NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE LEON

MANGAS, J.- VIDAL, J.

I. ASTORGA

1.— La lápida fue hallada en Astor- ga, en agosto de 1987, formando parte de uno de los muros de la Casa Consistorial o Ayuntamiento de Astorga durante las tareas de restauración de la misma. Al edificio primitivo, se le fueron ariadien- do otros muros de épocas posteriores. Las obras actuales de restauración contem- plan resaltar el primitivo edificio, más noble, y quitarle esos ariadidos posterio- res; en uno de los muros añadidos con pos- terioridad -siglo XVIII-XIX- y ahora derribado, se halló esta lápida. Como la obra de restauración no ha terminado, no se descarta la posibilidad de que aparezca alguna otra lápida pues están saliendo muchos bloques de granito de características análogas a las del mate- rial de la lápida. Está depositada en Astorga, junto a los materiales de las ex- cavaciones de urgencia.

2.— Es una lápida funeraria de gra- nito de grano grueso compacto con gran- des cristales de cuarzo. Le falta su parte inferior: la fractura afecta oblicuamente a las lin. 3-4-5. Una parte de la moldura izquierda aparece machacada; sin duda para adaptar la piedra en el momento de su reutilización. Presenta una cabecera semicircular, rebajada en su interior de modo que queda bor- deada por una gran moldura ancha y plana, ligeramente redondeada por efecto de la erosión, de 8,5 cms. de anchura, que se prolonga hacia la base con un ligero estrecha- miento en los lados, 8 cms. de anchura. La separación entre la cabecera y el campo epigráfico se ha hecho prolongando en horizontal esa misma moldura, más estrecha, 6,5 cms.

191 3.— Texto Altura de letras D (is) • M (anibus) • S (acrum) 7,5 FULVIUS 5,5/5 FERRONIUS 4,5/4 [AN (norum)] • LXXII S(... ?) E (...?) 4,5/4 [ca. 5-71 + + + [- - - Interpunción de punto redondo; en lin. 5, son visibles tres rasgos superiores de le- tras: los dos primeros son dos fragmentos de letras con trazos superiores verticales, I I, mientras que el ŭltimo es un ángulo superior de una letra A, N, M. No cabe duda de que, después de lin. 4, puede esperarse la continuación de una fórmula funeraria u otras. No hay muchas garantias para transcribir el final de lin. 4, S (...) E (?). Proponer S(itus) E(st) o E/ST resulta dudoso frente al conjunto del texto anterior, una fórmula tan simple para un texto de esa época. Más dudoso a ŭn seria igualmente imaginar las siglas de una profesión/oficio como S(cribalignifer/...) E(?) u otro análogo después de la fórmula de indicación de edad. La referencia a años de servicio, stipendiorum o militavit debe ir seguida de indicación de arios, lo que no aparece aqui. Aunque el argumentum ex silentio debe ser utilizado con mucha precaución, es sig- nificativo, en este caso, que, a pesar de la abundancia de Fulvii documentados en Hispania, no se conocia un sólo caso de Fulvius en la epigrafia de la provincia de León ni tampoco del congnomen Ferronius, ambos claramente romanos (Ver conjuntos epigráficos de Gómez Moreno, Fernández Aller, Rabanal y Diego Santos). De Ferro- nius no teniamos ningŭn testimonio en la epigrafia publicada hasta cerca de media- dos de este siglo (ni en el CIL, II, ni en el BRAH-Mauleón, 1983). En los ŭltimos arios, Th. Hausschild (1968, 262) dio a conocer una inscripción de Munigua con un [...1 Ferro- ni libertus. Como derivado, existe el testimonio de Fabia Ferriola, mujer de Peda- nius Dionysius, en una inscripción de Barcelona (HAEp. 1959). Si la referencia a un liberto de Ferronius en Munigua nos orienta hacia la posición de tal personaje, es bien conocida la importancia de la gens Pedania en Barcelona (Rodá, 1975). Son dos pequeños indicios por el momento que no permiten más que suponer que este Fulvius Ferronius de Asturica Augusta puede igualmente ser un personaje influyente en la ciu- dad. 4.— Por el tipo de letra y la estructura del texto, debe datarse a fines del s. II -co- mienzos del s. III p. C.

II. EL CUETO (Ayuntamiento de Arganza, ) 1.— La lápida fue hallada al derribar "la pared posterior de la Iglesia de Cue- to, en el Ayuntamiento de Arganza" (Balboa, 1987) durante el verano de 1987. Cuan- do estuvimos en el lugar con el Sr. Balboa, apreciamos que la Iglesia está situada so- bre un antiguo y pequerio castro, desde el que se divisa cerca la vía romana que iba de Bergidum Flavium a Asturica y, a su vez, está próximo al Castro de Pieros=13ergi- dum Flavium. Se trata, pues, de un tipo de poblado que estaba en condiciones de reci- bir la influencia directa y constante de la acción romanizadora de la gran ciudad que fue municipio flavio; por lo mismo, se sitŭa sin duda dentro del territorium de Bergi- dum Flavium.

192 La lápida se encontraba en septiembre de 1987 en el interior de la Iglesia de Cue- to, donde la describimos y fotografiamos. 2.—Es una lápida funeraria de granito. Le falta el remate de su cabecera y la parte inferior desde la ŭltima línea visible del texto; presenta erosiones diversas en los bordes. Una moldura plana, ligeramente redondeada por efecto de la erosión, en- marca la cabecera y el campo epigráfico; en el centro de la cabecera, sobre un fondo rebajado, hay una representación de un círculo en bajorrelieve de 30 cms. de diámetro exterior y con relieve de 5,5/6 cms. de anchura, de moldura. En el interior del círculo, hay un creciente lunar inciso; a ambos extremos inferiores del círculo, hay sendos án- gulos incisos. Sobre la moldura que separa la cabecera del campo epigráfico, ha sido grabada la lin. 1. Mide: (80) x 57 x 20; campo epigráfico: (40) x 43; el reborde lateral oscila de anchura en función del texto a incluir: 7-8-9 cms. 3.—Texto Altura de letras D (is) • M (anibus) 6,5/6 • • CL(audia) • ACCULA 5/4,5 ZOELA • ANN 5/4,5 0(rum) • XL • H (ic) • S(ita) • E (st) 6/5/4,5 5.CL (audius) • SERGIUS 6/5/4,5 CONIUGI • P (...?) 5/4,5 • - - Lleva interpunción de punto redondo. En lin.1, muy erosionada, se grabó la D después de haberse producido un pequeño desconchón en ese lugar. En lin. 6, final, puede ser P(osuit) o P(onendum)IC(ura- vit) y tal vez mejor hay que entender, en lin. 6-7, PIIISIMAE P(onendum) C(ura- vit). Presenta A sin trazo transversal, C con extremos muy abiertos y L con trazo tTansversal muy corto. Claudia Accula aparece mencionada por primera vez. Hay Claudii abundan- temente documentados incluso en el área astur, lo que no hace extraño este nomen. Accula es un cognomen indígena relacio- nado lingiiísticamente con otros como Accua en Anciles, zona vadiniense de León, con AccialAcia de León y de Va- lencia de Don Juan respectivamente o con Acuana de una inseripción de Torrevega (Llanes, Asturias) (Diego Santos, 1986, nQ 255, 162, 243). Hay un predominio en la Meseta de nombres de esta raíz (Palo-

193 mar, 1957, 22-23; Albertos, 1966, 5-6). Así, Acco: en Segovia, Gumiel, Aranda y Avila frente a uno en Córdoba; Acca: en Peñalba de Castro, Palencia, Avila y Barc2balejo (Uxama). Con la misma raíz, se relaciona a Acces de Intercatia y a gentilicics como Acceicum (Ciudad Rodrigo) y Accig(um) (Segovia). Con Claudia Accula se amplía el área de extensión de la raíz Acco/-a hacia el Occidente. La indicación de origo de Claudia Accula, zoela, no es excepcional en esta provin- cia.T. Montanius Fronto, ar(morum) cus(tos, civis) z(oe)ela, se documenta en León (Diego Santos, 1986, n9147) y la plancha con el pacto de hospitalidad de los Zoelas se halló en Astorga (CIL, II, 2633). Ya ha sido estudiada la capacidad de atracción de emigrantes de esta región (Tranoy, 1986, 123 ss.). Claudia Accula es la primera zoela testimoniada en el Bierzo. Atendiendo a la forma de presentarse y a la fecha de inscripción, la referencia a Zoela debe ser entendida aquí como indicativa de la civitas, más aŭn del municipio de los Zoelas, y no como una alusión a la gens Zoelarum; sobre esta cuestión, ya se ha hablado en otro lugar (Mangas, 1980, 357). Ya es sabido que el n ŭcleo administrativo central de los Zoelas se sitŭa en el Castro de Avellaes (Portugal). El uso de Sergius como cognomen es aquí de época avanzada. La identidad del no- men de Accula y de Sergius permite pensar en un acceso a la ciudadanía de ambos o bien de uno de ellos gracias a la promoción de alg ŭn Claudius. 4.— Por formulario, abreviación del nomen y ausencia de praenomen en Sergius de- be fecharse a fines del s. II- comienzos del s. III p. C.; la referencia al origo refuerza esos argumentos de datación.

III.-SAN ESTEBAN DEL TORAL (ElBierzo) 1.— Fue hallada en superficie en el castro Ilamado "El Cocotín", en el término mu- nicipal de San Esteban del Toral (El Bierzo) por D. Manuel Olano a comienzos de enero de 1986. D. Manuel quien ha tenido la amabilidad de proporcionamos estos in- forrnes ha donado el ara para el Museo Local de , donde se encuentra; allí la describimos y fotografiamos en no muy buenas condiciones de luz.

194 2.-Ara votiva de granito fino. Le falta la parte inferior desde el final de la lin. 2; se encuentra muy erosionada. Presenta un foculus circular, entre dos cornua; dos ba- quetones desiguales separan la cabecera del campo epigráfico. En los laterales, a la altura del campo epigráfico, presenta sendos bajorrelieves muy erosionados: un toro en el lateral derecho y un creciente lunar en su lateral izquierdo. Mide: (12) x 13 x 6; campo epigráfico: (5,5) x 10. Letras muy erosionadas, de buena factura: 1,5/2.

3.— Texto NIDA NLUA I- - - La A final de lin. 2 se encuentra mucho más erosionada que el resto; apenas es visi-

195 ble: en otras fotos o posiciones, parece ser O. Quedan, pues, dudas sobre si estamos ante un dios NIDANLUA/JECO1 o bien ante un NIDANDLUO. Ninguno de los dos teónimos era conocido. Cerca de donde apareceió el ara, en , se halló otra inscripción dedicada a Cossua Nedoledius (Marianes, 1982, n2 104), erróneamente leido en otros autores (Rabanal, 1982, n2118 y Diego Santos, 1986, n2 57: NIDOIEDIO; Blázquez, 1972, 84: COSSUENIDOIEDIUS, a quien sigue Pastor, 1981, 25). Hay varios hechos significativos: —a) Nedoledius aparece como epíteto, advocación de Cossua. En esta zona, vienen apareciendo inscripciones al dios Cossua en un nŭmero significativo: Cos Isuel en San Esteban del Toral (Mangas, 1981, 259-261), Deo Domino Cossue Segidiaeco en Arlan- za, cerca de Noceda (Marianes, 1982, n 2105), Cossue Nedoledio antes mencionado, CfolsIsuel Tuerrardae Pafralmeco y ColSsueI U[d] una[eco], ambos de aras situadas en la Iglesia de El Valle y Tedejo (Mangas, 1981, 262-265). —b) La relación aparente entre NidanluolNidanlua[eco] con Nedoledius. —c) En el ara votiva a Iupiter Op(timus) M(aximus) Cap(itolinus) hallada en To- rre del Bierzo (Mañanes, 1981, 172), "en el frente posterior aparece un relieve de una cabeza de toro vista de frente". El ara que presentamos Ileva un bajorrelieve de un toro. no dista mucho de San Esteban del Toral como para estar en una misma zona cultural. Este bajorrelieve del ara de San Esteban permite justificar que el toro es un símbolo religioso prerromano en esta comarca y que tal sustrato reli- gioso se encuentra presente en el ara de Torre del Bierzo consagrada a J ŭpiter. —d) El bajorelieve del creciente lunar es nuevo en aras votivas de este entorno. El creciente lunar se encuentra varias veces representado en lápidas funerarias, como en la nueva antes estudiada de Coto, y en una zona más amplia. Sobre el culto a la luna en el NO. y en el resto de Hispania están recogidos los testimonios más importantes (Blázquez, 1962, 36; idem, 1975, 119). Cabe la posibilidad de que bajo el teónimo, Nidanluo/Nidanlua[ecol, se esté ve- nerando al mismo dios Cossua; más aŭn, creemos que es lo más probable. Si ello termi- na por confirmarse, este ara nos aporta, además del teónimo o advocación de Cossua, dos nuevos elementos para ir acercándonos al carácter del dios; es bien sabido que un mismo símbolo puede tener diferentes significados seg ŭn el medio cultural y segŭn épocas, pero parece que va siendo más claro que, en Hispania, el toro tiene alguna re- lación con la fertilidad/fecundidad y que el culto a la Luna se explica bien por sus- trato religioso. En todo caso, hay que estar dispuestos a aceptar la interpretación más abierta, la de que estos dioses locales gozaban de un gran n ŭmero de advoca- ciones para sus creyentes.

4.— Probablemente deba ser fechada en el s. II p. C.

IV. LEON 1.—La lápida se halló en León en 1985, al hacer una reparación en la parte inte- rior del muro de la casa n2 10 de la calle de Santa Cruz, hoy "Bar el Portón", propie- dad de D. Fernando Melón quien decidió dejarla empotrada en la misma pared tal como fue descubierta. Allí la describimos y fotografiamos a finales de 1985. 2.— Es una estela funeraria de caliza dura. Lo conservado corresponde a la parte

196 central: le falta parte de su cabecera, toda su parte inferior desde la mitad de la lin. 1 y toda una franja de su lado derecho. En la cabecera, es visible a ŭ n la representa- ción en relieve (ahora machacado) de un águila con las alas desplegadas a la que le falta su cabeza por rotura de la piedra; al ala izquierda del águila le falta su extre- mo inferior. En el campo del águila, hay unas profundas incisiones: dyara indicar es- quemáticamente las patas o bien para incrustar unas patas de metal? Debajo del águila quedan restos de otro pequerio relieve machacado y totalmente inidentifica- ble: ‹Ialgŭn simbolo? rayo de J ŭ piter como aparece en otras lápidas militares? Una cenefa biselada, también machacada, separa la cabecera del campo epigráfico. La rotura no permite ver la parte inferior de la lin. 1 del texto. Mide: (52) x (50) x (...). 3.—Texto: TI (berio) • I (ulio) • G (aleria) • MATIC.. 101 • • - - Presenta interpunción de pequerios triángulos. Todas las letras están corta- das en mayor o menor grado; de ahi que la I podria ser L y la G podria ser C, pero no encontramos sentidos con esas varian- tes. La dureza de la piedra condicionó el grabado; se debia evitar que se descor- chara al grabar las letras: asi la A no tiene trazo transversal y hay oscilacio- nes en el trazado de otras letras. La le- tra final visible puede ser C u O. Hay dudas sobre si, al fin de lin. 1, dice MATIO o bien MATICI0J. Resulta dificil aceptar un cognomen Maticus, no documentado en Hispania ni en otras partes del Imperio (Kajanto, 1965); el más próximo de los constatados es Matta yMattio, probablemente célticos (Ka- janto, 1965, 164 =348). Teniendo en cuenta la datación avanzada, queda la posibi- lidad del uso del nomen Matius, del que hay algunos testimonios (Kroll, "Ma- tius", R. E., X, 1, col. 2206-2212) como cognomen. Hay varios Tiberius lulius en altos cargos de la administración central durante el Imperio (R. E., X, 1; R. E., Suppl. V, VII, IX, XII, XIV), lo que no garantiza en absoluto la función del personaje de esta lápida de León. No es imposible, en cambio, atendiendo al tipo de lápida, que este- mos ante un alto cargo militar de la Legio VII Gemina. Es preciso dejar constancia que mientras que Asturica Augusta ha dado lápidas fu- nerarias con el simbolo del águila (Marianes, 1982, nQ 145) es el primer águila de las

141...".411,40 1 •nn •• 4.—Se fecha en el s. II p.C. 197 V.- ASTORGA 1.—Fue hallada en 1984 en las es- combreras de Astorga (Asturica Augus- ta), lugar de otros muchos hallazgos hasta la reciente política del Ayunta- miento de la ciudad de establecer un de- cidido plan de defensa de su patrimonio histórico. Pasó a manos de D. Luis Gar- cía Fernández quien la conserva en su ca- sa; allí la describimos y fotografiamos. Presenta un gran interés; Ilevamos si- guiendo la aparición de este tipo de pie- zas en Astorga y ya podemos garantizar que hay otras con textos alusivos a di- vinidades, que esperamos poder publicar en breve. Otras piezas de forma y mate- rial análogos aparecen entre los restos arqueológicos muy variados de las casas y probablemente son de uso doméstico (tapaderas o posaderas de jarros, puche- ros, ánforas...). 2.—Es una pieza de cerámica com- pacta de forma circular y plana en sus dos superficies. Por su textura, se eviden- cia que representa la for-rna original. Ello queda más patente al comprobar que la in- cisión de las letras se hizo cuando la cerámica estaba aŭn blanda, pues la gran canti- dad de mica y de granito que entran en la composición de la cerámica hubiera des- viado el trazado de las letras hechas a punzón sobre la cerámica endurecida. Mide: 10,5 de diámetro y 2,5 de grosor. 3.—Texto IOVIS N(ostri?) En el I Congreso Internacional de Astorga Romana, uno de nosotros hizo un breve comentario de la misma sin publicar foto ni descripción de ella (Mangas, 1986, 62). Allí era considerada una forma de "ofrenda". Ante el elevado nŭmero de piezas aná- logas halladas ŭltimamente en contextos de casas romanas, creemos que estamos ante piezas que tenían un uso frecuente de carácter profano. Su sentido en un contexto reli- gioso debe probablemente de ser relacionado con el mismo uso profano: como tapade- ras de ánforas de aceite o vino consagradas a los dioses. 4.— No encontramos razones sólidas para su datación.

198 BIBLIOGRAFIA

—Albertos, 1966 = Albertos, M 4 L.,: La onomástica pesonal primitiva de Hispania Tarraco- nense y Bética, Salamanca. —Balboa, 1987 =Balboa, J. A.,: En torno a la lápida de Cueto, en el diario, Diario de León, (28/ agosto/1987). —Blázquez, 1962 = Blázquez, J . M.: Religiones primitivas de Hispania, Roma. —Blázquez, 1975 = Blázquez, J. M.,: Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid. —Diego Santos, 1986 =Diego Santos, F.,: Inscripciones romanas de la provincia de León, León. —Fernández Aller, 1978 =Fernández Aller, C.,: Epigrafía y numismática romanas en el Museo Arqueológico de León, León. —Cómez Moreno, 1925 =Cómez Moreno, M.,: Catálogo monumental de la provincia de León, León, 1979 (edic. facsimil de 1925). —Hausschild, 1968 =Hausschild, Th.,: Munigua. Die Doppelgeschossige Halle und die Aedi- cula in Forumgebiet, MM, 9, 1968, 262. —Kajanto, 1965 =Kajanto, I., : The Latin Cognomina, Helsinki, 1965. —Mañanes,1981 =Mañanes, T.,: El Bierzo prerromano y romano, León. —Mañanes, 1982 =Mañanes, T.,: Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno, León. —Mangas, 1980 = Tarradell, M.-Mangas, J.,: Historia de Esparia, I, Barcelona. —Mangas, 1981 = Mangas, J.,: Inscripciones romanas inéditas de El Valle y Tedejo (EI Bierzo), MHA, V, 1981, 263-265. —Mangas, 1986 = Mangas, J.,: Dioses y cultos en Asturica Augusta antes de su cristianización, Actas, 1 Congreso Int., Astorga romana, Astorga. —Mauleón, 1983 = Mauleón, M. D.,: Indices de las inscripciones latinas publicadas en el BRAH (1877-1950), Pamplona. —Palomar, 1957 = Palomar Lapesa, M.,: La onomástica personal prelatina de la antigua Lusi- tania, Salamanca. —Pastor, 1981 =Pastor, M.,: La religión de los astures, Granada. —Rabanal, 1982 =Rábanal, M. A.,: Fuentes literarias y epigráficas de León en la Antigriedad, León. —Rodá, 1975 =Rodá, La gens Pedania barcelonesa, HA, V, 1975, 223-268. —Tranoy, 1986 =Tranoy, A.,: Inmigration et emigration. Les mouvements de population dans le conventus d'Astorga, Actas, I Congreso Int. Astorga Romana, Astorga,pp. 123-144.

199