La Cumbia Por: Mario Godoy Aguirre
La Cumbia Por: Mario Godoy Aguirre Origen, generalidades. La cumbia originaria del valle del río Magdalena (Colombia), es un crisol de ritmos afro caribeños y melodías hispano americanas, adaptadas a las diferentes idiosincrasias culturales de los países que la han adoptado. La cumbia, ha impactado con fuerza y se interpreta y baila, desde México (Cumbia sonidera, norteña, grupera, callera, del sureste, etc.), hasta la Patagonia. En Argentina ahora está vigente la “Cumbia Villera” y la “cumbia digital”. Se habla de la cumbia: panameña, salvadoreña, mexicana (sonidera), peruana (amazónica, sanjuanera), ecuatoriana, andina, chicha, etc. La cumbia, es un género que gusta mucho a la mayoría de ecuatorianos y Latinoamericanos. La cumbia es la “lingua franca” o lengua vehicular de Latinoamérica, es el género musical del entendimiento común, es un “elemento vertebrador de la identidad latinoamericana en Latinoamérica y la diáspora… Funcionando como un punto de referencia social dentro de estos países así como en el actual fenómeno migratorio que ha esparcido ciudadanos latinoamericanos por todo el planeta”,1 repitiendo la tesis de J. Attali, citado por Rubén López Cano: “la música va por delante de la sociedad. Nuestro futuro va a sonar a cumbia por activa o por pasiva. Por aceptación o por rechazo, por hibridación o por autoafirmación”2. Especialmente entre los mestizos citadinos, desde finales de los años cincuenta del siglo XX, la cumbia, y otros géneros “populares” de la música colombiana se han bailado en el Ecuador con gran aceptación. Discos Fuentes3 incluyó en su catálogo y circuito comercial, a las cumbias de la costa Atlántica de Colombia.
[Show full text]