1 Sta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTORIDADES Decano Per. Carlos Armando Guerrero

Vicedecano Lic. Marcelo Belinche

Secretario de Asuntos Académicos Per. Alejandro Raúl Verano

Secretario de Asuntos Administrativos Per. Gustavo González

Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado Mtra. Florencia Saintout

Secretario de Producción y Servicios Per. Omar Turconi

Secretario de Planificación y Gestión Oficios Terrestres es una publicación Lic. Luciano Sanguinetti de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Secretario de Extensión Universitaria Av. 44 nº 676 (1900) La Plata, Prov. Per. Jorge Castro de Bs.As., República . Tel/Fax 54 - 221- 4236783/ Pro-Secretario Académico 4236784/4236778 Lic. Leonardo Julio González E-mail: [email protected]. Reg. de la Prop. int e/t. Pro-Secretario de Producción y Servicios Precio de tapa: $15 Mtro. Emiliano Albertini

2 Comité Asesor Alcira Argumedo Raúl Barreiros Manuel Calvo Hernando Cecilia Ceraso Martín Cortés Carlos Cozzi José Luis De Diego Silvia Delfino Esther Díaz José Eliaschev Aníbal Ford Raúl Fuentes Navarro Octavio Getino Mempo Giardinelli Claudio Gómez Director Gustavo González Luciano Sanguinetti Horacio González Alejandro Grimson Secretaria de Redacción Susana Malacalza Anaís Ballesteros Martín Malharro María Cristina Mata Comité Editorial Miguel Mendoza Padilla Adriana Archenti Raúl Moneta Marcelo Belinche Angel Magariños de Morentín Jorge Luis Bernetti Guillermo Orozco Gómez Cielito Depetris José María Pasquini Durán Nancy Díaz Larrañaga Producción General Antonio Presern Carlos Giordano Omar Turconi Adriana Puiggrós Jorge Huergo Sergio Pujol Carlos Milito Área de Producción Gráfica Eduardo Rebollo Flavio Peresson Pablo Blesa Rossana Reguillo Daniel Prieto Castillo Florencia Burgos Dainah Rímoli Florencia Saintout Paula Pedelaborde Juan Samaja Inés Seoane Toimil María Elena Beneitez Héctor Schmucler Angel Tello Jimena Lachalde Oscar Steimberg Washington Uranga Ramón Torres Molina Carlos Vallina Diseño, Diagramación y Edición Alejandro Verano Claudia Villamayor Paula Romero

3 Sumario

Artículos Interculturalidad y etnocentrismo en la práctica periodística Miguel Rodrigo Alsina PÁGINA 10

Consumo y lecturas negociadas de noticieros televisivos en Monterrey, Guadalajara y México D.F. Editorial José Carlos Lozano PÁGINA 18 La salvación por la red PÁGINA 6

Criminalización mediática y políticas de seguridad Esteban Rodríguez PÁGINA 27

La configuración del imaginario social en Clarín (1946/1949) Anahí Brunelli PÁGINA 35

Perspectivas "El Mattelart olvidado" Javier Esteinou Madrid PÁGINA 50

Cuatro ensayos de comunicación y cultura para pensar lo contem- poráneo Rossana Reguillo PÁGINA 66

4 Entrevista Raúl Fuentes Navarro PÁGINA 78

Avances de Investigación Notas para una arqueología del estilo: el discurso narrativo de Clarín (1945-1949) Ensayos María Elena Sanucci El conocimiento científico: producción, circulación y valores PÁGINA 84 Silvia Rivera PÁGINA 180 Gestionar desde la comunicación, gestionar procesos comunicacionales Planeta Multimedia Washington Uranga Eduardo Alegre Gálvez PÁGINA 96 PÁGINA 189

¡Vamos ganando!: el triunfalismo de La Vanguardia ante la Guerra Civil Española Alejandro Ogando PÁGINA 104 Informe Especial La libertad de expresión entre dos fuegos. 1974-1976 La libertad de expresión: ejercicio de una responsabilidad Mirta Luisa Jurío y Emilia Erquiaga Jaurena César Luis Díaz ÁGINA PÁGINA 111 P 200 Inmigrantes, trabajadores, bolivianos: ámbitos de relación comunicativa y representación de la diferencia Adriana Archenti PÁGINA 124 Praxis: proyectos y experiencias La construcción de sentido de comunicación/educación en las La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional representaciones de los docentes y sus propuestas escolares Cecilia Seibane PÁGINA 220 Paula Morabes PÁGINA 136

Estudio de discursos en situación de entrevista Gladys Lopreto ÁGINA Lecturas P 153 PÁGINA 227 Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia Gustavo González Noticias PÁGINA 172 PÁGINA 233

5 La salvación por la red

Luciano Sanguinetti

6 7 La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata entiende, como tal, que, tanto desde la docencia y la investigación, como desde la producción efectiva y la integración con la comunidad, la universidad pública está obligada a asumir el compromiso y la responsabilidad de dar respuesta a las diversas problemáticas que los procesos comunicacionales plantean a las sociedades contemporáneas. Con tal convicción, ha implementado las Ediciones de Perio- dismo y Comunicación, colección destinada a difundir materiales de producción e investigación generados N° 13 Conflictos y Comunicación dentro del ámbito de la facultad. en la Globalización Angel Tello Aspira, pues, con ellas a la definición de un espacio de creación e intercambio académicos, cuyo objetivo central se orienta a lograr, en el campo de las comunicaciones, la articulación eficaz entre actividad teórica y realización práctica, capaz de satisfacer con aportes genuinos la certeza inicialmente enunciada. N° 15 La Prensa y el Peronismo Claudio Panella ECP

8 II Seminario Latinoamericano

9 II Seminario Latinoamericano de ALAIC Comunicación y política en la cultura mediática

Editor: Alfredo Alfonso a Plata ha sido fuente de actualizacio- nadas al aceptar el desafío de organizar el II Lnes conceptuales y de organización Seminario Latinoamericano. durante el desarrollo del II Seminario de ALAIC Para ilustrar estas perspectivas y búsque- en 2001. Por este motivo, a partir de la inicia- das se ha elaborado esta selección, que inten- tiva del director de esta revista, Luciano ta ser representativa de los distintos plantea- Sanguinetti, nació la idea de realizar un infor- mientos existentes en los análisis y puntos de me especial para dar a conocer el estado ac- vista sobre la comunicación en Latinoamérica. tual del debate en torno a la comunicación Así, la tribuna del brasileño José Marques de desde las diversas perspectivas planteadas en Melo recoge su análisis sobre el papel que han el marco de este encuentro. La Facultad de ejercido en las distintas etapas, referentes fun- Periodismo y Comunicación Social de la Uni- damentales del pensamiento comunicacional versidad Nacional de La Plata, entidad organi- latinoamericano. Por su parte, el mexicano Enri- zadora del Seminario, consideró de sumo in- que Sánchez Ruiz produce una contribución so- terés presentar desde estas páginas un con- bre la relación entre globalización, regionalización junto de ensayos y artículos de procedencia y localización. A su vez, el portorriqueño Eliseo muy variada que se presentaron como ponen- Colón aborda las influencias y determinismos del cias centrales en el marco del II Seminario La- neoliberalismo en el entramado de los estudios tinoamericano y que sirve para ofrecer un sobre comunicación y cultura popular. Por últi- amplio abanico de puntos de vista sobre las mo, el brasileño César Siqueira Bolaño y el ar- principales características de la comunicación gentino Guillermo Mastrini acercan los aportes en América Latina. al campo de la denominada Economía política La Facultad de Periodismo y Comunicación de la comunicación. Social de La Plata se ha destacado en la última Con la presentación de este dossier, nuestra década por la voluntad de transformación y intención es que los trabajos publicados puedan crecimiento en el campo académico, motiva- servir de orientación para reconocer diversos as- do en gran medida por la necesidad de desa- pectos por los que se transita cuando hablamos rrollar perspectivas propias que se nutrieran de comunicación y difundir nuestra experiencia con los aportes de los referentes argentinos y con la convicción de que el esfuerzo valió la pena. latinoamericanos del campo. Esto ha impul- Finalmente, queremos agradecer especialmente sado una política de formación de posgrado y el aporte y respaldo de la Dra. Margarida Krohling esfuerzos notables por acercar las geografías Kunsch, presidente de ALAIC, así como también académicas a nuestra región, voluntad demos- el apoyo de los conferencistas, coordinadores y trada en la organización de distintos congre- ponentes de las mesas temáticas y a todos los sos y múltiples actividades que han sido coro- que han colaborado con la organización.

10 1Conferencia brindada en la apertura Política, dimensión hegemónica en el pensamiento del II Seminario Latinoamericano de 1 Investigación en Comunicación. La comunicacional latinoamericano Plata, Argentina. Asociación Latinoamericana de Investigaciones de la Comunicación (ALAIC) y la Universidad Nacional de la Plata. 2 José Marques de Melo Facultad de Periodismo y Comunica- ción Social. 29 de agosto de 2001. 2Profesor Emérito de la Escuela de Comunicaciones de Artes de la Universidad de São Paulo. Fundador Síndrome del espejo simbólico que les fue impuesto por las élites latinoa- de la Sociedad Brasileña de Estudios mericanas. (BELTRÃO, 1967). Interdisciplinares de la Comunicación. En América Latina, la Política ha figurado como Estas, por su parte, se forjaron en un ambiente Ex-presidente de la Asociación Latino- Americana de Investigación de la variable principal en el ámbito de la Comunicación autoritario, reproduciendo en gran parte las tradi- Comunicación (ALAIC). Actualmente Masiva. Tal es así que se atribuye a la función política ciones ibéricas heredadas de los colonizadores es titular de la Cátedra Unesco de de los medios masivos, más concretamente a su "po- (RIBEIRO, 1986, pág. 40), entre ellas, el ejercicio con- Comunicación en la Universidad tencial revolucionario", la naturaleza restrictiva de las comitante del golpismo político y de la censura Metodista de São Paulo y preside la políticas públicas que marcaron la fisonomía de nues- mediática. Asociación Ibero-Americana de Comunicación (IBERCOM). tra historia colonial. En la América lusófona la prensa A partir de un escenario de esa naturaleza, se tor- 3Fuertes indicios de esa tendencia permaneció ausente durante siglos, mientras en la na comprensible la ambigüedad histórica existente están contenidos en el panorama América hispana marcó presencia desde el inicio de entre Política y Medios Masivos de Comunicación construido en torno del periodismo en la colonización, aunque fue censurada hasta el co- (Media) en América Latina. Los dos campos se el proceso de independencia de los mienzo de los movimientos independentistas. (MAR- interpenetran, se confunden, se anulan, uno inten- pueblos hispano-americanos (VELÁSQUEZ Y DIAS RANGEL, 1988) 3 QUES DE MELO, 1973, págs. 55-83) tando controlar o coartar al otro . o en los perfiles biográficos de los Paulo Freire identifica con razón la marca del si- La literatura sobre comunicación masiva asume, periodistas cubano José Martí lencio en el comportamiento del pueblo brasileño por lo tanto, un matiz visiblemente político, desde (BENITEZ,1983) y peruano José Carlos (FREIRE, 1967, pág. 69), trazo distintivo que pode- sus orígenes. Muchos estudios al respecto de prensa Mariátegui (CARNERO CHECA, mos extender a toda la población latinoamericana. y de propaganda están abarrotados de ideas-claves 1964), bien como en el brasileño Odorico Mendes. (BARROS, El ciudadano típico de América Latina emerge políti- que denotan la lucha intestina entre las facciones que Sebastião, 2000). camente como un ser amordazado. (MARQUES DE se disputan el poder4. Reflexionan intensamente so- 4Esa afirmación encuentra sustentación MELO, 1981, págs. 28-30). Inhibido, atrofiado, ate- bre la confrontación de los agentes estatales con las histórica en los confrontos entre morizado, tanto por los colonizadores como por las instancias mediáticas, los periodistas, los empresa- medios y poder, protagonizados en el élites mestizas que asumieron, a partir del siglo XIX, rios o los partidos5. Brasil (DANTAS SILVA, 1988), Colombia (MANUEL Y ESPINOSA, 1989), Cuba el control de los Estados Nacionales. La institucionalización de una línea divisoria entre (SARABIA, 1987), Ecuador (ALBUJA, De esa manera, este pueblo necesitó engendrar los dos campos se representa recién en el siglo XX, 1979), México (BLANCO, 1961) y Perú artificios retóricos capaces de perforar el bloqueo ins- cuando los medios electrónicos comienzan a dar los (VERBITSKY, 1975). tituido por los señores coloniales y por los patrones primeros pasos (COSTELLA, 2001, págs. 165-168). 5Episodios de esa naturaleza son modernos, tejiendo de esta forma una política de La razón para entender esa distancia está en la fiso- evocados en el panorama latinoameri- cano esbozado por la ALACODE resistencia disimulada. Luiz Beltrão llamó folk-comu- nomía aparentemente despolitizada de la radio, el (1976) o en contextos típicos del Perú nicación al conjunto de esas estrategias construidas cine y la televisión, considerados por las élites como (BOLA, 1976), México (BAQUEIRO, por las clases populares para enfrentar el bloqueo fuentes ingenuas de entretenimiento para las masas. 1986) o Colombia (SILVA, 1998).

11 Al mismo tiempo, consideraban la industria de la di- investigadores que migrarían para los movimientos versión como generadora de lucros fáciles. Negocia- políticos, tan pronto fueron abiertos los canales de ban con los gobernantes de turno la concesión de participación de los intelectuales en las estructuras canales y financiamientos subsidiados por el Estado, de poder, los estudios comunicacionales readquirieron fortaleciendo la directriz del lassez-faire y neutrali- legitimidad académica, no obstante habían conser- zando las tentativas de regular el sector. vado la política como dimensión privilegiada. Esa visión obtusa permaneció vigente mientras du- El inventario bibliográfico expuesto a continuación raron los regímenes dictatoriales del ciclo de la gue- pretende comprobar tal afirmación, evidenciando que rra fría. Pero cuando los vientos democráticos se tor- el mayor volumen de la investigación comunicacio- naron permanentes en todo el continente, la Política nal latinoamericana ha privilegiado objetos que es- 6Ese biés está explícito, por comenzó a infiltrarse en los medios masivos, convir- tán en la frontera entre la comunicación y la política. ejemplo, en el libro de Carlos Fayt tiéndose en espacio privilegiado para mantener o con- Para hacer esa demostración, adoptaremos las Ciencia Política y Ciencia de la quistar el poder. mismas categorías utilizadas en estudio previo8 so- Comunicación, 2ª. ed., (, EUDEBA, 1987), que Desde entonces, el síndrome del espejo volvió a bre las relaciones entre comunicación y política en la dimensiona "las ciencias de la apoderarse de los actores que transitan entre los literatura internacional del área: a) Memoria históri- información como auxiliares de la mundos de la Política y de la Comunicación. Nuevos ca; b) Comunicación bélica; c) Comunicación utópi- ciencia política" (pág. 9). sujetos emergen rápidamente, sin percibir con niti- ca; d) Comunicación utilitaria. 7La corriente más expresiva dez quién está situado en el territorio de la Política y reivindica la dimensión cultural de los procesos comunicacionales. Ella quién pertenece al universo de los Medios. Vivimos, Memoria histórica se bifurca en dos fuertes tenden- en este comienzo del siglo XXI, un ir y venir, una cias, la de las "mediaciones androginia político-mediática. En el eje caracterizado por la memoria del campo, culturales", liderada por Jesús las fuentes existentes son poco sistemáticas, caracte- Martín-Barbero y Néstor García Dimensión predominante rizándose mucho más por la naturaleza exploratoria Canclini, y la de los "frentes culturales", liderada por Jorge o documental. González y Jesús Galindo Cáceres. Nuestro presupuesto es, por tanto, que la investi- Exceptuando los esfuerzos precoces del mexica- 8Tales categorías fueron utilizadas gación latinoamericana sobre comunicación masiva no ESTEINOU (1978, 1981, 1983 y 1984) y del bra- en el estudio "Da Ágora ao ha privilegiado históricamente la dimensión política6. sileño RUBIM (1980 y 1991) anclados en el Ciberespaço (ou) A esfinge Ella deja de ser variable cíclica para figurar como in- referencial marxista para comprender la trayectoria imutável. Relações entre mídia y política na pesquisa comunicacio- grediente estructural de nuestros procesos política-económica de la comunicación en la socie- nal" - José Marques de Melo, São comunicacionales. dad, tal construcción histórica continúa pendiente Paulo, julho de 2001 (MARQUES Esa tendencia se mantuvo constante durante toda en América Latina9. "Esta falta de estudios históri- DE MELO, 2001). la segunda mitad del siglo XX, alcanzando su clímax cos ciertamente favorece, de diversas maneras, la 9Existe evidentemente todo un en los años ’70, cuando ocurrió el fenómeno de la credibilidad de los discursos universalistas sobre el esfuerzo historiográfico para inventariar el desarrollo de los "politización" de la propia investigación comunica- rol que ejerce la comunicación de masas en la so- medios de comunicación y de sus cional. (MARQUES DE MELO, 1998, pág. 95). Tal dis- ciedad capitalista" (MATTELART, 1981). Atenuando protagonistas privilegiados, en la torsión suscitaría cuestionamientos al interior de la la diferencia, RUBIM (2000) presenta un cambio mayoría de los países latinoameri- comunidad académica. De forma que, en las dos úl- sustancial para ordenar el conocimiento que la aca- canos. No obstante, tales estudios timas décadas, emergieron otras vertientes -cultura, demia viene depositando sobre la relación entre dejarán de ser incluidos en este repertorio por no estar situados en tecnología, psiquismo-, que rivalizarían con la faceta comunicación y política. el territorio limítrofe de la Comuni- política, sin abalar su ímpetu7. Los cuadros historiográficos nacionales comienzan cación y de la Política. Neutralizada la distorsión militarista de aquellos a ser diseñados por medio de ensayos o monografías

12 que analizan episodios de comunicación política o Comunicación bélica esbozan coyunturas de la evolución política de las industrias mediáticas en Argentina (MURARO, 1974; El eje de la comunicación bélica es amalgama- FORD, RIVERA Y ROMANO, 1985; ULANOVSKY, do por estudios que proyectan en el escenario conti- 1996), Brasil (MARQUES DE MELO, 1973, 1981, nental el espectro de la guerra fría, denotando múl- 1985; LINS DA SILVA, 1982; BAHIA, 1990; LIMA, tiples facetas, no siempre convergentes. El filón más 1993; WERNECK SODRÉ, 1999; MATTOS, 2000), significativo reproduce en la ecología mediática el pa- Bolivia (OCAMPO, 1978; GUMUCIO, 1982), Chile radigma de la "lucha de clases". (PORTALES, 1981), Colombia (CACUA PRADA, 1968, Su grito de alerta se establece en Venezuela, don- 1969; FONNEGRA, 1984), Ecuador (LUZ MORA, de SILVA (1970 y 1971), apoyado en el marxismo 1982), Guatemala (BRAN, 1967), México althuseriano, formula el concepto de "más valía ideo- (FERNANDEZ, 1986; SANCHEZ DE ARMAS, 1998a; lógica", cuya correa de transmisión está ligada al dí- TORRES Y CASTAÑEDA, 1998), Panamá (MIRO, namo de la "industria cultural". MATTELART, 1976), Perú (MIRO, 1967; GARGUREVICH, 1977 y CASTILHO & CASTILHO (1970) dan un paso adelan- 1988; PEIRANO, 1978), Uruguay (ALVAREZ, 1989 y te, demostrando empíricamente cómo la lucha de 1993; RAMA, 1992) o Venezuela (GARCÍA, 1975; clases se desarrolla en el seno de la empresa chilena TERRERO, 1991; DIAZ RANGEL, 1994). al tomar como referencia la "reforma agraria" allí en Los segmentos particulares de ese conocimiento proceso. La discusión de esa tesis gana amplitud con- histórico pueden, naturalmente, ser comparados con tinental, a través de los libros de MATTELART, DIEMA los panoramas regionales que reflejan las coyunturas y FUNES (1971), MATTELART (1973) y TAUFIC (1973). de la transición democrática en todo el continente Más adelante, el debate se renueva con la intro- (años 70-80) y que fueron rescatadas en las obras ducción de categorías gramscianas y el reconocimien- colectivas organizadas por CIESPAL (1976), SCHENKEL to de las "contradicciones" inherentes al sistema (1981), RONCAGLIOLO (1988) y FOX (1988). Se in- mediático, que, por ser dotado de "brechas cluyen aquí la cadente reflexión hecha por FOX (1990) comunicacionales", posibilita a las "clases subalter- sobre el fracaso de las políticas destinadas a refor- nas" trabar "batallas" para construir una "nueva mar la televisión latinoamericana y el instigante en- hegemonía". Tales ideas están rescatadas en los li- sayo escrito por EXENI (1998), defendiendo la tesis bros de MARQUES DE MELO (1980), MATTELART de que las políticas de comunicación constituyen uto- (1981) y LINS DA SILVA (1982). pías a ser actualizas y vigorizadas. Facetas empíricas de esa "resistencia" comunica- Como una especie de "punta de iceberg", agre- cional, engendrada en la periferia de América Lati- gamos muestra de estudios históricos latinoamerica- na, fueron analizadas y debatidas en los libros orga- nos sobre la comunicación partidaria, especialmente nizados o escritos por GRIMBERG (1981 y 1987), de los partidos comunistas en Brasil (MORAES, 1994; MARCONDES FILHO (1982), REYES MATTA (1983), RUBIM, 1995 y MARIANI, 1998); Cuba (VAZQUEZ, LOPEZ VIGIL (1984), MARQUES DE MELO (1985), 1973; VERA y CONSTANTIN, 1985); México (TREJO, FESTA & LINS DA SILVA (1986), MACHADO (1986), 1980 ó en el Perú - GARGUREVICH, 1978). Esa lista GARCIA POSADA (1986), ALFARO (1987), TERRERO comporta un mayor volumen de títulos, cuyos auto- (1988), FERREIRA (1988), SANTORO (1989), GOMES res permanecen en el anonimato internacional por- (1989 y 1990), KUCINSKI (1991), ARAUJO y que sus trabajos se difunden en canales de escasa CARDOSO (1992), VIEIRA (1996), MOMESSO (1997), difusión académica. SANTIAGO y GIANOTTI (1997).

13 Con características similares al de la "lucha de cla- (1967), que alertaban sobre el peligro de la partici- ses", pero con menor incidencia, existen "conflictos" pación de capitales extranjeros que buscaban domi- raciales en el espacio comunicacional que todavía no nar las industrias mediáticas de América Latina, la ganaron la dimensión espectacular experimentada en corriente de la "investigación-denuncia" es encabe- Europa y en América del Norte, donde los medios zada por el manual en que DORFMAN y MATTELART masivos ya se convirtieron en palco de aguerridas (1971) hacen una lectura ideológica de los comics de "batallas" (VAN DIJK, 1991). Walt Disney. Las primeras evidencias latinoamericanas fueron Innumerables estudios que le dan secuencia pro- catalogadas por CELADEC (1980). En Brasil, sin em- curan explicitar: 1) las "estrategias imperialistas": bargo, las tensiones raciales al interior de los medios RETAMAR (1973), MATTELART (1972 y 1974), PAZ han merecido una atención más cuidadosa de los in- (1977), RONCAGLIOLO (1982), ARMAS, GILÍ y vestigadores académicos, comenzando por el estu- SALAZAR (1983), BENITEZ (1986); 2) sus "tácticas dio clásico de FREYRE (1961) sobre el esclavo en los informativas": LEÓN y BERMUDEZ (1976), REYES anuncios de periódicos brasileños del siglo XIX. MATTA (1977), ARRIOLA (1979), SELSER y Este trabajo fue retomado por PEREIRA (1967), que RONCAGLIOLO (1979), CHAVEZ y ALCAYAGA (1982), estudió el fenómeno de las "macacas de auditorio", GARGUREVICH (1982 y 1992); y 3) sus efectos "ne- denominación que traduce el preconcepto en rela- fastos", dominación ideológica, genocidio cultural, ción a las jóvenes negras o mulatas que frecuenta- manipulación, desinformación: BOLÍVAR LÓPEZ ban los programas de la radio brasileña en sus pri- (1976), MIRANDA (1976), BELTRÁN y FOX (1980), meros tiempos. COUCEIRO (1983), realizó una inves- OLIVEIRA (1991), DÍAZ RANGEL (1991), TORRICO tigación semejante sobre la presencia del negro en la (1992), KUCINSKI (1998), FORD (1999). televisión. SODRÉ (1983, 1988, 1999) se preocupó Al confrontar tales estudios, el lector enfrenta una desde sus inicios en la investigación por la resisten- enorme dificultad para discernir sus tesis, en virtud cia cultural del negro brasileño para después, recien- de la retórica apocalíptica que las reúne. temente, reflexionar sobre su identidad en los apara- Durante la misma coyuntura, otra "batalla" esta- tos mediáticos. ba siendo trabada al interior de varios países del con- Esa vertiente ganó fuerza con los estudios de tinente. Los protagonistas eran las propias élites o SCHWARZ (1987) sobre los negros esclavos en los sus intelectuales orgánicos, oriundos de las clases periódicos brasileños del siglo XIX, y de RODRÍGUEZ medias, denotando profundas fisuras en el "bloque (1988), que investigó el negro en el cine nacional. histórico". ARAUJO (2000) documentó la "negación del negro" El relato y la interpretación de esos fenómenos en la telenovela brasileña, o sea, su participación están contenidos en las obras que explicitan los con- asimétrica en relación a los blancos, siempre desem- flictos anti-militaristas con los próceres de la doctrina peñando papeles subalternos. de seguridad nacional -ROCCA (1975), MATTELART Mientras tanto, se desarrollaba, en el plano inter- y MATTELART (1978), RONCAGLIOLO y REYES MATA nacional, una lucha mayor, de carácter "anti-impe- (1978), CAPARELLI (1980 y 1989), TERRERO (1982)-. rialista", teniendo al gobierno de USA, sus agencias También están documentadas en los ensayos refe- noticiosas y sus organismos de espionaje como "ene- rentes a las luchas específicas por la libertad de pren- migos" explícitos. sa o contra la censura -GARGUREVICH (1972), DÍAZ Precedida por "denuncias-periodísticas", como las RANGEL (1974), PAEZ AVILA (1974), MARCONI de RABELO (1966), DÍAZ RANGEL (1967) y MUJICA (1980), ANDRADE B. (1982), MARQUES DE MELO

14 (1984), BLENGO (1984), ÁVILA y SORIA (1988), (POR- PRADA (1958), el ecuatoriano FERNÁNDEZ (1959), TALES (1988), HERAN (1993), RIZZINI (1998), SMITH los brasileños JOBIM (1960) y BELTRÃO (1960), los (2000)-. venezolanos FEBRES CORDERO (1959, 1964) y Pero existen también aquellas "guerras" de matiz MARCANO ROSAS (1964). geopolítico. El episodio mejor documentado fue la Ese sentimiento es reiterado, y al mismo tiempo guerra de los sandinistas en Nicaragua, cuyo pano- matizado, en la obra de aquellos otros pioneros que rama comunicacional consta de un dossier preparado hicieron la crítica inicial de las distorsiones de nues- por el centro americano SOL (1972), suscitando tam- tro sistema mediático, por ejemplo, PASQUALI (1963, bién estudios de latinoamericanistas como LAPPLE- 1967) y BELTRÁN (1968, 1972). En los dos casos, la WAGLENHALS (1984), MATTELART (1986) y postura crítica ha permanecido inalterada, enrique- O’DONNELL (1995), de los colombianos MARMETINI ciéndose con la defensa del ideal utópico de trans- y GUERRERO (1978) o del venezolano BISBAL (1984). formar los sistemas mediáticos vigentes, a través de También adquirieron proyección extra-nacional la gue- políticas públicas, democráticamente conquistadas rra de los neo-zapatistas en México, descripta por por la sociedad, PASQUALI (1990, 1991, 1998), ARVINE (1994) y disecada comunicacionalmente por BELTRÁN (1994, 2000). TREJO (1994 y 1994a), además de la guerra de los Se trata de una línea de conducta construc- senderistas en el Perú, cuya vertiente terrorista me- tivamente adoptada por los componentes de las ge- reció estudios de SALCEDO (1984) y OVIEDO (1989). neraciones siguientes, cuya conciencia crítica ha for- talecido la defensa de mudanzas democráticas. Las Comunicación utópica trayectorias de los uruguayos FARAONE (1969,1989, 1998) y KAPLÚN (1984, 1998), de los brasileños La utopía comunicacional en América Latina se SODRÉ (1972, 1977, 1983, 1996) y CAPARELLI (1980, apoya en el proyecto republicano que, desde la lu- 1982, 1999), del colombiano BARBERO (1978, 1987, cha por la independencia (siglo XIX), viene catalizando 1997), de los venezolanos MAYOBRE (1978, 1992) y los corazones y mentes de sus vanguardias políticas. BISBAL (1981, 1989, 1994), de la mexicana La democracia, como sistema gubernamental, está TOUSSAINT (1984, 1993, 1998) o del argentino PRIE- demorando en fortalecerse, constituyendo un episo- TO (1984, 1991, 1999) ejemplifican cabalmente tal dio en la trayectoria histórica de la totalidad de los afirmación. Basta examinar con cuidado las obras de países del continente. La superación de nuestro au- estos autores y de sus contemporáneos para concluir toritarismo político presupone el funcionamiento que el ideal utópico permanece como marca indele- autónomo de los medios masivos, garantizando, por ble de los investigadores de la ELACOM, aunque sus un lado, el flujo plural de informaciones y opiniones, propuestas transformadoras no siempre sean coinci- y asegurando, por otro lado, el acceso irrestricto de dentes. la población al contenido desarrollado (MARQUES DE La única convergencia agregadora es la búsqueda MELO, 2001). de soluciones comunicacionales pautadas por los prin- De ahí el anhelo por la libertad de prensa explí- cipios democráticos. Ella es claramente perceptible en cito en los trabajos de algunos precursores y pione- obras individuales o colectivas, respaldadas por ros de la Escuela Latinomericana de Comunicación CAMARGO y PINTO (1975), MARQUES DE MELO procedentes del campo periodístico: el cubano (1976, 1985, 1989, 1991, 1998), VIEIRA (1978), SUAREE (1946, 1948), el argentino BALLESTER (1947), SCHENKEL, E. ORDOÑEZ (1981), PAIVA (1982), FOX y el boliviano OTERO (1953), el colombiano CACUA SCHMUCLER (1982), GOMES y PIVA (1985), GONZALEZ

15 (1995), RIVADENEIRA (1986), ARREDONDO E SÁNCHEZ debatida en los libros de PEREIRA (1984), MARQUES RUIZ (1986), LANDI (1987), RONCAGLIOLO (1991), DE MELO (1986), MARQUES DE MELO y ESTEINOU (1992), TREJO (1992, 1997), EPSTEIN (1993), GOLDEMBERG (1990), CAVALCANTI FILHO (1994) y MATTOS (1994), BRUNNER (1994), BRUNNER y CATA- NOVAES (1996). LÁN (1995), TORRICO (1995), TOUSSAINT (1995), Las "batallas" legislativas pueden ser ganadas en BENASSINI (1995), RUBIM (1995), GIORDANO (1997), el calor de la lucha política, garantizando mayor im- BORELLI y PRIOLLI (2000). pacto si las victorias fueran convertidas en textos cons- El fortalecimiento del campo democrático presu- titucionales. Cuando asumen la tipología de leyes pone no apenas voluntad política, pero principalmen- ordinarias o de reglamentos, pueden ser fácilmente te viabilidad institucional. Los deseos colectivos ne- revocadas por las mayorías episódicas que se confor- cesitan ser amparados legalmente para ganar legiti- man en las legislaturas. De allí la importancia de dar midad y conquistar vigencia permanente. En ese sen- solidez a los sueños comunicacionales, conquistan- tido es que viene ocurriendo un esfuerzo de los in- do no sólo a los legisladores, sino también a aquellos vestigadores académicos para analizar la sedimenta- que los eligen o a los que ejercen influencias sobre ción de las políticas de comunicación, convertidas en ellos. De esta forma, hay que desarrollar permanen- leyes, reglamentos, normas. temente la "batalla de la opinión pública". OSÓRIO MENÉNDEZ (1997) realizó un estudio com- Se trata de un fenómeno estudiado con mucho parativo de la asimilación constitucional de las políti- cuidado por los cientistas sociales, particularmente cas informativas en 6 naciones: Argentina, Brasil, Co- por los comunicólogos. Empresas privadas funcionan lombia, Chile, Nicaragua y Perú. Además de analizar regularmente para dar cuenta de esa tarea, en cada país la naturaleza multifacética del "derecho subsidiando las decisiones a ser tomadas por los go- a la información", el autor investiga detenidamente bernantes o por los líderes de la sociedad civil. El au- su "ejercicio", destacando aspectos tales como "titu- toritarismo de nuestras élites contribuye a crear un laridad", "profesionalización", "cláusula de concien- clima de desinterés por las tendencias de las opinio- cia". Profundiza todavía la "reglamentación" de los nes nacionales, abasteciéndose los eventuales inte- medios informativos, a través de las normas que esta- resados en aquellos conocimientos disponibles en blecen el "secreto profesional" y el "habeas-data". obras traducidas sobre el tema. A pesar de la tradición legalista que está presen- La literatura latinoamericana sobre ese fenómeno te en toda América Latina, Brasil es sin duda el país remonta al período de posguerra. De esa zafra esca- donde los derechos comunicacionales se tornaron sa se destaca el ensayo escrito por el jurista argenti- objetos de estudio de los investigadores del área. Las no COSSIO (1958). En Brasil, los primeros ensayos y principales fuentes de ese conocimiento especializa- reflexiones recién van a aparecer un decenio después, do se encuentran documentadas en los repertorios AUGRAS (1970), RABELO (1970) y MARQUES DE judiciales de SANTOS (1972, 1978), como en los tra- MELO (1971). Pero son todos estudios teóricos, fun- tados escritos por LOPES (1957), LEÃO (1963), damentados en bibliografía extranjera. Raramente se COSTELLA (1970, 1976), FREITAS NOBRE (1973, basan en evidencias empíricas regionales. Esa voca- 1988), SANTOS PEREIRA (1973), TEIXEIRA DOS SAN- ción didáctica va a permanecer en las obras lanzadas TOS (1977), PORTÃO (1980, 1982), PEREIRA DOS posteriormente por el peruano MORZÁN (1979), por SANTOS (1981), FEDER (1987), PEREIRA (1987, 1993), el venezolano GÓMEZ (1982), por el brasileño LAGE MARANHÃO FILHO (1995) y FERREIRA (1997). La di- (1998) y por el mexicano OCHOA (2000). mensión política del problema ha sido planteada y Existen evidentemente en América Latina empre-

16 sas sofisticadas, competentes en el estudio de las co- obras instrumentales, KUNTZ y LUYTEN (1982), rrientes de opinión pública, que se utilizan tanto para TOR-QUATO (1985, 1992) y BRICKMANN (1994) -, respaldar las decisiones de los gestores mediáticos describiendo los artefactos retóricos probados u ob- como para reunir las estrategias de los consultores servados por los autores. O son análisis de coyun- electorales. Pero es paradojal que sus especialistas tura referidos a situaciones observadas y/o interpre- no se sientan motivados a sistematizar los conoci- tadas por los autores, como, por ejemplo, las de mientos y experiencias adquiridas, socializándolas con OVIEDO (1981) en el Perú; las de MURARO (1991) y las nuevas generaciones. Es sintomática la ausencia WAISBORD (1995) en la Argentina; y las de de diálogo entre ellos y los académicos que se dedi- LAMOUNIER (1980), VALENTE (1992), MOREIRA can al estudio de la opinión pública. (1998), RUBIM (2000) y GOMES (2000) en Brasil. Finalmente, existen un par de estudios diacrónicos: Comunicación utilitaria RIEDINGER (1988) analizó las estrategias electorales del presidente brasileño Kubitscheck; y FAGUNDES Si faltan en la región trabajos basados empíricamen- (1997) estudió el uso político de la radio en las dicta- te en los flujos cotidianos de opinión pública, no se duras de Vargas (Brasil) y Perón (Argentina). puede decir lo mismo en relación con los usos políti- b) La presencia de la política en la agenda mediática cos de los medios. Existe una abundancia bibliográfi- Su naturaleza es también diversificada y desnive- ca sobre la comunicación políticamente utilitaria. lada. TREJO (1991), MATA y SCHMUCLER (1992), La centralidad adquirida por los medios masivos VERA (1992), JOSÉ (1996), REY (1998), RUBIM (1999), en las democracias latinoamericanas (en construcción QUEIROZ (1999) y ÁLVAREZ (2000) polemizaron so- o consolidación) vienen provocando un torrente de bre las "vinculaciones peligrosas" entre medios y estudios sobre esos nuevos fenómenos y sus prota- política en México, Argentina, Chile, Brasil, Colom- gonistas. Su marca registrada es, sobre todo, la de la bia y Uruguay. PORTALES (1989), TELLO (1994), perplejidad ante los fenómenos. PROAÑO (1994) y BRAGA (1994) comentaron evi- Se trata de un conjunto fragmentado de obras, dencias colectadas respectivamente en Chile, Perú, focalizando el utilitarismo político de los medios en Ecuador y Brasil. sus múltiples áreas. Pueden ser agrupadas en varios Los casos brasileños han sido mucho más docu- bloques de contenidos: mentados como puede ser visto en MARCONDES a) El uso de los medios en las campañas electorales FILHO (1985), BRUM (1998), FERRARINI (1992), Los primeros cuadros comparativos sobre las cam- LATTMAN-WELTMAN (1994), FAUSTO NETO (1995), pañas electorales han sido resultantes de inspira- MAMEDE (1996), TAVARES (1997), BERGER (1998) y ción foránea, aunque producidos con la participación MEDINA (1998). de estudiosos regionales. Los más expresivos fueron c) La globalización de la política a través de las redes coordinados por KELLER (1985), SKIDMORE (1993), telemáticas PRIES y SOLDEVILLA (1999), buscando conexiones Constituyendo el foco de una gran inquietud en- entre hechos latinoamericanos y sus referentes ale- tre los comunicólogos latinoamericanos, ese contin- manes o norteamericanos. gente es reforzado por algunos cientistas sociales, Las publicaciones genuinamente nacionales se di- que atribuyen a los medios un papel utilitario en la viden en dos segmentos. legitimación de la política globalizadora. La literatura El primero es constituido por estudios sincróni- disponible sobre el tema es de naturaleza ensayística, cos, vale decir: temporalmente localizados. O son vislumbrando escenarios, formulando hipótesis.

17 Esa marca de la indefinición engloba tanto los tra- colectivas, valorizando los movimientos sociales bajos individuales -ZAVALA (1990), IANNI (1992), ORTIZ -PERUZZO (1988); las organizaciones no gubernamen- (1994), PINEDA (1996), POERNER (1997), MORAES tales -DIDONÉ y MENEZES (1995)- o simplemente la (1998 y 2001) y TOLOSA (1999)-, así como también comunidad -BAENA (1995)-. los textos colectivos, organizados por CROVI (1996), Pero crece el segmento de los que pretenden for- MORAES (1997), NUZZI y BARROS FILHO (1998), talecer la ciudadanía, a través de mediaciones edu- BOLAÑO (1999), MENEZES MARTINS y MACHADO DA cativas -QUIROZ (1993), SOARES (1993), GIUSTI y SILVA (1998), SÁNCHEZ DE ARMAS (1998). MERINO (1996), PENTEADO (1998), PRIETO (1999), d) La potencialidad política de los medios en los pro- BARZOTTO y GHILARDI (1999), FUENTES (2000), cesos de integración regional BACCEGA (2001)-. Delante del impasse globalizante, emerge una Examinando el conjunto de esos trabajos, se lle- corriente que tiene inspiración internacionalista, ro- ga a la conclusión de que el material es valioso busteciendo la idea de que la integración regional para entender cada acontecimiento en su propia constituye la salida para enfrentar el poder global. dimensión, faltándole, sin embargo, referencias Algunos vislumbran una estrategia continental: capaces de suscitar conclusiones inmediatas. Son latinoamericana, CANCLINI y MONETA (1999) o piezas de un rompe cabezas a ser compuesto y panamericana, MARQUES DE MELO & NAVA (1998). actualizado, con intenciones explicativas, a medio Otros buscan el camino táctico, formulando pro- y largo plazos. yectos segmentados: sudamericano, LOPEZ y LEÓN Sus evidencias se limitan a episodios aislados de la (1998), CAPARELLI (1999) y JAMBEIRO (2000); democracia mediática en proceso en el continente, andino, SCHENKEL (1986); centroamericano, PRIESS siendo prudente la acumulación de nuevos datos para y MEYER (1996) o norteamericano, CROVI (1995). confirmar tendencias o permitir generalizaciones e) La potencialidad política de los medios en el forta- confiables. lecimiento de la ciudadanía 10Se trata de una articulación La otra corriente tiene una fuerte motivación basis- Escenario desafiante singular, que el investigador Robert ta, nutriéndose en el principio de que la globalización White denominó de es inevitable, pronunciándose por la constitución de El balance de la trayectoria investigativa de las di- "amigocracia", denotando el una sociedad civil mundial, cuyos agentes serán los ferentes generaciones que componen el universo de ambiente solidario que marcó esa diáspora latino-americana, en gran ciudadanos-globales. En ese sentido, consideran im- la Escuela Latinoamericana de Comunicación permi- parte determinada por el senti- prescindible recurrir a los medios como variable para te esbozar algunas tendencias a propósito de las re- miento del exilio. Buena parte de el fortalecimiento de la ciudadanía. laciones entre Medios y Política. los integrantes de las generaciones Los estudios sobre esa variante se sitúan en pro- a) Perspectiva diacrónica: pionera e innovadora de la Escuela puestas que van desde el uso genérico de los medios En los años ’60 y ’70 se evidencia una actuación Latino Americana de Comunicación 10 sufrió las amarguras del exilio para lograr tal finalidad -MARANHÃO (1993)- o del colectiva de los cientistas del área, mobilizados por político o económico, viviendo uso específico de la radio, aprovechando su popula- un fuerte sentimiento continental. Comprometidos fuera de sus patrias, o fue ridad en todo el continente -BRUNETTI (1997), en la formulación de políticas comunicacionales, perseguido al interior de los ALFARO (1999) y CAMACHO (2001)-. los investigadores quieren sedimentar estrategias de respectivos países. Participar de esa Existen también los que territorializan el campo comunicación democrática en las políticas nacio- conexión latinoamericana significó para muchos de ellos la de acción, escogiendo espacios regionales, -DAZA nales o focos comunicacionales alternativos, ade- sobrevivencia psíquica o intelectual. (1998)- o locales -GRILLO, BERTI y RIZZO (1998) y cuados con las demandas de las comunidades (WHITE, 1989). TERRERO (1999)-. Otros prefieren recurrir a opciones periféricas.

18 En los ’80 y los ’90 se percibe una actuación -Araújo, Joel Zito: A negaçao do Brasil. O negro na inorgánica, espacialmente localizada al interior de telenovela brasileira. SENAC, São Paulo, 2000. - Araújo, Silvia e Cardoso, Alcina: Jornalismo & Militância las universidades, de los partidos políticos y de los Operária. Editora UFPR, Curitiba, 1992. movimientos sociales, cuyos protagonistas están más - Armas, Paquita; Gilí, Roberto; Salazar, Alberto: Los sucesos preocupados con la instrumentalización de los me- de la Embajada del Perú - Estudio de una campaña de dios11, sea en campañas políticas o sea en la cons- propaganda imperialista. Editora Política, La Habana, 1983. trucción de redes persuasivas comprometidas con - Arredondo, Pablo y Sánchez Ruiz, Enrique: Comunicación Social, poder y democracia en México. Universidad de el fortalecimiento de la ciudadanía. Guadalajara, Guadalajara, 1986. b) Perspectiva sincrónica - Arriola, Carlos: El movimiento estudiantil mexicano en la La fisonomía de los estudios comunicacionales vi- prensa francesa. El Colegio de México, México, 1979. gentes en esta coyuntura de transición milenar pue- - Arvide, Isabel: Crónica de una guerra anunciada. Crónica, de ser descripta a través de los siguientes indicadores: México, 1994. -Augras, Monique: Opinião Pública, teoria e pesquisa. 1. Atomización: predominan los estudios de caso Vozes, Petrópolis, 1970. o los análisis de coyuntura, notándose la ausencia de -Ávila, Silvia Mercedes y Soria G, Carlos: Ley de imprenta. esfuerzos adicionales e interpretativos, en el tiempo Contra Ley Mordaza. Cedoin, La Paz, 1988. y en el espacio; - Baccega, Maria Aparecida: Da comunicação à 2. Desface: la corriente mayoritaria es constituida Comunicação/Educação, Comunicção & Educação, 21, Segmento, ECA/USP, p. 7-76, São Paulo, 2001. por investigaciones distanciadas de los escenarios - Bahia, Juárez: História da Imprensa Brasileira. Ática, São reales en que los procesos comunicacionales trans- Paulo, 1990. currieron empíricamente, perfilando estudios hechos - Baena, Guilhermina: Comunicación en el trabajo a posteriori; comunitario. Pax, México, 1995. 3. Asimetría: la dimensión política tiene peso su- - Baqueiro, Oswaldo: La prensa y el Estado. Editorial Nuestra America, , 1986. perior a los elementos comunicacionales, tratándose - Barbero, Jesús Martín: Comunicación masiva, discurso y de estudios que no siempre son capaces de esbozar poder. CIESPAL, Quito, 1976. innovaciones retóricas. - De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili, México, 1987. - Cultura, medios y sociedad. Universidad Nacional, Bogotá, 1998. Bibliografía - Barzotto, Valdir Heitor e Ghilardi, Maria Inés: Mídia, educação e leitura. Anhembi Morumbi, São Paulo, 1999. - Alacode: La prensa entre la libertad y el miedo. Alaprensa, - Beltrán, Luis Ramiro: Communication and modernization: Bogotá, 1976. significance, roles, and strategies , M.A Thesis, Est Lansing, - Albuja, Alfredo: El periodismo en la dialéctica política Michigan State University, Department of ecuatoriana. Minerva, Quito, 1979. Communciation.138 p., 1968. - Alfaro, Rosa María: De la conquista de la ciudad a la - Communication in Latin America: persuasion for status apropiación de la palabra. Tarea, Lima, 1987. quo?, PhD Thesis, East Lansing, Michigan State University, - La Radio Ciudadana del Futuro. Calandria, Lima, 1999. Department of Communication, 198 p., 1972. - Álvarez, Luciano: Lógica de una comunicación democráti- - Neoliberalismo y comunicación democrática en América ca. CLAEH, Montevideo, 1989. Latina, en: Nuevos Rostros. Para una comunicación 11Ese comportamiento es reflejo del - La casa sin espejos. Perspectivas de la industria solidaria. Organizaciones Católicas Internacionales de "pragmatismo" que motiva las audiovisual uruguaya, Editorial Fin de Siglo, 1993. Comunicación, Quito, págs. 43-136, 1994. nuevas generaciones de investiga- - El Ágora electrónica. Reflexiones sobre política, tecnología - Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. dores, "largely driven by profits and y medios. Taurus, Montevideo, 2000. Plural, La Paz, 2000. markets or centered on issues like - Andrade B, Miguel A.: El periodista y la libertad de - Beltrán, Luis Ramiro y Fox, Elizabeth: Comunicación regulations, rather than control, of expresión. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayaquil, 1980. dominada, Estados Unidos en los medios de América the private media". (FOX, 1997).

19 Latina. Nueva Imagen, México, 1980. mercado y moral. Editorial Los Andes, Santiago, 1995. - Beltrão, Luiz: Iniciação à Filosofia do Jornalismo. Agir, Rio - Brunetti, Vicente: Emergencia de las Radios Comunitarias en de Janeiro, 1960. Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Asunción, 1997. - Folkcomunicação. Um estudo dos agentes e dos meios - Cacuaprada, Antonio: La Libertad de Prensa en Colombia. populares de informação de fatos e expressão de idéias. Prensa Católica, Bogotá, 1958. Tese de doutorado. Universidade de Brasilia, 1967. - Historia del Periodismo Colombiano, Pontifícia Universidad (Reedição: Editora da PUCRS, Porto Alegre, 2000). Javeriana, Bogotá, 1968. - Benassini, Claudia: Comunicación, globalización y política. - Problemas del Periodismo Actual. Pontificia Universidad Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1995. Javeriana, Bogotá, 1969. - Benítez, José: Martí y Estados Unidos. Editora Política, La - Camacho, Carlos A: Las Radios Populares en la Construc- Habana, 1983. ción de Ciudadanía. Universidad Andina Simón Bolívar, La -La dependencia, el subdesarrollo y la publicidad comercial Paz, 2001. capitalista. Editora Política, La Habana, 1986. - Camargo, Nelly e Pinto, Virgilio Noya: Communication - Berger, Christa: Campos em confronto: a terra e o texto. Policies in Brazil. UNESCO, Paris, 1975. Editora da Universidade Porto Alegre, 1998. - Canclini, Néstor García y Moneta, Carlos: Las industrias - Bisbal, Marcelino: La ideología como mensaje y masaje. culturales en la integración latinoamericana. Eudeba, Monte Avila, Caracas, 1981. Buenos Aires, 1999. - Niaragua, un caso de agresión informativa. Centauro. - Caparelli, Sérgio: Comunicação de massa sem massa, Caracas, 1984. Cortez , São Paulo, 1980. - La comunicación interrumpida, Universidad Central de - Televisão e capitalismo no Brasil. L&PM , Porto Alegre, 1982. Venezuela. Caracas, 1989. - Ditaduras e indústrias culturais no Brasil, na Argentina, no - La mirada comunicacional. Alfadil, Caracas, 1994. Chile e no Uruguay. Editora da UFRGS, Porto Alegre, 1989. - Blanco Moheno, Roberto: Autopsia del periodismo - Enfim sós, a nova televisão do cone Sul. L&PM, Porto mexicano. Libro Mex, México, 1961. Alegre, 1999. - Blengio, Raul: La libertad de expresión. Ediciones de la - Carnero Checa, Genaro: La acción escrita. José Carlos Banda Oriental, Montevideo, 1984. Mariátegui, periodista. Lima Amauta, (2a. ed., 1980) 1964. - Bolaño, Cesar e outros: Privatização das Telecomunicações - Cavalcanti Filho, José Paulo: Informação e poder. Record, na Europa e na América Latina, Aracaju, EDUFS, 1997. Rio de Janeiro, 1994. - Globalização e Regionalização das Comunicações, Educ, - Celadec: Clase y raza en los textos escolares. Lima, 1980. São Paulo, 1999. - Chávez, Alva y Alcayaga, Rosa: La Historia de una Gran - Bolívar López, F.: Influencia de los medios de comunica- Mentira. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 1982. ción de masas en la opinión pública y en la mentalidad del - Ciespal: Radio-TV y Cultura en América Latina, Quito, país. Talleres Gráficos Nacionales, Quito, 1976. 1976. - Bolo, Salomón: El Periodista: Paria de la Revolución? El - Cossio, Carlos: La opinión pública. Losada, Buenos Aires, 1958. Gallo de Oro, Lima, 1977. - Costela, Antonio: O controle da informação no Brasil. - Borelli, Silvia e Priolli, Gabriel: A deusa ferida. Por que a Vozes, Petrópolis, 1970. Rede Globo não é mais a campeã absoluta de audiencia. - Direito da comunicação. Editora Revista dos Tribunais, São Summus, São Paulo, 2000. Paulo, 1976. - Bran, Rigoberto: Vida y misión de una Hemeroteca. - Comunicação, do grito ao satélite, 4a. ed., Campos do Panorama del Periodismo Guatemalteco. Ministerio de la Jordão, Mantiqueira, 2001. Educación, Guatemala, 1967. - Couceiro, Solange: O negro na televisão de São Paulo: um - Brickmann, Carlos: A vida é um palanque. Editora Globo, estudo de relações raciais, FFLCH-USP, São Paulo,1983. Rio de Janeiro, 1994. - Crovi, Delia: Desarrollo de las industrias audiovisuales en - Brum, Eron: Política, o palco da simulação. Estudo dos México y Canadá. UNAM, México, 1995. fatores que influenciaram a opinião pública em um - Cultura Política, información y comunicación de masas, processo eleitoral. A Tribuna, Santos, 1988. Asociación Latinoamericana de Sociología, México. - Brunner, Joaquín: Comunicación y democracia. Ministerio - Dantas Silva, Leonardo: A imprensa e a abolição. Secretaría General de Gobierno, Santiago, 1994. Massangana, Recife, 1988. - Brunner, Joaquín y Catalán, Carlos: Televisión, libertad, - Daza, Gladis: ¿Participación social en los medios masivos?

20 Canales regionales y sociedades urbanas. Pontificia - Ferrarini, Sebastião Antonio: A imprensa e o arcebispo Universidad Bolivariana, Medellín, 1998. vermelho. Paulinas São Paulo, 1992. - Diaz Rangel, Eleazar: Pueblos sub-informados. Universidad - Ferreira, Aluizio: Direito à informação, direito à Central de Venezuela, Caracas, 1967. comunicação. Celso Bastos Editora, São Paulo, 1997. - Notícias censuradas. Síntesis Dos mil, Caracas, 1974. - Ferreira, Maria Nazareth: Imprensa operária no Brasil. - La información internacional. Monte Avila, Caracas, 1991. Ática, São Paulo, 1988. - La Prensa Venezolana en el Siglo XX. Fundación - Festa, Regina e Lins Da Silva, Carlos Eduardo: Neumann, Caracas, 1994. Comunicação popular e alternativa no Brasil. Paulinas, São - Didoné, Iraci Maria e Menezes, José Eugenio: Paulo, 1986. Comunicação e Política. A ação conjunta das ONGs. - Fonnegra, Gabriel: La Prensa en Colombia. Ancora, Paulinas, São Paulo, 1995. Bogotá, 1984. - Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand: Para leer al Pato Donald. - Ford, Aníbal: La marca de la bestia. Norma, Buenos Aires, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1971. 1999. - Epstein, Isaac: Gramática do poder. Ática, São Paulo, 1993. - Ford, A; Rivera, J B; Romano, E.: Medios de comunicación - Esteinou Madrid, Javier: El condicionamento social de los y cultura popular, Legasa Buenos Aires, 1985. aparatos de difusión de masas en la sociedad capitalista. - Fox, Elizabeth: Medios de comunicación y Política en Universidad Autónoma, Xochimilco, Metropolitana, Centro América Latina. Gustavo Gili, México, 1988. de Documentación de la Comunicación, 1978. - Días de baile: el fracaso de la reforma en la televisión de -Condicionantes hsitóricos de la Comunicación Social. América Latina, FELAFACS/ WACC, México, 1990. Presidencia de la República, Coordinación General de - Media and Culture in Latin America, In: Corner, Schlesinger Comunicación Social, México, 1981. and Silverstone, eds. - International Media Research - A - Los medios de comunicación y la construcción de la critical survey, Routlege, p. 185, London, 1997. hegemonía, Editorial Nueva Imagen, México, 1983. - Fox, Elizabeth y Schmucler, Héctor: Comunicación y - Economía Política y medios de comunicación. Editorial democracia en América Latina. Desco, Lima, 1982. Trillas, México, 1990. - Freitas Nobre, José: Le Droit de Réoponse et la nouvelle - Comunicación y democracia, Opción, México, 1992. technique de l’information, Nouvelles Edition Latines, Paris, - Exeni, José Luis: Políticas de Comunicación. Retos y 1973. señales para no renunciar a la utopía, Plural, La Paz, 1998. - Imprensa e liberdade. Os princípios constitucionais e a - Faraone, Roque: Medios Masivos de Comunicación. nova legislação. Summus, São Paulo, 1988. Nuestra Tierra, Montevideo, 1969. - Freire, Paulo: Educação como prática da liberdade. Paz e - Estado y TV en el Uruguay. Fundación de Cultura Terra, Rio de Janeiro, 1967. Universitaria, Montevideo, 1989. - Freyre, Gilberto: O escravo nos anúncios de jornais - Televisión y Estado. Cal y Canto. Montevideo, 1998. brasileiros do século XIX, Recife, 1961. Universidade Federal - Fausto Neto, Antonio: O impeachment da televisão. Como de Pernambuco (Reedição: São Paulo, Nacional, 1979). se cassa um presidente. Diadorim, Rio de Janeiro, 1995. - Fuentes, Raúl: Educación y telemática. Norma, Buenos - Fausto Neto, Braga e Porto: Brasil, comunicação, cultura & Aires, 2000. política, Diadorim, Rio de Janeiro, 1994. - García, Servando: La imprenta en la Historia de Venezue- - Fayt, Carlos: Ciencia Política y Ciencias de la Comunica- la. Monte Ávila, Caracas, 1975. ción, EUDEBA, 2a. ed., Buenos Aires, 1987. - García Posada, Juan José: Confirmado! Opciones para una - Febres Cordero, Julio: Tres siglos de prensa y cultura en prensa en emergencia. Universidad Pontificia Bolivariana, Venezuela. Imprenta Nacional, Caracas, 1959. Medellín, 1986. - Tres siglos de la imprenta en Angostura, Correo del - Gargurevich, Juan: Mito y verdad de los diarios de Lima. Orinoco, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1964. Labor, Lima, 1972. - Féder, Joao: Crimes da Comunicação Social. Editora - Introducción a la Historia de los Medios de Comunicación Revista dos Tribunais, São Paulo, 1987. en el Perú. Editorial Horizonte, Lima, 1977. - Fernández, Fátima: Los medios de difusión en México. - La Razón del joven Mariátegui. Horizonte, Lima, 1978. Juan Pablo Editor, México, 1986. - La CIA y el Periodismo en América Latina. Causachun, - Fernández, Jorge: Tránsito a la libertad. El Comercio, Lima, 1982. Quito, 1956. - Comunicación y Democracia en el Perú. Editorial

21 Horizonte, Lima, 1988. - Kucinski, Bernardo: Jornalistas e Revolucionários nos - Radio Martí. Historia de una batalla entre Cuba y los tempos da imprensa alternativa. Scritta, São Paulo, 1991. EE.UU. Ediciones La Voz, Lima, 1992. - A síndrome da antena parabólic. Fund. Perseu Abramo, - Giordano, Carlos: Democracia, política y comunicación. São Paulo, 1998. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1997. - Kuntz, Rolf e Luyten, Joseph: Marketing Político. A - Giusti, Miguel y Merino, María Isabel: Ciudadanos en la eficicencia a serviço do candidato. Global, São Paulo, 1982. Sociedad de la Información. Pontifícia Universidad Catolica - Lage, Nilson: Controle da opinião pública. Um ensaio del Perú, Lima, 1999. sobre a verdade conveniente. Vozes, Petrópolis, 1998. - Gomes, Neusa Demartini: Formas persuasivas de - Lamounier, Bolívar: Voto de desconfiança. Vozes, comunicação política: propaganda política e publicidade Petrópolis, 1980. eleitoral, EDIPUCRS, Porto alegre, 2000. - Landi, Oscar: Medios, transformación cultural y política. - Gomes, Pedro Gilberto: Comunicação, memória e Legasa, Buenos Aires, 1987. resistência, Paulinas, São Paulo, 1989. - Lapple-Wagenhals, Doris: A New Democratic Model - A - O jornalismo alternativo no projeto popular. Paulinas, São New Communication Policy? On Communications in Paulo, 1990. Nicaragua before and after July 19, 1979. Peter Lang, - Gomes, Pedro Gilberto e Piva, Marcia: Política de comunicação Frankfurt, 1984. e participação popular, Paulinas, São Paulo, 1988. - Lattman-Weltman, Fernando: A imprensa faz e desfaz um - Gómez, Luis Aníbal: Opinión Pública y medios de difusión. Presidente. Nova Fronteira, Rio de Janeiro, 1994. CIESPAL, Quito, 1982. - Leão, Anis José: Limites da liberdade de imprensa, Edições da - Grillo, Mabel; Berti, Silvina; Rizzo, Adriana: Discursos Revista Brasileira de Estudos Políticos, Belo Horizonte, 1961. locales. Lo nuevo y lo viejo, lo público y lo privado. - León, Samuel y Bermúdez, Lilia: La prensa internacional y Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, 1998. el golpe de Estado chileno. UNAM, México,1976. - Grimberg, Máximo Simpson: Comunicación alternativa y - Lima, Venicio Artur: Comunicación y Política en América cambio social. UNAM, México, 1981. Latina: el caso brasileño. Gráfica Valci, Brasília, 1993. - A comunicação alternativa na América Latina. Vozes, - Lins Da Silva, Carlos Eduardo: Em busca do voto perdido. Petrópolis, 1987. Os meios de comunicação na tentativa de restaurar um - Gumucio, Alfonso: Historia del Cine en Bolivia. Los pacto populista. Coojornal, Natal, 1981. Amigos del Libro, La Paz, 1982. - Comunicação, hegemonia e contra-informação. Cortez/ - Haussen, Doris Fagundes: Rádio e Política. Tempos de Intercom, São Paulo, 1982. Vargas e Perón. EDIPUCRS, Porto Alegre, 1997. - Lopes, Maria Immacolata e Marques De Melo, José: - Herrán, María Teresa: Tutela, Periodismo y Medios de Políticas Regionais de Comunicação: os desafios do Comunicación. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. Mercosul, Londrina, Intercom/UEL, 1997. - Ianni, Octavio: A sociedade global. Civilização Brasileira, - Lopes, Saint-Clair: Fundamentos jurídico-sociais da Rio de Janeiro, 1992. radiodifusão. Editora Nacional de Direito, Rio de Janeiro, - Jambeiro, Otón: Regulando a TV. Uma visão comparativa 1957. do Mercosul. EDUFBA, Salvador, 2000. - López, Ana y León, Andrés: Comunicación tendiente a - Jobim, Danton: Espírito do Jornalismo. São José, Rio de consolidar el proceso de integración del MERCOSUR. Janeiro, 1960. CIESPAL, Quito, 1998. - Jorge, Sebastião: Política movida a paixão. O jornalismo - López Vigil, José Ignacio: Radio Pío XII, una mina de polêmico de Odorico Mendes. Universidade Federal do coraje. ALER, Quito, 1984. Maranhão, São Luis, 2000. - Luz Mora, Alba: La televisión en el Ecuador. Amauta, - José, Emiliano: Imprensa e poder. Relações perigosas. Quito, 1982. Universidade Federal da Bahia, Salvador, 1996. - Machado, Arlindo: Rádios livres. Brasiliense, São Paulo, 1986. - Kaplún, Mario: Comunicación entre grupos. El método del - Mamede, Maria Amélia: A construção do Nordeste pela cassette-foro. CIID, Bogotá, 1984. Mídia. IOCE, Fortaleza, 1996. - Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, - Maranhão, Jorge: Mídia e cidadania. Topbooks, Rio de Madrid, 1998. Janeiro, 1993. - Keller, Alfredo: Comunicación política. Conciencia 21, - Maranhão Filho, Luiz: Legislação e Comunicação. Direito Caracas, 1985. da Comunicação. LTr São Paulo, 1995.

22 - Marcano Rosas, Jesús: La independencia en los diarios de - Marques De Melo, José & Goldenberg, José: Direito à Venezuela y los periódicos deParis, 1808-1825. Universidad informação, direito de opinião, ECA-USP, São Paulo, 1990. Central de Venezuela, Caracas, 1964. - Marques De Melo, José & Nava, Rosa: Comunicação nas - Marcondes Filho, Ciro: O discurso sufocado. Loyola, São Américas: o diálogo Sul-Norte. Leopoldianum, Santos, Paulo, 1982. 1998. - Marconi, Paolo: A censura política da imprensa brasileira, - Martins, Francisco Menezes e Machado Da Silva, Juremir: 1968-1978. Global, São Paulo, 1980. Para navegar no século XXI. Tecnologias do imaginário e - Política e imaginário nos meios de comunicação de cibercultura. Ediopucrs/Sulina, Porto alegre, 1999. massas no Brasil. Summus, São Paulo, 1985. - Mattelart, Armand: Agresión desde el espacio. Cultura y - Mariani, Bethaia: O PCB e a imprensa. Os comunistas no napalm en la era de los satélites. Universidad de Valparaíso, imaginário dos jornais, 1922-1989. Revan, Rio de Janeiro, Valparaíso, 1972. 1998. - La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo - Manuel, José y Espinosa, Jaimes: Historia del Periodismo XXI, Buenos Aires, 1974. Político en Colombia. Ediciones Italgraf, Bogotá, 1989. - El imperialismo en busca de la contrarevolución cultural. - Marmentini, Vanessa y Guerrero, Arturo: La manipulación Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974. de la información - tratamiento del caso Nicarágua en la - Comunicación y Nueva Hegemonía. Celadec, Lima, 1981. prensa. Cinep, Bogotá,1978. - Communicating in Popular Nicaragua. International - Marques De Melo, José: Comunicação, opinião, General, New York, 1986. desenvolvimento. Vozes, Petrópolis, 1971. - Mattelart, Armand y Michélle: Comunicación e ideologías - Sociologia da Imprensa. Vozes, Petrópolis, 1973. de la seguridad. Anagrama Barcelona, 1978. - Comunicação/Incomunicação no Brasil. Loyola, São Paulo, - Mattelart, Biedma y Funes: Comunicación masiva y 1976. revolución socialista. Diógenes Mexico, 1971. - Comunicação e classes subalternas. Cortez/Intercom, São - Mattelart, Castillo y Castillo: La ideología de la comunicación Paulo, 1980. en una sociedad dependiente. Signos, Buenos Aires, 1970. - A Comunicação na Pedagogia de Paulo Freire, In: - Matos, Heloiza: Mídia, eleições e democracia. Scritta, São Comunicação & Libertação. Vozes, Petrópolis, 1981. Paulo, 1994. - Populismo e Comunicção. Cortez/Intercom, São Paulo, - Mattos, Sérgio: A Televisão no Brasil: 50 anos de história 1981b. (1950-2000). PAS - Inamá Salvador, 2000. - Censura e liberdade de imprensa. ComArte, São Paulo, - Mayobre, José Antonio: Información, dependencia y 1984. desarrollo. Monte Ávila, Caracas, 1978. - Comunicação: Teoria e Política. Summus, São Paulo, 1985. - La labor de Sísifo. Monte Ávila, Caracas, 1992. - Comunicação e Transição Democrática. Mercado Aberto, - Miranda, Orlando: Tio Patinhas e os mitos da Porto Alegre, 1985ª. comunicação, Summus, São Paulo, 1976. - Comunicação: direito à informação. Papirus, Campinas, 1986. - Miro, Rodrigo: La imprenta y el Periodismo en Panamá - Comunicação na América Latina. Desenvolvimento e crise. durante la primera mitad del siglo XIX. Academia Paname- Papirus Campinas, 1989. ña de la Historia, Panamá, 1976. - Communication and Democracy. Brazilian Perspectives, - Miró Quesada, Carlos: Historia del Periodismo Peruano. ECA-USP São Paulo, 1991. Villanueva, Lima, 1957. - Teoria da Comunicação: paradigmas latino-americanos. - Medina, Cremilda: Símbolo & narrativa. Rodízio 97 na Vozes, Petrópolis, 1998. cobertura jornalística. Secretaria do Medio Ambiente, São - O Mercosul na Imprensa do Mercosul, Anuário Unesco/ Paulo, 1998. Umesp de Comunicação Regional, 4, São Bernardo do - Meyer, Henrich y Maldonado, Karin: Medios de Comuni- Campo, 2001, p. 13-112. cación y Poder Político en América Central. Fundación - Da Ágora ao Ciberespaço (ou) A esfinge imutável. Konrad Adenauer, Buenos Aires, 1996. Relações entre mídia e política na pesquisa comunicacional. - Momesso, Luiz: Comunicação sindical - limites, contradições, Texto inédito, 2001a. perspectivas. Editora Universitaria, Recife, 1997. - Liberdade de imprensa. Via de mão dupla. Conferência. - Moraes, Dênis de: O imaginário vigiado - A imprensa Parlamento Latino-Americano. São Paulo, 28 de maio de comunista e o realismo socialista no Brasil, José Olympio, 2001, 2001B. Rio de Janeiro, 1994.

23 - Globalização, mídia e cultura contemporáneas. Letra - El aparato singular. Universidad Central de Venezuela, Livre, Campo Grande, 1997. Caracas, 1967. - Planeta Mídia. Letra Livre, Campo Grande, 1998. - La comunicación cercenada. Monte Ávila, Caracas, 1990. - O concreto e o virtual. Mídia, cultura e tecnología. DP&A, - El orden reina. Caracas, Monte Ávila, 1991. Rio de Janeiro, 2001. - Bienvenido Global Village. Monte Ávila, Caracas, 1998. - Moreira, Sonia Virginia: Rádio Palanque. Fazendo política - Paz, Ida: Medios masivos, ideología y propaganda no ar. Mil Palabras, Rio de Janeiro, 1998. imperialista. Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La - Morzán, Carlos Parra: Medios de comunicación colectiva Habana, 1977. y opinión pública. Universidad de San Marcos, Lima, - Peirano, Luis y otros: Prensa: apertura y límites. Desco, 1979. Lima, 1978. - Mujica, Héctor: El imperio de la noticia. Universidad - Penteado, Heloísa Dupras: Pedagogia da Comunicação. Central de Venezuela, Caracas, 1967. Cortez Editora, São Paulo, 1998. - Mujica, Héctor y Díaz Rangel, Eleazar: Los medios - Pereira, João Batista Borges: Côr, mobilidade e profissão. O empresariales y la libertad de prensa. Universidad Central negro e o rádio em São Paulo. Perspectiva, São Paulo, 1967. de Venezuela, Caracas, 1969. - Pereira, Moacir: O golpe do silêncio. Global, São Paulo, - Muraro, Heriberto: Neocapitalismo y comunicación de 1984. masa. Eudeba, Buenos Aires, 1974. - A democratização da comunicação. Global, São Paulo, - Poder y comunicación. La irrupción del marketing y la 1987. publicidad en la política. Letra Buena, Buenos Aires, 1991. - O Direito à Informação na nova Lei de Imprensa. Global, - Nuzzi, Erasmo e Barros Filho, Clovis de: Globalização, São Paulo, 1993. mídia e ética. Pleiade, São Paulo, 1998. - Pereira Dos Santos, Manoel Joaquim: O direito de autor - Novaes, Washington: A quem pertence a informação. na obra jornalística gráfica. Editora Revista dos Tribunais, Vozes, Petrópolis, 1996. São Paulo,1981. - Ocampo, Eduardo: Historia del Periodismo en Bolivia. - Peruzzo, Cicilia: Comunicação nos movimentos populares. Juventud, La Paz, 1978. Vozes, Petrópolis, 1998. - Ochoa, Oscar: Comunicación política y opinión pública. - Pineda De Alcázar, Migdália: Sociedad de la Información. McGraw Hill, México, 1999. Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Ediluz, Maracaibo, - O’donnell, Penélope: Dar la palabra al pueblo. La 1996. enseñanza-aprendizaje de la comunicación en Nicaragua - Poerner, Arthur José: Identidade cultural na era da durante la Revolución Popular Sandinista. Universidad globalização. Política federal de cultura no Brasil. Revan, Iberoamericana, México, 1995. Rio de Janeiro, 1997. - Oliveira, Omar Souki: Genocídio cultural. Paulinas, São - Portales, Diego: Poder económico y libertad de prensa. La Paulo, 1991. industria de la comunicación chilena en la democracia y el - Ortiz, Renato: Mundialização e cultura. Brasiliense, São autoritarismo. ILET, México, 1981. Paulo, 1994. - Televisión Chilena. Censura o Libertad. ILET/PEHUEN, - Osório Meléndez, Hugo: Políticas de información y Santiago, 1988. Derecho. Universidad Metropolitana, Santiago, 1997. - La Política en Pantalla. ILET, Santiago, 1989. - Otero, Gustavo Adolfo: La cultura y el periodismo en - Portão, Ramão Gomes: Criminologia da comunicação. América. Liebmann, Quito, 1953. Traço, São Paulo, 1980. - Oviedo, Carlos: Manejos de la propaganda política. Oscar - A vítima nos meios de comunicação. Traço, São Paulo, 1982. Castañeda Editor, Lima, 1981. - Priess, Frank y Soldevilla, Fernando Tuesta: Campañas - Prensa y Subversión: una lectura de la violencia en Perú. electorales y medios de comunicación en América Latina. Mass Communication Editores, Lima, 1989. Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires, 1999. - Páez Ávila, Juan: La juventud censurada. Universidad de - Prieto, Daniel: Comunicación y percepción de las Carabobo, Carabobo, Venezuela, 1974. migraciones. Serbal, Barcelona, 1984. - Paiva, Alfredo: Por una información libre y liberadora. - Discurso autoritario y comunicación masiva. Premiá, Celadec, Lima, 1982. Puebla, 1991. - Pasquali, Antonio: Comunicación y cultura de masas. - Retórica y manipulación masiva. Coyoacán, México, 1994. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1963. - La comunicación en la educación. La Crujía, Buenos Aires, 1999.

24 - Proaño, Luis E.: Comunicación y Política: temas - Mídia e política no Brasil. Editora da UFPB, João Pessoa, 1999. controversiales. CIESPAL, Quito, 1989. - Mídia e eleições 98. Editora da UFPB. João Pessoa, 2000. - Queiroz, Adolpho: Telepolítica, In: Comunicação & - Comunicação & Política. Hacker, São Paulo, 2000. Sociedade, n. 33. Editora da UMESP São Bernardo do - Salcedo, José María: Las tumbas de Uchuracay. Cóndor, Campo, 1999. Lima, 1984. - Quiroz, María Teresa: Todas las voces. Comunicación y - Sánchez De Armas, Miguel Ángel: Comunicación y educación en el Perú. Universidad de Lima, Lima, 1993. globalidad. Fundación Manuel Buendía, México, 1998. - Rama, Claudio: Industrias Culturales en Uruguay. Arca, - La televisión mexicana. Fundación Manuel Buendía, Montevideo, 1992. México, 1998a. -Rabelo, Genival: O capital estrangeiro na imprensa - Santiago, Cláudia e Giannotti, Vito: Comunicação brasileira. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, 1966. Sindical. Falando para milhões. Vozes, Petrópolis, 1997. - A batalha da opinião pública. Saga, Rio de Janeiro, 1970. - Santoro, Luiz Fernando: A imagem nas mãos, Summus, - Retamar Roberto: Imperialismo y medios masivos de São Paulo, 1989. comunicación. Casa de las Américas, La Habana, 1973. - Santos, Reinaldo: Vade Mécum da Comunicação, - Rey, Germán: Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y Destaque, Rio de Janeiro, 1972. narrativas políticas. Fundación Social, Bogotá, 1998. - A legislação brasileira dos meios de comunicação. Editora - Reyes Matta, Fernando: La información en el nuevo orden Rio, Rio de Janeiro, 1976. internacional. ILET México, 1977. - Santos Pereira, Geraldo: Plano geral do Cinema Brasileiro. - Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. ILET, História, Cultura, Economia e Legislação. Borsoi, Rio de México, 1983. Janeiro, 1973. -Ribeiro, Darcy: América Latina, a pátria grande. Editora - Sarabia, Nydia: El Periodismo: una misión histórica. Pablo Guanabara, Rio de Janeiro, 1986. de la Torriente, La Habana, 1987. - Riedinger, Edwrd Anthony: - Schenkel, Peter: Políticas Nacionales de Comunicación. - Como se faz um Presidente. A campanha de JK, Nova CIESPAL, Quito, 1981. Fronteira, Rio de Janeiro, 1988. - Integración y comunicación en el área Andina. CIESPAL, - Rivadeneira, Raúl e Tirado, Nazario: La televisión en Quito, 1986. Bolivia. Quipus, La Paz, 1986. - Schenkel, Peter y Ordoñez, Marco: Comunicación y - Rizzini, Carlos: Liberdade de imprensa. Mantiqueira, cambio social. Ciespal Quito, 1981. Campos do Jordão, 1998. - Schmucler, Héctor y Mata, María Cristina: Política y - Roca Torres, Luis: El Gobierno Militar y las comunicaciones comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura en el Perú. EPASA Lima, 1975. mediática? Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1992. - Roncagliolo, Rafael: Comunicación Transnacional. - Selser, Gregorio y Roncagliolo, Rafael: Trampas de la Conflicto Político y Cultural. Desco, Lima, 1982. información y neocolonialismo. ILET, México, 1979. - Políticas de Televisión en los Países Andinos, IPAL, Lima, - Silva, Ludovico: La plusvalía ideológica. Universidad 1988. Central de Venezuela, Caracas, 1970. - América Latina: las comunicaciones de cara al 2.000. IPAL, - Teoría y práctica de la ideología, Editorial Nuestro Tiempo, Lima, 1991. Caracas, 1971. - Roncagliolo, Rafael y Reyes Matta, Fernando: Iglesia, - Silva, Renam: Prensa y Revolución a finales del siglo XVIII. prensa y militares - El caso Riobamba y los obispos Banco de la República, Bogotá, 1988. latinoamericanos. ILET, México, 1978. - Skidmore, Thomas: Television, Politics and the Transition - Rodrigues, João Carlos: O negro brasileiro e o cinema. to Democracy in Latin America. Woodrow Wilson Center, Globo, Rio de Janeiro, 1988. Washington, 1993. - Rubim, Albino: História e Comunicação no Capitalismo. - Smith, Anne-Marie: Um acordo forçado. O consentimento Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa, 1980. da impresnsa à censura no Brasil. Editora da FGV, Rio de - Comunicação e Capitalismo, Universidade Federal da Janeiro, 2000. Bahia, Salvador, 1991. - Soares, Ismar de Oliveira: Sociedade da informação ou da - Marxismo, cultura e intelectuais no Brasil. Universidade comunicação. Cidade Nova, São Paulo, 1996. Federal da Bahia, Salvador, 1995. - Sodré, Muñiz: A comunicação do grotesco. Vozes, - Idade Mídia. EDUFBA, Salvador, 1995a. Petrópolis, 1972.

25 - O monopólio da fala. Vozes, Petrópolis, 1977. - La comunicación desde la democracia. Latina, La Paz, - A verdade seduzida. Por um conceito de cultura no Brasil. 1995. Codecri, Rio de Janeiro, 1983 - Trejo, Raúl: La prensa marginal. El Caballito, México, - O terreiro e a cidade. A forma social negro-brasileiro. 1980. Vozes, Petrópolis, 1988. - Ver, pero también leer. Televisión y prensa: del consumo a la - Reinventando a cultura. A comunicação e seus problemas. democracia. Instituto Nacional del Consumidor, México, 1991. Vozes, Petrópolis, 1996. - La sociedad ausente. Comunicación, democracia y - Claros e escuros. Identidade, povo e mídia no Brasil. modernidad. Cal y Arena, México, 1992. Vozes, Petrópolis, 1999. - Chiapas, la guerra de las ideas. Diana, México, 1994. - Sol, Ricardo: Comunicación y conflicto social, en: Estudios - Chiapas, la comunicación enmascarada. Diana, México, Sociales Centroamericanos, vol. I. CSUCA, San José, Costa 1994a . Rica, 1986. - Volver a los medios. De la crítica a la ética. Cal y Arena, - Suarée, Octavio de la: Moralética del Periodismo. Cultural México, 1997. S.A., La Habana, 1946. - Ulanovsky, Carlos: Paren la rotativas. Historia de los - Socioperiodismo. Cultural S.A., La Habana, 1948. grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Espasa, - Taufic, Camilo: Periodismo y lucha de clases. Ediciones de Buenos Aires, 1997. la Flor, Buenos Aires, 1974. - UNESCO: Medios de comunicación y democracia en - Tavares, Virginia: A revolta do rebanho de Cristo. Edições América Latina y el Caribe. París, 1995. UFC, Fortaleza, 1997. - Valente, L. I.: Crimes na propaganda eleitoral. Cejup, - Teixera Dos Santos, N. P.: A fotografia e o direito do autor. Belém, 1992. LTr, São Paulo, 1977. - Van Dick, Teuen A.: Racism and the Press. Routledge, - Tello, Max: A los lados del fuego: Comunicación y política. London, 1991. SRL, Lima, 1994. - Vázquez, Adelina: Apuntes de la prensa clandestina y - Terrero, José Martínez: La Publicidad en Venezuela, 2a. ed. guerrillera del período 1952-1958. Unión de Periodistas de Vadell Hermanos, Valencia, 1991. Cuba, La Habana, 1973. - Militarismo y manipulación informativa. Equipo Comuni- - Velásquez, Román y Díaz Rangel, Eleazar: Bolívar y el cación, Caracas, 1982. Periodismo. Congreso de la República Venezolana, Caracas, - Comunicación grupal libertadora. Paulinas, Buenos Aires, 1983. 1986. - Vera, Ernesto y Constantín, Elio E.: El Periodismo y la lucha - Terrero, Patricia: Culturas locales y cambios tecnológicos. ideológica. Unión de Periodistas de Cuba, La Habana, 1985. Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, 1999. - Vera, Héctor: La comunicación seductora. La acción - Tolosa, Mauricio: Comunicología. De la aldea global a la comunicativa en la política y en la vida cotidiana. Edición comunidad global. Dolmen, Santiago, 1999. del autor, Santiago, 1992. - Torres, Luis y Castañeda, María del Carmen: El Periodismo - Verbitsky, Horacio: Prensa y poder en Perú. Extemporáneos, de México. 500 años de Historia. Edamex, México, 1998. México, 1974. - Torquato, Gaudencio: Marketing político e - Vieira, R. Amaral A.: Comunicação de massa: o impasse governamental. Summus, São Paulo, 1985. brasileiro. Forense Universitaria, Rio de Janeiro, 1978. - Cultura, poder, comunicação e imagem. Pioneira, São - Vieira, Toni André Scharlau: Comunicação Sindical. Paulo, 1991. Editora da Ulbra, Canoas, 1996. - Tousssaint, Florence: Recuento de medios fronterizos. - Waisbord, Silvio: El gran desfile. Campañas electorales y Fundación Manuel Buendía, México, 1990. medios de comunicación en Argentina. Sudamericana, - ¿Televisión Pública en México? Consejo Nacional para la Buenos Aires, 1995. Cultura y las Artes, México. - Werneck Sodré, Nelson: História da Imprensa no Brasil. 4a. - Democracia y medios de comunicación: un binomio ed. Mamad, Rio de Janeiro, 1999. inexplorado. La Jornada, México, 1995. - White, Robert: La teoría de la comunicación en - Televisión sin fronteras. Siglo XXI, México, 1998. América Latina: una visión europea de sus contribucio- - Torrico, Erick: Comunicación, política y emisión ideológica. nes. Telos 19, Fundesco, Madrid, págs. 43-54, 1989. Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de La Paz, La Paz, - Zavala, Gonzalo: La sociedad informatizada. ¿Una nueva 1992. utopía?. Trillas, México, 1990.

26 Globalización e industrias culturales: dialéctica de la mundialización

Enrique E. Sánchez Ruiz1 Universidad de Guadalajara

Globalización, regionalización, localización; municaciones. Pero también son tiempos de homogeneización, diversidad; hegemonía y reforzamiento de "lo local". No solamente escucha- convergencia. mos hoy en día sobre la famosa "glocalización", que consiste en la complementaria oposición y acomo- 3 No hay una sola "fórmula" que simplifique y ex- damiento entre lo global y lo local , sino que vemos 1Enrique Sánchez Ruiz. Doctor en plique todos los procesos históricos, económicos, desde hace varios lustros la conformación de "regio- Comunicación. Ex presidente de políticos, sociales y culturales que ocurren hoy día en nes" en la economía política "global", como la Unión ALAIC. Profesor e Investigador. el mundo contemporáneo. Ni siquiera la "moderni- Europea, el Mercosur, Asean, el TLCAN4. Dentro de Universidad de Guadalajara, México. Especialista en industrias dad" (o su etapa "post"), o en términos más los procesos de reforzamiento de lo local podemos culturales. procesuales, la "modernización", ni la globalización, incluir el despertar de etnicidades dormidas, aunado 2Ianni, Octavio: Enigmas de la como conceptos abarcadores, nos permiten agotar a nuevos nacionalismos que han surgido de "esta- Modernidad-Mundo. Siglo XXI, la interpretación de todo lo que nos acontece a to- dos sin nación" y grupos étnicos minoritarios dentro México, 2000; García Canclini, dos en este planeta, de cualquier forma tan de Estados-nación preexistentes5. Algunas identida- Néstor: La Globalización Imagina- da. Paidós, México, 1999. interconectado e interrelacionado, pero también tan des étnicas "locales" incluso se refuerzan 3Robertson, Roland: Globalization. fragmentado, y tan excluyente, como nunca antes "desterritorializadamente", en situaciones de emigra- Sage.Londres, 1992. en la historia2. Sin embargo, hay algún consenso al- ción, por ejemplo6. A pesar de que entre algunas de 4Oman, Charles: Globalisation and rededor del proceso de "mundialización", o las narraciones o imaginarios de la globalización7, se Regionalisation: The Challenge for "globalización", como principal eje alrededor del cual encuentra el relato de que las naciones y los estados Developing Countries. París, 1994, OECD Development Centre; Varis, giran los procesos centrales del siglo que terminó y nacionales "ya no existen", o en una versión más Tapio: "Cultural industries and the del que comienza. axiológica, que "ya no deberían existir", de hecho post cold war world", en M. Breen Este es entonces el tiempo de la "globalización", las naciones siguen constituyendo "comunidades (ed.) Cultural Industries: National cuando las naciones, las regiones, los gobiernos y las imaginarias"8 muy reales y sus gobiernos continúan Policies and Global Markets. empresas, así como los ciudadanos que pueblan la siendo actores importantes en el escenario mundial, Melbourne, 1993, Centre for International Research on Tierra están -prácticamente todos, aunque muy internacional9. Esto, aun en el seno de las nuevas Communication and Information asimétricamente- interconectados, gracias a los ade- configuraciones regionales. Las políticas públicas Technologies (CIRCIT). Proceedings lantos tecnológicos en materia de información y co- resurgen como opción de rumbo histórico frente al of a CIRCIT Conference.

27 5Moragas Spà, M. De y Carmelo fundamentalismo del mercado y al fatalismo totali- con las industrias culturales, en particular las Garitaonandía: Descentralization in tario de la mundialización10. Pero también estamos audiovisuales, potenciadas enormemente por la the Global Era. Television in the hablando de la anarquía potencial de los movimien- digitalización14. Así, por ejemplo a la Internet se le ha Regions, Nationalities and Small Countries of the European Union. tos sociales muy localizados y dispersos, de frente al dado en llamar la "autopista de la información"; pero John Libbey, Londres, 1995. totalitarismo virtual del mercado mundial, donde los de igual forma se le podría denominar también "au- 6Gendreau, Mónica y Gilberto estados nacionales encuentran todavía un papel cen- topista de la diversión"15, e incluso "autopista de la Giménez: "Between Popocatepetl tral de mediación11. A pesar de que han tomado rele- educación", pues todos esos usos se le dan ya and Brooklyn ... Migration and vancia histórica actores supranacionales y subnacionales, intensivamente a la "red de redes"16. mass media effects on regional identity in Atlixco, Puebla, el Estado-Nación sigue constituyendo un contexto y una Infortunadamente, dicho sea de paso, un vehículo Mexico", 1998. Ponencia presenta- referencia simbólica y real para ambos. En este sentido, que surgió primero con el intercambio de información da en "Mexican Migrants in New si bien estamos de acuerdo en que la globalización está académica y científica (aunque propiciado en un prin- York and Mexico", The Mexican redefiniendo muchos objetos de estudio, unidades de cipio por el Departamento de Defensa estadouniden- Cultural Institute of New York/ análisis y escalas de observación de las ciencias socia- se), ha desplazado tal operación originaria, ante el Columbia University Center for 12 Migration. Nueva York, 16-17 de les , creemos que el Estado-nación es todavía contex- embate del comercio electrónico, uso emergente prin- Octubre. to, referencia, y unidad de observación y análisis, con cipal en la actualidad. Un enorme potencial democrá- 7García Canclini, Néstor: La pertinencia, aun en estudios que tienen que ver con tico-comunicacional ha devenido en gran negocio, en Globalización Imaginada, 1999 op procesos de articulación "global". vías de concentración en pocas manos17. Mediante la cit. convergencia, primeramente tecnológica y luego eco- 8Anderson, Benedict: Imagined Communities. Reflections on the Lo global y lo local; el corto y el largo plazo. nómica, las industrias culturales han resultado articu- Origin and Spread of Nationalism, Un punto de vista histórico-estructural ladas con algunos de los sectores que guían el devenir Verso, Londres, 1991. económico de la sociedad actual, como son las teleco- 9 Lind, Michael: "Las bondades de La llamada globalización es entonces la etapa ac- municaciones y las tecnologías de la información. la nación", en Este País, Núm. 124, tual del largo desarrollo histórico del capitalismo. Se Esta sociedad-red global, llamada también "de la Julio, 2001; Smith, Anthony D.: Nacionalismo y Modernidad. Istmo, caracteriza porque el mundo contemporáneo se en- información", o "del conocimiento", parecería co- Madrid, 2000; Giddens, Anthony: cuentra profusamente interconectado por enmara- menzar a corresponder plenamente a lo que Abraham Un mundo desbocado. Los efectos ñadas redes y flujos de comercio, de transacciones Moles describía en los años setenta como la socie- de la globalización en nuestras financieras, de información y cultura (incluida, aun- dad de la "opulencia comunicacional"18. Comple- vidas. Taurus, Madrid, 1999. que en menor medida, la "alta cultura"; en mucho mentariamente, parece también estarse cumpliendo 10Si se habla de políticas públicas, no necesariamente se las opone mayor extensión, fluyen planetariamente los produc- por lo menos una cierta imagen de la "aldea global" tajantemente al mercado. Es decir, tos de las industrias culturales). Un factor contribu- que proponía en los sesenta Marshall McLuhan, por si no niega de manera total la yente al reinado de tales urdimbres ha sido el vertigi- el potencial de interconexión que posee la tecnolo- eficiencia relativa, en algunos noso florecimiento de las avanzadas tecnologías de gía actual19. Parecería que este nuevo siglo estaría casos, de la interacción entre la información y comunicación, base fundamental de dando testimonio de la llegada de un nuevo orden oferta y la demanda (las "fuerzas del mercado"). No parto de una la "economía informacional", cimiento a su vez de la social, económico, político y cultural a escala concepción simplista y maniquea, "sociedad red" de la que habla Manuel Castells13. Lo planetaria, en el cual el mercado y la democracia es- sino más bien compleja, más sobresaliente de tales desarrollos tecnológicos tarían logrando el sueño de un desarrollo justo, equi- multidimensional y cambiante. Ver: recientes ha sido el proceso de convergencia de las librado y pleno para la humanidad. Sin embargo, Sánchez Ruiz, Enrique E. "Indus- telecomunicaciones (el teléfono, la comunicación vía como corroboramos más adelante, desafortunada- trias culturales y globalización. Un enfoque histórico estructural", en satélite), con las tecnologías de información (las mente parece estar ocurriendo lo contrario, según G. Orozco (coord.) Lo viejo y lo computadoras y todos sus periféricos, que han posi- reconocen incluso altas autoridades de organismos nuevo. Investigar la comunicación bilitado constituir grandes redes, como la Internet), y financieros como el Fondo Monetario Internacional,

28 o el Banco Mundial, en el sentido del incremento de lismo comercial, prefiguró (y configuró) históri- en el Siglo XXI. Madrid 2000: la pobreza en el mundo, y el crecimiento de las bre- camente el "moderno sistema-mundo"24. Des- Ediciones de la Torre. 11Castells, Manuel: La era de la chas entre países ricos y pobres (así como de las dis- de este punto de vista de largo plazo, entonces, información. Economía, sociedad y tancias sociales al interior de las naciones). Hay, pues, el proceso globalizador, cuyo motor principal ha cultura. Vol. 1. La sociedad red. en el mundo opulencia para unos pocos y escasez sido la internacionalización del capital25, pero no Siglo XXI, México, 1999. para muchos, tanto en lo material como en lo infor- se agota en los factores económicos, ha sido len- 12Ianni, Octavio: Teorías de la mativo y en lo cultural. to aunque en una constante aceleración de los Globalización. Siglo XXI / UNAM. México, 1996. A pesar de su carta de naturalización en el discur- movimientos históricos. Se trata, pues, del largo 13Castells, Manuel: La era de la so cotidiano, tanto como en el académico, la viaje histórico hacia lo que Octavio Ianni deno- información. Economía, sociedad y globalización para muchos sigue constituyendo una mina la "modernidad-mundo"26. Lo que princi- cultura. Vol. 1: La sociedad red. novedad histórica. En gran medida lo es, aunque hay palmente argumentamos es que la "globali- Siglo XXI, México, 1999. 14 quienes sostenemos que el proceso que llega a este zación" no surgió por generación espontánea, Sánchez Ruiz, Enrique E.: "Globalización y convergencia: planeta actual, imbricadamente interconectado e sino que es producto de un largo proceso histó- Retos para las industrias culturales interdependiente del nuevo siglo, no comenzó hace rico. latinoamericanas", en Revista poco, sino que, de hecho, ha ido acompañando la En todo caso, se puede pensar en grandes fases Universidad de Guadalajara, Núm. expansión de la "civilización occidental" o, más pre- del proceso de expansión capitalista: Al irse inven- 20, Abril, 2000. 15 cisamente, la del sistema capitalista mundial20. La in- tando las naciones, desde el tiempo de la emergen- Tremblay, Gaëtan: "Las autopistas de la diversión en Canadá", en vestigadora estadounidense Marjorie Ferguson pare- cia del capitalismo mercantil, las grandes navegacio- Telos, Madrid, Núm. 41, Mar.-May., ce opinar igual: nes transoceánicas y las conquistas coloniales a par- 1995. ... si el proceso de globalización comenzó con tir de la Europa del Siglo XVI, fue ocurriendo la 16Sánchez Ruiz, op. cit. los exploradores y descubridores de los siglos XV internacionalización del capitalismo, o la expansión 17McChesney, Robert W.:"The y XVI, ellos anticiparon y ensombrecen los logros de la "economía-mundo" surgida de Europa27. Este Internet and U.S. Communication Policy-Making in Historical and de sus contrapartes actuales, en la exportación es un largo transcurrir, con diversas subetapas, que Critical Perspective", en Journal of 28 de la tecnología, los bienes y la industria cultural aquí no es menester relatar . Ya en el Siglo XX, al Computer-Mediated de su tiempo. Es verdad, entonces fue el Cristia- final de la llamada "fase imperialista"29, se configura Communication, Vol. 1, Núm. 4, nismo en lugar de Madonna, pero... es impor- la etapa de la transnacionalización, cuyo motor prin- 1996. (http://www.ascusc.org/jcmc/ tante recordar que la influencia exportadora de cipal lo constituyen las grandes empresas llamadas vol1/issue4/mcchesney.html, bajado el 7/01/01). bienes económicos y culturales ha caracterizado transnacionales, que "jalan" y orientan los movimien- 18Moles, Abraham: "Ecología de la las relaciones internacionales de poder a través tos del capital, así como influyen en las relaciones Comunicación. Redes, mensajes y de los siglos21. Así, creemos que la llamada entre estados nacionales30. Ahora no se trata sola- transacciones", en A. Moles y C. globalización se debe pensar, como fase actual mente del comercio internacional, sino también de Zeltmann (dir.) La Comunicación y de la expansión histórica del capitalismo. Desde los grandes flujos de inversión extranjera directa e los Mass Media. Ediciones Mensajero (Diccionarios del Saber una perspectiva de "larga duración" en el senti- indirecta y la mundialización de los procesos produc- Moderno), Bilbao, 1975. 22 do de Fernand Braudel , la inserción y articula- tivos mismos. Es también cuando surgen los desarro- 19McLuhan, Marshall y Quentin ción asimétrica de América Latina al sistema llos científicos y tecnológicos, que llevarán a la géne- Fiore: War and Peace in the Global mundial en proceso de formación, no habría sis del "paradigma informacional", según le llama Village. McGraw-Hill, Nueva York, comenzado entonces con la televisión, las "nue- Manuel Castells, el mismo que está en la base de la 1968. 20Sánchez Ruiz, Enrique E: "El vas tecnologías de comunicación" o la internet, actual "sociedad red"31. La movilidad tanto de capi- nuevo carácter de la dependencia: 23 sino desde la llegada de Cristóbal Colón . El fin tales, como de mercancías, y la ubicuidad que permi- La globalización y el espacio del "largo siglo XVI", en palabras de Immanuel ten a unos cuantos la tecnología de información y las audiovisual", en G. Orozco (coord.) Wallerstein, a partir de la expansión del capita- telecomunicaciones, desembocan en la gran Miradas latinoamericanas a la

29 televisión. Universidad Iberoameri- interconectividad e interdependencia asimétricas que en definitiva lo que existía antes, a pesar de su predo- cana, México, 1996. caracterizan al proceso ya propiamente de globaliza- minio en última instancia38. Además, a pesar del des- 21Ferguson, Marjorie: "Globalisation ción. envolvimiento de esa gran tendencia hegemónica, of cultural industries: Myths & realities", en Marcus Breen (ed.) El acelerado proceso histórico de las décadas más homogeneizadora, que constituye la mundialización Cultural industries: National policies recientes ha significado, necesariamente, la en el plano de la cultura, es claro ya, a partir de la and global markets. CIRCIT, redefinición, no desaparición, del Estado-nación, así investigación empírica y de la teorización más Melbourne,1993, pág. 3. como de la noción de soberanía nacional, ante el sofisticada, que en virtud de la diversidad misma y de 22Braudel, Fernand: La historia y las surgimiento de nuevos actores multinacionales, la infinita creatividad de las sociedades humanas, hay ciencias sociales. Alianza Editorial, México,1984. transnacionales e internacionales en el panorama dinámicas locales y regionales que constituyen un prin- 23Ferrer, Aldo: De Cristóbal Colón a geopolítico mundial32. Los acomodos y reacomodos cipio de oposición y complementariedad a la Internet: América Latina y la económicos y políticos desde la segunda posguerra globalización39. Esta coexistencia contradictoria y com- globalización. Fondo de Cultura hasta el final del Siglo XX a su vez han redefinido la plementaria de las tendencias hacia la universalización Económica, México, 1999. hegemonía mundial, con el advenimiento finisecular y la particularización, y hacia la homogeneización y la 24Wallerstein, Immanuel: The Modern World-System. Academic de un mundo "unipolar" desde ciertos puntos de vis- heterogeneización, está sujeta, sin embargo, al repar- Press, Nueva York, 1976. ta, por ejemplo políticos y militares, y multipolar des- to desigual de posibilidades de influencia y del poder 25Pallois, Christian: "The self- de un punto de vista principalmente económico33. Se compartir con otros pueblos y colectividades toda la expansion of capital on a world han intensificado los intercambios desiguales en lo riqueza cultural que existe diseminada en el mundo40. scale", en The Review of Radical económico, lo político y lo cultural, al tiempo en que Este siglo, entonces, ha presenciado la aceleración Political Economics, Vol. 9, Núm. 2, Verano, 1977. por el predominio ideológico mundial del llamado del tiempo histórico, en términos de la interna- 26Ianni, Octavio, Enigmas de la "neoliberalismo" se han mercantilizado prácticamen- cionalización-transnacionalización-globalización de Modernidad-Mundo. Siglo XXI, te todas las esferas de la vida social, virtualmente en economías, políticas y culturas, en especial ante el México, 2000. el mundo entero34. surgimiento y desarrollo de las grandes corporacio- 27Braudel, Fernand: Las civilizacio- En términos culturales, la constitución histórica de nes transnacionales, que no conocen más fronteras nes actuales. Estudio de historia económica y social. REI, México, la "modernidad-mundo" ha significado la tendencia que las de la rentabilidad a escala global, y mediante 1991. a la "occidentalización" de culturas y civilizaciones, la emergencia de la revolución tecnológico- 28Chase-Dunn, Christopher: algunas veces mediante la conquista armada, en otras informacional41. Desde el punto de vista económico, "Economic globalization since ocasiones por influencia e imitación, la mayoría de las por globalización entendemos el proceso contempo- 1795: Structures and cycles in the veces con la mediación de la dominación económi- ráneo de cada vez mayor y, más acelerada, articula- Modern World-System", ponencia 35 presentada en la sesión de ca . Pero las culturas continentales, regionales y na- ción e interdependencia (asimétrica) entre sistemas "Globalización en Perspectiva cionales siempre han resistido o por lo menos han sido económicos de los múltiples países y regiones del Histórica y Contemporánea" de la siempre creativas, así que en todo el mundo, en dife- mundo, a partir de la intensificación de las articulacio- International Studies Association, rentes momentos históricos, han surgido y se han de- nes funcionales, en diversos territorios, entre las fases Washington, D.C., Feb. 20, 1999 sarrollado "nuevas" versiones, híbridas o "mestizadas", del circuito del capital, a lo largo y ancho del espacio (http://csf.colorado.edu/wsystems/ 42 archive/papers/c-d&hall/toc.htm, de las diversas formas dominantes que ha adoptado mundial . Las evidencias de la intensificación de todo bajado el 09/08/00). la "civilización occidental"36. Esta, a su vez ubicada en tipo de conexiones económicas (comercio internacio- 29Ianni, Octavio: Sociología del diferentes momentos históricos, en diversos "centros nal, flujos de inversión extranjera directa e indirecta, imperialismo. SepSetentas. de irradiación" (centros hegemónicos)37, ha sido in- etc.) no son sino indicadores, válidos pero parciales, Secretaría de Educación Pública, fluida, modificada y enriquecida por otras culturas y de la llamada globalización como nuevo orden plane- México,1974. 30Sunkel, Oswaldo y Edmundo civilizaciones, de tal manera que no hablamos de un tario, o etapa actual del sistema capitalista. Fuenzalida: "Transnationalization "monolito", puro e intocado en su esencialidad, que Este proceso, en principio económico, está acom- and its national consequences", en se imponga históricamente en forma total, borrando pañado de nuevas configuraciones políticas del mapa

30 mundial, redefiniendo los papeles de los actores na- dor ha comentado en otro lugar que: "Pese a la di- José J. Villamil (ed.) Transnational cionales (Estados, gobiernos, empresas, clases y mo- versidad e intensidad de procesos de globalización, capitalism and national development. Sussex: The vimientos sociales) y extranacionales (viejos y nuevos ésta no implica la unificación indiferenciada ni la pues- Harvester Press, 1979. organismos internacionales, empresas transnacio- ta en relación simultánea de todas las sociedades entre 31 Manuel Castells, op. cit. nales, organizaciones no gubernamentales, etc.) en sí. Los países acceden de manera desigual y conflicti- 32Smith, Anthony D.: Nacionalismo el escenario mundial43. Néstor García Canclini ilustra va a los mercados económicos y simbólicos interna- y Modernidad. Istmo, Madrid 2000; algunos aspectos del entrecruce entre economía y cionales"45. Entonces, la globalización en rigor no Giddens, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la cultura en la "mundialización", con estos ejemplos: implica el contacto y la articulación horizontal e globalización en nuestras vidas. 46 ... compramos un coche Ford montado en Espa- igualitaria de "todos con todos" . Como lo mencio- Taurus, Madrid 1999. ña, con vidrios hechos en Canadá, carburador namos antes, el proceso expansivo del sistema capi- 33Huntington, Samuel P.: "Global italiano, radiador austríaco, cilindros y batería talista mundial y de la "civilización occidental", has- perspectives on war and peace or ingleses y el eje de transmisión francés. Encien- ta ahora, no ha podido, todavía, prescindir de transiting a uni-multipolar world", Bradley Lecture Series, American do mi televisor fabricado en Japón y lo que veo hegemonías y desigualdades mundiales y regionales47. Enterprise Institute, Mayo 11, es un film-mundo, producido en Hollywood, di- 1998. rigido por un cineasta polaco con asistentes fran- Globalización, desigualdad e industrias culturales 34Beck, Ulrich: ¿Qué es la ceses, actores y actrices de diez nacionalidades, en Latinoamérica. Un acercamiento empírico Globalización? Falacias del y escenas filmadas en los cuatro países que pu- globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona sieron financiamiento para hacerlo. Las grandes De todo lo anterior inferimos que no se puede 1998; Saxe-Fernández, John, empresas que nos suministran alimentos y ropa, entender a las industrias culturales sin ubicarlas his- "Globalización e imperialismo", en nos hacen viajar y embotellarnos en autopistas tórica y estructuralmente en el contexto nacional e J. Saxe-Fernández (coord.) idénticas en todo el planeta, fragmentan el pro- internacional en el que operan. El entorno contem- Globalización: Crítica a un ceso de producción fabricando cada parte de los poráneo es el de un mundo altamente interconectado paradigma. México: Plaza y Janés / UNAM, 1999. bienes en los países donde el costo es menor. e interdependiente, aunque de manera desigual, que 35Consultar a Fossaert, Robert: El Los objetos pierden la relación de fidelidad con acabamos de describir. Un indicador posible de tal mundo en el Siglo XXI. Una teoría los territorios originarios. La cultura es un proce- interconexión e interdependencia asimétrica actual de los sistemas mundiales. Siglo so de ensamblado multinacional, una articula- entre las naciones, lo constituyen los flujos de co- XXI, México 1994, especialmente ción flexible de partes, un montaje de rasgos que mercio exterior. En los últimos 50 años, la tendencia el capítulo 9: "El mundo del imperialismo triunfante". Ver cualquier ciudadano de cualquier país, religión mundial general ha sido hacia la apertura de merca- también: Braudel, 1991, op.cit.; 44 o ideología puede leer y usar . dos. Entre 1950 y 1990, las exportaciones crecieron Wallerstein, Immanuel, "Culture as Esta descripción se puede tomar como una espe- del 8% del Producto Mundial Bruto al 27%. En 1997, the ideological battleground of the cie de "tipo ideal" en lo que de exageración tiene, el comercio internacional era 14 veces el nivel que Modern World-System", en Mike pues por ejemplo no todas las películas de Hollywood tenía en 1950. Esta tendencia se ha acelerado en los Featherstone (ed.) Global Culture. Nationalism, Globalization and o de ningún lado están constituídas en la actualidad, últimos años con el surgimiento de acuerdos comer- Modernity. Londres: Sage por tanta diversidad multinacional como la descripta, ciales bilaterales y multilaterales, y bloques comer- Publications, 1990; Ianni, Octavio, aunque ésta sea una tendencia contemporánea, que ciales, como la Unión Europea, el TLCAN, Mercosur, A Sociedade Global. Rio de Janeiro: se actualiza relativamente, en algunos casos. Por otra ASEAN, etc. Los mercados de productos culturales Editora Civilização Brasileira, 1993. 36 parte, el autor parece presentar en el párrafo citado también se han expandido: entre 1980 y 1998, el García Canclini, Néstor: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y un proceso de "igualación", donde ya todos, en to- comercio de bienes y servicios culturales se multipli- salir de la Modernidad. Grijalbo, 48 dos lados, tenemos acceso al consumo "democráti- có por cinco . Pero los flujos de comercio interna- México, 1989. co" de tales maravillas de la integración económico- cional son desiguales. Por ejemplo, en 1994 los paí- 37Paradójicamente, estos centros de cultural mundial. Sin embargo, el mismo investiga- ses desarrollados concentraban 69% de las exporta- "irradiación cultural" han solido ser

31 grandes exportadores, pero ciones mundiales y 68% de las importaciones. El lla- estas fuentes de entretenimiento, información y edu- también, aunque desigualmente, mado "Grupo de los Siete" (Estados Unidos, Cana- cación. Así, por ejemplo una encuesta reciente de la importadores culturales. Ver: dá, Francia, Inglaterra, Alemania, Japón e Italia) cu- UNESCO sobre las industrias cinematográficas nacio- Mattelart, Armand, La comunica- ción-mundo. Historia de las ideas y bría el 51 y 50% respectivamente. América Latina y nales, muestra que la capacidad de producción cine- de las estrategias. Madrid, el Caribe participaban solamente del 4% de las ex- matográfica tiene una alta correlación, además de Fundesco, 1993. portaciones mundiales y del 5% de las importacio- con el tamaño absoluto del mercado (la población), 38 Ver el capítulo "Mediaciones y nes49. con diversos indicadores de desarrollo como el pro- mestizajes: la revancha de las Ante la llamada globalización, entonces, el con- ducto nacional bruto y la urbanización, así como con culturas", en Mattelart, Armand, 1993, ibid. Para el caso de México, texto mundial ha devenido altamente desigual. Al otras variables referidas al desarrollo de otras indus- consultar OCHOA, L. (ed.) contrario de lo que se clamó triunfalistamente, des- trias culturales, tanto en términos de posibilidades Conquista, transculturación y pués de la caída del muro de Berlín el mundo no ha de producción como de recepción52. Por ejemplo, los mestizaje. Raíz y origen de México. llegado al "fin de la historia", ni entrado al "reino de grandes productores cinematográficos (más de 200 UNAM, México, 1995. utopía". Parece que ahora la polarización es creciente filmes al año) registraban un índice de desarrollo hu- 39Arizpe, Lourdes et al, "Diversidad cultural, conflicto y pluralismo", en entre países pobres y países ricos. El Informe sobre el mano promedio (IDH, elaborado por la ONU) de Informe Mundial sobre la Cultura Desarrollo Humano de 1999 indica que dos tercios 0.807; los medianos productores presentaban un 2000-2001. París: Ediciones de la humanidad no se han beneficiado del nuevo promedio de 0.786 del mismo índice, mientras que UNESCO/Ediciones Mundi-Prensa, modelo económico, basado en la expansión del co- los pequeños y nulos productores tenían 0.717 y 2000; Robertson, Roland "Identi- mercio internacional y del desarrollo de nuevas tec- 0.581 respectivamente. A pesar de que China (inclu- dad y globalización: Falacias contemporáneas", en Revista nologías, y están excluidos de participar en la Socie- yendo a Hong Kong), India y Filipinas, se encuentran Mexicana de Sociología, Vol. 60, dad de la Información50. En el World Economic entre los mayores productores de filmes del mundo, Núm. 1, Ene.-Mar, 1998; Sonntag, Outlook de 1997, el Fondo Monetario Internacional Estados Unidos da cuenta de 85% del comercio mun- Heinz R. y Nelly Arenas "Lo global, expresa que: dial cinematográfico registrado en tal encuesta53. lo local, lo híbrido. Aproximaciones Dicho en términos simples, durante los últimos Según el Informe Mundial de Cultura de la a una discusión que comienza", en UNESCO, Gestión de las Transfor- treinta años la gran mayoría de los países en UNESCO, en 1998 los países industrializados publi- maciones - MOST, Documentos de desarrollo... se han mantenido en el más bajo caban 218 periódicos diarios por cada mil personas, debate, Núm. 6, 1995 (http:// quintil de ingresos o han caído en él desde una mientras que las naciones en desarrollo tiraban 40 www.unesco.org/most/ posición relativamente más alta. Más aún, aho- (el promedio mundial era de 78 diarios por mil per- sonnspa.htm, bajado el 14/11/00). ra hay menos países en desarrollo de ingreso me- sonas)54. De acuerdo con otro informe, la mitad de 40Sánchez Ruiz, Enrique E., "Industrias culturales y libre dio y la movilidad ascendente parece haber dis- los países del mundo produce anualmente, en pro- comercio. México, Canadá y la minuido en el tiempo. Mientras durante el pe- medio, menos de un libro por habitante; 30% gene- Unión Europea: Hacia un análisis ríodo 1965-1975 había cierta tendencia a que ra entre uno y tres libros, mientras que 20% elabora comparativo de políticas de los países se movieran hacia niveles más altos y cuatro o más libros por persona55. Alrededor del 60% comunicación", en Razón y Palabra, progresaran relativamente con respecto a las de los países poseen menos de 50 copias de libros de Núm. 19, Ago.-Oct, 2000. 41Sunkel y Fuenzalida, 1979 op. cit.; economías avanzadas, las fuerzas de la polariza- texto por cada mil habitantes, mientras que en un Lacroix, Jean-Guy y Gaëtan ción parecen haberse hecho más fuertes desde 20% hay en promedio más de un libro de texto por Tremblay, The ‘Information Society’ los inicios de los años ochenta51. cada habitante56. and Cultural Industries Theory, En cuanto al sector de la música, en 1998, de U$S Número especial de Current La desigualdad mundial en riqueza y en el acceso 38.664 millones que se vendieron de fonogramas en Sociology, Vol. 45, Núm. 4, Octubre, 1997. de la población a los beneficios del progreso se refle- el mundo, el 36,6% correspondió a América del Nor- 42Christian Pallois (op. cit) teorizó ja en inequidad en el desarrollo de las industrias cul- te (Estados Unidos y Canadá); en Europa se realizó el este proceso durante los setenta, turales y en el acceso diferencial de los ciudadanos a 33,6%; a Asia le correspondió el 21,2%; 6,1% a

32 América Latina; 1,8% a Oceanía, y 0,6% a África57. Tabla 2 llamándolo como la "internaciona- En 1999, diez países dieron cuenta del 81,9% de las Ventas de Fonogramas en América Latina (1998) lización del capital". Ver también Saxe-Fernández, 1999, op. cit. ventas mundiales de música grabada: 43Debo aclarar que, si bien PAÍS Ventas (Millones US$) % del Mercado considero que los procesos Brasil 1,055.70 44.86% Tabla 1 económicos son el motor funda- México 543.30 23.09% mental de la globalización, los Principales Mercados de Fonogramas (1999) Argentina 307.60 13.07% flujos históricos no necesariamente Colombia 157.70 6.70% siguen el "orden causal" que PAIS % MERCADO MUNDIAL Venezuela 95.90 4.08% pudiera inferirse del orden de Estados Unidos 37.0 Chile 84.80 3.60% presentación de las tres principales Japón 16.7 Perú 17.30 0.74% dimensiones (económica, política, Reino Unido 7.6 Uruguay 16.30 0.69% cultural). Autores como Renato Alemania 7.4 Ecuador 14.50 0.62% Ortiz proponen llamar al aspecto Francia 5.2 Bolivia 6.60 0.28% cultural de este gran proceso Canadá 2.3 Paraguay 6.50 0.28% histórico como "mundialización", Brasil 1.7 América Central* 47.10 2.00% siguiendo propuestas francesas. España 1.7 Caribe — — Véase: Ortiz, Renato Mundialização Australia 1.7 Total América Latina 2,353.30 100.00% México 1.6 e cultura. São Paulo: Editora Brasiliense, 1994. Total 10 países 81.9 * Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua 44García Canclini, Néstor: Consumi- Total mundial 38,5 (Miles, US$) 100.0 y Panamá60. dores y ciudadanos. Conflictos Fuente: Recording Industry Association of America (RIAA) 58. multiculturales de la globalización. Así como la ciudad de México fue en los años cua- Grijalbo, México, 1995, pp. 15-16. renta y cincuenta un centro al que confluían cantan- 45García Canclini, Néstor: "Políticas Pero según otra fuente, además la concentración tes, músicos y actores de toda América Latina, hoy culturales e integración norteameri- sería en realidad mayor si se toma en cuenta que en día hay un movimiento de desplazamiento de tal cana: una perspectiva desde alrededor del 90% "de todas las ventas lícitas de centralidad hacia Miami, a donde confluyen tanto México", en N. García Canclini 61 (coord.) Culturas en globalización. fonogramas" corresponden a cinco empresas, que a las personas (el talento), como los capitales . Esto América Latina-Europa-Estados su vez son parte de sendas corporaciones multimedia: lleva a un estudioso estadounidense a afirmar que: Unidos: libre comercio e integra- BMG, EMI, Sony, Warner y Universal (que adquirió a "Para la industria de la música, como para la ción. Nueva Sociedad, Caracas Polygram, otra de las llamadas majors, en 1998)59. audiovisual, Miami es el eje de la integración latinoa- 1996, p. 17. 46 En prácticamente todo el mundo, subsidiarias de es- mericana"62. Idea que connotan algunas de las "metáforas" de la globalización, tas empresas, llamadas "las majors", están substitu- Con respecto al acceso a las nuevas tecnologías, como una cierta imagen de la yendo a las independientes locales, en todo caso co- demos un ejemplo: datos recientes de la OCDE indi- noción de "aldea global" de existiendo en competencia cerrada con disqueras per- can que en 1999 Canadá y Estados Unidos daban McLuhan. Ver Ianni, Octavio, tenecientes a consorcios locales, como es el caso de cuenta del 55.9% de los usuarios de Internet en el Teorías de la Globalización. Siglo Televisa en México. mundo. Europa casi una cuarta parte (23.5%). El área XXI / UNAM, México, 1996. 47Krugman, Paul y A. J. Venables, Como sería de esperarse, las ventas fonográficas Asia-Pacífico, 16.7%. Latinoamérica contaba apenas "Globalization and the inequality of en Latinoamérica tienen una muy alta correlación con con el 2.6% de usuarios, en mejor posición que Afri- nations", en The Quarterly Journal el grado de desarrollo económico de los países (ver ca (0.9%) o el Medio Oriente (0.4%). En el año 2000, of Economics, Vol. CX, Núm. 4, Tabla 2). el 54% de la población de Estados Unidos tenía ac- Nov., 1995; González Casanova, ceso a Internet, mientras que la proporción corres- Pablo y John Saxe-Fernández (coords.) El mundo actual: Situación pondiente a nivel global era de 6.7% (3.2% de la y perspectivas. Siglo XXI/CIICH- población latinoamericana accedía a la red). La po- UNAM, México; 1996.

33 48UNESCO: Culture, Trade and blación de los países de altos ingresos miembros de solamente el 2,5% del comercio cultural mundial69. Globalisation. Questions and la OCDE constituye el 14% de la población mundial. Seguimos corroborando, entonces, que la "globa- Answers. Paris: UNESCO, Division Sin embargo, este mismo grupo de estados compren- lización" ha ido integrando muy asimétricamente a of Creativity, Cultural Industries and 63 Copyright, 2000. de el 80% de los usuarios de la Internet . las naciones del mundo. 49ibid. De un Inventario de Medios de Comunicación en Un informe de la agencia francesa IDATE muestra 50UNDP: Human Development América Latina que realizó CIESPAL64 durante el de- claramente el proceso de concentración a nivel mun- Report (United Nations cenio pasado, se desprende una alta concentración dial que está ocurriendo en la industria audiovisual: Development Program), New York: en el acceso a los medios, de acuerdo con los niveles 1996 vio el inicio de una nueva fase de concen- Oxford University Press, 1999. 51IMF, World Economic Outlook. de desarrollo de los países. Así, Brasil y México po- tración en la industria, como resultado de las fu- Washington: International seían más de la mitad de los periódicos y de las esta- siones de Walt Disney/ABC, Westinghouse/CBS, Monetary Fund. Mayo, 1997, p. ciones de radio y televisión del subcontinente65. Acla- y Time Warner/Turner. Esta tendencia llegó a 78. remos que las asimetrías de las que hablamos se han Europa en 1997 con los lazos que se establecie- 52UNESCO, A Survey on National producido históricamente, aunque haya coyunturas ron entre Canal+/Nethold y UFA (Bertelsman/ Cinematography. París, 2000 (http://mirror-us.unesco.org/culture/ que las propician o inhiben mayormente. Por ejem- CLT). Finalmente, la clasificación de las 100 prin- industries/cinema/html_eng/survey). plo, Octavio Getino refiere cómo entre 1930 y 1990, cipales compañías muestra el pronunciado co- 53ibid. "el conjunto de la región produjo unos 10 mil eficiente de concentración en el sector: 54 UNESCO, Informe Mundial sobre largometrajes. El 90% de dicha producción estuvo la Cultura 2000-2001. Diversidad concentrado en tres países: México (46%), Brasil Coeficiente de concentración en la Industria Audiovisual cultural, conflicto y pluralismo. 66 (Porcentajes de las ventas totales de las 100 más grandes) París/Madrid: Ediciones UNESCO/ (24%) y Argentina (19%)" . Ediciones Mundo-Prensa, 2001. La desigualdad entre países en el desarrollo de las 1996 1995 1994 55UNESCO, Facts and Figures 2000. industrias culturales nacionales a su vez se refleja en Las 5 principales 28,1% 24,0% 22,9% París: UNESCO Institute for los flujos e intercambios internacionales. Durante los Las 10 44,1% 39,2% 37,6% Statistics, 2000, p. 33. últimos lustros, el comercio de productos culturales Las 20 63,1% 59,4% 59,3% 56Ibídem. Las 50 85,5% 84,8% 85,3%70 57Jones, Daniel: "El despliegue ha crecido exponencialmente. Entre 1980 y 1998, el transnacional de la industria valor anual del comercio de bienes culturales pasó fonográfica: Los casos de América de 95.340 millones de dólares a 387.927 millones de De acuerdo con la revista Variety, 20 de las 50 Latina, España y el País Vasco", en dólares67. Sin embargo, la mayor parte de esos inter- corporaciones "globales" de medios, tenían su sede Musiker, Núm. 11, 1999, Tabla 1, cambios ocurren entre un número pequeño de paí- en Estados Unidos. Las cinco que encabezaban en el p. 100. 58 http://www.riaa.com/MD- ses: en 1990, Japón, Estados Unidos, Alemania e In- año 2000 la lista eran: Time Warner, Walt Disney, World.cfm (Bajado el 04/09/01). glaterra daban cuenta del 55.4% de las exportacio- Bertelsmann (de Alemania), News Corp (del austra- 59Yúdice, George: "La industria de la nes mundiales. Francia, Estados Unidos, Alemania e liano nacionalizado estadounidense Rupert Murdoch) música en la integración América Inglaterra importaban el 47% del total mundial. En y Viacom. De América Latina, solamente se incluían Latina-Estados Unidos", en N. García 1998, China se sumaba a los dos grupos recién des- el Grupo Globo de Brasil, el Grupo Clarín, de Argen- Canclini y C.J. Moneta (coords.) Las 71 industrias culturales en la integración critos, y en cada caso, los llamados "nuevos cinco tina, y Televisa, de México . En un estudio sobre la latinoamericana, México: UNESCO/ grandes" concentraban el 53% de las exportaciones industria audiovisual iberoamericana (Latinoamérica, Grijalbo/SELA, 1999. y el 57% de las importaciones68. La UNESCO calcula- más España y Portugal), se muestra que cinco em- 60 Adaptada de: Jones, Daniel, "El ba para 1991 un volumen de comercio mundial en presas concentraban casi el 90% de las exportacio- despliegue transnacional de la bienes culturales por 196.500 millones de dólares, nes de cine, video y televisión: Televisa, Rede Globo, industria fonográfica: Los casos de América Latina, España y el País de los cuales correspondía el 80% a los países Venevisión, Radio Caracas TV y RTVE. Las exporta- Vasco", en Musiker, Núm. 11, industrializados. El mundo en desarrollo participaba ciones de Televisa a su vez representaban casi el 50% 1999, Tabla Núm. 3, p. 103. con el 20% restante y Latinoamérica y el Caribe con del total. No obstante, las ventas de programas al

34 extranjero constituyen todavía un porcentaje peque- países incluidos, el 62% se originaba en Estados Uni- 61Strover, Sharon: "Spatialization ño de los ingresos de estas compañías72. Aun así, el dos; de los propios países latinoamericanos provenía and international communication industries: The case of Miami", en gigante mexicano de medios ha incrementado sus el 30%, mientras que de Europa y Asia eran respec- The Public, Vol. 5, Núm. 4, 1998; S. 77 ventas al exterior en los últimos años. Por ejemplo, tivamente el 6% y 1.7% . Sin embargo, es claro que Strover et al, "Transnationalism in según algunos informes anuales de Televisa, sus ven- unos pocos países latinoamericanos están adquirien- spaces and places: Global media tas netas al extranjero evolucionaron, de 9,9% en do mayor capacidad de producción y exportación, industries in Latin America", 1993, al 17,6% en 1997. El 75,3% del valor de sus como Brasil, México, Argentina, Venezuela y en me- ponencia presentada en "NAFTA/ Mercosur Conference", Univertity exportaciones, y 97% de sus importaciones en 1997, nor medida Perú y Colombia. of Texas at Austin, Junio 1-3, 1999. 73 se originó de Estados Unidos . Si bien la tendencia en líneas generales en la tele- 62Yudice, George: op. cit., p. 213. A pesar de la imagen optimista que se ha creado visión abierta es hacia la disminución de la progra- 1999. de Latinoamérica, ya sea como autosuficiente en el mación importada de Estados Unidos, en la televi- 63Informe sobre el Desarrollo plano audiovisual (especialmente con respecto a las sión paga, que se está expandiendo rápidamente Humano 2001. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo telenovelas), o incluso como región exportadora, en entre los segmentos altos y medios del espectro so- (PNUD) / Ediciones Mundi-Prensa, realidad la región sigue siendo importadora neta. cioeconómico latinoamericano, siguen siendo muy Madrid 2001, p. 42. Según el estudio recién citado de Media Research & altas las importaciones. Por ejemplo, en Chile, en 64Centro Internacional de Estudios Consultancy-Spain, aun México, que concentraba el 1998, en la televisión abierta cerca del 40% de sus Superiores de Periodismo para 47% de las exportaciones de la industria audiovisual programas eran importados, mientras que en la tele- América Latina y el Caribe, de la ONU. de Iberoamérica en 1997, es país deficitario: en 1996 visión por cable la proporción importada era del 73%. 65López Arjona, Ana: Inventario de 78 se estima que tuvo un déficit de 158 millones de La mitad de ésta provenía de Estados Unidos . Medios de Comunicación en dólares y en 1997 de 106 millones de dólares (2.247 Es ya casi un lugar común que el público latino- América Latina. CIESPAL, Quito millones la región entera)74. Partiendo de datos ofi- americano tiende a preferir la programación local, 1993. 66 ciales, yo calculé que para el mismo 1997 México usualmente los deportes, telenovelas y noticieros. Pero Getino, Octavio: "El mercado audiovisual latinoamericano", en habría presentado un déficit de 22 millones 700 mil un género que suele compartir con aquellos, los pri- Voces y Culturas, Núm. 13, 1er 75 dólares solamente en la balanza comercial televisiva . meros lugares en preferencias, son las películas cine- Semestre, p. 12, 1998. Aun el otro gran exportador de telenovelas, Brasil, es matográficas. Y de éstas, las que más abundan en la 67UNESCO, Culture, Trade and a la vez un gran importador, de hecho, el mayor im- oferta en el mercado audiovisual global son las de Globalisation. Questions and portador audiovisual de Latinoamérica según el es- Estados Unidos. Así, por ejemplo, según datos publi- Answers. UNESCO, Division of Creativity, Cultural Industries and tudio antes referido76. Un 87% de las importaciones cados en un desplegado periodístico por Televisa, de Copyright. París 2000. audiovisuales de Iberoamérica, provenía de Estados los cien programas más vistos en la televisión mexi- 68Ibídem. Unidos; 6% de otros países europeos y 5% de la pro- cana durante 1996, 46 fueron películas de Hollywood, 69UNESCO, World Culture Report. pia región. Solamente de televisión, el 95% de las transmitidas por el Canal 5, que se especializa en UNESCO, París 1999. 70 señales importadas vía satélite (925 millones de dó- programación extranjera infantil y juvenil79. IDATE (1998) "Tendencies in the World Audiovisual and Film lares) y 77% de los programas (más de 900 millones La expansión y diversificación de nuevas opciones Markets". http://www.idate.fr/maj/ dólares), provenían de Estados Unidos. Una alta pro- audiovisuales (televisión digital, todas las modalida- qdn/an-97/if54-1971219/ porción de las señales que se importan se transmiten des de TV paga, DVDs, etc.), que han sido hechas index_a.html (15/08/98). 1998 por televisión paga, que aun es relativamente mino- posibles por la digitalización, está ya trayendo nue- 71Swart, Sharon, "The Global 50", ritaria en América Latina. vas demandas de productos culturales audiovisuales. en Variety, 28 de Agosto, 2000. 72MR&C, La Industria Audiovisual En el diagnóstico que realizó CIESPAL se encontró Los países latinoamericanos deben generar la capa- Iberoamericana: Datos de sus que los intercambios entre países latinoamericanos cidad para satisfacer una parte importante de esa Principales mercados. 1998. Media eran menos intensos de lo que solía suponer. Así, del demanda al interior de cada uno, a fin de no tener Research and Consultancy-Spain, total de horas de programación importada en los 16 que cubrirla principalmente de los mercados exter- Madrid 1998.

35 73TELEVISA Informe Anual 1997. nos. Para que se genere tal competitividad externa, ñas pero rentables, por las grandes transnacionales Grupo Televisa, México,1998. http:/ se necesita crear un ambiente competitivo interno. mediáticas. Esta convergencia entre empresas de /www.televisa.com.mx/info97/ Pero la convergencia que se ha ido dando entre las medios y de otros rubros relacionados como los saté- e_on22.html (20/08/98). 74MR&C, op cit 1998; MR&C, La tecnologías de información, las telecomunicaciones lites o los servicios de Internet, los ahora llamados Industria Audiovisual Iberoamerica- y los medios audiovisuales, a su vez está trayendo "multimedia", etcétera, reflejan a su vez una conver- na: Datos de sus Principales consigo otro tipo de convergencia, en la forma de las gencia de índole tecnológica, que tiene un centro de mercados. Media Research and grandes fusiones, adquisiciones y alianzas estratégi- gravedad en la digitalización. Hoy en día ya no es Consultancy-Spain, Madrid 1997. cas entre corporaciones (por ejemplo, del lado del ciencia-ficción pensar en la posibilidad de recibir la 75Sánchez Ruiz, Enrique E.: "La Industria Audiovisual Mexicana "hardware" las empresas de telecomunicaciones, con señal de una película digital interactiva por Internet y ante el TLC. Radiografía de Flujos las de televisión, para ofrecer servicios de Internet, TV grabarla en un CD o en un DVD, lo cual si se trata de Desiguales", en Revista Mexicana de cable, telefonía y entretenimiento televisivo, entre música es más sencillo. Igual, los periódicos impresos de Comunicación, Vol. 12, Núm. otras posibilidades, en el lado del "software")80. están haciendo cada vez más uso del satélite para 61, Ene.-Feb, 2000. La alta concentración en unas pocas empresas de distribuirse e imprimirse en diversas ciudades más 76MR&C, op cit. 1998. 77Estrella, Mauricio: Programación la producción y puesta en circulación, junto con la rápidamente, o en versión digital por la "red de re- Televisiva y Radiofónica. Análisis de disparidad en los flujos e intercambios internaciona- des", etc. Las combinaciones son muchas. Además lo que se difunde en América les de productos culturales, limitan la diversidad y de los usos referidos al almacenamiento y recupera- Latina y El Caribe. CIESPAL, Quito, pluralidad de las manifestaciones culturales que cir- ción de información "dura", para toma de decisio- 1993. culan. Por ejemplo, en Iberoamérica el estudio de las nes, estas tecnologías convergentes añaden amplias 78Consejo Nacional de Televisión, "Informe Estadístico. Televisión de principales empresas de televisión abierta por nivel posibilidades de entretenimiento y educación. Libre Recepción. Agosto/Octubre de ingresos muestra que las diez mayores concen- Se trata de la convergencia entre las telecomuni- 1996-1998". Santiago de Chile: tran el 70% del total de facturación del sector. Ya caciones, las industrias culturales y las tecnologías de Consejo Nacional de Televisión, vimos que cinco firmas concentraban el 90% de las información, es decir, básicamente la capacidad de Departamento de Supervisión, exportaciones en 199781. diferentes plataformas de red para proveer esencial- Estudio y Fomento, 1999; Secretaría de Comunicación y mente los mismos tipos de servicios, o la confluencia Cultura, Exportación en la Convergencia y concentración. Las Políticas de dispositivos de consumo tales como el teléfono, Televisión Chilena. Santiago de Necesarias la televisión y la computadora personal. Por ejemplo, Chile: Secretaría de Comunicación operadores de telecomunicaciones como empresas y Cultura, Departamento de Posiblemente cuando esto se esté leyendo, ya telefónicas ofrecen ya programación audiovisual y Estudios. Reseña 36, Agosto 1999. 79Siglo 21, 20 de Octubre de 1996, muchos titulares periodísticos hayan opacado aque- acceso a Internet; los radiodifusores y televisores han Suplemento Minerva, p. 4. llos con los que abrió el año 2000: "Primera proveído ya por algunos años servicios de transmi- 80Murdock, Graham: "The new megafusión de 2000 crea gigante de 350 mil mdd. sión de datos, mismos que con la digitalización se mogul empires: Media America Online firma acuerdo con Time Warner"82. espera que mejoren y se les añada la interactividad. concentration and control in the Pocos días después, la misma Time Warner anuncia- Los operadores de cable surten ya también una serie age of convergence", en Media 83 Development, Vol. XLI, Núm. 4, ba que se fusionaba con la europea EMI . Como ya de servicios de telecomunicaciones, incluyendo tele- 1994. indicamos, en el mundo se está observando una ten- fonía de voz y ofrecen ya servicios de Internet de 81MR&C, op cit. 1998 dencia, en los últimos años, a la proliferación de las mayor velocidad que los que se obtienen mediante 82 El Financiero, 11 de Enero de llamadas megafusiones, adquisiciones, o de alianzas el módem telefónico, además de su negocio tradi- 2000, Pág. 20. estratégicas entre grandes consorcios de medios y cional del entretenimiento audiovisual84. 83"Megafusión musical; Time Warner y EMI forman ‘la pareja de servicios relacionados al sector de la información Estamos, pues, en el umbral de una nueva era, perfecta’. Sumarían 8 mil mdd los y la telemática. Otra faceta de este movimiento se cuyo motor es la tecnología digital. En el caso de los ingresos combinados anuales", El concreta en las adquisiciones de las empresas peque- medios electrónicos, ésta tendrá consecuencias muy

36 importantes: el sistema analógico, caracterizado por de México alrededor del 60% del total de los la escasez de frecuencias, está siendo sustituido por largometrajes en la televisión son de Estados Unidos, un sistema nuevo en el que se puede disponer de proporción que en el horario de mayor auditorio se cientos de emisoras de radio y televisión digitales. incrementa a tres cuartas partes, mientras el compo- Aumenta la interactividad y los espectadores podrán nente mexicano pasa de dos quintas partes a un quin- solicitar e incluso organizar las programaciones que to, en el horario de mayor audiencia. En las nuevas les interesen. Una sola empresa puede ofrecer al es- modalidades de televisión paga, los largometrajes pectador-consumidor todo un conjunto de nuevos aumentan su presencia a más de la mitad (80% del servicios, tales como las televentas, los servicios fi- total procedente de Estados Unidos). En la actuali- nancieros, el correo electrónico, el acceso a Internet, dad la mayor proporción del cine mexicano que se ve etc. Asistiremos en los próximos años a una verdade- en televisión es de filmes viejos, muchos de ellos clá- ra explosión de la oferta y la demanda de contenidos sicos en blanco y negro de Pedro Infante o de Financiero, 22 de Enero de 2000, audiovisuales. Y ¿cómo se cubrirá la nueva demanda Cantinflas. Pero en la medida en que cada año se Pág. 10. audiovisual que tales nuevas tecnologías generarán están produciendo menos películas, los acervos irán 84European Commission, Green en nuestra región? México, por ejemplo, es un "país disminuyendo y ese tiempo se irá cubriendo con cine paper on the convergence of the exportador", se dice que el más importante de habla de importación, principalmente hollywoodense, como telecommunications, media and hispana, de productos audiovisuales, específicamente ya pasa en las salas cinematográficas87. De nuevo, information technology sectors, and the implications for regulation. de programas televisivos. Sin embargo, por la estruc- una o dos empresas productoras eventualmente no Bruselas: Comisión Europea. 3 de tura altamente oligopólica que ha caracterizado tan- podrán competir con el alud de oferta -y demanda- Diciembre 1997. to a la televisión, como crecientemente al cine mexi- audiovisual en los mercados mundiales, que está pro- 85Estrella, 1973, op.cit.; Sánchez cano (en realidad este país no cuenta con un sector vocando que algunos gobiernos se hayan dado cuen- Ruiz, Enrique E.: "Flujos globales, audiovisual propiamente, sino con una empresa que ta de las condiciones desiguales en los mercados nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de es productora importante, tanto de televisión como mundiales de las industrias culturales y ejerzan políti- México", en Comunicación y de cine), me temo no será suficiente para cubrir las cas que he llamado "neoproteccionistas", como las Sociedad, Núm. 27, Mayo-Agosto, necesidades ampliadas de producción, distribución y de Canadá, que "protegen" y promueven la forma- 1996. consumo culturales en el espacio audiovisual conver- ción y consolidación de un sector audiovisual com- 86SICA, "Indicadores globales. Año gente del nuevo milenio. El sector de producción petitivo al interior y en los mercados de exportación88. ’99 respecto al año anterior". Buenos Aires: Sindicato de la audiovisual se encuentra ya altamente concentrado Políticas similares siguen los 15 países que confor- Industria Cinematográfica y, sin embargo, a partir de la convergencia tecnológi- man la Unión Europea, mismos que incluyen a los Argentina, 2000. ca puede ser que, si no se ejercen políticas adecua- principales productores audiovisuales de Europa, 87Sánchez Ruiz, Enrique E.: "O das que propicien la competencia, ocurra un proceso como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y España. cinema no Mexico: Globalização, de mayor concentración. Los gobiernos europeos se han dado cuenta que el concentração e contração de uma indústria cultural", en Estudos de Por otro lado, indicábamos antes que un "género sector audiovisual es muy importante, para ser deja- Sociologia, Año 3, Núm. 6, Primer televisivo" central es el propio cine (las películas ci- do en las "manos invisibles" de las fuerzas del mer- Semestre, 1999 (Araraquara, S.P., nematográficas). De la tele aérea normal, poco más cado. Dice un documento de la Unión Europea: Brasil). de un 20% del tiempo de programación se dedica a No debe pues subestimarse la importancia de la 88Sánchez Ruiz, Enrique E., películas cinematográficas (el primer lugar en la ofer- industria audiovisual. Para la gran mayoría de los "Industrias culturales y libre comercio. México, Canadá y la ta)85. En Argentina, en 1999, el 74% de los europeos es la principal fuente de información Unión Europea: Hacia un análisis largometrajes que se exhibieron en la televisión abierta no sólo de lo que pasa en el mundo, sino tam- comparativo de políticas de fueron de Estados Unidos (15% nacionales); en la TV bién de la naturaleza de ese mundo. Desempe- comunicación", en Razón y por cable 74% fueron de Estados Unidos86. En el caso ña un papel fundamental en el desarrollo y en la Palabra, Núm. 19, Ago.-Oct, 2000.

37 transmisión de los valores sociales e influye no ladas unas de otras. Así, no se puede aislar la discu- sólo en lo que los ciudadanos ven, sino también sión, por ejemplo, de la competitividad de las indus- en cómo entienden lo que ven. Es la principal trias culturales, con respecto a la tan traída y llevada fuente de ocio y de cultura "transición a la democracia". Entonces, como ya Es evidente, por tanto, la importancia capital de mencioné antes, una empresa, por muy poderosa que esta industria para cualquier sociedad. Pero tam- sea, no puede constituir todo un sector industrial. bién es evidente que hay una proporción mayo- Sin embargo, en el Mundo "neoliberal" de hoy pare- ritaria de producciones importadas en el merca- ce existir implícitamente la opción de apoyar a los do audiovisual europeo100. grandes grupos líderes en el sector audiovisual, sin propiciar que se generen más opciones competitivas Además de que en algunos países se impulse al- (lo que contradice uno de los principios de la doctri- gún grado de desarrollo tecnológico propiamente, na neoliberal). Por ejemplo, en el caso de México, el es importante que en Latinoamérica se reconozca la grupo líder, Televisa, ha convencido a todos en el país necesidad estratégica de desarrollar lo que se ha de- y fuera de él, de que es la única opción para que nominado las "industrias de contenidos"101. Se pue- México pueda seguir siendo un exportador den incluso sugerir políticas regionales de fomento a audiovisual importante (aunque ya comprobamos con "parques culturales"102, así como hay "parques in- información empírica que esto es en realidad una dustriales". Es decir, regiones especializadas donde falacia, pues México no deja de ser importador neto). diversos sectores contribuyen con diferentes fases y Pero se supone que la política audiovisual buscaría, 100Oreja, Marcelino: "Chairman’s aspectos de los encadenamientos necesarios para el además de la competitividad internacional, "contri- message" en The digital age: desarrollo de una industria, en este caso con respec- buir al logro de un pluralismo auténtico y de un am- European audiovisual policy. Report to a la cultural. Esto incluye, por cierto, a las universi- plio compromiso democrático..."103. Refiriéndose a from the High Level Group on dades y todo tipo de unidades de investigación y la Unión Europea, el analista inglés Philip Schlesinger Audiovisual Policy. Bruselas: European Commission, 1998. desarrollo en términos de los insumos informativos, comenta algo que se aplica a este problema: 101Lo cual se refiere a todo tipo de cognoscitivos y educacionales. De frente a la conver- Se podría pensar que, al fomentar la concentra- programación o "software", como gencia tecnológica, es posible pensar que un mismo ción de la propiedad en los sectores de la comu- el de computación, multimedia, "contenido", pueda vehicularse por diferentes pla- nicación y de telecomunicaciones, se da respuesta etc., pero también incluye posibles taformas: por ejemplo una narración audiovisual, a nuestros problemas de competencia con Esta- desarrollos en el sector audiovisual (televisión, cine, video), en la como una película, puede añadir a sus tradicionales dos Unidos; no obstante, al apostar, como dice música, etcétera. Ver: D’Souza, vías de exhibición (salas de cine, televisión libre y de el refrán, por el caballo ganador, se podrían oca- Ritoo et al, Content Industries in paga, además del video) los nuevos soportes como sionar nuevas dificultades, en la medida en que Canada. An overview. Industry el "disco versátil digital" (DVD), la Internet; además afecta a la posibilidad de construir una cultura Canada, Information and de que por los servicios de televisión de paga (que política democrática. En otras palabras, hay bie- Communications Technologies Branch, Ottawa, 1997. será de alta definición dentro de poco tiempo) será nes contradictorios que se debe tratar de recon- 102Zallo, Ramón, et al: "Los parques posible distribuir todos estos servicios audiovisuales ciliar104. culturales en Europa", en Telos, con mayor flexibilidad, gracias a la digitalización. La Núm. 41, Marzo-Mayo, 1995. noción de "política cultural", entonces, crece para Por ejemplo, a nosotros en México nos parece 103Schlesinger, Philip: "¿Debemos abarcar más que la promoción de las bellas artes y la normal, o "natural" el que una o dos empresas pro- preocuparnos por Norteamérica?", en Telos, Núm. 41, Marzo-Mayo, preservación del patrimonio histórico. duzcan y distribuyan todo tipo de mensajes televisivos. 1995, p. 18. Un aspecto importante a recordar es que las di- Sin embargo, por ejemplo en Estados Unidos, prácti- 104Ibídem. mensiones de la materia sociohistórica no están ais- camente desde el inicio de la televisión se legisló para

38 que las empresas emisoras, las grandes redes o cade- do, y en particular en América Latina durante las últi- 105Ver Sánchez Ruiz, Enrique E.: nas distribuidoras de señales, no produjeran más que mas décadas, entonces los gobiernos democrática- "¡Ah, la producción! Concentra- ción y leyes en la industria los programas informativos, y que todo lo de ficción mente elegidos son representantes legítimos de los audiovisual", en Etcétera, Julio se comprara de empresas independientes. Esto que intereses nacionales en cada caso. Entonces, es legí- 2001. Todo esto está ya cambiando propició el desarrollo descentralizado de un sector timo que ejerzan políticas públicas para hacer com- con las modificaciones que se de la producción de ficción televisiva -las series, co- petitivas y eficientes, plurales y diversas, sus indus- hicieron en 1996 a la Ley de medias, etc.- alrededor de Hollywood. Así, hoy tene- trias culturales nacionales, tal como lo han hecho, en Telecomunicaciones que, paradóji- camente, dice propiciar la mos que producen televisión los 7 grandes estudios diversos momentos históricos, Estados Unidos, Ca- competencia, pero en los hechos 108 californianos, que se agrupan en la Motion Picture nadá y otros . ha propiciado las espectaculares Association of America (MPAA), y los alrededor de Hay muestras de que ciertas políticas de apoyo a fusiones y adquisiciones del final 130 pequeños y medianos estudios de la American las industrias culturales, en particular las del sector del siglo. 106 Film Marketing Association (AFMA), que dan cuenta audiovisual, han ayudado al desarrollo de las mismas. Lind, Michael, "Las bondades de la nación", en Este País, Núm. 124, de cerca de la mitad de las exportaciones Por ejemplo, las industrias cinematográficas de Ar- Julio de 2001. 105 audiovisuales de Estados Unidos . Y en México pa- gentina y Brasil han repuntado gracias al impacto de 107Joyce Hoebing et al, (eds.) NAFTA recemos estar muy satisfechos porque TV Azteca co- nuevas leyes de fomento109. De acuerdo con los re- and Sovereignty. Trade-offs for mienza a competirle a Televisa en la producción y las sultados del programa de investigación "Euroficción", Canada, Mexico and the United exportaciones. No solamente estamos hablando de está ocurriendo un proceso de reconquista de las States. Washington, D.C.: The Center for Strategic & International economía (monopolio vs competencia), o de política pantallas televisivas europeas por parte de los pro- Studies, 1996; Luis González Souza (control monopólico de recursos de poder), sino tam- gramas de ficción locales, que se están produciendo (coord.) Reconstruir la soberanía. bién de cultura política. El dilema sigue siendo, como gracias a los programas de apoyo al audiovisual México en la globalización. México: siempre, entre la concentración, la exclusión, y la implementados por la Unión Europea110. Algo similar La Jornada Ediciones/Instituto de participación social. Hay configuraciones de cultura estaría ocurriendo con la cinematografía Europea, Estudios de la Revolución Democrá- tica, 1998. política que propician el monopolio y la concentra- según el Observatorio Europeo del Audiovisual111. Aun 108Sobre diversas formas de apoyo ción, mientras que otras tienden a favorecer la parti- el gobierno chileno, que se ha caracterizado por activo y protección del gobierno cipación y la concurrencia. instrumentar políticas económicas neoliberales "or- estadounidense a su industria Este mundo "globalizado" y altamente interde- todoxas", está estudiando mediante su ministerio de cinematográfica en la posguerra y pendiente (aunque de manera sumamente Educación y Cultura, formas posibles de apoyar su durante la "guerra fría", ver el estudio de Thomas H. Gubak, La asimétrica), no ha logrado borrar las naciones, ni los sector audiovisual, de frente a su situación subordi- Industria Internacional del Cine, 106 112 Estados-nación . Excesivamente acotados, en espe- nada con el exterior . Las exportaciones canadien- Madrid, Editorial Fundamentos, cial en lo que se refiere a políticas económicas, pero ses de productos culturales se han duplicado en los 1980 (2 Vols.). los gobiernos continúan siendo actores centrales al últimos años, en parte gracias a las políticas públicas 109MR&C 1998, op cit. 110 interior de cada nación, y en el concierto internacio- que, más que "proteger" al sector, buscan promo- Buonano, Milly, Eurofiction. Television Fiction in Europe. Report nal. Reducida, la soberanía nacional aún existe y se verlo y desarrollarlo (SAGIT 1999)113. Dice Octavio 1999. Estrasburgo: European 107 ejerce . Los países como entidades geopolíticas, Getino (1998: 10): Audiovisual Observatory, 1999. geoeconómicas y "geoculturales", siguen teniendo Un país, al igual que un individuo, produce su 111European Audiovisual intereses nacionales de frente a otras naciones y a propia imagen o nadie podrá hacerlo en su lu- Observatory, "The trend of los nuevos poderes trans-, supra- y multinacionales. gar (en ninguna otra parte podrá encontrar lo Admissions’ Growth Survives to Titanic. The film Market in the La nacionalidad continúa siendo una referencia sim- que existe de específico y diferenciado en él: vi- European Union". Strasbourg: bólica-espacial significativa para la inmensa mayoría vencias, paisajes, fisonomías, modos de ser, etc.). European Audiovisual Observatory de los pobladores de la mayoría de las naciones. Si es La imagen, a su vez, forma parte medular y deci- Press Release, in Cannes Film el caso de que la democracia ha avanzado en el mun- siva de la identidad individual o colectiva. Sin Festival 2000; European

39 imagen no hay imaginario, y sin imaginario per- cierto optimismo "posmoderno", me temo que las sonal o social se reducen dramáticamente la iden- industrias culturales no están mostrando esa enorme tidad y el autorreconocimiento colectivos. A su riqueza y diversidad, sino que operan en una combi- vez, la identidad es un recurso indispensable para nación asimétrica de lo "global" (Hollywood, por ejem- el desarrollo integral y efectivo, tanto de los in- plo), con lo local en cada caso. Ni siquiera podemos dividuos como de las naciones114. pensar que los medios de difusión latinoamericanos hayan estado propiciando, durante los últimos dece- Los productos culturales no son solamente mercan- nios, intercambios intensos entre los propios países Audiovisual Observatory, European cías para ser consumidas en el corto o mediano plazo latinoamericanos, a pesar de que se supone que com- films on European televisions. (como "bienes duraderos" o "no duraderos"). Los bie- partimos una lengua y "una" cultura comunes117. Strasbourg: European Audiovisual nes y servicios de la industria cultural son "bienes du- Las industrias culturales no pueden ser dejadas sin Observatory, 2000; raderos" en un sentido muy diferente al de un refrige- más en las "manos invisibles", pero también ciegas e 112Secretaría de Comunicación y rador o un automóvil. Los productos culturales son insensibles, del mercado. Esto no significa regresar a los Cultura, Exportación en la Televisión Chilena. Santiago de bienes simbólicos, es decir que, además de mercan- esquemas estatistas e intervencionistas del pasado, sino Chile: Secretaría de Comunicación cías, son portadores de propuestas de sentido sobre el simplemente que el Estado, en tanto representante le- y Cultura, Departamento de mundo que nos rodea; constituyen abierta o velada- gítimo de quienes pueblan una nación, debe poder re- Estudios. Reseña 36, Agosto 1999. mente, directa o indirectamente, propuestas de defi- gular, u orientar a las fuerzas ciegas de la oferta y la 113SAGIT, "New Strategies for nición sobre quiénes somos (y quiénes no somos -iden- demanda. Si un gobierno es elegido democráticamen- Culture and Trade. Canadian Culture in a Global World". tidad y alteridad-); los contenidos simbólicos de los te y opera con plena transparencia, sus objetivos y for- Ottawa: Department of Foreign productos culturales proponen -y a veces imponen his- mas de operación efectivamente representan el interés Affairs and International Trade. tórica y socialmente- patrones estéticos -nos dicen con común. No se trata, entonces, de "apostar" por el mer- Informe del Cultural Industries insistencia machacona qué es lo bello y qué no lo es-; cado o por el Estado. La oferta y la demanda son de Sectoral Advisory Group on proponen pautas éticas y contribuyen a configurar la hecho fuerzas ciegas que, no hay duda, efectivamente International Trade (SAGIT), 1999. 114Getino, Octavio: "El mercado moral social prevaleciente (lo "correcto/incorrecto"; lo ejercen presiones estructurales sobre los ciclos de pro- audiovisual latinoamericano", en "normal/anormal", lo propio y lo impropio); modelos ducción, distribución y consumo de productos cultura- Voces y Culturas, Núm. 13, 1er de comportamiento y de convivencia. Estos bienes sim- les. Pero ni la oferta ni la demanda poseen inteligencia, Semestre, 1998. bólicos proponen representaciones e identificaciones ni conciencia propias, ni sensibilidad humana, ni identi- 115Anderson, Benedict: Imagined sobre posibles "comunidades imaginarias", desde lo dad cultural, nacional, étnica o de género. Communities. Reflections on the 115 Origin and Spread of Nationalism, local y la nación, hasta lo "global" . Es decir, desde Ya pasaron y se superaron los tiempos del estatis- Londres: Verso, 1991. las identidades de barrio, pasando por las identifica- mo e intervencionismo autoritarios de los años seten- 116García Canclini, Néstor: La ciones con lo nacional o con lo "deslocalizado", trans- ta. Sin embargo, desde la perspectiva de salvaguardar globalización imaginada. México: nacional116. Pueden ser portadoras simbólicas de las la diversidad cultural y el pluralismo político, la com- Paidós, 1999. nuevas utopías sociohistóricas (mundos posibles). Son petencia y la competitividad de las empresas naciona- 117Sinclair, John, Latin American Television. A global view. Oxford: universos simbólicos ligados a las comunidades que les, los gobiernos democráticos, legítimos de la región, Oxford University Press, 1999; los producen y a colectividades afines con las que co- deberían repensar seriamente desde el plano nacional STRAUBHAAR, Joseph D., "World nectan a las primeras. Pero también y principalmente, y como región (o como subregiones) la situación de television: from global to local", los productos culturales son dispositivos sígnicos que sus industrias culturales. Dados los imbalances, des- Povo, Utah, Brigham Young pueden mostrar la gran diversidad, pluralidad y rique- igualdades y asimetrías que prevalecen en el sector, University, Department of Communications, Raynond E. and za de las manifestaciones culturales (en el sentido más deberían ejercer políticas públicas que impulsen un Ida Lee Beckham Annual Lecture in amplio: lenguajes, músicas, costumbres, vestidos, co- desarrollo cultural más sano, diverso, equilibrado, pero Communications, 1997. cinas, etc.) que existen en el mundo. A pesar de un fundamentalmente más humano.

40 Las tramas del saber: investigación y cultura popular en tiempos neoliberales

Eliseo Colón118

Como en siglos pasados, la cábala coquetea otra dra nuevas formas de corrupción y autoritarismos, a vez con los humanos. Todos queremos de una forma la vez que busca la domesticación cultural de sus ac- u otra planificar el futuro. Desde el psíquico telemático tores sociales. Las nuevas formas del saber que la hasta los ingenieros y planificadores, todos quieren cultura corporativa legitima tendrán un papel impor- organizar el futuro. Podríamos decir que la domesti- tante en este proceso de domesticación. El saber que cación de la incertidumbre es el deporte global. No para el proyecto neoliberal articula y reorganiza las obstante, como ha señalado Jacques Derrida, los es- maneras de hacer y ver de los nuevos proyectos cul- pectros nos persiguen119. Es por esta razón que para turales se organiza mediante la apropiación y legiti- organizar su argumento, Derrida invoca, entre otros, mación de las nociones corporativas / empresariales el espectro de Hamlet: The time is out of joint. Con de productividad y competitividad. este enunciado quiero problematizar la investigación Por ejemplo, los nuevos rituales de estos escenarios de la cultura popular en tiempos neoliberales. Como neoliberales me exigirán el culto a la transparencia nos anuncian los eslóganes publicitarios de la Coca- informacional y comunicacional. Como sujeto globaliza- Cola, United Colors of Benetton, y otras tantas cor- do, ya no cartesiano, estaré conectado de manera inte- poraciones multinacionales lo que se quiere es: To grada e interacutaré con la computadora, el disc-man, join together the world. Se pretende promover la el beeper, el celular y cualquier otro gadget de circuito variedad pero no la diversidad. Así, extrañas alianzas electrificado. Desde la memoria virtual de mi computa- y matrimonios crean nuevas complicidades, acom- dora, sabré (espe)cular con la fantasmagoría del pañadas por una marcha triunfal que tañe los com- derivative money, y participaré de la economía flexible. 118Doctor en Semiótica. Catedrático pases de la domesticación impuesta por los países Me pondré mis nuevas gafas de sol. Estas permitirán de Semiótica y Director de la hegemónicos del capital, los llamados G-7, y que que me vaya de vacaciones desde la realidad virtual de Escuela de Comunicación Pública ahora son 8. mi dormitorio, seleccionando y conectando circuitos a de la Universidad de Puerto Rico. Estos matrimonios ofrecen al mundo sus dos hi- mi antojo, construyendo o reconstruyendo narrativas Especialista en estudios culturales. jas: calidad y productividad. Ellas permitirán la ins- históricas a mi gusto (así como en la película Forest 119Derrida, Jacques: Specters of Marx: The State of the Debt, the tauración global del reino del mercado. GATT, NAF- Gump). Si quiero visitar the real thing -como nos anun- Work of Mourning, & the New TA, MERCOSUR y ECU son algunos de sus principa- cia Coca Cola-, tendré que tramitar mi visa y mi pasa- International. Peggy Kamuf, Trad. dos. No obstante, como otrora, esta reorganización porte en una agencia de crédito para que una funda- New York & London: Routledge, política y económica del proyecto neoliberal engen- ción bancaria sea quien me los otorgue. 1994.

41 Sabemos que estos escenarios no son ciencia fic- En esta discusión acerca de la relación entre in- ción y, por ello recientemente me he dado a la tarea vestigación y cultura corporativa / empresarial, pri- de estudiar de forma paralela, por un lado, la mane- vilegio la noción de saber en el sentido amplio del ra en que esta formación cultural del mundo corpo- vocablo. Es decir, utilizo el concepto para indicar rativo / empresarial está presente en la cotidianidad aquellos discursos humanos formados y ordenados de gran parte de lo que hacemos y de las maneras en desde unas diversidades y pluralidades, que proveen que muchos grupos y formaciones socioculturales conocimiento de las cosas a través de unos procedi- comienzan a organizar los aspectos constitutivos de mientos interpretativos. Este concepto tiene como su cotidianidad y, por otro, el entramado mediante una de sus instituciones legitimadoras la universi- el cual abordamos la investigación en comunicación dad y centros de investigación. Es desde estas insti- y de la cultura popular en estos tiempos neoliberales. tuciones que en muchos casos se intenta proveer la En lo que respecta a esta segunda línea de investiga- ilusión tecnocrática para lograr la domesticación, la ción, línea mucho más compleja en la medida que organización y el control de todos los aspectos de la implica una autorreflexión sobre el quehacer cultura. Por ejemplo, los bancos de información ela- investigativo, intento argumentar que los recientes borados mediante la más desarrollada tecnología en derroteros de la investigación en comunicación y de universidades y centros de investigación son la nue- la cultura popular no se dan al margen de los su- va cábala. Junto a los mecanismos de domestica- puestos rectores de la cultura corporativa / empresa- ción provistos por los psicólogos con orientación de rial contemporánea. Considero importante esta ingeniería científica, estas instituciones de saber pro- autorreflexión puesto que la ideología neoliberal mueven y justifican aquello que la cultura corpora- transforma todos aquellos aspectos constitutivos que tiva / empresarial ha definido como la NORMA, en en la actualidad organizan los lazos y vínculos entre lo que respecta a calidad, productividad y todos los componentes inherentes a las propias insti- competitividad del sistema. tuciones que promueven el estudio de la comunica- Me serviré de dos escenarios para avanzar en al- ción y de la cultura popular. gunas ideas preliminares en torno a estas dos líneas Esta cultura corporativa del mundo financiero de reflexión. El primero lo marca el recorrido por un empresarial insiste en legitimar lo que diversos cen- centro comercial y el segundo, el itinerario de los es- tros de estandarización, como el Centro de Estan- tudios de audiencia en comunicación durante las úl- darización Global de Bruselas o agencias reguladoras timas dos décadas. o acreditadoras, definen por la calidad, productivi- dad y competitividad de los sistemas. Surgen en el Escenario I ámbito masivo expresiones que ponen a circular es- tos conceptos, a la vez que legitiman esta propuesta Al caminar por las nuevas tiendas, y los malls pro- cultural. Un ejemplo podría ser la expresión: calidad ducto del "gentrification" de los antiguos centros de vida. En otras palabras, estamos ante una pro- obreros, encontramos un nuevo tipo de estan- puesta cultural que da respuestas sistémicas a pro- darización. Ya no estamos ante la producción en se- blemas sistémicos, que, a su vez, provee la ilusión rie a partir de un prototipo como durante la era tecnocrática para la organización y el control social. fordista. A diferencia de la serialidad de la forma de Las instituciones académicas y de investigación no producción fordista, en estos momentos la repetición están exentas de estas transformaciones de índole concierne la estructura misma de los productos, es sistémico. decir, de la ropa, la comida, los actores, los sujetos

42 sociales, las personas. Nos encontramos entre lo que cia activa cuyo posicionamiento social influye más se puede percibir como idéntico y lo que se puede para la construcción de significados que el propio percibir como diferente120. Así al entrar a tiendas como texto. En términos metodológicos, fue el estudio The Gap o Banana Republic no se nota el vestir del etnográfico de cómo las audiencias se apropiaban empleado/a como un uniforme, éste/a tampoco lo de los textos y los ponían a circular en su cotidiani- piensa así. Es un leisurely style cotidiano. Sin embar- dad el que dio impulso a este tipo de investigación. 120Calabrese, Omar: La era go, la mirada semiótica nos permite observar que cada Se asistió a un cambio en las investigaciones, mo- neobarroca. Cátedra, Madrid: 1989, pág. 47. empleado es una réplica del otro. Existe la variedad viéndose de estudios que planteaban la construcción 121Morley, David: "Texts, Readers, en la tienda, pero no la diversidad. Estos empleados de los sujetos a partir de las formaciones textuales e Subjects". en S. Hall, D. Hobson, A. asumen que hay una NORMA, sin embargo, esa nor- ideológicas hacia unas audiencias histórica y social- Lowe y P.Willis (eds) Culture, ma es lo suficientemente flexible para permitirles si- mente posicionadas121. Media, Language, London: tuaciones variadas - siempre y cuando estén dentro Este acercamiento parte, por un lado, de la con- Hutchinson, 1980. Morley, David. The Nationwide Audience: de los confines de una norma establecida y utilicen cepción de una audiencia activa y, por otro, de la Structure and Decoding. British los estilos de ropa que promueve la tienda. Una si- pluralidad de posibles significados y lectura de un Film Institute, London, 1980. tuación similar puede que ocurra cuando se come en texto, a partir de los propósitos, placeres, evasiones, Hobson, D. "Housewives and the una cadena de restaurantes de comida estandarizada resistencias y estrategias para subvertir y que la au- Mass Media". en S. Hall, D. como Denny’s o cualquier otro. En Puerto Rico Denny’s diencia interactúe con los textos. En otras palabras, Hobson, A. Lowe y P.Willis (eds) Culture, Media, Language, London: tiene un menú criollo. No obstante, los platos siguen el análisis y la investigación se redirigió de las influen- Hutchinson, 1980. Hobson, D. unos estándares predeterminados que a la larga po- cias ideológicas del texto, a la audiencia como lugar Crossroads: The Drama of the Soap drían incidir para transformar el paladar de las perso- de significado. Es así que se utilizaron los conceptos Opera. London: Methuen, 1982. nas. Una comida básica de la mesa puertorriqueña, de Barthes de plaisir - jouir; y los de Umberto Eco de Ang, I. Watching Dallas. London: el arroz con habichuelas (frijoles colorados), que por obra abierta). Methuen, 1985 Morley, D. Family Television. London: Comedia, 1986. apariencia y gusto aparenta ser diferente al resto de No obstante, hacia finales de los años 80 comen- Hermosilla, María Elena. Exploran- los platos del menú del restaurante, mediante la zaron a surgir señales de alerta ante los estudios de do la recepción televisiva. Santiago: estandarización culinaria cobra el mismo gusto que recepción. Graham Murdock en 1989 (Cultural Ceneca/Cencosep, 1987. el resto de las comidas que se sirven en el lugar. Este Studies at the Crossroads" en Australian Journal of Fuenzalida, Valerio y María Elena tipo de transformación en el paladar de las personas Communication 16), bastante escéptico de los pro- Hermosilla. Visiones y ambiciones del televidente: estudios de ha ocurrido con la domesticación de la comida mexi- gresos teóricos en las investigaciones que asumían la recepción televisiva. Santiago: cana a través de su repetición en fast foods como perspectiva de una audiencia activa, delineó una alar- Ceneca, 1989. Orozco Gómez, Taco Bell y Taco Maker, y el desarrollo de la llamada mante similitud entre la idea de la audiencia activa y Guillermo. Recepción televisiva: tres comida Tex-Mex del suroeste de Estados Unidos. la soberanía celebratoria del consumidor que el aproximaciones y una razón para populismo comercial del ascendente conservaduris- su estudio. México D. F.: Universi- dad Iberoamericana, 1991. Orozco Escenario II mo de los ochenta proponía. Gómez, Guillermo (compilador). James Curran en 1990 ("The New Revisionism in Hablan los televidentes: estudios de Hubo un momento durante la década de los Mass Communication Research: A Reappraisal" en recepción en varios países. México ochenta en que asistimos a unos enfoques que le European Journal of Communications 5 (2-3).) mani- D.F.: Universidad Iberoamericana, adjudicaban un poder de decisión a las audiencias festaba que los planteamientos hechos sobre la in- 1992. Orozco Gómez, Guillermo (coordinador). Televidencia: muy parecidas al supuesto poder del cliente dentro fluencia reducida de los medios no era otra cosa que perspectivas para el análisis de los de una economía neoliberal, en donde se supone que una exageración de la idea de que no hay discursos procesos de recepción televisiva. se es libre de escoger según las necesidades o intere- dominantes, y que se vive dentro de una democracia México D.F.: Universidad Iberoame- ses. Desde esta perspectiva encontramos una audien- semiótica de voces pluralistas. ricana, 1994.

43 Aunque estos argumentos no descartaban la acti- de conocimiento, vinculando el espacio intelectual vidad creativa de las audiencias en su producción de con el espacio ciudadano, en el marco de las trans- significados, ni proponían una vuelta a la primacía formaciones económicas y culturales de las últimas del texto, sí pedían cautela. David Morley, unos de décadas. La reflexión de las formaciones discursivas y los investigadores que iniciaron los estudios de au- culturales del neoliberalismo debe proponer un cam- diencia y de recepción en comunicación, en su libro po para la producción del conocimiento en función Television Audiences and Cultural Studies (London: de unidades básicas amplias de estudios y organiza- Routledge, 1992) se mostraba cauteloso ante lo que ción cultural: espacios y tiempos; inventarios mate- él llama el poder afirmativo de las audiencias y la ten- riales; identidades; comportamientos cotidianos y dencia de pasar por alto cuestiones relacionadas con entornos. Se persiguen dos objetivos inmediatos: un los mecanismos económicos, políticos e ideológicos acceso al espacio social desde la pluralidad y hetero- que afectan tanto a la producción textual como a las geneidad de identidades, comportamientos colecti- audiencias. vos y formaciones culturales que lo conforman y, en Stephen Heath en su ensayo "Representing segundo lugar, sintonizar con la heterogeneidad del Television" (P. Mellencam, ed., Logic of Television: espacio ciudadano. Essays in Cultural Criticism, Bloomington: Indiana University Press, 1990) argumentó que los estudios de audiencia y recepción presentan, por lo general, una visión despolitizada de la vida cotidiana.

Conclusión

Estos escenarios nos ayudan a forjar un mapa para entender las transformaciones que experimentamos en diversos ámbitos. Nos exigen, movernos hacia unas referencias que provean para la inferencia provisoria, y permitan establecer mapas, para unos recorridos múltiples, a través de diversos territorios, espacios y tiempos en constante cambio, y, en algunos casos, sin una clara dirección de desarrollo. La integración de prácticas y saberes del mundo corporativo / empresarial constituye uno de los espa- cios de reflexión teórica e investigativa que de mane- ra transversal componen las nuevas formaciones discursivas. Su estudio provee para una mejor com- prensión de las concepciones y el análisis sobre el tiempo y el espacio; la constitución, ordenamiento y representación de identidades; y la reflexión sobre las formas de conocimiento en estos tiempos neoliberales. Más que nada, me parece que esta re- flexión debe promover la teorización y producción

44 Economía Política de la Comunicación: un aporte marxista a la constitución del campo comunicacional

César Bolaño (UFS - Brasil) y Guillermo Mastrini (UBA - Argentina)122

Introducción aún cuando, desde nuestra perspectiva, sigan pre- sentando un marco teórico y epistemológico distin- El propósito del presente trabajo es acercar algu- to, influenciados por las Teorías (sociológicas) de la nas de las principales líneas argumentales que han Dependencia que, a su vez, surgieron como crítica a surgido desde los análisis marxistas de la Economía las Teorías (económicas) del Desarrollo de la Cepal. Política de la Comunicación (EPC), cuyo objeto de Precisamente, la Economía Política de la Comunica- estudio se centra en las relaciones sociales, particu- ción cuyos análisis se han visto sistematizados en el larmente las relaciones de poder, que constituyen la continente a partir de los 90, paralelamente a la cre- producción, distribución y consumo de los bienes sim- ciente integración de los medios de comunicación bólicos. Esta relación compleja adquiere relevancia en la estructura económica mundial supera esas se- entonces en su doble dimensión: por las nuevas con- paraciones más o menos arbitrarias, ofreciendo des- diciones que se le presentan a las producciones cul- de la perspectiva multidisciplinar de la Crítica de la turales en tanto producto de una industria y, Economía Política, valiosas herramientas para el es- complementariamente, las particularidades que ad- tudio, entre otras cosas, de los actuales fenómenos quiere un sector industrial muy específico como es el de concentración económica y de convergencia tec- cultural. El desarrollo actual del modo de producción nológica de las industrias culturales, las telecomuni- capitalista, que otorga una dimensión central a la caciones y la informática. información y la cultura, amplía el poder explicativo de la Economía Política de la Comunicación y revela I. Breve nota sobre la Historia del Pensamiento 122Dr. César Bolaño. Doctor en Economía. Universidad de Sergipe, su importancia tanto en el interior del campo de la Económico y la Economía Política de América Latina Brasil. Editor de la revista electróni- Economía Política, como en el de las Teorías de la ca EPTIC y Coordinador del Grupo Comunicación. El surgimiento de la Economía Política clásica en de Trabajo Economía política de la En América Latina encontramos una lista extensa la Inglaterra del siglo XVIII marca la génesis de una comunicación de ALAIC. de aportes de autores vinculados a las Teorías de la nueva ciencia, umbilicalmente ligada al propio desa- Prof. Guillermo Mastrini. Ex Secretario Académico de la carrera Dependencia Cultural y a los debates sobre un Nue- rrollo del nuevo modo de producción, que se instaura de Comunicación de la Universidad vo Orden Informativo Mundial y las Políticas Nacio- con la primera Revolución Industrial. El capitalismo de Buenos Aires. Especialista en nales de Comunicación, los cuales tuvieron (y tienen) industrial representa una ruptura radical con el siste- Economía Política de la Comunica- varios puntos de contacto con los análisis de la EPC, ma anterior, en el que el viejo capital mercantil convi- ción.

45 vía con el sistema absolutista al interior de un modo producirse, reproduciendo con ello todo el sistema de producción aún esencialmente feudal, pero capaz de dominación del capital. de garantizar la acumulación primitiva de capital y Las conocidas implicaciones, explosivas y revolu- de conocimiento que constituían la base de aquella cionarias, de esa crítica no podrían ser aceptadas ni revolución. La separación entre las esferas económi- por la nueva clase hegemónica, la burguesía indus- ca y política llevará a la implantación de un nuevo trial, ni por sus aliados, ni por el pensamiento econó- tipo de Estado Liberal, controlado por una esfera mico dominante. En este último campo, la reacción pública autónoma que representa efectivamente un se materializará en el desarrollo de la llamada Escue- enorme avance en la constitución de un sistema de la Neoclásica, que retoma el liberalismo de la Escuela libertad e igualdad formales, garantizado por el prin- Clásica, pero niega la teoría del valor trabajo y sus cipio del respeto a la propiedad privada y a la propie- peligrosas consecuencias. A partir de entonces la Eco- dad individual. nomía deja de ser Política y se legitima en el medio La Economía Política Clásica es el complemento académico como una ciencia positiva, con método de la Teoría del Estado Liberal que demuestra la ne- propio y procedimientos altamente formalizados pero, cesidad de la no interferencia del Estado sobre el como se alcanzará a apreciar dramáticamente a los mercado, dado que entiende que este es capaz de pocos años, irrealista. La crisis de los años 30 llevará funcionar en condiciones óptimas cuando es dejado a la derrota de la economía liberal neoclásica, aun- al libre juego de sus propias leyes internas. Sin em- que esta no implique la del formalismo y la del posi- bargo, tempranamente se observó que el nuevo sis- tivismo en la ciencia económica oficial. tema era eje de contradicciones, y que la riqueza que En 1936, la publicación de la Teoría General de tenía la capacidad de crear era apropiada por una Keynes representa un golpe mortal para la tradición parcela muy limitada de la población, mientras que neoclásica y un alivio para los diseñadores de políti- la mayoría permanecía sometida a condiciones de vida cas económicas, que contarán con el respaldado de miserables. Más aún, la nueva clase proletaria pre- un nuevo pensamiento económico, que demostraba senta desde su creación un fuerte antagonismo con claramente la necesidad de intervención del Estado y la clase de los capitalistas industriales. de la inversión pública, con el objetivo de sustentar En esas condiciones la Crítica de la Economía Po- la demanda efectiva y garantizar el pleno empleo. lítica de Marx aparece como la última realización de Bajo el keynesianismo, el capitalismo vivirá sus mejo- la escuela clásica, en el sentido de llevar hasta las res momentos durante el largo período expansivo últimas consecuencias los descubrimientos de ésta, inaugurado en la inmediata pos Segunda Guerra partiendo del concepto de valor trabajo y corrigien- Mundial. La teoría Keynesiana recupera entonces la do sus insuficiencias. Con ello realiza el necesario re- necesidad de la política y expresa el intento de alcan- velado de las leyes inmanentes de la producción ca- zar procesos distributivos que se alejen de la teoría pitalista, desenmascarando el carácter formal de los neoclásica. conceptos burgueses de libertad, igualdad y propie- La gran escuela del pensamiento económico de dad, y mostrando como éstos solo existen en apa- América Latina, constituida por economistas vincula- riencia ya que son sustentados en esencia por una dos a la CEPAL, es de matriz keynesiana. El trabajo desigualdad fundamental: la no libertad y la expro- fundador de la escuela cepalina fue el "Estudio Eco- piación de la clase trabajadora obligada a vender nómico de América Lantina", realizado por Raúl Prebish recurrentemente la única propiedad que de hecho en 1949. Entre otros, sus principales colegas fueron dispone, su propia fuerza de trabajo, para poder re- Aníbal Pinto, Oswaldo Sunkel, Maria da Conceicao

46 Tavares. Si bien la problemática central de la escuela Entre las diferentes que constituyen ese era la del desarrollo, y su gran contribución fue la for- pensamiento de izquierda latinoamericano se desta- mulación del conocido modelo de desarrollo por sus- can las llamadas Teorías de la Dependencia, de Fer- titución de importaciones, que explica y apoya la in- nando Henrique Cardoso, Enzo Falletto, Samir Amin, dustrialización de América Latina en el período llama- y tantos otros que aparecen como crítica y alternati- do "desarrollismo", no deben subestimarse sus diag- va a la crisis del pensamiento cepalino. Su trabajo nósticos en torno a la condición periférica de América analiza cómo al final del proceso de industrialización Latina. Como señala Eduardo Devés Valdés, la política de Brasil y México, y una vez constatado el fracaso del desarrollo es pensada para superar la condición de prácticamente todas las demás experiencias de periférica y colocarse a la par de los centros. De esta industrialización según el modelo de sustitución de manera el proyecto modernizador cepalino introduce importaciones, se verifica que al revés de promover el concepto de industrialización como factor iniciático el desarrollo social y la superación de la miseria, lo del desarrollo económico, con el fin de acelerar el rit- que la industria trajo para el continente fue el au- mo de crecimiento123. mento de la concentración y las disparidades socia- Durante las décadas del ’50 y ’60 la hegemonía les, manteniéndose intactas las características del del pensamiento cepalino comenzó a verse cuestio- subdesarrollo para la amplia mayoría de la pobla- nada por los monetaristas, vinculados a las tesis ción. neoclásicas que ganaron terreno en el continente Luis Gonzaga Belluzzo, en el prefacio al trabajo sobre todo a partir de los años 80’s, mientras que en fundamental de Joao Manuel Cardoso de Mello, sin- todo el mundo se apreciaba la crisis del keynesianismo tetiza así la crítica que éste último hizo a las teorías y la victoria del pensamiento neoliberal. En todos los de la dependencia: casos, se opone el individualismo metodológico de "El autor reconoce la gran contribución de los neoclásicos al holismo cepalino, que articula Fernando Henrique Cardoso y Enzo Falletto en keynesianismo y estructuralismo. la profundización crítica del concepto de depen- Mientras tanto, el marxismo continuó su desarro- dencia, en la medida en que adelantan los llo en forma paralela, aunque en gran medida por interrogantes para el terreno de la formación y fuera de los ambientes académicos y, sobretodo, el desarrollo del modo de producción capitalis- tecnocráticos del mundo occidental. Pero ese aisla- ta en América Latina y, más que eso, aportan la miento tiende a reducirse justamente por el influjo idea de que la dinámica social latinoamericana del estructuralismo, el cual influenció fuertemente al está determinada en primera instancia por fac- pensamiento marxista, llegando a ser hegemónico tores internos y, en última instancia, por facto- en su interior durante buena parte de los años ’60 y res externos, a partir del momento en que se ’70. En América Latina, y bajo la influencia de auto- establece el Estado Nacional"124 res marxistas como Lenin, Trotsky, Baran y Sweezy, se Sin embargo, desarrolló también un original pensamiento de iz- "Joao Manuel insiste en que el esfuerzo de quierda entre cuyos autores podemos citar a nom- Cardoso y Falletto, en el sentido de superar las bres como Gunder Frank, Rui Mauro Maurini, limitaciones de las hipótesis cepalinas, no pue- 123Devés Valdés, E.: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Teotonio dos Santos, Caio Prado Júnior o Werneck de completarse porque permanece prisionero Biblos, Bs. As., 2000, p. 291. Sodré. A través de Baran y Sweezy, también se sintió del criterio cepalino de periodización histórica... 124Cardoso De Mello, J. M. O en América Latina la influencia para-keynesiana de Para que esa superación sea efectiva en el pla- capitalismo tardio. Brasiliense, São Michael Kalecky. no teórico ‘habría sido preciso que no se locali- Paulo, 1982, p. 10

47 zase el equívoco del pensamiento de la Cepal en eso el hecho de que ese conjunto de contribuciones, la abstracción de los condicionantes sociales y y en especial el trabajo de Joao Manuel Cardoso de políticos, y que se pensara, hasta las últimas con- Mello, dieron lugar a otras investigaciones que am- secuencias, a la Historia latinoamericana como plían el análisis imprimiéndole además alguna la formación y el desarrollo de un cierto tipo de interdisciplinariedad127, se puede caracterizar clara- capitalismo".125 mente a esa escuela como próxima (y con ventajas) La crítica de Joao Manuel está formulada en el al referencial de la escuela francesa de regulación, marco de un esfuerzo colectivo de formulación de de la cual es contemporánea".128 una teoría del capitalismo latinoamericano alternati- vo tanto a la CEPAL como a las Teorías de la Depen- II. Economía política y teorías de la comunicación dencia, realizado por un grupo de economistas liga- en América Latina dos al Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Se trata de pensar las Es interesante apuntar el paralelismo existente 125Idem, p.11. especificidades del modo de producción capitalista entre el desarrollo del pensamiento económico y de 126Cardoso De Mello, J. M. O que se implanta en América Latina (y en especial en la propia economía latinoamericana, y las teorías y Estado brasileiro e os limites da Brasil), en una perspectiva metodológicamente más propuestas ligadas al campo de la comunicación. Así, estatização. Ensaios de Opinião: Rio próxima a Marx aunque incorporando ciertamente, por ejemplo, la política ‘desarrollista’ apoyada teóri- de Janeiro, 1977; Cardoso De de forma no ecléctica, las contribuciones fundamen- camente por la escuela de la CEPAL, traerá a luz toda Mello, J. M. O capitalismo tardio. Brasiliense: San Pablo, 1982; tales de los mayores economistas del siglo XX. De este la discusión sobre Comunicación y Desarrollo, espe- Conceição Tavares, M. Acumulação modo, Bolaño avala la contribución de la escuela de cialmente cuando se percibe que el desarrollo social de capital e industrialização no Unicamp: y la superación de la pobreza no son simples corola- Brasil. Ed. Unicamp, Campinas, "Tomando los trabajos clásicos de la escuela de rios de la industrialización. En efecto, ya desde la 1985; Conceição Tavares, M. Ciclo UNICAMP126, se nota que (...) la gran mayoría (...) pro- década del ’60 hay referencias explícitas al papel de e crise: o movimento recente da industrialização brasileira. UFRJ: Rio cura estudiar básicamente el período anterior al ini- los medios de comunicación en la promoción del de Janeiro, 1978. (mimeo); Silva, cio del proceso de industrialización que la CEPAL ha- desarrollo. Aún cuando inicialmente, las teorías de 1976; Cano, W. Raízes da bía teorizado bajo el concepto de sustitución de im- comunicación citadas no constituyen una alternativa concentração industrial em São portaciones. La preocupación (...) es mostrar que la teórica explícita al funcionamiento de la llamada so- Paulo. Difel: San Pablo, 1977; industrialización brasileña no es una industrialización ciología americana, ya representan de hecho una rup- Belluzzo, L. G. M. Valor e capitalis- mo. Brasiliense: San Pablo, 1980; cualquiera, y que no está determinada unilateralmente tura con la ideología dominante desde la posguerra, Aureliano Da Silva, L. M. L. No por elementos de orden externo; pero que la forma y que sostenía el libre flujo de la información. Esta teo- limiar da industrialização. la extensión en la que se dio sólo fue posible porque ría era parte constitutiva del proyecto hegemónico Brasiliense, San Pablo, 1981. ya habían sido implantadas en el país determinadas norteamericano, y es coherente con el pensamiento 127Salm, C. L.: Escola e trabalho. condiciones estructurales sin las cuales el estímulo económico convencional neoclásico. Más aún, serán Brasiliense, San Pablo, 1980; Draibe, S. Rumos e metamorfoses. externo no hubiese tenido la misma consecuencia. los teóricos cepalinos quienes introducirán desde una Paz e Terra, San Pablo, 1985; Ahora, ¿qué son esas condiciones, sino la constitu- perspectiva no crítica el concepto de planificación de Arruda, 1978; Bolaño, C. R. S.: ción de la relación salarial, de la relación mercantil, la comunicación, que tanta importancia tendrá en el Mercado Brasileiro de Televisão. del Estado nacional, de una acumulación primitiva de continente. PEUFS: Aracaju, 1988. capital, de la generalización de la relación monetaria, En los años ’70 ese proyecto será fuertemente 128Bolaño, C. R. S., Da derivação à regulação: para uma abordagem en una palabra de las relaciones sociales fundamen- cuestionado, inclusive en el terreno de las Ciencias da indústria cultural. Aracaju, tales que (...) se constituyen en formas institucionales de la Comunicación. En 1971 el decreto del gobier- mimeo, nota 17. que definen un modo de regulación? Si agregamos a no norteamericano del fin de la convertibilidad del

48 dólar en oro, marca el fin del sistema de Bretton ricanos. Tempranamente, Osvaldo Capriles advertía Woods negociado al final de la Segunda Guerra sobre los problemas que podían presentarse si se Mundial que había permitido un desarrollo inédito confundían los diferentes niveles y frentes de deba- del capitalismo durante treinta años, centrado en cre- te: cientes déficits en la cuenta corriente de los Estados "la formulaciones del informe RIO pasan, en la Unidos. El final de la convertibilidad inaugurará una práctica, por ser el contenido indiscutido del nuevo década de movimientos especulativos contra el dó- orden económico, dejando así en la sombra los plan- lar, con propuestas de creación de una moneda (o de teamientos que tienen lugar en los países dependien- una canasta de monedas) alternativa. tes. En el caso del nuevo orden de la comunica- En lo concerniente al proceso real de acumula- ción, los planteamientos más conocidos han sido ge- ción, la hegemonía americana estaba siendo también nerados en el tercer mundo y, al ser incluidos bajo tal fuertemente cuestionada por el avance de la denominación, quedan en la ambigua situación de competitividad de países como Japón y Alemania, en figurar como una parte del planteamiento sobre el sectores clave como el automovilístico y el electróni- nuevo orden económico Club de Roma, RIO y se co. La crisis de la hegemonía americana también era separan de su real parentesco con posiciones más patente en el campo político y militar. Con la humi- radicales en lo económico político"129. llante derrota en Vietnam se acrecienta todo un mo- Paralelamente al debate sobre el Nuevo Orden vimiento de cuestionamiento de las posiciones nor- Informativo, en América Latina se pondrá especial teamericanas en el interior de la Organización de las énfasis en el establecimiento de Políticas Nacionales Naciones Unidas, gracias al peso de los países socia- de Comunicación (PNC). Más allá de sus planteos listas y al movimiento de los ‘no alineados’. Al mismo generales en torno a la necesidad de la intervención tiempo, los aliados europeos se mostraban del Estado y la Sociedad Civil en la definición de las crecientemente rebeldes, haciendo negocios con los políticas audiovisuales, el debate sobre las PNC se soviéticos como el caso de la polémica construcción hacía cargo de la necesidad de democratizar la co- del gasoducto transiberiano. municación social como condición básica para alcan- Se generaliza el debate en torno de un Nuevo zar una mayor equidad económica. La lucha por el Orden Económico Mundial (NOEI) en el momento en establecimiento de Políticas Nacionales de Comuni- que la crisis del capitalismo se va imponiendo y todo cación dejó como saldo teórico la discusión sobre los el modo de regulación se desestructura, con la sepa- conceptos tan importantes como servicio público, ración entre las órbitas productiva y financiera, el acceso y participación130. Al respecto, Capriles adver- 129Capriles, O.: De las políticas agotamiento del patrón de acumulación y del mode- tía que en muchos casos el debate sobre el NOMIC nacionales de comunicación al lo de financiamiento que precedió a la larga fase fue utilizado como pantalla y constituyó un obstácu- nuevo orden internacional de la información: algunas lecciones para expansiva anterior. A la par de la discusión del NOEI y lo objetivo para avanzar en el proceso de democrati- la información. Ponencia presenta- vinculadas a ella, en el campo de la comunicación zación efectiva de las sociedades latinoamericanas que da a la conferencia de la IAMCR, surgen las propuestas de un Nuevo Orden Mundial proponían las PNC131. Caracas, 1980 p. 6 de la Información y la Comunicación (NOMIC), ne- En el debate sobre el NOMIC y las PNC se destaca 130Exeni, J.L.: Políticas de comunica- gociado al interior de otro organismo de la ONU, la por su originalidad y profundidad el pensamiento ción. Andares y señales para no renunciar a la utopía, Plural, La Paz, UNESCO. Las ideas de un Nuevo Orden de la comu- comunicacional latinoamericano. Autores como 1998, Este libro constituye una de nicación fueron resistidas y contestadas por los de- Herbert Schiller, Luis Ramiro Beltrán, Antonio Pascuali, las últimas revisiones conocidas fensores del llamado libre flujo de la información que Armand Mattelart, Elizabeth Fox, Ariel Dorfman y sobre el tema. representaban básicamente los intereses norteame- muchos otros fuertemente influenciados por la teo- 131Capriles, O., op. Cit., p. 46.

49 ría de la dependencia económica, impulsan las lla- talismo cuyas categorías esenciales Marx develó en madas teorías de la dependencia cultural o del impe- El Capital, con base en esas categorías y sobre todo rialismo cultural. Una buena crítica a esas teorías fue en el método en que ellas se pueden explicitar co- hecha por Ingrid Sarti, siguiendo los pasos de la críti- rrectamente. En este sentido la economía política de ca de Weffort a Fernando Henrique Cardoso, como la comunicación plantea la necesidad de analizar las puede apreciarse en algunos tramos seleccionados formas económicas de la producción simbólica, tal de la conclusión de la autora: como lo expresa Nicholas Granham al revisar los tra- "En su interpretación simplista se enfatiza de tal bajos de Adorno y Horkheimer: manera la característica de dependencia que se aparta "La debilidad real de la Escuela de Frankfurt no la esencia del problema, o sea, su naturaleza capita- radicaba en el hecho de que sus representantes no lista (...) No es ciertamente por coincidencia que la concediesen la debida importancia a la estructura o literatura de la ‘dependencia cultural’ se inspira en el la economía, sino en el hecho de que no tenían sufi- concepto althusseriano de ideología, incurriendo en cientemente en cuenta la contradictoriedad de la el error fundamental de Althsser, que es el de no con- naturaleza económica de los procesos observados por siderar a la ideología determinada en el propio pro- ellos, hasta el punto de considerar la industrializa- ceso de producción, entrañada en la contradicción ción de la cultura como no problemática e irresisti- fundamental del modo de producción capitalista, pero ble"133. sin considerarla como una función a ser desempeña- Una necesidad similar aparece en otra revisión de da por el Estado con el objetivo de asegurar la domi- las teorías de la dependencia cultural como la reali- nación (...) De este modo lo que podría ser un méri- zada por Heriberto Muraro, que introducía conside- 132Sarti, I.: "Comunicação e to, el de reconocer la necesidad de estudiar el proce- raciones importantes para el futuro desarrollo de la Dependência Cultural: um so de dominación ideológica, deja de serlo en la economía política de la comunicación: equívoco". en Werthein, J. Meios medida en que los análisis de los medios de comuni- "la causa de este déficit entre los teóricos de la de Comunicação: realidade e mito. Ed. Nacional, San Pablo, 1979, p. cación pierden la noción de proporción y les atribu- dependencia -que son quienes más avanzaron en el 243. Una crítica similar es la que yen el papel de poderosos agentes cuasi autónomos campo del análisis global de las relaciones entre eco- realiza Nicholas Garnham cuando en el proceso de producción de las relaciones capita- nomía y comunicaciones- es que la mayoría de ellos señala que "la instauración de un listas"132. requirieron del análisis económico para interpretar dominio político e ideológico a En este importante artículo la autora no desarro- ideológicamente a los mensajes. En dichos estudios través de lo económico ha sido una de las características clave de los lla una teoría alternativa. Precisamente eso es a lo la esfera estrictamente económica aparece más leja- medios de comunicación de masas que se dedicaron ambas teorías de la comunicación na"134. en el ámbito del capitalismo latinoamericanas posteriores a las de la dependencia Sabemos lo que ocurrió durante los años ’80 a monopolista", en "La cultura como cultural: los estudios culturales y la economía política nivel internacional: la política de recuperación de la mercancía" en Richeri; G. (ed.) La de la comunicación. Vale subrayar la semejanza de la hegemonía norteamericana a partir de un aumento televisión entre servicio público y negocio, Gustavo Gili, Barcelona, crítica de Sarti, así como del programa de la econo- de las tasas de intereses al inicio del gobierno de 1983, p.24. mía política de la comunicación, con la posición arri- Reagan. Esto redundó entre otras cosas, en el redi- 133Garnham, N: op. cit. p.23 ba citada de los economistas de Unicamp de revelar reccionamiento de los flujos de capital (productivo y 134Muraro, H.: "Economía y el particular carácter del proceso en cuestión de acuer- especulativo, de riesgo y de préstamo), financiando comunicación: convergencia do con lo que podríamos llamar "ortodoxia del mé- la subsecuente expansión norteamericana (sin que la histórica e inventario de ideas", en Invasión cultural, economía y todo", esto es, como la lectura de una realidad his- economía internacional en su conjunto pudiese salir comunicación, Legasa, Buenos tórica y espacialmente específica, pero seguramente de la larga crisis de reestructuración productiva y del Aires, 1987, p. 92. idéntica, en sus determinaciones inherentes al capi- conjunto del modo de regulación) y la crisis del en-

50 deudamiento de los países del tercer mundo, inclusi- nuevas tecnologías de la información y la comunica- ve los latinoamericanos. El gobierno de Reagan con- ción, que nuevamente pretendían articular el despe- siguió también, en el campo político y militar, garan- gue económico de las economías latinoamericanas tizar la recuperación de la hegemonía norteamerica- con la introducción masiva de dichas tecnologías. La na, especialmente a partir del colapso del llamado mayoría de estos trabajos pueden ser considerados socialismo real. versiones actualizadas tanto de las teorías En el caso de los debates sobre el NOMIC y las PNC, funcionalistas como de las desarrollistas. los Estados Unidos y Gran Bretaña se retiraron de la Finalmente, surgirá una especie autóctona de Es- UNESCO poco tiempo después de que su vigésima tudios Culturales, que critica el estructuralismo so- asamblea general aprobara por consenso el llamado ciológico de las teorías de la dependencia cultural, "Informe Mc Bride", donde no sólo se reconocía le visto como determinista, oponiéndoles una visión legitimidad de los reclamos de los países del llamado antropológica que parte de la idea de que la eficacia tercer mundo, sino que además se apreciaban los apor- de los medios de comunicación de masas en cuanto tes de la academia latinoamericana. A partir de en- elementos de dominación ideológica debe ser cues- tonces, la UNESCO pasó a enfrentar una importante tionada, en la medida que la cultura popular tiene crisis de financiamiento, se reorientó hacia temas me- autonomía y que la recepción de los productos de la nos conflctivos, y perdió impulso, tal como la CEPAL cultura de masas es hecha según sus propias visiones en su momento. Se impuso en la práctica el libre flujo del mundo. Autores como Barbero, Canclini y otros, de la información y los Estados Unidos sustituyeron su acaban constituyendo toda una escuela de pensa- participación en los organismos internacionales por miento comunicacional importante y sofisticada. relaciones bilaterales. Mientras la UNESCO perdía in- Cabe destacar que desde posiciones cercanas a la fluencia, y las ideas neoliberales se expandían por todo economía política, Heriberto Muraro había adelanta- el planeta, los grandes capitales acrecientan su impor- do tempranamente una crítica semejante a las teo- 135Al respecto puede verse Bolaño, tancia en los sectores de la comunicación, la informa- rías de la dependencia cultural: C. R. S.: "Economia Política, ción y la cultura en un nivel internacional. Este proce- "la importancia teórica y la fertilidad del concepto globalização e comunicação", en so será acelerado y radicalizado con la expansión de de manipulación nos impulsan a conservarlo; enten- Globalização e Regionalização das las Tecnologías de la Información y la Comunicación, demos que éste nos previene de recaer en una socio- Comunicações, EDUC, San Pablo, 1999; Bolaño, C. R. S.: "La la desregulación y privatización de los sistemas de te- logía de la comunicación empirista y acrítica. Sin problemática de la convergência lecomunicaciones y la expansión de las redes embargo también se debe proceder a una revisión informática-telecomunicaciones- telemáticas, particularmente internet, que forman par- crítica de su sentido. La manipulación no puede ser audio-visual: um abordage te del profundo proceso de reestructuración capitalis- adoptada como una explicación automática y marxista", en Bolaño, C. R. S. y ta en curso135. apriorística de la cultura de masa; su eficacia es algo Mastrini, G. (ed). Globalización y Monopolios en la Comunicación en En estas circunstancias, las teorías de la depen- que no podemos dar por descontado. La teoría de- América Latina. Ed. Biblos, Buenos dencia cultural también entran en crisis y acaban sien- bería tomar en cuenta la estructura del sistema mo- Aires, 1999; BOLAÑO, C. R. S. do suplantadas, en el campo latinoamericano, por nopolista y de las estructuras políticas y sociales de Trabalho Intelectual, Informação e una diversidad de opciones. En primer lugar, las teo- carácter popular que pueden oponerse a las manio- Capitalismo. Presentado al VI rías de la recepción desplazan el foco de interés des- bras de los grupos dirigentes. En última instancia el Encuentro Nacional de Economía Política, FGV, San Pablo, junio de de la producción hacia el receptor, autonomizando problema básico es relacionar la eficacia de los men- 2001. plenamente en este último la producción de sentido. sajes emitidos y sus contenidos con la conciencia 136Muraro, H.: Neocapitalismo y También durante la década del ’80 aparecerán varios nacional y de clase de la población de un país o gru- comunicación de masa. Eudeba, Bs. trabajos celebratorios de la incorporación masiva de po de países determinados"136. As., 1974, p. 102.

51 Por otra parte, para la realidad de América Latina dustrias culturales en forma articulada a la teoría del puede resultar engañosa la transposición del debate valor-trabajo. La Economía Política de la Comunica- anglosajón entre Economía Política de Comunicación ción pretende superar en primera instancia el y Estudios Culturales. En nuestro continente, ambas determinismo economicista propio de muchos análi- perspectivas surgen autónomamente como crítica sis setentistas y recuperar el análisis de la forma eco- marxista a las teorías de la dependencia, aunque al- nómica del desarrollo de las industrias culturales para gunos desarrollos de la segunda acabe por abando- vincularlo al estudio de los consumos. Pero también nar el marxismo aproximándose crecientemente al supone volver a presentar debate en torno a las polí- posmodernismo. ticas de medios y la organización democrática de la información y la cultura. Al respecto Rafael III. La economía política de la comunicación Roncagliolo resaltaba el retroceso sufrido en Améri- ca Latina en la década del 90: El panorama del campo comunicacional a comien- "durante las últimas décadas el quehacer, casi la zos de los noventa se caracterizaba por el predomi- obsesión de los investigadores, ha sido el diseño de nio de los estudios culturales, vinculados a los desa- políticas democráticas de comunicación. Su propuesta rrollos teóricos regionales ya citados. Pero a la vez, hizo caer gobiernos y, en la escena internacional, lle- desde una perspectiva crítica, se comienza a advertir vó a la UNESCO a una crisis de la que todavía no se que a partir de esa respuesta teórica a ciertos postu- logra recuperar. Hoy existen contundentes políticas lados setentistas estaban siendo abandonados los de comunicación en toda la región. Pero su signo se proyectos académico-políticos críticos. Los nuevos ubica en las antípodas de las propuestas de los aca- diseños de investigación aparecen condicionados no démicos que introdujeron el término. En efecto, las sólo por una suerte de institucionalismo formal, sino políticas vigentes son políticas de privatización, con- en muchos casos por los estímulos explícitos o encu- centración y transnacionalización de las comunica- 138 137Schmucler, H.: "Lo que va de ayer biertos del mercado. Como señala Héctor Schumcler: ciones" . a hoy. De la política al mercado", "la idea de mercado es seductora: invita al goce y Entendemos que la economía política de la comu- en Revista Telos, n° 47, Fundesco, a la libertad sin transgredir reglas. Los académicos e nicación enfrenta tres tareas básicas. En primer lu- Madrid, 1996. P.65. investigadores, descubierta la verdad del mercado, gar, debe recuperar las discusiones planteadas en 138Roncagliolo; R.: "De las políticas podían abandonar el fastidioso ejercicio de la "de- torno a la propiedad de los medios, trabajar en la de comunicación a la incomunica- ción de la política", en Revista nuncia" . Corregir. Proponer. Formular reparos no es definición de políticas democráticas de comunicación Nueva Sociedad, N° 140, Caracas, oponerse, sino formas de incluirse dignamente. La y luchar por un contexto internacional más justo en 1995, p.102. investigación entendida como Know how prescin- la distribución de la información. Para ello es necesa- 139Bolaño, C. R. S.: Mercado de de opciones sustanciales y el mercado, como pa- rio realizar una revisión de las discusiones planteadas Brasileiro de Televisão. Ed. UFS, radigma en el que se puede y se debe pensar todo, décadas atrás y actualizar los diagnósticos. Aracaju, 1988; Bolaño, C. R. S. 139 Indústria Cultural, Informação e sólo exige abandonar cualquier rastro de esencialismo. En este sentido, la crítica que hace Bolaño de Capitalismo, ed. Hucitec, San El hombre interconectado, convertido en el ideal de las Teorías de la Dependencia va en el mismo sentido Pablo, 2000. la comunicación, no se diferencia del ideal del mer- de aquellas de Sarti o de Ortiz140; y busca justamente 140Ortiz, R.: A moderna tradição cado, que aspira a una transacción incesante" 137. presentar una alternativa centrada en la Crítica de la brasileira. Ed. Brasiliense, San Pese a lo oscuro del panorama, también aparecen Economía Política de acuerdo con la escuela de los Pablo, 1988. 141Herscovici. A.: Economia da respuestas a este acomodamiento masivo. Entre ellos economistas de UNICAMP anteriormente citados. Es cultura e da comunicacao. Editora se destaca el intento de una serie de investigadores la misma intención que presenta de Herscovici141, UFES, Vitoria, 1995. por recuperar el análisis de la producción de las in- quien a su vez parte de la tradición francesa de la

52 Economía de la Comunicación y de la Cultura, y la de perspectiva, Bolaño propone la necesidad de elaborar Marcos Dantas142, que recupera también la contribu- una crítica de la economía política del conocimiento, ción de Marx a partir del campo de las teorías de la en el contexto de una discusión sobre la subsunción información. del trabajo intelectual y el papel de las tecnologías de También es importante rescatar los primeros inten- la información y la comunicación145. De todas formas, tos de vincular economía y medios de comunicación el trabajo de Arriaga es pionero y el enfoque marxista más allá del problema de las determinaciones ideoló- que propone se torna un punto de referencia impor- gicas. En este sentido, además de los textos ya citados tante para la escuela latinoamericana. de Heriberto Muraro, merecen destacarse los trabajos Finalmente, cada vez más aparece como del chileno Diego Portales y de la mexicana Patricia impostergable la tarea de actualizar los diagnósticos Arriaga. Ya en la década del 70 Portales planteaba: sobre la propiedad de los medios. No resulta arriesgado "la imperiosa necesidad de desarrollar una eco- señalar que la concentración y la transnacionalización nomía de las comunicaciones ... en el mundo de la de la propiedad de los medios supera con creces los ciencia económica, el estudio de la producción y dis- pronósticos mas pesimistas de los ’70. La principal dife- tribución del material comunicativo está prácticamen- rencia radica en que los grupos multimedia hacen os- te ausente". tentación de su poderío, y la concentración no repre- Portales también advierte que mientras los estu- senta un problema sino una virtud. dios de comunicación se centraban en la influencia En segundo lugar, creemos que es imprescindible ideológica de las industrias culturales, desechaban sistematizar el análisis teórico del funcionamiento de precisamente el carácter industrial de la producción las industrias culturales. Como ya hemos señalado146, 142Dantas, M.: Trabalho com cultural: creemos que es imprescindible considerar a los me- Imformacao: valor, acumulacao, "el material comunicativo adquiere significación dios de comunicación como sistemas de producción, apropiacao nas redes do capital, Río de Janeiro, mimeo, 2000. económica en la producción industrial. Con el desa- distribución y consumo de formas simbólicas que re- 143Portales, D.: Poder económico y rrollo de la división del trabajo en la comunicación de quieren la utilización de recursos sociales escasos que libertad de expresió. Ilet-Nueva masas, lo que antes hacía una sola empresa luego lo son distribuidos a partir de las restricciones planteadas imagen, México, 1981, p.46. van haciendo secciones de una empresa y luego em- por el modo capitalista de producción. Nicholas 144Arriaga, P.: "Toward a critique of presas por entero separadas. El origen del material Garnham destaca esta característica cuando observa the information economy", en Media, Culture and Society, comunicativo sigue siendo producción artesanal, pero que "describir los medios como industrias culturales Londres, Sage, 1985, p.271-296. el producto originario es transformado a través de es enfatizar formas simbólicas que son en general pro- 145Bolaño, C.: Trabalho intelectual, un proceso de naturaleza industrial y se convierte en ducidas, distribuidas y consumidas en la forma de comunicacao, e capitalismo. CD- mercancía para el consumo del receptor"143. mercancías bajo las condiciones de competencia e in- Rom del VI Congreso de la Por su parte, Arriaga desafía los postulados básicos tercambio del mercado capitalista"147. Para compren- Sociedad Brasilera de Economía Política, San Pablo, Junio de 2001 de la economía del conocimiento planteada por der su lógica, no sólo es preciso realizar el estudio 146Herscovici, A. et al.: "Economía Machlup y Porat y propone aplicar la distinción plan- macroeconómico de los medios, su participación en el política de la comunicación y la teada por Marx entre trabajo productivo e improduc- proceso de acumulación del capital y la participación cultura: una presentación", en tivo en el análisis de las actividades informacionales. del Estado, sino contemplar además las formas de pro- Bolaño, C. R. S. y Mastrini, G. (ed).: Sus conclusiones la llevaban a plantear dudas acerca ducción, las características de las mercancías cultura- Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina, de las posibilidades de la "nueva economía" para in- les y la valorización de capitales en cada sector. Ed. Biblos, Buenos Aires, 1999. 144 crementar la productividad del sistema capitalista . Lo que unifica todas esas perspectivas teóricas, que 147GARNHAM, N.: Emancipation, La cuestión despierta polémicas y no puede ser com- podemos abarcar bajo el nombre de Economía Políti- the media and modernity. Oxford, pletamente abarcada en el presente trabajo. Desde otra ca de la Comunicación, es el deseo de colocarse como Londres, 2000, p. 39.

53 alternativa a las teorías sociológicas anteriores, en una que vincule nuevamente a la academia con las prác- perspectiva principalmente mas coherente con Marx ticas y las organizaciones sociales, para apoyar el ac- pero también, más genéricamente, con el conjunto ceso público a la producción y distribución de bienes de las teorías económicas mencionadas como culturales. heterodoxas, que acaban por aunarse históricamen- te bajo el nombre de Economía Política por oposi- IV. Conclusiones ción al positivismo de la idea de Economía pura del denominado main stream. Ésta es también la pro- Como se ha visto, los estudios de economía políti- puesta de buena parte de autores europeos, norte- ca de la comunicación pueden constituir una herra- americanos y canadienses de la Economía Política de mienta válida y necesaria para comprender el com- la Comunicación. En conjunto esas teorías pueden plejo panorama comunicacional latinoamericano. ser presentadas como alternativa teórica y Creemos que no sólo recupera aspectos significati- epistemológica a las teorías de la comunicación an- vos de la tradición académica europea y norteameri- teriores. Los nuevos autores del campo de la Econo- cana, sino que a la vez retoma conceptos temprana- mía Política latinoamericana, cuyos trabajos pueden mente asimilados en la región. La síntesis de las teo- ser conocidos consultando sus artículos publicados rías europeas y de las teorías latinoamericanas cons- en la revista Eptic On Line148, aparecen mas o menos tituye sin dudas un aporte original de la economía influenciados a partir de los años ’90 por las escuelas política de la comunicación al campo de la comuni- europeas, pero sin confundirse con éstas. cación y la cultura. A diferencia de lo acontecido en Europa, en Amé- Una característica central del pensamiento eco- rica Latina la economía política de la comunicación nómico y comunicacional de América Latina ha sido debe desarrollarse sin contar con la presencia históri- su activismo político. Eso se manifiesta más reciente- ca del Estado de Bienestar y los servicios públicos de mente en la aproximación, por ejemplo en el caso radiodifusión. Estos servicios implicaron la legalidad brasileño, entre la Economía Política y un grupo im- y la legitimidad de la intervención del Estado en la portante de intelectuales del área de Políticas de Co- producción y distribución de bienes culturales, y a la municación, que tuvieron un papel fundamental en vez un distanciamiento parcial del modo capitalista los avances que el país conquistó en materia de le- de producción cultural. Pero el aporte de la econo- gislación de la comunicación149. Esa relación entre mía política de la comunicación se torna indispensa- acción y teoría, que remite al concepto marxista de ble si se consideran dos movimientos que se dan en ‘praxis’, debe ser tenida en alta consideración para la forma simultánea: el abandono de las posiciones crí- organización del campo. ticas por una parte significativa de investigadores e En América Latina y desde el inicio de los años 90, instituciones de la región, que tiene lugar mientras dicha organización fue impulsada al interior de los 148Revista Internacional de Economía Política de las Tecnolo- las industrias culturales, y centralmente los medios grupos de trabajo de Economía Política de la Comu- gías de la Información y de la masivos de comunicación, adquieren creciente im- nicación por entidades como la Sociedad Brasilera Comunicación, portancia. Este lugar central no sólo alcanza la distri- de Estudios Interdisciplinares de Comunicación www.eptic.he.com.br bución de contenidos simbólicos, sino que se obser- (INTERCOM) y la Asociación Latinoamericana de In- 149Bolaño, C. R. S.: A política va en la definición de la agenda social y la construc- vestigadores de la Comunicación (ALAIC). En parti- brasileira de regulamentação do Audiovisual. Presentado al X ción de opciones políticas. cular, ésta última asumió a partir de 1997 el Encuentro Anual de Compós, En tercer lugar, la economía política de la comuni- protagonismo que tuvo la primera durante el inicio Brasilia, mayo de 2001, mimeo. cación debe plantearse un programa de intervención de la década. En mayo de 2001, se realizó en Buenos

54 Aires el "1er. Encuentro de Economía Política de la capitalismo, CD-Rom del VI Congreso de la Sociedad Comunicación del Mercosur", que aprobó en su cie- Brasilera de Economía Política, San Pablo, Junio de 2001. - Cano, W.: Raízes da concentração industrial em São rre la "Carta de Buenos Aires" y sostuvo la necesi- Paulo. Difel: San Pablo, 1977. dad de crear una organización latina de la Economía - Capriles, O.: De las políticas nacionales de comunicación Política de la Comunicación, a efectos de garantizar al nuevo orden internacional de la información: algunas aquella articulación política anteriormente citada, lecciones para la información, Ponencia presentada a la contribuir a la difusión del conocimiento del campo conferencia de la IAMCR, Caracas, 1980. - Cardoso, De Mello J. M.: O capitalismo tardio. Brasiliense: dentro de la perspectiva de lucha por la democrati- São Paulo, 1982. zación de la comunicación, apoyar a los movimien- - Conceição Tavares, M.: Acumulação de capital e tos sociales, y defender la introducción de conteni- industrialização no Brasil. Ed. Unicamp: Campinas, 1985. dos críticos en la enseñanza de la comunicación. - Dantas, M.: Trabalho com Imformaçao: valor, acumulaçao, Los estudios de economía política de la comuni- apropiaçao nas redes do capital. Río de Janeiro, mimeo, 2000. cación no pueden ser asumidos más que como un - Devés Valdés, E. Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900- punto de partida para poder entender las relaciones 1950). Biblos: Bs. As., 2000. sociales desde una perspectiva abierta, no - Exeni, J.L.: Políticas de comunicación. Andares y señales reduccionista y crítica. Pero, a la vez, creemos que es para no renunciar a la utopía. Plural, La Paz, 1998. necesario profundizar su desarrollo y complementar- - Garnham, N.: "La cultura como mercancía" en RICHERI; G. (ed.) La televisión entre servicio público y negocio, lo con otras líneas de trabajo. En el caso de la escuela Gustavo Gili, Barcelona, 1983. latinoamericana, Bolaño apuntó recientemente el in- - Garnham, N.: Emancipation, the media and modernity. terés en incorporar aspectos de los Estudios Cultura- Oxford, Londres, 2000. les aquí desarrollados150, y propuso la construcción - Herscovici, A.: Economia da cultura e da comunicaçao. de una perspectiva teórica amplia, a partir de la com- Editora UFES, Vitoria, 1995. - Mastrini, G., y Bolaño C.R.S. (eds.): Globalización y prensión en la realidad de la existencia de una jerar- Monopolios en la Comunicación en América Latina. Ed. quía categorial en la cual los conceptos de la Econo- Biblos, Buenos Aires, 1999. mía Política tengan precedencia. El desafío queda - Muraro, H.: Neocapitalismo y comunicación de masa. planteado. Eudeba, Bs. As., 1974. - Muraro, H.: "Economía y comunicación: convergencia histórica e inventario de ideas", en Invasión cultural, Bibliografía economía y comunicación, Legasa, Buenos Aires, 1987. - Ortiz, R.: A moderna tradição brasileira. Ed. Brasiliense, - Arriaga, P.: "Toward a critique of the information San Pablo, 1988. economy", en Media, Culture and Society. Sage, Londres, - Portales, D.: Poder económico y libertad de expresión, Ilet- págs. 271-296, 1985. Nueva imagen, México, 1981. - Bolaño, C.R.S.: Mercado Brasileiro de Televisão. Ed. UFS, - Roncagliolo, R.: "De las políticas de comunicación a la Aracaju, 1988. incomunicación de la política", en Revista Nueva Sociedad, - Bolaño, C.R.S. Indústria Cultural, Informação e Capitalis- n° 140, Caracas, 1995. mo. Ed. Hucitec, San Pablo, 2000. - Sarti, I.: "Comunicação e Dependência Cultural: um - Bolaño, C.R.S.: Sociedade da Informação, Reestruturação equívoco", en Werthein, J.: Meios de Comunicação: Capitalista e Esfera Pública Global. Revista de Sociologia, 8, realidade e mito. Ed. Nacional, San Pablo, 1979. UNESP, Araraquara, 2000. - Schmucler, H.: "Lo que va de ayer a hoy. De la política al 150Bolaño, C. R. S.: Sociedade da - Bolaño, C.R.S.: A política brasileira de regulamentação do mercado", en Revista TELOS, n° 47, Fundesco, Madrid, Informação, Reestruturação Audiovisual. Presentado al X Encuentro Anual de Compós, 1996. Capitalista e Esfera Pública Global. Brasilia, mayo de 2001, mimeo. Revista de Sociologia, 8, UNESP, - Bolaño, C.: Trabalho intelectual, comunicaçao, e Araraquara, 2000.

55 Ediciones del Grupo de Investigación en Temas de Producción Periodística

56 Entrevista

Entrevista

57 Entrevista a Renato Ortiz La conciencia mundializada

Por Alfredo Alfonso, Paula Porta y Cielo Ferreiro l sociólogo y antropólogo brasileño moción y allí obtuve la Licenciatura en Socio- E Renato Ortiz es un referente del pen- logía. Luego migré para la École Pratique des samiento latinoamericano en Ciencias Socia- Hautes Études para hacer lo equivalente a una les. Ha publicado más de diez libros, entre los maestría. Allí estudié en el Centro de Cultura que se destacan La muerte blanca del hechi- de Masas dirigido por Edgar Morin y Roland cero negro (1978) que establece relaciones Barthes. El doctorado lo hice también en la entre la cultura popular y la religión Umbanda, École Pratique que después se transformó y La moderna tradición brasileña (1988), en don- hoy se llama École des Hautes Études en de formula un original desarrollo de la forma- Sciences Sociales, fue allí donde comencé a ción de la industria cultural de su país y trabajar la temática de cultura popular y reli- Mundialización y cultura (1994), obra que lo gión. ha llevado a constituirse en un reconocido es- Trabajé mi doctorado con Roger Bastide pecialista de la denominada globalización. sobre el tema de la Religión Umbanda en Bra- Esta entrevista se realizó en el marco del II sil. Tuve una formación más profunda como Seminario Latinoamericano de ALAIC, en el antropólogo y como sociólogo porque me in- que Renato Ortiz dictó una conferencia ma- teresé por la cultura. Básicamente la temática gistral. de las religiones y lo popular que tenían para mí un interés particular. Me interesé por un Oficios Terrestres: ¿Cómo fue el proceso tema tradicional en el pensamiento latinoame- que lo llevó a indagar en el campo de la cultu- ricano, diría un "clásico": lo popular. La cues- ra popular, en ese universo problematizado, tión racial como cuestión nacional y de ahí el presente en La muerte blanca del hechicero libro La muerte blanca del hechicero negro, negro? que es una parte de la tesis del doctorado, Renato Ortiz: La verdad es que yo estudié escrita en francés. Regresé a Brasil en 1976, y en Francia, hice grado, maestría y doctorado. el libro fue publicado en 1978, yo mismo hice Estudié en la Universidad de Vincennes que la traducción y reescribí el texto. fue la Universidad creada después de Mayo O.T.: Luego de la publicación y puesta en del ’68. Entré en 1970, en la segunda pro- circulación de La muerte blanca del hechicero

58 negro, ¿qué otros campos despertaron su in- algo negativo, sino en el sentido "positivo", Esta técnica de la biblioteca es fundamental. terés? ¿cómo se originaron sus trabajos pos- gramsciano, de integración discursiva. Por En París hay bibliotecas importantes, la biblio- teriores? supuesto, yo no tenía esa visión gramsciana teca nacional y bibliotecas sectoriales; allí hice R. O.: La verdad es que es muy difícil ha- en La muerte blanca... Había leído a Gramsci, los trabajos, como el libro sobre Umbanda, del blar de manera más o menos objetiva de uno pero no lo había utilizado mucho, utilicé más que hice una parte en Brasil y una parte en las mismo. Tengo un ex alumno del doctorado a Max Weber. Incluso puede ser por eso que bibliotecas francesas; por ejemplo, mis lectu- que me dijo que varias de mis ideas del libro en otro libro que se llama La conciencia frag- ras de Alain Kardec, fundador del espiritismo sobre Japón estaban ya en La muerte blanca mentada haya un capítulo que compara francés, en la biblioteca nacional. La posibili- del hechicero negro. Me sorprendí, eso pue- Gramsci/Weber. Una vez me encontré con el dad de recorrer las bibliotecas es decisiva en de ser bueno o puede ser malo... pero es po- director del Instituto Gramsci y me dijo que la calidad de los trabajos, pienso que el lector sible que alguna de las líneas estén ahí. Desde algunos estudiosos en Italia en aquel momen- esto lo ve muy claramente. Se pueden usar entonces, comencé a desarrollar un conjunto to recién estaban trabajando el vínculo teóri- bibliotecas muy distintas. Románticos y de otras investigaciones. No podemos afirmar co entre Gramsci y Weber. Yo hacía ya más de folkloristas lo hice trabajando en la bibliote- que hay una línea directa entre aquel trabajo quince años que había escrito sobre una rela- ca de la Universidad de Columbia, donde es- y los últimos sobre globalización, pero sí hay ción entre ellos. Lo que me interesó en Gramsci tuve ocho meses; Mundialización de la Cul- un elemento importante que está en el libro y no era la cuestión partidaria ni el Estado visto tura, y el libro sobre Francia, Cultura y Mo- en varias de las publicaciones sobre la cultura a través de la política, sino la cultura: temas dernidad, lo hice en las bibliotecas france- nacional brasileña y que se retoma hoy en como cultura popular y religión que era justa- sas. Utilicé también como lugar de trabajo la tiempos de globalización: la cuestión de la mente el campo que yo había investigado. Universidad Americana, situada en París. El identidad. La muerte blanca del hechicero O.T.: Románticos y folkloristas y, Cultura y libro de Japón, es un libro de biblioteca. Lo negro tiene que ver con la identidad; cómo se modernidad tuvieron que ver con la posibili- hice en la Universidad de Oxford primero y construye la identidad de una religión en los dad de investigar en bibliotecas. ¿Qué desta- después en varias universidades en Tokio y sectores populares. Religión que se define caría de su formación en París? en la Fundación Japón de París. Además en como "La religión brasileña" pero que en rea- R.O.: El estudio en París fue para mí funda- las bibliotecas de San Pablo, porque en este lidad es una mezcla de varias tradiciones. Esta mental en varios sentidos. En el sentido caso hay una importante colonia japonesa, y intención de búsqueda de la definición de metodológico, pero también en el sentido in- la propia Fundación Japón tiene una buena identidad, no es sólo una identidad definida telectual. Tuve la posibilidad de escuchar a colección de textos. por las prácticas, es sobre todo definida por Michel Foucault en el Collège de France. Estar Pienso que una buena lectura es fundamen- los intelectuales. Este es un tema que está en en la Universidad donde estaba Lyotard, tal para cualquier trabajo, incluso ensayístico. La muerte blanca... que trabajé mucho en el Deleuze... Escuchar varias veces a Roland Para un trabajo ensayístico es bueno para que libro Cultura brasileña e identidad nacional y Barthes en el Centro de Cultura de Masas, y uno sienta un poco el pulso, el tempo del con- que utilizo, no de la misma manera, también sobre todo por haber sido alumno de Roger junto de cosas. Una buena biblioteca es im- en Mundialización y Cultura, en todo el capí- Bastide, todo esto te da una referencia bue- portante, la posibilidad de contar con libros, tulo sobre "Los artífices de una cultura na. No fue una elección consciente: "yo voy a la posibilidad de recibir libros. Creo que es muy mundializada". Yo tomé la literatura que tra- París para..." pero las circunstancias en las que difícil hacer un trabajo intelectual en serio si ta del mundo contemporáneo, Marketing, me los encontré fueron para mí muy enrique- uno no parte de este principio. Sé que a veces Business, mi idea es que estos autores son in- cedoras. Estuve en Francia en un período muy es muy difícil porque en América Latina mu- telectuales orgánicos (como diría Gramsci) que efervescente y esto fue extremadamente po- chas bibliotecas son muy malas. Este es un crean sentido, dan coherencia a una visión del sitivo en mi vida, sería muy difícil negar esto. punto de partida que tiene que ser considera- mundo. No estoy hablando de noción de ideo- La otra cosa que aprendí también en Francia, do para, al menos, no hacer un culto a la po- logía en el sentido de "falsa conciencia", como es un conjunto de técnicas de investigación. breza. En mi Universidad hay una buena bi-

59 blioteca, probablemente una de las mejores R.O.: Sí y no. Lo hice del mismo modo, fue ciso huir de, por lo menos, dos posiciones. La de Brasil y de América Latina, pero no se com- más fácil porque es un libro sobre Brasil y uti- primera, en el plano más teórico, es confun- para con una de las grandes bibliotecas nor- licé las bibliotecas de Brasil. También utilicé dir el entendimiento de la realidad con la ac- teamericanas, o de Oxford, o de París, pero es archivos porque en la ciudad de San Pablo ción política. En este sentido creo que es im- bastante buena. Tenemos también presupues- existe todavía un gran archivo sobre los me- portante entender realmente el proceso, co- to para comprar libros, esto es importante, dios de comunicación, con entrevistas, con nocerlo en su "estructura", en sus líneas ge- incluso uno puede pedir artículos a otras bi- materiales empíricos sobre radio y televisión, nerales, independientemente de las posibles bliotecas del mundo; hay un servicio pago de publicidad, historia. Mucha información la "salidas". Segundo, inexorabilidad no signifi- envío de artículos. Estos son mecanismos ma- obtuve leyendo materiales de archivo: testi- ca necesariamente que "no se puede hacer teriales que pueden parecer pequeños pero monios, diarios, revistas... cosas que fui selec- nada". Significa que "hacer alguna cosa" debe que pueden hacer un aporte. Además tienen cionando, pero es muy rico porque ahí sur- ser vista ahora en este nuevo contexto. La di- la posibilidad de hacer una investigación bi- gen ideas, se ven las cosas "en estado puro". ficultad es que la política, como la moderni- bliográfica; si uno sabe leer en inglés, en fran- Yo tenía las preguntas, pues sin ellas el traba- dad, fue definida como un atributo práctica- cés, en español, en italiano, tiene la posibili- jo intelectual no significa nada, pero este tra- mente exclusivo del Estado-Nación. Hoy, la cri- dad de obtener muy buena información. bajo de archivo fue un aporte muy importan- sis del Estado-Nación es también la crisis de la O.T.: ¿Cuál considera que es la utilidad de te. No veo una contradicción grande, y que política, tal como la conocemos. Hacer una Internet en este sentido? mucha gente ve, entre el trabajo de archivo y "política mundial" es también una utopía, lo R.O.: Yo la utilizo mucho, tengo que utili- la reflexión teórica, incluso yo no tengo una que aumenta la sensación entre las adversi- zarla no sólo en Brasil, sino también cuando tendencia descriptiva, tengo más bien una dades del presente y las incertezas del futuro. viajo. El problema con Internet es saber cómo tendencia reflexiva, analítica; pero esta ten- En cuanto a la distinción entre mundialización llegar a esos libros, a esa referencia, porque no dencia analítica tiene que estar vinculada al cultural y globalización económica-tecnológi- es tan fácil. En cambio en la biblioteca uno va y contenido. Creo que es posible hacer las dos ca, pienso que es importante establecerla, sin tiene una muestra de todos los materiales. Tam- cosas juntas. caer en una visión economicista del proceso, bién a través de Internet se pueden comprar O.T.: En las Jornadas de Jóvenes Investiga- o una falsa idea de homogeneización del libros, pero esto no sustituye a la biblioteca, dores se discutió acerca de la globalización y mundo. digamos que agiliza, que es importante. Ade- la sensación predominante era la de la ausen- O.T.: Nos sorprendió gratamente encontrar más crea otro problema porque para trabajar cia de alternativas. Incluso, fueron discutidos un texto suyo en un libro de César Bolaño. en este marco uno tiene que ser un muy buen sus argumentos sobre globalización económi- ¿Cómo ve esta relación entre la economía navegador, porque hay miles de referencias, ca y mundialización de la cultura... política de la comunicación y los estudios cul- entonces uno se plantea ¿qué es interesante? R.O.: Un debate serio sobre la globalización turales latinoamericanos? Es una cuestión crucial para la que, por supues- es siempre incómodo. Esto es porque existe R.O.: Creo que estos trabajos, como los de to, no hay una única respuesta. Lo que es cier- un conflicto entre la comprensión de un con- concentración de los medios de comunicación, to es que cuanto más uno sabe lo que quiere, texto nuevo, en donde todo es redefinido, y deben tener su lugar. Un buen trabajo de eco- cuanto más formación, o erudición tiene, con- la intención de actuar en este contexto, mo- nomía política, sea o no marxista, es impor- sigue seleccionar más rápidamente y facilita el dificándolo. La sensación de "no se puede tante. En la medida que entrega información trabajo. Yo sigo eligiendo la forma artesanal hacer nada" dice un poco sobre lo inexorable y ayuda a comprender un mapa. Como no soy de trabajo y siento que mis libros tienen una del proceso. No podemos escaparle. Si la marxista, toda la interpretación que se desa- calidad distinta, me lo dijeron varias veces... globalización fuese sólo una ideología, sería rrolla en estos marcos me parece un tanto bre- O.T.: En el caso de La moderna tradición más fácil, bastaría que escogiéramos otra ideo- ve, parcial. Pero si no se acepta su contribu- brasileña, ¿trabajó con otro tipo de documen- logía para combatirla. En el caso de un proce- ción, se cae en un enfoque muy culturalista. tación? so las cosas pasan de otra forma. Pero es pre- Antes había un reduccionismo economicista,

60 ahora hay un reduccionismo culturalista. No se de cuenta de eso es bueno conocer la so- bajo sobre iluminismo, por ejemplo, leo los me gustaba lo anterior y no me gusta esto. La ciología o la historia de las ideas. Ella nos ayu- autores fundamentales y los intérpretes prin- construcción del objeto sociológico debe em- da a comprender mejor ciertas cuestiones, cipales del tema. Se trata de un procedimien- plear varios procedimientos metodológicos, y haciendo que el pasado de los conceptos ilu- to lento. Otra cosa es con las revistas. Tomo los datos económicos no pueden quedar afue- mine el presente; por ejemplo, cuándo se los últimos diez años de una buena publica- ra. Las cosas que hace Armand Mattelart son empieza a hablar de Nación. O también, cómo ción y considero los índices. Y voy descartan- interesantes. Aunque no estoy completamente la problemática de la modernidad y de la na- do y separando lo que me interesa. Cuando de acuerdo con ideas que tienen un dejo de ción fueron tratadas por diversos pensadores uno hace ese recorte, por ejemplo de diez geopolítica, en la cual la cultura es vista como en América Latina: conceptos como muche- años, seguramente encuentra una cantidad de el lugar por excelencia de la manipulación de dumbre, masas, cómo ellos interfieren en nues- cosas interesantes. Esto lo hago de manera las personas. Es una visión conspirativa y se tra comprensión de lo que se llamó cultura de sistemática cuando trabajo en un tema. Por aplica mal a la comprensión de la sociedad, masas, medios de comunicación de masas. Las ejemplo, en el libro sobre Francia, Cultura y que es mucho más compleja. Pero los estu- ciencias sociales necesitan establecer una dis- modernidad, hice eso. Y volví a Brasil para ter- dios sobre lo internacional publicitario de tancia en relación con el mundo, para que no minar el capítulo y regresé a Francia para tra- Armand Mattelart son muy buenos. Abre se tornen mero discurso ideológico. Ellas son bajar sobre Espacio y tiempo. En las notas a nuestros ojos hacia una cuestión política, no una traducción del mundo, pero no son la pie de página encontramos muchas revistas sólo económica. En verdad, cuando se hace única forma de pensarlo. Hasta el mismo sen- editadas en el siglo XIX que fueron para mí Ciencias Sociales, no se puede tener una vi- tido común "piensa" el mundo. Existen, por decisivas para comprender el período. Es un sión cargada de prejuicios, no es bueno. lo tanto límites, y es importante conocerlos y trabajo fundamental. No sé si es método, pero O.T.: ¿Cuáles serían las mayores dificulta- saber, que a pesar de ellos, eso no nos impide sí una técnica que empleo. Después hago fo- des de la investigación en las Ciencias Socia- caminar. Estos son problemas de cada investi- tocopias y las leo. Apunto y releo. Otra cosa les? gación. Por eso Bourdieu lo llamó vigilancia que empecé a hacer desde Cultura y Moder- R.O.: Lo primero que es difícil es que en epistemológica en contraposición al concepto nidad, que es algo que hacía cuando hacía cada trabajo que se hace, se debe romper con de Althusser de ruptura epistemológica. Es investigación antropológica, es llevar un cua- el sentido común. El sentido común está en la preciso también desplazar las consecuencias derno de bitácora. Consiste en un diario de familia y en las conversaciones cotidianas. Pero lógicas de la afirmación: las Ciencias Sociales lectura, con impresiones. Así fui desarrollan- hoy tenemos un sentido común erudito, en la son históricas. Esto significa que los cambios do un conjunto de ideas en la lectura y en la prensa y los medios y también un sentido co- actuales implican una modificación en las ca- anotación, que me ayudó muchísimo en el mún universitario. En ese sentido, es muy im- tegorías utilizadas en los análisis. Por eso el momento de la escritura. Porque tenía un con- portante romper con todo eso, alejarse de lo debate sobre la mundialización es, simultánea- junto de nexos establecidos. Lo repetí en que es naturalmente dado como verdad. Otro mente, un tema nuevo y una invitación para Mundialización y Cultura y en Lo Próximo y lo punto tiene que ver con la lengua. Utilizamos que repensemos los conceptos tradicionalmen- Distante: Japón y modernidad-mundo. Es una la misma lengua para conversar, comunicar- te utilizados por las Ciencias Sociales. especie de guía para la escritura, muy útil. nos, y al mismo tiempo para pensar, escribir y O.T.: Recorriendo su obra nos encontramos O.T.: ¿Por qué sostiene que tuvo más difi- entender el objeto de estudio. Los términos con una producción que referencia una fuerte cultades con Mundialización y Cultura? son intercambiables cuando no deberían ser presencia del archivo, ¿cuál es la metodología R.O.: Porque estaba haciéndolo en una necesariamente intercambiables. Hay que te- que utiliza? época en que el tema no estaba en agenda. ner un cierto control en el recorte. Las cien- R.O.: Tengo artificios, pero no los llamaría Prácticamente nadie hablaba todavía sobre cias sociales son históricas y no universales en de metodología. En verdad, procuro realizar globalización, a no ser por algunos economis- el sentido que muchos lo creen. Los temas, un trabajo lo más exhaustivo posible sobre un tas y personas vinculadas con la administra- conceptos, tienen una historia. Para que uno determinado tema. Si estoy haciendo un tra- ción de empresas. En esa época yo había ter-

61 minado algunos estudios sobre la industria Gilberto Freyre, ni con las raíces del Brasil de sica en inglés. Tiene que tener un sentido dra- cultural, lo que me llamó la atención para es- Sérgio Buarque de Hollanda, ni con los pen- mático en el corte. La persona que corta, tie- tablecer la problemática de una posible samientos del año 30, con el Estado Novo, ni ne los criterios, pero, ¿de dónde vienen los mundialización de la cultura. Yo había realiza- con Antonio Cándido y literatura brasileña, criterios? La única manera de responder a eso do un estudio sobre la historia y la producción todo un conjunto de autores consagrados. Me es explicar la formación del gusto internacio- de la telenovela. Era una investigación colec- pareció que la industria cultural era un mun- nal popular. Esa fue una buena pregunta y la tiva que coordinaba. Empecé haciendo esto. do diferente para construir la misma historia, hice. Al hacerlo descubrí los archivos, que no nos del mismo tema, pero de otra manera. En rea- Había, por ejemplo, un problema que yo no ayudaron tanto en la investigación de la lidad no es un libro sobre "industria cultural". había enfrentado en La moderna tradición bra- telenovela, pero vi que podía escribir algo so- La industria cultural fue un objeto heurístico sileña. Allí yo tenía una visión consagrada de la bre la industria cultural en Brasil. Ya tenía una que me ayudó a vincular tres temas: Cultura existencia de la cultura brasileña. Debates en- idea porque había escrito Cultura brasileña e Popular, Modernidad y Nación. Este cruce ya tre intelectuales y el Estado, los nombres con- identidad nacional y en ese libro ya planteaba estaba propuesto en cierta forma en La muer- sagrados en literatura, que me parecía que no la discusión de identidad como una construc- ta blanca... aparecía la identidad, pero no daba cuenta del momento por el que pasaba ción simbólica, que hoy es obvio, pero a fines desde lo nacional, aparecía cultura popular, Brasil. En este sentido, tenía que buscar un ar- de los ’70, inicios de los ’80, (ya que el libro pero no modernidad, además yo estuve en gumento proponiendo otra cosa. El tema de la salió en el ’85, pero los escritos habían sido esa época trabajando la problemática de la industria cultural me atrajo por eso. publicados antes) esto no era así ni en Ingla- modernización, que es próxima, pero diferente Además, la cuestión de la globalización era terra. Nadie lo trataba así, tampoco en Brasil y de la de modernidad. Esto me permitió reto- enteramente nueva, no había parámetros con- mucho menos en América Latina. Nosotros mar el tema de la cultura brasileña de otra sagrados para estudiarla. Empecé el tema a teníamos un grupo de discusión que yo había manera. Es un libro distinto que hoy se sigue fines de los ’80, el último capítulo de La mo- organizado en 1981 en Ouro Preto. Se llama- referenciando. La idea de la mundialización derna tradición... es De lo nacional popular a ba ¿Cultura brasileña? Ahí estaban Sérgio está en La moderna tradición brasileña, inclu- lo internacional popular. De ahí tomé como Miceli, Darcy Ribeiro, Rubén Oliven, Ruth so en la solapa del libro un colega explica que objeto a Francia en el siglo XIX, no la Cardoso, la mujer del presidente actual, Ma- yo había encontrado algo muy valioso que era mundialización en el mundo contemporáneo, ría Isaura Pereira de Queiróz, y muchos otros. la noción de "internacional popular". Era algo porque me parecía muy importante volver Eramos sociólogos, antropólogos, cientistas que yo había encontrado a través de un aná- hacia atrás. En esa época había un debate fuer- políticos. Esto ayudó mucho al grupo a de- lisis de Brasil. También lo había encontrado te sobre modernidad/posmodernidad. Era una marcar las ideas. No avanzó la totalidad del en mis estudios sobre telenovela. Pero desde ensalada, una mezcla de todo y esto no me grupo en esta discusión, yo luego tomé otro un enfoque empírico. ¿Cómo se vende la convencía y me hizo elegir la modernidad en rumbo. También en cierta medida porque te- telenovela en todo el mundo teniendo en Europa, puntualmente en Francia para aclarar nía una diferencia grande con la concepción cuenta que en Brasil, la misma telenovela tie- un conjunto de cuestiones sobre la de cultura brasileña que predominaba en Bra- ne 200 capítulos y cuando se vende en Euro- mundialización. El capítulo Espacio y tiempo sil. La moderna tradición brasileña fue escrito pa tiene, 60, 40, 80 capítulos? Mi pregunta está muy relacionado con un conjunto de co- para contraponerse a ello. Esta visión me pa- fue muy clara: ¿Con qué criterio se cortan los sas que escribí posteriormente. recía muy conservadora, no en el sentido po- capítulos? Y me respondieron que los corta- Trabajamos varios debates con Octavio lítico, conservadora en el sentido tradicional; ba un técnico, ni el director, ni el guionista. Y Ianni y Milton Santos. Primero en la Universi- incluso hasta hoy es así. Había una prohibi- me aclararon que cortaba "todo lo que era dad de San Pablo, en un Instituto de Estu- ción para contraponerse a ella, había que cons- demasiado grande". Lo mismo ocurre con la dios Avanzados, después salimos de ahí y truir un Brasil nuevo, moderno, y era otra cosa, música. No es la misma banda de sonido. Te- fuimos para Geografía, donde Milton tenía no tenía nada que ver ni con los temas de nemos música brasileña mundializada o mú- un trabajo reconocido. Pero había un proble-

62 ma enorme ya que discutir el tema significa- tuviera en el medio. Al principio costó mu- entre intelectuales, ejecutivos de transnacio- ba enfrentarse con la gente, porque no lo cho pero después salió bien. nales, administradores de empresas, comien- aceptaba. Estaba asociado al neoliberalismo, O.T.: Antes trabajaba con objetos de estu- za a ganar una coherencia y se transforma en se decía que desconocía la identidad nacio- dio muy determinados, para un público de- una ideología. Basta leer un conjunto de re- nal... Muchas veces me preguntaban: Renato, terminado, acotado. Por ejemplo La moderna flexiones sobre las nuevas tecnologías. Se tra- ¿tu no piensas que estás exagerando? El pro- tradición brasileña permitía un estudio parti- ta de un sentido común planetario traducido blema era que a cada argumento que cons- cular a partir de una lectura de la industria como pretendida reflexión filosófica o socio- truía tenía que replantear las cosas en nue- cultural, o La conciencia fragmentada; Cultu- lógica. Lo interesante en este caso son los ca- vos términos. Todo el libro es así y esto es ra y modernidad; etc. ¿Asumir estas catego- nales de circulación de ese discurso, que atra- muy difícil en términos argumentativos. Es rías como Mundialización de la cultura no im- viesa a la universidad, implica los movimien- afirmar que el Estado-Nación no es más cen- plica riesgo? tos políticos y los medios. La legitimidad del tral y al mismo tiempo decir que el Estado- R.O.: Ciertamente, el riesgo es grande. Pero, discurso no es su validez argumentativa, sino Nación no acabó. Afirmar que hay una cul- ¿qué sería de las Ciencias Sociales sin el ries- que es dada por su dimensión: el planeta. Lo tura mundializada, un imaginario internacio- go? Una reiteración de lo mismo. Simmel decía que es preocupante. nal popular y al mismo tiempo que las identi- que la Sociología debía ser vivida como una O.T.: Con respecto a los temas tratados dades locales y nacionales continuarán exis- aventura, y creo que tenía razón. El contexto específicamente en Mundialización y Cultura. tiendo; distinguir entre procesos como de la globalización es una excelente ocasión ¿No considera que queda excluida del análi- mundialización y globalización: existe una para salir de nuestra comodidad intelectual. sis determinada parte del mundo? globalización de la tecnología, de la econo- O.T.: Lo que veíamos es que había un pro- R.O.: Eso fue intencional. Desde el inicio de mía pero en el mundo de la cultura no es así. ceso de diferenciación entre el contacto con el mis investigaciones coloqué esta pregunta y Mucha gente en esa época argumentaba que objeto de estudio entre su obra pre-Mundia- percibí que no debía formularla de esa mane- el proceso de globalización no tenía nada que lización y la posterior. En la conferencia de la ra. La cuestión, cuando se hace un trabajo in- ver con la cultura, y que se resumía al domi- mañana habló del "sentido común planetario" telectual, no es confundir el pensamiento con nio económico. Es una cosa un poco y mencionó los trabajos de Nicholas la política, o mejor, con mis convicciones políti- esquizofrénica porque es considerar a la cul- Negroponte, etc. ¿Sintió la necesidad de con- cas. No tengo ninguna duda en apoyar el "mo- tura totalmente separada de la economía y tactar con el sentido común planetario? vimiento antiglobalización", es una forma de de la tecnología, que es el reverso del R.O.: Mis trabajos de mundialización me esperanza por un mundo mejor. Es que la economicismo o del reduccionismo técnico, permitieron darme cuenta de esto, de la exis- globalización, sobre todo económica, es la separación total. Por otro lado, decir que tencia de un sentido común planetario. ¿Qué impiadosa con los Estados nacionales y los paí- hay una globalización de la cultura sería iden- quiero decir con esto? Hasta un determinado ses pobres. Basta mirar el continente africano, tificar la cultura al nivel técnico y económico. momento había reticencia para aceptar el tema en donde la situación es de miseria y penuria. Por lo tanto, ¿cómo afirmar, simultáneamen- de la globalización, pero hoy el panorama es Pero no era eso lo que yo quería entender. Mi te, la existencia de procesos que diferencian inverso. El tema se encuentra en los medios, objetivo era captar algunas tendencias del pro- al campo de la cultura? Esto que lo digo muy en las disputas políticas, en las conversacio- ceso de globalización/mundialización. No po- fácil, al producirlo escrituralmente se com- nes entre las personas. Sin banalizarlo, se trans- día por eso situarme al margen, yo debía bu- plica. En cada línea que escribía tenía que forma en sentido común, esto es, un conjun- cear en el corazón del proceso. En este caso no pensar los contra-argumentos, re-escribir y to de "explicaciones" que hablan sobre el podía iniciar mi reflexión por Brasil, ni por Amé- re-equilibrar, para no caer ni en la visión tra- mundo contemporáneo. Esto coloca un pro- rica Latina. Sería incoherente, desde el punto dicional, ni en la que ya no hay cultura, que blema: cómo escapar de este sentido común de vista analítico. Hice lo mismo con el Japón. todo se acabó y todo se fue. Lo difícil fue y construir un raciocinio sociológico. Pero hay Escogí el ejemplo a dedo. En el caso que hu- encontrar un punto de equilibrio que no es- más. El discurso producido, principalmente biese optado por China no hubiera consegui-

63 do trabajar, de manera que hice los temas que fenomenologistas, la cuestión política. En todo te, que es muy rica. Es el Oriente más "occi- había escogido. Yo tenía necesidad de situar debate que participé cuando comenzábamos dentalizado" y por eso lo elegí. Permite retomar mi reflexión a partir de un país "oriental" y por la política el raciocinio avanzaba poco. No el debate oriente/occidente clásico de las Cien- "moderno", y no como China, en la cual la se conseguía caminar, hablar de cias Sociales. tradición, y la forma del gobierno, escapaban desterritorialización, imaginario internacional Tengo otros proyectos. Me gustaría escribir de mi problemática. La cuestión no es saber lo popular, mundialización, etc. Se volvía siempre otros ensayos. La técnica es la cultura es un ejem- que está excluido, sino lo que debe ser incluido a la misma pregunta: qué hacer. Eso es porque plo (tema de la conferencia en el marco del II para establecer una determinada dirección. Los la globalización se produce con ritmos distin- Seminario Latinoamericano de ALAIC). Me gus- ejemplos trabajados en mis libros son mundia- tos, en la economía y en la cultura, diferentes taría construir un objeto global pero hay que les, como la forma de vestir, publicidad, turis- a los de la política, en la cual el Estado-Nación tener mucho apoyo. Elegir un objeto heurístico mo, pero no son planetarios. No es necesario continúa siendo la forma por excelencia de su y construirlo, como el deporte. Se pueden to- que se hable del planeta como un todo, sería manifestación. De allí esta sensación de que mar Nueva York, Tokio y París como sistema. Y insensato. Lo importante es escoger determi- "poco puede ser hecho". La verdad, creo que "pensarlo". En ese proyecto me gustaría contar nados objetos que sean heurísticos, esto es, que ya no se puede hacer política, salvo en los mar- con otros países del mundo en desarrollo. Tam- revelen mecanismos nodales del proceso de cos nacionales. Es necesario, sin desconocer el bién llegué a pensar el tema Jóvenes. La cons- mundia-lización. Una vez iluminados esos as- Estado-Nación, ser más cosmopolita, y pensar trucción del objeto desde el mercado o desde lo pectos, podré eventualmente "volver" a Brasil, el planeta como un todo, esto es, un escenario cultural. Buscar datos en Europa, EEUU, Améri- a América Latina. Pero con otros ojos. de luchas y de reivindicaciones. ca Latina. Ahí se podría ver la noción jóvenes O.T.: Pero en la línea de Mundialización y O.T.: ¿Hubo un antes y un después en su legítimos e ilegítimos, o sea, los cuerpos juveni- cultura, los ejemplos buscan una pretensión producción a partir de la publicación de les, como la pobreza, que no se ajustan a la de- universal y son mucho más discutibles... Mundialización y Cultura? finición de una "clase media mundializada". Es R.O.: Si pero los ejemplos deben ser con- R.O.: Sin ninguna duda. Antes de que sa- posible construir este objeto. vincentes, por eso utilicé la argumentación. liera el libro había interés en América Latina y O.T.: Sus producciones se estructuran a Pero ellos no son universales, en ningún tipo en Brasil. Pero después... he dado más de 60 partir de su circulación personal por los "es- de objeto. Es preciso no confundir apertura conferencias en América Latina, Francia, Es- cenarios" temáticos como París, Tokyo, Nue- con universalidad. Las propias Ciencias Socia- paña, Alemania, Estados Unidos... va York... ¿No confía en los proyectos en red, les no tienen nada de universales. Los ejem- O.T.: Siente que siempre va a tener que coordinados a partir de una metodología plos deben ser heurísticos. hablar de esto... consensuada? O.T.: ¿La mayor crítica que se le hace al R.O.: Espero que no. La cosa ahora ha perdi- R.O.: No es que no confíe. La cuestión es trabajo es la no inclusión de los sectores mar- do la gracia. Yo sentía que las cosas anteriores que primero el trabajo en equipo cuesta mu- ginales del modelo? habían quedado en la nada. Ante cada nuevo cho. Coordinarlo, administrarlo.... Lo hice con el R.O.: No, la crítica en el inicio fue por haber público tenía que explicar todo de nuevo, como libro sobre telenovela. Segundo, para construir tomado este tema. El tema en sí incomodaba a un glosario que explicara a lo que me había re- un objeto distinto debería tener equipos en Nue- las personas. Al trabajarlo como lo hice, sen- ferido cuando hablaba de determinado concep- va York, París, Tokio, San Pablo, etc. Tendría que tían que una parte del mundo estaba instalán- to, etc. Y era aburrido. Ahora utilizo menos el hacer investigación de mercado, buscar datos, dose, una parte que no sentían nada conforta- término globalización o mundialización, y creo no es fácil. Mi impresión es que la investigación ble. Después estaba la cuestión política, pro- que cuanto más nos concienticemos de los pro- empírica en equipo produce un resultado reflexi- ducto de la lectura, que yo no explicité en el cesos, menos necesitaremos nombrarlo, porque vo final que no es acorde al porte del trabajo libro. Y fue también una actitud deliberada. Mi será algo establecido. Claro, pueden aparecer que se hizo para montarlo. De todos modos, lo abordaje a través de la cultura me ayudó a "co- nuevas perspectivas u horizontes. Japón agre- único que no puedo hacer, es conformarme con locar entre paréntesis", como decían los gó el elemento de la discusión Oriente-Occiden- lo que hice. Sería la muerte.

64 Tercer Congreso RedCom Ponencias

65 Investigación periodística y los nuevos retos del periodismo

Diarios y periodistas: divergentes estrategias ante la falta de lectores

Fabrizio Frisorger os grandes medios gráficos hace ya más de El acercamiento a un hecho dejó de ser "abierto" Luna década que están buscando la forma de y entraron en juego diferentes "disciplinas" que pre- generar mayor demanda. tenden explicarlo. Académicamente, una medida de La primera iniciativa se dio a partir de la incorpora- gobierno es imposible de analizar por separado pero ción de suplementos al cuerpo principal del diario. Si los medios la pueden desglosar en las secciones de bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápida- Política, Economía, Deportes, Policiales e Información mente una irrupción de temáticas que hasta ese mo- General. Esta forma de "acercamiento" a un hecho mento convivían dentro de Información General y que genera la puja entre editores que -con razón- recla- eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces man incluirla en su sección. tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorpora- La explosión de Río Tercero ¿es un hecho de Polí- ción de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, tica, de Información General o de Policiales? Inde- Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juven- pendientemente que una u otra sección "lleve" me- tud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no jor el tema, siempre el acercamiento será sectorial, tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino pu- unidisciplinario. ramente empresarial. Las agencias de publicidad acon- Tomemos algunos ejemplos más: la evasión sejaron que la incorporación de nuevos anunciantes impositiva y los pasaportes falsos en la venta de juga- estaba supeditada a la incorporación de nuevos seg- dores ¿a qué sección va? Otro más: la detención del mentos: la diversificación de la audiencia. ex-presidente Menem se ha convertido en un desfile Pero si bien el objetivo no era periodístico la va- de periodistas de Política, de Economía, de Espectácu- riante influyó notablemente en la situación laboral los, especialistas en Derecho Constitucional... de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos En estos casos ya no hay valoración de la noticia. Todo incorporaron recursos humanos que eran más afines vale y saldrá en todas las secciones bajo uno u otro tinte. con las temáticas y que tenían alguna formación pe- Esta segmentación de las áreas de interés es simi- riodística o bien los periodistas debieron "especiali- lar a la experimentada por todas las ciencias sociales zarse" para no perder la fuente laboral. a principios del Siglo XX. La segmentación de los públicos o audiencias de- La segunda iniciativa de los grandes medios es más rivó en la segmentación del trabajo periodístico y la reciente: dotar al producto periodístico de un valor conformación de las secciones de un diario. agregado que poco tiene que ver con la información:

66 suplementos, venta de libros, fascículos de biogra- propios periodistas? ¿Por qué los periodistas deben fías, discos compactos, películas, entre otros. Esta escribir libros para llegar a los lectores? ¿Es sólo una diversificación en la producción de productos gráfi- cuestión económica? ¿Por qué la información que cos les ha permitido ver una leve expansión de sus sale en el libro no sale publicada en el diario? ¿Los ventas. Y la conclusión es obvia: a los lectores les tiempos de edición y los intereses empresariales del importan más estos "regalos" que la producción dia- medio gráfico condicionan la calidad informativa? ria de nuestros periodistas. Los hechos recientes producidos en Clarín y en El periodista como intermediario entre las fuentes y Crónica, por citar lo más relevante, dan muestras de el receptor ese achicamiento de las empresas en sus recursos periodísticos; conflictos laborales que seguramente La relación del periodista con sus lectores se basa se seguirán produciendo. en la capacidad de acercamiento a las fuentes. Sobre La tercer iniciativa tiene que ver con la irrupción esta articulación y sobre la mayor o menor confianza de Internet. Las principales empresas periodísticas que se deposita en los trabajadores de prensa, los gráficas -Clarín y La Nación- han comenzado una serie receptores eligen sus canales de información. de cursos de perfeccionamiento para la formación Si bien cada uno de los ciudadanos puede asistir a de sus propios recursos humanos. Y es de destacar una reunión del Concejo Deliberante para saber qué un detalle muy importante: tienen muchas más posi- se está legislando en su nombre, la cercanía que pue- bilidades de obtener formación, profesionales de ra- da establecerse con cada uno de los actores políticos mas que poco tienen que ver con el periodismo. Por que conformarán la noticia será limitada o estará res- Notas un lado, por el sinceramiento de las empresas al abrir tringida a la observación o contacto casual con algu- la convocatoria, y por otro, por el elevado precio con nos de los involucrados en la toma de decisiones. No 1Un fenómeno relativamente nuevo son las notas firmadas. En muchos la que "venden" la formación. es el caso del periodista que se supone establece con- diarios, casi no hay notas sin firmas A pesar de estas tres instancias (suplementos, pro- tacto con todas las fuentes y las vuelca a los lectores. y los lectores pueden elegir muchas ductos que generan valor agregado e Internet) y del De la misma manera que en la democracia el pue- veces que periodista quieren leer. achicamiento del personal periodístico, los diarios si- blo gobierna a través de sus representantes, en el 2"El informador debe merecer el guen vendiéndose menos. Adjudicar este fenómeno periodismo la gente pregunta, investiga, opina, cali- exorbitante poder que tiene. Es el mensajero, el mediador, el enlace y a la recesión parecería, a priori, superficial, dado que fica o descalifica los hechos a través de sus represen- el vínculo. Puede elegir entre muchos han bajado los precios e incluso en el caso tantes. Podría alegarse que esto no siempre es así y hinchar un rumor o revelar una de La Razón, se regala. que también la participación ciudadana está restrin- verdad. Gracias a él, nada de lo que Quizás sea otro el fenómeno: la calidad de la in- gida en el acceso a los medios. Esto también es ver- en este planeta hay de humano nos formación. dad pero se relaciona más con la independencia de es extraño. Ni lo mejor ni lo peor. La mayor parte del tiempo, lo peor. Y ahí entra a jugar otro personaje que las empre- los periodistas individualmente y con el grado de cre- Si incumple sus deberes, debe 1 sas parecen haber dejado de lado: el periodista. dibilidad que despiertan en sus lectores . Aunque el aceptar el que le llamen al orden. Y Mientras que las informaciones que publican los periodista mienta o tergiverse información, los ciu- si, como es el caso hoy, la evolución periodistas en los diarios tienen cada vez menos lec- dadanos aceptan o no, creen o no, que se está ha- de la sociedad modifica la tores, las informaciones que esos mismos periodistas ciendo periodismo en su nombre y que las fuentes a naturaleza de su misión, entonces es necesario que los principios publican en forma de libro en otras empresas, son las cuales el periodista recurre son las mismas que el estén claros para todo el mundo". 2 best sellers. actor social elegiría . Daniel Jean, director del semanario ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué las empresas pe- Desde el punto de vista del mercado, el oyente o Le Nouvel Observateur en diario El riodísticas no promueven la venta de libros de sus lector, demanda información que encuentra eco en País, España, 5 noviembre de 1999.

67 los diarios, revistas, radios o canales de televisión que La velocidad en la transmisión de información por elige para informarse. En esta relación primaria de parte de los medios, las constantes mediciones de acercamiento a las fuentes en las cuales se basa la imagen u opinión y los constantes asesoramientos relación periodista/actores sociales, Internet aparece sobre oratoria o actitudes han dejado de lado el de- como una fuente independiente, accesoria, tanto para bate partidario, los discursos ante los adherentes y el periodista como para los lectores. Y sin lugar a sepultado -casi definitivamente- la Vieja Política. dudas, es el primer cambio que se está experimen- El discurso político se autocensura por los límites 3"Es sumamente difícil ser un tando y que día a día se hace más evidente. impuestos por la mediatización y la construcción de periodista en la Argentina. Lo más importante sería analizar cómo se la personificación por encima de los partidos. Cada está informando a la gente. Periodismo gráfico y agenda política vez parece tener menos que decir y no parece dife- Siempre me molestó la manera en renciarse del de otras vertientes políticas. que se asignaba a un mismo La información política ha sido sin lugar a dudas Estamos en presencia de un nuevo discurso políti- cronista cubrir siempre la misma el factor fundamental del crecimiento y desarrollo de co que algunos juzgan llamar videopolítica. Obvia- sección. Por ejemplo, un cronista que está todo el día asignado a la prensa escrita. Pero en Argentina como en mu- mente que la política ha elegido este nuevo discurso Tribunales y que de tanto estar allí chos países del mundo, la información política se con- para llegar a sus votantes y esta presunción está ba- se convierte casi en un vocero de sume cada vez menos. Hasta hace muy poco, existía sada en estudios bien documentados. Sin embargo, los jueces. Una de las cosas en televisión un solo programa político y las autori- la gente ya no lee información política. terribles en la prensa argentina son dades de los canales alegaban que había muy pocas ¿Se puede afirmar entonces que a la opinión pú- esos pequeños grupos de poder que se conforman en ciertos personas interesadas. Quizás tenían razón. blica no le importa este nuevo discurso político? ¿Y lugares. En una comisaría, en la Pero prejuzgo que lo que está en crisis no son si la gente no consume, entonces quién? Corte Suprema o el Congreso, los los programas políticos sino también el sistema de Sería descabellado responder afirmativamente es- periodistas conforman una unidad transmisión de informaciones políticas en su totali- tas dos preguntas. Pero vale la pena marcar que por de poder, una unidad de autoservi- dad de la que también forman parte los periodis- encima de la formación de agenda de los grandes cio. Cox, Robert, ex editor del Buenos Aires Herald durante la tas. La información política, -entendiendo la políti- medios gráficos nacionales, existe un crecimiento en dictadura militar, en El valor de la ca como instrumento de transformación de lo pú- las audiencias de programas políticos en los canales prensa, entrevista de Uki Goñi en la blico, de la res pública, la cosa pública, es decir, ar- de cable. ¿Por qué? Nelson Castro trata de explicar- Sección Enfoques, Diario La Nación, gumentos de naturaleza pública: los intereses ge- lo: "La forma en como nosotros hacemos el trabajo 30 de marzo de 1997. nerales, el bien común, los problemas colectivos- tiene una concepción más afín a la etimología de la 4"Pienso que los periodistas aquí saben que recibirán toda clase de ha incorporado al "agente de prensa", una figura palabra política. Nosotros no solamente hacemos cosas si se portan bien y el que en las noticias aparece como "alta fuente" o periodismo político de lo que se entiende como polí- gobierno trata de seducirlos de "funcionarios cercanos a", y que en la actualidad tico partidario institucionalizado, sino que a partir de miles de maneras. Hay otra cosa puede constituir (aunque nunca por sí solo), la agen- nosotros se ve reflejada la realidad social que, en terrible. ¿Has visto cuan rápida- da de los medios3. El análisis de la aparición de esta definitiva, es el tema político esencial. Estamos cu- mente algunos periodistas se convierten en funcionarios del nueva figura, sumada también a la irrupción de los briendo un espectro de los que es la verdadera activi- gobierno? Periodistas que llegan a equipos de marketing y los de medición de la opi- dad política, que muchas veces el político "profesio- ser ¿embajadores? Es un premio nión pública en toma de decisiones periodísticas, nal" no hace porque cubre una pequeña parte, que que reciben por buen comporta- son nuevos elementos que deben tenerse particu- es lo político partidario5" . miento". Cox, Robert, op. cit. larmente en cuenta a la hora de analizar los cam- Es una explicación válida, pero parcial. Porque deja 5Castro, Nelson: "Somos la tribuna de la gente" en Suplemento La bios experimentados en la formación de la noticia de lado un detalle importante. Los medios gráficos Nación TeVé. Pablo Gorlero. 3 de política -independientemente de juzgar su accionar hasta no hace tanto, no diferenciaban sus secciones octubre de 2000. como positivo o negativo4. y la noticia no se segmentaba. Todos sabemos de las

68 discusiones que a diario se presentan en todas las bien demuestra la crisis sufrida por la renuncia del vi- 6"También resulta extraño visto redacciones para saber qué sección "lleva" tal o cual cepresidente Carlos Álvarez, tiene que sentarse a ver desde afuera como conviven el viejo periodismo acomodaticio y el noticia. Un disturbio en una cancha de fútbol, una el programa de Susana Giménez en Telefé para poder nuevo periodismo más indepen- gira presidencial ante banqueros, un asalto a la casa obtener las opiniones del presidente de la Nación. diente, a veces en las páginas de de un senador, pueden derivar en un hecho policial, Porque ya el debate parece restringirse a lo un mismo medio. Creo que todavía de información general o sociedad, económico o mediático y cada vez más las fuentes de información no se ha completado el cambio". político según el medio del que se trate. de los periodistas se acercan más a las fuentes de Cox, Robert, op. cit. 7Debería hacerse un estudio para saber De esta manera, la información política es usur- información de sus lectores. cómo se valora la noticia en nuestro pada a diario por otras secciones o bien no aparecen país. Un ejemplo podría ser enviar a en la agenda. Tal es el caso del deporte, que se limita Los diarios y los diarios on line todos los movileros de las radios simplemente a reproducir actores y situaciones de capitalinas hacia un lugar en donde juego, pero sin entrar en la compleja trama política y Existe una retracción a nivel mundial en la venta nunca pase nada. Se les diría que estén atentos porque podría llegar a económica que gira en torno a la Asociación del Fút- de periódicos: en los últimos cinco años, se ha perdi- producirse algún acontecimiento bol Argentino, la causa Racing o la evasión impositiva do un 13,8% en la venta de diarios norteamerica- importante. Obviamente esta de los "intermediarios" en la venta de jugadores. Si nos. Con respecto a la década anterior, la pérdida es información sería falsa. Pero casi bien se puede hablar de una amplia falta de capaci- del 10,7%, lo que significa que hoy en los Estados seguro, que a los pocos días, un hecho tación para abordar determinados temas, no siem- Unidos hay 6,7 millones de lectores diarios menos de relevancia nacional se produciría. Un claro ejemplo fue la cantidad de pre es el único motivo. También entran en juego in- que en 1990. periodistas asignados como todos los 6 tereses económicos del medio o del periodista . En Argentina los resultados siguen siendo desalen- años a la Costa Atlántica para seguir a Ante la pregunta sobre quién consume la informa- tadores, con un descenso en la tirada de un 10 por los políticos. Cuando se cumplía un ción política también se está produciendo otro fenó- ciento en 1999. Se venden 56 diarios por cada mil año del atentado a José Luis Cabezas, meno: el crecimiento de publicaciones que "levantan habitantes. Pero increíblemente, aparece en la lista Pinamar estaba lleno de periodistas, pero no había ningún político. Y por a otras publicaciones". Muchas empresas en Capital de los 16 países en donde los periódicos han logrado consiguiente no había noticias. A Federal venden el servicio de seguimiento de medios a ensanchar su cuota en el mercado publicitario du- mediados de enero saltó a las tapas de los políticos o bien a otros medios: desgrabaciones rante los últimos cinco años9. los diarios con presunción de completas de programas de radio o de televisión, re- Este detalle del avance publicitario por sobre lo es- catástrofe, el problema del Síndrome cortes periodísticos nacionales o del exterior y de re- crito no es menor, como tampoco lo es el avance de lo Urémico Hemolítico. Los médicos afirmaban que la cantidad de casos era vistas especializadas. visual por sobre lo verbal. Ciertas ediciones dominica- normal, pero de todos modos Políticos y periodistas cumplen la función de emi- les de los diarios de tirada nacional, son imposibles de permaneció en la agenda varias sores y receptores, productores y consumidores de leer en su totalidad ante la cantidad de páginas y la semanas. Después de ese año, los informaciones que se retroalimentan y forman una segmentación de la información. Aunque si hacemos diarios nunca más mencionaron el nueva agenda independientemente de la opinión de un sondeo entre periodistas, cada vez se escriben tema, aunque los casos siguen apareciendo. los lectores. Lo que un político dice en radio a la menos caracteres o líneas por página. Obviamente hay 8"Disponer de demasiada oferta 7 mañana , con un tema de agenda publicada en los hechos que para contarse no pueden depender de un hace estallar la oferta; y si estamos diarios, puede convertirse en otro tema de agenda espacio que muchas veces es otorgado por los inundados de mensajes, podemos del diario de mañana con nuevas "opiniones" de otros diagramadores o por la pauta publicitaria. llegar a ahogarnos en ellos". políticos que proponen derivaciones de ese mismo Desde el diseño se ha avanzado por sobre lo escrito, Colombo, Furio (1995), Prepariamoci Bene: si apre una tema, que se cruzan con los comentarios de la co- aunque este hecho no sea malo en sí mismo. Pero lo finestra", en Teléma, otoño. lumna de opinión de tal o cual periodista. que sucede es que muchas informaciones de impor- 9Tendencias en la Prensa Mundial. De este modo el editor, tiene ante sí una situación tancia quedan atrapadas entre páginas de publicidad y Anuario 2000. World Association desesperante ante la cantidad de información8 y como restringidas a 2500 caracteres en una página par. of Newspapers (WAN).

69 Quizás donde más se evidencia este avance sea que merecieran la necesidad de imprimir un diario en los elementos de titulación: se han vuelto inacep- para contárselas a todo el mundo. Esta ironía, más tables los títulos a cuatro líneas e incluso se han res- allá de su posición extrema, nos coloca ante el pro- tringido considerablemente los de dos líneas. Afor- blema puntual: los periodistas somos conscientes que tunadamente, también desde el diseño han venido no siempre pasan cosas importantes como para ser las soluciones, tal es el caso del llamado "cintillo" en contadas pero el diario tiene que salir igual y la gente Clarín o el crecimiento en importancia de la volanta y debe sentirse atraída por las informaciones que se los sumarios o bajadas. Este hecho, que como repito, llevan a tapa. La decisión del lector, parece dirimirse no es malo en sí mismo, está haciendo parecerse cada en fracciones de segundo: de nuestro título depen- vez más los títulos entre una edición y otra y entre un derá la elección. medio gráfico y otro. Hechos de gran trascendencia Pero quizás en el periodismo no sea tan así. Los han aparecido titulados en tapa en diferentes me- publicistas o gerentes de marketing tratan a los dia- dios gráficos con diferencias mínimas. rios y revistas como un producto más, como un de- Aunque no siempre las soluciones son tan afortu- tergente o pasta de dientes. Si las técnicas de marke- nadas como lo es el caso de la incorporación de los ting funcionan para todos los productos ¿por qué dos puntos y las abreviaturas, elementos que los esto debe ser diferente para los medios de comuni- manuales de estilo (casi nunca escritos hasta hace cación? Parece dejarse de lado que un diario se com- muy poco, pero muy respetados) especificaban cla- pra todos los días y que su valor como bien de uso ramente. Cualquier trabajo comparativo puede mos- desaparece con su lectura si los contenidos no con- 10Este fenómeno también puede trarnos que estamos en presencia de una templan una segunda lectura como sí lo admite un verse claramente en la similitud uniformización del discurso periodístico en la titula- buen libro o un buen informe. No es el caso de un entre los títulos que la industria ción10. Se impone estética publicitaria, de videoclip a detergente o una pasta de dientes que una vez com- cinematográfica elige para unas pocas palabras fuertes. Pero la diferencia radica prados deberán reponerse luego de un tiempo. Y que distribuir sus películas en Argenti- na. en que este recurso debe utilizarse a diario y es obvio en este proceso de elección o rechazo, la 11"... cuando te dije que la pasión que por más riqueza que el castellano tenga, las for- correlatividad entre el discurso publicitario de los tí- por definición no puede durar...". mas tienden a agotarse. Si un diario deportivo opta tulos de tapa y los contenidos sigue siendo el princi- Sabina, Joaquín. Mentiras Piadosas. por "triunfazo" para referirse a un resultado futbo- pal vínculo entre periodistas y lectores. La mentira o Ariola Records, 1997. lístico (por caso la obtención de una Copa la exageración en tapa queda develada al instante 12El diario Le Monde tiene por regla no enviar fotografías a tapa y sus Libertadores) resulta muy difícil seguir titulando de cuando se leen las notas. lectores han aceptado por más de esa manera porque no hay énfasis superior (por ejem- Esta, por supuesto, no es la visión de los gerentes 50 años este hecho. Sólo en dos plo en el caso que se gane la Copa del Mundo)11. de marketing. ¿Cuáles son las respuestas al descen- oportunidades hizo una excepción: Este énfasis antes restringido a lo informativo como so en la venta de los diarios? Sergio Zyman, ex direc- las muertes de Charles de Gaulle y valor de acentuación, parece haber dado lugar a un tor de marketing de Coca Cola Company, está ahora de Francois Mitterrand. En este último caso no eligió una vista del énfasis que basa en el tamaño tipográfico, los a cargo de un proyecto especial de la Asociación de sepelio o de congoja por su aumentativos y el despliegue fotográfico de la mis- Periódicos Norteamericanos (NAA) para estimular la muerte, sino que se decidió por ma forma que en televisión, la cámara móvil, inquie- lectura en Estados Unidos. Propone que los editores una imagen sobria de Mitterrand, ta, parece a haber desplazado a la cámara que tenía del Siglo XXI "abandonen sus aires de autosuficien- solo, de costado, pensativo, algo para decir a través de imágenes12. cia" y acepten el hecho de que se ha llegado al fin de mirando el jardín desde el balcón. El titulo, sin énfasis, sin grandes Ernesto Sábato decía, y espero no desvirtuar su la promoción comercial de periódicos, tal como se tipografías decía simplemente, pensamiento, que sería maravilloso que todos los días conocía. "Lo que sigue es una nueva era en la que se Murió Francois Mitterand. pasaran cosas de magnitud tal para la Humanidad, deben aplicar con mayor rigor que nunca los viejos

70 preceptos del mercado: agregar valor a una transac- Pero hasta el momento sólo pueden encontrar una ción. Hacer que la gente regrese más a menudo, para Biblioteca febril, "cuyos azarosos volúmenes corren comprar más y dispuesta a pagar un mayor precio13". el incesante albur de cambiarse en otros y que todo Según Zyman, la gente espera que un periódico lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divi- sea el líder, no un seguidor más. Espera un producto nidad que delira. El disparate es normal y lo razona- más interactivo que, además de información, sea de ble -y aún la humilde y pura coherencia- es casi una utilidad en sus vidas cotidianas. milagrosa excepción". Esta visión no puede dejar de sorprendernos. También muchos -aunque no ya en la Biblioteca ¿Quiere decir que ya no importan los contenidos sino de Babel- afirman que en algún lugar de Internet debe el paquete? ¿Deberemos resignarnos a ser el "ador- existir una página o portal que sea la cifra y el com- no" de un producto multimedia? No creo que sea la pendio perfecto de todas las demás: alguien la reco- única respuesta, porque se abren perspectivas insos- rre diariamente y es análogo a un dios. pechadas con las nuevas tecnologías14. El tamaño de Internet excede en más de 100 ve- ces las previsiones anteriores, según un estudio de la El lector ante el ciberespacio consultora BrightPlanet.com. A partir del desarrollo de un nuevo software, la Un lugar lleno de personas y libros. Personas y li- compañía pudo clasificar "las profundidades de 13Hora de Cierre, revista del Instituto de Prensa de la Sociedad bros aislados. Aislados en la superpoblación y la so- Internet" y encontrar los recursos deseados con un Interamericana de Prensa (SIP), bre información. Así se imagina Jorge Luis Borges la máximo de exactitud y señaló que los buscadores agosto de 2000. Biblioteca de Babel. Quizás no haya mejor metáfora existentes no logran clasificar más que dos milésimas 14El futuro del "contenido" de la para describir el mundo de las nuevas tecnologías y partes de los documentos publicados a nivel global Web está en tela juicio desde su influencia en la comunicación. en la WEB. octubre de 2000 a lo largo y ancho de Estados Unidos con muchas Esa Biblioteca -que muchos juzgan infinita, y por La "Web profunda" consiste de 550 mil millones pruebas contrapuestas y sin un consiguiente atemporal, inasible a los hombres- está de documentos individuales, frente a los mil millones veredicto claro. La sentencia compuesta por miles de hexágonos interconectados presentes en la "superficie de la WEB" y que son preliminar: darle al contenido un por galerías. En cada hexágono hay libros y hubo una abarcados por los motores de búsqueda. respiro para crecer. "Contenido" es época en la cual cada hexágono tenía un biblioteca- La WEB profunda contiene 7.500 terabytes de in- una de las palabras que componen la jerga de Internet. Básicamente se rio pero las enfermedades y los accidentes los han formación, comparada con los 19 terabytes presen- refiere a cualquier cosa que un ido diezmando. tes en la superficie. El 95% de la información exis- usuario lea, vea o escuche desde Nadie ha podido dar con algún libro que pudiera tente en la web es gratuita y de acceso público15. noticias hasta video clips sin tener ser comprendido y día a día los bibliotecarios que Es lógico que estamos en presencia de nuevas que hacer un pago de por medio. quedan, pregonan en la búsqueda de razones que le fuentes de información que son independientes de Por lo pronto, en el velorio de las desinfladas acciones de Internet, el permitan comprender la Biblioteca. los medios gráficos tradicionales y del discurso políti- veredicto de los viejos medios de De vez en cuando, algún descubrimiento permite co. Los editores de una sección Internacional, no comunicación es que las principian- una euforia pasajera pero que muchos juzgan como pueden dejar de editar una nota de Chiapas llegada tes no podrán descubrir hacia una artimaña de la Biblioteca por mantener la ilusión. por agencia internacional sin dejar de chequear la dónde se dirige el contenido antes La falta de información respecto a los fines y oríge- página del Subcomandante Marcos. El lector conec- de que sea demasiado tarde para ellas. Swisher Kara, Un fuego nes de este Universo hace que muchos caigan en su- tado a Internet tiene la misma oportunidad. Pero con cruzado sobre el ‘contenido’ en la persticiones. Así, teorías conspirativas razonan que no algo a su favor. Seguramente la página del Web. The Wall Street Journal. 10 es descabellado pensar que hay una persona acopiando subcomandante Marcos o el motor de búsqueda con de octubre de 2000. información para luego negarla a los hombres. la palabra "chiapas" lo derive o le muestre "links" a 15Hora de Cierre, op. cit.

71 sitios de similares características. Si su búsqueda em- una profundización prácticamente ilimitada en cual- pieza por un medio gráfico on line tradicional, la quier curiosidad. noticia se agotará en el medio que no permitirá nin- Pero sucede que casi todo nuestro vocabulario gún enlace con otras fuentes de información. cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstrac- Este autoritarismo se ve aún más evidenciado tas que no tienen ningún correlato en cosas visibles, cuando queremos obtener información específica. y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir Los diarios sobresaturan de información a los en imágenes18. buscadores y no hay forma de evitarlos. Así, si nues- Por otro lado, la información no es conocimiento. tro objetivo es el "blindaje en Turquía", lo primero Por sí misma, la información no lleva a comprender las que aparecerá en el buscador es la agencia interna- cosas: se puede estar informadísimo de muchas cues- cional que emitió un cable; después ese mismo ca- tiones, y a pesar de ellos no comprenderlas19. Tal es el ble según la visión de varios diarios importantes; caso de la difusión masiva del avance que significó el luego, el mismo cable en los diarios de cabecera de descubrimiento, o mejor dicho la profundización de provincia y todos sus archivos hasta 1997; luego las los estudios sobre el genoma humano. ediciones de revistas on line y todas sus derivacio- Es correcto, pues, decir que la información da sola- nes casi hasta el infinito. mente nociones. Debemos también destacar que la En este caso estamos ante hechos que si bien no importancia de las informaciones es variable. Nume- explican por completo la falta de suscripciones on rosas informaciones son sólo frívolas, sobre sucesos line a los medios gráficos tradicionales, son observa- sin importancia o tienen un puro y simple valor espec- ciones que se deberán tener en cuenta. tacular. Lo que equivale a decir que están desprovistas El diario electrónico, no brinda las mismas posibi- de valor o relevancia "significativa". Otras informa- 16Hora de Cierre, op. cit. lidades de multiplicidad de discursos o de democra- ciones, por el contrario, son objetivamente importan- 17La Biblioteca es una esfera cuyo cia comunicativa que puede llegar a tener Internet. tes porque son las informaciones que constituirán una centro cabal está en todas partes y 20 cuya circunferencia es inaccesible. O por lo menos no la refleja. opinión pública sobre problemas de interés públicos . (...) No hay en la vasta Biblioteca, Pareciera que el tiempo del periodista y de los dos libros idénticos. De esas medios gráficos tradicionales ha desaparecido. Esta- Problemas de la comunidad. Una comunidad que premisas incontrovertibles dedujo mos sumergidos en el tiempo y la dictadura de la puede transformarse en sociedad que la Biblioteca es total y que sus imagen y los entendidos afirman que a la gente no le anaqueles registran todas las posibles combinaciones de los gusta leer. Pero nadie parece centrar su atención en Dentro de la formación de las sociedades ha habi- veintitantos símbolos ortográficos o quienes escriben. ¿No será que a la gente no le gusta do una etapa previa que ha sido el agrupamiento en sea todo lo que es dable expresar: leer lo que nosotros escribimos? comunidades, respondiendo al objetivo de proveer en todos los idiomas. Todo: la Gene Bell, es presidente del San Diego Union el bien común, al interés común. Esa comunidad prin- historia minuciosa del provenir, las Tribune16. En su diario acaba de crear la figura del cipal evolucionó hasta adoptar la forma de sociedad autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles Gerente de Lectura. Aunque aún no están definidas y la conformación del Estado. y miles de catálogos falsos, la claramente las funciones específicas es obvio que su En el mundo occidental, el establecimiento del demostración de la falacia de esos trabajo será tratar de encontrar la forma de contra- Nuevo Orden se basó en dos aspectos fundamenta- catálogos, la demostración de la rrestar la sobreinformación17. les que fueron la división del trabajo y el comercio de falacia del catálogo verdadero... Internet, la "red de redes" es un prodigioso ins- bienes y servicios en una estructura que con matices Borges, Jorge Luis, op. cit. 18Sartori, Giovanni, op. cit. trumento multitarea: transmite imágenes, pero tam- se mantiene hasta la actualidad. 19Sartori, Giovanni, op. cit. bién texto escrito; abre al diálogo entre los usuarios Internet hoy ha usurpado la palabra comunidad. 20Sartori, Giovanni, op. cit. que se buscan entre ellos e interactúan; y permite Pero ya no significa un sitio físico sino un lugar vir-

72 tual en el que gente de intereses similares puede re- concepto de empresa periodística también. Dada la 21A la desaforada esperanza, unirse. Hasta el momento no se ha establecido una heterogeneidad de los miembros de estas comuni- sucedió, como es natural, una depresión excesiva. La certidumbre división del trabajo entre los integrantes de esa co- dades virtuales, sumado a la desaparición del con- de que en algún anaquel en algún 24 munidad, como así tampoco el comercio de bienes y cepto de trabajo tal cual hoy lo conocemos , la Red hexágono encerraba libros servicios entre miembros sino que el comercio de bie- puede convertirse en el principal sustento de muchos preciosos y de que eso libros nes y servicios, o mejor dicho la publicidad de bienes profesionales. preciosos eran inaccesibles, pareció y servicios, es el principal sostén de la permanencia Para ampliar el concepto de racionalidad en las rela- casi intolerable. Borges, Jorge Luis. op. cit. de portales y buscadores de Internet. ciones entre miembros de la comunidad, basta un ejem- 22Wall Street empuja a la baja las Pero en forma paralela se está produciendo tam- plo: El Sitio fue el primer portal argentino que cotizó en acciones de empresas de conteni- bién un desencanto con respecto a Internet21. Un re- la Bolsa de Nueva York. En el primer día de operaciones do, como CBS MarketWatch, CNet ciente estudio llevado a cabo en los Estados Unidos su valor trepó a más de 1.000 millones de dólares. Y a y The Street.com. ¿La principal refleja que los navegantes no fijan casi su vista en los pesar de que no deja prácticamente ganancias, su coti- preocupación de los inversionistas? Que los ingresos por publicidad en "banners", que es lo mismo que decir que no pres- zación ascendió porque era visitada diariamente por la Web se estén debilitando, que tan atención a las publicidades de los portales. Y si cientos de miles de personas. Esas cientos de miles de los gastos de los sitios resulten no hay mirada de publicidad, no hay venta y no hay personas son consumidores que ven las publicidades demasiado altos y que las perspec- financiación22. mientras conversan entre sí por medio del chat. Día a tivas de ganancias a corto plazo Teniendo en cuenta estas dos cuestiones, ¿cuál día van estableciendo lazos más sólidos. sean una ficción. Swisher Kara, op. cit. será el próximo paso de esta nueva forma comunita- Mientras tanto las publicidades varían en produc- 23Weber, Max: El Estado Nacional y ria? ¿Podrá formarse un nuevo modelo de sociedad tos y marcas que permanecen un lapso de tiempo y la política económica alemana, con sus propias reglas, valores o continuarán siendo son suplantadas por otras a veces sin dejar huella. Friburgo, 1895. grupos autoexcluídos y selectos? Esta falta de atención sumada a la lógica desconfian- 24Jeremy Rifkin afirma que Max Weber23 sostenía que el paso de comunidad a za del consumidor argentino ha derivado en poco deberíamos empezar a plantearnos la existencia de una era sociedad se dio a partir de la aplicación de criterios de comercio electrónico o e-bussiness. postmercado, es decir, la que racionalidad en las relaciones entre los individuos. ¿Es Es probable entonces que el paso siguiente sea, estamos empezando a vivir: pensar posible pensar que esta comunidad hoy interconectada como decía Mc Luhan, unir al medio con el produc- en formas alternativas a los por computadoras dará lugar a una formación social to. Las grandes marcas dejarán paso a las marcas de planteamientos más habituales en que aplicará mayores criterios de racionalidad? Todo los portales, por ejemplo Camisas El Sitio, Lácteos El torno al trabajo, poner en marcha nuevos modos de generación de hace presentir que sí. Sitio, o Noticias El Sitio. Puede darse también que ingresos y de reparto del poder, y Marshall Mc Luhan, además de profetizar la aldea cada uno de los integrantes de la comunidad obten- generar una mayor confianza en el global, estableció que el "medio era el mensaje" y esta ga beneficios por la venta de bienes y servicios tercer sector, que a su vez deberá sentencia adquiere mayor notoriedad ante Internet. intracomunidad, pueda comprar acciones y obtener permitir la reconstrucción de La Red quizás deje ya de ser la transmisora de rentabilidad. Esto no sería nada nuevo25. nuestras comunidades y nuestras culturas. Rifkin Jeremy: El fin del mensajes sino en un mensaje en sí mismo. No preci- Quizás, el periodista pueda insertarse en estas trabajo. Paidós, Estado y Sociedad, sará sponsors sino que sus integrantes serán sus pro- nuevas comunidades y ser el principal nexo de co- 1997. pios sponsors, siempre y cuando esa comunidad municación ante la sobreinformación. Pero no será 25Muchas empresas estadouniden- empiece a aplicar criterios de racionalidad en sus empleado del portal o de los dueños del portal sino ses, como es el caso Anway, no mensajes a los otros miembros de la comunidad: di- que formará parte de una sociedad. Y venderá sus utilizan las técnicas usuales de comercialización. Fomentan que el visión del trabajo e intercambio de bienes y servicios servicios o los intercambiará por bienes o servicios minorista pueda convertirse en comunes. que la misma sociedad o sus miembros producen26 . mayorista en una cadena que De producirse, el concepto de empresa podría Actualmente escribimos y poco sabemos lo que parece no tener fin. A medida que sufrir un importante cambio y por consiguiente el piensa el lector sobre lo que leyó: rara vez, alguna la cadena crece, crecen los

73 beneficios de quienes iniciaron la carta de lectores aislada. Desde un portal de noticias cadena. Si bien en este caso el es más fácil comunicarse dado que un link nos habi- productor visible es uno solo, pero lita una línea directa que el periodista puede decidir Anway compra a productores que son clientes en otros rubros. No si lee o no, pero que no puede dejar de ignorar. Po- resulta descabellado, que en algún demos recibir miles de mails con respuestas afirmati- momento, los hoy integrantes de la vas o negativas. A diario. empresa empiecen a diferenciarse y Y de nuestra responsabilidad informativa depen- aprovechen la estructura. derá nuestra credibilidad dentro de estas nuevas so- 26Rifkin, Jeremy, op. cit. ciedades. Lo mismo le pasará al vendedor de cami- sas. Parece patético pero también inevitable.

74 Investigación periodística y los nuevos retos del periodismo

La responsabilidad en el entorno digital

as nuevas identidades que se estructuran en el Metáforas sobre la realidad Adrián Nelso Lomello Lentorno digital rompen las normas relacionales entre las personas, generando vínculos que alteran En la década del ’80 Alvin Toffler sorprendía con el principio básico de la identidad, con una ética La tercera Ola, en la que definía a la historia de la utilitaria y sensual al servicio del hedonismo cultural. humanidad en tres momentos de acuerdo a su rela- Así como no hay dos granos de arena iguales so- ción con la producción: la primera ola, la agraria, en bre la faz de la tierra, tampoco hay dos personas. El donde los hombres se hicieron sedentarios para sa- hombre es único e irrepetible, así lo manifiesta el tisfacer su autosubsistencia; la segunda, la industrial, misterio de la creación. Pero esta sentencia fácilmen- que produjo grandes conglomerados urbanos desti- te comprobable entre los mortales, se torna difusa nados a procesar materia primar para generar bie- en el tiempo que vivimos. nes; y la tercera ola, denominada sociedad de la in- En esta época de globalización, el campo de la formación, donde los hombres se dedicarían a pro- cultura está siendo el ciberespacio, con nuevas he- cesar información y modificando sustancialmente el rramientas (Internet, multimedia, autopista de la in- modo de vida de las comunidades. Toffler sigue pro- formación, y otros) que dibujan un nuevo panorama fetizando sobre el futuro y en una reciente conferen- donde la sociedad se construye como un conjunto cia en Buenos Aires dijo: "la tercera parte de la tec- de relaciones que forman una red, y que hacen en- nología que utilizaremos en los próximos tres años Notas tender a la persona y al mundo de nuevas maneras1. todavía no esta en el mercado". Los últimos avances tecnológicos en el campo de Del mismo modo, Javier Echeverría Esponda2, con 1Víctor Manuel Mari Saez: Globalización, Nuevas Tecnologías y las comunicaciones están modificando sustancialmente sus conceptos sobre el tercer entorno, hace una pro- Comunicación. Ediciones de la el modo de relación entre los hombres. En este senti- fundo análisis de las relaciones sociales en tres mo- Torre, Madrid, 1999, pág. 144. do los intelectuales y científicos se ven obligados ela- mentos de la humanidad, centrando su estudio en la 2Javier Echeverría Esponda, borar nuevas metáforas que intentan dar explicacio- identidad y la individualidad de las personas de modo Francisco Alvarez: "Valores y ética nes a este nuevo tiempo signado por la preeminencia especial en la Telepolis. en la sociedad informacional", Modulo del Master Universitario en de lo tecnológico. Surgen así nuevas configuraciones En el primer entorno, la identidad de las personas Nuevas Tecnologías de la Informa- intelectuales que, desde diversos campos, definen a es ante todo corporal, físico-biológica, espacio-tem- ción y la Comunicación. Editorial este tiempo como sociedad de la información o el ter- poral. La persona tiene un cuerpo que la identifica UNED, Madrid, 2000, págs. 67 a cer entorno. en su especie. El tiempo y el espacio en que vive de- 140.

75 termina su identidad cultural y su personalidad, por distancia, pudiendo, desde cualquier lugar interactuar lo tanto sus rasgos personales lo singularizan de los con su comunidad de elección trascendiendo las fron- demás. Estas propiedades acompañan a todos los teras territoriales. Para poder participar de este ban- hombres durante su existencia. quete de identidades digitales es preciso tener fácil En el segundo entorno los atributos de identidad acceso a tecnologías de la información y las teleco- del primer entorno siguen existiendo, pero se aña- municaciones. den otros criterios de identidad que se superponen a El dominio de interacción en este entorno no es la corporal. Nombre, apellido lugar de residencia, físico ni corporal, sino electrónico y representacional, profesión, bienes, firma, documento nacional de iden- aunque no tiene existencia excluyente. Todas las per- tidad, huellas dactiloscópicas, fotografía personal, sonas conviven simultáneamente en los tres entornos. pasaporte, carné de identificación de club, tarjetas Por ultimo, es fundamental reconocer el reclamo de créditos y un sinnúmero de datos filiatorios que del autor para que "humanicemos el tercer entor- origina el Estado para identificar y distinguir a las no", ya que no puede quedar en manos ni de cientí- personas. Estas son marcas identificatorias artificia- ficos ni de empresarios, sino que la construcción de les y sociales, algunas de la cuales podrán ser modifi- Telepolis es una responsabilidad de todos los ciuda- cadas con el tiempo, por ejemplo cambiar de domici- danos, para asegurar una utilización al servicio de la lio, de empleo o de estado civil. En este entorno los persona y no para enriquecimiento de las empresas criterios de identificación se adaptan a los espacios o de cualquier estructura de poder. urbanos. Cada ciudad, cada estado genera sus pro- pios criterios de identidad. La identidad digital

El tercer entorno o la ciudad global Si la información que otorga el rostro, la textura de la piel, el color, el tono de voz, el aspecto físico y Por último, Javier Echeverría, define al tercer en- todas otras señales analógicas de una persona es torno como telemático o digital, aunque no virtual, suplantada por un simple clave alfanumérica del porque este entorno es una realidad social, o tiende "loguin" y el "password", del "nick" o el dominio, a serlo cada vez mas impulsado por la utilización de creados arbitrariamente para la identificación de una las nuevas tecnologías. Estas permiten "romper la persona, valdría prevenirnos sobre la confiabilidad de unicidad identitaria", introduciendo un cambio radi- las nuevas relaciones en la red. cal en el concepto de identidad personal. Al amparo ¿Cuál será la responsabilidad de las personas que de las nuevas tecnologías surgen nuevos y múltiples interactúan por la red, inventando identidades para modos de identidad personal que se superponen con la ocasión?. ¿Cómo serán las nuevas relaciones que las ya conocidas identidad personal o domiciliaria: se generan en un entorno donde las personas jue- los números de teléfonos fijos o móviles de cada per- gan a construir una identidad de acuerdo al estado sona, las distintas cuentas de correo electrónico, dis- de animo del momento? tintos niks para ingresar a comunidades digitales, cla- El concepto de responsabilidad no entra en crisis, ves de acceso a fuentes de información, códigos para sino que se convierte en un recién nacido en el en- acceder al manejo remoto de los dineros deposita- torno digital. Este concepto ha sufrido una mutación 3Llacer Pilar: artículo: "Elementos para una tele-ética". URL, 1999. dos en bancos, dominio en Internet, solo para citar y del pasado solo se conserva su ortografía, dice Pilar http://cys.derecho.org/03/ algunos. Para actuar con estas identidades no se re- Llacer3. La percepción, esa primera impresión del otro llacer.html quiere una presencia física, sino que se opera a la como sujeto de la comunicación, es una intuición que

76 proviene de los sentidos. De todos los sentidos, el denas de televisión. Internet es el primer medio de tacto y la vista son los sentidos de la reciprocidad. La comunicación de muchos para muchos. Por eso, quien única reciprocidad que se consigue en la comunica- controle ese poder de comunicación, sea quien fuere, ción por las nuevas tecnologías, proviene del entor- podría controlar el destino de la democracia en el no amigable del soporte, y de la capacidad de seduc- siglo XXI. Dice el autor norteamericano Howard ción que ofrezca el mensaje de los interlocutores. Rheingold4. Ciertamente que la palabra es una realidad percepti- Asimismo, Internet propicia también una transfor- ble sensorialmente, pero a la vez está abierta al mun- mación social. La eliminación de las jerarquías gene- do de lo suprasensorial. Como decía Santo Tomas de rará una sociedad plana, donde las posibilidades de Aquino, nada hay en la inteligencia que no haya pa- múltiples contactos han hecho que todos seamos sado antes por los sentidos, y son los sentidos los iguales. Es la utopía de una sociedad perfecta, y so- que permiten comunicar la palabra, pero la comuni- bre ella el Director General de la UNESCO, Federico cación no se funda solo en eso. Mayor Zaragoza5, hizo un llamado a "tomar concien- La comunicación no es la mera acción de transmi- cia de todas las paradojas relacionadas con la tir ideas, es el acto que genera la urdimbre de nues- cibermutación, generando un diálogo sobre las prin- tra existencia social y los significados se construyen a cipales repercusiones éticas y sociales en la utiliza- partir de la cosmovisión, de la concepción del hom- ción de nuevas tecnologías. Estas deben estar al ser- bre y del mundo que cada uno tenga en su reperto- vicio del desarrollo de una sociedad de la informa- rio previo. ción más justa, más libre y más solidaria". Si entendemos a la comunicación como esencial y El acelerado advenimiento de las nuevas tecnolo- constitutiva de las relaciones sociales, el uso de las gías y su rápida expansión entre las elites dominan- nuevas tecnologías debe apoyarse en una ética de la tes han incorporado una nueva concepción de la responsabilidad que comprometa la totalidad de las política donde predomina una economía inspirada acciones de los sujetos de la comunicación, aun en el en la supremacía de lo tecnológico. Estos nuevos 4Howard Rheingold, (1999), es un entorno digital. modos de transacción virtual denominados "nueva autor norteamericano que investiga economía" ofrecen ganancias a futuro pero sin fun- para el Center for Democracy and El pensamiento dominante: la sociedad digital damentos. El razonamiento que se está imponiendo Technology: http://www.cdt.org Escribió un artículo Electric Minds: en esta encrucijada no obedece a los tradicionales http://www.minds.com. Texto de "Ya nada será posible sin Internet". Es como un métodos de comparar costo-beneficio y el plazo de The Virtual Community: http:// martilleo persistente de los medios de comunicación, amortización de la inversión. El nuevo paradigma www.well.com/user/hlr/vcbook . son señales firmes de las corporaciones internacio- consiste en anticiparse para lograr un mejor posicio- Texto de Tools for Thoughts: http:// nales, es como un lenguaje unidireccional y sin expli- namiento y captar todo el mercado. "Bajo esta pre- www.well.com/user/hlr/texts/ tftindex.html caciones lógicas, sustentado en la promesa de que misa en Internet no hay lugar para segundos y terce- 5Federico Mayor Zaragoza: (1999) en el futuro todo será resuelto por la tecnología. La ros. Una solo empresa esta destinada a ocupar una es Director General de la UNESCO. sociedad digital es la nueva promesa, el nuevo para- posición dominante en cada rubro" manifestó el re- - UNESCO: http://www.unesco.org digma cuya sola enunciación pareciera que devuelve presentante de una firma de investigación en Internet. 6Lomello Adrián Nelso: "Audiencias la felicidad a las personas. y lenguajes del chat" ponencia en el congreso del ENDICOM, Internet, como la imprenta, es el instrumento de Nuevas tecnologías y lenguaje (Encuentro de comunicadores del un cambio de poder político. El poder de comunicar MERCOSUR) realizada en la palabras, imágenes, sonidos ya no es exclusivo de En un estudio reciente sobre el lenguaje del chat6 de- Universidad Católica de Montevi- quienes poseen imprentas, emisoras de radio o ca- cíamos que el contenido de la comunicación es reempla- deo en Mayo de 2001.

77 zado por la necesidad tener la sensación de "estar co- manos somos seres lingüísticos, locuaces y dialógicos, municado", de "estar en contacto". En el chat hay una y lo especifico es que mediante el lenguaje generan especie de renuncia a la búsqueda de información y una acuerdos para ejecutar acciones en común. constante necesidad de comunicación, de generación de Toda conversación tiene un hablar y un escuchar. nuevos vínculos, efímeros, superficiales, anónimos, cons- Esta habla y esta escucha no están circunscriptas a truidos arbitrariamente de acuerdo al humor circunstan- las palabras que se dicen o se escriben. Estos actos cial de cada participante. Hay una multiplicidad de iden- tienen lugar en un trasfondo de experiencias com- tidades posibles y mediante el lenguaje los participantes partidas por los integrantes de la comunidad. van creando hiperhistorias en comunidades virtuales. Lo Por lo tanto la palabra está destinada a generar efímero no solo está en relación con el tipo de ficción conversaciones para el encuentro entre los hombres, que presenta el lenguaje, sino con la aparición y desapa- por que permite generar vínculos interpersonales. rición de los actores del juego. Mediante la comunicación los hombres, sin dejar de La falta de un lenguaje corporal y de expresiones ser distintos, dejan de ser distantes y extraños y se faciales que definan una identidad personal unívoca hacen íntimos, como manifiesta López Quintas8. genera una falta de confiabilidad ontológica en el La palabra sólo tiene capacidad de crear vínculos espacio cibernético. La disolución de la individuali- cuando el hombre cumple las exigencias del encuen- dad derrumba cualquier estatuto ético ya que las tro, que son las mismas que hacen posible un proceso nuevas relaciones en el ciberespacio se basan en las de creatividad: generosidad, disponibilidad, apertura subjetivización plena de la persona. En la sintaxis del y sencillez de espíritu, estar a la escucha y responder a juego de identidades, sea por sustitución (cambiar la la apelación de lo valioso... La palabra dicha con amor personalidad), suplantación (simular una identidad de instaura un campo de intercambio creador, de encuen- otra) o multiplicación (operar simultáneamente con tro, y constituye una fuente de sentido. varias personalidades) se tejen relaciones nuevas, fal- El hombre es un ser de encuentro, que configura sas o simplemente equívocas. su vida personal, la desarrolla y perfecciona Al derrumbarse la confiabilidad en la comunica- comunitariamente. La palabra y el amor son los verda- ción, esencial para cualquier relación entre personas, deros vehículos de la relación de cada uno en movi- ¿cómo será el vínculo relacional entres dos personas miento hacia el "tú", para crear un ámbito, el "noso- que saben de antemano que no hay confianza en tros". La palabra viva, llena de sentido, es aquella que esa relación? "Es necesario reformular éticamente la crea encuentros. Somos "nosotros" cuando nos sen- individuación cibernética, so pena de convertir el timos unidos en el amor común, unidos por un len- ciberespacio en un juego evanescente e irresponsa- guaje que nos permite crecer en el vínculo creado. ble", como dice Jesús Maria Aguirre7 en un artículo Las nuevas tecnologías o Internet, ¿permiten a las titulado ¿Obsolescencia de la ética o disolución de la personas desarrollar conversaciones para generar 7Aguirre, Jesús María, artículo: "¿Obsolescencia de la ética o conciencia moral de los navegantes de Internet? ámbitos de encuentro o son apenas unas herramien- disolución de la conciencia moral tas para la transferencia de información? de los navegantes de Internet?", Nuevas tecnologías para la conversación URL http://www.innovarium.com/ Distintas perspectivas de la comunicación en el Rev102/etica.htm Llamaremos conversación a la acción dialógica en- ciberespacio 8López Quintas, Alfonso: Estrategia del lenguaje y manipulación del tre los hombres, entendida como la unidad mínima de hombre. Editorial Narcea, Madrid, interacción social orientada hacia la construcción de Comenzaremos haciendo algunas distinciones. La 1980. ámbitos de encuentro y de convivencia. Los seres hu- comunicación se presenta cada día más como un fe-

78 nómeno MULTIFORME, que hoy se aborda desde to- Una antropología materialista das las perspectivas y el estudio de esta disciplina presenta una dualidad epistemológica. Intervenimos Entender a las tecnologías de la comunicación investigando los fenómenos comunicacionales de los como instrumentos para cumplir con una finalidad cuales también somos actores. Por eso hay que dis- manipuladora es querer manejar a las personas como tinguir: si fuesen objetos fácilmente maleables. Este es el concepto antropológico sobre el cual trabajan los 1) El carácter ESENCIAL de la comunicación, como medios de comunicación, que reemplazan a las per- CONSTITUYENTE de las relaciones y organizaciones sonas por clientes a los cuales hay que convencer, sociales. electores a los que hay que persuadir. Esta reducción 2) El carácter INSTRUMENTAL de las comunicacio- de la persona a la calidad de objeto es propio de quie- nes, refiriendo a operar como elemento MEDIADOR nes utilizan la comunicación como instrumento para en las prácticas sociales. ejercer dominio, para manipular la voluntad y la con- En el primer carácter, el ESENCIAL, el objeto de ciencia. una teoría de la comunicación se confunde con las Percibimos perplejos como a través de las tecno- humanidades. Etimológicamente, comunicación quie- logías de comunicación de carácter masivo y mediante re decir "poner en común", y significa la actitud de el lenguaje se degrada al hombre en su naturaleza, compartir, una interacción en la cual los actores par- en su sexualidad, en su dignidad. Mediante el len- ticipan de la construcción de un "consaber" que es- guaje publicitario se halaga el apetito de las perso- tablece entre ellos una relación de comunidad y los nas con sensaciones gratificantes a fin de orientar su identifica como personas diferentes. Por eso, la co- voluntad hacia la compra de ese producto, no para municación es constitutiva de lo social y su estudio ayudar al desarrollo personal9. El hombre se reduce a se ubica en el campo de las humanidades, de la cul- ser un cliente, asimilado por la lógica del mercado 9Lomello, Adrián Nelso, (2000) tura y la filosofía. que impera en los medios de comunicación. artículo: "La publicidad no El segundo carácter INSTRUMENTAL, analizare- Mientras el ciberespacio siga siendo un espacio informa" PONER URL DE mos la comunicación como actos a través de los de interacción sin regulación del mercado, donde AREOPAGO. cuales se transmiten informaciones de un sujeto (in- las implacable leyes de la economía no protagoni- 10Winn Schwartau: (1999), Conceptos extraídos de una dividual o colectivo) a otro. Este objeto de estudio cen un control de las relaciones entre las personas, entrevista del autor en Sources e- remite al nivel de las operaciones técnicas y las tec- es posible construir ámbitos de encuentros dialógicos jounal: http://www.infowar.com/ nológicas. Es un acto de mediación tecnológica por librados a la actitud y a la conciencia de los chezwinn/winnint.html-ssi Es el cual un sujeto transmite su conocimiento y otro interlocutores. experto norteamericano en lo asimila sin capacidad de respuesta. Esta es una Tampoco deberemos caer en la reverencia casi seguridad electrónica. Infowar: http://www.infowar.com . Info-Sec: acción destinada a influir, determinar conductas, romántica hacia las tecnologías comunicacionales, http://www.info-sec.com 10 imponer criterios. Estamos aquí en presencia de cier- tal el caso de Winn Schwartau , un experto norte- 11Nicolás Negroponte: (1995), El Ser tas técnicas, códigos, habilidades, de la comunica- americano en seguridad electrónica, que pronosti- Digital. Comentario obtenido en un ción como instrumento operativo para cumplir una có que "Internet es una sociedad plana, organizada artículo de la Maestría en Nueva finalidad. sin jerarquías, donde las posibilidades infinitas de Tecnologías de la Información y la Comunicación, de la UNED, Esta dualidad epistemológica del estudio de la conexión han hecho que todos seamos iguales". España. 11 comunicación nos remite a un nivel de análisis del Esos seguidores de Nicolás Negroponte conside- URL www.uned.es/ntedu/español/ trasfondo antropológico que subyace a toda inter- ran que las nuevas tecnologías no tienen ningún master/primero/modulos/internet/ pretación de la realidad. defecto. negropon1.htm

79 Hacia una identidad responsable en el ciberespacio nicación personal. En la utilización responsable de las Los mas simplistas reducen el problema de la res- diversas posibilidades de identidad personal que nos ponsabilidad en Internet a un conjunto de reglas que permite el entorno digital, el uso de cada opción denominan netiquette12, se refieren a lo que se con- identitaria permite comprender la concepción del sideran conductas apropiadas para participar en las hombre y de la cultura que se aplica en cada caso. discusiones del foro o conversaciones en el Internet. Cada persona construye con sus identidades Netiquette es un listado de acciones consideradas de digitales una representación de la realidad en la que buen gusto; es una listado abierto en el que se discu- están insertos. "Una representación nos da infor- te lo que se permite y lo que no se permite cuando mación acerca de los sujetos o instituciones que la alguien está on line en Internet. La impulsora de es- construyeron, nos da su punto de vista, que por lo tas reglas es Arlene H. Rinaldi, de la Universidad del general, acaba por naturalizarse como "la norma". Atlántico de Florida13. Las representaciones muestran, por un lado aspec- Otros creen que con la emisión de un simple de- tos visibles de lo que se está ofreciendo y, por el cálogo se solucionarán los problemas, como el caso otro, aspectos invisibles acerca de los autores y de los diez mandamientos para la ética del ordenador14. su ideología"17, manifiesta con claridad Roberto En 1992, el consejo ejecutivo de la Association for Aparici. computing Machinery de EEUU, dio a conocer un Por lo tanto el uso responsable de variadas identi- código de 24 sentencias imperativas para que todos dades personales depende más de la concepción del los miembros de esa entidad se comprometan a ob- hombre y la cultura que cada usuario tenga incorpo- 12Netiquette: http:// servar en su desempeño ético profesional15. rado en sus prácticas sociales que del respeto a de- www.cepis.org.pe/eswww/listserv/ Son todos intentos de resumir la responsabilidad terminada reglamentación ética y voluntarista que netiquette.html personal a un código de buena conducta, al cumpli- exista en la red. http://www.minhisp.org/Coaching/ miento de un recetario de buenas acciones que libe- Si la concepción del hombre es materialista o html/netiquette.html 13Arlene H. Rinaldi, Reglas de ren al hombre de toda conciencia moral en relación posmoderna, pues los instrumentos comunicacionales Netiquette http:// al uso de las nuevas tecnologías. Estos diferentes estarán destinados a ejercer una acción de dominio www.cepis.org.pe/eswww/listserv/ mecanismos de autorregulación normativa, de acuer- al servicio personal, satisfaciendo el propio hedonis- spanish.txt do a exigencias sociales y técnicas, descansan en la mo estimulado por la actual cultura de consumo de 14Los diez mandamientos para la aceptación voluntaria de determinados valores o nor- la sociedad neoliberal, donde lo único importante es ética del ordenador, consultar en URL http://www.geocities.com/ mas éticas. Debido a su fundamentación en la razón el placer de los usuarios. "La lógica dominante de la Colosseum/Track/9699/ y la decisión voluntaria esta forma de regulación re- posmodernidad ha barrido literalmente con los valo- netiquet1.html sulta ineficaz, aunque es preferible a cualquier regu- res de la modernidad, sobre todos los sociales, incor- 15Javier Echeverría Esponda, lación política o jurídica en la red. porando la etiqueta del individualismo exacerbado, Francisco Álvarez: op cit. Pág. 143. Responsabilidad y concepto de persona ha sacralizado y coronado el placer personal en re- 16Kaplún Mario: Una pedagogía de 18 la comunicación. Ediciones de la El tema de la responsabilidad personal en el uso emplazo de la sociedad en este fin de siglo" . La Torre, Madrid, 1998. de la tecnología comunicacional tiene que ver con la sociedad posmoderna sublima el deseo, la felicidad, 17Aparici Roberto: Teoría de la educación de cada persona, y como dice Mario el proyecto personal, en donde no existe el sacrificio Representación. UNED, Madrid, Kaplún16"a cada tipo de educación corresponde una y el deber hacia el otro, las únicas virtudes son el 2000, pág. 23. determinada concepción y una determinada práctica interés individual y el utilitarismo económico. En este 18Ghersi, Carlos Alberto: La posmodernidad jurídica. Editorial de la comunicación". Con una fuerte sentencia aca- contexto la posibilidad de construir múltiples identi- GOWA, Buenos Aires, Argentina, démica el autor uruguayo nos induce a pensar en dades permite a las personas esconderse para no asu- 1995, págs. 24 -25. una "responsabilidad educada" en torno a la comu- mir compromisos reales en la construcción de espa-

80 cios comunes. El hombre posmoderno quiere librar- se de su persona, porque esta lo carga de responsa- Bibliografía bilidades. Por eso el entorno virtual aparece como más propicio para sus interrelaciones porque no crea - Víctor Manuel Mari Saez: Globalización, Nuevas Tecnolo- vínculos relacionales ni compromisos. gías y Comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid, 1999. - Javier Echeverría Esponda, Francisco Álvarez: "Valores y Internet y las nuevas tecnologías de la comunica- ética en la sociedad informacional", Modulo del Master ción deben estar al servicio de las personas, como Universitario en Nuevas Tecnologías de la Información y la herramienta para la construcción de la convivencia Comunicación. Editorial UNED, Madrid, 2000. que siempre es social y nunca individual, donde cada - Kaplún Mario: Una pedagogía de la comunicación. persona sea reconocida en su identidad como digna Ediciones de la Torre, Madrid, 1998. - Aparici Roberto: "Teoría de la Representación",- Modulo y distinta frente a los demás. "Internet debe consoli- del Master Universitario en Nuevas Tecnologías de la darse como un complemento de las comunicaciones Información y la Comunicación. Editorial UNED, Madrid, cara a cara, pero no debe nunca conducir la mayoría 2000. de nuestras interacciones", dice lucidamente Pilar - Ghersi, Carlos Alberto: La posmodernidad jurídica. Llacer en el artículo citado. Editorial GOWA, Buenos Aires, Argentina, 1995. - Niceto Blázquez: Ética y medios de comunicación. Finalizando diremos que las nuevas tecnologías de Editorial BAC, Madrid, 1994. la comunicación y la información obligan a repensar temas que siempre preocuparon al hombre: la ética, la libertad, la relación entre lo individual y lo social. "Nuevos escenarios para viejos problemas"19, como plantea Courtuisie en su artículo. La mirada que debe guiar nuestras reflexiones axiológicas en torno a las nuevas tecnologías debe estar sostenida por la pre- servación de la dignidad de las personas por sobre toda tecnología o factor de poder que se quiera eri- gir en la red. Porque desde siempre la verdad dignifica a la per- sona que la busca y la comunica con respeto a los demás. La mentira, el engaño, por el contrario, des- honran a quienes concientes y deliberadamente la practican en la vida real o en el fascinante mundo de relaciones virtuales. Las normas éticas no deben en- tenderse como una imposición desde fuera hacia un hombre rebelde, como una ley de aplicación coerciti- va. Sino que la responsabilidad ha de entenderse como una actitud personal que hace al hombre ser un "si mismo" igual en la dignidad a todos los de- más interlocutores, virtuales o reales, aunque distin- to y único en su identidad. 19Courtuisie http:// www.digitalmarketing.com.uy/ , abril de 2001 _documentos/courtuisie.htm

81 Investigación periodística y los nuevos retos del periodismo

Golpe de Estado y comunicación. La mirada de La Nación frente a la ruptura institucional de marzo de 1976. Estrategias y aproximaciones para una investigación

Juan Carlos Bergonzi 1. Presentación. El Conflicto y Gandolfi no fueron coyunturales sino estructura- les1. El desequilibrio estructural del milenio, o más La historia política de la República Argentina de cerca, la historia trágica de nuestro siglo con sus dos los últimos setenta años está atravesada por las alte- totalitarismos como reflexiona Julia Kristeva (2000) raciones al orden institucional. La más antigua de estas será un soporte fundamental para el desarrollo de la rupturas se remonta a 1930. La sucesión, luego, será crisis y de las recurrentes intervenciones de las fuer- ininterrumpida hasta marzo de 1976, año donde se zas armadas, "reservas morales de la República". produce la última que cierra un extenso capítulo de Serán convocadas éstas como respuesta a situacio- Notas democracias débiles reemplazadas por gobiernos de nes que no hallan salida dentro de las previsiones facto surgidos de golpes cívicos militares. normativas escritas por los padres de la patria2. 1Lambert, Jacques y Gandolfi, Alain: Le système politique de En esos setenta años predominó un ciclo de tipo En el contexto general de esa dinámica de autori- l´Amerique latine. Press pendular entre la lucha por consolidar un sistema de tarismo y olas democráticas, en términos de Universitaires de France, París, 1987 gobierno basado en la participación, el consenso y el Huntington, la Argentina llega en 1973 a elecciones págs. 537-41 respeto a la ley contra el mesianismo de grupos cívi- generales que dejaron atrás un periodo dictatorial 2La vinculación con los dos co-militares que sustentaban el argumento de la in- conducido por las Fuerzas Armadas3. totalitarismos del siglo XX es útil para comprender el fenómeno del madurez de la sociedad para transitar por un estilo En 1973 se inició un nuevo ciclo político con aspi- autoritarismo en Argentina. de convivencia alejado de imposiciones autoritarias. raciones de concluir con la inestabilidad y erradicar la Agregamos y sumamos a ellos el En ese cuasi interminable ir y venir del péndulo de autoridad de las armas. Un gobierno de jure legiti- surgimiento y predominio de la la historia las causas tuvieron origen y complejidad mado por el voto popular llevaba por tercera vez al nación imperial después de la II diversa; unas propias e intransferibles, afianzadas en peronismo al poder. La necesidad de cerrar viejas Guerra Mundial. Los países de América Latina quedaron en medio posiciones extremas, irreconciliables entre distintos heridas, limar rencores, producir cambios cualitativos de la Guerra Fría como cotos para sectores sociales. Otras, externas, que gravitaron en fue la consigna mayoritaria de los argentinos que no experiencias del mundo bipolar. La los modos de producción, impusieron modelos eco- estaban solos: la década de 1970 se había converti- aplicación de la llamada Doctrina nómicos y desvirtuaron el posicionamiento del país do en un escenario propicio para el ascenso de go- de Seguridad Continental fue uno ante las transformaciones mundiales. biernos populares en el Subcontinente. de los ejemplos relevantes. 3Huntington, Samuel P.: La tercera Argentina, como país del cono Sur de América El Estado de derecho retomado en 1973 dio paso ola. Democratización de finales del Latina no se pudo sustraer a la ola de dictaduras mi- a alteraciones en su instrumentación. Las fuerzas que siglo XX. Paidós, Barcelona, 1994. litares contemporáneas que, como señalan Lambert llevaron al triunfo cívico y que unidas facilitaron la

82 restauración democrática no pudieron sostener un cativa de posible mediación frente a una crisis sin pre- proyecto común. El poder de los grupos, corporacio- cedentes no registra huellas, salvo casos aislados, como nes, sectores, se manifestó en una sociedad que co- aludimos antes. menzó a dar signos visibles de intolerancia, irracio- Es razonable suponer que estas carencias no son nalidad y propuestas de soluciones a las diferencias producto de inercia intelectual o de influencias in- distantes del debate, el diálogo y el entendimiento compatibles con la necesidad social de ampliar el pacífico. conocimiento sobre construcciones comunicativas Los tres breves años del Estado de derecho (1973- mediáticas pasadas. Creemos que, por distintas ra- 1976) fueron impregnados de disputas, enfrentamientos zones vinculadas a prioridades o perspectivas cientí- y violencia física. Esas conductas evidenciaron fragili- ficas, los medios han sido y son fuentes indispensa- dad del sistema e instalaron la crisis como constante en bles de consulta más que objetos directos de preocu- la vida cotidiana. paciones como la que aquí presentamos. La sociedad civil comenzó a advertir el deterioro La pertinencia de informar sobre los actos de vio- en medio de la atomización de fuerzas que se en- lencia producidos por grupos ilegales también se pre- frentaban por conductos no ortodoxos para dirimir sentó como una disyuntiva en el campo de la comu- la posesión de espacios de poder. La superación de la nicación. ¿Los medios podrían haber omitido, tal vez, crisis por los canales previstos en la Constitución dejó la publicación de actos de violencia armada entre de evaluarse como una solución al conflicto. grupos antagónicos, el estallido de una bomba colo- La misma forma de gobierno, ante lo incontrola- cada en forma anónima o el secuestro y posterior ble de ciertas situaciones y experiencias cotidianas, asesinato de personas? Creemos que no. Miquel se ponía a prueba. El método democrático como Rodrigo analiza las características del tratamiento acuerdo institucional para llegar a decisiones políti- periodístico del terrorismo y, salvando las distancias cas se encontraba con síntomas de deterioro4. entre tiempos y escenarios distintos, argentino y es- Inestabilidad social y política más violencia arma- pañol, su investigación permite adentrarse en un te- 4Halperín Donghi, Tulio: La larga da encontraron, naturalmente, su espacio de cober- rritorio complejo: la construcción de un discurso pe- agonía de la Argentina peronista. tura en los medios de comunicación. La prensa na- riodístico frente a los acontecimientos originados en Ariel. Compañía Editora Espasa cional de extensa tradición comunicativa construyó hechos donde la eliminación física del contrario se Calpe, Buenos Aires, 1994, pág. 93. su discurso público. Sus textos cumplieron la función impone por sobre el debate de las ideas. 5Pierce, Robert N.: Libertad de informativa, analítica, interpretativa y editorializante. El trabajo de Rodrigo nos permite visualizar la per- expresión en América Latina. No sería la inestabilidad ni la violencia armada un tinencia de nuestra inquietud al igual que las refe- Editorial Mitre, Barcelona págs. 21- impedimento para la labor de informar. Los hechos rencias bibliográficas citadas que suman ilustración 42. fueron reflejados en ocasiones bajo condiciones ex- sobre el tema. Pero debemos dejar en claro que el 6Sidicaro, Ricardo: La política mirada desde arriba. Las ideas del tremas de censuras y amenazas; restricciones econó- terrorismo no es nuestro eje de análisis. Esta forma diario La Nación 1909-1989. 5 micas, presiones indirectas o suspensiones o cierres . de acción era una parte del engranaje de la trama en Editorial Sudamericana. Serie El discurso de la prensa en el lapso previo al golpe de los años de fragilidad democrática, previa al golpe Historia y Cultura, Buenos Aires, Estado de 1976 no ha sido investigado con la intensi- de Estado terminal de marzo de 19767. 1993. dad deseada. Se agrega a investigaciones que toman La conclusión del breve ciclo de jure con un poder 7Rodrigo, Miguel: Los medios de comunicación ante el terrorismo. periodos más extensos y no específicamente sobre esos democrático sin capacidad de respuesta regresó al Editorial Icaria, Barcelona, 1991. 6 8 años del tercero de los gobiernos peronistas . El interés país a la inestabilidad de la que habla Page . La ines- 8Page, Joseph: Perón. Una se ha dirigido a cuestiones económicas, políticas, legis- tabilidad/estabilidad ilusoria del totalitarismo que se biografía. (2 tomos). Javier Vergara lativas, castrenses y culturales. La construcción comuni- instalaba por largos años. Se iniciaba, con la asun- Editor, Barcelona, 1985.

83 ción del poder militar en marzo de 1976, un estado nacional y desde su génesis fue de referencia en la de guerra declarado contra la oposición en sus dis- vida social y política del país11. tintas manifestaciones teóricas y pragmáticas. Se im- Proponemos, entonces, abordar el estudio de un ponía la estabilidad y seguridad necesaria y reclama- medio de Argentina a través de su construcción da para una sociedad que descubrirá, rápidamente, comunicativa en el género editorial en un lapso aco- su capacidad mortífera, con suspensión del pensa- tado, desde tres etapas de aproximación: miento, como explica Hannah Arendt en Los oríge- - Reconocer que los discursos editoriales se origi- nes del totalitarismo9. nan en un tiempo y espacio determinados que re- quieren un estudio de caracterización para delimitar 2. Problema de conocimiento los factores sociales, económicos y políticos que más influyeron en sus textos. A partir de reconocer ciertos aspectos carentes - Examinar los elementos apropiados que dispo- como problemas de investigación, proponemos cen- nemos, desde una perspectiva teórica para el análisis trar nuestro interés en explorar la relación crisis/pro- de las unidades de texto seleccionadas en el espacio ducción de contenidos simbólicos (editoriales) por temporal comunicativo a estudiar. parte de un medio de referencia, en un periodo his- - Realizar un análisis de la producción de significa- tórico acotado, en la Argentina de mediados de la dos sobre el corpus a fin de establecer problemas y década de 1970. temas y la relación existente entre el discurso edito- El medio elegido, La Nación10 , desde su funda- rial y la sociedad en un periodo transicional de la ción fue preciso y contundente en sus aspiraciones. democracia, antesala del poder de facto12. Su primer editorial titulado "Tribuna de doctrina" sin- tetiza la estrategia discursiva del naciente medio en 3. Objeto de estudio la sociedad nacional de fines del siglo XIX. De esa manera definía el diario su proyecto de comunica- Este planteo justifica que, en una primera etapa, ción con los lectores de entonces. este análisis dirija el interés a las dimensiones del pro- El editorial de presentación en sociedad también ceso político, institucional y comunicativo, acotando anunciaba una innovación conceptual con el perio- nuestro estudio al análisis de la construcción simbóli- 9Arendt, Hannah: Los orígenes del dismo de ese tiempo caracterizado de partidista. La ca de significados en los artículos editoriales. totalitarismo. Tomo 3: Totalitaris- mo. Alianza Editorial, Barcelo- intención del diario de situar su mirada por encima Héctor Borrat considera que la selección de voces na,1981/1999. de los enfrentamientos sectoriales dio lugar a un nue- (lenguaje homogéneo/información y lenguaje 10La Nación es una diario editado vo concepto del periodismo y de la relación de este diversificado/opinión) permite al periódico determi- en Buenos Aires. Fue fundado por con el rol de actor político. nar cuándo, cómo, y qué escenarios son los más apro- Bartolomé Mitre el 4 de enero de El propósito comunicativo era no ser identificado piados para actuar. El autor enumera al menos cinco 1870. Es, en la actualidad, uno de los diarios decanos de la prensa como (un actor) al servicio de intereses sociales o funciones de selección del periódico consideradas argentina. políticos particulares: se proponía enunciar el carác- primordiales: interpretar y conectar, diseminar la in- 11Sidicaro, R. op.cit. págs. 9-20. ter del conflicto, el sentido de la historia; hablar por y formación, proyectar el futuro y el pasado, implantar 12-Dijk, Teum van: La ciencia del en nombre de la sociedad. Señalar objetivos y metas la agenda pública y estimular la acción. texto. Un enfoque interdisciplina- más allá de pasiones y ofuscamientos coyunturales. Los textos producidos, los soportes lingüísticos y rio. Paidós, Barcelona, 1983. Dijk, Teum van: Racismo y análisis crítico La Nación ha desarrollado su actividad periodísti- paralingüísticos son por donde circula el discurso de de los medios. Paidós, Barcelona, ca durante 130 años sin interrupciones significativas. los medios escritos. Estos lenguajes se interrelacionan 1997. Su perfil de diario metropolitano le otorgó influencia en dos formas: narrar y comentar. Para Borrat el dis-

84 curso público de un periódico es un discurso polifó- Martín Vivaldi lo define como un artículo periodísti- nico, constituido por varias voces múltiples y desta- co que explica, valora e interpreta un hecho noticio- ca, entre esos lenguajes al editorial o de opinión, como so con especial trascendencia o relevante importan- "altamente diversificados" contrario al de informa- cia, según una convicción de orden superior o repre- ción que lo juzga como homogéneo13. sentativa de la postura ideológica del periódico. Se trata, entonces, de estudiar un periodo crítico Es entonces, este particular género de opinión, una de la historia de un país y efectuar una exploración forma institucional de comunicar los pensamientos del sobre la intervención de un medio escrito sobre ese medio. Presenta una definición temporal acerca de la lapso desde su producción textual en el género edi- actitud doctrinal (ideológica y moral) que será persis- torial; adentrarnos en el pensamiento político de una tente. La constante del criterio (editorial) será como organización empresarial periodística. reflexiona Núñez Ladevéze su seña de identidad y de Los editoriales de La Nación constituyen el corpus identificación con los destinatarios de la información17. sobre el cual se puede trabajar y permiten una base La Nación otorgó importancia superlativa al artícu- textual para concretar el análisis de mediación políti- lo editorial. Surgido el medio como una forma de mi- ca del medio en cuestión14. rar los hechos más allá de los sectores o posiciones La estructura discursiva del género editorial se dis- irreconciliables, dogmáticas o partidarias, encuentra tingue de otros géneros de periodismo escrito, fun- un canal que reafirma esa vocación. El director del diario damentalmente en el lenguaje político y las dos ac- Luis Mitre apoya esta percepción del género cuando, ciones, interrelacionadas, informar y comentar pue- a mediados del siglo XX, reafirma los principios den extrapolarse a cualquier otro tipo de discurso fundacionales con la siguiente formulación teórica. periodístico. "...Preservar (el medio) la doctrina, es decir la defensa El editorial deriva de las representaciones sociales de las instituciones en sus más variadas manifestacio- del medio y no de experiencias personales u opinio- nes es objeto de continuo desvelo. Si no fuese así no nes de un editor. Este juicio se sustenta en la idea de cumpliría sus obligaciones para con el pueblo. que cualquier opinión específica basada en un mo- El vínculo que promueve el editorial con los lecto- delo deriva en una función como la comentada15. res quedó establecido por el diario. La posición fren- El editorial es una particular manera de reflexio- te al conflicto que concluirá en una etapa totalitaria nar por escrito y tiene un efecto colectivo a partir será, eventualmente, objeto de nuestra investigación. 13Borrat, Héctor: El periódico, actor que deja presente la posición oficial del medio cuan- político. Gustavo Gili, Barcelona, do participa en discusiones o meditaciones sobre te- 4. Algunos Objetivos 1989. mas de candente actualidad. Al mismo tiempo es 14Gomis, Lorenzo: El medio media. portador de referencias teóricas generales que inscri- -Estudiar los factores contextuales de carácter eco- La función política de la prensa. Editorial Mitre. Barcelona, 1987, ben al texto en concepciones globales sobre la vida nómicos, sociales y políticos nacionales y mundiales pág. 39. social, política y económica. que facilitan el conflicto y la acción conspirativa cas- 15Dijk, Teum A. van: Racismo y... El género editorial, en palabras de Meg Greenfield trense que concluye con el derrocamiento del go- (op.cit.) págs. 276-7. editorialista del The Washington Post sugiere, per- bierno constitucional elegido en 1973. 16VV.AA.: La Página Editorial. The suade y está tentado de dar órdenes16. En tanto Gomis -Reconocer el medio objeto de estudio. Explorar Washington Post. México. Ediciones Gernika, 1978. lo considera como el instrumento de influencia máxi- su estructura empresarial y comunicativa y la utiliza- 17Núñez Ladevéze, Lluis: Introduc- ma que dispone el medio y le adjudica el rol de "me- ción del género periodístico utilizado en la construc- ción al periodismo escrito. Ariel diador político". Teum A. van Dijk le otorga influen- ción comunicativa que constituye nuestro interés de Comunicación. Barcelona, 1995, cia sobre las elites más que sobre el gran público y investigación. pág. 100.

85 -Aproximarnos desde vertientes complementarias: ¿El análisis crítico del discurso (ACD) con aporta- La retórica, la retórica periodística, los actos del ha- ciones de otras herramientas como la retórica, la Pe- bla y la teoría de la enunciación y fundamentos del riodística, es el método más adecuado para obtener análisis del discurso a fin de definir los fundamentos conclusiones sobre la posición del medio, frente al teóricos y prácticos que faciliten el soporte necesario conflicto desde su discurso editorial? para el Análisis del Discurso sobre los editoriales o El medio, ¿qué contribución efectuó para sostener Unidades de Texto Seleccionadas. (UTS) el sistema democrático desde su página editorial? -Efectuar el Análisis del Discurso (AD) al corpus de ¿Que opinión editorial expresó La Nación frente a la nuestra investigación. Las Unidades de Texto Selec- conducta castrense, antes y luego del golpe de Estado? cionadas (UTS) serán los textos sobre los cuales se Tratándose de un tema sobre Historia, Poder y Co- definió, en un espacio temporal previo al golpe de municación, pero de alguna manera reciente ¿Cómo Estado, la posición del medio. La representación de resolver la mirada sobre los hechos con criterio la relación conflicto/producción de contenidos sim- historicista que nos permita invalidar la subjetividad bólicos bajo la encodificación periodística de artículo en el transcurso de la investigación? editorial. ¿Qué valor pedagógico representa una investiga- -Obtener conclusiones sobre el valor de la investi- ción que trata de saber la posición oficial de un me- gación del discurso editorial, como posición oficial dio escrito antes de un golpe militar y la posterior del medio, en un periodo de conflicto interno de un instalación de una dictadura? país, previo a la irrupción del poder militar de facto con la consecuente instalación de una dictadura. 6. Aproximación Metodológica

5. Preguntas de investigación La caracterización del problema del conocimiento y la explicitación del objeto de estudio demandan un El conflicto y el discurso tratamiento transdisciplinario en el sentido de ¿Cuáles fueron los principales factores que pro- complementariedad. vocaron el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 El objeto, en particular, recibe el aporte de disci- en la Argentina? plinas que convergen en su construcción que plan- ¿Las condiciones objetivas imperantes en la socie- tea tres campos de exploración: el histórico-comuni- dad argentina favorecieron el desarrollo de proyec- cacional, el hemerográfico y el relacionado con el tos conspirativos para la toma del poder? análisis del discurso. ¿El contexto internacional era favorable para mo- Dentro de cada una de estas vertientes confluye vimientos dirigidos a alterar la vida democrática en la complementariedad disciplinar para encontrar res- naciones de América Latina? puestas al tema planteado. ¿Una investigación sobre la prensa, a través de la La primera parte de nuestra indagación bilbliográfica estructura discursiva de género editorial, se constitu- y documental puede ser orientada a responder ye en un procedimiento válido desde la ciencia para interrogantes emergentes de la urdimbre del objeto. aproximarnos a revisar el pasado comunicativo de un ¿Cuál es el abordaje más correcto para investigar he- medio en un lapso determinado? chos histórico comunicacionales? ¿Tienen, las unidades de texto seleccionadas, en ¿Cómo debe ser esa necesaria perspectiva de es- nuestro caso editoriales, entidad suficiente para sos- tudio de esos hechos que, por su magnitud, aún re- tener el propósito de investigación? suenan en la sociedad que los contuvo?

86 Se impone, en consecuencia, una revisión crítica conflicto debe ser, también, objeto de revisión y críti- de las principales líneas relacionadas con este primer ca conceptual. tramo que abordaron la compleja relación de las fuer- Las reflexiones en las (tres) al menos vertientes zas internas y externas que rodearon el asalto militar principales facilitarán construir un marco de referen- al poder constitucional. cia general y desarrollar un marco teórico de análisis Una segunda parte de nuestra revisión se dirigirá de las unidades de texto seleccionadas en el corpus, a retomar los estudios hemerográficos de la escuela esto es los editoriales publicados en el lapso seleccio- francesa, actualizada, adecuada y adaptada por pro- nado de pertinencia investigativa: la aplicación del fesores y catedráticos de Catalunya y del Estado es- análisis del discurso a partir de las superestructuras y pañol. Comparar estudios hermerográficos pretéri- macroestructuras, agrupamientos temáticos, género tos y más cercanos. Reconocer la vigencia pedagógi- y conclusiones18. ca de aquellos y la amplitud de los últimos. Sin dejar de reconocer experiencias positivas de Otro segmento o parte de nuestra acción análisis de contenido sugerimos sumar en este as- metodológica incluirá el interrogante sobre cómo ha- pecto metodológico una normativa que incluya pa- remos el análisis del discurso previsto en conexión sos para el análisis de los textos. Articular conoci- con las dos primeras. ¿Qué instrumentos serán los mientos sobre otros textos no periodísticos, agrega más adecuados para conocer la mirada del medio en segmentos estableciendo subcategorías (normativas) unas precisas y finales circunstancias previas al fin de que surgen de marco teórico. un ciclo político? Como conclusión proponemos establecer relacio- La relación discurso/poder es la primera conside- nes sobre medios, mensajes y los contextos donde se ración efectuada para iniciar una respuesta a la pre- produjeron que nos conduzcan a la posibilidad de gunta anterior. Nuestro corpus estará integrado por entender los fenómenos comunicativos desde una artículos editoriales. Los editoriales, como género de perspectiva científica. Esto es con los soportes de cer- opinión por excelencia, sustentan su discurso en la teza que prodiga el trabajo de investigar. argumentación. Desde la retórica aristotélica, la Pe- riodística como heredera de ella, la nueva retórica Bibliografía con los tratados de argumentación fue los pasos teó- ricos liminares. La teoría del habla y actos de enun- - Arendt, Hannah: Los orígenes del totalitarismo. Tomo 3: Totalitarismo. Alianza Editorial, Barcelona, 1981/1999. ciación para tomar del análisis del discurso los instru- - Borrat, Héctor: El periódico, actor político. Gustavo Gili, mentos conceptuales para obtener conclusiones que Barcelona, 1989. nos aproximen al objeto de estudio. - Dijk, Teum van: La ciencia del texto. Un enfoque El análisis del discurso con ese camino permite re- interdisciplinario. Barcelona, 1983. Racismo y análisis crítico correr desde la Retórica hasta los recientes análisis de los medios. Barcelona, Paidós, 1997. - Gomis, Lorenzo: El medio media. La función política de la crítico de los medios del profesor holandés van Dijk. prensa. Editorial Mitre, Barcelona, 1987, pág. 39. No excluyen la revisión específica, dentro de la Teoría - Halperín Donghi, Tulio: La larga agonía de la Argentina General del Periodismo, del tema géneros de opinión peronista. Ariel. Compañía Editora Espasa Calpe, Buenos y con profundidad el artículo editorial; desde su cons- Aires, 1994, pág. 93 trucción lingüística hasta su nivel de influencia en - Huntington, Samuel P.: La tercera ola. Democratización de finales del siglo XX. Paidós, Barcelona, 1994. 18El "lapso seleccionado" será, en determinados sectores del cuerpo social. - Lambert, Jacques y Gandolfi, Alain: Le système politique definitiva, un recorte del período El periódico como producto comunicativo y repre- de l´Amerique latine. Press Universitaires de France, París, histórico político que enmarca la sentativo de distintas voces o como mediador ante el 1987, págs.537-41. investigación.

87 - Núñez Ladevéze, Lluis: Introducción al periodismo escrito. Ariel Comunicación, Barcelona, 1995, pág. 100. -Page, Joseph: Perón. Una biografía. (2 tomos). Javier Vergara Editor, Barcelona, 1985. - Pierce, Robert N.: Libertad de expresión en América Latina. Editorial Mitre, Barcelona, págs. 21-42. - Rodrigo, Miguel: Los medios de comunicación ante el terrorismo. Editorial Icaria, Barcelona, 1991. - Sidicaro, Ricardo: La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Editorial Sudamerica- na. Serie Historia y Cultura, Buenos Aires, 1993. -VV.AA. La Página Editorial. The Washington Post. Ediciones Gernika, México, 1978.

88 Comunicación, cultura y sociedad

Terrorismo y Medios de Comunicación: un debate contemporáneo

Introducción internacionales y su estudio ha superado los ámbitos Patricia Kreibohm políticos y militares para instalarse en universidades, La identificación del terrorismo como un auténti- centros de investigación, e incluso en tema de deba- co problema contemporáneo, no es arbitraria. Sin te para los medios masivos de comunicación y la opi- duda, este fenómeno es uno de los temas centrales nión pública. de nuestro tiempo y constituye un desafío, desde lo Este trabajo pretende examinar -de manera sinté- intelectual y lo práctico, a las capacidades concretas tica pero crítica- los vínculos existentes entre el terro- de los individuos y del sistema mundial. rismo y los medios de comunicación, a fin de suscitar Representa un problema en el más estricto senti- la reflexión y el debate sobre los roles y las compe- do del término, pues actualmente, en lo que se ha tencias de los canales de información ante la opinión denominado la post-Guerra Fría, las preguntas exce- pública. Argentina no vive aislada del mundo, y si den a las respuestas y muchas de las pautas con las bien esta problemática no nos afecta directamente, que se lo analizara hasta 1989, han perdido su signi- tampoco no es ajena. Forma parte de nuestro com- ficado, o al menos ya no son útiles para explicarlo. promiso intelectual y académico, involucrarnos en Ciertamente el bipolarismo ha finalizado, pero el te- estos temas por lejanos que puedan parecernos. rrorismo persiste y parece necesario encontrar nue- Es importante entender que el terrorismo no es vas vías -desde la teoría y la praxis- para hacer frente sinónimo de irracionalidad o psicopatía; por repug- a sus desafíos. nantes que nos resulten sus actos, no hay gratuidad El terrorismo es un problema internacional que se en su sistema operativo. El terrorismo no es ni acci- ha diversificado asumiendo múltiples formas e inva- dente ni locura, sino un medio deliberado para llegar diendo a muchos Estados y sociedades actuales. En a un fin; tiene sus objetivos y por lo tanto no es for- efecto, la creciente internacionalización política y tuito. Es ejecutado como una estrategia deliberada, social, los avances tecnológicos y el rebrote de con- en un determinado marco de situación. flictos nacionalistas y separatistas, constituyen estí- Estas afirmaciones exigen profundizar nuestro mulos importantes para que su despliegue se haga conocimiento sobre los actos y los protagonistas del cada vez más inquietante. Su prevención y los me- terrorismo. Internarse en la práctica del fenómeno, dios para enfrentarlo figuran entre las prioridades de analizar cómo, por qué y para qué operan sus acto- las agendas políticas de los Estados y de las cumbres res, constituye una necesidad esencial en un momento

89 histórico particular, en el cual este problema ha co- de los medios como una técnica agresiva de guerra brado una dimensión verdaderamente inquietante. psicológica que intenta poner al gobierno en una El debate sobre el terrorismo se ha centrado, en las posición en la cual siempre tenga que defenderse. últimas décadas, en la discusión de su naturaleza En su obra Manual del guerrillero urbano sostiene como estrategia y como táctica, en la consideración que esta estrategia manipulativa se divide en tres fa- de su lógica y dinámica operativas, y en el valor asig- ses. En la primera, los objetivos tácticos incluyen ata- nado a los corpus ideológicos, los estímulos y los ques en pequeña escala a fin de presentar al grupo y objetivos que lo impulsan. A fin de examinar ade- a su causa ante el público. En la segunda, el objetivo cuadamente estas cuestiones, y en virtud de la temá- es hacer que los medios de comunicación proyecten tica específica de este congreso, la hipótesis central a la sociedad los reclamos ideológicos de la organi- de este trabajo sostiene que: El terrorismo no es sólo zación, a fin de obtener apoyo extenso. La tercera violencia o amenaza de violencia; es también; propa- fase, intenta lograr la adhesión completa del pueblo ganda armada; dirigida contra una; audiencia-blan- para arribar a la meta final. co, y está motivada por razones políticas. A través del tiempo, los terroristas han ganado Efectivamente, la profusa y adecuada difusión de experiencia táctica, han mejorado sus armas y han sus actos es un componente vital de la estrategia te- aprendido - cada vez más - a usar los medios de co- rrorista; lo cual hace que los medios de comunica- municación. ción, se conviertan en un instrumento especialmente Queda claro que el terrorismo es sólo comprensi- valorado por los terroristas para alcanzar sus metas. ble desde esta dimensión psicológica, como violen- cia simbólica y que los actos terroristas devienen, a la I. El terrorismo como violencia simbólica luz de estos planteamientos, gestos y mensajes. Los terroristas necesitan difundir sus acciones para crear Efectivamente, la estrategia terrorista es violencia una profunda inseguridad en la población; para ello simbólica; violencia simbólica que funciona como una planean sus actuaciones, en el sentido más teatral estrategia indirecta sobre dos planos operativos. El del término, cuidando exquisitamente los ritmos tem- plano político, que traza las líneas fundamentales de porales y la puesta en escena. acción para mantener su coherencia intrínseca, y el plano psicológico -mucho más complejo- que se diri- II. Terrorismo y Medios de Comunicación ge simultáneamente a los militantes y a la población amiga y enemiga. En otras palabras, se trata de una Existe una amplia coincidencia entre los especia- estrategia cuyos únicos éxitos reales son de orden listas con respecto al análisis y al tratamiento de esta psicológico y en la cual, las acciones materiales sólo conflictiva relación entre el terrorismo y los medios tienen interés para levantar la moral o el prestigio de de comunicación, y son muchos los temas que se sus actores y para, simultáneamente, desmoronar los involucran en su debate. A fin de exponerlos de sus adversarios. problemáticamente, intentaremos abordarlos en or- El terrorismo va dirigido contra la gente que mira, den a su significación. no contra las víctimas; su función es claramente En primer término, existe una hipótesis según la comunicativa. El terrorismo es teatro. cual, terrorismo y medios de comunicación compar- En este teatro, la manipulación de los medios de ten una verdadera relación simbiótica, que descansa comunicación, es relevante. Ya en 1969 Carlos sobre la idea del interés recíproco. Según ésta, los te- Marighella describió esta estrategia de manipulación rroristas dan a los medios de comunicación el espec-

90 táculo que ellos necesitan para satisfacer su audien- las autoridades y del sistema. Incluso algunos auto- cia, y los medios les proporcionan, a su vez, la publici- res norteamericanos, han llegado a afirmar que el dad y difusión de sus actos, demandas y objetivos; terrorista es una creación de los medios de comuni- convierten a sus actores en personajes públicos y con- cación. Esta postura parece realmente exagerada y tribuyen a difundir los temas que les interesa. creemos que no responde a la realidad pero, es cier- Esta dinámica configuraría, una suerte de deman- to que, muchas veces, la imagen de los activistas ha da de consumo de violencia a distancia por parte de sido magnificada o incluso dulcificada por algunos los espectadores y una poderosa satisfacción para sus medios que han caído, voluntariamente o no, en la actores. Indudablemente, los medios de comunica- trampa de su propaganda. Y es que, desde cierto ción son un factor consustancial para los terroristas, punto de vista, propaganda y terrorismo son idénti- quienes son plenamente concientes de ello, conocen cos; ambos buscan influir en una audiencia masiva a perfectamente sus efectos y diseñan sus actuaciones fin de beneficiar a sus patrocinadores. Como ya lo a partir de elaboradas estrategias informativas. Para proclamaban los anarquistas del siglo XIX, el terro- el estudio de este tema, por ejemplo, son valiosas las rismo es: propaganda por la acción. contribuciones de Kayne Layne Oats, quien sugiere Uno de los temas más fuertes de este debate se que el terrorismo puede ser objeto de aprendizaje o centra en la acusación que han recibido los medios de de imitación. generar todos, o algunos de los siguientes efectos: Efectivamente, y a través de la difusión de noti- 1) Proporcionar una plataforma desde la cual se cias, otros terroristas aprenden e imitan acciones que expresan ideas extremistas que provocan violencia y ven por televisión. Los medios deben darles enton- socavan la autoridad del Estado. ces, la menor cantidad de oportunidades para llevar 2) Publicitar actos terroristas espectaculares, lo a cabo estos aprendizajes y limitar, todo lo posible, cual produce un efecto contagioso que aumenta la los excesos de información y las referencias que pue- probabilidad de que otros grupos emulen la violen- dan beneficiarlos. La televisión, sobre todo, produce cia que se difunde. sensaciones engañosas de inmediatez, neutralidad y, 3) Entorpecer las operaciones policiales proporcio- en definitiva, de veracidad que pueden convertirla nando información de un incidente en curso y poner en una arma potencialmente peligrosa. Estos análisis en peligro la vida de rehenes y fuerzas del orden. han originado diversas líneas de investigación y fuer- 4) Presionar a las autoridades de manera tes debates sobre las funciones de los medios y sus inapropiada, lo cual limita su capacidad para tomar capacidades para informar, sobre el terrorismo, de decisiones. manera adecuada. 5) Otorgar espacios de poder a los terroristas a En definitiva, y para la mayoría de los autores, el través de la cobertura informativa y reforzar su acto terrorista por sí solo no es prácticamente nada; autovaloración, contribuyendo a prolongar el incidente la publicidad lo es todo, y el verdadero riesgo que o a aumentar la gravedad de sus consecuencias. corren los terroristas es la indiferencia, el desinterés, 6) Favorecer el sensacionalismo y convertir a la la falta de publicidad y la pérdida de su imagen de violencia terrorista en una forma de entretenimien- luchadores por la libertad o de salvadores de una cla- to, más que en la obligación pública de informar. se o una sociedad íntegra. Para evitarlo, intentan 7) Involucrar al periodismo como protagonista generalizar la angustia y el terror, atacando objetivos directo del acto terrorista mediante un sistema peli- de alto valor simbólico. Así pretenden demostrar, si- groso de recolección de noticias, limitando la facul- multáneamente, su propia fuerza y la debilidad de tad de los medios de comunicación para informar

91 con objetividad. La respuesta a estas acusaciones, se Por todo lo dicho, la información de noticias so- ha focalizado en la destacada función que los me- bre acciones terroristas, constituye un verdadero pro- dios cumplen en un sistema democrático: informar blema para los medios. Actualmente, el terrorismo adecuadamente al público. Pero también es cierto es un dossier muy delicado en las redacciones, que que, en la práctica, no es menos importante para incluye decisiones, compromisos y posiciones difíci- ellos entretener, asombrar, divertir o influir de cual- les para quienes tienen que informar sobre él. Ade- quier otro modo en las emociones de la audiencia. más, y contrariamente a lo que se piensa, el terroris- Al respecto, Wardlaw plantea un dilema intere- mo no hace vender mucho, o en todo caso vende sante: de todos los fundamentos de una sociedad menos que el sexo, o el dinero. Plantea serios proble- democrática libre, uno de los más importantes -la li- mas a los medios -que no siempre pueden ayudar al bertad de conocer y de estar informado- ha hecho público a entender lo que sucede- y concentra las posible que los fanáticos puedan moldear el conoci- críticas sobre la tarea informativa. Sin embargo es miento y la información, a través de los ojos de los arbitrario hacer de la prensa su chivo expiatorio e medios. Sin embargo, no se puede cerrar esos ojos imputarle o transferirle la responsabilidad de las ac- sin erosionar un derecho esencial; y no hacerlo, pue- ciones del terrorismo. de conducir a matanzas futuras y a la comisión de En este sentido, las relaciones entre el gobierno y la mayor cantidad de actos terroristas. prensa nunca se han resuelto satisfactoriamente debi- En casi todos los países que han experimentado do a que el terrorismo provoca una aparente colisión actos importantes de terrorismo, ha sido la policía la entre dos principios democráticos fundamentales: la que critica con más fuerza la participación mediática, libertad de expresión y la seguridad del Estado. y ello por dos razones fundamentales. La primera, Muchos hombres de prensa creen que la libertad porque la información de la violencia terrorista es, a de informar es un valor absoluto que debe prevale- veces, excesiva, sensacionalista y desequilibrada, lo cual cer siempre y aún cuando se enfrente con otros valo- que puede crear un efecto contagioso. La segunda res como la intimidad, el respeto a la ley o la seguri- acusación sostiene que ciertas prácticas de acopio de dad individual. Argumentan que no es su responsa- noticias obstaculizan la efectividad de las acciones con- bilidad evitar la violencia y que su función se reduce tra-terroristas, sobre todo cuando existen rehenes. In- a proporcionar información y garantizar el derecho cluso en algunas ocasiones los medios han facilitado - del público a conocer y decidir libremente sobre los involuntariamente- datos importantes a los terroris- acontecimientos. Así para el presidente de la CBS tas, difundiendo información directa sobre los movi- News, Richard Salant. mientos de la policía, posibles respuestas tácticas, etc. Los Mass Media no están para dar ideas; nosotros Efectivamente, las modernas técnicas de acopio de nos limitamos a presentar hechos reales - ya sean información también plantean problemas por otras políticos, económicos o terroristas- para que la gente razones: el frecuente uso de instrumentos portátiles saque sus propias conclusiones y no es de nuestra de iluminación puede crear peligros, y lo mismo suce- competencia cubrir solamente las erupciones volcá- de con el uso de cámaras ligeras, grabadores y correc- nicas y los desastres naturales. No tengo la intención tores de base de tiempo; elementos con los que se de dármelas de sabio y decir qué ideas son buenas o pueden hacer transmisiones en directo desde cualquier cuales malas. parte y que pueden producir situaciones de alarma - Por otro lado, están quienes opinan que la ética pública o de los propios grupos terroristas- o reaccio- periodística incluye el respeto de otros valores y con- nes peligrosas o indeseables. ductas civiles que muchas veces pueden exigir -no la

92 omisión o la tergiversación de la noticia sino- la pre- intrusión mínima y tratamiento completo e inadver- servación de algunos aspectos informativos o la limi- tido. He aquí algunas de sus sugerencias. tación del suministro de datos específicos y elemen- 1) Usar una agrupación de periodistas para in- tos determinados. formar de la situación en representación de todas Actualmente, el centro de la polémica se sitúa en las agencias de noticias. No deberá darse a los ac- torno a la postura de neutralidad del periodismo el tos terroristas más importancia de la que realmente cual, como uno de los instrumentos más fuertes del tienen y la información debe basarse en hechos rea- sistema democrático de derecho, también debe con- les. denar a los violentos que atentan contra la pobla- 2) Restringir el uso de la iluminación, cámaras y ción. A pesar de que no se han logrado soluciones otras tecnologías especiales. permanentes, sí se han conseguido esporádicos acuer- 3) Limitar las entrevistas directas con quienes re- dos, que suelen coincidir con períodos en los que tienen rehenes. Será necesario también evitar la utili- recrudece el fenómeno. En definitiva, todo lo que zación del discurso y el lenguaje de los terroristas. gira en torno a la información y al terrorismo repre- 4) Evitar revelar informaciones tácticas que perju- senta inevitablemente un problema ético, que se diquen las operaciones policiales. mantiene irresuelto. 5) Diferir la información de detalles que pudieran Como sostiene Juan Jáudenes Jordano, el terro- empeorar la situación. Las autoridades deberán ser rismo es, esencialmente, un arma psicológica y un siempre consultadas antes de implementar cualquier gran generador de efectos: destruye valores comuni- acción que interfiera con las labores policiales. tarios, inhibe responsabilidades ciudadanas, fomen- 6) En ningún caso se contribuirá a hacer efectiva ta las valoraciones utilitarias de la violencia, encona su propaganda; las informaciones sobre las fuerzas relaciones políticas, dificulta la actividad económica, de seguridad deberán ser cautas, exactas y evitarán, contagia respuestas de violencia y genera descrei- en todos los casos, el sensacionalismo. Es necesario miento del sistema de seguridad y de la efectividad que los medios confíen en los portavoces de las au- del sistema jurídico. Tal vez la difícil situación del País toridades. Vasco o de Irlanda del Norte en la actualidad, sean 7) Equilibrar y contrastar la difusión de propagan- claros ejemplos de lo dicho. da que hacen los terroristas, con las fuentes oficiales. En suma, la información que proporcionan los me- III. Sugerencias y recomendaciones para el dios de comunicación social, debe ajustarse a tres tratamiento de este tema elementos clásicos: el contenido, las fuentes y la for- ma expresiva, pues el terrorismo también está sujeto A fin de poder regular de algún modo esta com- a un proceso de semantización que abarca una com- pleja y peligrosa situación, muchos Estados han esta- pleja trama de operaciones meta-comunicacionales blecido sistemas legales que incluyen distintos pro- las cuales, en las distintas fases del proceso informa- cedimientos para limitar la información de actos te- tivo, participan de la transformación de los hechos, rroristas. Estas propuestas incluyen orientaciones y en noticias. Los medios de las sociedades democráti- sugerencias operativas, e incluso la promulgación de cas, no pueden ser neutrales ante el terrorismo. Por estrictas legislaciones específicas. Un ejemplo de lo su parte, los periodistas deben estudiar y conocer el dicho sería el informe del grupo de trabajo sobre fenómeno a fin de tratarlo de la mejor manera posi- Desórdenes y Terrorismo dependiente del Congreso ble. El periodismo sobre el terrorismo debe ser un de los EEUU, que publicó las Recomendaciones de periodismo de precisión.

93 Como sostiene Richard Clutterbuck, la televisión ha hecho que el antiguo proverbio chino: matas a uno y aterrorizas a mil, pueda modificarse como: matas a uno y aterrorizas a diez millones.

Algunas conclusiones sobre este tema

El tratamiento que los medios hacen del terroris- mo apunta, no sólo a una cuestión legal, sino sobre todo a un problema moral. Si los periodistas colabo- ran con los terroristas -sabiéndolo o no- mayores se- rán los riesgos y temores de la comunidad y más fre- cuentes las imposiciones legales de las autoridades para limitar estas actuaciones. El periodismo debe crear una nueva postura ética que regule su partici- pación en los sucesos sin bloquear su deber de infor- mar. Pues, ...en muchos casos son nuestras propias reacciones frente al terrorismo lo que puede consti- tuir el peligro principal, y no sólo el terrorismo en sí.

94 Comunicación, cultura y sociedad

Una aproximación al análisis del origen y evolución de las primeras radios rosarinas

l origen de este trabajo de investigación de la comenzar a reconstruir el impacto de la radio de aque- Fabián Bicciré - Hugo Marengo - Ehistoria de las radios rosarinas se enmarca en llos años en los medios gráficos. Carlos Colombo - María Inés un proyecto más amplio en el cual se trabaja sobre la Por otro lado, recurrimos a la historia oral entre- Suidini génesis y la evolución de los primeros años de los vistando a distintos actores de la radio que fueron medios de comunicación en la ciudad de Rosario. En protagonistas de la época de oro y que pueden dar ese marco se está indagando la historia de los me- cuenta de años anteriores por haber sido asiduos es- dios gráficos, cinematográficos, televisivos y radiales cuchas del medio y receptores de otros relatos orales de nuestra ciudad. de parte de quienes sí fueron los pioneros de la ra- Para ello se conformaron subgrupos integrados diodifusión en Rosario. por los docentes a cargo de cada una de esas mate- Esto nos posibilitó en la primera etapa de la inves- rias en la Escuela de Comunicación Social de la Fa- tigación construir un corpus básico que nos permitió cultad de Ciencia Política de la UNR. ajustar versiones contrapuestas, corregir ciertas con- En nuestro caso particular comenzamos a investi- fusiones y algunos datos no siempre fidedignos, pu- gar los orígenes de la radiofonía encontrándonos con diendo establecer con ello un conjunto de informa- que no hay registros escritos de la programación ni ciones fehacientes. archivos grabados de los primeros años de emisión En este corpus de información primaria y básica de aquellas broadcasting que, en su mayoría -a pe- que resultó del relevamiento hemerográfico, las sar de algunos cambios- son las que siguen hoy fun- programaciones resultaron particularmente valio- cionando en Rosario. sas. En efecto, la publicación de la programación Esto nos significó tener que salir a buscar fuentes completa de las radios posibilitó, en ausencia de orales y archivos gráficos para comenzar a recons- grabaciones de la época, recuperar no solo a los truir los primeros años de la radiodifusión rosarina actores intervinientes (locutores, presentadores, que data de la década del 20, intentando llegar en propietarios, técnicos), sino también el perfil de la un primer corte hasta los años ’40. programación, la administración de los bloques Para ello comenzamos con sistematizar la biblio- horarios, las temáticas más frecuentes o las que grafía que, si bien se encontró una importante canti- parecen haber sido consideradas como las más re- dad, estaba totalmente dispersa. En igual sentido, levantes y la vinculación de la radio con la socie- rastrillamos diarios y publicaciones de la época para dad local.

95 Breve historia de la génesis de las emisoras el tango, y paulatinamente se van incorporando las noticias a través de los boletines. Las primeras emisoras de onda larga en Rosario LT1, fue la tercer broadcasting en aparecer en el comenzaron a transmitir al comienzo de los años 20. éter rosarino. Nace un 8 de julio, pese a que la fecha Aquellas primeras experiencias tuvieron mucho de ex- oficial de inauguración será el día 9 de julio de 1932. perimentación, muy diferente a lo que hoy se conoce Tenía una programación bien diagramada. como una emisión de radio. La aparición de lo que LTI, entonces llamada Radio del Litoral, o radio de luego sería considerado el más importante medio de los Maliandi, surge del poder de don Fernando comunicación, había generado grandes expectativas Maliandi, que a su vez había tenido una casa de en todo el país, y Rosario fue una de las pioneras en música donde vendía pianos y artículos afines. las emisiones radiofónicas de la Argentina. La radio tenía predominantemente un contenido La primera emisora data de 1923 y es LT3 Radio musical clásico. No era una radio popular, el perfil Cerealista. La misma surge a partir de la necesidad característico de la emisora era estar en la búsqueda de un sector de acopiadores de granos, que habían de nuevas estéticas para elevar la calidad de su pro- conformado la denominaba "Sociedad Rural de gramación. Se caracterizaba por darle gran relevan- Cerealistas", de informar a sus asociados de las coti- cia a la voz de los locutores, que debían ser bien cui- zaciones de los cereales. dadas en cuanto a la expresión y a los términos utili- Si bien la emisora realiza sus primeras transmisio- zados. nes en 1923, la licencia para operar legalmente tiene "Pero hubo un tiempo, cuando yo entro a esa como punto de partida el 24 de marzo de 1924. Al emisora a trabajar a fines del ’40 que, por cosas ex- comienzo las transmisiones se centraban en boleti- trañas que yo nunca pude entender bien, a don Fer- nes diarios sobre información de los mercados nando Maliandi no le gustaba que dentro de la pro- cerealistas. Al poco tiempo se fueron agregando pro- gramación se pasaran tangos. gramas musicales y de tipo cultural. Venía todo el tango que usted quería por Radio Posteriormente surge LT8 (Radio Rosario), y sus ini- Belgrano. Actuaban las orquestas de Biaggi. Enrique cios se atribuyen a la vieja Radio Colón, que fuera ins- Rodriguez-, Miguel Caló... Acá no, había orquestas talada por los señores Juan Colón y Alberto Millelot, pero no podían tocar tangos"1. en los fondos de la casa ubicada en calle 2133 LT2 se inaugura el 24 de mayo de 1942, con sede donde funcionaba una bicicletería. La fecha de funda- central en calle Santa Fe 1388, y con planta transmi- ción de LT8 Radio Rosario fue el 16 de julio de 1927. sora al sur del barrio de Fisherton. Indistintamente transmitía con la característica de Junto con la emisora, nace en la esquina de Santa F5, bajo los nombres de Colón o Millelot, ya que en Fe y Corrientes el café "Imperial", inaugurado el 19 esos primeros años la costumbre era denominar a las de marzo de 1943, que se convierte rápidamente en emisoras por el apellido de sus dueños. sede de reuniones de elencos radioteatrales, artistas Al igual que las otras radios, sus horarios de emi- de varieté, músicos y público en general. La radio le sión eran acotados a algunas horas por la mañana y daba a este café un movimiento continuo: los núme- Notas otras por la tarde. Luego, a fines de los años 20, co- ros vivos entraban y salían permanentemente para mienza a consolidarse en la audiencia con transmi- cumplir con las programaciones a las que estaban 1Palabras de Juan Carlos Paleo citado en Zinni, Héctor: Rosario era siones que se producen regularmente. sujetos. un espectáculo. Homo Sapiens En los primeros tiempos de LT8 el eje central de su El director general de LT2 a la fecha de su inaugu- Ediciones, Rosario, 1995, pág. 147. contenido era la música, principalmente la clásica y ración era Serafín de Paoli, y el director artístico era

96 Antonio Arias Sanz. Luego lo sucedería Mario rio general de la radio era médico, se había recibido, Ottalagano Correa, locutor de la vieja LT3. era locutor y se recibió de médico siendo locutor"2. Los estudios de la radio fueron montados por los Con el transcurso del tiempo, también se po- técnicos de Radio Splendid, de Buenos Aires, propie- día acceder a algún cargo directivo. dad de Benjamín Gache y Antonio Devoto, conside- - ¿Vivían de la radio o tenían algún otro trabajo? rados auténticos pioneros dentro de la historia de la -"Se vivía de la radio y bien. En aquel tiempo como radio. locutor ganaría quinientos, seiscientos pesos, y como La programación comienza a hacerse de acuerdo director artístico ganaría como mil pesos. Son como a los horarios que quedaban libres. Programas como tres mil o cuatro mil pesos de ahora. Y como opera- "Péguele en la cabeza al Negro" y "La matiné dor ganaba ciento diez pesos. Con treinta se vivía, se Splendid" tuvieron mucho éxito en el público. Kurt pagaban los gastos de la casa y todavía quedaban Palen, un señor de la música, forma en Rosario un como para algunos vicios"3. coro y una orquesta infantil que comienzan a realizar A fines de los años ’40 y comienzos de los ’50, sus actuaciones en LT2. cuando se funda en Rosario la filial de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), la actividad en radio Perfil socioprofesional se va profesionalizando, como lo demuestra la lucha por obtener la licencia habilitante. En las primeras décadas predominaba el perfil de Las radios van evolucionando en sus organigra- aficionados dentro de los trabajadores de las emiso- mas -director general, director artístico, jefe de pro- ras. En reiteradas oportunidades, ante la ausencia cir- gramación, productores, vendedores de publicidad, cunstancial del técnico operador, el personal de lim- empleados administrativos, etc. -, es decir, los roles pieza solía realizar tareas de operador y en estas cir- se van diferenciando. cunstancias iba aprendiendo el oficio. "Año 48. Y entonces era muy pomposo todo. Es- El ingreso al trabajo en la radio solía ser circuns- taba el director artístico, el subdirector artístico, jefe tancial, por contactos y relaciones de amistad. Mu- de programas, una cantidad de estamentos". chos cantantes y actores terminaron trabajando como -¿ Había mucha gente trabajando para la radio? locutores. Los mismos operadores eran aficionados -"Mucha gente, empleados de la radio. Aparte que adquirían con la práctica el conocimiento técni- estaban los vendedores, los productores que tenían co necesario para manejar las consolas. sueldo y comisión. El sueldo era mas o menos bajo. Esto se testimonia en lo que nos cuenta Hugo Si vendía bien se ganaba buena plata. Se ganaba Moyano Vargas: buena plata, siempre estuvo el director que cuando "Comencé por un contacto. Un contacto precisa- llegaba a una cierta cantidad que superaba el sueldo mente de un estudiante. Un muchacho estudiante de él y sus comisiones, se lo bajaba". de medicina tenía una hermana casada con un locu- - Y así por ejemplo cuando usted ocupaba esos tor de LT8. Y así fue como yo empecé cantando en cargos ¿seguía trabajando de locutor o no? una orquesta. Porque yo no entré como locutor en- -"No, no. Yo ocupaba el cargo de director artísti- 2Entrevista realizada por el equipo tré cantando. Y... por medio del canto que era lo único cos nada más, pero eso sí, seguía cantando. Seguía de investigación al locutor y ex director artístico de LT8 Hugo que sabía hacer en ese entonces. Y había muchos, con la orquesta"4. Moyano Vargas, 4 de diciembre de muchos locutores, gente administrativa incluso. LT8 El perfil profesional fue cambiando con el 2000. que es donde yo comencé, es la radio de los profe- paso del tiempo y de acuerdo a quienes admi- 3Idem. sionales, porque allí por ejemplo el que era secreta- nistraban las emisoras. 4Ibídem.

97 "A comienzos de los ’50, (Jaime) Yanquelevich En cuanto a la música, en sus distintos géneros, la toma LT8 y se surte de los mejores intérpretes, los radio permite una amplia difusión de dicha expre- más conocidos y célebres para formar una nueva fuen- sión artística, convirtiéndose a lo largo del tiempo en te de trabajo e imponer el número vivo, como ya se un componente inseparable del discurso radiofónico. hacía en Radio Belgrano. El éxito de los radioteatros se lo puede asociar a la Yanquelevich buscaba voces adecuadas para la cultura y al imaginario popular. Especialmente aque- locución. Los hacía practicar durante tres meses sin llas obras de contenido melodramático que están muy remuneración y después los largaba. Pero algunos lo enraizadas con las distintas colectividades que con- rescataban como una ventaja porque permitía apren- forman la población argentina. La ciudad de Rosario der en vivo a ser locutor"5. es un ejemplo típico de las variadas identidades y del mestizaje cultural. Las historias del desarraigo, la pér- Perfil de Programación. Contenidos y Públicos dida y la ausencia, conforman un entramado propi- cio para el género. En los comienzos de la década del 20 la informa- Es importante mencionar que el radioteatro -sus ción predominante emitida eran las cotizaciones del códigos, efectos especiales, calidades actorales, voces mercado cerealero por medio de tres o cuatro boleti- y expresiones artísticas- representó una parte imbo- nes diarios. A partir de la década del ’30 se van incor- rrable durante largos años de la actividad de la radio. porando otros contenidos a la programación. De to- El mismo se complementaba con el teatro y el cine. das formas existía una fuerte impronta cultural y artís- En algunos pueblos donde no había teatros, se ar- tica, y en alguna medida, elementos informativos pun- maban los escenarios como si fuera una auténtica tuales, como por ejemplo: informaciones sobre el pre- carpa de circo. cio de los cereales, llegada de los barcos de carga al "Un buen relator era Osvaldo Raúl Maliandi, que puerto de Rosario, salida y arribo de los trenes, y hora- después forma su compañía también. Maliandi hizo rios de atención al público de las farmacias de turno. su compañía de radioteatro y le sirvió para vivir un El hecho de que en las primeras décadas la infor- poco... y perder la voz. Sí, perdió su voz, una hermo- mación predominante sea sobre las cotizaciones del sa voz que tenía, de tanto gritar en los escenarios de mercado cerealero, está íntimamente ligada con el los pueblos donde a veces era una carpa como de perfil agro- exportador de Rosario y su zona de in- circo, no había teatro"6. fluencia. Es necesario señalar que, en aquellos tiem- Cuando a finales de los años ’40 Jaime Yanquele- pos, el Puerto de Rosario era un punto neurálgico de vich se hace cargo de LT8, comienza un intercambio la actividad económica de la región. profesional y artístico entre Rosario y Buenos Aires, La música era el eje central de la programación, dando lugar al nacimiento de grandes figuras y a la en un primer momento predominó la clásica y el tan- conformación de importantes elencos. Según testi- go. Aproximadamente en la década del ’40 y espe- monios orales, en esa época había trabajo para todo cialmente en el ’50 también se destacó el jazz. el mundo. Cada emisora contaba con su orquesta A comienzos de la década del ’40 el radioteatro estable, además de múltiples compañías. En LT8 lle- tiene un desarrollo notable que se consolida durante garon a trabajar simultáneamente siete compañías los años ’50. radioteatrales diarias. 5Zinni, Héctor, op. cit. En el radioteatro trabajaban numerosas personas, Las distintas emisoras se disputaban los artistas 6Entrevista a Hugo Moyano Vargas, entre ellos, escritores, guionistas, actores, cantantes, cuando estos comenzaban a tener un gran reconoci- op. cit. sonidistas. miento del público.

98 En los comienzos de la radio en Rosario, el len- - "Si, hubo algunos humoristas bastante nombra- guaje utilizado era muy formal, protocolar, no se per- dos, este muchacho Reyes, era humorista y hacía pro- mitía el tuteo ni las risas. Con el tiempo esta caracte- gramas de radio. Pero el más notable fue Edgardo rística se va flexibilizando ostensiblemente. Pérez, el rosarino, que incluso llegó a actuar en Bue- En cuanto a las primeras transmisiones deporti- nos Aires. Le llamaban Edgardo Pérez, el rosarino." vas, según relatos registrados en el libro de Zinni, en - ¿De qué años estamos hablando? los años 1928-29, se transmitían directamente des- - "Y, año 46, 47. Década del ’40." de la misma cancha con un teléfono y con sonido de - ¿Le daban un libreto y participaban todos los ambiente natural. Estas transmisiones eran muy inci- que estaban ahí de locutores, o se morcillaba sobre pientes, parciales y precarias. Sobre finales de los años un determinado tema? ’40 y especialmente a comienzos de los ’50, empie- -"No, ellos tenían una rutina. Y no se morcillaba zan a ser muy significativas las transmisiones de even- mucho. Y en el radioteatro menos". tos deportivos en la radio. -¿Y qué tipo de humor? Porque humor político -¿Cuándo empieza a transmitirse eventos depor- no sería. tivos en la radio? ¿En qué año? "No, se hacía humor sobre lo habitual, las nacio- -"Y aproximadamente en el año 48, 47, 48. nalidades, siempre se hacía sobre el italiano, el galle- -¿Con qué se empieza, con el fútbol...? go. Se hacía también, había humoristas que usaban " Con el automovilismo. El fútbol no se transmitía lo autóctono. Un muchacho Reyes usaba mucho de completo en esos años. Pero lo que sí se transmi- santiagueños, cordobeses, pero también hacía imi- tía de completo eran las carreras automovilísticas taciones de lo local. Y lo local permaneció siempre"8. porque tenían sus popes, sus dirigentes como Mi- Los contenidos políticos en los primeros tiempos guel Domingo Aguiló, Norberto Volpi, un muchacho de la radio, no formaban parte del discurso de Venado Tuerto, de Casilda. Ellos compraban es- radiofónico, el eje de la programación, como ya se pacios en la radio y mandaban tres horas de carrera. citó anteriormente, estaba puesto en las expresiones Cuando se hizo una carrera muy grande, que fue una artísticas y noticias sobre aspectos generales. de las primeras de importancia para toda esta zona, La dimensión política aparece reflejada en el me- fue la primera vuelta de Santa Fe.." dio con el advenimiento del peronismo. Sin embargo - Y después vienen la época del fútbol y del boxeo se registran algunos antecedentes interesantes a te- " Del boxeo, fue importante. El segundo deporte ner en cuenta: prácticamente que se transmite fue el box"7. "La Revolución del ´43 comienza a utilizar la Ca- En cuanto a programas infantiles y géneros de hu- dena Argentina de Broadcasting para sus proclamas mor, no predominaban en el éter rosarino de los pri- y actos de gobierno, fenómeno que se repite duran- meros años, pero se registran algunos antecedentes. te el peronismo"9. Uno de los espacios infantiles más recordados fue A partir de 1945, con la llegada del gobierno "El Club de los Ruxcolitos", que auspiciaba una mar- peronista, hay un cambio significativo en el discurso 7Idem. ca rosarina, Ruxcoa, similar a la conocida a nivel na- radiofónico, se da paso a la política. 8Ibídem. cional como Toddy. 9Giusti, Juan Carlos, "Programación en función informativa. Oír las El humor en la radio giraba en torno a lo autócto- Los cambios en el perfil de la programación noticias", en Diario Clarín, no, lo habitual, y las distintas nacionalidades. Suplemento Cultura y Nación, - ¿Las figuras que hacían humor en radio existían En relación con lo que revelan distintos artículos Bueno Aires, 13 de mayo de 1982, también aquí en Rosario? del Diario "La Capital" de Rosario y la promoción de pág. 4.

99 las distintas emisoras que se escuchaban en la ciu- hebrea (con música y cantos regionales), a la colecti- dad en estas primeras décadas, se pueden señalar vidad española, y a la comunidad italiana, en emiso- las siguientes consideraciones generales: ras como LT3 y LT1. · Se observa una ampliación de los bloques hora- · En 1932 comienzan en LT1 las críticas especiali- rios desde 1923 a 1940. En los inicios, los horarios zadas del espectáculo. Allí un cronista realiza comen- de emisión estaban estructurados sobre micros lar- tarios de películas y obras teatrales, como así tam- gos, cada uno con duraciones de hasta tres horas. bién reportajes en vivo a actores y directores. · La mayoría de las estaciones contaban con or- · A finales de la década del ’30, LT1 presenta den- questas y locutores propios. Se incluían en ciertas tro de la programación de su estación, un fuerte con- ocasiones las presentaciones de orquestas típicas (o tenido nacionalista, con un gran porcentaje de músi- sinfónicas) de la época, con un variado repertorio. ca nacional (marchas y músicas nativas). · Desde 1920, y en mayor medida en la década del · En los años ’30, el Ministerio del Interior poseía ’30 se realizaban actuaciones en vivo, con declama- la responsabilidad de controlar los contenidos de las ciones, recitales poéticos, micros de humor, monólo- audiciones de las distintas programaciones, podía gos y radioteatros con locutores y actores locales. Con intervenir y aplicar sanciones punitivas en determi- el advenimiento de las cadenas en la década del ’30, nados casos donde se atentara contra la moral, las se comienzan a escuchar variados números artísticos buenas costumbres y el lenguaje, pudiendo llegar has- con las estrellas más destacadas de Buenos Aires. ta la multa o clausura de la estación. · La música siempre fue variada en las diversas emisoras, aunque entre 1920 y 1930, prevalecían Relación con los oyentes. Formas de participación dentro de las programaciones la música clásica y las presentaciones de orquestas sinfónicas. La forma más frecuente de participación de la · En los primeros tiempos se evidencia un menor gente era a través del envío de cartas. Aunque en el porcentaje de información y escasa presencia de te- libro de Zinni, Juan Carlos Paleo menciona la entre- mas generales dentro de la programación de las dis- vista realizada en vivo al actor Héctor Palacios, don- tintas emisoras. A partir de 1930 se incluye mayor de los oyentes realizaron varias llamadas telefónicas. información, con informativos basados en la lectura De todas formas, el teléfono era poco usado por los de diarios. Por ejemplo, LT3 y LT1 en sus boletines, costos de las tarifas y las dificultades técnicas en los realizaban lecturas del diario "La Capital", y del Dia- sistemas de transmisión telefónica. rio "Democracia", en cambio a partir de 1937 los Otra forma de participación de los oyentes era la boletines de LT8 se tomaban del diario ingles "The presencia en los auditorios de las radios, donde Standart", ya que esa emisora comienza a formar actuaban numerosas orquestas en vivo. parte de la cadena Splendid que pertenecía a capita- "La relación que se hacía con los oyentes era les británicos. epistolar, por carta. Dejaban sus cartitas, hacían · Los auspiciantes también tenían presencia dentro sus pedidos por carta para la emisora, para lo que de la programación, así LT8 presentaba el musical de se refiere a cuestiones sociales. Ahora en cuestio- "La Favorita" (prestigiosa tienda de la ciudad), o la nes musicales sí había audiciones muy populares empresa "Philips" en LT3 anunciaba su informativo. que tenían, que vivían por el oyente digamos. Por · El cosmopolitismo que se evidenciaba en la so- y para el oyente"10. 10Entrevista a Moyano Vargas, op. ciedad rosarina de 1930, puede estudiarse a través Es significativo destacar, las características de cit. de audiciones y espacios dedicados a la colectividad la audiencia de radioteatro:

100 "El oyente no era como muchos supondrán, úni- Esta situación se va revirtiendo paulatinamente camente femenina. La familia seguía con atención debido a la consolidación y al profesionalismo tanto las alternativas de los capítulos, que siempre diferían de locutores como de periodistas. para la subsiguiente entrega, un ambiente dramáti- -Hugo, usted dice que lo de los apodos aparecen co, cruel, definitivo, irrepetible. Si bien existían seg- de alguna manera por los problemas familiares, cuan- mentos, desde las 14 hasta las 18, que era el domi- do se liga el trabajo artístico con lo que era el trabajo nio de las mujeres. Las abuelas, tías, mamás y veci- de cabaret. ¿Cuándo comienza a tener prestigio el nas, todas en derredor del aparato receptor cosían, artista de la radio? tejían, arreglaban ropas, zurcían, bordaban, pero sus -"Y en parte de la década del ’40 y en el ’50 y corazones latían al son de esas voces cautivantes, después en el ’60, ’70 ahí se afianza se afirma. Por- veían pasar la vida a través del éter..."11. que incluso ya llega el filtro que es la imitación del carnet profesional. Tanto para el operador como para Radio y Vida Cotidiana el locutor. Tenías que ser profesional. Periodista pro- fesional. Entonces ya tenías una etapa de profesio- En la década del ’30 y del ’40 existían fuertes pre- nalismo... era una especie de filtro"13. juicios en la sociedad en relación con los que trabaja- La radio en poco tiempo se transformó en un ban en la radio. Se solía asociar a las personas del medio de comunicación fundamental para el entre- ambiente de la radio con los cabarets y los night clubs. tenimiento (radioteatros, conciertos), y también la - ¿Por qué esto de los apodos? información periodística que se transmitía por las -"Se usaban mucho, venían de antes porque, por emisoras se valorizaba socialmente en forma cada las prohibiciones familiares. Era problemas a veces vez más creciente. en la familia. Sobre todo el locutor". "Influía... sería exagerado decir en un ciento por -Era como el artista de varieté. No era bataclana ciento... pero un 95% en la gente influía. pero estaba cerca. La palabra de la radio era palabra sagrada. Por -"Si, era como el artista de varieté. Ya había gente eso se cuidaba tanto la noticia que se daba en ese antigua por supuesto, o llena de prejuicios que le tiempo. Muy pocas noticias pero... Lo que se decía parecía que una locutora era una bataclana y un lo- era filtrado, no digo filtrado, pero era hecho con cutor era un gigoló". mucha responsabilidad del que lo hacía". -¿Y las actrices también? -Había que chequear bien. No existía el "habría", -"Claro también". "podría", "quizás". Tenía que ser noticia... -Eva Duarte. -"No, no, Tenía que ser noticia. Y luego si el locu- -"Sí. No en algunos casos tenía razón". tor decía... un término "x", se discutía en la familia, -¿Había mucho de mito o era una realidad que se discutía en el colegio, en la universidad, en todas estaba ligada el ambiente artístico de la radio con el partes... "no, no si lo dijeron por LT 1", "lo dijeron ambiente de cabaret? por LT 3", "lo dijeron por LT 2, lo dijo un locutor". Lo 11García, José Raúl, "Vida, obra y -"Sí, sí" que decía un locutor era palabra sagrada"14. milagros del radioteatro rosarino", - ¿Había alguna relación con los presentadores? A partir de los testimonios orales recogidos, se Revista Diario Rosario, Rosario, 21 de agosto de 1983, págs. 8 y 9. - "Había alguna relación. Las orquestas tocaban puede inferir que los mensajes emitidos por la radio 12Entrevista a Hugo Moyano en los famosos cabaret de aquí de Rosario de los cua- en su época de esplendor tenían una fortísima in- Vargas, 4 de diciembre de 2000. les algunos eran night club, como el de la Marina fluencia en la vida cotidiana de la sociedad que le 13Idem. pero otros eran cabaret"12. daba legitimidad a todo lo que escuchaba. 14Ibídem.

101 La frase de Moyano Vargas "era palabra sagrada" ya... Por ejemplo, cuando venían artistas de Bs. As. explica por sí sola el poder de este medio de comuni- venían a hacer teatro o venían a hacer demostracio- cación que se metía sin pedir permiso en cada hogar nes acá a Rosario y generalmente el empresario, el y sus mensajes constituían toda una simbología para representante, vendía en los clubes y una entrada de el oyente de aquellos años. radio. Siempre había una audición de radio de media hora, y eso servía para que uno en la radio lo vendie- Publicidad - Sistema de Financiamiento ra, se vendía a un cliente, y uno de los que compraba a casi todos los artistas famosos era Amargo Obrero. Puede decirse que rápidamente la radio se fue Un producto que había." convirtiendo en un fenómeno de la sociedad de con- - La diferencia ahora es que la gran mayoría de las sumo. Lo que se publicitaba por la radio se vendía. publicidades vienen de Buenos Aires. ¿En aquellas También la valoración que del medio hacía la gen- épocas eran comercios locales o empresas locales? te se puede apreciar por la gran cantidad de avisos - "Exactamente. Sí había firmas que incluso lo so- publicitando la venta de radios, muebles para radios, licitaban. En ese tiempo, una cosa que jamás vi des- etc., en el diario "La Capital "de esa época. pués, te llamaban. Por ejemplo: Me enteré que van a Al comienzo, la relación comercial entre una com- traer a Pedrito Rico, o a Antonio Torre. ¿Es cierto? o a pañía artística y la radio era a través de la publicidad Hugo del Carril. Sí, si posiblemente andamos en eso. que hacían comercios y empresas para financiar la Bueno yo lo auspicio. Avísenme a mí." presentación en vivo de cantantes, orquestas y - ¿No hacía falta vender publicidad, los anunciantes radioteatros. los llamaban por teléfono? La publicidad fue la manera de financiarse de to- - "Por teléfono. Todos los números se vendían por das las radios privadas del país. Las grandes firmas teléfono. rosarinas auspiciaron a los distintos segmentos de la - "En el 44 ya había productores. Salían a la calle programación. con la carterita y vendían." Los anunciantes empezaron a vislumbrar en for- - ¿Ya existía la tanda? ma creciente que el producto publicitado por la ra- "La tanda era la base fundamental. La base de la dio tenía un mayor nivel de venta. radio era la tanda y el Correo empezó a controlar y Los directores artísticos de las emisoras, de algu- se dio un máximo de 100 palabras, 100 palabras por na manera, también eran gerentes de publicidad. Se tanda y eran... y bueno había una cantidad de tan- contrataba un cantante de tango de renombre y el das por horas. 8 tandas por hora o algo así"15. cachet se pagaba con los auspicios que se vendían a las empresas. Sistema de propiedad Con la constitución de las cadenas de radio a ni- vel nacional, empiezan a ser importantes las publici- En un comienzo las radios eran administradas por dades a escala nacional. concesionarios privados. Ejercían la administración de - ¿Cómo se medía? Había mediciones para ver las emisoras comisiones de socios. Era costumbre de quien escucha una radio u otra en esa época o la la época denominar a las radios con el nombre del medición tenía que ver con la llegada de la publici- titular de la misma. Esta característica se puede atri- dad, de los auspiciantes? buir a que en esos años, tener una radio, era un - "Exactamente. Ese era el termómetro, el índice emprendimiento personal o de un grupo pequeño 15Ibídem. era la venta. Todo lo que se vendía rápido era porque de personas. Instalar una emisora era una tarea nue-

102 va, de consecuencias impredecibles, muy relaciona- Este escenario cada vez más consolidado, da con un espíritu arriesgado y con cierto sesgo aven- incentivaba la competencia entre las emisoras, por lo turero. que allí comienzan las disputas por los locutores, can- La evolución técnica, empresarial y artística del tantes, compañías de radioteatros y orquestas musi- medio, junto a su fuerte impacto en la comunidad, cales. La rivalidad entre las emisoras por tener las lo van constituyendo como un formidable medio de audiencias más escuchadas, pasa a formar parte del comunicación. La radio, progresivamente se va espacio radiofónico. institucionalizando como parte relevante de la indus- tria cultural y como una actividad empresarial de al- cance masivo, que involucra cuantiosos recursos e insumos humanos, técnicos y económicos. La repercusión cultural y social que logró tener este medio en sus años de apogeo, en la vida de la comu- nidad, estuvo lejos de ser imaginado por los pioneros de la radio. Posteriormente, y en diferentes etapas, las radios más importantes de la ciudad pasan a conformar parte de las cadenas de emisoras porteñas.

Llegan las cadenas y la competencia por la audiencia

La creación de las cadenas obedece a la industria- lización de la actividad. Inversores y capitalistas percatados del negocio creciente de la radio y su re- percusión en la gente y el medio en general, se agru- pan en cadenas para permitir un mayor alcance del mensaje y, de esta manera, convertirse en un medio cada vez más atractivo para los anunciantes. En un comienzo no hay competencia entre las emisoras, sino por el contrario, se distribuyen la au- diencia. La diferenciación entre las radios y la con- cepción de audiencia era muy escasa. La noción de competencia es algo que se va incor- porando con la profesionalización y el contenido empresarial de la actividad. La constitución de las cadenas en los años ’40 y especialmente en los ’50 fue un elemento crucial para la vida de la radio. Las cadenas más escuchadas eran las preferidas por los anunciantes, los productos que se publicitaban en las mismas aumentaban en ventas y en prestigio.

103 Comunicación, cultura y sociedad

Novedades desde el frente Reporte de la implementación del Plan de Estudios 2000 en Comunicación Social de la UCSE

Rosa Natividad Díaz - l momento socio-cultural actual se caracteriza Teoría, pluridisciplinariedad y transversalidad Pedro Arturo Gómez Epor el precoz auge de la denominada "socie- curricular dad de la información", el fenómeno de la globalización y el desplazamiento de lo político en Una evidencia incuestionable es que los estudios las escenas de la vida pública. Éste es el marco desde comunicacionales se caracterizan por configurarse donde hay que elaborar un pensamiento crítico en como un campo en el que convergen, conviven e torno a la formación del comunicador social, su ac- interactúan -de manera no siempre pacífica y tuación profesional y la diversidad de formas y fun- articulada- múltiples disciplinas, teorías y destrezas. ciones de su inserción en la comunidad. Pensar las A esto se suma un malentendido todavía muy ex- relaciones entre cultura, sociedad y comunicación pandido no solo en la sociedad en general, sino en puede resultar un ejercicio equivalente a salir a dar algunas zonas del terreno profesional especializado: una vuelta por el universo y sus alrededores, ante lo imaginar la comunicación social en términos de me- cual se hace saludable la opción de entrar en la in- dios de comunicación. La heterogeneidad constituti- mensidad de ese territorio temático haciendo pie en va y el sesgo mediático, junto con la tan penosamen- cuadros de situación específicos, como -en este caso te tradicional dicotomía "teoría vs. práctica", son particular nuestro- el de una unidad académica en lastres de arduo manejo a la hora de elaborar los proceso de llevar a la ejecución concreta una refor- medios para obtener la mejor de las formaciones ma curricular. La cuestión del acerca de qué y cómo posibles para los comunicadores sociales, sin que el deben educar las carreras de comunicación alcanza discernimiento de cuál de las formaciones posibles una dramática vigencia cuando llega el momento de es la mejor deje de ser en sí mismo un factor de ele- contrastar el diseño de una reforma curricular con mental importancia. las condiciones -materiales y humanas- de su puesta En la actualidad, en plena aceleración de la revo- en práctica, en el curso mismo de su implementación. lución informática, los fenómenos de la comunica- Situados en este enclave, hemos trazado un reporte ción han adquirido una notable centralidad social y que aspira a proyectarse más allá de una bitácora cultural, foco del cual surge la nueva sociedad de la casuística a través del contrapunto entre lo particular "información" o del "conocimiento". Del portento- de un nuevo Plan de Estudio en sus primeras fases de so desarrollo tecnológico informacional no se des- aplicación y los "grandes temas" de la comunicación. prende un vuelco a favor de los dispositivos y com-

104 petencias circunscriptos a la técnica, sino que -por el tación de lo tecnológico, lo cultural, lo social y lo contrario- se hace aún más importante mantener la político a la luz del pensamiento científico, con vistas nítida distinción entre información y comunicación, a intervenir en esas dimensiones con poder de cam- atendiendo a las dimensiones y responsabilidades bio en pos de un orden más justo y solidario. Éste es sociales y culturales, históricas y políticas que inter- el horizonte de los comunicadores sociales y de su vienen en los procesos comunicativos, entendidos formación. como prácticas sociales. Estos factores no pueden ser Ofertas educativas terciarias y hasta universitarias abordados sino a partir de una sólida alianza entre con títulos en Diseño Gráfico, Publicidad, Producción las ciencias de la comunicación con el conjunto de Audiovisual o Periodismo suelen incurrir en un énfa- las ciencias sociales y las humanidades, como lo de- sis que sobredimensiona los aspectos tecnológicos y manda la realidad del objeto de estudio. Se renueva prácticos, en desmedro de la formación teórica cuan- de esta manera la necesidad de una integración do es justamente ésta el fondo epistémico que le interdisciplinaria, una de cuyas manifestaciones en el permitirá al experto en comunicación no solo actuar plano de los diseños curriculares puede ser el trazado como un agente social crítico y creativo, sino tam- transversal de contenidos ejes que articulen distintas bién recrear sus posicionamientos profesionales en materias, que privilegien la centralidad de los fenóme- los actuales campos laborales expuestos a permanen- nos de la comunicación y permitan la apertura de los tes y traumáticas movilidades. Como señala Miguel cercos que encierran los saberes disciplinarios. de Moragas Spá:"La experiencia, ya de muchos años, Nuestras culturas y sociedades actuales se carac- de las Facultades de Comunicación ha puesto en evi- terizan por una alta complejidad donde puede verse dencia que, a largo plazo, los mejores profesionales que transformaciones científicas y tecnológicas jun- de la comunicación no acostumbran a ser aquellos y to con la intensificación del consumismo y el acre- aquellas que se destacaron haciendo prácticas en las centamiento de las brechas sociales afectan todos los aulas de periodismo, sino aquellos y aquellas que órdenes de la vida, y marcan la permanencia de la supieron aprovechar su paso por la Universidad para inequidad. El reordenamiento del mundo social y adquirir una formación humanística y social que ter- cultural, vehiculizado en gran medida por los medios minaría dándoles la capacidad de aprender a saber, de comunicación y las redes tecnológicas, ha aprender a interpretar y aprender a comunicar. Éste instaurado nuevas formas de ciudadanía, nuevos debería ser el objetivo prioritario de la formación patrones de conocimiento, nuevos vínculos sociales. universitaria en comunicación. Hoy, más que nunca, Al mismo tiempo, la tecnificación y mediatización de cuando algunas técnicas, formatos y géneros de la las culturas imponen la apropiación de habilidades comunicación cambian más rápidamente que la pro- operativas y cognitivas para ser utilizadas como nue- pia duración de los estudios universitarios. No hacer- vas herramientas de trabajo y producción. Ambos lo así sería suponer que la transformación de la co- aspectos forman parte de un mismo proceso irrever- municación es una cuestión únicamente de tecnolo- sible en su complejización, del cual deben ocuparse gías y no una cuestión de cómo saber usarlas para la los comunicadores profesionales. Planteada así, es producción y distribución de contenidos"1. ésta una tarea que rebasa ampliamente el dominio De esta manera adquiere relevancia la fundamen- Notas estricto de los saberes prácticos y destrezas técnicas. tación teórica proveniente de la Sociología, la Antro- 1M. de Moragas Spá: "Las De ahí la urgente necesidad de que el reconocimien- pología, la Psicología Social, la Filosofía, la Historia, Facultades de Comunicación en el to de los signos de esta nueva realidad por parte de la Semiótica y el Análisis del Discurso, para desde allí umbral de la era de Internet" en los agentes formadores, para direccionar la interpre- abordar la múltiple especificidad de los procesos Revista Chasqui.

105 comunicativos y la complejidad de su vinculación con comunicativos, en el marco de relaciones, prácticas y fenómenos sociales y culturales como la educación, escenarios socioculturales concretos, así como en de- el uso del tiempo libre, la salud, la seguridad, el po- terminadas condiciones históricas2". der y la contienda política, el subdesarrollo, la pobre- Estas producciones comunicativas deberán fundar- za y los desequilibrios internacionales, la globalización, se sobre un compromiso de servicio a la comunidad la crisis del medio ambiente, etc. en favor del bien común, a partir de una actitud crí- Los procesos comunicativos entrañan una com- tica y creativa, orientada hacia la atención de los otros pleja trama de factores tales como el poder, los ima- como base para la construcción de la convivencia ginarios sociales y las ideologías, las rutinas solidaria. Particular énfasis merece el objetivo de vol- perceptuales y los sistemas de representación a par- ver más pública y activa la sociedad civil canalizando tir de los cuales se construye socialmente la realidad, las posibilidades expresivas y participativas de la ciu- los posicionamientos en el orden social y la perma- dadanía mediante flujos horizontales de información, nente renegociación de status y roles que esos para propiciar una verdadera democratización de la posicionamientos prescriben, los emplazamientos comunicación. Pero los comunicadores sociales de- situacionales en espacios sociales que se configuran berían actuar no sólo como agentes de activación y siempre como campos de tensión, los capitales ma- publicitación de la sociedad civil, sino también con- teriales y culturales en juego y la valoración de esos tribuyendo a instaurar en ella una auténtica justicia capitales como capital simbólico, los hábitos y opcio- social mediante el diseño e implementación de pro- nes que conforman la vida cotidiana, las pretensio- cesos comunicativos que ayuden a revertir las mecá- nes y expectativas recíprocas de validez de emisores nicas de exclusión que forman parte de la dinámica y destinatarios, los paradigmas culturales vigentes a estructural de la sociedad civil. Este reto adquiere una la manera de regímenes de representación, etc. especial dimensión en el contexto actual de lo que A contrapelo de esta complejidad, se suele aso- muy livianamente se ha celebrado como ciar comúnmente a los comunicadores sociales con "globalización", multiculturalismo y transnacionali- el periodismo y el trabajo en los Medios de Comuni- zación, en el marco de lo que no es sino el adveni- cación Masiva, pero el campo laboral de los profesio- miento furioso del neo-liberalismo y la crisis y nales de la comunicación se ha diversificado y desmantelamiento del Estado de Bienestar, si acaso complejizado en demasía, proyectándose mucho más esta manifestación del Estado se haya constituido allá de la dimensión instrumental técnico-tecnológi- alguna vez del todo en nuestras sociedades latinoa- ca: desde el investigador teórico de los medios y la mericanas. socio-cultura mediática hasta el analista de medios, Tras el giro provocado por la transnacionalización el planificador de campañas, el consultor de imagen; de la economía, la globalización, las políticas de re- desde los especialistas en comunicación institucional estructuración del Estado con las correspondientes aplicada a organizaciones gubernamentales y no crisis del empleo y los servicios sociales, junto con la gubernamentales, empresariales, educativas, sindica- particular crisis de legitimidad y representatividad de les, partidos políticos, etc., hasta los especialistas en los partidos políticos, sindicatos y expresiones tradi- comunicación para el desarrollo comunitario, en tec- cionales del sistema partidario, hace falta recuperar nología educativa y en comunicación educativa. el sentido de la sociedad civil, no concebida como 2Plan de Estudios 2000 para Comunicación Social de la En este sentido, el perfil de Comunicador Social al mercado, "sí como esfera de participación, donde Universidad Católica de Santiago que aspiramos en nuestra Carrera es el de "un agen- los hombres y mujeres actúan concertadamente". Por del Estero. te productor de hechos y procesos socioculturales todo esto merece especial atención el papel que de-

106 berían desempeñar los comunicadores sociales con social y en espacios sociales que se constituyen como respecto a la institución de nuevas formas de ciuda- campos donde la interacción de fuerzas se despliega danía, que no pasen solo por el consumo de infor- en forma constante. Para cada año de curso de la mación. Se impone entonces una redefinición de lo carrera el Plan de Estudios 2000 prevé en el área de que se entiende por "ciudadanía" y "sociedad civil", talleres, además de las materias teóricas - prácticas para replantearse luego las incumbencias profesio- particulares, un espacio curricular denominado Taller nales de los comunicadores sociales. Integral que institucionaliza una idea de larga data: La preocupación por los "asuntos de todos" no articular la convergencia de las distintas especifici- es reductible a la noción de "interés general" repre- dades de la formación teórica y práctica de los alum- sentada por el Estado y recuperada por los Medios nos. En este espacio fue pensado para la plasmación informativos. Los "asuntos comunes" se esparcen por de las convergencias en la ejecución concreta de pie- toda la sociedad civil, para construir "un espacio pú- zas comunicativas. El espacio del Taller integral tien- blico donde los ciudadanos que abandonan su refu- de a la recreación de todas las condiciones de pro- gio de la vida privada se reúnen para interrogar y ducción en el ámbito laboral: rutinas, aplicación de controlar el poder y elaborar vínculos sociales solida- destrezas técnicas, integración de equipos de traba- rios". Gran parte de la misión de los Comunicadores jo y distintos lenguajes, soportes y formatos. Sociales debería ser participar decididamente en la La novedad de los Talleres Integrales permite a los construcción de ese espacio como agentes cuya ac- estudiantes la realización de piezas comunicativas en ción comunicativa se guíe por agendas muy próxi- el ámbito de una práctica de laboratorio que ha sido mas a las de la gente común -sobre todo los sectores prefigurada como un campo regido por sus propias sociales más alejados del "poder de agenda", los fuerzas e intenciones. Sin embargo, el desarrollo de excluidos de los beneficios elementales de la socie- las prácticas en los Talleres Integrales no está exento dad civil (derechos humanos)- para propiciar de esta del aporte de espacios curriculares de las áreas teóri- forma la obtención de una sociedad civil impregna- cas, en las que los estudiantes se apropian de instru- da de un fortísimo sentido de solidaridad social (des- mentos conceptuales útiles para medir en el necesa- de la salud hasta la educación) y del respeto por los rio diagnóstico previo la incidencia en las redes derechos humanos (desde los derechos de las muje- comunicacionales de factores tales como lenguajes y res hasta los de los grupos étnicos). Se trata de códigos específicos, el peso del poder y la ideología, reinventar el espacio sociocultural como espacio po- el valor de los paradigmas culturales y científicos, los lítico. Ningún comunicador social debería sustraerse aspectos psicológicos, sociológicos e históricos de la a esta reinvención necesaria del espacio político, por- cultura que habitamos. A la hora de planear y reali- que en esa reinvención está la clave para fundar la zar las producciones efectivas que el Taller Integral nueva ciudadanía en un orden social más justo y en demande, los estudiantes no sólo deberán poner en un sistema democrático más pluralista y participativo. práctica sus habilidades técnicas, sino también echar a funcionar todo el bagaje de aprehendimientos teó- De la articulación de la teoría y la práctica en los ricos que les permita ubicarse en un lugar determi- Talleres Integrales nado y específico dentro de una cultura e historia únicas e irrepetibles. Para ello el Plan 2000 prevé un Una condición fundamental a la hora de definir espacio curricular que permitirá a los estudiantes una los discursos es situarlos en sus condiciones de pro- primera aproximación a los métodos de investigación, ducción. Esto es, en su esfera específica de práctica lo cual, sumado a las dinámicas previstas para el de-

107 sarrollo de las materias mediante el planteo de nú- centes. Hacia el final del año, la autoevaluación de cleos problemáticos abordados interdisciplinariamen- los desempeños docentes, realizada en un encuen- te, permite avizorar un perfil de tecnicatura fuerte- tro especial con los estudiantes fue tan rica que per- mente enraizado en una actitud investigadora. La idea mitió prever para el presente periodo los eventuales es que ya desde el logro de la Tecnicatura, nuestros inconvenientes. estudiantes sean capaces de saber dar cuenta del El Taller Integral II es el espacio curricular de estre- saber hacer por haberse nutrido en las experiencias y nos en este período académico. Su implementación los aprendizajes teórico prácticos de los Talleres Inte- supone la relación de prácticas y contenidos grales. Tenemos la firme intención de que nuestros radiofónicos y videográficos; la imagen y el sonido técnicos no sean solamente técnicos. relacionadas en la producción. Siguiendo la experien- En el primer año de la implementación del Plan cia del Taller Integral I, se planteó la realización de 2000, el Taller Integral I se planteó la producción de cuatro piezas, siempre con un orden creciente de distintas piezas comunicativas en progresión de com- complejidad y según el siguiente orden: plejidad, según el siguiente orden: - Realización de una pieza audiovisual consistente - Diseño de tarjetas de presentación y currículum en la organización narrativa de una secuencia de fo- personal, tografías con sonido articulado, - Elaboración de un tríptico nuevo en una secuen- - Guionamiento y realización de un programa cia de ofertas de servicios bancarios, radiofónico de corte periodístico documental, - Diseño de piezas gráficas para una campaña - Trasposición del formato radiofónico anterior a educativa de bien común, formato videográfico para la realización de un corto - Diseño de una página editorial, que en esta opor- documental. tunidad se abocó a la elaboración de portadas para - Guionamiento y realización de un corto ficcional. colecciones temáticas de textos. En el planeamiento de este último Taller, lo que La evaluación de la primera experiencia, ocurrida en un principio parecía adecuado fue chocando con durante el período académico 2000, produjo más inconvenientes del orden de la infraestructura tec- apreciaciones positivas que negativas por parte de nológica que esperábamos que estuviera a disposi- los docentes participantes, lo cual permitió la reite- ción de la carrera antes de lo que en realidad ocu- ración de la experiencia con el ajuste de algunas rrió. Este detalle imprevisto produjo la demora en cuestiones mínimas. Lo más significativo fue la no- las realizaciones propuestas a los estudiantes y la vedad de la participación de dos o tres docentes en consecuente acumulación de trabajos no termina- un mismo espacio áulico, en clases dedicadas ex- dos. A esta altura del año académico, encontrar un clusivamente a la producción por parte de los estu- equilibrio entre los tiempos académicos y las pró- diantes, donde el asesoramiento constante de los rrogas razonables para la presentación de los traba- docentes desde la especificidad de su perspectiva jos es un desafío más al que se enfrenta nuestra teórica y práctica es la única contribución esperada. gestión de coordinación. A pesar de la buena disposición del grupo docente, Tenemos el convencimiento de que de esta mane- la puesta en práctica de estas clases compartidas se ra el futuro egresado tendrá la posibilidad de ejerci- hizo sentir como un inconveniente. Sin embargo, la tar las transferencias desde la teoría a la práctica du- reiteración de los encuentros semanales fue trans- rante su formación, de modo tal que el mundo labo- formando los escollos en experiencia y la experien- ral no lo sorprenderá posteriormente, en el momen- cia en logros compartidos entre estudiantes y do- to de su inserción.

108 El trabajo interdisciplinario como estrategia de tes como una invitación inaplazable, al mismo tiem- formación po desafiante y motivadora. La modalidad adoptada para la puesta en prácti- La formación de profesionales de la comunicación ca de esta estrategia es la implementación de Semi- en este mundo de vida que hoy habitamos es un reto narios Taller de las Áreas Teóricas en torno a concep- para las instituciones educativas a quienes compete tos que los Programas de las materias involucradas directamente la provisión de recursos tecnológicos abordan en su desarrollo. Pero instalar esta nueva actualizados, y más concretamente para el cuerpo dinámica de trabajo entre docentes y estudiantes no docente que se presenta como el generador y con- podía demandar el establecimiento de un nuevo es- ductor del espacio de interacción con los estudian- pacio curricular, a la manera de los Talleres Integrales tes. Además, la revisión de los Planes de Estudio para que tienen por objeto establecer espacios de prueba la optimización de las condiciones de formación de en los que las teorías que provienen del Área de Len- los estudiantes es una cuestión impostergable: de- guajes y Comunicación y la mirada crítica y ubicua manda la diagramación de estructuras curriculares proveniente del Área de Contextualización se conju- que propicien tanto una actitud dialógica de debate guen en una transferencia creativa hacia la práctica y y crítica en la interacción de estudiantes y profeso- producción de piezas comunicativas. Los Seminarios res, como instancias de integración y articulación Taller de las Áreas Teóricas debían llevarse a cabo sin transversal entre los espacios curriculares que sirvan establecer un nuevo espacio curricular fijo como el de locus para el diálogo y la discusión. de los Talleres Integrales, sino desarrollarse en el in- En la particularidad de nuestro ámbito académi- terior mismo de los horarios estipulados para cada co, una estrategia pensada en esta dirección ha sido una de las materias involucradas. De esta manera se el diseño de Talleres que integren las materias de áreas evita incrementar la cantidad de horas de dedicación eminentemente teóricas de nuestro Plan de Estudio de los docentes y de cursado de las materias del Plan (Área de Contextualización y Área de Lenguajes y de Estudios, para los alumnos. Comunicación). Con el objetivo general de superar En una primera instancia, se diseñó una primera la línea enciclopedista y parcelaria de enseñar la dis- propuesta, con carácter de experiencia piloto, para las ciplina por la disciplina misma -actitud que crea un materias de Primer Año correspondientes a las Áreas cerco en torno a ella- era necesario romper ese cerco Teóricas: Sociología, Psicología Social, Antropología a través de la organización de una nueva dinámica Filosófica, Periodismo, Teología, Semiótica e Introduc- que relacione contenidos y métodos de abordaje de ción a los Estudios de la Comunicación. Se prevé para los mismos, en función de una formación más inte- una segunda instancia la misma experiencia con las gral y menos atomizada de los profesionales en co- materias del Segundo Año: Pensamiento Político, So- municación social. Sin embargo, encontrar una vía cial y Económico, Historia Social y Política Latinoame- de acceso al ámbito de la cátedra sin que este ingre- ricana, Semiótica II, Teoría de la Comunicación I, Publi- so aparezca como intromisión es uno de los más gran- cidad I y II, y Doctrina Social de la Iglesia. des desafíos para la gestión académica de la coordi- El contenido elegido como concepto eje para la nación. Desestructurar modalidades de trabajo experiencia piloto es el de "imaginario social", que curricular instaladas en la cultura institucional bajo el aparece en las materias mencionadas abordado en rótulo de "libertad de cátedra" no es una tarea que cada caso desde las particulares perspectivas discipli- se pueda lograr a corto plazo. Había que pensar en narias. Sobre este concepto, y desde el interior de una puesta en práctica que se presente a los docen- cada espacio curricular, se determinarán un conjunto

109 de lecturas básicas obligatorias totalmente funciona- Bibliografía les al desarrollo de la materia en sí, pero también a la articulación de ésta con las otras de las áreas teóri- - Sampieri, R. Et al.: Metodología de la Investigación. Mc. cas. Las actividades previstas consisten en dos sesio- Graw Gil, México 1998. - Schön, D.: La formación de profesionales reflexivos. Hacia nes por semestre, en las que se combinan momentos un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las de planteo de un problema inmediato y puntual, a profesiones. Paidós, Barcelona, 1998. cargo de los profesores intervinientes organizados en - Facultad de Ciencias de la Educación (Comisión de panel, seguido del desarrollo de pequeños grupos de Investigación): Criterios para el acompañamiento y la discusión formados por los alumnos, para finalizar evaluación de los Trabajos Finales de Grado. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), 2000. con la exposición de las reflexiones producidas. A la -Facultad de Ciencias de la Educación: Reglamento de hora de la elaboración de las conclusiones es impor- Trabajo Final de Grado para Comunicación Social. tante mantener la apertura hacia posibles aportes Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), 1999. posteriores para no establecer el agotamiento de las -Facultad de Ciencias de la Educación: Reglamento General temáticas, ni el cierre de la dinámica de análisis críti- de Pasantías para Comunicación Social. Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), 1999. co en la que se pretende iniciar a los estudiantes y reubicar a los docentes. Las tareas de lectura y apro- piación conceptual del tema eje por parte de los alum- nos tienen el valor de trabajo práctico hacia el inte- rior de cada materia, con lo cual no resultan una car- ga extra para ellos ni para los profesores en el desa- rrollo de los respectivos programas de sus materias. Nuestro propósito como Coordinación de la Ca- rrera es establecer esta modalidad como una dinámi- ca de trabajo permanente de los espacios curriculares no sujeta a la buena (o mala) disposición de los do- centes involucrados, pero -como se ha podido cons- tatar desde los primeros intentos- el principal escollo es la resistencia presentada por éstos. Tenemos el convencimiento de que estas actividades de integra- ción permitirán a nuestros estudiantes ubicarse epistemológicamente en una actitud de constante apertura hacia lo nuevo en cuanto a conocimiento se refiere, y al mismo tiempo valorar la riqueza del apor- te de las distintas perspectivas en el análisis y resolu- ción posible de problemas.

110 Comunicación, lenguaje y discurso

Detrás de las noticias. Una mirada desde los consumidores de información

as noticias son las estrellas de las encuestas. tal sentido llevamos adelante un estudio de casos en Ariadna Cantú LPor ejemplo, aunque los noticieros televisivos - la ciudad de Río Cuarto con el objetivo de compren- tomados de manera aislada- nunca logren los puntos der las motivaciones que los sujetos reconocen para de rating de Marcelo Tinelli, los estudios de audiencia su exposición ante las noticias y cómo definen la arti- de los últimos años los ubican en los primeros lugares culación de este consumo con sus prácticas cotidia- de "los más vistos" o "los programas que nunca se nas. No nos centramos sólo en las informaciones de pierden" u otra clasificación con igual sentido (ver por los noticieros televisivos sino de la diversidad de fuen- ejemplo Grillo et al. 1996, 2000; Mata, 1997). tes a las que acceden las personas, ya que si bien la Estos datos, ¿responden a un ansia de informa- televisión es el medio más receptado no es el único Notas ción de una sociedad denominada justamente de la que opera en la incorporación de informaciones y, junto 1Proyecto de Investigación "información" (López Escobar, 1990)? El género in- con las demás fuentes, constituye un entramado a "Dependencia informativa: niveles, formativo -como parte del discurso televisivo- ¿es vi- partir del cual los sujetos conforman la representación contextos y prácticas cotidianas". vido también como entretenimiento (González de lo que es importante, actual, de la realidad misma Beca Nivel II - CONICOR/Agencia Requena, 1988)? ¿Responde su consumo a una prác- en la que están viviendo. Córdoba Ciencia - 1999-2001. 2La búsqueda de esta característica tica ritual (Morley, 1996; Silverstone, 1996)? O/y tal Las entrevistas se realizaron con habitantes de la responde a uno de los objetivos 2 vez, como indican otros aportes teóricos, ¿las perso- ciudad que tienen distintas ocupaciones , habiendo generales del proyecto de nas optan por los programas informativos de los seleccionado pequeños empresarios (PE), profesiona- investigación que supone identifi- medios porque buscan conocer y orientarse respecto les independientes (PI), profesionales en relación de car los rasgos que adopta la de lo que está sucediendo en su propia sociedad (Ball dependencia (PRD), empleados no profesionales (E) dependencia informativa en una población económicamente activa Rokeach y De Fleur, 1976)? y amas de casa (AC). Todos los entrevistados perte- al variar las actividades específicas Todas respuestas posibles, no necesariamente con- necen al nivel socioeconómico medio (medio / me- de sus miembros. Con anterioridad tradictorias, sobre los factores que llevan a la audien- dio bajo) y tienen entre 30 y 60 años. (Beca Nivel I CONICOR) habíamos cia a posicionar los noticieros en los primeros pues- En este trabajo nos interesa rescatar cómo el con- trabajado con una población rural, tos del ranking de los más vistos. sumo de noticias se imbrica en la vida diaria de las específicamente con productores agropecuarios y sus esposas, y nos Estos datos, interrogantes y respuestas probables personas, el sentido atribuido a dicho consumo y las interesó ver si los resultados 1 dieron origen a una investigación donde interesó co- principales articulaciones de los contenidos informa- obtenidos en aquella oportunidad nocer las respuestas que los propios sujetos consumi- tivos con las prácticas cotidianas que se desprenden variaban al variar la ocupación de dores de información dan acerca de ese consumo. En de los discursos de nuestros entrevistados. las personas.

111 Sobre la circulación de informaciones en la ciudad comprender en su dimensión relativa los consumos informativos expresados por los entrevistados. En nuestra ciudad, la variedad y número de fuen- tes de información a través de los medios tradiciona- Las prácticas de consumo de información les3 (prensa, radio y televisión) son relativamente sig- nificativas. En materia informativa también puede distinguir- En materia de televisión, la ciudad cuenta con un se una clara división de tareas de los diferentes me- canal de aire (Canal 13 Río Cuarto) con dos emisio- dios desde la propia mirada de los consumidores. nes diarias de un noticiero propio, y una empresa de Sin centrarnos en los detalles, nuestros entrevista- cable4 cuya oferta relacionada con la emisión de in- dos reconocen a la televisión y al diario como las prin- formaciones es la siguiente: retransmite cuatro cana- cipales fuentes -no las únicas- en donde se encuen- les de Buenos Aires (Canal 13, Azul, Canal 7 y Amé- tran con las noticias. rica), un canal de la ciudad de Córdoba (Canal 12), Asimismo puede observarse que cada uno de los cuatro canales de noticias (TN, Crónica, CVN y CNN medios convoca modalidades diferentes a la hora del en español) y un canal local (Frecuencia 10) con un consumo. noticiero propio diario; más los espacios informati- La recepción del noticiero televisivo coincide con vos de los canales internacionales (como el español o los horarios del almuerzo y la cena. La familia está el mexicano). reunida y, como nos dice Susana (PI, 46), "... es un En cuestión de prensa gráfica existe un diario lo- invitado que está ahí a la mesa también". cal (Puntal), circulan todos los diarios nacionales (la Y como a un invitado más, la atención que se le mayoría llega cerca del mediodía) y los dos más im- presta no es continua. portantes de la ciudad de Córdoba (La Voz del Inte- "... está prendida la televisión. Si por ahí escucha- rior y La Mañana). También llegan las revistas infor- mos una noticia importante, tratamos de prestar aten- mativas como Noticias, Veintitrés y otras similares. ción. Pero muchas noticias pasan seguramente por- En lo que a radios se refiere la oferta es sobre todo que estamos hablando de otra cosa. local. Río Cuarto cuenta con una radio AM (LV 16 - O el Mateo gritando. (acota su esposa refirién- Radio Río Cuarto) y un número fluctuante radios FM dose al hijo de 2 años) que supera las diez (las más escuchadas son FM - O ocupándonos de los chicos (...) está como uno 3Además el número de abonados a Ranquel y en un segundo cómodo lugar dentro de más ahí, hablando, por ahí le damos bolilla o por ahí Internet es de aproximadamente las locales, radio Sudamericana -Grillo et al, 2000-). no..." (Gustavo, PE, 38) 1700 (según los datos proporciona- Asimismo se pueden escuchar FM 100 (otra de las Pero más allá del lugar que ocupa, es un invitado dos por las dos empresas proveedo- más escuchadas -ib.-), una señal local retransmite casi al que se convida todos los días. ras del servicio en Río Cuarto), a lo todo el tiempo radio Milenium y -según el equipo El diario es matutino. Ya sea que se reciba en la que puede sumarse los navegantes que acceden a través de sus lugares receptor- pueden escucharse algunas radios de Cór- casa o se consuma en otro lado, la mañana es el de trabajo (por ejemplo la doba. Además, varias radios de la ciudad realizan momento de leerlo. Una explicación posible nos la universidad local) o las cabinas conexiones con radios de Buenos Aires -especialmente dio una de nuestras entrevistadas: públicas. con los espacios informativos- en distintos momen- "El diario pierde mucho más rápido actualidad. Vos 4El último estudio de audiencia tos del día. no podés leer un diario a la noche porque cuando ho- realizado en la ciudad a fines de 1999 arrojó que el 68% de la Este breve panorama sobre la oferta de medios a jeas el diario, si has visto el noticiero..." (Susana, PI, 46) población está abonada al sistema los que se puede acceder en la ciudad permite, a partir Graciela (PI, 40), por ejemplo, recibe el diario local de cable (Grillo et al, 2000). del reconocimiento del contexto en el que se dan, todos los días a las 6 de la mañana y entre las 6:30 y

112 las 7 lo lee. Susana (PI, 46), por su parte, nos decía viene la información de lo que va a pasar. Me gustan que ella siempre se desayunó hojeando el diario. Hoy algunos comentarios que hace ... este muchacho por el lugar en donde vive la lectura se retrasa un (Osvaldo) Granados y.." (César, E, 48) poco; pero aún más tarde, todos los días lo hojea. Y después aparece la escucha ocasional de las Este medio admite también otra modalidad: la noticias radiales mientras se usa a la radio para tener hojeada en el café. Gustavo realiza trámites por la un poco de música de fondo. mañana en el centro de la ciudad y hace un interme- Otra forma de acceder a la información que no dio en algún café... está extendida entre nuestros entrevistados es vía "... yo no compro diario (...) lo consumo casi to- Internet. Hernán nos contaba que es parte de la ruti- dos los días cuando paro a tomar un cafecito en al- na diaria que quien primero llega a la sección donde gún bar, ahí hojeo el diario: leo los titulares, por ahí se desempeña (AFIP), imprime de las páginas de los alguna noticia más completa, casi todos los días". principales diarios nacionales los temas relacionados (Gustavo, PE, 38) con el interés colectivo que los une en su trabajo: Los fines de semana habilitan una relación dife- economía. Más allá de alguna broma de los lunes rente con este medio impreso. Aquellos que gozan ante un clásico River-Boca. de su lectura, dicen aprovechar los fines de semana A partir de estas modalidades de consumo de las para leer el diario más detenidamente. informaciones por los diferentes medios podemos "Diarios yo generalmente compro los domingos observar como cada uno de los momentos de recep- (...) medio que los domingos a parte de las noticias ción está entrelazado con alguna de las rutinas dia- matutinas que ellos hacen, medio que hacen un re- rias de los sujetos y él mismo se convierte en parte de sumen de la semana de lo que pasó (...) entonces esa rutina. Desde levantarse con la radio, desayunar lees hasta el cholulismo de... como se llama... Ros- con el diario y almorzar y cenar con el telediario ele- tros y rastros5". (Hernán, PRD, 30) gido, hasta la impresión de noticias vía Internet de la El consumo cotidiano de diarios, entonces, se li- gente de la AFIP, todas forman parte de un rito coti- mita -en los casos de estudio- a una hojeada en al- diano. gún momento de la mañana, una lectura rápida de Como nos plantea Silverstone (1996) la vida coti- los titulares y alguna que otra noticia un poco más diana se constituye como tal a partir de diferentes completa que el lector veloz así lo requiera. La lectu- temporalidades, pero ellas se perciben y sostienen a ra más detenida y atenta se reserva para los sábados través de las rutinas y los ritmos vivenciales de la jor- y domingos. nada. Y los medios, también ellos, realizan un gran En el caso de la radio, no es reconocida como un aporte marcando, a través de los hábitos de consu- medio para informarse sino primordialmente como mo que generan, esos ritmos que estructuran la jor- un medio que acompaña. El desayuno, el trabajo, los nada, estructurada ya por los horarios de otras acti- viajes en auto, son momentos en los que la radio vidades -laborales, escolares, etc.- de nuestra socie- está prendida sobre todo como un fondo musical. dad actual. Sin embargo, y siguiendo a Silverstone, Sin embargo, como conservando una rutina del estos dos grandes marcadores de ritmo no tienen el pasado, algunos de nuestros entrevistados escuchan mismo status. El autor, refiriéndose particularmente las noticias de la primera hora de la mañana por la a la televisión, dirá que "la pantalla nos suministra el radio. foco de nuestros ritos cotidianos (...) que caracteriza 5Suplemento del diario Puntal que "Yo a la mañana sé escuchar la (radio) de Río Cuar- a nuestro paso de las rutinas profanas a las rutinas publica los "acontecimientos to temprano, y ahí más o menos agarro... donde ya sagradas de horarios y programas" (1996:44). sociales" de la ciudad.

113 Y como parte de un ritual, entonces, no necesa- Es probable que uno no recuerde las noticias es- riamente importa cuál es la atención que se le presta pecíficas del telediario del día anterior, pero sí que a cualquiera de estos medios, sino la realización de éstas vayan quedando en estado "latente" y contri- ese consumo que está pautado en la rutina diaria. buyendo a la conformación de la realidad social. Así, "... un día que yo no he hojeado el diario es el algunos hechos pueden despertar el recuerdo de la vacío (...) si estoy acostumbrada a leer el diario todos noticia, por ejemplo, a partir de alguna conversación los días y un día mi marido se lo olvidó en el trabajo, con un compañero de trabajo o un vecino. O tam- ah! O sea, me siento como que realmente algo me bién, como plantea Morley, se retenga muy poco in- faltó (...) aunque ese día tenga ponele 10 minutos formación específica pero quizás sí se retengan ""de- para dedicárselo al diario". (Susana, PI, 46) finiciones del orden de las cosas", categorías ideoló- Es que las rutinas y rituales de nuestra vida cotidia- gicas insertas en la estructura del contenido específi- na se constituyen en los fundamentos de nuestra se- co" (1996:117). guridad en la vida de todos los días (Silverstone, 1996). Reconocemos a partir de los discursos de nues- La ruptura de alguno de ellos nos perturba e incluso tros entrevistados la presencia de lo ritual en las prác- nos genera una cierta sensación de desequilibrio o in- ticas de consumo de información pero consideramos seguridad. Volviendo a Susana, ella nos planteaba: también que este hecho no anula la incorporación "...no sé si es por costumbre, no sé si tiene que ver de los contenidos informativos y que ellos inciden en con la personalidad en el sentido de que a mí me gus- los marcos de definición de la realidad de los sujetos. ta tener todo bajo control, ¿me entendés? entonces Más adelante nos centraremos en este aspecto. cuando hay algo que se salió de lo que yo tenía pla- Las prácticas de consumo de información nos re- neado o algo me descoloca hasta que lo vuelvo a... miten entonces a las ideas de rutina, ritos, rituales. entonces el no tener el diario...". (Susana, PI, 38). Escriben el compás de la vida cotidiana. Ahora bien, Más allá de adherir a la idea de que el consumo si seguimos con Morley la concepción de que todo de informaciones sigue las pautas de un ritual coti- consumo implica la producción de sentidos por parte diano, creemos que esta concepción no puede ser del consumidor y consideramos que "... el individuo llevada al extremo de plantear -como surge del tra- emplea el consumo para decir algo sobre sí mismo, bajo de Nordenstreng- que "seguir las noticias es un sobre su familia, su localización..." (Douglas e mero ritual, una forma de dividir el ritmo del día y Isherwood, citado en Morley, 1996:306); ¿qué dicen una manifestación de alienación (...) los programas nuestros entrevistados de sí mismos a partir de su de noticias no satisfacen la función de transmitir in- consumo de noticias? ¿Qué imágenes, qué proyec- formación; en realidad sirven a otro propósito a tra- ciones de sí mismos -en términos goffmanianos- se vés del cual el hecho de seguir la emisión de noticias pueden reconocer detrás de sus discursos? llega a convertirse en un ritual, en una costumbre Principalmente, así como el vecino de Serrat6, nues- que permite abrigar una sensación de seguridad" tros entrevistados se presentan como "hombres muy (citado por Morley, 1996:367). Nordenstreng plan- bien informados". La imagen que aparece con una 6"Mi vecino aquella noche se metió tea esta reflexión luego de que en una investigación fuerte presencia y que cruza los discursos de todos en la cama, convencido de tener el realizada en Finlandia y dirigida por él, demostró que nuestros entrevistados, es la del hombre o mujer in- mundo controlado, seguro de ser aunque la mayoría de los finlandeses veía al menos formado. un hombre muy bien informado respecto a lo que ocurría a su una emisión diaria de noticias, al día siguiente recor- "...me gusta escuchar todas las novedades por- alrededor". Joan Manuel Serrat, La daban poco o nada del contenido informativo de di- que yo a esa hora (7 AM) ya he leído el diario (...) Y abuelita de Kundera. cha emisión (Morley, 1996). sí, me gusta, por ejemplo, a la mañana La punta del

114 ovillo (programa de FM Ranquel), están las noticias interesan a los sujetos y a los cuales prestan una aten- (...) me gusta más o menos tener un conocimiento ción diferenciada. Consecuentemente, nos interesa de todo un poco..." (Graciela, PI, 40) centrarnos ahora en esos ítems que "sobreviven" al "Para mí estar informado, yo pienso que es una contacto ritualizado con las noticias diarias; pregun- condición, hoy en día con los tiempos que se viven, tarnos por lo que queda detrás de la construcción de estar informado es una condición indispensable para esta imagen de "un hombre muy bien informado". permanecer tanto en el mercado laboral como en la En este sentido vamos a retomar de los discursos vida cotidiana". (Hernán, PRD, 30) de los entrevistados las temáticas que consideran de Detrás de esta imagen se reconoce una fuerte va- mayor relevancia y a las cuales dicen prestar mayor loración de la posesión de la información. Pero no atención y los factores que se evidencian como moti- necesariamente una valoración de la información que vaciones para el interés por dichas temáticas. circula en los medios. ¿Qué queremos decir con esto La teoría de la dependencia informativa (Ball- que parece hasta paradójico? Ser un sujeto informa- Rockeach y De Fleur, 1970) nos facilita un punto de do se siente como una necesidad insoslayable de partida para iniciar el abordaje de este último ítem. nuestra época; se valora la información pero se con- Esta teoría postula que las personas mantienen cier- sidera que aquella que circula en los medios debe to grado de dependencia con las informaciones y que consumirse desde una perspectiva crítica, analítica y el mismo varía en relación con dos ejes clave: el siste- el propio sujeto debe sacar sus conclusiones a partir ma social y el sistema de medios. Dentro del primero de otras informaciones y conocimientos que posee. se incluyen las variables estructural -relaciones entre En definitiva, hay también en los discursos de los los diferentes subsistemas del sistema social- y entrevistados una segunda imagen adherida a la an- contextual -agrupa las características del ambiente terior: el sujeto activo. social de los sujetos-. La hipótesis central que se de- "... generalmente soy más del criterio de que leo duce del cruce entre éstas variables -incluida la medial- una información y no me quedo con esa informa- y la dependencia informativa es planteada por la teo- ción, yo la empiezo medio que la empiezo a deducir, ría en los siguientes términos: el grado de depen- para tenerla porque siempre tienen una inclinación y dencia de las informaciones del ambiente se relacio- bueno, yo creo en tal, no creo el 90 % o el 100% y na, por un lado, con el grado en que una sociedad después saco mis deducciones, viste? de cómo viene está sometida al cambio, conflicto o inestabilidad y, la mano..." (César, E, 48) por el otro, con el grado en que los medios poseen funciones de información únicas y centrales. Del consumo de noticias, su génesis y las Este esquema explicativo parte de la observación articulaciones de variables sistémicas para explicar la relación que establecen los sujetos con las informaciones, si bien Partimos, entonces, de proponer que el consumo es un punto de partida diferente del que nos interesa de informaciones está fuertemente ligado y se cons- creemos que nos proporciona pistas interesantes para tituye como parte de las rutinas diarias de los suje- plantear esta relación que sí llamaremos desde ahora tos. De este ritual cotidiano se desprende también la de dependencia informativa. principal imagen que construyen los entrevistados de Retomamos del modelo de Ball-Rockeach y De Fleur sí mismos como hombres y mujeres informados. Sin los factores estructurales que considera pero desde un embargo, estas dos consideraciones no nos impiden ángulo diferente -centrándolos en el sujeto-, e incor- pensar en noticias particulares o ítems específicos que poramos otros que se relacionan con el sistema social

115 y con el de medios, aunque son observados principal- entrevistados. Se manifiesta una necesidad de cono- mente desde la cotidianeidad del sujeto. cerlas primero para esta construcción de un marco Así, para la comprensión de la dependencia infor- general de acción, para saber cómo está la situación. mativa de las personas, tomamos en cuenta la per- Segundo, y ya particularizando un poco, estos as- cepción que tienen de la estabilidad o inestabilidad pectos aparecen como importantes por lo que po- del sistema social; dentro del contexto social consi- dríamos denominar -tomando prestado un concepto deramos también los grupos de pertenencia y/o refe- de Noelle Neumann- omnipresencia7. Este concepto rencia de los sujetos, sus actividades laborales y/o se basa en el supuesto de que el saber público -lo profesionales, sus contactos interpersonales (sean difundido por los media- es "públicamente conocido formales o informales), las fuentes extramediales que que es públicamente conocido" (Wolf, 1991:162). utiliza o puede utilizar potencialmente y el horizonte Estas temáticas generales, entonces, posibilitan las de alcance (Silverstone, 1996) de las personas; res- interacciones cotidianas, dan tema para conversar pecto del sistema medial, además de retomar la im- tanto en grupos formales o informales. portancia atribuida por los sujetos al sistema de me- "... creo que es algo común que podemos hablar dios en su función informativa, incorporamos la agen- todos. Si yo salgo al almacenero de la esquina y le da de los medios como otro factor a tener en cuenta. hablo de la velocidad del chip del microprocesador De esta forma queda conformado un entramado de Pentium II y el tipo me va a mirar! (...) Como temario factores que incidirían ya sea en la dependencia in- general, la información me sirve para la charla y si no formativa en términos generales, así como en los hablaremos del tiempo como se habla siempre..." ítems informativos o temáticas que los sujetos consi- (Eduardo, E, 36) deran importantes seguir. Las articulaciones más importantes que se despren- Teniendo en cuenta este entramado, volvemos den de las entrevistas se relacionan con las dos moti- sobre nuestra preocupación acerca de los ítems noti- vaciones expuestas: por un lado, este marco global ciosos que "sobreviven al contacto ritualizado con de acción posibilita -también en términos generales- los medios"; es decir, nos centraremos ahora en los la planificación, la previsión y la predicción; y a partir qué, los por qué y los para qué de las noticias que de la omnipresencia podemos observar la continui- consumen nuestros entrevistados. dad del consumo en las interacciones tanto formales Para comenzar, hay ciertos ítems que aparecen en como informales. todos los casos de estudio y que responden a infor- "... cosas económicas (...) para uno ir sacando maciones que presentan un interés general y podría- cálculos y viendo cómo es la realidad. Uno tiene que mos decir superficial. Son informaciones que posibi- predecir, ¿viste? Directamente para ir tomando... po- litan la construcción de un panorama global sobre la niéndose en guardia, ¿viste?" (César, E, 48) realidad en la que se vive. Dentro de éstas podemos "... y porque un poco me van mostrando cuál es 7La omnipresencia, junto con la enumerar las noticias vinculadas a la economía, a la el pulso de lo que va a ir ocurriendo en el país, ¿no? acumulación y la consonancia son política y las denominadas informaciones generales Con la economía, con la gente, en definitiva". (Gus- las características que enumera la (donde lo que aparece son aspectos vinculados a lo tavo, PE, 38) autora como factores que inciden social, la seguridad, la educación). Hasta aquí estos Ahora, decíamos más arriba que esto es en situa- sobre los sistemas de conocimiento ítems aparecen conectados principalmente con el ciones de normalidad, un punto aparte merecen las de los individuos, esto es, las características que posibilitan la orden nacional y, en segundo lugar, con el provincial. situaciones particulares o de cierta relevancia. Aquí, función de agenda de los medios. En estos términos generales, estas informaciones la percepción de inestabilidad o cambio de estas va- (Wolf, 1991) están siempre presentes en los intereses de nuestros riables económicas o políticas es el principal motor

116 de una búsqueda motivada, y subrayamos lo de bús- "En el caso de los noticieros de Río Cuarto, (...) queda motivada, porque en el caso anterior en reali- cuando llego veo alguno de ellos y por lo menos me dad no aparece la expresión de que se busquen esas insertan un poco en la... en lo que pasa en Río Cuar- noticias en especial sino que se mencionan como las to. Lo que pasa es que yo vengo a las 7 de la mañana secciones del diario que se leen o las noticias a las acá (es administrativo de la UNRC) y mirá la hora que que se les presta más atención en el telediario. es (15:30) y todavía estoy (...) entonces no sé que "Cuando ocurre un hito así más relevante, voy pasa en la ciudad de Río Cuarto". (Eduardo, E, 36) buscando repercusiones de eso, pero también, tra- El sentimiento de pertenencia a la comunidad, tando de entreleer...." (Gerardo, PE, 56) expresado a partir de conocer lo que en ella sucede, Dentro de éstas grandes áreas que estamos consi- es entonces la primer motivación que aparece ligada derando (económica, política y de informaciones ge- al interés por las informaciones locales. La lectura del nerales) pueden surgir también inestabilidades o cam- diario Puntal, el noticiero local (el programa televisivo bios en algunos sectores de ellas que no necesaria- de mayor audiencia -Grillo et al., 1996; 2000) me- mente repercuten a nivel general pero que producen diodía y noche, y la escucha de radios locales son dependencia en algunas personas; dependencia ge- testigos de este interés. nerada en función de que dichos sectores serían sig- Después, de manera más particular, aparecen otros nificativos para el propio sujeto. Por ejemplo, Hernán factores que justifican el interés por conocer lo que (PRD) quien recordemos trabaja en la AFIP nos co- pasa en la ciudad. La vinculación con lo laboral se mentaba que, dentro de los temas políticos, seguía observa particularmente en aquellos entrevistados con particular interés la cuestión de la reforma del para los cuales la ciudad y la región circundante se estado y especialmente las versiones de achicamien- constituyen en el principal contexto de sus activida- to de la AFIP. des y por consiguiente muestran el pulso de lo que Otra área temática que cruza todos los casos de va a pasar. estudio y que está fuertemente presente es aquella Otro interés que despiertan las noticias locales que conformada por las noticias locales. Lo local aparece surge claramente de alguno de los discursos de nues- construido como un tema en sí, no es el área de refe- tros entrevistados, puede vincularse con el concepto rencia de otras temáticas sino que es, en sí misma, de redes, tal como lo plantea Grillo (1999). La autora una temática. Detrás de ella puede aparecer alguna utiliza este concepto para estudiar las relaciones so- especificación de contenidos, en donde se reiteran ciales en las ciudades porque considera que "su al- los ítems que mencionábamos más arriba: economía, cance significativo nos permite incluir todo tipo de política, interés general (sociales, educativas, seguri- relaciones mantenidas entre los actores sociales, más dad, etc.). allá del grado de intensidad de la interacción, del tipo A partir de los discursos de los entrevistados, po- que sea..." (p. 103). Las noticias locales son seguidas demos postular que el interés por las noticias locales también para reconocer allí a sus partícipes: gente parece vincularse principalmente con un sentimiento conocida, allegados, vecinos. de pertenencia a la comunidad. Jensen (1992) plan- En algunos casos hay un interés manifiesto por tea que las noticias proporcionan un sentido genera- ver las actividades de determinados conocidos. lizado de comunidad, de contacto, "que posibilita la - ¿Y qué noticias leés entonces en el Puntal? autolegitimación al permitir a los televidentes, por lo - "... me interesa lo que pasa en la ciudad, y justa- menos, preguntar y estar interesados en los mismos mente la Municipalidad es un ámbito que influye en asuntos" (p. 115). la ciudad. Inclusive hay muchos compañeros míos de

117 trabajo, por ejemplo Daniel Reiloba, que está traba- portante. Cuando estos límites se corren un poco más jando con Ferreyra que es el Sec. de Hacienda, él está allá, se debe a que afectan de manera directa a algu- en la parte de Coordinación económica y bueno, tam- no de los suyos. Por ejemplo, el interés por el tema bién a uno le interesa saber lo que hacen sus compa- de las inundaciones en Buenos Aires porque un her- ñeros. Bochetto está en el Consejo Deliberante, creo mano suyo vive allí. De no ser en estos casos, las no- que es secretario de Gentile, una cosa así, o de ticias que declara como importantes son las locales. Abraham (estos dos últimos son concejales)". Ahora bien, ¿en qué prácticas cotidianas se arti- (Hernán, PRD, 30) culan las noticias enmarcadas en lo local? Una conti- En otros, se da la cuestión simplemente de ver al nuidad de este consumo se explica a partir de la conocido en la televisión omnipresencia que ya mencionábamos. Lo local, in- "...él (el presidente de la vecinal de su barrio) ha- cluido el tiempo y su meteorólogo más famoso bía pedido la banca del ciudadano en el Concejo "Cococho" Alvarez8, es evidentemente un buen tema Deliberante pero hablaba del tema ese, de esa gen- de conversación para las interacciones tanto forma- te... hablaba de las empresas de microempren- les como informales. dimientos pero yo no le presté mucha atención ese Cuando el interés por lo local se relaciona con la día". (Esther, AC, 57) actividad laboral, aparece obviamente una articula- "...Y yo vine y me dijiste que Don Cabello (el Pte.) ción en dicha actividad, y en los casos de los peque- estaba en la tele..." (acota su hija) ños empresarios surge la cuestión de la posibilidad Esther prestó la atención justa para saber que su de la planificación de actividades y/o inversiones a vecino, el Pte. de la Vecinal, estaba en el noticiero del corto o mediano plazo. canal local y así poder luego comentarlo con su hija. Hasta aquí hicimos referencia a ítems que, con Las cartas de lector del diario local, los llamados a variaciones, están presentes en nuestros casos de la radio y un espacio del telediario del canal de aire estudio, a veces a partir de intereses diferenciados y dedicado a los llamados o mails del público, también con articulaciones en prácticas diversas. Lo que nos suelen concentrar la atención cuando aparece algún interesa ahora es partir de la ocupación o actividad conocido. laboral (variable significativa de nuestro estudio) para El sentimiento de pertenencia a la comunidad, la identificar en los discursos de los entrevistados qué actividad laboral fuertemente vinculada a la ciudad, ítems informativos se presentan como significativos las redes de interacción, son motivaciones que apare- y en qué prácticas concretas aparecen articuladas. cen al comentar la preferencia por las informaciones En principio cabe señalar que los conocimientos o locales. Otra variable ligada a esta preferencia viene las informaciones particularmente vinculadas con el dada a partir de la amplitud del horizonte de alcance. trabajo o la profesión son obtenidas a partir de ám- Entre nuestros entrevistados, hay un caso clave en bitos y de fuentes específicas. este sentido. Es el de una de las amas de casa con las No obstante se observa en los dichos de los entre- 8Las desventuras de aciertos y que conversamos. Tiene 57 años, casada, con dos vistados intereses por ítems temáticos o noticias que desaciertos diarios del meteorólogo hijas. Esther manifiesta un fuerte apego por su ho- responden a su profesión u ocupación, pero no apa- del telediario local son uno de los gar y los suyos y aparentemente no mantiene un con- rece una búsqueda sistemática de los mismos, un temas predilectos de los vecinos de tacto muy fluido con los vecinos. Es una mujer a la seguimiento diario o regular; sino más bien, se mani- la ciudad. Es el tema para conversar con el taxista o el cliente de turno y que podríamos calificar como "cerrada" o "ensimis- fiestan áreas de interés genérico o cuando surgen para todas esas interacciones mada". Para ella su barrio y su ciudad representan noticias vinculadas con la actividad, una atención di- obligadas de la cotidianeidad. los límites que encierran aquello que es lo más im- ferenciada.

118 Así, por ejemplo, Graciela (PI, 40), farmacéutica, específicos que se relacionen con las diferentes ocu- destacaba el tema del proyecto de desregulación de paciones, más allá de las diferencias propias entre las las mutuales como una noticia que se "paraba a leer". personas que se observan también a partir de cual- Susana (PI, 46) que es docente de inglés señalaba los quiera de los otros factores considerados. Sí hay una temas vinculados a las reformas educativas o a edu- marca distintiva entre quienes tienen una ocupación cación en general como temas que le interesan parti- fuera del hogar y las amas de casa. En estas últimas cularmente. O los casos de Hernán o Gustavo que resulta difícil observar ítems temáticos relativos con mencionábamos más arriba a partir de los temas lo- su ocupación o que incidan en ella. cales. No son temas que requieran un seguimiento Por último surgen otras noticias de manera irre- diario para conformar marcos de acción específicos gular y que son tenidas en cuenta porque son en lo laboral, sino temáticas o noticias que contribu- posicionadas como importantes desde los mismos yen a construir un marco global de acción. medios. En estos casos juega como motor del interés Después lo que aparece en términos ya de articu- lo que hemos denominado agenda de los medios. laciones en prácticas concretas se vincula a aspectos Este factor que aparece en todos los entrevistados, que podríamos denominar secundarios de la activi- en realidad se entrecruza con las otras variables que dad laboral. Por ejemplo, el tema de las interacciones ya hemos considerado: los grupos de pertenencia con en las que uno se ve inmerso dentro o a partir del los que se interactúa, las interacciones informales o trabajo. formales, las redes que involucran al sujeto, etc. Ló- Es el caso de Eduardo (E, 36), César (E, 48) y Mario gicamente, no todos los temas agendados por los (E, 52) que están en la atención al público, también medios adquieren relevancia o la misma relevancia Susana, la teacher, habla con sus alumnos sobre te- para todos los sujetos. En general cuando estos te- mas vinculados con la actualidad; en la farmacia; en mas que aparecen en la agenda se refieren a la ines- la AFIP y en todos los casos entrevistados. Esta es tabilidad, cambio o conflicto de variables macro o una articulación del consumo de noticias que apare- micro pero significativas para el sujeto, producen el ce en todos los discursos de los entrevistados que se seguimiento y la búsqueda de la información. ven involucrados en interacciones formales. Consideraciones finales En el caso de las amas de casa los temas de los Partimos de observar un significativo consumo de informativos también son recursos válidos para las informaciones en términos cuantitativos y nos inte- charlas informales con el vecino, con los comercian- resó aprehenderlo en términos cualitativos, descu- tes, con la familia. Pero no podemos decir que haya brir el significado que tenía para los propios sujetos temáticas relacionadas con su actividad, más allá de receptores de información. alguna mención del pronóstico del tiempo para cierta En primer término lo que aparece es un consumo planificación de las tareas o si consideramos al ama de de noticias fuertemente imbricado en las rutinas dia- casa como "coordinadora" del hogar, encontramos rias. La lectura del diario, la recepción de los noticie- algunas noticias que ella se encarga de transmitir a los ros televisivos, la escucha de la radio, adquieren sig- miembros de la familia a los cuales les afectan. nificación como un ritual cotidiano. La ocupación aparece entonces como una varia- Ligadas a estas ideas de rutina y rito, y asumiendo ble más que incide en las temáticas informativas a las que las prácticas de consumo implican producción que se les presta atención y las prácticas relativas a la de sentidos por parte de los consumidores, se obser- actividad laboral, como una articulación del consu- van las imágenes que los sujetos construyen de sí mo de noticias. Sin embargo, no aparecen rasgos mismos a partir de este consumo particular. La per-

119 sona se proyecta como un hombre o mujer "bien guimiento puede tornarse regular y diario y conllevar informado". Se reconoce una valoración de la infor- una búsqueda específica de la información. Lo mis- mación pero también un manejo cauteloso de las mo ocurre en el caso de temáticas agendadas por los provenientes de los medios. La segunda imagen fuerte medios, si son percibidas como fundamentales o que se proyecta, entonces, es la del "sujeto activo". involucran riesgos en variables significativas para los Ahora bien, ni la idea de ritual ni la construcción sujetos. de sí mismo que se realiza a partir del consumo de Estos ítems informativos son considerados impor- informaciones, invalidan el propósito informativo de tantes para obtener una visión general acerca de la dicho consumo, la incorporación de las noticias en realidad que permite a las personas moverse en to- los marcos de definición de la realidad de los sujetos dos los ámbitos de la vida cotidiana: el laboral, los y la articulación del contenido consumido en las prác- grupos de pertenencia, las interacciones cotidianas ticas cotidianas. formales o informales, etc. La presencia temática más fuerte que observamos Los consumos informativos manifestados por los y que cruza todos los casos de estudio está dada por entrevistados se articulan, por un lado, con la cons- lo local. Lo local como categoría en sí misma, como trucción de un marco general de acción que les posi- contenido y no como característica geográfica de bilita anticipar, planificar y prever conductas tanto en otros temas. El interés por las noticias locales apare- ámbitos laborales como en la cotidianeidad. A su vez, ce ligado con diversos factores: el sentimiento de estas temáticas que se saben públicamente conoci- pertenencia a la comunidad, la presencia de las re- das, se articulan en las interacciones cotidianas, en des o lo que hemos definido como omnipresencia, las formales que se mantienen a partir de la actividad son factores que se desprenden en todos los casos; laboral así como en las informales con grupos de lo laboral, en los casos en que las actividades de las amigos, vecinos, con la familia. personas tienen su epicentro en la ciudad; mientras Finalmente, nos interesa destacar una última con- que la aparición del horizonte de alcance como fac- sideración planteada aún en términos hipotéticos: tor se manifiesta en los casos en que la amplitud de estas prácticas en las que se articulan los consumos éste encuentra sus límites en la ciudad. Lo local es pueden ser vistas también como una continuidad de percibido como un ítem de seguimiento privilegiado, esa imagen principal que se desprendía de la recep- regular, que convoca hábitos temporales de atención ción de informaciones: este "hombre bien informa- prácticamente diarios. do" que, por ejemplo, conversa con la gente acerca En segundo término, las temáticas por las que se de lo que sabe. Así también, muchas de estas articu- manifiesta interés responden a variables más gene- laciones pueden configurarse como parte del ritual rales: económicas, políticas e informaciones genera- del consumo de noticias. les (seguridad, sociales, educativas, etc.) y la propia A partir de este estudio podemos postular enton- agenda de los medios puede hacer surgir otros ítems ces que esta supuesta "ansia de información" se cons- del momento que interesen seguir. En el caso de las tituye mucho más como un ritual cotidiano de con- primeras, no necesariamente se plantea un segui- sumo de fuentes informativas, detrás del cual se con- miento sistemático, sino ocasional y adquiere la for- figura una imagen de un sujeto informado oportuna ma más de un pantallazo general. Ahora bien, cuan- con los tiempos en los que vivimos. A pesar de ello, do cualquiera de estas variables involucradas o un resulta válido hablar de una dependencia informati- sector de las mismas son percibidas por los sujetos va con ciertos ítems, que tiene que ver en parte con como inestables o sometidas a algún cambio, el se- la mantención de esta imagen de la que hablamos,

120 pero también con otras articulaciones en diferentes prácticas diarias de las personas en las cuales resulta necesario cierto conocimiento y orientación respecto de lo que sucede en la propia sociedad.

Bibliografía

- Ball Rokeach, S. y M. De Fleur (1976) en Mc Quail, D. y S. Windahl: Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. EUNSA, Pamplona, 1989. - González Requena, J.: El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, Madrid, 1988. - Grillo, M. et al. Investigación de audiencias en Río Cuarto, en: Cuadernos Temas y Problemas de Comunicación Nº 2. Dpto. de Ciencias de Comunicación, UNRC, Río Cuarto, 1996. - Grillo, M.: Medios, conocidos y allegados. Circuitos de reconocimiento local. En Cronía, Vol. 3, Nº 2, UNRC, Río Cuarto, 1999. - Grillo, M. et al.: Investigación de audiencias en Río Cuarto, en Cuadernos Temas y Problemas de Comunica- ción. Nº 3. Dpto. de Ciencias de Comunicación, UNRC, Río Cuarto, 2000. - Jensen, K.: La política del multisignificado. Noticias en la televisión, conciencia cotidiana y acción política. En Gómez, G.: Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países. Universidad Iberoamericana, México, 1992. - López Escobar, E.: La era de la información: un desafío. Ponencia presentada al Congreso Cultura Europea, Pamplona, 24/27 de octubre, 1990. - Mata, M.: Públicos y consumos culturales en Córdoba, CEA-UNC, Córdoba, 1997. - Morley, D.: Televisión, audiencia y estudios culturales. Amorrortu, Buenos Aires, 1996. - Silverstone, R.: Televisión y vida cotidiana. Amorrortu, Buenos Aires, 1996. - Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Paidós, México, 1991.

121 Comunicación, lenguaje y discurso

Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh

Claudia Fino n este mundo, no jugamos al ajedrez con fi publicado a los 25 años contiene tres relatos policiales "Eguras eternas, el rey, el alfil: las figuras son de corte clásico o de enigma4, es decir en los que el aquellas que las sucesivas configuraciones sobre el acento está puesto en la inteligencia, en el ingenio Notas tablero hacen de ellas" P. Veyne1. del detective para resolver problemas presentados Para empezar. Recordemos que el 24 de marzo de como en un laboratorio. Pero paralelamente prefigu- 1Citado por Chartier, R. en: El mundo como representación. Estudios sobre 1977 Rodolfo Walsh pasó en limpio y firmó la "Carta ra su posición como periodista, pues también escribe la historia cultural. Barcelona, Gedisa, abierta de un escritor a la Junta Militar"; el 25 tenía notas en revistas de gran circulación5. A su vez Walsh 1996. una cita con alguien de la organización Montoneros, se desliza desde un predominio de la ficción a un 2Vertbisky, H.: "De la vida y de la quien bajo tortura había pasado el dato, "cita enve- predominio de la crónica, es decir de lo periodístico. muerte" en: Textos de y sobre nenada" en términos de la organización. Así, Walsh Funda el género literario de no ficción6, deja al inves- Rodolfo Walsh, editor Jorge 2 Lafforgue, Bs. As., Madrid, Alianza cae en una emboscada, según Vertbisky , minutos tigador ficcional de laboratorio para dar un paso al Editorial, 2000. después de arrojar en el buzón las primeras copias investigador real que debe modificar su forma de vida 3Anguita, E. y Caparrós, M.: La de la carta; según Anguita y Caparrós3, la carta había para realizar su trabajo (mudarse, ocultarse, cambiar voluntad. Tomo III. Una historia de la sido enviada el 24 a redacciones, embajadas, políti- de nombre...). Piglia habla de dos poéticas en las prác- militancia revolucionaria en la cos, intelectuales y oficinas estatales. No se entrega, ticas de escritura de Walsh: una, la ficcional, "el arte Argentina, 1976-1978. Grupo Editorial Norma, Bs. As., 1998. dispara con su revólver 22, su cadáver es trasladado de la elipsis" en la que trabaja con la alusión, con lo 4Variaciones en rojo (1953). a la Escuela de Mecánica de la Armada y su nombre no dicho, opuesta a la estética comprometida; la otra, 5Vea y Lea y Leoplán. pasa a formar parte de la larga lista de desaparecidos la autobiográfica del testimonio verdadero, donde 6Recordemos que gran parte de la de la dictadura de los años ´76 -´82. Ningún medio entra la diatriba, donde se posiciona también como crítica le otorga la creación del género local informó acerca de su muerte, y la noticia sólo historiador del presente, donde la escritura se hace a autores como Truman Capote, 7 quien en 1965 publica A sangre fría, se dio a conocer por el Buenos Aires Herald. política, donde se denuncian los manejos del poder . mientras que los estudiosos de Walsh Un actor social complejo. Para explicar un texto y La escritura de la "Carta..." entra en la última es- insisten en subrayar su anticipación al la manera de actuar del agente social que produce critura, se postula carta de "un escritor", pero ese publicar Operación Masacre en 1957. ese texto no sólo debemos identificar al individuo sino escritor está construido también a partir de una tra- Ver AAVV del ya citado Textos de y también determinar cuál es la ubicación desde don- yectoria en la que es necesario recabar, pues su acu- sobre Rodolfo Walsh. 7"Rodolfo Walsh y el lugar de la de ese individuo efectúa tal práctica discursiva. mulación de recursos no se da en ese único espacio. verdad", en: Textos de y sobre Rodolfo Walsh construye su posición como escri- La traducción de determinados autores (Irish, W.; Rodolfo Walsh. tor, -en principio- de textos policiales. Su primer libro Queen, E.; Simenon, G., Poe, E.; entre otros), en su

122 mayoría escritores de textos policiales; el trabajo de labor inclinada a la investigación cercana al periodis- antólogo de textos policiales y de textos fantásticos8; mo en sus textos "ficcionales", su opción por la lite- su previo contacto con Hachette como corrector de ratura política, dificultan también su identificación pruebas que posibilitó la opción de la escritura como como uno más en el campo intelectual de los escrito- profesión; su ingreso en las revistas ya citadas a par- res. tir de la obtención de una mención en un concurso Un agente social construye su trayectoria a partir de cuentos policiales; su preferencia por el género de esta acumulación de recursos y de capacidades de no ficción para denunciar injusticias en manos del generadas, pero a su vez hay un aprendizaje surgido poder9, con una carrera literaria promisoria y recono- por el cual el actor social define sus preferencias y cuya cida; es decir, su elección por una literatura vincula- explicación la encontramos en lo que las mismas le da a la política, construyen la posición de "un escri- inculcaron. Así en la "Carta...", Walsh explicita con tor", pero también otras posiciones relativas cons- alto grado de precisión (abunda en cifras numéricas) truidas con recursos específicos de cada espacio. los datos que la Junta oculta a la gente mediante la El renunciamiento a la escritura ficcional se da hacia censura de prensa y la represión a la libre opinión, "fiel 196810, si bien el germen de Operación Masacre ya al compromiso" asumido desde hace mucho "de dar lo había puesto en otro lugar (como escritor) del cual testimonio en momentos difíciles". La denuncia direc- regresa en los ´60 (con una prolífica producción de ta, frontal, de un intelectual es una opción en una cuentos y textos dramáticos y un nombre requerido época en la que hablar costaba la vida en muchos ca- en los círculos literarios). Son significativas las varia- sos; más allá de la militancia de Walsh, la opción de la ciones en sus prácticas a partir de la modificación en escritura de la carta abierta, por lo tanto de lectura en las posiciones que va ocupando en el campo intelec- el ámbito social, y que revela y busca la verdad se pue- tual, periodístico y político. La escritura política será de relacionar con aspectos que encontramos en su tra- la opción que no se modificará hasta su muerte. yectoria: por una parte, la preferencia literaria desde 8Diez cuentos policiales argentinos. Es notable, además de lo reconocido que fue Walsh los comienzos de la literatura policial (género en el Librería Hachette, 1953 y Antología en cuanto a su posición de escritor ("acumulación y cual el problema gnoseológico, del conocimiento de del cuento extraño. Librería control diferenciado de un recurso que es central en la verdad, es central) no es fortuito; por otra parte, su Hachette, 1956. un sistema de relaciones"11) y la posición de clase deslizamiento hacia lo periodístico, y - dentro de lo 9Tres son los textos de no ficción: Operación Masacre (1957), Caso constituida por sus distintas capacidades en los dife- periodístico- la investigación (unión, para Piglia, de las Satanowsky (1958), ¿Quién mató a rentes campos en los que actuó (no sólo escritor, tam- dos poéticas de sus prácticas - testimonio y ficción -); y Rosendo? (1969) bién corrector, traductor, antólogo, crítico, criptólogo, por último una elección anterior que lo lleva a una 10Escribe, en principio, para el periodista, investigador, militante político) la ubica- nueva forma de narrar, conjugación de lo político y lo Semanario de la CGT liderada por ción que tuvo para sus colegas. García Lupo12 habla literario, cuya especificidad depende tanto de su con- Ongaro; luego sigue su camino como uno de los fundadores del de la incomodidad para darle el lugar de periodista, dición de testimonio como del cuestionamiento de las diario Noticias de orientación para sus colegas periodistas, y el lugar de escritor categorías tradicionales de verdad, ficción y realidad: montonera; y posteriormente para los escritores. Como periodista se mantuvo ale- el género no ficcional o testimonial. Estos aspectos organiza la Agencia Clandestina de jado, sin afiliarse, de los organismos gremiales; no reúnen elementos que forman parte de ese aprendi- Noticias (ANCLA) y Cadena ejerció en lo que podrían considerarse empresas tra- zaje en la trayectoria que orientan el hacer del agente. Informativa. 11Costa, R y Mozejko, D..: dicionales de la prensa; tuvo oficios que nada tuvie- Es decir que opciones anteriores condicionan la "Prácticas Discursivas", Córdoba, ron que ver con la profesión periodística y, además, legibilidad de esta denuncia. inédito, 1999. su muerte se debió a razones de militancia política y Algo más: Walsh no sólo hace escritura necesaria 12"El lugar de Walsh", en: Textos de no a ejercer la libertad de prensa. Por otro lado, su su saber, su verdad, en la "Carta..." como estrategia y sobre Rodolfo Walsh.

123 de hacer pública las acciones clandestinas del Esta- en las ediciones de este texto como agregado a par- do, estrategia ya dispuesta en ANCLA para preservar tir de 1984. En este caso, determinadas instituciones a la gente del terror generado por el aislamiento y la limitan la capacidad para dar ubicación respecto de incomunicación, sino que además rubrica el texto con dónde se inserta, cómo debe ser leída, de qué modo nombre y apellido y número de cédula. Es decir que debe verse este discurso, etc. pasa de una estrategia de modo colectivo que en la Un enunciador no tan complejo. En primer lugar, Agencia de Noticias era útil sólo en la clandestinidad es necesario ubicar el género discursivo en el cual se a una manera individual de hacer pública esa verdad inscribe este texto de dos modos al menos: el de la sin ocultamientos. Esa rúbrica rescata en forma de arquitextualidad, el de la tradición, la carta abierta distanciamiento y diferenciación de quienes ocupa- que hace pública una defensa, una acusación, un ron lugares similares al de él (nos referimos en este estado de cosas que quien es autor considera nece- caso al campo político, al de la militancia) otro apren- sario hacer público; y el de la intratextualidad, el del dizaje. Un aspecto que puede encauzar una posible escritor, dado que el texto no es el único en la escri- explicación es la actitud del narrador que crea el es- tura de Walsh que presenta este formato, y junto critor en los textos no ficcionales frente al Estado que con otros dos ("Carta a Vicky" y "Carta a mis ami- delinque. No hay otra salida que un narrador que gos") constituye un modo de expresar particular en construya una verdad y alguna clase de justicia: na- su producción. De esta manera, el enunciado como rrar los crímenes, "porque han podido ser narrados, resultado de la opción de un sujeto frente a distintas los crímenes no han quedado del todo impunes: con- formas discursivas se inscribe en lo que podríamos tar, narrar, es una manera de reparar"13, el narrador llamar convencional acerca de las cartas abiertas, ya lo hace solo. Así, la intimidad del narrador - investi- que en ella se toma como destinatario directo a quien gador se convierte en una intimidad del denunciante se acusa -en este caso la Junta Militar- para informar Rodolfo Walsh - C.I.2.845.022, pues ésta también a su destinatario oblicuo, el pueblo, acerca de los está sujeta a la política represiva del Estado. Por otra hechos realizados por los acusados. Es importante parte, el Estado constituido en el golpe del ´76 - a esta opción porque determinar cómo postular un re- diferencia de golpes anteriores- es inédito desde el ceptor es también postular desde dónde se enuncia punto de vista jurídico, político y metodológico, es y establecer cuáles son los medios elegidos desde la un Estado terrorista. producción textual que fijan o al menos proponen Es necesario no dejar de tener en cuenta el siste- modos de leer. Sumado a esto el canal de transmi- ma de relaciones construido además a partir de la sión elegido, la red de circulación seleccionada para "Carta..." y los modos de circulación de la misma. La el texto: sería enviado por correo a los medios gráfi- crítica coincide en que es el texto de Walsh que ha cos del país y a los corresponsales extranjeros. Desde sido más difundido en el extranjero; fue el grupo luego esta opción también nos obliga a revisar lo que Montoneros el que la hizo circular secretamente en caracteriza a toda enunciación, es decir la acción que 1977 bajo el título "Carta abierta de un escritor a la efectúa un sujeto competente definido en relación Junta Militar", a pesar de que el autor había descar- con un tú sobre el que pretende influir. Pues aquí ese tado la censura de la conducción que objetaba el receptor virtual se construye en un doble simulacro, párrafo (parte 5) en el cual se afirma que la peor vio- dos enunciatarios prefigurados por el enunciador: el 13Amar Sánchez, A. M.: "El sueño eterno de justicia", en: Textos de y lación a los derechos humanos no es la represión sino que es concretamente textual, la Junta Militar, a quien sobre Rodolfo Walsh la miseria planificada por la política económica14. Por se dirige toda referencia del ustedes y que por lo mis- 14Vertbisky, H.: 2000. Op. Cit. otro lado, el editor de Operación Masacre la incluye mo puede convertirse en interactuante y aceptar o

124 resistir lo que el enunciado propone; y otro al que si nir a la guerrilla y los partidos..."). Esta construcción bien no señala una segunda persona es un interlocu- del enunciatario en un juego de oposiciones se acen- tor previsto con competencia propia y a quien en rea- túa a través de todos los procesos que se le adjudi- lidad hay que motivar para el hacer. En términos de can. Como dijimos antes, éstos se presentan en su E. Verón, el primero conformaría la figura de un mayor parte como acciones negativas: "derrocaron contradestinatario, al que no es posible persuadir; un gobierno", "prohibiendo partidos", "amordazan- mientras que el segundo encuadraría en términos del do la prensa", "han despojado"; sirva como ejemplo paradestinatario, cuya competencia puede ser modi- esta breve lista aunque hay muchos más. De este ficada a partir de enunciados verosímiles y por ello modo la superioridad del yo se define no sólo por su condicionan al yo para intentar convertir a este mayor competencia cognitiva (en el primer párrafo enunciatario en un sujeto del querer hacer. el enunciador se presenta obligado a "esta forma de Nos detendremos especialmente en el destinata- expresión clandestina" porque los hechos que se rio referido por la segunda persona, pues hay una enumeran lo ubican en el lugar del saber; pero no construcción del mismo que puede analizarse, sino sólo sabe, también es testigo y protagonista: "La cen- en todos, en varios niveles del enunciado. Asimismo sura de prensa, la persecución a intelectuales, el alla- haremos todas aquellas alusiones necesarias que im- namiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de ami- pliquen la prefiguración de ese otro destinatario no gos queridos y la pérdida de una hija que murió com- textual pero de hecho sujeto de persuasión, al cual batiéndolos, son algunos de los hechos que me obli- muchas veces podremos identificar con las víctimas gan..."; en una gradación -de lo personal como pe- de los procesos -todos negativos- del ustedes. riodista y como escritor a lo íntimo como amigo y Es interesante ver la construcción del enunciatario como padre- que lo conforma a su vez como sujeto como definición del yo porque éste se posesiona en pasional, (para Aristóteles la captatio benevolentiae), el lado opuesto de aquel. La exacerbación de este sino también en su competencia axiológica, el que enfrentamiento yo / ustedes está expresada además puede distinguir el bien del mal, la verdad de la men- en la constitución del ustedes también como sujetos tira. El sistema de valores del yo es indiscutiblemente de decir, ese ustedes se constituye en otros el consensuado, la isotopía conceptual que rodea al enunciadores que definen la posición diferenciada del enunciatario recorre campos semánticos que respon- yo. Así: "lo que ustedes llaman aciertos son errores, den a la violencia y/o la prohibición: censura, asesi- los que reconocen como errores son crímenes y lo nato, persecución, crímenes, política represiva, cam- que omiten son calamidades"; "de ese ´ser nacional´ pos de concentración, detenciones en secuestros, que ustedes invocan tan a menudo"; "El secreto mi- tortura sin límite, fusilamiento sin juicio, desaparición, litar de los procedimientos, invocado como necesi- la picana, el "submarino", tortura absoluta, miseria dad de la investigación"; "cuando los trabajadores planificada, etc. Las redes conceptuales, originadas han querido protestar los han calificado de subversi- por esta selección léxica, recorre el discurso ponien- vos"; hay más ejemplos. El campo semántico que do de manifiesto el foco del mismo. Toda la red sirve, responde al decir es uno de los puntos que estructuran además de desprestigiar y "desenmascarar" el dis- la oposición yo / ustedes. El relato de la Junta no bus- curso y el accionar de la Junta, para legitimar al ca ser veraz, no pretende hacer creer, sólo imponer enunciador en su posición en el único lugar axiológico terror ("son estereotipos de un libreto que no está aceptable. hecho para ser creído...", "cuyo relato oficial tampo- La polémica con la voz y los actos del enunciatario co está destinado a que alguien lo crea sino a preve- tiene otro refuerzo en la construcción de un tercer suje-

125 to, de quien se habla. En algunos casos, este tercero lo interno se subraya el carácter de represalias des- alude al "pueblo", especie de paradestinatario encu- atadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a bierto (ocurrencia terminológica que señala al sujeto de las acciones guerrilleras"; "muchos de esos rehenes la persuasión dado en la sinécdoque -la parte por el son delegados sindicales, intelectuales, familiares de todo- que lo distancia del enunciatario: pueblo = todos guerrilleros, opositores no armados, simples sospe- menos ustedes y sus cómplices y seguidores). La cons- chosos a los que se mata para equilibrar la balanza trucción de "pueblo" está dada siempre como víctima de las bajas"; y siguen los ejemplos. La última apari- de las acciones de la Junta: "lo que ustedes liquidaron ción del término "guerrillero" es la que pocisiona al no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la enunciador frente a esta cuestión, se trata de una posibilidad de un proceso democrático donde el pue- construcción condicional, es decir el planteo de una blo remediara males que ustedes continuaron y agrava- situación hipotética que expresa un entimema, un ron"; "explotan al pueblo y disgregan la Nación"; "no silogismo trunco al que le falta una de las premisas: son sin embargo los que mayores sufrimientos han traí- "...el abismo al que conducen al país tras la ilusión do al pueblo argentino"; este sujeto víctima a veces se de ganar una guerra que, aun si mataran al último especifica en su función ("trabajadores", "obreros", guerrillero no haría más que empezar bajo nuevas "delegados", "obrero industrial", "director de escue- formas, porque las causas que hace más de veinte la"); otras se incluye en una categoría más amplia ("sus- años mueven la resistencia del pueblo argentino no tancia humana", "seres humanos", "gente", "habitan- estarán desaparecidas sino agravadas por el recuer- tes") con lo cual también se califica al destinatario, pues do del estrago causado y la revelación de las atroci- si el pueblo se define a partir de la exclusión del uste- dades cometidas.". Dijimos anteriormente que se des, el ustedes queda excluido de hecho de estas hacía en el discurso una identificación guerrillero / categorizaciones, de "ser humano", por ejemplo pueblo, ésta no está hecha de forma directa sino a Vertbisky, H.. En otras partes del texto el sujeto víctima partir de una operación lógica deductiva. Así: si para ya muerto no se identifica desde lo discursivo con pue- la Junta matar a todos los guerrilleros implica (o quie- blo o con guerrillero y se lo denomina como "personas ren crear la ilusión de) terminar una guerra, para el masacradas", "cadáveres", "cuerpos mutilados", "tor- enunciador la guerra comenzaría nuevamente (aun- turados", "muertos". que "bajo nuevas formas") porque las causas por las En otros casos el tercero alude a los "guerrille- que existe la guerrilla son las causas que generan las ros", con quienes el enunciador establece cierta dis- resistencia del pueblo argentino. tancia y no realiza un juicio de valor explícito aunque Por partes. La "Carta abierta de un escritor a la finalmente lo integra a la figura del pueblo. Los tér- Junta Militar" está dividida en seis partes numera- minos "guerrillero/a" y "guerrilla" aparecen nueve das, por lo tanto muestra una intención explícita de veces en el texto y en todos los casos -excepto en el distinguir desde su estructura exterior una división último- se refiere como el objeto de uso de la Junta de los contenidos que se presentan. Podemos conje- para justificar los actos de violencia y es despropor- turar con J. P. Feinmann15 que la "Carta..." puede cionado a los actos guerrilleros que este enunciador dividirse en dos partes, obedeciendo esta división a omite en su discurso (o sólo habla de "acciones") y una cuestión temática, la primera de índole política; deja como relato falso del enunciatario su la segunda, a partir del punto 5, económica. Pero 15Feinmann, J. P.: La sangre derramada. Ensayo sobre la sobredimensión. Así: "al supuesto de que el fin de creemos que esta partición deja de lado esa inten- violencia política. Ariel, Bs. As., exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que ción de presentar separaciones que ayudan a enten- 1999. usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta"; "en der el efecto de sentido que se busca.

126 En primer término, el hecho de que en todas sus autodesignaciones posibles, a las cuales ya hemos publicaciones la "Carta..." se presente con sus par- señalados en más de una oportunidad, este tes numeradas (con números arábigos o con núme- destinador selecciona dos que justifican sus razones ros romanos16) se opone a las posibilidades de en- pero también que lo ubican en el lugar del conoci- tender el género discursivo carta en un sentido de miento, del testimonio y de la víctima. La expresión comunicación informal o familiar. La cuantificación se presenta obligada, son los hechos los que obligan, de la numeración de las partes orienta su lectura ha- hechos contrapuestos con otros hechos en el tiem- cia una posición de claridad y orden de los puntos de po: hoy "me obligan" / "después de haber opinado reclamo desde el sujeto que enuncia. No hay espon- libremente [...] durante casi treinta años". Y también taneidad ni conmoción como pretensión de efecto se oponen en la modalidad: hoy "expresión clandes- de sentido. El enunciador sabe ordenada y claramente tina"/ durante años: "libremente". cada una de las cosas que enuncia, no se vale del Hacemos una digresión: ¿por qué la paradoja? pathos para persuadir porque no hay necesidad, es Todas las últimas expresiones de Walsh fueron anó- suficiente dar a luz a los hechos. La verosimilitud de nimas y clandestinas (ANCLA, Cadena Informativa); las cosas increíbles sólo es posible si éstas se presen- la "realmente" última, esta carta, fue echada en bu- tan como una estadística. No son pocos los pasajes zones y enviada a publicaciones, embajadas, etc., y en los que se dan cifras de muertos, de desapareci- además firmada con nombre, apellido y número de dos, de fusilados, de heridos, de combates, de cuer- cédula; sin embargo el destinador la designa como pos mutilados, de prisioneros, de cadáveres, de re- "clandestina". ¿A qué clandestinidad se refiere? cursos de hábeas corpus negados; también los nú- Permítasenos reflexionar improvisadamente acerca de meros presentan evidencias de la participación de los su relación con la oralidad y la escritura. El sujeto trabajadores en disminución, la desocupación, los enunciador designa la escritura como clandestina, despidos, la disminución del consumo, el descenso pues la escritura no grita, y sólo en la oralidad está el del PBI, el aumento de presupuesto para Seguridad y acto individual que se deja oír, voluntario, deliberado Defensa, para la Policía Federal y provincial, el au- de expresarse. Haber opinado libremente implicaba mento de la producción animal que restaura la oli- escritura pero sin impedimento del grito. El presente garquía. El recurso es periodístico, las cifras dan ve- permite sólo la escritura y anula el grito. Lo escrito en racidad y refuerzan la característica del conocimien- ese contexto se parece a "El grito" de Munch. to del yo. El apoyo en datos tan concretos del Hay otra posibilidad de entender "esta forma de destinador lo inscribe en la dimensión cognitiva, pero expresión clandestina": como la forma de expresión también conduce hacia la dimensión axiológica, pues a la que Walsh debió obligadamente acercarse para estos datos confirman un sistema de valores (el del poder generar un medio de comunicación que se destinatario de la carta) opuesto al de todos los seres contrapusiera a la voz oficial, es decir que se hiciera humanos civilizados. Así nos acercamos a lo ideoló- referencia a la forma de expresión de la actualidad 16Por ejemplo en romanos en la gico, los valores reconocidos (el derecho a la vida, la (ANCLA, Cadena informativa...), un deíctico de ma- edición La voluntad. Tomo III. Una justicia, el trabajo, la resistencia a un terrorismo de yor amplitud, y no a la carta. historia de la militancia revolucio- Estado) legitiman ese hacer al que hay que impulsar. Anteriormente dijimos que el enunciatario se cons- naria en la Argentina, 1976-1978 de Anguita, E. y Caparrós, M., Parte 1. El inicio contiene las causas de la existen- truye también como sujeto de decir. Esta construcción Grupo Editorial Norma, Bs. As., cia de la carta. El destinador se posesiona como "es- implica un lugar desde el cual el destinador circula y 1998, y en arábigo la edición de critor y periodista" y da la autorreferencia del texto: ubica también a su destinatario, el lugar del discurso: Operación Masacre de R. Walsh, "esta forma de expresión clandestina". De todas las "El primer aniversario de esta Junta Militar ha motiva- Ediciones de la Flor, Bs. As., 2000.

127 do el balance de la acción de gobierno en documen- centración donde no entra juez, abogado, periodis- tos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman ta, observador internacional". Un no lugar al que le aciertos son errores, los que reconocen como errores corresponde un no tiempo, pues "el detenido no son crímenes y lo que omiten son calamidades." El existe": "han despojado ustedes a la tortura de su lugar de la polémica es el discursivo, documentos y límite en el tiempo". discursos oficiales son las fuentes de las que parte el Se posiciona al ustedes en un espacio y en un tiem- destinador para empezar la acusación y no será la úni- po fuera de los lugares y los tiempos civilizados, los ca vez que parta de esta voz. En este sentido estaría métodos de tortura utilizados por verdugos de épo- acorde con la modalidad de carta abierta, pues se des- cas medievales ("el potro, el torno, el despellejamien- miente el discurso que tiene mayor circulación por ser to en vida, la sierra de los inquisidores medievales") el oficial. A ese enunciador se le opone otro, el que se han sido mejorados y superados ("la picana y el ‘sub- legitima en el lugar del saber. marino’"). Han perfeccionado los métodos "con auxi- Por otra parte, la oposición que se plantea en una liares quirúrgicos y farmacológicos que no dispusie- horizontalidad discursiva también se establece en una ron los antiguos verdugos", y esto hace que -como verticalidad temporal, en lo hipotético: "Ilegítimo en ya se ha dicho- el destinatario pierda categoría hu- su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo mana, exceda con "la tortura absoluta, intemporal, legitimarse en los hechos ..." , lo que se hizo antes, metafísica" los límites de la dignidad del ser huma- lo ilegítimo, pudo haberse mejorado y remediado en no, "que perdió el verdugo, que ustedes mismos han el transcurso del tiempo, legitimado (razonamiento perdido". Así, el enunciatario se encuentra fuera del típicamente revolucionario, si recordamos legalidad tiempo, del espacio, de toda categoría que responda y legitimidad en Max Weber). El enunciador dice a la de humanidad. Apelar a la inquisición medieval cómo. Otra vez sabe. El destinatario también sabe, como autoridad en tema de tortura sirve para subra- pero elige otras acciones, procesos de imposibilitar yar este aspecto. Además, en este sentido, la un futuro democrático, prohibiciones, favorecer in- "deshumanización" del otro lo inscribe en la estrate- tereses de minorías, censuras y terror. En la totalidad, gia de otros discursos anteriores, por pensar en algu- esta primera parte funciona como verdadero exordio nos lejanos como la animalización de la figura de argumentativo, en el cual se presenta el tema, un Facundo de Sarmiento, la bestialidad también ani- anuncio de plan y la captatio benevolentiae, a partir mal de los federales en El matadero de Echeverría, la de las razones que llevaron al discurso. crueldad inhumana de los indios de Hernández, la Parte 2. En esta segunda parte se comienza a de- montruosidad de los peronistas en "La fiesta del sarrollar el terror que se anuncia en la primera. Cifras monstruo" de Borges, etc. y por citar el más cercano unidas a los sujetos víctimas nominalizados como al texto y que se contrapone a este: la figura del "sub- desaparecidos, presos, muertos y desterrados. Aquí versivo" en el discurso de la Junta Militar. Se redefinen se detiene sobre todo en las desapariciones y tortu- entonces en forma contrapuesta a los enunciados ras. Los lugares y los tiempos en donde se encuen- oficiales los términos de la dicotomía sarmientina, el tran las víctimas se corresponden con la inexistencia lugar de la civilización -el pueblo, el yo- y el lugar de de justicia, inexistencia de conocimiento público y, la barbarie - el llamado "Proceso de Reorganización por lo tanto, inexistencia del detenido. El lugar físico Nacional". correspondiente para las víctimas serían las "cárceles El enunciador alude también al intertexto maquia- ordinarias", lugar supeditado a cierta legalidad judi- vélico para darle al enunciatario esa posición, así cial; pero a él se oponen "virtuales campos de con- parafrasea la conocida frase de Maquiavelo:"al su-

128 puesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justi- la política misma que ustedes planifican en sus estados fica todos los medios que usan". mayores, discuten en sus reuniones de gabinete..." . Parte 3. En esta tercera parte se desarrolla otro de Nuevamente en esta parte se recurre a la imago, los capítulos del terror que también se señala en el la autoridad en la guerra sucia: "según la doctrina campo discursivo: las ejecuciones de los prisioneros extranjera de ‘cuenta-cadáveres’ que usaron los SS ocultas en el discurso oficial y reemplazadas por su- en los países ocupados y los invasores en Vietnam". puestos intentos de fuga o enfrentamientos. La voz Parte 4. También en esta parte se toma un capítu- del enunciatario es enunciada para ser desmentida lo del terror, centrado en la aparición de cadáveres por el enunciador. El enunciador opone otra vez el que se registra con -otra vez- la veracidad de las ci- discurso oficial: "son los estereotipos de un libreto fras. El enunciador se posiciona en sujeto del decir y que no está hecho para ser creído", "es asimismo nuevamente contrapone su voz al otro enunciador una evidencia que surge de los comunicados milita- que a su vez es el enunciatario, aunque no se explicita res", "cuyo relato oficial tampoco está destinado a que ese otro discurso es el del enunciatario. Esa voz que alguien lo crea", "en variadas aplicaciones de la a la que se opone se presenta en la dicotomía fic- ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pu- ción/realidad, así lo dicho por el enunciador lo ubica dor". De esta manera presenta a su enunciatario en la dimensión cognoscitiva, en el lugar del saber y nuevamente en un lugar maquiavélico: el discurso ubica a su vez al ustedes en el del ocultamiento, el no pretende ser creído, la finalidad perlocucionaria velo. Podemos detenernos en el uso del término fic- del mismo es de advertencia, la imposición del terror. ción en el encuadre que de antemano se hizo del El ejemplo de las cifras dadas por comunicados mili- destinatario: no hay mentira en el discurso del otro, tares demuestra que los números no se dan para que sí velo, sí enmascaramiento. Así, la ficción no mien- nadie los crea sino para advertir que los prisioneros te, enmascara. Y como antes, en el plano del discur- no serán tales, la prueba está dada en que otro so: "En estos enunciados se agota la ficción de ban- enunciador, con el cual el enunciador de la "Carta..." das de derecha, presuntas herederas de las 3 A de concuerda, da los mismos datos: "Esta impresión es López Rega...". Se autocitan los enunciados con da- confirmada por un muestreo periodístico de circula- tos de fechas, lugares y cifras para desacreditar la ción clandestina...", según una nota de la edición versión oficial que atribuye los casos que han tras- 17Recordemos palabras de la Junta que usamos se refiere a Cadena Informativa, mensa- cendido a las 3 A. Son bandas de derecha pero no de en 1983: "En este marco, casi je N°4, febrero de 1977. Es fundamental entonces la las 3 A. El enunciador hace una identificación que le apocalíptico, se cometieron errores, posición del discurso de ese otro enunciador que es permite también desacreditar otros enunciados: "Las que como sucede en todo conflicto a su vez el enunciatario, el ustedes, su voz se opone 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes pre- bélico, pudieron traspasar, a veces, a otras no en contraposición desde el contenido sino siden no es el fiel de la balanza entre ‘violencias de los límites del respeto de los derechos humanos fundamenta- desde el lugar desde donde se lo dice, no desde su distintos signos’ ni el árbitro justo entre ‘dos terroris- les..." ( Informe final de la Junta enunciado sino desde su enunciación. Además este mos’, sino la fuente misma del terror que ha perdido Militar sobre desaparecidos, abril locutor coloca en la voz del enunciatario una posible el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la de 1983) y también el canto justificación (que luego, en el futuro -ya pasado- la muerte". Por un lado, se desacredita el enunciado popular ofrecido en contraposición Junta usaría como argumento justificativo en su de- que fundamenta la teoría de los dos demonios en el a ese discurso, en las marchas en contra de las leyes de Punto Final y fensa) de los hechos aberrantes: "estos episodios no decir de la Junta, del que el destinador se distancia a Obediencia Debida: "No hubo 17 son desbordes de algunos centuriones alucinados" . través de las comillas, y por otro lado el autoerigirse errores, no hubo excesos, son Lo sistemático del terror desde el ustedes también "árbitro justo", cuando para el enunciador "sólo todos asesinos los milicos del pasa, entre otras cosas, por el plano discursivo: "sino puede balbucear el discurso de la muerte". Y otra Proceso".

129 vez en el plano del discurso. Un discurso opuesto al cidad mayor que castiga a millones de seres huma- del destinador que no se dice, se balbucea, el uste- nos con la miseria planificada". des no puede ser competente en el plano discursivo, Cifras y porcentajes, estadísticas, que dan nueva- no puede construirse o se descalifica como sujeto de mente verosimilitud, y configuran nuevamente al decir; no sólo porque sus enunciados son los de la destinador como garantía de poseer un sistema de muerte (los del terror) sino porque no son enun- valores consensuado (lo cuantitativo como sustento ciadores legítimos. La estrategia de deslegitimación enérgico de lo cualitativo), apelación a otras "autori- que se utiliza es apoyarse en el pasado y dar una dades" en la desgracia que refuerza esa dimensión predicción (desde su lugar de saber) de revelaciones axiológica, en seis párrafos se desarrollan los puntos futuras de crímenes a través de ejemplos con nom- claves de esa política económica: salarios, desocupa- bres y apellidos. ción, consumo, salud, contaminación, deuda exter- Parte 5. Las modalizaciones del primer párrafo na, exportaciones. permiten mostrar un reconocimiento de lo que hay Parte 6. Última parte en la que el destinador seña- que leer de las acciones del ustedes. Por un lado, la la en tres párrafos cuáles son los beneficiarios de esa modalidad alética del primer enunciado presenta la política económica. La oposición se plantea enton- noción de verdad de esta lectura: "Estos hechos, que ces entre esta parte y la anterior, desde los lugares en sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son los cuales quedan ubicados los sujetos víctimas con sin embargo los que mayores sufrimientos han traí- las consecuencias de la "miseria planificada" y las do al pueblo argentino ni las peores violaciones a los posiciones de los victimarios-beneficiarios ( "la vieja derechos humanos en que ustedes incurren". Varias oligarquía ganadera, la nueva oligarquía cosas: -se recupera en "estos hechos" todo lo enun- especuladora, un grupo selecto de monopolios inter- ciado por el yo que hemos denominado capítulos del nacionales"). Nuevamente aparece el planteo en el terror; campo del discurso del ustedes. El destinador califica - en los enunciados dedicados a "estos hechos" de hechos "curiosos" para desacreditar el decir del el yo descalifica al ustedes como sujeto del decir a otro, contrapone el hacer con el decir, por lo cual el partir de una enumeración exhaustiva del hacer, la decir queda desacreditado. Ese enunciado le es aje- ubicación del ustedes no tiene espacio ni tiempo en no y resulta un boomerang que se recupera al final la civilización, no pertenece a la categoría humana; del párrafo a través de una serie de preguntas que está fuera de "la conciencia del mundo civilizado" también toman los enunciados del ustedes: "Frente - se retoma la figura del "pueblo argentino" como al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quié- víctima de "estos hechos"; nes son los apátridas de los comunicados oficiales, - pero, después de detenerse con minuciosidad dónde están los mercenarios al servicio de intereses en "estos hechos" y de utilizar variadas estrategias foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser (subjetivemas, cifras, apelación a ejemplos con nom- nacional". Las preguntas parten también de otros bres propios, datos precisos de lugares y fechas,...) enunciados, enunciados realizados previamente por para persuadir al paradestinatario encubierto de la este destinatario que se erige en ellos como atrocidad de los mismos, el yo modaliza enunciador legítimo "que venía a acabar con el ‘fes- deónticamente para restarle a todos los enunciados tín de los corruptos’", que se legitima como salvador anteriores el lugar que parecía habérseles dado: "En del país de los apátridas, de los mercenarios y de la la política económica de ese gobierno debe buscarse ideología amenazadora. La pregunta es retórica o no no sólo la explicación de sus crímenes sino una atro- hace falta hacer explícita la respuesta para el

130 enunciador, otra vez es el hacer el que descalifica al do por el yo en sus enunciados, pero predecible en ustedes en el decir, lo deslegitima como enunciador. las acciones del ustedes. Los párrafos finales nos reafirman lo que plantea- Nuevamente en el final el yo se pocisiona en el mos en un principio acerca del destinatario de toda lugar de la obligación ética que va desde lo íntimo- carta abierta, uno directo textual y otro indirecto no personal a lo público-social: "pero fiel al compromi- textual. No hay lugar para el enunciador en el hacer so que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio hacer que tenga en cuenta al enunciatario, ni siquie- en momentos difíciles". Posición del escritor y perio- ra - como se plantea en el anteúltimo párrafo - para dista de la primera parte que desvanece nuevamente hacer pensar: "Si una propaganda abrumadora, [...], la estrategia discursiva de dirigirse hacia ese destina- no pretendiera que esta Junta procura la paz, [...], tario representado en la Junta Militar, cuando el des- aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe tinatario verdadero es el pueblo, pues de otra mane- de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que ra no se entendería el "dar testimonio", no se puede conducen al país...".El hacer hacer que se señala entre dar testimonio ante los que son los protagonistas de las competencias para influir en el otro del enunciador lo que se quiere mostrar. Además el párrafo comien- no está dirigido al enunciatario, a ese sujeto textual, za designando al propio discurso como "reflexiones", sino al pueblo, cuya aparición en el texto tiene la cuya carga de espontaneidad queda abolida por da- ubicación de un tercero de quien se habla. Tercero tos, cifras, planificación que han evidenciado que en que en este párrafo -como desarrollamos antes- llega realidad se pretende la reflexión en otro, que tampo- a identificarse en las causas de su lucha con las del co es el destinatario textual de ese discurso, pues el guerrillero. Mirada además, desde un lugar en el tiem- enunciador sabe la imposibilidad de ello y además po futuro: "agravadas por el recuerdo del estrago cau- no necesita hacerlo reflexionar. Tampoco él necesita sado y la revelación de las atrocidades cometidas". reflexionar pues sabe: "he querido hacer llegar a los En el último párrafo se subraya, con una posi- miembros de esa Junta", necesita mostrar, demos- ción más explícita desde los resultados de los efec- trar su competencia en una dimensión cognoscitiva tos perlocucionarios buscados por quien habla, el que poseerá en un futuro todo el pueblo. El enfrentamiento yo / ustedes como enunciador / enunciador, de este modo, hace saber a su destina- enunciatario: "he querido hacer llegar a los miem- tario doble: al paradestinatario indirecto, a través de bros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, todos los enunciados de la carta, a través de toda la con la certeza de ser perseguido", no aparece como información (ese hacer saber tiene un objetivo úni- "ustedes" el destinatario, sino "esa Junta", con cuya co, hacer hacer o al menos lograr el querer hacer); al distancia llega al límite, se convierte en un tercero destinatario directo textual, a la Junta Militar, le hace porque cae la estrategia formal de ser un destinata- saber que sabe y que otros van a saber. rio a quien hay que persuadir, desde el comienzo Por fin. Coherencia y cohesión. Finalmente nos no hay posibilidad de "ser escuchado", construc- queda establecer las conexiones entre la práctica ción que en la competencia pragmática de todo discursiva y el lugar desde el que un sujeto habla, sujeto implica modificar la acción, "ser escuchado" pues la identidad de este sujeto pasa más por las re- es cambiar al otro, transformarlo (hacer hacer) o al laciones que por su "ser en sí". Es decir que intenta- menos hacer admitir y aceptar el propio discurso remos ver si es comprensible que en el lugar en el (hacer pensar). El hacer que sabe "con certeza" el que se ubica R. Walsh diga determinadas cosas -como enunciatario que se logrará como efecto de sentido esta carta-, un principio de coherencia: coherencia de su carta es el "ser perseguido", efecto no busca- como "resultado de opciones estratégicas (en cuan-

131 to opciones entre alternativas disponibles) hechas por tos últimos comparten con Walsh un compromiso un agente social competente"18. mucho más radicalizado que el de otros escritores La "Carta abierta a la Junta Militar" constituye en que también compartían las mismas causas. este trabajo la práctica discursiva que un agente so- Por otro lado, en el comienzo relacionamos la es- cial, complejo por su competencia en distintos espa- critura de la carta desde su posición de escritor con cios, opta desde una posición entre otras posibles. una trayectoria iniciada en textos policiales, coherente Al comienzo recordamos la relación de Walsh con con la búsqueda permanente del saber, saber que en Montoneros, la "cita envenenada" por la cual cae en la carta está en su enunciatario. Este camino además una emboscada. Sin embargo, en el texto no se ya está dado en el camino que recorre en su biogra- posiciona como militante sino como escritor y perio- fía escrituraria, pues pasa del policial decimonónico - dista. Por una parte, es un hecho necesario -como a la inglesa, influido por el pensamiento cientificista- lugar estratégico de persuasión a ese paradestinatario , al policial negro del siglo XX, en el cual el crimen indirecto que se puede identificar con el hombre co- deja de ser un problema de laboratorio, un problema mún (si es posible una categoría de este tipo)- que su científico, y es producto de las relaciones sociales. Si imagen textual se aparte de la militancia y se ubique conectamos esto con el surgimiento de este en la del intelectual. El contexto social y político de subgénero policial y las condiciones de crisis norte- 1977, a un año del golpe, determina esa distancia americana en la cual se produce, es lógico también opcional importante. Pero, por otro lado, es sabido encontrar que la modificación de las prácticas que en los últimos tiempos antes de su muerte Walsh discursivas del sujeto social Rodolfo Walsh tienen una tiene grandes diferencias con la organización, sufre vinculación estrecha con sus contextos, y que este un desencanto con la política de Montoneros y esto agente realiza opciones posibles entre las cuales po- lo despoja de teorías políticas y lo lleva a manifestar dría haber estado la lucha desde el exilio, como hi- su necesidad de diferenciar entre "una vanguardia y cieron muchos, a partir del ofrecimiento de la orga- una patrulla perdida"19. La desnudez: el escritor y su nización de un viaje a Roma20. Así, la etapa que co- pueblo. Podría pensarse que R. Walsh tiene una pro- mienza con los relatos denominados de no ficción o funda crisis política-personal, entendible en los ’70, testimoniales son opciones de escritura que enfren- cuando estas cuestiones estaban totalmente ensam- tan una realidad en la cual el "asesino" es el Estado. bladas. Estaríamos frente a -en términos gramscianos- Es coherente, entonces, que el recorrido que se inicia una crisis del "intelectual orgánico". en Operación Masacre - de denuncia contra el Esta- En un principio también dijimos que la carta resul- do, de erigirse narrador-periodista-juez que puede dar ta de una posición del escritor no sólo en el campo testimonio de los asesinatos producidos por ese Es- intelectual sino también en el de su ideología de cla- tado en corrupción- culmine en un enunciador que se de la cual puede distanciarse. En este sentido, se posiciona como escritor-periodista y a su vez ocu- ambos campos -intelectual e ideológico- permane- pa el lugar del saber para buscar una acción en su 18Costa, R y Mozejko, D. 1999. Op. cen en una imbricación tal que no es inimaginable pueblo, en oposición neta a un Estado que ha des- Cit. una radicalización semejante en cuanto a postura bordado los escrúpulos aun en el discurso, que se 19Relato de Vertbisky, H. "De la vida ideológica (me refiero a esta práctica discursiva) para impone a través del terror. Esta carta, además, -como y de la muerte", en: Textos de y un escritor de la época; fueron muchos los intelec- ya dijimos- "desenmascara" el discurso y el accionar sobre Rodolfo Walsh. Editor Jorge Lafforgue, Bs. As., Madrid, Alianza tuales que tomaron este lugar de lucha, baste nom- de la Junta mediante la voz autorizada del destinador, Editorial, 2000. brar como ejemplos a Haroldo Conti y Paco Urondo, mediante una selección léxica que origina redes con- 20Vertbisky, H. 2000. Op. Cit. ambos víctimas también de la dictadura. Aunque es- ceptuales con ese fin, hecho que se corresponde con

132 el discurso de los intelectuales de los ’70, para mu- lenguaje, Cap.II. Alianza, Madrid, 1992. chos de los cuales el destino político era personal. - Bourdieu, P.: ¿Qué significa hablar?. Akal, Madrid, 1985. - Certeau, Michel de: La escritura de la historia. Universidad La confluencia entre lo personal y lo público en Iberoamericana, México, 1993. este actor social es uno de los ejes que ayudan a - Chartier, R. En: El mundo como representación. Estudios marcar sin dudas lo comprensible de la "Carta..." sobre la historia cultural. Barcelona, Gedisa, 1996. como práctica discursiva de este escritor, que se diri- - Corbatta, Jorgelina: Narrativas de la guerra sucia en ge a un destinatario indirecto con referente en el Argentina (Piglia, Saer, Valenzuela, Puig), Corregidor, Bs. As., 1999. pueblo (con toda la acepción romántica del término - Costa, R y Mozejko, D. "Prácticas Discursivas", Córdoba, propia de ese peronismo de aquellas épocas) obliga- inédito, 1999. do por determinados "hechos", entre los cuales se - Feinmann, J. P.: La sangre derramada. Ensayo sobre la encuentra la muerte de una hija. violencia política. Ariel, Bs. As., 1999. A modo de comentario, cabe agregar que perci- - Filinich, M. I.: La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación literaria. Plaza y Valdés, BUAP, UI, México, bimos en la "Carta..." cierta aureola épica en el sen- 1997. tido de la construcción de un héroe -puramente del - Goldmann, L.: Investigaciones dialécticas. Universidad decir- que puede restaurar y representar los valores Central de Venezuela, Caracas, págs.105-114., 1962. colectivos, y aceptar explícitamente su destino ("con - Lafforgue, J.: (editor) Textos de y sobre Rodolfo Walsh. la certeza de ser perseguido"); pero no sólo en lo Alianza Editorial, Bs. As. Madrid, 2000. - Leenhardt, J.: Lectura política de la novela: Celosía de discursivo, pues esto se corresponde con un agente Robbe-Grillet. Introducción, caps. I y III. Siglo XXI, México, social que (más allá de un juicio valorativo) asume 1975. acciones que desde nuestra perspectiva también pue- - Macherey, P.: Para una teoría de la producción literaria. den considerarse "heroicas" dentro de -al menos- Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974. las actividades del intelectual por las cuales ponía en - Verón, E.: La semiosis social. Cap.II.5. Gedisa, Bs. As., 1987. peligro su vida. Además, en algunos de los ejemplos - Walsh, R.: Operación Masacre, Ediciones de La Flor, Bs. de Walsh, donde abandona la precisión fechada y As., 2000. geográfica, puede verse esa dimensión épica de la que hablamos por la cual se evidencia su discurso para la Historia, es decir -valga el oxímoron- para el futuro, para la posteridad, para los argentinos de su tiempo y del mañana.

Bibliografía

- A.A.V.V.: Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Alianza Estudio, Bs. As., 1987. - A.A.V.V.: Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Eudeba, Bs. As., 1988. - Amar Sánchez, Ana María: El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Beatriz Viterbo editora, Rosario, 1992. - Anguita, E. y Caparrós, M.: La voluntad. Tomo III. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, 1976-1978. Grupo Editorial Norma, Bs. As., 1998. - Bajtin, M. y Voloshinov, V.: Marxismo y filosofía del

133 Comunicación, lenguaje y discurso

La Nueva Provincia: ¿cambio o tradición?

Isabel Peyssé - Lisandro Herrera - n el trabajo de identificar estrategias periodís Sobre esto último es preciso hacer una aclaración. María Alejandra González - Eticas de diferenciación mediática entre La Nue- La Nueva Provincia conformó hasta 1998 un multi- Natalia Almaza - Francisco va Provincia (periódico regional de alta complejidad) medios regional dirigido por el grupo Massot junto a Drisaldi - Verónica Shcro - José e Índice del Sur (semanario local de mediana com- radio LU2 y canal 9 Telenueva quien formaba parte María Di Carli - Mariano Bernardi plejidad) es posible observar y remarcar algunos tra- de desde 1989 -año de las privatizaciones de - Virginia Pirola - Mariana Fossati mos donde La Nueva Provincia, uno de los diarios los medios de comunicación que estaban en manos - Carlos Lencinas estudiados que condiciona al otro, adquiere renom- del estado- junto a otros nueve canales del interior bre e importancia a nivel regional. De ese análisis in- del país. Al formar parte del paquete accionario de tentamos extraer y entender la estrategia que, como TELEFE, cuando éste fue vendido a Telefónica, canal periódico regional, se da para lograr ser esa media- 9 Telenueva se desvinculó del grupo Massot. ción entre anunciantes y público lector en el proceso El desmembramiento de canal 9 de este grupo de construcción y legitimación de las noticias a nivel empresarial de medios hizo circular una serie de ver- local. siones que circularon por la ciudad no sólo en boca Al identificar el proceso de construcción -genera- de los propios periodistas de la redacción (que no ción y legitimación de la noticia a nivel local en rela- niegan ni afirman la venta al grupo Clarín), sino de ción a la influencia ideológica y la política empresa- los otros periodistas locales y los propios lectores. Aún rial que deviene de esa ideología. Teniendo en cuen- hoy no han sido debidamente confirmadas. Las ver- ta que marca la agenda en materia informativa en la siones dicen que en el año del centenario del diario - ciudad de Bahía Blanca y la región sur de la provincia 1998- fue entregado al grupo Clarín, luego de la venta de Buenos Aires. que se había producido un año antes. Esto pudo ha- El caso de La Nueva Provincia quisimos destacarlo ber repercutido en el cambio de diagramación pro- porque pretendemos analizar la estrategia que se da ducido durante el mes de octubre de 2000 o en el como medio regional para influir en un radio que espacio de publicidad que el otro canal de aire de la abarca el sur de la provincia de Buenos Aires en el ciudad -canal 7- viene ocupando a partir de la com- contexto de crisis que viven los medios gráficos y que, pra por parte de canal 13, empresa propiedad del por ser un medio del interior, se ve alejado de las grupo Clarín. Estas versiones son desestimadas o en políticas empresariales de los grandes grupos algunos casos negadas por los directivos del diario concentradores de medios como el grupo Clarín. quizás como estrategia de marketing o como una

134 fuerte convicción que garantiza la influencia ideoló- tora actual del periódico, Diana Julio de Massot. Sur- gica que el medio produce desde su concepción tra- ge con una concepción ochentista ligada a la idea de dicionalista en la región. Y, a consecuencia de esto, ser "el mangrullo del sur argentino". La idea rectora la realidad que lo señala como único medio gráfico, puede reflejarse en la frase que encabeza la página y que deviene en el carácter monopólico del manejo donde se ubica la editorial del diario y las cartas de de la información. los lectores: "Vengo a luchar en pro de una idea gran- Este carácter monopólico es concreto ya que sólo de, de una idea que encarna para el sur argentino el le presentan competencia los diarios propios de loca- génesis de un brillante porvenir" -Enrique Julio, su lidades muy pequeñas (menos de 100 mil habitan- fundador-. tes) y de tirada e influencia menor como Ecos Diarios Si se quiere la historia del diario está ligada a la de o periódicos de localidades más gran- historia de la ciudad. des como Tres Arroyos que también forman parte Bahía Blanca fue concebida como línea de avan- del grupo de diarios del Interior integrado por este zada de fortines denominada "Fortaleza Protectora medio analizado. Argentina" durante la primera conquista del desier- La pertenencia desde el punto de vista empresa- to. Y llegó a constituirse en la capital del sur argenti- rial al grupo Massot tanto de la radio (LU2 desde no a partir de la concepción del Proyecto Nueva Pro- 1958) en caso de que hoy eso siga siendo así, como vincia hoy reflotado desde algunos ámbitos de la pro- del canal hoy propiedad de Telefónica de Argentina vincia de Buenos Aires, sobre todo legisladores e (Canal 9 desde 1965), fortaleció a lo largo de los años intendentes de la parte sur y de localidades corres- el criterio de marcador de agendas no sólo de la ra- pondientes a la sexta sección electoral. El diario acom- dio más escuchada de Bahía Blanca -según medicio- pañó los años de consolidación de la nueva ciudad nes propias- sino de los medios locales bahienses: el como vocero de ese proyecto. otro canal de aire existente en la ciudad y el resto de Durante los años fundacionales y en los avatares los medios que acentuaron la hegemonía y legitima- de la historia argentina La Nueva Provincia nunca es- ron el manejo de la información de La Nueva Provin- tuvo al margen de las cuestiones políticas que evolu- cia en la ciudad. cionaron de la mano de la idea de progreso. Más bien y si se tiene en cuenta que es el único Y tomó partido, a pesar de sostener una postura medio gráfico, al día de hoy, de mayor tirada en la aparentemente alejada de cuestiones político parti- región, se podría seguir hablando de monopolio in- darias. No sólo, avalando esa noción de progreso que formativo. entendía a Bahía Blanca como un polo de desarrollo Otra arista de este mismo problema sería, en caso en el desierto patagónico y ese proyecto de nación de confirmar que La Nueva Provincia forma parte del ochentista que "eliminaba al salvaje" para dar lugar grupo Clarín, reconocer si existe la influencia de ese al colono que venía a cultivar la tierra. Sino apoyan- multimedio nacional en la construcción de la noticia do durante la última dictadura militar, por ejemplo, en el medio local. todas las acciones que las fuerzas armadas desarro- llaron para "eliminar a la subversión" y convirtiéndo- La justificación de la historia se en un vocero de la marina de aquella época por la cercanía con la Base Naval Puerto Belgrano, como ya La relación del diario La Nueva Provincia ligada a lo había hecho durante la llamada Revolución los comienzos de la ciudad data de 1898 -año de su Libertadora de 1955 y la puja entre azules y colora- creación- a través de su fundador, abuelo de la direc- dos dentro de la misma fuerza. Aún hoy es posible

135 leer en los editoriales de tapa alabanzas a personajes mienzos de 2000 (el traspaso del siglo) hasta el año nefastos de la historia política argentina como Videla que cursa, indica que en la tapa predominan las no- o Massera sosteniendo una línea ubicada en el es- tas locales, aunque no siempre como principales, pectro político de la derecha o la extrema derecha en acompañadas por otras noticias nacionales e inter- algunos casos. nacionales o de deportes (estas últimas preferente- Es por eso que el hecho de sostener hoy una línea mente los días lunes, sábados y domingos). tradicionalista, como lo expresara el asistente de di- Las columnas más fuertes en lo que hace a la ac- rección Norman Fernández durante la primera entre- tualidad política son la denominada Por las diagonales vista que realizamos para esta investigación, no esté platenses -panorama político provincial- desarrollado tan alejada de la línea ideológica que adopta en sus por Ricardo Salas periodista corresponsal apostado en últimas editoriales a pesar de los vientos de cambio Sala de Periodistas de Casa de Gobierno y el panora- que, se dice, vuelan sobre el moderno edificio -inau- ma político nacional con la columna de los domingos gurado en el curso de este año- que alberga a la re- del periodista Néstor Machiavelli. Marcan, sin dudas, dacción. el pulso de la actualidad política provincial y nacional. Desde la última transformación en materia de Un panorama a diario diagramación, -la anterior data de 1993, con una diagramación parecida al desaparecido Tiempo Ar- La identificación de la estrategia periodística en lo gentino- las secciones cambiaron de nombre no así que hace a la legitimación de la noticia a nivel local y/ lo que hace al contenido informativo. o regional se encuentra contenida desde el punto de En cuanto a la distribución de la información, es vista político en la concepción que supone esa línea posible adelantar que a pesar de estar fragmentada tradicionalista que adopta el diario y se refleja en las en secciones fijas, el número de páginas que ocupan editoriales de tapa o pirulos, no siempre en las edito- unas y otras varían según el día de la semana. Vemos riales interiores que se refieren a temas nacionales, in- que existe preponderancia de las notas correspon- ternacionales o regionales más que locales sin abun- dientes a la sección La ciudad -locales-, los días do- dar en temas de actualidad política local. Para eso es- mingos acompañada de crónicas o informes sobre tán las cartas de lectores que se ubican en la misma temas especiales. También es posible observar que página y las columnas de opinión que varían de acuer- existen páginas destinadas al tratamiento de temas do a los días de la semana. Esto dicho así porque por correspondientes a secciones semanales como Rit- ser el único medio gráfico de importancia -una tirada mo Joven, Con el campo, Ideas Imágenes, (estas sec- cercana a los 50 mil ejemplares los días domingos- y ciones especiales en algún momento de la historia por esta razón, constituirse en referente periodístico y de la última década del diario fueron suplementos agenda de la radio más escuchada en la ciudad-según especiales que acompañaban la tirada diaria una vez mediciones propias-, de los noticieros de los canales por semana según cada caso y cada día), suplemen- de aire y cable y de las radios de menor audiencia, tos de Salud y de Informática. resulta importante remarcar la línea que guía el pulso En días conmemorativos -como el aniversario de de la información en una de las ciudades más impor- algún pueblo de la región, el día de Bahía Blanca o el tantes de la provincia de Buenos Aires. día de la Industria- se aprovecha a editar páginas es- Una lectura más profunda de los diarios en la bús- peciales compuestas por un alto porcentaje de anun- queda de observar cómo construyen la noticia, du- cios publicitarios, como un plus para paliar la crisis rante un período situado entre fines de 1999 y co- de la industria editorial.

136 La Nueva Provincia está dividida en once seccio- Los regionales provienen de las agencias propias nes, de acuerdo al orden de aparición y ubicación en ubicadas en localidades cercanas al radio de influen- las páginas del diario de menor a mayor: El país polí- cia de Bahía Blanca, lugar de emisión de La Nueva tica y gobierno -nacionales-, La ciudad política y go- Provincia. Al igual que las locales rara vez aparecen bierno - locales-, Opinión -editoriales y carta de lec- firmadas. Salvo el suplemento Regional que aparece tores mas columnas de opinión- , La región -actuali- una vez por semana. dad regional aportada por las agencias del diario apos- En cuanto a los policiales, provienen de las agen- tadas en localidades cercanas-, Deportes -que los lu- cias anteriormente mencionadas y coberturas propias nes ocupa más páginas-, Policiales y judiciales, El según donde se haya originado la información. Mundo -internacionales-, Clasificados -clasificados y Las internacionales provienen de agencias inter- edictos judiciales-, Economía: variable, Punta Alta - nacionales como Reuters o EFE. Algunas veces de la noticias exclusivas de Punta Alta- y Arte y espectácu- sección internacionales de la agencia oficial Telam. los o Vida cotidiana -sociales y noticias de espectácu- Al pie de página de los clasificados aparecen los los- en el tramo final del diario que cuenta con un Edictos Judiciales. promedio de 32 páginas los días de semana llegando Otro de los ítems a analizar tiene que ver con el a tener 52 los días domingo. espacio dedicado a las publicidades: durante los días El orden de las noticias en cada sección y las páginas de semana es notoriamente reducido con respecto a que esta insuma en la edición varía según el pulso de la los días de fin de semana -especialmente el domin- información. En cuanto al predominio de noticias na- go, día de mayor tirada-. Las empresas que predomi- cionales, regionales o locales se busca un equilibrio de- nan son, a nivel local Bahía Blanca Plaza Shopping, terminado por el pulso de la actualidad y reflejado en la La Cooperativa Obrera, Lucaioli y Municipalidad de cantidad de páginas que ocupa cada sección, aunque Bahía Blanca. A nivel nacional Telefónica-Unifón y el diario se defina como local o regional de acuerdo a la grandes anunciantes de diarios de tirada nacional. selección de la información y al perfil de lector. Últimamente entre los anunciantes es posible obser- Las noticias nacionales se conforman de acuerdo var al canal de aire adquirido a fines del año pasado a la información enviada por agencias de noticias por Canal 13. nacionales: Telam y DYN en su mayoría e Infosic en menor grado. La sección de nacionales a veces cuen- La tradición y los cambios ta con columnas de opinión firmadas por periodistas de la redacción casi siempre jefes de sección. Esto Guiados por las versiones que indican que el dia- fue ratificado por Norman Fernández, asistente de rio fue vendido al grupo Clarín seguimos insistiendo dirección del diario quien aclaró que la selección de en descubrir o develar ese punto a partir de lo que la información depende de "que el periodista se pon- significó en octubre del año pasado el cambio de ga en lugar del lector y se pregunte qué es noticia diagramación. para el vecino común". Significó un antes y un después. Un cambio en la Las noticias locales se refieren a temas de interés presentación pero no en el contenido hasta el mo- general y relacionados con la actividad municipal. Rara mento. vez, y salvo una cobertura especial, las notas locales Esta transformación podría enmarcarse en la ola aparecen firmadas. Dependen del perfil de lector que de cambios en materia de diagramación de periódi- coincide con una descripción del vecino común: ve- cos del interior del país como Los Andes o La Voz del cino medio de la ciudad de nivel económico medio. Interior . Puede ser visto como un cambio posible de

137 toda actividad comercial para brindar algo más, con Quizás porque es un diario ubicado geográfica- más color, más fotografías, introduciendo la infografía mente en una ciudad como Bahía Blanca y que con como un nuevo elemento gráfico y así lograr pági- su carácter tradicionalista sea el de mayor peso en la nas más ágiles, con más color, que marquen una ten- opinión pública -también por ser el único- sea posi- dencia más moderna como se puede observar leyen- ble esperar o lograr una evolución en materia infor- do el diario. mativa que esté acompañada de una estrategia em- O puede ser el producto de una estrategia pro- presarial. pia de transformación en materia empresarial (el tras- O quizás en la conformación de la estrategia pe- paso del grupo Massot al grupo Clarín como pro- riodística tenga que ver el cambio versus la tradición pietarios). impuesta a nivel global por los grandes multimedios Y esto es posible analizarlo a partir de entender al nacionales que obligan a las estructuras de los me- medio como vinculación entre anunciantes y público dios gráficos del interior a sumarse o morir. lector. De una primera mirada a la publicidad que contiene La Nueva Provincia se puede observar su Bibliografía carácter hegemónico, pues concentra a grandes anunciantes locales y regionales. Además de haber - Miceli Walter (editor). Albertini E., Arellano F., Dietrich F., incorporado a grandes anunciantes nacionales que Fernández Echeverría, I., Giusti E.,González L., Inda L., aparecen, sobre todo los días domingos, en otros dia- Koch, N., Mdeot, L., Pellegrino, L., Serrano E., Soto,K., Velázquez, X. y Watkins,: ¿Qué es noticia en los diarios rios como Clarín o La Nación. nacionales? Contextos de construcción y legitimación. F. El sistema de medios al que se incorpora La Nueva Ediciones del GITEPP, Grupo de Investigación en Temas de Provincia como marcador de agendas informativas en Producción Periodística, La Plata, 1999. otros medios o en los medios del propio multimedios - Miceli W.; Albertini E., y Giusti E.: "Noticia =negociación acrecienta este rol de concentrador de publicidad ayu- política" en Oficios Terrestres N° 6, La Plata, 1999, págs. 10-23. dado por la realidad que lo señala como único medio - Miceli, Walter y Belinche, Marcelo: "La construcción de la gráfico en la región -por lo menos con la importancia Línea Editorial. Criterios de continuidad política para la de tirada que tiene La Nueva Provincia-. edición periodística", Mimeo, La Plata, 2000. No obstante y pese a estas transformaciones que - Miceli, Walter: "Modalidades de construcción de puertas siempre refrescan las propuestas periodísticas y en de acceso a la lectura de productos editoriales", Mimeo, La Plata, 2000. este caso la influencia ideológica que el medio ejerce - Miceli Walter: "El diario contraataca", en revista Oficios sobre la población, el asistente de dirección consul- Terrestres N° 4, La Plata, 1997. tado reafirma que el paso del tiempo y la consolida- - "Homenaje de La Nueva Provincia, exposición histórica, ción como base de agenda informativa en lo local, política, social y económica de la evolución de Bahía Blanca no ha hecho mella en La Nueva Provincia. en su sesquicentenario", La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 1978. Porque no influye en la construcción propia de la - Cien años de Periodismo. La Nueva Provincia 1898-1998. noticia que elabora el diario que sea agenda de otros Bahía Blanca,1998. medios según lo expresara N. Fernández, ni siquiera - Rodrigo Alsina, Miguel: La construcción de la noticia. el contacto con otros medios de la misma empresa, a Paidós, Buenos Aires, 1989. pesar de que se da la circulación de periodistas entre - Wolf, Mauro: La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós, México, 1991. uno y otro medio, lo que estigmatiza la concentra- ción de información y no permite que fluya libremente y la condicione.

138 Comunicación y poder

El engaño periodístico

a primer tesis que marcamos en este trabajo Como decíamos, nos interesa puntualmente la Gustavo N. Risso Patrón Lsostiene que los medios masivos de comuni- tercer fase que reconoce Habermas en la evolución cación son "empresas periodísticas" regidas por la de la prensa. El autor afirma que se produce una "evo- lógica de la máxima ganancia y no por la objetividad lución que lleva a la prensa de opinión a convertirse y la independencia periodísticas, virtudes que, a pe- en una prensa - negocio [proceso que se da] casi si- sar ser resaltadas y supuestamente consideradas como multáneamente en Inglaterra, Francia y Estados Uni- de fundamental y principal importancia, quedan re- dos durante la década de los años treinta del siglo1 legadas y supeditadas al fin económico que es el fin XIX". En otros términos: esta tercer fase se caracteri- último de cualquier empresa capitalista, y por ende za por colocar en un segundo plano a la opinión y la de la "empresa periodística" en sus diversas formas. función crítica -características inherentes a la prensa En su libro "Historia y crítica de la opinión pública" de opinión-, a la vez que le asigna un papel funda- el alemán y moderno Jürgen Habermas, al tiempo que mental a la ganancia económica y a la obtención de explica eruditamente características propias del ámbi- dinero. En este sentido, el mismo Habermas afirma to de lo público y de la noción de publicidad en su que "los primeros ensayos de prensa comercial mo- sentido moderno, hace un excelente aporte para cual- derna devolvieron al periódico el inequívoco carácter quier estudio acerca de la historia de los medios de de empresa lucrativa privada..."; al tiempo que tam- comunicación, distinguiendo lo que él llama las fases bién agrega que "... ya a mediados del siglo existían de la evolución de la prensa. Ahora bien, más allá de muchas empresas periodísticas registradas como so- la importancia de este aporte, conviene aclarar que el ciedades anónimas"2. sistema teórico que plantea el autor está pensado para Numerosos y variados factores como la evolución analizar las fases de la evolución de la prensa en Euro- técnica de los instrumentos -sustitución de la prensa pa y en Estados Unidos. Por tanto, hay que ser preca- de mano por la prensa movible por ejemplo-, las re- vidos y tener en cuenta que si quisiéramos transpolar voluciones burguesas del siglo XVIII, el crecimiento Notas los conceptos y las fases marcadas a la realidad de de los centros urbanos, el desarrollo de las vías de 1Habermas, Jürgen: Historia y crítica América Latina, estaríamos cayendo en un error. Con comunicación, los avances en las tecnologías y en los de la opinión pública. Editorial todo, la clasificación que hace Habermas, pero sobre medios de comunicación, influyeron de manera pre- Gustavo Gilli, España, Quinta todo la última fase que marca el autor, son de suma ponderante para posibilitar la introducción de la pren- Edición, 1997, pág. 212. utilidad para nuestro trabajo. sa en esta tercer fase de evolución. Por otra parte, y 2Ibídem.

139 en un plano de no menor importancia, debemos ha- das las letras- organizada por la lógica y los parámetros blar también, del abaratamiento que se produce en que le brinda la economía capitalista? el costo de los periódicos, a la vez que no podemos Para concluir la fundamentación de esta primera sino considerar, los nuevos destinatarios de la pren- tesis, es conveniente agregar que "en esta nueva si- sa, y más tarde, de todos los productos de los medios tuación, el capitalismo delega la producción al Tercer de comunicación: las grandes masas de individuos. Mundo y se transforma en capitalismo de suprapro- La conjunción de los inventos y avances tecnoló- ducción, en el que se venden servicios y se compran gicos con determinadas características sociales, nos acciones. No es ya un capitalismo para la producción colocan ante el nacimiento de la prensa tal como la sino para el producto, es decir, para la venta o para el conocemos en la actualidad: gran cantidad y diversi- mercado. El servicio de venta es el alma de la empre- dad de secciones y suplementos, publicidades -en el sa. Nos hemos enterado (...) de que las empresas tie- sentido moderno- que cada vez ocupan más espa- nen alma, cosa que sin duda es la más terrorífica del cio, noticias que se empiezan a organizar tal como mundo. El marketing es el instrumento del nuevo aparecen en los diarios de hoy en día, la separación control social y forma la raza impúdica de nuestros entre la editorial y la redacción, en fin, nos encontra- dueños"4. Y las "empresas periodísticas" son parte mos ante un cúmulo de factores que propician el de esta "nueva situación". surgimiento de los grandes diarios actuales. Al res- Veamos como opera lo dicho en un ejemplo con- pecto, Habermas afirma que "puesto que la venta creto. Tomaremos el caso del Grupo Clarín, con la de la parte destinada al reclamo publicitario está aclaración de que no forma parte de ningún ensaña- interrelacionada con la venta de la parte confeccio- miento contra dicha "empresa periodística", sino que nada por la redacción, la prensa, hasta entonces ins- su consideración como ejemplo para este trabajo re- titución de las personas privadas como público, se sulta a partir de la consideración de que se trata del convierte ahora en la institución de determinados grupo multimediático más importante del país y uno miembros del público como personas privadas; esto de los más relevantes a nivel mundial. es, en la puerta de entrada de la publicidad de inte- Ahora bien, ahorrándonos todo tipo de descrip- reses privados privilegiados"3. ción histórica acerca del Grupo Clarín, podemos pre- Retomando lo dicho, no en vano podríamos pre- guntarnos, y con el objetivo de tomar al Grupo como guntarnos ¿qué son los actuales medios masivos de ejemplo paradigmático para explicar nuestras tesis, difusión sino empresas capitalistas cuyos objetivos eco- ¿por qué la existencia de un mass media en el ámbi- nómicos son exactamente iguales a los que preten- to de la prensa gráfica fue el trampolín para que sur- 3Habermas, opus cit., pág. 213. dían los periódicos surgidos en la época de oro -1860 giera el actual Grupo Clarín, cuyas empresas de co- 4Terrero, Patricia: Innovaciones y 1920- de los grandes diarios estadounidenses y eu- municación se instalaron en todos las ramas del sec- tecnológicas y planetarización ropeos? ¿Qué representa la pérdida de importancia y tor? ¿Qué fue lo que sucedió para que "desde aquel cultural. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de espacio por parte de la opinión y la crítica, lugar que 28 de agosto de 1945, cuando Roberto Noble sentó , Buenos Aires, 1996, pág. comienza a ser ganado por los espacios publicitarios - las bases de un nuevo diario, moderno e innovador5" 165. no sólo en los diarios, sino también en todos los me- hasta la actualidad, "su propuesta periodística6" se 5Manual de Estilo del Diario Clarín. dios-, sino la deliberada búsqueda de la mayor ganan- convirtiera en lo que hoy es el Grupo Clarín? ¿Qué Editorial Aguilar, Tercera cia económica posible por parte de los propietarios? factores influyeron en la conformación de esta em- Reimpresión, Buenos Aires, Julio de 1997, pág.13. Con lo dicho, ¿nos encontramos ante una institución presa multimediática? 6Página web oficial del Grupo basada en los consejos de los manuales de periodismo ¿Cómo logró Clarín, primero con Roberto Noble Clarín (www.grupoclarin.com.ar) independiente, o estamos ante una empresa -con to- a la cabeza, y luego con su esposa como Presidenta

140 del Directorio del Grupo y como Directora Editorial a su vez, parece no haber olvidado los consejos que del Diario Clarín, conjugar durante "más de medio Herbert Marcuse le dio en su carrera universitaria -, le siglo de exitosa presencia en el escenario nacional, cuestiona enérgicamente a su jefe de sección11, po- sus premisas invariables [de] brindar la mejor infor- dríamos preguntarnos si Hernestina de Noble es una mación, publicar primicias e investigaciones especia- mujer de negocios o una mujer de noticias. De la mis- les, proporcionar a sus lectores análisis y opinión so- ma manera, los integrantes de sus empresas, ¿son bre los temas centrales que los involucran, explicar y mujeres y hombres de noticias o son mujeres y hom- contextualizar los hechos más destacados de la reali- bres de negocios? "Las empresas que integran el Gru- dad, transmitir emoción con inteligencia, exhibir el po [, y que] se proponen fortalecer las instituciones mejor diseño gráfico al servicio de los contenidos y que sustentan el sistema democrático, facilitando la potenciar la fotografía y la infografía como verdade- discusión de los grandes temas y promoviendo el de- ros lenguajes periodísticos7" con el propósito y com- bate y la comunicación entre los distintos sectores de promiso emblemático tan mentado, defendido y di- la sociedad...", ¿qué son?, ¿compañías capitalistas o fundido -no sólo por Clarín, sino por todos los me- herramientas destinadas "... a servir a la comunidad..." dios- de "hacerlo todo como un medio independien- y a fortalecer la democracia? El Grupo Clarín, "... pri- te, comprometido con la libertad, con la ética públi- mer grupo de comunicaciones de la Argentina, (...) ca y con los valores básicos que sustentan la convi- compuesto por medios de distinta naturaleza...", en- vencia en democracia y el ejercicio de los derechos tre los cuales se encuentra el Diario "... Clarín, el (...) individuales y sociales, desde su profunda identidad [periódico] de mayor circulación en el mundo de ha- argentina8"? En este sentido, cabe preguntarnos si bla hispana [y] (...) origen del grupo"12, ¿se rige por la ¿realmente son "hoy (...) l[a] mism[a] gente de co- lógica económica y del mercado o por la lógica del municación que ayer?9" Haciéndole el favor a toda periodismo independiente y objetivo? Inmerso en el la ciudadanía argentina de posibilitarle "a través de mundo globalizado, capitalista y posmoderno que la más avanzada tecnología, la posibilidad de inte- enmarca nuestros días, ¿qué lógica rige el comporta- grarnos como país y con otros pueblos, [facilitando] miento y la evolución del Grupo Clarín? La toma de la inserción de la Argentina en un mundo cada vez decisiones y llave de su éxito, ¿está basada en la lógica más competitivo y globalizado"10, ¿el Grupo Clarín económica a la que en ningún lugar hace referencia o 7Ibídem. no obtiene ningún rédito, beneficio, provecho o ga- en los parámetros que el periodismo independiente le 8Ibídem. nancia? brinda y que son resaltados a la hora de elaborar sus 9Ibídem. Resumiendo y encaminando nuestra pregunta Principios y Valores y al hacer la Declaración de sus 10Ibídem. hacia el punto nodal de este trabajo, ¿qué lógica es Propósitos? En tal sentido, ¿cómo puede ser que el 11La pregunta se la hace a su jefe la que rige los movimientos del Grupo Clarín? ¿La Diario Clarín y los medios que conforman el Grupo con motivo de la censura de una entrevista que él, como productor, lógica del capitalismo o la lógica del periodismo in- Clarín hayan sobrevivido a la dictadura del 76 con el había conseguido, dando su dependiente? estilo objetivo e independiente -que, según el mismo palabra de honor al entrevistado y Jugando con la intertextualidad, cabe en este pun- Grupo, siempre los caracterizó-, e intentando fortale- en un contexto que no viene al to hacer una acotación que viene muy a cuento. cer las instituciones democráticas? Nos faltan pruebas caso detallar. El enojo de Al Pacino Retomando lo que el gran actor Al Pacino, en la pelí- empíricas para dar una respuesta a esta respuesta. De se traduce en "What we fucking are? Bussinesmen or Newsmen?", cula "El Informante" ("The Insider") -en el papel de todos modos, sí podemos hacer diversas interpreta- que significa, "¿Qué mierda somos productor televisivo, cuyas ideas progresistas están en ciones. Una de ellas, es la que nosotros creemos que nosotros? ¿Hombres de negocios u total contradicción con la vida que lleva y el debe haber influido de manera preponderante: la gran hombres de noticias? aggiornamiento que caracteriza al personaje, pero que habilidad y capacidad de negociación de los empresa- 12 www.grupoclarin.com.ar

141 rios de este Grupo para, justamente, poder coexistir en su libro Ideología y aparatos ideológicos del Esta- con órdenes políticos, económicos y sociales adversos do. Allí, una de sus tesis centrales es que "la ideolo- a sus principios. Esto es, en momentos de crisis, o el gía interpela a los individuos como sujetos"13. No in- Grupo Clarín se debía olvidar de sus pretensiones tentaremos hacer una descripción acabada del famo- moralistas y de cumplir con sus objetivos y propósitos, so libro de uno de los primeros -sino el primer- o debía cerrar sus puertas -en tiempos de democracia reformulador de Marx, pero sí pretendemos apropiar- por motu propio-, y en tiempos de dictadura por cen- nos de algunas de sus nociones para intentar com- sura. A la inversa: si negocia y pacta con quien corres- prender lo planteado en nuestras tesis. ponde, dejando a un lado no sólo sus pretensiones, Althusser habla de una doble operación en la ló- sino también sus anhelos periodísticos, tiene la posibi- gica de funcionamiento de la ideología. Al tiempo lidad de continuar capitalistamente viviendo. que interpela a los individuos y los constituye en su- Pues bien, como hemos dicho, los mass media son jetos, función ideológica por excelencia de la ideolo- empresas que buscan la máxima ganancia y las deci- gía, y función que por lo demás la define; la ideolo- siones que toman sus directorios están regidas por la gía lleva a los individuos a un lugar de sujeción, de lógica capitalista. Ahora bien, lo perverso y criticable atadura. Es decir, por un lado, interpela a los indivi- de las estrategias de estas empresas es el ocultamiento duos y los constituye en sujetos; y por otro lado, los que hacen de su permanente búsqueda de la ganan- sujeta a la ideología. "La ideología ‘actúa’ o ‘funcio- cia económica. En otros términos: no estamos ha- na’ de tal modo que ‘recluta’ sujetos entre los indivi- ciendo una crítica al modo capitalista de obtener duos (los recluta a todos), o ‘transforma’ a los indivi- ganancias -eso forma parte de otra discusión-, sino duos en sujetos (los transforma a todos) por medio que nuestra crítica apunta a mostrar cómo a través de esta operación muy precisa que llamamos inter- de un "engaño periodístico" se hace creer que lo pelación, y que se puede representar con la más tri- más importante para cualquier medio de comunica- vial y corriente interpelación, policial (o no) ‘¡Eh, us- ción y para cualquier periodista es la objetividad, cuan- ted, oiga!’". Al tiempo que se da la transformación, do en realidad, lo más importante -en la mayoría de también se da la sujeción. los casos- es el dinero. En la tercer tesis de este traba- Los aportes de Althusser fueron y siguen siendo jo ahondaremos en las consecuencias que este ocul- fundamentales, más aún para comprender nuestra tamiento produce. segunda tesis. Veámoslo. El campo periodístico hace creer que la cualidad La mentira periodística más importante y distinguida con las que se puede calificar a una empresa massmediática o a los propios Ya hemos referido a los fines últimos de las "em- periodistas es la de la objetividad. En tal sentido, y presas periodísticas", como así también, a los lógicos, como dijimos, la objetividad en sujetos es absoluta- válidos y poco objetables fines económicos que tam- mente imposible. Aún más, con lo dicho por Althusser bién persiguen los periodistas. Ahora buscaremos ex- en una mano y con los aportes freudianos acerca del plicar las razones por las cuales consideramos decidi- desconocimiento e imposibilidad de manejo de nues- damente imposible que los periodistas -pero no sólo tro inconsciente en la otra, ¿ cómo fundamentar la ellos sino también todas las personas-, en tanto suje- idea de la objetividad periodística? ¿Cómo entender 13Althusser, L.: Ideología y aparatos tos, sean objetivos. Veamos esta tesis en profundidad. que un sujeto puede ser real y certeramente objetivo ideológicos de Estado. Editorial Para intentar demostrar esta segunda tesis apela- como intentan ser los periodistas, cuando es un sujeto Nueva Visión, Bs.As.,1988, pág. 52. remos a la reflexión teórica realizada Louis Althusser interpelado, constituido y sujetado por la ideología?

142 Las preguntas planteadas son a nivel teórico. Ahora dinero posible vendiendo productos en su kiosco, bien, ¿cómo justificar la objetividad de un medio o de tampoco se puede criticar a los medios masivos de un periodista cuando es una práctica corriente -pero difusión por pretender lo mismo. Asimismo, como que nadie se esfuerza por difundir- la presión ejercida nadie pone en tela de juicio la labor de un empleado por los clientes de los medios -léase auspiciantes que de cualquier rama de la economía y su respectivo invierten dinero en publicidad en los medios- para que sueldo, tampoco se puede hacer lo propio con la la- revean sus contenidos, consulten las notas antes de bor periodística. Se podrán objetar la gran cantidad ser publicadas, o se adecuen a ciertas necesidades plan- de dinero que factura mensualmente una empresa teadas por el cliente? Ni que hablar de aquellos perio- multimediática monopólica, o la escasa paga que re- distas que, luego de "tirar" una noticia perjudicial para cibe un periodista novato, pero estos son puntos que algún actor social, salen en busca -intermediarios de forman parte de la agenda de otra discusión. por medio, cual mediador entre secuestrador y fami- La aclaración realizada recientemente puede ser liares de secuestrados- de dinero para "callarse" y entendida como una mera obviedad redundante que "cajonear" esa noticia. Y lo más perverso de esta prác- no aporta nada a este trabajo. Sin embargo, hemos tica reside en un punto en el que luego ahondaremos llegado a la conclusión de que, cuando se trata de con la tercer tesis: el ocultamiento de dichas prácticas cuestiones propias del campo periodístico, es menes- y la repetición sistemática de la que son víctimas todos ter recordarla una y otra vez hasta el hartazgo para los periodistas de sus cualidades profesionales: la ob- hacer evidente una realidad que también resulta inne- jetividad y la independencia. gable: el gran caudal de capital simbólico que obtie- nen los medios masivos de difusión y los periodistas. Plus periodístico Expliquemos mejor esta cuestión, porque estamos ante el punto central de nuestra tercera tesis. Ha llegado el momento de ahondar en la última Pareciera ser que cuando se trata de cualquier de las tres tesis marcadas, y quizás, la menos comen- empresa en cualquier rama de la economía o de cual- tada y más dfícil de des-ocultar. quier profesión u ocupación, los fines económicos Ante todo, es fundamental reiterar que, por un de unas y de otros son totalmente evidentes. Nadie lado, los medios masivos de difusión en tanto em- invierte capital para perder dinero y nadie trabaja presas, tienen un objetivo último que es la máxima gratis. De todos modos, pareciera que cuando se tra- ganancia económica, fin último que no debe ser per- ta de empresas periodísticas o del trabajo de los pro- dido de vista -y de hecho sucede así- en ningún mo- fesionales del campo periodístico, la cuestión econó- mento por sus Directores; y por otro lado, que los mica pasa a un segundo plano. No se trata de una periodistas, más allá de su vocación profesional, de negación de la realidad, ni de un ocultamiento deli- su compenetración con el trabajo y de sus válidas berado, pero sí se podría considerar que estamos ante ansias de informar lo más verdadera, objetiva e inde- un hecho que, aparentemente, no necesita ser recor- pendientemente posible, reciben una paga por parte dado como prioritario, y que de hecho, son muy po- de los massmedia. En tal sentido, los fines económi- cos, sobre todo, si pensamos en los periodistas, los cos que persiguen los medios, como el salario recibi- que traen a colación voluntariamente esta cuestión. do por los periodistas son dos realidades absoluta- Aún así, la reflexión sigue pareciendo una obviedad mente válidas e inobjetables. Es decir, como no se le absoluta e innecesaria. De todos modos, conviene recrimina al kiosquero del barrio las estrategias que agregar un detalle más que resulta decisivo para en- planea para intentar obtener la mayor cantidad de tender el razonamiento.

143 Detrás de esa realidad -que no es negada ni oculta- barrios de la mencionada ciudad, y publicada en el da deliberadamente, pero sí- relegada, tanto los me- diario La Capital da como resultado que el desempe- dios masivos como los propios periodistas se encar- ño del periodismo merece en los consultados un 58% gan de embanderar una virtud que parece serles inhe- de opinión positiva, un 33,1% de opinión regular, y rente, propia y exclusiva: su independencia y objetivi- sólo un 7,4% de opinión negativa. El segundo lugar dad -valores fundamentales para ellos- en el trabajo, en opinión positiva en cuanto a su desempeño es los cuales permiten convertirlos en los responsables ocupado por la Iglesia, que cuenta con sólo un 28,9% de inmensos aportes al desarrollo justo de la socie- de opinión positiva, es decir, menos de la mitad que dad, y en hacedores de un "gran favor" a toda la po- el periodismo. Más atrás se ubican el Concejo Muni- blación a partir de la difusión y el tratamiento perio- cipal de Rosario (9,5%); la Policía (6,0%); la Justicia dístico de temas que son de interés de todos. (4,6%); el sindicalismo (4,0%); la Legislatura provin- Antes de continuar, conviene hacer otra aclaración. cial (2,9%); y el Congreso nacional (1,7%) Injusto sería de nuestra parte considerar que no hay Los resultados hablan por sí solos y no necesitan periodistas que se esmeren en ser objetivos y trabajar explicación. De todos modos, es llamativa la distan- independiente a partir de un compromiso con la so- cia que existe entre el periodismo y la Iglesia, y mu- ciedad. De todos modos, la imposibilidad de la objeti- cho más, entre los demás actores. Ahora bien, como vidad es una falacia que, como ya dijimos, resulta im- decíamos anteriormente, la labor periodística y el posible de alcanzar; mientras que el trabajo indepen- aparente relegamiento de sus objetivos económicos diente, es sólo posible -y en cierto grado- cuando se -apariencia que es inherente al funcionamiento del trata de medios de difusión que, por sus característi- campo-, producen un abultado capital simbólico que cas, son realmente alternativos. De todos modos, y queda en manos de las "empresas periodísticas" y más allá de la concreta posibilidad de la existencia de de los periodistas que trabajan en ellas. Y, precisa- "empresas periodísticas" y de periodistas realmente mente, la perversidad de esta apropiación de capital comprometidos, la propia lógica del sistema y la nece- simbólico reside en que, dicho capital es producido sidad los hace caer en la búsqueda de la ganancia como no sólo a partir de la falta de figuras creíbles en el primer objetivo. En otros términos: si las empresas no seno de la sociedad, sino fundamentalmente a partir consideran las ganancias, quiebran, y por tanto, no de la supuesta objetividad e independencia con la pueden seguir saliendo al aire o imprimiendo ejem- que dicen desempeñarse los periodistas, virtudes que, plares; y si los periodistas no consideran sus honora- aparentemente, distan años luz de tener los diputa- rios profesionales, no pueden, entre otras cuestiones, dos, los jueces, los sindicalistas, etc. El punto es que, saciar sus necesidades básicas. como dijimos anteriormente, tanto la objetividad Lo importante de esta tesis es que, la aparente como la independencia periodísticas son, lisa y llana- relegación a una segunda instancia de la cuestión mente, falacias que no hacen sino legitimar el traba- económica, parece ser una estrategia, aunque en al- jo de los profesionales del campo. La pregunta que gunos casos inconscientes, sumamente efectiva. Es no resiste ni un segundo más por ser formulada es: así que, diversas encuestas realizadas a personas en ¿qué pasaría si los periodistas aclararan y si se insta- todo el país, y en todo el mundo, arrojan como resul- lara socialmente la imposibilidad de trabajar objetiva tado exagerados niveles de credibilidad en el perio- e independientemente en el periodismo? ¿ La gente dismo. Una de las últimas, realizada por el Instituto seguiría creyendo o teniendo la misma imagen posi- de Desarrollo Regional (IDR) en Rosario a 400 perso- tiva de ellos? ¿Cuál sería el grado de revolución si la nas mayores de 18 años y habitantes de distintos gente se despabilara y se diera cuenta de que el Cuar-

144 to Poder es manejado por profesionales pagos, sub- en fin, realizan una serie de acciones comunitarias jetivos y dependientes de diversos intereses? que escaparían a los objetivos meramente económi- Para entender lo anterior, es necesario retomar las cos. De todos modos, podemos soslayar esa crítica, reflexiones de Althusser cuando el autor afirma que pero para ello necesitamos a Pierre Bourdieu. "es propio de la ideología imponer (sin parecerlo, No pretendemos hacer un desarrollo del sistema dado que son "evidencias") las evidencias como evi- teórico de Bourdieu, ni tampoco analizar nuestro dencias que no podemos dejar de reconocer, y ante objeto de estudio desde todas sus categorías teóri- las cuales tenemos la inevitable y natural reacción de cas. Simplemente recurrimos a él, para tomar su no- exclamar (en voz alta o en el "silencio de la concien- ción de interés y relacionarla con nuestro objeto de cia"): "¡Es evidente! ¡Eso es! ¡ Es muy cierto!"14. Y estudio. En este sentido, podemos afirmar que por en tal sentido, hay un ejemplo concreto que resulta más que "el Grupo Clarín entiende que su compro- figurativo para ilustrar esta tercera tesis y la cita de miso con la sociedad se expresa tanto a través de su Althusser: la división en secciones de los diarios. To- gestión cotidiana como mediante el ejercicio de la dos los diarios tienen secciones, lo cual, ya estaría actividad comunitaria...", razón por la cual creó en implicando cierto grado de subjetividad no sólo en la 1966 la Fundación Roberto Noble, a través de la cual definición del nombre de la sección y de las seccio- "... organiza una amplia gama de actividades, pro- nes que se incluyen o que no se incluyen en el diario, moviendo la misión de los medios como canales de sino también en la clasificación de las noticias en cada educación, información y cultura, programas de per- sección. Pero además de esta cuestión resulta intere- feccionamiento periodístico, del uso de los medios sante observar tan sólo por unos segundos un perió- en la educación y de jóvenes profesionales, foros de dico de cualquier parte del mundo y percatarse de escritores, seminarios y talleres de desarrollo profe- que, hay una sección que se llama Opinión. Esto es: sional"15, entre otras actividades; de la misma mane- pareciera entonces que en ninguna de las secciones ra, más allá de que Multicanal apoye "a UNICEF en la de ninguno de los diarios del mundo hay opinión campaña "Ver para crecer"16, como así también en personal de los periodistas, sino solamente en la sec- otras actividades de caridad, -Bourdieu nos dice que- ción Opinión o en las notas que aclaran que se trata siempre hay un interés hasta en el propio -y aparen- de opiniones personales con la firma de quien se hace te- desinterés. responsable de ella, o con la inclusión de una breve Esta noción de interés que trabaja Bourdieu, es volanta que diga "Opinión". Es evidentemente ob- una categoría que el autor toma de la economía y la vio que eso es rotundamente falso. traspasa al campo de lo simbólico. En este sentido es Veamos cómo funciona lo afirmado en esta terce- que el autor afirma que hay un interés en el desinte- ra tesis con el ejemplo tomado del Grupo Clarín. Se rés, que tal vez no tenga que ver con lo económico, nos podría objetar, y en un principio parecería tratar- pero sí tiene que ver con otras instancias de recono- se de una observación válida, que un gran porcenta- cimiento, más ligadas al capital simbólico y al capital je de grupos empresarios -cualquiera sean las ramas cultural. de la producción en las que se destaquen- realizan Volvamos para atrás. Sin tener en cuenta lo afir- obras de caridad, fundan institutos destinados al bien mado por Bourdieu, ¿qué representarían las accio- público, crean fundaciones cuyo objeto reside en la nes comunitarias del Grupo Clarín y sus empresas difusión de la cultura nacional, colaboran económi- más que una actitud desinteresada y comprometida 14Althusser, pág. 5. camente con organizaciones públicas o privadas que con la sociedad? Ahora bien, considerando lo dicho 15 www.grupoclarin.com.ar se dedican a la caridad, entregan becas de estudio, por el autor, ¿qué objetivo persiguen las obras de 16Ibídem.

145 caridad realizadas por el Grupo Clarín y signadas por teza y sin miedo a equivocarnos, todo agente siem- un aparente desinterés, sino el concreto y poco inge- pre tiene intereses privados en juego. Es decir, prime- nuo interés por acumular y obtener mayor reconoci- ro lo recaudado por la "bien vista" acción, y luego la miento y prestigio social? En otros términos, ¿qué demostración de hermandad para con nuestros pa- logran las empresas a través de las buenas obras, más triotas que sufren temperaturas de más de 40º bajo que acumular "capital de reconocimiento o de con- cero. En este sentido, se entiende que, por ejemplo, sagración?17" Y en una sociedad carente de referen- entre abril y diciembre de 1997 se auspicie la segun- tes sociales, ¿qué les permite esa acumulación sino da edición del Circuito de Golf Amateur Unicef Ar- el aumento de su credibilidad y poder? Justamente, gentina, que sirvió para recaudar fondos para mejo- de eso se trata el capital simbólico. rar la calidad de vida de muchos niños pobres del Esta noción de capital está relacionada, sobre todo, país, como así también, la donación de los sistemas y al prestigio, a la legitimación, al reconocimiento. Este computadoras obsoletas, cuando son reemplazadas tipo de capital -que en el marxismo no se tiene en por nuevas y más modernas. cuenta-, al ser sacado de su connotación económica El ejemplo de la donación de las computadoras es adquiere un carácter principal. Las preguntas anterio- muy claro. Primero se usan, cuando están obsoletas res y los dos ejemplos mencionados lo demuestran. para el trabajo que hay que hacer, o cuando se com- Ahora bien, si nuestra hipótesis se basa en que la pran sistemas más modernas, las máquinas se do- lógica que rige los medios es la económica y sólo en nan. Ahora bien, ¿ante qué panorama nos encontra- segundo lugar aparecen los parámetros de los ma- ríamos si TyC Sports quebrara? ¿seguiría donando nuales de periodismo, ¿cómo se puede entender que las computadoras frecuentemente o tendría que usar el Grupo Clarín haga una inversión -más allá del esos ordenadores ya que no puede adquirir otros? monto que ella haya implicado- para transmitir algu- nas de sus señales de televisión a los argentinos que Una aclaración habitan la Antártida en forma gratuita? ¿En qué se basa este gasto? Estas preguntas y el razonamiento Más allá del grado de crítica existente en las tres al que ellas nos conducen, podrían servir para des- tesis propuestas en este trabajo, en ningún momen- echar nuestra tesis. Sin embargo, en nuestra ayuda, to se está proponiendo una suerte de "actitud aparece Bourdieu, quien habla claramente acerca de mediofóbica" que implique dejar de leer diarios, mi- la importancia que tiene el capital simbólico. Pues rar televisión o escuchar radio. El hecho de buscar bien, ¿qué está intentando el Grupo Clarín sino una demostrar un engaño del cual todos somos presa, recaudación de capital simbólico en toda la sociedad no implica que se dejen de consumir los productos argentina? de las "empresas periodísticas". Ahora bien, nunca sabremos las razones que in- dujeron al Directorio del Grupo Clarín a tomar esta A modo de conclusión determinación. Se podrá objetarnos, que dicha reso- lución fue tomada para hacer una obra de bien, para La actual estructura mundial de producción está poder contactar a ese pequeño grupo de argentinos caracterizada por la creciente importancia, participa- 17Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu: con el resto del país a través de la televisión, en fin, ción y poder que los medios de comunicación y de Las prácticas sociales. Colección: Cátedra. Editorial Universitaria. las salidas pueden ser muchas. Sin embargo, pode- información han adquirido en ella, sobre todo, luego Universidad Nacional de Misiones, mos decir -gracias a Bourdieu- que más allá de ser de la Segunda Guerra Mundial, y con Estados Uni- Posadas, 1995, pág. 39. una cuestión que nunca podremos afirmar con cer- dos como impulsor de la trasnacionalización y

146 globalización planetaria. En ese contexto, la figura se hace pública la actividad intelectual y la produc- del Estado, que antes garantizaba el marco para la ción cultural. En una etapa posterior, la radio y el participación pública, ha cedido su lugar al mercado cine interconectaron de una manera que no había regido bajo las órdenes del consumo como lugar no logrado la prensa - el espacio nacional, tendieron a sólo de constitución de identidades, sino también urbanizar y nacionalizar el imaginario social y a ex- como principal discurso articulador de vastos secto- presar las transformaciones en la vida social y política res de nuestra sociedad. Y en este escenario, la tele- de la época18". visión se convierte en la principal mediadora entre el Volvamos al punto en el que habíamos quedado. ciudadano y el poder, construyendo esta relación se- Como dijimos, fueron los valores, parámetros mora- gún las reglas del espectáculo. La política, en el sen- les y éticos, y principios del periodismo que se esme- tido tradicional del término, deviene comunicación ran en defender todos los mass media los que nos al más puro estilo "estadounidense", cimentada y llamaron la atención, y que dieron origen a las tesis propugnada por los mass media y el marketing polí- que orientan este trabajo. tico, a la vez que se transforma en un saber técnico y Al respecto, y más allá de haber incluido en nues- en una estrategia de venta. Indudablemente, esto tro trabajo, retazos de ellos, es importante reprodu- atenúa y disminuye drástica y peligrosamente la ca- cir íntegramente lo que el Grupo Clarín se jacta de pacidad, los espacios y la posibilidad de discursos defender en no pocas oportunidades. En este senti- enfrentados al hegemónico, como así también, el do, nos encontramos con el siguiente párrafo: "Trans- peso específico de la crítica, la cual, cada vez resulta currido más de medio siglo de exitosa presencia en el menos importante. escenario nacional, Clarín continúa ratificando, día Enmarcados en este nuevo escenario, los medios tras día, sus premisas invariables: brindar la mejor masivos de comunicación social van en camino de información, publicar primicias e investigaciones es- reemplazar y cumplir el rol de no sólo los partidos peciales, proporcionar a sus lectores análisis y opi- políticos, sino también de los sindicatos y de muchos nión sobre los temas centrales que los involucran, intelectuales. Obviamente, como ya lo dijimos ante- explicar y contextualizar los hechos más destacados riormente, los medios son empresas -muchas de ellas de la realidad, transmitir emoción con inteligencia, con capitales transnacionales y/o monopólicos- que exhibir el mejor diseño gráfico al servicio de los con- se rigen por las leyes del mercado. Ergo, su rol no tenidos y potenciar la fotografía y la infografía como puede sino estar condicionado por ellas. verdaderos lenguajes periodísticos. Y hacerlo todo Es evidente, como dijimos, que este contexto no como un medio independiente, comprometido con pudo sino haber beneficiado a los medios de comu- la libertad, con la ética pública y con los valores bási- nicación. Por tanto, teniendo en cuenta las siempre cos que sustentan la convivencia en democracia y el presentes ansias capitalistas que orientan a las em- ejercicio de los derechos individuales y sociales. Y tam- presas a la obtención de la mayor ganancia econó- bién desde su profunda identidad argentina19". Asi- mica posible, podemos decir, citando a Patricia Terre- mismo, más adelante nos encontramos con sus "Prin- ro que "los medios comenzaron a ser espacios don- cipios y valores: de se construyen memorias, representaciones, for- · El Grupo Clarín asume cotidianamente el com- mas sociales de la imaginación que articulan la nue- promiso de brindar una comunicación honesta e in- va cultura urbana y las identidades nacionales. La dependiente, ejercida con responsabilidad profesio- prensa se transforma en el lugar en el que se expresa nal, ofreciendo a sus públicos una visión completa y 18Opus cit., pág.167. la vida económica y política de la nación y en el que actualizada de la realidad. 19www.grupoclarin.com.ar

147 · Las empresas que integran el Grupo se propo- pueblos. Así facilitamos la inserción de la Argentina nen fortalecer las instituciones que sustentan el sis- en un mundo cada vez más competitivo y globalizado. tema democrático, facilitando la discusión de los gran- · Millones de argentinos nos prefieren. Y ese es el des temas y promoviendo el debate y la comunica- mayor reconocimiento al que puede aspirar un gru- ción entre los distintos sectores de la sociedad. po de comunicaciones: ser creíbles21". · Son objetivos del Grupo utilizar la más avanzada Las diferencias con lo que otros medios o grupos tecnología para ampliar la gama de opciones infor- de medios puedan redactar es mínima, y la idea si- mativas, culturales y de entretenimiento, así como gue siendo siempre la misma. Así pues, vemos que promover y difundir el talento argentino en el con- los parámetros del periodismo independiente y la texto de un mundo globalizado. vasta sarta de discursos moralistas, éticos y plagados · El respeto por sus públicos, el servicio a la comu- de "admirables valores", son la máscara que cubre nidad y el compromiso con la creatividad productiva el verdadero motor de las empresas de comunica- son valores básicos que impulsan la estrategia del ción e información: la mayor ganancia económica Grupo Clarín20". posible. Ergo, la lógica que rige las empresas y gru- Por último, y no por eso menos importante, es pos de medios de comunicación masiva, es la lógica menester destacar la "Declaración de propósitos" que que el capitalismo le brinda. el Grupo se trazó. Así pues, nos encontramos con el El mismo Habermas ya había afirmado que las ins- siguiente texto: tituciones publicísticas "en la medida en que se van · "El Grupo Clarín es un grupo argentino de co- comercializando, y en la medida en que se van con- municaciones dedicado a brindar información, opi- centrando económica, tecnológica y organizativa- nión, entretenimiento, educación, y cultura. mente, se han ido transformando a lo largo de la · Es el primer grupo de comunicaciones de la Ar- última centuria hasta convertirse en complejos socia- gentina, y está compuesto por medios de distinta les de poder; de modo que es precisamente su per- naturaleza. manencia en manos privadas lo que amenaza por · Clarín, el diario de mayor circulación en el mundo todos lados a las funciones críticas de la publicística22". de habla hispana, es el origen del grupo. Hoy el Gru- Con todo, más allá de las disidencias en las que po- po Clarín se compromete a seguir siendo un espacio demos llegar a caer al intentar reflexionar y ahondar independiente para la exposición y el debate de los en las razones por las que los medios de comunica- temas que tienen que ver con la vida de la gente. Por ción esgrimen como fundamentales ciertas cuestio- eso, defendemos la democracia y sus libertades, y pro- nes que en realidad no lo son, debemos decir, que movemos el fortalecimiento de las instituciones socia- ellas vienen a cumplir una función que consiste en les que sustentan las garantías democráticas. ser una suerte de máscara que pretende cubrir sus · Las mujeres y los hombres de nuestras empresas abultadas ganancias. estamos comprometidos con los valores nacionales, a Ahora bien, ¿qué se logra con esto? ¿Qué sentido través de una gestión comunicadora honesta e inde- tiene? ¿Qué persiguen? Esta respuesta puede ser pendiente, ejercida con responsabilidad profesional. considerada en múltiples direcciones igualmente im- · Hoy somos lo mismo que ayer, gente de comuni- portantes. Sin embargo, consideramos que una lec- cación. Primero desde la gráfica, ahora también des- tura no poco importante es la planteada en este tra- 20www.grupoclarin.com.ar de la radio, la televisión, el cable y las redes digitales, bajo: las estrategias de encubrimiento son fundamen- 21www.grupoclarin.com.ar brindamos, a través de la más avanzada tecnología, tales a la hora de analizar los motivos por los cuáles 22Habermas, opus cit., pág. 215. la posibilidad de integrarnos como país y con otros los medios de comunicación, a pesar de ser empre-

148 sas capitalistas con fines primordialmente económi- al Diario La Nación por algún tema en particular, es cos han llegado a ser tan creíbles en el seno de nues- decir, a sus patrones, ¿cómo harían Los Andes y La tras sociedades y se han convertido en el llamado Voz del interior? ¿Qué escribirían sus editorialistas? "Cuarto Poder". ¿Esto se condice con el explícito compromiso que se Más allá de nuestra opinión, conviene traer a co- jacta tener el diario de ser "un espacio independiente lación a Habermas, ya que viene muy a cuento con lo para la exposición y el debate de los temas que tienen que estamos tratando de demostrar, citar una afir- que ver con la vida de la gente24"? ¿No estaríamos en mación suya que nos sirve no sólo para agregar una condiciones de afirmar que, siguiendo con el hipotéti- característica más a lo dicho, sino también para com- co ejemplo, se estaría violando el principio declarado plementar y dar más fuerza aún a nuestra idea. En "de brindar una comunicación honesta e independien- este sentido, el autor alemán, cuando hace referen- te, ejercida con responsabilidad profesional, ofrecien- cia al paso de la segunda a la tercera fase de la evo- do a sus públicos una visión completa y actualizada de lución de la prensa, sostiene que, entre otras cues- la realidad"?25. tiones, también "se modifica la relación entre la edi- Dándole una vuelta de tuerca más, debemos citar torial y la redacción. La actividad de la redacción ha- una frase que aparece en la página web oficial de La bía dejado de ser ya -bajo la presión del progreso Voz del Interior. Luego de cuestiones descriptivas acer- técnico en el modo de obtener noticias- una mera ca de las cualidades del diario, nos encontramos con actividad literaria para especializarse en sentido pe- la fehaciente afirmación de que el diario "conserva riodístico. La selección de material llega a ser más intacto el credo inicial: independencia respecto de los importante que el artículo editorial; la elaboración y grupos de poder político y económico; defensa de la enjuiciamiento de las noticias, su corrección y dispo- democracia, el federalismo, la libertad, la justicia, el sición, más apremiante que la prosecución pluralismo y la convivencia, e inclaudicable búsqueda literariamente eficaz de una "línea". Sobre todo a de la verdad"26. Una sola pregunta nos alcanza para partir de los años setenta se configura una tendencia demostrar la falsedad de estas líneas: ¿ qué es el Gru- a desplazar de las primeras jerarquías del periódico a po Clarín sino un grupo de poder económico? los grandes periodistas, para sustituirlos por admi- Así, pues, estos son sólo algunos de los interro- nistrativos de talento. La editorial contrata a los re- gantes que se nos plantean, no sólo en el marco de dactores para que, de acuerdo con oportunas indica- este trabajo, sino también, cada vez que leemos -ya ciones, y atados a ellas, trabajen para los intereses no sólo del Grupo Clarín- potentes convicciones ideo- privados de una empresa lucrativa23". lógicas y abstractas demostraciones moralistas de este En esta tensión entre, por un lado, la preponderan- tipo, que dan pie y son la base sobre las que se cons- cia que tienen los intereses privados de un Directorio y truye una empresa económica, la cual, paradójica- la imposibilidad de descuidarlos; y, por otro lado, la mente, no requiere más que el respeto y considera- construcción de los discursos intentando mostrar el ción de los parámetros brindados por las leyes del mundo de una determinada manera, es que se origi- mercado para obtener gran éxito. nan nuestras conclusiones. Porque ¿cómo entender En el mismo sentido debemos reflexionar acerca que el diario Clarín y el diario La Nación sean socios en de TN y Volver. Más allá de que el Grupo afirme que 23Habermas, opus cit., pág.213. distintos emprendimientos comerciales? Es decir, ¿qué el "gran desarrollo del mundo del cable, tan apasio- 24www.grupoclarin.com.ar otro fin más que la mayor posibilidad de ganancia los nante y en constante expansión, hizo que Artear Ar- 25www.grupoclarin.com.ar une? Ante una hipotética e imaginaria situación en la gentina creara dos propuestas nacionales de gran 26www.intervoz.com.ar que se tuviera que hacer una crítica al Grupo Clarín o envergadura: Todo Noticias y Volver"27, debemos ser 27www.grupoclarin.com.ar

149 conscientes de que ellas no fueron dadas a luz por lo encantador y "apasionante" que resultó ser el mun- do de la televisión por cable, o el amor hacia el perio- dismo independiente y el tratamiento informativo ob- jetivo, como así tampoco, por el gusto hacia el cine nacional o el favor que nos hacen de reconstruir "gran parte de la memoria audiovisual de los argentinos"28. En este punto, y otra vez remitiéndonos a la pregun- ta que articula nuestro trabajo, debemos entender que más allá de que el periodismo y el cine antiguo sean las pasiones de algunos de los integrantes del Directorio del Grupo, las partidas de a millones que la instalación y puesta en funcionamiento de ambos debe haber requerido, no hubiesen sido autorizadas sin el previo y completo estudio de mercado que brin- dara las garantías necesarias para tal inversión. Así pues, una erogación de tal calibre y grosor, no se hace por amor al periodismo o al cine argentino, sino que tiene su motor en otros lugares.

28www.grupoclarin.com.ar

150 Comunicación y poder

Medios de comunicación y crisis de la representatividad. ¿Hacia una democracia deliberativa?

a crisis de la política y de la representatividad medios (incluidos los de factura no tradicional, como Luis Sandoval Lde la dirigencia política es una constante de Internet y otras redes cibernéticas) en esta situación. las últimas dos décadas y, en nuestro caso, aflora de manera permanente, al menos desde la debacle del Versionando la crisis alfonsinismo y su apuesta a un modelo institucional, allá por 1987. Bajo el rótulo de crisis de la representación o de la En el último tiempo, la crisis fue ejemplificada por representatividad (que aunque relacionados aluden los casos de corrupción en el Senado y, más reciente- a situaciones diferentes) y otros rótulos similares se mente, por la discusión sobre el denominado "costo agrupan en realidad una variedad de situaciones que de la política". Propuestas como la muy difundida tienen en común la ruptura o debilitación del vínculo del grupo "Sobran políticos", que consiste básica- tradicional que unía a representantes y representa- mente en la reducción al 50% de los cargos electivos dos en la forma de la democracia liberal de masas. en todo el país, han concitado gran adhesión en la De hecho, el vínculo de representación siempre población, e incluso son esgrimidas por algunos diri- supuso una distancia o hiato entre representante y gentes partidarios, en un intento de diferenciarse de representado y una cierta autonomía del primero en la "vieja política". la toma de decisiones, como forma de dirimir la difi- Esta sensación de malestar que atraviesa a la so- cultad de la participación plena de cada integrante ciedad no es nueva, y encuentra formas diversas de en la misma. expresarse. Los medios de comunicación son relacio- No otra cosa subyace en el mandato constitucio- nados con la problemática, ya sea de manera positi- nal clásico, según el cual "el pueblo no delibera ni va (permitiendo la visualización de los actos de co- gobierna si no es a través de sus representantes". rrupción y controlando al poder político), ya sea ne- Así, el diputado no representa a un elector determi- gativa (desideologizando las propuestas políticas y nado sino al conjunto de la Nación y, por ello mismo, centrando la mirada en aspectos anecdóticos y en la no está vinculado por un mandato imperativo. Se- imagen de los candidatos). gún este criterio, el representante no se halla sujeto Intentaremos aclarar la discusión sobre la proble- por órdenes o instrucciones de los electores, pudien- mática aludida, analizar sus causas, los intentos de do decidir, en los asuntos inherentes a su función, solución esgrimidos, sus limitaciones, y el rol de los con suficiente amplitud. En este sentido, el represen-

151 tante se diferencia del mandatario legal pues éste tido partidos campesinos y pequeñoburgueses, e in- sólo puede hacer aquello para lo que se le confirió cluso manifestaciones políticas claramente asociadas autorización (Loñ, 61). a los intereses burgueses o de sectores del capital. Es decir que cierto grado de autonomía en la ac- Esta relación tan directa entre macroidentidad (es- ción del representante no sólo es esperable sino que pecialmente clase social) y expresión política ha sido, es constitutiva de la relación de representación. Si con todo, una experiencia más habitual en la política bien en un nivel más bien trivial se afirma que la ta- europea, y no tanto en la latinoamericana. En el caso rea del representante es trasmitir de forma perfecta argentino, especialmente, los grandes partidos polí- la voluntad de sus representados, a poco de profun- ticos (el radicalismo y el justicialismo) han surgido dizar el análisis resulta claro que debe tomar decisio- desde matrices movimientistas, es decir que aludían nes a partir de negociaciones con los representantes a la representación de los intereses de la Nación, y no de otros sectores. En consecuencia, la decisión to- de una clase social. mada nunca surgirá de la agregación de las volunta- En este sentido, se les puede aplicar más ajusta- des de su base, es decir que la representación nunca damente el concepto de identificación política, una será plenamente transparente. categoría elaborada por la teoría política norteame- En los términos de Ernesto Laclau, si el represen- ricana de la década del ’50, para explicar la perma- tante necesita ser representado es porque "su iden- nencia de las preferencias electorales, de tipo dife- tidad es incompleta y la relación de representación, rente a las europeas (cruzadas, decíamos, en forma lejos de ser una identidad cabal, es un suplemento preferente por la clase o el grupo). La identificación necesario para la constitución de la identidad" (Laclau, alude a un proceso psicológico, influenciado mayor- 1994). Pero este análisis de la teoría política actual mente por contextos sociales y familiares. Así, ya tiene antecedentes de larga data. J.S. Mill ya había Lazarsfeld en sus investigaciones clásicas sobre el pro- advertido a los electores de Westminster que su tra- ceso de formación de voto había demostrado el peso bajo consistía en tomar mejores decisiones que las de las variables de contexto como el lugar de resi- que pudieran tomar por ellos mismos, con lo cual se dencia o la creencia religiosa, lo que indica un víncu- evidencia que la cuestión de la transparencia u opa- lo no directo, sino mediado por la conformación de cidad de la representación siempre estuvo en la agen- grupos y relaciones interpersonales. da de las democracias occidentales. La crisis de la Ahora bien, la identificación política entra en cri- representación, por lo tanto, no puede devenir de sis a partir de los ’70, y disminuye sensiblemente, este hiato, sino de otros factores que lo hayan pro- como ha analizado Lundolfo Paramio. Esta crisis que- fundizado o modificado significativamente. da enmarcada en la crisis más general de la Por otra parte, clásicamente se ha estimado como representatividad, para la cual se han dado, básica- el rol de los partidos políticos la agregación de inte- mente, razones de tres tipos: reses, de forma tal de constituir macroidentidades a) crisis económica que -ellas sí- podrían estar representadas en forma b) massmediatización de la política más directa en los órganos de conducción del Esta- c) fragmentación social do. Los partidos se han arrogado esta representatividad, en muchos casos explícitamente, Crisis económica como es el caso de los partidos comunistas en rela- ción a los obreros y los partidos socialistas en lo que La crisis energética de los ’70 y la revolución hace a los trabajadores en general. También han exis- neoconservadora de los ’80 son visualizadas como

152 puntos de inflexión en lo que hace a la credibilidad duciría o incluso eliminaría la legitimidad del sistema del sistema político en las democracias occidentales, político. especialmente en Estados Unidos. Así, para Paramio, el modelo político liberal careció de respuestas ade- Massmediatización de la política cuadas a esta crisis y al abandono de la economía keynesiana y el Estado de Bienestar. Esta frustración El impacto de los medios de comunicación (y muy alejó a muchas personas del compromiso con la polí- especialmente la televisión) ha sido esgrimido en rei- tica ("una desconfianza que combina la resignación teradas ocasiones como el principal fundamento de (da lo mismo quien gobierne) con la agresividad ha- la crisis de la representación, dándole a la acción de cia los políticos (sólo se ocupan de sus propios inte- los medios ciertos ribetes apocalípticos. reses"), pero en otros caso transformó la modalidad En concreto, se postula que los medios, al consti- del compromiso. Los nuevos movimientos sociales, o tuirse como el lugar social en el que se realiza la po- las formas no tradicionales de participación mantie- lítica y sustituyendo las viejas redes de las estructuras nen la convicción en su capacidad de incidir en la partidarias, de tipo comiteril, vacían a la política de toma de decisiones políticas, sólo que lo hacen des- espacios para la construcción de propuestas progra- de estructuras no vinculadas a las de los partidos tra- máticas y terminan centrando la actividad política en dicionales. Estas nuevas estructuras están asociadas los aspectos más vinculados al espectáculo. a lo que Paramio denomina life-style politics, que Paramio constata este clima de opinión generali- retomaremos más adelante. zado: Pero esto mismo ha sucedido en las democracias existe un amplio número de personas, incluyendo latinoamericanas reconstituidas en los ’80. a muy reputados intelectuales, convencidas de los Dahrendorf ha explicado cómo la legitimidad de efectos decisivamente perniciosos de los medios para los gobiernos de la transición, en un principio la vida democrática y para la existencia de una ciuda- superavitaria gracias al bajo nivel de demandas eco- danía y una sociedad civil activas y comprometidas nómicas y de seguridad, rápidamente deja de serlo en la defensa de los valores colectivos: la televisión, cuando ellas comienzan a aumentar, impulsadas por en particular, suele ser el chivo expiatorio de los ma- las crecientes dificultades y la desorganización de la les de nuestro tiempo. sociedad. Cuando la legitimidad pasa a ser un bien Putnam (1995) culpa a la televisión del debilita- escaso, surgen los problemas de representación, y si miento del asociacionismo voluntario y la desapari- los gobiernos no reaccionan, como sucede en la ción del espíritu cívico, Sartori (1989, 1997) cree que mayor parte de los países latinoamericanos (Torre, la lógica de los medios hace imposible el debate ra- 1991), el descrédito pronto acaba con ellos. La expli- cional en los procesos electorales, y muchos autores cación cabe perfectamente para el caso argentino, sostienen que la trivialización de la información polí- donde las instituciones democráticas debieron enfren- tica impuesta por los medios es la responsable de la tar la crisis económica y social más profunda de las pérdida de confianza de los ciudadanos en los go- últimas décadas cuando aún no se habían consolida- bernantes y en la política (véase una enumeración en do (Novaro). Norris, 2000). La erosión de los vínculos de identifi- Así, la incapacidad de responder a las demandas cación partidaria, la apatía hacia la esfera de lo públi- económico-sociales en un contexto de escasez y de co, la disolución del capital social necesario para la derrumbe de las políticas del Estado de Bienestar (que vida democrática, serían consecuencia de la fuerza habían actuado como contención de las mismas) re- creciente de los medios audiovisuales, o, mejor di-

153 cho, de la importancia que han ido desarrollando en vierte en un imperativo el hecho de tener siempre nuestra vida cotidiana, como formas de utilización imágenes de todo lo que se habla, lo cual se traduce de nuestro tiempo libre y como fuentes de informa- en una inflación de imágenes vulgares, es decir, de ción y de formación de nuestras preferencias. acontecimientos tan insignificantes como ridícula- Es cierto que los medios no son nunca meramen- mente exagerados (Sartori, 1998: pp. 82). te medios, no se limitan a ser instrumentos transpa- No pareciera que la discusión política tenga (al rentes. Una virtud fundamental de las investigacio- menos por ahora) un marco propicio en la televisión. nes realizadas sobre las rutinas de producción de los Ni siquiera en los programas de debate, en donde la medios es justamente dejar al descubierto la utiliza- constricción del tiempo y la necesaria espectacu- ción (necesaria, lógica, inerradicable) de criterios de larización de la discusión, la subvierten de hecho. Con noticiabilidad que nada tienen que ver con la impor- todo, cargar las tintas -en lo que hace al proceso de tancia inmanente (si es que existe alguna) de la noti- crisis de la representatividad- meramente sobre los cia. En el caso de la televisión, por ejemplo, los crite- medios de comunicación (como hace Sartori) resulta rios materiales pasan -¿cómo podría ser de otra ma- trivial, ya que deja sin analizar las transformaciones nera?- por la posesión de imágenes significativas. En estructurales en curso. buen romance: una noticia televisiva es una noticia Notas que tiene buenas imágenes. Caso contrario, no es Fragmentación social noticia televisiva. Hay hechos televisivos y hechos que 1Más allá de los méritos propios que han realizado los legisladores no lo son, según que sean capaces de proveer mate- Más allá de lo mencionado en los párrafos ante- argentinos para concentrar las rial visual atractivo o no. Pero nada indica que los riores, resulta más trascendente detener la mirada diatribas dirigidas contra la clase hechos trascendentes políticamente conjuguen en en las transformaciones que atraviesan todo el tejido política, resulta llamativo que las forma feliz con atractivo televisivo. En consecuencia, social, y que pueden analizarse desde perspectivas propuestas de ajuste del "costo es fácilmente demostrable que la hegemonía de la disímiles. político" se circunscriban casi exclusivamente a este Poder, televisión apuntala basar la política sobre cuestiones Más importante quizá es el cambio en el entorno cuando su presupuesto siempre es intrascendentes, sobre las imágenes personales de extrafamiliar. En la escuela, el trabajo, el barrio o los una parte mínima del de los los candidatos, sobre deslices emotivos y aspectos ambientes de ocio se ha producido una cierta diver- respectivos Ejecutivos. Así, la ya anecdóticos. sificación social (no son ambientes socialmente tan mencionada propuesta denomina- Regis Debray (Debray, 1995) hizo notar que los homogéneos como en el período de entreguerras, da "Sobran políticos" (uno de cuyos mentores es el economista legislativos son muy poco televisivos. Esos amplios sobre todo en las sociedades desarrolladas) y sobre liberal, funcionario en la adminis- recintos llenos de butacas ocupadas por los legisla- todo una diversificación cultural, provocada en parte tración menemista Carlos dores, tan impersonales, tan contrarias a la posibili- por la diversificación social pero especialmente por el Rodríguez) postula la reducción a la dad de exhibición en un primer plano, en el plano en impacto de los medios de comunicación. Hoy un jo- mitad de los cargos electivos, que la televisión exhibe la realidad1. Qué decir en- ven puede tener varios grupos de pares según el afirmando, por caso, que "La Exma. Cámara de Diputados tonces de la Justicia, de esas pilas de expedientes, de ámbito en que se mueve en cada momento (escuela funcionaría igual de bien, o de mal, oficios innumerables, de escritorios grises. Se entien- o trabajo y ocio, por ejemplo), aunque estos grupos con 129 legisladores, en lugar de de que estos sean los días en que los Ejecutivos ocu- no sean disjuntos, y dentro de ellos se puede dar una 257, de todos modos ninguno pan todo lo ancho del espacio político, ahora mayor diferenciación social y cultural. El hijo de obre- representa a los ciudadanos, sino al mediatizado. ros laboristas no pasa hoy todo su tiempo entre hijos partido" (el manifiesto de Sobran políticos puede consultarse en Al respecto reflexiona Giovanni Sartori: de obreros ni entre hijos de laboristas (Paramio, 1998). http://www.ultraguia.com.ar/ Lo peor de todo es que el principio establecido de La modernidad tardía nos enfrenta por lo tanto a UltraSociales/Opinion1.htm) que la televisión siempre tiene que "mostrar" con- un proceso de creciente complejización de lo social y

154 lo político, donde las estructuras políticas tradiciona- entre estas identidades y de solución de conflictos. les pierden su capacidad de articulación de las de- Es sobre estas premisas como se construyeron las mandas y expectativas de los distintos actores de la democracias modernas: un Parlamento representati- sociedad. vo es aquél en donde los diputados obreros repre- Estas nuevas identidades, más parciales y fragmen- sentan al sector obrero, los miembros de la burgue- tarias, más autoconcientes respecto a sus límites y sía a su clase, las mujeres a las mujeres, etc. menos pretenciosas de totalizaciones, denominadas Pues bien, asistimos en estos tiempos a un proce- a veces "nuevos movimientos sociales" ponen en so de creciente crisis de la representatividad de los crisis a la política tradicional. Al decir de Alicia Entel: dirigentes políticos, crisis que sería oportuno desligar El campo de acción de los nuevos movimientos es desde el comienzo de problemáticas con las que se un espacio de política no institucional, cuya existen- la suele asociar, como la cuestión de la corrupción o cia no está prevista en la doctrina ni en la práctica de la falta de honestidad, cuestiones que -más allá de la democracia liberal y del estado de bienestar (Entel, su gravedad institucional- no resultan centrales para 1996: pp. 47). nuestra argumentación. De hecho, podríamos supe- Entre los contenidos reivindicativos de estos nue- rar los problemas de corrupción y no por eso alcan- vos movimientos destacan el interés por el territorio, zar una mayor representatividad política, ya que, sien- la vecindad, el cuerpo y las identidades de género, do deseable y conseguible un sistema político ho- las identidades culturales, étnicas y lingüísticas. nesto y transparente (o al menos carente de impuni- En similar registro, Anthony Giddens consigna la dad), sin embargo es prácticamente imposible que aparición de lo que denomina "política de la vida", volvamos a tener un sistema político representativo. definiéndola expresamente en relación a los procesos El abandono de los locales partidarios operado de globalización propios de la modernidad tardía: después del regreso de la democracia muestra a las La política de la vida se refiere a cuestiones políti- claras la incapacidad de los partidos para vehiculizar cas que derivan de procesos de realización del yo en demandas cada vez más diversificadas. La sociedad circunstancias postradicionales, donde las influencias es cada vez más heterogénea, con intereses más par- universalizadoras se introducen profundamente en ticularizados. En términos de Lawrence Boudon: el proyecto reflejo del yo y, a su vez, estos procesos Como producto del proceso de modernización, de realización del yo influyen en estrategias globales las sociedades son cada vez más complejas, y han (Giddens, 1995: pp. 271). aparecido nuevas fuerzas sociales que reclaman su Las cuestiones relacionadas con el cuerpo, las iden- derecho a participar en el sistema político. Y estas tidades de género, la sexualidad y la reproducción, fuerzas sociales a veces no encuentran entre los par- los estilos de vida, así como las cuestiones ecológicas tidos existentes un canal adecuado para representar- y la mundialización, son algunas de las áreas los. Además, las sociedades son cada vez más tematizadas por la política de la vida. atomizadas, en el sentido de que sus intereses son Si un sistema que se basa en la representatividad locales, más no nacionales, creando lo que Rial llama supone la preexistencia de demandas sociales respec- "analfabetismo político" (Boudon, 1998: pp. 10). to a la acción política,: en el origen están las identi- Este proceso de fragmentación de las demandas dades sociales constituidas, que tienen intereses pro- sociales, aunado al debilitamiento del Estado, ha sido pios y demandas particulares y que se expresan por verificado por muchos analistas. Juan Rial afirma que medio de algunos de sus miembros; luego aparece el "En tiempos de globalización de la economía, la co- Estado como forma establecida de confrontación municación y el consumo, al menos su deseo, hay

155 una creciente "feudalización" en la ejecución de la que expresan intereses particulares, aún en su frag- política. No estamos frente a Estados fuertes, espe- mentación (o precisamente por ella), son cada vez cialmente en los países en desarrollo. Tampoco fren- más independientes del sistema político, hasta confi- te a sociedades estructuradas en corporaciones po- gurar la denominada pospolítica. La relación entre derosas, como los sindicatos o los grupos interme- estos movimientos sociales y los partidos políticos es dios. Pueden quedar las corporaciones, pero carecen sin duda conflictiva, y constituye un desafío, espe- de la capacidad de articulación de antaño, a lo sumo cialmente para aquellas fuerzas que buscan conver- la conservan puntualmente, cuando se trata de un tirse en representativas de los intereses de los secto- caso específico que permite despertar el interés co- res no hegemónicos. mún. Es el tiempo de los grupos de interés diversos, integrados muchas veces en organizaciones no gu- Buscando recrear el vínculo bernamentales competitivas, que a veces sustituyen al propio Estado". (Rial, 1998: pp. 34). I. La representación especular En este contexto, la representatividad se vuelve Como hemos enumerado muy sucintamente, las un imposible. Los políticos se convierten en un estra- razones que se esgrimen para aludir a la crisis de la to intermedio profesionalizado. Su rol ya no es el de representación son de diversa índole, pero su misma representante de un sector, sino el de mediador en- existencia no se pone en duda. En consecuencia, son tre la multiplicidad de intereses en conflicto. Y un varias las vías postuladas para la superación de este mediador no puede tomar partido de antemano. La hiato problemático. desideologización del rol político es una consecuen- Para empezar, la fragmentación aludida más arri- cia obvia de este proceso. Los candidatos ya no pue- ba hace que surjan demandas nuevas de representa- den competir desde representatividades diferencia- ción, que ya no pueden ser contenidas por las das y lo hacen entonces desde estrategias de ima- macroidentidades, que han perdido su capacidad de gen. El recurso a lo personal resulta ineludible. Para articulación. Los órganos de gobierno son cuestiona- autores como Alain Touraine, la comunicación políti- dos por su falta de representatividad demográfica (la ca es consecuencia del vacío de la política. introducción en nuestro país del cupo femenino para Los políticos se preocupan cada vez más por su los cargos legislativos forma parte de esta lógica), lo imagen y por la comunicación de sus mensajes, en la que supone que una persona sólo puede ser eficaz- medida misma en que ya no se definen como los mente representada por alguien que comparta su representantes del pueblo, o de una parte de éste, o misma identidad de grupo. de un conjunto de categorías sociales (Touraine, 1992: Will Kymlicka llama a este supuesto la idea de la pp. 47). "representación especular", según el cual los órga- En este nuevo orden, el político adquiere el rol de nos de gobierno (especialmente los legislativos) de- mediador, se profesionaliza. Ya no es representante ben respetar en su composición la existencia de las de un interés particular, sino que aparece desligado mismas identidades que componen al electorado, en de cualquier interés y se dedica a la labor de lo que hace a las características de género, etnia, cla- intermediación entre los intereses contrapuestos de se, lengua, etc. Es decir que debe asegurarse el acce- los grupos, poniéndolos en consonancia con las exi- so de integrantes del cuerpo para cada uno de los gencias del Estado. Ante el rol de gestionador de grupos (el cupo femenino, por ejemplo, asegura el conflictos, los mensajes políticos necesariamente se acceso de las mujeres a los cargos legislativos). Esta debilitan. En contrapartida, los movimientos sociales postura se contrapone a la más corriente en la teoría

156 democrática liberal, que supone que la representa- Estas dificultades sugieren que se debería prescin- ción se da cuando se asegura la participación del gru- dir de la idea de la representación especular como po en la elección del representante, más allá de que teoría general de la representación. Indudablemente responda o no a las características del grupo. hay límites en la medida en que las personas son ca- Las características personales se defienden por dos paces de -y están dispuestas a- saltar las barreras de tipos de razones: a) la experiencia como requisito para la experiencia". Pero la solución no estriba en acep- asumir las necesidades e intereses de otro, es decir tar estas limitaciones, sino en combatirlas para crear que un varón blanco, al carecer de la experiencia de una cultura política en la que las personas puedan y ser mujer o negro, se verá imposibilitado de com- estén dispuestas a ponerse en el lugar de los demás, prender sus necesidades o intereses, y por lo tanto así como a comprender realmente (y, por consiguien- de representarlos; b) aunque puedan comprenderse te, a representar) sus necesidades e intereses. Esto los intereses del otro, existiría un conflicto de intere- no es fácil: puede exigir cambios en nuestro sistema ses, por el cual la representación sería imposible, o al educativo, en la descripción que los medios de co- menos improbable. municación hacen de los diversos grupos, y el proce- Kymlicka rechaza la idea de la representación es- so político, para acercarlo a un sistema de "demo- pecular, entre otras cosas porque llevada a su conse- cracia deliberativa" (195) cuencia lógica, la mejor representación estaría dada Las propuestas basadas en formas de representa- por la ausencia de sistemas electivos. La determina- ción especular ya evidencian de por sí la ruptura de ción de una muestra aleatoria representativa daría las macroidentidades articulatorias, matriz sobre la como resultado una asamblea legislativa mejor que que se basaban los partidos políticos tradicionales. El la elección de los representantes, y de hecho hay hiato resultante ha sido tratado de salvar también quienes han postulado que los legislativos se selec- por formas de democracia semidirecta o plebiscitaria, cionen por sorteo. Pero además, argumenta Kymlicka, y hoy prácticamente todas las constituciones occi- si los varones no pueden comprender (y por lo tanto dentales incluyen mecanismos como los plebiscitos, representar) a las mujeres, la inversa también es váli- consultas y revocatoria de mandatos por iniciativa da; lo que nos lleva a que alguien sólo puede repre- popular. sentar a los integrantes de su propio grupo. Esto es Pero mucho más interesante para nuestro objetivo falaz, porque la definición de la identidad nunca es de rastrear la manera en que los medios de comunica- fija: todo grupo se divide a su vez en subgrupos, y ción se vinculan a esta problemática, son las iniciativas estas divisiones no son de tipo arbóreo, sino posicio- de revitalización de la democracia directa por vía de la nes de sujeto entremezcladas. Así, una mujer blanca utilización de moderna tecnología de comunicación, de clase media y heterosexual no podría representar es decir, las formas de democracia electrónica. a las mujeres de otros grupos étnicos, clases sociales u opciones sexuales. La democracia electrónica Llevado a estos extremos el principio de la repre- sentación especular parece acabar con la posibilidad La expansión de redes de comunicación, especial- misma de la representación. Si ningún tipo de re- mente en el caso de Internet, han motorizado la idea flexión o de comprensión, por más profunda y since- de que es posible superar la crisis de representación ra que sea, puede saltar las barreras de la experien- por vía de la simple eliminación de la relación, al cia, entonces, ¿cómo podría alguien representar a menos para las decisiones importantes. Por ejemplo, otras personas? en 1994, al cumplir 150 años, The Economist

157 editorializaba que en el futuro la democracia directa La idea no es nueva. En su best-seller futurista de se incrementaría en detrimento de la democracia re- 1980, Alvin Toffler (Toffler, 1980), al dar cuenta de la presentativa, y los temas clave (y se mencionaban fragmentación social característica de las sociedades temas como el aborto, el uso de la ciencia médica y tardomodernas (lo que él llama la sociedad el equilibrio ecológico) serían resueltos con la partici- configurativa, formada por miles de minorías, la so- pación directa de los ciudadanos. De hecho, los de- ciedad de la tercera ola) advierte sobre las dificulta- fensores de la democracia electrónica asumen que la des para formar mayorías estables. Por lo tanto, al forma de democracia deseable es la directa y que la mismo tiempo que brega por el aliento a las expre- democracia representativa sólo constituye una solu- siones minoritarias, propone la realización de impor- ción de conveniencia cuando ella no es posible. John tantes modificaciones institucionales, llegando inclu- Naisbitt hacía explícito este sustrato en 1982: "El so a que las decisiones sean tomadas por cuerpos hecho es que hemos sobrevivido a la utilidad históri- mixtos, en donde el 50% de los votos sean aporta- ca de la democracia representativa y que todos senti- dos por representantes "a la vieja usanza", mientras mos intuitivamente que está anticuada", decía (cit. que el 50% restante sería depositado por una mues- por Gil Galindo, 1998). Vale decir que la democracia tra de ciudadanos elegida al azar que, desde sus ho- representativa se situaría históricamente desde la gares en cualquier punto del país, depositarían aparición de las democracias de masas hasta que la electrónicamente su voto. tecnología permite dejarla de lado y retomar el que Pero donde Toffler se entusiasma más es justamen- se supone verdadero espíritu de la democracia. Por te con la posibilidad de recuperar mecanismos de eso se asume como modelo el ágora ateniense, im- democracia directa (combinados, es cierto, con la posible de reproducir por la ampliación del tamaño representación tradicional). Para hacer posible este de la base de decisión, dificultad que ahora puede proyecto son imprescindibles las nuevas tecnologías. salvarse con los recursos tecnológicos Pues las antiguas limitaciones en el campo de las Básicamente, luego del ágora ateniense la demo- comunicaciones no se interponen ya en el camino de cracia directa habría sido imposible hasta el momento una ampliada democracia directa. Espectaculares (exceptuando casos aislados como los ayuntamientos avances realizados en la tecnología de las comunica- de Nueva Inglaterra o la Comuna de París), por razones ciones abren, por primera vez, un extraordinario des- de cuatro tipo: el tiempo, el tamaño, el conocimiento y pliegue de posibilidades para la participación ciuda- el acceso. Pero ahora la democracia electrónica parece dana en la toma de decisiones políticas. [La partici- ofrecer una solución a todos estos problemas, abriendo pación y el voto a través de foros electrónicos] es la posibilidad de una participación total. Un mundo sólo la primera y más primitiva indicación del poten- interconectado resolvería las dificultades de tiempo por- cial del mañana para la democracia directa. Utilizan- que la comunicación y la participación serían instantá- do computadores avanzados, satélites, teléfonos, te- neas: los ciudadanos podrían participar con solo pulsar levisión por cable y otros medios, una ciudadanía ins- un botón. Del mismo modo, los problemas de tamaño truida puede, por primera vez en la Historia, empe- se resolverían porque el espacio físico es irrelevante: ya zar a tomar muchas de sus propias decisiones políti- no es necesario reunir a la gente en un mismo sitio. cas (Toffler, 1980: pp. 413). Pasa lo mismo con los problemas sobre la distribución Este optimismo (que puede criticarse como un del conocimiento, que es fácilmente accesible a través utopismo de corte tecnológico) es común en gran de las redes, lo cual elimina el cuarto problema, el del parte de la literatura sobre el tema. Para Loñ, por acceso (Gil Galindo, 1998). ejemplo:

158 La sociedad tecnotrónica o era espacial, en cuyo beneficio individual, ya que la utilidad del acto es cer- portal nos encontramos instalados, al estimular la di- cana a cero, si consideramos el efecto de un voto en versidad y poner a disposición de la humanidad una el total. Y sin embargo, los electores -en proporcio- compleja y variada gama de recursos técnicos, acen- nes altas- concurren a las urnas a emitir sus sufra- tuará la práctica de la intervención directa y activa del gios. El beneficio obtenido, por tanto, debe buscarse ciudadano. La consulta más frecuente a la ciudadanía en las gratificaciones obtenidas en el mismo acto de acerca de diversos temas es posible ya y lo será más en votar, una satisfacción expresiva al reafirmar (casi ri- el porvenir, por el despliegue de medios electrónicos. tualmente) la adhesión a los principios democráticos Computadoras y pantallas de televisión permitirán que y a las opciones políticas de preferencia. el ciudadano participe, sin alejarse de su hogar, en una El pragmatismo simplista de los partidarios de la asamblea, emita su opinión y su voto. Celeridad y sin- democracia electrónica directa deja de lado ceridad de los pronunciamientos harán que en el fu- (peligrosamente) aspectos centrales de la vida social turo las decisiones reflejen con la mayor fidelidad los en una comunidad democrática. Para que las institu- deseos del pueblo, cuyos representantes verán así fa- ciones democráticas sean operativas es preciso que cilitada su labor. Estos no resolverán exclusivamente se mantenga exitosamente la identificación con el en base a sus creencias y convicciones, sino teniendo sistema (Paramio, 1998), pero también sucede que en cuenta los auténticos anhelos y opiniones de la ciu- las experiencias desarrolladas indican que, luego de dadanía (Loñ, 1998: pp. 72). un momento inicial de gran participación, ésta que- Sin embargo, los trabajos más recientes, escritos da reducida a una minoría. En consecuencia, la base a posteriori de la acelerada expansión de Internet, de legitimización se reduce drásticamente. resultan más mesurados en sus evaluaciones. Para Más que entender las posibilidades de las nuevas empezar, nunca debe dejarse de lado que cada nue- tecnologías como un punto cero de instituciones to- va tecnología es susceptible de generar el efecto de talmente nuevas, es preferible pensarlas en su knowledge-gap, es decir, el distanciamiento entre interacción con las modalidades existentes. Esa es la quienes la usan profusamente y quienes no tienen conclusión de Michael Mertes, para quien acceso o no la usan, distanciamiento que en general Lo que debemos comprender es que las crecien- refuerza las diferencias preexistentes, en lugar de tes posibilidades interactivas de comunicación elec- suturarlas. trónica no representan un sustituto, sino un comple- Más allá de que estos proyectos presuponen (si es mento para los procesos democráticos de decisión y que no quieren caer en el elitismo más burdo) la ex- para los mecanismos formadores de opinión y volun- tensión de las posibilidades de acceso de la tecnolo- tad (Mertes, 1999: pp. 343). gía, tanto en términos de hardware como en cuanto a conocimientos y familiaridad, a la totalidad de los El otro camino: esfera pública, medios y democra- sectores sociales, aún así el uso de la misma distará cia deliberativa de ser uniforme. Pero además -y posiblemente más importante- los De acuerdo a la definición canónica desarrollada procesos republicanos de decisión no resultan mera- por Habermas en La transformación estructural de la mente funcionales, sino que encierran representacio- esfera pública, la distinción entre público y privado nes imaginarias imprescindibles para la pervivencia surge en la Grecia clásica, primer momento en la his- institucional. Así, el acto de concurrir a las urnas a toria de Occidente en que aparece un espacio defini- votar no puede explicarse desde una lógica de costo- do como público, como ámbito de debate de aque-

159 llas problemáticas que interesan al conjunto de la Sin embargo, esta esfera pública -en sus caracte- comunidad. Es el ágora ateniense, en donde política rísticas específicas- no perduró más allá del siglo XVIII. y esfera pública coinciden totalmente. Las temáticas La creciente intervención del Estado -que buscará lle- de discusión pública, debe notarse, no incluyen a la gar con su poder a cada átomo del tejido social, al economía, que es remitida al ámbito privado o do- mismo tiempo que regular la vida social en su con- méstico, como un aspecto de la administración de junto - y la mercantilización de los periódicos -que ya bienes y recursos que es competencia del jefe del no buscarán ser instrumentos para el debate de ideas, hogar. sino que se convertirán en empresas y, en consecuen- Con la decadencia de la democracia ateniense y la cia, tratarán de ampliar su mercado de consumido- posterior subyugación, primero por Alejandro, luego res desideologizando su contenido- se combinarán por el Imperio Romano, esta experiencia pierde conti- para dar por concluida la experiencia del espacio nuidad. La Edad Media se caracteriza por la ausencia público burgués. de un espacio para lo público, es más, por la inexisten- Sólo quedará, en la concepción de Habermas, la cia de lo público como concepto. La política y los asun- publicidad como principio crítico, como lugar en el que tos del conjunto de la comunidad se definen como las opiniones personales de individuos privados puede extensiones de la vida privada de reyes y nobles. desarrollarse en un espacio público "a través de un Recién con el desarrollo del capitalismo mercantil proceso de debate racional-crítico abierto a todos y en el siglo XVI, y con la consolidación de la burguesía libre de dominación" (Thompson, 1996: pp. 86). como clase social, es que surge nuevamente un ám- Algunos autores han sugerido, a diferencia de bito de discusión que pueda denominarse una esfera Habermas, la existencia de un espacio público de otro o espacio público: tipo que no puede subsumirse en una esfera bur- Entre el dominio de la autoridad pública o el Esta- guesa vaciada de contenido, sino que posee una iden- do, de un lado, y el dominio privado de la sociedad tidad propia, característica de la segunda mitad del civil y de la familia, del otro, surgió una nueva esfera siglo XX. Para Jean-Marc Ferry, por ejemplo, de "lo público": una esfera pública burguesa inte- El "espacio público", que con mucho desborda el grada por individuos privados que se reunían para campo de interacción definido por la comunicación debatir entre sí sobre la regulación de la administra- política, es -en sentido lato- el marco "mediático" ción civil y la administración del Estado (Thompson, gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológi- 1996: pp. 84). co propio de las sociedades postindustriales es capaz La esfera pública burguesa se asienta en una red de presentar a un "público" los múltiples aspectos de cafés y salones en donde la clase social emergen- de la vida social (Ferry, 1992: pp. 19). te se reunía a discutir, tanto acerca de política y eco- El nuevo espacio público sería así una esfera defi- nomía, como ciencia y filosofía. Y es que en este es- nida por la mediatización, lo que trae algunas conse- pacio público burgués la discusión racional de los cuencias. Para empezar, la audiencia de un medio es asuntos públicos será la marca distintiva, discusión -cada vez más- difícil de limitar a priori. Esto quiere apuntalada y alimentada por los periódicos ideológi- decir que, una vez que determinado tema cobra ca- cos que incluían comentarios políticos y sátiras. Para riz público a partir de su colocación en la prensa, ra- Habermas, la forma en que se fue dando la discusión dio, televisión o medios cibernéticos, el espacio pú- en esta esfera fue condicionando paulatinamente la blico que se define en relación a él está constituido misma constitución de los Estados burgueses, que se por la totalidad de los receptores o audiencia. Los consolidarían a partir de la Revolución Francesa. límites geográficos o nacionales sirven cada vez me-

160 nos para definir la constitución de los espacios públi- En las actuales condiciones de las sociedades mo- cos. Sin embargo, en forma simétrica a lo anterior, dernas, una democracia deliberativa sería, por tanto, no toda la comunicación política pasa a formar parte en una medida significativa, una democracia del espacio público, ya que una parte importante de mediática, en el sentido de que los procesos de deli- la misma no trasciende ni es mediatizada. Existiría, a beración dependerían de instituciones mediáticas juicio de Ferry, una comunicación política "de ma- tanto como medio de información como de expre- sas" y una "de minorías". sión (Thompson, 1998: pp. 330). Es evidente que la concepción de espacio público habermasiana, centrada en el diálogo racional de los Bibliografía actores, en igualdad de condiciones de reciprocidad, - Bordieu, Pierre: "La opinión pública no existe", en Voces y no se ajusta a este nuevo espacio público mediático. culturas Nº 10, Barcelona, 1996. Como afirma Thompson: - Boudon, Lawrence: "Los partidos y la crisis de la Con el desarrollo de los medios de comunicación, representación en América Latina: los casos de Colombia, el fenómeno de la publicidad se ha desvinculado del México y Venezuela", en Contribuciones Nº 57, Buenos Aires, 1998. hecho de la participación en un espacio común. Se - Castoriadis, Cornelius: "La democracia como procedi- ha des-espacializado y ha devenido no-dialógica, a la miento y como régimen", en Iniciativa Socialista Nº 38, vez que se ha vinculado crecientemente a la clase Madrid, 1996. (http://www.inisoc.org/Castor.htm). específica de visibilidad producida por los medios de - Champagne, Patrick: "Los sondeos, el voto y la democra- comunicación (especialmente la televisión) y factible cia", en Voces y culturas Nº 10, Barcelona, 1996. - Debray, Régis: El Estado seductor. Las revoluciones a través de ellos (Thompson, 1996: 95). mediológicas del poder. Manantial, Buenos Aires, 1995. La imposibilidad de reedición de la experiencia de - Ferry, Jean-Marc: "Las transformaciones de la publicidad esfera pública tan cara a Habermas en los tiempos política", en VV.AA. El nuevo espacio público. Gedisa. que corren no debería -de por sí- arroparse de con- Barcelona, 1992. notaciones nostálgicas y pesimistas. Un camino al- - Giddens, Anthony: La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus. Madrid, 1999. ternativo posible es el que postula la construcción de - Gil Galindo, Víctor: "La democracia electrónica", en sistemas de democracia deliberativa, en donde lo Hiper-textos Nº 1, Monterrey, Maestría en Comunicación central es el flujo de información y de puntos de vis- del ITESM, 1998. (http://www.mty.itesm.mx/dcic/hiper- ta, y la institucionalización de mecanismos que per- textos/01/ens-monog/gil.html). mitan la incorporación de estos flujos en el proceso - Habermas, Jürgen: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Barcelona, 1999. colectivo de toma de decisiones. - Kymlicka, Will: Ciudadanía multicultural. Paidós. Barcelo- Una democracia deliberativa no supone la exclu- na, 1996. sividad de bases dialógicas, aunque claro está que - Laclau, Ernesto: "Poder y representación"en Sociedad Nº no las descarta. No requiere la co-presencia de los 4, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, 1994. participantes para la formación del juicio, aunque http://www.fsoc.uba.ar/Publicaciones/Sociedad/Soc04/ laclau.html exige imaginación para la creación de mecanismos - Loñ, Félix R.: "La representatividad y los partidos eficientes de recopilación de las distintas posiciones. políticos", en Contribuciones Nº 57, Buenos Aires, 1998. Los medios de comunicación de masas tienen un rol - Mertes, Michael: "Internet y cultura política", en Thesing, fundamental en este tipo de sistema, ya que son de Josef y Priess, Frank, Globalización, democracia y medios de hecho el lugar en donde se hacen públicos los distin- comunicación. Konrad Adenauer/ CIEDLA. Buenos Aires, 1999. tos puntos de vista y confrontan, además de ser los - Mouffe, Chantal (comp.): Deconstrucción y pragmatismo. reservorios de las opiniones. Piados, Buenos Aires, 1998.

161 - Paramio, Lundolfo: "Sin confianza no hay democracia: electores e identidades políticas", Documento de Trabajo de la Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), 1998. (http:// www.iesam.csic.es/doctrab/dt-9803.htm). - "Democracia y ciudadanía en el tiempo de los medios audiovisuales", Documento de Trabajo de la Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), 2000. (http:// www.iesam.csic.es/doctrab/dt-0007.htm). - Rial, Juan: "La representación política en cuestión" en Contribuciones Nº 57. Buenos Aires, 1998. - Sandoval, Luis: "La ciudad desencantada. Para una crítica de la videopolítica" en Question Nº 2, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata, 2000. (http://www.perio.unlp.edu.ar/question/ articulos_cultura.html). - Thesing, Josef y Priess, Frank: Globalización, democracia y medios de comunicación. Konrad Adenauer/CIEDLA. Buenos Aires, 1999. - Thompson, John. B.: "La teoría de la esfera pública", en Voces y culturas Nº 10, Barcelona, 1996. - Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Piados, Barcelona, 1998. - Toffler, Alvin: La tercera ola. Plaza & Janés, Madrid, 1980. - Touraine, Alain: "Comunicación política y crisis de la representatividad", en: VV.AA. El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona, 1992. - VV.AA.: El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona, 1992. - Wolf, Mauro: Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona, 1994. - Wolton, Dominique: "La comunicación política: construc- ción de un modelo", en: VV.AA. El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona, 1992.

162 Comunicación y poder

El escándalo político en el espacio mediático: Sospechas de Corrupción en el Senado de la Provincia de Córdoba

1. Introducción dadanía, que remite al problema de la crisis de los Cristina Andrea Siragusa partidos políticos, de la representatividad y la partici- El 23 de Marzo del año 2000 el Senado de la Pro- pación ciudadana. La Legislatura aparece en un lu- vincia de Córdoba aprueba las tres leyes de reforma gar crítico en esta situación. Pareciera existir una per- del Estado (Carta del Ciudadano, Modernización del cepción generalizada de que los políticos se encuen- Estado e Incorporación del Capital Privado al Sector tran fuera de "sintonía" con la población, sensación Público) presentadas por el gobernador De la Sota. que se incrementa frente a hechos que suponen el En el espacio legislativo la sesión se caracterizó delito en la esfera del poder. por su espectacularidad y dramatización, con un fuer- te componente de violencia verbal y física. Las mo- 2. La esfera política y el escándalo: hacia una dalidades del enfrentamiento entre los legisladores, delimitación de la problemática en medio de denuncias e interpelaciones, se aseme- jaron al ritual propio de la manifestación callejera. El Para situar el problema es necesario partir en pri- escándalo originado en el Parlamento estaba estre- mer lugar de una descripción del escenario en el que chamente relacionado con la "sospecha" de corrup- actualmente se desarrolla el espacio de la política en ción en el Senado. las sociedades democráticas, y desde ahí circunscribir Lo acontecido en el ámbito parlamentario de Córdo- la problemática del escándalo vinculado a las situacio- ba nos lleva a considerar la problemática de la corrup- nes de corrupción protagonizadas por actores políti- ción entendida como una desnaturalización de la fun- cos, y en particular cuando afecta al Parlamento. ción pública y la alteración del principio de legalidad. 2.1. Rasgos y tendencias que definen a la política en En este trabajo se busca reconstruir las modalidades las sociedades democráticas y el perfil específico que asumió la figura de la corrup- El mundo de la política actualmente se encuentra ción y el escándalo, y sus repercusiones en la legalidad y atravesando una profunda crisis donde una de sus legitimidad de una ley, a partir del análisis de las notas manifestaciones está vinculada a la débil relación entre periodísticas publicadas en la prensa gráfica local. las instituciones democráticas y la ciudadanía. En este Como contexto es importante advertir que en sentido Landi (1998) señala como paradójico que "la nuestras sociedades se vive una profunda crisis de las democracia ha triunfado como el régimen político instituciones democráticas en su relación con la ciu- preferido por amplias mayorías, sin embargo, las ins-

163 tituciones que lo encarnan obtienen una débil eva- 2.2. El escándalo político luación o generan una sensación de lejanía respecto Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente, de la vida cotidiana de la gente". esta "sensación" de la ciudadanía se incrementa fren- Esto se inscribe en un contexto signado por la crisis te a hechos que suponen el delito en la esfera del de los partidos políticos, de la representatividad y la poder, momentos críticos que se inscriben dentro de participación ciudadana. La tendencia evidencia una la categoría del escándalo. "despolitización y retiro" de los ciudadanos con rela- Para Silvia Tabachnik (1997): ción al mundo de la política, y, desde el punto de vista "en las condiciones actuales signadas por la pér- de la cultura política, un marcado debilitamiento de los dida de credibilidad en las instituciones políticas y en vínculos de identificación entre ciudadanos y partidos, sus actores, los escándalos del poder ya no generan junto con una frustración ante los resultados de la polí- asombro ni son reconocidos como acontecimientos tica, especialmente en términos de implementación del excepcionales pero, aun así, cada uno de ellos re- modelo económico (Paramio, 1998). nueva la sensación de fraude vivida colectivamente Al respecto Rosa María Alfaro (1995) plantea: como fatalidad, como una forma perversa e inexora- "La misma fragilidad de nuestros sistemas de- ble de sujeción"2. mocráticos como la pérdida de credibilidad en esto A los fines del análisis se define al escándalo polí- por su incapacidad para resolver problemas, los si- tico como "una reacción de indignación de la opi- túa, en relación al poder, en un umbral endeble de nión pública contra un agente político al que se con- aceptación ante los ojos de la gente. Estos son al- sidera responsable de una conducta que es percibida gunos de los fenómenos que están a la base de una como un abuso de poder o una traición de la con- fase paradójica hecha de desencantos, de fianza social sobre la que se basa la posición de auto- marketización y resituacionamiento de la política en ridad que mantiene o puede llegar a mantener tal este período que podríamos llamar de transición y agente"3, encontrándose enmarcado como un fenó- cambio sin futuro previsible"1. meno de carácter normativo. En este contexto el Parlamento aparece en un lu- De este modo, y siguiendo a Jiménez (1994), para gar crítico: pareciera existir una percepción generali- abordar la problemática del escándalo político se re- zada de que los políticos se encuentran fuera de quiere articular esta noción con los conceptos de con- Notas: "sintonía" con la población, declinando su imagen fianza social, autoridad, representación y represen- ante la opinión pública, y acentuándose la insatisfac- tatividad. 1Alfaro Rosa María: "Descifrando ción hacia lo que ha sido tradicionalmente conside- El escándalo genera desde el lugar de la significa- paradojas ciudadanas: una mirada rado el foro de la representación y la deliberación ción social un doble impacto: por un lado "afecta cultural a la política", en Los política. materialmente al cuerpo social (sobretodo cuando se medios nuevas plazas para la Esta última función ha diferenciado, desde la teo- trata de delitos económicos)", y además "lleva ad- democracia, 1995. 2Tabachnik, Silvia: "Escándalo y ría, a la Legislatura del resto de los poderes del Estado herido un suplemento de traición" (Tabachnik, 1997). escena mediática: la novela negra (Ejecutivo y Justicia) constituyéndose en "una suerte De acuerdo a lo expuesto, el fenómeno del escán- de la actualidad", en Causa y de esfera pública de debate". En este sentido Nancy dalo político contiene una cuota importante de de- Azares, Número 6, 1997. Fraser considera que "el Parlamento es un puente real fraudación a la confianza con la que los ciudadanos 3Jiménez Fernando: La Batalla por o virtual decisivo entre el Estado y la sociedad civil". fundan la delegación de su poder en la figura de los la Opinión Pública en el escándalo político. Estudio de un caso en la A la pérdida de prestigio que ha sufrido el espacio políticos ungidos de autoridad y representatividad España contemporánea, Noviembre parlamentario hay que sumarle una carencia también de institucional. Es así como "erosionan las representa- de 1994. preeminencia, debido al avance de Ejecutivos "fuertes". ciones colectivas que fundan la legitimidad del po-

164 der en las democracias representativas, precisamen- Con respecto al escándalo circunscripto al espa- 4Tabachnik, Silvia, Op. Cit. 5 te porque involucran a sujetos investidos de la condi- cio parlamentario, en un análisis acerca de la crisis Tabachnik, Silvia, Disfunciones de la democracia: narrativas y ción estatutaria de mandatarios"4. No debe olvidar- del Senado, Landi establece que "se entrelazan cues- figuraciones de la corrupción, http:/ se que en la base de la representación se encuentra tiones que desbordan los eventuales delitos de algu- /www.filo.uba.ar/Departamentos/ la idea de responsabilidad entendida como el deber nos senadores y de quienes los habrían sobornado. letras/teolit/ que los políticos tienen de rendir cuentas a sus repre- Se trata de la legitimidad de este Senado y de la sTabachnik.htm#_ftnref1 6 sentados. profundización del deterioro de la calidad y la consis- Tabachnik, Silvia, Op. Cit. 7Jiménez, Op. Cit. La corrupción se instala entonces "en el orden de tencia de la representación política que el ciudadano 8Jiménez, Op. Cit. 5 9 las visibilidades veladas" . Para Tabachnik "cada es- produce con su voto" . 9Landi Oscar: "Crisis en tres cándalo se descifra como el fragmento roto de una Frente a la problemática del escándalo por corrup- tiempos" en: Clarín digital, totalidad subyacente imaginada según la forma de ción en el Senado, Landi (2000) va a hablar de "una Domingo 17 de septiembre de una inmensa red compacta que no cesa de crisis a tres velocidades": rápida en el caso de la opi- 2000. En esta nota Landi analiza la crisis del Senado Nacional frente a entretejerse, como el hilo suelto de una maraña es- nión pública, donde el fundamento que hace creíble las denuncias sobre sobornos a pesa de secretos atados a secretos. En algún punto un hecho de estas características viene dado tanto cambio de la aprobación de la Ley inaccesible a la mirada -se cree, se sabe, se sospe- de su propia experiencia institucional como por la de reforma laboral. cha- todas las piezas sueltas, que se articularían en información que recibe de los medios; lenta en el caso 10El proyecto de ley que se presentó un único relato de múltiples entradas, continuo, sin de la Justicia; y el tiempo propio de "la acción y de al poder legislativo establecía una profunda reestructuración y principio ni desenlace"6. los gestos políticos, que adquiere en esta circunstan- reingeniería del Estado cordobés, También se puede abordar el escándalo político cia un carácter decisivo". incluyendo propuestas sobre los como "un proceso abierto cuyo resultado es incierto derechos del usuario, la participa- y depende de un conjunto de variables intermedias"7. 3. El caso de la sanción de la ley "Estado Nuevo" y ción ciudadana, el control de Dicho proceso reside en la generación de un clima la sospecha de corrupción en el Senado empresas concesionadas, la creación del fuero penal económico de opinión que lleva a la "estigmatización" de un y la oficina anticorrupción, la actor político individualizado a partir de su "adscrip- En el marco de las profundas transformaciones en privatización del Banco Provincia y ción a un estatus moral inferior". Desde esta pers- la relación Estado y Sociedad que se están produ- de la Empresa Provincial de Energía pectiva se destaca el papel que van a desempeñar ciendo en nuestros países, el 23 de Marzo del año de Córdoba (EPEC), y la ampliación líderes y grupos políticos y los medios de difusión en 2000 el Senado de la Provincia de Córdoba aprueba de los poderes del ejecutivo provincial. la configuración de dicho clima a partir de una tarea las tres leyes de reforma del Estado (Carta del Ciuda- La política de reforma estatal interpretativa, insertos en un contexto dado. Es por dano, Modernización del Estado e Incorporación del impulsada por De La Sota puede ello que se afirma que "todos los escándalos consis- Capital Privado al Sector Público) presentadas por el enmarcarse en un contexto más ten en una batalla por la opinión pública, porque, si Poder Ejecutivo10. amplio aún. En la esfera nacional, bien es cierto que todos los actores apelan a ella como El ingreso del proyecto, presentado por el gober- desde hace décadas, se han promovido acciones en el mismo si ésta ya estuviera formada, en realidad luchan en- nador De la Sota, en la Legislatura se constituía en el sentido que responden a 8 tre sí por determinarla" . primer desafío político de su administración. Para que lineamientos definidos en el marco Es importante identificar una serie de variables (se- la iniciativa delasotista contara con la aprobación par- de las instituciones de crédito y gún Jiménez) que están influyendo en la manera en la lamentaria, el oficialismo debía sortear el problema financiamiento internacional. que se propone el debate, tales como: la propia con- que se planteaba en el Senado donde la oposición Desde estos organismos (Fondo Monetario Internacional, Banco ducta que ocasiona el escándalo, los actores (grupos) conformada por la Unión Cívica Radical (UCR) y el Mundial, entre otros) se busca que participan del mismo, la cultura política de la so- Frepaso (en coalición conformaban la Alianza) tenía desplazar el poder desde el sector ciedad, el contexto histórico, las fases del escándalo, y mayoría por un voto. En esta situación la oposición público al privado, reduciendo el rol las instituciones del sistema político de esa sociedad. tenía el control de la gestión de la ley, ya que de acuer- del Estado, a partir de una

165 do a la Constitución, si la Cámara Alta rechaza el sa a Bodega de sus filas expresando sospechas y du- proyecto la iniciativa debe esperar por el término de ras críticas. De este modo la supremacía de la Alian- un año para volver a ser tratada. za en la Cámara Alta se quiebra. Pero es necesario destacar que la Alianza en Cór- En la sesión del 23 de Marzo, cuando se trataba el doba, en el período de discusión de la ley de reforma proyecto en el Senado, que contaba con media san- estatal, no había logrado constituirse en un grupo ción en Diputados, el voto a favor de la propuesta fuerte y unificado en su carácter de oposición. La oficial del senador Bodega le permitió al gobierno estrategia que se implementa tiende a "dilatar" el aprobar la ley. En el recinto, senadores radicales acu- estrategia que se legitima sobre la base de una racionalidad económi- debate e imponer dos condiciones: el desglose de la saron a Bodega de "corrupto" y se suscitaron he- ca. De esta forma se promueven ley y quitar el trámite de urgencia (requisitos claves chos de violencia física (el senador radical Brías le arro- reformas administrativas e en la postura del oficialismo). También se comprobó ja un vaso de agua en la cara al ex frepasista) y ver- institucionales en el sector público, la ausencia de un proyecto alternativo o un posicio- bal. movilizadas por agencias interna- namiento diferenciador a la propuesta del Ejecutivo, La estrategia del gobierno tendió a minimizar la cionales y agentes no legitimados por comicio alguno. dejando en evidencia una debilidad y desorientación acusación de corrupción considerando que era una 11Históricamente la relación entre la a la hora de establecer un frente sólido de confron- "campaña política" de la oposición. Pero el clima UCR y el Frepaso local estuvo tación 11. volverá a calentarse con la denuncia del senador marcada por el enfrentamiento. Durante el proceso de tratamiento parlamentario frepasista Cucui quien difunde la grabación de una Cuando se conforma la Alianza del proyecto "Nuevo Estado", las fuerzas políticas le- conversación telefónica con el presidente del Sena- entre estas dos fuerzas políticas a nivel nacional durante la presiden- gislativas no llegaron a un acuerdo que permitiera do donde éste trata de convencerlo para que cambie cia de Carlos Menem, en Córdoba viabilizar el proyecto en forma consensuada. Cuan- su voto. Esta causa no prospera en tribunales. gobernaba el radical Ramón Mestre do ya parecía estancada la situación, se producen dos En un principio parecía que la situación no alcan- cuya postura era claramente anti- hechos que provocarían un importante giro político: zaba una definición clara, y sólo quedaba la sospe- aliancista. Este político se opuso a el gobernador De la Sota firma un Pacto (conocido cha. Pero el tema vuelve a cobrar estado público cuan- la concreción de la coalición en la provincia y el Frepaso conservó una como el Pacto de las Tejas) con el ex mandatario radi- do se instala en el espacio judicial, donde se inicia un posición crítica y en confrontación cal Ramón Mestre; y el senador frepasista Jorge Bo- proceso por cohecho contra el senador Bodega. Se con quien era, en ese entonces, el dega presenta un proyecto propio en la Cámara Alta. divulgan a través de los medios las declaraciones rea- mandatario cordobés. Tiempo El Pacto de las Tejas generó una crisis interna en el lizadas ante la justicia, de un ex asesor del senador después, se produce cuando el vice partido radical, donde Mestre no aparecía como el mencionado que reconoce que el legislador recibió gobernador gana las elecciones para la Intendencia de Córdoba y líder reconocido y legitimado por todos los sectores. de Carlos Presas, presidente del Senado, 400 mil pe- debe definirse la presidencia La decisión del anterior gobernador de la provincia sos para votar a favor de la ley. provisoria del Senado, el Frepaso desató un conflicto que amenazaba fracturar la posi- De este modo la sospecha de corrupción en el apoya al oficialismo por lo que se ción de la UCR en ambas Cámaras. De todos modos Senado se convierte en una "mancha política" en la designa a Presas para ocupar el el Pacto se quiebra y los diputados y senadores radi- imagen del gobernador generando "dudas" en cuan- cargo. Esto fue calificado negativa- 12 mente por la UCR que tenía cales terminan votando en contra del proyecto to a la legitimidad de la ley . pretensiones de obtener ese lugar delasotista. en el Parlamento. El segundo hecho, la presentación del proyecto 4. La presencia del problema en el escenario 12El Sindicato de Luz y Fuerza es de Bodega, impactó a su propia agrupación. Dos días mediático uno de los primeros actores en antes, este senador había firmado un acuerdo para iniciar acciones en contra del senador Bodega, para este actor votar en conjunto con sus compañeros del Frepaso y El proceso de debate público del proyecto de ley gremial la forma en que se dio la nada se sabía acerca de que estuviera confeccionan- que involucró a actores estatales (Poder Ejecutivo y votación le imprime nulidad a la ley. do un proyecto propio. Es así como el Frepaso expul- distintos representantes del Poder Legislativo) y no es-

166 tatales, está siendo objeto de una investigación en Pero se produce la revelación cuando se publican curso, que tiene en cuenta la presencia de los mismos las declaraciones hechas a la prensa del Ministro de en la escena mediática, en particular en la prensa grá- Gobierno de la Provincia, Oscar González: "Los nú- fica local. Los medios que se están trabajando son "La meros cierran para aprobar la ley" y del presidente Voz del Interior" y "La Mañana de Córdoba". del Senado, Carlos Presas: "Yo tengo un sindicato de Para abordar la problemática del escándalo políti- Judas". Es así como se produce el paso de un saber co se ha tomado como referencia a Jiménez (1994)13 incierto a un saber cierto, a partir del uso de fuentes identificando las siguientes fases del proceso: revela- oficiales que "incluyen a todo el universo de infor- 13Jiménez rescata el instrumental ción, publicación en la prensa, dramatización, defen- madores cuyo nombre puede ser citado" (Escudero, analítico propuesto por Lawrence sa, procesamiento o reajuste institucional, y etique- 1996). En el caso específico del diario "La Voz del Sherman (1978) en un estudio tamiento o estigmatización. A este esquema se le han Interior" se puede destacar el siguiente comentario: sobre la corrupción de la policía en incorporado categorías del análisis del discurso a los "el ministro le imprimió carácter oficial a una de las varias ciudades norteamericanas. 14Lucrecia Escudero (1996) fines de profundizar la comprensión e interpretación mayores sospechas que recorre a la oposición: que diferencia fuentes empíricas de de los textos que constituyen el corpus periodístico. uno de los 34 senadores de la Alianza (30 de la UCR fuentes textuales. Estas últimas A continuación se propondrán los resultados prelimi- y cuatro del Frepaso) ‘saque los pies del plato’. Las "son el pacto de enunciación que nares del análisis. sospechas que se mencionan por lo bajo recaen en el diario establece con sus lectores En este proceso político es posible identificar ini- un senador frepasista"17. presentando a los actores sociales en la función de informantes. Las cialmente un clima de "sospecha" marcado por la Pude advertirse la transformación del tono y el cariz fuentes textuales atraviesan la presencia de rumores y trascendidos. Desde el ingre- de la información. Las manifestaciones de los princi- totalidad de las fuentes empíricas so del proyecto en la Legislatura aparecen en los pales exponentes del oficialismo surgen en un mo- adquiriendo una mayor medios indicios de desconfianza entre los legislado- mento difícil para la estrategia delasotista, debido a personalización y legitimación". res de la UCR y el Frepaso vinculado a la posibilidad que el consenso para el tratamiento y aprobación de Dentro de la clasificación se distingue como categorías de que uno de sus senadores rompa la estrategia ley era casi nulo y parecía estancado. Se puede leer enunciativas: los medios de partidaria "sacando los pies del plato". Pero en ge- entonces una clara provocación y un intento de inti- comunicación como macroactantes neral el temor a una disidencia va a aparecer en es- midar a la oposición para lograr alcanzar una nego- informativos, las fuentes institucio- pacios que los medios destinan habitualmente a la ciación. nales oficiales, las fuentes oficiosas publicación de rumores y off de record, donde la in- De esta manera se activa un simulacro de inter- activas y las fuentes oficiosas pasivas. formación pareciera que se "filtrara" dentro del jue- cambio discursivo entre los actores, donde la respues- 15Lucrecia Escudero se refiere a la go de operaciones que tiene como marco a la Legis- ta se manifiesta en expresiones como la siguiente: presencia textual de aquellos latura. "La boleta se la vamos a cobrar públicamente a De la actores cuya identificación es En general la presentación mediática trabaja, si- Sota" (comentario de un frepasista en alusión a al- imprecisa, "tienden a disminuir su guiendo a Lucrecia Escudero (1996), con fuentes tex- guna deserción en esas filas a favor del oficialismo). nivel de personalización y sus actores se vuelven identificables por tuales14 oficiosas activas15: se habla de "un legisla- La publicación de las manifestaciones del medio de un conjunto genérico de dor" - de "legisladores radicales y frepasistas", sin oficialismo generó una reacción de la Alianza: se lle- localizaciones y pertinencias" establecer la identidad de aquellos que hacen circu- va a cabo una convocatoria de todos los legisladores 16Escudero Lucrecia: Malvinas: el lar los comentarios. Las fuentes oficiosas activas tie- para sellar un compromiso de rechazo al proyecto gran relato. Fuentes y rumores en nen como característica la presencia de un saber in- delasotista. Las notas periodísticas enfatizarán el eje la información de guerra. Editorial Gedisa, Barcelona, 1996. cierto que vuelve difícil la verificación de la informa- de la "disciplina partidaria" por parte de la UCR / 17"González: "Los números cierran ción. De esta manera "son el espacio para ese tipo Frepaso, y se resaltarán expresiones como "cerrar fi- para aprobar la ley", La Voz del de información polimorfa y proliferante que es el ru- las", "la tropa no se le disperse en el Senado" entre Interior, viernes 18 de febrero de mor"16. Es decir, existe algo que aún está velado. otras. Se profundiza el clima de hostilidad entre 2000.

167 oficialismo y oposición: "Se achican los márgenes de El riesgo de la sanción a partir de un mecanismo negociación". poco legítimo también es percibido como un proble- Pero con la presentación de su propio proyecto, el ma para el oficialismo. En este sentido se hacen públi- senador Bodega quiebra la estrategia política de la cas versiones a partir del uso de fuentes oficiosas acti- Alianza. En ese momento el tema destacado en la vas ("algunos hombres del gobierno" fuera de graba- agenda de los diarios era el acuerdo De la Sota - dores) que reconocen el riesgo de la denominada "so- Mestre, denominado Pacto de las Tejas, que aparecía lución Bodega" que lleva a recordar el fantasma del claramente jerarquizado y con mayor visibilidad. De denominado "101" lo que permite pensar que "lo todas maneras, en un contexto marcado por el con- legal no siempre es legítimo". Periodísticamente se flicto en el logro del consenso, el "Pacto de las Tejas" juega con la inclusión de antecedentes que permiten y el "proyecto Bodega" surgen como las alternativas contextualizar el comentario. Se recuerda lo sucedido posibles para la sanción de la ley por parte del en la Legislatura provincial cuando, en el marco de la oficialismo. Pero en el segundo caso, se plantea la reforma constitucional local, el justicialismo ortodoxo discusión acerca de la legitimidad de dicha salida para votó a favor del artículo que posibilitó la reelección de el sector delasotista. Eduardo Angeloz como gobernador de la provincia. La débil legitimidad se refuerza con la decisión del En aquella oportunidad quien lanzó acusaciones y Frepaso de expulsar de sus filas al senador, confrontan- denuncias fue el ahora gobernador De la Sota. do directamente con el oficialismo al que se acusa de La decisión de Bodega de quedarse en la sala, reforzar "el clima de sospecha y corrupción que lamen- dándole quórum al oficialismo para el ingreso del tablemente, y por responsabilidad exclusiva de voceros proyecto en el Senado, desató el primero de los dos del oficialismo, se ha instalado en la vida política cordo- grandes escándalos que se sucedieron en el recinto. besa". De este modo los medios incluyen las expresio- El segundo se vivió en la sesión en la que finalmente nes del titular del bloque de diputados, Carlos Vicente, se votó y aprobó la ley. que en una conferencia de prensa expresa: En los dos casos la esencia del escándalo, desde el "Pero el jefe del bloque de diputados del Frepaso discurso mediático, estaría vinculada a la ruptura del arremetió con mayor dureza. ritual esperado dentro del espacio parlamentario. Se ‘Puede haber corrido dinero y nos basamos prin- comparan dos modelos de actuación en el ámbito cipalmente en dos hechos: primero, que el senador legislativo: el espectáculo versus el deliberativo. Con Presas señaló que acá había un Judas, lo ha repetido respecto a este último se recupera una historia y una muchas veces y llegó a decir que hay un sindicato de tradición en la legislatura provincial: "larga y honro- Judas. Y la semana pasada el ministro de Gobierno sa tradición en materia de debates, algunos de los dijo que tenía los votos necesarios para aprobar la cuales pasaron a los anales de la historia provincial y ley en el Senado’, disparó Vicente. son estudiados en colegios y universidades". En sus El legislador frepasista remarcó que quienes han características expresivas, este ritual posee represen- realizado esas afirmaciones son dos dirigentes del taciones vinculadas a lo discursivo, argumentativo y oficialismo y ‘son ellos los que tiene que dar respues- retórico. La conflictividad propia de la comunicación ta al respecto’. política se manifiesta a partir de un ejercicio que tie- Vicente se preguntó cómo hicieron Presas y el mi- ne al principio de racionalidad como su posibilidad 18"El Frepaso echó a Bodega, sospecha que ‘corrió dinero’ y nistro González para conocer antes de la presenta- aceptada. acusa al Gobierno", La Voz del ción del proyecto de Bodega que "tenían mayoría" En tanto que la idea de espectáculo, se habla de Interior, 26 de febrero del 2000. para aprobar el paquete en el Senado"18. un "espectáculo circense", va a relacionarse con el

168 hecho de que los legisladores cambiaron "la palabra ble con un voto, lo que demostró la ausencia de con- mesurada o incisiva, pero siempre inteligente y culta, senso entre las diferentes fuerzas políticas presentes por el ‘apriete’ a un legislador disidente, un vaso de en el espacio legislativo. agua arrojado sobre su rostro o el intento de un se- En última instancia los escándalos se presentan nador de la oposición de arrebatarle el micrófono al como una batalla por la opinión pública, donde los presidente del cuerpo". La escenificación se aproxi- distintos actores ponen en juego diferentes estrate- ma en su exhibición al ritual de la manifestación ca- gias a la hora de presentar sus posiciones e imponer- llejera, donde prima el antagonismo, en una interpe- las, aún poniendo en riesgo no sólo la legitimidad de lación que tiene siempre un fondo de violencia sus propios actos sino también la legitimidad de los (Abélès, 1995). políticos como sujetos y de las instituciones que en- En los dos medios periodísticos se condena el com- carnan. portamiento de los legisladores que se manifiestan a través de insultos y agresiones físicas, se enfatiza el Bibliografía desprestigio tanto de los políticos como de las insti- tuciones. La figura de Jorge Bodega fue el principal - Abélès Marc: "Rituales y comunicación política moder- centro de la violencia en el Senado. La reproducción na", en: El nuevo espacio público, Ferry, Wolton y otros. Ed. Gedisa, Barcelona, 1995. de la imagen fotográfica que muestra al radical - Alfaro Rosa María: "Descifrando paradojas ciudadanas: Alfredo Bría arrojándole un vaso de agua en la cara una mirada cultural a la política", en: Los medios nuevas se constituyó en un elemento sintetizador y de alto plazas para la democracia, 1995. impacto mediático que ocupó la primera plana. - Escudero Lucrecia: Malvinas: el gran relato. Fuentes y En las ediciones periodísticas posteriores el "caso rumores en la información de guerra. Editorial Gedisa, Barcelona, 1996. Bodega" va perdiendo importancia, pero se suma otro - Jiménez Fernando: La Batalla por la Opinión Pública en el acontecimiento que involucra al presidente del Se- escándalo político. Estudio de un caso en la España nado en un intento de soborno para que un legisla- contemporánea, Noviembre de 1994. dor frepasista cambie su voto. - Landi Oscar: Parlamento, Esfera Pública y Mediatización Siguiendo las fases del proceso del escándalo, se de la Política, Ponencia presentada en el Taller Regional Latinoamericano: Fortaleciendo el Rol de los Parlamentos puede advertir que el momento de procesamiento o en el Proceso Democrático, Valparaíso, 1998. reajuste institucional, y el de etiquetamiento o - Landi Oscar: "Crisis en tres tiempos", en Clarín digital, estigmatización se producen posteriormente al tiem- Domingo 17 de septiembre del 2000. po considerado en el análisis. - Paramio, Ludolfo: Cambios sociales y desconfianza A modo de conclusión preliminar se hace necesa- política: el problema de la agregación de preferencias, Documento de Trabajo 98 - 11, Instituto de Estudios rio destacar que el hecho abordado quedó inscripto Sociales Avanzados (CSIC), España, 1998. como una "mancha" en la imagen política del go- - Tabachnik Silvia: Disfunciones de la democracia: narrativas bierno provincial, que hasta ese momento tenía una y figuraciones de la corrupción, http://www.filo.uba.ar/ percepción altamente positiva según los sondeos de Departamentos/letras/teolit/sTabachnik.htm#_ftnref1 opinión realizados por distintas consultoras en la pro- - Tabachnik Silvia: "Escándalo y escena mediática: la novela negra de la actualidad", en: Causa y Azares Número 6, vincia. Si bien la legalidad parecía no verse cuestio- Primavera 1997. nada en un primer momento, sí lo estaba su legitimi- dad ya que la sanción de la ley quedó sospechada. También se evidenció la presencia de una anomalía política en el sentido de que la aprobación fue posi-

169 La Editorial de la UNLP responde a la iniciativa de promover y difundir la producción de autores vinculados con el quehacer universitario. La línea editorial incluye obras didácticas para la enseñanza de pregrado, grado y posgrado, trabajos de investigación y materiales de divulgación técnico-científica de interés general.

Calle 47 N˚ 380 / Telefax: 0221 4825881 / E-mail: [email protected] / (1900) La Plata

170 II Seminario Latinoamericano

171 VIII Jornadas AIJIC cruzó el Atlántico

as VIII Jornadas de la Asociación Inter nicación" a cargo del presidente de la AIJIC, Lnacional de Jóvenes Investigadores en Dr. Josep María Blanco -profesor de la Univer- Comunicación, realizadas en el marco del sidad Autónoma de Barcelona-; el Decano de megaevento "Estrategias comunicacionales en la Facultad de Periodismo y Comunicación la sociedad del siglo XXI. Tres Encuentros para Social, Prof. Carlos Guerrero, y el Prof. Jorge el análisis, reflexión y proyección" comenza- Huergo. Ante un auditorio colmado en su ca- ron a gestarse mucho tiempo antes y a miles pacidad, dejaban formalmente inauguradas las de kilómetros de La Plata. VIII Jornadas de la Asociación que por prime- En abril de 1999, durante el desarrollo de ra vez se realizaban en suelo latinoamericano. las VI Jornadas llevadas a cabo en Valencia, un Durante dos días, disertaron más de 130 grupo de becarios de nuestra Facultad, presen- investigadores de España, Brasil, México, Por- taron ante la Asamblea Anual de la Asociación, tugal, Cuba, Colombia, y de la Argentina, re- la candidatura de nuestra ciudad para oficiar presentada por las Universidades de Córdo- como sede de las Jornadas de 2001, como al- ba, Río Cuarto, Jujuy, Morón, Lomas de ternativa a la propuesta presentada por la Uni- Zamora, Comahue, Comodoro Rivadavia, La versidad de Murcia. Hasta ese momento el ca- Pampa, Rosario, Tucumán. También participa- rácter internacional de la Asociación estaba ron activamente docentes, graduados y estu- signado por la diversidad de los lugares de ori- diantes avanzados de la Facultad de Periodis- gen de los noveles investigadores y estudiantes mo y Comunicación Social de La Plata, y otros de doctorados nucleados en la misma pero el 200 asistentes debatieron y reflexionaron so- espacio de desarrollo y de realización de sus bre el amplio y multidimensional campo disci- Jornadas Anuales se limitaba al ámbito espa- plinar que constituye la Comunicación. ñol. El resultado de la votación en la Asamblea Las ponencias seleccionadas fueron agru- favoreciendo a la candidatura de La Plata se padas en torno a cinco áreas: Comunicación presentaba como un auténtico desafío para la y Educación; Comunicación, Consumo y Re- Facultad y para la propia AIJIC que apostaba cepción; Planificación, Procesos Comunicacio- de esa manera al inicio de una nueva etapa de nales y Prácticas Socioculturales; Lenguajes y consolidación y crecimiento. Prácticas Discursivas; y Comunicación, Dos años después, el desafío se materiali- globalización, política y procesos de Integra- zaba en un nuevo logro, la apuesta ofrecía ción), distribuidas en ocho mesas de trabajo. sus frutos: en la mañana del 27 de agosto de Las 102 ponencias aceptadas para su pre- 2001 tuvo lugar la Conferencia de Apertura sentación en las VIII Jornadas de AIJIC fueron "La Investigación y la Pedagogía de la Comu- las siguientes:

172 1) Hugo Berti y Gabriela Tallarico (Univ. Rosa- 13) María Eugenia Rosboch, "El tango y su una mediación virtual/cultural. La catedral de rio-UA Barcelona), "Introducción a los oríge- danza: la milonga como práctica de integra- La Plata". nes de la producción televisiva local en la ciu- ción cultural". 25) Guillermo D’Abbraccio Kreutzer, (Colom- dad de Rosario - Argentina (1964-1969)". 14) Valeria Chervin, Luciano Debanne, María bia) "Pertinencia de los estudios de comuni- 2) María Flor Gianfrini, Lucía Guerrini y Teresita Jose Franco y Gabriela Suárez (UNC), "La jus- cación en un mundo complejo e inacabado. de Jesús Vargas (UNLP), "La gestión de la Co- ticia en escena. Análisis de los escraches". Estudio de caso del suroccidente colombiano". municación en las Organizaciones". 15) María José Franco y Gabriela Suárez (UNC), 26) Nathalie Iñíguez Rímoli, Eduardo Alegre 3) Carmina Crusafon (UAB), "Política "Construyendo nuevos espacios: aportes de la Gálvez, Hugo Gariglio, Genoveva Surraco; audiovisual europea". comunicación a la relación familia- escuela". Daniela Manqueo, Laura Buga, Verónica 4) Miguel Angel Trespidi (Univ. Río Cuarto), 16) Lic. Malvina Rodríguez y Lic. Carla Miravalle, Leandro Robuschi, Liza Gagna, "Propuesta de una matriz comunicacional de Avendaño, "La Formación de la Opinión Pú- (UNLP). "Planificación y comunicación en el sentido convergente para favorecer un desa- blica en la Ciudad de Villa María". sistema productivo". rrollo nacional integral". 17) Lic. Daniel Saur (UNC), "Modificaciones 27) María Heidi Trujillo Fernández - Sergio R 5) Mariana Speroni (UNLP), "El 25 de Mayo... en los dispositivos disciplinarios y nuevas for- Quiroga - (Cuba), "La universidad como or- observaciones para un análisis de la semiosis mas de marginación/exclusión en la Argenti- ganización comunicativa". sonora en los festejos cívicos de la provincia na actual". 28) Stella Maris Poggian (Universidad Nacio- de Buenos Aires". 19) Esteban Rodríguez (UNLP), "El periodismo nal del Comahue) "El tema del doble en el 6) Cristina Andrea Siragusa (UNC), El "Pacto de consensual. Las huellas del Proceso en el pe- cine, como manifestación del imaginario las Tejas": Discusión acerca de las estrategias de riodismo contemporáneo". audiovisual del sujeto moderno". legitimación del consenso entre políticos. 20) Ramón Flores (UNLP), "Actitud e imagina- 29) Mag. Claudia Dorado y Lic. Cecilia Ulla, 7) Adriana Amado Suárez y Diana Lacal (Univ. rios estudiantiles. Cuando el contenido se hace (UNC) "Los impactos de la globalización en la Ciencias Empresariales, Bs. As.), "Violencias en sujeto". sociedad red". pantalla. Una aproximación al estudio de la 21) Gastón Cingolani (UNLP) "Canales de no- 30) Leonardo Vulcano y equipo, conformado violencia en televisión". ticias y análisis en reconocimiento: un aborda- por Eleonora Arioli (Ayudante Diplomada), 8) César Díaz, Mario Giménez y Marta Pasaro je discursivo". María de los Milagros Bazzano (Ayudante (UNLP), "Republicanos pero no tanto" y "The 22) Ayudantes-alumnos ad honorem de la Diplomada), Analía Erdosaín (Ayudante Buenos Aires Herald luchando contra el mie- cátedra Taller de Comprensión y Producción Diplomada), Diego Pérez Llana (Ayudante Di- do y la calumnia 1974-1977. de Textos II de la Facultad de Periodismo y plomado), Gabriela Whanon Silva (Ayudante 9) Juan Carlos Ibáñez (Univ. Complutense Comunicación Social de la U.N.L.P.: Bibiloni, Diplomada), Darío Martínez (Ayudante Alum- Madrid). "El reto de la audiencia televisiva ante Javier; García Radreza, Laura; Martínez, no), Juan Eduardo Ruiz Colella (Ayudante la transformación del modelo televisivo en Es- Darío G.; Migore, María del Carmen; Ruiz Alumno), Juliana Sciarra (Ayudante Alumna), paña (1985-1990)". Colella, Juan Eduardo; Sciarra María Juliana; Paula Inchaurraga (Alumna), (UNLP) "Recopi- 10) Marilyn Alaniz (UNC), Creación de las ca- Serrano, María José; Wahnón Silva, Gabriela; lación y análisis de las aguafuertes vascas de rreras cortas a distancia en la Escuela de Cs. Witemburg, Sabrina "El ayudante alumno. Roberto Arlt". de la Información (UNC). Papel y funciones en la práctica pedagógi- 31) Maricela Portillo (UAB) "Algunas notas 11) Eduardo de la Cruz (UNC), "Educación y ca". acerca de un concepto fantasma. La noción Comunicación: espacios de resistencia en el 23) Anahí Brunelli (UNLP), "Identidad y mo- de opinión publica asociada a los sondeos de mundo contemporáneo". delo de estado. La construcción del imagina- opinión y su repercusión en las democracias 12) Alejandra García Vargas y Liliana Bergesio rio social en Clarín". actuales". (UNI. Jujuy), "Feos, sucios y malos. Venta calleje- 24) Fernando da Rosa, Gladys Cárdenas y 32) Aimee Vega (UAB), Propaganda electo- ra y espacio publico en la prensa gráfica jujeña". Mónica Malagamba,(UNLP), "Construyendo ral y emociones en el nuevo milenio. Una

173 aproximación a las experiencias de México gos en ejemplares de los cuatro primeros años 56) Ariadna Cantú, Detrás de las noticias. Una y España. y los últimos del siglo XX". mirada desde los consumidores de informa- 33) Alejandro Rost, Joaquin Bohigas y Jeróni- 45) Alicia Méndez, "Sobre la liviandad de la ción". mo Repoll (UAB) Las claves del crecimiento del risa". 57) Cachorro, Gabriel, "La comunicación cor- grupo PRISA. 46) Hernán Alfredo Díaz, "Tensiones y desa- poral en la Escuela". 34) Jerónimo Repoll (UNLP-UAB), Televidencias fíos en la divulgación de la ciencia". 58) Laura Gómez, "Teatro Popular latinoame- en conexión, Estudios en recepción televisiva 47) Patricia Coto de Atilio, "La oralidad en el ricano. Una forma de alfabetizar" y audiencia multicultural..... lenguaje periodístico". 59) Mónica Baeza, Laura Cambareri y Carlos 35) Alejandro Rost y Maricela Portillo (UAB), 48) Gabriela Gómez, (UNC) "Escuela / Con- J. Giordano, "La producción audiovisual como El papel de los medios en la opinión publica. texto - Vínculos comunicativos". instancia de capacitación docente. Experien- Como se construye la actualidad en el con- 49) Fabricio Dietrich, Ignacio Fernández cias y reflexiones en el Instituto Superior de texto mediático...... Echevarría, Marcelo Moriconi Bezerra y Mar- Formación Docente N° 807 de Comodoro 36) Beatriz Fainholc "Las nuevas tecnologías tín Santos, "Criterios de construcción de la lí- Rivadavia, Chubut". de la Información y la Comunicación en las nea editorial y del marco de interpretación de 60) María Inés Spagnoli (UNLP), "La Comuni- prácticas educativas: preocupaciones y espe- coyuntura en las revistas políticas". cación dialógica en la educación". ranzas". 50) Pedro Di Pietro, Monterrubianesi, Ariel, 61) M. R. Claudia Fino (UNLP) "La cultura, lo 37) Alvaro Da Costa y Galvao Dos santos "Cootepal, uniéndonos. Estudio de un cultural, lo culto, el suplemento de cultura, la (Universida Pessoa Portugal-UABarcelona) Plan de Imagen La envie a di pietro....." cultura suplementaria. (El Clarín en 1947 y en "Caracterizaçao do consumo de meios de 51) Francisco Martínez, Lucas Miguel y Cristian los ´90)". comunicaçao portugueses no inicio do seculo Vázquez.(UNLP), "Características de los cam- 62) Juana Ramírez Castro, "Investigación, co- XXI". bios en las estrategias de titulación del diario municación de masas e imaginarios sociales". 38) Ramón Burgos (Univ. Jujuy), "Gimnasia y Clarín en la década del ’90". 63) Lorena Balado y Diego Díaz, "Comunica- Esgrima como sinónimo de Jujuy". 52) María Victoria Martín, Nancy Díaz Larrañaga, ción, educación, comunidad: una experiencia 39) Andrea D’ Atri, Aixa de la Mata, María Germán Retola, Pedro Roldán. (UNLP), "El lugar de radio en la escuela". Cecilia González y Fabiana Barroso, "Cultura de los materiales en la práctica docente. Una 64) Luis Héctor Amaranto Barreras, Gustavo Popular y Prácticas Culturales en la Pampa". mirada desde la comunicación". Adolfo Scipioni, "Análisis del desarrollo estruc- 40) Kewin Morawicki (UNLP), "Apuntes para 53) Carlos J. Giordano y Laura G. De la Torre tural y conceptual de la revista "Gente y la Ac- la delimitación del campo periodístico y sus "Focus group". Una adaptación metodológica tualidad" durante el período abril-julio de 1982". funciones primordiales". para el estudio de los intereses de una audien- 65) Santiago Videla (UBA), Metadiscursos en 41) Nidia Cristina Abatedaga (UNC), Movi- cia masiva, en la formulación potencial de la prensa escrita de los inicios de la telefonía en mientos sociales y nuevos modos de programación de un canal de televisión abier- la ciudad de Buenos Aires". institucionalidad comunicativa. ta. Forma y fondo de su propuesta. 66) Analía Brandolín "La identidad en la ve- 42) Clementina Pruneda, Tali Elbert, Natalia 54) María Silvina Souza y Carlos J. Giordano. jez: conceptos analíticos para su estudio en García, y Romina Lerussi, "Red de comunica- "Comunicación y ciudad: La Plata y los senti- espacios locales de interacción". ción en Salud Reproductiva". dos de las intervenciones sobre el espacio pú- 67) Daniela Bruno, "Sentido ético, social y 43) Cecilia Gómez Mirada y María Lara Inda, blico". práctico del comunicador y del planificador de "Lectores y Consumidores: la praxis 55) Jorge Aloy, Graciela Ibarra, Alfredo procesos comunicacionales". camuflada. (La oposición de teorías en el com- Tangorra y Carlos J. Giordano, "Comunicación 68) Cristian Almeida, (UNLP), "¿Es posible petitivo ámbito del consumo) y movimientos populares: las murgas como educar en Argentina?" 44) Susana Inés Souilla, "El sector ‘Opinión’ nodo en la red de la protesta social. El caso de 69) Pedro Di Pietro, (Univ. Jujuy), "Barbies y del diario Clarín: Observación de algunos ras- la ciudad de La Plata y los ‘escraches’". Sandies, corporeidad, pureza e impureza".

174 70) Laura Gómez, "Análisis semiótico de la 82) Rosa María Noel, Marina Mete y Santiago sión y aprendizaje de prácticas y representa- oposición de clases en la telenovela latinoa- Maissonabe,(UNLP) "Un lugar en el mundo ciones sociales a partir de las nuevas tecnolo- mericana". (Análisis del Discurso Ecológico)" gías. La planificación como proceso de apren- 71) Susana Lino, Carlos Milito, Carlos 83) Isabel Peyssé y Germán Rétola (UNLP), "La dizaje y producción de conocimiento". Giordano, (UNLP) "Narración oral". producción de mensajes en procesos de desa- 96) Sergio Caggiano (UNLP) "Identidades so- 72) Julia Silber, Marina Barcia, Gabriela rrollo local con jóvenes". ciales de los inmigrantes bolivianos en La Pla- Hernando, Roxana Lavalle, Cristina Denier, 84) Susana Felli, Alejandra Valentino, Claudia ta". Daniel Fabián (UNLP), "Televidencia: TV, Escue- Fino (UNLP), "El discurso docente: algunas pis- 97) María de la Paz Echeverría, Lourdes la, familia y compañeros. Un análisis pedagó- tas para su interpretación". Ferreira, Alejandro Díaz, Luis Donadío (UNLP) gico". 85) Carolina Liotti (Univ. Morón), Repetir o "La Comunicación como contenido de ense- 73) Paula Morabes (UNLP), "Comunicación, cambiar, funciones de la comunicación en la ñanza en la Educación Media". educación y cultura mediática en las propues- prevención del consumo de drogas. 98) Alfredo Alfonso, Josep María Blanco (UA tas escolares: un análisis a partir de la comu- 86) Mela Bosch, María Angélica Gómez, Car- Barcelona), Miguel Mendoza Padilla "Imáge- nicación en la educación". los Rojas, Luis Sorgentini, Héctor Thompson nes de fin de milenio". 74) Analía Elíades, Marái Delia Ortale, (UNLP), Propuesta metodológica de interacción 99) María Elena Sanucci (UNLP), "Narratividad Sebastián Castelli (UNLP), "Acceso a la infor- hipermedial. de la prensa escrita". mación ambiental: de la declaración a su con- 87) Rodrigo Gómez García, (UA Barcelona) "7 100) Carlos Milito (UNLP), "La comunicación creción". años de TV Azteca en el Sistema de Medios de las noticias en radio". 75) Ileana Matiasich, Néstor González y Oscar en México". 101) Cipolla Pablo Javier y Dómine Patricia Lutczak (UNLP), Mercosur: Identidades y re- 88) María Adela Ruiz (UNLP), "El defensor de (UNLP): La extensión universitaria en la UNLP: presentaciones. los vecinos, la voz de una comunidad". su historia y su presente académico. 76) María Cristina Mari (Univ. de Morón), "Po- 89) María Adela Ruiz y Zukowski Cecilia 102) Eva Mariani (UNLP), "Algunas conside- líticas comunicacionales y formación de las (UNLP), "El niño, la familia y la escuela en los raciones sobre los procesos de identidades culturales". contenidos escolares". institucionalización, con especial referencia a 77) Paula Porta (UNLP), "Comunicación y cul- 90) Eleonora Langard, "Algunas consideracio- la situación de aprendizaje". tura en la globalización". nes sobre el museo y sus posibilidades 78 Marcela Lacoste (Univ. de Morón), "Me- comunicativas". Un capítulo aparte merece la dinámica de dios, asaltos y tomas de rehenes". 91) Adriana Coscarelli (UNLP), Rediseñando trabajo propuesta, que fue considerada como 79) Isabel Peyssé, Lisandro Herrera, María Ale- lectores. El desafío de las últimas décadas para innovadora por el conjunto de los participan- jandra González, Natalia Almaza, Francisco la prensa gráfica, y su análisis particular en el tes, ya que se dejó de lado el tradicional mo- Drisaldi Verónica Shcroo, José María Di Carli, diario Clarín). delo de lectura de ponencias y turno de pre- Mariano Bernardi, Virginia Pirola, Mariana 92) Gabriela Whanon y Otros (UNLP), "Salud guntas para intentar incentivar el auténtico Fossati y Carlos Lencinas.(UNLP-Ext. PuntaAlta) mental, comunicación y comunidad: un acer- intercambio y la discusión entre los jóvenes "La Nueva Provincia": ¿cambio o tradición? camiento: para romper fronteras". investigadores. Para ello, los coordinadores de 80) Fabiana Martínez y Mariana Terminiello, 93) Fernanda Brigues (UNLP), "Cámara Ocul- cada una de las mesas se encargaron de sin- (Univ. Córdoba), Los géneros de la política ta o lo que oculta la cámara". tetizar los ejes temáticos y problemáticas que en la televisión actual: hibridez y nuevas agen- 94) Vanesa Arrua, Cecilia Ceraso (UNLP), "La entrecruzaban a todas las ponencias, que sir- das. Formación de los profesionales de la comuni- vieron como disparadores para la profundi- 81) Adela Reck y Laura Castro (UNLP), "Inda- cación". zación del debate y la reflexión. Cada grupo gación acerca de la construcción significativa 95) Vanesa Arrua, Cecilia Ceraso (UNLP) protagonizó dos sesiones de trabajo en la cual del fenómeno "Comunicación". "Transformaciones en los modos de transmi- las variadas intervenciones del conjunto de los

175 ponentes y los aportes de los asistentes, per- mitieron enriquecer cabalmente el desarrollo temático y metodológico de cada una de las investigaciones. Una tercera sesión de cada grupo se aprovechó para la redacción de con- clusiones que finalmente fueron presentadas en un plenario general que ofició de cierre de las VIII Jornadas de AIJIC. A la hora de escoger algunas ponencias para su publicación íntegra en este dossier se abrió un sinnúmero de dudas acerca del crite- rio válido de selección. Finalmente, primó la intención de represen- tar una contundente muestra de ese amplio y pluralista abanico de orígenes, temas y enfo- ques teórico-metodológicos que conformaron el centenar de investigaciones que se presen- taron en las Jornadas y que sintetizara el tra- bajo desarrollado en cada una de las cinco grandes áreas temáticas a partir de las cuales se orientó el debate y el intercambio. Con ese criterio como horizonte se esco- gieron las ponencias de: Gastón Cingolani (UNLP): "Canales de noticias y análisis en re- conocimiento: un abordaje discursivo"; Guillermo D’Abbraccio Kreutzer, (Colombia) "Pertinencia de los estudios de comunicación en un mundo complejo e inacabado. Estudio de caso del suroccidente colombiano"; Valeria Chervin, Luciano Debanne, María José Franco y Gabriela Suarez.(UNC), "La justicia en esce- na. Análisis de los escraches"; Carmina Crusafon (UAB), "Política audiovisual euro- pea" y Leonardo Vulcano y equipo (UNLP), "Recopilación y análisis de las aguafuertes vascas de Roberto Arlt".

176 Comunicación, consumo y recepción

Canales de noticias y análisis en reconocimiento: un abordaje discursivo

odría decirse que la historia de los estudios de Discurso y abordaje discursivo Lic. Gastón Cingolani Paudiencia es la historia de sus dificultades. Facultad de Periodismo y Muchas de ellas se han convertido en hiatos aparen- Lo primero que debemos hacer es definir discur- Comunicación Social temente insalvables. Si bien es cierto que todo un so, y qué entendemos por un abordaje discursivo de Universidad Nacional de La Plata conjunto de posiciones encontradas ha ido incorpo- la problemática de los estudios de audiencia. Toma- Notas rando nuevas aristas en dirección de aprehender una mos el concepto de discurso propuesto por Verón problemática compleja (aunque no siempre fue con- (1988b/1993) en su teoría de la discursividad social1, 1Destacamos la doble hipótesis cebida de ese modo), a menudo predominó la concepto sobre el cual quisiéramos brevemente res- sobre la que funda Verón su teoría: antagonía política por sobre una tendencia a la catar algunos puntos: "(a) Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede operatividad. Algunas soluciones, sin embargo, so- - es un concepto que se funda en el modelo de describir ni explicar satisfactoria- brevinieron de los cambios de enfoque. Nuestro ob- signo ternario, y se propone como indisociable de la mente un proceso significante, sin jetivo aquí no es recorrer la totalidad de esas difi- idea de producción social de sentido; explicar sus condiciones sociales cultades, ni tampoco hacerlo exhaustivamente: ape- - no remite a producciones meramente lingüísticas, productivas; (b) Todo fenómeno nas, hacer mención de algunas de ellas, a partir de sino a ocurrencias empíricas, he-terogéneas y social es, en una de sus dimensio- nes constitutivas, un proceso de haber ido trabajando desde una metodología que translingüísticas2, por lo que descarta toda idea de producción de sentido, cualquiera contemplara tanto esas dificultades como los apor- producción de sentido subjetivista y sin manifesta- que fuere el nivel de análisis". tes que distintas corrientes han originado. Nuestra ción material. (1988b/1993:125) aproximación hacia esos aportes ha sido crítica en Es en ese sentido que planteamos la posibilidad 2Dice Verón: "Toda producción de términos de no perder de vista el abordaje semiótico de trabajar desde lo que llamamos abordaje sentido, en efecto, tiene una manifestación material. Esta discursivo en nuestros estudios de audiencia. Esto discursivo, lo que implica metodoló-gicamente ope- materialidad del sentido define la será claramente visible en las críticas hacia otras rar con los materiales cua discursos ("paquetes de condición esencial, el punto de metodologías que, o bien no han considerado la materia significante") en el sentido veroniano recién partida necesario de todo estudio cuestión del sentido como fundamental, o lo han desplegado. Desde este enfoque, es importante acla- empírico de la producción de hecho parcialmente. El recorrido de este trabajo rarlo, no hay privilegio para la "palabra" en términos sentido.(...) Cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos será paralelamente una lectura crítica de distin- metodológicos o de las técnicas; por el contrario, las un discurso o un conjunto tas metodologías a la vez que un "dejar pistas" (hoy revalorizadas) técnicas etnográficas en las que discursivo no es otra cosa que una sobre un abordaje discursivo para el estudio de se analizan disposiciones corporales, usos del espa- configuración espacio-temporal de audiencias. cio, etc. son igualmente "discurso" para este enfo- sentido" (1988b/1993: 126-127).

177 que, en la medida, claro está, en que se las "trabaje" Individual/social así por el analista. Otra dicotomía que pierde relevancia es la de si la Pasividad/actividad recepción es un acto individual o social. Los Cultural Las anteriores definiciones nos despejan al menos Studies suelen acusar (con o sin justificación, según algunas preocupaciones y debates que se han dado veremos) a los Uses & Gratifications de tomar al suje- en los estudios de audiencia. Tal vez, la dicotomía to de la recepción como individual o ‘socialmente ais- "pasividad/actividad" de la audiencia o del receptor lado’. Podríamos decir que con razón en, por ejem- sea lógicamente la primera en quedar sepultada por plo, el cuestionamiento de Morley hacia los U&G en desinterés ante esta concepción semiótica. No hay relación a la reducción de variaciones interpretativas dudas de que se trata de un par categorial sin perti- a las "diferencias individuales de personalidad o psi- nencia frente a una teoría de la producción de senti- cología" (Morley, 1989:9-10). Da la sensación allí de do, la cual jamás puede reclamar actores sociales que no hay un anclaje social de las lecturas e inter- "pasivos". Sin embargo, se podría decir que sobrevi- pretaciones. La propuesta metodológica que aquí ven no una sino dos confusiones como concurrentes planteamos no se basa -justamente- en ese plano. en esta dicotomía. La primera tiene que ver con que, Por otra parte, podríamos decir que la acusación por una cuestión técnica o material de la circulación no se justifica en las ocasiones en que se confunde el de los "mensajes" mediáticos, se presenta irrealiza- uso de técnicas de recolección de datos en indivi- ble el hecho de que el "receptor" cambie, transfor- duos, con una concepción socialmente aislada del me el mensaje, del modo en que quizás pueda ha- sujeto consumidor. Para una metodología semiótico cerlo en una comunicación interaccional (como el caso discursiva como la que aquí planteamos, esta confu- del cara-a-cara)3. Esto pudo haber llevado a la confu- sión partiría de suponer que una indagación, cuyo sión de considerar la actividad de la audiencia como recorte se haga sobre prácticas individuales, en reali- imposible, en la cual se ha traspolado un problema dad cercena el carácter social de esas prácticas. Sin fenomenológico a otro del orden del sentido. La se- embargo, esto es impropio, especialmente si se con- gunda confusión tiene que ver con el propio funcio- cibe que toda práctica es una producción de sentido, namiento del sentido en la sociedad: si se sostiene y toda producción de sentido es social. El problema que en la recepción hay producción de sentido: ¿se que enmarca esto es que se considera que el carác- puede concebir el sentido como una mera "recep- ter de ‘social’ se lo dan las técnicas grupales (o sólo 3Wolton (1997:11) inclusive, ción pasiva"? Es evidente que el sentido supone siem- puede ser aprehendido mediante ellas). Si bien la advierte al respecto que la pre una producción y por ende, sería una incongruen- objeción de Pollock (por ejemplo) a los sondeos de comunicación mediática no debe cia hasta el oxímoron pensar una "producción pasi- opinión de "pasar por alto las diferencias reales" entre estudiarse según el par oferta/ va". Si la distinción entre "emisión" y "recepción" las fuerzas sociales5 es cierta, no se trata de una ope- demanda sino oferta/reacción a la depende del recorte que el analista haga de la semiosis ración de aislamiento el hecho de trabajar con indivi- oferta, dejando en claro la naturaleza de las condiciones de social, la discusión sobre una recepción pasiva/activa duos, sino de que las técnicas que generan respues- circulación de los productos de los medios es, pues, bajo estas premisas, lógica- tas normatizadas (como las encuestas cerradas) no mediáticos. mente impensable. No obstante, estos debates pare- permiten trabajar con la discursividad de los sujetos 4Cf. Levy y Windahl, 1985. cen pervivir, mezclándose consideraciones fenomeno- sociales. Desde el lugar del consumo como acto pro- 5Pollock, F.:"Empirical research into lógicas (como el concepto de "exposición", utilizado piamente dicho, (valga la obviedad) éste será social public opinion" (1955), en P. Connerton (ed.), Critical Sociology, en estudios gratificacionistas) con cuestiones más bien porque hay producción de sentido, aunque los acto- Harmondsworth, Penguin, 1976, del orden de la producción de sentido en la lectura res no estén acompañados. Por su parte, desde el citado en Morley, 1996:36. (como el concepto de "implicación")4. lugar de la investigación y el análisis, el reconocimien-

178 to será social toda vez que haya discursividad, sea relación interdiscursiva entre dos corpus determina- ésta obtenida por técnicas individuales o grupales, y dos, indagando sobre las huellas que de los textos recordando que en la propia definición de mediáticos se pueden identificar en los discursos en discursividad está la de considerar sus condiciones reconocimiento. sociales de producción (Verón, 1988b/1993). Tal vez Hemos intentado "resolver" esta cuestión traba- desde esta perspectiva, ‘social’ no se oponga a ‘indi- jando sobre la materialidad discursiva, en busca de vidual’. relaciones entre discursos. Tendremos, pues, dos cor- Asimismo, esta decisión metodológica implica el pus discursivos: el de los textos a ser consumidos en desplazamiento de la unidad de análisis: ésta no será el acto de la recepción, y una muestra de los produ- ya el individuo o el grupo sino la discursividad, cons- cidos posteriormente a la misma. En nuestro caso tituida por los discursos producidos por ellos. Esto particular, el primer corpus discursivo se conforma obliga a postular algunas aclaraciones: los individuos de un conjunto de emisiones de dos canales de noti- y grupos, que ahora dejarán de ser la unidad de aná- cias argentinos de televisión por cable ("Todo Noti- lisis, pasarán a ser condiciones de producción de los cias" y "Crónica TV"), y el segundo corpus se com- discursos analizados. Y serán condiciones de produc- pone de entrevistas individuales en profundidad rea- ción (en parte) en carácter de condensadores de va- lizadas a propósito de estos productos mediáticos8. riables como clase, nivel de instrucción, sexo, edad, La relación entre ambos corpus es el de proyecciones etc. En la misma dirección, éstos (los individuos y/o del primero sobre el segundo de un campo de ‘efec- los grupos) no tendrán un carácter "esencial", sino tos de sentido’, los cuales no sólo pueden ser obser- que se constituirán como sujetos en la semiosis, tal vables en el nivel de los "contenidos", sino también como lo desarrollaremos más adelante. en el de las clasificaciones, generalizaciones y de las diversas marcas que reenvían al primer corpus. Re- Del acto de la recepción al análisis en cordemos, en términos de E. Verón (1988b/1993), reconocimiento que el análisis del segundo corpus discursivo (en re- conocimiento) permite identificar huellas del primer Nos abocamos a esta elaboración metodológica corpus, en tanto que éste se sitúa como condiciones teniendo en el horizonte una de las principales difi- de producción de aquél. 6Tal vez los trabajos más reconoci- dos sean los de Morley (1980, cultades de los estudios de audiencia: el inabordable 1986). Cf. Ang, 1986 (1993:29). acto de la "recepción". Algunas metodologías han Las influencias y los tipos de lecturas 7cf. Morley, 1996. reenfocado el interés en la recepción hacia los con- 8La investigación en cuestión lleva textos micro-sociológicos y antropológicos en los que Sin embargo, es en este lugar en el que aparecen por título "Condiciones de ésta se produce; son los casos de los estudios una serie de problemas clásicos en torno a la recep- reconocimiento de los canales de noticias "Todo Noticias" y "Crónica "etnográficos", llamados así tal vez porque es pre- ción. Uno de ellos es el difuso problema de la "in- TV": indagaciones sobre los dominante esta técnica, pero no se trata de un con- fluencia de los medios". Evidentemente, por "influen- consumos culturales y los prejuicios trato de exclusividad6. El objeto de esos estudios ha cia" se puede entender casi cualquier cosa. No nos de gusto sobre los llamados virado en dirección al entramado de prácticas que detendremos en ninguno de los múltiples casos de periodismo "serio" y periodismo rodean el acto de consumo, así como a las relaciones especificación de estos planteos; sólo apuntaremos "sensacionalista"", y se realiza en el marco de Programa de Becas de poder en que éste está inmerso7. Nuestra orienta- al respecto que, en su abrumadora mayoría, los re- Internas de la Universidad Nacional ción en los discursos en reconocimiento también sultados de las investigaciones empíricas que se inte- de La Plata 2000/2001, bajo la reenfoca el interés fuera del acto de la recepción pro- resan por la "influencia" curiosamente sólo refuer- dirección de Eliseo Verón y Raúl piamente dicho, para ver el sentido producido en una zan (jamás desmienten) sus hipótesis previas, ya afir- Barreiros.

179 men que los medios influencian, que los medios no (b) los textos están a la deriva de cualquier lectura influencian, que lo hagan negativa o positivamente, (hipótesis de la "democracia semiótica"11). que movilicen o desmovilicen, que concienticen o La posición más "elástica" de la proposición (a) alienen, que homogeinicen o fragmenten, etc. podría concentrarse en lo que Morley (1980) ha lla- Otro problema es el de los tipos de "lecturas". La mado "polisemia estructurada": no obstante, aún allí suficientemente criticada trilogía de Hall (la de las lec- pervive la hipótesis "contenidista", según la cual el turas dominante/negociada/oposicional, Hall, 1980), sentido estaría en el texto. sin embargo, sigue apareciendo como esquema bá- sico de numerosos trabajos. Es interesante ver cómo, Un abordaje discursivo: el "juicio de gusto" más allá de los arreglos, no se sale de esta estructura que desconoce algunos principios semióticos, bási- Toda vez que se opera sobre un corpus discursivo, cos para organizar una teoría de la lectura, de la re- además de trabajar por comparación, los objetos se cepción o de cualquier práctica significante. Tal vez han de poner en relación según un horizonte de abor- haya sido Morley quien mejor encarne esta contra- daje, encarnable aproximadamente en la pregunta: dicción. Insistente crítico del modelo de lecturas de ¿qué propiedades de esos discursos nos interesan in- Hall, Morley desarrolló sus trabajos sin salirse de cier- dagar? En el caso de nuestra investigación hemos de- ta idea contenidista del sentido9. Nuestra lectura de terminado abordar esos discursos (producidos a tra- lo que proponen los estudios de audiencia alineados vés de técnicas de campo) desde el abordaje del "jui- con los Cultural Studies es que parecen articular su cio de gusto". Este abordaje implica un análisis desde concepción del sense making desde una idea no pro- cierta perspectiva enunciativa, a fin de observar qué 9cf. Morley, 1989, 1996; Grimson, ductiva del sentido, desconociendo solución alguna sujetos (individuales/colectivos) se constituyen en rela- 1994. a la dicotomía que describiremos a continuación (en ción a qué objetos a partir de qué componentes 10cf. Orozco Gómez 1997; Morley, dos proposiciones en las que, para visualizar mejor valuativos12. Desglosamos a continuación esta suerte 1996:193-199. 11Atribuida mayormente a Fiske, y nuestra crítica, hemos intentado hacer una síntesis de definición del "abordaje desde el juicio de gusto": discutida, con distintos argumen- de la misma). Para estos investigadores: > entendemos por sujetos aquellas inscripciones tos, por Dayan, (1997:27), Morley (a) los textos tienen un significado (hipótesis discursivas en las que la enunciación supone juegos (1997:37-40) y Curran (1997:66- "contenidista") dominante (depende la orientación, de pronunciaciones e identidades (enunciación de la 68) entre otros. esto puede querer decir dos cosas: o un significado "palabra" como propia e individual o en alguna rela- 12Mayores precisiones sobre el abordaje desde el "juicio de gusto" "preferente", hipótesis "intencionalista"; o un signi- ción con colectivos por identidad, diferencia u oposi- las desarrollamos en "Hacia una ficado "ideológicamente reaccionario o conservador", ción), las cuales podrían describirse como "posicio- definición del juicio de gusto en los hipótesis "ideologista") los que sin embargo pueden nes de sujetos". Más adelante volveremos sobre la estudios de audiencia", trabajo a ser leídos desde las tres posibilidades según el esque- problemática de estos sujetos. No obstante, vale acla- presentarse en el I Congresso ma de Hall10 (esta idea está presuponiendo las tres rar que esas "pronunciaciones" son posiciones Latinoamericano de Estudos do Discurso y IV Colóquio Latinoameri- lecturas a partir del mensaje y no a través de estudios enunciativas en el discurso, y no el acontecimiento cano de Estudos do Discurso en en recepción: hipótesis "determinista" de la produc- histórico y físico del "decir"13; septiembre de 2001, Recife, Brasil. ción del sentido; no obstante, si se las formula como - por su parte, entendemos por objetos a las enti- 13Al respecto, podemos citar lo que tres posibilidades lógicas, universales y abstractas, sólo dades referenciadas en el discurso, en las cuales con- Verón y Fisher, tomado de A.Culioli, pueden plantearse en función de alguna propiedad fluye una cierta tensión entre la identidad del objeto plantean como Modalités, y la separación del sujeto enunciador del texto a ser leído, pero no de todas en su conjun- y la diversidad de sus denominaciones. Es en ese sen- en el discurso respecto del sujeto to, lo cual revela, del lado de la recepción, también tido que interpretamos lo que Bourdieu enuncia acer- empírico. Cf. Verón y Fisher, 1986. una hipótesis "contenidista"); ca de que toda clasificación que hace un sujeto so-

180 bre los bienes, a su vez clasifica al propio sujeto14: no centro de discusiones tales como si los estudios que sólo el referenciar determinados objetos, sino tam- sobre él recaen lo reducen individualmente o lo su- bién los modos de referenciarlos (sus denominacio- ponen presa de su entorno, discusiones que -como 14Por citar sólo un texto, Bourdieu, nes, sus ordenamientos en series), "hablan" quizá vimos- no es pertinente a la metodología que aquí 1990:181. más del sujeto que de los propios objetos; presentamos16. 15La cantidad y la dimensión de - por último, y en relación directa con ello, enten- Estamos, en todo caso, ante un sujeto discursivo, estos componentes tal vez pueda demos por componentes valuativos a las series de en la medida en que se tome lo discursivo como lo variar en función del análisis. 16Podemos agregar, a lo expresado propiedades en las que son alineados los objetos: son hemos definido anteriormente, y en la medida en que más arriba, que las posiciones que modos de predicar acerca de esos objetos. En nues- se abandone la idea de un sujeto como unidad cohe- debaten inclusive desacuerdan en tra investigación hemos señalado cuatro componen- rente de determinaciones. Desde ese punto de vista, cómo abordar a los sujetos, tes: un componente formal, un componente de ve- trabajar con el sujeto que se compone de sus inscrip- cuando, de base, ni siquiera operan rosimilitud, un componente ético y un componente ciones en los discursos que produce, no significa ope- sobre la misma concepción de sujeto: cada abordaje teórico- de utilidad15. Cada objeto puede ser inscripto en uno rar con un sujeto menos "real", ni menos "social" metodológico supone y construye o varios de estos componentes, y con signos positi- que la idea de trabajar con un supuesto sujeto "em- un tipo de sujeto irreductible a vos o negativos. También en este caso, esos modos pírico" (en verdad, tampoco es menos "empírico"): otros abordajes. Cf. Lull, 1991; de predicar sobre los objetos son clasificaciones, que por el contrario, implica la incorporación operativa Grimson, 1994; Ang, 1989; consiguientemente, clasifican al sujeto. de la conceptualización del sujeto no como origen o Morley, 1989; Jensen y Rosengren, 1997. En conclusión, obtendremos un cruzamiento en- "fuente" sino como "punto de pasaje del sentido" 17Ver las consideraciones sobre el 17 tre sujetos que clasifican objetos de acuerdo a com- en la semiosis social . sujeto significante que hace Verón ponentes valuativos: tres variables, graficables en un En el otro nivel, en el del análisis propiamente di- en "El cuerpo reencontrado", cuadro tridimensional. Como resultado tendremos cho, el ‘sujeto’ son marcas enunciativas que se re- (1988b/1993:149-150). Conjunta- toda una arquitectura categorial que describe, en al- construyen como entidades significantes, no en el mente, nos acercamos a la conceptualización discursiva de gún aspecto, la producción de sentido a partir del carácter de deícticos de una supuesta "realidad ex- "sujeto" que hacen Laclau y consumo de determinados discursos mediáticos. A terior", sino como modalidades (a menudo contra- Mouffe: "Siempre que en este este enfoque analítico lo denominamos el abordaje dictorias o incoherentes) de identidad y de enuncia- texto utilicemos la categoría de desde el juicio de gusto. ción (tal como se propone en el abordaje desde el "sujeto", lo haremos en el sentido "juicio de gusto"). de "posiciones de sujeto" en el interior de una estructura Los sujetos A la pregunta de cuál es el "paso" de un sujeto discursiva. Por tanto, los sujetos no al otro, la respuesta estaría en el "recorte" de un pueden ser el origen de las El tipo de análisis en reconocimiento que aquí es- análisis sobre la semiosis. En el primer nivel tene- relaciones sociales, ni siquiera en el bozamos comprende, en tanto estudio de audiencia, mos a los sujetos y su constitución a través de toda sentido limitado de estar dotados y en tanto análisis semiótico discursivo, una idea de la materialidad significante en la que el mismo se de facultades que posibiliten una experiencia, ya que toda "experien- sujeto. En realidad, comprende dos tipos de ideas de inscribe en la semiosis social. En el segundo nivel cia" depende de condiciones sujeto, si se quiere, de niveles diferentes, pero estre- tenemos el sesgo de un abordaje particular, que discursivas de posibilidad precisas. chamente relacionadas entre sí. depende de la pertinencia de cada análisis: se to- (...) Justamente, por ser toda Hay una idea de sujeto pertinente al nivel del es- marán para cada caso las marcas del sujeto puesto posición de sujeto una posición tudio de audiencia. Esa idea no es la de un sujeto en un corpus discursivo: pasamos del nivel de la discursiva, participa del carácter abierto de todo discurso y no logra esencial reductible a una persona o "actor social", semiosis al nivel semiótico. fijar totalmente dichas posiciones tal vez asimilable a algunos usos sociológicos. Dicho No está claro, en la mayoría de las metodologías en un sistema cerrado de diferen- sujeto, anónima muestra representativa (o no) de un de estudios de audiencia, qué estatuto de sujeto ma- cias". (Laclau y Mouffe, 1987:132- (in)cierto universo que es "la audiencia", suele ser nejan, y mucho menos clara está su vinculación con 133)

181 la producción de sentido, aunque esta idea aparezca - Levy, Mark R. y Windahl, Sven: (1985) "The concept of repetidamente en sus textos. audience activity" en Rosengren et.al., Media Gratification Research, 109-122, Beverly Hills y Londres, Sage Publications Para finalizar, agreguemos que la incorporación ("El concepto de actividad de la audiencia", trad. cast. de S. metodológica de la noción de discursividad permite no Arias Pérez, en Anuario del Departamento de Ciencias de la sólo describir la producción de sentido en los estudios de Comunicación, Vol.1, Depto. de Ciencias de la Comunica- audiencia (en toda su complejidad social) sino también ción, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1995-1996) operar por fuera de una serie de fisuras que aparecen - Lull, James: "La estructuración de las audiencias masivas", en Diá-logos de la comunicación Nº 34. Felafacs. Lima, 1991. como insalvables, a causa de no desplazar el enfoque de - Morley, David: (1980) The "Nationwide" Audience, British aparatajes teóricos que reproducen no sólo algunas obs- Film Institute, Londres. tinadas cegueras sobre la circulación discursiva de las pro- - (1986): Family Television: Cultural Power and Domestic ducciones mediáticas, sino también sus desaciertos. Leisure. Comedia, Londres. - (1989): "Changing paradigms in audience studies", en E. Seiter et al. (ed.), Remote Control. Televisión, Audiencies & Bibliografía Cultural Power. Routledge, Londres, (trad. cast. de M. Varela para Cuadernos de comunicación y cultura 24, - Ang, Ien 1989: "Wanted: Audiences. On the Politics of F.C.S., U.B.A., 1993) empirical audience studies", en E. Seiter et al. (ed.), Remote 1996: Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Control. Televisión, Audiencies & Cultural Power, Londres, Aires, Amorrortu (trad. cast. de Television, Audiences and Routledge, (trad. cast. de M. Calvo y N. Mazziotti para Cultural Studies. Routledge, Londres, 1992.) Cuadernos de comunicación y cultura 24, F.C.S., U.B.A., 1993) - (1997): "La recepción de los trabajos sobre la recepción. - 1994: "Cultura y comunicación: por una crítica Retorno a El público de Nationwide", en Dayan, D. etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático (comp.), En busca del público. Gedisa, Barcelona. transnacional", en Causas y azares, nro. 1, Buenos Aires, - Orozco Gómez, Guillermo: pp. 52-73. ["Culture et communication. Pour une critique "La audiencia frente a la pantalla: una exploración del ethnographique de la consommation des médias dans le proceso de recepción televisiva", en Diá-logos, Nro. 30. système médiatique trasnational", en Hermès, nro. 11-12, Felafacs, Lima, 1991. París, 1992, pp. 75-66.] - "Reception analysis seen from the multiple mediation - Bourdieu, Pierre: Sociología y Cultura, Cap: "La metamor- model: some issues for the debate", INtexto, PPGCOM / fosis de los gustos", [181-191]. Grijalbo, México, 1990. UFRGS. 1997. - Curran, James: "El decenio de las revisiones. La investiga- - Verón, Eliseo: 1988a: "Presse écrite et théorie des discours ción en comunicación de masas de los años 80", en Dayan, sociaux: production, réception, régulation", en: La presse. D. (comp.), En busca del público. Gedisa, Barcelona, 1997. Produit, production, réception. Didier Erudition París, pp. 11-25. - Dayan, Daniel: "Prefacio. Relatar el público", en Dayan, - 1988b: La sémiosis sociale. Fragments d’une théorie de la D. (comp.), En busca del público. Gedisa, Barcelona, 1997. discursivité, París, Presses Universitaires de Vincennes (La - Grimson, Alejandro: "Estudios Culturales: Notas sobre el Semiosis Social Fragmentos de una teoría de la debate actual", en Causas y azares, Nro. 1, Buenos Aires, discursividad. Gedisa, Barcelona, 1993) 1994, pp. 67-73. - Verón, Eliseo y Fisher, Sophie: (1986) "Théorie de - Hall, Stuart: "Codificar/decodificar", en Culture, Media l’énonciation et discours sociaux", Etudes de Lettres, and Language. Hutchinson, London, 1980, pp.129-139. Lausanne, 71-92, octubre-diciembre. (trad. Silvia Delfino) - Wolton, Dominique: "Para el público...", en Dayan, D. - Jensen, Klaus Bruhn y Rosengren, Karl Erik: "Cinco (comp.), En busca del público. Gedisa, Barcelona, 1997. tradiciones en busca del público", en Dayan, D. (comp.), En busca del público. Gedisa, Barcelona, 1997. - Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal: (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democra- cia, México DF., Siglo XXI. (Hegemony and socialist strategy. Towards a radical democratic politics, Londres, Verso, 1985).

182 Lenguajes y prácticas discursivas

Recopilación y análisis de las Aguafuertes vascas (inéditas) de Roberto Arlt

Introducción moral y expresivo." (p. 17). El mundo de Arlt polemi- Coordinador: Lic. Leonardo za con la "prosperidad" de la década del ’20 y con Gustavo Vulcano. Durante el siglo XX, el periodismo escrito en Bue- una "realidad" que se propone desde el poder como Eleonora Arioli, María de los nos Aires ha tenido dos momentos expansivos y re- "normal" y "positiva", a través de una observación Milagros Bazzano, Analía novadores: las décadas del 20 y del 60. Durante la distinta de los hechos del presente que explorase lo Erdosaín, Diego Pérez Llana, primera, el incremento del público lector y la emer- que sucede cotidianamente por debajo o por detrás Gabriela Whanon Silva, Darío gencia de nuevos proyectos editoriales posibilitaron de la información oficial. Martínez, Juan Eduardo Ruiz el afianzamiento del moderno y provocativo escritor -Atendiendo a ese formato particular y a su visión Colella, Juliana Sciarra Paula profesional. El nuevo periodismo de alcance masivo de la realidad, en el marco de su viaje por España Inchaurraga. y la nueva literatura argentina se conjugaron en dos (1935-1936), el periodista argentino produjo para el nombres paradigmáticos: Roberto Arlt y el diario El diario El Mundo la serie "Aguafuertes españolas", Mundo. Numerosos cruces pueden encontrarse en- que venía a continuar, desde aquel país europeo, la tre varias de sus "Aguafuertes" del período 1928- particular y cotidiana mirada de este "cronista del 1942, y los personajes y situaciones que pueblan sus mundo". Entre el 19 de noviembre de 1935 y el 16 novelas más importantes. Jorge Rivera lo destaca de enero del año siguiente, inclusive, Arlt se traslada puntualmente en su estudio crítico sobre Los siete al País Vasco, desde donde envía sus "Aguafuertes locos: "...la exasperación, el distanciamiento grotes- vascas", treinta y nueve textos breves acompañados co, el expresionismo, las atmósferas densas, los per- de fotografías tomadas por el autor, y que todavía sonajes marginales, los conflictos, la visión del mun- están inéditos -como la mayoría de los textos perio- do y el tipo de indagación reflexiva que campean en dísticos arltianos- en el sentido de que no han sido novelas como El juguete rabioso, Los siete locos y objeto aún de recopilación, estudio ni crítica hasta el Los lanzallamas, y en cuentos y "Aguafuertes" como presente; de cuyo autor -controvertido dentro de la los que Arlt publica, hacia el final del período (...) con producción intelectual argentina, rescatado solo a su común recurrencia a la mostración y al partir de la década del 60, e instalado desde enton- desnudamiento de las apariencias, de las ilusiones ces como paradigmático de la literatura argentina sociales, de los contrastes feroces, de la fauna de "ilu- moderna- se conmemoró en el 2000 el centenario sos", "trampeados" y "humillados", y su búsqueda de su nacimiento, coincidencia que propició la opor- correlativa de una suerte de exasperado "blanqueo" tunidad para homenajes varios, y la difusión y publi-

183 cación de obras alusivas. A diferencia de lo que ocu- blación era extranjera. Las grandes ciudades, y en rre con su producción literaria, la obra periodística especial Buenos Aires, se llenaron de trabajadores, de Roberto Arlt no ha sido abordada con profundi- en su mayoría inmigrantes pero también criollos. Sus dad por la crítica ni por la investigación periodística, ocupaciones eran muy diversas y heterogéneas. Sin situación que ofrece un espacio prácticamente vir- embargo, muchas de sus experiencias eran similares: gen para la investigación. vivían hacinados en los conventillos del centro de la La propuesta conformó un espacio apropiado para ciudad, próximos al puerto donde muchos trabaja- que los ayudantes-alumnos y alumnos del Taller de ban, o del barrio de La Boca. Padecían difíciles condi- Comprensión y Producción de Textos II que se suma- ciones cotidianas: la mala vivienda, el costo de alqui- ron a este proyecto que hoy termina, quienes se ini- ler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los ciaron en la investigación científica, a partir de con- empleos y los bajos salarios. Además, los extranjeros signas y problemáticas propias de la actividad de la eran extraños entre sí pues ni siquiera los italianos, Cátedra. Ya que, luego de recopilar y clasificar, des- separados por los diferentes dialectos, podían comu- cribir y analizar las treinta y nueve "Aguafuertes Vas- nicarse entre ellos. La integración de sus elementos cas" (1935-1936), inclusive, según los aspectos diversos, la constitución de redes y núcleos asociativos, (comunicacionales, discursivos, pragmáticos, históri- la definición de identidades en ese mundo del traba- co-sociales, etc.) que se especifican a continuación. jo fue un proceso lento. Mientras en esta nueva sociedad los inmigrantes La mirada atravesada por la historia se mezclaban con los criollos, sin reticencias, y gene- raban formas de vida y culturas híbridas, las clases Calles, veredas, barrios, colores difusos, olores in- altas se sentían tradicionales, afirmaban su confundibles, gente apretada en casas superpobladas, argentinidad y se creían las dueñas del país que los gente sobre todo... gente que intenta vivir mante- inmigrantes habían venido a "rebajar". niendo su origen, cuidando sus costumbres, hacién- De esta manera, la definición de las identidades dolas valer en un suelo desconocido. fue compleja. Entre los sectores populares, la hetero- Todo esto se instaló en la retina de aquel hijo de geneidad cultural y lingüística fue superándose en la inmigrantes, nacido el 26 de abril del 1900, que vivió experiencia cotidiana de afrontar las duras condicio- su adolescencia en el barrio de Flores, lugar en don- nes de vida, que estimularon la cooperación y la cons- de se instalaron sus padres al llegar al país. Roberto titución de todo tipo de asociaciones: mutuales, de Arlt creció viendo cómo se fusionaba y se confundía resistencia gremial, en torno de las cuales la socie- en la Buenos Aires porteña, ese "crisol de razas", esa dad popular comenzó a tomar forma. Por otra parte, masa de extranjeros que llegan ininterrumpidamen- la convivencia permitía la espontánea integración de te a la Argentina. Arlt transitó su madurez y juventud las tradiciones culturales y el surgimiento de formas durante el ascenso del radicalismo yrigoyenista, que híbridas pero de una vigorosidad creativa, como el va de 1916 a 1922, y su caída tras el golpe militar del tango, el sainete o el lunfardo, donde concluían los 6 de Septiembre de 1930. elementos criollos y los muy diversos aportados por La inmigración masiva y el progreso económico la inmigración. remodelaron profundamente la sociedad argentina. Roberto Arlt vivía entre estas confluencias, las sen- En 1895, dos de cada tres habitantes eran extranje- tía en cada paso que caminaba. Y así fue que su for- ros, y en 1914, cuando ya habían nacido de ellos ma de abordar la realidad desde la palabra escrita, mucho hijos argentinos, todavía la mitad de la po- estuvo siempre atravesada por ese proyecto moder-

184 no que trazó las relaciones sociales de la Argentina puesta a concedérselo por la ausencia de materiales de fines del siglo XIX y principios del XX. y saberes consagrados, la utilización de una lengua no natural y la directa relación mercantil que permite Arlt: una escritura oscilante la existencia de la literatura / periodismo arltianos. Hablar de una posición sería olvidar su oscilación, La profesionalización del escritor y las condiciones intentar establecerlo sería detener su actitud y mira- de trabajo modernas tornaron posible el ingreso, al da perspicaces que se relacionan directamente con periodismo y a la literatura, de escritores que, como los aspectos constitutivos de su escritura. Arlt, eran hijos de inmigrantes recién llegados al cam- El soporte periodístico en el cual se publican las po de la cultura. En el momento de constituirse como aguafuertes arltianas hace que se impregnen de la escritor y adoptar un estilo, Arlt tuvo que romper con misma oscilación que anteriormente mencionamos los límites impuestos por una falta de tradición y para el sujeto autor. Sus textos llevan en sí la marca materiales "elevados". Las transformaciones de los del tenso vaivén entre la voluntad de ser reconocido años 20, cuando en nuestro país comenzó a desarro- como profesional literario y la acción concreta perio- llarse el modernismo capitalista definido por una in- dística, constituyéndose como escritos de género hí- vasión tecnológica acompañada de una "invasión" brido. La hibridación atraviesa en primer lugar al su- de inmigrantes, sirvieron como materiales fragmen- jeto - intelectual - escritor - autor literario y se pro- tados que "llenaron" ese vacío de elementos reco- longa a sus producciones simbólicas. El diario impo- nocidos, pero dejaron intactas las habilidades que el ne estilos, formatos y posturas diferentes a la con- autor ya poseía. cepción instituida de literatura, de "alta" literatura, La literatura de Arlt está construida a partir de una literatura que se aleja de la idea de "trabajo in- materiales, en el sentido de materia sustantiva, con- telectual" porque desde la visión de nuestro autor creta. Trabaja sobre la materialidad del lenguaje, queda identificada con el "ocio intelectual". La tarea desde la sintaxis, el uso del lunfardo (y en las misma, las condiciones de producción y el carácter "Aguafuertes Vascas", como veremos, el uso de pa- semántico - formal de los textos se ven modificados labras pertenecientes a la geografía y los personajes por la posición y la actividad que ocupa el autor. El vascos). La literatura de folletín, las traducciones es- desempeño del escritor en ámbitos y soportes que pañolas de autores rusos, la novela sentimental, los no reconocen la labor, produce una transformación saberes técnicos que traían y manejaban los de actitudes, expresiones y formas de escribir que inmigrantes más una suma de saberes marginales y inevitablemente repercute sobre la conformación de fragmentarios, son los elementos de los cuales se sir- la imagen arltiana de escritor y el concepto de su ve para conformar una base que suplante ese vacío "literatura periodística". Su "autoidentidad" e ima- de tradición. gen social pasan por el diario y a partir del diario se Desde su escritura y su figura, Arlt se define en los construye un estilo basado en un pacto de lealtad márgenes de las instituciones, alejado de las zonas con el público: lealtad hacia sus modalidades de lec- prestigiosas que autorizan, "canonizan", las voces tura; lealtad que asegura una relación veraz con el de los autores. El reconocimiento que busca Arlt es referente; lealtad hacia un modelo de relato que ase- paradójico, pues desde su posición de ruptura, ni gura el movimiento de una acción descriptiva que "literaturizado" ni "politizado", no valoriza la crítica transmite un conocimiento más amplio y explícito que favorable de sus pares porque pretende ser reconoci- el de sus propias peripecias: una política, una moral do por la crítica oficial o tradicional que no está dis- social, exhortaciones programáticas y denuncias.

185 Arlt como escritor "repórter" de Aguafuertes González Tuñón, Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta, maneja el oficio y mezcla a conciencia la narración, en sus revistas Extrema Izquierda, Los Pensadores, Cla- los discursos referidos, la crítica, las descripciones de ridad, propugnaban una literatura con contenido so- tipos y paisajes con la información fáctica y estadísti- cial, revolucionaria para la época. ca. La modificación de los formatos periodísticos, de Ambos grupos se diferenciaron por pertenecer, uno, la forma de escribir y también de los temas tratados, a la aristocrática calle Florida y, el otro, por identificar- está estrechamente relacionada con el mercado y el se con el clima "barrial" y "popular" del barrio porte- público formado por masas con diferentes intereses ño de Boedo. Estos últimos eran hijos de inmigrantes, y competencias lectoras. Esta diversidad de formas autodidactas que buscaban obtener formación inte- expresivas también tiene que ver con la competencia lectual e ignoraban la llamada "gran literatura". Es instaurada en el mercado de bienes simbólicos, con entre estas dos corrientes que Roberto Arlt oscilará la existencia de lectores consumidores de relatos bre- durante toda su vida, negado y reivindicado sucesiva- ves, que exigen impacto, familiaridad lingüística y mente, y serán los diarios Crítica (1913) y El Mundo temática, resoluciones claras de núcleos argumentales (1928) donde compartirá su labor periodística con re- y la adopción de un tono explícito sobre problemáti- nombrados escritores de ambos círculos. cas ideológicas y políticas. Con el slogan "Dios me puso sobre nuestra ciu- El periodismo define el estilo directo de la expre- dad como un tábano sobre un noble caballo para sión, un estilo que supone la exposición directa de lo picarlo y tenerlo despierto", el 15 de septiembre de que se quiere decir. La mirada global y al mismo tiem- 1913, Natalio Botana, de 25 años, publica el primer po intersticial, anecdótica, perspicaz y detallada que número de Crítica. Aunque en un inicio se planeó asume "Arlt narrador" posee rasgos que son conti- como un diario de mediodía, llegó a tener cinco edi- nuidad de su tarea como escritor en un periódico. El ciones diarias: a las 12, 14:30, 17, 21 y 23:30 hs., periodismo no es sólo un medio de vida, una institu- con una tirada promedio de 300.000 ejemplares. ción o una de las formas escriturarias de la esfera pú- Crítica, considerado "sensacionalista" por la espe- blica, sino también una matriz perceptiva y retórica. cial atención brindada a los policiales, la denuncia de los casos públicos y la cuestión social, se convirtió en Auge de los medios gráficos a comienzos del siglo XX un espacio de consolidación de hábitos culturales y populares. Bajo la supervisión de Jorge Luis Borges y Según Claudia Gilman -en Historia Social de la Lite- Ulises Petit de Murat, desde 1933 a septiembre de ratura Argentina- la polémica barrial entre Florida y 1934, apareció la Revista Multicolor de los Sábados, Boedo fue la más popular de la literatura argentina. en la que nuevamente Botana volcó la más novedosa Su importancia se revela en el carácter de mito de ori- tecnología del momento y convocó a grandes litera- gen que se le adjudicó. De esta discusión, afirma, "na- tos e ilustradores. Entre ellos al aguafuertista urugua- ció nuestra vanguardia literaria y política, nuestra pri- yo Facio Hebecquer, quien buscaba inspiración para mera generación estrictamente literaria". Adscriptos sus creaciones en los mismos espacios marginales que al grupo de Florida se pueden mencionar a Conrado Roberto Arlt. Para Jorge Rivera, Natalio Botana apli- Nalé Roxlo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, có su peculiar concepción del talento y del trabajo nucleados en torno a la revista Martín Fierro (1924- periodístico al obligar a Roberto Arlt a escribir para la 1927), quienes aspiraban a renovar la literatura, y se sección policial a cargo de José Antonio Saldías, en- relacionaban íntimamente con las escuelas europeas tre 1927-1928. En este espacio Roberto Arlt realiza- de vanguardia. Por su parte, los de Boedo: Raúl ba sus crónicas policiales; para ello recurría a una

186 mirada psicológica del hecho y sus protagonistas, Por lo general, aparecían en la parte superior izquier- enriquecida con la transcripción de diálogos y comen- da de la página, desde el interior hacia el borde exterior. tarios personales. Salía al encuentro de la noticia, Los títulos se expandían en no más de tres columnas, a buscaba material para sus textos en sus recorridas doble línea; eran elegidos por el cronista, íntimamente nocturnas de fondas y prostíbulos del arrabal porte- relacionados con los temas y opiniones desarrolladas ño, razón por la cual sus producciones fueron cues- en el cuerpo de las notas. Las fotografías incluidas eran tionadas por "transgresoras". tomadas por el propio Arlt, que las ilustraba con epí- El 14 de mayo de 1928 aparece El Mundo, medio grafes descriptivos para llamar la atención de sus lecto- del trust periodístico Haynes: revista Mundo Argenti- res. La publicidad ocupaba un sitio importante en la no y radio El Mundo. El matutino, dirigido a la pe- página ya que en ocasiones era superior al espacio des- queña burguesía, fue el primero en adoptar el for- tinado a los artículos periodísticos. mato tabloide y en modificar los titulares. Como el Evidentemente, las "Aguafuertes Vascas" fueron innovador Crítica, este medio también dio cabida a útiles para conocer e interpretar una sociedad total- la bohemia periodística de la época, priorizó la origi- mente diferente y lejana, ya que una vez leídas esa nalidad en notas y crónicas, amplió espacios de ilus- distancia se acortaba. En varias de ellas enunciaba la tración y la cobertura urbana, para ser, como enun- cita de fuentes directas, pobladores, vecinos y funcio- ciaba uno de sus slogans: "un diario moderno, có- narios vascos, además de las fuentes indirectas: con- modo y sintético", que tenía, de lunes a viernes, 32 sulta bibliográfica de datos históricos puesta de mani- páginas, y los domingos, 40. Desde sus páginas, fiesto en comparaciones de la sociedad en sus oríge- Roberto Arlt se volvió popular al retratar ácida, críti- nes con la de esa actualidad en que realiza sus viajes, ca, irónica y socarronamente personas y realidades años 1935 y 1936. Algunas aparecen como diario de de principios de siglo en sus "Aguafuertes". viaje, cuando se refiere a las horas de viaje entre una región y otra, otras simbolizan un tipo de folleto turís- "Aguafuertes Vascas": características generales tico, y están las que se refieren específicamente a los modos de vivir, a las costumbres. Es para destacar el En relación con los otros medios gráficos de la remate final de cada aguafuerte, donde reflexiona y época, el diario El Mundo impuso un nuevo formato permite la propia elaboración del público lector. que irrumpió en la sociedad argentina positivamente En su primer envío relata el viaje en tren desde por su novedad: el tabloide hizo que los lectores tu- Bilbao a Santander; éste será el medio de transporte vieran entre sus manos un diario cómodo que permi- que Arlt utilizará para ir de un sitio a otro. La descrip- tía leérselo en cualquier sitio. A modo de "cintillo" ción geográfica de la zona podría servir como folleto aparecía una frase que representaba al público lec- turístico. Los cuadros costumbristas se evidencian con tor: Diario que interesa a la mujer, al hogar y al niño. la descripción de los aldeanos: en sus juegos de pelo- La diagramación de las páginas en que fueron publi- ta a paleta; sus fiestas, en las que se divierten y bai- cadas las "Aguafuertes Vascas" consistía en la divi- lan danzas típicas, como la "ididema" y el "txistulari"; sión en 5 columnas de pocos centímetros. Las músicos o juglares que alegran esas jornadas con sus aguafuertes se fragmentaban en ese espacio, mez- sones; también hace un parangón entre los movi- clándose con otras notas breves de índole social o mientos de un baile vasco con las fiestas griegas. Si política, que -a nuestro entender- complicaba la co- bien la confrontación entre diferentes zonas resume dificación para lograr una lectura ágil y atractiva como los hábitos de los pobladores -"...en Eibar se nace lo es actualmente. destinado a la industria armera, como en Bermeo se

187 nace para la pesca..."-, informa una situación social: de masas sólidamente organizado; allí concurren tan- "Eibar no fabrica armas desde que España intensifi- to la campesina con su hijo como el obrero con su có los movimientos revolucionarios de masas"1; los mujer o la burguesa con su marido e involucra, de talleres, en 1936, estaban destinados a la fabricación esta manera, a las distintas clases sociales que se de bicicletas, armas blancas y máquinas de coser. Aquí nuclean en los "Batzokis" o centros de recreo, ins- presencia a un artesano mientras hace un trucción y propaganda. adamasquinado o arte de colocar hilos de oro en los Finalmente, en la última aguafuerte vasca hace dibujos de superficies de acero. un análisis generalizador sobre las visitas realizadas, Mientras, en Bilbao la tradición manifiesta la rela- las costumbres conocidas, las ideologías y resalta que ción con la iconografía; por ejemplo, la imagen que "fuera de las filas del Partido Nacionalista, el intelec- registra el homicidio de don Pedro "el Cruel" apare- tual vasco actualmente no tiene ningún porvenir, y ce en los muros como símbolo que constituye la pro- dada la situación creada por el partido, lo único que pia historia de los vascos. Otra alegoría indica que apasiona en el presente momento es la exaltación de cuando muere alguien se le agregan crespones al la nacionalidad vascongada"2. escudo de armas, que se encuentra en la entrada de la vivienda. La religión católica es el eje de este tipo "Aguafuertes Vascas": aspectos políticos humano; en los pueblos de los Pirineos se reza a toda hora, casi todos añoran la Edad Media cuando la sal- Casi como un filósofo de su tiempo, Roberto Arlt vación de las almas era casi infalible. De acuerdo a la sucumbe ante la fascinación del asombro: en el País interpretación de Roberto Arlt, aborrecen los vascos Vasco su sorpresa se vuelve mayúscula ante la las vicisitudes del siglo XX, ya que el pasado se en- estentórea muestra de organización política de la que cuentra enquistado en el presente. hace gala el Movimiento Nacionalista Vasco. El mes En San Sebastián se expone una crítica situación de diciembre de 1935 marca el comienzo del análisis laboral de los periodistas que como causa de sueldos que de ese movimiento hace Arlt, estando en el cora- bajos tienen otras ocupaciones; y en Baracaldo, esa zón mismo del País Vasco. Y el dato del que parten el crítica situación se debe a la disminución de la pro- análisis y también los elogios del cronista hacia este ducción de hierro, puesto que de los cuatro altos "partido de masas, sólidamente organizado", es "la hornos sólo funciona uno. Por la desocupación exis- participación extraordinaria de las mujeres y de los ni- tente (los nueve mil hombres de antes se redujeron a ños, en centros de recreo, instrucción y propaganda". tres mil), los obreros trabajan cuatro días semanales El Movimiento Vasco es definido por el mismo Arlt y el quinto lo dejan para ayudar a sus compañeros como nacionalista, cristiano y antifascista, y sin em- cesantes. A la vez, Arlt utiliza una comparación entre bargo tanto la derecha como la izquierda política es- Notas la sinfonía "La Fundición", de Molotov, y los sonidos pañola luchan contra él. La lucha ideológica y políti- 1Arlt, Roberto: "Eibar, la ciudad que provoca la fundición del hierro en acero, dándo- ca intestina en la región se fundamenta en la consig- armera - Bicicletas en cambio de le un tinte conmovedor a esa situación tan particular, na nacionalista de: "independencia total de las pro- armas - Una multitud en traje y agrega que las casas están cubiertas de hollín como vincias vascongadas y constitución de una República proletario". Diario El Mundo, consecuencia de la acción de la usina. vasca, basada en la existencia de una raza propia con sábado 4 de enero de 1936, pág. Información detallada exhibe el periodista cuan- idioma propio". Las características que diferenciaban 19. 2Arlt, Roberto: "Me marcho de las do asiste a un mitin del Partido Nacionalista Vasco, al Movimiento Nacionalista Vasco de otros partidos Vascongadas". Diario El Mundo, caracterizado por tratarse de un nacionalismo cris- de similares características en el resto de Europa, eran jueves 16 de enero de 1936. tiano y antifascista que está agrupado en un partido la ausencia casi total de violencia en su accionar y la

188 claridad en la consecución de los objetivos el centro de adiestramiento y reclutamiento en nada reivindicatorios. se parecía a edificios militares, sino que eran moder- Llamó poderosamente la atención del periodista nas construcciones en donde se cultivaba la fraterni- la gran base social con la que contaba el movimien- dad entre ambos sexos y el separatismo nacionalista. to: "labradores, estudiantes, diputados, y hasta el Así y todo, Arlt los compara con los clubes deporti- 60% de los seminaristas de Pamplona, son separa- vos de Buenos Aires por las actividades que en ellos tistas". Ningún otro partido en toda Europa podía se desarrollaban. Por supuesto, en la vida cotidiana hacerse acreedor a tamaña pluralidad clasista dentro esto tenía como consecuencia la enemistad entre de sus filas. El periodista argentino, lejos de hacer españoles y vascos, que engendraba la imposibilidad una búsqueda infructuosa en arduos libros de histo- de compartir actividades pueriles como el paseo por ria, se acercó a dos fuentes muy particulares para las plazas, que estaba regulado por horarios según comprender el funcionamiento del Movimiento: do- se perteneciera a uno u otro bando. cumentos políticos surgidos de las embajadas extran- Indudablemente, Roberto Arlt se encontraba su- jeras y entrevistas esporádicas con varios de los jefes mamente sorprendido tanto por el número como por del mismo. El punto en que ambas fuentes coinci- la diversidad de la base del Movimiento Nacionalista dían era el objetivo primordial de defender los fueros Vasco. Nunca se había encontrado con una agrupa- del partido. Éstos conformaban las buenas costum- ción que nucleara a buena parte del espectro social en bres y los derechos que ostentaba históricamente el torno a un objetivo común, sin que se despedazara en País Vasco, como república libre desde sus principios. razón de ambiciones sectoriales. De alguna manera, Los fueros vascos eran respetados bajo juramento por parece envidiarle ese objetivo externo y superior que los monarcas españoles, y dieron carácter de nación cortaba de cuajo cualquier intento de quiebre interno. soberana a las regiones vascongadas: su gobierno Paradójicamente, el movimiento separatista era el de estaba constituido por una democracia comercial que mayor cohesión que Arlt hubiera conocido jamás. celebraba tratados internacionales con las potencias -En una de las aguafuertes más curiosas, Arlt in- extranjeras, aun cuando éstas estuvieran en guerra tenta que el lector porteño pueda percibir la dimen- con España, dato que hace imaginar hasta dónde lle- sión del problema político y su "vehiculización" a tra- gaba la connotación del término independencia para vés de la vía más compleja: el lenguaje poético. En la región vascongada. "Los "bertsolariz"- Improvisaciones a la manera de Una reflexión de una jefe vasco llamaría la aten- las payadas - La ironía cruel" (9/12/35) Arlt transcribe ción de Roberto Arlt. Al intentar describir la situación (traducidos del vasco) los versos que despliegan en vasca, el jefe la comparó con la realidad criolla de la su enfrentamiento de contrapunto (como sabemos guerra de independencia en nuestro país, con la sal- que sucede en las payadas locales) dos poetas con- vedad de que los vascos "constituimos una gran raza tendientes o "bertsolariz": "Me traducen los dos con idioma y territorios propios; y que el 65% de la cantos. El joven le dijo que ya era hora de abandonar fuerza económica española es controlada por el ca- a los viejos poltrones y charlatanes y de marchar di- pital vasco". rectamente por los gloriosos caminos revolucionarios. Por otra parte, la fuerza del Movimiento se en- El viejo respondió que todos los jóvenes son unos contraba en los llamados batzokis: centros de recreo tontos irreflexivos, que antes de ir a la revolución es e instrucción política para personas de cualquier edad, menester capacitar al pueblo, para que la masa no "destinados para que las autoridades del partido efec- sea engañada por los dirigentes como ocurrió du- túen su propaganda más intensa". Y a pesar de ser rante la guerra carlista, en que el pueblo luchaba por

189 sus fueros y las directivas por un pleito que no intere- concurso de competencias en el que corría dinero; saba al pueblo".Quienes debatían eran: el primero sin embargo, al anochecer, tanto ganadores como un obrero de la fábrica de papel y el segundo un perdedores festejaban con los cantos corales. En guardavía de Durango. El joven responde: "Si el pue- Portugalete, cerca de Bilbao, las fiestas nacionalistas blo perdió las guerras carlistas fue porque le traicio- van acompañadas de danzas regionales. La danza de naron sus generales y que los generales siempre trai- la bandera vasca sólo se baila si está acompañada de cionan los intereses de la masa, esté o no capacitado la española porque así se exige. El "txistu", flauta de el pueblo". Una parte lo aplaude. tres agujeros, junto con los tamboriles le dan el mar- En los versos citados puede apreciarse el intercam- co musical. En las regiones montañosas la fiesta vas- bio de posiciones en torno al carácter de la revolu- ca está representada por el "txistulari" considerado ción, hecho que se plasma a posteriori durante la como el músico o juglar a quien se lo relaciona con el guerra civil; y que uno de ellos tiene sus fundamen- flautista marroquí. Los vascos de la vertiente france- tos a priori, la guerra carlista. La cita del verso del sa de los Pirineos reemplazan el tamboril por una es- joven permite deducir que en una jerarquía piramidal, pecie de arpa cartaginesa de cuerdas gruesas. En esta verticalista, la base puede ser fácilmente traicionada. región se ejecuta la "espatadantza", considerada la La elección de estas citas muestra el posicionamien- más antigua creación coreográfica, una danza heroi- to ideológico del periodista, sin ser explícito. Esto le ca de esgrima musicalizada. Entre las costumbres se permite decir que "la ironía cruel" de carácter cos- puede destacar que el Partido Nacionalista rescata el tumbrista, es una herramienta política: define el ca- amor por las fiestas típicas de los antepasados como rácter político de la cultura, mostrando las distintas la lucha para obtener la independencia de su país. concepciones políticas que se enfrentan en una Es- Entre los pasos de baile los lugareños describen paña convulsionada, pero no delimita las diferentes más de treinta; en San Sebastián por ejemplo, se rea- fuerzas políticas que están en juego. Habla de revo- lizan como intervalos para los boxeadores, habría que lución pero no define el carácter, dado que la noticia agregar también que los hombres, tremendamente era publicada en un medio de tirada masiva que apun- fuertes, hacen fiestas de pruebas de competencias, taba a una clase media que ascendía al poder, y no incluyendo los bailes como violentos rounds. En al- toma partido sobre las concepciones de los gunos participan sólo hombres y en otros hombres y "payadores". mujeres entrelazados, acompañados por el sonido del tamboril y el chasquido de los dedos. A diferencia de Costumbres y fiestas los españoles, los vascos son entusiastas y utilizan disfraces que Arlt describe "como si asistiera a una Las costumbres y fiestas en la sociedad vasca dan fiesta de carnaval". Las fiestas ancestrales invaden el un marco de referencia informativo y pintoresco para cuerpo de los que danzan. significar el valor que ellas tienen en la cultura vasca. Los vascos consideran al tango una danza voluptuo- Durante los meses que Roberto Arlt viajó por el terri- sa que no se aviene con la austeridad de sus costum- torio, presenció diferentes tipos de fiestas y manifes- bres; y por eso, en los pueblos en los que se baila esa taciones de los pobladores. danza rioplatense, la comunidad vasca se separa de la La "ididema" era la fiesta principal en el pasado española. La llamada fiesta en Baskonia es un acto de del agro vasco, y consistía en comprobar la fortaleza nacionalismo con cantos patrióticos; Arlt se niega a del ganado nuevo destinado al yugo. En el momento publicar traducciones de temas patrióticos vascos para en que Arlt describe esta fiesta, se convertía en un no violentar a los españoles residentes en América.

190 -Un párrafo aparte merece la visión que tiene Ro- Pero, ¿cómo es este catolicismo, qué característi- berto Arlt de las mujeres vascas. En las regiones vascas cas tiene? Tratar de definir esto de manera más o las mujeres cumplen un rol destacable en la sociedad, menos puntual, al igual que cualquier otro asunto re- incluso -según el lugar- son verdaderas "matronas". lacionado con los orígenes y formas de ser vascos, es Por ejemplo, los capitanes retirados, quienes durante una empresa compleja. Pero es posible delinear cier- sus viajes marinos son vistos como valientes, en tierra tos aspectos tomando en cuenta lo descrito (o lo no permiten ser dominados por sus mujeres. Ellas luchan descrito) por Arlt, cruzándolo con algunos datos his- por la política del pueblo y administran sus casas, edu- tóricos. Básicamente hay dos hechos que, analizados can a sus hijos y, como la sociedad es extremadamen- en sí o por comparación, nos dan rasgos claros acerca te religiosa, van a misa tres veces por día. de lo que se está buscando. En primer lugar, no puede Algunas mujeres visten el atuendo gitano y las tren- inferirse de los escritos de Arlt que el clero vasco estu- zas que llevan son artificiales; en otra zona se las ve viera, en aquellos momentos, adornado de privilegios con pollera azul, medias de lana y alpargatas. Por materiales, o de una posición social muy alejada del otra parte, la pobreza aparece entre las viejas trape- pueblo, al menos en forma ostensible. Sino que está ras que lucen fatigadas y desarregladas. Las compara cercano a su gente. En segundo término, Roberto Arlt, con las traperas francesas que tienen el "corazón más al darnos las características del catolicismo vasconga- grande que una damajuana". Una vez efectuada la do, muestra que el enraizado sentido religioso que se venta de sus trapos viejo, guardan el dinero en un percibe a través de las aguafuertes conserva profundi- pañuelo anudado, agrisado por el uso. dades casi milenarias. Arlt describe una iconografía Las mujeres forman parte activa del Partido Na- sombría y oscura, plagada de simbolismo casi "maca- cionalista Vasco bajo el nombre de "emakmúca", bro" y costumbres "arcaicas". quienes organizan 30 centros de comedores solida- Lo que uniría a todas las características de la reli- rios, funcionan como enfermeras para asistencia so- gión vasca es su vinculación con el tema de la inde- cial y grupos de auxilio a los presos políticos encarce- pendencia euskalduna. Y las características religiosas lados por las autoridades españolas, por su actitud vascas se podrían definir como una herramienta de separatista. diferenciación del pueblo español, como conserva- doras de la identidad étnica e histórica euskalduna. "Aquí se vive en religión" Pero esto es algo que se desarrollará más adelante. Como sin quererlo, Arlt nos cuenta ciertas costum- La religión ocupa un lugar primordial dentro de bres vascas que señalan la cercanía entre clero y pue- las "Aguafuertes Vascas". Ahora bien, la pregunta blo: "contrariamente a lo que se veía en otras zonas de que nos podría surgir es qué tipo de catolicismo per- España, vivía verdaderamente con el pueblo; las obras cibe el periodista en su visita a las provincias vascon- sociales católicas estaban en constante progreso"3; "(en 3Mendizábal, A.: "Aux origenes gadas. En principio: la religión está presente en to- el caserío vasco) reposa el cura y mira cómo acuden las d’une tragédie", prefacio, p. 26-27, dos los aspectos de la vida vasca, casi como un eje gallinas a su granjería"4 (...) "los sacerdotes son París, 1937. En Crónicas. transversal a través del cual todo girara. No es azaro- numerosísimos. Se hospedan en las casas de familia, 4Arlt, Roberto: "El caserío vasco. so que en 13 de las aguafuertes el escritor hable en conviven en el ambiente, sin que a nadie le llame la Vivienda en señorial aislamiento. Interiores severos y sombríos", forma directa o indirecta acerca de este tema. Arlt ve atención [...] En las mesas de los hoteles y de las pensio- diario "El Mundo", 24/12/35. un catolicismo profundamente arraigado en las re- nes se encuentra a estos clérigos zanquillargos presi- 5Arlt, Roberto: "Me marcho de las giones vascas: en su gente, sus costumbres, sus rela- diendo las cabeceras, bendiciendo las soperas, hacien- Vascongadas", diario El Mundo, ciones sociales, su arquitectura, su idiosincrasia. do chistes, discutiendo de política"5. pág. 14, 15/1/36.

191 Los datos obtenidos al respecto muestran que, en Otra cuestión importante es la iconografía religio- líneas generales, el clero vasco de 1935 y 1936 se sa. Arlt observa en las imágenes callejeras y caseras mostraba más orientado a la actividad social que a la una hegemonía indiscutible de crucifijos, santos y vír- simple liturgia: "la iglesia vasca estaba dirigida por un genes: "Hacia donde se camina, las piedras, las clero social consagrado a obras populares"6. No se ochavas de caminos, están adornadas de cruces de desprende de lo escrito por Arlt, en las aguafuertes granito. Cuando no son crucifijos, son columnas re- analizadas, más que una crítica al clero en sí, relacio- matadas por la Madre y el Niño, la Madre y el Hom- nada con los males que el alcohol causaba a gran par- bre"9. La característica más llamativa de esta icono- te de la población vasca: "ahora se explica la actitud grafía, a la que muchos no dudarían de denominar simultáneamente remisa del clero y del Partido Nacio- como "macabra", es su predominante rasgo som- nalista Vasco en afrontar el dramático problema"7. brío, oscuro, cargado de una atmósfera gris. Pero es Arlt describe una sociedad atravesada por la reli- posible decir que esta característica, lejos de ser un gión católica, de profundo arraigo, con iconografía y distintivo del pueblo vasco, parece una línea común costumbres que parecen haberse quedado mil años en todo el simbolismo visual católico. anclados en el tiempo. De las aguafuertes se des- Hasta en algunas leyendas vascas ya ha penetra- prenden varios datos que son importantes para com- do la religión cristiana, tal cual relata Arlt cuando narra prender de qué forma el cristianismo fue aceptándo- la historia de la visita del pirata inglés Francis Drake se en Euskadi en detrimento del paganismo. En las al castillo de San Juan de Gastelugatx10. También el aguafuertes, Arlt menciona las imponentes cruces que "folclore": aunque abunden los "Itxixos", o brujos, pueblan los caminos de todo Euskadi. Según él, las daños, brujas, ahojamientos u otras cuestiones más mismas datan de los comienzos del siglo XI: "Aquí cercanas al paganismo, la mayoría termina con "so- las cruces abundan como las hayas, forman calva- luciones" de índole cristiana, como la colocación de rios, orientan senderos de oratoria silvestre [...] en estampitas del Sagrado Corazón de Jesús"11. Es co- Elorrio hallamos hasta cinco de estas cruces"8. En la nocida la forma en la cual la religión se asocia con el 6Mauriac, François: "París Soir", 30/ misma aguafuerte el cronista menciona los cambios imaginario social, y su importancia es fundamental. 12/38. En Crónicas, de Jesús María que en algunas imágenes y ciudades se produjo en- Ya sea en la vida privada o en la social, la religión Alday. tre los ídolos y nombres latinos paganos y los católi- está presente de forma constante, casi todo pasa por 7Arlt, Roberto: "Una taberna cada cos. Estos otros datos también corroboran la hipóte- ella: "Se reza a todas horas en los pueblos pirenai- 49 habitantes", diario El Mundo, 11/1/36. sis que sobre este punto se expuso arriba. A modo cos. Se reza antes de comer. Se persignan antes de 8Arlt, Roberto: "Cruces monumen- de anécdota, cabe destacar, para ver cómo estaban llevarse la cuchara a la boca; después de almorzar tales", diario El Mundo, 1/1/36. arraigadas las creencias paganas, que la representa- [...] Todos estos seres humanos que pasan a mi lado, 9Arlt, Roberto: "La atmósfera ción católica del Diablo como un macho cabrío pro- arduamente devotos, aborrecen las vicisitudes del si- mística de Elorrio", diario El viene de las leyendas vascas pre-católicas. El Akerbelt glo, casi todos añoran la edad Media [...] pero, ¿dón- Mundo, 39/12/35. 12 10Arlt, Roberto: "San Juan de significa "Macho Cabrío Negro" y es una criatura más de no se reza aquí?" . "Antes de salir a la calle, las Gastelugatx", diario El Mundo, bien benéfica, que era muy adorada en las regiones mujeres se hacen la señal de la cruz.[...] Los más se- 9/1/36. vascongadas de la antigüedad. Cuando entró la igle- rios problemas domésticos se aconsejan con el ecle- 11Arlt, Roberto: "Daños y brujas", sia en el País Vasco persiguió esta creencia. Posterior- siástico [...] Se acude por lo menos dos veces al día al diario El Mundo, pág. 21,21/12/36. mente, logró comparar a Akerbeltz con el demonio. oficio religioso"13. 12Arlt, Roberto: "La atmósfera mística de Elorrio". Inclusive, la palabra "aquelarre", con la que la iglesia A modo de conclusión, se puede decir, después de 13Arlt, Roberto: "Me marcho de las denomina a la reunión de brujas, significa "alrede- haber descrito someramente las características del clero Vascongadas". dor del Macho Cabrío" en euskera. y la religión vascas observadas por Arlt, que todo esto

192 se orienta en función de la conservación de la identi- toda la cúpula eclesiástica vasca y obligara a parte del dad y las costumbres euskaldunas; es decir, como una clero a partir al exilio, para suplantarlo por religiosos forma más de diferenciarse de España. Creo que esto provenientes de las más convencidas zonas "naciona- se fundamenta, primero, en la forma de ser del clero les", como Burgos14. Asimismo, la cuestión de la apre- vasco. Obviamente, su principal actividad es la difu- hensión religiosa vasca también puede pensarse desde sión de la palabra cristiana y demás actividades el punto de la diferenciación. Arlt dice, por ejemplo, litúrgicas, como cualquier otra persona dedicada a la que seguramente en ningún lugar de España la hege- vida de seminario. Pero, como se ha dicho antes, la monía simbólica sea tan religiosa como en Euskadi. Pro- actividad social y la discusión política estaban entre bablemente sea así. Hay que tener en cuenta, por ejem- sus principales ocupaciones, y así lo refleja Arlt en va- plo, que las instituciones religiosas más recalcitrantes, rias aguafuertes. Si bien en aquellos días la discusión y como la Inquisición, no entraron en el País Vasco, o lo la actividad política eran moneda común en toda Es- hicieron después de un descontento general. Teniendo paña, puede decirse que en el País Vasco las mismas en cuenta esto, podríamos decir que el marcado carác- se volcaban en otro aspecto; es decir, el eje de estas ter religioso vasco no se debe a elementos discusiones era la independencia de las provincias vas- "oscurantistas", sino que hace a su propia idiosincrasia congadas. No es casual que la cuestión religiosa fuera y forma de ser, asumiendo el momento histórico de la bandera de la intención separatista vasca a partir de España en ese momento, y las palabras de Arlt, seguro la certeza de las ideas republicanas al respecto. Varios de haber estado "en el más sólido reducto de la España fueron los proyectos de Estatutos que presentaron los católica"15, (aunque en estas últimas palabras, después vascos en su deseo de reconocimiento como pueblo de todo lo dicho, podamos advertir un principio de con- aparte. Pero diferencias irreconciliables con la izquier- tradicción) reflexión que le surge como síntesis en su da aplazaron este asunto. Pero tampoco la idea de partida del País Vasco. Estatutos (Fueros) tuvo buena acogida en las líneas rivales (C.E.D.A., Confederación Española de Derechas Recepción: un lector esperado Autónomas), cuando éstas tuvieron el poder en sus manos. La represión a la revolución separatista de 1934 En principio, llama la atención el esfuerzo que hace tuvo como consecuencia un aminoramiento de las el autor para lograr un efecto de representación en actividades nacionalistas, que resurgieron con fuerza la recepción de sus obras. Utiliza comparaciones que en 1935 con el intento del estatuto vasco. A los pocos no están, en un primer momento, cercanas a sus lec- días de la negativa de los cedistas se realizó el llamado tores, cuyo asidero principal son los recuerdos de lec- a elecciones generales, justo cuando los autonomistas turas pasadas. Por ejemplo, son numerosas las opor- se habían convencido de que nada podían esperar de tunidades donde se pone en un mismo plano de igual- la derecha. De allí que, a pesar de que su filosofía so- dad al País Vasco con Grecia, que ni Arlt ni la mayoría cial y religiosa fuera (y es) profundamente católica, se de sus lectores conocían. unieran al Frente Popular en las elecciones de 1936, Pero hay un elemento central que diferencia a este en contra del gobierno conservador. Esta costumbre cronista del resto de los cronistas viajeros: busca mos- de negociar con aquel que mejores posibilidades le trar el otro lado de las regiones vascas, abandona la diera a los Fueros Vascos (reyes católicos, franceses, postura de un observador de monumentos y costum- 14"El Caso del Clero Vasco" y ingleses) es una línea histórica clara en el País Vasco. bres que tendrían que presentarse como estéticamen- "Crónicas". Tampoco es casual que el gobierno de Francisco Fran- te imperturbables para todos los turistas; manisfiesta 15Arlt, Roberto: "Me marcho de las co, ya vencedor de la guerra, relevara de sus cargos a su disenso, y se lo dice a sus lectores en las agua- vascongadas".

193 fuertes. En "La atmósfera mística de Elorrio" escribe: que el lector modelo de Arlt coincide exactamente "Dos señoritas rezan hincadas. ¿Pero dónde no se con el lector de El Mundo, conformado por una per- reza aquí?..." Se permite un lugar de extrañamiento tenencia social a los sectores inmigratorios en ascen- en ciertas tradiciones, como si ese lugar fuera el más so, con un gusto estético y un criterio político deter- adecuado para lograr un análisis más objetivo. minados por esa pertenencia social. Es indudable la necesidad de Arlt de ser lo suficien- temente claro, con un lenguaje sencillo, para poder así Bibliografía: describir lugares y tradiciones no conocidas para la - Alday, Jesús María: Crónicas. Idatz Ekintza, Bilbao, 1986. mayoría de los lectores. Sus herramientas discursivas - Altamirano, C., y Sarlo, B.: Literatura/Sociedad. Hachette, en el nivel descriptivo pueden esquematizarse así: tran- Buenos Aires, 1983. sita entre la descripción en "planos cortos", minucio- - Argumedo, Alcira: Los silencios y las voces en América sa, puntual, específica de alguna actividad o situación; Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. y las "panorámicas", donde presenta paisajes abiertos Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 2000. - Arlt, Roberto, Aguafuertes Españolas (compilación y y amplios. Entre los planos cortos y las panorámicas prólogo de Mirta Arlt) Fabril, Buenos Aires, 1971. oscilan las descripciones de Arlt, intentando mostrar al - Arlt, Roberto: Aguafuertes Gallegas (compilación y prólogo mismo tiempo la geografía y sus caminantes habitua- de Rodolfo Alonso), Ameghino, Buenos Aires, 1997. les. Como, por ejemplo, en la aguafuerte "Otoño en - Arlt, Roberto: Aguafuertes Porteñas: cultura y política San Sebastián": "La pizarra de la Avenida traza eses (compilación y prólogo de Sylvia Saítta), Losada, Buenos Aires, 1994. frente al mar levemente sonrosado: un francés con - Bourdieu, Pierre: "Campo intelectual y proyecto creador", barbita breve y las manos sumergidas en su gabán avan- en: Pouillon, J. y otros, Problemas del estructuralismo. Ed. za convenientemente malhumorado a lo largo del pa- Siglo XXI, México, 1967, pp. 135 a 182. samanos de la avenida. Las golondrinas se entremez- - De Azpiazu, Iñaki: El Caso del Clero Vasco. Editorial Vasca clan con los millares de gaviotas que chillan y revolo- Ekin, Buenos Aires, 1957. - García Canclini, Néstor: Ideología, Cultura y Poder. Edición tean entre los tremendos golpes del mar". de la Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Como última afirmación, podemos decir que Ro- Filosofía y Letras de la U.B.A., Bs. As., 1995. berto Arlt escribía básicamente para los lectores del - Jauss, H. R.: Experiencia estética y hermenéutica literaria. diario El Mundo. El universo de los consumidores de Taurus, Madrid, 1986. las aguafuertes era muy amplio: allí podían convivir - Lipúzcoa, Manu E.: La iglesia como problema en el País Vasco. Editorial Vasca Ekin, Buenos Aires, 1973. desde mujeres amas de casa hasta militantes políti- - Mayoral, A. (comp.): Estética de la recepción. Arco Libros, cos con compromisos definidos. Pero las aguafuertes Madrid, 1988. planteaban luchas internas para conseguir el recono- - Portantiero, Juan C.: Realismo y realidad en la narrativa cimiento de los sectores emergentes de la sociedad argentina, De. Procyon, Bs. As., l961. argentina de los años 30, quienes buscaban ser teni- - Prieto, A.: Sociología del público argentino, Buenos Aires, Leviatán, l956. dos en cuenta por la clase política. Arlt rescató estos - Rama, Ángel: La crítica de la cultura en América Latina. anhelos y los puso en primer plano a través de sus Bib. Ayacucho, Caracas, 1985. columnas diarias, confrontando así una realidad que - Ricoeur, P.: Ideología y utopía. Gedisa, Barcelona, 1989. el resto de los periódicos más conservadores no mos- - Saítta, Sylvia: El escritor en el bosque de ladrillos. Una traban. El mismo autor se ubicaba en ese lugar con biografía de Roberto Arlt. Sudamericana, Buenos Aires, 2000. - Sarlo, Beatriz: Una modernidad periférica. Buenos Aires sus propios lectores, entonces podemos afirmar que 1920 y 1930. Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, pp. 55. compartían un mismo habitus de clase (Altamirano y - Viñas, David: De Sarmiento a Cortázar. Siglo XX, Bs. As., Sarlo; 1983). Siguiendo a Umberto Eco, podemos decir 1974.

194 Comunicación, globalización, política y procesos de integración

¿Qué futuro para la política audiovisual europea? Análisis y resultados de la aplicación de una política supranacional sobre la industria audiovisual europea.

l sector audiovisual europeo vive un momen toma dos dimensiones principales del espacio euro- Dra. Carmina Crusafon Eto de cierta expansión. Por un lado, en el últi- peo: la económica, para evaluar la evolución de la mo año y medio, hemos asistido a la consolidación industria; y la política, con el balance del conjunto de Universidad Internacional de en el escenario mundial de grupos europeos como las actuaciones comunitarias2. Existe detrás de esta Catalunya Vivendi Universal, Bertelsmann, y Telefónica Media, voluntad analítica una serie de preguntas que pre- entre otros. Asimismo, el desarrollo de la televisión tendemos responder. La política audiovisual europea digital1 ha reavivado la actividad en el viejo continen- (PAE) tiene sus orígenes a principios de la década de te, atrayendo nuevos inversores procedentes de los 1980, sabemos que su existencia está siendo puesta sectores de la economía tradicional (energía, bancos, en cuestión, porque los procedimientos comunita- telecomunicaciones, etc.). Por otro lado, el espacio rios son excesivamente largos y por la existencia de audiovisual europeo lleva casi dos décadas (1982- la dificultad añadida de llegar a consensuar una po- 2001) bajo las directrices de una política comunita- sición común entre los distintos Estados miembros3. 1En los cinco grandes mercados ria, sobre la que existen opiniones encontradas. La La primera pregunta es: ¿Qué resultados se han ob- europeos (Alemania, Francia, conjunción de estos elementos, junto con una ten- tenido? Si la PAE se concibiera como la única solu- España, Gran Bretaña e Italia), la televisión digital tiene 16’6 millones dencia creciente en el ámbito global a la creación de ción a los problemas estructurales del sector audio- de hogares abonados (satélite y espacio supranacionales de carácter regional, nos ha visual, entonces la respuesta es, sin necesidad de ela- cable). Además, la UE ha sido llevado a cuestionarnos sobre el futuro de la política borar ningún análisis, "casi ninguno" ya que siguen pionera en el lanzamiento de la audiovisual europea. existiendo los mismos, lo que hemos notado es la TDT, primero en Gran Bretaña La decisión de realizar este análisis se explica por- mejora de algunos obstáculos como detallaremos más (OnDigital, 1998), después en Suecia (Senda, 1999) y posterior- que el caso europeo, por sus características propias adelante. La segunda es: ¿se justifica el mantenimien- mente, en España (Quiero TV, (mosaico cultural y lingüístico) y por la extendida tra- to de la PAE? Ciertamente, la respuesta no puede ser 2000). yectoria de sus políticas públicas, es tomado por mu- un monosílabo, sino que debe introducir ciertas ma- 2El punto de partida es nuestra tesis chos como el modelo a seguir o incluso es considera- tizaciones. La contestación pasa por repasar los obje- doctoral presentada en noviembre do como el banco de pruebas para probar distintas tivos de las políticas comunitarias y entonces, sí que de 1999 y que analizaba la PAE hasta septiembre de 1998: actuaciones y así evitar que otros espacios (Mercosur, podremos responder adecuadamente. La tercera: ¿Y CRUSAFON (1999). NAFTA, etc.) puedan repetir los mismos errores. el discurso comunitario sigue siendo el mismo? En 3Véase las negociaciones de la En este artículo, nos proponemos realizar una eva- este sentido, se observa una tendencia a la alternan- Ronda Uruguay del GATT sobre el luación basada en una metodología de análisis que cia entre el enfoque cultural con el industrial en fun- audiovisual (1990-1993).

195 ción del posicionamiento político del presidente y (video retail) con un total de 7.000 millones (+4.5% miembros de la Comisión, aunque en la actualidad vs 1997), seguido por el software de entretenimien- nos encontramos frente a una mezcla de ambos. to con 5.400 millones, (+35% vs 1997). La exhibi- Planteadas las preguntas, es preciso incluir otros ción en salas de las películas se sitúa en cuarta posi- elementos del contexto que influyen también en el ción en valor, con un mercado total de 4.200 millo- análisis. Europa se encuentra inmersa en una etapa nes de euros (+13.8% vs 1997)6. de transición, con grandes decisiones a tomar para Si analizamos la evolución de la última década, se diseñar como será la Unión de los próximos años4. observa una tendencia en el conjunto de subsectores En diciembre de 2000, se decidió aprobar el Tratado a la mejora de resultados y un incremento de la acti- de Niza, que impone una reforma al conjunto del vidad7: sistema comunitario. En primer lugar, la ampliación 1. Cine: El sector ha experimentado desde 1994 al Este obliga a replantear el sistema de votaciones, un crecimiento en la producción y en la exhibición. El la composición de la Comisión, las ayudas a los más número de películas producidas en la UE ha crecido pobres. En definitiva, un cambio completo en el fun- de forma constante desde 1995 cuando se produ- cionamiento de la Comunidad tal y como la conoce- cían alrededor de 460 obras (de las cuales 140 eran mos en la actualidad. Asimismo, en todo este esce- coproducciones). En 1999, la producción superó el nario cambiante, Europa cuenta ahora con dos gi- medio millar, siendo el principal productor Francia con gantes audiovisuales que juegan en la "gran liga de 148 películas (nacionales y coproducciones mayori- las majors": Vivendi Universal y Bertelsmann. Su pre- tarias) seguido de Italia (108) y España (alrededor de sencia permite que Europa esté presente en la esfera 70). De esta forma, la producción cinematográfica 4Está prevista la celebración de una global. Pero, con estas dos grandes corporaciones recupera el nivel de principios de los años 1980. Por Conferencia Intergubernamental existe una mejora en el posicionamiento mundial, su parte, el mercado de la exhibición se ha incremen- (CIG) para el año 2004 que deberá ¿pero mejora la situación de conjunto del sector eu- tado en valor entre 1990 (1.573 millones de euros) y debatir los siguientes temas: 1. El repartimiento de las competencias ropeo? y ¿tiene cierta influencia en el quehacer de la 1998 (4.236 millones), lo que supone un incremento entre la Unión y los Estados PAE? del 115. 4%. A pesar del crecimiento, el mercado miembros; 2. El estatuto de la estadounidense continua siendo mayor que el euro- Carta de los Derechos fundamenta- La dimensión económica del análisis peo. En 1998, el europeo representaba sólo el 68. les; 3. La simplificación de los 8% del tamaño del de EEUU, mientras que en 1980 Tratados; 4. El papel de los Parlamentos nacionales dentro de A pesar de la relevancia de su dimensión cultural, era algo mayor. la arquitectura europea. en cuanto es la salvaguardia de los valores culturales En cuanto al origen de los productos cinemato- 5Datos del Observatorio Audiovisual europeos y de diversidad cultural, el sector audiovisual gráficos y a pesar de esfuerzos considerables de la Europeo, publicados en COMISIÓN tiene una importancia en términos económicos. En industria europea, la Comisión y los Estados miem- EUROPEA (2001b:7 y 8). 1998, el mercado audiovisual europeo se estimaba bros, las películas estadounidenses todavía continúan 6Sin embargo estas cifras no reflejan la importancia de esta en 64.600 millones de euros (+ 10.6% vs. 1997) o el siendo las predominantes con un 69.9% del total del actividad en lo que respecta a 0.92% del PIB de la UE y empleaba alrededor de mercado en 1999 (una primera estimación para el determinar el valor de las películas 485.000 personas5. Esta cifra global se reparte entre 2000 muestra un crecimiento hasta el 71. 5%) vs el en las siguientes ventanas (TV de los distintos subsectores: el más importante es el de 71. 6% en 1996. La parte del mercado de las pelícu- pago, DVD/videocassettes y TV en broadcasting (radio y televisión) representando aproxi- las nacionales se estimaba en el 17. 8% en 1999 (vs abierto). 7Para realizar esta evaluación se madamente tres cuartos del valor total del mercado El 17.1% en 1996), mientras que los filmes no nacio- han tomado las últimas cifras europeo con 48.000 millones de euros en 1998 nales de la UE representaban el 11. 3% del mercado publicadas por EUROSTAT (2000). (+9.1% vs 1997). El segundo subsector es el video (vs. 9% en 1996).

196 2. Televisión: Es el mercado que ha cambiado de En términos empresariales, se observan en el forma más profunda debido a los siguientes factores: la mercado europeo una serie de rasgos, algunos nue- desregulación, el desarrollo de las tecnologías de trans- vos y otros muy propios del espacio europeo. Res- misión digital, la diversificación de los medios de recep- pecto de los primeros se consolidan grandes grupos ción y la internacionalización. El signo más evidente de europeos (Vivendi, Bertelsmann, Kirch, Telefónica) que este cambio se encuentra en la multiplicación del nº de ven en el mercado comunitario su gran oportunidad canales disponibles en Europa (alrededor de 123 cade- comercial. Es decir, la dimensión europea empieza a nas en 1998). Asimismo, se produce un crecimiento en considerarse como parte de las estrategias empresa- el índice de penetración del cable (que llega al 31. 8% riales con valor añadido. Un rasgo destacable que en 1997) y del satélite (15. 6% en 1998)8. hasta ahora había pertenecido únicamente al ámbi- Por otro lado, la producción de ficción televisión to de la política comunitaria y no como parte de una también ha incrementado de forma progresiva en los realidad industrial (con la excepción de los estado- últimos años: para los cinco grandes mercados el unidenses, que desde hace décadas consideran a volumen de la ficción nacional creció de 4.118 horas Europa como un mercado único de actuación). Asi- en 1996 hasta 5.193 en 1999, con Alemania y Gran mismo, otra característica novedosa es la presencia Bretaña como principales productores (1.828 y 1.324 de inversores procedentes de sectores de la econo- horas de programas en 1999 respectivamente). En mía tradicional (bancos, eléctricas, operadores de te- estos dos países las producciones independientes (al- lecomunicaciones), sobre todo en el ámbito de la te- rededor del 46% y 38% respectivamente) siguen sien- levisión digital. En relación con los rasgos tradiciona- do una minoría con respecto a las producciones rea- les, destacan: las actuaciones continúan siendo con- lizadas por las mismas televisiones. En los otros tres cebidas en el ámbito nacional; la dimensión predo- grandes mercados - España, Francia e Italia - las pro- minante de las empresas es pequeña y mediana; la ducciones independientes cubren más del 80% del falta de profesionalización del sector y el enorme mercado. En el nivel comunitario, las televisiones son déficit comercial con los Estados Unidos (que según los principales actores mientras que un gran número los últimos datos, alcanza los 7.000 millones de euros). de empresas pequeñas de producción y distribución Todas estas características ponen de relieve la di- están implicadas en el rodaje de un pequeño núme- mensión económica del mercado europeo, que a ro de obras9. pesar de tener 374 millones de habitantes, se sigue 3. Vídeo: El mercado videográfico en su conjunto caracterizando por su fragmentación y la poca circu- ha crecido más de un 53% entre 1990 (2.759 millo- lación intraeuropea de las producciones audiovisuales nes de euros) y 1998 (5.477 millones de euros). Se europeas; dejándole por detrás del mercado estado- observa un cambio en el origen de los ingresos, sien- unidense, caracterizado por su tamaño, la homoge- do los procedentes de la venta directa de neidad lingüística y su receptividad hacia los produc- videocassettes cada vez más importantes, dejando tos comerciales. En cuanto a los resultados de la eva- en segunda posición los del alquiler. En términos de luación económica, concluimos que el mercado ha volumen, un total de 279 millones de videocassettes crecido en términos globales por la misma dinámica fueron vendidos en la UE en 1998, tres veces más del sector y la coyuntura favorable del conjunto de la que en 1990. El crecimiento de este mercado tam- economía. Pero la UE sigue siendo la suma de mer- bién se explica por un incremento del índice de pe- cados nacionales, aunque se vislumbran unos tími- 8EUROSTAT, 2000:89. netración de los magnetoscopios que pasó del 43’8% dos cambios en cuanto a la formación de grandes 9EUROFICTION, 2000. en 1990 hasta el 67% en 199710. grupos con implantación en varios países miembros. 10EUROSTAT, 2000: 63 y 66.

197 La evaluación de la dimensión política europea ha sido considerada como un factor de integración espacial, puesto que tiene en cuen- La segunda dimensión del análisis la configura el ta la amplia diversidad cultural del viejo conti- análisis de la política audiovisual europea. Para su nente que "históricamente ha sido fruto del definición, partimos de una premisa que condiciona- equilibrio entre el libre mercado y las acciones rá su desarrollo: el papel social y cultural que tienen de protección y fomento de los poderes públi- los medios audiovisuales, jugando un rol fundamen- cos, del equilibrio e interacción entre las cultu- tal en el desarrollo y transmisión de los valores socia- ras locales y las internacionales, entre lo elitista les. Los productos audiovisuales contribuyen a defi- y lo popular" (BALMASEDA, 1994). nir no sólo lo que vemos sino también la forma en Los ejes de la política audiovisual europea han sido que lo vemos. Además, la televisión es la principal fundamentalmente tres: el primero, la unificación de fuente de información y distracción de las socieda- las normas técnicas de radiodifusión y de televisión des europeas. por satélite; el segundo, conseguir la libre circulación La política audiovisual europea nace dentro del de las emisiones de radiodifusión con la creación de proceso de construcción europea, aunque con cierto un verdadero mercado único audiovisual y el tercero, retraso con respecto a otros ámbitos y sin una refe- la promoción de la producción audiovisual europea, rencia directa en los Tratados constitutivos de las principalmente a través del programa MEDIA, cuyo Comunidades Europeas. Es en la década de los años objetivo es el de crear un gran mercado europeo de 1980, cuando las distintas instituciones comunitarias servicios audiovisuales, ayudando a la cooperación se empiezan a interesar por este sector. Hasta ese entre los profesionales de los diferentes países para momento, las industrias audiovisuales se habían de- remediar la fragmentación y la dispersión de las in- sarrollado en el contexto político y económico del dustrias audiovisuales. Además, la política audiovisual Estado-nación. europea también incluye un marco jurídico ligado a La concepción de la política audiovisual eu- los derechos de autor, así como una normativa en ropea ha sufrido una evolución. No es la misma relación con el pluralismo y concentración de los a finales de los años 1990 que cuando se inicia- medios de comunicación audiovisuales. ron las primeras acciones a principios de los 80. La evolución de la política audiovisual europea se Aunque con un cariz marcadamente económi- puede dividir en cuatro grandes etapas. La primera co, la dimensión cultural siempre ha formado se centra en los orígenes de las actuaciones comuni- parte de la política audiovisual europea, gozan- tarias, con el establecimiento de los pilares sobre los do de episodios de gran protagonismo. A gran- que se constituirá, es decir, el programa MEDIA y la des rasgos, la política audiovisual europea se Directiva "Televisión sin Fronteras" (1982-1989). La concibe, desde un punto de vista geopolítico segunda etapa tiene como marco las negociaciones interno, con el objetivo de: "pensar y estable- de la Ronda Uruguay del GATT (1990-1993), un epi- cer, en la medida de lo posible, una soberanía sodio significativo que provocará nuevas directrices audiovisual europea (en realidad cuestionada en la política común. La tercera (1994-1997) se ca- por el predominio del audiovisual de origen nor- racteriza por una primacía del enfoque económico- teamericano en tierras europeas). Sobre el pla- industrial a causa de los cambios en el contexto glo- no geocutural externo, se trata de restaurar las bal, mientras que la última (1998- en adelante) se áreas de influencia europea" (PICHT, 1994:226) distingue por el carácter continuista de las actuacio- a nivel global. Asimismo, la política audiovisual nes comunitarias. En este período de nuestro análi-

198 sis, se observa una evolución, "un paso gradual ha- 3) Temas jurídicos: se han conseguido avances cia una lógica industrial, mientras que a mediados en la armonización legislativa a través de distintas de los 80, el sector estaba dominado por una lógica normativas comunitarias relativas a los derechos de cultural. Esto implica que, en relación a una era de autor y de acceso electrónico. En relación con la revi- monopolios, ahora prevalezca obtener el máximo sión de la Directiva "Televisión sin Fronteras", se es- beneficio posible frente a la misión tradicional de la tán elaborando tres estudios (impacto de las medi- radiodifusión de suministrar calidad y diversidad" das para promover la distribución y producción de (BURGELMAN, 1996:9). los programas europeos de televisión; análisis de los Asimismo, el análisis de la PAE entre 1982 y 1998 cambios en el mercado y en la tecnología, el desarro- nos permite limitar a un total de diez grandes temá- llo de nuevas técnicas publicitarias) que ayudarán a ticas las actuaciones comunitarias, que sirven como adecuarla al escenario actual. Asimismo, la Comisión punto de partida para presentar el estado de la cues- Europea está impulsando una división diferenciada tión de la PAE a mediados del 2001: del enfoque legal entre contenidos e infraestructuras. 1) El programa MEDIA: uno de los ejes de la po- 4) Empleo en el sector audiovisual: según las lítica comunitaria ha iniciado una nueva edición, ME- últimas estadísticas, no se consigue cumplir con las DIA PLUS (2001-2005). Con una dotación presupues- expectativas. Además, la recesión del sector tecnoló- taria de 400 millones de euros, el MEDIA PLUS conti- gico repercute negativamente en el ámbito núa con las líneas de actuación establecidas en el pro- audiovisual. grama anterior: ayudas a la distribución, desarrollo y 5) La unificación de los sistemas estadísticos: promoción (350 millones) y ayudas a la formación (50 una de las problemáticas del sector europeo es la fal- millones). Su aprobación otorga cierta coherencia a la ta de datos homogéneos y actuales sobre cada una política comunitaria, pues de otra forma, se hubiere de los sectores que lo componen. La Comisión ha truncado los esfuerzos anteriores para conseguir su- mostrado su voluntad de elaborar una directiva que perar algunos de los principales obstáculos que tiene debería discutirse en el 2002. la industria europea. Asimismo, esta decisión está en 6) Aspectos de política exterior: existen dos consonancia con la dinámica del sector audiovisual un temas estrella: la ampliación a los países del Este y la sector que se desarrolla en ciclos largos. próxima reunión ministerial de la OMC en noviem- 2) Financiación del audiovisual: se trata de uno bre en Katar, que marcará el inicio de las futuras ne- de los temas estrella, pues el sector audiovisual euro- gociaciones globales. La ampliación de la UE ofrece peo tiene todavía grandes dificultades para encontrar numerosas posibilidades a la industria audiovisual eu- vías de financiación. La Comisión ha respondido a las ropea. En la actual fase de preadhesión, el aspecto demandas del sector profesional poniendo en marcha más importante lo constituye la incorporación del la iniciativa "Audiovisual i2i" en colaboración con "acervo comunitario" en los países candidatos, es- el Banco Europeo de Inversiones. Con el apoyo del pecialmente de la Directiva "Televisión sin Fronteras" Fondo Europeo de Inversiones, por un valor de 600 y las directivas relativas a la propiedad intelectual. De millones de euros, la iniciativa se compone de tres cam- lo que se trata es de crear un espacio audiovisual pos de actuación: ofrece la financiación a medio/largo para 500 millones de ciudadanos, en el que se ga- plazo; líneas de crédito ("créditos globales") para ban- rantice la libre prestación de servicios de televisión. cos especialistas en financiación para pequeñas em- 7) El futuro de la televisión pública: sobre el presas de producción audiovisual y financiación de sistema de servicio público, se está preparando una fondos de capital de riesgo dedicados al audiovisual. comunicación basada en dos principios con el objeti-

199 vo de ofrecer una definición más clara de la misión nivel nacional y los de valor añadido comunitario y del servicio público. Esto es, clarificar el acto de dis- capacidad de adaptación a nivel europeo, así como cernir la misión de los radiodifusores (incluyendo la un tipo de regulación con dos enfoques separados: cuestión de seguimiento por un organismo de con- infraestructuras de transmisión y los contenidos11. trol, al igual que la limitación de las finanzas públicas De todo el análisis, se concluye que la actuación co- para el cumplimiento de la misión de servicio públi- munitaria se justifica en términos tanto económicos co). Además, otro de los grandes temas de actuali- como político-culturales, principalmente porque, aun- dad es la financiación de las deudas acumuladas de que los resultados de la PAE no son espectaculares, con- las radiotelevisiones públicas. tribuyen a la mejora de la situación del sector audiovisual 8) Aspectos tecnológicos: la UE está inmersa en el y permiten preservar parte del mercado para los pro- proceso de digitalización del sector de la televisión, que ductos europeos en un escenario dominado principal- debería terminar en el 2012, y se enfrenta a la necesidad mente por la producción estadounidense. Ciertamente de tomar una decisión que conduzca a la unificación del se podría también poner en cuestión a la política comu- estándar de los descodificadores. Asimismo, en este nitaria por su escaso impacto en la dinámica del sector, ámbito, la UE está impulsando una actuación global co- pero creemos que la forma de evaluar una política co- nocida como "eEurope", que pretende aumentar el de- munitaria no debe basarse en un único criterio. sarrollo de la Sociedad de la Información en todos los ámbitos (económico, tecnológico y cultural). Conclusiones 9) Dimensión cultural: continúa formando parte de los discursos y de los programas comunitarios como una El resultado de la evaluación es positivo, ya que en de las particularidades de la actuación comunitaria. términos globales la industria audiovisual europea goza 10) Propuestas concretas: a finales de 1998, la Co- de buen estado, aunque no se han conseguido supe- misión se marcaba tres actuaciones concretas a realizar rar los obstáculos para un funcionamiento completo en el corto plazo. Estas eran: la creación de un gran acon- del mercado europeo, ni tampoco dominar el escena- tecimiento audiovisual europeo (situación actual: se ha rio global. Sin embargo, existen indicios de cambio en consolidado una triada de festivales: Berlín - Venecia - cuanto a la distribución intraeuropea de obras y servi- Cannes, que se erigen como el circuito europeo); una cios audiovisuales; y tampoco hay que olvidar que dos escuela europea (no se ha avanzado en la propuesta) y la grupos audiovisuales han entrado a formar parte de la creación de un organismo semipermanente (no hay avan- "liga de los grandes majors". ces significativos en esta dirección). Desde el punto de vista político, las conclusiones Este conjunto de actuaciones vienen marcadas por de la evaluación son también favorables a la conti- las directrices tomadas por la Comisión en diciembre nuidad de la PAE. Poco a poco, las directrices de la de 1999 en un documento estratégico para los próxi- PAE han ido tomando el camino adecuado, mos cinco años (2000-2005). En este informe, la focalizando sus intereses y actuando en el ámbito Comisión establece dos retos para la PAE: que el comunitario como complemento del nacional. A pe- marco jurídico permita maximizar el potencial del cre- sar de que las actuaciones no son espectaculares, pero cimiento y empleo del sector audiovisual, garantizan- si necesarias sobre todo en el ámbito cultural, la PAE 11La regulación del contenido do al mismo tiempo la protección del interés gene- juega un papel clave en la defensa de la identidad y vendría determinada por los principios de pluralismo, diversidad ral; y maximizar la competitividad de la industria cultura europea y de este modo, responde al interés cultural, la protección del consumi- audiovisual. Asimismo, propone como principios de general. Asimismo, sus resultados ayudan a consoli- dor y de los menores. actuación la complementariedad de las acciones a dar el tejido industrial europeo.

200 En definitiva, el futuro de la PAE está de momento ejecución de un programa de estímulo al desarrollo, la garantizado, aunque su evolución y desarrollo ven- distribución y la promoción de obras audiovisuales europeas (MEDIA Plus - Desarrollo, distribución y promoción) (2001- drá también determinado por el resultado del deba- 2005), 20 de diciembre, Bruselas. te sobre el futuro de la UE, donde aparecen enfren- - Crusafon, Carmina (1999) El espacio audiovisual europeo. tadas dos concepciones: la del "clan de los Análisis de la industria audiovisual y de las políticas europeas federalistas" (Alemania y los países del Benelux) y la en la década de los 90, Tesis doctoral, noviembre, Bellaterra de los países partidarios del concepto Estado-nación (Barcelona). - (1997) "El nuevo enfoque de la política audiovisual de la (Francia y Gran Bretaña). La opción que consiga au- Unión Europea (1994-1998): la primacía de la dimensión nar el máximo de países será la encargada de definir económico-industrial", Ámbitos. Revista Andaluza de los aspectos centrales de la actuación comunitaria, Comunicación, nº1, Sevilla, p.73-87. entre ellos, la referente al ámbito audiovisual. - (1997a) La mundialització de l’audiovisual: anàlisi i balanç de 1Empero es cierto que esto último también es toda la Ronda Uruguai del GATT (1986-1995), trabajo de investigación, policopiado, Universidad Autónoma de una posición política, nos interesa aquí la resolución de Barcelona, Bellaterra. ciertas preocupaciones. En dirección a ello, recordamos - (1997b) "La política europea de fomento de la producción: el interesante comentario de Ang (1994:59) en relación iniciativas para el desarrollo del espacio audiovisual europeo", a la cuestión de los consumos y la cultura popular, acerca IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación, de este tipo de concepciones: "Nuestra comprensión de Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, p.148-156. - (1997c) "La industria audiovisual y la excepción cultural", la recepción de los medios -como práctica donde lo po- Actas "III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la pular toma forma en las "sociedades de consumo" de Información", Universidad Complutense, Madrid, p.253-261. hoy- está todavía dominada por dicotomías poco ope- - Eurostat (2000) Statistics on audiovisual services (1980- rantes (pasivo/activo; manipulador/liberador, etc)". 1998), Comunidades Europeas, Bruselas. - Jezequel, Jean-Pierre y André Lange (2000) Economy of European TV Fiction. Market Value and Producers- Otras referencias Broadcasters Relations, European Audiovisual Observatory y Centre National de la Cinématographie, Estrasburgo. - Balmaseda, Enrique: "Por una industria de dimensión - LANGE, André: "Impact of the Directive television without europea. Diagnosis y propuestas", Telos, Nº39, Madrid, 1994, Frontiers on the circulation of audiovisual works in the p.73-78. European Union", disponible en la web del Observatorio - Burgelmann, Jean-Claude: "Information Society and future Audiovisual Europeo (www.obs.coe.int), 2001. challenges to communication policy, ponencia presentada en - Parlamento y Consejo europeo (2001) Decisión nº163/2001/ el Vème Atélier doctoral "Communication et médias", CE relativa a la ejecución de un programa de formación para septiembre, Grenoble, Francia, 1996. los profesionales de la industria europea de programas - Comisión Europea: (2001a) Comunicación de la Comisión audiovisuales (MEDIA- formación) (2001-2005), 19 de enero, relativa a la aplicación de los principios generales de la libre Bruselas. circulación de mercancías y servicios - artículos 28 y 49 CE- en - Reding, Viviane "L’audiovisuel de service public et les materia de utilización de antenas parabólicas, julio, Bruselas. technologies numériques", discurso en la 4ième Conférence - Comisión Europea (2001b) Commission Staff Working Paper de l’Union Européenne de Radio-Télévision (UER), 27 de on certain legal aspects relating to cinematographic and other marzo, Bruselas, 2001. audiovisual works SEC (2001) 619, 11 de abril, Bruselas. - (2000) "Audiovisual Policy in the 21st Century Content - Comisión Europea: (1999) Comunicación de la Comisión al Without Frontiers?", discruso en el British Screen Advisory Consejo, al Parlamento europeo, al Comité Económico y social Council, 30 de noviembre, Londres. y al Comité de las Regiones: Principios y directrices de la ZENTIHMEDIA (1999) Television in Europe in 2008, Londres. política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital - Información actualizada sobre la política audiovisual europea COM (1999) 657 final, 14 de diciembre, Bruselas. se puede encontrar en: - Consejo Europea: (2000) Decisión 2000/821/CE relativa a la http://europa.eu.int/comm/avpolicy/index_en.htm

201 Comunicación y educación

Pertinencia de los estudios de comunicación en un mundo complejo e inacabado. Estudio de caso del suroccidente colombiano1

Guillermo D’abbraccio Kreutzer n Colombia existen actualmente treinta y cin ción y el 25% más pobre es de treinta veces, el grado Eco facultades de comunicación social y perio- de incidencia de la pobreza por ingresos afecta al Comunicador social, periodista y dismo. Treinta de estas (85%) se encuentran adscri- 69.5% y la mortalidad materna (tasa por cien mil politólogo (UBA). Especialista en tas a Universidades privadas y se concentran espe- habitantes) es de 130, cuando el promedio en un antropología (Universidad del cialmente en las cuatro ciudades más pobladas del país como Chile es de 559"3. Cauca). Master en comunicación país (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla). De los En este país se registra en forma ininterrumpida educativa (Universidad Tecnológi- cinco programas restantes (ofrecidos por Universida- desde 1984, alrededor de 26.000 homicidios por año, ca de Pereira). des públicas), tres aparecen en los últimos años en es decir, 70 por cada 100.000 habitantes4. Ello ubica Profesor de la especialización en provincias. Es el caso de las Universidades Surcolom- a Colombia entre los países más violentos del mun- educación multicultural y de los biana de Neiva, la del Quindío y la del Cauca. La últi- do, "con una tasa de homicidios cuatro veces el pro- Programas de Ciencia política y ma de estas se encuentra ubicada en una región medio Latinoamericano, diez y seis veces el de Euro- Comunicación social y Periodismo pluricultural, donde conviven pueblos indígenas, co- pa, y sesenta veces el de Asia. En los noventa, el con- de la Universidad del Cauca, munidades afrocolombianas y mestizos. flicto provocó más de 300.000 muertes violentas, Colombia. Es acerca de la aparición del programa de comu- 8.000 secuestros, 1.280 víctimas de desapariciones, nicación social y periodismo en el departamento del más de un millón de desplazados y 708 masacres"5. Cauca (suroccidente de Colombia) que trata este Algunos de los movimientos guerrilleros contro- ensayo. Inicialmente se hará una aproximación al lan la tercera parte del país. De igual modo, las contexto colombiano y caucano, como síntesis que autodefensas Unidas de Urabá y Córdoba (AUC), guíe al lector por el escenario socioeconómico en el constituyen una fuerza paramilitar de contrapeso para que se inscribe este nuevo proyecto académico. Pos- las Farc y el Eln. La violencia ha contribuido a incre- Notas teriormente se realizará una aproximación a la perti- mentar los costos de transacción de la economía y nencia de su aparición y los múltiples desafíos que disminuido la productividad, representando un obs- 1Ponencia presentada a las VIII deberá sortear. táculo del crecimiento económico. En la actualidad Jornadas Internacionales de la AIJIC Colombia sufre un ciclo de inestabilidad y rece- se puede afirmar que la economía en términos del "La Investigación y la pedagogía de sión sin antecedentes con tasas negativas de creci- PIB "deja de crecer anualmente entre 1% y 1,5% la Comunicación". Facultad de 6 Periodismo y Comunicación Social. miento, 20% de desempleo y déficit fiscal del orden como consecuencia del conflicto armado" . El exce- Universidad Nacional de La Plata del 5% para 19992. Según Jorge Bernal, en Colom- so de gasto militar en Colombia se ha ido incre-men- (UNLP), Argentina. bia "la relación entre el 25% más rico de la pobla- tando "de un 1% del PIB en 1991 a un 1.6% en

202 1997...... de continuarse con esta tendencia, en el año quedando relegadas a un segundo plano, las regio- 2Garay, Jorge Luis: Globalización y 2004 Colombia podría estar dedicando un 5.6% del nes alejadas de esta troncal como la Bota caucana y crisis. Editorial Tercer Mundo, Bogotá, 1999, p 12. PIB para el financiamiento del sector de defensa"7. la Costa Pacífica, cuya infraestructura vial es prácti- 3Bernal, Jorge (coordinador): 9 La violencia en Colombia es producto de una lar- camente nula" . Integración y equidad. Democracia, ga y variada gama de factores que en muchos casos A las características esbozadas anteriormente, se desarrollo y política social. están ligados a problemas estructurales en la base debe agregar que el departamento del Cauca es el Corporación S.O.S y Viva la económica, política y social del país. Sin embargo, la cuarto más pobre de Colombia, el quinto con el índi- ciudadanía, Bogotá. 1994, p13. 4Cubides, Fernando: La violencia en reflexión acerca de estos factores escapa a las posibi- ce de necesidades básicas insatisfechas más alto y el municipio colombiano. Editorial lidades del presente ensayo. cuyo ingreso es la mitad del ingreso promedio de los Universidad Nacional de Colombia, A diferencia de la tendencia demográfica regis- colombianos. "Mientras en Colombia en 1993 el Bogotá, 1998, p 21. trada en el resto del territorio nacional, en el depar- 32,2% de la población se encontraba sin satisfacer 5 Ídem. tamento del Cauca (suroccidente colombiano), pre- sus carencias básicas como salud, educación, vivien- 6Trujillo y Badel: "Costos económi- cos de la criminalidad y la violencia domina lo rural sobre lo urbano (para 1993 el 58% da, acueducto y alcantarillado, en el Cauca esa cifra en Colombia: 1991 - 1996". En de su población es rural y el 42% es urbano). Siguien- ascendió al 56.2%. De ahí que es importante señalar Revista Planeación y Desarrollo, Vol. do los datos de un informe elaborado por los profe- que la población caucana es dos veces más pobre 28, No 4. Bogotá, 1997, p 11. sores de la Universidad del Cauca Irma Piedad Arango que la del promedio nacional, el índice de analfabe- 7Ídem. y Luis Evelio Alvarez, "el departamento está confor- tismo nacional es de 13.1% y en el departamento es 8Arango, Irma Piedad y Álvarez, Luis Evelio: "Programa de pregrado mado por 39 municipios de los cuales sólo 29 tienen de 21.3%"10. Los datos anteriores evidencian un en comunicación social". Mimeo entre 1000 y 5000 habitantes y sólo 3 municipios complejo escenario social, en el que la ausencia del documento. Facultad de Ciencias presentan poblaciones de más de 20.000 habitan- Estado ha sido una constante. Naturales, Exactas y de la Educa- tes, como es el caso de Popayán, Puerto Tejada y El escenario caucano expresa en toda su comple- ción. Universidad del Cauca. Santander de Quilichao"8. Se infiere que es un de- jidad el problema agrario y la resistencia del campe- Popayán, 1999, p 6. 9Ídem. partamento con pequeñas características semi-urba- sinado a la expulsión hacia los centros urbanos, de- 10Ídem nas, alejadas de una eficiente organización de servi- terminada por la evolución de la gran propiedad te- 11En un reciente estudio exploratorio cio en donde se realizan algunas funciones adminis- rritorial. De igual modo, coexisten sectores y movi- acerca del fenómeno del desplaza- trativas. mientos sociales y políticos diversos, como es el caso miento en Cali, se recogieron Otro de los obstáculos que debe sortear el depar- del Movimiento campesino del Macizo Colombiano respuestas de 521 jefes de hogares desplazados, estimando la población tamento para mejorar su condición actual, es la baja y las organizaciones indígenas, los cuales reflejan las desplazada por razones de violencia cobertura en infraestructura vial, lo que lo ubica en luchas realizadas, así como las reivindicaciones obte- en Cali en 53.500 personas que el conjunto de regiones del país con menor posibili- nidas en los dos últimos siglos. El fenómeno del des- integran 10.700 hogares, en su dad para consolidar su desarrollo. De acuerdo con el plazamiento forzado profundiza aún más la comple- mayoría mujeres y menores de edad, informe de los profesores de la Universidad del Cauca ja geografía social y económica del departamento11. provenientes de regiones agrarias o expulsadas de zonas urbanas de la "El departamento del Cauca se encuentra práctica- A partir de marzo de 2001 se produjo el desem- misma ciudad. Los desplazados mente incomunicado, pues por cada kilómetro cua- bolso de 1.300 millones de dólares en ayuda mili- provienen del departamento del Valle drado sólo se han trazado 145 metros de carretera. tar y económica al país, en el marco del proyecto del Cauca (37%), seguido por Cauca De esos kilómetros totales, sólo el 9% de las vías es- denominado Plan Colombia, el cual demandará a (23%) y Nariño y Putumayo ((22%). tán pavimentadas. De la longitud pavimentada, el lo largo de varios años una inversión de 7.000 mi- En Serna, Gladis: "Aspectos sociopolíticos del fenómeno del 72% corresponde a la vía Panamericana que se ha llones en total. Casi el ochenta por ciento del aporte desplazamiento en la ciudad de Cali. constituido en la columna vertebral de la infraestruc- de dicho plan está destinado a fortalecer el papel Maestría en estudios políticos. tura vial del departamento, recorriéndolo de sur a de las fuerzas armadas colombianas: entrenamiento Universidad javeriana. Cali, 2000. norte concentrando el desarrollo en la zona andina, de soldados, equipos para el Ejército y la Policía, el p.12

203 envío de 60 helicópteros y de 2.000 asesores mili- mas décadas, son las formas de ejercicio de los tares12. poderes sociales tanto públicos como privados. El 80% de la cocaína y el 75% de la heroína que Formas de la descomposición y desarraigo violen- se consume en Estados Unidos procede de Colom- tas del campesinado, que lo llevaron al alzamien- bia, según el Departamento de Estado norteameri- to armado o a la emigración masiva hacia las ciu- cano. La opción militar ha sido la escogida, desde dades. No es posible borrar la historia, ni olvidar mediados de la década de los años ochenta, para dar que el Cauca ha vivido gobiernos locales autori- tratamiento al problema de los cultivos ilegales y el tarios y excluyentes, injusticias sociales y condi- narcotráfico13. ciones de marginalidad. La dirigencia y la élite Las guerrillas y las Autodefensas Unidas de Urabá caucana tienen serias dificultades para definir su y Córdoba (AUC) se disputan un corredor geográfico percepción de lo público. El Estado y los gobier- en este departamento del sur de Colombia que per- nos locales, por acción o por omisión, han tenido mite la salida al océano Pacífico y comunicación con altas cuotas de responsabilidad en el desarrollo el centro del país. Se han presentado en el Cauca 13 de la violencia: su capacidad reguladora es muy masacres en lo que va corrido del presente año, en débil y ello contribuye a profundizar las tensiones las que han muerto 300 personas. Desde septiembre con la sociedad. de 2000 han sido asesinadas 500 personas, la mayo- En suma, la extensión de múltiples violencias es- ría campesinos e indígenas14. tructurales, cuya expresión más notoria es la des- El Cauca asiste a la irrupción de liderazgos no tra- igualdad y la concentración de la riqueza, ha gene- dicionales, puesto que es el primer departamento de rado fenómenos de enorme impunidad, los cuales Colombia gobernado por un indígena, el guambiano junto al desempleo, el abandono del campo y la lu- Floro Tunubalá, representando a la Alianza Social In- cha por el control de la tierra, contribuyen a percibir dígena y al Bloque Social alternativo. Recientemente al departamento del Cauca no sólo como un objeto la masacre de 55 campesinos- indígenas, afrocolom- de estudio complejo sino como una bomba social. bianos y colonos, el 11 de Abril de 2001, realizada Es el resultado de una cultura política donde los es- por paramilitares en el resguardo de la Paila y Alto pacios de mediación y de reconocimiento del otro Naya, generó un masivo desplazamiento masivo de se encuentran ausentes, asumiendo por el "otro" 12FCSPP, Nizkor, Human Rights y la población15. La violencia en el Cauca está relacio- tanto al indígena, como al campesino, al homo- Serpaj Europa "Tras 15 días de haberse alertado de manera nada con las formas que asumió la descomposición y sexual, al indigente, al afrocolombiano o al droga- temprana sobre la inminencia de desarraigo forzado del campesinado, que lo llevaron dicto, visto por gran parte de la sociedad mayor y ataques contra los campesinos del al alzamiento armado, a la emigración hacia las ciu- por sectores conservadores como obstáculos al de- Alto Naya, las Auc asesinan a 37 dades o hacia otras áreas como las regiones selváti- sarrollo y a sociedades "armónicas" y "normales". campesinos en el área de comando cas. Una de las formas de violencia producidas por Esto ha dado vía libre a la eliminación del otro como bajo el mando del brigadier general francisco René Pedraza". Disponi- las élites ha sido una contrarreforma agraria, mediante la más dramática salida a la solución a los conflictos ble en http:// www. fcspp.org/. 17 la cual se quitó la tierra a muchos campesinos y se o a la anulación de las diferencias étnicas, sociales, de abril de 2001. expandió el latifundio. El fenómeno de la guerrilla religiosas y sexuales. 13Ídem. Quintín Lame en los setenta es inseparable del proble- En este cuadro complejo- interetnicidad, miseria, 14El Tiempo: "La defensoría del ma de las luchas agrarias, así como una respuesta de- guerra e intereses del narcotráfico- la pregunta inevi- pueblo confirma 37 muertos en la masacre paramilitar de Naya". fensiva al terror masivo y los métodos de intimidación. table es ¿qué aporte puede ofrecer una facultad de Bogotá, 17 abril 2001, p 24. Lo que se pone en cuestión con las protestas, comunicación social y periodismo en una región con 15Ídem. insurgencias e insubordinaciones en las dos últi- estas características?

204 Pertinencia de los estudios de comunicación en los aspectos económicos. Partir del reconocimiento una región "invisibilizada" del principio de dignidad humana, aceptar el diálogo y la participación de todos los ciudadanos, reconocer Un poco más de medio siglo de historia de los al otro como igualmente digno, autónomo y capaz, estudios de comunicación, son tal vez un anteceden- así como superar comportamientos dogmáticos. Es- te corto para llegar a entender el por qué del creci- tudiar los fenómenos constitutivos del vínculo social, miento desmesurado de centros de estudios en la como la interdependencia misma, y que la noción de ciencia de la comunicación y el periodismo. Existen una sociedad armónica es una contradicción en los más de doscientas cincuenta facultades de Comuni- términos. Es preciso construir un espacio en el cual cación en América Latina, de las cuales una gran los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin mayoría se encuentran ubicadas en México y en Bra- que la oposición al otro conduzca a la supresión del sil. Sin embargo, "es en Brasil y en México donde se otro, mediante la aniquilación o el silenciamiento. Si han concentrado, aunque de maneras distintas, el se parte de la necesidad de formar una mirada de mayor peso del desarrollo del campo académico de sospecha y de actitud crítica (conciencia social) en los la comunicación en América Latina, especialmente estudiantes de comunicación Social en la región, en cuanto a programas de formación profesional, que debemos entonces ubicarnos en la construcción de tienen su origen en las escuelas de periodismo fun- observadores críticos de medios dadas a partir de los años treinta sobre el modelo El genocidio y desconocimiento de las prácticas profesionalizante consagrado en los Estados Unidos y dinámicas sociales de las minorías étnicas, han por Joseph Pulitzer"16. propiciado la "invisibilización" del "otro" al inte- En Colombia, el crecimiento de las Facultades y rior de una sociedad mayor que responde a lógicas Centros de estudios de comunicación, ha sido más instrumentales. Desde la Constitución de 1991, el bien producto de los intereses de diversas Universi- reconocimiento de la diversidad cultural (artículo dades en ampliar el mercado, que el reflejo de un 7) y la jurisdicción especial indígena (artículo 246), análisis consciente de las necesidades del país y de contribuyó a la conformación de importantes redes las posibilidades de inserción laboral de sus futuros de radios comunitarias, las cuales se han fortaleci- egresados. Actualmente los estudios de comunica- do en los últimos años, dentro de la apología del ción social y Periodismo son objeto de severas críti- discurso y la historia oral. Sin embargo, las supues- cas por parte de otros ámbitos académicos de las cien- tas bondades de la constitución de 1991, contras- cias sociales. De ahí que es pertinente preguntarnos tan con la agudización del conflicto en gran parte si acaso los programas de comunicación responden del territorio nacional, a partir de confrontaciones en mayor medida a la instrumentalización de los re- permanentes "entre sistemas de representación sim- ferentes del mercado o a la construcción seria y rigu- bólica y modos de ver el mundo, ocasionando con- rosa de proyectos académicos y científicos. flictos multiculturales de gran intensidad. Es preci- Para el caso caucano cobra importancia pregun- so entonces referirnos a esa exclusión e invisibilidad tarnos por las estrategias que se deben fomentar para del otro, a partir del desconocimiento cultural que 16D’abbraccio K. Guillermo: construir una región que cuando se mire en los me- ofrecen los medios masivos de comunicación. En el "Enseñanza y aprendizaje en las facultades de comunicación social dios, vea algo más. caso de la región del Cauca, el rechazo a las prácti- en Colombia". En Revista Páginas Sólo puede construirse "región" desde la perspec- cas de las minorías étnicas y a las dinámicas cultura- N° 57. Universidad Católica popular tiva de "los actores", o condiciones subjetivas, y no les extrañas, obedece a los vacíos de sentidos y sig- de Risaralda. Pereira, junio de solamente desde las estructuras sociales, sin excluir nificados que son desconocidos para el futuro pe- 2000, p. 17.

205 riodista y comunicador en un país multiétnico y realizado por Radio Sutatenza. Sectores de la Iglesia pluricultural"17. católica crearon la primera radioemisora al servicio Se trata en últimas de no reducir la comunicación de los campesinos de la región e implantaron con a la presencia de los medios masivos de comunica- éxito la estrategia de las escuelas radiofónicas. Al cabo ción. Se requiere entonces reconceptualizar e inter- de cinco años, "este ejercicio precursor había llega- pretar el campo de la comunicación asumiendo y do a conformar Acción Cultural Popular, acaso el observando en ésta una posibilidad de constitución emprendimiento de educación no formal de la masa de sentidos y de intersubjetividades inmersas en di- rural más grande y complejo del mundo. Y esa in- námicas culturales heterogéneas. He aquí que el sen- fluencia colombiana se extendería por toda la región tido de las prácticas requiere trascender a los movi- al nacer la Asociación latinoamericana de educación mientos sociales, a las mediaciones y prácticas socia- radiofónica (ALER), que ahora tiene su sede en Qui- les, tal como lo asumieron Jesús Martín Barbero, to"18. Néstor García Canclini y Martín Serrano en los años Es una prioridad de este nuevo proyecto académi- ochenta. co fomentar espacios de comunicación e interacción En una región como la descrita, ¿Cuál es el senti- que permitan a los estudiantes y a los profesores del do de las representaciones de diversos sectores so- programa, analizar los ejes problemáticos de la dis- ciales (trabajadores asalariados, empresarios, campe- ciplina comunicacional y su articulación a la investi- sinos, estudiantes, indígenas, profesionales y otros gación de las dinámicas locales, regionales, naciona- trabajadores independientes, pensionados, policías y les y globales. De este modo, se propicia la genera- militares retirados etc.) en los medios masivos de co- ción de ámbitos de reflexión para la discusión de ca- municación de la región? sos que permitan comprender qué se está jugando la Pese a su ubicación en una región con un proyec- región y el país en estos procesos del declive de lo to de modernidad inacabado, la Universidad del público, así como la reflexión de las prácticas de sig- Cauca no puede ser ajena a procesos de competiti- nificación y representación de las culturas y de los vidad científica, marcados y atravesados por facto- saberes, a partir del conocimiento/reconocimiento del 17D’abbraccio K. Guillermo: "El res tales como la producción de conocimiento, el otro y de la diferencia. desconocimiento del otro en los desarrollo tecnológico y la formulación, diseño y En la formación de los comunicadores sociales, no medios masivos de comunicación". aplicación de proyectos de integración y cooperación. se puede dejar por fuera la necesidad de crear en En Revista Diálogos de la comuni- cación N° 61. Felafacs. Lima, Perú, La pregunta por la enseñanza en una facultad de éstos una "conciencia social", es decir, "cuestio- abril de 2001, p. 69. Comunicación Social y Periodismo inmersa en una narse" y "pensarse a sí mismos y a la sociedad", ele- 18Beltrán, Luis Ramiro: "Comunica- región multiétnica y pluricultural, es el dilema central vando la capacidad crítica alrededor de problemáti- ción democrática y realidad política a resolver. cas sociales, alejándose de la banalidad, la superfi- en América Latina: perspectivas en Las experiencias en la comunicación popular en cialidad y el sentido común. Por conciencia social, se la víspera del tercer milenio". En Varios autores. Comunicación y los espacios radiales, por ejemplo, han ocupado en entiende la formación y expresión de un pensamien- espacios culturales en América Latinoamérica un lugar estratégico, debido a que en to abierto, pluralista, heterogéneo, crítico, que pone Latina. Cátedra Unesco de el surocidente la radio se constituyó durante gran todo en duda, en contraposición a la denominada comunicación social. Bogotá, 1994. parte del presente siglo en un medio socializador, "falsa conciencia", es decir, "aquel pensamiento 19Romano, Vicente: "Medios de creador de opinión pública y un espacio de reflexión único, uniforme y acrítico"19. (Romano: 1997; 48). comunicación, pensamiento único y falsa conciencia". En Revista El y concientización social, así como una herramienta Desde esa perspectiva, el futuro comunicador social Viejo Topo. Barcelona, julio de de distracción de amplias capas de la población. Un y periodista de la región y el departamento debe ser, 1997, p 48. proyecto piloto en la experiencia colombiana fue el en sentido amplio, un intelectual. Sin embargo, debe

206 distanciarse de los dogmas y los discursos acabados Es preciso asumir criterios que no se limiten al de las izquierdas y de las derechas, para llegar a estu- ámbito de lo local y lo provincial y que den cuenta de diar, discutir, pensar, polemizar, debatir, reflexionar y procesos comunicacionales y culturales más amplios. cuestionar la realidad. Sin embargo, la deuda inicial debe saldarse alrede- En una entrevista concedida al Magazín domini- dor de conocer las dinámicas propias de la relación cal del diario "El Espectador", Néstor García Canclini Comunicación, cultura y región. Hacen falta pistas asumía al intelectual como un ciudadano empecina- que nos guíen en la reflexión acerca de problemáti- do a ver más allá del común de sus semejantes: "El cas como la industria cultural en el departamento del intelectual, en un sentido antropológico, es alguien Cauca, la relación entre educación multicultural y que tiene que ver la propia sociedad como algo que Comunicación, así como etnoeducación y consumo podría ser de otra manera. Tiene la responsabilidad cultural, Comunicación y rediseños urbanos, medios de ser la mala conciencia, el aguafiestas y el irreve- masivos de comunicación en la región y políticas pú- rente, ante las convenciones que las sociedades cons- blicas y la relación entre lo público y lo privado en el tantemente tienden a sacralizar"20. Cauca y en el suroccidente colombiano. De igual Otro aspecto es el de la relación comunicación-edu- modo, indagar en el mundo de las representaciones cación. Debemos responder a la necesidad que deman- e intereses de las audiencias, producción y consumo da la región de formar profesionales que se interesen de medios regionales, relación Comunicación y de- en la investigación, diseño y aplicación de estrategias mocracia, entre otros. comunicativas para diferentes ámbitos de la educación, La formación de los comunicadores sociales y pe- asumiendo el espacio educativo no sólo en el ámbito riodistas en el Cauca, se convierte en una herramienta escolar, sino también en la cotidianidad familiar, la re- válida para la apología de la democracia y la partici- cepción de medios de comunicación masivas y los gru- pación ciudadana. A pesar del proceso de reforma del pos de socialización de los niños y adolescentes, entre Estado en Colombia y en América Latina, es preciso otros, los cuales implican encuentros y desencuentros abrir espacios de reflexión acerca de la incidencia de la con la dinámica social, en una época de búsqueda per- hegemonía del mercado como regulador de las reglas manente de las identidades y de resignificación y de juego en los circuitos de las industrias culturales y reacomodamiento de los desarrollos regionales. los grandes emporios periodísticos. Otro ámbito de estudio pertinente en la región, Desde esa perspectiva, es pertinente "pensar" la es el de las culturas juveniles y su relación con los relación comunicación, cultura y región. Se entende- medios masivos de comunicación. Comprender a los rá por "regiones" aquellas "fracciones del territorio jóvenes y estudiar las sensibilidades y culturas juveni- nacional de cada uno de los países que, en algunos 20Cano Busquest, Marisol: "Cruces, les, es una necesidad insoslayable. Los estudiantes casos, corresponden a sus divisiones político- admi- arraigos y deslindes". Entrevista a Néstor García Canclini. Magazín del programa de comunicación social y periodismo nistrativos y que en otros, poseen complejidad es- dominical de El Espectador. Bogotá, 21 de la Universidad del Cauca, son en su mayoría jóve- tructural suficiente para catalogarlos como tal" . Es abril de 1999, p. 25. nes mestizos, indígenas y afrocolombianos, con otras a partir de éstas dinámicas de la regionalización, des- 21Lira, Luis A.: "Regionalismo formas de significación discursiva y representación de donde se explica el contexto caucano y su especi- abierto y regionalismo virtual". En simbólica. Es pertinente indagar en las redes de sen- ficidad atravesada por la multiculturalidad, la preemi- Globalización y gestión del desarrollo regional. En Medina, tido que los jóvenes de diferentes grupos étnicos nencia de las culturas orales, la influencia dominante Javier y Varela, Edgar minoritarios despliegan, tan alejados de los modos de los discursos étnicos -especialmente indígenas y (compiladores). Editorial Universi- de explicar el mundo por parte de la sociedad mayor afrocolombianos- y la polifonía y heterogeneidad de dad del Valle. Santiago de Cali, y los medios masivos de comunicación. las representaciones simbólicas. 1996, p. 21.

207 El departamento del Cauca requiere un En las condiciones actuales de la región, el pro- comunicador Social y Periodista que comprenda qué grama de comunicación social de la Universidad del se está jugando en el país y en la región en los proce- Cauca debe contribuir al compromiso y esfuerzo por sos de rupturas y transformaciones sociales, econó- pensar los planes de desarrollo que están constru- micas y políticas, ya sea en las privatizaciones de las yendo los gobiernos locales, para la construcción de empresas públicas o en la reconversión industrial y sociedad en una perspectiva de corto, mediano y lar- tecnológica. De igual modo, qué significado social go plazo. Detrás de este aspecto, las regiones se jue- presentan los altos índices de miseria y pobreza, gan la posibilidad de construir el interés colectivo, a inequidad y desempleo y la influencia de estos facto- partir de consultar con agentes, movimientos y aso- res en la violencia que afecta al país. El futuro ciaciones ciudadanas y políticas. comunicador debe ser un investigador de las trans- Asumir un programa de comunicación como lu- formaciones, rupturas o continuidades sociales. gar donde se piensen espacios democratizadores y Comunicador poseedor de conciencia social, educa- solidarios, con el objetivo de servir de soporte a la dor e investigador permanente de la realidad. sociedad civil y la autogestión social. Implica fomen- Es necesario entonces apostarle a un proyecto tar la formación de una densa trama de organizacio- académico que piense la región desde una perspecti- nes sociales como instrumentos necesarios para el va y mirada comunicacional, que se ubique más allá ejercicio cotidiano de la democracia. Las organiza- de los intereses políticos y económicos que predomi- ciones sociales se conforman por identidad nan en el conflicto armado colombiano, pero que no reivindicativa, de vecindad en un territorio o por ob- se limite al encierro cómodo en la burbuja de la au- jetivos e intereses compartidos. tonomía y el distanciamiento universitario. Finalmente, no sobra recordar que el departamento Uno de los lugares claves explorados es la produc- del Cauca se enfrenta al reto de su reconstrucción como ción y consumo mediático como procesos de dife- región. La asignatura pendiente desde el punto de vista renciación étnica. Desde esta perspectiva, las comu- político es la democracia y desde una perspectiva eco- nidades indígenas Páez, Yanacona y Guambiana cons- nómica es la equidad, como requisito de transición al truyen y resemantizan espacios de resistencia proceso de reconstrucción del tejido social. mediáticas, más allá de las imposiciones y represio- En esa convocatoria se encuentra involucrada el nes realizados por los actores involucrados en el con- programa y la facultad de comunicación social de la flicto armado colombiano. Universidad del Cauca. Proyecto ineludible que no ¿Cuáles deben ser las líneas de investigación per- puede dejarse al arbitrio del mercado. tinentes? Y en ese orden de ideas ¿A qué currículo y proyecto académico apostar? La idea de contribuir al Bibliografía fortalecimiento de un proceso pedagógico, donde las personas que en éste intervienen son los auténticos - Arango, Irma Piedad y Alvarez, Luis Evelio: "Programa de sujetos y protagonistas del mismo en las diferentes pregrado en comunicación social". Mimeo documento. regiones del país. Los problemas estructurales de la Facultad de ciencias naturales, exactas y de la educación. región constituyen un ámbito ineludible de interés Universidad del Cauca, Popayán, 1999. en la formulación del currículo. En cada región se - Beltrán, Luis Ramiro: Comunicación democrática y realidad política en América Latina: perspectivas en la debe tener en cuenta las condiciones particulares y víspera del tercer milenio. En Varios autores. Comunicación la diversidad de sus componentes culturales, étnicos y espacios culturales en América Latina. Cátedra Unesco de y sociales. comunicación social. Bogotá, 1994.

208 - Bernal, Jorge (coordinador): Integración y equidad. Democracia, desarrollo y política social. Corporación S.O.S y Viva la ciudadanía. Bogotá. 1994. - Cano Busquest, Marisol: "Cruces, arraigos y deslindes". Entrevista a Néstor García Canclini. Magazín dominical de El Espectador. Bogotá, abril de 1999. - Cubides, Fernando: La violencia en el municipio colombia- no. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1998. - D’abbraccio Kreutzer, Guillerm: "Enseñanza y aprendizaje en las facultades de comunicación social en Colombia". En Revista Páginas. Universidad católica popular de Risaralda. Pereira, junio de 2000. - "El desconocimiento del otro en los medios masivos de comunicación". En Revista Diálogos de la comunicación N° 61. Felafacs. Lima, Perú, abril de 2001. - Departamento Nacional de Planeación. "La paz: el desafío para el desarrollo". Bogotá, Septiembre de 1998. - El Tiempo: "La defensoría del pueblo confirma 37 muertos en la masacre paramilitar de Naya", Bogotá, 17 abril 2001. - FCSPP Fundación comité de solidaridad con los presos políticos y equipo Nizkor; Derechos Human Rights y Serpaj Europa "Tras 15 días de haberse alertado de manera temprana sobre la inminencia de ataques contra los campesinos del Alto Naya, las Auc asesinan a 37 campesi- nos en el área de comando bajo el mando del brigadier general francisco René Pedraza". Disponible en http:// www. fcspp.org/. 17 de abril de 2001. - Lira, Luis A.: Regionalismo abierto y regionalismo virtual. En Globalización y gestión del desarrollo regional. En Medina, Javier y Varela, Edgar (compiladores). Editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1996. - Martín Barbero, Jesús: "Notas para una agenda de investigación". Revista Comunicación N° 99. Centro Gumilla, Caracas, 1998. - Ramírez, Sergio: Culturas, tecnologías y sensibilidades juveniles. En Revista Nómadas N°4. Universidad Central, Bogotá, marzo de 1996. - Romano, Vicente: Medios de comunicación, pensamiento único y falsa conciencia. En Revista El Viejo Topo. Barcelo- na, julio de 1997. - Trujillo y Badel: "Costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991 -1996" en Planeación y Desarrollo, Vol. 28, No 4, 1997.

209 Planificación, procesos y prácticas socioculturales

La justicia en escena. Análisis de los escraches

Valeria Chervin, Luciano "El escrache es una herramienta para poder derri- as siguientes reflexiones surgen a partir de Debanne, María José Franco y bar el muro de impunidad, es informar lo que la his- L nuestro interés acerca de la emergencia de Gabriela Suárez. toria oficial niega, es un grito que deja en agonía al actores y movimientos sociales que crean nuevas prác- silencio. El escrache es testimonio transformado en ticas, formas de pensar y hacer política. Estos movi- Universidad Nacional de Córdoba. denuncia y movilización. Es el agite en la marcha, la mientos -frente a la crisis de las formas tradicionales murga y el canto. Es bronca transformada en creati- de hacer política y la tendencia a la reconfiguración vidad". de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vin- culadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimien- to de profunda transformación de lo político (...) pro- yecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediacio- nes de la sociedad civil, sentido social de los conflic- tos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no en- cuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Notas Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos 1Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Ed. G.G. sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del Mass Media, México, 1991, Pág. trabajo sobre las representaciones sociales de la me- 225-226. moria, la justicia y la participación. Asimismo, este

210 ensayo surge de nuestro interés generacional por la agentes sobre las representaciones objetales en for- producción de conocimiento vinculado al compromi- ma de cosas o actos. Así, "(...) es necesario superar so social por la construcción de la identidad colectiva. la oposición (...) entre la representación y la realidad, Nos interesa rescatar particularmente aquello que e incluir en lo real la representación de lo real, o más caracteriza al escrache como una práctica política exactamente la lucha de las representaciones en el original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a sentido de imágenes mentales, pero también de algunos elementos estético-teatrales que conforman manifestaciones sociales destinadas a manipular esas una dimensión constitutiva de esta nueva forma de manifestaciones mentales"2. condena social. En este marco conviene aclarar cuestiones ligadas Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de a la etimología y usos del concepto de representa- la fuerza político-cultural de los escraches. Más pre- ción social. No lo pensamos como re-presentación cisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre en el sentido de volver a presentar algo ya existente, con la representación social de justicia y sus conse- una realidad exterior al sujeto, aprehensible empíri- cuencias sobre la nominación de los agentes. camente. Tampoco se trata de una distinción ontoló- No queremos dejar de mencionar, aunque no es gica entre realidades cualitativamente diversas: una objeto de este ensayo, una hipótesis complementa- base material objetiva, no significante, y las produc- ria que podría presentarse como una segunda fase ciones de sentido como representaciones superestruc- de trabajo: el escrache, en el mismo momento en turales. que impugna y condena, funda nuevas prácticas que Las categorías con que percibimos y nombramos resignifican formas de participación y prácticas coti- lo social se construyen en las luchas que constitu- dianas de los sujetos. yen la historia del mundo social. Según Bourdieu, la nominación, al estructurar la percepción de los agen- Escena 1: De la representación, los actores y la tes sobre el mundo social, contribuye a construir la realidad estructura de ese mundo, tanto más, cuanto más reconocida y autorizada sea la voz de los actores. Pensamos la incidencia de los escraches en la re- De esta forma, la nominación -ya sea consagración presentación social de la justicia desde la premisa o estigmatización- como acto de institución o desti- general de que todo trabajo sobre las representacio- tución, tiene una intención performativa o "mági- 2Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa nes es un trabajo de política cultural; es decir, un tra- ca" en la lucha por imponer una cierta visión del hablar? Economía de los intercam- bajo de intervención en la realidad. Para ello consi- mundo; es decir, una cierta "di-visión" del orden bios lingüísticos. Ed. Akal, Madrid, deramos pertinente trabajar desde la propuesta teó- social. En esta lucha por el monopolio de la visión 1985. Pág. 88. rica de Pierre Bourdieu, alrededor de las nociones de legítima es de fundamental importancia el capital 3Dice Bourdieu, Pierre en El sentido práctico, Ed. Tarcus, Madrid, 1991. representaciones sociales, lenguaje y poder simbóli- simbólico que los agentes detentan (sobre la base Habitus como: "sistema de co. Su postura abre camino para trabajar estas repre- de que existe una distribución desigual) como "po- disposiciones durables y sentaciones desde una teoría del conflicto social aten- deres sociales" que se vinculan al habitus3 y a la transponibles, estructuras predis- diendo a la articulación entre estructuras objetivas y posición de dichos agentes (más o menos favoreci- puestas a funcionar como subjetivas como partes de una misma realidad social. da) dentro del campo social. estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y Entendemos, con Bourdieu, por representaciones La fuerza performativa no reside en el contenido organizadores de prácticas y mentales a los actos de percepción y de apreciación, del discurso sino "en las condiciones institucionales representaciones". de conocimiento y de reconocimiento en los que se de su producción y su recepción"4. Es decir, la eficacia 4Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa ponen en juego los intereses y presupuestos de los simbólica de un discurso es posible sólo en la medida hablar? Op cit, Pág. 71.

211 en que los sujetos que la experimentan reconocen en la idea de justicia moderna. Siguiendo a M. Foucault7, quien ejerce la palabra, autoridad para hacerlo5. ésta surge con "la desaparición del espectáculo pu- Entonces, para poder entender la fuerza nitivo", estableciendo como castigo "una economía performativa del escrache y su trabajo sobre las repre- de los derechos suspendidos"8, en el sentido de que sentaciones es necesario analizar en qué radica la pre- si se interviene sobre el cuerpo "es para privar al in- tensión de autoridad de H.I.J.O.S. La misma se cons- dividuo de una libertad considerada a la vez como truye a partir de una compleja combinación de ele- un derecho y un bien. El cuerpo, según esta penali- mentos políticos, sociales e históricos en su proceso dad, queda prendido en un sistema de coacción y de de disputa por legitimarse. Por un lado, se viene pro- privación, de obligaciones y de prohibiciones"9. duciendo una revisión social de lo acontecido durante Esta concepción establece como "límite" que quie- 5Cabe aclarar que no estamos la última dictadura militar, así como se está consoli- nes están presos en la cárcel son culpables, y quienes haciendo referencia al "fetichismo dando un consenso más o menos generalizado acer- pueden vivir libres, en pleno ejercicio de sus dere- político" propio del funcionamien- ca del valor universal de los Derechos Humanos. Por el chos, son inocentes. Asimismo, sólo los agentes que to de los actuales sistemas democráticos de representación otro, creemos con Levstein y Triquell que su legitimi- conforman el Poder Judicial son los actores legítimos política sino a la relación que dad se construye en un particular cruce entre lo priva- para denominar y privar de libertad a un sujeto con- fundamenta la legitimidad del do y lo público. La definición política de H.I.J.O.S. vin- siderado culpable. "portavoz autorizado". Este cula la búsqueda de la identidad propia, en tanto hijos Ahora bien, las operaciones sociales de nomina- concepto es utilizado por Bourdieu de las víctimas de la represión estatal, con la construc- ción, de producción del sentido común, se cumplen a para diferenciar la representación política en el sentido de delega- ción de la memoria colectiva nacional. través de "ritos de institución" en los cuales se da la ción, de la representación en Asimismo, esta legitimidad está también susten- lucha propiamente política por la imposición de la vi- sentido de usurpación. En tada por el hecho de reivindicarse como herederos sión legítima de ciertas clasificaciones del mundo. La Bourdieu, Pierre: Cosas Dichas. Ed. de otras organizaciones de Derechos Humanos. Di- eficacia simbólica de estos ritos reside en el hecho de Gedisa, Bs. As., 1988. Pág. 158 a cen Levstein y Triquel: H.I.J.O.S "completa las tres que al actuar sobre la representación de lo real, lo ha- 162. 6Levstein, Ana y Triquell, Ximena: generaciones (...) estableciendo precisamente la po- cen sobre lo real; es decir, intervienen en la realidad. "Abuelas, Madres e Hijos: sibilidad de leer en estas agrupaciones una genealo- Dice Bourdieu: "La acción propiamente política (...) Identidad, Duelo, Memoria" gía. En sus siglas, H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y pretende producir e imponer representaciones (men- ponencia presentada en las la Justicia contra el Olvido y el Silencio) engloba los tales, verbales, gráficas o teatrales) del mundo social Jornadas de Construcción de reclamos anteriores (de las Madres por justicia, de las capaces de actuar sobre él actuando sobre la repre- identidades, C.E.A., U.N.C. 7Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Abuelas por verdad e identidad), y al mismo tiempo sentación que de él se hacen los agentes. O, más Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo agrega un nuevo elemento que los resignifica: la concretamente, pretende hacer o deshacer los gru- XXI, Argentina, 1989. memoria"6. pos -y, al mismo tiempo, las acciones colectivas que 8Si bien esta nueva penalidad actúa En este cruce cobra, además, importancia la cons- esos grupos puedan emprender para transformar el sobre el cuerpo, el castigo sobre el trucción de legitimidad a partir de la capacidad de mundo social de acuerdo con sus intereses-, produ- alma es el objeto fundamental. Dice Foucault, Michel en Vigilar y hacer público su discurso, certificando ciertos saberes ciendo, reproduciendo o destruyendo las represen- Castigar. Op cit., Pág. 24: "un con respecto a aquello que denuncia y haciendo po- taciones que corporeizan esos grupos y les hacen vi- castigo que actúe en profundidad sible el ser reconocido colectivamente. sibles para los demás"10. sobre el corazón, el pensamiento, Es importante, siguiendo a Bourdieu, atender en la voluntad, las disposiciones". Escena 2: Justicia hereje el ritual no tanto al paso por el cual se separa a 9Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Op cit, Pág.18. quienes sufren de quienes todavía no han sufrido el 10Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa Para analizar el trabajo del escrache sobre las re- rito; sino más bien al acto de institución, por el cual hablar? Op cit, Pág. 96. presentaciones sociales es necesario conceptualizar se traza la frontera entre a quienes concierne y a

212 quienes nunca podrá concernir el rito. En palabras significándole una subjetividad, un ser, al señalarlo del autor: "Hablar de rito de institución, es indicar como genocida. Además hace visible a H.I.J.O.S. como que cualquier rito tiende a consagrar o a legitimar, es un nuevo actor social que se instituye como decir, a hacer desestimar en tanto que arbitrario o estigmatizador legítimo. Así lo manifiestan las letras reconocer en tanto que legítimo, natural, un límite de sus canciones: arbitrario; (...) Al marcar solemnemente el paso de "Alerta / alerta / alerta a los vecinos / al lado de su una línea que instaura una división fundamental del casa está viviendo un asesino" orden social, el rito atrae la atención del observador "Por este barrio camina un genocida / por este hacia el hecho del paso (...), cuando lo importante barrio camina un represor / y entra en el kiosco y en en realidad es la línea"11. la carnicería / y aunque nadie lo diga es un tortura- A partir de estas ideas, consideramos al escrache dor./ Gobierne Menem o gobierne la Alianza / la im- como un "discurso herético"; es decir, como un pro- punidad avanza y nos sigue matando. / Por eso yo ceso en el que se despliega un ritual que pretende vengo a escarchar / milico torturador / y grito con los desestimar el límite arbitrario constitutivo de la re- vecinos: / No hay Olvido ni Perdón"13. presentación hegemónica -"ortodoxa"- de la Justi- cia, naturalizada en el sentido común. Intentando, Escena 3: La infame condena del estigma en ese mismo momento, producir un nuevo sentido desde la legitimidad que le da la publicidad de su Intentaremos conceptualizar la práctica de con- discurso y el reconocimiento colectivo, tratando de dena social del escrache a partir de la noción de es- instituir así una nueva concepción de justicia. tigma trabajada por Erving Goffman. Asimismo to- Los escraches cuestionan la clasificación según la maremos los aportes de Pierre Bourdieu sobre for- cual quienes están presos en la cárcel, son culpables, mas de nominación y aludiremos al Modelo Punitivo y quienes pueden vivir libres en pleno ejercicio de sus de la Infamia de Michel Foucault. derechos son inocentes. De esta manera, corren la La palabra "escrache" que proviene del italiano, frontera al hacer público que hay sujetos que, vivien- es retomada por el lunfardo y significa "hacer caer la do en su casa como hombres libres y gozando de máscara", "revelar el verdadero rostro"14. Entonces, todos sus derechos, son culpables. Así, este límite escrachar se refiere a delatar, desenmascarar. H.I.J.O.S. diferencia y excluye al represor, sacándolo del anoni- lleva a cabo este proceso a través de lo que Goffman mato de las leyes de impunidad (Obediencia Debida, denomina estigma. Punto Final e Indultos). Según este autor, los griegos "crearon el término Así, el discurso herético de H.I.J.O.S., deslegitima estigma para referirse a signos corporales con los la representación hegemónica de justicia y propone cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual como política cultural al escrache, basado en la con- en el status moral de quien los presentaba (...)" Las dena social que en el mismo momento que enuncia, marcas en el cuerpo advertían que quien las portaba 11Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa denuncia, prescribe y, efectivamente, produce un tipo era "(...) una persona corrupta, ritualmente deshon- hablar? Op cit, Pág. 79. de justicia alternativa basada en nuevos criterios de rada, a quien debía evitarse especialmente en luga- 12Datos extraídos de la participación diferenciación social. Como versa la siguiente can- res públicos"15. en la experiencia de los escraches. 13Ídem anterior. ción: "Olé, olé / olé, olé, olá / venga señora / venga a Al respecto, dice Liliana Sinsi, la estigmatización 14Revista Don Quichotte, Nro. 1, 12 escrachar / si no hay justicia hay escrache popular" . es la asignación de "un atributo altamente desa- Francia, febrero 2000, Pág. 69. Esta transformación modifica el estatuto civil del creeditador, construido en relación a determinados 15Goffman, Erving: Estigma. Ed. vecino escrachado, imponiéndole una identidad, estereotipos y marcas de las cuales son supuestamen- Amorrortu, S/d, 1989, Pág. 11.

213 te "portadores" algunos sujetos y que significan Los días anteriores al escrache, los H.I.J.O.S. dialo- posicionamientos desde quien los construye"16. En gan con los vecinos y durante el desarrollo del ritual19 función de este trabajo, rescatamos la carga negativa se marcan huellas sobre las calles que se dirigen ha- del estigma como condena social pero nos interesa cia la casa del escrachado, se pintan grafittis con los diferenciarlo de aquellos sentidos que lo vinculan con datos personales del genocida y los slogans de la or- prejuicios como las diferencias raciales, religiosas, etc. ganización; se tiran bombitas rojas que al estallar si- Así, podemos relacionar la desacreeditación, la mulan sangre; se reparten volantes a vecinos y es- injuria, con la fuerza performativa del poder de no- pectadores en los que se detallan los crímenes come- minación que detentan ciertos actores; es decir, la tidos por el sujeto y se publica una foto con su cara; capacidad de trabajo sobre las representaciones so- un integrante de la organización con un megáfono ciales de justicia que contribuyen a crear una deter- lee un documento; hay murgas, obras teatrales o lec- minada "di-visión" del orden social. Entonces, el tura de poemas; también la composición de cánticos escrache aparece como una práctica de nominación conforma un elemento esencial de esta forma de profundamente desacreditadora basada en el juicio condena. Además, la participación de los medios de que todo sujeto culpable de crímenes de lesa hu- masivos de comunicación cubriendo la puesta en es- manidad debe ser juzgado y castigado. cena, contribuye a su espectacularización. Si como estrategia desde el poder, en la reapertura La fuerza policial se encuentra impidiendo que los democrática, se propuso, en cuanto a las víctimas, la escrachadores se acerquen a la casa del genocida, "biografización" de lo público; es decir, relatar en graficando una clara línea divisoria en la escena del clave personal la historia de las víctimas de la dicta- escrache entre quienes están condenando (H.I.J.O.S., dura del ´76. La estrategia de H.I.J.O.S., respecto al Abuelas de Plaza de Mayo, vecinos, integrantes de la 16Sinsi, Liliana: "La relación represor, es la publicación de lo privado. El ritual del Mesa de Trabajo, allegados, etc.) y quienes defien- nosotros - otros en espacios escrache se realiza a través de la denuncia, gráfica y den al genocida; siendo los policías también señala- escolares "multiculturales". Estigma, estereotipo y oral, de la participación de un sujeto en el terrorismo dos como continuadores de la represión y la impuni- radicaliazación" en Neufeld y de Estado. Frente a la estrategia globalizante de las dad: Thisted (comps), Ed. Eudeba, 1999, leyes de impunidad que eliminaron las individua- "Yo sabía / yo sabía / que a los asesinos / los cuida Pág. 210. lidades de los genocidas, H.I.J.O.S. escracha a cada la policía". 17Sin por esto negar los cambios uno de los sujetos por separado. "Olé, olé, / olé, olé, ola / por una pizza reprimís a culturales tendientes a la 20 privatización de la vida pública. Este desenmascaramiento se lleva a cabo en el lugar tu mamá" . 18L.C. en BASSOLA, Adrián: "El donde el sujeto realiza sus prácticas cotidianas, es decir Todos estos elementos forman parte del acto de ‘escrache’, un nuevo rostro de la en el espacio donde se desarrollan las relaciones nominación del escrache que como "rito de institu- protesta social" en La Voz del Interior, intersubjetivas en las que adquiere especial relevancia ción", potencian el "Conviértete en el que eres"21, Córdoba, 21/03/99. Pág. 9 A. la imagen pública del sujeto17. Aquí es importante des- fórmula performativa que veníamos desarrollando a 19Aunque no es objeto de este trabajo sería interesante analizar el tacar la apelación directa a la sociedad civil. En palabras partir de Bourdieu. Este proceso por el cual un veci- ritual del escrache desde la de una integrante de H.I.J.O.S.: "(...) el escrache tiene no es señalado como un sujeto infame podría rela- perspectiva de las políticas del la finalidad de recuperar la calle y la movilización, la cionarse con la emergencia de algunas característi- humor y sus elementos acción política directa desde la gente"18. En este senti- cas de las técnicas del Modelo Punitivo de la Infamia carnavalescos. do, la organización nombra y significa a los sujetos no (exponer a la vista pública, marcar con signos, seña- 20Datos extraídos de la participación en la experiencia de los escarches. como sujetos particulares sino como vecinos, término lar, imponer un designio de modo visible, apropiarse 21Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa que adquiere sentido sólo en un marco relacional que de los espacios personales del sujeto, etc.) que apa- hablar? Op cit, Pág. 82. vincula a los habitantes de un mismo barrio. rece ante la imposibilidad de encierro -principal tácti-

214 ca punitiva de las "civilizaciones de la vigilancia"- a condena. Es decir, no olvidan ni perdonan. Esta apa- los sujetos autores de crímenes contra los Derechos rente contradicción entre el pedido de justicia formal Humanos. y su propuesta de una nueva forma de condena so- La Infamia era una forma de castigo propia de las cial no es tal si se piensa al discurso de H.I.J.O.S. sociedades occidentales a finales de la Edad Media. desde la disputas por los sentidos y su posición Según Foucault, se trataba de "civilizaciones del es- contrahegemónica. De ahí, su apelación primera al pectáculo (civilizaciones del sacrificio y del ritual, en poder institucional: "Si no hay justicia, hay escrache". las que se trataba de proporcionar a todos el espec- Entonces, el escrache es una puesta en escena que, táculo de un acontecimiento único y en las que la con la intención de modificar la representación social forma arquitectónica privilegiada era el teatro)"22. En de justicia (y sus efectos sobre la nominación social las ceremonias infamantes el personaje principal es de los actores), interviene deliberadamente en la rea- la opinión pública; es, por lo tanto, "una pena que lidad intentando instituir la condena social como una se ajusta al crimen sin necesidad de un código, sin nueva práctica político-judicial. tener que ser aplicada por un tribunal, sin riesgo de "Por eso, el escrache ha sido y es un tiro para el ser instrumentalizada por un poder público"23. En este lado de la justicia. Una justicia fundada en la certeza sentido, los escraches buscan la condena social a tra- de que la verdadera justicia no caerá desde las altu- vés de la participación directa y la movilización, lo ras del poder, como una fruta podrida. Una justicia que implica que los participantes se responsabilizan que entiende que cuando el delito se organiza desde públicamente por esta práctica, comprometiendo el Estado, es la sociedad que debe identificar a los hasta el cuerpo. Es decir, hay una redistribución de la criminales, juzgarlos, condenarlos, perseguirlos has- topografía social del poder que ya no se basa en un ta en sus sueños. Una justicia de los sectores popula- poder piramidal y jerárquico. res que no olvidan ni perdonan el terrorismo de Esta- Foucault marca el paso de la sociedad del espec- do, los campos de concentración, las torturas, los táculo a la de la vigilancia a partir del cambio de ob- vuelos de la muerte, los chicos apropiados, aunque jeto sobre el que se castiga: en la Edad Media se cas- algunos sigan hablando de reconciliación"24. tigaba al cuerpo, mientras que en la Edad Moderna el disiciplinamiento se realiza sobre éste pero para Bibliografía actuar sobre el alma. Se trata de una tecnología del poder que inserta en la práctica judicial todo un sa- - Baczko, Bronislaw: Los imaginarios sociales. Memorias y ber científico -"un tratamiento médico-judicial"- des- esperanzas colectivas. Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1999. tinado a la recuperación del alma a través del encie- - Bassola, Adrián: "El ‘escrache’, un nuevo rostro de la rro como humanización del castigo. En el escrache protesta social" en La Voz del Interior, Córdoba, 21/03/99. se produce un cruce particular que se manifiesta en - Bourdieu, Pierre: Cosas Dichas. Ed. Gedisa, Bs. As., 1988. - Bourdieu, Pierre: El sentido práctico. Ed. Taurus, Madrid, los slogans que concluyen el rito: "No olvidamos. No 1991. 22Foucault, Michel: La vida de los perdonamos. No nos reconciliamos. Juicio y castigo - Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa hablar? Economía de los hombres infames. Ed. Altamira, La a los genocidas y sus cómplices. Desaparecidos: Pre- intercambios lingüísticos. Ed. Akal, Madrid, 1985. Plata, s/d, Pág. 42. sentes!." Así, H.I.J.O.S. sostiene la necesidad de que - Dalmaroni, Miguel y Merbilhaá Margarita: Memoria Social 23Ídem anterior. 24"Discurso de H.I.J.O.S. en el la justicia formal juzgue y castigue a los genocidas; e impunidad: los límites de la democracia. S/D. - Derrida Jacques: "El teatro de la crueldad y la clausura de escrache a Weber" en Revista sin embargo, no acepta la posibilidad de que estos la representación" en Dos ensayos. Ed. Anagrama, 1967. Situaciones, N° 1, Ediciones De sujetos sean recuperados y reincorporados a la socie- - Foucault, Michel: La vida de los hombres infames. Ed. mano en mano, Bs. As., Octubre de dad, más allá de la posibilidad de que cumplieran su Altamira, La Plata, S/D. 2000.

215 - Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Argentina, 1989. - Goffman, Erving: Estigma. Ed, Amorrortu, S/D, 1989. - Le Goff, Jacques: El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Ed. Paidós, Bs. As., 1977. - Levstein, Ana: "Deconstruyendo Identidades: Abuelas, Madres, H.I.J.O.S." en Dalmasso M. T. y Boria A. (comp.): El discurso social argentino. Memoria 70/90. Topografía Proyecto Editorial, Córdoba, 1999. - Levstein, Ana y Triquell, Ximena. "Abuelas, Madres e Hijos: Identidad, Duelo, Memoria" ponencia presentada en las Jornadas de Construcción de identidades. C.E.A., U.N.C., S/D. - Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Ed. G.G. Mass Media, México, 1991. - Reguillo Cruz, Rossana: "Las culturas emergentes en las ciencias sociales" en Reguillo Cruz y Fuentes Navarro (coord.): Pensar las ciencias sociales. Reflexiones de la cultura. Ed. ITESO, México, 1999. - Revista Don Quichotte, N° 1, Francia, febrero 2000. - Revista H.I.J.O.S., Año I, N° 2, Córdoba, Invierno de 1997. - Revista H.I.J.O.S. Por la identidad. Año IV, N° 5, Córdoba, Otoño de 2000. - Revista H.I.J.O.S. Si no hay justicia hay escrache. Año 3, N° 4, Córdoba, Primavera de 1998. - Revista Situaciones, N°1, Ediciones De mano en mano, Bs. As., octubre de 2000. - Sinsi, Liliana: "La relación nosotros - otros en espacios escolares "multiculturales". Estigma, estereotipo y racialización" en Neufeld y Thisted (comps): S/D. Ed. Eudeba, 1999. - Vezzetti, Hugo: Activismos de la memoria: el escrache. S/D.

216 Artículos

Artículos

217 habitual de los gobiernos locales -en los hechos, una Desarrollo local y competitividad: suerte de mera administración de la ciudad sobre el ABL (alumbrado, barrido y limpieza)- se agrieta ante el desafío de la innovación tecnológica los embates combinados de la nueva escena global y de la reforma estructural del Estado. El cambio em- pieza a producirse, básicamente, en tres áreas: la organizativa/ político-institucional, por pasaje del mo- delo administrativo al político-gubernativo; la social, transicionando del modelo residual a la gerencia so- cial; y la económica, caracterizada por el abandono del rol pasivo convencionalmente asumido en aras de un mayor compromiso con el desarrollo econó- mico local (D. García Delgado, 1997). Por Arnoldo Oscar Delgado as profundas transformaciones operadas mun En un contexto caracterizado por la globalización Ldialmente en las últimas dos décadas, de las actividades económicas, la expansión de las Arquitecto (UNLP, 1980), con contextualizan otro fenómeno igualmente extendi- corrientes de comercio, capitales y tecnología, la in- estudios de posgrado en Política y do: la revalorización de los espacios locales y su con- terconexión e interdependencia de los distintos es- Gestión de la Ciencia y la secuente impacto sobre las posibilidades y exigen- pacios nacionales y la creciente transnacionalización Tecnología (CEA/UBA) y en cias planteadas a los gobiernos subnacionales con de los agentes económicos, los gobiernos locales Control y Gestión de Políticas potestad sobre ellos. Objeto de interpretaciones di- enfrentan así el doble desafío de asistir a las empre- Públicas (FLACSO/INAP). Se ha versas, a veces complementarias y otras antagóni- sas de su comunidad en sus esfuerzos por alcanzar desempeñado como Asistente cas, el proceso de reivindicación de "lo local" está una posición competitiva (cada vez más fuertemente Técnico a la Coordinación hoy en el centro de una vastísima producción en la ligada a la capacidad de innovación que puedan ex- Internacional de la Red literatura especializada del derecho, de la economía, hibir y sostener) y de reforzar la atractividad de sus Iberoamericana de Indicadores de de la política y de la cultura. Entendido que sea como territorios para la radicación del capital mediante la Ciencia y Tecnología (RICYT/ justa restitución de derechos y autonomías alguna dotación de servicios avanzados (finanzas, seguros, CYTED) y como Secretario vez enajenados al gobierno local por provincias y inmobiliaria, consultoría, servicios legales, publicidad, Técnico de la Maestría en Ciencia, naciones, como salida a la crisis de representatividad diseño, mercadotecnia, relaciones públicas, seguri- Tecnología y Sociedad de la y legitimidad de los actores políticos vía una mayor dad, reunión de información y gestión de los siste- Universidad Nacional de Quilmes participación de la sociedad en el más reducido es- mas de información, pero también las capacidades Desde 1999, integra el programa pacio de la comunidad cotidiana, como expresión de investigación y desarrollo, ya que todos ellos se "Planificación y Gestión reactiva ante el avance uniformador de la cultura glo- hallan en el centro de los procesos económicos, sea Estratégica Urbana y Territorial" bal vía (re)construcción de la identidad, o como deri- en la fabricación, la agricultura, la energía o en los de la Comisión de Investigaciones vado simple de las reformas estructurales que "achi- servicios de diferentes clases). Científicas de la Provincia de can" los Estados nacionales y transfieren sin más el El presente trabajo se concentra en la cuestión de Buenos Aires. ajuste económico a niveles subnacionales, lo cierto la producción y difusión de innovación tecnológica al es que ya nada será lo que fue, según parece, para el interior del tejido productivo local, intentando una tradicional modelo de gestión municipal. Su fuerte aproximación al papel de los gobiernos locales para sesgo administrativista, su carácter autárquico, la promoverla y facilitarla mediante la consolidación del operatoria política clientelar o caudillista, todo abso- "ambiente innovador". La primera sección plantea lutamente lo que conformara por décadas el perfil la interrelación "desarrollo local, competitividad e

218 innovación tecnológica"; la segunda, la importancia tativo, conjuntamente a la de asociar y comprometer otorgada a la base territorial en los estudios referidos a la comunidad con los objetivos de crecimiento, ha al tema; la tercera, indaga en el rol jugado por los instalado fuertemente la planificación y gestión es- gobiernos locales y las organizaciones comunitarias tratégicas para el desarrollo urbano y territorial en los distritos industriales de especialización flexi- como instrumento clave y tópico insoslayable de la ble; la cuarta sección, finalmente, plantea la necesi- nueva agenda municipal. Tal como lo recoge buena dad de implementar acciones según la racionalidad parte de la producción teórica sobre el tema, es vista del proceso innovativo que se desea estimular, enmar- como un modo de expansión de la tradicional esfera cándolas en la noción de sistema de innovación. de actuación de los gobiernos municipales mediante el diseño e implementación de estrategias para asis- I. Desarrollo local, competitividad e innovación tir a la competitividad empresarial local. A modo de tecnológica ejemplo, puede citarse lo siguiente: "[...] los concep- tos de planificación y gestión estratégicas, de lideraz- Parece generalmente aceptado que el concepto go político y cooperación público-privado y de reposi- de desarrollo económico local intenta responder a la cionamiento regional a partir de ventajas competiti- pregunta ¿cómo puede vivir mejor la gente de mi vas, se configuran en la alternativa necesaria para comuna?" y, en este sentido, "trata de potenciar las ser diseñadas e implementadas en términos locales, fuentes de riqueza del territorio, a partir de los recur- con las particularidades y desde la perspectiva de cada sos de que dispone" (E. Domínguez, 1998: 63). En lugar. El enfoque desde lo local [...] posibilita vincular esta línea, D. García Delgado (1997) señala que los mejor: desarrollo competitivo como prioridad econó- esfuerzos de los gobiernos locales se centran, inicial- mica, desarrollo equitativo como premisa social y mente, en comprometer a productores, empresarios desarrollo sostenible como aspiración comunitaria" y organizaciones sociales en la búsqueda de alterna- (O. Madoery, 1997:129-130). tivas de organización económica que amplíen y Esta cuasi-funcionalidad del instrumento, cuanto diversifiquen el portafolio de negocios, racionalicen de los gobiernos mismos, a las necesidades competi- el uso de los recursos financieros e intensifiquen la tivas de la empresa asentada en su territorio solapa utilización productiva de los recursos disponibles. Ello con la conceptualización del rol que parece asignársele va evidenciando la necesidad de un nuevo modo de al Estado "deseable" o "necesario" a principios de articulación entre el municipio y los diversos actores este nuevo siglo. Pensando "desde una perspectiva sociales para (re)definir el perfil y la capacidad pro- que busque no tanto profundizar el modelo sino su- ductiva de una ciudad o micro-región, coordinando perarlo, y no sólo tratar de hacer más transparente y e integrando los esfuerzos focalizados en un territo- prolija su gestión sino reconstruir capacidades esta- rio de actuación, de tal suerte que las políticas públi- tales y hacer confluir equidad con eficiencia", surgi- cas no sean sólo diseñadas y realizadas por las admi- ría la trinidad de roles "regulador" (centrado en la nistraciones centrales sino también por los gobier- defensa del consumidor), "solidario" (dedicado a la nos locales, en un marco de consenso que configure defensa de los más débiles y de la integración social) nuevas áreas de solidaridad basadas en lo territorial, y "estratégico": "para delinear un perfil productivo y económico y cultural. de sociedad futura que maximice la demanda de La exigencia de incorporar a la gestión pública una empleo en cantidad y calidad" y "para mejorar la mayor reflexividad sobre la estructura productiva lo- competitividad de carácter sistémico", entendiendo cal y sus posibilidades de desarrollo sostenido y equi- que "no son competitivas sólo las empresas sino que,

219 Notas para ello, es necesario un entorno vinculado a II. La importancia del territorio en los procesos de infraestructuras, educación, calidad ambiental, y que generación y difusión de innovación tecnológica 1Por cierto, no se trata del único esto sólo puede ser incorporado mediante el activismo factor en juego. La posición estatal" (D. García Delgado, 1998:62-69). El convencimiento de que los gobiernos locales competitiva de los agentes Introducida de este modo, la asistencia a la com- están llamados a cumplir un papel decisivo en la económicos y de los espacios territoriales en que se hallan petitividad empresarial como acción estratégica de materia deviene, en buena medida, de la comproba- localizados es fuertemente los gobiernos locales implica correlativamente el com- ción de que el dinamismo mostrado por diferentes dependiente de otros elementos promiso de promover y facilitar el proceso de gene- territorios y sistemas productivos en los países desa- cuya existencia resulta igualmente ración y difusión de innovación tecnológica al in- rrollados y en algunos semi-industrializados a lo lar- crítica: (a) el acceso a un mercado terior del tejido productivo y de sus insumos básicos go de las últimas dos décadas, se ha debido en bue- grande, integrado y rico, así como la continua posibilidad de acceder a de conocimiento científico y tecnológico, ya que la na medida a procesos de desarrollo autoimpulsados otros con las menores restricciones una no parece posible sin la otra. La exigencia de desde los mismos escenarios locales, basándose en posibles; (b) el diferencial entre los competitividad aparece, en efecto, cada vez más fuer- el conjunto de dependencias existentes entre los di- costes de producción en el lugar de temente ligada a la capacidad de innovación, en el ferentes actores en el territorio. Ello supone crear re- producción y los precios en el marco de una sociedad basada en el conocimiento des de cooperación e intercambio inter-empresarial e mercado de destino (entendiendo por "costes" no sólo los laborales que se organiza en torno de la producción, distribu- inter-institucional para fomentar la formación de un sino, también, los del suelo, los ción y uso de conocimiento e información y en la entorno apropiado que les permita beneficiarse de las impuestos, la reglamentación que la inversión en activos intangibles (I+D, paten- externalidades positivas, facilitar el proceso de innova- medioambiental). Sin embargo, tes, licencias, entrenamiento y capacitación, informa- ción tecnológica y, en definitiva, reestructurar el tejido este factor cuenta si se dan los dos ción, etcétera) se hace más significativa y crece a rit- productivo y empresarial local (E. Domínguez, op. Cit.). precedentes: el beneficio potencial de menores costes de producción mos más rápidos que la inversión física. Hace ya una De hecho, para Porter (op. Cit.), mejorar la indus- sólo puede realizarse si existe década, por ejemplo, M. Porter (1991) remarcaba tria es uno de los desafíos en que el rol de las admi- acceso a un mercado grande y rico, que la importancia dada a la ciencia y a la tecnolo- nistraciones regionales y locales es potencialmente y se posee capacidad tecnológica (a gía es valor constante en los países que han alcan- mayor o, por lo menos, tan grande como el del Esta- la que de ningún modo sustituyen). zado una posición competitiva, conjugando políti- do nacional, y ello va de la mano con el reconoci- Esta observación es crucial para los países en desarrollo porque ca, tecnología e industria y otorgando énfasis espe- miento de que los sectores de la economía que con- descarta la posibilidad de competir cial a la tecnología que tiene importancia comercial siguen éxito internacional casi siempre se concentran basándose en sus bajos costes, si al (que no otra cosa es "la innovación") y a la investi- en una ciudad o región, y las bases de la ventaja son, mismo tiempo no son capaces de gación. Más recientemente, M. Castells ubica de por lo general, marcadamente locales. En su visión, adaptar su sistema de producción a modo similar a la capacidad tecnológica como pri- la concentración geográfica es importante para la los requerimientos del nuevo paradigma tecnológico; (c) la mera entre los factores que, a su juicio, moldean la génesis de la ventaja competitiva y potencia las fuer- capacidad política de las institucio- dinámica de la competencia en el sistema económi- zas que la mejoran y sustentan. Los debates sobre nes nacionales y supranacionales co "informacional y global" gestado a partir de medidas políticas para fomentar la competitividad se para encauzar la estrategia de 1980. "Dentro de esta noción debe incluirse la base preocupan excesivamente por el papel del gobierno crecimiento de los países o las científica de la producción y el proceso de gestión, nacional: tanta o más atención se debe prestar a los zonas bajo su jurisdicción, incluida la creación de ventajas mundial- la importancia de la investigación y el desarrollo tec- ámbitos regionales y locales, en áreas como educa- mente competitivas para las firmas nológico, los recursos humanos necesarios para la ción universitaria, infraestructura, reglamentaciones que sirven a los intereses de la innovación tecnológica, la utilización adecuada de locales, iniciativas locales de investigación e informa- población de sus territorios por las nuevas tecnologías y su grado de difusión en el ción. En consecuencia: generar puestos de trabajo y conjunto de la red de interacción económica" • la mejor política regional es la que identifica nú- salarios. El gobierno gestiona el 1 2 comercio, pero también respalda el (1997:130) . cleos de fortaleza sectorial ya existentes y los amplía

220 y refuerza para fomentar agrupamientos concentra- procesos y nuevos productos" (M. Castells, dos geográficamente; en consonancia, la mejor polí- 1997:423). Aunque en su visión el concepto de "me- tica del gobierno central es la que fomenta y apoya dio" no incluye per se una dimensión espacial, sos- muchos proyectos locales más bien que unos pocos tiene que en el caso de estas industrias, y al menos elegidos centralizadamente; en este siglo, la proximidad espacial es una condi- • alentar el desarrollo a partir de agrupamientos ción material necesaria debido a la naturaleza supone invertir para la creación de factores especiali- interactiva del proceso de innovación. Lo que define zados que operen como elementos de atracción (uni- la especificidad de un medio de innovación es su ca- versidades, institutos técnicos universitarios, centros pacidad para generar sinergía, esto es: el valor aña- de formación, bases de datos, infraestructura espe- dido que no resulta del efecto acumulativo de los cializada o dotaciones de trabajadores cualificados, elementos presentes en él, sino de su interacción: etcétera), mucho más eficaces que las tradicionales "Sean cuales fueren las condiciones que determina- subvenciones utilizadas para inducir el establecimiento ron ese agrupamiento, la lección clave que debe re- de empresas en una región determinada; tenerse es que la innovación tecnológica no es un • a su vez, la medida en que estos factores mejo- acontecimiento aislado. Refleja: (a) un estado deter- ran en cantidad y calidad aumenta su atractividad al minado de conocimiento; (b) un entorno institucional capital, ya que, para conseguir una alta productivi- e industrial particular; (c) una cierta disponibilidad de desarrollo tecnológico y la dad en el actual contexto, las empresas deben tener aptitudes para definir un problema técnico y resol- formación de los recursos humanos acceso a una dotación de recursos humanos avanza- verlo; (d) una mentalidad económica para hacer que (bases fundamentales para que dos y especializados, de conocimiento científico y esa aplicación sea rentable; y (e) una red de produc- funcione la economía tecnológico, de información económica, de infraes- tores y usuarios que puedan comunicar sus experien- informacional), mediante subsidios, tructura y de otros factores de producción en cons- cias de forma acumulativa, aprendiendo al utilizar y créditos blandos, etcétera (M. Castells, 1997:130-133). tante perfeccionamiento; crear: las élites aprenden creando, con lo que modi- 2Las políticas gubernamentales • no obstante la conveniencia de los agrupa- fican las aplicaciones de la tecnología, mientras que estarán más cerca del éxito -dice mientos existentes, la creación de factores ha sido la mayoría de la gente aprende utilizando, con lo que Porter- si tratan de reforzar un también política activa para promover deliberadamen- permanece dentro de las limitaciones de los formatos agrupamiento sectorial ya te agrupamientos nuevos alrededor de una concen- de la tecnología" (M. Castells, 1997:63). establecido -o uno que está surgiendo- que si tratan de tración de experiencia práctica especializada, propor- Uno de los casos más interesantes para analizar la promover uno completamente cionando infraestructura y centros técnicos para atraer incidencia de la base territorial y de las organizacio- nuevo, por tentador que pueda a diversas empresas cuya proximidad geográfica sir- nes locales sobre la dinámica del proceso innovativo resultar para el prestigio nacional: va de refuerzo autoinducido. es el de aquellos distritos industriales conformados obsesionarse por los nuevos En sintonía con lo anterior, Castells rescata la de- por redes de empresas manufactureras caracteriza- sectores, además, oscurece el hecho de que los agrupamientos cisiva importancia de lo que da en llamar "medio de das por su compleja tecnología y extraordinaria adap- casi siempre son una combinación innovación", al que considera un elemento clave para tabilidad, cuya estrategia de producción se basa jus- de sectores tradicionales y nuevos el modelo de localización propio de las industrias de tamente en la innovación permanente, en la adapta- (incluso en sectores maduros se la tecnología de la información que lideran la ción a los incesantes cambios en lugar del intento de usan nuevas tecnologías: tal el caso globalización. Por tal entiende "un conjunto especí- controlarlos (M. Piore y Ch. Sabel, 1994). Esencial- del sector de procesado de alimentos, en el que tienen fico de relaciones de producción y gestión, basado mente, la especialización flexible combina un equipo presencia determinante muchos en una organización social que, en general, compar- polivalente, trabajadores cualificados y creación, por nuevos campos conexos, desde la te una cultura industrial y unas metas instrumentales medio de la política y mecanismos reguladores, de biotecnología hasta la instrumenta- encaminadas a generar nuevo conocimiento, nuevos una comunidad industrial que sólo permite las clases ción de procesos).

221 de competencia que favorecen la innovación. Podría las empresas, con el fin de fomentar la innovación decirse que funciona violando el supuesto clásico de permanente. Se necesitaba un entorno en el que las que la economía está disociada de la sociedad: por el calificaciones y el equipo de capital pudieran combi- contrario, en este caso es difícil saber dónde termina narse constantemente para producir una variedad la sociedad y dónde comienza la organización econó- de bienes que pudiera modificarse rápidamente y para mica. De allí que, en tanto resurgimiento de la pro- ello, como condición previa para lograrlo, se disua- ducción artesanal, plantea la ironía de que su dinamis- día a las empresas de competir reduciendo los sala- mo tecnológico depende de revitalizar afiliaciones re- rios y los precios, por oposición a competir innovan- lacionadas con el pasado pre-industrial. Tanto en su do los productos y los procesos. versión más antigua como en sus variadas formas ac- El marco institucional que hizo posible tal grado tuales, esta estrategia de producción ilumina algunas de flexibilidad variaba según las peculiaridades de cuestiones fundamentales para la conceptualización cada industria, pero siempre con el objetivo de fo- del papel que los gobiernos e instituciones comunita- mentar la innovación permanente por medio de la rias locales llegan a cumplir en este contexto. reorganización de los recursos. Uno de los modos institucionales predominantes fue el municipalismo, III. Ayer y hoy de la especialización flexible que predominó cuando las unidades productivas eran pequeñas y el capital necesario, modesto. Respondía La especialización flexible equivale, como dijimos, a un tipo de producción territorialmente dispersa pero a un resurgimiento de las formas artesanales que que- asentada en un centro urbano y coordinada por él. daron marginadas por la irrupción de la producción Los municipios jugaron un gran papel en la estabili- en serie y que caracterizaron a buena parte de los dis- zación de la industria, ya que podían: a) proteger a tritos industriales más famosos del siglo XIX, tanto en las empresas de las perturbaciones del mercado; b) Europa como en EE.UU.. Estos distritos poseían tres facilitar el acceso a las calificaciones y conocimien- características, mutuamente dependientes, fuente de tos de que carecieran; c) controlar la competencia; d) un extraordinario dinamismo tecnológico que incluía, participar en las complejas relaciones entre todos los por igual, a grandes y pequeñas empresas: actores involucrados. Actualmente, esta forma • relación con el mercado: producían una amplia institucional se refleja, de algún modo, en los con- variedad de productos para mercados regionales su- glomerados regionales (similares a los distritos que mamente diferenciados (nacionales o extranjeros) inspiraron el municipalismo) que también permiten y los modificaban constantemente, como respuesta apreciar la importancia de instituciones que faciliten a los cambios de los gustos o con el fin de abrir nue- la recombinación de las empresas productivas (cá- vos mercados; maras de comercio, sindicatos, gremios y cooperati- • empleo flexible de una tecnología cada vez más vas para comprar materiales, comercializar los pro- productiva y de amplia aplicación para poder pasar ductos regionales, conseguir créditos favorables para de manera rápida y barata de un producto a otro sus miembros y suministrar productos semiacabados dentro de una familia de bienes y expandir constan- cuya fabricación permite obtener economías de es- temente la gama de materiales trabajados y de ope- cala), aunque ninguna institución aglutine formal- raciones realizadas, con el fin de facilitar la transición mente a las unidades productivas como grupo. La de toda una familia de productos a otra; cohesión de la industria se basa en un sentido más • y la creación de instituciones regionales que fundamental de comunidad, expresada en distintas equilibraban la cooperación y la competencia entre formas de cooperación -entre ellas, la creación de

222 instituciones formadoras de recursos humanos útiles y social (ya que depende de la familia, ahora enten- a toda la industria. dida como principio organizativo más que como en- No menos interesantes resultan las otras formas tidad biológica). institucionales: En su variedad de formas organizativas, la espe- (a) el capitalismo de bienestar o paternalismo, que cialización flexible permite apreciar hasta qué punto ofreció muchas de las mismas instituciones que los la innovación es sensible al marco institucional, ya pequeños productores ofertaban a través del gobier- que su micro regulación depende precisamente de no municipal, con el objetivo de convertir la ciudad- hallar respuestas institucionales compatibles a los empresa en una comunidad en la que se regenera- problemas de fomentarla y coordinarla: el tipo inco- ran y mejoraran continuamente las calificaciones rrecto de competencia socava la coordinación nece- artesanales, los conocimientos científicos y la imagi- saria; la coordinación mal encaminada, socava la com- nación artística. Su símil contemporánea son las em- petencia. El problema consiste, en suma, en un do- presas "solares" y las fábricas-taller, que tratan a los ble dilema que tiene una única solución: la primera proveedores externos como colaboradores y no como parte es la conciliación de la competencia y la coope- subordinados: los subcontratistas conservan una gran ración; la segunda, es la regeneración de los recursos autonomía y contribuyen fuertemente a resolver los que necesita la colectividad, pero que no son produ- problemas de diseño y producción. Aunque son sufi- cidos por las unidades de que está compuesta. La cientemente grandes y centrales en sus respectivas solución común es la fusión de la actividad producti- industrias como para suministrar internamente mu- va, en el sentido estricto, y la vida de la comunidad, chos de los servicios que, en un conglomerado regio- entendida en un sentido más amplio. nal hubieran sido suministrados por la comunidad, a Un aspecto especialmente importante es la prohi- menudo cooperan con instituciones comunitarias de bición del tipo de competencia que aleja de la inno- investigación, enseñanza y asistencia social. vación permanente. Todas las formas organizativas (b) el familiarismo, que utilizó empresarialmente actuales, cuando exitosas, limitan la competencia que las relaciones de parentesco. Surgió normalmente en sólo reduce los costos de los factores (especialmen- casos intermedios, en los que la producción no esta- te, la competencia por salarios y condiciones de tra- ba tan concentrada como en el caso del paternalismo, bajo). Los límites de la empresa para explotar el tra- ni tan dispersa como en el municipalismo. La pro- bajo son importantes también para mantener la co- ducción exigía una alianza, vaga pero fiable, entre hesión organizativa que exige la flexibilidad: si no se las pequeñas y medianas empresas que se especiali- impidiera que los costes del reajuste recaigan en los zaban en la producción de piezas: esta lealtad co- grupos más débiles (los trabajadores de nivel más mún a la familia, dejaba libres a las empresas para bajo), el sentido de comunidad de trabajadores y hacer los reajustes que dictaban los cambios de la patronos se vería amenazado y sería improbable la moda, al tiempo que las protegía de las fluctuacio- colaboración vital entre los diferentes niveles de cada nes extremas de la demanda de determinados pro- jerarquía. Por lo tanto, los mecanismos para garanti- cesos y daba la necesaria confianza para mantener zar el empleo y crear confianza pueden ser tan im- un sistema de reservas financieras, comercialización portantes para fomentar la innovación como los sis- y compra comunes. Actualmente, podrían asociarse temas salariales. Por cierto, algunos tipos de seguri- con las empresas federadas que expresan también dad de empleo tienden a fomentar la innovación de una asociación desde el punto de vista económico los procesos más que otros: las garantías del empleo (pues entrelazan acuerdos de personal y financieros) y el reparto del trabajo aplicados con carácter univer-

223 sal, junto con las clasificaciones amplias de los pues- ro de facilidades comunes para ayudarlos en sus ini- tos de trabajo, favorecen la introducción de nuevas cios). Las medidas implementadas en algunos Esta- técnicas (caso contrario sucede cuando los puestos dos miembro de U.E. han ido más allá: no sólo crean de trabajo tienen una clasificación estricta). centros, redes y parques o campus tecnológicos sino La experiencia de estos distritos industriales de que llegan a la promoción y financiamiento de la in- extraordinario dinamismo arroja, pues, algunas en- vestigación, en algunos casos con importantes con- señanzas muy importantes que cabe aquí resumir: tribuciones porcentuales respecto de los esfuerzos • que la innovación no interesa como evento oca- nacionales en la materia. sional y aislado protagonizado por algunos pocos ilu- Similarmente, acciones pro-innovación han sido minados sino como cultura de la innovación, exten- encaradas en el nivel estrictamente local. Según la dida y compartida por la comunidad de que se trate; Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis (1993), • que el dinamismo tecnológico del cual depende la estimulación de la economía constituye la priori- y al que expresa, requiere de una regulación dad más importante y el mayor reto que un gobierno microeconómica que no deja librada al juego del central, regional, metropolitano o local enfrenta en mercado la asignación y generación de ciertos recur- el contexto actual y mediato: se trata de promover el sos que le son esenciales; crecimiento y crear empleos en un nuevo escenario. • relacionado con lo anterior, que el papel de las Los países y metrópolis que tienen éxito son los que políticas consiste en armonizar el delicado equilibrio crean ventajas competitivas por sus estrategias, efec- entre competencia y cooperación; tuando innovaciones en los métodos de producción, • finalmente, que las instituciones comunitarias y utilizando nuevos datos e invirtiendo en nuevas tec- los gobiernos locales tienen en este sentido un des- nologías. Consecuentemente, las ciudades comien- tacado papel por cumplir. zan a considerar conveniente contar con sus propios incentivos de desarrollo. En el año 1992, por ejem- IV. La racionalidad básica del ambiente innovador plo, se censaron seis mil agencias de captación de empresas y de promoción funcionando a través del Este reconocimiento de que los microclimas loca- mundo: piden a los que ejercen el poder de decisión les con espíritu emprendedor juegan un papel esen- que instalen las unidades de producción o sedes so- cial en la producción de innovaciones ha estimulado, ciales en su territorio y ofrecen numerosos servicios a por lo pronto, una cantidad de medidas para través de sus delegados industriales municipales, es- regionalizar la investigación y desarrollo tecnológi- pecializados en sectores de desarrollo considerados cos: de hecho, en algunos casos, la regionalización estratégicos. Los delegados auxilian a las empresas a se ha convertido en pieza fundamental de las políti- ponerse en marcha, a relocalizarse en los parques cas nacionales de innovación e I+D. La OCDE (1992b) industriales o bien a modernizarse; verifican la admisi- coincidía, ya hace casi una década, en la importancia bilidad de las empresas en los numerosos programas de crear laboratorios de investigación tecnológica, vigentes de ayuda financiera y les asisten en sus trá- centros de transferencia de tecnología, de asistencia mites. Las municipalidades ofrecen servicios sobre técnica y comercial, centros de información y bases programas de apoyo (incluso financiero); la implan- de datos, fondos de capital de riesgo, parques cientí- tación y desarrollo de empresas; los reglamentos y ficos y tecnópolis e infraestructura especializada (o, permisos que rigen las actividades económicas; el más modestamente, "incubadoras" en las que los apoyo a la modernización de los medios de produc- empresarios son provistos de espacio y cierto núme- ción y capacitación de la mano de obra especializa-

224 da; la asistencia para la localización y compra de te- te lejanos de la ciencia y la tecnología. De allí que su rrenos y edificios industriales, así como la venta y al- análisis haya requerido apelar a categorías y varia- quiler de parques y edificios industriales. Estas accio- bles cada vez más amplias, como la actualmente pre- nes, lógicamente, se inscriben en estrategias metro- dominante de sistema de innovación -en su ori- politanas que procuran modernizar la estructura eco- gen referida a los espacios nacionales pero que co- nómica, pasando de los sectores industriales a los mienza ya a estimular la idea de réplicas locales o sectores de alto valor agregado, basado en las indus- regionales. trias más avanzadas fundadas en nuevas tecnologías. Obvio resulta entonces que la creación de infraes- Entre las acciones principales llevadas a cabo por la tructura, con su importancia, aún no es todo lo nece- mayoría de las metrópolis censadas, existe una polí- sario para la innovación. Es la suma total de firmas en tica de innovación y transferencia de tecnología. una industria, la estructura de actividades económicas No es de extrañar, en este contexto, que en nuestro y sociales en una región o aun en una sociedad como medio comience a señalarse la urgencia de que las agen- un todo, lo que contribuye a la consolidación y fun- das de los gobiernos locales incluyan, junto a la planifi- cionamiento de tales sistemas: la calidad del sistema cación estratégica para el desarrollo, tópicos específi- educativo; el marco regulatorio, legislativo y fiscal; el cos -del tipo "modernización tecnológica", "desarrollo entorno competitivo y los socios de las firmas; la legis- científico y tecnológico"- para promover el proceso de lación sobre patentes y propiedad intelectual; la infra- innovación en las empresas localizadas en sus territo- estructura pública para investigación y servicios de rios. Conscientes de las limitadas capacidades existen- apoyo a la innovación, todos son ejemplos de factores tes en este nivel de la administración pública, además que pueden impedirla o promoverla. Adicionalmente, se recomienda la instalación de una agenda paralela de puertas adentro de la empresa se verifica que los modernización de la gestión municipal: particularmen- insumos tradicionalmente considerados más directos te, se apunta a una radical transformación de las com- -investigación, desarrollo y uso de nuevas tecnologías- petencias directivas tradicionales en "competencias son elementos claves de la innovación, pero ya no los gerenciales", una de la cuales sería la de "gestionar la únicos: para incorporarlos, la firma debe realizar tam- frontera tecnológica" (G. Schweinheim, 1998). Sin bién un esfuerzo organizacional que adapte sus mé- embargo, la complejidad del proceso de generación y todos de producción, gestión y distribución, y para ello difusión de innovación tecnológica parece requerir, más debe capacitar de manera continua a sus recursos bien que el tratamiento de tópicos puntuales, la humanos; aún más, como otro factor decisivo, debe implementación sostenida en el tiempo de un conjunto involucrarlos en los cambios tecnológicos, en medida de acciones ordenadas y coherentes según la racionali- creciente y desde el mismo inicio. dad propia del proceso que se desea estimular. Ante todo, debe comprenderse que si la compe- V. La noción de sistemas locales de innovación titividad es resultante de la interacción de factores diversos, lo mismo vale para la propia tríada "cien- En nuestro país, la noción de Sistema Nacional de cia, tecnología e innovación" respecto de otras cues- Innovación quedó oficialmente incorporada a partir tiones, ya que no opera en el vacío: por el contrario, de la formulación de los Planes Nacionales Pluria- la generación y difusión de la innovación es un pro- nuales de Ciencia y Tecnología, elaborados por el Ga- ceso social e interactivamente construido, resultante binete Científico Tecnológico (GACTEC) a partir de de un denso entramado de interrelaciones que re- 1997; en su última versión (para el bienio 2000-2002), quiere considerar elementos y acciones aparentemen- el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional

225 de Ciencia, Tecnología e Innovación es ratificado como en el ámbito nacional y local son imprescindibles, "objetivo central" del Plan. Entre sus objetivos parti- como mínimo, para poder absorber en forma eficiente culares se cita el de "fomentar las interacciones y lo que viene de afuera y, obviamente, para poder sinergías positivas entre las instituciones de Ciencia y adaptar, modificar y generar nuevos conocimientos. Tecnología, las universidades y las empresas e institu- En la medida que buena parte del esfuerzo ciones innovadoras proveedoras de bienes y servicios innovativo y las interacciones que lo incentivan se que participan en los sistemas locales, regionales y localizan en determinados espacios geográficos, el nacionales de innovación". SNI se basa y se nutre de los denominados Sistemas Resulta interesante la justificación dada a la incor- Locales de Innovación, cuya dinámica y potenciali- poración de la dimensión local de la innovación: "En dad está cada vez más reconocida por los actores Argentina, como en la mayor parte de los países en políticos y sociales. El conocimiento tecnológico de- desarrollo, no solamente son relativamente escasos pende fuertemente de las capacidades acumuladas los recursos asignados a investigación y desarrollo en el nivel local porque las firmas no innovan aislada- (I+D) e innovación (principalmente, por parte del sec- mente, sino que establecen distintas clases de rela- tor privado) sino que, además, buena parte de las ciones con otros agentes -competidores, proveedo- firmas innovadoras interactúan mucho más con pro- res, firmas de consultoría, cámaras empresariales, veedores tecnológicos del exterior que con firmas o institutos científicos y tecnológicos, universidades, instituciones locales. Ello se ha acentuado en el con- etcétera- y es a través de ese aprendizaje interactivo texto actual de fuerte crecimiento de la inversión ex- que las innovaciones se gestan y difunden. Esto pa- tranjera directa (IED) y de apertura al comercio inter- rece haberse reforzado contemporáneamente, ya que nacional; además, como en general los costos de a medida que se torna más decisivo el acceso a los transmisión de la información y de transporte se re- nuevos saberes y a componentes tecnológicos cla- ducen cada vez más, los flujos externos de conoci- ves, las firmas tienden a buscar activos complemen- mientos tecnológicos adquieren creciente relevancia. tarios y a compartir los riesgos y costos asociados Aunque la importación de tecnología intangible y con los procesos de innovación. Esos vínculos no se la IED contribuyen a la modernización del aparato dan exclusivamente a nivel territorial, pero las redes productivo local y facilitan la vinculación de los agen- locales -formales o informales- en que participan las tes productivos al proceso de globalización, de por sí firmas condicionan crecientemente su desempeño no alcanzan para dinamizar el proceso innovativo en competitivo e innovativo. el país. La actividad innovativa tiene un fuerte conte- Aunque la globalización afecta el funcionamiento nido idiosincrásico y está muy condicionada por fac- de los sistemas locales, no elimina la relevancia de tores locales como la disponibilidad de recursos hu- los contextos sociales e institucionales particulares en manos calificados e instituciones científicas y tecno- cuanto al tipo de capacidades subyacentes y las acti- lógicas, las relaciones entre firmas, el acceso al vidades que pueden prosperar y la forma en que se financiamiento y a los mercados, etcétera. Los pro- implementan. Como el proceso colectivo de apren- cesos de difusión y generación de conocimientos y dizaje involucra un cuadro institucional específico, de innovaciones no sólo son interactivos sino que diferentes contextos locales y estructuras institucio- están también localizados en territorios y "ambien- nales tendrán procesos y desempeños innovativos tes" definidos donde pesan tanto la geografía como cualitativamente diversos. El funcionamiento positi- la historia previa. En este sentido puede decirse que vo del espacio local puede dar lugar a procesos de el desarrollo de capacidades tecnológicas endógenas eficiencia colectiva que suministren a las capacida-

226 des faltantes a los agentes individuales, potencien da diversidad de realidades locales y regionales, no los procesos de aprendizaje y favorezcan el desarro- anima al presente trabajo la idea de prescribir accio- llo de estrategias innovadoras. Además los sistemas nes apropiadas a modo de receta. Por otra parte, cada locales dotados de mayor flexibilidad adaptativa, es una de las medidas posibles de ser adaptadas e decir con mejores y más rápidas respuestas ante cam- implementadas exige una profundización que esca- bios en la demanda y en las condiciones de mercado, pa a nuestro cometido inicial. Sin embargo, a título tendrán mayores posibilidades de aprovechar las opor- ilustrativo, señalamos cuatro grandes grupos de ac- tunidades que se derivan del proceso de globalización ciones: extrapolando la terminología de A. Vázquez y minimizar los riesgos implícitos en el mismo" Barquero (1996), orientadas al orgware (facilitar la (GACTEC, 1999:19-20). sinergía del ambiente innovador), al software (alen- Las dificultades para avanzar hacia la articulación tar la capacidad emprendedora), al hardware (dotar y consolidación de sistemas locales de innovación no de infraestructura tecnológica) y al humanware (for- son pocas por cierto, más aún en países en desarro- mar los recursos humanos para la innovación). llo donde no suelen verificarse ciertos requisitos que el concepto de sistema "nacional" presume existen- Cuatro orientaciones para la política local pro-innovación tes: por ejemplo, la presencia de todos los actores críticos al sistema o el desarrollo de hábitos y prácti- Orientación Meta Tipo de acción cas conducentes a la innovación por parte de las fir- Orgware Sinergía del • Promover el asociacionismo mas o de los otros actores con quienes debería tener ambiente innovador • Formar redes lugar el aprendizaje interactivo. A pesar de estas li- Software Capacidad • Adaptar el papel y modalidades de la acción mitaciones, el enfoque tiene el potencial de conver- emprendedora pública con miras a la innovación tirse en una herramienta poderosa para el diseño de • Inducir y promover mejor direccionamiento de políticas locales: provee un modo nuevo de organi- la investigación hacia la innovación en los ámbitos zar el conocimiento como insumo del diseño de po- regional y local líticas, un medio para analizar las estructuras y políti- • Mejorar las condiciones para el financiamiento cas necesarias para la innovación y un marco para de la innovación situar lo local en el contexto de procesos dinámicos • Reforzar un entorno legal y regulatorio de cambio en el nivel global. favorable a la innovación Por cierto, y aunque redundante siempre es bue- Hardware Infraestructura • Proporcionar infraestructura tecnológica, no recordarlo en nuestro medio, este enfoque tam- tecnológica primero de tipo "básica o sectorial" y luego, bién alerta sobre la necesidad de una coherencia "avanzada". política. La política de innovación no puede tratarse • Construir un "mercado" para la I. Tecnológica. en forma aislada de otras políticas que afectan la pre- Humanware RR. HH. • Alentar la incorporación de una cultura de la sencia de actores críticos, sus hábitos y prácticas, su innovación; el desarrollo de la capacitación base de conocimiento y la naturaleza e intensidad de formal e informal y de la capacitación en las sus interacciones; en este sentido, una de las fortale- empresas, especialmente en las PyMES; el zas de la perspectiva sistémica es, justamente, su uti- reconocimiento de habilidades adquiridas "en el lidad para identificar la interrelación de políticas di- trabajo"; los vínculos más estrechos entre las versas con injerencia en el campo. instituciones de educación y las empresas. Dada la insistencia sobre el carácter idiosincrásico de los procesos de innovación, sumada a la reconoci-

227 Bibliografía públicas en contextos de modernización. En: Políticas públicas y desarrollo local. Fundación Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, Rosario, Santa Fe, 1998. - Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis: Grupos de - Vázquez Barquero, Antonio: Modelo de análisis y gestión Trabajo, Resúmenes, Metrópolis 93. Montreal, 1993. estratégica. Documento presentado al Seminario Interna- - Castells, Manuel: La era de la Información: Economía, cional de Gobierno: Planificación estratégica urbana y Sociedad y Cultura. Vol. I: La sociedad red. Alianza Editorial territorial. Provincia de Buenos Aires, Ministerio de S.A., Madrid, 1997. Gobierno y Justicia, Subsecretaría de Asuntos Municipales e - Delgado, Arnoldo Oscar: Planificación y gestión estratégi- Institucionales. La Plata, septiembre de 1996. cas para el desarrollo local. Algunas reflexiones sobre las condiciones de posibilidad en el contexto del Estado post- reforma. Premio Anual de Investigación y Teoría, Categoría Ensayos Teóricos, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2000 (en prensa). - Domínguez, Elida: Introducción al concepto de Desarrollo Económico Local. En: Primer Congreso Anual de Munici- pios, Fundación de Estudios Municipales (FEMS). Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1998. - García Delgado, Daniel: Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de gestión. Introducción. En: García Delgado, Daniel (comp.): Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina. Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, noviembre de 1997. - Estado-Nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998. - Madoery, Oscar: Capacidades territoriales para el desarrollo. Fundación Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, Rosario, Santa Fe, 1998. - Mytelka, Lynn K.: Local Systems of innovation in a globalized world economy. Documento presentado al seminario Políticas para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: La experiencia internacio- nal y el camino emprendido por la Argentina. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 6 y 7 de setiembre de 1999. - OCDE, Technology and Economy: The key relationships". París, 1992a. - Science and Technology Policy: Review and outlook 1991. París, 1992b. - Piore, Michael y Sabel, Charles: La segunda ruptura industrial. Alianza Estudio, Alianza Editorial, Madrid, 1994. - Poder Ejecutivo Nacional, Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC): Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Buenos Aires, noviembre de 1999. - Porter, Michael: La ventaja competitiva de las naciones. J. Vergara Editor S.A., Buenos Aires, 1991. - Schweinheim, Guillermo: Competitividad, agendas locales, gestión Municipal y competencias gerenciales

228 a investigación "La cultura audiovisual en el Lnuevo escenario mediático argentino. Análisis Hacia una tipología del discurso crítico del discurso estético en la crítica cinematográfica (1996-1997). Categorías, estructura y tipología" se cinematográfico centró en el estudio de las críticas cinematográficas referidas a películas argentinas estrenadas en el pe- ríodo, exhibidas en salas comerciales y publicadas en medios específicos (El Amante, La Maga) y en me- dios no específicos (La Nación, Clarín, Página 12)1. Esta línea de investigación continúa en la actualidad en el marco del proyecto "Cine argentino 1996-1999: un estudio intertextual". El recorte temporal obede- ce a que a partir de ese momento comienza a produ- cirse una situación inédita en el cine local: notable puede ser abordado científicamente con tal que Por Carlos Vallina, Mariel incremento en el número de estrenos, alta concu- involucre conocimiento. Lo que define a la ciencia no Ciafardo y Ricardo Moretti rrencia del público a las salas2 y desembarco de los es una esfera de objetos sino un método. En este multimedios en la producción. Al mismo tiempo, el sentido, establecer una tipología de la crítica en un Notas cine en general comenzaba a sufrir una mutación que período dado resulta útil como punto de partida a se refleja en la crisis de la narratividad, en la explo- los efectos de establecer un orden allí donde no pa- 1En el año 1996 se estrenaron 35 sión de la imagen digital y en la dilución de las fron- rece haber otra cosa que azar e intuición. películas y 28 en 1997. De la teras entre documental y ficción3. La metodología de análisis giró en torno a cinco totalidad de las críticas se seleccio- En este caso, como en cualquier estudio a este ejes que funcionaron como distintos modos de abor- naron aquellas cuyos autores hubieran publicado con regularidad respecto y tal como señala Pierre Sorlin, debe tener- daje al discurso crítico siendo, a la vez, interrelaciona- y se descartaron las ocasionales. se en cuenta una definición correcta, y desde el ini- bles. 2En 1996 había 499 salas abiertas, cio, del contexto en el que se trabajará. Y este con- un 16,9 % más que el año anterior. texto incluye tres aspectos: la producción (en la más 1) Tipos de crítica vigentes En 1997 eran 589 y en 1998 extensa acepción del término, en el más global de llegaban a 830, para terminar el año 1999 con 920 en todo el país. los sentidos), la competencia (en la Francia de Sorlin a- descriptiva: destina generalmente, de su exten- En cuanto a cantidad de especta- y en nuestro país, la del cine de los EE.UU.) y el públi- sión total, un espacio importante al desarrollo del dores para el cine nacional la co4. Estamos entonces implicando el papel prepon- argumento del film y/o a las características y situacio- progresión fue la siguiente: en derante de la crítica. Sabido es que los films, si los nes por las que atraviesan los personajes. Prioriza en 1996, 1.653.460; en 1997, consideramos como textos, nunca pueden decir toda el análisis los detalles de la historia, la anécdota, y 5.229.674; en 1998, 4.179.479 y en 1999 la cantidad de 5.501.795 su verdad. Traspolando la afirmación de Tzvetan posterga referencias a la construcción y funcionamien- de localidades vendidas. Todorov acerca de la literatura, la crítica es el doble to del film. 3El Dr. Eduardo A. Russo, integrante necesario del cine y el comportamiento interpretativo b- normativa: subyace a este tipo de crítica el "de- de este equipo ha planteado en su es más común que la propia crítica5. Por lo tanto, el ber ser" de la obra cinematográfica. Explícita o implí- artículo "Formas de la crisálida" (El interés de esta actividad consiste en "profesionalizar" citamente se juzga la obra de acuerdo al grado de Amante, Nro.59, Enero 1997, p.17) que había ya en ese momento "un este comportamiento. Y profesionalizar puede ser correspondencia entre el film analizado y el cuerpo reacomodamiento permanente de considerado como sinónimo de "convertirla en una de reglas que cualquier film debe respetar en su rea- la relación entre ficción(es) y ciencia"6. Esto es posible si consideramos que la cien- lización "Disimular es siempre malo: casi inevitable realidad(es)". También que había cia no tiene un objeto fijo, que cualquier problema en la propaganda y letal en una película"7, "El buen "una revolución silenciosa en la

229 condición misma de la imagen, que cine es el que lograría simultáneamente no manipu- film. Arremete contra él desde apreciaciones perso- de cinematográfica pasa a digital", lar sus imágenes y tampoco registrarlas pasivamen- nales, con un afán destructor, no siempre justifica- para referirse, por último, a la te"8, "A toda obra de arte le hace falta un enigma das desde argumentaciones crítico-analíticas. Se ase- puesta en crisis de la función 9 narrativa del medio, "algo que que no lo pueda resolver ella misma" . meja al estilo irónico en tanto emplea giros burlones, hace a la definición misma del cine c- valorativa: el análisis se realiza en función de la pero se distingue en que aquí estos se tornan mor- durante su primer siglo de vida". obra en sí misma, orientada a evaluar sus distintos daces y sarcásticos. Asimismo, la broma cede paso a Posteriormente, el mismo Russo aspectos (calidad de la tarea del director, de las ac- la agresividad: "Cuando se imita a la industria, se expone en las 2das. Jornadas de tuaciones, del guión, etc.). Abunda en calificaciones elige el camino más cómodo y torpe. Uno de los rea- Historia, Teoría y Estética cinemato- gráfica (UBA-Octubre 1998) su del tipo: "Las imágenes y los personajes son horri- lizadores argentinos que con más tenacidad y pate- trabajo "Proposiciones estéticas bles"10, "El doblaje es vergonzoso"11, "El guión es tismo se aferra a esa idea del cine es Marcelo Piñeyro. ante un cine en mutación" donde de una riqueza infrecuente"12, "Al corazón se escu- Sus dos primeras películas mostraron a un simple di- sostiene que"algunos datos para cha a la perfección debido a un trabajo impresionan- rector publicitario desesperado por convocar a las tomar en cuenta en esta metamor- te con el sonido"13. masas. Pocos tan condescendientes y efectistas con fosis son: el paso del registro de imagen y sonido a partir de d- Impresionista: se refiere al tipo de discurso cen- el público como él. Cenizas del paraíso es un intento fenómenos perceptivos en el trado en la figura del crítico con un privilegio de la por subir de categoría. Por creerse un director de cine mundo real, a la simulación virtual escritura en 1ra persona del singular: "Dejo para el ´maduro´ (como Piñeyro resaltó en algún reportaje). de esos fenómenos; relativización final lo que para mí es el peor momento de la pelícu- La realidad es un poco más dura. Este es su peor film de la cámara tomavistas, colocán- la"14, "Todavía no entiendo a este personaje"15. (si esto es posible en una filmografía breve pero la- dola en un lugar contingente ante el avance de la CGI (Computer Como se advierte en algunas de las citas, estos mentable). En la propia ambición de Piñeyro está el Generated Imagery); pérdida de la tipos no siempre se presentan "puros"; admiten com- ruido (ensordecedor) de su caída"18. indicialidad que opera como arjé de binaciones de modo que es posible que una crítica c- consejero: el crítico asume, explícitamente, el rol la imagen fotográfica; desplaza- reúna características del tipo normativa-valorativa o de intermediario entre la obra y el público. Desde el miento del efecto de real y de la descriptiva-impresionista, aunque parece menos pro- lugar de "conocedor" asesora al lector sobre la con- impresión de realidad fundantes de la recepción cinamatográfica y bable una combinación del tipo normativa-impre- veniencia o no de asistir al cine: "No vaya", "Vale la replanteo de las bases mismas de la sionista cuyos fundamentos se oponen esencialmen- pena verla", "Nadie la vio y está bien que haya sido cuestión de la iconicidad, al te. así"19, "No puede perdérsela". En tanto que garante, producirse una suerte de su función es promover / despromover el film. hiperrealismo artificial en las 2) Autoconstrucciones de la figura de crítico d- erudito: el erudito es el crítico que intenta fun- imágenes." 4Dice Pierre Sorlin (1996, p. 19): "El damentar su análisis, eliminando vestigios de "sub- contexto es como un campo a- irónico: el crítico irónico es aquel que apela a jetividad". Con estilo académico justifica su posición magnético en el que interactúan comentarios teñidos de doble sentido. Detrás de sus recurriendo, por ejemplo, a la comparación con otros distintas corrientes opuestas o afirmaciones subyace la burla disimulada o la inten- films del mismo director o del mismo género, con consonantes: la resultante de estas ción ridiculizadora. Expresiones como "La película es otros modelos culturales (la novela de la que surge o fuerzas entretejidas es un movi- 16 miento constante, y uno de los un cambalache sin Discépolo" o "El film es una la obra de teatro) o con otras artes. Su función es deberes de los historiadores nueva versión -en los años 90- de las aventuras de argumentativa. "Uno de los propósitos de las pelícu- consiste en definir la cambiante Tiburón, Delfín y Mojarrita"17 ejemplifican este estilo las con corresponsales de guerra como protagonis- configuración del contexto." en el que el crítico se permite la licencia de "bro- tas es que sus responsables crean en la historia que 5En Crítica de la crítica, pág. 9. mear" apelando a la complicidad del lector. están contando. Ejemplos disímiles entre sí como El 6Ibid, citando a Northrop Frye, pág. 87. b- malevolente: este tipo de crítico usa el film como ocaso de un pueblo (Volker Schlöndorff), Bajo fuego 7Gustavo Noriega: sobre el film pretexto para realizar comentarios extrafílmicos, los (Roger Spottiswoode) y El año que vivimos en peligro Historias clandestinas en La que no colaboran en enriquecer la comprensión del (Peter Weir) sirven para plantear una serie de

230 interrogantes. ¿Cuál es la mirada de los corresponsa- do de represor. Tocar semejante tema como si fuera Habana, en El Amante Nro 63, abril les de guerra sobre un conflicto ajeno? ¿De qué ma- uno más y expresarlo de manera tan obscena y per- 1997, p. 9. 8Quintín: "Los malvados duermen nera puede expresarse en una película? ¿Hasta dón- versa es pura responsabilidad del director y de los bien", sobre el film Tierra de 24 de puede destacarse una historia de amor por enci- guionistas" ; "La idea de que no hay diferencias esen- Avellaneda, en El Amante Nro 56, ma del contexto? Los tres casos citados -cada uno de ciales entre uno y otro género -idea que el film de- octubre 1996, p. 16. ellos con distintos tratamientos sobre el tema- eligie- muestra- está ligada a cierta concepción de la ho- 9Sergio Eisen y Silvia Schwarzböck: ron los caminos que más les convenían: una mirada nestidad del trabajo cinematográfico"25. "El fin de la aventura", sobre el film Martín (Hache), en El Amante de izquierda (El ocaso de un pueblo), una relectura c- estética: la categoría estética permite realizar Nro 54, junio 1997, p. 25. sobre el género de aventuras (Bajo fuego) y una ex- un acercamiento al film por medio del gusto, seña- 10Gustavo Castagna: sobre el film cusa argumental para mostrar el enfrentamiento de lando sus aspectos "bellos" -valor positivo- y "feos" Unicornio, el jardín de las frutas, en culturas (El año que vivimos en peligro). El problema - valor negativo-: "Estos bellos fragmentos son los El Amante Nro 58, septiembre más grave de Territorio comanche es que no elige que justifican ese particular y tan arriesgado plano 1996, p. 8. 11Ibid. ninguno de esos caminos ni otro posible".20 final de la película"26; "27Hay algo horrible en esta 12Quintín: "Femenino-masculino", película que se supone que toma temas de todos los sobre el film Eva Perón, en El 3) Categoría de valor21 días". Amante Nro 56, octubre 1996, p. 2. d- tímica: las críticas que centran el análisis en la 13Gustavo Castagna: "Más cortes a- morfológica: análisis crítico que basa su desa- categoría tímica son aquellas que privilegian las pa- que quebradas", sobre el film Al corazón, en El Amante Nro 52, rrollo en abordaje de los aspectos formales del film. siones, el efecto emocional del film, de tal modo que junio 1996, p. 5. El juicio formal puede admitir un valor positivo al que gana importancia el momento de la recepción. El valor 14Quintín: "De eso se puede se denomina "conforme", es decir, armonioso, pro- positivo del juicio sobre la pasión se liga al estado hablar", sobre el film Di mi barrio porcionado, equilibrado en sus partes constitutivas, "eufórico" (sensación de bienestar, satisfacción, pla- con amor, en El Amante Nro 52, o un valor negativo o "deforme", esto es, despro- cer) y el negativo al "disfórico" (sensación de des- junio 1996, p. 6. 15Gustavo Castagna: sobre el film porcionado, irregular, informe, por exceso o por de- aliento, malestar, extenuación, aburrimiento). Ejem- La revelación, en El Amante Nro 54, fecto. Por ejemplo: "En Rapado, todo (las reacciones plos de este modo de abordaje son las siguientes afir- agosto 1996, p. 13. de los personajes, las pausas y tonos de los diálogos, maciones: "Como si los realizadores no se hubieran 16Gustavo Castagna: sobre el film El la duración y tamaño de los planos, los lugares y dado cuenta del horror en el que sumergen a los es- día que Maradona conoció a modos de corte) es fruto de la deliberación, nada pectadores"28; "La escena de la playa es uno de los Gardel, en El Amante Nro 56, octubre 1996, p.19. está librado al azar. De allí la infrecuente sensación momentos más intensos y emocionantes de la pelí- 17Gustavo Castagna: sobre el film El 22 29 de homogeneidad que transmite la película" , "El cula" . Che, en El Amante Nro 63, mayo problema de este film es la forma de exponer el ma- 1997, p. 10. terial (...) Por ejemplo, ciertos paralelos desde la voz 4) Niveles de análisis: 18Guido Gabucci: "Yo, el peor de en off suman más información que las mismas imá- todos", sobre el film Cenizas del paraíso, en La vereda de enfrente genes"23. a- formal: análisis que se ocupa fundamentalmente Nro 10, agosto 1997, p. 25. b- ética: señala los aspectos del film vinculados a de los componentes visuales y sonoros propios del 19Gustavo Castagna: sobre el film El los valores y conductas morales, espirituales e ideo- lenguaje cinematográfico: campo, planos, angula- sekuestro, en El Amante Nro 63, lógicos. Los valores positivos y negativos del juicio ciones, iluminación, movimientos de cámara, mon- mayo 1997, p. 8. 20 ético se corresponden con lo "bueno" y lo "malo" taje, voces, ruidos, música, etc. Este nivel, como es Gustavo Castagna: sobre el film Territorio comanche, en El Amante respectivamente y pueden ejemplificarse con las si- obvio, está ligado a la categoría de valor morfológica, Nro 64, junio 1997, p. 16. guientes citas: "Cuando Florencia decide suicidarse, aunque no necesariamente un análisis formal pre- 21Esta categorización está basada después de algunos intentos fallidos, no encuentra senta evaluaciones sobre el carácter conforme o de- en el esquema propuesto por Oscar mejor idea que dirigirse a él para recordarle su pasa- forme del film. "Incalcaterra huye del reportaje pe- Calabrese en La era neobarroca

231 para el análisis de los fenómenos riodístico, del collage de imágenes, del subrayado y advierten referencias al resto del equipo de trabajo culturales de nuestro tiempo, pp. del sensacionalismo. No hay voz en off ni presencia (montajistas, escenográfos, iluminadores, sonidistas, 38-43. El autor señala que las del realizador ante las cámaras, aunque no hay duda etc.)33. épocas más estables relacionan lo conforme con lo bello, lo bueno y de que está estableciendo un diálogo continuo con b- con acento en la obra: centra el análisis en los lo eufórico, mientras que lo los personajes"30; "Las imágenes muestran las influen- dispositivos técnicos, los procedimientos específicos disforme se asocia a lo feo, lo malo cias del director. Las nubes que surcan el cielo, los y los materiales expresivos que funcionan en el film. y los disfórico. Sin embargo, las personajes filmados con cámara fija que se regocija Intercala referencias sobre el argumento, los perso- épocas más inestables, como la en raras angulaciones y la inteligente decisión de va- najes, los diálogos, las características visuales y sono- actual por ejemplo, admiten otras 31 34 relaciones. Algo disforme puede ser lerse de los tiempos muertos" . ras, etc. considerado bello, etc. b- temático: interesa al análisis orientado hacia el c- con acento en el público: crece la importancia 22Horacio Bernades: "Cine mudo", nivel temático el desarrollo de la idea, historia, argu- del público como parte del fenómeno cinematográ- sobre el film Rapado, en El Amante mento del film. Por este motivo este aspecto gana en fico. Adopta diversas modalidades de expresión que Nro 53, julio 1996, p. 13. importancia, generalmente, en el tipo de crítica des- van desde la 1ra persona del singular (representa al 23Gustavo Castagna: sobre el film Hundan al Belgrano, en El Amante criptiva. crítico, en su rol de público especializado), el imper- Nro 51, mayo 1996, p. 18. c- de contenido: el análisis apunta a la interpreta- sonal (público, espectador), hasta la 3ra persona del 24Gustavo Castagna: sobre el film El ción de los aspectos implícitos o sintomáticos del film plural. En las dos últimas, la mayoría de las veces mundo contra mí, en El Amante (en términos de Bordwell). Intenta profundizar en aparece vinculada a la categoría tímica35. Nro 55, septiembre 1996, p. 14. aquellos significados velados, ocultos o involuntarios. d- atiende al proceso comunicativo: trasciende los 25Quintín: "Los malvados duermen bien", op. Cit. d- integrado: el análisis considera al film como una aspectos puramente estéticos y utiliza la obra como 26Gustavo Castagna: sobre el film totalidad. La forma, el tema y el contenido constitu- excusa para referirse al contexto más amplio en que Graciadió, en El Amante Nro 66, yen un sistema integral en el cual los niveles no se se inscribe, esto es, la institución cinematográfica en agosto 1997, p. 11. dan aislados sino que se determinan recíprocamen- sus aspectos políticos, ideológicos, jurídicos, econó- 27Gustavo Noriega: sobre el film El te. "Y esta presencia no hace más que desnudar otra micos, en lo que tienen de circunstanciales, por ejem- verso, en El Amante Nro 48, febrero 1996, p. 14. contradicción: en una película en la que el sexo está plo, referencias a: la organización del Festival de Cine 28Ibid. radicalmente ausente, la cámara se pasea debajo de de Mar del Plata, la aplicación de la Ley de Cine, la 29Gustavo Noriega: sobre el film la pollera de la nena con sorprendente morbosidad, adjudicación de créditos por parte del INCAA, los Martín (Hache), en El Amante Nro dado que ella no es lo suficientemente chica como estrenos en el Complejo Tita Merello, la aparición del 62, junio 1997, p. 3-4. para declarar inocente esa mirada. No quiero insi- Festival de Cine Independiente, etc.36 30Quintín: "Los malvados duermen bien", op. cit. nuar con esto una perversión secreta, sino sugerir Este intento taxonómico acerca de los discursos 31Gustavo Castagna: sobre el film que esta ambigüedad inesperada con la chica, así de la crítica cinematográfica argentina, se reitera, se Graciadió, en El Amante Nro 66, como su repentino abandono, así como el juguete ha convertido en carril ordenador hacia el conoci- agosto 1997, p. 11. que tiene en sus manos, así como su huída de la casa miento del cine nacional, aquel que tomó contacto 32Horacio Bernades: "Cine mudo", materna, son elementos absolutamente irrelevan- con el público en salas comerciales, objeto del pro- op. cit. 32 33Cfr. Gustavo Castagna sobre los tes" . yecto en el que este equipo de investigación se halla films: Lola Mora, en El Amante Nro abocado actualmente. 47, enero 1996, p. 3; Juego limpio, 5) Enfoque estético-conceptual: Más allá de esta utilidad, existe la certeza del va- en El Amante Nro 51, mayo 1996, lor que esta clasificación puede tener en el estudio p. 17; Unicornio, el jardín de las a- con acento en el artista: dedica la mayor parte de la actividad crítica referida a otras disciplinas artís- frutas, en El Amante Nro 58, diciembre 1996, p. 8. de la extensión de la crítica a señalar aspectos vincu- ticas. Esta metacrítica, incipiente en el caso del cine, 34Cfr. Gustavo Noriega sobre los lados, preferentemente, a la labor del director, de los debe establecer a la crítica "como objeto específico, films: El verso, en El Amante Nro actores y/o del guionista. Con menor frecuencia se como discurso social, como superficie significante

232 sujeta a condiciones de producción restringidas y 48, febrero 1996, p. 14; Historias constituida a través de operaciones discursivas que clandestinas en La Habana, en El Amante Nro 63, mayo 1996, p. 9. compartirá con otros textos de rol social análogo"37. 35Cfr. Gustavo Castagna sobre los films: La revelación, en El Amante Bibliografía Nro 54, agosto 1996, p. 13; El sekuestro, en El Amante Nro 63, - Calabrese, Omar (1987): La era neobarroca. Cátedra, mayo 1997, p. 8. Madrid, 1994. 36Cfr. Gustavo Noriega sobre los - Sorlin, Pierre (1985): Cines europeos, sociedades europeas films: Otra esperanza, en El Amante 1939-1990. Paidós, Barcelona, 1996. Nro 49, marzo 1996, p. 22; Adiós - Todorov, Tzvetan (1984): Crítica de la crítica. Paidós, abuelo, en El Amante Nro 55, Barcelona, 1991. septiembre 1996, p. 13; El - Traversa, Oscar. Cine: el significante negado. Hachette, impostor, en El Amante Nro 63, Buenos Aires, 1984. mayo 1997, p. 6; La furia, en El Amante Nro 64, junio 1997, p. 11; Cenizas del paraíso, en El Amante Nro 66, agosto 1997, p. 2. 37Oscar Traversa, p. 66.

233 Particularmente en el imaginario social, pero tam- Gestionar desde la comunicación-gestionar bién en los espacios académicos, la comunicación ha quedado demasiado reducida a la problemática de procesos comunicacionales los medios en sus diversas expresiones (gráficos, ra- dio, televisión, etc.). La mirada reduccionista que li- mita la comunicación a los medios nos ha hecho per- der de vista gran parte de la experiencia comunica- cional que trasciende los medios y las técnicas y que nos habla de los modos de relacionamiento entre las personas y entre los actores sociales. Pero sobre todo nos ha impedido un reconocimiento más claro y di- recto de lo comunicacional que se constituye en el espacio de las prácticas sociales y de las organizacio- Por Washington Uranga l pragmatismo neoconservador contemporá nes. Esta falta de reconocimiento ha traído apareja- Eneo, que ha pretendido acabar con los do, como consecuencia insoslayable, que lo comuni- Docente-investigador de la paradigmas que le dieron sentido a muchos sueños cacional así entendido se perdió o no se tuvo en Facultad de Periodismo y de humanidad y con lo sueños mismos, no ha logra- cuenta como objeto de estudio en relación a las mis- Comunicación Social de la do su objetivo. Por el contrario, ha instalado un de- mas prácticas. Universidad Nacional de La Plata safío que nos obliga a todos a nuevas preguntas, al- Entendemos la comunicación como todo proceso y Director de la Maestría en gunas de las cuales resultaban impensadas o no hu- social de producción de formas simbólicas, conside- Planificación y Gestión de bieran sido posibles en otro contexto. Se exige re- rando tales procesos como fase constitutiva del ser Procesos Comunicacionales que se pensar todo y quienes estamos involucrados en la práctico del hombre y del conocimiento práctico que dicta en la misma unidad construcción de alternativas desde las prácticas so- supone este modo de ser. Esta definición de comuni- académica. ciales y, por extensión, quienes trabajamos en el cam- cación comprende y trasciende la mera reproducción po de la investigación científica, nos hemos sentido selectiva y especializada del manejo técnico de cier- desafiados a hacerlo y a resignificar -en el contexto tos elementos discursivos de un orden socialmente de escenarios y prácticas sociales diferentes- algunos establecido. Es decir, se ubica más allá del manejo conceptos que antes fueron vistos como certezas, técnico instrumental de los medios de comunicación. incertidumbres que comienzan a alumbrar como pers- Esto es lo que nos permite afirmar que en todos pectivas y a retomar preguntas que, quizás, se ha- los sentidos posibles y en el marco de la transdici- bían abandonado. plinariedad, la comunicación resulta hoy imprescin- Todo este movimiento resulta una aventura apa- dible para comprender y desentrañar la complejidad sionante, para el conocimiento y para el sentido mis- de las prácticas que se dan en la realidad social y en mo de la vida. las organizaciones. Asumir que hay nuevas preguntas, que existen otras En otras palabras. Creemos que no es posible analizar preguntas, aceptar que los conceptos tienen otro sig- hoy las prácticas sociales y de las organizaciones sin con- nificado, así eso conlleve la aceptación de limitaciones tar con el aporte de la comunicación. Pero simultánea- o errores cometidos, es una demostración de vitali- mente es imprescindible advertir sobre el riesgo en el que dad, de capacidad creativa y de voluntad de cambio. caen otros: interpretar todo desde la comunicación re- En medio de este proceso se nos exige también duciendo la necesaria transdiciplinariedad que exige la repensar y resituar a la misma comunicación. mirada y la interpretación de realidades complejas.

234 Comunicación desde la(s) cultura(s) ritos que los constituyen, de los discursos en los que la cultura cobra materialidad, cualquiera sea su so- Esta perspectiva de abordaje de los procesos so- porte. Los sujetos se constituyen individual y colecti- ciales desde la comunicación implica situar su estu- vamente enmarcados en un determinado universo dio en el terreno de la cultura. Pensar los procesos de simbólico4, una trama discursiva en la que ciertos sen- comunicación desde ahí, desde la cultura, significa tidos institucionalizados aparecen operando en la dejar de pensarlos desde las disciplinas y desde los forma del ser y actuar social. Por tanto, se hace pre- medios. Significa romper con la seguridad que pro- ciso adoptar una concepción del sujeto en relación porcionaba la reducción de la problemática de co- con los discursos que lo construyen: un sujeto suje- municación a la de tecnologías1. tado en el lenguaje. El sujeto es hablado por la cultura de su tiempo, En este punto, es sugerente un breve relato del de su historia, de su espacio: sujeto expresado a tra- escritor uruguayo Eduardo Galeano: vés de una puesta en escena en la vida social. Los sujetos involucrados en dichas prácticas aparecerán Un hombre de las viñas habló, en agonía, al oído entonces atravesados por dimensiones contextuales de Marcela. Antes de morir, le reveló su secreto. culturales, históricas, económicas, sociales y jurídicas. - La uva -le susurró- está hecha de vino. Notas Con Jorge González, entendemos que la cultura es Marcela Pérez Silva me lo contó y yo pensé: si la 1Martín Barbero, Jesús: De los un modo de organizar el movimiento constante de la uva está hecha de vino, quizás nosotros somos las medios a las mediaciones. Ed. G. 5 vida concreta, mundana y cotidianamente. La cultura palabras que cuentan lo que somos . Gilli, Barcelona, 1987, pág. 227. es un principio organizador de la experiencia, median- 2González, Jorge: Más (+) te ella ordenamos y "estructuramos" nuestro presen- El lenguaje se constituye en el soporte de la cultu- Cultura(s). Ensayos sobre realidades te a partir del sitio que ocupamos en las redes socia- ra, en tanto y en cuanto es un vínculo para expresar- plurales, Colección Pensar la Cultura, CNCA, México, 1994, les. Es, en rigor, nuestro sentido práctico de la vida2. se y ser ante los demás. Desarrollamos de esta mane- pag.57. La importancia de abordar el estudio de las prácti- ra una serie de costumbres perceptuales que se con- 3Idem, págs. 57 y 58. Los destaca- cas sociales desde la cultura reside en que ella encar- vierten en un proceso de aprendizaje y que nos per- dos son del autor. na la ligazón con el tiempo y el espacio. Lejos de miten vencer la complejidad del contexto, sentirnos 4Entendiendo que el universo constituirse en un mero organizador de la experien- más seguros, disipar las incertidumbres. simbólico es "la matriz de todos los significados objetivados socialmen- cia presente, la cultura nos habla también de los sue- Sin embargo, al decir esto hay que asumir la mira- te y subjetivamente reales". Berger, ños y la fantasía, de las utopías; también es ligadura da compleja de esta perspectiva, totalmente alejada P. y Luckmann, T: La construcción y raíz con nuestro pasado, recuerdo de los sucesos y de la idea simplista del lenguaje como "espejo" de la social de la realidad, Amorrortu, acciones que nos fueron constituyendo a lo largo de realidad, sino más bien proyectarnos hacia lo que decimocuarta reimpresión, Buenos la historia. La cultura es, pues, memoria de lo que Denise Najmanovich llama una concepción en red Aires, 1997, pág. 125 y siguientes. 5Galeano, Eduardo: El libro de los hemos sido; igualmente, constituye el registro ima- multidimensional de los fenómenos lingüisticos6. abrazos, Edit. Catálogos, Buenos ginario y sedimentado de lo que alguna vez pudimos La cultura, las culturas, a través de esta red multi- Aires, 1989. ser y hacer. Es, en perspectiva, lo que da espesor al dimensional de los fenómenos lingüísticos son la 6Ver Najmanovich, Dense: "El presente y factibilidad al porvenir. Asimismo, la cul- manifestación evidente de las prácticas sociales. Esto lenguaje de los vínculos. De la tura es la que nos permite definir nuestra situación es lo que nos permite, desde la perspectiva de la co- independencia absoluta a la autonomía relativa", en Dabas, dentro de la vida social y colectiva3. municación, constituir a esta prácticas en objeto de Elina y Najmanovich, Denise En esta línea, es posible pensar en los sujetos nuestro análisis. (compiladoras): Redes. El lenguaje inmersos en procesos comunicacionales que se de- Fernando Flores dirá que utilizamos la palabra or- de los vínculos, Paidós, Buenos sarrollan en su contexto más cercano, de los mitos y ganización para distinguir algo organizado de algo Aires, 1995, págs. 33 a 76.

235 que no está organizado; algo a lo que se le ha dado En este marco es que comprendemos y reconoce- una estructura para conseguir algún resultado espe- mos la comunicación. Ese es el espacio de nuestro cífico, en comparación con algo que carece de una análisis, nuestro "objeto" es un "no objeto" en movi- estructura de acción unificada7. miento. Desde el pensamiento de Flores se define la orga- nización como el lugar donde se producen las con- Gestión de procesos comunicacionales versaciones y éstas se entienden como fenómenos sociales en los cuales se realiza el trabajo, esto es, se Aquí se sitúa también la dificultad para determi- toman acciones, se hacen juicios y se abren y cierran nar con claridad la especificidad del campo de ac- posibilidades8. ción de los profesionales de la comunicación. ¿Qué Nos referimos aquí a formas sociales establecidas, comunicador no ha atravesado por aquella situación es decir, a procesos por los cuales la sociedad se or- en la que, después de explicar con esfuerzo en qué ganiza y que pueden leerse como institución. Puede consiste su oficio, su interlocutor resumió: "¡Ah! ¿Pe- identificarse institución con lo instituído, sin embar- riodista?". go, esto no quiere decir que la institución permanez- Seguramente en esta percepción social mucho ha ca inmutable, sin variantes. La institución no se con- influido el impacto que las nuevas tecnologías han sidera como un dato construido, sino como un pro- tenido en la construcción del imaginario colectivo a ceso dialéctico9, resultado de la tensión permanen- lo largo del siglo XX. Es evidente que esta asociación te entre lo ´instituido´ y lo ¨instituyente´: las formas no es del todo errónea: aquello que se reconoce como instituidas son sin cesar corroídas, subvertidas, parte de fenómeno de la comunicación se refiere a desestructuradas, por la presión de las fuerzas tecnologías que han sido expresamente creadas para instituyentes, traduciendo así la superación temporal ello. Con esto no queremos reducir el impacto y precaria de la situación inicial (institucionalización)10. mediático a la cuestión técnica, a su existencia en Esto significa que no se puede comprender la ins- tanto artefactos de comunicación, ya que es eviden- titución como una totalidad coherente y acabada, te que su lugar en la estructura social es mucho más tampoco estable. Se trata de un todo en permanen- trascendente. te proceso de transformación. No se trata de un ob- Aún así, creemos que una perspectiva que sitúe el jeto, de una cosa, sino de una práctica que sólo se límite de los estudios de la comunicación en la cues- puede definir en el movimiento continuo de la tión de los medios es reductora e insuficiente. Senci- interacción entre los actores sociales que genera, a llamente porque estamos convencidos de que, más su vez, una dinámica de desestructuración/recons- allá de la presencia o ausencia de estas tecnologías trucción de las formas sociales. de la comunicación, toda práctica social puede ser La institución, entendida como práctica social, es analizada desde la comunicación. 7Flores, Fernando: Creando organizaciones para el futuro, el lugar de producción de las significaciones socia- De eso estamos hablando cuando decimos pro- Dolmen Ediciones, Santiago, 1994 les, porque es la institución la que genera las signifi- cesos comunicacionales: de prácticas sociales atra- 8Idem., pág. 15. caciones centrales a través de las cuales los actores vesadas por experiencias de comunicación. Prácticas 9El subrayado es de los autores. percibirán el mundo, las cosas y los individuos. Es tam- sociales factibles de ser reconocidas como espacios 10Restrepo, Mariluz y Rubio Angulo, bién el lugar de las relaciones sociales, entendido de interacción entre sujetos en los que se verifican Jaime: Intervenir en la organiza- ción. Significantes de Papel como el lugar donde se generan la decisiones consi- procesos de producción de sentido, de creación y re- Ediciones, 2da. Edición, Bogotá deradas legítimas por una colectividad o un grupo creación de significados, generando relaciones en las 1994, pág. 25. social. que esos mismos sujetos se constituyen individual y

236 colectivamente. Prácticas en las que intervienen los posible la intervención en las mismas. En el caso de medios, como un componente fundamental de las la comunicación (también en la psicología y en la prácticas sociales hoy, como parte indiscutible del sociología, para mencionar otros campos) es necesa- proceso de construcción de la realidad, pero nunca rio hablar de "ciencias en proceso de desarrollo" (a como única variable. diferencia de la "ciencia consolidada"). En la génesis misma del debate sobre el oficio del Esto quiere decir que si bien existe un objeto for- comunicador y en la delimitación del campo discipli- mal de análisis, que podemos ubicar en nuestro caso nar queda de manifiesto de por sí la dificultad exis- como la producción social de sentidos, no hay (y qui- tente para delimitar el área específica de incumben- zás no lo haya tampoco en el futuro) un objeto deli- cia de la comunicación, es decir, lo que podría lla- mitado. Hay, en cambio, técnicas que desarrolla el marse su objeto de estudio. Aún cuando la consulta profesional de la comunicación (sea el periodista, el se haga de la manera más desprevenida, es normal publicista o el planificador de la comunicación) que suponer que cualquier estudiante universitario po- se apoyan en la "ciencia consolidada" (por ejemplo dría dar fácilmente cuenta de los campos de compe- la lingüística, la teoría de los signos, etc.). Es decir tencia de disciplinas de larga tradición científica como que las técnicas de la comunicación se sirven y apro- las ciencias naturales, la ingeniería y la medicina. Fren- vechan de la ciencia consolidada para lograr sus pro- te a ellas la comunicación se presenta como un terre- pios fines. No sobra decir que no se trata de una sola no indefinido e híbrido de difícil delimitación. ciencia, sino de una multiplicidad de elementos que La raíz de esta dificultad radica en la concepción reafirman el sentido de la transdiciplinariedad de la misma del conocimiento científico aplicado a las cien- práctica de los comunicadores. cias humanas. Para la física o para la astronomía existe La comunicación no podría ser entendida como un objeto claramente determinado y este no se mo- ciencia, al menos en el sentido tradicional positivista. difica a partir de fines humanos. En cambio, el obje- No lo es por lo menos en los términos en los que se to de las ciencias sociales es siempre un objeto histó- conoce la ciencia consolidada en las ciencias duras. rico, es decir, que el propio conocimiento a que aspi- Su objeto no es su objeto. Las prácticas sociales no ramos, el conocimiento científico, es una realidad se presentan ante el investigador como algo finiqui- material (una práctica humana) que se modifica y tado, peinaditas para la foto12. También porque las cambia por la propia actividad de los que, produ- prácticas sociales constituyen una realidad que cam- ciéndola, hacen ciencia. De esta manera el conoci- bia por la propia praxis humana, es decir, dia- 11Piñuel Raigada, José L.: Teoría de miento (...) es una realidad efectiva por la que los lécticamente (a través de un conocimiento comparti- la comunicación y gestión de las sujetos que lo aplican renuevan sus prácticas, repi- do entre los interlocutores a través del diálogo y el organizaciones, Edit. Síntesis, tiéndolas y, a la vez, innovándolas (reproducción), y intercambio) y no aleatoriamente. Madrid, 1997, pág. 14. 12La expresión corresponde al el conocimiento se hace colectivo por el intercambio Desde esta perspectiva, la realidad no puede ser comunicador mexicano Jorge comunicativo (dialéctica) y por la experiencia de trans- vista como algo estructurado, objeto cerrado. Por el González y ha sido tomada de formación del entorno, etc.11. contrario, es una materia prima estructurable, a la apuntes de clase del Seminario Entendemos que toda perspectiva científica im- cual hay que darle forma, construirla, a partir de la "Frentes culturales y construcción plica un ejercicio de problematización de determina- elección de presupuestos teóricos y de los métodos y de objetos de estudio: estrategias, objeto y método", dictado en la das prácticas sociales. Esto supone la existencia de técnicas más adecuados para acceder a la informa- Facultad de Periodismo y Comuni- presupuestos teóricos que sirven de apoyatura a las ción que permita responder a las preguntas y deman- cación Social de la Universidad técnicas que permiten luego el reconocimiento de la das que surgen de las prácticas en las organizaciones Nacional de La Plata, del 27 de realidad expresada en las prácticas sociales y hacen y en los espacios sociales. setiembre al 1 de octubre de 1999.

237 Se parte, en consecuencia, de comprender la co- ra ser, a analizar donde estamos y hacia lo que se municación como una perspectiva de abordaje facti- tiende, sostiene Gloria Pérez Serrano14. ble de ser aplicada a cualquier práctica social, una for- Si nos referimos al escenario social podemos afir- ma de posicionarse, en primer lugar, para el análisis, mar que la planificación puede ser entendida y utili- pero también de construir un modo de intervención zada por actores sociales con voluntad de cambio que tiene como fin último el cambio. Este modo de como una herramienta eficaz para armonizar propó- intervención, encaminado hacia un horizonte, supone sitos que se apoyen en objetivos políticos y sociales planificación de la acción y, al mismo tiempo, políticas de transformación, tomando en cuenta todos los ele- y estrategias para llevarla acabo, es decir, gestión. mentos del escenario en el que los mismos deben concretarse y desarrollando la manera de Estrategias implementarlos de manera eficaz para generar alter- nativas positivas. Lo contrario, renunciar por completo Planificar es preparar-prepararnos, organizar-orga- a cualquier tipo de planificación social, significaría el nizarnos para el cambio. Es una forma de cálculo que abandono de nuestros sueños, atarse a la resigna- precede y preside a la acción, sostiene Carlos Matus. ción que manifiesta la incapacidad de torcer el rum- Si el hombre, un gobierno, o una institución re- bo de los acontecimientos. nuncian a conducir y se dejan conducir, renuncian a Es evidente que esta posición implica concebir a arrastrar y son arrastrados por los hechos, entonces la planificación directamente vinculada con el ejerci- renuncian a la principal libertad humana, que es in- cio de la libertad de las personas y de los grupos so- tentar decidir por nosotros y para nosotros a dónde ciales. Es válido entonces preguntarse ¿cuándo se queremos llegar y cómo luchar para alcanzar esos considera que el hombre es más libre?: ¿cuándo pla- objetivos. La planificación es, así, una herramienta nifica o cuando el azar determina su vida? de las luchas permanentes que tiene el hombre des- Esta acción de intervención, que implica la planifi- de los albores de la humanidad para conquistar gra- cación y el diseño de la gestión mediante estrategias dos crecientes de libertad13. para la acción, es necesariamente transdiplicinar dada La planificación es una herramienta experimenta- la complejidad que revisten las prácticas y los proce- da en la que, sin embargo, no se puede depositar la sos sociales. En ese marco, y tal como se señalaba certeza de alcanzar los objetivos. La planificación es antes, la comunicación, como producción social de un método y una herramienta, pero nunca una garan- sentidos y como técnicas desarrolladas por los tía de éxito. comunicadores, resulta imprescindible tanto para el Así entendida la planificación presenta una dimen- diagnóstico, como para la planificación y la gestión, sión práctica, una científica y otra política, pues pro- es decir, para el desarrollo de estrategias de acción pone un conjunto de acciones, inspiradas en un tipo en función del cambio. 13Matus, Carlos: Planificación, libertad y conflicto. Ponencia de pensamiento sistemático y con el propósito de al- Dentro de esa lógica la planificación debe ser en- presentada ante el Ministerio de canzar determinados objetivos. Cada una de estas tendida como parte integral de la gestión de la co- Sanidad y Asistencia Social de dimensiones está atravesada, a su vez, por perspecti- municación, que se inicia con el diagnóstico realiza- Venezuela, en Caracas, el 8 de vas epistemológicas y científicas que representan la do desde la comunicación o desde una perspectiva agosto de 1984. toma de posición y se expresan en el modo de ser y comunicacional, continúa con la planificación misma 14Ver Pérez Serrano, Gloria: Elaboración de proyecto sociales. actuar de los protagonistas del proceso. y culmina con el diseño de la gestión. Casos prácticos. Narcea S.A. de La planificación nos ayuda a conjugar la utopía Son tres momentos de un mismo proceso de co- Ediciones, Madrid, 1993. con la realidad, a armonizar lo que es y lo que debie- nocimiento y de intervención. Conocer la realidad,

238 discernir acerca de ella, imaginar el cambio y diseñar de la forma de construir consensos y hegemonías las estrategias para generar ese cambio. dentro de una determinada organización, sostienen Son tres pasos de un mismo proceso C. Villamayor y E. Lamas, refiriéndose a la radio co- metodológico, que supone reconocer que los munitaria y ciudadana. Y agregan que la acción de comunicadores sociales tienen, desde sus habilida- gestionar atraviesa toda la institución, en sus relacio- des específicas y como parte de una labor nes inmediatas, en la coordinación interna, en las interdisciplinar, la capacidad de intervenir en las prác- maneras de establecer o de frustrar lazos de trabajo, ticas sociales. ¿Qué he aprendido en estos casi veinte en la selección de determinados medios, en el con- años de alternar la práctica de la capacitación con el junto de opciones que se adoptan a la hora de trabajo directo en distintas organizaciones?, se pre- interactuar con otras instituciones18. gunta Daniel Prieto Castillo en un trabajo reciente. No se diagnostica sino para poder planificar me- En primer lugar, el valor del esquema ya clásico (diag- jor. No se planifica sino en función de diseñar de la nóstico-planificación-gestión). Si coloco los guiones manera más adecuada una gestión de estrategias 15Prieto Castillo, Daniel: En torno al es porque aludo con ellos a una totalidad imposible comunicacionales orientadas a mejorar la manera de sentido de la totalidad diagnóstico- (al menos idealmente) de fragmentar en acciones ais- llevar adelante la tarea de una organización, de una planificación-gestión. Mimeo, ladas. Un diagnóstico sin consecuencias para la pla- institución, de una empresa o de un grupo social. Mendoza, abril del 2000. nificación carece de sentido, una planificación sin Y la gestión se traduce necesariamente en un jue- 16Uranga, Washington: Sobre el oficio del comunicador, mimeo, diagnóstico es pura improvisación y una gestión, sin go de consensos y disensos, también de transforma- Buenos Aires, abril de 2000. los pasos anteriores, un camino orientado a resolver- ciones, en el interior de la organización misma y en 17"... es imposible para una lo todo sobre la marcha, como si el día fuera sufi- la multiplicidad de relaciones que esta opera con su organización tomar iniciativas si no ciente para conocer y resolver situaciones complejas entorno. se tiene algún modo de gestión de de más en más15. Comunicacionalmente hablando la gestión no se sus tensiones. No se habla aquí de conflictos, sino de tensiones que Las relaciones, aún antes que los medios y sin ex- restringe a una mirada interna de la organización, oponen objetivos, normas, cluir a estos, constituyen hoy el objeto de atención sino que resulta también del análisis de las relaciones intercambios y equilibrio interno. profesional de quienes trabajan en comunicación. De que se constituyen entre la misma organización (como Esta interdependencia de la esta manera el término comunicador debería usarse tal) y su contexto, por una parte, y de las relaciones capacidad de iniciativa y de la para nombrar a quienes, haciendo uso de las cien- que cada uno de sus miembros genera en el entor- gestión de las tensiones está en el corazón mismo de las organizacio- cias y las técnicas de la comunicación, actúan de no, por otra19. nes, porque esto marca su doble manera sistemática (intervienen) sobre las prácticas Preferimos utilizar el concepto de procesos comu- naturaleza: son unidades particula- sociales16. nicacionales, en lugar de hablar lisa y llanamente res de acción y pertenecen a un El comunicador así entendido es aquel científico de la comunicación para guardar coherencia con una campo de historicidad y a una social que, asumiendo que lo comunicacional es par- concepción de la comunicación que se apoya sobre sociedad política. Son a la vez sistema y unidad de acción". te integrante e inseparable de las prácticas sociales todo en las relaciones y en las interacciones entre los Restrepo J., Mariluz y Rubio contemporáneas, pone sus habilidades al servicio de sujetos que son actores de la misma. Angulo, Jaime: Intervenir en la la gestión, desarrollando estrategias comunicacionales En concreto nos estamos refiriendo a las prácticas organización, Significantes de Papel (o de comunicación), que abarcan tanto el nivel de específicas de comunicación que se verifican y pue- Ediciones, Bogotá, 1994, 2da. las relaciones (que incluyen acuerdos y tensiones en den ser reconocidas en el contexto de las prácticas Edición, pág. 37. 18Villamayor, Claudia y Lamas, función de los objetivos17), como de los medios y las sociales. En otras palabras: a situaciones de comuni- Ernesto: Gestión de la radio producciones. cación protagonizadas por actores, individuales o comunitaria y ciudadana. La gestión implica una concepción y una práctica colectivos, en permanente dinamismo y situados en FES-AMARC, Quito, 1998, pág. 29. respecto del poder, de la administración del mismo y proyectos, en organizaciones o instituciones. 19Idem, pág. 30

239 En todo caso los procesos comunicacionales ha- Sin embargo, las dificultades de tipo financiero y cen referencia a los actores, a espacios de necesida- organizativo, en primer lugar, han puesto en tela de des y demandas comunicacionales vinculadas con las juicio la eficiencia de este tipo de organizaciones. prácticas que se verifican en la sociedad. El debate respecto del nivel de eficiencia de las or- Al ubicar estos procesos comunicacionales como ganizaciones del "tercer sector" involucra posturas centro de nuestra preocupación y objeto de estudio valorativas diferentes respecto del papel que cumplen estaremos dirigiendo nuestro análisis a las situacio- las ONGs en el fortalecimiento de la sociedad civil y los nes de comunicación, a reconocer en ellas sus medios a través de los cuales evaluar sus programas. interdeterminaciones fundamentales y a proponer, a De todos modos, las dificultades de las organizacio- modo de estrategias, las soluciones que considere- nes en este eje parecen estar vinculadas con el debate mos adecuadas. sobre el propio concepto de "eficiencia", las perspec- No tenemos entre manos un método o un instru- tivas de continuidad de los programas encarados y la mento infalible. Usamos un recurso de las ciencias capacidad de gerenciamiento interna, sostiene Daniel sociales para alcanzar un objetivo de cambio. Pero lo Filmus en un trabajo sobre el tema21. más importante son los seres humanos. Cada perso- Puestas en tela de juicio, sin embargo estas orga- na encierra en sí misma un valor único e irrepetible. nizaciones de la sociedad civil, han ido a la vez que El cambio es entendido como desarrollo y a la in- acumulando mayores tareas y responsabilidades, ad- versa. El desarrollo es esencialmente cambio: no sim- quiriendo mayor relevancia en el contexto social, plemente cualquier cambio, sino una mejora defini- político y cultural del país, debido a que el "retiro" tiva y un cambio para mejor. Al mismo tiempo, el del Estado de una serie de campos (salud, educa- desarrollo es también continuidad, puesto que el si ción, asistencia social, entre otros), las han impulsa- el cambio ha de echar raíces, ha de tener algo en do a cubrir demandas que antes eran atendidas por común con la comunidad o la sociedad en cuestión. el mismo Estado. Debe tener sentido para las personas y estar en línea Podemos decir que la irrupción de las organiza- con sus valores y capacidades. El desarrollo, por lo ciones intermedias se ha dado de manera simultá- tanto, debe ser apropiado desde el punto de vista nea con la crisis del Estado, entendido en algún mo- cultural, social, económico, tecnológico y medioam- mento, como el lugar excluyente de lo público. Asis- biental20. timos hoy a un nuevo recorte entre lo público y lo privado, donde el último espacio está totalmente La comunicación en la sociedad absorbido por las empresas de tipo capitalista, cuyo propósito fundamental es el lucro. En Argentina se ha carecido y se carece de políti- En esta situación, demandadas cada vez más como cas públicas que, a través de los años y los distintos agentes de desarrollo, en medio de dificultades fi- gobiernos hayan contribuido al desarrollo y a la con- nancieras y de gerenciamiento, la crisis de gestión de 20Slim, Hugo: "¿Qué es el desarro- solidación de las organizaciones sociales denomina- organizaciones intermedias y no lucrativas se ha he- llo?", en Desarrollo y diversidad das también del "tercer sector". No obstante, este cho más evidente. social, Anderson, Mary (presenta- tipo de organizaciones han crecido, en muchos de Se trata de una problemática que exige respues- dora). CIP. Madrid, 1998, pág. 65. los casos a partir del trabajo voluntario de grupos tas transdiciplinares, que involucran directamente el 21Filmus, Daniel (coord.): El perfil de las ONGs en la Argentina, FLACSO- que se han consolidado sobre la base de un ideal o campo propio de la organización institucional tanto Banco Mundial, Buenos Aires, de una propuesta central que obra como motivador como los aspectos o temáticas específicas que abor- 1997, pág. 105. y como coherencia de sentido. da cada organización específica (educación, cultura,

240 etc.). Sin embargo, todo esto irrumpe en el preciso - Díaz, Esther (edit): Metodología de las ciencias sociales. momento en que la comunicación pasa a ser recono- Edit. Biblos, Buenos Aires, 1998. - Filmus, Daniel (coordinador): El perfil de las ONGs en la cida como un dato constitutivo de las prácticas so- Argentina. FLACSO-Banco Mundial, Buenos Aires, 1997. ciales y organizacionales y, por lo tanto, un factor a - Flores, Fernando: Inventado la empresa del siglo XXI. ser tenido en cuenta dentro de la problemática que Dolmen-Granica, 10ª. edic., Santiago, 1997. estamos planteando. - Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Por lo antes señalado, resulta imposible pensar hoy Ed. G. Gilli, Barcelona, 1987. - Matus, Carlos: Planificación, libertad y conflicto. Ponencia en la gestión de organizaciones sociales volcadas hacia presentada ante el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el desarrollo, pero también del resto del espacio pú- de Venezuela, en Caracas el 8 de agosto de 1984. blico y de las empresas, sin considerar allí a la comu- - Ortiz, Renato: Los artífices de una cultura mediatizada. nicación como un dato a ser tenido en cuenta nece- Fundación Social-Siglo del Hombre Editores, Santafé de sariamente. Bogotá, 1998. - Pérez Serrano, Gloria: Elaboración de proyectos sociales. En este marco problemático el desarrollo de un Casos prácticos. Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, 1993. área de trabajo específicamente dedicada a la plani- - Piñuel Raigada, José L.: Teoría de la comunicación y ficación de la comunicación ha venido creciendo en gestión de las organizaciones. Edit. Síntesis, Madrid, 1974. nuestras facultades y centros de estudio, y al mismo - Prieto Castillo, Daniel: Diagnóstico de la comunicación. tiempo, se ha desarrollado también como campo CIESPAL, Quito, 1990. - Prieto Castillo, Daniel; La comunicación en la educación. laboral. Sin embargo, sobre este ámbito específico CICCUS-La Crujía, Buenos Aires, 1999. sentimos que no existe todavía una mirada sistemá- - Restrepo, Mariluz y Rubio Angulo, Jaime: Intervenir en la tica destinada a ofrecer elementos que permitan re- organización. Significantes de Papel Ediciones, Bogotá, visar las experiencias, enfrentarlas con las 1994, 2da. edición. conceptualizaciones y brindar de manera organizada - Uranga, Washington: Introducción a la planificación de procesos comunicacionales. Fac. de Periodismo y Comuni- estrategias de comunicación que contribuyan a un cación Social, UNLP, mimeo, 1999. mejor desarrollo de la gestión tanto en las organiza- - Villasante, Tomás: Del desarrollo local a las redes para ciones no lucrativas, como en el espacio público y en mejor-vivir 1. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1998. los sectores productivos. - Villasante, Tomás: Del desarrollo local a las redes para Gestionar desde la comunicación en las prácticas mejor-vivir 2. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1998. - Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto: Gestión de la radio sociales, gestionar procesos comunicacionales, es un comunitaria y ciudadana. FES-AMARC, Quito, 1998 desafío que se nos plantea a los comunicadores, a los profesionales de la comunicación, como científi- cos pero también como actores de la vida social, para preguntarnos acerca de nuestro aporte específico a la sociedad, en complementariedad con otros apor- tes en el marco de la transdiciplina.

Bibliografía

- Anderson, Mary (presentadora): Desarrollo y diversidad social. CIP, Madrid, 1998. - Dabas, Elina y Najmanovich, Denise (compiladoras): Redes. El lenguaje de los vínculos. Paidós, Buenos Aires, 1995.

241 Con el atrevimiento de tomar en préstamo, lo que El cine argentino como un nos proponemos es intentar romper la vieja dicoto- mía "pertenece - no pertenece" de la teoría de con- "conjunto borroso" (Fuzzy Set) juntos clásica, a la que el concepto de conjunto bo- Para un boceto exploratorio rroso incluye como caso particular. Cambiando lo que haya que cambiar, creemos que es posible manipular de un objeto inasible. datos inciertos o vagos, para los cuales la correspon- dencia a un conjunto tiene grados. También enten- demos que es posible convocar un gran espectro de esas referencias a hallar en todo el entramado social. Puede ser que nuestros predicados resulten vagos, pero no los haremos nítidos a costa de forzar el dis- curso con el efecto de pérdida de rigor conceptual. Este trabajo es parte del La teoría de los conjuntos borrosos es, de hecho, Sería una suerte de "crítica y análisis fuzzy". Tratare- Proyecto de Investigación Cine un paso hacia un acercamiento entre la precisión de mos, decisivamente, de describir la realidad de nues- argentino 1996-1999: un estudio las matemáticas clásicas y la sutil imprecisión del mun- tro cine durante los años del período acotado, a tra- intertextual, que dirige el Lic. do real, un acercamiento nacido de la incesante bús- vés de metodologías flexibles que expliquen con pro- Carlos Vallina, radicado en la queda humana por lograr una mejor comprensión piedad las leyes, si existen, del proceder de la institu- Facultad de Bellas Artes, UNLP. de los procesos mentales y del conocimiento. ción cinematográfica argentina. El crítico Amílcar Lotfi A. Zadeh Moretti habla de la "rutina de confrontar"2 (algo así Por Mariel Ciafardo (Profesora como buenos vs. malos, de nuevo pertenece-no per- en Historia de las Artes Visuales. Un objeto de estudio como el propuesto en el pro- tenece) cuando se refiere a las ópticas más usuales Docente-investigadora en el yecto "Cine argentino 1996-1999: un estudio en el intento de saber que queda del cine argentino Programa de Incentivos.JTP de intertextual", no puede dejar de ser, como todo el "después de la tormenta". No es nuestro caso. Análisis y Crítica I-II, FBA. mundo que nos rodea, y sobre todo el ambiente social, En este marco debe inscribirse la idea de estudio UNLP.) y Ricardo A. Moretti esencialmente desconocido e impreciso. Encarar una intertextual que guía nuestros propósitos. Dicen Licenciado en Cinematografía. investigación al respecto implica la búsqueda de preci- Robert Stam y Cia.: " La intertextualidad es un valio- Docente-Investigador en el sión, pero en este caso debemos descartar la posibili- so concepto teórico en la medida en que principal- Programa de Incentivos. dad de establecer, mucho menos de ajustar, un modelo mente conecta el texto individual con otros sistemas Titular de Análisis y Crítica I-II, matemático rígido y abstracto. Quizás podamos enton- de representación, más que con un "contexto" amor- Adjunto de Teoría del Lenguaje ces, y por cierto con más entusiasmo metafórico que fo ungido con el dudoso estatus y la autoridad de Audiovisual y de Teoría de la rigurosidad prosaica, como presas de la divulgación cien- "lo real" o "la realidad". Incluso para discutir la rela- Crítica. JTP Realización Cine- tífica más que como idóneos discípulos de Lotfi A. ción de una obra con sus circunstancias históricas, TV. FBA,UNLP. Zadeh1, considerar nuestro asunto de estudio desde una estamos obligados a situar el texto en el interior de perspectiva flexible para describir y formalizar su reali- su intertexto y después relacionar a ambos, texto e dad, empleando algo que parece haber logrado sus fru- intertexto, con los otros "sistemas" y "series" que tos en varios campos de aplicación científica. La idea es forman su contexto"3. evitar que el avance sobre un objeto (sistema) tan com- Se pretende incorporar, entre otros, los aportes plejo nos haga llegar a ese punto donde la precisión que desde el acercamiento semiótico han realizado choca con lo significativo. Tal como planteaba Zadeh: a autores4 como Julia Kristeva (intertextualidad), Mikhail más precisión menos significatividad. Bakhtin (dialogismo) y Umberto Eco (marcos intertex-

242 tuales). También lo que Gérard Genette determina- El tema es amplio, y está en nuestras intenciones, ba, de manera más abarcativa, como transtextualidad. no evadir el desafío. Si, al decir de Jean Braudillard9, Como podrá apreciarse no hay, en un principio, nin- globalización se opone a lo universal, aún cuando se gún reparo en solicitar la ayuda de estos conceptos, trabaje sobre la información, el mercado y la tecno- con su traslado y adaptación necesarios, para comen- logía que constituyen a la primera, trataremos de lle- zar a entender qué es el cine argentino y cuáles se- gar a los valores que definen a lo otro. Frente al pen- rían las posibles respuestas. No habrá, seguramente, samiento "único" se opondrá el intento de pensar el contestaciones unívocas. Quizás, aproximaciones. Un cine buscando esa trascendencia que nos amplíe el equipo interdisciplinario como el que trabaja en el conocimiento de lo general, en un trayecto de doble presente proyecto puede componer una red más vía: comprender el cine nacional es imposible sin con- apretada que extensa. Se supone que debemos atra- siderar el planetario, y no meditar este último impide par lo más posible, como indicaría una primera acep- reflexionar sobre lo nativo. Este esbozo ofrece una ción del término, pero también entrelazar muchas manera de relacionar lo más íntimamente cercano, ramificaciones entre sí. Incluso podría entenderse esta nuestro sendero particular a través del mundo, con red en un sentido informático: muchos ordenadores lo más global, las peculiaridades de nuestro mundo distantes unidos entre ellos permanentemente. político. Como sugiere Fredric Jameson, cualquier No podemos encontrar en este período (aunque película denunciará fatalmente su ubicación en la hay una cierta inclinación periodística a postularlo) una distribución global del poder cultural. Lo decíamos: escuela, ni un movimiento, mucho menos una estéti- se trata (también) de estudiar la institución. En el aquí ca común. Lo que podemos ver es que hay juventud, y ahora, como parte del todo y la historia. con algo de adolescencia5. Y por lo tanto esperanza. En este trayecto son varias las deudas que vamos Que hay ánimo de ruptura con lo que caracterizó siem- a sumar, dado que el término institución aplicado al pre a nuestro cine: una suerte de fatal prosaísmo, mi- cine tiene varios antecedentes. En primer lugar Edgar litante además. Hoy hay más poesía, dentro de un re- Morin, quien remite con esta denominación al cine gistro digno del mejor documen-talismo. Como si lo como producción, consumo, costumbres, creatividad, indicial ocupara el terreno de lo ramplón, de lo que se bienes económicos, relaciones sociales, comporta- pretendía simbólico. Y con una iconicidad elaborada mientos concretos, actitudes mentales, reunidos en pero identificable. Hay incluso una tendencia a sol- una estructura industrial que hace que sus compo- ventar más nuestra "epistefilia" que nuestra nentes funcionen, según reglas más o menos nor- "escopofilia", para usar los términos de Bill Nichols6, malizadas, en forma sintónica. También los estudios cuando se refiere a las diferencias entre documental y de Ian Jarvie serán convocados. Sus ya clásicas pre- ficción. Y existe un lirismo manifiesto para pintar las guntas: ¿Quién hace cine?; ¿Quién va al cine?; ¿Qué contingencias de nuestra supervivencia7, sus modos, se ve?; ¿Quién evalúa un film? y ¿Por qué y cómo se tan particularmente argentinos en estos tiempos de lleva cabo todo eso?, serán repetidas una y otra vez. globalización, para usar de forma laxa una expresión Por supuesto Christian Metz, quién se refiere a la tri- poco clara o muy ambigua. No hay nada más que ver ple maquinaria del cine: la industrial que realiza, la films como Sotto voce (1996), Cazadores de utopías mental que trabaja en la capacidad del espectador (1996), Pizza, birra y faso (1998), Picado fino (1998), para gozar del film y la de los (meta) discursos críti- Mundo grúa (1999), Silvia Prieto (1999), Felicidades cos, históricos y teóricos que se dedican a perpetuar (2000), Nueve Reinas (2000), El asadito (2000) y es- la obras. Y por último en este aspecto, Roger Odin, pecialmente, nuestro Barro fundal (1999)8. el que se refiere a la institución como aquel dispositi-

243 vo social que permite interactuar al emisor y al re- la psicología), está construído lejos del cine, nos re- ceptor, que regula tanto la forma en que se constru- cuerda Francesco Casetti. Y éste tiene su propia tra- ye un film como la forma en que se lee. dición de estudios, ha constituído su propio campo En consonancia con estos enfoques que estamos de investigación. Con seguridad que las coinciden- esbozando, creemos oportuno hablar de los aportes cias son posibles. Pero se trata de evitar cualquier de Kristin Thompson cuando señalaba que "si un film tipo de insatisfacción mutua, para lograr algún resul- llama nuestra atención, lo analizamos en orden de tado (síntesis, producto?) entre lo que se involucra explicar en términos formales e históricos, lo que en términos de autor/obra frente a fenómenos co- opera en la obra y requiere una respuesta". Y deno- lectivos/estructura industrial, o arte contra procesos mina abordaje a lo que entiende como algo más sociales/mundo del mercado. La controversia "cine- amplio que un método de análisis. Como ella, enten- entretenimiento" vs. "cine-arte", la discusión "arte/ demos por abordaje, al "conjunto de presunciones industria" y diferencia entre "alta" y "baja" cultura sobre trazas compartidas por diferentes obras de arte, son cosas del pasado. Eduardo Grüner ensaya una sobre procedimientos que el espectador atraviesa al hipótesis: el cine (argentino, agregamos nosotros) es entender esas obras artísticas, y sobre las maneras "un espacio privilegiado de cruce de los campos de en que esas obras se relacionan con la sociedad. Esas batalla político-discursivos que han querido dar cuenta presunciones son pasibles de ser generalizadas y, por de -rendir y ajustar cuentas con- los modos de pen- lo tanto constituyen al menos un esbozo de teoría sar el mundo-de-vida de lo que se suele nombrar del arte. Este enfoque ayuda así al analista a ser con- como la Modernidad"11. Adherimos a su "pasión por sistente en el estudio de más de una obra de arte. las preguntas, junto a la incertidumbre de las res- Consideraré como método algo más específico: un puestas". conjunto de procedimientos empleados en el proce- "El cine es un hecho humano, cuya unidad y rea- so analítico concreto"10. lidad profunda sólo pueden comprenderse y expli- Nos centraremos entonces en el abordaje (en el carse gracias a la convergencia de la atención de to- planteo puede decirse) y no en el "método" de arri- das las disciplinas que se ocupan del hombre" bo a las películas. No pecaremos de utilizar los films G.Friedman y E. Morin12 para demostrar el enfoque o el método, cualquiera sea éste. Confiaremos más en una estrategia amplia Institución, aspectos socioeconómicos, industria que en las tácticas contingentes. Por lo tanto, no se- cultural y representación social son campos afines en leccionaremos los objetos a analizar por la medida esta investigación. La historia, la teoría, la estética y de su encaje en el despliegue de un método. Utiliza- la crítica se suman en el origen del proyecto, son con- remos una proposición fundamental, el abordaje, que vocadas en este travelling-panorámica, para que en consistirá en plantearnos cuáles de los interrogantes un movimiento de tijera, se proyecte sobre las som- que nos proponga cada film, serán los más prove- bras que llamamos imaginario, representaciones, afec- chosos y fascinantes. Entonces buscaremos el méto- tividad colectiva y mundo de los sueños. do apropiado. Confiamos en que esto será más esti- Perseguir al cine, a cada film, pensando que se mulante que la utilización de uno único y determina- puede encontrar allí un SIGNO (para estudiarlo como do, auto-confirmativo, de aquellos que son tan del tal) de la realidad desde la que nos alcanza. Cine (pe- gusto académico en uso, y que convierten a todas lículas) que, con su dimensión colectiva, su resultado las películas en una misma cosa. El método de la so- de un grupo de trabajo, se hace un excelente testi- ciología, por ejemplo (y esto vale para la semiótica o monio social. Cine como consumo difundido (quizás

244 hoy más que nunca)13 que se convierte, se puede samente porque pertenece a ésta, en un IR y VENIR suponer, en satisfacción de deseos existentes en las de sí mismo al mundo, que es quizás el rango más multitudes. No las multitudes mensurables solamen- radical de su destino". te. La popularidad de ciertas películas no importa Francesco Casetti tanto como la de sus motivos plásticos y narrativos14. Teórico o historiador tienen en el cine un declarante El sociólogo Pierre Sorlin sostiene que siempre perfecto y un manantial precioso. Un documento deberíamos definir correctamente y desde el comien- esencial para comprender que cada cultura se repre- zo el contexto en el que debemos trabajar, y distin- senta a sí misma, sus opciones y su fortuna. gue tres subcontextos: el de la producción (en la El cine puede declarar sobre la sociedad de varias más extensa acepción del término, en el más global maneras: sus contenidos, sus estilos, a través de su de los sentidos); el de la competencia (entre noso- actuación sobre ella y también por medio de la lectu- tros, la del cine de EE.UU) y el del público. ra que se haga de él. Pero ese testimonio no será Hablar de público implica el papel preponderante tanto reflejo como indicador de sus agujeros negros15, de la crítica (público especializado si se quiere). Sabi- quizás de allí la fascinación de las películas, como de do es que los films, los textos, nunca pueden decir su estudio. La sociedad y los procesos mentales, las toda su verdad. Como indica Tveztan Todorov para posibles dinámicas y las respuestas mayoritarias. Pierre la literatura, la crítica es el doble necesario, en este Sorlin hace referencia a los films como confesando caso, del cine. Por otra parte, el comportamiento más lo visible de una sociedad que su estado de si- interpretativo es infinitamente más común que la tuación. Lo visible como aquello que los fabricantes propia crítica. Todos hablamos de cine, y no sólo en de imágenes tratan de captar para trasmitirlo y lo Hollywood, donde se dice que la de crítico es la se- que los espectadores aceptamos sin estupor. Más que gunda profesión de todo el mundo. En la opinión de un modelo mimético tenemos delante, representa- Eduardo Russo, a todos nos gusta el cine, a pocos les do, lo que la sociedad considera representable en cada interesa. Por esta razón el beneficio de la crítica con- momento y lugar. Como que sólo se puede espiar la siste, de alguna manera, en profesionalizar este com- sociedad a través de las especificaciones y de las ac- portamiento, en poner en evidencia lo que no es más tuaciones de lo visible. Sería encontrar en la pantalla que una práctica inconsciente. Incluso, profesionalizar lo visible y percibir en el infinito espacio exterior, fuera puede ser sinónimo de convertirla en una ciencia de ella, la perturbación de los agujeros negros. Eduar- (Northrop Frye). Cosa posible si consideramos que, do Grüner intentando un acercamiento ampliamente según Mario Bunge, la ciencia no tiene objeto fijo: filosófico habla de dialéctica negativa (término cualquier problema puede abordarse científicamen- adorniano) que resulta así, puesto que "ni el Concep- te con tal que involucre conocimiento. Lo que carac- to puede dar cuenta acabadamente de la Obra, ni la teriza a la ciencia no es una esfera de objetos sino un Obra puede reducirse al Concepto que la genera, pero método, una actitud. tampoco puede decirse que ambas se complemen- El citado Frye, a través de Todorov, nos dice que tan, se "completan" mutuamente"..."entre lo nos ponemos facilmente de acuerdo en esto, en que "intelegible" y lo "sensible", hay un mutuo desborde, el objetivo de este tipo de estudios es el mejor cono- que arroja restos indecidibles -y a veces indecibles- y cimiento de las obras, por lo tanto no hay que hacer que abre un espacio de indeterminación y de conflic- una crítica (ni teoría o historia, sus discursos son her- to, un campo de fuerzas y tensiones silenciosas"16. manos) como si se hiciera una obra sino intentar ha- "El cine puede ser imagen de una sociedad preci- cer sus conceptos unívocos y sus premisas explícitas,

245 que es preciso practicar la hipótesis y la verificación. (audiovisión sería más apropiado) y todo texto, en- Esto es evidente si juzgamos, como Todorov con hu- tonces, es un palimpsesto. Por ello debemos combi- mor agridulce, la fuente habitual de ingresos de no- nar el acercamiento interno y la actitud sistemática. sotros mismos y en algunos casos, la aridez del estilo Hasta es posible pensar en una poética de nuestro que hace inaccesible las obras a los no iniciados17. cine, pero una que diga como son las cosas y no Esta ciencia debe ser, se puede concluir, sistemática e como deben ser. Una poética histórica, propone(mos interna. con) David Bordwell. Un análisis no normativo que La introducción de la ciencia hace que el orden no descuide la atención a lo recurrente y a lo que aparezca en lugar del caos, el sistema allí donde no aparece como inédito. había sino azar e intuición; protege al mismo tiempo Cada nueva película existía en un vacío estético, la integridad de ese campo frente a las invasiones aun cuando continuara compitiendo con la taquilla externas. de sus predecesoras. Públicos que esperaban poco, Northrop Frye eran cautivados por lo poco que conseguían. Y te- nían incluso menos puntos de referencia con que Interna en el sentido de estudiar obra por obra, comparar. pero sin perder el sentido de los conjuntos (borrosos) Quien nunca ha visto Intolerancia, Amanecer, El ciu- más amplios a los que pertenecen las obras, los géne- dadano, Más corazón que odio, o Vértigo, difícilmen- ros, el cine, el mundo, ni el de los principios estructu- te pueda esperar algo mejor que Batman vuelve. rales que actúan en más de una película. Se trata de John Belton20 buscar, como en cualquier ciencia humana, regulari- dades estructurales. En el otro frente algo que debe El cine argentino 1996-1999 puede ser tratado, repetirse: ya no se trata de métodos sino de objetos, entonces, como un conjunto ideológico-temáti- alejarnos de los enfoques externos, desde cualquier co-documental. Y este conjunto debería ser puesto disciplina, que descuiden la especificidad del cine, y en presencia del conjunto de los acontecimientos del de su crítica. Como texto todo film es un palimpsesto, período. Habida cuenta de nuestra teoría (la de Lotfi puede decirse. El acercamiento interno sitúa la obra Zadeh en todo caso) sobre lo poco clara que resulta en el contexto, y este debe ser el sincrónico y el dia- la imagen de esos objetos-conjuntos, cualquiera sea crónico. El contexto también es la historia. la óptica que empleemos, debemos intentar el enfo- Y en este propósito, en lo sincrónico, hay que agre- que desde varios ángulos y distancias. Algo así como gar a la crítica de las obras, conservando la necesa- un montaje, o mejor, un découpage. Después de todo ria distinción, la crítica de los media. Y a esto hacerle estamos hablando de cine. Y el cine clásico no hacía corresponder "una unidad deontológica centrada en otra cosa que armar un puzzle. Descomponer la con- torno al tema de la responsabilidad"18, tal como pro- tinuidad del espacio-tiempo para rearmarlo con ayu- pone Lino Micciché. da de los raccords. Por supuesto, hoy estamos en otra Cuando vemos una película, vemos (leemos) siem- época: la de los medios, la de la televisión. Y ya no pre mucho más que una obra: estamos comunicados hay, como dijo Serge Daney, que proponer rompeca- con la memoria cinematográfica (aunque parezca que bezas para armar. La televisión, la realidad toda agre- el público cada vez la ejerce menos en esta época de gamos nosotros, es un rompecabezas. Si esto es así, consumo)19, nuestra propia memoria, la del autor/es, no debemos preocuparnos excesivamente por los la de la obra misma, las obras que ya hemos visto, y raccords, y comenzar a pensar como en el cine mo- hasta las otras, están presentes en nuestra visión derno, en las inserciones. Inventar el término inserage

246 (crítico) para reemplazar a découpage (analítico), minado por las tensiones y los conflictos que persi- como proponía el citado Daney. gue y que precede al mero acto de dotarse de senti- Esto puede traer problemas de heterogeneidad en do. De nuevo lo institucional, siempre lo particular. el resultado. Intentar unir la reseña de problemas es- Es ciertamente una tarea ardua, entre otras cosas téticos, lingüísticos y teóricos de la representación en porque los grandes sistemas de persuasión masiva el cine argentino con cuestiones más de índole so- ya poseen una fuerza y un poder inmensos; pero no ciológica o ideológica relacionadas con ella puede ser hay más alternativas en esta batalla (que es la misma dificil. Se pretende conservar el equilibrio a costa de de siempre, mutatis mutandis, aunque saber mu- lo preciso, en beneficio de lo significativo. Ha sido el dar es de suma importancia en este caso) por lograr problema de todos los estudios que nos preceden que la Verdad no sea una dogmática Revelación sino referidos a corpus más o menos amplios. Si bien es una continua investigación. posible pensar que alguna vez, y citamos a Jacques Lino Micciché Aumont y Michel Marie, se establezca "una lista, aunque sea incompleta, de los principales códigos Bibliografía específicos del cine, es inútil pensar que se pueda en modo alguno dominar la lista de sus códigos cultura- - Aumont, J. y Marie, M.: Análisis del film. Paidós, Barcelona, les, que siempre serán infinitos, y cuya definición 1990. quedará siempre al cuidado del historiador, del so- - Baudrillard, Jean: "El pensamiento único triunfa sobre el pensamiento universal", en La Nación, Pág.20, 08.12.00. ciólogo o del antropólogo, más que del analista fílmico Reportaje de Juana Libedinsky. 21 o del semiólogo" . - Bordwell, David: El significado del film. Paidós, Barcelona, Pero lo cierto es que este tipo de convenciones a 1995. estudiar son las que hacen que la sociedad (esta) - Casetti, Francesco: Teorías del cine. Cátedra, Madrid, 1994. pueda existir como tal, que produzca films de cierta - Daney, Serge: "Como todas las viejas parejas, el cine y la televisión han terminado por parecerse", en Libération, París, clase y que tenga un público que se identifique con 18.01.82. Extraído de ,1999-2001.trad. de la institución cinematográfica (también esta). Vale la Fernando La Valle. pena asomarse a estos fenómenos imposibles de - Grüner, Eduardo: El sitio de la mirada. Norma, Buenos Aires, medir e intentar ampliar nuestro conocimiento. Sólo 2001. se trata de no extraviar el hilo y, sobre todo, no ser - Jameson, Fredric: La estética geopolítica. Paidós, Barcelona, 1995. mecánicos. El cine puede ser más un dispositivo que - Jarvie, I.C.: Sociología del cine. Guadarrama, Madrid, 1974. una máquina. - López, Fernando: "Nuestro Cine tiende a renovarse", en La No podemos dejar de insistir. Encarar el estudio Nación, 07.01.01. del cine es sostener en interrelación sus tres caracte- - Metz, Christian: Lenguaje y cine. Planeta, Barcelona, 1973. rísticas (también limitaciones) de base: es narrativo - Micciché, Lino: "El cine cambia...¿y la crítica?". AA.VV. Cine literatura, sociedad, Letras Cubanas, La Habana, 1982. (su dedicación principal es narrar); es una industria - Moretti, Amílcar H.: "Lo que quedó después de la tormenta", (se concreta industrialmente, en pequeñas o gran- en Espacio Progresista, Año 1, N° 2, pág 23, Buenos Aires, Julio des dimensiones) y es representativo (acata las re- 2000. glas de la representación). Sin convertir esto en una - Nichols, Bill: La representación de la realidad. Paidós, complicación, marcando de manera simple un he- Barcelona, 1997. - Russo, Eduardo: "Proposiciones estéticas ante un cine en cho, viene a agregarse a lo anterior la circunstancia mutación", ponencia presentada en las 2das. Jornadas de de que cada film puede ser tomado como un texto, Historia, Teoría y Estética cinematográfica. UBA, Octubre, 1998. en el sentido de lugar de una escritura, un juego do- - Sorlin, Pierre: Sociología del cine. FCE, México,D.F., 1977.

247 - Stam, R., Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S.: Nuevos 3Stam.R, Burgoyne R. y Flitterman-Lewis,S.: Nuevos conceptos conceptos de la teoría del cine. Paidós, Barcelona, 1999. de la teoría del cine. Paidós, Barcelona, 1999, pág. 233. - Thompson, Kristin: "El análisis neoformalista del film: un 4Los citados Stam y Cía en el libro indicado en la nota abordaje, muchos métodos", en Breaking de Glass Armor - precedente, desarrollan una exhaustiva panorámica sobre los Neoformalist Film Analysis, Princeton, Princeton University, autores a los que nos referimos, en su Capítulo 5. Desde el 1988. (Trad. de E. Russo para circulación interna de la realismo a la intertextualidad, págs. 211-250. Allí remitimos a Cátedra de Teoría de la Crítica, FBA, UNLP). quienes deseen tener una actualizada perspectiva sobre el - Todorov, Tzvetan: Crítica de la crítica. Paidós, Barcelona, 1991. estado actual de las investigaciones al respecto. 5Escribe Manuel Antín (en Clarín Espectáculos, 16.02.01, pág. Notas 6): "Fenómeno extraordinario, casi fantástico", para titular una colaboración en la que destaca la juventud, un promedio de 1En rigor, hemos conocido a Lotfi Zadeh, quien por 1965 era edad que no supera los 30, de la delegación argentina al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la festival de Berlín. Y se pregunta qué país será factible: uno "que Universidad de California, Berkeley, a través de un artículo de sueña todavía, y a pesar de todo, con un futuro posible e Luisa Lazzari aparecido en La Gaceta de Económicas, suplemen- infinitamente mejor, o el que se inmoviliza en la quietud de la to del diario Página 12, pág. 3, del 26-11-00, bajo el título desesperanza?". "Incertidumbre y conjuntos borrosos". La Profesora Lazzari es 6Nichols, Bill (1991): La representación de la realidad. Paidós, Directora del Centro de Estudios en Metodologías Borrosas Barcelona, 1997, pág. 232. aplicadas a la Gestión y Economía, de la Facultad de Ciencias 7En el Suplemento Espectáculos del diario Clarín del 11.02.01, Económicas de la UBA. En este trabajo asegura que elementos pág.7, podemos leer el siguiente título: "La crisis argentina de la teoría de los conjuntos borrosos vienen siendo aplicados aplaudida en Berlín", en referencia al impacto producido en el para describir y resolver problemas de gestión, economía, Festival de esa ciudad por los films Sólo por hoy (Ariel Rotter) y medicina, biología, ciencias políticas y lingüística, además de su Toca para mí (Rodrigo Fürth). Diego Lerer, el autor, habla de aplicación en tareas que han dado lugar a complejos desarrollos protagonistas quienes "más que vivir sobreviven dándose matemáticos aplicados a la ingeniería, la lógica y la computa- constantes cabezazos con la realidad". ción. Otro artículo titulado "La cultura del bajón", de Renata Rocco- 2Moretti, Amílcar H.: "Lo que quedó después de la tormenta", Cuzzi, transcribe a un "mordaz" David Viñas, quien expresa: en Espacio Progresista, Año 1, N° 2, Pág.23, Buenos Aires, Julio "Hoy no hay un equivalente a Los siete locos ni a Radiografía de 2000. De allí hemos extraído: "En la Argentina cierta óptica de la Pampa. Entonces el paradigma de la ficción era (durante la izquierda cae de modo recurrente en la tentación de establecer crisis de los años 30) Erdosain, un contrahéroe simbólico, hoy lo polarizaciones en el espacio de la cultura: Florida vs. Boedo, en es el obrero desconcertado o descerebrado de Mundo grúa". literatura, es el ejemplo más conocido y tradicional. Se trata de En Clarín, Suplemento Zona, Pág.8, del 19-11-00. una especie de ejercicio conjetural confrontativo como si no 8Se trata de un film realizado por Diego Dorado, como parte de pudiese concebirse el país como un todo, como una conforma- sus prácticas en la Cátedra de Realización de Cine-TV (4º Año) ción integral que incluye contradicciones y tensiones. En el caso de la Carrera de Comunicación Audiovisual, FBA.UNLP. Esta del cine, cíclicamente, se repite la fórmula. Hoy sería algo así obra ha merecido cálidos elogios en cada una de las oportuni- como oponer películas personales y de expresión al estilo de dades en que fue presentada y revela una sintonía muy afinada Mundo grúa a producciones de consumo del tipo Papá es un con relación a los films que hemos señalado. ídolo. La rutina de confrontar, en este caso, se acerca a la 9Baudrillard, Jean: "El pensamiento único triunfa sobre el simplificación, a la necesidad de establecer un orden intelectual pensamiento universal", en La Nación, pág. 20, del 08-12-00. tranquilizador dentro del cual cada producto cultural sea Reportaje de Juana Libedinsky. ubicable en un estante previamente clasificado. Pero la cultura y 10Thompson, Kristin. El análisis neoformalista del film: un el cine son más complejos que esta especie de congelamiento, abordaje, Muchos métodos, en Breaking the Glass Armor- desborda los dogmas de archivo y funciona de manera Neoformalist Film Analysis, Princeton, Princeton University, espontánea e imprevisible, aún más en un país como la 1988. (Trad. de E. Russo para circulación interna de la Cátedra Argentina, que desde su situación periférica sobrelleva hoy de Teoría de la Crítica, FBA, UNLP,1999). como pocas veces una situación vulnerable de extrema 11Grüner, Eduardo: El sitio de la mirada. Norma, Buenos Aires, permeabilidad ante circunstancias internacionales sobre las que 2001, pág. 98. poco o nada se puede incidir desde aquí". 12Citado en Casetti, Franceso: Teorías del cine. Cátedra, Madrid,

248 1994, pág. 128. las letras engañamos de la mañana a la noche. En ciencias, 13Durante los años que comprende el estudio la cantidad de nada de engaños: si alguien finge está acabado. Comparada salas abiertas y la del público para películas argentinas y en con la anatema del mundo científico, la excomunión medieval general, fue en constante aumento para todo el país. Según el no era nada. Creo que en las ciencias se puede encontrar una Departamento de Estudios e Investigación del Sindicato de la moral de la verdad, una poética del mañana, un sentido del Industria Cinematográfica Argentina (DEISICA), estos son los porvenir que podrían ser los gérmenes de ciertos criterios de datos, en una relación: Años/Salas abiertas/Localidades Cine excelencia humana". ( en Revista VIVA, pag.31, Clarín, 11-02- Argentino/Localidades Total. 01). 1996 / 499 / 1.653.460 / 21.348.249 18Micciché, Lino, El cine cambia...¿y la crítica?, en AA.VV.,Cine, 1997 / 589 / 5.229.674 / 25.630.000 literatura, sociedad, Letras Cubanas, La Habana, 1982, 1998 / 830 / 4.179.479 / 32.431.388 pág.195. Allí dice: "Si por un lado la tarea del crítico es develar 1999 / 920 / 5.501.795 / 31.873.444 progresiva y constantemente los mecanismos de representación 2000 / 8.044.491 (Sólo primer trimestre) y comunicación que producen el sentido -o mejor dicho, las Como dato complementario, que nos impide hacer presuncio- múltiples posibilidades de sentido- del mensaje; por otro lado, nes equivocadas por optimistas, encuestas oficiales encaradas su tarea consiste en revelar los mecanismos de difusión y por las Secretarías de Cultura y Comunicación de la Nación y de consumo puestos en marcha por los grandes aparatos del Cultura de la Ciudad de Bs.As., indican que el 59,9% de la Poder para integrar todo en el orden del Discurso consentido y población de todo el país no va nunca al cine y que el 10,5 de dominante. En fin de cuentas, se trata de suscitar el goce activo, los que van no lo hizo en los últimos tres meses. En Clarín, pág. creativo y autónomo de cada una de las obras, la capacidad de 45, del 24-12-00. leerlas a fondo, más allá de las apariencias, y de favorecer una Más recientemente, en los Estados Unidos, "Hollywood vuelve relación libre, dialéctica, no hipnótica con los grandes sistemas a ser un negocio de película" según titula Clarín, Suplemento mediológicos, así como la posibilidad de pensar y elegir por Económico, pág.15, del 25.03.01. Allí se indica que con uno mismo su propia imagen del mundo". respecto a 1999 la concurrencia a los cines aumentó un 25% y 19Nuestro colega en este proyecto, Eduardo Russo, ha la cantidad de salas pasó de 26.500 a casi 38.000. "El público reflexionado sobre la actitud del espectador de nuestros días, está retornando al cine en forma masiva" dice su autor, más próximo a aquel de los primeros tiempos, sometido a las Christopher Parker. atracciones con que lo activaba la pantalla, que a la 14El criterio de elección de las obras que compondrán el corpus convocatoria de una memoria cinematográfica. Practicando de nuestro estudio, de hecho, se ha organizado sobre dos ejes un modo "energético", más que "ficcional" o "artístico" principales: las más taquilleras (algo ha de significar que gran (según la clasificación de Roger Odin). También podríamos número de espectadores se vuelquen hacia algunos films y no decir que se trata menos de un espectador que de un otros, más allá de su calidad) y las que han encontrado un consumidor. "Este modo energético requiere del desapego consenso más favorable ante la crítica (más acá de su hacia el valor referencial de la imagen, y aún de la puesta popularidad) por sus méritos artísticos. entre paréntesis de sus efectos de realismo", señala Russo. Y 15Más próximo de lo terrestre que de lo cósmico, esta expresión recuerda el neologismo espectactor, un espectador diferente también es usada en otras disciplinas: cuando se está ante un al tradicional: "uno que tiene conciencia de la simulación a "horizonte de sucesos" encontramos "agujeros negros" que través de la máquina cinematográfica (que) lo conduce a otra pueden hacernos pasar a otra dimensión, o más simple y articulación con lo dado a ver y oír ( y esta, de seguro, a una menos metafórico, obligarnos a tomar otra perspectiva y hacer conexión diferente entre film y memoria)". nuevas preguntas. Cualquier libro de introducción al conoci- 20En referencia al cine de los 80‘s, citado por Maltby, Richard miento del universo, al explicar el fenómeno, nos dice que los en "Nadie lo sabe todo", texto aparecido en Neal, Steve y agujeros negros (los reales) son invisibles, pero que los Smith, Murray (eds.), Contemporary Hollywood, London, astrónomos pueden detectarlos debido a las perturbaciones Routledge, 1998. Traducción de Fernando La Valle, publicada que producen a su alrededor y por la fuerza de atracción de la en , edición Nº 4, 2001. que nada puede escapar. 21Aumont, Jacques y Marie, Michel: Análisis del film. Paidós, 16Grüner, op.Cit., pág.114. Barcelona, 1990. pág. 265. 17Dice George Steiner (filósofo judíofranco-norteamericano): 22Op.Cit., pág.196. "Tuve oportunidad de vivir en la Universidad de Princeton y en la de Cambridge, rodeado de príncipes de las altas ciencias. En

249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 Calle 44 N˚ 676. Tel: (0221) 423-6783/84/78 e-mail: [email protected]

270 Noticias

Noticias

271 272 273 El sitio de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social w.w.w.perio.unlp.edu.ar

Desde su web-site, la Facultad de Periodismo y Comunicación

Social de la UNLP ofrece la posibilidad de recorrer sus objetivos

pedagógicos, su historia, los contenidos de su currícula profesional

y visitar los enlaces a sus publicaciones periódicas y académicas.

274 275 Cátedras Libres

La Dirección de Transferencia Cultural y Edu- - UNESCO, cátedra destinada a defender la liber- cativa de la Secretaría de Extensión, organiza y tad de expresión, es la única cátedra de libertad coordina desde abril del corriente, las 6 cátedras de expresión que posee la universidad argenti- libres que la Facultad de Periodismo y Comuni- na, para esto se analizan y se difunden diferen- cación Social de la UNLP brinda a la comunidad. tes hechos de ataques a la prensa; Las mismas han sido creadas con el fin de - Rodolfo Walsh, en esta cátedra se estudia la profundizar la discusión de los diferentes temas obra del gran periodista y militante argentino que las cátedras abordan. Rodolfo Walsh y, a través de dicho estudio, dic- Las cátedras son: tar clases a través de seminarios para formar pe- - Cátedra libre Juan Domingo Perón, donde se riodistas investigadores siguiendo la metodolo- discute y rediscute la realidad e historia del mo- gía utilizada por Walsh; vimiento peronista en la Argentina; - Mercosur, donde se estudia y difunde esta nue- - Leandro N. Alem, pensada para analizar uno va realidad de intercambio latinoamericano. de los partidos más antiguos de la república Ar- gentina que sigue teniendo decisión en el rum- Actividades realizadas en el año 2001 bo político actual; - Derechos Humanos, se analizan las políticas de- Cátedra libre Juan Domingo Perón: El lunes 9 sarrolladas por los diferentes organismos de De- de abril, se inauguró el ciclo 2001 de esta cáte- rechos Humanos de nuestro país con sus estrate- dra, en la misma se contó con la presencia del gias en los diferentes ámbitos como comunica- padre Luis Farinello quien realizó una exposición ción, justicia, política, sociedad, psicológicos, etc. sobre "Peronismo y Justicia Social".

276 El miércoles 23 de mayo, con la presencia de 1 de noviembre: Arte y los Derechos Humanos. tad de Periodismo y Comunicación Social de la María Christina Alvarez Rodríguez, sobrina nieta Teatro por la Identidad UNLP, a los teléfonos 422-4015 422-4090 de Eva Perón, se desarrolló la segunda charla del 15 de noviembre: Presentación de un corto de 4236778 o a la página de la Facultad de Perio- ciclo, en este caso el tema de discusión fue "Eva Carlos Mujica. dismo www.perio.unlp.edu.ar Perón: Mito y Realidad". Para la realización de dichas actividades se está El miércoles 30 de mayo se desarrolló la últi- articulando la posibilidad de contar con la pre- ma actividad que la cátedra tenía planeada para sencia de las siguientes personalidades, muchas el primer cuatrimestre de 2001, en dicha opor- de las cuales ya están confirmando su presencia: tunidad se abordó el tema "Peronismo y Pata- Estela de Carlotto (Titular de la Cátedra), Adol- gonia", para la misma se hicieron presentes el fo Pérez Esquivel, Nora Cortinas, Carmen Laparró, vice gobernador de la provincia de Tierra del Fue- Mabel Gutiérrez, Alfredo Bravo, Horacio Vervistky, go Daniel Gallo, el diputado nacional por la mis- Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelba Falcone, Nora ma provincia, Omar Becerra, el Secretario Gene- Ungaro, Pablo Díaz, Lupes Montaner, el fiscal ral del Instituto Nacional Juan Domingo Perón Schifrim y Jesús Plaza. de Estudio e Investigación Históricos Sociales y Quienes deseen realizar dicha cursada, debe- Políticos, Dr. Manuel Urriza y el director del mu- rán inscribirse en la Dirección de Transferencia seo y biblioteca Juan Domingo Perón, Rubén Cultural y Educativa -Secretaría de Extensión- Darío Basiles. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. C. libre UNESCO - Libertad de Expresión: El Por su parte, la Cátedra libre Rodolfo Walsh ini- lunes 4 de junio, se presentó el "Informe de Pe- ciará su actividad académica el sábado 18 de agos- riodistas. Ataques a la prensa 2001" que contó to en la Facultad de Periodismo y Comunicación con la presencia de Rosendo Fraga como princi- Social de la UNLP. Para este período están progra- pal orador y coordinador del debate. mados el dictado de dos seminarios: "Introducción al periodismo de investigación" a desarrollarse en- Actividades a realizar en el segundo tre agosto y setiembre y "Prensa Institucional" a cuatrimestre desarrollarse en el mes de octubre. El cronograma del seminario sobre periodis- En el segundo cuatrimestre de 2001 dará co- mo de Investigación es el siguiente: mienzo la cursada de la Cátedra Libre de Dere- 18 de agosto, "El periodismo de denuncia e in- chos Humanos, la cual se desarrollará bajo la con- vestigación", dictado por el profesor Malharro signa "a 25 años del golpe". Las actividades pla- (titular de la Cátedra) neadas para la misma son las siguientes clases: 25 de agosto, Táctica y estrategia en el periodis- 9 de agosto: Presentación de la política de Dere- mo de Investigación, dictado por el profesor Sa- chos Humanos. linas 23 de agosto: El nacimiento de los organismos 1 de setiembre, AMIA un caso inconcluso, dicta- de Derechos Humanos do por el profesor Levinas 6 de setiembre: Presentación de un video sobre 8 de setiembre, Archivo Confidencial. derechos humanos y la prensa Quienes deseen realizar dicha cursada, deberán 20 de setiembre: La noche de los lápices inscribirse en la Dirección de Transferencia Cul- 4 de octubre: Medios de Comunicación. Dere- tural y Educativa -Secretaría de Extensión- Facul- cho a la Identidad tad de Periodismo y Comunicación Social. 18 de octubre: La justicia y los Derechos Huma- Para mayor información, dirigirse a la Dirección nos. Juicios por la verdad de Transferencia Cultural y Educativa de la Facul-

277 der la real incidencia del mensaje periodístico; Dirección de Investigaciones estudiar las diversas producciones periodísti- Científicas y Postgrado cas argentinas en el transcurso del siglo XIX. -Marketing Integral. Estrategias y prácticas Impartido por: Prof. Emiliano Caviglia Carga Horaria: 40 hs. Características: Con producción final Pre- inscripción: agosto 2001 Inicio: a definir La Dirección de Investigaciones Científicas Características: Con evaluación y producción Contenidos generales del seminario: el se- y Postgrado informa que en el segundo cuatri- final minario se propone proveer las herramientas mestre se dictarán los siguientes seminarios: Pre- inscripción: agosto 2001 más avanzadas en la disciplina desde el punto Inicio: a definir de vista conceptual y práctico; complementar -La justicia mediática. Las formas del espectá- Contenidos generales del seminario: el se- la formación de grado de los estudiantes in- culo (La administración de justicia en los me- minario se propone abordar la comunicación corporando conocimientos en marketing y dios de comunicación) social de la ciencia y la cultura con eficacia negocios; mejorar la oferta de seminarios en Impartido por: Prof. Víctor Mariani y Prof. Es- para hacer de cada especialidad algo comuni- la universidad. teban Rodríguez cable, objeto de información periodística, sus- Carga Horaria: 45 horas ceptible de codificación para mensajes univer- -Metodología de investigación en Comunica- Características: Con evaluación y producción sales. ción/Educación final Impartido por: Prof. Nancy Díaz Larrañaga Pre- inscripción: agosto 2001 -Continuidades y rupturas del Periodismo en Carga Horaria: 40 hs. Inicio: a definir los siglos XVIII y XIX. Nuevos aportes para el Características: Con evaluación y producción Contenidos generales del seminario: el se- debate final minario tiene como objetivo teorizar metódi- Impartido por: Prof. César L. Díaz Pre- inscripción: agosto 2001 camente el sentido del fenómeno de la me- Carga Horaria: 40 horas Inicio: a definir diatización jurídica, área prácticamente no Características: Con evaluación y producción Contenidos generales del seminario: se pro- estudiada. Para ello se propone estudiar cómo final pone como objetivo discutir y reflexionar so- se construye el discurso mediático de la justi- Pre- inscripción: agosto 2001 bre la investigación en comunicación/educa- cia como práctica de control social; establecer Inicio: a definir ción desde perspectivas cualitativas a la luz de las diferencias entre justicia oficial y mediática; Contenidos generales del seminario: el se- la etnografía y la entrevista. indagar las incidencias que las relaciones en- minario se propone estudiar de manera glo- tre ambas producen en la sociedad. bal el desarrollo del periodismo gráfico en el -El arte y la historia del sentido del ser siglo XIX; examinar las distintas fases evoluti- Impartido por: Prof. Javier Sanguinetti -Los programas especializados y la comunica- vas de la prensa argentina; analizar la históri- Carga Horaria: 40 hs. ción radiofónica. La divulgación científica y ca tensión existente entre el poder político y Características: Con producción final cultural: La radio como problema los medios de comunicación; conocer los ries- Pre- inscripción: agosto 2001 Impartido por: Prof. Cielito Depetris gos que siempre conlleva el ejercicio de la pro- Inicio: a definir Docente: María Eugenia García fesión de periodistas; observar las prácticas y Contenidos generales del seminario: Se Carga Horaria: 40 horas mitos de lectura con el propósito de compren- impartirán temas como la introducción a los

278 grandes géneros artísticos y al análisis estéti- humanas en las Organizaciones, analizando co onto-semántico; para luego abordar, el sen- el papel de la comunicación, la cultura y el tido trágico de la existencia, el sentido estéti- poder en la gestión empresaria. co de la existencia y los medios y el sentido contemporáneo de la existencia. Los seminarios tienen por objeto posibili- tar la formación, actualización, especialización -Las relaciones de género en Argentina. Mu- y perfeccionamiento en el campo de la comu- jeres, hombres y poder en el siglo XX nicación social de los egresados, profesiona- Impartido por: Dra. (cand.) Laura Graciela les, docentes o investigadores y de todo aquel Rodríguez que necesite completar su formación en la ins- Carga Horaria: 40 hs. tancia del postgrado. Características: Con evaluación final Los aspirantes a realizar Seminarios y Cur- Pre- inscripción: agosto 2001 sos de Postgrado deberán presentar como re- Inicio: a definir quisito de inscripción una constancia de Títu- Contenidos generales del seminario: La pro- lo de Grado, certificado analítico o, demos- puesta de este curso es hacer un recorrido teó- trar idoneidad mediante la calificación de an- rico y analítico de los principales debates alre- tecedentes y/o por medio de una síntesis de dedor del concepto de género desde una pers- su currículum vitae. pectiva relacional, que problematice las nocio- Criterios para la admisión: nes de lo femenino y lo masculino con el ejer- Para la admisión la documentación será cicio del poder. Se hará especial hincapié en el presentada a la coordinación de la Dirección análisis de los casos investigados en la Argen- de Investigaciones Científicas y Postgrado de tina contemporánea por académicos de dis- la Facultad de Periodismo y Comunicación tintas disciplinas. Social de la UNLP. Los interesados podrán inscribirse a partir -Pistas para pensar nuestro tiempo. Las trans- del 6 de agosto en la Dirección de Postgrado formaciones del mundo y sus niveles de com- de la Facultad, calle 44 Nº 676 (Aula 7). prensión La Plata. Coordinador: Prof. Diana Lacal O por correo electrónico a: Colaborador: Prof. Sergio Lerer [email protected] Carga Horaria: 40 horas de clases Características: Con evaluación final Duración: 8 clases Pre- inscripción: agosto 2001 Inicio: a definir Contenidos generales del seminario: el seminario se propone lograr nuevas formas de entender y actuar en las organizaciones aten- diendo a los cambios vertiginosos de la socie- dad actual. Además, desarrollar estrategias de comprensión de la dinámica de las relaciones

279 280 Taller de Análisis de la Información to del conocimiento, del crecimiento, del apren- dizaje desde otro lugar. Sistema Semi presencial de Tutorías En la responsabilidad y el compromiso de los estudiantes reside la clave del éxito del sistema. Aunque parezca sencillo enunciarlo, a la hora de la implementación y de la práctica en sí, a los Una propuesta de renovación pedagógica do, y al tratarse de "análisis de la información" estudiantes les resulta bastante complejo incor- es muy importante explotar y conjugar esa for- porar formas de trabajo y de relación con el do- La Facultad de Periodismo y Comunicación mación y todos los saberes con los que los alum- cente totalmente nuevas. El acostumbramiento Social de la UNLP reformó su Plan de Estudios en nos llegan a esta instancia en las prácticas pro- a una modalidad tradicional apegada al aula y a el año 1998. La implementación del nuevo plan, pias del taller, como producciones integrales en la dirección del docente en cuanto a cada una incluyó modificaciones sustanciales en cuanto a las que se plasman diversas técnicas de análisis. de las prácticas, promueve una actitud general- la obligatoriedad de las asignaturas en distintos La formulación de estas ideas implica hacer mente pasiva; con el nuevo sistema, se enfren- niveles. frente a una renovación pedagógica que requiere tan a una instancia de trabajo diferente. Ellos El Taller de Análisis de la Información fue una entender este proceso de enseñanza aprendizaje deben aprender desde administrar sus propios de las materias involucradas en estos cambios, desde otra perspectiva. No desde la práctica con- tiempos hasta tomar sus propias iniciativas para pasando a conformar el Ciclo Básico Común y creta y acotada al espacio áulico, y su proyección abordar y analizar una temática determinada, debiendo redefinir sus objetivos en función del de crecimiento al término del taller, sino en la ca- como así también la realización de la práctica en nuevo perfil de los alumnos que actualmente la pacidad de investigar, analizar y posteriormente sí, siempre, por supuesto acompañados por el cursan durante el primer año. Paralelamente a esta producir con una complejidad mucho mayor que tutor. nueva situación, la cátedra debe dar respuestas la exigida en la modalidad de primer año. Lograr que los alumnos tomen conciencia e acordes a las necesidades y a la formación de los El sistema implementado consiste básicamen- internalicen la responsabilidad que implica enfren- estudiantes del Plan 1989 que aún no se han gra- te en una modalidad semi-presencial en la que a tarse a una situación problemática y tomar deci- duado y que tenían esta asignatura como obliga- cada alumno se le asigna la figura de un tutor - siones, en este caso, la resolución de consignas, toria en años superiores en la Orientación de Pe- docente de la cátedra- que será el responsable es fundamental teniendo en cuenta que se en- riodismo. de acompañarlo en el recorrido de Análisis de la cuentran próximos al momento de ejercer la pro- En una primera etapa, la cátedra designó co- Información. fesión. misiones especiales destinadas a atender parti- Partimos de una concepción que considera La instancia de evaluación también se distingue cularmente a los estudiantes de años superiores que más allá de la existencia de saberes comu- de la que los alumnos conocen y están habituados. para que pudiesen cumplir con la currícula dise- nes brindados por las distintas asignaturas que Entendemos a la evaluación como un proceso que ñada para aquellos que optaran por la Orienta- cursaron, cada estudiante tiene necesidades abarca cada una de las etapas previstas en el siste- ción de Periodismo. como así también dificultades y carencias pro- ma, con su correspondiente diagnóstico. No se trata A pesar de prever la continuidad de estos pias que requieren un seguimiento particular y de una calificación meramente cuantitativa, sino alumnos en comisiones especiales muchos, por personalizado. cualitativa y progresiva, de cada uno de los alum- diversos motivos, no han podido cursar la mate- Este planteo, puede parecer utópico en la rea- nos, teniendo en cuenta el inicio, el proceso, el fin y ria. A partir de esta realidad se propuso un siste- lidad que vive hoy la Universidad pública donde los resultados obtenidos. ma que permitió adaptar la metodología y los la masividad parece obstaculizar este tipo de vín- Por otro lado, la experiencia de contar con la contenidos propios de la asignatura con un régi- culo estudiante-docente que planteamos a tra- figura de un docente-tutor que acompaña y guía men semipresencial. vés del sistema de tutorías. Sin embargo, cree- en el proceso de enseñanza aprendizaje, se cons- Al tratarse de alumnos de años superiores, mos que podemos lograr romper con esta idea tituye en un antecedente preparatorio y prove- estos estudiantes ya tienen un bagaje y un cono- de que ante lo masivo poco se puede hacer y choso, facilitador de la instancia de elaboración cimiento previo aportado por diversas asignatu- pensamos que, con el compromiso de los alum- de tesis de grado o de posgrado, y contribuye a ras que atraviesan a su formación. En este senti- nos y de los docentes, es posible un acercamien- la dinámica académica de estudios posteriores.

281 La originalidad de la carrera también resul- Maestría en Planificación y Gestión de Procesos ta de la coincidencia y de la operación corres- Comunicacionales (PLANGESCO) ponsable de la Maestría entre una casa de al- tos estudios del ámbito estatal, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, con una organización no gubernamental de A cinco años de haberse iniciado como pri- carácter privado como el Centro de Comuni- mer propuesta de posgrado en su especiali- cación Educativa La Crujía, con larga experien- dad en América Latina, la Maestría en Planifi- cia en el campo de la comunicación. cación y Gestión de Procesos Comunicacio- nales (PLANGESCO) abre exitosamente su sex- La Maestría UNLP-CCE La Crujía encuentra ta promoción, y continúa afianzando su perfil su lugar en un proyecto latinoamericano del PLANGESCO académico tendiente a formar profesionales que participan universidades y centros de co- con la más alta calidad de conocimientos y municación de cinco países de la región, como comprometidos con la realidad sociocultural parte de un esfuerzo conjunto de intercambio nacional y latinoamericana. y producción colectiva, con sentido latinoame- ricano, con espíritu de aunar esfuerzos y poner La PLANGESCO reconoce en su propuesta en común los saberes y los recursos humanos. una vocación social, cultural e institucional in- Esto le ha permitido contar con la presencia de discutible. No está interesada en arrojar sólo alumnos cubanos, uruguayos, brasileños, mexi- resultados para una ampliación del conoci- canos, hondureños, chilenos y peruanos. miento (que por supuesto, no descarta), ni tampoco en una formación únicamente pro- Para el presente ciclo lectivo, se aguarda la fesional. No se busca solo enriquecer la cien- presencia del europeo Armand Mattelar y se cia de la comunicación, la planificación y la encuentran dictando sus cursos los investiga- gestión, sino también, y de manera fundamen- dores argentinos Aníbal Ford, Esther Díaz, Silvia tal, enriquecer el conocimiento crítico de las Delfino, Juan Samaja, entre otros. transformaciones estructurales y reconocer los espacios que permitan establecer nuevos y Secretaría de Investigaciones Científicas y mejores resultados que aporten alternativas Posgrado sociales y culturales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Por ella han transitado profesores e inves- Universidad Nacional de La Plata tigadores con reconocida trayectoria en el cam- Avda. 44 N° 676. (1900) La Plata. Buenos po de la comunicación y la planificación del Aires. Argentina ámbito nacional e internacional. Jesús Martín Telefax: 54 - 221 - 422-4015/422-4020/423- Barbero, Guillermo Orozco Gómez, Mabel 6783/423-6784 Piccini, Daniel Prieto Castillo, Héctor Schmucler, Washington Uranga, María Cristi- Secretaría Técnica Maestría en Planificación na Mata, Alcira Argumedo, Rosa María Alfaro, y Gestión de la Comunicación son algunos de ellos. [email protected]

282 La Maestría en Periodismo y Medios de Co- municación surge como resultado de la re- Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación flexión, el análisis y el trabajo conjunto de la Facultad de Periodismo y Comunicación So- cial de la UNLP y de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), entida- des que junto a otras instituciones, especia- paradójicamente desde el campo profesio- listas, periodistas y docentes de la Argentina y nal-, que tiende a simplificar o denostar y ne- América Latina, vienen compartiendo la pre- gar la necesidad de la formación y capacita- ocupación, el compromiso y la responsabili- ción creciente de los profesionales del perio- dad de generar herramientas académicas per- dismo y de la comunicación, tanto en la ins- durables, que coadyuven a sistematizar expe- tancia de gestión como de la propia genera- riencias y crear un instrumento que promueva ción de productos. y potencie el abordaje científico de la investi- gación y la capacitación en el campo del pe- La propuesta de formación de posgrado riodismo y los medios de comunicación. está orientada a profundizar y optimizar, tan- to en la Argentina como en otros países de A un año de haber iniciado sus cursos, la América Latina, la labor de profesionales e in- maestría cuenta con casi un centenar de alum- vestigadores que puedan trabajar, con recur- nos que no proceden exclusivamente del área sos científicos y capacidad de intervención, en de periodismo y comunicación. La propuesta las situaciones y problemas que se suscitan en ha seducido a profesionales de las más diver- las diferentes prácticas sociales vinculadas a sas disciplinas que buscan la discusión y la for- la planificación, desarrollo y gestión de la prác- mación de la práctica periodística y el recono- tica del periodismo. cimiento de las transformaciones operadas por los medios de comunicación en las dimensio- Secretaría de Investigaciones Científicas y nes política-económica y sociocultural. Posgrado Facultad de Periodismo y Comunicación Se encuentran dictando sus cursos profe- Social sores, investigadores y profesionales del pe- Universidad Nacional de La Plata riodismo comprometidos no sólo con la labor Avda. 44 N° 676. (1900) La Plata. Buenos profesional, sino con la tarea social, cultural y Aires. Argentina política que esta práctica implica. Alcira Telefax: 54 - 221 - 422-4015/422-4020/423- Argumedo, Jorge Bernetti, José "Pepe" 6783/423-6784 Eliaschev, Sergio Ciancaglini, Oscar Muiño, Martín Malharro, son algunos de ellos. Secretaría Técnica Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La construcción de una maestría en perio- [email protected] dismo, la primera en Argentina, plantea una ruptura con la actitud prejuiciosa que emerge, a veces desde el ámbito académico, -otras,

283 UCBC INFORMA Red Iberoamericana de revistas Uniao Crsita Brasileira de Comunicaçao Social. Av. Jabaquara 2400, Loja 03, CEP 04046 Sao Paulo, SP, de comunicación y cultura Brasil. REVISTA DE COMUNICAÇAO SOCIAL Departamento de Comunicaçao Social. Universidades Federal de Ceará Av. Da Universidade 2762, Campus do Benfica, 60.020-180 Fortaleza, CE, Brasil. Tel.: 2434140 COMUNICAÇAO & EDUCAÇAO Universidades de Sao Paulo Escola de Comunicaçaoes e Artes Departamento de Comunicaçaoes e Artes- ECA/USP. Av. Prof. Lúcio Martins Rodríguez, 443 Pre- MEDIOS, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN dio Central, 2do Andar, SalaB-17 Cidade Universita- Casilla de correo 3277.1000. Bs. As. Argentina ria. 05508-900 Sao Paulo, SP, Brasil. Fax: 5511- OFICIOS TERRESTRES 8184326. E-mail: [email protected] Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Uni- BIBLIOTECONOMIA E COMUNICAÇAO versidad Nacional de La Plata. Av.44 Nº 676. La Plata. Facultade de Biblioteconomía e Comunicaçao Uni- C.P.1900. Telefax: (0221) 4236783/84/78. versidades Federal do Río Grande do Sul. Rua Ramiro E-mail:[email protected]. Bracéelos, 2705. 90035.007-Porto Alegre, RS, Brasil. REVISTA BOLIVIANA DE COMUNICACIÓN Fax: 3306635. Casilla de Correo 5946. La Paz, Bolivia. E-mail: [email protected] INTERCOM SIGNO Y PENSAMIENTO REVISTA BRASILEIRA DE COMUNICAÇAO Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Sociedade Brasileira de Estudios Interdisciplinares de Universidad Javeriana. Carrera 7 Nº 43-82-Edificio Comunicaçao. Av. Prof. Lúcio Martins Rodríguez, 443; Angel Valtierra, Piso 7. Santa Fé de Bogotá, Colom- bloco A, Sala 1, Cidade Universitaria. 05508- Sao bia. Fax: 2871775. Paulo, Brasil. Fax:8184088. E-mail: [email protected] REVISTA DE COMUNICAÇOES E ARTES COMUNICACIÓN U.P.B. Escola de Comunicaçoes e Artes. Universidade de Sao Facultad de Comunicación Social. Universidad Paulo. Caixa postal 8191-05508-900 Sao Paulo, SP, pontificia Bolivariana. Apartado Aéreo 56006, Brasil. Fax: 8130596. Medellín, Colombia. Fax: 4118656. REVISTA COMUNICARTE COMUNICACIÓN Y MEDIOS Instituto de Artes e Comunicaçoes e turismo. Escuela de periodismo. Universidad de Chile. Belgrano Pontificia Universidade Católica de Campinas. Caixa 10, Santiago de Chile. Fax: 2229616. Postal 317-CEP 13100. Campinas, SP, Brasil. ARANDU COMUNICAÇAO E SOCIEDADE Revista Cuatrimestral de las Organizaciones Católi- Instituto Metodista de Encino Superior Rua do cas de Comunicación (OCIC-AL, UCLAP y Unda-AL) Sacramaneto 230 Rudge Ramos 09735-460 Sao Ber- Alpallana 581 y Whimper, Apartado Aéreo 17-21- nardo do Campo, SP, Brasil. Fax: 4553349. 178. Quito, Ecuador. Fax: 5932-501658. E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

284 CHASQUI DIÁ-LOGOS DE LA COMUNICACIÓN CIESPAL-Centro Internacional de Estudios Superiores FELFACS-Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación para América latina. Av. Diego de de Comunicación Social. Apartado Postal 180097, Almagro 2155 y Andrade Marín. Casilla 17.01-584, Lima 18-Perú. Telefax: 4754487/2252403. Quito, Ecuador. Fax: 5022487. E-mail: [email protected]/ [email protected] E-mail: [email protected] CANDELA TELOS-CUADERNOS DE COMUNICACIÓN, Santiago de Chile 1180, esc 301. 11200 Montevi- TECNLOGÍA Y SOCIEDAD deo, Uruguay. Fax: 962219. FUNDESCO-Fundación para el Desarrollo de la Fun- ANUARIO ININCO ción Social de las Comunicaciones. Plaza de la inde- Instituto de Investigaciones de la Comunicación. Fa- pendencia, 6.28001 Madrid, España. Fax: 3300675. cultad de Humanidades y Educación. Universidad E-mail: [email protected] Central de Venezuela. Av. Neverí, Centro Comercial COMUNICAR Los Chaguaramos, Piso 13, Los Chaguaramos. Apar- Grupo Comunicar. Apartado 527.21080 Huelva, Es- tado de correo 47339, Caracas 1041, Venezuela. Fax: paña. Fax: 260757. 6622761. E-mail: [email protected] E-mail:[email protected] COMUNICACIÓN. ESTUDIOS VENEZOLANOS DE ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁ- COMUNICACIÓN NEAS Centro Gumilla Edificio Centro de Valores. Local 2, Programa Cultura-Universidad de Colima, Col. Méxi- Esquina Luneta, Altagracia. Apartado 4838, Caracas co. Fax: 27581. 1010-A-Venezuela. Fax: 5647557. E-mail: [email protected] TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVAS Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu- cativa. Calle del Puente Nº 45, Col. Ejidos de Huipolco, Deleg. Tlalpan. C.P. 14380, México D.F. Fax: 7286554. VERSIÓN. ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN Y PO- LÍTICA Departamento de Educación y Comunicación. Divi- sión de Ciencias Sociales y Humanidades. Universi- dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Col.Villa Quietud, Deleg. Coyoacán, México D.F. México. Tel: 7245061 Fax: 7245149. REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN Fundación Manuel Buendía, AC Guaymas 8-408, Col. Roma. 06700 México D.F. México. Tel.: 2071857. Fax: 2084261. E-mail: [email protected] CONTRATEXTO Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universi- dad de Lima. Apartado 852, Lima 100, Perú. Fax: 4378066.

285 Pautas de presentación para colaboradores de Oficios Terrestres*

Los trabajos con pedido de publicación deberán El término Ibídem se utilizará sólo cuando se quiera ser remitidos al Director de la revista Oficios Terres- repetir punto por punto la cita precedente. tres, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Ejemplo de uso de citas: (UNLP), Av. 44 Nº 676, La Plata, Provincia de Buenos Estamos de acuerdo con Vázquez cuando sostie- Aires, Argentina. Teléfonos y fax: 54-221 4236783/ ne que "el problema que examinamos está lejos de 4236784. E-mail: [email protected]. ser resuelto"3 y, a pesar de la conocida opinión de Los trabajos deberán ser presentados en disquete Braun, para quien "las cosas han quedado definiti- 31/2 en versión Word para Windows o cualquier ver- vamente claras en lo que respecta al viejo proble- sión compatible con Macintosh; con una extensión ma"4, estamos de acuerdo con nuestro autor en que no superior a los 40.000 caracteres, consignando un queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar breve currículum del autor. el nivel de conocimiento suficiente"5. Una vez recibidos los trabajos, serán sometidos a la evaluación del Comité Editorial y de árbitros anó- 3 Vázquez, Roberto: Fuzzy Concepts. Faber, Londres, 1976, nimos. La revista no asumirá el compromiso de de- pág.160. 4 Braun, Richard: Logik and Erknntnis. Fink, Munich, 1968, volver originales como tampoco de dar respuesta a pág.230. los articulistas de las consideraciones del Comité Edi- 5 Vázquez, op.Cit., pág.161. torial. En el caso de citar diarios y/o revistas, se deberá Citas consignar el nombre de la publicación, número -si se tratara de una revista- fecha y número de las páginas Deberán colocarse al final del texto y consignar citadas. en el siguiente orden: apellido y nombre del autor, De tratarse de comunicaciones personales, cartas, título completo de la obra, editorial, lugar y fecha de manuscritos, declaraciones, etc., deberá especificarse edición del material consultado y los números de las la condición, como así también la fecha. páginas citadas. Ejemplo: Comunicación personal de autor (6 de En el caso de volúmenes colectivos, las citas debe- junio de 1975). Declaraciones registradas el 6 de ju- rán tener entrada por separado -en caso de contener nio de 1975. la obra artículos que hicieran referencia al mismo tema- identificando los autores. Notas En ambos casos la referencia al autor y a la obra deberá ser clara. De citar un autor más de una vez, Se entiende por nota a las reflexiones, conceptua- se utilizará: apellido y nombre del autor "op.Cit;p". lizaciones, ampliaciones, ejemplificaciones tanto del

286 autor del trabajo como de referentes en la materia. No irán entrecomilladas.

Bibliografía final

Se entiende por bibliografía final, el material con- sultado en el proceso de elaboración de los trabajos. En el caso de haber utilizado citas en el desarrollo del trabajo, se volverán a consignar en este aparta- do, si se agregara información considerada impor- tante por el autor, para ubicar al lector en la búsque- da de bibliografía, como puede ser el caso de la fe- cha de la primera edición o los títulos en su idioma original.

*Las pautas de presentación elaboradas por la re- dacción de Oficios Terrestres tienen por objeto unifi- car criterios en relación con el uso de citas, notas y bibliografía. De los modelos posibles hemos elegido uno, que consideramos, facilita la forma en que el lector pue- de consultar tanto citas y notas como así también orientarse en la posterior búsqueda de bibliografía. Se considera necesario el cumplimiento de las pau- tas a los efectos de contribuir con el armado y la co- rrección de la publicación.

287 288 Solicitud de suscripción

Nombre y apellido:

Domicilio:

Localidad:

El valor de la publicación es de $15. Indique con una X los números que desea recibir y envíe el cupón a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, o al Centro de Comunicación Educati- va “La Crujía”.

Suscripción Número 1 octubre de 1995

Número 2 junio de 1996

Número 3 noviembre de 1996

Número 4 septiembre de 1997

Número 5 septiembre de 1998

Número 6 diciembre de 1999

Número 7/8 octubre de 2000

289 INVESTIGACIONES de la PLANGESCO

290 Esta publicación se terminó de imprimir en La Plata en el mes de mayo de 2002

291 292