Prat Y Altazor: El Mismo Salto
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Cómo Supo Chile La Noticia Del Combate Naval De Iquique?
¿Cómo supo Chile la noticia del Combate Naval de Iquique? Felipe Retamal N. 21 MAY 2019 10:30 AM Con varios días de desfase, y con información entregada de forma parcelada, la ciudadanía fue conociendo los pormenores de los combates entablados por la Esmeralda y la Covadonga. La prensa ensalzó las figuras de Carlos Condell y Arturo Prat y se construyó el relato de los acontecimientos, a partir de partes oficiales y los testimonios de los sobrevivientes, quienes contribuyeron con la transcripción de la famosa arenga del comandante. • • • Ese domingo 25 de mayo de 1879, al pie de la estatua de Bernardo O'Higgins –ubicada en esos días en el centro de la Alameda, casi frente a La Moneda-, Benjamín Vicuña Mackenna, ex intendente de Santiago, arengó al grupo de ciudadanos que se había reunido a consecuencia de una noticia que se había conocido el día anterior: el combate que el día 21, habían entablado en la rada de Iquique, los buques chilenos Esmeralda y Covadonga, contra los peruanos Huáscar e Independencia, en los primeros días de la guerra en que Chile enfrentaba a la alianza de Perú y Bolivia. "Ciudadanos, vosotros que no tenéis más que vuestra sangre que ofrecer en aras de la patria, corred desde aquí mismo a los cuarteles (…). La patria necesita de todos sus hijos para dar pronto y glorioso acabo a la lucha que se inicia", fueron algunas de las palabras que pronunció el tribuno, según consignó el periódico El Ferrocarril. Al poco de acabar su discurso se acercó un sujeto, que el diario ya mencionado identifica como Carlos A. -
Fechas Significativas En La Historia De La Armada
Fechas Significativas en la Historia de la Armada Por Rodrigo FUENZALIDA Bade Capitán de Navío (R.). Armada de Chile ( Continuación) 1882 5 de diciembre El buzo mejicano Cleman rescata reliquias de la "Esmeralda" en !quique. Es lanzado al agua e n Ing laterra el crucero "Arturo Prat'', el que es rete· nido por el Gobierno británico por razones de neutralidad en el conflicto chileno-peruan o. El buque se vendió en Europa al Japón. 1883 6 de junio Es lan zado al agua en Inglaterra el crucer o acorazado "Esmeralda", pri mero de su tipo en el mundo. 3 de septiembre Fíjanse las dimensiones de la s banderas que deben usar los buques. 1884 24 de nov iembre Zarpa el "Blanco" a modernizarse a I11glaterra, al mando de Jorge Montt. 1885 1º de julio Fundación de la "REVISTA DE MARINA.". 1886 21 de mayo Se inaugura en Valparaíso el monumento a los héroes de Iquiqu e y a las glorias de la Marina. 1887 22 de agosto Se destinan por ley 400.000 libras esterlinas, distribuidas en. tres añ os,. para aumento de la Escuadra. 24 de octubre Muere el Almirante Carlos Condell en Quilpu é. Sus restos son. sepultado & al día siguiente en el monumento a los héroes de Iquique. 1888 10 de abril Se dicta decreto supremo acep tando la propuesta de los señores Dusaud y Chambon para la construcción del dique de carena Nº 1 de Talcahuano. 21 de mayo Son sepultados los restos mortales de Prat, Serrano y Aldea en el monu mento a los héroes de Iquique, en impresionante ceremonia. -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
El Boletin Historico De La Provincia De Marga-Marga
LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA Departamento de Publicaciones EL BOLETIN HISTORICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA ISSN 0719-2754 AÑO III N° 10 SEGUNDO TRIMESTRE 2014 EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AÑO II Nº 8 LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA Departamento de Publicaciones EL BOLETIN HISTORICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA ISSN 0719-2754 AÑO III N° 10 SEGUNDO TRIMESTRE 2014 1 EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AÑO II Nº 8 8 Ediciones Cadquitipay EL BOLETÍN HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE MARGA-MARGA AGRUPACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA HISTORIA DEL VALLE DEL MARGA-MARGA “JOAN CADQUITIPAY” DIRECTOR ANDRÉS GONZÁLEZ VALENCIA COMITÉ EDITORIAL Norberto Carmona Jorquera Brus Leguás Contreras Hugo Quilodrán Jiménez La Redacción del Boletín tiene su sede en Presbítero Rubén Castro 077. Peñablanca. Villa Alemana. Provincia de Marga-Marga. Región de Valparaíso. Chile. E mail: [email protected] El Boletín se publica trimestralmente. Sus colaboradores recibirán gratuitamente 3 ejemplares de la edición. El Boletín incluirá una recensión o reseña de toda obra que se le envíe a su dirección. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Director de Publicaciones de la Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia de Marga-Marga. -
Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa. -
Chilean-Navy-Day-2016-Service.Pdf
Westminster Abbey A W REATHLAYING CEREMONY AT THE GRAVE OF ADMIRAL LORD COCHRANE , TH 10 EARL OF DUNDONALD ON CHILEAN NAVY DAY Thursday 19th May 2016 11.00 am THE CHILEAN NAVY Today we honour those men and women who, over the centuries, have given their lives in defence of their country, and who, through doing so, have shown the world their courage and self-sacrifice. As a maritime country, Chile has important interests in trade and preventing the exploitation of fishing and other marine resources. The Chilean economy is heavily dependent on exports that reach the world markets through maritime transport. This is reflected by the fact that Chile is the third heaviest user of the Panama Canal. Ninety percent of its foreign trade is carried out by sea, accounting for almost fifty-five percent of its gross domestic product. The sea is vital for Chile’s economy, and the Navy exists to protect the country and serve its interests. Each year, on 21 st May, all the cities and towns throughout Chile celebrate the heroic deeds of Commander Arturo Prat and his men. On that day in 1879, Commander Arturo Prat was commanding the Esmeralda, a small wooden corvette built twenty-five years earlier in a Thames dockyard. With a sister vessel of lighter construction, the gunboat Covadonga, the Esmeralda had been left to blockade Iquique Harbour while the main fleet had been dispatched to other missions. They were confronted by two Peruvian warships, the Huáscar and the Independencia. Before battle had ensued, Commander Prat had made a rousing speech to his crew where he showed leadership to motivate them to engage in combat. -
Estudios Héroes, Tradiciones Y Poder. El Caso De Chile En La Guerra Del
Revista F@ro – Estudios Año 6 – Número 12 – II semestre de 2010 – ISSN 0718-4018 Revista teórica de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Playa Ancha http://web.upla.cl/revistafaro/ ________________________________________________________________________________________ Héroes, tradiciones y poder. El caso de Chile en la Guerra del Pacífico Alex Arévalo Salinas* [email protected] Universitat Jaume I de Castellón (España) Recibido: 01 de julio de 2010 Aprobado: 05 de octubre de 2010 RESUMEN Este artículo analiza los métodos de las elites de Chile y Perú para fortalecer una identidad nacional basada en el recuerdo heroico de los militares de la Guerra del Pacífico. En este sentido, se describe el papel de tradiciones como los desfiles de estudiantes en bandas de guerra; los discursos para legitimar el poder y el papel de algunos intelectuales en la difusión de propaganda. PALABRAS CLAVE: CHILE / HÉROES / GUERRA DEL PACÍFICO / PPOPAGANDA / TRADICIONES. ABSTRACT This article discusses the methods of the elites from Chile and Peru to strengthen a national identity based on the memory of heroic soldiers of the Pacific War. In this sense, it describes the role of traditions like the parade of students in military bands, the discourses to legitimize the power and role of intellectuals in the dissemination of propaganda KEY WORDS: CHILE / HEROES / PACIFIC WAR / PROPAGANDA / TRADITIONS. * Doctorando en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I de Castellón. Investigador de la sede Castellón del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la misma universidad. Revista F@ro – Año 6 – Número 12 – II semestre de 2010 – ISSN 0718-4018 – http://web.upla.cl/revistafaro/ Alex Arévalo Salinas __________________________________________________________________________________________________ Muchos han perdido sus vidas por defender escudos y banderas movilizados por discursos propagandísticos que desnaturalizan al Otro. -
UNIVERISIDAD ARTURO PRAT Departamento De Ciencias Sociales Percepción De Los Estamentos Alumnado, Docente Y Directivo Docen
UNIVERISIDAD ARTURO PRAT Departamento de Ciencias Sociales Percepción de los Estamentos Alumnado, Docente y Directivo Docente pertenecientes a la Comunidad Educativa, con respecto a la temática de Convivencia Escolar, experiencia desarrollada en Establecimientos de Enseñanza Básica y Media Municipalizados de la Comuna de Iquique, 2011. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO Y GRADO DE LICIENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL ALUMNOS: ESTEBAN ALARCON MONTENEGRO VALERIA REYGADAS ESPINOZA PROFESORA GUÍA: LORETO CASTILLO COLLADO PROFESORA LECTORA: MYLING CHAU COLMAN IQUIQUE – CHILE 2012 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a DIOS por haberos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. Le damos gracias a nuestras FAMILIAS por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han inculcado, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de nuestra vida. Agradecemos a la INSTITUCIÓN puesto que nos brindó conocimientos que nos ayudó para el desarrollo de nuestro proyecto y la elaboración final de este. Quisiéramos agradecer, además, a quienes nos ayudaron en la realización de esta investigación, principalmente a los ALUMNOS, ALUMNAS, DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES de todos los establecimientos municipalizados de la ciudad Iquique por la disposición para proporcionar información importante y relevante para nuestra investigación. A nuestros AMIGAS, AMIGOS y aquellas personas que han sido importantes para nosotros durante todo este tiempo. - 2 - DEDICATORIA A DIOS, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el período de estudio. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
Antecedentes Guarniciones Embarcadas 1879
1 GUARNICIONES DE ARTILLERÍA DE MARINA EMBARCADAS EN LA ESCUADRA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO Síntesis de las principales acciones en que participaron CA IM Miguel Álvarez Ebner * ANTECEDENTES: La Artillería de Marina participó en primera línea desde el mismo inicio de las operaciones sobre el litoral cedido por Chile a Bolivia en virtud de los Tratados de 1866 y 1874, que esa nación no había cumplido. En efecto, cuando a comienzos de febrero de 1879 la crisis con Bolivia llegó a un punto de quiebre, nuestro gobierno resolvió emplear el vector militar en Antofagasta, enviando a ese puerto al blindado Blanco Encalada para tratar de evitar con su presencia, el alzamiento de la numerosa población de trabajadores chilenos que vivía en ese territorio, sistemáticamente agredidos por las autoridades bolivianas, y ahora convulsionados hasta la violencia a medida que se acercaba el 14 de febrero, día fijado por el Gobierno de la Paz para el remate de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril”, lo que habría traído más penurias a nuestros esforzados compatriotas y serios problemas a los capitales chilenos invertidos en la industria del salitre. En este documento trataremos de exponer una síntesis de las principales acciones de combate en que participaron las Guarniciones de Artillería de Marina embarcadas en la Escuadra y también citaremos los desembarcos anfibios e incursiones donde tuvieron participación los Soldados del Mar. Cabe destacar, que una parte importante del Regimiento, con su Plana Mayor, Banda y algo más de una Batallón, fue asignado por la Armada de Chile al Ejercito de Operaciones del Norte, donde participó en todas las Campañas terrestres de la guerra, todas las cuales se iniciaron con un desembarco anfibio, hasta llegar victorioso a Lima. -
Combate Naval De Punta Gruesa
17 de mayo de 2019 Acto Cívico: Combate Naval de Punta Gruesa En conmemoración del Mes del Mar y del Combate Naval de Iquique, el día de hoy relataremos uno de los dos enfrentamientos que se libraron el día 21 de mayo de 1879. La epopeya del capitán Arturo Prat y sus valientes marinos en la Esmeralda es bien conocida por todos nosotros. Sin embargo, mientras el Huáscar embestía con su espolón a su homónimo chileno, más al sur, a la altura de Punta Gruesa, el capitán Carlos Condell se enfrentaba al inmensamente superior blindado peruano Independencia. Dirijámonos al mes de mayo de 1879. Hacía unos pocos meses que la guerra del Pacífico había iniciado, conflicto en el que se veían enfrentados Chile contra la alianza conformada por Perú y Bolivia. Los países sabían la importancia de dominar el Océano Pacífico para el transcurso de la guerra, por lo que los primeros movimientos fueron casi exclusivamente por el mar, siendo limitado el uso de las fuerzas terrestres. Quien dominara el Pacífico dominaría el conflicto. Tras haber sido declarada la guerra a inicios de abril, Chile tomó la inmediata determinación de realizar un bloqueo a Iquique, que en aquel entonces era un importante puerto peruano. Con esta medida, el gobierno chileno esperaba que Perú enviara su escuadra a Iquique, llevándose a cabo un enfrentamiento que los estrategas chilenos estaban confiados en ganar. Sin embargo, pasaban los meses y la escuadra peruana seguía estacionada en el puerto principal del Callao, en las cercanías de Lima. Buscando apresurar un combate que pusiera a Chile en una situación privilegiada en el Pacífico, el contraalmirante chileno, Juan Williams Rebolledo, decidió el 16 de mayo dirigirse al Callao con los principales navíos de nuestra escuadra nacional - incluyendo a los dos modernos blindados del Blanco Encalada y la Cochrane- y realizar un ataque sorpresa al Perú. -
El Almirante Don Juan José Latorre
EL ALMIRANTE DoN 0UAf'J 00SE LATORRE B. Por Rodrigo FUENZALIDA Bade Capitán de Navío (R.) Armada de Chile Este ilustre marino, figura señera en nado para la posteridad como el " Curso nuestra historia naval, nació en Santiago, de los Héroes". Entre ellos cabe señalar el 24 de marzo de 1846. Sus padres fue a Arturo Prat Chacón, Luis Uribe Orrego, ron don E!ías de Latorre, Encargado de Carlos Condell de la Haza, Jorge Montt Negocios de Bolivia ante el Gobierno de Alvarez, Francisco Javier Malinas Gaci Chile y la noble dama penquista doña túa, Emilio Valverde y Guillermo Peña. Nicomedes Bena vente Valenzuela, nieta Fue en aquella Escuela Na val de la ca del que fue Intendente de Concepción en lle del Hospital, que creara la sobria ad 1813, don Pedro José Bustamante Roa ministración del Presidente Manuel Montt e hija de don Juan José Benavente Bus y dirigiera con tanto acierto el distingui tamante, y en consecuencia, sobrina de do Capitán de Fragata d e la Armada los nobilísimos militares de las guerras francesa don Juan Julio F euillet, contra de la Independencia y después magistra tado para el cargo por el ilustre Vice-Al dos don Diego José y José María Bena vente, todos ellos descendientes de los mirante don M a nuel Blanco Encalada, duques de San Carlos, de la primera no donde el jc·1en de doce años Juan José bleza de España. Latorre inició sus primeros pasos en el ámbito naval. En el curso de sus estudios, Sus primeros estudios los hizo, como embarcó en la corbeta "Esmeralda", Condell, en el English College d e Valpa transporte " Independencia" y vapor raíso, el mejor establecimie nto de educa " Maipú", en los cuales recorrió algu ción de su tiempo en ese puerto.