Aposta. Revista de Ciencias Sociales E-ISSN: 1696-7348 [email protected] Luis Gómez Encinas ed. España

Ballesteros García, Rosa María ESCRITORAS EN LA GRAN PANTALLA. LA LEGIÓN DE LA DECENCIA VS. LA FÁBRICA DE SUEÑOS Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, julio-septiembre, 2011, pp. 1-30 Luis Gómez Encinas ed. Móstoles, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

aposta http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ballesteros6.pdf revista de ciencias sociales

nº 50, Julio, Agosto y Septiembre 2011 ISSN 1696-7348

ESCRITORAS EN LA GRAN PANTALLA. LA LEGIÓN DE LA DECENCIA VS. LA FÁBRICA DE SUEÑOS [1]

Rosa María Ballesteros García Universidad de Málaga

Introducción

El sociólogo e historiador de cine Pierre Sorlin [2] escribió que “la memoria funda la historia” y que el historiador es, en el fondo, “el escribano de la historia colectiva”. Sabias palabras de uno de los autores de referencia obligada en los trabajos de investigación sobre la relación cine/historia. Lillian Hellman (1905-1984), dramaturga de Louisiana y compañera del escritor Samuel Dashiell Hammett (1894-1961) [3], ejerció como escribana al detallar el “tiempo de canallas” que ambos padecieron durante los años de la caza de brujas dirigida por Joe McCarthy (1908-1957). Fueron años en que el propio Hammett creador de personajes tan famosos como “Sam Spade”, el detective encarnado por Bogart en El halcón maltés  [4] y otros muchos compañeros, acusados de simpatizar con el comunismo, dieron con sus huesos en la cárcel (como el propio Hammett) o soportaron la persecución, los despidos, el desprecio o el odio de los buenos patriotas norteamericanos.

Eran tiempos que ya anticipaban escritores “malditos” como F. Scott Fitzgerald (1896- 1940), William Faulkner (1897-1962) o el Nobel Ernest Hemingway (1899-1961), autores todos que han sido llevados a la gran pantalla [5], como también lo fue el

1 dramaturgo, y también Nobel Eugene O´Neill (1888-1953), suegro de Chaplin (a su pesar), todos ellos retratistas poco halagadores del sistema en su denuncia del puritanismo victoriano. Pero es quizás otro Nobel, Sinclair Lewis (1885-1951), uno de los escritores que mejor describió aquellos tiempos. A través de sus personajes satiriza a la burguesía norteamericana y sus entresijos (mercantiles y religiosos), como los retratados en la considerada por sus críticos su mejor obra, Babbit (1922), llevada al cine en dos ocasiones: Harry Beaumont dirigió la primera versión muda en 1924, con Willard Louis y Mary Alden y William Keighley la segunda, sonora, en 1934, con Aline MacMahon y Guy Kibbee.

Sin abandonar esta línea no podemos olvidar a la gran periodista Ida Tarbell (1857- 1944), pionera de lo que hoy conocemos como periodismo de investigación, y verdadero martillo con sus crónicas de denuncia social [6]. Fueron tiempos, en fin, en los que muchos de los profesionales del cine se vieron atrapados en una violenta espiral. Las delaciones, el rechazo y, en el “mejor” de los casos, el ostracismo, determinaron sus vidas, en algunos casos poniendo fin a una brillante carrera dentro de aquella industria y, en otros, obligados a travestirse bajo el disfraz de uno o varios pseudónimos para poder seguir trabajando.

Con estos antecedentes se puede ya intuir que nuestra propuesta va a tratar de cine y censura, dos aspectos a los que sumaremos un tercer componente: “el segundo sexo”, como lo bautizó Simone de Beauvoir; una muestra de mujeres de aquella industria: directoras, guionistas, editoras…, profesionales en suma, que se vieron envueltas por la ola inquisidora de La Legión Católica de la Decencia [7]. Vamos pues, utilizando ese juego cinematográfico denominado flashback [8], a dar un salto atrás en el tiempo para recuperar, como ya apuntamos, algunas de las figuras más representativas del colectivo y las películas que sufrieron los rigores de los centinelas de la moral [9].

Para elaborar el presente trabajo, dedicado a las profesionales que trabajaron en lo que se conoce por “La Meca del cine”, es decir, Hollywood, nos hemos inspirado en lo que la investigación feminista ha venido denunciando desde sus inicios: “hacer visible lo invisible”, fundamental preocupación de la Feminist Film Theory [10]. Especialistas como Annette Khun, Ann Kaplan o Teresa de Laurentis, por citar algunas, llevan ya décadas contribuyendo al reconocimiento público de muchas de las mujeres que

2 trabajaron en la industria cinematográfica, bien a partir de la vía fílmica utilizando la semiótica y el psicoanálisis  bien a través de la vía sociológica. Por esta última transita la profesora Sharon Smith quien, gracias sus trabajos historiográficos, y a su implicación para rescatar del olvido o lo que es mas lacerante, del ninguneo y del silencio  a mujeres de la talla de la francesa Alice Guy (1873-1968) [11], podemos conocer muchos de estos nombres olvidados. Smith viene reivindicando para la Historia a aquéllas que habían contribuido a hacer del cine lo que hoy es aunque, todo hay que decirlo, tanto el cine como la televisión han reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer, de forma que algunas de las actrices que se hicieron famosas apenas son conocidas por sus trabajos tras las cámaras. Ellas mismas cuidaban generalmente de pasar inadvertidas para no perjudicar su imagen y sus intereses, reforzando con ello las palabras de la profesora Begoña Siles cuando indica que “las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental” [12]. Y en ese juego dual las mujeres, las actrices, representadas en la pantalla por dignas hijas de Clara Bow, Louise Brooks, Mary Astor, Lili Damita (amante de Diettrich) o Corinne Griff, por citar sólo unos nombres, ejemplo inadecuado y espejo prohibido para la novia ejemplar, la buena esposa y la mejor madre en oposición a las recatadas y contenidas “Novias de América” (por aquello del Ideal y dignas “hijas de María”), encarnadas en Mary Pickford, Lillian Gish o Mary Miles (ésta última, por cierto, se vio apeada del podio de chica buena cuando la prensa descubrió que mantenía un romance con un maduro y casado  productor al que asesinaron).

Por otra parte, durante aquellos “locos años veinte” que anteceden y dan paso a la creación de la Legión Católica de la Decencia en 1933, varios escándalos azotaron el “mundillo” hollywoodiense; historias siniestras asociadas a temas escabrosos y relacionados con drogas, alcohol o sexo que acabaron en algunos casos en muertes trágicas, como fue el caso del popular cómico Roscoe Arbuckle [13], envuelto en un caso de violación con desenlace de muerte de la chica, una joven aspirante a actriz de nombre Virginia Rappe. También el asesinato del director William Desmond Taylor y las revelaciones acerca de su bisexualidad soliviantaron a la opinión pública, así como la muerte relacionada con el consumo de drogas del actor Wallace Reid, o las de otras actrices por la misma causa: Olive Thomas (1894-1920), la primera flapper , envenenada, al parecer accidentalmente, al confundir un preparado de cloruro de mercurio destinado a su marido, enfermo de sífilis; Bárbara La Marr (1896-1926),

3 muerta por una sobredosis de heroína a la que se aficionó, se dijo, para poder soportar el ritmo de vida a que se veía sometida; Jeanne Eagels (1890-1929), quien falleció de manera súbita, sin que se aclarasen las causas exactas del fallecimiento, aunque se apunta al alcohol o la heroína, o también Alma Rubens (1897-1931), con continuas entradas y salidas en clínicas de desintoxicación por su adición a la cocaína. Chicas malas, malas; malas en definitiva, que se habían saltado todas las reglas escritas y por ello habían pagado un alto precio; eso sí, después de haber inflado los bolsillos de sus productores.

Finalmente, incidiendo en la línea del castigo femenino, en Estados Unidos la represión contra el lesbianismo se acentuaba, hasta tal punto, que algunas actrices fueron encarceladas por ello, como fueron los casos de Helen Menken (1901-1966), casada en tres ocasiones (la primera con Humphrey Bogart) detenida y llevada a prisión mientras representaba en Broadway la obra La cautiva , de Edouard Bourdet; o la mismísima superestrella . Diana McLellan, antigua columnista de publicaciones como Washington Star , The Washington Post o Washington Times trata holgadamente la cuestión (McLellan, 2009), revelando las complejas e íntimas conexiones ocultas entre las míticas , o con Mercedes de Acosta, Salka Viertel o , considerada ésta última por muchos críticos como “la actriz más grande del mundo” [14]. Son sólo algunos de los nombres de las implicadas, una especie de red sáfica o “hermandad”, en el sentido más amplio del término, que se tejió en los medios artísticos, intelectuales y cinematográficos norteamericanos de los años 30 y cuyos pormenores detalla Mercedes de Acosta en sus memorias [15].

Galería de damas curiosas (e insumisas)

Como ya adelantamos, fueron muchas las actrices que trabajaron paralelamente en otras actividades tras las cámaras. Este es el caso de Lillian Gish (1893-1993), famosa estrella del cine mudo, autora del argumento y directora del filme de 1920 Remodeling her husband (¡inspirador título!) [16] donde aborda, en clave de humor, la infidelidad marital. Fue su ópera prima como directora y contó con su hermana Dorothy como protagonista. Lillian aún conserva el record de haber sido la actriz con la carrera cinematográfica más larga de la historia hasta el momento: 75 años. Mujer de gran

4 inteligencia y conciencia de género, no dudaba a la hora de expresarse públicamente sobre la infravaloración de las actrices. En cierta ocasión comentó, a propósito de la diferencia sexual en los platós, que el actor Lionel Barrymore “actuó conmigo, primero como mi abuelo, luego como mi padre y, al final, como mi marido. Si no hubiera muerto, estoy segura de que hubiera tenido que actuar como su madre. Así es en Hollywood: los hombres rejuvenecen, las mujeres envejecemos”.

Otra gran actriz y mito del cine mudo de Hollywood, Mary Pickford (1893-1979), reconocida como “La novia de América” y amiga de Lillian, es otra de las pioneras a quien apenas se le reconoce su faceta como productora y guionista, labor desarrollada especialmente durante los años 20. En 1919 fundó junto a Charles Chaplin, David W. Griffith y Douglas Fairbanks, su marido, la United Artists. Obtuvo el Oscar a la mejor actriz en 1929 por su interpretación en Coquette , su primer film sonoro (que también produjo), dirigido por Sam Taylor y guión de George Abbott y Ann Preston Bridgers (1871-1967), también actriz, dramaturga, y mecenas de las artes. Mary, mujer de profundas convicciones, su conciencia social no se limitó sólo a la defensa de su género, ya que en más de una ocasión confesó públicamente: “Nunca he olvidado que yo soy una servidora del pueblo” [17].

En la misma línea de las anteriores se sitúa Lois Weber (1882-1939), directora durante la etapa del cine mudo de títulos como The Hand that Rocks the Cradle ( La mano que mece la cuna ) de 1917, un homenaje a Margaret Sanger, la fundadora del Movimiento a favor del Control de la Natalidad en aquel país [18]. Considerada como la directora más importante de aquella época, no se cansó de retratar el realismo social. En sus películas trató temas con los que siempre estuvo comprometida: el control de la natalidad, el aborto o la prostitución a través de filmes como Where are my children? (1916) o Hypocrites (1915) desde una óptica, eso sí, de base profundamente cristiana; algo que no le sirvió, en absoluto, para que censura y crítica se cebaran con ella y su con su obra. Trabajó para la Universal. Entre sus mejores títulos, los filmes de 1921: Too Wise wives (Esposas demasiado inteligentes ) con Louis Calhern, Claire Windsor, o The blot (La mancha ) con Philip Hubbard, Margaret McWade y Claire Windsor. Los últimos años de su vida los pasó trabajando como script para la Universal [19].

5 Son sólo unos nombres espigados entre el colectivo femenino del medio cinematográfico, compañeras de una serie de profesionales que padecieron los rigores de la cruzada moral, iniciada en los años 30 en los EEUU, que se prolongaría hasta bien entrados los años 60. Entre ellas, la ya citada Lillian Hellman, escritora de gran éxito, que vio varias de sus obras llevadas al cine en filmes como La calumnia (1934), Las acosadas (1939), Una mirada al Rin (1941), El viento inquieto (1944), Otra zona del bosque (1946), La alondra (1955) o Juguetes en el desván (1960). En 1952, Hellman fue llamada a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, donde declaró sobre su colaboración con los llamados movimientos izquierdistas, pero se negó a denunciar a ninguno de sus amigos o conocidos. En 1970 recibió el Premio Nacional de las Artes y las Letras por su autobiografía Una mujer inacabada (1969), antecedente de otra obra autobiográfica: Pentimento (1973), que sirvió como base argumental para la película Julia (1977), interpretada por Venessa Redgrave (premiada por ello con un Óscar) y Jane Fonda. Hellman puso punto final a su autobiografía con Tiempo de canallas (1976). Durante la Guerra Civil española actuó como corresponsal de guerra. Como guionista de cine intervino en los filmes censurados: These Three (Infamia ), de William Wyler, rodada entre 1935-36, con guión basado en su obra The children´s our (1934), una historia que gira sobre una falsa acusación de lesbianismo llevada a cabo contra dos profesoras. Una versión posterior (1961), del mismo Wyler, fue interpretada por Audrey Hepburn, Shirley McLaine y James Gadner; tanbién como guionista intervino en el filme Dead end ( Punto muerto /Callejón sin salida ), película de 1937, dirigida de nuevo por Wyler. La película, nominada a cuatro Oscar, pone el dedo en la llaga sobre el impacto de la depresión económica a través de dos personajes: un arquitecto desempleado y el gángster Baby Face Martin.

Otra profesional de mirada insumisa es la californiana Doris Anderson (1897-1971), guionista y autora de numerosos argumentos de películas entre 1925 y 1950. Entre 1927 y 1931 trabajó para la Paramount y después para los principales estudios de Hollywood, así como para muchos de los independientes. Intervino como guionista en varios filmes censurados como Men call it love ( Entre casados , 1931), de Edgar Selwyn, filme acusado de desmoralizador “por su manera de abordar el matrimonio”. En 1934 participó en otras tres películas vetadas: Glamour ( Fascinación ), de W. Wyler, basada en una historia de Edna Ferber que narra la vida de la actriz Linda Fayne, tan ocupada con su carrera que no tiene tiempo para su bebé; Straigth from the heart ( Directo desde

6 el corazón ), de Scout R. Beal y Uncertain Lady , de Kart Freund son los títulos que conforman el lote personal tachado de inmoral.

Dorothy Arzner (1897-1979), nacida también en California cambió la carrera de medicina por el cine. Directora pionera [20] de títulos como Get Your Man , Ten Modern Commandments , La reina de la moda (1927); Cocktail (1928); La loca orgía ; Galas de la Paramount , Anybody's Woman , Paramount on Parade , Sarah and Son , Behind the Make-Up (1929); Working Girls , Honor entre amantes (1931); Tuya para siempre (1932); Christopher Strong (1933); La reina del Boulevard (1934); La mujer sin alma (1936); The Bride Wore Red , The Last of Mrs. Cheyney (1937); Dance, Girl, Dance (1940) o First Comes Courage (1943). Fue también editora y guionista de numerosos filmes como Sangre y arena (1922), When Husbands Flirta (1925) o Old Ironsides (1926). De los títulos censurados en los que participó, destacamos el filme Nana (La reina del Boulevard ), dirigido por ella misma en 1934, con guión basado en una muy libre versión del clásico de Emile Zola (1840-1902), con Anna Sten y Lionel Atwill [21]. En el filme de 1925 The red kimona ( El kimono rojo ), de , Dorothy fue la responsable del guión en que dos agentes, uno americano y otro japonés, compañeros en la guerra de Corea, deben investigar el asesinato de una bailarina de streap-tease que se ha cometido en Los Ángeles. Se hizo una nueva versión en 1959 que dirigió, produjo y elaboró el guión Samuel Fuller.

Clara S. Beranger (1886-1956) [22], nacida en Baltimore, trabajó como guionista, autora de argumentos y adaptadora de numerosos filmes, especialmente durante la época muda y hasta los años 30, con títulos como: Memories of His Youth (1913); The Golden Wall (1918); Her Husband's Trademark (1922); Don Juan's Three Nights (1926) o The Social Register (1934). Clara fue profesora de la USC School of Cinematic Arts, junto a otros famosos actores como Douglas Fairbanks o Mary Pickford. Clara fue la guionista del filme censurado Anna Karenina ( Ana Karenina ), dirigido en 1915 por Gordon Ewans [23].

También, por citar algunos de los nombres más significativos, la californiana (1888-1981), escritora, dramaturga y extraordinaria creadora de diálogos, autora de la novela corta Los Caballeros las Prefieren Rubias (1925), un éxito absoluto, que más tarde sería adaptada al cine por Howard Hawks y protagonizado por Jane Russell y

7 Marilyn Monroe. (Se hizo una versión muda en el año 1928 dirigida por Malcolm St. Clair, con Ruth Taylor y Alice White, que se considera perdida). La novela fue adaptada a diferentes lenguas, entre ellas el chino, se llevó al teatro en Broadway en 1926 y se hizo un musical en el año 1949 con libreto de la propia Loos y Joseph Fields. Anita fue la guionista del filme censurado The Girl from Missouri ( Busco un millonario ) ( Nacida para besar ) de Jack Conway, con Jean Harlow, Lionel Barrymore y Franchot Tone. En ella, la rubia Eadie (Jean Harlow) huye de su casa en Missouri, donde había trabajado formando pareja de baile con su padrastro. Ya en el tren que la va alejando le dice a un amigo, enamorado de ella, que tiene un plan para casarse con un hombre rico.

Junto a las anteriores, la actriz y guionista de origen suizo Salka Viertel (1889-1978) hija de una culta familia judía. Fue amiga íntima de la actriz sueca Greta Garbo, con quien coincidió en varios de los filmes protagonizados por ésta en Hollywood. Salka llegó a los EEUU huyendo del nazismo en 1928 [24]. Intervino como guionista en tres filmes vetados: La reina Cristina de Suecia , El velo pintado y La mujer de las dos caras. El primero, un filme biográfico de 1933 dirigido por Rouben Mamoulian, y protagonizado por Greta Garbo y John Gilbert, narra la vida de la reina Cristina de Suecia, una poco convencional soberana que se negó a casarse con una cabeza real, pero se enamoró como cualquier mortal de un plebeyo (para más INRI , español). Finalmente, renunció al trono par vivir una vida corriente. El siguiente filme, El velo pintado , lo dirigió en 1934 Richard Boleslawski y fue protagonizada de nuevo por la Garbo, acompañada esta vez por Herbert Marshall. La historia, basada en una novela de W. Somerset Maugham, gira en torno a una atractiva y solitaria mujer que realiza un viaje por China. Decide casarse con el doctor Walter Fane pero éste, debido a su profesión, no puede dedicarle mucho tiempo a su esposa y ella comienza un romance secreto [25]. El tercer título, La mujer de las dos caras , dirigido en 1941 por George Cukor y protagonizada (¡otra vez!) por la Garbo y Melvyn Douglas, es una comedia romántica en la que Garbo da vida a una instructora de esquí que da clases a un playboy. Poco a poco se van enamorando, pero resulta que Larry tiene una novia en New York que espera su vuelta.

Pero es quizás Mae West (1893-1980), la popularísima actriz neoyorquina, reina del doble sentido, considerada como el primer símbolo sexual y mujer fatal de la historia del cine, la mirada más insumisa de todas. Y no sólo la mirada. Ella lo expresaría de la

8 forma más nítida al autorretratarse en una de sus más celebradas frases: “Cuando soy buena, soy muy buena; pero cuando soy mala, soy mucho mejor”. Salvador Dalí la inmortalizó en un lienzo, y la industria discográfica utilizó su imagen para ilustrar la portada de un álbum de los Vétales [26]. Fue la escenógrafa y guionista de muchos de sus filmes y fue capaz de imponer a sus partenaires , algo insólito para sus compañeras. Ella, junto a otras dos guionistas: Jeanie McPerson y Doris Anderson fueron las profesionales que participaron en más películas censuradas por la Liga Católica de la Decencia (Black, 1998) [27].

Durante los años treinta intervino en cinco películas censuradas: Belle of the Nineties (No es pecado ); Every Day´s a Holiday ; Go West Young Man ( Hollywood te llama ); I´m No Angel ( No soy ningún ángel ) y Klondike Annie ( La llama de Alaska ). El primer filme, de 1934, un musical dirigido por Leo McCarey, tuvo como guionista y actriz principal a Mae, una cantante de saloon que se debate entre el amor de dos hombres que la cortejan y un timador profesional. En Every Day´s a Holiday ( Cada día es una fiesta ), el segundo título citado, una comedia dirigida en 1937 por A. Edward Sutherland, Mae es de nuevo guionista y primera actriz en el papel de una timadora (en 1965 se rodó una nueva versión dirigida por James Hill). Hollywood te llama es una comedia de 1936, dirigida por Henry Hathaway y guión de Mae, quien interpreta a una actriz que seduce a un joven actor durante una gira por el país. Las críticas de la censura cargaron las tintas sobre la presunta “ninfomanía” que emanaba el personaje interpretado por Mae. No soy ningún ángel , una película de 1933, dirigida por William LeBaron fue, en opinión la época, como así lo recoge Black, “el negocio del año” para su productor. Siguiendo la misma fuente, refiriéndose al contenido de la cinta: “Aunque no les guste, vienen a verla. Los de la Iglesia piden a gritos películas decentes, pero todos vienen a ver a Mae West y se alejan de las películas decentes y dulces (Ibíd.: 191). Como en las anteriores, Mae fue la autora del guión. Otro de sus filmes, Klondike Annie ( La llama de Alaska ), con guión de Mae, se rodó entre 1935-36 y fue dirigido, como el anterior, por LeBaron. En ella Mae ofrece la visión satírica de una prostituta convertida en benefactora religiosa. Entre los actores, Víctor McLaguen y Phillip Reed.

Finalmente Mae, aburrida del acoso, abandonó temporalmente el cine para retornar al Vaudeville , ámbito mucho más permisivo. En los años 40 intervino en sólo dos filmes: My little chickadee (1940), de Edward F. Cline y The Heat's on (1943), de Gregory

9 Ratoff. Regresó de nuevo en los años 70, cuando el código Hays en Hollywood ya no existía, con el filme Myra Breckinridge (1970), de Michael Sarne, junto a Raquel Welch y John Carradine. Su última película, basada en una obra de la propia West, fue Sextette (1978) co-protagonizada por Tony Curtis y por un reparto muy curioso en el que aparecían varios músicos: Ringo Starr (The Beatles), Keith Moon (The Who) o Alice Cooper.

En otro orden de cosas, pero abundando en la cuestión del veto, también las producciones que se hicieron durante los años de la Guerra Civil española a favor de la República fueron cortadas por las tijeras censoras de Hollywood, como los filmes Bloqueo (1938), dirigido por Walter Wagner, con Madeleine Carroll y Henry Fonda; El último tren de Madrid (1937), de James Hogan, con Gilbert Roland, Dorothy Lamour y Anthony Quinn, o los documentales Heart of Spain , de Herbert Kline, Return to Life (1937), de Henri Cartier-Bresson y Hebert Kline y The Spanish Earth ( Tierra de España , 1937), dirigido por Joris Ivens, todos ellos ejemplos de estos rigores [28]. La misma suerte sufrirían los documentales Votes for Women (1912), de Hal Reid Cort, con guión de Mary Ware Dennett y la intervención en el mismo de Jane Addams (1860- 1935), socióloga feminista, pacifista y reformadora estadounidense; o Suffraguettes´ Revenge (1913), de Gaumont, condenados ambos a causa de sus contenidos “indeseables” [29]. La misma suerte sufrieron sendos filmes basados en dos novelas homónimas del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez: Sangre y arena (1922), dirigida por Fred Niblo, con Rodolfo Valentino y Lila Lee [30] y Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1921), de Rex Ingram, con Alice Terry y Rodolfo Valentino [31].

Y como quiera que la sombra de la censura es muy, muy alargada, nuestro país no podía ser una excepción a la regla. Como se sabe, en España, tras finalizar la Guerra Civil en 1939 se pondrían a la tarea las autoridades competentes. De esto sabía mucho la famosa autora de novelas rosa Corín Tellado, quien en cierta ocasión revelaría las trabas que sufrieron muchas de sus novelas antes de su publicación, y también los “cortes” del censor de turno, como en aquella ocasión en que le vetaron una novela donde, en un momento dado, un hermano autoritario le daba una bofetada a su hermana. La justificación del censor fue que “en la España de Franco esas cosas no ocurrían”. Podemos concluir que su actividad primordial (la censura), como ocurría al otro lado del Océano, era controlar el guión original, la copia definitiva, el doblaje y la publicidad de

10 la película en cuestión. Hasta 1962 no hubo criterios claros de censura y los directores de cine dependían de lo que opinara el censor de turno.

Por otra parte, no podemos olvidar a otras profesionales pioneras del medio que también combinaron sus actuaciones ante la cámara con otras actividades relacionadas con el medio. Nombres como los de las mexicanas Mimí Derba (1893-1953), pseudónimo artístico de María Herminia de León Avendaño, con producciones como: Sepelio de Quinito Valverde y del aviador Arnaldo Paniagua (productora); Alma de sacrificio (productora y actriz); En defensa propia (productora, guionista y actriz); En la sombra (productora, guionista y actriz); Entre la vida y la muerte (productora); La soñadora (productora y actriz); La tigresa (directora probable y productora), todas ellas de 1917; Emiliano Zapata en vida y muerte (1919), productora. Las hermanas veracruzanas Adriana (¿-1972) y Dolores Elhers (1903-1983), periodistas y editoras de la revista de cine Revista Elthers (1922-1931) y directoras, entre otros títulos, de filmes como: La industria del petróleo , El agua potable en la ciudad de México y Un paseo en tranvía en la ciudad de México , todas de 1920; Real España vs. Real Madrid , Servicio postal en la ciudad de México , Museo de Arqueología y Las pirámides de Teotihuacan , todas de 1921. La yucateca Cándida Beltrán Rendón (1898-1984), directora, productora, guionista y actriz del filme El secreto de la abuela (1928). Otra veracruzana, Adela Sequeyro (1901-1992), responsable de un extenso currículo como actriz, así como en tareas tras las cámaras: Más allá de la muerte (1935), codirectora, actriz, productora y guionista; La mujer de nadie (1937), directora, actriz, productora, guionista y editora y Diablillos de arrabal (1938), directora, productora y guionista. La también actriz Elena Sánchez Valenzuela (1900-1950), directora y cine-fotógrafa del largometraje documental Michoacán (1936). Junto a ellas, Matilde Landeta, (1910-1999), siempre tras la cámara o en tareas de producción o guionista, con una extensa producción entre la que destacamos: Lola Casanova (1948), directora y guionista (adaptación); La negra Angustias (1949), directora, productora y guionista (adaptación); Trotacalles (1951), directora, productora y guionista (adaptación) o Nocturno a Rosario (1991), directora, productora, productora ejecutiva y guionista. Participó también en filmes de ecos tan españoles como La malagueña (1947) o La corte de faraón (1943) (Burton-Carvajal, 2002) [32]. Y con las citadas, algunas otras mexicanas que siguieron la saga: Marcela Fernández Violante, María Elena Velasco, Sabina Berman, María del Carmen de Lara, María Novaro, Dana Rotberg, Guita Schyfter, Marisa Sistach o Isabelle Tardán y, sin

11 cambiar de idioma, las argentinas María Herminia Avellaneda, María Luisa Bemberg o Lita Stantic.

Más recientemente, actrices exitosas han seguido la misma estela que las hasta ahora citadas. Son sólo una muestra de este universo tan desconocido las norteamericanas Helen Hunt: Then she found me , 2008; Natalie Portman: Eve , 2008; Scarlett Johansson: New york, I love you , 2008 o Sofía Coppola, miembro de la famosa saga italo- americana: Lick the star , 1998, Las vírgenes suicidas , 1999 o la oscarizada Lost in Translation , 2003. (Por esta última película ganó el Óscar al mejor guión original, además de obtener otras tres nominaciones, entre ellas la de mejor película y tres premios Globos de Oro, entre ellos el de mejor película en la categoría de comedia o musical). Con su nominación a los Óscar en la categoría de Mejor dirección, se convirtió en la tercera mujer en estar nominada en esta categoría y la primera estadounidense. Su última película hasta la fecha es María Antonieta , 2006 [33]. A esta nómina podemos sumar a Sarah Maldoror actriz y directora francesa con ascendiente de la isla de Guadalupe; la guionista y directora suiza Carole Roussopoulos (1945-2009); la belga Marie Mandy; Connie Field, productora, guionista, directora y una de las más prestigiadas documentalistas sociales del mundo o Sally Potter, actualmente un mito a la hora de hablar de cine independiente feminista.

En esta misma línea, ya en Europa, la francesa Julie Delpy, Blah Blah Blah , cortometraje, 1995; Looking for Jimmy , 2002; J'ai peur, j'ai mal, je meurs , cortometraje, 2004; Dos días en París , 2007; la portuguesa María de Medeiros, Capitanes de Abril , 2000; Bem-Vindo a São Paulo , Mathilde au Matin , Je t'aime, moi non plus: artistes et critiques , todas de 2004; la alemana Margarethe von Trotta, actriz en numerosas películas, ha recibido distinciones internacionales como el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia por su película como directora Las hermanas alemanas , 1981 y recientemente el Premio David de Donatello de la Academia de Cine Italiano a la mejor película europea para La calle de las rosas , 2003. Otros títulos: El segundo despertar de Christa Klages , 1977; Hermanas o el equilibrio de la felicidad , 1979; Los años del plomo , 1981; Locura de mujer , 1983; Rosa Luxemburg , 1986; Amor y deseos , 1987; Félix , 1988; La africana , 1990; El largo silencio , 1993; La promesa , 1994; Yo soy el otro , 2006 y Visión. De la vida de Hildegard de Bingen , 2009. Con ella, la también actriz y cantante Hanna Schygulla, que presentó su ópera prima como

12 directora en , un documental dedicado a una gran actriz cubana, con quien mantiene una antigua amistad titulado: Momentos con Alicia Bustamante .

En Italia Liliana Cavani lleva tras la cámara casi medio siglo. Suyos son los filmes: San Francisco De Asís ( Francesco d'Assisi ), 1966; Los caníbales ( I Cannibali, 1969; L'ospite, 1971; Portero de noche ( Il portiere di notte ) y Milarepa, 1974; Al di là del bene e del male , 1977; La piel (La pelle ), 1981; Detrás de la puerta ( Oltre la porta ), 1982; Berlín interior ( Interno berlinese ), 1985; Francesco , 1989; Dove siete? Io sono qui, 1993; El juego de Ripley ( Il gioco di Ripley ), 2002. Otra italina, Lina Wertmüller, también escritora, comenzó a dirigir en los años sesenta. Entre sus películas: I Basilischi , 1963; Questa volta parliamo di uomini , 1965; Rita la zanzara , 1966; Non stuzzicate la zanzara, 1976; Mimì metallurgico ferito nell'onore , 1972; Film d'amore e d'anarchia, ovvero: stamattina alle 10 in via dei Fiori nella nota Casa di Tolleranza , 1973; Travolti da un insolito destino nell'azzurro mare d'agosto , 1974; Pasqualino Settebellezze , 1975; La viuda indomable y La fine del mondo nel nostro solito letto in una notte piena di pioggia, 1978; Scherzo del destino in agguato dietro l'angolo come un brigante da strada , 1983; Ninfa plebea, 1996. La ucraniana Larissa Shepitko, directora de los filmes: The blind cook , 1956; Living Water , 1957; Heat , 1963; Krylya , 1966; Tu y yo , 1971; La ascensión , 1977. Directoras, finalmente, del panorama internacional como la belga Agnes Varda, Less plages d´Agnés , 2008; la veterana británica Ida Lupino, Not Wanted , 1949; la húngara Marta Mestzaros, Kisvilma (Az utolsó napló ), 2000; la polaca Agnieszka Holland, Julia Walking Home , 2002; la checa Vera Chytilova, Hezké chvilky bez záruky , 2006; las neozelandesas Jane Campion, Bright Star , 2009 y Niki Caro, En tierra de hombres , 2006; la guionista y directora norteamericana Lizzie Borden, autora de Born in flames , 1999; o las más exóticas como la india Mira Nair, Amelia 2009, Nueva York, te amo , 2008 o la iraní Samira Makhmalbaf, El caballo de dos piernas ( Asbe du-pa ), 2008, A las cinco de la tarde (Panj-e asr ), 2003.

En definitiva, y con ello concluimos, el presente texto no es sino la aproximación a un tema tan fascinante como es el mundo cinematográfico, ventana abierta, pantalla y traducción plástica de historias, nombres y momentos. Memoria viva, en resumen, de tiempos y vidas conservados mágicamente en imágenes (mudas, sonoras, en blanco y negro o en color) porque el cine, ese “utensilio ingenioso” como alguien lo calificó en

13 sus comienzos, no sólo sería un invento con fines recreativos, sino un fenómeno de tan gran calado que, probablemente, ni siquiera sus creadores se hubieran atrevido a imaginar, si bien, desde sus comienzos, comenzaron a elaborarse las teorías cinematográficas precisando de qué forma el cine se diferenciaba de la realidad y cómo podría considerarse una forma de arte válida. Para ello, partirían del estudio de obras de Germaine Dulac (1882-1942), directora pionera y militante feminista francesa; los también directores galos Jean Epstein (1897-1953) y Louis Delluc (1890-1924); el ruso Sergei Eisenstein (1898-1948) o teóricos como el berlinés Rudolf Arnheim (1904- 2007), el húngaro Béla Balázs (1884-1949) o el alemán Siegfried Kracauer (1889- 1946). Arquitecto e ingeniero un intelectual judío de amplio espectro  con inquietudes intelectuales que abarcaban el periodismo, la historia, el cine, el psicoanálisis, el arte o la sociología.

Poco a poco, y convenciendo a los más refractarios, el cine dejaría de ser considerado un fenómeno de circo, un arte de “ilusionistas”, como en su momento se describió, para comenzar a ver reconocida su función social convirtiéndose (y de ahí el interés de los Gobiernos por su control) en la principal institución de cultura popular.

Han pasado muchos años, pero el compromiso expresado por Mary Pickford sigue vigente y su eco se detecta en el discurso de Alex de la Iglesia [34] al recordar a sus colegas. “…creemos que somos artistas, genios alternativos, creadores. Antes de todo eso, somos trabajadores”. Un eco, a su vez, muy en línea a los planteamientos de algunos pensadores al filo del siglo XX. Así, el Unamuno colaborador de La Revista Blanca [35] se pronunciaba al respecto al apuntar cómo el arte (cualquier arte) debía inspirarse en la “poesía de la vida corriente”, una voluntad pedagógica que es una constante en los contenidos de la publicación. Así, en uno de los números, se afirma con rotundidad que “el arte por sí solo nada es a nuestro entender y como cosa inútil lo trataremos”. Vemos, pues, como se vincula al arte, a cualquiera de las artes, con el compromiso social, pedagógico y popular, lo que excluye, de forma implícita, el aristocratismo antisocial del work for the work´s sake , es decir, trabajar por la obra misma o lo que es lo mismo: hacer arte por el arte. Quizás por ello, y con esto enlazamos con el fondo de la cuestión que venimos planteando a lo largo de la intervención, las/los profesionales del medio que se involucraron con esta forma de expresión artística pagaron muy cara su osadía.

14

HOLLYWOOD (bajo la mirada femenina)

Películas condenadas por La Legión de la Decencia

Nombre Película Año Crédito

Doris Anderson Straigth from tht Heart 1934 Guión Uncertain Lady 1934 Guión Glamour (Fascinación ) 1934 Guión Men Call It Love ( Entre casados ) 1931 Guión Dorothy Arzner Nana ( La reina del boulevard / Naná ) 1933- Dirección The Red Kimona (El kimono rojo ) 35 Guión 1925 Clara S. Beranger Anna Karenina ( Ana Karenina ) 1915 Guión Adele Buffington 1 Picture Brides 1933 Guion Leonore Coffe Possessed ( Amor en venta ) 1931 Guión Sada Cowan Why Change Your Wife? ( ¿Por qué cambiar de 1920 Guión esposa? ) Mildred Cram Faithless ( Mujer infiel ) 1932 Argumento Dorothy Davenport The Road to Ruin 1933- Dirección, 2 34 Argumento Marjorie Deans Catherine the Great ( Catalina de Rusia /El 1934 Guión romance de Catalina la Grande ) Alice Duer Wife vs Secretary ( Entre esposa y secretaria ) 1935- Guión 36 Winifred Dunn I Have Lived 1933 Guión Hildegarde Esper Narcotic 1933 Productora Edith Fitzgerald The Painted Veil ( El velo pintado ) 1934 Guión Maude Fulton Safe in Hell ( Seguros en el infierno ) 1931 Guión Frances Goodrich The Thin Man (La cena de los acusados ) 1934 Guión Thea von Harbou M (M, el vampiro de Dusseldorf / El vampiro 1931 Guión negro ) Metrópolis (Metrópolis ) 1925- Guión Das Testament des Dr. Mabuse 26 Guión 1932 Lillie Hayward Registered Nurse 1933- Guión The Walking Dead ( Los muertos andan ) 34 Guión 1935- 36 Lillian Hellman Dead End ( Punto muerto/ Callejón sin salida ) 1937 Guión These Three ( Esos tres / Infamia ) 1935- Guión 36 Nina Howatt Tht Misterious Mr Wong 1934 Guión Dorothy Howell The Last Parade 1930- Guión 31 Frandes Hyland Christine Johnston Forbbiden Paradise (La frivolidad de una dama 1924 Guión /El paraíso prohibido ) Nunnally Johnson Bulldog Drummond Strikes Back ( Un 1934 Guión aventurero audaz / La vuelta del caballero

15 audaz ) The Grapes of Wrath ( Las uvas de la ira ) 1939- Guión Tobacco Road ( La ruta del tabaco ) 40 Guión 1940- 41 Anita Loos The Girl from Missouri ( Busco un millonario / 1934 Guión Nacida para besar ) Gladys Lehman Back Street 1932 Guión Eleanor McGeary The Scarlet Empress (Capricho imperial ) 1934 Guión Jeanie McPerson Don´t Change Your Husbad (A los hombres 1919 Guión /Escuela de maridos ) The King o Kings ( El rey de reyes ) 1926- Guión The Little American (La pequeña heroina ) 27 Guión Madam Satan ( Madame Satán ) 1917 Guión Male and Female ( Macho y hembra ) 1930 Guión Manslaughter ( El homicida / Homicidio ) 1919 Guión Old Wives for New ( A las mujeres/Viejas 1922 Guión esposas por nuevas ) 1918 The Ten Commandments ( Los diez Guión mandamientos ) 1923 June Mathis Blod and Sand ( Sangre y arena ) 1922 Guión The Four Horsemen of the Apocalypse ( Los 1921 Guión cuatro jinetes del Apocalipsis ) Bess Meredyth The Affairs of Cellini ( El burlador de Florencia 1934 / Los amores de Cellini ) Lorna Moon Love ( Ana Karenina ) 1927 Guión Jane Murfin Ann Vickers ( Ana Vickers ) 1934 Guión The Life of Vergie Winters (La pasión de Vergie 1934 Guión Winters ) Olga Printzlau Why Change Your Wife? ( ¿Por qué cambiar de 1920 Guión esposa? ) Florence Ryerson The Mysterious Dr. Fu Manchu (El Dr. Fu 1929 Guión Manchú ) Lynn Riggs The Garden of Allah (El jardín de Alá ) 1936 Guión Adela Rogers St. The Red Kimona (El kimono rojo ) 1925 Guión John Ruth Rose King Kong (King Kong ) 1932- Guión 33 Kathryn Scola A Modern Hero ( El secreto de una noche ) Baby Face ( Carita de ángel / Carita de cielo ) 1934 Guión Bella Spewack The Gay Bride ( La novia alegre ) Lynn Starling Cynara (Su único pecado / Te he sido fiel ) 1932 Guión Jane Store Duch Women are Dangerous 1934 Guión Viriginia Tracy The Queen of Saba ( La reina de Saba ) 1921 Guión Wanda Tuchock Billy the Kid ( Billy the Kid o El Terror de las 1930 Guión praderas /Armas peligrosas ) Finishing School 1934 Dirección, Guión Salka Viertel The Painted Veil ( El velo pintado ) 1934 Guión Queen Christina ( La reina Cristina de Suecia 1933 Guión /Reina Cristina ) Two-Faced Woman ( La mujer de dos caras ) 1941 Guión Maurine Watkins No Man of Her Own ( Mentira latente / Casada 1932 Guión por azar )

16 Mae West Belle of the Nineties ( No es pecado ) 1934 Guión Every Day´s a Holiday 1937 Guión Go West Young Man ( Hollywood te llama ) 1936 Guión I´m No Angel ( No soy ningún ángel ) 1933 Guión Klondike Annie ( La llama de Alaska ) 1935- Guión 36 Fuente: Black, 1998. Elab. Prop. (1) Utilizó los pseudónimos masculinos de “Colt Remington” y “Jess Bowers”. (2) Firma como Mrs. Wallace Reid.

17

NOTAS

[1]: Definición utilizada por el escritor ruso Ilya Ehrenburg (1891-1967) para definir el papel desempeñado por Hollywood en el imaginario colectivo. Esa misma definición la utiliza de nuevo Mario Vargas Llosa en su prólogo: “Una fábrica de sueños” al libro El Museo del Prado (Madrid, 1996).

[2]: Pierre Sorlin es Jefe del departamento de Medios Audiovisuales de la Universidad de Bolonia. Ha sido también profesor en las Universidades de Oxford, La Sorbona y Nueva York.

[3]: Firmó sus obras bajo los pseudónimos de “Daghull Hammett”, “Samuel Dashiell”, “Peter Collinson” y “Mary Jane Hammett”.

[4]: Filme dirigido por John Houston en 1941, con argumento basado en la novela de Hammet, La cena de los acusados : Se han llevado al cine seis filmes protagonizados por la pareja de detectives Nick y Nora Charles (William Powell y Myrna Loy), todos ellos dirigidos por W. S. Van Dyke: La cena de los acusados (1934); Después de la cena de los acusados (1936); Otra cena de los acusados (1939); La sombra del hombre delgado (1941); La cena de los acusados va a casa (1945) y Canción de la cena de los acusados (1947). Otros filmes basados en sus novelas: La llave de cristal (Stuart Heisler, 1942) con Alan Ladd y Veronica Lake; de su famosa novela Cosecha Roja ( Red Harvest , 1929), si bien no ha tenido ninguna adaptación cinematográfica fiel, existen tres largometrajes más o menos inspirados en ella: Mercenario (Yojimbo , 1961) de Akira Kurosawa; Por un puñado de dólares (Sergio Leone, 1964) y El último hombre ( Last Man Standing , 1996) de Walter Hill.

[5]: De Scott Fitzgeral, que pasó parte de los años 30 en Hollywood, se han llevado a la pantalla novelas como El Gran Gatsby (1949, 1974), La última vez que vi París (1954); Días sin vida (1959); Suave es la noche (1951); El último magnate (1976) o El curioso caso de benjamín Button (2008). El escritor ha sido retratado en filmes como La señora Parker y el círculo vicioso , con argumento basado en la vida de la escritora y guionista de cine Dorothy Parquer (el actor Malcom Gets dio vida a Fizgerald); o en Días sin vida ( Beloved Infidel ), un filme de 1959 donde el actor Gregory Peck interpretó a Fitzgerald. Otras películas en las que intervino como guionista: Tres camaradas , María Antonieta y Un Yanky en Oxford , todas de 1938; de Hemingway se han llevado al cine: Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929), Muerte en la tarde (1932), Las nieves del Kilimanjaro (1936), Tener y no tener (1937), Por quien doblan las

18 campanas (1940), A través del río y bajo los árboles (1950), El viejo y el mar (1953) o París era una fiesta (1964); de Falukner: Secuestro y Vivimos hoy (1933); The Road to Glory (1936); Redención (1937); Gunga Din (1939); Tener y no tener (1944); The Sourtherner y El sueño eterno (1945); Intruder in the Dust (1949); Tierra de Faraones (1955); Ángeles sin brillo (1957); El largo y cálido Verano (1958, 1981); El ruido y la furia (1959); Réquiem por una mujer (1961) o Los rateros (1969). Por su parte, Eugene O´Neill realizó los guiones de los filmes: Hombres intrépidos (1940) y Larga jornada hacia la noche (1962).

[6]: Especialmente contra el magnate John D. Rockefeller, en quien se inspiró para su obra The History of the Standard Oil Company , publicada en 1904. Sin estar considerada feminista, publicó dos obras sobre su condición: El negocio de ser mujer (1912) y Los Caminos de la Mujer (1915). En ellos sostuvo que la mejor contribución de la mujer estaba en el hogar y la familia.

[7]: La Legión surge como respuesta al inoperante Código Hays (1930), creado por los principales estudios cinematográficos. Sus dirigentes, temerosos de que el gobierno tomara cartas en el asunto y les impusiera un sistema de censura y regulación, habían creado en 1927 la Motion Pictures Producers and Distributors Association (MPPDA). En junio de 1934 se aprobó una enmienda al código que dictaba que todas las películas debían obtener un certificado de aprobación antes de ser estrenadas. El resultado fue que durante los treinta años siguientes todas las películas producidas en Estados Unidos tuvieron que ajustarse a sus normas. Además de lo expuesto, ya para 1921 existían comités de censura en 36 Estados, todos comandados por grupos conservadores cristianos.

[8]: Así denominada la técnica narrativa consistente en intercalar en el desarrollo de una acción pasajes pertenecientes a un tiempo anterior.

[9]: La relación completa se inserta al final del texto.

[10]: El desarrollo de la teoría fílmica feminista está fuertemente influenciado por la llamada segunda ola del feminismo y el desarrollo de los estudios académicos de la mujer. Los primeros intentos surgen en los Estados Unidos basándose, en general, en la teoría sociológica (estudiando las narrativas o géneros y los estereotipos como un reflejo de la sociedad de ver una de las mujeres). Las teóricas inglesas, sin embargo, plantearon sus estudios basándose en la crítica, introduciendo aportaciones desde las perspectivas del psicoanálisis, la semiótica y el marxismo, ganando la batalla, finalmente, a finales de la década de 1970.

19 [11]: Fue la primera persona a nivel internacional en crear filmes con argumento. En 1905 viajó a España para filmar producciones sonoras en castellano (produjo más de trescientas películas a lo largo de su profesión). Aquellos primeros filmes rodados por una mujer en España son ahora rescatados en el libro La estaciones perdidas del cine mudo (Diputación de Málaga), que acaba de publicar el periodista del diario Sur y especialista cinematográfico Francisco Griñán.

[12]: Begoña Siles Ojeda, profesora de Narrativa Audiovisual en el Dpto. de Comunicación Audiovisual de Ciencias de la Información CEU San Pablo de Valencia.

[13]: En España más conocido como Fatty (“gordito”).

[14]: Nazinova, en sus últimos años, también realizó alguna excursión al cine, animada por su incondicional George Cukor, como en Escape (1941), uno de los primeros films anti-nazis de Hollywood. Interpretaba a una actriz que, por subversiva, acaba en un campo de concentración. No pudo conseguir llevar a los escenarios la vida de su ex-amiga y amante Emma Goldman, fallecida recientemente, ya que ningún empresario tuvo el valor de financiar un bello drama libertario de una mujer que ni tan siquiera había nacido en EEUU. Ese mismo año aceptó el papel de madre del torero en la nueva versión de la novela de Blasco Ibañez Sangre y Arena (1941), film que fue el despegue de Rita Hayworth en Hollywood.

[15]: Mercedes de Acosta (1960), Aquí yace el corazón , Nueva York. Sobre el mismo asunto, Alberto Mira (2008), Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine , EGALES.

[16]: El título se tradujo como Remodelando al marido o Le hizo comportarse.

[17]: Su verdadero nombre era Gladys Marie Smith, natural de Toronto (Canadá). Referencias: Mi cita con la vida , Nueva York, 1935 (autobiografía); Gary Carey, Una biografía de Douglas Fairbanks y Mary Pickford , Nueva York, 1977; Herndon, B., Mary Pickford y Douglas Fairbanks: La pareja más popular que el mundo ha conocido , Nueva York, 1977; Eyman Scott, Mary Pickford: America's Sweetheart , New York, 1990; Eileen Whitfield, The Woman Who Made Hollywood , Lexington, 1997; Kevin Brownlow, Mary Pickford Rediscovered: Rare Pictures of a Hollywood Legend , New York, 1999.

[18]: En 1992 se realizó una nueva versión, dirigida por Curtis Hanson y protagonizada por Rebecca de Mornay y Annabella Sciorra.

20 [19]: Otros títulos: A Japanese Idyll (1911); Suspense (1913); How Men Propose (1913); The Dumb Girl of Portici (1916); White Heat (1934).

[20]: No aparece en los títulos de crédito de varias de las películas que al parecer dirigió como Sangre y arena (1922), Behind the Make-Up (1930) o The Last of Mrs. Cheyney (1937).

[21]: Del citado autor francés se han llevado al cine varias de sus obras, alguna de ellas en más de una ocasión, como es el caso de Naná (1926, 1934, 1955, 1999 TV, 2001TV); La bestia humana (1938, 1954); Thérese Raquin (1953, 2008); Gervaise (1955); Germinal (1963, 1993); El engaño (1966); La petición (1966).

[22]: Utilizó el pseudónimo de “Charles S. Beranger”.

[23]: La película, basada en la obra homónima de León Tolstoi, tiene varias versiones: 1915 de Gordon Edwards; 1927 de Goulding; 1935 de Brown; 1948 de Duvivier; 1997 de Bernard Rose; 2000, Serie TV. De este escritor se han llevado al cine varias películas basadas en otras obras como: Vivamos de nuevo (1934); Guerra y paz (1956, 1967) o El dinero (1983).

[24]: Escribió un libro de memorias titulado Los extranjeros de Mabery Road , Ed. del Imán, 1996.

[25]: Se han hecho otras dos versiones; en 1957 dirigida por Ronald Neame, con Eleanor Parker y George Sanders y Men 2006, dirigida por John Curran, con Naomi Watts y Edward Norton.

[26]: El título del cuadro: Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista ; el título del álbum: Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band .

[27]: Sobre el asunto de la censura, vid. Anexo.

[28]: Otros filmes realizados en EEUU teniendo como fondo la Guerra Civil española: Love under fire (1937), de George Marshall; First love (1939), de Henry Koster o la película francesa Espoir (1939), de André Malraux.

[29]: Sobre el movimiento feminista de las primeras décadas del siglo XX, algunos de los documentales realizados: 1898: The Lady Barber ; 1908: A Day in the Life of a Suffragette de Pathe; 1909: When Women Vote de Sigmund Lubin; When Women Win de Lubin; 1910: A Determined Woman (Independent Motion Pictures); 1911: A Suffragette in Spite of Himself de

21 Edison, Oh! You Suffragette! (American Films) y The Reformation of the Suffragettes de Gaumont; 1912: Was He a Suffragette? (Republic Films) y A Cure for Suffragettes (Biograph); 1913: How They Got the Vote de Edison y Suffragettes Again (Pathe); 1914: A Busy Day (Keystone Company), A Militant Suffragette de Pathe y The Suffragette's Revenge de Gaumont; 1919: The Experimental Marriage (Select Pictures).

[30]: En 1941 se rodó una nueva versión, dirigida por Rouben Mamoulian, con los actores Tyrone Power y Rita Hayworth.

[31]: Autor del que se han llevado al cine varias de sus obras, alguna de ellas en más de una ocasión. Sangre y arena (1908 y 1917) y La bodega (1929) todas producidas en España. En Hollywood, en 1922 y 1941 se rodaron dos versiones de La bodega ; en 1921 y 1962 Los cuatro jinetes del Apocalipsis ; en 1926 y 1948, Mare Nostrum ; El torrente (de su novela Entre naranjos ; La tierra de todos ; Los muertos andan (1936); en 1941 se hace otra versión de Sangre y arena ; La maja desnuda (1958). En el cine hispanoamericano también se hacen versiones de las novelas más famosas del autor (y también en las TV de Brasil o México) durante los 50 y 60 y en los años 70 la TV española lo reencubre en varias series: La barraca o Cañas y barro y más actualmente Entre naranjos (1996) o Arroz y tartana (2005) y una biografía sobre su vida titulada Blasco Ibáñez (1998).

[32]: Sobre esta interesante profesional se han hecho varias películas: Patricia Díaz (1990), My Filmmaking/My Life , Londres, Channel Four Televisión; Violante M. Fernández (1982), Matilde Landeta, pionera del cine nacional , México, Unidad de Televisión Educativa (UTEC) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Serie “Los nuestros” (documental). Patricia Martínez de Velasco (1990): Matilde Landeta , México, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)-IMCINE; Ofelia Medina (1991), Matilde Landeta , México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Serie "Los que hacen el arte" (documental); Alejandro Pelayo (1993), Matilde Landeta, directora , México: CONACULTA- IMCINE, Serie “Memoria del cine mexicano” (documental).

[33]: Cuatro mujeres han estado nominadas en la categoría de Mejor dirección: Lina Wertmüller en 1976 por Siete bellezas ; Jane Campion en 1993 por El piano ; Sofia Coppola en 2003 por Lost in Translation y Kathryn Bigelow en 2009 por En tierra hostil . Bigelow ha sido la única en obtener el premio. La actriz más joven en ganar el Óscar a la mejor actriz fue Marlee Matlin (21 años) cuando en 1986 ganó el premio por su papel en la película Hijos de un dios menor . La actriz más joven en ganar un Óscar como mejor actriz de reparto fue Tatum O'Neal (10 años), quien en 1973 ganó el premio por su papel en la película Luna de papel . La actriz más premiada

22 (4 premios) y 12 candidaturas: Katharine Hepburn. La actriz más anciana en ganar el Óscar a la mejor actriz fue Jessica Tandy en 1989 por su papel en la película Paseando a Miss Daisy cuando tenía 80 años.

[34]: Presidente de la Academia de Cine de España en el discurso de entrega de los Premios Goya de 2010.

[35]: Publicación fundada en 1898 por Juan Montseny (1864-1942), más conocido por su pseudónimo literario, Federico Urales, uno de nuestros teóricos del anarquismo y padre de la futura primera ministra de nuestro país, Federica Montseny (1905-1994). La revista se editaba a nombre de Teresa Mañé, (1965-1939) compañera de Juan y madre de Federica, la cual firmaba casi siempre bajo el pseudónimo de Soledad Gustavo.

23 BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

ACKER, Ally (1991), Reel women: pioneers of the cinema, 1896 to the present , New York, NY, Continum Pub.

ALDGATE, Anthony (2005), Censorship in theatre and cinema , Edinburgh, Edinburgh University Press.

ANDREW, William M. (1999), Speaking of Silents: First Ladies of the Screen , Hardcover.

 (1999), At the Center of the Frame: Leading Ladies of the Twenties and Tirites , Paperback.

ARMATAGE, Kay (2003), The girl from God's country: Nell Shipman and the silent cinema, Toronto, University of Toronto Press.

BALLESTEROS GARCÍA, Rosa Mª (2010), “Queridas cómicas. Biografías de actrices”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales Nº 46, julio-septiembre 2010.

 (en prensa), Escritoras de cine (1934-2000). Galería de autoras , Málaga, Universidad de Málaga, Col. Atenea.

 (en prensa), Con nombre extranjero . Actrices en el cine español (1916-1950) , Buenos Aires, Acercándonos Ediciones, Col. Estudios de Género.

BAZIN, André (1971), ¿Qué es el cine? Ensayos seleccionados y traducidos por Hugh Gray, de Berkeley, University of California Press.

BLACK, Gregory D. (1999), La cruzada contra el cine (1940-1975) , Madrid, Cambridge University Press.

 (1998), Hollywood censurado , Cambridge University Press.

BOU, Núria (2006), Diosas y tumbas: mitos femeninos en el cine de Hollywood , Icaria.

BROWNLOW, Kevin (1999), Mary Pickford Rediscovered: Rare Pictures of a Hollywood Legend , New York.

24  (1980), Hollywood: The Pioneers , Hardcover.

BURTON-CARVAJAL (2002), Julianne, Matilde Landeta, hija de la Revolución , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Cineteca Nacional.

CAREY, Gary (1977), Una biografía de Douglas Fairbanks y Mary Pickford , Nueva York.

CASETTI, Francesco (1999), Theories of Cinema, 1945-1990 , Austin, University of Texas Press.

CLEMENTE, Raúl, BLANCO, Roberto (1999), Diccionario de actrices del cine argentino , 1933-1999 , Argentina, Editorial Corregidor.

CLERICUZIO, Alessandro (2004), “Theater, Sex, and Censorship: The Case of Mae West", European Contributions to American Studies , 53, pp. 323-33.

COLAIZZI, Giulia (ed.) (1995), Feminismo y Teoría Fílmica , Valencia, Episteme, Col./Mayor. Utopías.

CRIPPS, Thomas (1997), Hollywood's High Noon: Moviemaking & Society Before Television , Baltimore, Johns Hopkins University Press.

CRUZADO RODRÍGUEZ, Ángeles (2009), “¿Dónde sitúa el cine a hombres y mujeres?: La construcción social de las identidades en la gran pantalla”, F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación , Nº 10.

CURRY Ramona (1996), Too much of a good thing: Mae West as cultural icon, Minneapolis, University of Minnesota Press.

DALMASSO, Mª Teresa (2001), “Discurso fílmico y construcción de identidades: figuras de mujer”, Revista Latina de comunicación socia l, Nº 44.

DE LAURENTI, Teresa (2001), “Repensando el cine de mujeres” en Marysa Navarro y Catharine Stimpson (ed.), Nuevas Direcciones , Buenos Aires, FCE.

 (1992), Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine , Madrid, Cátedra.

25 DE MILLE, Richard (1998), My secret mother: Lorna Moon , New York, Farrar, Straus and Giroux.

DOHERTY, Thomas Patrick (2007), Hollywood's censor: Joseph I. Breen & the Production Code Administration , New York, Columbia University Press.

 (1999), Pre-code Hollywood: sex, immorality, and insurrection in American cinema, 1930- 1934 , New York, Columbia University Press.

DUDLEY, Andrew (1984), Conceptos de teoría del cine, Oxford, Nueva York, Oxford University Press.

EASTON, Carol (2000), No Intermissions: The Life of Agnes de Mille , New York, Da Capo Press.

EDWARDS, Anne (1988), The DeMilles, an American family , New York, H.N. Abrams.

FERRO, Marc (1995), Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel.

FRANCKE, Lizzie (1996), Mujeres guionistas en Hollywood , Barcelona, Laertes.

GARCÍA, Esther (1995), “La mujer en la producción de cine” en Israel de la Torre, Margarita Ortega López, Julia Sebastián (coord.), Las mujeres en la opinión pública: X Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer , pp. 103-106.

GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús (1993), Nos vamos a Hollywood! , Madrid, Nickel Odeon.

GUBERN, Romà (1984), “Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea” en Análisi , 9, UAB, Bellaterra.

HAMMETT, Jo (2001), A Daughter Remembers , Carroll and Graf Publishers.

HASKEL, Molly (1997), Holding My Own in No Man’s Land: Women and Men and Films and Feminists , Oxford University Press.

 (1984), From Reverence to Rape: the treatment of women in the movies , University of Chicago Press.

26

HEMDON, B. (1977), Mary Pickford y Douglas Fairbanks: La pareja más popular del mundo ha conocido , Nueva York, 1977.

HERNÁNDEZ GIRBAL, F., HEININK, J. B., (1992), Los que pasaron por Hollywood , Madrid, Verdoux.

JOHNSON, Diane 81983), Dashiell Hammett: A Life , New York, Random House.

JOHNSTON, C. (1973), Notes on Woman Cinema , Londres, SEFT.

KAPLAN, E. Ann (1998), Las mujeres y el cine: a ambos lados de la cámara , Madrid, Universitat de València.

KUHN, Annette (1991), Cine de Mujeres. Feminismo y cine , Madrid, Cátedra.

KUHN, Annette y RADSTONE, Susannah (edit.) (1990), Women in Film: An International Guide , New York, Fawcett Columbine.

LOWREY, Carolyn (1920), The First One Hundred Noted Men and Women of the Screen , New York, Moffat, Yard and company.

MARTÍNEZ TEJEDOR, Mª Concepción (2007-2008), “Mujeres al otro lado de la cámara (¿Dónde están las directoras de cine?)”, Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte , Nº 20-21, pp. 315-340.

McLELLAN, Diana (2009), Greta Garbo & Marlene Dietrich. Safo va a Hollywood, T&B.

MIQUEL, Ángel (2000), Mimí Derba , México, Archivo Fílmico Agrasánchez y Filmoteca de la UNAM.

MULVEY, Laura (1989), “Placer visual y cine narrativo”, Utopías , 2ª época, vol. I, Valencia, Epísteme.

ODERMAN, Stuart (2000), Lillian Gish: A Life on Stage and Screen , McFarland & Company, Inc, North Carolina.

27 PALENCIA, Rosa Mª (2001), “La Mirada femenina frente a la representación cinematográfica de las mujeres” en Marta Ayala, Emelina Fernández y Mª Dolores Fernádez (coord.), Actas Jornadas de Comunicación y Género , Málaga, Diputación de Málaga, CEDMA, pp. 323-331.

PARSON, Louella (Mayo, 7, 1922), “Clara Beranger Comments on The World's Applause”, The New York Telegraph .

PÉREZ RÍU, Carmen (2008), “Perversas: la mujer malvada en el cine clásico”, Artecontexto: arte, cultura, nuevos medios = art, culture, new media , Nº 19, pp. 26-30.

PICKFORD, Mary (1935), Mi cita con la vida , Nueva York (autobiografía).

PLAZAOLA, Luís (1999), Cine y mujer en América Latina: Directoras de largometrajes de ficción , Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

RODRÍGUEZ, Mª Carmen (2007), “El cine y los arquetipos de género” en Carmen Rodríguez Fernández (coord.), Diosas del celuloide: arquetipos de género en el cine clásico , pp. 11- 24.

ROMA, Sara (2008), “Perversas, feas, malvadas y seductoras: (las mujeres en el cine)”, Paradigma: revista universitaria de cultura , Nº 5, pp. 17-19.

ROSEN, Marjorie (1973), Popcorn Venus. Movies and the American Dream , New York, Coward McCann & Geoghegan.

ROSENSTONE, Robert A. (1997), El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia , Barcelona, Ariel.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago (1997), Los sex symbols del cine , Barcelona, Film Ideal.

SCOTT, Eyman (1990), Mary Pickford: America's Sweetheart , New York.

SILES OJEDA, Begoña (2005), “Una mirada heterodoxa sobre el relato cinematográfico”, Trama y fondo: revista de cultura , Nº 18, pp. 147-160.

28  (1995), “El ´otro´ espacio de deseo” en Israel de la Torre, Margarita Ortega López, Julia Sebastián (coord.), Las mujeres en la opinión pública: X Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer , pp. 177-182.

SLIDE, Anthony (1996), Lois Weber: the director who lost her way in history , Westport, Conn., Greenwood Press.

SMITH, Sharon (1975), Women who make movies , New York, Hopkinson and Blake.

SORLIN, Pierre (1996), Cines europeos y sociedades europeas 1939-1990 , Barcelona, Paidós.

STAM, Robert (2000), Cine Teoría: una introducción, Oxford, Blackwell Publishers.

VILCHES, Gloria F. (2005), “El mito de Carmen en el cine de Hollywood”, Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen , Nº 51, pp. 10-15.

WATTS, Jill (2001), Mae West: an icon in black and white , Oxford; New York, Oxford University Press.

WILLIAMS, Linda (1990), Hard Core: Power, Pleasure and the Frenzy of the Visible , Londres, Pandora Press.

WHITFIELD, Eileen (1997), The Woman Who Made Hollywood , Lexington.

29

Resumen

En los años ’30 del siglo pasado surge La Legión de la Decencia, en Estados Unidos, radicalizando una ola inquisitorial ya iniciada años atrás para imponer la censura en el cine. Este artículo se sumerge en ese Hollywood en vigilancia permanente y fija su atención en las mujeres de aquella industria: directoras, guionistas, editoras, actrices… Profesionales de valía excepcional que sufrieron los rigores de los centinelas de la moral. Un plano panorámico, con un enfoque feminista, que nos recuerda algunos nombres, títulos y fechas inolvidables de ese universo cinematográfico.

Palabras clave

Cine, Hollywood, censura, mujeres.

Abstract

In the 30s of last century comes The Legion of Decency, in the U.S., radicalized and started a wave inquisitorial years ago to impose censorship in the cinema. This article is immersed in the ongoing monitoring and Hollywood pays attention to the women in that industry: directors, screenwriters, editors, actresses ... exceptional value professionals who suffered the rigors of the sentinels of morality. A flat pan with a feminist approach, reminiscent of some of the names, titles and dates of this unforgettable film universe.

Key words

Film, Hollywood, censorship, women.

30