Nivel Cero 11: 2003-2007

Nivel Cero, 11 Santander, 2003-2007 Crónica científica

EL CASTIECHU, HALLAZGO DE UN POSIBLE CAMPAMENTO MILITAR EN LAS ESTRIBACIONES DEL PUERTO DE MONTAÑA DE LEITARIEGOS (, ).

1. CONTEXTO DE LOS HALLAZGOS tal, cuya adscripción cronológica de momento no La revisión de diferentes yacimientos nos atrevemos a concretar. arqueológicos fortificados del valle de , como base para un análisis general del territorio, a 2. EL CASTIECHO DE VALLADO COMO modo de apoyo complementario a nuestro proyec- RECINTO CAMPAMENTAL. to de estudio del castro de Tremao de (Fanjul, A., Flórez, D. y García, A. 2005 y 2007), El lugar es conocido desde hace varios nos ha supuesto un replanteamiento cronológico y siglos, bajo diferentes denominaciones (Castelo, funcional de algunos de estos yacimientos. los Castillos, Castello...), siendo calificado por el En primer lugar, la revisión pormenoriza- Padre Carballo (reed. Facsimil 1965: 110 y 114) da de la orografía del castro del Pico Sieiro, el más como “el más importante de la villa del alto del occidente asturiano, nos deparó la sorpre- Narcea...”, siendo catalogado como castro poste- sa de que en realidad, estábamos ante una atalaya riormente por J. M. González (1976), interpreta- medieval, compuesta por varios fosos excavados ción que fue continuada hasta nuestros días por los en la roca, y un pequeño espacio interior difícil- investigadores que han tratado los castros del con- mente accesible, en lo más alto del pico, que hacía cejo (Martínez 1989: 21, Avello 1991: 43, Sierra de torre, con escasos restos estructurales y con un 1998 y Fanjul 2005). tamaño nada parecido al de un castro. El Castiecho es un recinto fortificado en La total vinculación de esta fortificación, corona, a 1328 metros de altitud, con una forma con el acceso a Asturias por el puerto de casi cuadrangular, al que se accede desde la loca- Leitariegos, nos hizo replantearnos también, el lidad de Vallado por diversas sendas de montaña, carácter castreño de dos pequeñas fortificaciones y que domina ampliamente el sector más alto del vecinas, una en cada uno de los valles por los que Narcea, en su trayecto ascendente hacia el puerto se accede a la comarca desde la vía de montaña de Leitariegos, pasando tal camino, en las faldas que baja del puerto, como son el Castiecho de San de la sierra donde se ubica el yacimiento. Romano, y los Castros de Villar de los Indianos, En base a las características de las estruc- cuyas estructuras a modo de castro-torre, con turas defensivas y orografía estudiadas por nos- varios fosos, nos pueden estar mostrando realida- otros, como anteriormente mencionadas por otros des arqueológicas fortificadas fuera del marco cul- autores (Sierra 1998), y basándonos igualmente, tural castreño, adscritas al igual que en el caso de en diversas imágenes aéreas del lugar, podemos la torre del Pico Sieiro, a la defensa del puerto de calificar el yacimiento de posible recinto campa- Leitariegos en tiempos medievales. mental ante las siguientes evidencias: Ante las evidencias de una compleja red defensiva de los accesos al valle desde 1- La forma cuadrangular de la estructura del yaci- Leitariegos, pasamos a revisar otro supuesto cas- miento, algo no muy propio de castros, y más pró- tro, el Castiecho de Vallado, ubicado a una extra- ximo a estructuras campamentales (Peralta 2000). ña altitud, y donde la redefinición de sus estructu- ras defensivas, nos mostró una serie de caracterís- 2- El doble foso de escasa profundidad que reco- ticas que hacen que nos planteemos seriamente la rre todo el perímetro de la fortificación. posibilidad de la existencia en este emplazamien- to, no de un castro, sino de un recinto campamen- 3- La inusual altitud del yacimiento, ajeno a zonas

125 Nivel Cero 11: 2003-2007 de explotación agrícola.

4- La existencia de estructuras de escasa potencia defensiva en su interior, reforzando el carácter puntual de la ocupación del yacimiento.

5- La adscripción territorial del Castiechu, con una vía de comunicación de gran importancia como es la ruta de Leitariegos.

Sin pretender de momento, ante lo even- tual del hallazgo, adscribir a una etapa histórica concreta este recinto fortificado (hemos advertido la existencia en las cercanías, de varias trincheras de grandes dimensiones que vigilan la vía de Leitariegos, en la localidad de Vallado, y que pare- cen ser medievales), ya nos planteamos diversas actuaciones en el lugar con el fin de aclarar este supuesto, realizando para la primera campaña de trabajos que proyectamos, una limpieza, topogra- fía y prospección electromagnética intensiva de la zona, así como la realización de varios sondeos, que esperamos definan con mayor nitidez, estas primeras observaciones y noticia del hallazgo que aquí presentamos.

A. FANJUL PERAZA.

BIBLIOGRAFIA.

AVELLO ALVAREZ, J. L. (1991): Las torres señoria- les de la baja Edad Media en Asturias. León. CARBALLO, L. M. (Red.1965): Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Madrid. FANJUL PERAZA, A. (2005): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Oviedo. FANJUL PERAZA, A., FLOREZ DE LA SIERRA, D. y GARCIA ALVAREZ-BUSTO, A. (2005): “El castro de Tremáo Carbachu (Cangas del Narcea)”. Asturies, 19. pp.14-23. (2007): “El proyecto del castro de Tremao (Cangas del Narcea, Asturias). Primeros trabajos y hallazgos arqueológicos”. Estudios varios de Arqueología castre- ña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga, Asturias. Oviedo. pp. 211-216. GONZALEZ , J. M. (1976): Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. PERALTA LABRADOR , E. (2000): Los Cántabros antes de Roma. Madrid. SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta arqueológica de Cangas del Narcea. Inédita.

126