es Vulnerable.

Especie NOM CITES IUCN Especie NOM CITES IUCN Anas platyrhynchos diazi A PM Micrathene whitneyi II PM Dendrocygna autumnalis III PM Heliomaster constantiI II PM Dendrocygna bicolor III PM Tilmatura dupontii A II PM Colinus virginianus I CA Selasphorus platycercus II PM Tachybaptus dominicus Pr PM Selasphorus rufus II PM

Mycteria americana Pr PM Selasphorus sasin II PM

Botaurus letinginosus A PM Cynanthus latirostris II PM Elanus leucurus II PM Amazilia beryllina II PM Circus cyaneus II PM Amazilia violiceps II PM Accipiter striatus Pr II PM Hylocharis leucotis II PM Accipiter cooperii Pr II PM Caracara cheriiway II PM Buteogallus anthracinus Pr II PM Falco sparverius II PM Buteo plagiatus II PM Falco peregrinus Pr II PM Buteo albicaudatus Pr II PM Vireo atricapila P V Buteo jamaicensis II PM Geothlypis poliocephala A PM Aramus guarauna A PM Geothlypis tolmiei A PM Tyto alba II PM Passerculus sandwichensis A PM Bubo viginianus II PM Passerina ciris Pr CA Glaucidium brasilianum II PM

37

FICHAS INFORMATIVAS DE LAS ESPECIES

Orden Anseriformes Familia Anatidae Esta diversa familia cosmopolita de aves acuáticas es bien conocida a lo largo del mundo como una fuente tradicional de comida. El tamaño varía desde la relativamente pequeña cerceta hasta los grandes cisnes; todas son aves nadadoras con patas palmeadas y hállux elevado. El pico es deprimido, con tomia aserrada, punta redondeada con una “uña” córnea en la parte terminal del pico. Nostrilos abiertos. Las alas son relativamente anchas y puntiagudas con once plumas primarias y cola corta. Poseen plumaje denso e impermeable sustentado con una capa de plumón. Los huevos son blancuzcos, anteados o verduzcos y los recién eclosionados son precociales (Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Black-bellied Whistling-Duck/ Pijije alablanca. Nombre científico: Dendrocygna autumnalis (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato delgado de patas y cuello largos. Mide entre 45 y 50 cm de largo. La mayoría del cuerpo es café castaño, con el abdomen y la cola oscuros. Las coberteras infracaudales son blancas con negro. Tiene el pico rojo y las patas rosadas. La cabeza es café claro, con la garganta y el anillo ocular blancos. La corona y la parte posterior del cuello son café oscuro. Sus alas son anchas con una franja blanca. Las coberteras mayores y la base de las primarias son blancas; el resto de las rémiges oscuras. Las coberteras medianas son grises y las coberteras menores café claro. No presenta dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: gregarios, generalmente descansan en el día en grupos compactos dentro o a lado del agua y se alimenta por la noche en grupos más pequeños. Suele perchar en árboles con frecuencia. Aunque nada bien, prefiere alimentarse parado o caminando (Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 2007).

38

Alimentación: consume principalmente semillas, brotes, moluscos e insectos (Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en la vertiente del Pacífico desde el Sur de Sonora hasta Chiapas y por la vertiente del Golfo desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán. Ocasional al centro del país y al sur de la península de Baja California. Prefiere los pantanos y estaques abiertos de agua dulce, manglares, pastizales húmedos y lagunas poco profundas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería, la presa La Vega y los cultivos de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice III CITES Ver imagen 13.

Nombre común: Fulvous Whistling-Duck / Pijije canelo. Nombre científico: Dendrocygna bicolor (Vieillot, 1816). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato con patas y el cuello largos que mide entre 48 y 53 cm de largo. El cuello tiene en la parte posterior una franja negruzca y a los lados surcos diagonales blanquecinos. El cuerpo es color canela, con el dorso y las alas oscuros escamado con castaño, y los flancos claros. El pico y las patas son de gris a gris azulado. Al vuelo se ve oscuro, con la parte inferior del ala negruzca y una media luna blanca en la base de la cola. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Sibley, 2011). Hábitos: gregario, percha en árboles en menor frecuencia que los otros Dendrocygna, por lo que nada y se zambulle con más frecuencia. Vuela con el cuello un poco caído, las patas largas extendiéndose más allá de la cola, y aleteo lento. Cuando están aterrizando dirigen las largas patas y la cabeza hacia abajo. Se le ve en bandadas que raramente superan los miles de individuos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Sibley, 2011).

39

Alimentación: se alimenta de semillas, hojas, brotes, moluscos e insectos los cuales colecta sumergiendo la cabeza y la cola apuntando hacia la superficie o chapoteando con el pico (Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 2007). Distribución: en México se distribuye principalmente en tierras bajas, en la vertiente del Golfo desde Tamaulipas hasta Campeche; en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Oaxaca. Ocasional en el norte de Baja California, centro de México, Chiapas y Yucatán. Habita en ciénegas de agua dulce, tierras de riego, pastizales húmedos y pantanos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería, la presa La Vega y los cultivos de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice III CITES Ver imagen 14.

Nombre común: Snow Goose/ Ganso blanco. Nombre científico: Chen caerulescens (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ganso blanco que mide entre 62 y 67 cm de largo. Con frecuencia tiene café en la cabeza. Tiene las patas rosadas. El pico es rosado con la tomia negra. Las primarias son negras y las coberteras superiores gris pálido. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: gregarios, en bandadas de decenas a cientos de individuos, de varios grupos familiares. Viajan tanto de día como de noche (Logue, 2002) Alimentación: se alimenta de plantas, brotes y semillas llegando a invadir zonas de cultivos (Peterson y Chalif, 1989; Logue, 2002; Garza-Herrera et al., 2008). Distribución en México: migratorio de invierno bajando por las Sierras Madre Oriental y Occidental y por la vertiente del Pacífico en Sonora y Sinaloa. Ocasional en otras partes del país. Habita pantanos, campos de cultivo, praderas, charcos y bahías (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara.

40

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 15.

Nombre común: Gadwall/ Pato friso. Nombre científico: Anas strepera (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato que mide entre 45 a 57 cm de largo. Macho: tiene el pico oscuro y las patas amarillas. La cabeza y el cuello son café grisáceo. El resto del cuerpo es grisáceo y el vientre blanco. La rabadilla, coberteras supracaudales y las rectrices son negras. Las coberteras superiores son castañas. Muestra un cuadro blanco dentro del speculum negro y rojizo apagado al inverso. Hembra: el cuerpo es café veteado con la cabeza y el cuello más claro. El vientre y las rectrices externas son blancos. El pico es naranja con el culmen oscuro. Tiene los ojos cafés. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: gregario, es principalmente diurno, aunque los vuelos de migración los realiza durante la noche (Cone, 2002). Alimentación: granívoro y herbívoro. Se alimenta de semillas, hojas, raíces y brotes de plantas acuáticas; aunque también de insectos, moluscos, anélidos, desoves de anfibios y peces pequeños (Garza-Herrera y et al., 2008; Birdlife, 2014). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, a excepción de la península de Yucatán y la mayor parte de Chiapas. Habita lagunas, marismas y lagunas costeras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 16.

Nombre común: American Wigeon/ Pato chalcuán. Nombre científico: Anas americana (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

41

Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato que mide entre 45 y 51 cm de largo. La cabeza redondeada, con la corona y la frente blancas. Tiene una franja postocular verde lustroso. El cuello es moteado blanco con negro. El pico pequeño es azulado con punta negra. Muestra un parche grande blanco en las coberteras alares y el speculum es verde oscuro. Los costados son café y el pecho purpúreo; el abdomen y la rabadilla son blancos. Tiene la cola negra y las patas grises. Hembra: la cabeza es grisácea y anteada con marcas negras. El manto es café grisáceo con marcas ante. El parche de las alas no está muy bien definido. El pecho y los costados son café (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: Se alimenta principalmente en tierra. En el agua no se zambulle, flota alto, buscando en la superficie como una gallareta. Se reúne en grandes bandadas, y en sitios más hondos suele asociarse con Fulica, Aythya collaris y otros patos buceadores a los cuales les roba plantas acuáticas que sacan (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: vegetación herbácea y acuática, granos, invertebrados acuáticos, moluscos e insectos (Stiles y Skutch, 2007; Garza-Herrera et al., 2008) Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país a excepción de la mayor parte de la península de Yucatán y Chiapas. Habita pantanos, bordes de estanques, fangales con bordes despejados y tierra de riego (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 17.

Nombre común: Mallard / Pato de collar. Nombre científico: Anas platyrhynchos diazi (Ridgway, 1886). Endemismo: subespecie endémica (SEMARNAT, 2010). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato que mide entre 51 y 58 cm, sin marcado dimorfismo sexual. El pico es amarillo oliváceo a naranja en hembras y amarillo brillante en machos; la punta

42

del pico es oscuro. Tiene el cuerpo moteado café oscuro y café claro en su totalidad. La cabeza es pálida y el cuello finamente estriado, con la corona y línea ocular oscura. El speculum es verde-violáceo bordeado de blanco. Las patas son naranjas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Sibley, 2011). Hábitos: usualmente se agrupan en parejas o grupos de algunos cientos de individuos. Se alimenta tomando la comida de la superficie o girando de manera que la cabeza se hunde y la cola apunta hacia arriba (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: consume material vegetal e invertebrados acuáticos (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: a lo largo de la meseta central, desde Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León al norte hasta Michoacán, México, Morelos y Puebla al Sur. Residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico y migratorio de invierno en resto de su distribución. Habita principalmente pantanos de agua dulce, tierra de riego, campos de cultivo, charcos, ríos, lagos y bahías (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): subespecie amenazada según la NOM-050- 2010. Ver imagen 18.

Nombre común: Blue-winged Teal / Cerceta alazul. Nombre científico: Anas discors (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato de colores apagados. Mide entre 38 y 40 cm de largo. El cuerpo es café claro moteado con café oscuro. El pico es negro y las patas amarillas. El speculum es verde con los bordes blancos. Macho: la cabeza es gris azulado con una medialuna blanca enfrente del ojo, y un parche grande azul-gris en la parte anterior del ala. A la distancia, el azul puede verse blanquecino. Muestra un parche blanco en el flanco, cerca de la cola negra. Los machos conservan el plumaje intermedio con frecuencia hasta fin de año, y en otoño la mayoría de las aves no tienen la media luna

43

blanca en el rostro y parecen hembras. Hembra: el cuerpo es café veteado, con un gran parche azul en la parte anterior del ala. Tienen una línea ocular oscura y anillo ocular blanco. La base del pico es blanca y se une a la garganta y los lores blancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Sibley, 2011). Hábitos: se les ve en parejas o bandadas, localmente en miles de individuos. Se alimentan picoteando en la superficie o en ocasiones girando, sumergiendo la cabeza y apuntando la cola hacia arriba. Cuando se espanta una bandada levanta el vuelo de manera explosiva, manteniendo una formación apretada (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; del Olmo y Roldán, 2013). Alimentación: consume material vegetal y algunos invertebrados (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en el país. Habita en charcos, lagos de agua dulce y pantanos aunque se pueden encontrar prácticamente en cualquier hábitat acuático de aguas estáticas o corrientes lentas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 19.

Nombre común: Cinnamon Teal / Cerceta canela. Nombre científico: Anas cyanoptera (Vieillot, 1816). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato que mide entre 38 y 40 cm. El pico es ligeramente espatulado y muestra un parche azul por encima del ala. Macho: es rojo canela oscuro, con el speculum verde con bordes blancos. Tiene los ojos rojos, el pico negruzco y las patas amarillas. Hembra: es un pato pequeño café, con los ojos café y el pico grisáceo. Tiene la corona oscura y una mancha borrosa blanquecina en la base del pico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les ve en bandadas, localmente en miles de individuos. Suele asociarse con Anas discors. Se alimentan picoteando en la superficie o en ocasiones girando,

44

sumergiendo la cabeza y apuntando la cola hacia arriba (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: consume material vegetal y algunos invertebrados (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en todo el país excepto en la península de Yucatán. Residente bordeando la Sierra Madre Occidental hacia el interior del país, el Eje Neovolcánico y norte de Baja California. Habita en charcos, lagos de agua dulce y pantanos aunque se pueden encontrar prácticamente en cualquier hábitat acuático de aguas estáticas o corriente lentas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 20.

Nombre común: Northern Shoveler / Pato cucharón norteño. Nombre científico: Anas clypeata (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato que mide entre 43 y 50 cm, con el pico espatulado, que al vuelo hace que las alas parezcan estar muy atrás. El speculum es verde y tiene las patas anaranjadas. Macho: los ojos son amarillos, la cabeza verde abrillantada y el pico negruzco. El vientre y los costados son castaños, el pecho y los flancos blancos, el centro del dorso negro, la cola negra con las rectrices más externas blancas y el speculum verde con bordes blancos. Hembra: es café veteado,y el pico naranja con el culmen oscuro. Tiene los ojos cafés. Las rectrices externas son blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se observa en parejas o pequeños grupos. Al nadar el ave se hunde bastante, con el pico apuntando hacia el agua, filtrando el alimento del agua o girando con la cabeza dentro del agua y la cola hacia arriba. Con frecuencia se asocia a bandadas de Anas discors (Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 2007).

45

Alimentación: filtra del agua o barro materia vegetal, insectos, crustáceos y moluscos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en todo el país a excepción de la mayor parte de la península de Yucatán y de Chiapas. Habita pantanos de agua dulce, lagos, charcos, ciénegas; también bahías marinas y salinas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 21.

Nombre común: Northern Pintail / Pato golondrino. Nombre científico: Anas acuta (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato esbelto de entre 51 y 58 cm de largo, de cuello ligeramente largo y delgado. La cola es larga y puntiaguda debido a las rectrices centrales finamente alargadas, sobretodo en el macho. Las patas son grises-azuladas. Macho: tiene la parte anterior del cuello, el pecho y el abdomen blanco. El pico es gris-azulado con el culmen y la punta del pico negra. Una conspicua raya blanca recorre desde el cuello hasta el lado de la cabeza café. El speculum es verde oscuro bronceado con borde anterior amarillo pálido y borde posterior blanco. Muestra un parche blanco cerca de la cola negra y las coberteras caudales son negras. Hembra: tiene el pico gris con la punta negra. La cola es un poco puntiaguda. El cuerpo es café veteado con un cuelo esbelto. La corona es rojiza y el abdomen blanco. Al vuelo muestra un borde claro en la parte posterior del speculum ocre (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se alimenta picoteando la superficie, girando para sumergir la cabeza mientras la cola queda fuera del agua, o zambulléndose. Usualmente se ve en grupos o bandadas pequeñas asociados a Anas americana, o A. discors y A. cyanoptera (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

46

Alimentación: se alimenta de semillas, plantas acuáticas, insectos, invertebrados acuáticos y larvas (Stiles y Skutch, 2007; Garza-Herrera et al., 2008). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Habita pantanos, praderas, campos de cultivo, charcos, lagos de agua dulce y bahías marinas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el área de bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 22.

Nombre común: Green-winged Teal/ Cerceta alaverde. Nombre científico: Anas crecca (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato muy pequeño de entre 35 y 38 cm, de cuello corto y las patas grises. Macho: el pico es gris oscuro. Tiene la parte superior del ala con el speculum verde iridiscente y negro a distal con una franja blanca vertical. La cabeza y el cuello son castaños con una franja postocular verde. El pecho es anteado con manchas blancas y negras, con una barra blanca vertical a los lados y el abdomen blanco. El resto del cuerpo es gris. Hembra: es casi toda café grisácea con el manto castaño escamado. El pico es anaranjado grisáceo. Tiene la corona y la línea ocular más oscura. El abdomen es blanco y el speculum verde (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vive en parejas o en grandes bandadas y suele mezclarse en bandadas de Anas discors y otros patos migratorios. De vuelo ágil debido a su pequeño tamaño (Howell y Webb, 1995; del Olmo y Roldán, 2013). Alimentación: semillas, plantas e invertebrados acuáticos (Garza-Herrera et al. 2008; del Olmo y Roldán, 2013). Distribución en México: migratorio de invierno en todo el país a excepción de la mayor parte de la península de Yucatán y Chiapas. Habita estuarios, marismas, lagos, ríos y

47

pantanos de agua dulce. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 23.

Nombre común: Canvasback/ Pato coacoxtle. Nombre científico: Aythya valisineria (Wilson, A, 1814). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato buceador que mide entre 51 y 58 cm de largo, con las patas y el pico largo negros. Muestra un perfil largo e inclinado de la cabeza. Macho: tiene el iris rojo. La cabeza y el cuello son rojizo oscuro, el pecho negro y el resto del cuerpo es gris plateado. La rabadilla y las coberteras de la cola son negras. Hembra: tiene el iris café. La cabeza y el cuello son cafés, y el pecho es ligeramente oscuro. El resto del cuerpo es gris pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se les ve habitualmente concentrados en grupos en sitios predilectos. Viaja en líneas de formación en “V” (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Alimentación: vegetación e invertebrados acuáticos, especialmente pequeñas almejas (Garza-Herrera et al. 2008). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en el país, a excepción del sur y la península de Yucatán. Habita en lagos, bahías costeras y estuarios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 24.

Nombre común: Ring-necked Duck/ Pato pico anillado. Nombre científico: Aythya collaris (Donovan, 1809).

48

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato buceador que mide entre 40 y 45 cm de largo. Muestra una lista alar gris larga. El pico es oscuro con un anillo claro cerca de la punta y sólo en los machos, otro anillo en la base del pico. Macho: la cabeza, el cuello, el pecho y el dorso son negro lustroso. Los costados y los flancos son grises, y el abdomen y la barra en la parte delantera del ala son blancos. Tiene el iris amarillo. Hembra: es casi toda café opaco, con la cara y la parte anterior del cuello café grisáceo gradualmente pasando a blanco en la base del pico y los lores. El anillo ocular y la línea ocular son blancos. El abdomen es blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: generalmente anda en bandadas que no superan los cientos de individuos. Cuando forrajea, frecuentemente se ve privado de las plantas que sube a la superficie por Anas americana; tolera aguas menos profundas que Aythya affinis (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimenta zambulléndose en busca de plantas acuáticas, insectos y moluscos (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en el país, a excepción de la mayor parte del sur y de la península de Yucatán. Prefiere aguas abiertas y profundas de pantanos de agua dulce, ríos, estanques y lagos arbolados (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 25.

Nombre común: Lesser Scaup / Pato boludo menor. Nombre científico: Aythya affinis (Eyton, 1838). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

49

Descripción: es un pato buceador que mide entre 38 y 43 cm de largo. La lista alar blanca es diagnóstica. Al vuelo son los únicos con una banda blanca ancha en el borde posterior interno del ala. El iris es amarillo y las patas grises. Macho: el pecho es negro, el dorso grisáceo tornándose oscuro en la rabadilla. Las coberteras de la cola y la cola son negras. Los costados y el vientre son blancos. Los flancos y el dorso tienen un fino barrado, pero a distancia, estas partes se ven blanquecinas. El pico es azul grisáceo con la punta negra y la cabeza abrillantada con un púrpura apagado. Hembra: es casi toda café oscuro con la cabeza más oscura y con una mancha blanca en la base del pico, el cual es gris y con la punta negra. El vientre es blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les ve en bandadas, localmente de miles de individuos. Son sociales y no agresivos, por lo que toleran a los de su especie (excepto en la temporada de reproducción). Son diurnos, usualmente consumen su alimento debajo del agua (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Dewey, 2009). Alimentación: insectos, crustáceos, moluscos y semillas de plantas acuáticas (Dewey, 2009). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Habita pantanos de agua dulce, charcos, lagos, bahías marinas, estuarios, y rara vez se ve en mar abierto (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 26.

Nombre común: Ruddy Duck/ Pato tepalcate. Nombre científico: Oxyura jamaicensis (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pato pequeño y rechoncho de entre 35 y 40 cm de largo. Las patas grises. Macho: tiene el pico azul. El rostro y las mejillas son blancos contrastado con la corona y nuca negra. El cuello y el resto del cuerpo son café. La cola y las alas son

50

negras. Hembra: tiene la corona y una línea horizontal por debajo del ojo color café oscuro. La cola es oscura y el pico gris, y el resto del cuerpo es café oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Hall, 2008). Hábitos: generalmente solitarios, en parejas, en grupos pequeños o hasta en bandadas de algunos cientos de individuos en invierno. Rara vez se asocian con otras especies. A menudo mantienen la cola vertical y es muy torpe para caminar en tierra debido a la posición de sus patas respecto al cuerpo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Hall, 2008). Alimentación: principalmente larvas de insectos acuáticos, caracoles y otros invertebrados, así como vegetación acuática (Garza-Herrera et al. 2008; Hall, 2008). Distribución en México: se le encuentra todo el año, ampliamente distribuido en todo el país excepto en la península de Yucatán. Migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Golfo y la Sierra Madre del Sur. Habita lagos, pantanos de agua dulce, marismas, lagunas costeras y raramente en aguas saladas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 27.

Orden Galliformes Familia Odontophoridae Esta familia está restringida al Nuevo Mundo. Son aves rechonchas, de cola corta, pico corto y grueso, alto en la base. Tienen patas sindáctilas gruesas y fuertes, sin espolones para escarbar en el piso o correr. Las alas son cortas y redondeadas. Muchos tienen crestas y dimorfismo sexual. Pueden volar bien, pero usualmente sólo vuelan para huir del peligro con vuelos cortos, por lo que son consideradas de hábitos más terrestres. Los recién eclosionados son precociales (Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Northern Bobwhite / Codorniz cotuí. Nombre científico: Colinus virginianus (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

51

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una codorniz que mide entre 21 y 26 cm de largo. Macho: El pico negruzco y las patas beige a grisáceas. La línea superciliar y la garganta son blancas en contraste con la corona y la ancha línea ocular oscuras. Las partes superiores tienen un estampado azul-grisáceo, marrón claro, beige, blanco y negro. Muestran un collar negro bordeando la garganta blanca. Las partes inferiores son de color rufo-canela. Hembra: la línea superciliar y la garganta son beige, la parte superior del pecho es color canela mezclado con negro y blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: diurnos, suelen alimentarse por la mañana y al atardecer. Duermen en el suelo, juntos, formando un círculo o roseta, con la cola hacia el centro y los picos hacia fuera. Tienen un sistema jerárquico de machos. Forman grupo familiares a finales del verano, los cuales se disuelven a finales del otoño. Son polígamos (Chumchal, 2000; Brennan et al., 2014) Alimentación: semillas, hojas, frutos e invertebrados (Chumchal, 2000; Brennan et al., 2014) Distribución en México: Centro de Sonora (raza enmascarada); a lo largo del Eje Neovolcánico, de la vertiente del Golfo y de la vertiente de la Sierra Madre del Sur. Ausente en Baja California, norte y centro de México, la mayor parte del Oeste de México y península de Yucatán. Habita tierras de cultivo, áreas arbustivas y con malezas esparcidas en campos abiertos, ecotonos y a las orillas de los caminos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y zonas de cultivos de maíz y caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 28.

Orden Podicipediformes Familia Podicipedidae Familia cosmopolita altamente adaptada a la vida acuática. Tienen alas cortas, curveadas y cola vestigial. Las patas están colocadas en la parte posterior del cuerpo y tienen las falanges lobuladas. Los picos son cortos a moderadamente largos. El plumaje es suave, denso, impermeable y de coloración oscura en la parte dorsal, y más clara a

52

ventral. Los sexos son parecidos aunque el plumaje cambia estacionalmente. Los huevos son blancos cuando son recién puestos y posteriormente adquieren una coloración café. Los recién eclosionados son precociales (Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Least Grebe / Zambullidor menor. Nombre científico: Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un zambullidor de 21 y 24 cm de largo. El pico es negro, delgado y puntiagudo con punta blanquecina. Tiene los ojos color dorado. La corona es negruzca, el rostro y el cuello son grises verdosos. Las partes superiores son café oscuras, los lados son café grisáceo y las partes inferiores blancuzcas. Muestra una banda ancha blanca en las secundarias y las primarias internas son blancas evidentes al vuelo. En invierno la garganta es blanca. Sin marcado dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les ve en solitario, en parejas o grupos pequeños que no sobrepasan los 30 individuos. Pueden asociarse con Podylimbus podiceps. Se zambullen para buscar alimento o cuando se asustan y sólo en raras veces levantan el vuelo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimentan de insectos acuáticos, crustáceos, peces pequeños y ranas (Stiles y Skutch, 2007; Storer, 2011). Distribución en México: sur de Baja California, Norte de Sonora y Norte de Tamaulipas hacia el Sur a lo largo de las vertientes del Pacífico y la de Golfo hasta la península de Yucatán. Ocasional al centro del país. Se le encuentra todo el año. Habita lagos, ríos, charcos, principalmente a bajas altitudes. Prefieren cuerpos de agua con bordes de vegetación para cubrirse (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010. Ver imagen 29.

Nombre común: Pied-billed Grebe/ Zambullidor picogrueso.

53

Nombre científico: Podilymbus podiceps (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un zambullidor que mide entre 28 y 33 cm de largo. Tiene el iris oscuro y el anillo ocular blanco. El pico es grueso y claro con una banda vertical negra. Es café oscuro dorsalmente y café claro con blanco ventralmente. La parte posterior del cuello y la garganta son negruzcas. Fuera de la época de reproducción, el anillo ocular, la banda del pico y el pico son de color más pálido. Sin marcado dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: los residentes viven en parejas o grupos familiares y son altamente territoriales, mientras que los invernantes son más gregarios. Se zambulle cuando se asusta, apareciendo distanciado sólo con la cabeza fuera del agua. Para levantar el vuelo, necesita correr sobre el agua. (Peterson y Chalif, 1989; Muller y Storer, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: peces, insectos e invertebrados acuáticos, anfibios y crustáceos. Come más peces que Tachybaptus dominicus (Muller y Storer, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Garza-Herrera et al., 2008). Distribución en México: ampliamente distribuido por todo el país. Se le ve todo el año, excepto en Sonora, parte de Baja California, sur y península de Yucatán donde es migratorio de invierno. Frecuenta estanques y lago de agua duce, así como ríos de corriente lenta con vegetación, raramente se le ve en estuarios y bahías (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 30.

Nombre común: Eared Grebe/Zambullidor orejudo. Nombre científico: Podiceps nigricollis (Brehm, CL, 1831). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Howell y Webb, 1995).

54

Descripción: es un zambullidor que mide entre 28 y 31 cm de largo. Tiene el cuello y el pico más largos que los anteriores zambullidores. El iris es rojo en adultos y amarillo en juveniles. El pico es ligeramente recurvado y gris. La cara, la garganta, parte del cuello y la garganta son blancos; mientras que el resto del plumaje es café a gris. Época de reproducción: el pico es negro. La cabeza tiene una cresta, el cuello y las partes dorsales son negros. Muestra unas plumas alargadas amarillas en los auriculares formando una “oreja”. Los lados del cuerpo son más café. Sin marcado dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: Se le ve en grupos pequeños y en invierno en grupos de algunos cientos de individuos. Rara vez levanta el vuelo, a excepción durante temporada de migración (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Cullen et al., 1999). Alimentación: principalmente insectos acuáticos y larvas, también peces, crustáceos, moluscos y anfibios (Cullen et al., 1999). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país a excepción de la península de Yucatán. Es residente a lo largo del Eje Neovolcánico. Habita lagos, marismas, estuarios, bahías y océanos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 31.

Orden Ciconiiformes Familia Ciconiideae Familia de aves zancudas, grandes con plumaje negro y/o blanco, con la cara, cabeza y/o cuello desnudo. Pico largo, robusto, recto o curvo. Tienen las alas largas y anchas, con cola corta generalmente redondeada. Las patas son largas y delgadas, semipalmeadas. El hállux es ligeramente elevado. Dimorfismo sexual solo en tamaño, siendo el macho ligeramente de tamaño mayor. Vuelan con el cuello extendido y las patas dirigidas hacia atrás. Los recién eclosionados son altriciales (Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Wood Stork / Cigüeña americana. Nombre científico: Mycteria americana (Linnaeus, 1758).

55

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Howell y Webb, 1995). En el área se le observó de julio a enero. Descripción: es una cigüeña que mide entre 89 y 101 cm de largo. Tiene la cabeza y el cuello oscuros y desnudos. La cola es negra. El pico es largo, grueso en la base y decurvado. Las patas son negruzcas. El plumaje en su mayoría del cuerpo es blanco excepto las primarias y secundarias del ala, las coberteras primarias, el álula y las rectrices que son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en pequeños grupos a bandadas de unos pocos cientos de aves. Vuela alternando el aleteo con el planeo, y frecuentemente se remontan a grandes alturas. Forman dormitorios comunales. Anida colonialmente, y en ocasiones junto a otras especies. Se alimentan en grupos moviendo el pico entreabierto en el agua (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Carroll, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: Peces, ranas, moluscos, crustáceos, insectos y otros invertebrados acuáticos (Coulter et al., 1999; Carroll, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Pacífico desde Sonora hasta Chiapas, al norte y sur de Baja California y dentro del estado de Jalisco y . También a lo largo de en la vertiente de Golfo, incluyendo la totalidad de la península de Yucatán. Principalmente costera; habita en agua dulce, salobre y salada, pantanos a menudo en áreas boscosas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, cultivos de caña y maíz y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010. Ver imagen 32.

Orden Suliformes Familia Phalacrocoracidae Familia cosmopolita de aves acuáticas de tamaño mediano a grande. Las patas cortas y totipalmeadas. El cuerpo, el cuello y la cola son largos. El pico es comprimido con la punta ganchuda y serrada. Tienen una porción de la piel del rostro desnudo y un pequeño saco gular coloreados. El plumaje no es totalmente impermeable debido a

56

que la glándula uropigial está atrofiada, por lo que tienden a pararse con las alas extendidas para secarlas al sol. Vuelan cerca del agua, con el cuello erecto y la cabeza ligeramente más alta que el cuerpo. Nadan con los cuellos erectos y el pico ligeramente hacia arriba. Sin dimorfismo sexual. Los huevos son blancos azulados con blanco. Los recién eclosionado son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Neotropic Cormorant / Cormorán oliváceo. Nombre científico: Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, JF, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un cormorán que mide entre 63 y 68 cm de largo. Tiene el plumaje negro lustroso en su mayoría; la cabeza y el cuello más parduzco, con las plumas del manto gris, lanceoladas y con borde negro. El iris es verde azulado. El saco gular es naranja amarillento con el borde facial blanco; el pico es grisáceo a negruzco y las patas son negras. En época de reproducción pueden tener un mechón de filoplumas blancas en el cuello y un borde blanco en el área gular (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vuela con el cuello estirado, la cabeza en alto, el cuerpo inclinado, la cola bajita y aleteando continuamente; rara vez planea. Vuelan en formaciones en “V” o en línea. Usualmente es solitario, aunque con frecuencia permanece y pesca en grupo, avanzando en fila y empujando los peces a sitios pocos profundos mientras los consumen (Howell y Webb, 1995; Telfair II y Morrinson, 2005; Karp 2007; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: peces, anfibios, insectos, crustáceos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Karp, 2007; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a todo lo largo de las vertiente del Pacífico y del Golfo, desde Sonora en el Oeste y Tamaulipas en el este hasta el centro del país y la península de Yucatán. Ocasional en la península de Baja California. Prefieren aguas claras y poco profundas de ríos, lagos, pantanos, manglares, salinas y aguas costeras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de

57

estudio se le puede observar en los cultivos de caña, el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 33.

Orden Pelecaniformes Familia Pelecanidae Familia cosmopolita de aves acuáticas de tamaño grande. Tienen las patas cortas y totipalmeadas, las alas largas y amplias, el cuello largo y la cola corta. El pico es largo y recto con saco gular muy desarrollado. Tienen los nostrilos en forma de rendijas disfuncionales. Las primarias son generalmente negras. El pico, el saco gular, el iris y la piel de la cara cambian de color a lo largo del ciclo reproductivo. Vuelan con el cuello doblado. Sin marcado dimorfismo sexual, siendo el macho ligeramente mayor en tamaño. Los huevos son blancos y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: American White Pelican / Pelícano blanco. Nombre científico: Pelecanus erithrorhynchos (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000, Sibley 2011). Estacionalidad: migratorio de invierno (Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000, Sibley, 2011). Descripción: es el pelícano más grande, mide entre 145 y 165 cm de largo, con una envergadura de 2.5 a 3m. El cuerpo es blanco con las primarias y las secundarias externas negras. El pico, el saco gular y la piel del rostro son amarillo encendido. Tiene el pecho y una pequeña cresta occipital con amarillo pálido. Las patas son naranjas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son diurnos, no se zambulle desde el aire como el Pelecanus occidentalis. Las bandadas vuelan en líneas o en formación de “v”, frecuentemente circulando muy alto en el cielo. Se le observa en pequeños grupos hasta bandadas de algunos cientos. Nada muy livianamente y pesca mientras lo hace (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Knopf y Evans, 2004; Stiles y Skutch, 2007). En la presa La Vega se le observó alimentándose en grupos muy dentro de la presa o, en ocasiones, esperando los desperdicios de las capturas de los pescadores para alimentarse en las orillas.

58

Alimentación: Se alimenta de peces, crustáceos y anfibios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Knopf y Evans, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno. Inverna principalmente a lo largo de las dos costas. Aunque también se le ve adentro del país a excepción de la mayor parte de Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, norte de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Ocasional en verano. Frecuenta los lagos de agua dulce, zonas de aguas abiertas en pantanos y, a veces, bahías costeras tranquilas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y cultivos de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 34.

Nombre común: Brown Pelican/ Pelícano pardo. Nombre científico: Pelecanus occidentalis (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: accidental (Peterson y Chalif, 1989). Descripción: es un pelícano que mide entre 112 y 137 cm de largo, con una envergadura de 2 m. Tiene los ojos azul pálido. El cuerpo es café grisáceo oscuro, con las plumas de las partes superiores con lustre plateado La cabeza y el cuello son blancos. El pico es grisáceo así como el saco gular y la piel de la cara. Las patas son negras. Época reproductiva: el cuello es principalmente negro y la cresta nucal castaña. La corona y parte de la cabeza son amarillas, y la piel alrededor del ojo es rojiza. El pico tiene un tinte rosado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurnos, aunque pueden estar activos, forrajeando durante las noches de luna llena. Se le ve generalmente en grupos pequeños que vuelan en fila con aleteos y vuelos coordinados. Duerme en rocas, árboles y botes. Es el único de los pelícanos que se zambulle, desde alturas hasta de 20 metros en busca de peces que nadan cerca de la superficie (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Scott, 2012).

59

Alimentación: peces, crustáceos y otros invertebrados acuáticos. Consume desperdicios y desechos, acudiendo a los botes pesqueros (Stiles y Skutch, 2007; Scott, 2012; Shields, 2014). Distribución en México: se le encuentra a lo largo de toda la costa del Golfo y del Pacífico incluyendo el Golfo de California donde es residente. Ocasionalmente tierras adentro. Frecuenta agua costeras, rara vez alejándose de la costa pero pueden seguir ríos tierra dentro durante tormentas de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: raro. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 35.

Familia Ardeidae Familia cosmopolita de aves zancudas acuáticas. Las alas son anchas y redondas, y la cola corta. Se caracterizan por sus patas largas, y la garra de la falange III pectinada. El cuello es largo con vértebras modificadas, que les permite lanzar su cuello hacia adelante para ensartar en su pico recto y puntiagudo, pequeños vertebrados o invertebrados. Los nostrilos son perforados. Vuelan con el cuello doblado en “s” y las patas hacia atrás. Tienen bien desarrollado el plumón del polvo y algunas especies presentan plumas nupciales bastantes largas que se caen cuando anidan. Los colores del pico, piel de la cara y patas comúnmente cambian en diferentes épocas. Sin marcado dimorfismo sexual, aunque el macho es ligeramente de mayor tamaño. Los huevos son color azulado mate o blancuzco aunque en algunas especies son pardos. Los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: American Bittern/ Avetoro norteño. Nombre científico: Botaurus lentiginosus (Rackett, 1813) Endemismo: No endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

60

Descripción: es una garza de tamaño mediano con patrón listado que mide entre 51 y 61 cm de largo. La corona y los lados de la cabeza castaños. Tiene la línea superciliar, la garganta y el abdomen blancos. El cuello y el pecho están ampliamente listados con café rojizo, con una raya malar negra ancha a cada lado del cuello. Las rémiges son negruzcas contrastando con el manto café de patrón fino. El pico es amarillento y las patas son amarillas verdosas. Al volar, lo negruzco de la parte externa del ala contrasta con el rayado castaño del ave (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario y crepuscular. Camina sigilosamente y se para estático para acechar a su presa. Cuando se asusta se paraliza con la cabeza y el cuello verticales. Casi nunca percha en los árboles (Peterson y Chalif, 1989; Stiles y Skutch, 2007; Lowther et al., 2009). Alimentación: insectos, anfibios, cangrejos de río, algunas serpientes, peces y mamíferos pequeños (Harris, 1999; Lowther et al., 2009). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Residente a lo largo del Eje Neovolcánico. Frecuenta los pantanos de agua dulce con juncos altos y en invierno marismas de agua salada (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): amenazado según la NOM-050-2010. Ver imagen 36.

Nombre común: Great Blue Heron / Garza Morena. Nombre científico: Ardea herodias (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es la garza más grande, mide entre 101 y 127 cm de altura. Tiene la cabeza blanca y la corona oscura; y las rayas negras anchas a los lados de la corona se extienden hasta la parte posterior de la nuca junto a las largas plumas superciliares. La garganta es blanca y el cuello es gris parduzco con una raya blanca y negra por el

61

centro de la parte delantera. El cuerpo y las alas son principalmente gris azulado, con un parche negro al lado del pecho y las rémiges oscuras. Los muslos son rufos. Tiene el iris y el pico amarillos. Las patas son negruzcas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007, Sibley, 2011). Hábitos: usualmente es solitario, pero puede estar en pequeños grupos. Caza mayormente en la mañana y al crepúsculo; ya sea parada y a la espera o acechando sigilosamente. Puede establecer territorios de alimentación mientras inverna (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimenta de peces, ranas, serpientes, lagartijas, roedores, aves pequeñas, crustáceos, insectos grandes y otros invertebrados acuáticos (Stiles y Skutch, 2007; Naumann, 2011). Distribución en México: migratorio de invierno en la mayor parte del país; residente en la península de Baja California y en la vertiente de Sonora y Sinaloa, así como en ciertas regiones de Tamaulipas. Habita en cualquier cuerpo de agua salada o dulce poco profunda: pantanos, campos inundados, bordes de lagos o quebradas de curso lento, playas, bocas de ríos y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 37.

Nombre común: Great Egret / Garza blanca. Nombre científico: Ardea alba (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémica (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: de las garzas blancas, es la más grande y de cuello más largo; mide entre 84 y 99 cm de largo. El pico es largo y recto color amarillo (naranja en época reproductiva). Los lores son amarillo verdoso. Las patas son negras. Tiene el iris amarillo. En época reproductiva tiene unas plumas elongadas sobre el dorso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: generalmente solitaria aunque suelen reunirse en grupos, esparciéndose por toda la zona al forrajear ya que no suelen ser muy territoriales. Se alimenta

62

silenciosamente, atrapando sus presas con golpes rápidos ya sea parada, con el cuello encogido y en diagonal, o extendido hacia adelante, consiguiendo alimentos de mayor tamaño y calidad; aunque también puede forrajear caminando alrededor lentamente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Jones, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Mccrimmon et al., 2011). Alimentación: peces, ranas, serpientes, cangrejos de río, ratones, aves y mamíferos pequeños, e invertebrados terrestres y acuáticos. Suelen robar el alimento a las otras garzas de menor tamaño (Jones, 2002; Mccrimmon et al., 2011). Distribución en México: migratorio de invierno en la mayor parte del país, residente a lo largo de las costas del Golfo, del Pacífico y la mayor parte de Jalisco. Habita zonas inundadas como pantanos, estuarios, bordes de ríos y lagos, salinas y zonas intermareales (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y sobrevolando zonas de cultivos tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 38.

Nombre común: Snowy Egret / Garceta pie dorado. Nombre científico: Egretta thula (Molina, 1782). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una garza blanca pequeña que mide entre 48 y 58 cm de largo, con el pico negro y delgado, las patas negras y las falanges amarillas. Los lores son amarillos o anaranjados en la época reproductiva. El iris es color amarillo. Viste unas plumas largas adornadas en la cabeza, el pecho y el dorso en la época reproductiva (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurnas, siendo más activa al amanecer y atardecer. Pesca activamente, ya sea en grupos mediante movimientos coordinados o solitaria en territorios individuales de forrajeo. Puede asociarse a grupos de forrajeo con otras especies. Frecuentemente duermen comunalmente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Parsons et al., 2000; Welosky, 2002; Stiles y Skutch, 2007).

63

Alimentación: anélidos, insectos, cangrejos, crustáceos, caracoles, peces de agua dulce y salada, ranas, renacuajos, lagartijas y serpientes (Parsons et al., 2000; Weslosky, 2002). Distribución en México: migratorio de invierno en la mayor parte del país, residente a lo largo de las costas del Golfo, del Pacífico y la mayor parte de Jalisco. Habita pantanos, lagos, salinas, bocas de ríos y zonas intermareales (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 39.

Nombre común: Little Blue Heron / Garceta azul. Nombre científico: Egretta caerulea (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una garza delgada de tamaño mediano y cuello largo, mide entre 51 y 61 cm de largo. El plumaje es azul grisáceo con el cuello y la cabeza marrón purpúrea. La piel de la cara es gris. Tiene el iris amarillo. El pico es grisáceo con la punta negra y las patas grises amarillentas. En época reproductiva la piel de la base del pico es azul, las patas negras, y tiene plumas lanceoladas en el dorso, cuello y nuca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: con frecuencia se le ve en grupos dispersos o en las periferias de grupos de otras especies como Egretta thula, sobre todo durante el primer año cuando el plumaje es totalmente blanco; lo que les permite obtener mayor protección y alimento. Se alimenta en solitario aunque se congrega para dormir o descansar. Vuela con el cuello estirado, generalmente por solo un breve tiempo (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; del Olmo y Roldán, 2013). Alimentación: peces, ranas, lagartijas, serpientes, tortugas, crustáceos, insectos y arácnidos (Thome, 2001). Distribución en México: migratorio de invierno en la vertiente de la península de Baja California, a lo largo del Eje Neovolcánico y el sur siguiendo hasta la península de Yucatán. Residente en la vertiente del Pacífico y al norte de la vertiente del Golfo.

64

Habita pantanos de agua dulce, lagos, ríos, estuarios, salinas, lodazales y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 40.

Nombre común: Tricolored Heron/ Garceta tricolor. Nombre científico: Egretta tricolor (Statius Müller, PL, 1776). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Howell y Webb, 1995). Descripción: es una garza que mide entre 56 y 66 cm de largo. La cabeza, el cuello y la parte dorsal es color gris azulado y el pecho es más purpúreo. El abdomen y la rabadilla son blancos. Muestra una raya castaña y una blanca a lo largo del interior del largo cuello. La piel de la cara es amarilla y tiene el iris rojo. El pico es amarillento, oscureciéndose hacia el culmen y la punta. Las patas son amarillas. Época reproductiva: muestra unas plumas blancas alargadas en la parte posterior del cuello. Los lores son violetas y el pico es azul. Las patas se tornan anaranjadas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son generalmente solitarios, aunque suelen mezclarse en grupos con otras garzas. Tiene diversas estrategias de forrajeo de acuerdo al hábitat y condiciones. Es muy territorial de su zona de forrajeo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; LaLonde, 2003; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: más del 90% de su dieta consiste en peces pequeños, aunque caza ranas, insectos, crustáceos, arácnidos y otros invertebrados ocasionalmente (LaLonde, 2003; Frederick, 2013). Distribución en México: migratorio de invierno en la vertiente de la península de Baja California, y a lo largo del Eje Neovolcánico siguiendo hasta la península de Yucatán. Residente en la vertiente del Pacífico y al norte de la vertiente del Golfo. Frecuenta hábitats de agua dulce y salada: pantanos, bordes de estanques y ríos, estuarios, salinas y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega.

65

Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 41.

Nombre común: Green Heron / Garceta verde. Nombre científico: Butorides virescens (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una pequeña garza de patas amarillas que mide entre 28 y 43 cm de largo. La corona es negra con una cresta eréctil. El cuello y el pecho son castaño rojizo con líneas blancas a lo largo de la garganta, el cuello y el pecho. El dorso, las alas y el vientre son color verde metálico a grisáceo. Tiene el iris amarillo, la maxila negruzca y la mandíbula amarillenta. La piel de la cara es amarilla con una línea café atravesando los lores (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurna y nocturna. Pueden andar solitarios o en parejas y son territoriales. Aunque tímida, es relativamente fácil de ver. Si se le asusta, busca refugio y se paraliza con la cresta erizada, moviendo la cola arriba-abajo. Es de las pocas especies de aves conocidas que utilizan herramientas, sobretodo señuelos y cebos que colocan sobre la superficie del agua para atraer a los peces, aunque los juveniles no son muy eficientes utilizando este método (Davis et al., 1994; Butzbaugh, 2001; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: es una garza oportunista. Se alimenta sobretodo de pequeños peces, aunque también de una amplia variedad de invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos (Davis et al., 1994; Butzbaugh, 2011; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente dentro de todo el país, a excepción de toda la meseta central bajando hasta Oaxaca y centro de Chipas, donde es migratorio de invierno. Le gustan sitios de vegetación densa junto o dentro de aguas someras en estanques, bordes de ríos, pantanos, quebradas y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno.

66

Ver imagen 42.

Nombre común: Black-crowned Night-Heron / Pedrete corona negra. Nombre científico: Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una garza compacta, de cuello corto. Mide entre 56 y 63 cm de largo. Tiene la corona y el dorso negros, mientras que la frente y las líneas superciliares son blancas. Las alas y la cola son color gris. El resto de la cabeza, el cuello y la parte inferior son blancos. Los lores son verde amarillento y el iris rojo. El pico es ancho y negro. Las patas son amarillas. Época reproductiva: tiene dos plumas occipitales largas y blancas. El color de las patas y de la piel de la cara es de un color más vivo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: más nocturnos aunque también se le ven activos durante el día. Puede andar solitario o en pequeños grupos, inclusive de otras garzas. Tienen dormitorios comunales durante el día. Son territoriales. Caza parada, esperando quietamente o caminando tranquilamente en busca de presas (Ivory, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Hothem et al., 2010). Alimentación: es oportunista. Come peces principalmente, aunque también come invertebrados tanto terrestres como acuáticos, crustáceos, anfibios, lagartijas, serpientes, roedores, aves pequeñas, huevos, material vegetal e inclusive basura y desperdicios (Ivory, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Hothem et al., 2010). Distribución en México: Residente a lo largo de las vertientes del Golfo hasta Campeche y a lo largo de la del Pacífico hasta Michoacán, siguiendo por el Eje Neovolcánico. Migratorio de invierno en el resto del país. Habita bosques pantanosos, de galería o manglares y de noche andan solitarios en pantanos de agua dulce, bordes de quebradas y estanques (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 43.

67

Familia Threskiornithidae Familia cosmopolita de aves zancudas. Tienen las patas y el cuello largos pero más cortos que la mayoría de garzas y cigüeñas. En la mayoría, la cara, la garganta o toda la cabeza son desnudas. Tienen las patas semipalmeadas. El pico es largo, delgado y redirigido o ampliamente espatulado. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son blancos o azules, lisos o moteados. Los recién eclosionados son altriciales (Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: White Ibis/ Ibis blanco. Nombre científico: Eudocimus albus (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: accidental. Descripción: es un ave delgada, que mide entre 53 y 63 cm de largo. Tiene el pico decurvado. El plumaje es totalmente blanco, a excepción de las puntas negras de las cuatro primarias exteriores de las alas. El iris es azul pálido. Tiene la cara desnuda, las patas y el pico rojo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es un ave gregaria y social, se alimenta vuela y anida en bandadas. Con frecuencia se percha en árboles y duerme en dormitorios comunales. Vuelan en formación de “V”. Forrajea donde hay barro blando para hundir el pico en busca de alimento (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007 Heath et al., 2009). Alimentación: peces, lagartijas, serpientes, ranas, insectos, crustáceos, moluscos y otros invertebrados (Stiles y Skutch, 2007; Heath et al., 2009; Mace, 2014). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico, al norte de la del Golfo, y alrededor de la península de Yucatán. Migratorio de invierno en la vertiente alrededor de la península de Baja California y al centro de la vertiente del Golfo. Se le ve en hábitats acuáticos, salinos y dulces (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 44.

68

Nombre común: White-faced Ibis / Ibis cara blanca. Nombre científico: Plegadis chihi (Vieillot, 1817). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ibis de pico largo y curvo, mide entre 51 y 61 cm de largo total. El iris es rojo, y tiene las patas y las falanges café a rojizas. El plumaje es totalmente oscuro, con un lustre verde metálico en las alas y la cola. Los machos en estado reproductivo muestran la parte desnuda de la cara bordeada de plumas blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vuela en líneas, con el cuello extendido con aleteos más rápidos que las garzas, planeando y aleteando alternadamente. Se alimenta hundiendo el pico en el barro blando, solo o en pequeños grupos, a veces asociándose con otras garzas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos, crustáceos, arañas, caracoles, sanguijuelas, lombrices, peces, pequeños vertebrados y ocasionalmente vegetación acuática (Gumbleton, 2007; Garza- Herrera et al., 2008) Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país a excepción de la península de Yucatán. Residente a lo largo del Eje Neovolcánico y subiendo por la Sierra Madre Occidental hasta Durango. Habita en aguas poco profundas de pantanos, bordes de estaques y pastizales inundados (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 45.

Nombre común: Roseate Spoonbill/ Espátula rosada. Nombre científico: Platalea ajaja (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

69

Descripción: es un ave vadeadora con el pico en forma de espátula. Mide entre 71 y 79 cm de largo total. El plumaje es rosado en su mayoría, siendo más blancuzco hacia el cuello. Las coberteras menores son de un color rosado-rojizo intenso. El iris es rojo. Tiene la cabeza desnuda y las patas rojizas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: gregarios, vuelan en líneas, con el cuello y las patas extendidas, dando aletazos cortos y alternándolos con planeo. Se alimenta sumergiendo el pico y moviéndolo lado a lado, a veces forrajean en grupos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: peces, crustáceos, otros invertebrados y materia vegetal (Detwiler, 2000; Dumas, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio a lo largo de las vertientes del Golfo y del Pacífico, adentrándose a Jalisco, Guanajuato, norte de Sonora y de la península de Baja California. Frecuentan una variedad de hábitats salinos y de agua dulce (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: moderadamente común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 46.

Orden Accipitriformes Familia Cathartidae Familia de aves carroñeras exclusiva del continente americano. Los nostrilos perforados y el sentido del olfato bien desarrollado. No tienen siringe. La cabeza desnuda. El pico es ganchudo y las patas relativamente débiles. Las alas son largas y anchas, el plumaje es de color oscuro (a excepción del zopilote rey Sarcoramphus papa). Planean por largo tiempo utilizando las corrientes termales. Sin dimorfismo sexual. Ponen de 1 a 2 huevos blancos y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Black Vulture / Zopilote común. Nombre científico: Coragyps atratus (Bechstein, 1793). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

70

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un zopilote que mide entre 56 y 66 cm de largo, con una envergadura de 1.5 m tiene la cola corta y cuadrada. El plumaje es completamente negro, excepto la base inferior de las primarias blancas. La cabeza es desnuda, arrugada y negruzca. Las patas son blancuzcas y el pico es color gris azulado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es agresivo, gregario y social, formando grupos familiares con lazos fuertes. El sentido del olfato no está muy desarrollado, por lo que se auxilia de la vista dejando que otras especies carroñeras, como Cathartes aura, hagan el trabajo de encontrar los cadáveres para después desplazarlos; congregándose en turbas, peleándose y empujándose en cadáveres grandes o basureros. Por esta misma razón, suele planear más alto y en horarios más tarde que C. aura (Howell y Webb, 1995; Buckley, 1999; Elliott, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente carroña, aunque suelen atrapar presas vivas como aves pequeñas, terneros, mamíferos pequeños, zarigüeyas, tortugas jóvenes, frutos maduros o podridos (Buckley, 1999; Elliott, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país a excepción de Baja California. Más abundante alrededor de poblaciones y sitios abiertos, raro en zonas boscosas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, bosque de galería, bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo de caña y maíz. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 47.

Nombre común: Turkey Vulture / Zopilote aura. Nombre científico: Cathartes aura (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un zopilote que mide entre 66 y 76 cm de largo, con una envergadura de 1.7 m. Tiene la cola larga y ligeramente redondeada. Las plumas primarias y

71

secundarias son blancas al interior, contrastado con el resto del plumaje que es negro. La cabeza es desnuda de color rojo. El iris es café. Tiene el pico blancuzco. Las patas son entre amarillentas a blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: Rastrea el terreno volando a poca o mediana altura, con las alas ligeramente encima del plano horizontal mientras planea. Generalmente forrajea solitario, en parejas o tríos, pero percha comunalmente. Cede ante la presencia de Coragyps atratus en los cadáveres, por lo que se ha especializado en alimentos pequeños o partes que puedan ser comidas rápidamente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: carroñero principalmente. Rara vez se ha reportado que coma alimento vivo como insectos, reptiles, aves pequeñas o inclusive frutos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kirk y Mossman, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Farmer, 2008) Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta altas montañas. Se ven más frecuentemente en áreas abiertas aunque también se encuentra en áreas boscosa (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995: Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, bosque tropical caducifolio, bosque de galería y zonas de cultivo de caña y maíz. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 48.

Familia Pandionidae A esta familia pertenece una sola especie casi cosmopolita. La cabeza está ligeramente crestada. Tiene el tarso corto y robusto, profusamente escamado. El hállux es reversible, con espículas córneas en las almohadillas, y garras largas y curvas que le permiten atrapar peces resbaladizos. Sin dimorfismo sexual. Huevos anteadas a blancos con manchas cafés. Los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Osprey / Gavilán pescador. Nombre científico: Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758).

72

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un águila grande que mide entre 56 y 66 cm de largo, con una envergadura de 1.4 a 1.9 m. Tiene las alas largas que en vuelo parecen doblarse o torcerse en la muñeca, cerca de la cual, hay un parche negro carpal por debajo. El plumaje es café oscuro por encima, y por debajo casi todo blanco. La cabeza es principalmente blanca con una raya oscura llamativa desde los lores hasta la nuca. El iris es amarillo; el cere y las patas son grisáceas. La cola es barrada con blanco. La hembra puede tener el pecho un poco rayado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: generalmente los individuos se encuentran bien esparcidos manteniendo territorios de pesca. Detecta los peces mientras vuela deliberadamente de 9 a 30m sobre el agua, los captura zambulléndose desde cierta altura y luego lleva su presa en las patas hasta una percha regular, generalmente en una rama elevada y se la come (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: además de peces, a veces come anfibios, lagartijas, mamíferos o aves, especialmente durante los períodos lluviosos cuando el agua se pone turbia (Howell y Webb, 1995; Watkins, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en la península de Baja California, golfo de Cortés y las costas de Quintana Roo. Algunos individuos en condiciones no reproductivas se pueden encontrar en otros lados durante el verano. Migratorio de invierno ampliamente distribuido en el resto del país. Requiere aguas claras tranquilas o de flujo lento, dulces o salinas, que tengan peces que naden cerca de la superficie. Es relativamente indiferente al tipo de cobertura que tengan los terrenos adyacentes (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega y bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 49.

Familia Accipitridae

73

Familia cosmopolita de rapaces diurnas. Poseen patas fuertes con garras gruesas y curvas. El pico es filoso y ganchudo. El cere es desnudo y la piel orbital es de colores brillantes frecuentemente. Las hembras son de tamaño mayor que los machos. Los huevos son blancuzcos y los pollos altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: White-tailed Kite / Milano cola blanca. Nombre científico: Elanus leucurus (Vieillot, 1818). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una rapaz que mide entre 38 y 40 cm de largo, con una envergadura de 1 m. El plumaje es primordialmente blanco y el manto gris claro, pasando gradualmente a negruzco en las primarias más externas. Las coberteras medianas, menores y la mancha debajo del hombro son negros. Tiene las alas largas y puntiagudas. La cola es larga y cuadrada. El iris es rojo y muestra una mancha ocular negra. El pico es negro; el cere y las patas son amarillos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: caza volando lentamente a alturas entre 9 y 25 m. Con frecuencia se queda suspendido en el aire. Cuando divisa una presa realiza un vuelo cernido o baile con aleteo lento, y desciende con ligereza para atraparle. De vuelo gracioso, como el de una gaviota, con las alas ligeramente arqueadas. Con frecuencia acosa gavilanes más grandes y caracaras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente de pequeños mamíferos como roedores. Puede comer aves, lagartijas e insectos (Dunk, 1995; Garza-Herrera, 2008). Distribución en México: distribuido en la mayor parte del país. Frecuenta zonas abiertas, pastizales, campos agrícolas con árboles aislados y marismas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 50.

74

Nombre común: Northern Harrier / Gavilán rastrero. Nombre científico: Circus cyaneus (Linnaeus, 1766) Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gavilán que mide entre 45 y 56 cm de largo, con una envergadura de 1 a 1.2 m. Tiene la cola larga, delgada y cuadrada. Muestra un disco facial distintivo y un parche blanco en la rabadilla. Macho: la cabeza y la región dorsal son gris claro, y color canela en la región ventral. Las cinco primarias externas son negras en la punta. La cola es gris con cuatro o cinco bandas café oscuro. El pico es negruzco con la base azulada, mientras que el iris, el cere y las patas son amarillos. Hembra: la línea superciliar, la garganta y las mejillas son blancas. El resto de la cabeza, el cuello y la región inferior es listada con ante y café oscuro; mientras que es café oscuro dorsalmente. Las rémiges son barradas con café oscuro y claro. La cola es café claro con bandas oscuras y el iris es pardusco. El cere es verdoso claro y las patas amarillo pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: con vuelo ligero, poco alto sobre el suelo. En vuelo da unos pocos aletazos y luego planea con las alas sostenidas en una “V” no muy aguda. Detecta su presa por medio de la vista o el olfato, para después, lanzarse en picada desde el vuelo. Durante la migración su vuelo es más alto con aletazos sostenidos y perchan hasta 20 individuos en un mismo sitio (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: atrapa mamíferos, pequeñas aves, reptiles, anfibios e insectos (Howell y Webb, 1995; Limas, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en todo el país. Residente al norte de Baja California. Habita zonas abiertas, pastizales, sabanas, praderas inundables, marismas y orillas de lagos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 51.

75

Nombre común: Sharp-shinned Hawk / Gavilán pecho rufo. Nombre científico: Accipiter striatus (Vieillot, 1808). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gavilán que mide entre 28 y 35 cm de largo, con una envergadura de 60 cm. Las alas son cortas y redondeadas. La cola es cuadrada, más o menos larga, y de color gris con bandas negras. El iris es amarillo o rojo, mientras el cere y las patas son amarillas a amarillas anaranjadas. Es color gris oscuro en la corona y dorsalmente (más parduzco en las hembras). Las rémiges son barradas de gris oscuro. La garganta es blanca finamente listada con negro. Tiene barreteado fino con café rojizo y blanco ventralmente. La hembra es notablemente más grande (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Bildstein et al., 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se reproduce en bosques de pino-encino. Permanece mucho tiempo perchado. Vuela con varios aleteos rápidos y planea suavemente. Generalmente caza a sus presas tendiéndoles una emboscada, atacándoles por sorpresa saliendo de la vegetación densa (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Bildstein et al., 2000; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimenta casi exclusivamente de aves, atrapando aves hasta del tamaño de una paloma, aunque también se alimenta de pequeños mamíferos e insectos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Bildstein et al., 2000; Cambfield, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en todo el país. Residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, el Eje Neovolcánico y otras partes aisladas de Guerrero. Prefiere matorrales densos de crecimiento secundario, zonas boscosas, cañadas, setos vivos, áreas de cultivo con árboles aislados, cafetales e inclusive áreas suburbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega, bosque tropical caducifolio y zonas de cultivos de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010 y apéndice II de CITES. Ver imagen 52.

76

Nombre común: Cooper's Hawk/ Gavilán de Cooper. Nombre científico: Accipiter cooperii (Bonaparte, 1828). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gavilán que mide entre 38 y 51 cm de largo, con una envergadura de 70 a 90 cm. Se parece bastante a Accipiter striatus en todos los plumajes aunque es más grande con la cola bandeada y redondeada, con las puntas blanca. Las alas son relativamente más cortas y la cabeza más grande. La corona es negruzca, más oscura que el dorso. En promedio, tiene un barreteado más fino en la parte inferior que A. striatus. El iris es rojo. El pico es color negro con la base gris, mientras el cere y las patas son amarillas a amarillas anaranjadas. La hembra es hasta un tercio más grande que el macho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Curtis et al., 2006; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es solitario y diurno. El vuelo es bajo y veloz. Pasa mucho tiempo perchado, a la espera que pase algún pájaro, para luego atacar a sus presas con una arremetida súbita (Howell y Webb, 1995; Curtis et al., 2006; Stiles y Skutch, 2007; Dewey, 2011). Alimentación: es depredador principalmente de pequeñas aves y mamíferos, aunque también se alimenta de reptiles y anfibios (Curtis et al., 2006; Stiles y Skutch, 2007; Dewey, 2011). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país, excepto en la península de Yucatán, donde sólo es ocasional. Residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental y norte de Baja California. Habita bosques, matorrales y algunas veces áreas abiertas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en las zonas de cultivo de maíz y caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010 y apéndice II de CITES. Ver imagen 53.

Nombre común: Common Black-Hawk/ Aguililla negra menor.

77

Nombre científico: Buteogallus anthracinus (Deppe, 1830). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una rapaz que mide entre 45 y 53 cm. Tiene las alas anchas; la cola es corta, ancha y cuadrada. El plumaje es negro con algo de moteado gris claro en la base inferior de las primarias, formando un parche claro en vuelo. Muestra una sola banda blanca en la cola. El iris es café. El cere, los lores y las patas largas son amarillos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: Espera perezosamente desde perchas bajas para cazar o incluso desde el suelo durante largos períodos de tiempo. Planea a menudo, sobre todo a medio día (Schnell, 1994; Howell y Webb, 1995; Steinwand, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come cangrejos, reptiles incluyendo serpientes no venenosas, ranas, huevos, tortugas marinas, peces, recién eclosionadas y carroña (Schnell, 1994; Steinwand, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde Sinaloa y la del Golfo desde sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán. En verano se encuentra en parte de Jalisco, Durango, Sonora y Chihuahua. Se encuentra casi siempre cerca del agua: manglares, playas, bancos de lodo, ríos y quebradas, pantanos y ciénegas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010 y apéndice II de CITES. Ver imagen 54.

Nombre común: Gray Hawk/ Aguililla gris. Nombre científico: Buteo plagiatus (Schlegel, 1862). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

78

Descripción: es una rapaz robusta que mide entre 40 y 45 cm de largo. Las alas y la cola son anchas. Las cinco primarias externas tienen la punta negra, y la cola negra muestra bandas blancas. El plumaje es gris pizarra dorsalmente con la rabadilla blanca, mientras que ventralmente tiene un barreteado fino blanco y gris. El iris es café. El cere y las patas son amarillas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se percha en postes y árboles a los lados de los caminos. Espera silenciosamente para emboscar sus presas, o las persigue activamente con vuelo veloz. El vuelo consiste en aletazos rápidos, seguidos de planeo (Howell y Webb, 1995; Bibles et al., 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come lagartijas principalmente, aunque también se alimenta de mamíferos pequeños, insectos grandes y algunas aves (Bibles et al., 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. En verano también al norte y este de Sonora. Prefiere hábitat arbolados, bosques fragmentados, cañadas semiáridas, bordes, ecotonos de zonas boscosas y árboles en las sabanas. Con menos frecuencia se encuentra en bosques densos en donde prefiere el dosel (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 55.

Nombre común: White-tailed Hawk / Aguililla cola blanca. Nombre científico: Buteo albicaudatus (Vieillot, 1816). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una rapaz de alas anchas y cortas, que mide entre 48 y 58 cm de largo. Tiene la cola corta y cuadrada. El plumaje es color gris pizarra dorsalmente y blanco ventralmente. Las coberteras superiores y escapulares son rufas. La rabadilla y la cola son blancas, ésta última con la punta de las rectrices negras, formando una banda

79

subterminal negra llamativa. El iris es castaño, el cere verde pálido y las patas son amarillas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: durante el planeo dobla las alas ligeramente a nivel del hombro y la cola ligeramente abierta. Planea con ligereza sobre filos despejados y azotados por el viento, sabanas y cultivos, subiendo en círculos alcanzando a menudo grandes alturas. Puede realizar un vuelo cernido manteniéndose prácticamente en un mismo lugar dándole la cara al viento mientras éste lo sostiene. Se percha en árboles, matorrales o en el suelo sobre la cima de colinas despejadas. Ataca mediante clavados súbitos hacia el suelo o vegetación baja (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: mamíferos pequeños, aves, reptiles, anfibios y artrópodos (Stiles y Skutch, 2007; Farquhar, 2009). Distribución en México: residente con una distribución muy irregular. Se le encuentra en parte de Sonora; Durango y Zacatecas; Nayarit, Jalisco y Michoacán; Tamaulipas, Nuevo León y norte de Veracruz; a lo largo de la Sierra Madre del Sur; y la península de Yucatán. Habita sabanas, praderas con matorrales, campo abierto, tierra erosionada, áreas de cultivo y ganado con árboles y arbustos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010 y apéndice II de CITES. Ver imagen 56.

Nombre común: Red-tailed Hawk/ Aguililla cola roja. Nombre científico: Buteo jamaicensis (Gmelin, JF, 1788). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una rapaz que mide 48 y 58 cm de largo, con una envergadura de 1.2 a 1.4 m. Las alas son largas y anchas, con las rémiges barradas con café oscuro. El plumaje es café oscuro dorsalmente y blanco ventralmente, pasando a canela gradualmente a los costados. Tiene listado café oscuro en el pecho (fase clara). Algunos tienen el plumaje completamente oscuro (fase oscura). La cola es medianamente larga

80

y cuadrada, color naranja canela con banda delgada subterminal oscura. El iris es amarillo a café, mientras el cere y las patas son color amarillo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se observaron las dos fases. Hábitos: realiza vuelos cernidos contra el viento, permaneciendo estático sobre filos de montañas, y también planea frecuentemente. Captura sus presas clavándose hacia el suelo o la vegetación baja. Son altamente territoriales y las parejas permanecen en el mismo territorio durante años (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Arnold, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Preston y Beane, 2009). Alimentación: atrapa principalmente mamíferos pequeños, lagartijas y aves (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Arnold, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Preston y Beane, 2009). Distribución en México: residente en casi todo el país, desde el norte hasta Oaxaca más al sur. Migratorio de invierno a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo las costas de Campeche y Yucatán. Se le encuentra en bosques de pino y pino-encino, desiertos, áreas abiertas con matorrales, bosques fragmentados en alturas: páramo, potreros, faldas de volcanes, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo de caña y de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): y apéndice II de CITES. Ver imagen 57.

Orden Gruiformes Familia Rallidae Familia de aves acuáticas cosmopolita. Las alas son cortas y redondas. La cola es corta. El cuerpo es compacto lateralmente y tienen patas lobuladas (en la gallareta) con falanges largas que les permite caminar entre la vegetación acuática. Sin marcado dimorfismo sexual. Huevos color blancos o anteados, con manchas cafés a lilas. Los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Sora/ Polluela sora. Nombre científico: Porzana carolina (Linnaeus, 1758).

81

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave rechoncha que mide entre 20 y 21 cm. Tiene la corona y la nuca café rufo con una línea oscura a lo largo. Los lores y la garganta son negros. Los lados de la cabeza, el cuello y el pecho son grises, mientras que el abdomen y las coberteras inferiores son blancos. Es color café dorsalmente con manchas negras y rayas blancas finas en el manto. Los flancos tienen barreteado café y blanco. Las rémiges son café grisáceo. El iris es rojizo. El pico es corto y grueso, color amarillo y las patas son amarillas verdosas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: forrajea solitario durante el día y duerme comunalmente durante la noche en la enea o vegetación densa. Es más probable verlos durante el amanecer o el anochecer, cuando salen de sus escondites entre la vegetación densa. Es muy tímida y difícil de observar, escondiéndose entre la vegetación cuando se siente amenazada. Camina con frecuencia moviendo la cola arriba-abajo. A pesar de su apariencia, vuela bien y con mucha maniobrabilidad (Howell y Webb, 1995; Stavne, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Melvin y Gibbs, 2012). Alimentación: come insectos acuáticos, caracoles, semillas y material vegetal (Stavne, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Melvin y Gibbs, 2012). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Residente al norte de Baja California. Prefiere pantanos de agua dulce con gramíneas, campos inundados, lagunas con bordes poblados de juncos, manglares y en invierno también en marismas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y márgenes de la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 58.

Nombre común: Purple Gallinule/ Gallineta morada. Nombre científico: Porphyrio martinicus (Linnaeus, 1766).

82

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una ave rechoncha, que mide entre 30 y 33 cm de largo. Tiene la cabeza, el cuello y el pecho azul violeta. El abdomen es negro opaco y el dorso, la rabadilla y la cola verde oscura. Las alas son azul verdoso. Las coberteras infracaudales son blancas. Tiene el escudo frontal azul celeste y el pico rojo escarlata con la punta amarilla. El iris es rojo y las patas amarillas. El macho es más grande (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: usualmente está cerca de la cobertura vegetal, donde se oculta rápidamente si se le molesta, o bien, vuela distancias cortas. Camina sobre plantas flotantes, se trepa sobre arbustos y árboles, y nada con menos frecuencia. Se puede ver solo o en grupos familiares. Cuando tienen más de una nidada al año, los jóvenes de la primera nidada ayudan a alimentar a los de la segunda (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; West y Hess, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come los frutos de los lotos y otras plantas acuáticas, granos, invertebrados (artrópodos, anélidos y moluscos), ranas y peces pequeños. Puede comerse huevos o pollos de Jacana (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; West y Hess, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur y este de Chiapas y Quintana Roo. Migratorio de invierno en la península de Yucatán y mayor parte de Chiapas. Frecuenta lagunas y charcas con vegetación flotante, ciénegas y pantanos con gramíneas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 59.

Nombre común: Common Gallinule / Gallineta frente roja. Nombre científico: Gallinula galeata (Lichtenstein, MHK, 1818). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

83

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave rechoncha, que mide 33 cm de largo. La cabeza y el cuello son negros pasando gradualmente a gris oscuro en el resto del cuerpo, con un tinte parduzco en el manto. La rabadilla y la cola son negras. El centro de las coberteras infracaudales son negras y los bordes son blancos. Tiene una línea blanca en los flancos que se traslapa sobre el ala cerrada. El pico y el escudo frontal son escarlata, con la punta del pico amarillo. El iris es rojo. Las patas son ligeramente lobuladas, color verde con la tibia rojiza (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: nada mientras mueve la cabeza arriba y abajo, y el cuello hacia adelante. Se alimenta picoteando comida de la superficie del agua, y a veces, de cosas sumergidas hundiendo la cabeza. Ocasionalmente se sumerge, camina sobre el suelo o la vegetación flotante y se trepa sobre juncos y arbustos. Con frecuencia va en grupos familiares y es menos tímida que Porphyrio martinicus (Peterson y Chalif, 1989; Bannor y Kiviat, 2002; Nelson, 2003; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come semillas, hojas, raíces, caracoles, insectos y gusanos. Muy raramente alevines y renacuajos (Bannor y Kiviat, 2002; Nelson, 2003; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de la península de Yucatán, los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y de ciertas zonas de Baja California, Chihuahua, Nayarit, Michoacán y Chiapas; donde es migratorio de invierno. Frecuenta pantanos, ciénegas, charcas, campos inundados, lagunas, ríos y quebradas de curso lento con abundante vegetación acuática, y bordes de vegetación densa y más alta (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 60.

Nombre común: American Coot / Gallareta americana. Nombre científico: Fulica americana (Gmelin, JF, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

84

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una ave rechoncha, que mide entre 35 y 40 cm de largo. Tiene la cabeza y el cuello negro pasando gradualmente a gris oscuro en el resto del cuerpo y las alas, con un ligero moteado blancuzco en el abdomen. Las puntas de las secundarias son blancas, así como las infracoberteras laterales caudales, pero la cola es negra. El escudo frontal es blanco con la punta marrón y también el pico es blanco, con la punta de cada mandíbula con una mancha oscura rojiza. Las patas son lobuladas color amarillo verdoso. Tiene el iris rojo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: gregarios la mayor parte del año. En invierno suele asociarse con patos. Picotea la superficie y gira consumiendo la cabeza, como un pato. Cuando nadan, cabecean y mueven la cabeza arriba y abajo. Patalean sobre el agua para remontar el vuelo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Brisbin y Mowbray, 2002; Bridgman, 2003; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: en aguas más profundas se sumerge en busca de algas, hojas de plantas acuáticas y animales pequeños como renacuajos, peces e insectos. Puede abandonar el agua para alimentarse de retoños pequeños de zacate, semillas y granos (Howell y Webb, 1995; Brisbin y Mowbray, 2002; Bridgman, 2003; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y de ciertas zonas de Baja California, Chihuahua, Durango, Nayarit, Michoacán y Chiapas donde es migratorio de invierno. Frecuenta lagos, lagunas costeras, aguas abiertas y calmadas con abundantes algas y otra vegetación acuática, rara vez en aguas saladas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 61.

Familia Aramidae A esta familia pertenece una sola especie viva, actualmente restringida al continente americano. El pico es largo, comprimido lateralmente y ligeramente decurvado. El cuello y las patas son largas. Tiene la cola corta, las alas anchas y redondas. Vuela

85

distancias cortas con las patas y los dedos colgando, pero cuando realiza vuelos más largos las estira atrás como las garzas. Sin marcado dimorfismo sexual. Huevos anteados con manchas de gris a café. Polluelos precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Limpkin / Carao. Nombre científico: Aramus guarauna (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: accidental (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave zancuda que mide entre 58 y 63 cm. Tiene el iris rojo. La cara es café grisáceo y el cuello finamente listado con café y blanco. El cuerpo y las coberteras alares son café oscuro con manchas blancas. Las rémiges son café oscuro con un lustre entre verdoso y purpúreo. El pico es color amarillo a oscuro en la punta y el culmen. Las patas son verde opaco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario, suele encontrarse cerca de la cobertura vegetal. A menudo canta fuerte y se escucha más de lo que se ve. Es más activo al amanecer y el crepúsculo, parcialmente nocturno. No suele asociarse con otras especies, y busca comida caminando lentamente a sacudones (Howell y Webb, 1995; Martino, 2000; Bryan, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: caracoles, mejillones, semillas, reptiles pequeños y anfibios, insectos, gusanos y cangrejos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Martino, 2000; Bryan, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente, por la vertiente del Golfo desde Veracruz hasta la península de Yucatán. Por el Pacífico, por las costas de Chiapas y Oaxaca. Habita pantanos despejados de agua dulce, bordes de ríos y lagunas con cañas y carrizos altos, pantanos boscosos y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): amenazado según la NOM-059-2010. Ver imagen 62.

86

Orden Charadriiformes Familia Charadriidae Familia de aves playeras cosmopolita. Son aves zancudas pequeñas, de no más de 40 cm de largo; de constitución compacta, el cuello grueso, las alas largas y la cola corta. El hállux es reducido o ausente. Tiene el pico grueso, corto y abultado en la punta. Son buenas corredoras y voladoras. Prefieren las áreas abiertas. Sin dimorfismo sexual. Los huevos son piriformes y los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Killdeer/ Chorlo tildío. Nombre científico: Charadrius vociferus (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chorlito que mide entre 24 y 25 cm de largo. La corona, los lados de la cabeza y el manto son café grisáceo, a menudo con algo de rufo en las coberteras de las alas. Tiene una raya blanca en el ala. La región ventral es blanca con dos bandas pectorales negras. La rabadilla y la cola son anaranjado canela. La cola es larga, graduada, con la punta blanca y negra. La frente es blanca con borde negro. La línea superciliar es blanca y el anillo ocular rojo. Tiene el pico negro y las patas beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es bullicioso y se mantiene alerta, gritando sin reservas a la vista de la gente u otros peligros, aún a larga distancia. Se alimenta en grupos dispersos, reuniéndose en bandadas más grandes para dormir, aunque a veces permanecen activos durante las noches de luna. Los padres suelen actuar y fingir tener un ala rota para alejar la atención de los depredadores de sus polluelos (Jackson y Jackson, 2000; Chung, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come insectos, lombrices, renacuajos, anfípodos, crustáceos y rara vez, semillas (Jackson y Jackson, 2000; Chung, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente desde el norte hasta el centro del país. Migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán, y por la vertiente del Pacífico desde hasta Chiapas. Prefiere campos arados, prados o potreros de zacate corto, bordes embarrados de

87

lagunas y charcos, y playas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 63.

Familia Recurvirostridae Familia de aves zancudas playeras casi cosmopolita. Miden entre 30 y 50 cm. Las falanges tienen membranas parciales y el hállux es vestigial o ausente. El pico es delgado y largo, recto o curvado. Tienen la cabeza pequeña, el cuello largo, las alas largas y puntiagudas, y la cola corta. El plumaje muestra patrones blanco y negro. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son anteados a oliváceos, con manchas oscuras, café o lila. Los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Black-necked Stilt/ Candelero americano. Nombre científico: Himantopus mexicanus (Statius Müller, PL, 1776). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito que mide entre 35 y 40 cm de largo. Tiene los lados y la parte superior de la cabeza, la parte posterior del cuello y las alas, negras. La frente, los lores, la mancha postocular y toda la región ventral son blancos. La cola es gris claro. El iris es rojo. El pico es negro y recto. Tiene las patas rosadas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: busca aguas dulces o saladas poco profundas, con fondo suave y fangoso para alimentarse. Se alimentan tanto de día como de noche. Es gregario, generalmente anidan colonialmente en grupos de hasta 50 individuos. En ocasiones se asocia a otras aves acuáticas. Cuando hay depredadores terrestres cerca de los nidos, realizan despliegues fingiendo están heridos para alejarlos. En caso de depredadores aéreos, pueden perseguirlos en vuelo, llegando a picotearlos (Robinson et al., 1999; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

88

Alimentación: se alimenta de insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, peces y renacuajos (Robinson et al., 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en casi todo el país, y migratorio de invierno en casi toda la península de Baja California, norte del país, la mayor parte de la península de Yucatán y de Chiapas. Prefiere estanques, lagos, marismas, salinas y a veces en zonas intermareales y esteros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 64.

Nombre común: American Avocet/ Avoceta americana. Nombre científico: Recurvirostra americana (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito que mide entre 39 y 43 cm de largo. Tiene la cabeza y el cuello gris claro (canela rojizo en época reproductiva). El centro del dorso, las escapulares, las puntas de las coberteras mayores, las secundarias y la región ventral, son blancos. El resto de la región dorsal es negro. La cola y la rabadilla son gris claro, y el pico recurvado es negro. Las patas son gris azulado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario o en grupos pequeños. Anida en pequeñas colonias. Se asocia con otras aves playeras, especialmente con Himantopus. Se alimenta caminando en el agua poco profunda con la cabeza y el cuello extendidos, a veces sumergido, barriendo con el pico de lado a lado sobre el fondo lodoso o la superficie del agua (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Thompson, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Ackerman et al., 2013). Alimentación: invertebrados e insectos acuáticos, crustáceos, peces pequeños, anfibios, vegetación acuática y semillas (Thompson, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Ackerman et al., 2013). Distribución en México: residente al centro del país y migratorio de invierno en el resto del país, a excepción de casi toda la península de Yucatán, Chiapas y la Sierra Madre

89

del Sur, donde no se distribuye. Prefiere pantanos de agua dulce y salinas, bahías costeras, estuarios, lagunas, marismas, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 65.

Familia Jacanidae Familia de aves playeras pantropicales. Tienen las falanges y las garras muy largas, lo que les permite distribuir su peso sobre la vegetación flotante. El pico es recto, unido a un escudo frontal de colores llamativos. Las alas son cortas y redondas. Tienen una espolón afilado sombre el hombro que sirve para despliegue. Las hembras de tamaño mayor a los machos y poliándricas. Los huevos son anteados con rayas oscuras y los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Northern Jacana/ Jacana norteña. Nombre científico: Jacana spinosa (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un ave que mide entre 21 y 24 cm de largo, con la cabeza, el cuello y el pecho negros. El cuerpo es marrón castaño. Las rémiges son amarillo verdoso claro, con las puntas negruzcas. Tiene el pico y el escudo frontal amarillo. El cere es gris azulado claro, separado del escudo frontal por una línea de piel marrón. Las patas son verdosas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: corre o camina a brincos sobre la vegetación acuática mientras lanza veloces picotazos sobre sus presas. Se le ve en grupos dispersos, en ocasiones de más de cien individuos. Vuela con el cuello estirado y las patas colgando. Los machos construyen el nido, incuban y crían los polluelos, mientras la hembra se encarga de defender el territorio, teniendo hasta cuatro machos (Howell y Webb, 1995; Jenni y Mace, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Rutheford, 2008). Alimentación: insectos acuáticos, peces pequeños, caracoles, semillas, flores y materia vegetal (Jenni y Mace, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Rutherford, 2008).

90

Distribución en México: residente a lo largo del Pacífico, desde el centro de Sinaloa hasta Chiapas; y del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán. Habita lagunas, pantanos, praderas inundadas y orillas de ríos, esencialmente en donde cualquier tipo de vegetación acuática (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 66.

Familia Scolopacidae Familia de aves playeras casi cosmopolita. El pico puede ser corto a largo, delgado, recto o curvo. Las patas son largas, palmeadas o no, con las falanges largas. El hállux es reducido o ausente. Las alas son largas y puntiagudas, y la cola corta. La cabeza es pequeña. En falaropos, las patas son lobuladas. Las hembras son poliándricas en la mayoría de las especies. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son color ante u oliva, moteados, y los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Spotted Sandpiper/ Playero alzacolita. Nombre científico: Actitis macularius (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito que mide entre 16 y 18 cm de largo. Es café dorsalmente, más claro hacia los lados de la cabeza y el cuello, contrastando con la región ventral blanca (con manchas negras en época reproductiva). Las coberteras primarias y medianas de las alas muestran barreteado más oscuro. Tiene la línea superciliar blanca y la línea ocular café oscuro. Los lores son oscuros. El pico es parduzco con la base amarillenta (amarillo con punta negra en época reproductiva). Las patas son amarillas anaranjadas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurnos. Durante el día se encuentran esparcidos en territorios individuales o reunidos en pequeños grupos en puntos favorables y se reúnen en pequeños grupos para dormir en la noche. No suele asociarse con otras aves acuáticas. Se balancea

91

continuamente moviendo la región posterior arriba y abajo. Busca corriendo por el borde del agua gran variedad de invertebrados para alimentarse. Los roles sexuales están invertidos, siendo los machos los que incuban y crían los polluelos, mientras la hembras defienden los territorios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Moore, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Reed et al., 2013). Alimentación: come insectos, crustáceos, moluscos, aunque también come vertebrados como peces e inclusive carroña (Moore, 2002; Stiles y Skutch, 2007; Reed et al., 2013). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Habita prácticamente en todos los hábitat acuáticos, desde charcos formados por la lluvia hasta la costa, aunque es menos frecuente en estuarios y playas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 67.

Nombre común: Greater Yellowlegs/ Patamarilla mayor. Nombre científico: Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman,2000). Descripción: es un playerito de patas y cuello largo, que mide entre 29 y 31 cm de largo. Tiene la cabeza, el cuello y el pecho gris claro listado con fusco, y el manto grisáceo con manchas blancuzcas. Las rémiges son oscuras. El abdomen, la rabadilla y la cola son blancos. Tiene el anillo ocular blanco y los lores oscuros. El pico es largo y ligeramente recurvado, color negro con la base gris. Las patas son amarillo brillante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario, o en pequeños grupos. A veces se asocia con otras aves acuáticas como Himantopus mexicanus, Limnodromus, Tringa flavipes o Calidris himantopus. Camina en aguas profundas, a menudo con el agua hasta el pecho mientras forrajea moviendo el pico lado a lado o lanzándose en picada. Se alimenta tanto de día como de

92

noche (Howell y Webb, 1995; Elphick y Tibbitts, 1998; Forrester, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: peces pequeños, renacuajos, insectos acuáticos, crustáceos, semillas y frutos (Elphick y Tibbitts, 1998; Forrester, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país. Habita bancos de lodo, salinas, estuarios, pantanos, ciénegas, lagunas, barras de arena o grava de ríos, y quebradas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 68.

Nombre común: Stilt Sandpiper/ Playero zancón. Nombre científico: Calidris himantopus (Bonaparte, 1826). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito de patas y cuello largos, que mide entre 20 y 21 cm de largo. Es color gris pardusco dorsalmente, con las coberteras alares más oscuras, bordeadas con gris, y las rémiges oscuras. La línea superciliar, la garganta y la región ventral son blancas. Tiene moteado ligeramente en la parte anterior del cuello y el pecho. La rabadilla es blanca y la cola es gris. El pico es negro, ligeramente recurvado en la punta, y las patas son amarillas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario o con frecuencia forrajean en grupos, vadeando con el agua hasta el vientre, removiendo el barro con la cabeza y cuello sumergidos, moviendo el pico lado a lado. A menudo se les une Limnodromus y Tringa a estos grupos. Son monógamos (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Klima y Jehl, 2012). Alimentación: insectos acuáticos, moluscos, crustáceos, gusanos, otros invertebrados y semillas (Stiles y Skutch, 2007; Klima y Jehl, 2012). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país, a excepción de la península de Baja California y parte del noroeste del país. Frecuenta cuerpos de agua, salinas, lagunas, pantanos, marismas y es menos frecuente

93

en playas y estuarios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 69.

Nombre común: Long-billed Dowitcher/ Costurero picolargo. Nombre científico: Limnodromus scolopaceus (Say, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito que mide entre 25 y 29 cm de largo. Tiene un medio anillo ocular, la línea supercilIiar y la garganta, blancos. La línea loreal y la corona son oscuras. El plumaje dorsal es gris y más blancuzco ventralmente. La rabadilla es blanca, y la cola es barreteada con blanco y negro. Época de reproducción: la parte anterior del cuello está densamente manchada, así como el pecho y los flancos tienen barreteado negruzco. El abdomen es rufo canela inmaculado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se alimenta hundiendo el pico, caminado o en ocasiones corriendo. Durante el invierno y otoño, son gregarios, encontrándose en grandes bandadas, inclusive es bandadas mixtas de otras especies. Ante la presencia de depredadores levantan el vuelo de manera ágil y coordinada. Posiblemente sea monógamo (Takekawa y Warnock, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come insectos, lombrices de tierra, gusanos marinos, moluscos, crustáceos, bivalvos, entre otra gran variedad de invertebrados acuáticos. Ocasionalmente ingiere materia vegetal y semillas (Takekawa y Warnock, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país excepto en la península de Yucatán y mayor parte de Chiapas. Prefiere hábitats de agua dulce, incluyendo bordes de lagunas, pantanos, y praderas inundadas, aunque también se encentra en las salinas más alejadas de la costa bordeadas con zacate (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega.

94

Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 70.

Nombre común: Wilson's Snipe/ Agachona común. Nombre científico: Gallinago delicata (Ord, 1825). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito rechoncho, con el cuello y las patas cortos, que mide entre 25 y 26 cm de largo. Tiene el pico largo y grueso, color fusco con tinte oliva en la base. Las alas son oscuras y el dorso listado. Tiene unas listas prominentes negro parduzco y ante en la cabeza. El cuello y el pecho son anteados con listas y manchas pequeñas café oscuro. La garganta es blanca. Es blanco ventralmente, con los costados y los flancos barreteados con negro. El dorso es moteado y barreteado con negro, café y ante, con dos líneas blancas que bajan por el dorso. La cola es anaranjada con una franja subterminal blanca. Las patas son verde opaco. Los ojos se encuentran muy atrás de la cabeza, lo que le permite una visión completa hacia ambos lados, además de la visión binocular al frente, detectando más fácilmente los depredadores (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Mueller, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: usualmente es crepuscular, pero puede estar activo de día y de noche. Anda en solitario durante el día o en grupos dispersos, aunque duerme en bandadas por lo general. Son monógamos. Cuando se asusta se agacha y queda paralizado, o levanta el vuelo en zigzag. Al ir vadeando, se sumerge hasta la altura de los muslos, mete el pico en el barro blando o picotea en su superficie, el zacate o aguas poco profundas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Mueller, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: lombrices, larvas de insectos, crustáceos, caracoles, material vegetal y semillas, aunque estos últimos dos suele regurgitarlos en forma de egagrópilas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Mueller, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Frecuenta pantanos con zacate, bordes de lagunas, praderas lagunosas, charcos de lluvia, marismas saladas, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y

95

Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 71.

Nombre común: Wilson's Phalarope/ Falaropo picolargo. Nombre científico: Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un playerito que mide entre 20 y 22 cm de largo, con el pico largo y puntiagudo, color negro. Invierno: es gris uniforme dorsalmente, incluyendo la corona y parte posterior del cuello y la línea ocular. La región ventral, la rabadilla y la línea superciliar son blancas. La cola es gris. Las rémiges son fuscas y las patas amarillas. Época de reproducción: las patas son negras. Machos: la corona y la parte posterior del cuello son grises. La línea ocular es negra y tiene una línea castaña en las escapulares. Hembra: la corona y los lores son grises. La línea ocular, lateral y la posterior del cuello son oscuras a fusco a los lados del pecho. El manto es gris con líneas alares y una mancha naranja canela en el dorso. La parte ventral y la garganta son blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario o en grupos, en ocasiones de cientos de individuos. Tienen los roles sexuales invertidos, siendo las hembras las que compiten por los machos, y éstos proveen todo el cuidado parental. Con frecuencia forrajea cerca de Himantopus mexicanus y Limnodromus u otras aves playeras. Vadea en aguas someras o barriendo el pico de un lado a otro sobre el fondo lodoso, en aguas más profundas nadan girando y picoteando la superficie con rapidez (Colwell y Jehl, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come insectos acuáticos, crustáceos pequeños, otros invertebrados y algunas semillas (Colwell y Jehl, 1994; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de paso ampliamente distribuido por todo el país. Habita salinas costeras, lagunas, charcos y cuerpos de agua dulce, y rara vez en las

96

playas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 72.

Familia Laridae Familia de aves acuáticas cosmopolita. Las alas son largas y puntiagudas. Tienen una alta capacidad de vuelo y muchas realizan migraciones muy largas. Las patas son cortas, palmeadas y con el hállux reducido. La cola es cuadrada o bifurcada. La coloración es típicamente blanca con el dorso gris o las puntas de las alas negras, la cabeza o la cresta negra. Algunas son totalmente pardas o negras. Muchas tienen el pico, las patas y/o el anillo ocular colorido. Sin dimorfismo sexual. Los huevos son color gris, café o verdoso con manchas oscuras. Los polluelos son precociales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Laughing Gull/ Gaviota reidora. Nombre científico: Leucophaeus atricilla (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una gaviota que mide entre 38 y 43 cm de largo. El pico es largo y grueso, color fusco con tinte rojo. Invierno: la cabeza, la región ventral, la rabadilla, la cola y el borde posterior del ala son blancos, con excepción del moteado fusco en el costado y parte posterior de la cabeza. La punta de las primarias son negras. El anillo ocular es blanco delgado e interrumpido. El manto es gris oscuro. Las patas son negruzcas. Época de reproducción: la cabeza es negra. El pico y las patas son rojo oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: ruidosa, agresiva y gregaria. Es diurna. Durante el vuelo, los aletazos son lentos y poco profundos. Planea y gira con las alas totalmente extendidas (Burger, 1996; Jahnke, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: atrapa peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, insectos en vuelo e inclusive algunas moras. Se alimenta de carroña, desechos y desperdicios de barcos

97

pesqueros, le roba la comida a los pelícanos y otras gaviotas; come huevos y polluelos, incluyendo de su misma especie (Burger, 1996; Jahnke, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en la mayor parte del país, desde el norte de Durango y Tamaulipas hacia el sur, y a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo. Anida localmente. Frecuenta áreas costeras aunque se encuentran individuos dispersos o bandadas en playas, bancos de lodo y estuarios. Pequeñas cantidades se adentran en el continente a lo largo de ríos grandes (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 73.

Nombre común: Ring-billed Gull/ Gaviota pico anillado. Nombre científico: Larus delawarensis (Ord, 1815). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una gaviota que mide entre 43 y 50 cm de largo. La cabeza, el cuello, la parte ventral, la rabadilla, la cola y los bordes posteriores de las alas, son color blanco. El manto y la parte superior del ala son gris claro. Las puntas de las alas son negras y las primarias externas tienen puntas subterminales blancas. La cabeza y el cuello tienen moteado fusco en invierno. El iris es amarillo y el anillo ocular es naranja rojizo. El pico es amarillo verdoso con anillo negro subterminal. Las patas son amarillo verdoso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurnas y sociales, se les ve en grupos, en ocasiones de cientos de individuos. En ocasiones uno o dos individuos duermen en grupos de otras gaviotas. Los adultos dejan caer repetidamente objetos durante el vuelo para después volverlos atrapar a manera de juego, posiblemente como práctica para atrapar y recuperar presas (Howell y Webb, 1995; Pappas, 2001; Stiles y Skutch, 2007; Pollet et al., 2012). Alimentación: se alimenta de carroña y desechos aunque también caza cangrejos, otros invertebrados, peces, roedores, huevos, polluelos y materia vegetal ocasionalmente (Pappas, 2001, Stiles y Skutch, 2007; Pollet et al., 2012).

98

Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país a excepción del sur y la península de Yucatán, donde solo se distribuye en las costas. Habita en los alrededores de puertos, playas, estuarios, lagunas, bocas de ríos, campos, basureros y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 74

Nombre común: Caspian Tern/ Charrán caspia. Nombre científico: Hydropogne caspia (Pallas, 1770). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una gaviota que mide entre 51 y 57 cm de largo. La parte superior de la cabeza tiene listado blanco y negro, pasando a ser una línea ocular negruzca ancha. El resto de la cabeza, el cuello, la región ventral y la rabadilla son blancos. La cola es blanca grisácea ligeramente ahorquillada. El manto y la región superior del ala son gris claro. Las alas son anchas con las primarias negras. El pico es escarlata con la punta oscura y naranja. Las patas son negras. Época de reproducción: tiene la gorra negra (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurno, solitario o en grupos, a menudo descansa en bandadas con otros charranes. Realiza clavados aunque también se posa sobre el agua para alimentarse a la manera de gaviotas. Es más territorial que otras gaviotas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Cuthbert y Wires, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Dewey, 2009). Alimentación: a veces roba los botines de otros charranes, inclusive se come los huevos de otras especies, aunque se alimenta casi exclusivamente de peces y ocasionalmente de cangrejos e insectos (Cuthberth y Wires, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Dewey, 2009). Distribución en México: migratorio de invierno a lo largo de la costa del Pacífico, del Eje Neovolcánico, y de la vertiente y costas del Golfo pasando por el centro del país. Anida localmente en Baja California y Sinaloa. Frecuenta estuarios, aguas someras en la zona entre mareas y salinas, lagunas costeras, lagos continentales y ríos grandes

99

(Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 75.

Nombre común: Forster's Tern/ Charrán de Forster. Nombre científico: Sterna forsteri (Nuttall, 1834). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una gaviota que mide entre 32 y 36 cm de largo. Tiene una faja ancha negra desde el ojo hasta los auriculares, con tinte gris en la nuca. El resto de la cabeza, la región ventral y el borde externo de la cola son blancos. El manto, la rabadilla y la mayor parte de la cola son gris claro. La cola es larga y horquillada con la parte interna de la horquilla gris más oscuro. El pico es parduzco con la punta negra. Las patas son café anaranjado. Época de reproducción: tiene la gorra negra, el pico anaranjado con la punta fusca y las patas rojizas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurno, solitario o en pequeños grupos, se asocia con otros charranes y gaviotas. Tiene un vuelo más rápido, con aletazos más frecuentes. La presa puede ser soltada en el aire y recapturada al vuelo tres o cuatro veces, posiblemente para procesar los pescados más grandes (Howell y Webb, 1995; Mcnicholl et al., 2001; Lynch, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: persigue insectos como odonatos en vuelo, desciende para atrapar artrópodos de la superficie del agua o se zambulle en busca de peces. Ocasionalmente se alimenta de ranas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Mcnicholl et al., 2001; Lynch, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno a lo largo de las vertientes y las costas del Pacífico y del Golfo atravesando por el del Eje Neovolcánico y centro del país. Anida localmente al norte, en Baja California, Nuevo León y Tamaulipas. Frecuenta estanques de las salinas, lagunas costeras, estuarios, pantanos de agua dulce, lagos y ríos

100

(Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 76.

Orden Columbiformes Familia Columbidae Familia de aves cosmopolita. Tienen cuerpos compactos, la cabeza pequeña, las patas y el cuello cortos. El pico es recto, con un cere carnoso, en ocasiones delgado y con presencia de opérculo. En ocasiones el plumaje muestra patrones de iridiscencia metálica. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son blancos, rara vez anteados. Los pichones son altriciales y son alimentados con la “leche de paloma”, la cual consiste en una secreción del forro del buche rica en lípidos (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Inca Dove/ Tórtola cola larga. Nombre científico: Columbina inca (Lesson, 1847). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una pequeña torcaza que mide entre 20 y 23 cm de largo. Es color grisácea clara con escamado negro en casi todo el cuerpo, con color más claro en las coberteras alares mayores y la base de las rémiges son rufas. La frente y la región ventral es rosada grisácea claro pasando gradualmente a blanco en el abdomen. La cola es larga y graduada, con las timoneras centrales grisáceas, y las laterales negruzcas con bordes y puntas blancas. El iris es rojo. El pico y el cere son negros, y las patas son color beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: usualmente en parejas o grupos pequeños, incluyendo con otras tórtolas. Levantan el vuelo con el ruidoso batir de las alas. Los machos cantan desde perchas elevadas, incluyendo cables de la luz y antenas de televisión. Es sensible al frío, llegando a juntarse unas con otras para mantener el calor y/o tomar el sol. En encuentros territoriales es común observar el despliegue de ala, levantando el ala distal

101

al intruso como señal de advertencia. Puede alimentarse en solitario o en grupos (Howell y Webb, 1995; Mueller y Mueller, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: en gran parte terrestre, recoge semillas y cascajo de terrenos despejados con vegetación esparcida. Necesitan tomar 9% de su masa corporal de agua al día (Peterson y Chalif, 1989; Gatchell, 2002; Howell y Webb, 1995; Gatchell, 2002; Mueller y Mueller, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido por todo el país a excepción de las penínsulas de Baja California (sólo se le encuentra ocasionalmente) y Yucatán. Prefiere terrenos entre despejados y no muy densamente arbolados, crecimiento secundario con matorral, prados y jardines, incluyendo áreas urbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 77.

Nombre común: Common Ground-Dove/ Tórtola coquita. Nombre científico: Columbina passerina (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una torcaza que mide entre 16 y 17 cm de largo. La región dorsal es café grisáceo, con manchas y escamas oscuras en el pecho. La parte dorsal de la cabeza y el cuello son grises con escamado negruzco. El resto de la cabeza, el cuello y la región inferior son rosado grisáceo (gris claro en hembras), con escamado y manchas fuscas en el cuello y el pecho. Las coberteras alares son más claras y rosadas con manchas violetas metálicas. El forro de las alas y un área extensa de las rémiges son rufos. La cola es corta, con las timoneras laterales negruzcas y las dos más externas con la punta en una delgada franja blanca. El iris es rojizo, el pico rosado a rojo con la punta negra. Las patas son color beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

102

Hábitos: en parejas o bandadas pequeñas, pude asociarse con C. inca y C. tapalcoti. Con frecuencia es abundante al final de la tarde a lo largo de carreteras rurales. Forma lazos permanentes con su pareja. Al igual que C. inca utiliza el despliegue de las alas durante competencias territoriales o cortejo (Howell y Webb, 1995; Bowman, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: recoge semillas, bayas y ocasionalmente insectos del suelo (Bowman, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en la mayor parte del país a excepción de la mayor parte de la meseta central, valle de México, Tabasco, Campeche y Chiapas. Habita espacios abiertos, con suelo desnudo, potreros, jardines, tierras cultivadas, bordes de carreteras, claros en arboladas poco densas y áreas urbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 78.

Nombre común: Ruddy Ground-Dove/ Tórtola rojiza. Nombre científico: Columbina talpacoti (Temminck, 1810). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una tórtola que mide 16.5 cm de largo. Tiene la cabeza gris claro, la frente y la garganta blancuzcas. El cuello, el pecho, el dorso y la rabadilla son castaño purpúreo. Las coberteras de las alas, la parte distal del forro alar y las primarias son color rufo. Tienen manchas negras llamativas en las coberteras alares. El forro alar proximal y las timoneras laterales son negras. El iris es rojo y el anillo ocular desnudo. El pico y el cere son color entre amarillo y parduzco. Las patas y los dedos son color beige. Hembra: más café y opaca, café grisáceo dorsalmente y ante ventralmente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: invade los claros en los sitios boscosos pero evita el interior de las selvas. Duerme en grupos en medio del follaje denso. Se alimenta sobre el suelo en parejas o

103

en bandadas de 10 a 20 individuos, en ocasiones mixtos con C. inca y C. passerina (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: semillas y bayas (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sonora, y del Golfo desde el sur de Tamaulipas hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán. Ocasionalmente en el sur de la península de Baja California. Prefiere áreas abiertas con suelo desnudo o con vegetación escasa, como potreros, campos agrícolas, cercanías de sitios habitados o en rastrojos y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 79.

Nombre común: White-tipped Dove/ Paloma arroyera. Nombre científico: Leptotila verreauxi (Bonaparte, 1855). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una paloma que mide entre 28 y 30 cm de largo. Tiene la garganta blanquecina pasando a ante rosáceo en la cara, la parte delantera del cuello y el pecho; hasta blanco en el abdomen y coberteras infracaudales. La corona, la nuca y la parte dorsal del cuello son café grisáceo con lustre púrpura iridiscente en el macho (muy tenue o ausente en la hembra). El resto de la región dorsal es café opaco. Las rémiges fuscas y las timoneras laterales son negruzcas con las 3-4 exteriores con la punta blanca. El iris es anaranjado. Los lores y el anillo ocular desnudo son azules. El pico es negruzco y las patas rojizas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario o en parejas, nunca en bandadas. Prefiere forrajear sobre el suelo, persiguiendo a otras de su especie si se encuentra cerca mientras lo hace. Cuando se asusta levanta el vuelo explosivamente, produciendo un silbido con las alas, y se dirige hacia una percha baja y escondida (Hogan, 1999; Stiles y Skutch, 2007).

104

Alimentación: busca semillas, bayas, cascajo y a veces insectos pequeños u otros invertebrados (Hogan, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el centro de Sonora y del Golfo desde Tamaulipas hacia el Sur, incluyendo la península de Yucatán. Frecuenta el sotobosque de bosques caducifolios, orillas de selvas, estratos bajos de pino-encino, arboledas despejadas, matorrales a la orilla de ríos, crecimiento secundario, cafetales, jardines, cultivos y bordes de carretera (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 80.

Nombre común: White-winged Dove/ Paloma alablanca. Nombre científico: Zenaida asiatica (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una paloma color café claro, que mide entre 26 y 30 cm de largo. Muestra una línea oscura debajo de los auriculares y una barra alar blanca desde las coberteras menores hasta las mayores. Las primarias son café oscuro. Tiene la cola redondeada, con las timoneras centrales café, las laterales con base gris, una lista negra a la mitad y la punta blanca. El iris es anaranjado y el anillo ocular azul. El pico es negro y las patas rosadas a rojizas. Los machos tienen una tonalidad purpúrea en la cabeza y cuello, así como un parche púrpura iridiscente en el lado del cuello; estos pueden estar reducidos o ausentes en las hembras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: cuando son abundantes, son altamente gregarias. Históricamente, pueden anidar colonialmente aunque debido a la urbanización parece anidar más dispersamente. Son territoriales. Ante la presencia de depredadores vuelan hacia vegetación más densa, o pueden realizar despliegues fingiendo tener un ala rota para alejarlos de los nidos (Howell y Webb, 1995; Kropp, 2002; Schwertner et al., 2002; Stiles y Skutch, 2007).

105

Alimentación: busca frutos, semillas, granos o cascajo sobre el suelo. Ocasionalmente ingiere piedras, caracoles y fragmentos de huesos, lo que le ayuda a la digestión, a la formación de leche de buche y el cascarón de los huevos (Kropp, 2002; Schwertner et al., 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país a excepción de parte del centro y sureste, donde es migratorio de invierno o ausente. Prefiere sitios áridos, con cactos, matorral espinoso y árboles esparcidos, bosques semihúmedos y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 81.

Nombre común: Mourning Dove/ Paloma huilota. Nombre científico: Zenaida macroura (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una paloma que mide entre 25 y 30 cm de largo, con anillo ocular azulado. El pico y el cere son negros. La corona, la nuca y la parte de atrás del cuello son grises pasando a café grisáceo en el resto de la región dorsal. Tiene una mancha oscura en los auriculares y una mancha púrpura iridiscente a lado del cuello, más grande en el macho. Las primarias son oscuras, y las coberteras alares, escapulares y terciarias muestran manchas negras. La región ventral es ante rosáceo. Las patas son rosadas a rojizas. La cola es larga y puntiaguda con las timoneras centrales café grisáceo y las timoneras externas con lista negra a la mitad y puntas blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se alimenta solitario, en parejas o en bandadas, llegando a ser de cientos de individuos durante el invierno. Tiene un vuelo rápido y recto. Tiene un promedio de vida corto, de aproximadamente un año de vida una vez llegando a adultos (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Otis et al, 2008).

106

Alimentación: anda sobre todo en el suelo en áreas abiertas en donde recoge semillas de plantas silvestres o granos caídos en rastrojos, cascajo y a veces insectos, rara vez arranca las semillas o frutos que están sobre el árbol (Stiles y Skutch, 2007; Otis et al., 2008). Distribución en México: residente en casi todo el país, desde el norte hasta el istmo de Tehuantepec al sur. Migratorio de invierno a lo largo de la mayor parte de la vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Habita en sitios abiertos con árboles esparcidos, potreros, tierras agrícolas, mezquite, matorral costero, sabanas, desierto, crecimiento secundario y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 82.

Orden Cuculiformes Familia Cuculidae Familia de aves cosmopolita. Son aves estilizadas, con la cola larga graduada, el pico comprimido lateralmente y con la punta curva. Tienen patas zigodáctilas, generalmente cortas (a excepción de las que son más terrestres). El plumaje puede presentar listas, manchas o iridiscencia, y algunos presentan crestas eréctiles. Sin marcado dimorfismo sexual. Los polluelos son altriciales. Existen diversas estrategias de reproducción, desde el parasitismo, la monogamia hasta la anidación colonial (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Squirrel Cuckoo/ Cuclillo canela. Nombre científico: Piaya cayana (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un ave que mide ente 40 y 50 cm de largo. La región dorsal es color castaño rufo tornándose más claro y vinoso en la garganta, y la parte superior del pecho. La parte inferior del pecho es gris, pasando a negruzco en los muslos y flancos. Tiene el crissum y la región inferior de la cola negra. La cola es muy larga y graduada,

107

con la punta blanca en todas las timoneras con la región subterminal negra. El iris es rojo. Tiene el pico y la piel orbital verde amarillento. Las patas son grises (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vive solitario o en parejas, salta entre las ramas y corre a lo largo de ellas como una ardilla. Generalmente se encuentra en los niveles medios y altos del dosel. En raras ocasiones vuela grandes distancias mientras atraviesa espacios abiertos, con planeos largos (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: orugas, tetigónidos, chicharras, arañas y lagartijas pequeñas (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sonora y Chihuahua, y del Golfo desde el sur de Tamaulipas hacia el sur, incluyendo el istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán. Habita bosques húmedos a semiáridos. Frecuenta el dosel y los bordes de áreas arboladas, charrales, setos y árboles aislados en sitios despejados (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 83.

Nombre común: Lesser Roadrunner/ Correcaminos tropical. Nombre científico: Geococcyx velox (Wagner, 1836). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un correcaminos que mide entre 40 y 50 cm de largo. Tiene el iris café con el anillo ocular azul extendido como una línea ocular lila azulada, tornándose roja en la nuca. El pico y las patas son grises. La región ventral es ante con listas café y negro en los lados del cuello y el pecho. La corona es negra moteada de blanco con la cresta eréctil. La cabeza, el cuello y la región dorsal son castaño listado con blanco y negro. Las alas y la parte superior de la cola tienen brillo verde y con puntos blancos a través de las primarias externas visibles en vuelo. La cola es larga, con las timoneras externas con la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

108

Hábitos: son organismos muy tímidos, corren fuerte y rápidamente. Mayormente terrestre, perchándose en ocasiones en arbustos o árboles bajos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Alimentación: probablemente se alimente de una gran variedad de artrópodos y pequeños vertebrados (Soberanes-González et al., 2014). Distribución en México: desde sur de Sonora, a lo largo de la vertiente del Pacífico; y Yucatán. Localmente en Veracruz. Frecuenta arbolado árido a semiárido, áreas abiertas, tierras de cultivo, y a veces se extiende a zonas de pino-encino (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 84.

Nombre común: Groove-billed Ani/ Garrapatero pijuy. Nombre científico: Crotophaga sulcirotris (Swainson, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave negra de apariencia desgarbada, de alas relativamente cortas y redondeadas, y la cola larga colgante. Mide entre 30 y 34 cm de largo. Tiene el pico alto, comprimido lateralmente, la maxila con el culmen alto y surcos prominentes. El plumaje es completamente negro con escamado iridiscente en la cabeza y pecho, con glaseado azul en las alas y la cola. El pico, la piel de la cara y las patas son negros también (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: suele agruparse en bandadas dispersas de hasta 15 individuos y ocasionalmente en parejas. Son sociales, todas las hembras del grupo depositan los huevos en un solo nido, y la nidada es incubada y cuidada por todo el grupo. Corren velozmente sobre el suelo utilizando su cola como timón en los giros rápidos y las detenciones. Vuela con varios aletazos rápidos y un planeo largo e inestable con las alas inmóviles, y al aterrizar levanta la cola. Para descansar de día o dormir se posan en

109

filas compactas sobre una rama. Anida colonialmente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Bowen 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: a menudo busca alimento con el ganado, atrapando grillos, y otros artrópodos. A veces se alimentan de bayas y pequeños vertebrados como lagartijas (Bowen, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de la parte noreste, meseta central y valle de México. Ocasionalmente en la península de Baja California. Prefiere áreas húmedas, frecuenta potreros, sabanas, cultivos, campos, jardines, áreas de crecimiento secundario, pantanos y arboledas despejadas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 85.

Orden Strigiformes Familia Tytonidae Familia de rapaces nocturnas cosmopolita. Tienen el disco facial en forma de corazón y los ojos dirigidos hacia delante. El pico es ganchudo. Las patas son más largas que la cola, la cual es corta y cuadrada. Tienen el tarso emplumado pero las falanges desnudas, las garras centrales pectinadas y el hállux reversible. Las plumas primarias son grafiladas para un vuelo silencioso. La hembra es ligeramente mayor al macho. Los huevos son blancuzcos y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Barn Owl/ Lechuza de campanario. Nombre científico: Tyto alba (Scopoli, 1769). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una lechuza que mide entre 30 y 40 cm de largo. Es de coloración clara, con el disco facial en forma de corazón y la región ventral entre ante y blanquecina con

110

un salpicado negro fino. La región dorsal es gris con café canela, con vermiculaciones y manchas blancas. Tiene barreteado negro en las rémiges y timoneras. El iris es café oscuro. El pico es blanco y el cere beige. Las patas son café claro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vive solitario o en parejas. Su actividad es estrictamente nocturna, aunque a veces está activo al amanecer y al atardecer cuando los días están oscuros. Cuando está en cacería tiene un vuelo vigoroso con el que patrulla cerca del suelo, mientras utiliza la vista y el oído para localizar sus presas. Durante el día duerme entre vegetación densa, en huecos en los árboles, en edificaciones abandonadas o en los campanarios de las iglesias (Howell y Webb, 1995; Harris, 2002; Marti et al., 2005; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: mamíferos pequeños (roedores, musarañas, murciélagos, lagomorfos), aves dormidas (sobretodo playeras), reptiles, anfibios y artrópodos (Harris, 2002; Marti et al., 2005; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido por todo el país. Prefiere áreas abiertas con árboles esparcidos, zonas agrícolas, pantanos abiertos y bancos de lodo, laderas, canales, fincas, así como áreas urbanas y suburbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 86.

Familia Strigidae Familia de rapaces nocturnas cosmopolita. Tienen la cabeza grande, el cuerpo fornido y el disco facial redondo, con abundantes plumas loreales como cerdas que ocultan el cere carnoso en la base del pico ganchudo. Los ojos están dirigidos hacia delante. Las patas son entre cortas y medianas, el tarso y las falanges están emplumadas en muchas especies, y el hállux reversible. Las alas son largas y redondeadas, con las plumas primarias grafiladas para un vuelo silencioso. Algunas presentan las plumas eréctiles a lado de la corona, formando “cuernos” o crestas. Tienen muy desarrollado el sentido del oído. La hembra es mayor que el macho. Los huevos son blancos y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

111

Nombre común: Great Horned Owl/ Búho Cornudo Nombre científico: Bubo virginianus (Gmelin, 1788). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un búho grande y fuerte, con “orejas”. Mide entre 48 y 53 cm de largo. La región ventral es barreteada y los tarsos están totalmente emplumados. El disco facial es canela con el borde negro. La región dorsal es oscura negruzca con patrones crípticos, con barras y vermiculaciones grises. La base de las plumas es color leonado. La barbilla y la lista que atraviesa la parte delantera del cuello son blancas. La región ventral es entre blancuzca y leonada con vermiculaciones fuscas y barreteado negro grueso. Las plumas de las patas y las falanges son color ante. El iris es amarillo. El pico y las garras son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vive solitario y caza principalmente sobre áreas abiertas, pastizales, sabanas y bordes de arboledas. Durante el día duerme en árboles densos. Marcan y defienden su territorio “ululando”, y son altamente territoriales, permanecen en sus territorios durante todo el año. Pueden darse encuentros letales entre individuos. Debido a sus características anatómicas puede girar la cabeza más de 180° (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Dietrich, 2013; Artuso et al., 2014). Alimentación: sus presas incluyen mamíferos medianos, aves, reptiles, anfibios e inclusive peces e invertebrados (Stiles y Skutch, 2007; Dietrich, 2013; Artuso et al, 2014). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país a excepción de la vertiente del Golfo desde sur de Tamaulipas hasta Tabasco y norte de Chiapas. Ampliamente distribuido, desde desiertos áridos hasta bosques subcaducifolios, excepto en bosques siempre húmedos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 87.

112

Nombre común: Ferruginous Pygmy-Owl/ Tecolote bajeño. Nombre científico: Glaucidium brasilianum (Gmelin, 1788). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un tecolote que mide entre 16 y 19 cm de largo. La cabeza y la región dorsal son color entre café grisáceo y rufo opaco. Tiene un fino listado entre blancuzco y ante en la cara y la corona. Las cejas y las bridas loreales son blancas. Muestra una mancha negra bordeada de blanco a cada lado de la parte posterior del cuello, abundante listado por debajo y con manchas oculares en la parte de atrás del cuello. Las escapulares y las coberteras alares tienen manchas, así como las rémiges tienen barreteado de blanco a ante canela. Las cola es negruzca con 5-7 líneas ante. Es blanco ventralmente. Los lados del pecho son entre café y rufo, con listado entre negruzco y café rojizo en el pecho y los costados. El iris y las patas son amarillo brillante. El pico y el cere son amarillo verdoso. Las garras son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: viven solitarios o en parejas. Son parcialmente diurnos y crepusculares en gran parte. Es acosado y perseguido regularmente por aves pequeñas. Atrapa sus presas con los talones mediante veloces arremetidas cortas desde una percha escondida (Howell y Webb, 1995; Proudfoot et al., 2000; Rauss, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos grandes, anfibios, reptiles, aves y mamíferos pequeños (Howell y Webb, 1995; Proudfoot et al., 2000; Rauss, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Se encuentra en bosques caducifolios y perennifolios, bosque espinosos semi abiertos, árboles en sabanas, terrenos parcialmente despejados, crecimiento secundario, cafetales y áreas suburbanas con árboles grandes para anidar (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch 2007). En el área de estudio se le puede observar zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 88.

113

Nombre común: Elf Owl/ Tecolote Enano. Nombre científico: Micrathene whitneyi (Cooper, JG, 1861). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un tecolote pequeño que mide entre 14 y 15 cm de largo. Tiene el iris amarillo y el pico gris con la punta beige. El disco facial es color canela a ante, con las cejas blancas. La corona, la nuca y las partes inferiores son café grisáceo moteado con ante. Muestra dos hileras blancas en las escapulares y las coberteras alares, así como un collar blanco en la base de la nuca. Las alas y la cola son café grisáceo, barradas con blanco a ante. La cola tiene 3-4 líneas pálidas. Ventralmente es blancuzco fuertemente moteado con canela y gris (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son nocturnos, siendo más activos durante el crepúsculo y al amanecer. Caza a niveles bajos o medianos desde perchas y en vuelo. En ocasiones migra en grupos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Henry y Hehlbach, 1999; Sterling, 2002). Alimentación: insectos, pero ocasionalmente come pequeños reptiles y mamíferos (Howell y Webb, 1995; Henry y Helhbach, 1999; Sterling, 2002). Distribución en México: es migratorio de invierno desde el norte al centro del país, a excepción del lado de la vertiente del Golfo. Residente en la mayor parte de Baja California Sur. Habita desiertos con cactus saguaro, encinares, bosques pino-encino, cañones arbolados áridos a semiáridos, bosque espinoso, áreas semiabiertas con matorrales y árboles dispersos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 89.

Orden Caprimulgiformes Familia Caprimulgidae Familia de aves crepusculares y nocturnas cosmopolita. Las alas son largas y puntiagudas, las colas son entre medianas y largas. Las patas son cortas y débiles, con

114

las falanges centrales pectinadas. El pico es extremadamente pequeño y decurvado pero con grandes comisuras, rodeadas de bridas. Los ojos son grandes con tapetum lucidum que les permite ver en la oscuridad. El plumaje es de colores crípticos. Los huevos son blancos, beige o anteados con manchas. Los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Mexican Whip-poor-will/ Tapacamino cuerporruín sureño. Nombre científico: Antrostomus arizonae (Brewster, 1881). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Birdlife, 2014). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Birdlife, 2014). Descripción: es un ave que mide entre 23 y 24 cm de largo. Es de color grisáceo por encima con vermiculado fino fusco y listado negro bastante profuso. Tiene manchas negras bordeadas de ante en los escapulares, con las coberteras de las alas más café. Las rémiges son negruzcas con barreteado ante ocráceo y moteado grisáceo. Muestra abundante moteado y barreteado leonado y negro en la cara y la garganta. El collar de la garganta es blanco (ante en la hembra). El pecho está moteado con grisáceo, ante y negro. El abdomen es ante con barreteado negruzco. Las tres timoneras laterales son negras con la punta blanca amplia (ante en hembras) y las timoneras centrales son café grisáceo. El pico es negro y las patas grisáceas. La hembra en general es más clara y anteada (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es estrictamente nocturno, canta toda la noche. Durante el día descansa sobre el suelo o a lo largo de una rama baja, entre un matorral en el borde del bosque, entre un seto o en un bosque de galería. Cuando se espanta, vuela algunos metros silenciosamente y a menudo aterriza en una percha más alta. Forrajea volando desde una percha baja en un sitio abierto o en el suelo durante el crepúsculo o al amanecer, a excepción de las noches de luna llena cuando pueden forrajear toda la noche. Anida en el suelo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Cink, 2002; Duszinsky, 2006; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: estrictamente insectívoro (Cink, 2002; Duszinsky, 2006) Distribución en México: residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur y sierras de Chiapas. Migratorio

115

de verano en la región norte de las Sierras Madres. Habita bosques húmedos a semiáridos de pino y pino-encino, cañadas arboladas y probablemente en bosques adyacentes (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Birdlife, 2014). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 90.

Nombre común: Buff-collared Nightjar/ Tapacamino tu cuchillo. Nombre científico: Antrostomus ridgwayi (Nelson, 1897). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 21 y 23 cm de largo. Tiene la corona, la nuca y la parte dorsal café grisáceo con patrones crípticos negro y gris pálido. Las primarias son café oscuras barradas con rufo. La cola es café grisáceo con las tres rectrices laterales negras con la punta terminal blanca (ante en hembras). La garganta es oscura con collar ante a blancuzco. Las partes ventrales son ante grisáceo y el pecho está moteado con café oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: es nocturno, estando más activo al amanecer y al crepúsculo. Canta y forrajea a nivel del suelo, y suele sentarse en caminos. Tiene un vuelo boyante (Bowers y Dunning, 1997; Howell y Webb, 1995). Alimentación: insectívoro estricto presumiblemente (Bowers y Dunning, 1997) Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico, localmente en Xalapa, Veracruz. Habita ambientes áridos a semiáridos, bosques, matorrales, bosque espinoso, bordes y laderas rocosas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995 y Birdlife, 2014). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 91.

116

Orden Apodiformes Familia Trochilidae Familia de aves exclusiva del continente americano. Son característicos por su pequeño tamaño (no mayor a 20 cm), iridiscencia y especialización en la alimentación en néctar, aunque también se alimentan de insectos. Las alas son puntiagudas y las patas cortas, el pico es largo y la lengua tubular especializado para tomar el néctar de las flores. La forma de vuelo consiste en aletazos rápidos y una rotación completa de la articulación de hombro, permitiéndoles volar en cualquier dirección, incluyendo en reversa o sostenerse en el aire en el mismo sitio. Son altamente territoriales. Los huevos son blancos y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Plain-capped Starthroat/ Colibrí picudo. Nombre científico: Heliomaster constantii (Delattre, 1843). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un colibrí que mide entre 12 y 13 cm de largo. El pico es negro, largo y recto. Macho: tiene la línea superciliar y malar ancha blancas, y los auriculares oscuros. La barbilla es negra y la garganta roja rosada a rojo naranja. La región dorsal es verde bronceado. El pecho es gris con bordes verde y el abdomen es blanco. Muestra una raya blanca a cada lado de la rabadilla. La cola es cuadrada, con las timoneras color bronce verdoso con el tercio distal negro y las 3 laterales con la punta blanca. Las patas son negras. Hembra: el negro de la barbilla se extiende hasta la garganta. Tiene las puntas blancas de las timoneras laterales más extensas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: con frecuencia revolotea a lo largo de los caminos y en las partes altas del dosel para alimentarse (Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y nectarívoro (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico, siendo migratorio de verano en la parte norte del país, al sureste de Sonora. Frecuenta el dosel y los márgenes de los bosques áridos a semiáridos, secos y los de galería perennifolios, bosque espinoso, cafetales, campos de cultivo, crecimiento secundario, matorrales secos, árboles aislados en las sabanas y áreas abiertas (Peterson y Chalif,

117

1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 92.

Nombre común: Sparkling-tailed Hummingbird/ Colibrí cola pinta. Nombre científico: Tilmatura dupontii (Lesson, 1832). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un colibrí que mide entre 9 y 10 cm de largo. Macho: tiene el pico negro y la garganta azul a azul violeta. La corona y los auriculares son verdes, con una mancha postocular blanca. La región dorsal es verde, con unos parches blancos a los lados de la rabadilla. El pecho blanco forma un collar debajo de la garganta, mientras el resto de la parte ventral es verde opaco. La cola es larga y fuertemente horquillada, de color negro. Las rectrices exteriores tienen la punta blanca. Hembra: el rostro, la garganta y la región ventral son color canela. Los lores son oscuros y muestra una mancha blanca postocular. Toda la región dorsal es verde, con los parches blancos a lado de la rabadilla. Las rectrices interiores son verdes y el resto son oscuras con las puntas pálidas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: hace vuelos prolongados para atrapar insectos desde perchas expuestas. Mantiene la cola erecta cuando se alimenta (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995). Distribución en México: residente en la Sierra Madre Occidental, desde Durango, bajando hasta Colima y a través del Eje Neovolcánico hasta México y una porción de Puebla. A lo largo de la Sierra Madre del Sur en Guerrero y Oaxaca, y en la mayor parte de Chiapas. Frecuenta las orillas de bosques húmedos a semiáridos, crecimiento secundario y arbustos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES y amenazado según la NOM-059-2010. Ver imagen 93.

118

Nombre común: Broad-tailed Hummingbird/ Zumbador cola ancha. Nombre científico: Selasphorus platycercus (Swainson, 1827). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Howell y Webb, 1995). Descripción: es un colibrí que mide entre 9 y 10 cm de largo. Macho: tiene la garganta rosada, con una mancha blanca postocular y los auriculares grises. La corona, la nunca y las partes dorsales son verdes. Las partes ventrales son blancas con algo de verde, con un collar blanco debajo de la garganta. Las rectrices interiores son verdes y las exteriores oscuras con rufo. Hembra: la mancha postocular blanca es contrastante con la corona verde y los auriculares oscuros. La nuca y las partes dorsales son verde a verde azulado. La garganta y las partes ventrales son blancas, la garganta tiene líneas punteadas oscuras. Los lados y las coberteras infracaudales son color canela. La cola es verde azulada, con las rectrices centrales las puntas negras y las rectrices exteriores con una ancha banda subterminal negra y la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se alimenta y percha a niveles bajos y medios de altura. Mantiene la cola cerrada cuando se alimenta. Son altamente territoriales, sobretodo en temporada reproductiva y ocasionalmente en invierno (Howell y Webb, 1995; Camfield et al., 2013). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995; Camfield et al., 2013). Distribución en México: residente en la Sierra Madre Occidental, desde Durango, bajando hasta Colima y a través del Eje Neovolcánico. Migratorio de verano al centro del país y norte de las Sierras Madres. Migratorio de invierno al sur del país hasta Oaxaca. Prefiere bosques áridos a pino, pino-encino semihúmedo, claros con flores, pastizales con árboles y arbustos esparcidos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 94.

Nombre común: Rufous Hummingbird/ Zumbador rufo.

119

Nombre científico: Selasphorus rufus (Gmelin, 1788). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un colibrí que mide entre 8 y 9 cm de largo. Macho: la garganta es naranja rojiza, la frente verde, los auriculares y la región dorsal rufa. Tiene una mancha postocular blanca. El dorso puede tener algunas plumas verdes. Muestra un collar blanco ancho debajo de la garganta, mientras el resto de la parte ventral es rufa. La cola es graduada, rufa, con la punta de las timoneras verde oscura. Hembra: la cola es ligeramente redondeada. Tiene una mancha postocular blanca contrastante con la corona verde y los auriculares oscuros. La nuca y la región dorsal son verdes. La región ventral y la garganta son blancas, ésta última con manchas oscuras. El crissum es rufo. Las rectrices centrales son verdes con la orilla rufa y la punta negra. Las rectrices exteriores son rufas con la banda subterminal negra y la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se alimenta y percha a niveles bajos y medios de altura. Es el ave que realiza el viaje de migración más largo respecto al tamaño de su cuerpo (Howell y Webb, 1995; Healy y Calder, 2006). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995; Healy y Calder, 2006). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en casi todo el país a excepción de la vertiente del Golfo, península de Yucatán, Chiapas y mayor parte de la península de Yucatán. Habita orillas y ecotonos de bosques, arbustos, claros con flores y praderas de montañas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 95.

Nombre común: Allen's Hummingbird/ Zumbador de Allen. Nombre científico: Selasphorus sasin (Lesson, 1829). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

120

Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un colibrí que mide entre 8 y 9 cm de largo. Macho: la garganta es roja anaranjada y los auriculares son rufos con una mancha blanca postocular. La corona, la nuca y las partes dorsales son verdes. Tiene un collar blanco ancho debajo de la garganta, y el resto de la región ventral es rufa. La cola es graduada, color rufo, con la punta de las timoneras verde oscuro. Hembra: la cola es ligeramente redondeada. Tiene una mancha postocular blanca contrastante con la corona verde y el auricular oscuro; la nuca y la región dorsal son color verde. La garganta y la región ventral son blancas. La garganta muestra líneas de manchas oscuras. El crissum es rufo. Las rectrices centrales son verdes con la orilla rufa, y usualmente con la punta negra. Las rectrices exteriores son rufas con una banda negra subterminal y la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: sus hábitos son muy parecidos a Selasphorus rufus. Se alimenta y percha a niveles bajos y medios. Es territorial. Es el colibrí con las alas y la superficie alar más pequeña respecto al tamaño del cuerpo, lo que le da alta maniobrabilidad durante el vuelo (Howell y Webb, 1995; Pineda, 2001; Clark et al., 2013). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995; Pineda, 2001; Clark et al., 2013). Distribución en México: migratorio de invierno del occidente del país, desde Sonora, Chihuahua y Baja California Norte, hasta el Eje Neovolcánico. Prefiere las orillas de bosques, claros con flores, cañones arbolados, parques, jardines y praderas de montaña (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 96.

Nombre común: Broad-billed Hummingbird/ Colibrí pico ancho. Nombre científico: Cynanthus latirostris (Swainson, 1827). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

121

Descripción: es un colibrí que mide entre 9 y 10 cm de largo. Macho: tiene el pico rojo brillante con la punta negra. La garganta es azul a azul violeta brillante. Las partes ventrales son verde azulado y el crissum blanco. La corona, la nuca y la región dorsal son verde esmeralda. La cola es azul oscura, con las rectrices internas con la punta gris. Hembra: la maxila es negra y la mandíbula roja con la punta negra. La línea superciliar es blanca contrastando con la corona verde y el auricular oscuro. La nuca y la región dorsal son verde esmeralda a verde dorado. La garganta y la región ventral son gris pálido. La cola es color verde esmeralda a verde dorado, con las rectrices externas con una banda subterminal ancha azul oscura y la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se alimenta a niveles bajos a altos, moviendo la cola constantemente mientras se alimenta. Es territorial (Howell y Webb, 1995; Power y Wethington, 1999; Platt, 2001). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995; Power y Wethington, 1999; Platt, 2001). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta el norte de Guerrero y por todo el centro del país. Migratorio de verano en la mayor parte de Zacatecas, Durango, oeste de Chihuahua, este de Sonora y parte de Tamaulipas al oriente del país. Ocasionalmente en Baja California Sur. Habita bosques áridos a semiáridos, arbustos, áreas semiabiertas con árboles esparcidos, laderas rocosas, mezquites y también bosques húmedos. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 97.

Nombre común: Berylline Hummingbird/ Colibrí berilo. Nombre científico: Amazilia beryllina (Deppe, 1830). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

122

Descripción: es un colibrí que mide entre 9 y 10 cm de largo. Macho: tiene el pico negro, con la mandíbula roja con la punta negra. La garganta y el pecho son verde brillante. El vientre es gris canela y el crissum canela. La base de las primarias y las secundarias son color rufo. La corona, la nunca y el dorso son verde pasando gradualmente a café purpúreo en la rabadilla. Las coberteras de la rabadilla son púrpuras, y la cola es rufa con las rectrices centrales púrpura oscuro. Hembra: la garganta es verde menos intenso y el vientre gris pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se alimenta y percha de niveles medios a altos. Frecuentemente común y dominante sobre la mayoría de las especies en árboles con flores o bancos de flores (Howell y Webb, 1995). Alimentación: nectarívora e insectívora (Howell y Webb, 1995). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico y parte del centro de México. Habita orillas y ecotonos de bosques, arbustos, especialmente con encinos, claros y plantaciones (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 98.

Nombre común: Violet-crowned Hummingbird/ Colibrí corona violeta. Nombre científico: Amazilia violiceps (Gould, 1859). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: en un colibrí que mide entre 10 y 11 cm de largo. Tiene el pico rojo con la punta negra. La corona es azul violeta, la nuca y los auriculares son verde grisáceo mezclado con azul o violeta. Tiene una pequeña mancha blanca postocular. La región dorsal es café verdoso a verde. La garganta y la región ventral son blancas, con los lados y flancos verde grisáceo. La cola es verde grisácea a café verdoso. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

123

Hábitos: se alimenta y percha desde niveles bajos a altos, aunque comúnmente está en los niveles medios. Es territorial y es frecuentemente dominante sobre otras especies (Howell y Webb, 1995; Wethington, 2002). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995; Wethington, 2002). Distribución en México: residente en la vertiente del Pacífico desde sur de Sonora al centro y sur del país, hasta Tlaxcala y noroeste de Oaxaca. Migratorio de verano al este de Sonora y oeste de Chihuahua. Prefiere matorrales áridos a semiáridos, bosque espinoso, vegetación riparia, áreas semiabiertas con bordes y árboles esparcidos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 99.

Nombre común: White-eared Hummingbird/ Zafiro oreja blanca. Nombre científico: Hylocharis leucotis (Vieillot, 1818). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un colibrí que mide entre 9 y 10 cm. Macho: tiene el pico rojo brillante con la punta negra. Muestra una línea superciliar blanca contrastante con la cabeza negra. La frente y la barbilla son violeta iridiscente. La garganta es verde turquesa iridiscente y los auriculares negros. La corona, la nuca y la región dorsal son verdes. Las plumas de la rabadilla tienen la punta rufa. La región ventral es blancuzca moteada con verde en el pecho y flancos. Las coberteras infracaudales tienen el centro oscuro. Las rectrices interiores son verdes, y las exteriores oscuras con la punta verde. Hembra: el pico es negruzco y rojo, en la base y mayor parte de la mandíbula. La línea superciliar es blanca contrastante con la corona café verdosa y los auriculares negros. La garganta es blanca con puntos verdes. La nuca y la región dorsal son verdes. La región ventral es blancuzca, moteado de verde en el pecho y flancos. Las rectrices interiores son negruzcas con la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

124

Hábitos: se alimenta y percha a niveles bajos y medios. Frecuentemente es abundante en los bancos de flores (Howell y Webb, 1995). Alimentación: nectarívoro e insectívoro (Howell y Webb, 1995). Distribución en México: residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, parte del centro, Sierra Madre del Sur y sierras de Chiapas. Prefiere bosques de pino-encino, encinares, selva perennifolia y claros con flores (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II de CITES. Ver imagen 100.

Orden Coraciiformes Familia Alcedinidae Familia de aves pescadoras cosmopolita. Tienen el cuello corto, la cabeza grande en ocasiones crestada, y el pico largo, robusto, recto y puntiagudo. Las alas son cortas y redondas, y la cola es corta. Los patrones de coloración oscilan entre el verde y el azul con ocre. Las patas son cortas y sindáctilas. Los huevos son blancos y los recién eclosionados altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Belted Kingfisher/ Martín pescador norteño. Nombre científico: Megaceryle alcyon (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 30 y 33 cm de largo. Macho: la región dorsal incluyendo la cresta despeinada y una banda pectoral ancha, son color gris azulado. Las rémiges y las timoneras son negruzcas. Tiene barreteado blanco en las secundarias y las timoneras; y una mancha blanca en la base de las primarias externas, llamativa en vuelo. La región ventral, el collar y la mancha en los lores, son blancos. Los flancos son gris azulado. El pico es negro con la base de la mandíbula gris. Las patas son negruzcas.

125

Hembra: tiene una banda rufa a través de la parte baja del pecho y los flancos son blancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son solitarios. Se especializa en atrapar peces desde una percha elevada o después de realizar un vuelo cernido a 5-6 m sobre el agua. Es territorial, si detecta amenazas puede perseguirlos, emitiendo fuertes vocalizaciones. Tiene un vuelo fuerte y directo (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Kelly et al., 2009; Schablein, 2012). Alimentación: peces principalmente, aunque también come moluscos, crustáceos, insectos, anfibios, reptiles, polluelos, pequeños mamíferos e inclusive bayas (Stiles y Skutch, 2007; Kelly et al., 2009; Schablein, 2012). Distribución en México: migratorio de invierno altamente distribuido en todo el país. Frecuenta costas, márgenes de ríos, lagos y estuarios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 101.

Nombre común: Green Kingfisher/ Martín pescador verde. Nombre científico: Chloroceryle americana (Gmelin, 1788). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 19 y 21 cm de largo. Es verde metálico oscuro dorsalmente, con manchas blancas en el vexilo externo de las rémiges. Gran parte del vexilo interno de las timoneras es blanco. El pecho es rufo marcado, mientras el resto de la región ventral y el collar son blancos. Los flancos están moteados con verde oscuro. El pico es negro y las patas gris oscuro. Hembra: parecida al macho pero sin el pecho rufo, con una banda verde a través del pecho y una segunda banda con manchas, a veces incompleta en el vientre (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

126

Hábitos: vive solitario o en parejas. Se zambulle lanzándose desde ramas bajas, rocas emergentes o postes de cerca para atrapar sus presas. Tiene un vuelo veloz (Howell y Webb, 1995; Moskoff, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: peces pequeños y a veces, insectos acuáticos y crustáceos (Moskoff, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país a excepción de la península de Yucatán, mayor parte de Chihuahua y el valle de México. Frecuenta quebradas pequeñas en sitios arbolados, pantanos, ríos, manglares, charcos formados por la lluvia y bordes de vías acuáticas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 102.

Orden Piciformes Familia Picidae Familia de aves casi cosmopolita. Algunos son crestados. Las alas son largas y puntiagudas. El pico tiene forma de pincel, y tienen la lengua larga y tubular. Las patas son fuertes y zigodáctilas. La cola es acuminada permitiéndoles desplazarse sobre las superficies empinadas o verticales de los troncos. La mayoría de los machos muestran una coloración rojiza en la cabeza. Los huevos son blancos y los polluelos altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Gila Woodpecker/ Carpintero del desierto. Nombre científico: Melanerpes uropigyalis (Baird, SF, 1854). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un carpintero que mide entre 21 y 24 cm de largo. Macho: tiene la cabeza y la región ventral color café grisáceo pálido con la corona roja. El crissum es negro barrado. La región dorsal es negra barrada con blanco, así como la rabadilla y las coberteras superiores de la cola son blancas con barras negras. Tiene un parche blanco

127

a través de la base de las primarias. La cola es negra, con la mayoría de las rectrices barradas en blanco. Hembra: sin la corona roja (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario o en parejas. Es ruidoso, sedentario y altamente agresivo incluso hacia otras especies. Sin embargo, las cavidades que hacen son aprovechadas por otras especies (Edward y Schnell, 2000) Alimentación: es omnívoro, se alimenta de insectos, frutos, flores, lagartijas e inclusive huevos de otras aves (Edward y Schnell, 2000). Distribución en México: residente desde el norte de la vertiente del Pacífico hasta el sur de Jalisco. Habita áreas áridas a semihúmedas abiertas y semiabiertas con árboles esparcidos, cactus tipo órgano, saguaros, plantaciones y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 103.

Nombre común: Red-naped Sapsucker/ Chupasavia nuca roja. Nombre científico: Sphyrapicus nuchalis (Baird, SF, 1858). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un carpintero que mide entre 19 y 21 cm de largo. Macho: tiene la frente y la corona roja con borde negro y una mancha roja en la nuca. Las plumas nasales blancas forman una línea a través de los malares hasta el lado del cuello. Tiene la línea superciliar blanca y la garganta roja bordeada de una línea negra. La línea ocular y la bigotera son negras, continuando ésta última hasta el dorso, el cual es negro con barreteado y manchones blancos. Las coberteras alares medianas y mayores son blancas, formando una banda longitudinal blanca. Las rémiges y las timoneras tienen manchas blancas. La región ventral es amarilla pálida, con tinte pardusco a los lados. Los costados y flancos tienen líneas irregulares negras. Hembra: la banda longitudinal blanca alar es menos extensa, con la barbilla blanca, y los colores de la

128

garganta y los lados de la cabeza más pálidos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: crean pozos de savia en la corteza de las plantas leñosas y se alimentan de la savia que aparece allí. Estos pozos son agujeros poco profundos perforados a través de la corteza externa de los tejidos del floema o el xilema subyacentes, los cuáles son defendidos agresivamente debido a su costoso mantenimiento. Los juveniles de esta especie y otras aves, como el Selasphorus rufus, suelen alimentarse de los insectos que quedan atrapados en estos pozos de savia (Walters et al., 2014). Alimentación: savia de una gran variedad de plantas perennes, insectos, tejido vegetal, frutos y semillas (Walters et al., 2014). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, a excepción del noroeste (Baja California, Sonora, Sinaloa, mayor parte de Chihuahua y zonas de Durango). Frecuenta bosques y sus orillas, árboles más grandes en potreros, claros y áreas suburbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 104.

Nombre común: Ladder-backed Woodpecker/ Carpintero mexicano. Nombre científico: Picoides scalaris (Wagler, 1829). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un carpintero que mide entre 15 y 20 cm de largo. Macho: tiene la corona roja y la línea superciliar blanca continua hasta la nuca y los lados del cuello. La bigotera es blanca rodeada de la líneas ocular y malar negras. La garganta y el pecho son color blanco grisáceo con manchas negras a los lados, formando barras en los flancos y el crissum. El dorso está rayado como “cebra” en blanco y negro. La región ventral es barrada con blanco y negro. Las rectrices exteriores están barradas con blanco. Hembra: la corona es negra (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

129

Hábitos: tiene un vuelo rápido y ondulante. Los machos y las hembras duermen en cavidades separadas. Forrajean principalmente en los troncos y ramas de los árboles, y ocasionalmente sobre el suelo (Lowther, 2001; Ashey, 2002). Alimentación: principalmente insectos y artrópodos (Lowther, 2001; Ashley, 2002). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país, a excepción del norte de la Sierra Madre Occidental y la parte más sureña de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Prefiere áreas abiertas y semiabiertas con árboles esparcidos, álamos, cañones, desiertos, bosque caducifolio y pino-encino, áreas relativamente áridas y localmente en claros de bosques húmedos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 105.

Nombre común: Arizona Woodpecker/ Carpintero de Arizona. Nombre científico: Picoides arizonae (Hargitt, 1886). Endemismo: cuasiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un carpintero que mide entre 18 y 20.5 cm de largo. Macho: la corona y la nuca son color café oscuro con la parte posterior de la corona roja. El rostro es blanco con el auricular y la línea malar café oscuro. La región dorsal es café, y las primarias con puntas blancas. La cola es oscura, con las rectrices exteriores barradas con blanco. La garganta y la región ventral son blancas. Ésta última es moteada con café, formando barras a los flancos. Hembra: sin el rojo de la corona (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: tiene el típico vuelo ondulado de carpintero. Son socialmente monógamos y altamente territoriales y agresivos ante intrusos. Se alimenta en la corteza de los árboles y ocasionalmente en el suelo (Johnson et al., 1999). Alimentación: insectos principalmente, frutos y bellotas (Johnson et al., 1999). Distribución en México: residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental hasta Jalisco y Michoacán más al sur. Frecuenta bosques pino-encino y encinares áridos a

130

semihúmedos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 106.

Orden Falconiformes Familia Falconidae Familia de rapaces cosmopolita. Tienen la cola larga y graduada. El pico es corto y ganchudo con una muesca en la tomia. El cere y el anillo ocular son desnudos. La hembra es usualmente más grande. Los huevos son moteados con café y los recién eclosionados son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Crested Caracara/ Caracara quebrantahuesos. Nombre científico: Caracara cheriway (Jacquin, 1784). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una rapaz que mide entre 48 y 58 cm de largo. Tiene la corona y la cresta negra. El resto de la cabeza es blanca, adquiriendo un barreteado negro en el cuello y pasando a negro en la mayor parte del cuerpo y alas. Muestra un parche blanco grande, ligeramente barreteado con negro en las primarias externas. La cola es larga, blanca, barrada con negro y con banda terminal negra y ancha. El iris es café. Tiene la cara desnuda y el cere naranja a rojo. El pico es azul blancuzco y las patas amarillas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve solitario, en parejas o en grupos familiares después de la época reproductiva. Son monógamos y altamente territoriales. Los juveniles duran bastantes meses con los padres, y después se vuelven nómadas. Se percha sobre postes o camina majestuosamente sobre el suelo en búsqueda de pequeños animales muertos o atacando presas vivas. Espanta a los zopilotes de los cadáveres pequeños (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Morrinson y Dwyer, 2012).

131

Alimentación: culebras, ranas, roedores vivos, polluelos de nidos, peces y otros vertebrados. También consumen insectos, huevos y carroña (Stiles y Skutch, 2007; Morrinson y Dwyer, 2012). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en casi todo el país a excepción de Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, y gran parte de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y de la península de Yucatán. Prefiere terrenos abiertos, pastizales, sabanas, campos arados, matorrales y playas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 107.

Nombre común: American Kestrel/ Cernícalo americano. Nombre científico: Falco sparverius (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una rapaz que mide entre 25 y 29 cm de largo. Macho: tiene la espalda rufa con barreteado negro. Las coberteras de las alas son gris azulado con manchas negras y las rémiges negras. La cola es rufa con una banda subterminal negra y la punta blanca. La corona es gris azulado con el centro rufo. Las mejillas son blancas con las bigoteras y la línea del auricular color negro. Tiene un “ocelo” negro a cada lado de la nuca anteada. Es blanco por debajo pasando a ante en el pecho. Los costados muestran manchas negras. El iris es café oscuro. El cere, el anillo ocular y las patas son amarillos. Hembra: con barras rufas y negras en el dorso, incluyendo las coberteras de las alas y la cola. Ventralmente con listado café. Tiene el patrón de la cabeza parecido al del macho pero más opaco y difuso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario o en parejas en temporada reproductiva, migra a menudo en grupos pequeños. Vuela batiendo las alas rápidamente. Puede planear aprovechando las termales. Durante el invierno prefiere terrenos abiertos con árboles aislados, postes de

132

cercas y líneas de alambrado eléctrico para percharse y buscar sus presas. Utiliza cavidades hechas por carpinteros o cavidades naturales de árboles, rocas y construcciones para anidar (Howell y Webb, 1995; Smallwood y Bird, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: sus presas más comunes son insectos, ratones y mamíferos pequeños aunque también puede alimentarse de aves pequeñas, lagartijas, serpientes y ranas (Smallwood y Bird, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente del noroeste hasta el centro del país, mayor parte de Oaxaca y Chiapas. Migratorio de invierno en el resto del país, y las vertientes del Golfo y del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. Se le encuentra en campo abierto, praderas, desiertos, arroyos arbolados, campos de cultivo, ciudades, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES. Ver imagen 108.

Nombre común: Peregrine Falcon/ Halcón peregrino. Nombre científico: Falco peregrinus (Tunstall, 1771). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un halcón que mide entre 38 y 51 cm de largo. Es gris oscuro dorsalmente, la cabeza y el auricular son más negros. La garganta es blanca. La rabadilla y las coberteras superiores de la cola son gris azulado pálido. Ventralmente es blanco en su mayoría barreteado con negro. La cola es oscura con la punta blanca y barras claras en las rectrices. El cere, el anillo ocular y las patas son amarillos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: migra solo o en pequeños grupos dispersos, planeando a veces, pero con frecuencia con vuelo recto a una misma altura. Durante el invierno prefiere humedales despejados donde abunden aves acuáticas. Caza mediante persecuciones aéreas o empinados y poderosos clavados, golpeando con las garras sus presas y recuperándolos en el aire o en el suelo.

133

Alimentación: se alimenta casi exclusivamente de aves, y se han registrado hasta 429 especies diferentes de las cuales se alimenta; siendo principalmente patos, aves playeras, gaviotas, charranes y zanates. Puede acosar bandadas aunque es más común que ataque aves solitarias. Ocasionalmente también se alimenta de mamíferos, peces e insectos (White et al., 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente del noroeste hasta el centro del país. Migratorio de invierno en el resto del país. Habita en campos abiertos y semiabiertos, lagos, marismas, costas, y cerca de acantilados cuando anidan (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivos de caña y de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): apéndice II CITES y protección especial según la NOM-059-2010. Ver imagen 109.

Orden Passeriformes Familia Tyrannidae Familia de aves exclusiva del continente americano. El plumaje tiende a ser color oliva, gris, café o amarillo. El pico es ancho y plano con bridas alrededor, adaptado para atrapar insectos. Percha generalmente en posición vertical sobre ramas expuestas. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son blancos o con variedad de pigmentos. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Tufted Flycatcher/ Mosquero copetón. Nombre científico: Mitrephanes phaeocercus (Sclater, PL, 1859). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un mosquero que mide entre 12 y 13 cm de largo. Es oliva verdoso, incluyendo la cresta. La cara, la garganta y el pecho son color entre ocre y canela, pasando a amarillo pálido en el abdomen y el crissum. La cola y las alas son negruzcas. Tiene dos barras alares y el borde de las secundarias son entre anteado y oliva pálido, y las terciarias con márgenes blancuzcos. La maxila es negra y la mandíbula amarillo

134

naranjado. Tiene el anillo ocular claro y las patas negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se aventura a los claros con árboles esparcidos y zonas de crecimiento secundario alto. Sale desde perchas altas o bajas para atrapar insectos en vuelo, a menudo mediante maniobras aéreas intricadas y con frecuencia volviendo a la misma percha usualmente vibrando la cola al aterrizar. Se le ve en parejas en todo el año (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente insectívoro (Howell y Webb, 1995). Distribución en México: residente a lo largo de la Sierras Madre Oriental, Occidental y del Sur, Eje Neovolcánico y sierras de Chiapas. Migratorio de invierno en la mayor parte de Oaxaca. Frecuenta los claros, bordes y aberturas del dosel en los bosques montanos densos, bosques subcaducifolios, a pino-encino y selva siempreverde; plantaciones y manglares riparios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 110.

Nombre común: Dusky Flycatcher/ Mosquero oscuro. Nombre científico: Empidonax oberholseri (Phillips, AR, 1939). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un mosquero que mide entre 13 y 14 cm de largo. Tiene la maxila oscura y la mandíbula beige a oscura. Las patas son oscuras. La cabeza y la parte dorsal son café grisáceo a oliva grisáceo, con los lores y el anillo ocular pálidos. Las alas y la cola son oscuras con la orilla de las terciarias y las líneas alares blancuzcas. La garganta es gris pálido a blancuzca, el pecho es oscuro y el vientre verde pálido. La proyección de las primarias relativamente corta acentúa la cola larga (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: Vive solitario, por lo general se posa bastante vertical, con la cola en un mismo plano que el cuerpo y sacude la cola en alto. Suele esperar sus presas desde perchas aunque en ocasiones puede bajar al suelo (Sedgwik, 1993; Howell y Webb, 1995).

135

Alimentación: insectívoro (Sedgwick, 1993). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, a excepción de Baja California Sur, de las costas del Pacífico desde Jalisco hasta Chiapas, y de la vertiente del Golfo. Prefiere matorrales áridos a semiáridos, áreas semiabiertas y claros con árboles dispersos, orillas de bosques, y bosques de coníferas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 111.

Nombre común: Cordilleran Flycatcher/ Mosquero barranqueño. Nombre científico: Empidonax occidentalis (Nelson, 1897). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción es un mosquerito que mide entre 13 y 14 cm de largo. Tiene la maxila oscura y la mandíbula beige anaranajada. Las patas son grises. La cabeza y la región dorsal son oliva a café oliváceo con el anillo ocular verde pálido. Las alas y la cola son café oscuro con barras alares café ocre; las puntas de las terciarias y las líneas alares de las secundarias amarillo pálido a ante. La garganta y la región ventral es amarillo brillante a pálido, deslavado oscuro a café en el pecho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: es territorial, defiende su territorio también de otros Empidonax. Se alimenta desde perchas, recogiendo insectos de las hojas del follaje (Lowther, 2000). Alimentación: insectívoro (Lowther, 2000). Distribución en México: residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental, Oriental, de Chiapas y el centro y Eje Neovolcánico. Migratorio de verano en algunas regiones norte del país. Se reproducen en selvas siempreverdes y bosques de pino-encino húmedos a semiárido, frecuentemente en arroyos con sombra. La mayoría abandona las zonas de coníferas en invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara.

136

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 112.

Nombre común: Black Phoebe/ Papamoscas negro. Nombre científico: Sayornis nigricans (Swainson, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 15 y 17 cm de largo. Tiene la cabeza, el cuello y la mayor parte del cuerpo negro opaco. El centro del abdomen es blanco; los flancos y el crissum son color gris tiznado. Tiene dos barras alares grises; las plumas secundarias y terciarias tienen el borde blanco grisáceo. La cola es negruzca con el vexilo externo de las timoneras más externas bordeado de blanco. El pico y las patas son negruzcas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vive solitario o en parejas. Rara vez se encuentra lejos del agua. Mueve la cola hacia arriba y abajo. Duerme en las líneas de luz o debajo de las cornisas o en cavidades de las rocas al lado de las quebradas. Realizan de una a dos nidadas por temporada. Sus nidos adherentes se componen de una capa de barro forrado con fibras vegetales, típicamente colocados sobre el agua y pegados a una pared vertical, dentro de unos pocos centímetros de un techo de protección. Los nidos suelen ser reutilizados. Se alimenta en el aire, volando hacia arriba desde una piedra o los coge del barro (Howell y Webb, 1995; Wolf, 1997; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente insectívoro, se alimenta de artrópodos y ocasionalmente de pequeños peces y bayas (Wolf, 1997; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de la vertiente del Golfo, la península de Yucatán y mayor parte de la vertiente del Pacífico. Migratorio de invierno en el norte de la vertiente del Pacífico y mediados de la península de Baja California. Habita a lo largo de quebradas de montaña con piedras grandes, hortalizas, áreas abiertas y semiabiertas cerca del agua, a lo largo de corrientes de agua, orillas de lagos y cuerpos de agua (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: poco común.

137

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 113.

Nombre común: Say's Phoebe/ Papamoscas llanero. Nombre científico: Sayornis saya (Bonaparte, 1825). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un ave que mide entre 17 y 19 cm de largo. Tiene la cabeza y la región superior café grisáceo; con la cabeza y las alas más oscuras, y los bordes de las plumas del ala más claros. La garganta y el pecho son grisáceos. El abdomen y el crissum son rojizo pálido. La cola es negruzca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: comúnmente solitarios, en parejas en la temporada reproductiva. Usualmente percha sobre el suelo cuando forrajea. Tienen doble nidada en la temporada reproductiva (Schukman et al., 1998). Alimentación: casi exclusivamente insectívoro, aunque ocasionalmente puede comer materia vegetal (Schukman et al., 1998). Distribución en México: residente a lo largo de toda la meseta central y norte de Baja California. Migratorio de invierno en el resto de la península de Baja California, Sonora, noreste y sur del país hasta el centro de Oaxaca. Ocasionalmente en Chiapas. Frecuenta campos abiertos áridos a semiáridos, con matorrales, cercados, árboles dispersos, desiertos, y granjas de praderas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 114.

Nombre común: Vermilion Flycatcher/ Mosquero cardenal. Nombre científico: Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

138

Descripción: es un mosquero que mide entre 12 y 14 cm de largo. Macho: tiene el pico y las patas negruzcas. La cabeza y la región ventral son color rojo brillante. El antifaz y la región dorsal son café oscuro, con las plumas de las alas con los bordes claros. Hembra: tiene la cabeza y la región dorsal café con la línea superciliar clara. Las alas y la cola son más oscuras con los bordes pálidos de las plumas. La garganta y la región ventral son blancuzcos, el pecho es listado oscuro, el vientre naranja y el crissum rosado pálido (amarillo en inmaduros) (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: usualmente se ven solitarios, y en parejas durante la temporada reproductiva. Son socialmente monógamos. Realizan de una a dos nidadas durante la temporada reproductiva, donde la hembra incuba y el macho le procura alimento. Percha de niveles bajos a medianos. Frecuenta perchas desnudas para atrapar insectos al aire y se le ve frecuentemente cerca del agua (Howell y Webb, 1995; Ellison et al., 2009). Alimentación: insectívoro: insectos y otros artrópodos (Ellison et al., 2009). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en casi todo el país a excepción de la parte norte de Baja California y Sonora, mayor parte de Campeche, Quintana Roo y Chiapas; y por la vertiente del Pacífico desde Jalisco a Chiapas. Migratorio de invierno en la vertiente del Golfo desde Tamaulipas hasta la parte norte de Veracruz. Prefiere áreas abiertas y semiabiertas con cobertura, árboles y arbustos dispersos, tierras bajas de pino, sabanas abiertas y matorrales (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 115.

Nombre común: Dusky-capped Flycatcher/ Papamoscas triste. Nombre científico: Myiarchus tuberculifer (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 16 y 18 cm de largo. Tiene el píleo entre fusco y negruzco; el resto de la región dorsal es color oliva. Las alas y la cola son fuscas. Las coberteras alares son más claras cerca de la punta y con el borde rufo. Las terciarias

139

tienen el borde claro; las rémiges y las timoneras muestran bordes angostos color rufo canela. La garganta y el pecho son grises. El resto de la región ventral es amarillo brillante. El pico y las patas son negros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es solitario por lo general después de la época de anidación, aunque se le puede encontrar en parejas. Puede estar en bandadas mixtas. Atrapa insectos en pleno vuelo, agarrándolos directamente del follaje o bajando hasta el suelo (Tweit y Tweit, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente insectos y arácnidos, aunque también se alimenta de bayas y semillas ariladas (Tweit y Tweit, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sonora, y del Golfo desde el centro de Nuevo León y sur de Tamaulipas, hasta el centro y sur del país, incluyendo la península de Yucatán. Ocasional en el sur de la península de Baja California. Migratorio de verano en el este de Sonora y oeste de Chihuahua y Durango. frecuenta los bordes y áreas más abiertas de bosques, el dosel, arboledas despejadas, cultivos con sombrío, claros que tienen árboles esparcidos, cañones con pino-encino, áreas de crecimiento secundarios, matorrales, juníperos, manglares, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 116.

Nombre común: Ash-throated Flycatcher/ Papamoscas cenizo. Nombre científico: Myiarchus cinerascens (Lawrence, 1851). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un papamoscas que mide entre 19 y 20 cm de largo. Es muy parecido a M. tyrannulus pero más claro por debajo, con el pico más pequeño y el patrón diferente en la cola, y el canto es distinto. Es café grisáceo a oliva grisáceo en la región dorsal, ligeramente más oscuro en la cabeza. El área loreal es gris. Tiene las alas fuscas, con el borde de las coberteras y las terciarias color grisáceo pálido, el de las secundarias amarillo pálido a beige y el de las primarias rufo. Las timoneras laterales

140

tienen el vexilo externo fusco y el vexilo interno rufo con la punta fusca. La garganta y el pecho son blancos grisáceos. El abdomen y el crissum son amarillo pálido. El pico y las patas son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: diurnos, usualmente solitarios y en parejas en temporada reproductiva. Son territoriales y agresivos. Atrapan sus presas desde perchas al vuelo, o desde el suelo (Cardiff y Dittmann, 2002; Ballance y Siciliano-Martina, 2014). Alimentación: artrópodos y ocasionalmente frutos. Rara veces se alimenta de pequeños reptiles y mamíferos (Cardiff y Dittmann, 2002; Ballance y Siciliano-Martiana, 2014). Distribución en México: residente en la mayor parte de la península de Baja California y Sonora. Migratorio de verano al norte de Baja California, centro y norte del país. Migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta el sur, y de la vertiente del Golfo desde Tamaulipas hasta centro de Veracruz. Habita bosque tropical caducifolio, bosques riparios, sabanas, desiertos, mezquites, bosques abiertos y matorral seco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 117.

Nombre común: Brown-crested Flycatcher/ Papamoscas tirano. Nombre científico: Myiarchus tyrannulus (Statius Müller, PL, 1776). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un papamoscas grande que mide entre 20 y 23 cm de largo. La cresta es corta y despeinada. La cara es gris y la corona café. La garganta y el pecho son color gris pálido. Es color café grisáceo a oliva grisáceo en la región dorsal. Las alas son fuscas, las coberteras alares y las terciarias tienen el borde blancuzco. Las secundarias muestran un borde amarillo pálido y las primarias con la base rufa. Las timoneras centrales son fuscas, y las otras tienen el vexilo externo fusco y el interno rufo. El pico y las patas son negruzcas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

141

Hábitos: vive solitario o en parejas. Se mantiene principalmente entre la parte superior del sotobosque y la intermedia del dosel. Es territorial y agresivo. Realiza vuelos cortos para agarrar sus presas, cazando al vuelo (Cardiff y Dittmann, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y artrópodos, ocasionalmente frutos o semillas ariladas, y raramente pequeños vertebrados (incluyendo lagartijas y colibríes) (Cardiff y Dittmann, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Oaxaca, y del Golfo desde Veracruz hasta la península de Yucatán. Migratorio de verano al norte de las dos vertientes, excepto en la península de Yucatán, donde solo es ocasional al sur de ésta. Se le encuentra en bosques áridos a semihúmedos, áreas abiertas con árboles dispersos, matorrales, bordes de bosques y manglares, plantaciones, sahuaros y arboladas de ríos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 118.

Nombre común: Great Kiskadee/ Luis bienteveo. Nombre científico: Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave grande, de colores brillantes, que mide entre 23 y 25 cm de largo. Tiene mucho rufo en las alas y en la cola. El resto de la región dorsal es café oliváceo. La corona y la máscara de la cabeza son negras. Tiene la corona amarilla, aunque oculta. La línea superciliar es blanca y gruesa alrededor de la corona. La garganta es blanca. El resto de la región ventral es amarillo brillante. Tiene el pico robusto, color negro y el culmen recto. Las patas son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: ruidoso y bullicioso, acosa a rapaces grandes aunque a veces saquea los nidos de aves más pequeñas. Se le ve en parejas o grupos familiares; son muy territoriales y

142

altamente agresivos hacia otros animales grandes cuando protegen el nido. Evaden cualquier objeto o animal que tenga el patrón de colores de la serpiente coralillo. Atrapa sus presas desde una percha, al vuelo o zambulléndose en el agua (Howell y Webb, 1995; Hsiao, 2001; Brush y Fritzpatrick, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: omnívoro. Atrapa insectos grandes, lombrices, arañas, moluscos, lagartijas, culebras, ranas, hasta ratones y polluelos. También come frutos y se zambulle en agua para atrapar peces pequeños, renacuajos e insectos (Howell y Webb, 1995; Hsiao, 2001; Brush y Fritzpatrick, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde Sonora hasta parte de Chiapas, y a lo largo de la del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Prefiere áreas abiertas con árboles y arbustos aislados, arboledas despejadas, orillas de bosques, sabanas, crecimiento secundario, huertos, plantaciones, y jardines suburbanos, a menudo cerca del agua. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 119.

Nombre común: Boat-billed Flycatcher/ Luis pico grueso. Nombre científico: Megarynchus pitangua (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un ave que mide entre 23 y 24 cm de largo. El pico negro, muy grueso, con el culmen notoriamente convexo. La corona y el antifaz son negros. Tiene una mancha entre amarilla y naranja oculta en la corona. La línea superciliar es blanca, extendiéndose a los lados de la frente hasta llegar a encontrarse en la nuca. La garganta es blanca. La región dorsal es oliva opaco con más oliva en la espalda y menos rufo que P. sulphuratus. Las alas y la cola son más fuscas. Tiene un borde angosto canela en las rémiges y las timoneras. El resto de la región ventral es amarillo brillante. Tiene las patas negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

143

Hábitos: generalmente vive en parejas o grupos familiares de 3 a 5 individuos. Persigue algunos depredadores. Atrapa sus presas, golpeando las presas grandes aparatosamente contra la percha antes de engullirlas. Rara vez caza al vuelo (Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos, higos, bayas o semillas ariladas (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sinaloa hacia el sur, y del Golfo desde una pequeña porción al sur de Tamaulipas hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán. Prefiere el dosel y márgenes de bosques húmedos a secos, plantaciones, áreas parcialmente despejadas, sabanas con árboles altos esparcidos, zonas de crecimiento secundario y jardines sombreados (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 120.

Nombre común: Social Flycatcher/ Luis gregario. Nombre científico: Myiozetetes similis (Spix, 1825). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un ave que mide entre 17 y 18 cm de largo. Tiene el píleo gris, mezclado con blancuzco en la frente. Tiene una mancha rojo-naranja oculta en la corona negra. La línea superciliar es blanca y gruesa, convergiendo en la nuca pero sin tocarse. El antifaz es gris oscuro y la garganta es blanca. El resto de la región dorsal es entre verde oliva y oliva opaco. Las alas y la cola son fuscas, con el borde de las coberteras alares entre oliva y verdoso oscuro. Las rémiges y las timoneras tienen borde amarillento. La región ventral es amarillo brillante. El pico y las patas son negros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: ruidoso y conspicuo, se les ve frecuentemente en pequeños grupos. Permanecen en parejas todo el año, los grupos familiares no duran mucho tiempo después de la época de cría. Atrapa sus presas mediante largos vuelos o arremetidas más cortas para cogerlos de la vegetación. Inclusive caza en el agua (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

144

Alimentación: consume muchas bayas, semillas ariladas y otros frutos. Penetra en aguas poco profundas para atrapar renacuajos (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Golfo desde una pequeña porción al sur de Tamaulipas hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán, y del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas, y metiéndose a valle de México. Frecuenta áreas semiabiertas húmedas a semiáridas con bordes, árboles dispersos, crecimiento secundario, plantaciones, potreros, jardines sombreados, orillas de ríos, estanques, lagunas y esteros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 121.

Nombre común: Sulphur-bellied Flycatcher/ Papamoscas atigrado. Nombre científico: Myiodynastes luteiventris (Sclater, PL, 1859). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de verano (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 19 y 21 cm de largo. Tiene el pico grueso con la base beige. La región dorsal es café anteada, con listado negruzco y blanco grueso aunque borroso. Tiene una mancha grande amarilla dorada oculta en la corona. Las alas son negruzcas con bordes canela en los hombros. El borde grueso de las coberteras medianas y mayores, y de las secundarias es ante pálido. Los lores, los auriculares y la línea malar son color negro. La frente, la línea superciliar y la garganta son blancuzcas con listado oscuro en algunas partes. La región ventral es amarillo pálido con abundantes listas negras en el pecho y los costados. La cola es rufa con rayas oscuras en el raquis. El pico y las patas son negruzcas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: durante la época de crianza prefiere los bosques secos y los márgenes de los bosques más húmedos, áreas parcialmente despejadas y sitios abiertos con árboles altos esparcidos. Es bullicioso y pendenciero. Generalmente se mantiene en la parte alta de los árboles buscando insectos, los cuales atrapa mediante vuelos espectaculares

145

altos en el aire o arremetidas cortas entre la vegetación. Se le ve en parejas, y después de mayo o junio en grupos familiares (Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: además de insectos, come muchas frutas, bayas y semillas ariladas (Lowther y Stotz, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de verano a lo largo de las vertientes del Golfo desde el centro de Nuevo León hasta la mayor parte de la península de Yucatán; y del Pacífico desde noreste de Sonora hasta Chiapas. Ocasionalmente hacia el valle de México. Habita bosques húmedos a semiáridos, bordes y claros, bosque de galería, plantaciones (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 122.

Nombre común: Tropical Kingbird/ Tirano tropical. Nombre científico: Tyrannus melancholichus (Vieillot, 1819). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un tirano que mide entre 19 y 23 cm de largo. Tiene la región dorsal y los lados de la cabeza grises. Tiene una mancha bermellón oculta en la corona. El dorso y la rabadilla son oliva grisáceos. Las alas son negruzcas, el borde de las coberteras es grisáceo y el de las secundarias blancuzco. La rabadilla y la cola, ligeramente bifurcada, son café oscuro. Los lores y el auricular son fuscos. La garganta es blanca grisácea pasando a gris pálido en la parte delantera del cuello y a oliva amarillento en el pecho. El vientre y el crissum es amarillo brillante. El pico y las patas son negruzcas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: suele estar en solitario o en parejas. Es territorial, a menudo persigue y embate contra aves depredadoras grandes. Percha en ramas despejadas de árboles aislados, en sitios abiertos. Puede estar activo todo el día, incluyendo las horas más calientes (Stouffer y Chesser, 1998; Stiles y Skutch, 2007).

146

Alimentación: captura gran variedad de insectos, como avispas, abejas, libélulas y mariposas. Come muchos frutos, los cuales arranca posado o en vuelo (Stouffer y Chesser, 1998; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hacia al sur, y a lo largo de la vertiente del Golfo desde mediados de Tamaulipas hasta la península de Yucatán. Migratorio de verano en la mayor parte de Sonora. Ocasional e la península de Baja California. Frecuenta sitios abiertos de todo tipo, desde sabanas, matorrales de playa, campos agrícolas y bancos de los ríos grandes, hasta pueblos y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 123.

Nombre común: Cassin's Kingbird/ Tirano gritón. Nombre científico: Tyrannus vociferans (Swainson, 1826). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un tirano que mide entre 20 y 23 cm de largo. Tiene la cabeza y el pecho gris fusco, con el antifaz más oscuro y la barbilla blanca contrastante. Tiene una mancha naranjada-rojiza oculta en la corona. La región dorsal es gris. Las coberteras alares y las rémiges son café oscuro, con los bordes claros. La región ventral es amarillo pálido. La cola es oscura, más cuadrada, con la orilla de las timoneras claras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: es ruidoso y conspicuo. Vuela de percha en percha, o del suelo a la percha mientras forrajea. Es hábil al vuelo. Es territorial y agresivo hacia los depredadores y hacia quienes se acerquen al área de anidación (Tweit y Tweit, 2000). Alimentación: insectos y frutos (Tweit y Tweit, 2000). Distribución en México: residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental y centro del país, hasta Oaxaca. Migratorio de verano al norte del país. Migratorio de invierno en la península de Yucatán, oeste de Sonora, oeste de Oaxaca y parte de Chiapas. Se le

147

encuentra en áreas abiertas áridas a semihúmedas con árboles dispersos, montañas de pino-encino, bordes, vallas, matorrales, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 124.

Nombre común: Thick-billed Kingbird/ Tirano pico grueso. Nombre científico: Tyrannus crassirostris (Swainson, 1826). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un tirano que mide entre 21 y 24 cm de largo. Tiene la cabeza gris oscuro y la región dorsal oliva grisáceo. Tiene una mancha amarilla oculta en la corona. Las alas y la cola son café oscuro, con las coberteras y timoneras con las orillas pálidas. La garganta y la región ventral son blancas con un poco de gris en el pecho, y amarillo pálido en el vientre y el crissum (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: forrajea en áreas abiertas, y frecuentemente se percha más alto que T. melancholicus. Se le ha observado perseguir otras aves consideradas potenciales depredadores (Howell y Webb, 1995; Lowther, 2002). Alimentación: insectos y artrópodos (Lowther, 2002). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Oaxaca. Migratorio de verano al este de Sonora. Migratorio de invierno al este de Oaxaca y pequeña porción de Chiapas. Ocasional al sur de la península de Baja California. Frecuenta arboledas y bordes, plantaciones, áreas semiabiertas con árboles, matorrales, estribaciones de montañas, cañones y mayormente en áreas áridas a semiáridas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 125.

148

Nombre común: Western Kingbird/ Tirano pálido. Nombre científico: Tyrannus verticalis (Say, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un tirano que mide entre 19 y 21 cm de largo. Tiene el píleo y la nuca gris cenizo, con una mancha bermellón oculta en la corona. Los lores y los auriculares son fuscos. La garganta es blanca, pasando a gris cenizo pálido en el pecho y a amarillo canario en el abdomen. El dorso y la rabadilla es color oliva grisáceo. Las alas son negruzcas con las coberteras y las secundarias bordeadas con blanco grisáceo. La rabadilla y la cola son negras, con el borde de las timoneras externas blanco. El pico y las patas son negros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: usualmente solitario, aunque puede verse en grupos durante la migración. Suele tolerar la presencia de otros Tyrannus. Prefiere áreas abiertas con árboles esparcidos, vallas, etc., que les sirven como sitios de observación para sus cacerías aéreas, a menudo mediante maniobras intricadas (Stiles y Skutch, 2007; Gamble y Bergin, 2012; Lafkas, 2014). Alimentación: principalmente insectos y arácnidos, varía su dieta con frutos (Stiles y Skutch, 2007; Gamble y Bergin, 2012; Lafkas, 2014). Distribución en México: migratorio de verano en el extremo noroeste del país y migratorio de invierno al sur, desde Colima hasta Chiapas. Migratorio de paso en el resto del oeste y centro del país. Ocasional en Veracruz y al sur de la península de Baja California. Habita rancherías, bosques pino-encino abierto, plantaciones y el bosque espinoso. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 126.

Familia Tityridae Familia exclusiva del continente americano. La novena primaria está muy reducida en los machos. El pico es terminado ligeramente en gancho. Tienen la cola graduada. Los

149

huevos tienen una base grisácea, pardusca, o blanca con marcas más oscuras. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Rose-throated Becard/ Mosquero cabezón degollado. Nombre científico: Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye, 1839). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 16 y 18 cm de largo. Macho: el píleo negro lustroso y la región dorsal gris negruzco. La región ventral es gris pizarra a gris pálido. La garganta es rosada. Tiene la maxila negra y la mandíbula gris azulada. Las patas son negras. Hembra: el píleo es entre gris pizarra oscuro y negruzco, y la región dorsal grisáceo a café grisáceo. La garganta y la región ventral es beige a ocre grisáceo. Los lores son pálidos. Tiene el pico negro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitarios o en parejas, merodean a menudo en compañía de otras aves pequeñas. Forrajean al vuelo o golpeando el follaje (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: atrapan insectos, especialmente orugas, comen muchos frutos pequeños, incluyendo semillas ariladas (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde sur de Sonora, y del Golfo desde mediados de Tamaulipas, hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán. Migratorio de verano en las continuaciones más al norte de estas vertientes. Prefiere el dosel y bordes de los bosques caducifolios, perennifolios de galería, claros de pino-encino y áreas de crecimiento secundario denso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 127.

Familia Laniidae

150

Familia con una única especie representante en México. Pico ancho, fuerte y ganchudo. La cola es fuertemente graduada. Las patas y las garras son fuertes. Con frecuencia ensartan sus presas en espinas. Sin dimorfismo sexual. Los huevos son grisáceos con marcas café y gris. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994 y Howell, 1995).

Nombre común: Loggerhead Shrike/ Alcaudón verdugo. Nombre científico: Lanius ludovicianus (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave que mide entre 21 y 23 cm de largo. Tiene el pico y las patas negras. La cabeza y la región dorsal son grises con el antifaz negro, bordeada de blanco debajo en la región malar y la garganta. Tiene las alas negras, con las secundarias y terciarias con la punta blanca. Tiene una banda blanca a través de la base de las primarias. La cola es negra, con las rectrices exteriores con la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le observa solitario o en parejas. Son altamente territoriales. Percha tranquilamente en un alambre o punta de arbustos. Inicia el vuelo, después desciende y sigue volado en línea recta. Atrapa sus presas del suelo o al vuelo, y las empala en objetos puntiagudos como espinas o alambres de púas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Yosef, 1996; Porter, 2000). Alimentación: artrópodos, anfibios, pequeños reptiles, mamíferos y aves. En ocasiones también come carroña (Yosef, 1996; Porter, 2000). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país a excepción de la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas. Migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Golfo. Habita campos abiertos a semiabiertos con árboles dispersos, arbustos y desiertos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 128.

151

Familia Vireonidae Familia de aves pequeñas exclusiva del continente americano. Tienen el pico oscuro ligeramente ganchudo. Las patas son cortas y fuertes, color gris azulado. El plumaje es verde oliva o gris con la región ventral blancuzca o amarillenta. La décima pluma primaria es vestigial. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son color blanco, crema o rosáceo, con manchas café o lila. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Black-capped Vireo/ Vireo gorra negra. Nombre científico: Vireo atricapilla (Woodhouse, 1852). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un vireo que mide entre 10 y 11 cm de largo. Macho: tiene el iris rojo. El pico es negruzco y las patas color azul grisáceo. La cabeza es negra lustrosa con los lores y el anillo ocular interrumpido color blanco. El manto es verde oliva. Las alas y la cola son negruzcas con dos barras alares amarillas y la terminación amarillo pálido en las terciarias. Las plumas del vuelo tienen los bordes amarillo pálido. La garganta y la región ventral son blancuzcas, con los lados y los flancos lavados con amarillo pálido. Hembras: tienen el iris más pálido. La cabeza es gris pizarra a gris azulado. El manto es oliva, con las barras alares amarillo pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: principalmente es solitario en invierno. Es tímido, se le escucha más de lo que se le ve. Usualmente se encuentra en niveles bajos de la vegetación, en sotobosques enredados. Sus poblaciones han declinado debido al parasitismo de sus nidos por parte de Molothrus ater, Molothrus aeneus y por la pérdida de hábitat (Grzybowski, 1995; Howell y Webb, 1995). Alimentación: principalmente insectívoro. En invierno se alimenta también de materia vegetal como semillas (Grzybowski, 1995). Distribución en México: migratorio de verano en la mayor parte de Coahuila y una parte de Nuevo León. Migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Pacífico desde mediados de Sinaloa hasta Oaxaca. Ocasional al sur de Sonora. Frecuenta

152

matorrales áridos a semiáridos, especialmente con encinos y estibaciones de montañas. En invierno también habita arbustos húmedos de crecimiento secundario y bordes de bosques (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): en peligro de extinción según la NOM-059- 2010. Ver imagen 129.

Nombre común: Hutton's Vireo/ Vireo reyezuelo. Nombre científico: Vireo huttoni (Cassin, 1851). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un vireo que mide entre 11 y 12 cm de largo. Tiene el pico gris y las patas azules grisáceas. La cabeza y la región dorsal son gris oliva con los lores pálidos, y el anillo ocular blanco interrumpido. Las alas y la cola son café oscuro con dos barras alares claras. Las terciarias tienen los bordes blancos, y las plumas del vuelo con los bordes amarillo oliva. La garganta y la región ventral son color oliva oscuro, con amarillo pálido en el vientre (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se encuentra a niveles medios a altos del dosel. Es relativamente activo. Son territoriales en temporada reproductiva, y se encuentran en parejas. Con frecuencia se une a bandadas de otras aves, especialmente durante el invierno (Davis, 1995; Howell y Webb, 1995). Alimentación: insectos y arácnidos (Davis, 1995). Distribución en México: Residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, Eje Neovolcánico y centro del país, Sierra Madre del Sur, sierras de Chiapas, y en los extremos de la península de Baja California. Frecuenta pino-encino, encinares, bosques y arbustos adyacentes. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 130.

153

Nombre común: Yellow-green Vireo/ Vireo verde amarillo. Nombre científico: Vireo flavoviridis (Cassin, 1851). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de verano (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un vireo que mide entre 14 y 15 cm de largo. Tiene el píleo gris pizarra, bordeado con fusco. La línea superciliar es gris pálido. La línea ocular y los lores son fuscos. Los auriculares son color oliva pálido. El resto de la región dorsal es verde oliva, con los bordes de las plumas del vuelo amarillo. La región ventral es blanca, con los lados del pecho, los costados y los flancos amarillo oliva. El crissum es amarillo brillante. El iris es rojo. La maxila es beige grisáceo y la mandíbula es gris pálido. Las patas son gris azulado (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: revolotea y brinca en la parte externa del follaje, parando con frecuencia para alimentarse. Se les ve en bandadas durante la migración (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos, bayas y semillas ariladas (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de verano a lo largo de las vertientes del Pacífico, desde el sureste de Sonora hacia el sur, metiéndose por el Eje Neovolcánico; y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Frecuenta las copas de los árboles en claros, jardines, arboledas despejadas, plantaciones, bosques riparios, sabanas y el dosel, y los niveles intermedios de los bosques caducifolios y perennifolios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 131.

Familia Corvidae Familia de aves casi cosmopolita. Son los passeriformes más grandes y consideradas de las aves más inteligentes. Tienen el pico fuerte, con los nostrilos emplumados. El tarso es ancho notoriamente escutelado. La décima primaria es grande. Sin marcado dimorfismo sexual. Todos viven en familias extensas fuertemente integradas todo el

154

año. Los huevos son color azul, verde o gris con marcas más oscuras. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Common Raven/ Cuervo común. Nombre científico: Corvus corax (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un ave grande, que mide de 56 a 63 cm de largo. Es el passeriforme más grande de todos. Tiene el pico ancho y pesado, con las bridas de los nostrilos extendidos hasta menos de la mitad del pico. La cola tiene forma de cuña. El cuerpo es completamente negro lustroso, con un ligero brillo púrpura. Las bases de las plumas del cuello son gris pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Boarman y Heinrinch, 1999). Hábitos: es solitario, o vive en parejas o en bandadas, raramente de más de 50 individuos. Es altamente territorial. Puede caminar en el suelo. Vuela como accipítrido, alternando el aleteo con el planeo. Es considerada un ave inteligente, capaz de improvisar soluciones a problemas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Berg, 1999; Boarman y Heinrich, 1999). Alimentación: omnívoro: come desde animales vivos (artrópodos, anfibios, reptiles, mamíferos, aves), huevos, granos, frutos, hasta carroña (Berg, 1999; Boarman y Heinrich, 1999). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de la vertiente del Golfo, la península de Yucatán y las costas desde Jalisco hacia el sur. Prefiere campos abiertos y semiabiertos áridos a semiáridos, principalmente en desiertos, montañas rocosas y granjas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 132.

Familia Hirundinidae

155

Familia de aves cosmopolita. Tienen el cuerpo altamente aerodinámico. Las alas son largas y puntiagudas, y la cola entre moderada y larga, profundamente horquillada. El pico es corto y plano con comisuras amplias. Los tarsos son cortos, y las patas son pequeñas y débiles. Con escaso dimorfismo sexual. Los huevos son blancos, lisos o con manchas. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Tree Swallow/ Golondrina bicolor. Nombre científico: Tachycineta bicolor (Vieillot, 1808). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una golondrina que mide entre 13 y 14 cm de largo Tiene el pico negro y las patas beige fusco. Macho: tiene el dorso azul verdoso lustroso que baja en la cabeza hasta el nivel del ojo. Las alas y la cola son negruzcas. Es completamente blanco ventralmente. Hembra: es más opaca por el dorso, con buena parte de la base de las plumas fusca. A menudo tiene tinte grisáceo en el pecho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: planea en círculos, terminando cada planeo con tres o cuatro aleteos rápidos y después elevándose un poco. Usualmente se le encuentra en cantidades pequeñas entre bandadas más grandes de otras golondrinas migratorias, tanto durante la migración otoñal como en el invierno. A diferencia de otras golondrinas, utiliza las cavidades de árboles que dejan otras aves para hacer sus nidos, lo que le da su nombre en inglés (Stiles y Skutch, 2007; Winkler et al., 2011). Alimentación: principalmente come insectos, aunque puede ingerir materia vegetal en condiciones climáticas desfavorables (Winkler et al., 2011). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país a excepción de gran parte de Guerrero, Oaxaca y costas de Chiapas. Frecuenta potreros, sabanas, pantanos, salinas, áreas abiertas a semiabiertas, y a veces sobre aguas abiertas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno.

156

Ver imagen 133.

Nombre común: Violet-green Swallow/ Golondrina verdemar. Nombre científico: Tachycineta thalassina (Swainson, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una golondrina que mide entre 11 y 12 cm de largo. Macho: tiene la corona y la nuca entre verde bronceado y bronce purpúreo. A veces tiene un collar nucal purpúreo. El dorso y las coberteras de las alas son verde pálido, con tinte bronceado. El centro de la rabadilla y las coberteras supracaudales están mezclados con violeta y verde oscuro. Los lados de la rabadilla son blancos. Las rémiges y la cola son negruzcas. Es blanco ventralmente, extendiéndose hacia los auriculares hasta arriba de los ojos. Los lores son fuscos. Hembra: es mucho más opaca, más fusca por encima y con el pecho con tinte grisáceo. El pico es negro y las patas son color beige fusco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007) Hábitos: anida y se le ve solitario o en bandadas; a menudo se asocia con otras golondrinas. Percha en alambres o perchas expuestas. Anida en huecos abandonados de carpinteros, grietas de acantilados o cajas de madera para aves. Frecuentemente regresan al mismo sitio de anidación cada año (Stiles y Skutch, 2007; Brown et al., 2011). Alimentación: exclusivamente de insectos (Brown et al., 2011). Distribución en México: residente en todo el centro del país y la mayor parte de la península de Baja California. Migratorio de verano al norte del país, y migratorio de invierno al sur y noroeste del país. Ausente en las costas del sur y en la vertiente del Golfo. Frecuenta áreas abiertas y semiabiertas, mayormente en zonas templadas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 134.

Nombre común: Northern Rough-winged Swallow/ Golondrina aliserrada. Nombre científico: Stelgidopteryx serripennis (Audubon, 1838).

157

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es una golondrina que mide entre 12 y 14 cm de largo. Tiene la cabeza y la región dorsal café, con las alas y la cola más oscuras. La garganta, el pecho y los flancos son café grisáceo pálidos. La garganta, el vientre y el crissum son blancos. El pico y las patas son negros. Los machos tienen la primaria más externa aserrada (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: da vueltas interminablemente en bandadas dispersas pasando desde abajo sobre el suelo hasta bastante alto. Se asocia con otras golondrinas, especialmente durante la migración. Solitaria o en bandadas, en ocasiones en cientos de individuos. Anida en solitario o en pequeñas colonias en madrigueras o grietas, incluyendo estructuras hechas por el hombre (Howell y Webb, 1995; De Jong, 1996; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: atrapan hormigas voladoras, abejones, moscas, avispas y otros insectos. Muy raramente se alimentan de materia vegetal (De Jong, 1996; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico, de la Sierra Madre Oriental hacia el sur. Migratorio de verano en el noroeste del país, y migratorio de invierno en la península de Yucatán y parte de la vertiente del Golfo. Migratorio de paso en el resto del país. Prefiere áreas abiertas, especialmente cerca de quebradas o carreteras, arroyos, lagos y aluviones, pastizales en zonas tropicales (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 135.

Nombre común: Cliff Swallow/Golondrina risquera. Nombre científico: Petrochelidon pyrrhonota (Vieillot, 1817). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de verano (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

158

Descripción: es una golondrina que mide entre 12 y 14 cm de largo. Tiene la frente entre blanca y rufa. La mayor parte de la cara y la garganta son castañas. Tiene una mancha negra grande sobre la parte baja de la garganta. Los lados del cuello, el collar nucal y la frente son gris pardusco. La corona y el dorso son azul oscuro lustroso, con escaso listado blancuzco en el dorso. La rabadilla es ante canela. Las alas y la cola son negruzcas. Tiene el pecho café grisáceo con tinte canela y el abdomen blanco. El pico y las patas son negros (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: planea moviéndose arriba y abajo, terminando cada planeo elevándose en una pendiente más pronunciada que las otras golondrinas. Migra con H. rustica y Riparia riparia. Entre las sesiones de forrajeo se posan en grupos sobre alambres eléctricos o de púas, cada individuo manteniendo su distancia de los otros. Anida colonialmente, construyendo nidos con barro en acantilados o construcciones (Brown y Brown, 1995; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimenta de insectos exclusivamente, aunque puede ingerir grava, arena y semillas como gastrolitos para ayudar a digerir (Brown y Brown, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de verano ampliamente distribuido por todo el país. Frecuenta áreas abiertas o semiarboladas, pueblos, cultivos, acantilados, ríos, cañones y lagos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 136.

Nombre común: Barn Swallow/ Golondrina tijereta. Nombre científico: Hirundo rustica (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es una golondrina que mide entre 14 y 17 cm de largo. Es azul oscuro lustroso dorsalmente. La frente, la garganta y el pecho son rufo oscuro. Tiene una línea pectoral oscura incompleta. Es beige ventralmente. Tiene la cola fuertemente

159

horquillada, con todas las timoneras, exceptuando las centrales, con manchas blancas en el vexilo interno. El pico y las patas son negras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: vuela bajo, cerca del suelo o el agua temprano por la mañana, al atardecer o cuando el clima es malo, generalmente van más alto al mediodía en días soleados. Dobla hacia atrás las puntas del ala al final de cada aleteo y no planea mucho. Es muy conocida por anidar en construcciones humanas, lo que ha permitido ampliar su distribución y poblaciones por casi todo el mundo (Howell y Webb, 1995; Brown y Brown, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: casi exclusivamente insectívoro, aunque muy raramente consume bayas, grava o cascarón de huevos accidentalmente o posiblemente como fuente de calcio, o bien, como gastrolitos (Brown y Brown, 1999). Distribución en México: residente al centro del país y a lo largo del Eje Neovolcánico. Migratorio de verano al norte del país, y migratorio de invierno al sur del país. Prefiere áreas abiertas y semiabiertas, usualmente cerca de construcciones urbanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 137.

Familia Troglodytidae Familia casi exclusiva del continente americano. Tienen el pico delgado, ligeramente decurvado. Miden entre 10 y 23 cm, y el plumaje varía entre el café, rufo, gris y blanco. Las alas son cortas y redondas, y llevan con frecuencia la cola levantada. Son casi exclusivamente insectívoros y la mayoría excelentes cantores. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son usualmente blancos y los polluelos altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Canyon Wren/ Chivirín barranqueño. Nombre científico: Catherpes mexicanus (Swainson, 1829). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

160

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 12 y 14 cm de largo. Tiene el pico y las patas gris oscuro. La corona, los auriculares y la región dorsal son café punteado con blanco, tornándose a rufo en la rabadilla. Las alas están barradas con blanco. La cola es rufo brillante barrada con negro. La garganta y el pecho son blancos, con el vientre y crissum rufo oscuro punteado con blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: usualmente es sedentario, manteniendo el mismo territorio todo el año. Son monógamos. Forrajea frecuentemente en parejas, sobre superficies rocosas, grietas o cuevas. Es fácilmente detectado por su ruidoso, melódico y distintivo canto (Jones y Scott-Dieni, 1995). Alimentación: se alimenta exclusivamente de insectos y arañas (Jones y Scott-Dieni, 1995). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de las vertientes del Pacífico y del Golfo, y de la península de Yucatán. Habita cañones, acantilados, laderas rocosas, construcciones, ruinas, etc. Mayormente en campos abiertos y bastantes áridos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 138.

Nombre común: House Wren/ Chivirín saltapared. Nombre científico: Troglodytes aedon (Vieillot, 1809). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 13 cm de largo. Es color café dorsalmente, con barreteado negro en las alas y la cola; y con un barreteado más fino en y oscuro en el dorso. Tiene la línea superciliar ante poco notoria. La garganta y el abdomen son entre blancuzco y ante pálido, con el pecho ante opaco oscuro, los

161

costados y flancos café anteado. La maxila es negruzca, la mandíbula beige grisáceo y las patas beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en solitario o en parejas a lo largo del año, o en grupos familiares, con las hembras en compañía de sus polluelos ya salidos del nido en época reproductiva. Son usualmente monógamos y altamente territoriales, siendo el macho el que se encarga de la defensa del territorio. Forrajea en campos enmalezados, matorrales bajos, antejardines, cultivos, piedras, hendiduras en la corteza, etc. Es altamente tolerante a las actividades humanas (Johnson, 1998; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: se alimenta exclusivamente de artrópodos (Johnson, 1998; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, y Eje Neovolcánico. Frecuenta áreas abiertas y semiabiertas, bordes, matorrales, crecimiento secundario bajo, tocones, jardines, alrededores de habitaciones y construcciones humanas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000); Stiles y Skutch, 2007. En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 139.

Nombre común: Sinaloa Wren/ Chivirín sinaloense. Nombre científico: Thryophilus sinaloa (Baird, SF, 1864). Endemismo: endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 12 y 14 cm de largo. Tiene el rostro blanco con veteado oscuro, la línea ocular negra y la línea superciliar blanca. Los lados del cuello tienen listado blanco con negro. La garganta y la región ventral son blancas, lavados con canela grisáceo en los flancos. Las coberteras del crissum son barradas con negro. La corona, la nuca y la región dorsal son café. Las alas tienen barrado negro. La maxila es oscura y la mandíbula beige grisáceo. Las patas son grisáceas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

162

Hábitos: son solitarios o viven en parejas. Se escuchan más de lo que se observan, y tienen un canto ruidoso. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Alimentación: insectívoro (Howell y Webb, 1995). Distribución en México: exclusivo de la vertiente del Pacífico, desde el este de Sonora hasta Guerrero. Habita bosques y orillas, crecimiento secundario, plantaciones, matorrales, arbustos y manglares (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: raro. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 140.

Nombre común: Marsh Wren/ Chivirín pantanero. Nombre científico: Cistothorus palustris (Wilson, A, 1810). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 12 cm de largo. Tiene el pico negruzco, con la base de la mandíbula anaranjada a beige. Las patas son beige. Tiene la corona café oscura, el rostro ante con línea superciliar blanca y la línea postocular oscura. La garganta y el pecho son blanco grisáceo. Los flancos son café oscuro; el vientre y el crissum blancos. Es café canela dorsalmente, con la rabadilla más rufa y un parche blanco veteado con negro triangular en la espalda. Las alas y la cola están barradas negro con café (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: se les puede encontrar en pequeñas bandadas. Los machos son poligínios y las hembras son socialmente monógamas. Son altamente territoriales, llegando incluso a atacar y comer los huevos de su misma especie y otras que aniden cerca. El macho es el único que canta y la hembra se encarga de incubar y criar los polluelos. Forrajean por lo general cerca de la superficie del agua Kroodsma y Verner, 2014). Alimentación: invertebrados, especialmente insectos y arañas (Kroodsma y Verner, 2014). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, desde el norte hasta Oaxaca más al sur. Residente en el valle de México y alrededores. Se le encuentra

163

en aguadulce y pantanos salobres, típicamente con cañas y carrizos altos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: raro. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 141.

Nombre común: Bewick's Wren/ Chivirín cola oscura. Nombre científico: Thryomanes bewickii (Audubon, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 12 y 13 cm de largo. Tiene la línea superciliar blanca contrastante con la corona y la línea ocular café. La garganta y la región ventral son blancas, lavadas en gris en los flancos y los lados. Las coberteras del crissum están barradas en negro. Las rectrices exteriores tienen amplia la punta blanca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: usualmente forrajea activamente a niveles bajos, cerca de la cobertura vegetal y suelo, pero canta desde perchas altas. Llevan la cola usualmente erguida y frecuentemente la balancea de lado a lado. Los individuos aprenden el canto a través de sus vecinos, por lo que es muy variable geográficamente. Son altamente territoriales, manteniéndolo todo el año. Usualmente son monógamos pero puede darse la poligamia (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kennedy y White, 2013). Alimentación: se alimenta de insectos y otros artrópodos. Raramente se alimenta de materia vegetal (Kennedy y White, 2013). Distribución en México: residente en casi todo el país, a excepción de las vertientes del Pacífico y Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Prefiere matorrales áridos a semiáridos, áreas abiertas con árboles dispersos y arbustos, sotobosque, juníperos, encinos, parques y jardines (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: raro.

164

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 142.

Familia Polioptilidae Familia de aves pequeñas exclusiva del continente americano. La cola es larga y graduada, usualmente erguida, moviéndola de lado a lado, de color oscura y con las rectrices exteriores con blanco. El plumaje dorsal suele ser color gris azulado o café, mientras que ventralmente es claro. El pico es delgado y oscuro. Con dimorfismo sexual, teniendo el macho usualmente mayor coloración oscura en la cabeza. Los huevos son blancos y los polluelos altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; 2007; Stiles y Skutch, 2007 y Perrins, 2011)

Nombre común: Blue-gray Gnatcatcher/ Perlita azul gris. Nombre científico: Polioptila caerulea (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 10 y 11 cm de largo. Tiene la base de la mandíbula beige y el resto del pico gris oscuro. La cabeza y la región dorsal son gris azulado, con anillo ocular blanco. La garganta y la región ventral son blancuzcas. Las rémiges son café oscuro con las orillas blancas. La cola negra tiene las rectrices exteriores casi todas blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: usualmente se les ve en solitario o en parejas. Forraje activamente de niveles medios a altos, uniéndose en ocasiones a bandadas de otras especies. Son territoriales, pueden atacar a los volantones de la primera nidada si interfieren con la crianza de la segunda. Son monógamos (Howell y Webb, 1995; Kershner y Ellison, 2012). Alimentación: se alimenta exclusivamente de pequeños insectos y arañas (Kershner y Ellison, 2012). Distribución en México: residente ampliamente distribuido, a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico, norte de la vertiente del Golfo, península de Yucatán, y gran parte de la península de Baja California y Oaxaca. Migratorio de invierno en el resto del país. Habita bosques y orillas, especialmente con encinos y matorrales, bosque espinoso, selvas, áreas semiabiertas con matorrales, árboles

165

dispersos, claros en bosques húmedos, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 143.

Familia Turdidae Familia de aves canoras cosmopolita. Muchas especies tienen el pico, las patas y el anillo ocular de color brillante. El pico es delgado y las patas largas con tarsos lisos. Las alas son largas, de redondeadas a puntiagudas, con diez plumas primarias. La cola es moderadamente larga y cuadrada. Sin marcado dimorfismo sexual. Los huevos son azulados, verdes azulados o de otro color, con o sin abundantes manchas. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Eastern Bluebird/ Azulejo garganta canela. Nombre científico: Sialia sialis (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 16 y 18 cm de largo. Tiene el pico y las patas negruzcas. Macho: tiene la cabeza y la región dorsal azul. La garganta, el pecho y los flancos son color canela contrastando con el vientre y el crissum blanco. Hembra: la cabeza y la región dorsal son café grisáceo. Tiene el anillo ocular blancuzco. La rabadilla y las coberteras superiores de la cola son azules. Las alas y la cola son oscuras, con las orillas azules (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: frecuentemente en parejas o en pequeños grupos. Perchan conspicuamente en arbustos, árboles, alambrados a lados de los caminos. Se reproducen en huecos dejados por otras aves y es conocida por aceptar muy bien los nidos artificiales de caja de madera. Usualmente son monógamos aunque puede darse la poligamia. Son altamente territoriales con los nidos. Forrajea volando de las perchas al suelo, o

166

directamente tomando los frutos del árbol (Howell y Webb, 1995; Gowaty y Plissner, 1998; Fimbel, 2000; Kaufman 2000). Alimentación: artrópodos, bayas e insectos (Gowaty y Plissner, 1998; Fimbel, 2000; Kaufman 2000). Distribución en México: residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, Eje Neovolcánico y centro del país, Sierra Madre del Sur y sierras de Chiapas. Migratorio de invierno al noreste y ocasional en la península de Yucatán. Frecuenta bosques áridos a semihúmedos de encino, pino-encino, áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 144.

Nombre común: Rufous-backed Robin/ Mirlo dorso rufo. Nombre científico: Turdus rufopalliatus (Lafresnaye, 1840). Endemismo: cuasiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 21 y 24 cm de largo. Tiene el pico y el anillo ocular amarillo. Las patas son beige. La cabeza y la nuca son grises, contrastando con el dorso, el pecho y los flancos rufos. La rabadilla y las coberteras superiores de la cola son grises, mientras las alas y la cola son gris oscuro. Tiene la garganta blanca listada con negro. El vientre y el crissum son blancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: es tímido, frecuentemente se esconde en zonas arboladas y arbustos densos o se le ve en el suelo. Frecuentemente se les ve en bandadas en el invierno (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Soberanes-González et al., 2010). Alimentación: principalmente insectos y frutos (Soberanes-González et al., 2010). Distribución en México: casi exclusivo de la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, metiéndose a lo largo del Eje Neovolcánico hasta Puebla. Frecuenta bosques áridos a caducifolios semihúmedos, semicaducifolios y orillas, copas de árboles en fructificación, matorrales densos, plantaciones y jardines (Peterson y Chalif, 1989;

167

Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 145.

Nombre común: American Robin/ Mirlo primavera. Nombre científico: Turdus migratorius (Lafresnaye, 1840). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 23 y 25 cm de largo. Tiene el pico amarillo y las patas beige. La cabeza y la región dorsal son gris pizarra, la cabeza es más negra con el anillo ocular blanco interrumpido y la línea supraloreal blanca. La garganta es blanca fuertemente listada con negro. La región ventral es rufa con el vientre y el crissum blanco. La cola es negra (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: son sociales, monógamos, y el macho es altamente territorial durante la temporada reproductiva. Andan en grupos fuera de la temporada reproductiva. Frecuentemente se les ve corriendo y saltando en el pasto cazando lombrices de la tierra (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Vanderhoff et al., 2014). Alimentación: invertebrados y frutos (Vanderhoff et al., 2014). Distribución en México: residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Migratorio de invierno al norte del país. Ocasionalmente en Veracruz y península de Yucatán. Habita bosques áridos a semihúmedos de pino, pino-encino y sus orillas., claros con pasto, bosques de encino a semicaducifolio en invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el la presa La Vega. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 146.

Familia Mimidae Familia de aves canoras exclusiva del continente americano. Miden entre 20 y 30 cm, tienen las alas cortas redondeadas y la cola larga graduada. El pico es delgado, entre

168

recto a decurvado. Las patas son largas. Tienen elaborados cantos, y son característicos por imitar sonidos y cantos de otras especies. Sin dimorfismo sexual marcado. Los huevos son azulados, anteados o blancos, con o sin manchas. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Northern Mockingbird/ Centzontle norteño. Nombre científico: Mimus polyglottos (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 23 y 25 cm de largo. Tiene el iris amarillo, las patas y el pico negros. El rostro, la garganta y la región ventral son blancuzcos a gris pálido, con los lores oscuros. La corona, la nuca y la región dorsal son grises. Las alas son negruzcas con dos barras alares blancas. Las coberteras de las primarias, y los bordes de las secundarias y terciarias son blancos. La cola es negruzca con las rectrices exteriores mayormente blancas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: son solitarios y territoriales. Es conocido por su habilidad de imitar sonidos y cantos de hasta 39 especies de aves, y estos repertorios van incrementando conforme aumenta la edad del ave. Tanto el macho como la hembra cantan y protegen el territorio, el cual mantienen todo el año. Se le ve frecuentemente corriendo sobre el pasto, deteniéndose para abrir las alas abruptamente (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Breitmeyer, 2004; Famsworth et al., 2011). Alimentación: es omnívoro. Se alimenta de artrópodos, gusanos y frutos. Ocasionalmente se alimenta de pequeñas lagartijas y flores (Kaufman 2000; Breitmeyer, 2004; Famsworth et al., 2011). Distribución en México: residente en casi todo el país, desde el norte hasta Oaxaca al sur. Migratorio de invierno al sur de Chiapas. Frecuenta áreas abiertas con arbustos, zonas áridas a semihúmedas, arbustos dispersos, y árboles, mezquites, arroyos de desiertos, lados de los caminos, ranchos y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña.

169

Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 147.

Nombre común: Curve-billed Thrasher/ Cuitlacoche pico curvo. Nombre científico: Toxostoma curvirostre (Swainson, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 25 y 28 cm de largo. Tiene el iris amarillo a anaranjado, el pico oscuro y las patas grises. La cabeza y la región dorsal son café grisáceo con dos barras alares blancuzcas muy estrechas. Las rectrices exteriores tienen las puntas claras. La garganta y la región ventral son ante pálido con la región malar, el pecho y los flancos moteados en oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). Hábitos: tienen un canto único, bisílabo característico. El macho suele cantar de una percha conspicua en temporada reproductiva. Son monógamos. Las parejas mantienen un mismo territorio todo el año, este es defendido por ambos. Forrajea en áreas abiertas con pastos y maleza, pero no en el dosel. Cava y sondea a través de la hojarasca (Tweit, 1996; Carney, 2000) Alimentación: omnívoro; come invertebrados como artrópodos, gastrópodos y crustáceos; frutos y bayas (Tweit, 1996; Carney, 2000) Distribución en México: residente en casi todo el país a excepción de las penínsulas de Baja California y Yucatán, y de las vertientes del Pacífico, desde las costas de Jalisco hacia el sur, y del Golfo desde el sur de Tamaulipas hacia el sur. Habita zonas áridas a semiáridas, áreas abiertas y semiabiertas con arbustos dispersos, árboles, cercas, cactos y límites de bosques con arbustos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 148.

170

Nombre común: Blue Mockingbird/ Mulato azul. Nombre científico: Melanotis caerulescens (Swainson, 1827). Endemismo: endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 21 y 26 cm de largo. Tiene el iris rojizo. El pico y las patas son negros. Es azul pizarra en todo el cuerpo excepto por el antifaz negro. La corona, la garganta, y el pecho con listado con azul más pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: usualmente se encuentra escondido, bajo o en el suelo, pero canta desde perchas conspicuas. Su canto consiste en una gran variedad de frases cuyo contenido y cadencia cambia frecuentemente. Cuando no está cantando activamente, pronuncia notas muy espaciadas que pueden alertar sobre su presencia (Howell y Webb, 1995; Soberanes-Gonzáles et al., 2010). Alimentación: frutos e insectos (Soberanes-Gonzáles et al., 2010). Distribución en México: residente exclusivo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, Eje Neovolcánico y centro del país hasta Oaxaca al sur. Habita bosques con maleza, sotobosque de bosques de pino hasta encinares áridos, y bosque espinoso, matorrales y crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 149.

Familia Motacillidae Familia cosmopolita de aves pequeñas y delgadas, de hábitos más terrestres. Las alas son puntiagudas con nueve plumas primarias. Las plumas coberteras terciarias son muy largas, cubriendo la mayoría de las primarias en reposo. La cola es larga con las rectrices exteriores blancas, y la mueven constantemente. El pico es delgado y puntiagudo. Las patas son largas y la garra del hállux es muy larga. Con (lavanderas) o sin dimorfismo sexual (bisbitas). Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994 y Howell y Webb, 1995).

171

Nombre común: American Pipit/ Bisbita americana. Nombre científico: Anthus rubescens (Tunstall, 1771). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 15 y 16 cm de largo. Tiene el pico negruzco, con la base de la mandíbula beige y las patas fuscas. La cabeza y la región dorsal son café grisáceo a oliva grisáceo con los lores pálidos. La línea superciliar y bigotera son blancas. La garganta y la parte ventral son blancuzcas a beige pálido, con la línea malar oscura, y rayado oscuro en el pecho y flancos. La corona y la espalda están finamente rayadas con negro. Las alas son café oscuro, con dos barras alares pálidas y con los bordes de las terciarias pálido. La cola es negruzca, con las rectrices exteriores mayormente blancas (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: durante los meses fríos se le ve las bandadas caminando en campos abiertos o llanos fangosos, moviendo la cola arriba y abajo. Tiene un vuelo fuerte y ligeramente ondulado. Ocasionalmente percha en arbustos y árboles (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Hendricks y Verbeek, 2012). Alimentación: invertebrados terrestres y de agua dulce; y semillas (Hendricks y Verbeek, 2012). Distribución en México: migratorio de invierno desde el norte del país hasta Oaxaca al sur. Ocasional en la península de Yucatán y el resto del país. Prefiere áreas abiertas, frecuentemente cerca del agua (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 150.

Familia Ptiliogonatidae Pequeña familia de aves restringida a norte y Centroamérica. Tienen pico corto y ancho, ligeramente grueso. Las alas son relativamente cortas y la cola larga. Las patas son cortas. El plumaje es suave y sedoso de color gris, café, oliva o negro con manchas blancas en la cola y alas. Todos son crestados a excepción de una especie. Con dimorfismo sexual. Los huevos son de blanco a grisáceos con marca café o lila. Los

172

polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Gray Silky-flycatcher/ Capulinero gris. Nombre científico: Ptilogonys cinereus (Swainson, 1827). Endemismo: cuasiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 18 y 21 cm de largo. Macho: tiene la cabeza, la cresta y la región dorsal gris azulado con los lores oscuros. El anillo ocular interrumpido y la línea supraloreal son blancos. Las plumas del vuelo son negras con una banda blanca ancha a través de las bases de las rectrices exteriores. La garganta y el pecho son gris, con los flancos amarillo ocre tornándose amarillo brillante en el crissum. El vientre es blanco. Hembra: la cabeza y la cresta son grises. La región dorsal es café oscuro, tornándose gris en la rabadilla. La garganta y la región ventral son café pálido con el crissum amarillo. El vientre es blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: vive en parejas o bandadas, en niveles medios del dosel. Se perchan frecuentemente en lo alto de árboles altos, de donde hacen vuelos y maniobras para capturar sus presas (Howell y Webb, 1995; Soberanes-González et al., 2010). Alimentación: principalmente insectos y frutos (Chu, 2005; Soberanes-González et al., 2010). Distribución en México: residente a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, Eje Neovolcánico, centro del país, Sierra Madre del Sur y sierras de Chiapas. Frecuenta pino-encino húmedo a semiárido y pino-bosque siempre verde y orillas, merodea a hábitats adyacentes en invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 151.

Familia Parulidae Familia de pequeñas aves exclusiva del continente americano. Tienen el pico pequeño, delgado y puntiagudo. La cola es redondeada y las alas puntiagudas, con nueve

173

primarias. El plumaje es de coloración altamente variable. No sobrepasan los 18 cm, siendo los 10 cm de largo lo usual. Con o sin dimorfismo sexual. Los huevos son blancos o teñidos con verde, azul, rosado, café o lila. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Louisiana Waterthrush/ Chipe arroyero. Nombre científico: Parkesia motacilla (Vieillot, 1809). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 14 y 15 cm de largo. Es café grisáceo oscuro dorsalmente, teñido con oliva en la rabadilla y las coberteras supracaudales. Tiene una línea ocular café ancha que se desvanece en los auriculares moteados. La línea malar es café oscura y la línea superciliar es blanca. La región ventral es principalmente blanca, con el pecho, los costados y los flancos con abundante listado café grisáceo oscuro. La punta del vexilo externo de las 1-2 timoneras más externas tienen el borde blanco. La maxila es negruzca y la mandíbula beige. Las patas son beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: usualmente son solitarios. A menudo se alimentan a distancia de los humedales arbolados, a lo largo de las carreteras inundadas o caminos, embalses, e incluso en parques, céspedes y jardines. Se caracteriza por ir constantemente moviendo la cola con un movimiento tambaleante, mientras camina por el suelo (Mattsson et al., 2010) Alimentación: principalmente invertebrados acuáticos y ocasionalmente gusanos de tierra y salamandras (Mattsson et al., 2010) Distribución en México: migratorio de invierno a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Ocasional en el DF y península de Baja California. Habita quebradas rocosas claras y de curso rápido, en terrenos con por lo menos algo de bosque, márgenes de lagos, marismas, orillas de arroyos y matorrales (Peterson, 1989; Howell, 1995 y Webb; Kaufman, 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno.

174

Ver imagen 152.

Nombre común: Black-and-white Warbler/ Chipe trepador. Nombre científico: Mniotilta varia (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 11 y 12 cm de largo. La maxila es negruzca y la mandíbula beige, con el gonis fusco. Las patas son café. Macho: tiene la cabeza y dorso con listado blanco y negro. La corona es negra y la línea superciliar blanca. Los auriculares y la garganta son negros, con el anillo subocular blanco. El resto de la región ventral es blanca con abundantes listas negras. Las alas son negras con dos barras alares blancas. La cobertera del álula es negra con la punta blanca. Hembra: es parecida al macho pero con los auriculares grises, la garganta y el pecho blanco. El listado del costado negruzco es opaco. Los flancos y la cara están teñidos con ante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: Forrajea en troncos y ramas, trepando hacia arriba y abajo por los troncos y a lo largo de las ramas grandes, generalmente bien alejado del suelo. No utiliza la cola como soporte; rara vez revolotea para atrapar una presa de la superficie de las ramas. Establece territorios individuales durante el invierno aunque pueden acompañar bandadas mixtas de otras aves pequeñas mientras forrajean (Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007; Kricher, 2014). Alimentación: insectos, arañas y otros artrópodos (Stiles y Skutch, 2007; Kricher, 2014). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país. Frecuenta bosques húmedos a semiáridos y sus orillas, sotobosque, arboledas, áreas parcialmente despejadas y crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 153.

Nombre común: Orange-crowned Warbler/ Chipe corona anaranjada.

175

Nombre científico: Oreothlypis celata (Say, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 11 y 12 cm de largo. Es pequeño, de pico fino. Es color verde oliva opaco dorsalmente y amarillento con listado verde oliva ventralmente. El anillo ocular es amarillo pálido, interrumpido. La maxila es negra y la mandíbula gris. Las patas son fuscas. Macho: tiene una macha naranja rufa en la corona, parcialmente oculta. El dorso y la corona muestran tinte gris. Hembra: tiene poco o nada de rufo en la corona. El anillo ocular es blancuzco. A menudo con tinte café ventralmente, y con listado oscuro más prominente que el macho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es solitario. Rebusca activamente en el follaje mientras forrajea. Frecuentemente se ven en bandadas mixtas en árboles en floración (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Gilbert et al., 2010). Alimentación: consume principalmente invertebrados, pero con frecuencia también néctar y frutos (Stiles y Skutch, 2007; Gilbert et al., 2010). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país, a excepción de la península de Yucatán. Residente en una pequeña porción del norte de Baja California. Durante el invierno, prefiere las áreas parcialmente despejadas, de crecimiento secundario, cafetales y jardines. Se encuentra regularmente en el dosel y bordes del bosque (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 154.

Nombre común: Nashville Warbler/ Chipe de coronilla. Nombre científico: Oreothlypis ruficapilla (Wilson, A, 1811). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

176

Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 11 y 12 cm de largo. La maxila es negruzca y la mandíbula color beige. Las patas son fuscas. Tiene el anillo ocular blanco. Macho: la media capucha es color gris pizarra que se extiende hasta los lados de la garganta. Tiene una mancha castaña parcialmente oculta en la corona. El resto de la región dorsal es verde oliva, con la rabadilla más brillante. El centro de la garganta, el pecho, los costados y el crissum son amarillo brillante. El centro del abdomen es blanco, con tinte verde oliva en los flancos. Hembra: es parecida pero con el píleo teñido con café. Tiene tinte gris en la espalda, y oliva en el costado y flancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son gregarios, frecuentemente se les ve en bandadas con otras especies en árboles en floración. Se alimenta en ocasiones junto a Polioptila caerulea. Mueven la cola mientras brincan en el follaje (Stiles y Skutch, 2007; Lowther y Williams, 2011). Alimentación: insectívoro (Lowther y Williams, 2011). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, a excepción de la península de Yucatán y la mayor parte de la península de Baja California. Habita bosques y orillas, plantaciones y matorrales (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman 2000). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo tanto de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 155.

Nombre común: Virginia's Warbler/ Chipe de Virginia. Nombre científico: Oreothlypis virginiae (Baird, SF, 1860). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 11 y 12 cm de largo. Es casi todo grisáceo, pero más blancuzco ventralmente, con la garganta blanca. Tiene el anillo ocular blanco y una mancha rojiza en la corona. Tienen la rabadilla y el crissum amarillo. Machos: el

177

pecho es amarillo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Olson y Martin, 1999). Hábitos: usualmente solitarios, aunque en invierno se unen a bandadas de grupos mixtos, con los cuales forrajea. Se mueve entre la vegetación saltando entre las ramas, soliendo balancear la cola arriba-abajo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Olson y Martin, 1999). Alimentación: insectos y arañas (Olson y Martin, 1999). Distribución en México: migratorio de invierno en casi todo el país, desde el norte hasta Oaxaca; a excepción de las vertientes del Pacífico y del Golfo. Habita matorrales áridos a semiáridos hasta bosques de encino y de pino (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 156.

Nombre común: Gray-crowned Yellowthroat/ Mascarita pico grueso. Nombre científico: Geothlypis poliocephala (Baird, SF, 1865). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 13 y 14 cm de largo. El culmen es negro, con el resto del pico y patas beige. Macho: tiene el área loreal y una franja angosta a través de la frente negros. El anillo ocular blanco es interrumpido. El píleo y los auriculares son grises. El resto de la región dorsal es verde oliva, siendo más brillante y verdosa en las alas y la cola. Es amarillo brillante ventralmente, haciéndose más claro hacia el abdomen. Hembra: parecida al macho, con los lores y la franja de la frente gris pizarra. El píleo es café grisáceo, y el resto de la región dorsal y lados de la cabeza son café oliva. Ventralmente con los colores más opacos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en solitario o en parejas. Rebusca sus presas entre la vegetación baja densa. A menudo levanta y menea lado a lado la cola. Se percha y canta desde la punta de arbustos altos o árboles pequeños, escondiéndose cuando se asusta (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y arañas principalmente, aunque se alimenta ocasionalmente de bayas (Stiles y Skutch, 2007).

178

Distribución en México: es residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde parte de Sinaloa, y del Golfo desde parte de Tamaulipas hacia el sur del país, incluyendo parte del sistema montañoso del Eje Neovolcánico. Se encuentra en potreros, sabanas, matorrales, cañaverales, claros de bosques y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 157.

Nombre común: MacGillivray's Warbler/ Chipe de Tolmie. Nombre científico: Geothlypis tolmiei (Townsend, JK, 1839). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 12 y 13 cm de largo. Macho: la cabeza y el pecho son grises, con los lores y moteado oscuro en el pecho. El anillo ocular blanco es interrumpido. El resto de la región dorsal es oliva y de la región ventral es amarilla. Hembra: parecida al macho, pero sin los lores y las manchas oscuros. El anillo ocular es más delgado y la garganta más pálida (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: durante el invierno es solitario, algunas veces manteniendo territorios. Tiene un comportamiento tímido y es difícil de ver, aunque suele cantar desde perchas altas. Forrajea entre la vegetación baja y la hojarasca, moviendo la cola mientras lo hace (Stiles y Skutch, 2007; Pitocchelli, 2013). Alimentación: insectívoro (Stiles y Skutch, 2007; Pitocchelli, 2013). Distribución en México: es migratorio de invierno ampliamente distribuido en casi todo el país, a excepción de la vertiente del Golfo y la península de Yucatán. Prefiere bosques húmedos a semiáridos, orillas y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara.

179

Estatus de protección (NOM-059/CITES): amenazada según la NOM-059-2010. Ver imagen 158.

Nombre común: Common Yellowthroat/ Mascarita común. Nombre científico: Geothlypis trichas (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 13 cm de largo. La maxila es negra, y la mandíbula y las patas son color beige. Macho: es color café oliva dorsalmente, pasando a verde oliva en la rabadilla y la cola. Tiene una máscara negra que cubre la frente y los lados de la cabeza, con un borde blanco grisáceo. La garganta, el pecho y las coberteras infracaudales son amarillo brillante. Los costados y los flancos son anteados. Hembra: no tiene la máscara. La corona está teñida de rufo y un anillo ocular interrumpido color ante. El amarillo es menos extenso en el pecho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario durante el invierno y en grupos durante las migraciones. Generalmente se mantiene en estratos bajos, escondido dentro de la vegetación mientras forrajea, aunque los machos cantan desde perchas altas (Howell y Webb, 1995; Guzy y Ritchison, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y arañas (Guzy y Ritchison, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es migratorio de invierno ampliamente distribuido. Es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico, subiendo por parte de la costa del Pacífico y norte de la península de Baja California. Habita pantanos, marismas, arroyos y zonas con vegetación densa y juncos, y zonas aledañas a los espejos de agua (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 159.

Nombre común: American Redstart/ Chipe flameanta.

180

Nombre científico: Setophaga ruticilla (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide entre 12 y 13 cm de largo. Tiene manchas amarillas o naranjas a los lados del pecho. La maxila es negra, y la mandíbula y las patas son grises. Macho: la cabeza, el pecho y el dorso son negros. Los dos tercios basales de las timoneras (a excepción de las dos rectrices interiores), así como la base de la mayoría de las rémiges, son naranjadas. El resto de la región ventral es blanca, con tinte anaranjado ocasionalmente. Hembra: tiene la garganta y los lores blancos. La cabeza es gris y el resto de la región dorsal es oliva grisácea oscura. Presenta los mismos patrones del macho en alas y cola, pero con oliva oscuro y amarillo. El resto de la región ventral es blancuzca teñida con ante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: solitario, mantiene territorios en invierno aunque también puede unirse a bandadas mixtas. Es diurno, pero suele viajar durante la noche en los viajes de migración. Frecuenta los niveles medios y altos del follaje, aunque baja a niveles bajos ocasionalmente en aberturas y bordes. Captura sus presas al vuelo con gran maniobrabilidad entre las ramas (Howell y Webb, 1995; Sherry y Holmes, 1997; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: casi exclusivamente insectívoro, aunque puede comer algunos frutos y semillas a finales del otoño (Sherry y Holmes, 1997; Stiles y Skutch, 2007; Sterling, 2011). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país. Frecuenta selvas tropicales, bosques y sus orillas, zonas arbustivas y crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 160.

Nombre común: Yellow Warbler/ Chipe amarillo. Nombre científico: Setophaga petechia (Linnaeus, 1766).

181

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de verano (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un chipe que mide ente 11 y 12 cm de largo. Tiene el pico y las patas color amarillo oliva. Macho: tiene el dorso amarillo oliva. Gran parte de la cabeza y la región ventral es amarilla brillante con listado castaño en el pecho, costados y flancos que varía, siendo más notorio en primavera. Las plumas del vuelo tienen los bordes amarillo oliva. Hembra: es verde oliva dorsalmente y amarillo pálido ventralmente. Tiene un anillo ocular pálido y el listado castaño es escaso o ausente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es solitario. Mantiene varios territorios durante la temporada reproductiva y ocasionalmente es territorial durante el invierno. Forrajea activamente rebuscando en el follaje, ocasionalmente revoloteando o en vuelos cortos. Puede unirse a bandadas mixtas durante el invierno (Lowther et al., 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y otros artrópodos. Ocasionalmente puede comer frutos (Lowther et al., 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: está ampliamente distribuido en todo el país. Es migratorio de verano a lo largo de la Sierra Madre Occidental hasta Puebla y norte de la península de Yucatán. Es migratorio de invierno en el resto del país. Habita bosques caducifolios, manglares riparios, zonas arbustivas, matorrales, campos agrícolas y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 161.

Nombre común: Setophaga coronata/ Chipe coronado. Nombre científico: Setophaga coronata (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

182

Descripción: es un pájaro que mide entre 13 y 14 cm de largo. Es café grisáceo dorsalmente con listado negro. La frente y el dorso son grises. Tiene el anillo ocular y las dos barras alares blancos. Es blancuzca ventralmente con tinte café y manchas amarillas a lado del pecho. Tiene listas fuscas en el pecho y los costados. La rabadilla amarilla es característica de esta especie. Puede tener una mancha amarilla en la corona y la garganta amarilla (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en bandadas pequeñas, y en ocasiones en grupos mixtos. Brinca por el suelo para atrapar sus presas o revoloteando entre la vegetación. En temporadas de escasez de alimento puede volverse territorial, incluso hacia otras especies. Es el chipe más generalizado ecológicamente, por lo que se le encuentra prácticamente en cualquier hábitat (Howell y Webb, 1995; Hunt y Flaspohler, 1998; Dotzour, 2000; Kaufman, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos y otros invertebrados, aunque en invierno suele alimentarse preferentemente de bayas y frutos (Hunt y Flaspohler, 1998; Dotzour, 2000; Kaufman, 2000; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país. Frecuenta desde bosques caducifolios y sus bordes, bosques de coníferas, campos abiertos, matorrales, playas, jardines, etc. (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 162.

Nombre común: Wilson's Warbler/ Chipe corona negra. Nombre científico: Cardellina pusilla (Wilson, A, 1811). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 12 cm de largo. La maxila es beige oscuro y la mandíbula es más pálida. Las patas son entre beige y anaranjadas. Macho:

183

tiene la corona negra lustrosa. El resto de la región dorsal es verde oliva, pero con la frente, los lores, las cejas y la región ventral color amarillo brillante. Hembra: es parecida al macho, pero con la corona negra reducida o ausente, y el amarillo de la cara más pálido (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: en migración se les puede ver a menudo en grupos pequeños, aunque generalmente se encuentra solitario y territorial. Ocasionalmente se une a bandadas mixtas. Es muy activo, constantemente agita las alas y la cola, forrajea rebuscando y revoloteando (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Ammon y Gilbert, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente insectos y arañas, aunque ocasionalmente puede comer bayas (Ammon y Gilbert, 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país. Se le encuentra en bosques húmedos a semiáridos y sus bordes, zonas de crecimiento secundario, cafetales, cultivos y jardines (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 163.

Nombre común: Yellow-breasted/ Chat buscabreña. Nombre científico: Icteria virens (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 16 y 18 cm de largo. Tiene el pico grueso, color gris con el culmen oscuro. Es verde oliva dorsalmente teñido con gris en la corona. El área loreal es oscura. Las mejillas son grises. La línea loreal y el anillo ocular interrumpido, así como la línea malar, son blancos. La garganta y el pecho son amarillo brillante. El abdomen es blanco. Los flancos tienen un poco de café oliváceo. Las patas son grises (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es sedentario y solitario. Posiblemente territorial durante el invierno. Forrajea rebuscando en el follaje denso. Es de comportamiento tímido, por lo que se considera

184

difícil de observar aunque suele cantar de perchas prominentes. También canta durante la noche y puede imitar sonidos de otras especies (Howell y Webb, 1995; Eckerle y Thompson, 2001; Stiles y Skutch, 2007; Brown, 2014). Alimentación: artrópodos y frutos (Eckerle y Thompson, 2001; Stiles y Skutch, 2007; Brown, 2014). Distribución en México: se encuentra ampliamente distribuido en todo el país. Es migratorio de invierno a lo largo de la mayor parte de las vertientes del Golfo y del Pacífico. Es migratorio de verano en el noroeste del país, y migratorio de paso en el resto del país. Prefiere bosques caducifolios, zonas riparias, bosques y sus orillas, matorrales y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 164.

Familia Emberizidae Familia de aves casi cosmopolita. Tienen el pico ancho, grueso y cónico especializado para comer semillas. El gonis mide más de la mitad de la longitud de la maxila. Las alas son cortas y redondeadas, con nueve primarias. La cola es corta a larga, y el tarso es relativamente largo. Con o sin dimorfismo sexual. Los huevos son blancuzcos, marrón claro o azuleados con marcas oscuras. Los polluelos son altriciales (Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007 y Perrins, 2011).

Nombre común: Blue-black Grassquit/ Semillero brincador. Nombre científico: Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 10 y 11 cm de largo. Tiene el pico grueso y puntiagudo. Macho: es completamente negro azulado lustroso, excepto por un mancha blanca a cada lado del pecho visible en vuelo. La maxila es color negro y la mandíbula gris. Hembra: es café opaca dorsalmente, con las alas fuscas con los bordes de las plumas anteadas. La cola es fusca. Es blanco anteado ventralmente, con tinte grisáceo en la garganta y ante profundo en el pecho. Tiene listado fusco en la garganta, el pecho

185

y los costados. La maxila es negra y la mandíbula beige con la punta fusca (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: fuera de la temporada reproductiva se le ve en bandadas dispersas, llegando a unirse a bandadas de otros semilleros, pero se reproducen en parejas. Acecha y forrajea entre la vegetación densa, permaneciendo oculto. Canta desde perchas conspicuas (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente semillas de gramíneas, con un suplemento de insectos y bayas (Seo, 2001; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es residente a lo largo de las vertientes del Pacífico desde el sur de Sonora, y del Golfo desde el sur de Tamaulipas, hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán. Habita campos de gramíneas o herbáceas, matorrales, zonas arbustivas, bordes de carreteras y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 165.

Nombre común: White-collared Seedeater/ Semillero de collar. Nombre científico: Sporophila torqueola (Bonaparte, 1850). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro pequeño de pico grueso y convexo. Mide entre 10 y 11 cm de largo. Macho: tiene la cabeza y la región dorsal verde oliva a negro, contrastando con los lados del cuello blancos. Las primarias muestran una mancha blanca en la base. La garganta, la región ventral y la rabadilla es color canela amarillento. Tiene una banda negra en el pecho. Hembra: la cabeza y la región dorsal son verde oliva, con las alas y la cola más oscuras. La garganta y la región ventral son color ante oscuro a ante amarillento (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: generalmente se alimenta en bandada, frecuentemente junto a otros semilleros. Es fácil observar a los machos cantando mientras las hembras son más secretivas, siendo más fácil observarlas mientras forrajean. Son altamente territoriales

186

durante la temporada reproductiva (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Eitniear, 2012). Alimentación: semillas, aunque también se alimenta de insectos y arañas. Ocasionalmente de frutos (Stiles y Skutch, 2007; Eitniear, 2012). Distribución en México: es residente a lo largo de la vertiente del Pacífico desde mediados de Sinaloa, y de la vertiente del Golfo, hacia el sur, incluyendo la península de Yucatán. Frecuenta zonas de cultivo, áreas abiertas, potreros, matorrales, pantanos y orillas de carreteras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 166.

Nombre común: Rusty-crowned Ground-Sparrow/ Rascador nuca rufa. Nombre científico: Melozone kieneri (Bonaparte, 1850). Endemismo: endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 15 y 17 cm de largo. El pico es negruzco y las patas beige oscuro. Tiene el rostro café oliváceo con el anillo ocular interrumpido y los lores blancos. La corona y los lados del cuello son rufos. La región dorsal es gris oliva. La garganta y la región ventral son blancas con una mancha oscura en el pecho, y el crissum canela pálido. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario o en parejas, cerca o sobre el suelo. Suele forrajear escondido dentro de la vegetación, aunque canta desde perchas conspicuas (Howell y Webb, 1995; Ramos-Ordoñez et al., 2013). Alimentación: presumiblemente semillas e insectos (Ramos-Ordoñez et al., 2013). Distribución en México: es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental hacia el sur hasta Oaxaca. Habita bosques áridos a semihúmedos con matorrales y bosque espinoso. Ocasionalmente en zonas arbustivas de bordes y zonas abiertas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y zonas de cultivo de maíz como de caña.

187

Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 167.

Nombre común: Canyon Towhee/ Toquí pardo. Nombre científico: Melozone fusca (Swainson, 1827). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 19 y 22 cm de largo. Tiene la cabeza y la región dorsal café grisáceo, con el anillo ocular pálido. La corona puede ser rufa. Las alas y la cola son más oscuras. La garganta es ante y moteada frecuentemente. El pecho y los flancos son grises, con una mancha oscura en el pecho. El vientre es blancuzco, tornándose canela hacia el crissum y debajo de la cola. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: es social, y se le ve en grupos familiares. Se le ve brincando sobre el suelo o arbustos. Son monógamos, y se mantiene la pareja hasta la muerte de uno de los dos. Son territoriales, aunque no suelen ser agresivos, más bien delimitan por el canto (Howell y Webb, 1995; Johnson y Haight, 1996). Alimentación: principalmente insectos, y en menor frecuencia insectos, caracoles, milpiés y arañas. Ocasionalmente ingieren piedras y cristales como gastrolitos (Johnson y Haight, 1996). Distribución en México: es residente desde el norte del país hacia el sur, hasta el noroeste de Oaxaca, a excepción de ambas vertientes y de la península de Baja California. Prefiere matorrales áridos a semiáridos, áreas semiabiertas con matorrales y árboles esparcidos, bosques abiertos y cañones (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 168.

188

Nombre común: Stripe-headed Sparrow/ Zacatonero corona rayada. Nombre científico: Peucaea ruficauda (Bonaparte, 1853). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 15 y 19 cm de largo. La región dorsal y los lados de la cabeza son negros, con listas blancas anchas sobre la corona y arriba de cada ojo. Tiene un collar nucal angosto color gris listado con fusco. El dorso es café pálido con listado negro. La rabadilla es café anteada y la cola canela. Los hombros son rufos. Las coberteras alares tienen borde anteado y las rémiges tienen los bordes ante grisáceo. La región ventral es blancuzca, con el pecho gris mezclado con blanco. El crissum y los flancos son anteados. La maxila es negra, la mandíbula y las patas son beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en grupos familiares o bandadas dispersas pequeñas de 3 a 7 individuos. Son muy ruidosos. Forrajea principalmente sobre el suelo despejado, moviéndose con brincos resortados. Vuela bajo y agitadamente, manteniendo la cola abajo. Canta desde la parte alta de los árboles. Duerme en grupos compactos sobre una rama en la parte alta de árboles pequeños (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: semillas de gramíneas, y ocasionalmente insectos pequeños y arañas (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es residente a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el sur de Durango hasta el oeste de Chiapas, y metiéndose hacia dentro del país hacia Puebla. Frecuenta sabanas con matorrales, bordes de bosques caducifolios, áreas de crecimiento secundario y vegetación arbustiva densa (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: moderadamente común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 169.

Nombre común: Chipping Sparrow/ Gorrión ceja blanca. Nombre científico: Spizella passerina (Bechstein, 1798).

189

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gorrión que mide de 12 a 14 cm de largo. La frente es negra y la corona es rufa. Tiene las cejas blancas, la línea ocular y loreal oscuras. El pecho y los lados de la cabeza son grises pálidos pasando a blanco en la garganta y el abdomen. Las mejillas y los flancos tienen tinte café. La espalda es café anteada con listado negro. La rabadilla es gris. Las plumas del ala y la cola son fuscas con los bordes rufos. Muestra dos barras alares blancas angostas. El pico es beige pasando a fusco en el culmen, y las patas son beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: están más activos al amanecer y atardecer, cuando forrajean. Canta en estratos medios y altos. En invierno se le ve en bandadas de hasta más de 100 individuos. Son sociales y únicamente territoriales en temporada reproductiva. Forrajea sobre el suelo o a niveles bajos dentro de la vegetación (Howell y Webb, 1995; Middleton, 1998; Dewey, 2009). Alimentación: principalmente semillas y frutos. Complementa su dieta con insectos durante la temporada reproductiva (Middleton, 1998; Dewey, 2009). Distribución en México: es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, siguiendo por el centro del país hasta Oaxaca y Chiapas. Migratorio de invierno en el resto de la parte norte del país. Se reproduce en bosques abiertos de pino y juníperos. Frecuenta sabanas, arboledas y zonas abiertas con matorrales y pastos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede ver en zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 170.

Nombre común: Lark Sparrow/ Gorrión arlequín. Nombre científico: Chondestes grammacus (Say, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

190

Descripción: es un gorrión que mide entre 15 y 16 cm de largo. Tiene el pico beige grisáceo con el culmen oscuro. Las patas son color beige. Tiene la línea superciliar ancha color ante contrastando con los auriculares canela rojizos. La línea loreal, ocular, malar y la bigotera es negra. La corona es canela rojiza con una línea blanca central. La garganta y el medio anillo ocular son blancos. La región ventral es gris con una mancha oscura en el pecho, y los costados lavados en ante. La región dorsal es café grisáceo con listado negro. Las alas y la cola son más oscuras, con dos barras alares beige y la base de las primarias blancas. Las rectrices exteriores están ampliamente cubiertas de blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario, aunque es más frecuente verlos en bandadas, en ocasiones de hasta cientos de individuos. Frecuentemente se asocia con Spizella pallida y otros gorriones. Se le ve forrajeando en el suelo, ya sea caminando o brincando y volando a perchas bajas si se les molesta. El macho canta desde perchas expuestas (Howell y Webb, 1995; Jones, 2000; Martin y Parrish, 2000). Alimentación: semillas e insectos principalmente, y ocasionalmente moluscos (Jones, 2000; Martin y Parrish, 2000). Distribución en México: es residente al norte del país, y migratorio de invierno en el resto del país, a excepción de la vertiente del Golfo, donde sólo se encuentra localmente. Habita zacatales, zonas de cultivos, planicies y campos abiertos con arbustos y árboles (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 171.

Nombre común: Savannah Sparrow/ Gorrión sabanero. Nombre científico: Passerculus sandwichensis (Gmelin, JF, 1789). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gorrión que mide entre 12 y 14 cm de largo. Tiene listado abundante en todo el cuerpo. La corona es oscura con una línea medial clara. El resto de la región

191

dorsal es café grisáceo con listado negro y blanco. Las alas y la cola son fuscas, bordeadas de café pálido. Tiene las cejas pálidas tornándose amarillentas arriba de los lores. Los auriculares son café contrastando con la línea ocular más oscura. Tiene la línea malar oscura. Es ventralmente blancuzco con listado negruzco abundante en el pecho y los costados. El pico es beige con culmen fusco. Las patas son beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es críptico. Se alimenta sobre el suelo en sitios abiertos. Si se le espanta vuela distancias cortas y se percha sobre el zacate o una percha baja antes de regresar al suelo. Canta desde perchas conspicuas, los territorios están bien delimitados durante la temporada reproductiva y se les ve en parejas. Puede formar bandadas de más de 30 individuos durante el invierno (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Wheelwright y Rising, 2008). Alimentación: consume principalmente semillas, aunque también se alimenta de insectos y otros artrópodos (Stiles y Skutch, 2007; Wheelwright y Rising, 2008) Distribución en México: es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico. Es migratorio de invierno en el resto del país a excepción de Chiapas y la mayor parte de la península de Yucatán. Frecuenta zacatales, praderas, campos abiertos, marismas y matorrales adyacentes (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): amenazado según la NOM-059-2010. Ver imagen 172.

Nombre común: Lincoln's Sparrow/ Gorrión de Lincoln Nombre científico: Melospiza lincolnii (Audubon, 1834). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gorrión que mide entre 13 y 14 cm de largo. Es café grisáceo dorsalmente, listado con negro. Tiene la corona listada, y los lados de la cabeza y el cuello grises. Tiene un anillo ocular blanco angosto y la línea ocular oscura. Las barras alares son pálidas. La bigotera, el pecho, los costados y los flancos son anteados, con

192

listado negruzco. La garganta y el abdomen son blancos. La maxila es fusca y las patas beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve solitario y en temporada de migración en bandadas de más de 20 individuos, ocasionalmente uniéndose a bandadas de otras especies como Zonotrichia leucophrys. Es de comportamiento críptico. Forrajea sobre el suelo (Ammon, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: semillas, insectos y arañas (Ammon, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido en todo el país a excepción de la península de Yucatán. Habita áreas con matorrales, zonas de crecimiento secundario, pantanos con arbustos y marismas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y la presa La Vega. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 173.

Nombre común: White-crowned Sparrow/ Gorrión corona blanca. Nombre científico: Zonotrichia leucophrys (Forster, JR, 1772). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un gorrión que mide entre 16 y 18 cm de largo. Tiene el pico rosado a amarillo anaranjado. Tiene una línea blanca ancha a lo largo de la corona, bordeada de dos líneas y la frente, negras. El rostro es gris con la línea superciliar blanca y la línea ocular negra. La garganta y el pecho son gris, tornándose blanco en el vientre y los flancos. Las alas son café oscuro, con los bordes pálidos y rufos. Tiene dos barras alares blancas. La cola es café oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995) Hábitos: se le encuentra en grupos en invierno, en ocasiones en bandadas de más de 100 individuos. Existe jerarquía dentro de estas bandadas, siendo los machos adultos dominantes sobre las hembras adultas, éstas sobre machos juveniles y éstos sobre hembras juveniles. Se alimenta sobre el suelo, dando ligeros brincos (Chilton et al., 1995; Howell y Webb, 1995). Alimentación: semillas, brotes, pastos, frutos y artrópodos (Chilton et al., 1995).

193

Distribución en México: es migratorio de invierno desde el norte del país hacia el centro, hasta Michoacán. Se le encuentra en matorrales, bordes de bosques, áreas abiertas, jardines y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 174.

Familia Cardinalidae Familia exclusiva del continente americano. Tiene el pico cónico, grueso y corto especializado en comer semillas. Las alas son redondeadas con nueve plumas primarias. Algunos son crestados. El tarso es relativamente largo. Con dimorfismo sexual. Los huevos son de variado color, con o sin marcas. Los polluelos son altriciales (Austin, 1994 y Perrins, 2011).

Nombre común: Hepatic Tanager/ Tángara encinera. Nombre científico: Piranga flava (Vieillot, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 19 y 20 cm de largo. El pico es negruzco y robusto con la tomia dentada. Los lores y los auriculares son fuscos. La maxila es negruzca y la mandíbula gris con la punta fusca. Las patas son grises oscuras. Macho: el plumaje es completamente anaranjado rojizo, con la corona, la garganta y la parte baja del abdomen más pálidos y brillantes. Dorsalmente es más oscuro. Hembra: es verde oliva dorsalmente y oliva amarillento ventralmente, con tinte oliva en el pecho, los costados y los flancos. El abdomen y el crissum es amarillo más brillante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: generalmente anda en solitario, en parejas o en grupos de hasta diez individuos. Ocasionalmente se le ve en grupos mixtos con otras tángaras y mieleros. Usualmente se le ve en las copas de los árboles pero a veces desciende en las zonas aledañas de crecimiento secundario. Menea constantemente la cola describiendo un

194

arco corto. Brinca deliberadamente sobre el follaje, escudriñando arriba y abajo mientras forrajea, ocasionalmente saliendo en vuelo (Howell y Webb, 1995; Eddleman, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos, arañas, frutos y néctar de flores (Eddleman, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es residente a lo largo de los sistemas montañosos y centro del país. Es migratorio de verano al este de la Sierra Madre Occidental y al norte de la Sierra Madre Oriental. Habita los bosques de terrenos montañosos, bosques de pino- encino y pino, matorrales de encinares, bosque de galería y bosque tropical caducifolio (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Eddleman, 2002; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 175.

Nombre común: Western Tanager/ Tángara capucha roja. Nombre científico: Piranga ludoviciana (Wilson, A, 1811). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 16 y 18 cm de largo. Macho: el pico es beige, con el culmen oscuro. El rostro, la corona y la garganta son rojos. El manto es negro con los bordes oliva, y las barras alares blancas y amarillas. La rabadilla y el resto del cuerpo son amarillos. Hembra: la mandíbula es amarillenta y la maxila oscura. La cabeza y la región dorsal son entre gris y oliva, con el anillo ocular interrumpido. La rabadilla, la garganta y el vientre son amarillo brillante. Las alas y la cola son gris oscuro con las barras alares limón y las orillas blancas de las terciarias (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son solitarios y posiblemente territoriales durante el invierno. Se le ve en grupos pequeños y dispersos durante la migración. Frecuentemente se une a bandadas mixtas. Brinca sobre el suelo o sobre las ramas, rebuscando en el follaje de las copas de los árboles mientras forrajea (Howell y Webb, 1995; Hudon, 1999; Stiles y Skutch, 2007; Boles, 2014).

195

Alimentación: insectos, frutos, bayas y néctar de flores (Hudon, 1999; Boles, 2014). Distribución en México: migratorio de invierno ampliamente distribuido por todo el país, a excepción de la península de Yucatán. Es migratorio de verano en una porción de Baja California Norte. Frecuenta bosques de coníferas, bosques caducifolios, bosques perennes, matorrales en áreas de crecimiento secundario, claros y plantaciones (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 176.

Nombre común: Black-headed Grosbeak/ Picogordo tigrillo. Nombre científico: Pheucticus melanocephalus (Swainson, 1827). Endemismo: semiendémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 18 y 20 cm de largo. La maxila es oscura y la mandíbula grisácea. Macho: tiene la cabeza, las alas y la cola negras, con marcas y líneas alares blancas. El resto del cuerpo es entre ante y canela, con listado negro en el dorso. El abdomen y el forro de las alas son amarillos. Durante el invierno, tiene escamado ante en la cabeza. Hembra: tiene los auriculares y la corona café oscuro, con la línea superciliar y una línea en la corona, blancas. La región dorsal es café con listado más oscuro. Las alas y la cola son oscuras, con dos barras alares y destellos blancos en la base de las primarias y orillas de las terciarias. La garganta y la región ventral son canela pálido, con listado fino oscuro en el pecho y flancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en bandadas de varios individuos, ocasionalmente en grupos mixtos. Generalmente permanece en la parte alta del dosel, bajando en ocasiones al suelo. Frecuentemente se observa cerca del agua. Son socialmente monógamos y territoriales durante la temporada reproductiva. Tanto la hembra como el macho cantan, aunque al parecer con funciones distintas (Howell y Webb, 1995; Friesner, 2006; Stiles y Skutch, 2007; Ortega y Hill, 2010).

196

Alimentación: semillas, brotes, bayas, frutos, néctar y artrópodos (Friesner, 2006; Stiles y Skutch, 2007; Ortega y Hill, 2010). Distribución en México: es residente al centro y sur del país, hasta Oaxaca. Es migratorio de invierno en parte de las vertientes del Pacífico y del Golfo. Es migratorio de verano en el norte del país. Habita bosques de pino-encino, encinares y bosques tropicales caducifolios (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 177.

Nombre común: Blue Grosbeak/ Picogordo azul. Nombre científico: Passerina caerulea (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 16 y 17 cm de largo. Es principalmente azul violeta. Los lores son negros. Las alas y la cola son negras con los bordes de las plumas azules. Tiene dos barras alares castañas. La maxila es oscura y la mandíbula es gris. Hembra: es café oliva dorsalmente con listado fusco. Las alas y cola son fuscas con bordes anteados y dos barras alares canela. Es café anteado ventralmente, más oscuro en el pecho. La maxila es beige fusco y la mandíbula es más pálida (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les ve usualmente en parejas o en grupos pequeños. Agitan constantemente la cola. En ocasiones erizan las plumas de la frente. Forrajea en la vegetación baja o en el suelo, y frecuentan zonas de cultivos agrícolas (Stiles y Skutch, 2007; Lowther e Ingold, 2011; Smith, 2014). Alimentación: es oportunista, se alimenta principalmente de invertebrados como insectos, caracoles, arañas y lombrices. También se alimenta de semillas sobretodo de gramíneas (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Lowther e Ingold, 2011; Smith, 2014).

197

Distribución en México: es residente a lo largo de las Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental, bajando hacia el centro y sur del país, hasta el centro de Oaxaca. Es migratorio de verano en el norte del país y migratorio de invierno a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Prefiere bordes de bosque tropical caducifolio, matorrales, campos agrícolas con árboles esparcidos, zonas de crecimiento secundario, arboledas despejadas y vegetación densa en ríos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 178.

Nombre común: Lazuli Bunting/ Colorín lázuli. Nombre científico: Passerina amoena (Say, 1822). Endemismo: semiendémico (González-García y Gómez-de Silva, 2003). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 13 y 14 cm de largo. Macho: la cabeza y la región dorsal son azul turquesa, cubierto con mucho café en el otoño. Las alas y la cola son negros con dos barras alares y los bordes de las terciarias café pálido. Los bordes de las plumas del vuelo son azules. El pecho es canela y el resto de la región ventral es blanca con canela en los flancos. Hembra: la cabeza y la región dorsal son café grisáceo, con el anillo ocular pálido apenas notorio. Las barras alares son ante pálido. La garganta y la región ventral están lavadas en blanco, siendo más canela en el pecho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario o en pequeños grupos. Suelen andar sobre el suelo o cerca de, dando pequeños brincos o dando vuelos cortos. Suele asociarse con otros semilleros en bandadas mixtas. Frecuentemente se encuentran cerca del agua (Howell y Webb, 1995; Greene et al., 2014). Alimentación: semillas, frutos y artrópodos (Greene et al., 2014). Distribución en México: es migratorio de invierno a lo largo de la vertiente del Pacífico y centro del país, bajando hasta el noroeste de Oaxaca. Es migratorio de verano en el norte de Baja California Norte. Prefiere bosques caducifolios, bosques espinosos,

198

vegetación riparia, áreas abiertas y zonas de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 179.

Nombre común: Varied Bunting/ Colorín morado. Nombre científico: Passerina versicolor (Bonaparte, 1838). Endemismo: semiendémico (González-García y Gómez-de Silva, 2003). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 12 cm de largo. Macho: la garganta y los lores son negros, contrastando con el rostro azul violeta. La corona y la nuca son rojizas. El dorso es oscuro rojizo, con la rabadilla azul violeta. Las alas y la cola son negras, con los bordes de las plumas azuladas. La garganta y el pecho son rojizo oscuro tornándose púrpura en el vientre y el crissum. Hembra: la cabeza y la región dorsal son café grisáceo a café rufo. Tiene el anillo ocular pálido. La rabadilla frecuentemente está teñida de azul verdoso. Las alas y la cola son café oscuro. Ventralmente es café grisácea a ante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario o en pequeños grupos. Por lo regular se les ve cerca o sobre el suelo, aunque en ocasiones se le puede ver en el dosel de árboles en fructificación. Son monógamos y territoriales, durante la temporada reproductiva pueden perseguir aves de otras especies (Howell y Webb, 1995; Groschupf et al., 1998). Alimentación: insectos, semillas, vainas de semillas y frutos de cactus (Groschupf et al., 1998). Distribución en México: residente a lo largo de la vertiente del Pacífico y del Golfo, hacia el centro y sur del país. Es migratorio de verano en el norte del país. Frecuenta bosques espinosos, bordes de bosques, matorrales, claros y ecotonos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña como de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 180.

199

Nombre común: Painted Bunting/ Colorín sietecolores. Nombre científico: Passerina ciris (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de paso (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 12 y 13 cm de largo. La maxila es negruzca y la mandíbula es gris. Las patas son fuscas. Macho: la parte superior, lados de la cabeza y el cuello hasta los lados del pecho, son azul violeta. El dorso es verde amarillento. La rabadilla es roja y el hombro violeta. Las coberteras medianas son púrpuras. Las coberteras mayores y terciarias son verdosas. El resto de la región ventral es rojo brillante. El anillo ocular es rosado. Hembra: es verde en su totalidad, amarilla verdosa ventralmente y más opaca dorsalmente. Con frecuencia con tinte azulado a los lados de la corona o en la nuca. El abdomen en ocasiones está teñido de ante (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve solitario o en grupos pequeños. Forrajea entre la cobertura densa o en el suelo. Puede unirse a parvadas mixtas con otros semilleros. Suele realizar los viajes de migración durante la noche (Howell y Webb, 1995; Lowther et al., 1999; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: semillas, insectos, arañas y caracoles (Lowther et al., 1999; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es migratorio de invierno en la mayor parte de las vertientes del Pacífico y del Golfo, hacia el sur del país. Es migratorio de verano en el norte del país. Frecuenta áreas abiertas y de crecimiento secundario, vegetación riparia, bordes de bosques, desde bosques espinosos hasta claros de selvas perennes (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): protección especial según la NOM-059-2010. Ver imagen 181.

Familia Icteridae

200

Familia exclusiva del continente americano. Tienen el pico cónico y puntiagudo, con el culmen extendido hasta la frente, formando un casco en ocasiones. Las alas son largas y puntiagudas con nueve primarias. La cola es generalmente larga, cuadrada a graduada. Las patas y las falanges son gruesas y fuertes. El plumaje predomina en negro totalmente o combinado con rojo, anaranajado o amarillo. Usualmente con dimorfismo sexual. Los huevos son blancos, verde azulado o azules, con sin marcas oscuras. Pocas especies, como los tordos, son parásitas. Los polluelos son altriciales (Peterson y Chalif, 1989; Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Red-winged Blackbird/ Tordo sargento. Nombre científico: Agelaius phoeniceus (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 21 y 24 cm de largo. Macho: las coberteras alares menores son escarlata y las coberteras medianas son anteadas. El resto del plumaje es negro lustroso. El pico y las patas son negros. Hembra: es café negruzco dorsalmente con listado ante y castaño. La línea superciliar es color ante y la línea ocular es oscura. Los auriculares son café con salpicadura ante. La garganta es ante pálido. La región ventralmente es blancuzca con listado café negruzco. La maxila es negra y la mandíbula es beige fusco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en parejas la mayor parte del año y en grupos familiares después de criar. Rebusca sus presas dentro del follaje, agarrando las presas grandes debajo de las patas para desbaratarlas. Percha y anida colonialmente, usualmente cerca del agua. Son poligínios, llegando a tener hasta 15 hembras en el territorio de un solo macho. Son gregarios fuera de la temporada reproductiva (Howell y Webb, 1995; Yasukawa y Searcy, 1995; Rosenthal, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: omnívoro: semillas, insectos, arañas y ocasionalmente gusanos, caracoles, ranas, polluelos, huevos y carroña (Yasukawa y Searcy, 1995; Rosenthal, 2004; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es residente a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, hacia el sur, a excepción de la mayor parte de la península de Yucatán. Es migratorio de

201

invierno en el noroeste del país. Habita marismas, pantanos, estanques, ríos, campos de cultivos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña Abundancia en el sitio: moderadamente común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 182.

Nombre común: Eastern Meadowlark/Pradero tortilla con chile. Nombre científico: Sturnella magna (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 21 y 24 cm de largo. Tiene la cabeza blanca con líneas gruesas a lado de píleo y la línea ocular, negras. La línea superciliar es blanca y la línea supraloreal es amarilla. La región dorsal es café negruzca listada con ante. Las rémiges y las timoneras centrales tienen barreteado fusco y ante, y las 3 timoneras externas son blancas. Es amarillo brillante ventralmente, con un collar en forma de “u” o “v” sobre el pecho. Los flancos y el crissum son blancuzcos con moteado negro. El culmen es negruzco, desvaneciéndose hacia la tomia. Las patas son beige fusco. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en parejas o grupos familiares la mayor parte del año. Camina sobre el suelo mientras forrajea. En vuelo alterna aletazos rápidos con planeos cortos con la cola extendida. Cuando se asusta, destella las plumas blancas externas de la cola, abriéndola y cerrándola rápidamente. Es territorial durante la temporada reproductiva y son poligínios. En invierno puede asociarse con Sturnella neglecta (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Jaster et al., 2012). Alimentación: insectos y otros invertebrados, complementando con semillas y frutos. Ocasionalmente puede alimentarse de cadáveres y lagartijas (Stiles y Skutch, 2007; Jaster et al., 2012). Distribución en México: es residente ampliamente distribuido en el país, a excepción de la mayor parte de la meseta central, norte del país, la península de Yucatán y la

202

costa del sur. Frecuenta praderas, sabanas, campos de cultivo, pantanos y marismas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 183.

Nombre común: Western Meadowlark/ Pradero occidental. Nombre científico: Sturnella neglecta (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 21 y 24 cm de largo. Tiene la cabeza blanca a gris pálido, con líneas gruesas a lado de píleo y la línea ocular, negras. La línea superciliar es blanca y la línea supraloreal es amarilla. La región dorsal es café negruzca listada con ante. Las rémiges y las timoneras centrales tienen barreteado fusco y ante, y las 2 -3 timoneras externas son blancas en su mayoría. La garganta y la región ventral es amarillo brillante, con un collar en forma de “u” o “v” sobre el pecho. Los flancos y el crissum son blancuzcos con moteado negro. El culmen es negruzco, desvaneciéndose hacia la tomia. Las patas son beige fusco. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es territorial durante la temporada reproductiva y son poligínios. En invierno es gregario, se le ve en parvadas y puede asociarse con Sturnella magna. En vuelo alterna aletazos rápidos con planeos cortos con la cola extendida. Camina sobre el suelo mientras forrajea (Howell y Webb, 1995; Davis et al., 2008). Alimentación: granos, semillas e insectos (Davis et al., 2008). Distribución en México: es migratorio de invierno en la mitad norte del país, siendo residente a lo largo de la meseta central, y norte de Sonora y Baja California norte. Habita praderas, sabanas y campos de cultivo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno.

203

Ver imagen 184.

Nombre común: Yellow-headed Blackbird/ Tordo cabeza amarilla. Nombre científico: Xanthocephalus xanthocephalus (Bonaparte, 1826). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 23 y 25 cm de largo. Macho: la cabeza, la nuca, la garganta y el pecho son amarillo brillante. El área orbital y el resto del cuerpo, las alas y la cola son negros. Las coberteras primarias son blancas. Hembra: la corona, el dorso, las alas, el abdomen, el vientre y la cola son café oscuro. La cara y el pecho son amarillo ocre, con la garganta en ocasiones blancuzca. Los auriculares son fuscos y la parte superior del abdomen con listado blanco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en bandadas de hasta millones de individuos en invierno, a menudo en asociación con bandadas de otros tordos. En la migración de otoño, los sexos vuelan en bandadas por separado. El vuelo es ligeramente ondulado. Forrajea sobre el suelo o en la vegetación en el borde del agua (Howell y Webb, 1995; Twedt y Crawford, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: insectos, arañas y semillas (Twedt y Crawford, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es migratorio de invierno desde el norte del país hasta Puebla al sur, a excepción de la península de Baja California. Prefiere pantanos de agua dulce, campos agrícolas, tulares y zonas abiertas (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007).En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 185.

Nombre común: Great-tailed Grackle/ Zanate mexicano. Nombre científico: Quiscalus mexicanus (Gmelin, JF, 1788).

204

Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 34 y 47 cm de largo. El iris es amarillo, con el pico largo y las patas negras. Macho: la cabeza y el cuerpo es completamente negro con un fuerte lustre purpúreo. Las alas y la cola son negras con un lustre azul verdoso. Hembra: es café oscuro opaco dorsalmente. Las alas y la cola son negruzcas y ligeramente lustrosas. La línea superciliar es ante grisáceo opaca. Es café grisácea ventralmente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es conspicuo, ruidoso y altamente gregario. Son poligínios, anidan colonialmente y son territoriales durante la temporada de anidación. Los machos posan con el pico apuntando hacia arriba. Tiene un vuelo directo, con aletazos rápidos. Forrajea principalmente sobre el suelo (Howell y Webb, 1995; Johnson y Peer, 2001; Koby, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: invertebrados, pequeños vertebrados, materia vegetal como frutos y semillas, y basura. Depreda huevos y polluelos de otras aves (Johnson y Peer, 2001; Koby, 2002; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido en todo el país, a excepción de la península de Baja California. Frecuenta pantanos, lodazales costeros, manglares, estuarios, campos de cultivos, zonas abiertas, pueblos, ciudades, prácticamente en cualquier tipo de hábitat a excepción de desiertos, bosques densos y alta montaña (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de caña como de maíz. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 186.

Nombre común: Bronzed Cowbird/ Tordo ojo rojo. Nombre científico: Molothrus aeneus (Wagler, 1829). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000).

205

Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 19 y 21 cm de largo. El iris es rojo. El pico y las patas son negros. Macho: el cuerpo y la cabeza son negros, con un fuerte lustre verde bronceado. Las alas y la cola son negras con tinte azulado. Hembra: es más opaca dorsalmente y más café ventralmente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es altamente gregario. Vuela y forrajea en grupos pequeños compactos o en bandadas grandes. Levanta piedras ocasionalmente mientras forrajea. Durante el cortejo el macho se mueve arriba y abajo enfrente de la hembra, con el plumaje esponjado o realizando un vuelo cernido por encima de ella. Es totalmente parásito, depositando sus huevos en nidos de otras especies (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Ellison y Lowther, 2009). Alimentación: granos, semillas e insectos (Stiles y Skutch, 2007; Ellison y Lowther, 2009). Distribución en México: es residente a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, a excepción de la península de Baja California. Es migratorio de verano en la mayor parte de Sonora y Chihuahua. Frecuenta matorrales, áreas abiertas, zonas agrícolas, bordes de carreteras, poblados y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 187.

Nombre común: Brown-headed Cowbird/ Tordo cabeza café. Nombre científico: Molothrus ater (Boddaert, 1783). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 16 y 18 cm de largo. El pico y las patas son negros. Machos: la cabeza es café. El resto del cuerpo es negro lustroso. Hembra: la cabeza y la región dorsal son café grisáceo con el anillo ocular y la línea superciliar

206

pálidos. La garganta y la región ventral son café grisáceo más pálido, con listado oscuro (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: son gregarios y sociales, estableciendo las jerarquías a través del canto. Tienden a estar más solitarios en la mañana, cuando las hembras aprovechan para buscar nidos huéspedes para parasitar. En la tarde se reúnen en parvadas para forrajear sobre el suelo, frecuentemente cerca del ganado y ungulados. En invierno se pueden unir a parvadas mixtas con otras especies (Peterson y Chalif, 1989; Lowther, 1993; Howell y Webb, 1995; Byerley, 2013). Alimentación: semillas y granos principalmente, complementando con insectos, otros artrópodos, moluscos y huevos (Lowther, 1993; Byerley, 2013). Distribución en México: es residente ampliamente distribuido en el país, a excepción de la vertiente del Golfo y las costas del sur. Se encuentra ausente en la península de Yucatán. Habita matorrales, áreas abiertas, zonas agrícolas, bordes de carreteras, poblados y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 188.

Nombre común: Black-vented Oriole/ Bolsero de Wagler. Nombre científico: Icterus wagleri (Sclater, PL, 1857). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 20 y 23 cm de largo. Tiene la maxila negra y la mandíbula con una porción gris azulada. La cabeza, el pecho y el dorso son negros. El vientre y la rabadilla son amarillo anaranjado con lavado café anaranjado hacia el pecho negro. Las alas y la cola son negros, con los hombros amarillo anaranjados cubiertos por los escapulares. Sin dimorfismo sexual (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: usualmente se les ve en parejas o pequeños grupos, los cuales pueden unirse a bandadas de otros bolseros. Frecuentemente andan sobre árboles en floración. Anidan a niveles bajos y medianos en los árboles y arbustos. Es frecuentemente

207

parasitado por Molothrus aeneus (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; del Olmo, 2009). Alimentación: néctar, insectos y gusanos (del Olmo, 2009). Distribución en México: es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y el centro del país, bajando hasta Chiapas. Es migratorio de invierno en la mayor parte de la costa del Pacífico. Habita matorrales áridos a semiáridos, áreas semiabiertas con bordes y árboles esparcidos, ecotonos y vegetación secundaria (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería. Abundancia en el sitio: raro. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 189.

Nombre común: Orchard Oriole/ Bolsero castaño. Nombre científico: Icterus spurius (Linnaeus, 1766). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 15 y 17 cm de largo. El pico es negruzco, con la base de la mandíbula gris. Las patas son gris azulado. Macho: la cabeza, el cuello, el pecho, el dorso, las alas y la cola son negros, con los bordes cafés. Tiene una barra alar blanca anteada. Los hombros, la rabadilla y el resto de la región ventral son castaños. Hembra: es verde oliva dorsalmente, con el color más brillante en la corona y la frente. Las alas son fuscas con dos barras alares blancas anteadas. Es amarillo verdoso ventralmente, con tinte ocráceo en el pecho y tinte oliva a los costados y flancos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve generalmente en grupos o bandadas pequeñas. Se reúnen en parvadas de hasta cientos de individuos durante la migración y el invierno. A veces se congregan para robar el néctar de flores y frutos en árboles. Duermen gregariamente, a veces en compañía de Icterus galbula. Los nidos son parasitados frecuentemente por Molothrus aeneus y M. ater (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; del Olmo, 2009; Scharf y Kren, 2010). Alimentación: insectos, semillas, frutos y néctar (Stiles y Skutch, 2007; de Olmo, 2009; Scharf y Kren, 2010).

208

Distribución en México: es migratorio de invierno a lo largo de la mayor parte de las vertientes del Pacífico y del Golfo, incluyendo la península de Yucatán. Es migratorio de verano al centro y norte del país, a excepción del noroeste del país donde solo se encuentra localmente. Frecuenta manglares riparios, áreas abiertas, crecimiento secundario, ecotonos boscosos, cultivos, sabanas, matorrales y jardines (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 190.

Nombre común: Hooded Oriole/ Bolsero encapuchado. Nombre científico: Icterus cucullatus (Swainson, 1827). Endemismo: semiendémico (González-García y Gómez-de Silva, 2003). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 18 y 20 cm de largo. Macho: el pico es negro, con la base de la mandíbula azul grisáceo. La cabeza, la región ventral y la rabadilla son amarillas rojizas. Los lores, el babero y el dorso son negros. Las alas son negras, con dos barras alares blancas, siendo más ancha la barra superior. Los bordes de las rémiges son blancos. La cola es negra, con las rectrices exteriores estrechamente terminadas en blanco. Hembra: el rostro y la región ventral son amarillos. La región dorsal es gris oliva. Las alas son oscuras con dos barras alares y las terminaciones de las rémiges blancas. La cola es oliva (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve en parejas o en grupos pequeños, frecuentemente con otros bolseros. Anida a niveles medios y bajos de los árboles y palmas. Forrajean entre el dosel, aunque frecuentemente se les ve perchados cerca del suelo y es muy raro verlos sobre el suelo. Los nidos son parasitados frecuentemente por Molothrus aeneus y M. ater (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Pleasants y Albano, 2001; del Olmo, 2009). Alimentación: principalmente nectarívoros aunque también se alimentan de insectos y frutos. En ocasiones toman néctar de los bebederos de los colibríes debido a su especialización para comer néctar (Howell y Webb, 1995; Pleasants y Albano, 2001; del Olmo, 2009).

209

Distribución en México: es migratorio de invierno en la mayor parte de la vertiente del Pacífico y migratorio de verano al norte de ambas vertientes. Es residente en la mayor parte de la vertiente del Golfo, Baja California sur, sur de Sonora y norte de Sinaloa. Prefiere bosques tropicales caducifolios, bosques arbustivos, vegetación riparia, áreas abiertas y semiabiertas con matorrales y árboles esparcidos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 191.

Nombre común: Bullock's Oriole/ Bolsero calandria. Nombre científico: Icterus bullocki (Swainson, 1827). Endemismo: semiendémico (González-García y Gómez-de Silva, 2003). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un bolsero que mide entre 18 y 20 cm de largo. El pico es gris azulado con el culmen negruzco. El rostro y la región ventral son anaranjados, con la línea ocular, los lores y el babero negros. La corona, la nuca y el dorso son negros. La rabadilla es naranja, frecuentemente lavada con oliva. Las alas son negras, con un panel blanco en las coberteras medianas y mayores. Las rémiges tienen los bordes blancos. La cola es anaranjada con las puntas y las rectrices centrales negras. Hembra: la corona, la nuca y la región dorsal son verde oliva. La cara, la garganta y el pecho son amarillos a amarillo anaranjado. El vientre es gris pálido y el crissum amarillento. Las alas son café oscuro con dos barras alares blancas y los bordes de las rémiges blancuzcas. La cola es oliva (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995) Hábitos: se le ve solitario, en pequeños grupos o en grandes parvadas durante la migración. Aunque se alimenta cerca del suelo, rara vez baja a él. En ocasiones se alimentan de los bebederos para colibríes. Son muy territoriales con sus zonas de forrajeo, ahuyentando algunos troglodítidos y pirangas. Los nidos son parasitados frecuentemente por Molothrus aeneus y M. ater, sin embargo esta especie ha aprendido a identificar los huevos parásitos, arrojándolos del nido (Howell y Webb, 1995; Rising y Williams, 1999; del Olmo, 2009)

210

Alimentación: insectos, arañas, frutos y néctar (Risin y Wiliams, 1999; del Olmo, 2009). Distribución en México: es migratorio de invierno a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo, hacia el sur del país, a excepción de la península de Yucatán. Es migratorio de verano en el norte del país y residente al centro del país. Habita áreas boscosas áridas a semihúmedas, bosque de pino-encino, manglares, vegetación riparia, parques y huertos (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en bosque de galería. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 192.

Nombre común: Streak-backed Oriole/ Bolsero dorso rayado. Nombre científico: Icterus pustulatus (Wagler, 1829). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: Macho: el pico es negruzco, con la base de la mandíbula azul grisáceo. La cabeza y el pecho es anaranjado rojizo, desvaneciéndose a anaranjado brillante en el resto del cuerpo. Los lores y los baberos son negros, con el dorso con pústulas negras. Las alas son negras, con los bordes de las plumas blancas. La cola es negra, con la punta blancuzca de las timoneas externas. Hembra: es más pálida, con la región dorsal con tinte olivo. El rostro y la región ventral tienen amarillo anaranjado. Las alas son café oscuro y la cola café olivo (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en solitario o en pequeños grupos, asociándose frecuentemente con otras calandrias. Esta especie es parasitada por Molothrus aeneus. Cuando forrajea, agarra las presas más grandes debajo de las patas para desbaratarlas. Si se encuentra con Icterus wagleri, esta especie actúa sumisamente (Howell y Webb, 1995; Ihnacik, 2006; Stiles y Skutch, 2007; del Olmo, 2009). Alimentación: insectos, frutos, semillas y néctar (Ihnacik, 2006; Stiles y Skutch, 2007; del Olmo, 2009). Distribución en México: es residente a lo largo de la Sierra Madre Occidental, bajando por la vertiente del Pacífico hasta Chiapas. Prefiere bosques caducifolios, bosques de galería, arbolados arbustivos áridos a semiáridos, sabanas, áreas abiertas, ecotonos y

211

plantaciones (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 193.

Nombre común: Baltimore Oriole/ Bolsero de Baltimore. Nombre científico: Icterus galbula (Linnaeus, 1758). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: migratorio de invierno (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un bolsero que mide entre 18 y 20 cm de largo. Macho: la cabeza, el cuello, la parte superior del pecho, el dorso y las alas son negros. Tiene una barra alar blanca gruesa, y los bordes de las rémiges son blancos. El resto de la región ventral, los hombros y la rabadilla son anaranjados. Hembra: es oliva teñida de anaranjado dorsalmente. Las alas son negruzcas con dos barras alares blancas. El pecho y el crissum son anaranjados, desvaneciéndose a blancuzco en la barbilla, y a anaranjado pálido en el abdomen. La cabeza y la garganta a menudo tienen moteado negruzco (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en grandes grupos durante la migración, frecuentemente en bandadas mixtas durante el invierno. Se posa y vuela al nivel de las copas de los árboles, aunque puede descender a niveles bajos para forrajear. Se le ha visto alimentarse de bebederos para colibríes. Ocasionalmente defienden territorios de alimentación durante el invierno. A veces duerme en dormitorios comunales grandes (Howell y Webb, 1995; Rising y Flood, 1998; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: principalmente insectos, aunque también se alimenta de néctar y frutos (Rising y Flood, 1998; Stiles y Skutch, 2007 Distribución en México: es migratorio de invierno en la vertiente del Golfo y la región sur de la vertiente del Pacífico. Frecuenta bosques húmedos a semihúmedos, arboledas de áreas abiertas y sabanas, bordes y jardines (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007 En el área de estudio se le puede observar en el boque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara.

212

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 194.

Familia Fringillidae Familia de aves pequeñas casi cosmopolita. Miden entre 9 y 25 cm. Son principalmente consumidores de semillas. Tienen el pico corto y cónico, y en algunas especies puntiagudo o cruzado. El gonis es menor que la mitad de la longitud de la maxila. Las patas son cortas. Las alas tienen diez primarias. La cola es corta a larga, frecuentemente horquillada. Con o sin dimorfismo sexual, generalmente los machos son más coloreados que las hembras y predominan los colores rojo y amarillo. Los huevos son de diversos colores, con o sin marcas. Los polluelos son altriciales (Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: House Finch/ Pinzón mexicano. Nombre científico: Haemorhous mexicanus (Statius Müller, PL, 1776). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 14 y 15 cm de largo. Macho: la cabeza y el pecho son rojos (raramente amarillo o naranja) con los auriculares café. El resto de la región ventral es blancuzca listada con café grisáceo. La nuca y la región dorsal son café grisáceo listado con oscuro. La rabadilla es rojiza. Las alas y la cola son café oscuro, con los bordes de las plumas más claras. Hembra: la cabeza y la región dorsal es café grisáceo con listado oscuro. La rabadilla frecuentemente está teñida de rojizo. Las alas y la cola son café oscuro, con los bordes de las plumas más claras (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Hábitos: se le ve solitario, en parejas o más frecuentemente en parvadas. Se alimentan mayormente sobre el suelo. El vuelo es ondulado. Son socialmente monógamos y suelen anidar colonialmente, aunque también se le encuentra en solitario. No son territoriales, limitándose sólo a la defensa del nido. Las hembras suelen ser dominantes sobre los machos (Howell y Webb, 1995; Pappas, 2002; Badyaev et al., 2012). Alimentación: semillas, brotes, flores, hojas y frutos (Pappas, 2002; Badyaev et al., 2012).

213

Distribución en México: es residente ampliamente distribuido por el país, a excepción de la vertiente del Golfo y la mayor parte de las costas del Pacífico. Habita desiertos, áreas abierta y semiabiertas áridas a semiáridas, poblados y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 195.

Nombre común: Elegant Euphonia/ Eufonia capucha azul. Nombre científico: Euphonia elegantissima (Bonaparte, 1838). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995). Descripción: es un pájaro que mide entre 10 y 11 cm de largo. La base de la mandíbula es plateada y el resto del pico es negro. Las patas son grisáceas. Macho: tiene la frente rufa bordeada con una línea negra. La corona, la nuca y los lados del cuello son azul pálido, formando una capucha. El resto de la cabeza, el cuello y la región dorsal son negro azulado lustroso. El resto de la región ventral es naranja leonado, más oscuro en el pecho. Hembra: la frente es rufa opaca. Tiene la capucha azul como la del macho. Los lados de la cabeza y el resto de la región dorsal es verde oliva brillante. La garganta es ante canela pasando a amarillo verdoso en el abdomen y el crissum (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les ve en bandadas pequeñas. Usualmente se encuentran en los niveles altos del dosel, bajando a niveles más bajos en los bordes. A veces se reúnen hasta 50 individuos para dormir comunitariamente (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come bayas suaves (Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: es residente a lo largo de las cadenas montañosas del país. Prefiere bosques montanos, bosques de pino-encino, bosques perennes, áreas parcialmente despejadas y de crecimiento secundario (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno.

214

Ver imagen 196.

Nombre común: Lesser Goldfinch/ Jilguero dominico. Nombre científico: Spinus psaltria (Say, 1822). Endemismo: no endémico (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Estacionalidad: residente (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Kaufman, 2000). Descripción: es un pájaro que mide entre 11 y 12 cm de largo. Macho: es negro azulado lustroso dorsalmente, incluyendo los lados de la cabeza y el cuello. La base de las primarias internas y los vexilos internos de las dos timoneras más externas son blancas. Las terciarias tienen la puntas amarillas blancuzcas. Toda la región ventral es amarilla brillante. El pico es amarillo pasando a negro en el culmen. Las patas son fuscas. Hembra: es verde oliva opaca dorsalmente, con la cabeza más brillante. Las alas y la cola son fuscas, con las áreas blancas más pequeñas que las del macho. La región ventral es amarillo brillante con tinte oliva en la garganta, el pecho y los flancos. El pico y las patas son más café que el macho (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se le ve en parvadas de diez individuos o menos. Tiene vuelo ondulante. Los machos cantan desde perchas altas, como las puntas de los árboles. Suelen agregar cantos de otras especies a sus repertorios de canto. Se alimenta cerca o sobre el suelo, uniéndose en ocasiones a parvadas de otras especies. Durante el inicio de la temporada reproductiva, las hembras son dominantes sobre los machos (Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007; Watt y Willoughby, 2014). Alimentación: semillas, granos, flores, frutos y ocasionalmente insectos (Stiles y Skutch, 2007; Watt y Willoughby, 2014). Distribución en México: es residente ampliamente distribuido en todo el país, a excepción de la mayor parte las costas de la vertiente del Pacífico y de la vertiente del Golfo, estando presente únicamente en Yucatán y norte de Quintana Roo. Es migratorio de invierno en la parte norte de la vertiente del Golfo y las costas de Sonora (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: rara.

215

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 197.

Introducidas

Nombre común: Graylag Goose/ Ánsar común. Nombre científico: Anser anser (Linnaeus, 1758). Orden: Anseriformes. Familia: Anatidae. Sitio de origen: Europa y norte de África (Vargas, 2002). Descripción: es un ganso que mide 80 cm. Tiene el plumaje café grisáceo, con los bordes de las plumas blancuzcas en la parte dorsal. El vientre es blanco, tornándose grisáceo hacia el pecho. El pico es largo, color naranja. Las patas son color beige. Sin dimorfismo sexual (Vergas, 2002). Hábitos: gregarios. En su hábitat natural se les ve en grupos de diferentes tamaños, desde pequeños grupos familiares a miles de individuos. Usualmente vuelan en formación en “v” al viajar largas distancias. Pueden correr rápidamente y moverse sin dificultad para evadir depredadores Alimentación: principalmente herbívoro, se alimenta de pastos, rizomas y raíces. También come pequeños animales acuáticos como anfibios, peces, insectos, moluscos y crustáceos (Vargas, 2002). Distribución en México: recintos privados como mascota. En el área de estudio se le puede observar en haciendas como ave de ornato. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 198.

Nombre común: Swan Goose/ Ánsar cisnal. Nombre científico: Anser cygnoides (Linnaeus, 1758). Orden: Anseriformes. Familia: Anatidae. Sitio de origen: Asia (BirdLife, 2015). Descripción: es un ganso que mide entre 81 y 94 cm. La corona, la nuca y la parte posterior del cuello son café oscuro, contrastando con el café claro de los lados de la

216

cabeza y parte ventral del cuello. Tiene una banda banca desde los lores, hasta la frente, bordeando la base del pico negro (BirdLife, 2015). Hábitos: en su hábitat natural, se reproducen en tierras húmedas. Se reúnen en bandadas grandes antes de la época de migración (BirdLife, 2015). Alimentación: herbívoro (BirdLife, 2015). Distribución en México: recintos privados como mascota. En el área de estudio se le puede observar en haciendas como ave de ornato. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 199.

Familia Phaisanidae Familia de aves casi cosmopolita. Miden entre 12 y 198 cm. Poseen patas largas y fuertes, con los tarsos cortos y sin plumas, algunas veces con espolones. La cola usualmente es larga, y algunas tienen cresta o barba. Son de hábitos terrestres. Usualmente con dimorfismo sexual. Los huevos son blancos, beige o anteados, pueden ser inmaculados o con marcas café. Los polluelos son precociales (Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Red Junglefowl/ Gallo Bankiva. Nombre científico: Gallus gallus (Linnaeus, 1758). Orden: Galliformes. Familia: Phasianidae. Sitio de origen: sureste asiático: Pakistán, India, China hasta las islas de Sumatra, Java y Bali (Gautier, 2002; Likoff, 2007). Descripción: la región superior y dorsal es entre rojiza y dorada, con el resto del plumaje entre rojizo o café con brillo metálico. La cola en temporada de reproducción tiene las rectrices largas color verde brillante metálico. Tiene dos parches blancos en los auriculares. La carúncula y la piel facial son rojas. Las patas son grises (Gautier, 2002; Likoff, 2007). Hábitos: viven en grupos jerárquicos, implicando un orden de picaje a la hora de alimentarse. El macho tiene entre cuatro y cinco hembras, las cuales protege territorialmente. Forrajea sobre el suelo, rascando el piso con las patas. El gallo

217

doméstico es el ave más abundante en el mundo debido a su importancia comercial y alimenticia (Gautier, 2002; Likoff, 2007). Alimentación: herbívoro e insectívoro. Se alimenta de semillas, granos, pastos, brotes, y gusanos (Gautier, 2002; Likoff, 2007). Distribución en México: se encuentra en recintos privados como ave doméstica. En el sitio de estudio se le puede observar en corrales y casas. Abundancia en el sitio: moderadamente común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 200.

Nombre común: Cattle Egret / Garza ganadera. Nombre científico: Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758). Orden: Pelecaniformes. Familia: Ardeidae. Sitio de origen: África y sur de España. Descripción: es un ave que mide entre 45 y 53 cm de largo. Tiene el plumaje totalmente blanco con el iris, el pico y la piel de la cara amarillos. Las patas son negruzcas. La corona, el dorso y el pecho están teñidos de ante. Época reproductiva: las plumas son anteadas, largas en la corona, el pecho y el dorso. El pico y la piel de la cara son de un color más rojizo (Peterson y Chalif, 1998; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: son muy gregarias. A veces se alimentan en grupos, alejadas del ganado, en campos abiertos. Percha para dormir comunalmente, junto a otras aves acuáticas. Son territoriales únicamente con el sitio de anidación (Howell y Webb, 1995; Ivory, 2000; Telfair II, 2006; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: come principalmente chapulines y otros insectos que espantan el ganado o los tractores. Ocasionalmente se alimenta de anfibios, peces, huevos y polluelos (Ivory, 2000; Telfair II, 2006; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente en todo el país, a excepción de la península de Baja California, donde es migratorio de invierno. Habita potreros, sabanas y pantanos abiertos (Peterson y Chalif, 1998; Howell, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque tropical caducifolio, bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo tanto de maíz como de caña. Abundancia en el sitio: poco común.

218

Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 201.

Nombre común: Rock Pigeon/ Paloma doméstica. Nombre científico: Columba livia (Gmelin, JF, 1789). Orden: Columbiformes. Familia: Columbidae. Sitio de origen: Europa, norte de África y el sureste asiático (Roof, 2001; Lowther y Johnston, 2014). Descripción: es una paloma que mide entre 30 y 35 cm de largo. El plumaje es muy variado. Típicamente es gris oscuro en gran parte con lustre purpúreo y verde en el cuello. Las alas son grises, con las coberteras medianas y secundarias tienen la punta negra, formando dos barras alares negras. La rabadilla es blanca. La cola tiene la punta negra. El iris es anaranjado, con el cere blancuzco. El pico es negro. Este plumaje puede ser reemplazado en diferentes grados con áreas blancas, negras y/o café rojizo (Peterson y Chalif, 1998; Howell, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: se les observa solitario o gregario, reuniéndose en grandes bandadas que realizan maniobras coordinadas. Tiene un vuelo ágil y veloz. Anida en estructuras hechas por el hombre y se alimenta en los alrededores de calles y plazas, caminando sobre el suelo, moviendo la cabeza continuamente (Howell, 1995; Roof, 2001; Stiles y Skutch, 2007; Lowther y Johnston, 2014). Alimentación: se alimenta de semillas, frutos, invertebrados y desperdicios (Roof, 2001; Stiles y Skutch, 2007; Lowther y Johnston, 2014). Distribución en México: residente ampliamente distribuida por todo el país. Habita principalmente áreas urbanas (Peterson y Chalif, 1998; Howell, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y cercana a construcciones humanas. Abundancia en el sitio: abundante. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 202.

Nombre común: Eurasian Collared-Dove/ Paloma de collar. Nombre científico: Streptopelia decaocto (Frivaldszky, 1838). Orden: Columbiformes.

219

Familia: Columbidae. Sitio de origen: India, Sri Lanka y Myanmar (Romagosa, 2012). Descripción: es una paloma que mide entre 38 y 30 cm de largo. Son completamente grises, con tinte rosado en la cabeza y el pecho. Tiene un collar negro con blanco en la parte posterior del cuello. Las primarias son café oscuro. El pico es negro y el iris rojizo. Las patas son rosadas (Romagosa, 2012). Hábitos: son gregarios. Caminan moviendo la cabeza y la cola, y ocasionalmente corren. Son monógamos y territoriales con el área del nido. Forrajean sobre el suelo y ocasionalmente toman grava como gastrolitos (Romagosa, 2012). Alimentación: semillas principalmente, frutos, granos, partes verdes de plantas e invertebrados (Romagosa, 2012). Distribución en México: ampliamente distribuida por todo el país, a excepción de la mayor parte de la península de Yucatán, Chiapas y Sierra Madre Occidental. Habita áreas urbanas, suburbanas y agrícolas (Romagosa, 2012). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 203.

Familia Psittacidae Familia de aves pantropicales. Miden entre 5 y 101 cm. Son aves de cabeza grande, el cuello corto y un poderoso pico ganchudo. Tienen cere sobre los nostrilos. La lengua es carnosa y gruesa. Las patas son fuertes, zigodáctilas y con los tarsos cortos. El plumaje frecuentemente es llamativo. Usualmente sin dimorfismo sexual. Monógamos. Los huevos son blancos y los polluelos son altriciales (Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: Budgerigar/ Periquito australiano. Nombre científico: Melopsittacus undulatus (Shaw, 1805). Orden: Psittaciformes. Familia: Psittacidae. Sitio de origen: Australia (Sims, 2001). Descripción: son pequeños, miden entre 18 y 20 cm de largo. La cabeza, a excepción de la frente, es rayada, con marcas moradas y negras en las mejillas. Las coberteras

220

medianas y menores son mayormente oscuras. Las coberteras mayores y las plumas del vuelo son oscuras con los bordes claros. El fenotipo silvestre es verde con amarillo, aunque puede variar tanto en los patrones y colores entre amarillo, azul, hasta blanco. Las hembras tienen el cere entre rojizo a castaño y los machos lo tienen azul (Sims, 2001). Hábitos: son altamente gregarios y sociales. Las hembras suelen ser más agresivas que los machos. Suelen forrajear sobre el suelo y mantenerse cerca de fuente de agua. No forrajean durante el mediodía, aprovechando para descansar y dormir (Sims, 2001). Alimentación: semillas (Sims, 2001). Distribución en México: se encuentra en recintos privados como ave doméstica y mascota. En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería y posiblemente sea un ave que escapó de su jaula. Abundancia en el sitio: rara. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 204.

Familia Passeridae Familia originalmente exclusiva del viejo mundo. Son aves pequeñas que miden entre 10 a 18 cm de largo. Tienen el pico corto, grueso, cónico y puntiagudo. El gonis es menor que la mitad de la longitud del pico superior. El tarso es corto. La mayoría carece de plumajes brillantes, siendo más bien color gris, café, negro o blanco. Con o sin dimorfismo sexual. Los huevos pueden ser lisos, moteados o listados. Los polluelos son altriciales (Austin, 1994; Howell, 2007; Stiles y Skutch, 2007).

Nombre común: House Sparrow/ Gorrión casero. Nombre científico: Passer domesticus (Linnaeus, 1758). Orden: Passeriformes. Familia: Passeridae. Sitio de origen: Eurasia y norte de África. Descripción: es un pájaro que mide entre 14 y 15 cm de largo. Macho: tiene el píleo gris opaco, y la línea ocular y la nuca castañas. Los lores y debajo del ojo son negros. El dorso es café listado con negro. La rabadilla es café grisácea. Las coberteras alares medianas tienen la punta gruesa blanca. Las rémiges tiene el borde castaño claro. La cola es fusca. Las mejillas son blancas. La barbilla, la garganta y el pecho son negros. El

221

resto de la región ventral es gris opaco. El pico es oscuro. Hembra: el píleo es grisáceo, con la línea superciliar ante pálido. El resto de la región dorsal y las alas son más grisáceos que el macho. El resto de la cabeza, el pecho y los costados son café grisáceo. El abdomen es blancuzco opaco. El pico es beige (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). Hábitos: es gregario, es muy ruidoso y social. Con frecuencia cría y se desplaza en grupos. Forrajea sobre el suelo. Es altamente territorial y agresivo con los sitios de anidación (Howell y Webb, 1995; Roof, 2001; Lowther y Cink, 2006; Stiles y Skutch, 2007). Alimentación: semillas, granos, semillas, insectos, pan y otros desechos (Roof, 2001; Lowther y Cink, 2006; Stiles y Skutch, 2007). Distribución en México: residente ampliamente distribuido por todo el país, a excepción de la península de Yucatán. Habita pueblos, granjas y ciudades (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995; Stiles y Skutch, 2007). En el área de estudio se le puede observar en el bosque de galería, la presa La Vega y zonas de cultivo de caña. Abundancia en el sitio: poco común. Estatus de protección (NOM-059/CITES): ninguno. Ver imagen 205.

222

DISCUSIÓN

Este estudio reporta por primera vez un listado de aves sistemático basado en trabajo de campo para Guachimontones y sus alrededores. La riqueza total de aves fue de 193 especies que representa 17.19% (1,123 especies) de la avifauna de todo México (AOU, 2013), así como 32.8% de la riqueza (587 especies) reportada para Jalisco (Palomera-García et al., 2007) (Cuadro 2). Comparando con otros estudios realizados, en donde los tipos de vegetación eran similares a este trabajo, y con presencia de cuerpos de agua dulce; se encontró que la riqueza de aves fue mayor en este sitio estudiado, a excepción de la región oeste del estado, la Reserva de Biósfera Chamela-Cuixmala y la presa de Arcediano (Székely y Ceballos, 2003; Elizarrarás et al., 2008 ). Esta mayor riqueza aparente, sin embargo podría deberse a que el área muestreada y representada en estos últimos sitios es mayor en comparación con la presente área de estudio. Para la Reserva de Biósfera Chamela-Cuixmala, que fue el sitio con mayor riqueza encontrada, esto se puede explicar además, por los diferentes tipos de vegetación predominantes de afinidad tropical o tierras bajas; donde la riqueza de aves suele ser mayor en comparación de otros tipos de vegetación como tierras altas y ambientes acuáticos (Navarro-Sigüenza et al., 2013). De los sitios antes mencionados, la riqueza más similar al presente estudio fue la encontrada en Arcediano, con solo 15 especies más. Ambos sitios comparten en su mayoría los mismos tipos de vegetación como es el bosque de galería y el bosque tropical caducifolio, a pesar de las diferencias topográficas y de relieve; lo que podría ser el motivo de las diferencias de especies entre estos dos sitios, no sólo en número, sino en tipos de especies.

223

Comparando con otros sitios Ramsar, la riqueza de Guachmontones y sus alrededores fue mayor; siendo la laguna de Zapotlán con 146 especies (López- Velázquez et al., 2011; Michel-Parra et al., 2005.), la que obtuvo una riqueza más cercana a la registrada en el presente sitio de estudio, seguida de la laguna de Sayula con 132 especies (Barba-Calvillo y Güitrón-López, 2003). Sin embargo, no se encuentra una relación entre la riqueza encontrada y la extensión del sitio Ramsar. Por ejemplo, el lago de Chapala, al ser el sitio Ramsar de mayor tamaño fue el que se observó con menor riqueza (66 especies) (Gutiérrez-Nájera et al., 2008; López-Velázquez et al., 2011). Esto puede ser debido a que los estudios de fauna realizados en cuerpos de agua, tienden a enfocarse en el espejo de agua en sí, o en la vegetación inmediata adyacente. Rara vez se han referenciado estudios que engloben el cuerpo de agua con los tipos de vegetación circundantes, como el tipo de estudio que se muestra aquí. No obstante, como en el caso de la laguna de Atotonilco, que carece de un listado formal de aves, recalcando la importancia de la realización de este tipo de estudios en estos sitios. Al tratarse de sitios Ramsar, los inventarios de aves son el primer paso para conocer posteriormente la dinámica de la comunidad de aves y las implicaciones en el manejo del cuerpo de agua. Los resultados de este trabajo demuestran que la mayor riqueza se encuentra en el bosque galería (135 especies), seguido de la presa (119), cultivo de caña (91), bosque tropical caducifolio (75) y cultivo de maíz (72). Teniendo en cuenta que tanto el bosque de galería como los cultivos de caña, están en mayor o en menores medidas conectadas y dependientes de la presa; esto nos indica que la presencia del cuerpo de agua juega un papel fundamental en la riqueza del lugar. El bosque tropical caducifolio y el cultivo de maíz obtuvieron una riqueza similar, posiblemente a que el cultivo de maíz se encuentra adyacente y con vestigios del bosque tropical caducifolio. Sin embargo, tomando en cuenta que 17 (77.7%) de las 22 especies con alguna categoría

224

de endemismo, así como 24 (64.9%) de las 37 especies con algún grado de protección se encuentran en estos dos últimos tipos de vegetación, realza la importancia del bosque tropical caducifolio para su conservación como hábitat de especies relevantes; como del Vireo atricapilla, categorizado como vulnerable (IUCN, 2015) a nivel internacional y a nivel nacional en peligro de extinción (NOM-059) registrado únicamente en el bosque tropical caducifolio. De acuerdo con la información generada en este estudio, podemos inferir que la alta riqueza encontrada en el área es favorecida por la heterogeneidad de vegetación en el paisaje, así como la presencia de un cuerpo de agua que provee de importantes servicios ambientales, como regulador de clima y fuente de recursos para la fauna. Así mismo, al considerar que 57 (29.5%) especies de hábitos acuáticos, cuya presencia se ve favorecida, o se encuentran exclusivamente en este ambiente, puede confirmarse que el ecosistema acuático confiere un elemento clave responsable de la alta riqueza de aves en el lugar. De estas aves acuáticas, 28 especies (49.1%) corresponden a aves migratorias lo que realza la importancia de conservar en buen estado este cuerpo de agua. Así mismo, del total de especies, se observaron sólo tres endémicas y un subespecie endémica (Anas platyrhynchos diazi), lo que representa un índice bajo de endemismos para la zona. Cuando se compara con otros sitios, hay una aparente mayor cantidad de endemismos en las zonas de mayor superficie (región oeste, Sierra de Quila y Chamela-Cuixmala); sin embargo esto no puede confirmarse en los sitios donde los listados taxonómicos no están disponibles (laguna de Sayula y lago de Chapala). Una excepción a esto, se describió en la laguna El Tecuán, dónde se registraron seis especies endémicas; siendo un lugar de menor extensión que en el presente sitio de estudio, pero que posiblemente conserve una extensa zona de bosque tropical caducifolio al localizarse cerca de la costa. Sin embargo, si tomamos en

225

cuenta las categorías de semiendémico (quince especies) y cuasiendémico (tres especies), da un total de 22 especies para nuestra zona, siendo éste un número considerablemente mayor. Los resultados del estado de conservación de las especies de aves señalan que 37 especies (19.2%) se encuentran en alguna clasificación de protección nacional o internacional. De éstas, siete son migratorias y 29 residentes en el área. Así mismo, ocho especies comparten más de una categoría de riesgo. La NOM-059-SEMARNAT- 2010 incluye ocho especies bajo protección especial, siete amenazadas (seis especies y una subespecie) y una en peligro de extinción (Vireo atricapilla). CITES (2014) señala dos especies dentro del apéndice III (Dendrocygna autumnalis y D. bicolor), 24 especies para el apéndice II y una especie para el apéndice I (Colinus virginianus). Finalmente, la UICN (2014), resalta la importancia de conservación tres especies: dos catalogadas casi amenazadas (Colinus virginianus y Passerina ciris) y una especie como vulnerable (Vireo atricapilla). La presencia de estas especies evidencia y realza, la importancia del sitio para su manejo apropiado y conservación. A pesar de que este sitio de estudio no es considerado en su totalidad como un área natural protegida, el buen estado de conservación de la presa La Vega y los cuerpos de agua derivados de éste al ser sitio Ramsar, así como la parte de bosque tropical caducifolio donde se ubica el sitio arqueológico de Guachimontones; hace fundamental la conservación de estos sitios como piezas claves para el funcionamiento y mantenimiento de esta alta riqueza de aves. Aunado a esto, la relevancia histórica del sitio como destino turístico sugiere la conveniencia del mantenimiento del sitio, no sólo como prevalencia de su atractivo visual, sino como futuro aprovechamiento sustentable y ecoturístico, como podría ser la capacitación de guías de observadores de aves y otros programas de educación ambiental.

226

CONCLUSIONES

1. La zona de Guachimontones y sus alrededores tiene una alta riqueza avifaunística con 193 especies de aves existentes, representando un tercio de la avifauna de Jalisco. 2. La zona de Guachimontones y sus alrededores muestra una riqueza similar a la consignada en Arcediano, debido posiblemente a que ambos sitios comparten en su mayoría, los mismos tipos de vegetación. 3. En cuanto a especies endémicas de México, el número es bajo con tres especies y una subespecie que representan 8.2% de las especies endémicas de Jalisco. Sin embargo, este número aumenta a 22 especies cuando se incluye a las categorías semiendémica y cuasiendémica, incrementando a 22.2% de las especies con alguna categoría de endemismo en el estado. 4. La representatividad de especies con alguna categoría de protección en México (NOM-059-SEMARNAT-2010) fue del 8.3% (15 especies y una subespecie), ocho en protección especial, siete amenazadas y una en peligro de extinción. De éstas, nueve son migratorias y siete residentes durante todo el año. 5. Para las autoridades internacionales de la UICN consideran dos especies dentro de la categoría de casi amenazada, una como vulnerable y el resto se cataloga en preocupación menor. 6. La mayor riqueza de especies fue encontrada en el bosque de galería con 135 especies, seguido de la encontrada en la presa La Vega con 119 especies, cultivo de caña con 93, bosque tropical caducifolio con 75 y cultivo de maíz con 73. Lo que sugiere que la alta riqueza del lugar está influenciada por la presencia de hábitat acuático.

227

7. En este trabajo se actualizó y agregó a 45 especies de aves al listado previo realizado para la presa La Vega (Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega, 2011), dando con esto un inventario más completo para la zona de Guachimontones y sus alrededores. Con esta información generada se espera incentivar a difundir el conocimiento y la realización de futuros estudios en la zona.

RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar y realizar este tipo de estudios en otros sitios Ramsar y cuerpos de agua importantes en el estado de Jalisco. Los tipos de vegetación de mayor relevancia para la conservación con respecto a las aves en la zona fueron el bosque de galería y el bosque tropical caducifolio. Por lo que es importante establecer estrategias adecuadas de manejo que favorezcan su protección y adecuado manejo. La presa La Vega al ser sitio Ramsar y un lugar importante para aves acuáticas y migratorias, se recomienda tener en cuenta la dinámica de la comunidad de aves en las actividades de manejo del cuerpo de agua. Al considerarse la zona arqueológica Guachimontones como destino turístico internacional, sugiere la conveniencia del mantenimiento y conservación de del paisaje, no sólo como prevalencia de su atractivo visual, sino como futuro aprovechamiento sustentable y ecoturístico, como podría ser la capacitación de guías de observadores de aves y otros programas de educación ambiental. Se sugiere buscar recursos financieros para la futura publicación impresa de esta guía y utilizarla como medio de difusión como material de apoyo y atractivo turístico para la zona.

228

GLOSARIO

Álula: plumas insertadas en las falanges de la mano del ave, y su función es equivalente a los alerones de los aviones.

Anillo ocular: anillo que bordea al ojo, de color distinto al plumaje de la cabeza y puede carecer de plumas

Antifaz: región de la cabeza que comprende lores, línea superciliar y parte superior de los auriculares.

Artrópodo: animal invertebrado con exoesqueleto (insectos, arácnidos y crustáceos).

Auriculares: región de plumas que cubren los orificios del oído.

Ave zancuda: se dice de las aves que tienen los tarsos muy largos y desprovistos de plumas.

Babero: región de plumas que incluye tanto la barbilla como la garganta.

Bandada: conjunto de aves que vuelan juntos.

Barbilla: región superior de la garganta e inferior a la mandíbula.

Barrado o barras: zona del ave donde presenta una gran cantidad de líneas contrastantes de color distinto al de la zona en la que se encuentran.

Barras alares: líneas formadas por coloración distinta en la punta de plumas coberteras medianas y mayores.

Bayas: tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.

229

Bigotera o malar: región de plumas por debajo del auricular y superior de la barbilla y garganta.

Brida: plumas especializadas, consistentes en un raquis desnudo, rígido y afilado. Tienen función sensorial y de protección.

Buche: bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en la cual se reblandece el alimento.

Cascajo: conjunto de frutas de cáscaras secas.

Cere: piel que rodea a los nostrilos.

Ciénega: lugar o paraje con suelo saturado de humedad, esto es de cieno o pantanoso.

Coberteras infracaudales: plumas que cubren ventralmente en el inicio de la cola.

Coberteras mayores: plumas del ala que cubren las primarias y secundarias.

Coberteras medianas: plumas del ala que cubren las coberteras mayores.

Coberteras menores: plumas del ala que cubren las coberteras medianas.

Coberteras supracaudales: plumas que cubren dorsalmente el inicio de la cola en el ave.

Conspicuo: evidente a simple vista.

Corona: zona superior central de la cabeza.

Crepuscular: con actividad justo antes del amanecer o al anochecer.

Cresta: ornamento de la cabeza de un ave, puede ser carnosa o plumas erectas.

230

Crissum: plumas que rodean la apertura de la cloaca y puede considerar también las coberteras infracaudales.

Crustáceo: animales artrópodos de respiración branquial, con dos pares de antenas, cubiertos por un caparazón generalmente calcificado, y que tienen un número variable de apéndices.

Culmen: borde superior de la maxila.

Dimorfismo sexual: diferencias físicas que permiten distinguir el macho de la hembra.

Disco facial: plumas del rostro de algunas aves strigiformes que ayudan a la captación del sonido de sus presas.

Dorso: espalda o parte superior del cuerpo del ave.

Ecotono: zona de transición entre dos tipos de vegetación.

Endémico: especie propia o exclusiva, y que no se distribuye naturalmente más allá de los límite de determinadas localidades o regiones.

Enea: planta de la familia de las Tifáceas, que crece en sitios pantanosos, y que mide hasta dos metros de altura.

Envergadura alar: distancia entre las puntas de las alas de las aves cuando aquellas están completamente abiertas.

Escudo frontal: proyección del pico que cubre la frente en algunas aves.

Especulum o espejo: grupo de plumas de vuelo de un color claramente diferente. Especialmente en patos, hace referencia a una sección de plumas secundarias con coloración metálica.

231

Espolón: modificación ósea que sobresale en el tarso de algunas aves (gallos) o presentes en el ala (jacanas).

Estuario: desembocadura de un río caudaloso en el mar.

Filoplumas: pluma filiforme, con unas pocas barbas libres en el ápice.

Flanco: cada una de las dos partes laterales del cuerpo del ave.

Forrajear: actividad que desarrolla un organismo para conseguir su alimento.

Franja o línea postocular: línea de plumas que se dibuja detrás del ojo del ave.

Garra pectinada: garra con forma de peine.

Glándula uropigial: glándula localizada en la rabadilla del ave que participa en el mantenimiento e impermeabilidad del plumaje del ave.

Gonis: borde inferior de la mandíbula.

Gregario: aves que suelen encontrársele en grupos.

Hábitos: comportamiento repetitivo de los organismos.

Hállux: primer falange de la pata del ave.

Inconspicuo: elemento poco sobresaliente o visible.

Invertebrado: organismo carente de esqueleto óseo.

Iridiscencia: reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoíris, que puede variar respecto a la dirección de luz incidente.

Línea loreal: línea de plumas sobre los lores.

232

Línea ocular: línea de coloración distinta a la cabeza ubicada desde la parte posterior del ojo hasta el borde superior de la zona auricular.

Línea superciliar: línea de plumas que se dibuja por encima de los lores, el ojo y el auricular.

Lores: zona de plumas entre los nostrilos y el ojo del ave.

Mandíbula: parte inferior que conforma el pico del ave.

Manto: se le denomina al conjunto de plumas del dorso, escapulares, coberteras menores y medianas.

Marisma: terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

Maxila: parte superior que conforma el pico del ave.

Migratorio: ave que cada año hace un largo viaje, en primavera o en otoño, a partir del lugar donde nidifica, y retorna a este en el otoño o en la primavera siguiente.

Nocturno: realiza actividades durante la noche.

Nostrilos: aperturas nasales del ave.

Ocelo: mancha redonda y bicolor en las plumas de ciertas aves.

Odonatos: insectos depredadores, con grandes ojos compuestos, abdomen largo y fino y dos pares de alas membranosas y transparentes. Ejemplo de este grupo son las libélulas y los caballitos del diablo.

Pantropical: que se distribuye en todas las regiones biogeográficas tropicales.

Perchar: acto de posarse sobre cualquier estructura excepto el suelo.

233

Píleo: Parte superior de la cabeza de las aves, que incluye la corona y la frente.

Plumas de vuelo: plumas que permiten la locomoción aérea localizadas en las alas y la cola del ave.

Plumas primarias: insertadas en la región de la mano de las aves generalmente son 9 ó 10.

Plumas secundarias: plumas insertadas en la pare interna al lado de las primarias, justo en el antebrazo del ave.

Plumas terciarias: plumas secundarias más cercanas a la espalda del ave.

Plumón: pluma muy delgada, semejante a la seda, que tienen las aves debajo del plumaje exterior.

Poliandria: hembras que se aparean con más de un macho, y éstos se encargan de la incubación y cuidado parental.

Pollos altriciales: se dice de las aves cuyas crías permanecen en el nido hasta alcanzar el desarrollo suficiente.

Pollos precociales: se dice de las aves cuyas crías abandonan el nido inmediatamente después de nacer.

Rabadilla: región de plumas en el dorso del ave, posterior al dorso y superior a las coberteras supracaudales.

Rapaz: se dice de las aves de presa, generalmente de los órdenes Falconiformes, Strigiformes y Accipitriformes.

Rectrices o Timoneras: plumas de vuelo llamas en su conjunto como cola.

234

Rémiges o remeras: plumas remeras de las alas de las aves.

Saco gular: modificación presente en algunas aves, que les permite guardar alimento en la garganta en una proyección parecida a una bolsa (como en pelícanos, cormoranes, garzas).

Tapetum lucidum: capa de tejido situada en la parte posterior del ojo que actúa como un espejo la visión en condiciones de escasa luminosidad.

Tetigónidos: saltamontes longicornios (orthoptera).

Tomia: borde de la mandíbula y la maxila donde se unen ambas partes al cerrar el pico.

Vexilo: conjunto de las dos láminas que conforman la pluma.

Vuelo cernido: habilidad de algunas aves de mantenerse suspendido en el aire mientras bate las alas.

235

LITERATURA CITADA Ackerman, J. T., C. A. Hartman, M. P. Herzog, J. Y. Takekawa, J. A. Robinson, L. W. Oring, J. P. Skorupa y R. Boettcher. 2013. American Avocet (Recurvirostra americana), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/275 última consulta 14.X.2014. Almazán-Núñez, R. C. y A.G. Navarro S. 2006. Avifauna de la subcuenca del río San Juan, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Universidad Autónoma de México 77: 103-114 Almazán-Núñez, R. C., O. Nova-Muñoz, A. Almazán-Juárez. 2007. Avifauna de Petatlán en la Sierra Madre del Sur, Guerrero, México. Universidad y Ciencia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 23 (2):141-149 Alvarado-Ramos, L. F. 2000. Ciconiiformes de hábitos acuáticos de la costa del municipio de Tomatlán Jalisco durante el ciclo noviembre de 1997 a octubre de 1998. Tesis, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México. 69 p. American Ornithologists’ Union (AOU). 2013. Fifty-fourth supplement to the American Ornithologists’ Union check-list of North American birds. The Auk. 130: 558- 571. Ammon, E. M. y W. M. Gilbert. 1999. Wilson's Warbler (Cardellina pusilla), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/478 última consulta 24.X.2014. Ammon, El. M. 1995. Lincoln's Sparrow (Melospiza lincolnii), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/191 última consulta 26.X.2014.

236

Amparán, S. R. T. 2000. Diversidad de la comunidad de Aves Acuáticas y caracterización de sus hábitats en la laguna de Zapotlán, Jalisco, México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. Nuevo León. México. Arizmendi, M. del C. 2001. Multiple ecological interactions: nectar robbers and hummingbirds in a highland forest in . Canadian Journal of Zoology, Universidad de Manitoba 79:997-1006 Arnold, D. 2002. "Buteo jamaicensis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Buteo_jamaicensis/ última consulta 13.X.2014. Artuso, C., C. S. Houston, D. G. Smith y C. Rohner. 2014. Great Horned Owl (Bubo virginianus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/372 última consulta 16.X.2014. Ashley, C. 2002. "Picoides scalaris" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Picoides_scalaris/ última consulta 17.X.2014. Austin, Jr. O. 1994. Familias de aves. Trillas. México, D.F. 210 pp. Badyaev, A. V., V. Belloni y G. E. Hill. 2012. House Finch (Haemorhous mexicanus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/046 última consulta 29.X.2014. Ballance, R. y L. S. Martina 2014. "Myiarchus cinerascens" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Myiarchus_cinerascens/ última consulta 19.X.2014.

237

Bannor, B. K. y E. Kiviat. 2002. Common Gallinule (Gallinula galeata), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/685 última consulta 13.X.2014. Barba-Calvillo, G., M. M. Güitrón-López. 2003. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Laguna de Sayula. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php última consulta 11.III.2015. Bellrose F., C. 1980. Ducks, Geese and Swans of North America. 3th. Edition. Wildlife Management Institute. Stackpole Books. U.S.A. 540 pp. Bennet, A. F. 1998. Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, RU. 254 p. Berg, R. 1999. "Corvus corax" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Corvus_corax/ última consulta 20.X.2014. Berlanga H., J. A. Kennedy, T. D. Rich, M. del C. Arizmendi, C. J. Beardmore, P. J. Blancher, G. S. Butcher, A. R. Couturier, A. A. Dayer, D. W. Demarest, W. E. Easton, M. Gustafson, E. Iñigo-Elias, E. A. Krebs, A. O. Panjabi, V. Rodriguez Contreras, K. V. Rosenberg, J. M. Ruth, E. Santana Castellón, R. Ma. Vidal, y T. Will. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de Compañeros en Vuelo para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, NY. Bibles, B. D., R. L. Glinski y R. R. Johnson. 2002. Gray Hawk (Buteo plagiatus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/652 última consulta 13.X.2014.

238

Bildstein, K. L. y K. Meyer. 2000. Sharp-shinned Hawk (Accipiter striatus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/482 última consulta 13.X.2014. BirdLife International. 2014. Country profile: Mexico. Disponible en: http://www.birdlife.org/datazone/country/mexico. última consulta : 20. IX. 2014. BirdLife International. 2008. La posición de BirdLife International sobre el Cambio Climático. Cambridge, Reino Unido. 24 pp. BirdLife International. 2014. Species factsheet: Antrostomus arizonae. Disponible en http://www.birdlife.org última consulta 04.VIII.2014. BirdLife International. 2014. Species factsheet: Mareca strepera. Disponible en http://www.birdlife.org última consulta 08.X.2014. BirdLife International. 2015. Species factsheet: Anser cygnoid. Disponible en http://www.birdlife.org última consulta 02.IV.2015. Boarman, W. I. y B. Heinrich. 1999. Common Raven (Corvus corax), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/476 última consulta 20.X.2014. Boles, J. 2014. "Piranga ludoviciana" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Piranga_ludoviciana/ última consulta 27.X.2014. Bowen, B. S. 2002. Groove-billed Ani (Crotophaga sulcirostris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/612 última consulta 15.X.2014. Bowers, Jr., R. K. y J. B. Dunning, Jr. 1997. Buff-collared Nightjar (Antrostomus ridgwayi), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell

239

Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/267 última consulta 16.X.2014. Bowman, R. 2002. Common Ground-Dove (Columbina passerina), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/645 última consulta 15.X.2014. Breitmeyer, E. 2004. "Mimus polyglottos" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Mimus_polyglottos/ última consulta 23.X.2014. Brennan, L. A., F. Hernandez y D. Williford. 2014. Northern Bobwhite (Colinus virginianus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/397 última consulta 09.X.2014. Bridgman, A. 2003. "Fulica americana" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Fulica_americana/ última consulta 13.X.2014. Brisbin, Jr., I. Lehr y T. B. Mowbray. 2002. American Coot (Fulica americana), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/697a última consulta 13.X.2014. Brown, C. R. y M. B. Brown. 1995. Cliff Swallow (Petrochelidon pyrrhonota), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/149 última consulta 21.X.2014. Brown, C.R. y M. B. Brown. 1999. Barn Swallow (Hirundo rustica), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/452 última consulta 21.X.2014.

240

Brown, D. 2014. "Icteria virens" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Icteria_virens/ última consulta 26.X.2014. Brush, T. y J. W. Fitzpatrick. 2002. Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/622 última consulta 20.X.2014. Bryan, D. C. 2002. Limpkin (Aramus guarauna), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/627 última consulta 14.X.2014. Buckley, N. J. 1999. Black Vulture (Coragyps atratus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/411 última consulta 12.X.2014. Burger, J. 1996. Laughing Gull (Leucophaeus atricilla), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/225 última consulta 15.X.2014. Bustamante D. E., T. Domenicucci, C. Guariglia, J. Hidalgo, H. López-Winne, M. Ludueña, M. Rodríguez y s. Romeu (eds.). 2006. Atlas visual de la ciencia: Aves. Editorial Sol 90. Barcelona-Buenos aires. 95 p. Butzbaugh, J. 2001. "Butorides virescens" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Butorides_virescens/ última consulta 10.X.2014. Byerley, B. 2013. "Molothrus ater" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Molothrus_ater/ última consulta 28.X.2014.

241

Camfield, A. 2004. "Accipiter striatus" (On-line), Animal Diversity Web. Diponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Accipiter_striatus/ última consulta 13.X.2014. Camfield, A. F., W. A. Calder y L. L. Calder. 2013. Broad-tailed Hummingbird (Selasphorus platycercus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/016 última consulta 16.X.2014. Cantú J. C., H. Gómez de Silva y M. E. Sánchez. 2011. El dinero vuela: el valor económico del ecoturismo de observación de aves. Defender of Wildlife. Washington, D.C. Cardiff, S. W. y D. L. Dittmann. 2000. Brown-crested Flycatcher (Myiarchus tyrannulus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/496 última consulta 19.X.2014. Cardiff, S. W. y D. L. Dittmann. 2002. Ash-throated Flycatcher (Myiarchus cinerascens), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/664 última consulta 19.X.2014. Carney, L. 2000. "Toxostoma curvirostre" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Toxostoma_curvirostre/ última consulta 24.X.2014. Carroll, S. 2002. "Mycteria americana" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Mycteria_americana/ última consulta 09.X.2014.

242

Ceballos, G. y Márquez-Valdemar, L. 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto de Ecología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 430 p. Chilton, G., M. C. Baker, C. D. Barrentine y M. A. Cunningham. 1995. White-crowned Sparrow (Zonotrichia leucophrys), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/183 última consulta 26.X.2014. Chu, M. 2005. Grey Silky-flycatcher (Ptilogonys cinereus). Disponible en http://www.hbw.com/node/58079 última consulta 24.X.2014. Chumchal, M. 2000. "Colinus virginianus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Colinus_virginianus/ última consulta 09.X.2014. Chung, H. 2001. "Charadrius vociferus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Charadrius_vociferus/ última consulta 14.X.2014. Cink, Calvin L. 2002. Eastern Whip-poor-will (Antrostomus vociferus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/620 última consulta 16.X.2014. Clark, C. J. y D. E. Mitchell. 2013. Allen's Hummingbird (Selasphorus sasin), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/501 última consulta 16.X.2014. Colwell, M. A. y J. R. Jehl, Jr. 1994. Wilson's Phalarope (Phalaropus tricolor), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/083 última consulta 14.X.2014.

243

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2014. La CONANP y los Humedales. Disponible en http://ramsar.conanp.gob.mx/la_conanp_y_los_humedales.php última consulta 10. II.2014. Comité Técnico para el Manejo Integral de la presa La Vega Centro Universitario de los Valles y Promotora de la Conservación de la Cultura y Medio Ambiente A.C. 2011. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar presa La Vega. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php última consulta: 10. II.2014. Cone, M. 2002. "Anas strepera" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Anas_strepera/ última consulta 08.X.2014. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2013. Apéndices. Disponible http://www.cites.org/esp/app/appendices.php última consulta 8.VI.2014. Coulter, M. C., J. A. Rodgers, J. C. Ogden y F. C. Depkin. 1999. Wood Stork (Mycteria americana), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/409 última consulta 09.X.2014. Cullen, S. A., J. R. Jehl Jr. y G. L. Nuechterlein. 1999. Eared Grebe (Podiceps nigricollis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/433 última consulta 09.X.2014. Cupul-Magaña, F. G. 1999. La laguna El Quelele, Nayarit, México, como hábitat de aves acuáticas. Ciencia y Mar, Universidad del Mar 3(8):21-28. Curtis, O. E., R. N. Rosenfield y J. Bielefeldt. 2006. Cooper's Hawk (Accipiter cooperii), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of

244

Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/075 última consulta 13.X.2014. Cuthbert, F. J. y L. R. Wires. 1999. Caspian Tern (Hydroprogne caspia), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/403 última consulta 15.X.2014. Davis, J. N. 1995. Hutton's Vireo (Vireo huttoni), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/189 última consulta 20.X.2014. Davis, Jr., W. E. y J. A. Kushlan. 1994. Green Heron (Butorides virescens), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/129 última consulta 10.X.2014. Davis, S. K. y W. E. Lanyon. 2008. Western Meadowlark (Sturnella neglecta), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/104 última consulta 28.X.2014. Del Olmo, L. G. y E. Roldán. 2013. Aves comunes de la ciudad de México. Conabio, Distrito Federal, México. 256 p. Detwiler, R. 2000. "Ajaia ajaja" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Ajaia_ajaja/ última consulta 12.X.2014. Dewey, T. 2009. "Aythya affinis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Aythya_affinis/ última consulta 09.X.2014.

245

Dewey, T. 2009. "Spizella passerina" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Spizella_passerina/ última consulta 26.X.2014. Dewey, T. 2009. "Sterna caspia" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Sterna_caspia/ última consulta 15.X.2014. Dewey, T. 2011. "Accipiter cooperii" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Accipiter_cooperii/ última consulta 13.X.2014. Dietrich, D. 2013. "Bubo virginianus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Bubo_virginianus/ última consulta 16.X.2014. Domínguez-Orozco, A. L. 2010. Cambios en la diversidad alfa y beta de la avifauna de la Laguna Madre, Tamaulipas, México, de 1964 al 2008. Tesis, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. Nuevo León. México. Dotzour, A. 2000. "Dendroica coronata" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Dendroica_coronata/ última consulta 26.X.2014. Dumas, J. V. 2000. Roseate Spoonbill (Platalea ajaja), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/490 última consulta 12.X.2014. Dunk, J. R. 1995. White-tailed Kite (Elanus leucurus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/178 última consulta 13.X.2014.

246

Duszynski, R. 2006. "Caprimulgus vociferus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Caprimulgus_vociferus/ última consulta 16.X.2014. eBird. 2015. eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves [aplicación de internet]. eBird, Ithaca, New York. Disponible: http://www.ebird.org. última consulta 11.III.2015. Eckerle, K. P. y C. F. Thompson. 2001. Yellow-breasted Chat (Icteria virens), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/575 última consulta 24.X.2014. Eddleman, W. R. 2002. Hepatic Tanager (Piranga flava), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/655 última consulta 27.X.2014. Edwards, H. H. y G. D. Schnell. 2000. Gila Woodpecker (Melanerpes uropygialis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/532 última consulta 17.X.2014. Eitniear, J. C. 2012. White-collared Seedeater (Sporophila torqueola), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/278 última consulta 26.X.2014. Elizarrarás, E. M., J. M. Anguiano-Santana, A. I., González-Navarro, S. F. Gallo-Corona, R. López-Velázquez y J. Cortés-Aguilar. 2008. Guía de avifauna de Arcediano. Comisión Estatal del Agua Jalisco. México, D.F. 202 pp. Elliott, G. 2001. "Coragyps atratus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Coragyps_atratus/ última consulta 12.X.2014.

247

Ellison, K. y P. E. Lowther. 2009. Bronzed Cowbird (Molothrus aeneus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/144 última consulta 28.X.2014. Ellison, K., B. O. Wolf y S. L. Jones. 2009. Vermilion Flycatcher (Pyrocephalus rubinus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/484 última consulta 18.X.2014. Elphick, C. S. y T. L. Tibbitts. 1998. Greater Yellowlegs (Tringa melanoleuca), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/355 última consulta 14.X.2014. Erlich, P. R. y A. H. Erlich. 1981. Extinctions. Random House, New York, EUA. Escalante, P., A. G. Navarro S. y A.T. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves terrestres de México. Pp. 279-304 En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, U.N.A.M. México, D.F. Escalante, P., A. M. Sada, and J. Robles-Gil. 2014. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. Instituto de Biología, U.N.A.M. México, DF. Escobar-Ibañez, J. F. 2011. Distribución altitudinal de la avifauna del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila, Jalisco, México. Tesis, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México. 63 p. Farmer, A. 2008. "Cathartes aura" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Cathartes_aura/ última consulta 12.X.2014.

248

Farnsworth, G., G. A. Londono, J. U. Martin, K. C. Derrickson y R. Breitwisch. 2011. Northern Mockingbird (Mimus polyglottos), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en America Online: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/007 última consulta 23.X.2014. Farquhar, C. 2009. White-tailed Hawk (Buteo albicaudatus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/030 última consulta 13.X.2014. Figueroa-Esquivel, E.M. y F. Puebla-Olivares. 2014. Aves de Sierra de Vallejo, Nayarit, México. Revista Biociencias, Universidad Autónoma de Nayarit 2(4): 313-326 Fimbel, K. 2000. "Sialia sialis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Sialia_sialis/ última consulta 23.X.2014. Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación e México: vertebrados, vegetación y usos de suelo. Conabio y U.N.A.M. México, D.F. Forrester, T. 2001. "Tringa melanoleuca" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Tringa_melanoleuca/ última consulta 14.X.2014. Frederick, P. C. 2013. Tricolored Heron (Egretta tricolor), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/306 última consulta 10.X.2014. Friesner, L. 2006. "Pheucticus melanocephalus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pheucticus_melanocephalu s/ última consulta 27.X.2014.

249

Fuentes Moreno, A. 2011. Distribución espacio-temporal de la avifauna acuática en una porción del Río Papaloapan, Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz. Tesis, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Córdoba, Veracruz. México. Gamble, L. R. y T. M. Bergin. 2012. Western Kingbird (Tyrannus verticalis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/227 última consulta 20.X.2014. Garza-Herrera, A., A. Sánchez-Ríos, E. E. Aragón-Piña y S. R. Gutiérrez-Reyes. 2008. Aves de la Laguna de Santiaguillo. Centro de Ecología Regional, A. C. y Conabio. Dgo, México. 176 p. Gatchell, J. 2002. "Columbina inca" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Columbina_inca/ última consulta 15.X.2014. Gautier, Z. 2002. "Gallus gallus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Gallus_gallus/ última consulta 29.X.2014. Gilbert, W. M., M. K. Sogge y C. Van Riper III. 2010. Orange-crowned Warbler (Oreothlypis celata), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/101 última consulta 24.X.2014. Gill, F. y D. Donsker (Eds). 2013. IOC World Bird List (v 3.4). http://www.worldbirdnames.org última consulta 22.VIII.2013 Gill, F. y D. Donsker (Eds). 2014. IOC World Bird List (v 4.2). http://www.worldbirdnames.org última consulta 09.VII.2014 Gill, Frank. 2007. Ornithology. W. H. Freeman and Company, New York, EUA.

250

Gobierno de Jalisco. 2014. Teuchitlán. Disponible en http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/teuchitlan última consulta 08.VI. 2014 Gobierno del estado de Jalisco. 2012. Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, Teuchitlán julio 2012, diagnóstico de municipio. Gobierno del Estado de Jalisco, SIEG. México. Disponible en http://sieg.gob.mx/contenido/Municipios/cuadernillos/Teuchitlan.pdf Gómez-de Silva G., H. 1996. The conservation importance of seiendemic species. Conservation Biology 10: 674-675. Gómez-de Silva, H. y E. Alvarado-Reyes. 2010. Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios del siglo XXI. Huitzil 11:9-20. Gómez-Reyna, J A., J. Pérez-Veridia, A. Velasco-Antillon. 2005. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Laguna de Atotonilco. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php última consulta 11.III.2015. González-García F. y H. Gómez de Silva. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. In Conservación de aves: Experiencias en México, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). CIPAMEX- National Fish and Wildlife Foundation-CONABIO, México D.F, México. P. 151- 152 Gowaty, P. A. y J. H. Plissner. 1998. Eastern Bluebird (Sialia sialis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/381 última consulta 23.X.2014. Greene, E., V. R. Muehter y W. Davison. 2014. Lazuli Bunting (Passerina amoena), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of

251

Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/232 última consulta 27.X.2014. Groschupf, K. D. y C. W. Thompson. 1998. Varied Bunting (Passerina versicolor), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/351 última consulta 27.X.2014. Grzybowski, J. A. 1995. Black-capped Vireo (Vireo atricapilla), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/181 última consulta 20.X.2014. Gumbleton, M. 2007. "Plegadis chihi" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Plegadis_chihi/ última consulta 12.X.2014. Gutiérrez-Nájera, R., G. Barba-Calvillo, M. R. del Toro-Gaytán. 2008. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Lago de Chapala. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php última consulta 11.III.2015. Guzmán A, M. 1990. La Fauna Acuática de la Nueva Galicia. Una Aproximación a la Problemática de su Estudio y Conservación. Tiempos de Ciencia, Universidad de Guadalajara 20:1-46. Guzy, M. J. y G. Ritchison. 1999. Common Yellowthroat (Geothlypis trichas), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/448 última consulta 24.X.2014. Hall, L. 2008. "Oxyura jamaicensis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Oxyura_jamaicensis/ última consulta 09.X.2014.

252

Harris, M. 1999. "Botaurus lentiginosus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Botaurus_lentiginosus/ última consulta 10.X.2014. Harris, M. 2002. "Tyto alba" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Tyto_alba/ última consulta 16.X.2014. Haseltine S., D., G. H. Heinz, W. L. Reichel y J. F. Moore. 1981. Organochlorine and Metal Residues in Eggs of Waterfowl Nesting on Islands in Lake Michigan off

Door County, Wisconsin, 1977-78. Pesticides Monitoring Journal, Technical Services Division, Office of Pesticide Programs, U.S. Environmental Protection Agency 15(2):90-97. Healy, S. y W. A. Calder. 2006. Rufous Hummingbird (Selasphorus rufus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/053 última consulta 16.X.2014. Heath, J. A., P. Frederick, J.A. Kushlan y K. L. Bildstein. 2009. White Ibis (Eudocimus albus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/009 última consulta 10.X.2014. Hendricks, P. y N. A. Verbeek. 2012. American Pipit (Anthus rubescens), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/095 última consulta 24.X.2014. Henry, S. G. y F. R. Gehlbach. 1999. Elf Owl (Micrathene whitneyi), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/413 última consulta 16.X.2014.

253

Hernández S., S. Serrano, X. A. Hernández y M. I. Robles. 2012. Variación temporal y espacial de aves playeras en la laguna Barra de Navidad, Jalisco, en tres temporadas no reproductivas. Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 60 (3): 1317-1326 Hernández-Morales, T. 2009. Avifauna de un paisaje fragmentado de bosque tropical caducifolio en Cerro Colorado, Municipio de Apazapan, Veracruz. Tesis, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. Hernández-Vázquez, S., 2000. Monitoreo y uso del hábitat de aves neárticas y neotropicales asociados a ambientes acuáticos litorales en el municipio de Tomatlán, Jalisco, México. Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L292. México D. F. Hoffman D., J. y W. C. Eastin, Jr. 1981. Effects of Malathion, Diazinon, and Parathion on Mallard Embryo Development and Cholinesterase Activity. Environmental Research, Elsevier 26:472-485. Hogan, K. M. 1999. White-tipped Dove (Leptotila verreauxi), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/436 última consulta 15.X.2014. Hothem, R. L., B. E. Brussee y W. E. Davis, Jr. 2010. Black-crowned Night-Heron (Nycticorax nycticorax), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/074 última consulta 10.X.2014. Hothem, R. L., B. E. Brussee y W. E. Davis, Jr. 2010. Black-crowned Night-Heron (Nycticorax nycticorax), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/074 última consulta 10.X.2014.

254

Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Nueva York, Estados Unidos. Hsiao, A. 2001. "Pitangus sulphuratus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pitangus_sulphuratus/ última consulta 20.X.2014. Hudon, J. 1999. Western Tanager (Piranga ludoviciana), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/432 última consulta 27.X.2014. Hunt, P. D. y D. J. Flaspohler. 1998. Yellow-rumped Warbler (Setophaga coronata), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/376 última consulta 26.X.2014. Ihnacik, R. 2006. "Icterus pustulatus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Icterus_pustulatus/ última consulta 29.X.2014. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2010. Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. Disponible en http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/index.html última consulta 08.III.2014 Iñigo-Elías, E. y E. C. Enkerlin-Hoeflich. 2003. Amenazas, estrategias e instrumentos para la conservación de las aves. In: Conservación de aves: Experiencias en México, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). CIPAMEX-National Fish and Wildlife Foundation-CONABIO, México D.F, México. P. 86-103.

255

Ivory, A. 2000. "Bubulcus ibis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Bubulcus_ibis/ última consulta 30.X.2014. Ivory, A. 2002. "Nycticorax nycticorax" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Nycticorax_nycticorax/ última consulta 10.X.2014. Jackson, B. J. y J. A. Jackson. 2000. Killdeer (Charadrius vociferus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/517 última consulta 14.X.2014. Jahnke, S. 2001. "Larus atricilla" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Larus_atricilla/ última consulta 15.X.2014. Jaster, L. A., W. E. Jensen y W. E. Lanyon. 2012. Eastern Meadowlark (Sturnella magna), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/160 última consulta 28.X.2014. Jenni, D. A. y T. R. Mace. 1999. Northern Jacana (Jacana spinosa), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/467 última consulta 14.X.2014. Johnson, K. y B, D. Peer. 2001. Great-tailed Grackle (Quiscalus mexicanus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/576 última consulta 28.X.2014. Johnson, L. S.. 1998. House Wren (Troglodytes aedon), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/380 última consulta 21.X.2014.

256

Johnson, R. R. y L. T. Haight. 1996. Canyon Towhee (Melozone fusca), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/264 última consulta 26.X.2014. Johnson, R. R., L. T. Haight y J. D. Ligon. 1999. Arizona Woodpecker (Picoides arizonae), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/474 última consulta 17.X.2014. Jones, D. 2000. "Chondestes grammacus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Chondestes_grammacus/ última consulta 26.X.2014. Jones, J. 2002. "Ardea alba" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Ardea_alba/ última consulta 10.X.2014. Jones, S. L. y J. S. Dieni. 1995. Canyon Wren (Catherpes mexicanus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponiblee en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/197 última consulta 21.X.2014. Karp, D. 2007. "Phalacrocorax brasilianus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Phalacrocorax_brasilianus/ última consulta 10.X.2014. Kaufman, K. 2000. Field Guide to Birds of North America. Houghton Mifflin Company, New York, U.S.A Kaufman, K. 2011. Field Guide to Advanced Birding. Houghton Mifflin Company, New York, U.S.A

257

Kelly, J. F., E. S. Bridge y M. J. Hamas. 2009. Belted Kingfisher (Megaceryle alcyon), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/084 última consulta 16.X.2014. Kennedy, E. D. y D. W. White. 2013. Bewick's Wren (Thryomanes bewickii), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/315 última consulta 21.X.2014. Kershner, E. L. y W. G. Ellison. 2012. Blue-gray Gnatcatcher (Polioptila caerulea), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/023 última consulta 22.X.2014. Kirk, D. A. y M. J. Mossman. 1998. Turkey Vulture (Cathartes aura), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/339 última consulta 12.X.2014. Klima, J. y J. R. Jehl, Jr. 2012. Stilt Sandpiper (Calidris himantopus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/341 última consulta 14.X.2014. Knopf, F. L. y R. M. Evans. 2004. American White Pelican (Pelecanus erythrorhynchos), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/057 última consulta 10.X.2014. Koby, P. 2002. "Quiscalus mexicanus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Quiscalus_mexicanus/ última consulta 28.X.2014.

258

Kricher, J. C. 2014. Black-and-white Warbler (Mniotilta varia), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/158 última consulta 24.X.2014. Kroodsma, D. E. y J. Verner. 2014. Marsh Wren (Cistothorus palustris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/308 última consulta 21.X.2014. Kropp, R. 2002. "Zenaida asiatica" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Zenaida_asiatica/ última consulta 15.X.2014. Lafkas, D. 2014. "Tyrannus verticalis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Tyrannus_verticalis/ última consulta 20.X.2014. LaLonde, N. 2003. "Egretta tricolor" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Egretta_tricolor/ última consulta 10.X.2014. Leopold A, S. 1977. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos. 2a. edición. Instituto Mexicano de Recursos Renovables. 655 pp. Limas, B. 2001. "Circus cyaneus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Circus_cyaneus/ última consulta 13.X.2014. Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322.

259

Logue, J. 2002. "Anser caerulescens" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Anser_caerulescens/ última consulta 09.X.2014. López-Velázquez, R., H. O. Covarrubias-Legaspi, R. M. González-Maldonado, D. C. Rocha, L. F. Aguirre-Nieves. 2011. Guía de aves de la laguna de Zapotlán. Comisión Estatal del Agua Jalisco. Guadalajara, Jalisco. López-Velázquez, R., H. O. Covarrubias-Legaspi, R. M. González-Maldonado, D. C. Rocha, L. F. Aguirre-Nieves. 2011. Guía de aves de la laguna de Magdalena. Comisión Estatal del Agua Jalisco. Guadalajara, Jalisco. López-Velázquez, R., L. F. Aguirre-Nieves, H. O. Covarrubias-Legaspi, R. M. González- Maldonado. 2011. Guía de aves del lago de Chapala. Comisión Estatal del Agua Jalisco. Guadalajara, Jalisco. López-Velázquez, R., L. F. Aguirre-Nieves, H. O. Covarrubias-Legaspi, R. M. González- Maldonado. 2012. Guía de aves de la presa La Vega. Comisión Estatal del Agua Jalisco. Guadalajara, Jalisco. Lowther, P. E. 1993. Brown-headed Cowbird (Molothrus ater), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/047 última consulta 28.X.2014. Lowther, P. E. 2000. Cordilleran Flycatcher (Empidonax occidentalis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/556b última consulta 18.X.2014. Lowther, P. E. 2002. Thick-billed Kingbird (Tyrannus crassirostris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/604 última consulta 20.X.2014.

260

Lowther, P. E. y C. L. Cink. 2006. House Sparrow (Passer domesticus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/012 última consulta 30.X.2014. Lowther, P. E. y D. F. Stotz. 1999. Sulphur-bellied Flycatcher (Myiodynastes luteiventris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/475 última consulta 20.X.2014. Lowther, P. E. y J. L. Ingold. 2011. Blue Grosbeak (Passerina caerulea), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/079 última consulta 27.X.2014. Lowther, P. E. y J. M. Williams. 2011. Nashville Warbler (Oreothlypis ruficapilla), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/205 última consulta 24.X.2014. Lowther, P. E. y R. F. Johnston. 2014. Rock Pigeon (Columba livia), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/013 última consulta 30.X.2014. Lowther, P. E., C. Celada, N. K. Klein, C. C. Rimmer y D. A. Spector. 1999. Yellow Warbler (Setophaga petechia), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/454 última consulta 24.X.2014. Lowther, P. E., S. M. Lanyon y C. W. Thompson. 1999. Painted Bunting (Passerina ciris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/398 última consulta 27.X.2014.

261

Lowther, P., A. F. Poole, J. P. Gibbs, S. Melvin y F. A. Reid. 2009. American Bittern (Botaurus lentiginosus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/018 última consulta 10.X.2014. Lowther, P.E. 2001. Ladder-backed Woodpecker (Picoides scalaris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/565 última consulta 17.X.2014. Lynch, J. 2002. "Sterna forsteri" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Sterna_forsteri/ última consulta 15.X.2014. Mace, J. 2014. "Eudocimus albus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Eudocimus_albus/ última consulta 10.X.2014. Marti, C. D., A. F. Poole y L. R. Bevier. 2005. Barn Owl (Tyto alba), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/001 última consulta 16.X.2014. Martin, J. W. y J. R. Parrish. 2000. Lark Sparrow (Chondestes grammacus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/488 última consulta 26.X.2014. Martino, J. 2000. "Aramus guarauna" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Aramus_guarauna/ última consulta 14.X.2014. Mattsson, B. J., T. L. Master, R. S. Mulvihill y W. D. Robinson. 2009. Louisiana Waterthrush (Parkesia motacilla), The Birds of North America Online (A. Poole,

262

Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/151 última consulta 24.X.2014. Mccrimmon, Jr., A. Donald, J. C. Ogden y G. T. Bancroft. 2011. Great Egret (Ardea alba), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/570 última consulta 10.X.2014. McCune B. y M. J. Mefford. 2006. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data. MjM Software, Gleneden. Beach, Oregon, USA. Mcnicholl, M. K., P. E. Lowther y J. A. Hall. 2001. Forster's Tern (Sterna forsteri), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/595 última consulta 15.X.2014. McNicol D., K., B. E. Bendell y R. K. Ross. 1987. Studies of the Effects of Acidification on Aquatic Wildlife in Canada: Waterfowl and Trophic Relationships in Small Lakes in Northern Ontario. Occasional Paper No. 62, Canadian Wildlife Service. Ottawa, Ont. 76 pp. Melvin, S. M. y J. P. Gibbs. 2012. Sora (Porzana carolina), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/250 última consulta 13.X.2014. Michel-Parra, J. G., M. Guzmán-Arroyo, N.Covarrubias-Tovar, G. Rocha-Chávez, J. A. Espinosa-Arias, A. Barajas-Martínez, T. Orendaín-Verduzco, G. González- Guerra, M. E. Magaña-Virgen, R. Ramírez. 2005. Humedales de México. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Laguna de Zapotlán. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en http://ramsar.conanp.gob.mx/lsr.php última consulta 11.III.2015.

263

Middleton, A. L. 1998. Chipping Sparrow (Spizella passerina), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/334 última consulta 26.X.2014. Moore, K. 2002. "Actitis macularius" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Actitis_macularius/ última consulta 14.X.2014. Morrison, J. L. y J. F. Dwyer. 2012. Crested Caracara (Caracara cheriway), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/249 última consulta 17.X.2014. Moskoff, W. 2002. Green Kingfisher (Chloroceryle americana), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/621 última consulta 16.X.2014. Mueller, A. y A. J. Mueller. 2004. Inca Dove (Columbina inca), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/028 última consulta 15.X.2014. Mueller, H. 1999. Wilson's Snipe (Gallinago delicata), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/417 última consulta 14.X.2014. Muller, M. J. y R.W. Storer. 1999. Pied-billed Grebe (Podilymbus podiceps), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/410 última consulta 09.X.2014. National Geographic Society. 2006. Field guide to the birds of North America. National Geographic Society, Washington, D.C.

264

Naumann, R. 2011. "Ardea herodias" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Ardea_herodias/ última consulta 10.X.2014. Navarro, A. G. 1994. La sistemática ornitológica en México: posibilidades y limitaciones. In Taxonomía Biológica, J. Llorente e I. Luna (comps.). Ediciones Científicas Universitarias, UNAM-Fondo de Cultura Económica,México. pp. 471-483. Navarro, A. G. y H. Benítez. 1993. Riqueza y endemismo de las aves de México. Revista Ciencias, Número Especial 7:45-54. Navarro, S. A. G. y L. A. Sánchez-González. 2003. La diversidad de las aves. In Conservación de aves: Experiencias en México, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). CIPAMEX-National Fish and Wildlife Foundation-CONABIO, México D.F, México. P. 44-46 Navarro-Díaz, M. T. 1993. Estudio preliminar de las aves de la laguna El Tecuán (Albufera La Fortuna) municipio de La Huerta, Jal., Mex. Tesis, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 132 p. Navarro-Sigüenza A. G., Ma. Fanny Rebón-Gallardo, Alejandro Gordillo-Martínez, A. Townsend, H. Berlanga-García y L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl85: 476-495. Nelson, M. 2003. "Gallinula chloropus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Gallinula_chloropus/ última consulta 13.X.2014. Nova-Muñoz, O., R. C. Almazán-Núñez, R. Bahena-Toribio, M.T. Cruz-Palacios, F. Puebla-Olivares. 2011. Riqueza y Abundancia de aves de la subcuenca de Tuxpan, Guerrero, México. Universidad y ciencia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 27(3). pp.299-313

265

Ohlendorf H., M., J. C. Bartonek, G. J. Divoky, E. E. Klaas y A. J. Krynitsky. 1982. Organochlorine Residues in Eggs of Alaskan Seabirds. United States. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service. Special Scientific. Report- Wildlife No. 245. Washington, D.C. 41 pp. Olson, C. R. y T. E. Martin. 1999. Virginia's Warbler (Oreothlypis virginiae), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/477 última consulta 24.X.2014. Ortega, C. y G. E. Hill. 2010. Black-headed Grosbeak (Pheucticus melanocephalus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/143 última consulta 27.X.2014. Ortiz-Pulido, R., J. Bravo-Cadena, V. Martínez-García, D. Reyes, M. E. Mendiola- González, G. Sánchez y M. Sánchez. 2010. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Universidad Autónoma de México 81: 373- 391 Otis, D. L., J. H. Schulz, D. Miller, R. E. Mirarchi y T. S. Baskett. 2008. Mourning Dove (Zenaida macroura), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/117 última consulta 15.X.2014. Palomera-García, C., E. Santana C. y R. Amparan-Salido. 1994. Patrones de la distribución de la avifauna en tres estados del occidente de México. Anales Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Ser. Zool. 65 (1): 137-175. Palomera-García, C., Santana, E., Contreras-Martínez, S. y Amparán, R. 2007. JALISCO. En Ortiz-Pulido, R., Navarro-Singüenza, A., Gómez de Silva, H., Rojas-Soto, O. y

266

Peterson, T. A. (eds.), Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. pp. 1-48 Pappas, J. 2001. "Larus delawarensis" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Larus_delawarensis/ última consulta 15.X.2014. Pappas, J. 2002. "Carpodacus mexicanus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Carpodacus_mexicanus/ última consulta 29.X.2014. Parsons, K. C. y T. L. Master. 2000. Snowy Egret (Egretta thula), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/489 última consulta 10.X.2014. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1994. Aves de México: guía de campo. Diana, México, D.F Pineda, N. 2001. "Selasphorus sasin" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Selasphorus_sasin/ última consulta 16.X.2014. Pineda-López, H. 2011. Aves acuáticas de la zona semiárida de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Querétaro, México. pp. 130 Pitocchelli, J. 2013. MacGillivray's Warbler (Geothlypis tolmiei), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/159 última consulta 24.X.2014. Platt, C. 2001. "Cynanthus latirostris" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Cynanthus_latirostris/ última consulta 16.X.2014. Pleasants, B.Y. y D. J. Albano. 2001. Hooded Oriole (Icterus cucullatus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology.

267

Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/568 última consulta 29.X.2014. Pollet, I. L., D. Shutler, J. Chardine y J. P. Ryder. 2012. Ring-billed Gull (Larus delawarensis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/033 última consulta 15.X.2014. Porter, C. 2000. "Lanius ludovicianus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Lanius_ludovicianus/ última consulta 20.X.2014. Powers, D. R. y S. M. Wethington. 1999. Broad-billed Hummingbird (Cynanthus latirostris), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/430 última consulta 16.X.2014. Preston, C. R. y R. D. Beane. 2009. Red-tailed Hawk (Buteo jamaicensis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/052 última consulta 13.X.2014. Proctor, N. S y Patrick J. Lynch. 1993. Manual of Ornithology: avian structure and function. Yale University Press. New Haven y Londres. 340 p. Proudfoot, G. A. y R. R. Johnson. 2000. Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/498 última consulta 16.X.2014. Ramírez-Albores, J. E. 2007 Avifauna de cuatro comunidades del oeste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Universidad Autónoma de México 78: 439- 457

268

Ramos-Ordoñez, M.F., C. Rodríguez-Flores, C. Soberanes-González, M.C. Arizmendi, A. Jaramillo, y T. S. Schulenberg. 2013. Rusty-crowned Ground-Sparrow (Melozone kieneri), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=64935 6 última consulta 26.X.2014. Rappole, J., H-, E. S. Morton, T. E. Lovejoy III y J. L. Ruos. 1993. Aves Migratorias Neárticas en los Neotrópicos. Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution. U.S.A. 341 pp. Rauss, A. 2004. "Glaucidium brasilianum" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Glaucidium_brasilianum/ última consulta 16.X.2014. Rebón G., F. 1991. Métodos de Estudio y Estado Actual del Conocimiento de las Migraciones de Aves en Ambientes Acuáticos. Memorias del I Curso sobre las Migraciones de Aves y Mamíferos. Veracruz, Ver. y Tuxtepec, Oax. México. 1- 21 pp. Reed, J. M. l, L. W. Oring y E. M. Gray. 2013. Spotted Sandpiper (Actitis macularius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/289 última consulta 14.X.2014. Ríos-Muñoz, C. A. 2012. ¿Cuál es el papel de las comunidades de vegetación secundaria en la composición avifaunística del bosque tropical caducifolio? El canto del Centzontle, Sociedad Mexicana de Ornitología, AC. 3 (1): 59-71, 2012

269

Rising, J. D. y N. J. Flood. 1998. Baltimore Oriole (Icterus galbula), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/384 última consulta 29.X.2014. Rising, J. D. y P. L. Williams. 1999. Bullock's Oriole (Icterus bullockii), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/416 última consulta 29.X.2014. Robinson, J. A., J. M. Reed, J. P. Skorupa y L. W. Oring. 1999. Black-necked Stilt (Himantopus mexicanus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/449 última consulta 14.X.2014. Rojas-Soto, O. R., A. Oliveras de Ita, R. C. Almazán-Núñez, A. G. Navarro-Sigüenza y L. A. Sánchez-González. 2009. Avifauna de Campo Morado, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Universidad Autónoma de México 80: 741- 749 Romagosa, C. M.. 2012. Eurasian Collared-Dove (Streptopelia decaocto), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/630 última consulta 30.X.2014. Roof, J. 1999. "Polioptila caerulea" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Polioptila_caerulea/ última consulta 22.X.2014. Roof, J. 2001. "Columba livia" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Columba_livia/ última consulta 30.X.2014.

270

Roof, J. 2001. "Passer domesticus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Passer_domesticus/ última consulta 30.X.2014. Rosas-Espinoza, V. C., Escobar-Ibáñez, J. F., Santiago-Pérez, A. L., Villavicencio-García, R. 2011. Distribución altitudinal de las aves en el Área de Protección de Flora y Fauna sierra de Quila, Jalisco, México. Memorias del I Foro de conocimiento, uso y gestión del Área Natural Protegida Sierra de Quila. Tecolotlán, Jalisco, México. 103-106 pp. Rosenthal, A. 2004. "Agelaius phoeniceus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Agelaius_phoeniceus/ última consulta 27.X.2014. Ruiz Santos, L. 2010. Composición de la avifauna en el bosque tropical caducifolio de Santa María Colotepec, Oaxaca. Tesis, Campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. Puerto Escondido, Oaxaca. México. 62 pp. Rutherford, R. 2008. "Jacana spinosa" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Jacana_spinosa/ última consulta 14.X.2014. Schablein, J. 2012. "Megaceryle alcyon" (On-line), Animal Diversity Web. Diponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Megaceryle_alcyon/ última consulta 16.X.2014. Scharf, W. C. y J. Kren. 2010. Orchard Oriole (Icterus spurius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/255 última consulta 29.X.2014. Schnell, J. H. 1994. Common Black-Hawk (Buteogallus anthracinus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/122 última consulta 13.X.2014.

271

Schukman, J. M. y B.O. Wolf. 1998. Say's Phoebe (Sayornis saya), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/374 última consulta 18.X.2014. Schwertner, T. W., H. A. Mathewson, J. A. Roberson, M. Small y G. L. Waggerman. 2002. White-winged Dove (Zenaida asiatica), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/710 última consulta 15.X.2014. Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. 1989. Guía de Aves Acuáticas Cinegéticas de México. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. México, D.F. 54 pp. Sedgwick, J. A. 1993. Dusky Flycatcher (Empidonax oberholseri), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/078 última consulta 18.X.2014. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2009. Plan de manejo tipo para el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de aves acuáticas y playeras. México, D.F. 67 pp. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), 78 pp. Seo, E. 2001. "Volatinia jacarina" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.org/accounts/Volatinia_jacarina/ última consulta 26.X.2014. Sherry, T. W. y R. T. Holmes. 1997. American Redstart (Setophaga ruticilla), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/277 última consulta 24.X.2014.

272

Shields, M. 2014. Brown Pelican (Pelecanus occidentalis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/609 última consulta 10.X.2014. Shields, M. 2014. Brown Pelican (Pelecanus occidentalis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/609 última consulta 10.X.2014. Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf, Inc, New York, U.S.A. Sims, K. 2001. "Melopsittacus undulatus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Melopsittacus_undulatus/ última consulta 30.X.2014. Smallwood, J. A. y D. M. Bird. 2002. American Kestrel (Falco sparverius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/602 última consulta 17.X.2014. Smith G., J. 1987. Pesticide Use and Toxicology in Relation to Wildlife: Organophosphorus and Carbamate Compounds. United States Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Resource Publication No. 170. Washington, D.C. 171 pp. Smith, L. 2014. "Passerina caerulea" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Passerina_caerulea/ última consulta 27.X.2014. Soberanes-González, C., C. Rodríguez-Flores y M.C. Arizmendi. 2010. Rufous-backed Robin (Turdus rufopalliatus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en

273

http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=55303 6 última consulta 23.X.2014. Soberanes-González, C., C. Rodríguez-Flores y M.C. Arizmendi. 2010. Gray Silky- flycatcher (Ptiliogonys cinereus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=56263 6 última consulta 24.X.2014. Stavne, R. 2002. "Porzana carolina" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Porzana_carolina/ última consulta 13.X.2014. Steinwand, J. 2001. "Buteogallus anthracinus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Buteogallus_anthracinus/ última consulta 13.X.2014. Sterling, K. 2002. "Micrathene whitneyi" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Micrathene_whitneyi/ última consulta 16.X.2014. Sterling, R. 2011. "Setophaga ruticilla" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Setophaga_ruticilla/ última consulta 26.X.2014. Stiles, F. G. y A. F. Skutch. 2007. Guía de Aves de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiverisdad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.Storer, R. W. 2011. Least Grebe (Tachybaptus dominicus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/024 última consulta 09.X.2014.

274

Stouffer, P. C. y R. T. Chesser. 1998. Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/358 última consulta 20.X.2014. Takekawa, J. Y. y N. Warnock. 2000. Long-billed Dowitcher (Limnodromus scolopaceus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/493 última consulta 14.X.2014. Telfair II, R. C. 2006. Cattle Egret (Bubulcus ibis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/113 última consulta 30.X.2014. Telfair II, R. C. y M. L. Morrison. 2005. Neotropic Cormorant (Phalacrocorax brasilianus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/137 última consulta 10.X.2014. The IUCN Red List of Threatened Species. 2015. Version 2014.3. Disponible en http://www.iucnredlist.org última consulta 10.III.2015. Thome, K. 2001. "Egretta caerulea" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Egretta_caerulea/ última consulta 10.X.2014. Thompson, P. 2002. "Recurvirostra americana" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Recurvirostra_americana/ última consulta 14.X.2014. Twedt, D. J. y R. D. Crawford. 1995. Yellow-headed Blackbird (Xanthocephalus xanthocephalus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca:

275

Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/192 última consulta 28.X.2014. Tweit, R. C. 1996. Curve-billed Thrasher (Toxostoma curvirostre), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/235 última consulta 24.X.2014. Tweit, R. C. y J. C. Tweit. 2000. Cassin's Kingbird (Tyrannus vociferans), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/534 última consulta 20.X.2014. Tweit, R. C. y J. C. Tweit. 2002. Dusky-capped Flycatcher (Myiarchus tuberculifer), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/631 última consulta 18.X.2014. Valdivia-Hoeflich, T. R. 2001. Distribución temporal, abundancia relativa y uso de hábitat de las aves migratorias en el bosque tropical caducifolio de la Estación de biología Chamela, Jalisco. Tesis, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México. 57 p. Vanderhoff, N., R. Sallabanks y F. C. James. 2014. American Robin (Turdus migratorius), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/462 última consulta 23.X.2014. Vargas, S. 2002. "Anser anser" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.org/accounts/Anser_anser/ última consulta 02.IV.2015. Vázquez, L., H. Moya y M. Arizmendi. 2009. Avifauna de la selva baja caducifolia en la cañada del río Sabino, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Universidad Autónoma de México 80: 535-549

276

Walters, E. L., E. H. Miller y P. E. Lowther. 2014. Red-naped Sapsucker (Sphyrapicus nuchalis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/663b última consulta 17.X.2014. Watkins, P. 2000. "Pandion haliaetus" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pandion_haliaetus/ última consulta 12.X.2014. Watt, D. J. y E. J. Willoughby. 2014. Lesser Goldfinch (Spinus psaltria), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/392 última consulta 29.X.2014. Weslosky, A. 2002. "Egretta thula" (On-line), Animal Diversity Web. Disponible en http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Egretta_thula/ última consulta 10.X.2014. West, R. L. y G. K. Hess. 2002. Purple Gallinule (Porphyrio martinicus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/626 última consulta 13.X.2014. Wethington, S. M. 2002. Violet-crowned Hummingbird (Amazilia violiceps), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Dsponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/688 última consulta 16.X.2014. White, C. M., N. J. Clum, T. J. Cade y W. G. Hunt. 2002. Peregrine Falcon (Falco peregrinus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/660 última consulta 17.X.2014.

277

Winkler, D. W., K. K. Hallinger, D. R. Ardia, R. J. Robertson, B. J. Stutchbury y R. R. Cohen. 2011. Tree Swallow (Tachycineta bicolor), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/011 última consulta 21.X.2014. Wolf, B. O. 1997. Black Phoebe (Sayornis nigricans), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/268 última consulta 18.X.2014. Yasukawa, K. y William A. Searcy. 1995. Red-winged Blackbird (Agelaius phoeniceus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/184 última consulta 27.X.2014. Yosef, R. 1996. Loggerhead Shrike (Lanius ludovicianus), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/231 última consulta 20.X.2014. Zamora-Ruiz, J. de J. 2000. Ornitofauna acuática de la presa Basilio Badillo “Las Piedras” del mpio. de Ejutla, Jal. Tesis, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, México. 45 p.

278

ANEXOS

Anexo 1. Listado especies de aves y tipos de vegetación donde se observaron en la zona arqueológica de los Guachimontones y sus alrededores. Códigos: Est es estacionalidad, M es migratorio, R es residente, MI es migratorio de invierno, MV es migratorio de verano, MP es migratoria de paso y A es accidental; SE es semiendémico, CE es cuasiendémico y E endémico; BTC es bosque tropical caducifolio, BG es bosque de galería, CM es cultivo de maíz, CC es cultivo de caña y PV es presa La Vega. Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV ORDEN ANSERIFORMES

Familia Anatidae

Dendrocygna autumnalis Pijije alablanca R • • •

Dendrocygna bicolor Pijije canelo R • • •

Chen caerulescens Ganso blanco MI •

Anas streptera Pato friso MI •

Anas americana Pato chalcuán MI •

Anas platyrrinchus diazi Pato de collar R • •

Anas discors Cerceta alazul MI • •

Anas cyanoptera Cerceta canela R • •

Anas clypeata Pato cucharón norteño MI • •

Anas acuta Pato golondrino MI • •

Anas crecca Cerceta alaverde MI •

Aythya valisineria Pato coacoxtle MI • •

Aythya collaris Pato pico anillado MI •

Aythya affinis Pato boludo menor MI • •

Oxyura jamaicensis Pato tepalcate R •

ORDEN GALLIFORMES

Familia Odontophoridae

Colinus virginianus Codorniz cotuí R • • • •

279

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

ORDEN PODICIPEDIFORMES

Familia Podicipedidae

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor R • •

Podilymbus podiceps Zambullidor picogrueso R •

Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo R •

ORDEN CICONIIFORMES

Familia Ciconiidae

Mycteria americana Cigüeña americana MI • • • •

ORDEN SULIFORMES

Familia Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo R • • •

ORDEN PELECANIFORMES

Familia Pelecanidae

Pelecanus erithrorhynchos Pelícano blanco MI • • •

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo A •

Familia Ardeidae

Botaurus letinginosus Avetoro norteño R • •

Ardea herodias Garza morena MI • • •

Ardea alba Garza blanca R • • • • •

Egretta thula Garceta pie dorado R • • •

Egretta caerulea Garceta azul R • •

Egretta tricolor Garceta tricolor MI • •

Butorides virescens Garceta verde R • • •

Nycticorax nyticorax Pedrete corona negra R • • •

Familia Threskiornithidae

280

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Plegadis chihi Ibis cara blanca R • • •

Platalea ajaja Espátula rosada R • • •

ORDEN ACCIPITRIFORMES

Familia Cathartidae

Coragyps atratus Zopilote común R • • • • •

Cathartes aura Zopilote aura R • • • • •

Familia Pandionidae

Pandion haliaetus Gavilán pescador MP • •

Familia Accipitridae

Elanus leucurus Milano cola blanca R •

Circus cyaneus Gavilán rastrero MI • • • • • • Accipiter striatus Gavilán pecho rufo R

Accipiter cooperi Gavilán de Cooper MI • •

Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor R •

Buteo plagiatus Aguililla gris R • •

Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca R •

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R • • •

ORDEN GRUIFORMES

Familia Rallidae

Porzana carolina Polluela sora MI • •

Porphyrio martinicus Gallineta morada R • •

Gallinula galeata Gallineta frente roja R • •

Fullica americana Gallareta americana R • •

Familia Aramidae

Aramus guarauna Carao A • •

281

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

ORDEN CHARADRIIFORMES

Familia Charadriidae

Charadrius vociferus Chorlo tildío R • • •

Familia Recurvirostridae

Himantopus mexicanus Candelero americano R •

Recurvirostra americana Avoceta americana MI •

Familia Jacanidae

Jacana spinosa Jacana norteña R • •

Familia Scolopacidae

Actitis macularius Playero alzacolita MI •

Tringa melanoleuca Patamarilla mayor MI •

Calidris himantopus Playero zancón MI •

Limnodromus scolopaceus Costurero picolargo MI •

Gallinago delicata Agachona común MI • •

Phalaropus tricolor Falaropo picolargo MP •

Familia Laridae

Leucophaeus atricilla Gaviota reidora MI •

Larus delawarensis Gaviota pico anillado MI • •

Hydropogne caspia Charrán caspia MI •

Sterna forsteri Charrán de Forster MI • •

ORDEN COLUMBIFORMES

Familia Columbidae

Zenaida asiatica Paloma ala blanca R • • • • •

Zenaida macroura Paloma huilota R • • • • •

Columbina inca Tórtola cola larga R • • • • •

282

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Columbina passerina Tórtola coquita R • • • • •

Columbina talpacoti Tórtola rojiza R • •

Leptotila verreauxi Paloma arroyera R • • •

ORDEN CUCULIFORMES

Familia Cuculidae

Piaya cayana Cuclillo canela R • • •

Geococcyx velox Correcaminos tropical R • • • •

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy R • • • • •

ORDEN STRIGIFORMES

Familia Tytonidae

Tyto alba Lechuza de campanario R •

Familia Strigidae

Bubo virginianus Búho cornudo R • •

Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño R • •

Micrathene whitneyi Tecolote enano MI • •

ORDEN CAPRIMULGIFORMES

Familia Caprimulgidae

Antrostomus arizonae Tapacamino cuerporruín sureño R •

Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu cuchillo R •

ORDEN APODIFORMES

FamiliaTrochilidae

Heliomaster constanti Colibrí picudo R •

Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta R • • • • Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha R SE Selasphorus rufus Zumbador rufo MI •

283

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Selasphorus sasin Zumbador de Allen MP SE •

Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho R SE • • • • •

Amazilia beryllina Colibrí berilo R • • •

Amazilia violiceps Colibrí corona violeta R SE • • • • •

Hylocharis leucotis Colibrí oreja blanca R • • •

ORDEN CORACIFORMES

Familia Alcedinidae

Megaceryle alcyone Martín pescador norteño MI • • •

Chloroceryle americana Martín pescador verde R • • •

ORDEN PICIFORMES

Familia Picidae

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto R • • • • •

Sphyrapicus nuchalis Chupasavia nuca roja MI • •

Picoides scalaris Carpintero mexicano R • • • •

Picoides arizonae Carpintero de Arizona R CE • •

ORDEN FALCONIFORMES

Familia Falconidae

Caracara cheriway Caracara quebrantahuesos R • • • •

Falco sparverius Cernícalo americano R • • • •

Falco peregrinus Halcón peregrino R • •

ORDEN PASSERIFORMES

Familia Tyrannidae

Mithephanes phaeocercus Mosquero copetón R • • Empidonax oberholseri Mosquero oscuro MI SE SE • • Empidonax occidentalis Mosquero barranqueño R

284

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Sayornis nigricans Papamoscas negro R • • •

Sayornis saya Papamoscas llanero MI • •

Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal R • • • •

Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste R •

Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo MI •

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano R • •

Pitangus sulfuratus Luis bienteveo R • • • • •

Megarynchus pitangua Luis pico grueso R •

Myiozetetes similis Luis gregario R •

Myiodynastes luteiventris Papamoscas atigrado MV • •

Tyrannus melancholichus Tirano tropical R • • • • •

Tyrannus vociferans Tirano gritón R SE • • • • • • • • • Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso R SE Tyrannus verticalis Tirano pálido MP • •

Familia Tityridae

Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón degollado R •

Familia Laniidae

Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo R • • • • •

Familia Vireonidae

Vireo atricapilla Vireo gorra negra MI SE •

Vireo huttoni Vireo reyezuelo R •

Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo MV •

Familia Corvidae

Corvus corax Cuervo común R • •

Familia Hirundinidae

285

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Tachycineta bicolor Golondrina bicolor MI •

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar R • • •

Stelgidopteryx serripennis Golondrina aiserrada R • • • • •

Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera MV •

Hirundo rustica Golondrina tijereta R • • • • •

Familia Troglodytidae

Catherpes mexicanus Chivirín barranquero R • •

Troglodytes aedon Chivirín saltapared R • • • • •

Thryophilus sinaloa Chivirín sinaloense R E • • •

Cistothorus palustris Chivirín pantanero MI • •

Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura R • • • •

Familia Polioptilidae

Polioptila caerulea Perlita azul gris R • • • • •

Familia Turdidae

Sialia sialis Azulejo garganta canela R • • • Turdus rufopalliatus Mirlo dorso rufo R CE Turdus migratorius Mirlo Primavera R •

Familia Mimidae

Mimus polyglottos Centzontle norteño R • • •

Melanotis caerulescens Mulato azul R E • • •

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo R • • • • •

Familia Motacillidae

Anthus rubescens Bisbita americana MI •

Familia Ptiliogonatidae

Ptiliogonys cinereus Capulinero gris R CE • •

286

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Familia Parulidae

Parkesia motacilla Chipe arroyero MI •

Mniotilta varia Chipe trepador MI •

Oreothlypis celata Chipe corona anaranjada MI • • •

Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla MI • •

Oreothlypis virginiae Chipe de Virginia MI SE •

Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso R • • •

Geothlypis tolmiei Chipe de Tolmie MI •

Geothlypis trichas Mascarita común R • • • •

Setophaga ruticilla Chipe flameanta MP •

Setophaga petechia Chipe amarillo MV • • •

Setophaga coronata Chipe coronado MI • • • • •

Cardellina pusilla Chipe corona negra MI • •

Icteria virens Buscabreña MP •

Familia Emberizidae

Volatinia jacarina Semillero brincador R • •

Sporophila torqueola Semillero de collar R • • • • • • • • • Melozone kieneri Rascador nuca rufa R E Melozone fusca Toquí pardo R • • • • •

Peucaea ruficauda Zacatonero corona rayada R • • • • •

Spizella passerina Gorrión ceja blanca R •

Chondestes grammacus Gorrión arlequín MI • • • • •

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero R • • •

Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln MI • •

Zonotrichia leucophrys Gorrión corona Blanca MI • • •

287

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Familia Cardinalidae

Piranga flava Tángara encinera R •

Piranga ludoviciana Tángara capucha roja R •

Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo R SE • • • •

Passerina caerulea Picogordo azul R • • • • •

Passerina amoena Colorin lázuli MI SE • • •

Passerina versicolor Colorin morado R SE • • • • •

Passerina ciris Colorín sietecolores MP • •

Familia Icteridae

Agelaius phoeniceus Tordo sargento R • • •

Sturnella magna Pradero tortilla con chile R • • •

Sturnella neglecta Pradero occidental MI • • •

Xantocephalus xantocephalus Tordo cabeza amarilla MI • • • •

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano R • • • •

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo R • • • •

Molotrus ater Tordo cabeza café R • • • •

Icterus wagleri Bolsero de Wagler R •

Icterus spurius Bolsero castaño MI • • • • •

Icterus cucullatus Bolsero encapuchado MI SE • • • • • • Icterus bullockii Bolsero calandria R SE Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado R • • • • •

Icterus galbula Bolsero de Baltimore MI • •

Familia Fringillidae

Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano R • • • • •

Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul R • • •

288

Taxonomía Nombre común Est End BTC BG CM CC PV

Spinus psaltria Jilguero dominico R • • • • •

ESPECIES INTRODUCIDAS

ORDEN ANSERIFORMES

Familia Anatidae

Anser anser Ánsar común •

Anser cygnoides Ánsar cisne •

ORDEN GALLIFORMES

Familia Phasianidae

Gallus gallus Gallo Bankiva • •

ORDEN PELECANIFORMES

Familia Ardeidae

Bubulcus ibis Garza ganadera • • • • •

ORDEN COLUMBIFORMES

Familia Columbidae

Columba livia Paloma doméstica •

Streptopelia decaoto Paloma de collar • •

ORDEN PSITTACIFORMES

Familia Psittacidae

Melopsittacus undulatus Periquito australiano •

ORDEN PASSERIFORMES

Familia Passeridae

Passer domesticus Gorrión casero • • •

289

Anexo 2. Ilustraciones de las especies

Img.13 Dendrocygna Img.14 Dendrocygna bicolor Img. 5 Chen caerulescens autumnalis

Img. 16 Anas strepera Img.17 Anas americana Img. 18 Anas platyrrinchus diazi

Img.. 19 Anas discors Img. 20 Anas cyanoptera Img. 21 Anas clypeata

290

Img.22 Anas acuta Img.23 Anas crecca Img.24 Aythya valisineria

Img. 25 Aythya collaris Img.26 Athya affinis Img.27 Oxyura jamaicensis

Img.28 Colinus virginianus Img.29 Tachybaptus Img.30 Podilymbus podiceps dominicus

291

Img.31 Podiceps nigricoliis Img.32 Mycteria americana Img. 33 Phalacrocorax brasilianus

Img.34 Pelecanus Img.35 Pelecanus occidentalis Img.36 Botaurus lentiginosus erythrorhynchos

Img. 37 Ardea herodias Img. 38 Ardea alba Img. 39 Egretta thula

292

Img.40 Egretta caerulea Img.41 Egretta tricolor Img.42 Butorides virescens

Img. 43 Nycticorax nyticorax Img.44 Eudocimus albus Img. 45 Plegadis chihi

Img.46 Platalea ajaja Img.47 Coragyps atratus Img.48 Cathartes aura

293

Img. 49 Pandion haliaetus Img.50 Elanus leucurus Img.51 Circus cyaneus

Img.52 Accipiter striatus Img. 53 Accipiter cooperi Img.54 Buteogallus anthracinus

Img.55 Buteo plagiatus Img.56 Buteo albicaudatus Img.57 Buteo jamaicensis

294

Img.58 Porzana carolina Img.59 Porphyrio martinicus Img.60 Gallinula galeata

Img.61 Fullica americana Img. 62 Aramus guarauna Img.63 Charadrius vociferus

Img.64 Himantopus Img. 65 Recurvirostra Img.66 Jacana spinosa mexicanus americana

295

Img. 67 Actitis macularius Img.68 Tringa melanoleuca Img.69 Calidris himantopus

Img.70 Limnodromus Img.71 Gallinago delicata Img.72 Phalaropus tricolor scolopaceus

Img.73 Leucophaeus atricilla Img.74 Larus delawarensis Img.75 Hydropogne caspia

296

Img.76 Sterna forsteri Img.77 Columbina inca Img.78 Columbina passerina

Img.79 Columbina talpacoti Img. 80 Leptotila verreauxi Img.81 Zenaida asiática

Img.82 Zenaida macroura Img.83 Piaya cayana Img.84 Geococcyx velox

297

Img.85 Crotophaga sulcirostris Img. 86 Tyto alba Img. 87Bubo virginianus

Img. 88. Glaucidium Img. 89 Micrathene Img. 90 Antrostomus arizonae brasilianum whitneyi

Img. 91 Antrostomus ridgwayi Img. 92 Heliomaster Img. 93 Tilmatura dupontii constanti

298

Img. 94 Selasphorus Img. 95 Selasphorus rufus Img. 96 Selasphorus sasin platycercus

Img. 97 Cynanthus latirostris Img. 98 Amazilia beryllina Img. 99 Amazilia violiceps

Img. 100 Hylocharis leucotis Img. 101 Megaceryle alcyone Img. 102 Chloroceryle americana

299

Img. 103 Melanerpes Img. 104 Sphyrapicus Img. 105 Picoides scalaris uropygialis nuchalis

Img. 106 Picoides arizonae Img. 107 Caracara cheriway Img. 108 Falco sparverius

Img. 109 Falco peregrinus Img. 110 Mithephanes Img. 111 Empidonax phaeocercus oberholseri

300

Img. 112 Empidonax Img 113 Sayornis nigricans Img. 114 Sayornis saya occidentalis

Img. 115 Pyrocephalus rubinus Img. 116 Myiarchus Img. 117 Myiarchus tuberculifer cinerascens

Img. 118 Myiarchus tyrannulus Img. 119 Pitangus sulfuratus Img. 120 Megarynchus pitangua

301

Img. 121 Myiozetetes similis Img. 122 Myiodynastes Img. 123 Tyrannus luteiventris melancholichus

Img. 124 Tyrannus vociferans Img. 125 Tyrannus crassirostris Img. 126 Tyrannus verticalis

Img. 127 Pachyramphus Img. 128 Lanius ludovicianus Img. 129 Vireo atricapilla agleiae

302

Img. 130 Vireo huttoni Img. 131 Vireo flavoviridis Img. 132 Corvus corax

Img. 133 Tachycineta bicolor Img. 134 Tachycineta Img. 135 Stelgidopteryx thalassina serripennis

Img. 136 Petrochelidon Img. 137 Hirundo rustica Img. 138 Catherpes mexicanus pyrrhonota

303

Img. 139 Troglodytes aedon Img. 140 Thryophilus sinaloa Img. 141 Cistothorus palustris

Img. 142 Thryomanes bewickii Img. 143 Polioptila caerulea Img. 144 Sialia sialis

Img. 145 Turdus rufopalliatus Img. 146 Turdus migratorius Img. 147 Mimus polyglottos

304

Img. 148 Toxostoma Img. 149 Melanotis Img. 150 Anthus rubescens curvirostre caerulescens

Img. 151 Ptiliogonys cinereus Img. 152 Parkesia motacilla Img. 153 Mniotilta varia

Img. 154 Oreothlypis celata Img. 155 Oreothlypis ruficapilla Img. 156 Oreothlypis virginiae

305

Img. 157 Geothlypis Img. 158 Geothlypis tolmiei Img. 159 Geothlypis trichas poliocephala

Img. 160 Setophaga ruticilla Img. 161 Setophaga petechia Img. 162 Setophaga coronata

Img. 163 Cardellina pusilla Img. 164 Icteria virens Img. 165 Volatinia jacarina

306

Img. 166 Sporophila Img. 167 Melozone kieneri Img. 168 Melozone fusca torqueola

Img. 169 Peucaea ruficauda Img. 170 Spizella passerina Img. 171 Chondestes grammacus

Img. 172 Passerculus Img. 173 Melospiza lincolnii Img. 174 Zonotrichia leucophrys sandwichensis

307

Img. 175 Piranga flava Img. 176 Piranga ludoviciana Img. 177 Pheucticus melanocephalus

Img. 178 Passerina caerulea Img. 179 Passerina amoena Img. 180 Passerina versicolor

Img. 181 Passerina ciris Img. 182 Agelaius phoeniceus Img. 183 Sturnella magna

308

Img. 184 Sturnella neglecta Img. 185 Xantocephalus Img. 186 Quiscalus xantocephalus mexicanus

Img. 187 Molothrus aeneus Img. 188 Molotrus ater Img. 189 Icterus wagleri

Img. 190. Icterus spurius Img. 191 Icterus cucullatus Img. 192 Icterus bullockii

309

Img. 193 Icterus pustulatus Img. 194 Icterus galbula Img. 195 Haemorhous mexicanus

Img. 196 Euphonia Img. 197 Spinus psaltria Img. 198 Anser anser elegantissima

Img. 199 Anser cygnoides Img. 200 Gallus gallus Img. 201 Bubulcus ibis

310

Img. 202 Columba livia Img. 203 Streptopelia Img. 204 Melopsittacus decaoto undulatus

Img. 205 Passer domesticus

311