Ana Victoria Mayor Sánchez Tesis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE MURCIA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO La Novela Popular Española desde Mediados del Siglo XX hasta Nuestros Días. Aspectos Sociológicos, Temáticos, Retóricos y Comparativos Dª Ana Victoria Mayor Sánchez 2017 UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE LETRAS Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada La novela popular española desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Aspectos sociológicos, temáticos, retóricos y comparativos TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: D. ª Ana Victoria Mayor Sánchez DIRIGIDA POR: Dr. D. Manuel Martínez Arnaldos Dra. D. ª Carmen María Pujante Segura MURCIA 2017 A mis padres AGRADECIMIENTOS Con estas palabras quiero dejar constancia de lo que ha supuesto este estudio, no solo desde una visión crítica y teórica de la literatura, sino también personal. Ha sido un trasiego de investigación y búsqueda de documentos y de lectura insaciable de novelas, durante un periodo considerable de tiempo durante el que han estado conmigo ciertas personas a las que no les podría dejar de agradecer su constante apoyo, ánimo y empatía. Que la vida no es fácil; que lo que uno quiere, con esfuerzo y paciencia, lo puede llegar a conseguir, eso es lo que siempre me han transmitido mis seres más allegados y es cierto, porque he logrado diferentes retos, entre los cuales está la presente tesis doctoral. Este trabajo, con el que me he enriquecido y he disfrutado, tampoco lo habría podido elaborar, al menos como aquí se muestra, si no hubiera sido por las personas que han estado ocupándose de dirigir las tareas que hay tras estas páginas, como la Dra. D. ª Carmen María Pujante Segura y, en especial, el Dr. Manuel Martínez Arnaldos que, desde el primer día, me ha contagiado el interés por aprender y ha estado dispuesto a compartir conmigo su sabiduría, su saber estar y saber hacer. RESUMEN La subliteratura experimenta una clara evolución en España desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, pese a la problemática que ha suscitado en el ámbito crítico-literario, porque los modelos narrativos que emergen en la subliteratura, de manera automática, se menosprecian e infravaloran cuando, en realidad, tienen su razón de ser y, por consiguiente, cuentan con un reconocimiento y con valores dentro de la Literatura. Existen diversos subgéneros en la novela popular, pero nos ocuparemos de los que más influencias han provocado y que más difusión han tenido en el periodo señalado: el amoroso sentimental, el del oeste, el policiaco y el de aventuras. El auge de la subliteratura se da, fundamentalmente, en la década de los cincuenta, debido a la atención que prestan a este tipo de textos tanto los creadores como los lectores; pues los primeros respetan las técnicas y estrategias de la narración, componiendo relatos desprovistos de artefactos, y los segundos los leen porque esa acción es su medio de puro entretenimiento. Durante la transición política tras el fin del régimen dictatorial en España, las novelas populares permeabilizan estos acontecimientos históricos y sociales, haciendo que surja un nuevo paradigma en el que, desaparecida la censura, predomina lo policiaco, combinado con lo histórico y aventurero, aparte de que la lectura no será el único medio de distracción para las clases populares, principalmente debido al auge de la televisión y el cine. Índice 1. JUSTIFICACIÓN………………………………………. 15 2. INTRODUCCIÓN………………………………………. 29 2.1. El concepto de «subliteratura» y sus dominios. El canon y la recepción literaria………………………………... 31 2.2. La novela popular: temas y motivos recurrentes....... 37 2.2.1. Estructura y personajes…………………………....... 41 2.2.2. Estilo. Lenguaje coloquial y voces populares…...... 44 2.2.3. El componente retórico………………………………. 47 3. ESPLENDOR DE LA LITERATURA POPULAR EN LOS AÑOS CINCUENTA………………………….......... 53 3.1. La novela amorosa sentimental o novela rosa. María del Socorro Tellado López (Corín Tellado)………………... 59 3.2. La novela del oeste………………………………….….... 70 3.2.1. Antecedentes…………………………………………. 70 3.2.2. Marcial Lafuente Estefanía………………………….. 73 3.3. La novela de aventuras: José Mallorquí……….......... 82 3.4. La novela policiaca: Francisco González Ledesma…………………………………………………………. 90 3.5. Otros autores de la época………………………….. 98 3.6. Consideraciones generales de las editoriales y colecciones de la novela popular española…………...... 101 3.6.1. El pseudónimo en la novela popular….…….. 107 3.6.2. El diseño de la portada en las publicaciones de novela popular….............................................................. 111 4. TRANSICIÓN Y NUEVA ETAPA A PARTIR DE LOS AÑOS OCHENTA……………………………………….. 115 4.1. Umberto Eco y El nombre de la rosa, como renovado modelo de la novela histórica…………………………….... 120 4.2. La novela policiaca. Juan Madrid y Manuel Vázquez Montalbán……………………………………………………… 132 4.2.1. La novela de intriga (y policiaca). Eduardo Mendoza y Arturo Pérez-Reverte……………………………………..... 139 4.3. La novela histórica. Los nuevos nombres: Antonio Gómez Rufo, Matilde Asensi, Ildefonso Falcones, Santiago Posteguillo y otros autores………………………...………. 156 5. LA SUBLITERATURA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI EN ESPAÑA…………………………. 175 5.1. Ciberliteratura y estrategias retóricas………..……... 178 5.2. Adaptaciones cinematográficas y televisivas……... 187 5.3. Ámbito comparativo……………………………………. 190 6. CONCLUSIONES…………………………………….. 201 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….. 209 ANEXOS…………………………………………………. 233 Apéndice de las colecciones seleccionadas de las editoriales Bruguera, Molino y Clíper ………………… 235 EDITORIAL BRUGUERA…………………………………….. 237 COLECCIÓN BIBLIOTECA IRIS…………………………. 239 COLECCIÓN PIMPINELA……………………………….... 242 COLECCIÓN EL PIRATA NEGRO……………………..... 250 COLECCIÓN BISONTE…………………………………… 253 EDITORIAL MOLINO…………………………………………. 264 COLECCIÓN LA NOVELA DEPORTIVA………….......... 266 COLECCIÓN BIBLIOTECA ORO (SERIE AMARILLA)……………..…………………………………… 267 COLECCIÓN BIBLIOTECA ORO (SERIE ROJA)………. 270 EDITORIAL CLÍPER………………………………………...... 272 COLECCIÓN EL COYOTE……………………….............. 273 COLECCIÓN EL ENCAPUCHADO………………………. 279 COLECCIÓN HOMBRES DEL OESTE………………...... 282 Apéndice de fotografías de los autores que cultivan la novela popular desde 1950 hasta nuestros días………………………………………………………….…... 289 Apéndice con ilustraciones de las portadas de las publicaciones de las novelas populares en la década de los cincuenta del siglo XX……………….…………………. 299 1. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN Bajo el título de La novela popular española desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Aspectos sociológicos, temáticos, retóricos y comparativos, se ofrece la presente tesis doctoral, cuyo objetivo fundamental es estudiar y analizar, el valor y condición literaria de la novela popular en España, donde ese concepto de novela popular, pese a su condición sinonímica dentro de los límites del concepto de subliteratura (al que nos referiremos), también ha sido definido como «un texto en el que se relatan acontecimientos total o parcialmente ficticios que se ofrecen a lectores ajenos a las exigencias estéticas y especialmente interesados en los efectos inmediatos de la lectura» (Álvarez Barrientos y Rodríguez Sánchez de León, 1997: 222). Asimismo, se estudia su recepción como fenómeno de masas, así como la evolución que experimenta en cuanto al tratamiento de temas y motivos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Así pues, este estudio necesariamente implica atender aspectos socio-culturales, ideológicos, estilísticos y retóricos. No obstante, debemos significar que, dada la variedad de temas y motivos que se incluyen bajo el epígrafe de la literatura popular, nos centraremos en los de mayor eco y difusión en 17 JUSTIFICACIÓN España en la época acotada, con el fin de presentar una amplia visión o propuesta general que sirva de referencia y contexto socio-literario y cultural a futuros estudios más específicos; por ello, inevitablemente dejaremos al margen otros como los referidos a la ciencia-ficción, el erotismo, el costumbrismo y la novela rural, incluso los seriales radiofónicos, la telenovela o el cómic. La situación conocida como cultura de masas tiene lugar en el momento histórico en que las masas entran como protagonistas en la vida social y participan en las cuestiones públicas. Estas masas han impuesto a menudo un ethos propio, han hecho valer en diversos periodos históricos exigencias particulares, han puesto en circulación un lenguaje propio, han elaborado pues proposiciones que emergen de abajo. Pero, paradójicamente, su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace de abajo: a través de las comunicaciones de masa, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes formulados según el código de la clase hegemónica (Eco, 1968: 30). De este modo, contamos con una situación particular en la que, de un lado, encontramos un masa que se interesa por los modelos culturales de la burguesía, considerándolos «expresión autónoma propia» y, de otro lado, un grupo de burgueses que reconoce dentro de la cultura de masas una subcultura (Eco, 1968: 30). Cuenta, pues, la subliteratura con una raigambre social evidente, como podemos constatar en estudios ya clásicos en el dominio español como los de Andrés Amorós (1968; 1974), José María Díez Borque (1972) y María Cruz García de Enterría (1983), entre otros, lo que nos pone de manifiesto un reconocido interés crítico-literario. No obstante, entre la literatura y la subliteratura no debemos ‒y tampoco podemos‒ actuar y teorizar de manera tajante sino, por el contrario, entender que una y otra emergen en el dominio de la Literatura si se quiere,